Este documento resume la historia del principio de no reelección presidencial en México. Comenzó permitiendo la reelección pero con un periodo de espera, luego Porfirio Díaz se reeligió siete veces mediante reformas constitucionales. La Revolución Mexicana estableció firmemente la no reelección en la Constitución de 1917. Sin embargo, hubo intentos posteriores de Obregón y Calles de modificar esta regla para permitir sus propias reelecciones. El PRI luego gobernó México monopolizando el poder presid
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas
Este documento resume la historia del principio de no reelección presidencial en México. Comenzó permitiendo la reelección pero con un periodo de espera, luego Porfirio Díaz se reeligió siete veces mediante reformas constitucionales. La Revolución Mexicana estableció firmemente la no reelección en la Constitución de 1917. Sin embargo, hubo intentos posteriores de Obregón y Calles de modificar esta regla para permitir sus propias reelecciones. El PRI luego gobernó México monopolizando el poder presid
Este documento resume la historia del principio de no reelección presidencial en México. Comenzó permitiendo la reelección pero con un periodo de espera, luego Porfirio Díaz se reeligió siete veces mediante reformas constitucionales. La Revolución Mexicana estableció firmemente la no reelección en la Constitución de 1917. Sin embargo, hubo intentos posteriores de Obregón y Calles de modificar esta regla para permitir sus propias reelecciones. El PRI luego gobernó México monopolizando el poder presid
Este documento resume la historia del principio de no reelección presidencial en México. Comenzó permitiendo la reelección pero con un periodo de espera, luego Porfirio Díaz se reeligió siete veces mediante reformas constitucionales. La Revolución Mexicana estableció firmemente la no reelección en la Constitución de 1917. Sin embargo, hubo intentos posteriores de Obregón y Calles de modificar esta regla para permitir sus propias reelecciones. El PRI luego gobernó México monopolizando el poder presid
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
JESSICA HERNNDEZ MENDOZA
SEMIN. DE SOCIOL. POL. V: GOBERDAD. Y REPRESENTACION POL.
PROFESOR OSCAR ENRIQUE ARTURO CUELLAR SAAVEDRA HKS01
LAS VICISITUDES DEL PRINCIPIO DE NO REELECCIN EN MXICO El sistema constitucional mexicano ha pasado de estar basado en un partido hegemnico que ganaba todas las elecciones, mediante el fraude si era necesario, a presentar un pluralismo poltico real, con al menos tres partidos (PRI, PAN y PRD) compitiendo por los cargos polticos con posibilidades reales de ganarlos ()Desde hace ms de diez aos, el presidente carece de mayora absoluta en el Congreso federal y ha perdido lo que los constitucionalistas mexicanos han denominado poderes metaconstitucionales . Esta es la conclusin que obtiene Fernndez (Fernndez, 2009) tras realizar un recuento histrico sobre las vicisitudes del principio de no reeleccin en Mxico. LAS SIETE REELECCIONES DE PORFIRIO DAZ Tras el establecimiento de la repblica federal en 1867, el cambio las formas de gobierno y de Estado, paradjicamente, no trajeron consigo un cambio de jefes de Estado: slo cuatro personas (el general Antonio Lpez de Santa Anna, Benito Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada y el general Porfirio Daz) se repartieron el gobierno durante 58 de los primeros noventa aos del Mxico independiente. Era evidente una eternizacin en la Presidencia de la Repblica. La figura del Presidente en Mxico fue copiada de la Constitucin de Estados Unidos, La primera Constitucin republicana (1824) estableca una novedad respecto a la de EEUU: admita la reeleccin, pero con un mandato de inhabilidad El presidente no podr ser reelecto para este encargo sino al cuarto ao de haber cesado en sus funciones. La asamblea constituyente inaugurada en diciembre de 1856 redact la Constitucin de 1857, que, debido a la experiencia de Lpez de Santa Anna, colocaba al Congreso por encima del Ejecutivo y le permita controlar sus actos. Las grietas de esta constitucin condujeron a un presidencialismo poderoso o a la dictadura democrtica, como la defini el jurista mexicano Emilio Rabasa: la dictadura ha sido consecuencia de la organizacin constitucional, y la perpetuidad de los presidentes una consecuencia natural y propia de la dictadura. Dado que la Constitucin liberal de 1857 permita la posibilidad de reeleccin, los presidentes Jurez y Lerdo de Tejada pretendieron reelegirse. No obstante, Porfirio Daz, se alz en armas en contra de esta posibilidad. En ambos casos, Daz onde la no reeleccin en el Plan de La Noria (1871) y el Plan de Tuxtepec (1876). En 1876 derrot a Lerdo y se convirti en presidente provisional. Daz estuvo en la presidencia solamente un perodo (1877-1880), dentro del cual obtuvo la reforma constitucional de 1878, que lo capacit para una nica reeleccin, siempre que hubiera transcurrido entre la primera y la segunda al menos un mandato presidencial completo. Daz promovi sucesivas enmiendas que le permitirn continuar en la presidencia, Continuo entre reeleccin y no reeleccin, en un principio, para finalmente establecer la reeleccin; la reforma de 1890 borr de la Constitucin todo impedimento para que Daz continuara en la presidencia y devolvi al art. 78 su redaccin original. En1904, meses antes de una nueva eleccin, continu la adaptacin de la Constitucin a los deseos del primer magistrado con el alargamiento del mandato presidencial a seis aos. Daz declar que se retirara al final de ese mandato, dos aos ms tarde, argumentando, por un lado que la paz de Mxico estaba garantizada despus de ms de veinticinco aos de crecimiento econmico, y, por otro lado su edad, que sera en 1910 de ochenta aos. Pese al compromiso declarado, el general se present como candidato en las elecciones de 1910 En vsperas del nuevo fraude apareci el Partido Anti Reeleccin, promovido por el hacendado Francisco Ignacio Madero, con el siguiente lema: No reeleccin, sufragio efectivo. Las mismas palabras pronunciadas por Daz antes de acceder al poder. En las elecciones celebradas el 26 de junio, Daz obtuvo 18.625 votos y Madero slo 196. La dictadura de Daz, afirma Lorenzo Crdova, 12 fue una consecuencia inevitable del rgimen anrquico e ingobernable establecido por la Constitucin de 1857. Gracias a Daz, el sistema presidencial se fortific como nunca antes. El presidente acapar funciones nuevas, como el nombramiento de los gobernadores e hizo que stos a su vez se abrogaran la facultad de elegir a los funcionarios inferiores; el mismo proceso se produjo con las prerrogativas legislativas y judiciales en los niveles federal y local.
LA VICTORIA DE LA NO REELECCIN La revolucin maderista, primero, y la constitucionalista, despus, alzada contra el golpista Victoriano Huerta, sostuvieron los principios del sufragio efectivo y la no reeleccin. Madero, que ascendi a la presidencia en noviembre de 1911, introdujo un precepto en la Constitucin que estableca que el presidente y el vicepresidente nunca podran ser reelectos. Los constituyentes consagraron en la nueva Constitucin (promulgada el 5 de febrero de 1917 en el sexagsimo aniversario de la de 1857), la no reeleccin: Art. 83: El Presidente entrar a ejercer su encargo el 1. de diciembre, durar en l cuatro aos, y nunca podr ser reelecto. El perodo presidencial se fij en cuatro aos, recuperando el tradicional en Mxico; la eleccin sera por sufragio directo de los ciudadanos y bastara la mayora simple. Pero la paz no lleg an a Mxico. Carranza fue elegido presidente en febrero de 1917 y asesinado en mayo de 1920, durante otra rebelin: el Plan de Agua Prieta, promovida por generales y burgueses del estado de Sonora, entre los que figuraban el gobernador Adolfo de la Huerta y el general lvaro Obregn. En las elecciones presidenciales de noviembre venci Obregn Las armas continuaban siendo el nico camino que conduca al poder. Al mandato de Obregn le sucedi el de Plutarco Elas Calles, al terminar el mandato de este ltimo, Obregn y sus partidarios a fin de justificar su reeleccin, adujeron el peligro que se cerna sobre la revolucin por parte de la reaccin. Los obstculos constitucionales radicaban en el art. 83, que prohiba la reeleccin. En los dos aos siguientes los partidarios de Obregn en el Legislativo federal modificaron ambos artculos, hasta ajustarlos a su caudillo. La primera reforma constitucional ocurri en enero de 1927, cuando el Congreso aprob una modificacin del segundo prrafo del art. 83: No podr ser electo para el perodo inmediato. Pasado ste, podr desempear nuevamente el cargo de presidente slo por un perodo ms. Terminado el segundo perodo de ejercicio, quedar definitivamente incapacitado para ser electo y desempear el cargo de presidente en cualquier tiempo. Jorge Carpizo destaca la identidad entre la reforma de Daz de 1878 a la Constitucin de 1857 y la de Obregn de 1927 a la Constitucin de 1917. Obregn empezaba a dar los mismos pasos que Daz, pero, el catlico Jos de Len Toral lo mat antes de que tomase posesin de su cargo, el 17 de julio. Este asesinato salv a Mxico de lo que seguramente hubiera sido una nueva dictadura de estilo porfiriano. EL PRI, EL MONOPOLIO DEL CAUDILLISMO POLTICO Plutarco Elas Calles proclam que, de acuerdo con sus ideas de institucionalidad, l jams aceptara regresar a la presidencia federal. El 1 de diciembre de 1928, el mismo da que tom posesin como presidente interino Emilio Portes Gil, se public el primer manifiesto del Comit Organizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), cuyo presidente era el propio Calles. El 1 de marzo de 1929, se celebr en Quertaro la convencin de la que surgi el PNR; a la que asistieron cientos de representantes de otros partidos, de sindicatos y de clubes y crculos polticos. Calles suprimi el caudillismo militar sustituyndolo por el caudillismo poltico. Se abri as el perodo del Maximato (1928-1934), ya que Calles era elogiado con el sobrenombre de Jefe Mximo de la Revolucin. En su condicin de acarreador de votos y de masas, con el que trataban los lderes obreros y los caciques locales, Calles determin la poltica de los tres siguientes presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodrguez. Como seor del PNR, Calles impeda que el presidente tuviera el mando absoluto en el pas, pese a las facultades que a ste le conceda la Constitucin. La ltima reforma electoral hasta entonces, expresaba: <<El presidente entrar a ejercer su cargo el 1 de diciembre y durar en l seis aos. El ciudadano que haya desempeado el cargo de Presidente de la Repblica, electo popularmente o con el carcter de interino, provisional o sustituto, en ningn caso y por ningn motivo podr volver a desempear ese puesto. 3 Despus de haber sido enmendado tres veces en seis aos, el art. 83 ha permanecido intacto desde 1933. Desde abril de ese ao hasta noviembre de 2011, los presidentes han promulgado 199 decretos de reforma constitucional sobre todo tipo de asuntos, pero ninguno ha modificado el art. 83. Gracias a Crdenas (1934-1940), el rgimen revolucionario alcanz la legitimidad que le permiti mantenerse durante varias dcadas ms y erradicar las guerras y las rebeliones. Su figura ha sido una de las ms populares del siglo XX en Mxico. Como explica Gutirrez Rivas, Crdenas traslad los hilos del poder del PNR a la Presidencia, incluso en 1938 reestructur el partido como Partido de la Revolucin Mexicana. As acab la peculiar diarqua poltica mexicana entre el Presidente y el partido que haca elegir al Presidente. A partir de entonces, el Presidente sera el seor del partido. El brazo poltico de la Revolucin mexicana y de su Constitucin ha sido el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Sus objetivos eran la preservacin de los ideales revolucionarios y el encuadramiento de todos los caudillos que haban intervenido en las sucesivas guerras civiles. El PRI actuaba en la prctica como un partido nico, al estilo del comunista en la URSS y el fascista en Italia, 49 y supuso partidista, que abarcaba sindicatos de obreros y campesinos, as como el resto de la sociedad, aportaba las masas y, si era necesario, los medios para asegurar las victorias electorales. Otros problemas de este rgimen eran: la seleccin del sucesor del presidente (que era elegido por ste mediante el dedazo; el grado de solidez de los pactos entre los distintos sectores que formaban el PRI y el Estado; las crisis polticas y econmicas que se producan invariablemente en el ltimo ao del sexenio para que cada sector consiguiese privilegios o acuerdos otorgados por el presidente saliente o bien por el entrante. Gracias a la no reeleccin, las elites gobernantes se han renovado de manera peridica, en un remedo del turno pacfico de partidos en la poca de la Restauracin espaola, con falseamiento de resultados electorales incluido. El presidente mantena un poder absoluto, a la manera de Daz, pero no vitalicio; este ltimo atributo, tal como destacaba Rangel, corresponda al PRI. El sexenio ha sido prcticamente la nica limitacin constitucional al presidente de los Estados Unidos de Mxico. Sus amplsimos poderes, sin contrapesos, le han convertido en el modelo por antonomasia del presidencialismo puro. Al presidente mexicano tambin se le ha llamado regente priista debido a la permanencia del PRI por encima de las personas que desempean la jefatura del Estado El presidente dispona de amplias facultades metaconstitucionales que aumentaban sus poderes por encima de los otorgados por la Constitucin, a causa de los vnculos entre su persona y el partido: 1) la jefatura real del PRI; 2) la designacin de su sucesor; y 3) la designacin y remocin de los gobernadores. El presidente era el centro no slo del Estado, sino, tambin, de la nacin; el nuevo rgimen haba cado casi en los mismos vicios que en el viejo, el Porfiriato. El PRI haba pacificado el pas mediante la no reeleccin, pero no le haba dotado a ste de ms justicia. EL CAMINO HACIA LA VERDADERA ALTERNANCIA Durante la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000), la alternancia, no de personas sino de partidos, ya se haba producido en las instancias estatal y municipal. El PRI escogi a su candidato no mediante los acostumbrados tapados y el dedazo del presidente reinante, sino mediante una eleccin interna, con lo que ste perdi uno de sus poderes metaconstitucionales ms importantes: la designacin del sucesor. La alternancia lleg a la cspide del edificio constitucional de 1917 por primera vez en julio de 2000, cuando gan las elecciones presidenciales el candidato del PAN, Vicente Fox. En 2006, el vencedor fue otro candidato del mismo partido: Felipe Caldern. Pero el proceso de transicin haba comenzado antes. La reforma de 1977 la promovi el catedrtico Jess Reyes Heroles, secretario de Gobernacin del presidente Lpez Portillo, como va para dar cabida en los rganos de eleccin popular a la oposicin poltica al PRI. El mismo ao se aprob una reforma de la Constitucin que conceda rango constitucional a los partidos e incorporaba al texto parte del contenido de la LOPPE. Los efectos fueron inmediatos: en los ocho aos siguientes seis nuevos partidos se incorporaron a la poltica; la presencia de la oposicin en la Cmara de Diputados fue ya permanente; y el nmero de municipios ganados por los partidos opositores poco a poco se fue incrementando. La segunda reforma electoral, aprobada en 1986, sigui el principio de apertura de la representacin poltica; el nmero de diputados elegidos mediante representacin proporcional en listas cerradas se duplic, de 100 a 200, y la Cmara aument de 400 a 500. Adems, se introdujo una instancia jurisdiccional ante la que los candidatos y los partidos podan reclamar, el Tribunal de lo Contencioso Electoral, aunque dependa del Poder Ejecutivo. Desde las crticas elecciones presidenciales de 1988, y de manera ms dinmica a partir de 1994, el PRI, otrora hegemnico, se ha ido transformando en un partido ms. En las elecciones de 1988, el PRI, aparte de enfrentarse a nuevas acusaciones de fraude en las elecciones presidenciales, obtuvo una victoria prrica en las legislativas. Se qued con el 52% de los escaos de la Cmara de Diputados y cay por primera vez en la historia posrevolucionaria mexicana por debajo de los dos tercios. Perdi as la posibilidad de reformar la Constitucin en solitario y debi empezar a construir coaliciones con otros partidos. En las mismas elecciones, el Senado federal dej de ser una cmara sovitica dominada completamente por el partido gubernamental y entraron en ella parlamentarios de la oposicin. An tard doce aos en producirse el cambio de siglas en la presidencia. Las reformas de 1989- 1990, pactadas entre el Gobierno del PRI y el PAN, promulgaron el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales como norma bsica y erigieron el Instituto Federal Electoral como organismo pblico permanente y autnomo, con su propio patrimonio y el encargo de organizar las elecciones, el Registro Federal de Electores, el Servicio Profesional Electoral y el Tribunal Federal Electoral. En 1993 y 1996 se regul la financiacin pblica y privada de los partidos polticos mexicanos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y para gastos de campaa; tambin se obligaba a los partidos a rendir cuentas de sus gastos. En la actualidad, el sistema poltico mexicano se halla en una evolucin de un rgimen de partido hegemnico y pluralismo limitado a un rgimen verdaderamente multipartidista, en el que se puedan presentar candidatos de distintos partidos a cargos electos (gobernaturas de estados, alcaldas, escaos de diputado y senador en las legislaturas estatales y federales) y stos tengan posibilidades reales de ganarlos. La divisin electoral y el desmantelamiento parcial de la maquinaria de compra de votos ha hecho que los tres ltimos presidentes, Ernesto Zedillo (1994-2000), del PRI, y los citados Fox (2000- 2006) y Caldern (2006-2012), hayan gobernado desde las elecciones parlamentarias de 1997 sin mayora absoluta en el Congreso y, en consecuencia, hayan tenido que introducir unos hbitos inditos en la poltica mexicana: la negociacin y la alianza. Al desaparecer la hegemona del PRI, han desaparecido tambin las mayoras absolutas parlamentarias debido a la irrupcin de ms candidatos y partidos. Ya no es posible plantearse en Mxico una reforma constitucional por el capricho de un partido y sin negociacin. Desde las elecciones parlamentarias de 1997, el sistema constitucional ha cado en un bloqueo: ningn presidente tiene mayora absoluta para hacer aprobar sus medidas. Adems, desde 1994 los presidentes son electos con menos de la mitad de los votos vlidos y con un porcentaje cada vez menor. En la Presidencia federal, la alternancia de personas se aplicaba desde los aos treinta, pero la alternancia de partidos slo ocurri en el ao 2000. Se han presentado varias propuestas de reforma constitucional en los ltimos aos: la introduccin de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales, la reeleccin de los parlamentarios y el recurso a referendos. Ninguna de ellas propone la alteracin de la proscripcin absoluta de la reeleccin del presidente. Bibliografa Fernndez, P. (2009). Las vicisitudes del principio de no reelecin en Mxico. Universitat de Valncia: Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Poltica y de la Administracin .