Seguridad Minera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 284

1

1.- Estadsticas, Introduccin a la Seguridad, Ley y Reglamentos




1.1.- Estadsticas

Posicin del Per en los Rankings de Produccin Minera*
MINERAL MUNDO LATINOAMERICA
Plata 1 1
Zinc 2 1
Estao 3 1
Plomo 4 1
Oro 6 1
Mercurio 4 2
Cobre 2 2
Molibdeno 4 2
Selenio 9 2
Cadmio 12 2
Hierro 17 5

Personal Ocupado en Minera*
Estrato/Ao 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (ENERO)
COMPAA 40,633 54,612 60,783 58,986 56,872 59,673
CONTRATISTA 67,862 80,368 66,449 67,096 90,418 94, 304
TOTAL 108,495 134,980 127,232 126,082 147,291 153,977

* Ref: Revista Mundo Minero Nmero 53. Abril del 2011. Pg. 33

Empleo en la Actividad Minera al 10 de Febrero del 2011**
Empleo directo 125,976 trabajadores
Empleo indirecto 503,904 trabajadores
Dependientes de los trabajadores 1889,640 personas
TOTAL 2519,520 trabajadores y dependientes

Departamentos que emplean a ms trabajadores mineros**
La Libertad 15,000
Junn 15,000
Arequipa 13,000
Pasco 13,000
Cajamarca 10,000
Lima 10,000
Puno 9,000

Empleo de mujeres en minera**
Cajamarca 1.025
Madre de Dios 1,017
Cuzco 837
Apurimac 831
Arequipa 658
Junn 538
Otros departamentos 1,200
Total 6,106

**Ref.: El Correo. 09 de Febrero del 2011. Pgina 11.
2

Accidentes Mortales por Causas***
CAUSAS/AOS 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Desprendimiento de rocas 20 30 32 24 15 17 14 23
Intoxicacin por gases 1 - 1 2 1 - - -
Intoxicacin-asfixia-absorcin-radiacin - - - - - 4 11 9
Cada de personas 7 10 8 5 4 4 5 3
Derrumbe Deslizamiento - 2 2 1 6 7 8 5
Manejo de explosivos 6 1 3 - 2 - - -
Trnsito 6 5 6 7 5 6 7 6
Carga descarga 5 - 2 - 2 - - 3
Acarreo transporte - - - - - 3 4 4
Energa elctrica - 2 3 2 4 5 1 1
Operacin maquinarias 2 4 2 4 4 2 3 3
Herramientas - - - - - - 1 -
Succin enterramiento - - 3 - 1 1 - 2
Perforacin - - - - - - - -
Asfixia - - 7 4 - - - -
Manipulacin de materiales 1 2 2 - - 1 3 1
Explosivos - - - 3 - 5 2 -
Deslizamiento de mineral - - - - 2 - - -
Otros tipos 6 5 2 2 9 4 3 4
(Sin tipo determinado) - - - - - 6 - -
TOTAL 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 64
AF QUE CORRESPONDEN A EMPRESAS 20 14 31 21 14 28 15 24 16 33
AF QUE CORRESPONDEN A EE 34 52 42 33 42 37 47 40 40 31


Accidentes Mortales por Titular Minero/Empresas Ctta. Minera***
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Total de eventos - - - - 56 59 59 49 -
Total de vctimas

73 54 56 69 65 62 64 56 64
Vctimas por Titular Minero 31 21 13 21 26 15 24 16 33
Vctimas por Empresa
Contratista Minera
42 33 43 48 39 47 40 40 31


Accidentes mortales por Tipo 2000 2010***
TIPO DE ACCIDENTE PORCENTAJE
Desprendimiento de roca 35
Trnsito 10
Cada de personas 9
Asfixia - Intoxicacin 8
Derrumbe - Deslizamiento 7
Otros 35


Incidentes, Accidentes, ndices de Seguridad***
2009 2010
Trabajadores 130,704 154,088
Incidentes 235,824 195,625
Accidentes leves 3,822 5, 542
Accidentes Incapacitantes 1,259 1,298
Accidentes fatales/mortales 54 64
Das Perdidos 417,234 460,170
Horas Hombre Trabajadas 261 888 669 300 720,325
Indice de Frecuencia 5.01 4.49
Indice de severidad 1,593 1,530
Indice de accidentabilidad 7.99 5.24

3

Indices de Frecuencia y de Severidad aos 1997 2010***
AO IF IS
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010*
13.3
11.1
7.4
6.2
6.2
4.7
5.3
5.4
4.4
4.4


7.99
4.53
4,640
4,450
3,480
2,035
2,410
4,577
2,109
1,756
1,584
3,987


1,593
1,294



Nmero de Empresas Mineras Ao 2010***
CANTIDAD
Mediana y Gran Minera Metlica
Mediana y Gran Minera No Metlica
103
30
Pequeo Productor Minero Metlico
Pequeo productor No Metlico
130
63
Productor Minero Artesanal Metlico
Productor Minero Artesanal No Metlico
33
61

***Ref.: DGM del MEM.
























4

1.2.- Introduccin a la Seguridad

Seguridad, es la ausencia de riesgos aceptables de dao (OHSAS 18001:1999 Occupational
Health Safety Assesment Series, Series de Evaluacin Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional).

Seguridad, es el estado de tranquilidad y confianza, basado en la sensacin de ausencia de
peligro, que se logra luego de adoptar un conjunto de acciones que permitan reducir la
exposicin a determinados riesgos (WACKENHUT PERU).

Seguridad, es el conjunto de condiciones de orden tcnico, legal, humano, econmico, etc.
que tiene por objeto prevenir y/o controlar las lesiones, enfermedades ocupacionales,
incendios, daos a la propiedad, a los procesos productivos, al medio ambiente, en
relacin con el centro de trabajo (Reglamento de Seguridad e Higiene Minera -D.S. No.
023-92-EM, DEROGADO-).

Actualmente el concepto es libre y muy variado (calidad de seguro, libre de dao o de riesgo,
etc.).


1.2.1.- Caractersticas de Seguridad

Hoy, la Seguridad es considerada un componente en todas las instancias del trabajo
y la responsabilidad es inherente de quien asume dicho trabajo y cuenta con el total
apoyo del titular de la actividad minera. El Departamento de Seguridad y Salud
Ocupacional brinda una asesora proactiva en las actividades que se ejecuten.
El principio fundamental de la Seguridad es la prevencin. Prevencin es reflexin
antes de la accin para que las cosas salgan bien. Es decir, es prever, predecir y
preactuar.
La Seguridad es simplemente el resultado de un trabajo bien hecho a la primera y
siempre.
El ideal de la Seguridad es CERO accidentes.


1.2.2.- Cultura de Seguridad y Salud Ocupacional

Es el conjunto de valores, principios, normas, comportamientos y conocimientos que
comparten los miembros de una empresa para promover el trabajo decente, en el que se
incluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas de
actividades conexas para la prevencin de incidentes, accidentes, enfermedades
ocupacionales y dao a las personas (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

Cultura de Seguridad o Cultura de Prevencin, es el conjunto de valores, principios y
normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevencin de riesgos en el
trabajo que comparten los miembros de una organizacin (Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo RSST-: Glosario de Trminos).
5

Esta cultura es la que determina los comportamientos.

1.2.3.- Comportamiento

Es la conducta, modo de gobernar su vida y dirigir o conducir sus actos una persona. Este
comportamiento debe ser enfocado desde los puntos de vista:
Comportamientos individuales o del trabajador
Comportamientos de la organizacin, y
Comportamientos en el trabajo.
Estos comportamientos deben ser analizados en cada caso, a fin de tomar las acciones
Correctivas pertinentes.


1.3.- Historia de la Seguridad Minera en el Per

1911 Se promulg la Ley No. 1378 (31-Diciembre-1911) Ley de Accidentes de Trabajo.
1950 Se cre el CODIGO DE MINERIA, que perfeccion la Seguridad e Higiene Industrial.
1971 Se promulg el D. L. No. 18846 SEGURO SOCIAL ASUME ACCIDENTES DE TRABAJO (28 - Abril)
1992 Se promulg el D. S. No. 014-92-EM TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERIA (04 de
Junio).
1994 Se promulg el D. S. No. 03-94-EM (15 de Enero de 1994) Reglamento de Diversos Ttulos del TUO de la
LGM (referentes a bienestar, escuelas, servicio de Asistencia Social y Salud).
1992 Se promulg el D. S. No. 023-92-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA (09 - Octubre).
2000 Con R. D. No. 087-2000-EM/DGM del 19 de Abril del 2000, disponen la obligacin de titulares mineros a llevar un
registro de Incidentes para cada unidad minera.
2001 Con Ley No. 27474 se promulg la LEY DE FISCALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES MINERAS (publicado el
06 de Junio).
2001 Se promulg el D. S. No. 046-2001-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA (publicado el 26 de
Julio), que derog al D. S. No. 023-92-EM y a los ttulos XI a XV del D. S. No. 03-94-EM.
2001 Con D. S. No. 049-2001-EM se aprob el REGLAMENTO DE FISCALIZACION DE ACTIVIDADES MINERAS
(publicado el 06 de Setiembre).
2001 Con R. M. No. 308-2001-EM/VME (11 de Julio del 2001), se aprob la Norma Tcnica Uso de la Electricidad en Minas
2005 Con D. S. No. 009-2005-TR (publicado el 29 de Setiembre) se aprob el Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo, Cuya vigencia es a partir del mes de Marzo del 2007 y que es aplicable a todas las industrias
privadas. Y con D. S. No. 007-2007-TR (publicado el 5 de Abril del 2007) modifican artculos de este D. S..
2010 Con D. S. No. 055-2020-EM (publicado el 22 de Agosto del 2010) se aprob el Reglamento de Seguridad y
Salud Ocupacional en Minera, cuya vigencia es a partir del 01 de Enero del 2011.



1.4.- Ley y Reglamentos de Seguridad y salud

Ley, regla invariable a que estn sujetas la cosas, por su naturaleza. Precepto
dictado por la soberana autoridad, para que sea acatada por todos los
gobernadores.
Reglamento, coleccin de reglas, preceptos o instrucciones para la ejecucin de
una ley o para el rgimen de una colectividad o dependencia
Es el conjunto de disposiciones que establecen la autorizacin de uso y la
aplicacin de una norma a travs de los procedimientos, prcticas y/o
6

disposiciones detallados, a las que la autoridad minera ha conferido el uso
obligatorio (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera -RSSO en
Minera-: Definicin de Trminos).
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, es el conjunto de
disposiciones que elabora el titular minero en base a los alcances del reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera, adecundolo a las caractersticas
particulares de sus actividades mineras (RSSO en Minera: Definicin de
Trminos).
Reglas, son guas que se deber cumplir siempre, con la finalidad de ser
practicadas por un grupo de personas, sin ninguna excepcin, para su proteccin
individual o colectiva (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).
Estndar de Trabajo, El estndar es definido como los modelos, pautas y
patrones que contienen los parmetros y los requisitos mnimos aceptables de
medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensin establecidos por estudios
experimentales, investigacin, legislacin vigente y/o resultado del avance
tecnolgico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeo y comportamiento industrial. Es un parmetro que indica la forma
correcta de hacer las cosas. El estndar satisface las siguientes preguntas: Qu
hacer?, Quin lo har?, Cundo se har? Y Quin es el responsable de que
el trabajo sea bien hecho? (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).
Guas, documentos tcnicos que establecen los estndares y procedimientos
mnimos con la finalidad de uniformizar criterios para su aplicacin (RSSO en
Minera: Definicin de Trminos).



1.4.1.- Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera
D. S. No. 014-92-EM
El Peruano, 04 de Junio de 1992

Consta de 01 Ttulo Preliminar, 15 Ttulos, 16 Disposiciones Transitorias, 09 Disposiciones
Finales y 226 Artculos, como sigue:


TITULO PRELIMINAR
I: Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales
II: Todos los recursos minerales pertenecen al Estado. Evala, preserva recursos naturales
III: Estado protege pequea y mediana minera
IV: Concesin minera obliga a su trabajo, que consiste en la inversin para la produccin
V: La promocin de inversiones en la actividad minera es de inters nacional
VI: Actividades de la industria minera. La calificacin corresponde al Estado.
VII: Ejercicio de las actividades mineras se realiza bajo el sistema de concesiones


TITULO PRIMERO Actividades Mineras y Formas de Ejercerlas
Captulo I Cateo y Prospeccin Arts. 1 a 2

Captulo II Comercializacin Arts. 3 a 5
Captulo III Otra actividades Arts. 6 a 7


7

TITULO SEGUNDO Concesiones
Captulo I Concesiones Mineras Arts. 8 a 16
Captulo II Concesiones de beneficio Arts. 17 a 18
Captulo III Concesiones de labor general Arts. 19 a 21
Captulo IV Concesiones de transporte minero Arts. 22 a 23
TITULO TERCERO El Estado en la industria minera Arts. 24 a 30

TITULO CUARTO Personas inhbiles para ejercer
actividad minera Arts. 31 a 36

TITULO QUINTO Derechos comunes de los titulares
de concesiones Art. 37

TITULO SEXTO Obligaciones de los titulares de concesiones
Captulo I En concesiones mineras Arts. 38 a 43
Captulo II Agrupamiento Arts. 44 a 45
Captulo III En concesiones de beneficio Art. 46
Captulo IV En concesiones de labor general y de
transporte minero Art. 47
Captulo V Obligaciones comunes Arts. 48 a 56

TITULO SEPTIMO Distribucin de Ingresos del Estado Art. 57

TITULO OCTAVO Extincin de Concesiones y su Destino
Captulo I Extincin Art. 58
Captulo II Caducidad Arts. 59 a 61
Captulo III Abandono Art. 62
Captulo IV Nulidad Art. 63
Captulo V Cancelacin Arts. 64 a 65
Captulo VI Destino Arts. 66 a 70

TITULO NOVENO De las garantas y medidas de
promocin a la inversin
Captulo I Disposiciones generales Art. 71
Captulo II Beneficios bsicos Art. 72
Captulo III Rgimen tributario Arts. 73 a 77
Captulo IV Rgimen de estabilidad tributaria Arts. 78 a 90

TITULO DECIMO Pequeos productores mineros Arts. 91 a 92

TITULO DECIMO PRIMERO Jurisdiccin Minera
Captulo I rganos jurisdiccionales administrativos Art. 93
Captulo II Consejo de Minera Arts. 94 a 100
Captulo III Direccin General de Minera Art. 101
Captulo IV Direccin de Fiscalizacin Minera Art. 102
Captulo V Registro Pblico de Minera Arts. 103 a 109
Captulo VI Impedimentos Art. 110

TITULO DECIMO SEGUNDO Procedimientos
Captulo I Disposiciones generales Arts. 111 a 116
Captulo II Procedimiento ordinario para concesiones
Mineras Arts. 117 a 128
Captulo III Procedimiento para concesiones de beneficio,
Labor General y transporte minero Art. 129
Captulo IV Procedimientos para expropiacin y
Servidumbre Arts. 130 a 135
Captulo V Uso minero de terrenos eriazos y uso de
terrenos francos Arts. 136 a 137
Captulo VI Acumulacin Art. 138
Captulo VII Renuncia Art. 139
Captulo VIII Denuncias Arts. 140 a 142
Captulo IX Otros procedimientos Art. 143
Captulo X Oposicin Arts. 144 a 147
8

Captulo XI Nulidad Arts. 148 a 150
Captulo XII Abandono Art. 151


Captulo XIII Recusacin Art. 152
Captulo XIV Resoluciones Arts. 153 a 156
Captulo XV De la accin contencioso administrativa Art. 157
Captulo XVI Plazos Arts. 158 a 160
Captulo XVII Notificaciones Art. 161

TITULO DECIMO TERCERO Contratos mineros
Captulo I Disposiciones generales Arts. 162 a 163
Captulo II Contrato de Transferencia Art. 164
Captulo III Contrato de Opcin Art. 165
Captulo IV Contrato de Cesin Minera Arts. 166 a 171
Captulo V Contrato de Hipoteca Arts. 172 a 177
Captulo VI Prenda Minera Arts. 178 a 183
Captulo VII Sociedades contractuales y sucursales Arts. 184 a 185
Captulo VIII Sociedades legales Arts. 186 a 203
Captulo IX Contratos de Riesgo Compartido Arts. 104 a 205
TITULO DECIMO CUARTO Bienestar y Seguridad Arts. 206 a 218
TITULO DECIMO QUINTO Medio Ambiente Arts. 219 a 226

DISPOSICIONES TRANSITORIAS 16
DISPOSICIONES FINALES 8


Las modificaciones que ha sufrido son como sigue:
D. L. No. 26121 (24 de Diciembre de 1992)
Adiciona Art. 84
Sustituye inciso a) de Art. 206
D. L. No. 868 (30 de Octubre de 1996)
Agrega inciso 11 a Art. 37
Sustituye Arts. 39, 46, 59, 91 y 204.
Deroga Arts. 60, 61 (primer prrafo), 175, 176 y 177.
Ley No. 27341 (17 de Agosto del 2000)
Sustituye Art. 38 (3er. Prrafo), 39 (2do y 3er prrafos), 40 y 57
Modifica Art. 84
D. L. No. 868 (30 de Octubre del 2001)
Sustituye Arts. 39 y 57.
S. No. 043-2004-EM (03 de Diciembre del 2004)
Modificacin de artculos 37, 67, 72 y 73
D. S. No. 1010 (08 de Mayo del 2008)
Modificaciones de artculos 25, 38, 40, 41, y 59
D. L. No. 1054 (26 de Junio del 2008)
Modificacin de artculos 38, 40 y 41.







9

1.4.2.- Reglamento de Diversos Ttulos del TUO de la LGM
D. S. No. 03-94-EM
El Peruano, 15 de Enero de 1994

Consta de 01 Ttulo Preliminar y 15 Ttulos, 335 artculos, 07 Disposiciones
Complementarias.

Ttulo Preliminar
Ley, MEM, Fiscalizacin
Ttulo Primero
Actividades Mineras y formas de Ejercerlas Arts. 1 a 6
Ttulo Segundo
Concesiones Arts. 7 a 51
Ttulo Tercero
El Estado en la Industria Minera Arts. 52 al 54
Ttulo Cuarto
Derechos Comunes a los Titulares de Concesiones Arts. 55 al 59
Ttulo Quinto
Obligaciones de los Titulares de Concesiones Arts. 60 al 91
Ttulo Sexto
Distribucin de Ingresos del Estado Arts. 92 al 95
Ttulo Sptimo
Extincin de Concesiones y su Destino Arts. 96 al 106
Ttulo Octavo
Pequeos Productores Mineros Arts. 107 al 115
Ttulo Noveno
Jurisdiccin Minera Arts. 116 al 127
Ttulo Dcimo
Contratos Mineros Arts. 128 al 165
Ttulo Dcimo Primero
Bienestar (viviendas) Arts. 166 al 231
Ttulo Dcimo Segundo
De las Escuelas Arts. 232 al 245
Ttulo Dcimo Tercero
De las Instalaciones Adecuadas para la Recreacin Art. 246
Ttulo Dcimo Cuarto
Servicio de Asistencia Social Arts. 247 al 248
Ttulo Dcimo Quinto
Salud Arts. 249 al 335

Disposiciones Transitorias I a VI
Disposiciones Complementarias I a VII
Anexos 1 al 5



10

1.4.3.- Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
D. S. No. 009-2005-TR
El Peruano, 29 de Setiembre del 2005

Consta de 07 ttulos, 17 captulos, 9 Principios, 27 subcaptulos, 107 artculos, 03 disposiciones
Complementarias y 05 anexos.

TITULO PRELIMINAR Principios 9
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Objetivos Art. 1
Aplicacin Art. 2
Mejoren la presente norma Art. 3

TITULO II POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Captulo 1 Objetivos de la Poltica Arts. 4 a 5
Captulo 2I Competencias y funciones Arts. 6 a 10

TITULO III SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Captulo 1 Principios del Sistema Arts. 11 a 14
Captulo 2 Organizacin del Sistema de Gestin Arts. 15 a 25
Comit de Seguridad y Salud en el Trabajo Arts. 18 a 19
Funciones del Comit Art. 20
Trabajadores elegirn a sus representantes Art. 21
Funciones de los representantes trabajadores Art. 22
Autoridad con que deben contar Art. 23
Elaboracin Reglamento Interno de Seguridad y S. T. Art. 24
Para mejorar el conocimiento sobre Seguridad y S. T. Art. 25
Captulo 3 Planificacin y Aplicacin del Sistema Arts. 26 a 28
Captulo 4 Evaluacin del Sistema Arts. 29 a 33
Captulo 5 Accin para la Mejora Continua Arts. 34 a 36

TITULO IV DERECHOS Y OBLIGACIONES
Captulo 1 Derechos y obligaciones de los empleadores Arts. 37 a 62
Captulo 2 Derechos y obligaciones de los trabajadores Arts. 63 a 72
TITULO V INFORMACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Captulo 1 Polticas en el plano nacional Arts. 73 a 74
Captulo 2 Polticas en el plano de las Empresas y Centros Mdicos
Asistenciales Arts. 75 a 84
Captulo 3 Recopilacin y publicacin de estadsticas Arts. 85 a 86
Captulo 4 Investigacin de Accidentes de Trabajo, Enfermedades
Ocupacionales e Incidentes Arts. 87 a 91


TITULO VI MECANISMO DE FISCALIZACION Y CONTROL DEL SISTEMA
DE GESTION
Captulo 1 Inspeccin Arts. 92 a 94
Captulo 2 Paralizacin de trabajos Arts. 95 a 99
Captulo 3 Calificacin de las Infracciones Arts. 100 a 105
Captulo 4 Sanciones Arts. 106 a 107

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS
Primera: Vigencia y plazo
Segunda: Vigencia disposiciones no incompatibles
Tercera: Constitucin de Comisin Multisectorial que armonice
disposiciones Sectoriales.



Las modificaciones que ha sufrido son como sigue:

11

D. S. No. 007-2007-TR (El Peruano, 06 de Abril de 2007):
Modificaciones de los artculos 17, 31, 58, 77 y 79
Incorporacin de los artculos 17 A y 17 B
Incorporacin de disposiciones complementarias y transitorias Cuarta a Dcima
Modificacin (Publicacin) de Glosario de 64 Trminos
Aprobacin del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Incorporacin de DISPOSICION COMPLEMENTARIA FINAL nica (derogacin de artculos
78, 82,83 y 84 y Anexo No. 5 de D. S. No. 009.2001-TR)

En sus artculos 1 a 3 especifican sobre su objetivo, aplicacin y normas mnimas

Los siguientes contenidos son los ms destacables a la fecha:
GLOSARIO DE TRMINOS
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Aquellos elementos, agentes o factores presentes en el proceso de trabajo que tienen
influencia en la generacin de riegos que afectan la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan especficamente incluidos en esta definicin:
Las caractersticas generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
dems elementos materiales existentes en el centro de trabajo.
La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los agentes
fsicos, qumicos y biolgicos, presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
Los procedimientos, mtodos de trabajo, tecnologa, establecidos para la utilizacin o
procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen en la
generacin de riesgos para los trabajadores.
La organizacin y ordenamiento de las labores, relaci9ones laborales, incluidos los
factores ergonmicos y psicosociales.
Contaminacin del ambiente de trabajo
Es toda alteracin o nocividad que afecta la calidad del aire, suelo, agua del ambiente de
trabajo cuya presencia y permanencia puede afectar la salud, la integridad fsica y psquica
de los trabajadores.
Contratista
Persona o empresa que presta servicios remunerados a un empleador con especificaciones,
plazos y condiciones convenidos.
Entidades pblicas competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo
Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, Salud, Energa y Minas, Produccin,
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin, Agricultura, EsSalud y otras que la
ley seale.
12

Mapa de riesgos
Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede utilizar diversas tcnicas para
identificar y localizar los problemas y las propias acciones de promocin y proteccin de la
salud de los trabajadores nivel de una empresa o servicio.
Medidas coercitivas
Constituye actos de intimidacin, amenaza o amedrentamiento realizados al trabajador, con
la finalidad de desestabilizar el vnculo laboral.
Proactividad
Actitud favorable en el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo con
diligencia y eficacia.
Procesos, Actividades, Operaciones, Equipos o Productos Peligrosos
Aquellos elementos factores o agentes fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos o
mecnicos, que estn presentes en el proceso de trabajo, segn las definiciones y
parmetros que establezca la legislacin nacional, que originen riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen
Seguridad
Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones
de no agresin tanto ambientales como personales, para preservar su salud y conservar los
recursos humanos y materiales.
Servicio de Salud en el trabajo
Dependencia de una empresa con funciones esencialmente preventivas, encargada de
asesora al empleador, a los trabajadores y a los funcionarios de la empresa acerca de:
i) Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de
trabajo seguro y sano que favorezca una salud fsica y mental ptima en relacin
con el trabajo;
ii) La adaptacin del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta
de su estados de salud fsica y mental; y
iii) La vigilancia activa en salud ocupacional que involucra el reconocimiento de los
riesgos, las evaluaciones ambientales y de salud del trabajador (mdico,
toxicolgico, psicolgicos, etc.), y los registros necesarios (enfermedades,
accidentes, ausentismo, etc.) entre otros.
Sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo
Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una
poltica, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios
para alcanzar dicho objetivos. Estando ntimamente relacionado con el concepto de
responsabilidad social empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de
13

buenas condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida
de los mismos, as como promoviendo la competitividad de las empresas en el mercado.

Adems, son importantes los siguientes trminos:
Poltica Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo (Art. 4)
Competencias y Funciones (Arts. 6 a 10)
Principios del Sistema Art. 11
Disposiciones adoptadas para la mejora continua Art. 35
Riesgo Psicosocial (Art. 56)
Mecanismos de Fiscalizacin y Control del Sistema de Gestin (Arts. 92 94)
Tablas (1 a 6)

















14

1.4.4.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera
D. S. No. 055-2010-EM
Diario Oficial El Peruano el 22 de Agosto del 2010.
Entrar en vigencia el 01 de Enero del 2011

TITULO I
GESTIN DEL SUB SECTOR MINERA
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Subcaptulo I Objetivos y Alcances Arts. 1 al 6
Subcaptulo II Definicin de Trminos Art. 7
CAPITULO II AUTORIDAD MINERA
Subcaptulo I Direccin General de Minera Art. 8
Subcaptulo II OSINERGMIN Art. 9
Subcaptulo III Gobiernos Regionales Art. 10
Subcaptulo IV Fiscalizacin Arts. 11 al 18
Subcaptulo V Sanciones Arts. 19 al 23

TITULO II
GESTIN DE LOS TITULARES MINEROS
CAPITULO I TITULAR MINERO
Subcaptulo I Derechos del Titular Minero Arts. 24 y 25
Subcaptulo II Obligaciones del Titular Minero Arts. 26 al 37
CAPITULO II SUPERVISORES
Subcaptulo I Obligaciones de los Supervisores Arts. 38 y 39
CAPITULO III TRABAJADORES
Subcaptulo I Derechos de los Trabajadores Arts. 40 al 43
Subcaptulo II Obligaciones de los Trabajadores Arts. 44 al 49
CAPITULO IV EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS Y
EMPRESAS CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS
Subcaptulo I Obligaciones de las Empresas Contratistas Arts. 50 al 53

TITULO III
GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CAPITULO I LIDERAZGO Y COMPROMISO Art. 54
CAPITULO II POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Arts. 55 al 57
CAPITULO II PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL Arts. 58 y 59
CAPITULO IV COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Arts. 60 al 63
CAPITULO V GERENTE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL Arts. 64 al 68
CAPITULO VI CAPACITACIN Arts. 69 al 73
CAPITULO VII EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL Arts. 74 al 87
CAPITULO VIII IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN
Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC) Arts. 88 al 92
CAPITULO IX SALUD OCUPACIONAL
Subcaptulo I Alcances Arts. 93 y 94
Subcaptulo II Agentes Fsicos Arts. 95 al 102
Subcaptulo III Agentes Qumicos Arts. 103 y 104
Subcaptulo IV Agentes Biolgicos Art. 105
Subcaptulo V Ergonoma Arts. 106 y 107
Subcaptulo VI Vigilancia Mdica Ocupacional Arts. 108 al 117
CAPITULO X SEALIZACIN DE REAS DE TRABAJO Y
CDIGO DE COLORES Arts. 118 y 119
CAPITULO XI PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO Arts. 120 al 126
CAPITULO XII SISTEMA DE COMUNICACIN Arts. 127 al 129
CAPITULO XIII INSPECCIONES, AUDITORAS Y CONTROLES Arts. 130 al 134
CAPITULO XIV PREPARACIN Y RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS Arts. 135 al 142
CAPITULO XV PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MDICA Y
EDUCACIN SANITARIA Arts. 143 al 150
CAPITULO XVI INVESTIGACIN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES Arts. 151 al 156
CAPITULO XVII ESTADSTICAS Arts. 157 al 161
CAPITULO XVIII BIENESTAR Y SEGURIDAD Arts. 162 y 163
15

CAPITULO XIX VIVIENDA Arts. 164 al 167
Subcaptulo I Viviendas Adecuadas Arts. 168 al 177
Subcaptulo II Facilidades de Vivienda Arts. 178 al 185
CAPITULO XX ESCUELAS Y EDUCACIN Arts. 185 al 188
CAPITULO XXI RECREACIN Art. 189
CAPITULO XXII ASISTENCIA SOCIAL Arts. 190 y 191
CAPITULO XXIII ASISTENCIA MDICA Y HOSPITALARIA Arts. 192 al 200
CAPITULO XXIV FACILIDADES SANITARIAS Y LIMPIEZA Arts. 201 al 208

TITULO IV
GESTIN DE LAS OPERACIONES MINERAS
CAPITULO I ESTNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS
Subcaptulo I Ingeniera de la Masa Rocosa en Minera
Subterrnea Arts. 209 al 219
Subcaptulo II Sostenimiento Arts. 220 al 229
Subcaptulo III Minera Subterrnea Sin Rieles Art. 227
Subcaptulo IV Minera a Cielo Abierto Arts. 228 al 232
CAPITULO II ACCESO Y VAS DE ESCAPE Art. 233
CAPITULO III CHIMENEAS Arts. 234 y 235
CAPITULO IV VENTILACIN Arts. 236 al 240
CAPITULO V DRENAJE Arts. 241 y 242
CAPITULO VI EXPLOSIVOS
Subcaptulo I Actividades Diversas Arts. 243 al 246
Subcaptulo II Almacenamiento Arts. 247 al 251
Subcaptulo III Transporte Art. 252
Subcaptulo IV Manipuleo Arts. 253 y 254
Subcaptulo V Agentes de Voladura Arts. 255 al 259
Subcaptulo VI Perforacin y Voladura Arts. 257 al 259
Subcaptulo VII Voladura No Elctrica Arts. 260 y 261
Subcaptulo VIII Voladura Elctrica Arts. 262 al 269
CAPITULO VII TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGA
Subcaptulo I Minera Subterrnea Arts. 270 al 272
Subcaptulo II El Pique y el castillo Arts. 273 al 277
Subcaptulo III Cables Arts. 278 al 283
Subcaptulo IV Uso de Echaderos y Tolvas de Mineral Arts. 284 y 285
Subcaptulo V Minera Subterrnea Sin Rieles Arts. 286 al 288
Subcaptulo VI Minera a Cielo Abierto Arts. 289 al 291
Subcaptulo VII Diseo. Instalacin y Mantenimiento de
Ferrocarriles Arts.292 al 294
CAPITULO VIII OPERACIONES EN CONCESIONES DE BENEFICIO
Subcaptulo I Ventilacin Art. 295
Subcaptulo II Plantas Concentradoras Arts. 296 al 299
Subcaptulo III Transporte por Mineroducto y Fajas
Transportadoras Arts. 300 y 301
Subcaptulo IV Instalaciones Pirometalrgicas
(Fundiciones, Refineras y Otros) Arts. 302 y 303
Subcaptulo V Plantas Hidrometalrgicas (Lixiviacin,
Electrolticas y Otras) Art. 304
CAPITULO IX PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS Arts. 305 al 311
CAPITULO X CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Subcaptulo I Etiquetas y Hojas de Datos de Seguridad
de Materiales HDSM (MSDS) Arts. 312 al 317
Subcaptulo II Uso de Cianuro Arts. 318 y 319
Subcaptulo III Uso de Mercurio en Recuperacin de Oro Arts. 320 y 321
CAPITULO XI PLANO Y MAPAS Arts. 322 al 326
CAPITULO XII EXPLOTACIN DE CARBN Art. 327
CAPITULO XIII EXPLOTACIN DE PLACERES Arts. 328 al 330
CAPITULO XIV ESTNDARES DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
Subcaptulo I Almacenamiento y Manipuleo de Materiales Art. 331
Subcaptulo II Depsitos de Concentrados y Refinados Art. 332
Subcaptulo III Orden y Limpieza Art. 333
Subcaptulo IV Manejo de Residuos Arts. 334 al 336
Subcaptulo V Electricidad Arts. 337 al 341
CAPITULO XV SISTEMA DE CANDADOS Y TARJETAS DE
SEGURIDAD (LOCK OUT TAG OUT) Arts. 342 al 347
CAPITULO XVI ILUMINACIN Arts. 348 al 355
CAPIITULO XVII AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GAS Y CALDEROS Arts. 356 al 359
CAPITULO XVIII SISTEMA DE IZAJE Art. 360
CAPITULO XIX ESCALERAS Y ANDAMIOS Arts. 361 y 362
CAPITULO XX MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Arts. 363 al 369
CAPITULO XXI EDIFICACIONES E INSTALACIONES
Subcaptulo I Edificaciones e Instalaciones en Superficie Arts. 370 al 372
16

Subcaptulo II Edificaciones e Instalaciones Subterrneas Arts. 373 al 378
Subcaptulo III Edificaciones e Instalaciones en talleres de
Mantenimiento Arts. 379 al 386
CAPITULO XXII TRANSPORTE DE PERSONAL
Subcaptulo I Transporte Subterrneo Arts. 387 al 389
Subcaptulo II Jaulas Arts. 390 al 395
Subcaptulo III Transporte en Superficie Art. 396

(DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA)

ANEXOS
Anexo No. 1 DESTRUCCIN DE EXPLOSIVOS MALOGRADOS
Anexo No. 2 DESTRUCCIN DE FULMINANTES Y ESPOLETAS
Anexo No. 3 LIMITE MXIMO PERMISIBLE PARA ESTRS TRMICO
Anexo No. 3 A TABLA DE RIESGOS DE CONGELACIN DE LAS PARTES EXPUESTAS DEL CUERPO
Anexo No. 4 LMITES DE EXPOSICIN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUMICOS
Anexo No. 5 ANLISIS DE LOS ACCIDENTES INCAPACITANTES SEGN CDIGO DE CLASIFICACIN
Anexo No. 5 A CDIGO DE CLASIFICACIN
Anexo No. 6 EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SALVATAJE MINERO MNIMO NECESARIO
Anexo No. 7 AVISO DE ACCIDENTE MORTAL
Anexo No. 7 A INFORME DE INVESTIGACIN DEL ACCIDENTE MORTAL presentado por el Titular Minero
Anexo No. 7 B INFORME DE INVESTIGACIN DEL ACCIDENTE MORTAL presentado por el Fiscalizador
Anexo No. 7 C FICHA MDICA OCUPACIONAL
Anexo No. 7 D EVALUACIN MDICA PARA ASCENSO A GRANDES ALTITUDES (mayor de 2,500 m.s.n.m.)
Anexo No. 7 E NIVEL DE RUIDO
Anexo No. 8 CLASIFICACIN DE ACCIDENTES EN MINERA
Anexo No. 9 TABLA DE DAS CARGO
Anexo No. 10 NIVELES DE ILUMINACIN
Anexo No. 11 CDIGO DE SEALES Y COLORES
Anexo No. 12 CUADRO ESTADSTICO DE ACCIDENTES
Anexo No. 13 CUADRO ESTADSTICO DE SEGURIDAD
Anexo No. 13 A REPORTE DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Anexo No. 14 INDUCCIN Y ORIENTACIN BSICA Para uso del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional
Anexo No. 14 A PROGRAMA DE CAPACITACIN EN EL TRABAJO/TAREA
Anexo No. 14 B MATRIZ BSICA DE CAPACITACIN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MINERA
Anexo No. 15 PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)
Anexo No. 15 A FORMATO PARA ELABORACIN DE ESTNDARES
Anexo No. 15 B FORMATO PARA ELABORACIN DE LOS PETS
Anexo No. 15 C ANLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
Anexo No. 16 PLAN DE MINADO ANUAL
Anexo No. 17 REGLAMENTOY CONSTITUCIN DEL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MINERA
Anexo No. 18 PROCESO DE ELECCIN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES ANTE EL COMIT
Anexo No. 19 FORMATO IPERC CONTINUO

GUAS
Gua No. 1 MEDICIN DE RUIDO
Gua No. 2 MEDICIN DE ESTRS TRMICO
Gua No. 3 MONITOREO DE VIBRACIN


















17

CAPITULO 2.- Gestin del Sub sector Minera

2.1.- Disposiciones Generales

2.1.1.- Objetivos y Alcances
Articulo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de
prevencin de riesgos laborales en la actividad minera Para ello cuenta con la participacin
de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarn por su promocin, difusin y
cumplimiento.
Artculo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes:
a) Las actividades mineras siguientes, desarrolladas en los emplazamientos en
superficie o subterrneos:
1. Exploracin, desarrollo, preparacin y explotacin en minera subterrnea y a
cielo abierto de minerales metlicos y no metlicos.
2. Preparacin mecnica, incluido la trituracin y molienda.
3. Clasificacin de minerales metlicos y no metlicos.
4. Concentracin.
5. Depsitos de relaves, desmonte y escorias.
6 . Lixiviacin o lavado metalrgico del material extra ido.
7. Fundicin.
8. Refinacin.
9. Labor general.
10. Transporte minero.
11. Depsitos de almacenamiento de concentrados de minerales, refinados y
minerales no metlicos.

b) Los trabajos siguientes, conexos a la actividad minera:
Construcciones civiles, instalaciones anexas o complementarias, tanques de
almacenamiento, tuberas en general, generadores, sistemas de transporte que no
son concesionados, uso de maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento
mecnico, elctrico, comedores, hoteles, campamentos, servicios mdicos,
vigilancia, construcciones y otros tipos de prestacin de servicios.

Articulo 3.- E! alcance de este reglamento es de aplicacin a toda persona natural o
jurdica, pblica o privada, que realice actividades mineras y actividades conexas con
personal propio o de terceros; las que estn obligadas a dar cumplimiento a todas sus
disposiciones.
Artculo 4- El presente reglamento establece las normas mnimas para la prevencin de los
riesgos laborales, pudiendo los titulares mineros y trabajadores establecer libremente
niveles de proteccin que mejoren la prevista en la presente norma.
18

Articulo 5.- Toda mencin que se haga a la palabra 'Ley' en _ este reglamento, debe
entenderse referida al Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera aprobado por el
Decreto Supremo N 014-92-EM.
Artculo 6 Et presente reglamento tiene por finalidad fijar normas para:
a) El desarrollo de una cultura preventiva de seguridad y salud combinando el
comportamiento humano con la preparacin terico prctica de sistemas y
mtodos de trabajo.
b) Practicar la explotacin racional de los recursos minerales, cuidando la vida y
la salud de los trabajadores y el ambiente.
c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participacin y trabajo en equipo de toda
la empresa en la seguridad.
d) Fomentar entre los trabajadores una cultura de seguridad y salud que permita
comprometerse con sus compaeros, el trabajo y la propia empresa.
e) Promover el conocimiento y fcil entendimiento de los estndares,
procedimientos y prcticas para realizar trabajos bien hechos mediante la
capacitacin.
f) Promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional
aplicando las disposiciones vigentes y los conocimientos tcnicos
profesionales de la prevencin.
g) La adecuada fiscalizacin Integral de la seguridad y salud en las operaciones
mineras.

2.1.2.- Definicin de Trminos
Artculo 7.- Define 129 trminos, desde Acarreo hasta Zonas de Alto Riesgo.

2.2.- Autoridad Minera
Autoridad Minera(Definicin de Trminos)
Se entender como tal al Ministerio de Energa y Minas, como la mxima autoridad
que, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la actividad minera, dicta las
normas y polticas correspondientes.
Adicionalmente, para estos efectos y segn sus competencias, sern considerados
Autoridad Minera:
1. La Direccin General de Minera
2. El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera
OSINERGMIN- y
3. Los Gobiernos Regionales

2.2.1.- Direccin General de Minera

Articulo 8.- El Ministerio de Energa y Minas es la autoridad minera competente en materia
de poltica y normativa de seguridad y salud ocupacional.
19

Ejerce su competencia a travs de la Direccin General de Minera cuyas atribuciones son,
entre otras:
a) Proponer las normas y polticas de Seguridad y Salud Ocupacional para las
actividades mineras.
b) Incentivar la implementacin de sistemas de gestin preventiva que tienda a
mejorar las condiciones de trabajo en la actividad minera, de acuerdo con los
avances tcnicos y cientficos.
c) Autorizar a las instituciones o titulares mineros para certificar la calificacin de
las competencias de los trabajadores del Sector Minero.
d) Difundir, a travs de su pgina web, las estadsticas de incidentes, accidentes
incapacitantes y accidentes mortales ocurridos a nivel nacional.
e) Elaborar el informe tcnico econmico para fijar el Arancel de Fiscalizacin
Minera, el que ser establecido anualmente mediante resolucin del
Ministerio de Energa y Minas.
f) Verificar la implementacin de los requisitos para otorgar autorizaciones
especiales, uso de anfo sobre laboreo de mina subterrnea y condiciones de
operacin distintas a las fijadas en los permisos vigentes, a solicitud y por
cuenta del titular minero.
g) Elaborar y/o actualizar las guas para el mejor cumplimiento del presente
reglamento, mediante resolucin directoral de la Direccin General de
Minera.
h) Otras que se le encarguen.

2.2.2.- Osinergmin

Articulo 9.- El Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera -OSINERGMIN
es la autoridad minera competente para verificar el cumplimiento del presente reglamento
para la Mediana y Gran Minera, conforme a las facultades y atribuciones contenidas en las
normas vigentes.
Con fines de evaluar la gestin de Seguridad y Salud Ocupacional a nivel nacional,
OSINERGMIN deber informar semestralmente al Ministerio de Energa y Minas los
resultados de las acciones de fiscalizacin.

2.2.3.- Gobiernos Regionales

Articulo 10.- Los Gobiernos Regionales son la autoridad minera competente para verificar
el cumplimiento del presente reglamento para la Pequea Minera y Minera Artesanal, en
los siguientes aspectos:
a) Fiscalizar las actividades mineras en lo que respecta al cumplimiento de las
normas de Seguridad y Salud Ocupacional.
b) Disponer la investigacin de accidentes mortales y casos de emergencia.
c) Ordenar la paralizacin temporal de actividades en cualquier rea de trabajo
de la unidad minera, cuando existan indicios de peligro inminente, con la
finalidad de proteger la vida y salud de los trabajadores, equipos, maquinarias
20

y ambiente de trabajo, y la reanudacin de las actividades cuando considere
que la situacin de peligro ha sido remediada o solucionada.
d) Resolver las denuncias presentadas contra los titulares mineros en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Otras que se seale en disposiciones sobre la materia.

Con fines de evaluar la gestin de Seguridad y Salud Ocupacin al a nivel nacional, los
Gobiernos Regionales debern informar semestralmente al Ministerio de Energa y Minas
los resultados de las acciones de fiscalizacin.

2.2.4.- Fiscalizacin
Fiscalizacin, (es) un proceso de control sistemtico, objetivo y documentado,
realizado por la autoridad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en
el presente reglamento.
Fiscalizador, (es) toda persona natural o jurdica, domiciliada en el pas, encargada
de realizar exmenes objetivos y sistemticos sobre asuntos de salud y seguridad en
los lugares donde se desarrollan actividades mineras y que cuenta con autorizacin
expresa de la autoridad minera.

Articulo 11.- Los funcionarios de la autoridad minera competente, as como los
fiscalizadores autorizados, estn facultados para inspeccionar la totalidad de los trabajos e
instalaciones que formen parte de las operaciones mineras, para lo cual el titular minero les
dar las facilidades requeridas.
Articulo 12.- Las observaciones y medidas anotadas en el Libro de Seguridad y Salud
Ocupacional debern ser implementadas en los plazos fijados para el efecto, informando a
la autoridad minera inmediatamente despus de su cumplimiento.
Artculo 13.- Durante la fiscalizacin se verificar el cumplimiento de la poltica,
estndares, procedimientos, prcticas y reglamentos internos desarrollados, de acuerdo al
presente reglamento, as como las obligaciones de carcter particular, recomendaciones,
mandatos, medidas de seguridad, correctivas, cautelares y recomendaciones impuestas por
la autoridad minera.
Articulo 14.- El fiscalizados como persona natural o jurdica, y los funcionarios de la
autoridad minera tendrn facilidades para:
a) Ingresar libremente en cualquier tiempo a las labores de actividad minera
regidas por la Ley y sus reglamentos.
b) Realizar la toma de muestras y mediciones que consideren necesarias,
examinar libros, registros y solicitar informacin relacionada con la seguridad
y salud ocupacional de los trabajadores en la actividad minera.

Articulo 15.- A solicitud del titular minero y por cuenta de ste, la autoridad minera podr
dar curso a la realizacin de fiscalizaciones no programadas, con el objeto de otorgar
autorizaciones especiales sobre laboreo de mina y condiciones de operacin distintas a las
fijadas en los permisos vigentes.
21

Artculo 16.- La autoridad minera podr tambin dar curso a la queja presentada de
acuerdo al inciso a) del artculo 40.
Articulo 17.- El costo que demande las inspecciones y supervisiones en materia de
seguridad y salud ocupacional, ser cubierto por el titular minero.
Artculo 18.- Para definir el cumplimiento del presente reglamento, los funcionarios y
fiscalizadores externos de OSINERGMIN -en el caso.de Mediana y Gran Minera- y los
funcionarios de los Gobiernos Regionales -en el caso de Pequea Minera y Minera
Artesanal-, deben:
a) Verificar en forma sistemtica y objetiva el cumplimiento de:
1. Las disposiciones del presente reglamento y los reglamentos internos.
2. La existencia y funcionamiento de los equipos e instrumentos con los
que cuente la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional.
3. El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, para lo cual el
titular minero deber ponerlo a disposicin del fiscalizador en cada
unidad de produccin.
4. Las observaciones y recomendaciones contenidas en el "Libro de
Seguridad y Salud Ocupacional".
5. La constitucin y funcionamiento del Comit de Seguridad y Salud
Ocupacional.
6. Los parmetros de diseo establecidos en los estudios tcnicos de
operacin minera.
7. Las disposiciones emitidas por la autoridad minera en las
supervisiones anteriores.
b) Constituirse en el lugar del accidente mortal, previa designacin por la
autoridad minera en el trmino de la distancia de producido aqul, a fin de
investigar la ocurrencia del mismo de acuerdo a ley.
c) Ejecutar las fiscalizaciones de oficio en las (echas sealadas por la autoridad
minera.
d) Anotar tas observaciones y recomendaciones corno resultado de la
fiscalizacin en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional respectivo, con las
firmas de los participantes, las que formarn parte del respectivo informe de
fiscalizacin.
e) Sustentar el informe de cada fiscalizacin con fotografas y/o filmaciones
tomadas, mostrando las condiciones observadas en el lugar de los hechos.
f) Presentar el informe de cada fiscalizacin dentro del os quince (15) das tiles
de realizada la inspeccin.
g) Disponer la paralizacin temporal o definitiva del mbito de trabajo en caso
que, durante la fiscalizacin, se detectara peligro inminente de un accidente
y/o se verifique actividades mineras sin las autorizaciones correspondientes.
h) Puntualizar en el acta de cierre de fiscalizacin, entre otras, que las
observaciones, las recomendaciones, los responsables y el plazo de
cumplimiento, quedaron anotados en el "Libro de Seguridad y Salud
Ocupacional".
i) En los informes de fiscalizacin de los programas regulares, los fiscalizadores
debern pronunciarse de manera especfica sobre la gestin de la seguridad
minera de la unidad minera correspondiente, de acuerdo a las siguientes
opciones:
1. Gestin de seguridad: satisfactoria.
2. Gestin de seguridad: requiere programa preventivo inmediato y
talleres a nivel de las operaciones, tanto a nivel del titular minero como
22

de las empresas contratistas mineras y de las empresas contratistas
de actividades conexas.
3. Gestin de seguridad: requiere paralizacin de las operaciones y
programacin de talleres dirigidos tanto a los trabajadores como a los
supervisores y representantes del titular minero, de las empresas
contratistas mineras y de las empresas contratistas de actividades
conexas en lo que corresponda.
j) Verificar las dems normas de prevencin.

Sin perjuicio de lo anterior, los funcionarios y supervisores de OSINERGMIN -en el caso de
empresas de la Mediana y Gran Minera- debern cumplir con los procedimientos dispuestos
por el OSINERGMIN.

2.2.5.- Sanciones

Articulo19.- Las multas y sanciones fijadas se imponen sin perjuicio de la responsabilidad
civil y penal que corresponda.
Articulo 20.- Cuando las investigaciones, estudios o informes acrediten la inobservancia
por parte del titular minero de una o varias normas legales, reglamentarias o resoluciones
directorales como causa de un siniestro, accidente o dao a la propiedad o a terceros
ocurrido en unidades mineras de Mediana y Gran Minera, la autoridad minera sancionar
esa inobservancia conforme a la Escala de Multas y Sanciones aprobada por
OSINERGMIN.
En el caso de infracciones cometidas en el desarrollo de actividades de la Pequea Minera
y Minera Artesanal, se sancionar con una multa impuesta por el Gobierno Regional a
travs de la Direccin Regional de Energa y Minas o quien haga sus veces en el mbito en
el que el titular desarrolle la actividad minera, de acuerdo a la normatividad vigente.
Articulo 21.- Los funcionarios y los fiscalizad ores autorizados podrn disponer la
paralizacin temporal o definitiva del rea de trabajo en la que exista un inminente peligro de
ocurrencia de accidentes. La autoridad minera podr modificar o dejar sin efecto las
paralizaciones de labores mineras ordenadas por terceros, una vez eliminado el peligro.
Articulo 22.- El titular minero de la Mediana y Gran Minera que infrinja las disposiciones
del present reglamento y dems disposiciones legales vigentes aplicables en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional y/o las resoluciones emitidas por la autoridad minera, y/o
retarde la presentacin de los reportes a los que est obligado y/o informe o proporcione
datos falsos, incompletos o inexactos, ser sancionado por OSINERGMIN, de acuerdo a la
normativa vigente.
Articulo 23.- El titular minero de la Pequea Minera y Minera Artesanal que infrinja las
disposiciones del presente reglamento y dems disposiciones legales vigentes aplicables en
materia de Seguridad y Salud Ocupacin a I y/o las resoluciones emitidas por la autoridad
minera, y/o retarde la presentacin de los reportes a los que est obligado y/o Informe o
proporcione datos falsos, incompletos o inexactos, ser sancionado por los Gobiernos
Regionales, de acuerdo a la normativa vigente, segn la gravedad de la falta, sobre la base
de la evaluacin de los Informes de los funcionarios y/o fiscalizadores, las visitas o
inspecciones que se ordene y el resultado de las mismas.
23

CAPITULO 3 Gestin de los Titulares Mineros

3.1.- Titular Minero
Titular Minero, persona natural o jurdica, nacional o extranjera, responsable de las
actividades mineras.

3.1.1.- Derechos del Titular Minero

Articulo 24.- Es derecho del titular minero calificar y seleccionar al Gerente de Programa
de Seguridad y Salud Ocupacional as como al personal supervisor de seguridad, que
cumplan con un perfil profesional competitivo, poli funcional y de alto sentido preventivo de
riesgos, para asegurar el cumplimiento de su misin, poltica y su rentabilidad.
Articulo 25.- Queda prohibido el ingreso de personas extraas a las labores o instalaciones
mineras, salvo permiso especial del titular minero. Se autorizar el ingreso de los profesores
y alumnos de las universidades peruanas que se encuentren en misin de estudios y
prcticas pre-profesionales.
El titular minero ser responsable de la seguridad y salud de las personas autorizadas.

3.1.2.- Obligaciones del Titular Minero
Artculo 26.- Son obligaciones generales del titular minero:
a) Asumir de manera absoluta los costos relacionados con la Seguridad y Salud
Ocupacional.
b) Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, de>
Programa de Capacitacin y las estadsticas de los accidentes de trabajo y
las de enfermedades profesionales.
c) Registrar y mantener en la unidad minera el Programa Anual de Seguridad y
Salud Ocupacional para el ao siguiente y el informe de las actividades
efectuadas durante el ao anterior, remitindolos a la autoridad minera
cuando ella lo requiera.
d) Nombrar al Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
e) Facilitar el libre ingreso a los fiscalizadores, funcionarios y/o personas
autorizadas por la autoridad minera a fin de fiscalizar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud ocupacional de- acuerdo a sus competencias,
siempre y cuando sea en estricta ejecucin de una misin de servicios,
proporcionndoles toda la informacin que dichos fiscalizadores, funcionarios
y/o personas autorizadas por la autoridad minera requieran para el total
cumplimiento de sus cometidos; siendo el titular minero responsable de la
seguridad y salud de los referidos visitantes.
f) Informar a la Direccin General de Minera para fines estadsticos, al
OSINERGMIN y a los Gobiernos Regionales, de acuerdo a la competencia de
stos, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente mortal o
una situacin de emergencia. Asimismo, deber presentarse al OSINERGMIN
24

o a los Gobiernos Regionales, de acuerdo a su competencia, un informe
detallado de investigacin en el plazo de diez (10) das calendario de ocurrido
el suceso,
g) Informar a todos los trabajadores, de manera comprensible, sobre los riesgos
relacionados con su trabajo, de los peligros que Implica para su salud y de las
medidas de prevencin y proteccin aplicables.
h) Proporcionar y mantener, sin costo alguno, para todos los trabajadores,
equipos de proteccin personal de acuerdo a la naturaleza de la tarea
asignada a cada uno de ellos.
i) Proporcionar a los trabajadores que han sufrida lesin o enfermedad en el
lugar de trabajo: primeros auxilios, un medio de transporte adecuado para su
evacuacin desde el tugar de trabajo y/o el acceso a los servicios mdicos
correspondientes.
j) Brindar facilidades que permitan a los trabajadores satisfacer sus necesidades
de vivienda, de conformidad a lo dispuesto en el numeral 1-a) del artculo
206 de la Ley.
k) Proporcionar a los trabajadores las herramientas, los equipos, los materiales y
las maquinaras de acuerdo a los estndares y procedimientos de a labora
realizar, que le permitan desarrollarla con la debida seguridad.
I) Establecer un sistema que permita saber con precisin y en cualquier
momento los nombres de todos los trabajadores que estn en el tumo de
trabajo, as como el lugar probable de su ubicacin.
m) Controlar en forma oportuna los riesgos originados por condiciones o actos
sub-estndar reportados por su personal, los fiscalizadores, por el Comit de
Seguridad y Salud Ocupacin al Minera, por los funcionarios de
OSINERGMIN, por los funcionarios del Gobierno Regional, de ser el caso.
n) Efectuar inspecciones a sus labores mineras para determinar los peligros y
evaluar los riesgos a fin de ejecutar los respectivos planes para mitigarlos o
eliminarlos.
) Establecer y hacer cumplir que todo trabajador que labora en la actividad
minera se someta a los exmenes mdicos pre-ocupacionales, anuales, de
retiro y complementarios.
o) Mantener actualizados los registros de incidentes, de accidentes de trabajo, de
enfermedades ocupacionales, de daos a la propiedad, de prdida por
interrupcin en los procesos productivos, de daos al ambiente de trabajo,
entre otros, incluyendo sus respectivos costos, con la finalidad de analizar y
encontrar sus verdaderas causas, para corregirlas o eliminarlas.
p) Mantener actualizados los registros de actividades del Programa de Seguridad
y Salud Ocupacional, mencionados en el inciso c) , incluyendo las actividades
de higiene aplicada a minera y medicina ocupacional.
q) Informar, dentro de los cinco (05) das calendario de efectuado, el cumplimiento
de la implementacin en los plazos sealados de las observaciones y
recomendaciones anotadas en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional por
la autoridad minera competente en fiscalizacin.
r) El titular minero no podr derribar mineral u otros materiales en los sitios que
se encuentren a una distancia menor de tres (03) metros del lindero con otra
propiedad, salvo acuerdo de las partes.
s) Suspender las operaciones en las reas que presenten riesgos a la seguridad
e integridad de los trabajadores o que no cuenten con autorizacin de la
autoridad competente.

25

Articulo 27.- El titular minero es responsable de garantizar la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores en el desempeo de todos los aspectos relacionados con su
labor, en el centro de trabajo o fuera de l; as como desarrollar actividades permanentes
con el fin de perfeccionar los niveles de proteccin existentes.
Articulo 28.- El titular minero de la unidad minera amenazada por las labores de
comunicacin entre minas actuar de manera inmediata cuando exista el riesgo de
inundacin, contaminacin por gases, o aguas acidas, comunicando a la autoridad minera
las acciones tomadas.
Articulo 29.- Los titulares mineros deben cumplir con las obligaciones establecidas en el
Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera y sus reglamentos que les resulten
aplicables y no podrn desarrollar actividades mineras sin notificar previamente a la
autoridad minera competente, adjuntando copia de los siguientes documentos respecto a:
1).- Para actividades de exploracin:
Instrumento ambiental respectivo, aprobado por la DGAAM.
Programa de trabajo.
Autorizacin de uso del terreno superficial.
2).- Para inicio, reinicio y cese de actividades de desarrollo, preparacin, explotacin
y beneficio:
Instrumento ambiental respectivo aprobado por la DGAAM
Inicio de Operaciones Mineras - Plan de Minado y Autorizacin de
Funcionamiento de Planta de Beneficio, aprobados por la DGM.
3).- Para actividades continas de desarrollo, preparacin, explotacin y beneficio:
Acta del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional de cada U.E.A. o
Concesin que aprueba el Plan de Minado Anual y el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional

Articulo 30.- Nadie debe ingresar, ni ordenar, ni permitir el ingreso a las labores o
ambientes abandonados temporal o definitivamente, hasta que se haya realizado la
Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos con instrumentos y medios apropiados y
comprobada que no existen gases inflamables o perjudiciales para la salud, oxigeno
suficiente en la atmsfera, o una acumulacin peligrosa de agua que amenace la seguridad
de los trabajadores. El resultado de la Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos
deber ser registrado y, en caso de existir algn peligro o riesgo, rotular o identificar de
manera apropiada el lugar en el que se hubiera identificado la situacin existente.
Articulo 31.- Las jornadas de trabajo se desarrollarn en tumos dispuestos de tal forma
que irroguen una mnima alteracin del ciclo normal de la vida diaria, teniendo en cuenta
principalmente la salud y seguridad del personal, su rendimiento y la produccin normal.
Articulo 32.- Las jomadas de trabajo deben adecuarse a las disposiciones legales,
previstas por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.
Articulo 33.- Se deber realizar los estudios sobre: geologa, geomecnica, hidrologa,
hidrogeologa, estabilidad de taludes, parmetros de diseo, tcnicas de explosivos y
voladuras, transporte, botaderos, sostenimiento, ventilacin y, relleno, y elaborar e imple
mentar sus respectivos reglamentos internos de trabajo, estndares y PETS para cada uno
de Ios procesos de la actividad minera que desarrollan, poniendo nfasis en las labores de
alto riesgo, tales como: trabajos en altura, piques, chimeneas, espacios confinados, trabajos
en caliente, sostenimiento, voladuras, jaulas, entre otros.
26

Los trabajos en labores subterrneas sern programados slo si se cuenta con estudios
previos de geomecnica, los cuales debern ser actualizados mensualmente o en un plazo
menor si el caso lo amerita. Asimismo, deber publicarse en cada labor las tablas o planos
geomecnicos que indiquen la calidad de roca, el estndar y PETS para la ejecucin de un
trabajo bien hecho.
Los estudios as como los reglamentos internos de trabajo, estndares y PETS debern ser
suscritos por ingenieros colegiados y habilitados.
Articulo 34.- El plan de minado considerar los riesgos potenciales en cada uno de los
procesos operativos de: perforacin, voladura, carguo, transporte, chancado, transporte por
fajas, mantenimiento de vas, entre otros.
El plan de minado ser actualizado anualmente cumpliendo los parmetros mnimos
establecidos en el ANEXO N 16 del presente reglamento, el que debe ser aprobado por el
Comit de Seguridad y Salud Ocupacional mediante acta y que ser puesto a disposicin de
la autoridad minera y su respectivo fiscalizador cada vez que lo soliciten para verificar su
cumplimiento.
Articulo 35.- El titular minero debe reclutar, evaluar, seleccionar, capacitar y facilitar la
certificacin de la calificacin de las competencias de los trabajadores que laborarn en las
operaciones mineras.
Artculo 36.- Es obligatorio que los trabajadores designados cuenten con permisos escritos
de trabajo para desarrollar labores en espacios confinados, en caliente, en altura, de
excavacin de zanjas, entre otros que el titular minero califique, as como para el uso de
equipos u otros que contengan material radiactivo.
Articulo 37.- Todos los profesionales extranjeros con la especialidad de ingeniera que
laboran en la actividad minera deben cumplir con las leyes y reglamentos del ejercicio de la
profesin, a travs de su registro en el Colegio de Ingenieros del Per y mantenindose
habilitado.


3.2.- Supervisores
Supervisor, (es) el ingeniero o tcnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o
autoridad sobre uno o ms trabajadores en la unidad minera, con los siguientes
perfiles:
Tcnico Supervisor, calificado por el titular minero o empresa contratista minera, de
acuerdo a su conocimiento, capacitacin, experiencia mnima de tres aos y
desempeo para organizar el trabajo de la actividad a realizar en la unidad minera,
bajo responsabilidad del titular minero o empresa contratista minera. Est
familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeo de dichas actividades
y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en la
unidad minera.
Ingeniero Supervisor, (es) el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades
de Ingeniera de Minas, Geologa, Metalurgia y otras especialidades de acuerdo a las
actividades mineras y conexas desarrolladas con un mnimo de dos aos d
experiencia en la actividad minera y/o seguridad y salud ocupacional.
27

3.2.1.- Obligaciones de los Supervisores
Artculo 38.- Es obligacin del supervisor (ingeniero o tcnico):
a. Verificar que los trabajadores cumplan con el presente reglamento y con los
reglamentos internos.
b. Tomar toda precaucin para proteger a los trabajadores, verificando y
analizando que se haya dedo cumplimiento a la Identificacin de Peligros y
Evaluacin y Control de Riesgos (IPERC) realizada por los trabajadores en su
rea de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos.
c. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estndares y PETS y usen adecuadamente el equipo de proteccin personal
apropiado para cada tarea.
d. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.
e. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comit de
Seguridad consideren que son peligrosas.
f. Verificar que los trabajadores usen mquinas con las guardas de proteccin
colocadas en su lugar.
g. Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los
estndares y PETS y usen adecuadamente el equipo de proteccin personal
apropiado para cada tarea.
h. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea Informado en el lugar
de trabajo.
i. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el
rea a su mando.
j. Facilitar los primeros auxilios y la evacuacin del(os) trabajador (es) lesionadas)
o que est(n) en peligro.
k. Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo de las maquinarias
que se encuentren en mantenimiento.
I. Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se
haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas.
M. Imponer la presencia permanente de un supervisor (ingeniero o tcnico) en las
labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluacin de riesgos
Los supervisores (ingeniero o tcnico) que incumplan lo dispuesto en los incisos anteriores,
as como las recomendaciones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, de los
fiscalizadores/inspectores/auditores y/o de los funcionarios sern sancionados por su jefe
inmediato o por el jefe de rea correspondiente.
Articulo 39.- Los supervisores del tumo saliente deben informar por escrito a los del tumo
entrante de cualquier peligro y riesgo que exija atencin en las labores sometidas a su
respectiva supervisin. Los supervisores del turno entrante debern evaluar la informacin
otorgada por los supervisores del tumo saliente, a efectos de prevenir la ocurrencia de
incidentes, dando prioridad a las labores consideradas crticas o de alto riesgo.

3.3.- Trabajadores
Trabajador, para efectos del presente reglamento, comprende a la perdona que
realiza un trabajo de manera directa o indirecta, por cuenta del titular minero, de las
empresas contratistas mineras o de las empresas contratistas de actividades
conexas.
28

Representante de los Trabajadores, es un trabajador con experiencia o
capacitacin recibida en seguridad, elegido mediante elecciones convocadas por la
Junta Electoral formada por el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional para
representar a los trabadores por un ao ante el referido Comit.

3.3.1.- Derechos de los Trabajadores
Articulo 40.- Los trabajadores tienen derecho a:
a) Solicitar al Comit de Seguridad y Salud Ocupacin al que efecte
inspecciones e investigaciones, cuando tas condiciones de seguridad lo
ameritan. Asimismo, solicitar a dicho Comit el cumplimiento de cualquiera de
las disposiciones del presente reglamento.
Esta peticin deber estar suscrita por los representantes de los trabajadores
ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional. En caso de no ser
atendida en forma reiterada, podrn presentar una queja ante la autoridad
minera.
b) Conocer los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan
afectar su salud o seguridad a travs del IPERC y de la informacin
proporcionada por el supervisor (ingeniero o tcnico).
c) Obtener del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional o de la autoridad
minera, informacin relativa a su seguridad o salud, a travs de sus
representantes.
d) Retirarse de cualquier rea de trabajo al detectar un peligro de alto riesgo que
atente contra su seguridad o salud, dando aviso inmediato a sus superiores.
e) Elegir a los representantes de los trabajadores ante el Comit de Seguridad y
Salud Ocupacional, mediante eleccin universal, secreta y directa. No podrn
ser elegidos los supervisores o quienes realicen labores similares.

Articulo 41.- Los trabajadores vctimas de accidentes de trabajo tendrn derecho a las
siguientes prestaciones:
a) Primeros auxilios, proporcionados por el titular minero.
b) Atenciones mdica y quirrgica, generales y especializadas.
c) Asistencia hospitalaria y de farmacia.
d) Rehabilitacin, recibiendo, cuando sea necesario, los aparatos de prtesis o
de correccin o su renovacin por desgaste natural, no procediendo
sustituirlos por dinero.
e) Reeducacin ocupacional.

Articulo 42.- El trabajador tiene derecho a recibir el Integro de su salario por el da del
accidente, ocasionado en las circunstancias previstas en este reglamento, cualquiera que
sea la hora de su ocurrencia.
El titular minero, las empresas contratistas mineras y las empresas contratistas de
actividades conexas no sern responsables del deterioro que se presente y que
desencadene en lesiones o perturbaciones funcionales a consecuencia del accidente si el
trabajador omite dar el aviso interno correspondiente en forma inmediata.
29

Articulo 43.- Los representantes de los trabajadores ante el Comit de Seguridad y Salud
Ocupacional tienen derecho a:
a) Participar en inspecciones, auditorias y/o fiscalizaciones de seguridad minera
realizadas por el empleador y/o por la autoridad minera en el lugar de trabajo.
b) Efectuar oportunamente consultas al titular minero acerca de cuestiones
relativas a la seguridad y salud, incluidas las polticas y los procedimientos en
dicha materia.
c) Recibir informacin del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional sobre los
accidentes e incidentes.
d) Cumplir las dems funciones como integrantes del Comit de Seguridad y
Salud Ocupacional.

3.3.2.- Obligaciones de los Trabajadores
Articulo 44.- Los trabajadores en general estn obligados a realizar toda accin
conducente a prevenir o conjurar cualquier accidente y a informar dichos hechos, en el acto,
a sujete inmediato o al representante del titular minero. Sus principales obligaciones son:
a) Cumplir con los estndares, PETS y prcticas de trabajo seguro establecidos
dentro del sistema de gestin de seguridad y salud.
b) Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compaeros de
trabajo.
c) No manipular u operar mquinas, vlvulas, tuberas, conductores elctricos, si
no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados.
d) Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente.
e) Participar en la investigacin de los Incidentes y accidentes.
f) Utilizar correctamente las mquinas, equipos, herramientas y unidades de
transporte.
g) No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir
dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas
sustancias en uno o ms trabajadores, el titular minero realizar un examen
toxicolgico y/o de alcoholemia.
h) Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad
establecidos.
i) Participar obligatoriamente en toda capacitacin programada.

Articulo 45.- Quedan comprendidas en las disposiciones del presente reglamento las
personas denominadas practicantes profesionales y pre-profesionales, as como otros
trabajadores ocupados permanente o temporalmente en las operaciones mineras,
cualquiera sea su rgimen laboral.
Articulo 46.- Es obligacin de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las
prescripciones mdicas para el restablecimiento de su salud.
Articulo 47.- tos trabajadores debern hacer uso apropiado de todos los resguardos,
dispositivos e implementos de seguridad y dems medios suministrados de acuerdo con
este reglamento, para su proteccin o la de otras personas. Adems, acataran todas las
instrucciones sobre seguridad relacionadas con el trabajo que realizan.
30

Articulo 48.- Los trabajadores cuidarn de no intervenir, cambiar, desplazar, sustraer,
daar o destruir los dispositivos de seguridad u otros aparatos proporcionados para su
proteccin o la de otras personas, ni contrariarn los mtodos y procedimientos adoptados
con el fin de reducir al mnimo los riesgos de accidentes inherentes a su ocupacin.
Artculo 49.- Los trabajadores que malogren, alteren o perjudiquen, ya sea por accin u
omisin, cualquier sistema, aparato o equipo de proteccin personal o cualquier mquina o
implemento de trabajo de mina, planta e Instalaciones, o que incumplan las reglas de
seguridad, sern severamente amonestados o sancionados de acuerdo a lo establecido por
los dispositivos legales vigentes respecto de las relaciones laborales.

3.4.- Empresas Contratistas Mineras y empresas Contratistas de Actividades Conexas
Empresa Contratista Minera
Es toda persona jurdica que, por contrato, ejecuta una obra o presta servicio a los
titulares mineros., en las actividades de exploracin, desarrollo, explotacin y/o
beneficio, y que ostente la calificacin como tal emitida por la Direccin General de
Minera del ministerio de Energa y Minas.
Empresa Contratista de Actividades Conexas
Es toda persona natural o jurdica que realiza actividades auxiliares o
complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero.
Empresa Minera
Es la persona natural o jurdica que ejecuta las acciones y trabajos de la actividad
minera de acuerdo a las normas legales vigentes.

3.4.1.- Obligaciones de las empresas contratistas
Articulo 50.- Las empresas contratistas mineras, para ejecutar obras o trabajos al servicio
del titular minero, deben estar inscritas en la Direccin General de Minera.
Articulo 51.- Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades
conexas estn obligadas a cumplir con lo establecido en el presente reglamento, en el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del titular minero donde brinden sus
servicios y dems disposiciones que les fueran aplicables, as como en el Programa de
Capacitacin del mismo titular minero.
Articulo 52.- Las empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades
conexas, bajo responsabilidad solidaria con el titular minero, proporcionarn vivienda a sus
trabajadores, entre otras facilidades. Ya sea que la vivienda estuviera ubicada en el
campamento o en localidad cercana a la unidad de produccin, en ambos casos, la calidad
de dicha vivienda deber ser supervisada por el titular minero a fin de asegurar la
comodidad y bienestar de los trabajadores. Asimismo, las empresas contratistas mineras y
empresas contratistas de actividades conexas brindarn las facilidades de transporte y
alimentacin.
Articulo 53.- Las empresas contratistas mineras en responsabilidad solidaria con el titular
minero, debern proporcionar a sus trabajadores capacitacin y equipos de proteccin
personal en cantidad y calidad requeridos, de acuerdo a la actividad que dichos trabajadores
desarrollan.

31

CAPITULO 4,. Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional
Gestin de la Seguridad y salud Ocupacional, es la aplicacin de los principios de
la administracin profesional a la seguridad y salud ocupacional.
Gestin de la Seguridad y Salud, es la aplicacin de los principios de la
administracin moderna a la Seguridad y salud, integrndola a la produccin, calidad
y control de costos.

4.1.- Liderazgo y Compromiso
Lder, Caudillo, jefe, gua de cualquier agrupacin o colectividad.
Compromiso, obligacin contrada (vnculo que obliga o compete legalmente a dar
o ejecutar algo. Imposicin moral que nos impele al cumplimiento del deber) ,
palabra dada, fe empeada.

4.1.1.- Caractersticas
Liderazgo es la habilidad para captar el potencial en otros y dirigir habilidades,
conocimientos y capacidades de un grupo hacia resultados predeterminados.
Es el arte de inspirar a otros a contribuir sus mentes, habilidades y esfuerzos para lograr
con xito una visin o meta especfica.
Es un estilo de gestin que desarrollamos para hacer que nuestra gente sea exitosa. Es un
conjunto de prcticas observables y aprendibles, habilidades que deben ser afinadas
continuamente.
El liderazgo requiere de una visin interna, un instinto, un entendimiento sensible de la
naturaleza humana y de la voluntad para tomar medidas difciles y firmes cuando no se
cuente con toda la informacin.
El liderazgo es lo que los lderes hacen. No es quienes son.
Lder es el caudillo, jefe, gua de cualquier agrupacin o colectividad.

4.1.2.-Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Articulo 54.- La alta gerencia del titular minero liderar y brindar los recursos para el
desarrollo de todas las actividades en la empresa conducentes a la implementacin del
sistema de gestin de segundad y salud ocupacional, a fin de lograr el xito en la prevencin
de incidentes y enfermedades ocupacionales, en concordancia con las prcticas aceptables
de la industria minera y la normatividad vigente.
32

La alta gerencia del titular minero asumir el liderazgo y compromiso con la segundad y
salud ocupacin al, incluyendo lo siguiente:
a) Estar comprometidos con los esfuerzos de seguridad y salud ocupacional de
la empresa
b) Administrar la seguridad y salud ocupacional de la misma forma que
administra la productividad y calidad del trabajo.
c) Integrar la seguridad y la salud ocupacional en todas las funciones de la
empresa, incluyendo el planeamiento estratgico.
d) Involucrarse personalmente y motivar a los trabajadores en el esfuerzo de
cumplir con los estndares y normas relacionados con la seguridad y salud
ocupacional
e) Asumir su responsabilidad por la seguridad y salud ocupacional, brindando el
apoyo econmico necesario.
f) Liderar y predicar con el ejemplo, determinando la responsabilidad en todos los
niveles.
g) Comprometerse con la prevencin de incidentes, lesiones y enfermedades
ocupacionales, promoviendo la participacin de los trabajadores en el
desarrollo e implementacin de actividades de Segundad y Salud Ocupacional,
entre otros.
h) Implementar las mejoras necesarias de acuerdo a la naturaleza y magnitud de
los riesgos de seguridad y salud ocupacional de la empresa.

4.2.Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional

4.2.1.- Definicin
Es la forma como se conduce todo lo concerniente a Seguridad y Salud Ocupacional para la
obtencin de un fin determinado. Esta poltica debe tener en cuenta:
Visin: Es la imagen convincente, inspiracin soadora y alcanzable que la empresa y sus
miembros quieren que llegue a ser. Es un enunciado breve, fcil de entender y
recordar, de cmo debe ser el futuro de la empresa ante los ojos de sus miembros,
los clientes y la comunidad.
Resulta de la determinacin de la alta gerencia, de sus valores y convicciones y
proporciona el objetivo en la orientacin del futuro.
Para ser efectivo debe contener 3 componentes:
Un concepto enfocado en lo que debe ser la organizacin.
Un propsito alcanzable y factible de alcanzar
Una probabilidad de xito.
Misin: Es el enunciado del modo como una empresa debe hacer su trabajo para satisfacer
la visin. Sirve como fundamento para todas las decisiones administrativas que se
tomen, teniendo en cuenta al cliente y a los valores. Debe ser un documento
conocido por todos, que les permita enfocar sus esfuerzos sustentados en el
propsito general de la empresa. Debe considerar en su contenido:
El desarrollo humano, manejo responsable y sostenido, las relaciones
armoniosas entre la empresa y la sociedad civil
33

4.2.2.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Artculo 55.- La declaracin general de una poltica de Seguridad y Salud Ocupacional
deber establecerse por escrito, reflejando efectivamente una actitud positiva y el
compromiso de la administracin por la seguridad minera y salud ocupacional, entendiendo
que stas son responsabilidad directa de todos los funcionarios de lnea as como de todos
los trabajadores.
Artculo 56.- La alta gerencia del titular minero establecer la poltica de seguridad y salud
ocupacional, siendo responsable de su implementacin y desarrollo, de forma que brinde
cobertura a todos los trabajadores; asegurndose, dentro del alcance definido de su sistema
de gestin de seguridad y salud ocupacional, que:
a) Sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos de seguridad y salud
ocupacional de la empresa.
b) Incluya un compromiso de prevencin de lesiones y enfermedades y de
mejora continua.
c) Incluya un compromiso de cumplimiento de los requisitos establecidos en el
presente reglamento, en las normas legales y en las normas internas.
d) Establezca metas y objetivos de seguridad y salud ocupacional
e) Est documentada, impla mentada y vigente.
f) Sea comunicada a todos los trabajadores con la intencin que ellos estn
conscientes de sus obligaciones individuales de seguridad y salud
ocupacional.
g) Est disponible para todos los trabajadores y partes interesadas.
h) Sea visible para Iodos los trabajadores as como para los visitantes
i) Sea revisada peridicamente para asegurar que se mantiene relevante y
apropiada para la empresa.

Articulo 57.- La gestin empresarial deber consideraren su contenido la parte del
desarrollo humano, del manejo responsable y sostenido de los recursos naturales, velando
por la seguridad, la preservacin del ambiente y por las relaciones armoniosas entre la
empresa y la sociedad civil, sin poner en riesgo la satisfaccin de necesidades de las
generaciones futuras.













34

4.3.- Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional

Facilitador: Es una persona con conocimientos y experiencia en la industria
minera, cuyo rol es apoyar en la prevencin o resolucin de un conflicto
Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional: Es el ejecutivo
facilitador que asesora a las diferentes reas de la empresa establecida por el
titular minero en la gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional y reporta
directamente al nivel ms alto de dicha organizacin. Coordina en todo momento
las acciones preventivas de Seguridad y Salud Ocupacional.


4.3.1.- Definiciones

Documento que contiene el conjunto de actividades a desarrollar a lo largo de un ao, sobre
la base de un diagnstico del estado actual del cumplimiento del sistema de gestin de
seguridad y salud establecido en el presente reglamento y otros dispositivos, con la finalidad
de eliminar o controlar los riesgos para prevenir posibles incidentes y/o enfermedades
ocupacionales (RSSO EN MINERA: Definicin de Trminos).

Viene a ser el anuncio previo de las partes que ha de desarrollarse en un orden y de las
condiciones a que ha de estar sujeto el mismo. .


4.3.2.- Objetivos del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Todo programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe tener como propsito o fin los
siguientes:

Cumplir las normas vigentes, tratando de superarlas
Prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades
Proteger la salud del trabajador y su familia
Controlar daos a equipos, materiales, instalaciones
Capacitar al personal
Propiciar la promocin integral del trabajador y su familia


4.3.3.- Requerimientos

O necesidades para lograr los objetivos. Guardan relacin con la magnitud de las
operaciones y riesgos existentes:

Personal ejecutivo y auxiliar necesario en proporcin a la magnitud de las
operaciones y riesgos previstos
Local
Materiales
Equipos para control de agentes contaminantes
35

Equipos para salvamento minero
Equipos contra incendios
Equipos para capacitacin
Equipos de oficina
Otros (Manual de Funciones, programas de trabajos etc.)



4.3.4.- Pautas para elaborar Programas de Seguridad y Salud Ocupacional

Cada Empresa Minera cuenta con caractersticas particulares, por lo que es difcil afirmar
que los pasos a seguir para elaborar Programas de Seguridad e Higiene Minera sean
iguales para varias empresas.

Los pasos que se detallan a continuacin, son producto de experiencias y de resultados
positivos obtenidos:

1. Realizar un reconocimiento y una evaluacin de los riesgos estticos, dinmicos y
humanos en las labores, edificaciones y zonas aledaas, considerando la existencia de
agentes contaminantes, incendios, explosivos, hundimientos, inundaciones, sequas,
mtodos de trabajo, magnitud de las operaciones, maquinarias, herramientas,
materiales, energa, etc.; adems del grado de supervisin, alcance del adiestramiento
en trabajo y en seguridad e higiene industrial, reglamentaciones, guardias de trabajo,
incentivos, organigrama de la empresa, trabajadores, reas, departamentos,
secciones, etc.

2. Realizar una evaluacin de los programas de seguridad desarrollados (ejecucin, grado
de participacin de los trabajadores, resultados obtenidos, recomendaciones y grados
de cumplimiento de las inspecciones efectuadas por las empresas auditoras),
infraestructura, organigrama, equipos, etc.; con que se cuenta.

3. Realizar consultas con Gerencia y con Asesora de Seguridad a fin de conocer la
poltica empresarial en cuanto a Seguridad, Higiene Minera, Ventilacin y Capacitacin
y proponer las recomendaciones basadas en las conclusiones previas de lo averiguado.

4.- Preparar el programa en base a los pasos anteriores

5.- Capacitar al personal que apoyar en la ejecucin del programa

6.- Ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual

7.- Evaluar

8.- Tomar acciones correctivas


36

4.3.5.- Contenido de un Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional

El anlisis de los contenidos de Programas de Seguridad e Higiene Minera de los aos 2001
a 2010 inclusive de 40 empresas mineras de la Mediana y Gran minera subterrnea y
superficial, as como de los reglamentos de Seguridad vigentes, nos muestra que un
Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera debe considerar aspectos de administracin
del Programa, control de riesgos, educacin, promocin de la seguridad trabajos de oficina ,
medicina integral, higiene industrial bienestar y recreacin, econmicos, entre otros, los
mismos que pueden guardar el siguiente esquema:

I.- GENERALIDADES

Ubicacin de la UEA/Accesibilidad/Actividad bsica/Produccin/Poblacin
laboral/Organizacin del Dpto. de Seguridad/Facilidades con que cuenta/Otros.

II.- POLITICA

Visin/Misin/Objetivos/Gestin integral/Liderazgo/Otros

III.- VALORES

Valoracin del trabajador/Comunicacin/Trabajo en equipo/Creatividad y capacidad para
adaptarse al cambio/honestidad/Responsabilidad/Compromiso/Solidaridad/Respeto/Otros

IV.- OBJETIVOS/METAS

Generales/Especficos

V.- RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E
HIGIENE MINERA

Responsabilidad por la Seguridad/Rol del Dpto. de Seguridad/Areas de
proteccin/Recursos/Lneas de accin (estrategias)/Mecanismos de control
(evaluaciones)/Otros

VI.- PROGRAMA
1.- DESARROLLO DE
PROGRAMA DE
SEGURIDAD.
1.1 GESTION DE LA
SEGURIDAD E HIGIENE
MINERA
Liderazgo y compromiso
Poltica de Seguridad e
Higiene Minera
Programa Anual de Seguridad
e Higiene Minera
Comit de Seguridad de y
Salud Ocupacional
Capacitacin
1.2 ESTANDARES DE
OPERACIONES MINERAS
Control del terreno
Accesos y vas de escape
Ventilacin
Drenaje
Explosivos
Perforacin y Voladura
Transporte, Carga, Acarreo y
Descarga
Operaciones en Concesiones de
Beneficio
Prevencin y Control de
Incendios
1.4 PROTECCION
AMBIENTAL
Poltica ambiental
Requerimientos Legales
Objetivos, metas y programa
Organizacin, entrenamiento
Control y registro
operaciones
Evaluacin Impacto
Ambiental
Manejo calidad de aire
Manejo calidad de agua
Manejo calidad terreno
Materiales peligros
37

Equipo de Proteccin
Personal
Identificacin de Peligros y
Evaluacin de Riesgos
Salud Ocupacional
Sealizacin de reas de
Trabajo y Cdigo de Colores
Permisos de Trabajo
Comunicaciones
Inspecciones,
Auditoras y Controles
Preparacin y respuesta para
Emergencias
Primeros Auxilios, Asistencia
Mdica y Educacin Sanitaria
Investigacin de Incidentes y
Accidentes
Estadsticas
Bienestar y Seguridad
Control Sustancias Peligrosas
Planos y Mapas

1.3 ESTANDARES DE
SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
Manejo de Materiales
Electricidad
Sistema de Candados y tarjetas
de Seguridad (LockOut
TagOut)
Iluminacin
Agua, Aire Comprimido y
Calderos
Sistema de Izaje
Escaleras y Andamios
Maquinaria, Equipo y
Herramienta
Edificios e Instalaciones
Transporte de Personal

Manejo de desechos

1.5.- RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Fundamentacin
Objetivo General
Programa Bienestar laboral
Proyectos

1.6 DESARROLLO
DOCUMENTARIO
Reportes diarios de
seguridad
Reportes de estadsticas
Reportes de ndices de
Seguridad
De controles efectuados
De capacitacin y otros




VI.- PRESUPUESTO
Avisos de Seguridad/Auditoras/Capacitacin/Equipos de capacitacin, contraincendios,
rescate, ventilacin, otros/Equipos de proteccin
personal/Fiscalizaciones/Honorarios/Materiales de oficina/Movilidad/Otros.

VII.- ANEXOS



4.3.6.- Evaluacin de un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Las formas ms prcticas de evaluar un Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera son
mediante los resultados de los ndices de Seguridad (Frecuencia, Severidad y
Accidentabilidad), adems de las Estadsticas de Seguridad.

Muchas empresas mineras a pesar que invierten dinero y ponen sus mayores esfuerzos, no
logran obtener resultados positivos como s, lo logran otras empresas afines.

En este caso; es necesario analizar exhaustivamente el Programa Anual de Seguridad para
descubrir dnde est el problema y poder as tomar las medidas del caso a fin de conseguir
los objetivos realmente trazados.

El procedimiento de esta evaluacin consiste en preguntar lo concerniente a cada uno de los
tems de las actividades con que debe contar un programa, y en qu medida, a fin de
determinar si se cumplen; si se encuentra que una pregunta no corresponde al tipo de
38

actividad que desarrolla la empresa, sta puede no ser considerada.

Es necesaria que estas evaluaciones sean efectuadas por las personas que se encuentren
identificadas con la marcha del Programa; si interviene la gerencia ser mucho mejor, por el
apoyo que brindar para mejorar la parte del Programa que as lo requiera.

4.3.7.- Constitucin de Programas

En las empresas mineras se encuentran constituidos en base a la Ley y reglamentaciones
siguientes:


a.- Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera, D.S. No. 014-92-EM del 04 de
Junio de 1992. Ttulo XV Bienestar y Seguridad

Artculo 211.- Todos los empleadores estn obligados a establecer programas de
bienestar, seguridad e higiene, de acuerdo con las actividades que realicen

Artculo 212.- Anualmente los empleadores debern presentar a la Direccin General de
Minera el Programa Anual de Seguridad e Higiene, para el siguiente ao. Asimismo, los
empleadores presentarn un informe de las actividades efectuadas en este campo durante
el ao anterior, acompaando las estadsticas que establezca el Reglamento. El Reglamento
de Seguridad e Higiene Minera en su Art. 24 c) especifica que el Programa para el ao
siguiente y el informe de las actividades efectuadas durante el ao anterior se mantendr en
la unidad minera y se remitir a la autoridad correspondiente cuando ella lo requiera.


b.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera

Artculo 58.- La gestin y establecimiento del Programa Anual de Seguridad y salud
Ocupacional a que se refiere el Art. 212 de la Ley comprende al titular minero, a las
empresas contratistas mineras y a los contratistas de actividades conexas.
Todo Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser parte del sistema de
gestin empresarial de seguridad y salud ocupacional que debe estar bajo el liderazgo de la
Gerencia General o su equivalente y/o del titular minero.
El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional contendr, entre otros aspectos, lo
siguiente:
a) Metas cuantificables cuyos resultados permitirn apreciar su progreso o deterioro.
Una de dichas metas ser la de reducir permanentemente los ndices de frecuencia,
severidad y la incidencia de enfermedades ocupacionales, las cuales debern ser
presentadas con el mayor detalle posible. El programa ser evaluado mensualmente
y los resultados sern registrados y estarn a disposicin de la autoridad minera
cuando sta lo requiera.
b) El planeamiento, organizacin, direccin, ejecucin y control de las actividades
encaminadas a identificar, evaluar, reconocer, especificar lineamientos y registrar
39

todas aquellas acciones, omisiones y condiciones de trabajo que pudieran afectar la
salud o la integridad fsica de los trabajadores, daos a la propiedad, interrupcin de
los procesos productivos o degradacin del ambiente de trabajo.
c) El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional de cada unidad econmica
administrativa o concesin minera, que incluya concesin de beneficio, de transporte
minero y labor general, de ser el caso, el que deber ser elaborado tomando como
base el diagnstico situacional o la evaluacin de los resultados del programa
anterior. La copia del acta de aprobacin ser remitida a la autoridad minera antes
del 31 de diciembre de cada ao. Dicho Programa ser elaborado y puesto a
disposicin de la autoridad minera y su respectivo fiscalizador en la oportunidad que
lo soliciten para verificar su cumplimiento.
d) El nmero de monitoreos que se realizar, segn el anlisis de riesgo en el ambiente
de trabajo de cada labor y a nivel de grupos de exposicin similar (trabajadores),
considerando los agentes fsicos, qumicos, biolgicos ergonmicos y otros factores
a los que estn expuestos.
e) El cronograma de ejecucin y presupuesto aprobado y financiado por el titular minero
que comprender a todos los trabajadores.

Artculo 59.- Todo titular minero deber establecer su propio Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional por cada unidad econmica administrativa o concesin
minera, de beneficio, de labor general y de transporte minero.


4.3.8.- Direccin de los Programas

Gerente del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional: Es el
ejecutivo facilitador que asesora a las diferentes reas de la empresa establecida
por el titular minero en la gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional y reporta
directamente al nivel ms alto de dicha organizacin. Coordina en todo momento
las acciones preventivas de Seguridad y salud Ocupacional.

El Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especfica (CAPITULO V
GERENTE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL) especifica:

Artculo 64.- El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional debe ser un
profesional que tenga conocimientos, capacidad de liderazgo y amplia experiencia
demostrada en la direccin as como en la gestin de operaciones mineras, seguridad y
salud ocupacional.

Artculo 65.- El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de unidades
econmicas administrativas o concesiones mineras que desarrollen actividades mineras a
cielo abierto y subterrneas ser un Ingeniero de Minas o Ingeniero Gelogo, colegiado,
habilitado y con experiencia no menor de cinco aos en explotacin minera y tres aos en
el rea de seguridad y salud ocupacional, con capacitacin o estudios de especializacin
en estos temas con una duracin mnima de doscientos cuarenta horas.
Para el caso de la pequea minera y minera artesanal el Gerente del Programa de
40

Seguridad y Salud Ocupacional ser un Ingeniero de Minas o Ingeniero Gelogo,
colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de dos aos en explotacin minera y
dos aos en el rea de seguridad y salud ocupacional, con capacitacin o estudios de
especializacin en estos temas con una duracin mnima de ciento veinte horas.

Artculo 66.- El Gerente del Programa de Seguridad Y Salud Ocupacional en fundiciones
o refineras, as como en plantas de beneficio que se dedican slo a tales actividades ser
un Ingeniero de Minas o Ingeniero Gelogo o Ingeniero Metalurgista, o Ingeniero Qumico,
colegiado, habilitado y con una experiencia no menor de cinco aos en fundicin y/o
refinera y/o planta de beneficio, con capacitacin o estudios de especializacin en estos
temas con una duracin mnima de 240 horas.

Artculo 67.- El Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
funcionalmente reportar al funcionario administrativo de ms alto nivel del titular minero.

Artculo 68.- Las funciones del Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
son:

a) Ser responsable de la seguridad en los procesos productivos, verificando la
implementacin y uso de los estndares de diseo, de los estndares de tareas, de
los Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) y para prcticas, as como
el cumplimiento de los reglamentos internos y del presente reglamento.
b) Organizar, dirigir, ejecutar y controlar el desarrollo del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional en coordinacin con los ejecutivos de mayor rango
de cada rea de trabajo.
c) Paralizar cualquier labor en operacin que se encuentre en peligro inminente y/o en
condiciones subestandar que amenacen la integridad de las personas,
maquinarias, aparatos e instalaciones, hasta que se eliminen dichas amenazas.
d) Participar en el plan de minado y de las diferentes etapas de las operaciones
mineras, para asegurarse de la eficiencia de los mtodos a aplicarse en cuanto a
seguridad y salud ocupacional se refiere.
e) Participar en la determinacin de las especificaciones tcnicas de las instalaciones
a ser construidas y de la maquinaria y aparatos a ser adquiridos, vigilando que
cumplan con las medidas de seguridad y salud ocupacional.
f) Hacer cumplir lo establecido en el Art. 58 del presente reglamento, referido a la
gestin y establecimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
g) Obtener la mejor informacin tcnica actualizada acerca del control de riesgos as
como el acceso de consultas a la autoridad minera para ayudar al logro de una
eficaz gestin.
h) Administrar toda informacin relacionada a la seguridad, incluyendo las
estadsticas de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, para
determinar las causas y corregirlas o eliminarlas.
i) Informar mensualmente a toda empresa minera acerca del desempeo logrado en
la administracin de la gestin de seguridad y salud ocupacional.
j) Asesorar a los supervisores sobre los programas de capacitacin para la seguridad
y salud ocupacional y en prcticas operativas.
41

k) Coordinar con el departamento o rea de Salud Ocupacional del centro minero
acerca del ingreso de personal nuevo, a fin que pueda ocupar con seguridad el
puesto que se le asigne.
l) Revisar los registros de enfermedades ocupacionales y exmenes de retiro o salida
de vacaciones y reingresos de los trabajadores. El registro de las enfermedades
ocupacionales se realizar utilizando la clasificacin de enfermedades conforme a
lo sealado por la RM No. 480-2008-SA y sus modificaciones.
m) Efectuar y participar en las inspecciones y auditoras de las labores mineras e
instalaciones para asegurar el cumplimiento del presente reglamento, as como el
cumplimiento del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. Tambin
asesorar en la investigacin de los incidentes con alto potencial de dao, para
tomar las medidas preventivas


4.4.- Comit de Seguridad y Salud Ocupacional

4.4.1.- Definicin
rgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las
facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los
asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional ( RS y SO en Minera: Definicin de Trminos).


4.4.2.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Artculo 60.- El Comit de Seguridad y Salud Ocupacional se constituir para todas las
actividades sealadas en el artculo 2 del presente reglamento.
Articulo 61.- Toda titular minero con veinticinco (25) trabajadores o ms (incluidos IOB
trabajadores de empresas contratistas mineras y empresas contratistas de actividades
conexas) por cada UEA o concesin minera, deber constituir un Comit de Seguridad y
Salud Ocupacional, el cual deber contar con un Reglamento de Constitucin y
Funcionamiento. Dicho comit deber ser paritario, es decir, con Igual nmero de
representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora y estar integrado hasta por
doce (12) miembros, incluyendo:
a) Gerente General o la mxima autoridad de la empresa.
b) Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
c) Mdico del Programa de Salud Ocupacional.
d) Otros Integrantes nominados por el titular minero.
e) Representantes de los trabajadores que no ostenten el cargo de supervisor o
realicen labores similares y que el trabajo que desempeen sea por cuenta
del titular minero o de las empresas contratistas mineras o de las empresas
contratistas de actividades conexas. Tales representantes sern elegidos por
42

el plazo de un ao, mediante votacin secreta y directa, en concordancia con
el proceso contenido en el ANEXO N 18 de este Reglamento. Dichos
miembros sern capacitados en el Sistema de Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional.
Los suplentes ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional participarn
nicamente en ausencia de los titulares.
Articulo 62.- Todo titular minero con menos de veinticinco (25) trabajadores debe capacitar
y nombrar entre los trabajadores de sus reas productivas, cuando menos, a un supervisor
de seguridad y salud en el trabajo por turno que tenga las mismas obligaciones y
responsabilidades del comit, indicadas en el articulo 63 subsiguiente.
Articulo 63.- Son funciones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional:
a) Hacer cumplir el presente reglamento armonizando las actividades de sus
miembros y fomentando el trabajo en equipo.
b) Elaborar y aprobar el reglamento y constitucin del Comit de Seguridad y
Salud Ocupacional de acuerdo a la estructura establecida en el ANEXO N 17
de este Reglamento.
c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
d) Programar las reuniones mensuales ordinarias del Comit de Seguridad y
Salud Ocupacional que se llevarn a cabo un da laborable dentro de la
primera quincena de cada mes, para analizar y evaluar el avance de los
objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional mientras que la programacin de reuniones extraordinarias se
efectuar para analizar los accidentes fatales o cuando las circunstancias lo
exijan.
e) Llevar el libro de actas de todas sus reuniones, donde se anotar todo lo
tratado en las sesiones del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional; cuyas
recomendaciones con plazos de ejecucin sern remitidas por escrito a los
responsables e Involucrados.
f) Realizar inspecciones mensuales de todas las instalaciones, anotando en el
Libro de Seguridad y Salud Ocupacional las recomendaciones con plazos
para su implementacin; asimismo, verificar el cumplimiento de las
recomendaciones de las inspecciones anteriores, sancionando a los
infractores si fuera el caso.
g) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, el cual
ser distribuido a todos los trabajadores.
h) Aprobar el plan de minado anual para las actividades mineras de explotacin
con operaciones continuas.
i) Analizar mensualmente las causas y las estadsticas de los incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones
pertinentes.
j) Convocar a elecciones para el nombramiento del representante de los
trabajadores ante el Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, y nombrar a
la Junta Electoral.
k) Imponer sanciones a los trabajadores, incluyendo a toda de la alta gerencia
de la unidad minera, que infrinjan las disposiciones del presente reglamento,
disposiciones legales vigentes y resoluciones que emita la autoridad minera,
retarden los avisos, informen o proporcionen datos falsos, incompletos o
Inexactos, entre otros.

43

4.4.3.- Otros Comits que se instalan
En muchas Unidades Mineras se forman Comits Internos como:
Comit de Seguridad de reas o Departamentos (Planta Concentradora, Garaje,
Electricidad, Maestranza, etc.)
Comit de Trnsito
Comit de Control de Explosivos. etc.

4.5.- Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional
Desarrollado en el tem 4.3.8.-

4.6.- Capacitacin

Capacitar: Consiste en instruir conocimientos tericos y prcticos del trabajo a los
participantes.
Capacitacin: Actividad que consiste en transmitir conocimientos tericos y
prcticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas
acerca del proceso de trabajo, la prevencin de los riesgos, la seguridad y la salud
ocupacional de los trabajadores (RSSO en Minera. Definicin de Trminos).
Induccin: Capacitacin inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al
trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide
en:
1. Induccin General.- Es la presentacin al trabajador, con anterioridad a la
asignacin al puesto de trabajo, de la poltica, beneficios, servicios,
facilidades, reglas, prcticas generales y el ambiente laboral de la empresa.
2. Induccin del Trabajo Especfico.- Es la orientacin al trabajador respecto
de la informacin necesaria a fin de prepararlo para el trabajo especfico.


4.6.1.- Definicin

Programa de Capacitacin Anual, es el anuncio previo del entrenamiento e instruccin de
los trabajadores, es decir preparar, desarrollar facultades, hacer apto, ensear,
perfeccionar, adiestrar, entre otros, en forma programada.


4.6.2.- Caractersticas

Toda capacitacin en el trabajo y fuera de l representa beneficios a la empresa y al
trabajador, por lo que debe contar con el decidido apoyo de gerencia y debe comprometer a
todos los niveles de organizacin de la Empresa, por ser un proceso continuo y teniendo en
cuenta que los cambios tecnolgicos se aceleran continuamente.

Para este proceso de enseanza/aprendizaje es necesario utilizar los recursos
44

metodolgicos adecuados y los trminos ms entendibles, pues mientras el trabajador no
haya aprendido, no se le ha enseado.

La tarea de capacitar o adiestrar es difcil, tenindose en cuenta la diversidad de
departamentos y/o secciones existentes en una empresa minera, las labores que realizan en
cada uno de ellos, el nmero de trabajadores y las diferencias de niveles educativos de los
trabajadores y principalmente, que es necesario adiestrarlos a todos.

La capacitacin del personal se basa en la necesidad de cada departamento o seccin y se
desarrolla basndose en un cronograma, con la participacin activa del personal supervisor
de cada departamento o seccin, ya que ellos conocen las necesidades especficas de
capacitacin de su personal, incluso con la elaboracin de los impresos adems del dictado
correspondiente.

Las clases deben ser terico - prcticas, dictadas en lenguaje comprensible por todos, con
ayudas visuales y auditivas y se les debe proveer los impresos adecuados as como las
certificaciones del caso.

Los cursos de capacitacin deben dictarse por especialidades y en grupos de 20
trabajadores, normalmente.

Existe la metodologa de enseanza-aprendizaje denominado 30-30-20-20 que asegura la
induccin, instruccin o capacitacin del personal nuevo sin ninguna experiencia, del
trabajador que debe realizar una labor nueva, que consiste en:

30 % de aprendizaje con el desarrollo terico-prctico de la materia, por parte del
instructor.
30 % ms de aprendizaje con la repeticin de la enseanza prctica por parte del
alumno con asesora del instructor.
20 % ms de aprendizaje con el estudio de un folleto o manual entregado al alumno al
final de la clase, para que estudie a fin de ser evaluado.
20 % ms de aprendizaje, con el seguimiento y ajuste de la enseanza en el campo,
por parte del capacitador y/o y de los supervisores.



4.6.3.- Constitucin de Programas de Capacitacin

En las empresas mineras se encuentran constituidos en base a la siguiente Ley y
reglamentaciones:


a.- Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minera D. S. No. 014-92-EM del 04 de
Junio de 1992 Ttulo XIV Bienestar y Seguridad:

Artculo 215.- Los empleadores estn obligados a desarrollar programas de capacitacin
45

del personal en todos los niveles en la forma que lo determine el Reglamento.

Artculo 216.- Las disposiciones de este Ttulo obligan tambin a terceros que, por
cualquier acto o contrato, resultaren ejecutando o conduciendo trabajos propios para la
explotacin de la concesin minera por cuenta del titular de derecho minero. Las
obligaciones y responsabilidades son solidarias.

Esta disposicin no es aplicable a terceros, contratistas de empresas mineras, que presten
servicios conexos de ndole no minero.


b.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera: Especifica (CAPITULO
VI CAPACITACIN):

Artculo 69.- Los titulares mineros, en cumplimiento del Artculo 215 de la Ley, deben
desarrollar programas de capacitacin permanente, terica y prctica, para todos los
trabajadores, a fin de formar mineros calificados por competencias, de acuerdo a un
cronograma anual, el mismo que deber realizarse dentro de las horas de trabajo.
1. Estos programas se implementarn en la oportunidad que corresponda, teniendo
en cuenta lo siguiente:
1. a. Cuando ingresa un trabajador nuevo a la empresa, recibir la siguiente
capacitacin:
1 .a.1 .Induccin y orientacin bsica no menor de ocho (08) horas diarias
durante dos (02) das, de acuerdo al ANEXO N 14.
En el caso de las visitas, se deber realizar una induccin general no
menor a una (01) hora.
1.a.2. La capacitacin en el rea de trabajo consistir en el aprendizaje terico
- prctico. Esta capacitacin en ningn caso podr ser menor de ocho
(08) horas diarias durante cuatro (04) das, en tareas mineras, segn el
ANEXO N 14-A.
Luego de concluir estas etapas, se emitir una constancia en la que se
consigne que el trabajador ha sido evaluado y es apto para ocupar el
puesto que se le asigne.
1.a.3. Efectuada la capacitacin antes mencionada, los trabajadores debern
obtener una certificacin de calificacin de competencia, la misma que
ser otorgada dentro de los seis (06) meses de experiencia acumulada
en el puesto de trabajo asignado.
1 b. Cuando los trabajadores sean transferidos internamente debern recibir
instruccin adecuada antes de ejecutar el trabajo o tarea siguiendo lo
estipulado en el numeral 1.a.2.
1 .c. Cuando un trabajador con certificado de calificacin cambie de una empresa a
otra, o de una unidad de produccin a otra de la misma empresa recibir, en la
nueva empresa o en la nueva unidad de produccin a la que es transferido, una
capacitacin de induccin de ocho (08) horas de acuerdo al ANEXO N 14-A.
1 .d. Cuando se Introduzca nuevos mtodos de operacin, equipos, mquinas y
materiales en la aplicacin de los PETS y estndares de trabajo.
1 .e. Cuando tengan que realizar tareas que requieran permiso de trabajo, tales
como: trabajos en caliente, espacios confinados, trabajos en altura, trabajos en
pique y chimenea.
46

1.f. Cuando se manipule sustancias y materiales peligrosos tales como: cidos,
cianuro, mercurio, explosivos, entre otros.

2 Todos los trabajadores, incluidas (os supervisores y la alta gerencia, que no sea
personal nuevo debern recibir una capacitacin trimestral no menor a quince (15)
horas, de acuerdo a lo establecido en la Matriz Bsica de Capacitacin en Segundad
y Salud Ocupacional Minera segn el ANEXO N 14-B.
Las reuniones de seguridad denominadas "de 5 minutos", previas al inicio de las
labores, no se tomarn en cuenta para efectos del computo de las horas de
capacitacin considerada en el presente inciso.
3. La capacitacin deber incluir, entre otros aspectos, lo siguiente:
3.a. El uso de la informacin de la hoja de datos de seguridad de materiales (HDSM -
MSDS)
3.b. El uso correcto del sistema de izaje.
3.c. El significado y uso del cdigo de seales y colores en sus respectivas reas de
trabajo.
3.d. El control de agentes qumicos, fsicos, biolgicos, a efectos de prevenir los
riesgos de salud ocupacional ergonmicos.
3.e. La instalacin, operacin y mantenimiento de equipos mecnicos fijos y mviles
de acuerdo a las especificaciones tcnicas de los fabricantes, con especial
atencin a su programa de mantenimiento, descarga de gases contaminantes,
calidad de repuestos y lubricacin.
3.f. El manejo defensivo para los conductores de transporte de personal y carga en
general.
3.g. El control y manipuleo de materiales y sustancias peligrosas.
3.h. A los integrantes de las cuadrillas de emergencia quienes deben contar con
manual de procedimientos para emergencias y, en ningn caso, participar
personal con calificacin menor a 80, en la escala del 1 a 100.
3.i. El uso de los antdotos y la ubicacin de las sustancias qumicas.
3.j. Al Equipo de Emergencia, en grupos no menores de doce (12) trabajadores, para
asegurar su aprendizaje y trabajo de manera homognea. Luego se har
prcticas en vacio, de acuerdo al aprendizaje terico y prctico obtenido.
3.k. Simulacros de salvamento efectuados por el Equipo de Emergencia, por lo
menos cada seis (06) meses.
3.l. Instruccin de los trabajadores para brindar atencin en primeros auxilios. Esta
induccin debe actualizarse por lo menos una vez al ao, dejando constancia en
un registro de la asistencia, calificacin y certificacin interna de las materias que
fueron objeto de la capacitacin.
3.m. La utilizacin del mercurio, cianuro y otros en el proceso de recuperacin de oro
poniendo nfasis en el uso del Equipo de Proteccin Personal (EPP) adecuado y
el control de derrames o fugas.
3.n El uso de las tablas geomecnicas preparadas y actualizadas por el especialista en
geomecnica.
3.o. La ejecucin de los trabajos de soporte para los techos, paredes y/o pisos
establecidos en el plan de minado.
3.p. La determinacin de la concentracin residual de los gases que emana el ANFO
o sus mezclas.
3.q. Prevencin y control de incendios, con su respectivo simulacro.
3.r. Manejo de los residuos slidos considerando las etapas y procesos del plan
establecido para dicho fin
4. Para la capacitacin se deber contar con infraestructura habilitada: aulas con
mobiliario, equipos de proyeccin adecuados, pelculas, vdeos, diapositivas,
transparencias, folletos, afiches, revistas, entre otros, y registrar el tema, instructor,
47

fecha, tiempo de duracin, lugar, nombres y firmas de los asistentes a la misma con
la evaluacin correspondiente de acuerdo a su competencia.
5. No asignar un trabajo o tarea a ningn trabajador que no haya recibido capacitacin
previa.
6. La capacitacin incluir, adems, a los siguientes trabajadores:
6.a. A los integrantes de las cuadrillas de emergencia quienes deben contar con
manual de procedimientos para emergencias y, en ningn caso, participar
personal con calificacin menor a 80. en la escala del 1 a 100.

6.b. Al equipo de emergencia, en grupos no menores de doce (12) trabajadores,
para asegurar su aprendizaje y trabajo de manera homognea. Luego se har
prcticas en vacio, de acuerdo al aprendizaje terico y prctico obtenido.

Articulo 70.- De conformidad con lo establecido en el artculo 51 de la Ley, los titulares
mineros estn obligados a admitir en su centro de trabajo a los alumnos universitarios y/o de
los centros de educacin superior no universitaria en las especialidades de minas,
metalurgia, geologa, industrial, qumica y otras, para que realicen sus prcticas
profesionales o pre-profesionales.
Articulo 71.- Los titulares mineros podrn proporcionar facilidades y apoyo a los alumnos
egresados de las especialidades de minera, geologa, metalurgia y otras para la elaboracin
de la tesis de grado.
Articulo 72.- Todo trabajador debe contar con el respectivo Certificado de Calificacin de
Competencia del Trabajador del Sector Minero - CECCOTRASMIN.
Artculo 73.- El Certificado de Calificacin de Competencia del Trabajador del Sector
Minero -CECCOTRASMIN ser otorgado por el titular minero e instituciones reconocidas y
autorizadas por la Direccin General de Minera de acuerdo a los requisitos establecidos
mediante resolucin ministerial
El Certificado de Calificacin de Competencia del Trabajador del Sector Minero -
CECCOTRASMIN tendr una vigencia de cinco (05) aos.
Los documentos y registros de la certificacin indicada sern archivados y presentados a la
autoridad minera competente cuando lo solicite.


4.6.4.- Pautas para Elaborar un Programa Anual de Capacitacin

En trminos generales, se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Identificar los requerimientos de capacitacin en cada rea, departamento o seccin,
caracterizndolo en PROBLEMA, CAUSA, CAMBIO REQUERIDO Y ACCION.
2.- Decidir la accin ms especfica para capacitar en cada rea, departamento o seccin
(priorizacin de las actividades).
3.- Elaborar el Programa.
4.- Organizar para capacitar.
5.- Ejecutar y evaluar.

48

4.6.5.- Desarrollo de los programas de capacitacin

Los programas de capacitacin se desarrollarn en todos los niveles (capacitacin interna
que incluye a todos los trabajadores, supervisores y alta gerencia y capacitacin externa).


a.- Supervisores

La Seguridad y el control de la produccin son funciones son funciones supervisoras
estrechamente relacionadas. El supervisor tiene sobre s, entre otras, las siguientes
responsabilidades

a.- Establecer mtodos de trabajo
Que sean bien comprendidos y rigurosamente seguidos para conseguir una operacin
ordenada y segura.

b.- Instruir en el trabajo
Haciendo hincapi en los aspectos de seguridad, que ayudar a eliminar una de las
causas ms frecuentes de accidentes: La falta de conocimiento y habilidad.

c.- Asignar los trabajos a su personal
Siempre que un supervisor asigna un trabajo, la seguridad, as como la buena
ejecucin, exige de l la certeza de que el trabajador est calificado para realizarlo con
conocimiento. Hasta el trabajador ms experto necesita alguna direccin.

d.- Supervisar el trabajo de su personal
La supervisin de los trabajadores en el trabajo es necesaria aunque se haya
establecido un mtodo seguro de trabajo y los haya instruido en ste.

Es fcil que las personas se desven de las prcticas de seguridad establecidas y se
produzcan lesiones.

Para evitar esto, los supervisores deben estar siempre atentos a fin de corregirlos tan
pronto los observe.

e.- Mantener el equipo y el lugar de trabajo
Estas medidas ayudan al Supervisor a prevenir los accidentes/incidentes y a mejorar
la eficiencia.



b.- Trabajadores

El adiestramiento en seguridad comienza en el momento que el trabajador ha sido
encontrado apto en el examen mdico pre-ocupacional, hasta encontrarse capacitado para
la labor que ha de desarrollar, incidiendo en las reglas de seguridad e higiene.

Cada trabajador nuevo debe conocer entre otros, la poltica de seguridad de su compaa
como son:
49


La Gerencia est verdaderamente interesada en evitar accidentes.
Los accidentes pueden ocurrir, pero es posible evitarlos.
Se desea y espera que cada trabajador informe a su Supervisor sobre las
condiciones inseguras que descubra.

Ningn trabajador deber iniciar ningn trabajo que le parezca inseguro.

Todo accidente o incidente deber ser reportado inmediatamente a su Supervisor.

El trabajador est obligado a cumplir todas las reglas de seguridad que se le explica.


c.- Charlas

Que pueden tener una duracin de 05 a 10 minutos y que pueden ser dictadas por personal
idneo en la zona de trabajo, al personal ingresante o que se encuentre laborando, en forma
individual o en grupos, de un departamento o seccin o varios de ellos, en una o en varias
sesiones. Estas charlas no se contabilizan ni se suman los tiempos con fines de
capacitacin, de acuerdo al RSSOM.

Dependiendo de caractersticas propias de cada Unidad de produccin, los temas a
considerar son entre otros:

- Actitudes inseguras
- Implementos de proteccin personal
- Riesgos de accidentes: causas y efectos
- Trabajo seguro
- Alcoholismo
- Cuidado de la vista
- Bromas y sus consecuencias
- Botiquines de primeros auxilios
- Desate de rocas
- Orden y limpieza
- Riesgos de la corriente elctrica
- Procedimiento adecuado para mover materiales a pulso
- Traslado de accidentados
- Inspecciones de seguridad
- Investigacin de accidentes
- Almacenamiento y transporte de explosivos
- Utilizacin de explosivos
- Simulacros de evacuacin
- - Levantamiento de ventilacin
- Contaminantes ambientales
- Reglamento Interno de Seguridad
- Reglamento Interno de Trabajo
- Riesgos de remocin
- Anlisis de incidentes




50

d.- Capacitacin tcnica externa

En base al Programa y a requerimientos de la Empresa, parte del personal deber ser
entrenado en centros de capacitacin especializados (Senati, Tecsup, Sencico, Esan, etc.),
deber asistir a eventos tcnicos - cientficos (Congresos, Conferencias, Seminarios, etc.),
as como deber recibir capacitacin en empresas mineras.



4.6.6- Informe Anual

Ante el requerimiento de la Direccin General de Minera, los titulares debern presentar
informacin sobre los planes y programas de capacitacin que lleven a cabo, incluyendo los
resultados as como los costos correspondientes y cualquier otra informacin que fuere
solicitada.

Es necesario tener en cuenta que dos meses antes que concluya la ejecucin del Programa
de Entrenamiento, se elaborar el Programa para el ao siguiente, en base a resultados
preliminares obtenidos y a los nuevos requerimientos de capacitacin.


4.7.- Equipo de Proteccin Personal

4.7.1.-Consideraciones generales
Segn Occupational Safety and Health Administration OSHA, Direccin de Seguridad y
Salud Ocupacional, est diseado para proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo de
lesiones o enfermedades ocupacionales que puedan resultar del contacto con peligros
qumicos, fsicos, biolgicos, elctricos, mecnicos u otros.
OSHA, exige que los empleadores lleven a cabo una evaluacin de los riesgos en los
lugares de trabajo para identificar los riesgos que existan y que requieran el uso del EPP.
El uso del EPP suele ser la ltima alternativa luego que los controles de ingeniera
(modificacin fsica de una mquina o del medio ambiente, etc.), de las prcticas laborales
(capacitacin de los trabajadores, etc.)y de los controles administrativos (modificar cmo y
cundo los trabajadores realizan sus tareas, horarios de trabajo, rotacin de trabajadores
con el fin de reducir la exposicin, etc.).
Estos EPP protegen de lesiones en los pies y las piernas, en los ojos y rostro, en el aparato
respiratorio, en los odos, en las manos, en todo el cuerpo.
51

Actualmente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la
Propiedad Intelectual INDECOPI, en virtud de la Ley No. 25868 del 24 de Noviembre de
1992, protege entre otros, la calidad de los productos.

4.7.2.- Riesgos presentes en la actividad
a.- Riesgos de origen mecnico: Cada de persona de distinto nivel, cada de persona del
mismo nivel, cada de objetos en manipulacin, cada de objetos desprendidos, pisada
sobre objetos, golpes, cortes y erosiones por objetos y herramientas, proyeccin de
fragmentos o partculas, atrapamiento por o entre objetos, sobre esfuerzos, atropellos o
golpes con vehculos, etc.
b.- Riesgos de origen trmico: Exposicin a temperaturas ambientales extremas, contactos
trmicos.
c.- Riesgos de origen elctrico: Contactos elctricos directos e indirectos.
d.- Riesgos relacionados con agentes qumicos y biolgicos: Exposicin a agentes qumicos
(polvos, gases, humos, vapores, etc.) y biolgicos (virus, hongos, etc.)
e.- Riesgos relacionados a los agentes fsicos: Exposiciones a ruidos, vibraciones,
radiaciones, etc.
f.- Riesgos relacionados a explosiones

4.7.3.- Criterios generales de seleccin de EPP
Todos los EPP deben estar certificados para poderse comercializar. La plasmacin fsica
de dicha certificacin se materializa con un marcado determinado (generalmente CE).
Todos los EPP deben adaptarse a los riesgos, a la persona y al entorno laboral.
Que sea cmodo y de rpida adaptacin
Que al ponrselo o quitrselo no sea incmodo
Deben despertar la confianza y seguridad en el trabajador
Sus componentes deben ser fciles de reponer
No deben representar un peligro


4.7.4.- Criterios especficos de seleccin de EPP
Calzado de seguridad}
Los riesgos fundamentales que pueden requerir la utilizacin de calzado de seguridad, son
la pisada sobre objetos, la cada de objetos sobre el pie, los resbalones al mismo nivel y a
52

distinto nivel, la acumulacin de electricidad esttica que pudiera dar lugar a la activacin
involuntaria de los detonadores elctricos, etc.
Como equipo bsico se recomienda la utilizacin de bota de seguridad de cuero, resistencia
de la puntera al impacto hasta 200 J, resistencia de la puntera a la compresin de 15 kN,
zona del taln cerrada, absorcin de energa en la zona del tacn, resistencia a la
penetracin y absorcin de agua y suela con resaltes.
Casco de seguridad
El riesgo fundamental que puede requerir la utilizacin de casco de seguridad es la cada de
objetos )por desplome, en manipulacin o desprendidos). Adicionalmente deber contar con
barboquejo (o barbiquejo), botaaguas, etc.
Los cascos debern cumplir con estndares ANSI Z89.1, IRAM 3620, NTP 399.018 para
proteccin contra cualquier cada de objetos.
Debe haber un espacio de 2.50 a 3.20 cm entre la parte superior de la cabeza y la parte
inferior lateral del casco.
No se deben llevar objetos dentro del casco, ya que se necesita espacio suficiente para que
el sistema de proteccin sea efectivo o amortige el golpe.
Las suspensiones de los cascos (tafiletes) deben ser reemplazados anualmente y el casco
completo cada 3 aos; o cuando sufran un dao fsico o deterioro (corte, abolladura, etc.)
que pueda comprometer su eficacia.
Slo se usarn accesorios especficamente fabricados para la marca del casco seleccionado
(portalmpara, barbiquejo, tafilete, etc.).
Cuando se requiera proteccin contra posible choque elctrico, deber usarse casco
dielctrico.

Proteccin para las manos
Se debe usar proteccin adecuada para las manos cuando las mismas estn expuestas
a absorcin cutnea de sustancias dainas, cortes, abrasiones o laceraciones,
pinchazos, quemaduras (qumicas y/o trmicas), etc.
Se debe usar guantes de trabajo, excepto cuando el uso de los mismos genere un
riesgo, como la cercana a piezas que estn en movimiento.
Cuando se manejan cidos o sustancias custicas usar guantes de goma resistentes a
dichas sustancias qumicas.
En situaciones que involucren trabajos con electricidad, usar guantes de goma
dielctricas, apropiadas para la tencin con la cual se trabaja.
Usar guantes resistentes al calor o aislantes para evitar quemaduras en las manos.
Usar guantes de cuero o con las palmas de cuero al manipular cables de acero,
materiales speros, levantar objetos, etc.
Usar guantes con terminaciones rugosas en palmas y dedos para mejorar la capacidad
de agarre de los objetos.

Proteccin ocular
El principal riesgo que pueden requerir la utilizacin es la proyeccin de partculas, as como
la presencia de partculas de polvo en suspensin. Igualmente, en algunos puestos de
trabajo (conductores de maquinaria, manipulacin de reactivos, exposicin a radiacin solar,
etc.).
53

Deben cumplir con estndares ANSI Z87.1
Los marcos deben ser de material plstico y los lentes ser resistentes al impacto
Si se usan anteojos a la medida de la vista, los anteojos de seguridad deben protegerlos por
encima de stos.
No se podrn utilizar lentes de contacto si se trabaja con productos qumicos incluyendo
humos, vapores, nieblas, solventes de igual modo, si se trabaja con soldadura, corte y
pulido.
En trabajos superficiales (proteccin contra el brillo solar o radiacin daina) se deber usar
anteojos de seguridad con filtro apropiado de oscurecimiento para el trabajo que se va
realizar.

Proteccin del rostro
Usar caretas de soldador con sombra 12 para soldadura y corte con arco elctrico cuando
se use corriente elctrica de 200 a 400 amperios.
Se deber usar proteccin ocular y facial cuando se trabaje cargando y/o descargando
productos qumicos.
Cuando el riesgo por proyeccin de partculas, lquidos o gases, o por emisin de energa
radiante de alta intensidad, o cuando se cargue o descargue productos qumicos involucra
otras partes del rostro, ser necesario el uso de caretas o mscaras protectoras.


Proteccin respiratoria
Usar proteccin respiratoria que cumplan con estndares OSHA 1910, NIOSH 42CFR, en
todas las tareas en que exista o se produzca polvos, humos, gases o sus combinaciones.
Usar respiradores purificadores de aire con filtros o cartuchos en atmsferas con presencia
de contaminantes txicos (gases, vapores) pero sin deficiencia de oxgeno (mayor de 19.5
%)
Usar respiradores abastecidos de aire en atmsferas con deficiencia de oxgeno o presencia
de gases y vapores txicos.



Proteccin auditiva
Usar proteccin auditiva (tapones u orejeras) que cumplan con estndares OHSA 1910,
NIOSH, ANSI S3.19 cuando los niveles de ruido sean mayores a 85 dB y/o en lugares
donde se encuentren carteles prohibiendo el ingreso sin l proteccin auditiva obligatoria.


Procedimiento de Trabajo en Altura.
Debe emitirse el respectivo Permiso de Trabajo el cual deber estar acompaado de su
Anlisis Preliminar de Tarea.
Para la emisin del Permiso de Trabajo deber analizarse las siguientes condicionantes:
Presencia de descargas atmosfricas (rayos), vientos fuertes, lluvia intensa, iluminacin
inadecuada, presencia de ruido excesivo.
Proximidad de contacto con redes elctricas energizadas.
Aislamiento y sealizacin de toda el rea de trabajo.
Condiciones inadecuadas del personal ejecutante as como de los equipos a utilizar.
Piso irregular o de baja resistencia.
54

Para los trabajos que impliquen un cambio de turno se deber cerrar los Permisos de
Trabajo generados para la labor y volver a aperturarse nuevos Permisos de Trabajo si la
labor que se est realizando debe de continuar.
No se podrn realizar trabajos a ms de 1.80 m de altura sin haber cumplido con la
implementacin de los sistemas de proteccin contra cadas requeridos segn el anlisis
preliminar de tarea.



Proteccin contra cadas de Personas
Se utilizar Lnea de Vida con absorvedor de impacto para alturas mayores de 4.50
metros
Los arneses de seguridad deben ser 100 % de fibra sinttica. No se aceptarn hebillas,
cinturones o equipos de sujecin, etc. hechos de cuero
Los ganchos deben tener seguro o traba
El arns debe adecuarse al talle de la persona, estar correctamente ajustado y
abrochado
Los arneses, lnea de vida y conectores de anclajes deben ser revisados peridicamente
para evaluar el desgaste excesivo o daos que puedan ser cusa de una falla
Los arneses, lnea de vida y conectores de anclajes con daos visibles o gastados
deben ser retirados definitiva e inmediatamente del servicio
Los arneses, lnea de vida y conectores de anclajes no deben ser sometidos a un trato
que los pudiera daar o debilitar.
Cada persona que ingrese a trabajar en un espacio confinado debe utilizar arns de
cuerpo entero con lnea de vida lo suficientemente larga para que sea sostenida por un
viga y ante cualquier emergencia o desmayo pueda ser retirado.
Usar arns de cuerpo completo con anillo D a la altura de la espalda y cuerda o lnea de
vida (que cumplan estndares NFPA 1983, ANSI A10.30) para alturas iguales o mayores
a 1.80 m.
No se aceptarn hebillas, cinturones o equipos de sujecin, etc. hechos de cuero.




4.7.5 Reglamentaciones
El reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Artculo 74.- Queda terminantemente prohibido el ingreso de trabajadores a las
instalaciones de la unidad minera y efectuar trabajos de la actividad minera sin tener en uso
sus dispositivos y EPP que cumplan con las especificaciones tcnicas de seguridad nacional
o con las aprobadas internacional mente
El uso de EPP ser la ltima accin a ser empleada en el control de riesgos, conforme a lo
establecido en el Articulo 89 subsiguiente.
Artculo 75.- En las labores que por la naturaleza del trabajo se requiera cambio de
vestimenta, se dispondr el cambio de ropa antes y despus de ellas. Dicho cambio se
realizar en vestuarios instalados para el caso, debidamente implementados, mantenidos y
aseados.
55

Artculo 76.- A los trabajadores que ejecutan labores especiales y peligrosas se les dotar
de EPP adecuados al trabajo que realizan. Los EPP deben estar en perfecto estado de
funcionamiento, conservacin e higiene.
Los trabajadores expuestos a sustancias infecciosas, irritantes y txicas se cambiarn la
ropa de trabajo antes de ingerir alimentos o abandonar el lugar o rea de trabajo. Esta ropa
se dispondr en lugares asignados pata ello.
Artculo 77.-- Todo soldador de arco elctrico y sus ayudantes estarn protegidos durante
su labor con anteojos adecuados, una mscara de yelmo, casco, guantes, respirador y
vestimenta incombustible.
Los trabajadores en soldadura autgena y sus ayudantes estarn igualmente provistos,
durante la labor, de anteojos adecuados, guantes, respirador y vestimenta incombustible. El
rea de soldadura de arco elctrico debe estar aislada visualmente del resto del ambiente.
Artculo 78.- Los trabajadores que trabajan con metales fundidos, sustancias acidas o
custicas o sus soluciones, efectan remaches u otras operaciones en que exista la
posibilidad de la presencia de partculas voladoras, utilizarn protectores faciales o anteojos
especiales.
Igual disposicin se aplica a quienes tengan que observar de cerca el interior de los hornos
en funcionamiento.
Los trabajadores que usen anteojos con medida o anteojos que no sirvan de proteccin
contra los accidentes de trabajo emplearn, adems, los indicados en el primer prrafo del
presente artculo.
Artculo 79.- En todo lugar donde exista la posibilidad de emanacin de gases, humos,
vapores o polvos deber contarse con respiradores de tipo conveniente par el caso
particular, en nmero suficiente para que todos los trabajadores que laboren en el ambiente
peligroso los usen cuando corresponda. En los casos de mezcla de gases, o ante la
posibilidad de que ella se produzca, los respiradores que se empleen sern del tipo
adecuado
Artculo 80.- Si por razones de emergencia se tiene necesidad de ingresar a reas con
ambientes txicos, el personal deber usar equipos de proteccin especial adecuados para
el tipo de actividad que se desarrolla en dichas reas.
Artculo 81.- Los respiradores contra polvo y gases deben ser utilizados permanentemente
durante el desempeo de la labor para la cual dichos respiradores son requeridos.
Artculo 82.- Cuando se efecte reparaciones en las chimeneas y pozos con ms de veinte
grados (20) de inclinacin, los trabajadores deben usar arns, lnea de vida y anclaje .
Artculo 83.- Todo el personal que ingresa a\ interior de una mina deber usar su EPP con
elementos reflectantes para que puedan ser vistos por los operadores de las maquinaras.
Artculo 84.- Los operarios encargados de la sanara de los hornos y dems operaciones
con metal fundido debern estar provistos de anteojos oscuros, guantes polainas y
vestimenta incombustibles.
Los materiales fundidos se vaciarn solamente en moldes y recipientes secos y
acondicionados para tal efecto, los cuales deben estar en buenas condiciones de operacin.
56

Artculo 85.- Es obligatorio el uso de lentes, caretas polainas, guantes especiales y dems
equipos de proteccin adecuados para los trabajadores que laboren en la proximidad de
hornos y lugares similares.
Artculo 86.- Se utilizar protectores faciales y lentes de seguridad en buenas condiciones
cuando se opera un esmeril - amolador.
Artculo 87.- Se debe usar chalecos salvavidas o cuerdas donde exista el peligro de calda
al agua.


4.8.- Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de Riesgos (IPERC)

4.8.1.- Definiciones de Peligro

Es todo aquello que tiene potencial para causar dao a las personas, equipos, procesos y
ambiente (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

Situacin o caracterstica intrnseca de algo capaz de ocasionar daos a las personas,
equipo, procesos y ambiente (RSST: Glosario de Trminos)

Existen peligros visibles (se ven, se huelen, se escuchan, etc.), peligros ocultos (no se ven,
no se huelen, no se escuchan, etc.) y peligros en desarrollo (que empeoran con el tiempo y
que pueden no ser detectados).


4.8.2.- Tipos de Peligros

1. Visibles
2. Ocultos
3. En desarrollo


4.8.3.- Categoras de los peligros (Clasificacin por Categoras de los Peligros)


Existen conceptos libres de categoras (o tipos) de peligros existentes, como por ejemplo:







57

TIPO EJEMPLO TIPO EJEMPLO
Qumico Sustancias txicas, incendios, agentes
qumicos.
Ambientales Oscuridad, clima inclemente,
superficies resbalosas,
desiguales.
Fsico Ruido, iluminacin, vibracin,
temperatura, radiacin ionizante.
Naturales Gravedad, trmicos,
inundaciones, terremotos.
Biolgico Virus, hongos, organismos
microbiolgicos
De sistema Equipos, procedimientos
nuevos, personal de contrata
Ergonmico Espacio restringido, manipuleo de
materiales, movimientos repetitivos,
sobreesfuerzos.
Del trabajador Falta de preparacin,
conducta inapropiada.
Mecnico Maquinarias, equipos, fajas
transportadoras.
Basado
geogrficamente
Ubicacin.
Elctrico Generacin, distribucin, usos. Basado
funcionalmente
Competencias,
responsabilidades.
Sico-social Patrones de cambio, organizacin del
trabajo, intimidacin.
Basado en
peligro puro
Procesos, fuentes de
energa.
De fuentes
de energa
Herramientas, equipos, explosivos,
incendios.
Visible Deficiencia de iluminacin,
falta de orden y limpieza.
Oculto Contaminantes en el rea de trabajo,
mantenimiento defectuoso, falta de
mantenimiento.
En desarrollo Posibilidad de daos
estructurales por vibracin,
humedad, etc.
Conducta/
Comporta-
Miento
Incumplimiento de los estndares,
falta de habilidades, tareas nuevas o
inusuales
Fisiolgicos Estudia las funciones y
fenmenos vitales de los
seres organizados




4.8.4.- Mtodos de identificacin de peligros

Existen una serie de mtodos prcticos para que los supervisores y los trabajadores puedan
identificar los peligros provenientes del lugar de trabajo, como son:

Inspecciones
Investigacin de accidentes
Estadsticas
Anlisis de tareas
Auditorias, fiscalizaciones
Discusiones, entrevistas
Listas de revisin (checklist)



4.8.5.- Cmo nos damos cuenta de los peligros

Cuando realice un trabajo, pregntese:
Qu es lo que voy hacer exactamente?
58

Conozco bien la actividad que voy a realizar?
Qu equipos, herramientas, materiales, insumos voy a usar?
Qu efectos causar la actividad que voy a realizar a las personas, equipos,
materiales o ambiente?
Qu pasara si?



4.8.6.- Definiciones de Riesgo
Es la combinacin de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro
cause prdida o dao a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de
trabajo (RSSOM, Definicin de Trminos).

Correr un riesgo: Es la exposicin a una posibilidad de dao fsico o dao a la
propiedad.
Evaluacin de riesgos: Es un proceso posterior a la identificacin de los peligros,
que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la
informacin necesaria para que el titular y el trabajador minero estn en condiciones
de tomar una decisin apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones
preventivas que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la
proximidad de un dao (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).
Esta evaluacin de riesgos se realiza utilizando una Matriz de Evaluacin de Riesgos
que considera dos parmetros: Consecuencias y Probabilidad

Riesgo Laboral: es la probabilidad de que la exposicin a un factor o proceso
peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesin (RSST Glosario de Trminos).
Riesgo residual: Es el que puede continuar an despus que se ha tratado de
eliminarlo, minimizarlo o controlarlo (ruidos, polvos, gases, humos, etc.). Podemos
tratarlos con la entrega de los equipos de proteccin personal adecuados.
Valor de riesgo luego de considerar las medidas de control posibles.
Riesgo puro: Es aquel valor de riesgo en el que no se considera la aplicacin de
medidas de control.
Fuentes de Energa: Son todas las energas peligrosas con las que podemos
encontrarnos en el lugar de trabajo.
Controles: Comprobaciones, verificaciones. Medidas usadas para eliminar, controlar
el impacto daino de los peligros.
Probabilidad: Que es fcil que suceda
Frecuencia: Repeticin a menudo de una cosa en un perodo de tiempo.
Consecuencia: Hecho o suceso que resulta de otro. Representa el costo del dao,
prdida o lesin. Se refiere al resultado que se produce de existir el contacto con la
fuente de energa negativa.
Severidad: Gravedad, seriedad




59

4.8.7.- Ejemplos de peligros y sus riesgos


ELEMENTO PELIGRO RIESGO
Ambiente con polvo de slice

Silicosis

Probabilidad de adquirir esta
enfermedad.
Sustancia explosiva Explosin Probabilidad de que ocurra la explosin
Sustancia venenosa Potencial de toxicidad de la
sustancia
Probabilidad de inhalacin, deglucin o
absorcin
Camino de escaleras Peldao rajado Probabilidad de cada de persona por
este peldao.
Scooptram con frenos
malogrados
Potencial de choque,
atropellamiento, etc.
Operar este equipo defectuoso.
Poza de agua sin proteccin Potencial de cada de persona Probabilidad de ahogamiento por
cada.
Ama de casa que va al
mercado
Potencial de robo, asalto. Probabilidad de ser asaltada, robada.

El riesgo es la Probabilidad (Frecuencia) * Consecuencia (Severidad).
La evaluacin de la probabilidad es consecuencia de preguntas como:
Existe la posibilidad que se presente el peligro cada vez que el trabajo se realiza,
una en diez veces o una en cien veces o solamente una vez?

Si existe una situacin insegura se tiene la certeza que producir un efecto?



4.8.8.- Objetivos de un sistema de control de riesgos

Sistema: Conjunto ordenado de cosas que tienen relacin entre s y contribuyen a un
fin.

Los objetivos de cualquier sistema de control de riesgos pueden ser resumidos en los
siguientes procesos:
Identificacin de todas las exposiciones a los riesgos
Evaluacin del riesgo en cada exposicin
Desarrollo de un plan para enfocar la exposicin al riesgo y controlarlo o disminuirlo
Implementacin del plan
Monitoreo (medicin, evaluacin, remedios o correcciones)



4.8.9.- Tipos de riesgos

Alto riesgo
Mediano riesgo
Bajo riesgo
60

4.8.10.- Perfil de riesgos

O complementos y retoques con que se remata una cosa, en este caso los riesgos.
Al efectuar un perfil de riesgos se debe considerar los siguientes aspectos:
Alto riesgo en las instalaciones de las reas de trabajo
Fuentes y naturalezas de las energas dainas o peligros
Estadsticas e investigacin de I/A
Esfuerzos en SSMA de la compaa
Tipos de riesgos existentes
Dar prioridad a las zonas de alto riesgo



4.8.11.- Valoracin de Riesgo

La Compaa Minera Quenuales, utiliza la frmula:
R = G * P * E
Donde:
G =Gravedad de la lesin, nmero de personas afectadas, extensin
ambientalmente afectada, nivel de contaminacin, tiempo de remediacin,
impactos financieros, impacto sobre la sociedad, repercusin legal, etc.
P = Probabilidad, informacin histrico-estadstico de ocurrencias similares dentro
o fuera de la organizacin.
E = Exposicin, frecuencia de exposicin, susceptibilidad, nmero de personas
expuestas, tiempo de exposicin, etc.





















61

4.8.12.- Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control de Riesgos (IPERC)

Evaluacin de Riesgos: Es un proceso posterior a la identificacin d peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la informacin
necesaria para que el titular y el trabajador minero estn en condiciones de tomar
una decisin apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas
que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un
dao (RSSOM: Definicin de Trminos).
Identificar: Reconocer si algo es lo que se supone o busca
Blancos: Para el presente caso, son las personas, equipos, procesos, medio
ambiente; en otras palabras todo aquello que puede ser afectado.
Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacin
obtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a travs de
proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar peridicamente su
eficacia.



a.- Definicin

Es un proceso metodolgico que a partir de criterios de valoracin en las actividades,
nos ayuda a identificarlos para poder determinar las medidas necesarias a fin de
controlarlos. Es aplicable a la salud, seguridad, medio ambiente.

Fue introducido por el Sistema de Seguridad ISTEC como IPER, en los aos 1980.


b.- Caractersticas

Toda IPERC debe contar con un punto de partida (lineamiento base) que:
Establezca dnde estamos en trminos de evaluacin de riesgos
Determine si todos los peligros y riesgos estn identificados
Evale los riesgos asociados
Identifique las necesidades de entrenamiento para desarrollar convenientemente la
IPERC.
Establezca prioridades
Estructure el programa para la IPERC

Toda IPERC debe estar asociada con el control del cambio, considerando que operamos en
un ambiente de trabajo dinmico, con gente, mtodos de trabajo, condiciones ambientales,
equipos y maquinarias, energas, etc.

Toda IPERC debe ser parte inherente de las actividades diarias en el trabajo y fuera de l.



62

c.- Objetivos del aprendizaje de IPERC

Identificar los Peligros, Evaluar y controlar los Riesgos en Seguridad y Salud
Ocupacional.
Evaluar la frecuencia y exposicin a los peligros y riesgos.
Conocer las diferentes categoras de peligros y riesgos y cmo completar la Matriz
del Perfil de Riesgos.
Conocer y comprender los requisitos legales relacionados con el IPERC.
Dar recomendaciones de importancia para mejorar el Control de Riesgos.
Analizar tareas para implementar los PETS.
Otros, inherentes.


d.- Principios generales para una IPERC

Debe considerar todos los peligros y riesgos de los procesos y actividades rutinarias y no
rutinarias.
Debe ser apropiada para la naturaleza del proceso y actividades.
Debe permanecer apropiado por un perodo razonable de tiempo.
Debe considerar los riesgos principales, residuales y sus conexiones (riesgos asociados)
Debe enfocar las prcticas actuales (individual y grupal)
Debe alentar la participacin.


e.- Medidas de Control

1. Diseo, a fin de eliminar el peligro o riesgo (se incluyen la identificacin de los
procesos operativos y de soporte, el rea, las actividades en los procesos, las
fuentes de riesgos, los riesgos asociados, valorar dichos riesgos, etc.).
2. Ingeniera o Dispositivos de Seguridad, a fin de incluir medidas a fin de controlar el
peligro o riesgo
3. Seales, alarmas, letreros, demarcacin, que incluyen medidas automticas que
avisan del riesgo (Medidores estacionarios de gases, detectores de humos,
detectores de calor, etc.)
4. Controles administrativos, como polticas, normas legales y tcnicas nacionales e
internacionales, recursos, monitoreos, estndares, procedimientos, EPP, PETS,
PETAR, inspecciones, auditoras, fiscalizaciones, reportes, entrenamiento, controles
ambientales, etc.


f.- Tipos de IPERC

ISTEC introdujo este procedimiento, y por lo mismo respetamos sus tipos tal como lo
plante, agregndole tan solo el Control:

63


f.1.-IPERC de Lnea Base (Lineamiento Base) o de Base Formal

Es el punto de partida profundo y amplio, para el proceso de identificacin de peligros,
evaluacin y control de riesgos.
Establece dnde se est en trminos de evaluacin de riesgos, necesitndose:
Establecer si todos los peligros estn identificados
mbito de IPER
Geogrficamente (Ubicacin de las actividades, peligros y riesgos)
Funcionalidad (Tipos de actividades, obligaciones, responsabilidades, trabajos,
competencias)
Peligro puro (procesos, trabajos, equipo, ambiente, fuentes de energa, planta)
Evaluar los riesgos asociados
Identificar donde estn los riesgos principales o mayores o crticos
Identificar cules son las necesidades de entrenamiento para IPERC
Decidir qu especialistas o expertos en IPERC consultar
Establecer las prioridades correctamente para establecer prioridades
Estructurar el programa IPERC para lidiar con los requisitos de los diferentes procesos
Determinar el perfil de riesgos de la empresa

El IPERC de Lnea Base (Lineamiento Base) puede conducir a estudios ms profundos tales
como el HAZOP (Anlisis de Operatividad y Riesgo), anlisis del rbol de fallas, etc.
Es necesario revisar regularmente las evaluaciones del lineamiento base.


f.2.-IPERC Legal.

Los aspectos se refieren a aspectos ambientales significativos como son residuos slidos o
lquidos, combustibles y lubricantes, explosivos, productos qumicos, energa elctrica,
recursos naturales, residuos etreos.
Es el realizado por el Estado y que concluye en normas para minimizar o eliminar los riesgos
en los diferentes sectores laborales del pas.


f.3.-IPERC basado en temas

Este IPERC est asociado con el control del cambio
Para este tipo de IPERC se tiene considerar los siguientes temas:
Cambios en procedimientos de trabajo
Operaciones de perforacin, voladura, sostenimiento, relleno, ventilacin, etc.
Cambios en sistemas de trabajo u operacionales
Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
Personal de contrata
Trabajadores nuevos
Resultados de investigaciones de incidentes
Otros, inherentes
64

f.4.-IPERC Especfico

Este IPERC se utiliza cuando se produzcan cambios en los procedimientos, equipos,
herramientas, personas, insumos, instalaciones, etc. as como para desarrollos nuevos o
planificados o para actividades, productos o servicios nuevos o modificados. Est asociado
con el control de cambio y debe considera los siguientes:
Cambios en Estndares y PETS
Peligros especficos/riesgos (ventilacin, estabilidad de pilares, sistemas de
sostenimiento)
Cambios en el sistema de trabajo u operacionales
Cambios de maquinarias, equipos, materiales, herramientas
Introduccin de nuevos materiales y fuentes de energa
Tareas inusuales o que se realizan por primera vez
Nuevos proyectos o cambios en los existentes
Reactivacin de labores abandonadas o antiguas
Trabajadores nuevos


f.5.-IPERC Continuo

Es el que se realiza como parte de la rutina diaria, mediante reportes (inspecciones,
observaciones de tareas, 5 puntos, checklist, PETAR, ATS, OPT, etc.). Tambin se dice que
es un proceso mental que se realiza dentro y fuera del trabajo. Es utilizado a nivel de GEMA.
Considera realizarlo diariamente, dentro y fuera del trabajo. De igual forma, la identificacin
de problemas no cubiertos normalmente.


g.- Esquema del Proceso IPERC

















1 IDENTIFICACIN DE PELIGROS
2 EVALUACIN DE RIESGOS
3 EVALUACIN Y MEDIDAS DE CONTROL
5 EVALUACIN DE RIESGOS RESIDUALES
ANLISIS DE LAS PROBABILIDADES
FRECUENCIAS
4 REDUCCIN DEL RIESGO
ANLISIS DE LAS CONSECUENCIAS SEVERIDAD
65

h.- Pasos para la elaboracin de IPERC

Para que un IPERC sea efectivo y confiable, debe formarse un equipo multidisciplinario, ya
que cada persona tiene una percepcin propia y a veces diferente sobre situaciones que
pueden ser causa d incidentes o accidentes.

Toda informacin aportada por los trabajadores es extremadamente valiosa.

Los miembros del equipo IPERC necesitan:
Entender los mtodos utilizados para reunir la informacin requerida y para
evaluarla.
Contar con la capacidad para identificar los peligros y evaluar los riesgos en el lugar
de trabajo.
Contar con la capacidad para distinguir entre riesgos puros, fsicos, de
comportamiento y actitudes, entre otras.
Entender el impacto de los factores ambientales en el lugar de trabajo y de las
condiciones de trabajo.

Los pasos a seguir para ejecutar este esquema pueden ser 6, como sigue:

1. Nombrar un equipo y entrenarlos: Gerentes, representantes de seguridad y salud
ocupacional, trabajadores, entrenadores, especialistas, entre otros. Este equipo debe
ser entrenado convenientemente.
2. Recolectar Informacin y planear el IPERC: Dividir el rea y designar
responsabilidades a los miembros, obtener un perfil de riesgos actual, obtener
resultados del anlisis de peligros del rea (registro de peligros del rea), buscar
informacin relativa a incidentes previos, cambios de estndares y procedimientos,
medidas de control de riesgos y capacitacin, Analizar y discutir la informacin
recolectada.
3. Anlisis de Peligros: Recorrer el rea y evaluar los blancos considerando las
siguientes preguntas:
Qu energas estn presentes y a cules se expone el personal?
Qu rutas siguen las energas (lnea de fuego)?
Qu otros blancos estn expuestos a las energas?
Qu tareas y cmo son efectuadas con las mquinas, equipos y materiales?
Qu, quines, cmo, cundo, por qu, dnde pueden ser daados?
Qu medidas de control son aplicables y cules existen en el rea?
Qu pasara si?
4. Evaluar y revisar barreras existentes: Usar la Lista de Peligros y de Riesgos para
identificar los niveles de riesgo alto y medio, revisar los controles existentes o desarrollar
nuevas medidas de control, si es necesario.
5. Analizar tareas y revisar estndares y procedimientos de trabajo: Listar todas las
tareas de alto riesgo involucradas en manipular peligros de alto riesgo y sus energas,
Analizar las tareas de alto riesgo, revisar los estndares y procedimientos para trabajos
seguro, usar procedimientos de trabajo seguro para entrenar en observar y medir la
66

ejecucin de la tarea.
6. Comunicar procedimientos y estndares nuevos o revisados: Previamente discutir
los estndares y procedimientos revisados, cambiar la programacin de observacin de
tareas, re-evaluar el perfil de riesgos, actualizar el perfil de riesgos y envirarlo al
Departamento de Seguridad para su revisin, conformidad y comunicacin.


i.- Pasos a seguir durante el proceso IPERC

1. Asegurarse que todo el proceso sea practicable, factible
2. Involucrar al personal clave
3. Usar un enfoque sistemtico
4. Recopilar toda la informacin
5. Identificar los peligros
6. Evaluar y controlar los riesgos
7. Observar cul es la realidad actual
8. Registrar las evaluaciones por escrito.
9. Controlar la eliminacin de los peligros y sus riesgos


j.- Reglamentaciones sobre IPERC

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:

Artculo 88.- El titular minero deber identificar permanentemente los peligros, evaluar y
controlar los riesgos a travs de la informacin brindada por todos los trabajadores en los
aspectos que a continuacin se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previ durante el diseo o el anlisis de
tareas.
b) Las deficiencias de los equipos y materiales.

c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.

d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.

e) Las deficiencias de las acciones correctivas.

f) El lugar de trabajo, al inicio y durante la ejecucin de la tarea que realizarn los
trabajadores, la que ser ratificada o modificada por el supervisor con
conocimiento del trabajador y, finalmente, dar visto bueno el ingeniero
supervisor previa verificacin de los riesgos identificados y otros.

g) El desarrollo y/o ejecucin de Estndares y Procedimientos Escritos de Trabajo
Seguro (PETS) de acuerdo al ANEXO No. 15-A y 15-B, respectivamente.

h) El Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) de acuerdo al ANEXO No. 15-C, antes de la
ejecucin de la tarea.

67

i) En tanto perdure la situacin de peligro se mantendr la supervisin permanente.

Artculo 89.- El titular minero, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deber seguir
la siguiente secuencia:
1. Eliminacin
2. Sustitucin
3. Controles de Ingeniera
4. Sealizaciones, alertas y/o controles administrativos
5. Usar equipos de Proteccin Personal (EPP), adecuado para el tipos de actividad
que se desarrolla en dichas reas.

Artculo 90.- El titular minero debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el
cual debe estar incluido en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, as como
toda vez que haya un cambio en el sistema. Al inicio de las labores mineras identificadas en
el mapa de riesgos, se exigir la presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto,
utilizar la Matriz bsica contenida en el ANEXO No. 19.

Artculo 91.- Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se
les explicar los procedimientos de una tarea paso a paso, asegurando su entendimiento y
puesta en prctica, verificndolo en la labor.

Artculo 92.- El titular minero, con participacin de los trabajadores, elaborar, actualizar
e implementar los estndares y PETS de las tareas mineras que ejecuten, teniendo en
cuenta los ANEXOS No. 15-A y No. 15-B, respectivamente; los pondrn en sus respectivos
manuales y los distribuirn e instruirn a sus trabajadores para su uso obligatorio,
colocndolos en sus respectivas labores y reas de trabajo.


k.- Matriz de Evaluacin de Riesgos

Matriz: Grupo de cantidades, trminos o elementos, dispuestos por series en lneas
horizontales y columnas verticales y cuya propiedades tienen gran importancia en la
teora.

El RSSO en Minera, en su Anexo No. 19, expone LA MATRIZ DE RIESGOS que se
adjunta.

Volcan Compaa Minera S. A. A., ha desarrollado una Matriz de Evaluacin de Riesgos, la
misma que es visualizada en las pginas siguientes; de igual modo, es aclarado su
interpretacin en base al desarrollo del REPORTE IPERC.



68


69




70

MATRIZ DE EVALUACIN DE RIESGOS DE VOLCAN CIA. MINERA S.S.A.
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
5 CATASTRFICO Dao extensivo
1 2 4 7 11
4 FATALIDAD Dao mayor
3 5 8 12 16
3 DAO PERMANENTE Dao localizado
6 9 13 17 20
2 DAO TEMPORAL Dao menor
10 14 18 21 23
1 INSIGNIFICANTE Dao leve
15 19 22 24 25
RIESGO
ALTO
MEDIO
BAJO
Ocurre diario
Frecuentemente
0
Ocurre 1 vez al mes
Ocasional
-1
Puede ocurrir una
vez al ao Raro
-2
Ocurre dentro de los
3 aos
Remoto
-3
Puede ocurrir en ms
de 3 aos
Improbable
-4
FRECUENCIA

Consecuencia Seguridad y salud Medio ambiente Legales Imagen Sociales Operativos
CATASTRFICO
Varias fatalidades, daos
a la propiedad mayores a
US $ 90,000
Efectos ambientales muy graves, con impedimentos del
ecosistema y/o el uso o funciones del recurso natural,
efectos extensos, a largo plazo, en un ambiente
significativo, (ej. Hbitat nico, parque nacional, etc.)
Investigacin por las autoridades con
juicios y multas, significativos. Litigios
muy graves incluyendo acciones de
clase.
Critica grave del pblico o los medios de
comunicacin. Campaa daina de parte de la ONG.
Se ve amenazada la licencia de funcionamiento, la
reputacin est gravemente empaada. Se puede ver
afectado el precio de las acciones.
Impactos sociales muy graves y muy
extensos. Daos irreparables a estructuras
artculos, lugares altamente valorados de
importancia cultural, infracciones altamente
ofensivas contra el patrimonio cultural.
Las operaciones futuras en el
lugar se ven seriamente
afectadas. Accin correctiva de
reparacin urgente prdidas de
produccin > seis meses
FATALIDAD
Una fatalidad, daos a la
propiedad de US $
45,000 a US $ 90,000
Efecto ambiental grave con algn impedimento del
ecosistema y o el uso de la funcin de los recursos
naturales (Ej. Desplazamiento de una especie), impactos
a mediano y largo plazo relativamente extendidos.
Quebrantamiento mayor de los
reglamentos con posibilidad de multa
mayor y/o investigacin y/o juicio de
parte de las autoridades, litigios
mayores.
Atencin adversa significativa de parte de la prensa
/el pblico, las ONG. Se puede perder la licencia de
operaciones o no obtener aprobaciones. Las
credenciales ambientales de gerencia se ven
significativamente disminuidas.
Graves problemas sociales continuos. Daos
significativos en estructuras, artculos de
importancia cultural, o infraccin significativa y
falta de consideracin por el patrimonio
cultural.
Daos mayores en servicios que
requieren acciones correctivas
preventivas significativas. Prdida
de produccin < seis meses
DAO
PERMANENTE
Daos por incapacidad
permanente, daos a la
propiedad de US $
15,000 a US $ 45,000
Efectos moderados en el medio ambiente, pero que no
afectan los ecosistemas y/o el uso de funciones de los
recursos naturales de manera significativa, impactos
extendidos moderados a corto o mediano plazo (ej.
Derrame de combustible que ocasiona impacto en los
ros.)
Grave quebrantamiento de los
reglamentos, con investigacin o
reportes de las autoridades con juicios
/o posibilidades de multas moderadas
Atencin de los medios y/o aumento de la
preocupacin de la comunidad local. Crticas de las
ONG. Dificultades significativas para obtener
aprobaciones. Las credenciales de medio ambiente
estn afectadas moderadamente.
Problema social contino. Dao permanente
en estructuras, artculos de significado
cultural, o infraccin significancia de lugares
de patrimonio cultural, sagrado.
Daos moderados a equipos y/o
servicios. Prdida de produccin <
una semana
DAO
TEMPORAL
Lesiones con tiempo
perdido hasta 7 das,
dao a la propiedad de
US $ 4,000 a US $
15,000
Efectos menores en el ambiente biolgico o fsico. Daos
menores a corto o mediano plazo a un rea pequea de
importancia limitada.
Problemas legales menores,
incumplimientos y quebrantamientos
de reglamentos, posibles juicios
menores o litigios.
Atencin y quejas menores y adversas del pblico
local y los medios de comunicacin. Dificultad
significativa con el ente regulador. La reputacin se ve
afectada adversamente ante un nmero pequeo de
personas enfocadas en la localidad.
Impactos sociales a menores a mediano
plazo, sobre la poblacin local. Daos
menores en estructuras artculos de alguna
importancia, infraccin menor del patrimonio
cultural, posible de reparar en su mayor parte.
Daos menores o superficiales a
equipos y/o servicios. No hay
prdidas de produccin
INSIGNIFICANTE
Lesiones superficiales sin
tiempo perdido, daos a
la propiedad menor a US
$4,000
No hay efectos duraderos, impactos de bajo nivel en el
ambiente fsico o biolgico. Daos limitados a un rea
mnima de poca importancia.
Problema legal de bajo nivel. Multa en
el lugar, incumplimiento tcnico,
accin legal poco probable.
La preocupacin del pblico est restringida a quejas
locales. Escrutinio atencin permanentes del ente
regulador.
Impactos sociales o culturales de bajo nivel.
Daos reparables de bajo nivel en estructuras
comunes.
Fciles de atender o rectificar
mediante accin correctiva
inmediata. No hay prdida de
produccin. No hay daos en los
equipos.
71

REPORTE IPERC

REA :_____________________________________________________________________________________
FECHA :_____________________________________________________________________________________
LDER :_____________________________________________________________________________________
EXPERTOS:___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
ITEM PELIGRO UBICACIN
FUENTE DE
ENERGA
BLANCOS FRECUENCIA SEVERIDAD
NIVEL DE RIESGO MEDIDAS DE
CONTROL
PLAZO RESPONSABLE
ALTO MEDIO BAJO
1 Escalera con peldao roto C 4-60 Masa:
Mantenimiento
Personas Ha sucedido Lesin
temporal
14 Sustitucin:
Cambiar peldao
Inmediato. Capataz
2 Presencia de polvos T 4-60
Polvos

Personas

Ha sucedido
Lesin
Temporal
9 Procedimiento:
Mejorar
evacuacin
de polvos
72 horas Jefe Gdia.
3 Existencia ruido de ventilador Gal 4-16
Ruidos
Personas Ha sucedido Lesin per-
manente
15 Aislamiento:
Usar silenciador
72 horas Jefe Gdia.
4 Scooptram diesel con freno
mal regulado
Gal 4-46 Mecnico:
Sin
mantenimiento
Equipo y
personas

Ha sucedido

Catastrfico

5

Procedimiento:Re
gular frenos
Inmediato Jefe Mecnica
5 Lavaojos deteriorado Laboratorio Txico:
cido
Personas Podra
suceder
Lesin
permanente
12 Procedimiento:Re
parar lavaojos
Inmediato Jefe Mantenim.
6 Botiqun con medicinas
incompletas
Oficina
Planta
Concent.
Masa:
Sin mantenim.
Personas Podra
suceder
Lesin
temporal

20
Sustitucin:
Reponer
medicinas
Inmediato Jefe Planta
7 Aceite quemado en el piso Taller
Mantenim.
mecnico
Ambiente:
Derrame de aceite
Personas Raro que
suceda
Lesin
Temporal

17
Eliminacin:
Limpiar piso
Inmediato Jefe Mecnica

RUIDO POLVO
TRMICA CINTICA
ELCTRICO
MECNICO RADIACIN
TXICO CORROSIVO
ALTURA EXPLOSIVO
AGUA COMBUSTIN
MASA SOLDADURA
PRESIN MANIPULEO
VIBRACIN FRICCIN
INFLAMABLES
AMBIENTE OTROS

PERSONAS
MAQUINARIA
EQUIPO
PROPIEDAD
PROCESOS
AMBIENTE
HERRAMIENTAS
INSTALACIONES
CALIDAD
PRODUCTIVIDAD
RELAC.
COMUNITARIAS

COMUN

HA SUCEDIDO

PODRA
SUCEDER

RARO QUE
SUCEDA

IMPOSIBLE QUE
SUCEDA
CATASTRFICO

FATALIDAD

LESIN
PERMANENTE

LESIN
TEMPORAL

LESIN MENOR
1 - 8 9 - 15 16 - 25 ELIMINACIN
SUSTITUCIN
AISLAMIENTO
INGENIERA
ADMINISTRACIN
SISTEMAS
PROCEDIMIENTOS
ENTRENAMIENTO
ESTNDARES
PETS EPP
BLOQUEOS
INMEDIA-
TO

HORAS

DAS

SEMA-
NAS

MESES

SEVERIDAD
Catastrfico 1 1 2 4 7 11
Fatalidad 2 3 5 8 12 16
Dao permanente 3 6 9 13 17 20
Dao temporal 4 10 14 18 21 23
Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E

F
R
E
C
U
E
N
C
I A

C
o
m

n

H
a

s
u
c
e
d
i d
o

P
o
d
r
a

s
u
c
e
d
e
r

R
a
r
o
q
u
e

s
u
c
e
d
a

I m
p
o
s
i b
l e

q
u
e
s
u
c
e
d
a

72

l.- Aceptacin de Riesgo

RIESGO ALTO A Riesgo inaceptable, requiere controles significativos tan pronto
como sea posible. Si no se puede controlar el peligro, se paraliza los trabajos
operacionales en la labor.
RIESGO MEDIO M Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la accin
puede realizarse de inmediato.
RIESGO BAJO B Este riesgo puede ser tolerable y aceptable. Los controles del
riesgo pueden no ser requeridos.


4.9.- Salud Ocupacional

Salud: Ausencia de afecciones o enfermedades, incluyendo los agentes fsicos y/o
mentales, directamente relacionados con el desempeo competitivo del trabajador
(RSSOM: Definicin de Trminos).
Salud Ocupacional: Rama de la salud responsable de promover y mantener el ms
alto grado posible de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en todas las
ocupaciones, a fin de prevenir riesgos en el trabajo (RSSOM: Definicin de Trminos).
Examen Mdico Ocupacional: Es la evaluacin mdica de salud ocupacional que se
realiza al trabajador al ingresar a trabajar, durante el ejercicio del vnculo laboral y una
vez concluido el vnculo laboral, as como cuando cambia de tarea en o reingresa a la
empresa (RSSOM: Definicin de Trminos).
Higiene: Es el mtodo orientado al reconocimiento, evaluacin y control de los
agentes de riesgo (fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos) que se generan en el
ambiente de trabajo y que causan enfermedad o deterioro del bienestar fsico y
biolgico del trabajador (RSSOM: Definicin de Trminos).
Medicina Ocupacional: Es la especialidad mdica dedicada a la prevencin y manejo
de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales (RSSOM: Definicin de
Trminos).
Mdico de Salud Ocupacional: Se refiere a un mdico titulado, colegiado y
habilitado, preferentemente con especialidad en Medicina Ocupacional o del Trabajo,
que cuente con experiencia mnima de cinco aos en la gestin de un programa de
Salud Ocupacional en minera.
Lmite Mximo Permisible (LMP) de una sustancia, es la concentracin de sta en el
ambiente atmosfrico de un lugar de trabajo, por debajo de la cual existe una
razonable seguridad de que un trabajador podr desempear su labor
indefinidamente, cumpliendo una jornada de 8 horas diarias y 40 horas por semana,
durante toda su vida laboral, sin sufrir molestias ni dao a la salud. Estas
concentraciones deben ser utilizadas como guas de control de los riesgos para la
salud y no deben ser considerados como lmites fijos entre concentraciones seguras y
peligrosas.
73

De igual modo, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) en su D. S. No.
0258-75-SA 22-Set-1975, especifica los: VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA
AGENTES QUIMICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO.
Materiales peligrosos: Aquel que por sus caractersticas fisico-qumicas y biolgicas
o por el manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos,
humos, gases, lquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, txicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes
en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o a
la propiedad. En esta definicin estn comprendidos el mercurio, cianuro, cido
sulfrico, entre otros.


4.9.1.- Generalidades

Se refiere a los Agentes Fsicos (Temperaturas extremas, presin baromtrica, humedad
extrema, entre otros), Qumicos (polvos, vapores, gases, humos metlicos, neblinas, entre
otros), Biolgicos (mohos, hongos, bacterias, entre otros) y ergonmicos que puedan
presentarse en las labores e instalaciones y que contribuyen a que las condiciones
ambientales de interior mina no sean las adecuadas, representando en muchos casos un
riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. El Reglamento de Seguridad y salud
en el Trabajo (D.S. No. 009.2005-TR) menciona adems, al riesgo psicosocial.


4.9.2.- Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional especifica:

Articulo 93.- La Gestin de Salud Ocupacional, debe incluir
a) El reconocimiento y evaluacin de la salud de los trabajadores con relacin a
su exposicin a factores de riesgo de origen ocupacional, incluyendo el
conocimiento de los niveles de exposicin y emisin de las fuentes de riesgo.
b) Participar en la incorporacin de prcticas y procedimientos seguros y
saludables a todo nivel de la operacin.
c) El registro de enfermedades ocurridas por exposicin ocupacional, descansos
mdicos, ausentismo por enfermedades, planes de accin y evaluacin
estadstica de los resultados.
d} El asesoramiento tcnico y participacin en materia de control de salud del
trabajador, enfermedad ocupacional, primeros auxilios, atencin de urgencias
y emergencias mdicas por accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional
y Equipos de Proteccin Personal (EPP).
e) Participacin en los Comits de Seguridad y Salud Ocupacional respecto a
los aspectos de salud ocupacional;
f) La promocin de la participacin de los trabajadores en el desarrollo e
implementacin de actividades de salud ocupacional.
g) El control de riesgos respecto a los agentes fsicos, qumicos, ergonmicos y
biolgicos cuando se supere los lmites permisibles.

74

Articulo 94.- El titular minero deber realizar la identificacin de peligros, evaluacin y
control de riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en sus
puestos de trabajo.


4.9.3.- Agentes fsicos

Son formas de energa que se hallan presentes en el ambiente y que al no ser controlados
pueden producir accidentes y/o daos a la salud. Se encuentran conformados por los ruidos,
temperaturas, humedad, calor, iluminacin y radiaciones.


a.- Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especifica:

Artculo 95.- Todo titular minero deber monitorear los agentes fsicos presentes en la
operacin minera tales como: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, Iluminacin y
radiaciones ionizantes y otros.

b.- Ruidos


b.1.-Definicin

Son sonidos inarmnicos resultantes de la mezcla de vibraciones transmitidas por el aire,
agua, roca, etc. que el odo humano puede detectar.

La unidad con que se mide esta frecuencia es el HERTZIO (Hz) que vale 1 ciclo/seg, que va
de 20 a 20,000 ciclo/seg (nota ms baja de un rgano y canto de grillo, respectivamente).
Notas de frecuencia ms bajas no se pueden or. Los chillidos de los murcilagos quedan
fuera de la audible.

La Velocidad del Sonido es:

En el aire a 0, 331,4 m/seg; aumentando 0.6 m/seg por cada grado suplementario
de la temperatura.
En el agua a 8, 1 435 m/seg
En el acero, cuarzo, vidrio, 4 500 m/seg
En roca compacta, 5 000 a 6 000 m/seg

La percepcin del sonido produce una sensacin llamada audicin.



75

b.2.- Definicin de Decibelio (dB)

Es una escala logartmica creada para expresar cmodamente los valores de las
presiones acsticas y las intensidades acsticas en que se encuentran.

La unidad de medicin empleada en esta escala se llama BELIO, en recuerdo de
Alexander Graham Bell.

En la prctica y para poder trabajar con nmeros enteros, es costumbre multiplicar el
valor en Belios por diez, y expresar el nivel del sonido en DECIBELIOS (dB).

El umbral de audicin en esta escala es de 0 dB y el umbral del dolor est alrededor
de 120 130 dB.



b.3. Clases de ruidos

Ruido Continuo

Que produce un nivel constante durante un periodo de tiempo.

El RSSO en Minera, en su Anexo No. 7-E menciona lo siguiente:

NIVEL DE RUIDO EN ESCALA A* TIEMPO DE EXPOSICION

82 Db 16 hora/da
85 dB 8 hora/da
88 dB 4 hora/da
91 dB 1.5 hora/da
94 dB 1 hora/da
97 dB 0.5 hora/da
100 dB 0.25 hora/da

* Escala A se refiere al tipo de filtro de frecuencias (A). Estos filtros limitan al odo
atenuando las frecuencias bajas, con lo cual se obtienen valores del nivel de ruido
que son realistas desde el punto de vista fisiolgico.

Hay varios tipos distintos de filtro de frecuencia, pero el ms empleado es el llamado
filtro A, que es de uso estndar para medir el ruido del trfico.

Las lecturas obtenidas con tales se expresan en dB (A), en donde la letra entre
parntesis indica el filtro utilizado.



76

Ruido Intermitente

Producido generalmente por mquinas de ruido muy potente y de corta duracin
(ventiladores, perforadoras, etc.).

Su medicin requiere de un Decibelmetro especial que capte los puntos mximos de ruido
de cada impacto (o ciclo) y un detector de tiempo en milisegundos de cada impacto.

NIVEL MAXIMO DE PRESION IMPACTOS POR DIA
SONORA (dB) PERMISIBLES

140 100
130 1,000
120 10,000
110 100,000

REFERENCIA: Direccin de Seguridad e Higiene Ocupacional OSHA.

Ejemplo:

Una perforadora funciona a 90 ciclo/min y a un nivel de presin sonora de 120 dB; se desea
saber si producir dao al perforista y a su ayudante. El tiempo efectivo de perforacin es de
3 horas.

Solucin:

La cantidad de impactos (ciclos) por jornada se calcula con la siguiente frmula:
Impacto/jornada = ciclo/min * 60 min/hora * horas efectivas
= 90 * 60 * 3
= 16,200 impactos/gdia


Este resultado se relaciona con la tabla anterior; comprobndose que a 120 dB de presin
sonora, el nmero de impactos no debe exceder de 10 000.

Concluyendo que si producir daos a ambos trabajadores y que se hace necesario
proporcionarles protectores para los odos adecuados, instalar silenciador a la perforadora,
confinar el ruido, y/o disminuir el tiempo de perforacin (incrementando perforistas, etc.).


Ruido Mezclado

Compuesto de varios niveles de ruidos simultneos.

Es la situacin tpica en la labor de perforacin, trabajo de equipos diesel y funcionamiento
de una perforadora en interior del tajo. Tambin en Casa de Fuerza, Planta Concentradora,
77

etc. donde funcionan equipos o mquinas que producen fuertes ruidos, y que los
trabajadores se exponen en forma intermitente.

En este caso, es necesario hallar el NIVEL DE RUIDO PONDERADO. Para el efecto, se
determinan los niveles de ruidos y sus duraciones parciales y luego se aplica la siguiente
frmula:

(T1/t1) + (T2/t2) + . + (Tn/tn) ; adimensional < 1

Donde:
T1, T2, ., Tn = Tiempo medido en horas a determinado nivel de ruido
t1, t2, ., tn = Tiempo permisible en horas al nivel de ruido determinado

Este NIVEL DE RUIDO PONDERADO deber ser igual o menor que la unidad; de otro
modo, la exposicin podra causar daos a la salud de los trabajadores de dicha labor.


Ejemplo:
Durante una jornada se tuvieron los siguientes resultados:
Tn t n
85 db 3 horas 8 horas
92 dB 2 horas 6 horas
95 dB 0.5 horas 4 horas
60 dB 2.5 horas 8 horas

Solucin:

Nivel Ruido Ponderado = (3/8) + (2/6) + (0.5/4) + (2.5/8)
Nivel Ruido Ponderado = 1.146
Esto significa que existe riesgo para la salud de los trabajadores, al ser mayor que la unidad.
Requerir efectuar las medidas correctivas del caso.


b.4.-Efectos de los Ruidos

Producen efectos psicolgicos (malestar, nerviosismo, prdida de concentracin, etc.);
interferencia en la comunicacin verbal y efectos fisiolgicos (prdida de la capacidad
auditiva, dolor de odos, nuseas, disminucin de la capacidad de control muscular, etc.).


b.5.- Proteccin para los Odos

Existen tapones de plstico y acolchados con fibra de vidrio que absorben el sonido, los
mismos que se pueden utilizar hasta niveles mximos de 110 dB (A).

Tambin existen las orejeras, que se pueden utilizar hasta niveles de ruido de 125 dB (A).
78

b.6.- Control de ruidos

Como quiera que en todo caso de ruidos existen un foco emisor, una va de propagacin y
un foco receptor (odo humano), existen diferentes medios de control como:

Reduciendo el ruido en su origen (aislndolo con materiales absorbentes como lana
de vidrio, silenciadores)
Aumentando la distancia entre foco emisor y receptor
Limitando tiempo de exposicin
Empleando protectores para los odos


b. 7.- Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional especifica:

Artculo 96.- Se proporcionar proteccin auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de
exposicin supere los valores de Nivel de Ruido establecidos en el ANEXO N 7-E.
A partir de 100 decibeles se debe utilizar doble proteccin auditiva mientras se implementa
las medidas de control necesarias.
No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de
un nivel de 140 dB en la escala de ponderacin "C.
Para la medicin de ruido se utilizar la Gua N1.


c.- Temperatura

Es el estado trmico de los cuerpos, o sea su mayor o menor grado de fro o calor. Es una
magnitud que permite expresar el grado de calentamiento de los cuerpos.

El cuerpo produce calor a travs de sus procesos metablicos, el mismo que debe ser
disipado para que el organismo funcione bien, hacindolo a travs de la transpiracin.

La temperatura bucal es de 37 C. Si se excede en 2.7 C existe peligro para la salud; de
igual modo, si es inferior a 35 C.

Una persona al estado de reposo transpira aproximadamente 1 litro por da, que se evapora
tan rpidamente como sale a superficie. En trabajos forzados puede transpirar hasta 4 litros
por da, juntamente con 10 a12 gramos de sal.

Temperatura superiores a 26 C en el ambiente de trabajo, adems del esfuerzo fsico,
puede causar INSOLACION por la imposibilidad de refrigeracin del organismo, cuyos
sntomas son: piel caliente y reseca, fuerte dolor de cabeza, trastornos visuales, prdida del
conocimiento, elevacin rpida de la temperatura del cuerpo, calambres, extenuacin
79

calrica (palidez, pulso dbil, transpiracin profunda, mareo), entre otros.

Est demostrado que el trabajador logra aclimatarse y trabajar en ambientes cuya
temperatura es superior a 30. En este caso, debe proveerse de agua con sal (proporcin: 1
litro de agua y una cucharadita de sal comn) o agua con LYTREN, alimento en polvo que
contiene electrolitos de sodio, potasio, calcio, magnesio y otros elementos. De igual modo.
Requiere de cortos peridicos de descanso, agua, aclimatacin, tabletas de sal, etc.

Las temperaturas se miden con termmetros ordinarios, pirmetros (temperaturas elevadas),
bolmetros (nfimas variaciones de temperatura), entre otros.

Se menciona este tema en el ANEXO No. 3 (Valores Lmites de Referencia para Estrs
Trmico), que relaciona la temperatura que debe existir en el rea dentro de un ciclo de
trabajo-descanso (de 100 a 0 %), el Valor Lmite y el Valor de Accin (ligero, Moderado,
Pesado y Muy pesado, respectivamente)

De igual modo, en el ANEXO No. 3-A (Tabla de Riesgo de Congelacin de las Partes
Expuestas del Cuerpo), que relaciona la Velocidad del viento (km/hora) con la Temperatura
Equivalente de Enfriamiento.



d.- Humedad

Impregnado de un lquido. El aire contiene proporciones variables de agua, comprendidas
entre el valor terico de cero y la humedad mxima o de saturacin, que depende de la
temperatura.

La humedad del aire puede expresarse de dos modos diferentes: como HUMEDAD
RELATIVA, que es su contenido en porcentaje; como HUMEDAD RELATIVA, que es el peso
en gramos del agua contenida por un metro cbico de aire.



e. Calor

Es una forma de energa perceptible por las sensaciones que engendran en nosotros las
acciones de los cuerpos calientes y fros. Todas las formas de energa pueden convertirse
en calor:

- La energa mecnica, por choque o rozamiento
- La energa elctrica, por el paso de una corriente en un conductor, etc.

Los cambios de calor entre los cuerpos pueden efectuarse por conduccin (conductibilidad
trmica de los cuerpos), conveccin (el fluido calorfico se calienta por contacto con un foco
de calor y al dilatarse y disminuir su densidad, adquiere un movimiento ascendente) o
80

radiacin (emisin de rayos de cualquier ndole).

El calor se mide con calormetros (instrumentos que sirven para medir las cantidades de
calor absorbidas o cedidas por un cuerpo sometido a una influencia exterior.

La unidad empleada es la calora (cal), que es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua de 14.5 a 15.5 C.


e.1.-Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad Y Salud Ocupacional especifica:

Articulo 97.- En los lugares de trabajo donde se supere las temperaturas trmicas
sealadas en el ANEXO N 3 deber tomarse medidas preventivas tales como: perodos de
descanso dentro del tumo de trabajo, suministro de agua para beber no menor a 600
mililitros por hora de trabajo, aclimatacin, tabletas de sal, entre otras, a fin de controlar la
fatiga, deshidrataron y otros efectos sobre el personal.
Las mediciones de exposicin a estrs trmico (calor) deber realizarse segn mtodo
descrito en la Gua N 2 para la Medicin de Estrs Trmico.
Artculo 98.- En los lugares o reas de trabajo donde la temperatura del ambiente
signifique un riesgo de congelamiento para las partes expuestas del cuerpo del trabajador, el
titular minero debe tomar las medidas necesarias a fin de minimizar dicho riesgo. En el
ANEXO N 3-A, Tabla de Riesgo de Congelamiento de las Partes Expuestas del Cuerpo, se
indica el nivel de peligro al que puede estar sometido el trabajador.
Artculo 99.- Luego de la evaluacin mdica realizada por personal mdico de salud, de
enfermera o auxiliar de enfermera, si la temperatura corporal del trabajador supera los 38
C o registra menos de 36 C no deber permitirse su acceso o que contine laborando.


f.- Iluminacin

Radiacin: Emisin de ondas electromagnticas, de partculas atmicas o de rayos
de cualquier ndole.
Incandescencia: Calidad y estado del cuerpo que por hallarse muy caliente, emite luz
propia; ejemplo, lmpara incandescente, lmpara de mercurio.
Luminiscencia: Emisin de luz por una sustancia que no se halla en estado de
incandescencia. En las lmparas fluorescentes, la descarga elctrica en el vapor de
mercurio da lugar a una emisin de rayos ultraviolados e invisibles que, al excitar la
sustancia del revestimiento fluorescente del tubo, provocan la emisin de luz visible.
Fosforescencia: Propiedad de los cuerpos que, despus de haber estado en la luz o
de haber sido excitados por otras radiaciones, resplandecen en la oscuridad durante
un tiempo ms o menos prolongado.

O cantidad y calidad de luz (radiacin emitida por incandescencia o por luminiscencia que
81

ilumina las cosas y las hace visibles).


f.1.-Cantidad de Iluminacin

Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m
2
) o lumen por hora. Con un fotmetro se
mide esta iluminacin.

Cabe destacar que la candela es la unidad de intensidad de iluminacin y tambin se le
conoce como Lux o Buja.

5 cd/m
2
Mnima iluminacin (estudio fotogrfico, cmara oscura)
50 cd/m
2
Iluminacin de depsitos inactivos, stanos
50 a 250 lux Iluminacin apropiada en sala de mquinas.


f.2.- Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en su Anexo No. 10 especifica lo
referente a Niveles de Iluminacin.


g.- Radiacin

Emisin de ondas electromagnticas de partculas anatmicas o de rayos de cualquier
ndole. La radiacin puede ser considerada como un tipo de energa cuyas formas familiares
incluyen la luz (una forma de energa que podemos ver) y el calor (una forma de energa que
podemos sentir).

Las ondas de radio y televisin son formas de radiacin que no podemos ver ni sentir
respectivamente.


g.1. Radiacin Ionizante

Los efectos de la sobre-exposicin a menudo son muy difciles de atribuir a la sobredosis de
radiacin ionizante.

Por lo general daa rpidamente las clulas reproductoras (tracto intestinal, de la mdula
sea, de la base de las uas). Pueden producir efectos genticos (alteraciones que se
transmiten a generaciones futuras).

Lo constituyen:

Partculas alfa: Se originan en el ncleo de tomos radioactivos durante el proceso de
desintegracin; son peligrosos cuando ingresan en el organismo daando los tejidos seos o
82

se concentran en el rin, hgado, pulmones o bazo.

Partculas beta: Penetran en el cuerpo humano entre 0.2 y 1.3 centmetros. Pueden
provocar quemaduras en la piel.

Radiacin X: Pueden penetrar varios centmetros en el acero, concreto.


g.2.- Radiacin No Ionizante

Son consideradas la frecuencia de radio (incluyendo el radar y las microondas), las luces
visibles, infrarroja y ultravioletas y los rayos Lser.

Afectan a los ojos y piel.

Los rayos infrarrojos se utilizan en: secado y horneado de pinturas, tintas de imprenta, etc.;
deshidratacin de textiles, papel, carnes, vegetales.

Los rayos ultravioletas previenen y curan el raquitismo; matan bacterias y hongos; produce
luz visible en las lmparas fluorescentes.
Los rayos lser constituyen peligros potenciales oculares.


g.3.-Reglamentaciones
El reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especifica:
Artculo 100.- Para el caso de exposicin a radiacin ionizante se debe cumplir con lo
establecido por el Reglamento de Seguridad Radiolgica, aprobado por Decreto Supremo
N 009-97-EM, sus modificatorias y dems normas vigentes aplicables.
El titular minero deber realizar las mediciones de radiaciones de acuerdo a lo establecido
por el IPEN (Instituto Peruano de Energa Nuclear} tanto para mediciones de rea como
para las dosimetras.
Articulo 101.- En trabajos que implican exposicin a radiacin solar, el titular minero debe
proveer proteccin como ropa de manga larga, bloqueador solar, viseras con protector de
nuca y orejas, controlar la exposicin en horas de mayor intensidad, entre otros; evitando
que el trabajador presente signos de quemadura solar.
El rea de salud del titular minero establecer el tiempo de exposicin del trabajador a los
rayos solares y en tal sentido, determinar como parte del Equipo de Proteccin Personal
(EPP) el uso de bloqueador solar con el Factor de Proteccin Solar (FPS) recomendable. De
no contar con esta recomendacin escrita usarn un bloqueador con un FPS de 30.



83

h.-Vibracin
Agente contaminante referido a la oscilacin rpida y de escasa amplitud de las molculas
de un cuerpo elstico en torno de su posicin de equilibrio (vibraciones sonoras, del
hormign.
Oscilacin, es el movimiento de vaivn de un cuerpo que pasa, peridica y alternativamente,
por las mismas posiciones y con idntica velocidad de una parte a otra de su posicin de
equilibrio (las oscilaciones del pndulo, oscilaciones radioelctricas, etc.).

h.1.-Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Articulo 102.- Para el caso de exposicin de los trabajadores a vibraciones se debe cumplir
con los valores que se indican a continuacin.
a) Para Exposicin a Vibracin en Cuerpo Completo: el valor mximo de la
aceleracin en 8 horas ser de 0.5m/s2.
b) Para Exposicin a Vibracin en Mano-Brazo:
Duracin total de la exposicin1 Valores a no exceder por el
componente de la aceleracin
dominante, rmsponderada2
m/s2
4 horas a menos de 8 horas 4
2 horas a menos de 4 horas 6
1 horas a menos de 2 horas 8
Menos de 1 hora 12

1: El tiempo total en que la vibracin ingresa a la mano por da, ya sea
continua o intermitente.
2: Usual mente uno de los ejes (x, y o z) de la vibracin es el dominante (de
mayor valor) sobre los otros dos. SI uno o ms ejes exceden la exposicin
total diaria, entonces el limite ha sido excedido.
El titular minero, con la finalidad de tomar medidas correctivas, debe realizar
mediciones de vibracin con ponderaciones adecuadas para el tipo de labor
siguiendo la Gua N 3, para el Monitoreo de Vibracin. El presente estndar
ser auditable a partir de los tres (03) aos y fiscalizable a partir de los (05)
cinco aos de vigencia del presente reglamento.

La NTS No. 068-MINSA/DGSP-V.1 Norma Tcnica de Salud que establece el LISTADO DE
ENFERMEDADES PROFESIONALES, hace mencin a las siguientes
enfermedades profesionales producidas por las vibraciones mecnicas,
vibraciones repetidas de transmisin vertical y por trabajos bajo presin de aire
y agua:
84


AGENTE RELACIN DE SNTOMAS Y
PATOLOGAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES CAPACES DE
PRODUCIR ESTAS ENFERMEDADES
Enfermedades
osteoarticulares o
angioneurticas
provocadas por
las vibraciones
mecnicas
Afectacin vascular
Afectacin neurolgica
Afectacin osteoarticular
Afectacin de los huesos
del carpo
Artrosis hiperostosante
del codo
Trabajos en los que se produzcan vibraciones
transmitidas a la mano y al brazo por un gran
nmero de mquinas (martillo neumtico,
punzones, taladros, taladros a percusin,
perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras
mecnicas, desbrozadoras, remachadoras y
pistolas de sellado
Trabajos que exponen el apoyo del taln de la
mano de forma reiterativa
Enfermedades
provocadas por
vibraciones
repetidas de
transmisin
vertical
Discopatas de columna
dorsolumbar
Trabajo que supongan una exposicin diaria a la
vibracin de todo el cuerpo por encima de 0.7
m/seg2 como son:
Conductores de vehculos todo terreno (obras
pblicas, tractores), conductores de carretillas
elevadoras, camiones, autobuses, pilotos de
helicpteros y tripulacin de barco.
Enfermedades
provocadas por
trabajos bajo
presin de aire y
agua
a. Afecciones por efectos
mecnicos de la
presin:
Barotrauma del odo medio,
interno y senos nasales
Hipoacusia. Sobrepresin
pulmonar.
b. Afecciones por efectos
txicos de los gases
inhalados
Narcosis del nitrgeno
Crisis Hipxica
Sndrome neurolgico de
altas presiones
c. Afecciones debidas a la
descompresin:
Dolores osteoarticulares
Hormigueos subcutneos
Accidentes neurolgicos
Osteonecrosisdisbrica en
hombro, cadera o rodilla con
radiografa caracterstica
Trabajos subacuticos en operadores de cmaras
submarinas hiperbricas con escafandra o provistos de
equipos de buceo autnomo.
Todo trabajo efectuado en un medio hiperbrico.
Fracaso de los sistemas de presurizacin durante vuelos
de gran altitud.




85

4.9.4.- Agentes Qumicos

Son elementos de naturaleza material particulada que ingresan al organismo por inhalacin,
deglucin o absorcin (a travs de la piel).

Producen algn grado de neumoconiosis, asfixia, intoxicacin o envenenamiento,
disminucin sensorial, afecciones al sistema nervioso, dermatitis, etc.


a.- Caractersticas de los Agentes Qumicos

a.1.- Polvos

Constituidos por partculas slidas generadas por trituracin, explosin, decrepitacin
(desintegracin por calor), transporte del mineral roto, etc.

a.1.1.- Clasificacin por sus Efectos sobre la salud

1.- Polvos que reducen Fibrosis Pulmonar, como Slice, Asbesto, etc.
2.- Polvos que producen pequea o ninguna fibrosis pulmonar, como Carbn, Hierro, etc.
3.- Polvos txicos que causan Efectos Sistmicos como el Plomo, Manganeso, etc.
4.- Polvos irritantes como la Cal, reactivos qumicos, etc.
5.- Polvos carcingenos como los provenientes de minerales radiactivos.

a.1.2.- Grados de Peligrosidad de los polvos

Estn dados por los siguientes:


1.- Tipos de Polvos

El polvo industrial puede ser Orgnico natural (madera, algodn, polen, bacterias, etc.),
Orgnico artificial o sinttico (plsticos, etc.), Inorgnico metlico (Plomo, Hierro, Mercurio,
Manganeso, etc.), e Inorgnico No metlico (carbn natural y artificial, Slice cristalino,
amorfo y silicato).

Los polvos de minas generalmente se encuentran constituidos por partculas de los
minerales que explotamos (sulfuros, xidos, carbn, etc.) juntamente con la ganga que
puede estar dentro o fuera del mineral.


2.- Tamao de las partculas

Se considera polvo inhalable a aquel que contiene partculas de tamao mayores de 10
micras.

86

El polvo respirable (menor de 10 micras) no puede ser visto sin la ayuda del microscopio;
con la luz emitida por una lmpara a batera, grandes concentraciones de este polvo
respirable puede ser visto como si fuera humo.

Estas partculas mayores de 10 micras no tienen mayor importancia ya que por su propio
peso tienden a ubicarse en el piso y no representan mayores efectos que simples molestias;
Si ingresaran al tracto respiratorio, sern retenidos por la saliva, los pelos nasales y la
humedad de la trquea. No ingresarn a los pulmones.

Una visin normal detecta partculas individuales de 50 micras.

Anlisis en pulmones de trabajadores expuestos a polvos industriales arrojaron los
siguientes resultados:

Partculas menores de 5 micras que se encuentran suspendidos en el aire, ingresan a los
alvolos pulmonares, predominando en un 70% menores de 1 micra y el restante 30% se
encuentra constituido por partculas menores de 0.5 micras. Tienen efecto daino.

Las partculas mayores de 5 micras van quedndose en las fosas nasales o en los
bronquios.


3.- Concentracin en el Ambiente de Trabajo

En funcin a la cantidad existente de polvo en la zona de trabajo depender el riesgo de
dao a la salud.


El D. S. No. 00258-75-SA del 22-Set-1975 VALORES LIMITES PERMISIBLES PARA
AGENTES QUIMICOS EN AMBIENTES DE TRABAJO, emitido por el actual INSO,
especifica que el polvo respirable que no contenga slice libre, debe ser de 5 mg/m3 de aire.
Para polvos con contenido de slice libre, utiliza la siguiente frmula:

Lmites permisibles de polvo respirable 250
con contenido de cuarzo = -------------------------- ; mg/m
3

% Si0
2
+ 5

Ejemplo:
En Mina Madrigal, el mineral roto contiene 57.8% de SiO
2
.
Hallar su lmite permisible.

Solucin:
250
----------------- = 3.99 mg/m
3

57.8 + 5

87

Para el polvo total con contenido de slice libre, su concentracin permisible se obtiene
aplicando la siguiente frmula:

250/(% SiO
2
+ 2); mg/m
3



4.- Duracin de la Exposicin

La silicosis, asbestosis y antracosilicosis incapacitan despus de varios aos de exposicin
a dichos polvos.

Los polvos de metales txicos como Pb, Mn, etc. pueden causar molestias en tiempos ms
cortos, dependiendo del tiempo de exposicin , de la concentracin de polvo respirable,
entre otros. Debe tenerse en cuenta que el trabajador minero no labora las 8 horas en un
ambiente contaminado que las concentraciones no son estables durante la jornada y que
todo Programa de Seguridad trabaja para que las condiciones ambientales de la zona de
trabajo sea la adecuada.

Adems, las normas existentes obligan a proporcionar los implementos de proteccin
adecuados y a utilizarlos.


a.1.3.-Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional especifica:

Artculo 103.- El titular minero efectuar mediciones peridicas y las registrar de acuerdo
al plan de monitoreo de los agentes qumicos presentes en la operacin minera tales como;
polvos, vapores, gases, humos metlicos, neblinas, entre otros que puedan presentarse en
las labores e instalaciones, sobretodo en los lugares susceptibles de mayor concentracin,
verificando que se encuentren por debajo de los Limites de Exposicin Ocupacional para
Agentes Qumicos de acuerdo a lo sealado en el ANEXO N 4 y lo dems establecido en el
Decreto Supremo N 015-2005-SA y sus modificatorias para garantizar la salud y segundad
de los trabajadores.
Artculo 104.- En las minas subterrneas convencionales o donde operan equipos con
motores petroleros, deber adoptarse las siguientes medidas de seguridad:
a) Deben estar provistos y diseados para asegurar que las concentraciones de
emisin de gases al ambiente de trabajo sean las mnimas posibles y la
exposicin se encuentre siempre por debajo del lmite de exposicin
ocupacional para agentes qumicos.
b) Monitorear y registrar diariamente las concentraciones de monxido de
carbono en el escape delas mquinas operando en el interior de la mina, las
que se deben encontrar por debajo de 500 ppm de CO.
c) Monitorear y registrar mensualmente xidos nitrosos
d) Las operaciones de las mquinas a petrleo se suspendern, prohibiendo su
ingreso a labores de mina subterrnea:
88

1. Cuando las concentraciones de monxido de carbono (CO) y/o gases
nitrosos (NOx) en el ambiente de trabajo estn por encima del lmite
de exposicin ocupacional para agentes qumicos establecidos en el
ANEXO N 4 del presente reglamento.
2. Cuando la emisin de gases por el escape de dicha mquina exceda
de quinientos (500) ppm de monxido e carbono y de vapores
nitrosos, medidos en las labores subterrneas.
e) Cuando la produccin de gases genere peligro a otras labores de la mina,
debern:
1. Contar con equipos de ventilacin forzada capaz de diluir los gases a
concentraciones por debajo del lmite de exposicin ocupacional para
agentes qumicos.
2. Si las labores estn gaseadas o abandonadas sern clausuradas por
medio de puertas o tapones hermticos que impidan el escape de
gases.-



a.2.- Gases

Son fluidos intangibles (no pueden tocarse) que al no llegar o excederse a los lmites
permisibles pueden causar daos a la salud.

Por convencin, se determina sus propiedades fsicas a 15 y a 1 atmsfera de presin (760
mm Hg).

Su concentracin se mide en partes por milln (ppm) o en porcentaje.

Se caracterizan por tener sus molculas separadas, carecer de forma propia y encontrarse
mezclados con el aire atmosfrico o en su reemplazo.


a.2.1.- Origen de los gases de Mina:


1.- Explosivos

Compuestos por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno adems de aluminio, calcio, sodio
a fin de mejorar sus efectos de rotura. Su balance de oxgeno es tal que el carbono se
transforma en CO2; el hidrgeno en agua; el oxgeno se mezcla con el del ambiente, as
como el nitrgeno.

Pero, normalmente su reaccin es incompleta y por lo mismo produce gases, entre otros
resultados. Esta reaccin incompleta se presenta por:
- Mal confinamiento
- Uso de espaciadores con material combustible
- Fracturas en el terreno
- Aditivos en el explosivo (aserrn, harinas, etc.)
89

- Altas temperaturas en los taladros
- Humedad (o agua) en los taladros
- Velocidad de detonacin inferior a la requerida
- Otros


2.- Motores Diesel

Que producen gases por la combustin incompleta del petrleo, entre otros agentes
contaminantes, no obstante que los vehculos diesel autorizados para trabajar en interior
mina cuentan con SCRUBBER o purificadores que oxidan catalticamente (modifican la
velocidad de la sustancia catalizadora, sin descomponerse ni combinarse esta sustancia) los
gases, reduciendo sus concentraciones.

Existen purificadores de VIA SECA como los PTX y PELLETS, que consisten en un panel de
cermica porosa en que se deposita un metal de platino, paladio y/o radio y que mantiene
uniforme el flujo del gas con una capa de platino (0.15% en peso), y que de acuerdo a os
fabricantes, reduce en 95% el gas CO y en 10% los gases nitrosos.

Tambin de VIA HUMEDA, es decir se utiliza el agua que enfra a aproximadamente 38C
los productos de la combustin incompleta, antes de salir al exterior. De acuerdo a datos
proporcionados por los fabricantes, reducen aproximadamente en 20% el gas CO y en 5%
los gases nitrosos, retiene el holln y disminuye el ruido.


3.- Reacciones qumicas

Como es el caso de algunos minerales con el aire ambiente


4.- Otros

Putrefaccin de sustancias orgnicas, Emanaciones de gases, Incendios, etc.



a.2.2.- Clasificacin de los gases

Por sus efectos en el organismo y por sus efectos fsicos qumicos, se clasifican en:


1.- Irritantes

O corrosivos que causan irritacin, inflamacin en el tracto respiratorio y en la vista. Ejemplo,
Gases nitrosos (NO + NO2), Anhidrido sulfuroso (SO2) e Hidrgeno sulfurado (H2S).

90


2.- Asfixiantes

O txicos, producen la anoxemia (saturacin de la sangre por el gas) interfiriendo el normal
suministro de oxgeno al organismo. Producen envenenamiento sistemtico con daos
irreversibles a las clulas cerebrales. Ejemplo, Monxido de carbono (CO), el gas gris
(CH4).


3.- Anestsicos

Porque suprimen la percepcin olfativa y de los estmulos. Ejemplo, Anhidrido carbnico
(CO2), oxgeno (O2).


4.- Explosivos

Son aquellos que dentro de ciertos lmites de concentracin son susceptibles de provocar
explosiones con gravsimas consecuencias: CH4 en concentraciones de 5 a 15 % en
volumen; CO de 12.5 a 74 % en volumen; H2S de 4 a 85 % en volumen.


a.2.3.- Descripcin de los gases de mina


1.- Aire Atmosfrico:

Caractersticas

Su composicin qumica (libre de contaminacin) y concentracin (% en volumen) es:

Componentes Principales
Nitrgeno (N
2
) 78.090
Oxgeno (O
2
) 20.950
Argn (Ar) 0.930
Dixido de carbono (CO
2
) 0.320
Componentes Menores *
Nen (En) 0.0018
Helio (He) 0.00052
Metano (CH
4
) 0.00015
Criptn (Kr) 0.0001
Hidrgeno (H
2
) 0.00005
Oxido nitroso (N
2
) 0.00002
Monxido de carbono (CO) 0.00001
Xenn (Xe) 0.000008
Ozono (O
3
) 0.000002
91

Amonaco (NH
3
) 0.0000006
Dixido de nitrgeno (NO
2
) 0.0000001
Dixido de azufre (SO
2
) 0.00000002
Sulfuro de hidrgeno (H
2
S) 0.00000002

* Los volmenes de gases presentes en cantidades insignificantes trazas
( menor de 0.0001 % ) no se conocen con exactitud. Los porcentajes dados
en este cuadro son estimados corrientes.

FUENTE: Minera y Medio Ambiente. MEM, IDEM y GTZ. Feb-1993.
El peso especfico estndar es 1.2 kg/m
3
(0.075 lb/pie
3
) y sirve de unidad para medir el peso
especfico de los dems gases. Este peso especfico del aire atmosfrico que ingresa a la
mina, generalmente se modifica por la temperatura, presin, humedad, polvos, gases,
humos, etc.

La densidad del aire se considera 1.00 y sirve como base para compararlo con otros gases y
saber si stos se encuentran o viajan por el piso, techo, o por toda la galera.


Respiracin humana

El sistema respiratorio permite proporcionar oxgeno en la sangre y eliminar el bixido de
carbono.
La superficie respiratoria de los pulmones vara de aproximadamente 28 m
2
durante el
reposo, a 93 m
2
en la aspiracin ms profunda; comparada con la superficie de la piel que
es de 1.9 m
2
, es evidente que los pulmones representan el contacto ms ntimo y extenso
del cuerpo con la atmsfera ambiental.

El aire exhalado ya no es apto para la respiracin normal porque el porcentaje de 0xgeno
mnimo para la respiracin es de 19.5 % y el mximo permitido de CO
2
es de 0.5 %, por lo
que es necesario proveerse de aire nuevo para que el CO
2
no se incremente y vaya
disminuyendo el oxgeno.

A nivel del mar la densidad del aire es de 0.075 lb/pie
3
; a los 4400 msnm es de 0.045 lb/pie
3
;
de igual modo, la presin baromtrica disminuye de 14.89 psi al nivel del mar, a 12.49 psi a
4400 msnm, habiendo una disminucin de peso por menos oxgeno ya que el nmero de
molculas de oxgeno en un pie cbico de aire disminuye, no satisfaciendo los
requerimientos de oxgeno por la sangre.

Por esto, cuando inhalamos el aire en las alturas, se siente sueo, dolor de cabeza, mareos.
Por lo que tenemos que respirar ms frecuente y ms profundamente para compensar la
necesidad de oxgeno.




92

Efectos fisiolgicos por deficiencia de oxgeno

21 a 18 % normal.
18 a 12 % aumenta el ritmo y profundidad de la respiracin, leves mareos.
12 a 10 % lo anterior y dolor de cabeza, vmitos, cianosis (color azulado de la piel).
10 a 5 % lo anterior y excitacin intensa, sncope (prdida del conocimiento), coma
(adormecimiento, sopor ).
5 a 3 % muerte rpida.

Las atmsferas con insuficiencia de oxgeno pueden provocar una incapacidad para
moverse y una falta de preocupacin semiconsciente al riesgo de muerte. Cuando una
persona ingresa a ambientes de menos de 10 % de oxgeno, pierde el conocimiento y de ser
rescatado inmediatamente, no recuerda el incidente.


Lmite Mximo Permisible

19.5 % .

En ambientes con 16 % de O
2
se apaga la lmpara de seguridad.
En ambientes de 12 % de O
2
se apaga la vela y la lmpara de carburo.



2.- Monxido de Carbono ( CO ):

Caractersticas

De densidad o peso especfico 0.97, es un gas inodoro, incoloro e inspido; es asfixiante
porque elimina el oxgeno del torrente sanguneo por ser preferida por la hemoglobina de la
sangre de 200 a 300 veces ms que al oxgeno, formndose la CARBOXIHEMOGLOBINA
(COHb); por tal motivo, la sangre al no transportar oxgeno, causa asfixia en las clulas
cerebrales.

Los glbulos rojos de la sangre no son afectados por el CO por lo que despus de ser
eliminado ste gas del organismo, vuelven a transportar el oxgeno.

El CO puede ser eliminado del organismo en 4 horas con respiracin normal en ambientes
ventilados y en 40 minutos con oxgeno medicinal.


La presencia de CO en la sangre es acumulativa:

% EN LA SANGRE EFECTOS

10 Ningn sntoma
93

10 a 20 Tensin en la frente y leve dolor de cabeza
20 a 30 Lo anterior, latidos en las sienes, visin confusa
30 a 40 Lo anterior, mareos, vmitos, colapso (debilidad total)
40 a 50 Lo anterior, aceleracin del pulso y de la respiracin.
Posible sncope (prdida del conocimiento)
50 a 60 Lo anterior, convulsiones, coma (adormecimiento)
60 a 80 Lo anterior, pulso dbil, respiracin lenta, muerte


Efectos en el organismo

De acuerdo a la concentracin en el ambiente de trabajo y tiempo de exposicin

50 p. p. m. Ningn efecto
100 a 300 p. p. m. Dolor de cabeza en 2 a 3 horas
500 p. p. m. Lo anterior, vmitos, colapso (debilidad total en 45 min.)
1000 p. p. m. Lo anterior, dificultad para caminar
3000 p. p. m. Gran intoxicacin, inmediatamente
10000 p. p. m. Sntomas anteriores en 3 minutos
20000 p. p. m. Muerte inmediata

p.p.m. = Partes por milln


Lmite Mximo Permisible

25 p. p. m.

Es explosivo en concentraciones superiores a 125 000 p. p. m.



3.- Gases Nitrosos ( NO + NO2):


Caractersticas

Es un producto de la detonacin dbil del iniciador del explosivo Anfo, de densidad 1.89,
constituido por una mezcla de diferentes xidos de nitrgeno, especialmente por el
monxido y dixido de nitrgeno; es un gas irritante para los pulmones, vas respiratorias y
ojos; organolptico, de color amarillo - marrn a altas concentraciones.

El NO
2
pasa directamente a los alvolos pulmonares formndose cido ntrico que ataca a
los tejidos (los corroe)


94

Efectos en el Organismo

1 a 5 p.p.m. Ningn efecto
62 p.p.m. Inmediata irritacin de la garganta y ojos
100 p.p.m. Mnima cantidad que causa tos inmediatamente
100 a 150 p.p.m. Peligro en 30 a 60 minutos
200 a 700 p.p.m. Fatal inmediatamente o en corta duracin

Sntomas

Conjuntivitis, dolor de pecho y cabeza, nuseas, vmitos, aumento frecuencia de pulso por
descenso de presin arterial al formarse nitritos y nitratos alcalinos en los pulmones, delirio,
convulsiones y muerte.

Tratamiento

Primeros auxilios (lavado de ojos y zonas contaminadas con agua y agua - jabn
respectivamente), reposo absoluto (de ser necesario, proveer oxgeno con aparatos de
respiracin controlada), cuidado mdico intensivo durante 48 horas por los efectos en la vas
respiratorias y la hipotensin (tensin excesivamente baja de la sangre) que pueden ser
tardas.


Lmite Mximo Permisible

5 p. p. m



4.- Dixido de carbono o Anhdrido carbnico (CO
2
):

Caractersticas

De densidad 1.53, es un gas incoloro, inodoro, inspido, narctico, asfixiante a altas
concentraciones (1000,000 p.p.m.), soluble en el agua formando cido carbnico; es
incombustible.
Se encuentra normalmente en la atmsfera (300 p.p.m.).

Efectos en el organismo

30,000 p.p.m. Aumento de la cantidad de aire aspirado ( ms del doble ),
fatiga, narctico suave, disminucin auditiva, aumento de
presin arterial, irritante del sistema respiratorio y ojos.
Aumento de la cantidad de aire aspirado (ms del doble),

50,000 p.p.m. Asfixia en 30 minutos de exposicin.
95


70,000 a 100,00 p.p.m. Inconsciencia en pocos minutos.
Paralizacin de la respiracin, grave peligro de muerte.

Est demostrado que una persona puede soportar el respirar diariamente de 5,000 a 10,000
p.p.m.


Lmite Permisible

0.5 % ( 5, 000 p.p.m ) 9000 mg/m3 de aire.



5.- Sulfuro de Hidrgeno o Hidrgeno Sulfurado (H2S):

Caractersticas

De densidad 1.19, es un gas incoloro, de olor sulfuroso ( huevo podrido), venenoso, soluble
en el agua, irritante de la mucosa, conducto respiratorio y ojos; ataca al sistema nervioso;
tiene sabor azucarado.

En concentraciones superiores a 4% es inflamable y en concentraciones superiores a 85%
es explosivo.

Es rara su presencia o formacin en interior mina; generalmente es producido en las
fundiciones.

Es originado por putrefaccin de sustancias orgnicas, descomposicin de minerales
sulfurados, explosivos, etc.

Efectos sobre el organismo

0.05 % ( 500 p. p. m ) Envenenamiento en 30 minutos
0.10 % ( 1000 p. p. m ) Muerte inmediata

Reconocimiento

Piel y sangre verdosas en el gaseado

Lmite Mximo Permisible

10 p.p.m



96

6.- Anhidrido sulfuroso (SO
2
):

Caractersticas

De densidad 2.26, es un gas incoloro, de olor sulfuroso, soluble en el agua, sofocante,
producto de la combustin de carbones con fuerte contenido de azufre y durante la voladura
de ciertos minerales sulfurosos.

Efectos sobre el organismo

0.001 % ( 10p.p.m) Ataca a las mucosas
0.5 % ( 5 000 p.p.m) Peligro de muerte inmediata

Lmite Mximo Permisible

5 p.p.m.






97

7.- Gas gris, metano o gas de los pantanos (CH4):

Caractersticas

Es un gas incoloro e inodoro; no es venenoso; es combustible en concentraciones
superiores a 50 000 p.p.m. y explosivo en concentraciones superiores a 160 000 p. p. m.

La temperatura de encendido es de 650 con un retardo de inflamacin de 100 segundos (a
1000 es de 1 segundo), que se aprovecha en la fabricacin de EXPLOSIVOS DE
SEGURIDAD, cuya velocidad de detonacin puede ser reducida hasta milsimos de
segundo, evitando la inflamacin.

El gris se desprende de las materias orgnicas en estado de descomposicin (aguas
estancadas, estircol, etc.); tambin se desprende de los poros y grietas del carbn con
contenido de este gas y an de las rocas encajonantes con un crujido que se debe a la gran
velocidad de separacin, arranque de pequeas partculas de carbn y agrietamiento,
formando con el aire la mezcla explosiva llamada gris..

Lmite Mximo Permisible

0.5 % ( 5000p.p.m.)



a.2.4.- Clculos para gases

1.- Concentracin promedio ponderado para un solo gas

Las concentraciones de determinados gases pueden hallarse en forma directa e inmediata
con los detectores de gases.

Como quiera que en las labores de explotacin las concentraciones de los gases varan
constantemente por el trabajo de los equipos diesel y superando muchas veces los lmites
permisibles de los gases existentes, para hallar la Concentracin Promedio Ponderado
durante la guardia o perodo determinado del gas o gases existentes, se utilizan la
siguientes frmulas que nos indican si el personal se encuentra expuestos durante la
guardia a concentraciones menores o superiores a sus lmites permisibles a fin de tomar las
acciones correctivas del caso.

Estas frmulas fueron elaboradas por el Consejo Interamericano de Seguridad CIAS
(MANUAL DE FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL, 1981 Pg. 557):


E = (Ca * Ta + Cb * Tb + .. + Cn * Tn)/T ; p. p. m. %


98

Donde:
E = Exposicin ponderada (compensada) para un determinado periodo de trabajo. No debe
exceder del lmite permisible para la sustancia involucrada.
Ca, Cb, , Cn = Cada una de las concentraciones medidas del gas considerado
(concentraciones parciales); p. p. m. %
Ta, Tb, , Tn = Cada uno de los tiempos en que se hall su correspondiente concentracin
(tiempos parciales); Horas
T = Tiempo total de exposicin al gas considerado (sumatoria de los tiempos parciales);
generalmente es 8 horas (una guardia), pero puede ser ms o menos, de acuerdo a
requerimientos; horas.

Ejemplo:

En el tajeo 6-28 cuya labor de limpieza final de mineral es durante la guardia, se midieron las
siguientes concentraciones y tiempos parciales del gas MONOXIDO DE CARBONO:


PERIODO TIEMPOS PARCIALES CONCENTRACIONES
8:00 a 8:30 a. m. 0.5 horas 15 p. p. m.
8:30 a 9:30 a. m. 1.0 horas 5 p. p. m.
9:30 a 12:00 m. 2.5 horas 80 p. p. m.
12:00 a 1:30 p. m. 1.5 horas 20 p. p. m.
1:30 a 3:00 p. m. 1.5 horas 70 p. p. m.
3:00 a 4:00 p. m. 1.0 horas 35 p. p. m.
TIEMPO TOTAL 8.0 horas

Hallar la Concentracin Promedio Ponderado de este gas en dicha labor y guardia.

Solucin:

E = (15 * 0.5 + 5 * 1 + 80 * 2.5 + 20 * 1.5 + 70 * 1.5 + 35 * 1)/8
E = 47.8 p. p. m.

Como el lmite permisible para el CO es de 25 p. p. m. y el promedio ponderado hallado es
mayor que ste, la exposicin durante la jornada es daina, no obstante haberse medido
algunas concentraciones parciales menores a este lmite permisible.


Ejemplo:

Durante la guardia nocturna, en la zona de trabajo del Scooptram de 5 yd
3
se midieron las
siguientes concentraciones y tiempos parciales de gases nitrosos:



99

PERIODO TIEMPOS PARCIALES CONCENTRACIONES

7:00 a 7:30 p. m. 0.50 horas trazas
7:30 a 9:30 p. m. 2.00 horas 3 p. p. m.
9:30 a 1:00 a. m. 3.50 horas 7 p. p. m.
1:00 a 2:45 a. m. 1.75 horas 5 p. p. m.
TIEMPO TOTAL 7.75 horas

Hallar la Concentracin Promedio Ponderado de este gas.


Solucin:

E = (0.5 * 0 + 2 * 3 + 3.5 * 7 + 1.75 * 5)/7.75 = 5.06 p. p. m.

Como el lmite permisible para los gases nitrosos es de 5 p. p. m., el resultado hallado
significa que en dicha labor se est excediendo ligeramente este lmite, por lo que ser
necesario efectuar algunas medidas correctivas que pueden ser: mejor evacuacin del aire
servido, perodos de descanso del equipo, mantenimiento de purificadores, etc.


2.- Concentracin promedio ponderado para mezcla de gases

Em = (E1/L1) + (E2/L2) + . + (En/Ln) ; adimensional

Donde:
Em = Exposicin Ponderada de Mezcla de gases para la jornada o tiempo de exposicin.
No debe exceder de la unidad.
E1, E2, , E3 = Concentracin promedio ponderado de cada gas presente durante la
jornada o tiempo de exposicin.
L1, L2, , L3 (Ln) = Lmite permisible del respectivo gas.


Ejemplo:

Las concentraciones promedio ponderado hallados en la labor durante la jornada para los
siguientes gases fueron:

GASES En Ln
CO 35 p. p. m. 50 p. p. m.
NO + NO2 7 p. p. m. 5 p. p. m.
SO2 15 p. p. m. 5 p. p. m.

Hallar Em


100

Solucin:

Em = (35/50) + (7/5) + (15/5)
Em = 5.1

Como quiera que el resultado hallado es mucho mayor que la unidad, significa que en esta
labor las concentraciones de la mezcla de gases son peligrosas para el personal que labora.
Se hace necesario una inmediata y seria accin correctiva.


Ejemplo:

Se hallaron las siguientes concentraciones promedio ponderadas:

GASES En Ln

CO 13 p. p. m. 50 p. p. m.
NO + NO2 2 p. p. m. 5 p. p. m.
SO2 800 p. p. m. 5 000 p. p. m.

Hallar Em.

Solucin:

Em = (1350) + (2/5) + (800/5 000) = 0.82
Significa que en esta labor no existen riesgos a la salud de los trabajadores.


a.3.- Humos

Caractersticas

Son partculas dispersas de carbn u holln (carbono finamente pulverizado, aceites,
sustancias piroleosas y gases) menores de una micra, producidos por la combustin
incompleta de materiales orgnicos tales como la madera, carbn y productos del petrleo y
aceites; son tanto ms abundantes cuanto ms incompleta es la combustin.

Los humos producto de la combustin interna de los equipos diesel, no se encuentran
regulados por nuestras reglamentaciones como agente contaminante slido, ni sus efectos
sobre la salud. En la mayora de las minas subterrneas, se le evala como parte del polvo
contaminante.

Estudios efectuados por el ORGANO PERMANENTE PARA LA SEGURIDAD Y
SALUBRIDAD en las minas europeas (basados a su vez en reglamentaciones mineras de
Espaa, Suecia, Estados Unidos y la Unin Sovitica) no llegaron a efectuar conclusiones
definitivas. Al no existir un lmite permisible regulado, no es posible definir un grado de
101

dilucin.

El RSSO en Minera, en su Anexo No. 4 especifica los LIMITES DE EXPOSICIN
OCUPACIONAL PARA AGENTES QUMICOS.

Se encuentra en etapa de estudio ciertos productos cancergenos como el BENZOPIRENO
(BaP) que es un hidrocarburo policlnico aromtico ligado al holln.

Como medida preventiva los escapes de los equipos diesel deben contar con dispositivos
que controlen o capten estos humos antes de ser expulsados al ambiente de trabajo,
adems de controlar permanentemente la regulacin de la mezcla carburante - aire as
como el sistema de ventilacin de la zona de trabajo.


a.4.- Vapores

Caractersticas

Son las formas gaseosas de sustancias que generalmente se encuentran en estado lquido
o slido a presin y temperatura ambiente.

Se pueden encontrar cuando se emplean solventes orgnicos, diluyentes de pinturas, etc.

Mientras ms alta sea la presin del vapor mayor es la cantidad de vapores liberados por el
lquido.

EVAPORACION es el proceso por el cual el lquido cambia al estado particulado sin
necesidad de ser calentados.

VAPORIZACION cuando es por efecto de un calentamiento.

En ambos casos, una parte de las molculas adquiere una energa suficiente para vencer
la tensin superficial del lquido y disiparse en la atmsfera.


a.5.- Niebla, neblina

Caractersticas

Formadas por partculas lquidas cuyos tamaos varan entre 25 a 0.1 micras, suspendidas
en el aire.

Pueden ser engendrados por el paso de corrientes de aire hmedo en terrenos fros y por la
mezcla de 2 masas de aire muy hmedo, por condensacin de un gas o por la dispersin de
un lquido. Son nubes espesas y bajas; visibles a cierta distancia.

102

4.9.5.- Agentes biolgicos

a.- Caractersticas

Constituidos por grmenes de naturaleza patgena (que favorecen o engendran
enfermedades) como bacterias, hongos, virus, etc., residuos urbanos, aguas servidas,
polvos vegetales.

El uso de pozos spticos, disminucin de madera en interior mina, el curado de dicha
madera antes de su uso, as como el mantenimiento de condiciones termo - ambientales
apropiados, disminuyen los riesgos potenciales de estos agentes.

b.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Subcaptulo IV Agentes Biolgicos
Artculo 105.- Todo Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional deber
identificar los peligros, evaluando y controlando los riesgos, monitoreando los agentes
biolgicos tales como: mohos, hongos, bacterias, parsitos gastrointestinales y otros
agentes que puedan presentarse en las labores e instalaciones, incluyendo las reas de
vivienda y oficinas.

4.9.6.- Ergonoma
a.- Definicin
Es la aplicacin de las ciencias biolgicas del hombre junto con las ciencias de ingeniera
para lograr la adaptacin mutua ptima del hombre, logrando beneficios en eficiencia y
bienestar del hombre (Organizacin Mundial del Trabajo (OIT - 1961)
Es la ciencia, llamada tambin ingeniera humana, que busca optimizar la interaccin entre
el trabajador, mquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y
la organizacin del trabajo a las capacidades y caractersticas de los trabajadores, a fin de
minimizar efectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador
(RSSO en Minera Definicin de Trminos y RSST Glosario de Trminos).

b.- Caractersticas
Estudia la interaccin del hombre con la mquina y el medio ambiente para que se adapten
a las caractersticas fsicas y mentales de ste. Su uso permite el diseo de tareas que no
slo aumentan la habilidad y productividad de un trabajador, sino que tambin protegen a la
persona del exceso de esfuerzos y de tensin.
Considera las capacidades fsicas y mentales de los trabajadores, as como la interaccin
103

con la maquinaria y equipo, herramientas y ambiente de trabajo
La esencia de la ergonoma es humanizar el trabajo.
Surgi despus de la Segunda Guerra Mundial, en que un grupo de fsicos y bilogos del
Reino Unido la utilizaron para encarar los problemas creados por la tecnologa de la guerra
aviones, tanques radares, etc. ms sofisticados).
Lo usan la NASA, Fuerzas Armadas de EE.UU., industrias europeas y japonesas.
El enfoque ergonmico va ms all de la productividad, salud y seguridad. Incluye las
exigencias fisiolgicas y sicolgicas que la tarea impone sobre el trabajador.
Considera, entre otros, los conceptos de:
BIOMECANICA (estudio de la estructura y funcin del cuerpo humano en relacin
con la dinmica de los sistemas hombre - mquina - ambiente de
trabajo).
ANTROPOMETRIA (dimensiones corporales, mbito de movimiento de los miembros
del cuerpo, as como la fuerza muscular).
DIMENSIONES DE LAS ZONAS DE TRABAJO.
MOVIMIENTOS FORZADOS.
POSTURAS INADECUADAS
SOBRESFUERZOS
TRABAJOS REPETITIVOS
EXPOSICIN A LA VIBRACIN
DISEO DEL LUGAR DE TRABAJO.
GASTO DE ENERGIA METABOLICA, PERIODOS TRABAJO DESCANSO.
TOLERANCIA A LAS FUENTES DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES, entre otros.

Existe el concepto Ergonometra, que es el diseo del trabajo y del ambiente de acuerdo a
las necesidades del trabajador, considerando que somos ms productivos que antes, los
equipos mecanizados son ms sofisticados y los trabajos se especializan cada vez.

c.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Subcapitulo V Ergonoma
Articulo 106.- Todos los titulares mineros debern identificar los factores, evaluar y
controlar los riesgos ergonmicos.
Articulo 107.- Todo Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional deber tomar
en cuenta la interaccin hombre - mquina - ambiente. Deber identificar los factores,
evaluar y controlar los riesgos ergonmicos de manera que la zona de trabajo sea segura,
104

eficiente y cmoda, considerando los siguientes aspectos: diseo del lugar de trabajo,
posicin en el lugar de trabajo, manejo manual de cargas, carga limite recomendada,
posiciona miento postural en los puestos de trabajo, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo -
descanso, sobrecarga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de
trabajo.
La evaluacin se aplicar siguiendo la Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de
Evaluacin de Riesgo Disergonmico, sus modificatorias y dems normas en lo que resulte
aplicable a las caractersticas propias de la actividad minera, enfocando su cumplimiento
con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades ocupacionales.
Norma Bsica de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (2008)
Existe esta norma que entre otros, expresa:

Objetivo principal
Establecer los parmetros que permitan la adaptacin de las condiciones de trabajo a las
caractersticas fsicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar ,
seguridad y mayor eficiencia en su desempeo, tomando en cuenta que la mejora de las
condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial.
Objetivos especficos
Reconocer que los factores de riesgos disergonmico son un importante problema
del mbito de la salud ocupacional
Reducir la incidencia y severidad de los disturbios msculo esquelticos relacionados
con el trabajo
Disminuir los costos por incapacidad de os trabajadores
Mejorar la calidad de vida del trabajo
Disminuir el absentismo de trabajo
Aumentar la productividad de las empresas
Involucrar a los trabajadores como participantes activos e ntegramente informados
de los factores de riesgo disergonmico que puedan ocasionar disturbios msculo-
esquelticos
Establecer un control de riesgos disergonmicos mediante un programa de
ergonoma integrado al sistema de gestin de riesgo de seguridad y salud en el
trabajo de la empresa.

Factores de Riesgo Disergonmico
Es aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, ms o menos claramente definidos,
que inciden en aumentar la probabilidad que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una
lesin en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulacin manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.


105

Riesgo Disergonmico
Es aquella expresin matemtica referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e
indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo, y condicionado por ciertos factores de
riesgo disergonmico.

Manipulacin Manual de Cargas

Situacin Peso Mximo HOMBRES Peso Mximo
MUJERES Y
ADOLESCENTES
En general 25 kg 15 kg
Mayor produccin 15 kg 9 kg
Trabajadores entrenados y/o
situaciones aisladas
40 kg 24 kg

Otras pautas
Para las actividades en las que el trabajo debe hacerse utilizando la postura de pie,
se debe poner asientos para descansar durante las pausas
El tiempo efectivo de la entrada de datos en computadoras no debe exceder el plazo
mximo de cinco (5) horas, y se podr permitir que en el perodo restante del da, el
empleado puede ejercer otras actividades.
Las actividades en la entrada de datos tendrn como mnimo una pausa de diez (10)
minutos de descanso por cada cincuenta (50) minutos de trabajo, y no sern
deducidas de la jornada de trabajo normal.
Se incentivarn los ejercicios de estiramiento en el ambiente laboral.


d.- Capacidad para el trabajo fsico
Fatiga: Consecuencia lgica del esfuerzo realizado, y que debe estar dentro de unos
lmites que permitan al trabajador recuperarse despus de una jornada de descanso.
Este equilibrio se rompe si la actividad laboral exige al trabajador energa por encima
de sus posibilidades, con el consiguiente riesgo para la salud (NORMA BSICA DE
ERGONOMA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE RIESGO
DISERGONMICO del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo 2008).
Toda labor trae como consecuencia una fatiga (cansancio, agitacin) que tiene una funcin
protectora al evitar una tensin mayor y permitir que tenga lugar la recuperacin obligando a
disminuir el ritmo de trabajo y an paralizarlo.
Los factores que producen fatiga son la monotona, iluminacin, clima, ruido, intensidad del
trabajo, factores sicolgicos responsabilidades, preocupaciones, conflictos, enfermedad,
hbitos alimenticios, entre otros.
106

Esta fatiga tiene una funcin protectora ya que evita el stress (tensin), que es un estado de
defensa, ya que activa los mecanismos adaptables del organismo a las circunstancias.
Ejemplo: un ruido fuerte y sorpresivo, un resbaln o cada, el trabajar en un ambiente
peligroso, etc. hace que el organismo descargue adrenalina (poderoso constrictor - obliga a
hacer algo - de los vasos sanguneos contenida en las glndulas suprarrenales - riones),
aumentando el ritmo respiratorio y cardaco, transpiracin o induciendo al desmayo.
Un stress continuo puede producir lesiones orgnicas (lceras, afecciones cardacas, etc.) y
an accidentes de trabajo.
Investigaciones efectuadas por instituciones especializadas de EE.UU. (OSHA-
OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION, DIRECCION DE LA
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - Y ACGIH - AMERICAN CONFERENCE OF
GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS, JUNTA AMERICANA DE HIGIENISTAS
INDUSTRIALES GUBERNAMENTALES -) desde 1965 han concluido que la capacidad de
los sistemas respiratorio y cardio - vascular (este ltimo relativo al corazn y conductos
sanguneos) para hacer llegar el oxgeno a los msculos en actividad (ENERGIA
AEROBICA), determina el lmite para la realizacin del trabajo fsico, EL CONSUMO
MAXIMO DE OXIGENO DETERMINA ESE LIMITE SUPERIOR.
Los procesos bioqumicos que transforman los alimentos ingeridos en energa disponible
para el trabajo, son complejos y dependen de los grados de asimilacin individual, edad, tipo
de alimentacin, etc. por los que industrialmente tiene poca aceptacin.
El aire atmosfrico contiene 1/5 parte de oxgeno (20.94% en volumen)
El consumo de aire en trabajo moderado es de 20 litros por minuto promedio.
Como quiera que en toda labor se trabaja moderadamente y considerando los anteriores
datos, se concluye que el consumo de oxgeno es de 4 litros por minuto.
Las investigaciones aludidas, han determinado que 1 litro de oxgeno consumido produce
aproximadamente 4 900 caloras (4.9 Kcal ) . Transformando el consumo de oxgeno a
CALOR AEROBICO MAXIMO:
CALOR AEROBICO MAXIMO = 4.9 Kcal/lt*4 lt/min * 60 min/hora
= 1176 Kcal/hora
Esta energa aerbica que oscila entre 900 y 1 200 Kcal/hora no es consumida en ningn
trabajo en un 100% ya que se realizan diferentes actividades durante la guardia, existen
perodos de descanso, etc.
Las instituciones aludidas, han elaborado una Tabla, que adaptada ala minera por el autor
de esta obra en base a conocimientos y experiencias, es la siguiente:


107

CONSUMO O GASTO DE ENERGIA METABOLICA PARA ACTIVIDADES TIPICAS
Peso corporal promedio de 70 kg.
Sexo masculino

ACTIVIDAD CONSUMO Kcal/hora

1.- Descanso, sentado 95 - 100
2.- Descanso, de pie 100 - 110
3.- Caminando normalmente 175 - 225
4.- Caminando rpidamente 290 - 400
5.- Empujando carretilla 300 - 400
6.- Subiendo escaleras 450 - 775
7.- Paleando mineral manualmente 235 - 525
8.- Perorando rocas 225 - 550
9.- Operando mquinas 185
10.- Cortando madera manualmente 400 - 650
11.- Volteando carros mineros 300 - 400
12.- Mezclando arena - cemento manualmente 300 - 500
13.- Conduciendo automvil 170 - 200
14.- Rompiendo bancos con bomba 400 - 650
15.- Dibujando 105
16.- Desatando rocas con barretilla 300 - 400
17.- Otras: adecuando a similares

NOTA: Considerando que el trabajo en interior mina es en condiciones especiales, se utiliza
el mayor gasto en cada caso.

Referencia: MANUAL DE FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL (CIAS).
pg. 412

Aplicado en la Minas: Aguilar (Argentina), El Indio (Chile), Mocambo (Brasil), Madrigal
(Arequipa - Per), Santander (Lima Per) y en las unidades de produccin de las
Transnacionales St Joe Minerals y Homestake.

d.1.-Clculo de Gasto de Energa Metablica Media, ponderada o compensada
Para conocer el consumo de Energa Metablica durante la jornada y considerando las
diversas actividades que ejecuta el trabajador en su guardia, se utiliza la siguiente frmula:

M= [( M1 * T1) + (M2 * T2) + + (Mn * Tn)]/T

108

Donde:
M = Gasto de energa metablica por hora durante la jornada; Kcal/hora

M1,M2, Mn = Consumo o Gasto de Energa Metablica de cada actividad. TABLA

T1,T2, Tn = Tiempo de cada actividad; horas

T = Tiempo total de la jornada (sumatoria de los tiempos parciales); horas

Ejercicio:
Las actividades y tiempos de un Perforista en guardia de da, fueron:
ACTIVIDADES Tn Mn
Caminata normal 0.33 hora 225 Kcal/hora
Desate de rocas con barretilla 0.66 hora 400 Kcal/hora
Paleando mineral manualmente 0.83 hora 525 Kcal/hora
Perforando, cargando y chispeando 4.00 horas 550 Kcal/hora
Descanso sentado (incluye almuerzo) 2.00 horas 100 Kcal/hora
Subiendo - bajando escaleras 0.17 hora 775 Kcal/hora
TIEMPO TOTAL 8.00 horas

Hallar el Gasto de Energa Metablica por Hora durante la jornada.
Solucin:
M = (225 * 0.33) + (400 * 0.66) + ( 525 * 0.83) ) + (550 * 4 ) + (100 * 2) + (775 * 0.17))/8
M = 413.54 Kcal/hora
Significa que el Consumo de Energa Metablica ponderada es el 34.46% del lmite (1 200
Kcal/hora sera el 100%) para la realizacin de su trabajo de perforacin, por lo que se
puede considerar un trabajo normal, sin agotamientos.


d.2..- Clculo de Ciclo Trabajo/Descanso para la Actividad Principal
Para hallar el tiempo de descanso en cada hora de la actividad principal, se utiliza la
siguiente frmula:
TD = ( M - Mmx (actividad)/(Mdescanso - Mmx (actividad)) * 100

109

Donde:
TD = Ciclo trabajo - descanso por hora de acuerdo a la actividad principal; %
M = Gasto de energa metablica por hora, ponderada.
Mmx (actividad) = Consumo de Energa Metablica de la actividad principal. TABLA.
Mdescanso = Consumo de Energa Descanso sentado TABLA.

Ejercicio:
Hallar TD para el caso anterior (Perforista)

Solucin:
TD = (413.54 - 550)/ (100 - 550) * 00
= 30.32 %

Este resultado se relaciona a tiempo (100% ser 60 min.), obtenindose finalmente 18.19
min/hora de TD.
Es decir, por cada hora de trabajo de perforacin deber descansar 18.19 min.
Este tiempo de descanso no significa que debe desatender su trabajo, sino que deber
ocuparlo en otra labor liviana como limpieza del rea de trabajo, chequeo, riego y desate,
etc.


4.9.7.- Riesgos Psicosociales en el Trabajo

a.- Definicin
La OIT ha definido a los riesgos o factores de riesgo psicosociales como las interacciones
entre el contenido, la organizacin y la gestin del trabajo y las condiciones ambientales, por
un lado, y la funciones y necesidades de los trabajadores, por otro.
Tambin se define como las condiciones relacionadas al contenido del trabajo, as la
organizacin laboral, a la realizacin de la tarea, a la percepcin y experiencias del
trabajador que pueden afectar el desarrollo del trabajo y a la salud de trabajador.
110

Los factores de riesgo psicosocial estaran, por lo tanto, ms ligados al objetivo de los
trabajadores de alcanzar un bienestar personal y social y una calidad den el trabajo, que a la
clsica perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo.

b.- Categoras de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
El Comit Mixto OIT-OMS (Ginebra 1984), estableci las siguientes categoras:
Medio ambiente de trabajo
Factores intrnsecos del empleo
Organizacin del tiempo de trabajo
Modalidades de gestin y del funcionamiento de la empresa
Cambios tecnolgicos
Otros factores


c.- Factores de Riesgo Psicosocial
c.1.-La Organizacin y las condiciones del trabajo
La sobrecarga del trabajo (carga
permanente fsica y mental por
encima de nuestras capacidades,
trabajo repetitivo o en cadena,
trabajo a destajo, tiempo de
trabajo, etc.)
La autoridad estricta (estilo de mando
autoritario)
Los bajos salarios
La posibilidad de comunicacin entre
trabajadores
La posibilidad de ascenso
Los problemas en las relaciones
laborales
El tamao de la empresa
Condiciones fsicas del trabajo
(peligros/Riesgos
Definicin de competencias
Estabilidad laboral
Actividad de la Empresa
Ubicacin de la Empresa
Imagen social
Estructura jerrquica
Desarrollo profesional
Estilos de mando
Ayudas sociales
Canales de comunicacin




c.2.-El tipo de Trabajo (naturaleza de las tareas)
La monotona
La automatizacin
El uso de aptitudes y habilidades en forma
inadecuada
Repetitividad
Ritmo de trabajo

Sobrecarga de trabajo
Fcil/difcil
Prestigio social de la tarea
Diseo del lugar de trabajo
Capacitacin

111

c.3.- Los factores de trabajo
Sexo
Tiempo de trabajo
Medio ambiente del trabajo
Edad
Personalidad
Extroversin/introversin
Antecedentes psicolgicos
Vida familiar
Contexto socioeconmico (educacin,
salud, desempleo, tiempo libre,
distribucin de ingresos, etc.).

Espacio pblico
Iniciativa
Responsabilidad
Comportamiento
Consumo alcohol, drogas
Capacidad de aprendizaje
Capacidad/incapacidad en toma de
decisiones
Facilidad/dificultad para mantener la
atencin


c.4.- Consecuencias en la salud de los trabajadores
PSICOLOGICAS
Actitudes negativas
Irritacin
Preocupacin
Tensin

ESTRS LABORAL
Estudios de Agencia Europea conforma que
afectan a cerca del 22 % de los trabajadores
REACCIONES DE COMPORTAMIENTO
Disminucin del rendimiento
Alteraciones de la vida social y familiar
Mayor agresividad

PROBLEMAS DE SALUD
Tensin
Dolores musculares
Sntomas cardiovasculares
Tendencia a la depresin



d.- Reglamentacin
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D. S. No. 009-2005-TR) especifica sobre
este agente, en su artculo 56:







112

4.10.- Sealizacin de reas de Trabajo y Cdigo de Colores
Cdigo de seales y colores: Es un sistema que establece los requisitos para el
diseo, colores, smbolos, formas y dimensiones de las seales de seguridad.
Seales de Seguridad
Sistema a travs del cual se comunica y exige al personal un comportamiento o
actividad que debe realizar en un rea determinada con la finalidad de minimizar la
posibilidad de prdida y debe ser obedecida por todo el personal.
Seales de Prohibicin
Seal mandatoria de no realizar algo.
Seales de Advertencia
Advierte sobre la existencia de peligros y riesgos.
Seales Obligatorias
Indican la obligatoriedad del mensaje.
Seales de Informacin
Informacin sobre los dispositivos de seguridad
Seales de contraincendios
Indican la ubicacin de dispositivos y equipos contra incendios.


4.10.1.- Propsito
Homogenizar y facilitar la identificacin y demarcacin d peligros, va seales en todas las
reas de operaciones.

4.10.2.- Responsabilidades

Supervisor del rea de trabajo
Identificar los riesgos que se requieren identificar en su rea de responsabilidad.
Gestionar la compra o preparacin de las seales y/o material requerido para la
correcta implementacin del presente estndar.
Entrenar a todo el personal bajo su responsabilidad en la identificacin de las
seales y su significado.

Personal en General
Respetar y hacer respetar lo indicados en la sealizacin de las reas en las que
trabajen o transiten.
Participar activamente en el mantenimiento y cuidado de las seales instaladas en su
rea de trabajo.
Informar al supervisor el deterioro o falta de sealizacin que detecten.


113

4.10.3.- Reglamentaciones

El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Articulo 118.- Las labores mineras subterrneas, a tajo abierto, en plantas concentradoras,
en fundiciones y en refineras, en talleres, en almacenes y dems instalaciones, debern ser
sealizadas de acuerdo al Cdigo de Seales y Colores que se indica en el ANEXO N11.
El uso del cdigo de colores permite un rpido reconocimiento y es una advertencia de
peligro, por tanto, el titular minero deber adoptar las siguientes medidas de prevencin de
riesgos:
a) Se debe colocar letreros con el Cdigo de Seales y Colores en lugares
visibles dentro del lugar de trabajo.
b) En las cartillas de seguridad deber presentarse detalles completos del
Cdigo de Seales y Colores.
c) Las lneas de aire, agua, corriente elctrica, sustancias txicas, corrosivas de
alta presin y otros deben ser identificadas de acuerdo al Cdigo de Seales
y Colores, indicando el sentido de flujo en las tuberas con una flecha a la
entrada y salida de las vlvulas.

Artculo 119.- Los letreros referidos en el artculo precedente debern ser colocados en
puntos visibles y estratgicos de las reas de alto riesgo identificadas, indicando el nmero
de telfono del responsable del rea correspondiente.

4.10.4.- Caractersticas de las seales
ADVERTENCIA PROHIBICIN
Figura

Fondo
Smbolo

Aplicacin
Tringulo equiltero con
borde negro
Amarillo
Negro, centrado al interior
del tringulo
Advertencia respecto a
peligros presentes n el
equipo o rea sealizada
Crculo con franja diagonal
roja

Blanco
Negro, centrado al interior del
crculo con la franja cruzada
Prohibe hacer algo en un
rea especfica
OBLIGATORIOS DE INFORMACIN
GENERAL
Figura

Fondo
Smbolo

Aplicacin
Circular

Azul
Blanco al centro del interior
del crculo
Indica obligacin de usar
EPP o realizar algn acto de
Prevencin al ingresar al
rea sealizada
Cuadrada

Verde
Blanco, centrado al interior
del cuadrado
Indican la ubicacin de
equipos de seguridad que se
puede requerir, salidas de
emergencia, y otras
informaciones relevantes.

114

De Peligro
Figura: Rectngulo
Fondo: Parte inferior negro. Media, blanco. Superior acorde al riesgo
Smbolo: Acorde al requerimiento.
Aplicacin: Cuando se requiere sealizar peligros permanente en reas de trabajo.

De Materiales Qumicos
Todo tanque, contenedor o recipiente, dedicados al almacenamiento permanente de un
material peligroso, deber tener la siguiente sealizacin:
Rtulo, con el nombre del producto, rombo de la NFPA (National Fire Protected
Academy) y nmero de las Naciones Unidas
INTENSIDAD DE RIESGO
4 = MUY ALTO
3 = ALTO
2 = MEDIANO
1 = BAJO
0 = MUY BAJO
OXY = OXIDANTE
ACID = CIDO
CORR = CORROSIVO
W = No agua

Cilindros de Gases
El cilindro deber pintarse del color que corresponde al gas que contiene de acuerdo al
Cdigo de Colores.
Sealizacin Temporal
Cuando se requiere aislar o restringir el acceso a un rea determinada de manera
temporal, se utilizarn las cintas de seguridad de color rojo o marrillo.
Cinta amarilla
Uso: Prevenir el ingreso de personas no autorizadas al rea sealizada
Significado: No pasar sin autorizacin del responsable del rea, an cuando se observe
personal laborando dentro.
Cinta roja
Uso: aislar un rea advirtiendo un peligro existente.
Significado: Ninguna persona puede ingresar o estar trabajando dentro del rea
sealizada. El responsable del rea evaluar el retiro o cambio de esta cinta.


115



116








117




















118

4.11.- Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR)

Trabajo de Alto Riesgo
Aquella tarea cuya realizacin implica un alto potencial de dao grave a la salud o
muerte del trabajador. La relacin de actividades calificadas como de alto riesgo ser
establecida por el titular minero y por la autoridad minera (en caliente, espacios
confinados, excavacin de zanjas, derrumbes, trabajos en altura, materiales
radiactivos).
Trabajo en caliente
Aqul que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de
soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignicin en
reas con riesgos de incendio.
Espacio confinado
Es aquel lugar de rea reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida
constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterrneas; en el cual existe
condiciones de alto riesgo, como falta de oxgeno, presencia d gases txicos u otros
similares que requieran PETAR.


4.11.1.- Definicin
Es un documento autorizado y firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y
superintendente o responsable del rea de trabajo y visado por el Gerente del Programa de
SSO o, en ausencia de ste, por el Ingeniero de Seguridad, que permite efectuar trabajos
en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.


4.11.2.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Artculo 120.- Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de
Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el ingeniero
supervisor y superintendente o responsable del rea de trabajo y visado por un Ingeniero de
Seguridad o por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
Artculo 121.- Todo titular minero establecer estndares, procedimientos y prcticas,
como mnimo, para trabajos de alto riesgo tales como: en caliente, espacios confinados,
excavacin de zanjas, derrumbes, trabajos en altura y otros.
Artculo 122.- Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la Inspeccin previa
del rea de trabajo, la disponibilidad de equipos para combatir incendios y proteccin de
reas aledaas, Equipo de Proteccin Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y
ventilacin adecuados, la capacitacin respectiva y la colocacin visible del permiso de
trabajo.
Articulo 123.- Para los trabajos en espacios confinados se debe tener en cuenta la
disponibilidad de equipo de monitoreo de gases para la verificacin de la seguridad del rea
de trabajo, Equipo de Proteccin Personal (EPP) adecuado, equipo de trabajo y ventilacin
adecuados, equipo de comunicacin, la capacitacin respectiva y la colocacin visible del
permiso de trabajo.
Articulo 124.- Para realizar trabajos en excavacin por las caractersticas del terreno
como: compactacin, granulometra, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad,
119

entre otros; se debe instalar sistemas de sostenimiento cuando sea necesario a juicio de la
supervisin. stos debern ceirse a las prcticas aplicables a la Industria.
En toda excavacin, el material proveniente de ella y acopiado en la superficie deber
quedar a una distancia mnima del borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la
excavacin.
Artculo 125.- Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros
se usar un sistema de prevencin y detencin de cadas, tales como: anclaje, lnea de vida
o cuerda de seguridad y arns. Adems, los trabajadores debern tener certificados anuales
de suficiencia mdica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades
neurolgicas y/o metablicas que produzcan alteracin de la conciencia sbita, dficit
estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del
equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquitricas.
Articulo 126.- En los trabajos de instalacin, operacin, manejo de equipos y materiales
radiactivos el titular minero deber cumplir con las normas establecidas en el Reglamento
de Seguridad Radiolgica, aprobado por Decreto Supremo N 009-97-EM, sus
modificatorias, el Decreto Supremo N 039-2OO6-EM y dems normas vigentes aplicables.






















120



121


122


123



4.12.- Sistemas de Comunicacin

4.12.1.- Reglamentaciones

Articulo 127.- Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicacin entre
tas diferentes reas de la operacin minera. Este sistema debe tener su propia fuente
de energa elctrica, dando prioridad a la fcil comunicacin entre las diferentes
labores mineras.
Artculo 128.- El listado de los usuarios de este sistema de comunicacin debe ser
permanentemente actualizado y colocado en lugares visibles.
Articulo 129.- En los sistemas de comunicacin tambin se deber considerar
a) Las publicaciones de: afiches, boletines, revistas y/o utilizar otras publicaciones
para hacer conocer el resultado de las competencias internas de seguridad,
estadsticas de accidentes, campaas de salud ambiental y salud pblica.
b) Otros medios de comunicacin como los radiales, periodsticos escritos,
televisivos, y otros para entablar una adecuada comunicacin con la
comunidad de su rea de influencia.
c) La colocacin en puntos importantes de carteles conteniendo la poltica general
sobre seguridad y salud ocupacional.
d) Colocar avisos visibles y legibles sobre las normas generales de seguridad y
salud ocupacional en los lugares de trabajo..
e) Las seales de emergencia sonoras, visuales y odorficas para una accin
rpida y segura en casos de accidentes, siniestros naturales o industriales,
deben estar Instalados en lugares de fcil acceso.
f) Instalar en lugares estratgicos buzones de sugerencia para una adecuada
retroalimentacin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.


4.13.- Inspecciones, Auditoras y Controles






124

4,12,. Sistemas de Comunicacin

4.12.1.- Reglamentaciones
Artculo 127 Es obligatorio el uso de un sistema adecuado de comunicacin entre las
diferentes reas de la operacin minera. Este sistema debe tener su propia fuente de
energa elctrica, dando prioridad a la fcil comunicacin entre las diferentes labores
mineras.
Artculo 128 El listado de los usuarios de este sistema de comunicacin debe ser
permanentemente actualizado y colocado en lugares visibles.
Artculo 129 En los sistemas de comunicacin tambin se deber considerar:
a) Las publicaciones de afiches, boletines, revistas y/o utilizar otras publicaciones
para hacer conocer el resultado de las competencias internas de seguridad,
estadsticas de accidentes, campaas de salud ambiental y salud pblica.
b) Otros medios de comunicacin como los radiales, periodsticos, escritos,
televisivos, y otros para entablar una adecuada comunicacin con la
comunidad de su rea de influencia.
c) La colocacin en puntos importantes de carteles conteniendo la poltica general
sobre seguridad y salud ocupacional.
d) Colocar avisos visibles y legibles sobre las normas generales de seguridad y
salud ocupacional en los lugares de trabajo.
e) Las seales de emergencia sonoras, visuales y odorficas para una accin
rpida y segura en casos de accidentes, siniestros naturales o industriales,
deben estar instalados en lugres de fcil acceso.
f) Instalar en lugares estratgicos buzones de sugerencias para una adecuada
retroalimentacin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.


3.13.- Inspecciones, Auditoras y Controles

4.13.1.- Inspecciones
Libro de Actas: cuaderno en el que se anota todo ,lo tratado en las sesiones
del Comit de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicho libro de actas tambin
puede estar constituido por hojas sueltas debidamente archivadas foliadas,
fechadas y suscritas por los representantes del comit de seguridad.
Libro de Seguridad y Salud Ocupacional: Cuaderno en el que se registra las
observaciones y recomendaciones que resultan de las auditoras, de las
inspecciones realizadas por el Comit de Seguridad y salud Ocupacional, por la
alta gerencia de la unidad minera y de la Empresa y por el personal autorizado
cuando se realice trabajos de alto riesgo y aquellas que resultan de las
125

fiscalizaciones ejecutadas por los funcionarios de la autoridad minera,
debiendo ser suscritas por todos los asistentes de la empresa, en seal de
conformidad.

a.- Conceptos
Es un proceso de observacin metdica para examinar situaciones crticas de prctica,
condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario
de la empresa entrenado en la identificacin de peligros, evaluacin y control de
riesgos (IPERC). (RSSO EN MINERA: Definicin de Trminos).

Proceso de observacin directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos,
condiciones, medidas de proteccin y cumplimiento de dispositivos legales en SST
(RS y ST: Glosario de trminos).

b.- Caractersticas
Se requiere del conocimiento cabal del proceso que se verifica, de instrumentos de
medicin apropiados, check list u hojas de anlisis, sentido comn o criterio,
documentacin escrita de referencia (anlisis de riesgos, revisin de procesos,
informes de inspecciones e investigaciones, evaluaciones de ventilacin, etc.) y
medidas para corregirlas.
La inspeccin es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los
peligros y evaluar sus riesgos antes de que ocurran los accidentes y otras prdidas,
acciones inapropiadas, efectividad o deficiencia de las acciones correctivas, etc.
Somete a cada rea de la empresa a un examen crtico y sistemtico con el fin de
minimizar prdidas y daos.
Toda inspeccin debe partir de las siguientes interrogantes: quin, qu, dnde, cundo
y cmo, entre otras
Usualmente es realizado por personal del Departamento de Seguridad e Higiene
Minera, por los Comits de Seguridad y por los supervisores de reas.

c.- Objeto de las inspecciones
Descubrir y evaluar oportunamente los peligros, riesgos y causas existentes y
potenciales capaces de producir incidentes, accidentes y/o enfermedades
ocupacionales e incendios, para luego controlarlos (actitud proactiva).
Vender al personal la idea de seguridad, alentando en ellos a mantener sus reas de
trabajo libres de riesgos.
Mantener una comunicacin continua y directa con los trabajadores a fin de lograr su
126

participacin sincera y recibir sus sugerencias y atenderlos buscando su solucin.
Demostrar el compromiso e inters de la Gerencia y de la supervisin por la Seguridad
del personal.
Medir el cumplimiento de los estndares tcnicos y legales.
Identificar la efectividad de las medidas correctivas efectuadas y los efectos que
producen o pueden producir stas.
Proveer a la gerencia informacin de autoevaluacin.

d.- Elementos a considerar
Para realizar una inspeccin sin que ningn detalle pase inadvertido, se debe prestar
atencin a los 3 elementos siguientes:

Estticos
Referidos a las condiciones fsicas del lugar (terrenos, espacios abiertos,
iluminacin, orden, limpieza, sostenimiento, instalaciones de aire comprimido,
agua, desage, electricidad, etc.).

Dinmicos
O sea todo lo que puede ser operado por los trabajadores (perforadoras, LHD,
volquetes de bajo perfil, volquetes convencionales, trenes, tornos, molinos,
sierras, fajas, compuertas, cable carril, tolvas neumticas, etc.).

Humanos
Es decir los actos inseguros que comete el personal.

e.- Cualidades que debe reunir el Inspector
Conocimiento de la experiencia de la empresa en materia de accidentes y sus
correcciones
Familiaridad con los peligros, normas, reglamentaciones y procedimientos que se
aplican al rea.
Capacidad para evaluar las situaciones que ameriten efectuar recomendaciones
atinadas en cuanto a acciones correctivas a tomar
Ponderacin, prudencia para manejar las situaciones y al personal
127


f.- Clases de Inspecciones
Adems, existen las siguientes clases de inspecciones:
De Operacin
Referido a los riesgos en los mtodos de trabajo, actos inseguros y causas
contribuyentes. Todos tienen cierto grado de participacin y responsabilidad
(desde quien ejecuta el trabajo hasta el personal directivo).
Especiales
Porque se encuentran muchas veces fuera de programa. Se efectan an con
la participacin de personal especializado por su magnitud o particularidad
como establecimiento de nuevos mtodos de explotacin, mecanizacin,
riesgos de derrumbes masivos, inundaciones, controles de izaje, etc.
Intermitentes o a intervalos irregulares
Es decir se efectan sin horario fijo, sin previo aviso y cuando sea necesario
como vehculos de transporte masivo, generadores de energa de emergencia,
condiciones ambientales, etc.
En este tipo de inspeccin se consideran las inopinadas o por sorteo, que
sern realizadas por el Comit de Seguridad e Higiene Minera en cualquier
momento, de acuerdo a reglamentaciones vigentes.
Continuas
Las realizadas a diario como equipos de proteccin, medicin de caudales de
aire atmosfrico que ingresa, se distribuye y evacua, contaminantes
ambientales, etc.

g.- Pasos de una Inspeccin

Antes de la inspeccin
Planeamiento y programacin, utilizando planos, estndares, reportes de
inspecciones, incidentes y accidentes.
Toda inspeccin debe contar con una Clasificacin de los peligros. Es decir, prioridad.
Existen varias formas, siendo una de ellas la siguiente:
Peligro Clase A (ALTO O MAYOR): Una condicin o acto con potencial de causar
incapacidad permanente, prdida de la vida, prdidas extensas de
estructuras, equipos o materiales, que requiere acciones correctivas
inmediatas dentro de 48 horas.
128

Ejemplos, Chimenea sin parrilla ni sealizacin, falta el resguardo
de la cuchilla de una cortadora, perforar al lado de un tiro cortado,
etc.
Peligro Clase B (SERIO): Una condicin o acto con la posibilidad de causar lesin
o enfermedad temporal, dao a la propiedad menos seria que la
Clase A, que requiere acciones dentro de 72 horas.
Ejemplos, Piso resbaloso, peldaos rotos en las escaleras de los
caminos, equipo en mal estado, etc.
Peligro Clase C (BAJO O MENOR): Una condicin o acto con un potencial de
lesiones o enfermedades leves (no incapacitantes) o dao leve a la
propiedad, que requiere acciones en un plazo de 72 horas a ms.
Ejemplos, Subir escaleras sin usar guantes, perforar en un frente
sin usar proteccin para los odos, etc.
Usando este sistema de clasificacin, el supervisor comienza el planeamiento para
remediar las condiciones en la perspectiva correcta, tanto para s mismo como para
los dems; tambin se ayudar a motivar a los dems a tomar una accin rpida para
corregir los peligros ms serios.
Adems concentrar su atencin sobre el control de los sectores crticos que requieren
la dedicacin ms grande de tiempo, de esfuerzo y de recursos.

Durante la inspeccin
Anotando todas las cosas con precisin y clasificndolas de acuerdo al grado de
riesgo potencial, considerando en lo posible las 5 preguntas siguientes:
Cul es la probable gravedad de la prdida si ocurre un accidente?
(Menor, mayor, seria, catastrfica)
Cul es la probabilidad de que ocurra un accidente debido a este
problema o peligro?
(Insignificante, moderada, baja, alta)
Cul es el costo del control recomendado?
(Menor, medio, bajo alto)
Cul es el grado de control que se alcanzar con este desembolso?
(Pequeo, moderado, bajo, sustancial)
Cul es la extensin de la aplicacin para el control recomendado?
(Simple, general, bajo amplia)

Cubriendo sistemticamente las reas determinadas.

Reforzando los comportamientos positivos en donde sea oportuno

Registrando todos los peligros o divergencias de los estndares (tomar notas).

Haciendo participar a los trabajadores en sus lugares de trabajo.
129


Revisando las observaciones anotadas durante la inspeccin.


Despus de la inspeccin
Comunicar los resultados de la inspeccin, elaborando el informe, es decir el
documento que pone al descubierto las causas potenciales o riesgos de accidentes y/o
enfermedades de trabajo que se han encontrado en la inspeccin y brindan las
posibles acciones correctivas y oportunas para evitar su el suceso inesperado.
Tambin sirve para que la gerencia se mantenga informada y lo utilice para ayudar
cuando sea necesario. Por esta razn es conveniente se enven copias a diferentes
departamentos, especialmente a los interesados, recomendando sea puesto en
conocimiento de los trabajadores.
Estos documentos escritos deben ser concisos, claros y objetivos y ser presentados
convenientemente.
Las recomendaciones contenidas deben ser practicables y apoyadas en hechos y
normas, nunca en simples suposiciones. De esta manera se consigue una
predisposicin y la aceptacin de lo sugerido.
Deben ser efectuados por escrito, copia de la cual, numerada correlativamente, se
archivar en el Libro de Seguridad. Se adjunta un Informe.
Control del cumplimiento de las acciones correctivas sugeridas en el Informe, que
deben ser efectuados por los responsables asignados para el efecto. Este control se
consigue con el seguimiento (que implica reinspeccin) y retroalimentacin.

h.- Cmo efectuar una inspeccin
Ser til tener en mente un cierto nmero de puntos claves que la experiencia ha
demostrado que son tiles:
Buscar las cosas que no saltan a la vista
Generalmente son las cosas que estn fuera del itinerario corriente las que
causan los problemas. Recuerde que durante la inspeccin se pueden
descubrir muchos de los problemas obvios que estn a la vista. Se deber
emplear una buena cantidad de tiempo buscando las cosas que se cree que
normalmente no se ven durante las operaciones diarias.
Cubrir el sector sistemticamente
Permtase un cierto tiempo para efectuar el trabajo a fin de cubrir cada cosa en
forma metdica y minuciosa. Es posible que valga la pena caminar por el lugar
para dar una mirada acuciosa y decidir cul es el mejor camino para hacer una
inspeccin correcta y completa.
130

Describir y ubicar cada cosa claramente
Se pierde mucho tiempo respondiendo preguntas y volviendo a visitar los
lugares despus que se ha presentado el informe de la inspeccin, cuando la
descripcin de las cosas y su ubicacin no son claras y precisas. Si se tienen
dudas debe preguntrsele a alguien en forma oportuna; para cualquier cosa
que se haga no debemos depender de la memoria.
Poner especial atencin a las situaciones peligrosas
Cuando se descubre una situacin peligrosa, hay que tomar accin
inmediatamente. Generalmente hay medidas inmediatas provisionales que
pueden ser usadas y que reducirn el peligro hasta que se haga una correccin
adecuada y permanente. Por ejemplo, apuntalar provisionalmente el techo a fin
de efectuar la reparacin de los cuadros de madera en una galera.
Informar las cosas que parecen innecesarias
No haya nada que pague mejor el tiempo que el supervisor emplea en una
inspeccin, que el reubicar materiales y equipos en desuso donde alguien
pueda utilizarlos. Un supervisor perspicaz puede, en una sola inspeccin,
ahorrar dinero a la empresa con esta accin.
Usar sistemas para clasificar el peligro
Uno de los beneficios de la clasificacin de los peligros es el establecimiento de
prioridades. En el caso de una condicin insegura o subestndar el peligro que
presenta el riesgo ms grande debe tener prioridad en el proceso de
correccin, sobre los que tienen un grado de peligro menor. La forma de
clasificar los peligros fueron expuestos lneas arriba.

Buscar las causas bsicas de las cosas
El supervisor ms perspicaz trata de reconocer y analizar todos los actos y
condiciones inseguros o subestndares que observa, considerndolos
sntomas del problema bsico o real. Este esfuerzo para identificar las causas
bsicas de las cosas que descubre en sus inspecciones, es la llave para el
remedio permanente. Una inspeccin debe considerar los artculos contenidos
en el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera


i.- Informes de Inspecciones

Viene a ser el traslado por va escrita de los resultados de cada inspeccin realizada,
conteniendo la descripcin del peligro o riesgo as como la posible accin correctiva
sugerida, dirigida al rea o directamente a la persona encargada de su subsanacin.
Este Informe debe ser redactado en forma clara y concisa, inclusive con copias a las
personas o reas que tengan ingerencia, a fin de asegurar su cumplimiento.


131

Cia. Minera Del Madrigal
Dpto. de Seguridad

INFORME No. S-007

A : Gerencia de Operaciones
DE : Dpto. De Seguridad y Entrenamiento
ASUNTO : Condiciones Peligrosas que requieren Inmediata Correccin.
FECHA :
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tajo 3N-77: Esta labor se encuentra en rotura hacia el W no obstante falta rellenar y empaquetar
convenientemente la Caja Norte.
Departamento de Geologa debe definir si la rotura ser caja a caja o slo sobre veta.
Si fuera caja a caja, controlar que el techo quede en arco, considerando que el ancho actual de
la labor es mayor de 10 metros.
Si fuera sobre veta, es importante se rellene y/o encribe conveniente y previamente la Caja
Norte.
Galera 3-38 a 3-41: Por servir actualmente de trnsito hacia el Tajo 4-44, es necesario se realicen
trabajos de desate y sostenimiento inmediato, a fin de prevenir accidentes por cada de rocas.
Rampa 3-43: Cerca al nivel 3, la Chimenea 3-47 cuenta con parrilla que requiere inmediata reparacin,
considerando el trnsito fluido de los equipos de bajo perfil y personal que labora en el Tajo 4-44.
Nivel 12: El ducto metlico de ventilacin de 36 de dimetro presenta varias abolladuras en diferentes
tramos, por mala operacin de los equipos de bajo perfil.
De igual modo, uniones en mal estado por falta de mantenimiento.
El Dpto. de Mecnica debe subsanar estas anomalas, considerando la prdida de aire fresco, que es muy
necesario en el tope de este Nivel.
Nivel 12: Los equipos de bajo perfil circulan fuera del servicio programado, inoficiosamente.
Ejemplo, el teletram traslada al personal encargado de encender los ventiladores, contaminando
la zona de recorrido. Dicho personal debe hacerlo caminando como est estipulado. Las
mquinas pesadas deben ingresar al Nivel 12 slo para efectuar trabajos programados,
considerando la emanacin de gases y humos y los problemas de ventilacin que crean.

Es todo cuanto tengo que informarle al respecto.
Atentamente,

JEFE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
cc: Dpto. Mina
Dpto. Mecnica
Dpto. Geologa
Contrata ZICSA



132

j.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional especifica:
Articulo 130.- Los supervisores estn obligados a realizar inspecciones frecuentes
durante el tumo de trabajo, impartiendo las medidas pertinentes de seguridad a sus
trabajadores.
Articulo 131.- Es obligacin de la Alta Gerencia de la unidad minera realizar
inspecciones planeadas a todas las labores mineras e instalaciones, dando prioridad a
las zonas criticas de trabajo, segn su mapa de riesgo.
Articulo 132.- Las inspecciones inopinadas o por sorteo sern realizadas por el
Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, en cualquier momento.
Articulo 133.- En las inspecciones generales de las zonas de trabajo, equipos y
maquinarias de las operaciones mineras se tomara en cuenta lo siguiente:
Diario:
1. Zonas de alto riesgo.
2. Instalaciones de izaje y traccin.
Semanal:
1. Sistemas de bombeo y drenaje.
2. Bodegas y talleres.
3. Polvorines.
Mensual:
1. Instalaciones elctricas.
2. Cables de izaje y cablecarril.
3. Sistemas de alarma.
4. Sistemas contra incendios.
5. Evaluaciones de orden y limpieza de las diferentes reas de
trabajo.
Trimestral:
Recorridos de seguridad y salud efectuados por la Alta Gerencia de la
unidad minera.
El resultado de todas estas inspecciones y los plazos para las subsana
clones y lo correcciones, sern anotados en el Libro de Seguridad y
Salud OcupacionaI y su cumplimiento ser verificado por la autoridad
minera.
Articulo 134.- Las observaciones y recomendaciones que dicte el Gerente del
Programa de Seguridad y Salud Ocupacional o Ingeniero de Seguridad en el curso de
sus visitas de inspeccin a las diversas reas de trabajo sern hechas por escrito a la
persona encargada da su cumplimiento con copia al Gerente o responsable del rea a
la que dicho trabajador pertenece, para el levantamiento correspondiente.

k.- Principios Ordenadores que Rigen el Sistema de Inspeccin del Trabajo
Segn la Ley No. 28806 LEY GENERAL DE INSPECCIONES DEL TRABAJO de Julio
del 2006, el funcionamiento y la actuacin del Sistema de Inspeccin del Trabajo, as
como de los servidores que lo integran, se regirn por los siguientes principios
ordenadores:
1. Legalidad, con sometimiento pleno a la Constitucin Poltica del estado, las
133

leyes, reglamentos y dems normas vigentes.
2. Primaca de la Realidad, privilegiando los hechos constatados ante los hechos
reflejados en los documentos formales
3. Imparcialidad y objetividad, , sin que medie ningn tipo de inters directo o
indirecto , personal o de terceros que pueda perjudicar a cualquiera de las
partes involucradas en el conflicto o actividad inspectora
4. Equidad, debiendo dar igual tratamiento a las partes, sin conceder a ninguna
de ellas ningn privilegio, aplicando las normas establecidas con equidad.
5. Autonoma Tcnica y funcional, en el ejercicio de sus competencias,
garatizndose su independencia frente a cualquier influencia exterior indebida.
6. Jerarqua, con sujecin a las instrucciones y criterios tcnicos interpretativos
establecidos por la Autoridad Central del Sistema de Inspeccin del Trabajo
para el desarrollo de la funcin inspectiva, as como cumpliendo las funciones
encomendadas por los directivos y responsables de la Inspeccin del Trabajo,
en atencin a las competencias establecidas normativamente (a nivel nacional,
regional o local).
7. Eficacia, Actuando con sujecin a los principios de concepcin nica e integral
del Sistema de Inspeccin del Trabajo, especializacin funcional, trabajo
programado y en equipo.
8. Unidad de funcin y de actuacin, desarrollando la totalidad de las acciones
que tienen comisionadas no obstante las especializaciones funcionales.
9. Confidencialidad, del origen de cualquier queja o denuncia que d a conocer
una infraccin a las disposiciones legales, sin manifestar al empleador o a su
representante que la visita de inspeccin se ha efectuado por denuncia.
10. Lealtad, a la Constitucin, las leyes, los reglamentos, las resoluciones, y a los
objetivos de las polticas sociolaborales del estado.
11. Probidad, debiendo respetar las normas que regulan la funcin inspectora y
ajustarse estrictamente a los hechos constatados durante las actividades de
inspeccin.
12. Sigilo profesional, abstenindose de divulgar, an despus de haber dejado el
servicio, la informacin, los procedimientos, libros, documentacin, datos o
antecedentes conocidos con ocasin de las actividades inspectivas as como
los secretos comerciales, de fabricacin o mtodos de produccin que puedan
conocerse en el desempeo de las funciones inspectoras.
13. Honestidad, honrando la funcin inspectora y abstenindose de incurrir en
actos que sean para beneficio propio o de terceros.
14. Celeridad, es decir inspecciones los ms dinmicas posibles, evitando trmites
o dilaciones innecesarias que dificulten su desarrollo.






134

4.14.- Preparacin y repuesta para Emergencias

Emergencia Mdica: Constituye un evento que se presenta sbitamente con
la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere
de una atencin oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias
nefastas como la muerte o la minusvala.
Alerta: Es el estado declarado con el fin de tomar precauciones especficas
debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento destructivo.
Catstrofe: Es todo suceso infausto y extraordinario que trastorna el orden
natural de los acontecimientos.
Contingencia: Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Cosa que
puede suceder o no suceder. Riesgo, peligro, evento (Enciclopedia Concisa
Sopena)
Mitigacin: Es el resultado de una intervencin dirigida a reducir riesgos.
Procedimiento: Es una descripcin paso a paso sobre cmo proceder desde
el comienzo hasta el final, para desempear correctamente una tarea.
Resuelve la pregunta Cmo?
Respuesta: Accin con que uno corresponde a la de otro (Enciclopedia
Concisa Sopena).
Trabajo de alto riesgo: Aquella tarea cuya realizacin implica un alto
potencial de dao grave a la salud o muerte del trabajador. La relacin de
actividades calificadas como de alto riesgo ser establecida por el titular
minero y por la autoridad minera.
Zonas de alto riesgo: Son reas o ambientes donde estn presentes la
condiciones de peligro inminente, que pueden presentarse por un diseo
inadecuado o por condiciones fsicas, qumicas, elctricas, mecnicas o
ambientales inapropiadas, entre otros.



4.14.1.- Definiciones

Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como
consecuencia de riesgos y proceso peligrosos en el trabajo, que no fueron
considerados en la gestin de seguridad y salud en el trabajo (RSST Glosario de
Trminos)).

Emergencia minera: Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia
de un fenmeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera como:
incendio, explosin por presencia de gases explosivos, inundacin, deshielo,
deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catstrofes.
Entindase como golpe de agua a la explosin sbita de agua como consecuencia
de la presencia de agua subterrnea en una labor minera (RSSO en Minera
Definicin de Trminos).

Equipos de emergencia: Es el conjunto de personas organizadas para dar
respuesta a las emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas,
135

inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos.

Plan de Emergencia: Documento gua de las medidas que se debern tomar ante
ciertas condiciones o situaciones de envergadura. Incluye responsabilidades de
personas y departamentos, recursos de la empresa disponibles para su uso, fuentes
de ayuda externas, procedimientos generales a seguir, autoridad para tomar
decisiones, las comunicaciones e informes exigidos (RSST Glosario de Trminos).

Plan de Preparacin y Respuesta para Emergencias: Documento gua detallado
sobre las medidas que se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia
posibles. Incluye responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del
titular minero disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de la empresa,
mtodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar
decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento,
capacitacin y prctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los
informes exigidos (RSSO en Minera Definicin de Trminos)..


4.14.2.- Desastres mundiales

CHERNOBYL URSS, Abril de 1986. Tragedia nuclear, miles de afectados.
UNIONCARBIDE, Bhopal India, 3 de Diciembre de 1984. Escape de una
nube de pesticida qumico matando a 8,000 personas.
EL TITANIC, 1912. 1,500 personas muertas.
MINA DE CARBON, China, 26 de Abril de 1942. Mueren 1,549 trabajadores
por una explosin.
TRANSBORDADOR COLUMBIA, NASA, USA. Mueren sus 7 tripulantes por
desintegracin.
TORRES GEMELAS, USA, 11 de Setiembre del 2001. Mueren cerca de
4,000 personas.


4.14.3.- Desastres Peruanos

MINA GOYLLARISQUIZGA, dcada del 50. Murieron ms de 100
trabajadores debido a una explosin de polvo de carbn.
MINA CHUNGAR, 1971. Murieron ms de 300 personas a raz d un
deslizamiento de un cerro sobre una laguna que arrastr el campamento e
invadi la mina.
MINA ANIMN, 1998. Murieron 6 trabajadores al colapsar la laguna
Naticocha e inundar las minas de Animn y Huarn. Paralizaron las labores
en Animn durante 2 aos.
MINA YANACOCHA, 2000. Se produjo un derrame d mercurio de mercurio
que afect al pueblo de Choropampa y a gran parte de sus habitantes.
MESA REDONDA, Lima, 2001. Tragedia que provoc la muerte de ms de
500 personas.
DISCOTECA UTOPA, Lima, 2002. Murieron 29 personas por incendio de
136

dicho local.


4.14.4.- Reglamentaciones


a. R. D. No. 134-2000-EM/DGM (25 de Agosto del 2000) Lineamientos para
la elaboracin de Planes de Contingencias a emplearse en actividades
minero-metalrgicas relacionadas con la manipulacin de Cianuro y otras
sustancias txicas y peligrosas

Dispone que los titulares de actividad minera presentarn ante la DGM los
Manuales de Procedimientos que se emplean para el transporte, carga, descarga,
almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias txicas o
peligrosas correspondientes a sus procesos metalrgicos as como los
respectivos Planes de Contingencias a emplear en casos de ocurrencias que
puedan poner en riesgo la salud y el medio ambiente.

Aprueba los lineamientos a seguir en la elaboracin de los Planes de
Contingencias, los mismos que fueron mejorados en el D.S. No. 046-2001-EM.

Aprueba el listado de las sustancias que se consideran de riesgo potencial para la
salud y el medio ambiente (cido sulfrico, cal viva, cianuro, combustibles y
lubricantes, hidrxido de sodio, mercurio y perxido de hidrgeno). Los titulares
de actividad minera debern incorporar otras sustancias txicas peligrosas que
sean aplicables a sus operaciones mineras, luego de realizar el anlisis de riesgo
correspondiente.

Ampla el plazo para la presentacin de los Planes de Contingencias hasta el 02
de Octubre del 2000. A partir del 02 de Enero del 2001, la implementacin de los
Planes de Contingencias y de los Manuales de Procedimientos, sern fiscalizados
segn disponga la autoridad minera.

b. D. S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional
en Minera

Art. 135 Es obligacin del titular minero elaborar el Plan de Preparacin y
Respuesta a Emergencias, el que debe ser actualizado anualmente y debe
contener la siguiente estructura:
1.- Introduccin
2.- Poltica de la Empresa referente a emergencias
3.- Objetivos
4.- Organizacin del sistema de respuesta a la emergencia
4.1.- Elaboracin y difusin de cartillas de respuesta ante emergencias
4.2.- Comit de Crisis y sus responsables
4.3.- Definicin de reas crticas
4.4.- Comunicaciones
5.- Capacitacin y simulacros
137

6.- Operaciones de respuesta
6.1.- Procedimientos de notificacin
6.1.1.- Comunicacin a la autoridad minera competente
6.1.2.- Comunicacin con otras instituciones de apoyo
6.1.3.- Comunicacin (es) a la (s) comunidad (es) involucradas
6.2.- Identificacin de reas crticas
6.3.- Procedimiento de respuesta
6.4.- Actividades de mitigacin
6.5.- Planes de disposicin y eliminacin
7.- Evaluacin de la emergencia
8.- Procedimientos para revisin y actualizacin del plan
9.- Anexos:
9.1.- Listado de las Hojas de Datos de seguridad de los materiales
Material Safety Date Sheet (MSDS). Debe haber una copia en el
establecimiento de salud del campamento minero de todas las hojas
de datos de seguridad.
9.2.- Informacin sobre las instalaciones con las que cuenta el titular
minero para dar respuesta a emergencias.
9.3.- Procedimientos de alertas y alarmas
9.4.- Lista de contactos
9.5.- Listado de equipos para respuesta a las emergencias, en los que se
debe incluir el desfibrilador automtico o semiautomtico externo: 1 a
partir de 100 trabajadores, 1 adicional por cada 500 trabajadores.
9.6.- Equipos de comunicaciones; y
9.7.- Definicin de trminos .

Art. 136 El titular minero informar y capacitar a las brigadas de emergencia de
acuerdo a los estndares, PETS y prcticas reconocidas nacional o
internacionalmente, las que estarn conformadas por trabajadores de
todas las reas.
Art. 137 El cumplimiento del Plan de Preparacin y Respuesta para Emergencias,
elaborado por el titular minero, ser fiscalizado por la autoridad minera
competente.
El Manual del Estndar y Procedimientos para Emergencias,
estructurado por el titular minero, estar a disposicin de la autoridad
minera competente o de quien realice la fiscalizacin.
Art. 138 En toda mina subterrnea s e construir estaciones de refugio para que, en
caso de siniestro, el personal tenga dnde aislarse y quede provisto de
aire, agua potable -en una cantidad mnima de consumo para setentidos
horas- y un sistema de comunicacin adecuado para facilitar su
salvataje. El personal ser instruido sobre la ubicacin de dichas
estaciones.
Art. 139 Las brigadas de emergencia deben estar preparadas para responder tanto
en las zonas de superficie como en el interior de las minas.
Art. 140 El proceso de seleccin del personal para conformar las brigadas se har
considerando la presentacin voluntaria de los potenciales miembros, o
por invitacin especial que cada supervisor haga a su personal calificado.
Art. 141 Cada miembro de la brigada de emergencia, antes de ser aceptado como
138

tal, deber aprobar los exmenes mdicos especializados, para
demostrar que se encuentra mental y fsicamente apto.
Art. 149 En las zonas en que se prevea la posibilidad de ocurrencia de catstrofes
tales como hundimientos, golpes de agua, incendios, escapes de gases,
entre otros, ser obligacin del titular minero:
a. Efectuar simulacros por lo menos una vez cada semestre, con el fin de
familiarizar a los trabajadores en las medidas de seguridad que deben tomar.
b. Activar los sistemas de alarma por lo menos cuatro veces cada ao con el fin
de capacitar y evaluar la respuesta del personal.
c. Contar con equipos mnimos de salvataje minero sealado en el ANEXO No.
6 para casos de emergencia.


4.14.5.- Contenidos de los Planes de Emergencias de Empresas Mineras

Se exponen Planes de Emergencia de 8 Empresas Mineras:


COMPAA DE MINAS
BUENAVENTURA S. A. A. UEA
ANTAPITE
COMPAA MINERA DE CAYLLOMA
S. A.
1. Introduccin
2. Objetivos
3. Alcance
4. Implementacin
5. Comit de Crisis y Funciones
6. Comunicacin de una emergencia
7. Plan de accin y respuesta ante
emergencias
8. PETS en Primeros Auxilios en diferentes
tipo de emergencias
9. Evaluacin de la emergencia
10. Capacitacin y simulacros
11. Actividades de mitigacin y revegetacin
12. Planes de disposicin
13. Anexos

1. Introduccin
2. Objetivos
3. Alcance
4. Listado de sustancias txicas y/o
peligrosas
5. Definicin e identificacin de reas
crticas
6. Tipo de emergencias
7. Recursos necesarios para controlar una
emergencia
8. Organizacin del Sistema de Respuesta
a la Contingencia
9. Operacin de respuesta
10. Entrenamiento y Simulacros




139

COMPAA MINERA SAN VALENTIN
S. A.
VOLCAN COMPAA MINERA S. A. A.
1. Generalidades
2. Objetivos
3. Organizacin
4. Capacitacin
5. Manejo de informacin y
comunicaciones
6. Recursos
7. Casos especficos de emergencias
8. Organizacin del Plan de Contingencias
1. Introduccin
2. Objetivos
3. Alcance
4. Implementacin
5. Funciones de los miembros del Comit
Central de Contingencias
6. Comunicacin de una emergencia
7. Simulacros
8. Niveles de accin y notificacin
9. Riesgos ambientales
10. Activacin del Plan de Contingencia
11. Personal involucrado en una contingencia
12. Cuadro de procedimientos
13. Lista de productos y reactivos


CHANCADORA CENTAURO
S. A. C. DOE RUN PERU. LA OROYA DIVISION
1. Introduccin
2. Misin y Poltica de la Empresa
en referencia a las emergencias
3. Objetivos
4. Anlisis de los riesgos de las
contingencias
5. Organizacin en respuesta a las
contingencias
6. Entrenamiento y simulacros
7. Operacin de Respuesta
8. Evaluacin de la contingencia
9. Procedimientos par la
actualizacin y revisin del plan
10. Anexos
Equipos y materiales en la Unidad
Bibliografa
Pgina web
1. Trabajo o tarea
2. Objetivo
3. Alcance
4. Clase de emergencia
5. Nivel de la emergencia
6. Procedimiento de comunicaciones
en crisis y respuesta a emergencias
7. Procedimientos a seguir durante la
emergencia
8. Hoja de datos de seguridad de
materiales (MSDS)
9. Responsabilidades
10. Procedimiento seguro de trabajo
11. Programa de capacitacin
12. Programa de inspecciones
13. Programa de auditora
14. Registros







140

CONCESIN MINERA METALICA
PATRICIA
DEGUSSA CORPORATION. COMPAA
MINERA ANTAMINA S. A.
1. Objetivos y alcance
2. Fuentes potenciales de
accidentes y emergencias
3. Funciones y responsabilidades
4. Asesora legal
5. Recursos financieros
6. Desarrollo del Plan de
Contingencias
7. Disposicin de alarmas
8. Entidades que participan en el
Plan de Contingencias
9. Equipo mnimo para
contingencias
10. Evaluacin de la contingencia
11. Anexo
1. Actividades preliminares
2. Activacin de Respuesta
3. Comunicaciones
4. Subcontratistas de Respuesta
5. Estructura de Comando
6. Mapa de la Ruta de Transporte de
Cianuro
7. Mapa y Plan de Diseo de la Mina
Antamina
8. Normas aplicables
9. Equipo de Respuesta a
Emergencias
10. Plan de Trabajo


4.14.6.- Planes de Accin de Empresas Mineras
Tambin conocidos como Listas de Riesgos Potenciales o Casos de Emergencias
Mineras, se exponen de 2 Empresas Mineras:
PLAN DE ACCIN
COMPAA DE MINAS
BUENAVENTURA S. A. A. UEA
ANTAPITE

LISTA DE RIESGOS POTENCIALES
VOLCAN COMPAA MINERA S. A. A.
1. En caso de ruptura de la presa de relaves
2. Procedimientos en caso de inundaciones
3. Procedimientos en caso de fatalidades
4. Procedimiento en caso de accidentes de
trnsito
5. Procedimiento de Evacuacin Mdica
6. Procedimiento en caso de incendios
7. Procedimiento en caso de derrumbes
8. Procedimiento en caso de desastre en
pique
9. Procedimientos de evacuacin minera
10. Procedimiento para derrame de qumicos
11. Procedimiento para derrame de
combustibles en ruta
12. Derrame de pulpa en Planta
Concentradora
13. Derrame de concentrado por rompimiento
de unidad de contencin
MINA
1. Inundacin interior mina
2. Incendio en el interior mina
3. Derrame de aceites
4. Derrumbes de terrenos en el interior mina
5. Presencia de gases
6. Derrame de relleno de labores en mina
7. Explosiones en interior mina (polvorines)
8. Derrame de agua cida en mina
CONCENTRADORA
9. Sismos
Incendio en Planta Concentradora,
Laboratorio y Talleres
10. Intoxicacin por reactivos qumicos
Deslizamiento del talud del tajo Ral Rojas
lado oeste
11. Deslizamiento de Presa de Relaves de
Ocroyoc
141

14. Procedimiento en caso de derrame de
relaves
15. Procedimiento en caso de un movimiento
ssmico
16. Derrame de combustible en tanques
17. Derrame de combustible en el terreno
18. Derrame de combustible en el agua
19. Procedimiento en caso de cortes de
energa imprevistos
20. Procedimiento en caso de derrame de
aceite dielctrico en subestaciones
21. Procedimiento en caso de derrame de
aceite lubricante en el terreno
22. Procedimiento en caso de derrame de
aceite lubricante en el agua
12. Derrame de reactivos
13. Derrame de pulpas
PLANTA DE CTODOS
14. Incendio Planta de Lixiviacin
15. Derrame de cido sulfrico
16. Derrame de kerosene
TAJO ABIERTO
17. Deslizamiento de taludes
18. Trfico de vehculos
LOGISTICA
19. Derrame de insumos qumicos
20. Incendios en superficie (almacn, tanque
de petrleo, combustibles)
21. Explosiones en superficie (Polvorn
Principal)
22. Derrames n superficie, aceites,
hidrocarburos
23. Derrame de cianuro en el traslado de Lima
a la Unidad.

4.14.7.- Casos o Tipos de Emergencias de Empresas Mineras
Se exponen de 2 Empresas Mineras:
CASOS ESPECIFICOS DE
EMERGENCIAS. COMPAA MINERA
SAN VALENTIN S. A.
TIPOS DE EMERGENCIAS.
COMPAA MINERA DE CAYLLOMA S.
A.
1. 1. Inundaciones
2.
3. 2. Sismos
4.
3. Deslizamientos de labores
5. subterrneas
6.
7. 4. Incendios
8.
5. Atentados
6. Desborde de relaves
7. Lluvias torrenciales
1. 1. Incendios
2.
3. 2. Derrame de sustancias qumicas
4.
5. 3. Derrame de lquidos combustible
6.
4. Deslizamiento de tierras sobre instalaciones
7.
8. 5. Accidentes



4.14.8.- Pautas para Elaborar un Plan de Emergencia Minera
Se sugiere el siguiente procedimiento para elaborar adecuadamente un Plan de
Accin para Emergencias Mineras, con la finalidad de unificar criterios:

142

LINEAMIENTOS DEL ARTICULO
135 DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL EN MINERA

PAUTAS PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA MINERA
1. Introduccin Se refiere a las acciones a seguir en caso de presentarse una emergencia que ha sido previamente
identificada, con personal previamente capacitado, a fin de prevenir y mitigar sus efectos. Conlleva las
siguientes acciones:
Cumplimiento de reglamentaciones vigentes y poltica empresarial de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente.
Disposicin de equipos, materiales, insumos, etc. requeridos.
Contar con Comit de Crisis Responsable, procedimientos de comunicaciones, programa de
capacitacin, procedimientos para la actualizacin y revisin del plan.
2. Poltica de la Empresa
referente a emergencias
O forma como se conducir lo concerniente a las emergencias identificadas, a fin de disminuir sus
efectos. Debe contar con misin y visin y debe ser entendible y puesta en conocimiento de todos los
trabajadores.
3. Objetivos O intento de la Preparacin y Respuesta para Emergencias como:
Establecer un Comit de Crisis para el control de emergencias, determinando las responsabilidades
y funciones de cada uno de sus miembros
Proporcionar un respuesta efectiva en casos de emergencia
Minimizar daos a la gente, equipos, materiales, ambiente, instalaciones y procesos que resulten
de la emergencia
Trazar un plan de accin para cada emergencia a fin de controlarlo en el menor tiempo posible
Informar oportunamente de la emergencia a los diferentes niveles de la organizacin, a las
autoridades gubernamentales
Asegurar la participacin de organizaciones externas en los casos que sean necesarios
Reanudar las actividades que fueron suspendidas por causa de la emergencia.
4. Organizacin del sistema de
respuesta a la emergencia
O disposicin, establecimiento o institucin de una estructura encargada de planear y dirigir el control
de las emergencias que se podran presentar. Tiene por finalidad coordinar los recursos humanos y
fsicos con que cuenta la empresa, para movilizarlos en caso de necesidad. Para ello es necesario
contar con:
Un Comit de Crisis, integrada por la Gerencia General, Gerente de Operaciones, Jefe de
Programa de Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente, Jefe de Posta Mdica, Jefe del
Departamento en el cual se produce la emergencia y un representante de los trabajadores, con
funciones especficas.
143

Cuadrillas o Brigadas de contingencias para cada emergencia que se podra presentar con personal
capacitado y equipadas convenientemente.
4.1.- Elaboracin y difusin de
cartillas de respuesta ante
emergencias.
Es decir, preparar los procedimientos para cada emergencia y propagarlos para conocimiento de todo
el personal, en funcin del grado de su participacin
Estas cartillas deben ser elaboradas con sumo cuidado, teniendo en cuenta su fcil entendimiento, de
modo que sea practicable sin mucha dificultad por quienes tienen algn grado de participacin.
4.2.- Comit de Crisis y sus
responsables
Constituidos por los profesionales que se haran cargo de las coordinaciones y acciones a llevarse a
cabo antes, durante y despus de la emergencia, con funciones especficas. Para cumplir su fin
requiere:
Miembros responsables en las coordinaciones (general, de planeamiento, de logstica, de seguridad
y medio ambiente, operativo) y los jefes de brigadas requeridas
Sistemas de comunicacin adecuados
Facilidades para el control de las emergencias
4.3.- Definicin de reas crticas O fijacin con claridad y exactitud de los lugares de crisis como son: En Mina, Planta Concentradora,
Talleres, Bodegas, Canchas, polvorines, campamentos, carreteras, centros de abastecimiento de
combustibles, centrales, reas colindantes, oficinas, lagos y ros cercanos, taludes, etc.
Es necesario tambin identificar las reas seguras.
4.4.- Comunicaciones Referido a las acciones planificadas de transmitir o hacer participar en lo concerniente a emergencias
mineras, al Comit de Crisis, supervisores y personal involucrado.
Se tiene que considerar los medios de comunicacin con que se cuenta tanto interna (gerencias,
coordinaciones, jefaturas, etc.), como externamente (oficinas de seguros, oficinas centrales, unidades
econmicas administrativas, en trnsito, etc.) como son:
Comunicacin escrita (radial, va fax, va internet, etc.)
Comunicacin oral (directa, por radio, por telfono, etc.)
Se debe contar con pautas expresas de los nicos responsables de estas comunicaciones, a fin que no
se distorsionen dichas comunicaciones.
5.- Capacitacin y Simulacros Es decir instruir conocimientos tericos y prcticos del trabajo ante emergencias a los participantes y
especialmente a los brigadistas, juntamente con acciones fingidas para el adiestramiento del personal
involucrado (evacuaciones, rescates, primeros auxilios, traslados de accidentados, comunicaciones,
contraincendios, etc.).
Esta preparacin debe considerar:
Primeros auxilios
Agentes contaminantes
Rutas de escape y evacuacin
Rescate minero
144

Evacuacin minera
Comportamiento ante las emergencias
Equipos de proteccin para las emergencias
Contraincendios
Respuesta y comunicacin ante emergencias
Otros
6.- Operaciones de respuesta Es decir las acciones conjuntas o procedimientos de contestacin antes que suceda, durante el suceso
y despus de la emergencia, con el fin de controlarla o mitigarla. Para los cual es necesario contar con:
Guas con sus procedimientos para cada emergencia detectada
Recursos apropiados y requeridos para cada emergencia
Otras alternativas de procedimiento de control o mitigacin de las emergencias
6.1.- Procedimientos de
notificacin
O formas de hacer saber, de dar noticia sobre la emergencia.
Se debe contar con un Manual de Procedimientos de Notificacin, tanto internas como externas.
6.1.1.- Comunicacin a la
autoridad minera competente
O sea transmitir o hacer participar de la emergencia al Ministerio de Energa y Minas, por la va ms
rpida, a fin que el MEM comunique a los fiscalizadores para los efectos.

6.1.2.- Comunicacin (es) a la (s)
comunidad (es)
involucrada (s)
Referido a la transmisin de la emergencia a la comunidad o comunidades vecinas, con fines de lograr
su poyo en la emergencia si fuera necesario, pero principalmente para informarles sobre los efectos de
la emergencia para la empresa y si fuera el caso, para las comunidades o medio ambiente y las
actividades de mitigacin que se efectuar para dichos casos.
6.1.3.- Comunicacin con otras
instituciones de apoyo
Es decir, transmitir o hacer participar de la emergencia a instituciones especializadas a fin de contar
con su participacin (Minas vecinas, Defensa Civil, Polica Nacional, Compaa de Bomberos,
Hospitales, Cruz Roja, etc.)
6.2.- Identificacin de reas
crticas
O reconocimiento oportuno y real de las reas y sus peligros que pudieran representar una
emergencia, tanto dentro como fuera de las instalaciones.
Como cada empresa minera tiene sus propias particularidades, la identificacin de sus reas crticas
deben ser exhaustivas y completas a fin de determinar las posibles emergencias que pudieran ocurrir y
las respuestas requeridas.
En pginas anteriores se han descrito las reas crticas (Emergencias)
6.3.- Procedimiento de respuesta Referido a los mtodos de hacer frente a cada emergencia detectada.
Como cada empresa minera tiene sus propias particularidades y sus propias reas crticas, debe contar
con un Manual de Respuestas para cada Emergencia, el mismo que debe ser desarrollado durante la
capacitacin del personal de acuerdo al grado de participacin en ella.
6.4.- Actividades de mitigacin Referido al conjunto de operaciones para atenuar, moderar o suavizar los efectos de cada emergencia
145

que se presente.
Estas, se refieren a las facilidades con que se cuenten para asistir a las vctimas, para su evacuacin
fuera de la unidad, para poner en marcha prontamente las actividades paralizadas como consecuencia
de la emergencia, las mismas que deben ser desarrollados durante la capacitacin del personal de
acuerdo al grado de participacin en ella.

6.5.- Planes de disposicin y
eliminacin

Se refiere a los escritos en que se exponen cmo poner en orden, cmo disponer, cmo descartar o
separar los desechos producto de la emergencia, teniendo en cuenta el re-uso de los mismos y la no
afectacin al medio ambiente.
Para ello se debe contar con
los lugares adecuados y los medios para su traslado y acomodacin
Las modalidades de supervisin de los mismos.
7.- Evaluacin de la Emergencia Se refiere al clculo del valor econmico, social, de seguridad, entre otros, del evento que puede o no
suceder.
Posiblemente sea real el clculo econmico, pero no as el valor social o de seguridad, entre otros,
porque sus efectos son tambin difciles de evaluarlos en el inmediato o corto plazo.
8.- Procedimientos para revisin
y actualizacin del plan
O forma de hacer una revisin de los planes para emergencias con que se cuentan a fin de
actualizarlos, mejorarlos, teniendo en cuenta que son perfectibles.
Para ello, es necesario se estructure Comisiones especiales que cuenten con las facilidades del caso.
9.- Anexos Referido a las agregaciones de documentos de la cual dependen, al final.
9.1.- Listado de las Hojas de
Datos de Seguridad de los
Materiales Material Safety
Date Sheet (MSDS). Debe
haber una copia en el
establecimiento de salud
del campamento minero de
todas las hojas de
seguridad.

U Hojas de Datos de Seguridad de los Materiales del Listado Base de Sustancias Utilizadas en las
Operaciones Mineras (de cada sustancia utilizada) y que pudieran considerarse de riesgo potencial
para la salud, seguridad y medio ambiente.
9.2.- Informacin sobre las
instalaciones con las que
cuenta el titular minero
para dar respuesta a
emergencias.
O sea la accin de informar sobre las instalaciones existentes en la Unidad, como son elctricas, de
agua, de aire comprimido, de ventilacin, de combustibles, entre otras.
146

9.3.- Procedimientos de alertas y
alarmas
Referido a los procedimientos que se deben seguir a fin de contar con las alertas y alarmas requeridos
en caso necesario ante una emergencia.
9.4.- Lista de contactos Referido a la relacin de los posibles contactos que debe tener la empresa con instituciones del
entorno, de las autoridades mineras, etc. en caso de presentarse una emergencia.
9.5.- Listado de equipos para
respuesta a las
emergencias

Es decir, la relacin de los equipos necesarios para mediciones de contaminantes atmosfricos, de
salvamento minero, de contraincendios, y aquellos que sean necesarios para las emergencias que
pudieran suceder. En los que se debe incluir el desfibrilador automtico o semiautomtico externo: 1 a
partir de 100 trabajadores, 1 adicional por cada 500 trabajadores.
9.6.- Equipos de comunicaciones;
y,
Referido a l relacin de los aparatos de comunicacin hablada y escrita con que se cuenta para casos
de emergencias.
9.6.- Definicin de trminos O explicacin breve y clara de la significacin de las palabras o vocablos relacionados a Preparacin y
Respuesta para Emergencias..












147


4.15.- Primeros Auxilios, Asistencia Mdica y Educacin Sanitaria

4.15.1.- Reglamentaciones

El reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especifica:
Articulo 143.- Tod0 titular minero est obligado a otorgar gratuitamente las atenciones de
urgencias y emergencias mdicas a todos los trabajadores, debiendo disponer de un centr0
asistencial permanente a cargo de un mdico y personal de enfermera. Dicho centro debe
contar con la infraestructura que asegure una atencin oportuna, eficiente, adecuada y
organizada a los pacientes.
Los pequeos productores mineros y productores mineros artesanales contarn con un
centro asistencial permanente a cargo de un tecnlogo mdico con especialidad en
emergencias y desastres, enfermero o tcnico de enfermera con supervisin peridica de
un mdico.
En el caso de equipos de trabajo reducidos en actividades itinerantes so deber contar con,
por lo menos, un trabajador capacitado en primeros auxilios adems de un botiqun para
este fin.
Artculo 144.- royo titular minero deber contar con una ambulancia para e| transporte de
pacientes con las siguientes caractersticas:
a) Que tenga un mbito de accin de 25 Km 30 minutos como mximo;
b) Que cuente con el equipo de comunicaciones apropiado para la zona);
c) Que cuente con las caractersticas de las ambulancias especificadas en la Norma
Tcnica de Salud para el Transporte Asistido de Pacientes por Va Terrestre,
aprobada por Resolucin Ministerial N 953-2006-MINSA,sus modificatorias y dems
normas vigentes aplicables;
d) Que sea del Tipo I, cuando el titular minero tenga menos de 100 trabajadores;
e) Que sea del Tipo II, cuando el titular minero tenga ms de 100 trabajadores.
La obligacin establecida en el prrafo anterior no ser obligatoria para los productores
mineros artesanales siempre que se asocien para compartir los servicios de una ambulancia
y se cumpla el parmetro de distancia sealado en el literal a).

Resolucin Ministerial N 953-2006-MINSA Norma Tcnica de Salud para el Transporte
Asistido de Pacientes por Va Terrestre
Ambulancia
Vehculo con equipos apropiados para el transporte asistido de pacientes


148

Clasificacin por su equipamiento y tipo de atencin que prestan
TIPO I TIPO II TIPO III
Utilizadas para el transporte
asistido de pacientes
estables, excepto en
lugares donde no haya otro
medio de transporte de
mayor complejidad.
Para el transporte asistido
de pacientes en estado
crtico, cuenta con
capacidad de asistencia
mdica.
Para el transporte asistido
de pacientes en estado
crtico inestables que
requieren asistencia mdica
especializada durante el
traslado.

Requisitos mnimos y condiciones del rea de atencin
Las ambulancias segn el tipo de vehculo deber contar con un espacio para alojar como
mnimo a un paciente en camilla y al personal de atencin sentado, con la suficiente libertad
para realizar las maniobras que se requieren para la atencin del paciente.
Adicionalmente segn el tipo de vehculo y lugar donde se presta el servicio, la ambulancia
deber cumplir con los siguientes requisitos mnimos y condiciones en el rea de atencin:

Area de atencin de las ambulancias urbanas
Dimensiones internas Tipo I - II Tipo III
Altura No menor de 1.30 mts. No menor de 1.60 mts.
Profundidad No menor de 2.30 mts. No menor de 2.30 mts.
Ancho No menor de 1.50 mts. No menor de 1.70 mts.

Deber contar con un medio de separacin de la cabina de conduccin del vehculo.
Superficie interior de la cabina sin aristas salientes ni cortantes, deber estar
recubierta con material impermeable y lavable.
Area especfica para gavetas, con estantera colocada de extremo a extremo
construida sobre la pared izquierda de la cabina, de ancho no mayor de 0.30 mts. de
material impermeable y con tapicera de proteccin de fcil limpieza; con bordes
exteriores romos o redondeados.
Dispositivos o sistema de porta-sueros
Banco con gaveta interior (cajn) construido sobre la pared derecha de la cabina de
un ancho no mayor de 0.30 mts. igualmente de material impermeable y con tapicera
de proteccin de fcil limpieza; con bordes exteriores romos o redondeados.
Sobre el piso original del vehculo se colocar una superficie antideslizante, lavable y
resistente al desgaste, en una sola pieza sin obstculos ni deformaciones, sin
costuras ni uniones.
Camilla instalada sobre el piso del vehculo en el espacio libre al lado del mueble de
gavetas. Con doble sistema de fijacin: uno directamente al piso y otro vertical de
toma lateral a la camilla; su desplazamiento deber ser lineal y directo sin obstculos
ni sistema de rieles.
Espacio libre no menor de 0.30 mts. Entre la camilla y el lugar donde se sienta el
personal asistencial.
Equipos instalados de manera segura y con dispositivos antivibratorios y de fcil
acceso y manipulacin; permitiendo adems ser retirados del vehculo en caso de
necesidad d uso fuera de l.
149

Asiento butaca giratorio con cabezal; instalado directamente al piso del vehculo y a
la cabecera de la camilla. Deber contar con cinturn de seguridad.
Iluminacin interior de luz blanca.
Toma de corrientes en nmero suficiente para los equipos instalados.
Sistema de tomacorriente externo que permita el uso y carga de los equipos y
bateras de la unidad desde una fuente 220 voltios cuando la unidad se encuentra
estacionada.
Sistemas adicionales de seguridad: extintores y pasamanos sobre la puertas e
interior de la cabina.
Sistema de climatizacin interior (aire acondicionado calefaccin), con aire
renovable.

Area de atencin de ambulancias rurales
Dimensiones interiores Tipo I - II
Altura No menor de 1.20 mts. (medida en rea de
ubicacin de la butaca de la persona que
asiste)
Profundidad No menor de 1.90 mts.
Ancho No menor de 1.30 mts.

Superficie interior de la cabina sin aristas salientes ni cortantes, deber estar
recubierta con material impermeable y lavable.
Camilla instalada sobre el piso del vehculo al lado izquierdo. Con doble sistema de
fijacin: uno directamente al piso y otro vertical de toma lateral a la camilla; sin
sistema de rieles.
Equipos instalados de manera segura y con dispositivos antivibratorios y de fcil
acceso y manipulacin; permitiendo adems ser retirados del vehculo en caso de
necesidad de uso fuera de l.
Asiento butaca tipo automotriz con cabezal; instalado directamente al piso del
vehculo y a la cabecera de la camilla. Deber contar con cinturn de seguridad.
Iluminacin interior de luz blanca.
Toma de corrientes en nmero suficiente para los equipos instalados.
Piso sobre el original del vehculo, con superficie antideslizante, lavable y resistente
al desgaste en una sola pieza.
Sistema de tomacorriente externo que permita el uso y carga de los equipos y
bateras de la unidad desde una fuente de 220 voltios cuando la unidad se encuentra
estacionada.
Sistemas adicionales de seguridad: extintores y pasamanos sobre las puertas e
interior de la cabina.
Sistema de climatizacin interior (aire acondicionado calefaccin), con aire
renovable.
Porta suero adecuadamente instalado.
Opcionalmente, de acuerdo a las caractersticas del vehculo, podr contar con
muebles de gavetas similares a las urbanas.


150

Del equipamiento bsico
Toda ambulancia, independientemente de su clasificacin deber contar con:
Tensimetro con manguito para nios y adultos.
Estetoscopios para nios y adultos.
Linterna para examen.
Baln de oxgeno fijo y/o baln porttil.
Equipo de aspiracin.
Camilla telescpica de aluminio, con cinturones para el traslado seguro del paciente
y con dispositivos que permitan sujetar la camilla al piso de la ambulancia y
lateralmente.
Set de collarines cervicales para la inmovilizacin, de diferentes tamaos (mnimo 3).
Tabla rgida para inmovilizar pacientes con traumatismos de columna.
Juego de frulas/chaleco de extricacin.
Maletn de soporte bsico de vida con compartimientos que permitan contener los
materiales y equipos de manera ordenada y de fcil acceso; conteniendo:
o Resucitador manual para adultos:
Bolsa de silicona esterilizable en autoclave y con capacidad mayor a de 1200 cc.
Dos mascarillas para pacientes adultos de diferentes tamaos con bordes
acojinados, anatmicos, transparentes, esterilizables en autoclaves.
Vlvula de paciente y vlvula PEEP regulable y esterilizable en autoclave.
Bolsa de reservorio de oxgeno no menor de 2000 cc.
Resucitador manual peditrico:
Bolsa de silicona esterilizable en autoclave y con capacidad mayor a 450 cc.y
menor a 1000 cc.
Dos mascarillas para pacientes de diferentes tamaos con bordes acojinados,
anatmicos, transparentes, esterilizables en autoclave.
Vlvula de paciente y vlvula de seguridad de sobre presin (relief) esterilizable
en autoclave.
Bolsa de reservorio de oxgeno no menor a 2000 cc.
Laringoscopio con tres hojas de diferentes tamaos para pacientes adultos
reusable; una hoja para pacientes peditricos reusable; tres hojas de diferentes
tamaos para pacientes peditricos reusable; un mango para pilas.
Accesorios:
Tubos oro farngeos de diferentes tamaos para pacientes adultos y peditricos.
Dos tubos tipo obturador esofgico para adultos.
Tubos naso farngeos de diferentes tamaos con gua para pacientes adultos y
peditricos.
Pinza tipo Magill de 17 cm peditricos.
Pinza tipo Magill de 25 cm para adultos .
Cilindro de aluminio para oxgeno porttil con regulador.


Luces de alarma

Toda ambulancia terrestre deber contar con una circulina tipo bandera (una barra de luces
con domas) de color segn la norma vigente del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones colocada en el techo de la unidad y luces en las partes laterales y posterior
que identifiquen al tipo de vehculo.

151

Sistema de alarma
Toda ambulancia deber contar con una sirena de 100 watts de salida con megfono y dos
tonos como mnimo y funcin de manos libres.

Sistema de comunicaciones
Todas las ambulancias, urbanas y rurales, deben contar con un equipo de radio-
comunicacin compatible con la central de su base de operaciones.

De los recursos humanos en las ambulancias
Segn la clasificacin las ambulancias deben contar con el siguiente personal:
Ambulancia Tipo I
Mdico o licenciado en enfermera o tcnico de enfermera, de preferencia entrenado
en el manejo y transporte de pacientes.
Piloto entrenado en reanimacin bsica.
Ambulancia Tipo II
Mdico, de preferencia entrenado en manejo y traslado de pacientes crticos.
Licenciado en enfermera o tnico de enfermera, de preferencia entrenado en
atencin de pacientes crticos.
Piloto entrenado en reanimacin bsica.
Ambulancia Tipo III
Mdico especialista en Medicina de Emergencias u otro mdico especialista
capacitado y/o entrenado en emergencia.
Licenciado en enfermera entrenado y/o capacitado en atencin de pacientes
crticos.
Piloto capacitado en reanimacin bsica.

Articulo 145.- Si varios titulares mineros, por su ubicacin geogrfica, tienen sus centros
de trabajo ubicados a menos de una hora de transporte, podrn integrar
mancomunadamente un establecimiento de salud, de acuerdo al nmero total de
trabajadores.
Articulo 146.- Todo lugar donde existan sustancias y/o materiales qumicos txicos, tales
como laboratorios, dosificadores de reactivos, depsitos, entre otros, deber contar con
botiquines que contengan los antdotos necesarios para neutralizar los efectos de dichas
sustancias, adems de la hoja de datos de seguridad de cada sustancia, colocada en lugar
visible.
Los trabajadores sern informados sobre aquellos antdotos que requieran refrigeracin y
sobre aqullos que requieran ser administrados de manera especial.
152

Asimismo, sern informados respecto a su ubicacin y sobre el personal al que deben
solicitar su administracin en caso de requerirlo.
Artculo 147.- El titular minero debe implementar un procedimiento para el tratamiento de
los residuos biomdicos.
Artculo 148.- Sin perjuicio de lo establecido en los artculos precedentes, es obligatorio
que en cada seccin exista un botiqun para la atencin de emergencias mdicas, de
acuerdo a los riesgos evaluados para cada. situacin (oficinas, sala de procesos,
mantenimiento, transporte, etc.) tomando como base la norma tcnica peruana
correspondiente o, en su defecto, la norma del instituto Nacional Americano de Normas
(ANS) para cada caso.
Articulo 149,- El titular minero debe contar con trabajadores instruidos en primeros auxilios,
entrenados en el manejo de los botiquines de emergencia.
Artculo 150.- Dentro de los establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo, se
podr desarrollar actividades de docencia e investigacin, actividades que habrn de ser
autorizada expresamente por el titular minero.


4.16.- Investigacin de Incidentes y Accidentes

4.16.1.- Definicin

Es un proceso de recopilacin, evaluacin de datos verbales y materiales que condicen a
determinar las causas de los incidentes y/o accidentes. Tal informacin ser utilizada
solamente para tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia. La autoridades
policiales y judiciales debern realizar sus propias investigaciones de acuerdo a sus
procedimientos y metodologas (RSSO EN MINERA: Definicin de Trminos)
Proceso de identificacin de los factores, elementos, circunstancias y puntos crticos que
concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigacin es revelar
la red causalidad y de ese modo permite a la direccin de la empresa tomar las acciones
correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos (RSST: Glosario de Trminos)..

4.16.2.- Objetivo

De una investigacin seria y tcnica se pueden lograr entre otros:

Descripcin detallada del acontecimiento.

Propiciar la participacin de los trabajadores en el proceso investigatorio
153


Identificacin de las causas reales.

Formulacin de un plan de accin apropiado de prevencin

Desarrollo de controles apropiados.

Demostrar el inters de la empresa por la salud y seguridad de sus trabajadores.

Cumplir las normas legales

4.16.3.- Caractersticas

Debe investigarse todo incidente (cuasi-accidente) y accidente de trabajo inmediatamente
despus de su ocurrencia y an toda enfermedad ocupacional.
Cuanto ms completa sea la obtencin de datos o informaciones, tanto ms fcil sern
desarrolladas las acciones correctivas.
Las investigaciones deben estar orientadas a encontrar los hechos y no las faltas. Caso
contrario, el dao puede ser mayor que el beneficio.
Es conveniente que la persona o personas que investigan se mantengan al margen de
cualquier aspecto punitivo (referente a sancin).
Los supervisores deben investigar todo incidente y accidente ocurrido en su rea de trabajo;
no obstante ser personas muy ocupadas, les corresponde esta obligacin por las siguientes
razones:
Deben cumplir las reglamentaciones legales.
Poseen un inters personal: Los supervisores son responsables del trabajo
especfico que se realiza y de las reas de trabajo. Los accidentes/incidentes
afectan el resultado del trabajo, la calidad, el costo y cualquier otro aspecto del
trabajo que a ellos les corresponde.
Conocen al trabajador y la labor que realizaba, a la vez que las condiciones del
trabajo y la forma de ejecutar el trabajo: Ellos planifican en forma diaria el uso de
los recursos; estn en antecedentes de qu cosas influyen sobre sus decisiones.
Saben cmo y dnde obtener la informacin necesaria: Conocen a su gente.
Pueden obtener la informacin precisa sobre un percance rpidamente.
Estn en condiciones de iniciar o realizar la accin necesaria: Van a proceder
mejor si se les hace participar en las decisiones de las acciones correctivas
requeridas.
Pueden lograr beneficios de la investigacin: Demuestran preocupacin por la
gente a su mando, demuestra ejercicio de control asumiendo su responsabilidad,
etc.



154

4.16.4.- Pasos a seguir durante la investigacin
Hay muchas cosas que se deben hacer cuando ocurre un accidente, como lo hace la
Compaa Minera Quenuales S. A.:

CASO DE UN EVENTO CASO DE UN ACCIDENTE MORTAL
1. Comunicar al Departamento de Seguridad de
inmediato
2. Evaluar el riesgo inmediatamente
3. Garantizar la prestacin de primeros auxilios
4. Enviar a la vctima del accidente al Centro
Mdico
5. Identificar y conservar la pruebas presentes
en el escenario donde ocurri el evento
6. Posteriormente se debe realizar el respectivo
Reporte Preliminar
7. El supervisor investiga el accidente
(Reunir los hechos mediante reconstrucciones
del evento, entrevistas, determinar las
causas, desarrollar las recomendaciones y
elaborar el Informe en formato propio).
1. Si se comprueba el fallecimiento de la
vctima, no se deber mover el cuerpo del
lugar del evento; salvo se est complicando
la seguridad de otras personas.
2. El reportante notificar inmediatamente al
Departamento de Seguridad
3. El supervisor acordonar el rea que rodea
el lugar del accidente para garantizar que se
conserven todas pruebas fsicas hasta que
sea eximido de esta responsabilidad. Se
limitar el ingreso al lugar del accidente al
personal necesario de respuesta a
emergencias, personal de seguridad y
gerencia pertinente.
4. El Superintendente de rea (si est
presente) estar listo a absolver cualquier
solicitud del Gerente General y/o Seguridad
5. El Dpto. Legal iniciar la notificacin legal a
todas las autoridades competentes
relacionadas.
6. El Gerente General, el Gerente de SSO y
otro personal directivo necesario conducirn
una sesin de instrucciones, si es posible,
con representantes de las autoridades
locales antes de la inspeccin del lugar del
accidente.
7. Despus de haber terminado todas las
investigaciones, el Gerente de SSO
preparar un informe final por escrito del
accidente para la Gerencia General, en
Formato del MEM.


En la mayor parte de las empresas mineras, se sigue el siguiente procedimiento:

a.- Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva.
El investigador dar las instrucciones precisas al personal especfico, decidir si se requiere
auxilio de emergencia y/o controlar los daos y si ser necesario evacuar al personal o
hacerla regresar a sus lugares de trabajo, as como determinar a quienes y dnde
entrevistar..

155

b.- Averiguar las Circunstancias
A fin de reunir la informacin pertinente, que debe ser tan pronto sea posible, antes que las
evidencias fsicas de lo ocurrido sean removidos; se debe conversar con los trabajadores o
personas que pudieran informar lo sucedido; tratar de reconstruir las circunstancias, etc. y
tomar nota de datos como:
Dnde, cundo, cmo, por qu?,
Vctima (s)
Qu trabajo efectuaba el accidentado?,
Qu agente caus la lesin, GEMA?,
Quines presenciaron el accidente?,
Quines rescataron al(a los) accidentado(s)?,
Versin del accidentado (s), testigos y/o rescatadores.
Qu lesiones y/o daos materiales?, etc.

Entrevista a los testigos:
Un testimonio es algo relacionado con lo que sucedi, y esto lo sabe un testigo
presencial del hecho. La experiencia demuestra que es mejor iniciar con los testigos
oculares y con la gente afectada.
Ellos son los que tienen la mayor probabilidad de conocer los detalles de lo que
sucedi.
La memoria de la gente como tambin su deseo de informar puede verse afectado
por la forma en que se les interrogue. Una forma que la entrevista resulta efectiva es:
Entrevista en forma individual
Cada entrevista deber ser los ms privada posible, para evitar que el personal se
influencie mutuamente.
Entrevista en lugar apropiado
En lo posible, entreviste en el mismo lugar de los hechos, para que el testigo sea
ms objetivo y realista.
Si no fuera as, se recurrir a una habitacin privada donde se pueda conversar con
la persona al mismo nivel.
Hacer que la persona se sienta cmoda
Esto ayuda a que la persona se exprese libremente, lo que ser reforzado con
algunas palabras de tranquilidad por parte del entrevistador, asegurndole que el
propsito de la investigacin es encontrar los problemas bsicos, para evitar su
repeticin.
Lograr una versin personal del entrevistado
156

Deje que la persona relate las cosas tal como ella lo recuerde, sin interrupciones,
poniendo atencin a la versin del testigo.
Plantee las preguntas requeridas, en el momento oportuno, para sugerir nuevos
detalles a los comentarios, o para buscar respuestas a las preguntas requeridas,
fomentando un clima de participacin y evitando emitir conclusiones precipitadas.
Brndele retroalimentacin al testigo
Repita algunos comentarios destacando aspectos claves, dndole oportunidad al
testigo para organizar sus ideas.
Tome nota oportuna de la informacin clave
Esto le da la seguridad al testigo de que usted est realmente interesado en la
versin de l; as se tendr toda la versin por escrito, a fin de poderla consultar en
cualquier momento.
Utilice ayudas visuales, si no se encuentra en el mismo lugar de lo sucedido; estos
elementos ayudan a los testigos a recordar los hechos relevantes, trayndolos a su
memoria.
Finalice en forma positiva
Agradezca a la persona su tiempo y esfuerzo.
Solicite sugerencias acerca de cmo se podran evitar accidentes similares.
Cmo interrogar a los testigos
Formule preguntas abiertas, evitando respuestas con un s o un no.
No interrumpa al testigo cuando brinde su manifestacin.
No exprese desacuerdo alguno.
Pregntele de qu manera pudo evitarse el accidente.
Al trmino de su versin, contine haciendo preguntas tendientes a aclarar y
ampliar la versin.
Mantenga un registro de la entrevista.
Repita al testigo lo que escribi y corrija cualquier error detectado por ste.

c-- Determinar las causas intervinientes
Comprende el reconocimiento in situ de la zona de trabajo y de los elementos relacionados
con el hecho. Las preguntas a contestar seran:
157

Qu causa (s) actuaron y porqu?,
Pudo prevenirse el incidente/accidente?,
Qu hay y qu no debera haber en el lugar?,
Qu fall o funciona mal?,
Se cumplen las reglamentaciones y los programas y en qu porcentaje?, etc., para con
todo ello y muchos ms, llegar a conclusiones.

d.- Desarrollar y recomendar las medidas correctivas
Las causas que participaron en el accidente deben ser corregidas necesariamente y en el
menor tiempo posible, un todas las labores.
Analizar las conclusiones y recomendaciones optadas con el propsito de verificar que se
haya identificado y resuelto el problema, analizar por qu el programa de seguridad no le
otorg el control adecuado.
Estas causas y acciones correctivas deben ser tomadas en cuenta si no lo fueron-, en
futuros programas de Seguridad y de Operaciones.

e.- Controlar las medidas correctivas recomendadas
A fin de verificar su aplicacin, su costo, grado de efectividad de las medidas correctivas
recomendadas y ejecutadas, que las acciones correctivas sugeridas no tengan efectos
adversos, etc.


4.16.5.- Informe de Investigacin
Deben ser claros y concisos, acompaados de croquis, planos, fotografas, etc.
Contenido de Informes de Investigacin Tradicional:
Informacin de Identificacin vctima/daos producidos
Nombres y Apellidos de la vctima
Lugar preciso del accidente
Fecha y hora del accidente
Dao personales
Daos materiales
Descripcin (circunstancias)
Anlisis de las causas
158

Evaluacin de riesgos, severidad potencial y probabilidad de ocurrencia
Acciones correctivas sugeridas
En los Anexos 7 se muestra el Aviso de Accidente Mortal y en los anexos 7-A y 7-B se
especifican los contenidos de los Informes de Accidentes Mortales que deben presentar los
titulares mineros y los fiscalizadores, respectivamente.


4.16.6.- Reglamentaciones sobre Accidentes de Trabajo
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
Articulo 151.- Los accidentes de trabajo debern ser reportados por los titulares mineros
mediante formularios electrnicos que se encuentran en la pgina web del Ministerio de
Energa y Minas: http://extranet.minem.gob.pe; informacin que ser derivada a la autoridad
minera competente segn corresponda. Estos accidentes sern catalogados como:
a) Accidentes leves
b) Accidentes incapacitantes, que se tipificaran en:

1. Total temporal
2. Parcial permanente
3. Total permanente
Estos accidentes debern ser reportados en el Cuadro Estadstico de
Seguridad, ANEXO N 3, dentro de los diez (10) das calendario de vencido el
mes.
c) Accidentes mortales
Respecto de ellos, el titular minero de la pequea minera y minera artesanal debe
dar aviso dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido el accidente mortal
mediante el ANEXO N 7 a la Autoridad Minera competente Asimismo, debe
presentar un informe detallado de investigacin en el formato del ANEXO N" 7-A a
los diez (10) das calendario de ocurrido el suceso a la autoridad minera.
La labor minera o el lugar donde ha(n) ocurrido el(los) accidente(s) mortal (es) debe
paralizarse hasta que el fiscalizador de la autoridad minera competente lo determine.
Para el caso del titular minero de la Gran o Mediana Minera fiscalizado por
OSINERGMIN, sern de aplicacin los formatos de reporte de aviso de accidente
mortal y el formato de investigacin del accidente mortal aprobados por dicha entidad
mediante Resolucin del Consejo Directivo N 013-2010-OS-CD, Procedimiento de
Reporte de Emergencias, o la que la sustituya o modifique.
Articulo 152.- Los accidentes de trabajo se tipifican de la siguiente manera:
a) Cuando ocurren dentro de las instalaciones o reas
de trabajo:
1. El que sobrevenga al trabajador en las horas de trabajo, en la
ejecucin de una tarea.
2. El que sobrevenga durante las Interrupciones de labores por cortes de
energa, horas de refrigerio, capacitacin, con excepcin de huelgas y
paros.
3. El que sobrevenga en las carreteras de la empresa del titular minero,
construidas para realizar trabajos propios de las operaciones mineras.
159

4. El que sobrevenga en la realizacin de trabajos de construccin civil,
mantenimiento y reparacin de maquinara minera, equipo liviano y
pesado u otros cuyas ejecuciones tienen fines mineros.
5. El que sobrevenga en la realizacin de estudios, prcticas pre-
profesionales, supervisin, capacitacin, u otros cuyas ejecuciones
tienen fines mineros.
b) Cuando ocurran fuera de las instalaciones o reas de trabajo:
1. El que sobrevenga mientras el trabajador se encuentra realizando
alguna actividad con fines mineros.
2. El que sobrevenga en las vas de acceso a la unidad minera y en
carreteras pblicas, cuando el trabajador est en accin del
cumplimiento de la orden del empleador.

Articulo 153.- Todos los incidentes y accidentes deben ser investigados por el respectivo
supervisor del rea de trabajo, con la finalidad de encontrar sus verdaderas causas para
corregirlas o eliminaras. El supervisor efectuar el reporte necesario en concordancia con
las polticas y procedimientos de la empresa minera. Las investigaciones realizadas estarn
puestas a disposicin de la autoridad minera y su respectiva fiscalizadora, cuando b
requiera.

Articulo 154.- La autoridad minera competente podr designar a uno o ms fiscal zade-res
o a su(s) funcionario(s) para medir la gestin de seguridad, en base a los altos ndices de
frecuencia y severidad y otros procedimientos como reclamos o denuncias, que originen el
pronunciamiento de la autoridad.
Artculo 155.- Inmediatamente despus de recibido el aviso de la ocurrencia de un
accidente mortal, la autoridad minera competente dispondr la inspeccin e investigacin de
aqul a cargo de un fiscalizador o funcionario, quien presentar el informe correspondiente a
los diez (10) das tiles siguientes a la fecha en que fue realizada la Inspeccin.
Se debe considerar lo siguiente:
a) Cuando la ocurrencia del accidente mortal se presume que es por gases, los
anlisis de las muestras debern incluir el dosaje de monxido de carbono
(CO), gases nitrosos, oxigeno y otros, si fuera el caso, en el protocolo de
necropsia.
b) La investigacin contar con la participacin y la declaracin en forma
individual y privada:
1. Del ejecutivo del ms alto nivel de la empresa.
2. Del ejecutivo del ms alto nivel del rea donde ocurri el accidente.
3. Del supervisor responsable que imparti la orden para que se
efectuara las actividades en el momento de la ocurrencia del
accidente.
4. Del Gerente de Programa de Seguridad y Salud Ocupacin al.
5. De un representante de los trabajadores ante el Comit de Seguridad
y Salud Ocupacional Minera.
6. De los trabajadores testigos del accidente.
Al finalizar la investigacin se dejar constancia en un acta de haberse
tomado las declaraciones sin pronunciarse sobre las causas o
responsabilidades.
c) Respecto del titular minero fiscalizado por el Gobierno Regional, el fiscalizador
y/o funcionario presentar a la autoridad minera competente su informe en
160

forma reservada, utilizando el formato del ANEXO N 7-B acompaado de los
documentos requeridos en dicho anexo.
Para el caso del titular minero de la Gran o Mediana Minera fiscalizado por
OS1NERGMIN, sern de aplicacin los formatos aprobados por dicha
entidad.
d) El fiscalizador y/o funcionario anotar en el Libro de Seguridad y Salud
Ocupacional tas recomendaciones sobre sus hallazgos iniciales de las causas
del accidente.

Articulo 156.- En el caso de accidentes mortales la autoridad minera competente, en base
a la evaluacin del informe de investigacin, definir las acciones pertinentes, a fin de evitar
la recurrencia de dichos accidentes mortales, y establecer las sanciones a que hubiera
lugar. Asimismo, efectuar el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones
indicadas en el inciso d) del articulo precedente y del informe de evaluacin respectivo.
Cuando la empresa minera haya tenido en el mes inmediato anterior uno o ms accidentes
mortales o situaciones en las que se hubieran producido catstrofes por condiciones o actos
subestndar, est obligada a asistir a dichos talleres. , En caso la empresa minera sea
persona natural asistir el titular gerente y en caso sea una persona jurdica, asistir el
Presidente del Directorio, si lo tuviere, y/o el Gerente General.
La empresa cuyo personal mencionado no asista a los seminarios y talleres referidos en el
primer prrafo,, ser sancionada por la autoridad competente.
La empresa que acumule dos (02) accidentes mortales en los ltimos doce (12) meses ser
objeto de una fiscalizacin especial, en los trminos y plazos que considere la autoridad
minera competente.
Llevada a cabo la fiscalizacin especial, el fiscalizador o funcionarlo presentar a la
autoridad minera competente un Informe en el que se determinar las debilidades del
sistema de gestin de seguridad, incluyendo el anlisis del historial de los accidentes leves,
incapacitantes y mortales, registrados por el titular minero de acuerdo con el presente
reglamento, indicando las medidas correctivas que deber implementarse antes de la
siguiente fiscalizacin programada. La autoridad minera competente resolver, en el plazo
de siete (07) das calendario de recibido el informe, sobre la procedencia o no de las
medidas recomendadas por el fiscalizador o funcionario, notificando al titular minero para
que cumpla dichas medidas, bajo apercibimiento de aplicar las sanciones previstas en las
normas sobre la materia.
Sin perjuicio de las actuales medidas de prevencin y sancin en la normatividad vigente, de
persistir los accidentes mortales en la misma unidad minera, la autoridad minera competente
podr disponer la suspensin preventiva total o parcial de operaciones por el periodo
necesario para una revisin de emergencia de la gestin de seguridad en dicha unidad. Para
tal efecto, podr disponer la participacin de instituciones o especialistas designados por
dicha autoridad, cuyos costos sern asumidos por el titular minero, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.




161

4.17.- Estadsticas

4.17.1.- Definicin

Es un sistema de control de la informacin de incidentes y accidentes, orientado a utilizar la
informacin y las tendencias asociadas en forma proactiva para reducir la tendencia de este
tipo de eventos (RSSO EN MINERA: Definicin de Trminos).

Ciencia que aplica las leyes de la cantidad y de su representacin grfica condensndolos
para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y hacer su prediccin prxima
(Diccionario Sopena).


4.17.2.- Estadsticas consideradas en Minera

Incidentes
Segn ANEXO No. 12 (24 tipos)

Accidentes
Segn ANEXO No. 5 (10 tipos, incluyendo Remuneracin)
Segn Cdigo de Clasificacin ANEXO No. 5 A (09 tipos)
Segn Clasificacin de Accidentes en Minera ANEXO No. 8 (4 tipos y 43 sub tipos)
Segn Cuadro Estadstico de Seguridad ANEXO No. 13 (Se incluira 3 Indices)
Segn Reporte de Enfermedades Ocupacionales (se incluira 6 tipos).
Otros, inherentes


4.17.3.- Reglamentaciones

Artculo 157.- El titular minero presentar a la Direccin General de Minera los cuadros
estadsticos de incidentes segn el formato del ANEXO No. 12, el cuadro estadstico de
segundad segn el formato del ANEXO N 13 y el reporte de enfermedades ocupacionales
segn el formato del ANEXO N 13-A, dentro de los diez (10) das calendario siguientes al
vencimiento de cada mes.
Artculo 158.- El titular minero tambin est obligado a informar a la Direccin General de
Minera, dentro de los diez (10) das calendario de vencido el mes, la clasificacin
estadstica de accidentes incapacitantes segn:
a) Tipo, lesin anatmica, origen, previsin de acuerdo a la clasificacin contenida en
el ANEXO N S.

b) Informacin de datos: edad, estado civil, grado de instruccin, aos de
experiencia, horas del da, das de la semana, meses del ao, parte del
cuerpo lesionado, ocupacin, lugar del accidente incapacitante, entre otros;
de acuerdo a los Cdigos de Clasificacin contenidos en los ANEXOS N" 5 y
N 5-A.
162

c) Para fines del clculo de los ndices de severidad se utilizar los ANEXOS N
5 y N 9.

Artculo 159.- El titular minero deber asegurar que en sus establecimientos de salud se
elabore las estadsticas de las enfermedades prevalentes que incluya:
- Ausentismo por enfermedades accidentales y no accidentales en relacin a las horas
hombre trabajadas.
- Monitoreo de la incidencia de las cinco (05)enfermedades prevalentes en relacin a las
horas hombre trabajadas.
En base a las estadsticas antes descritas el titular minero, a travs de su departamento
mdico, deber implementar un plan de control, el que estar contenido en el Programa
Anual de Seguridad y Salud Ocupacional.
Artculo 160-- En los establecimientos de salud deber tenerse un registro de los reportes
de evacuaciones, transferencias, accidentes comunes, hospitalizaciones y procedimientos
mdicos.
Articulo 161.- Los mdicos del programa de salud ocupacional realizarn el registro de las
enfermedades profesionales utilizando la Norma Tcnica de Salud NTS 068-MINSA/DGSP-
V1 y dems normas vigentes aplicables.


4.18.- Bienestar y Seguridad

4.18.1.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:

Articulo 162.- Las obligaciones a que se refieren los artculos 206 y 211 de la Ley
corresponden al titular minero, exclusivamente a favor de todos los trabajadores y, en su
caso, dependientes registrados de aquellos, siempre que residan en forma permanente en el
centro de trabajo, tales como:
a) El o la cnyuge.
b) El o la conviviente que resulta de la unin de hecho a que se refiere el artculo 326
del Cdigo Civil.
c) Los hijos menores de dieciocho (18) aos y que dependan econmicamente del
trabajador y los incapacitados para el trabajo an cuando sean mayores de edad. Se
encuentran incluidos los hijos e hijas mayores de dieciocho (18) aos que estn
siguiendo con xito una profesin u oficio y de las hijas solteras que no se
encuentren en aptitud de atender su subsistencia.
d) Los padres del trabajador que dependan econmicamente de ste y que residan en
el centro minero.

163

Articulo 163.- Para los das de descanso del trabajador, el titular minero que se acoge al
rgimen especial establecido en el artculo 2 del Decreto Legislativo N" 713, deber
transportarlo gratuitamente desde y hacia el centro poblado ms cercano que cuente con
servicio pblico de transporte autorizado.


4.19.- Vivienda

4.19.1.- Reglamentaciones
El reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especifica:

Articulo 164.- Las facilidades de vivienda para los trabajadores y sus dependientes
registrados asegurarn un nivel de decoro y comodidad, considerando las condiciones
topogrficas, climticas de acuerdo con et Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, que
aprob 66 Normas Tcnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, sus modificatorias y
dems normas vigentes aplicables, y lo previsto en el presente reglamento. Estas mismas
facilidades se le brindar al personal de las empresas contratistas mineras y de las
empresas contratistas de actividades conexas que prestan servicios para el titular minero.
Es obligacin de todo trabajador y sus dependientes mantener el aseo de las reas
comunes v cuidar las reas verdes.
Articulo 165.- La vivienda y los servicios que el titular minero asignen slo podrn ser
usadas para fines habitacionales. Los trabajadores y dependientes registrados estn
obligados a dar correcto uso y a cuidar las viviendas asignadas, los servicios
complemntanos, as como e! cuidada de las dems instalaciones de recreacin y bienestar.
Articulo 166.- La vivienda asignada al trabajador es propiedad del titular minero; sin
embargo, constituir el domicilio legal del trabajador durante el tiempo que la relacin laboral
est vigente, quedando sujeto a las garantas relativas al domicilio.
Articulo 167.- Los trabajadores que laboren en zonas alejadas de los centros poblados
dispondrn de, por lo menos, viviendas multipersonales en el centro de trabajo, provistas por
el titular minero. Sin perjuicio de lo anterior, el titular minero podr optar por una condicin
mixta de brindar vivienda multipersonaI para los trabajadores sin dependientes, y vivienda
familiar a los trabajadores con dependientes registrados.

a.- Viviendas Adecuadas
Articulo 168.- La presente seccin es aplicable a aquellos titulares mineros que opten o
hayan optado por la alternativa a que se refiere el inciso 1 del literal a) del artculo 206 de la
Ley.
Articulo 169.- Todo proyecto, anteproyecto, planos, memoria descriptiva y, en general,
cualquier otro documento necesario para la construccin de las obras contempladas en la
presente seccin, ser tramitado ante el sector correspondiente.
164

Articulo 170.- Los titulares mineros mantendrn limpios, desinfectados y en buen estado
de uso los ambientes de las viviendas, incluidos los servicios higinicos. La misma
responsabilidad ser extensiva al trabajador y sus familias.
Articulo 171.- El derechos una vivienda no est sujeto a negociacin entre el titular minero
y los trabajadores.
Articulo 172.- Los trabajadores que contraigan matrimonio o los que, habiendo ingresado a
prestar servicios en condicin de casados, deseen residir en la unidad de trabajo con su
familia, solicitarn su inscripcin para la asignacin de viviendas, acreditando con los
documentos legales correspondientes el nmero de dependientes registrados.
Articulo 173.- Las viviendas que se asigne o reasigne a los trabajadores son Intransferibles
y stos no podrn cederlas a otros trabajadores o a terceros bajo ningn ttulo o condicin.
La vivienda asignada o reasignada al trabajador deber ser destinada nica y
exclusivamente al uso de casa - habitacin. En caso de que el trabajador le de a una parte o
a toda la vivienda un uso diferente al antes indicado, o cediera tal vivienda a otros
trabajadores o a terceros, o efecte remodelaciones no autorizadas que daen la propiedad,
incurrir en falta grave establecida por las disposiciones laborales vigentes, por destinar una
propiedad para un fin distinto.
Articulo 174.- Las viviendas y otros locales podrn ser inspeccionados por el titular minero
para llevar adelante el control de tos programas sanitarios y de asistencia social.
Articulo 175.- Las vas de las zonas de vivienda de los trabajadores dispondrn de
alumbrado pblico de acuerdo con las especificaciones vigentes.
Articulo 176.- Los titulares mineros debern construir un local apropiado para el
funcionamiento de un centro de expendio de artculos de primera necesidad en condiciones
higinicas, de acuerdo con el nmero de sus trabajadores, cuya administracin podr
realizarse por medio de terceros. Asimismo, construirn comedores para la atencin de sus
trabajadores solteros o casados sin familia residente, debiendo estar los respectivos locales
provistos de los elementos necesarios tales como luz, agua, desage y el mobiliario
requerido
Articulo 177.- El trabajador cuya relacin laboral haya concluido, deber desocupar junto
con sus dependientes registrados y devolver al titular minero, la vivienda asignada en un
plazo mximo de treinta (30) das calendario contados a partir de la conclusin de la relacin
laboral. Del mismo modo lo harn los dependientes registrados, en caso de fallecimiento del
trabajador.
SI la vivienda estuviera ocupada por persona distinta a la designada por el titular minero o si
a la vivienda se le diera un uso distinto al de casa - habitacin, o cuando se hubiera
cumplido el plazo otorgado a los establecimientos para uso comercial u otros usos; el titular
minero recurrir ante el Juez de Paz Letrado o ante el Juez Especializado en lo Civil,
solicitando la desocupacin del inmueble asignado, en caso ste no haya sido desocupado
al requerimiento del titular minero.




165

b.- Facilidades de Vivienda

Articulo 178.- La presente seccin es aplicable a aquellos titulares mineros que opten o
hayan optado por la alternativa a que se refiere el inciso 2 del literal a) del artculo 206" de la
Ley.
Articulo 179.- En aplicacin del inciso 2 del literal a) del artculo 206 de la Ley, el
titular minero que desarrolle labores en zonas alejadas de las poblaciones, proporcionar
facilidades de vivienda exclusivamente para los trabajadores en campamentos.
Articulo 180.- Para proporcionar las facilidades de vivienda en campamentos a que se
refiere el artculo anterior, el titular minero deber construir en zona aledaa al centro de
trabajo, instalaciones adecuadas para una permanencia confortable de los trabajadores en
las horas de descanso, quedando obligado a respetar las normas de bienestar y salud
establecidas en el presente reglamento.
Articulo 181.- El titular mineros que, por necesidades de operacin, requiera que los
trabajadores se encuentren disponibles en lugares cercanos al centro de trabajo est
obligado a proporcionar alojamiento en reas prximas al centro de labores, nicamente a
los trabajadores mas no a los dependientes registrados de stos.
Articulo 182.- El rgimen especial de trabajo establecido por el titular minero definir la
facilidad de vivienda a que se refiere el inciso 2) del literal a) del artculo 206 de la Ley.
Articulo 183.- Tratndose de trabajadores que laboran bajo el rgimen de jomada normal
de trabajo o bajo el rgimen especial de trabajo a que se refiere el artculo 2 del Decreto
Legislativo N 713, gozarn de las facilidades contempladas en el artculo 206" de la Ley
Articulo 184.- En atencin a lo establecido por la Primera Disposicin Complementara y
Final del Decreto Supremo N 007-2002-TR, Texto nico Ordenado de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, el titular minero que se acoja al rgimen
especial de trabajo deber comunicar tal decisin a la autoridad minera, informando sobre el
nmero de trabajadores comprendidos bajo dicho sistema, los puestos y la modalidad de
trabajo establecida, las jomadas y tumos para cada uno.
El rgimen especial deber contar previamente con la aprobacin del Ministerio de Trabajo.
De existir cualquier variacin al rgimen establecido, sta deber ser comunicada en la
forma prevista en los prrafos precedentes, dentro del mes siguiente


4.20.- Escuelas y Educacin

4.20.1.- Reglamentaciones
El reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en Minera especifica:

166

Articulo 185.- La obligacin establecida en el literal b) del artculo 206 de la Ley es
aplicable para unidades de produccin con ms de doscientos (200) trabajador sy deber
manifestarse brindando en el centro de trabajo alejado de las poblaciones, educacin bsica
regular, conforme a lo establecido por el Artculo 36 de la Ley General de Educacin.
Articulo 188.- El titular minero a que se refiere el artculo anterior, podr cumplir con la
obligacin de ofrecer los servicios educativos gratuitos en cualquiera de las formas
siguientes:
a) Bajo el rgimen fiscalizado, en centros educativos estatales creados por convenio
con el Ministerio de Educacin. La administracin de los mismos y todo lo
relacionado con su infraestructura, funcionamiento, personal docente y administrativo
estar regulada por dicho convenio.
b) Creando centros educativos de gestin no estatal, constituyndose en promotor de
aquellos o celebrando convenios con terceros los que, en calidad de promotores,
inicien y administren los centros educativos bajo su total responsabilidad.
Articulo 187.- Cualquier modalidad elegida debe sujetarse a las normas del Sector
Educacin. Su fiscalizacin y control es competencia de dicho sector.
Articulo 188.- El personal docente que labore en los centros educativos fiscalizados o en
los colegios* particulares, percibir remuneracin por parte del titular minero y tendr,
adems, el derecho a que se 1$ proporcione el alojamiento adecuado.


4.21.- Recreacin

4.21.1.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:

Articulo 189.- De conformidad con lo dispuesto en el literal c) del artculo 206 de la Ley, el
titular minero deber proveer y sostener los servicios de recreacin bsica en proporcin a
la magnitud del centro d trabajo y a las condiciones climticas y topogrficas del medio
geogrfico. Asimismo, deber conservar limpias y en buen estado de uso las instalaciones
de servicios, deportes, recreacin, entre otras; con todos los servicios de agua, desage, luz
y dems funcionando.

4.22.- Asistencia Social

4.22.1.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:
167

Artculo 190.- Para los efectos de lo establecido en el literal d) del artculo 206 de la Ley,
el titular minero que cuente con ms de cien (100) trabajadores deber contar con el servicio
de asistencia social, que contribuir en la solucin de problemas personales y familiares
de[trabajador y de su familia, participando activamente en programas de prevencin de
problemas que puedan afectar el bienestar del trabajador y sus dependientes registrados.
Articulo 191.- Para la aplicacin del artculo anterior, las funciones del servicio de
asistencia social incluirn, entre otras:
a) El fomentar la integracin familiar.
b) Programas de orientacin familiar, alimenticia, sanitaria y otros.
c) El fomentar y supervisar las actividades artsticas, culturales y deportivas.
d) Realizar visitas peridicas a los domicilios de los trabajadoras para constatar
el bienestar general de los mismos y sus familias.


4.23.- Asistencia Mdica y Hospitalaria

4.23.1.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:

Articulo 192.- De conformidad con lo establecido en el literal e) del artculo 206" de la Ley,
el titular minero est. obligada a otorgar asistencia mdica y hospitalaria a sus trabajadores
y, en su caso, a los dependientes registrados de aqullos, cuando el centro de trabajo se
encuentra en zonas alejadas y en la medida que tales prestaciones no sean cubiertas por
las entidades del Seguro Social de Salud ESSALUD o Entidades Prestadoras de Salud
(EPS)
Articulo 193.- El establecimiento en el que se brinda los servicios de salud, incluyendo los
del programa de salud ocupacional, cumplir lo normado en al Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos d Apoyo, aprobado por Decreto Supremo
N6 U13-2QD8-SA, sus modificatorias y dems normas vigentes aplicables, en lo que
corresponde a la Gestin de Calidad, Auditoria de la Historia Clnica, Administracin de la
Farmacia, Quejas y Sugerencias.
Artculo 194. - EI titular minero est obligado a contratar el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, segn lo establece la Ley N 26790, Ley de Modernizacin de la
Seguridad Social en Salud, sus modificatorias y dems normas vigentes aplicables.
Articulo 195.- La cobertura de las prestaciones de salud, los subsidios y la infraestructura
del servicio que ofrezca la entidad empleadora, sea a travs de servicios propios o de
planes contratados, se rigen por las normas establecidas por el Sector Salud y por la Ley N
26790, Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud, sus modificatorias y dems
normas vigentes aplicables, sin perjuicio de las normas especiales que deben cumplirse por
168

la naturaleza de la actividad minera. La fiscalizacin en este mbito es de competencia de
los Sectores Salud y Trabajo, segn corresponda.
Articulo 196.- El titular minero garantizar a los trabajadores y dependientes registrados
que residan en la unidad minera una adecuada atencin odontolgica y oftalmolgica.
Articulo 197.- Todos los trabajadores se sometern, bajo responsabilidad del titular minero,
a los exmenes mdicos pre-ocupacionales, anuales y de retiro de acuerdo al ANEXO N 7-
C. El titular minero fijar las fechas de los exmenes mdicos anuales
Adems, los trabajadores antes mencionados se sometern a los exmenes
complementarios de acuerdo a las evaluaciones de riesgo y programas mdicos
promocionales de salud y preventivos que establezca el titular minero.
Articulo 198.- El examen mdico de retiro tambin es cubierto por el titular minero y es
requisito indispensable que debe cumplirse para documentar el estado de salud en que
queda el trabajador al cesar el vinculo laboral. El contenido de este examen ser
determinado por el mdico de salud ocupacional (depender de su exposicin, tiempo de
trabajo, riesgo ocupacional, etc.) o, en su defecto, por el ANEXO N 7-C.
La convocatoria para dicho examen ser de responsabilidad del titular minero, quien cursar
dicha convocatoria por va escrita y la acreditar con el cargo respectivo. El trabajador ser
responsable de someterse al examen mdico da retiro, dentro de los treinta (30) das
calendario de culminado el vinculo laboral. En caso el trabajador no cumpla con la
realizacin del examen en este plazo, el titular minero enviar una segunda convocatoria
para que el examen se realice en los siguientes quince (15) das calndanos. Vencido este
plazo, el titular minero quedar exceptuado de la responsabilidad del examen mdico.
Articulo 199.- Todo aquello referido a enfermedades profesionales, tales como casos de
silicosis, neumoconiosis, exposicin a plomo, mercurio, manganeso, cadmio, arsnico y
otros similares, estar sometido a las disposiciones relacionadas emitidas por la
Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el Sector Salud y el Sector Trabajo,
correspondiendo la fiscalizacin en esta materia a los sectores mencionados.
Articulo 200.- El mdico de salud ocupacional, directamente o a travs de su personal
paramdico, efectuar una constante labor de educacin sanitaria mediante ciclos de
reuniones que, en lenguaje claro y grfico, den a conocer a los trabajadores y sus
dependientes registrados los peligros de enfermedades comunes y ocupacionales.
especialmente de las que predominen en la localidad y la manera de prevenirlas. Asimismo,
dar a conocer sobre el consumo de bebidas alcohlicas, tabaco y otras drogas y sus
consecuencias que afecten a su salud y a su seguridad en el trabajo.


4.24.- Facilidades Sanitarias y Limpieza

4.24.1.- Reglamentaciones
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera especifica:

169

Articulo 201.- En todo lugar de trabajo debern existir, y mantenerse permanentemente en
condiciones adecuadas, los elementos necesarios para el aseo del personal.
Los servicios higinicos (que comprenden lavaderos) en el lugar de trabajo, deben contener
jabn lquido y/o sustancias desengrasantes (no combustibles) para facilitar el lavado de
manos de los trabajadores.
Los lugares en donde los trabajadores estn sujetos a temperaturas elevadas estarn
provistos de duchas con sus respectivos vestuarios, donde puedan cambiarse la ropa de
trabajo hmeda por ropa seca, antes de retirarse a condiciones diferentes.

Articulo 202.- Se suministrar facilidades de baos en lugares que sean compatibles con
las operaciones mineras y que sean de fcil acceso al trabajador.
Estas facilidades debern mantenerse limpias y en buenas condiciones higinicas y sern
separadas para cada gnero, excepto cuando los cuartos de bao sean ocupados por no
ms de una persona a la vez y que puedan asegurarse desde el interior.
Articulo 203.- Los pozos negros, silos y dems instalaciones higinicas similares estn
permitidos nicamente dentro de la operacin minera y deben llenarse slo hasta las dos
terceras (2/3) partes de su capacidad, ubicndose lejos de los lugares de aseo y comida.
Asimismo, sern regularmente tratados con lechada de cal o preparados similares, a fin de
evitar putrefacciones.
Articulo 204.- Se debe proporcionar instalaciones que aseguren el suministro adecuado de
agua potable en las reas activas de trabajo, conforme a los lmites mximos aprobados por
la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
Articulo 205.- Se debe conocer y analizar con todo cuidado las fuentes de abastecimiento
de agua potable. El sistema de distribucin y los depsitos estarn debidamente
supervisados, conservados, sealizados y protegidos contra cualquier contaminacin.
Adems, deber contarse con depsitos de reserva suficiente de agua para casos de
emergencia.
Articulo 206.- En toda operacin minera los lugares de trabajo, pasadizos, cuartos de
almacenamiento y de servicio deben mantenerse limpios y ordenados.
Articulo 207.- Se proveer dispositivos de residuos slidos en lugares adecuados para
disponer de los desperdicios de comida y materiales asociados, de acuerdo al ANEXO N
11. Dichos dispositivos deben vaciarse frecuentemente y mantenerse en buenas
condiciones de higiene y limpieza.
Articulo 208.- No se permitir el consumo o almacenamiento de alimentos y bebidas en un
cuarto de bao o en cualquier rea expuesta a material txico.




170

CAPITULO 5.- Enfermedades Profesionales, Ocupacionales o del trabajo


Salud: En relacin con el trabajo, abarca la ausencia de afecciones o enfermedades,
incluyendo los elementos fsicos y/o mentales; directamente relacionados con el
desempeo competitivo del trabajador.
Medicina Ocupacional o del Trabajo: Es el conjunto de actividades de las Ciencias
de la Salud dirigidas hacia la promocin de la calidad de vida de los trabajadores, el
diagnstico precoz y el tratamiento oportuno; asimismo, se refiere a la rehabilitacin y
la readaptacin laboral, y la atencin de las contingencias derivadas de los accidentes
de trabajo y de las enfermedades profesionales u ocupacionales (ATEP ATEO), a
travs del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de salud (Norma Bsica
de Ergonoma y de Procedimiento de Evaluacin de Riesgo Disergonmico, MT y PE,
2008).
Enfermedad prevalente: Es aqul mal que est presente en un tiempo determinado.
Incluye casos que se iniciaron antes y aquellos casos nuevos en el mencionado
perodo.

5.1.- Definiciones
Es todo estado patolgico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como
consecuencia directa de la clase de trabajo que desempea o del medio en el que se ha
visto obligado a trabajar. Es reconocida por Ministerio de Salud (RSSO en Minera Definicin
de Trminos).
Enfermedad ocupacional: es el dao orgnico o funcional inflingido al trabajador como
resultado de la exposicin a factores de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos y ergonmicos,
inherentes a la actividad laboral (RSST Glosario de Trminos)

5.2.- Reglamentaciones

5.2.1.- Ministerio de Salud
Con R.M. No. 480-2008/MINSA del 14 de Julio del 2008, se aprueba la NTS No. 068-
MINSA/DGSP-V.1- Norma Tcnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades
Profesionales, la misma que agrupa las enfermedades en 6 grupos como sigue:

GRUPO 1 Enfermedades Profesionales causadas por agentes qumicos (Aluminio,
arsnicos, berilio, cadmio, cromo, fsforo, manganeso, mercurio, nquel, plomo,
talio, vanadio, nitroglicerina, xido de carbono, sulfuro de carbono, etc.)
GRUPO 2 Enfermedades Profesionales causadas por agentes fsicos (ruido, enfermedades
angioneurticas provocadas por las vibraciones repetidas, radiaciones
171

ionizantes, radiaciones ultravioletas, etc.)
GRUPO 3 Enfermedades Profesionales causadas por agentes biolgicos (Virus de
Hepatitis, etc.)
GRUPO 4 Enfermedades Profesionales causadas por inhalacin de sustancias y agentes
no comprendidos en algunos de los otros apartados (polvo de slice libre, polvo
de carbn, polvos de amianto, metales sinterizados, etc.)
GRUPO 5 Enfermedades Profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en algunos de los otros apartados (agentes infecciosos, etc.)
GRUPO 6 Enfermedades Profesionales causadas por agentes carcingenos (Amianto,
arsnico, Radn, radiacin ionizante, etc.)


5.2.2.- Ministerio de Energa y Minas
El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera, en su ANEXO 13-A contiene
el modelo de Reporte de Enfermedades ocupacionales que debe ser elaborado por el titular
minero en forma mensual.


5.3. Neumoconiosis

Vocablo derivado del griego que significa pulmn y polvo o sea pulmn sucio. Se refiere a
la retencin de polvo en los pulmones, sin especificar el carcter o magnitud del dao en la
funcin respiratoria.

Es una enfermedad pulmonar de tipo irreversible caracterizada por un reemplazo del tejido
normal (cuya funcin principal es el intercambio gaseoso) por un tejido no funcional tipo
fibrtico, con lo que se reduce la eficiencia de los pulmones, entre otros sntomas y efectos.

Existe la Neumoconiosis Benigna, aquella que no produce fibrosis pulmonar ni incapacidad
(Siderosis, Antracosis, Estaosis, Baritosis, Talcosis, etc.), y la Neumoconiosis Especfica
que s produce fibrosis pulmonar (Silicosis, Asbestosis, etc.).







172

CAPITULO 6.- Administracin del Control de Prdidas, Control Total de Prdidas

Gestin, es hacer diligencias (actividades)
Gestin de Riesgos: Es hacer diligencias (actividades) conducentes a lograr el
conocimiento y control de los riesgos. Es una funcin gerencial destinada a
evitar/disminuir la gravedad de las prdidas.
Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional: Es la aplicacin de los principios de
la administracin profesional a la seguridad y salud ocupacional (RSSO: Definicin
de Trminos)
Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Aplicacin de los principios de la
administracin moderna a la seguridad y salud, integrndola a la produccin,
calidad y control de costos (RSST: Glosario de Trminos)
Administrador, es toda persona que supervisa y logra a travs de los 4 funciones
primordiales de administracin moderna (Planeamiento, Organizacin, Liderazgo y
Control) y de las 6 funciones adicionales (Toma de decisiones, Comunicacin,
Motivacin, Coordinacin, Delegacin y Disciplina), aplicar el control total de
prdidas y que la gente que trabaja lo haga en forma ms eficiente (Frank E.
BirdJr).
Control de Riesgos, Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacin
obtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a travs de
proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar peridicamente su
eficacia.


6.1.- Caractersticas

Es la aplicacin de los principios de Administracin profesional a la Seguridad, as como se
aplica a la produccin, calidad y al control de costos.
Permite dejar de tratar a la Seguridad como un factor separado del trabajo y de la
administracin, para considerarla como la forma correcta de hacer las cosas.
Es una parte vital del trabajo de cada supervisor a todo nivel de la organizacin, basado en
la identificacin del trabajo, estndares, medicin del desempeo, correcciones y
motivacin.
El Control de Prdidas requiere una poltica gerencial, definicin de objetivos basado en un
diagnstico previo, planes y programas especficos, asignacin de responsabilidades a
todos los miembros de la Organizacin y mecanismos de control administrativo que
promuevan un mejoramiento continuo.
La administracin de la Seguridad/Control de prdidas proporciona una estrategia
operacional para mejorar la administracin en su totalidad.
Fue desarrollado por Frank E. Bird Jr. (aos 1950) considerando que los objetivos de la
seguridad deben expresarse y medirse en trminos de prdidas.

173

6.2.- Cmo el administrador mantiene el control de su trabajo
- Participando en todas las actividades de trabajo, cuando sea necesario.
- Observando las normas.
- Midiendo el desempeo real, comparndolo con las normas.
- Evaluando lo que es necesario hacer para cumplir con las normas.
- Corrigiendo su desempeo en el trabajo, a fin de cumplir con las normas.

6.3.- Objetivos del Programa de Control de Prdidas

Segn ISTEC, estos objetivos son conocidos con las siglas ISMEC:
I Identificacin del trabajo. Se especifican los elementos y actividades del
programa para lograr los resultados deseados.
S Estndares (normas). Se establecen los estndares o normas de
ejecucin (criterios por medio de los cuales se evaluarn los mtodos y
los resultados)
M Medicin. Se mide el desempeo, se registra y se informa, tanto el
trabajo en desarrollo como el trabajo ya finalizado
E Evaluacin. Se evala el desempeo midindolo y comparndolo con
los estndares establecidos, se pondera el trabajo y los resultados
C Correcciones y motivacin. Se regulan y mejoran los mtodos y
resultados, estimulando el desempeo deseado y corrigiendo en forma
constructiva el desempeo subestndar

6.4.- Causas de Incidentes y Accidentes de Trabajo

64.1.- Modelo de Causalidad de Incidentes/Accidentes

174


La Teora del Domin presentada por H. W. Heinrich alrededor de los aos 1930 ha
pasado por varias modificaciones como se muestra en el grfico anterior; actualmente es
ms conocido como Modelo de Causalidad de Frank E. Bird jr.
Consiste en colocar 6 fichas de domin en fila, de tal manera que al ser empujada la primera
ficha (Falta o Falla en el Sistema de Gestin o Falta de control), las restantes caen
secuencialmente terminando en Prdidas, haciendo la explicacin ms fcil.
Este modelo se basa en el principio de la Multicausalidad, es decir que el Efecto nunca son
el resultado de una sola causa, sino de varias (Falta o falla del plan de gestin o falta de
control, causas bsicas y causas inmediatas) y que stos pueden producir los
Acontecimientos (Incidentes y Accidentes).

En los Informes de Investigaciones de Accidentes, principalmente Mortales, se utilizan estos
temas (ANEXOS Nos. 7-A y 7-B del RSSO en Minera).










Incidente/Accidente
H.W. Heinrich 1930
Teora del Domin
Prdidas Accidentales
Frank Bird Jr. 60 De NOSA De ILCI Actual
Falta de Control Falta de Control Falta de Control Falta de Control
Falta de Control de la
Gestin de Riesgos
Causas Bsicas Causas Bsicas
Factores Personales
y de Trabajo
Causas Bsicas Causas Bsicas
Causas Inmediatas Causas Inmediatas
Errores Humanos y
Condiciones de Alto
Riesgo
Causas Inmediatas Causas Inmediatas
Incidente/Accidente Accidente Accidente Incidente Cuasi/Accidente
Prdida Prdida Lesin o Dao Prdida Accidente
Costo
Prdida:
Potenciales
Reales
Programas
Inadecuados.
Estndares
Inadecuados
del programa.
Cumplimiento
Inadecuado
de los
Estndares.
Factores
Personales.
Factores de
Trabajo.
Actos
Sub
Estndares.
Condiciones
Sub
Estndares.
Casi / Contacto
con Energa,
Sustancia o
Estructuras
Materiales.
FALTA O
FALLA EN EL
SISTEMA DE
GESTION O
FALTA DE
CONTROL
CAUSAS
BASICAS
O
CONTRIBU-
YENTES
CAUSAS
DIRECTAS
O
IMEDIATAS
INCIDENTE
Contacto con
Energa,
Sustancia o
Estructuras
Materiales.
ACCIDENTE
Potenciales.
Reales.
- Personas
- Propiedad
- Procesos
- Ambiente
PERDIDAS
CAUSAS ACONTECIMIENTOS EFECTO
175

a.- Ficha: Falta o falla en el Plan de Gestin de Riesgos o Falta de Control
Riesgo: Es la combinacin de probabilidad y severidad reflejados en la
posibilidad de que un peligro cause `prdida o daos a las personas, a los
equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo (RSSO en Minera: Definicin
de Trminos).
Es la combinacin entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de un
determinado evento peligroso (OHSAS 14000).
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones
y sea generador de daos a las personas, equipos y al ambiente (RSST Glosario
de Trminos).


a.1.-Falta o Falla en el Sistema de Gestin

Es cuando no existe o son deficientes:
- Los planes de gestin
- Los estndares operacionales
- El desempeo directivo y operativo
- El cumplimiento de los estndares

O cuando falta de comprobacin, inspeccin, revisin o falta de direccin.

a.2.-Medidas de Control
Para evitar estas faltas o fallas, las medidas pueden ser divididas en 3 categoras:

Control pre-contacto, que apunta a evitar riesgos, prevenir prdidas y planificar
acciones para minimizar la prdida si llegara a ocurrir y cuando se produzca el
contacto.
Las principales medidas de control son:
- Implementacin de un programa adecuado
- Establecimiento de estndares de desempeo y responsabilidad
- Mantener una retroalimentacin del desempeo para mejorar el programa

Control de contacto, que apunta al hecho que los accidentes implican un contacto
con una fuente de energa y sustancia por encima de la capacidad lmite del cuerpo o
estructura.
Se refiere a que muchas medidas de control surten efecto justo en el momento y
punto mismo del contacto, reduciendo la cantidad de energa de intercambio o el
contacto destructivo.
176

Las principales medidas de control son:
- Reemplazo de formas alternas de energa o el uso de sustancias menos
dainas
- Reduccin de la cantidad de energa usada o liberada.
- Instalacin de barreras o resguardos entre la fuente de energa y la gente
o propiedad
- Reforzamiento del cuerpo o estructura
- Modificacin de las superficies de contacto

Control post-contacto, que apunta a la preparacin para emergencias.
Estos controles no previenen los accidentes, pero s minimizan las prdidas.

Las principales medidas de control son:
- Entrenamiento efectivo
- Simulacros
- Planes de emergencia
- Contar con brigadas de salvamento, contraincendios
- Rehabilitacin pronta y efectiva del lesionado
- Contar con equipos, herramientas, materiales, etc, en stand by


b.- Ficha: Causas Bsicas

Las causas bsicas estn relacionadas a factores personales y de trabajo.
Ayudan a identificar por qu el personal realiza actos subestndares y por qu
existen condiciones subestndares.
Constituidos por factores o elementos personales y de trabajo.

b.1.-Factores personales
Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, la condicin fsico-mental y
sicolgica de la persona.
Segn el Modelo de Causalidad de ILCI (International Loss Control Institute), los factores
personales se encuentran conformados por:






177


CAPACIDAD FSICA/FISIOLOGICA
INADECUADA
- Altura, peso, talla, fuerza, alcance, etc.
inadecuados.
- Capacidad de movimiento limitada
- Capacidad limitada para mantenerse en
determinadas posiciones.
- Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias.
- Sensibilidad a determinados extremos
- sensoriales ( temperatura, sonido, etc.).
- Visin defectuosa.
- Audicin defectuosa
- Otras deficiencias sensoriales ( tacto, gusto,
- etc.).
- Incapacidades respiratorias.
- Otras Incapacidades fsicas permanentes.
- Incapacidades temporales
CAPACIDAD MENTAL/SICOLOGICA
INADECUADA
- Temores y fobias
- Problemas emocionales.
- Enfermedad mental
- Nivel de inteligencia.
- Incapacidad de comprensin.
- Falta de juicio o juicio pobre.
- Escasa coordinacin.
- Bajo tiempo de reaccin.
- Aptitud mecnica deficiente.
- Baja aptitud de aprendizaje.
- Problemas de memoria.

TENSION FISICA O FISIOLOGICA
- Lesin o enfermedad.
- Fatiga debido a la carga o duracin de la tarea.
- Fatiga debido a la falta de descanso.
- Fatiga debido a sobrecarga sensorial.
- Exposicin a riesgos contra la salud.
- Exposicin a temperaturas extremas.
- Insuficiencia de oxgeno.
- Variaciones en la presin atmosfrica.
- Restriccin de movimiento.
- Ingestin de drogas

TENSION MENTAL O SICOLOGICA
- Sobrecarga emocional.
- Fatiga debido a la carga o las limitaciones de tiempo
de la tarea mental.
- Obligaciones que exigen un juicio o toma de
decisiones extremas.
- Rutina, monotona, exigencias para un cargo sin
trascendencia.
- Exigencia de una concentracin/percepcin profunda.
- Actividades insignificantes o degradantes.
- Ordenes confusas.
- Solicitudes conflictivas
- Preocupaciones debido a problemas extra-laborales.
- Frustraciones.
- Enfermedad mental

FALTA DE CONOCIMIENTO
- Falta de experiencia.
- Orientacin deficiente.
- Entrenamiento inicial inadecuado.
- Re-entrenamiento insuficiente.
- Ordenes mal interpretadas.
FALTA DE HABILIDAD
- Instruccin inicial insuficiente.
- Prctica insuficiente.
- Operacin espordica.
- Falta de preparacin.


MOTIVACIN DEFICIENTE
- El desempeo subestandar es ms gratificante
- El desempeo estndar causa desagrado
- Falta de incentivos
- Demasiadas frustraciones
- Falta de desafos
- No existe intencin de ahorro de tiempo y esfuerzo
- No existe inters para evitar la incomodidad
- Sin inters por sobresalir.
- Presin indebida de los compaeros.
- Ejemplo deficiente por parte de la supervisin.
- Retroalimentacin deficiente en relacin al
desempeo.
- Falta de refuerzo positivo para el comportamiento
correcto.
- Falta de incentivos de produccin.

b.2.- Factores de trabajo
Estn relacionados con el ambiente de trabajo.
Los factores de trabajo se encuentran conformados por:
178

SUPERVISION Y LIDERAZGO DEFICIENTES
- Relaciones jerrquicas poco claras o conflictivas.
- Asignacin de responsabilidades poco claras o
conflictivas.
- Delegacin insuficiente o inadecuada.
- Definicin de polticas, procedimientos, etc.
inadecuadas.
- Formulacin de objetivos, estndares que ocasionan
conflictos.
- Planificacin o programacin de trabajo insuficiente.
- Instruccin y/o entrenamiento insuficiente
- Identificacin y evaluacin deficiente de las
exposiciones a prdidas.
- Falta de conocimiento en el trabajo de
supervisin/administracin.
- Ubicacin inadecuada del trabajador de acuerdo a sus
cualidades y a las exigencias que demanda la tarea.
- Medicin y evaluacin deficientes del desempeo.
- Retroalimentacin deficiente o incorrecta en relacin al
desempeo.
- Entrega insuficiente de documentos de consulta, de
instrucciones o guas.

INGENIERIA INADECUADA
- Evaluacin insuficiente de las exposiciones a
prdidas.
- Preocupacin deficiente en cuanto a los factores
humanos/ergonmicos.
- Estndares, especificaciones y/o criterios de diseo
inadecuados.
- Control e inspecciones inadecuados de las
construcciones..
- Evaluacin deficiente de la condicin conveniente
para operar.
- Evaluacin deficiente para el inicio de una operacin.
- Evaluacin insuficiente respecto a los cambios que
se produzcan.

DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES
- Especificaciones deficientes en cuanto a los
requerimientos.
- Investigacin insuficiente respecto a los materiales y
equipos.
- Especificaciones deficientes para los proveedores.
- Modalidad o ruta de embarque inadecuada.
- Inspecciones de recepcin y aceptacin deficientes.
- Manejo inadecuado de los materiales.
- Comunicacin inadecuada de las informaciones sobre
aspectos de seguridad y salud.
- Identificacin deficiente de los items que implican
riesgos.
- Sistemas deficientes de recuperacin o de eliminacin
de desechos.
- Almacenamiento inadecuado de los materiales.
- Transporte inadecuado de los materiales.
MANTENCION DEFICIENTE
- Aspectos preventivos inadecuados para:
Evaluacin de necesidades
Lubricacin y servicio
Ajuste/ensamblaje
Limpieza o pulimento
- Aspectos correctivos inapropiados para:
Comunicacin de necesidades
Programacin del trabajo
Revisin de las piezas
Reemplazo de partes defectuosas

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS
- Evaluacin deficiente de las necesidades y los riesgos.
- Preocupacin deficiente en cuanto a los factores
humanos/ergonmicos.
- Estndares o especificaciones inadecuadas.
- Disponibilidad inadecuada.
- Ajustes/Mantenimiento/reparacin deficientes.
- Sistema deficiente de reparacin y recuperacin de
materiales.
- Eliminacin y reemplazo inapropiados de piezas
defectuosas.

ESTANDARES DEFICIENTES DE TRABAJO
- Desarrollo inadecuado de normas para:
Inventario y evaluacin de las exposiciones y
necesidades
Coordinacin con quienes disean el proceso
Compromiso del trabajador
Estndares/procedimientos/reglas inconsistentes
- Comunicacin inadecuada de las normas:
Publicacin
Distribucin
Entrenamiento
Reforzamiento mediante afiches, cdigo de
colores, y ayudas para el trabajo.
- Mantencin inadecuada de las normas.
Seguimiento del flujo de trabajo
Actualizacin
Control del uso de
normas/procedimientos/reglamentos
USO Y DESGASTE
- Planificacin inadecuada del uso.
- Prolongacin excesiva de la vida til del elemento.
- Inspeccin y/o control deficientes.
- Sobrecarga o proporcin de uso excesivo.
- Mantenimiento deficiente.
- Empleo del elemento por personas no calificadas o sin
ABUSO O MALTRATO
- Permitidos por la supervisin
Intencional
No intencional
- No permitidos por la supervisin
179

preparacin.
- Empleo inadecuado para otros propsitos.
Intencional
No intencional


c.- Ficha: Causas Inmediatas
Es referida a los actos y condiciones subestndares que preceden al accidente, influyendo
directamente en su ocurrencia.
Basado en la norma de ANSI Z16.2-1962, actualmente se encuentran constituidos por los
actos y condiciones subestndares(desviaciones negativas) que implican la existencia de
ESTANDARES DE TRABAJO.

c.1.-- Actos Subestndares
Referidos a la accin personal es decir la violacin de un procedimiento de seguridad, que
permite que se produzca un accidente.
En las minas del pas, estos actos y condiciones se han agrupado de acuerdo a los
siguientes cuadros:
A-1: Operar un equipo sin autorizacin, sin advertir a los dems, no asegurar contra
movimientos inesperados, paso de corriente, vapor, etc.; dejar conectado equipos que
no estaban en uso; no poner seales de aviso, rtulos, etc.
A-2: Operar o trabajar a velocidad insegura o inadecuada (muy rpido, muy despacio); carga
inadecuada, lanzar el material, etc., en vez de cargarlo o pasarlo.
A-3: Trabajar sin desatar conveniente y oportunamente el material suelto; sin usar guarda
cabezas; anular dispositivos de seguridad o reemplazarlos por otros inadecuados
(fusibles de mayor capacidad, vlvulas de seguridad de poca capacidad, etc.).
A-4: Usar herramientas o equipos defectuosos o inseguros, emplear manos o pies en lugar
de herramientas; usar equipo en forma incorrecta.
A-5: Cargar, descargar, depositar, mezclar, empujar en forma insegura; levantar pesos en
forma inadecuada; introducir objetos o materiales a lugares de peligro (extensiones
elctricas dentro de espacios que contengan sustancias inflamables o explosivas,
fumar donde guardan materiales inflamables o explosivas, fumar donde guardan
materiales inflamables o explosivas).
A-6: Desatascar en forma insegura; adoptar una postura insegura bajo o sobre cargas
suspendidas; ubicarse en la trayectoria de cada de materiales, herramientas, etc.;
exponer el cuerpo o sus partes en conductos de escape; viajar en posicin insegura
(en o sobre plataformas, estribos, guardafangos, tableros o motor de vehculos o en
equipos diseados para trasladar solamente materiales); exponer en vas de trnsito;
adelantar vehculos en cuestas y curvas, cruzar de un carril a otro indebidamente.
A-7: Trabajar inadecuadamente con equipo en movimiento o peligrosos (vehculos
motorizados, ventiladores, chancadoras, compresores, de soldadura, elctricos, etc.);
180

subir o bajar de vehculos en movimiento (elevadores, locomotoras, etc.).
A-8: Distraer a los dems, bromear, jugar de manos, disputar, no estar alerta.
A-9: No utilizar o utilizar en forma inadecuada la ropa o equipo de seguridad.


c.2.- Condiciones Subestndares
Referidas a los estados fsicos peligrosos existentes en el rea de trabajo y que pueden
causar un accidente.
En las minas del pas, estas condiciones subestndares se han agrupado de acuerdo al
siguiente cuadro:

C-1: Partes mal protegidas, o en mal estado, sin proteccin; guardas, parrillas o elementos
de sostenimiento inadecuados.
C-2: Partes defectuosas, mal diseadas, mal instaladas, speras, resbalosas, puntiagudas, etc.
C-3: Disposiciones, procedimientos peligrosos, etc., en, sobre o cerca al agente.
C-4: Iluminacin deficiente.
C-5: Ventilacin deficiente.
C-6: Ropa o equipos de proteccin personal inadecuados; ausencia o defectos.


d.- Ficha: Incidente

d.1.- Caractersticas
Es decir acontecimiento no deseado, no controlado adecuadamente, el que bajo
circunstancias ligeramente distintas puede o no resultar en dao a las personas, dao a la
propiedad o prdidas en el proceso. Se le conoce tambin como cuasi-accidente.
Es el evento que precede al accidente de trabajo. Cuando los incidentes suceden, es una
clara indicacin que hay problemas y debilidades con el desempeo de la organizacin.
Es necesario se le brinde la importancia requerida a los incidentes, pues est demostrado
que son avisos previos de la ocurrencia de accidentes.

d.2.-Ejemplos de Incidentes
Al efectuar el Supervisor a primera hora una inspeccin en un tajo que la guardia anterior
haba disparado, segundos antes de llegar al mineral roto, se desprendi all un trozo de
roca. No caus dao alguno. El supervisor dispuso personal para el inmediato desatado,
181

1
10
30
600
antes que ingrese el resto del personal.
Cuando el chofer levantaba la tolva del volquete para descargar el mineral, el pin que
soporta la base del pistn con el chasis se zaf, inclinndose la tolva lentamente hacia el
lado derecho del piso.
El chofer ingres con el volquete al botadero de desmonte, no autorizado, donde el piso se
encontraba desnivelado.. En momento que retroceda para descargar el desmonte, ste
perdi el control por lo que el volquete se inclin hacia el lado derecho, quedando recostado
al piso.

d.3.- Tringulo de Bird
En 1969, un grupo de estudio presidido por Frank E. Birdjr. emprendi un anlisis de 1 753
498 accidentes de trabajo reportados por 297 organizaciones norteamericanas.
Estos grupos representaban 21 tipos de industrias con un total de 1 750 000 empleados que
trabajaron ms de tres mil millones de horas-hombre durante el perodo de exposicin
analizado.
Parte del estudio incluy 4,000 horas de entrevistas a los trabajadores que tuvieron
incidentes.

Los datos obtenidos de este estudio resultaron en lo que ha llegado a ser ampliamente
conocido como la proporcin 1-10-30-600:

LESION GRAVE O INCAPACITANTE
LESIONES LEVES
ACCIDENTES CON DAO A LA PROPIEDAD
INCIDENTES O CUASI-ACCIDENTES

Este estudio revel que por cada ACI se reportaron 10 ASI, 30 accidentes con dao a la
propiedad y 600 incidentes.
Esta proporcin indica claramente que debemos dirigir una mayor atencin a los incidentes
(que podran haber resultado en lesin o muerte) y a los accidentes con dao a la propiedad.
Existen otros estudios similares como el de Lukens Steel Co. pero que no consideran a los
incidentes y por lo mismo no son difundidos.

182

d.4.- Razones comunes actuales para no reportar los incidentes
Falta de motivacin
Falta de responsabilidad
Temor a medidas disciplinarias
Burocracia
Temor a una imagen o record personal pobre

d.5.- Formas de alentar a reportar los incidentes
Reportar en forma annima, eliminar acciones disciplinarias, educar sobre la importancia de
reportar los incidentes, realizar concursos con premios por reportes de incidentes, tomar
acciones correctivas inmediatas, simplificar la forma del reporte (formatos pequeos y
procedimiento simple).
En el ANEXO No. 12 del RSSO en Minera, se menciona la Clasificacin de Incidentes que
totalizan 24. Y en el ANEXO No. 13 se menciona entre otros, el Cuadro Estadstico desde el
punto de vista de Incidentes.

e.- Ficha: Accidente de Trabajo

e.1.- Definiciones
Es un Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasin del trabajo, an
fuera del lugar y horas en que aqul se realiza, bajo rdenes del empleador, y que produzca
en el trabajador un dao, una lesin, una perturbacin funcional, una invalidez habituales.

e.2.-Catalogacin de los Acc8identes de Trabajo
Accidente Leve
Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente,
puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno mximo al da siguiente
a su labores habituales
Accidente Incapacitante
Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente, da
lugar a descanso mdico y tratamiento, a partir del da siguiente de sucedido el accidente. El
da de la ocurrencia de la lesin no se tomar en cuenta para fines de informacin
estadstica.
Se subdivide en:
183

Incapacidad Total Temporal
Aquella que genera la imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismo
humano, hasta finalizar el tratamiento mdico y volver a las labores habituales,
totalmente recuperado.
Incapacidad Parcial Permanente
Aquella que genera la prdida parcial de un miembro o simplemente es la prdida
parcial de las funciones de un miembro.
Incapacidad Total Permanente
Aquella que genera la prdida anatmica total de un miembro aunque sea a partir del
dedo meique del organismo humano.

Accidente Mortal
Suceso resultante en lesin(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen del
tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto de la
estadstica se debe considerar la fecha del deceso.

e.3.- Caractersticas de los Accidentes de Trabajo

El accidente es un evento multidevastador: Hiere, mata, paraliza, destroza, desmoraliza,
estresa, divide, etc.
La ocurrencia de accidentes son manifestaciones son manifestaciones de que hay fallas,
omisiones o debilidades en los procesos del trabajo.
En todo accidente actan varias causas (Multicausalidad).
Todos los accidentes involucran el contacto de una fuente de energa (cintica, elctrica,
qumica, trmica, etc.) o de una sustancia con el cuerpo de las personas o con las
estructuras materiales. Cuando la energa involucrada supera la capacidad o resistencia
lmite de las personas o estructuras, produce la lesin o dao a la propiedad,
respectivamente.
Ejemplo: Un trabajador se cae en un tanque grande de agua y se ahoga, al no saber nadar.
La cada pone al trabajador en contacto con el agua, que es una sustancia que interfiere con
el proceso normal del cuerpo (no es una fuente de energa).
Otro ejemplo: Dos trabajadores al subir por una chimenea ciega disparada en la guardia
anterior y sin tomar las precauciones del caso, inhalan los gases existentes y sienten los
efectos por lo que bajan con dificulta a la galera, reponindose ambos, lentamente. El
184

acontecimiento no deseado fue la inhalacin de gases y el dao fsico fue una leve
intoxicacin por la energa qumica (Monxido de carbono).
Con el D. S. No. 046-2005-EM del 28 de Octubre del 2005 se aprobaron medidas para
reducir los accidentes fatales en el sector minero.

e.4.- Da de accidente
Como su nombre lo indica, es el da en que el trabajador se accidenta, cualquiera que sea la
hora que aquel ocurra. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir el ntegro de su
salario.

e.5.- Curacin:
Se considera a un trabajador curado (y se le da de Alta), en caso que se halle en plena
capacidad para el ejercicio de la labor que estuvo realizando antes del accidente.

e.6.-Procedimiento en caso de accidentes
Todo Programa de Seguridad e Higiene Minera debe contar con un procedimiento definido
en caso de accidentes que:
- Regule la participacin de los departamentos inherentes
- Evite duplicidad y demoras
- Brinde la importancia del caso a cada accidente

Normalmente, se sigue el siguiente procedimiento:

1.- AVISO INMEDIATO, en base a reglamentaciones vigentes (ANEXO NO. 7 RSSO en
Minera).

2.- REPORTE PRELIMINAR DE ATENCION MEDICA U ORDEN PARA EL DPTO. MEDICO,
que generalmente se encuentra adosado al Reporte o Parte de Accidente de Trabajo,
proporcionado por el supervisor inmediato, tan pronto haya sido avisado del accidente.

3.- REPORTE O PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO, elaborado por el Jefe de mayor
jerarqua del Departamento en que ocurri el accidente, tan pronto fue avisado del
accidente y luego de comunicar este hecho al Hospital o Posta Mdica y al
Departamento de Seguridad. La distribucin de este reporte triplicado, es como sigue:

- Departamento de Seguridad (original)
- Oficina de Tiempo (copia)
- Archivo (copia)
185


Simultneamente, el Dpto. Mdico prestar las atenciones del caso y los departamentos de
Mina y de Seguridad investigarn dicho accidente, preparando los Informes respectivos.

4.- CERTIFICACION MEDICA, del accidente, luego de las atenciones al paciente, en el que
se calificar la gravedad, salvo complicaciones.

5.- TRAMITE OFICIAL:

5.1.- PARTE DE INCAPACIDAD EN FORMATO ROSADO (original y 4 copias) :

Adems de los 4 pasos anteriores, el Dpto. de Seguridad rellenar este formato, que
sern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.


5.2..- AVISO DE ACCIDENTE EN FORMATO DE EsSalud (original y 4 copias):
Adems de los 5 pasos anteriores, en caso de ACI, el Dpto. de Seguridad rellenar
este formato, que sern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.

5.3..- PARTE FATAL EN FORMATO BLANCO (original y 4 copias) : Adems de los 4
primeros pasos anteriores, el Dpto. de Seguridad rellenar este formato, que tambin
sern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.


f.- Ficha: Prdidas

f.1.- Caractersticas
Que pueden ser potenciales (incidentes) y reales (accidentes), vienen a ser el resultado o
valoraciones econmicas o no de los distintos efectos del accidente.
Las prdidas obvias son el dao a la persona (dao psicolgico), a la propiedad o al
proceso.
Las interrupciones del trabajo y la reduccin de las utilidades, se consideran como prdidas
implcitas de importancia.
Aqu tambin es conveniente considerar los aspectos humanos tanto del trabajador como de
sus familiares, el relajamiento de las relaciones laborales, la creacin de temores y
desconfianzas, entre otros.
Ejemplo
Una mina trabaja con los siguientes parmetros:
Produccin : 30 000 TMS/mes
186

Personal mina : 150 trabajadores/gdia
Guardias por da : 2
Das laborales por mes : 26
ACI en el mes : 4
DP en el mes : 57

Realizando operaciones, obtenemos los siguientes resultados:

TAREA/MES = 150 trabajadores * 2 gdias * 26 das = 7 800

EFICIENCIA/TAREA = 30 000 TMS/mes / 7 800 tareas/mes = 3.85 Ton/hombre - tarea

TMS/MES DEJADAS DE PRODUCIR = 3.85 Ton/mes * 57 das = 220 TMS/mes

TMS/MES QUE REALMENTE DEBERIA PRODUCIR = 30 000 - 220 = 29 780 TMS/mes

Sin embargo, Mina produce las 30 000 TMS/mes programadas.
Por qu?

Es diferente trabajar con 150 146 hombres?

Se podra producir igual con menos personal?

No existe control de eficiencia del personal?


f.2.- Costos de accidentes
Son aquellos gastos que derivan de los accidentes y/o enfermedades ocupacionales y que
influyen en los costos de produccin y finalmente en las utilidades netas.
El conocimiento de cada uno de estos costos es importante para el responsable del
programa de Seguridad e Higiene Minera, por las siguientes razones entre otras:
Permite descubrir reas de operacin donde debe invertirse tiempo, personal, dinero, etc. a
fin de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades.
Es el lenguaje de la Gerencia, cuya meta final es generar mayores utilidades.

f.2.1.- Clasificacin de los Costos


187

1.- Costos Directos
O asegurados, constituidos por: Atenciones mdicas y hospitalarias, Rehabilitacin,
Compensaciones (indemnizaciones, beneficios sociales, seguro) y beneficios por muerte.

2.- Costos Indirectos
U ocultos o sin asegurar, constituidos por: Salarios (al personal auxiliador, al accidentado, a
los que investigan el accidente, al personal reemplazante y horas extras),
Daos materiales (a la propiedad, equipos, instalaciones), Prdida de produccin y
ganancias, Prdidas secuenciales (pago de salarios al personal que no labora por daos a la
propiedad, por demoras en la produccin, etc.), primeros auxilios, gastos legales, multas
impuestas, inspecciones gubernamentales, imagen institucional, etc.

3.- Costos Independientes
Que inciden directamente sobre el accidentado sea moral, econmica o socialmente
(demora de pago por EsSalud, prdida de oportunidades, riesgos de incapacidad, daos
morales al trabajador y a su familia, etc.).
Un anlisis de costos ha llevado a los expertos a concluir que los costos indirectos son de 5
a 53 veces a los costos directos; lo que generalmente es representado por un Iceberg.
El CIAS propone que por cada da perdido, las prdidas econmicas por produccin suman
5 veces el jornal del accidentado, como prdidas econmicas.
Algunas empresas mineras consideran el Costo indirecto es igual a 4 veces el Costo directo.
Lo que indica que los costos son muchas veces complejos y lentos llegar a conocerlos o
calcularlos, especialmente los de mayor gravedad por las complicaciones a corto o largo
plazo que podra ocasionar su evolucin.

f.3.- Pautas para Hallar el Costo Real de cada Accidente
Se requiere de un formato que puede denominarse CALCULO DE COSTOS DE
ACCIDENTE (para toma de datos de cada accidente, como complemento de la
investigacin) y que contendr entre otros, los siguientes datos: clase de accidente, del
accidentado, lugar, fecha y hora del accidente, tiempos, daos, tipos de movilidad,
atenciones mdicas, quirrgicas, asistencia hospitalaria y de farmacia, legales y Otros
(considerando que cada accidente cuenta con caractersticas propias) con sus respectivas
operaciones matemticas a fin de conocer el costo da cada tem (en este caso, en moneda
nacional).
La sumatoria nos brindar el COSTO REAL (sumatoria de costos directos e indirectos).
188

Ejemplo:
Las circunstancias del accidente incapacitante fueron
En la guardia 7.00 a.m. 3.00 p.m. el Capataz dispuso que el Maestro Perforista y su
Ayudante, continen el avance del Tajo 3-78 de Corte y Relleno Descendente en cuyo techo
los redondos o muertos del relleno con cemento pobre superior requeran ser apuntalados
convenientemente.
En circunstancias que perforaban el taladro No. 14 (10:00 a.m.) repentinamente cayeron 2
redondos junto con la losa pobre y material de relleno sobre el perforista, los mismos que
ocasionaron la fractura de su pierna derecha, siendo inmediatamente rescatado por su
Ayudante y minutos ms tarde por el Bodeguero y el Capataz, quienes luego de brindarle los
primeros auxilios lo trasladaron en camilla hasta la bocamina y de all en ambulancia al
Hospital, con el apoyo del Enfermero. Qued hospitalizado, siendo su inhabilitacin durante
45 das.
En este accidente tambin sufri daos irreparables el pistn de avance de la perforadora.
El tajo qued paralizado hasta la reposicin de puntales y sostenimiento correspondiente
durante 6 guardias, trabajando 1 Maestro enmaderador y 2 ayudantes en cada guardia.
La produccin normal en dicho tajo era de 50 TMS/gdia y el valor del mineral roto es de 70
S/. por TMS
Salarios y costos
Los salarios del personal y costos considerados son como sigue:
Maestro perforista, 3.50 S/. por hora
Maestro enmaderador, 3.30 S/. por hora
Ayudante perforista, 3.00 S/. por hora
Ayudante enmaderador, 2.70 S/. por hora
Oficial ( Bodeguero ), 2.80 S/. por hora
Capataz, 4.00 S/. por hora
Sobrestante, 5.00 S/. por hora
Jefe de Guardia, 7.00 S/. por hora
Jefe General de Mina, 10.00 S/. por hora
Inspector de Seguridad, 4.00 S/. por hora
Jefe General de Seguridad, 10.00 S/. por hora
Secretario de Seguridad, 3.00 S/. por hora
Mdico, 10.00 S/. por hora
Enfermero, 4.00 S/. por hora
Por Leyes sociales y por Indemnizaciones, se incrementar el salario en 82.26 %
Costo movilidad ( ambulancia ), 30.00 S/. por hora ( incluido chofer )
Costo movilidad ( camioneta ), 24.00 S/. por hora ( incluido chofer )


189

CLCULO DE COSTOS DE ACCIDENTE

CLASE DE ACCIDENTE: ASI ACI AF
DEL ACCIDENTADO:
NOMBRE No. FICHA ..
LUGAR DEL ACCIDENTE Tajo 3-78 FECHA 10 de Setiembre de 2003 HORA 10:00 a.m.

1.- Costo por el tiempo que dej de trabajar la vctima luego del accidente
(Costo = horas * salario/hora * % leyes sociales e indemnizaciones)
= 6 horas * 3.00 S/./hora * 1.8226 = S/. 32.81

DEL PERSONAL QUE ASISTIO AL ACCIDENTADO
2.- Costo por el tiempo que dedicaron al auxilio, investigacin, redistribucin de
trabajo, instruccin al trabajador reemplazante o elaboracin de reportes?
Oficiales 1.5 horas (bodeguero) * 2.80 * 1.8226 = S/. 7.66
Ayudantes 1.5 horas * 3.00 * 1.8226 = S/. 8.20
Capataces 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87
Sobrestantes 2 horas * 5.00 * 1.8226 = S/. 18.23
Jefe de Guardia 1 hora * 7.00 * 1.8226 = S/. 12.76
Jefe General 1 hora * 10.00 * 1.8226 = S/. 12.83
Inspector Seguridad 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87
Jefe de Seguridad 3 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 21.87
Secretario 6 horas * 3.00 * 1.8226 = S/. 32.81
Enfermero 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87
Sub total = S/ 179.97

DE LOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES DAADOS
3.- Descripcin de daos
- Pistn de avance doblado (inservible = S/. 550.00
- Manguera de aire y agua rotos = S/. 20.00
Sub total = S/. 570.00

DE LA MOVILIDAD PARA EL TRASLADO DEL ACCIDENTADO
4.- Tipo de movilidad: Ambulancia
5.- Costo = 2.5 horas * 30.00 S/./Hora = S/. 75.00

DE LA MOVILIZACIN PARA EL TRASLADO DE SUPERVISORES,
PERSONAL DE SEGURIDAD, etc. RELACIONADO AL ACCIDENTE

6.- Tipo de movilidad: Camioneta
190

7.- Costo = 3 horas * 24.00 S/. /hora = S/. 72.00

DE LA ATENCIN MDICA

8.- Costo por atencin al accidentado
Topiquero 6 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 43.74
Mdico 5 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 91.13
9.- Costo por internamiento en el Hospital
10 das * 15.00 S/./da = S/. 150.00
10.- Costo del tratamiento quirrgico practicado:
Curacin de heridas leves y enyesado de pierna = S/. 170.00
11.- Costo por medicinas utilizadas
Calmantes, agua oxigenada, merthiolate, etc. = S/. 10.00
12.- Costo por consultas externas requeridas
3 consultas externas * 20.00 S/./consulta = S/. 60.00
Sub total = S/. 524.87

DE LOS ASPECTOS LEGALES

13.- Costos Por los siguientes rubros:
Avisos S/. 20.00 = S/. 20.00

OTROS COSTOS

14.- Costo por habilitacin Tajo
Maestro enmad. 56 horas * 3.10 * 1.8226 = S/. 316.40
Ayudante enmad. 118 horas * 2.70 * 1.8226 = S/. 580.68
Capataz 14 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 102.07
Sobrestante 7 horas * 5.00 * 1.8226 = S/. 63.79
Jefe de guardia 7 horas * 7.00 * 1.8226 = S/. 89.31
Jefe de Mina 5 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 91.13
Sub total = S/. 1243.38
15.- Costo por prdida de produccin
50 TMS * 3 gdias * 70 S/TMS = S/. 21000.00

COSTO TOTAL:
Del accidentado S/. 32.81
Del personal que asisti S/. 179.97
De los equipos daados S/. 570.00
De la movilidad (ambulancia) S/. 75.00
De la movilidad (camioneta) S/. 72.00
De la atencin mdica S/. 524.87
De los aspectos legales S/. 20.00
De la habilitacin del tajo S/. 1243.38
De la prdida de produccin S/. 21000.00
TOTAL S/. 23717.69
191

Costo directo = tems 6 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 = S/. 691.53
Costo Indirecto = tems 1 + 2 + 3 + 4 + 15 + 16 = S/. 23026.16
Relacin Costo indirecto: Costo directo = 33:1

NOTA: Los datos de los tems 3, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del Formato adjunto han sido
proporcionados por los departamentos correspondientes.
Si fuera necesario, se incrementarn los tems.

6.5.-Multicausalidad
Entre los principios esenciales de la administracin profesional, se encuentra el Principio de
las Causas Mltiples (Los problemas y los acontecimientos que producen prdidas son rara
vez, si es que sucede, el resultado de una sola causa).
Uno nunca debera suponer que existe una causa nica para un accidente o un incidente.
Incluso, se deben considerar como parte de la multicausalidad, la deficiencia en los factores
administrativos de control.

6.6.- Proceso evolutivo de un Programa de Control de Prdidas
En la obra Re-pensando la Seguridad de Samuel Chvez Donoso (Setiembre, 1996) se
especifica que la Seguridad ofrece a las empresas alternativas para las decisiones
relevantes que debe tomar, en 4 aspectos asociados a ella: Cobertura de control, Actores
involucrados, Puntos de intervencin y Estrategias de accin, como sigue:

Cuadro de Proceso Evolutivo de un Programa de Control de Prdidas
Segn el libro Re-pensando la Seguridad como una Ventaja Competitiva de Samuel
Chvez Donoso (1996), el Proceso evolutivo de la Seguridad se da en 4 fases como sigue:
ASPECTOS FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4
COBERTURA DE
CONTROL
Prevencin de lesiones y
enfermedades
ocupacionales
Daos a personas, equipos,
materiales,
instalaciones, etc.
Prdidas y
derroches
Todo tipo de efectos no
deseados de
origen incidental
ACTORES
INVOLUCRADOS
Encargado de
Seguridad o
Comit de
Seguridad
Departamento de
Prevencin de
Riesgos
(Seguridad
Centralizada)
Lnea de Mando
operativa con
asesora
(Seguridad
Descentralizada)
Toda la
Organizacin

PUNTO DE
INTERVENCIN
Post-evento o
Reactiva

Propsito
preventivo en
fase operativa
(Causas
Inmediatas)
Propsito
Preventivo
(Causas Bsicas)

Control de
riesgos en el
origen o
fuente del
problema
192

ESTRATEGIAS DE
ACCION
Reaccin
ante eventos
ocurridos

Acciones
puntuales
especficos de
corto plazo

Sistematizacin
de la Seguridad
(en base a
Programa de
Seguridad)
Integracin de la
Seguridad a
la gestin
(Implcita)


6.7.- Seguridad y Control de Prdidas

6.7.1.- Caractersticas
Es una estrategia operacional que, integrada a la gestin normal de la empresa, permite la
mejor proteccin contra riesgos (Modelo de Causalidad) y el control de los derroches.
Requiere de una poltica, objetivos, asignacin de responsabilidades, flexibilidad para
adecuarlos a las necesidades y aspiraciones de la empresa, mecanismos de control
administrativo (de gestin, de resultados, de desempeo, entre otros), adems de un
mejoramiento continuo.
Seguridad ms guerra al derroche, da por resultado el Control de Prdidas.
Esta expresin considera la aleacin entre Causalidad de Incidentes, Accidentes y
Enfermedades Ocupacionales (Causas, Acontecimientos y Efectos, visto en Modelo de
Causalidad) y los Derroches.
Derrochar es malgastar, destrozar bienes materiales, energa, tiempo, espacio y
CAPACIDAD HUMANA (ideas, talentos, conocimientos, habilidades, experiencias, iniciativas
creatividad y otras potencialidades con que pueda contar el personal trabajador). El derroche
corroe la eficiencia econmica de las empresas, dificultando su crecimiento econmico y
minimizando las retribuciones econmicas de los trabajadores.

6.7.2.- Formas de derroches
Existen 4 formas de derroche, como son:
1. Por exceso de uso
2. Por mal uso (uso indebido)
3. Por poco uso (falta de uso)
4. Por las 3 anteriores
Es necesario minimizar las prdidas, as como maximizar las ganancias.


193

6.7.3.- Cuadrante de la Efectividad
Se refiere a derroches, ineficiencia operacional y efectividad:
1.- Derroche total, cuando hacemos en forma correcta cosas que son innecesarias.
2.- Derroche total, cuando hacemos en forma incorrecta cosas que son innecesarias.
3.- Ineficiencia operacional, cuando hacemos en forma incorrecta cosas que son necesarias
4.- Efectividad, cuando hacemos en forma correcta cosas que son necesarias.























194

CAPTULO 7 Indices de Seguridad

7.1.- Caractersticas
El registro y la medicin de las experiencias en accidentes de trabajo as como de la
eficiencia de un Programa de Seguridad, es en base a los ndices cuantitativos (Frecuencia)
y cualitativos (Severidad).
En el Per, el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera (Definicin de
Trminos), utiliza la frmula inicial dada por la American National Standards Institute ANSI (
Instituto Nacional Americano de Normas el 27 - Diciembre 1967), conocida anteriormente
como Mtodo ASA ( 16 Diciembre 1954).
Estos ndices sirven para medir la magnitud del problema de los accidentes y comparar sus
resultados mes a mes o ao a ao entre los diferentes departamentos de una Empresa
Minera, o entre empresas mineras, evaluando las necesidades de actividades preventivas y
los procesos obtenidos.

7.2.- Indice de Frecuencia de Accidentes (IFA)
Relaciona los accidentes incapacitantes y mortales ocurridos durante un periodo
considerado (generalmente mensual),por cada 1 000 000 de Horas-hombre de exposicin a
los riesgos de accidentes o trabajadas.
IFA = (Nmero de Accidentes * 1 000 000)/ H. H. T.
Donde:
Nmero de Accidentes = Es el total de Accidentes con Incapacidad ACI (total temporal,
parcial permanente, total permanente) y Accidentes mortales AM
(muerte) ocurridos durante el periodo considerado, tanto del
personal de Empresa como de las empresas contratistas mineras y
empresas contratistas de actividades conexas.
1 000 000 = Horas-hombre de exposicin o trabajados, es una constante que uniformiza
criterios entre las industrias, de modo se pueda comparar los resultados sin
temor a individualidades (datos dismiles).
H. H. T. = Horas hombre trabajadas, es el total de horas efectivas de trabajo o exposicin al
riesgo de accidentes durante el periodo considerado, por el total de trabajadores
de la Unidad Minera (Administracin y Contrata en das laborables, feriados y
domingos realmente trabajados y sobretiempos, incluyendo a los accidentados).
No se considera al personal que goza de vacaciones, de permiso, inasistencias,
feriados y domingos no trabajados ni los das perdidos por accidentes.
Estos datos lo proporciona generalmente la Oficina de Personal y la Administracin de cada
195

Empresa Contratista.

7.3.- Indice de Frecuencia de Accidentes Acumulada (IFA acumul)

Es el ndice cuantitativo acumulado generalmente desde el mes de Enero a la fecha de
clculo considerado, siendo Diciembre el ltimo mes de cada ao. Se utiliza la siguiente
frmula:
IFA acumul = (ACI acumul. + AM acumul.) * 1 000 000/H. H. T. acumul.
Donde:
ACI acumul. Y AM acumul. = Vienen a ser la sumatoria de estos accidentes ocurridos desde
el mes de Enero y hasta el mes materia del clculo.
H. H. T. acumul. = Viene a ser la sumatoria de horas expuestas o trabajadas desde el mes
de Enero y hasta el mes materia del clculo.

7.4.- Indice de Severidad o de gravedad de Accidentes (ISA)

Relaciona el total de das perdidos y cargados por los ACI y AM ocurridos en el perodo
considerado, con una cifra constante ( 1 000 000 ) y las horas de exposicin a los riesgos de
accidentes en dicho perodo por los trabajadores.

ISA = Total de Das Perdidos y Cargados * 1 000 000/H. H. T.
Donde:
Total de Das Perdidos: Son los das de incapacidad resultantes de lesiones de incapacidad
total temporal. Determinados por el Departamento Mdico de la
Unidad. Se considera los das calendario en que el trabajador no
trabaja a consecuencia del accidente y hasta el da en que se le da
de Alta.
Total de Das Cargados: Son los cargos que representan las prdidas de miembros y las
prdidas de funcin, en base a la TABLA DE DIAS CARGO dado en el
Anexo No. 9 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minera.
Este ndice de Severidad o de Gravedad muchas veces resulta difcil de hallarlo para un
perodo determinado, considerando que los das perdidos y a cargar por prdida de
196

miembros o de funcin y an por muerte, pueden demorar por razones obvias y la mayor
parte de veces se consideran en los clculos futuros no obstante pertenecer a accidentes
ocurridos en perodos anteriores.
NOTA IMPORTANTE: El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera
especifica que se halla este ndice con la siguiente frmula:

ISA = (No. Das perdidos o cargados * 1 000 000)/Horas Hombre Trabajadas

El vocablo o da a entender que se usa los das perdidos o los das cargados, pero no
ambos, lo que significara una contradiccin a la pautas iniciales dadas por la American
National S tandards nstitute ANSI que constituye un grupo que establece normas basadas
en un concenso, por lo que es necesario usarla adecuadamente.

7.5.- Indice de Severidad de Accidentes Acumulada (ISA acumul)
Es el ndice cualitativo acumulado desde el mes de enero a la fecha de clculo considerado,
siendo diciembre el ltimo mes de cada ao. Se utiliza la siguiente frmula:

ISA acum = (DP acumul. + DC acumul.) * 1 000 000/H. H. T. acumul.
Donde:
DP acumul.+ DC acumul. = Viene a ser la sumatoria de los das de incapacidad y das
cargados por accidentes desde el mes de Enero a la fecha
considerada del clculo.

7.6.- Indice de Accidentabilidad (IA)
Es una medicin que combina el IFA y el ISA del mes o perodo considerado, como un
medio de clasificar a las empresas mineras

IA = (IFA * ISA)/1000



197

7.7.- Indice de Accidentabilidad Acumulada (IAacumul)

IA acumul = (IFA acumul * ISA acumul)/(1000 * n)
Donde:
n = Nmero de mes considerado
Enero, n = 1
Febrero, n = 2
Diciembre, n = 12

7.8.- Ejercicio
En Mina Valery-Andrea, se tuvieron las estadsticas de seguridad siguientes:
ESTADISTICAS DE SEGURIDAD DEL MES DE ENERO 2011
FECHA ACI TOTAL
TEMPORAL
ACI PARCIAL
PERMANENTE
AF DP EN EL
PERIODO *
DIAS REALES
TRABAJADOS POR
ACCIDENTADOS
**
DC EN EL
PERIODO ***
3 01 - - 04 22 -
7 01 - - 10 17 -
10 01 - - 15 13 -
12 - 01 - 08 20 300
19 - - 01 01 16 6000
23 01 - - 05 22 -
25 01 - - 03 24 -
26 01 - - 05 22 -
28 01 - - 03 24 -
Total 07 01 01 53 180 6300

*DP EN EL PERIODO (se incluye los das domingo en que el trabajador descansa a
consecuencia del accidente)
ENERO 2011
DOM LUN MAR MIE JUE VIE SAB
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31

** DIAS REALES TRABAJADOS POR LOS ACCIDENTADOS (en el presente caso,
trabajo sbado feriado) trabajo
Constituidos por la sumatoria de das trabajados realmente en el mes (antes del accidente y
198

despus de habrsele dado de Alta, si fuera el caso).
*** DC (DIAS CARGO) EN EL PERIODO CONSIDERADO(en el presente caso)
Amputacin tercer falange dedo ndice = 300
Muerte (AF) = 6000
Total = 6300

HORAS HOMBRE TRABAJADAS (HHT)
De acuerdo a datos TRANSFORMADOS A HORAS proporcionados por Oficina de
Contabilidad, en este mes de Enero los 360 trabajadores sumaron:

Accidentados : 180 das * 8 horas = 1440 HHT
Trabajadores no accidentados:
Normal: 351 trabaj * 26 dias * 8 horas = 73008 HHT
Sobretiempo: 15 trabaj * 20 dias * 3 horas = 900 HHT
Feriados: 25 trabaj * 1 dia *8 horas = 200 HHT
Domingos: 10 trabaj * 4 domingos * 8 horas = 320 HHT
TOTAL = 75868 HHT
NOTA: No se considera los 9 trabajadores accidentados, para el caso.

Siguiendo similar proceso que en el mes de enero, se tienen las siguientes estadsticas para
los 4 primeros meses del ao:


199

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE ENERO A ABRIL 2011
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Nmero trabajadores 360 352 352 350
ACI Total Temporal 07 03 04 05
ACI Parcial Permanente 01 - - 01
AF 01 - - --
DP 53 45 05 25
DC 6300 - 2400 -
HHT 75868 81300 79600 79900

Hallar los ndices de Frecuencia y Severidad del mes de Enero y los acumulados a Abril.

Solucin:
Indice de Frecuencia de Accidentes de cada mes:
IFA ene = ((7 + 1 +1) * 1000000)/75868 = 118.63
IFA feb = (3* 1000000)/81300 = 36.90
IFA mar = (4 * 1000000)/79600 = 50.25
IFA abr = (6 * 1000000)/79900 = 75.09

Indice de Frecuencia de Accidentes Acumulado de cada mes:
IFA acum ene= ((7 + 1 +1) * 1000000)/75868 = 118.63
IFA acum feb= ((9 + 3) * 1000000)/(75876 +81300) = 76.35
IFA acum mar = ((9 + 3 + 4) * 1000000)/( 75876 +81300 + 79600) = 67.57
IFA acum abr = ((9 + 3 + 4 +6)* 1000000)/( 75876 +81300 + 79600 + 79900) = 92.92

Indice de Severidad de Accidentes de cada mes:
ISA ene = ((53 + 6300) * 1000000)/75868 = 83,737.54
ISA feb = ((45) * 1000000)/81300 = 553.50
ISA mar = ((2405) * 1000000)/79600 = 30,213.57
ISA abr = ((26) * 1000000)/79900 = 312.89


200

Indice de Severidad de Accidentes Acumulado de cada mes:
ISA acum ene = ((53 + 6300) * 1000000)/75868 = 83,737.54
ISA acum feb = ((6454 + 45) * 1000000)/(75868 + 81300) = 41,350.66
ISA acum mar = ((6454 + 45 + 2405) * 1000000)/(75868 + 81300 + 79600) = 37,606.43
ISA acum abr = ((6454 + 45 + 2405 + 25) * 1000000)/(75868 + 81300 + 79600 + 79900)
= 28,054.62

Indice de Accidentabilidad de cada mes:
IA ene = ((118.63 * 85068.80)/1,000 = 10,091.71
IA feb = ((36.90 * 553.50)/1,000 = 20.42
IA mar = ((50.25 * 30,213.57)/1,000 = 1,518.23
IA abr = ((75.09 * 312.89)/1000 = 23.59

Indice de Accidentabilidad Acumulado de cada mes:

IA acum ene = ((118.63 * 85068.80)/(1,000 * 1) = 10,091.71
IA acum feb = ((118.63 + 36.90)* (85068.80 + 553.50)/(1,000 * 2) = 6,658.42
IA acum mar= ((118.63 + 36.90 + 50.25) * (85068.80 + 553.50 + 30,213.57)/(1,000 * 3)
= 7,945.68
IA acum abr = ((118.63 + 36.90 + 50.25 + 75.09) * (85068.80 + 553.50 + 30,213.57 +
312.89)/(1000 * 4) = 8,155.68
Luego, estos datos (as como del resto de meses) se presenta generalmente de la siguiente
forma:



201

ESTADISTICAS DE ACCIDENTES DE ENERO A ABRIL 2010
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Nmero trabajadores 360 352 352 350
ACI Total Temporal 07 03 04 05
ACI Parcial Permanente 01 - - 01
AF 01 - - --
DP 154 45 05 25
DC 6300 - 2400 -
HHT 75876 81300 79600 79900
IF 118.63 36.90 50.25 75.09
IF acum 118.63 76.35 67.57 92.92
IS 83,737.54 553.50 30,213.57 312.89
IS acum 83,737.54 41,350.66 37,606.43 28,054.62
IA 10,091.71 20.42 1,518.23 23.50
IA acum 10,091.71 6,658.426 7,945.68 8,155.68


7.9.- Ventajas de los Indices de Seguridad
Se usan internacionalmente (en algunos pases con pautas expresas) porque son fciles de
determinar.
En toda empresa minera se cuenta con la informacin necesaria para estos clculos.

7.10.- Desventajas de los Indices de Seguridad
Son limitativos. Excluyen casos que a diario se producen (ACI temporal que a pedido del
propio trabajador se convierte en ASI - con trabajos adecuados)
No consideran los ASI, salvo excepciones.
Muchas veces resulta difcil llevarlo al da o actualizado, especialmente en accidentes que
toman tiempo en definir el grado de incapacidad.
Occupational Safety & HealthAdministration -OSHA- Direccin de la Seguridad y Salud
Ocupacional de U.S.A., desde 1970 considera los ASI, ACI y AF, la constante 200 000 y las
H.H.T. para hallar el Indice de Frecuencia.
Las empresas transnacionales que laboran en el Per, utilizan las frmulas de ANSI y de
OSHA ( en el ltimo caso, con pautas expresas y con fines propios ).



202

7.11.- Premios instituidos en el Per
Desde 1999 existe un CONCURSO NACIONAL DE SEGURIDAD instituido por ISEM, que
es anual y que participaron empresas mineras registradas en la DGM del MEM en las
categoras Subterrnea, Superficial y Refineras y fundiciones.
Las empresas finalistas deben cumplir los siguientes requisitos: Menor Indice de
Accidentabilidad; IFA menor a 5; ISA menor a 200 y ms de un milln de HHT durante el ao
anterior.
Tambin a partir de Setiembre de 1999 se entrega el trofeo John T. Ryan Canadiense
gracias a la iniciativa de MSA del Per S.A. y del Canadian Institute of Mining Engineers.
Requisitos: IFA<5; ISA<100 y ms de 500 mil HHT durante el ao anterior.






203

CAPITULO 8 Anlisis de Riesgos Ocupacionales (AROS), Procedimientos Escritos de
Trabajo Seguro (PETS), Observacin Planeada del Trabajo (OPT)/
Anlisis de Trabajo Seguro (ATS) y Estndares de Trabajo


Actividad: Conjunto de operaciones
Criticidad: Calidad o condicin de crtico (estado, punto, etc. En que ste se
produce).
Gestin de riesgos: Es hacer diligencias (actividades y cuidados) conducentes a
lograr el reconocimiento de los riesgos.
Es una funcin gerencial destinada a proteger la empresa, su personal, sus activos y
ganancia, contra las consecuencias (adversidades) del riesgo, pero ms
especficamente, dirigida a disminuir la gravedad y variabilidad de las prdidas.
Labor: Trabajo. Accin de trabajar y obra hecha.
Ocupacin: Tarea en que se emplea el tiempo. Empleo, oficio, cargo.
Paso o actividad: Es una parte de la tarea total en donde algo sucede para hacer
avanzar el trabajo involucrado.
No siempre se debe enumerar cada paso, pues existen pequeos detalles que
pueden combinarse y an eliminarse.
Procedimiento: Mtodo de hacer las cosas. Es una descripcin paso a paso sobre
cmo proceder correctamente una tarea desde el inicio hasta el final.
Tarea: Es una parte especfica de la labor especificada (RSSO en Minera: Definicin
de Trminos). Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado.
Trabajo: Esfuerzo humano aplicado a la produccin de riqueza. Ocuparse de una
labor, hacer una cosa especfica con empeo durante u tiempo determinado.




8.1.- Anlisis de Riesgos Ocupacionales (AROS)


8.1.1.- Caractersticas

Es el proceso de determinar los riesgos potenciales asociados a un trabajo que pueden
ocasionar una lesin, enfermedad o algn dao al ambiente, dado su grado de criticidad.

Es una de las herramientas disponibles ms eficaces para ayudar a los supervisores a que
protejan la seguridad y salud de su personal.

Estos AROS identifican los pasos bsicos de un atarea, determinan cualquier riesgo
potencial o existente asociados a estos pasos y luego desarrollan recomendaciones para
eliminar o controlar cada uno de estos riesgos, va los Procedimientos Escritos de Trabajo
Seguro (PETS).

Debe realizarse un AROS completo cuando se introduzca una nueva tarea, cuando estas
204

tareas cambian de procedimientos, equipos o materiales o cuando sean afectados por
nuevas reglamentaciones o normas.

Los AROS deben ser siempre un esfuerzo de equipo ya que de esta forma se reduce la
posibilidad de pasar por alto un paso o un riesgo potencial y se aumenta la posibilidad de
desarrollo de medidas apropiadas para eliminarlos o controlarlos.

Un equipo de AROS eficaz debe incluir al supervisor, a expertos o especialistas y a los
empleados que realizan o estn ms familiarizados con la tarea.



8.1.2.- Procedimientos

Existen diferentes procedimientos para realizar un AROS. Se describen algunos de stos:



a.- Primer procedimiento

Todo anlisis del trabajo especfico conlleva los siguientes puntos:
1.- Hacer un inventario de tareas u ocupaciones y descomponerlas en pasos o actividades
2.- Identificar los pasos crticos
3.- Efectuar una evaluacin de los riesgos en cada paso crtico
Los mismos que son descritos a continuacin:


1.- Hacer un inventario de tareas u ocupaciones y descomponer cada tarea en pasos o
actividades y determinar sus riegos

En Minera, generalmente se tienen las siguientes tareas o trabajos:
SUBTERRNEA SUPERFICIAL
Perforacin/voladura
Ventilacin
Sostenimiento
Relleno
Limpieza/Transporte
Instalacin tubera/linea riel
Afilado barrenos
Almacenamiento
Supervisin
Seguridad
Capacitacin
Muestreo
Mediciones de avances de
proyectos
Mecnica
Perforacin primaria
Voladura
Carguo material fracturado
Transporte ( acarreo )
Remocin ( tractor )
Nivelacin ( motoniveladora )
Humectacin ( cisternas )
Almacenamiento
Supervisin
Seguridad
Capacitacin
Muestreo
Mediciones/proyectos
Mecnica
Electricidad
205

Electricidad
Garaje, etc.
Garaje, etc.


Para el caso, tomaremos la tarea especfica y sus pasos: Perforacin/voladura en Tajo
Subterrneo.
Los pasos o actividades involucrados no se realizan en forma aislada, sino que son
interdependientes con un proceso ms grande y en forma progresiva.

Un paso es una parte de la tarea total, en donde algo sucede para hacer avanzar el trabajo
involucrado.

PASOS DE PERFORACION/VOLADURA EN TAJO SUBTERRANEO

1.- Recojo de lmpara
2,- Caminata a bodega
3.-Recepcin de orden de trabajo
4.- Recojo de equipos, herramientas
5.- Caminata a labor
6.- Subida de escaleras
7.- Chequeo de labor
8.- Instalacin agua
9.- Desate/lavado de frente
10.- Preparacin plataforma de trabajo
11.- Instalacin equipo de perforacin
12.- Perforacin
13.- Bajada escaleras
14.- Caminata a comedor
15.- Almuerzo
16.- Caminata a bodega
17.- Recojo de explosivos
18.- Caminata a labor
19.- Subida escaleras
20.- Perforacin ( conclusin )
21.- Preparacin cebos/chispeador
22.- Carguo de taladros
23.- Desinstalacin/proteccin equipos
24.- Chispeo
25.- Bajada de escaleras
26.- Caminata a bodega
27.- Devolucin equipos, herramientas
28.- Caminata a Casa de Lmparas
29.- Devolucin lmpara

No siempre se debe enumerar cada paso, pues existen pequeos detalles que pueden
combinarse y an eliminarse, considerando que el enfoque debe ser prctico.



206

2.- Identificar la criticidad de los pasos (Evaluacin de riesgos)

Cada paso debe ser examinado con el fin de determinar si los riesgos son crticos o no. La
supervisin y los trabajadores deben hacerlo como equipo.
Considere las preguntas que podra hacer con cada uno de los componentes GEMA (Gente,
equipos, materiales y ambiente) como son, entre otros:

Gente
Qu riesgos se encuentran presentes que pudieran provocar lesin, enfermedad,
fatiga o tensin ?
Podra el trabajador ser atrapado en, sobre o entre ? golpeado por ? caer desde ?
caer dentro ?
Qu prcticas tienen mayor probabilidad de causar mayor deterioro a la seguridad ?

Equipos
Qu peligros presentan las herramientas, las mquinas, los vehculos y otros
equipos ?
Qu emergencias derivadas de los equipos tienen mayor probabilidad de ocurrir ?
Cmo podran los equipos causar una prdida en la seguridad ?


Materiales
Qu exposiciones peligrosas presentan los materiales y/o herramientas ?
Cules son los problemas especficos que involucra el manejo de los materiales y/o
herramientas?
Cmo podran causar los materiales y/o herramientas una prdida en la seguridad
?

Ambiente
Cules son los problemas potenciales relacionados con el orden y la limpieza ?
Cules son los problemas potenciales relacionados con el ruido, la iluminacin, el
calor, el fro, la ventilacin o la radiacin ?
Cmo podran los factores ambientales provocar prdidas en la seguridad ?



207

Para hallar la criticidad de cada paso o actividad, se debe considerar los factores:


Repetitividad o frecuencia de los pasos durante la ejecucin de la tarea

Se refiere al nmero de veces que el paso o actividad es ejecutado por uno o ms
trabajadores durante la ejecucin de la tarea y en base a ello, se le da un puntaje. Se
puede determinar mediante la escala siguiente:

NUMERO DE VECES QUE
REALIZAN EL PASO POR GUARDIA
Menos de 2 veces Ms de 2 veces
PUNTAJE PUNTAJE

Una persona 0.5 1
Dos personas 1.5 2
Ms de 2 personas 2.5 3


Gravedad de los riesgos

Es decir lo grande y serio de stos como resultado de una ejecucin incorrecta. Esta
gravedad se cuantifica en base a una escala que puede ser:

0 Riesgo sin lesin o enfermedad pero que puede producir una prdida material, de
produccin, de calidad o de otro tipo, inferior a USA $ 100

2 Lesin o enfermedad leve sin prdida de tiempo pero que puede producir una prdida
de material, de produccin, de calidad o de otro tipo, de USA $ 100 a 500

4 Lesin o enfermedad con prdida de tiempo (incapacidad temporal), dao a la
propiedad, prdida de material, de produccin, de calidad o de otro tipo, de USA $ 500
a 1000

6 Lesin o enfermedad con prdida de tiempo (Incapacidad permanente) o prdida de la
vida, dao a la propiedad, prdida de material, de produccin, de calidad o de otro
tipo, que excedan USA $ 2000.

Esta calificacin de la gravedad se puede modificar para adaptarlos a realidades propias.


Probabilidad

Referido a la calidad de probable que es muy fciil que suceda-, es decir la facilidad
de que pueda suceder un accidente al realizar el trabajo.

Se ve influenciada por la peligrosidad, la dificultad, la complejidad de la tarea.

208

Se considera en el paso 3 posibilidades de menor a mayor riesgo de accidentes, dndole
el siguiente puntaje:

Menor probabilidad = 0
Probable = 1
Mayor probabilidad = 2

Por ejemplo, al subir un camino de escaleras existen los siguientes riesgos:
Menor probabilidad: Cada de escalera = 0
Probable: Resbalamiento de las manos en los peldaos = 1
Mayor probabilidad: Resbalamiento de los pies en los peldaos = 2


Criticidad o Categora del riesgo

O sea la calificacin de los pasos en base a la sumatoria de los tems anteriores.
Los que totalicen mayores puntajes, se considerarn como los ms crticos, sobre los que
se determinarn las acciones correctivas inmediatas.

Con todos estos considerandos, calificamos la criticidad de la tarea en la Hoja de Anlisis
Tarea/Pasos Crticos:

























209


ANALISIS DE RIESGO TAREA/PASOS CRITICOS
TAREA: Perforacin/Voladura en Tajo Subterrneo
CARGO: Perforista DEPARTAMENTO: Mina FECHA: Noviembre del 2010


REPETITIVIDAD
VECES QUE REALIZAN EL PASO POR GUARDIA
Menos de 2 veces Ms de 2 veces
PUNTAJE PUNTAJE

Una persona 0.5 1
Dos personas 1.5 2
Ms de 2 personas 2.5 3
GRAVEDAD
ASI 0
ASI 2
ACI 4
AM 6


PROBABILIDAD
Menor probabilidad 0
Probable 1
Mayor probabilidad 2




EVALUACION DEL RIESGO
PASOS O ACTIVIDADES RIESGOS R G P C
Recojo y devolucin de la lmpara Golpe 1 0 0 1
Caminatas Resbalamiento
Tropiezos
1.5 2 2 5.5.
Recepcin de la orden de trabajo ---- 1 0 0 1
Recojo y devolucin de equipos y
herramientas
Sobre-esfuerzo
Golpe
Atrapamiento
1 2 1 4
Subida y bajada por escaleras Resbalamiento de manos
Resbalamiento de pies
Cada de escaleras
2.5 4 2 8.5
Chequeo de la labor Cada de rocas
Gases
1.5 6 1 8.5
Instalaciones Resbalamientos
Golpe
1 2 1 4
Lavado y desate del frente de
trabajo
Cada de rocas
Partculas al ojo
2 6 1 9
Preparacin de plataforma Sobre-esfuerzo
Resbalamiento
Tropezamiento
1 2 1 4
Instalacin y desinstalacin del
equipo de perforacin
Golpe
Atrapamiento
Sobre-esfuerzo
Resbalamiento
1 2 1 4
Perforacin Cada de rocas
Partcula al ojo
Golpe
2.5 6 2 10.5
Almuerzo Atragantamiento 1 1 3 5
Recojo y traslado de explosivos Sobre-esfuerzo
Resbalamientos
Cadas
1 2 1 4
Preparacin de cebos Cortes 1 2 1 4
Carguo de taladros Cada
Partcula al ojo
1 3 1 5
Chispeo Humos
Resbalamientos
Tropezamiento
Voladura prematura
1.5. 6 2 9.5


210

3.- Efectuar una evaluacin de los riesgos

Es la parte ms provechosa de todo el proceso de anlisis de tareas.

Su fin es:
Hacer el trabajo convenientemente y en forma segura
Reducir prdidas de tiempo, de espacio, de energa y de materiales.
Mejorar la produccin y la productividad
Servir como gua al entrenamiento, motivacin, comunicacin

Consiste en formular las preguntas adecuadas y buscar las respuestas que satisfagan:
Qu, quin, dnde, cmo, cundo, por qu, cul, etc.



b.- Segundo procedimiento

Considera una CATEGORA del riesgo:

CATEGORA CARACTERSTICAS
I DESPRECIABLE
No amenaza los recursos humanos
No degrada el sistema ni su funcionamiento
II MARGINAL O LIMTROFE
Causa lesiones sin incapacidad
Causa degradacin moderada y daos menores
III CRITICO
Causa lesiones incapacitantes temporales
Coloca el sistema en riesgos
IV CATASTRFICO
Causa lesin incapacitante permanente o fatal. Causa seria
degradacin del sistema


Y utiliza el siguiente formato:

ACTIVIDAD: PERFORACIN Y VOLADURA

RIESGO CAUSA EFECTO CATEG. MEDIDAS PREVENTIVAS
Cada de roca Falta desatado.
Deficiente sostenimiento.
Existencia de fracturas.
Trazo de perforacin
deficiente.
Perforacin incorrecta.
Carga explosiva deficiente.
Mal carguo taladros.
Mal amarre, mal chispeo
Lesin o muerte III y IV Capacitacin.
Mejor supervisin.
Desatado oportuno.
Deteccin oportuna de
Fracturas/fallas.
Trazo de perforacin y
perforacin apropiados.
Clculo de carga explosiva.
Carguo/amarre/
chispeo
Adecuados.

El RSSO en Minera, en su ANEXO No. 15-C, expone un formato de ANLISIS DE
211

TRABAJO SEGURO (ATS) que considera Categora del Riesgo, Procedimiento, Riesgos
potenciales y Medidas Preventivas, entre otros.




8.2.- Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS)


8.2.1.- Definicin

Es un documento que contiene la descripcin especfica de la forma cmo llevar a cabo o
desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un
conjunto de pasos consecutivos o sistemticos. Resuelve la pregunta Cmo hacer el
trabajo/tarea de manera correcta? (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).


8.2.2.- Caractersticas

Conocidos tambin como Procedimiento de Trabajo Seguro o Correcto.

Es generalmente elaborado por los supervisores y trabajadores con conocimiento y
experiencia del trabajo y de su procedimiento de principio a fin y que sean capaces de
identificar los riesgos y sus controles para cada caso

Cada rea debe elaborarlos, contando con un archivo codificado que identifique cada uno de
los PETS aprobados. Estos documentos detallan entre otros, el nombre del procedimiento o
actividad, el personal involucrado, los equipos de proteccin personal necesarios, los
equipos, herramientas, materiales requeridos y principalmente las tareas crticas, sus
riesgos y las medidas de seguridad o controles a fin de ejecutar y mantener prcticas de
trabajo seguro.

Estos PETS deben permanecer en el lugar de trabajo y en lugar visible mientras tenga
vigencia, y debe ser puesto en conocimiento de quienes deben ejecutarlo, incidiendo
continuamente en su ejecucin.


8.2.3.- Procedimiento para su Elaboracin

Existen muchas formas de preparar los PETS, dependiendo de quienes los hacen, dnde lo
hacen, facilidades con que se cuenta, etc. siendo el siguiente proceso de 5 pasos, el ms
usual:

1. Hacer un inventario de los Pasos de cada tarea para identificar cules son sus pasos
crticos. Deben considerarse las actividades que se realizan por primera vez y que tienen
un alto nivel de riesgo, las actividades que hayan producido prdidas en otras
212

circunstancias, las actividades que se realizan con trabajadores nuevos, las actividades
en que se introducen nuevos equipos mecanizados, entre otras.
2. Determinar las tareas que representan altos riesgos para los trabajadores, los equipos,
los materiales y para el ambiente de trabajo (GEMA)
3. Desarrollar los controles para las tareas de alto riesgo, es decir las acciones y
precauciones que impedirn la ocurrencia de prdidas potenciales y asegurarn un
trabajo de mxima eficiencia, considerando que son los trabajadores quienes las
ejecutan y son a ellos a quienes van dirigidos estos controles, a fin de evitar las
exposiciones a prdidas y de modo que el trabajo se realice con la mxima eficiencia.
4. Escribir los procedimientos de trabajo, en un formato simple y funcional, en forma clara,
concisa, correcta y completa, siguiendo los pasos:
Comenzar con una declaracin del objetivo y de la importancia de la tarea, con fines
motivacionales como para aumentar la comprensin, y con ello, la retencin y la
aceptacin.
Presentar una descripcin paso a paso sobre cmo proceder.
Explicar los pasos de una manera positiva, indicando qu hacer en vez de una lista
larga de no haga.
Explicar el por qu de los pasos fundamentales.
5. Poner en funcionamiento el PETS, ejecutando las siguientes actividades:
Observar en forma planeada la tarea ejecutada por el trabajador
Instruir, orientar, capacitar al trabajador la forma adecuada de realizar la tarea
Investigar, analizar investigaciones efectuadas de incidentes y accidentes ocurridos,
a fin de determinar sus causas.
Usar las herramientas desarrolladas para la orientacin, la correcta instruccin para
las tareas, la observacin planeada de tareas, etc.
6.- Poner al da y mantener los registros
Estos registros proporcionan una referencia experta con respecto al estado de cada
tarea crtica en cada ocupacin, instrumento indispensable para un control
administrativo. Se refiere a la revisin peridica de los PETS, a fin de su posible
actualizacin, especialmente cuando haya cambios significativos de las tareas,
recomendaciones que sugieran el cambio, entre otros; esta revisin debe ser realizada
por los supervisores de cada Area de trabajo en orden ascendente de la jerarqua,
hasta su aprobacin. Y una vez aprobados, no debe ser modificado en su contenido ni
en su forma por cualquier persona ni en cualquier momento.


El RSSO en Minera en su ANEXO No. 15-B FORMATO PARA LA ELABORACIN DE LOS
PETS, considera al Personal, EPP, Equipo/Herramientas/Materiales, Procedimiento y
Restricciones

8.2.4.- Modelos de Procedimientos Escritos de Trabajo Seguros
213


214


215

8.3.- Observacin Planeada del Trabajo (OPT)


8.3.1.- Definicin

Es una actividad sistemtica de la supervisin que permite saber si el trabajador est
ejecutando o no su tarea especfica de manera correcta, en base a los IPERC, PETS,
Controles, etc., a fin de corregirlos en el lugar de no ser as, principalmente para evitar
accidentes y sus secuelas.

En base al RSSOM, actualmente se le puede considerar como Anlisis de Trabajo Seguro
(ATS), que es una herramienta de gestin de seguridad y salud ocupacional que permite
determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinacin de los riesgos
potenciales y definicin de sus controles para la realizacin de las tareas (RSSO en Minera:
Definicin de Trminos).

Es decir, verifica lo adecuado de los procedimientos del trabajo que realiza el personal.

Este proceso justifica el tiempo que tome, por los beneficios que reporta (mejoramiento de la
calidad, productividad, seguridad, mejor espritu de trabajo, motivacin, disminucin de,
mejor desempeo, dilogo, etc.).

Proporciona informacin esencial de retroalimentacin con relacin a la colocacin del
trabajo, requerimientos de capacitacin, entre otros.

El observar no se limita al sentido de la vista. Se refiere a percibir e identificar a travs de
varios sentidos (visin, audicin, el gusto, el olfato, el tacto).


8.3.2.- Caractersticas

Una cualidad que distingue al supervisor del resto de las fuerzas de trabajo es su
conocimiento de lo que est sucediendo en su sector de responsabilidad. El sabe quin est
haciendo qu trabajo, cundo y cmo lo est haciendo, ya que ve y observa el trabajo
diariamente, hora a hora. Usa tcnicas que determinan el cmo se hace un trabajo.

Toda observacin debe incluir:

Preparacin para la observacin

Intencin: Observar a propsito, con objetivos especficos en la mente.

Atencin: Concentrarse en la tarea.

Detencin: Fijarse y percibir los detalles, observar todas las condiciones y los
comportamientos importantes.
216


Comprensin: Deducir mentalmente lo que ha observado.

Retencin: Grabar las observaciones en la mente o en anotaciones escritas, el
tiempo suficiente.

No interrupcin, a menos que sea estrictamente necesario.


8.3.3.- Tipos de Observacin

Existen las observaciones informales o casuales y las observaciones planeadas o formales,
y ambas pueden ser parciales (selectivas) o completas. Tambin existen las observaciones
avisadas y no avisadas.


8.3.4.- Pautas para observar mejor

1.- Esfurcese por concentrarse. Preprese a observar.
2.- Elimine las distracciones. Despeje su mente.
3.- Capte la situacin total. No se pierda en detalles sin importancia.
4.- Haga un esfuerzo consciente por recordar lo que ha visto.
5.- Evite las distracciones.
6.- Asegrese de entender la intencin de las acciones que ve. No se adelante.
7.- No permita que ideas preconcebidas distorsionen lo que observa.
8.- Mire ms all, perciba factores de igual e incluso mayor importancia.


8.3.5.- Etapas de una Observacin planeada

1.- Preparacin: Planeamiento (qu, quin, dnde, cmo, etc.) y programacin.

2.- Ejecucin: Realizar la observacin; incluye adems, el dilogo con los trabajadores.

3.- Registro: Uso de formularios adecuados en que adems, se especifique las acciones
correctivas tomadas o a tomar.

4.- Seguimiento: Control tanto de lo que el observador se comprometi a hacer como de lo
que convino el trabajador.


8.3.6.- Funciones de la Gerencia

Los procedimientos de trabajo (PETS) y la observacin planeada del trabajo (OPT), son dos
actividades muy importantes del control de prdidas y ambas requieren la cooperacin de
todos, por lo que es indispensable que cuenten con el apoyo de la gerencia; este apoyo
217

debe consistir en los siguientes puntos:

Emitir una declaracin de poltica con relacin al programa de observacin de tareas,
enfatizando su importancia para el control de los accidentes/incidentes.
Asegurarse que los supervisores sean entrenados en tcnicas de observacin del
desempeo, Establecer objetivos anuales para las observaciones, etc.
Establecer objetivos anuales para el nmero de observaciones.
Revisar los informes de la observacin de tareas.
Efectuar el seguimiento de las observaciones y discusiones a fin de asegurarse de que
tanto el trabajador como la empresa lleven a cabo las acciones convenidas.
Evaluar el grado de cumplimiento con los objetivos de las observaciones de las tareas.
Evaluar la calidad de las observaciones de tareas.
Reconocer y reforzar la buena realizacin de las observaciones de las tareas.




8.4.- Estndares de Trabajo


8.4.1.- Conceptos de Estndar

El estndar es definido como los modelos, pautas planes y patrones que contienen los
parmetros y los requisitos mnimos aceptables de medida, cantidad, valor, peso y extensin
establecidos por estudios experimentales, investigacin, legislacin vigente y/o resultado del
avance tecnolgico, con ,os cuales es posible comparar las actividades de trabajo,
desempeo y comportamiento industrial. Es un parmetro que indica la forma correcta de
hacer las cosas. El estndar satisface las siguientes preguntas: Qu hacer?, Quin lo
har?, Cundo se har? y Quin es el responsable de que el trabajo sea bien hecho?
(RSSO en Minera Definicin de Trminos)

Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador que contienen los
parmetros y los requisitos mnimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensin establecidos por estudios experimentales, investigacin, legislacin vigente y/o
resultado del avance tecnolgico, con los cuales es posible comparar las actividades de
trabajo, desempeo y comportamiento industrial. Es un parmetro que indica la forma
correcta de hacer las cosas. El estndar satisface las siguientes preguntas: Qu?, Quin?
y Cundo? (RSST Glosario de Trminos).

Es un documento tomado por consenso general y aprobado por una entidad reconocida que
proporciona guas, reglas o caractersticas para desarrollar actividades y hacer
comparaciones.

Tcnicamente se puede decir que es un peso o medida por medio del cual la exactitud o
calidad de un proceso puede ser comparada o auditada


218

8.4.2.- Caractersticas

Los estndares son una gua que nos permite observar los comportamientos, prcticas y
condiciones fsicas de los trabajadores.

Los estndares son una herramienta fundamental en la aplicacin de directivas y controles
satisfactorios, teniendo en cuenta que dentro de una organizacin, encontramos que los
trabajadores tienen diferentes experiencias y opiniones de los trminos como seguridad o el
grado de seguridad, el riesgo y el conocimiento del riesgo, en relacin a sus actividades
diarias.

Los estndares son documentos que deben ser revisados para tener en consideracin el
dinamismo del desarrollo de la seguridad y mejora continua.

Los estndares deben ser medibles, apropiados, de aplicacin oportuna, flexibles,
perfectibles.

Es esencial que en el desarrollo de los estndares participen organizadamente los
trabajadores de los diferentes niveles.

Los estndares se basan en requisitos legales, normas, prcticas aceptadas (experiencias),
asesoramiento, entre otros.



8.4.3.- Proceso de elaboracin de estndares

Seleccin del equipo de implementacin
Seleccin de los elementos prioritarios
Seleccin del coordinador
Seleccin del equipo que escribe los estndares
Escribir los estndares
Distribuir los estndares redactados para comentarios
Enviar al equipo de implementacin para que lo proponga a la alta gerencia
Alta gerencia acepta o rechaza
Implementar los estndares
Controlar el cumplimiento

El RSSO en Minera en su ANEXO No. 15-A FORMATO PARA ELABORACIN DE
STNDARES, considera entre otros, Objetivo, Alcance, Referencias Legales y Otras
Normas, Especificaciones del Estndar, Registros, controles y documentacin, Frecuencia
de Inspecciones, Equipo de Trabajo y Revisin y Mejoramiento Continuo.



8.4.4.- Modelos de Estndares
219


220


221


222


223


224

CAPTULO 9.- Sistemas y Tcnicas de Control d Prdidas

Calidad: Es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o de un
servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresas o
implcitas. El grado de calidad generalmente es calificado por la Organizacin
Internacional para las Estandarizacin (ISO).
Comportamiento: Conducta (conducirse). Modo de gobernar su vida y dirigir sus
actos una persona.
Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacin
obtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a travs de
proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar peridicamente su
eficacia (RSSO en Minera, Definicin de Trminos).
Control de Prdidas: Es una prctica administrativa que tiene por objeto controlar
los daos fsicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daos a la propiedad
(equipos, materiales) y/o ambiente, que resulten de los acontecimientos no deseados
(accidentes) relacionados con los peligros propios de las operaciones; tambin tiene
por objeto controlar las prdidas que ocasionan los derroches (es decir malgastar,
destruir, destrozar bienes materiales, energa, tiempo, espacio, maquinaria y
capacidad humana o derroche capital ideas, talentos, conocimientos, habilidades,
experiencias, iniciativas, creatividad y otras potencialidades-).
Evaluacin de riesgos: Es un proceso posterior a la identificacin de peligros, que
permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando informacin
necesaria para que el titular y el trabajador minero estn en condiciones de tomar
una decisin apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas
que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia (que puede o no
suceder) o la proximidad de un dao.
Liderazgo: Es jefaturar con la aceptacin voluntaria de sus trabajadores,
potenciando el trabajo de sus dirigidos. Es guiar con ascendencia en el grupo.
POLC, Son las siglas de Planeamiento, Organizacin, Liderazgo y Control, que son
las cuatro funciones esenciales de gerencia, segn DNV y utilizado por la casi
totalidad de los sistemas de Control de Prdidas. Segn ISTEC, se le conoce como
PODC (Planeamiento, Organizacin, Direccin y Control) y generalmente como
PPEC (Planeamiento, Programacin Ejecucin y Control).
SSM, SSMA, Son las siglas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente utilizado por
Proaudit, y viene a ser la estructuracin del sistema.
Sistema de Gestin: Es el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y
controlar una organizacin en lo relativo a un tema especfico. Los temas especficos
pueden ser: Calidad, ambiente, seguridad, salud ocupacional, responsabilidad social,
otros, combinacin de los anteriores.
Tcnica: Conjunto de procedimientos de un arte o una ciencia. Pericia para utilizar
procedimientos de arte o ciencia.


225

9.1.- Definicin
Desde el punto de vista de seguridad, es una combinacin de polticas, estndares,
procedimientos, prcticas, normas, personas y equipos, funcionando dentro de un ambiente
dado para cumplir con los requisitos especficos y los objetivos de una empresa.
Referido al conjunto ordenado de normas y principios y orientado a controlar y reducir las
prdidas de capital humano, tiempo, calidad, produccin y rentabilidad.
Son fuentes de informacin privadas que ingresaron al Per en la dcada de 1990.

9.2.- Denominacin de los Sistemas y Tcnicas
International Safety Training and Technology Company (Sistema ISTEC),
Sistema Internacional de Seguridad, Entrenamiento y Tecnologa. Sudfrica.
Actualmente en pases de Amrica del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca
del Pacfico, Amrica de Sur y Sudfrica. Cuenta con su Programa de Auditora de
Gestin de Riesgos (PROAUDIT)
National Occupational Safety Association NOSA (Sistema de Seguridad de Cinco
Estrellas de NOSA). Sudfrica 1951. Actualmente en Africa, Australia, Latinoamrica,
Asia, Estados Unidos.
Sistema de Seguridad de Cinco Puntos de Neil George. Canad. 1942. Neil
George, Ingeniero de Minas. Actualmente en Amrica del Norte, frica, Australia,
Amrica del Sur.
Du Pont Safety and Environmental Management Services (DU PONT). Servicios
de Administracin de Seguridad y medio Ambiente de Du Pont. 1802. Actualmente
cuenta con 225 plantas de produccin en el mundo y 114,000 empleados.
Administracin del Control de Prdidas de Det Norske Veritas Inc. (DNV -La
verdad Noruega-). USA 1864. Actualmente en 100 pases y cuenta con 3,500
empleados.
Y otras, las mismas que en diferentes medidas han desarrollado mtodos, tcnicas y an
pautas, dedicados a la prevencin de accidentes, enfermedades ocupacionales, incendios y
daos al medio ambiente. Estos sistemas son una combinacin de polticas, estndares,
procedimientos, personas, instalaciones y equipos, entre otros
Actualmente, algunos de estos sistemas estn siendo aplicados por determinadas empresas
mineras, en apoyo a sus programas de Seguridad, adecundolos a sus requerimientos.

9.3.- Descripcin Sintetizada de cada Sistema de Prevencin de Accidentes

226

9.3.1.- Caractersticas
Las denominaciones de los Sistemas son:

ISTEC: INTERNATIONAL SAFETY TRAINING TECHNOLOGY SYSTEM.
SISTEMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, ENTRENAMIENTO Y TECNOLOGIA. Sudfrica.
20 pases de Amrica del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca del Pacfico, Amrica del
Sur y Sudfrica.

NOSA de Cinco Estrellas: NATIONAL OCCUPATIONAL SAFETY ASSOCIATION.
Asociacin Nacional de Seguridad Ocupacional. Sudfrica 1951. frica, Australia,
Latinoamrica Asia, Estados Unidos.
SISTEMA DE SEGURIDAD DE CINCO PUNTOS: Canad, Neil George 1942. Amrica del
Norte, frica, Australia, Amrica del Sur.
DU PONT SAFETY AND ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SERVICES: Servicios de
Administracin de Seguridad y Medio ambiente de Du Pont. (1802) 1912. 225
plantas de produccin y 114,000 personas en todo el mundo.
LOSS CONTROL MANAGEMENT DE DNV: Administracin del Control de Prdidas de Det
Norske Veritas. USA 1864. 100 pases y 3,500 empleados.
MANAGING EMPLOYEE SAFETY AND HEALTH.MESH. Administracin de la Seguridad y
Salud Ocupacional. USA.


Las caractersticas propias de cada sistema son:









227

DENOMINACIN DE SUS PROGRAMAS

IS
TEC
NO
SA
N G D
P
D
N
V
ME
S
H
- PROGRAMA DE GESTIN DE RIESGOS Y DE SEGURIDAD. SSMA X
- PROGRAMA DE REDUCCIN DE RIESGOS X
- PROGRAMA DE SEGURIDAD X
- PROGRAMA DE GESTION TOTAL DE SEGURIDAD X
- ADMINISTRACIN DEL CONTROL DE PERDIDAS X
- ADMINISTRACIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD X

TCNICAS UTILIZADAS

IS
TEC
NO
SA
N
G
D
P
D
NV
ME
S
H
PODC Planeamiento, Organizacin, Direccin y Control POLC X X X
Toma de decisiones, Comunicacin, Motivacin, Coordinacin, Delegacin y Disciplina X
IEDIM MC Identificacin riesgos, Evaluacin, Desarrollo de planes de control,
Implementacin, Medicin y Mejoramiento contnuo

X










ISSMEC Identificacin 83 elementos, Estndar (establecer procedimientos), Estndar
(establecer responsabilidades), Medir, Evaluar y Corregir
X
IPER Investigacin de peligros y evaluacin de Riesgos X
IFCEC Identificar, Fijar estndares, Comparar criterios con estndar, Evaluar y Corregir X
GEMA Gente, Equipo, Materiales y Ambiente ( PEMA)

X



X

24/7 24 horas al da y 7 das a la semana X
STOP Seguridad en el Trabajo por la Observacin Preventiva X
SCI Sistemas de Clasificacin Internacional. SCIS, SCIA, SCIC X
ARO Anlisis de Riesgos Ocupacionales X

CARACTERSTICAS PRINCIPALES

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
S
H
- Ayuda a disminuir riesgos X X X X X
- Ayuda a la comprensin de los riesgos y sus impactos X X X X X
- Identifica fortalezas y debilidades del Programa X X
- Cuenta con su Programa de Auditora de Gestin de Riesgos PROAUDIT y
AUDISEGUR

X










- Utiliza conocimientos de Frank Bird, Henry Fayol y otros X X X
- Es compatible con ISO 9000 e ISO 14000 X
- Es compatible con ISO 9000 X
- Considera conceptos de Ergonoma X
- Se integra con sistemas NOSA, NSCA X
- El xito radica en la participacin integral X X X X X
- Las personas son el capital m preciado X X
- Considera Responsabilidades morales, legales y financieras

X






- Considera los costos directos, indirectos y ocultos y las consecuencias de stos X
- Considera la proporcin Accidentes/incidentes X X
- Considera el Modelo de Causalidad Incidentes X X X
- Considera las condiciones y prcticas subestndares X X X X X X
- Premia por medio de puntaje X X X



228

OBJETIVOS PRINCIPALES

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- Proporcionar un sistema que cuantifique lo que se desarrolla X
- Identificar las exposiciones a lesiones, enfermedades incendios, y daos
materiales
X X X
- Integrar gestiones de Produccin y Seguridad X
- Reducir costos por prdidas X X X
- Alcanzar estndares internacionales X
- Cero lesiones X
- Desarrollar e implementar un plan de control X
- Monitorear, dirigir X
- Mejorar la eficiencia de empresa y trabajadores X
- Asumir un enfoque preventivo SSMA X

BENEFICIOS PRINCIPALES

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- Condiciones de trabajo mejoradas, moral del trabajador, incremento de la
productividad, participacin integral, mejoramiento continuo
X X X
- Proteger la salud y el medio ambiente X X
- Limita y compromete el cumplimiento de las responsabilidades
X










- Compromiso integral X X
- Elaboracin y establecimiento de estndares X
- Aumento autoestima y orgullo por el trabajo por el reconocimiento de sus
esfuerzos
X
- Promueve el cumplimiento de procedimientos adecuados X X
- Ayuda a desarrollar buenos hbitos de trabajo X X X
- Mejora la comunicacin X
- La competencia se esmera en igualar o superar los resultados obtenidos X X

PRINCIPIOS

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- La seguridad debe administrarse tal como la productividad, calidad y el
mejoramiento
X
- Doce principios de Henry Fayol (1916) X
- El principio de los pocos elementos (73), del reconocimiento y de la
participacin
X
- Quien no administra bien la seguridad, difcilmente administrar el negocio X
- Participacin total y motivacin firme X
- La seguridad es responsabilidad directa de la lnea de mando X
- Todos los accidentes se pueden evitar X
- Toda buena gestin de SMA es buen negocio X
- Controlar las lesiones, las enfermedades ocupacionales y los daos
materiales puede ser fcil.











X

COMPONENTES DE LOS PROGRAMAS

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- 6 secciones, 83 elementos y 1280 estndares X
- 5 secciones, 72 elementos y 2000 puntos X
- Revisar entrada y camino al sitio trabajo
- Estn en buenas condiciones el sitio y equipo?
- Estn trabajando de manera adecuada?
- Hacer un acto de seguridad
- Pueden y podrn seguir trabajando en forma adecuada?
X
- 20 elementos, 126 sub elementos y 3200 puntos X
229

ESTRUCTURACION

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- BIENVENIDOS A LA PRESENTACIN DEL SISTEMA ISTEC
- CURSO DE INSPECTORES
- CURSO GENERAL PARA SUPERVISORES
- CURSO IPER
- CURSO INVESTIGACIN INCIDENTES
- CURSO DE AUDITORES -GUIA
- DESARROLLO DE ESTANDARES
- PROAUDIT
- CURSO DE LIDERAZGO
- CURSO ENTRENANDO AL ENTRENADOR
- OTROS, DIAPOSITIVAS
X
- EL SISTEMA NOSA DE 5 ESTRELLAS
- SAMTRAC Modulo I
- SAMTRACMdulo II
- LIBRO DE AUDITORIA
- MANUAL DE AUDITORIA SSMA
X
- SERVICIOS DE CONSULTORIA
- SEMINARIOS
- MATERIALES DIDCTICOS
X
- ADMINISTRACIN DEL CONTROL DE PERDIDAS
- CERTIFICACIONES
- SERVICIOS DE CONSULTORIA, EVALUACIN Y ENTRENAMIENTO
X
- CURSO MESH DE 9 LECCIONES X


EVALUACIN

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- De 0 a 6 niveles, 1 a 90 % clasificacin, TFLI, TILI.
- 0 a 10 puntos a sub-elementos
X
- 1 a 5 estrellas; 40 a 91 % Nivelacin; 5 a 1 TILI X
- Hasta 12000 puntos a los 20 elementos X


USUARIOS

IS
TEC
NO
SA
NG D
P
DN
V
ME
SH
- Compaa. Minera Milpo S.A.
- VolcanCia. Minera S.A.A. U.P. Cerro de Pasco
- Mauricio Hochshild y Cia. S.A. U.P. Arcata y Sipn
X
- BHPTintaya
- Cia. De Minas Buenaventura U.P. Uchuchacua, Orcopampa y Julcani
- Grupo GlencoreU.P. Iscaycruz, Perubar y Yauliyacu
- Minera Yanacocha S.A.
- Sociedad Minera Cerro Verde
- Southern Per Limited
X
- Compaia. Minera Atacocha S. A.
- Minera Aurfera Retamas S. A.
- Consorcio Minero Horizonte S. A.
X
- MinsurU.P San Rafael X




230

9.4.- Normas Tcnicas Internacionales de Gestin de la Seguridad, Salud Ocupacional,
Medio Ambiente y de la Calidad

Acciones Correctivas: Son las acciones que se realizan para eliminar las causas
de una No Conformidad detectada.
Acciones Preventivas: Son las acciones que se realizan para eliminar las causas
de una No Conformidad potencial.
Calidad: La suma de las propiedades y caractersticas de un producto o servicio
que tienen que ver con su capacidad parta satisfacer una necesidad determinada
(AMERICAN SOCIETY FOR QUALITY CONTROL).
Es satisfacer las necesidades de os clientes, tanto externos como internos (DAVID
GRIFFITHS)
Significa la suma de todos los trabajos de alto nivel en cumplimiento de las
expectativas de nuestros clientes (KILBER LUBRICATION)
Grado en que un conjunto de caractersticas inherentes cumple con los requisitos.
Desarrollo sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades.
Genricas: Que se pueden aplicar a cualquier organizacin cualquiera sea su
producto o su servicio, sea privada o que pertenece al Estado.
Inherente: En contraposicin a asignado, significa que existe en algo,
especialmente como una caracterstica permanente.
No Conformidad: Es cualquier desviacin respecto a las normas, prcticas,
procedimientos, reglamentos de trabajo, desempeo esperado del Sistema de
Gestin, etc., que pueden ser causa directa o indirecta de una lesin, enfermedad,
dao a la propiedad, dao al ambiente, o a una combinacin de stos.
Proceso: Conjunto de actividades interrelacionados o que interactan, que
transforman los elementos de entrada en elemento de salida.
Procedimiento: Es la forma especfica de realizar una actividad o un proceso.
Riesgo tolerable: Es el riesgo que se ha reducido a un nivel que la organizacin
puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia poltica de SSO y al
costo/beneficio de su operacin.
Sistema: Conjunto de elementos (procesos) mutuamente relacionados o que
interactan.


9.4.1.- Caractersticas

Se encuentran constituidos por las tres normas tcnicas, o tambin conocidos como
estndares:





231

a.- OHSAS 18001:2007 OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETTY MANAGEMENT
REQUIREMENTS ( Series de Evaluacin Gestin de Seguridad y Salud
Ocupacional)

a.1.- Caractersticas
Este estndar OHSAS 18001:2007. Requisitos, as como el estndar OHSAS 18002
Directrices para la Implementacin de OHSAS 18001, han sido desarrollados en respuesta a
la demanda de un estndar de sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo.
Es compatible con las normas ISO 9001:2000 (calidad) e ISO 14001:2004 (ambiental) a fin
de facilitar la integracin de los sistemas de gestin de la calidad, ambiental y seguridad y
salud en el trabajo, en las organizaciones, en caso de querer hacerlo.
Ha sido desarrollada con la asistencia de organizaciones colaboradoras como:
American Industrial Hygiene Association (AIHA)
Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin (AENOR)
Det Noske Veritas
Hong Kong Quality Assurance Agency (HKQAA)
Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM)
Instituto colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC)
Instituto de Normas Tcnicas de Costa Rica (INTECO)
Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin (IMNC)
Instituto Uruguayo de Normas Tcnicas (UNIT)
Japan Industrial Safety and Health Association (JISHA)
Korea Gas safety Corporation (ISO Certificate Division)
National Standards Authority of Ireland (NSA)
Otras
El cumplimiento de este estndar no confiere inmunidad frente a las obligaciones legales.
Especifica los requisitos para un sistema de gestin de la SST que permita a una
organizacin desarrollar e implementar una poltica y unos objetivos que tengan en cuenta
los requisitos legales y la informacin sobre los riesgos para la SST.
El xito del sistema depende del compromiso de todos niveles y funciones de la
organizacin y especialmente de la alta direccin.
Se basa en la metodologa conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA):
Planificar, establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de
acuerdo con la poltica de SST de la organizacin.
Hacer, implementar los procesos
232

Verifica, realizar el seguimiento y la medicin de los procesos respecto a la poltica de
SST, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar sobre
los resultados.
Actuar, tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo del sistema de la
SST.
Contiene requisitos que pueden ser auditados objetivamente
No incluye requisitos especficos para otros sistemas de gestin, aunque sus elementos
pueden alinearse o integrarse con los otros sistemas de gestin.
Est previsto para tratara a la SST, y no otras reas de la seguridad y salud como
programas para el bienestar de los empleados, seguridad de los productos, daos a la
propiedad o impactos ambientales.

a.2.-MODELO DE SG DE LA SST PARA OHSAS 18001:2007
Mejora Continua
Poltica de SST
Revisin por la Direccin
Planificacin
Verificacin y accin correctiva
Implementacin y funcionamiento

a.3.- Objeto y campo de aplicacin
Se aplica a cualquier organizacin que desee:
a. Establecer u SG de la SST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y a otras
partes interesadas que podran estar expuestas a peligros asociados con sus
actividades.
b. Implementar, mantener y mejorar de manera continua un SG de SST
c. Asegurarse de su conformidad con su poltica de SST establecida
d. Demostrar la conformidad con este estndar OHSAS por:
1. La realizacin de una autoevaluacin y autodeclaracin
2. La bsqueda de confirmacin de dicha conformidad por las partes interesadas en la
organizacin, tales como clientes
3. La bsqueda de confirmacin de su autodeclaracin por una parte externa a la
organizacin
4. La bsqueda de la, certificacin/registro de su sistema de gestin de la SST por una
organizacin externa.
233

a.4.- Publicaciones para consulta
OHSAS 18002, Sistemas de gestin de la SST; Directrices para la implementacin de
OHSAS 18001.
Organizacin Internacional del Trabajo:2001, Directrices sobre sistemas de gestin de la
seguridad y salud en el trabajo (SG - SST)

a.5.-Trminos y definiciones
Para los fines de este documento son aplicables 23 trminos y definiciones

a.6.-Requisitos del SG SST

a.6.1.-Requisitos generales
La organizacin debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestin de la SST de acuerdo con los requisitos de este
estndar, y determinar cmo cumplir los requisitos. Debe tambin definir y documentar
el alcance de su SG SST.

a.7.- Poltica de SST
La alta direccin debe definir y autorizarla poltica de SST de la organizacin y
asegurarse de que, dentro del alcance definido de su SG - SST, sta:
a. es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la
organizacin
b. incluye un compromiso de prevencin de los daos y el deterioro de la salud, y de
mejora continua de la gestin de la SST y del desempeo de la SST
c. incluye un compromiso de cumplir los requisitos legales aplicables y con otros
requisitos que la organizacin suscriba relacionados con sus peligros apara la SST
d. proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST
e. se documenta, implementa y mantiene
f. se comunica a todas las personas que trabajan para la organizacin, con el propsito
de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST
g. est a disposicin de las partes interesadas; y
h. se revisa peridicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada
para la organizacin


234

a.8.- Planificacin

a.8.1.- Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de
controles
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos
para la identificacin continua de peligros, evaluacin de riesgos y la determinacin de
los controles necesarios.
El procedimiento o procedimientos para la IPERC debe tener en cuenta:
a. Las actividades rutinarias y no rutinarias
b. Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo,
incluyendo contratistas y visitantes
c. El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos
d. Los peligros identificados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar
adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la
organizacin en el lugar de trabajo
e. Los peligros identificados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organizacin (puede ser ms
apropiado que dichos peligros se evalen como un aspecto ambiental)
f. La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los
proporciona la organizacin como otros
g. Los cambios o propuestas de cambios en la organizacin, sus actividades o
materiales
h. Las modificaciones en el SG de la SST, incluyendo los cambios temporales y su
impacto en las operaciones, procesos y actividades
i. Cualquier obligacin legal aplicable relativa a la evaluacin de riesgos y la
implementacin de los controles necesarios
j. El diseo de las reas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organizacin del
trabajo, incluyendo su adaptacin a las capacidades humanas

La metodologa de la organizacin para la IPERC debe:
a. Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para
asegurarse de que es ms proactiva que reactiva
b. Prever la identificacin, priorizacin y documentacin de los riesgos, y la aplicacin
de controles, segn sea apropiado.
Para la gestin de los cambios, la organizacin debe identificar los peligros para la SST
y los riesgos para la SST asociados con los cambios en la organizacin, el sistema de
gestin de la SST, o sus actividades, antes de la incorporacin de dichos cambios.
235

Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes, se debe
considerar la reduccin de los riesgos de acuerdo con la siguiente jerarqua:
a. Eliminacin
b. Sustitucin
c. Controles de ingeniera
d. Sealizacin/advertencias y/o controles administrativos
e. EPP
La organizacin debe documentar y mantener actualizados los resultados de la
Identificacin de peligros, evaluacin y control de riesgos IPERC determinados.
La organizacin debe asegurarse de que los riesgos para la SST y los controles
determinados se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su SG de la SST.

a.8.2.-Requisitos legales y otros requisitos
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de SST que sean
aplicables.
La organizacin debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros
requisitos que la organizacin suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento,
implementacin y mantenimiento de su SG de la SST.
La organizacin debe mantener esta informacin actualizada.
La organizacin debe comunicar la informacin pertinente sobre los requisitos legales y
otros requisitos a las personas que trabajan para la organizacin y a otras partes
interesadas.

a.8.3.- Objetivos y programas
La organizacin debe establecer, implementar y mantener objetivos de SST documentados,
en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organizacin.
Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la poltica
de SST, incluidos los compromisos de prevencin de los daos y deterioro de la salud, de
cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organizacin
suscriba, y de mejora continua.
Cuando una organizacin establece y revisa sus objetivos, debe tener en cuenta los
requisitos legales y otros requisitos que la organizacin suscriba, y sus riesgos para la, SST.
Adems, debe considerar sus opciones tecnolgicas, sus requisitos financieros,
operacionales y comerciales, as como las opiniones de las partes interesadas pertinentes.
236

La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno varios programas para
alcanzar sus objetivos. Estos programas deben incluir al menos:
a. La asignacin de responsabilidades y autoridad para lograr los objetivos en las
funciones y niveles pertinentes de la organizacin
b. Los medios y plazos para lograr estos objetivos.
c. Se deben revisar los programas a intervalos de tiempo regulares y planificados, y se
deben ajustar segn sea necesario, para asegurarse de que se alcanzan los
objetivos.

a.9.- Implementacin y operacin

a.9.1.-Recursos, funciones, responsabilidades y autoridad
La alta direccin debe ser el responsable en ltima instancia de la seguridad y salud en el
trabajo y del SG de la SST.
La alta direccin debe demostrar su compromiso:
a. Asegurndose de la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer,
implementar, mantener y mejorar el SG de la SST (los recursos incluyen: los
recursos humanos y habilidades especializadas, la infraestructura de la organizacin
y los recursos tecnolgicos y financieros).
b. Definiendo las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para
facilitar una gestin de la SST eficaz; y se deben documentar y comunicar las
funciones, responsabilidades y autoridad.
La organizacin debe designar a uno o varios miembros de la alta direccin con
responsabilidad especfica en SST, independientemente de otras responsabilidades, y que
debe tener definidas sus funciones y autoridad para:
a. Asegurarse de que el SG de la SST se establece, implementa y mantiene de
acuerdo con este estndar OHSAS
b. Asegurarse de que los informes del desempeo del SG de la SST se presentan a la
alta direccin para su revisin y se utilizan como base para la mejora del SG de la
SST (la persona designada por la alta direccin puede delegar alguno de sus
deberes a uno o varios representantes de la direccin subordinados, conservando la
responsabilidad).

La identidad de la persona designada por la alta direccin debe estar disponible para
todas las personas que trabajan para la organizacin.
Todos aquellos con responsabilidades en la gestin deben demostrar su compromiso con la
mejora continua del desempeo de la SST.
237

La organizacin debe asegurarse de que las personas en el lugar del trabajo asuman la
responsabilidad de los temas de SST sobre los que tienen control, incluyendo la adhesin a
los requisitos de SST aplicables de la organizacin.

a.9.2.-Competencia, formacin y toma de conciencia
La organizacin debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que
realice tereas que puedan causar im0actos en la SST, sea competente tomando como base
una educacin, formacin o experiencia adecuadas, y que deben mantener los registros
asociados.
La organizacin debe identificar las necesidades de formacin relacionadas con sus riesgos
para la SST y su SG de la SST. Debe proporcionar formacin o emprender otras acciones
para satisfacer estas necesidades, evaluar la eficacia de la formacin o de las acciones
tomadas, y debe mantener los registros asociados.
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
que sus trabajadores sean conscientes de:
a. Las consecuencias para la SST reales o potenciales, de sus actividades laborales,
de su comportamiento y de los beneficios para la SST d un mejor desempeo
personal
b. Sus funciones y responsabilidades y la importancia de lograr la conformidad con la
poltica y procedimientos de SST y con los requisitos del SG de la SST, incluyendo
los requisitos de la preparacin y respuesta ante emergencias.
c. Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados
Los procedimientos de formacin deben tener en cuenta los diferentes niveles de:
a. Responsabilidad, aptitud, dominio del idioma y alfabetizacin
b. riesgos

a.9.3.- Comunicacin, participacin y consulta

Comunicacin
En relacin con sus peligros para la SST y su SG de la SST, la organizacin debe
establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:
la comunicacin interna entre los diversos niveles y funciones de la organizacin
la comunicacin con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo
Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes
interesadas externas.
238

Participacin y consulta
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:
a. La participacin d los trabajadores mediante su:
Adecuada involucracin en la identificacin de peligros, la evaluacin de riesgos y
la determinacin de los controles
Adecuada participacin en la investigacin de incidentes
Involucracin en el desarrollo y la revisin de las polticas y objetivos de SST
Consulta cuando haya cualquier cambio que afecte su SST
Representacin en los temas de SST.
b. La consulta con los contratistas cuando haya cambios que afecten su SST.

a.9.4.-Documentacin
La documentacin del SG de la SST debe incluir:
a. La poltica y los objetivos de SST
b. La descripcin del alcance del SG de las SST
c. La descripcin de los elementos principales del SG de la SST y su interaccin, as
como la referencia los documentos relacionados
d. Los documentos, incluyendo los registros, determinados por la organizacin como
necesarios para asegurar la eficacia de la planificacin, operacin y control de los
procesos relacionados con la gestin de los riesgos para la SST.

a.9.5.-Control de documentos
Los documentos requeridos por el SG de la SST y por este estndar se deben controlar.
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:
a. Aprobar los documentos con relacin a su adecuacin antes de su emisin
b. Revisar y actualizar los documentos, cuando sea necesario, y probarlos nuevamente
c. Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisin actual de los
documentos
d. Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estn
disponibles en los puntos de uso
e. Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fcilmente identificables
f. Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la
organizacin ha determinado que son necesarios para la planificacin y operacin
del SG de la SST y se controla su distribucin
g. Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una
identificacin adecuada en el caso de que se conserven por cualquier razn.

239

a.9.6.- Control operacional
La organizacin debe identificar aquellas operaciones y actividades que estn asociadas
con los peligros identificados para los que es necesaria la implementacin de controles para
gestionar el riesgo o riesgos para la SST. Esto debe incluir la gestin de cambios.
Para estas operaciones y actividades, la organizacin debe implementar y mantener:
a. Controles operacionales cuando sea aplicable para la organizacin y sus actividades;
la organizacin debe integrar estos controles operacionales dentro de sus SG de la
SST
b. Controles relacionados con los bienes, equipamiento y servicios adquiridos
c. Controle relacionados con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo
d. Procedimientos documentados, para cubrir las situaciones en las que su ausencia
podra llevar a desviaciones de su poltica y sus objetivos de SST
e. Los criterios operativos estipulados en los que su ausencia podra llevar a
desviaciones de su poltica y sus objetivos de SST

a.9.7.-Preparacin y respuesta ante emergencias
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:
a. Identificar situaciones de emergencia potenciales
b. Responder a tales situaciones de emergencia
La organizacin debe responder ante situaciones de emergencia reales y prevenir o mitigar
las consecuencias adversas para la SST asociadas.
Al planificar su respuesta ante emergencias, la organizacin debe tener en cuenta las
necesidades de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia
y los vecinos.
La organizacin tambin debe realizar pruebas peridicas de su procedimiento o
procedimientos para responder a situaciones de emergencia, cuando sea factible,
implicando a las partes interesadas pertinentes segn sea apropiado.
La organizacin debe revisar peridicamente, y modificar cuando sea necesario sus
procedimientos de preparacin y respuesta ante emergencias, en particular despus de las
pruebas peridicas y despus de que ocurran situaciones de emergencia.



240

a.10.- Verificacin

a.10.1.- Medicin y seguimiento de desempeo
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
hacer el seguimiento y medir de forma regular el desempeo de la SST. Los procedimientos
deben incluir:
a. las medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas a las necesidades de la
organizacin
b. el seguimiento dl grado d cumplimiento de los objetivos de SST de la organizacin
c. el seguimiento de la eficacia de los controles (tanto para la salud como para la
seguridad)
d. las medidas proactivas del desempeo que hacen un seguimiento de la conformidad
con los programas, controles y criterios operacionales de la SST
e. las medidas reactivas del desempeo que hacen un seguimiento del deterioro de la
salud, los incidentes y otras evidencias histricas de un desempeo de la SST
deficiente
f. el registro de los datos y los resultados del seguimiento y medicin, para facilitar el
posterior anlisis de las acciones correctivas y preventivas.
Si se necesitan equipos para el seguimiento y la medicin del desempeo, la organizacin
debe establecer y mantener procedimientos para la calibracin y el mantenimiento de dichos
equipos, cuando sea apropiado. Se deben conservar los registros de las actividades y los
resultados de calibracin y mantenimiento.

a.10.2.- Evaluacin del cumplimiento legal
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
evaluar peridicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
La organizacin debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones
peridicas.

La organizacin debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La
organizacin puede combinar esta evaluacin con la evaluacin del cumplimiento legal, o
establecer uno o varios procedimientos separados.
La organizacin debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones
peridicas.

241

a.10.3.- Investigacin de incidentes, no conformidad, accin correctiva y accin
preventiva

Investigacin de incidentes
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
registrar, investigar y analizar los incidentes para:
a. determinar las deficiencias de SST subyacentes y otros factores que podran causar
o contribuir a la aparicin de incidentes
b. identificar la necesidad de una accin correctiva
c. identificar oportunidades para una accin preventiva
d. identificar oportunidades para la mejora continua
e. comunicar los resultados de tales investigaciones
Las investigaciones se deben llevar a cabo en el momento oportuno.
Cualquier necesidad identificada de acciones correctivas o de oportunidades para una
accin preventiva debe tratarse de acuerdo con las partes pertinentes.
Se deben documentar y mantener los resultados de las investigaciones de los incidentes.

No conformidad, accin correctiva y accin preventiva
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
tratar las no conformidades reales o potenciales y para tomar acciones correctivas y
acciones preventivas. Los procedimientos deben definir requisitos para:
a. la identificacin y correccin de las no conformidades y la toma de acciones para
mitigar sus consecuencias para la SST
b. la investigacin de las no conformidades, determinando sus causas y tomando las
acciones con el fin de prevenir su recurrencia
c. la evaluacin de la necesidad de acciones para prevenirlas no conformidades y la
implementacin de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia
d. el registro y la comunicacin de los resultados de las acciones preventivas y
acciones correctivas tomadas
e. la revisin de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas
tomadas.
En los casos en los que una accin correctiva y una accin preventiva identifiquen peligros
nuevos o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados, el procedimiento
debe requerir que esas acciones propuestas se tomen tras una evaluacin de riesgos previa
a la implementacin.
242

Cualquier accin correctiva o accin preventiva que se tome para eliminar las causas de una
no conformidad de una no conformidad real o potencial debe ser adecuada a la magnitud de
los problemas y acorde con los riesgos para la SST encontrados.
La organizacin debe asegurarse de que cualquier cambio necesario que surja de una
accin preventiva y una accin correctiva se incorpora a la documentacin del SG de la
SST.

a.10.4.- Control de los registros
La organizacin debe establecer y mantener los registros que sean necesarios para
demostrar la conformidad con los requisitos de su SG de la SST y de este estndar OHSAS,
y para demostrar los resultados logrados.
La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
la identificacin, el almacenamiento, la proteccin, la recuperacin, el tiempo de retencin y
la disposicin de los registros.
Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables.

a.10.5.- Auditora interna
La organizacin debe asegurarse de que las auditoras internas del SG de la SST se
realizan a intervalos planificados para:
a. Determinar si el sistema de gestin de la SST:
1. Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestin de la SST, incluidos
los requisitos de este estndar OHSAS
2. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene
3. Es eficaz para cumplir la poltica y los objetivos de la organizacin
b. Proporciona informacin a la direccin sobre los resultados de las auditoras
La organizacin debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de
auditora, teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgos de las
actividades de la organizacin, y los resultados de las auditoras previas.
Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de auditora que
traten sobre:
a. Las responsabilidades, las competencias y los requisitos para planificar y realizar las
auditoras, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados
b. La determinacin de los criterios de auditora, su alcance, frecuencia y mtodos
La seleccin de los auditores y la realizacin de las auditoras deben asegurar la objetividad
y la imparcialidad del proceso de auditora.

243

a.11.- Revisin por la Direccin
La alta direccin debe revisar el SG de la SST de la organizacin, a intervalos planificados,
para asegurarse de su conveniencia, adecuacin y eficacia continuas. Estas revisiones
deben incluir la evaluacin de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios
en el SG de la SST, incluyendo la poltica y lo objetivos de SST. Se deben conservar los
registros de las revisiones por la direccin.
Los elementos de entrada para la revisin por la direccin deben incluir:
a. Los resultados de las auditoras internas y evaluaciones de cumplimiento con los
requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organizacin suscriba
b. Los resultados de la participacin y consulta
c. Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas la
quejas
d. El desempeo de la SST de la organizacin
e. El grado de cumplimiento de los objetivos
f. El estado de las investigaciones de los incidentes, las acciones correctivas y las
acciones preventivas
g. El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la direccin previas
h. Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolucin de los requisitos legales y
otros requisitos relacionados con la SST
i. Las recomendaciones de mejora
Los resultados de las revisiones por la direccin deben ser coherentes con el compromiso
de mejora continua de la organizacin y deben incluir cualquier decisin y accin
relacionada con posibles cambios en:
a. El desempeo de la SST
b. La poltica y los objetivos de SST
c. Los recursos
d. Otros elementos del SG de la SST
Los resultados relevantes de la revisin por la direccin deben estar disponibles para su
comunicacin y consulta.












244

b.- ISO Internacional Organization for Standarization, Organizacin Internacional para
la Normalizacin

Fundado en 1946, con sede en Ginebra, con ms de 148 pases miembros que desarrollan y
promueven normas comunes en todo el mundo. Tiene aproximadamente 13,700 normas
publicadas.

No tiene autoridad para imponer sus normas en ningn pas u organizacin al ser una
entidad no gubernamental.

Estados Unidos de Norteamrica est representado por ANSI AMERICAN NATIONAL
STANDARDS INSTITUTE ( Instituto Nacional Norteamericano de Normas ) que es un
organismo del sector privado.

Actualmente cuenta con las familias ISO 9000 e ISO 14000



b.1.- ISO 9000 Sistema de Gestin de la Calidad


b.1.1.-Antecedentes

Tuvo su origen en las normas de la OTAN, quien las utiliz como instrumentos para evaluar
a los proveedores de partes y motores para aviacin. Luego fueron adoptados por la British
Standards Institution BSI en 1978 bajo el nmero BSI 5750, las cuales a su vez fueron
utilizados como base para la discusin, a partir de 1982 del Comit No. CT176 de ISO y
para que en 1987 se publicaran con la denominacin actual de serie ISP 9000.

Los japoneses consideran que el aseguramiento de la calidad tal como lo contempla ISO,
fue uno de los peldaos que la industria nipona debi reconocer para llegar al estatus de
competitividad que ahora ostenta.

Tambin lo constituyen:
ISO 9000:2000 Principios y Vocabulario ( sustituye a ISO 8402 Gestin de la Calidad
y aseguramiento de la calidad. Vocabulario)
ISO 9001:2008 Requisitos (Reemplaza a ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003 Modelos
para el aseguramiento de la calidad)
ISO 9004:2000 Directrices para el Mejoramiento del Desempeo (Reemplaza a ISO
9004 Gestin de la calidad y elementos de los sistemas de calidad Parte
1:Directrices)
ISO 19011:2003 Lineamiento para la auditora del SGC y/o Ambiental (Reemplaza a
ISO 10011 Disposiciones generales para la auditora de los Sistemas de la
calidad y a ISO 14010, ISO 14011 e ISO 14012)
ISO 10002 Gestin de los reclamos
ISO 10012 Gestin de la medicin
245


En Enero de 1994 existan 60,000 organizaciones certificadas
En Diciembre del 2001 existan 510,616 organizaciones certificadas en 161 pases.



b.1.2.- Normas ISO 9001:2008


1.- Caractersticas

Pueden ser utilizadas para establecer la gestin de la calidad en una organizacin y
para satisfacer los compromisos entre la organizacin y sus clientes; se enfoca en el
mejoramiento de los procesos.
No son especificaciones de calidad de productos
No son obligatorios
No es un programa de corta duracin
No es el punto final de la Mejora Continua
La gestin de la calidad incluye generalmente:
El establecimiento de la Poltica de la Calidad
Los objetivos de la calidad
La planificacin de la calidad
El control de la calidad
El aseguramiento de la calidad
El mejoramiento de la calidad


2.- Sus ventajas son:

Mejora en fortaleza y vitalidad la organizacin
Incremento de la confianza entre empresas
Reduccin del nmero de fallas y errores
Ahorra costos de proceso y reparacin de errores
Incrementa la puntualidad en la produccin y entrega
Mejora la intercomunicacin empresarial
Mediante la auditora se comprueba que:
La empresa cumple con la norma
El sistema implantado es eficaz
El proceso culmina con la emisin de un Certificado de Conformidad de la
empresa
Da valor agregado ante los clientes (mejora la fidelidad de los clientes)
Mejora en el cumplimiento de los requisitos ambientales legales
Reduce los riesgos ambientales y permite prepararse adecuadamente para evitarlos
Previene la contaminacin y reduce los desechos en forma rentable
Acceso a la obtencin de incentivos econmicos
246

Involucra y compromete al personal
Brinda reconocimiento internacional


3.- Sus principios de gestin de calidad son:

1.- Organizacin enfocada al cliente, pues toda organizacin depende de ste, por lo
que debe satisfacer sus necesidades y requisitos y an exceder sus
expectativas.
2.- Liderazgo, para que el personal sea partcipe de los objetivos de la organizacin
3.- Participacin del personal, ya que su total compromiso permite que sus
habilidades sean usadas para el beneficio mutuo personal-organizacin.
4.- Enfoque basado en procesos, ya que las actividades y los recursos deben ser
gestionados como un proceso.
5.- Gestin basada en sistemas, ya que la gestin de los procesos interrelacionados
como un sistema contribuye al logro de los objetivos.
6.- Mejora continua, que debe ser un objetivo permanente del desempeo de la
organizacin
7.- Toma de decisiones basada en hechos, pues toda decisin se basa en la
informacin y en el anlisis de datos.
8.- Relacin mutuamente beneficiosa con el proveedor, ya que la organizacin y el
proveedor son interdependientes y una relacin mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.


4.- Su nueva estructura se basa en:

1.- Requisitos de la documentacin del sistema
2.- Responsabilidad de la Direccin (compromiso de la direccin, enfoque hacia el
cliente, poltica, planificacin y revisin por la direccin)
3.- Gestin de los recursos (entrega de recursos, personal, instalaciones y ambientes
de trabajo)
4.- Realizacin del producto o del servicio (planificacin, procesos relacionados con
el cliente, diseo y desarrollo, compras, operaciones de produccin y servicio, y
control de los equipos de medicin y monitoreo)
5.- Medicin, anlisis y mejoramiento (planificacin, medicin y monitoreo, control de
NC, anlisis de los datos y mejoramiento)


5.- Los objetivos de la calidad son (basado en Compaa Minera Milpo S. A.):

Mejorar la satisfaccin del cliente
Reducir los costos de produccin
Mejorar las competencias del personal
Implementar nuevos proyectos de mejoras de infraestructura y tecnologa
Mejorar la calidad de los procesos y del producto
247

Mejorar la eficiencia del SGI.


6.- Los Pasos para la Aplicacin del SGC ISO 9000 son:
1.- Compromiso por la Gerencia
2.- Establece un grupo o equipo ISO 9000
3.- Iniciar Programa de Concientizacin sobre ISO 9000
4.- Nombramiento de un Asesor, si es necesario
5.- Entrenamiento y capacitacin
6.- Estudio del estado inicial (evaluacin inicial)
7.- Elaboracin de un Programa del Proyecto
8.- Identificacin de procesos y elaboracin de la documentacin del sistema
de la calidad
9.- Implementacin
10.- Ejecucin de auditoras internas de la calidad
11.- Revisin por Direccin
12.- Introduccin de mejoras
13.- Auditora de Pre-certificacin
14.- Certificacin y registro
15.- Continuar realizando mejoras al sistema




b.2.- ISO 14000


b.2.1.- Antecedentes

Sistema de Gestin para reducir impactos de medio ambiente y cumplir las legislaciones. Es
el compendio de una serie de normas que establece los lineamientos para implementar un
Sistema de Gestin Ambiental.

Se encuentra constituido principalmente por:

ISO 14001: 2004, Sistema de gestin ambiental (Especificaciones y Directrices para
su utilizacin) que establece los registros que debe cumplir una empresa para
obtener Certificacin de su Sistema de Gestin Ambiental.

ISO 14004 :2004, Sistema de gestin ambiental (lineamientos para establecer e
implementar un SGA)

ISO 14031:2004, Sistema de gestin ambiental (lineamiento para seleccin y uso de
indicadores de evaluacin del desempeo ambiental en las organizaciones)

ISO 14010 - 1997: Directrices para una Auditora Ambiental. Principios generales.
248


ISO 14050: Trminos y definiciones.

Proporciona a las organizaciones que consideren la puesta en prctica o mejora de un
sistema de administracin ambiental, incluyendo asesora para mejorar tal sistema para
cumplir con expectativas de desempeo ambiental.

Incluye elementos de aspectos ambientales, requerimientos legales, objetivos y metas,
programa de administracin ambiental, comunicaciones y preparacin y respuesta a
emergencias.



b.2.2.- ISO 14001:2004

Aplica el Ciclo PHVA para un mejoramiento continuo.

Esta Norma Tcnica o tambin conocida como estndar, establece los requisitos que debe
cumplir un Sistema de Gestin Ambiental, a fin de permitir a una organizacin la formulacin
de su poltica y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la informacin acerca
de los impactos ambientales significativos que la organizacin puede controlar.

Es aplicable a cualquier organizacin que desee independientemente del tipo, tamao y
condiciones geogrficas, culturales y sociales:
Implementar, mantener y mejorar un sistema de gestin ambiental
Garantizar por s misma, su conformidad con la poltica ambiental establecida.
Asegurar la conformidad con su propia poltica ambiental
Demostrar a terceros tal conformidad
Obtener la certificacin/registro de su sistema de gestin ambiental por una
organizacin externa.
Llevar a cabo una autoevaluacin, autodeterminacin y una autodeclaracin de
conformidad con esta Norma Tcnica.
Promueve conciencia ambiental entre empleados y comunidad





b.3.-Anlisis Comparativo de elementos de de las Normas Tcnicas
Internacionales utilizadas por las empresas mineras que aplican los SGI
de SSOMAC



249





OHSAS 18001:2007 ISO 9001:2000 ISO 14001:2004
0.- Introduccin 0.- Introduccin 0.- Introduccin
1.- Objeto y campo de aplicacin 1.- Objeto y campo de aplicacin 1.- Objeto y campo de aplicacin
2.- Publicaciones para consulta 2.- Normas para consulta 2.- Normas para consulta
3.- Trminos y definiciones (23) 3.- Trminos y definiciones 3.- Trminos y definiciones
4.- Requisitos del sistema de Gestin de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
4.1.- Requisitos generales
4.2.- Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo
4..3.- Planificacin
4.3.1.- Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y
determinacin de los controles
4.3.2.- Requisitos legales y otros requisitos
4.3.3.- Objetivos y programas
4.3.4.- Programa de Gestin de SSO
4.4.- Implementacin y operacin
4.4.1.- Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2.- Competencia, formacin y toma de conciencia
4.4.3.- Comunicacin, participacin y consulta
4.4.4.- Documentacin
4.4.5.- Control de documentos
4.4.6.- Control operacional
4.4.7.- Preparacin y Respuesta ante Emergencias
4..5.- Verificacin y Acciones Correctivas
4.5.1.- Medicin y seguimiento del desempeo
4.5.2.- Evaluacin del cumplimiento legal
4.5.3.- Investigacin de Incidentes, Accidentes, No
Conformidad, Accin Correctiva y Accin Preventiva
4.5.4.- Control de registros
4.5.5.- Auditora interna
4.6.- Revisin por la Direccin

4.- Requisitos del Sistema de Gestin de Calidad
4.1.- Requisitos generales
4.2.- Requisitos de la documentacin
4.2.1.- Generalidades
4.2.2.- Manual de Calidad
4.2.3.- Control de documentos
4.2.4.- Control de los registros
5.- Responsabilidad de la Direccin
5.1.- Compromiso de la Direccin
5.2.- Enfoque al cliente
5.3.- Poltica de calidad
5.4.- Planificacin
5.4.1.- Objetivos de calidad
5.4.2.- Planificacin del Sistema de Gestin
5.5.- Sistemas de Gestin de Calidad
5.5.1.- Responsabilidad y Autoridad
5.5.2.- Representante de la Direccin
5.5.3.- Comunicacin
5.6.- Revisin por la Direccin
5.6.1.- Generalidades
5.6.2.- Informacin para la revisin
5.6.3.- Resultado de la revisin
6.- Gestin de los recursos
6.1.- Provisin de recursos
6.2.- Recursos humanos
6.2.1.- Generalidades
6.2.2.- Competencia, toma de conciencia y formacin
6.3.- Infraestructura
6.4.- Ambiente de Trabajo
7.- Realizacin del producto
7.1.- Planificacin de la realizacin del
Producto
7.2.- Determinacin de requisitos del
producto
7.2.1.- Determinacin de los requisitos
relacionados con el producto
7.2.2.- Revisin de los requisitos
4.- Requisitos del Sistema de Gestin de Calidad
4.1.- Requisitos generales
4.2.- Poltica ambiental
4.3.- Planificacin
4.3.1.- Aspectos ambientales
4.3.2.- Requisitos legales y otros requisitos
4.3.3.- Objetivos, metas y programas
4.3.4.- Programas de gestin ambiental
4.4.- Implementacin y operacin
4.4.1.- Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2.- Competencia, formacin y toma de conciencia
4.4.3.- Comunicacin
4.4.4.- Documentacin
4.4.5.- Control de documentos
4.4.6.- Control operacional
4.4.7.- Preparacin y Respuesta para Emergencias
4.5.- Verificacin
4.5.1.- Seguimiento y medicin del desempeo
4.5.2.- No Conformidades, Acciones Correctivas y Acciones
Preventivas
4.5.3.- Registros y Gestin de registros
4.5.4.- Control de los registros
4.5.5.- Auditoras internas
4.6.- Revisin por la Direccin

250

relacionados con el producto
7.2.3.- Comunicacin con el cliente
7.3.- Diseo y Desarrollo
7.3.1.- Planificacin del diseo y desarrollo
7.3.2.- Elementos de entrada para el diseo y desarrollo
7.3.3.- Resultados del diseo y desarrollo
7.3.4.- Revisin del diseo y desarrollo
7.3.5.- Verificacin del diseo y desarrollo
7.3.6.- Validacin del diseo y desarrollo
7.3.7.- Control de cambios del diseo y desarrollo
7.4.- Compras
7.4.1.- Proceso de compras
7.4.2.- Informacin de las compras
7.4.3.- Verificacin de los productos
comprados
7.5.- Produccin y prestacin del servicio
7.5.1.- Control de produccin y entrega del servicio
7.5.2.- Validacin de los procesos de
produccin y de la prestacin del
servicio
7.5.3.- Identificacin y Trazabilidad
7.5.4.- Propiedad del cliente
7.5.5.- Preservacin del producto
7.6.- Control de dispositivos de Seguimiento y Medicin
8.- Medicin, anlisis y mejora
8.1.- Generalidades
8.2.- Seguimiento y medicin
8.2.1.- Satisfaccin del cliente
8.2.2- Auditoras Internas
8.2.3.- Seguimiento y Medicin de los
Procesos
8.2.4.- Seguimiento y Medicin de
Productos
8.3.- Control de Productos No Conformes
8.4.- Anlisis de datos
8.5.- Mejora
8.5.1.- Mejora Continua
8.5.2.- Acciones Correctivas
8.5.3.- Acciones Preventivas


251

b.4.- Procesos de Implementacin del Sistema de Gestin de Riesgos

Los procesos de implementacin de los sistemas de gestin son variados de una
empresa minera a otra, como se ve en los siguientes cuadros:

VOLCAN CIA. MINERA S.A.A.
UEA Cerro de Pasco. Sistema ISTEC
PERUBAR S.A.
Sistema NOSA de Cinco Estrellas
DE PREPARACIN (3 meses)
Desarrollo de enfoque gerencial.
Crear concientizacin continua.
Realizar visitas de Benchmarketing.
DIAGNOSTICO
Decisin empresarial de aplicar Sistema.
Auditoria de base.
Estudio de actitudes y percepciones del personal.
PLANEAMIENTO (6 meses)
Auditoria base.
Plan de implementacin.
Definicin de responsabilidades.
Identificacin elementos prioritarios (debilidades).
Entrenamiento.
Instalacin del Sistema en base a cronograma.
ENTRENAMIENTO
Curso introductorio en el Sistema NOSA.
Capacitacin de los entrenadores del Sistema.
IMPLEMENTACION (8 meses)
Capacitacin en estndares.
Implementacin de estndares primarios.
Auditoras internas.
Implementacin de recomendaciones de auditoras
internas.
Segundo set de estndares, desarrollo e implementacin.
IMPLEMENTACION
Establecer estrategias de implementacin, Compromisos, Seleccin del
personal, uso EPP, Capacitacin, Cumplimiento reglamentaciones, control
obligaciones contratistas con su personal, inspecciones, mejora de
condiciones de trabajo, reporte y anlisis de incidentes, establecimiento
polticas SSMA, instalacin de comits, identificacin riesgos, elaboracin
estndares, observacin planeada del trabajo, sealizaciones, simulacros,
contingencias, trabajo seguro, otros.
MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO (8
meses)
Ampliar perspectiva y marco de trabajo.
Segundo set de estndares.
Auditar y revisar estndares.
Integrar SSMA, calidad, produccin.
Anlisis de retorno de inversin.


SOC. MINERA CERRO
VERDE
Sistema NOSA
CIA. MINERA SIPAN S.A.C.
Sistema ISTEC
ORCOPAMPA
Sistema NOSA
PRIMERA PARTE
Orden y limpieza y Medio ambiente (3
elementos).

PREPARACIN
Presentacin del Sistema.
Auditoria de base.
Polticas de seguridad.
Distribucin kit Sistema Proaudit.
Capacitacin.
Responsabilidades.
Estndares y procedimientos.
Introduccin del Sistema a todo el personal.
PRIMER PASO
Exposicin del Sistema NOSA.
Pre-auditoria.
SEGUNDA PARTE
Proteccin de riesgos mecnicos y
elctricos (25 elementos)
IMPLEMENTACION
Elaboracin de estndares.
Capacitacin.
Auditora interna.
Implementacin de estndares.
Implementacin de recomendaciones de
auditora interna.
SEGUNDO PASO
Capacitacin en Per y Sudfrica.
Implementacin del Sistema.
Constitucin del Comit Directivo
Eleccin representante de Salud y
Seguridad.
Capacitacin por grupos.
Preparacin de estndares y
procedimientos de trabajo.
Auditora interna de inicio.
Implementacin de la Primera Seccin:
Orden y limpieza
Capacitacin de ejecutivos y empleados.
Capacitacin del personal obrero.
Difusin a aplicacin de estndares.

252

TERCERA PARTE
Prevencin contra incendios (10
elementos)
MEJORAMIENTO CONTINUO
Evaluacin y mejoramiento de estndares.
Capacitacin.
Auditora interna.
Comparaciones con otras minas.
Integrar SSMA, produccin, calidad.

CUARTA PARTE
Investigacin de accidentes (10
elementos)

QUINTA PARTE
Organizacin y administracin de la
seguridad (28 elementos)





c.- Sistemas de Gestin Integrados de Salud, Seguridad Ocupacional, Medio
Ambiente y Calidad (SGI de SSOMAC)



c.1.- Definicin

Viene a ser el conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organizacin en lo relativo a un tema especfico como seguridad, salud ocupacional,
medio ambiente, calidad; de igual modo en lo relativo a la produccin y
responsabilidad social, entre otros.

Actualmente se estn aplicando en muchas empresas mineras que desean:

Establecer un sistema de SSO para eliminar o minimizar los riesgos.

Implementar, mantener y mejorar constantemente el sistema de SSO.

Garantizar su conformidad y demostrar ante otros.

Buscar certificacin por una organizacin externa autorizada.



C.2.- Objetivos

Los objetivos primordiales de todo SGI son:

Establecer la poltica y los objetivos de la organizacin, y lograrlos

Identificar los puntos fuertes y dbiles de los temas especficos para elaborar
otro efectivo y prctico

Mejorar el bienestar de los trabajadores, las operaciones, la calidad, la
productividad, la competitividad y la imagen de la organizacin ante los
253

accionistas, la comunidad y el mercado.

Guiar, ayudar a alcanzar los ms altos estndares de desempeo

Conciliar con estndares internacionales (ISO, OHSAS)


c.3.- Beneficios

En gestin
Alineamiento de las polticas y objetivos de la organizacin
Armoniza los diferentes criterios de integracin de informacin y control de
gestin
Reduce la burocracia y evita la duplicidad de tareas
Simplifica la estructura documental
Menor esfuerzo y reduccin del costo de mantenimiento del sistema
Mejora la comunicacin interna
Prcticas de trabajo homogneas
Enfoque hacia la mejora continua
Menos frecuencia de auditorias

En economa
Disminucin de re-procesos y desperdicios
Reduccin de costos
Incremento de la productividad
Optimizacin de los recursos

En imagen
Clientes satisfechos
Credibilidad en el producto y/o servicio
Confianza de los agentes econmicos
Reconocimiento externo



c.4.- Ventajas

Las ventajas que se obtiene con el SGI son entre otros, los siguientes:
Mejora de la motivacin de los trabajadores
Mejor coordinacin entre las intereses
Claro compromiso de todas las partes
Evita duplicidad de tareas
Uso ptimo de recursos financieros y personales
Reduccin de volumen de documentos
Mayor seguridad jurdica
Adaptacin ms rpida a los cambios
Disminucin de la vulnerabilidad ante estndares de seguridad, salud
ocupacional, calidad, medio ambiente
254

Mejora la imagen y credibilidad de la organizacin ante la comunidad y su
mercado
Reducir costos al mejorar el desempeo de las actividades, procesos y
cumplimiento de normas legales
concienciar el recurso humano a fin que acten preventivamente ante riesgos y
peligros de seguridad, salud ocupacional, calidad, medio ambiente.



c.5.- Principios comunes

Los principios comunes de todo SGI son, entre otros, los siguientes:
La cultura empresarial ensea una manera de pensar, vivir y actuar
La organizacin debe comprender las necesidades actuales y futuras de las partes
interesadas
Participacin activa del personal
Liderazgo
Enfoque basado en procesos (recursos y actividades se estructuran se gestionan
y se conducen como procesos)
Mejora continua del desempeo global de la organizacin
Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones (basado en anlisis de
datos y la informacin)
Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores



c.6.- Poltica empresarial

La poltica empresarial de todo SGI guarda relacin con las siguientes actividades:

En materia de seguridad y salud ocupacional
Proteger la vida y salud de los trabajadores
Promover un mejoramiento continuo de los procesos utilizando los adelantos de la
ciencia y la tecnologa
Difundir y fomentar los objetivos de seguridad y salud entre los trabajadores y sus
familiares
Cumplir con las normas y los programas de seguridad, de capacitacin y de
entrenamiento
Crear conciencia sobre el derecho a la seguridad y sobre los deberes que ello
impone
Comprometer con estas acciones a todo el personal, de modo que cada uno
sienta realmente que la seguridad es tarea de todos
Revisar y actualizar continuamente el sistema de gestin de seguridad y salud
ocupacional, buscando su perfeccionamiento
Otros

En materia de calidad
Obtener un producto que satisfaga la calidad requerida por los clientes
255

Ser competitivos intencionalmente
Brindar un servicio oportuno y gentil
Contar con infraestructura adecuada y tecnologa moderna
Promover el mejoramiento continuo de cada proceso
Contar con personal capacitado, entrenado, competente y motivado
Difundir los objetivos de calidad de cada proceso, del producto y del servicio
Comprometer al personal de modo que cada uno sienta realmente que la
calidad es tarea de todos
Revisar y actualizar continuamente el sistema de gestin de calidad buscando
su perfeccionamiento

En materia ambiental
Identificacin de aspectos ambientales y requisitos legales
Prevenir la contaminacin reduciendo los impactos ambientales en los
procesos
Impulsar el uso de tecnologas limpias y de elementos no contaminantes
Desarrollar la conciencia sobre el beneficio de un ambiente sano
Revisar continuamente el sistema de gestin ambiental, buscando su
perfeccionamiento.



c.7.- Elementos claves

Los elementos claves de todo SGI son, entre otros, los siguientes:
Estructura organizacional
Poltica organizacional
Establecimiento de objetivos
Planificacin y programacin de las actividades
Prcticas
Responsabilidades morales, legales y financieras
Procedimientos
Capacitacin
Promover valores y actitudes
Monitoreo
Recursos
Revisin
Mejora continua




c.8.- Implementacin del Sistema de Gestin Integrado

Toda implementacin de SGI comprende los siguientes pasos:
Compromiso de la Direccin
Diseo del Sistema Integrado
Capacitacin
256

Base documental
Implementacin
Revisin por la Direccin
Auditoras internas Proceso de certificacin
Mejora continua


NOTA: Existen variaciones, como SIGER (San Rafael, MINSUR), SHEB (Safety
Health Environmental Buenaventura), SSOMA, entre otros.

Es necesario recordar que el Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional en
Minera (D. S. No. 055-2010-EM), considera en sus 396 artculos, lo relacionado a
Gestin del Sub Sector Minera, Gestin de los Titulares Mineros, Gestin de la
Seguridad y Salud Ocupacional y Gestin de las Operaciones Mineras.




d.- Crculo de Shewart, Crculo de Deming, Metodologa de Cuatro Fases, Ciclo
de Mejora Continua

PHVA ( Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), o
PDCA (Plan, Do, Check y Act)


d.1.- Definiciones

Es una metodologa para identificar, analizar, estandarizar y principalmente mejorar
procesos en forma ordenada y sistemtica. Es el esquema bsico para proceder en
pos del control y la mejora continua en los procesos del SGC.

Naci basado en ideas de Taylor, esbozado por Walter Shewart en los aos 20,
popularizado por Edward Deming (por esta razn es frecuentemente conocido como el
Ciclo de Deming) y modificado finalmente por Kaoru Ishikawa.

Forma parte del Kaizen, nombre que populariz MasakiImai, sobre el milagro japons
de los aos 70 y en la versin americana del CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD de
Armand Feingembaun.


d.2.-Pasos

Este proceso se encuentra constituido por pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.


1.- Planificar: O planear, es decir establecer los objetivos y procesos realizables y
medibles necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del
257

cliente (ya sea interno o externo) y las polticas de la organizacin. Definir las metas y
mtodos para cumplirlas o realizarlas. Se encuentran constituidos por:

Segn Kaouru Ishikawa, relacionados a ISO 9001:

PASOS MODALIDAD
1.- Identificar productos
2.- Identificar clientes
3.- Identificar requerimientos de los clientes
4.- Trasladar requerimientos de los clientes a las
especificaciones
5.- Identificar los pasos claves del proceso
6.- Identificar y seleccionar los parmetros de medicin
7.- Determinar la capacidad del proceso
8.- Identificar con quien compararse (benchmarks)
Involucrar a la gente correcta
Recopilar los datos disponibles
Comprender las necesidades de los clientes
Estudiar exhaustivamente el/los procesos
involucrados
Es el proceso capaz de cumplir las
necesidades?
Desarrollar el plan/entrenar al personal



2.- Hacer: Realizar lo planificado recogiendo datos. Asignar los recursos adecuados.
Formar y entrenar el talento humano como requisito para seguir adelante con el ciclo.
Implementar los procesos o actividades.

9.- Identificar oportunidades de mejora
10.- Desarrollo del Plan Piloto
11.- Implementar las mejoras
Implementar la mejora/verificar las causas de
los problemas.
Recopilar los datos apropiados



3.- Verificar: Realizar el seguimiento y la medicin de los procesos y productos
respecto a las polticas, los objetivos y los requisitos para el producto y los servicios e
informar sobre los resultados. Evaluar los resultados de las tareas ejecutadas.
Identificar los problemas que originan el no-cumplimiento de las tareas.

12.- Evaluar la efectividad Analizar y desplegar los datos
Se han alcanzado los resultados deseados?
Comprender y documentar las diferencias
Revisar los problemas y errores
Qu se aprendi?
Qu queda por resolver?
.


4.- Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeo de los
procesos y eliminar las no conformidades o las desviaciones para lograr el
cumplimiento de las metas. Retroalimentar el ciclo.

13.- Institucionalizar la mejora y/o regresar al paso 9 Incorporar la mejora al proceso
Comunicar la mejora todos los integrantes de
la empresa
Identificar nuevos proyectos/problemas




258


d.3.- Ciclo PHVA aplicado a la Seguridad y Salud Ocupacional

La Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional implica mejorar el control del riesgo
continuamente.
Una modalidad de aplicacin del Ciclo de Mejora Continua sera como sigue:

1.- Planear: Lo primero es identificar los peligros existentes en las operaciones
mineras; evaluar los riesgos y decidir su aceptabilidad; proponer
medidas de control de los mismos, en cumplimiento del marco legal.
Qu hacer? Cmo hacerlo?.

2.- Hacer: Llevar las medidas de control propuestas a estndares, a PETS, a Planes
de Contingencias, entre otros, asegurndose que los trabajadores tengan
la competencia necesaria para aplicarlos eficazmente (Capacitacin) y lo
hagan. Hacer lo planificado.

3.- Verificar: Monitorear que las actividades planificadas sean ejecutada y que los
resultados sean los esperados. Medir, a fin de mejorar lo avanzado.
Esta medicin puede ser proactiva, es decir mide el esfuerzo y la
eficacia de la organizacin en la implementacin de las medidas de
control y la mejora de la actitud del personal en relacin con su
seguridad; y reactiva que permiten en el largo plazo realizar un anlisis
comparativo del desempeo y sus resultados (IF, IS, IA, Tasas de
Enfermedades Ocupacionales, etc.). las cosas pasaron segn lo
planificado?.

4.- Actuar: Promover la estandarizacin de las medidas de control desarrolladas.
Identificar nuevas oportunidades de mejora para el prximo ciclo,
teniendo en cuenta lo cambiantes de las operaciones y el out sourcing
(entrega a terceros una funcin especfica), infraestructuras obsoletas,
materiales que no cumplen actuales estndares de seguridad,
implementacin de SIG, etc.). Cmo mejorar la prxima vez?.





d.4.-Quines lo aplican en el Pas?

Sinaycocha (Cia. Minera MILPO S.A.)
Antapite (Cia. De Minas Buenaventura)
Cia. Minera Poderosa S.A.
Volacan Cia. Mineras S.A.A.
Cia. Minera Horizonte S.A.



259


CAPITULO 10 Auditora y Fiscalizacin de las Actividades Mineras


10.1.- Auditora


10.1.1.- Definiciones

Es un proceso sistemtico, independiente, objetivo y documentado realizado por
encargo del titular minero para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestin y
el cumplimiento del presente reglamento (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

Es un procedimiento sistemtico, independiente y documentado para evaluar un
Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (RSST: Glosario de
Trminos).


10.1.2.- Caractersticas

Se trata de una prctica proactiva (preventiva o predictiva) adecuada, no reactiva y se
centra en los efectos de prcticas pasadas.

Evala la gestin empresarial.

Involucra inspecciones de muestreo (observaciones fsicas) y toma de un da a ms.
Pueden ser internas o externas



10.1.3.- Objetivos

Conocer la situacin real, actualizada y necesidades, en el campo materia
de la auditoria.
Notar el compromiso de la gerencia.
Revisar el estado de la cultura de prevencin.
Evaluar el tratamiento que se da al riesgo.
Determinar las medidas correctivas, precautorias y compensatorias.
Cumplir y hacer cumplir las legislaciones.
Motivar a la Empresa (gerencia y trabajadores) reconocer sus reas
problemticas e implementar las medidas correctivas.



10.1.4.- Principios de las auditoras, segn ISTEC

1. Las auditoras no son inspecciones rutinarias.
2. Las auditoras verifican la existencia de sistemas gerenciales.
3. Las auditoras buscan establecer la efectividad de los sistemas gerenciales.
260

4. Las auditoras generan informacin para poner a consideracin de la gerencia.
5. Las auditoras buscan provocar accin por parte de la gerencia.
6. Las auditoras deben ser repetidas.


10.1.5.- Criterios de conducta profesional de un Auditor

Conducta tica: El fundamento de la profesionalidad. La confianza, integridad,
confidencialidad y discrecin son esenciales para auditar.
Obligacin de informar con veracidad y exactitud
Aplicacin de diligencia y juicio al auditar.
Independencia: Base para la imparcialidad y la objetividad de las conclusiones
de la auditora.
Enfoque basado en la evidencia: El mtodo racional para alcanzar
conclusiones fiables y verificables.



10.1.6.- Criterios de conducta personal de un Auditor


Imparcialidad, integridad, objetividad, independencia y diligencia.
Mejora continua de sus conocimientos, habilidades y pericia profesional.
Evitar cualquier actividad que perjudique el desempeo profesional.
Utilizar las informaciones en forma confidencial, a no ser esto sea requerido por
ley.
Comportarse con cortesa y respeto hacia todas las personas con las que entra
en contacto.
Disposicin permanente a justificar y validar datos y expresar una opinin
basada en hechos razonables y suficientes para apoyar todos los informes.



10.1.7.- Componentes de una Auditoria

En trminos generales, se compone de las siguientes actividades:

Actividades preliminares
Definicin de los objetivos y alcances.
Definicin de responsabilidades del equipo de auditores.
Preparacin de un Plan y Programa de Auditoria.

Acumulacin y evaluacin de evidencias
Reunin de apertura.
Entrevistas.
Observaciones en el terreno.
Revisin de documentos.
Evaluacin de evidencias y estndares
Resultados preliminares
Cierre de la reunin.
261


Comunicacin de resultados
Preparacin del Informe
Descripcin de la operacin
Estrategia de la auditoria
Requerimientos de normas legales reguladoras
Anlisis de la auditoria
Conclusiones y recomendaciones
Distribucin de Informes
Retencin de documentacin




10.2. Fiscalizacin Minera por Terceros


10.2.1.- Definiciones

Fiscalizacin, es un proceso de control sistemtico, objetivo y documentado, realizado
por la autoridad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente
reglamento (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

Fiscalizador, es toda persona natural o jurdica, domiciliada en el pas, encargada de
realizar exmenes objetivos y sistemticos sobre asuntos de salud y segur9dad en los
lugares donde se desarrollan actividades mineras y que cuenta con autorizacin
expresa de la autoridad minera (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

Fiscalizador, Es toda persona natural o jurdica autorizada de manera expresa por el
Ministerio o autoridad competente y domiciliada en el pas, encargada de realizar
exmenes objetivos y sistemticos en centros de trabajo, sobre asuntos de seguridad
y salud, siempre y cuando est autorizado de manera expresa por el Ministerio o
autoridad competente (RSST: Glosario de Trminos).



10.2.2.- Breve Resea Histrica

En el diario oficial El Peruano fueron publicadas las siguientes reglamentaciones:

04-Marzo-1993 D. S. No. 012-93-EM Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Minero
Energticas por Terceros
11-Octubre-1993 D. L. No. 25763 El cumplimiento de las obligaciones relacionadas a las
actividades minera, de electricidad y de hidrocarburos, podrn ser fiscalizadas a
travs de Empresas de Auditora e Inspectora
04-Marzo-1993 D. S. No. 012-93-EM Reglamento de Fiscalizacin por Terceros
06-Junio-2001 LEY No. 27474 Ley de Fiscalizacin de las Actividades Mineras (DEROGA AL D.
L. No. 25763)
06-Setiembre-2001 D. S. No. 049-2001-EM Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Mineras
262

(DEROGA AL D. S. No. 012-93-EM)
20-Setiembre-2005 D. S. No. 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (Arts.
32, 33 y 92 a 99)
24-Enero-2007 LEY No. 28964 Ley que transfiere Competencias de Supervisin y Fiscalizacin
de las Actividades Mineras al Osinergmin
10-Junio-2007 Resolucin del Consejo Directivo No. 324-2007-OS/CD Reglamento de
Supervisin de las Actividades Energticas y Mineras (Arts. 1, 4, 7 y 8)
29-Setiembre-2010 D. S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minera (Art. 9 y 11 a 18)



10.2.3.- Reglamentaciones


a.- D. S. No. 049-2001-EM (06-setiembre-2001)

Este Reglamento Consta de 66 artculos y 05 disposiciones transitorias, cuyos puntos,
entre otros, son:

Art. 2 De los propsitos del Reglamento
La fiscalizacin de las actividades mineras tiene los siguientes propsitos
fundamentales:
1.- Identificar y prevenir las exposiciones a lesiones personales y
enfermedades ocupacionales, daos al equipo, la propiedad y al ambiente,
as como determinar la existencia de un peligro inminente.
2.- Medir objetivamente el trabajo que se est efectuando para administrar el
control de exposiciones accidentales y as determinar el cumplimiento de
las normas y estndares de seguridad, salud y ambientales.
3.- Promover el logro de un programa de control eficientes.
4.- Disponer medidas correctivas correspondientes.

Art. 9 De las Obligaciones de los fiscalizadores externos
Los fiscalizadores designados por la DGM tienen las siguientes obligaciones:
1.- Cumplir con las acciones de fiscalizacin en forma oportuna cuando les
sean requeridas por la Direccin General de Minera.
2.- Realizar la fiscalizacin con los profesionales calificados e inscritos en el
registro.
3.- Desempear las acciones de fiscalizacin nicamente en los temas para los
cuales ha sido designado.



b.- Ley No. 28964 (24 de Enero del 2007)

Consta de 21 artculos, cuatro Disposiciones Complementarias Transitorias, 01
Disposicin Complementaria Modificatoria y 01 Disposicin Complementaria
263

Derogatoria, siendo algunos, los siguientes:.

Art. 1 Creacin y Naturaleza.- Crase el Organismo Supervisor de la Inversin en
Energa y Minera (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y
fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurdicas de
derecho pblico interno o privado y las personas naturales, en los subsectores
de electricidad, hidrocarburos y minera

Art. 2 Misin.- La misin de OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el
mbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas
relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minera, as como el cumplimiento de las normas legales y
tcnicas referidas a la conservacin y proteccin del medio ambiente en el
desarrollo de dichas actividades.
Art. 5 Funciones.-
()
c.- Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de electricidad,
hidrocarburos y minera se desarrollen de acuerdo a los dispositivos legales
y normas tcnicas vigentes.
d.- Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones tcnicas y legales
relacionadas con la proteccin y conservacin del ambiente en las
actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y
minera.

Art. 5 De la fiscalizacin a travs de terceros.- Las actividades de Supervisin y
Fiscalizacin de Seguridad e Higiene Minera y de Conservacin y Proteccin
del Ambiente en las actividades mineras atribuidas al OSINERGMIN podrs
ser ejercidas a travs de Empresas Supervisoras. Las Empresas
Supervisoras son personas naturales o jurdicas debidamente certificadas y
calificadas por el Osinergmin.

Art. 10 Paralizacin temporal de actividades en el rea de trabajo.- En caso de existir
indicios de peligro inminente, con la finalidad de proteger l vida y salud de los
trabajadores y medio ambiente, el OSINERGMIN puede ordenar la
paralizacin temporal de las actividades en cualquier rea de trabajo de la
unidad minera. De la misma manera, levantar la orden de paralizacin y
reanudacin de las actividades cuando considere que la situacin de peligro
ha sido remediada o solucionada.


c.- Resolucin del Consejo Directivo No. 324-2007-OS/CD Reglamento de
Supervisin de las Actividades Energticas y Mineras

Consta de 40 artculos, cuatro Disposiciones Transitorias, 02 Disposiciones
Complementarias y 02Anexos (Personas e Infracciones) siendo algunos, los
siguientes:.

Art. 4 Alcances.- La funcin de Supervisin comprende las siguientes facultades a
264

nivel nacional:
a.- Supervisar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales, tcnicas o de
cualquier otra obligacin que se encuentre a cargo de las personas o actividades
supervisadas y que sea materia de verificacin por OSINERGMIN.
b.- Supervisar el cumplimiento de las disposiciones normativas y/o reguladoras
dictadas por OSINERGMIN en el ejercicio de sus funciones, as como la facultad
de verificar el cumplimiento de cualquier mandato o resolucin emitida por
OSINERGMIN
c.- Supervisar la estricta aplicacin y observancia de las disposiciones tcnicas y
legales referidas a la conservacin y proteccin del ambiente en los subsectores
de electricidad, hidrocarburos y minera.
d.- Supervisar los niveles de calidad, seguridad y eficiencia, definidos en la
normatividad correspondiente, en l prestacin del servicio pblico de electricidad y
en los servicios de hidrocarburos, incluyendo las relaciones de las personas
supervisadas con los usuarios y el cumplimiento de las obligaciones de cobertura
y expansin del servicio.
e.- Supervisar el cumplimiento de las normas del subsector electricidad por parte de
personas naturales, jurdicas y empresas de otros sectores, en lo relacionado al
riesgo elctrico en vas pblicas.
f.- Supervisar las actividades de la mediana y gran minera en lo que respecta al
cumplimiento de las normas de seguridad e higiene mineras y medio ambiente
que se lleven a cabo en la exploracin y explotacin de minerales, procesos
metalrgicos tales como las de preparacin mecnica, concentracin, fundicin y
refinacin de los mismos, labor general, y al transporte minero masivo continuo y
al almacenamiento de minerales, as como de los insumos almacenados para los
procesos propios de la actividad minera y metalrgica, y otros propios de la
actividad minera.

g.- Con la finalidad de complementar y/o coadyuvar a la supervisin que realiza
OSINERMIN; la Gerencia General podr disponer que el titular de la actividad
minera contrate auditoras, estudios o asistencia tcnica, sobre las actividades que
realiza y que constituyen materia de supervisin por parte de OSINERGMIN . Los
costos que impliquen la contratacin sern asumidos ntegramente por el titular de
la actividad minera. Para dichos efectos, OSINERGMIN determinar la empresa
y/o persona a contratar, la cual deber entregar el informe o los informes que
resulten de la contratacin directamente al OSINERGMIN.
En caso el titular de la actividad minera no realice la contratacin dentro de los 15
das tiles de dispuesta por parte de la Gerencia General, OSINERGMIN
proceder a realizarla directamente, bajo cuenta del titular de la actividad minera,
sin perjuicio de imponer las sanciones administrativas que corresponda por el
incumplimiento de la presente obligacin.
h.- Supervisar el cumplimiento de las dems disposiciones vinculadas a las materias
de su competencia en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera.

Art. 7 Minera
7.1.- La supervisin de las actividades mineras pueden ser Regular o Especial
7.2.- La Supervisin Regular es aquella que se realiza de acuerdo al Plan Operativo
Anual establecido por OSINERGMIN y que comprende los mbitos de seguridad e
265

higiene minera y de medio ambiente de la mediana y gran minera.
7.3.- La Supervisin Especial es aquella que se realiza con fines especficos o
circunstanciales, tal como los accidentes fatales y situaciones de emergencia de
seguridad e higiene minera y de naturaleza ambiental. Tambin estn comprendidas
las acciones de supervisin adicionales a las del Programa Anual de Supervisin y que
a juicio de OSINERGMIN sean necesarias.

Art. 8 Supervisores.- OSINERGMIN realizar las acciones de supervisin a travs
de Supervisores que podrn ser personal propio o de Empresas Supervisoras,
contratados al amparo de la Ley de Creacin de OSINERGMIN Ley No. 26734, el
Reglamento General de OSINERGMIN y la Ley No. 28964.

Art. 12.- Confidencialidad.- Las empresas Supervisoras en el cumplimiento de su
funcin deber actuar guardando absoluta confidencialidad y objetividad, respecto a
cualquier informacin o documentacin de propiedad o en relacin a las personas o
empresas supervisadas o de OSINERGMIN. Esta obligacin permanece vigente an
despus del vencimiento de sus contratos. El incumplimiento de esta obligacin
conlleva la imposicin de la correspondiente sancin administrativa, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales a que hubiera lugar.


En el Cuadro 5 (Pg. No. 29) se menciona lo relacionado a Auditoras, desde el punto
comparativo de las reglamentaciones vigentes.



10.2.4.- Procedimiento Convencional de la Fiscalizacin

a.- Lectura de los antecedentes de la empresa minera a fiscalizar, requisito previo para
luego recibir la Credencial y el Programa Anual de Fiscalizacin respectivo.
b.- En la UEA, lo primero que se hace es Reunirse con el Comit de Seguridad a fin de
planificar y programar los aspectos a fiscalizar, entre los que destacan:
c.- Revisin de la documentacin del Departamento de Seguridad
- Programa Anual de Seguridad y su cumplimiento
- Libro de Actas, Libro de Seguridad
- Declaracin de la Poltica de Seguridad de la empresa
- Reglamentos internos
- PETS, IPER, AROS
d.- Verificacin del cumplimiento de las recomendaciones del semestre anterior,
exmenes especiales y accidentes fatales.
e.- Verificacin del cumplimiento de las obligaciones del titular, supervisores,
trabajadores y empresas especializadas.
f.- Cumplimiento del Nivel de gestin de la seguridad e higiene minera, en los
siguientes puntos:
- Liderazgo y compromiso.
- Poltica de segundad e higiene minera.
- Programa anual de seguridad e higiene minera.
266

- Comit de segundad e higiene minera.
- Jefe de programa de segundad y higiene minera.
- Capacitacin.
- Equipo de proteccin personal.
- Identificacin de peligros y evaluacin de riesgos.
- Salud ocupacional
- Sealizacin de reas de trabajo y cdigo de colores
- Control de Agentes Qumico, Fsicos y Biolgicos
- Ergonoma
- Permisos de trabajo.
- Comunicaciones.
- Inspecciones, auditorias y controles.
- Preparacin y respuesta para emergencias.
- Primeros auxilios, asistencia mdica y educacin sanitaria.
- Investigacin de incidentes y accidentes.
- Estadsticas.
- Bienestar y seguridad.
- Instalaciones para las Recreacin
- Servicios de Asistencia Social
- Facilidades Sanitarias, Higiene y Limpieza
g.- Cumplimiento del Manejo de los estndares de las operaciones mineras en:
- Control del Terreno en Minera Subterrnea
- Accesos y vas de escape
- Ventilacin
- Drenaje
- Explosivos
- Perforacin y voladura
- Transporte, carga, acarreo y descarga
- Operaciones en concesiones de beneficio
- Prevencin y control de incendios
- Control de Sustancias Peligrosas
- Planos y mapas

h.- Manejo de estndares de servicios y actividades conexas como:
- Manejo de Materiales, disposicin de desechos
- Instalaciones elctricas
- Sistema de candados y tarjetas de seguridad (LockOut - TagOut)
- Iluminacin
- Agua, Aire comprimido y Calderos
- Sistema de Izaje
- Escaleras y Andamios
- Maquinaria, Equipo y Herramientas
- Edificios e Instalaciones
- Transporte del Personal

i.- Identificacin de reas crticas en:
- Mina subterrnea
- Mina a Tajo Abierto canteras
- Planta Concentradora
- Instalaciones auxiliares

j.- Depsitos de relaves, pad de lixiviacin y relaveras

267

k.- Inversin en Seguridad

l.- Acta de Inspeccin, que deben ser suscritos por todo el personal que ha intervenido
en la inspeccin

m.- Recomendaciones en el Libro de Seguridad, precisando los plazos y responsables,
las que sern suscritas por el Superintendente General de Mina, el Jefe de
Programa de Seguridad y el Representante de los Trabajadores.

n.- Lista de Comprobacin de las normas de Seguridad e Higiene Minera, formato que
contiene 1100 comprobaciones, a fin de calificar la Gestin de Seguridad.

Calificacin = C * 100/(C + NC)
C = Cumple
NC = No cumple

Escala: 90 a 100 Satisfactoria
70 a 90 Requiere mejorar
Menor a 70 Deficiente

o.- Elaboracin de Informe, en base a formato e instrucciones del MEM segn el tema
a fiscalizar (programadas, especiales, de accidentes fatales, continua, de
autorizaciones especiales).
























268

CAPITULO 11.- Salvamento Minero y Prevencin y Control de Incendios


11.1.- Salvamento Minero


11.1.1. Definicin de Brigada de Emergencia

Conjunto de trabajadores organizados , capacitados y autorizados por el titular
minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de
minas, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros (RSSO em
Minera. Definicin de Trminos).

O Equipos para Casos de Emergencia, son grupos de personas que actan en
conjunto (mnimo 6 miembros) de manera eficaz antes, durante y despus de una
emergencia con pleno conocimiento de los peligros a los que se enfrenta y provistos
de los equipos adecuados y en perfecto estado de funcionamiento.



11.1.2.- Objetivos

Proteger la vida y salud de todos los trabajadores en casos de desastres.

Localizar y rescatar a las posibles vctimas

Evitar nuevas vctimas en el intento de rescate.



11.1.3.- Intervenciones

Derrumbes

Explosiones

Gases (presencia ausencia)

Cadas de personas

Personas atrapadas

Personas extraviadas

Inundaciones

Incendios

Accidentes de trnsito
Otros.

269

11.1.4.- Organizacin

Existen diferentes modos de organizar las brigadas de salvataje, dependiendo de las
caractersticas propias de cada UEA, de la gestin de la seguridad y salud
ocupacional, de la poltica de trabajo, entre otros. Una de las formas de organizacin
es como sigue:

JEFE DE BRIGADA Dirige el operativo.
MENSAJERO Enlaza. Porta lampa y soga de nylon de * 30 metros
DETECTORISTA Porta detectores, barretilla y soga de nylon
HOMBRE LINEA Porta cordel, hacha, correa de seguridad y herramientas de
mano
CAMILLERO Porta camilla (frazada y soga), botiqun de primeros auxilios y
soga de nylon.
VOLANTE Reemplazante de cualquier miembro. Porta el resucitador,
barretilla y correa de seguridad.



11.1.5.- Requisitos generales de sus miembros


Ser cuidadosamente seleccionados:
Poseer condiciones fsicas y mentales
adecuadas.
Contar con experiencia en trabajos
mineros o metalrgicos
Conocer las diversas labores de interior
mina o superficie
Poseer inteligencia despejada
Poseer sentido de responsabilidad
adecuada a la misin.
No tener hbitos txicos
Resistencia la monotona
Carcter tranquilo, sereno
Gran capacidad de autocontrol
Adhesin al grupo.
Inters hacia el semejante
Autocontrol
Valores
Trabajo en equipo
Autoestima
Capacidad para prever, planear y tomar
decisiones
Motivacin para el trabajo
Aprobar el curso de Salvataje Minero.
Aprobar el examen mdico riguroso.
Recibir capacitacin en perodos
menores de tres (3) meses.
Efectuar simulacros de salvataje, cada
seis (6) meses.




11.1.6.- Entrenamiento de sus miembros

La capacitacin tiene por finalidad:

Garantizar la seguridad y salud de sus miembros.
Realizar una intervencin de calidad y a la brevedad posible.
Evitar nuevas vctimas en el intento de rescate.
270

Conocer minuciosamente su equipo de respiracin, de medicin de agentes
contaminantes y flujos de aire, de contra incendios, herramientas, entre
otros.
Conocer tcnicas de rescate y de primeros auxilios.
Conocer las caractersticas de los agentes contaminantes.
Construir refugios o barricadas.
Efectuar instalaciones elctricas, de aire comprimido, de agua, etc.




11.1.7.- Operacin

Un procedimiento estandarizado en Mina Madrigal y que dio resultados positivos, es
como sigue:

A la seal de alarma dada por medios de comunicacin disponibles, la Cuadrilla
acude inmediatamente a la bocamina del sector de emergencia.

Cada miembro de la Cuadrilla procede a colocarse el aparato respiratorio, hace la
prueba de respiracin y da la seal de listo al mensajero. Si la emergencia est
comprobada que no es por gases txicos, obviamente se omite este paso.

Cada miembro carga su equipo, herramientas y materiales, colocndose en el lugar
apropiado donde no dificulte su libre movimiento. Se entiende que todo equipo,
herramienta o material cuenta con correas de sujecin apropiadas, para tener las
manos libres.

A la orden del Jefe de Cuadrilla, sta se dirigir al lugar del siniestro, hasta un lugar
adecuado, en donde se ubicar e iniciar la labor de salvataje.

El hombre lnea desconecta la corriente elctrica; engancha la lnea de seguridad en
la correa del detectorista y queda atento a las seales de ste.

El detectorista inicia el ingreso a la zona de siniestro, detectando gases txicos o
posibles deficiencias de oxgeno, observando si en el lugar existe peligro para el
ingreso de la Cuadrilla; har las seales claras de la situacin por medio de la lnea
de seguridad:

1 tirn: ENTREGA LINEA
2 tirones: DETEN ENTREGA
3 tirones: RECUPERA LINEA
4 tirones: PELIGRO
Si el detectorista deja de hacer seales, el hombre lnea preguntar dando un
tirn a la lnea de seguridad; si a la tercera vez no contestara, se considera
inmovilizado y en peligro, debiendo ingresar el Volante, con el mismo
procedimiento que hizo el detectorista.

271

11.1.8.- Equipo mnimo de salvamento minero (ANEXO No. 6 del RSSO en
Minera)
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SALVATAJE MINERO MINIMO
NECESARIO


a.- Para Mediana y Gran Minera

12 Equipos autnomos de circuito cerrado de larga duracin (4 horas) para minera
subterrnea. Para minera superficial equipos autnomos SCBA de circuito abierto de
una hora
6 Botellas de oxgeno porttiles completos.
2 Vlvulas reductoras de presin.
2 Lmparas de seguridad para metano, o medidores de oxgeno.
12 Lmparas elctricas de cabeza o de mano o linternas elctricas, con sus bateras y
repuestos.
1 Bobina con trescientos metros de cordel de 1/4" como mnimo.
2 Equipos detectores de gases de: monxido de carbono, metano, nitrosos, oxgeno con
su batera de repuestos.
1 Psicrmetro.
12 Aparatos auto-rescatadores.
10 Mscaras filtrantes para gases con especificaciones de acuerdo al tipo de gas.
10 Salchichas absorbentes.
2 R2 Rollos de material absorbente
1 Caja de herramientas completa con llaves, desarmadores y otros.
1 Manmetro para alta presin.
1 Manmetro para baja presin.
1 Camilla porttil por bodega.
2 Extintores de agua presurizada.
2 Extintores PQS.
2 Extintores CO2.
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas, martillos y otros.
3 Juegos completos de detectores para los gases que pudieran existir.
2 Maletines de primeros auxilios equipado.
12 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas cuerdas de arns / de
seguridad.
Equipamiento para rescate con cuerdas (acceso a reas inaccesibles):
3 cuerdas kemmantlesemi estticas de 12 mm de dimetro por 60 metros.
3 poleas simples.
2 ochos de descenso (acero).
6 carabineros (acero).

b.- Para Pequea Minera

6 Equipos autnomos de circuito cerrado de larga duracin (4 horas) para minera
subterrnea.
6 Botellas de oxgeno porttiles completos.
2 Lmparas de seguridad para metano, o medidores de oxgeno
2 Equipos detectores de gases de: monxido de carbono, metano, nitrosos, oxgeno con
sus botellas de repuesto.
6 Lmparas elctricas de cabeza o de mano o linternas elctricas, con sus bateras y
repuestos
1 Bobina con trescientos metros de cordel de 1/4" como mnimo.
272

1 Detector de monxido de carbono con sus repuestos.
1 Psicrmetro.
6 Aparatos auto-rescatadores.
6 Mscaras filtrantes para gases con especificaciones de acuerdo al tipo de gas.
1 Caja de herramientas completa con llaves, desarmadores y otros.
1 Camilla porttil por bodega.
1 Extintores PQS.
1 Extintores CO2.
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas, martillos y otros.
2 Juegos completos de detectores para los gases que pudieran existir.
2 Maletines de primeros auxilios equipados.
6 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas lneas de vida.
Equipamiento para rescate con cuerdas (acceso a reas inaccesibles):
3 cuerdas kemmantlesemi estticas de 12 mm de dimetro por 60 metros.
3 poleas simples.
2 ochos de descenso (acero).
6 carabineros (acero).


PC) c.- Para Minera Artesanal

3 Equipos autnomos de circuito cerrado de larga duracin (4 horas). Minera
subterrnea.
3 Botellas de oxgeno porttiles completos.
1 Lmpara de seguridad para metano, o medidores de oxgeno.
2 Equipos detectores de gases de: monxido de carbono, metano, nitrosos,
oxgeno con sus botellas de repuesto.
3 Lmparas elctricas de cabeza o de mano o linternas elctricas, con sus
bateras y repuestos
1 Bobina con trescientos metros de cordel de 1/4" como mnimo.
1 Detector de monxido de carbono con sus repuestos.
1 Psicrmetro.
3 Aparatos auto-rescatadores.
3 Mscaras filtrantes para gases con especificaciones de acuerdo al tipo de
gas.
1 Caja de herramientas completa con llaves, desarmadores y otros.
1 Camilla porttil por bodega.
1 Extintores PQS.
1 Extintores CO2.
2 Juegos de herramientas de mineros incluyendo palas, picos, hachas,
martillos y otros.
2 Juegos completos de detectores para los gases que pudieran existir.
2 Maletines de primeros auxilios equipados.
4 Arneses integrales (cuerpo completo) con sus respectivas lneas de vida.
Equipamiento para rescate con cuerdas (acceso a reas inaccesibles):
3 cuerdas kemmantlesemi estticas de 12 mm de dimetro por 60 metros
3 poleas simples.
2 ochos de descenso (acero).
3 carabineros (acero).

Nota: debe considerarse la necesidad de abastecimiento continuo de algunos
suministros como el oxgeno, extintores, entre otros.








273

11.2.- Prevencin y Control de Incendios


11.2.1.- Generalidades

El fuego, elemento conocido y empleado desde el comienzo de la humanidad y sin el
cual no podra existir la vida moderna, puede repentinamente trocar su utilidad en un
poder terriblemente destructor.

Para lograr que el fuego contine siendo un dcil sirviente de la humanidad es
necesario mantenerlo bajo control y para ello es necesario conocer sus
caractersticas y las normas que deben seguirse para evitar que de lugar a incendios
que acaban con vidas y propiedades.

El fuego es el resultado de la violenta reaccin qumica (oxidacin) entre un
combustible, calor y oxgeno en proporciones y temperatura adecuadas para que se
mantenga la combustin.



11.2.2.- Factores del fuego

La teora del Tringulo del Fuego expresa: Para que se produzca un fuego tienen
que encontrase tres factores esenciales que son el calor, el oxgeno y el
combustible.

La teora del Tetraedro del Fuego expresa: El proceso de combustin (fuego) es
representado por una serie de reacciones qumicas que convierten al combustible y
al agente oxidante (oxgeno) en productos de combustin y energa.

Esta teora conlleva la participacin de cuatro factores esenciales que son.

Calor, es el fenmeno fsico que determina un aumento de la temperatura de
los cuerpos (calor solar, friccin, arcos elctricos, reacciones
qumicas, etc.)

Oxgeno o agente oxidante, es el material que puede oxidar el combustible.
Para mantener el fuego se necesita un 16 % de oxgeno de
concentracin en el aire.

Combustible, es el material que al oxidarse rpidamente desprende luz y
calor (slidos, lquidos y gaseosos).

Reacciones qumicas en cadena, que dan origen al tetraedro de fuego.

Para que el fuego se mantenga es preciso que las reacciones entre el combustible,
calor y el oxgeno no deben ser obstaculizadas.

274

El calor puede ser eliminado por enfriamiento, el oxgeno puede ser eliminado
excluyendo el aire, el combustible puede ser retirado a una zona donde no haya
fuego y la reaccin qumica puede ser detenida impidiendo la oxidacin rpida del
combustible.



11.2.3.- Clases de fuego

Basndonos en el medo de extincin necesario para combatir cada uno de ellos, los
fuegos han sido agrupados en 4 clases:

Clase A: Es el que se produce en materiales slidos y secos tales como madera,
papeles, trapos, desperdicios y en general en materiales slidos.

Clase B: Es el que se produce en combustibles lquidos y gases inflamables tales
como gasolina, aceite, grasa, pinturas y disolventes, alcoholes, butano,
propano, etc.

Clase C: Es el que se produce en o cerca de equipos elctricos energizados tales
como motores, generadores, tableros, transformadores, cables,
electrodomsticos, herramientas elctricas, etc.

Clase D: Es el que se produce en metales combustibles tales como polvos, astillas,
virutas de magnesio, titanio, zirconio, litio, sodio, fsforo blanco, etc.




11.2.4.- Propagacin del fuego

El calor se transmite de un material a otro en tres formas distintas:

Por conduccin, que es la transferencia de calor por contacto directo entre dos
cuerpos. En mayor o menor grado todos los materiales son conductores de
calor. La conductibilidad siempre se produce.

Por conveccin, que es la transmisin del calor por un medio circulante, ya sea
gaseoso o lquido. En estas sustancias, las partes calientes tienden a subir y
las partes fras tienden a bajar. Es por eso que generalmente el incendio se
propaga hacia arriba.

Por radiacin, es decir transmisin del calor por medio de ondas. Un cuerpo caliente
libera ondas de calor en lnea recta y en todas direcciones y quedan
absorbidas en los cuerpos fros.



275

11.2.5.- Causas de los incendios

Electricidad: instalaciones, equipos, herramientas elctricas, etc.
Friccin: cojines recalentados, piezas rotas o mal alineadas en la mquina, etc.
Llamas descubiertas (llamas abiertas)
Ignicin espontnea: desechos y basura aceitosas, almacenamiento impropio de
materiales, etc.
Superficies calientes
Chispas de combustin
Materiales sobrecalentados
Electricidad esttica
Cigarrillos y fsforos, etc.



11.2.6.- El extintor de incendios

Es un elemento porttil diseado especialmente para extinguir conatos de incendios,
evitando con su utilizacin probables siniestros de gran magnitud, que requeriran
equipos y elementos de mayor envergadura.

La descarga puede durar entre 10 y 30 segundos.

Comnmente se cuentan con extintores de los siguientes tipos:
A: Agua, que combate el fuego por enfriamiento)
B: Polvo Qumico Seco (PQS), son sales inorgnicas finamente pulverizadas cuyo
componente bsico es el bicarbonato sdico potsico, bicarbonato de urea,
potasio y fosfato que combate el fuego por sofocacin
C: Anhdrido Carbnico (CO2) es un gas que combate el fuego por sofocacin y
enfriamiento.

Tambin se cuenta con extintores de Espuma, que se encuentra compuesto por
burbujas de aire formadas a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes.
Sofoca, enfra y desplaza las llamas separndolas del combustible.




11.2.7.- Principales pasos para el uso de extintores porttiles

1.- Retire el extintor de su soporte cuidando de no golpearlo
2.- Lleve el extintor al lugar del incendio colocndose a favor del viento en lugares
abiertos o cerca de la va de escape en lugares cerrados.
3.- Desprenda y retire el seguro (pasador de anillo) sin accionar las manijas
4.- Colquese a la distancia adecuada segn el tipo de extintor (1.20 a9.00 metros)
5.- Sostenga firmemente el extintor de la manija de soporte y retire y dirija la
manguera de salida hacia la base del fuego.
6.- Presione la palanca hacia abajo o las manijas.
276

Despus de percutar la botella impulsora efecta una descarga corta (comprobacin
de operatividad) y luego dirija la descarga en forma de vaivn (de lado a lado) a
la base del fuego.
7.- No d la espalda al fuego; puede reiniciarse sorpresivamente.



11.2.8.- Prevencin de incendios

Toda la prevencin de incendios se basa en que, eliminando el combustible, el calor
o el oxgeno es posible extinguir el fuego; evitando que estos 3 elementos se
combinen se puede evitar la creacin del fuego.





277

CAPITULO 12.- Gestin de las Operaciones Mineras.


12.1.- Estndares de las Operaciones Mineras Artculos 209 A 232

12.2.- Accesos y Vas de Escape Art. 233

12.3.-Chimeneas Arts. 234 a 235

12.4.-Ventilacin Arts. 236 a 240

12.5.-Drenaje Arts. 241 a 242

12.6.-Explosivos Arts. 242 a 269

12.7.- Transporte, carga, Acarreo y Descarga Arts. 270 a 294

12.8.- Operaciones en Concesiones d Beneficio Arts. 295 a 304

12.9.- Prevencin y Control de Incendios Arts. 305 a 311

12.10.- Control de Sustancias Peligrosas

12.11.- Planos y Mapas Arts. 322 a 326

12.12.- Explotacin de Carbn Art. 327

12.13.- Explotacin de Placeres Arts. 328 a 330

12.14.- Estndares de Servicios y Actividades Conexas Arts. 331 a 341

12.15.- Sistema de Candados y Tarjetas de Seguridad Arts. 342 a 347

12.16.- Iluminacin Arts. 348 a 355

12.17.- Agua, Aire Comprimido, Gas y Calderos Arts. 356 a 359

12.18.- Sistema de Izaje Art. 360

12.19.- Escaleras y Andamios Arts. 361 a 362

12.20.- Maquinaria, Equipo y Herramientas Arts. 363 a 369

12.21.- Edificaciones e Instalaciones Arts. 370 a 386

12.22.- Transporte de Personal Arts. 387 a 396
278

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ADMINISTRACIN DEL CONTROL DE PRDIDAS. Det Norske Veritas (DNV
U.S.A.) 1996-01-27

INFORMES DE FISCALIZACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA
REALIZADAS POR ENCARGO DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS A 25
UNIDADES MINERAS DEL PAIS DURANTE LOS AOS 1993 A 2004. Anbal
Mallqui Tapia

CURSO GENERAL DE SEGURIDAD Y CONTROL DE PRDIDAS. Minera
Yanacocha S.A. Cajamarca, Octubre de 1996

CURSO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION Ing. Francisco Miranda C.
Consultores en Sistemas de Gestin. Lima, Abril 2006.

FORMACIN DE AUDITORES INTEROS DE SISTEMAS DE GESTINN
AMBIENTAL. Compaa de Minas Buenaventura S. A. Unidad Uchucchacua.
Noviembre de 2009

INTERPRETACION DE LA NORMA ISO 14001:2004. Sistema de Gestin Ambiental.
Antonio Carpio -Quality Assurance Service S. A.- CIP Lima, 2008.

LIDERAZGO PRCTICO EN EL CONTROL DE PRDIDAS. Frank E. Bird Jr. y
George L. Germain, Traduccin al Espaol por Adriana Silva O. y Ral Alvarez Baca.
Espaa, 2007.

MANUAL DE ESTNDARES DE TRABAJO Y OPERATIVOS. Volcan Compaa
Minera S. A. A. UEA Yauli. 2007.

MANUAL DE FUNDAMENTOS DE HIGIENE INDUSTRIAL. Consejo Interamericano
de Seguridad CIAS. U.S.A. 1981.

MANUAL PARA EL TCNICO EN PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES.
Agustn Gonzlez Ruiz, Pedro Mateo Flora y Diego Gonzlez Maestre. Edita:
Fundacin Confemetal. Madrid, Espaa. 2006.

OHSAS 18001:2007 SISTEMAS DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJHO. Requisitos. Asociacin Espaola de Normalizacin y Certificacin
(AENOR). Edicin Aenor. Espaa, 2007.

PLAN INTEGRADO DE EMERGENCIAS. Compaa de Minas Buenaventura.
Unidad Antapite. 2007.

PROCESO DE DESARROLLO DE LOS ESTANDARES. Team Consulting Per.
TCP-M-2008/100-10. Lima, Per. 2008.

PROGRAMAS E INFORMES ANUALES DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA DE
279

25 UNIDADES MINERAS DEL PAIS AOS 1993 A 2004.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERA D. S. No.
055-2010-EM. Ministerio de Energa y Minas. Lima, 22 de Agosto del 2010.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. D. S. No. 009-2005-
TR. Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Lima, 29 de Setiembre del 2005.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS
ACTIVIDADES ELECTRICAS. R. M. No. 161-2007-MEM/DM. Ministerio de Energa y
Minas. Lima, 18 de Abril del 2007.

RE-PENSANDO LA SEGURIDAD, Samuel Chvez Donoso. Villa del Mar Chile.
Setiembre de 1996.

SEGURIDAD E HIGIENE MINERA. Anbal Mallqui Tapia. Texto Universitario. Ultima
Edicin: 2010.

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN. Buenaventura U. Uchucchacua. Octubre
2005

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE. OHSAS 18001 ISO 14001. Consorcio Minero Horizonte S. A.
Trujillo, 2004.

TSIS: APLICACIN DEL PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS ISTEC EN
CIA. MINERA SIPAN S.A.C. Luis Mallqui Shicshe, 1999.

TSIS: OPTIMIZACIN DEL SISTEMA DE VENTILACIN EN MINA MADRIGAL.
Anbal N. Mallqui Tapia. 1982.

TSIS: ANALISIS DE SISTEMAS DE GESTIN INTEGRADOS DE RIESGOS
APLICADOS EN VOLCAN COMPAA MINERA VOLCAN S. A. A., COMPAA
MINERA RAURA S. A., COMPAA MINERA MILPO S. A. A. Y COMPAA
MINERA HORIZONTE S.A.. Anbal N. Mallqui T. Octubre del 2010.

TSIS DE GRADO: IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN INTEGRADO
DE SALUD, SEGURIDAD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD PARA
LOGRAR UNA MEJORA CONTINUA EN LA EMPRESA ESPECIALIZADA
INTERLAGOS E.I.R.L. Luis A. Mallqui Shicshe, 15 DE Abril del 2010.

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY GENERAL DE MINERIA D.S. 014-92-EM.
Ministerio de Energa y Minas. Lima, 2 de Junio de 1992.

TRAINING IN MINE SAFETY AND HEALTH. U.S. Departament Of Labor. Mine
Safety and Health Academy MSHA. U. S. A. Anbal N. Mallqui Tapia. Enero 1999.
280

INDICE ALFABETICO

Acciones Correctivas, 230
Acciones Preventivas, 230
Aceptacin del riesgo, 72
Administracin del Control de Prdidas, 172
Agentes biolgicos, 102
Agentes fsicos, 74
Agentes qumicos, 85
Aire atmosfrico, 90
Alerta, 134
Anlisis Comparativo SGI de SSOMAC, 248
Anlisis de Riesgos Ocupacionales, 203
Anexos del Reglamento de Seguridad y salud
Ocupacional en Minera, 16
Anhidrido sulfuroso, 96
Asistencia Mdica y Hospitalaria, 167
Asistencia Social, 166
Auditora y Fiscalizacin de las Actividades
Mineras, 259
Auditora, 259
Autoridad Minera, 18
Bienestar y Seguridad, 162
Clculo de Ciclo Trabajo/Descanso, 108
Clculo de Gasto de Energa Metablica
Media, 107
Clculos para gases, 97
Calidad, 224, 230
Calor, 79
Calzado de seguridad, 51
Cantidad de iluminacin, 81
Capacidad para el trabajo fsico, 105
Capacitacin tcnica externa, 50
Capacitacin, 43
Caractersticas de IPERC, 61
Caractersticas de la Capacitacin, 43
Caractersticas de la seguridad, 4
Caractersticas de los Accidentes de Trabajo,
183
Caractersticas del liderazgo, 31
Casco de seguridad, 52
Catalogacin de los Accidentes de Trabajo, 182
Categoras de los peligros, 56
Causas de Incidentes y Accidentes, 173
Charlas, 50
Crculo de Shewart, 256
Clases de inspecciones, 127
Clases de ruidos, 75
Clasificacin de los gases, 89
Comit de Seguridad y Salud Ocupacional, 41
Cmo efectuar una inspeccin, 129
Cmo nos damos cuenta de los peligros, 57
Comportamiento, 5, 224
Compromiso, 31
Concentracin en el ambiente de los polvos, 86
Concentracin promedio ponderado para
mezcla de gases, 99
Concentracin promedio ponderado para un
solo gas, 99
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, 10
Consecuencia, 58
Consideraciones generales sobre EPP, 50
Constitucin de Programas Anuales de SSO,
38
Constitucin de Programas de Capacitacin, 44
Contaminacin del ambiente de trabajo, 10
Contenido de un Programa Anual de SSO, 36
Contenidos de los planes de emergencia, 138
Contingencia, 134
Contratista, 10
Control de Prdidas, 224
Control de Riesgos, 224
Control de ruidos, 78
Controles, 58
Correr un riesgo, 58
Costos de accidentes, 186
Criterios especficos de seleccin de EPP, 51
Criterios generales de seleccin de EPP, 51
Cualidades que debe reunir el inspector, 126
Cultura de seguridad y salud ocupacional, 4
D. S. No. 007-2007-TR, 11
Definicin de Comit de SSO, 41
Definicin de Trminos, 18
Definiciones de peligro, 56
Definiciones de riesgos, 58
Denominacin de los sistemas de gestin, 225
281

Derechos de los Trabajadores, 28
Derechos del Titular Minero, 23
Desarrollo de los programas de capacitacin,
48
Desarrollo Sostenible, 230
Desastres mundiales, 135
Desastres peruanos, 135
Descripcin de cada Sistema de Gestin de
Prevencin de Accidentes, 225
Descripcin de los gases de minas, 90
Desventajas de los Indices de Seguridad, 201
Dixido de carbono, 94
Direccin de Programa Anual de SSO, 39
Direccin General de Minera, 18
Duracin de la exposicin de los polvos, 87
Efectos de los ruidos, 77
Ejemplos de peligros y sus riesgos, 59
Emergencia Mdica, 134
Emergencia minera, 134
Empresa Minera, 30
Empresas Contratistas de Actividades
Conexas, 30
Empresas Contratistas Mineras, 30
Enfermedades Ocupacionales, 170
Equipo de Proteccin Personal, 50
Equipo Mnimo de Salvamento Minero, 271
Equipos de emergencia,134
Ergonoma, 102
Escuelas y Educacin, 165
Esquema del proceso IPERC, 64
Estadsticas, 1
Estadsticas, 161
Estndar de trabajo, 6, 17
Evaluacin de riegos, 58
Evaluacin de Riesgos, 224
Evaluacin de un Programa Anual de SSO, 37
Examen mdico ocupacional, 72
Facilidades de vivienda, 165
Facilidades Sanitarias y de Limpieza, 168
Facilitador, 34
Ficha: Accidentes de trabajo, 182
Ficha: Causas Bsicas, 176
Ficha: Causas inmediatas, 179
Ficha: Falta o Falla en el Plan de Gestin, 175
Ficha: Incidentes, 180
Ficha: Prdidas, 185
Fiscalizacin Minera por Terceros, 261
Fiscalizacin, 20
Fosforescencia, 80
Frecuencia, 58
Fuentes de energa, 58
Gas gris, 97
Gases nitrosos, 93
Gases, 88
Gerente del Programa Anual de SSO, 34
Gerente del Programa Anual de SSO, 39
Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional,
172
Gestin de la Seguridad y Salud Ocupacional,
31
Gestin de la Seguridad y Salud, 31
Gestin de las Operaciones Mineras, 277
Gestin de los Titulares Mineros, 23
Gestin de riegos, 171
Gestin del Sub sector Minera, 17
Gestin, 171
Gobiernos Regionales, 19
Grados de peligrosidad de los polvos, 85
Guas, 6
Higiene, 72
Historia de la Seguridad Minera en el Per, 5
Humedad, 79
Humos, 100
Identificacin de Peligros, Evaluacin y Control
de Riesgos IPERC, 56
Iluminacin, 80
Incandescencia, 89
Indice Alfabtico, 280
Indice de Accidentabilidad, 196
Indice de Frecuencia de Accidente, 194
Indice de Severidad de Accidente, 195
Indices de Seguridad, 194
Induccin del Trabajo Especfico, 43
Induccin General, 43
282

Induccin, 43
Informe Anual de Capacitacin, 50
Informes de inspecciones, 130
Inspecciones, Auditoras y Controles, 124
Introduccin a la seguridad, 4
Investigacin de Incidentes y Accidentes, 152
IPERC, 61
ISO 14000, 247
ISO 14001:2004, 248
ISO 9000244
ISO 9001:2008, 245
ISO, 244
Ley y Reglamentos, 6
Ley No. 29783, 16
Libro de Actas, 124
Libro de Seguridad y Salud Ocupacional, 124
Lider, 31
Liderazgo y Compromiso, 31
Liderazgo, 224
Lmite Mximo Permisible, 72
Luminiscencia, 80
Mapa de riesgos, 11
Materiales peligrosos, 73
Matriz de Evaluacin de riesgos, 67
Medicina ocupacional, 72
Mdico de salud ocupacional, 72
Medidas Coercitivas, 11
Mtodos de identificacin de peligros, 57
Misin, 32
Mitigacin, 134
Modelo de Causalidad de I/A, 173
Modelos de Estndares, 218
Modelos de PETAR, 120
Modelos de PETS, 212
Monxido de carbono, 92
Multicausalidad, 191
Neumoconiosis, 171
Niebla, neblina, 101
No Conformidad, 230
Norma bsica de Ergonoma y de
Procedimiento de Evaluacin de Riesgo
Disergonmico, 104
Normas Tcnicas Internacionales de Gestin
de SSOMAC, 230
Objetivos de un sistema de control d riesgos,
59
Objetivos del aprendizaje de IPERC, 62
Objetivos del Programa Anual de SSO, 34
Objetivos del Programa de Control de Prdidas,
173
Obligaciones de las empresas contratistas, 30
Obligaciones de los Supervisores, 27
Obligaciones de los trabajadores, 29
Obligaciones del Titular Minero, 23
Observacin Planeada del Trabajo OPT, 215
OHSAS 18001:2007, 231
Origen de los gases de minas, 88
Osinergmin, 19
Otros Comits que se instalan, 43
Pasos de una inspeccin, 127
Pasos para la elaboracin de IPERC, 65
Pautas para elaborar un Plan de Emergencia
Minera, 142
Pautas para elaborar un Programa Anual de
Capacitacin, 47
Pautas para elaborar un Programa Anual de
SSO, 35
Pautas para hallar el costo real de cada
accidente, 187
Perfil de riesgos, 60
Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo
PETAR, 118
Plan de emergencia, 135
Planes de accin de empresas mineras, 140
Poltica de Seguridad y Salud Ocupacional, 32
Polvos, 85
Premios instituidos en el Per, 202
Preparacin y Respuesta para Emergencias,
134
Prevencin y Control de Incendios, 273
Primeros Auxilios, Asistencia Mdica y
Educacin Sanitaria, 147
Principios generales de IPERC, 62
283

Principios ordenadores que rigen el sistema de
inspecciones del trabajo, 132
Proactividad, 11
Probabilidad, 58
Procedimiento Convencional de Fiscalizacin,
265
Procedimiento de trabajo en altura, 53
Procedimiento en caso de accidentes, 184
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
PETS, 211
Proceso de implementacin del SGR, 251
SGI de SSOMAC, 252
Proceso evolutivo de un Programa de Control
de Prdidas, 191
Programa Anual de Seguridad y Salud
Ocupacional 34
Proteccin auditiva, 53
Proteccin contra cada de personas, 54
Proteccin del rostro, 53
Proteccin ocular, 52
Proteccin para las manos, 52
Proteccin para los odos, 77
Proteccin respiratoria, 53
Radiacin ionizante, 81
Radiacin no ionizante, 82
Radiacin, 80, 81
Recreacin, 166
Referencias bibliogrficas, 278
Reglamento de Diversos Ttulos del TUO de la
LGM, 8
Reglamentaciones sobre agentes biolgicos,
102
Reglamentaciones sobre Comit de SSO, 41
Reglamentaciones sobre enfermedades
ocupacionales, 170
Reglamentaciones sobre EPP, 54
Reglamentaciones sobre ergonoma, 103
Reglamentaciones sobre estadsticas, 161
Reglamentaciones sobre estadsticas, 162
Reglamentaciones sobre inspecciones, 132
Reglamentaciones sobre investigacin de
incidentes y accidentes, 158
Reglamentaciones sobre IPERC, 66
Reglamentaciones sobre liderazgo, 31
Reglamentaciones sobre PETAR, 118
Reglamentaciones sobre Planes de
Contingencias, 136
Reglamentaciones sobre poltica, 33
Reglamentaciones sobre polvos, 87
Reglamentaciones sobre primeros auxilios, 147
Reglamentaciones sobre ruidos, 78
Reglamentaciones sobre Salud Ocupacional,
73
Reglamentaciones sobre sealizaciones y
Cdigo de Colores, 113
Reglamentaciones sobre vibracin, 83
Reglamentaciones sobre viviendas, 163
Reglamento de Diversos Ttulos del TUO de la
LGM, 9
Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo, 9
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minera, 14
Reglamento, 5
Reglas, 6
Reporte IPERC, 71
Representante de los trabajadores, 28
Requerimientos de un Programa Anual de
SSO, 34
Respiracin humana, 91
Riesgo laboral, 58
Riesgo puro, 58
Riesgo residual, 58
Riesgo sicosocial, 13
Riesgo Tolerables, 230
Riesgos presentes en la actividad, 51
Riesgos Psicosociales en el Trabajo, 109
Rombo de la NFPA, 117
Ruido continuo, 75
Ruido intermitente, 76
Ruido mezclado, 76
Ruidos, 74
Salud Ocupacional, 72
Salud, 72
284

Salvamento Minero, 268
Sanciones, 22
Seguridad y Control de Prdidas, 192
Seguridad, 11
Sealizacin de Areas de Trabajo y Cdigo de
Colores, 112
Servicio de salud en el trabajo, 11
Sistema de gestin de la seguridad y salud en
el trabajo, 12
Sistema de Gestin, 224
Sistema, 230
Sistemas de Comunicacin, 124
Sistemas y Tcnicas de Control de Prdidas,
224
Sulfuro de hidrgeno, 95
Supervisores, 26
Tamao de las partculas, 85
Tcnica, 224
Temperatura, 78
Texto Unico Ordenado de la Ley General de
Minera, 6
Tipos de IPERC, 62
Tipos de peligros, 56
Tipos de polvos, 85
Tipos de riegos, 59
Trabajador, 27
Trabajadores, 27
Trabajo de Alto Riesgo, 134
Tringulo de Bird, 182
Valoracin del riesgo, 60
Vapores, 101
Ventajas de los Indices de Seguridad, 201
Vibracin, 83
Visin, 32
Vivienda, 163
Viviendas adecuadas, 163
Zonas de alto riesgo, 134

También podría gustarte