Glosario para Semiótica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Glosario para semitica.

Este breve glosario tiene por finalidad orientar acerca del sentido bsico que se les atribuye, a
algunos de los trminos que aparecen utilizados ms habitualmente.
Dos observaciones son importantes. Por una parte, que se trata de trminos de gran complejidad,
por lo que la plenitud de su significado se ir adquiriendo conforme se progrese en la reflei!n
metodol!gica sobre la aplicaci!n prctica de la disciplina. "o que aqu# enuncio es tan s!lo una
inicial aproimaci!n, como para comprender, elementalmente, de qu se est hablando cuando se
los utiliza$ pero tambin constituye una base conceptual que no podr modificarse, en el desarrollo
de este mismo teto, salvo epresa advertencia y cuidando, caso de concretarse tal modificaci!n,
con hacer mutuamente consistentes los sentidos actualizados en cada una de las presencias del
trmino modificado.
"a otra observaci!n se refiere a que el significado atribuido a estos trminos admite un cierto
margen de variaci!n seg%n el autor o estudioso de la semi!tica que lo est utilizando. El
conocimiento de las fuentes te!ricas de la semi!tica implica, justamente, llegar a diferenciar estos
diversos usos en cada uno de los diversos tratadistas. &o pretendo, en estas pginas, desarrollar tal
contraste y diferenciaci!n sino asumirlo y proponer una opci!n entre los conjuntos de rasgos
diferenciales posibles. Lo que aqu enuncio convendr considerarlo, por tanto, como una puesta de
acuerdo terminolgica, para mejor comprender aquello de lo que estemos hablando, con su validez,
provisional, limitada a este trabajo. 'anto los participantes como yo mismo someteremos a
constante cr#tica el contenido que le atribuimos a los trminos que utilizamos$ considero que el
rigor, en las ciencias sociales, consiste en utilizar sus trminos de modo consistente, o sea, sin
incurrir en contradicciones, al menos mientras se permanezca en los l#mites de un determinado
teto, y en eplicar y justificar la razn del cambio cuando se los modifique. (omo dec#a )ichel
*oucault +,-.-/ 012 3&o me preguntis quin soy ni me pidis que permanezca el mismo / esa es
una moral del estado civil$ rige nuestros documentos. 4ue nos deje libres cuando se trata de
escribir.5
Trminos definidos en este glosario
1 Cdigo
2 Contexto Cotexto Paratexto Peritexto - Epitexto
3 Discrso
! "a#la - Escritra
$ %enga
& %enga'e
( %ing)*stica+ semiolog*a , semitica
- .#'eto semitico
/ 0emiosis
11 0emiosis sstitida
11 0emiosis sstit,ente
12 0emitica
13 0igno
1! 0istema
1$ Texto
1 Cdigo
Podemos entender por 3c!digo5 el registro, ordenado seg%n alg%n criterio epl#cito y decidido por
su autor o recopilador, de un determinado conjunto de signos, descritos conforme a sus
posibilidades de interrelacin sintctica y a sus contenidos semnticos posibles, relativos a un
determinado fenmeno social.

2 Contexto Cotexto Paratexto Peritexto Epitexto
Entendemos por 3conteto5, en el presente )anual, siguiendo la l#nea ms clsica de la tradici!n
ling6#stica, al conjunto de todos los signos, de caractersticas semiticas semejantes a las que
posee el que se estudia, que se vinculan sintcticamente con un determinado signo. Este trmino
se emparienta conceptualmente con 3sintagma5, en la terminolog#a saussureana, ya que designa el
mbito existencial en el que se realizan las posibilidades virtuales que posee el signo en el sistema
+3paradigma52.
'ambin suele hablarse de cotexto, introduciendo una notable confusi!n. 7uele utilizrselo, en el
mbito del discurso verbal, con el sentido que acabo de atribuirle a contexto$ con lo cual, para
algunos +esos mismos2, redefinindolo de modo diferente a como lo formul inicialmente,
contexto pasa a ser un trmino af#n con situacin, en el sentido de poder hablarse, por
ejemplo, de 3conteto o situaci!n de enunciaci!n5. &o es ste el sentido con el que utilizar el
trmino contexto en este )anual, sino con el ms convencional, meramente epandido a designar
relaciones, no s!lo entre los signos ling6#sticos integrantes de un teto determinado, sino
igualmente entre otros signos no ling6#sticos, mientras se trate de signos simultneamente
presentes en un mismo entorno semitico +en cuanto conjunto de entidades vinculadas por
relaciones sintcticas interactuantes2.
En la utilizaci!n que pueda llegar a hacer, en este )anual, de contexto se entender, tambin, por
tal a determinado conjunto de signos, de caractersticas semiticas diferentes al que se estudia,
siempre que se encuentren interrelacionados con !ste en una misma situacin existencial de
comunicacin. En este segundo sentido, de entidades pragmticamente vinculadas en una misma
situaci!n comunicativa el contexto designar la vinculaci!n de un signo con otros signos de
caracter#sticas diferentes a las suyas o con signos, de las mismas o diferentes caracter#sticas, que
aparezcan situados en otra diferente situaci!n eistencial, pero comunicativamente vinculados entre
s# y modificando +por incremento, restricci!n o desviaci!n2 a otro u otros signos de determinada
totalidad. )s emp#ricamente, las ilustraciones que acompa8an a un teto literario son contexto de
ese teto +interrelaci!n sintctica entre signos de diferentes caracter#sticas semi!ticas2$ las
ilustraciones de determinado autor que acompa8an a determinado teto son contexto de otras
ilustraciones de otro autor que acompa8an a otra edici!n de ese mismo teto +interrelaci!n
contrastante entre conjuntos de signos de las mismas caracter#sticas semi!ticas, situados en mbitos
eistenciales diferentes2. "as ilustraciones que acompa8an a la edici!n de un determinado teto
literario, consideradas entre s#, o sea, en cuanto conjunto de ilustraciones, constituyen todas el
contexto de cada una de ellas, interviniendo, a su vez, todas y cada una como contexto del teto
escrito.
"a importancia de una diferencia terminol!gica consiste en la capacidad que posee para diferenciar
situaciones o entidades que requieren distinguirse. 9qu# tenemos +al margen de la designaci!n que
se les atribuya2 dos posibilidades/ o "#$ el signo se vincula con otros signos de sus mismas
caracter#sticas semi!ticas, y lo hace "%$ en el interior de una misma o semejante situaci!n
eistencial o lo hace "&$ en relaci!n con otra situaci!n eistencial$ o bien "'$ se vincula con signos
de caracter#sticas diferentes, pudiendo hacerlo "($ en el interior de una misma situaci!n eistencial
o ")$ en relaci!n con los signos que se encuentran en otra situaci!n eistencial. Estas son las
variantes posibles en cuanto a la forma de interrelaci!n entre m%ltiples signos +dos o ms2$ sobre
esto propongo que se lo acepte o que se proponga una concreta modificaci!n de tales
interrelaciones. 7uponindolo aceptable, por el uso que me propongo hacer de este par de trminos
+con lo que busco hacer coherente la terminolog#a que utilizar, pero admitiendo la posibilidad de
que sea otra o con modificaci!n de su referencia2, utilizar contexto semitico para designar,
exclusivamente, a la posibilidad "#*%$ y usar contexto comunicativo para designar a las
restantes posibilidades "#*&+ '*(+ '*)$. El problema es importante ya que para eplicar por qu se
le atribuye un determinado significado a determinado signo es preciso identificar las relaciones que
establece con su entorno, y estas var#an seg%n sean signos de las mismas o de diferentes
caracter#sticas y ubicados en la misma o diferente situaci!n eistencial. &o es lo mismo relacionar
formas y colores en el interior de una imagen +contexto semitico2, que relacionar determinadas
formas con el p%blico que visita la eposici!n en que se encuentran epuestas o con las paredes de
la sala donde se la epone o con la iluminaci!n que cae sobre ella o con otras imgenes diferentes
epuestas en la misma eposici!n o, incluso, con el t#tulo de la propia imagen, etc. +contexto
comunicativo2.
Pero todav#a habr#a ms/ tambin cabe hablar del paratexto, que Eco retoma de :enette, para
referirse a 3cuntas cosas +que en principio no ser#an teto2 hay en torno de una obra literaria/
solapas, tama8os y caracteres tipogrficos, inserci!n en colecciones, cubiertas, portadas, t#tulos,
subt#tulos, comunicados de prensa, dedicatorias, ep#grafes, prefacios, notas, entrevistas,
correspondencias, refleiones autorales a posteriori, diarios #ntimos y p!stumos ;<= ;9dems
:enette= distingue entre peritexto, es decir, todos los discursos que epl#citamente forman parte
de un libro como objeto f#sico +como el t#tulo y las notas2 y epitexto, o sea, los discursos que
circulan en torno del teto, desde los del editor hasta las entrevistas y confidencias del autor5 +Eco,
,-1-2.

3 Discrso
9 los efectos metodol!gicos, entenderemos por 3discurso5, al nombrarlo en este )anual, a un texto
con semntica. (uando a partir de una concreta propuesta perceptual +ic!nica, indicial o simb!lica2
se interpretan +intuitiva o anal#ticamente y cuando se trabaja profesionalmente resulta
imprescindible hacerlo anal#ticamente2 las relaciones mediante las cuales se construyen los
significados de determinados fen!menos sociales, estamos en presencia de un discurso$ o sea,
cuando se identifica a tales fen!menos como los referentes construidos por dicho teto, ste, en
cuanto productor de tal efecto, ya no es texto sino discurso.

! "a#la - Escritra
(onsiste en la actividad concreta de produccin e intercambio de expresiones ling,sticas
textuales "existenciales, por tanto$ que, en forma auditiva o visual, circulan en el seno de una
determinada comunidad ling,stica. 7u estudio +considerado inabarcable por 7aussure2 ha dado
lugar a la pragmtica. 9plicando una reflei!n peirceana, podemos decir que tanto el habla como la
escritura no estn constituidas por signos ling6#sticos, sino por palabras$ siendo las palabras, no
signos ling,sticos, sino r!plicas de signos ling,sticos. En la terminolog#a de Peirce, no son tipos/
types, sino ejemplares o rplicas/ to-ens de dichos tipos +Peirce, ,-.,>,-??/ @[email protected]?12$
cuantas veces aparece una palabra en un teto se est ante un ejemplar de determinado signo
ling6#stico, el cual es uno %nico, en el sistema correspondiente. "a relaci!n entre habla y escritura
es compleja y se la enfoca desde diversos puntos de vista +puede verse/ 'uchsznaider, E., 0DD.2.

$ %enga
(onsiste en un determinado sistema "virtual, por tanto$ de signos ling,sticos, a partir del cual se
construyen las expresiones ling,sticas con las que una determinada comunidad de .ablantes
configura su entorno. (omo acabo de decir, las epresiones ling6#sticas, las palabras por ejemplo,
no son signos ling6#sticos sino rplicas de los correspondientes signos ling6#sticos. (ada signo
ling6#stico es uno %nico$ la cantidad de sus rplicas es indefinida$ son tantas cuantas veces se
actualice, en el habla, ese mismo y %nico signo ling6#stico. "a lengua es el conjunto de las
propiedades sintcticas y semnticas que caracterizan a los signos ling6#sticos. /oda semiosis tiene
su propio sistema de signos$ aunque carezca de una designaci!n tan contundente como lo es 3la
lengua5 en referencia con el sistema de los signos ling6#sticos. (onocer las relaciones que
constituyen a los signos correspondientes a cada semiosis, por sus posibilidades mutuas de
interrelaci!n, es el objetivo del anlisis semi!tico. (uando se conoce el sistema, se conocen las
posibilidades epresivas de la facultad semitica correspondiente$ pero conocer el sistema es el
resultado de la semitica como disciplina. Para usar la lengua, como para usar cualquier sistema
semi!tico, no hace falta conocer las reglas que caracterizan su uso$ el analfabeto hace un uso
efectivo de la lengua, cuando habla. 9 este conocimiento se accede por inferencia a partir de las
relaciones observables efectivamente usadas en los tetos producidos +e interpretados2 a partir de
los sistemas semi!ticos correspondientes.

& %enga'e
Es el nombre de la facultad cognitiva de que dispone el .ombre para la produccin de signos
ling,sticos.

( %ing)*stica+ semiolog*a , semitica
"a ling,stica es la disciplina que estudia el sistema de los signos de la lengua +pese a la
redundancia, aclaro/ verbal2 y las caracter#sticas de su utilizaci!n.
"a semiologa y la semitica, en cuanto disciplinas +ya que vengo diferencindolas, reiteradamente,
de su caracterizaci!n con facultad2, estudian el sistema de los restantes signos +seg%n una de las
tendencia, como veremos un poco ms adelante2 o el sistema de la totalidad de los signos +seg%n
otra, como tambin veremos2 que estn vigentes en determinada sociedad y las reglas +o la
pragmtica2 de su utilizaci!n.
Entre semiolog#a y semi!tica la diferencia radica, en cierto sentido, en su diferente origen
contemporneo. (on independencia de su inicio en el pensamiento de los estoicos griegos, su
recuperaci!n moderna se debe, en gran parte, a la obra de dos autores fundamentales/ *erdinand de
7aussure, en *rancia, y (harles 7anders Peirce, en los Estados Enidos de &orteamrica. "levado el
trmino al castellano, su origen latino, en el francs de 7aussure, la hace reaparecer como
3semiolog#a5 +s!miologie2, mientras que, en el uso de Peirce, el origen anglosaj!n lo actualiza
como 3semi!tica5 +semiotics2. Por la competencia te!rica predominante de estos dos autores, la
ling6#stica en 7aussure y la filosof#a y la l!gica en Peirce, tambin se suele utilizar la diferencia
para enfatizar el mbito de los estudios vinculados con la literatura en el caso de la semiolog#a,
frente a los vinculados a otras formas de comunicaci!n, como las imgenes y>o los objetos y>o los
comportamientos, en el caso de la semi!tica. Por la misma raz!n, se adscribe la semi!tica a los
estudios de mayor rigor y eigencia l!gica o cient#fica. De todas formas, el motivo de la diferencia
va relegndose al origen hist!rico y cada vez ms se impone el trmino semitica, quiz por la
invasi!n del ingls acompa8ando a la innovaci!n tecnol!gica. Fo tambin he comenzado usando
3semiolog#a5 y hoy utilizo eclusivamente 3semi!tica5$ en mi caso, el cambio se origin! en una
b%squeda de connotaci!n rigurosa para la disciplina en cuyo mbito he optado por trabajar.
Gtro aspecto a tener en cuenta es el relativo a la diferencia entre la ling,stica por una parte y la
semiologa 0 semitica por otra. El problema consiste en el mbito abarcado por la una frente al que
corresponder#a a la otra. Ena posici!n, con origen en Holand Iarthes, hace de la ling,stica la
disciplina omniabarcadora, en la que quedara incluida la semitica. 'odo acaba siendo eplicado
con palabras, por lo que, en definitiva, ser#a el sistema te!rico de la ling6#stica lo que eplicar#a la
producci!n de sentido que se cumple por acci!n de los diversos signos, cualquiera sea su carcter/
imgenes, s#mbolos, objetos, comportamientos. "a cr#tica a esta actitud consiste en comprender que
mediante la palabra se puede explicar c!mo act%an los otros signos, adems de los verbales, pero
mediante la palabra no se puede producir la misma significacin que produce cada uno de ellos$
operan, por tanto, en funci!n de reglas espec#ficas y diferenciales que requieren su propio
metalenguaje para eplicar su eficacia. Esta valoraci!n de lo espec#fico y diferencial condujo a
"ouis Jjelmslev +,-B,>,-../ ,?A2 a afirmar a la semitica como el continente de todas las dems
semiosis, entre las cuales se encuentra la palabra, as# como la imagen, la ehibici!n de objetos y
comportamientos, etc. Este %ltimo criterio es el que adopto en los desarrollos metodol!gicos de
este )anual.
Por tanto, cuando hablemos de una semitica general estaremos haciendo referencia al conjunto de
reglas de integracin, sustitucin y superacin +trminos cuyo concepto bsico se anticip! en el
'ema , y que, aparte de su tratamiento en )agari8os ,--., continuarn siendo desarrolladas desde
distintos enfoques2 que son aplicables por igual a los signos de cualquiera de las semiosis
vigentes en determinado momento de determinada sociedad.
(uando hablemos de semiticas particulares estaremos haciendo referencia al conjunto de reglas
de integracin, sustitucin y superacin especficas a los signos de una determinada semiosis
icnica, indicial o simblica +trminos con los que nos iremos familiarizando progresivamente2
vigente en determinado momento de determinada sociedad.

- .#'eto semitico
1s lo que se sabe del objeto o fenmeno. Designa, por tanto, a lo que puede verse y conocerse a
partir de las semiosis sustituyentes que hist!ricamente han venido construyendo, deconstruyendo y
reconstruyendo el entorno de determinada sociedad o determinados elementos de dicho entorno.
*rente a esto, la expresin semiosis sustituida designa la novedad +o el intento de innovar2 que
determinada semiosis sustituyente se propone producir +por tanto, con calidad de signo2 como
nuevo sentido del entorno o de determinados elementos de dicho entorno. G sea, con 3objeto
semi!tico5 se designa lo que ya sabemos acerca de determinada entidad porque viene construido
desde un signo. "o que, por ejemplo, nos lleva a manipular una silla sin pensar siquiera en lo que
estamos haciendo es una consecuencia de considerarla como objeto semitico$ en cambio despus
de haber contemplado 3la silla5 de Kan :ogh tenemos una nueva perspectiva para mirar y para
relacionarnos con las sillas$ la silla vista en referencia a 3la silla5 de van :ogh, y mientras dura la
novedad de tal visi!n, es una semiosis sustituida o, lo que equivale, un objeto semitico2$ 3la silla5
de van :ogh, que nos permite ver de un modo distinto a las sillas, y no por estar pintada, sino
porque utilizamos su forma como imagen de contraste, es una semiosis sustituyente o, lo que
equivale, un signo.

/ 0emiosis
(onsiste en un determinado sistema +virtual, por tanto2 de determinada calidad de signos +que
puede ser cualquiera de las tres clases habitualmente sistematizadas/ iconos, #ndices o s#mbolos o
las que surjan por su combinatoria2+ a partir del cual se construyen las expresiones semiticas
+eistenciales, por tanto2 con las que una determinada comunidad configura +visual,
comportamental o conceptual y simb!licamente2 su entorno.
11 0emiosis sstitida
7e entiende, en este trabajo, por semiosis sustituida, al sentido adquirido por el entorno de
quienes utilizan determinadas semiosis sustituyentes y en funcin de su especfica utilizacin. G
sea, cada manifestaci!n de una semiosis sustituyente puede producir alguno de los siguientes
efectos cognitivos/ duplicacin, expansin o ruptura. 7i una semiosis sustituyente s!lo produce un
efecto de duplicacin, el sentido del entorno no se modifica, sino que se ratifica en su anterior
estado. 7i una semiosis sustituyente produce un efecto de expansin, el sentido del entorno
adquiere un contenido que no hab#a sido construido previamente, pero que responde a las
posibilidades de la semiosis preeistente. 7i una semiosis sustituyente produce un efecto de
ruptura, el sentido del entorno adquiere contenidos impensables desde las posibilidades de la
semiosis preeistente, por lo que se dan dos posibilidades/ o se rechaza tal propuesta de sentido o se
rechaza la vigencia de la semiosis preeistente y comienza a elaborarse una nueva semiosis, lo que
lleva a configurar de modo diferente la identidad de los elementos de ese entorno +ver al respecto,
:. Della Kolpe, ,-.D>,-.?/ -- ss2.

11 0emiosis sstit,ente
7e entiende, en este teto, por semiosis sustituyente al conjunto de las configuraciones
perceptuales +frases, imgenes, objetos y comportamientos ehibidos2 con las cuales +a partir de,
pero en definitiva con independencia de la intenci!n de su productor2 se atribuye un sentido al
entorno de quienes las utilizan +como productores, intrpretes o en ambas funciones2. 7u eficacia,
para lograr dicha atribuci!n de sentido, radica fundamentalmente en las relaciones f#sicas +sintaxis
ling6#stica, configuracin grfica o disposicin de objetos o comportamientos2 que vincula a los
signos que las constituyen. "a calificaci!n de sustituyente no debe tomarse en ning%n sentido que
la asemeje a una vinculaci!n especular con las entidades del entorno a las que estn dotando de
sentido, sino como portadora de la idea de productividad inherente a la eficacia interpretante del
aspecto perceptual de los signos.

12 0emitica
(on este trmino se designa, por una parte, una facultad y, por otra, una disciplina del
conocimiento. En cuanto facultad, es el nombre de la facultad cognitiva de que dispone el .ombre
para la produccin de toda clase de signos +entre los cuales, pero no de modo eclusivo ni
preferencial, desde la perspectiva por la que opto, estn los ling6#sticos2. En cuanto disciplina del
conocimiento es el nombre con el que se designa el estudio de toda clase de signos2 bsicamente,
iconos, ndices y smbolos, tendiente a producir la explicacin de por qu!, cmo y con qu!
eficacia se producen, circulan y se transforman las significaciones vigentes en un determinado
mbito social.

13 0igno
Es el trmino central de la problemtica semi!tica. En torno a l girarn nuestras eposiciones,
comentarios y eplicaciones, as# como su comprensi!n adecuada y bien fundada constituir la base
del aprendizaje que puede esperarse obtener de este )anual. 7us definiciones epl#citas, tanto la
vinculada a 7aussure como la propuesta por Peirce, )orris y otros, las iremos viendo en su
oportunidad.
234 3intcticamente, podr#amos decir que el signo es un enclave en un contexto, a partir del cual
se desarrolla un conjunto determinado y normado "de modo absoluto o con mrgenes relativos
de variabilidad$ de relaciones, previstas a partir de un determinado sistema de posibilidades, con
los restantes enclaves de su propio contexto. +Eso el trmino 3enclave5 buscando una designaci!n
genrica que permita referirse tan s!lo a una entidad f#sica determinada situada o formando parte de
un mbito f#sico determinado$ desde el punto de vista sintctico s!lo interesa esa entidad en cuanto
punto de origen y de destino de las relaciones que pueden identificarse entre ella y los restantes
componentes de ese mbito concreto.2
2334 3emnticamente, podr#amos decir que el signo es la menor parte de una propuesta perceptual
que le atribuye sentido a algo distinto de ella misma en el mundo. +Esta 3menor parte de una
propuesta perceptual5 se refiere a la parte que ya tiene la funci!n de producir algo que no estar#a en
el mundo si no fuera porque lo percibimos de determinada manera en la propuesta que la contiene.2
23334 4eferencialmente, podr#amos decir que el signo es el ms elemental concepto que puede
identificarse en otra determinada propuesta perceptual. +Esta 3propuesta perceptual5 ya no es la
de apartado anterior que, desde otro enfoque, es la misma que corresponder#a al asiento de las
relaciones sintcticas, sino que se refiere a lo que percibimos cuando percibimos eso distinto de las
otras dos pero producido conjuntamente por ellas.2
G sea, lo mencionado en 234 y 2334 es lo mismo visto de dos modos diferentes$ lo mencionado en
23334 es otra cosa, que es lo que la hacen ser la acci!n combinada de 234 y 2334.
Estos tres aspectos requieren, adems, de un int!rprete que ser quien admita, transforme o rechace
la propuesta referencial, sintctica y semntica en que consiste determinado signo. 7i consideramos
a la eficacia del signo, tal como est establecida en determinado momento de determinada sociedad,
con prescindencia del int!rprete +como designaci!n del universo de sus usuarios2 que ha ido
configurando tal eficacia, estamos en un planteo tpicamente saussureano. 7i consideramos a la
eficacia del signo, tal como est establecida en determinado momento de determinada sociedad, en
funcin del trabajo semitico del interpretante que ha ido configurando tal eficacia +interpretante
que ya no es su usuario o intrprete, sino uno de los componentes inherentes al propio signo2,
estamos en un planteo tpicamente peirceano.

1! 0istema
(onsiste en una articulacin de entidades "signos$, cuyo valor est constituido por el conjunto
posible de sus funciones relacionales respecto de todas las dems entidades del mismo universo y
por el conjunto de sus posibilidades sustitutivas o referenciales respecto de las entidades
identificables en alg5n otro universo diferente, todo ello a nivel virtual. El sistema no tiene
eistencia efectiva, pero contiene todas las posibilidades, realizadas o no realizadas pero realizables,
para actualizar los signos en los correspondientes tetos y discursos. (onociendo el sistema puede
saberse si determinada configuraci!n perceptual efectiva +una frase, una imagen, un
comportamiento, etc.2 es posible a partir de tal sistema. 9 la inversa, si conozco un conjunto de
realizaciones efectivas +frases, imgenes, comportamientos, etc.2 relativas a un determinado
fen!meno social en estudio +por ejemplo la campa8a propagand#stica de determinado candidato
pol#tico2 puedo reconstruir el sistema +comunicativo, ideol!gico, programtico, etc.2 del que se
parti! para su producci!n. G sea, a partir del texto puedo recuperar el sistema "operacin
inferencial$+ a partir del sistema puedo afirmar si un determinado texto es o no posible
"decidibilidad$. "a recuperaci!n del sistema del que surgi! la posibilidad de que se concretase un
determinado teto o discurso es una de las ms importantes finalidades del anlisis semi!tico. En
sistema puede dise8arse y a partir de l producir determinadas manifestaciones perceptuales de la
semiosis que corresponda$ pero, por lo general, la producci!n de manifestaciones perceptuales no
es, por parte del productor, tan consciente como para tener identificado el sistema que est
manejando. El anlisis semi!tico permite, por ejemplo, recuperar +conocer, eplicar su eficacia e,
hipotticamente al menos, replicar la eficacia productiva de2 el sistema ling6#stico, sintctico y
semntico, que utiliz!, en las distintas instancias de su vida de producci!n potica 9ntonio
)achado, o el sistema que aplic!, en las distintas etapas de producci!n de sus configuraciones de
tetura, forma y color, Pablo Picasso, etc. 6n sistema es la condicin de la existencia de una
propuesta perceptual$ pero, como es virtual, no permite un acceso directo que permita describirlo$
se requiere reconstruirlo a partir del anlisis de las relaciones constitutivas del conjunto de
propuestas perceptuales eistencialmente configuradas a partir de la virtualidad de tal sistema. Por
tanto, la propuesta perceptual contiene las relaciones que se concretaron, de entre todas las
posibles, preexistentes en el sistema.

1$ Texto
9 los efectos anal#ticos, entenderemos por 3teto5, a lo largo de este )anual, a un discurso sin
semntica. Pese a la tradici!n ling6#stica de esta terminolog#a, la utilizaci!n que propongo de este
trmino texto no se limita al universo de los signos ling6#sticos. G sea, cuando de una propuesta
perceptual, cualquiera sea su calidad semi!tica +se trate de iconos, #ndices o s#mbolos2, se toman
eclusivamente sus relaciones sintcticas, diremos que se est identificando el texto de esa
propuesta perceptual. Por oposici!n al sistema, que es virtual, el texto es un fenmeno
fundamentalmente existencial, o sea, percibible. &unca podemos referirnos a l ni a sus
componentes como a una abstracci!n. Pero su importancia es fundamental, en especial en las
operaciones anal#ticas, por lo que puede admitirse la vigencia de la mima/ no 5a, sem6ntica sin
sintaxis +o sea, si se pretende eplicar el significado hay que partir de relaciones efectivamente
eistentes en el teto2. Por ello, tambin, la importancia de las relaciones semi!ticas que se
denominan contexto.

7E8E7E9C3:0
Della Kolpe, :alvano +,-.D>,-.?2. Crtica del gusto. Iarcelona/ 7ei Iarral
Eco, Jumberto +,-1-2. 3En torno del teto est el Parateto5, en "a &aci!n, 7ecci!n @L$ domingo,
,? de agosto.
*oucault, )ichel +,-.-2. L'archologie du savoir. Paris/ :allimard.
Jjelmslev, "ouis +,-B,>,-..2. Prolgomnes a une thorie du langage. Paris/ )inuit.
'uchsznaider, Esther +0DD.2. Acerca de la naturaleza y funciones de la escritura. El arad!"ico
status del conceto de escritura en el ensamiento occidental. 'esis de )aestr#a, (9E(E, Iuenos
9ires2.

También podría gustarte