Decr 457 2021 DIIRECTIVA DE POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

DIRECTIVA DE POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

Decreto 457/2021

DCTO-2021-457-APN-PTE - Apruébase actualización.

Ciudad de Buenos Aires, 14/07/2021

VISTO el Expediente Nº EX-2020-74751522-APN-SSPEYPM#MD, la Ley de Defensa Nacional N° 23.554 y su modificatoria, la Ley de Seguridad Interior N° 24.059 y sus modificatorias, la Ley de
Reestructuración de las Fuerzas Armadas N° 24.948, la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520 y sus modificaciones, la Ley de Ministerios N° 22.520 (t.o. por Decreto N° 438/92) y sus
modificatorias y los Decretos Nros. 727 del 12 de junio de 2006 y sus modificatorios, 1691 del 22 de noviembre de 2006, 1729 del 27 de noviembre de 2007, 1714 del 10 de noviembre de 2009,
2645 del 30 de diciembre de 2014 y 571 del 26 de junio de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que la Defensa Nacional es una obligación esencial e indelegable del Estado, donde deben converger todos los esfuerzos necesarios para preservar los intereses vitales de la Nación.

Que de acuerdo a lo establecido por el inciso 12 del artículo 99 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, el PRESIDENTE DE LA NACIÓN es el COMANDANTE EN JEFE de todas las FUERZAS ARMADAS DE
LA NACIÓN, por lo que le corresponde diseñar su política y conducir su gobierno.

Que la legislación vigente, particularmente las Leyes de Defensa Nacional N° 23.554, de Seguridad Interior N° 24.059, de Reestructuración de las Fuerzas Armadas N° 24.948 y de Inteligencia
Nacional N° 25.520 establecen los lineamientos, prioridades y restricciones en materia de Defensa Nacional.

Que es política de Estado ejercer el gobierno político de la Defensa Nacional, impartiendo directivas claras que establezcan rigurosamente los criterios y lineamientos a los que deberá ajustarse
la Política de Defensa, la Política Militar y, consecuentemente, la organización y el funcionamiento del INSTRUMENTO MILITAR DE LA NACIÓN.

Que es voluntad política explicitar los principales lineamientos del nivel Estratégico Nacional, en particular, la concepción y el posicionamiento estratégico que seguirán orientando y
conduciendo las cuestiones relativas a la Defensa Nacional.

Que el artículo 4º de la Ley de Defensa Nacional Nº 23.554 establece que para dilucidar las cuestiones atinentes a la Defensa Nacional se deberá tener permanentemente en cuenta la diferencia
fundamental que separa la Defensa Nacional de la Seguridad Interior.

Que esa diferencia esencial que separa a la Defensa Nacional de la Seguridad Interior surge del tipo y/o naturaleza de la amenaza, correspondiendo al Sistema de Seguridad Interior prevenir,
conjurar e investigar las amenazas de naturaleza criminal, mientras que la misión de conjurar y repeler las amenazas de naturaleza militar estatal corresponde al Sistema de Defensa Nacional,
según lo dispuesto por el artículo 2° de la citada Ley N° 23.554, reglamentado por el artículo 1° del Decreto N° 727/06.

Que resulta fundamental destacar que, entre sus considerandos, el mencionado Decreto N° 727/06 estableció que “...deben rechazarse enfáticamente todas aquellas concepciones que procuran
extender y/o ampliar la utilización del INSTRUMENTO MILITAR hacia funciones totalmente ajenas a la defensa, usualmente conocidas bajo la denominación ‘nuevas amenazas’, responsabilidad
de otras agencias del Estado organizadas y preparadas a tal efecto; toda vez que la intervención regular sobre tales actividades supondría poner en severa e inexorable crisis la doctrina, la
organización y el funcionamiento de una herramienta funcionalmente preparada para asumir otras responsabilidades distintas de las típicamente policiales”.

Que mediante el artículo 20 del citado decreto se dispuso que las operaciones militares sean conducidas por el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS a través del COMANDO
OPERACIONAL y que, por lo tanto, le corresponde al EJÉRCITO ARGENTINO, la ARMADA ARGENTINA y la FUERZA AÉREA ARGENTINA la función contribuyente de alistar, adiestrar y sostener los
medios puestos a su disposición, para el cumplimiento de la misión asignada.

Que el proceso de modernización del Sistema de Defensa Nacional instituido por el “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” aprobado por el Decreto N° 1729/07 estableció el
procedimiento donde se identifican y determinan las instrucciones rectoras de la Política de Defensa Nacional, de su derivada Política Militar, así como de todos los factores de las capacidades
del INSTRUMENTO MILITAR compuestas por el material, la información, los recursos humanos, la infraestructura, la logística, el adiestramiento, la doctrina y la organización.

Que la referida normativa dispone que el “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” se inicia con el dictado, a propuesta del MINISTERIO DE DEFENSA, de la Directiva de Política de Defensa
Nacional.

Que por medio del Decreto N° 571/20 el PRESIDENTE DE LA NACIÓN instruyó al MINISTERIO DE DEFENSA para que elabore la propuesta de una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional.

Que, en tal sentido, resulta necesario iniciar un nuevo Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional a partir del dictado de la Directiva de Defensa Nacional correspondiente al presente año, que
complemente y actualice las oportunamente emitidas por los Decretos Nros. 1714/09 y 2645/14.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE DEFENSA ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 12 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la actualización de la “Directiva de Política de Defensa Nacional” (DPDN), que como ANEXO (IF-2021-60150305-APN-SSPEYPM#MD), forma parte del presente decreto.

ARTÍCULO 2°.- Las apreciaciones e instrucciones contenidas en la presente Directiva constituyen la actualización y revisten el carácter de complementarias de las dispuestas por los Decretos
Nros. 1714 del 10 de noviembre de 2009 y 2645 del 30 de diciembre de 2014.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

FERNÁNDEZ - Santiago Andrés Cafiero - Agustin Oscar Rossi - Felipe Carlos Solá

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decreto se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 19/07/2021 N° 50480/21 v. 19/07/2021

(Nota Infoleg: Los anexos referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link: Anexos)

EL CAPITULO I NO SE COPIA PORQUE HABLA SOBRE EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y REGIONAL


CAPÍTULO II

POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL: CONCEPCIÓN Y POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN MATERIA DE DEFENSA

La política de Defensa de la REPÚBLICA ARGENTINA persigue el objetivo irrenunciable de proteger la integridad de la población, territorios y recursos estratégicos del país, resguardando su
bienestar frente a amenazas militares externas de origen estatal. Se encuentra fundada en el inequívoco respeto de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, la democracia, el Estado de derecho y los
derechos humanos. Se sustenta en el apego al derecho internacional y al sistema multilateral como instrumentos primordiales para regular las relaciones entre Estados y resolver las
controversias que entre ellos pudieran surgir, desplegando una inquebrantable vocación por la paz y la justicia. La orienta una firme convicción en la importancia que detenta la cooperación
entre los Estados, único medio que puede llevar a la construcción y consolidación de una paz positiva, estable y duradera a nivel regional e internacional.

De acuerdo con dichos lineamientos, la REPÚBLICA ARGENTINA ha suscripto todos los tratados que prohíben la producción, el desarrollo y el almacenamiento de cualquier tipo de arma de
destrucción masiva, participando activamente del régimen internacional de no proliferación y consolidando su carácter de actor responsable de la comunidad internacional. A su vez, rechaza
enfáticamente los procedimientos de carácter unilateral, las prácticas intervencionistas y toda conducta internacional que no se ajuste a los criterios que en materia de paz y seguridad
internacional, establece la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS de .

Sobre la base de ello, la política de Defensa de la Nación identifica en el concepto de legítima defensa, materializado en el Artículo 51 de la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS el criterio esencial y
ordenador sobre el cual se estructura todo el Sistema de Defensa del Estado argentino. Rechaza las políticas estratégicas de agresión, en tanto atentan contra el marco legal internacional y el
principio de resolución pacífica de conflictos como principal mecanismo para dirimir diferencias entre los Estados. Entiende como ilegítimo todo empleo unilateral de la fuerza militar más allá de
la legítima defensa. Se apoya, además, en el respeto absoluto del principio de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados, denunciando como inaceptable todo ejercicio de la fuerza
destinado a provocar cambios de gobiernos y/o modificar el estado de situación jurídico-político en cualquier región del mundo y, en particular, en AMÉRICA DEL SUR.

La REPÚBLICA ARGENTINA adopta una identidad estratégica defensiva, renunciando a políticas, actitudes y capacidades ofensivas de proyección de poder sobre los territorios y poblaciones de
terceros Estados. La política de Defensa, la política militar y los ciclos de planeamiento que para ello se despliegan se encuentran estructurados según el principio de legítima defensa, lo que
comprende la concepción y disposición estratégica, el diseño de fuerzas, las previsiones de empleo y la evolución probable del INSTRUMENTO MILITAR.
En consecuencia, el Sistema de Defensa Nacional se orienta estructural y organizativamente hacia la disuasión de potenciales agresiones externas por parte de fuerzas armadas de otros Estados,
siguiendo lo dispuesto por la Resolución 3314 (1974) de la Asamblea General de las NACIONES UNIDAS y el consenso político interpartidario plasmado en el plexo normativo construido para el
sector de la Defensa en democracia (compuesto, entre otras normas, por la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional, la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, la Ley N° 25.520 de Inteligencia Nacional,
sus respectivas modificatorias y el Decreto Reglamentario N° 727/06). Por lo tanto, queda fuera de la órbita del Sistema de Defensa Nacional, ya sea en sus aspectos doctrinario, de planeamiento
y adiestramiento, así como también de producción de inteligencia, toda cuestión atinente a la seguridad interior.

En este sentido, la política de defensa nacional debe evitar el problema histórico de la reproducción acrítica y descontextualizada de concepciones de empleo y doctrinas que reflejan, por un
lado, los intereses y la mirada de potencias extranjeras y por el otro, realidades geopolíticas diferentes a las que imperan en AMÉRICA DEL SUR.

En efecto, del mismo modo que a mediados del siglo XX se replicaron con resultados desprofesionalizantes las prácticas contrainsurgentes de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y desde
fines de ese mismo siglo se procuró en diversas oportunidades el abordaje de las denominadas “nuevas amenazas”, actualmente el riesgo de la importación de doctrinas se proyecta hacia la
denominada “guerra híbrida” y sus múltiples variantes. Partiendo de estas premisas, los objetivos fundamentales y permanentes de la política de Defensa argentina son: proteger la vida y
libertad de sus habitantes; salvaguardar la soberanía, la independencia y la autodeterminación de la Nación; preservar su integridad territorial y resguardar sus recursos y objetos de valor
estratégicos.

lo antedicho, la REPÚBLICA ARGENTINA entiende a su Defensa como “autónoma”. Adicionalmente, la concepción argentina en materia de Defensa incorpora el reconocimiento de la importancia
que detenta la cooperación interestatal y la dimensión multilateral en esta materia, por lo cual la considera también como “cooperativa”. Ello implica que los compromisos multilaterales
asumidos para el sector de la Defensa a niveles subregional, regional y global deberán ser compatibles con la concepción y el posicionamiento estratégicos de naturaleza defensiva.

La REPÚBLICA ARGENTINA asume sus responsabilidades como miembro de la comunidad internacional respecto de la construcción de un entorno propicio para fomentar las relaciones pacíficas
entre Estados y sociedades. Esto se evidencia en los sostenidos esfuerzos realizados por participar activamente en los debates del CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS del cual el país ha formado parte en NUEVE (9) oportunidades, en el marco de una contribución al sistema internacional de seguridad colectiva que incluso preexiste a la
propia ONU. Asimismo, la REPÚBLICA ARGENTINA recupera como parte fundacional de su postura estratégica las contribuciones al derecho internacional plasmadas en las doctrinas Calvo y
Drago, aportes históricos que constituyen una base jurídica para rechazar y deslegitimar las diversas formas de acción militar unilateral; a la vez que para expandir y consolidar el principio de no
intervención.
Como fue ampliamente desarrollado en la “Apreciación Estratégica del Escenario Regional”, la REPÚBLICA ARGENTINA continuará comprometida con el desarrollo y la consolidación de normas y
prácticas cooperativas en AMÉRICA DEL SUR. Debe promoverse el consenso para la construcción de un régimen de seguridad internacional cooperativo en la región, el cual permita acceder a
estadios cualitativamente superiores en materia de paz interestatal. Son prioritarios los objetivos de profundizar el diálogo y la confianza mutua, incentivar la coordinación de políticas y acciones
de Defensa y fomentar la cooperación en el sector militar.

Reafirmando lo prescrito en el Capítulo I de la presente Directiva, la REPÚBLICA ARGENTINA ratifica su soberanía sobre las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SÁNDWICH DEL SUR y los
espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser estos parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, conforme a los
principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como lo establece la Cláusula Transitoria Primera de la CONSTITUCIÓN
NACIONAL. De conformidad con las Resoluciones y Declaraciones de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), en tal sentido, el gobierno argentino materializa el mandato de la Carta
Magna promoviendo la reanudación de las negociaciones de soberanía con el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE. Este llamado a resolver pacíficamente el conflicto
mediante negociaciones bilaterales ha recibido el respaldo contundente y sostenido de una multiplicidad de foros multilaterales subregionales, regionales, continentales y globales, tales como la
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA), la UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR), el MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR), la COMUNIDAD DE ESTADOS
LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), las Cumbres Iberoamericanas, las Cumbres América del Sur-Países Árabes (ASPA) y las Cumbres
América del Sur- África (ASA), el GRUPO DE RÍO y el GRUPO DE LOS 77 (G-77) más CHINA y la ZONA DE PAZ Y COOPERACIÓN DEL ATLÁNTICO SUR (ZPCAS).

No obstante, la persistente presencia militar, ilegítima e ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE en las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SÁNDWICH DEL SUR y los
espacios marítimos e insulares correspondientes obliga a tomar los recaudos de planificación de capacidades, despliegue y organización acordes por parte de nuestro sistema de Defensa.

A los efectos de garantizar los intereses vitales de la Nación, deben preverse y mantenerse los mecanismos necesarios para el control, la vigilancia, el reconocimiento y la producción de
inteligencia militar estratégica de los espacios aeroespaciales, marítimos, terrestres y ciberespaciales. Este marco situacional debe ser abordado a partir de niveles de disuasión razonables, en
cumplimiento de la misión primaria y esencial del INSTRUMENTO MILITAR.

En esta dirección, deberá materializarse de modo perentorio un sistema nacional que garantice la vigilancia y el control de los espacios marítimos jurisdiccionales, siguiendo en sus líneas
directrices el modelo del SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA Y CONTROL AEROESPACIAL (SINVICA), aprobado por el Decreto Nº 1407/04 con el objetivo de garantizar las tareas de Defensa
Aeroespacial. Asimismo, deberán intensificarse las tareas de vigilancia, control y reconocimiento relativas a la misión principal del INSTRUMENTO MILITAR en las áreas de fronteras, en línea con
las tareas operacionales fijadas en la Resolución del MINISTERIO DE DEFENSA Nº 241 del 31 de julio de 2020.
Constituye también una política de Estado el afianzar los derechos argentinos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, parte integrante del territorio nacional, en el marco de la plena
vigencia del TRATADO ANTÁRTICO y su Protocolo Ambiental. El MINISTERIO DE DEFENSA contribuye a ese objetivo a través de la asistencia logística y operativa en la ejecución de la actividad
antártica, brindada por las capacidades operativas del INSTRUMENTO MILITAR. Al respecto, el MINISTERIO DE DEFENSA se encuentra en pleno proceso de profundización y optimización de las
capacidades logístico-operativas antárticas de sus Fuerzas Armadas, a los efectos de robustecer la presencia nacional y continuar ampliando el desarrollo de la actividad científica argentina en
dicho continente.

Como se señaló en el Capítulo I de la presente Directiva, la COMISIÓN DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL (CLPC) creada por la CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL
DERECHO DEL MAR (CONVEMAR) ha aceptado como válida la demostración científica presentada por la REPÚBLICA ARGENTINA en sustento del límite exterior de su plataforma continental. A
partir de la reciente demarcación aprobada por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN, la plataforma continental se extiende ahora, en algunas zonas, más allá de las TRESCIENTAS
CINCUENTA (350) MILLAS MARINAS desde las líneas de base. El nuevo límite exterior de la plataforma continental confirma el control soberano del país en una extensa zona en la que la
REPÚBLICA ARGENTINA ejerce derechos de soberanía sobre los recursos vivos y no vivos del lecho y subsuelo del mar, sumándose a los más de CUATRO MILLONES SETECIENTOS MIL (4.700.000)
km2 comprendidos dentro de las DOSCIENTAS (200) MILLAS MARINAS. De este modo, el trabajo científicotécnico llevado a cabo con profesionalismo y dedicación ha generado certezas respecto
de la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía.

Dado el panorama de intereses, potencialidades y escenarios planteados en la presente Directiva, la planificación y construcción de capacidades para la Defensa argentina y el sostén logístico de
su actividad antártica deben considerar como partes integrantes de un mismo sistema geoestratégico a la PATAGONIA ARGENTINA, al SECTOR ANTÁRTICO NACIONAL, al ATLÁNTICO SUR y a las
ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR, SÁNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

La protección de los recursos naturales, contenidos en la definición más comprehensiva de recursos estratégicos, constituye un aspecto medular en la formulación de la actitud estratégica
defensiva de la REPÚBLICA ARGENTINA. Siguiendo lo establecido por el artículo 2° de la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional y el artículo 1° del Decreto Reglamentario N° 727/06, asegurar la
disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables localizados en el territorio nacional es una forma tangible de materializar los intereses vitales de la Nación. Deben planificarse las
capacidades y doctrinas acordes para proteger los espacios y recursos estratégicos ante la potencialidad de un ataque militar estatal externo, sobre todo aquellos que revisten una importancia
fundamental para el desarrollo socioeconómico y el sustento de la población, la producción agrícola e industrial, el transporte a través del territorio nacional y la generación de energía. Sin
expectativas de conformar una lista exhaustiva, en esta categoría deben considerarse: las cuencas hidrocarburíferas; las áreas fértiles cultivables que conforman el núcleo del circuito productivo
agropecuario; las cuencas hidrográficas de superficie (ríos, lagos, lagunas, esteros y campos de hielo) y aguas subterráneas; las áreas de producción minera y la biodiversidad protegida por su
interés científico y tecnológico.
Desde el posicionamiento y la actitud estratégica de la REPÚBLICA ARGENTINA, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) deben entenderse como un factor contribuyente al
progreso y desarrollo de una nación soberana, por lo que resulta imperativo el resguardo del entorno digital conformado por las mismas. El ciberespacio es una dimensión que, con reglas
propias, cruza transversalmente a los dominios físicos tradicionales. En consecuencia, el resguardo soberano debe garantizarse sobre la infraestructura de las TICs localizadas en el territorio
nacional. Bajo esta conceptualización, la ciberdefensa debe minimizar el riesgo de la exposición y contrarrestar eventos que afecten la libre disponibilidad del ciberespacio en las operaciones
militares que realice el INSTRUMENTO MILITAR, en cumplimiento de la normativa vigente en materia de Defensa Nacional.

En este marco, es necesario explorar la posibilidad de nuevos efectos militares a partir de la combinación del conocimiento tradicional de empleo con formas innovadoras basadas en tecnología,
conocimiento y aprovechamiento dual. Conceptos como inteligencia artificial, aprendizaje automático, autonomía, cibernética, acceso al espacio y biotecnología, que interpelan a los sistemas
militares del mundo, ofrecen posibilidades para acortar la brecha tecnológica en el proceso de revertir la desinversión. La innovación como mirada integral y no únicamente como incorporación
tecnológica debe alentarse y sistematizarse para lograr ventajas operacionales y estratégicas en consonancia con nuestras posibilidades nacionales.

Presentados los lineamientos generales que orientan la política de Defensa Nacional de la REPÚBLICA ARGENTINA, cabe ahondar en un conjunto de principios básicos que deberán continuar
estructurando el funcionamiento del INSTRUMENTO MILITAR. A saber:

1) La Misión Principal del INSTRUMENTO MILITAR consiste en disuadir, conjurar y/o repeler agresiones militares externas de origen estatal, lo cual constituye el principio ordenador de su diseño,
planificación, organización, despliegue y funcionamiento.

Siguiendo el consenso político, institucional y normativo fijado desde la aprobación de la Ley N° 23.554 de Defensa Nacional, en el presente documento debe entenderse la frase “agresión de
origen externo” como el uso de la fuerza armada por parte de un Estado en contra de la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de nuestro país, o en cualquier forma que
sea incompatible con lo establecido por la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS.

Asimismo, el MINISTERIO DE DEFENSA podrá ordenar el establecimiento de un dispositivo de defensa militar para proteger UNO (1) o varios objetos de valor estratégicos. Esto supone el
despliegue de una capacidad eminentemente militar para prevenir y conjurar un eventual ataque contra un objeto de valor estratégico, a partir de la disposición de la correspondiente “Alerta
Temprana Estratégica” o bien como resultado de la necesidad de contar con un dispositivo de defensa militar ante un evento de naturaleza estratégica (por ejemplo, una cumbre presidencial).
Este tipo de despliegue deberá ser entendido en el marco de una operación de carácter no permanente, de naturaleza esencialmente militar y no consistente en tareas clásicas de seguridad
como las de custodia que realizan las Fuerzas de Seguridad, conforme el artículo 31 de la Ley N° 23.554. Para ello, el INSTRUMENTO MILITAR deberá fortalecer la doctrina, planificación,
adiestramiento, organizaciones –por ejemplo, de despliegue rápido y/o grupos de operaciones especiales– y medios para dar cumplimiento a esta dimensión de la misión principal.

El carácter “estratégico” de los objetos de valor estratégico está asignado por el hecho de que los mismos poseen una relevancia vital para el funcionamiento general de la Nación. Es decir, si
fueran objeto de un ataque de naturaleza militar en su contra, su eventual destrucción o limitación generaría daños de gran envergadura al conjunto social, requiriéndose para su conjuración la
utilización del máximo poder de fuego del Estado.

2) Las Misiones Complementarias de las FUERZAS ARMADAS serán las que se establecen a continuación:

I. Participar de las operaciones multilaterales aprobadas por NACIONES UNIDAS, siguiendo los lineamientos definidos por la política exterior del gobierno nacional.

II. Participar en la construcción de sistemas de coordinación y cooperación propios del sector de la Defensa a nivel regional suramericano y/o subregional, siguiendo los lineamientos que
orientan la política exterior del gobierno nacional. Esto contempla la participación en eventuales operaciones multilaterales que dichos organismos pudieran emprender de conformidad con los
principios fijados por las NACIONES UNIDAS.

III. Brindar apoyo a la comunidad nacional y/o de otros países.

IV. Participar en operaciones de seguridad interior, de acuerdo a las limitaciones y previsiones previstas en la Ley N° 24.059 de Seguridad Interior y en la Ley N° 25.520 de Inteligencia Nacional y
sus respectivas modificatorias.

V. Participar en la planificación, dirección y ejecución de la actividad logística antártica, de conformidad con la Política Nacional Antártica definida por el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO, contribuyendo así a afianzar los derechos argentinos de soberanía en dicho continente.
Estas Misiones Complementarias del INSTRUMENTO MILITAR deberán entenderse según las consideraciones que a continuación se detallan:

a) La Misión Complementaria asignada al Sistema de Defensa Nacional por la Ley N° 24.059 no deberá suponer modificaciones organizacionales ni funcionales que puedan alterar y/o restringir
los recursos para garantizar de modo permanente la Defensa Nacional. Tampoco deberá incidir bajo ningún concepto en la doctrina, organización, equipamiento y capacitación de las FUERZAS
ARMADAS, ni en sus tareas de inteligencia militar, tal como lo establece la Ley N° 25.520 y sus modificatorias y el artículo 3° del Decreto Reglamentario N° 727/06.

b) La participación del INSTRUMENTO MILITAR en operaciones multilaterales impulsadas por NACIONES UNIDAS, así como su potencial participación y contribución a la construcción de un
Sistema de Defensa Regional y/o Subregional resultan fundamentales a los efectos de alcanzar niveles necesarios de confianza, interoperabilidad y complementariedad militar efectiva. Estas
actividades deberán continuar considerándose factores importantes a contemplar con vistas al diseño y la determinación final de las capacidades del INSTRUMENTO MILITAR.

Se considera prioritaria la participación activa en las instancias de orden regional suramericano en las que resulte necesaria la participación de misiones multilaterales para asegurar la paz y/o
mitigar el impacto de desastres. Del mismo modo, se privilegian las ejercitaciones y actividades de carácter combinado que pudieran surgir en el marco de las relaciones Sur-Sur en las que
participa la REPÚBLICA ARGENTINA. Por tal motivo, continuará siendo prioridad la consolidación de la Fuerza Binacional de Paz Argentino-Chilena “Cruz del Sur” y de la Compañía de Ingenieros
Binacional Argentino-Peruana “Libertador Don José de San Martín”. Su fortalecimiento favorece la consolidación y profundización de la confianza mutua, la interoperabilidad y la
complementariedad entre las fuerzas, y establece experiencias fructíferas para el potencial avance hacia un sistema cooperativo de Defensa regional.

c) En lo que se refiere a tareas de apoyo a la comunidad nacional y/o de otros países, se deberá ponderar y prever la ampliación de esfuerzos y capacidades en los próximos años.

A estos efectos, el MINISTERIO DE DEFENSA conducirá las operaciones de apoyo a través del COMANDO OPERACIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, efectuando toda coordinación necesaria con
otras agencias estatales para establecer los lineamientos políticos de la intervención de las FUERZAS ARMADAS frente a estas problemáticas. Se prestará cooperación a los Estados nacional,
provinciales, municipales y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS fijará la doctrina, la planificación y el adiestramiento de nivel estratégico-militar para cumplir estas tareas, a los efectos de dar
respuesta eficaz y eficiente a los requerimientos del PODER EJECUTIVO NACIONAL. Dicha doctrina, planificación y propuestas de adiestramiento deberán ser aprobadas por el MINISTERIO DE
DEFENSA, a los fines de garantizar su adecuación a la concepción y posicionamiento estratégico de la REPÚBLICA ARGENTINA en materia de Defensa Nacional. Asimismo, las capacidades
militares que se generen durante el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional deberán permitir que el INSTRUMENTO MILITAR pueda dar respuestas frente a estas situaciones de
emergencia en el país o en otros países.

Se deberán llevar a cabo todos los procesos necesarios de evaluación exhaustiva para propiciar la incorporación e institucionalización de la experiencia obtenida a partir del masivo despliegue de
las FUERZAS ARMADAS en torno de las tareas de apoyo en el contexto de la pandemia de COVID-19 (“Operación General Manuel Belgrano”). Deberán ser identificados los aciertos y errores
cometidos, así como las limitaciones logísticas experimentadas y las necesidades materiales y de capacitación para subsanarlos. Este proceso deberá nutrirse también de las experiencias de
otros países con el fin de fomentar la incorporación de mejores prácticas e incentivar la interoperabilidad en casos de operaciones de apoyo a la comunidad nacional y/o de otros países,
especialmente en AMÉRICA DEL SUR.

d) La participación de las FUERZAS ARMADAS en la planificación, dirección y ejecución de la actividad logística antártica, bajo la dirección del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS
ARMADAS a través del COMANDO OPERACIONAL, se efectuará en un todo de acuerdo a lo estipulado, entre otras normas, en la Ley N° 15.802 de Ratificación del TRATADO ANTÁRTICO, la Ley N°
24.216 por la cual se aprueba el PROTOCOLO AL TRATADO ANTÁRTICO SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE y los Decretos Nros. 2316/90, 207/03 y su modificatorio, 1714/09 y 2645/14.

Resulta de interés para el desarrollo de esta misión la construcción del POLO LOGÍSTICO ANTÁRTICO en la ciudad de Ushuaia, Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL
ATLÁNTICO SUR, de manera que su estratégica ubicación geográfica pueda ser aprovechada para abastecer a las bases antárticas nacionales de forma rápida y eficiente; así como para prestar
servicios logísticos y asistencia a otros países que lleven a cabo actividades antárticas, en el marco del TRATADO ANTÁRTICO y su Protocolo Ambiental, así como mediante acuerdos regionales
y/o bilaterales suscriptos a tal efecto. Asimismo, se considera de suma importancia la creación de un CENTRO LOGÍSTICO PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ANTÁRTICA en el Sector
Antártico Argentino, complementario del Polo Logístico arriba mencionado. Ambas iniciativas contribuirían a consolidar la extensa y férrea labor desarrollada por el Estado Nacional en este
continente en su compromiso por profundizar la actividad científica, la protección del medio ambiente y reafirmar la soberanía sobre el territorio antártico argentino.

CAPÍTULO III

DIRECTRICES PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL Y DE LA POLÍTICA MILITAR


A) INSTRUCCIONES DIRIGIDAS AL MINISTERIO DE DEFENSA

Según los criterios y parámetros establecidos oportunamente por la Ley de Defensa Nacional N° 23.554, la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas N° 24.948, la Ley de Seguridad Interior
N° 24.059, la Ley de Inteligencia Nacional N° 25.520 y sus modificatorias, así como por los Decretos Nros. 727/06, 1691/06, 1729/07, 1714/09 y 2645/14 que regulan los aspectos centrales de la
organización y el funcionamiento de la Defensa Nacional en la REPÚBLICA ARGENTINA, se deberá orientar la política sectorial sobre la base de los lineamientos y objetivos generales que se
describen a continuación:

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá garantizar y consolidar el gobierno político de la Defensa Nacional. Esto supone ejercer cabalmente la conducción, administración, supervisión y planificación
superior de los organismos y dependencias que componen la jurisdicción: el MINISTERIO DE DEFENSA, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS, el EJÉRCITO ARGENTINO, la
ARMADA ARGENTINA y la FUERZA AÉREA ARGENTINA.

El MINISTERIO DE DEFENSA atenderá, por lo tanto, todas aquellas cuestiones referidas a la implementación efectiva de la política de Defensa en sus diversos aspectos: la dirección superior del
funcionamiento y la organización general de las FUERZAS ARMADAS; la ejecución del Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y la instrumentación de la política militar correspondiente.

Asimismo, y de acuerdo a lo establecido por la normativa enumerada al inicio del presente Capítulo, deberá priorizarse el logro de un efectivo accionar militar conjunto. Entre otras cuestiones,
esto implica que la organización y el funcionamiento de las FUERZAS ARMADAS deben aspirar consistentemente a la implementación de criterios de organización y eficiencia conjunta,
procurando unificar funciones, actividades y servicios cuya naturaleza no sea específica de una sola Fuerza. Para ello, resulta imprescindible que los procedimientos burocráticos, técnicos y
normativos necesarios para el robustecimiento y afianzamiento de la arquitectura institucional se encuentren sujetos a un permanente proceso de evaluación, optimización y si fuera necesario,
redefinición.

En cuanto a la política de defensa nacional en su dimensión estratégico militar y su derivada política militar, el entramado normativo que regula el sector de la Defensa fija un horizonte concreto
respecto de la organización y modernización de las FUERZAS ARMADAS. Para ello, el diseño del INSTRUMENTO MILITAR deberá adecuar sus medios, inteligencia, recursos humanos, despliegue,
logística, adiestramiento, doctrina y organización a los siguientes parámetros:
1) La concepción de las FUERZAS ARMADAS como instrumento integrado, cuya naturaleza, organización y doctrina de empleo se ajusta al accionar militar conjunto como criterio esencial para la
obtención de la máxima capacidad operacional. En consecuencia, debe entenderse a la acción militar conjunta como único modelo operacional, incluso para aquellos casos en los que por el
ámbito en que se desarrolle la operación y/o por las características propias de ella, la misma deba ser ejecutada por una fuerza específica en forma exclusiva. En este contexto, el adiestramiento
militar conjunto tendrá prelación por sobre el adiestramiento específico y el específico-combinado.

2) La responsabilidad asignada al EJÉRCITO ARGENTINO, la ARMADA ARGENTINA y la FUERZA AÉREA ARGENTINA de alistar, adiestrar y sostener los medios puestos a su disposición, a los efectos
de garantizar su eficaz y eficiente empleo en el marco del accionar militar conjunto.

De conformidad con lo oportunamente fijado por los documentos del nivel estratégico nacional que orientan el planeamiento de la Defensa Nacional, la instancia responsable de las operaciones
militares, en cualquiera de los ámbitos operacionales de que se trate y salvo expresa instrucción del COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS de acuerdo a lo establecido en el artículo
28 de la Ley N° 23.554, es el COMANDO OPERACIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS, dependiente del ESTADO MAYOR CONJUNTO. Esto significa que el empleo de los medios militares y la
ejecución de las operaciones, referidas tanto a la misión principal, a las complementarias, a otras responsabilidades asignadas por el PODER EJECUTIVO NACIONAL y a las ejercitaciones militares
conjuntas y conjunto-combinadas son una responsabilidad exclusiva del COMANDO OPERACIONAL.

3) El planeamiento estratégico militar –fase de planeamiento de Nivel Estratégico Militar contribuyente al Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional– y el diseño de fuerzas derivado del
mismo deberán elaborarse conforme al criterio de “Capacidades Militares”, partiendo de los escenarios definidos en la presente Directiva. Durante el ciclo que se inicia, el planeamiento
estratégico militar deberá elaborarse sobre la base del siguiente conjunto de factores:

a) El cumplimiento de la misión principal del INSTRUMENTO MILITAR como eje para el diseño y desarrollo de capacidades militares, con la finalidad de garantizar y salvaguardar los intereses
vitales de la Nación (soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y la vida y libertad de sus habitantes);

b) La vigencia de una concepción autónoma, materializada a través de un posicionamiento y actitud estratégica de naturaleza defensiva y una disposición de carácter cooperativo, instrumentada
a partir de los lineamientos de la política internacional de la Defensa;
c) La contribución al control efectivo de los espacios territoriales soberanos de la REPÚBLICA ARGENTINA en sus ambientes terrestre, marítimo, aeroespacial y su transversal dimensión
ciberespacial;

d) La priorización de las capacidades de vigilancia, comando, control, comunicaciones, informática, inteligencia y guerra electrónica, con el objetivo de contar con la adecuada “alerta temprana
estratégica” y consolidar la eficacia en la ejecución de la misión principal del INSTRUMENTO MILITAR;

e) La identificación de las amenazas, los desafíos y las oportunidades estratégicas que brindan nuestros espacios geográficos, tanto aquellos bajo control propio, como los que se encuentran en
disputa o con soberanía en suspenso, así como de las características de los actores estatales involucrados en cada uno de ellos;

f) El desarrollo y robustecimiento de las capacidades de transporte estratégico y táctico para cumplir con las misiones principales y complementarias, tal cual fueron detalladas en el Capítulo II
de la presente Directiva.

g) El desarrollo de capacidades operacionales de ciberdefensa y de capacidades destinadas a proteger la seguridad de las redes pertenecientes al Sistema de Defensa Nacional. En este sentido, y
en términos de planificación, la ciberdefensa debe ser abordada de manera sistémica y multidimensional con DOS (2) características principales: una de contenido estratégico con eje en la
soberanía nacional y otra de naturaleza táctica, con componentes que permitan la adecuación permanente de las operaciones.

4) Un despliegue territorial que en su diseño y planificación responda a los siguientes criterios ordenadores:

I. Las misiones y competencias asignadas en el marco legal y reglamentario vigente.

II. La apreciación estratégica global y regional plasmada en la presente Directiva.

III. La expresión de un claro e inequívoco mensaje acerca de la actitud y posicionamiento estratégico-defensivo del Estado Nacional.

IV. La necesidad de superar eventuales desfasajes entre las prioridades estratégicas de la Defensa Nacional impartidas por la conducción política del Estado y el efectivo despliegue territorial del
INSTRUMENTO MILITAR.
V. La incorporación de las lecciones aprendidas de las DOS (2) experiencias más importantes en materia de despliegue del INSTRUMENTO MILITAR de las últimas CUATRO (4) décadas, la Guerra
del Atlántico Sur en 1982 y la “Operación General Manuel Belgrano” de apoyo a la emergencia sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19. Asimismo, la participación de fuerzas
argentinas en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU y los esfuerzos de búsqueda desplegados frente a la tragedia del ARA “SAN JUAN” también proveen fuentes de aprendizaje
que deben ser capitalizadas correctamente.

VI. El antecedente de los siguientes criterios que orientaron el despliegue territorial en las etapas previas, a partir de la instauración del “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” (Decreto
N° 1729/07):

a) Alcanzar un adecuado balance que asegure la disponibilidad de fuerzas en oportunidad, tiempos de alerta y efectos en todas las áreas de jurisdicción nacional e interés.

b) Asegurar el acceso al sistema de movilidad estratégica e infraestructura territorial –conectividad– en los ambientes operacionales de interés.

c) Asegurar el acceso a las capacidades logísticas de alistamiento, adiestramiento y sostenimiento conjunto.

d) Facilitar el cumplimiento de las Misiones Complementarias y otras responsabilidades en función de las directivas del Nivel Estratégico Nacional y de las previsiones de empleo que sean
oportunamente establecidas por dicho nivel de conducción.

VII. El siguiente conjunto de factores: zona de probable empleo; extensión geográfica del país; presencia en zonas de baja densidad poblacional; disposición de los objetos de valor estratégico;
extensión del área marítima y fluvial; proyección sobre la Antártida y presencia de una potencia extrarregional que ocupa ilegal e ilegítimamente las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR,
SÁNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

VIII. El criterio de “flexibilidad de empleo”, que en el caso de la Misión Principal debe ser entendido como una de las características de la acción militar conjunta tendiente a la defensa de los
intereses vitales de la Nación, partiendo de unidades militares preposicionadas y alistadas para tal acción, a través de la optimización de recursos y esfuerzos logísticos.

En lo estrictamente referido a la misión complementaria de apoyo a la comunidad nacional y/o de otros países, cabe señalar que la flexibilidad de empleo resulta favorecida por el actual
despliegue territorial bajo el concepto de conducción centralizada y ejecución descentralizada.

IX. La identificación de los siguientes escenarios estratégicos:

a) Escenario Norte: es un área cooperativa en el marco de la Misión Principal del INSTRUMENTO MILITAR y de apoyo a otras agencias del Estado en el marco de las Misiones Complementarias;

b) Escenario Centro: es un área de carácter autónoma en el marco de la Misión Principal del INSTRUMENTO MILITAR y cooperativa en cuanto al apoyo logístico a otras agencias del Estado en el
marco de las Misiones Complementarias y

c) Escenario Sur: es un área de carácter autónoma en el marco de la Misión Principal del INSTRUMENTO MILITAR y cooperativa en cuanto al apoyo a otras agencias del Estado en el marco de las
Misiones Complementarias.
Tal como fue descrito en el Capítulo II de la presente Directiva, este último escenario constituye un sistema geoestratégico que comprende a la PATAGONIA ARGENTINA, al SECTOR ANTÁRTICO
NACIONAL, al ATLÁNTICO SUR y a las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR y SÁNDWICH DEL SUR Y LOS ESPACIOS MARITÍMOS E INSULARES correspondientes.

X. El carácter intrínsecamente conjunto del INSTRUMENTO MILITAR.

XI. Un adecuado balance “concentración-dispersión” de las unidades militares que no afecte el cumplimiento de las misiones y tareas asignadas, revalorizando la capacidad logística y el alcance
territorial. En este sentido, se deberá tomar en consideración la actual distribución territorial de las unidades operacionales existentes para el cumplimiento de tales responsabilidades.

5) La estructura orgánica y funcional del INSTRUMENTO MILITAR argentino deberá fijarse en torno a:

I. Las atribuciones legales y reglamentarias vigentes asignadas al MINISTERIO DE DEFENSA en la Ley de Defensa Nacional N° 23.554 y su modificatoria y su Decreto Reglamentario N° 727/06. Es
tarea indelegable del MINISTERIO DE DEFENSA orientar y definir las adecuaciones tanto en materia de composición cuanto de dimensión del INSTRUMENTO MILITAR argentino. Es también
atribución del nivel de conducción estratégico nacional llevar adelante el proceso de planeamiento de la Defensa, definiendo en función de él toda readecuación considerada necesaria de las
estructuras orgánico funcionales de las FUERZAS ARMADAS, tanto las superiores como las inferiores, incluyendo la creación o supresión de unidades operacionales.

II. El robustecimiento de la estructura orgánica y funcional del COMANDO OPERACIONAL del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS, aspecto medular del accionar militar
conjunto. Las eventuales modificaciones orgánicas realizadas en esta dirección deberán partir de las estructuras preexistentes en cada una de las Fuerzas, con el objeto de evitar superposiciones
en la eventual creación de nuevas estructuras. En esta dirección, se deberán continuar fortaleciendo las instancias conjuntas operacionales del INSTRUMENTO MILITAR, particularmente aquellas
con responsabilidad primaria en el planeamiento, supervisión y conducción operacional de los medios militares. En este sentido, deberán adecuarse, consolidarse o establecerse las relaciones de
comando y coordinación de los Comandos Conjuntos que dependen del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS a través del COMANDO OPERACIONAL. En consecuencia, las
instancias conjuntas de carácter operacional, ya sean actuales o futuras –en los diversos ámbitos operacionales descritos en la presente Directiva– deberán reunir las características de comandos
subordinados de la instancia operativa del ESTADO MAYOR CONJUNTO, siguiendo el modelo del COMANDO CONJUNTO ANTÁRTICO.

III. El fortalecimiento de las estructuras de alistamiento, adiestramiento y sostenimiento de las FUERZAS ARMADAS, objetivo que deberá guiarse por consideraciones de orden estratégico-
nacional y no por criterios de ajuste fiscal. Resulta relevante reinstaurar y lograr el funcionamiento operativo de las 1ra, 2da y 3ra Divisiones del EJÉRCITO ARGENTINO, unidades dependientes
del Comando de Alistamiento y Adiestramiento disueltas en el año 2019. A su vez, es de importancia que la Fuerza de Despliegue Rápido, dependiente del mencionado Comando de Alistamiento
y Adiestramiento, fije su comando y el asiento de la mayor parte de sus numerarios en la Guarnición Ejército “Campo de Mayo”.

IV. La unificación de todas aquellas funciones, actividades, servicios y/o componentes comunes de cada una de las Fuerzas.
El MINISTERIO DE DEFENSA deberá, en materia de política internacional, orientarse en función de los siguientes lineamientos estratégicos:

i) Diversificar las relaciones de la REPÚBLICA ARGENTINA con el mundo y potenciar los canales diplomáticos tradicionales con el aporte de su INSTRUMENTO MILITAR

ii) Contribuir desde la especificidad sectorial a fomentar el multilateralismo y el bilateralismo, para la promoción de la solución política y diplomática de las distintas formas de conflicto y para
resolver o minimizar controversias dentro de nuestra región y en el resto del mundo.

iii) Diseñar y dirigir la proyección y actividad de las Agregadurías Militares en el exterior y el perfil de las diferentes comisiones externas que realiza el personal civil y militar de la jurisdicción.

iv) Contribuir a la eventual adquisición de tecnología y conocimiento estratégico, así como a identificar y relacionar actores para fortalecer capacidades del subsistema productivo, científico-
tecnológico y de innovación sectorial.

v) Orientar las Operaciones Multilaterales de Paz, las Ejercitaciones Combinadas y las Comisiones en el Exterior en función de los objetivos estratégicos de la REPÚBLICA ARGENTINA y del plexo
normativo jurisdiccional.

vi) Promover acciones que fomenten la generación de medidas de confianza mutua, cooperación e interoperabilidad, en particular en el ámbito regional suramericano y latinoamericano.

vii) Propiciar la creación de una Fuerza Binacional Conjunta y Combinada con la REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.

viii) Impulsar la planificación de actividades con otros países en materia de respuesta ante desastres naturales.

ix) Profundizar la colaboración y asistencia mutua en materia antártica a los efectos de cumplir las metas fijadas en la Política Nacional Antártica. La cooperación y acuerdos con otras naciones
en esta materia deberán profundizarse en la medida que coadyuven a la proyección y consecución de los objetivos nacionales en la Antártida.

x) Reafirmar al ATLÁNTICO SUR como “zona de paz y cooperación”, persistiendo en actividades e iniciativas que afirmen estos principios en diversos ámbitos multilaterales tales como la
Coordinación del Área Marítima del Atlántico Sur (CAMAS), la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” (ZPCAS) y las responsabilidades de Búsqueda y Rescate (SAR) asumidas ante la
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI).

xi) Garantizar que el vínculo y el accionar militar internacional de las FUERZAS ARMADAS con sus pares extranjeras se implemente en sintonía con las directivas que devienen de la articulación
entre la Política Exterior y la Política de Defensa Nacional, priorizando en este último caso los lineamientos estratégicos contenidos en la presente Directiva. Los acuerdos que se firmen solo
tendrán validez en tanto sean ratificados por el MINISTERIO DE DEFENSA.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de formación y capacitación:


i) Sostener el proceso continuo de reforma y modernización de la formación militar de oficiales y suboficiales, con el fin de lograr consolidar el perfil requerido, tanto en lo atinente a la
formación técnico-militar como a la ciudadana. Ello deberá procurarse bajo el concepto de servicio público profesional que implica la condición militar y en el marco de la concepción
democrática de la Defensa Nacional.

ii) Colaborar con la UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL (UNDEF) para promover la mejora de la calidad académica, incrementando el desarrollo de las actividades de investigación a través
de normas de evaluación y regulación según los estándares del sistema científico nacional, robusteciendo las actividades de extensión, así como la formación de profesionales para la gestión de
la Defensa en carreras y cursos de alcance nacional integrados al sistema universitario.

iii) Apuntalar la excelencia académica y fortalecer la formación en materia de Defensa Nacional en los establecimientos educativos dependientes de las FUERZAS ARMADAS e intervenir en la
selección del personal docente y en la aprobación de los planes de estudios antes de ser remitidos al MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

iv) Intervenir en la aprobación de aquellos cursos de capacitación y formación, de carácter no operativo y/o técnico, que los oficiales y suboficiales de las FUERZAS ARMADAS realicen en el
exterior.

v) Implementar los planes, programas y proyectos del MINISTERIO DE EDUCACIÓN y del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a los efectos de que el personal militar y civil de
la jurisdicción pueda completar sus estudios secundarios y certificar los oficios.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de políticas de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Género:

i) Promover una cultura institucional de respeto de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, con énfasis en la
incorporación y fortalecimiento de perspectivas de género y en la lucha contra toda forma de discriminación, incluyendo los espacios educativos y de formación docente dentro de la jurisdicción.

ii) Actualizar y optimizar los mecanismos de reclamo y atención ante casos y situaciones por abuso de autoridad, discriminación y otras formas de vulneración de Derechos Humanos del personal
civil y militar en el ámbito del MINISTERIO DE DEFENSA y de las FUERZAS ARMADAS.

iii) Fortalecer, profundizar y monitorear las políticas destinadas a la prevención, identificación, tratamiento y erradicación del acoso sexual y otras formas de violencia de género en el ámbito de
las instituciones de la Defensa, así como contribuir al desarrollo de los derechos vinculados con la salud sexual y procreación responsable.

iv) Implementar un sistema integrado de seguimiento estadístico y cualitativo para evaluar las políticas de género en el ámbito de la Defensa, incorporando particularmente herramientas para el
diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas institucionales para la inserción de las mujeres en la carrera militar y para la protección de la maternidad y paternidad responsables.

v) Colaborar con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia respecto de los hechos ocurridos durante la vigencia del terrorismo de Estado.

vi) Dar continuidad a medidas de implementación relacionadas con la modernización y reforma integral del Sistema de Administración de Justicia Militar, sancionado por la Ley N° 26.394.
El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de inteligencia estratégica militar:

i) Dirigir, orientar, controlar, coordinar, planificar y supervisar las actividades vinculadas al ciclo de producción de inteligencia realizadas por los organismos de inteligencia del INSTRUMENTO
MILITAR en sus respectivos niveles.

ii) Entender en la producción y análisis de inteligencia estratégica militar, la que será considerada como el conocimiento de las capacidades y debilidades del potencial militar de los países que
interesen desde el punto de vista de la Defensa Nacional, así como del ambiente geográfico de las áreas estratégicas operacionales determinadas por el planeamiento sectorial.

iii) Contribuir a la “Alerta Temprana Estratégica” que permita adoptar las medidas necesarias.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de planeamiento operativo y servicio logístico:

i) Adecuar y agilizar, con el asesoramiento técnico del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS, el proceso de toma de decisiones en materia de inversiones, determinando
responsabilidades institucionales, plazos y metodologías para la conformación, postulación, aprobación y ajuste de los proyectos de inversión pública nacional en el Banco de Proyectos de
Inversión Pública (BAPIN), garantizando la articulación coherente del Plan de Inversiones para la Defensa (PIDEF) con las capacidades previstas para el INSTRUMENTO MILITAR en el Ciclo de
Planeamiento de la Defensa Nacional (CPDN). Adicionalmente, el Sistema Integral de Gestión de Inversiones de la Defensa (SIGID) deberá actualizarse para que se ajuste a la ejecución del
FONDO NACIONAL DE LA DEFENSA (FONDEF), aprobado por la Ley N° 27.565.

ii) Contribuir a la incorporación de capacidades militares a través del desarrollo de una logística genética, que considere sistémicamente y con anterioridad a su adquisición, la sostenibilidad
logística integral de los sistemas de armas, con el objetivo de lograr un mayor nivel de eficiencia en el gasto y en el mantenimiento.

iii) Coordinar programas y proyectos involucrados en los procesos de recuperación, sostenimiento e incorporación de sistemas de armas, según lo delineado por el Plan de Capacidades Militares
(PLANCAMIL).

iv) Promover y fortalecer el Comité de Logística Conjunta, cuya función principal es identificar las áreas de solapamiento y convergencia entre las necesidades de los distintos componentes del
INSTRUMENTO MILITAR, de manera que se logren mantener e incorporar capacidades con el mayor nivel de eficiencia posible.

v) Centralizar toda la información respecto de los ciclos y logística de sostenimiento de los distintos sistemas en funcionamiento, coordinando y consolidando los requerimientos de bienes y
servicios de uso común del INSTRUMENTO MILITAR. Esto abarca la información financiera y logística relacionada a los planes y proyectos de abastecimiento, mantenimiento, transporte,
almacenaje y disposición final de los bienes asignados a los distintos componentes en el ámbito de las FUERZAS ARMADAS.
vi) Planificar, dirigir y ejecutar la actividad logística antártica, la que será llevada adelante bajo la conducción operativa del COMANDO CONJUNTO ANTÁRTICO, dependiente del ESTADO MAYOR
CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS a través del COMANDO OPERACIONAL, a los fines de sostener las actividades científicas y afianzar los derechos de soberanía de nuestro país en el Sector
Antártico Argentino.

vii) Promover la construcción de una Base Naval Integrada en la ciudad de Ushuaia, Provincia de TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR como Centro Logístico para el
Sostenimiento de la Actividad Antártica, de manera que a partir de su estratégica ubicación sea posible abastecer a las Bases Antárticas nacionales en forma rápida y eficiente y prestar asistencia
a otros países que lleven a cabo actividades antárticas, en el marco del TRATADO ANTÁRTICO y acuerdos regionales y/o bilaterales suscriptos a tal efecto. Asimismo, se deberá procurar la
construcción de un centro logístico similar en la “Base Antártica PETREL”.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de investigación, política industrial y producción para la Defensa:

i) Alcanzar un sistema coordinado de investigación, desarrollo, innovación y producción (I+D+i+P), que fortalezca las capacidades jurisdiccionales y de su INSTRUMENTO MILITAR y que se
encuentre articulado con el sistema científico, tecnológico y productivo nacional, contribuyendo de este modo a afianzar la soberanía tecnológica.

ii) Desarrollar el Plan Plurianual de Ciencia, Tecnología, Innovación y Producción para la Defensa, teniendo en consideración los lineamientos establecidos en el Ciclo de Planeamiento de la
Defensa Nacional (CPDN) y en la Ley N° 27.565, que creó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

iii) Actualizar, potenciar y ampliar los instrumentos de estímulo del sistema Científico-Tecnológico para la Defensa (Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa [PIDDEF], Régimen
para el Personal de Investigación y Desarrollos de las Fuerzas Armadas [RPIDFA] y becas, entre otros). Con este propósito, se deberá articular con el Sistema Educativo Nacional programas y
trayectos de formación, de capacitación y de inserción de estudiantes y graduados en materia de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción industrial para la Defensa.

iv) Potenciar programas tecnológicos transversales orientados a la vigilancia y control estratégicos de nuestros territorios soberanos y espacios de interés, así como al desarrollo de nuevos
sistemas y aplicaciones vinculadas a las innovaciones y avances de sistemas de armas que hacen al arte militar y a la protección de infraestructuras críticas.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de gestión de emergencias:

i) Coordinar y monitorear todas las actividades que el INSTRUMENTO MILITAR realice ante la ocurrencia de emergencias, eventos adversos y desastres de origen natural y/o antrópico, con el
objeto de cumplir tareas de protección civil, apoyo a la comunidad, asistencia humanitaria y ayuda humanitaria.

ii) Desarrollar los marcos doctrinarios, protocolos y planes estratégicos, así como mecanismos, ejercicios y adiestramientos que permitan el accionar eficaz del sistema, coordinando con otros
organismos nacionales, provinciales y locales y articulando el accionar con las demás agencias del SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL
(SINAGIR).
iii) Contribuir a la formación de sistemas de alerta temprana y a la gestión integral de riesgo promoviendo la producción, organización y sistematización de la información producida por las
FUERZAS ARMADAS, los organismos dependientes del MINISTERIO DE DEFENSA e instituciones científico-técnicas del país y del exterior.

iv) Promover el proceso de capacitación conjunta, combinada e interagencial, potenciando las capacidades duales o específicas del INSTRUMENTO MILITAR para el apoyo ante emergencias,
eventos adversos y desastres, siguiendo los criterios generales de eficacia, eficiencia y transparencia en todas las etapas.

El MINISTERIO DE DEFENSA deberá en materia de ciberdefensa:

i) Contemplar e incluir el desarrollo doctrinario, planeamiento, diseño y elaboración de la política de ciberdefensa en el nuevo “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” (CPDN).

ii) Fortalecer el Sistema de Ciberdefensa, realizando para ello una efectiva supervisión de los organismos correspondientes del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS y de los
ESTADOS MAYORES GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS.

iii) Fortalecer los vínculos internacionales, fundamentalmente en la región, para el desarrollo de una capacidad soberana en materia de infraestructura de comunicaciones y ciberdefensa, así
como participar en ámbitos de discusión institucionales referidos al derecho internacional aplicado al ciberespacio.

iv) Desarrollar el objetivo operacional del Sistema de Ciberdefensa, consistente en la observación, vigilancia y control de la actividad que acontece en la infraestructura de tecnología informática
de las redes del Sistema de Defensa Nacional y de las infraestructuras de la información que le sean asignadas, con el fin de prevenir y contrarrestar incidentes provenientes del ciberespacio. A
tales efectos, se deberán desarrollar los componentes sistémicos que contribuyan al logro de ese objetivo primario.

B) INSTRUCCIONES DIRIGIDAS AL ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

El ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá profundizar, en su nivel de competencia, la implementación y la eficiente prosecución del “Ciclo de Planeamiento de la
Defensa Nacional”.
Para ello, el ESTADO MAYOR CONJUNTO deberá avanzar en el cumplimiento de sus responsabilidades en materia de Planeamiento Estratégico Militar, a través de la metodología de
planeamiento por capacidades militares y contemplando los escenarios fijados en la presente Directiva.

En esta dirección, se deberá completar, en el marco del presente Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, el diseño y la determinación final de las capacidades “deseables”, las que se
verán plasmadas en el PROYECTO DE CAPACIDADES MILITARES (PROCAMIL). Estas capacidades, adecuadas al horizonte presupuestario del sector fortalecido por el Fondo Nacional de la Defensa
(FONDEF), serán las que den lugar, por medio del PLAN DE CAPACIDADES MILITARES (PLANCAMIL), al INSTRUMENTO MILITAR “posible y necesario”. Ello permitirá identificar las capacidades a
mantener, a incorporar y a suprimir del INSTRUMENTO MILITAR.

En lo estrictamente referido a los criterios rectores que orientarán el Planeamiento Estratégico Militar, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá atenerse a lo fijado por
el Nivel Estratégico Nacional en el precedente Apartado A (“INSTRUCCIONES DIRIGIDAS AL MINISTERIO DE DEFENSA”), punto 3. Del mismo modo, deberá seguir las líneas directrices establecidas
en el mismo Apartado, punto 4 en cuanto a las previsiones relativas al despliegue territorial del INSTRUMENTO MILITAR.

Al internalizar los lineamientos de nivel estratégico nacional, el nivel de conducción del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá delinear una estrategia militar que
responda a los requerimientos de la conducción política. Esta estrategia deberá tomar en estricta consideración los siguientes aspectos:

i) El problema histórico de la réplica acrítica y descontextualizada de concepciones de empleo y doctrinas que reflejan los intereses y la mirada de potencias extranjeras.

ii) La incorporación de las experiencias y lecciones recabadas del conflicto del ATLÁNTICO SUR, sobre la base de los análisis y evaluación realizados a nivel estratégico-militar, estratégico-
operacional y táctico. Destaca en este aspecto la relevancia del Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del

Conflicto del Atlántico Sur (usualmente denominado “Informe Rattenbach”), particularmente en su Apartado correspondiente a “Experiencias y enseñanzas”.

iii) La conceptualización de la extensión territorial del país y sus características geográficas específicas como ventajas para el desarrollo de una estrategia defensivo-militar.

iv) La necesidad de adecuar los medios militares a los fines fijados por la conducción política a partir de una concepción estratégica que procure desgastar en forma constante y progresiva el
eventual avance de un agresor externo militar estatal, a través de operaciones de disuasión, resistencia y/o recuperación.

v) En línea con lo fijado respecto de la misión principal del INSTRUMENTO MILITAR, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá, en su correspondiente Nivel Estratégico
Militar, contribuir a la planificación del Sistema de Defensa Nacional en todo lo relativo a la defensa de los Objetos de Valor Estratégico (OVE). Esta responsabilidad implicará la realización de
permanentes informes y trabajos de asesoramiento técnico-militar por parte de ese ESTADO MAYOR CONJUNTO, que deberán ser elevados al MINISTERIO DE DEFENSA, para que este pueda
contribuir al Sistema Nacional con una identificación precisa de todos aquellos OVE pertenecientes al Sistema de Defensa Nacional que puedan ser objeto de una agresión que ponga en riesgo
los intereses vitales de la Nación. En esta misma inteligencia, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá procurar el fortalecimiento de todos aquellos aspectos relativos
a la doctrina, planificación, adiestramiento, organizaciones y medios para dar cumplimiento a esta dimensión de la misión principal, consistente en el despliegue de capacidades militares para
conjurar y repeler eventuales ataques contra objetos de valor estratégico, a partir de la disposición de la correspondiente “Alerta Temprana Estratégica” o como consecuencia de la necesidad de
contar con un dispositivo de defensa militar ante un evento de naturaleza estratégica como, por ejemplo, una cumbre presidencial. Este tipo de despliegue deberá ser entendido, como se
describe en el Capítulo II, como operaciones de carácter no permanente, de naturaleza esencialmente militar y no consistente en tareas clásicas de seguridad como las de custodia que realizan
las Fuerzas de Seguridad (conforme el artículo 31 de la Ley N° 23.554)

vi) Su estructuración a partir de una economía de fuerzas, entendida como un uso racional y conjunto de los recursos existentes en su adiestramiento, interoperabilidad y empleo.

vii) La recuperación, modernización y/o adquisición de sistemas de armas de acuerdo a los lineamientos establecidos en el “Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional” (CPDN) y en la Ley Nº
27.565 que constituyó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), en el marco de una concepción estratégica estrictamente defensiva, que priorice el objetivo de no generar desconfianza ni
iniciar dilemas de seguridad en la región.

viii) El despliegue de acciones militares multiplicadoras de esfuerzos, tendientes a que la fuerza desplegada por las unidades comprometidas sea superior en poder de combate a sus capacidades
consideradas individualmente.

ix) La consciencia situacional contribuyente a la “Alerta Temprana Estratégica” para activar en tiempo y forma el despliegue de las FUERZAS ARMADAS.

x) La flexibilidad, entendida como la capacidad de las FUERZAS ARMADAS de adaptarse para poder ser empleadas en todo el espectro del conflicto y en escenarios de alta incertidumbre.

xi) La combinación de fuerzas ligeras con alto grado de letalidad, elevado nivel de alistamiento, capacidad de despliegue rápido y baja detectabilidad.

xii) Un posicionamiento inteligente que combine concentración y dispersión de fuerzas en las áreas en donde se configure la amenaza del agresor externo militar estatal.

xiii) El mejor aprovechamiento posible de los grandes espacios jurisdiccionales a través del despliegue de elementos que favorezcan una estrategia disuasiva, priorizando las acciones de guerra
cibernética, información, energía dirigida y vehículos no tripulados (para su empleo en diferente tipo de operaciones).

xiv) La priorización, desde la perspectiva de la Defensa, del control efectivo de los espacios terrestres, marítimos, aeroespaciales y ciberespaciales de jurisdicción nacional. En este marco, se
deberán intensificar las tareas de vigilancia, control y reconocimiento relativas a la misión principal del INSTRUMENTO MILITAR de la Nación en las áreas de frontera.

xv) La necesidad de elaborar nueva doctrina, reglamentos y procedimientos, así como su posterior testeo y evaluación.
En otro orden de temas, se deberá continuar fortaleciendo a las máximas instancias conjuntas del INSTRUMENTO MILITAR, particularmente aquellas con responsabilidad primaria en el
planeamiento, supervisión y conducción operacional de los medios militares. En este sentido, deberá concluirse el proceso de consolidación del COMANDO OPERACIONAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS, a través de la adecuación, consolidación o establecimiento de sus correspondientes comandos conjuntos subordinados.

Asimismo, deberán fortalecerse las relaciones funcionales con cada una de las Fuerzas, en especial con aquellos órganos con responsabilidades específicas en materia de alistamiento,
adiestramiento y sostenimiento.

Por otra parte, deberá perfeccionarse la adecuación y el dimensionamiento de las estructuras de conducción superior e inferior de cada una de las FUERZAS ARMADAS, a efectos de responder a:
a) la evolución de las capacidades militares previstas para el diseño del INSTRUMENTO MILITAR posible y necesario; b) el modelo de accionar militar conjunto; c) la función de cada una de las
Fuerzas, consistente en alistar, adiestrar y sostener los medios puestos a su disposición; d) el número de sus recursos humanos, atendiendo al objetivo de fortalecer la estructura piramidal de
funcionamiento y e) la eficientización de los recursos presupuestarios con el objetivo de priorizar los aspectos operacionales por sobre los administrativos.

En materia de doctrina, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá:

i) Avanzar en el desarrollo de doctrina de Nivel Estratégico Militar en lo relativo al empleo disuasivo y efectivo del INSTRUMENTO MILITAR, en función de la evolución del entorno de Defensa y
Seguridad internacional, siempre en el marco de lo dispuesto por la Resolución 3314 (1974) de la Asamblea General de las NACIONES UNIDAS y por la arquitectura normativa compuesta por la
Ley N° 23.554 de Defensa Nacional, la Ley Nº 24.059 de Seguridad Interior, la Ley N° 25.520 de Inteligencia Nacional y sus respectivas modificatorias y el Decreto Reglamentario N° 727/06.

ii) Llevar a cabo la actualización de la doctrina de nivel estratégico operacional sobre la base del carácter conjunto de las operaciones militares y la existencia de los ámbitos aéreo, marítimo,
terrestre y ciberespacial descriptos en la presente Directiva. Asimismo, se podrá empezar a explorar la cuestión espacial, desde el estricto marco normativo de la Defensa Nacional.

iii) Priorizar un desarrollo doctrinario en el plano operacional que tienda a la reducción de la incertidumbre, la minimización de los riesgos y el fortalecimiento de la capacidad de anticipación,
siempre en el marco de una actitud estratégica defensiva y de la disposición de la correspondiente “Alerta Temprana Estratégica”.

iv) Procurar alcanzar una doctrina integrada, adaptada y flexible que permita el cumplimiento de operaciones conjuntas con un alto grado de conocimiento situacional.

v) Garantizar la permanente actualización doctrinaria que permita contar con una variedad de herramientas que sirvan para aplicar soluciones con los medios disponibles a situaciones de
extrema complejidad, siempre dentro del marco de los lineamientos de nivel estratégico nacional fijados para la doctrina militar.
A los efectos de garantizar la interoperabilidad y compatibilidad entre los distintos sistemas de armas del INSTRUMENTO MILITAR, se deberá continuar fortaleciendo la capacidad del ESTADO
MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS en lo atinente a la determinación de la aptitud y aceptabilidad de los proyectos de inversión conformados por las FUERZAS ARMADAS. Para ello,
se deberán seguir los criterios estipulados por el SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE INVERSIONES PARA LA DEFENSA (SIGID). El proceso de cuantificación, dimensionamiento y priorización de las
capacidades militares deberá:

i) Promover la integración y la acción coordinada de los elementos operativos del INSTRUMENTO MILITAR;

ii) Asegurar la complementariedad efectiva de dichos elementos y evitar la superposición de capacidades, medios y recursos;

iii) Procurar un diseño de capacidades concebido de manera sistémica y que articule los distintos ámbitos entre sí, aspirando a incrementar la eficacia operacional;

iv) Garantizar la coherencia con el horizonte de recursos previstos en la Política de Defensa;

v) Procurar la estandarización de los medios materiales y

vi) Priorizar los programas de recuperación, modernización y adquisición que justifiquen la inversión en relación al costo y vida útil disponible; que permitan nuevos desarrollos y producción de
origen nacional o que incorporen una significativa transferencia de tecnología.

Adicionalmente, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá delinear los programas por áreas de capacidad, impulsando aquellos proyectos de inversión que permitan el
desarrollo de las capacidades militares en el corto, mediano y largo plazo.

En términos de asignación y ejecución de recursos presupuestarios y financieros, y a partir de una acción coordinada con las TRES (3) FUERZAS ARMADAS, el ESTADO MAYOR CONJUNTO tendrá
responsabilidad de supervisión del proceso de cumplimiento de los proyectos y de su contribución al planeamiento estratégico-militar, procurando evitar desviaciones. Asimismo, intervendrá en
la aprobación y ejecución del presupuesto de las FUERZAS ARMADAS en lo que refiere a los proyectos de inversión que respondan a capacidades críticas del INSTRUMENTO MILITAR.

En este marco, las prioridades en las inversiones que permitan un salto cualitativo en las FUERZAS ARMADAS estarán relacionadas con las siguientes capacidades militares a desarrollar:

i) Sistemas C4I2VR (Comando, Control, Comunicación, Computación, Inteligencia, Interoperabilidad, Vigilancia y Reconocimiento);

ii) Sistemas satelitales de comunicaciones y observación;

iii) Sistemas no tripulados (terrestres, marinos, submarinos y aéreos) y

iv) Sistemas de ciberdefensa.


Para ello, se deberán seguir los criterios fijados en el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional y en la Ley Nº 27.565 que constituyó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

Adicionalmente, resulta fundamental que el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS continúe robusteciendo su competencia respecto de la planificación, supervisión y ejecución
de las operaciones, del adiestramiento militar conjunto y de la doctrina conjunta. En este sentido, al culminar cada año, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá
elaborar y elevar al MINISTERIO DE DEFENSA una evaluación completa respecto de la comprobación operativa registrada en la totalidad de los ejercicios militares conjuntos, conjunto-
combinados y específicos realizados, proponiendo nuevos parámetros para la planificación y ejecución de las futuras ejercitaciones en caso de resultar necesario.

En el campo de la ciberdefensa, al ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS le corresponderá, en sus niveles estratégico-militar y estratégico-operacional, continuar fortaleciendo
las capacidades humanas y materiales del Comando Conjunto de Ciberdefensa. Para ello, deberá:

i) Elevar al MINISTERIO DE DEFENSA una propuesta de creación y desarrollo de la especialidad respectiva, destinada a oficiales y suboficiales y

ii) Planificar la creación de un centro de capacitación permanente para llevar adelante dicha especialidad.

Será responsabilidad del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS orientar y coordinar los proyectos tendientes a lograr una arquitectura única de comando y control en el Nivel
Estratégico Militar, que resulte interoperable e integrable con todos los niveles de la conducción (Nivel Estratégico Nacional, Nivel Estratégico Militar, Nivel Estratégico-Operacional y Nivel
Táctico). Dicho sistema permitirá optimizar el conocimiento situacional y la toma de decisiones en tiempo y oportunidad, contribuyendo de este modo a la “Alerta Temprana Estratégica”. Al
respecto, cabe puntualizar que lo que se busca no es la integración de las plataformas preexistentes, sino alcanzar un entorno único multinivel que asegure la integración de todas las instancias
de nivel superior del INSTRUMENTO MILITAR.

Por otra parte, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS procurará, en su nivel de conducción estratégico-militar, incrementar el desarrollo de las capacidades de Comando,
Control, Comunicación, Computación, Inteligencia, Interoperabilidad, Vigilancia y Reconocimiento (C4I2VR) del Sistema de Defensa Nacional. El diseño de estas capacidades deberá prever,
asimismo, el desarrollo de sistemas que incorporen inteligencia artificial. En definitiva, los aspectos enumerados contribuirán al desenvolvimiento de un sistema de comando y control
estructurado en torno a la noción de gestión multidominio del accionar militar conjunto.

Con respecto al campo de la inteligencia militar, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá, en sus respectivos niveles de conducción (Nivel Estratégico-Militar y Nivel
Estratégico Operacional), cumplir con las responsabilidades normativas fijadas en la materia, atendiendo especialmente a los lineamientos establecidos en esta Directiva en cuanto a estrategia
militar, doctrina y ambientes operacionales (aeroespacial, terrestre, marítimo y ciberespacial). En este sentido, se procurará: i) Asegurar la consolidación de la inteligencia militar en el núcleo
central de los subsistemas de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de cada nivel de conducción y ii) Asegurar su integración a los ambientes operacionales arriba descriptos.

Lo indicado en el párrafo anterior deberá atenerse estrictamente a las prescripciones fijadas en el entramado normativo de inteligencia compuesto, entre otras normas, por: i) La Ley de
Inteligencia Nacional N° 25.520 y sus modificaciones (en particular, sus artículos 2°, inciso 4 y 10); ii) el Decreto N° 1311/15 (en particular sus Anexos I y II); iii) el Decreto 52 del 20 de diciembre
de 2019 y iv) la Resolución del MINISTERIO DE DEFENSA N° 381/06.

En lo que refiere a formación, el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS deberá: i) Implementar el “Ciclo de formación del Oficial de ESTADO MAYOR CONJUNTO”, con vistas a
alcanzar comandos y oficiales de Estado Mayor capacitados y entrenados permanentemente para conducir operaciones, realizar análisis, planeamiento y apoyo a la conducción en el nivel
estratégico militar; ii) incluir en los planes curriculares temáticas relacionadas con el ciclo y metodología de planeamiento de la Defensa Nacional, específicamente en las atribuciones asignadas
al Nivel Estratégico-Militar y iii) incorporar en las currículas los conocimientos necesarios para realizar, en el ámbito de su competencia, la gestión de los proyectos de inversión para la Defensa.

Finalmente, será responsabilidad del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS fortalecer las capacidades del COMANDO OPERACIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS para actuar en
el marco de situaciones de apoyo del INSTRUMENTO MILITAR ante la comunidad nacional y/o de otros países, siempre bajo los lineamientos del MINISTERIO DE DEFENSA. En esta dirección,
deberán elevarse al MINISTERIO DE DEFENSA los planes operacionales, doctrina, planes de adiestramiento y necesidades de medios -principalmente duales- para cumplir con las demandas que
se requieran en el marco de esta misión complementaria. A los efectos de cumplimentar debidamente la presente Instrucción, deberán ser ponderadas, analizadas e incorporadas las lecciones
aprendidas durante la “Operación General Manuel Belgrano”, desplegada en ocasión del apoyo a la emergencia sanitaria a causa del COVID-19.

C) INSTRUCCIONES DIRIGIDAS A LAS FUERZAS ARMADAS

En función del diseño y despliegue de fuerzas que elabore el Planeamiento Estratégico Militar, y siempre a través del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS, los ESTADOS
MAYORES GENERALES de cada Fuerza propondrán al MINISTERIO DE DEFENSA las modificaciones y readecuaciones que crean necesarias en sus estructuras orgánico-funcionales para alcanzar la
máxima capacidad de alistamiento, adiestramiento y sostenimiento. Estas propuestas deberán ajustarse estrictamente a los criterios de Nivel Estratégico Nacional que orientan al Ciclo de
Planeamiento de la Defensa Nacional y a su planeamiento estratégico-militar contribuyente. En particular, a lo establecido en el Apartado A, puntos 4 (despliegue territorial) y 5 (estructura
orgánica y funcional del INSTRUMENTO MILITAR).
En concordancia con los lineamientos enunciados en la presente Directiva y mediando la correspondiente supervisión y aprobación del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS,
los ESTADOS MAYORES GENERALES de cada Fuerza deberán proponer las modificaciones correspondientes a sus reglamentos y disposiciones vigentes, a los efectos de adecuar los mismos a lo
dispuesto en los artículos 1º y 24 del Decreto N° 727/06.

Asimismo, cada Fuerza deberá llevar adelante un análisis de los procesos administrativos, logísticos y de planeamiento que hacen al funcionamiento institucional, bajo la coordinación y
supervisión del ESTADO MAYOR CONJUNTO. Se deberá procurar la máxima informatización y eficiencia en el empleo de los recursos humanos y de la infraestructura, con el fin de lograr una
organización optimizada y presupuestariamente sustentable. Las soluciones propuestas deberán ser elevadas para su consideración al MINISTERIO DE DEFENSA.

Los ESTADOS MAYORES GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS deberán elaborar y elevar al ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS una evaluación completa respecto de la
comprobación operativa de todos los ejercicios militares específicos realizados anualmente, información que deberá ser remitida para su análisis al MINISTERIO DE DEFENSA.

Los ESTADOS MAYORES GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS también propondrán, en caso de que lo consideren pertinente, nuevos criterios o parámetros de naturaleza militar para la
planificación y ejecución de futuras ejercitaciones específicas. Las ejercitaciones específicas combinadas deberán ser supervisadas y evaluadas por el ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS
FUERZAS ARMADAS.

Por último, los ESTADOS MAYORES GENERALES DE LAS FUERZAS ARMADAS deberán elevar al ESTADO MAYOR CONJUNTO los siguientes informes: i) Informe anual del estado de situación de las
FUERZAS ARMADAS (SIESFFAA), detallando las condiciones de sus medios y las capacidades disponibles en sus ámbitos específicos de acción y ii) Informe semestral sobre el estado físico,
inanciero y real de los proyectos de inversión, con el fin de poder supervisar el grado de evolución o crecimiento sistémico de las capacidades militares del INSTRUMENTO MILITAR.

También podría gustarte