Covey 2008 - Imperio Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Captulo 40

El Imperio Inca
R. Covey ALAN

INTRODUCCIN
El Imperio Inca (Figura 40.1) fue el ltimo estado nativo a desarrollarse en Amrica del Sur antes
de las invasiones europeas del siglo XVI introdujeron la cultura extranjera, la religin, y la
enfermedad. Sobre la base de los principios comunes a una tradicin milenaria del arte de
gobernar andina, los incas innovado y modificado sus estrategias y prcticas imperiales para
dominar a un mayor y ms diversidad ecolgica del territorio-y para administrar un ms
numerosos y cosmopolita poblacin que cualquier civilizaciones andinas anteriores, en este
captulo se presenta una breve resea, arqueolgicamente impulsado de la subida y la expansin
del Imperio Inca, se centra en el registro material para describir ciertas caractersticas esenciales
del orden imperial Inca (para mayor sntesis integrales ver, por ejemplo, D "Altroy 2002; Stanish
2001 , y la declaracin clsica por Rowe 1946). Al centrarse en la arqueologa inca este papel no
puede hacer justicia a las principales aportaciones realizadas por antroplogos y etnohistoriadores
de estudios Inca (vase, por ejemplo, Murra 1980 [1955]; Zuidema 1964; Rostworowski 1999;
Pease 1991; Urton 1990-por citar slo unos algunos).

DECIR LA HISTORIA INCA ARQUEOLGICAMENTE
Para sus primeros 350 aos, el campo de los estudios de Inca se bas casi exclusivamente en
documentos producidos por autores espaoles y andinos en el primer siglo despus de la
conquista. Hace casi un siglo, el arquelogo alemn Max Uhle abogado por la recogida de los datos
arqueolgicos para explorar inexactitudes conocidos en el registro documental, y para aclarar la
relacin entre el Imperio de los Incas y civilizaciones andinas anteriores (Uhle 1912), pero tal
proyecto an tiene que ser plenamente, a pesar de los grandes avances en la arqueologa inca y la
historiografa. Las descripciones detalladas de la vida en y alrededor de la capital inca de Cuzco,
justo antes de la invasin espaola a menudo han hecho que la coleccin de datos arqueolgicos
parecen contra-intuitivo, y esos datos con demasiada frecuencia se han subordinado a los
documentos coloniales que son fragmentarias, parciales, y con frecuencia no pertinente a el
estudio de los contextos no-lite o provinciales.
Afortunadamente, la arqueologa Inca ha comenzado a crecer en todo su potencial en el siglo
pasado y se encuentra ahora en una posicin de pie independientemente del registro documental.
Por otra parte, dcadas de excavacin y estudio de toda la regin andina han mejorado nuestra
comprensin de la vida fuera del corazn imperial, mientras que los proyectos recientes dentro
del Inca Heartland s se han reunido pruebas suficientes para la historia de los Incas que se relata
en la misma forma que el otras civilizaciones andinas discuten en este volumen de trabajo hacia
adelante en el tiempo a partir de datos arqueolgicos, en lugar de proyectar hacia atrs en la
noche de los mitos Incas utilizando documentos coloniales.
Inca Origen Mitos y la Evidencia Arqueolgica
En una versin de su mito de origen, los incas presentan sus antepasados que aparecen primero
en el lago Titicaca, hay razones para sospechar que el mito de origen Titicaca fue adoptado en la
poca imperial o posterior para acomodar el estado sagrado del lago, as como el patrocinio de
Pachacamac reconoci el sistemas de peregrinacin y mito de origen de la costa central (ver
Salomon y Urioste 1992: 1 11), los informantes incas de los mitos de origen del siglo en adelante
relatados mediados del XVI que reflejan una conciencia de su identidad quechua (valle interandino
templado: vase el Captulo 6 en este volumen) agricultores. En esto, los incas celebraban la
aparicin de los primeros pares de antepasados masculinos y femeninos desde una cueva situada
sobre un da de camino al sur de Cuzco. Teniendo maz y sus emblemas reales, los antepasados
viajaban hacia el norte, establecindose en las mejores tierras de la cuenca del Cuzco. En este viaje
mtico, subyugaron grupos que vivan en las elevaciones ms altas y cultivaban tierras de suni
(tierras del lado del valle de secano donde tubrculos, quinua, tarwi y prosperan: vase el captulo
6 de este libro), as como las personas que viven en la tibia tierras bajas, donde la pimienta de
Chile podra ser cultivado. En sus mitos de origen, recogida en el perodo colonial. Los Incas
nombrado grupos que haban conquistado, as como aquellos cuyos gobernantes eran
contemporneos de Manco Capac, el fundador gobernante inca.
Muchos aspectos de los mitos de origen inca no se hayan comprobado arqueolgicamente, tales
como la migracin desde otro lugar. Sin embargo, estudios arqueolgicos en la regin de Cuzco
(Figura 40.2) parecen validar la identificacin de los Incas como los agricultores de maz del valle
inferior. Los primeros pueblos de la regin se establecieron a principios del primer milenio antes
de Cristo, por lo general en lugares adecuados para una amplia policultivo, alrededor del ao 400
d.C. la regin experiment una interrupcin de solucin casi universal como las poblaciones
desplazadas a zonas ms bajas y ms cerca de los arroyos pequeos que podran utilizarse
fcilmente para riego. En la cuenca del Cuzco, la mayora de la poblacin seguira viviendo en
asentamientos no defendidos cerca del fondo del valle. Ms tarde, la formacin del Estado Inca
implic la anexin de nuevas tierras para desarrollar la agricultura intensiva de maz.
En el ltimo perodo Intermedio, desde ca. 100 AD (L1400 los principales sitios de la Ayarmaca,
Pinagua y Mohina grupos eran grupos de asentamientos densos de al menos 20 hectreas, situado
a 25 km o as de la creciente ciudad de Cuzco (Figura 40.3). Varios cronistas indgenas identificar a
los lderes de estos grupos -Tocay Capac del Ayarmaca, y el epnimo Pinagua Capac-como los
contemporneos de Manco Capac, tal vez porque estos complejos grupos de agricultores de maz
eran nvals importantes durante el proceso de formacin del estado Inca, la expansin territorial y
la consolidacin administrativa de la regin de Cuzco. arqueolgicamente, el grupos identificados
como de lderes poderosos (es decir, los lderes que utilizan el ttulo de qhapaq / capac) durante
los tiempos mticos del primer gobernante Inca vivan en asentamientos-valle inferior indefensas,
nucleados en las proximidades de las reas donde el maz se poda cultivar intensivamente.

FORMACIN DE INCA ESTADO Y EXPANSIN TERRITORIAL
Mitos de origen nos dicen cmo el pensamiento lite inca de s mismo-como hijos del Sol,
selecciona divinamente y justifica en su dominio de la regin Cuzco, pero no proporcionan
informacin til sobre cmo una elite imperial surgi de una sociedad que hasta el ao 1000 o eso
era slo moderadamente complejo grupo de productores de maz. Los cronistas andinos Garcilaso
de la Vega, Guamn Poma de Ayala, y el crdito Pachacuti Yamqui Salcamaygua Manco Capac con
el establecimiento de un control administrativo sobre la regin que con el tiempo ser el corazn
imperial Inca, que se extiende etnia Inca a sus habitantes. Estudiosos contemporneos han
tendido a descartar la fiabilidad histrica de tales cuentas. En cambio, han adoptado otra historia
de los incas orgenes imperiales que tambin depende de las acciones de un solo individuo
carismtico.
En la reconstruccin historicista del Inca reinante orgenes imperiales, un prncipe llamado Inca
Yupanqui defendi Cuzco (con la ayuda divina) contra una invasin extranjera (los chancas de
Andahuaylas), y luego estableci personalmente la orden imperial Inca. Tan profunda y repentina
fue la transformacin del Inca s0ciety-desde un simple pueblo de productores de maz en uno de
los grandes imperios-que del W0RLD Inca Yupanqui tom el nombre Pachacutic (Pachakutiq,
Pachacutec entre otras grafas), que significa "El que marca el comienzo de una Nuevo Ciclo
universal. La historia Pachacutic ofrece un vvido relato de los orgenes imperiales, pero no se
fundamenta en un creciente cuerpo de evidencia arqueolgica, que ahora permite a los
investigadores ir ms all de una reconstruccin "Gran Hombre" de Inca orgenes imperiales hacia
un enfoque interpretativo de los cambios a largo plazo en las interacciones entre los incas y los
muchos grupos de vecinos que viven alrededor de la cuenca del Cuzco (por ejemplo., Bauer y
Covey 2002) (Figura 40.3).
Los datos regionales de patrones de asentamiento indican una amplia gama de la variabilidad en la
organizacin social en la zona de Cuzco siguiente AD 900-1000, cuando los sitios coloniales Wari
en la zona de Huaro y lavabo Lucre (25,410 kilmetros al sureste de Cuzco) fueron abandonadas y
quemadas. Las reas ms directamente influidos por la presencia del Estado Wari parecen haber
mantenido una economa intensiva de maz, pero la falta de integracin centralizada de la zona
durante el perodo Intermedio Tardo se evidencia por la presencia de varios grandes
asentamientos nucleados por ejemplo, Chokepuquio, Minaspata , y Cotocotuyoc-sin evidencia de
un centro de orden superior. La investigacin realizada por Gordon McEwan y sus colegas han
revelado un alto grado de complejidad poltica local en los principales sitios de esta zona,
probablemente basa en ciertas continuidades en los patrones de Wari de autoridad elite, la
economa poltica y la ideologa (McEwan et al. 2002).
Prospeccin arqueolgica ha identificado recientemente otro sistema de solucin compleja, al
noroeste de Cuzco, en el rea de Maras, que se asocia con el grupo Ayarmaca en las crnicas
geogrficamente ms detallada espaolas (ver Covey et al. 2006). El sitio Perodo Intermedio
Tardo ms grande es ms de 20 hectreas y est rodeado por aproximadamente l00ha de sitios en
las aldeas y caseros. El sistema de solucin de Maras es jerrquico y distribuido alrededor de
quebradas donde extensiones importantes de tierras de maz en terrazas y regado estn
presentes, as como en las proximidades de las salinas que se sabe que se han trabajado en
tiempos de los incas (y quizs antes).
Las reas al norte, sur y oeste de Cuzco exhibicin mucho ms modestos niveles de complejidad
local durante el perodo de formacin del Estado Inca. La regin de Paruro al sur del Cuzco tena
asentamiento disperso, con pequeos pueblos y aldeas ubicadas en los rangos de altitud media en
los patrones de asentamiento que cambi poco entre el siglo XVI d.C y 900 (Bauer 1992). Al norte
de Cuzco, el llamado Valle Sagrado (Urubamba Vilcanota) fue colocada por grupos de complejidad
intermedia, con los asentamientos ms grandes ubicados en las alturas de elevacin de cordilleras
y cimas de las montaas en reas que proporcionan una buena visibilidad, la accesibilidad
limitada, y la proximidad a una amplia gama de recursos para el mantenimiento de una economa
agropastoril diversidad rica (ver Covey 2006).
Si bien la mayor parte de la regin circundante experimentaron grandes trastornos a patrones de
asentamiento local-que sealan un grado de cambio en la organizacin social y econmica-la
cuenca del Cuzco adecuada no sufri el abandono del sitio importante como la influencia wari se
desvaneci. La investigacin de Brian Bauer en la cuenca del Cuzco indica la continuidad general
de ocupacin del sitio, que se caracteriza por grandes aldeas indefensas, en acantilados bajos justo
encima-valle inferior tierras agrcolas. Cuzco surgi como un asentamiento urbano en algn
momento entre los aos 1000 y 1400, aunque es difcil determinar la cronologa precisa del
proceso de urbanizacin. Los datos de las encuestas regionales se han interpretado como
consistente con la formacin de un Estado centralizado en el siglo XIII (vase Bauer y Covey 2002;
cf. 1-liltunen y McEwan, 2004).
El Estado Inca extendi su influencia y control administrativo en toda la regin Cuzco durante el
siglo ms o menos previos a la iniciacin de campaas de expansin imperial hacia el ao 1400 La
evidencia arqueolgica e histrica sugiere que este proceso implicado la construccin de alianzas,
la intimidacin y la guerra, y que la elite Inca persigui estrategias que dependan de la
organizacin poltica local, la identidad tnica, y la ecologa. Los rivales ms poderosos del estado
expandiendo quedaron bajo la hegemona inca, pero las crnicas espaolas describen una fase
final de la conquista militar y la consolidacin administrativa que ocurre despus de que otros
grupos de la regin Cuzco haban trado bajo administracin Inca.
Trabajos de excavacin adicional y anlisis de los artefactos son necesarios para determinar la
microchronology de la expansin Inca en la regin Cuzco, pero las colecciones de superficie
indican que algunas subregiones se incorporaron ms tarde a la poltica inca, mientras que otros
existieron durante algn tiempo bajo la dominacin Inca antes valle inferior instalaciones
imperiales y haciendas reales reemplazan el aparato administrativo secundario establecido en las
comunidades locales ubicadas 25-30 km de Cuzco (Figura 40.4). Sobre la base de secuencias de
artefactos actuales y las fechas de radiocarbono disponibles, parece que Inca expansin territorial
fuera de la cuenca del Cuzco comenz en torno al ao 1300, y que un siglo de campaas militares
y la construccin de alianzas establecidas dominacin inca en toda la zona dentro de
aproximadamente 50-70km de Cuzco . En la actualidad, los datos arqueolgicos no pueden ser
utilizados para determinar si las primeras campaas imperiales precedieron a la definitiva
consolidacin poltico-econmica del corazn imperial; las crnicas ms detalladas que describen
la expansin Inca sugieren que las campaas fuera de una regin central, dominado por etnia
quechua ocurrieron poco antes del final de la resistencia local a la gobernanza Inca en la regin de
Cuzco.

PATRONES DE EXPANSIN IMPERIAL: INFRAESTRUCTURA Y LA DIRECCIN
DE CONTROL SOBRE CONQUISTADOS TERRITORIOS
Comenzando alrededor del ao 1400, los incas se embarc en un programa sostenido de la
expansin imperial que dur hasta la dcada de 1530, cuando la guerra civil de Inca (1525-1532
d.C.), las enfermedades europeas (que precedi a la presencia real espaola en el reino Inca), y la
europea invasin (AD 1532) descarril trayectoria de los Incas de la conquista.
Inca expansin imperial forjado cambios sustanciales en las regiones provinciales, as como en los
alrededores de la capital. Qu tan salpicado Inca expansin era realmente an no se ha
determinado-horizontal excavaciones y las fechas de radiocarbono de los contextos incas primeros
son casi ausente en las zonas altas que son 50-200 km de Cuzco (pero ven Sillar y Dean 2002), por
radiocarbono data del Inca regiones provinciales sugieren que las primeras campaas en la cuenca
del Titicaca comenz en torno al ao 1400, y que la influencia Inca extienden por todo el siglo XV
(D'Altroy 2002: 45-47). El registro arqueolgico revela variaciones en la evolucin de las
estrategias provinciales incas (ver Menzel 1959 para una declaracin clsica en este sentido), y los
restos del Inca arquitectura y permisos de la cultura material arquelogos para identificar
patrones crticos.
Carreteras y Modos de estaciones
Existe una considerable variabilidad en la distribucin de las carreteras y restos arquitectnicos en
todo el territorio Inca, lo que indica que se hizo hincapi en diferentes aspectos de la
infraestructura imperial basado en las condiciones locales, Los Incas invertidos tributo laboral en la
construccin de un camino real (Qhapaq an) que comprende un estimado de 40.000 km de las
principales rutas costeras y montaosas que estaban conectados por numerosos caminos (Hyslop
1984: 224) (Figura 40.1). El sistema de carreteras reduce los costos de caravanas mviles, personal
militar, y la informacin, la unin provincias imperiales a la capital; y vinculada costa, sierra, y las
regiones amaznicas de piedemonte en un grado nunca alcanzado por los estados e imperios
andinos anteriores. Caminos incaicos fueron construidos con el propsito principal de vincular las
instalaciones imperiales y locales poblaciones-en lugar de facilitar el movimiento entre locales
existentes asentamientos-y es importante tener en cuenta que la construccin de carreteras en las
regiones provinciales administrados de manera ms indirecta fue de una intensidad similar a la
observada en las zonas altas de administracin directa. Es decir, caminos incas proporciona un
vnculo ms o menos continuo en todo el imperio, a los que se aplic un conjunto especfico de
estructuras y espacios que facilitaron diferentes estrategias provinciales. La ubicuidad de las
carreteras indica una prioridad en todo el sistema de gobierno en facilitar el movimiento de los
soldados, grapa y bienes de riqueza, y de la informacin dentro y fuera de las regiones
provinciales.
La distribucin de las estaciones de vas (tampukuna, singular forma: tampu) y chaski (rel de
carretera-runner) mensajes (wasi) sugiere que estos sitios deben ser consideradas como parte de
la red vial imperial, a pesar de que el mantenimiento de un tambo fue administrada localmente
(Hyslop 1984). Las variaciones locales en la construccin de carreteras y la colocacin tampu /
chaskiwasi parecen indicar que la aplicacin de las polticas de construccin de carreteras
imperiales fue influenciado por las condiciones locales, que tambin impactaron estrategias
administrativas imperiales.
Enclaves imperiales, Instalaciones secundarias y Centros Administrativos
Mientras que el Qhapaq an y su arquitectura asociada pueden ser identificados en todo el
territorio imperial, la diversidad considerable, pueden utilizar para otras instalaciones incas. A los
efectos de comparacin general, la distincin se puede hacer entre (1) los enclaves imperiales
establecidos en los asentamientos locales existentes; (2) instalaciones secundarias (sensu D'Altroy
2002: 237) que a menudo se han construido a lo largo de la red de carreteras; y (3) los nuevos
centros administrativos que sirvieron de capitales regionales o provinciales. Arquitectura que fue
producido con fines imperiales se puede contrastar con la rplica o adaptacin de formas
arquitectnicas incas por las elites locales para comunicar sus propias posiciones vis-a-vis las
poblaciones locales.
Enclaves imperiales fueron establecidos en importantes ciudades locales y pueblos donde los Incas
reguladas mediante jerarquas polticas y religiosas existentes. Varios enclaves imperiales se
pueden identificar en la costa central en sitios como Cerro Azul y Tambo de Mala (Marcus et al
1983-1985;. Menzel 1959). La capital Chincha en La Centinela vio la construccin de un palacio
inca dentro de la zona ncleo de la elite arquitectura residencial y religiosa (Morris 2004). En
Pachacamac, en la costa central, los incas construyeron un importante templo del Sol y un-a
aqllawasi complejo clausura, donde los especialistas en rituales femeninos instruidos nias
provinciales en los rituales estatales y la preparacin de comida y bebida para ocasiones festivas y
rituales patrocinados por el Estado (Esta capacitacin tambin seleccionado y capacitado a un elite
femenina que sirvi como funcionarios religiosos, casados funcionarios imperiales prominentes, y
fueron asignados a la religin del Estado y el servicio de las lites incas muertos). Pachacamac era
un santuario y orculo pan-regional que estaba vinculada a los lugares sagrados (huaca /
wak'akuna) en los valles vecinos de la costa central y sur.
Enclaves estn presentes en otras partes del imperio, sobre todo en las regiones meridionales del
Qollasuyu donde la administracin local era ya sea indirecta o incompleta consolidado. Enclaves
incas notables incluyen Turi en el desierto de Atacama (Mostny 1949) y La Puerta en el centro de
Chile (Niemeyer 1986). Enclaves imperiales son consistentes con una poltica de gobierno indirecto
mediante el cual los representantes de los incas fueron incorporados en polticas locales, pero
supervis un conjunto limitado de los intereses del Estado, mientras que las elites locales
continuaron para gestionar la economa poltica existente. Este parece caracterizar las regiones en
las que sera difcil de desarrollar de alto costo, de alto rendimiento en formularios administrativos
en particular, las reas con las jerarquas polticas o religiosas centralizadas y la intensificacin de
la produccin agrcola, as como las regiones con ambientes marginales donde la adquisicin de
recursos naturales era importante . Funcionarios incas que viven en pueblos y ciudades locales
probablemente gestionan sitios administrativos de orden inferior en las inmediaciones.
Instalaciones secundarias son los sitios que muestran la planificacin y construccin bajo
supervisin imperial, pero a una escala ms modesta que la observada en los centros
administrativos. Estos sitios se encuentran con frecuencia a lo largo del sistema de caminos, fuera
del mbito administrativo de enclaves imperiales o ciudades (por ejemplo, Hayashida 1999). En la
costa norte, se emplearon las formas arquitectnicas locales en la construccin de algunos sitios
de administracin (Conrad 1977). En otras regiones de la provincia, la arquitectura Inca y el
contraste de mampostera de piedra con las tradiciones locales. Instalaciones secundarias fueron
construidos para realizar funciones econmicas y administrativas, para servir como residencias de
los colonos de mano de obra de otras partes del imperio, para facilitar la integracin religiosa
local, y proporcionar proteccin militar estratgica (por ejemplo, Alcina 1978; Bauer y Stanish
2001; Btirgi 1993 ; Earle 1994; Schjellerup 1997: 242-243).
Nuevos centros administrativos se establecieron en las tierras altas, a lo largo del Qhapaq an que
va desde Cuzco a Chinchaysuyu y Qollasuyu. Estos incluyen Quito, Tumipampa (Tomebamba),
Caiamarca, Huamachuco, Hunuco Pampa, Pumpri, Hatun Xauxa (Jauja), Vilcashuamn, Raqchi,
Hatun Qolla, Chucuito, y Copacabana (por ejemplo, D'Altroy et al 2001;. Gonzlez Carr et al .
1981; Hyslop 1990; Idrovo 1985; Julien 1983; Matos 1994; Morris y Thompson 1985; Sillar y Dean
2002; Topic y Topic 1993).
El establecimiento de estos nuevos centros administrativos no implicaba necesariamente el
reasentamiento permanente de grandes proporciones de la poblacin tributaria. Por ejemplo, las
excavaciones Craig Morris en Hunuco Pampa indican que slo los sectores religiosos y
administrativos de ese sitio es probable que hayan sido ocupados durante todo el ao.
Construccin urbana involucrado trazar un gran espacio de la plaza abierta con una plataforma
central (usnu), como avenidas y principales y de acceso-ways, complejos arquitectnicos
Esenciales se construyeron en el sitio, incluyendo compuestos administrativos y residenciales de
lite, un templo del Sol, un aqllawasi, y las instalaciones de almacenamiento (llamada collqa /
qollqa). Arquitectura Residencial para plebeyos variar en tamao y forma, y fue presentado de
manera oportunista en los espacios abiertos que quedan.
En algunas regiones los centros administrativos, a condicin espacios para encuentros
administrativos, festivas y rituales peridicas entre los funcionarios imperiales y una serie de
grupos tnicos y las unidades polticas que sirven al centro, en otros, las poblaciones locales
cambiaron de forma permanente a las instalaciones imperiales, que parecen haber ocupado
continuamente .
Co-opcin local de las formas imperiales
La participacin en la administracin provincial Inca creado nuevas capas de las lites intermedias
en lugares donde antes no haban existido. Las elites locales parecen haber modificado las formas
arquitectnicas imperiales para el uso en el mbito local, y la introduccin de los edificios
rectangulares en los asentamientos locales se ha identificado en las regiones de Hunuco (Morris y
Thompson 1985), Xauxa / Jauja (D'Altroy 2001 a) , la parte superior del valle del Vilcanota (Kendall
1985), la cuenca del Titicaca (Hyslop l976: 377-380), Moquegua (Stanish et al l993:. 83-84), y el
noroeste de Argentina (Hyslop 1990: 245). La forma rectangular Inca no es comn y no parece ser
una imposicin imperial, ya que hay modificaciones en el canon imperial ya menudo se
encuentran integrados en los compuestos de la arquitectura verncula distinta.
Arqueolgicamente, el impacto material de la administracin provincial Inca en la mayora de las
regiones fue mnima en las zonas rurales y entre los plebeyos-locales elites reproducidas y
arquitectura y cermica estilos imperiales modificados, invocando ambas conexiones estatales y
locales para su mejor ventaja.
Enclaves de produccin
En contraste con las reas provinciales donde la presencia administrativo inca Targeted la interfaz
de gestin entre los administradores estatales y locales-as como entre las lites locales y los
hogares de los que eran responsables-algunas regiones de la evidencia imperio una
reconfiguracin ms intensivo de la produccin econmica, con el establecimiento de lo que han
sido llamados enclaves de produccin o granjas estatales (D'Altroy 2002: 268-276; Lalone y Lalone
I987). Estas instalaciones tienden a concentrarse en el pie de monte costero (yunga chawpi), zonas
qhichwa / quechua intermontaosos, y en el piedemonte amaznico (CEIA de montaa) -
esencialmente en reas donde el maz y otros cultivos importantes (coca, algodn) se podran
producir intensivamente . Nuevas terrazas irrigadas fueron construidos en zonas donde los grupos
locales no haban intensificado la produccin agrcola. A pesar de que los sistemas de riego fueron
bien desarrollados en las partes ms bajas de la mayora de los valles de la costa, los incas
construyeron con frecuencia los sistemas de riego y terrazas en las zonas mediados de valle (por
ejemplo, en los valles de Pisco, Colca y Osmore en la costa sur), mientras que el estado tierras en
ciertas provincias parecen haber sido puestos en lnea como parte de la economa poltica imperial
(por ejemplo, alrededor de Hatun Xauxa en el Valle del Mantaro en la sierra central), otros
enclaves de produccin parecen haber estado en construccin en el momento de la espaola
conquista (por ejemplo,, en Cotapachi en Bolivia, Coctaca-Rodero en el noroeste de Argentina).
Esto puede indicar que la intensificacin del estado de los recursos disponibles era parte de una
poltica de consolidacin administrativa que no se complet en muchas regiones perifricas (vase
Julien 1998 para una ilustracin de este documental).
Almacenamiento
Concomitante con la intensificacin de la produccin agrcola local era una inversin en complejos
de arquitectura de almacenamiento (qollqa / collqa) todo el imperio (ver D'Altroy 2002: 280-285;
Huaycochea Nez de la Torre 1994; LeVine [ed], 1992) (Figura 40.5). El almacenamiento es un
elemento de identificacin en los centros administrativos, y se ha observado en las instalaciones
secundarias. En los edificios de almacenamiento regiones provinciales tienden a ser expuesto
como hileras de pequeas estructuras cuadradas o circulares, Complejos de ms de 1.000
estructuras se conocen en el centro administrativo de Hatun Xauxa, as como los enclaves de
produccin en Cotapachi en Bolivia y Campo de Pucara en noroeste de Argentina (Gyarmati y
Varga 1998; Snead 1992), la mayora de las ciudades administrativas parecen haber tenido un
menor nmero de estructuras (20 (P500), mientras que los sitios de orden inferior tienden a tener
menos an, de acuerdo con una funcin ms localizada de las instalaciones.
Fortificaciones
D'Altroy (2002: 209-213) ha sealado que las fortalezas incas se distribuyen de forma desigual en
todo el Imperio, con concentraciones cerca de las fronteras norte y sur, as como los lmites de
Qollasuyu, en la actual Bolivia y el noroeste de Argentina (vase tambin Alconini 2004 ; Bray
1992; Hyslop 1988; 1990: 155-190) (Figura 40.6). Fortificaciones se concentra en partes del
desierto de Atacama, pero algunos tienen fechas de construccin pre-inca (Hyslop 1990: 156). A
falta de investigaciones impide nuestra indquese si una frontera fortificada fue una caracterstica
del este de Antisuyu y Chinchaysuyu tambin. Algunos sitios fortificados o instalaciones militares
son conocidos a lo largo de la costa, aunque algunos pueden ser artefactos de campaas de
expansin en lugar de funcionar mecanismos para mantener el control sobre las poblaciones
locales.
Fuertes menudos se construyen a lo largo de los caminos incas en la interfaz entre las tierras altas
andinas y las tierras bajas amaznicas. Fort tamao y formas arquitectnicas varan
sustancialmente, con elementos de construccin locales a menudo presentes. Estructuras de estilo
Inca como grandes salas (comnmente conocidos como kallanka), espacios abiertos, y las
construcciones rituales o ceremoniales se ven en los complejos ms grandes del fuerte (Hyslop
1990: 189). La concentracin de los sitios Inca fortificadas en ciertas partes del imperio sugiere
que la defensa o una presencia militar en curso era un elemento importante en la continuacin de
los intentos de extender el territorio Inca, o para establecer una frontera donde la expansin no
era factible (Salomon 1986; Schjellerup 1997) . Fuertes en algunas regiones podran promover
procesos de consolidacin provinciales mediante la proteccin de los sujetos incas que viven
dentro de la frontera; en otras regiones los sistemas de fortificaciones podran facilitar las
interacciones econmicas con grupos locales autnomos y desalentar el tipo de incursiones que se
espera entre las sociedades de la aldea a lo largo de una importante frontera ecolgica y cultural.
La investigacin en curso a lo largo de la frontera de Inca, sin duda, avanzar perspectivas ms
dinmicas en los lmites de la expansin territorial imperial.

TRANSFORMACIONES ARQUITECTONICAS EN EL CENTRO IMPERIAL
Como los incas incorporaron territorios provinciales en sus dominios, la zona de Cuzco se
transform en una regin apartada del resto del imperio. Algunos grupos locales fueron
reasentados en reas provinciales, mientras que los colonos laborales (mitmaqkuna) y retenedores
(Yanakuna) fueron trados a la regin de Cuzco de todo el imperio. Los patrones de asentamiento
de la poca imperial indican importantes cambios de poblacin hacia las zonas donde se realiz la
produccin intensiva de maz. Liquidacin en el periodo imperial es ms jerrquica y regularizado,
pero mientras que los sitios de mayor orden tienen fuertes lazos con la lite Inca, pequeos
pueblos y aldeas parecen haberse establecido de forma oportunista en los mrgenes de mejora de
las tierras de cultivo.
Enclaves productivos provinciales pueden contrastarse en el corazn imperial con fincas
desarrolladas por un gobernante Inca o su esposa y se mantienen corporativamente por su grupo
de descendencia (Covey 2006; D'Altroy 2002: l27-l40; Niles 2004) (Figura 40.4). Al igual que con
enclaves de produccin, fincas se concentran en el qhichwa / quechua y ceja de montaa (con
instalaciones ganaderas especializadas en las pequeas reas de pastizales de la puna cerca de la
capital) construccin .Estate involucrados impresionantes proyectos de canalizacin de los ros y la
construccin de canales de riego y terrazas (Farrington 1983). Los propios estados exhiben
diferentes tipos de arquitectura y planificacin que ya se han mencionado para los asentamientos
urbanos construidos en regiones provinciales. Juchuy Coscco y Chinchero contienen grandes
espacios de plaza que se presentan sin un usnu, pero con una estructura kallanka colocan en una
terraza superior que ocupa un lado de la plaza. Otros estados-por ejemplo, Pisaq, Ollantaytambo y
Machu Picchu-carecer estos grandes espacios abiertos, pero tienen la arquitectura religiosa que
no es tan evidente en los otros sitios. Haciendas del valle de fondo en Calca y Yucay tienen un
diseo ms ortogonal que es consistente con el establecimiento de nuevos asentamientos
diseadas centralmente en el valle.
Las instalaciones de almacenamiento son generalmente desvinculado de la arquitectura de races
principales y siguen un diseo arquitectnico diferente de los complejos qollqa provinciales (vase
Bauer 2004: 9 y 98; Covey 2006),
Diferencias de arquitectura pueden indicar un patrn distinto de organizacin del trabajo, el
almacenamiento y redistribucin en el corazn imperial, donde Yanakuna recibieron tierras y el
sustento de la elite Inca, a cambio de un servicio de larga duracin. A pesar de estas diferencias, la
regin de Cuzco estaba vinculada a las provincias por el Qhapaq an, y construcciones Tampu
estaban presentes tan cerca como un da de camino de la capital.
INCA CULTURA MATERIAL Y SU DISTRIBUCIN
Arquitectura y carreteras proporcionan los medios para identificar algunas estrategias
administrativas pan-imperial importante, as como las trayectorias locales para la negociacin de
la intensidad de la dominacin imperial. Otras categoras de la cultura material destacan la
variabilidad de la presencia imperial Inca en las regiones provinciales.
Estilos de cermica y Distribucin
Cermica imperial se produjo en la regin de Cuzco y se distribuy ampliamente a nivel local en
todo el corazn imperial (Bauer 2004: 91-93; Rowe 1946: 246) (Figura 40,7). Policromas incas y
diseos provinciales son comunes en propiedades reales y las instalaciones de almacenamiento,
pero el estilo imperial se superpone con killke (o temprano Inca) cermica en muchos contextos
locales. Fuera del corazn imperial-la regin dentro de aproximadamente 50-70km de la capital-la
presencia de la cermica de estilo Inca es mucho ms variable.
En ciertas regiones provinciales administradores imperiales supervisaron la produccin de
cermica que replica mercancas imperiales, formas de vasijas, y motivos decorativos (por
ejemplo, D'A1troy 2001b;. Hayashida 1999; Menzel 1959; Morris 1995). Documentos perodo
colonial dan fe de la presencia de comunidades de alfareros en varias regiones de la provincia, y la
cermica imperial fue utilizado para comunicar el estado y el patrocinio durante las fiestas
imperiales (Bray 2003). La escala de la produccin de la cermica imperial y su prevalencia en los
alrededores de las instalaciones incas importantes contrasta con la situacin en los asentamientos
locales, donde los incas imperiales estilos son casi ausente y donde puede ser difcil de distinguir
de poca Inca asentamientos de ocupaciones anteriores (por ejemplo, Canziani 1992; Grosboll
1993; Schreiber 1993: 91; Sillar y Dean 2002: 238; Topic y Topic 1993: 33; Valdez 2002).
La produccin y distribucin de cermica de estilo Inca no se logr de manera uniforme en todo el
imperio, y muchas regiones provinciales vieron la innovacin de estilos locales con influencia Inca
que se distribuyeron a travs de las redes existentes dominadas por las lites locales. La cermica
de estilo inca se encuentra cerca de enclaves imperiales y centros administrativos, pero a menudo
es prcticamente ausente en las comunidades locales o en contextos no e1ite (por ejemplo.,
Conrad 1977). Algunos de los estilos provinciales ms conocidos son Orcosuyu, Pacajes, Ica,
Chincha, y chim, que tienen motivos decorativos distintivos y formas de vasijas y se distribuyeron
ampliamente. Otras imitaciones locales de cermica inca implican la replicacin de las formas
comunes de vasos Inca (por ejemplo, el vaso o las placas de cuello estrecho.), Pero con motivos
decorativos locales (Watanabe 2002; Morris y Covey 2003).
La presencia de la cermica de estilo Inca en contextos mortuorios en reas donde el control
administrativo imperial era indirecta o del todo ausente indica que las cermicas imperiales
transmiten un cierto estatus al poseedor; la ausencia de grandes proporciones del estilo en la
basura domstica local indica ya sea la falta de preocupacin por parte del Estado en la
comunicacin de su patrocinio a nivel local, o de la falta de utilidad simblica en los tipos de
interacciones sociales que las elites locales y su gente tendran tenido.
Textiles
La produccin de tela era un elemento importante de Inca economa poltica (Murra 1989), y la
tela parece haber sido valorado por encima de prcticamente cualquier otra partida significativa
por los incas y otros pueblos andinos. Pao grueso se produce en el mbito domstico como una
forma comn de servicio provincial de trabajo, mientras que el pao de lujo (kumpi) fue hecho por
especialistas (el kumpikamayuq y Aqlla). Algunos ejemplos-seguramente producidos por imagen-
son obras de arte espectaculares (Figura 40.8). Pero textiles incas presentan un problema para los
arquelogos debido a la naturaleza de la muestra disponible para el estudio. La mayora de los
textiles estn mal provenidos, procedentes de tumbas saqueadas en la costa rida; conservacin
es pobre en las tierras altas. Incluso con la excavacin controlada de grandes muestras mortuorias
Inca-era en sitios como Puruchuco, nuestra muestra de textiles siempre se har con preferencia
hacia las regiones provinciales costeras.
Lo mismo es cierto para otro tipo de Textil- el khipu que los grupos de la costa y la sierra utilizan
para el mantenimiento de registros en los siglos anteriores a la invasin europea (vase el captulo
41 de este volumen y sus cifras). El descubrimiento de nuevas muestras de khipu en Chachapoyas
y en Puruchuco tiene el potencial de dilucidar algunos patrones de codificacin de la informacin
en estos dispositivos (vase, por ejemplo, Quilter y Urton 2002; 4l captulo en este volumen; Urton
2003), pero la gran mayora de nuestras muestras actuales de museos estn demasiado mal
provenidos los arquelogos utilizan activamente en la reconstruccin de la variabilidad en las
estrategias administrativas incas.
Intercambio y Distribucin de preciosidades
En general, parece que el acceso a mercancas exticas aument en las regiones prximas bajo la
influencia Inca o control. Los Incas difundieron bienes y tecnologas a travs de su imperio, y eran
muy sensibles al valor agregado a un elemento mediante el transporte de un lugar a otro. Estudios
de metal, concha y otros artefactos han demostrado el impacto que Inca presencia imperial tuvo
en la produccin y distribucin de bienes exticos-incluso en provincias donde las lites locales
conservaron sus oficinas. Por ejemplo, los contextos funerarios en el Valle de Chincha indican una
distribucin ms amplia de objetos de concha Spondylus, con una transicin de adornos
zoomorfos de collares de cuentas pequeas, estandarizados (Kroeber y Strong, 1924: 30-31). En el
Valle del Mantaro superior, que se transform dramticamente bajo la administracin directa del
Inca, el acceso a los elementos de riqueza como el metal y concha ampliado como contactos
imperiales aument la oferta de dichos bienes (Owen 2001). Esto ha sido interpretado como tener
el efecto de reducir las diferencias de estatus entre las lites y plebeyos.
Alimentos
Los anlisis de los restos macrobotnicos, polen, fitolitos y fauna han hecho valiosas
contribuciones a la reconstruccin de los impactos de la administracin inca en las poblaciones
locales. Un argumento fascinante es que 'nfasis en el ritual-que pblico involucrado en su
mayora hombres y una gran cantidad de chicha (cerveza de maz) un aumento significativo de la
diferencia de gnero en relacin con el consumo de maz (vase, por ejemplo, los ensayos de D
significaba beber-' los Incas Altroy, Hastorf, and Associates 2001).
Las poblaciones biolgicas
Junto con los estudios de produccin de alimentos y el consumo antes y durante el perodo de la
dominacin Inca, nuevas tcnicas analticas bioarqueolgicos ahora se estn utilizando para hacer
frente a los aspectos nutricionales de la condicin social y la demografa (por ejemplo, Ceruti
2003). El estudio bioarqueolgico continua de grandes poblaciones funerarios incaicos debe
aportar datos sin precedentes en el origen tnico y la migracin, el avance de los estudios incas en
las zonas donde las crnicas son casi completamente en silencio.
TAWANTINSUYU COMO SOCIEDAD ANDINA CONTINUIDADES Y
TRANSFORMACIONES
Los Incas llamaban a su Imperio Tawantinsuyu, la tierra de los cuatro cuartos (Chinchaysuyu,
Cuntisuyu, Qollasuyu, Antisuyo). Muchas descripciones histricas del Tawantinsuyu tratan el reino
inca como una entidad totalmente formada cuyo meterico ascenso y la cada dej escaso tiempo
para la elaboracin de las estrategias imperiales. El desarrollo de algunas infraestructuras pan-
imperial (por ejemplo, el Qhapaq an) y la actividad ritual indican que estaba bien formado una
identidad imperial, y que las variaciones en el gobierno provincial reflejan diferentes estrategias y
ritmos de incorporacin y consolidacin administrativa. Las inversiones en infraestructura pueden
ser descritos en trminos de valores andinos de complementariedad ecolgica: el estado Inca
busc el acceso directo a todos los recursos considerados pena como grapas o elementos de
riqueza. Esta estrategia no se ha realizado completamente por la llegada de los espaoles en 1532,
y la presencia de concentraciones de fortificaciones a lo largo de la frontera imperial indica que el
control de las tierras bajas de la Amazona requiere un proceso ms prolongado de expansin y
consolidacin en el que el apoyo militar en curso era esencial. Esto a su vez alent un ejrcito ms
profesionalizado. La victoria de Atahualpa en la guerra civil con su medio hermano, Huscar, justo
antes de la invasin europea, puede indicar un cambio de sagrado para los fondos militares del
poder, pero probablemente no la fragmentacin de Inca orden imperial.
Como se ha sealado (D'Altroy y Schreiber 2004), Tawantinsuyu comparte ciertas caractersticas
con las civilizaciones andinas anteriores, sobre todo el Imperio Wari. Estos incluyen las economas
intensivas maz, el desarrollo de carreteras y sistemas de almacenamiento, y el uso de la khipu
para el mantenimiento de registros. Es posible que ciertos aspectos de la elite Inca autoridad-ms
obviamente la capacidad de la demanda de trabajo-homenaje se introdujeron primero en la regin
de Cuzco por las lites Wari, y puede haber sido adoptado ciertos aspectos de la vida ceremonial
Wari (o adaptado) como post-Wari sistemas polticos de la regin Cuzco compitieron entre s.
En la identificacin de las caractersticas de la civilizacin Inca que son comunes a los estados
anteriores y de los imperios en la regin andina tambin debemos reconocer algunas diferencias
importantes en la escala y la estructura que distinguen Tawantinsuyu de entidades polticas
anteriores. La distincin ms obvia es la escala de la empresa imperial Inca. No slo los Incas
gobernar una poblacin de varios rdenes de magnitud mayor que cualquier otro estado andino,
tambin tuvieron que dar cuenta de la diversidad tnica y ambiental en un grado mayor.
Arquitectura administrativa Inca revela una estrategia distinta para la integracin de mltiples
unidades polticas y tnicas en el orden imperial. Sitios administrativos Nuevos incas solan tener
grandes plazas abiertas, que eran ms grandes que los que se observan en Wari y Tiwanaku sitios
(vase el captulo 37 de este libro). Estos espacios fueron utilizados para estructurar los
encuentros entre Inca y grupos provinciales, y eran el lugar de procesiones elaboradas, batallas
rituales y fiestas pblicas. Mientras palacios incas mostrar grados variables de acceso y la
exclusividad-una caracterstica de los palacios de otros estados andinos, as (vase, por ejemplo,
Isbell 2004 a Pillsbury y Leonard 2004) - plazas incas comunican una mayor escala de participacin
de orden inferior en el estado ceremonia, as como tal vez una base 0riented ms ritualmente
para el gobierno imperial.
Los restos arqueolgicos indican la variabilidad en el papel que desempea la religin en la
integracin imperial (Figura 40.9). Los lugares sagrados en la regin de Cuzco se mantuvieron por
los profesionales del Cuzco, y fueron coordinados centralmente (Bauer 1998). El culto del Sol era
importante en el corazn imperial y demostr ser til en el gobierno en Chinchaysuyu, mientras
que el patrocinio inca de santuarios pan-regionales y orculos como Pariacaca, Pachacamac y
Titicaca ayud a extender la influencia a nivel local a lo largo de partes de la costa y en el altiplano.
El intercambio de objetos sagrados ayud a unir los sistemas rituales locales de la capital. Tambin
lo hizo el intercambio, por as decirlo, de los nios de provincia por medio del ritual hucha qhapaq.
Esta fue una ceremonia de estado en el que hombres y mujeres jvenes viajaron a Cuzco a ser
santificados, y luego regres a las regiones provinciales, donde fueron sacrificados (una excelente
discusin de la hucha qhapaq se encuentra en McEwan y van de Guchte 1992). Se dice que la
hucha qhapaq se practica en todo el Imperio. En la parte sur del Imperio (Figura 40.9), de alta
elevacin sacrificios humanos revelan una preocupacin por propiciar a lo luminoso dioses de la
montaa o apu (ver Gonzlez, 1983: 359-360). La veneracin de los hombres de lite y mujeres, y
especialmente los cuerpos momificados de los ancestros y los gobernantes muertos (Isbell 1997)
fundador, fue un elemento importante en la vida ceremonial incaico.
Algunas distinciones importantes se pueden hacer entre la iconografa Inca y las prcticas rituales
y las de organizaciones polticas andinas anteriores. Cermica inca y textiles carecen de
representaciones pronunciados de seres sobrenaturales, y los incas no se sabe que han invertido
en las imgenes pblicas de dichas entidades (como estatuas monumentales o estelas). Los
alucingenos no parecen haber tenido el protagonismo en Inca religin estatal que jugaron en las
ceremonias de Nasca, Wari y Tiwanaku. Sacrificio que los nios o adolescentes humanos, y no
prisioneros de guerra para adultos. Actividad ritual que implica curacin cabeza trofeo no se
practicaba (ver captulos 29 y 52 de este volumen). Los soldados-que fueron alimentados y
compensados por el Inca estado-fueron probablemente de un estatus social diferente a los
guerreros heroicos representadas en la cermica pre-inca.
En un nivel ms mundano, el estado Inca invirti fuertemente en la intensificacin econmica y las
instalaciones de almacenamiento de gran visibilidad en ciertas regiones de la provincia. Adems de
la intensificacin de la produccin agrcola en los valles qhichwa / quechua de produccin de maz,
el Estado inca desarroll recursos econmicos a lo largo de los corredores entre costero / tierras
bajas y las tierras altas (por ejemplo, Dillehay 1977). Estados e imperios anteriores parecen haber
tenido poco xito en extender el control administrativo directo sobre las poblaciones de
agricultores y pastores de los valles costeros superiores. La escala de la capacidad de
almacenamiento conocido por organizaciones polticas preincaicas es modesto en comparacin.
Esto sugiere que el Estado inca moviliz tributo laboral ms agresiva que sus predecesores, y que
invirti en el desarrollo de mecanismos econmicos que sustentaron las estrategias de reduccin
de riesgos a nivel de provincia que evitaron los sistemas existentes de trabajo basado en el
parentesco. Grapas almacenados y artculos de riqueza no eran parte del bien comn; financiaron
fiestas patrocinadas por el Estado y los funcionarios estatales mantenidas y un militar que fue la
transicin a ms o menos el servicio permanente.
Las instituciones y las polticas administrativas que se basa la orden imperial del Tawantinsuyu
deben ser vistas como elaboraciones innovadoras de patrones andinos de organizacin
sociopoltica compleja que existan antes ca. AD 1000 El registro arqueolgico indica algunas
diferencias significativas en la escala y amables cuando el orden imperial Inca se compara con los
estados andinos anteriores. La identificacin de estas diferencias representa una carga para los
arquelogos de ser extremadamente cautelosos en el uso de las crnicas espaolas para describir
instituciones pre-incas (ver, sobre todo, Isbell 1995). Como seal Max Uhle hace casi un siglo,
debemos proyectar hacia adelante en el tiempo con la fuerza de nuestro propio conjunto de
datos, sin dejar de realizar orientado problema de investigacin que solidificar la comparacin
arqueolgico de estas entidades polticas anteriores con la sociedad Inca.

También podría gustarte