Badiou Pasion de Lo Real

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alumna: Sara Alina Cabrera Gonzlez. Letras hispnicas, 9 semestre.

Texto: Badiou, Alain. Pasin de lo real y montaje del semblante. El siglo. Trad. Horacio Pons.
Manantial: Buenos Aires, 2005, pp. 69-81.
Resumen:
Este captulo de El siglo de A. Badiou, utiliza la relacin entre propuesta artstica y mentalidad
poltica y propone como hilo conductor el tpico real/semblante. Comnmente la contraposicin
de estas dos palabras integra poco menos que un mundo completo, lleno de vicisitudes y debates
sobre lmites, fronteras y contornos. Las oposiciones categricas como rostro/mscara,
real/ficticio, perceptible/simulado atraviesan, por un lado, a la estructura de una teora poltica
intentando ser puesta en prctica; por otro, a la expresin consciente de lo invisible, tratando de
hacerse visible.
El autor toma como punto de partida el conflicto que moldea la percepcin de lo real. La
perspectiva individual atraviesa lo que vemos: rasgos fsicos como la miopa son filtros de
percepcin pero los ms difciles de detectar actan sobre el cerebro que interpreta al ojo
observador, pero si son invisibles cmo encontrarlos? Este texto propone reconocer la mscara,
aceptarla como realidad y as poder medir la distancia entre lo considerado real y lo imaginado
como semblante. La distancia, en el fondo, es el camino de migajas que nos deja lo real.
Al mismo tiempo, en la comprensin y medicin de esa distancia, surge un problema
fundamental para delimitar si la ficcin es la que necesita a lo real o si, por el contrario, se trata
de una permanente tensin, necesaria para que ambas puedan existir. La necesidad del contraste
ha llevado al humano a entenderlos como mundos perfectamente delimitados cuando
(ejemplificado concretamente en el texto) muchas de las decisiones e identidades que forjamos,
florecen en los puntos donde los contornos se desdibujan en la neblina. Presa en la blancura, esa
diferencia se constituye en la borradura de todo contenido, todo surgimiento. (p.79)
Palabras clave: representacin, diferencia, depuracin y sustraccin.
Cita nm. 1:
El texto devela que lo que conocemos como la realidad, lejos de confirmar las incertidumbres que
lo real (idealizado) expone, provoca la sospecha de s misma, de su composicin y de su grado de
real. Lo idealizado forja la realidad que observamos pero entre ms se parezca sta a lo que
pensamos que debe ser, ms empezamos a creer que se trata de un engao, de un semblante, de
algo falso que nos aleja de ese real que creemos nos define.
El autor propone dos frmulas que utiliz el siglo XX para intentar acercarse a lo real: la
depuracin y la sustraccin. La poltica de Stalin, por ejemplo, es la puesta en accin de
dinmicas legitimadoras que llevaban por nombre depuracin. Este proceso intenta limpiar
constantemente las categoras que definan al estalinismo, vaciarlas y re-presentarlas como algo
ms puro, ms real. Esto ocasionaba que la relacin de sujetos que ocupaban esas categoras se
convirtiera en una lista de sospechosos que quiz estuvieran engaando a los ideales del pueblo.
Sobre el afn depurativo Badiou nos dice: es importante hacerlo [depurar pblicamente]
de acuerdo con un ceremonial que imparta a todos la enseanza de las incertidumbres de lo
real(76). El ritual detrs de la destruccin se propone entonces como un medio para legitimar el
peso de la ficcin o el control de lo real, sobre la realidad del individuo. La sospecha se impone
como norma, se naturaliza y el disfraz se posiciona como un enemigo de lo real verdadero. La
delimitacin del disfraz permite a lo real salir a flote, pero la certeza del engao es inalcanzable
haciendo que la depuracin se convierta en un ciclo de destruccin sin lmite.
En esas condiciones, qu es lo nico seguro? La nada. Slo la nada no es sospechosa,
porque no pretende ningn real. La lgica de la depuracin, seala finalmente Hegel, es
provocar el advenimiento de la nada. La muerte es, en definitiva, el nico nombre posible
de la libertad pura, y lo nico de lo cual no se puede sospechar es el bien morir. (77)
Cita nm. 2:
Alain Badiou presenta al siglo XX arrebatado por la pasin de lo real como el siglo de la
destruccin.(77) Y adems de la frmula de la depuracin, propone otro proceso, que se dio
alternativamente como otra forma de desnudar al semblante: la sustraccin. Esta reformulacin
de lo real y de la representacin de lo real es diferente a la depuracin, cuyo nico fin es la
destruccin total de la realidad y del real que lo compone. Al respecto de la diferencia entre
depuracin y sustraccin, el autor nos dice:
Por qu es algo [la sustraccin] distinto de la destruccin? Porque, en vez de
tratar lo real como identidad, se lo trata desde el principio como distancia. La
cuestin real/semblante no se resolver mediante una depuracin que asle lo real,
sino comprendiendo que la distancia misma es real. (79)
El proceso sustractivo puede condensarse como la ficcionalizacin de las ficciones que dan
nombre y cuerpo a las cosas que encontramos en la realidad. Se trata de poner en escena la
separacin mnima que revela a lo ficticio como artificio y, al mismo tiempo, su rol como origen
identitario de la maquinaria de la realidad. Lo que hay que entender es que no se trata slo de la
descontextualizacin del objeto y de la destruccin de categoras para legitimar la creacin de
otras, sino de jugar con la distancia entre lo que se puede ver y lo que se busca como real.
Si se supone que el arte, por definicin, slo puede limitarse a ser una representacin de la
realidad; una puesta en escena de lo ficticio como diferencia de lo real, en dnde tiene lugar lo
real del arte? En el caso del arte del siglo XX, por ejemplo, la sustraccin responde a la
pertinencia de lo real del arte mismo. No se trata de ir tras el fin de la obra, en el sentido de la
destruccin sistemtica de las caractersticas que hacen al arte ser arte en aras de un arte cada vez
ms puro, sino de separar las caractersticas absolutas: exponer el aparato de ficciones que
autorizan la definicin del arte como representacin y nunca como real.
Comentario:
La pasin de lo real puede expresarse como un esfuerzo, siempre violento, por encontrar lo real
de la realidad, algo que siempre se nos escapa y de lo que solo nos quedan remanentes. Lo real
puede entenderse como el centro o esencia de cualquier capa de realidad que podamos hallar. Lo
puro dentro de nuestra experiencia con la realidad. La bsqueda de lo real se presenta entonces
como la bsqueda del lmite de la realidad misma.
La dicotoma fundamental entre lo inteligible y lo sensible es, al mismo tiempo, el intento
de llenar un vaco que trasciende a cualquier interaccin humana con un estmulo perceptible. La
realidad se nos presenta entonces como una marca, una representacin simblica de eso que se
nos escapa: lo real. Pero entonces, si de antemano nuestra realidad es una representacin
simbolizante, el papel de las representaciones que hemos creado de ella, cmo entran en el
mundo de lo real?
El lenguaje por ejemplo, representa objetos, sentimientos e ideas que absorbemos de la
realidad visible y que buscamos comunicar. Cmo desmontar la ficcin del lenguaje sin ayuda
de un lenguaje creado para ese fin? el metalenguaje por ejemplo, inmortalizado por Jacobson
como un tipo de lenguaje que explica al lenguaje mismo, es una forma de representar la
representacin de la representacin? no guarda ningn vestigio de lo real? Lo que hacemos es
ponerlo dentro de una categora fuera de la realidad, pero entonces dnde est?
La cuestin que hay que entender es que lo real no se encuentra. Su definicin es
puramente circunstancial y cambia de contexto y formas de legitimacin constantemente. Lo que
es lo real para uno, puede no serlo para otro y en esta lnea de pensamiento, es un objetivo
inalcanzable y una bsqueda irremediablemente ftil. Ese es el engao fundamental de lo real
entre ms sientes que lo encuentras, ms convencido ests de que no lo es. Y as, la conciencia de
lo real siempre se desvanece entre los dedos.
Por otra parte, el deseo del encuentro con lo real y la nada que se desencadena tras la
sospecha infinita son efectos de la pasin de lo real. Y es tras este deseo que, tanto movimientos
artsticos como perspectivas polticas, han legitimado su estatus de verdad absoluta, destruyendo
o descomponiendo la realidad que se les revela. La negacin de la realidad se propone como
desmontaje de la forma para as, llegar a la esencia, a la diferencia mnima que hace que una cosa
nunca sea igual a otra. Segn esta pasin por lo real, a partir de esta diferencia mnima podramos
desarticular la ficcin que atraviesa y moldea la forma y contemplar el fondo de una vez por
todas.
Un sntoma fundamental del padecimiento de la pasin por lo real, es la necesidad de la
violencia. La bsqueda entraable de lo real pareciera que slo puede encontrarse por medio
del acto coercitivo. Se nos ha hecho creer que la nica forma de conseguir la verdad de la
realidad es mediante la violencia, siempre en nombre de la pureza de origen de las cosas.
Pero qu es lo que sucede? Si bien no podemos golpear a la realidad para que nos hable
de una vez por todas sobre el ncleo de su composicin, si podemos moldearla para que
obedezca a nuestras expectativas de lo real. Creamos ficciones que legitimen un ideal de real
para despus imponerlo sobre la realidad, y actualizamos los smbolos de la realidad perceptible
bajo las categoras que ms convengan a nuestro encuentro con ese real, un real que hace
mucho tiempo que se perdi entre el contorno de lo que es y lo que deseamos que sea.
Por ltimo, est la cuestin de hacia dnde nos mueve este imperioso designio que nos ha
heredado el siglo XX. Como bien dice Badiou cerca del final del texto: La pasin de lo real es
siempre la pasin por lo nuevo (80). Ante la sospecha inacabable de lo que hay, lo nuevo se
presenta como la opcin para atisbar lo autntico en/de la realidad. Lo nuevo ofrece la posibilidad
de mejorar lo que ya existe, y a la pasin de lo real, lo que ya existe no le satisface. El anhelo de
la novedad en el siglo XXI, es el sntoma ms reciente de esta pasin de lo real que nos consume.

También podría gustarte