1) El cultivo de arroz requiere nitrógeno para el desarrollo de las plantas, el cual se pierde entre un 60-70% debido a procesos como la volatilización cuando se aplica como urea.
2) Estudios en Asia han encontrado que aplicar profundamente briquetas de urea reduce estas pérdidas al liberarse lentamente el nitrógeno en el suelo anaeróbico.
3) Este estudio evalúa la adaptabilidad de esta técnica de aplicación profunda de briquetas de urea para
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas27 páginas
1) El cultivo de arroz requiere nitrógeno para el desarrollo de las plantas, el cual se pierde entre un 60-70% debido a procesos como la volatilización cuando se aplica como urea.
2) Estudios en Asia han encontrado que aplicar profundamente briquetas de urea reduce estas pérdidas al liberarse lentamente el nitrógeno en el suelo anaeróbico.
3) Este estudio evalúa la adaptabilidad de esta técnica de aplicación profunda de briquetas de urea para
1) El cultivo de arroz requiere nitrógeno para el desarrollo de las plantas, el cual se pierde entre un 60-70% debido a procesos como la volatilización cuando se aplica como urea.
2) Estudios en Asia han encontrado que aplicar profundamente briquetas de urea reduce estas pérdidas al liberarse lentamente el nitrógeno en el suelo anaeróbico.
3) Este estudio evalúa la adaptabilidad de esta técnica de aplicación profunda de briquetas de urea para
1) El cultivo de arroz requiere nitrógeno para el desarrollo de las plantas, el cual se pierde entre un 60-70% debido a procesos como la volatilización cuando se aplica como urea.
2) Estudios en Asia han encontrado que aplicar profundamente briquetas de urea reduce estas pérdidas al liberarse lentamente el nitrógeno en el suelo anaeróbico.
3) Este estudio evalúa la adaptabilidad de esta técnica de aplicación profunda de briquetas de urea para
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
RESUMEN
En el cultivo de arroz, uno de los principales elementos que se necesita para el
desarrollo de la planta es el nitrgeno. ste al ser absorbido preferentemente en forma amoniacal, pasa por diferentes procesos; volatilizacin, nitrificacin, y des nitrificacin, alcanzando as perdidas entre 60% a 70% del nitrgeno aplicado, lo que conlleva al aumento de las dosis de este elemento, el cual se encuentra disponible como abono edfico en la Urea.
Bajo esta problemtica se han realizado estudios en pases asiticos, encontrndose una alternativa de fertilizacin, aplicacin profunda de briquetas de urea (APBU), para los pequeos productores de arroz, la cual consiste en introducir las briquetas de urea en el suelo fangoso a una profundidad de 7 cm aproximadamente, stas a su vez se liberan lentamente lo que disminuye las perdidas por volatilizacin y lixiviacin, a cual est sujeta la urea cuando es aplicada al voleo.
El objetivo del presente estudio es la adaptabilidad de la tecnologa APBU para los medianos y grandes productores en la provincia del Guayas cantn Balzar, para lo cual se realizaron tratamientos, donde los factores a medir fueron la cantidad y metodologa de aplicacin de las briquetas de urea.
INTRODUCCIN
Ecuador es uno de los principales productores de arroz. Esto se debe a que posee condiciones edafo-climticas ptimas para el desarrollo de la planta. Mayormente se lo cultiva en la zona de Balzar, Daule otros lugares de la Cuenca Baja del Ro Guayas. La produccin de arroz est concentrada en un 94% en las provincias de Guayas y Los Ros 52 % y 42% respectivamente. La diferencia (6%) se cultiva en otras provincias del Litoral, en Loja y en la Amazona, regin en la que se cultivan alrededor de 2.300 ha. El arroz es un cultivo que absorbe el nitrgeno preferentemente en forma amoniacal. En este sentido es muy importante la aplicacin de nitrgeno a partir de urea; estudios publicados muestran prdidas que alcanzan cifras entre 60% a 70% del nitrgeno aplicado. En el presente trabajo de investigacin se propone una alternativa de fertilizacin para los medianos y grandes productores de arroz, mediante la aplicacin profunda de briquetas de urea (APBU), la cual se realizar una vez por ciclo de cultivo, y al ser introducida en el medio anaerobio fangoso del suelo, se lograr evitar la volatilizacin del amonio liberado por la urea, y sta a su vez ser asimilada por las plantas de una manera ms eficiente.
CAPTULO 1
1. Origen e Historia del arroz.
El arroz en uno de los cultivos ms antiguos. Se domestic hace miles de aos en Asia (aunque no hay unanimidad respecto el lugar ni el periodo, pero se han encontrado restos de unos 8.000 aos de antigedad en la China) y en frica. En la Edad Media, el arroz es introducido en el sur de Europa con la invasin de los moros, A partir del siglo VIII se cultiv en Espaa y Portugal y entre los siglos IX y X tambin en el sur de Italia. Durante el ltimo milenio se ha introducido progresivamente en el resto de los continentes. En los Estados Unidos se desarroll a partir de los esclavos negros venidos del oeste de frica, donde ya lo conocan. En Ecuador se registra sus orgenes por el ao de 1774, en las zonas de Balzar, Yaguachi, Babahoyo y Baba. El rea de Daule, actualmente es la regin arrocera de mayor cultivo, donde se explotaba adems ganado vacuno y caballar, cultivos de cacao y algodn.
1.1. Taxonoma
Descripcin taxonmica de la planta de arroz (1). Reino Plantae Divisin Anthophyta Clase Monocotyledoneae Orden Cyperales Familia Poaceae Genero Oryza Especie Sativa Nombre cientfico Oryza sativa Nombre vulgar Arroz
1.2. Morfologa de la Planta de Arroz La morfologa del arroz se estudia en tres fases: la fase vegetativa, la fase reproductiva, y la fase de maduracin (2).
1.2.1. Fase Vegetativa Se caracteriza por un activo macollamiento, un gradual incremento de la altura de las plantas, y la emergencia de las hojas a intervalos regulares. Los macollos que no desarrollaron una panoja se llaman macollos infrtiles (2). Plntulas: La germinacin da inicio a la fase vegetativa, comienza cuando la radcula o coleoptilo (vaina que recubre al embrin) emerge del cariopse.
En condiciones aerbicas (siembra convencional) lo primero en emerger desde la coleoriza del embrin (vaina que recubre a la radcula) es la radcula, luego recin lo hace el coleoptilo.
En condiciones anaerbicas (cuando se realiza siembra en agua o cuando hay anegamiento por lluvias excesivas sobre una siembra convencional) lo primero en emerger es el coleptilo, mientras que la radcula emerge recin cuando el coleoptilo haya alcanzado un ambiente aerbico. Cuando las semillas se desarrollan en la oscuridad (cuando se las siembra en forma convencional) emerge la radcula y un tallo corto llamado mesoctilo que mantiene la corona de la planta justo debajo de la superficie. Luego que emerge el coleoptilo por dentro del mesoctilo, recin crece la hoja primaria (2).
Races: Las races son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de races: seminales, que se originan de la radcula y son de una naturaleza temporal y las races adventicias, que tienen una libre ramificacin y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven (2).
Tallo: Se compone de nudos e internudos, en orden alterno. Lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vstago o retoo. El entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los entrenudos ms bajos a los ms altos.
Los entrenudos ms bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una seccin slida. Varan tambin en cuanto al grosor, los ms bajos tienen mayor dimetro y espesor que los superiores.
Los retoos se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos ms bajos, produciendo retoos secundarios, a su vez, stos producen los retoos terciarios (2). Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunin de la vaina y el limbo se encuentra una lgula membranosa, bfida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos (2).
Macollos: El macollamiento comienza cuando la plntula est establecida y generalmente termina cuando se inicia el desarrollo del primordio floral (Inicio de Fase Reproductiva). El nmero de macollos depende de la densidad de plantas, puede variar de 3 en alta densidad hasta 15 macollos en bajas densidades.
El primer macollo se desarrolla cuando la plntula tiene en unas cinco hojas (a los 15 o 20 das de la emergencia), situndose entre el tallo principal y la segunda hoja contada desde la base. Posteriormente, cuando la sexta hoja aparece, emerge el segundo macollo entre el tallo principal y la tercera hoja. Los macollos que crecen desde el tallo principal se denominan macollos primarios. Estos a su vez pueden generar macollos secundarios los que a su vez tambin pueden producir macollos terciarios. Los macollos permanecen adheridos a la planta pero en estadios avanzados estos pueden crecer en forma independientes porque producen su propia raz (2).
1.2.2. Fase Reproductiva Se caracteriza por un declinamiento del nmero de macollos, la emergencia de la hoja bandera, el engrosamiento del tallo por el crecimiento interno de la panoja, la emergencia de la panoja (ocurre unos a 20-25 das luego de la diferenciacin del primordio floral), y la floracin (2).
La flor o espiguilla: El pednculo o pedicelo es la ltima ramificacin de la pancula; puede estar unido a una o ms espiguillas.
En el punto de unin de la espiguilla, el pednculo se extiende en forma de cpula. De la estructura anatmica y del funcionamiento variable del tejido de conexin, situado entre el pednculo y la espiguilla, depende el fenmeno de la tendencia o resistencia al desgrane y la cada del grano en la maduracin (2).
Panoja: La panoja es un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la panoja. Esta ltima aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja.
La rama primaria de la panoja se divide en otras ramas secundarias y, a veces, terciarias. Estas ltimas son las que llevan las espiguillas. Las ramas pueden estar dispuestas solas o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento de la floracin; pero, por lo comn, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman los granos. Las diversas variedades tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ngulo de implantacin de ramas primarias, as como tambin en cuanto al peso y densidad de la panoja (2).
Grano: El grano de arroz se compone del ovario maduro, la lema y la palea, la raquilla, las lemas estriles y las aristas cuando se encuentran endospermo. La lema y la plea, con sus estructuras asociadas, constituyen la cscara, y pueden retirarse mediante la aplicacin de una presin giratoria (2).
1.2.3. Fase Maduracin Etapa que empieza con la polinizacin de las flores en donde las espiguillas se llenan de un lquido lechoso, despus la consistencia se vuelve pastosa dura hasta terminar con la maduracin del grano. sta fase va desde la floracin a la madurez total, o llenado del grano y maduracin del mismo, va desde los 84 das hasta los 120 das (1, 3).
1.3. Variedades En la bsqueda permanente de la calidad y de la productividad, en los centros de investigacin de todo el mundo, surgen continuamente nuevas variedades de arroz, que se diferencian entre s por su tamao, su resistencia a plagas, sus caractersticas culinarias, su denominacin que se refiere al pas de origen o al nombre del centro de investigacin donde fueron creadas, entre otros aspectos.
Las principales variedades de arroz que se siembra en Ecuador son: INIAP 11, INIAP 415, INIAP 12, INIAP 14, obtenidos por el Instituto nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Del total del rea sembrada de arroz a nivel nacional el 20% se siembra con semilla certificada, el resto es semilla reciclada o pirata (1).
1.4. Requerimientos Edafoclimticos del Arroz Clima: Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor produccin a nivel mundial se concentra en los climas hmedos tropicales, pero tambin se puede cultivar en las regiones hmedas de los subtrpicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde 49- 50 de latitud norte a 35 de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las tcnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde estn ms influenciadas por la variabilidad de las mismas (2). Temperatura: El arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13C, considerndose su ptimo entre 30 y 35 C. Por encima de 40C no se produce la germinacin. El crecimiento del tallo, hojas y races tiene un mnimo de 7 C, considerndose su ptimo en los 23 C. Con temperaturas superiores a sta, las plantas crecen ms rpidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo ms susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado est influido por la temperatura y por la disminucin de la duracin de los das.
La pancula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta das antes del espigado, y siete das despus de comenzar su formacin alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 das antes del espigado se desarrolla la espiga rpidamente, y es ste el perodo ms sensible a las condiciones ambientales adversas.
La floracin tiene lugar el mismo da del espigado, o al da siguiente durante las ltimas horas de la maana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinizacin.
El mnimo de temperatura para florecer se considera de 15C. El ptimo de 30C. Por encima de 50C no se produce la floracin. La respiracin alcanza su mxima intensidad cuando la espiga est en zurrn, decreciendo despus del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiracin de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el da por la funcin cloroflica es mayor. Por esta razn, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduracin de los granos (2).
Suelo: Las condiciones de suelos en que se cultiva el arroz tienen diferentes caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas, que tienen su origen en la morfologa relieve, altitud y textura (2).
Heliofana: El promedio de exposicin de luz solar es de 4 horas diarias (4).
pH: La mayora de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas despus de la inundacin. El pH de los suelos cidos aumenta con la inundacin, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH ptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberacin microbiana de nitrgeno y fsforo de la materia orgnica, y la disponibilidad de fsforo son altas y adems las concentraciones de sustancias que interfieren la absorcin de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dixido de carbono y cidos orgnicos estn por debajo del nivel txico (2).
1.5. Labores Culturales 1.5.1. Preparacin de terreno El laboreo de los suelos arroceros de tierras hmedas o de tierras en seco depende de la tcnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados.
En la poca de verano; la preparacin del terreno consiste en dos pases de fangueo, y en secano (invierno) se utiliza un paso de arado o rastra ms romplow (2).
1.5.2. Siembra Puede realizarse la siembra a voleo, a mano por trasplante, con mquina sembradora centrfuga accionada por tractor. La cantidad de semilla empleada debe dar lugar a un cierto nmero de tallos/m 2 , despus del ahijamiento, que sea el ptimo productivo para cada variedad, y que produzcan espigas que maduren lo ms uniformemente posible. Para las variedades de pancula corta a densa y tallo ms bien grueso, el nmero de tallos/m 2 ms conveniente puede cifrarse en 250-300, mientras que en variedades de pancula larga y abierta, de tallo fino, este nmero debe estar comprendido entre 300-350 tallos/m 2 .
La dosis media de siembra sera de 140-180 kg de semilla por ha y debe hacerse con el terreno inundado, con unos 5 cm de altura de lmina de agua (2).
1.5.3. Riego y Drenaje Las necesidades del cultivo de arroz se estiman entre 800mm y 1240mm aproximadamente.
Los perodos de mayor demanda de humedad son el establecimiento de las plantas, el macollamiento y desde la diferenciacin hasta el llenado del grano. Deficiencias en el riego durante las etapas de establecimiento y macollamiento pueden incidir sobre el nmero de hijos por planta (5, 6).
1.5.4. Fertilizacin Nitrgeno: Se considera el elemento nutritivo que repercute de forma ms directa sobre la produccin, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y contribuye adems al aumento de calidad del grano (2). Fosforo: Tambin influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrgeno. El fsforo estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floracin y maduracin y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fsforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fsforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P 2 O 5 /ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la ltima cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros (2).
Potasio: El potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones climticas desfavorables. La absorcin del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrgeno. La dosis de potasio a aplicar varan entre 80-150 kg de K 2 O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrgeno (2). Azufre: Es un constituyente esencial en los aminocidos que estn envueltos en la produccin de clorofila en la sntesis de protena y en funcionamiento y estructura de las plantas, el S es menos mvil que el N en las plantas, por lo tanto la deficiencia de S tiende a presentarse en las hojas jvenes en contraste con la deficiencia de N donde las hojas viejas se afectan primero, la deficiencia de S resulta un amarillamiento de toda la planta y la clorosis es ms pronunciada en las hojas jvenes, cuyas puntas se tornan necrticas, sin embargo no presenta necrosis en las hojas infereriores como sucede con la deficiencia de N (2).
1.5.5. Malezas Las malezas que predominan en el cultivo de arroz,son las siguientes: coquito (Cyperus rotundus), caminadora (Rotboellia cochinchinensis), paja de patillo (Echinochloa colona), paja blanca (Leptochloa sp) que necesariamente deben ser eliminados por la fuerte competencia por luz y nutrientes hacia la planta (2).
1.5.6. Plagas y Enfermedades
Plagas Las plagas que frecuentemente se presentan en el cultivo de arroz son:
Hidrelia (Hydrellia sp) Ataca al cultivo en sus inicios tanto en almacigo como despus del trasplante (2).
Langosta (Spodoptera sp) Ataca a las plntulas en los semilleros, destruyndolos (2).
Sogata (Tagozodes oryzicolus) Pica las hojas y trasmite el mal de la hoja blanca (virus) (2).
Barrenador del tallo (Diatraea sacharalis) Taladra los tallos, la planta se pone amarillenta y detiene su crecimiento (2).
Novia del arroz (Rupella albinella) Se alimentan con los verticilos centrales no abiertos de las hojas, devoran el margen interno de las hojas (2).
Enfermedades Entre las enfermedades ms comunes que se encuentran en el cultivo de arroz tenemos:
Piricularia o quemazn del arroz (Pyricularia oryzae. Cav): Ataca a toda la planta, especialmente las hojas y los cuellos. Aparecen manchas de color caf en las mrgenes de las hojas .Las perdidas van del 50 al 90 %. Se puede evitar adquiriendo semilla de calidad certificada o seleccionada en la propia parcela (2).
Falso carbn (Ustilaginoidea virens. Tak) El hongo se desarrolla en forma visible en los ovarios de los granos individuales. Estos se transforman en masas aterciopeladas de color verde (2).
Helmintosporium (Helmintosporium oryzae) Se presenta en las hojas, las vainas de las hojas y las glumas. Aparecen manchas de color amarillo plido, blanco sucio, caf o gris (2).
Pudricin del tallo (Leptosphaeria salvinii. Catt): Aparecen pequeas lesiones negras en la parte exterior de las vainas de las hojas, cerca del nivel del agua. El tallo se acama y la planta cae (2).
Rhizoctonia (Rhizoctonia solani. Kunh) Aparecen manchas bastante grandes en las vainas de las hojas. A veces se producen manchas en las hojas y en los tallos por encima del nivel del agua. (2).
1.6. Cosecha La cosecha se la puede realizar de las siguientes formas:
Cosecha manual.- cortar las plantas utilizando hoces para posteriormente ser trillada a chicoteo golpeando las espigas.
Cosecha mecnica.- cosechadora con llanta en el caso del terreno seco, y cosechadora con orugas, cuando el terreno se encuentre con agua.
1.7. Importancia Econmica del Arroz El arroz es el cultivo que est ampliamente distribuido en el mundo. En el Ecuador constituye el alimento bsico para la mayora de los ecuatorianos, lo que representa el 6.6% de la importancia relativa en relacin al gasto total de alimentos. Gracias a los excedentes en la produccin, permite importantes ingresos mediante las exportaciones (2).
Es uno de los cultivos que representa gran parte de ingresos de los campesinos en las provincias de Guayas y Los Ros, y aportan con el 94% de la produccin nacional (7).
En la mayora de los principales pases productores de arroz se produce para el consumo interno. Es precisamente en Asia donde estn los seis primeros productores de arroz del mundo: China, India, Indonesia, Vietnam, Bangladesh y Thailandia. Son, adems de grandes productores, grandes consumidores de dicho cereal de verano, por lo que pocos de estos pases se encuentran entre los ms exportadores, como es el caso de China e India que, aunque juntos acaparan el 60% de la produccin mundial, slo exportan el 1% de su propia produccin, dedicando el resto al consumo interno. El comercio del arroz es, en cualquier caso, pequeo comparado con el de otros productos agrcolas; as, en la primera mitad de los aos 90 del pasado siglo, ha sido del 4% sobre el total de la produccin, mientras que en el caso de otros productos como el trigo, el comercio mundial ha representado en el mismo perodo un 18% con respecto a la produccin mundial (2).
1.8. Ciclo del Nitrgeno en el Arroz El ciclo del nitrgeno sirve para entender como el N se desplaza a travs de la tierra, ocanos y medio ambiente atmosfrico.
Nitrificacin .- Consiste en la oxidacin biolgica del amonio (NH4+), primero a nitrito (NO2-) y luego a nitrato (NO3-), con la intervencin de las bacterias nitrificantes del suelo. El amonio se produce tanto en presencia como en ausencia de oxgeno, pero la formacin de nitrato requiere oxgeno, por lo que s predominan las condiciones reductoras, la formacin de nitrato se ve dificultada. Estas reacciones de oxidacin producen acidez (8).
Desnitrificacin .- Es la conversin (reduccin), por accin de bacterias hetertrofas en condiciones anaerobias y en presencia de carbono asimilable, del nitrato en nitrgeno gaseoso (N2) o en xidos de nitrgeno (NO2-, N2O) tambin gaseosos, los cuales pasan directamente a la atmsfera (8). Volatilizacin.- Trmino comnmente usado para referirse a la prdida de amoniaco gaseoso desde la superficie del suelo a la atmsfera. Esto ocurre porque el amonio (NH4+) del suelo, en condiciones de pH alcalino, se transforma en amoniaco (NH3+), que es un gas voltil (8).
1.9. La Importancia del Nitrgeno en el Arroz El nitrgeno es el nutriente que ms afecta los rendimientos, obtenindose entre 20 y 30 kg de arroz cscara por cada kg de N aplicado en condiciones de manejo del cultivo adecuado y si las condiciones climticas acompaan, y a la vez es el ms difcil de manejar ya que es muy fcil de perderse (Nitrificacin, desnitrificacin, y volatilizacin), Su uso excesivo provoca vuelco, retrasa la floracin y aumenta la incidencia de enfermedades. Uno de los factores que hace eficiente el N es el balance los nutrientes.
Entre las principales funciones del nitrgeno tenemos: Componente esencial de los aminocidos que forman las protenas. Necesario para la sntesis de clorofila. Componente de vitaminas y sistemas energticos (2).
1.10. Efecto de la Inundacin en la Disponibilidad de Nitrgeno Aun cuando el amonio es la forma ms abundante de N en los suelos inundados, el arroz toma tanto amonio como nitrato con igual eficiencia. Parte del amonio se difunde hacia la zona oxidada de las races donde cambia a nitrato y es absorbido por la planta. Si los fertilizantes portadores de amonio se incorporan en el suelo reducido, antes o despus de la inundacin el amonio es retenido por los coloides del suelo.
En la etapa de macollamiento, el arroz forma una abundante cantidad de races superficiales, bajo estas condiciones la absorcin de N del agua es alta (10 kg/ha/da), y las perdidas por volatilizacin se reducen (9).
1.11. Tecnologa Aplicacin Profunda de Briquetas de Urea en el Arroz La Aplicacin Profunda de Briquetas de Urea (APBU) es una tecnologa bastante simple, pero muy innovadora, desarrollada para incrementar la eficiencia y efectividad de la urea en la produccin de arroz. APBU est y ampliamente diseminada y ha sido probada exitosamente en varias partes de Asia como un insumo critico para la produccin de arroz en pequea escala
La APBU consiste en la insercin profunda (a 7 o 10 cm) a mano de briquetas (o sper grnulos) de urea pocos das despus del trasplante en arroz inundado. Las briquetas, que pueden pesar entre 0.9 y 2.7 gramos, son producidas a travs de la compresin de urea granulada por medio de maquinas pequeas con discos dentados (12). Tecnologa APBU Figura # 1 Figura # 2 Briquetas de Urea Aplicacin Profunda de Briquetas de Urea
1.12. Aplicacin de Nitrgeno en Pre-siembra Entre los siete y los diez das despus de la etapa de germinacin, el desarrollo radicular de la planta de arroz le permite absorber nutrientes de la solucin del suelo, que posteriormente sern determinantes en la obtencin de altos rendimientos. Inicialmente la planta absorbe elementos como Fsforo, Nitrgeno y Azufre (principalmente utilizados en la formacin del sistema radicular y rganos vegetativos). Cuando la planta de arroz absorbe nitrgeno en forma amnica activamente en los estados tempranos de crecimiento, los productos de la fotosntesis son preferencialmente usados para sntesis de protenas, produccin de macollas y vainas de las hojas. Tambin describe que hay una correlacin positiva entre la cantidad de nitrgeno absorbido en los estados tempranos de crecimiento y el nmero de macollas efectivas por m 2 . El nmero de tallos frtiles se establece aproximadamente 10 das despus de la etapa de mximo macollamiento. Un ptimo contenido de nitrgeno desde esta etapa hasta la formacin de pancula asegura una adecuada densidad de panculas frtiles al momento de floracin.
La distribucin, posicin, longitud y grosor de las hojas son las caractersticas que ms inciden en la fotosntesis de la planta de arroz; estos rasgos dependen de la interaccin genotipo por ambiente, siendo el nitrgeno contenido en los cloroplastos, la variable ambiental que ms influye en la mxima capacidad fotosinttica (11).
CAPTULO 4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
En el T- 4, las briquetas de urea que fueron aplicadas por debajo de la superficie del suelo, permitieron el buen desarrollo de la etapa vegetativa hasta los 45 D.D.S, pero a partir del inicio del primordio floral se pudo observar que las plantas se estaban tornando clorticas, sntomas que exista una deficiencia de nitrgeno, lo cual repercuti al llenado de granos ocasionando una produccin de 34.40 sacas de 205 lb/ha, en comparacin al T-6 que nunca mostr sntomas de clorosis obteniendo mayor rendimiento el cual fue de 56.66 sacas de 205 lb/ha.
La diferencia del rendimiento entre el T- 4, y los tratamientos T-3, T-2, T- 1; yace en que el primero fue aplicado de forma manual enterrando las briquetas aproximadamente 7 cm, mientras que el segundo al ser aplicadas las briquetas al voleo, estas solo se introdujeron aproximadamente de 3 a 4 cm por debajo del suelo, lo que ocasion prdidas por escorrenta, lo que no permiti que la planta tenga un buen desarrollo por la falta de nitrgeno.
En el T- 5, las briquetas de urea al ser aplicadas al voleo una sola vez a los 21 D.D.S, stas se perdieron por volatilizacin, por lo que no hubo nitrgeno disponible para las plantas para su buen desarrollo.
En el T- 6, al aplicar la urea granular de manera fraccionada esta fue tomada por la planta en las diferentes fases, vegetativa y reproductiva, obteniendo as el mejor rendimiento por hectrea siendo de 56.66 sacas de 205 libras.
RECOMENDACIONES Se recomienda realizar la fertilizacin de las briquetas de urea al voleo de manera fraccionada, La primera aplicacin debajo de la superficie del suelo con el terreno fangoso antes de la siembra, una segunda a los 21 D.D.S, y la tercera a los 45 D.D.S, permitiendo as que la planta tome el nitrgeno del suelo en las diferentes etapas del cultivo, principalmente en la fase de emergencia del primordio floral.
Se recomienda aplicar las briquetas de urea de manera mecanizada con la alvoleadora, regulando la salida, para as aplicarla uniformemente en el arroz por siembra al voleo.
Se debera realizar briquetas mezclada con fosforo, el cual es utilizado por las plantas en la formacin del sistema radicular, y rganos vegetativos. ste elemento tarda en ser asimilable por las plantas, por lo que si se lo aplicara como briqueta al inicio de la siembra ahorrara costos de mano de obra.