La Yugoslavia de Tito
La Yugoslavia de Tito
La Yugoslavia de Tito
L,
PRESIDENTE: lsabel de Azcrate
AD[/INISTRADOR UNICO: Juan Toms de Saas
DIRECTOR: Davrd Solar
SUBDIRECTOR: Jav er Vil alba
REDACCION: lsabel Valcrcel Jos Mara Sol Mario
y Ana Bustelo
CONFECCION: Guil ermo Llorente
FOTOGFAFIA: Juan Manue Salabert.
GEBENCIA: Flix Carpintero.
Es una pubiicacin del Grupo 16.
EEDACCION Y ADN/INISTRACION Madrid: Calle Rufino
Gonzlez, 34 bis. 28037 Madrid. Telfonos 327 11 42 y
327 1094.
Barcelona: Paseo de San Gervasio, B, entresuelo.
08022 Barcelona, Teifono 418 47 79
SUSCRIPCIONES: Hermanos Garca Noblejas, 41
28037 Madrd. Tclfonos 368 04 03 - 02.
PUBLICIDAD MADRID Pla' Iorla
ll,/PRIME: Rrvadeneyra, S. A.
DISTRIBUYE: INDISA Rufino Gonzlez, 34 bis
Telfono: 586 31 00. 28037 Madrid.
P.V.P, Canarias: 320 ptas.
ISBN: 84-7679-271-9
Depsito legal: tV-363-1994
-
La historia ms
hitora@
OOo.
recente patroctnada
por la empresa
ms avanzada.
oo
oo
oo Telefnica
CUADERI\OS DEL
Coordinacin:
Angel Bahamonde Magro, Julio Gil Pecharromn,
Elena Hernndez Sandoica y Rosario de la Torre del Ro
U niversidad Com
pl utense
UNED
1. La historia de hoy.
o
2. Las frgiles ftonteras de Europa.
o
3. La sociedad espaola de los aos 40.
o
4. Las revolu-
ciones cienificas. .5.
Orgenes de la guena fra.
o
6, La Espaa aislada. o
7. Mxico: de Lnao Crdenas a
hoy.o$. La guerra de Corea.o9. Las-ciudass.o10, La ONU.o11. La Espaa del exilio.o12. EI Apart-
hid. . 13. Keynes y las bases del pensamiento
econmico contemporneo. o 14. El reparto del Asia otomana.
15. A-
lemania 1949-1989.
o
16. USA, la caza de brujas. o 17. los padres de Europa. r
18, Africa: hibus y Estados, el mito
de las naciones aficanas.
o
19. Espaa: nMr. Marshall,,.
o 20, Indochina: de Dien Bien Fu a los
jmeres
ro-
ios.o2l.
Hollywood: el mundo del cine.o22.La descolonizacin de Asia.o23. Italia 1944.1992.o24. Nas-
ser.
o
25, Blgica.
o
26. Bandung.
o
27. Militaresypoltica. o 28. Elperonismo. I 29. Tito.
o
30. ElJapndeMcArt-
hur. r
31. El desorden monelario. o
32. La descolonizacin de Aftica, o 33. De Gaulle.
o
34. Canad.
o
35. Mujer y
tabajo. o 36. Las guenas de Israel. o
37. Hungra 1956. r 38. Ghandi.
o
39. El deporte de masas.
.40, La Cuba de
Casbo.
o
41. El Ulster.
c
42. La Aldea Global. Mass media, las nuevas comunicaciones.
o
43. China, de Mao a la Re-
volucin cultural.
o
44. Espaa: la emigracin a Europa.
o
45. El acomodo vaticas.
o 46. Kennedy.
.47.
El feminis-
mo.
o
48. El tratado de Roma.
o
49. Argelia, de la independencia a la ilusin frustrada.
r
50. Bad Godes-
berg.
o
t. Nehru.
o
52. Ikuschev.
o
53. Espaa, la revolucin del 600..54. El ao 198,.55. USA, el sndrome
del Vietnam.
o
56. Grecia, Z.
o
57. El fenmeno Beatles.
o
58. Praga 1968.
59. El fin del mito del Che.
o
60. W,
Brandt.
o
61. Hindes y musulmanes. o
62. Portugal t975. o
63. EI Chile de Allende.
o
64. La violencia poltica en Eu-
ropa.
o
65. El desanollo del subdesanollo.
o
66. Filipinas. o 67. Espaa, la muerte de Franco.
o
68. ta URSS deBtl.z-
nev.
o
69. La
gisis
del pekleo. o
70. La Gran Bretaa de Margaret Thatcher. .
71, El Japn actual.
o
72. La hansi-
cin espaola.
o
73. USA en la poca Reagan, r
74. 0lof Palme, la socialdemocracia sueca.
o
75. Alternativos y ur-
des. r 76. Amrica, Ia crisis del caudillismo. o
77. Los pases de nueva indushializacin.
o
78. China, el postmaos-
mo.
o
79. La crisis de los pases
del Este, el desanollo de Solidarnosc en Polonia.
80. Pen, Sendero Lumino-
so,
.81. La lglesia de Woytila.
o
82. El lrn de Jomeini.
o
83. La Espaa del 23 F. o
84. Berlinguer, el eurocomunis.
mo.
o
85. Afganistin. o
86. Espaa 1982.1993, el PSOE en el poder. o
87. Progresismo e integrismo.
o
88. El peligro
nuclear/la mancha de ozono.
o
89. Gorbachov, la peresboika y la ruptura de la URSS.
o
90. [a sociedad postindus-
hial.
91. La guena del Golfo.
o
92. Los cambios en la Europa del Este; 1989. o
93. La OTAN hoy. o
94. La unifica-
cinalemana.o95. El SIDA.o96. Yugoslavia.o9T. Hambreyrevolucinenel cuernodeAftica,o93. Lasltimasmi-
graciones. o
99, Clinton.
o
100. La Espaa plural.
TT]AL
INDICE
6
EI ascenso de un lder
1t
EI movimiento partisano
I6
La consolidacin de Ia
Resistencia
1B
La liberacin
20
La postguerra
22
La ruptura con Stalin
24
Descentrali zacin y
Iiberalizacin econmica
27
Lder del l{o Alineamiento
28
La crisis de los nacionalismos
30
Los ltimos aos de Tito
3t
Bibliografa
Tito, cuando en el
jee
de las guenillas comunistas que combatan a los alemanes en Bosnia-Herzegovina
La Yugoslavia
de Tito
Por Julio Gil Pecharromn
Profesor titular de Historia Contempornea.
UNED
J*,0
Broz, aquien la historia conoce
con el alias de Tito, naci6 el7 de mayo de
1892
(algunas
fuentes dan el 25 de mayo
como fecha de su nacimiento, pero hoy se
admite generalmente la fecha del 7) en la al-
dea croata de Kumrovec, entonces pertene-
ciente al Imperio Austro-Hngaro. Era el
sptimo de los quince hijos de Franjo y Ma-
rija Broz, un matrimonio campesino que se
esforzaba en sacar adelante a su numerosa
prole habajando las cuatro hectreas de
terreno que posean en las proximidades
de
la aldea. Criado en un medio muy pobre,
Josip no pudo ir a la escuela hasta los ocho
aos, y a los doce concluy su muy suma-
ria instruccin escolar. En 1907, se haslad
a la pequea ciudad de Sisak para trabajar
como pinche en un restaurante. Logr lue-
go colocacin como aprendiz, de cerrajero
en un taller y curs esfudios de mecnica en
la escuela nocturna de la localidad. A los
dieciocho aos, con el certificado de capa-
citacin profesional en el bolsillo, se despi-
di del pequeo taller y se traslad a Za-
greb, la capitalde Croacia, donde enconh
trabajo como metalrgico.
Broz no era en esta poca un revolucio-
nario, sino un
joven
ambicioso y capaz,
atento a mejorar su posicin personaly
a la-
brarse un porvenir como obrero especializa-
do. Haba tenido ya algunos contactos con
el movimiento obrero durante su etapa de
aprendizaje, pero hasta octubre de 1910 no
se decidi a afiliarse al Sindicato de Traba-
jadores
delMetal, sibien ello no implic una
dedicacin a las tareas sindicales. Su carc-
ter inquieto le llevaba a cambiar continua-
mente de lugar de trabajo en busca de me-
jores
condiciones. A comienzos de 1911
emigr a Liubliana, la capital de Eslovenia,
pero no encontr empleo all, ni en elpuer-
to adritico de Trieste, por lo que
se decidi
a volver al hogar familiar sin un cntimo en
el bolsillo. Kumrovec no era, sin embargo,
un lugar donde pudiera prosperar un meta-
lrgico, y enseguida tuvo que reanudar su
peregrinaje laboral por
Centroeuropa: pri-
mero Zagreb, luego Uubliana, despus la
ciudad bohemia de Pilsen, ms tarde las ciu-
dades alemanas de Munich y Mannheim y,
desde octubre de 7912, Viena, donde resi-
di en casa de uno de sus hermanos. Enhe-
tanto, Josip haba mantenido su militancia
sindical e ingresado en el Partido Socialde-
mcrata de Croacia.
En 1913, al cumplir los veintin aos, re-
gres a su tierra natal para realizar el servi-
cio militar. All, sus dotes de mando y su ha-
bilidad con la espada
-haba
aprendido es-
grima
en Viena- le valieron el ascenso a
sargento. Cuando estall la Primera Guena
Mundial, su regimiento tom parte
en elata-
que ausho-hngaro a Serbia. Pero entre las
tropas de origen croata la guena
era muy
impopular, y algunos comentarios antimili-
taristas llevaron aBroz a comienzos de 1915
a la prisin de Petrovaradin, si bien los car-
gos fueron retirados rpidamente y l rein-
corporado a su unidad, que
ahora comba-
ta a los rusos en los Crpatos. All conoci
las penalidades
de la guerra
de posiciones y
fue condecorado por
su valor, pero su es-
tancia en el frente fue corta. El 25 de mar-
zo, cuando diriga una patrulla
de reconoci-
miento, result gravemente
herido por la
lanza de un
jinete
cosaco y cay6 prisionero
de los rusos. Enviado a un hospital en
Sviashsk, cerca de l\azn, estuvo al borde
de la muerte y durante la convalecencia en-
ferm de tifus, pero logr sobrevivir y termi-
n en un campo de pri-
po delque se haba fugado. PeroBrozno es-
taba dispuesto a conseguirlo y, en el trayec-
to, Iogr escapar del tren y anduvo errante
una temporada por la Siberia occidental
hasta que,
el 8 de noviembre, fue detenido
por una patrulla
cerca de Omsk. Pocas ho-
ras antes, los bolcheviques se haban hecho
con el poder
en Petrogrado, y se le ofreci
la oportunidad de enrolarse en la Guardia
Roja Internacional, integrada por ex prisio-
neros de gueffa.
Durante los primeros meses del ao 1918,
combati en Siberia a las tropas blancas,
que se oponan a los bolcheviques. En
ju-
nio, Omsk cay en poder de la Legin Che-
ca, y Josip, perdido
el contacto con sus com-
paeros,
fuvo que
buscar refugio entre los
aldeanos rusos y luego entre los nmadas
kirguises hasta que, a finales de 1919, retor-
naron los guardias rojos a la regin. Se afi-
li entonces al Partido
Bolchevique ruso g, n
enero de 7920 contrajo
matrimonio con Pelagia
Belusova, una
joven
de
diecisis aos
que le ha-
ba dado refugio meses
atrs. Nada le relena
ahora en Rusia, y a me-
diados de ao se puso al
frente de un grupo de ex
prisioneros croatas que
retornaban a sus casas.
Tras un largo viaje por
Alemania y Austria, el
matrimonio Broz lleg al
hoqar familiar de Kum- hogar familiar de Kum-
rovec en octubre de ese mismo ao
(1920).
El ascenso de un lder
La Croacia a la que retornaba Josip era,
desde elao anterior, parte delReino de los
Serbios, Croatas y Eslovenos. El naciente
Estado yugoslavo se asentaba sobre la vo-
luntad de los vencedores de la Gran Guerra
y sobre el acuerdo entre las fuerzas yugos-
lavistas de Serbia, Montenegro y las provin-
cias sudeslavas de la desaparecida Austria-
Hungra. Pero sobre su evolucin
pesara
siempre elequvoco que estaba en elorigen
de su creacin. Los serbios haban forjado
su reino a lo largo de ms de un siglo de
gueffas de liberacin contra furcos y ausha-
cos. Los radicales de Nikola Pasich, el
par-
sioneros en Perm, en la
regin de los Urales.
Trabajaba en la repa-
racin de la va frrea
transiberiana cuando, en
marzo de l9l7
,llegaron
las noticias de la revolu-
cin en Petrogrado y de
la cada delzarismo. En-
tre los prisioneros
se ex-
tendi la esperanza de
un pronto final de la
gueffa, pero pasaban las
semanas y su condicin
no mejoraba. Harto de
esperar, a finales de abril
Josip escap del campo de trabajo, adqui-
ri un haje civil de segunda mano y, con la
complicidad de uno de los ingenieros que
di-
rigan las obras del ferrocanil, embarc
como pasajero clandestino en un tren, rum-
bo a Petrogrado. Elcroata lleg a la capital
de Rusia a finales de
junio
y enconh refu-
gio en eldomicilio de un bolchevique de ori-
gen polaco, hijo de un compaero de cau-
tiverio. Sin documentacin nitrabajo, su si-
tuacin era sumamente precaria y cuando,
en el mes de
julio,
el Gobierno provisional
abort un levantamiento bolchevique, se vio
precisado a huir de nuevo. Pretenda dirigir-
se a Finlandia, pero
fue detenido cerca de
la frontera y encerrado en la fortaleza dePe-
dro y Pablo, donde fue hatado como un re-
volucionario. Al confesar en los interrogato-
rios que era un prisionero
de guena, las au-
toridades decretaron su devolucin al cam-
tido con mayores apoyos entre la poblacin
de Serbia, entendan la creacin de Yugos-
lavia como la fase terminal de la expansin
de su pas, convertido en el elemento aglu-
tinador y dinamizante de un Estado unitario
en el
que, por su condicin de libertadores,
los serbios deban ocupar un lugar prepon--
derante. Por su
parte, los ciudadanos de los
antiguos
pases hasbrgicos, herederos de la
tradicin parlamentaria y pactista
del Impe-
rio Austro-Hngaro, se consideraban supe-
riores cultural y econmicamente a sus ve-
cinos,
y en ningn caso estaban dispuestos
a renunciar a su concepcin de un Estado
federal integrado
por tres naciones en favor
del modelo unitario serbio. Los croatas,
cuya tradicin independentista era muy
viva, exhibieron una ineductible inhansi-
gencia en demanda de paridad con Serbia
y
en defensa de su autonoma
poltica, reli-
giosa
-eslovenos
y
croatas eran catlicos,
frente a los serbios orto-
doxos- y cultural.
La izquierda obrera se
haba visto precisada a
unificar los partidos so-
cialistas existentes en las
diversas regiones de la
Yugoslavia preblica.
Entre ellos existan im-
portantes diferencias
doctrinales. El Partido
Socialista serbio se man-
tena fiel al internaciona-
lismo izquierdista, era
partidario de reforzar la
Federacin Socialista Balcnica y en marzo
de 1979 se adhiri a la Tercera Internacio-
nal. Por el conhario, croatas y eslovenos es-
taban ms cerca de las posiciones de la so-
cialdemocracia europea y del austromarxis-
mo y rechazaban las tcticas bolcheviques.
Por lo tanto, los socialistas serbios se haban
unido a las minoritarias fracciones de iz-
quierda de los partidos socialdemcratas de
Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina
para fundar elPartido Socialista Obrero Yu-
goslavo, convertido en
junio
de 1920 en
Partido Comunista de Yugoslavia. Bajo Ia
direccin de Sima Markovich, el PCY logr
la adhesin del
grueso del movimiento sin-
dical y adopt como base de su programa
la implantacin de una Repblica sovitica
yugoslava
-aunque
se marginaba la cues-
tin de las nacionalidades- que formara
luego parte de una Federacin balcnico-
danubiana de repblicas soviticas. Sus ri-
vales del ala derecha crearon, por su parte,
un Partido Socialdemcrata de Yugoslavia.
Las elecciones a la Asamblea Constituyen-
te, celebradas a finales de ese ao, situaron
a los comunistas, con cincuenta y ocho
diputados, como la tercera fuena parlamen-
taria, con amplia implantacin entre elpro-
letariado urbano y los campesinos no pro-
pietarios del centro y el sur del pas. Los so-
cialdemcratas, con diez escaos, demostra-
ron ser una formacin minoritaria, con es-
casos apoyos fuera de Zagreb y Liubliana.
La Asamblea Constituyente result muy
fragmentada enhe ms de una docena de
grupos, la mayora de los cuales representa-
ba a etnias determinadas. Ni siquiera la
alianza de los grandes partidos serbios, ra-
dicales
y
demcratas, socios en el Gobierno
presidido por Pasich, bastaba
para conse-
guir una mayora parla-
do Campesino, mayori-
tario en Croacia, se neg a concurrir al Par-
lamento. Ello facilit Ia labor de los radica-
les que, dispuestos a imponer un proyecto
constitucional marcadamente centralista,
maniobraron hbilmente a fin de ganarse el
apoyo de los demcratas de los terratenien-
tes musulmanes, y de los agrarios eslovenos.
An as, slo elalejamiento del Parlamento
de los campesinos croatas y la abstencin de
los comunistas permiti la aprobacin de
una Constitucin inspirada en la de la Ser-
bia de preguera, que
estableca un Estado
unitario, una fuamblea Nacional unicame-
ral, la Skupstina, y una Administracin cen-
tralizada y controlada por un Gobierno b-
sicamente responsable anle el rey.
La andadura de la nueva Constitucin
tuvo un comienzo ominoso. ElPartido Cam-
pesino se neg a acatarla y a retornar al Par-
lamento. Los comunistas, duramente
perse-
guidos por las autoridades, que
haban ile-
galizado la mayor parte
de sus organizacio-
nes, se embarcaron en la accin tenorista.
Durante la ceremonia de promulgacin
de
la Constitucin, el 28 dejunio de 7927, es-
tall una bomba, dirigida a matar al regen-
te, prncipe Alejandro. Un mes despus, el
minisho del Interior fue asesinado por
un
comunista bosnio, perteneciente
a una clu-
la denominada Justicia Roja. EI gobierno
aprovech ambos atentados para promulgar
una Ley de Proteccin de la Seguridad P-
blica que termin de colocar fuera de la ley
al PCY y a sus organizaciones afines, mien-
tras sus diputados eran expulsados del Par-
lamento. El comunismo yugoslavo, hasta
ese momento la tercera fueza poltica
del
pas, iniciaba as dos dcadas de existencia
clandestina.
Josip Broz regresaba
mente convulsionado y
enfrentado a una grave
crisis econmica. Se afi-
li al Partido Comunista,
pero su preocupacin
fundamental era sacar
adelante a su familia,
que en los primeros aos
veinte se increment con
la llegada de tres hijos,
de los que slo sobrevi-
vira uno, Zarko. Encon-
h trabajo como cenaje-
ro en Zagreb, pero fue
despedido al poco tiem-
po y, a falta de otra cosa,
hubo de hacerse cargo
a un pas poltica-
de un molino de harina en la aldea de Ve-
liko Trojstvo. All, en el medio ruralque tan
bien conoca, llev una existencia tranquila
hasta que, en 1923, hab relacin con un
compaero de partido,
Stepan Sabich,
como l antiguo prisionero
en Rusia y com-
batiente bolchevique, que le convenci para
que participara
en la campaa electoral que,
bajo la cobertura de Partido Laborista, de-
sanollaba el PCY. Poco a poco, elcroata se
fue integrando en las tareas de la clandesti-
nidad, como activista de los legales Sindica-
tos Independientes, y como cuadro localdel
partido. Fichado por la polica,
sufri una
breve detencin en la crcel de Bielovar en
1924, y perdi su empleo en el molino al
ao siguiente. Inici entonces un nuevo pe-
regrinaje laboral: los astilleros de l{ralievica,
un taller metalrgico en Zagreb, una gran
fundicin en Smederevska Palanka, cerca
de Belgrado... En todas partes combinaba
su habajo legal con [a actividad clandestina
en las clulas del partido y de los sindicatos.
Finalmente, en abril de 1927, fue nombra-
do secretario del Sindicato del Metal de Za-
greb y miembro del Comit del PCY en la
ciudad. Pero tan slo dos meses despus fue
detenido por repartir propaganda y, tras
realizar una huelga de hambre en demanda
de un
juicio
rpido, fue condenado a siete
meses de crcel, si bien haba quedado en
libertad bajo fianza y no se present a cum-
plir la condena.
La vida delclandestino PCY, que
apenas
llegaba a los hes mil afiliados, era muy agi-
tada. Sus dirigentes residan en el exilio, los
activistas vivan siempre a un paso de la cr-
cel
y las querellas
internas eran habituales.
Los partidarios
del federalismo se enfrenta-
ban a quienes defendan una Yugoslavia
unitaria, y las pugnas
en-
tre los estalinistas y sus
adversarios reproducan
las que se desarrollaban
en el seno de la Komin-
tern. Frente al serbio
Markovich, que defenda
la lnea unitaria y critica-
ba los nacionalismos
como actitudes burgue-
sas, Broz se alineaba en
estos aos con el sector
que, con el beneplcito
de Stalin, defenda el fe-
deralismo y el derecho a
la autodeterminacin de
lab nacionalidades. En
marzo de7928, con elapoyo de los militan-
tes ms crticos de la direccin cental, fue
elegido secretario de la organizacin regio-
nal del PCY en Eslovenia y Croacia y asu-
mi un fuerte protagonismo en la organiza-
cin de las manifestaciones del Primero de
Mayo. Por aquellos das, la Komintern hizo
llegar una carta abierta al partido, critican-
do su fraccionalismo y atacando al equipo
dirigente que,
con Markovic a la cabeza, fue
depuesto y sustifuido por oho en el
que fi-
guraba como secretario general un funcio-
nario de la Tercera Internacional, Djuro Dja-
kovich. En armona con la nueva direccin
del partido, Broz entr en el Politbur del
Comit Central, convirtindose as en una
de sus principales figuras. Pero era ya de-
masiado conocido por la polica. El 3 de
agosto, el lder campesino croata, Radich,
fue asesinado en elParlamento por un dipu-
.t!
o-
t
o
o.
-
G
E
G
o
e-
o
o
c!
(,)
(
e
o
(r!
o
o
)
hr
6-
o
G
o
6
a-
G
OJ
o
-
(!
(n
A
(
qrl
i
m
ALEMANIA
DESMEMBRAMIENTO
DEL IMPERIO
AUSTRO.HUNGARO
El imoerio
G
austro-hngaro en 1914
r Estados surgdos de
los tratados de paz
Estados que incorporan
territorios del imperio
Zonas de plebiscito
BULGARIA
RSFSR
MACEDONIA
GRECIA
l0
tado montenegrino. Temiendo que
estalla-
sen disturbios en Croacia, las autoridades
ordenaron una redada de opositores, y
el
flamante dirigente del comunismo regional
fue detenido y condenado a cinco aos de
crcel, acusado de atentar conha la seguri-
dad del Estado. No obstante, eljuicio,"que
Broz intent convertir en un proceso polti-
co al rgimen, contribuy a incrementar su
prestigio entre los comunistas yugoslavos y
le dio a conocer en todo elpas.
Cumpli su condena ntegra
-ms
la no
cumplida de 1927- en el penal
de Lepo-
glava, en Croacia y en el de Maribor, en Es-
lovenia. En elprimero conoci a Mosa Pija-
de, uno de los ms destacados intelectuaies
delpartido, que sera luego uno de sus ms
estrechos colaboradores. Perdida su mujer y
su hijo, que haban regresado a la URSS,
donde Pelagia no tardara en volver a con-
traer matrimonio, Broz
dedic estos aos a leer
y a adquirir una forma-
cin terica marxista,
por lo que luego lo defi-
nira como su paso por
la Universidad comunis-
ta. Cuando
qued
en li-
bertad, en marzo de
1934, las cosas haban
cambiado mucho en Yu-
goslavia. El rey Alejan-
dro haba terminado con
el rgimen parlamenta-
rio cinco aos antes, y
desde entonces exista
una dictadura suma-
mente represiva, mientras los nacionalistas
croatas y macedonios llevaban su enfrenta-
miento con Belgrado al terreno del tenoris-
mo. Josep fue confinado en su aldea natal,
bajo vigilancia policial, pero se las anegl
para
escapar, y se dirigi a Zagreb dispues-
to a retomar su trabajo clandestino. En el
lustro anterior, el PCY haba sido duramen-
te perseguido por la polica, que detuvo y
asesin a Djakovich en1929. Los restos del
Comit Central, encabezados por Tatko
Martinovich, se establecieron entonces en
Viena y lanzaron reiterados llamamientos a
la sublevacin, que
slo sirvieron para pro-
vocar detenciones masivas de militantes. Fi-
nalmente, en 1932 haba ocupado la secre-
tara generalelbosnio
Milan Gorkich, quien
desde el extranjero se esforzaba por recons-
truir la organizacin interior bajo una eshe-
cha supervisin de Mosc.
En Zagreb, Broz recuperla
jefatura
del
comunismo croata y cre6 su propio
equipo,
pero no tard en ser enviado a Viena, a fin
de recibir instrucciones del CC. En la capi-
tal aushaca, a donde lleg en elverano de
1934, adopt elpseudnimo de Tito, con el
que en adelante sera conocido. Como otros
activistas de la clandestinidad, Broz se haba
visto obligado a cambiar frecuentemente de
alias para
escapar de las pesquisas policia-
les. Entre los que
utiliz en diversas pocas
figuran Rudi, Spiridon Mekas, John Alexan-
der Carlson, Otto Viktor, Georgevich, Jiri-
cek, Slavko Babich y Walter. En Viena, se
gan la confianza de Gorkich
y recibi ins-
trucciones para realizar varias misiones en el
interior, entre ellas la organizacin de una
Conferencia secreta del
partido
en Liublia-
na. Pero la actividad clandestina se haba
tomado sumamente peligrosa a rafu delase-
sinato en Marsella del
rey Alejandro, vctima de
un atentado organizado
por el grupo indepen-
dentista croata Ustasha,
que
diriga Ante Pave-
lich. Temiendo que
ca-
yera en poder de la po-
lica, la Komintern orde-
n a Tito viajar a Mosc
a comienzos de 1935,
donde se incorpor a su
Secretara Balcnica.
Durante casi dos aos, el
yugoslavo habaj como
funcionario de la Inter-
nacional, asisti como
delegado de su
partido
a las sesiones delVII
Congreso de la Internacional, trab relacin
con el blgaro GeorguiDimitrov, una de sus
ms destacadas figuras, y se esforz por
mantenerse en un prudente segundo plano
y en dejar patente
su absoluta fidelidad a
Stalin. Ello, posiblemente, le salv de las
brutales purgas que costaron la vida a ohos
dirigentes comunistas en la segunda mitad
de la dcada.
En el otoo de 7936 fue enviado a Pars,
con la misin de reorganizar eIPCY en elin-
terior de Yugoslavia, y de reclutar volunta-
rios de su pas para las Brigadas Internacio-
nales que combatan en la guerra civilespa-
ola. Se entreg al trabajo con su energa
habitual, y pronto se rode de un equipo de
colaboradores cuidadosamente elegido, en-
tre quienes figuraban serbios como Alexan-
der Rankovich, montenegrinos como Milo-
van Djilas, croatas como Ivan
(Lola)
Ribar
y Vladimir Bakarich, y eslovenos como Ed-
vard Kardelj y Boris Kidrich. Cuando, en el
verano de 7937, Milan Gorkich fue llamado
a Mosc y ejecutado en el curso de una pur.
ga, Tito se vio envuelto en la lucha por su
sucesin. En la disputa de la secretara ge-
neral hubo de enfrentarse a varios rivales, y
a veces
pareci a punto de ser denotado,
pero su intachable hoja de funcionario de la
Komintern y el apoyo de Dimitrov, de Ma-
nuilski y de su amigo eldirigente comunista
alemn Wilhem Pieck le sirvieron de escu-
do frente a la permanente
amenaza de las
purgas y finalmente pudo
consolidarse al
frente del PCY.
En los aos 1938-39, el nuevo lder se
preocup, desde sus oficinas de Mosc, de
la reorganizacin del
partido,
bajo la estre-
cha vigilancia de la Komintern. Tito acome-
su propia purga de ri-
vales en elseno delPCY,
a los que expuls acu-
sndoles de fraccionalis-
moytotskismoypudo
as construir un partido
monoltico, encuadrado
por veteranos de la
guerra civil espaola y
ohos dirigentes leales a
su persona. Elpacto ger-
mano-sovitico del vera-
no de 1939, que provo-
c6 en las filas del comu-
nismo yugoslavo idnti-
ca desorientacin a la
que caus en otros
pa-
ses, sirvi
para que Tito, que permaneca
en
Mosc traduciendo al serbocroata la Histo-
ria del Partido Comunista Sovitico, de Sta-
lin, mostrara, una vez ms, su fidelidad a la
direccin moscovita.
En enero de 7940, empezada ya la Se-
gunda Guena Mundial, obtuvo permiso de
la Komintern
para regresar a Yugoslavia.
Con un pasaporte canadiense falso a nom-
bre del ingeniero Spiridon Mekas, se trasla-
d a Estambul, y all se hizo con un visado,
tambin falsificado, que le permiti internar-
se en su pas a bordo del Orient Express.ln-
mediatamente asumi la direccin del PCY
en el interior y convoc la V Conferencia del
partido, celebrada clandestinamente en Za-
Eeb
en octubre de1940, que le design ofi-
cialmente como secretario general y se pro-
nunci en favor de la neutralidad de Yugos-
Iavia en la guena
entre las potencias impe-
rialistas, conforme exiga entonces la esha-
tegia estalinista. Pero Tito y sus colaborado-
res eran conscientes de que el pas se vera
implicado antes o despus en la guerra, e
impulsaron los planes
destinados a incre-
mentar la militancia del partido y organizar
la resistencia frente a una invasin de las po-
tencias fascistas.
El movimiento partisano
En marzo de1947, un golpe aliadfilo de-
puso en Belgrado alregente,
prncipe Pablo,
e instal en el hono aljoven rey Pedro. Hit-
ler mont en clera y orden a sus genera-
les preparar la conquista delpas, en el cur-
so de una campaa que dara al Eje el con-
trol de los Balcanes. La invasin, iniciada el
6 de abril, fue una cam-
paa relmpago en Ia
que el mal armado ejr-
cito yugoslavo fue ano-
llado por las unidades
acorazadas de la Wehr-
macht. El da 14, elAlto
Mando yugoslavo solici-
taba el armisticio, mien-
tras alemanes e italianos
ultimaban la ocupacin
del pas y lo dividan en
diez porciones.
Pero, pese a la rpida
y
aparatosa denota, Yu-
goslavia no haba muer-
to. En las semanas si-
guientes
a la capitulacin, surgieron partidas
guerrilleras en las zonas montaosas de Ser-
bia, integradas por restos del Ejrcito real y
por los miembros de las organizaciones pa-
triticas de excombatientes conocidos como
chetniks. Herederos de la tradicin guerrille-
ra balcnica,los chetnil<s
-palabra
que pro-
cede de cheta
(partida,
o guenilla)- eran
fanticos partidarios
de Ia Gran Serbia, or-
todoxos y monrquicos. Odiaban a los co-
munistas y a los croatas, a quienes conside-
raban culpables de la tragedia yugoslava. En
las montaas de Sumadija, alsur de Belgra-
do, se hizo fuerte elcoronelDragoljub
(Dra-
za) Mihailovich, con un grupo de soldados
al
que
se agregaronlos chetniksde la regin.
Desde su cuartel general, en las laderas de
Ravna Gora, emprendi una enrgica
guerra de guenillas
contra el ocupante, que
le vali el apoyo del Gobierno en el exilio y
ll
atrajo a su lado a miles de serbios fugitivos
de las matanzas desatadas por
croatas y ale-
manes. Mihailovich, que fue reconocido
como
jefe
de la Resistencia por los lderes
chetnils, esperaba una pronta recuperacin
aliada que permitiera
un desembarco brit-
nico en los Balcanes. En ese momento, sus
milicias reconstituiran el Ejrcito regular ser-
bio-yugoslavo y colaboraran en la restaura-
cin delrey Pedro y en la denota militar del
Eje. Pero mientras ello se produca, prefera
esperar sin desgastarse y acumular perhe-
chos, dando algunos golpes
bien calculados
que
justificaran
el apoyo aliado a su movi-
miento, pero dispuesto a no provocar
dema-
siado a los ocupantes italo-germanos.
Frente a esta poltica cautelosa, los comu-
nistas supieron capitalizar el espritu de re-
sistencia y la aspiracin de grandes
sectores
de la poblacin
a la reunificacin nacional.
En los meses anteriores a la invasin, eIPCY
haba permanecido al margen de los acon-
tecimientos y sus militantes no participaron
en elgolpe de Estado de marzo y, desde lue-
go, no lamentaron la cada de una monar-
qua que les haba perseguido
saudamen-
te. Tras el colapso de abril, Tito haba insis-
tido en el mantenimiento de la unidad del
partido por encima de la fragmentacin del
pas y de los intereses de las nacionalidades.
El PCY era una organizacin todava peque-
a
-unos
6.000 miembros en 1940, ms
otros 30.000 de la Unin de Juventudes Co-
munistas- pero mantena intacta su orga-
nizacin clandestina y a punto sus planes
de
sabotaje econmico y subversin poltica.
Se apoyaba, adems, en una considerable
masa de simpatizantes no afiliados y el me-
dio millar de ex brigadistas de la guena de
Espaa garantizaban la creacin de una es-
tructura militar. Aun respetando las consig-
nas de pasividad emanadas de Mosc, el
Comit Central aprob a finales de abril de
1941 una lnea poltica que haca hincapi
en el mantenimiento de la unidad de Yugos-
lavia y en la preparacin de la lucha anti-
fascista. Por esas fechas, Tito traslad su ofi-
cina poltica de Zagreb a Belgrado, a salvo
de las pesquisas de los ustashi e imparti ins-
trucciones a las clulas del partido a fin de
que se preparasen para la lucha armada,
creando comits locales de milicias y adies-
hando a todos sus miembros en el manejo
de las armas.
La invasin alemana de Ia URSS, inicia-
da el22 de
junio, permiti por fin a los co-
munistas yugoslavos lanzarse a la accin. El
4 de
julio,
el Po-
litbur tomaba el
acuerdo de de-
sencadenar una
insurreccin na-
cional. Tito dio a
conocer la medi-
da en una procla-
ma a los trabaja-
dores yugoslavos:
Ha sonado la
hora de tomar las
armas para
de-
fender vuestra li-
bertad contra los
agresores fascis-
tas. Cumplid
vuestro deber en
el combate por la
libertad, bajo la
direccin del Par-
tido Comunista
yugoslavo. La
guerra de la
Unin Sovitica
es vuestra guerra,
porque la Unin
Sovitica lucha
contra vuestros
enemigos. Cum-
plid con vuestro
deber de proleta-
rios. No permitis
que el heroico
pueblo sovitico
vierta en solitario
la preciosa
sangre
de sus
jvenes.
El movimiento
encontr un am-
plio eco en gran
parte de Serbia y
en las zonas de
Bosnia y de Croa-
cia habitadas por
la minora serbia,
as como en Mon-
tenegro, donde la
sublevacin sor-
prendi mal pre-
Fronteras de 1
Fronteras de 1
De Alemania
De ltalia
De Hungra
De Bulgaria
MAR
=
\rr
N
ffittllTllllTlil
liTilT:r'.-l-il
t,:iii.i.'.'ii',.",.*l
paradas a las guarniciones italianas. A fin de
dar mayor cobertura a un movimiento que
se pretenda patritico, los dirigentes comu-
nistas impulsaron un organismo poltico-mi-
litar, el Movimiento de Liberacin Nacional
de todos los pueblos de Yugoslavla, contro-
lado por su partido, pero a cuyos miembros
Banja Luka.
REINO DE CROA IA
o
Drvar
tsos
o
Mostar
ADRIATICO
!
Sarajevo
EL DESMEMBRAMIENTO DE YUGOSLAVIA, 1941
no se les exiga una militancia poltica deter-
minada. En lneas generales, el MLN res-
ponda al modelo de frentes demouticos
que, en toda la Europa ocupada, iban a per-
mitir a los comunistas romper su aislamien-
to poltico y convertirse en aliados privilegia-
dos de los partidos democrticos de la pre-
U
F
Z
U
o
)
l
(9
guerra. Pero el caso yuEoslavo era peculiar.
Aqu, pese a las exhortaciones a la pruden-
cia procedentes de Mosc, los comunistas
impusieron desde el principio lo que F.
Claudn ha denominado una revolucin sin
permiso, que implicaba desde sus primeras
etapas el establecimiento de un modelo so- t3
t4
cialista mediante la abierta subordinacin al
PCY de las restantes fuerzas integradas en
el MLN y el desanollo de un modelo de guerm
popular revolucionaria que
supona una
ruptura manifiesta con el orden poltico de
preguena. A diferencia de los partidos
co-
munistas ms fieles a las tcticas estalinistas,
los titistas se negaron a cualquier alianza con
la Resistencia monrquica
-que
contaba
con el reconocimiento de la URSS-y no
dudaron en sostener una autntica guena
civil conha los chetnil<s, a los que no sin ra-
zn acusaban de pasividad y colaboracin
con el Eje.
El desanollo de la guena revolucionaria
representaba admitir un elevado coste en vi-
das y sufrimientos para la poblacin. Los
partisanos no teman, como los cefnikq las
brutales represalias alemanas. Crean, al
contrario,
que la poltica
de tenor desarro-
llada por elocupante era
un medio muy eficaz
para provocar en la po-
blacin un estado de
nimo propenso al apo-
yo a la lucha armada. Su
estrategia se basara,
pues, en infligir al enemi-
go continuos y sangrien-
tos golpes, manteniendo
al pas en un perpetuo
estado de rebelin hasta
que
su movimiento fue-
ra lo suficientemente
fuerte como para deno-
tar a las fuerzas de ocu-
pacin y reconstruir la
unidad nacional bajo hegemona comunis-
ta. En la mejor tradicin guenillera del tip
and run
-golpea
y corre-, sus destaca-
mentos se desplazaban con enorme rapidez,
dando frecuentes golpes de mano pero sin
perder nunca el contacto con elmando cen-
tral. Cuando atacaban una localidad, proce-
dan a cortar las comunicaciones delenemi-
go y a establecer en ella un Comit de Li-
beracin Popular, que sustitua a las autori-
dades municipales. Luego, si no podan
consolidar la posicin ganada,
se retiraban
antes de que llegasen las fuezas enemigas.
Tito, que asumi plenamente el mando mi-
litar, imparti en este sentido consignas muy
claras: Nada de lucha frontal, sino median-
te destacamentos de guerrilleros, nutridos,
con desplazamientos rpidos y actuando al
mismo tiempo, slidamente ligados entre s
por mediacin de los futados Mayores; tan
pronto se reunirn en grandes unidades de
ataque
para
aceptar el combate impuesto
por el enemigo, tan pronto se dispersarn
para asestar al enemigo
golpes inesperados
y desaparecer a continuacin rpidamente
del lugar de la lucha
(...)
Ofensiva
y accin
sin descanso, infiltracin audaz en la reta-
guardia de las lneas enemigas, movimiento
inintemtmpido con accin y lucha: esto es
lo que pido a todos los
jefes
de unidad.
En septiembre de 1941, los destacamen-
tos partisanos controlaban la regin situada
al oeste del Morava y se sintieron suficien-
temente fuertes como
para ocupar la ciudad
deUcize y convertirla en capital de una re-
pblica sovitica, sede delMLN
y del Cuar-
tel General, al que estaban adscritos oficia-
les del desaparecido Ejrcito real y los
miembros del Politbur. A comienzos del
otoo, los partisanos controlaban un amplio
conedor, desde Monte-
ne$o hasta las proximi-
dades de Belgrado, y
mantenan zonas libera-
das autnomas, gober-
nadas por Comits de
Liberacin Popular, en
Dalmacia, Eslovenia,
Bosnia y Macedonia.
Sus efectivos blicos se
cifraban en unos 70.000
hombres, de los que slo
una parte eran comunis-
tas, agrupados en sesen-
ta y siete destacamentos
y diez batallones espe-
ciales. Los xitos de los
partisanos animaron a Mihailovich a buscar
un entendimiento. Una entrevista con Tito,
celebrada en Struganik el 19 de septiembre
de 7947, mostr las dificultades de los dos
sectores
para llegar a un entendimiento: Ia
colaboracin armada entre ellos era dema-
siado local y espordica
para ser efectiva y
el anticomunismo visceral de muchos
jefes
chetniks la haca inviable. Adems, a finales
de septiembre, Mihailovich obtuvo el reco-
nocimiento del Gobierno en el exilio como
jefe
de la Resistencia y representante del rey
en el interior.
A comienzos del otoo, elAlto Mando ale-
mn se convenci de que los sucesos de Yu-
goslavia constituan un grave problema mi-
litar y mont una vigorosa ofensiva contra
el soviet de Uzice. Los partisanos intentaron
resistir, pero
escasos de armamento
y con
poca experiencia militar, fueron denotados.
A mediados de noviembre, el grueso
de sus
fuerzas tuvo que abandonar Serbia y dirigir-
se, acosado por elenemigo, hacia elSanjak
y la Bosnia oriental.
Tampoco iban las cosas mejor en Monte-
negro, donde los excesos revolucionarios
realizados en las zonas liberadas por los res-
ponsables polticos
comunistas, con sociali-
zacin radicalde la tiena y violentas purgas
de colaboracionistas, disgustaban a la po-
blacin campesina y acabaron favoreciendo
una contraofensiva italiana
-segunda
ofen-
siva, como la denominan los historiadores
yugoslavos- que hundi la resistencia de
los partisanos, que
se refugiaron en masa en
sus bases de Herzegovina.
Estos fracasos convencieron a Tito de la
necesidad de frenar elcelo revolucionario de
sus hombres y perseverar
en la tctica de la
penetracin rpida, seguida de la dispersin
de efectivos y, a comien-
bases de un nuevo Estado. El26 de noviem-
bre de 1942, Tito convoc en Bihac a re-
presentantes
de los Comits de Liberacin
Popular, entre los que
eran mayoritarios los
comunistas. De la reunin surgi un Conse-
jo
Antifascista de Liberacin Nacional de
Y_ugoslavia (Antifasisticko
Vjece Narodnog
Oslobodjenja Jugoslavije. abreviado AV-
NOJ), una suerte de Asamblea parlamenta-
ria del MNL, con la misin de trazar las ba-
ses para
la reconstruccin delEstado. La di-
reccin del Consejo fue encomendada al
doctor Ivan Ribar, un liberal croata que ha-
ba presidido
la Asamblea Constituyente de
1919. El AVI\OJ aprob un programa
de
seis puntos que, lejos de los anteriores plan-
teamientos revolucionarios del MLN, garan-
tizaba la propiedad privada y la iniciativa in-
dividual, prometa
elecciones democrticas
tras la victoria y propona
convertir a Yugos-
lavia en una federacin
de repblicas iguales y
ampliamente autno-
mas, en las que seran
protegidos los derechos
de todas las minoras na-
cionales.
Por esas fechas, se ul-
tim tambin la organi-
zacin militar. Desde fi-
nales de 7941, el Cuar-
tel General potenciaba la
creacin de brigadas
partisanas,
unidades
que,
abandonando su
carcter de resistencia
local, actuaran conforme
a una planificacin
tctica global que
abar-
caba toda la Yugoslavia central y
-occiden-
tal. Dirigidas por ex oficiales del Ejrcito, o
por voluntarios de la guerra
de Espaa, es-
tas brigadas, un total de veintiocho, encua-
dradas en ocho divisiones, pasaron
a inte-
grar, junto
con las pequeas partidas que
operaban en territorio ocupado por
el ene-
migo, el Ejrcito Nacional de Liberacin y
Destacamentos Guerrilleros de Yugoslavia,
cuyos efectivos podan
cifrarse a finales de
7942 en unos 150.000 hombres.
El auge del movimiento partisano
dispa-
r la alarma en Berln. En enero de 7943,
se concenh una imponente fuena de ata-
que en Croacia y Dalmacia: dieciocho divi-
siones italianas, siete alemanas y siete croa-
tas, a las que luego se sumaran cinco bl-
garas. Atacados mediante una maniobra en
tenaza, carentes de armamento pesado, los
zos de 7942,\os partisa-
nos haban recuperado
la iniciativa en muchos
sitios. El 21 de enero
ocuparon la pequea
ciudad bosnaca de
Foca. Desde este nuevo
cuartel general,
el MLN
controlaba el sureste de
Bosnia y grandes zonas
de Herzegovina y Mon-
tenegro. Ello llev alAlto
Mando alemn a planifi-
car una nueva ofensiva,
la tercera, que se inici
en el mes de abril. Inca-
paces
de resistir, los titistas tuvieron que re-
plegarse hacia el noroeste. Fue una marcha
dursima, lastrada por miles de heridos, en
el curso de la cual el grueso
de las fuerzas
partisanas esfuvo cerca de la aniquilacin.
Diezmados por las bajas y las deserciones,
los guenilleros tuvieron que
recorrer unos
trescientos kilmehos por
el interior de Bos-
nia, hasta alcanzar una regin montaosa
fcil de defender y en la que las fuerzas de
ocupacin italiana eran dbiles. A lo largo
del verano hubo que proceder,
una vez ms,
a recomponer eldispositivo militar y a esta-
blecer una zona liberada. Pero en pocos me-
ses el ejrcito partisano
se haba recupera-
do, hasta el punto
de que
a finales de sep-
tiembre caa en su poder
Jajcey, el5 de no-
viembre, la importante ciudad de Bihac, a
caballo entre Bosnia y Croacia.
Haba llegado el momento de sentar las
l5
l6
partisanos
respondieron a esta cuarta ofen-
siva
-Operacin
Blanco, Weiss, en la clave
alemana- con un nuevo repliegue, y
aban-
donaron la zona liberada de Bihac en direc-
cin a Hezegovina. A comienzos de la pri-
mavera, los alemanes se dispusieron a aies-
tar el golpe definitivo. A los contingentes
multinacionales que rodeaban a los iitistas
se unieron unos 12.000 chetnil<s que,
man-
dados personalmente por
un Mihailovich
decidido a acabar con sus rivales, se atrin-
cheraron en elvalle delNeretva para
cortar-
les la retirada. Bombardeados por
la avia-
cin, atacados por todos los flancos y lastra-
dos por miles de heridos y enfermos,-los par-
tisanos consiguieron dispersar alos chetnils
en Konjic y les persiguieron
hasta elnoreste
de Montenegro. Pero una nueva ofensiva
del Eje, la Operacin Negro-Schwarz-lanua-
da entre mayo y
junio,
esfuvo a punto
de
terminar con las fuerzas
acontecimientos, Tito se decidi a dar un
importante paso poltico.
En ocfubre notifi-
c a los ministos de Asuntos Exteriores alia-
dos, reunidos en Mosc, su intencin de
romper con el Gobiemo monrquico y de
constituir una Federacin de repblicas yu-
goslavas
bajo un gobierno provisional.
Aun-
que la medida no enconh apoyo en los
Tres Grandes, que
siguieron reconociendo
al Gobiemo exiliado,la eshategia del PCY
no permifa
nuevas demoras. A finales de
noviembre se reuni en Jajce la segunda se-
sin del A\nlOJ, que
se transform en el
Presidium de un Frente democrtico, en el
que
se integraban diversos partidos y orga-
nizaciones sociales. Se constituy un Comi-
t de Liberacin Nacional, autntico Gobier-
no provisional presidido por
Tito, que
fue
nombrado Mariscal de Yugoslavia. El Fren-
te rompi, adems, con el Gobierno en el
titistas. Finalmente, los
guerrilleros pudieron
cn)zar con grandes pr-
didas el desfiladero de
Sutjeska
-donde
elmis-
mo Tito fue herido- y
ponerse
a salvo en la
Bosnia central, donde
procedieron
a reorgani-
zarse. El precio pagado
por los fugitivos en la pri-
mera mitad de 1943 fue
enoffne: durante las su-
cesivas retiradas murie-
ron miles de ellos a cau-
sa del hambre, las heri-
das y las enfermedades, especialmente elti-
fus, y se perdi
la mitad del material blico.
exilio, al que neg el de-
recho a representar al
pas
en el exhanjero y
prohibi
al rey Pedro y a
los miembros de su fami-
lia retornar a Yugoslavia
hasta que,
concluida Ia
guerra,
una votacin po-
pular decidiese el futuro
delrgimen. Ahondando
en el programa
de re-
construccin nacional de
Bihac, la fuamblea de
Jajce acord la conver-
sin de Yugoslavia en un
Btado federal integrado
por repblicas autno-
La consolidacin de la
Resistencia
Cuando la situacin de los comunistas yu-
goslavos pareca ms desesperada, os
acontecimientos ocunidos en los ltimos
meses de 7943 dieron un giro
a la situacin.
Primero, el colapso del rgimen fascista en
Italia, que permiti
a los partisanos
liberar la
casi totalidad de Montenegro y de las islas
del Adritico y apoderarse dei material de
seis divisiones, incluyendo artillera, caffos y
hasta pequeos
buques de guena,
lo que
mejor su sifuacin en Croacia y
Eslovenia.
Aprovechando el afortunado giro
de los
mas de las naciones de Serbia, Croacia, Es-
lovenia, Macedonia, Montenegto, Bosnia y
Herzegovina, as como la anexin de las zo-
nas de Dalmacia, Istia y
Venecia Julia que
haban correspondido a ltalia en7919.
Btas decisiones chocaban con los planes
del Gobierno real y hajeron a primer trmi-
no elproblema del reconocimiento intema-
cional delFrente Democrtico. Elrey Pedro
haba reconocido a Mihailovich como
jefe
de la Resistencia y le haba nombrado ge-
neral y minisfuo de Defensa y lo mismo ha-
ban hecho los britnicos, que
desde ocfu-
bre de 1941 tenan una misin militar acre-
ditada ante el dirigente chetnik.lncluso los
soviticos se esfozaban por
mantener bue-
nas relaciones con el Gobierno real, y reco-
nocieron durante mucho tiempo la primaca
de Mihailovich dentro de la Resistencia. Fie-
les a esta lnea, los lderes de la Komintem
Arriba, Draza Mlhallovic!
v
Ante Pavelic, jees
respectvamepte de los chetniks serbios y de los ustashas
croatas. Ambos combafreron
iunto
co-n los alemanes y sus aliados a los comunictas de iito, al que vemos
en las fotografas lnferiores en dos momentos tle la guena
de la que
sali vencdo'absoluto
l7
l8
intentaron convencer a Tito de que
amplia-
ra su alianza poltica
con la inclusin de sec-
tores monrquicos y se sometiera a Ia auto-
ridad del caudillo chetnik. La respuesta a las
evasivas del croata fue negar la yuda mili-
tar al movimiento partisanb,
no obstante lo
cual, elltemlin puso
a su disposicin algu-
nos medios de propaganda,
bn especialla
emisora Yugoslavia Libre, cuyas emisiones
controlaban estrictamente los soviticos.
bajo la proteccin
de la coberturaareay na-
val de los aliados. Poco despus, los partisa-
nos lograban desbaratar la ltima ofensiva
alemana en la Serbia meridional. Ahora es-
taban en condiciones de pasar
al ataque.
En el verano de 79M, el Gobierno brit-
nico se decidi a forzar una negociacin en-
he los dos sectores de la resisfencia yugos-
lava. Presionado por
Churchill, Pedio II
nombr primer
ministro al liberal croata
Ivan Subasich, abierto partidario
de la ne-
gociacin.
Con autorizacin de su monarca,
Subasich visit a Tito en su cuartel general
de Vis, y llegaron a un acuerdo: a ambio
de que
el rey rompiera abiertamente con Mi-
hailovich, el dirigente comunista retir el
veto a un posible retorno de la Monarqua
y acord coordinar los planes
de vuelta a la
normalidad poltica
con el Gobierno exilia-
do en tanto aguardaban a que Ia solucin fi-
La liberacin
logr llegar hasta el cuar-
tel general
de Tito. Sus
informes sobre la com-
batividad de los titistas y
sus denuncias de la cola-
boracin de los chetnil<s
con el enemigo conven-
cieron a Londres de que
haba apostado por
el
caballo equivocado. En
el mes de septiembre, el
general
Fi2roy Maclean
se acredit ante el AV-
NOJ como representan-
te del Alto Mando alia-
do. A finales de ao, se
suspendi la ayuda alia-
Ante el virtual abandono a que les con-
denaba Mosc, los comunistas-vuqoslavos
se volvieron hacia Londres. Ei ravo de
1943, una misin militar encabezada
bor
el
coronel Bill Stuart y el capitn F. W. Deakin
nal de la organizacin
del ktado se decida por
el pueblo
despus de la
liberacin del pas. En
agosto, Subasich apadri-
n la entrevista Chur-
chill-Tito en Npoles,
que rcf.orz la colabora-
cin anglo-yugoslava,
aunque el premier
brit-
nico se neg a reconocer
al Comit Nacional de
Liberacin como Go-
bierno legal de Yugosla-
via si ste no favoreca la
restauracin monrqui-
ca. Tito insisti en dejar
da a Mihailovich, mientras que los partisa-
nos empezaron a recibirla en cantidades ma-
sivas.
Tito se afianzaba como el hombre fuerte
de la nueva Yugoslavia. A comienzos de
\9M
f3na bajo sus rdenes un ejrcito de
300.000 hombres, en su gran mayora cam-
pesinos,
agrupados en 97 brigadas y 105
destacamentos independientes, que pr pri-
mera vez estaban en condiciones de tomar
la iniciava en operaciones de gran
enverga-
dura. Pero aun fuvo que
analtrar algunos
coletazos enemigos. En el mes de may, pa-
racaidistas alemanes esfuvieron a punto-de
capturar mediante un ataque por
sorpresa
-operacin
Rxelsprung, Salto de Caba-
llo- al mariscal y a su Btado Mayor en su
cuartel general
de Drvar. Puesto a salvo en
Italia por la aviacin britnica, Tito haslad
su cuartel general
a la isla adritica de Vis,
la decisin sobre el futuro del pas a una
consulta popular, pero tranquiliz asu inter-
locutor afirmando, con cierta dosis de cinis-
mo, que
su nico objetivo importante era
construir una Yugoslavia federal y democr-
tica y no implantar el comunismo, como
afirman nuestros enemigos. A comienzos del
mes siguiente, los acuerdos Tito-Subasich
establecan la formacin de un Gobierno de
unidad nacional, alque se incorporaron dos
representantes partisanos, y la celebracin
de un plebiscito popular,
una vez termina-
do elconflicto. Mientras, el soberano perma-
necera en el exilio y hansferira sus pode-
res de
jefe
delEstado a una Regencia de tres
miembros.
Entretanto, la guerra llegaba a su fin en
los Balcanes. En Macedonia
-abandonada
por los blgaros-, en Kosovo y otras zonas
de Yugoslavia se afianzaban los Comits de
Liberacin, controlados
por
el PCY y dis-
puestos a hacerse con el poder has la reti
rada alemana. Tito, que no estaba muy se-
guro de que la URSS apoyase su continui-
dad en elpoder tras la guena, viaj a Mos-
c en septiembre y se entrevist con Stalin
a fin de coordinar el avance de sus tropas
con elEjrcito Rojo. Dispuesto a adelantar-
se a la intervencin de las fuerzas angloame-
ricanas procedentes de Grecia,
que tema
restablecieran al rey Pedro en Belgrado, el
mariscal acept la entrada de unidades so-
viticas en su pas, pero slo por elvalle del
Morava, en direccin a Hungra. El resto de
Yugoslavia sera liberada por sus propias
fuerzas y los soviticos la abandonaran ape-
nas concluyesen sus operaciones militares.
A comienzos de febrero de 1945, con la
gueffa a punto de terminar, los Tres Gran-
des adoptaron en Yalta, en el marco de la
Declaracin sobre la Europa liberada, nue-
vos acuerdos sobre Yugoslavia. En primer
lugar, la formacin inmediata de un Gobier-
no de coalicin segn lo establecido en los
acuerdos Tito-Subasich. En segundo lugar,
la incorporacin al AVI{OJ de los parlamen-
tarios de la Skuptina de 1938 no compro-
metidos con el enemigo, mayoritariamente
monrquicos, a fin de constituir una Asam-
blea Nacional provisional. Y, en tercer lugar,
que esta Asamblea tendra capacidad para
revisar toda la legislacin elaborada por el
A\AIOJ durante la guerra. Los acuerdos de
Yalta, signados por Stalin, indignaron a los
comunistas yugoslavos, que tenan muy pre-
sente la suerte de sus coneligionarios en la
vecina Grecia tras la restauracin monrqui-
ca efectuada por imposicin britnica.
Pero lo primero era ganar la guena. En el
otoo de 1944,Ios partisanos iniciaron una
gran ofensiva, en colaboracin con los ejr-
citos sovitico y blgaro, y el 20 de octubre
cay en su poder Belgrado. Mihailovich,
que con unos efectivos reducidos a una de-
cena de millares de chetniks haba intenta-
do oponerse al avance, se retir a su base
de Ravna Gora, donde llev una vida enan-
te hasta su captura, en marzo del ao si-
guiente. Tras la marcha de las divisiones so-
viticas y blgaras hacia Hungra, con la lle-
gada de la primavera, el Ejrcito yugoslavo
emprendi la ofensiva final, coordinada con
la de las fuerzas aliadas en el noreste de Ita-
lia. Elavance fue lento y costoso, dada la ex-
traordinaria resistencia de los alemanes y de
sus aliados locales. Fiume, en adelante lla-
mada Rijeka, fue tomada el20 de abrily el
1 de mayo los yugoslavos entraban en Tries-
te, en cuyas proximidades enlazaron con las
tropas britnicas, y ocuparon la Venecia-Ju-
lia oriental. En el centro, el da 8 de mayo
las tropas de Tito enharon en Zagreb, que
Pavelich haba abandonado cuarenta
y
ocho horas antes, encabezando la huida de
unas 400.000 personas que buscaron refu-
gio en tenitorio del Reich. Del 9 al 15 de
mayo, con Alemania ya vencida, se comple-
t la liberacin deltenitorio nacional.
Eduard Kardelj
{Liubliana,
1910ubljana, 1979:1. Hijo de un ferroviafio, estudi ta-
gbterio y a los 16 aos se afili al Partido Comunista. Encatcelado en.
tre 1930
y
1932, residi luego en Checoslovaquia y en la UBS, donde
se integr en el equipo de colaboradores de Tito. Vuelto a Yugoslavia en
I97, fue nuevamsnte arrestado y pas
algunos aor en
prisin.
Al pro-
ducirse la invasin alemana, organiz el movimiento
partioao
en Eslo.
venia. legido prlmer vicepresidente dsl Comtt Nacinal de Liberacin
{1943),
fue vicepresidente del Gobierno desde 1945 y se conviili en
uno de los principale* idelogos del rgimen, a cuya inspiracin ee de-
beran las Constituciones de 1963 y 1974y la teora de Ia autogestin
y la poltica de no alineamiento, gue inici siendo ministro de Asuntos
Exteriores (1948.54),
al producirse la ruptura can talln. Vicepresiden-
te d la Fdsracin enhe 1954 y 1963, dirigi el ala liberal de la Liga
de los Comunlstas en la luclra conta los concenadores de Rankovich y
fue el lmpulsor del proceco reformicta de los primsros aos sesenta. Con.
ei{etado el sucesor do Tito, fue
presidente
de la Asamblea Federal
(1963-67) y
desds 19?4 hasta su muerte, mlembro del Consejo Eiecutt-
vo Federal, Falleci un ao antes que
Tito, cuando el sistema comunis.
ta precentaba claros cntomae de agotamiento.
i l9
Al acabar la guerra,
los comunistas man-
tenan una posicin
hegemnica
dentro del
Frente Democrtico, pero
su sifuacin no
era tan desahogada como en los espacios
ocupados por
ei Ejrcito sovitico. La re-
constuccin del pas,
cuya economa esta-
ba desfuozada, requera de la ayuda urqen-
te de los aliados, p-ero
la URSS o estab en
condiciones de aportarla. Un organismo de
ayuda de Naciones Unidas, la NRM, se
encarg de canalizar la vital ayuda exterior,
pero, temiendo la injerencia de Btados Uni-
dos y de sus aliados occidentales, que
eran
quienes realizaban el grueso
de las aporta-
ciones, Tito exigi que la ayuda fuera dishi-
buida en exclusiva por
la Administracin yu-
goslava,
bajo supervisin de un deleqdo
sovitico. En realidad, las relaciones co los
Aliados fueron francamente
malas hasta
!948,y
el auxilio prestado por
Belgrado a
los comunistas griegos
que
combatan para
derrocar al rgimen mo-
nrquico,
junto
con la
cuestin fronteriza de
Trieste, hicieron temer
durante algn tiempo a
los yugoslavos
un ataque
anglo-americano. El in-
tento de incorporar a
Yugoslavia el puerto
adritico haba provoca-
do el rechazo de Was-
hington y Londres, que
ordenaron a sus tropas
impedirlo. Tras dos aos
de tensin casi blica, la
ONU declar a Trieste territorio librey lo di-
vidi en una Zona A, ocupada por
ios bri-
tnico_s, y un! ZonaB, adminisfuada por los
yugoslavos.
El contencioso envenenara du-
rante aos las relaciones entre Belgrado y
los Aliados occidentales, hasta que
n 7954
se lleg a la solucin salomnic de repartir
las dos zonas entre Italia y Yugoslavia.
La postguerra
Tras la gueffa,
era preciso
reconstuir el
Estado. Entre 1941 y 1945, Yugoslavia ha-
ba vivido una autntica gue.ra-civil,
en tor-
no a los binomios comunista-anticomunista
y resistencia-colaboracin,
con numerosos
bandos en los que las querellas
tnicas
v
re-
ligiosas se superponan con frecuencia las
meras lealtades polticas.
Los clculos ms
recientes sobre las vctimas de la guena
ha-
blan de un milln cien mil muertos
-casi
el
diez por 100 de la poblacin-,
de los que
unos dos tercios fueron vctimas del enfren-
tamiento entre yugoslavos.
Los partisanos
haban combatido a los usasi cratas, a la
Guardia Blanca eslovena, a las milicias ser-
bias_ de Nedich, y a otros varios grupos
de
colaboracionistas, pero tambin a los chet-
nl'l<s, leales al Gobierno real en el exilio. Es-
tos, a su vez, haban luchado contra los co-
munistas, en alianza con las fuerzas ocupan-
tes italo-alemanas y con los gobiernos
cola-
boracionistas de Serbia y Montenegro, pero
se haban enfrentado a muerte con los filo-
fascistas en Croacia y Bosnia-Herzegovina,
donde se calcula que
del milln noveiientas
milpersonas que integraban la minora ser-
bia, unas 350.000 fueron asesinadas por la
Ustasha y sus aliados
musulmanes, en uno de
los ms espantosos ge-
nocidios de la poca
contempornea. Ahora
llegaba el momento del
ajuste de cuentas, que li-
brara a los comunistas
de cualquier oposicin
organizada. Entre cin-
cuenta y cien milcolabo-
racionistas y chetniks
-entre
ellos Mihailo-
vich- perderan la vida
en los aos siguientes en
crceles y campos de
concentracin, mienfuas
las organizaciones polticas y sociales que no
se haban integrado en el Frente Democr-
tico eran prohibidas.
Pese a las presiones
de los Aliados, la apli-
cacin de los Acuerdos Tito-subasich fue
imposible desde'el principio.
Los monrqui-
cos esperaban una etapa de transicin, en
paridad
con el Frente Democrtico, pero
Tito no estaba dispuesto a compartir e[ po-
der ganado
con las arrnas. E mazo-de
1945 asumi la presidencia
de un Gobiemo
provisional
conholado por los comunistas y
que los tres minishos monrquicos no tarda-
ran en abandonar, en protesta por su esca-
sa capacidad de actuacin. El Gobierno
convoc elecciones a la fuamblea Constitu-
yente e integr a las fuerzas polticas
legales
en un Frente Popular, controlado por loi co-
munistas, que
dio carcter oficial a sus can-
didaturas. Las elecciones, celebradas en no-
Anlba Jos Stalin, izqu,ierda, y Nikita Kruschev, derecha, sectetarios del PC sovitico. Con el primero rom-
pi rclaciones_lito
9n
194_8.
-Con
el segundo se reconcili en 1955. La foto inferior recoge, precisamente,
la visita que Kruschev y Bulganin rcalizaron a Belgrado en ese ao y que Tito devolvi u ao despus
2t
viembre, otorgaron casi un 90 por 100 de
los sufragios alFrente, lo que
sin duda se de-
bi a las dificultades puestas
a la presenta-
cin de candidatos opositores, pero
tambin
a la exftaordinaria popularidad
de Tito y del
PCY entre la poblacin yugoslava.
La Asamblea Constifuyente se reuni el
29 de noviembre, aboli la Monarqua y es-
tableci una Repblica Popular Federal de
Yrrgoslavia. [a nueva Constitucin, inspira-
da en la sovitica de 1936, se promul
el
31 de enero de 7946. Estableca una fede-
racin de seis repblicas
-Serbia,
Croacia,
Eslovenia, Bosnia-Hezegovina, Montene-
gro y Macedonia- y dos zonas autnomas
dentro de Serbia: la Voivodina, como pro-
vincia autnoma, y Kosovo-Metohija, que
adquira el rango inferior de regin auto-
ma con el nombre de Kosmet. Cada una
tendra su propio gobierno y parlamento,
pero la Federacin con-
despus, la industria, la minera, eltranspor-
te, la banca, el comercio y la produccin
agraria haban sido nacionalizados en su to-
talidad. Una Comisin Federalde Planifica-
cin prepar
elprimer Plan
Quinquenal,
ini-
ciado en 1947, que conforme al modelo es-
talinista, otorg prioridad
al crecimiento de
la gran industria, en perjuicio de la recupe-
racin del nivel de vida de la poblacin.
Todas estas reformas, tan rpidas como
traumticas, se realizaron al coste de esta-
blecer una autntica dictadura. Tito termin
de perfilar
un equipo de
gobierno
entera-
mente comunista en elque destacaban Kar-
delj, responsable de la poltica exterior; Dji-
las, de la propaganda; Kidrich, de la plani-
ficacin
,y
Rancovich, de la seguridad, a ha-
vs del Departamento Gubernamental para
la Defensa del Pueblo
(OZNA).
La oposicin,
has las sangrientas purgas
de colaboracionis-
tara con una Jefatura
del Estado colectiva
-Presidium-,
un Go-
bierno, presidido por
Tito, y un Parlamento bi-
cameral. Las repblicas,
legalmente iguales, eran
competentes en muchas
materias, pero la Admi-
nistracin federal se re-
servaba las de Defensa,
fuuntos Exteriores, Ha-
cienda, Planificacin
Econmica, Justicia y
Comunicaciones. f,,ffi';umg*ffi
de su lder, el diputado
serbio Dragoljub Jovanovich, en 1947, ter-
tas, era escasa, y en bue-
na medida se concenta-
ba en el exilio, en tomo
al rey Pedro. La OZNA
constitua la base de una
polcia poltica
de tipo es-
talinista, que cortaba efi-
cazmente cualquier brote
opositor. En el Parla-
mento, los pequeos
min con sus protestas.
La ruptura con talin
Las relaciones entre los comunistas yugos-
lavos y la URSS siempre haban sido com-
plicadas, pero
durante la guena haban con-
ducido a un mutuo recelo. Los dirigentes so-
viticos desconfiaban de la independencia
de que haca gala Tito y de sus sueos de
hegemona balcnica. Bte, por su parte, se
opona frontalmente a la injerencia de Mos-
c en su pas y haba evitado la presencia
del Ejrcito Rojo durante y despus de la li-
beracin. Frente a los sectores del PCY que
defendan una obediencia ciega a Stalin,
Tito y sus segundos, Djilas y Kardelj, opta-
En sus primeros
aos,
el nuevo rgimen aplic al pas
un modelo
de organizacin inspirado en elsovitico. Ya
en los ltimos tiempos de la contienda, el
A\iNOJ haba adoptado medidas abierta-
mente socializadoras, como la Ley de Na-
cionalizaciones de noviembre de 19M, que
permiti la expropiacin de todas las pro-
piedades
de los colaboracionistas y de la po-
blacin de origen alemn, en manos de
quienes
se concentraba el 80 por 100 de la
industria. En agosto de 1945 se aprob una
Reforma Agraria, que
nacionaliz las gran-
des propiedades,
reparti la mitad de la su-
perficie
expropiada enhe los campesinos
pobres y los excombatientes y
dio inicio a
un proceso
de integracin de las pequeas
fincas en colectividades agrcolas. Por su
parte, la Constitucin de 1946 facilit el
marco legal para el establecimiento de un
sistema de economa socialista. Dos aos
ban por
otra va que,
sin renunciar a la or-
todoxia ideolgica, les diera mayor libertad
de accin y mantuviese a Yugoslavia aleja-
da de una nueva confrontacin mundial,
que
en los inicios de la guena
fra se consi-
deraba ms que probable.
Molesto por
eles-
caso apoyo que le ofreca la URSS en elcon-
flicto de Trieste, Tito puso
dificultades a la
creacin de empresas mixtas sovitico-yu-
goslavas
-mtodo
utilizado por
los rusos
para expoliar las economas de sus a/a-
dos- y busc reforzar la seguridad de su
pas planteando
una vieja aspiracin de su
partido:
una confederacin de pases
balc-
nicos y danubianos. Para ello, viaj por va-
rias capitales de la Europa oriental, intent
establecer un protectorado
sobre Albania y
busc la colaboracin de Dimitrov, que era
ahora el primer mandatario de Bulgaria y
que
se mostr receptivo a una federacin
blgaro-yugoslava. Pero, al enterarse, Stalin
vet el acuerdo, en el que
vea un intento
de independbar a la regin de la tutela so-
vitica.
En los primeros meses de 1948,1as diver-
gencias
sovitico-yugoslavas se agudizaron.
Elestablecimiento en Belgrado de la Komin-
form, una supuesta Oficina de Informacin
que intentaba suceder a la desaparecida Ko-
mintern en la coordinacin de los partidos
comunistas europeos, fue interpretada por
los yugoslavos como una maniobra soviti-
ca para controlar mejor su poltica nacional.
El Gobierno comenz entonces a dificultar
los movimientos de los numerosos asesores
econmicos y agentes polticos que mante-
na la URSS en el pas.
Como medida de
presin, Mosc aplaz en marzo Ia revisin
del tratado bilateral de comercio y retir a
sus asesores. Tito respondi expulsando de
su Gobierno a los ministros considerados
ms favorables a los soviticos. Ello culmi-
n elproceso de rupfura. Convocados a una
reunin de partidos
comunistas en Bucarest
para explicar su actitud, los dirigentes yugos-
lavos se negaron a asistir, por lo que el28
de
junio,
se anunci la expulsin del PCY
de la Kominforn por haber pasado
del so-
cialismo y la democracia al nacionalismo pe-
queoburgus y por
su actitud poco
satis-
factoria con respecto a la Unin Sovitica y
se anim a los elemenfos sanos del partido
a cambiar la direccin existente y a promo-
ver otra, internacionalista. La, URSS y sus
aliados rompieron sus relaciones con Yugos-
lavia y la sometieron a un cerco diplomti-
co y militar. La acusacin de titismo, como
antao la de trotskismo, se convirti en to-
das partes
en la mayor hereja que caba
achacar a un comunista, el motivo ideal
para purgar poltica
e incluso fsicamente a
aquellos de quienes
se sospechaba tibieza en
su lealtad a Ia Unin Sovitica o a Stalin.
Entre 1948 y 1955, cuando la visita de
I{ruschev a Belgrado inici el deshielo, Yu-
goslavia fue un adversario declarado para el
Milovan Djilas
(Polja,
Montenegro, I911). Estudiante de Dsrecho en Belgrado, se afili
al Partido Comunista, y estuvo encarcelado enhe 1931
v
lg$6. Al salir
de la prisin,
se conviril sn uno de los ms estreehos colaboradores de
Tito e ingrcs en el Comit Central en 1937. Durante la egunda Guera
Mundial, fue recponiable polftico
de las fuerzas particanas
en Montene-
gro y result designads mimbrc del Politbur ei
pey.
n partir
de Ig4E,
fue uno d los secretarios del Partido y se convlrti,
jun{o
con Kardeli,
en la mano derecha de Ttto y sn uno de sus posibles
sucs.sorp, Desem.
pe un destacado papsl
an el proceso
de ruptura con Ia Unin ovitt
ca en 1948, Vicepresidente del Gobismo, en 1953 asumi ta
presiden-
cia de la Asamblea Federal, pero un ao deepus entu en conili"to con
Tito por movos tdeolgicos, Privado de ssiargos y expulcado dsl
par-
tido, fue encarcelado sn 1955, y, dos aos decpue, su librc La Nieva
CIae, donde crlcaba duramsnte loc privilegioo
de la burocracia comu-
nista, ls supuso ua condsna de sietg aos de cfucel. Oto libro, Co-
vercaciones con talin, publicado en 1962, le cost ota condena de cin.
co aos, auaqe fue amnlstiado en 1966. Desde entoncs, Diilac resi.tp
en Belgrado, apartado de Ia polltica
actiua, pero
ha
publicado
varioc li-
bros y colabor frecuentamente en Ia Prensaiurop"a eo la que
es un re.
conocido anali$a de la realidad y la historla de eu pao.
23
campo socialista. La retirada de la ayuda so-
vitica frush los objetivos del Plan
Quin-
quenal, ya demasiado ambiciosos, y hundi
alpas en una grave
crisis econmica. Pero
los yugoslavos
respondieron rcfonando su
adhesin a la figura de Tito, cuyo prestigio
como padre
de la nacin era cada vez ms
indiscutido. Numerosos estalinistas, como
Andrija Hebrang y Arso Jovanovich, denun-
ciados como agentes de la Kominfom, fue-
ron expulsados del partido y
encerrados en
campos de concentacin, mienhas los par-
tidarios de la va nacionalista, encabezados
por IGrdelj y Djilas, se imponan en las filas
del partido y del ejrcito. Para Estados Uni-
dos y sus aliados, elcisma yugoslavo
fue un
descubrimiento. Yugoslavia era ahora un Es-
tadotapn volcado en su autodefensa y
obli-
gado a mantener una es:hicta neuhalidad,
que impidiera a ninguno de los bloques aten-
cial, aunque ello no implic merrna alguna
en Ia autonoma econmica y poltica
del
pas
balcanico. En cuanto alsistema de au-
togestin, concit en sus
primeros tiempos
un considerable entusiasmo enhe la pobla-
cin y ganje altismo numerosos y dura-
deros apoyos enfoe los sectores de opinin
ms progresistas
de todo el mundo. Ya en
1949 se establecieron consejos obreros en
las fbricas y, tras la promulgacin en
junio
del ao siguiente delal*y Bsica de Ges-
tin de las Empresas Econmicas Estatales
y de las Asociaciones Econmicas Superio-
res por las Colectividades de Trabajadores,
los consejos tuvieron capacidad para elegir
a los directores y para fijar algunos objeti-
vos de produccin.
En el campo, donde el
sector privado haba sobrevivido en preca-
rias condiciones a la breve etapa de colecti-
vizacin fozosa, se restableci la propiedad
individual en el 80
por tar conha su indepen-
dencia. En ello iba a en-
conhar el
pas
balcanico
la garanla intemacional
a su supervivencia, que
slo romperan las po-
tencias gccidentales
fuas
la muerte de Tito.
La secesin de Yugos-
lavia delcampo de la or-
todoxia comunista obli-
g a su rgimen a
plan-
tearse el desanollo de
nuevos cauces de polti-
ca interior y exterior, que
permitiesen
avanzar ha-
cia un modelo casi au-
100 de la superficie cul-
tivada, si bien se limit a
fincas de hasta diezhec-
treas y con un mximo
de cinco trabajadores
asalariados. En el plano
poltico, la reforma cons-
titucional de 1953 cre
un Consejo de Produc-
tores en el seno de la
fuamblea federal, redujo
el poder de los aparatos
centrales de Ia Adminis-
tuacin y
del
partido, y
concedi una mayor au-
Descentralizactn y
liberalizacin econmica
El nuevo modelo econmico permiti un
considerable desarrollo, mucho ms arm-
nico que
elque hubiera posibilitado la primi-
va planificacin
de po estalinista. Tras su-
perar la grave crisis producida por la ruptura
con la URSS, la economa yugoslava expe-
riment en la segunda mitad de los aos cin-
cuenta y los primeros
sesenta uno de los cre-
cimientos mas rapidos delmundo
-superior
al 10 por 100 anual- debido al incremento
tonoma a las repblicas,
mienhas que en el interior de stas se inho-
dujo tambin un proceso de descenhaliza-
cin, otorgando ms capacidad decisoria a
las Comunas o asambleas locales.
trquico de socialismo, muy distinto al esta-
linismo, y afianzaran elcuidadoso equilibrio
que sera preciso mantener enbe los dos blo-
ques geopolticos. El idelogo de esta etapa
fue Edvard Kardelj, cuya frmula podra re-
sumirse en la descentralizacin poltica y la
potenciacin
de los mecanismos federales,
una mayor participacin
de la poblacin
en
las decisiones administrativas y un nuevo
sistema econmico, basado en la autoges-
tin de los entes productores.
La planificacin quinquenal
al estilo so-
vitico fue abandonada en 1952, en bene-
ficio de otra ms flexible, con objetivos
anuales y una mayor libertad de gestin
para las empresas. Perdido elmercado de la
Europa oriental, el comercio yugoslavo
se
orient decididamente hacia los pases
capi-
talistas, y no tard mucho Estados Unidos
en ser su principalsocio
financiero y comer-
Para consultarlos
meJor
Desde hace algunas semanas hemos puesto a la venta en los quioscos
las TAPAS para autoencuadernar los CUADERNOS DEL MUNDO ACTUAL.
El precio de venta al pblico de cada tapa es de 950 pesetas.
Si usted prefiere recibirlas cmodamente en su casa (sin gastos de envo)
basta que rellene el cupn adjunto. El pedido mnimo debe ser de cinco tapas.
Recorte este cupn y envelo a: HISTORIA 16.
Calle Rufino Gonzlez,34 bis. 28037 Madrid.
Deseo recibir cinco tapas de CUADERNOS DEL MUNDO ACTUAL por un importe total de 4.750 pesetas"
La forma de pago que elijo es la siguiente:
E laln adjunto a nombre de INFORMACION E HISTORIA, S. L.
E ciro postal a INFORMACION E HISTORIA, S. L. Calle Rufino Gonzlez,34 bis. 28037 Madrid.
Esta oferta es vlida slo para Espaa.
de la produccin
aEaria y a la apertura de
nuevos mercados, en una co5runtura intema-
cionalfavorable. Esta fue la poca de mayor
popularidad
de Tito enfe sus conciudada-
nos. El veterano lder, que ya ocupaba la
je-
fatura del Gobiemo y la direccin de ias
Fuezas Armadas y de organizaciones tan po-
derosas como el partido
comunista y la Fe-
deracin de Combatientes de la Guena de
Liberacin, haba sido elegido presidente
de
la Federacin en enero de 1953.
El tecnocratismo titista alcanz su apogeo
en la primera mitad de los aos sesent, y
culmin con las reformas de 1965, que in-
trodujeron la economa socialista de merca-
do, desmantelando la planificacin
cenhal,
que haba seguido imperando en las gran-
des decisiones estratgicas e introducindo
mecanismos de competencia tanto internos
como exteriores, con el propsito
de mejo-
sus empresas se haduca con frecuencia en
la toma de decisiones poco
afortunadas. A
ello se una elhecho de que Yugoslavia nun-
ca haba sido una gran potencia econmica
y que la recuperacin de la posguerra, rea-
lizada sin una masiva contribucin exterior,
no haba permitido
consolidar un aparato
productivo
moderno. De forma que la falta
de capitales y de tecnologa,
junto
con la bu-
rocratizacin y cierta indefinicin de los me-
canismos de mercado, conhibuyeron a ra-
lentizar el crecimiento econmico y seran
determinantes en la crisis del sistema auto-
gestionario, patente
en la ltima dcada de
vida de la Federacin Yugoslava.
La descentralizacin poltica no implic,
por otra parte,
una democratizacin real del
pas.
Como otros dictadores de su tiempo,
Tito posea
una idea muy personal
de la au-
toridad, y su formacin poltica comunista y
rar los rendimientos: li-
beralizacin del comer-
cio y de las inversiones
extranjeras, moneda
convertible, renuncia al
mantenimiento del ple-
no empleo, mayor auto-
noma para las empre-
sas, a fin de fomentar
una mayor competitivi-
dad y mejorar su rendi-
miento. Se abrieron las
fronteras, y elturismo se
convirti en una rica
fuente de ingresos,
mientras la salida masiva
de excedentes de mano
de obra hacia los pases
del Mercado Co-
mn aliviaba la presin
demogrfica y apor-
taba una elevada cantidad de vitales divisas.
En adelante, el desarrollismo yugoslavo
mantendra altas tasas de crecimiento eco-
nmico y una continua mejora del nivel de
vida de la poblacin,
al precio
de una ele-
vada inflacin y un progresivo y creciente
endeudamiento exterior.
Pese a sus logros, el modelo autogestio-
nario acab mostrando graves
carencias.
Funcion bien durante casi dos dcadas,
pero a finales de los aos sesenta se haba
creado un tejido de intereses entre los diri-
gentes empresariales, que
tendan a la con-
certacin monopolstica, frecuentemente en
colaboracin con la tecnocracia guberna-
mental, reacia a ceder el control sobre la
gestin de la economa. Por otra parte, la
capacidad decisoria de los trabajadores en
la conciencia del carisma
que implicaba su lideraz-
go
sobre la nacin no le
hacan precisamente re-
ceptivo hacia las corrien-
tes de opinin contrarias
a su rgimen. EIPCY ha-
ba adquirido una ex-
traordinaria influencia
sobre la sociedad y ejer-
ca un control efectivo
sobre todos los mbitos
de la vida pblica: en
1950 contaba con
468.77 5 militantes, otros
51.672 aspirantes y
331.940 miembros de la
Juventud Comunista, de los que slo el 30
por 100 eran obreros. La reforma de 7952
convirti aIPCY en la Liga de los Comunis-
tas Yugoslavos, que se organiz conforme a
un modelo descentralizado: cada repblica
contaba con su LCY autnoma, y las Fuer-
zas fumadas tenan su propia Liga. Esta des-
centralizacin facilitaba el control de Tito, li
der indiscutible, y de sus colaboradores de
Belgrado sobre el conjunto del sistema pol-
tico. El Frente Popular fue transformado en
la Alianza Socialista del Pueblo Trabajador,
pero
en definitiva se mantuvo como un
mero instrumento de la LCY.
Junto con las reformas econmicas, la
Constitucin de 1963 introdujo cambios
sustanciales. Yugoslavia dej de ser una de-
mocracia popular para
adoptar la frmula
de Btado socialista. Se estableci un prin-
cipio de rotacin para todos los cargos, ex-
cepto la presidencia de la Federacin, vir-
tualmente vitalicia. En cambio, Tito aban-
don la
jefatura
del Gobierno. La fuamblea
Nacional fue dividida en cinco subcmaras,
y se profundiz el proceso de federalizacin
otorgando mayores competencias a la C-
mara de las Nacionalidades, convertida en
activo foro de debate sobre los complicados
problemas nacionales de Yugoslavia. Ello
trajo un incremento del enfrentamiento en-
tre los liberales, dirigidos por Kardelj y par-
tidarios de profundizar la descenhalizacin y
el no alineamiento, y los conservadores,
prosoviticos y apegados a los esquemas
centralistas. Tito, que se beneficiaba de su
papel mediador, tuvo que intervenir en
1966, cuando los denotados conservadores
dieron mueshas de intentar imponer sus
ideas por la fuerza. En Ia purga que sigui,
los elementos
prosoviticos, entre ellos uno
de los vicepresidentes del Gobierno y secre-
tario de organizacin de la LCY, Alexander
Rankovich, que diriga a la poderosa polica
poltica, fueron desplazados de los centros
de poder. Por su parte, la disidencia no mar-
xista continu siendo escasa, pero a media-
dos de los aos cincuenta se produjo un
caso notable. Milovan Djilas, uno de los in-
telectuales de mayor prestigio del partido,
brazo derecho de Tito y
uno de sus
posibles
sucesores, asumi una postura creciente-
mente crtica contra lo que consideraba el
anquilosamiento progresivo delsistema y la
consolidacin de una burocracia tecnocrti-
ca, cuyos mecanismos de poder denunci
en su libro La nueva clase
(\957).
Ello le
cost nueve aos de crcel, pero a su salida
sigui siendo uno de los crticos ms lcidos
de la dictadura yugoslava, junto
con el es-
critor Mihajlo Mihajlov, tambin preso pol-
tico desde el ao 1967.
Lder del No Alineamiento
Una de las preocupaciones fundamenta-
les de Tito tras su ruptura con Stalin fue
mantener a Yugoslavia fuera de los bloques
poltico-militares, facilitando una poltica de
coexistencia pacfica en Europa. Despus de
1948, las relaciones polticas, econmicas y
culturales con los pases socialistas se vieron
intenumpidas por el bloqueo sovitico por
1o que, tras un difcil perodo de aislamien-
to, Yugoslavia se acerc a los pases occi-
dentales, y desde los primeros aos cincuen-
ta increment su comercio con ellos, altiem-
po que reciba vitales crditos de Estados
Unidos, Francia y Gran Bretaa, as como
Pese a lo agitado de su exis-
tencia, et miscal
gustaba de
la vida familiar, y supo sepa-
rar su vida pblica de la priva-
da. En la vida de Tito hubo
cuato mujeres, todas ms
j-
venes que l y, segun los tes-
timonios de su entorno, todas
de un considerable abactivo
ilsco. Ia primera fue su espo-
sa n)sa, una
jovencsima
bol-
cheviqe ttamada Pelagia Bie-
lusova, a quien conoci en
azarosas circunstancias en
1918, y con la que contrajo
matimonio dos aos despus.
Pelagia sigui a Tito en su re-
tom a iroacia,
y
el matrimo-
nio tuvo tres hijos. Pero cuan-
da el dirigente comunista fue
condenado a una larga estan-
cia en la crcel, en 1928, ella
enamor y a la que convirti
en su secetaria
$ersonal.
Sus
relaciones, contrarias a Ia mo-
ral comunista de la poca,
provocaron cietto escndalo,
mxime cuando el mariscat
no quiso
divorciarse de Her-
ta. Finalmente, Zdenka muri
en 1946. Poco despus, co-
noci a una
joven
de veinti-
trs aos, Jovanka Budisavl-
jevich,
tambin serbia, con
quien
contrajo matrimonio en
1952. Pese a su carcter dis-
creto, Jovanka termin aficio-
nndose a la poltica, y se vio
complicada en las maniobras
de los sectores conservadores
y proserbios.
Sus ltimos aos
con Tito estuvieron marcados
polla
separacin y el desen-
gano.
Las maiercs de Tito
retom a la URSS con el n
co vstago. supervi-vignte,
lar-
ko. Nl obtuvo el divorcio y
volvi a casarse, mientras el
nio era recluid en un orta-
nato. Para Tito ello fue un
duro golpe y, segn Djilas, sus
colaboradores evitaban luego
cuidadosamente que se le
mencionara el asunto.
En 1937 conoci a Herta
Has, una estudiante eslovena,
militante comunista. Tito se
cas con ella
y tuvo dos hijos,
pero la vida en comn de la
pareja fue breve y estuvo con-
dicionada por la clandestini-
dad y tuego por la guerra. En
L941, Tito conoci a otra es-
tudiante, la serbia Dvornjan-
ka Paunovich, conocida
como Zdenka, de la que se
27
28
ayuda para levantar una importante indus-
hia militar propia.
En los Balcanes, la diplo-
macia yugoslava
se orient a contener una
posible
agresin del Pacto de Varsovia
aproximndose a los pases
de Grecia
v
Tur-
qua,
miembros de la OTAN, con
qienes
concert los pactos
defensivos de Ankara
(1953) y Bled (1954).
El deshielo con el bloque sovitico se ini-
ci en 1955, cuando en plena
desestaliniza-
cin, Kruschev visit Belgrado y
se reconci-
li con Tito, quien
devlvera- la visita un
ao despus. A partir
de entonces, las rela-
ciones de Yugoslavia con elbloque socialis-
ta se normalizaron y
se restablecb la coope-
racin econmica, si bien hubo momentos
de fuertes tensiones, como, por
ejemplo, las
invasiones soviticas de Hungra y
Checos-
lovaquia, y el rgimen titista insisti en man-
tener su peculiar
va al socialismo
v
neq a
la URSS su autoprocla-
saka, 1970, etctera), en las que
defendi
un Tercer Mundo no alineado, frente a quie-
nes vean en la Unin Sovitica el lder na-
tural en la lucha contra el neocolonialismo.
La crisis de los nacionalismos
La Yugoslavia de finales de los aos se-
senta se pareca ya muy poco a la que ha-
ban reconstruido Tito y sus partisanos. El
poder
econmico y poltico
comenzaba a
pasar
a manos de una generacin que
no
era la del mariscal, y que tenda a respetar
menos su carisma. Como en ofuos sistemas
autoritarios, el furismo, la emigracin y el
aumento delnivel de vida generaban
en los
intelectuales, los estudiantes y algunos sec-
tores de las elites sociales expectativas de
mado papel
de
-cenho
dirigente del comunismo
internacional.
El peculiar
modelo
neutralista yugoslavo
permiti
a Belgrado con-
vertirse en uno de los po-
los del Movimiento de
Pases No Alineados, in-
tegrado fundamental-
mente por los Btados
surgidos de la descoloni-
zaci6n, para los que la
poltica
de coexistencia y
neufualismo que preconi-
zaba el
pas
balcnico
cambio y de liberaliza-
cin que el sistema, po-
lticamente anquilosado,
no pareca
capaz de re-
solver. Resurga, ade-
ms, la cuestin de las
nacionalidades, acallada
en los aos del esfuerzo
de la reconstruccin,
pero que
ahora se mani-
festaba a havs de las ri-
validades tnicas y del
rebrote de los particula-
rismos insolidarios de las
minoras.
En la primavera
de
era un modelo a seguir. En este campo, Tito
jug
una baza fundamental, que
otorg re-
levancia a su papel
de estadista y
de igura
de la poltica internacional. Durante los os
1954 y 1955, el mariscal realiz varios via-
jes
a fuia y Africa y sent las bases delMo-
vimiento, que
se constituy formalmente en
la localidad yugoslava
de Brioni, en 1956.
Desde entonces, Tito fue,
junto
con el indio
Nehru y el egipcio Nasser, uno de los lde-
res de la tercera va frente a los bloques,
adalid de la descolonizacin y de las pbfti-
cas de desanollo para
el Tercer Mund am-
paradas por
la ONU. A lo largo de tres d-
cadas, Tito fue la cabeza de una activa di-
plomacia, que le llev a viajar por
numero-
sas capitales y
a entrevistarse con diriqentes
de todo el mundo. En este sentido,
ju-g
un
papel
clave en las sucesivas cumbrel del
MNA
(Belgrado,
1961; El Cairo, 1964; Lu-
1968, los ecos del Mayo
francs y de la Primavera de Praga desen-
cadenaron un movimiento estudiantil, que
hall un portavoz
en la revista Praxis, edita-
da en Zagreb, desde la que intelectuales
marxistas demandaban un socialismo con
rostro humano, similar al checoslovaco, que
profundizase
la autogestin y la descentrali-
zacin y criticaban Ia burocracia rojaen que
haban degenerado los envejecidos cuadros
comunistas. En
junio,
los estudiantes de Bel-
grado y ofuas'universidades se lanzaron a la
calle, pero
fueron duramente reprimidos, y
los docentes ms crticos apartados de sus
ctedras. En Kosovo, la poblacin
de origen
albans, mayoritaria, provoc graves der-
denes en demanda de una repblica propia,
y logr que la regin fuera elevada a la ca-
tegora de provincia,
con lo que obfuvo ma-
yor autonoma respecto de Serbia. Ese mis-
mo ao, la Repblica de Eslovenia plante
Aniba, uneral del mariscal Tito" Su entierro sepult con l su idea de Yugoslavia. Ya a lo largo de la l-
tima dcada de su vida con-renzaon a vislumbrarse las difeencias que estallaran en 1991
29
un difcilconflicto de competencias alnegar-
se a adoptar un plan
de bras pblicas pre-
parado por
el Gobierno federal. Pero, con
todo, los acontecimientos ms trascendenta-
les tuvieron lugar en Croacia, y son conoci-
dos como Ia Primavera
qoata.
En esta re-
gin,
una de las ms ricas del pas,
elrebro-
te del nacionalismo se haduca en elrechazo
a la hegemona de los elementos serbios en
la Adminiskacin, y en una demanda de ma-
yor descentralizacin econmica y cultural. A
partir de 7967, el conflicto se centr en la
cuestin lingristica y
en el rechazo a la inmi-
Eacin
procedente
de otras repblicas me-
nos desanolladas. En noviembre de 1971,
los esfudiantes de Zagreb y de obas ciuda-
des. organizaron manifestaciones y huelgas
en las que
se haslucan los postulad'os
del na-
cionalismo ms radical. Los dirigentes croa-
tas se vieron superados por los acbntecimien-
tos y_hubo de ser elpropio Tito quien
adop-
tara la decisin de reprimir por
la fue'rla'el
movimiento. A finales de ao, la protesta
ha-
bia sido acallada y
el aparato regional de la
LCY ampliamente purgado.
La Primavera croata fue posible,
entre
otras cosas, por el proceso
de reformas ini-
ciado a raz de la crisis de 1968, pero,
a su
vez, contribuy a acelerarlo. Tito, que
era
casi octogenario, posea
an suficientes re-
flejos como para
apreciar la necesidad de
una reforma profunda
del sistema, que
evi-
tase la ruptura de la convivencia ncional.
El IX Congreso de la LCY, celebrado en
1969, fortaleci la autonoma econmica y
administrativa de las repblicas 1o que,
si
embargo, incidira en un muy nocivo au-
mento de las desigualdades enfue el norte y
elsur. En 1970 se inici la redaccin de una
nueva Constitucin, mientras la fuamblea
Federal aprobaba enmiendas a la entonces
vigente, a fin de aumentar las responsabili-
dades adminishativas de repblics y muni-
cipios. No obstante, has la crisis croata, el
mariscal impuls una campaa
-calificada
de mini-revolucin culturaL- de renovacin
en los aparatos gubernamentales
de las re-
pblicas y en la LCY, que llev a la expul-
sin de varios miles de altos cargos y
mili-
tantes, acusados de liberalismo, de fraccio-
nalismo nacionalista o de tecnocratismo, y
a la promocin
de numerosos dirigentes
j-
venes salidos de las filas de la Liga. En el
curso de esta movilizacin en favr del re-
torno a la ortodoxia de la dictadura delpro-
letariado, caera Praxis, que haba resisiido
las tormentas de 1968 y 7971.
Los ltimos aos de Tito
Sin embargo, era imposible una vuelta
atrs. En 1974 se aprob una nueva Cons-
titucin, inspirada por lGrdelj y sus seguido-
res del ala reformista. La Constitucin, un
farragoso y casi inaplicable texto de 430 ar-
tculos, vena a ser una suerte de testamen-
to
poltico
de Tito y que tena como princi-
pal
objetivo mantener la unidad nacional
kas su previsiblemente prxima desapari-
cin. Este se convirti en
jefe
del Estado vi-
talicio
-ya
era presidente
de la LCY con tal
carcter-, pero a su muerte la direccin de
la Federacin recaera en un organismo co-
legiado, el Consejo Ejecutivo Fderal, inte-
grado por los presidentes
de las repblicas
y provincias,
con derecho de veto y rotacin
anual del titular de la
jefatura
del Estado. El
proceso
de confederalizacin se refozaba, al
otorgar an mayores competencias a los
miembros de la Federacin y reconocerles
elderecho a la secesin, no obstante lo cual,
se fortaleca el papel
del Ejrcito como ga-
rante de la unidad nacional. Por otra parte,
la Constitucin, y luego la Ley de Trabajo
Asociado de 7976, universalizaron el siste-
ma autogestionario, en unos momentos en
los que
comenzaba a mostrar graves fallos.
LaLey depositaba en manos de los habaja-
dores
-o,
ms genricamente,
de la socie-
dad- la propiedad y la gestin
de las em-
presas y estableca un complicado mecanis-
mo de representacin laboral a travs de las
Organizaciones de Base delTrabajo fuocia-
do
(OBTA), que
determinaban la eleccin
de los dirigentes empresariales. De igual
modo, los municipios se sometan al princi-
pio
de autogestin, descargando a la Fede-
racin y
a las repblicas de buena parte
de
sus competencias en materia social y se
creabari Comunidades autogestionaris de
inters (SIZ), para
orientar las prioridades
del consumo colectivo a escala local.
Tras la aprobacin de la Constitucin de
1974, el anciano Tito traspas casi todas sus
competencias al Consejo Ejecutivo Federal,
rgano colectivo de gobierno,
V
s reserv
las puramente
representativas, entre las que
sigui cultivando con preferencia
la repre-
sentacin internacional de Yugoslavia. En
1976 particip
en la cumbre de partidos
co-
munistas en Berln, donde defendi el poli-
centrismo frente ala doctrina Breznev, y to-
dava en 7978 reala un viaje oficial a los
Estados Unidos. Su salud, sin embargo, se
Sarajevo, la que uera una hermosa ciudad, hoy se ha convertido en un campo de ruinas, de miseria y hambre
resenta, mientras la Federacin se vea so-
metida a pruebas cada vez ms duras.
La crisis econmica internacional iniciada
en \973 incidi negativamente en Yugosla-
via, cuyo endeudamiento exterior se dispa-
r
-llegara
a los 20.000 millones de dla-
res al final de la dcada- mientras aumen-
taba el paro, se reduca el comercio y decre-
can los ingresos por turismo. La insolidari-
dad entre las repblicas ganaba terreno con-
forme sus elites polticas,
en las que
el co-
munismo iba cada vez ms estrechamente
vinculado al nacionalismo, se iban hacien-
do con los resortes del control de sus eco-
nomas. Cuando el Gobierno federal quiso
poner en marcha un Fondo Federal para el
Desarrollo Acelerado de las repblicas Sub-
desanolladas, a fin de ayudar a regiones con
niveles de extrema pobreza
-como
Kosovo
y Macedonia-, las repblicas ricas, Eslove-
nia y Croacia, boicotearon la medida, que
consideraban perjudicial para sus ms que
aceptables niveles de crecimiento.
Fstaban sentadas ya las bases para elpro-
ceso de disolucin que llevara a la desapari-
cin de la Federacin yugoslava en 1991.
Pero pocos
de los dirigentes de la generacin
de Tito quedaran para
contemplar la ruina
de su obra. Kardelj, el idelogo que haba te-
jido
una y oba vez el andamiaje de la fede-
racin, muri en 7979. El mariscal no le so-
brevi mucho. Tras una larga enfermedad,
falleci en Liubliana, la capital de Blovenia,
a los 88 aos, el4 de mayo de 1980.
Sobre la figura de Tito existen dos biografas tra-
ducidas al espaol. i-a de Ph. Auty, Tito, Barcelo-
na, Bruguera, 7977, es la ms completa, pero con-
cluye a finales de la dcada de los sesenta. M. Dji-
las, colaborador y luego adversario del mariscal,
hace en su fifo. Biografa crtica, Barcelona, Pla-
za & Jans, 1982, un agudo estudio del personaje,
pero el libro resulta catico y demasiado anecdti-
co. Un enlace britnico de Tito, F. W. D. Deakin, ha
dejado un retrato del mariscal durante la guerra en
Tito en la Resistencia, Barcelona, Gandesa, 1974
(el
ttulo original es The Embattled Mountain). Enhe las
biografas ms recientes, son interesantes las de E.
Guikovap, Tito, Pars, Fayard, 7979 y St. Pavlo-
wicht, Tifo; Yugoslavia's Great Dictator, Londres, C.
Hurst, 1992. Un breve estudio de su pensamiento,
en G. Mollet, El socialismo segn Tito, Barcelona,
Dopesa, 1973. Sobre la Yugoslavia de Tito hay una
abundante literafura. A modo de ejemplo, sealare-
mos: J. Djorjevich, Yugoslavia, democracia socialis-
ta, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1961; G.
Care, I^a economa yugoslava, Barcelona, Nova
Tena, 1964; Br. Horvat, Socialismo y economa en
Yugoslavia, BuenosAires, Periferia,7974; B. D. De-
nitch,
je
Legitimation of a Revolution; the Yugos-
lav Case, Yale Univ. Press, 1976; D. Wilson, Ido's
Yugoslavia, Cambridge Univ. Press, 1979; D. Ples-
tina, Regional Development in Communist Yugosla-
vra, Boulder, Westview Press, 1992; L. Sekelj, Yu-
goslavia: the Process of Disintegration, Nueva York,
Columbia Univ. Press, 1992 (abarca
el periodo
1961-1990); S. Ramet, Nationalism and Federalism
in Yugoslavia, 1962-1991, Indiana Univ. Press,
7992.
3l
a''#--:\
*,5
ts"
r" ti
6,
{-:i/Tetefnia