Obra Periodística XXXIX
Obra Periodística XXXIX
Obra Periodística XXXIX
XXXIX
OBRA PERIODSTICA
JUAN BOSCH
2012
COMISIN PERMANENTE
DE EFEMRIDES PATRIAS
ENTREVISTAS DISPERSAS (1958-1993)
PRLOGOS (1940-1989)
CORRESPONDENCIA PUBLICADA (1930-1973)
OBRAS COMPLETAS DE JUAN BOSCH
Edicin dirigida por
Guillermo PIA-CONTRERAS
COLABORADORES
Arq. Eduardo SELMAN HASBN
Secretario de Estado sin Cartera
Lic. Juan Daniel BALCCER
Presidente de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias
Herederos de Juan Bosch, 2012
Edicin al cuidado de
Jos Chez Checo
Diseo de la cubierta y arte final
Eric Sim
Publicacin de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias
en ocasin del Centenario de Juan Bosch, 2009
Impresin
Serigraf S.A.
ISBN: 978-9945-462-56-2
ISBN: 978-9945-462-00-5 (O. C.)
Repblica Dominicana
CONTENIDO
Una vida en primera persona
Jos Enrique Garca ......................................................... VII
ENTREVISTAS DISPERSAS EN PERIDICOS,
REVISTAS Y LIBROS
La tcnica del cuento: entrevista con Juan Bosch .............. 3
Juan Bosch cifra las esperanzas del PRD en la clase media .. 7
Preguntas al presidente Juan Bosch, reformador
social dominicano .......................................................... 11
Entrevista a Juan Bosch ................................................. 21
Santo Domingo, vctima y testimonio
el nuevo crimen del imperialismo ................................... 49
Da sombro para Juan Bosch......................................... 55
Entrevista a Juan Bosch ................................................. 63
Don Juan Bosch, medida de la honradez poltica
y humana ...................................................................... 67
Entrevista con Juan Bosch ............................................. 73
Conversacin indita con Juan Bosch ............................. 81
Entrevista con Juan Bosch I ......................................... 123
Entrevista con Juan Bosch II ........................................ 129
Los intelectuales y la poltica en Repblica Dominicana.. 135
Bosch: cuentos, cuentistas y enseanza ......................... 147
Coincidencia............................................................. 163
De la infancia al golpe de Estado.................................. 167
JUAN BOSCH
Entrevista con Juan Bosch ........................................... 173
Literatura, economa y poltica ..................................... 203
El PLD y las elecciones; Torrijos y Balaguer ................... 211
Dilogo abierto con Juan Bosch ................................... 223
Entrevista con Juan Bosch ........................................... 237
De Repblica Dominicana a Bolivia: La Maosa
y El oro y la paz ............................................................ 241
Hablando con Juan Bosch ........................................... 257
Juan Bosch: su vocacin literaria .................................. 265
Literatura y poltica. Entrevista a Juan Bosch ............... 289
Comparecencia de Juan Bosch en Cuarto Poder
(Transcripcin parcial) .................................................. 303
Juan Bosch: veinte aos despus .................................. 311
Arquitectura de un cuento: La desgracia
(Respuestas a preguntas de un estudiante del Colegio
Universitario) .............................................................. 321
La democracia en Amrica Latina ................................. 329
Juan Bosch y Pedro Mir: dos dilogos sobre la
sociedad y la cultura dominicanas (1885-1915) ............ 343
Entrevista a Juan Bosch ............................................... 357
Entrevista con Juan Bosch ........................................... 371
Entre el cuento y la novela ........................................... 377
Entrevista con Juan Bosch. Las elecciones en
Repblica Dominicana, nuevamente dos opciones ........ 389
Recuerdos de grandes figuras ....................................... 397
PRLOGOS
Un pueblo en un libro ................................................. 407
Una carta de Juan Bosch.............................................. 419
Hait, Duvalier y Amrica ........................................... 421
Prlogo ....................................................................... 429
Testimonio del ex-presidente Juan Bosch ..................... 433
Prlogo a Jos Mart para la poesa y el eco para los pueblos .... 449
A guisa de introduccin............................................... 451
Un libro necesario ....................................................... 453
OBRAS COMPLETAS
CORRESPONDENCIA PUBLICADA
Carta a Mario Snchez Guzmn ................................... 459
Carta a Rafael L. Trujillo.............................................. 463
Carta a Trujillo ............................................................ 465
Carta a Rafael L. Trujillo.............................................. 467
Carta a Mario Snchez Guzmn ................................... 469
Carta a Silvia Hilcoy .................................................... 473
Carta a Rafael L. Trujillo.............................................. 477
Carta a Vicente Tolentino Rojas ................................... 479
Carta a Pedro Henrquez Urea ................................... 481
Carta a ngel Mioln .................................................. 483
Carta a Mario Snchez Guzmn ................................... 485
Carta a Mario Snchez Guzmn ................................... 491
Carta a Pedro Henrquez Urea ................................... 495
Carta a Pedro Henrquez Urea ................................... 497
Carta a Carmen Quidiello de Bosch ............................. 499
Carta a Sergio Prez ..................................................... 503
Carta a Jos Figueres .................................................... 505
Carta a Sergio Prez ..................................................... 507
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 509
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 515
Comunicacin de Juan Bosch a la Juventud
Revolucionaria Dominicana ......................................... 517
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 519
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 523
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 529
Carta de Juan Bosch a Sacha Volman ........................... 533
Literatura y realidad. La carta a Patricio........................ 539
Carta de Juan Bosch a Franklin Almeyda Rancier ........ 541
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 547
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 553
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 555
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 561
JUAN BOSCH
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 563
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 571
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 577
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 581
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 585
Carta a Pierre Schori .................................................... 589
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 591
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 595
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 597
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 599
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 601
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 605
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 613
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 619
Carta a Jos Francisco Pea Gmez .............................. 623
Carta a Rosario y Patricio............................................. 627
Carta de Juan Bosch a Garca Mrquez ........................ 631
ndice onomstico........................................................ 633
VII
UNA VIDA EN PRIMERA PERSONA
Jos Enrique GARCA
Preliminar
Juan Bosch posee una bibliografa activa extensa. Su obra se
pasea por varios gneros: narrativa (cuento y novela), ensayo
(sociolgico, histrico y poltico), as como la biografa (en
particular la del rey David, la del humanista Eugenio Mara
de Hostos y la del libertador Simn Bolvar); sin olvidar el
ejercicio del periodismo (de anlisis y poltico). En este am-
plio campo de accin intelectual dej obras de consulta obli-
gada que pertenecen a la bibliografa dominicana e interna-
cional. Escritor de una dilatada vida creativa iniciada a los seis
aos cuando comenz a garabatear cuadernos en el negocio de
su padre. Esos libros, donde fue depositando su existencia, le
pertenecen ntegramente, son carne de su carne, siguiendo el
decir bblico, espritu de su espritu, pero sobre todo, como l
expresara en diversas oportunidades, son patrimonio del pas.
En este tomo XXXIX de sus Obras completas, integrado por
entrevistas, prlogos, cartas, Bosch se nos muestra con toda
su integridad y complejidad. Escritos que recogen, la mayo-
ra, los ltimos aos de vida, se desnuda y se muestra tal como
fue en el discurrir, y tal como se entreg a la tierra. Un hom-
bre que naci en La Vega, que testimoni su poca desde la
escritura y desde el ejercicio de la prctica poltica. Protago-
nista de eventos que fundaron el siglo XX dominicano.
JUAN BOSCH
VIII
En estas notas introductorias, siguiendo la estructura in-
terna de este volumen analizaremos, con brevedad, los asun-
tos o temas singulares que iluminan muchos aspectos de la
vida y del quehacer de Juan Bosch. se es el propsito de
estas notas, y hacia l nos dirigimos. Desde luego, el mismo
lector podra disentir y extraer sus propias conclusiones: tiene
a su alcance los textos ntegros en los que se apoyan nuestros
comentarios.
Una entrevista que ilumina
Este volumen se inicia con una brevsima entrevista publica-
da por El Nacional de Caracas, Venezuela, el 19 de noviembre
de 1958. El motivo: recabar su opinin sobre el curso La
tcnica del cuento que impartira, con el auspicio de la Fa-
cultad de Humanidades de la Universidad Central de esa ciu-
dad. En esta entrevista se advierte el entusiasmo que reinaba
ante el desarrollo de ese evento tanto por parte de los partici-
pantes, jvenes narradores venezolanos y de otros pases his-
panoamericanos, entre ellos Gabriel Garca Mrquez, como
del profesor que impartira las clases: Juan Bosch, que en esa
ocasin afirm: Este es el primer cursillo de cuentos que se
dictar en lengua espaola. En realidad, se puede decir cate-
gricamente que se trata del primero en lo que se refiere a la
explicacin de la tcnica
1
.
Y as se entenda. Ahora, lo cierto tambin es que, a partir
de ese cursillo, el inters por el cultivo del cuento, cuya natu-
raleza compositiva es bien singular, cercana a la estructura del
poema, se esparce por los distintos mbitos donde se escribe
1
BOSCH, Juan, La tcnica del cuento: entrevista con Juan Bosch, en Obras
completas, T. XXIX, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente
de Efemrides Patrias, 2012. p.4. En lo adelante, todas las citas a las que se
hace referencia slo por el nmero de la pgina, corresponden al presente
volumen.
OBRAS COMPLETAS
IX
literatura incluyendo los Estados Unidos de Norteamri-
ca. Previo a este cursillo, cuyas lecciones luego dieron cuer-
po a los Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, figuraban como
material orientador Filosofa de la composicin, de Edgar
Allan Poe (1809-1849), y el Declogo del perfecto cuentis-
ta, de Horacio Quiroga (1878-1937). Asimismo, existan
algunas notas sobre el gnero, sobre su tcnica, como las de
O. Henry (1862-1910), y Joo Guimares Rosa (1908-1967);
pero Poe y Quiroga son los que realmente eran objeto de
estudio, y los que operaban como orientadores.
A partir de este cursillo se precipita el cultivo del cuento,
porque estos Apuntes impulsaron el gnero: con ellos dece-
nas de narradores del mundo hispnico emprendieron su ca-
rrera literaria. Los Apuntes, evaluados con objetividad hoy,
desempearon un papel fundamental en nuestra literatura.
El auge que se experiment en el siglo XX, incluyendo el
llamado boom latinoamericano, que, prcticamente, correspon-
de a narradores, le debe mucho a ellos, pues los protagonistas
del movimiento, as como otros, menos publicitados, tam-
bin escriban, concomitantemente, novelas y cuentos. Es tal
el impulso del cuento que personalidades de la literatura lati-
noamericana como Julio Cortzar (1914-1984), se entrega-
ron por entero al cultivo de ese gnero. Y no hablemos de
Jorge Luis Borges (1899-1986), que proviene de las races
del gnero y crea su propia tcnica con sus textos.
Ms an, el mismo Cortzar con Del cuento breve y sus
alrededores, producto del vivir sumergido en el tejido nti-
mo del gnero. Estos apuntes de Cortzar, resultados de una
prctica sistemtica, ratifican nuevos aspectos sealados por
Bosch en el cursillo celebrado en Caracas en 1958.
La importancia de este trabajo terico hube de compro-
barla, personalmente, a finales de los aos 80 cuando cursa-
ba el doctorado en Filologa Hispnica en la Universidad
JUAN BOSCH
X
Complutense de Madrid. En esta legendaria institucin aca-
dmica se dan cita estudiantes africanos, asiticos, europeos,
norteamericanos, espaoles y, por supuesto, hispanoameri-
canos. Y pudimos constatar que a Bosch se le conoca, que
los estudiantes de Literatura haban ledo tanto sus cuentos
como su teora. De modo, que ese cursillo y esos Apuntes
fueron aceptados y asumidos por personas dismiles. Y, en
definitiva, la labor didctica que realizaron an hoy en da
no ha sido cuantificada. Lo que s es comprobable es que
impulsaron la creacin del cuento en el mundo.
Un hombre esencialmente demcrata
La ideologa medular en la que se inscribi Juan Bosch en
una etapa importante de su existencia, fue la democracia re-
presentativa. En la entrevista concedida al poeta y crtico Al-
berto Baeza Flores, que se llev a cabo en un tiempo en que se
redefinan las posiciones ideolgicas que daban sustento a las
fuerzas enfrentadas ya por el poder en Repblica Dominicana
apenas unos meses despus de la cada de la dictadura de
Trujillo, Bosch se define como un hombre del sistema de-
mocrtico que perteneca a ese grupo de hombres que, con
igual visin, defendan la democracia en la regin del Caribe
(Rmulo Betancourt en Venezuela, Jos Figueres en Costa
Rica, Muoz Marn en Puerto Rico). Sistema que se sostiene
por la voluntad expresa de mujeres y hombres en las urnas.
Sobre esa voluntad manifestada en el sufragio, se gobierna.
No puede ser de otra manera para un demcrata. Y con esta
plataforma ideolgica har Bosch su campaa y con ella ir al
gobierno y con ella gobernar.
Parece mentira, explica Bosch a Baeza Flores, pero cual-
quier cosa nueva que se le ofrezca a los dominicanos puede ser
ya vieja en Amrica. No olvide que el pueblo dominicano no
ha conocido la democracia verdadera, es decir, la democracia
OBRAS COMPLETAS
XI
en la cual el pueblo es un actor y no un espectador de su
propio drama. As, pues lo que ya es viejo en otros pases de
Amrica puede ser una novedad para los dominicanos: el uso
de una verdadera libertad econmica, social y poltica (p.12).
Y esa ideologa ser sembrada por l en todo el territorio
dominicano: la democracia, sin duda alguna, llega al hombre
comn, ordinario, mediante la prctica didctica de Bosch. Si
el pueblo es el que elige el gobierno, al pueblo hay que ren-
dirle cuentas de manera pormenorizada. Es una leccin cvica
que penetr en el alma nacional dominicana: [...] nosotros
logramos crear la fe democrtica en el alma del pueblo domi-
nicano, predicando la democracia y las soluciones democrti-
cas para sus problemas, sin que en ningn momento nos re-
bajramos a luchar por posiciones o a combatir contra otros
candidatos. Nuestra campaa no fue una campaa poltica de
clan; fue una escuela de desarrollo democrtico, mantenida
da a da a travs de la radio (p.13).
El golpe de Estado de 1963
En la misma entrevista Alberto Baeza Flores le pregunta:
Cmo definira Ud. el programa de gobierno de su partido,
del cual es Ud. su fundador y su mximo idelogo? A lo que
respondi: Lo defino como revolucionario democrtico o con
las palabras que me son propias: como democrtico revolucio-
nario. Democrtico, porque pretendemos no solamente man-
tener sino ampliar y asegurar las libertades pblicas. Revolu-
cionario, porque queremos darles a esas libertades pblicas un
contenido dinmico de justicia social y econmica (p.14).
Este juicio nos remite a la introduccin que escribiramos
para el tomo XXXVIII, de estas Obras completas. En ella seala-
mos que el golpe de Estado de 1963, aunque no constituy
la causa primaria de su transformacin ideolgica de dem-
crata representativo a marxista revolucionario, tiene mucha
JUAN BOSCH
XII
importancia, tanto que si ese evento no se hubiese producido,
que asume como frontal, nico y determinante, tampoco hu-
biera tenido lugar la intervencin militar norteamericana de
1965
2
. La democracia que asuma y representaba contena,
fundamentalmente, los principios propios de todo revolucio-
nario autntico.
Y bien es conocido que se le tach de comunista sin que
existiesen razones para el calificativo. Pero ste fue uno de los
argumentos que se esgrimieron en su contra en ese perodo
de agitacin continua que dio pie para que se consumara el
objetivo de ese golpe de Estado. Bosch no era comunista,
crea entonces en la democracia representativa, como le dice a
Baeza Flores a propsito de su proyecto de una nueva Consti-
tucin para Repblica Dominicana: Es una Constitucin
democrtica, avanzada en lo social, en lo econmico, en lo
jurdico, en lo cultural. Como es claro, hay ya un sacerdote
(Monseor Prez Snchez, miembro del Consejo) que est
diciendo que sa es una constitucin comunista, pero yo no
he visto que las constituciones comunistas se discutan demo-
crticamente (p.17).
El comunismo fue uno de los argumentos al que la Iglesia
catlica acudi para atacar a Bosch durante su gobierno desde
que tom posesin el 27 de febrero de 1963, como l mismo
era consciente. Lo cual, taxativamente, se constituy en causa
primaria. Otro de los argumentos de cierta importancia que
sirvieron de base para justificar el putsch del 25 de septiembre
del mismo ao, que permanece latente, y que no ha aflorado
con toda su fuerza, se encuentra en la existencia misma del
Partido Revolucionario Dominicano (PRD), plataforma para
2
Cfr. GARCA, Jos Enrique, Juan Bosch: 1963 y la torcedura del rumbo domini-
cano, en BOSCH, Juan, Obras completas, T. XXXVIII, Santo Domingo, Ediciones
de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias, 2012, pp.31-32 (N. del E.).
OBRAS COMPLETAS
XIII
que Bosch ascendiera a la Presidencia de la Repblica. Me
explico. El PRD, fundado por exiliados antitrujillistas en Cuba
en 1939, haba llegado a Repblica Dominicana, un pas con
un escaso desarrollo poltico y apenas salido de una dictadura
de 31 aos, sin prepararse para enfrentar la posibilidad de un
golpe de Estado. Esa debilidad hay que incluirla entre las
causas primarias que posibilitaron el funesto acontecimiento
del 25 de septiembre de 1963. Y el mismo Bosch lo seala
cuando responde a Vctor Grimaldi: Y puedo decirlo con la
autoridad que me da haber sido de sus fundadores y con la de
saber que entre otras razones, el gobierno de 1963 fue derro-
cado porque no haba un partido que lo apoyara. En esa oca-
sin, a slo nueve meses de las elecciones en que haba gana-
do el poder, el PRD era ya inexistente desde el punto de vista
orgnico (p.105).
Poltico a tiempo completo
Juan Bosch considera que la actividad poltica, en un pas
como Repblica Dominicana, requiere mucha atencin y es-
tar disponible a tiempo completo. En una sociedad cuyos ciu-
dadanos, en gran medida, viven pendiente de ella no hay otra
forma de ejercerla. Y el reconocido poltico, en nuestra opi-
nin, se haba entregado a ella con pasin. Sobre todo si to-
mamos en cuenta que, entre sus proyectos esenciales de vida,
estaba su pas: El Pueblo necesita, como el pan, libros que lo
orienten poltica y socialmente. Ahora bien, o est uno reci-
biendo todo el da a lderes polticos, oyendo planteamientos
de problemas locales y ayudando a resolverlos, o est partici-
pando en actos polticos la mayor parte del tiempo, o est
elaborando los proyectos de tesis fundamentales para la orien-
tacin de las masas. Para hacer lo ltimo, que en este momen-
to es ms importante que lo otro, tena que aislarme un poco,
y he preferido hacerlo en Espaa, donde, entre otras razones,
JUAN BOSCH
XIV
puedo encontrar fuentes de informacin y estoy ms lejos de
la presin que mantiene sobre el pas ese gran poder absor-
bente y abrumador que se llama los Estados Unidos (p. 69).
Por otra parte, su sensibilidad poltica podra tener su ra-
zn de ser en su infancia, en los tiempos en que trabajaba con
su padre. En su novela El oro y la paz, escrita en 1958 y reto-
cada en Puerto Rico en 1964, deja en letras de ficcin su
concepcin profunda de la vida. Sabemos que hay una duali-
dad en el mundo que se sintetiza en el bien y el mal. El hom-
bre toma uno de esos caminos. El bien lo representa el hacer
cosas por los otros, adherirse a la belleza, a la creacin; el mal
implica la asuncin de los pecados que provienen de la misma
voz del Seor: lujuria, envidia, gula, codicia, pereza, sober-
bia, ira Todos se resumen en una sola palabra: corrupcin
ntegra. Bosch siempre prefiri el bien y la belleza frente al
mal. Esta es la dicotoma esencial que se trabaja en El oro y
la paz: La novela se llama El oro y la paz, explica, y plan-
tea el problema de qu debe buscar el hombre en la vida, si
el oro o la paz, si el poder o la belleza, si el bien o el mal; ste
es el problema que se plantea en la novela (p.76). Y agre-
ga: Yo creo que en realidad al hombre le dan una nica
oportunidad con la vida, que es una sola: una oportunidad
de hacer cosas, y de hacer cosas en provecho de los dems,
de hacer cosas que valgan la pena aunque sean pequeas. Si
son pequeas hay que hacerlas todos los das. Si son grandes,
bueno, se puede hacer una cosa grande una vez en la vida, dos
veces en la vida. Pero hay que hacer cosas en beneficio de los
dems. Qu es lo que se puede hacer en beneficio de los
dems? Aliviar el dolor, aliviar la miseria, combatir la injusti-
cia y desde luego tratar de propagar la justicia, reconocer la
belleza humana donde est, reconocer lo justo donde est,
reconocer lo propio y lo correcto, luchar, luchar contra la so-
ciedad injusta en que vivimos (p.77).
OBRAS COMPLETAS
XV
Con esas palabras se expresa su propsito de vida: es el
camino del bien; por ese sendero dej su obra. Y esto le viene
de su naturaleza como ser humano, de la familia donde naci
y se cri, de las lecturas que realiz desde muy temprano, del
drama humano que vieron sus ojos infantiles: la explotacin,
la miseria, la indefensin, la injusticia en que viva el campe-
sino dominicano y que, para entonces, constitua el 90% de
la poblacin dominicana.
Ante al acto creativo
Una literatura no se refiere nunca ni al futuro ni al presen-
te porque entre el momento en que el libro se concibe y
comienza a escribirse y el momento en que llega a manos
del lector, ya la realidad descrita en este libro ha cambiado,
porque la vida cambia constantemente. [] De manera que
no se puede decir que un libro, o una literatura, refleje la
realidad. Refleja realidades conocidas. Por ejemplo, tome-
mos Cien aos de soledad. Por qu es que Cien aos de sole-
dad es un libro que ha cautivado tanto a los lectores del
mundo entero pero especialmente de la Amrica Latina?
Porque esa sociedad mgica que describe Gabriel Garca
Mrquez en Cien aos de soledad la hemos conocido todos
nosotros (p.78).
Me detengo en este fragmento por una razn bien espec-
fica: consigna su posicin frente a la creacin literaria como
instrumento social o transformador de la sociedad. Es bien
notoria la acentuacin que pone a este asunto en muchas de
las entrevistas concedidas. Aqu expresa, con propiedad y cla-
ridad, su concepto de la narrativa, de la literatura. A su en-
tender, la literatura es algo distinto de la realidad.
En esta diferencia est el xito fenomenal de Cien aos de
soledad. La historia de ese mundo mgico, el nuestro. Una lite-
ratura, como dice Bosch, no se refiere ni al pasado ni al futuro,
JUAN BOSCH
XVI
porque se dirige hacia direcciones mltiples y al mismo tiempo
a ninguna, es un hecho en s misma y basta. El lector, de
acuerdo a su experiencia, tomar de sus sentidos, aquellos
que estn en la direccin de esa experiencia y de su sensibili-
dad. Leemos, como ayer, El Quijote, porque obedece a esa con-
dicin, a esa atemporalidad que marca cada nueva genera-
cin. Por qu nos detenemos en esta reflexin de Bosch?
Porque existe una tendencia de asignarles calificativos a su
propia creacin: testimonial y social, aunque l mismo con
estas palabras se encarga de fijar la naturaleza de su creacin
literaria. La prctica poltica no se puede trasladar as no ms,
por asociacin, a un mundo imaginario, como corresponde a
la literatura, sea cual sea el gnero que se cultive. [] la
literatura latinoamericana actual, responde Bosch a Rosalba
Campra, tiene un valor artstico extraordinario porque ha
hecho de la palabra un instrumento, un Stradivarius, un
instrumento tan fino como no lo habamos conocido noso-
tros, por lo menos en la lengua espaola. Los escritores como
Garca Mrquez, Julio Cortzar, Alejo Carpentier por ejem-
plo han dado a la palabra, a la palabra en prosa, a la novela, al
cuento, el mismo valor artstico que le han dado a la palabra
tambin poetas de la categora de Jos Mart, de Rubn Daro,
de Pablo Neruda; es decir han hecho de la prosa una poesa
(pp.78-79).
Luego, pone nfasis en otra realidad expresiva fundamen-
tal: el lenguaje como instrumento primario de la creacin
literaria. En estas palabras deja consignado el lenguaje no
slo como instrumento, sino como materia viva de la litera-
tura. Slo a travs de un trabajo de orfebre con el lenguaje,
se puede alcanzar la obra. Bien queda explcito y funda-
mentado que Bosch era un creador literario con plenitud abso-
luta de su arte, y as como lo explicaba as conoca su normativa
ntegra.
OBRAS COMPLETAS
XVII
Races del marxismo de Juan Bosch
A lo largo de todas estas entrevistas, Bosch ha dicho de ma-
nera enftica que su transicin de la democracia representati-
va al marxismo revolucionario se produjo en 1969 cuando,
de manera sistemtica, comenz a estudiar a Carlos Marx y a
Federico Engels. Sin embargo, desde sus aos de exilado en
Cuba tena contacto con las teoras del reconocido filsofo ale-
mn y as lo expresa a Vctor Grimaldi: En lo que se refiere a
mi encuentro con el marxismo debo decir que mis primeros
contactos con marxistas fueron hechos en Cuba, donde conoc
y trat a toda la alta direccin del Partido Comunista, como
Juan Marinello, Nicols Guilln, Lzaro Pea, Blas Roca, Car-
los Rafael Rodrguez y varios ms. Tal vez te sorprenda saber
que ninguno de ellos hizo nunca el menor esfuerzo para que yo
me convirtiera en marxista; ni me hablaron de eso, ni me pres-
taron libros ni discutieron conmigo en el terreno ideolgico;
pero ramos amigos y mantenamos buenas relaciones hasta el
da en que Carlos Pro rompi con ellos porque creyeron que
yo haba influido en l para llevar a cabo esa ruptura, y no fue
cierto. Lo que llev a Pro a romper con el Partido Comunista
fue la presin del obrerismo autntico (p.112).
Ahora bien, esas lecturas que hiciera en 1969 estn ms
estrechamente relacionadas con un acontecimiento que con su
amistad con dirigentes comunistas cubanos. Me refiero a lo que
le dio un giro a su vida intelectual y poltica, que de demcrata
liberal le llev incluso a proponer una tesis de dictadura con res-
paldo popular: la intervencin militar norteamericana de 1965.
Guaraguao y el inicio del cuento fantstico
en Hispanoamrica
En 1980 Bosch respondi a un cuestionario del periodista
Orlando Castellanos de Radio Habana. Nos llama la atencin
que por primera vez hace referencia a Guaraguao, un cuento
JUAN BOSCH
XVIII
capital en su obra literaria. Es importante porque este texto se
inserta dentro de una corriente narrativa hispanoamericana y
mundial que an perdura: lo fantstico.
Guaraguao figura en Camino real (1933). Esta fecha de
publicacin lo sita en los orgenes de la corriente narrativa
dominante en el siglo XX: lo fantstico. Lo fantstico visto
desde el ngulo de la estructura. Es decir, el cuento en el que
participan elementos procedentes de realidades distintas que
convergen en un punto para crear una nueva realidad, lo que
constituye el hecho fantstico. No nos referimos a la imaginera,
a la ensoacin, que participan como una modalidad fantsti-
ca, no. Lo que determina la fantasa a la que hacemos alusin
es la forma en que se estructuran los materiales que sirven de
sostn al relato. Todo lo acontecido cabe en este tipo de crea-
cin. La basculacin de que habla Harry Belevan, la presencia
del otro segn Todorov, la ambigedad esencial propia de
Roger Caillois. Todas estas concesiones de lo fantstico se
conjugan en Guaraguao. Entonces, de acuerdo a la publica-
cin de este cuento, Bosch participa, junto con Jorge Luis Borges
(Historia universal de la infamia,1935), Alejo Carpentier (Viaje a
la semilla,1944), Felisberto Hernndez (La cara de Ana, 1930),
en la fundacin de esta corriente narrativa en nuestra lengua.
Tendencia que ser ampliada por otros insignes narradores de
manera extensa, como Julio Cortzar (La otra orilla, 1945), y
Juan Rulfo (El llano en llamas, 1953), entre otros.
Dejamos, pues, asentado que Bosch es uno de los precurso-
res del cuento fantstico hispanoamericano. Este tipo de cuen-
to, el que se construye partiendo de elementos propios de lo
acontecido, de lo histrico y de lo imaginario, es el cuento que
da pie a la creacin de la teora de la descritura:
3
conjuncin de
3
Harry Belevan McBride (Lima, 1945), diplomtico, narrador, ensayista. Es
autor de Introduccin a la literatura fantstica, (Buenos Aires, Editorial Tiempo
OBRAS COMPLETAS
XIX
elementos de distintas procedencias que resulta en una nueva
realidad. Y una nota: Guaraguao fue conocido fuera del
pas a tiempo, esto es, cuando se estaba trabajando esta ten-
dencia, si nos detenemos en los aos en que se publican los
libros de cuentos ya citados en los que se encuentran los im-
pulsos primigenios. Guaraguao se publica en Santo Do-
mingo, pero en 1938 se publica en Puerto Rico, en la revista
Puerto Rico Ilustrado, Guillermo Pia-Contreras ofrece los da-
tos de esta publicacin
4
.
En Impulsos de la tragedia griega en un cuento de Juan
Bosch el trabajo que sobre Guaraguao escribiera para una
exposicin en el Banco Central de la Repblica Dominicana,
expresamos lo siguiente: El cuento responde a una puesta en
escena que se construye a partir de un indicio (la profeca que
carga el nio con el nacer) y pasa por varios estadios lo que
corresponde a una obra dramtica hasta desembocar en la
liberacin. Al hablar de montaje no nos referimos a la posibi-
lidad que posee todo buen cuerpo. Su montaje, de manera
intencional por parte de su autor, responde a la bsqueda, sin
Contemporneo, 1972), Teora de lo fantstico (Barcelona, Anagrama, 1976), as
como de Antologa del cuento fantstico peruano (Lima, UNMSM, 1977). Belevan,
partiendo de Tzvetan Torodov, Roger Caillois, Louis Vax, plantea la teora de
la descriptura para entender, a profundidad, los cuentos de Jorge Luis Borges.
Como lo fantstico opera con lo slido de la realidad, habra que buscar la
explicacin de tal hecho. De esa manera cae en cuenta de que lo fantstico se
logra con conjuncin de realidades que convergen en un punto, y ese punto
es el signo o hecho fantstico. Esto lo demuestra empleando una teora propia
de las matemticas: la teora de conjunto. De modo que si tomamos un
elemento propio de la narracin, por ejemplo, el espacio, y le asignamos a los
tres componente del diagrama, es decir, a, b, c, un espacio diferente para
cada uno, el punto donde convergen los tres provoca un nuevo espacio d, y se
se constituye en el hecho fantstico. En sntesis, en eso consiste la descriptura,
y de su aplicacin surgen las relaciones simblicas que contiene el cuento
dentro de su estructura multvoca.
4
PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: imagen, trayectoria y escritura, Tomo II,
Santo Domingo, Ediciones Ferilibros, 2000, p.92.
JUAN BOSCH
XX
dejar de ser lo que realmente es un cuento de una tragedia en
el estricto sentido del trmino y su significacin. Pieza en que
los elementos constitutivos de la tragedia, como son determi-
nismo, fatalismo, liberacin o catarsis, aceptacin del hecho
por condicin del nacer estn presentes. As como en su parte
estructural el predominio del recurso bien explcito: dilogo,
monlogo, soliloquio, todos entrelazados a travs de relacio-
nes simblicas que vamos descubriendo en la lectura y siem-
pre en la relectura. Condicin desde el punto de vista de la
recepcin, indispensable para la memoria activa
5
.
Este entramado responde exactamente a la narracin fan-
tstica que se cimenta en el empleo de elementos dismiles
que convergen en un punto, en el que se produce la nueva
realidad, que es exactamente el signo fantstico.
Ser poltico: su destino
Aos despus descubr por qu haba sucedido eso, dice
Bosch a Pedro Simn, y eso sucedi debido a que el cuento
fue la manera que tuve de expresar una inquietud o una sen-
sibilidad que en realidad era poltica, no literaria. As que yo
nunca me he considerado literato. Cuando tuve que dedicar-
me a ejercer directamente sobre los hombres, no a travs de
los cuentos, no a travs de la literatura, sino de la accin pol-
tica, la influencia que yo crea que deba ejercer, entonces ya
perdi inters para m el cuento, y con el cuento la literatura
en general (p.183).
En el prlogo que escribimos para el tomo XXXVII de estas
Obras completas, una de las conclusiones a que llegamos fue sta:
a Juan Bosch no le fue doloroso dejar de escribir cuentos,
5
GARCA, Jos Enrique, Impulsos de la tragedia griega en un cuento de Juan
Bosch, en Dos coloquios sobre la obra de Juan Bosch, Santo Domingo, Ediciones
del Banco Central de la Repblica Dominicana, 2010, p.49.
OBRAS COMPLETAS
XXI
porque l se realizaba como ser humano mejor en la poltica
que en la literatura
6
. El prrafo anterior confirma esa conclu-
sin a que arribamos. Hay aqu una toma de conciencia sere-
na y firme a pesar de que su vida se inici en la literatura
escribiendo cuentecitos de animales y que atraves todo un
proceso que abarca aprendizaje, creacin, publicacin, divul-
gacin, etc., se refugia en su conciencia que lo lleva a admitir
que el trabajo con el que ms se identifica es con el poltico.
Algo ms, hay un prrafo todava ms revelador en esta
entrevista concedida a Pedro Simn: No, no tuve concien-
cia. A m lo que me interesaba era destacar los sufrimientos,
la vida, la lucha del campesino de mi pas. Eso para m era
una necesidad, que despus me di cuenta de que era una ne-
cesidad social, pero no literaria. No me interesaba en absoluto
la literatura. Es ms, yo no llegu al bachillerato porque no
poda estudiar literatura. No llegu a ser bachiller, rechazaba
la literatura, no as la gramtica. La gramtica s me interesa-
ba, me apasionaba mucho (p.184).
Escudriando en estos papeles nos hemos encontrado con
esta revelacin. Nunca habamos ledo que a Juan Bosch, a
pesar de considerrsele, y de serlo, un narrador de primer or-
den hoy da no le gustaba la literatura. En todos los textos
ledos: cartas, prlogos, entrevistas y otros, no haba apareci-
do ninguna mencin sobre esto. Esta confesin, desde luego,
implica una contradiccin en s misma porque, a pesar de
ello, entr por s mismo al mundo de la literatura mediante la
lectura y a travs de la escritura misma, que ejerci, segn
reitera en muchos casos, para hacer poltica, porque el drama
humano, preocupacin vital, podan ser evidenciados y des-
critos empleando este medio de expresin y comunicacin.
6
Cfr. GARCA, Jos Enrique, Juan Bosch: 1963 y la torcedura del rumbo
dominicano, op. cit., pp.32-41 (N. del E.).
JUAN BOSCH
XXII
Pero hay que aceptar, al cabo de una larga carrera poltica,
que se encontraba mejor en la poltica que en la literatura.
Por ello, no le doli nunca haber dejado de escribir ficcin, al
terminar la redaccin de La mancha indeleble a finales de
1960. Contrario a muchos otros escritores que vean y asu-
man a la literatura como un acto ldico, en Bosch era un
instrumento para exponer dolorosos dramas humanos.
La escritura: un acto que responde tambin
a impulsos biolgicos
La crtica literaria se desgaja en diferentes mtodos y modos
que van desde el impresionista hasta el ms complejo mtodo
semitico. Y cada uno de ellos da cuenta de la obra de acuer-
do con sus propios instrumentos de anlisis. La obra literaria
por naturaleza es ambigua, resiste diversas interpretaciones y,
por tanto, acepta los diferentes ngulos analticos a que sea
sometida. Desde luego, siempre manteniendo la integridad
de lo escrito.
Juan Bosch, escritor que se manifest en diferentes gneros,
lleg a establecer que, coincidiendo con otros estudios del acto
creativo, lo fisiolgico estaba ntimamente relacionado con la
escritura. Un verdadero acierto, porque todo el que ha ejercido
la escritura en diferentes gneros se percata de que cada gnero
requiere un reordenamiento orgnico. Esta es una de las con-
clusiones a que arriba nuestro autor al explicarle a Antonio
Emilio Ornes: Pues, mira: Hay algo extrao. Yo he descubier-
to que un crtico literario sovitico ha descubierto las leyes del
cuento, que las ha encontrado en todos los cuentistas. Pare-
ce que hay una composicin especial de las clulas cerebra-
les que deben tener yo no dira una composicin espe-
cial, sino una forma de distribucin de las clulas
cerebrales que la deben tener todos los cuentistas, como
la deben tener todos los poetas tambin. Porque, si no, no se
OBRAS COMPLETAS
XXIII
explica que exista ese gnero, concretamente ese gnero, el cuen-
to, que es tan diferente de la novela, que es tan diferente de la
historia, que es tan diferente de otros gneros literarios. Y
que en ingls, en francs, en espaol, en otras lenguas, en
todas las lenguas en ruso, por ejemplo pues aparecen
cuentistas que es donde, diramos, en el gnero literario en
que se expresan bien, en que dan todo lo mejor de su produc-
cin es en el cuento. Hay, tiene que haber una configuracin
especial de los hemisferios cerebrales o una distribucin de las
clulas cerebrales, porque no todo el mundo puede escribir
cuentos (p.272).
Es notoria la correlacin que se establece entre el pulso y el
corazn, y la lnea que se va trazando. Hay en ello una energa
articuladora. Cada gnero exige un determinado comporta-
miento orgnico del escritor, a conciencia, o se percibe o no,
que se efecta dentro de su ntima naturaleza como ser huma-
no constituido por sangre y carne.
Una leccin. Bosch analiza uno de sus cuentos
La entrevista Arquitectura de un cuento: La desgracia,
constituye un ejemplo de aplicabilidad de los Apuntes sobre
el arte de escribir cuentos. Bosch, el cuentista, se detiene
ante el cuestionamiento de un estudiante de 18 aos del Co-
legio Universitario de la Universidad Autnoma de Santo
Domingo y, a travs del mismo, realiza todo un ejercicio de
composicin y descomposicin de un cuento. Sus respuestas
son tiles no slo para prctica estilstica en las aulas secunda-
rias y universitarias, sino para todo escritor que se inicie o que
trabaje el cuento, pues aqu hay toda una clase que se mueve
en dos lneas fundamentales y que, a la vez, forman una: la
descomposicin y, tambin, armadura de una pieza. De modo
que el aprendizaje se mueva en ambas direcciones y, por tan-
to, se vuelva ms abarcador. Es la construccin y, al mismo
JUAN BOSCH
XXIV
tiempo, desconstruccin de La desgracia al responder a 9
preguntas de un estudiante universitario (Cfr. p.321).
En guisa de ilustracin, veamos cmo Bosch explica ras-
gos del argumento, cmo fue construyendo la personalidad
de los personajes que intervienen en el universo de La des-
gracia: Dado el ambiente haba que armar el argumento;
armarlo como se armaba en aquellos tiempo una trampa de
madera para cazar palomas o como se armaba el esqueleto de
un boho antes de empezar a clavarle tablas o a ponerle las
yaguas del techo. Ahora bien, los argumentos de mis cuen-
tos, cuando se trataba de uno como La desgracia, que deba
ser realista porque lo que persegua con l era escribir el carc-
ter del campesino dominicano, eran elaborados a partir del
carcter del o de la que iba a ser su protagonista, y el carcter
de Nicasio que en vida tuvo otro nombre era el de un
hombre de pocas palabras y menos amigos; recto y muy adic-
to a unas cuantas ideas bsicas de cmo deba ser una persona,
o sera mejor decir, cmo deban ser las personas a quines l
conoca y trataba (p.324).
Como podemos apreciar, esta respuesta constituye un ejer-
cicio analtico efectuado por un maestro del gnero, partien-
do de su propia creacin. Trabajo de utilidad para el conoci-
miento de la naturaleza ntima de un cuento, que, al mismo
tiempo, nos proporciona una mecnica eficaz para abordar la
escritura del mismo.
La lucha de clases: una propiedad
que no le pertenece a Bosch
Desde diferentes sectores, se le endilg a Bosch haber propicia-
do la lucha de clases en la Repblica Dominicana. Esta falta
de cultura poltica y social, puesta de manifiesto y con xito,
en 1961 buscaba daar la imagen del entonces presidente del
PRD y dirigente poltico con mayores posibilidades para ser
OBRAS COMPLETAS
XXV
elegido, como lo fue, en las elecciones generales que ten-
dran lugar el 20 de diciembre de 1962. Hay que reconocer
que era el poltico con mayor experiencia. Fue el que se dio
cuenta de que haba que dirigirse al pueblo; fue el que en-
tendi que en Repblica Dominicana, luego de una larga
dictadura, no haba cultura poltica; fue el que encontr las
palabras justas para explicarle al pueblo la composicin so-
cial dominicana; fue quien explic quines eran los hijos de
Machepa; quines eran los privilegiados. Esas explicaciones
motivaron al entonces presidente Joaqun Balaguer a decir
que Bosch haba trado al pas la lucha de clases. Un absurdo
que tuvo xito.
Su cultura poltica, antes de su regreso a Santo Domingo
en octubre de 1961, sobresale en el prlogo a La Repblica
Dominicana. Anlisis de su pasado y su presente, de Juan Isidro
Jimenes-Grulln, publicado en La Habana en 1940: Ellos,
los pueblitas y no otros, son, como se ve, los que sostienen
el gobiernos de fuerza. Pero todava hay una conclusin ms
aterradora: Si los pueblitas siguen siendo clase dominante
ser inevitable el gobierno dictatorial, porque slo el terror
es capaz de oponerse triunfalmente al hambre. Entre tantos
hambrientos, nicamente el terror asegura la obediencia
(pp.415-416). El concepto pueblita es definido en una nota
que aparece al final del prlogo (Cfr. p.418). En sntesis, es
un trmino cuyo significado consiste en establecer una rela-
cin de trabajo entre el campesino y el hombre que vive de
la ciudad: el pueblita comercializa los productos que pro-
duce el campesino. Hay, pues, una explcita relacin entre
explotador y explotado. El campesino tena conciencia de ella,
pero no posea los medios para evitarla. De manera que cuan-
do regres a Repblica Dominicana su discurso deba tener
una carga social fuerte, pero haba que explicarle al pueblo las
desigualdades sociales.
JUAN BOSCH
XXVI
Pruebas para formar una personalidad
Es en la mitologa griega donde encontramos, bien ejemplifi-
cada, el sustrato que nos permite comprender y aceptar mu-
chas de las conductas, colectivas e individuales, de los seres
humanos. En carta de Bosch a Mario Snchez Guzmn tene-
mos un caso concreto de lo que contiene y refleja la mitologa
griega: las pruebas por las que tiene que pasar un hombre
marcado por un destino del que no se puede librar, como es el
caso de nuestro autor, fundador de partidos que han domina-
nado el quehacer social y poltico de Repblica Dominicana
despus de la cada del rgimen de Trujillo en 1961.
En la referida carta, fechada del 5 de noviembre de 1930 en
Caracas, con apenas 21 aos de edad, narra un momento crucial
de su existencia: los proyectos, las incertidumbres. He vuelto
a Amrica, escribe a su gran amigo, del mismo modo que fui
a Espaa: como viajan los fardos. Traigo adems, el dolor de
saber que se fue todo; porque lo quiso el viento. Pap se queja-
ba de que yo no saba escribir si no era para hacer llorar. Pap
no comprende, no puede comprenderlo porque a pesar de los
aos l es un nio grande, que en la vida no hay una sola mani-
festacin que no sea de dolor. La misma risa es trgica, Mario
hermano! Nosotros no queremos creerlo. Se asemeja tanto al
dolor, que lloramos de risa (p.459). Y ms adelante agrega:
Tal vez algn da podamos triunfar, a fuerza de trabajo, de
perseverancia, de honestidad (el hambre no deshonra, verdad?),
de sacrificios. Yo he aprendido, teniendo un dlar, a no comer
ms que una taza de leche en un da, porque saba que en los
cuatro prximos no tendra si no guardaba (pp.460-461).
Es el sentido trgico de la vida que se asume, recordando a
Esquilo all distante, y ms cerca a Miguel de Unamuno,
desde bien temprano cuando se tiene conciencia de las cosas.
Conciencia que proviene de la lectura, de las observaciones de
lo que acontece con los otros y de las reflexiones que hacemos
OBRAS COMPLETAS
XXVII
al mirar hacia adentro de nosotros. Y a esas conclusiones que
se llega, slo hay que darles tiempo para que vayan cum-
plindose, y para comprobarlo, en el caso de nuestro autor,
veamos otra carta, que tambin desde Caracas escribe 30 aos
despus a Jos Figueres, quien le peda que viajara a San Jos,
Costa Rica, a la apertura del Instituto de Educacin Poltica
de San Jos de Coronado. La situacin personal de Bosch es
similar a la de 1930 con la diferencia de que tiene esposa e
hijos: Dada la estrechez en que vivo y la malsima situacin
econmica del pas, una ausencia de tres semanas significara
una catstrofe familiar, de la cual no sabra cmo salir. Figra-
te cmo ser mi situacin que mand a Carmen y a Barbarita
a pasar dos meses en Cuba porque adems de estar con su
familia, aun pagando los viajes economizbamos dinero
(p.505). Se trata de una situacin extrema.
El Pueblo: una novela que se perdi en el trajn del vivir
En otra carta, del 8 de agosto de 1938 en Puerto Rico, a Mario
Snchez Guzmn, tenemos un dato revelador: un proyecto de
novela que ya haba tomado cuerpo: Te envo el resto de la
primera parte de El Pueblo. He trabajado largo, da y noche, o
mejor dicho, noche, porque el da lo ocupo en otra cosa, para
poder enviarte este resto en esta oportunidad. T juzgars qu
diferencia hay entre El Pueblo y La Maosa (p.485).
Al menos, por lo que dice en la carta, la primera parte de
El Pueblo fue redactada, pero es evidente que se perdi, pues
no quedan rastros. Juan Jos Llovet, el crtico de origen espa-
ol, segn le dice Bosch a Snchez Guzmn, deba leerla. Y
sigue diciendo: Tengo para m que pocas novelas se han es-
crito que puedan competir con El Pueblo en estos puntos esen-
ciales: arquitecturacin armoniosa del problema (desarrollo la
tesis); estilo sobrio y vivaz a un tiempo; y fuerza dramtica no
en el total, sino en cada temperamento, en el desarrollo de
JUAN BOSCH
XXVIII
cada carcter. No te vayas a suponer que esto es autoestimacin:
es que he estado escribiendo con absoluta conciencia, sabien-
do qu iba a hacer, mientras que antes escriba por una espe-
cie de intuicin. Esta vez he estudiado en todos sus detalles la
tcnica novelstica, y me he propuesto hacer una novela que
sea el resultado lgico del desarrollo de caracteres que deter-
minan acontecimientos entrelazados entre s por la unidad de
tiempo y espacio (pp.485-486).
El autor de La Maosa tena ya plena conciencia de lo que
era una novela. En El Pueblo, hizo un diseo en el que consig-
naba, con detalles, todos los eventos constitutivos de la misma:
trama, conflictos, jerarquizacin de los personajes, tiempo, es-
pacio. Se advierte, adems, que lo que buscaba no era una suce-
sin de narraciones de hechos, sino crear un tejido narrativo y
que reflejara los elementos conceptuales que le dieron origen.
Hasta en el ttulo, simblico por dems, se ve la conciencia
narrativa que posea. Su plan, adems de atrapar al lector, era
proyectar un smbolo, es decir, una estructura globalizante:
Notars, desde luego, que mi novela no es la novela de un
pueblecito, sino la del pas entero. Para poder dominar a mi
antojo los hilos de la trama y para poder lograr una unidad nece-
saria en espacio y tiempo, reduzco los lmites del pas a los del
poblado, y all pongo a actuar a cada uno de los hombres que
representan un sector del pas. Por eso al llamarse El Pueblo no se
refiere propiamente al poblado, sino al pueblo, al pas (p.487).
En resumen, en esta carta se revela la madurez que asista
al autor de Camino real; su conciencia de escritor estaba muy
arraigada dentro de s. La pregunta obligada es: dnde est
la novela El Pueblo? Cul ha sido su destino?
Pea Gmez en la memoria de Juan Bosch
La vida puso a estos dos hombres a andar juntos un tramo de su
existencia. Y la vida misma se encarg de distanciarlos. Es cierto
OBRAS COMPLETAS
XXIX
que esto responde a un movimiento natural del mundo: las
cosas llegan y se van, pocos afectos permanecen. Las circuns-
tancias, las incomodidades, los meandros del vivir van con-
duciendo las relaciones. Unas veces permanecen hasta la muer-
te, otras quedan truncadas en un momento de ese transitar.
Entre Jos Francisco Pea Gmez y Juan Bosch se dio esa dia-
lctica de la vida. Bosch, con frecuencia, alude a este compor-
tamiento humano que atraviesa la historia, que tiene su ori-
gen en las primigenias relaciones humanas que consigan los
testimonios bblicos.
Entre ambos polticos esa dialctica del vivir se dio a pro-
fundidad tocando no solamente los vnculos afectivos esen-
ciales, sino provocando un distanciamiento radical que ni-
camente tuvo un gesto de reconciliacin cuando ya se estaba
en el lmite de la vida, cuando se vislumbraba ya el otro m-
bito, cuando la muerte se acercaba inexorablemente.
Las cartas de Bosch son testimonios indeclinables de estas
relaciones ntimas y proyectadas al exterior. Aqu aparecen las
posiciones y las actitudes que fluan cuando los dos hombres
permanecan juntos en PRD y los unan ideales polticos, eco-
nmicos y sociales similares.
La ruptura definitiva entre estos dos lderes se produce en
1973. Desde luego, la distancia tuvo sus grmenes a finales
de esta misma dcada, donde se fue alejando el pensamiento
de uno y de otro, distancia generada por las actuaciones de
ambos. El profesor Bosch funda y asume las riendas del PLD y
Pea Gmez, por su parte, pasa a dirigir el PRD. En ese pero-
do hay posiciones encontradas que llegaron muy lejos. Sin
embargo, antes de la ruptura, Bosch se diriga a Pea Gmez
de manera paternal: Es absolutamente indispensable que
adems de las materias de tu especialidad dediques siquiera
una hora diaria truene, llueva o ventee, a fortalecerte ideol-
gicamente; pero no leyendo lo que te caiga cerca, si no de
JUAN BOSCH
XXX
manera metdica. Tienes que estudiar cuidadosamente a Marx
y a Engels y buscarte cualquier material complementario en
el orden histrico y en el sociolgico que te ayude a compren-
der a esos autores (p.550). Ese tono paternal aparece tam-
bin en otra carta fchada del 5 de enero de 1971: Quiero
repetirte lo que te dije en mi primera carta: tienes que estu-
diar mucho, fuera del pensum de la Universidad, y hacerlo
no como quien lee sino como quien estudia. Debes aprove-
char lo que Pars puede darte, pues en ninguna otra ciudad del
mundo hallars lo que hay en Pars en el terreno de las cien-
cias polticas (pp.559-560).
Tanto en la correspondencia como en las entrevistas que
figuran en este volumen de las Obras completas de Bosch, el
lector encontrar, con respecto a Pea Gmez, testimonios de
amistad, compaerismo, solidaridad, cuestionamiento, dis-
tanciamiento y reproche. Pero tambin hay que recordar aque-
lla emotiva visita de Bosch a Pea Gmez cuando estaba hos-
pitalizado en una clnica de Nueva York.
Juan Bosch y Pedro Henrquez Urea
Cuando Pedro Henrquez Urea llega al pas en 1931 descu-
bri inmediatamente al joven escritor Juan Bosch y, desde
luego, proyect su futuro. Esa relacin entre estos dos domi-
nicanos de estirpe continu en el exilio a travs de la corres-
pondencia, finalizando en 1946 con la muerte del ilustre hu-
manista dominicano. En esos aos, cuenta Bosch a Ornes
para dar muestra de su amistad con el maestro, lleg al pas
Pedro Henrquez Urea (1884-1946). Pedro Henrquez
Urea me estimul mucho. El fue quien me cambi el nom-
bre literario, porque yo firmaba yo me llamo Juan Emi-
lio y firmaba Juan E. Bosch. Pedro me dijo un da qutese
esa E; esa E lo nico que hace es estorbar; eso es un hbito
sajn, norteamericano. Fjese que hasta el presidente de los
OBRAS COMPLETAS
XXXI
Estados Unidos usa una D., una inicial: Franklin D. Roosevelt
(1892-1945). Pero Ud. tiene la ventaja de que tiene un nom-
bre de dos slabas nada ms Juan Bosch igual que el de
Mark Twain (1835-1910); Mark Twain me dijo. Esa E
lo que impide es que la gente pueda recordar su nombre; Ud.
se la quita, y todo el mundo recordar su nombre. l me hizo
cambiar el nombre entonces, Pedro Henrquez Urea. Y, por
cierto, l me mand cuentos de la Argentina, despus que se
fue; que se publicaron en Bahoruco tambin (p.269).
Bosch desde Puerto Rico, el primer pas que lo acogi en
su amplio peregrinaje por Amrica, se puso en contacto con
el insigne humanista, y recibi de l un apoyo a su creacin,
como lo habra de hacer tambin en otros aspectos, el de la
divulgacin, entre ellos: Mi querido don Pedro Henrquez
Urea: Hace cerca de tres meses que vivo en sta. Sal de
Santo Domingo y desde aqu renunci [a] mi cargo de all,
porque me era imposible vivir. Ya Ud. sabr que estuve preso
seis meses, por el ao 34, cosa que nunca pude decirle. Pero
ahora ya eso ha pasado y nada tengo que decirle. No quiero
hablar de las cosas desagradables de nuestro pas. Aqu me he
sostenido dando conferencias sobre temas dominicanos. Re-
cientemente di una en la Universidad, donde tiene Ud. ami-
gos que lo recuerdan con gran cario, entre otros, y especial-
mente, Margot Arce (p.481).
A partir de esta carta, su relacin ir fortalecindose por-
que Henrquez Urea, entre las muchas ocupaciones que te-
na, sacaba tiempo para atender los pedidos de su compatrio-
ta y joven escritor, que padeca en carne viva los rigores del
exilio. Todava en Puerto Rico, Bosch le solicita un breve
prlogo para una nueva edicin de La Maosa. Los trminos y
las expresiones de la solicitud dan testimonio de la precariedad
econmica del entonces novel escritor: Para esta edicin qui-
siera pedirle una cosa que a nadie, ni siquiera a mi hermano, le
JUAN BOSCH
XXXII
pedira. Se trata de un prrafo suyo, de no ms de veinte o
veintiocho palabras, que exprese su opinin, sea mala o buena.
Es que como necesito venderla para vivir, quisiera sacarla con
unas palabras suyas, por ser Ud. dominicano, y porque el nom-
bre suyo es de por s un pasaporte. Ahora bien, no le pido un
elogio, sino un juicio, y de no ms de veinte o veinticinco pala-
bras. Crame que siento vergenza de haber escrito esa peti-
cin. Me consuela saber que no estoy pidindole a Ud. nada
que pueda estar en contra de su conciencia. Ud. dice su verdad,
nada ms; y me la enva con rapidez, para que llegue a tiempo.
Si le parece que la novela no sirve y nada puede Ud. decir de
ella, me lo escribe, que eso me ayudar a mejorarme en la prxi-
ma. En confianza le aseguro que yo no tengo buena opinin de
La Maosa. Pero la pobrecita tiene que darme de comer, ahora
que lo necesito (p.482). Y en carta del 23 de enero de 1940 le
solicita: Tenga la bondad de telefonearle a Mallea, si public
mi cuento, y decirle que me gire en dlares por avin. Estoy
muy precisado de dinero, y esos 200 argentinos me sacaran de
un fuerte apuro. Cuanto Ud. haga porque me lleguen antes
del 15 de febrero, ser un servicio de gran valor. Intersese como
si fuera cosa suya. Gracias (p.495).
Notorio es el grado de necesidad que se refleja en estas
lneas, pero tambin el nivel de confianza que exista entre
estos grandes dominicanos. En esa carta el apoyo que Henr-
quez Urea le haba dado a la obra del autor de Camino real,
es innegable. Por su mediacin, publicaba en Argentina y
reciba un pago por ello. Y, algo ms, lo relacionaba con escri-
tores consagrados de la literatura hispanoamericana, como
Eduardo Mallea, uno de los ms importantes narradores exis-
tencialistas de la lengua espaola. Y ms tarde, el 10 de marzo
de 1942, le escribe de nuevo reiterndose esa relacin afectiva,
de confianza que existi entre ellos: No s nada de Ud. desde
hace un ao, por lo menos. Poco despus de Ud. irse de aqu le
OBRAS COMPLETAS
XXXIII
envi mi ltimo libro, que ignoro si habr recibido. Era una
coleccin de cuentos. Creo que se lo dirig a la Universidad o
al Instituto de Filologa. Si no le ha llegado dgamelo, para
mandarle otro ejemplar de los cinco o seis que me quedan. Es
un libro del cual posiblemente no tendr que arrepentirme,
como de los anteriores (p.497). Y ms adelante le dice: No
nos pierda de vista, que nosotros pensamos a menudo en Ud.
Lino Novs Calvo me dijo en das pasados que Uds. la edito-
rial le estaban publicando un libro de cuentos en una nueva
coleccin. Qu hay de eso? No me aceptaran a m uno? Haga
un esfuerzo por ayudarme en ese sentido, porque la verdad es
que si no consigo editores pasar mucho trabajo para publicar
mis libros, y eso limitar mi produccin aunque de ello se
alegren los lectores. Trate de ver si me consigue entrada.
Tengo lista una coleccin de cuentos que deseo y necesito
publicar (p.498).
A modo de cierre
Despus de andar por estas pginas que testimonian la vida de
este singular personaje de la historia dominicana contempor-
nea, llegamos a una nica conclusin, con la que, sin duda,
todo lector desprejuiciado asentir con nosotros: la vida de Juan
Bosch corresponde a esas vidas que estn marcadas por destinos
al que el mismo se abraza, porque es un imperativo de la
naturaleza. Cabe aqu un ancho parntesis: en el tomo XXXVII
de estas, sus Obras completas, aparece un texto que da cuenta
del interrogatorio al que fue sometido, acusado de ser miem-
bro de un grupo terrorista que haba puesto un bomba en el
cementerio de Santo Domingo y de participar en un complot
para derrocar a Trujillo
7
; de aquel asunto sali, despus de
7
Cfr. Hace 38 aos Juan Bosch fue acusado de terrorista ante juez de instruc-
cin, en Obras completas, T. XXXVII, op. cit., pp.327-335.
JUAN BOSCH
XXXIV
estar encarcelado, por misteriosas fuerzas, como aconteci con
ciertos sucesos de la niez que lo pusieron cerca de la muerte.
Vida destinada a hacer el bien, a trabajar por los otros, por
encima de todas las circunstancias que, adversas unas, favora-
bles otras, aparecen en los distintos trechos que en el trayecto
de vida encontrara. Y el amor a su pueblo lo marca en todo
momento, igualmente, la consistencia de los principios a los
que se aferra.
Pero tambin se llega a otra conclusin, y aqu interviene
el hiato, la disyuncin, que es sta: en las ltimas dcadas
nuestro escritor importantizaba a aquellos escritores que per-
tenecan o se movan dentro del mbito ideolgico pero no
habitaban dentro del marxismo, y obviaba a otros que tenan
iguales o superiores mritos creativos. Esto aconteca en esa
etapa de vida en la que haba ya adoptado el marxismo como
mtodo de investigacin del comportamiento social, y como
forma de hacer poltica. Resultaba chocante esta actitud en
un hombre que en toda su vida haba dado muestras de pocos
prejuicios, que se expresaba de este modo sobre los intelec-
tuales de la poca de Trujillo: Para el intelectual en este pas
no haba medios de vida, no los haba ni siquiera para los
tcnicos de determinadas capacidades o tendencias. Por ejem-
plo, un mdico no poda ser anti-trujillista porque se queda-
ba sin clientela; un abogado no poda se anti-trujillista por-
que no poda ir a los tribunales a defender a nadie. Hablo de
esos tcnicos; pero en el caso de un escritor, un poeta, un
artista, a dnde iba un msico que escribiera merengues a
encontrar medios de vida en la Repblica Dominicana si no
le escriba aunque fuera un merengue a Trujillo? (p.139). Y
ms adelante es an ms explcito: Es que el cuento no es
cultivado con frecuencia en ningn pas del mundo, no sola-
mente aqu, es en ninguna parte, y eso que en Estados Uni-
dos hay escuelas de cuentistas. El cuento es el gnero literario
OBRAS COMPLETAS
XXXV
que ha dado menos grandes maestros, en lengua espaola hay
4 5 maestros del cuento nada ms; Espaa, por ejemplo, pas
de muchos literatos y grandes novelistas, no tiene cuentistas, es
decir no tiene un gran cuentista. Francia dio a Guy de Mau-
passant; Inglaterra dio a Kipling; los Estados Unidos dieron
dos cuentistas, Anderson y Hemingway, en cambio han dado
grandes novelistas, Mark Twain y el propio Hemingway, son
grandes novelistas. Los Estados Unidos han dado grandes no-
velistas, Francia ha dado grandes novelistas y Argentina ha
dado novelistas, Chile ha dado muchos novelistas y ningn
gran cuentista, varios cuentistas, pero ningn gran cuentista.
Es decir, el problema del cuento es que es realmente muy
difcil, un gnero muy difcil, es ms difcil que la poesa, es
ms difcil que la novela. Yo he dicho que es mucho ms fcil
escribir una gran novela que escribir un gran libro de cuentos
porque escribir 10 cuentos buenos 10 cuentos de gran ca-
tegora, yo creo que eso slo podr hacerlo Gabriel Garca
Mrquez, que adems de ser un buda de la novela es un cuen-
tista extraordinario (pp.131-132).
La ausencia de cuentistas como Jorge Luis Borges, Juan
Rulfo, Juan Carlos Onetti, Joo Guimares Rosa, Julio Ra-
mn Ribeyro y la alusin a Gabriel Garca Mrquez y Julio
Cortzar precisan claramente el aspecto que sealamos. Estos
escritores le dieron, igual que los mismos sealados por Bosch,
estatura al cuento, y aadieron pertinentes observaciones a las
teoras sobre el gnero. Esta posicin nuestra no es nueva,
pues en una ocasin en que tuvimos el honor de entrevistarlo
junto a Bruno Rosario Candelier y Pedro Pompeyo Rosario,
le sealamos lo mismo que dejamos asentado aqu.
Ahora bien, esa posicin suya le perteneca por su mismo
obrar en el mundo. El afecto es personal, tiene su razn de ser
en vnculos y desencuentros. La literatura es amplia, pues con-
verge en ella lo que se ha hecho a travs de la historia, hay en
JUAN BOSCH
XXXVI
ella de dnde seleccionar y siempre ser inagotable. Anclar en
unos escritores predilectos, que pertenecen a la ms viva tra-
dicin, es condicin privativa de todo lector, pues aceptamos
el libro cuando ste nos asume a nosotros de acuerdo a nues-
tras vivencias, a nuestras experiencias y, desde luego, a nues-
tras expectativas. De modo que nuestro autor, que agot una
vida en pginas, que desde muy temprano se enfrent con el
lenguaje, procurando su propia obra, tiene necesariamente
que refugiarse en aquellos libros que le fueron de gran ayuda
en su vida como poltico y como escritor. En estos mismos tex-
tos y en los otros, l mismo nos refiere que ha ledo El Quijote en
innumerables ocasiones, y otros tantos libros que le fueron de
gran ayuda en su formacin y en su prctica de vida. En tal
sentido, el que privilegiara a un autor o a otro es natural y huma-
namente comprensible.
Al finalizar la lectura de este volumen, llegamos a una con-
clusin abarcadora: Juan Bosch desde su infancia, hasta los l-
timos das sobre esta tierra se apeg a unas ideas bsicas: vio en
el trabajo una forma no solamente de ganarse el sustento, sino
tambin de realizarse en el mismo como persona, de la manera
que fuese; practic la honestidad en todos sus actos, profes un
sincero y profundo amor a su pas, y busc el poder para poner-
lo al servicio de los dems. Como Juan Pablo Duarte, Ulises
Francisco Espaillat, Salom Urea de Henrquez, Pedro Henr-
quez Urea, Juan Bosch naci para iluminar siempre.
ENTREVISTAS DISPERSAS
EN PERIDICOS, REVISTAS Y LIBROS
3
LA TCNICA DEL CUENTO:
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
*
Juan Bosch, el cuentista dominicano que reside desde hace algn tiem-
po entre nosotros, iniciar a partir de esta tarde un interesante cursillo
sobre la tcnica del cuento. En la charla de hoy en el auditorium de la
Facultad de Humanidades de la Universidad Central, el conferen-
cista se referir a las ideas generales sobre el arte de escribir cuentos.
Ms adelante proseguir el ciclo de charlas de la manera siguiente: el
viernes 21 hablar sobre el aprendizaje y la prctica para la seleccin
del tema. Luego, en diversas secciones, Bosch comentar los aspectos
ms interesantes de la tcnica de escribir cuentos y analizar las cues-
tiones fundamentales como el estilo en el cuento, palabras y hechos, lo
objetivo y lo subjetivo en el cuento, poesa y accin, anlisis de cuentos
de Guy de Maupassant y Oscar Wilde, anlisis de cuentos de Rudyard
Kipling y Antn Chjov. Por ltimo, despus de hacer un amplio
anlisis sobre los cuentos de Horacio Quiroga y Sherwood Anderson,
el escritor dominicano har un resumen del cursillo.
As, hoy a las 6 comienzan estas interesantes charlas; que aspiran
en principio, ensear de una manera prctica y didctica, elementos de
la tcnica de este gnero a los cuentistas venezolanos.
Ayer Juan Bosch en sus declaraciones se mantena optimista:
*
Por primera vez en lengua espaola se dicta un cursillo sobre la tcnica del
cuento, lo afirma Juan Bosch al referirse a las charlas que pronunciar a partir
de hoy en la Facultad de Humanidades, El Nacional, Caracas, Venezuela, 19
de noviembre de 1958.
JUAN BOSCH
4
Este es el primer cursillo de cuentos que se dictar en
lengua espaola afirmaba. En realidad, se puede decir
categricamente que se trata del primero en lo que se refiere a
la explicacin de la tcnica.
A una pregunta nuestra sobre el movimiento de este gnero en Vene-
zuela, Juan Bosch intenta responder de una forma concreta:
Venezuela es un pas en el que el cuento tiene un papel
importante que jugar en la literatura. Eso explica el alto n-
mero de cuentistas. Escriben cuentos porque al pblico le
gusta el gnero.
En este punto el cuentista dominicano hace un parntesis para apun-
tar la importancia de su cursillo:
Si los autores jvenes se aplicaran a estudiar la tcnica
con la seriedad que requiere un gnero tan difcil, Venezuela
est llamada a poseer cuentistas de primera fila en la lengua
espaola.
Por lo general, la definicin de cuento es algo que se presta a mil
controversias recordamos nosotros. Algunas personas repiten con
frecuencia que el cuento es una novela pequea. Por supuesto cuando la
definicin se refiere a la novela, tan solo les basta con trastocar los
trminos y entonces afirman que la novela es un cuento largo. Por eso
preguntamos con inters a Juan Bosch sus ideas sobre las diferencias
que existen entre cuento y novela:
Son dos gneros tan distintos como podran serlo el re-
portaje y el ensayo comienza lo nico que tienen en co-
mn es que los dos relatan hechos.
Sin embargo, quera aclarar el entrevistado una cuestin de
importancia:
Pero nadie puede escribir una novela con tcnica de
cuento ni un cuento con tcnica de novela.
En lo que se refiere a los trminos expuso Juan Bosch, no hay en
ningn idioma una verdadera definicin de cuento:
OBRAS COMPLETAS 5
Para m completaba es el relato de un hecho que
tiene indudable importancia. Porque eso s recalcaba si
el hecho carece de importancia no hay tema para el cuento.
7
JUAN BOSCH CIFRA LAS ESPERANZAS
DEL PRD EN LA CLASE MEDIA
*
Jess LOSSADA RONDN y Francisco E. PREZ
Juan Bosch, figura cumbre del Partido Revolucionario Dominicano,
cifra sus esperanzas en la clase media que necesariamente deber in-
surgir a la vida dominicana como una avalancha que nadie ni
nada podr detener.
La oligarqua est repartida entre la Unin Cvica y el
gobierno. Pero hay una capa social formada por hijos de tc-
nicos, de profesionales, de gente que no lleva apellidos ilus-
tres y que est ligada ntimamente al Pueblo.
Es este el primer razonamiento de este Juan Bosch curtido por los
avatares del exilio, entregado en cuerpo y alma a la vigencia de la
agrupacin poltica que dirige. Puede afirmarse que Bosch es el ms
veterano de los polticos que operan despus del trujillato. El hombre no
vacila y sabe a lo que va, sin importarle un comino las acusaciones
que lanzan aqu y all en contra de su persona.
Dicen por all que Ud. est entregado al Gobierno.
A Juan Bosch la pregunta no lo inmuta.
Eso dicen. Pero a cul gobierno? A este que es una
caricatura moribunda? Y qu nos puede ofrecer Balaguer si
l mismo nada tiene?
Qu opina del momento actual?
*
El Nacional, Caracas, Venezuela, 13 de diciembre de 1961, p.26.
JUAN BOSCH
8
La liquidacin de una tirana es empresa ardua, pero el
Pueblo ha luchado con envidiable sensatez:
Sera candidato a una Junta de Gobierno?
Ni pensarlo. Mi partido no enviara representante ni
aceptara puesto en el Gabinete.
Por qu?
Porque ese tipo de gobierno no ser producto de una
consulta popular y nosotros entendemos que el nico poder
es el que procede de una consulta al Pueblo.
Le preguntamos por Balaguer y Bosch medita la respuesta.
No me gusta hablar de personas porque no creo en hom-
bres sino en ideas. l est empeado en mantener la legalidad
constitucional en medio de un proceso que histricamente es
revolucionario aunque no se manifieste. De all que haya con-
tradiccin entre su posicin de presidente y la composicin
de fuerzas en que se apoya. Y eso lo coloca a l en una posi-
cin intrnsecamente dbil desde el punto de vista poltico.
Cree firmemente Juan Bosch que Balaguer abandonar la presi-
dencia antes de que expire su perodo. Y estima asimismo, que la
huelga, aunque dur once das, fue un fracaso.
El Partido Revolucionario Dominicano no particip en
la huelga, pero no la combata.
Aspira a la presidencia?
A Juan Bosch pareci hacerle gracia la pregunta.
Combatimos a los Trujillo y queremos darle conciencia
al pueblo. No estamos interesados en el poder.
Y retomando la conversacin sobre la huelga expresa Bosch que
durante la misma los comerciantes afiliados vendieron comestibles y
repartieron infinidad de raciones.
A este pueblo no lo vamos a traicionar, ni lo vamos a
engaar entregndolo a las fieras de la demagogia. Mientras la
Unin Cvica conversa, nosotros conseguimos aumento para
los policas, comedores para las escuelas, va de comunicacin,
OBRAS COMPLETAS 9
todo esto instando al Gobierno por la prensa y la radio a que
satisfaga las aspiraciones del Pueblo, especialmente en el as-
pecto econmico.
Cuntos afiliados tiene el Partido?
Unos 100,000, especialmente nuestra fuerza est en el
interior del pas. Nuestros adversarios olvidan que el 68 por
ciento de la poblacin de Santo Domingo tiene menos de 26
aos y el PRD es el cauce normal.
Definitivamente cree Juan Bosch que el gobierno de Balaguer agoni-
za, como agoniza todo sistema que no proceda de la consulta popular. Es
la filosofa del Partido, segn parece.
1 1
PREGUNTAS AL PRESIDENTE JUAN BOSCH,
REFORMADOR SOCIAL DOMINICANO
*
Alberto BAEZA FLORES
Juan Bosch tiene poco ms de cincuenta aos. Naci en 1909
en La Vega, Repblica Dominicana. Es uno de los ms gran-
des escritores contemporneos de Amrica Latina. Autor de
relatos, biografas, estudios polticos y sociales, algunas de sus
pginas han sido traducidas al francs y al ingls.
Con Haya de La Torre, Rmulo Betancourt, Muoz Marn
y Jos Figueres representa, para los latinoamericanos, la revo-
lucin democrtica social de la verdadera izquierda, que es
anti-totalitaria y eminentemente popular.
Despus de peregrinar veinte aos como exiliado poltico,
recorrer Amrica y parte de Europa, como combatiente in-
cansable contra la tirana de Trujillo, la ms larga de Amrica
Latina en este siglo, Juan Bosch, elegido democrticamente
por la mayora de la ciudadana dominicana, inicia en su pas
la revolucin democrtica de las reformas por el Pueblo y para
el Pueblo.
Antes de tomar posesin de su alto cargo se entrevist
en Amrica y Europa con las grandes figuras polticas y los
reformadores sociales de nuestro tiempo; con estadistas,
*
La Tribuna, Lima, Per, 15 y 24 de febrero de 1963. Igualmente en AMARANTE,
Hctor, Juan Bosch en Per, Lima, Consorcio Grfico Global EIRL, 2009,
pp.78-85.
JUAN BOSCH
1 2
tcnicos, industriales, escritores, educadores, dirigentes sin-
dicales, socilogos, economistas y cientficos.
He aqu el dilogo con Juan Bosch al que entrevist en
Pars que abarca una variedad de problemas relacionados
con su patria, con Amrica Latina y el mundo contemporneo.
Deseara saber, seor presidente, qu clase de relaciones espera
Ud. establecer entre su pas y los pases del mundo libre europeo?
Una relacin comercial, industrial y financiera ms es-
trecha. Nosotros necesitamos la ayuda de Europa a travs de
bienes de capital, de equipos para aumentar nuestra produc-
cin agrcola, elctrica e industrial.
Cmo se propone estimular el desarrollo industrial en la Re-
pblica Dominicana?
Con la liberacin de impuestos para las industrias nuevas
que se establezcan. Quiero decir: para nuevas lneas indus-
triales, no para las industrias que vayan a competir con otras
ya establecidas all.
Qu reformas polticas y sociales ofrecer a su pueblo?
Parece mentira, pero cualquier cosa nueva que se le ofrez-
ca a los dominicanos puede ser ya vieja en Amrica. No olvi-
de que el pueblo dominicano no ha conocido la democracia
verdadera, es decir, la democracia en la cual el pueblo es un
actor y no un espectador de su propio drama. As, pues lo que
ya es viejo en otros pases de Amrica puede ser una novedad
para los dominicanos: el uso de una verdadera libertad econ-
mica, social y poltica.
Cul es su mensaje a la Amrica Latina en atencin a las
reformas que necesita su patria?
Que nos unamos todos. Si no podemos unirnos en tr-
minos generales, unmonos rengln a rengln. Es preciso que
salgamos todos los productores de azcar a defender nuestro
azcar, que salgan todos los productores de cobre a defender
su cobre, que salgan todos los productores de trigo a defender
OBRAS COMPLETAS 1 3
su trigo y que en el orden cultural nos unamos y nos vincule-
mos a los pases similares a los nuestros para que podamos
utilizar la capacidad tcnica latinoamericana y de otros pases
como utilizaba Napolen su artillera; concentrando sobre un
mismo punto todos los caones.
La Repblica de Hait es vecina a su pas. Por desgracia el
pueblo haitiano padece hoy un sistema de gobierno opresor. Qu acti-
tud es posible asumir, en la difcil situacin?
Nosotros tenemos una gran simpata por el pueblo
haitiano y, personalmente, me siento vinculado porque viv
en la infancia en Hait y porque conozco su dolor, su lucha y,
adems, su gloriosa historia. Tenemos que tratar de llevar a
Hait el mensaje de libertad que hemos logrado sembrar en la
Repblica Dominicana. Tiene que haber un entendimiento
democrtico en el que intervengan no solamente la Repbli-
ca Dominicana y Hait, sino toda Amrica, porque es la nica
manera de solventar los problemas: ayudando a Hait a desa-
rrollarse. La Repblica Dominicana sola no puede ayudar a
Hait. Tenemos que hacerlo entre todos. No podemos dejar a
ese pueblo abandonado a su suerte ni podemos matarlo. Te-
nemos que buscar una solucin humana, justa y democrtica.
A qu razones atribuye Ud. que el pueblo dominicano lo eli-
giera como presidente de la repblica, frente a candidatos de todas las
otras tendencias?
A que nosotros logramos crear la fe democrtica en el
alma del pueblo dominicano, predicando la democracia y las
soluciones democrticas para sus problemas, sin que en nin-
gn momento nos rebajramos a luchar por posiciones o a
combatir contra otros candidatos. Nuestra campaa no fue
una campaa poltica de clan; fue una escuela de desarrollo
democrtico, mantenida da a da a travs de la radio.
Cmo definira Ud. el programa de gobierno de su partido,
del cual es Ud. su fundador y su mximo idelogo?
JUAN BOSCH
1 4
Lo defino como revolucionario democrtico o con las
palabras que me son propias: como democrtico revoluciona-
rio. Democrtico, porque pretendemos no solamente mante-
ner sino ampliar y asegurar las libertades pblicas. Revolu-
cionario, porque queremos darles a esas libertades pblicas
un contenido dinmico de justicia social y econmica.
Con cules factores polticos, econmicos y sociales espera Ud.
contar en su gobierno y cules cree que le sern adversos en el plano
nacional e internacional?
Voy a ofrecerles puestos en mi gabinete a casi todos los
partidos, an a los que no obtuvieron votacin apreciable. Las
fuerzas populares, especialmente campesinos, trabajadores, j-
venes, han respaldado al Gobierno en las elecciones y estoy
seguro de que le seguirn respaldando en todas sus medidas.
Los pequeos grupos oligrquicos dominicanos no tienen sufi-
ciente fuerza para enfrentarse a ese apoyo masivo. De las fuerzas
militares dominicanas espero una actitud absolutamente impar-
cial, porque las fuerzas armadas dominicanas no son una casta
militar sino que son fuerzas populares incorporadas al ejrcito.
Es Ud. optimista o pesimista respecto a la coordinacin prc-
tica y pronta de un mercado comn latinoamericano? Cul ser la
actitud de su gobierno?
Creo, ms bien, en lo que se est haciendo: la formacin
de dos mercados: el de Centroamrica y el de Sudamrica. A
mi juicio el de Centroamrica va bastante avanzado y tengo la
intencin de incorporar a la Repblica Dominicana, de una
manera cautelosa, al mercado centroamericano; y digo de una
manera cautelosa porque no podemos irrumpir en una orga-
nizacin que ya est muy avanzada.
Cul es su posicin respecto a la Alianza para el Progreso y
qu puede y debe esperar de ella la Repblica Dominicana?
La Alianza para el Progreso es una concepcin poltica,
econmica, por la cual nosotros, los dirigentes democrticos
OBRAS COMPLETAS 1 5
de tipo revolucionario de la Amrica Latina, hemos estado
luchando durante muchos aos. Yo dira que la Alianza para
el Progreso es el nombre norteamericano de una teora polti-
ca que ha sido debatida en Amrica durante mucho tiempo.
Para nosotros es, verdaderamente, una gran ayuda que el
grupo dirigente norteamericano haya comprendido la necesi-
dad de que nuestros pases se desarrollen de una manera ms
armnica y que se desarrollen con ayuda norteamericana. Sin
embargo, en su actual etapa, la Alianza para el Progreso no
puede ni debe descansar exclusivamente en un entendimien-
to entre Estados Unidos y Amrica Latina. Debe incorporar-
se a Europa ese entendimiento, porque Amrica Latina es la
parte dbil del frente democrtico del mundo occidental y
porque por esa parte dbil es por donde puede peligrar la
democracia occidental.
Cmo estima Ud. que deben ser las relaciones entre las dos
Amricas y de las dos Amricas con el continente europeo?
Deben ser relaciones unitarias, es decir, el mundo oc-
cidental est actualmente compuesto por la Europa Occi-
dental, Canad, Estados Unidos y Amrica Latina; enton-
ces es necesario que haya una concepcin unitaria para lo
que yo llamara las tres partes del mundo occidental, a fin
de que podamos desarrollarnos conjuntamente, en un plan
comn...
Cmo estima Ud. que han reaccionado los grupos comunistas,
en el Caribe, ante la victoria poltica del presidente Kennedy despus
de la crisis mundial de octubre pasado?
Los partidos comunistas del Caribe buscan ahora el
apoyo chino en vista de que se consideran defraudados por
la Unin Sovitica. Seguramente que China har uso, sacar
provecho, de esta inclinacin de los partidos comunistas del
Caribe, para desarrollar su poltica de agresividad armada,
es decir, de guerrillas. Los Estados Unidos no han sabido
JUAN BOSCH
1 6
aprovechar la victoria tctica avanzando hacia la afirmacin
de la democracia en Nicaragua, Hait y Paraguay.
Cmo juzga la proyeccin del comandante Fidel Castro desde
1959 hasta ahora?
Creo que tom el liderato de la gran revolucin socialis-
ta democrtica de nuestro tiempo; la revolucin que espera-
ban todos los pueblos latinoamericanos, asiticos y africanos;
pero perdi ese liderato porque no supo mantenerse dentro
de los lmites de la revolucin socialista democrtica y se defi-
ni como un gobernante comunista en un rgimen comunis-
ta. Los pases subdesarrollados, especialmente los de Amrica
Latina, no se sienten atrados por el comunismo debido a la
cancelacin que hace de las libertades pblicas. Las libertades
pblicas son de un valor de primer orden en nuestros pueblos
y no estn dispuestos a sacrificar ese valor.
Los totalitarios de nuevo cuo y sus aliados han intentado decir
que Ud. es un protegido del Departamento de Estado de Washington,
cul es su impresin?
Muy desagradable, porque no soy protegido del Depar-
tamento de Estado, ni espero ser protegido del Departamen-
to de Estado. Yo fui elegido por el pueblo dominicano.
Su gobierno se detendr en simples reformas?
Nosotros no podemos detenernos en simples reformas.
Nosotros tenemos que ir a una revolucin econmica y so-
cial, pero sin poner en peligro, en ningn momento, las
libertades pblicas, porque los pueblos latinoamericanos no
estn dispuestos a quedarse por mucho tiempo sin liberta-
des publicas, aunque s estn dispuestos a avanzar hasta el
lmite mximo en la revolucin social y econmica y no po-
demos hacer nada perdurable contra la voluntad de nues-
tros pueblos.
Habr un rgimen de amplia libertad para los dominica-
nos? An para los de ideologas contrarias?
OBRAS COMPLETAS 1 7
Yo no soy partidario de la persecucin. No creo que con
la persecucin se arregle nada. Lo que se hace es darles a los
jvenes mrtires a quienes admirar.
Se habla de su nuevo proyecto de Constitucin republicana para
su pas. Qu piensa de ese proyecto que parece encerrar los ideales de la
democracia social?
Es una Constitucin democrtica, avanzada en lo so-
cial, en lo econmico, en lo jurdico, en lo cultural. Como es
claro, hay ya un sacerdote (Monseor Prez Snchez, miem-
bro del Consejo) que est diciendo que sa es una constitu-
cin comunista, pero yo no he visto que las constituciones
comunistas se discutan democrticamente.
Cmo espera solucionar Ud. el problema de la tierra domini-
cana en atencin a la vida del campesino medio y del campesino po-
bre? Qu reformas iniciar?
Felizmente hasta los organismos tcnicos internacionales
que tienen representante en la Repblica Dominicana han aca-
bado aceptando la tesis del Partido Revolucionario Dominica-
no de que la cantidad de tierra que debe recibir una familia campe-
sina debe ser la necesaria para que pueda producir cien dlares
mensuales por lo menos. Esas tierras las tenemos porque son las
tierras que pertenecieron al dictador Trujillo y a su familia. El
primer paso es la distribucin de la tierra o, mejor dicho, el
asentamiento de los campesinos en sus tierras familiares.
El segundo paso es la organizacin de la explotacin colec-
tiva de la tierra mediante cooperativas o cualquier otro tipo
de organizacin a fin de hacerla ms beneficiosa para los cam-
pesinos. Creo que lo primero es distribuir y despus que ellos
estn asentados y produciendo, demostrarles que trabajando
colectivamente producen ms y ms barato. Para que haya
cooperativas tiene que haber cooperativistas. A los adminis-
tradores y funcionarios de esas cooperativas habra que prepa-
rarlos y todo eso exige dos, tres y cuatro aos.
JUAN BOSCH
1 8
El campesino tiene que tener la sensacin de que es propie-
tario de una parte del terreno y ms tarde incorporar a esa pro-
piedad a la organizacin cooperativa. En cuanto a las otras coo-
perativas, en el caso de la leche, por ejemplo, hay que establecer
un mtodo, similar al empleado en las cooperativas de leche
organizadas en Costa Rica. Es el caso de la carne, tenemos que
crear nuestro propio tipo de cooperativa, porque si el Estado va
a aportar recursos para que se desarrolle la ganadera produc-
tora de carne, el Estado debe procurar que esa produccin sea
lo ms econmica y lo ms rentable posible, no para provecho
propio sino en beneficio de los particulares que puedan desti-
nar sus tierras o alguna parte de capital, tiempo y dedicacin
a ese desarrollo.
Trujillo organiz empresas azucareras, en su beneficio, y a su
muerte han sido administradas por el Estado dominicano. Estas
empresas azucareras quedarn como empresas estatales o su gobierno
buscar otra forma social y econmica para ellas?
No pueden seguir siendo empresas estatales porque el
Estado dominicano no tiene capacidad para administrarlas.
Deben ser puestas en manos de los trabajadores y de emplea-
dos, a travs de cooperativas, siguiendo el patrn de las coo-
perativas de ingenios (o fbricas de azcar) establecidas en
Puerto Rico. En Puerto Rico hay tres ingenios que funcio-
nan en rgimen cooperativo. En la Repblica Dominicana es
mucho ms fcil organizar eso porque las tierras pueden ser
dadas a campesinos que pasaran a ser colonos de caa en
organizacin cooperativa.
Cmo considera, finalmente, el problema de la destrujilli-
zacin, el futuro de la industria turstica y la riqueza minera
dominicana?
La destrujillizacin es, en realidad, una palabra va-
ca porque es necesario ir a la transformacin del fondo de
las condiciones polticas, econmicas y sociales del pueblo
OBRAS COMPLETAS 1 9
dominicano y no a la persecucin de gentes que fueron fun-
cionarios de Trujillo. En cuanto al turismo dominicano lo veo
con buenas perspectivas, aunque el turismo necesita largos
aos para desarrollarse, Santo Domingo puede ofrecerle al
turista muchas cosas que no tiene en el Caribe, como por
ejemplo la zona libre turstica de Saman, donde pensamos
establecer una absoluta liberacin de impuestos de aduanas o
de tributacin para todos los negocios tursticos. Sobre el l-
timo tema, hasta este momento, los conocimientos que tengo
de las posibilidades mineras de la Repblica Dominicana no
los he querido hacer pblicos, pero tengo muchas razones
para creer que vamos a dar una sorpresa grande. Y por ahora,
no puedo decir ms.
2 1
ENTREVISTA A JUAN BOSCH
*
Lloyd CUTLER
BIBLIOTECA KENNEDY, DEPARTAMENTO DE HISTORIA ORAL,
PRIMAVERA, 1964.
Lloyd Cutler (LC): Mi nombre es Lloyd Cutler, y estoy conversando
con el Sr. Juan Bosch, ex-Presidente de la Repblica Dominicana.
Juan, cundo conoci usted por primera vez al presidente Kennedy?
Juan Bosch (JB): Bueno, vine a Washington y estuve en la
Casa Blanca a principios de enero de 1963. Vine como Presi-
dente electo de la Repblica Dominicana, y sostuve una con-
versacin con el presidente Kennedy que dur una hora y
quince minutos.
LC: Result ser l el tipo de hombre que usted esperaba que fuera
como Presidente?
JB: No, yo conoca al presidente Kennedy a travs de su
libro Los perfiles del valor. Lo conoca por las declaraciones que
haca, primero como candidato presidencial y luego como
Presidente de la Repblica, y lo conoca por su discurso inau-
gural. No estaba preparado para encontrar a un hombre jo-
ven con un concepto universal de sus funciones como Jefe del
gobierno de los Estados Unidos, y quien vea los problemas
de Amrica Latina desde un punto de vista que, a mi juicio,
*
En VEGA, Bernardo, Kennedy y Bosch. Aportes al estudio de las relaciones internacio-
nales del gobierno constitucional de 1963, Santo Domingo, Editora Taller, 1993,
pp.504-520.
JUAN BOSCH
2 2
ningn otro Jefe de Estado norteamericano haba tenido.
Esta fue mi impresin personal de este raro caso, repito, casi
sin precedentes, de un hombre que no representaba el con-
cepto abstracto del Estado, sino que daba una nueva di-
mensin a las funciones de gobernar, y esa dimensin, en mi
opinin, era el resultado de su sensibilidad, una sensibili-
dad rara, muy masculina y muy viril. Yo dira que el presi-
dente Kennedy amaba a su pas, los Estados Unidos, como
si los Estados Unidos fueran en realidad un ente fsico, su
madre, su padre o su hermano mayor. Y tena un complejo
de culpa sobre lo que los Estados Unidos pudieran haber
hecho en el pasado en detrimento de otros pases. La impre-
sin que me caus Claro que yo me haba formado una
imagen del presidente Kennedy en base a todas sus declara-
ciones. Pero cuando conoc al presidente Kennedy, me en-
contr con que l no se ajustaba del todo con la imagen. Me
encontr en presencia de un ser humano mucho ms intenso
de lo que haba esperado un tipo de Jefe de Estado nunca
antes conocido, creo yo, en la historia de los Estados Unidos,
y quizs hasta en la historia de Europa, tal vez en el mundo
occidental, desde los tiempos de Grecia; puede que hayan
habido algunos como l, pero no en los tiempos modernos,
porque el Jefe del Estado normalmente coloca los intereses de
Estado por encima de su personalidad y de sus sentimientos
personales. Representa un valor abstracto, que es el Estado.
Esto no era cierto, a mi juicio, en el caso del presidente
Kennedy. El trat de rectificar todo el dao que los Estados
Unidos pudieran haber causado y de crear una nueva imagen
de su pas. Y esta profunda identificacin, sentida tan nti-
mamente, entre un jefe de Estado y su pueblo, no haba ocu-
rrido nunca antes, creo yo, en la historia de su pas, ni siquie-
ra en el caso de Abraham Lincoln.
OBRAS COMPLETAS 2 3
LC: Como exiliado dominicano y demcrata y opositor al rgimen
de Trujillo, qu ha pensado usted de la actitud de los Estados Uni-
dos, de la poltica de los Estados Unidos, anterior al presidente
Kennedy?
JB: Siempre haba habido una poltica (como en la poca
de [Franklin Delano] Roosevelt) tpica de esos jefes de Esta-
do que representan al Estado como un valor abstracto. El
presidente Roosevelt, quien instaur la poltica del Buen
Vecino, no logr convertir su pensamiento en accin, por-
que para el presidente Roosevelt los intereses de los Estados
Unidos estaban por encima de todo. El Sr. Truman sigui ms
o menos la poltica del presidente Roosevelt. El Sr. Eisenhower,
hacia finales de su administracin, quiso adoptar una poltica
de relaciones fras con Trujillo, pero en realidad a quien
Trujillo tuvo que enfrentar fue a esta nueva clase de jefe de
Estado, al presidente Kennedy. Y el presidente Kennedy
deseaba en el caso de la Repblica Dominicana, de Vene-
zuela, de Argentina y de Cuba como dije antes, borrar la
imagen de la potencia que acepta que existe una situacin,
pero no trata de hacer nada para remediarla, la situacin
fuera de sus fronteras. Esto quiere decir que el presidente
Roosevelt, el presidente Truman y el presidente Eisenhower
diran, ms o menos, all est la situacin dominicana y ten-
dremos que soportar esa situacin. Claro que este concepto
de la actitud del presidente Kennedy fue un concepto que
me form despus de haberme reunido con l durante una
hora y quince minutos, y esta impresin fue formada no
slo por lo que dijo, sino por su actitud. Fue un hombre
cuya actitud fue de compasin, algo que difcilmente se es-
pera entre un ciudadano de los Estados Unidos y un ciuda-
dano de la Repblica Dominicana, o de frica. Debo men-
cionar que, en nuestra conversacin, entre los muchos puntos
JUAN BOSCH
2 4
que discutimos, hubo un momento en que hablamos del
peligro de la guerra y, en ese momento, el presidente
Kennedy reaccion como si la guerra, la idea de que la gue-
rra pudiera llegar a Amrica, no a los Estados Unidos, sino
a Amrica Latina, le doliera personalmente. Le dola tanto
como me podra doler a m, un latinoamericano.
LC: Tuvo usted la sensacin durante las elecciones de que los
Estados Unidos favorecan a sus opositores?
JB: S, tenamos la impresin de que haba intereses en los
Estados Unidos ayudando a nuestros opositores. No existan
datos concretos, pero no pudimos dejar de notar que los repor-
tes de prensa, por ejemplo, eran extremadamente favorables a
fuerzas que sabamos estaban en la minora, en comparacin
con nuestro partido. Y notamos, adems, el comportamiento
de ciertos funcionarios diplomticos en los Estados Unidos.
Pero debo decir que despus de las elecciones, percib una dis-
posicin verdaderamente sincera de ayudar de parte de la Casa
Blanca, no slo de parte del presidente Kennedy, sino tambin
de sus ayudantes. Y debo decir que y usted lo sabe muy
bien, porque fue de los que participaron en ayudar al gobierno
dominicano que yo presida haba algo en la conducta del
embajador Martin, y naturalmente en la del Sr. Rusk, Teddy
Moscoso, los empleados de la Alianza para el Progreso, el
Sr. Williams, por ejemplo, pero yo saba de qu se trataba y
estaba consciente de que el impulso tras esa actitud tena un
foco central, y ese centro se llamaba John Fitzgerald Kennedy.
LC: Cuando usted vino a los Estados Unidos en febrero de 1963.
Creo que fue en enero
JB: En enero.
LC: Enero. Cuando yo lo vi tuve la sensacin de que usted no con-
fiaba totalmente en los Estados Unidos ni en nuestro gobierno, el gobier-
no del presidente Kennedy. Qu pas en su entrevista con Kennedy y con
Ralph Dungan y sus otros ayudantes que le dieron esa confianza?
OBRAS COMPLETAS 2 5
JB: Bueno, como ya le expliqu, me encontr en presencia
de un Jefe de Estado que no era un Presidente de los Estados
Unidos listo para defender los intereses de una gran nacin,
sin tomar en la ms mnima consideracin los intereses o dere-
chos de un pequeo pas como el mo. En una palabra, encon-
tr a un hombre realmente interesado en el destino del pueblo
latinoamericano, tanto como podra interesarse por el destino
de Arkansas, Georgia, o su estado natal de Massachusetts. No
haba esperado encontrar tal actitud en los Estados Unidos,
como dije, ni en ninguna otra gran nacin del mundo occiden-
tal, porque el jefe de Estado estaba siempre al margen de cual-
quier suceso que no involucrara la defensa de su pas.
LC: Pero antes de usted venir a este pas, usted haba ledo los
principios de la Alianza y haba ledo el discurso de toma de posesin
del presidente Kennedy y sus otras declaraciones, y todava tena du-
das en su mente acerca de los Estados Unidos. Debe haber habido algo
en el Presidente mismo, lo que l le dijo y la forma en que lo trat su
gente, que sirviera de ayuda. Puede decirnos qu fue?
JB: Bueno, yo haba credo antes que el presidente
Kennedy, por sus discursos y su libro Los perfiles del valor, des-
de mi punto de vista soy un demcrata apasionado, pero
como dominicano pongo los intereses del pueblo dominicano
por encima de todo en la vida y pens que, el presidente
Kennedy tendra la misma actitud como jefe de Estado que
yo como lder poltico. En vez de ello, encontr a un hombre
consciente del hecho de que la gran potencia que son los Es-
tados Unidos no tena que ser defendida contra los pases
pequeos que la actitud que yo haba tenido en la Rep-
blica Dominicana, como dominicano, el presidente Kennedy
la sostena con respecto a los gobernantes rusos o chinos, que
son tambin grandes potencias; pero l no tena esa actitud,
la misma actitud, con relacin a la Repblica Dominicana.
En el curso de una hora y quince minutos de conversacin,
JUAN BOSCH
2 6
no dijo nada que no fuera en defensa del pueblo dominicano, o
de la Repblica Dominicana, ya sea desde el punto de vista de
la poltica nacional dominicana, o desde el punto de vista do-
minicano internacional, frente a la poltica americana. Se pas
todo el tiempo que habl conmigo defendiendo a la Repblica
Dominicana. Lo que quiere decir que pareca que el que estaba
hablando no era l sino yo, y eso me impresion grandemente.
LC: Podra decirnos una de las cosas que dijo el Sr. Kennedy en su
reunin que usted recuerde muy bien?
JB: Claro que s. Hablamos entre otras cosas de las empre-
sas propiedad del Estado, las compaas que haban pertene-
cido a la familia Trujillo. El presidente Kennedy me ofreci
toda clase de ayuda tcnica y de otro tipo para evitar que esas
empresas fueran vendidas a manos privadas, y especialmente
a compaas norteamericanas. Si en algn momento fuese
necesario venderlas, debido a la falta en el pas de conoci-
miento tcnico o de capital, sera preferible que no fueran
vendidas a intereses norteamericanos. Pero estaba en favor de
no vender esas compaas.
El tipo de asistencia general que el presidente Kennedy
me ofreca para el desarrollo de la Repblica Dominicana, y
no para beneficio de los Estados Unidos, fue generosa, y, ms
an, de hecho esa ayuda fue ofrecida a un grado tal que los
funcionarios norteamericanos y esto lo sabe usted hasta
vinieron a ofrecer su ayuda al Gobierno dominicano. No vi-
nieron a discutir los planes que estbamos diseando, sino
ms bien a traer planes para ver cmo podan ayudarnos.
En el caso de Cuba, por ejemplo, yo le puse el tema de
Cuba al presidente Kennedy, mi preocupacin sobre el pro-
blema de Cuba. Le ped que cuando los Estados Unidos fue-
ran a decidir una lnea de accin con respecto a Cuba, yo
pensaba que algunos de los jefes de Estado latinoamericanos,
aqullos ms afectados por el problema cubano, deban ser
OBRAS COMPLETAS 2 7
consultados, para unificar sus puntos de vista, y el presidente
Kennedy respondi ms o menos como sigue: El problema
cubano puede conducir a la guerra. Espero que la guerra nunca
llegue a Amrica Latina.
LC: Muy bien. Usted mismo pas mucho tiempo en Cuba. Dga-
me, mirando hacia atrs, qu opina usted de las polticas del presi-
dente Kennedy hacia Cuba?
JB: Claro, tal vez sera tonto decir que los sucesos de la
historia pudieron haber ocurrido de otra forma. Pero estoy
seguro de que si John Fitzgerald Kennedy hubiera sido ele-
gido presidente en 1956, en vez de haber sido elegido en
1960, hoy da no habra comunismo en Cuba. Estando yo en
Cuba, quince aos antes de que Fidel Castro bajara de la sie-
rra, escrib una serie de artculos diciendo que el camino de
las dictaduras latinoamericanas nos llevara al comunismo, por
muchas razones, tal como expliqu entonces. Y aunque nues-
tros pases tienen poca base sobre la cual sostener la democra-
cia, la verdad es que con ayuda tan decidida y positiva de los
Estados Unidos como la que Kennedy le estaba dando a la
democracia latinoamericana, algunos pases latinoamericanos,
y sobre todo Cuba, podran haber encontrado una ruta ms
franca hacia un rgimen democrtico. Yo creo eso, donde hay
verdadera democracia, no se debe temer al comunismo no
se debe temer a la democracia. Si hubiera habido una verda-
dera democracia en Cuba, no habra habido la posibilidad de
establecer un rgimen comunista.
LC: Dgame, Por qu cree usted que los grupos democrticos
intelectuales en Amrica Latina, de los cuales es usted un miembro
distinguido, siempre se han resistido a que sus gobiernos tomen una
posicin fuerte frente a Cuba, en concordancia, digamos con la posicin
de los Estados Unidos despus de la invasin de Baha de Cochinos, es
decir, la de tratar de confinar la revolucin a Cuba y evitar que
Cuba se fortalezca e influencie a otros pases?
JUAN BOSCH
2 8
JB: Hay muchas razones. La primera reside en los mismos
cubanos. Los cubanos estn tan divididos y tan confundidos
y muchos de sus lderes tienen bases democrticas tan poco
genuinas, que cualquier jefe de Estado latinoamericano debe
medir sus pasos cautelosamente antes de comprometerse en
una accin que est condenada a fracasar a fracasar ideol-
gicamente, quiero decir, no militarmente.
En el caso particular de la Repblica Dominicana, la si-
tuacin es ms complicada porque los jvenes dominicanos,
yo dira y hablo de la juventud responsable de clase media,
que es la clase responsable, y por esa misma razn la peligro-
sa yo dira que por cada cien jvenes de 15 aos de edad en
1956, noventinueve han soado con ser Fidel Castro. No Fidel
Castro el lder comunista. Sino Fidel Castro el lder revolu-
cionario que derrot a un dictador llamado Fulgencio Batis-
ta; la imagen de una guerrilla que se fue a las montaas y baj
victoriosa. l vive todava en los corazones de casi todos los
jvenes dominicanos y en todos los partidos. Es muy difcil
tocar esa imagen sin producir una reaccin perjudicial a la de-
mocracia. Pero esos jvenes dominicanos no saben lo que era la
democracia. Pensaban que la democracia era Trujillo, Batista y
Prez Jimnez y todo el espectculo corrupto de las dictaduras
latinoamericanas. La palabra democracia est asociada en Am-
rica Latina con los peores perodos polticos de nuestros pases
porque esos dictadores siempre hablaron en nombre de la de-
mocracia, y porque en los Estados Unidos mismos, el [verdade-
ro] pas democrtico, ellos eran citados como los gobernantes
del mundo libre, y en la Repblica Dominicana estos jvenes
tuvieron que aprender qu era la democracia antes de que la
democracia fuera enfrentada contra el hroe que ellos admira-
ban entonces y continan admirando hoy.
LC: Cree usted que nuestra actual poltica hacia Cuba es
correcta?
OBRAS COMPLETAS 2 9
JB: No estoy familiarizado con la actual poltica de los
Estados Unidos hacia Cuba, pero si es la poltica del presi-
dente Kennedy, que era la de aislar a Cuba, es la nica polti-
ca correcta a seguir con respecto a Cuba. Una poltica de agre-
sin militar producira en toda Amrica Latina una generacin
de admiradores ya no de Fidel el hroe, sino del comunista,
porque esa admiracin que es sentida en los corazones de esos
jvenes aumentara an ms, y la imagen de Fidel los arras-
trara al comunismo.
LC: Dgame, qu piensa usted de nuestra poltica hacia la revo-
lucin en Brasil?
JB: La revolucin en Brasil no es realmente una revolu-
cin, en el sentido del simple derrocamiento de Goulart. In-
dudablemente, cont con el amplio apoyo del pueblo brasile-
o. Con Goulart, tenan un estado de permanente agitacin
en el pas, sin un lineamiento claro, y la situacin econmica
iba obviamente de mal en peor. Pero la declaracin del presi-
dente Johnson 24 horas despus de la cada de Goulart fue
una declaracin que daar la imagen de la poltica del presi-
dente Kennedy. En los Estados Unidos ha habido dos gran-
des presidentes que han comprendido totalmente a Amrica
Latina. Uno se llamaba Abraham Lincoln. Su actitud duran-
te la invasin de Mxico fue la de un lder latinoamericano. El
otro lo fue John Fitzgerald Kennedy.
Franklin Delano Roosevelt adopt una poltica adecuada
para los Estados Unidos, pero no para Latinoamrica. Eso quie-
re decir que cuando la adopt, estaba pensando en los Estados
Unidos, en vez de pensar en los beneficios para Amrica Lati-
na. Pero John Fitzgerald Kennedy adopt una poltica de uti-
lidad para Amrica Latina, sin tomar en consideracin si era
ventajosa o no para los Estados Unidos. Naturalmente, cuando
uno piensa en base a una actitud tan universal y fervorosa, los
resultados son tambin beneficiosos para los Estados Unidos.
JUAN BOSCH
3 0
No seguir las polticas de John Fitzgerald Kennedy en
cada caso, en Amrica Latina, tarde o temprano traer trgi-
cas consecuencias. Amrica Latina es, ante todo, una regin
donde los gobernantes regresan al poder. Grau San Martn
regres al poder en Cuba. Rmulo Betancourt regres al po-
der en Venezuela. Lleras Camargo regres al poder en Co-
lombia. Tarde o temprano Frondizi regresar a la Argentina.
Tambin es posible que Goulart regrese al Brasil, y el movi-
miento que conduzca a Goulart al Brasil llevar ese sello.
La declaracin del presidente Johnson no era muy necesaria.
Los militares a travs de toda Amrica Latina se vieron estimu-
lados por esa declaracin. Afortunadamente, en un discurso
posterior suaviz un poco el incidente, pero considero que la
declaracin fue muy imprudente, y lo siento por el presidente
Johnson y por el bien de la democracia en Amrica Latina.
LC: Estamos de nuevo en la misma dificultad de elegir entre las
revoluciones militares que nos gustan, porque no nos gustaba el gobier-
no anterior, y aqullas que no nos gustan, porque no [sic] nos gustaba
el gobierno anterior. Ve usted alguna solucin a este problema para
nosotros? Piensa usted que debemos estar en contra de todas las revo-
luciones militares, aun cuando el gobierno anterior fuera muy malo, o
muy dbil, como en Brasil?
JB: Yo creo que creo que es mejor, aunque los Estados
Unidos no pueden darse el lujo de no tener relaciones con un
gobierno latinoamericano, porque Amrica Latina es ahora un
ruedo de decisiones, y se deben ocupar todos los frentes
diplomticos. Es posible, sin embargo, expresar continuamen-
te, en una u otra forma, la reserva de que si los Estados Uni-
dos mantienen relaciones con gobiernos que no han obtenido
el poder por elecciones populares, lo hacen porque es una
nacin, no porque les guste hacerlo.
LC: Cree usted que el presidente Kennedy haca lo correcto al
oponerse a las revoluciones militares como un asunto moral? Como
OBRAS COMPLETAS 3 1
usted sabe, los Estados Unidos criticaron duramente la revolucin en
Argentina y en la Repblica Dominicana y en Honduras. O cree
usted que debimos ir ms all y tratar de revertir esas revoluciones por
medio de la fuerza militar y econmica?
JB: Creo que lo que el gobierno del presidente Kennedy
estaba haciendo era lo correcto. Hizo declaraciones contra
gobiernos militares impuestos por golpes militares y, adems,
trat de mantener relaciones con dichos gobiernos y de forzar
a esos elementos militares a volver a los procedimientos cons-
titucionales. Era una poltica que alentaba y estimulaba a los
demcratas, y era, ms que nada, una poltica que debilitaba
el poder militar en Amrica Latina. Creo que fue la nica
oportunidad en que los Estados Unidos siguieron una polti-
ca correcta en Amrica Latina, y que, de continuarse esta po-
ltica por algn tiempo, podra salvar la democracia en algu-
nos pases latinoamericanos.
LC: Pero usted no cree que los Estados Unidos deben utilizar la
fuerza para derribar un rgimen militar?
JB: Bajo ningunas circunstancias. Los latinoamericanos
tienen dos sentimientos bsicos: el nacionalismo y el amor a
las libertades pblicas. Si el Sr. Johnson [sic] ha perdido, como
creo que ha perdido, el apoyo de la opinin pblica en Am-
rica Latina y en su propio pas, ha sido porque ha terminado
con las libertades pblicas en Cuba. Y si no ha perdido todo
apoyo por completo, es porque se ha mantenido firme como
defensor de Cuba contra las autoridades militares norteameri-
canas. O sea, la fuerza militar de los Estados Unidos no debe
ser utilizada en Amrica Latina, porque ese sentimiento na-
cionalista latinoamericano es ms fuerte que ningn otro. Es,
ms bien, una pasin.
LC: Qu pensara usted, Juan, de un tratado acordado entre los
gobiernos democrticos en el Hemisferio occidental, bajo el cual los
gobiernos acudieran en ayuda de un gobierno, como el suyo, que fuera
JUAN BOSCH
3 2
derribado por un golpe militar? Cree usted que dicho tratado
tendra sentido?
JB: La nica medida internacional e interamericana que
podra ayudar a la democracia internacionalmente lo sera ese
tipo de acuerdo. Pero habra muchos pases que no participa-
ran en un acuerdo como se. Tendran que haber acuerdos
regionales en Amrica Latina, porque la no-intervencin es un
principio de mucho peso en la diplomacia de Amrica Latina,
que ahora ha sido revivido por el caso de Fidel Castro, por
ejemplo. El principio de no-intervencin no me resulta parti-
cularmente agradable, pero ante lo que podra venir de Cuba
hacia pases tales como la Repblica Dominicana esto se ha
visto en el caso de Venezuela con el envo de armas all los
pases latinoamericanos, especialmente aqullos situados en el
Caribe, deben retornar al principio de la no-intervencin, no
debido ahora a los Estados Unidos, sino a Cuba. Y en base al
principio de la no-intervencin, ciertos pases, como, por ejem-
plo, Mxico, probablemente Chile y quizs Argentina, uniran
sus fuerzas para participar en un acuerdo general para el mante-
nimiento de la democracia, creo yo. Pero se podra llegar a
acuerdos regionales. Venezuela, Colombia, Costa Rica, Santo
Domingo, podran firmar un acuerdo los Estados Unidos.
LC: Supongamos que existiera un acuerdo entre Venezuela, su
gobierno dominicano, El Salvador, Costa Rica, los Estados Unidos y
Colombia, bajo el cual si ocurre el derrocamiento de uno de los gobier-
nos, el jefe de ese gobierno podra pedir a los dems pases que vinieran
en su ayuda. Tal vez el procedimiento en este caso sera que ellos toma-
ran el voto de la mayora de los dems pases antes de decidir ir en
ayuda del gobierno derrocado. Cree usted que un acuerdo de esa
naturaleza sera aceptado por los gobiernos latinoamericanos?
JB: Bajo esas circunstancias, s se podran utilizar las fuer-
zas militares. Lo que no se puede hacer es utilizar las fuerzas
militares de los Estados Unidos, ni siquiera para apoyar las
OBRAS COMPLETAS 3 3
democracias. Si el gobierno de los Estados Unidos me dijera
ahora a m, Vamos a utilizar la Marina para que sea usted de
nuevo el presidente Constitucional de la Repblica Domini-
cana. Yo dira que no. Pero si hubiera un destructor venezo-
lano, tres aviones colombianos, una fuerza de infantera costa-
rricense y un barco de guerra norteamericano, entonces yo
aceptara. Creo que la idea de utilizar la fuerza conjuntamen-
te, para defender la democracia en Amrica Latina tendra
xito, y con la ventaja de que en pocos aos dicha fuerza po-
dra ser utilizada para defender la democracia contra todo tipo
de agresores, no slo militares, mientras que hoy da se hace
difcil obtener la cooperacin de las fuerzas militares de Ar-
gentina, Venezuela, Brasil o Mxico para defender la demo-
cracia en Cuba, por ejemplo.
LC: Volvamos a su administracin en Santo Domingo. Mirando
hacia atrs, cree usted que hay algo que los Estados Unidos pudie-
ran haber hecho y que no hicieron que le hubiese ayudado a permane-
cer en el poder como el gobierno legtimo?
JB: Yo estoy seguro de que el presidente Kennedy y uste-
des, sus colaboradores, hicieron todo lo que se poda hacer
para ayudar a la Repblica Dominicana. Creo que constituy
un ejemplo. Creo tambin que es muy difcil implantar una
democracia estable y slida en la Repblica Dominicana, des-
pus de tantos aos de tirana y corrupcin.
LC: Ahora, voy a hacerle una pregunta ms difcil. Mirando
hacia atrs, cree que hay algo que usted podra haber hecho, o debi
hacer, que hubiera ayudado a su gobierno a permanecer en el poder?
JB: Tal vez comet muchos errores, pero es muy difcil
para un jefe de Estado no cometer errores. Aunque hay una
cosa de la cual estoy muy satisfecho, y es que el error funda-
mental de mi gobierno fue establecer una democracia que era
demasiado amplia. Y, sin embargo, esa experiencia es lo que
ha salvado la democracia dominicana para el futuro. Debo
JUAN BOSCH
3 4
decir que cuando escuch la noticia de la muerte del presidente
Kennedy, reflexion que haba sido bueno para m, personal-
mente, el haber sido derrocado antes de la muerte del presiden-
te Kennedy. Porque, con un ejemplo como se, nadie sabe lo
que podra haber pasado en la Repblica Dominicana.
Tambin debo mencionar que el mismo da en que muri
Kennedy, recib un mensaje de su parte. Ya estaba muerto
cuando lleg una persona a mi casa a traerme un mensaje del
presidente Kennedy, y como puede comprenderse, ese men-
sajero estaba llorando porque la situacin era muy dramtica.
En mi propia casa, el nombre del presidente Kennedy se
menciona diariamente como si fuera un miembro de la fami-
lia, y no estoy exagerando. Creo que la muerte del presidente
Kennedy, junto con la de Lincoln, fueron las ms sentidas en
Amrica Latina, con la diferencia de que hoy hay ms con-
ciencia, ms comunicacin, en Amrica Latina, de manera
que todo el mundo, desde hombres en altas posiciones hasta
el ms humilde indio, se enteraron casi inmediatamente de la
tragedia que le haba acontecido al mundo occidental.
LC: Qu piensa usted que existe en el carcter de los dominicanos y
tal vez en el carcter de los latinoamericanos en general que los hace
odiarse tanto unos a otros? Quiero decir en el sentido poltico. Por qu
es que estn tan indispuestos a llegar a acuerdos y a solucionar las cosas
en forma democrtica, y permitir que un gobierno que a ellos no les guste,
termine su perodo y luego reelegir a otro? Qu piensa usted que existe
en el espritu latino que aun cuando dicen todo el tiempo que estn
dedicados a la democracia y a la libertad, le dan la espalda en cada
oportunidad, de tal modo que cuando derrocan a un presidente mucha
gente hasta se alegra de que as sea? Ciertamente, la cada de Goulart
fue popular, la cada de Frondizi fue popular. Por qu es eso?
JB: No podemos decir que eso sucede en toda Amrica
Latina, porque no sucede en Mxico, por ejemplo, ni en Cos-
ta Rica, Uruguay o Chile. Y, sin embargo, los uruguayos, los
OBRAS COMPLETAS 3 5
chilenos, los mexicanos y los costarricenses son todos latinoa-
mericanos. Pero sucede que los mexicanos, los costarricenses,
los uruguayos y los chilenos tienen ya una tradicin democr-
tica. Se han acostumbrado al juego democrtico. Nosotros,
los pases restantes, no estamos ms que agobiados con odio
hacia las dictaduras. Cuando desaparece el dictador, ya estamos
entrenados para odiar al gobernante, y transferimos ese odio al
que est en ese momento en el poder; por tanto, si los dictado-
res desaparecieran por un tiempo, ese odio tambin desaparece-
ra. Y la prueba de esto est en que desapareci de Mxico, de
Costa Rica, de Uruguay y de Chile, pero en Brasil, en donde el
dictador Getulio Vargas gobern hasta hace poco; en la Rep-
blica Dominicana, en donde Trujillo gobern hasta hace poco;
en Venezuela, donde Prez Jimnez gobern hasta hace poco;
en Argentina, donde Pern estuvo en el poder en esos pa-
ses, en general, todava necesitamos unos aos de regmenes
democrticos para que los odios polticos acumulados puedan
desaparecer gradualmente. Durante los primeros aos, la gente
en los Estados Unidos tambin tena ese odio. El odio de los
federalistas por Jefferson, por los John Adams, o viceversa, era
tan grande como el odio en Amrica Latina.
LC: Usted tiene mucha razn en eso. Pero me parece a m, por
mi experiencia en la Repblica Dominicana, que despus de las
elecciones no hubo el deseo de unirse de parte de ninguno de los bandos.
Consider usted, por ejemplo, un gabinete de unidad nacional, o
hacer algn esfuerzo para traer a todos los partidos al gabinete, o
llegar a algn acuerdo con los hombres de empresa o con los militares,
en un esfuerzo por consolidar una nueva administracin?
JB: S. Le ofrec puestos en el gabinete a todos los partidos,
incluyendo a un partido como la Unin Cvica. Le ofrec dos
posiciones a partidos que slo obtuvieron 12,000 votos, como
fue el caso del Dr. Jimenes-Grulln. A l le ofrec un puesto en
el gabinete. Yo quera formar un gabinete de coalicin, pero
JUAN BOSCH
3 6
todos se negaron. Slo el Partido Nacional acept, tomando
el Ministerio del Trabajo.
Pero lo que sucedi fue que inconscientemente todava
juzgaban a Trujillo favorablemente, lo que es una de las razo-
nes por las que tena que mantener una democracia muy am-
plia en la Repblica Dominicana, y por lo que no poda, bajo
ninguna circunstancia, acusar a nadie de ser comunista. Por-
que Trujillo haba acusado a todo el mundo de ser comunista
y haba atropellado a todo el mundo, y yo tena que crear una
imagen completamente diferente en Santo Domingo, de ma-
nera que la gente pudiera darse cuenta gradualmente de que
la democracia no era Trujillo. Esos polticos continuaron vien-
do con buenos ojos a Trujillo, pero hoy da la mayora de la
gente sabe que la democracia era algo muy diferente a lo que
fue bajo Trujillo.
LC: Pero estaba el pueblo preparado para la democracia? Y
cuando digo el pueblo, no me refiero simplemente a la mayora de los
votantes ni al campesino pobre, sino a la gente que tiene poder y educa-
cin y juega un papel prominente en la vida del pas. Estaban del
todo preparados para aceptar la democracia?
JB: En estos momentos, yo dira que una parte que se
podra estimar en ms del 50 por ciento de los mdicos, los
ingenieros, los abogados y los hombres de empresa estaran
dispuestos a apoyar la democracia. Pero est el otro cincuenta
por ciento que no estara dispuesto, ni ahora ni nunca, porque
fueron entrenados bajo la dictadura y porque sus intereses son
ms fuertes que los del pueblo dominicano en general.
Ahora bien, la democracia no ensea como ensea un maes-
tro de escuela. La democracia ensea a travs de la prctica.
De este 50 por ciento que apoyara hoy la democracia, hay un
alto porcentaje que la apoyara porque por experiencia sabe
que cuando la democracia desapareci de Santo Domingo se
vieron perjudicados. No porque estn intelectualmente o
OBRAS COMPLETAS 3 7
emocionalmente convencidos de que la democracia es mejor,
sino porque la ausencia de democracia ha perjudicado sus in-
tereses. Pero as es como uno aprende democracia.
LC: Qu grupos estuvieron representados en el golpe que lo de-
rroc a usted? Eran slo los militares?
JB: No, no.
LC: Tambin estaban los lderes de la Unin Cvica?
JB: S. La Unin Cvica. El antiguo Consejo de Estado
LC: La comunidad empresarial?
JB: S. Los hombres de empresa y algunos de los industria-
les y un nmero muy pequeo de lderes militares. No obstan-
te, todos en conjunto, tenan el poder. Tenan ms poder que el
gobierno. Nunca en la historia de la Repblica Dominicana
haba logrado el pueblo el poder, y el pueblo necesitar todava
mucho tiempo antes de que pueda lograr el poder. Puedo de-
cirle que lo mismo que sucedi en la Repblica Dominicana
podra haber sucedido en Puerto Rico, si Puerto Rico hubiera
tenidos sus propias fuerzas armadas. Porque tambin en Puerto
Rico los industriales y los hombres de empresa habran utiliza-
do a los militares para derribar el gobierno de la isla.
LC: Yo mismo he pensado que si pudiramos cambiar el curso de la
historia, y si la Repblica Dominicana se hubiera convertido en un
Estado Libre Asociado de los Estados Unidos, al igual que como ha
devenido Puerto Rico, la Repblica Dominicana habra llegado tan
lejos como Puerto Rico.
JB: S, s. Quizs an ms lejos. En 1930, Santo Domingo
y Puerto Rico eran dos pases muy similares cultural, econ-
mica y socialmente. Sin embargo, hoy da Puerto Rico ha
llegado mucho ms lejos. Hoy, si Puerto Rico tuviese sus
propias fuerzas armadas, la democracia no sera derrotada, por-
que en los ltimos veinte aos se ha formado una clase media
muy responsable. En Venezuela ser muy difcil derrocar la
democracia, porque se est formando una clase media muy
JUAN BOSCH
3 8
responsable. Pero hasta tanto se forme esa clase media econ-
mica, social y polticamente, la democracia no tendr la fuer-
za necesaria para sostenerse.
LC: Es prctico pensar en que Santo Domingo se convierta en un
Estado Libre Asociado de los Estados Unidos?
JB: Imposible.
LC: Imposible.
JB: Imposible. Si se consultara al pueblo dominicano, la
mayora de los dominicanos dira que s, pero hay otros pun-
tos que hay que tomar en consideracin. El pblico latino-
americano, en general, vera semejante jugada con mucha pre-
vencin, y ustedes mismos no la aceptaran, porque los Estados
Unidos no tienen porqu cargar con todo el problema de la
Repblica Dominicana.
LC: Si lo entiendo correctamente, Juan, usted cree, al igual que
pienso yo, que los Estados Unidos no pueden traer democracia y progreso
econmico a Amrica Latina slo con levantar la mano, o con unos
cuantos cientos de millones de dlares para desarrollo econmico, o con
algunas universidades, o entrenamiento tcnico. Pero, como la semilla de
la democracia necesita muchos aos para crecer, las soluciones estn en las
manos de los mismos latinos. Si usted est de acuerdo con esto, qu
podemos hacer nosotros que influenciara ms los resultados? Tal vez
influimos en un 10 por ciento el desarrollo de los acontecimientos en el
rea de Amrica Latina. Qu cosas podemos hacer?
JB: Antes que nada, los Estados Unidos y la Amrica La-
tina deben hacer algo en conjunto para evitar los golpes de
Estado, porque lo ms importante es que los habitantes de los
pases latinoamericanos se acostumbren al hecho de que es la
mayora del pueblo la que puede tomar las decisiones. Y lue-
go hacer algo que nos permita desarrollar el conocimiento
tcnico que no tenemos. Amrica Latina slo produce un to-
tal de unos cuatro mil ingenieros al ao, y debemos producir al
menos veinticinco mil para alcanzar un tercio del desarrollo
OBRAS COMPLETAS 3 9
que necesitamos, y no tenemos los medios para producir los
ingenieros, mdicos o economistas que necesitamos. Eso me
preocupa. En 1980 tendremos una poblacin de cuatrocientos
millones de habitantes en Amrica Latina. Eso est a slo dieci-
sis aos de distancia. Creo que si el presidente Kennedy hu-
biera permanecido en el poder durante ocho aos, habra deja-
do una tradicin de unidad poltica entre las dos Amricas, de
trabajar juntas. No sucedi as. La bala fatal les hizo mucho
dao a ustedes, pero an mayor a nosotros. Apenas tenemos
diecisis aos para preparar el desarrollo necesario para alimen-
tar y educar a cuatrocientos millones de latinoamericanos. Yo
no creo que haya nadie en estos momentos pensando en prepa-
rarse para esa gran tarea, y si no logramos enfrentar ese reto,
dentro de diecisis o veinte aos Amrica Latina estar envuel-
ta en una fantstica revolucin, y esto significar la revolu-
cin para ustedes, para los Estados Unidos.
LC: Cul cree usted que ha progresado ms durante los ltimos
cuatro aos en Amrica Latina, la democracia o el comunismo?
JB: El comunismo, obviamente, porque tenemos un pas
comunista a noventa millas de los Estados Unidos, pero con
este detalle, que para m es fundamental: el comunismo no fue
establecido en Cuba por los rusos, los chinos o los polticos,
sino por los cubanos. Esto quiere decir que los brasileos pue-
den tambin implantar el comunismo, y los argentinos, y los
chilenos.
LC: Habra comunismo nacional.
JB: Puede haberlo, puede haberlo.
LC: Pero cree usted que estamos perdiendo terreno?
JB: S, obviamente, se est perdiendo terreno. Se est per-
diendo terreno y aun en un pas democrtico como Chile se
est perdiendo terreno.
LC: Tenemos esperanzas de que las cosas saldrn bien en Chile en
estas elecciones. Estn muy apretadas.
JUAN BOSCH
40
JB: Yo creo, adems, que el Sr. Frei ganar las elecciones,
ya que entiendo que un gran nmero de chilenos decidi
votar por Frei a ltimo minuto, para evitar un golpe de
Estado. Pero si eso sucede, se habr debido a los sentimien-
tos democrticos del pueblo chileno, que desea evitar un
golpe de Estado. Pero Chile es un pas con una vieja tradi-
cin democrtica. Ahora bien, en los pases en los que no se
conoce la democracia, tiene que hacerse algo para que la
gente se comporte de la misma forma que los chilenos. Por-
que si en Chile, con una tradicin democrtica, se ha temi-
do que las elecciones las gane Allende, cul es entonces la
situacin en Brasil, Colombia, Per, Nicaragua y la Rep-
blica Dominicana? El peligro es real y yo creo que cuando
aparece fiebre en el cuerpo humano, es porque hay una en-
fermedad. Y ya estamos familiarizados con la fiebre en Am-
rica Latina. La temperatura all en Cuba significa que el cuerpo
de Amrica Latina est enfermo, y tiene que ser curado.
LC: Viendo hacia el futuro, cree usted que los tres demasiado
cortos aos de Kennedy dejarn una huella significativa en Amrica
Latina?
JB: Estoy seguro. Estoy convencido de ello, y yo dira que
ustedes deberan proponerse que algunos estudiantes norte-
americanos estudien la poltica latinoamericana de Kennedy
en algunas universidades norteamericanas con el objetivo de
preparar gente calificada que tengan el mismo concepto que
tuvieron Kennedy y su equipo.
LC: En este pas, como usted sabe, escuchamos muchas crticas
sobre algunos de los objetivos de la Alianza y ahora muchos de esos
objetivos se estn modificando o dejando en suspenso. Cree usted que
la estructura, o las ideas de la Alianza eran las correctas?
JB: Absolutamente correctas. Creo que la puesta en ejecu-
cin de esa idea necesitaba reformas, pero no la idea en s. Se
debe conservar la idea. Nadie se debe adelantar a los Estados
OBRAS COMPLETAS 41
Unidos en la bsqueda de reformas democrticas en Amrica
Latina, aun cuando stas se coloquen por encima de los inte-
reses americanos y por encima de los intereses de quienes creen
que la historia se ha detenido en Amrica Latina, y que los
oligarcas que ahora tienen el poder permanecern para siem-
pre. Esto no es as. La historia no se repite.
LC: S. Muchos de nosotros creemos, usted sabe, que aunque las
reformas son muy deseables, si las reformas resultan en un mayor
nmero de empresas del Estado y en la fuga de capitales privados del
pas no slo de capitales extranjeros que se queden fuera, sino de
capitales locales saliendo fuera del pas y yendo a parar a Nueva
York o a Suiza las reformas se derrotarn a s mismas. Estanca-
rn el conocimiento econmico, aun cuando obtengan una mayor
igualdad social, y para m el problema principal ha sido cmo
lograr reforma y al mismo tiempo evitar la fuga de capitales y
mantener la confianza de los hombres de empresa e involucrarlos de
alguna manera en ayudar a lograr las reformas. Ahora bien, cmo
se puede lograr eso?
JB: Tenemos el ejemplo de Mxico. Mxico slo tiene como
empresas del Estado a PEMEX y los ferrocarriles. Sin embargo,
Mxico tiene ahora ms ofertas de capital de las que necesita.
Hay ms ofertas de capital extranjero de las que Mxico nece-
sita. Pero Mxico requiere que el 51 por ciento del capital
invertido en cada empresa sea capital mexicano. Las empresas
estatales no son necesarias cuando todas las empresas son con-
troladas por los ciudadanos del pas.
Tampoco es permitido vender a intereses privados al azar.
En caso de que se haga necesario vender las empresas, se
debe hacer un esfuerzo porque las acciones vayan al mayor
nmero de personas y, de ser posible, a los trabajadores y a
otros empleados de esas mismas empresas, pero eso no quie-
re decir que las reformas ahuyenten el capital como tal. Por
qu? Porque en Mxico la Revolucin acab con el sistema
JUAN BOSCH
42
del latifundio y, sin embargo, Mxico tiene mucho capital
ahora y muchas ofertas de capital.
LC: Y mucho capital domstico tambin.
JB: Y extranjero, ambos.
LC: Pero se logr en Mxico slo despus de diez o veinte aos de
estabilidad poltica y estabilidad democrtica.
JB: De hecho, Mxico ha tenido cuarenta aos de estabili-
dad poltica, y esos cuarenta aos han sido suficientes para
que Mxico cambie completamente. El Mxico de hoy no se
parece en nada al Mxico que conoc en 1939.
LC: Ahora, resulta interesante que Mxico tiene lo que para todo
fin prctico es un sistema de un solo partido, y Mxico tiene tambin una
fuerza militar. Ve usted alguna leccin en eso? Le parece a usted que
lo que nosotros consideramos como democracia y reforma se puede lograr
mejor a travs de un sistema de un solo partido? Cmo puede ser eso?
JB: No, porque en Uruguay existe ms de un partido; en
Costa Rica hay varios partidos; en Chile hay tambin varios
partidos. Lo que Mxico ha hecho es adaptar la democracia al
carcter y tradicin del pueblo mexicano. Pero no es necesa-
rio seguir ese ejemplo. En cualquier otro sitio sera un ejem-
plo muy peligroso. El hecho de que en Mxico haya un solo
partido nunca ha significado la desaparicin de las libertades
individuales. Sin embargo, en otros lugares la existencia de
un solo partido podra significar la desaparicin hasta de las
libertades individuales, y de ah al comunismo slo hace falta
un cambio de liderazgo, un cambio en los lderes, y tenemos
un Estado comunista en operacin.
LC: Djeme volver a algo que le pregunt al principio. Cuando
usted vino aqu por primera vez a principios de 1963, cuando ya el
presidente Kennedy tena dos aos en el poder y la Alianza haba
nacido y usted haba ledo todas las cosas que l haba dicho, an as
usted se mantena no convencido de que la poltica de los Estados Unidos
era buena para Amrica Latina, o para su pueblo. Y no fue sino hasta
OBRAS COMPLETAS 43
despus de conocer al Presidente y haber hablado con l durante una
hora y cuarto, y conocer a sus ayudantes, que usted se convenci personal-
mente de que ste era un buen hombre, con un buen programa. Ahora
bien, y qu pasa con el resto de los intelectuales y demcratas en Am-
rica Latina que no han conocido al Presidente? Piensa usted que ellos
comparten el mismo sentimiento de sospecha y reservas acerca de la Alianza
y lo que el Sr. Kennedy representaba?
JB: S, creo que s. Es algo Creo que los intelectuales
latinoamericanos tenan sus reservas. Lo que le voy a decir ahora
es muy curioso. Las naciones latinoamericanas comprendieron
instintivamente que Kennedy iba a cambiar la situacin, pero
nosotros los intelectuales y los lderes polticos temamos que
el cambio estara siempre condicionado por las presiones de
los Estados Unidos sobre el gobierno de Kennedy. Claro que
nosotros los latinoamericanos sabemos que en los Estados
Unidos hay un escaso conocimiento de las profundas realida-
des latinoamericanas, y que en aos recientes, gracias espe-
cialmente a la actitud del grupo de Kennedy, esa situacin ha
estado cambiando. Los norteamericanos comienzan gradual-
mente a ver la situacin latinoamericana ms claramente. Pero
hasta que el grupo de Kennedy ascendi al poder, exista un
gran divorcio entre Amrica Latina y los Estados Unidos,
porque todos recordbamos que el Sr. Dulles condecor a Pe-
dro Estrada, el Jefe de la Polica Poltica de Prez Jimnez, y
que el Sr. Eisenhower condecor a Prez Jimnez. Esas son
heridas que permanecen abiertas en el alma de Amrica Lati-
na, y creo que el pueblo volvi a esa posicin de desconfianza
despus del 22 de noviembre. Yo creo que ahora hay confian-
za, no slo en la mente de los intelectuales, sino tambin en la
mente del pueblo. Sera interesante para un norteamericano ir
con una grabadora a hablar con la gente en Venezuela, en Co-
lombia, en Per y en Santo Domingo, Puerto Rico y Mxico, a
hablar con los hombres y mujeres comunes y preguntarles lo
JUAN BOSCH
44
que sienten desde la muerte de Kennedy con relacin a los
Estados Unidos. Y la respuesta de tal vez el noventa por ciento
sera que ya no es lo mismo.
LC: Entonces, volviendo a lo que pensamos aqu nosotros que son
los sentimientos antiamericanos, sentimientos antinorteamericanos de
muchos intelectuales y demcratas latinoamericanos cules cree usted
que son sus races? Cree usted que sea lo que ellos ven de cerca en los
hombres de empresa norteamericanos? O sern, cree usted, las polti-
cas del gobierno en Washington lo que ellos ven, o es su propio sentido
de nacionalismo, sus sentimientos de resentimiento?
JB: No, las races de ese sentimiento yacen en la era de la
independencia. La guerra de independencia norteamericana
influenci enormemente a Latinoamrica. En ese tiempo, el
gobierno de los Estados Unidos no respondi a la amistad que
sentan los lderes latinoamericanos, en ningn momento ayu-
daron a esos idealistas de la lucha latinoamericana por la inde-
pendencia, cuya meta era establecer, en cada pas, una copia de
los Estados Unidos, y quienes haban sido educados leyendo a
Thomas Paine y a Benjamn Franklin, y quienes consideraban
la Declaracin de la Independencia como una Biblia sagrada.
Luego se encontraron con que el Sr. Adams y luego el Sr. Monroe,
y luego el Sr. [Theodore] Roosevelt ninguno de esos presi-
dentes quera ofrecer ayuda a Amrica Latina. Se guiaban por
la poltica de aislamiento de Washington. Cuando somos pe-
queos y comenzamos a estudiar la historia de nuestro pas y la
de Amrica Latina, nos encontramos con que los Estados Uni-
dos no quisieron asistir al Congreso de Bolvar en Panam, que
los Estados Unidos no quisieron ayudar a los chilenos; que los
Estados Unidos ocuparon una gran parte de Mxico; y todo
eso inconsciente y gradualmente forma una gran sensibilidad
en un nio, en aqul que se convertir en lder el lder es
siempre un rebelde crea gradualmente cierto sentimiento.
Hombres como Kennedy hubieran endosado ese sentimiento.
OBRAS COMPLETAS 45
LC: Entonces, para ponerlo en pocas palabras, dira usted que
en realidad es el intelectual latinoamericano el que desea la armona
y quien llega a creer que los Estados Unidos estn obstaculizando la
reforma, o apoyando al gobierno que l est tratando de cambiar?
JB: Durante los ltimos 140 150 aos.
LC: Y usted cree que John Kennedy estaba en camino de cam-
biar eso?
JB: Por primera vez encontramos en los Estados Unidos a
un hombre que senta como nosotros, que sufra con noso-
tros. Eso es lo que Kennedy signific. Para nosotros no era
simplemente un presidente norteamericano. Era un lder lati-
noamericano. Esa fue la gran transformacin que produjo en
Amrica Latina. Desafortunadamente, est muerto. Pero yo
creo que el mensaje de Kennedy debe continuar en la juven-
tud norteamericana. Creo que el Cuerpo de Paz ha logrado
mucho ms para las buenas relaciones entre Amrica Latina y
los Estados Unidos que los embajadores de los Estados Uni-
dos que han sido asignados desde 1820. Y qu es el Cuerpo
de Paz? Kennedy en accin.
LC: El Cuerpo de paz es un buen ejemplo.
JB: Es un ejemplo.
LC: Los estudiantes que vienen aqu
JB: Ese es otro ejemplo. Y las declaraciones hechas por el
Presidente de los Estados Unidos, cuando el Presidente habl
al caer mi gobierno, las declaraciones de Kennedy eran iguales
a las declaraciones de Rmulo Betancourt, de Muoz Marn y
de Vctor Ral Haya de la Torre. Era muy diferente a un presi-
dente que condecoraba a Prez Jimnez, o a un secretario de
Estado que deca que el gobierno de Prez Jimnez era un
modelo del gobierno que los Estados Unidos queran para
Amrica Latina. Es la diferencia entre la noche y el da.
LC: El presidente Johnson es un buen hombre, con las mismas
motivaciones del Sr. Kennedy, y particip en la formulacin de la
JUAN BOSCH
46
Alianza. Si usted fuera hoy a darle un consejo al Sr. Johnson acerca
de lo que l podra hacer hoy para mantener esa confianza de parte de
las democracias latinoamericanas, la OEA, qu dira usted que de-
bera l hacer?
JB: No puedo decirle. La imagen del presidente Johnson
en Amrica Latina no es la misma que la del presidente
Kennedy.
LC: As que es desconocido hoy da, como lo fue Kennedy en 1961.
JB: Pero ha habido algunas actitudes que han impresionado
mucho a Amrica Latina. Por ejemplo, ciertas declaraciones he-
chas por el presidente Johnson han creado la impresin de que
no va a seguir las polticas de la Alianza para el Progreso.
LC: Dice usted que esa es la impresin.
JB: Esa es la impresin general de las masas.
LC: Bueno, entonces pienso que es cuestin de cambiar la impresin,
porque creo que l s piensa continuar la poltica. Cmo le aconsejara
usted aclarar eso? Cree usted que l debe visitar los pases?
JB: Tendra que hablar el lenguaje del presidente Kennedy,
y eso no lo ha hecho.
LC: Dganos, slo nos quedan unos pocos momentos en esta cinta,
sobre lo que usted habl al principio acerca de la sensibilidad del
presidente Kennedy. Si usted fuera a sealar las pocas caractersticas
que lo hacan atractivo a los latinoamericanos, ms que tantas otras
personas, cules dira usted que eran? Estas ideas que l utilizaba
tan vigorosamente?
JB: El Presidente estaba luchando por los derechos de las
masas, por el hombre desconocido, no como un poltico que
quera evitar conflictos en su pas, sino como un hombre del
pueblo que quera poner la cultura y la prosperidad al alcance
del hombre comn. El presidente Kennedy y el presidente
Lincoln fueron los nicos presidentes que eran dos cosas a la
vez: gobernante y hombre comn. Tal fenmeno rara vez se
ve en la historia.
OBRAS COMPLETAS 47
LC: Yo mismo pensaba que parte de sus dotes era su juventud y
que haba llevado al poder a un grupo de gente que andaba por los
40, al igual que l. Y que todos nosotros en nuestros 40s somos en
realidad mejores personas, no estamos tan cansados. Somos ms vigo-
rosos. Llevamos a cabo grandes ideas y algunos de los buenos movi-
mientos provienen de la gente joven. Est usted de acuerdo con esto?
JB: Claro que s. Claro que s. l era el representante de
una nueva nacin. Nuestro deseo en Amrica Latina es que
esa gente joven preserve ese espritu para los prximos diez o
veinte aos; que no envejezcan, porque esa generacin volve-
r al poder en los Estados Unidos, y la imagen de Kennedy
regresar. John Fitzgerald Kennedy ganar de nuevo las elec-
ciones en los Estados Unidos.
LC: Muchas gracias, Juan.
49
SANTO DOMINGO, VCTIMA Y TESTIMONIO
EL NUEVO CRIMEN DEL IMPERIALISMO
*
Rolando FAGET y Fernando POGGIO
DECLARACIONES DE BOSCH EXCLUSIVAS PARA MARCHA
A medianoche del mircoles, dos reporteros de Marcha lograron en-
tablar comunicacin telefnica con Juan Bosch. El dilogo se desa-
rroll as:
Periodista (P): Habla el seor Juan Bosch? Seor presidente
Juan Bosch? Aqu Montevideo, Uruguay, Rolando Faget y Fernando
Poggio, tenemos el gratsimo honor de hablar con Ud. seor Presidente,
tendra Ud. la gentileza de acceder a un breve reportaje para ser
difundido por el semanario Marcha de Montevideo?
Juan Bosch (JB): Bueno... dgame. iganme, ustedes
pueden grabar lo que yo diga?
P: S, seor. Tomamos la versin grabada de sus declaraciones.
Buenas noches, seor Presidente.
JB: Buenas noches.
P: Podra Ud. decirnos cmo ve la situacin de su pas en este
momento?
JB: En qu sentido?
P: Cmo puede evolucionar la situacin.
JB: Yo digo en qu sentido, porque all en Santo Do-
mingo hay dos problemas diferentes: el problema dominicano
*
Marcha, Montevideo, 7 de mayo de 1965, p.1 / p.8.
JUAN BOSCH
5 0
en s y el problema de la intervencin norteamericana. A
cul de los dos se refiere Ud.?
P: Preferentemente al de la intervencin norteamericana, en este
momento.
JB: Hbleme ms claro porque no entiendo...
P: Cmo ve Ud., cmo califica Ud. la intervencin norte-
americana desde el punto de vista moral y desde el punto de vista
jurdico?
JB: Desde los dos puntos de vista, pues, es una violacin
abierta. En primer lugar, del principio de no intervencin y en
segundo lugar, del derecho sagrado que tiene cada pueblo a
labrarse l mismo su destino, sin interferencias ajenas.
P: Qu piensa Ud., seor Presidente, de la actitud de los
pases latinoamericanos frente a esta intervencin de los Estados
Unidos?
JB: Depende de qu quiera Ud. decir con los pases,
porque yo estoy seguro de que los pueblos, especialmente los
sectores democrticos de los pases de Amrica, son absoluta-
mente contrarios a esa intervencin militar en mi pas.
P: Es cierto, seor Presidente.
JB: Y hay gobiernos, muchos gobiernos, que tambin
son absolutamente contrarios. Hay otros gobiernos que no lo
son por razones que ellos sabrn y que probablemente la his-
toria no aceptar.
P: Piensa Ud., seor Presidente, que le sea posible retornar
prximamente a Santo Domingo?
JB: No puedo decirle, porque, por desdicha, no tengo
la bola de cristal de Nostradamus.
P: Qu significado da Ud. a la eleccin del coronel Caamao
como presidente provisional?
JB: Bueno, el coronel Caamao fue elegido presidente
provisional (se corrige con nfasis), presidente constitucional;
no provisional, sino constitucional.
OBRAS COMPLETAS 5 1
Fue elegido de acuerdo con los mandatos de la Constitu-
cin de 1963, por el Congreso elegido el 20 de diciembre de
1962. Fue elegido presidente constitucional de la Repblica
porque el pas se encontraba en una situacin de vaco polti-
co, invadido por fuerzas militares extranjeras, con una misin
de la OEA all queriendo prcticamente gobernar el pas, sin
que hubiera ninguna representacin poltica legtima del
pueblo que pudiera hablar en nombre del pueblo, defender
los intereses del pueblo y, sobre todo, mantener la dignidad
democrtica dominicana. Ese gobierno fue elegido con mi
aprobacin y con la aprobacin del partido que yo presido y
tiene todo el respaldo de ese partido, todo mi respaldo polti-
co y personal. Y aprovecho la ocasin, para, a travs de uste-
des, pedirles a los uruguayos todo el respaldo moral que pue-
dan dar a ese gobierno constitucional dominicano que se
encuentra ahora en una situacin verdaderamente dramtica,
como pocos gobiernos la han tenido en la historia americana.
P: Es cierto, seor Presidente. El pueblo uruguayo est conmo-
vido, est vibrando al diapasn de la situacin dominicana y tenga
la seguridad de que est absolutamente y de corazn con Ud. y con su
pas. Esperemos que nuestro gobierno tenga la valenta de hacerse in-
trprete del sentimiento unnime de nuestro pueblo.
JB: As lo espero yo.
P: Seor Presidente: en esferas gubernamentales de Washington
se ha llegado al extremo de afirmar por parte de un senador, presidente
de la Comisin de Seguridad Interna, que Ud. sera potencialmente
un nuevo Fidel Castro. Qu nos puede decir de esto?
JB: En los Estados Unidos, que es un pas de 190 mi-
llones de habitantes, hay, desde hace algn tiempo, un pni-
co general que se ha aposentado en la mente y en el corazn de
la mayora de los dirigentes polticos. Un pas tan grande y tan
poderoso, de hecho el poder ms grande que recuerda la histo-
ria de la humanidad, cuando siente pnico pierde el control de
JUAN BOSCH
5 2
sus pensamientos y entonces esa poderosa fuerza que tiene la
usa sin control, con grave peligro para la paz mundial, con
grave peligro para la vida de otros pueblos y, a la larga, con
grave peligro tambin para el propio pueblo norteamericano.
Yo no he sido nunca comunista, ni he mantenido nunca nin-
guna clase de nexo con comunistas, pero como ese pnico
norteamericano vive constantemente alimentado por los me-
dios de propaganda de los Estados Unidos, se me viene hace
mucho tiempo viendo en una forma inquisitorial, porque se
anda buscando la escondida marca comunista que yo debo
tener en alguna parte del cerebro. Lo que ocurre es que el
pueblo norteamericano proyecta sobre m el miedo pavoroso
que le ha causado Fidel Castro. Ahora, yo no me explico cmo
un pueblo tan grande y tan fuerte le tiene tanto miedo a Fidel
Castro. Me lo explico o trato de explicrmelo y encuentro que
algunas veces podra decirse que en su subconsciente los ame-
ricanos no se sienten seguros de la democracia y creen que el
comunismo es ms fuerte que la democracia, ms capaz, ms
inteligente; y tal vez no se sienten seguros de la democracia
porque, a lo mejor, su rgimen democrtico deja sin satisfacer
un ansia que es un deseo de trascender ms all de la vida
cotidiana en una integracin de una obra supra nacional, de
una obra que haga a cada ciudadano sentirse no solamente
parte de su nacin, sino parte de lo que est realizando su
nacin en el mundo.
P: Seor Presidente, podra comparar Ud. la intervencin
militar norteamericana en su pas con la intervencin militar sovitica
en Hungra en 1956?
JB: Es diferente, porque la intervencin militar soviti-
ca en Hungra fue realizada por comunistas para decapitar un
movimiento democrtico, mientras que en Santo Domingo ha
sido un pas democrtico que ha querido decapitar una revolu-
cin democrtica. Aunque, debo decir, los norteamericanos no
OBRAS COMPLETAS 5 3
han hecho en Santo Domingo los destrozos que hicieron los
rusos en Budapest, no me cabe duda, sin embargo, de que
han matado la democracia dominicana en el momento mismo
en que el Pueblo la estaba creando con su sangre en una haza-
a pica, puesto que la ciudad de Santo Domingo estuvo una
semana resistiendo bombardeos de la aviacin, de la marina y
de los tanques, bombardeos con cohetes, con bombas de qui-
nientas libras, metralla de calibre de cincuenta, caones de
ciento cinco, caones de largo alcance de la marina. Durante
una semana, ese pueblo, dando su vida por millares, estaba
construyendo la democracia, recogiendo el fruto de la demo-
cracia que l estaba produciendo con su sangre. Ah, justa-
mente en ese momento, lleg la infantera de marina y des-
truy el fruto.
P: Por nuestra parte queremos informarles que en la noche de
ayer en el centro de Montevideo se ha realizado una manifestacin
pblica de solidaridad con el pueblo dominicano y de repudio a la
intervencin militar estadounidense. Tenga Ud., seor Presidente, la
seguridad de que la opinin pblica uruguaya ha visto con dolor e
indignacin el alevoso ataque a la soberana de su pas.
JB: Muchas gracias.
P: Por ltimo, seor Presidente, expresamos nuestro firme anhelo
de que su pas alcance el destino a que tiene legtimo derecho.
JB: Los pueblos que luchan, siempre alcanzan lo que se
proponen y ese pueblo ha demostrado que tiene un espritu
de lucha ejemplar. Gracias.
P: Reciba Ud., seor Presidente, nuestra solidaridad en estos
trgicos momentos.
JB: Muchas gracias.
Transcrita por Marcos Gabay de Marcha
5 5
DA SOMBRO PARA JUAN BOSCH
*
Hiber CONTERIS
El encuentro con Juan Bosch tuvo lugar el domingo 21 de
noviembre. Llegu a su residencia acompaado de Jos Posti-
go, hijo de quien fuera uno de los integrantes de la Junta de
civiles y militares que se form durante los das de rebelin en
oposicin al gobierno de Caamao. La disidencia ideolgica
entre padre e hijo, un difundido altercado de este ltimo con
soldados de la fuerza norteamericana, un culatazo de ametralla-
dora en la mandbula, la prdida de un diente, varias horas de
prisin, y el consiguiente interrogatorio, sirvieron para afirmar
el prestigio revolucionario de mi acompaante. Bosch haba
mudado tres veces de domicilio desde su llegada a Santo Do-
mingo. Era una medida de precaucin que las circunstancias le
haban obligado a adoptar. Esa tarde nos recibi en su propio
dormitorio. Vesta piyama y una ligera robe, y durante la
mayor parte de la entrevista permaneci acostado en el lecho.
La razn de esa circunstancia poco protocolar nos fue dada des-
pus. Ya habamos recibido la noticia, durante nuestra espera
en el vestbulo, de la inminencia de un golpe militar contra el
gobierno de Garca-Godoy, anunciado para esa misma noche.
Bosch, durante la entrevista, pormenoriz la informacin: Dis-
culpen que los reciba as, nos dijo. si el golpe se produce, en
cualquier momento vendrn aqu para intentar matarme.
*
Marcha, Montevideo, [poco despus del 21 de noviembre de 1965], p.16.
JUAN BOSCH
5 6
Hasta ese momento, nada haca prever en el aspecto exte-
rior de Santo Domingo los sucesos que la prensa comenzara a
difundir a partir de la maana del da lunes: el golpe frustra-
do en la ciudad de Santiago, otro intento de rebelin en la
zona fronteriza, la abortada instalacin de un gobierno opuesto
al de Garca-Godoy y representante de los intereses de la ul-
tra-reaccin dentro y fuera de la Repblica Dominicana. La
ciudad pareca despreocupada y bullente en esa maana de
domingo, el emplazamiento de grupos de soldados en ciertos
puntos clave de la capital, la circulacin espordica de los
jeeps de la fuerza norteamericana, alguna ametralladora aso-
mndose en las aberturas de los edificios, era lo menos que un
visitante informado de los acontecimientos que se haban des-
encadenado a principios de abril poda encontrar. Pero ya en
el portn de entrada a la residencia de Bosch, unos siete kil-
metros al sur de la ciudad de Santo Domingo, el clima era
muy diferente. Soldados bien identificados con el sector
constitucionalista del ejrcito (los casi legendarios hombres-
rana o rangers, entrenados por el italiano Illio Capozzi,
que tuvieron a su cargo la defensa de Santo Domingo) vigila-
ban la entrada. Se nos revis para ver si portbamos armas.
Durante la espera en el vestbulo presenciamos un movimiento
inslito de gente; finalmente, con una conversacin de pocos
minutos con Manuel Fernndez Mrmol (que fuera alcalde de
Santo Domingo entre el 24 de abril y el 3 de septiembre,
nombrado por el gobierno constitucionalista), vino la infor-
macin sobre el golpe de esa noche y simultneamente la ex-
plicacin del clima reinante en el lugar. Eran poco ms o menos
las cinco de la tarde cuando se nos indic que Juan Bosch
poda iniciar la entrevista.
Indiqu a Bosch que representaba a Marcha, de Montevi-
deo, y record que durante los das en que se luchaba en Santo
Domingo el semanario haba logrado una entrevista telefnica
OBRAS COMPLETAS 5 7
con l y publicado sus declaraciones. Bosch tena bien pre-
sente el hecho. Pregunt entonces si poda ampliar ahora sus
observaciones haciendo un anlisis de la situacin del pas.
Considero que lo ms importante al llegar aqu es dejar la
palabra al propio Bosch, y lo que transcribo a continuacin
son las notas que fui registrando o resumiendo mientras el ex-
presidente desenvolva minuciosamente, y con una lucidez
no desprovista sin embargo de pasin, su interpretacin de la
situacin dominicana. Un nico elemento importa subrayar
previamente: Bosch insisti ms de una vez en la necesidad
urgente de difundir al nivel internacional las verdaderas cau-
sas y los factores que actualmente actan en la crisis domini-
cana. Somos vctimas de un verdadero complot de las agen-
cias noticiosas, nos expres, en que los hechos son deformados
arbitrariamente para ocultar la verdadera situacin e impedir
el restablecimiento de las garantas democrticas, as como la
participacin del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
en el proceso de reconstruccin poltica del pas.
Yo haba comenzado la entrevista solicitando su interpre-
tacin del status creado en la Repblica Dominicana a par-
tir de la pacificacin. En realidad, comenz refutndome
Bosch, sta no es la situacin dominicana. Como entidad
poltica, el pas no existe. Existimos como pueblo, pero no
como nacin. Nuestra situacin es peor que la de una colonia
o un fideicomiso. Nadie es aqu responsable de nada. En este
momento sabemos que dentro de 7 horas y media saldrn las
fuerzas armadas a la calle dispuestas a tomar la ciudad, dar un
golpe y matar quin sabe cunta gente, pero nadie asume la
responsabilidad del hecho.
Pregunt si la informacin que se haba recibido sobre el
golpe era fidedigna. La respuesta de Bosch no dio lugar a la
menor vacilacin. Una hora ms tarde, fui testigo de un
hecho corroborante. Un alto funcionario del gobierno de
JUAN BOSCH
5 8
[Garca-] Godoy (cuyo nombre se me pidi no fuera mencio-
nado) se hizo presente en la habitacin para suministrar datos
recientes y minuciosos sobre la forma en que se llevara a cabo
el golpe. La denuncia consignaba los siguientes puntos, des-
pus confirmados por las noticias que la prensa difundi a par-
tir del lunes 22: (1) Toma de las emisoras de radio; (2) Cerrar
todos los caminos a la salida del puente sobre el ro Ozama, a
fin de impedir la movilizacin; (3) Participacin en el golpe de
unos 50 soldados vestidos de civil, con entrenamiento especial
en la toma y ocupacin de las radiodifusoras; (4) Presencia
de Ramrez Alcntara en la ciudad cercana de Santiago, donde
se proyectaba un gobierno de coalicin opuesto al gobierno
provisional. Al margen de esta informacin concreta, el denun-
ciante tambin seal que haba discrepancias entre los dife-
rentes sectores del ejrcito en cuanto a la conveniencia o no de
dar el golpe, por lo que Rivera Caminero, el actual Ministro de
Defensa, se hallaba indeciso. El Dr. Balaguer, probable con-
trincante de Bosch en las elecciones del ao prximo, habra
sido consultado, pronuncindose negativamente. El hecho de
que no se hubieran conseguido armas para distribuir entre cier-
tas personas claves para los golpistas, tornaba ms incierta la
situacin. A pesar de lo cual, la informacin ltima confirmaba
que el golpe sera dado de cualquier manera.
Pregunt entonces a Bosch qu medidas se haban inten-
tado para prevenir el golpe. Indic que se haba hecho todo lo
posible por descubrir el juego proyectado ante los responsa-
bles de la situacin. Pero aqu vena otra vez el problema de
quin asuma esa responsabilidad. Tratamos de establecer
contacto con las embajadas latinoamericanas en Santo Do-
mingo, continu; en este momento hay un solo diplomti-
co en la ciudad: el embajador del Per. No hay representante
de las Naciones Unidas, ni de la OEA, ni embajador norte-
americano. No estamos bajo estado de sitio, pero la ciudad
OBRAS COMPLETAS 5 9
vive bajo el terror. No hay proteccin para nadie. Desde que
tom el poder Garca-Godoy se han verificado 130 asesina-
tos, sin que fuera posible detener a sus autores. Estamos en
un pas protegido por la Fuerza Interamericana de Paz, en
donde lo nico que no se consigue es vivir en paz.
Quise saber a quines atribua la prensa o la opinin p-
blica los actos de terrorismo y los asesinatos. De eso no hay
ninguna duda, fue la respuesta; ni siquiera los corresponsa-
les ms grotescos hallan el pretexto para adjudicar los ataques
a las fuerzas constitucionalistas o a la extrema izquierda. Las
vctimas son todas del PRD (que es el partido del profesor
Bosch); no hay comunistas ni mucho menos elementos de
derechas entre los atacados. Se trata de evitar que el PRD se
movilice. Pero eso s, no hay periodista norteamericano ni
agencia de noticias que diga esto ltimo. La finalidad que
persiguen los actos de terror se mantiene en silencio. Estamos
viviendo una situacin increble en Amrica. Un atrevido
(Bosch me solicit expresamente conservar el adjetivo que l
propuso) de la United Press dijo que yo haba pedido la pro-
teccin de la Fuerza Interamericana. Es mentira. Como todo
lo que transcriben las agencias de noticias sobre Santo Do-
mingo. En el caso de los atentados, la informacin se limita a
difundir el hecho, sin tratar de determinar los responsables ni
explicar sus causas.
En este punto era natural preguntar qu haca el gobierno
para evitar los atentados. El gobierno no tiene autoridad sobre
las Fuerzas Armadas ni sobre la Polica, respondi Bosch;
Quien manda sobre ambos sectores es el Pentgono, a travs
de su hombre en la Repblica Dominicana, el Gral. Palmer. El
comandante brasileo Alvin es una figura decorativa.
Esta observacin sobre el papel del Pentgono en el con-
flicto dominicano nos llev a una larga reflexin sobre los
mviles y efectos de la poltica norteamericana en Amrica
JUAN BOSCH
60
Latina y en especial en la Repblica Dominicana. En sntesis,
stos fueron los puntos de vista sustentados por Juan Bosch,
que encuentro de una notable claridad. Su anlisis de los nue-
vos factores, que determinan la poltica imperialista de los
Estados Unidos en Amrica Latina se me ocurre indispensa-
ble para lograr un entendimiento vlido de la situacin. La
intencin inmediata del terrorismo, comenz diciendo, es
derrocar al gobierno de Garca-Godoy. Y esto por una razn
fundamental: junto con el gobierno, se iran el Acta Institu-
cional y el Acta de Reconciliacin. El Acta Institucional ga-
rantiza ciertos derechos de expresin y de un gobierno legal
aunque provisional. Y el Acta de Reconciliacin establece la
vuelta a los cuarteles de los militares constitucionalistas. Es-
tos fueron los dos documentos negociados ante la OEA por la
revolucin constitucionalista. Lo que se busca ahora es elimi-
nar esos dos compromisos, y derribando al gobierno provisio-
nal automticamente se les suprime. En ese caso, se instalara
un gobierno de derecha, que tendra por objetivo aniquilar al
PRD, debido a su respaldo popular, y suprimir su participa-
cin en las prximas elecciones. Esta situacin responde, en
realidad, a las discrepancias existentes entre el Pentgono y el
Departamento de Estado en los Estados Unidos. El golpe de
esta noche aqu en Santo Domingo, estara dirigido contra el
grupo que representa Dean Rusk en el Departamento de Es-
tado. Por algo se lo quiere hacer coincidir con la reunin de la
OEA en Ro de Janeiro. Rusk defiende hasta cierto punto la
legalidad, y la OEA constituye el aparato jurdico dentro del
cual el Departamento de Estado quiere llevar a cabo su inter-
vencin en Amrica. El Pentgono en este punto es ms di-
recto. Por eso un golpe en Santo Domingo, mientras en Ro
de Janeiro se discute la creacin de la fuerza interamericana,
desprestigiara a la OEA y dara lugar a una intervencin directa
del Pentgono. Tambin se busca acabar con la lnea blanda de
OBRAS COMPLETAS 61
Rusk, para llevar al Departamento de Estado a otros grupos,
partidarios de la ocupacin fsica de los pases latinoamerica-
nos. Es decir, un grupo que respondera a la ltima resolu-
cin de la Cmara de Representantes norteamericana, sobre
el derecho de los Estados Unidos de intervenir en nuestros
asuntos. De modo que la Repblica Dominicana en este
momento es un punto estratgico para que estos grupos de
ultra-derecha conquisten posiciones de poder dentro de los
Estados Unidos. Este es para m el hecho ms importante de
la nueva modalidad imperialista. El imperialismo de que ha-
blaba Lenin desapareci. Ahora son ms importantes las posi-
ciones de poder dentro de los Estados Unidos mismo que la
explotacin de las colonias. Qu colonia podra rendir a los
EE.UU. lo que gasta el Pentgono en un ao? Esa es la clave
de la situacin latinoamericana. Los dogmas que se han soste-
nido en cuanto a la naturaleza del imperialismo, como todos
los dogmas, envejecen, por efecto de una sociedad que est en
evolucin permanente y a una velocidad acelerada.
Permanec en total ms de dos horas en casa de Juan Bos-
ch. Tocamos muchos temas al margen de la situacin domi-
nicana. En cada una de sus opiniones fui descubriendo un
hombre lcido, un pensamiento profundo, madurado en una
permanente y deliberada confrontacin con la realidad, la
personalidad de un verdadero conductor, un intrprete lci-
do del proceso poltico latinoamericano. Para un periodista,
una experiencia de esta naturaleza resulta inolvidable. Seal
desde el ttulo que fue ese domingo en que tuvo lugar la
entrevista un da sombro para Juan Bosch. Me refera a los
momentos que viva su pas y a la amenaza de muerte que
penda sobre l mismo. A ninguna otra cosa fuera de eso.
63
ENTREVISTA A JUAN BOSCH
*
Carlos NEZ
En la primera y nica entrevista periodstica concedida tras las elec-
ciones del 1 de junio, el lder del Partido Revolucionario Dominicano
(PRD)y ex Presidente de la Repblica, Juan Bosch, me declar:
La impugnacin de las elecciones hecha por el Partido
Revolucionario es para probar el fraude, pero eso no cambiar
los hechos. Ocurre que ste es un pas muy peculiar. Aqu el
derecho vive en una atmsfera y los hechos en otra atmsfera
totalmente distinta. Nosotros no podemos calcular la magni-
tud del fraude. Ellos s lo saben. En la Repblica Dominica-
na hace treinta y seis aos que se vive en estas condiciones.
Aparte del fraude, que se supone ha alterado el cmputo de
votos pregunt, cree que otras irregularidades han viciado el
proceso electoral?
Nosotros concurrimos a las elecciones porque supona-
mos que el terrorismo y las presiones, no eran capaces de alterar
el resultado en una cifra mayor a los cien mil votos, lo que no
alcanzaba para derrocar al PRD. Para alterar el resultado ha sido
necesario el fraude. Entre los votos del PRD que sustrajeron y
los votos reformistas que agregaron ha habido trescientos mil
votos de diferencia en mesas fantasmas. Nosotros tenemos mu-
chas pruebas del fraude, pero estamos seguros de que la im-
pugnacin ser rechazada. Pero el pueblo sabe por quin vot.
*
Entrevista exclusiva a Juan Bosch: Santo Domingo puede ser otra Indonesia,
en Ercilla, Ao XXXII, N 1619, Santiago (Chile), 15 de junio de 1966, p.27.
JUAN BOSCH
64
El PRD est dispuesto a aceptar el resultado de las elecciones
aun en el convencimiento de ser fraudulentas?
El pas necesita una pacificacin. Nosotros, en servicio
de esa pacificacin, estamos dispuestos a aceptar el hecho con-
sumado, si esto significa garantizar las libertades pblicas y la
aplicacin de un programa de gobierno que lleve adelante el
desarrollo del pas.
Eso supone aceptar el ofrecimiento de Balaguer para formar
un gobierno de coalicin y de conciliacin nacional?
No creo que el problema sea de coalicin, sino de que el
gobierno aplique determinadas medidas tendientes a asegurar
lar libertades pblicas y el desarrollo econmico y social del pas.
Cree que medidas de ese tipo estn comprendidas en el anun-
ciado programa de gobierno del Partido Reformista?
El Partido Reformista no tiene programa; eso no es un
programa de gobierno. Esas medidas estn contempladas en
el plan de gobierno del PRD. Que adopte el nuestro.
Entonces el PRD no est dispuesto a aceptar un gobierno de
coalicin?
Eso es imposible. Ellos tienen un concepto de poltica de
poder exclusivamente. Pero lo que Bolvar llam las masas acti-
vas las tenemos nosotros. Por eso buscan un entendimiento.
Balaguer se ha mostrado dispuesto a un entendimiento sobre la
base de adoptar el programa del PRD.
Bueno, tuvimos una entrevista con Balaguer. En reali-
dad, hablamos de generalidades. Pero no puedo decir que se
haya mostrado dispuesto a un entendimiento sobre esas bases.
Cree que el pueblo dominicano seguir creyendo en la eficacia
de la va electoral?
Estoy seguro de que mucha gente no va a creer ms en eso.
La presencia de la Fuerza Interamericana de Paz (FIP), en
el pas ha influido en el proceso electoral?
OBRAS COMPLETAS 65
El proceso electoral es slo una etapa de un proceso ms
amplio. La presencia de la FIP se inscribe en ese proceso. Pero la
medida en que la FIP ha influido sobre l la podremos juzgar
slo dentro de algunos aos. Y el problema de la FIP no es un
problema dominicano, sino un problema americano. Yo les digo
a los periodistas norteamericanos que me preguntan cundo
se va la FIP? que se es un problema de ustedes, no nuestro. A
quien le hace verdadero dao es a ustedes. A nosotros nos ha
herido, por cierto, pero la herida se cicatrizar. A ustedes les
corresponde enfrentar el problema, no a nosotros.
Todo parece indicar que las Fuerzas Armadas proyectan desatar
una fuerte presin, de modo de descabezar las fuerzas constitucionalistas
y entregar el pas limpio al gobierno de Balaguer. Cree que la
violencia podr desatarse en los prximos das?
Bueno, ste va a ser un mes muy difcil. Ahora viene la
proclamacin de Balaguer, luego el 14 de junio, despus el 15
y el 16 de junio, aniversario del bombardeo a la ciudad, des-
pus, el 30 el 1 de julio, toma de posesin de Balaguer.
Entiende que ante la violencia y el terrorismo, las masas se-
guirn su llamamiento a la calma?
Nuestra gente s, pero hay otras fuerzas.
Cmo interpreta el atentado a la casa de Hctor Aristy?
Bueno, es precisamente parte de ese plan de violencia y
terror. Mejor dicho, el inicio de ese plan.
Supone que el gobierno de Balaguer dar algn paso efectivo
en cuanto a la reintegracin de los militares constitucionalistas?
Parece que la reintegracin se est cumpliendo ahora,
balo el gobierno de Garca-Godoy, pero creo que de manera
muy superficial. De todos modos, no puedo decir qu har y
qu no har Balaguer. Nadie sustituye a un gobernante.
Cree que los gobiernos o los pueblos de Amrica Latina pueden
contribuir en la solucin de los problemas dominicanos?
JUAN BOSCH
66
Muy poco. Por cierto, la solidaridad moral es muy im-
portante, y ya la han probado pero qu pueden hacer esos
gobiernos frente al poder gigantesco de los Estados unidos.
Yo siempre digo que esto es como una elefanta echada en un
nido de pollitos. Qu pueden hacer los pollitos para echar a
la elefanta de su nido? Por otra parte, se da el caso de que con
la Repblica Dominicana hay una tendencia de Estados Uni-
dos de volcarse en este pas, porque aqu se ha producido un
vaco muy grande de poder.
No cabra temer que, pese a los pedidos de calma de su parte,
las masas se desborden y contesten a la violencia con la violencia?
S, puede ocurrir. El pas est en un proceso revoluciona-
rio desde hace aos, y en un proceso revolucionario puede pasar
cualquier cosa. Pero aqu ocurre que con la acusacin de co-
munista se desata el terror. Y en este pas puede ocurrir en
otra escala, lo de Indonesia. La indignacin popular es excesiva.
Al pueblo dominicano le robaron las elecciones del 62, le roba-
ron la Revolucin de Abril, y ahora han vuelto a robarle estas
elecciones. Es demasiado. Nosotros haremos lo posible para que
esto no derive en una masacre. Pero el pueblo tiene memoria.
67
DON JUAN BOSCH, MEDIDA
DE LA HONRADEZ POLTICA Y HUMANA
*
Esteban GMEZ BENITO
Desde Benalmdena, Torremolinos, Esteban Gmez Benito,
hijo de nuestro redactor jefe, y que en varias ocasiones, desde
aqu y desde all, ha escrito colaboraciones para nuestro dia-
rio, nos ha remitido esta excepcional e interesantsima entre-
vista que ha tenido con el ex presidente de la Repblica Do-
minicana, don Juan Bosch. Conseguir unas declaraciones de
l no es fcil, y ms como en este caso con carcter de
rigurosa exclusiva para Libertad. Nuestro antiguo colabora-
dor, con singular voluntad, tacto y habilidad periodsticos,
ha obtenido respuesta al cuestionario que le present. Agra-
decido grandemente a la atencin y caballerosidad con que
don Juan Bosch le recibi, seguidamente nos ha enviado el
resultado de su empeo con las presentes fotografas, que no
dudamos satisfar e interesar a nuestros lectores. He aqu lo
que desde Mlaga nos remite.
El ex presidente, hijo de espaoles, muy grave y enorme-
mente educado, viste como a precio de saldo. Con pantaln
de campesino castellano. Actualmente est preparando las tesis
agrarias del Partido Revolucionario Dominicano, y le queda
estupendamente la pana.
*
Suplemento Libertad de El Mundo Ahora, Valladolid, Espaa [1967]. Repro-
ducido en Camino Real, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, mayo-agosto
2009, pp.29-32.
JUAN BOSCH
68
Yo siempre he pensado que los gobernantes cados por la
fuerza vivan para el reto de anomalas econmicas. Mientras
unos invierten otros llenan nuestras salas de cultura con la
voz de la ley y del buen saber. Don Juan Bosch Gavio da la
medida exacta de la honradez poltica y humana. Est pen-
sando continuamente en su tierra. Acompaado de su esposa
en su visita a la Costa del Sol, le entrevisto en los apartamen-
tos de Alay, de Benalmdena, invitado por el antiguo alcalde
de Santo Domingo, seor Reyes Martnez.
Esteban Gmez Benito (EGB): Seor Bosch, Ud. ha llamado a
la ONU organismo inoperante. Es que verdaderamente estuvieron
desasistidos en su revolucin ante el ataque norteamericano? Despre-
ciara el puesto de U Thant?
Juan Bosch (JB): La ONU es inoperante porque los con-
ceptos jurdicos que gobernaban al mundo cuando se fund
esa organizacin han sido desconocidos por los grandes pa-
ses. Ya no se respeta la carta de la ONU: no se respeta el prin-
cipio de no intervencin, y la intromisin de un gobierno en
la vida de otro pas significa guerra, puesto que sigue siendo
ley de las naciones, para mantener la paz internacional, lo que
dijo Jurez: El respeto al derecho ajeno es la paz. Si la ONU
no pudo evitar la intervencin militar de los Estados Unidos
en la Repblica Dominicana ni ha podido lograr la paz en
Viet Nam, no cabe duda de que ya es un organismo inope-
rante. No me gustara estar ni cinco minutos en los zapatos
de U Thant, un hombre de grandes condiciones, vctima de
la lucha de los grandes pases por el poder mundial.
EGB: A veces es preferible cambiar las democracias y el socialismo
por la tranquilidad y la pluma. Al seor Bosch, ntegro y rotundo en
sus apreciaciones, le insinu si acaso estara escribiendo sus Memorias.
JB: No estoy dedicado a la literatura ni escribiendo mis Me-
morias. En Espaa se han publicado y seguirn publicndose
cuentos mos escritos hace aos; ya no tengo tiempo para hacer
OBRAS COMPLETAS 69
obra literaria. Lo que escribo ahora es siempre poltico. Por
ejemplo, estoy trabajando en la tesis agraria del Partido Re-
volucionario Dominicano y en dos libros: uno sobre el Caribe
y otro de tema ms amplio. En mi pas, la actividad poltica,
que es constante, no me permite dedicar el tiempo necesario
para realizar esa obra doctrinal, que es indispensable para un
pueblo como el dominicano. El Pueblo necesita, como el pan,
libros que lo orienten poltica y socialmente. Ahora bien, o est
uno recibiendo todo el da a lderes polticos, oyendo plantea-
mientos de problemas locales y ayudando a resolverlos, o est
participando en actos polticos la mayor parte del tiempo, o
est elaborando los proyectos de tesis fundamentales para la
orientacin de las masas. Para hacer lo ltimo, que en este mo-
mento es ms importante que lo otro, tena que aislarme un
poco, y he preferido hacerlo en Espaa, donde, entre otras razo-
nes, puedo encontrar fuentes de informacin y estoy ms lejos
de la presin que mantiene sobre el pas ese gran poder absor-
bente y abrumador que se llama los Estados Unidos.
EGB: Piensa Ud. que Sur-Amrica llegue algn tiempo a ser
comunista o cree Ud. que el continente no podr librarse del yugo
americano?
JB: Amrica del Sur es una parte del mundo occidental,
y all suceder lo que ha sucedido en Occidente: hay pases
comunistas y pases que no son comunistas. Checoslovaquia,
Rumania y Hungra son comunistas, pero no lo son Austria,
Suiza y Holanda, pongo por ejemplo. En Amrica del Sur
suceder otro tanto. Tendremos all pases comunistas, quie-
ran o no quieran los yanquis, y tendremos otros que no lo
sern. Los pases que tienen hbitos democrticos muy arrai-
gados o estn en un rpido proceso de desarrollo, no sern
comunistas. Pero otros que no pueden desarrollarse porque
sus oligarquas y el apoyo norteamericano a esas oligarquas
no permite cambios, sern comunistas. Tambin en el campo
JUAN BOSCH
7 0
de la historia se produce aquello de que al que no quiere
caldo, dos tazas.
EGB: Explqueme la oposicin y la defensa norteamericana
ante el estallido revolucionario de varios pases suramericanos.
JB: Los Estados Unidos son los ardientes defensores mun-
diales del statu quo, y por eso se oponen, tambin ardiente-
mente a cualquier cambio. Cuando la situacin general es
normal se oponen polticamente; pero cuando la situacin
es revolucionaria, se oponen con sus caones. Y esto no lo
digo yo; lo dice la Historia. Para muestra ah est el caso de
la Repblica Dominicana. Pero desde luego, ir contra la His-
toria, que impone cambios, es enfrentarse al porvenir, y en ese
enfrentamiento los Estados Unidos estn llamados a fracasar.
EGB: Una pregunta hispanoamericana: cul es la forma ms
rotunda de evitar las guerras y los golpes de Estado?
JB: Liquidando las condiciones de injusticia social y pol-
tica que llevan a los hombres a sublevarse. En cuanto a los
golpes de Estado, la situacin es ms compleja, pues quienes
los dan no son los pueblos, sino las oligarquas.
EGB: Seor Bosch, cmo ha visto nuestra nacin?
JB: Todava no he visto a Espaa; estoy vindola ahora. Es-
pero no irme en esta ocasin, como me ha sucedido otras veces,
sin recorrerla entera. Vengo de Crdoba encantado, donde es-
tuve dando una conferencia y ahora marcho para Valencia.
EGB: El coronel Caamao, con el que Ud. se ha entrevistado
recientemente en Madrid, tiene la familia establecida en la ciudad
levantina. Puede saberse si de nuevo va a establecer contacto con l?
Va a dejar su Embajada de Londres?
JB: l sigue en Londres, donde tiene la funcin de agrega-
do militar en la Embajada dominicana. No est viviendo en
Valencia, como se ha dicho. All vive su familia. El coronel
Caamao tiene hijos pequeos l es hombre joven y
quiere que se eduquen en su propio idioma; por eso tiene su
OBRAS COMPLETAS 7 1
familia viviendo en Valencia. Como es lgico, el coronel va a
Valencia de vez en cuando para ver a sus hijos y a su mujer.
EGB: Para el ex Presidente, el coronel es el hroe autntico. Son
palabras de admiracin y cario las que le dedica. Hombres que
dejan las ideas al servicio del pueblo, que en la poltica ya es dejar.
Hombres de una sola faz. De los que no consienten ser marionetas del
dlar. Seor Bosch, no le molesto ms. Est viviendo el exilio
JB: Pretendo vivir en Espaa algunos meses, por lo menos
lo necesario para terminar el trabajo que tengo programado.
No soy un exiliado, con lo cual quiero decir que no estoy
fuera de Santo Domingo porque nadie me haya echado, pero
le confieso que es difcil vivir en un pequeo pas del Caribe
gobernado, en su trama cotidiana, por extranjeros que actan
como en tierra conquistada.
EGB: Don Juan Bosch Gavio ir a Valladolid el da 7 de
abril para hablar a los estudiantes hispanoamericanos. Si ustedes
tienen la suerte de orle, vern cmo la pana le cae estupendamente.
Vern cmo lleva muy adentro a su pas.
7 3
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
*
Rosalba CAMPRA y A. PANELO
Cules han sido las matrices formadoras de su personalidad como
escritor y como hombre poltico?
Ha sido la misma en los dos casos: mi respeto y mi amor
por el pueblo, por la gente del pueblo. Yo empec desde muy
nio a admirar, a querer y a respetar a la gente del pueblo de
mi pas. Mantena el contacto con la gente del pueblo; por-
que mi padre (que era cataln) haba llegado a mi pas como
albail, y despus de haber hecho unas cuantas construccio-
nes se dedic al comercio, al pequeo comercio.
En esa poca probablemente el 90% de la poblacin era
campesina. El pueblo donde nac era un pueblo pequeo y
los que iban a comprar y a vender cosas al comercio de mi
padre eran campesinos. Yo los admiraba desde pequeo por-
que los encontraba muy inteligentes, muy bondadosos, muy
generosos. Y adems, mi padre contribua al hecho de que yo
me diera cuenta de esas condiciones del pueblo dominicano.
En el amor, en el respeto, en la estimacin al pueblo es
donde estn las races de mi vida de escritor y tambin de mi
vida de poltico.
*
Juan Bosch, en CAMPRA, Rosalba, Amrica Latina: la identidad y la mscara,
Mxico, Siglo XXI editores, 1987, pp.135-140. Esta entrevista tuvo lugar en
enero de 1976 (R. Campra).
JUAN BOSCH
74
Es por esto por lo que Ud. ha elegido al pueblo como protago-
nista de sus novelas y cuentos?
Desde luego; yo empec a escribir muy joven cuentos
cuyos protagonistas eran personajes del pas. No haba esa
tradicin en la Repblica Dominicana. Es decir, haba un
cuentista conocido, pero sus personajes eran duques y mar-
queses de Pars, porque en esa poca estaba de moda la litera-
tura extica. Especialmente en Amrica Latina tena mucha
influencia un poeta nicaragense, Rubn Daro, el ms gran-
de poeta en lengua espaola de su poca. Rubn Daro estaba
muy influenciado por el parnasianismo francs; escriba tam-
bin prosa y en su prosa figuraban mucho las princesas, los
duques y las duquesas, lo mismo que en sus versos.
Cuando yo aparec escribiendo cuentos, los personajes eran
campesinos de mi pas (como he dicho no haba tradicin en
eso antes). Esto no era sino una expresin artstica del respeto
que me mereca a m la gente de mi pueblo; y luego, cuando
entr en la actividad poltica, naturalmente, segu ese mismo
camino.
En la vida poltica de Santo Domingo se produjo una violenta
fractura: la intervencin de los marines estadunidenses en la primave-
ra de 1965. Qu significacin ha tenido y tiene en la vida de su
pas y en la del continente este hecho?
La significacin que tuvo la intervencin militar para
toda Amrica fue el descubrimiento de que no era cierto que
los norteamericanos eran lderes de la democracia, ni defen-
dan los principios democrticos, ni era cierto que respetaban
los tratados que ellos haban firmado libremente, y que su
Congreso haba aprobado, tambin libremente como fue
por ejemplo la Carta de Bogot, en la cual ellos condena-
ban, como todos los pases de Amrica que lo firmaron, la
intervencin en los asuntos domsticos, en la poltica doms-
tica de cualquier pas de Amrica.
OBRAS COMPLETAS 75
Nadie pensaba que los norteamericanos iban a volver a la
poca de las ocupaciones militares, pero volvieron en pleno
ao 1965. Esa invasin produjo un gran descrdito que toda-
va dura. Hace ya ms de diez aos del hecho y sin embargo
me hacen constantemente esta pregunta, en todas partes cuan-
do salgo de mi pas.
En cuanto a la Repblica Dominicana propiamente, el
primer efecto fue de sorpresa, de amargura, de ira, se comba-
ti duramente contra ellos. Pero a medida que ha ido pasan-
do el tiempo los dominicanos han ido dndose cuenta de que
aquello no fue una simple intervencin, aquello fue una ocu-
pacin del pas, una ocupacin que todava perdura.
Efectivamente, en 1963, una intervencin militar apoya-
da por los norteamericanos haba derrocado al gobierno cons-
titucional. En 1965 hubo un levantamiento militar y popu-
lar para restaurar el gobierno constitucional y valindose de
este pretexto los norteamericanos invadieron militarmente el
pas. El gobierno norteamericano envi 42,000 hombres y
35 unidades de superficie; cuando hablo de unidades de su-
perficie me refiero slo a los barcos de guerra, porque no se
sabe cuntos submarinos, aviones, helicpteros, cuntos cen-
tenares de tanques. Pero fue una invasin como si se tratara
de ir a luchar contra la Unin Sovitica o algo as.
Dijeron que lo hacan porque ese levantamiento era un
levantamiento comunista. Entonces, cuando les preguntaron
dnde estaban los comunistas, dieron una lista de 51 supues-
tos comunistas, y digo supuestos comunistas porque entre los
5l haba algunos que estaban incluso muertos y otros que no
tenan la menor idea de lo que era el comunismo.
Pero el pueblo, todo el pas se ha ido dando cuenta de que
en realidad no fue una invasin sino una ocupacin y que la
finalidad real de esa ocupacin era y sigue siendo sustituir con
Santo Domingo a la Cuba de Batista que los Estados Unidos
JUAN BOSCH
7 6
haban perdido cuando Fidel Castro proclam que la Revolu-
cin Cubana era socialista.
sta fue la verdadera finalidad de la intervencin norte-
americana y eso es lo que nosotros sabemos hoy en la Rep-
blica Dominicana con la perspectiva histrica que dan l1 aos.
El pas efectivamente es un pas colonizado, como ninguno lo
est en Amrica Latina y se est reproduciendo en la Rep-
blica Dominicana la Cuba anterior a la Revolucin, en todos
sus aspectos, incluyendo los ms negros aspectos, los del vicio
en todas las manifestaciones
En qu medida han influido los hechos del 65 en su posicin
de escritor, en su obra?
Los hechos del 65 me llevaron a darme cuenta de que
yo estaba equivocado; yo haba sido un idealista que crea en la
democracia, y despert en 1965. Entonces yo crea en la demo-
cracia sinceramente. Hoy soy un materialista, veo todas las co-
sas desde un ngulo nuevo. Desde el punto de vista intelectual,
me siento realmente rejuvenecido, como si hubiera nacido otra
vez; y lo mismo desde el punto de vista del luchador. En cuan-
to al escritor, lo que pasa es que mi obra ha pasado a ser una obra
fundamentalmente poltica, histrica y sociolgica, es decir,
he dejado de ser escritor, como se dice en ingls, de ficcin.
Ahora acaba de publicarse una novela ma. Es una novela
escrita hace muchos aos ms de l2, pero se haba perdi-
do. Apareci entre unos papeles y entonces se ha publicado
ahora, pero no corresponde a mi actitud mental actual. La
novela se llama El oro y la paz, y plantea el problema de qu
debe buscar el hombre en la vida, si el oro o la paz, si el poder
o la belleza, si el bien o el mal; ste es el problema que se
plantea en la novela.
Y desde su posicin actual (no slo como escritor, sino tambin y
sobre todo como hombre poltico) qu debera buscar el hombre segn
su opinin?
OBRAS COMPLETAS 7 7
Yo creo que en realidad al hombre le dan una nica opor-
tunidad con la vida, que es una sola: una oportunidad de hacer
cosas, y de hacer cosas en provecho de los dems, de hacer cosas
que valgan la pena aunque sean pequeas. Si son pequeas hay
que hacerlas todos los das. Si son grandes, bueno, se puede
hacer una cosa grande una vez en la vida, dos veces en la vida.
Pero hay que hacer cosas en beneficio de los dems. Qu es lo
que se puede hacer en beneficio de los dems? Aliviar el dolor,
aliviar la miseria, combatir la injusticia y desde luego tratar de
propagar la justicia, reconocer la belleza humana donde est,
reconocer lo justo donde est, reconocer lo propio y lo correcto,
luchar, luchar contra la sociedad injusta en que vivimos.
Cules considera Ud. sus libros ms significativos desde su
posicin actual?
Todos mis libros son ms o menos mediocres, no voy a
hablar de ellos como si fueran obras excepcionales. Pero un
libro del cual creo estar satisfecho es Composicin social domini-
cana. Es la historia de mi pas vista a travs de la composicin
social, la lucha de clases que durante mucho tiempo no fue
una lucha de clases entre obreros y capitalistas porque no ha-
ba obreros ni haba capitalistas (mi pas ha sido un pas muy
pobre durante muchos siglos). Era una lucha de clases entre
diversas capas de la pequea burguesa, a veces una lucha
muy cruel. Otro libro del cual estoy conforme es Breve historia
de la oligarqua y tambin con el llamado De Cristbal Coln a
Fidel Castro, el Caribe frontera imperial, que es la historia de
todos los pases del Caribe. Comienza con el descubrimiento
de Amrica y termina con el episodio de Baha de Cochinos,
cuando Fidel Castro proclam que la Revolucin Cubana era
una revolucin socialista.
Ud., que es tambin un novelista piensa que la nueva narra-
tiva latinoamericana refleja la situacin histrica que Amrica Lati-
na est atravesando actualmente?
JUAN BOSCH
78
Una literatura no se refiere nunca ni al futuro ni al pre-
sente porque entre el momento en que el libro se concibe y
comienza a escribirse y el momento en que llega a manos del
lector, ya la realidad descrita en este libro ha cambiado, por-
que la vida cambia constantemente. Especialmente en Am-
rica Latina hay un proceso muy rpido de cambios, hacia el
mal o hacia el bien o hacia lo que sea, pero un proceso muy
rpido de cambio. De manera que no se puede decir que un
libro, o una literatura, refleje la realidad. Refleja realidades
conocidas. Por ejemplo, tomemos Cien aos de soledad. Por
qu es que Cien aos de soledad es un libro que ha cautivado
tanto a los lectores del mundo entero pero especialmente de
la Amrica Latina? Porque esa sociedad mgica que describe
Gabriel Garca Mrquez en Cien aos de soledad la hemos co-
nocido todos nosotros. Yo recuerdo, por ejemplo, en mi in-
fancia, cuando la criada de la casa deca dirigindose a mi
madre: Ah, doa ngela, hoy viene visita. Y todo porque
haba entrado una mariposa en la casa y se haba posado en
una pared de un modo especial: esto quera decir que vena
una visita. Se viva en un mundo mgico, que va desapare-
ciendo. Con los automviles ya las mariposas no se ven en las
ciudades, ya no entran en los pueblos. Los automviles las
matan con los parabrisas en las carreteras, las limpiezas que se
han hecho con los insecticidas en los campos vecinos a las
ciudades han acabado con los lugares donde las mariposas
desovaban. Esta vida moderna ya ha destruido Macondo, pero
hay dos o tres generaciones de latinoamericanos que conoce-
mos Macondo, que hemos vivido en Macondo. De ah el xi-
to fenomenal de esta novela que nos pinta un mundo mgico
que es el nuestro.
Adems de eso, la literatura latinoamericana actual tiene
un valor artstico extraordinario porque ha hecho de la pala-
bra un instrumento, un Stradivarius, un instrumento tan fino
OBRAS COMPLETAS 7 9
como no lo habamos conocido nosotros, por lo menos en la
lengua espaola. Los escritores como Garca Mrquez, Julio
Cortzar, Alejo Carpentier por ejemplo han dado a la palabra,
a la palabra en prosa, a la novela, al cuento, el mismo valor
artstico que le han dado a la palabra tambin poetas de la
categora de Jos Mart, de Rubn Daro, de Pablo Neruda;
es decir han hecho de la prosa una poesa.
Qu aspectos de la realidad latinoamericana a su juicio han
sido ignorados o no han sido tratados suficientemente todava en la
nueva narrativa?
Dira que no han sido tratados suficientemente todava
los aspectos de la urbanizacin. Cien aos de soledad por ejem-
plo es un libro que clausura toda una poca de Amrica Lati-
na. Clausura la ruralidad. Ha puesto una lpida, y una her-
mosa lpida por cierto, a esa poca. Pero estamos viviendo el
proceso de la urbanizacin. Es un proceso que va tan rpido
que yo puedo decirle por ejemplo que conoc la ciudad de
Mxico cuando tena un poco ms de un milln de habitan-
tes, hoy tiene diez millones y se considera que para fines de
este siglo tendr treinta millones de habitantes. Estoy ha-
blando de una ciudad. Esto indica cul es el proceso galopan-
te de la urbanizacin que se va produciendo en Amrica Lati-
na, como consecuencia de la dicotoma que hay en una sociedad
de un modo de produccin capitalista que sin embargo no
tiene el desarrollo capitalista apropiado. Las diferencias entre
el campo y la ciudad se acentan cada vez ms en vez de irse
borrando y al acentuarse la diferencia los campesinos van ha-
cia la ciudad. Ese proceso de urbanizacin tan rpido requiere
un tratamiento literario que refleje los cambios diarios que se
van produciendo en la vida urbana. Cuando yo me refiero a
los cambios cotidianos en la vida urbana no aludo ni mencio-
no el hecho de que la ciudad crezca, que tenga ms casas, ms
automviles, me refiero a los cambios dentro del individuo
JUAN BOSCH 80
que pasa a vivir en la ciudad, o dentro del nio que nace en la
ciudad. Yo estoy seguro de que en ciudades como Buenos
Aires, como Mxico y Ro de Janeiro, hay nios que no saben
que la leche se saca de la vaca, o que quiz creen que la vaca
da la leche ya envasada en un cartn o en una botella. Hay un
mundo nuevo que se est produciendo a una velocidad cre-
ciente y la literatura tiene que ajustarse a eso. Para m el escri-
tor hispanoamericano que ms cuenta se ha dado de ese fen-
meno es Julio Cortzar. La literatura de la urbanizacin, la
literatura urbana requiere incluso una nueva lengua. ste es
un problema que tiene por delante el escritor latinoamerica-
no: cmo dejar constancia de los problemas que crea en la
mente y en la sensibilidad de la gente el proceso de la urbani-
zacin que va desarrollndose con tanta rapidez?
81
CONVERSACIN INDITA CON JUAN BOSCH
*
Vctor GRIMALDI
Vctor Grimaldi (VG): Qu se planteaba Ud. como objetivo
central al regresar al pas en abril de 1970?
JB: Dos cosas, una inmediata y otra mediata. La prime-
ra se debi a una informacin que me lleg desde Madrid
procedente de fuentes muy seguras segn la cual en la Rep-
blica Dominicana se les iba a dar muerte a 175 dirigentes
polticos de los partidos de izquierda y el PRD. Recib la noti-
cia al comenzar el mes de abril, en el momento en que doa
Carmen estaba aqu por razones familiares y yo no poda dejar
a Brbara, que entonces era muy joven, viviendo en un hotel
en Pars. Entre la direccin del PRD y yo haba un compromi-
so de que yo vendra despus de las elecciones porque de esa
manera se evitaba que se despertaran falsas ilusiones de que
yo iba a ser candidato presidencial.
VG: Nunca se haba dicho la razn de que su llegada se
pospusiera.
JB: Porque yo no se la expliqu a la direccin del PRD; lo
que le dije fue que no poda venir antes del 16 de mayo porque
tena trabajo que hacer, y efectivamente estaba escribiendo en
ese mes de abril la Breve historia de la oligarqua que consideraba
importante y necesario para otros planes que tena en la mente
*
Entrevistas, anlisis y reportajes, Santo Domingo, Editora Cosmos, 1977,
pp.45-63.
JUAN BOSCH
82
y de los cuales tal vez hable luego. Pero cuando supe la noticia
que me enviaron desde Madrid me decid a venir y llam aqu
para que me enviaran el pasaje. De manera coincidencial Pea
Gmez estaba aqu en una situacin difcil porque consideraba
que sus gestiones al frente del PRD haban terminado en fraca-
so, y as me lo deca en carta que me envi con un amigo que
lleg a Pars muy pocos das antes de que llegara doa Carmen.
Recuerdo que Pea deca en esa carta que la situacin poltica
no era para un discpulo sino para un maestro y que yo tena
que venir a hacerme cargo de la direccin del PRD. As, mi
solicitud result coincidente con el inters de Pea Gmez y se
me envi el pasaje a Pars y adems fue doa Carmen, lo cual
era muy importante para m porque si ella no iba yo no poda
venir. Por cierto que doa Carmen lleg enferma y a pesar de
eso como ya mi pasaje tena da sealado o fecha fijada yo sal
para ac sin esperar que ella mejorara. La idea de que haba el
plan de matar a 175 dirigentes polticos de la izquierda y del
PRD me tena muy preocupado. Me daba cuenta de que los
muertos iban a ser principalmente lderes del MPD, del PCD y
del PRD y pensaba, creo que con razn, que si eso suceda aqu
iba a quedar aniquilado el movimiento revolucionario.
VG: Le explic la fuente que le suministr la informacin
qu cosa se persegua con la muerte de esos dirigentes polticos?
JB: No. Slo se me dijo que despus de las elecciones,
que iba a ganar el Dr. Balaguer de todas maneras, iban a matar
ese nmero de dirigentes.
VG: Cree Ud. que iban a matarlos porque esperaban algu-
na reaccin de esos dirigentes a la reeleccin de Balaguer?
JB: No me explicaron nada. Slo me enviaron la noti-
cia, y como la noticia era de fuente confiable, no la puse en
duda, y meses despus empez a cumplirse el plan puesto que
fueron muertos Otto Morales, Amn Abel, Amaury Germn y
tantos otros.
OBRAS COMPLETAS 83
VG: Y al Moreno, aunque haba salido del pas.
JB: S haba salido antes de que yo llegara. Los muertos
fueron muchos, unos conocidos y otros no. Algunos eran miem-
bros de otros partidos. Narciso Isa Conde salv la vida porque
yo obligu, prcticamente al PCD a sacarlo del pas.
VG: No se daba cuenta el PCD del peligro que corra?
JB: Creo que no se daba cuenta, pero cuando vieron que
iban cayendo uno a uno todos aquellos que yo haba mencio-
nado como amenazados de muerte, se dieron cuenta de que la
cosa iba en serio y lo sacaron del pas. Como ves, mi vuelta al
pas era necesaria para salvar vidas porque si se produca la
muerte de 175 jvenes dirigentes, como se me haba infor-
mado, el movimiento revolucionario dominicano desaparece-
ra. Con 25 que mataran quedaran los grupos revoluciona-
rios sin direccin, y para evitar que eso sucediera yo tena que
venir sin prdida de tiempo a detener la ola terrorista que se
haba adueado del pas.
VG: Cuando Ud. habla de la ola terrorista, se refiere tam-
bin a las actividades de algunos grupos de izquierda que llevaron el
terror al campo poltico?
JB: S, y por eso mismo al venir al pas traa un plan que
consista bsicamente en hacerle frente primero al terror de las
izquierdas. Por qu? Porque si llegaba a enfrentarme primero
que nada con el terror de las derechas las izquierdas iban a
pensar que yo apoyaba a los grupos izquierdistas que ejercan el
terror, y eso poda intensificar el terror, hacer ms fuerte la ola
terrorista, y si ellos hacan eso las derechas iban a responder
haciendo ms intenso y ms extenso el terror oficial.
VG: Por qu? Porque las derechas iban a pensar tambin
que Ud. haba venido a apoyarlas?
JB: No; las derechas no podan pensar eso y no tenan
necesidad de hacerlo porque naturalmente, si les mataban ms
policas o ms guardias, ellas iban a responder matando ms
JUAN BOSCH
84
jvenes de la izquierda. Por eso se explica que al hacerle fren-
te a la ola de terror fuera acusado y calumniado al mismo
tiempo por las izquierdas y por las derechas, y como aqu no
hay todava suficiente madurez poltica para analizar situacio-
nes concretas y llegar a las conclusiones correctas, era muy
difcil que las izquierdas y las derechas llegaran a tener un
criterio poltico definido y claro en relacin con lo que vena a
hacer. Recuerdo que el da que llegu aqu, o tal vez al si-
guiente, Wessin y Wessin hizo en televisin unas declaracio-
nes violentas contra m, pero tambin las haca El Caribe, y
eso suceda porque ni Wessin y Wessin ni El Caribe se daban
cuenta de la situacin en que estaba viviendo el pueblo domi-
nicano y de la tragedia que amenazaba caerle encima. Aqu
faltaba, y falta todava, la experiencia poltica, pero yo saba lo
que era el terror y las consecuencias que dejaba y haba visto a
muchos revolucionarios pasarse al campo del gansterismo y
saba que eso iba a suceder aqu.
VG: Ud. conoca la experiencia de Guatemala?
JB: No la de Guatemala, que estaba pasando por esa
situacin en esos mismos das, por cierto a costa de muchos
sufrimientos y miles de muertos, pero conoca la de Cuba,
que haba sido anterior a la de Guatemala.
VG: Guatemala vivi un proceso parecido como consecuencia de
la intervencin norteamericana de 1954.
JB: Pero la verdadera crisis de Guatemala comenz ms
tarde, con la actividad de las guerrillas campesinas y urbanas.
VG: Lo cierto es que en Guatemala no se detuvo el terrorismo y
tras l vino la matazn de un lado y del otro y la situacin poltica no
ha evolucionado hacia condiciones favorables para el Pueblo.
JB: No ha evolucionado porque cuando el terrorismo es
ejecutado de parte y parte no hay posibilidad de hallarle solu-
cin a la crisis poltica que le dio origen al terrorismo. Aqu,
por ejemplo, no poda haber salida para esa crisis porque la
OBRAS COMPLETAS 85
crisis fue inducida con el propsito de conseguir que asustada
por el terror, la derecha dominicana se reuniera alrededor de
Balaguer. As, adems de que la derecha se fortaleca a s mis-
ma a la sombra del poder pblico, fortaleca a Balaguer por-
que ste era la garanta de que la gente de la derecha no iba a
ser asesinada, de que no iban a expropiarlas. Al mismo tiem-
po que Balaguer resultaba fortalecido por la derecha, que le
proporcionaba un amplio terreno de apoyo poltico, la dere-
cha iba hacindose econmicamente ms fuerte porque el
gobierno pagaba aquel apoyo con concesiones de tipo econ-
mico. Nunca lleg a darse cuenta de eso la izquierda domini-
cana que escogi el terror como arma poltica.
VG: Una indicacin de lo que dice Ud. es que el da 26 de
marzo de 1970, cuando Balaguer anunci que aceptaba ir de candi-
dato de su partido a la reeleccin, estaba secuestrado el coronel Crowley.
Balaguer apareci por televisin rodeado de militares y pareca que
todos ellos sentan que la nica solucin para el extremismo de la
izquierda era la reeleccin del Dr. Balaguer.
JB: S. Yo estaba en Pars y desde all poda ver cosas
que no se vean desde aqu. Balaguer aprovech muy bien el
secuestro de Crowley para justificar la necesidad de su prime-
ra reeleccin. Pero quiero decir en este momento algo que ya
haba dicho pblicamente, y es que esa situacin de terroris-
mo que se cre en la Repblica Dominicana aprovechando el
estado de nimo que qued en una parte de la juventud como
resultado del aplastamiento de la Revolucin de Abril no fue
obra de la espontaneidad sino de la CIA. La CIA tena desde los
tiempos de la intervencin militar norteamericana el plan de
que Balaguer durara en el poder por lo menos ocho aos, y yo
recuerdo que en el ao 1966 las tropas yanquis pasaban por la
puerta de mi casa gritando Balaguer ocho aos! Balaguer
ocho aos!. Para fortalecer a Balaguer, la CIA estimul el terro-
rismo en este pas, y ciertos sectores de la izquierda se dejaron
JUAN BOSCH
86
guiar en eso de la CIA as como se haban dejado conducir
polticamente de la Embajada norteamericana, tambin en-
gaados, en el 1961 y en el 1962, segn expliqu en mi libro
Crisis de la democracia de Amrica...
VG: Y cmo cree Ud. que influy la CIA sobre los grupos de
izquierda para que stos organizaran equipos terroristas?
JB: Las organizaciones como la CIA tienen agentes en
los partidos polticos de los pases donde ellas operan, as
como los tienen en asociaciones econmicas, cientficas, po-
pulares, artsticas; es decir, donde quiera que puedan reco-
ger informacin y ejercer influencia. En el caso de los parti-
dos polticos, los agentes de la CIA o de cualquiera otra
organizacin similar a la CIA estn siempre en los niveles de
mando o direccin y pueden tambin influir en que se adop-
te tal o cual poltica; desde esos niveles de mando o direc-
cin pueden saber y decir qu cosa est hacindose, pensn-
dose o planendose. No es en los niveles bajos de un partido
poltico o de las organizaciones en que funcionan esos agen-
tes donde pueden enterarse de cosas que le interesan a la CIA
ni desde donde pueden ejercer influencia. En el caso del te-
rror en nuestro pas, los agentes colocados en los niveles ms
altos de los grupos polticos podan convencer a los lderes
de que el terror era la lnea poltica adecuada para resolver la
situacin dominicana.
VG: Y naturalmente, aparecan como los ms revolucionarios
y chantajeaban a todo el mundo, sobre todo por esa situacin que se
cre despus de la revolucin segn ha dicho Ud.
JB: Exacto. Aqu se lleg a tales extremos que cuando
vine de Europa encontr que el PRD estaba envuelto y com-
prometido en la lnea del terrorismo y se hallaba dirigido
por sectores terroristas de otros partidos o grupos, pero tam-
bin tena dentro de sus filas a terroristas. Lo primero que
tuve que hacer, antes de enfrentar el terror de la izquierda,
OBRAS COMPLETAS 87
fue limpiar el PRD de los terroristas perredestas, a muchos
de los cuales tuve que sacar no slo de sus filas sino adems
del pas.
VG: Quiere decir que ese era su objetivo inmediato cuando vol-
vi al pas en abril de 1970.
JB: S, se era el objetivo inmediato.
VG: Yo, y conmigo varias personas que nos preocupbamos por
la situacin, pens que Ud. traa otro objetivo, que era el de sacar al
PRD del atolladero en que se haba metido en sus negociaciones con los
partidos de oposicin.
JB: No. Esa gestin estaba ya fracasada y no haba nada
que hacer en relacin con ella.
VG: Crea Ud. que ese fracaso fue de la direccin del partido
que actuaba en el pas?
JB: S, pero fue un fracaso de poca importancia porque
no fue el fracaso de un plan poltico del cual dependiera la
vida o la muerte del PRD. Adems, Pea Gmez reconoci el
fracaso de esa poltica en una carta que me envi a Pars y que
est en mis archivos. En realidad, lo daino para el PRD no
era que las negociaciones con los partidos de la oposicin fra-
casaran; lo daino era su alianza secreta, y especialmente sin
mi conocimiento, con sectores terroristas, porque lo que po-
da llevar al gobierno a desatar una persecucin a muerte del
perredesmo era esa alianza con los grupos terroristas. Y tal
vez sea oportuno decir aqu que la persecucin empez con la
muerte de varios perredestas que fueron dedicados a trabajar
con esos grupos, pero que amenaz con extenderse a los nive-
les ms altos de la direccin del PRD, y no slo de parte del
Gobierno sino de parte de los sectores terroristas a que he
hecho alusin. Por ejemplo, yo recib numerosas veces ame-
nazas de muerte del Servicio Secreto de la Polica y en una
ocasin se hicieron circular muchos millares de una hoja
impresa que parta del Servicio Secreto en la cual se ofrecan
JUAN BOSCH
88
5 mil pesos por mi cabeza, pero tambin reciba muy a menu-
do amenzas de muerte que partan de los grupos terroristas.
VG: Eran amenazas telefnicas?
JB: Telefnicas y escritas, y en algunas ocasiones eran
informaciones que me traan afiliados a organizaciones polti-
cas que haban recibido rdenes de matarme o de participar
en un plan para matarme. Naturalmente, antes de salir de
Pars yo haba previsto que eso iba a suceder, de manera que
saba de antemano qu precauciones deba tomar. Cuando
decid volver a Santo Domingo habl con doa Carmen y con
Barbarita y les dije ms o menos esto: Voy para Santo Do-
mingo y no puedo dejar de hacerlo porque la situacin domi-
nicana est complicndose. Ustedes saben o deben imaginar-
se que al ir pasar a correr peligro, el peligro de que me maten,
y si no lo saban ahora se lo digo, y quiero que ustedes sean
conscientes de eso y sepan tambin que si eso sucede no ser
una sorpresa para m y no debe serlo para ustedes. Las dos res-
pondieron de manera muy hermosa, diciendo que ellas saban
que yo corra peligro pero que si me tocaba lo peor ellas confiaban
en que yo caera con dignidad. Al llegar aqu me di cuenta de
que la situacin se complicaba da por da; que las amenazas
contra m eran muchas, pero que peor era lo que pasaba en las
calles, porque la lucha haba degenerado en matanzas diarias
que se daban no ya slo entre jvenes de izquierda y agentes
policiales, sino tambin entre sectores de la izquierda.
VG: S, tambin hubo matanzas entre las mismas izquierdas.
JB: As fue, y ese agravamiento de la situacin me llev
a adelantar un plan que traa de Europa en el cual haba esta-
do pensando desde el ao 1969. Hay que aclarar, y ste es el
momento de hacerlo, que ya en 1969 yo me consideraba
marxista aunque me faltaba, y todava me falta, mucho que
aprender de Marx y de sus seguidores, y al darme cuenta de
que era marxista me daba cuenta tambin de que no tena
OBRAS COMPLETAS 89
nada que hacer en el PRD, pero tambin comprenda que en
el PRD haba cantidad de gente de todas las edades y de varias
clases y capas sociales a los que vala la pena rescatar, digamos,
salvar para la revolucin que algn da se hara en la Repbli-
ca Dominicana.
VG: Por cierto, algunas veces hemos odo decir que Ud. estaba
convencido, tal vez en el 1963 en el 1964, de que era necesario
convertir al PRD en una verdadera organizacin poltica que sirviera
para defender los intereses del Pueblo.
JB: Quiz usar la palabra convencido no sea lo ms co-
rrecto, pero lo que s es cierto es que cuando supe, a princi-
pios de 1963, que los locales del PRD se haban cerrado el da
siguiente de las elecciones de 1962 y no haban vuelto a abrir-
se, salvo el de la Casa Nacional, que estaba entonces frente al
Parque Coln, ca en la cuenta de que el PRD no era ni llega-
ra fcilmente a ser lo que yo pensaba que deba ser un parti-
do poltico dominicano, y ese pensamiento fue tomando cuerpo
en m hasta que culmin en 1968 con mi renuncia al PRD,
que envi en una carta desde Benidorm.
VG: Recuerdo eso porque la carta suya se public en El Nacio-
nal, y me parece que su renuncia condujo al llamado Pacto de
Benidorm. Pero antes de hablar de ese plan con que dijo Ud. que
vena, qu lo llev a convencerse de que el PRD no era el partido que
Ud. quera dirigir?
JB: Lo primero fue la falta de capacidad de la direccin
del partido para hacer las cosas que deba hacer el PRD; lo
segundo era la atmsfera de mentiras en que viva la mayor
parte de los lderes del PRD. Vivan una vida falsa, una vida
doble que en fin de cuentas no eran ni lo que decan ser ni lo
que queran ser. Por ejemplo, aparentemente eran polticos y
en la realidad no lo eran porque lo que ellos haban hecho al
dedicarse a la actividad poltica era escoger un camino que
deba conducirlos a ser conocidos del pas o de su provincia o
JUAN BOSCH
90
de su municipio, y eso era lo que en verdad queran, ser per-
sonajes nacionales o provinciales o municipales, no ser lderes
polticos. Y qu diferencia hay entre una cosa y la otra? Pues
una diferencia muy importante: que lo primero les facilitaba
obtener lo que ellos se proponan, esto es, privilegios de tipo
personal, y lo segundo, ser lderes polticos, les exiga sacrifi-
cios, luchas en defensa del Pueblo, y esto ltimo no era lo que
ellos buscaban en la vida; lo que buscaban era lo otro. Para
hacer sacrificios y mantener una lucha en favor del Pueblo, no
en beneficio propio, se necesita vocacin, que ellos no tenan,
y capacidad, que tampoco tenan.
VG: Y cundo se dio Ud. cuenta de eso?
JB: Empec a darme cuenta a principios de 1963, y
para el 1968 lo saba ya. Y el hecho de saberlo para 1968,
junto con otras razones, me llev a estudiar a Marx y a Engels,
cosa que hice tan pronto llegu a Pars, y ya para 1969 me
consideraba un marxista, aunque todava muy verde. Pero
as verde tuve la idea de organizar los crculos de estudios
para desarrollar polticamente a los jvenes el PRD. Todava
en esa poca no saba que Lenin haba fundado crculos de
estudios en Rusia, y curiosamente, hasta el nombre de los
que yo estaba planeando era el mismo que les haba puesto
Lenin a los suyos; pero yo no estudi a Lenin en Francia.
Estando en Espaa recib su obra acerca del imperialismo,
pero no tuve tiempo de leerla porque entonces estaba escri-
biendo la historia del Caribe y le dedicaba a esa tarea todas las
horas del da, empezando a las 5 de la maana y terminando
a las 8 de la noche. Ms tarde me di cuenta de que si les puse
a esos organismos el mismo nombre que les haba dado Lenin
era porque en ambos casos se perseguan propsitos iguales,
los de darles capacidad poltica a los que deban ser en un
futuro miembros del Partido, en el caso de Lenin, del Social
Demcrata Obrero Ruso y en el mo, del PRD; pero con una
OBRAS COMPLETAS 91
diferencia, la de que los crculos de estudios que yo planeaba
eran organismos y los que form Lenin eran grupos de estu-
dio que no estaban integrados en un partido porque para
entonces todava no exista el Partido Bolchevique. La verdad
es que los crculos que yo planeaba en Pars eran indispensa-
bles para que los jvenes del PRD aprendieran lo que deban
aprender si queran dedicarse a la poltica y si aspiraban a
llegar a posiciones de direccin en el PRD. En el mes de agos-
to de 1970, estando aqu, escrib el folleto nmero uno de la
coleccin Estudios Sociales, que iba a ser el material de estu-
dio de los crculos. As pues, la formacin de los crculos em-
pez ese ao bajo la direccin inmediata del compaero Ra-
fael Alburquerque.
VG: Quiere decir que l fue el coordinador de los primeros
crculos.
JB: No el coordinador porque todava no tenamos ele-
mentos humanos que pudieran servir de coordinadores. Los
coordinadores tendran que salir de los crculos. El compae-
ro Alburquerque fue el organizador de los primeros crculos.
Pero antes se haba formado un crculo de alto nivel en el cual
tomaron parte el compaero Antonio Abru, actual secreta-
rio general del PLD, y los compaeros Bid Medina, Rafael
Alburquerque, Dimedes Mercedes, Milagros Ortiz de Ba-
santa, Franklin Almeyda y otros cuyos nombres no recuerdo
en este momento. Ese crculo de alto nivel estuvo reunindo-
se varios meses y de l sali lo que iba a ser la Comisin Per-
manente del PRD.
VG: Me parece entender que ese plan que Ud. elabor en Pars se
diriga a la formacin de cuadros para colocarlos en los mandos del
PRD. Si eso era as, qu le impidi que ese plan se llevara a cabo?
Hablando conmigo hace algn tiempo Ud. se refiri a que el sector de
derechas del PRD impidi la propagacin de los crculos por todo el
pas. Fue eso lo que obstaculiz su plan?
JUAN BOSCH
92
JB: Efectivamente, fue eso; y como saba que la organi-
zacin de los crculos iba a ser frenada por esos sectores, los
crculos no figuraron en los estatutos del PRD cuando estos
fueron reformados.
VG: En qu ao fue esa reforma?
JB: Me parece que fue en el 1971, pero puede haber
sido entre el 1971 y el 1972. De todos modos, el caso es que
los crculos no figuraron nunca entre los organismos que esta-
blecan los estatutos. Para la fecha en que stos se reformaron
ya la lucha de clases dentro del PRD era muy fuerte, y hay una
serie de discursos mos dichos ante el Comit Ejecutivo Nacio-
nal y publicados en la revista Poltica en los que hablo de esa
lucha de clases, que se manifestaba sobre todo como la lucha de
clases, que se manifestaba sobre todo como la lucha de lo viejo
contra lo nuevo. Ahora bien, la ruptura de los partidarios de lo
nuevo no se hizo presente en esos aos porque los partidarios
de lo viejo no tenan todava un lder. Ese lder acab siendo
Pea Gmez, que volvi al pas en el ao 1972 y vino con un
plan muy bien elaborado con su participacin, aunque l no
era el autor.
VG: Quines cree Ud. que elaboraron ese plan?
JB: Lo dice muy claramente la inclinacin que tiene aho-
ra el PRD: lo hicieron los llamados liberales de Washington,
entre los cuales estaban funcionarios del Departamento de
Estado y de otros departamentos del gobierno norteamerica-
no as como algunos legisladores.
VG: Cree Ud. que Pea Gmez tena condiciones para con-
vertirse en el lder de las derechas del PRD?
JB: S, pero hasta cierto punto. Por ejemplo, Pea G-
mez haba sido desde haca por lo menos seis aos secretario
general del partido y desde esa posicin haba establecido nexos
muy estrechos con todos los perredestas que tenan posicio-
nes de direccin a cualquier nivel; adems, el PRD no es un
OBRAS COMPLETAS 93
partido de militantes y por esa razn sus miembros no tienen
determinada posicin poltica sino que son perredestas de
manera emocional. En cuanto a la gran masa de ese partido,
se le dirige por radio, y Pea Gmez tiene buena voz para un
micrfono, no importa lo que diga o que no diga nada que
valga la pena; lo importante es que la voz salga por la radio
con tonos que alteren la emocionalidad del oyente. Por otra
parte, Pea era fcil de manejar por esa gente de Washington
debido a su doble personalidad, que es la de una persona que
desea ser reconocida como revolucionaria por la gente del
Pueblo y por los sectores de izquierda pero que necesita al
mismo tiempo ser halagada por la gente de poder, sea ese
poder econmico o sea poltico. Pea vive constantemente
esas dos vidas opuestas, como lo demuestra el hecho de que
en uno de los viajes que ha hecho a Washington con el exclu-
sivo propsito de visitar el Departamento de Estado, adems
de ir a esa dependencia del gobierno norteamericano, y des-
pus de salir de ella, se fue a Nueva York a visitar la Embaja-
da de Cuba en las Naciones Unidas desde donde le envi un
mensaje de felicitacin a Fidel Castro por su heroica lucha
contra el imperialismo; y al volver aqu de ese mismo viaje
anunci que ira con un grupo de miembros del Comit Eje-
cutivo Nacional del PRD a Pekn, para visitar a Mao Tse Tung.
Esa oscilacin perpetua entre izquierda y derecha ha sido pro-
pia de Pea Gmez y lo es de la capa social a la cual pertene-
ce, la pequea burguesa, y en vista de que no lo logra odia a
esa clase pero al mismo tiempo teme a caer en el proletariado.
El pequeo burgus ocupa un lugar muy estrecho en las rela-
ciones de produccin, y se tambalea como el maromero equi-
librista que camina por un alambre y cuanto ms fino es el
alambre ms inseguro se siente y ms se mueve de un lado
para otro. En el caso de Pea eso se agrava porque l pertene-
ce a una capa de la pequea burguesa, que no es productiva
JUAN BOSCH
94
y ni siquiera intermediaria. Sin embargo debemos reconocer
que la situacin de Pea ha empezado a cambiar recientemente
porque ya se siente capaz de hacer declaraciones derechistas,
cosa que no haca antes.
VG: Pero segn tengo entendido, despus de haber estado en
Washington en ese viaje a que Ud. se ha referido, Pea y otros miembros
del Comit Ejecutivo Nacional del PRD fueron invitados a ir a Cuba.
JB: S, esa fue una invitacin hecha por instigacin del
Partido Comunista Dominicano que quera convencer a los
cubanos de que la fuerza revolucionaria de este pas era el PRD.
Pero eso fracas.
VG: Hasta ahora Ud. nos ha hablado principalmente de los
Crculos de Estudios, y hay otros asuntos de inters de que Ud. se
ocup cuando volvi de Europa, como la banda y su lnea poltica
contra la represin. Podra hablarnos de eso?
JB: S, cmo no, pero quisiera decir antes que ya a finales
de 1970 y sobre todo en 1971 estaba en su desarrollo el plan de
la creacin de los crculos, y sin embargo el terror estaba en sus
buenas. Para combatir el terror tuvimos que luchar no slo
aqu, en el pas, sino tambin en el exterior, porque el mundo
no se enteraba de nada de lo que estaba sucediendo en la Rep-
blica Dominicana. Yo lo saba mejor que nadie puesto que
haba pasado ms de tres aos en Europa y a Europa no llega-
ban noticias de los crmenes que se cometan aqu. Lo que s se
public fue el secuestro de Crowley, hecho muy significativo.
VG: Cul fue la causa de que el Dr. Balaguer lo amenaza-
ra con la expulsin del pas en aquel discurso que pronunci con moti-
vo de la huelga de San Francisco de Macors?
JB: La causa fue su creencia de que yo iba a ser el candida-
to presidencial del PRD en las elecciones de 1974, y en lo que
se refiere a su disfrute del poder, el Dr. Balaguer no tolera la
menor amenaza. Eso sucedi en el 1971, ahora no recuerdo
en qu mes, pero debi ser o en febrero o en agosto, porque
OBRAS COMPLETAS 95
dos o tres das despus el Dr. Balaguer habl ante el Congre-
so. Alguien le dijo que yo era el organizador de la huelga de
San Francisco de Macors, lo que era incierto, y l aprovech
la oportunidad para lanzar por radio la amenaza de mi expul-
sin y al da siguiente empezaron a aparecer en los peridicos
los avisos de los jefes militares y de los jefes industriales y
comerciales del pas apoyando su amenaza, que por algo ha-
ba l dicho en ese discurso que los que tenan algo que per-
der descolgaran sus armas para salir en defensa del Gobierno,
que estaba a punto de ser derrocado por m.
VG: Pero el momento era difcil para Ud. porque todava
estaba actuando La Banda.
JB: S, La Banda estaba en todo su esplendor, come-
tiendo actos de terror en todo el pas, y precisamente en esos
das estaba yo denunciando esos hechos de La Banda en una
serie de discursos que deca por radio, y en el discurso del da
anterior haba dicho que La Banda haba sido organizada por
la CIA, y me parece que eso fue lo que estimul al Dr. Balaguer
para hablar y para aprovechar la oportunidad de desatar las
fuerzas de la reaccin derechista contra m con el objetivo
final de sacarme del pas.
VG: No fue en esos das cuando sali Narciso Isa Conde
del pas?
JB: S, pero bajo presin ma.
VG: Puede explicar eso?
JB: Cmo no. Si haces memoria recordars que desde el
ao 1970 empec a denunciar que haba un plan para matar a
varios jvenes y di los nombres de Amn Abel, de Otto Mora-
les, de Amaury Germn y de otros, y entre ellos tambin el de
Narciso Isa Conde. Los dems fueron cayendo uno a uno pero
Isa Conde se mantena escondido; sin embargo yo estaba con-
vencido de que un da saldra de la clandestinidad y lo mata-
ran. Por eso insist sobre los lderes del PCD para que lo sacaran
JUAN BOSCH
96
del pas, y al fin ellos lo sacaron. Por cierto, cuando Isa Conde
lleg a Europa se uni a los trabajos de denuncia del terror
que se ejerca aqu; esa denuncia, como dije antes, se hizo en
varias partes del mundo porque se persegua el propsito de
que en Washington se dieran cuenta de que nosotros sabamos
qu papel estaban jugando los Estados Unidos en el manteni-
miento del terror.
VG: Ud. se refiere a la misin que fue a Europa para denun-
ciar los crmenes polticos? Y el jefe de esa misin no era Pea Gmez?
JB: S, era l, pero l estaba ya en Pars cuando los
componentes de la misin llegaron all. Pea se fue antes
que todos y se dedic a estudiar en Pars nada ms y nada
menos que Derecho Constitucional. Despus se le orden pasar
a Washington para encabezar un gran acto que haban orga-
nizado los perredestas de New York bajo la direccin de Mi-
lagros de Basanta y fue en ese viaje cuando se pas del lado
yanqui con armas y bagajes, como se dice en el lenguaje
de los militares. Al llegar a Washington lo sedujeron
Crimmins y Hurwitch, esto es, el que haba sido embajador
aqu y el que lo es ahora. Recuerdo que al salir del Departa-
mento de Estado me llam por telfono y me deca a gritos
que le haban dado trato de jefe de Estado, y lo repeta y lo
repeta como si hubiera estado endrogado; me dijo tambin
que iba a hacer unas declaraciones para la prensa y yo le
respond que cuando un jefe de Estado habla con diplom-
ticos extranjeros no puede hacer declaraciones a espaldas de
ellos, y que si l las haca se expona a que los funcionarios del
Departamento de Estado desautorizaran lo que dijera. Por esa
razn no hizo declaraciones, y quiz el hecho de que l no ha-
blara de lo que ellos le haban dicho les dio a Crimmins y a
Hurwitch la impresin de que Pea era un hombre discreto;
pero lo era tan poco que al llegar aqu les dijo a los compaeros
Euclides Gutirrez y Norge Botello que el Departamento de
OBRAS COMPLETAS 97
Estado le haba ofrecido apoyo y le haba insinuado que con l
podan entenderse pero que conmigo no. Por esa razn cuando
vino al pas en noviembre de 1972, traa ya el plan que puso en
ejecucin pocos meses despus.
VG: S, eso fue cierto porque me lo dijo tambin a m en New
York en presencia de otras personas; me dijo que le ofrecieron respaldo
para formar un partido democrtico porque Ud. era muy radical y
que ese partido tendra ms posibilidades que el PRD porque Juan
Bosch haba abandonado el sendero de la democracia; pero me dijo
tambin que l no poda aceptar esa oferta porque l no poda traicio-
narlo a Ud.
JB: Sin embargo, fue traidor. Cuando vino en noviem-
bre de 1972 llegaba protegido por el poder norteamericano.
Recuerdo que me llam desde San Juan de Puerto Rico y
empez a decirme, tambin a gritos como lo haba hecho des-
de Washington, que Ben Stephansky acababa de llamarlo
por telfono y le haba informado que de la Casa Blanca ha-
ban hablado con Balaguer para decirle que mucho cuidado
con lo que le pasara a Pea Gmez; y Pea gritaba: Profe-
sor, profesor, Balaguer no puede hacerme nada; no puede po-
nerme la mano, profesor!; y esas mismas palabras les dijo a
las autoridades de Inmigracin cuando lleg al aeropuerto.
VG: Y puso su plan a funcionar tan pronto lleg al pas?
JB: No, desde antes; empez a ponerlo en prctica en
Nueva York, pero cuando en realidad lo despleg a todo meter,
jugando su papel de aliado ntimo y secreto del Departamento
de Estado, fue cuando se present la crisis que desat la llegada
de Caamao. En ese momento huy a esconderse lejos de m y
desde su escondite empez a actuar como el lder del PRD ig-
norando mi existencia y mis facultades legales de presidente
del PRD, y en esa actividad estuvo en todo momento en con-
tacto con el jefe de la AID en el pas, que era al mismo tiempo
el jefe de la CIA aqu.
JUAN BOSCH
98
VG: Entre el momento en que l regres al pas y el desembarco
de Caamao pasaron ms o menos dos meses. Qu tipo de contacto
mantuvo l en ese tiempo con Ud. y con el Partido?
JB: Un contacto muy sospechoso. Andaba por los ba-
rrios hablando con los perredestas y deca que l no quera
reasumir su posicin de secretario general mientras no estu-
viera bien enterado de cmo andaba el partido. Recuerdo que
me cost trabajo hacer que fuera a una reunin del Comit
Ejecutivo Nacional y cuando fue no quiso hablar ni media
palabra; estuvo all con actitud de fiera enjaulada; deca que
Antonio Abru era enemigo suyo, que Rafael Alburquerque
era enemigo suyo, que Bid Medina era enemigo suyo; en
fin, para l todo el mundo era su enemigo.
VG: Permtame que le haga una pregunta explicada. Yo he
estado haciendo clculos y he encontrado que durante todos los aos de la
vida comn en el partido, Pea Gmez y Ud. tuvieron contacto tal vez
tres aos y medio, y eso, un contacto accidental, no continuo. No cree
Ud. que eso tiene algo que ver en el hecho de que Pea Gmez no
alcanzara el desarrollo ideolgico que debi haber alcanzado?
JB: No lo creo. El caso de Pea Gmez no es de tipo
sicolgico a la manera en que ven las cosas los siclogos norte-
americanos o ingleses. Los problemas de Pea se originan en
su posicin de clase. Pea es un tpico pequeo burgus de
origen pobre que tiene necesidad violenta de ascender social-
mente, y esa necesidad de ascender se le complica con su co-
lor, que l aborrece. Pero lo importante no es lo ltimo; es lo
primero. Si Pea hubiera podido ascender en la escala social
siendo cantante, jugador de pelota o recitador, hubiera escogi-
do esas vas, pero la que encontr abierta fue la va de la polti-
ca, en la que no tena que hacer esfuerzos de ninguna especie
porque la poltica en el PRD se haca hablando ante un micrfo-
no y l tiene buena diccin, no importa que lo que diga carezca
de sustancia. En cuanto a su desarrollo ideolgico, eso no le
OBRAS COMPLETAS 99
interesaba a l para nada; lo que le interesaba era convertirse
en personaje nacional. Ahora bien, su posicin de clase lo
haca ntimamente dbil porque se senta atrado por la oli-
garqua y su vida de lujos y placeres pero a la vez necesitaba el
aplauso de la juventud y para eso tena que presentarse como
partidario de las izquierdas. Por eso tena constantemente un
pie en Washington (porque Washington es la base mundial de
la oligarqua) y otro en Pekn ya que Mao Tse Tung era el lder
con ms gancho entre la juventud pro-marxista de la Repbli-
ca Dominicana. Al fin, se ha quedado con Washington, pero
definirse le ha costado mucho trabajo y yo dira que mucho
sufrimiento.
VG: Se ha dicho varias veces que Pea Gmez era su hijo
poltico, pero si uno se pone a analizar el contacto que ha habido entre
ustedes, el contacto ha sido en realidad de muy poco tiempo, no de
padre e hijo.
JB: Eso de padre y de hijo es una superficialidad. Pea
no tiene nada que ver conmigo ni yo tengo nada que ver con
Pea. Nosotros somos dos seres totalmente diferentes. A Pea
no le interesa la poltica sino las ventajas que pueda ofrecerle
la poltica, y a m no me interesa nada que no sea la poltica.
Hasta la literatura la he visto siempre como medio de expre-
sin de una sociedad, y todo lo que se relaciona con la socie-
dad es pura poltica aunque mucha gente no lo entienda.
VG: Pero l dice que nunca le ha interesado ocupar cargos
pblicos.
JB: Porque l sabe que ningn cargo en el pas le va a
proporcionar las ventajas que le da ser lder del PRD. Nadie
sabe todo lo que Pea recibe de esa posicin, pero si se pre-
guntaran de qu vive un hombre que viste con lujo y come
en los mejores restaurantes del pas y no tiene trabajo conocido,
hallaran la respuesta: Pea vive de la poltica y vive bien. Si
tuviera que vivir con un sueldo de senador, que es lo ms a
JUAN BOSCH
100
que l puede llegar en el pas (porque afuera puede ser emba-
jador, y eso s le gustara ser), se vera en el caso de dar gran
parte de los 500 pesos a los pedigeos, que en el PRD abun-
dan mucho. Es mejor, pues, conservar la imagen de que es un
hombre sin ambicin de cargos y arreglrselas para vivir de su
posicin de lder.
VG: Podra Ud. explicar cul era el nivel de desarrollo del
PRD cuando Pea volvi al pas en noviembre de 1972?
JB: Ya los Crculos de Estudios estaban funcionado en la
capital, de manera que cuando se present la crisis de la llegada
de Caamao se present inesperadamente y la vida poltica na-
cional qued revuelta, por lo menos para los sectores revolucio-
narios. En cuanto al PRD, fue en esa oportunidad cuando Pea
resolvi apoyarse en el poder norteamericano para cumplir su
parte en el plan que haba sido elaborado en Washington.
VG: Cul era el plan?
JB: Originalmente, desmontar la Comisin Permanen-
te para rodearme de gente del ala derecha del PRD y llevar
entonces el PRD hacia la derecha, pero en ese plan no se pens
en lo que yo podra hacer cuando comenzaran a aplicarlo.
Ahora, djame explicarte los hechos, que son ms elocuentes
que los conceptos: Al irse a la clandestinidad, Pea estableci
una lnea de comunicacin con sus amigotes de Washington
que funcionaba en la siguiente forma: La lnea de Pea a Majluta,
de Majluta a Robinson, que era el jefe de la AID y por tanto de
la CIA en el pas, y a travs de Robinson llegaban los documen-
tos y las rdenes de Pea hasta el grupo de perredestas que l
haba dejado organizado clandestinamente dentro del PRD de
Nueva York. Pea haba formado ese grupo para que le sirviera
de punto de apoyo en el plan. A veces las rdenes o los docu-
mentos llegaban a manos de Jos Ovalles o de Winston Arnaud
y de ah iban a dar a Washington, y otras veces iban directa-
mente a Robinson a Washington, y mientras tanto Pea se
OBRAS COMPLETAS 101
mantena en la clandestinidad y desde ella haca declaraciones
como si l fuera el lder del PRD, sin consultar a nadie porque
ya l se senta todopoderoso con el respaldo que le daban los
altos funcionarios yanquis. La verdad es que en esos meses,
que fueron de principios de febrero a principios de mayo, se
produjo de hecho la ruptura del PRD porque un partido pol-
tico que tiene dos cabezas no es una unidad; y Pea saba lo
que estaba haciendo. Su papel no era el de un instrumento
inconsciente: era el de un traidor que trabajaba en beneficio
de un tercero que le haba prometido el liderazgo de un par-
tido si trabajaba para l.
VG: Qu tipo de comunicacin era la que mandaba por esa va
que Ud. ha mencionado?
JB: Naturalmente, confidencial, como la carta en que
Pea le haca saber a Stephansky, para que ste le hiciera sa-
ber ms arriba, que quien estaba en las lomas de San Jos de
Ocoa era Caamao.
VG: Ud. escribi en Vanguardia sobre eso.
JB: S, escrib un artculo titulado La historia de una
carta en la que expliqu cmo se las arregl Pea para hacer-
les saber a sus amigos del Departamento de Estado, a travs
de Stephansky, que quien estaba en las lomas era Caamao.
VG: Y cmo supo l que quien estaba en esas lomas era
Caamao?
JB: A m me envi una nota en la que deca que l lo
haba sabido porque lo oy en Radio Habana.
VG: Pero no es cierto que Radio Habana dijera en ningn
momento que Caamao estaba ah. Adems, tanto Pea como
Majluta se presentaron posteriormente como defensores por lo menos
de la memoria de Caamao y mandaron a poner su busto en el patio
de la Casa Nacional del PRD.
JB: S, pero eso es lgico porque as se tapaban contra
cualquiera acusacin basada en las relaciones que mantenan
JUAN BOSCH
102
con el Departamento de Estado en los mismos das de la ac-
tuacin de Caamao. Adems, no olvides lo que te he dicho
que Pea tiene una debilidad propia de su origen de clase y
necesita estar al mismo tiempo aliado a la derecha y aliado a la
izquierda. Por ejemplo, cuando estuvo hace poco en Vene-
zuela le pidi una entrevista a Hctor Mujica, que es el candi-
dato presidencial del Partido Comunista Venezolano, pero al
mismo tiempo se presenta en Venezuela como el aliado domi-
nicano de Accin Democrtica. Por ese origen de clase de que
he hablado, Pea es profundamente dbil; tiene una debili-
dad ideolgica abrumadora y adems necesita tener la certeza
de que la derecha lo quiere ms, o al revs.
VG: Y qu pas con los Crculos de Estudios?
JB: A pesar de la crisis que desat la llegada de Ca-
amao, siguieron funcionando; no se destruyeron. Pero re-
cuerda que te haba dicho que slo funcionaban en la Capi-
tal; fuera de la Capital no haba Crculos. Por ejemplo, de
Santiago venan a comprar los folletos para los Crculos; vena
Ambiorix Daz y los pagaba y se los llevaba pero los Crculos
no se formaban. Esa era la actitud de la derecha del PRD, pero
slo simularlo e impedir en los hechos que ese propsito se
llevara a cabo.
VG: Los informes que se tenan en ciertos crculos de izquierda
del pas era que Ambirix Daz era un tipo avanzado: incluso se dijo
que tiempos atrs haba estado muy cerca del PCD.
JB: Todo eso era mentira. Lo que haca la generalidad
de los dirigentes del PRD era mostrarse pblicamente como
muy boschistas porque necesitaban tener mi respaldo para ser
lo que se proponan: senadores, diputados, sndicos. Casi to-
dos crean que yo iba a ser presidente de la Repblica y ellos
seran embajadores y secretarios de Estado, y por eso apoya-
ban lo que yo dijera. Pero nunca me engaaron; yo saba qu
haba detrs de su cacareado boschismo.
OBRAS COMPLETAS 103
VG: Ud. mencion hace poco la revista Poltica. Ese fue un
esfuerzo serio de difusin de las ideas polticas, el ms serio que se ha
hecho en el pas. Por qu Poltica no sigui saliendo?
JB: Poltica jug un papel y servir para cuando aqu se
hagan anlisis serios de la vida poltica; por ahora, Vanguardia
cumple otra misin y la cumple muy bien.
VG: No haba alguna relacin entre Poltica y los Crculos
de Estudios?
JB: S, desde luego.
VG: Y por qu los Crculos siguieron existiendo y Poltica no?
JB: Porque los Crculos fueron la base de apoyo del PLD
en el momento de su nacimiento y durante por lo menos el
primer ao y medio de su existencia.
VG: Y por qu prefiri Ud. organizar el PLD en vez de quedar-
se en el PRD y dedicarse a convertirlo en un partido como es el PLD?
JB: Mira, Vctor, djame explicarte algo que nunca he
dicho: Cuando Crimmins, Hurwitcht y Stephansky estaban
trabajando a Pea para que Pea actuara como al fin lo hizo,
no se daban cuenta ni ellos ni l de que estaban facilitando
mis planes; es ms, estaban hacindolos posibles porque yo
no poda salir del PRD sin una justificacin histrica y polti-
ca. Estando en Europa poda hacerlo, pero estando aqu no.
VG: Eso lo ha visto Ud. retrospectivamente?
JB: No. Lo que ocurra era que un poltico no debe
hablar ciertas cosas; puede hablar de ellas despus que han
pasado, pero no antes ni en el momento en que estn suce-
diendo. De ninguna manera poda yo insinuar siquiera que
deseaba dejar el PRD porque al hacerlo les abra los ojos a la
derecha y a Pea, que estaba llamado a ser su lder, y yo tena
que dejar el PRD de manera sorpresiva porque de otra manera
no me dejaran hacerlo y ya me resultaba imposible seguir en
el PRD; ideolgica y moralmente yo no tena nada que ver
con el PRD y estaba ahogndome en l. En realidad, desde un
JUAN BOSCH
104
punto de vista abstracto, casi no humano, yo tendra que agra-
decerles a Pea y a sus amigos de Washington y a la derecha
del PRD lo que hicieron, esto es, la facilidad que me dieron
para dejar ese partido. Gracias a ellos pude actuar por sorpre-
sa y saltar la muralla en que me tenan encerrado sin romper-
me el pescuezo. A pesar de eso, la gente no entendi lo que
pasaba y qued confundida a tal extremo que en muchos si-
tios me echaban maldiciones y me calificaban de traidor. Hubo
un mdico perredesta que sali a las calles a decir que yo me le
haba vendido a Balaguer por cinco millones de pesos; pero a
m no me importaba nada de eso. Yo me haba liberado de un
anillo de inmoralidades y de atraso poltico que estaba acaban-
do conmigo, y al lado mo estaban en ese momento los que se
haban desarrollado polticamente gracias a los Crculos de Es-
tudios, y eso era suficiente para iniciar una nueva vida poltica.
VG: Pero Ud. no se senta preocupado por lo que poda pa-
sarle a su imagen? Por qu nunca le respondi a la campaa de
prensa que hizo Pea Gmez en contra de la Comisin Permanente?
JB: Porque esa campaa, que era de discursos de radio
reproducidos por algunos peridicos, iba a ser y ser algn
da lo que en realidad explique el trasfondo del problema, lo
que haba por detrs de esos discursos.
VG: Y qu era lo que haba a juicio suyo?
JB: Lo que haba era el poder de los Estados Unidos,
sin el cual Pea no se hubiera atrevido a comenzar y mante-
ner la campaa contra la disciplina del PRD, contra los estatu-
tos, contra todos los principios orgnicos. Pero Pea senta
que detrs de l estaba la totalidad del poder norteamericano,
cosa que les ocurre a todos los que tienen de aliado a ese po-
der: ah estn los miles y miles de millones de dlares, los
acorazados, los aviones, las bombas atmicas; en fin, una sen-
sacin de omnipotencia que embriaga a los ambiciosos y a los
dbiles. Con ese respaldo Pea se senta todopoderoso, y como
OBRAS COMPLETAS 105
yo no le responda no llegaba a darse cuenta de que mi plan
era dejarlo que avanzara para que se colocara pblicamente
como lo que era: el responsable de mi salida del PRD. Por eso
le sorprendi tanto esa salida, a tal punto que ofreci irse del
pas y no volver si yo retiraba mi renuncia. En realidad, lo
que hicieron el Departamento de Estado y Pea Gmez con
su campaa contra la Comisin Permanente fue facilitar mis
planes de abandonar el PRD, organizacin en la que ya no
poda seguir. Los ltimos aos que pas en el PRD fueron para
m los ms amargos de mi vida.
VG: Por qu entonces no sali de l antes?
JB: Porque un lder tiene responsabilidades que no se
ven a simple vista; responsabilidades con la gente que lo apo-
ya y lo rodea y tambin responsabilidades histricas.
VG: Pero hay personas que creen que el PRD era y es un
partido fuerte con el cual podan y tal vez puedan hacerse algunas
cosas importantes.
JB: Si as hubiera sido no habra salido de l. En realidad,
el PRD es un mito alimentado por la radio y la prensa, pero el
PRD no tiene capacidad para nada, y si llegara al poder algn
da no sera mejor que el Partido Reformista, y quiz sera peor.
Y puedo decirlo con la autoridad que me da haber sido de sus
fundadores y con la de saber que entre otras razones, el gobier-
no de 1963 fue derrocado porque no haba un partido que lo
apoyara. En esa ocasin, a slo nueve meses de las elecciones en
que haba ganado el poder, el PRD era ya inexistente desde el
punto de vista orgnico. Tena un nombre, pero nada ms.
Caamao y Pea
VG: Cree Ud. que si no se hubiera desatado la crisis que provoc
el desembarco de Caamao no hubiera Ud. tenido la oportunidad de
salir del PRD? No piensa que fue esa crisis la que le permiti a Pea
Gmez actuar como lo hizo?
JUAN BOSCH
106
JB: En realidad, lo que hizo la crisis que mencionas fue
precipitar los acontecimientos, pero el plan estaba en marcha
desde haca tiempo. Cuando Caamao desembarc ya la polti-
ca norteamericana en relacin con el PRD estaba definida.
Antes de que Pea Gmez viniera al pas Casimiro Castro era
visita constante de Bumpus, que era el agregado poltico de
la Embajada y viva por Arroyo Hondo. Casimiro se pasaba
horas enteras bebiendo whisky con Bumpus y muchas veces
sala de su casa con una botella de whisky regalada por el
agregado poltico. Una vez, hablando con un joven del PRD
en Barahona, Casimiro dijo que el PRD no poda ir al poder
mientras yo fuera su presidente porque los Estados Unidos
no iban a aceptar que yo fuera presidente de la Repblica, y
eso lo dijo Casimiro antes de que Pea volviera al pas. Pues
bien, cuando Pea vino, estando en la casa de Joseln Ro-
drguez Conde, les dijo a Euclides Gutirrez y a Norge Bo-
tello lo mismo que haba dicho Casimiro en Barahona. En
el caso de Casimiro, el joven con quien hablaba, que se lla-
maba Ignacio pero cuyo apellido no recuerdo, le respondi
a Casimiro que entonces haba que eliminarme, y en el caso
de Pea, Euclides reaccion preguntando: Pero t te das
cuenta de lo que significa lo que has dicho, Pea? Te das
cuenta de que si hay una divisin entre t y Juan Bosch, eso
podra costarle la vida al profesor?. A lo que Pea contest
que s se daba cuenta pero que l nunca iba a romper con-
migo. Eso es propio de Pea: no prever cul va a ser el resul-
tado de sus palabras o de sus hechos. Igual que lo que les
suceda a los seores del Departamento de Estado que no
pensaron siquiera que yo saldra del PRD, Pea no le dedic
ni cinco minutos a pensar cul iba a ser mi conducta ante su
comportamiento, y por eso cada vez atacaba a la Comisin
Permanente con ms fuerza. Crea que mi silencio era seal
de debilidad o de que yo aprobaba su actitud frentica o, lo
OBRAS COMPLETAS 107
que hubiera sido una tontera, que no me daba cuenta de
que l estaba siguiendo un camino que le haban trazado en
Washington.
VG: Hay gente que cree que cuando Pea Gmez volvi al
pas en el ao 1972 vino a ejecutar un plan combinado con el coronel
Caamao, pero eso est en contradiccin con el Departamento de Esta-
do para poner al PRD al servicio de la poltica norteamericana.
JB: Las dos cosas se contradicen y aparentemente al
contradecirse debe quedar descartada una de las dos, y sin
embargo el que conoce a Pea Gmez tal como l es y no
como aparenta ser, sabe que la contradiccin es la esencia
misma de su vida y por eso lo que habra que rechazar seran
los actos de l que no se contradijeran. Marx explic las
causas de las vacilaciones de la pequea burguesa, y Pea,
que es un tpico pequeo burgus, lleva sus vacilaciones a
un punto tan alto que slo puede resolverlas convirtindo-
las en contradicciones que conviven dentro de l. Nosotros,
y me refiero a la alta direccin del PLD, tuvimos siempre
sospechas de que entre Caamao y Pea Gmez hubo algn
tipo de entendimiento que Pea nos escondi, pero ahora lo
sabemos porque al cabo de un largo trabajo de investiga-
cin hemos dado con los testimonios que buscbamos y po-
demos afirmar que s, que cuando Caamao vino al pas
contaba con Pea para llevar a cabo sus planes guerrilleros,
y eso no lo saba nadie en la direccin del PRD, y yo menos
que nadie. Ahora bien, como en Pea viven siempre dos perso-
nas que se contradicen, al mismo tiempo que pretenda quedar
bien con Caamao hacindole propaganda de que estaba en las
lomas de Ocoa a fin de que se le unieran jvenes perredestas,
informaba al gobierno norteamericano, a travs de Ben
Stephansky, de que Caamao estaba aqu. De esa duplicidad
de Pea Gmez vamos a hablar un da de estos en Vanguardia
del Pueblo.
JUAN BOSCH
108
VG: Recuerdo que en el peridico El Nacional Pea Gmez
desminti un cable de la UPI que haba sido enviado desde Caracas
en el cual se deca que Caamao haba muerto en La Habana.
Cree Ud. que esa desmentida de Pea Gmez tena alguna relacin
con el acuerdo con Caamao que Ud. le atribuye?
JB: T te refieres a una declaracin de Pea que pu-
blic El Nacional del 20 de enero de 1973, es decir, dos
semanas antes de la llegada de Caamao al pas. S, haba
una relacin estrecha. Pea saba que Caamao estaba vivo
y que vena para ac. Seis das despus de haber hecho esa
declaracin anunciaba en Puerto Plata que pronto iban a
sonar las metralletas en las calles de la Capital, y esa amena-
za tena su origen en su conocimiento de la prxima llegada
de Caamao.
VG: Y cmo explica Ud. que l mismo denunciara de mane-
ra tan indirecta sus relaciones con Caamao? No cree Ud. que si el
gobierno analizaba esas declaraciones poda descubrir que entre l y
Caamao haba un acuerdo?
JB: Es que Pea es muy emocional y por ser emocional
no puede reprimir sus emociones, lo que lo convierte en per-
sona sumamente indiscreta. Pero adems, si se tiene en cuen-
ta su doble personalidad se explica que en el momento en que
negociaba con Washington sus servicios polticos quisiera jus-
tificarse ante las izquierdas del pas trabajando para Caamao.
Todo eso es posible en el caso de las personas como l, y tal
vez eso explica tambin por qu tan pronto el PRD consigui
dnde montar su Casa Nacional el propio Pea orden que en
el patio de esa casa se le hiciera un busto a Caamao. Con ese
busto de Caamao en el patio se senta autorizado a visitar
cuantas veces quisiera el Departamento de Estado, pero ade-
ms calmaba su conciencia por haberle escrito una carta a Ben
Stephansky, para dejar constancia de que l era tan buen amigo
OBRAS COMPLETAS 109
del gobierno norteamericano que le comunicaba por escrito
que quien estaba en las lomas de Ocoa era el coronel Caamao
y nadie ms que l.
Hamlet Hermann
VG: Sin embargo, en las declaraciones de Hamlet Hermann que
publicaron las Fuerzas Armadas aparece Hamlet diciendo que Caamao
no tena confianza en Pea Gmez por su coqueteo con los liberales.
JB: No sera extrao que Hamlet Hermann dijera eso
para defender a Pea Gmez; esto es, para que los militares
dominicanos no dudaran de l. Debemos recordar que Pea
hizo una ardiente defensa de Hamlet Hermann sin que hasta
ahora haya habido explicacin para ella. De todos modos, si
Hamlet Hermann dijo de Pea lo que t dices, cosa que no
tengo en mis recuerdos, habr que buscarle una explicacin,
porque lo que puedo asegurar basndome en testimonios muy
serios, es que desde el mes de noviembre de 1972, cuando
todava se hallaba en Nueva York, Pea Gmez saba que
aqu iban a sonar los tiros en el mes de febrero de 1973, y en
ese mes estaba tan seguro de que quien se encontraba en las
lomas de San Jos de Ocoa era el coronel Caamao que as se
lo hizo saber por carta a sus amigos del Departamento de
Estado. Ahora bien, y esto es algo que debe tenerse en cuenta a
la hora de juzgar la extraa conducta que mantuvo Pea en
esos das, aunque no es realmente extraa si se sabe que es un
hombre de doble personalidad. Pea inici su ruptura conmi-
go en los das en que nos hallbamos en la clandestinidad, lo
que da idea de la conmocin que le produjo la muerte de Ca-
amao Por qu esa conmocin? Qu ilusiones haba puesto
l en una posible victoria de Caamao? No lo sabemos. Slo
sabemos que inmediatamente despus de haberse escondido en
la casa de unos amigos escribi un discurso, y se lo aprendi
JUAN BOSCH
110
de memoria y lo recitaba continuamente, y ese discurso era
para ser dicho en el acto en que Caamao iba a tomar pose-
sin del poder.
VG: Cmo? Pero Ud. no haba dicho eso nunca.
JB: Porque no tena en mi poder todos los elementos de
juicio acerca de la conducta de Pea
1
en los meses que trans-
currieron desde comienzos de febrero de 1973, cuando
Caamao vino al pas, y el 18 de noviembre del mismo ao,
cuando unos pocos perredestas abandonamos el PRD para
fundar el PLD, y sin todos los elementos de juicio en mis ma-
nos no poda hacer la historia verdadera de los hechos realiza-
dos por Pea en esos meses.
VG: Y nunca se le ha ocurrido pensar que Pea les fingi a
los altos funcionarios norteamericanos que se entenda con ellos para
poder as engaarlos mientras en realidad l llegaba a un acuerdo con
Caamao?
JB: No. Pea no es el tipo que piensa detenidamente y
planea lo que va a hacer. Todo lo que l hace surge de su
emotividad. Sus emociones se producen antes que sus ideas.
Las ideas y los planes estn en l determinados por sus emocio-
nes, y a su vez sus emociones, en el terreno poltico, son contra-
dicciones porque reflejan una personalidad dividida en dos sec-
tores que se oponen entre s y al mismo tiempo se compensan.
Por esa razn, si a Pea lo halaga un personaje de la derecha se
siente emocionado y esa emocin lo impulsa a ser derechista,
pero al mismo tiempo la composicin dual o doble de su perso-
nalidad lo lleva, tambin emocionalmente, a buscar en el acto a
una personalidad o un sector de la izquierda al cual servirle, y
1
El Dr. Pea Gmez critica al gobierno socialista de Cuba porque envi
soldados a Angola y no hizo lo mismo con el coronel Caamao en febrero de
1973, segn public El Nacional de Ahora! de fecha 17 de noviembre de
1977, p.18 (Nota de Vctor Grimaldi).
OBRAS COMPLETAS 111
de esa manera se compensa a s mismo para seguir siendo una
personalidad compuesta de dos Peas que se oponen en su
interior.
VG: Es comprensible que con colaboradores como Pea Ud. se
sintiera mal en el PRD.
JB: La verdad es que el PRD era algo demasiado atrasa-
do ya para m; en los ltimos aos no responda a mis concep-
ciones polticas, sociales o histricas, pero adems de eso era
una carga demasiado pesada porque como era, y estoy seguro
de que sigue sindolo, un partido sin organizacin, sin mto-
dos de trabajo, formado por simpatizantes que buscan en l
alguna ventaja personal, desde que tenan un problema co-
rran donde m para que yo se lo resolviera, y mi funcin era
pasarme los das resolviendo esos problemas, buscando dine-
ro para atender a las necesidades de Fulano o de Mengano y
tambin a los gastos del partido, y no para hacer algo til. Si
hice algo til fue la revista Poltica, pero eso s, con un gran
esfuerzo porque en el PRD no haba posibilidad de tener cola-
boradores. De todos modos, de mi trabajo en el PRD lo nico
que qued fue esa revista.
VG: Y los escritos de la coleccin Estudios Sociales que hizo
para los Crculos de Estudios.
JB: S, pero esos folletos no fueron hechos para el PRD
sino para el partido que deba sustituir al PRD, porque cuan-
do se formaron los Crculos de Estudios ya saba que no ba-
mos a poder seguir viviendo en el seno del PRD, y de ah los
artculos y discursos sobre la lucha de clases dentro del PRD
publicados en la revista Poltica.
Encuentro con el marxismo
VG: Podramos hablar ahora algunas cosas que hizo Ud. antes
de la etapa de que estamos hablando, como por ejemplo, de sus viajes a
los pases socialistas y su encuentro con el marxismo?
JUAN BOSCH
112
JB: En lo que se refiere a mi encuentro con el marxis-
mo debo decir que mis primeros contactos con marxistas
fueron hechos en Cuba, donde conoc y trat a toda la alta
direccin del Partido Comunista, como Juan Marinello, Ni-
cols Guilln, Lzaro Pea, Blas Roca, Carlos Rafael Rodr-
guez y varios ms. Tal vez te sorprenda saber que ninguno
de ellos hizo nunca el menor esfuerzo para que yo me con-
virtiera en marxista; ni me hablaron de eso, ni me prestaron
libros ni discutieron conmigo en el terreno ideolgico; pero
ramos amigos y mantenamos buenas relaciones hasta el
da en que Carlos Pro rompi con ellos porque creyeron
que yo haba influido en l para llevar a cabo esa ruptura, y
no fue cierto. Lo que llev a Pro a romper con el Partido
Comunista fue la presin del obrerismo autntico (del parti-
do llamado Autntico, que era el Revolucionario Cubano),
que se hallaba bajo la direccin de Eusebio Mujals. Recuer-
do el caso de mi libro Cuba, la isla fascinante, que estaba
escrito cuando Carlos Pro fue derrocado por Batista, y cu-
yos originales estaba l leyendo. Pues bien, en ese libro le
dediqu varias pginas a Nicols Guilln, que era un desta-
cado militante comunista, y lo hice con la admiracin natu-
ral hacia un gran poeta pero tambin con el sentimiento
fuerte de amistad que siempre tuvimos el uno para el otro.
Yo pas por la vida poltica de muchos pases y durante
largos aos como un creyente sincero en la democracia, reci-
biendo a veces ataques muy fuertes de los comunistas domi-
nicanos y cubanos, pero tambin tuve muchos buenos ami-
gos comunistas en Cuba y en Venezuela, donde conoc y
trat a Gustavo Machado y a Hctor Mujica, el mismo que
ahora es candidato del Partido Comunista de su pas a pre-
sidente de la Repblica, y naturalmente a muchos ms, pero
debo decir que no conoca el marxismo y que ninguno de
esos amigos trat de que yo me hiciera marxista. Cuando
OBRAS COMPLETAS 113
me dije a m mismo que deba estudiar a Marx porque los
hechos me demostraron que los comunistas tenan razn al
llamar imperialistas a los Estados Unidos fue a raz de la
invasin militar de 1965. Ese hecho, y nada ms, fue lo que
me llev a estudiar a Marx.
VG: Precisamente, en estos das estuve leyendo de nuevo el dis-
curso de Fidel del 1 de mayo de 1965, en el cual dice que Juan Bosch
no era comunista ni cosa parecida, pero quien sabe lo que ser despus
de lo que han hecho los yanquis en nuestro pas.
JB: S, Fidel dijo ms o menos que de ahora en adelante
veremos lo que va a ser Juan Bosch; y es que Fidel Castro se
dio cuenta de que yo no me haba dedicado a la lucha poltica
para conseguir posiciones o dinero. Fidel me conoca y saba
qu clase de vida era la ma, y pens, con razn, que yo me
iba a plantear la pregunta de cul era la causa de esa grosera
invasin militar de 1965; y efectivamente, me la plante, y al
hecerlo me dije a s mismo: Pero los que tienen la razn son
los comunistas. Yo he sido hasta ahora un equivocado y no
me pas por la cabeza ni siquiera la idea de que los yanquis
iban a invadir este pas o cualquier otro de la Amrica Latina;
eso era algo que no conceba.
VG: Cundo lleg Ud. a esa conclusin?
JB: Fue un proceso largo. Al principio estaba indigna-
do contra Johnson y sus cmplices; despus, al volver al pas
el 25 de septiembre de 1965, empec a decirme eso de que
los que haban tenido razn haban sido los comunistas, y esa
etapa fue muy rica en observaciones porque en ella empez el
llamado escalamiento de la guerra de Viet Nam, que fue una
escuela de crmenes. Debo decirte que los hechos de Viet Nam
jugaron un papel muy importante en mi acercamiento al
marxismo.
VG: Y Espaa? Qu papel jug Espaa? Se lo pregunto
porque all escribi Ud. el libro sobre el Caribe y El Pentagonismo.
JUAN BOSCH
114
JB: En Espaa hice la decisin de estudiar a Marx, pero
no pude hacerlo mientras estuve en ese pas porque tena
mucho trabajo. Fue en Pars donde compr libros marxistas,
una coleccin de tres tomos de trabajos de Marx y Engels
publicados en espaol por una editorial de La Habana. Los
compr en la Librera Maspero, que est cerca del Boulevard
Saint-Michel, lo recuerdo bien.
VG: Puede decirse, entonces, que en esos libros hall Ud. el
camino hacia el marxismo?
JB: S; en ellos empec a estudiar a esos dos padres del
socialismo cientfico llamados Carlos Marx y Federico Engels.
Leyndolos directamente, no a travs de intrpretes suyos que
a veces dicen tantas tonteras, me di cuenta de que la verdad
era la de ellos y yo era el equivocado. Ya haba estado en
Yugoeslavia y en Rumania donde me convenc de que en los
pases socialistas no se coman los nios crudos, como afirma-
ban en los Estados Unidos, y adems estaba lleno hasta la
boca de los crmenes que se cometan en Viet Nam.
VG: Pero Ud. no haba ido todava a Viet Nam.
JB: No, pero era como si hubiera ido porque la propa-
ganda norteamericana se encargaba de informarnos todos los
das de los miles de muertos que causaban sus aviones y sus
tropas en Viet Nam. No te acuerdas de eso, de los cables de
la AP y la UPI dando cuenta de las bajas diarias que tenan los
vietnamitas? Los norteamericanos hablaban de sus matanzas
con una tranquilidad que me llenaba de indignacin. No era
que los vietnamitas los acusaban de esos crmenes; eran ellos
mismos quienes los contaban todos los das.
VG: Quiere decir que la propaganda de guerra de los Esta-
dos Unidos contribuy en algo para que Ud. se hiciera marxista?
JB: S, y tambin las acusaciones de marxista que se me
hacan, sobre todo las que me haca el Dr. Balaguer. Recuerdo
por el ao 1968 tal vez en el 1969, en la Memoria presentada
OBRAS COMPLETAS 115
al Congreso por la Secretara de las Fuerzas Armadas, supon-
go que el 16 de agosto, se deca que yo iba a Rusia a buscar
armas para organizar la revolucin comunista en la Repblica
Dominicana. Todo eso me llev a leer a Marx y Engels, por-
que si se me acusaba de marxista sin saber yo lo que era el
marxismo deba estudiarlo para saber a qu se deban esas
acusaciones, y leyendo a Marx y a Engels me di cuenta de que
el marxismo era la verdad histrica, la verdad filosfica, la
verdad terica, y en fin la verdad universal. Debo confesar
que tengo que agradecerle tambin a la propaganda sucia de
los norteamericanos el hecho de haberme llamado la atencin
sobre el marxismo; y lo agradezco porque lo cierto es que el
conocimiento del marxismo me ha convertido en un hombre
nuevo; nuevo en ideas, en la concepcin de la vida y del mun-
do, pero tambin nuevo fisiolgicamente porque la renova-
cin de la mquina de pensar que tenemos en la cabeza se
refleja en una renovacin de todo el cuerpo.
VG: Qu papel jug en su paso al marxismo el viaje que hizo
a fines de 1969 a pases socialistas del Asia?
JB: En ese viaje vi el marxismo funcionando como socie-
dades organizadas en Estados, y eso me impresion mucho.
VG: Le impresion la Unin Sovitica?
JB: No, porque no fui a la Unin Sovitica; slo pas
por su territorio de camino hacia Corea en el viaje de ida, y
como de Corea me fui a China y de China a Viet Nam para
volver a China, por Cantn y Shangai, no volv a pasar por la
Unin Sovitica.
VG: Y lo que vio en esos pases le confirm lo que haba
pensado cuando ley a Marx y Engels?
JB: S, y esa confirmacin aparecen en los artculos que
escrib con el ttulo de Viaje a los Antpodas.
VG: Por lo que Ud. dice, parece que fueron muchas las cosas
que lo llevaron al marxismo.
JUAN BOSCH
116
JB: S; yo dira que fue la vida misma, incluyendo como
parte importante de la vida la actitud de los enemigos, con sus
persecuciones ideolgicas y materiales. En mi caso no hubo
influencias de marxistas aunque tuve muchos amigos de catego-
ra en el campo marxista de varios pases de la Amrica Latina.
Llevar el gobierno a su legalidad
VG: Quisiera que Ud. explicara la poltica de llevar al gobierno
a su legalidad, que Ud. estuvo sosteniendo mucho tiempo y que provo-
c interpretaciones muy encontradas. En qu consista realmente esa
poltica desde el punto de vista de un anlisis de la situacin poltica
y la lucha de clases en la Repblica Dominicana y cules cree Ud.
que fueron sus resultados?
JB: Pues mira, t conoces la alcachofa, pero como la
gran mayora de los dominicanos no la conoce tendr que
describirla. La alcachofa es un producto vegetal que se come
igual que si fuera verduras; est compuesto de varias hojas
que forman algo as como una pia pequeita formada por el
corazn y unas hojas casi triangulares que cubren ese corazn.
Las hojas se comen mojndolas en aceite y vinagre y a medida
que se van arrancando va quedando descubierto el corazn,
que es blando y se come entero. Pues bien, la lnea poltica de
llevar al Gobierno a su propia legalidad se pareca a una alca-
chofa en el hecho de que tena varias etapas, que es como decir
varias hojas. La primera etapa estaba compuesta por las hojas de
afuera, esto es, por todo lo que estaba ocurriendo en ese mo-
mento en el pas. La lucha de clases haba degenerado hasta
convertirse en una actividad terrorista permanente. La Polica
mataba un revolucionario o mataba dos o tres, y hubo noches
en que mat cinco juntos; los revolucionarios mataban un po-
lica o dos, pero tambin mataban choferes, pulperos, billeteros,
porque necesitaban dinero para llevar a cabo sus planes; dinero
para comprar armas y para mantenerse, comer, comprar ropa,
OBRAS COMPLETAS 117
movilizarse; y suceda que la Polica y los revolucionarios
mataban gente que no estaba atravesada en el camino ni de la
una ni de los otros. Al terrorismo de las derechas respondan
las izquierdas con terrorismo, y al terrorismo de las izquierdas
respondan las derechas con ms terrorismo. Para darle un
alto a esa situacin haba que sacar la primera rueda de hojas
de la alcachofa, es decir, haba que sacar de cuajo la raz del
terrorismo en su aspecto inmediato, y esa raz haba pasado a
La Banda. Con la formacin de La Banda y las atrocidades
que estaba cometiendo La Banda estbamos colocndonos a
la altura de Guatemala, donde funcionaba la Mano Blanca, y
la que se presentara en la Argentina aos despus con La
Triple A; de manera que esa primera rueda de hojas de la
alcachofa era muy amarga y haba que enfrentarse con ella,
para lo cual se necesitaba de alguien que fuera capaz de sacri-
ficar su prestigio, su influencia en el pas o su vida, porque el
que lo hiciera se expona a que lo mataran el mejor da o las
izquierdas o las derechas; y como el nico dominicano que
estaba dispuesto a sacrificar lo que fuera y a que lo mataran
era yo, a m me tocaba la tarea de arrancar la primera rueda de
hojas de la alcachofa; y eso se hizo. Pero una cosa era liquidar
esa primera etapa del terrorismo y otra era liquidar la ilegali-
dad gubernamental, porque para ejercer el terror las fuerzas
de la izquierda se refugiaban en la clandestinidad y las de
derechas crean la legalidad gubernamental ya que sin apoyar-
se en el poder del Gobierno no podran organizar el terror.
Esa etapa no se liquida en ninguna parte de golpe y porrazo,
y el que no lo crea que se fije en la situacin del Brasil, de
Uruguay o de Chile, donde el terror popular, si lo hubo,
desapareci hace tiempo, pero no as el terror oficial. Haba,
pues, que hacer un esfuerzo para llevar al Gobierno a su pro-
pia legalidad, es decir, hacerlo que respetara sus propias leyes,
su propio Cdigo Penal, su propia Constitucin; y una vez
JUAN BOSCH
118
logrado eso haba que dar un paso ms, que era la poltica de
la Concordia Nacional, pero esto ltimo vinimos a proponer-
lo cuando nos hallbamos en el PLD.
VG: Por qu razn no la propusieron estando en el PRD?
JB: Porque mientras estuvimos en el PRD no lleg a
liquidarse totalmente la etapa de la ilegalidad del Gobierno,
y eso se debi a la presencia de Caamao en el pas. La llegada
del coronel Caamao fortaleci de tal modo a los partidarios
gubernamentales de la aplicacin de medidas ilegales que en
pocos das pasaron a ser dominantes, y eso es lo que explica la
muerte de Goyito Garca Castro, y antes de eso la conducta
que siguieron conmigo, la rotura de dos puertas de esta casa y
la cantidad de registros que hicieron en el pas en busca ma.
Todo eso era expresin del estado de ilegalidad en que viva el
gobierno. Pero al fin, la poltica de llevar al gobierno a su
legalidad se impuso y despus de la formacin del PLD pro-
pusimos la Poltica de la Concordia Nacional, que era la ter-
cera fila de hojas de la alcachofa. Detrs de esa fila estaba el
corazn de la alcachofa, o lo que es lo mismo, hasta ah deba
llegar el plan que he llamado Poltica de la Alcachofa. Me he
hecho entender?
VG: S, pero para tener una idea clara de su manera de pla-
near la poltica me gustara que Ud. dijera si esa Poltica de la
Alcachofa fue planeada en conjunto o parte a parte.
JB: Pues mira, en conjunto y tambin parte a parte,
porque cualquier plan poltico debe hacerse tomando en cuenta
la realidad poltica del pas, y la realidad es cambiante; a veces
la hace cambiar el enemigo o el adversario y a veces la haces
cambiar t. La poltica, he dicho muchas veces, se parece a la
guerra, y a menudo la situacin de la guerra cambia en su
totalidad debido a una sola batalla.
VG: Podra explicar qu cambios se operaron aqu mientras
Ud. aplicaba su plan poltico de la alcachofa?
OBRAS COMPLETAS 119
JB: A grandes rasgos, s. Partamos de lo que ya cono-
cemos: que el plan o la lnea poltica tuvo tres etapas. Esas
tres etapas eran al parecer diferentes y sin embargo estaban
conectadas entre s como lo estn la niez, la juventud y la
vejez de una persona, que al fin y al cabo son slo manifesta-
ciones externas de un proceso de cambios que tienen lugar en
un mismo cuerpo humano. Al llegar aqu en abril de 1970
yo tena noticia de que se pensaba dar muerte a 175 lderes de
la oposicin. Por qu se pensaba hacer eso; qu finalidad se
persegua con ello? La conclusin a que llegu fue sta: Se
planea establecer un gobierno de extrema derecha muy duro,
o encabezado por Balaguer o por otra persona si ste se nie-
ga a hacerlo. Un plan as no responda al concepto de gobier-
no que tena Balaguer. Balaguer quera conservarse en el poder
toda su vida pero dando siempre una imagen de gobierno
democrtico y hacindose reelegir cada cuatro aos, pero al-
guien quera aprovechar los planes de Balaguer de quedarse
para toda la vida en el poder a fin de hacer en la Repblica
Dominicana lo que estaba hacindose en Guatemala y lo que
despus se hara en Uruguay y la Argentina, y para hacer eso
haba que fomentar el terrorismo de las izquierdas dominica-
nas. Al venir al pas me di cuenta de que quien estaba haciendo
eso era la CIA que se haba dedicado a reproducir en la Repbli-
ca Dominicana lo que suceda en Guatemala porque de esa
manera la lucha de clases pasaba a mantenerse en el terreno en
que la oposicin era ms dbil. Por qu? Porque el terrorismo
llevara al gobierno, como primera etapa de su lucha contra l,
a sacar las fuerzas militares a la calle, y despus, a crear organi-
zaciones civiles armadas. A mi llegada al pas se estaba en la
primera etapa; estaban militarizados los barrios pobres de la
Capital y la Universidad Autnoma; las muertes eran diarias;
en la casa donde yo viva fue asesinado Julio Guzmn y grave-
mente herido su padre Jos Delio. As pues, la situacin que
JUAN BOSCH
120
hall al volver al pas determinaba por s misma la primera
parte del plan poltico, y a su vez la realizacin de esa primera
parte, una vez cumplida, pedira que se le complementara con
otra, y si era necesario, de esa otra saldra una ms. Me he
hecho entender?
VG: Claro que s. Ahora me gustara que Ud. dijera si est
o no satisfecho de haber llevado a cabo su Poltica de la Alcachofa.
JB: Naturalmente que estoy satisfecho; primero por
haberla concebido y despus por haberla llevado a su final,
cosa que no era fcil porque si una sola persona se hubiera
enterado del plan general, ste hubiera fracasado, y en ese
caso aqu estaramos como estn en la Argentina, en Uru-
guay; y a esta hora el PCD no estara legalizado ni la Lnea
Roja estara formando la Unin Patritica porque aqu no
habra izquierdas ni cosa parecida.
VG: Sin embargo, Carlos Dore public hace tiempo en la re-
vista Impacto un artculo en que hablaba de que Ud. haba cado
en contradicciones en la poltica de llevar al gobierno a la legalidad.
JB: Carlos Dore puede decir eso y todo lo que quiera
porque tiene la autoridad de la ignorancia, y el que lo ignora
todo puede sentar ctedra acerca de todo debido a que nadie
puede reclamarle responsabilidad sin ser injusto. Por lo de-
ms, aqu hay un sinnmero de jvenes o de medio jvenes
como Carlos Dore, que son militantes de un partido de izquier-
da pero slo ejecutan hechos y rdenes sin saber por qu ac-
tan. Ser miembro de un partido marxista no le da a nadie
categora de poltico. La poltica no se aprende leyendo biogra-
fas de lderes, y ser empleado de la Gulf and Western no im-
plica que se es capaz de comprender la poltica de esa empresa.
Leyes agrarias
VG: Para terminar esta entrevista podramos hablar de las
leyes agrarias del Dr. Balaguer. Varias personas, entre ellas la
OBRAS COMPLETAS 121
direccin del Partido Comunista Dominicano, lo han acusado de que
por no haber apoyado Ud. las leyes agrarias de 1972, no se han
desatado en el campo dominicano las contradicciones de clase como
debieron haberse desatado. Si no lo han dicho con esas palabras, ese es
el fondo de su posicin. Qu puede Ud. responder?
JB: Bueno, tambin podran acusarme de ser responsa-
ble de la sequa en los aos en que no ha llovido. Si las leyes
agrarias del Dr. Balaguer no han tenido xito, en cambio los
que las apoyaron tan militantemente como el PCD fracasaron,
y esa no es mi culpa sino la de ellos que todava no se han
enterado de que en el sistema capitalista la reforma agraria no
funciona, no da frutos, y da menos aun si se lleva a cabo en un
pas dependiente como es la Repblica Dominicana. Si el
PCD apoy la reforma agraria del Dr. Balaguer por razones
doctrinarias como ha estado diciendo y sigue diciendo, hay
que poner ese partido en observacin porque eso quiere decir
que ha abandonado su lnea de partido marxista y ha adopta-
do la de partido democrtico burgus. Esto ltimo parece ser
lo cierto segn se desprende de unas declaraciones de Narciso
Isa Conde publicadas hoy, 22 de noviembre, en un peridico
de esta capital, las cuales, recogidas por ese peridico entre
comillas dicen que el PCD se acoge a la forma de gobierno
establecida por la Constitucin de la Repblica, esencialmente
republicana, democrtica y representativa. Qu tal?
VG: Una ltima pregunta. Ud. fue el lder poltico que pri-
mero se manifest y luego mantuvo con ms coherencia la lucha contra
la Gulf and Western. Lo hizo por razones polticas o de principio?
JB: De principio, porque ningn pueblo pequeo pue-
de permitir que sus tierras sean propiedad de compaas ex-
tranjeras y la Gulf and Western es la ms grande propietaria
de tierras de este pas. Una nacin est compuesta por hom-
bres y mujeres asentados en un territorio determinado, y si el
territorio, en todo o en parte, es propiedad de extranjeros que
JUAN BOSCH 122
se hallan bajo la proteccin de su bandera, es decir, de un
gobierno extranjero, viene de hecho a suceder lo mismo que
si una parte de los dominicanos, aun viviendo en su pas, se
hallaran bajo la autoridad de otro gobierno. Y fjate si eso es
como estoy dicindolo que las leyes agrarias no se aplican en
tierras de la Gulf and Western y sin embargo se aplicaron en
tierras de dominicanos, aun en muchas cultivadas de arroz. El
Dr. Balaguer dijo que las leyes agrarias no podan aplicarse a las
tierras sembradas de caas porque eso sera poner en peligro la
industria azucarera, que genera divisas; y bien, qu cantidad
de divisas no ha habido que disponer para pagar el arroz que
estamos importando desde que se les aplicaron esas leyes a los
terrenos arroceros? Y por otra parte, cmo puede explicar
nadie la existencia en este pas de un poder como el de la Gulf
and Western, que es mayor que el poder del gobierno nacio-
nal? Eso es peligroso para el pas; altamente peligroso, y no
debemos consentir que esa situacin se prolongue de manera
indefinida.
Santo Domingo,
21 y 22 de noviembre de 1977.
123
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
I
*
Freddy PERALTA
Juan Antonio LPEZ
Freddy Peralta (FP): Profesor Juan Bosch, quisiramos que Ud.
nos le diera un vistazo a la narrativa latinoamericana. Cmo van
los cambios a travs del tiempo y si es posible sealar los mismos?
Juan Bosch (JB): S, hay cambios en la narrativa, en el
cuento, en la novela, en la poesa, es decir en toda la literatu-
ra. Lo que se escribe hoy no es igual a lo que se escriba hace
40 aos. En el caso concreto de la novela, por ejemplo, hoy
nosotros tenemos a Rayuela, de Julio Cortzar, o a Cien aos de
soledad, El otoo del patriarca, de Garca Mrquez, y hace 40
aos, pues tenamos a Doa Brbara, que es el modelo de la
novela latinoamericana; tambin algunas obras de Gallegos
que evidentemente eran muy buenas, tenamos La Vorgine,
de Jos Eustasio Rivera. Y hay entre la novelstica de hoy y la
novelstica de hace 40 aos la misma diferencia que hay entre
la vida de hoy en Amrica Latina y la vida de hace 40 aos, a
tal grado eso es as que aunque Doa Brbara es una novela
eminente, he dicho algunas veces que es una catedral de la
novela latinoamericana y es una novela rural, sin embargo no
*
Transcripcin de la entrevista realizada en el programa radial Pedestal de
la Cultura de la Gran Musical, 1978. Reproducida por Camino Real, Ao 5,
N 15, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, septiembre-diciembre 2009,
pp.71-74, con el ttulo: Dos entrevistas con el profesor Juan Bosch.
JUAN BOSCH
124
puede compararse ni en la forma como est tratado el tema, ni
en el estilo en que est escrita la novela con Cien aos de soledad,
entre otras razones porque hace 40 aos Amrica Latina era
una regin rural, por ejemplo, Caracas, la capital de Venezuela,
patria de Rmulo Gallegos, tena tal vez cien mil habitantes y
cuando se escribi Doa Brbara; hoy Caracas tiene tres millo-
nes quinientos mil habitantes. En tres millones y medio de
habitantes de una capital hay un nmero de lectores muy refi-
nados, de gustos muy cultivados que pueden leer con emocin,
con placer, una novela como Cien aos de soledad y no leeran con
el mismo placer, con la misma emocin, a Doa Brbara por-
que no es una novela tan sofisticada, como diran los ingleses,
como Cien aos de soledad, que es una novela mucho ms com-
pleja, porque aunque los dos temas son dos temas rurales, uno,
el de Doa Brbara, estaba desarrollado para gente que tena
un grado de cultura y de refinamiento literario muy inferior al
que tienen hoy los habitantes de las grandes ciudades latinoa-
mericanas; y Cien aos de soledad est concebida para gente que
ya haba ledo a Pablo Neruda, a Vallejo, a Garca Lorca, es decir,
gente que tena un gusto tan complejo como es Cien aos de
soledad, de manera que en la medida en que ha ido evolucio-
nando la sociedad latinoamericana en esa misma medida ha ido
evolucionando tambin la literatura latinoamericana.
Juan Antonio Lpez (JAL): Profesor Juan Bosch, sabemos del
respeto y la amistad que le unen al gran escritor colombiano Gabriel
Garca Mrquez y sobre l quisiramos saber su reaccin ante una
declaracin en donde expres que prcticamente la literatura no sirve
para nada. Esta declaracin pone en entredicho que la actividad
literaria no contribuye siquiera en el cambio social de los pueblos cul
es su opinin?
JB: Esa pregunta tuya me recuerda un episodio ocurri-
do aqu en la Capital, all por los fines de 1970, tal vez a
principios de 1971, cuando la Asociacin Cultural Auditorium
OBRAS COMPLETAS 125
convoc a una mesa redonda para juzgar a Cien aos de soledad.
Por cierto que a las conferencias que se dieron con ese motivo
fue mucha gente, hasta ese momento me parece a m que
fueron las conferencias a las cuales haba ido ms gentes en el
pas, despus no han habido otras con mucho ms pblico. Se
plantearon muchas dudas acerca del papel del novelista en la
sociedad actual. Y un marxista-leninista, y digo marxista por-
que era y creo que sigue siendo miembro de un partido marxis-
ta-leninista se levant y dijo que Cien aos de soledad era una
novela que no tena mrito ninguno porque no le indicaba al
pueblo cmo tena que resolver sus problemas, y este marxista-
leninista desde luego no haba ledo a Marx y a Engels.
El concepto de Marx y el concepto de Engels sobre la
novela es que la novela debe atenerse nada ms que a reflejar,
de acuerdo, desde luego, con el temperamento y las opinio-
nes del autor y de acuerdo con su manera de expresarse, es
decir con su estilo, la novela debe atenerse exclusivamente a
reflejar la realidad de un medio social cualquiera; el novelista,
y estoy citando de memoria a Marx, no tiene porqu sealarle
salidas a ningn pas, a ninguna sociedad o pueblo, a ningu-
na sociedad; se es un papel que les toca a los polticos, a los
filsofos, a los doctrinarios y el novelista con su papel social,
cuando refleja la realidad social como la refleja Gabriel Garca
Mrquez, de manera magistral, en El coronel no tiene quien le
escriba, en La hojarasca, en La mala hora, en Cien aos de soledad
y hasta en sus cuentos; es decir, la literatura de Gabriel Garca
Mrquez es una literatura revolucionaria sin que sea necesario
que Garca Mrquez les diga a los pueblos cmo es que se
hace la revolucin.
A m me parece que lo que ha querido decir Gabriel Garca
Mrquez con esas palabras es que la literatura no sirve para
eso precisamente, para sealarle el camino de la revolucin a
los pueblos, pero es que esa no es su funcin, su funcin es
JUAN BOSCH
126
otra, as pues esto que Gabriel Garca Mrquez dice: esto en
el momento que siente que para l que se ha dedicado a la
lucha por la liberacin de los pueblos latinoamericanos no es
suficiente lo que hace al escribir Cien aos de soledad o La mala
hora, o El otoo del patriarca. l acaba de hacer unas declaracio-
nes todava ms categricas que sas, unas declaraciones en
las cuales dice que no va a escribir ms, porque se va a dedicar
a la lucha por la liberacin de Chile y que mientras no se
obtenga la libertad de Chile, l no va a escribir ms; es decir,
Gabriel Garca Mrquez quiere ser un luchador social y real-
mente no tiene que serlo, porque cuando Gabriel Garca
Mrquez escribi La triste historia de Cndida Erndira, est
pintando una parte de la sociedad Colombiana, que despierta
en la gente que lo lee no slo el deseo sino la necesidad de
lanzarse a la lucha para transformar esa sociedad en una socie-
dad ms justa.
FP: Profesor Juan Bosch, Garca Mrquez ha dicho que ha
aprendido mucho de Ud., sobre todo en un seminario que Ud. dirigi en
la Universidad Central de Venezuela en 1958. Nos interesan las pre-
guntas qu realmente le ense a Garca Mrquez y si ha notado Ud.
que Garca Mrquez ha seguido sus enseanzas con respeto al cuento?
JB: Bueno, Garca Mrquez es muy generoso conmigo
al decir eso, en realidad yo no creo que le enseara gran cosa,
porque l haba trado al mundo los dotes de gran escritor y
un escritor como l, de todas maneras, hubiera adivinado lo
que yo dije, sino no se lo hubiera dicho nadie, lo que pasa es
que como yo era ms viejo que l, haba escrito ms que l,
por lo menos en nmeros de cuentos, y me haba desarrollado
escribiendo, es decir haba aprendido yo mismo escribiendo,
porque en nuestros pases no haba todava en la lengua espa-
ola, no s si lo hay ahora, creo que tampoco ahora lo hay,
pero no haba escuelas para ensear a escribir, se estudiaba
Gramtica y en esa Gramtica te decan lo que era un soneto
OBRAS COMPLETAS 127
y lo que era un alejandrino, lo que era un decaslabo, lo que
era un madrigal, pero ensear a escribir no y en especial en el
caso concreto del cuento que es un gnero tan difcil, tan
absolutamente difcil. Escribiendo cuentos yo tuve que sacar
mis propias conclusiones acerca de las tcnicas del cuento
porque no haba alguien que me las pudiera ensear y porque
no figuraba en ningn libro. Y yo lo que hice fue transmitirle
a Gabriel Garca Mrquez y a los dems que acudan a ese
seminario esas conclusiones a las cuales haba llegado yo, tra-
bajando sobre la materia del lenguaje que es una materia muy
exclusiva, es una materia que no es slida, que no es como el
barro, no es como el mrmol, no es como el hierro. Y enton-
ces les aconsej a ellos bueno pues lo que yo crea que era
correcto, es en realidad en gran medida lo que figura en mis
Apuntes sobre el arte de escribir cuentos, pero all yo ya les explica-
ba a los oyentes de ese seminario una cosa que evidentemente
es muy importante para un joven que empiece a escribir y
tena que ser importante para Garca Mrquez que en ese
momento tena publicado La hojarasca nada ms, es decir, el
escritor trae al mundo el don de expresarse, pero va acumu-
lando en su infancia una serie de observaciones, historias que
oye, caracteres que observa y de una manera misteriosa se le
van formando los relatos con esas emociones o impresiones de
su niez y de los primeros aos juveniles. Se le van formando
los relatos y l se sienta a escribir y casi le salen solos. Enton-
ces, les deca, eso es la inspiracin. Mientras Uds. tengan por
dentro recuerdos, emociones, historias de personajes que co-
nocieron en su niez, les ser fcil escribir cuentos, pero des-
pus que se les acaben esos personajes y esos recuerdos y esas
emociones entonces les ser muy difcil. Qu es entonces lo
que tienen Uds. que hacer? Mientras tengan la carga de emo-
ciones vayan adquiriendo las tcnicas, vayan aprendiendo la
tcnica, vayan desarrollndola de tal manera que cuando se
JUAN BOSCH 128
les acaben los recuerdos, las emociones, los episodios vividos
en la infancia ya Uds. tengan la tcnica para seguir creando,
para seguir inventando. Y eso pues le pareci a l muy impor-
tante, aparte de otros que yo dira trucos del oficio, y, enton-
ces l generosamente dice que aprendi mucho de m, no, no,
no es cierto, l de todas maneras iba a aprender esas cosas y si
no las aprenda de m las iba a aprender de s mismo, porque
un escritor de la categora de Gabriel Garca Mrquez pues
tena necesariamente que crear esos mtodos de trabajo, si no
los oa en boca de alguien.
129
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
II
*
Freddy PERALTA
Juan Antonio LPEZ
Juan Lpez (JL): Profesor Juan Bosch, durante el tiempo que
Ud. se mantuvo en el exilio, confront Ud. problemas para captar
la realidad de nuestro pueblo y luego plasmarla en su obra literaria?
Juan Bosch (JB): Pues, del pueblo dominicano, s, es
natural, es lgico; yo trataba de mantenerme atento a todo lo
que pasaba en Santo Domingo, haciendo y siguiendo la evolu-
cin, porque me daba cuenta, yo no era entonces marxista,
pero no tena que serlo tampoco para darme cuenta de que la
vida de un pas va cambiando, y lleg un momento en que yo
no me atreva a escribir sobre temas dominicanos porque no
saba en qu medida y en qu direccin haba ido evolucionan-
do el pueblo dominicano, desde el punto de vista de un escritor
porque desde el punto de un socilogo, de un poltico, de un
economista s era fcil darse cuenta, a travs de documentos, de
datos, de informes; por esa razn pues, en el exilio yo escrib
ms cuentos dominicanos en los primeros aos, pero despus
tuve que escribir, no solamente cuentos, sino libros enteros que
no tenan nada que ver con la Repblica Dominicana, como
*
Transcripcin de la entrevistas realizada en el programa radial Pedestal de
la Cultura de la Gran Musical, 1978. Reproducida por Camino Real, Ao 5,
N 15, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, septiembre-diciembre 2009,
pp.77-80, con el ttulo: Cultura, literatura y otros temas.
JUAN BOSCH
130
por ejemplo: Simn Bolvar, biografa para escolares, que es un
libro sobre Simn Bolvar; otro libro sobre Simn Bolvar
Bolvar y la guerra social, La biografa de David, es decir, Da-
vid, biografa de un rey, Judas Iscariote, el calumniado, El oro y la
paz, esa misma novela que se est publicando ahora en este
momento, pues no es dominicana, adems cuentos que no
eran dominicanos, como Rumbo al puerto de origen, que
es de ambiente cubano, como La muchacha de La Guaira,
que es de ambiente venezolano, como El indio Manuel Sicuri,
que es de ambiente boliviano, o Los dos amigos o Poppy.
Una serie de cuentos que ya no respondan a la realidad do-
minicana, es decir para mantenerme escribiendo tuve que es-
cribir cosas que no eran dominicanas.
Freddy Peralta (FP): Profesor Bosch, sabemos que todo hom-
bre que tiene la dicha de crear algo para los humanos, tiene marcada
preferencia por determinado hijo de su propia obra. Por ejemplo: hay
de aquellas obras que el autor ama, porque fueron concebidas en un
momento sentimental, que colmaron su vida afectiva. Hay otras obras
que el autor ama porque las considera sus obras maestras, hechas
tcnicamente; y una tercera, aquella que ms beneficio le ha producido
econmicamente. Nosotros quisiramos que Ud. pudiera identificar-
nos cada obra en su lugar correspondiente, o sea, la que Ud. ms
ama, la que mejor considera tcnicamente y la que ms beneficio econ-
mico le ha dado.
JB: La obra que yo ms amo es la que no he escrito toda-
va, la que est por escribirse porque siempre hay una obra por
escribir. La obra escrita ya no me interesa, es una parte de mi
vida que yo he dejado en pginas, como dejo todos los das
parte de mi vida en una actividad, actividad de cualquier
ndole. Tcnicamente, todava yo no he producido el libro
que puedo considerar perfecto y aunque de acuerdo con la
versin de La Odisea de Ulises, o mejor dicho, los hechos de
Ulises Odiseo, Ulises deca que el mal supremo est en la
OBRAS COMPLETAS 131
suprema perfeccin; uno trata, como escritor, de hacer una obra
que sea perfecta, dentro de su concepcin de lo que es perfecto;
no todos pensamos lo mismo de lo que es perfecto o no todos
creemos que lo perfecto es una misma cosa.
En cuanto a la que ms dinero me ha dejado, pues proba-
blemente, no puedo asegurarlo, pero probablemente ha sido El
Pentagonismo porque fue traducida a unas once o doce lenguas,
adems se hicieron varias ediciones en varias lenguas y pues
normalmente esas ediciones fueron muy bien pagadas, pero
todava yo voy a dar qu hacer escribiendo, as es que esa pre-
gunta me la pueden volver a hacer dentro de 10 15 aos.
JL: Profesor Juan Bosch, ya no slo por sus propias declaraciones,
sino por los conceptos que se tienen del cuento, considerndolo el gnero
literario ms rebelde dentro de la actividad literaria, considera Ud.
que ha sido ste uno de los grandes motivos por el cual en nuestro pas el
cuento no es cultivado con frecuencia por nuestros escritores?
JB: Es que el cuento no es cultivado con frecuencia en
ningn pas del mundo, no solamente aqu, es en ninguna
parte, y eso que en Estados Unidos hay escuelas de cuentis-
tas. El cuento es el gnero literario que ha dado menos gran-
des maestros, en lengua espaola hay 4 5 maestros del cuento
nada ms; Espaa, por ejemplo, pas de muchos literatos y
grandes novelistas, no tiene cuentistas, es decir no tiene un
gran cuentista. Francia dio a Guy de Maupassant; Inglaterra
dio a Kipling; los Estados Unidos dieron dos cuentistas, An-
derson y Hemingway, en cambio han dado grandes novelis-
tas, Mark Twain y el propio Hemingway, son grandes nove-
listas. Los Estados Unidos han dado grandes novelistas, Francia
ha dado grandes novelistas y Argentina ha dado novelistas,
Chile ha dado muchos novelistas y ningn gran cuentista,
varios cuentistas, pero ningn gran cuentista. Es decir, el pro-
blema del cuento es que es realmente muy difcil, un gnero
muy difcil, es ms difcil que la poesa, es ms difcil que la
JUAN BOSCH
132
novela. Yo he dicho que es mucho ms fcil escribir una gran
novela que escribir un gran libro de cuentos porque escribir 10
cuentos buenos 10 cuentos de gran categora, yo creo que
eso slo podr hacerlo Gabriel Garca Mrquez, que adems de
ser un buda de la novela es un cuentista extraordinario.
JL: Profesor Bosch cmo ve Ud. la produccin literaria en la
juventud actual dominicana, es decir numerosa, un poco aptica, reza-
gada, avanzada tal vez? En fin, denos su opinin sobre esta situacin.
JB: Fjate, esa pregunta tuya se relaciona un poco tam-
bin con el cuento dominicano y se relaciona porque los acon-
tecimientos polticos, sociales, histricos que conmueven un
pueblo salen a la superficie y mucha gente desarrolla una ca-
pacidad literaria que antes no tena.
En la Revolucin de 1965, aqu se produjo un movimien-
to literario muy intenso y muy importante y en ese movi-
miento literario surgieron varios cuentistas que estaban lla-
mados a ser de primera categora, sin embargo, el fracaso de la
revolucin los anonad, los golpe a tal extremo que casi to-
dos esos muchachos que resultaron cuentistas con condicio-
nes excepcionalmente buenas, pudieron haber llegado a gran-
des cuentistas, pues dejaron de escribir cuentos y tambin
muchos que escribieron poemas muy buenos, dejaron de es-
cribir poesas; eso no pas, en cambio, con la pintura que
tambin se puede decir que desde el punto de vista de la
cantidad y calidad fueron producto de la conmocin socio-
poltica de la revolucin de abril, no se detuvo, ha seguido,
ha seguido desarrollndose, y ha seguido desarrollndose por
una razn, porque es que la revolucin de 1965 fue en reali-
dad la revolucin burguesa dominicana, la de 1789 de Francia,
y han aparecido capitalistas, en ste slo gobierno tenemos ms
de 300 nuevos millonarios y entonces los millonarios quieren
adornar sus casas con cuadros y ha aparecido un mercado para
la pintura; ese mercado no existe, por lo menos en esa medida
OBRAS COMPLETAS 133
para la literatura. Sin embargo quiero llamar la atencin hacia
el hecho de que hay un movimiento potico interesante, es-
pecialmente en este momento, hay una nueva generacin de
poetas muy interesantes, yo quiero sealar algunos nombres,
sealar concretamente el nombre de Enriquillo Snchez y el
nombre de Manuel Nez que es un muchacho de muy pocos
aos, y hablo de los que estn escribiendo poesa ahora, no de
los que empezaron a escribir poesas hace diez o doce aos,
entre los cuales hay nombres consagrados y est por ejemplo
como un ensayo muy importante en la historia de la literatura
dominicana, la ltima novela de Marcio Veloz Maggiolo, yo no
la he terminado de leer, pero veo en esa novela, la primera no-
vela de la tcnica actual, de la tcnica moderna para la novela, la
primera que se escribe en nuestro pas con la nueva tcnica
novelstica y eso me parece de gran inters.
FP: Bien amigos de Pedestal de la Cultura, hemos tenido una
interesante entrevista con el profesor Juan Bosch. A Juan Bosch le
vamos a dar las gracias en nombre de esta juventud pensante de Pe-
destal de la Cultura, y cederle los micrfonos de este programa para si
tiene algo que decir.
JB: Bueno, algo dirigido desde luego a los jvenes que
aspiran a ser escritores, porque yo supongo que este progra-
ma ser odo, especialmente, primordialmente por las gentes
que les gusta la literatura y por los jvenes que aspiran a ser
literatos. S, para esa gente lo primero que tengo que decir es
que un escritor y sobre todo si es novelista o es cuentista o es
poeta, tiene que aprender a dominar su lengua, conocerla bien;
la lengua es la materia de la literatura y el que aspira a escribir
tiene que conocerla; como la medicina, el que aspire a ser
mdico, y como tiene que conocer los colores el que quiere ser
pintor. Llamo la atencin, especialmente sobre este punto,
porque en nuestro pas no se ensea la lengua espaola, no se
ensea a hablar la lengua, y no se ensea a escribir la lengua y
JUAN BOSCH 134
es una de las grandes fallas de nuestra educacin, porque la
lengua es el vehculo a travs del cual se transmite la cultura.
La cultura es un bien que no se recibe de sus antecesores, la
cultura se crea, se acumula y se transmite. Muchas generacio-
nes anteriores han creado cultura, han acumulado esa cultura
y luego nos la han transmitido a nosotros pero, cmo se trans-
mite? A travs de la lengua; no hay otra manera; a travs de la
lengua escrita, en libros, o en revistas o en peridicos, o a
travs de la lengua hablada de viva voz, como sucede, por
ejemplo, en los campos, es decir la cultura de un campesino;
los conocimientos de la vida que tiene un campesino se los
transmite a sus hijos, a los jvenes a travs de la voz y tambin
a travs de la voz grabada, porque hoy hay instrumentos que
graban la voz y la transmiten a gran distancia y para miles de
personas, de personas no campesinas, sino urbanas y campesi-
nas tambin. Encomiendo eso, primero que nada, que estu-
dien su materia y que dominen su materia, que es la lengua;
segundo, que usen la lengua para luchar por su pueblo, porque
lo que les deca a Uds. de Gabriel Garca Mrquez hace un
rato, un escritor puede pensar que la literatura no sirve para
nada, pero la literatura es un medio de lucha tambin. Y lo que
hagan, que lo hagan con alegra, con jbilo, con fe, que no
crean que lo que ellos van a crear se perder, nada se pierde en
el mundo y la nica manera de permanecer y perdurar es ha-
ciendo algo que valga la pena, lo mismo para el padre que crea
un hijo, que para el albail que fabrica una casa, que para el
escritor que escribe un libro o escribe un poema. Que trabajen
con fe, que trabajen con jbilo y que luchen hasta el ltimo da
de su existencia por este pueblo que est por todos nosotros.
135
LOS INTELECTUALES Y LA POLTICA
EN REPBLICA DOMINICANA
*
Juan LPEZ
Hctor J. RIJOS MONTS
Compaero Presidente, nos gustara saber cmo Ud. define al
intelectual.
El intelectual es un trabajador que no trabaja con sus
brazos, que no trabaja tampoco, diramos, con su capital, por-
que hay gente que sin trabajar con sus brazos trabaja con sus
capitales; sino que trabaja con ideas, fundamentalmente con
ideas. Quiero aclarar que no se debe confundir al intelectual
con el tcnico, ya que, por ejemplo, el mdico, el abogado, el
ingeniero, el arquitecto, el qumico, son tcnicos y no son
propiamente intelectuales. En cambio, son intelectuales el
escritor, el poeta, el artista, el pintor. El msico se relaciona
bastante con el intelectual; tiene una posicin muy parecida
en la divisin social del trabajo y por tanto cuando se habla de
intelectual debe hablarse no solamente del intelectual, sino
del intelectual y el artista.
Cmo plantea Ud. la relacin entre el intelectual y la socie-
dad y el intelectual y la poltica?
Hay que partir de una base. Los intelectuales no son
una clase social ni lo son los artistas. Hay intelectuales que
pertenecen a la burguesa; hay intelectuales que pertenecen a
*
Entrevista indita del 29 de abril de 1979. Archivos Fundacin Juan Bosch.
JUAN BOSCH
136
la clase obrera; hay intelectuales de la pequea burguesa,
incluso de las diferentes capas de la pequea burguesa, y lo
son no solamente por su ideologa, por las ideas que expresen,
que manifiesten, sino tambin por la posicin que ocupen en
las relaciones de produccin; porque hay escritores que ganan
mucho dinero y hay escritores que estn completamente al
servicio de la burguesa. Hay periodistas al servicio de la bur-
guesa, periodistas propietarios de peridicos, o accionistas
importantes de peridicos y revistas. As pues, la funcin del
intelectual y del artista en la sociedad y la relacin con la
sociedad no se pueden definir a base de su condicin de inte-
lectual y de artista, sino que hay que definirla en base a la
clase social a la cual pertenecen.
Por lo que Ud. acaba de expresar, se entiende que para Ud. los
intelectuales no son una clase social.
Lo dije claramente, que no son una clase social, sino
que hacen un trabajo en la divisin social del trabajo. A ellos
les corresponde una tarea determinada; pero entre ellos los
hay burgueses y los hay que no son burgueses.
En la Repblica Dominicana, cul es la base social del inte-
lectual en sentido general?
En su gran mayora actualmente proceden de la peque-
a burguesa. Y yo dira que tal vez, aunque no se ha hecho
un trabajo que lo compruebe as, que lo determine as, tal vez
encontramos que hay la misma proporcin de intelectuales y
artistas en la sociedad que aquellas de las capas sociales a las
cuales pertenecen ellos.
Yo creo que hay ms intelectuales y artistas que proceden
de la baja pequea burguesa pobre y muy pobre que de las
dems capas sociales. Por qu? Porque la baja pequea bur-
guesa pobre y la baja muy pobre son las capas sociales donde
hay ms dominicanos.
OBRAS COMPLETAS 137
Cules son, a su juicio, las fuerzas sociales que hegemonizan
actualmente el movimiento, si se puede decir as, de los intelectuales?
Fuerzas sociales propiamente no podramos decir. Aho-
ra, si t me hablas de fuerzas polticas, eso es otra cosa; fuerzas
polticas que representan clases y capas sociales aunque lo
hagan de una manera puramente ideolgica nada ms.
Esa pregunta es difcil de responder porque, como dije
hace un rato, no hay un estudio hecho, lo que se llama en
sociologa un trabajo de campo para poder decir que el pas
tiene tantos escritores, tantos artistas, tantos poetas, tantos
pensadores, tantos idelogos; pero yo creo que el mayor n-
mero de los intelectuales y artistas estn o en las filas de los
grupos de izquierda o tienen tendencias de izquierda, lo que
se explica, si es as como yo estimo, por lo que acabo de decir
al responder la pregunta anterior, y es que la gran mayora de
ellos proceden de las capas pobres y muy pobres de la baja
pequea burguesa y al adquirir conciencia como intelectua-
les de su posicin en la sociedad necesariamente acaban incli-
nndose a la izquierda, acaban inclinndose al socialismo.
A propsito que hablamos de los intelectuales y la poltica en
sentido concreto, cul ha sido el papel de los intelectuales dentro de las
organizaciones polticas y bsicamente en las organizaciones polticas
de izquierda?
Fjate que me ests hablando al mismo tiempo refirin-
dote a un pasado y refirindote a un presente. Los intelectuales
a lo largo de la historia del pas han ido adoptando posiciones
polticas correspondientes a las corrientes polticas de la poca.
As nosotros vemos, por ejemplo, en el siglo pasado y en los
principios de este siglo, poetas o escritores y periodistas que se
afiliaban a partidos polticos, o sin afiliarse a partidos polticos,
que se dedicaban a la defensa de partidos y de caudillos polti-
cos que unas veces eran de derecha, completamente, como el
JUAN BOSCH
138
caso de Santana, y otras veces eran liberales o partidarios de la
llamada democracia liberal que aqu, naturalmente, no poda
funcionar porque aqu no poda haber democracia y mucho
menos democracia liberal.
Nosotros encontramos una cantidad de intelectuales de pres-
tigio, de renombre, escritores y poetas de los mejores de sus
pocas, por ejemplo, sirvindole al gobierno de Lils, sirvindo-
le como altos funcionarios, como ministros, y sirvindole como
defensores. Algunos de ellos, adems de ser buenos poetas y
escritores, eran buenos abogados. Despus encontramos a es-
critores y poetas sirvindole al gobierno de Mon Cceres o al
gobierno de Horacio Vsquez; es decir, eran horacistas o eran
bolos o jimenistas, como se llamaban los bolos; y luego encon-
tramos que la casi totalidad, no todos, de los intelectuales de la
poca le sirvieron a Trujillo. Y le sirvieron no solamente desde
el punto de vista que defendan su poltica, sino tambin como
altos funcionarios, como miembros del gabinete, como emba-
jadores o ministros como se deca en la poca, etc.
Definicin, propiamente, no hubo en el pasado desde el
punto de vista poltico; ha empezado a haberla en el pas des-
pus de la muerte de Trujillo, cuando poco a poco los intelec-
tuales, y sobre todo los escritores y los poetas y los artistas han
ido definindose polticamente.
Habra que hacer un anlisis histrico tomando los casos
nombre por nombre, porque ahora mismo nosotros encontra-
mos, por ejemplo, poetas, escritores y periodistas que son muy
perredestas, y evidentemente el PRD es un partido de dere-
cha, que se viste con plumaje de izquierdas; por otra parte, en
los partidos de izquierda est la mayor cantidad de ellos, como
dije anteriormente.
Se dice que durante el perodo de Trujillo los intelectuales se dedi-
caron en su mayora a servirle a la tirana al extremo de que muchas de
sus obras estaban dirigidas a justificar la llamada Era de Trujillo.
OBRAS COMPLETAS 139
A la Era de Trujillo hay que verla con un criterio no
igualitario; no debemos verla en bloque sino dentro de su
contexto histrico. Las condiciones materiales de existencia
del pueblo dominicano en la Era de Trujillo eran realmente
increbles. La gente no quiere o no llega a darse cuenta de lo
que significaba vivir en la Repblica Dominicana entre los
aos 1930 y el ao 1961 cuando mataron a Trujillo; pero
mucho menos avanzado tambin en el ao 1962-63. Haba
mucha miseria. La divisin social del trabajo no haba llegado
ni remotamente al nivel en que se encuentra hoy.
Para el intelectual en este pas no haba medios de vida, no
los haba ni siquiera para los tcnicos de determinadas capaci-
dades o tendencias. Por ejemplo, un mdico no poda ser anti-
trujillista porque se quedaba sin clientela; un abogado no
poda se anti-trujillista porque no poda ir a los tribunales a
defender a nadie. Hablo de esos tcnicos; pero en el caso de
un escritor, un poeta, un artista, a dnde iba un msico que
escribiera merengues a encontrar medios de vida en la Rep-
blica Dominicana si no le escriba aunque fuera un merengue
a Trujillo? Por eso digo que no se puede ver el problema de
Trujillo fuera del contexto histrico de aquel momento.
La fuerza del poder trujillista era aplastante. Por qu?
Porque Trujillo era el jefe econmico del pas; no era simple-
mente el jefe poltico y militar; era tambin el jefe econmico.
Aqu coma quien tena la bendicin de Trujillo, y no se pue-
de condenar a la gente al hambre. No podemos comparar la
situacin actual con la situacin de Trujillo. El intelectual de
aquella poca no tena de qu vivir. Aqu haba un peridico,
que era el Listn Diario, y Trujillo lo hizo cerrar; despus l
cre El Caribe. El Caribe fue invencin de l. La Voz Domini-
cana era una empresa de su hermano Petn Trujillo, lo mismo
en radio que en televisin que como cabaret, porque no se
trataba nada ms de una estacin de radio y televisin. Ms
JUAN BOSCH
140
tarde, en los ltimos aos, Trujillo cre Radio Caribe y la con-
virti de hecho en estacin del Estado e igual hizo con el
peridico La Nacin.
Todas esas empresas estaban bajo el control de Trujillo, y
naturalmente, los escritores, los comentaristas, los poetas, no
tenan dnde publicar, no tenan medio de vida sin trabajar
en esas empresas de Trujillo; as es que esa etapa de la vida
dominicana hay que verla con un criterio muy definido y no
de tipo moral porque si la vemos con un criterio de tipo mo-
ral ya no podramos hacer un anlisis objetivo de la situacin
pues la situacin era de carcter vivencial; es decir, o vivan o
se moran. Qu suceda? Por qu no se iban todos al extran-
jero? Porque el dominicano no tena capacidad para vivir en
otros pases debido a que este pueblo careca de desarrollo
econmico y por tanto no tena desarrollo social ni reciba
aqu la preparacin para trabajar, razn por la cual la gente no
conoca oficios. Un dominicano no se atreva a irse a Cuba, a
Puerto Rico o a los Estados Unidos porque tena miedo debido
a que no saba de qu iba a vivir en esos lugares, y naturalmen-
te, los intelectuales dominicanos no saban ningn oficio. Al-
gunos de los que nos fuimos lo hicimos porque no sentamos
ese miedo, pero tampoco tenamos en realidad oficios.
Las organizaciones polticas en nuestro pas, fundamentalmen-
te las de izquierda, qu tipo de tarea cree Ud. que han hecho para
aglutinar o reorientar a los intelectuales?
Hasta este momento no han hecho nada, y se explica
porque todava el intelectual no tiene en nuestro pas status;
diramos, la sociedad todava no le ha reconocido el papel que
debe jugar en ella. La causa de eso es el escaso desarrollo de la
divisin social del trabajo. Para llegar a tener el nombre de
poeta aqu un poeta necesita haber escrito mucho y que su
nombre haya sonado mucho en la radio y en la televisin y en
la prensa; entonces vende libros, pero no puede vivir de ellos.
OBRAS COMPLETAS 141
Aqu hay un solo escritor que vive de sus libros, que soy yo,
pero yo vivo de mis libros debido a que escribo mucho. Si yo
tuviera solamente dos o tres libros no podra vivir de ellos.
Naturalmente los libros mos son variados y los que no se
venden hoy se venden maana, y los que no se van a vender
maana se venden hoy, lo que me permite vivir de mis libros,
pero es sobre la base de un esfuerzo muy grande.
Otra cosa sera si yo viviera en Venezuela o en Cuba, y
digo en Venezuela porque la de Venezuela es una sociedad
muy rica; en Caracas y Maracaibo hay muchas libreras; hay
una gran cantidad de lectores; hay un peridico que vende
ms ejemplares que todos los peridicos dominicanos juntos,
que es El Nacional; y tambin otra cosa sera si viviera en
Cuba, porque en el Estado socialista al intelectual se le reco-
noce una categora. Ah est el caso de Alejo Carpentier o el
de Nicols Guilln, para nada ms mencionar esos dos.
Por otra parte mi obra tampoco es superior al medio do-
minicano. Yo no podra haber escrito una novela tan maravi-
llosa como Cien aos de soledad, por ejemplo. Por qu? Por-
que aqu no haba la tradicin literaria que pudiera producir
un autor como Gabriel Garca Mrquez. Antes de que apare-
ciera Garca Mrquez, en Colombia se haban escrito libros
como La Vorgine de Eustasio Rivera y ya se haba escrito una
novela como Mara de Jorge Isaac; es decir, haba algo que
necesariamente deba ser superado. La Vorgine super a Ma-
ra. Mara fue escrita a fines del siglo pasado y La Vorgine fue
escrita ms o menos en la dcada del 21 al 30 de este siglo, y
en la dcada del 60 apareci Cien aos de soledad que super a
las dos.
El Partido de la Liberacin Dominicana todava no ha elabo-
ra planes respecto al caso concreto de los intelectuales. Ud. cree que el
Partido piensa hacer algo respecto a los intelectuales, que les reconozca
importancia?
JUAN BOSCH
142
El Partido ha estado haciendo ms de lo que piensan
algunos compaeros, como es la publicacin de Vanguardia
del Pueblo; en Vanguardia se han publicado artculos de ms
de 60 compaeros que se han desarrollado como escritores
polticos y formadores de conciencias gracias a Vanguardia del
Pueblo, y lo mismo ha sucedido en el campo de la poesa.
Algunos compaeros han empezado a escribir sus poemas
porque Vanguardia del Pueblo los estimula. Vanguardia ha for-
mado tambin un grupo de periodistas, y ah est la base de
una poltica futura del Partido con relacin a los intelectua-
les, lo cual implica que el Partido les reconoce importancia a
los intelectuales; es ms, los estimula, muy modestamente,
pero los estimula.
Despus de la Revolucin de Abril ha habido algn plan de
contrainsurgencia de los intelectuales dominicanos?
T quieres decir un plan de insurgencia de los intelec-
tuales. Yo te dira que la Revolucin de Abril fue un fenme-
no altamente estimulante del desarrollo de los intelectuales y
de los artistas en este pas. En el primer momento surgi un
grupo de escritores, poetas y cuentistas muy buenos, de los
cuales yo dira que la mayora se dej tragar luego por el siste-
ma, porque como no haba condiciones materiales de existen-
cia para los intelectuales, pasaron a trabajar en el nico sitio
donde podan encontrar trabajo, que era en las publicitarias
que haban empezado a organizarse en este pas en el ao
1963. Las publicitarias se tragaron a muchos de ellos. Ese mo-
vimiento tan interesante de escritores, de artistas, dramatur-
gos, actores, prcticamente desapareci. La ola del consumismo
se llev a esos intelectuales porque les falt la debida militan-
cia poltica. No tena el pas entonces las organizaciones pol-
ticas que pudieran darles un respaldo, una fuerza, un poder a
esos escritores publicndoles sus obras, estimulndolos en al-
guna forma.
OBRAS COMPLETAS 143
Pero eso no pas con los pintores. El movimiento pictrico
dominicano tuvo un estallido con la Revolucin de Abril y a
partir de entonces ese movimiento pictrico ha venido desarro-
llndose y hoy es de lo ms serio que se pueda encontrar en
cantidad y en calidad en cualquier pas. Por ejemplo hace tres o
cuatro das Ramn Oviedo inaugur una exposicin en la ca-
lle Dr. Bez. Yo fui a ver esa exposicin el da de la inaugura-
cin y qued realmente sorprendido. Ramn Oviedo ha des-
cubierto una nueva va para la pintura y se ha dedicado a
pintar, no las cosas que se ven sino las que no se ven, es decir,
el alma de la gente, con sus problemas, con sus angustias.
Eso tiene dos explicaciones: la primera, que ha aparecido
una burguesa que antes no exista, una cantidad de millona-
rios que no haba; millonarios que se han hecho fundamen-
talmente a base del favor del Estado, de negocios con el go-
bierno, y esa gente compra cuadros; est construyendo grandes
casas, grandes mansiones, necesita pinturas y las compra. Esa es
una explicacin; ah est la base material indispensable para
que aparecieran los pintores. Adems, de una manera inciden-
tal, bajo el rgimen de Trujillo se haba abierto la escuela de
Bellas Artes que tena algo as como sucursales en el interior, de
manera que las muchachas y los muchachos que haban estu-
diado pintura tenan una base para desarrollarse como pintores.
La segunda razn es la siguiente: que la pintura no requie-
re generalmente una base cultural determinada. El que tiene
capacidad artstica en ese campo puede desarrollarse como
pintor y no est obligado a estudiar determinadas cosas; no
est obligado a ser un profesional, no est obligado a haber
aprendido antes lgebra, trigonometra y clculo infinitesimal
ni haber aprendido qumica y fsica ni haber estudiado histo-
ria o sociologa como tiene que hacerlo un escritor. El domi-
nicano es altamente inteligente. La pintura es un arte a travs
del cual puede manifestarse y expresarse la gente inteligente
JUAN BOSCH
144
sin necesidad de haber hecho estudios previos de esos que no
tienen ninguna relacin con la pintura; por eso en la pintura
hay ahora en la Repblica Dominicana una cantidad y una
calidad de autores que sobrepasan en realidad las posibilida-
des mismas del pas.
Pero tambin hay pintores que no solamente son pintores,
sino que son escritores. Por ejemplo, ah est el caso de Gilberto
Hernndez Ortega. Hernndez Ortega es un gran pintor, un
maestro de la pintura, pero es un excelente poeta, y aunque yo
no conozco su prosa tengo entendido que escribe como los dio-
ses, como hubiera dicho un literato de principios de este siglo.
Durante el desarrollo de la Revolucin de Abril, en la zona
constitucionalista esos intelectuales que luego fueron absorbidos por las
publicitarias y por el consumismo de la sociedad, tuvieron una parti-
cipacin importante en el movimiento constitucionalista luchando para
la vuelta a la Constitucin de 1963. En trminos del quehacer en esa
zona, a su modo de ver, qu hacan los intelectuales?
Lo que hace siempre el intelectual revolucionario en los
perodos revolucionarios y lo que hace sin que se trate de pero-
dos revolucionarios en los partidos revolucionarios: propagar la
necesidad, la utilidad y los beneficios de la revolucin.
Durante los 12 aos del balaguerato, qu papel jug el movi-
miento intelectual?
Muy poco, porque lo que se desarroll realmente en el
gobierno del Dr. Balaguer fueron los pintores, que sin duda
fueron estimulados porque ya en los ltimos aos se crearon
premios para los pintores, pero fundamentalmente porque
con Balaguer aparecieron esos 300 400 millonarios que com-
pran cuadros, y en cuanto a los escritores y los poetas, en el
perodo de Balaguer se iniciaron las ferias del libro que han
jugado un papel porque han ido creando un mercado consu-
midor de libros en el pas, y se construyeron los edificios de la
llamada Plaza de la Cultura que son una base, es decir, una
OBRAS COMPLETAS 145
condicin material necesaria para el desarrollo de la cultura.
Ah tenemos el Teatro Nacional, el Museo del Hombre, el
Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia, etc. Todas
esas son bases materiales para el desarrollo de la cultura y por
tanto de los intelectuales.
Cul fue la funcin de los intelectuales en el campo de la
poltica frente al rgimen de Balaguer?
Yo creo que tuvieron muy poca funcin. Los intelec-
tuales no participaron en un gran movimiento nacional po-
ltico sino al revs. Estaban parcializados porque aqu los gru-
pos polticos de izquierda estaban demasiado divididos durante
todo el gobierno de Balaguer y los intelectuales participaban
tambin en esa lucha divisionista, en esa lucha intergrupal, y
eso no les permiti organizarse para llevar adelante la lucha
nacional.
Despus del 17 de mayo de 1978, en nuestro pas se ha hecho
propaganda de que se ha producido un cambio. En esta coyuntura que
se abri despus del 17 de mayo con la asuncin al poder del gobierno
del PRD, cul debe ser a su juicio la posicin del intelectual?
Es muy temprano para hablar de eso. Para hacer un
juicio sereno. Hay que esperar a ver cmo van desarrollndose
los acontecimientos.
147
BOSCH: CUENTOS, CUENTISTAS Y ENSEANZA
*
Los cuentistas dominicanos
Letra Grande (LG): Profesor Bosch, cmo ve Ud. el movimiento
cuentstico en la Repblica Dominicana?
Juan Bosch (JB): Cuentistas? Aqu se produjo un gru-
po de cuentistas muy apreciable, all en el ao 1965 entre
el 1965 y 1966, y uno de los resultados de la Revolucin
de Abril fue precisamente ese movimiento cuentstico, ese
grupo de cuentistas. Otro de ellos fue un brote fenomenal de
arte plstica que ha ido creciendo con el tiempo y ha ido
multiplicndose, no slo cantidad sino tambin en calidad.
Ahora, el movimiento cuentstico no lleg tan lejos como la
plstica. Los escritores que escribieron cuentos en ese mo-
mento, con la excepcin tal vez, de Armando Almnzar, se
han dedicado a escribir otra cosa, y es una lstima porque
salieron muy buenos cuentistas. En este momento recuerdo a
Miguel Alfonseca, Abel Fernndez Meja, pero yo no qui-
siera decir nombres porque como no tengo as, ahora, a la
vista las obras de ellos y va y se me olvidan algunos.
Apenas hay donde publicar cuentos
LG: A su juicio, han surgido en la narrativa pocos valores do-
minicanos de la cuentstica?
*
Letra Grande, Ao I, N 1, Santo Domingo, febrero de 1980, pp.36-45.
JUAN BOSCH
148
JB: Hay pocos y, en cierta medida, se debe al hecho de
que apenas hay dnde publicar cuentos. Pueden publicar en
los suplementos de los peridicos, los sbados o los domin-
gos; pero no hay sin la posibilidad de tener un mercado
literario, que un escritor pueda publicar libros de cuentos y
vender esos libros, porque el escritor necesita tener el estmu-
lo de un pblico, de un pblico que l sepa que existe aun-
que no pueda decir est compuesto por Fulano, Zutano, Men-
gano y Perencejo, pero que l sabe que de un libro suyo se
vendan 4, 5 6 mil ejemplares. Entonces l sabe que tiene 4,
5 6 mil lectores. Pero en un peridico no, en un peridico
sale el cuento de un cuentista y el cuentista no sabe cunto de
los compradores del peridico han ledo su cuento o van a leer-
lo. Hace falta ese mercado que todava no lo tiene el pas. Bue-
no, hay gente que vende sus libros de cuentos, pero por
ejemplo, en el caso mo, mis libros de cuento se venden por
razones de estudio, pero no porque haya un pblico compra-
dor de cuentos, que vaya a adquirir el libro para leer cuentos.
Retroceso en la enseanza
LG: Profesor, entonces, a pesar de haberse notado un cierto aire de
progreso, cree Ud. que a nuestro pueblo le hace falta mucho por
saborear la buena literatura?
JB: S, falta. No se ha creado todava un verdadero p-
blico lector de obras literarias, y eso tambin tiene su explica-
cin. Ha habido un retroceso grande en la enseanza y por
tanto en el aprendizaje de la Lengua. Hoy mismo me deca
Petit Houellemont, que es director del Economato de la Uni-
versidad [Autnoma de Santo Domingo], que l est sorprendi-
do se ha sorprendido de ver que los libros de los clsicos de
la Lengua no se venden; y no se venden, entre otras razones,
porque los muchachos no los entienden y no los entienden
porque la Lengua no la estn enseando.
OBRAS COMPLETAS 149
Tendencias agrarias y urbanas de los cuentistas
LG: Profesor, a qu se debe que los cuentistas de las dcadas
del 1930 al 1960 muestren una tendencia realista agraria, en
tanto que los del 1960 hasta ac muestren una tendencia realista
urbana?
JB: Bueno, porque el pas era un pas agrario total-
mente, en trmino de composicin de poblacin. Si t co-
ges un anuario estadstico, un pequeo volumen que se
publica aqu, que se llama La Repblica Dominicana en Ci-
fras, por ejemplo en 1920, en el censo de 1920, la pobla-
cin urbana era el 16.6% y la rural 83.4%, en el ao 1935
la poblacin urbana era de 18% y la rural 82%; en 1950 la
poblacin urbana era de 30.5% y la rural de 69.5%, es de-
cir que todava en el 1960 casi el 70% de la poblacin era
campesina; pero eso lo dice el censo; ahora, yo que conozco
cmo se hacan los censos en el pas, te puedo decir que esos
nmeros son realmente falsos. La poblacin campesina era
todava ms alta. Por qu? Porque en los censos figuraba
como poblacin urbana la de municipios que tenan 200
300 personas, 60 u 80 casas, por ejemplo, Constanza, Las
Matas de Farfn, Jnico, Altamira, etc.
Las ciudades como escenario de una literatura
LG: Pero cree Ud. que en eso han tenido que ver una serie de
fenmenos sociales, econmicos y polticos que se desarrollan a raz del
ajusticiamiento de Trujillo?
JB: No, no, no tiene que ver eso; lo que tiene que ver es
la formacin de un centro urbano, importante en el pas, que
fue la capital. La capital para cuando mataron a Trujillo, yo
no s qu poblacin tena; pero yo puedo decirte que cuando
mataron a Trujillo, la capital difcilmente tena 200 mil habi-
tantes y una ciudad de 200 mil habitantes todava no es esce-
nario para una literatura; en cambio, la capital tiene ahora un
JUAN BOSCH
150
milln de habitantes. Fjate que todava no ha surgido el cuen-
tista o novelista, digamos, de Santiago, verdad? Y Santiago
ya tiene ms de 250 mil habitantes. Una ciudad para conver-
tirse en escenario de una literatura tiene que ser una ciudad
de ms de medio milln de habitantes.
Casos especiales
LG: Cmo se explica entonces el caso de Virgilio Daz Grulln,
que perteneciendo al grupo de cuentistas de las dcadas de 1930 al
1960, sus cuentos tienen una temtica diferente, ms bien sus cuentos
son psicolgicos?
JB: S, pero eso se explica por una razn, porque San
Pedro de Macors era un centro urbano, el ms importante
que tena el pas, el ms importante desde el punto de vista
cultural; entonces en la capa social en la que se form Virgilio
Daz Grulln influa mucho ese centro urbano de San Pedro
de Macors. All haba mucha gente que tocaba piano, all
haba centros culturales, literarios, etc.; haba un ambiente
muy especial y, adems, hijo de un poeta, Ligio Vizardi
(Virgilio Daz Ordez). San Pedro de Macors era el ms
importante centro cultural del pas en ese momento. Ese es
un caso muy especial, ah influyen factores culturales; pero
como temtica literaria, as para que cualquier escritor escriba
sobre un ambiente urbano, no. Fjate, por ejemplo, en
Cervantes, ese gran escritor que era Cervantes, y su novela no
es una novela de ciudad, sino una novela de campo. Don Qui-
jote. Y la gran novela latinoamericana de la poca del ao
1920 30: Doa Brbara de Gallegos, Santa Clara de Galle-
gos, era una novela campesina; pero era por eso, porque ah
estaba la mayor densidad de la poblacin, y, adems, all esta-
ban tambin los elementos constitutivos de la nacionalidad,
ms definidos que en la ciudad.
OBRAS COMPLETAS 151
No hay mercado para las obras
LG: Profesor, cree Ud. que los escritores en la Repblica Domi-
nicana y en los dems pases como el nuestro tienden a buscar una
fama sin retribucin econmica y no mercado para sus obras?
JB: Mira, no es que tienden, es que no hay mercado, no
hay mercado para sus obras. Bueno, es un caso excepcional,
por ejemplo un Gabriel Garca Mrquez, en Colombia; pero
en un pas como la Repblica Dominicana todava no, no
hay mercado. Aqu el nico escritor dominicano que vive de
sus libros soy yo; pero naturalmente, que yo tengo ms de
veinte ttulos, yo he escrito sobre muchas cosas, si fuera a
sostenerme de mis cuentos y de mis novelas no pudiera vivir;
pero tengo libros de historia, libros de sociologa, de polti-
ca una cantidad.
Lo que se debe hacer
LG: Profesor, cul sera la forma, el camino, para lograr abrir
ese mercado, por lo menos en nuestro pas?
JB: Bueno, lo primero que habra que hacer en este pas
es crear el hbito de la lectura literaria y para eso el mejor
vehculo, el ms idneo, el nico, es la enseanza de la Len-
gua y de la Literatura en las escuelas. La situacin de la Lite-
ratura y por tanto de los literatos en la Repblica Dominica-
na no es nada halagea. Lo que se ve en el porvenir es ms
bien un retroceso porque cada vez se va haciendo ms, diga-
mos, se va haciendo menos interesante la lengua; se est ca-
yendo en cosas para m alarmantes. Por ejemplo, hay gente
que escribe opinando que la Lengua no debe tener regla, que es
el pueblo el que la crea; pero en el caso de la Repblica Domi-
nicana lo que se est haciendo no es creando la Lengua, lo que
se est haciendo es descreando la Lengua. En mi caso, por ejem-
plo, yo tengo un nmero grande de voces, de palabras, que no
JUAN BOSCH
152
uso y sin embargo, eran de uso corriente, habitual, cuando yo
me fui de la Repblica Dominicana, por all por el ao 1937 o
a principios del 38 no recuerdo bien; pues hoy yo no las
puedo decir porque si las digo nadie me las entiende. Aqu se
usaba normalmente, por ejemplo, la palabra alharaca. Hoy na-
die sabe en la Repblica Dominicana, nadie de la nueva gene-
racin sabe lo que quiere decir alharaca o algarada. Y digo esas
dos palabras, pero hay muchas. Incluso yo he tenido que ir
modificando mi vocabulario, reduciendo mi vocabulario, para
que la gente me entienda, pero es con un esfuerzo muy grande,
porque yo s que la gente que oye mucho radio lee muy poco
peridicos, relativamente, y menos libros; pero es porque no
entienden. Cunto puede entender un dominicano promedio
de la Lengua Espaola? Cuntas palabras pueden formar su
vocabulario? La Lengua Espaola tiene 95 mil palabras. Yo no
creo que el dominicano promedio use el 20% de ellas.
Crtica al secretario de Educacin
LG: Quiere dejar dicho todo esto, profesor, que los dominicanos,
todos, o las autoridades de turno, deben seguir bregando porque se
ensee la Lengua?
JB: Pero si es a las autoridades a las que hay que empe-
zar por ensearles la Lengua. S. No es un chiste. Hay que
sentarlos en un banco para aprender la Lengua. Yo me pre-
gunto, por ejemplo, y quiero que esa pregunta ma salga en
la revista, qu le importa al secretario de Educacin la Len-
gua Espaola? Qu conciencia, qu idea puede tener l de la
Lengua Espaola? Ninguna. No le interesa para nada. Estoy
seguro que l nunca se ha sentado a preguntarse a s mismo, se
ha detenido a preguntarse a s mismo qu es la Lengua?, para
qu sirve? Por qu tiene l que aprender un idioma? l ni
nadie. Es que en las nuevas generaciones dominicanas es muy
difcil que nadie se d cuenta del significado de la Lengua en la
OBRAS COMPLETAS 153
vida de un pueblo, y en la vida de un ser humano. Todos los
conocimientos, todas las emociones, todos los conceptos se
perciben, se reciben a travs de la Lengua y se almacenan, se
acumulan a travs de la Lengua y se transmiten a otros a tra-
vs de la Lengua hablada o escrita. Pero si un dominicano
corriente no sabe lo que quiere decir la palabra obsoleta, que
es una palabra que se usa en todas partes pero que aqu no se
oye nunca, cuando la lee o la oye no sabe lo que dice. Por
ejemplo, una expresin tan popular como esa: tal cosa da al
traste con tal otra. Bueno, en la Repblica Dominicana eso se
usa para decir todo lo contrario de lo que dice esa frase; pero
no digo de la gente de la calle sino de profesores.
Estamos retrocediendo?
LG: Entonces, profesor, estamos retrocediendo, incluso hasta a
nivel de nuestros escritores?
JB: Claro, estamos retrocediendo. Si no se ensea la Len-
gua, el escritor qu materia prima va a utilizar? No puede
utilizar ms que los conocimientos que l tiene, las palabras
que conoce. Esa es su materia prima. Ahora mismo tengo yo
un libro en imprenta que tiene unos ocho meses; pero las
cosas de imprentas tambin resultan afectadas por el descono-
cimiento de la Lengua. Esta tarde fui a la imprenta. El libro
tiene notas y el componedor no ha compuesto ni una nota
porque l no sabe que en los libros van notas. Tiene la idea de
que es para otra cosa. Porque son componedores, son meca-
ngrafos, pero en su vida han ledo un libro y no saben que
los libros llevan notas y tampoco se les ha enseado lo que es
un libro, porque tampoco se ensea en las escuelas dominica-
nas lo que es un libro y por tanto qu son captulos en un
libro, qu son notas en un libro, qu es un ndice en un libro,
qu es prefacio, qu es introduccin, prlogo. Eso no se ense-
a aqu en las escuelas.
JUAN BOSCH
154
Ha dejado de escribir cuentos
LG: Profesor, tenemos entendido que Ud. escribi un cuento infan-
til por peticin de Manuel Rueda. Puede ese considerarse su ltimo
cuento?
JB: Yo escrib un cuento que me pidi Manuel Rueda
para una coleccin que est haciendo; pero ya yo no puedo
escribir cuentos, no estoy en eso. El ltimo cuento que yo
haba escrito fue uno que se titula La mancha indeleble, que
escrib en Venezuela el 31 de diciembre de 1959, o el 1 de
enero de 1960 No 31 de diciembre de 1960 1 de enero
de 1961.
Tambin es cuentista y escultor
LG: Despus de 19 aos sin escribir cuentos, no ha sentido Ud.
necesidad de escribir?
JB: No. En realidad yo nunca he sido literato, ni he
hecho vida de literato. Yo escriba porque era una manera
de sustituir aunque yo no me daba cuenta de eso lo
que a m me hubiera gustado hacer desde el primer mo-
mento, que era la poltica. Mi vocacin no fue la literatura.
Aunque empec a escribir desde nio, mi vocacin era la es-
cultura y en cierta medida tambin la pintura, pero ms la
escultura. Aunque nunca haba esculpido, cuando estuve en
Espaa viviendo en Benidorm, fue la primera vez que me
puse a trabajar escultura, entonces esculp unas cabezas. Hay
all en Espaa varios amigos que tienen cabezas. Por ejemplo
aqu tengo una de mi hijo Patricio que hice all en Espaa.
Pero siempre supe desde nio, siempre supe que eso yo poda
hacerlo porque senta la vocacin. Cuando yo conoc a doa
Carmen pasbamos por donde haban unas estatuas. La Ha-
bana es una ciudad donde hay muy bellas estatuas, y yo a
ella le deca: mira, Carmen, eso yo lo hago cuando quiera.
Pinturas? Tengo algunas cositas. Cuando escriba el libro
OBRAS COMPLETAS 155
del Caribe que me consumi mucho tiempo, entonces yo
descansaba pintando algo o modelando.
Pero qu lo llev a escribir cuentos?
LG: Esencialmente, profesor, qu lo llev a escribir cuentos?
JB: No s. De lo que he estado leyendo sobre el cuento
y los cuentistas ahora, relativamente hace poco tiempo, de-
duzco que el escritor de cuentos, como el escritor de versos,
como el escritor de msica, tiene una conformacin cerebral
sui generis o lo tiene todo. El msico percibe la vida a travs
de sonidos y el cuentista percibe la vida como un todo. Evi-
dentemente su cerebro tiene una conformacin que lo lleva a
concebir cada hecho completo, como si fuera un universo y
por tanto la vida entera como un universo.
LG: En ese sentido lo ve Ud. ms amplio que la pintura, la
escultura, el mundo del cuentista?
JB: No. No lo creo. Yo creo que es distinto, porque hay
que darse cuenta, por ejemplo, en la msica, lo que significa
en la msica Mozart. Es un fenmeno, una cosa extraordina-
ria. En da pasado, oyendo el concierto de Brandemburgo, le
deca a mi hija Barbarita, que oyendo esa msica cualquiera
que se hubiera colocado en una posicin correcta cuando Bach
la estren, hubiera podido darse cuenta de a dnde poda
llegar el hombre
LG: Profesor, recuerda Ud. el primer cuento que escribi y el
motivo?
JB: El primer cuento no lo recuerdo en detalle. Eran
animalitos, lagartos, cucarachas y un pajarito; yo deba tener
tal vez 9 aos o algo as.
LG: En sus cuentos aparece la muerte en sus diversas facetas.
Cree Ud. que se debe a que en su infancia vio mucha muerte?
JB: S, en la Repblica Dominicana, y especialmente,
en los campos, y en esa regin en donde yo viv de nio, la
JUAN BOSCH
156
muerte era, diramos, un compaero constante de la vida de
cualquiera. La muerte violenta, la muerte por enfermedad, la
muerte por accidente. Uno tena un amiguito y de pronto le
decan que se haba muerto. Un nio campesino naturalmen-
te se enfermaba. Quin poda curarlo? Le metan una tisana
de semilla de higero, o las revoluciones, lo que se llamaba
revoluciones, eran constantes; las peleas eran tambin muy
constantes.
Los cuentos que ms le gustan
LG: Profesor, Ud. ha dicho en otras ocasiones que muy pocos de sus
cuentos le gustan, podra decirnos cules son esos cuentos?
JB: Me gusta El indio Manuel Sicuri, Los Amos,
La Nochebuena de Encarnacin Mendoza, Mal tiempo,
Luis Pie. Pero El indio Manuel Sicuri me gusta porque
me impresion mucho Bolivia y en Bolivia el altiplano...
es decir, esa gran pampa que est a 4 mil metros sobre el nivel
del mar. Y me impresion el paisaje y me impresion el indio
boliviano, el indio de esa pampa, y yo haba siempre soado
escribir un cuento en el que el paisaje y el hombre pudieran ser
expresados tales como eran y ese caso se me dio en El indio
Manuel Sicuri.
Sus mejores cuentos
LG: Su cuento La Mujer es el que casi siempre ha sido recogido
por las antologas hispanoamericanas. Cree Ud. que La Mujer es
su mejor cuento?
JB: No, yo no lo creo. Yo creo que La Nochebuena de
Encarnacin Mendoza es superior.
LG: Cul fue la intencin que Ud. tena cuando escribi
La Nochebuena de Encarnacin Mendoza?
JB: Bueno, yo quise pintar una pgina de la dictadura,
de cmo viva la gente del pueblo dominicano.
OBRAS COMPLETAS 157
LG: Yo pensaba que haba sido por encargo.
JB: No. Lo que suceda era que yo fjense, fui un
escritor muy afortunado en mi vida. A m me pagaban los
cuentos muy bien; pero en nochebuena siempre me solicita-
ban cuentos, especialmente la revista Bohemia. Entonces hay
varios cuentos mos escritos para la nochebuena; por ejemplo,
Victoriano Segura, Rumbo al puerto de origen, que tam-
bin est entre los cuentos que yo considero buenos.
LG: Y Luis Pie?
JB: Luis Pie, no. Luis Pie yo lo escrib para un con-
curso. Gan el premio Hernndez Cata. Con el dinero de ese
premio me cas.
Vive de sus libros
LG: Profesor, y si le pagaran para que escribiera cuentos, escribi-
ra Ud.?
JB: No podra. No tengo ya en fin, eso ya no me
llama la atencin. Cuando yo llegu a dominar el gnero lite-
rario del cuento, que es muy difcil, segu escribiendo, pero
no porque me gustaba escribir. Pero hoy no. Yo vivo de mis
libros y no necesito ponerme a escribir.
Bosch y Garca Mrquez
LG: Gabriel Garca Mrquez ha dicho en varias ocasiones que
Ud. le ense a escribir cuentos. Podra Ud. decirnos cundo fue eso?
JB: No. Gabriel Garca Mrquez es verdaderamente un
fenmeno de la literatura de la Lengua Espaola. Yo no creo
que en toda la historia de la Literatura Espaola haya nadie,
nadie, comparado con Garca Mrquez. Y l es muy genero-
so. l s vivi durante unos aos para la literatura, as, apasio-
nadamente. Yo di un cursillo de ocho conferencias en la Uni-
versidad de Caracas sobre el cuento y all se me presentaron
un periodista, que trabajaba en la revista Momento, y su mujer.
JUAN BOSCH
158
Yo ya haba ledo La Hojarasca de Gabriel Garca Mrquez,
que fue un libro que me gust mucho.
Pero nunca tuve la menor idea de que se era el autor de
La Hojarasca. Despus, muchos aos despus, recib una car-
ta en Benidorm, una vez que yo iba a dar una conferencia en
la Universidad de Barcelona. l quera verme en Barcelona.
Y yo dije: Mrquez? ste era el periodista que iba al cursillo.
Yo estaba escribiendo ese libro (Composicin social dominicana).
Era tarde cuando abr la carta, y le la carta. Eran como las
10 de la noche. La guard y me fui a dormir, pero me levant
como a las 4:30 de la maana y di un salto y le dije a doa
Carmen: doa Carmen, pero yo creo que tengo una carta de
Gabriel Garca Mrquez, el autor de Cien aos de soledad, una
carta que lleg ayer y le anoche; pues salgo corriendo para el
escritorio y era de Gabriel Garca Mrquez! Cuando llegu a
Barcelona estaba mi agente literaria esperndome en el aero-
puerto, me llev al hotel ella haba escogido el hotel. Yo
tampoco saba que ella era la agente literaria de Gabriel Gar-
ca Mrquez y entonces me dijo: hay una persona que le espe-
ra en el hotel. Era Gabriel Garca Mrquez. Yo le dije: pero
t no eras un venezolano Mrquez, que estuviste en una con-
ferencia, en un cursillo, que yo di en el ao 60 en la Univer-
sidad de Caracas? Y me dijo: S. Y tengo sus notas y cada
vez que voy a escribir un cuento leo sus notas, todas las notas
que haba tomado cuando fue a esa conferencia, no conoca el
oficio del cuentista. Pero los cuentos de Gabriel Garca Mr-
quez son formidables. Pero cmo voy a ser maestro de un
hombre as?
Pero yo ya conoca el oficio, porque a m me sucedi que
tuve que estudiar el cuento por m mismo, solo, porque no
haba nadie que me pudiera ensear. Lo que haba eran algunas
cositas. Lo de Quiroga no es ms que un declogo: diez lneas,
yo dira que muy abstractas. Todava hoy, por ejemplo, ahora
OBRAS COMPLETAS 159
cuando yo fui a Cuba me encontr con que en Cuba se est
dando en las escuelas mi ensayo sobre el cuento. El ensayo
sobre el cuento se est dando porque no hay. Yo encontraba
algunas cosas. Por ejemplo, que Rudyard Kipling deca: A
m me ha costado ms trabajo quitar palabras despus que
escribo, que escribirlas; pero cosas as, sueltas, pero no haba
nada concreto; algunas cosas que haba en las escuelas litera-
rias que haba en los EE.UU., de esas escuelas que dicen: apren-
dan a escribir novelas, escribir cartas, escriba por correspon-
dencia; pero esas cosas son muy formales, muy tontas, no dicen
nada. Entonces, claro, yo tena el conocimiento del oficio por-
que lo adquir con muchos aos de trabajo y l no lo tena; l
empez como novelista, haba escrito algunos cuentos; des-
pus, ya se dedic ms al cuento.
LG: Profesor, podra Ud. hablarnos de las influencias que
Ud. tuvo? Tengo entendido que para ese entonces a la Repblica
Dominicana no llegaban muchos libros.
JB: Bueno. Pero fjate, aqu haba el Listn Diario. Dis-
tribua los domingos un suplemento que se haca en Nueva
York, que no era del Listn, era de varios peridicos de Am-
rica Latina, y en ese suplemento venan cuentos de cuentis-
tas latinoamericanos, y esos cuentos a m me impresionaron
mucho. Ms tarde, aqu haba un espaol de apellido Snchez
que venda libros chilenos, y recuerdo que los llevaba ama-
rrados, con una cabuya, por las calles. Entre esos libros ve-
nan de cuentos de autores rusos y Rusia dio muchos cuen-
tistas, y algunos my buenos Aleksandr Kuprin, cuyo nombre
no se conoce hoy aqu; Antn Chejov Haba muchos
Rudyard Kipling Sherwood Anderson, muy buen cuen-
tista norteamericano, lo le mucho. En realidad, lo que yo
creo que incorpor al cuento fue el problema social, la tem-
tica, y eso, no en todos los cuentos, sino en algunos, y eso
puede haber sido lo que me dio fama de cuentista; eso y el
JUAN BOSCH
160
hecho de que cuando yo escriba no haba cuentistas de la
Lengua Espaola. Entonces, claro, tenan que decir que yo era
bueno porque no haba otro.
La labor que realiza. Las capas sociales
LG: Profesor, cul es la labor ms importante, en el campo inte-
lectual, que Ud. est realizando?
JB: Bueno, yo creo que es la explicacin materialista
de la historia dominicana, y no solamente de la historia,
sino de la sociedad dominicana. Por ejemplo, hasta ahora
ningn socilogo de los pases del tercer mundo, y la Rep-
blica Dominicana es un pas tercermundista, se ha dado
cuenta de que en estas sociedades hay capas de la pequea
burguesa que no las hay en Alemania, Francia, Inglaterra,
etc., y esas capas de la pequea burguesa son por ejem-
plo en la Repblica Dominicana yo identifico cinco capas:
la alta, la mediana, la baja, la baja pobre y la baja muy po-
bre, y las tres ltimas forman el grueso de la poblacin do-
minicana, la mayor parte de la poblacin. Entonces hay una
cantidad de fenmenos, de acontecimientos, e incluso de
posiciones hasta esto que hablamos ahora mismo, que se
explica en el anlisis de la sociedad dominicana por la abun-
dancia de esas capas ms bajas de la pequea burguesa, y de
eso no se han dado cuenta a tal extremo que por ejemplo
Oscar Lewis escribi un libro que ha sido muy famoso, muy
comentado, hasta una pelcula se est pasando en los cines
de Santo Domingo: Los hijos de Snchez. Es un retrato hecho
a travs de entrevistas grabadas de una familia mejicana.
Como digo, ese libro fue muy clebre, pero ni su autor, ni
los que han comentado ese libro, se han dado cuenta de que
esa familia Snchez era una familia de la baja pequea bur-
guesa pobre de Mxico, porque esa capa social no ha sido
identificada en nuestros pases entonces la califican como
OBRAS COMPLETAS 161
una familia proletaria. Eran bajos pequeos burgueses po-
bres, y los hay en la Repblica Dominicana muy pobres. Yo
creo que eso es un aporte que algn da tal vez se reconozca,
pero si no se reconoce qu le vamos a hacer.
163
COINCIDENCIA
*
Letra Grande (LG): El Dr. Joaqun Balaguer dijo a Letra
Grande, al opinar sobre los cuentos de Ud., lo siguiente: Los cuentos
de Bosch son cuentos de primera categora, de primera clase. Inclusive
hay algunos de l que han sido hasta plagiados por escritores eminen-
tes. Hay uno que fue copiado por el escritor norteamericano Hemingway.
Una vez hablaba yo con el ex-presidente de Costa Rica, Figueres, y
hacamos, precisamente, alusin a la coincidencia que haba entre el
trabajo de Hemingway y el de Juan Bosch. En este sentido le agra-
deceramos que externara su opinin al respecto.
Juan Bosch (JB): Me parece que la palabra justa la dijo
el Dr. Balaguer: coincidencia. Es verdad que El viejo y el mar
de Ernest Hemingway tiene algo en comn con mi cuento
Rumbo al puerto de origen en el tema, no en el estilo; pero
eso se explica porque los dos ramos pescadores, o tal vez sera
mejor decir que l era un pescador de concursos internaciona-
les donde quiera que corra el pez espada, ms conocido por
su nombre ingls de bluemarlin, y yo era un pescador aficiona-
do annimo, pero los dos pescbamos en las mismas aguas, l
cerca de La Habana hacia el este y yo tambin cerca pero hacia
el oeste, y en ciertas ocasiones entre Bataban e Isla de Pinos,
esto es, por la costa sur de la provincia de La Habana. Tal vez
eso explique que l conociera a un pescador cubano viejo, que
*
Letra Grande, Ao I, N 5, Santo Domingo, junio de 1980, pp.27-28.
JUAN BOSCH
164
fue el personaje de su libro, y yo conociera a Juan de la Paz,
que es el personaje de Rumbo al puerto de origen; y no es
nada raro que dos cubanos se parezcan en su manera de en-
frentar la vida. Tampoco es nada raro que un episodio ocurri-
do aqu ahora se parezca a otro ocurrido en un pas lejano
hace tiempo. Por ejemplo, mi cuento Fragata se parece
mucho a Bola de sebo de Guy de Maupassant, porque Fra-
gata, una joven de La Vega que viva frente a casa cuando yo
era un nio, a quien llamaban por mal nombre no Fragata sino
Mariguana, se pareca a la protagonista del cuento de Mau-
passant no slo en que era muy gorda en realidad, obesa
y prostituta, sino tambin en que tena sentimientos muy
finos. Por eso cuando se public Fragata en Cuba yo le puse
una llamada al pie en la que deca que ese cuento era un
homenaje que la vida le haba hecho a Guy de Maupassant en
una isla del Trpico. Por lo dems, Hemingway trabajaba sus
cuentos y sus novelas muy cuidadosamente y por esa razn
tardaba aos en escribir un libro, y entre la publicacin de
Rumbo al puerto de origen y la de El viejo y el mar no pas
tanto tiempo, lo que es un indicio para pensar que cuando
sali mi cuento ya el suyo estaba concebido y tal vez escrito
en gran parte.
LG: Profesor, tanto Ud. como Hemingway vivieron en Cuba,
podra Ud. decirnos si sostuvieron relaciones amistosas y en tal caso
cmo fueron?
JB: S las mantuvimos pero no prolongadas por dos ra-
zones; una que Hemingway viajaba mucho, sobre todo en
expediciones de pesca y de caza que lo llevaban lejos de Cuba,
algunas veces hasta el frica; la otra, que era adicto al daiquir,
un trago cubano que tiene entre sus componentes el ron Bacard,
y yo no lo acompaaba en ese vicio. La mayor parte de las
veces nos veamos en un restaurante muy conocido llamado
El Floridita que estaba cerca del lugar donde yo viva y por
OBRAS COMPLETAS 165
esa razn tena que pasar por su acera, y si Hemingway estaba
bebiendo, lo que haca siempre de pie ante el mostrador, me
llamaba y charlbamos, casi nunca de literatura sino sobre
todo de amigos comunes. Cuando escribi El viejo y el mar
haca tiempo que no nos veamos porque yo me haba muda-
do y por tanto no tena que pasar todos los das a medio da
por las puertas del Floridita.
LG: Hubo intelectuales que le sealaran a Ud. la coinciden-
cia a que se refiere el Dr. Balaguer? Si es posible, favor hacernos un
historial de cmo surgieron las opiniones en torno a ambos cuentos.
JB: S, pero a nivel de comentarios hablados, no escritos,
y en todos los casos esos comentarios eran hechos en tono hu-
morstico, muy a la cubana. Si alguien los hubiera hecho con
seriedad en mi presencia le habra dicho lo que he dicho ahora,
que es por cierto la primera vez que hablo de Hemingway para
el pblico.
LG: Podra darnos su opinin sobre el Hemingway escritor,
la proyeccin y el alcance de su obra?
JB: Ernest Hemingway fue un escritor extraordinario y
un cuentista de primera lnea. Cuidaba y manejaba la palabra
como un orfebre trata el material con que est haciendo una
joya. Naturalmente, escriba para el lector norteamericano,
pero viva en Cuba, en un lugar llamado San Francisco de
Paula que estaba en las afueras de La Habana, y quera a Cuba
con verdadero amor. Su obra es literariamente maravillosa y
muy estimulante desde el punto de vista humano, pero care-
ce de intencin social y poltica. Ese es su punto dbil.
167
DE LA INFANCIA AL GOLPE DE ESTADO
*
Orlando CASTELLANOS
**
Orlando Castellanos (OC): Cundo se convierte en escritor y qu
le motiva para seleccionar el cuento como gnero literario?
Juan Bosch (JB): No lo s, porque mi vocacin no era
sa; era la escultura y, en otro aspecto, cualquiera ciencia, como
la Medicina o la Qumica. De lo que s soy consciente es que
cuando comenc a escribir cuentos en lo que llamara mi ter-
cera etapa, all por el ao 1920 1929, lo que me propuse
fue describir en ellos la vida del campesino dominicano.
OC: Cul fue su primer libro?
JB: Camino Real.
OC: Cul ha sido su poca ms productiva y por qu?
JB: Los aos que siguieron al golpe de Estado de 1963
hasta ahora debido a que en ellos he escrito varios libros, por
lo menos diez, y cientos de artculos; he llevado a cabo una
actividad poltica mltiple y he cumplido una tarea intelec-
tual compleja, primero en el PRD y luego en el PLD, y sobre
todo porque en esos aos mis ideas se renovaron gracias al
conocimiento del marxismo que hice estando en Europa.
*
Camino Real, Ao 3, N 8, Santo Domingo, s. d., pp.6-12.
**
Hemos suprimido las respuestas relativas a la infancia, pues son las mismas
que figuran en la entrevista de Lil Despradel, Encuentro con Juan Bosch:
en busca del tiempo perdido, Cfr. Obras completas, T. V, Santo Domingo,
Ediciones de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias, 2009, pp.451-
492 (N. del E.).
JUAN BOSCH
168
OC: Tiene Ud. una extensa bibliografa, va desde cuentos,
novelas, obras histricas, polticas, biografas. Cul de todos es el
gnero que le ha producido la mayor satisfaccin y cul considera el
ms logrado?
JB: En lo que se refiere a satisfacciones, todo trabajo las
da, y, por tanto, cualquier trabajo literario me ha producido
satisfacciones. En lo que se refiere a gneros, naturalmente, el
que llegu a dominar, o por lo menos eso pienso yo, fue el
cuento, y en los cuentos que escrib creo que hay algunos que
son bastante buenos, o diramos, pasables, como Los Amos,
Luis Pie, La Nochebuena de Encarnacin Mendoza, El
indio Manuel Sicuri.
OC: Qu considera prima ms en Ud., lo poltico o lo
literario?
JB: Lo poltico, aunque en mis primeros treinta aos lo
que yo tena no era sensibilidad poltica sino social; lo que me
preocupaba era la injusticia social.
OC: De las figuras histricas nacionales y universales, cul
es su personaje favorito y por qu?
JB: No tengo ningn personaje favorito, pero admiro
a muchos hombres y mujeres segn lo que cada uno haga o
haya hecho. Por ejemplo, en literatura admiro a varios escri-
tores y poetas de otros tiempos y actuales, como Shakespeare,
Dostoievski, Garca Mrquez, Julio Cortzar, Neruda, Ni-
cols Guilln, Pedro Mir, Jos Mart, Miguel Hernndez; en
pintura admiro a Ticiano, Velsquez, Picasso; como polticos,
a Toussaint Louverture, Lenin, Fidel Castro; como guerrille-
ro, a Mximo Gmez; como escultor, a Augusto Rodin y
podra hacer una lista interminable de los hombres a quie-
nes admiro.
OC: Sobre su exilio, cunto tiempo vivi en Cuba? A qu se
dedic adems de la lucha contra Trujillo?
OBRAS COMPLETAS 169
JB: Legalmente resid en Cuba 18 aos, pero en la rea-
lidad fueron menos porque viaj mucho; estuve en los Esta-
dos Unidos, en Mxico, en Guatemala, Costa Rica, Panam,
Venezuela, Curazao, Europa. Es posible que en viajes nada
ms consumiera tres aos, pero a eso hay que agregar ms de
otros tres en lo que yo llamaba mi segundo exilio, pues a prin-
cipios de agosto de 1953 fui hecho preso acusado de ser cm-
plice en el asalto al Moncada, cosa que no era cierta. En esos
aos yo viva en Santa Mara del Rosario y no tena contacto
con el movimiento antibatistiano. Estuve preso en La Cabaa,
junto con Lzaro Pea y otros dirigentes de la CTC, y al salir de
all, por gestiones del general Enrique Loynaz del Castillo, fue-
ron a buscarme preso a Santa Mara del Rosario y tuve que
asilarme en la Embajada de Costa Rica y de ah sal a Costa
Rica. Me parece estar ahora viendo en el aeropuerto a mi mujer
cubana y a mis hijos cubanos llorando en el aeropuerto de Ran-
cho Boyeros cuando la polica me llev a embarcar en un avin
que me llevara a Costa Rica. Volv al comenzar el mes de enero
de 1956 y ese mismo ao sal hacia Europa en una misin
antitrujillista en la que participaron tambin otros dos domini-
canos, ngel Mioln, que viva en Cuba, y Nicols Silfa, que
viva en Nueva York. Me hallaba en Madrid, y por cierto to-
mando caf con dos cubanos, cuando lemos en un peridico la
noticia de que Fidel Castro haba desembarcado en el sur de
Oriente y que haba muerto en combate. Me negu a creer esa
noticia, es decir, la de la muerte de Fidel, y no estaba equivoca-
do. De ah volv a Cuba, adonde llegu en febrero de 1957, y
entonces me qued a vivir en La Habana porque mi familia no
quiso seguir viviendo en Santa Mara del Rosario, entre otras
razones, porque doa Carmen tena que trabajar en La Habana
y le consuma mucho tiempo ir diariamente a la Capital y vol-
ver en la tarde a Santa Mara del Rosario.
JUAN BOSCH
170
OC: Qu pas despus? Qu hizo en La Habana?
JB: Trabajaba en una agencia de publicidad llamada
Godoy y Cross, que luego pas a llamarse Godoy & Godoy y
estaba frente al Hotel Nacional. De all sal un da en direc-
cin de la Rampa para tomar un caf de a tres kilos cuando
me detuvo un agente secreto que me llev a la Octava Esta-
cin, cuyo jefe era Ventura, el clebre comandante Ventura.
Aos despus Ventura dijo que me haba hecho preso l mis-
mo en el Hotel San Luis, de la calle Belascoan, pero eso no
fue verdad. De all me sac Manuel Arriandiaga, que trabaja-
ba como gerente o algo as del restaurant El Carmelo.
Arriandiaga recorri varias estaciones de polica y al fin me
hall en la de Ventura. Por pura casualidad, yo estaba a la
vista en el momento en que l entr y se me acerc para decir-
me que no me moviera de ah pasara lo que pasara, pero no
tuve que hacer esfuerzos porque dos minutos despus lleg
un montn de agentes secretos cada uno con una metralleta
en la mano y todos llamando a Ventura, a quien le decan que
el hombre estaba en no s qu calle de El Cerro. Ventura se
fue con su grupo de agentes secretos y pocos minutos despus
llegaba Arriandiaga con una persona a quien no conoca, que
result ser el hijo del alcalde de La Habana, Justo Luis del
Pozo. Ese hijo de del Pozo era representante, y segn me
explicaron, despus, era tambin el loquero de Ventura por-
que l fue quien lo meti en la Polica aos antes. Arriandiaga
y del Pozo me llevaron a casa, al costado del actual hotel Ha-
bana Libre, que estaba siendo construido entonces, y all lle-
g a verme un amigo espaol, persona de mucho peso, quien
me dijo que no me quedara en la casa por nada del mundo y
que de ser posible me fuera a una embajada, y como haca
apenas dos meses que haba cado Prez Jimnez, el dictador
de Venezuela, me asil en la Embajada de ese pas y sal de
Cuba en abril de 1958, justo cuando deba hacerse la huelga
OBRAS COMPLETAS 171
que Fidel peda desde la Sierra Maestra. Viv en Venezuela
dos aos y estaba en Costa Rica cuando se produjo la muerte
de Trujillo.
OC: Cmo fue su vida despus de la muerte de Trujillo?
JB: Muy activa porque a partir de ese momento entraba
en su culminacin una etapa de varios aos en la cual haba
tomado parte en muchas actividades como, por ejemplo, fue
la fracasada expedicin de Cayo Confites, en la cual tom
parte Fidel Castro. En esa larga lucha de un exilio que dur
24 aos me toc ser desde miembro de fila del Partido Revo-
lucionario Dominicano, que fundamos en La Habana un grupo
de dominicanos y cubanos, hasta presidente de esa organiza-
cin, y como presidente me toc la tarea de dirigir el PRD en
Santo Domingo y de ser su candidato presidencial en las elec-
ciones que se celebraron en diciembre de 1962.
OC: Qu pas en la Repblica Dominicana que termin con
el gobierno que Ud. presida?
JB: Algo que jams haba pasado en el mundo, y fue
que el gobierno de Kennedy organiz un campamento de
guerrilleros haitianos que estaba en territorio dominicano y
era alimentado de armas y hombres desde la base militar
Romey de Puerto Rico, y yo, el presidente de la Repblica
Dominicana, no saba una palabra de la existencia de ese cam-
pamento. Desde l salan ataques a Hait, hechos bajo la di-
reccin de un general haitiano que se llamaba Len Cantave,
y el embajador norteamericano en Santo Domingo me deca
que esos ataques salan de Venezuela. Cuando me di cuenta
de que estaba pasando algo raro, aunque nunca me imagin
que detrs de esos hechos estaba el gobierno yanqui, le ped
al ministro de Relaciones Exteriores que invitara a la OEA a
que mandara al pas una comisin que investigara el origen
de esos ataques a Hait. Eso lo supo la misin norteamericana
y sta dio en el acto la orden del derrocamiento del gobierno
JUAN BOSCH
172
que yo presida, y desde el punto de vista suyo me explico esa
orden porque despus del fracaso de Baha de Cochinos
Kennedy iba a quedar muy mal parado ante la opinin p-
blica mundial si se deca lo que estaba haciendo en la Rep-
blica Dominicana. De ese episodio nunca se ha hablado o
escrito en los Estados Unidos, lo que es un ejemplo de cmo
se manipula en ese pas la verdad histrica.
OC: Nos puede definir a Juan Bosch el escritor, el poltico, el
presidente, el dominicano, el caribeo y el latinoamericano?
JB: Eso es muy difcil. Nunca he tenido tiempo de so-
bra para dedicarlo a estudiarme a m mismo, y la verdad es
que no s cmo soy. Unos dicen de m cosas muy generosas y
otros dicen horrores, y lo nico que puedo decir de m es que
si se me impidiera luchar mi vida no tendra sentido, y lu-
char, para m, significa hacer siempre y cada da todo lo que
pueda por mi pueblo y por los del Caribe, de Amrica y de
donde sea.
Santo Domingo,
febrero 5, de 1980.
173
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
*
Pedro SIMN
Juan Bosch (JB): Yo nac en La Vega, en el centro mismo de
la isla, al pie de una cadena de montaas y en el borde de un
valle que lleva su nombre, Valle de La Vega Real; porque el
pueblo originalmente fundado por Coln, a unos siete u ocho
kilmetros de distancia de donde est ahora, desapareci, un
terremoto lo destruy en diciembre de 1562. Entonces lo
pasaron al pie de la montaa.
Mi padre, que haba llegado al terminar el siglo XIX, en el
ao 1900, como albail, era cataln y se fue a vivir a aquel
pueblo, a La Vega. All se dedic al comercio pequeo y cas
con mi madre, que haba nacido en Puerto Rico, hija de un
gallego. Este gallego haba llegado a su vez a Repblica Do-
minicana a trabajar en un ingenio de caa, en una firma de
espaoles establecidos en Puerto Rico. Se fue de ese ingenio y
compr algunas tierras, en el Valle de La Vega Real, a ocho o
diez kilmetros de la ciudad de La Vega. Fue en la ciudad
donde se conocieron mi padre y mi madre. Y se casaron ah.
Vivamos en la misma casa donde tena mi padre un peque-
o comercio. Mi abuelo materno, que era un hombre culto, en
*
Entrevista realizada a principios del ao 1981 a Juan Bosch, miembro del
jurado de cuento del Premio Casa de las Amricas, por Pedro Simn, especia-
lista, en aquel entonces, del Centro de Investigaciones Literarias de la insti-
tucin, en Casa de las Amricas N 257, La Habana, octubre-diciembre/2009,
pp.148-160.
JUAN BOSCH
174
su casa del campo donde viva tena obras literarias importan-
tes, entre las cuales recuerdo la Divina comedia, de Dante, re-
cuerdo el Orlando furioso, y recuerdo Los doce pares de Francia, y
una Historia de Espaa, y a Espronceda, y a Nez de Arce. Y
mi padre, pues, era un lector apasionado. En la casa de mi
padre le yo de nio El Quijote y le a Mariano Jos de Larra y
a otros autores as; aunque mi padre no era un hombre culto,
era un hombre inteligente.
Yo nac el 30 de junio de 1909, segundo de una familia
que luego llegamos a ser seis; dos murieron siendo pequeos,
y ahora quedamos tres hembras y yo. Vivimos en La Vega y
tambin en Hait, porque como haba muchos movimientos
revolucionarios y muchas guerras civiles en el pas, mi padre
tuvo que irse, y nos fuimos a vivir a Hait durante un tiempo.
All nacieron dos hermanos mos. Luego volvimos a La Vega
y con frecuencia bamos a pasar temporadas al campo, a la
casa de mi abuelo. Tambin nos fuimos a vivir a un campo
cerca de La Vega, porque mi padre tuvo que dejar su comercio
y form lo que se llama en espaol un arria, y en Santo Domin-
go una recua. Es decir, tena mulos para llevar mercancas de la
capital a La Vega, y productos agrcolas de La Vega a la capital.
Entonces se haca el camino a lomo de animales.
En esa poca, en la poca en que yo me form, es decir, en
que empec a tener preocupacin por las cosas que me rodea-
ban, la poblacin dominicana era esencialmente campesina,
tanto, que en el primer censo que se hizo en la Repblica
despus del siglo XVIII, en 1920, que hicieron los ocupantes
militares norteamericanos, los de la intervencin, que dur
desde 1916 hasta 1924, en ese censo la poblacin campesina
figura con un 83%, pero el 83% no era real, porque se consi-
deraban como poblaciones urbanas las que vivan en munici-
pios muy pequeos, cuyos habitantes, en realidad, eran todos
campesinos tambin. De manera que habra que considerar
OBRAS COMPLETAS 175
que la poblacin campesina en la poca, cuando yo tena diez
o doce aos, estaba alrededor de un 85% o ms alta de ese por
ciento. Y no era un pas industrial, pues se conocan muy
pocas industrias, poca poblacin obrera. Los campesinos eran,
diramos, la base misma de la poblacin explotada. Y yo crec
oyendo a la gente de cierto nivel, que generalmente eran co-
merciantes o funcionarios pblicos, hablar del campesino en
una forma peyorativa, despreciativa. Despreciaban al campe-
sino dominicano, decan que era mentiroso, que era vago,
que era ladrn, que engaaba a la gente, que era asesino; y yo
instintivamente reaccionaba contra eso de nio, porque como
pasaba las vacaciones en la casa de mi abuelo materno, que
viva en el campo, en un campo llamado Ro Verde, yo vea
all a los campesinos cmo vivan, en una forma miserable,
miserable. Ninguno conoci zapatos, nacan, vivan y moran
sin usar zapatos. Ninguno usaba la prenda de vestir que se
llama saco o americana, esa no la conocan. Usaban un panta-
ln y una camisa de tela barata. La agricultura era muy atrasa-
da entonces, no se conoca el abono, no se conoca el arado.
En esa regin la tierra era efectivamente muy frtil y no nece-
sitaba, tal vez, arado ni abono, pero el campesino lo que haca
era trabajar con el machete, ni siquiera la azada. Algunos pro-
pietarios importantes tenan azadas para hacer algunos traba-
jos de agricultura, pero el campesino todo lo haca con el
machete, y si tena que desyerbar lo haca en cuclillas con su
machete, metiendo el machete en la tierra para cortar por
debajo de las races, y si tena que tumbar un rbol era con un
machete que lo tumbaba, y si tena que rasgarlo en rajas para
hacer lea era con un machete. Es un trabajo muy duro. La
vida del campesino era una vida muy cruel, y era muy explo-
tado. Entonces la razn de ser de mis primeros cuentos era
poner de manifiesto la verdad del campesino dominicano, lo
que ciertamente era el campesino, no lo que decan de l estos
JUAN BOSCH
176
seores que eran jueces, o abogados, o farmacuticos, o co-
merciantes, a quienes yo oa comentar, porque mi padre tena
amistades entre esa gente y los visitaba, y al visitarlos general-
mente nos llevaba a mi hermano y a m, y yo oa a mi padre
muchas veces discutir con los seores esos del pueblo, los do-
nes, como les llambamos entonces, y alegar que no, que el
campesino no era como ellos decan. Mi padre conoca bien al
campesino porque su comercio todo lo haca con campesinos:
les compraba a los campesinos maz, frijoles o habichuelas,
cacao, cera, y les venda jabn y fsforos, y en general las cosas
que los campesinos compraban. As, mi padre tena trato con
ellos. Desde luego, despus de adulto yo me di cuenta de que
mi padre poda comprender a los campesinos mejor que esos
seores porque mi padre era de origen obrero, era albail y se
daba cuenta de que el campesino no era como decan las per-
sonas que los explotaban. A pesar de que mi padre nunca nos
dio explicaciones a nosotros, mi hermano y yo lo oamos a l
defendiendo al campesino.
Empec las primeras lecciones, a leer y a escribir, en Ro
Verde, en el lugar donde viva mi abuelo, y despus en El Pino,
el lugar donde fuimos a vivir, y estuvimos viviendo all hasta
que yo tuve cinco aos. A principios de 1915 nos fuimos de ese
campo donde mi padre tena la recua o arria. All haba una
seora que tambin nos enseaba a leer y escribir. De manera
que cuando llegamos a La Vega, ya yo tena seis aos, hubo que
falsearme la edad, ponerme siete aos para que me aceptaran en
el colegio. Ya ah empezamos a estudiar con un programa, va-
mos, con profesores que conocan, saban lo que tenan que
ensearnos, porque las maestras que nos ensearon las primeras
letras lo nico que hacan era alfabetizar, eran campesinas.
Me fui a la capital a trabajar en una casa de comercio; volv
a La Vega; volv luego a trabajar a la capital, tambin en una
casa de comercio; y despus volv a La Vega, y ya sal para el
OBRAS COMPLETAS 177
exterior. Tengo confusas las fechas, pero me parece que yo ya
trabajaba en la capital cuando tena unos quince aos, es de-
cir, debe haber sido alrededor de 1924. Cuando me fui creo
que estaba en el segundo ao de bachillerato, pero ya escri-
ba, desde nio. Lo primero que escrib fue un libro de cuen-
tos infantiles que yo mismo hice en una maquinilla de escri-
bir la maquinilla de mi padre, que recuerdo era marca
Royal, ilustr, haciendo dibujos con lpices de colores, yo
mismo. Ese libro se quem en la biblioteca de un escritor
dominicano nacido en Cuba, llamado Federico Garca-Godoy,
a quien mi padre se lo llev para que lo viera, y en eso hubo
un fuego y se quem, se perdi el libro.
Despus, con un compaero nos pusimos a hacer un pe-
ridico. De nio yo haca un peridico que se llamaba El
Infante, lo haca en maquinilla tambin. Tendra, puedo re-
cordar con precisin, ocho aos, entre ocho y nueve aos. Yo
haca ese peridico, y lo venda en la escuela, a medio centa-
vo, entre los compaeritos de la escuela. Y luego hicimos, un
compaero de estudios y yo, ya cuando tena catorce aos o
algo as, otro peridico, pero ya ese se haca en imprenta, que
se llamaba El Ideal; cuntos nmeros se hicieron?, no s si
fueron tres, cuatro, cinco, no tengo idea.
Despus comenc a escribir cuentos y los enviaba a un pe-
ridico de una ciudad llamada Barahona, que los publicaba
con un seudnimo, Rigoberto de Fresni de dnde cog yo ese
nombre?, probablemente leyendo algunas de esas novelas fran-
cesas de Javier de Montepin, porque eso s, era un lector muy
hbil, yo lea cualquier cosa que me cayera cerca. Pero cuando
en realidad comienzo ya a escribir cuentos con cierta regulari-
dad fue hacia 1928, cuando tena diecinueve aos. Esos cuen-
tos empezaron a publicarse en un peridico llamado Listn Dia-
rio, todava as se nombra, aunque en los ltimos veinte o
veintitrs aos del gobierno de Trujillo no se pudo publicar.
JUAN BOSCH
178
Pedro Simn (PS): Y un grupo literario que he visto en algu-
nas reseas biogrficas que se llama La Cueva, cundo es que surge
y qu vinculacin Ud. tiene con l?
En realidad no era un grupo literario, era ms bien una
pea. Haba un poeta que se llamaba Rafael Amrico Henr-
quez, hijo a su vez de otro poeta, Enrique Henrquez, de la
misma familia de Pedro y Max Henrquez Urea, y en la casa
de este buen poeta nos reunamos un grupo de escritores:
Manuel del Cabral, que vive todava
*
, un excelente poeta
dominicano; Franklin Mieses, un muy buen poeta ya muer-
to; Fabio Fiallo, que iba con frecuencia a esas reuniones, y fue
quien le puso el nombre de La Cueva. l no lo hizo directa-
mente, sino que Rafael Amrico Henrquez, a quien le deca-
mos Puchungo, era muy dormiln, dorma toda la maana, y
Fabio Fiallo le puso el nombre de Culebrn, porque los cule-
brones, es decir, las culebras grandes, lo que en Cuba se llama
maj, duermen de da, y, naturalmente, como don Fabio le
puso Culebrn, y el lugar al cual bamos era donde l dor-
ma, pues le pusimos La Cueva al sitio donde nos reuna-
mos, y de ah sali lo de La Cueva. Y tambin se reuna, el
escritor Andrs Francisco Requena, que fue asesinado en
Nueva York por la dictadura de Trujillo. Varios poetas y
escritores nos reunamos ah. Para m no fue por mucho tiem-
po, sera por dos o tres aos porque yo sal de Santo Domin-
go en esa poca; pero La Cueva sigui existiendo despus
que yo sal. Yo publiqu un peridico literario que bautic
con el nombre de La Cueva, pero no s, ni tengo idea de
dnde hay ejemplares de ese peridico. Tal vez se tiraron
tres nmeros o algo as, porque en eso yo sal del pas, y ah
en ese peridico se publicaron los ltimos cuentos que yo
*
Manuel del Cabral 1907-1999 (N. del E.).
OBRAS COMPLETAS 179
haba escrito en Repblica Dominicana. Yo creo que sal al
comenzar el ao 1937, tampoco lo puedo asegurar mucho,
pero creo que s, porque en enero de 1939 ya yo estaba aqu
en La Habana, y me parece que yo viv en Puerto Rico dos
aos o cerca de dos aos.
PS: Al inicio de su trabajo literario como cuentista, qu mo-
delos literarios tena? Es decir, qu autores Ud. cree que le influye-
ran ms?
JB: Pues es difcil de precisarlo. En aquella poca el
Listn Diario publicaba, o mejor dicho, no publicaba, pona a
circular semanalmente un suplemento literario que se haca
en Nueva York en lengua espaola, ahora no recuerdo cmo
se llamaba, y en ese suplemento aparecan de vez en cuando
cuentos de escritores latinoamericanos. Recuerdo uno que se
llamaba Javier de Viana; tal vez tambin salieron cuentos ah
de Salarru, algn escritor chileno, algunos argentinos. Yo le
por esa poca el Libro de la selva, de Rudyard Kipling; le los
cuentos que mi padre tena en su biblioteca, por ejemplo, de
Mariano Jos de Larra, de la Pardo Bazn.
PS: Ley a Maupassant en esa poca?
JB: No, de Maupassant conoca, oa, saba de l, pero
a Maupassant yo vine a leerlo en Cuba, a Kipling s lo le en
Repblica Dominicana. Ahora, rusos s, porque en la len-
gua espaola los cuentistas son latinoamericanos, no espa-
oles. Espaa ha dado algn que otro cuentista, ninguno
realmente excepcional, notable; en cambio, en la Amrica
Latina s, la Amrica Latina ha dado grandes cuentistas, y de
esos grandes cuentistas yo no haba ledo a ninguno en Santo
Domingo antes de salir, pero s haba ledo a cuentistas rusos, a
Korolenko, por ejemplo, a Andreiev, a Koprotkin, al propio
Gogol, Nicols Gogol, a Gorki, que escribi cuentos tambin.
Me impresionaban mucho los cuentos rusos. Yo creo que la
primera influencia que tuve fue la de cuentistas rusos.
JUAN BOSCH
180
Despus, o conjuntamente con eso, me impresionaron mu-
cho algunos textos muy cortos que le de Kipling acerca del
cuento; uno de ellos es una descripcin que hace de su estilo,
en el cual dice que le daba ms trabajo borrar que escribir,
porque despus que escriba un cuento entonces se dedicaba a
quitar de ese cuento todo lo que era superfluo, todas las pala-
bras que l entenda que eran superfluas, y eso me impresion
mucho, porque yo tenda, desde mis primeros cuentos, a ser
muy lacnico, a tratar de expresarme con el menor nmero de
palabras, pero eso tena una explicacin: yo escriba cuentos
sobre campesinos, y el campesino dominicano era en su mayo-
ra analfabeto en esa poca. Todava sigue sindolo, pero en esa
poca ms que ahora, porque no haba escuelas rurales. Las
primeras escuelas rurales del pas las establecieron los ocupan-
tes militares norteamericanos. Entonces para m el campesino
estaba representado fundamentalmente por el hombre de ac-
cin, el hombre que haca las cosas, y las descripciones me re-
sultaban como fuera de lugar, porque de una manera instintiva
el cuento, para m, era accin, accin pura en su forma literaria
ms libre de oropeles, de cualquier clase de adornos, entre ellos
las descripciones. Es decir, yo consideraba que estaba fuera de
lugar ponerme a describir lo que era la casa de un campesino.
Por ejemplo, yo deca un boho, y ya con esa palabra todos
los dominicanos saban lo que era un boho. No tena por qu
ponerme a describir el boho, o no tena por qu ponerme a
describir que en todos los bohos el piso era de tierra, ni cul
era el ajuar que ellos usaban en su cocina o en la vivienda,
porque como la poblacin era fundamentalmente campesina,
en cualquier casa dominicana, aunque no fuera campesina,
haba por lo menos una campesina o dos. Es decir, la mujer
que cocinaba, la mujer que lavaba la ropa, la que cuidaba a
los nios, siempre eran campesinas. Los nios crecan sabien-
do lo que era la vida del campo y cmo era el campo. No
OBRAS COMPLETAS 181
haba que hacer descripciones. Kipling se refera a la accin
nada ms, lo mismo que los escritores rusos. Haba un cuentis-
ta ruso que se llamaba Kuprin, yo dije Koprotkin ahorita, era
Kuprin, Aleksandr Kuprin, que haba sido oficial del ejrcito,
actualmente no se le conoce, un excelente cuentista, muy bue-
no; esos cuentistas influyeron mucho en m. Despus, cuando
conoc a Quiroga, me impresion mucho, y creo que hasta el
momento, en que aparecieron Julio Cortzar y Gabriel Garca
Mrquez, que son dos maestros del cuento, cada uno de forma
diferente, el escritor latinoamericano, y sobre todo el cuentista
latinoamericano, y yo dira de lengua espaola, no latinoameri-
cano, ms consciente de lo que era el cuento, era Quiroga. Y yo
lo coloco entre los grandes maestros del cuento mundial, no
solamente latinoamericano, porque en Quiroga la accin corra
libremente, sin obstculos de ninguna especie.
PS: Cmo define Ud. el cuento como gnero literario?, cmo
podra? Es algo que a veces se discute.
JB: S, para m el cuento es la expresin de un hecho, de
un solo hecho, que tiene un grado determinado de intensi-
dad, y desde el primer momento empieza expresando esa in-
tensidad que mantiene hasta el final. Cuando lo que se llama
cuento no rene esas condiciones deja de ser un cuento. Es
otra cosa. Puede ser cualquier cosa, pero no es un cuento. No
es necesario, en el cuento, que el final sea sorprendente, no
tiene por qu serlo. Un cuento puede ser muy bueno sin te-
ner un final sorprendente, si mantiene la intensidad y si es la
descripcin de un solo hecho.
PS: En ese sentido, digamos, la diferencia del cuento y del rela-
to largo, lo que se ha dado en llamar la noveleta.
JB: La novela corta.
PS: La novela corta, a veces es confuso, no?
JB: S, pero es, la novela corta o larga es otra cosa. La
novela corta o larga s se refiere a muchos hechos, aunque
JUAN BOSCH
182
todos esos hechos estn relacionados, son muchos hechos. El
cuento puede ser un cuento de cien pginas y ser un cuento.
Por ejemplo, El viejo y el mar es un cuento, no es una novela
corta, porque es un solo hecho: la lucha del viejo pescador
con una aguja blue marlin, nada ms.
PS: Su primer libro fue Camino Real?
JB: Camino Real, s.
PS: Cmo ve Ud. ese libro desde ahora?
JB: Pues yo no s, porque yo ni lo veo, no. Hay algu-
nos cuentos s de Camino Real que puedo recordar, como
por ejemplo el ttulo no lo recuerdo ahora, pero es sobre un
hachador de rboles, un tumbador de rboles, a quien le
naci un hijo.
PS: Ud. tiene algn libro que se llama Indios. Apuntes
histricos y leyendas?
JB: S, pero ese es un libro que para m no tiene absoluta-
mente ningn inters. Ah hay unos cuantos supuestos cuen-
tos indgenas. Fue una de esas cosas de juventud que se hacen.
PS: Ud. considera que existe dentro de la forma narrativa de
sus cuentos una evolucin, o hay una constante en su forma de hacer
durante toda su obra en cuanto al cuento especficamente?
JB: No, no, no. Yo, en cada cuento trataba de hacer una
cosa mejor de lo que haba hecho, haca un esfuerzo. Como el
cuento es un gnero que no se ensea, que no se puede apren-
der, que no hay quien lo ensee, pues el primer trabajo que se
escribi acerca del arte de escribir cuentos fue un trabajo mo,
escrito all por los aos cincuenta y tantos, y todava no co-
nozco otro, excepto algo que ha escrito Cortzar ahora, re-
cientemente. Los dos trabajos en espaol y por dos latinoa-
mericanos. Como no se aprenda, tena yo que inventarlo,
que crearlo, y ha tenido que inventarlo y que crearlo cada
cuentista. Entonces trataba en cada cuento de encontrar la
frmula para escribir cuentos, es decir, que cada uno era un
OBRAS COMPLETAS 183
esfuerzo y era un ensayo, hasta que lleg un da en que yo
dije: bueno, de ahora en adelante ya yo domino este gne-
ro, y cuando encontr que lo dominaba ya le perd el inters,
dej de tener inters para m. Y cuando tuve que dedicar
todo mi tiempo a la poltica, en aquel momento ya dej de
escribir cuentos. Aos despus descubr por qu haba suce-
dido eso, y eso sucedi debido a que el cuento fue la manera
que tuve de expresar una inquietud o una sensibilidad que
en realidad era poltica, no literaria. As que yo nunca me
he considerado literato. Cuando tuve que dedicarme a ejer-
cer directamente sobre los hombres, no a travs de los cuen-
tos, no a travs de la literatura, sino de la accin poltica, la
influencia que yo crea que deba ejercer, entonces ya perdi
inters para m el cuento, y con el cuento la literatura en
general.
PS: Ahora, cmo pas Ud. del cuento a la novela, con la pu-
blicacin de La Maosa? Fue, digamos, un relato que lo fue llevando
a la novela, o Ud. se propuso escribir una novela, salir del cuento y hacer
una novela?
JB: En realidad yo quera escribir una obra que fuera
ms que un cuento, y escrib La Maosa, que puedo decir
ahora, en confianza, que para m no es una novela. Sin embar-
go, est entre los libros mos que ms circulacin ha tenido,
que ms se vende, por cierto; pero para m no es una novela,
no me satisface como novela.
PS: Se ha afirmado que en La Maosa hay aspectos
autobiogrficos, es cierto? Ud. lo reconoce?
JB: Es real que mi padre tena esa recua de animales para
llevar cargas; y es cierto que se robaron la mula, que no se
llamaba La Maosa, sino que se llamaba La Melada. Yo le puse
La Maosa, porque para m era la revolucin, es decir, la guerra
civil. Es cierto que tambin tuve paludismo, y que por el sitio
donde vivamos pas, diramos, una fuerza revolucionaria, y
JUAN BOSCH
184
casi inmediatamente despus pas persiguindola una parte
del ejrcito; pero lo dems no.
PS: A Ud. se le ha catalogado, como escritor, como una de las
figuras ms destacadas de lo que se califica el movimiento criollista en
la literatura latinoamericana. Ud. est de acuerdo con esa clasifi-
cacin? Tuvo conciencia de ella o no?
JB: No, no tuve conciencia. A m lo que me interesaba
era destacar los sufrimientos, la vida, la lucha del campesino
de mi pas. Eso para m era una necesidad, que despus me di
cuenta de que era una necesidad social, pero no literaria. No
me interesaba en absoluto la literatura. Es ms, yo no llegu
al bachillerato porque no poda estudiar literatura. No llegu
a ser bachiller, rechazaba la literatura, no as la gramtica. La
gramtica s me interesaba, me apasionaba mucho.
PS: Y cmo se inicia Ud. en las actividades polticas? Por
qu poca? Es decir, muy joven?
JB: En realidad, en las actividades polticas vine a des-
pertar muy tarde, muy tarde. Yo tena conciencia social, pero
no tena conciencia poltica, tampoco puedo decir que con-
ciencia social. S tena sensibilidad social, pero no poltica,
porque mi pas era polticamente muy atrasado. Cuando yo
era nio haba dos partidos, los dos caudillistas y sin ningn
tipo de organizacin, sin ningn tipo de principios, ni si-
quiera parecidos a los que haba en Cuba en esa poca, por-
que en Cuba estaban el Partido Liberal y el Partido Conserva-
dor. All no, all no haba nada de eso, all haba un partido
Jimenista y otro Horacista. El Jimenista porque su jefe se
apedillaba Jimenes, y el Horacista porque su jefe se llamaba
Horacio, y se mataban entre s constantemente. De verdad, se
caan a tiros en un movimiento supuestamente revolucionario.
No haba el desarrollo poltico que ustedes tenan. Por ejem-
plo, antes de yo nacer ya haba en Cuba un Balio; cuando
yo era un muchacho de diecisis aos, Julio Antonio Mella
OBRAS COMPLETAS 185
fundaba el Partido Comunista aqu, cosa que ni remotamente
podamos nosotros pensar que en Santo Domingo podra darse
nada parecido.
Yo vine a tener cierta conciencia, ahora digo social y pol-
tica, cuando despus de salir de Santo Domingo, por necesi-
dades u obligaciones de mi trabajo, tuve que leer toda la obra
de Hostos. Yo llegu a Puerto Rico al comenzar el ao 1937,
y el trabajo que consegu all era una poca de una crisis
muy grande en todo el mundo capitalista, la gran crisis de los
aos treinta, que haba comenzado con el crack de 1929, de
octubre de 1929 fue el de transcribir la obra de Hostos, y
al hacerlo tuve que leerla toda. Entonces, leyendo a Hostos
adquir una conciencia social y poltica que no tena. Idealis-
ta, pues Hostos no era materialista. l era idealista, aunque
dentro del idealismo era positivista. Y luego, cuando vine a
Cuba, porque sus obras completas se publicaron en Cuba, ya
que la Comisin Pro-Centenario de Hostos hizo un concurso
en el cual participaron casas editoriales de la Argentina, de
Chile y de Cuba, para imprimir estas obras completas. El
concurso lo gan la Cultural: una empresa cubana que tena
su imprenta en Puentes Grandes y una librera en la calle
Obispo, frente a la Plaza Albear, donde todava est un cen-
tro de difusin cultural y de libros. A m me enviaron aqu, a
La Habana, a dirigir la edicin de las Obras completas, y fue
aqu donde, en realidad, leyendo los peridicos cubanos, oyen-
do la radio cubana, leyendo sobre todo las noticias de la Se-
gunda Guerra Mundial, que comenz ese ao 1939, empec
a adquirir conciencia poltica, pero una conciencia poltica
muy limitada, porque yo fui un idealista, polticamente ha-
blando, hasta el ao 1968, cuando comenc a leer a Marx y a
Engels. Es decir, yo era un demcrata. Por supuesto, un de-
mcrata que no era capaz ni remotamente de pensar, ni de
admitir la idea de que siendo gobernante de un pas pudiera
JUAN BOSCH
186
yo hacer negocios, o coger dinero, o tener propiedades, o te-
ner esa vida depravada de tantos lderes democrticos latinoa-
mericanos o de otros pases del Tercer Mundo. Yo crea en la
democracia representativa; lo que me puso a dudar de esa
democracia fue la intervencin militar norteamericana de 1965,
y recuerdo que en esa ocasin, creo que con motivo del 1 de
mayo de ese ao, Fidel Castro pronunci un discurso aqu en
La Habana, en el que dijo: [...] Acaso Juan Bosch es, o ha
sido alguna vez, comunista? Nunca! El seor Juan Bosch no
tiene que aclarar que l no es comunista, porque nadie ha
tenido nunca a Juan Bosch por comunista. [...] pero nosotros
sabemos que Juan Bosch nunca ha sido, y posiblemente nun-
ca ser, comunista. Decimos esto, posiblemente, porque quin
sabe si despus de todo lo que le han hecho algn da empie-
za a pensar de una manera distinta de la que piensa hoy.
Fidel fue la nica persona capaz de pensar as en Amrica,
porque ni siquiera los comunistas que me conocan, y con
quienes mantuve muy buena relacin toda la vida, por ejem-
plo, Juan Marinello, Nicols Guilln, Blas Roca, Lzaro Pea,
Csar Escalante, Salvador Garca Agero, no dijeron eso; pero
Fidel lo dijo. Fidel me conoca, habamos estado en Cayo
Confites juntos.
PS: En cierta forma Ud. estaba hablando, Bosch, para, di-
gamos, empatar otra vez, como decimos, de algo muy interesante y es
sobre su evolucin ideolgica. As que volviendo un poquito hacia atrs,
para despus concluir en esto, que es muy interesante recogerlo, cun-
do se produce su primer exilio o su primera salida larga de Repblica
Dominicana, en qu circunstancias se produce esa salida?
JB: Yo sal de Repblica Dominicana en el ao 1929, y
me fui a Espaa; de Espaa sal para Venezuela, eso ocurri
muy poco despus del cicln de San Zenn, que destruy
prcticamente los barrios pobres de la capital dominicana y
parte de los barrios que no eran pobres tambin. Fue una
OBRAS COMPLETAS 187
catstrofe grande. Cuando sucedi eso mi familia haba pasa-
do a vivir de La Vega a la capital, pero yo no lo saba. Yo me
fui a Venezuela, de Venezuela despus estuve viajando por el
Caribe: Curazao, Trinidad, Martinica... y volv a Repblica
Dominicana, pero no puedo precisar en qu ao fue. No puedo
precisar si fue en el 31 o en el 32. Es entonces cuando yo co-
mienzo a publicar ya de manera diramos casi regular mis cuen-
tos, porque para esa poca haba una revista llamada Bahoruco,
que la haca un venezolano, hermano de Rufino Blanco Fom-
bona, Horacio Blanco Fombona, casado con una dominicana,
y en esa revista, que era naturalmente una revista muy pobre,
como era muy pobre el pas, empec pues, diramos, casi mi
carrera de escritor.
PS: En La Habana, qu tiempo permanece?, qu tiempo
vive Ud.?
JB: De los veinticuatro aos de exilio yo pas diecinueve
en Cuba, pero no corridos, porque viajaba, iba a Mxico, a los
Estados Unidos, a Costa Rica, a Guatemala, a Venezuela. Lue-
go del asalto al Cuartel Moncada tuve que salir de Cuba.
PS: Cuando se produce el asalto al Cuartel Moncada Ud.
estaba aqu?
JB: S, estbamos viviendo en Santa Mara del Rosario,
y yo trabajaba entonces en la revista Bohemia, para la cual
haca una publicidad indirecta, reportajes sobre industrias,
sobre actividades de ese tipo. Sin mi firma. Eran como de la
redaccin de Bohemia. Al da siguiente del asalto al Cuartel
Moncada fue a visitarme un joven amigo mo para decirme lo
que haba pasado en Santiago de Cuba, y a avisarme de que
no me quedara en mi casa, porque me iban a detener. Efecti-
vamente, yo no me qued en la casa, sino que me fui al
pobladito, porque vivamos aunque muy cerca fuera del
pobladito de Santa Mara del Rosario, a una casa desde la cual
yo poda ver la gente que subiera al cerrito donde nosotros
JUAN BOSCH
188
vivamos, y por ah pasaron dos jeeps con soldados, que baja-
ron como a los quince o veinte minutos. Entonces mand a
otra persona que estaba conmigo, un dominicano tambin,
hermano del poeta Enrique Henrquez y, por tanto, to del
poeta que viva en La Cueva, Rafael Amrico Henrquez, para
que me trajera noticias de lo que haba pasado. Mi mujer, que
es cubana, nacida en Cuba, dijo que me haban estado bus-
cando para hacerme preso, y que le haba dicho a los militares
que haban ido a buscarme que yo los domingos los pasaba en
el hotel Comodoro y, efectivamente, ellos fueron a hacerme
preso al hotel Comodoro, que quedaba entonces por all por
Miramar. Ese da me qued all en el pueblo de Santa Mara
del Rosario y en la noche vine para La Habana, a la casa de un
amigo. Esper el lunes y el martes, porque cuando uno est
perseguido en cualquier pas como este de la Amrica Latina,
hay que esconderse las primeras cuarenta y ocho horas. En las
primeras cuarenta y ocho horas es cuando realmente hay peli-
gro de que le vuelen a uno la cabeza. Pero el martes, como yo
no poda seguir escondido ah, pues era muy difcil para m,
ya que al no ser yo cubano, no tena ninguna proteccin legal
posible el Gobierno era una dictadura, la dictadura de Ba-
tista, entonces llam a Columbia para hablar con el coronel
Ugalde Carrillo, que era el jefe del SIM, el Servicio de Inteli-
gencia Militar. l haba sido agregado militar de Cuba en
Repblica Dominicana, de manera que tena relacin con
Trujillo y con los jefes militares del trujillismo. El hecho de
que me fueran a buscar a m preso a Santa Mara del Rosario,
acusndome de haber tomado parte en el asalto al Cuartel
Moncada, me indicaba que no era sino un pretexto que se
coga por los pelos, verdad?, para complacer a Trujillo. Ugalde
Carrillo me dijo que fuera a verlo, que l quera hablar con-
migo. Fui sabiendo que me iban a detener. Fui preparado
para eso, pero ya la situacin no era similar a la del comienzo
OBRAS COMPLETAS 189
cuando me fueron a coger preso. Me llevaron a La Cabaa,
estuve preso en La Cabaa varios das. Cuando sal de all se
repiti la persecucin, es decir, en la noche fueron a Santa
Mara del Rosario a buscarme, pero yo no estaba en Santa
Mara del Rosario, porque no quise volver all. La situacin
aqu era muy violenta, ya se conoca lo que haba pasado en el
Moncada, los asesinatos que se haban hecho, as que volv a
llamar a Ugalde Carrillo, a decirle que yo lo estaba llamando
desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se llamaba
entonces Ministerio de Estado, para que me mandara a bus-
car, pero que fueran soldados uniformados a buscarme, de lo
contrario no me dejara coger. Naturalmente, yo no llamaba
del Ministerio de Estado, pero lo dije porque los jueves, y era
jueves, todos los embajadores, todos los diplomticos cubanos,
iban a visitar al Ministro de Estado. Sin embargo, el director de
Bohemia, adonde yo fui inmediatamente, me dijo que no, que
me fuera a una embajada, que no haba proteccin ninguna
para m, y as me asil en la embajada de Costa Rica.
PS: Para entonces ya Ud. haba publicado su libro Cuba,
la isla fascinante?
JB: No, no. Ese libro se public en Chile.
PS: En Chile, en qu ao?
JB: La mayor parte de mi obra literaria fue hecha aqu
en Cuba. Aqu se haba publicado mi libro Ocho cuentos, ese s,
y muchos otros cuentos en las revistas Carteles y Bohemia. S, el
mayor nmero de cuentos fue publicado aqu, y aqu fue don-
de yo llegu, diramos a mi madurez de escritor, de cuentista.
Pero no, ese libro se public en Chile, lo publiqu yo en Chile.
PS: Fue en la dcada del cincuenta, entonces?
JB: S, yo creo que se public en el ao 1955 en Chile.
Me parece que en ese ao.
PS: Ud. conoca a Fidel de antes, cuando la expedicin de
Cayo Confites. Qu fue en s la expedicin de Cayo Confites?
JUAN BOSCH
190
JB: bamos a Santo Domingo un grupo de, tal vez, tres-
cientos hombres armados, naturalmente, no para enfrentarnos
con un ejrcito regular, pero s para hacer una lucha guerrillera.
Tenamos fusiles, unos fusiles argentinos hechos con una pa-
tente japonesa, muy buenos, de largo alcance, comprados en la
Argentina por mediacin del presidente Arvalo, de Guate-
mala, que era amigo de Pern. Es decir, mand un hombre a la
Argentina para comprar esos rifles con el argumento de que los
necesitaba en Guatemala, pero eran para la lucha en Dominica-
na. Adems, tenamos metralletas tambin argentinas, muy
buenas, tenamos morteros de 61 y de 81mm. Tenamos mu-
niciones de mortero, naturalmente, tenamos granadas de frag-
mentacin y de percusin, y tenamos hasta uno, o dos, o tres
caoncitos. Tenamos, s, buenas armas.
PS: Ud. viva en Cuba en ese momento.
JB: S, yo viva en Cuba, frente al cementerio, al Ce-
menterio de Coln. No... pero en el momento en que me fui
para Cayo Confites ya viva frente al cuartel de Columbia.
PS: En Marianao.
JB: En Marianao, s; despus fue cuando vinimos aqu a
Zapata, pero mencion Zapata porque esa casa est relaciona-
da en mis recuerdos con Fidel, la de Zapata. Bueno, el caso es
que all nos reunimos dominicanos, cubanos, haba un vene-
zolano, haba un hondureo, haba un nicaraguense, haba
de diversos pases de la Amrica Latina. El nicaragense, por
ejemplo, Abelardo Cuadras, fue quien me dio datos sobre
cmo fue asesinado Sandino, porque l escribi un trabajo
que se public en Bohemia; por cierto, l lo escribi a solicitud
ma. l presenci incluso el entierro de Sandino, y describi
cul era, de los cuerpos que haban sido echados en la fosa, el
de Sandino y en qu posicin estaba, pues l era en ese mo-
mento teniente de la guardia de Nicaragua. El hondureo,
que despus muri combatiendo en Nicaragua en el ao 53 y
OBRAS COMPLETAS 191
que haba sido oficial en el ejrcito de Honduras, se llamaba
Jorge Rivas Montes. Los cubanos eran los ms, despus de los
dominicanos, y entre los cubanos estaba Fidel, que acababa
de graduarse de abogado. La reunin, diramos, de todos los
que bamos a esa accin, se llev a cabo no en Cayo Confites,
sino en El Ramn, un lugar de la entonces provincia de Orien-
te; pero de ah hubo que salir, yo no estaba en El Ramn,
pero hubo que salir a buscar un sitio donde entrenar a los
hombres, y el sitio que se escogi fue Cayo Confites, que
queda frente a Nuevitas y tiene ese nombre por la figura de
un confite que tiene el cayo. All, a El Ramn, fue la madre
de Fidel a pedirle que se volviera, que se quedara en Cuba,
que si se quedaba su pap le iba a comprar una cua, que era
el automvil de moda, especialmente entre los jvenes, y que
adems le iba a alquilar la casa que l quisiera para que pusie-
ra su bufete de abogado, y Fidel le dijo que no, que Cuba
tena una obligacin con Repblica Dominicana, que Mxi-
mo Gmez era dominicano, y que l tena que cumplir, que
l se senta obligado a pagar, a ser de los cubanos que pagaran
esa deuda. Y entonces se pasaron a Cayo Confites, y fue all
en Cayo Confites donde nos reunimos. Es decir, adonde fui
yo, porque yo me haba quedado en La Habana haciendo
ciertos arreglos, especialmente de carcter poltico y de pro-
paganda. Y Cayo Confites fracas por presin norteamerica-
na, evidentemente.
PS: Esto era en el gobierno de Grau, de Ramn Grau San
Martn.
JB: En el gobierno de Grau, s, en el gobierno de Grau.
PS: Y, digamos, hubo represin o hubo tolerancia del gobierno
de Grau con respecto a esta accin?
JB: S, hubo tolerancia hasta un momento dado; es de-
cir, hasta que estall aqu una lucha entre grupos o pandillas,
grupos rivales que haba. Aquellos grupos que se formaban
JUAN BOSCH
192
aqu, grupos de accin que se caan a tiros por cualquier cosa
y se mataban los unos a los otros; aquella fue una lucha entre
el grupo que diriga Emilio Tro, de la UIR, Unin Insurrec-
cional Revolucionaria, y el ejrcito. Cuando sucedi eso, man-
daron a buscar a don Juan Rodrguez, que era el jefe militar
de la expedicin. Se haba formado una junta de cinco perso-
nas para dirigir el movimiento, y de los miembros de la junta
estbamos dos, l y yo, l porque era el jefe militar y yo, miem-
bro de la junta que formaba la comisin militar, junto a otros
tres. Sin embargo, ramos los dos nicos que estbamos,
porque haba estado junto con nosotros otro de los miembros
de la junta, pero haca ms o menos quince das que haba
salido por enfermedad. Entonces mandaron a llamar aqu a
Juan Rodrguez, lo mand a llamar el general y jefe del ejr-
cito, Genovevo Prez Dmera; no sabemos, nunca supimos,
qu fue lo que se habl con Genovevo Prez, pero el caso es
que cuando Juan Rodrguez volvi a Cayo Confites se dio la
orden de salir inmediatamente del Cayo. Esa es una historia
que no voy a hacer aqu, pero el caso es que al final nos hicie-
ron presos a nosotros en alta mar. Y Fidel se neg a seguir
preso y se tir del barco, se fue junto con dos o tres ms.
Haba un muchacho de apellido Corona que se fue con Fi-
del, a quien yo le entregu mi pistola, una Colt 45 nueveci-
ta, solamente yo la haba usado para el entrenamiento all
en Cayo Confites. Yo se la entregu a Corona y le dije que
se la diera a Fidel. Parece que no se la dio porque Fidel
nunca me acus recibo de esa pistola, y despus, aos des-
pus, me dijo que Corona se haba portado mal. Fue todo lo
que me dijo. Yo no le habl de la pistola, pero le habl de
Corona.
PS: En ese momento Ud. guarda prisin en Cuba?
JB: S, en ese momento.
PS: No lo deportan?
OBRAS COMPLETAS 193
JB: S, en ese momento estuve preso en Columbia.
No, no me deportaron, estuve preso en Columbia. Yo declar
la huelga de hambre, desde que nos hicieron presos all en
Antilla ya no volv a comer ni a beber agua. Estuve preso en
Columbia, pero no me deportaron, no me hicieron nada.
Y meses despus lleg un da Fidel a casa. Ya vivamos en
la calle Zapata, frente al cementerio, y me dijo que l vea que
la lucha poltica aqu en Cuba iba a degenerar en luchas de
grupos, y que quera aprovechar su tiempo, irse a la Amrica
Latina para estudiar la situacin poltica all, que si yo poda
darle cartas para los amigos que yo tuviera en esos pases. Yo
le dije: Mira, Fidel, te voy a dar cartas para un pas, cul es
el primero al que t vas?. A Venezuela. Bueno, pues te
voy a dar cartas para Venezuela, pero no para otros pases,
porque si te doy cartas para otros pases y te sucede algo en
cualquiera de esos pases, como ocurre siempre en la Amrica
Latina, y te cogen las cartas, eso te puede costar a ti un
carcelazo y hasta Dios sabe qu te puede costar, porque,
digamos, si yo te mando cartas a fulano de tal en Per o en
Ecuador, y cuando t llegues a Ecuador sucede algo all y te
cogen esa carta, y resulta que estn persiguiendo al destina-
tario de la carta, o a los destinatarios, te van a hacer preso a
ti tambin. Fidel me dijo: Me parece muy bien. Enton-
ces le di dos cartas para Venezuela, una para Luis Troconi
Guerrero, que era entonces director de un peridico, y otra
para Valmore Rodrguez, que era en ese momento presi-
dente del Senado. Bueno, y tuve buen tino, porque, llegan-
do Fidel a Colombia, estall el Bogotazo, y yo le haba di-
cho: En Venezuela que te den cartas para Colombia, que
ellos conocen la situacin de Colombia mejor que yo desde
aqu. Ellos saben para quines te van a dar cartas, y en Co-
lombia que te den cartas para Ecuador, y en Ecuador que te
den cartas para Per, y as vas de pas en pas. Bueno, y as
JUAN BOSCH
194
fue, y estall el Bogotazo. Despus cuando yo lea las noticias
de que Fidel Castro era el hombre que le haba pegado fuego
a Bogot y el hombre que haba producido ese movimiento
como agente de Stalin, yo, que saba la verdad, deca: No me
haga ese cuento a m, que yo conozco ese episodio de la vida
de Fidel. Me lo s de memoria.
PS: Qu influencia tuvo, Ud. me lo empez a decir, pero me
gustara redondearla un poco ms, su residencia en Cuba en su traba-
jo literario?
JB: Bueno, mucho. Aqu fue donde yo al fin pude leer
la obra de Quiroga, vivir la obra de Quiroga. Estudiarla, es-
tudiar a Maupassant, incluso compr aqu las Obras completas
de Maupassant en espaol, que yo no haba ledo, y entonces
me encontr con lo siguiente: yo haba escrito un cuento lla-
mado Fragata, que se pareca tanto a Bola de sebo, de
Maupassant, que al publicarse aqu mi libro Ocho cuentos, en el
cual figuraba Fragata, yo dije que se era un homenaje que
le haba rendido la vida a Maupassant, porque yo no conoca
Bola de sebo cuando escrib ese cuento, pero s conoc al
personaje. El personaje llamado Fragata era una mujer gorda
como Bola de sebo, y una prostituta tambin, como Bola de
sebo, pero a esa muchacha gorda y prostituta, que en realidad
no se llamaba Fragata, sino que se llamaba Mariguana, que
all era el nombre de una especie de lagarto, en Santo Do-
mingo, no de la hierba, que entonces no se conoca en Santo
Domingo, pues a esa muchacha le puso Fragata un personaje
muy conocido en Santo Domingo, porque l le dijo un piro-
po y ella le tir una trompetilla, y l dijo a los amigos con
quienes estaba: Esta muchacha no es una mujer, esta es una
fragata de guerra, y por eso yo le puse el nombre de Fragata
en el cuento. Asimismo estudi a varios cuentistas que no co-
noca, norteamericanos, por ejemplo, al propio Hemingway,
aunque ms que a Hemingway y a otros, porque yo no conoca
OBRAS COMPLETAS 195
a norteamericanos como Sinclair Lewis, por ejemplo. A Jack
London, le y estudi a Jack London aqu en Cuba. A este
cuentista que digo que fue muy famoso, que estuvo preso en
Sing-Sing durante un tiempo, un cuentista muy conocido
como uno de los grandes cuentistas de la lengua inglesa, pero
ahora no lo recuerdo.
PS: Y mantuvo Ud., digamos, contactos con escritores cuba-
nos en esa poca?
JB: S, claro, claro, prcticamente con todos, escritores
y poetas y pintores. A Mariano, desde esa poca conozco yo a
Mariano, a Portocarrero, a David, s; los poetas tambin.
PS: A Alejo lo conoci aqu o en Venezuela?
JB: Claro, aqu, aqu. Cuando Alejo vino de Francia,
porque Alejo se haba ido del pas haca muchos aos, de
aqu, de Cuba, y l volvi despus de haber comenzado la
guerra, la Segunda Guerra Mundial. Pintores como Abela,
como Carlos Enrquez, como Felipe Orlando. Poetas como
Nicols Guilln, como Emilio Ballagas. Escritores como Juan
Marinello, como tantos, haba tantos escritores...
PS: Qu trabajos hizo Ud. aqu? Ud. me haba dicho que
trabaj en Bohemia. Colabor tambin en otras publicaciones o
hizo algunos otros trabajos?
JB: No, yo escrib aqu en Carteles y en Bohemia. Escrib
en peridicos, ya como periodista de plantilla, en Informacin,
en El Crisol...
PS: Ud. se mantiene aqu hasta 1958.
JB: Hasta abril de 1958.
PS: Cmo se produce su salida?
JB: Se produce porque me hicieron preso, me hizo pre-
so Ventura. Yo estaba trabajando en una compaa publicita-
ria que haba aqu, que cuando yo entr se llamaba Godoy y
Cross, pero luego el socio Cross se separ del socio Godoy, y
entonces pas a ser Godoy y Godoy. Eran dos hermanos y la
JUAN BOSCH
196
compaa estaba frente al Hotel Nacional, y trabajando all me
detuvieron un da en que yo baj a La Rampa a tomar un caf
de a tres quilos. En el camino trat de convencer al agente que
me llevaba, un agente secreto, de que me dejara llegar a la
oficina para avisarle a la gente que yo estaba detenido, que
me dejara llegar a mi casa; en realidad nada de eso era cierto,
porque yo como me senta vigilado desde haca cuatro o cinco
das me haca seguir cada vez que sala por una persona que
trabajaba en la publicitaria, que me segua a veinte o veinti-
cinco pasos, para que si me pasaba algo que pudiera informar,
y l inform efectivamente que me haban detenido. Lo infor-
m en mi casa y en la oficina. Me llevaron donde Ventura y
estuve preso en la estacin de Ventura, que creo que era la
Octava Estacin, cerca de El Prncipe. Y sal de all milagro-
samente, y digo milagrosamente porque una serie de hechos
conjuntos, en un momento dado, facilitaron mi salida sin que
Ventura ordenara mi libertad.
PS: Adems, ya en ese momento Ud. s haba publicado Cuba,
la isla fascinante, en que incluso se refiere a Batista.
JB: S. Ese fue un mal momento, porque pens que
Ventura me tena preso ah por el libro, por las cosas que yo
deca de Batista, y que lo iba a sacar del cajn del escritorio
cuando antes de hablarme se inclin y abri el cajn, y yo
pens, Ah viene con el libro. Ya yo tena pues como ao y
medio en el pas y nadie me haba hablado del libro, aunque
se haban vendido aqu algunos ejemplares, nadie me haba
hablado del libro, pero el embajador cubano en Chile me
haba recomendado que no viniera a Cuba despus de yo ha-
ber publicado ese libro. Ese embajador se llamaba Ren Lamar.
Entonces yo me vi en una situacin muy difcil, porque si l
sacaba el libro yo no tena salida, ah tena yo que jugarme la
vida, no haba nada que hacer. Y en ese mismo momento, en
el instante mismo en que l abra el cajn, lleg un senador
OBRAS COMPLETAS 197
de la Repblica, no recuerdo cmo se llamaba, creo que el
apellido era Espinosa, era un hombre de edad con el pelo
blanco. Entr armando un escndalo tremendo. Ventura me
mand a sacar del stano, donde yo llevaba casi setenta y dos
horas e inmediatamente despus de eso llegaron como seis o
siete agentes secretos, cada uno con una ametralladora, co-
rriendo y gritando; y Ventura gritando: Comandante, ya, ya
lo tenemos, al hombre de La Vbora ya lo tenemos, y enton-
ces Ventura sali corriendo tambin con una ametralladora, y
en ese momento llega uno de los gerentes de El Carmelo, un
restaurante muy conocido que haba aqu.
PS: Lo hay todava.
JB: Todava lo hay! Y el hombre que me andaba bus-
cando por todas las estaciones de polica, cuando me alcanz a
ver, me dijo: Bosch, no se mueva de all. Esprese, no se
mueva, por nada del mundo. Espreme , y a los quince mi-
nutos ya estaba all otra vez con el hijo del alcalde de La Ha-
bana, que era...
PS: El hijo de Justo Luis del Pozo.
De Justo Luis del Pozo, el loquero de Ventura, el hom-
bre que haba metido a Ventura en la polica, y entonces, sin
que Ventura se enterara, me sac de all. Dio las rdenes, me
sac de all, me llev en su automvil a mi casa, pero con la
recomendacin de que no me quedara en ella, que buscara
inmediatamente a dnde ir, y entonces me asil en la embaja-
da de Venezuela, y eso era en marzo, a fines de marzo o prin-
cipios de abril. Creo recordar que me detuvieron el 26 de
marzo de 1958, y si fue as, si fue el 26 de marzo, entonces
esto debe haber estado ocurriendo el 29 el 30 de marzo;
cuando fui a la embajada de Venezuela, ya haba cado Prez
Jimnez en enero de ese ao. Me asil ah, estuve bastante
tiempo, digamos por lo menos quince, no, quince das no,
ocho das en la embajada. Batista me mand a Carlos Roloff,
JUAN BOSCH
198
que era embajador cubano no s de dnde, a convencerme de
que no me fuera, que el Primer Ministro, en este momento
no recuerdo el nombre, me ofreca toda clase de garantas. Yo
le pregunt que quin le haba dado esas garantas, me dijo que
el presidente Batista. Y a Batista quin le da garantas?, le
dije yo, y me dijo: Bueno, pues entonces, qu es lo que t
quieres? Porque esa pregunta yo no te la puedo contestar.
ramos muy amigos Carlos Roloff y yo, y le dije: No, no, es
que aqu no hay garantas. Nadie me las puede dar aqu, no es
cierto, y despus de que est muerto pues ya no hay nada que
hacer. Entonces sal y me fui. Recuerdo que Miguel Otero
Silva, a quien ver esta noche o maana aqu en La Habana,
porque nos encontramos como jurados que somos de la Casa de
las Amricas, del Premio Literario de la Casa de las Amricas,
me dijo: Ahora con la huelga general se cae Batista. Le res-
pond: No, Batista caer entre el 15 de diciembre y el 15 de
enero , y me pregunt: Y por qu, por qu t das esa fecha
tan precisa?. Digo: Porque entre el 15 de diciembre y el 15
de enero tiene que empezar la zafra, y la zafra no va a empezar
con Batista en la presidencia de la Repblica. La huelga no lo
tumba, lo que lo va a tumbar es la zafra. Ardern todos los
caaverales de Cuba y todos los ingenios si Batista no ha cado
antes, y efectivamente, cay en la mitad, el 1 de enero.
PS: Ud. hablaba hace un rato sobre su evolucin ideolgica y
la importancia que tuvo la ltima intervencin directa, digamos, de
los Estados Unidos en Repblica Dominicana. Tambin citaba las
palabras de Fidel en aquella ocasin. Posteriormente hemos conocido
su trayectoria, sus posiciones, conocemos la tesis de La dictadura con
respaldo popular.
JB: Cuando yo escrib La dictadura con respaldo popular
no conoca a Marx, yo no haba ledo la obra de Marx, fue
despus; eso era un intento de un demcrata representativo,
un poltico idealista, por encontrar una forma de enfrentar el
OBRAS COMPLETAS 199
poder norteamericano, porque ese libro fue simultneo con otro
libro, El pentagonismo, sustituto del imperialismo. Es decir, es un
momento, un momento de mi vida poltica, un demcrata
representativo que ya deja de creer en la democracia represen-
tativa, porque el pas lder de la democracia representativa
haba aplastado una revolucin que no era comunista. Yo sa-
ba que no era comunista porque yo haba sido el lder de esa
revolucin, lo saba mejor que nadie, pero todo lo que yo
poda decir estaba dicho ya cientficamente, y muy bien di-
cho, por Marx y por Engels, a quienes empec a leer, al ao
siguiente, en el 69, en Pars, en una edicin cubana de las
Obras escogidas, de Marx y Engels. Es ah donde yo conozco a
Marx y a Engels, y naturalmente, cualquier poltico honesto
que lea a Marx y a Engels tiene que convertirse en marxista: si
no, no es honesto. Si lo que est buscando en la poltica es
algo que no es la solucin de los problemas de su pueblo, de
los problemas econmicos, sociales y polticos de su pueblo,
entonces no, entonces no ser marxista.
PS: Su ltima novela, que es la segunda novela, no?, El oro
y la paz, que alcanz el Premio Nacional de Literatura, en qu
medida refleja la propia evolucin de su pensamiento?
JB: Esa novela fue escrita aqu en La Habana, creo que
en 1956, porque ya estaba Fidel en la montaa cuando yo la
escrib. Fue en 1956 1957. Cundo fue que Fidel subi a
la montaa, no fue en diciembre del 56?
PS: En 1956.
JB:Del 56?, entonces la escrib en 1957, en los prime-
ros meses de 1957. S, porque yo recuerdo un episodio que
nunca he contado. Un da, cuando yo estaba escribiendo esa
novela aqu en la calle N, en El Vedado, cerca de Radiocentro,
llego a casa un da y encuentro a mi mujer y a un amigo
cubano militar, a ella llorando y a l en un estado de depre-
sin tremendo, y les pregunto: Qu les pasa a ustedes?, y
JUAN BOSCH
200
entonces me dice ella llorando: Que van a matar a Fidel Cas-
tro. Cmo que van a matar a Fidel Castro?, si l estaba en
una montaa. Lo van a asesinar, dile a l que te cuente, y
entonces l me ensea una hoja mimeografiada que haban
distribuido en Columbia a un batalln que enviaban a la Sie-
rra Maestra. All en esa hoja mimeografiada ofrecan cincuen-
ta mil pesos al soldado u oficial que matara a Ral Castro, y
cien mil al que matara a Fidel Castro, y ellos crean que eso se
iba a cumplir, comprendes? Entonces les dije a los dos: Mira,
como t no entiendes de estos problemas militares, te dejas
impresionar por este papel, y como t eres militar, y por tanto
no sabes nada de eso, te impresionas tambin. l me dice:
Cmo que yo no s nada?. Le digo: No, no. T no sabes
nada, t eres militar, t no eres poltico. Esta guerra no es una
guerra militar, esta es una guerra poltica. Ustedes no saben
lo que significan veinte guerrilleros metidos en una guerrilla
para... es muy difcil juntarse con Fidel Castro, y es muy dif-
cil penetrar en la Sierra Maestra. Cinco hombres nada ms
pueden impedir que una compaa entre en un camino. Us-
tedes no saben lo difcil que es eso. Estnse tranquilos, t eres
militar y no sabes nada de guerrillas, porque esta es una gue-
rra poltica. Bueno, los convenc, se aliviaron. Ese es un epi-
sodio que yo no he contado nunca; y ese militar vive en Cuba.
PS: S?
JB: S, y fue ayer a recibirme contigo en el aeropuerto, y
all estaba junto a ti.
PS: Trabaja Ud. en la actualidad en algn libro especfico?
JB: No, produzco mucho, escribo mucho, poltico todo,
o social, o histrico, pero poltico, siempre con fines polticos,
pero no estoy trabajando en ningn libro concretamente. Lo
que hago es que escojo esos materiales, los colecciono y los
publico como libro. El ltimo libro mo sali el ao pasado,
Artculos y conferencias; por cierto que traje algunos ejemplares
OBRAS COMPLETAS 201
porque en l hay un artculo y una carta sobre Cien aos de
soledad y La increble y triste historia de la Cndida Erndira y su
abuela desalmada, de Gabriel Garca Mrquez, y otro sobre
una novela de Miguel Otero, y traje algunos ejemplares para
regalarles a ellos, y les voy a dejar a ustedes aqu en la Casa de
las Amricas tambin uno o dos ejemplares por si ustedes
quieren publicar algunas de esas cosas.
PS: Espero que no lo hayamos cansado mucho con estas conver-
saciones y que no sea la nica, pero ya por esta vez lo dejamos descan-
sar. En alguna otra visita de Ud. a Cuba podremos seguir conver-
sando. Esta entrevista ser de gran utilidad para el trabajo de nosotros
y sobre todo para los estudiantes de literatura, y no solo de literatura,
que estudien la obra suya y la literatura dominicana.
203
LITERATURA, ECONOMA Y POLTICA
*
Luis Eduardo LORA
El ex presidente Juan Bosch concedi una entrevista a El Da, en la
que trata de temas literarios, econmicos y de poltica nacional e inter-
nacional.
En esta primera parte que se publica hoy, el profesor Bosch habla
acerca de su inactividad literaria como consecuencia de su actividad
poltica, de la correlacin de fuerzas en el mundo, de la poltica inter-
nacional de los Estados Unidos, de las divergencias econmicas entre
Norteamrica y sus aliados, de la posibilidad de una tercera guerra
mundial y de las consecuencias que traera tal conflagracin.
A continuacin, el texto de la entrevista:
Luis Eduardo Lora (LEL): Profesor Bosch, su ltima obra
publicada de narrativa fue El oro y la paz, en la primera parte de la
dcada pasada. Por qu no escribe? Es que el poltico ha desplaza-
do definitivamente al escritor?
Juan Bosch (JB): S, se ha publicado algo despus de
ese libro, pero no en relato, es decir, no literatura. Se han
publicado obras de carcter poltico, sociolgico, histrico,
etctera. Realmente, yo no puedo dedicarme a la literatura,
porque tengo todo mi tiempo dedicado a la poltica.
La poltica significa muchas cosas: hay que estudiar los pro-
blemas sociales, hay que estudiar los problemas econmicos, hay
*
Bosch analiza posibilidad estalle una guerra nuclear en el mundo, El Da,
Santo Domingo, 6 de agosto de 1981, p.1.
JUAN BOSCH
204
que estudiar los problemas polticos propiamente dichos. Ade-
ms, la poltica es una actividad constante, diaria, permanente.
Ese libro, El oro y la paz, estaba escrito desde haca mucho
tiempo. Yo lo haba escrito en Puerto Rico en el ao 1964,
con unas notas que haba hecho en La Habana, tambin an-
tes, en mil novecientos tal vez cincuenta y siete. No me
acuerdo bien la fecha.
Pero yo no escribo literatura desde el ao 1959 1960.
Creo que fue en diciembre de 1960 cuando escrib mi ltimo
cuento, que se llama La mancha indeleble. Este cuento lo
escrib en Venezuela, al terminar precisamente el ao.
Desde entonces he escrito solamente un cuento infantil,
para complacer una peticin muy repetida que me haca Ma-
nuel Rueda. Nada ms.
Ahora bien, yo vine a darme cuenta hace poco tiempo,
relativamente, de que yo he sustituido la literatura con la
poltica. Cuando se es literato, hay que dedicarse a eso y nada
ms que a eso, y cuando se es poltico hay que dedicarse a eso
y nada ms que a eso.
Cuando yo escriba cuentos y novelas tena un propsito,
que era identificar, entre los dems pueblos latinoamericanos,
al dominicano. Lo que me interesaba de un cuento mo no era
que ese cuento se publicara simplemente as, sino que se pu-
blicara diciendo, debajo del ttulo, Cuento dominicano.
Naturalmente, en la actividad poltica puedo lograr eso
mucho mejor que en la actividad literaria.
LEL: Precisamente, cuando en el mbito internacional se ha-
bla de cuentos, de la Repblica Dominicana slo se menciona el nom-
bre de Juan Bosch. A qu atribuye Ud. el hecho de que no hayan
surgido otros cuentistas dominicanos de su categora?
JB: Bueno, no es fcil en realidad destacarse en el cuento,
con lo cual no quiero decir que yo hice o consegu hacer algo
muy difcil. Fjate que en la literatura de lengua espaola,
OBRAS COMPLETAS 205
encontramos muy pocos cuentistas destacados: Horacio
Quiroga en Uruguay, Gabriel Garca Mrquez en Colombia,
Julio Cortzar en la Argentina; pocos cuentistas.
Y as nunca se han encontrado dos en un solo pas. Para
eso habra que ir a los Estados Unidos, donde se dieron cuen-
tistas buenos como Hemingway, por ejemplo, y como Mark
Twain, que escribi unos cuentos humorsticos, pero muy bue-
nos como cuentos. Es decir, en los Estados Unidos se han dado
cuatro o cinco buenos cuentistas, pero Estados Unidos es un
pas muy grande, con regiones muy diferentes unas de otras,
con una poblacin enorme. Es decir, se explica ese fenmeno.
En Francia, por ejemplo, se destac como cuentista Guy
de Maupassant. Despus no ha habido otro. En Inglaterra se
destac Rudyard Kipling y luego no ha habido otro. Espaa
todava no ha dado un buen cuentista, as que no es raro eso
que t has dicho.
Yo no haba pensado en eso: pero no es raro eso que t has
dicho, que en la Repblica Dominicana no se haya destacado
otro cuentista. No quiere decir que yo sea bueno o muy bue-
no. Es que es difcil que se den buenos cuentistas.
LEL: Entrando ya en el tema de la poltica internacional, se
dice que desde la ascensin de Ronald Reagan a la presidencia de Esta-
dos Unidos, el mundo de hoy est viviendo un giro hacia la derecha.
Qu opinin le merece esto? Cmo ve Ud. la actual correlacin de
fuerzas en el mundo?
JB: Bueno, evidentemente los Estados Unidos tienen
un peso muy grande en el mundo y especialmente aqu, en
las cercanas, en la regin del Caribe. En toda Amrica, pero
en la regin del Caribe ms.
Al manifestarse el gobierno de Reagan tan derechista, tan
dado a creer que la solucin de los problemas sociales de estos
pueblos est en el uso de la fuerza, y por tanto tan inclinado a
apoyar a los gobiernos de fuerza, como el de Guatemala, el de
JUAN BOSCH
206
El Salvador o cualquiera otro de ese tipo que aparezca, eso ha
influido en varios pases, por ejemplo, en la Repblica Domi-
nicana, donde hay una fuerte influencia del gobierno de Reagan.
Vemos cmo estn llegando a cada rato funcionarios de ese
gobierno, que vienen aqu a hacer declaraciones y a visitar al
presidente Guzmn y a hacer algunas declaraciones hasta des-
cabelladas y contrarias al inters pblico, al inters poltico y
al inters econmico dominicano, como fue el caso del seor
Fontaine, por ejemplo, que vino a desmentir lo que haba
dicho el jefe de la seguridad dominicana, que en el intertanto,
en el poco tiempo que pas entre el da en que l declar que
aqu no haba tales espas soviticos y el da que lleg Fontaine,
ya haba pasado de coronel a general.
Entonces Fontaine vino a desmentirlo a l, a desautorizar-
lo a l, con lo cual le crea una situacin difcil al gobierno
dominicano, porque el presidente Guzmn fue quien lo
invisti con el grado de general. Entonces, cmo el presi-
dente Guzmn le concede ese nivel, el ms alto de las Fuerzas
Armadas, a un hombre que ha demostrado, de acuerdo con lo
que ha dicho Fontaine, su incapacidad para saber si aqu hay
o no hay espionaje sovitico?
Naturalmente en todo el mundo esa influencia se nota,
empujando a las fuerzas conservadoras a una actitud ms de-
rechista en todas partes, si bien en Europa, por razones aten-
dibles, razones perfectamente explicables, algunos gobiernos
como el alemn y el francs no se pliegan a esa poltica del
presidente Reagan, y no pueden plegarse, porque la poltica
del presidente Reagan es, en el aspecto puramente de poltica
internacional, la lucha contra la Unin Sovitica.
Y como los pases europeos son los que estn ms cerca de
la Unin Sovitica, y son pases en su mayora aliados de los
Estados Unidos en la Organizacin Tratado de Atlntico del
Norte, es decir en la OTAN, los gobernantes de esos pases
OBRAS COMPLETAS 207
saben que si se produce una situacin de guerra, el primer
ataque sovitico va a ser a sus territorios. Las primeras bom-
bas soviticas van a caer en Alemania, en Francia, en Blgica,
es decir, all donde hay tropas norteamericanas, armamentos
norteamericanos y bombas norteamericanas.
Entonces para preservar a sus pases del desastre de una
guerra esos gobernantes tienen que disentir del presidente
Reagan, porque los Estados Unidos no estn en una situa-
cin de peligro tan inminente como estn Alemania, Francia
y otros pases en caso de una guerra entre los Estados Unidos
y la Unin Sovitica.
Y desde el punto de vista de la poltica econmica y sus
reflejos internacionales, esos gobernantes de Francia y Ale-
mania, que son los que llevan la voz cantante, pero que en
realidad estn expresando criterios de todos los gobernantes
europeos, tienen que disentir tambin de Reagan, porque los
Estados Unidos mantienen una tasa de inters de 20.5 por
ciento por dlar, en dlares depositados a plazo fijo en bancos
norteamericanos.
Esto significa que una persona que tenga un milln de
dlares, gana 205 mil dlares sin mover un dedo, si tiene un
milln depositado en un banco norteamericano, y hay miles
de personas hoy que tienen un milln de dlares, pero hay
tambin muchas gentes que tienen diez millones de dlares,
y son dos millones 50 mil dlares lo que ganan en un ao, sin
mover un dedo.
Ahora, de dnde llegan esos millones de dlares a los ban-
cos norteamericanos? Vienen de los pases rabes y de Euro-
pa, es decir, son los llamados eurodlares, que son los dla-
res depositados en Europa, y los llamados petrodlares, los
dlares del petrleo. Cuando esos dlares salen de Europa
para los Estados Unidos, debilitan la moneda del pas euro-
peo donde estaban.
JUAN BOSCH
208
Si se sacan 500 millones de dlares, que no son nada com-
parados con los 800 mil millones de dlares que se calculaba
que haba fuera de los Estados Unidos; si se sacan 500 millo-
nes de dlares o mil millones de dlares de Francia, la mone-
da francesa queda muy dbil, porque ya no tiene el respaldo
de esa cantidad de dlares que Francia necesita para pagarles
a los Estados Unidos lo que compran los comerciantes france-
ses en los Estados Unidos.
Entonces tiene que comprar dlares con francos, y al com-
prar dlares con sus francos, el dlar se pone ms caro, es decir
que el franco se debilita econmicamente y lo mismo pasa
con el marco alemn, con la corona sueca, con el florn holan-
ds, con el franco belga, con el franco suizo, con la lira italiana
y con la peseta espaola. Es decir, la salida de dlares debilita
la economa monetaria de esos pases. Entonces sus gober-
nantes tienen que protestar ante los Estados Unidos.
Ese es el panorama que puedo definir rpidamente.
LEL: No le parece, profesor, que aqu est ocurriendo otro
tanto, y que precisamente para evitar el escape de capitales es para lo
que se ha autorizado a los bancos a aumentar el inters que pagan a
sus depositantes?
JB: No, porque aqu hace mucho tiempo que estn sa-
liendo dlares y estn depositados en bancos norteamerica-
nos, desde hace mucho tiempo. Ya bajo Trujillo, se sacaban
dlares de aqu. De manera que no. Aqu lo que est suce-
diendo ahora es que los banqueros y los propietarios de casas
financieras estn contagiados con la alta ganancia que ellos
creen que tienen los bancos norteamericanos con esas tasas
tan altas de inters, y ellos quieren cobrar tasas altas de inters
aqu tambin.
LEL: Ud. mencion el inminente peligro que correran los pases
europeos en caso de una guerra entre los Estados Unidos y la Unin
Sovitica. Qu posibilidades ve Ud. de una tercera guerra mundial?
OBRAS COMPLETAS 209
JB: S, existe la posibilidad de una tercera guerra mun-
dial. Actualmente hay tantas armas en manos de tantos pa-
ses, que se puede producir una tercera guerra mundial hasta
por un accidente.
Por ejemplo, si lo que hizo Israel cuando bombarde un
centro nuclear o atmico en Irak hubiera sido hecho en las
proximidades de los Estados Unidos, probablemente hubiera
comenzado una guerra, porque los Estados Unidos hubieran
enviado bombarderos en el acto a la Unin Sovitica o a cual-
quier otro sitio a responder a ese ataque, porque hay temor,
hay miedo en los Estados Unidos a la Unin Sovitica, y el
que tiene miedo ve fantasmas, y el que ve fantasmas los ataca
o cree que est atacando fantasmas.
Ahora mismo, por ejemplo, se ha armado un escndalo
tremendo porque la Unin Sovitica le ha dado a Cuba un
buque de guerra, se lo ha vendido o lo que sea. Y porque
Cuba ha recibido una enorme cantidad de armas de la Unin
Sovitica.
Pero es natural que Cuba compre armas a la Unin Sovi-
tica, porque se ha hablado en los Estados Unidos, en el Con-
greso norteamericano, en la Secretara de Estado y en los de-
partamentos claves del gobierno norteamericano, se ha hablado
de Cuba como si fuera un pas al que hay que atacar, al que
hay que destruir, al que hay que vencer.
Ha habido un personaje del Departamento de Estado y
otro del Consejo Nacional de Seguridad que han hablado de
que Cuba tiene que pagar su osada, su atrevimiento, que hay
que cobrarle a Cuba su atrevimiento de entrometerse en El
Salvador y en Nicaragua.
Entonces se usa un lenguaje que alarma a la gente. Los
cubanos, naturalmente, estn a noventa millas de los Esta-
dos Unidos. Se sabe que han salido cubanos, y adems fue
declarado por cubanos, que salieron a matar a Fidel Castro
JUAN BOSCH 210
a Cuba. Es decir, ante amenazas de ese tipo Cuba tiene que
armarse y cualquier otro pas tiene que armarse.
De momento, una situacin as, diramos crtica, innece-
saria, porque es innecesario mantener esas tensiones, puede
dar lugar a un acto incontrolable, provocado por una persona
que maneja un avin o que maneja la computadora que a su
vez dirige a un avin que anda volando cargado de bombas,
aunque no lleve tripulacin.
LEL: Ud. menciona la posibilidad de un hecho fortuito o in-
controlable, pero cree Ud. que una tercera guerra mundial pueda ser
provocada en un acto consciente y controlado?
JB: Eso es ms difcil, porque tanto desde el punto de
vista norteamericano como desde el punto de vista sovitico,
una guerra ahora sera una guerra nuclear. No ya una guerra
atmica, sino nuclear, que sera mucho ms destructora que
una guerra atmica, infinito nmero de veces ms destruc-
tora. Se calcula que hoy, tanto los norteamericanos como los
soviticos tienen bombas que son miles de veces ms poten-
tes que las que cayeron en Hiroshima y en Nagasaki.
Entonces una guerra nuclear sera catastrfica, y sobre todo
lo sera porque donde atacara sera en los centros industriales
ms avanzados del mundo, de manera que aunque no les to-
cara a pueblos como el nuestro o como los indios que estn en
la selva del Brasil una bomba de esas, sin embargo lo que
llamamos civilizacin recibira un golpe muy fuerte, y los pases
que quedaran libres del ataque nuclear tardaran tal vez miles
de aos en ponerse otra vez a la altura en que estn hoy los
ms avanzados.
211
EL PLD Y LAS ELECCIONES; TORRIJOS Y BALAGUER
*
Luis Eduardo LORA
En esta segunda y ltima parte de la entrevista que concedi a El
Da, el ex presidente Juan Bosch habla acerca de las posibilidades
electorales del PLD, indicando que ese partido concurrir a las eleccio-
nes a conquistar el poder y que est preparado para asumirlo.
Tambin habla de la figura del general Omar Torrijos; de la
salida de Edn Pastora, Comandante Cero, de Nicaragua; de la
autonoma municipal y otros aspectos de la descentralizacin de las
funciones del Estado; de los enfrentamientos verbales entre funcionarios
del gobierno y directivos del Consejo Nacional de Hombres de Empre-
sa; del papel del Dr. Joaqun Balaguer en la poltica dominicana; y
de la importancia poltica de la regin del Cibao.
Luis Eduardo Lora (LEL): Por otra parte, queremos saber su
concepto sobre el general Omar Torrijos, que acaba de fallecer trgica-
mente, y la repercusin que, a su juicio, pueda tener su muerte en
Centroamrica.
Juan Bosch (JB): Mira, el general Omar Torrijos era un
hombre que jug un papel histrico en su pas y tambin en
Centroamrica, y que en su lucha por la independencia com-
pleta de su pas, que como todos sabemos est semiocupado
por fuerzas militares norteamericanas, las que se hallan en
la denominada Zona del Canal, que va desde el Ocano
*
Bosch asegura el PLD est preparado para ir al poder, El Da, Santo
Domingo, 7 de agosto de 1981, p.1 / p.2.
JUAN BOSCH
212
Atlntico hasta el Ocano Pacfico, es decir, corta a Panam
en dos partes, por esa lucha, y por lo que logr con ella, que
fue llevar a los Estados Unidos a fijar una fecha en la cual
abandonaran la Zona del Canal, por eso solo, merece un
lugar en la historia de su pas, y todo el hombre que se gana
un lugar en la historia de su pas, puede morirse. Despus de
haberlo ganado, puede morirse tranquilo.
Torrijos debe haber muerto satisfecho de su obra.
Pero adems Torrijos jug un papel muy importante tam-
bin en Centroamrica. Era desde Panam desde donde sa-
lan hacia Nicaragua los embarques de armas que los sandi-
nistas compraban en Europa. Los sandinistas compraron
muchas armas en Europa, y desde Europa eran llevadas a Pa-
nam y desde Panam a sus cuarteles generales en las monta-
as, y sobre todo por Panam llegaron las armas que us el
comandante Edn Pastora, el Comandante Cero, en su ofen-
siva final desde territorio costarricense hacia las ciudades de
Nicaragua. De manera que jug, adems de un papel impor-
tante en su pas, lo jug tambin en la liberacin de Nicaragua.
Torrijos merece el respeto de todos los hombres que lu-
chan contra la dependencia y el atraso de estos pueblos en
Amrica Latina y especialmente en Amrica Central.
LEL: A propsito, profesor Bosch, qu opinin le merece la
salida de Edn Pastora, el Comandante Cero, de Nicaragua y del
gobierno de este pas?
JB: Eso es muy latinoamericano.
Eso lo hicieron Simn Bolvar, cuando sali de su pas, que
era Venezuela, a luchar a Nueva Granada, hoy Colombia, por
la libertad, y despus de Nueva Granada a luchar a Quito,
como se llamaba entonces, por la libertad de lo que hoy se
llama Ecuador, y despus se fue de ah a Per, a luchar por la
libertad del Per y por la libertad del alto Per, que se llama
hoy Bolivia en honor suyo. El propio territorio panameo fue
OBRAS COMPLETAS 213
liberado tambin por Bolvar cuando liber a Nueva Grana-
da, de manera que hoy hay seis pases bolivarianos.
Pero tambin lo hizo San Martn, cuando cruz Los Andes
de la Argentina a Chile y cuando se fue de Chile al Per, a
luchar por la independencia, primero de Chile y despus del
Per. Pero tambin lo hizo Mximo Gmez, y tambin lo
hicieron no solamente Mximo Gmez, sino los hermanos
Marcano, Modesto Daz, el coronel Rodolfo Bergs, el coro-
nel Dionisio Gil y todos los dominicanos que fueron a luchar
por la independencia de Cuba. Y tambin lo hizo Leoncio
Prado, el peruano que fue a Cuba a luchar y tambin lo hicie-
ron los puertorriqueos que fueron a Cuba a luchar, y los
mexicanos y los colombianos. Tambin lo hizo el Che Guevara
cuando se fue a Cuba a luchar y cuando se fue a Bolivia, y all
muri luchando.
De manera que lo que ha hecho Edn Pastora es estar den-
tro de las tradiciones latinoamericanas, pero tambin est den-
tro de las tradiciones centroamericanas, porque cuando Nicara-
gua cay en manos del imperio de William Walker, el
norteamericano que tom el pas y se hizo presidente de Nica-
ragua, los que fueron a luchar para liberar a Nicaragua de Walker,
fueron los salvadoreos, los guatemaltecos y los costarricen-
ses, y por cierto que cuando Walker, despus de derrotado
quiso volver a Nicaragua, los hondureos lo hicieron preso y
lo fusilaron.
Y cuando se hicieron las revoluciones liberales de los aos
mil ochocientos setenta y tantos en Centroamrica, tambin
iban los guatemaltecos a pelear a El Salvador y los salvadore-
os a pelear a Nicaragua.
Y cuando Sandino estuvo en las montaas luchando contra
los militares norteamericanos, fue un dominicano, Gregorio
Urbano Gilbert, a pelear all, y fue un salvadoreo, Farabun-
do Mart, y fue un venezolano, Gustavo Machado, y fue un
JUAN BOSCH
214
argentino y fue un colombiano, de manera que lo que Edn
Pastora ha hecho o dice que va a hacer, lo que explica, segn
sus propias palabras, su salida de Nicaragua es un impulso muy
vivo dentro de los latinoamericanos, que eso no ha perecido.
Ese sentimiento de unidad de nuestros pueblos sigue vivo,
sigue entero. qu pas ahora en la guerra de Nicaragua? Cun-
tos latinoamericanos no fueron a luchar ah? Entre ellos un
mdico panameo que era subsecretario de Salud Pblica y fue
a pelear a Nicaragua, como hicieron muchos costarricenses.
Cuando nosotros estbamos en Cayo Confites preparando
una expedicin para venir a Santo Domingo, all haba un hon-
dureo, Jorge Rivas Montes, y all haba un nicaragense,
Abelardo Cuadras, y haba venezolanos, y haba cubanos, una
cantidad muy grande de cubanos, entre ellos Fidel Castro.
LEL: Profesor Bosch, se ha venido reclamando desde hace cierto
tiempo, una descentralizacin en las funciones del Estado que posibilite
el desarrollo de las provincias. Qu opinin le merecen estos reclamos?
JB: Bueno, cuando yo fui presidente de la Repblica,
una de las medidas que se adoptaron fue la de la autonoma
municipal. Parta, naturalmente, de una autonoma econ-
mica. Por ejemplo, Pedernales cobraba un impuesto sobre la
bauxita que se sacaba de su territorio y con ese dinero el mu-
nicipio de Pedernales floreci. Se arreglaron las calles, se hi-
cieron edificios, se tomaron muchas disposiciones.
El Ayuntamiento dispona de sus propios fondos. La propia
capital, no te creas, como no tiene autonoma, no se le permite
tener su propia economa y por esa razn necesita subsidios del
Estado y los subsidios dependen del presidente de la Repbli-
ca. Si el presidente considera que le conviene polticamente dar
subsidios en la capital los da, y si no, no los da.
Esto ha estado sucediendo entre el gobierno actual y el
sndico actual de la capital, y la capital podra tener su econo-
ma propia.
OBRAS COMPLETAS 215
En el caso de Santiago, ya sabemos cmo la economa del
municipio de Santiago decay despus del golpe de 1963 y
especialmente despus que fue derogada la ley que estableca
la autonoma municipal.
Lo normal, lo lgico, es que cada municipio viva con sus
propios recursos. Se dice. No, que el municipio de Moncin
es demasiado pobre, pero si es demasiado pobre es porque
depende de lo que le d el Estado, pero si Moncin cobrara un
impuesto territorial, por ejemplo, un impuesto de construccio-
nes dentro de los lmites municipales, Moncin sera pobre,
pero no dependiente, como es ahora, de los poderes centrales.
Nosotros hemos dado un ejemplo de autonoma dentro
de nuestro partido. El Partido de la Liberacin Dominicana
es el nico en el cual los comits intermedios, es decir los
que tienen categora de comits municipales, tienen su pro-
pia economa. Ellos mismos pagan sus locales, las pinturas
de sus locales, la luz, los telfonos, los muebles de sus locales
y tienen sus fondos propios. Pues as debe hacerse en la Re-
pblica Dominicana, hay que tomar medidas para que los
municipios vivan de sus propios medios y por tanto para
que puedan tener autonoma poltica, derivada de una au-
tonoma econmica.
LEL: Aparte de la autonoma municipal, qu otras medidas
descentralizadoras le parece a Ud. que se deberan tomar?
JB: Fjate, el propio tipo de organizacin del Estado
dominicano en algunos aspectos, nos indica lo que se debe
hacer en todo lo dems. Por ejemplo, la Justicia tiene tribu-
nales en todas las provincias. La Junta Central Electoral tam-
bin tiene juntas electorales en todas las provincias y en to-
dos los municipios, la Polica tiene tambin sus servicios en
todas partes. Lo que hay que hacer aqu es extender ese prin-
cipio a los diferentes departamentos administrativos. Las
Secretaras de Estado deben tener delegaciones en todos los
JUAN BOSCH
216
municipios, y tenerlas tambin la Secretara de Finanzas, la
Secretara de Educacin y la Secretara de Salud Pblica, es
decir todas.
LEL: Ud. acaba de mencionar un aspecto de la organiza-
cin interna del PLD, y hablando precisamente acerca del PLD,
las ltimas encuestas polticas realizadas en el pas indican que
ese partido conserva su posicin de tercera fuerza electoral, aunque
con mucho mayor ndice de simpatizantes. A qu atribuye Ud. esa
circunstancia?
JB: Bueno, primero a que el electorado dominicano se
ha dado cuenta, por su propia experiencia, de que los parti-
dos tradicionales lo utilizan, le hacen promesas, pero no le
resuelven sus problemas.
Segundo, a que esos partidos tradicionales estn dando un
ejemplo de luchas internas, de peleas violentas por posicio-
nes, cosas que no se ven en el PLD.
Tercero, porque el PLD dijo con tiempo lo que iba a suce-
der en cuanto a capacidad del PRD para resolver los proble-
mas nacionales, y lo dijo sacrificando precisamente los posi-
bles votos que hubiera podido sacar si no se hubiera enfrentado
con la verdad y la hubiera puesto al descubierto, cosa que el
pueblo sabe, que nosotros no tenemos ningn temor de hacer
sacrificios polticos si creemos que le estamos haciendo un
servicio al Pueblo.
Y por ltimo, porque el PLD es el nico partido que se
ocupa de plantear los problemas del pueblo y presentar sus
soluciones. Mientras los dems estn luchando por el poder,
nosotros estamos luchando en defensa de los intereses del pue-
blo dominicano.
LEL: Cree Ud. entonces que esos factores que Ud. enumera
harn al PLD un partido ya con opcin al poder a mediano o a corto
plazo?
OBRAS COMPLETAS 217
JB: Bueno, el PLD se fund para ir al poder. El PRD,
despus de haber sido desalojado del poder por el golpe de
Estado de 1963, estuvo quince aos sin volver al poder.
A nosotros no nos importa esperar, pero naturalmente no
estaremos quince aos sin ir al poder, porque cada da que
pasa es ms grande el respeto que le tiene el Pueblo al PLD y
nosotros no ofrecemos nada, porque nosotros no estamos ofre-
ciendo, nunca hemos ofrecido ni vamos a ofrecer darle a fula-
no una casa, y a zutano tal cosa y a mengano un automvil y
a perencejo tales facilidades. Nosotros no luchamos por per-
sonas, nosotros luchamos por el pas.
LEL: Precisamente, ustedes han roto la tradicin poltica cuando
participaron en las pasadas elecciones advirtiendo al electorado que el
PLD no iba a ganar, pero puede interpretarse, por lo que Ud. acaba
de decir, que en las prximas elecciones ya ustedes no van a advertir al
electorado que el PLD no va a ganar?
JB: No, no, nosotros vamos a la conquista del poder.
LEL: En las prximas elecciones?
JB: Oh, s, en las prximas elecciones. Lo que ocurre es
que nosotros no vamos a sacrificar nuestra dignidad y nuestra
imagen de partido serio para ir al poder. Es decir, nosotros no
vamos aceptar compromisos deshonrosos o perjudiciales para
el pueblo dominicano a cambio del poder, y nosotros no va-
mos a callar la verdad a cambio del poder.
Es decir, nosotros no nos vamos a callar el caso de la Gulf
and Western, como hizo el PRD, porque el PRD, desde que
fue el Comit Ejecutivo a Washington, nunca ms volvi a
hablar de la nacionalizacin de la Gulf and Western. Noso-
tros no, nosotros vamos al poder y nacionalizamos la Gulf
and Western. Naturalmente, nosotros no nos callaremos nunca
ni nuestros propsitos, ni nuestros sentimientos, ni la verdad
a cambio del poder.
JUAN BOSCH
218
LEL: En qu tiempo cree Ud. que estar el pas preparado
para que llegue al poder un partido con esos propsitos tan claramente
definidos, y que adems los aplique?
JB: No, nosotros podemos tomar el poder hoy mismo y
tenemos hoy gente para aplicar nuestros planes, porque nues-
tro partido es un partido formado a base de personas que
tienen capacidad, calidad poltica, de capacidad para hacer
cosas, y la prueba es lo que estamos haciendo nosotros.
Por ejemplo, en Santiago de los Caballeros el PLD tiene
cinco locales. Ningn otro partido tiene cinco locales en San-
tiago, y en la capital nosotros tenemos 22 locales, pero 22
locales de verdad, trabajando constantemente y bien atendi-
dos, no locales cerrados, porque el PRD tiene muchsimos lo-
cales, localitos aqu en el Distrito, que se pasan el tiempo
cerrados hasta que llega el da de iniciar la campaa electoral.
Nosotros hacemos las cosas. Somos el nico partido en la
historia de este pas que ha mantenido durante siete aos, un
peridico saliendo a fecha fija sin fallar un solo da y aqu estn,
por ejemplo, el informe del nmero anterior, aqu est el infor-
me de su venta del Distrito, de Santiago, de cada uno de los
puntos donde se vende el peridico y aqu est el total.
LEL: Una alta circulacin.
JB: Ah, claro! Y adems, no se han perdido nunca diez
centavos de un ejemplar de peridico. Es decir que nosotros
hacemos cosas, tenemos una capacidad para hacer cosas que
los dems partidos no pueden hacer, aun con el gobierno en
la mano. Verdad, no pueden hacer las cosas.
Nosotros encontramos hoy en la prensa, por ejemplo, una
carta de un seor que le dice al presidente de la Repblica
que Obras Pblicas le debe desde hace no s cunto tiempo,
sesenta mil pesos de alquiler de equipo, y yo digo que no es
eso slo. Yo conozco contratistas a los cuales el Gobierno les
OBRAS COMPLETAS 219
debe 200 mil pesos desde hace dos aos, de obras que hicie-
ron y no se les ha pagado.
El PRD no tiene capacidad de hacer cosas ni siquiera estan-
do en el poder, porque no las hace como partido ni las hace
como gobierno. S tiene una capacidad de propaganda. Tiene
muchas estaciones de radio, moviliza mucha gente, se pro-
nuncian muchos discursos, cuenta con ayuda de muchsimos
peridicos y periodistas, pero no de hacer cosas. Nosotros no,
nosotros hacemos las cosas.
LEL: En ese mismo sentido, qu opinin le merecen los ltimos
enfrentamientos entre funcionarios del gobierno y directivos del Conse-
jo Nacional de Hombres de Empresa? Cuando digo en ese mismo
sentido, me refiero a la posibilidad de aplicar un programa de gobier-
no como el del PLD, que incluye nacionalizaciones. Los directivos del
Consejo Nacional de Hombres de Empresa se han pronunciado contra
las acciones del sector agrario gubernamental y esto ha causado un
enfrentamiento pblico verbal entre esa organizacin y el Gobierno.
Qu opinin le merece esto?
JB: Bueno, la verdad es que la organizacin empresarial
patronal dominicana, est dirigida por hombres que ponen por
encima de todas las cosas su inters, el inters de sus empresas.
Por qu? Porque no se dan cuenta de que en la medida en que
el pas vaya enfrentndose con situaciones crticas, irn pagan-
do las consecuencias de esas crisis, porque es que se niegan a
cualquiera renovacin que se haga, a cualquier cambio de la
situacin, a cualquier beneficio para las grandes masas.
Algunos hablan eso de palabras. Por ejemplo, Payo Gine-
bra habla de que los obreros deben ganar ms, pero cuando
nosotros pedimos que el salario mnimo sea de 200 pesos,
entonces la Asociacin de Hombres de Empresa se queda ca-
llada, porque considera que un obrero no tiene derecho a ga-
nar 200 pesos como mnimo.
JUAN BOSCH
220
Es decir, somos un pas muy atrasado polticamente, por-
que somos un pas muy atrasado socialmente y las manifesta-
ciones de esa clase social es la falta de capacidad que tienen
nuestros empresarios para ver la situacin dominicana desde
un punto de vista favorable a las grandes masas, si ese favor a
las grandes masas significa para ellos perder un peso de sus
beneficios.
LEL: Profesor, cuando Vargas Llosa le hizo una entrevista al
Dr. Balaguer, siendo [Empastelamiento en el original, N. del E.]
JB: [Empastelamiento en el original, N. del E.] me sac de
mis sueos, y estuve dudando un tiempo hasta que en Fran-
cia empec a leer a Marx y a Engels, estando en Francia en el
ao 1969.
Entonces yo no haba sido marxista, porque no haba ledo
a Marx y a Engels, excepto dos cosas, el manifiesto comunista
de 1844 y aos despus un trabajo de Engels sobre el Estado,
la propiedad privada y la familia.
Pero cuando me puse a leerlo en tres ejemplares de un
libro que tengo todava aqu en mi biblioteca, me di cuenta
de que yo haba vivido engaado, creyendo en la democracia,
en la democracia norteamericana, la democracia capitalista.
Entonces me hice marxista, naturalmente, no leninista, por-
que para ser leninista se necesitan condiciones que yo no ten-
go, primero, y que la sociedad dominicana tampoco tiene
para poder alimentar y desarrollar aqu un partido marxista
leninista. Un partido marxista leninista tiene que ser en pri-
mer lugar un partido de obreros, no un partido de pequeos
burgueses, y en la Repblica Dominicana no hay obreros
marxistas, y por tanto, si no hay obreros marxistas, menos
hay obreros marxistas leninistas.
Empezando por ah, el Dr. Balaguer dijo que yo era mar-
xista-leninista porque con eso l sacaba provecho poltico, con
[Empastelamiento en el original, N. del E.] ciones de gobernar.
OBRAS COMPLETAS 221
Ahora, de todas maneras es un poltico que tiene mucha au-
toridad en su partido, que es un partido evidentemente fuer-
te, de manera que el Dr. Balaguer es un factor poltico y ser
un factor poltico mientras est vivo. En el poder o sin el
poder, ser un factor poltico.
LEL: Profesor, qu importancia poltica le ve Ud. a la regin
del Cibao?
JB: Bueno, la regin del Cibao es la ms poblada del
pas, porque en el sur est muy poblada la capital, pero en el
Cibao, si t haces un crculo con un comps colocando la
punta en Santiago, de tal manera que el otro extremo donde
est el lpiz pase por San Francisco de Macors, La Vega y
hacia el norte y el oeste, ah est la mayor concentracin hu-
mana del pas.
Pero adems de eso el Cibao es una regin muy rica, por-
que es la que alimenta diariamente a los mercados del Cibao y
de la Capital con pltanos, con arroz, con yuca, con batata,
con yauta, con pollo, con huevos. Entonces, naturalmente,
en relacin con el sur, con el nmero de los habitantes, en
relacin con la riqueza que produce, el Cibao es polticamen-
te muy importante.
No es ms importante que la capital, porque en la capital
y digo la capital, no el sur est el gobierno de la Rep-
blica, y el Gobierno es el que toma las decisiones polticas
diarias y por tanto el que produce los acontecimientos polti-
cos diarios, pero yo dira que polticamente el Cibao es tan
importante como la capital y hay que cuidarlo desde el poder
y desde la direccin de un partido.
223
DILOGO ABIERTO CON JUAN BOSCH
*
Margarita FERNNDEZ DE OLMOS
Los primeros aos
Margarita Fernndez de Olmos (MFO): Cmo fue que Ud. se
dedic al gnero del cuento y no sigui escribiendo novelas despus de
escribir La Maosa?
Juan Bosch (JB): Bueno, en realidad ya yo era un cuen-
tista conocido aqu en el pas cuando escrib La Maosa. La
Maosa es un libro que a m nunca me ha gustado. Me pare-
ci que () no logr escribir una novela. Yo escriba cuentos
antes y () la razn por la cual escriba yo los cuentos no era
razn literaria: era algo que no tena nada que ver con la lite-
ratura. Es que aqu en el pas en esa poca cuando yo creca,
pues probablemente 85% de la poblacin era campesina y tal
vez ms del 85%, nuestro pas era un pas muy atrasado, muy
pobre. La capital en esa poca no tena todava acueducto ()
vino a tener acueducto en el ao 1927 1928. Mi pueblo
que era La Vega, ni hablar. No haba acueducto ni haba al-
cantarilla ni una sola calle asfaltada y el grueso de la pobla-
cin era campesina. Y entonces a la gente, a la que yo oa
hablar, los amigos de mi padre que eran comerciantes () yo
*
En La cuentstica de Juan Bosch (un anlisis crtico-cultural), Santo Domingo,
Editora Alfa y Omega, 1982, pp.23-32. La siguiente entrevista con Juan
Bosch tom lugar en Santo Domingo en diciembre de 1975. El autor habla de
su obra literaria, sus teoras sobre el cuento, la literatura dominicana contem-
pornea y el futuro del pas (MFO).
JUAN BOSCH
224
recuerdo cmo hablaban siempre mal de la gente del Pueblo,
del campesino dominicano y de la gente que vivan en los
barrios. Los presentaban como incapaces, ignorantes, ingra-
tos, malas personas, y recuerdo que mi padre siempre sala en
defensa del campesino dominicano. Deca que no era cierto
[] que el campesino no era as. Adems, como yo me cri
entre los campesinos que iban al comercio de mi padre []
entonces all tuve ms contacto todava con los campesinos.
Y la razn por la cual yo me dediqu al cuento fue para decir,
expresar en el cuento las condiciones del hombre del pueblo,
sobre todo del campesino dominicano: sus virtudes, su capa-
cidad de trabajo, de lucha, de sacrificio, de sufrimiento. Esa
fue mi reaccin ante la injusticia, una cosa que yo crea injus-
ta y que adems mi padre tambin pensaba que era injusta
puesto que mi padre, sin proponerse ensearme, me ense a
ver el lado bueno del hombre del pueblo dominicano.
MFO: Entonces, quines eran los autores que tuvieron ms
influencia en su estilo cuando empez a escribir?
JB: Cuando yo empec a escribir aqu yo no poda te-
ner influencia de nadie porque no haba nadie que tratara el
tema del pueblo. No haba nadie que lo expresara. Haba una
persona, un escritor, un poeta, que escriba cuentos llamado
Fabio Fiallo, pero los cuentos de Fabio Fiallo eran cuentos
que ocurran siempre en Pars entre duquesas y marqueses y
condes. As que no tuve influencia. Tuve que hacerme solo.
Tampoco se enseaba literatura en las escuelas.
MFO: Y cmo se disciplin entonces?
JB: Me fui autocriticando. Desde el primer momento
me elogiaron mucho y yo deca: ste no sabe lo que dice.
Cuando escriban algo yo deca: esto no es verdad. Yo saba
que yo quera decir las mismas cosas de mi pueblo pero decir-
las de una forma mejor () y tratar de superarme. Yo puedo
decir que tard unos 14 aos o algo as. A los 14 aos de estar
OBRAS COMPLETAS 225
escribiendo romp muchos cuentos, romp centenares de cuen-
tos. Un da en La Habana escrib un cuento que se llama El
ro y su enemigo y entonces dije: Bueno, ya yo domino este
gnero. Ya yo puedo hacer con el cuento lo que yo quiera.
MFO: Pero eso era posterior a Camino real?
JB: Claro.
MFO: An despus del cuento La Mujer no crea haber
dominado el gnero?
JB: No lo dominaba porque el cuento me dominaba a
m. La Mujer, por ejemplo, yo me sent a escribirlo en una
carta a un amigo, a maquinilla. Yo comenc, puse la fecha,
puse el nombre del amigo, Sr. Mario Snchez G. La Vega. Mi
querido Mario. All me par y entonces escrib el cuento. Es
decir, el cuento no lo planeaba, el cuento me sala; el cuento me
dominaba. Pero s recuerdo que cuando termin ese cuento baj
[] y le dije a una hermana ma, le dije: Josefina, acabo de
escribir un cuento que va a ser traducido a muchas lenguas. Yo
me di cuenta de que haba escrito un cuento que no era comn,
y efectivamente ese cuento lo tradujeron al polaco, al alemn, al
ingls, al italiano, al francs [] a muchsimas lenguas. Pero yo
no poda sentirme satisfecho []. Cuando sal de aqu segu
escribiendo; muchos cuentos de esos [] se han perdido. Estn
publicados en Puerto Rico, en el Puerto Rico Ilustrado. Yo no los
recog nunca. Pues, yo me fui de aqu a Puerto Rico y de Puer-
to Rico despus me fui a Cuba. Pero fue en el ao 1942 []
escrib yo El ro y su enemigo y entonces dije: Bueno, ahora
ya yo domino este gnero. Al ao siguiente me saqu el pre-
mio Hernndez Cat con el cuento Luis Pie.
MFO: En Cuba seguramente tuvo contacto con los escritores de
la llamada Segunda Generacin Republicana, no?
JB: S, pero ellos no me podan influir, porque ellos
todava en esa poca no dominaban su instrumento [], tam-
poco dominaban el cuento.
JUAN BOSCH
226
MFO: Pero hay crticos que mencionan su influencia en el
desarrollo de la cuentstica cubana.
JB: S, pero es porque yo lo domin antes que ellos, com-
prende? Es decir, hay cuentistas en Cuba, como por ejemplo,
Jorge Cardoso, que evidentemente se nota que est influido
por m, de esa generacin. Pero la de Flix Pita Rodrguez y
Carlos Montenegro, no, porque Carlos y Pita Rodrguez eran
mayores que yo. Eran ms viejos que yo. Me llevaban pocos
aos pero me llevaban unos aos y ellos no dominaban el
gnero. Yo llegu a dominarlo antes que ellos. Ellos eran muy
buenos cuentistas. Lino Novs Calvo, por ejemplo, era muy
buen cuentista, pero tampoco dominaba el gnero. Cuando
yo hablo de dominar el gnero [] digo esto: planear un
cuento y desarrollarlo tal como uno lo ha planteado. Pero eso
no lo haca Carlos Montenegro, ni lo haca Flix Pita Rodr-
guez, ni lo haca Lino Novs Calvo, ni lo haca Felipe Rodr-
guez. En Cuba haba muchos ms cuentistas que aqu, pero a
todos les sala el cuento sin ellos planearlo.
MFO: Pero, la temtica. El tema social, por ejemplo.
JB: Bueno, no, porque ya yo esa temtica la llevaba de
aqu. Es muy curioso el caso de los cubanos, porque Cuba era
mucho ms desarrollada que Santo Domingo, enormemente
ms desarrollada. Y aqu, pues, no haba cuentistas. En cam-
bio, en Cuba haba varios: [] estaba Luis Felipe Rodrguez,
Carlos Montenegro, Lino Novs Calvo, Enrique Serpa, La-
brador Ruiz []. Pero sin embargo, no se dedicaron a domi-
nar el gnero, es decir, lo consideraban un arte menor. A lo que
aspiraban todos ellos era a ser novelistas. Yo no. Yo crea que el
cuento era un arte muy difcil, y yo crea que con el cuento se
poda llegar a grandes alturas y a grandes profundidades; pero
ellos no. Ellos escriban el cuento porque lo tenan as por den-
tro, les sala []. Pero yo quera dominarlo, estudiarlo. Y como
no tena dnde estudiarlo, tena que estudiarlo, pues, en m
OBRAS COMPLETAS 227
mismo. Nada ms autocriticndome, constantemente tratan-
do de superarme cada vez. En realidad, aunque yo me di cuenta
de que ya dominaba el gnero del cuento en el ao 1942 []
sin embargo, no estaba satisfecho con los cuentos que haba
escrito []. Yo vine a quedarme satisfecho en realidad de un
cuento en el ao 1956 cuando escrib El indio Manuel Sicuri
[]. Yo lo escrib en Chile [] en el sur [] en un lugar
llamado Molinos de Niebla. Hoy ese sitio est bajo el mar. El
terremoto del ao 60 61 pues, hundi el sitio []. Pero las
notas para ese cuento las llev de Bolivia. Entonces, s, ya me
sent que haba escrito lo que yo quera escribir. Porque yo
quera conseguir un tema que me diera todos los valores ms
profundos de un pueblo, y yo crea que a travs de un cuento
eso se poda lograr. As como Cervantes haba logrado a tra-
vs del Quijote dar los valores ms profundos del pueblo espa-
ol, que era posible conseguir eso en un cuento, y creo que lo
consegu en El indio Manuel Sicuri.
Me dej, pues, satisfecho, a tal extremo que me parece
que despus de El indio Manuel Sicuri yo no volv a escri-
bir ms cuentos hasta que escrib La mancha indeleble en
Venezuela.
MFO: A propsito de ese cuento, Ud. mencion en una ocasin
que La mancha indeleble se trata de un amigo personal que haba
sido miembro del Partido Comunista, y de su prdida de la integri-
dad, no es cierto?
JB: S, s. El cuento se refiere a un amigo cuyo nombre
yo no voy a decir porque [] fue muy generoso con la causa
dominicana, con la lucha contra Trujillo. Pero desde luego
que hubo en l una prdida de la integridad y eso se refleja en
el cuento []. En cierto sentido fue un experimento, pero
tambin me doy cuenta de que fue una manera ma de expre-
sar mi tristeza porque este amigo le cogi mucho miedo a lo
que l haba sido. Y yo creo que as como yo, por ejemplo, no
JUAN BOSCH
228
me arrepiento de haber escrito cosas muy infantiles, porque
eso fue una parte de mi vida, y as era como yo pensaba y
senta cuando escriba esos cuentos, verdad?, as no me arre-
piento de haber credo en la democracia, no me arrepiento de
eso, entiendes? Entonces, no me explicaba por qu este ami-
go quera hacer tanto esfuerzo para quitarse esa mancha de
haber sido comunista. Si fue comunista, fue comunista; eso
no es un delito. Pero era un amigo que yo quera a pesar de
todo eso y, aunque hoy no lo quiero, sin embargo, me respeto
a m mismo lo suficiente para seguirlo respetando a l porque
lo quise.
Teoras sobre el cuento
MFO: Conoca Ud. bien a los maestros Poe y Quiroga antes de
formular sus propias teoras en Apuntes sobre el arte de escribir cuentos?
JB: No, la teora sobre el cuento de Quiroga yo no la
conoc. Conoc una sola frase escrita por alguien que escribi
un artculo sobre Quiroga en una revista argentina que me
cay en la mano. Era la frase aquella de que el cuento es una
flecha disparada hacia un blanco. Pero no logr nunca encon-
trar la teora del cuento de Quiroga. Todava hoy no la he
encontrado.
MFO: Ni la Filosofa de la composicin de Poe?
JB: Tampoco.
MFO: Pues, creo que su aportacin ms grande ha sido en
cuanto a la temtica y la importancia de la seleccin de sta para el
cuentista. Y el escritor de un pas subdesarrollado como la Repblica
Dominicana, tiene an ms responsabilidad?
JB: Yo creo que no hay diferencias. Hay diferencias di-
ramos de niveles o de grados. Pero no diferencias fundamen-
tales. Es decir, el dolor humano, el sufrimiento humano, la
pasin de la lucha por lo generoso, por lo noble, por la liber-
tad [], eso se encuentra a cualquier nivel, lo mismo en el
OBRAS COMPLETAS 229
tercer mundo que en el primer mundo, lo mismo en un pas
subdesarrollado que en un pas desarrollado. Lo que ocurre,
desde luego, es que normalmente en un pas desarrollado el
personaje vivir en una ciudad, fuera un personaje urbano.
Puede vivir en un barrio o puede vivir en el corazn de la
ciudad; puede ser ejecutivo de una gran empresa o puede ser
la secretaria de ese ejecutivo. Mientras en el tercer mundo
pues, ese ser un pen, ser un indio, ser un haitiano como
Luis Pie, un cortador de caa, o ser un chofer del automvil
de un rico. Es decir, la intensidad del drama humano no de-
pende en realidad de dnde o en qu regin del mundo est
la persona. Lo que necesariamente el cuentista, y tambin el
novelista, tienen que buscar cuidadosamente es el tema y de-
ben buscarlo en la realidad. Despus l puede transformarlo;
puede hacer la transformacin que quiera, verdad? Pero es la
realidad, es la noticia de un peridico, por ejemplo, la que d
el tema []. Pero siempre hay un tema humano.
MFO: Entonces, Ud. no est de acuerdo con Julio Cortzar
cuando l dice que no hay temas buenos ni temas malos, hay
solamente un buen o mal tratamiento del tema?
JB: S, pero en el caso de Julio Cortzar se explica. Tam-
poco he ledo su artculo y lo considero un gran cuentista y
un gran escritor, pero hay una razn que explica por qu Ju-
lio Cortzar dice eso. Es que para Julio Cortzar la literatura
es una creacin del lenguaje. Es como si dijramos que la
pintura es una creacin del color. En realidad, la pintura no es
una creacin del color; la pintura es una creacin del artista.
El artista usa color. Cortzar domina la lengua espaola como
un gran torero domina el toro en la plaza y, desde su punto de
vista, l tiene razn porque l es un superdotado. Es decir,
nadie en espaol ha escrito como Julio Cortzar; nadie ha
dominado la lengua espaola como la domina Julio Cortzar.
l es capaz de escribir un cuento en el que los personajes se
JUAN BOSCH
230
expresan en gran parte del cuento no con palabras sino con
sonidos, con sonidos que tienen una significacin especial. l
es un caso excepcional; es un caso genial.
Entonces, claro, desde el punto de vista del dominio de la
tcnica del lenguaje que tiene, l puede decir eso. Pero yo no
lo puedo decir, porque yo no domino la tcnica del lenguaje
como Julio Cortzar. Tampoco es ese mi inters. Porque en
realidad la literatura ha sido para m solamente un sustituto
de lo que en realidad yo deba hacer y vine a hacer ya despus
de 50 aos de edad que era la lucha poltica []. Lo que hice
en la literatura fue hacer una forma de lucha poltica.
MFO: Pero ha hecho adems una obra poltica.
JB: S, pero he hecho una creacin artstica en realidad
sustituyndome a m mismo.
MFO: Pero entonces, eso es lo que significan sus palabras
cuando dice que el cuento debera herir al lector?
JB: S, que el tema, el cuento debe ser como un tigre
que salte sobre los lectores y los sacuda, exactamente como el
tigre que no es ms que msculos, nervios y garras y colmi-
llos. Es decir, no puede tener nada que le falte pero nada que
le sobre. Yo me esforc en eso [].
MFO: Pero con esos lectores que suelen ser de la burguesa o la
pequea burguesa, opina Ud. que la literatura puede causar una
ruptura de conciencia, puede influir en la poltica de un pas?
JB: No, yo creo que la literatura cumple un gran papel
solamente con reflejar la realidad tal como la realidad es, en su
parte dolorosa [] en esa parte que debe conmover a la per-
sona para hacerla pensar que hay que luchar, que hay que
hacer algo para cambiar el mundo. Ahora, no creo que la
literatura debe ser un panfleto poltico. Es decir, cuando yo
hago poltica, hago poltica. Entonces hago mis discursos
polticos o mis planes polticos que no tienen nada que ver
con la literatura.
OBRAS COMPLETAS 231
MFO: Por casualidad, Ud. ha escrito alguna vez teatro?
Sus obras tienen un gran dramatismo y la tcnica del teatro guarda
mucha relacin con la del cuento [].
JB: No, pero es que aqu no haba ninguna tradicin
de teatro [] (comparando la tcnica del teatro y la del cuen-
to) es que en el teatro la palabra tiene que dejarle paso libre a
la accin y en el cuento tambin. En eso se parecen los dos. Es
decir, la accin tiene que fluir constantemente en el teatro
igual que en el cuento.
MFO: Es muy interesante el empleo de la fantasa en sus cuen-
tos. Hay motivos extra-literarios?
JB: S, como no. Por ejemplo, en Dos pesos de agua
aparecen las nimas del purgatorio enviando agua hacia la
tierra. Es que yo dira que en esa poca el 99% de los domi-
nicanos crean que las nimas del purgatorio existan y que
las lluvias eran dominadas por las nimas del purgatorio.
Entonces como existan en el mundo mental del pueblo do-
minicano, pues, yo las pona a actuar [] lo mismo, por
ejemplo, en el caso de El Socio, verdad? En el caso de El
Socio el Pueblo crea que haba muchos que tenan pacto
con el diablo []. Hay lectores que identificaron inmedia-
tamente al latifundista de El Socio. Inmediatamente su-
pieron quin era []. Pero esas fantasas como por ejemplo
La bella alma de don Damin, ya no. Ya esas fantasas no
tienen el origen que tiene esta otra de Dos pesos de agua
o El Socio. Ya es una fantasa puramente del escritor, del
literato que lo que quiere es destacar que la realidad es dife-
rente de la apariencia [].
MFO: Pero la fantasa en Dos pesos de agua no destaca
tambin el tema de la injusticia, del poder arbitrario?
JB: Hombre, claro, all est tambin patente que ni las
nimas del purgatorio siquiera son justas con la pobre gente
campesina, y adems usan el poder para que se ahogue [].
JUAN BOSCH
232
MFO: El lector, pues, tiene su papel al leer esas obras: recha-
zar un nivel para llegar a otro que le llevar al verdadero tema de
la obra.
JB: Bueno, en general en todo lo que yo escriba como
obra literaria siempre yo dejaba una parte, un margen para
que el lector creara a partir de lo que yo deca. Eso, por ejem-
plo, est muy patente en algunos cuentos. No s si t recuer-
das un cuento pequeo llamado El algarrobo.
MFO: No lo conozco. De qu se trata?
JB: Se trata de un hombre que no se atreva a tumbar
un rbol que era demasiado grande. l slo tena su hacha
para tumbar aqul rbol tan grande y no se atreva. Pero en la
noche, la mujer lo despert porque tena dolor. Le dijo que
fuera a buscar a la comadre tal para que le ayudara, y naci esa
noche un nio con su carita todava sin rasgos definidos. En-
tonces l cogi su hacha por la maana y se fue a tumbar el
algarrobo. Te das cuenta? Es decir, que yo doy un margen
para que el lector sea quien piense por qu, qu le pas a
aquel hombre.
La crtica literaria dominicana y los cuentistas de los aos 60
MFO: Es muy difcil encontrar anlisis de sus obras en Santo
Domingo. Hay algunos crticos aqu que se han dedicado a estudiar
su obra?
JB: No.
MFO: Por temor
JB: Bueno, es que durante todo el tiempo que estuve
fuera, (estuve 24 aos en el exilio) entonces no se poda usar
mi nombre si no era para poner muchos insultos antes o des-
pus. Luego, cuando me vine, me dediqu a la poltica y en-
tonces, como tengo una posicin tomada, pues lo que hacen
es que algunos me atacan y otros me elogian, pero ninguno
me estudia.
OBRAS COMPLETAS 233
MFO: Me imagino que Ud. tuvo mucho contacto con el grupo
de los cuentistas de los aos 60.
JB: El grupo de cuentistas que se produjo aqu despus
de la muerte de Trujillo, ese grupo de cuentistas que se ex-
pres con la Revolucin de 1965, s, yo dira que estaban
muy apegados a m. Eran muy cariosos conmigo y escribie-
ron cuentos extraordinarios, cuentos de primera categora. Pero
qu ocurri con esos muchachos? Que la intervencin norte-
americana los aplast [] se dejaron vencer; se dedicaron a
trabajar con casas de publicidad y dejaron de escribir. Enton-
ces all se perdi una generacin entera de cuentistas y cuen-
tistas muy buenos. Haba cuentistas como Miguel Alfonseca,
como Armando Almnzar, Antonio Lockward, Fernndez
Meja [] bueno, un grupo de ocho o diez muy buenos.
Pero yo no me explico qu les pas a esa generacin. Cmo
es posible que el hombre se deje vencer? []. Bueno, que
lleg la hora de casarse, que no puedo, que tengo que mante-
ner a los nios y al automvil. Bueno, pues, no tengo auto-
mvil ni tengo casa [] pero adems tampoco puedo pagar
la casa, comprendes? Entonces me voy a vivir a una casa de
madera, a un rancho de yaguas y vendo panes en la esquina,
pero no me dejo vencer, no me dejo aplastar. Qu es lo que
les pas a esos muchachos? Yo no s, pero eso parte el alma.
All se malogr una generacin entera. No solamente de bue-
nos cuentistas sino tambin de buenos poetas.
Con la intervencin norteamericana comenz. Porque esto
no fue una intervencin; fue una ocupacin. Todava estamos
ocupados. Entonces ha creado una sociedad de consumo y la
sociedad de consumo se los ha tragado. Y es que se necesita
mucha decisin decisin de luchar y no dejarse aplastar,
y yo tengo que hacer mi obra y la har, pase lo que pase. Yo
tuve que irme de Santo Domingo para poder desarrollar mis
facultades no solamente literarias sino polticas. Bueno, me
JUAN BOSCH
234
fui, y yo me fui con una mujer y un hijo enfermo, chiquito
[] y no saba de qu iba a vivir []. Es una pena porque se
han perdido verdaderos talentos.
Las ltimas ediciones de sus cuentos y el futuro de su pas
MFO: Los cuentos que Ud. acaba de publicar de nuevo, son los
que considera mejores?
JB: Lo que ocurre es que [] he ido dejando muchos
papeles en los pueblos que he pasado. Por ejemplo, los cuen-
tos que escrib en Puerto Rico cuando viva en Puerto Rico
all en el ao 37 38, esos cuentos se quedaron publicados
en Puerto Rico []. Ni se me ocurri la idea de recogerlos
[]. En Cuba se me perdi un libro entero de cuentos junto
con todo mi archivo []. Luego hay varios cuentos mos
publicados en Cuba que se me quedaron, que no me acord
de ellos []. De manera que no estn publicados todos mis
cuentos. Hay muchos que se han encontrado y que se pueden
encontrar, pero que yo no los he buscado.
MFO: Yo he notado cambios en el habla popular en diferentes
ediciones de los cuentos. Al cambiar el vocabulario, quera Ud. ha-
cer sus obras ms universales?
JB: S, exactamente. Ms universal, ms asequible. Si
me quedaba en la lengua puramente popular entonces la gente
de cierto nivel ya no entenda. Hoy no tenemos tantos, pero
en aquella poca haba un dialecto del espaol, el cibaeo
que un capitaleo no entenda []. La gente del sur tambin
hablaba una forma distinta de la que hablaban en la capital, y
la gente del este []. Para llegar a un pblico mayor haba
que cambiar.
MFO: Tambin muchas personas se distraen de lo importante
para fijarse en lo pintoresco.
JB: Pierden la esencia del cuento. Y yo no copiaba la
lengua del pueblo directamente. Mi idea era que las lenguas
OBRAS COMPLETAS 235
cambian []. Desde luego que no me imaginaba entonces
que iba a venir un invento como la radio, por ejemplo, que
contribuye tanto a igualar la manera de hablar de la gente ().
MFO: Cul fue su ltimo cuento?
JB: La mancha indeleble.
MFO: Y no ha escrito ms cuentos ni los piensa escribir?
JB: Pues, no. Si algn da tengo tiempo suficiente es-
cribir otra novela.
MFO: Por todo lo que hemos discutido hoy me parece que su
inters en la literatura ha tomado un lugar secundario, su inters est
en la lucha poltica. Prefiere Ud. ser reconocido como poltico ms
que como literato?
JB: No, no prefiero en realidad ni una cosa ni la otra.
Yo lo que prefiero es vivir luchando y morir luchando, y no
me importa la opinin que la gente tenga de m []. Lo que
me interesa es sentir yo que estoy haciendo algo en el servicio
de mi pueblo. Desde luego, yo me hice literato, pero eso no
era mi vocacin.
MFO: Para terminar, como Ud. es una de las personas mejor
capacitadas para contestar esta pregunta, cul, en su opinin, es el
futuro de este pas?
JB: El futuro de este pas es como el futuro de todos los
pases subdesarrollados [] es la revolucin, es el socialismo,
forzosamente. No hay salida dentro del sistema capitalista,
comprende?
237
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
*
Roberto SANTANA
Roberto Santana (RS): Es evidente que el planteo de la lucha por
la liberacin de nuestra patria del yugo oligrquico e imperial, goza
de una amplia simpata entre la mayora de los dominicanos. Cu-
les fuerzas sociales a su entender son proclives a levantar las banderas
de la lucha democrtica por la independencia, la soberana y la libe-
racin nacional?
Juan Bosch (JB): En las luchas por la liberacin nacio-
nal participan generalmente representantes de todas las clases
y capas sociales de los pueblos que las llevan a cabo, pero lo
que acabo de decir no significa que sean representantes de
fuerzas organizadas sino que se trata de hombres y mujeres
que por razones de patriotismo y tambin de otra ndole son
partidarios de lo que llamamos independencia nacional. As,
por ejemplo, en las guerras libertadoras de Amrica tomaron
parte dueos de esclavos como Simn Bolvar y esclavos como
Negro Primero; sacerdotes y monjas pero tambin librepen-
sadores; estudiantes y artesanos y grandes masas de campesi-
nos. En las guerras de independencia de Cuba participaron
oligarcas esclavistas como Carlos Manuel de Cspedes, pe-
queos burgueses como Jos Mart y Antonio Maceo y hasta
nobles como el marqus de Santa Luca.
*
Peridico del PTD, Santo Domingo, 7 de diciembre de 1982.
JUAN BOSCH
238
Las luchas por la liberacin nacional son las nicas que
promueven y generan, ellas por s solas, la formacin de fren-
tes unidos de varias clases y capas en los cuales hallamos hom-
bres y mujeres que forman, a menudo sin proponrselo, ver-
daderas vanguardias polticas de sus pueblos. El ltimo ejemplo
de lo que estoy diciendo es el Frente Sandinista de Liberacin
Nacional, en el cual se reunieron todos los nicaragenses que
deseaban destruir la maquinaria de la dictadura somocista,
que ya tena 43 aos de mando en el pas; y en ese frente no se
discuti nunca cul deba ser la doctrina poltica que lo ali-
mentara ideolgicamente: al pueblo nicaragense le bast sa-
ber que el frente llevaba el nombre de un personaje histrico
que haba dedicado su vida a luchar por la independencia de
Nicaragua, y cuando se dice independencia est dicindose
que se lucha por defender la soberana nacional, que es lo que
ansan ver en accin pueblos como los nuestros, que estn
cansados de la explotacin a que los somete la alianza salvaje
de gobiernos extranjeros y oligarquas nacionales.
RS: Qu posibilidades ve Ud. de coordinacin entre las or-
ganizaciones de masas, para responder a la ofensiva que contra las
masas populares ha lanzado el actual gobierno y el gran capital
imperialista?
JB: Mira: El pueblo comienza a darse cuenta de que el
gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco est tomando medi-
das slo a favor de los grandes capitalistas extranjeros, y para
decirlo ms concretamente, norteamericanos, y sus socios do-
minicanos, y est dndose cuenta tambin de que para las
masas dominicanas el gobierno reserva gestos, como el del
presidente recibiendo a grupos de personas pobres pero slo
para darles palabras consoladoras. Ahora bien, no hay que
engaarse: el pueblo no aprende nada con lo que se le diga;
aprende slo con la experiencia que le dan los hechos, y por el
momento, nuestro pueblo est apenas empezando a aprender
OBRAS COMPLETAS 239
el abecedario de los conocimientos polticos. Pero sucede que
hay hombres y mujeres que tienen mayor desarrollo poltico
y por tanto ms sensibilidad que la gente del pueblo, y esas
personas no necesitan conocer la verdad a travs de sus pro-
pias experiencias, y hombres y mujeres as estn dndose cuenta
ya de que hay que organizarse para luchar contra el estado de
cosas en que vivimos los dominicanos; y ese estado de nimo
es sumamente importante porque de personas as salen los
lderes medios que dirigen a los pueblos en sus horas crticas.
RS: Cmo se perfila a su entender la posibilidad de las alianzas
polticas actualmente, tanto en los partidos polticos que representan el
inters oligrquico-imperialista, como en los partidos y grupos polticos
progresistas?
JB: Los sectores que forman el frente oligrquico, esto
es, los grandes capitalistas extranjeros y los capitalistas domi-
nicanos, estn unidos hace tiempo; los que no lo estn son los
partidos y grupos progresistas, algunos de los cuales mantie-
nen con tanta energa sus luchas contra otros partidos que de
hecho, aunque no lo hagan a propsito, favorecen los planes
del frente oligrquico, lo cual es producto del atraso poltico
en que vivimos los dominicanos.
RS: Cmo podran incidir las polticas de alianzas en la
correlacin de las fuerzas polticas?
JB: Eso es muy difcil de determinar porque en el caso
de las fuerzas polticas llamadas progresistas hay intereses de
origen personal que se sobreponen a los nacionales, aunque es
posible que la crisis econmica que est padeciendo el mundo
capitalista obligue a esas fuerzas a tomar posiciones ms claras
y firmes para no perder el apoyo de sus propios seguidores.
RS: El pueblo dominicano sigue con alto inters los aconteci-
mientos polticos en Centroamrica. Qu opinin tiene Ud. sobre la
incidencia de la situacin Centroamericana en la situacin poltica de
nuestro pas?
JUAN BOSCH 240
JB: Efectivamente, aqu hay inters en lo que est pa-
sando en Nicaragua y sobre todo en lo que puede pasar si el
gobierno del presidente Reagan sigue empeado en provo-
car una guerra entre Honduras y Nicaragua. Si esa guerra se
desatara el presidente Reagan tendra que comparecer ante la
historia del Caribe con una mala imagen, porque no es ver-
dad que los exguardias somocistas entrenados en Estados
Unidos van a hacer un paseo triunfal por tierras nicaragen-
ses ni an cuando llevaran con ellos a todo el ejrcito hondu-
reo. Cuando se halla en medio de un proceso revolucionario,
no hay fuerza que pueda derrotar a ningn pueblo, por dbil
que ste sea; y el pueblo nicaragense no est en situacin de
debilidad, pero adems se encuentra en medio de un proceso
revolucionario.
RS: Tiene Ud. alguna exhortacin especial para el pueblo
dominicano con motivo del fin de ao?
JB: No. Para m el final de un ao es igual a su mitad o a
su tercera parte. Somos los seres humanos los que dividimos el
ao en 12 meses que comienzan un da y terminan en otro;
pero la larga lucha en que estamos empeados exige que no
hagamos diferencias entre el 31 de diciembre y el 24 de abril.
Los das estn engarzados unos con otros desde el origen de la
Tierra y as debe estar tambin nuestro trabajo por la libera-
cin del pueblo dominicano y los dems pueblos de Amrica.
241
DE REPBLICA DOMINICANA A BOLIVIA:
LA MAOSA Y EL ORO Y LA PAZ
*
Pregunta: Sabemos que las nicas novelas escritas por Ud. son La
Maosa y El oro y la paz. Por qu cambia Ud. de escenario para
ambas novelas?
Juan Bosch (JB): No es que haya cambiado de escenario
para la novela, es que yo viv 24 aos fuera del pas: los 24
aos de exilio. En esos 24 aos conoc muchos pases, entre
ellos Bolivia, y escrib una novela de ambiente boliviano
como antes haba escrito una novela de ambiente dominica-
no. El oro y la paz fue escrita en Cuba en el ao 1957 y la
retoqu en Puerto Rico en 1964. En 1954 haba pasado
por Bolivia, donde permanec unos tres o cuatro meses, y del
ambiente boliviano escrib El oro y la paz y el cuento El indio
Manuel Sicuri.
Pregunta: La Maosa est considerada como la novela de las
revoluciones dominicanas, pero, responde la misma a una reaccin
suya contra la realidad imperante?
JB: La Maosa no responde a una reaccin ma, sino a
lo que viv en mi infancia. Yo nac en 1909 y hasta el ao de
1916, cuando las tropas norteamericanas ocuparon el pas y
*
Esta entrevista se conserva en los archivos de Juan Bosch. No posee fecha ni
referencias a los entrevistadores (Nota de Camino Real).
Camino Real, Ao 5, N 15, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, septiem-
bre-diciembre de 2009 pp.113-124.
JUAN BOSCH
242
desconocieron el Estado dominicano y crearon un gobierno
militar yanqui en el pas, hubo un estado casi permanente de
lo que aqu se llamaban revoluciones, que no eran en realidad
revoluciones sino levantamientos, luchas entre diversos secto-
res de la pequea burguesa dominicana; eran luchas que no
tenan finalidad poltica alguna, luchas por el poder para usarlo,
no para servirle al pueblo. Los partidos polticos que haba
entonces en este pas eran partidos personalistas, y as mismo
se llamaban, el partido horacista, coludo o rab, porque su
smbolo era un gallo con una gran cola; el partido jimenista,
o bolo, porque su jefe era don Juan Isidro Jimenes y su sm-
bolo era un gallo bolo, un gallo que ya no se ve en la Rep-
blica Dominicana. Lo que escrib en La Maosa fueron los
recuerdos de mi infancia.
Pregunta: Ud. escribi La Maosa siendo muy joven, aun-
que Franois Mauriac afirma que no se puede ser un verdadero
novelista antes de llegar a cierta edad. Cul es su parecer al
respecto?
JB: Cuando escrib La Maosa yo tena unos 26 27
aos, de manera que ya no era tan joven. Haba escrito cuen-
tos, incluso tena publicados ya 2 libros: Camino Real e In-
dios. El tercero fue La Maosa. De todas maneras La Maosa
a m no me satisface como novela, porque cuando la escrib
no tena la madurez que da la experiencia sobre la tcnica
del gnero, y en la Repblica Dominicana slo se haba es-
crito una novela buena, que era el Enriquillo, de Galvn, y
todas las dems eran dbiles. No haba en realidad ambiente
para una novela, ni siquiera la tradicin literaria que tienen
otros pases.
A m no se me puede considerar novelista por haber escri-
to La Maosa; en el caso de El oro y la paz, s. Creo que es una
novela que puede no gustarle a mucha gente, pero est elabo-
rada como novela.
OBRAS COMPLETAS 243
Pregunta: Margarita Fernndez de Olmos afirma que El oro
y la paz es una obra de ficcin; si aceptamos que es as, hasta qu
punto el escenario y los personajes de esa novela son fruto de su extraor-
dinaria imaginacin?
JB: Margarita Olmos dice que El oro y la paz es una
obra de ficcin, pero no se refiere ni a los personajes ni al
paisaje ni a nada de eso, sino porque se llama obra de ficcin
a la creacin literaria en prosa, que son el cuento y la novela.
En realidad, debera figurar tambin el teatro; pero difcil-
mente haya alguien que pueda crear personajes a partir de
bases inexistentes. Para eso se necesitara tener una imagina-
cin como la que tiene Garca Mrquez, que sita a todos
sus personajes en un ambiente verdaderamente de tteres,
pero de tteres de carne y huesos, de gentes que son movidas
por un ambiente; pero el ambiente de esos pases del Cari-
be, donde se creen muchas cosas que no son verdad, que no
son realidad; se cree en la aparicin de fantasmas, se cree que
cuando una mariposa negra entra en una casa est anuncian-
do una visita
En el caso de El oro y la paz se trata de una obra de ficcin,
como es una obra de ficcin cualquier cuento. Ahora bien,
esos personajes y ese ambiente no son inventados. Pedro Yasic,
el personaje de El oro y la paz, se llamaba realmente Juan
Yasic. Era un chileno a quien conoc en La Paz, en Bolivia.
Jos Valenzuela exista en la realidad; era un chileno a quien
conoc en Costa Rica. Despus l me encontr en Chile, por-
que yo llegu a ese pas primero que l.
En la familia de Jos Valenzuela estaba, no exactamente
Sara Valenzuela, pero s una persona muy parecida a ella. El
personaje que hace el papel de Forbes, el hombre que criaba
orqudeas, en la selva, a se no lo conoc con ese nombre ni en
ese lugar, sino en la meseta central de Costa Rica; era un
ingls que cultivaba orqudeas ah para venderlas en Londres.
JUAN BOSCH
244
Al personaje italiano que se llamaba Salvatore Barranco lo
conoc en Roma; estuve hospedado en una pensin suya.
Angustias, su esposa, era una espaola republicana a
quien conoc en Mxico, tal como la pinto ah.
Lo que ocurre es que a todos esos personajes los reno en
un lugar dado, que no es inventado. Los reno alrededor de
una accin que es precipitada por la actividad de Pedro Yasic.
El ro Tipuani y la Amazonia boliviana estn ah, son realida-
des geogrficas.
Pregunta:Qu relacin hay entre los ttulos de sus novelas y
las realidades descritas en ellas?
JB: En el caso de La Maosa la mula no se llamaba as. Su
nombre era La Melada, y era maosa. Le puse La Maosa en el
momento de escribir la novela, por el papel que esa mula jug
en mi casa paterna. Hay escenas en La Maosa que pasaron
exactamente como las cuento en el libro; por ejemplo, cuando
lleg un hombre raro a la puerta del almacn. Le llambamos el
almacn porque era una casa grande de madera, que estaba all
en El Pino a la orilla del camino real, cuya primera habitacin
iba de una pared a otra y esa habitacin serva de almacn,
porque ah mi padre almacenaba las mercancas que las recuas
llevaban de la Capital para venderlas en La Vega; y se almace-
naban ah mientras se preparaba el viaje, el cual no se poda
hacer muchas veces; tal vez se haca un viaje cada 2 3 meses.
Los animales no podan usarse de corrido en un viaje tan
largo. No se poda viajar en tiempo de lluvia, porque los
animales se atascaban, se caan y se perdan con todo y car-
ga. Hay que saber que entonces no haba carreteras, sino cami-
nos que cruzaban lomas y ros. En esos aos no haba carreteras
en el pas.
En cuanto a El oro y la paz, en la novela est explicado. Ah
haba dos hombres contrapuestos: el hombre que buscaba el
oro (Pedro Yasic) y el hombre que buscaba la Paz (Alexander
OBRAS COMPLETAS 245
Forbes). Alrededor de esos dos personajes se mueven todos
los dems, y las acciones de estos son las que determinan a su
vez, digamos, las aventuras de los personajes centrales. Por-
que en la vida real los personajes que no son los lderes, los
empresarios, los jefes, sino que son personas llevadas a actuar
por otras personas de las que ellos dependen o que estn a su
alrededor. Es decir, los caracteres principales de las obras de
ficcin, como las novelas o los cuentos, no actan por s solos,
sino empujados por los hechos de los otros. Eso tiene que
tomarlo en cuenta el autor de una novela.
Pregunta: Siendo Bolivia y la Repblica Dominicana, esce-
narios de sus dos novelas, parte de un mismo continente explotado
qu puntos convergentes es posible encontrar en ambas?
JB: S, hay puntos comunes entre Bolivia y la Repbli-
ca Dominicana, como los hay entre todos los pases latinoa-
mericanos. El primero de ellos es nuestro origen comn como
pases descubiertos y colonizados por Espaa, que nos trans-
miti su lengua, sus costumbres; el segundo es la condicin
de pases del Tercer Mundo, que no se han desarrollado desde
el punto de vista capitalista; y donde no se ha desarrollado la
sociedad capitalista no puede funcionar ese sistema poltico
llamado democracia, porque la democracia es la expresin
poltica del sistema capitalista, y si no hay desarrollo capita-
lista no pude haber desarrollo democrtico.
As como nosotros hemos tenido muchsimos golpes de Es-
tado y muchsimas revoluciones y luchas, lo mismo le ha pasa-
do a Bolivia. Es ms, Bolivia ha padecido eso ms que nosotros.
El nmero de gobiernos de Bolivia debe estar por encima de
65 en mucho menos de 160 aos; en 175 aos, los gobernan-
tes de los Estados Unidos no pasan de 40, y entre nosotros son
muchos, pero en Bolivia hay mucho ms. De manera que hay
algo comn entre nosotros, adems de la lengua, el origen cul-
tural y poltico, nuestra pertenencia al Tercer Mundo, es decir,
JUAN BOSCH
246
al nmero de pases no desarrollados, donde hay mucha ham-
bre, clases sociales sin desarrollo y enorme cantidad de gentes
que no encuentran qu hacer, que no tienen educacin ni me-
dios de vida; exactamente la misma situacin nuestra aunque
nosotros estemos en el trpico y Bolivia est en los Andes.
Pregunta: Al leer La Maosa y El oro y la paz es notoria la
diferencia de vocabulario entre ambas obras; hay algn propsito
especial en esa divergencia?
JB: Esa diferencia se explica porque aunque hablamos
espaol, la lengua de Bolivia est fuertemente influenciada
por la de su poblacin indgena, sobre todo del aimara, que es
el que ocupa la parte ms importante del territorio boliviano;
mientras que nosotros no tenemos indios, que slo nos dejaron
nombres de lugares, ros, montaas (Jarabacoa, Bonao, Macors,
etc.); entre ellos se habla el lenguaje indgena, se habla, espe-
cialmente el quechua. All la gente tiene que hablar espaol y
quechua a la vez, pero adems de eso, la lengua espaola se
habla con mucha correccin en Bolivia, Ecuador, Colombia y
Costa Rica. Esos son los 4 pases donde se habla mejor la len-
gua. Y es en Bolivia, quizs, donde se habla ms correctamen-
te, desde el punto de vista de la lengua castellana.
Pregunta: Aunque consideramos que su narrativa no debe ser
juzgada sobre bases teolgicas, hasta dnde es posible la influencia de
la Biblia en ella?
JB: En la prosa ma, no tanto como en la obra narrativa,
tiene que haber influencia de la Biblia porque yo lea mucho
ese libro, no por razones religiosas sino literarias. La Biblia
est escrita en un lenguaje que al traducirlo al espaol resulta
bellsimo. Pero adems yo he escrito dos libros que tienen
que ver con la Biblia: David, biografa de un rey y Judas Iscariote,
el calumniado. Esos libros, sin embargo, no son narrativa. El
de Judas es un anlisis en busca de la verdad de su vida y el de
David es una biografa.
OBRAS COMPLETAS 247
Pregunta: Al escribir sus novelas, qu fue ms difcil entre
crear situaciones, inventar argumentos y crear personajes?
JB: En realidad, para escribir una novela como es El oro
y la paz, hay que seleccionar los personajes. Al primero que
seleccion fue a Pedro Yasic, porque lo conoc y porque me
contaba sus andanzas en busca de oro en Bolivia. Entonces,
para contraponerle a Yasic un personaje que no fuera una
mujer, porque yo no iba a caer en eso de hacer la novela clsi-
ca, de un hombre detrs de una mujer o viceversa, y mucho
menos all en esas alturas de los Andes bolivianos, me acord
del ingls que cultivaba orqudeas en Costa Rica y lo situ en
la selva. Por qu lo situ en la selva? Porque hubo una po-
ca, hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, en que era
frecuente que ingleses y escoceses salieran de Inglaterra y se
internaran en la selva del Amazonas o en las selvas africanas, y
hay varios libros de memorias de esos personajes que vivan
en la selva, que son siempre ingleses, y algn alemn, como
fue el caso, por ejemplo, de un mdico alemn, pianista l,
que estuvo viviendo en un lugar remoto de frica.
Naturalmente, me busqu un libro de uno de esos ingleses
para poder situar al ingls de Costa Rica en la selva del Amazo-
nas. El ingls de Costa Rica no viva en ninguna ciudad, viva
en el Valle Central, pero apartado de la ciudad; tena una casita
de campo y all cultivaba las orqudeas que mandaba a Inglate-
rra, exactamente como aparece Forbes en mi libro.
Pregunta:Cmo convierte Ud. una persona real en personaje
de novela?
JB: Como a un escritor le toca conocer a muchas personas
en la vida, y como el llamado escritor de ficcin sabe que
tiene que crear personajes para sus cuentos o para sus novelas,
observa mucho a la gente con la que tiene algn tiempo de
relacin. Pero adems, cuando sabe que uno escribe cuentos o
novelas abunda la gente que le cuenta historias para que uno
JUAN BOSCH
248
las escriba, incluso que le escriben cartas a uno diciendo que a
una ta ma le pas esto, o a m me pas lo otro. Entonces uno
va conociendo gente y va haciendo algo as como un almacn
de personajes, que se van quedando ah, para usarlos en algn
momento. De esos personajes va uno sacando los que necesita
a la hora de escribir un cuento o una novela. Eso ocurre cuan-
do ya uno es un escritor que sabe cmo usar sus personajes,
porque en la primera etapa no sucede eso; all los personajes
se imponen. Por ejemplo, mi cuento La Mujer, que aparece
en casi todas las antologas que se hacen en nuestros pases y ha
sido traducido a muchos idiomas, no lo escrib alrededor de un
personaje conocido. A m me haba impresionado mucho des-
de nio el tipo de vida que llevaban los campesinos dominica-
nos. En aquellos tiempos no haba casi industrias en el pas.
Haba una fbrica de cigarrillos o cigarros en Santiago; una de
fsforo en Puerto Plata; una fabriquita de jabn en la Capital,
que estaba en el patio de una casa, en la calle Isabel La Catlica.
La mayora de la gente del pueblo pobre que trabajaba para
otro, eran los campesinos. En esos aos de mi infancia y juven-
tud, los campesinos vivan muy mal; descalzos, solamente con
un traje para todo el ao, el hombre y la mujer; los niitos
desnudos, en casas con pisos de tierra; y a m aquello me dola
mucho. Vea de nio y de joven que la gente del campo y
muchos de la ciudad no usaban zapatos, al extremo que los
zapatos empezaron a ser usados por los campesinos en 1943
porque Trujillo los haca presos si entraban a una ciudad sin
zapatos, pero lo haca porque l tena una fbrica de calzados.
As fue como se acostumbr al pueblo dominicano a usar za-
patos. Cuando sal del pas, en diciembre de 1937 en enero
de 1938, la mayora del pueblo no usaba zapatos.
De nio, ms bien de joven (yo tena unos 14 15 aos), mi
padre tena un negocio de compra de gallinas y huevos en la
Lnea Noroeste, y yo viajaba con l. Ese personaje del cuento
OBRAS COMPLETAS 249
La Mujer es el de Hatillo Palma. Un da de 1931 me
sent a escribir una carta a un amigo muy querido, llamado
Mario Snchez Guzmn, que viva en La Vega; puse la fe-
cha, el nombre de l, el vocativo, y lo que me sali fue el
cuento La Mujer. Ese cuento fue todo aquello que yo te-
na por dentro desde los tiempos de mis viajes a la Lnea
Noroeste, y me sali sin proponrmelo; pero despus me fui
acostumbrando a dominar los personajes para que no salie-
ran de pronto, para que no se me impusieran. As pues, al
personaje real vine a conocerlo y a estudiarlo ms tarde y a
mantenerlo almacenado, para usarlo muchos aos despus,
con excepcin de Juan Yasic (Pedro Yasic), porque se si lo
conoc pocos aos antes. No escrib la novela en Bolivia; la
escrib en La Habana, cuando volv de Sudamrica, porque
haba tenido que salir de Cuba, acusado de haber participa-
do en el asalto al Cuartel Moncada, lo cual no era cierto,
porque cuando ocurri ese asalto estaba a mil kilmetros del
Moncada; me hicieron preso y tuve que irme de Cuba y fui a
dar a Costa Rica; de Costa Rica a Bolivia, de Bolivia a Chile,
y de Chile a la Argentina y Brasil y de Brasil otra vez a Cuba,
en enero de 1956.
Conoc a Pedro Yasic ms o menos en 1954 y despus lo
encontr en Chile, de donde sal a fin de 1955. Escrib la
novela en 1955, no en 1954, como dije, y vino a publicarse
aqu, en 1972, me parece, porque se me haba perdido, como
otros libros; uno, por ejemplo, que se llamaba Pker de espanto
en el Caribe, que era sobre 5 dictadores: Somoza, Rojas Pinilla,
Trujillo, Prez Jimnez y Batista. El pker se juega con un
comodn y 4 ases. Algo parecido sucedi en La Habana don-
de me robaron un archivo con un libro completo de cuentos,
en originales, que haba escrito y no les haba hecho copias.
Pregunta: Se identifica Ud. con algunos de los personajes que
aparecen en sus novelas?
JUAN BOSCH
250
JB: No, con el nio que cuenta La Maosa, nada ms.
En otras partes, en cuentos mos, uso el nombre de Juan cuan-
do el cuento est escrito en primera persona, para darle vera-
cidad al cuento; pero donde aparezco con mi nombre, los
personajes son otros y los hechos son inventados.
Pregunta: Sus personajes nos parecen muy bien logrados, sin
embargo, no se ha visto Ud. sorprendido alguna vez con acciones
imprevistas de muchos de ellos?
JB: No. En el caso de La Mujer, por ejemplo, y en los
primeros cuentos mos, los personajes se me imponan; en La
Maosa no. En esa obra los personajes eran conocidos. Pero
despus, en lo que he escrito, tanto en cuento como en nove-
la, los he controlado para que no se me fueran de las manos.
He sido cuidadoso en eso.
Pregunta: Qu origen tienen los nombres de los protagonistas
de sus dos novelas?
JB: En cuanto a los nombres de los protagonistas de ambas
novelas debo decirles que en La Maosa los nombres son en la
mayora reales. Sobre El oro y la paz, ya les he dicho que muchos
eran reales tambin: Espaa (el aviador), Jos Valenzuela, Pe-
dro Yasic, etc. Bill fue el aviador que manejaba el avin Douglas
que compr con dinero que me dio el presidente haitiano Lescot,
para venir a Santo Domingo con armas y con hombres, pero no
pudimos venir. Fue Bill quien compr el avin y l lo manej
en un viaje que hicimos a Venezuela Virgilio Mainardi y yo.
Pregunta: Hemos observado que tanto en sus cuentos (La
Mujer, por ejemplo) como en sus novelas, los nios juegan un papel
demasiado dramtico. Ser porque los nios tienen capacidad de
hacer, pero no saben cmo?
JB: Es verdad. Lo que tengo y he tenido toda la vida,
como una herida que me sangra siempre, es la imagen del
nio campesino dominicano: barrign, hambriento, descal-
zo, lleno de lombrices; con hambre, sobre todo.
OBRAS COMPLETAS 251
Nunca he sentido hambre, sin embargo me dola mucho la
idea de que los nios dominicanos pasaban hambre, pues los
vea siempre flaquitos, tanto que se les podan contar las costi-
llas. Eso me suceda a tal extremo que si oa a un nio gritar o
llorar, inmediatamente deca, a veces a gritos, tiene hambre,
aunque no supiera quin era el nio ni por qu lloraba. Esa
manera de reaccionar me la quit doa Carmen, porque lo mis-
mo me pasaba viviendo en Cuba, en el 1943, cuando tena ya
34 aos, pues cuando ella me oa decir as al or el llanto de un
nio, me deca: Aqu los nios no pasan el hambre que pasan
en tu pas; no te impresiones as. Y con esa explicacin se me
fue quitando la idea de que los nios lloraban nada ms por
hambre. Por eso los nios, tanto en mis cuentos como en mis
novelas, son realmente dramticos. Eso fue lo que viv en mi
infancia y mi juventud. Adems, me pasaron experiencias tre-
mendas: se me murieron dos hermanitos de disentera, en una
semana, en La Vega.
Pregunta: Entre sus personajes masculinos y femeninos, con
cules se siente Ud. ms satisfecho?
JB: Me siento igualmente satisfecho, especialmente en
El oro y la paz.
Pregunta: El papel, tan peculiar, que Ud. pone a realizar a
los personajes femeninos de sus novelas, obedece a la creencia de que
una gran parte de la educacin que reciben las mujeres estimula la
dispersin del yo?
JB: Es que se es el producto del subdesarrollo. En el
subdesarrollo, los pases que no estn industrializados que no
tienen una economa que produzca suficientes mercancas que
demanden la mano de obra femenina, las mujeres tienen muy
pocas oportunidades de ser econmicamente independientes,
o por lo menos, de contribuir en lo econmico a las necesida-
des del hogar. Eso coloca a la mujer en un plano de inferiori-
dad frente al hombre, porque ste es el que mantiene la casa
JUAN BOSCH
252
en todos los pases sub-desarrollados. Ahora ustedes ven, por
ejemplo, a las mujeres trabajar fuera de su casa, pero es ahora,
cuando la capital de la Repblica tiene un milln y medio de
habitantes.
Ahora se necesitan muchas mujeres para realizar trabajos
que los hombres haran a un costo superior. Pero en los tiempos
de La Maosa, lo ms que se enseaba a la mujer era a coser y a
cocinar. En el caso de Bolivia, la situacin no era distinta.
Pregunta: Cmo es posible que se haya llegado a establecer
cierta relacin entre Ud. y Hemingway (en el caso de dos cuentos de
ambos), cuando aqul es acusado de montono en el manejo de sus
personajes, mientras que en el caso suyo ocurre todo lo contrario?
JB: Con Hemingway lo que ocurre es que Jos Figueres,
ex presidente de Costa Rica y viejo amigo mo, opin que l
se haba inspirado en mi cuento Rumbo al puerto de ori-
gen para escribir su novela corta El viejo y el mar. Eso lo han
mantenido otras personas, entre ellas el Dr. Joaqun Balaguer,
pero yo no creo eso. Es cierto que mi cuento es anterior al de
Ernest Hemingway, pero Hemingway era un pescador, y es
muy posible que en ese cuento est narrada su experiencia
personal. Es muy posible que haya ledo el cuento mo por-
que se public en la revista cubana Bohemia y entonces l
viva en La Habana, pero no creo que el suyo se parezca al mo
debido a razones de influencia de mi parte. Hemingway era
un maestro del gnero y tena su propio estilo para escribir
cuentos.
Pregunta: Viendo las cualidades que adornan la vida de Sara
Valenzuela, es ella el tipo de mujer ideal?
JB: No, el tipo de mujer ideal para m es doa Carmen,
y ella no tiene ninguna de las condiciones de Sara Valenzuela.
Pregunta: Ud. se ha referido muchas veces a la deshumaniza-
cin del hombre en el capitalismo. Es Pedro Yasic la encarnacin de
ese hombre?
OBRAS COMPLETAS 253
JB: Yasic, en realidad, no es la encarnacin de ese hom-
bre, sino que tiene algunas de las condiciones que rene el
hombre deshumanizado por el sistema capitalista. Un hom-
bre de ese tipo era Trujillo, quien hizo lo que hizo porque l
fue la encarnacin del capitalismo en la Repblica Dominica-
na. Lo que l buscaba era dinero, dinero, dinero; el poder que
da el dinero.
Pregunta: Gabriel Garca Mrquez afirma que un escritor
no escribe sino un solo libro, aunque ese libro aparezca en muchos tomos
con ttulos diversos. Cul es el libro suyo?
JB: Resulta que el libro mo, el que yo prefiero, no es
precisamente de ficcin, no es novela ni cuento; es De Crist-
bal Coln a Fidel Castro, el Caribe frontera imperial.
Pregunta: Sabemos que en el caso de La Maosa Ud. niega
que se trate de una obra autobiogrfica, pero, cules de sus vivencias
encontramos en sus novelas?
JB: Ningn escritor puede librarse del pecado dig-
moslo as de valerse de vivencias suyas en lo que escribe, o de
transmitirlas, o de manifestarlas sin ninguna intencin. Yo no
me he visto en ningn caso como personaje de mis libros.
Pregunta: Cmo se explica que Ud. haya consagrado gran
parte de su vida a escribir cuando ha confesado que su vocacin es la
escultura?
JB: Yo no digo nunca que mi vocacin es la escultura,
sino que fue. Ahora bien, cmo poda convertirme en escul-
tor en La Vega? Quin me lo iba ensear? Adems, pensaba
desde nio, y si soy escultor de qu voy a vivir?, pues quin
me iba a comprar all una estatua? De manera que lo que hice
en realidad fue trasladar mi vocacin de escultor a la profesin
de escritor. As fue como me olvid de la escultura, hasta que
estando en Benidorm, casi en los 60 aos, cuando estaba es-
cribiendo el libro sobre el Caribe, visit la ciudad de Elche,
con un amigo que viva all me enter de que haba en esa
JUAN BOSCH
254
ciudad una fbrica de ladrillos y le ped que cuando fuera a
verme a Benidorm me llevara barro porque de pronto me
resucit aquella vocacin; adems segu viendo a la gente desde
el punto de vista escultrico, y sobre todo las estatuas. En La
Habana, donde haba tan buenas estatuas, paseaba alrededor
de ellas; por ejemplo, all tienen una estatua de Mximo
Gmez que como estatua de guerrero vencedor es una de las
ms hermosas del mundo.
Pregunta: Tiene Ud. algn mensaje para los jvenes con vo-
cacin literaria que a travs de nuestra tesis logren leer esta interesante
entrevista?
JB: S, tengo algo para los jvenes con vacacin literaria.
A los que la tengan, quiero recomendarles que se dediquen a la
literatura a fondo, con todas sus fuerzas, con toda su capacidad.
La literatura es un arte muy exigente, pero a la vez muy expre-
sivo, que tiene en el mundo en que vivimos, y sobre todo en el
que viene, cada vez ms valor; porque ya, en nuestro pas, por
ejemplo, estn establecidas por lo menos las condiciones nece-
sarias para que la industria del libro se desarrolle. Hay buenas
maquinarias, buenos talleres, y se va creando poco a poco el
mercado de compradores de libros. Este no es el caso de cuando
yo empec, que hacamos un libro y uno mismo tena que salir
a venderlo pueblo por pueblo y casa por casa, y en dos o tres
aos se podan vender 500 libros. Hay libros mos de los cuales
se han hecho 14 15 ediciones y yo no tengo que salir a ven-
derlos a ninguna parte, sino que de las libreras se los piden a
las distribuidoras y las distribuidoras a m, de manera que yo
puedo vivir de mis libros. No s cuntos otros dominicanos
pueden vivir de sus libros. Digo esto porque quiero que los
jvenes literatos sepan que en Repblica Dominicana se puede
vivir de la literatura, y se podr vivir ms a medida que vaya
pasando el tiempo y que se escriba mejor, pues se est universa-
lizando tanto el gusto por los libros buenos, que, por ejemplo,
OBRAS COMPLETAS 255
Gabriel Garca Mrquez (colombiano) publicaba sus libros
en Bogot, pero tambin en Buenos Aires, Mxico, Espaa. Y
ahora, despus de haber escrito Cien aos de soledad, ni se diga,
pero ya antes l haba escrito libros como El Coronel no tiene quien
le escriba, La hojarasca, La mala hora, y se publicaban en otros
pases. Tan lejos como ha llegado Gabriel Garca Mrquez pue-
de llegar cualquier escritor joven dominicano que se proponga
hacer de la actividad literaria su oficio, su carrera, su profesin.
257
HABLANDO CON JUAN BOSCH
*
Jolle HULLEBROECK
Jolle Hullebroeck (JH): Profesor, podra Ud. contarnos las cir-
cunstancias de sus primeras lecturas de Pablo Neruda?
Juan Bosch (JB): Yo sal de la Repblica Dominicana
en enero de 1938, y de Puerto Rico, donde viv un ao, en
enero de 1939, y para esas fechas ni en el pas ni en Puerto
Rico se conoca la obra de Neruda. Fue en Cuba donde le sus
versos por primera vez, y fueron los recogidos en Crepusculario
y en Veinte poemas de amor y una cancin desesperada.
JH: Tuvo la lectura de la obra de Pablo Neruda algn
papel en su formacin literaria, alguna influencia sobre sus obras?
JB: No, porque yo no escriba versos, pero de haberlos
escrito sin duda que hubieran tenido influencia en mis cuentos
porque la poesa de Neruda satisfizo desde el primer momento
la idea que yo tena de lo que deba ser la poesa, aunque debo
aclarar que en esos dos libros que mencion en la respuesta
anterior slo haba versos erticos o de amor, un tipo de poesa
que no me llamaba la atencin, y sin embargo me la llam en
los poemas de Neruda debido a la espontaneidad, el fluir natu-
ral de su decir potico, que converta la poesa, de una crcel de
la palabra que haba sido en la mayora de los poetas de la
lengua espaola, en un pjaro sonoro que volaba libremente
*
Encuentro internacional de escritores Pablo Neruda, Santo Domingo, Editora UASD,
1984, pp.15-18.
JUAN BOSCH
258
por un cielo deslumbrante. La libertad de expresin potica
de Neruda me caus enorme impresin. Es difcil que las ge-
neraciones jvenes, que no conocieron la poesa de antes de
Neruda, se den cuenta de la hermosura lrica que brotaba de
versos como aquellos de Amo el amor de los marineros que
besan y se van, o como los de Desde el fondo de ti, y arrodi-
llado, un nio triste como yo nos mira. El conocimiento de
la obra de Neruda me impresion como si de buenas a prime-
ras, al final de un viaje muy largo, hubiera entrado, sin que
me propusiera llegar tan lejos, en el Reino Astral de la poesa,
un pas que flota por los espacios cargado de msicas y colores
y emociones singulares que no se conocen en la Tierra.
JH: En qu circunstancias conoci Ud. a Pablo Neruda? Cules
son las impresiones que le dej Neruda como hombre y como poeta?
Qu nos puede contar de ese poema Versainograma donde lo cita?
JB: Lo conoc personalmente en La Habana, probable-
mente en 1941 1942. Lo llev a mi casa Nicols Guilln.
Yo viva entonces en la calle Jovellar, que era algo as como
una lnea divisoria entre La Habana propiamente dicha y el
barrio de El Vedado, y Neruda se qued a comer en casa. En
la noche de ese da l ley en el Ayuntamiento de La Habana
su Canto General a Chile, un libro que estaba ya a mucha
distancia de Crepusculario y Veinte poemas de amorporque en
ese Canto General la poesa de Neruda era lo que fue llamado
en un tiempo poesa civil, pero hecha con esa maravillosa li-
bertad de expresin potica con que escribi sus Odas Elemen-
tales o los Versos del Capitn o su Canto a Stalingrado. En cuan-
to al poema Versainograma a Santo Domingo, tan hermoso
como todo lo que escribi, Neruda no me cit en l porque
no copi nada dicho por m; lo que hizo fue mencionarme,
honor que le agradecer toda mi vida pero no pude darle las
gracias personalmente porque cuando lo le fue aqu, en San-
to Domingo, poco antes de su muerte.
OBRAS COMPLETAS 259
JH: Pablo Neruda escogi la poesa para expresarse, Ud. pre-
firi el cuento. S que Ud. escribi tambin algunos poemas, pero su
verdadera vocacin literaria se realiz en sus cuentos. Cul sera la
explicacin, qu fue lo que le motiv a dedicarse al cuento?
JB: Yo tena una intencin no poltica sino social cuan-
do me dediqu a escribir cuentos, porque en realidad no tuve
conciencia poltica antes de vivir en Cuba, viviendo junto
con los cubanos que era un pueblo que tena mucho desarro-
llo poltico. Lo que no me interesaba era el cuento en s, como
gnero literario, lo que me interesaba era contar, describir la
vida de los campesinos. Debo decirte que era una vida muy
miserable y a m me dola mucho, desde nio me dola eso. El
campesino naca, viva y mora descalzo.
JH: Pero otros gneros literarios no impiden describir esta mis-
ma realidad la poesa, por ejemplo
JB: Resulta que no conoca poesa social en esa poca y
entonces no saba cmo abordarla, cmo decir esas cosas, cmo
describir al campesino, sin describirlo, porque nunca deca que
estaba descalzo, que tena los pantalones rotos lo que me
interesaba era describir su tipo de vida. Mira, yo tena estas
preocupaciones a tal grado que al presentar a Pedro Mir en la
pgina literaria del Listn Diario, que yo diriga todos los do-
mingos, en diciembre de 1937, pregunt: Ser Pedro Mir el
poeta social que espera el pueblo dominicano?. Porque eso me
preocupa, y no conoc poesa social. Conoc la de Pablo Neruda
solamente en 1939, pero saba que deba haber un poeta que
expresara los problemas sociales dominicanos.
JH: Sin embargo, profesor, sus modelos del cuento tampoco son
sociales
JB: Lo que pasa es que en el cuento yo s saba cmo
decir eso, senta que poda decirlo.
JH: Entonces, el temperamento del poeta y del cuentista seran
distintos?
JUAN BOSCH
260
JB: En realidad, creo que el temperamento del poeta y
del cuentista deben ser muy parecidos, y distintos del que
tiene el novelista.
JH: El temperamento del cuentista estara ms cerca del tempe-
ramento del poeta que del temperamento del novelista por qu?
JB: El temperamento del novelista es, diramos, ms
fro, ms calculador. El novelista no tiene que tener necesaria-
mente una sensibilidad de poeta para decir las cosas bella-
mente, porque no tiene que decirlas bellamente. Tiene que
decir cosas que sean bellas por su propia naturaleza, no por la
forma en que se dice. Si te pones a leer a Gabriel Garca Mr-
quez, por ejemplo, pginas independientes, sin que veas el
desarrollo de los hechos, el lenguaje de Garca Mrquez no
tiene ningn brillo; lo que tiene gracia son las cosas que dice.
La sensibilidad artstica, ahora, en el cuentista debe ser muy
viva, porque si no lo es no puede darse cuenta de cules son
los episodios, o acontecimientos que tienen verdaderamente
fuerza para impresionar al lector.
JH: Profesor, lo que a m me impresiona ahora mucho es que
Ud. le atribuye mucha importancia a la forma. Siempre defend y
defiendo que la forma de sus cuentos es muy trabajada y muy bella
pero en varias entrevistas Ud. insiste en hacer una dicotoma fuerte
entre forma y fondo y en decir que la forma no es lo ms importante
JB: Cuando digo que la forma no es lo ms importante
me refiero a que en el cuento lo ms importante es la accin.
Puedes escribir un cuento con una forma bellsima pero si no
hay accin es otra cosa, puede ser un poema en prosa, por
ejemplo. Ahora, muchas veces esa accin se oculta, porque es
una accin subjetiva, interna.
JH: Hablando de autores como Octavio Paz, Nicanor Parra,
Juan Carlos Onetti, Jos Lezama Lima, Julio Cortzar y Joao
Guimares, el crtico Emir Rodrguez Monegal dice: Lo que ca-
racteriza a cada uno de estos autores-escritores es su trascender la
OBRAS COMPLETAS 261
circunstancia inmediata del engagement y buscar una respuesta
que vincule su obra a la gran tradicin universal. En la obra de estos
escritores el nico engagement vlido es con la creacin literaria.
[]. Lo que se cuestiona no es slo la situacin del hombre en su
mundo, tema esencial y central de esas obras, sino tambin la estructu-
ra potica misma, el lenguaje en tanto que el lmite y acicate de la
creacin, la forma que es ya inseparable del contenido porque no hay
otro acceso al contenido que a travs de y por la forma. Esta proble-
mtica del lenguaje como crisol de bsqueda de nuevos sentidos es segu-
ramente una constante en la literatura de los ltimos treinta aos.
Cul es su opinin al respecto, y cul le parece ser la relacin con un
engagement literario y poltico como lo concibi Pablo Neruda o
como pudo guiar su propia obra?
JB: Lo que pasa es que el escritor es un hombre de su
tiempo, y siendo un hombre de su tiempo, tienen que afec-
tarle las condiciones en que vive el pueblo, la situacin gene-
ral del mundo, y estas preocupaciones se van a reflejar en su
obra; nosotros estamos en medio de una humanidad que est
transformndose da a da, constantemente, y que no es, ni
remotamente, parecida a la sociedad que yo conoc cuando
era joven. Las transformaciones del mundo desde medio siglo
para ac son gigantescas, y eso se refleja naturalmente en el
gran desarrollo de las fuerzas polticas, de las fuerzas milita-
res, de la fuerza econmica, cultural, cientfica, y el escritor
no puede de ninguna manera ignorar todo eso.
JH: Estoy de acuerdo, pero lo que quiero preguntarle es si se
sinti siempre libre, no estoy hablando de una presin exterior sino
interior, de escribir todo lo que quera o si siempre dio una direccin a
su obra, direccin que poda implicar ciertas limitaciones formales o
temticas.
JB: Yo siempre le di una direccin. Lo que ocurre es
que en esa direccin la forma no aparece bajo un criterio pol-
tico. Lo que apareci fue siempre el criterio social. Eso era lo
JUAN BOSCH
262
que me preocupaba, los problemas sociales, la miseria del cam-
pesino que formaba la gran mayora del Pueblo.
JH: Yo creo que la complejidad de las bsquedas formales pue-
de ser un reflejo de la complejidad del mundo. Podramos resumir
diciendo que sus cuentos constituan un testimonio pero no una lucha,
verdad?
JB: S, una denuncia, una presentacin de la realidad.
Mira, no creo que la literatura puede cambiar el mundo, pero
creo que la literatura, como toda actividad humana, contri-
buye a iluminar la mente de los hombres, y puede embelle-
cer, enriquecer mucho a la vida del hombre. La literatura no
puede escapar de ninguna manera a la realidad social, econ-
mica, poltica, cultural, de los seres humanos. Quedan siem-
pre como obras maestras aquellas que en alguna manera han
resumido un momento de la humanidad, por ejemplo es lo
que hallamos en Shakespeare, o en Dostoievski, en Balzac
JH: Profesor, volviendo a Neruda, l vea la literatura como
una verdadera arma, verdad que s? Acertaba en eso?
JB: S, cmo no. Mira, ese Canto general a Chile, por
ejemplo, o su poema a Stalingrado, tantas cosas que l escri-
bi as; la gente sigue peleando por eso y muchas gentes se
hicieron comunistas en Amrica Latina por los versos de
Neruda. Con su poesa militante Neruda les dijo a los jvenes
de Amrica que el verso es un arma en la lucha por la huma-
nidad, su progreso, su libertad, la verdadera, la que debe li-
brar a los seres humanos del hambre, de la explotacin, de la
ignorancia, de la enfermedad.
JH: Cules le parecen ser los mayores aportes de Pablo Neruda
a la poesa hispanoamericana y a la cultura mundial?
JB: Hay indudablemente el aspecto poltico, en el cual
le precedi el peruano Csar Vallejo. Tambin hay lo que creo
que esboc en la respuesta a tu segunda pregunta, acerca de la
poesa libre y de la poesa que no lo era, y debo aclarar que no
OBRAS COMPLETAS 263
me refera a lo que expresara el poeta sino a cmo lo expresa-
ba. De paso adelantar que en lo que voy a decir no se incluye
a Jos Mart, pues aunque en la mayora de sus poemas Mart
se encadenaba a los requisitos establecidos para escribir ver-
sos, sin embargo an ceido a esos requisitos los versos de
Mart eran libres, porque qu ms libertad poda haber que
la que se advierte en Quiero a la sombra de un ala contar este
cuento en flor? Acaso no es libre hasta la exaltacin el hom-
bre que puede concebir en forma potica hacer algo a la som-
bra de un ala y adems contar un cuento en flor? Cundo
se haba dicho antes nada parecido? Pero Mart no escribi
siempre con esa libertad porque su obra poltica se lo impe-
da; l tena que enmarcarse dentro de los lmites de su tiem-
po y esos lmites eran muy rgidos. En cambio Neruda haba
alcanzado ya el dominio de la libertad potica cuando empe-
z a escribir poesa poltica y aplic a sta aquella libertad en
la que haba formado su tcnica potica.
JH: Don Juan, qu es lo que ms le gusta en la obra de
Neruda?
JB: Me gusta todo, y adems me gusta su prosa; me
deleitan Para nacer he nacido y Confieso que he vivido.
JH: En fin, Profesor, cul le parece ser a Ud., que asisti y
particip a numerosos encuentros internacionales, el inters del Evento
que se prepara sobre Pablo Neruda, cuya envergadura es seguramente
sin precedente en la vida cultural dominicana?
JB: Esas reuniones de intelectuales de la lengua espao-
la tienen mucha importancia; acercan entre s a los escritores,
a los poetas, a los trabajadores de la literatura de un mundo
tan rico, tan mltiple, como es el de nuestros pases, incluida
Espaa. Habr que aprovechar todo lo que se va a decir en el
Encuentro Internacional Pablo Neruda.
265
JUAN BOSCH: SU VOCACIN LITERARIA
*
Antonio Emilio ORNES
La historia del escritor Juan Bosch
Antonio Emilio Ornes (AEO): Cul es el origen de esa historia?
Cmo naci en Ud. la vocacin de escritor?
Juan Bosch (JB): Bueno, yo no tena vocacin de escri-
tor; mi vocacin era la escultura; yo lo que quera era eso: ser
escultor. Pero resulta que Bueno, tengo que explicar, pri-
mero, que yo nac en La Vega (1909); en La Vega, hijo de un
padre cataln y una madre puertorriquea. Pero mi madre,
habiendo nacido en Puerco Rico, sin embargo era hija de un
gallego. Y en la casa de mi padre haba libros de muy buenos
escritores, entre ellos El Quijote de Cervantes (1547-1616);
varios tomos de los libros de Mariano Jos de Larra (1809-
1837), que es, podramos decir, el padre del periodismo espa-
ol; pero, a la vez, escribi novelas; escribi novelas cortas. Y
en la casa de mi abuelo, pues, que viva en Ro Verde, haba
otros libros. Ah estaba La divina comedia del Dante (1265-
1321), ah estaba Orlando Furioso; ah estaba La cancin de Rolan;
ah estaba El cantar del Mio Cid.
Y yo con mi vocacin de escultor. Pero, sin embargo, le
dedicaba tiempo a la lectura de esos libros. Y, despus, cuando
*
Santo Domingo, Ediciones UNPHU, 1998, 21 p. Transcripcin literal del
programa de Teleantillas (Santo Domingo, Canal 2), Post-Data, producido
por Antonio Emilio Ornes, [s.f.] 1984.
JUAN BOSCH
266
nos fuimos a vivir a La Vega, en un comercio que haba muy
cerca de la casa donde vivamos, en el centro mismo de la
ciudad, vendan unos pequeos libritos se vendan a diez
centavos que eran editados en Espaa; y cada librito de
esos traa un cuento. Generalmente eran cuentos infantiles,
cuentos en que los personajes eran animales, y eran brujas, y
eran personajes as: que atraan la imaginacin del nio.
Entonces, yo me fui, en realidad, haciendo un hbito de la
lectura. Y, luego, cuando result que a eso de los diez aos tal
vez, tal vez doce aos, yo me dije a m mismo que no iba a
poder ser escultor. Porque si era escultor, de qu iba a vivir?
Para m el mundo estaba en La Vega. No?; yo no conce-
ba que yo iba a vivir fuera de La Vega, ni cosa parecida. Y en
La Vega yo no conoca a nadie que pudiera comprar una es-
cultura. Entonces escrib, empec a escribir cuentos. Y re-
cuerdo que el primer libro de cuentos mo lo hice yo mismo
a maquinilla; y, adems, lo ilustraba, lo dibujaba. Ese libro
un libro pequeo, que yo supongo que tendra, tal vez, veinte
pginas o algo as se lo llev pap a don Federico Garca-
Godoy (1857-1924), el autor de Guanuma y de Rufinito.
Este, don Federico, mantena en el parque de La Vega, por
lo menos una vez a la semana, una tertulia que se formaba en
dos bancos de los que estaban en la orilla del parque. Y mi
padre asista a la tertulia, porque aunque mi padre era un
albail y despus pas a ser un comerciante pero era un
albail cataln, es decir, un albail no nacido en Barcelona,
pero s criado en Barcelona, de una gran capital, la ciudad
ms importante que haba en Espaa en esa poca. Y enton-
ces haba mucha actividad cultural, cuando mi padre creca; y
l tena inters por esas cosas. Eso es lo que explica que tuvie-
ra en su casa esos libros de que te he hablado. Entonces, don
Federico haca la tertulia all, y pap le llev ese cuento, ese
libro de cuentos mos; y yo s que lo llev y se lo entreg
OBRAS COMPLETAS 267
porque yo estaba presente, porque pap participaba en esa
tertulia. Bueno, la casa de don Federico se quem; y, al que-
marse, se quem en la biblioteca ese libro de cuentos.
Cuando yo vine a trabajar para ac, para la capital, que yo
tena unos quince aos, vine a trabajar en una casa de comer-
cio aqu. Trabaj en tres casas de comercio: las tres de dueos
espaoles. Y en la segunda la segunda era el almacn de
Ramn Corripio, almacn que, a su vez, tena venta al de-
talle tambin, como haba ocurrido en la casa anterior, que
haba sido la de Lavandero y Compaa, que quedaba al lado
de la Puerta del Conde, que tambin tena venta al detalle.
Bueno, pues all donde Corripio yo trabajaba mucho en la
oficina, despachando facturas, haciendo recibos, etc.; escriba
a maquinilla desde muy nio aprend a escribir a maquini-
lla, y all escrib dos o tres cuentos. Ah! debo decir que
antes, antes de eso, yo haba escrito unos cuentos que haba
mandado a Barahona. No s cmo cay en mis manos un
peridico de Barahona que tena el nombre como El Birn o
Las brisas del Birn o algo as; y yo haba mandado unos cuantos
cuentos ah, pero no con mi nombre; me haba puesto un
pseudnimo, de Rigoberto de Fresni. Y era un nio, verdad?
Andaba buscando un nombre como si fuera una persona adul-
ta. Y, en La Vega, Mario Snchez Guzmn y yo estuvimos ha-
ciendo un peridico que se llamaba El Ideal. Y ese peridico lo
sacamos cuatro o cinco veces, despus, fracas, porque, natural-
mente, no haba medios econmicos para sostenerlo.
Pero donde escrib los primeros cuentos que ya, ya no eran
cuentos de nios, fue en la casa de Corripio. Yo elega para
hacer ese trabajo los domingos, los domingos en la tarde.
Dormamos en el mismo almacn, all en la misma casa de
comercio dormamos, comamos, vivamos all, verdad?, lo
mismo que en la casa de Lavandero. Pero los domingos en la
tarde ya no haba trabajo, se cerraba a medio da; y, entonces,
JUAN BOSCH
268
yo escriba. Ah escrib mis primeros cuentos, que no se pu-
blicaron en ninguna parte. Yo se los mandaba a Mario; y
Mario los encontraba muy bien, me estimulaba, etc. Bueno,
ah segu.
Luego pas a trabajar en la casa de Font Gamundi y Com-
paa, aqu en la capital; que quedaba cerca de la Puerta de
San Diego. Y ya ah, s, ah ya escrib los primeros cuentos
mos que se publicaron; se publicaron en el Listn Diario. Y
estn ah en las colecciones del Listn Diario. Yo no s, ahora,
en este momento, yo no podra decir esos cuentos ni cmo se
titulaban, cmo eran. Pero ah empez ya mi digamos
mi carrera de cuentista.
Pero, luego, en el ao 1929, me fui a Espaa, me fui a
Espaa, viv en Barcelona. De Espaa fui a vivir a Venezuela;
de Venezuela estuve andando por el Caribe, por las Islas del
Caribe. Vine a dar aqu, despus del cicln, y, entonces, aqu
ya comenc a escribir cuentos de una manera regular; cuentos
que publicaba en la revista Bahoruco. Pero, a todo esto, sin
recibir nada en pago. Normalmente, yo escriba un cuento
cada semana o cada quince das. Y algunos de esos cuentos,
como por ejemplo La mujer, los mand a Carteles de La
Habana; y se publicaron en Carteles de La Habana. Luego, ya
yo me vi estimulado, me sent estimulado, porque Carteles era
una revista que tena mucha importancia para un joven do-
minicano de veintiuno o veintids aos, que no viva aqu en
la Repblica Dominicana.
Entonces la capital de la Repblica deba tener unos 60,000
habitantes el Municipio entero; no la ciudad, sino el Municipio
entero: unos 60,000 habitantes; haba dos, tres peridicos: El
Listn, La Opinin, El Nuevo Diario y esa revista Bahoruco, que la
diriga Horacio Blanco Fombona, un venezolano casado con
una seora dominicana de la familia Meja; hermano del gran
escritor venezolano Rufino Blanco Fombona (1874-1944).
OBRAS COMPLETAS 269
Bueno, pues, al ver que mis cuentos se publicaban fuera,
me sent estimulado, y ya me puse a escribir de una manera
diramos profesional. Pero no viviendo de eso. Profesio-
nal, en el sentido de que me dediqu entonces a escribir el
cuento, de manera que saliera lo mejor que poda salir.
En esos aos lleg al pas Pedro Henrquez Urea (1884-
1946). Pedro Henrquez Urea me estimul mucho. l fue
quien me cambi el nombre literario, porque yo firmaba
yo me llamo Juan Emilio y firmaba Juan E. Bosch.
Pedro me dijo un da qutese esa E; esa E lo nico que hace
es estorbar; eso es un hbito sajn, norteamericano. Fjese
que hasta el presidente de los Estados Unidos usa una D,
una inicial: Franklin D. Roosevelt (1892-1945). Pero Ud.
tiene la ventaja de que tiene un nombre de dos slabas nada
ms Juan Bosch igual que el de Mark Twain (1835-
1910); Mark Twain me dijo. Esa E lo que impide es
que la gente pueda recordar su nombre; Ud. se la quita, y
todo el mundo recordar su nombre. l me hizo cambiar el
nombre entonces, Pedro Henrquez Urea. Y, por cierto, l
me mand cuentos de la Argentina, despus que se fue; que
se publicaron en Bahoruco tambin.
Uno de ellos, un cuento muy hermoso: de un perro; un
perro que se perdi, que se desapareci de la casa: un perro
que se haba quedado en la casa me parece recordar que ese
era el tema, cuando l y su familia es decir, Pedro ha-
blando, suponindose l a s mismo como protagonista o es-
cribiendo en primera persona. Le alquilaron la casa a alguien;
y el dueo del perro era el dueo de la casa; o el inquilino
anterior de la casa. El caso es que el perro se qued en la casa.
Es muy hermoso, el cuento tiene mucho contenido, lo recuer-
do al cabo de tantos aos. Un cuento bueno.
Yo no saba ni poda imaginarme que Pedro Henrquez
Urea esa eminencia verdad? de la Filologa, de la Lengua
JUAN BOSCH
270
espaola, de la Gramtica espaola era un diramos un
admirador del cuento, del gnero cuento; se senta atrado por
el cuento. Y ese cuento est publicado; y es lstima; en cual-
quier momento yo voy a hacer un esfuerzo por encontrarlo a
ver si se publica; por encontrar el Bahoruco donde se public.
AEO: Al hablar de la forma en que Ud. lleg a la literatura o
se acerc a la literatura, Ud. ha puesto, don Juan, mucho nfasis en un
gnero literario, el cuento, que es, quizs aunque cuentos ha habido,
prcticamente, desde que ha habido hombres el cuento, en su acepcin
especficamente moderna, es, quizs, el ms nuevo de todos los gneros
literarios y uno de los ms difciles, tal como lo reconocen la mayora de
los especialistas en materia literaria; fue un gnero que naci, prctica-
mente, en su sentido moderno, en el siglo XIX.
JB: S. El cuento moderno: su creador fue Guy Maupassant
(1850-1893), un francs extraordinario que se volvi loco a los
cuarenta y cuatro aos o a los cuarenta y cinco, pero que dej
una obra en novela y en cuento. Y, como cuentista, es un maes-
tro, uno de los grandes maestros del cuento.
AEO: Precisamente, don Juan, a eso iba encaminada mi prxi-
ma pregunta. Los cuentos que estn publicados, los cuentos suyos que
estn publicados, vamos a decir, uno de los rasgos que impresionan, desde
el primer momento, es la maestra en el dominio del gnero. Y, hasta
donde yo sepa, claro no soy un especialista en materia de Literatura
Dominicana pero hasta donde yo sepa, no existan precedentes en la
Literatura Dominicana de la prctica o del ejercicio del cuento en ese
sentido especficamente moderno como Ud. lo comenz a practicar. En-
tonces, mi pregunta es: quines fueron sus maestros? Es decir: En qu
fuentes aprendi Ud. el arte de escribir cuentos?
JB: Bueno, fjate: Aos despus, muchos aos despus
de lo que he contado, empec yo a leer cuentistas Guy de
Maupassant, entre ellos, cuentistas rusos (que los haba muy
buenos, entre ellos Chjov (1860-1904), Lenidas Andreev
(1871-1919); varios, haba varios cuentistas rusos buenos. Y,
OBRAS COMPLETAS 271
naturalmente, pues, como a m me atraa tanto el cuento, yo
estudiaba, estudiaba esos cuentos: cmo se produca esa obra
de arte capaz de sacudir as, en pocas pginas causar una fuer-
te impresin. Y practicaba mucho eso; practicaba. Pero yo
tard muchos aos en dominar el cuento.
Aqu haba muy poca crtica literaria en aquella poca. Y
puedo decir que casi el nico crtico literario era Pedro
Contn Aybar (Pedrito). Y Pedrito deca, escriba: Juan
Bosch, el cuentista dominicano; y yo deca no; yo no soy
cuentista todava. Yo luchaba con el cuento; luchaba, lu-
chaba, luchaba, luchaba por dominarlo. Y fue en Cuba, all
por el ao 1941, donde, despus de haber escrito un cuento
que se titula El ro y su enemigo, que me dije: bueno,
ahora ya yo domino este gnero; ahora yo hago lo que quie-
ro del cuento. Pero eso me cost muchos aos de esfuerzo,
muchos aos.
Y yo me propona escribir un cuento sobre un tema cual-
quiera, pero montarlo en tal forma. Por ejemplo, en El ro
y su enemigo, yo conceb desarrollar ese cuento en tal for-
ma que se pareciera a las balanzas que se usaban en aquella
poca en los colmados (lo que hoy se llama supermercado, se
llamaba entonces colmado; y lo que hoy se llama colmado se
llamaba entonces pulpera). Bueno, en los colmados se usa-
ban unas balanzas dobles, de dos platillos. Entonces, yo ese
cuento lo conceb como si fuera una balanza; es decir, que el
tema central sirviera para mantener en equilibrio los hechos
de la primera parte y de la segunda parte. Porque me inven-
taba frmulas as, para ver cmo yo poda dominar el mon-
taje del cuento; y, cuando lo hice, lo termin, dije: Bueno,
ahora ya yo soy; ya yo domino este gnero.
En Cuba, naturalmente, pues, al llegar, inmediatamen-
te, encontr que me conocan en el mbito literario, era
conocido; empezaron a pagarme. No; empec a cobrar en
JUAN BOSCH
272
Puerto Rico. Pero cinco pesos por cada cuento en Puerto Rico,
cinco dlares. En Cuba, en Carteles empezaron a pagarme 7.50;
despus pasaron a 10, a diez pesos despus. Y, sin embargo,
lleg el momento en que en Bohemia me pagaban 100 pesos
semanales para que yo no escribiera en ninguna otra publica-
cin; y, si escriba en Bohemia, me pagaban cien pesos enton-
ces por lo que haba escrito. Es decir, ah ya era un profesional
de la Literatura, porque yo poda, pues, tener ingresos de 600
y hasta de ms de 600 pesos solamente escribiendo; y 600
pesos era mucho dinero en aquella poca.
AEO: Hemos hablado un poco de cmo Ud. entr en la Litera-
tura y de cmo fue aprendiendo el arte de escribir cuentos. Por qu el
cuento, por qu el cuento y no otro gnero literario?
JB: Pues, mira: Hay algo extrao. Yo he descubierto
que un crtico literario sovitico ha descubierto las leyes del
cuento, que las ha encontrado en todos los cuentistas. Pare-
ce que hay una composicin especial de las clulas cerebrales
que deben tener yo no dira una composicin especial,
sino una forma de distribucin de las clulas cerebrales
que la deben tener todos los cuentistas, como la deben tener
todos los poetas tambin. Porque, si no, no se explica que
exista ese gnero, concretamente ese gnero, el cuento, que es
tan diferente de la novela, que es tan diferente de la historia,
que es tan diferente de otros gneros literarios. Y que en in-
gls, en francs, en espaol, en otras lenguas, en todas las
lenguas en ruso, por ejemplo pues aparecen cuentistas
que es donde, diramos, en el gnero literario en que se expre-
san bien, en que dan todo lo mejor de su produccin es en el
cuento. Hay, tiene que haber una configuracin especial de
los hemisferios cerebrales o una distribucin de las clulas
cerebrales, porque no todo el mundo puede escribir cuentos.
AEO: No, claro.
OBRAS COMPLETAS 273
JB: Un duende. Y por qu, entonces, los que escriben
cuentos descubren las leyes del cuento? Cuando yo empec a
escribir cuentos, no se saba, no haba nada escrito, nada que
yo pudiera leer, ni que pudiera leer nadie. Luego, ms tarde,
naturalmente, comprend que ni en francs, ni en ingls, ni
en ruso, ni en alemn, nada haba escrito acerca del arte de
escribir cuentos, cmo haba que escribir cuentos. Y, sin em-
bargo, el instinto mo me deca que el cuento tena que tener
ciertos requisitos. El primero de ellos, atraer al lector desde el
primer momento, en el primer prrafo; y que ese prrafo fuera
lo ms corto posible: atraerlo ya ah; y no soltarlo ms: dejarlo
intrigado por lo que se deca en el primer prrafo. Y empezar
inmediatamente, a desenvolver el cuento, a desarrollar el cuen-
to, sin que la accin del cuento se detuviera por nada. Y, si
haba un final sorpresivo, bueno!, que el lector del cuento no
sospechara el final ese.
Eso me lo deca mi instinto; y tiene que habrselo dicho a
Guy de Maupassant y a Rudyard Kipling (1865-1936) y a
Chejov y a todos los autores de cuentos, y a Hemingway y a
todos esos cuentistas, verdad? Porque yo no poda ser una
excepcin.
No haba nada escrito en ninguna lengua, pero haba al-
gunas caractersticas que uno poda percibir, leyendo un cuento
de Chejov o leyendo un cuento de Guy de Maupassant; o
leyendo un cuento de Rudyard Kipling.
En Rudyard Kipling s le algo en El libro de la jungla, El
libro de la selva. Le en la introduccin: l explicaba lo que
haca cuando escriba un cuento: despus borraba, quitaba
lneas, quitaba palabras para reducirlo diramos a ner-
vios y msculos nada ms. Eso lo le, lo le siendo, cunto
tendra yo en esa poca? Tal vez dieciocho aos o algo as.
Porque eso s: segu siendo un lector voraz y vehemente.
JUAN BOSCH
274
Porque, a veces, cuando uno es joven, cuando uno tiene
16, 14, 15 aos, pues se siente sueo, se duerme con mucha
facilidad. Pero yo, cuando estaba leyendo algo que me intere-
saba, no me dorma.
Yo he ledo El Quijote unas de veinte veces. Porque en El
Quijote hay cuentos, hay varios de ellos dentro de El Quijote. Y
lea tambien un libro que me atraa mucho, Los hermanos
Kamarazov de Dostoievski (1821-1881); y en todos esos libros
haba cuentos. Tambin lea a Oscar Wilde (1854-1900), que
fue un cuentista muy fino. Pero no tena yo quien pudiera orien-
tarme, sino solamente leer esos libros e ir analizando, ir apren-
diendo Ahora, lo curioso es que cuando dije bueno, ya yo
domino este gnero, naturalmente, ya a partir de ah, yo haca el
cuento que quera, y cuando quera y como quera. Pero, sin
embargo, en cierto sentido, le perd el inters al gnero, porque
ya lo dominaba; ya no me preocupaba, ya no me inquietaba.
AEO: No era un desafo ya.
JB: No era un desafo; ya lo haba vencido.
AEO: Don Juan, de la tcnica del cuento me gustara, ahora,
pasar, aunque sea brevemente, al contenido de los cuentos. Un porcen-
taje, yo dira que alto de los cuentos suyos que estn publicados por
lo menos a los que yo haya tenido acceso: Las tres colecciones: Cuentos
escritos antes del exilio, Cuentos escritos durante el exilio y
Ms cuentos escritos en el exilio un alto porcentaje se desarro-
llan en un ambiente rural, en el Cibao, en la Repblica Dominica-
na, entre gente de campo.
JB: S.
AEO: Es ese el ambiente que Ud. vio durante, durante su
niez, y la gente que Ud. trat? Sobre esa temtica yo quera que
Ud. nos hablara sobre dos puntos. Primero, uno que parece ms su-
perficial, aunque no lo es; que es cuando Ud. deca que lo que hoy
llaman supermercados, anteriormente se llamaban colmados, y hubo
un momento en que se llamaban pulperas.
OBRAS COMPLETAS 275
JB: Y los que se llamaban ventorrillos, ventorrillos.
AEO: Me refiero al uso del vernculo en la narracin, es
decir, el uso abundante que Ud. hace de palabras que estn toma-
das del habla del hombre del campo dominicano. Es decir, Ud.
concibi esto como una, como parte de su tcnica, como parte de su
estilo? Cmo lleg Ud. a poder vamos a decir intercalar en
su narracin o hacer su narracin en base a este lenguaje sencillo,
aparentemente sencillo?
JB: S. En primer lugar, debo decirte que el ambiente
de esos cuentos era campesino, era rural. Pero era que el pas
era un pas rural. En el ao 1930, cuando yo tena ya 21 aos,
ms del 80 por ciento de la poblacin dominicana era campe-
sina. Yo donde nac y me cri fue en el Cibao. El habla cam-
pesina del Cibao era un habla francamente dialectal del espa-
ol. Y fjate, a m me afectaba mucho la situacin de miseria,
de ignorancia, de invalidez ante el destino y ante las circuns-
tancias adversas del campesino dominicano. De ah, de esa
preocupacin que me produca, me afectaba, me causaba ver-
dadero sentimiento: afectaba mis sentimientos. De ah surgi
el hecho de que los cuentos fueran personificados siempre
por campesinos, pero los campesinos de mi regin, que era
la que yo conoca. Porque haba varias regiones en el pas,
con variantes dialectales. Por ejemplo, en los campos del sur
no se hablaba la lengua espaola en la forma en que se ha-
blaba en el Cibao. Por ejemplo, en Ban, San Jos de Ocoa,
Azua y sus campos, y tambin en Barahona y sus campos
est muy vivo todava el espaol canario, de origen canario,
porque la poblacin canaria, pues, se dispers por ah, como
aqu en la capital donde se concentr fue en San Carlos, por
ejemplo.
En la regin de Yamas, por ah, verdad? se hablaba en
otra forma, un habla dialectal, la llamaban, por ejemplo, los
porors. Por qu? Porque por ah se concentraron poblaciones
JUAN BOSCH
276
de origen africano. En el Cibao, probablemente, la deforma-
cin dialectal del espaol se origin tambin en lengua de
africanos, pero de africanos que venan no de frica, sino de
Espaa, de Andaluca. Y lo digo as, porque resulta que yo
encontr una novela muy buena, por cierto, cubana del siglo
pasado, la de Cirilo Villaverde (1812-1894) que se llama,
Pepita? Ahora, en este momento no me acuerdo; tiene nom-
bre de mujer; luego me acordar. En esa novela aparecen unos
negros llamados negros curros que hablan exactamente como
se habla en el Cibao; y, especialmente, en la regin campesina
del Cibao. Curro es una palabra que se usa en Espaa para
hablar de la gente de Sevilla, los curros, verdad? Entonces,
estos negros vinieron eran esclavos, pero eran esclavos en
Espaa, antes, y vinieron, seguramente, en los primeros tiem-
pos de la conquista. Bueno, pero yo la lengua que oa desde
nio era, en mi casa, el espaol correctamente hablado: lo mis-
mo en la casa de mi padre que en la casa de mi abuelo. En la
escuela, tambin correctamente, porque el espaol ahora no
pero en entonces se enseaba con toda la correccin. Pero en
mi pueblo, en la gente del pueblo, ya era el cibaeo: a base de
la i, en vez de la r o de la 1: paique en vez de parque;
poique en vez de porque. Y en el campo, ms todava: en el
campo la gente no hablaba ms que esa lengua.
Entonces, yo estaba describiendo ese campo y esos campe-
sinos, pues de una manera instintiva, no porque yo lo esco-
giera as como una forma de expresin, sino porque yo que-
ra ser lo ms realista posible: quera retratar en mis cuentos
al campesino dominicano tal como era l y tal como era su
vida. Entonces, tambin usaba su lengua. Esa fue la razn por
la cual Pero fjate que eso es en lenguaje, en los dilogos,
cuando hablan ellos. Pero cuando hablaba yo como escritor,
es decir, cuando era yo el que describa, entonces no; no usaba
el lenguaje cibaeo, el lenguaje dialectal.
OBRAS COMPLETAS 277
AEO: Uno de sus objetivos principales era describir la vida del
campesino dominicano, del campesino especficamente cibaeo, tal y
como era en la poca en que Ud.
JB: era nio.
AEO: Ud. dijo tambin que a Ud. le preocupaba mucho esa
situacin del campesino. En efecto, se desprende de sus cuentos fatalismo
ante las circunstancias, ante su situacin, como si fuera una acepta-
cin, casi como si su condicin social fuera una condicin natural
inevitable; supersticin, pobreza material, naturalmente, e intelec-
tual; un concepto un tanto estrecho, pero muy definido del honor; y
la violencia. Hay un personaje de uno de sus cuentos que, precisa-
mente, se llama Juan y me refiero, especficamente, al cuento
Camino real, que se subleva ante esa situacin, que trata de
ensear a leer a los dems campesinos que trabajan con l y trata de
explicarles que su vida no, necesariamente, tiene que ser as, sino que
puede ser una vida diferente. A m me gustara, entonces, hacerle
una pregunta doble. La primera es: cree Ud. que esa situacin
descrita en esos cuentos existe todava, es una situacin que puede ser
descrita como vlida para la actualidad nacional, para la actua-
lidad dominicana? en primer trmino. Y, en segundo trmino, esa
preocupacin vamos a decir esa posicin asumida por uno de
sus personajes en el cuento que acabo de mencionar pueden ser consi-
deradas como un ncleo o atisbo de lo que luego vendra a ser su
posicin poltica?
JB: S. Es posible que s, aunque yo entonces no tena
criterio poltico. Lo que s se advierte claramente en los cuen-
tos: que yo tena una posicin social.
AEO: Correcto.
JB: Pero yo no tena criterio poltico ninguno. Fjate,
ese cuento Camino real, fue el ltimo de los cuentos de mi
primer libro, Camino real, que se public en 1933. Hace poco
se cumplieron los cincuenta aos de ese libro, el ao pasado se
cumplieron los cincuenta aos. Ese libro se hizo en La Vega, en
JUAN BOSCH
278
una imprenta de mano no?, de esas de componer con letras de
cajn, de mano, en la imprenta de don Ramn Ramos.
Bueno, pues, eh! no. Hoy la situacin del campesino es
muy distinta. En primer lugar, en aquella poca, era tan
miserable la vida de un campesino, incluso de un campesi-
no pequeo propietario, que viva el hombre con un panta-
ln y una camisa de listado el ao entero; y tenan una remuda
rema la llamaban ellos que era la que se pona los do-
mingos para ir a Misa o para cuando iban al pueblo; es decir,
otro pantaln y otra camisa: nada ms. No usaban zapatos.
Generalmente, tenan un sombrero roto, un sombrero de fiel-
tro, que se llamaba de panza de burro: roto, completamente
viejo, roto, porque era un sombrero heredado quin sabe de
cuantas generaciones. Sus instrumentos de trabajo eran, ape-
nas, el machete y una coa, que era un palo puntiagudo: nada
ms. No se conoca, ni la azada se conoca en esa poca, ni
siquiera la azada; mucho menos el tractor; mucho menos los
fertilizantes, ni los yerbicidas, ni nada de eso. No haba carre-
teras; las carreteras vinieron a fabricarse o a hacerse en los aos
veinte, veintitrs, veinticuatro, veintids, por ah. La vida era
una vida muy, muy miserable y mantenida dentro de un cr-
culo muy estrecho, sumamente estrecho.
Es decir, el campesino no viva en pequeas poblaciones,
en aldeas, en conjuntos; viva en casas aisladas; y, entonces,
tena un compadre o un hermano o un to que, de vez en
cuando, se visitaban, pero no haba vida social; no haba
intercambio. Como no reciban peridicos, como no haba
radio, como no tenan motivos para reunirse, a cambiar
impresiones, no les llegaban noticias del mundo. Les llega-
ban noticias del pueblo ms cercano. Por ejemplo, si era de
un campo de La Vega, le llegaban noticias de La Vega cuando
en La Vega pasaba algo. Entonces ellos lo saban porque al-
gn campesino que fue a La Vega a comprar o a vender algo,
OBRAS COMPLETAS 279
cuando volva contaba, verdad? que en La Vega haba pasa-
do esto, haba pasado aquello; o que haba llegado la influen-
za y haba matado muchsima gente en La Vega: cosas as.
Pues no haba vida social ninguna.
Hoy, el campesino vive en un ambiente completamente
diferente, porque si se ha quedado en el campo, en el campo
ve televisin y oye radio. En aquella poca se celebraban, la
noche del sbado, del sbado al domingo, se celebraban fies-
tas en la gallera, bailes. Y yo recuerdo, siendo yo nio, en Ro
Verde, el caso de un seor que llegaba, al atardecer de los
sbados, con un animal que no puedo precisar si era un
mulo o un caballo con dos atades; y llegaba l con dos
hijos; y descargaban los atades a la sombra de una mata de
higero, que quedaba cerca de una gallera que haba por ah.
Ah esperaban los muertos de la fiesta, porque en la fiesta
siempre haba muertos. Acababan la fiesta a pualadas, a
machetazos o a tiros; y siempre haba muertos. Este seor
llegaba de otra seccin, haca atades y vena a venderlos ah.
Fjate qu imagen as tan dramtica y tan penosa com-
prendes? tengo yo en mi recuerdo de lo que era la vida en el
campo. Y los domingos, que se iban a jugar gallos a la gallera
y, generalmente, tambin haba pleitos, los domingos. Y, cuan-
do haba pleito, haba heridos y haba muertos: eso era muy
frecuente.
Y, en La Maosa, por ejemplo, cuento el caso de Jos Ve-
ras, a quien le dieron un machetazo que le tumb parte de la
oreja y parte del cuello. Eso fue absolutamente as. Pero eso
sucedi en El Pino; y Jos Veras era de Ro Verde, y en Ro
Verde, de donde l sala, era muy difcil que pasara una fiesta
de esas sin un muerto o sin heridos. l se fue a El Pino, y en El
Pino lo machetearon, y en el patio de la casa nuestra, en El
Pino, ah fue donde le salvaron la vida, entre por cierto la
bisabuela de Hatuey Decamps y mam: le cosieron la herida, y
JUAN BOSCH
280
le pusieron ah pedazos de trapo. Recuerdo que cortaron una
sbana, rompieron una sbana para ponerle cosas ah: es una
escena que la tengo muy viva.
Bueno, pues, la vida era una vida muy dura, muy dura,
muy miserable. El campesino de hoy pasa mucha miseria
tambin, pero otro tipo de miseria. Porque, si no tiene tie-
rras, no se queda en el campo: viene para la Capital o se va
para Santiago: y si tena alguna tierrita, la vendi y se fue a
Nueva York, donde hay ya ms de un milln de dominica-
nos, y la gran mayora de esos dominicanos son campesinos,
claro. Pero, si no tienen televisin, ellos ven la televisin en
otra casa; oyen la radio; oyen muchsimas estaciones de radio;
ven el programa, este programa Post-Data, Teleantillas y otras
estaciones de televisin. Es decir, la vida de ellos ahora, sesen-
ta aos de diferencia, es completamente distinta de lo que era
entonces.
Ahora, para encontrar el drama del campesino hay que
salir a buscarlo a los barrios pobres de las ciudades especial-
mente de la Capital y de Santiago; y no ir a buscarlo a los
campos. Porque todo el que tiene algn inters por la vida en
el campo, que tiene algn deseo diramos de transfor-
mar su vida no lo hace en el campo: se va del campo.
AEO: Hablaba de cmo haba cambiado la vida del campe-
sino dominicano de hace sesenta aos. Vida que est tan bien repre-
sentada en su obra literaria, en sus cuentos y en su novela La Ma-
osa: la vida de soledad, de apartamiento, de falta de comunicacin
del hombre librado prcticamente a las fuerzas de la Naturale-
za Por ejemplo, un hecho muy notorio en sus cuentos, que cuando
un hombre est herido, sea por un animal, sea por una herida de
arma blanca o de bala, por lo general se recurra a remedios caseros, a
hierbas, etc. Y, prcticamente, no se habla de medicinas. Yo no recuer-
do. No puedo decir que no se hable, pero yo no recuerdo de ningn
pasaje en que se hable.
OBRAS COMPLETAS 281
JB: Es que no se conoca.
AEO: No se conoca. Esto ha cambiado. Cuando Ud. dice que
esto ha cambiado, Ud. insinuaba que para hablar ahora de la vida
del hombre dominicano, ya para buscar casi podramos decir la
esencia de ese hombre dominicano, que aparece en los cuentos, en sus
cuentos, habra que ir ya a un ambiente diferente: al ambiente de las
ciudades, de los barrios marginales de las ciudades; e, inclusive, in-
cluso a los Estados Unidos, a la ciudad de Nueva York, a donde
viven muchos campesinos dominicanos. Sobre eso yo le quera hacer
una doble pregunta. La primera es: Muchos historiadores, tambin
antologistas de la literatura hispanoamericana lo sitan a Ud. den-
tro de la corriente literaria del criollismo. La primera pregunta, en-
tonces, es: Ud. se siente formar parte de esa corriente? Y la segunda
es: Est agotada completamente esa vena, y hay que buscar otra,
como Ud. insina, y qu se est haciendo, en su opinin, en lo que
Ud. ha visto de la literatura dominicana, por empezar a explotar o a
explorar mejor dicho ese camino?
JB: Bueno. En primer lugar, debo decirte que yo, en
realidad, no, no me siento parte o miembro de los escritores
criollistas de Amrica, porque el criollismo, pues, no se li-
mitaba, no se limitaba a plantear problemas del campesino.
El criollismo tena otras manifestaciones. Y yo escog el caso,
el campesino como personaje de mi obra literaria, porque lo
que me preocupaba era el problema social. Era eso lo que me
preocupaba.
Y no poda encontrar ese problema social en la gente de las
ciudades. Aunque, evidentemente, lo haba en los que vivan
en los barrios pobres. Pero yo no tena contacto con esa gente
de los barrios pobres. En el campo s, porque en el campo, a
donde quiera que fuera a vivir, a El Pino, a Ro Verde o a San
Francisco, tambin iba a pasar mis vacaciones, pues all estaba
el campesino, con sus caractersticas, exactamente igual, en
cualquier sitio.
JUAN BOSCH
282
Por ejemplo, hay un cuento, un cuento mo, que se ha
traducido mucho, se ha traducido a varias lenguas, que es
La Mujer. Ese cuento no tiene nada de criollo, esto ni lo
otro. Son unos seres humanos sufriendo ah, sufriendo, su-
friendo. Eso tiene su explicacin. Por qu yo escrib ese
cuento? Bueno, porque tambin, en mis doce aos o catorce
aos, mi padre tena un negocio que era comprar huevos y
gallinas en la lnea noroeste para venirlos a vender a la Capi-
tal. Y de la Capital se llevaba entonces provisiones para esos
ventorrillos de campo que haba en el camino; para vender-
les eso; azcar y gas en lata que vena entonces lo llamado
ahora kerosina. Entonces, eso que yo describo en ese cuento
pues es un pedazo de la vida de la lnea noroeste. Eso que
escribo es un sitio que hoy se llama Villa Sinda, pero que
entonces no tena nombre, porque lo nico que haba en ese
sitio era, adems de esa casita en la que viva esa gente a la que
yo describo en el cuento, el ventorrillo que tena doa Fina,
una seora llamada doa Fina, y las dos, el ventorrillo y la
casita, eran de tablas de palma y de guano, no de yagua, sino
de guano. Eso era otro mundo desde el punto de vista geo-
grfico, social, etc.: el de la lnea noroeste, que era muy po-
bre; la regin era muy pobre.
Bueno, y hay algn cuento que yo escrib sobre base de las
ciudades, tambin. Pero que no se han publicado en libros,
porque no se han recogido. Porque yo no pude recoger los
cuentos de la revista Bahoruco; no la encontr. Cuando se re-
unieron en el volumen Los cuentos escritos antes del exilio, yo
pude publicar ah los del libro Camino real, pero no los que se
haban publicado en Bahoruco, en esa revista.
Bueno, pues. Hay una transformacin, en el caso de la so-
ciedad dominicana, ms profunda, mucho ms profunda de lo
que las circunstancias reales del pas podan tolerar, admitir.
Porque el hecho de que haya un milln de dominicanos en los
OBRAS COMPLETAS 283
Estados Unidos, que es algo muy importante; este milln de
dominicanos estn viviendo en grandes ciudades, estn tra-
bajando en fbricas de todo tipo, en tareas que nunca pensa-
ron que podan desempearlas aqu. Usan aviones para irse
del pas, vienen, cuando vienen al pas a vivir un mes o dos
meses de vacaciones o a pasar la Navidad, vienen en aviones
tambin. Es decir, es gente que ha cambiado totalmente sus
condiciones materiales de existencia. Y, al cambiar sus condi-
ciones materiales de existencia, ha cambiado tambin su ma-
nera de pensar y de sentir. Pero, al mismo tiempo, ha influido
en la familia que dej aqu y en el ambiente que dej aqu.
Entre otras cosas, porque mandan dinero aqu. Y, cuando
vienen, vienen con otras ideas; y se llevan a miembros de su
familia para all; y mandan ropa y mandan esto. Ya esos cam-
pesinos van a los hospitales o van a los mdicos. Los campesi-
nos de aqu, familiares de esos que se han ido, ya, pues, saben
lo que es una inyeccin.
En aquellos tiempos, un campesino no saba lo que era
una inyeccin, y si alguien le hubiera hablado de una inyec-
cin, hubiera credo que le queran hacer un mal compren-
des? Porque no poda concebirlo un campesino. Es decir, las
ideas han cambiado, han cambiado completamente. El am-
biente se ha transformado. Ahora, la literatura dominicana, la
narrativa, el cuento por ejemplo la novela tienen que
buscar argumentos en este nuevo tipo de vida, que los hay
muy serios, muy profundos. Mira, la tragedia del Regina
Exprs, por ejemplo, Regina Exprs. Porque Regina era una
invencin del pueblo dominicano. Regina lo que quera de-
cir en latn era reina, regina, comprendes? Y, entonces, aqu,
la Reina de los ngeles o la reina de las Mercedes. Regina
Angelorum, por ejemplo, era la reina de los ngeles. Es decir,
era una concepcin religiosa. Pero aqu el pueblo y ese pue-
blo cibaeo sobre todo ese regina lo convirti en el nombre
JUAN BOSCH
284
propio Regina. Pero, adems, invent el masculino Regino, y
hay muchsima gente por ah que se llama Regino (com-
prendes?) que no quiere decir nada. Bueno, pues, es que los
pueblos as es como crean, los pueblos van creando cosas as, a
base a veces de ignorancia y a veces de sabidura.
Bueno, pues, hay tragedia grande, seria, profunda, a la
que tienen que dedicarse los literatos, los escritores, los narra-
dores, los cuentistas, los novelistas de esta poca. Aqu hay
mucho material, mucho material; ya no hay que ir a buscarlo
al campo. Ya hay que buscarlo aqu, en la vida urbana.
Esta Capital, por ejemplo, que hoy tiene milln y medio
de habitantes, cuando yo vine al pas, despus de un cuarto
de siglo de exilio, no llegaba a doscientos mil habitantes.
Entonces, en veintids aos, en veintitrs aos la poblacin
se ha multiplicado por siete, por lo menos por siete, o por ms
de siete, la poblacin de la Capital.
T sabes lo que significa la cantidad de tragedias dignas
de un Sfocles moderno, verdad? que se han acumulado as,
en esa gente arrancada de su medio, echada de su medio al
venir para ac. Traen aqu los hbitos del campesino. Se mue-
re alguien en un barrio pobre de esos, y t ves cmo llega la
gente a los rezos y el rezo del novenario: todos esos hbitos
campesinos que han sido introducidos en la ciudad; que ellos
los conservan, los conservan. Un alto porcentaje de su cultura
campesina la traen a la ciudad. Naturalmente, tambin traen
con esa cultura los aspectos negativos.
Por qu? Porque en el campo no se desarrollaron en nin-
gn aspecto: no se cultivaron, no se capacitaron, no se prepa-
raron. Entonces, vienen aqu sin preparacin, sin cultivo a
enfrentar las circunstancias de la vida. Y ah tienes t, como
resultado de no poder dominar el medio para extraerle al medio
lo que ellos necesitan para vivir. El Regina Exprs, lo del
Regina Exprs: gente que quera irse para otro medio, donde
OBRAS COMPLETAS 285
otros dominicanos ya se han establecido, en un medio ms
rico. Hay muchsimos de ellos que mueren camino de Puerto
Rico, y no se vuelve a saber de ellos, en un bote. Aqu hay
muchos elementos para una obra literaria, pero ya no se pue-
de escribir la obra literaria del campo que escrib yo. Ahora,
esto, lo de ahora le toca a una nueva generacin, a la genera-
cin tuya.
AEO: A riesgo, don Juan, de parecer que caminamos un poco
en zigzag, y hacia adelante y hacia atrs. A m me gustara referir-
me, ahora, al tema de la poltica en la literatura.
Ud. ha dicho, hace un momento, que Ud. no tena una concepcin
poltica en el momento en que escribi una parte importante de sus
cuentos sobre el hombre del campo dominicano, sino una concepcin
social. Y lo mismo ha dicho Ud. en la introduccin a la tercera
edicin de La Maosa, que fue la que se hizo aqu en Santo Domin-
go, despus de que Ud. regres del exilio. Sin embargo, la poltica es el
tema central, en un sentido.
La poltica es el tema central de La Maosa, puesto que Ud.
mismo dice que son las revoluciones. Y, en ese vamos a decir en
ese fresco, en esa gran tela de una etapa de la vida dominicana que
Ud. pinta en ese libro, en La Maosa, releyndolo, como lo he hecho yo
en estos ltimos das, como preparacin para este programa, tiene uno
un sentimiento, un sentimiento casi de temor o de sobrecogimiento, por-
que, si bien es verdad que los caudillos estn, como estn retratados en
ese libro, y las circunstancias de la guerra civil, tal como estn retra-
tadas en ese libro, no es posible que se den ya, quizs, por los mismos
motivos que Ud. acaba de citar: que ya el campo dominicano y, por
ende, la sociedad dominicana no es la misma. Sin embargo, yo deca
que tiene uno un sentimiento de sobrecogimiento al leer estas pginas,
porque, de alguna manera, le da a uno la sensacin de que la poltica
puede hacer de la Repblica Dominicana, en la actualidad, lo que en
La Maosa se relata que hizo, en ese pasado, que culmin con la
invasin de los Estados Unidos en 1916.
JUAN BOSCH
286
Esta impresin es una impresin equivocada o Ud. cree que, real-
mente, La Maosa tiene esa actualidad de novela del momento domi-
nicano, no solamente de un momento dominicano, sino yo dira
novela de la actualidad dominicana, aunque las circunstancias sean
diferentes?
JB: S. Pues mira, parece mentira, pero esa novela, que
relata cosas ocurridas antes de 1916, pinta una situacin que,
siendo diferente, es, sin embargo, semejante a la de ahora. Por
qu razn? Porque, aquella vez, no se resolvieron los problemas
del pas, y esta vez tampoco se resuelven los problemas del pas.
Nadie puede decir qu va a pasar en la Repblica Dominicana,
de aqu a un ao, dos aos, cinco aos, porque es un pas que
est agobiado bajo el peso de sus problemas, y esos problemas
no son enfrentados, no se han resuelto, sino que la presencia en
el escenario nacional de una cantidad abrumadora de pequeos
burgueses de las capas ms bajas que andan buscando desespe-
radamente caminos que los lleven al bienestar compren-
des?; pues, y para ellos el camino ms seguro es el de la
poltica. Esta pequea burguesa de las capas ms bajas vive
pendiente de resolver sus problemas, y usa la poltica para re-
solver sus problemas.
Naturalmente, eso las divide a esas pequeas burguesas.
Y, en cualquier momento, aqu puede pasar cualquier cosa,
porque no hay reglas de juego. Nadie sigue reglas del juego.
Lo que ha pasado, por ejemplo, en el caso del Senado, no ha
pasado en ningn pas, absolutamente: ni en Hait, un pas
mucho ms atrasado que nosotros; ni en Bolivia, que es un
pas muy pobre tambin, ha pasado. Ni, que yo sepa, ha ocu-
rrido en frica. No ha ocurrido en ninguna parte del mundo.
Ha ocurrido aqu, por eso. Qu importa decir las cosas que
sucedern en un pas donde ocurren episodios tan realmente
inconcebibles, pero, adems, ridculos?
OBRAS COMPLETAS 287
AEO: Precisamente, don Juan, Ud. lo ha descrito muy bien.
Porque en varios pasajes de La Maosa se hace alusin, precisamente,
a esa falta de reglas de juego, a esa arbitrariedad, a ese particularis-
mo, personalismo.
289
LITERATURA Y POLTICA.
ENTREVISTA A JUAN BOSCH
*
Mario RAMREZ-OROZCO et al.
Introduccin
Juan Bosch estuvo de visita en Colombia en mayo de 1984,
oportunidad que aprovech el pequeo taller de periodismo
de la revista estudiantil Punto de Partida de la Universidad
Nacional de Colombia para hacerle esta entrevista. Como parte
del grupo que tuvo el privilegio de entrevistarlo, recuerdo
an el nerviosismo previo a aquel encuentro y la tensin pasa-
jera que nos produjo verlo entrar a la sala en el apartamento
del poltico colombiano Apolinar Daz Callejas, en donde era
husped de honor. Adems de ser una de las figuras mticas
del pensamiento y la poltica continental, Juan Bosch tena
una presencia impresionante que en un primer instante nos
amilan. Pero para fortuna nuestra, el maestro nos salud con
tanta amabilidad que en pocos minutos tuvimos la confianza
suficiente para entablar un dilogo ameno y abierto sobre su
experiencia poltica y literaria. Lo ms interesante es que pa-
sada la entrevista tuvimos la sensacin cierta de que l nos
*
RAMREZ-OROZCO, Mario, MONTERROZA GARCA, lvaro, OTERO, Carlos Alfon-
so, NEIRA, Armando. Taller de periodismo de Punto de Partida. Literatura y
poltica. Entrevista a Juan Bosch, Punto de Partida, Revista Cultural Universi-
taria, N 6, Bogot, Universidad Nacional de Bogot, 1984-85, pp.15-17.
Reproducida en Camino Real, Ao 6, N 18, Santo Domingo, Fundacin Juan
Bosch, s.d., pp.39-46.
JUAN BOSCH
290
haba entrevistado a nosotros. Bosch tena una curiosidad
desbordada por saber qu pensaba ese grupo de jvenes uni-
versitarios colombianos en un momento crucial de tregua
poltica entre el gobierno colombiano y algunos grupos gue-
rrilleros de izquierda. Nos interrog sobre el conflicto inter-
no, pero tambin quiso conocer nuestra visin sobre el aconte-
cer de Latinoamrica. Nos invit a conocer ms sobre el Caribe,
pues not que salvo el folclorismo propio llegado con la msica
y las referencias que tenamos sobre la Revolucin Cubana,
poco o nada sabamos de la situacin general de las Antillas,
una regin de la que nos record nosotros somos parte integral.
Muchas enseanzas quedaron de ese encuentro y sin duda fue-
ron una gran motivacin para que tiempo despus me dedicara
por completo a los Estudios Latinoamericanos.
Entrevista
Para el taller de periodismo de Punto de Partida la tarea de en-
trevistar a Juan Bosch es inquietante; Bosch es un personaje
antillano tan nombrado como Fidel Castro. Lo ms recordado es
aqul episodio de la dcada de los sesenta, cuando fue derroca-
do de la Presidencia de la Repblica Dominicana por un movi-
miento organizado en el Departamento de Estado de Estados
Unidos. Pero en contraste a su currculum, l es un personaje
sumamente sencillo, que en primera instancia desconcierta,
por su porte espigado, de rasgos europeos. Otra de las aris-
tas sobresalientes del mundo de Juan Bosch es su faceta litera-
ria. Hay un relato monumental, llamado La Mujer, que siem-
pre ocupa un lugar en toda antologa que se haga sobre el cuento
latinoamericano. Empieza por ah. Con ese acento caribeo
que retumba en el saln, nos relata la ancdota del cuento.
Juan Bosch (JB): Tena 22 aos y le escriba una carta a
mi amigo Mario. Aqul da me sent en una pequea habita-
cin de mi casa de madera y comenc ponindole fecha a la
OBRAS COMPLETAS 291
carta y encabezndola: Querido Mario. Y luego rasgara esa
parte de arriba, que nada tena que ver con el cuento que
haba escrito. Recuerdo que mi hermana entr en la habita-
cin y me pregunt: Qu pasa que te veo preocupado? Le
contest: Acabo de escribir un cuento que va a ser traducido
a varios idiomas. Cmo se llama?, me pregunt y le con-
test: La Mujer.
Punto de Partida (PP): Pero maestro, a pesar de ser traduci-
do a varios idiomas es poco difundido en Colombia
JB: El que no se difundan mis obras se debe al subdesa-
rrollo. La industria editorial que slo se haba desarrollado en
Argentina, Chile, Mxico, hasta ahora establece sucursales de
casas espaolas en pases como Colombia, Venezuela Por
ejemplo, yo vine a conocer Cien aos de soledad, aos despus
de haber ledo los captulos que se publicaron en lengua espa-
ola en una revista editada en Pars.
PP: A propsito, con Garca Mrquez le une una gran amis-
tad. Cmo se conocieron ustedes?
JB: l asista a un cursillo que yo dictaba en la Univer-
sidad Central de Venezuela sobre el cuento. l trabajaba en
ese entonces para una revista creo que se llamaba Momen-
to y claro, cuando lleg all vena acompaado por una
muchacha, que luego result siendo Mercedes, su esposa. Pero
de eso vine a darme cuenta muchos aos despus. Asista,
tomaba notas pero se present como Gabriel Mrquez. Fue
lo que yo o por lo que cre que era venezolano, ya que ese
apellido es muy difundido en ese pas. Despus le unos cap-
tulos de Cien aos... Pero yo ya haba ledo La hojarasca y El
coronel no tiene quien le escriba, que fueron dos novelas que me
impresionaron mucho, pero yo no saba que ese seor que
estaba asistiendo a ese cursillo era Garca Mrquez. No lo
identificaba. Luego, recib una carta en la que peda comuni-
carse conmigo durante una conferencia que yo deba de dar
JUAN BOSCH
292
en la Universidad de Barcelona. Prcticamente no me di cuen-
ta quin firmaba. De pronto me levant y le dije a mi mujer:
Carmen! Carmen!, tengo aqu una carta del autor de esa
novela que nos ha fascinado tanto Le avis de mi llegada a
Barcelona y lo encontr esperndome en el aeropuerto con
Carmen Balcells, su agente literaria, que tambin es agente
literario ma, para llevarme a un hotel. l me dijo que conser-
vaba las notas entonces yo le dije: pero, t no eras el pe-
riodista venezolano de la revista Momento que asista a mi cur-
sillo en Caracas? Me dijo: s, y guardo esas notas cada vez
que escribo las releo
PP: Gabriel Garca Mrquez manda las obras que est escri-
biendo a sus amigos antes de publicarlas, para que le den su opinin.
Segn entendemos, a Ud. tambin?
JB: A m me mand, por ejemplo Crnica de una
muerte..., cuando todava se titulaba Crnica de una muerte
anticipada.
PP: De la cual Ud. escribi una especie de prlogo?
JB: Yo no escrib un prlogo. Yo escrib una nota que
apareci en una edicin que no tengo, por cierto.
PP: l sigue envindole los captulos de sus novelas; por ejemplo,
la que escribe en la actualidad?
JB: No. Ahora tenemos tiempo que no podemos ver-
nos. Yo no s dnde est. La semana pasada lo estuve llaman-
do y el telfono sonaba ocupado... ocupado..., entonces en
esos das se public la noticia de que estaba escribiendo una
novela. Ah, entonces me dije, ya s porqu no me contesta.
l es igual a Miguel Otero Silva, que cuando van a escribir, se
meten en unos hoteles rarsimos, con luces de colores... ver-
des... azules... as, todo raro.
PP: Y Ud., para escribir sus cuentos...
JB: No, no. Yo no escribo cuentos ya...
PP: No est haciendo literatura ahora?
OBRAS COMPLETAS 293
JB: No. Desde hace muchsimos aos que no hago
literatura.
PP:Por qu?
JB: Porque todo lo que escribo es materia poltica.
PP: Maestro, Ud. es considerado como uno de los mejores cuen-
tistas de Amrica...
JB: S, pero son benevolencias de los crticos primero, y
segundo... ya esos cuentos son fsiles. El ltimo cuento lo
escrib en 1960 en el exilio. Estuve 24 aos en el exilio, en el
exilio ocurre casi toda mi obra literaria. El que podra consi-
derar mi maestro en el cuento fue Horacio Quiroga. Yo no
haba ledo ninguno suyo, porque no llegaban a Santo Do-
mingo, como tampoco llegaban los versos de Neruda. No por
razones polticas, sino del aislamiento propio de los pases
latinoamericanos producto del subdesarrollo. Yo vine a leer a
Quiroga en Cuba. Ya vena luchando contra la tendencia a
improvisar. Entonces me esforzaba por descubrir por m mis-
mo, los secretos del cuento. Nadie haba escrito eso, y un
buen da a fines de 1939, encontr un libro en La Habana de
Horacio Quiroga. Yo haba estudiado cuidadosamente a Guy
de Maupassant, a Rudyard Kipling, a Edgar Allan Poe. Los
estudiaba para ver cmo se planteaba, cmo se diseaba el
cuento, la estructura del cuento. Y encontr eso en los cuen-
tos de Quiroga. Adems, Quiroga haba publicado un dec-
logo en el que deca cosas como esta: El cuento es como una
flecha disparada al blanco y todo lo que no caiga en ese blan-
co impide que sea cuento.
PP: Hablemos un poco de la problemtica social que Ud. pre-
tenda reflejar en sus cuentos.
JB: Cosas as de ese tipo. Pero sus cuentos me impresio-
naron mucho por la forma en que estaban estructurados. Sin
embargo, le hall una falla a Quiroga como me ha pasado
con Kipling, Poe, Guy de Maupassant no trataba el tema
JUAN BOSCH
294
social, sino simplemente el tema humano y personal con gran
maestra. Despus conoc a algunos cuentistas que publica-
ban en suplementos para peridicos que se editaban en Nue-
va York. Cuentos que se distribuan para Amrica Latina. Por
ejemplo, haba un cuentista colombiano cuyo nombre no re-
cuerdo que escriba para El Tiempo en sus pginas culturales.
Eran pocos en esa poca, pero ninguno trataba el tema social.
PP: Entonces, podemos decir que la literatura lo lleva a la
poltica?
JB: No, yo creo que es al revs. La preocupacin por el
problema social me lleva a la literatura. Mi vocacin era la
escultura. Pero en un paisito tan pequeo y tan pobre, de
qu iba a vivir. Quin me podra comprar esculturas? A
quin le iba a interesar eso...? Yo tena desde nio un instinto
clasista que me dola mucho, para echarme a llorar, y me po-
na bravo y tiraba piedras... Esos nios que vivan desnudos,
en chozas con pisos de tierra y la mam con las ropas rotas
atendiendo al hijito... Eso me desgarraba. Me haca un efecto
tan grande que no los poda ver llorar. Una vez en Cuba,
caminando por las calles de La Habana vi a un nio llorar y
no pude contenerme y gritaba: Tiene hambre! Tiene ham-
bre! Hasta que mi mujer me dijo: Juan, no reacciones as, que
los nios de aqu no tienen el hambre de tu pas y las gentes
que te oyen se alarman. Eso me dur hasta el ao de 1942.
De manera que cuando comenc a hacer cuentos, lo que que-
ra era expresar eso instintivamente, no de una manera cons-
ciente. Entonces escrib el vocativo ese: Querido Mario...,
que ms tarde se convirti en La Mujer. Pero ese cuento me
domin a m desde el principio, sin darme cuenta... me liber
de una carga tremenda que llevaba desde la infancia. Porque
en ese cuento, a esa mujer el marido le pega. Ella llora, grita...
que la defiendan, cuando va por un camino, una carretera... un
hombre la quiere auxiliar, proteger del marido que la agrede,
OBRAS COMPLETAS 295
pero entonces ella golpea con una piedra a quien trata de
socorrerla. Pero yo no domin el cuento, l me domin a m.
Yo no me esforc por dominar el cuento hasta que escrib uno
en La Habana que se llamaba El ro y su enemigo. Me dije:
Yo domino este gnero. Pero, lo que me llev a escribir fue
la carga de preocupacin social. Lo que me motiv fue el con-
cepto que tengo: que la gente debe hacer las cosas bien he-
chas, o no hacerlas. Y repito, Quiroga fue mi maestro, pero a
l no le preocupaba el problema social. Adems, no era que
mis cuentos fueran buenos, sino que eran los primeros cuen-
tos en espaol en donde se plante el problema social.
PP: Leyendo sus cuentos recientemente, nos conmovi el drama
de las inmigraciones haitianas, por lo cual creemos que sus cuentos no
son fsiles. Qu es para Juan Bosch vivir en Repblica Dominicana
en medio de ese drama?
JB: Bueno, eso est dicho ah en ese cuento. Creo que
los haitianos tienen todo el derecho a buscar su vida. Todo el
que nace tiene el derecho a buscarse la vida en la forma en que
tenga que buscarla. Hay algunos que matan y no podemos
impedirlo. La vida es dura. Cuando alguno me dice que Hait
nos est invadiendo, yo le digo: bueno, si nosotros tenemos
un milln de dominicanos en EE.UU. y ellos tienen derecho a
meterse all para vivir mejor, entonces los haitianos tienen
derecho a cruzar la frontera y meterse aqu... Ahora, ese cuen-
to fue escrito en 1943 en Cuba y se llev el premio Hernndez
Cat... y con el dinero de ese premio me cas.
PP: Los escritores del denominado Boom latinoamericano, se
cuestionan la injusticia social a travs de la novela: Roa Bastos,
Carpentier, el mismo Garca Mrquez... en ese sentido, cul es el
secreto del cuento?
JB: El cuento es la condensacin, en forma literaria, de
una tragedia o una situacin crtica que tiene sus leyes pro-
pias y, que en su origen tiene mucho que ver con la poesa,
JUAN BOSCH
296
porque el poeta inventa, necesita inventar una manera de ex-
presar sus conceptos, ilusiones o desilusiones dentro de una
msica determinada. En el cuento, lo que rige es la capacidad
de condensacin y sorpresa, aunque no tenga un final inespe-
rado. Tienen que sorprender al lector, presentndole a ste la
situacin que no conoca, o que si la conoca, no la conoca
expresada de esa forma. Esa es la clave del cuento.
PP: De all que Ud. involucre el elemento fantstico en sus
cuentos?
JB: Cuando yo escrib Dos pesos de agua en diciem-
bre de 1937, el ltimo que escrib en Repblica Dominica-
na, entre los personajes estn las nimas del purgatorio. No s
si aqu en Colombia hagan parte del folclor, pero son las que
rigen el clima. Es posible que cuando escrib ese cuento o El
socio, en donde uno de los personajes es el Diablo, ya se
sintiera la necesidad de crear eso que luego se llamara realis-
mo mgico, que ha dado su cultivador maestro en Garca
Mrquez. Me preocupaba la condicin de desvalimiento de
las pobres gentes ante una naturaleza desbordada el dilu-
vio que obligaba a las pobres a emigrar, en un pas en don-
de no haban comenzado las migraciones hacia las ciudades.
Cuando escrib El Socio, lo que me preocupaba era plantear
la lucha entre el campesino sin tierra y el latifundista que era
socio del Diablo. Era el Diablo quien lo protega, hasta que el
campesino se enfrent con el hombre y machete al latifun-
dista. No le tuvo miedo a pesar de que su socio fuera al Dia-
blo. Adn Matas no le tuvo miedo ni a l, ni al socio
PP: A partir de ese momento nos vemos tentados en preguntarle
sobre temas polticos, esencialmente. Y tal como ya lo ha venido sugi-
riendo en sus respuestas, es mayor su pasin por la poltica que por la
literatura. Su acento caribeo suena con ms fuerza, hay ms excita-
cin en los rasgos de su cara. Cuntenos algo sobre el momento en el que
Ud. fue derrocado de la Presidencia de la Repblica Dominicana...
OBRAS COMPLETAS 297
JB: Al ser derrocado, fui remplazado por una junta
nombrada por el Departamento de Estado de los Estados
Unidos. Lo que hizo el gobierno de Kennedy no haba sido
hecho nunca en la historia. Eso no se conoce. En la poca en
la que Richard Nixon fue presidente se iba a sacar un docu-
mento sobre ese escandaloso hecho, pero al fin optaron por
no hacerlo, ya que l aspiraba a la reeleccin y su imagen
quedara maltrecha. Todava hoy no se han publicado docu-
mentos relativos al golpe. He mandado gente a los archivos
de Washington, pero se han negado. An ms, el presiden-
te se ha negado y ha decretado prolongar por cinco aos ms
el tiempo para divulgar la investigacin, pensando que me
voy a morir en cinco aos, pero yo de maldad voy a vivir por
lo menos seis.
PP: Es Ud. marxista?
JB: S, yo me convert al marxismo despus del golpe,
cuando le a Marx y a Engels.
PP: O sea que se hizo marxista por odio a los estadounidenses?
JB: No, yo me declar marxista en Pars en 1969, des-
pus de leer a Marx y a Engels.
PP: Bueno, cuntenos qu pas con el legendario coronel
Caamao
JB: Cuando el coronel se levant y encabez la rebe-
lin, yo me encontraba en Puerto Rico; pero no me dejaron
volver a Repblica Dominicana. En realidad el movimiento
fue encabezado por otro coronel que muri, Rafael Fernndez
Domnguez. Yo llam por telfono al general [sic] Caamao y
le ped que se declarara presidente. l me dijo que no poda
aceptar eso, que yo era el presidente, que ellos estaban en la
lucha no por un cargo, sino por oposicin. Yo le contest que
no le estaba consultando sino dndole una orden.
PP: Despus de su derrocamiento Caamao desapareci. En
realidad qu ha pasado con l?
JUAN BOSCH
298
JB: No se sabe dnde est, dnde lo mataron, dnde
lo enterraron. Caamao lleg al pas al comenzar el ao de
1973. Lleg sin avisar a nadie. Primero estuvo en Holanda,
luego desaparece y aparece en Cuba. Sali de Cuba y lleg a
Repblica Dominicana con ocho hombres. Se intern en
un sitio inhspito. Quienes mantuvieron contacto con l
fueron los lderes del Partido Comunista; le dieron planos
del sitio, por dnde debera entrar. Pero yo no me explico
cmo un hombre como Caamao, un militar como l, lleg a
un sitio donde no haba sino lagartos, una regin montaosa
completamente pelada, sin un rbol. All no se poda conse-
guir ni una gallina. Un da se dio la noticia que Caamao
haba muerto. A los pocos das de haber llegado lo mataron y
nadie sabe en dnde lo enterraron. Cuando l lleg tuve que
irme a la clandestinidad. Tumbaron mi puerta. Porque el Dr.
Balaguer aprovech la llegada de Caamao para perseguir-
me, l crea que yo sera candidato a la presidencia en las
prximas elecciones por el Partido Revolucionario Domini-
cano. l no saba que yo no iba a ser candidato de ese partido,
porque estaba corrompido, no era alternativa, era un conjun-
to de gente que le interesaba los negocios. En ese ao aban-
don ese partido y fund el Partido de la Liberacin Domini-
cana (PLD).
PP: Qu expectativas tiene con el PLD?
JB: No creo que tenga un apoyo mayoritario. Nos he-
mos cuidado mucho que no caiga en convertirse en un parti-
do populista. No es de personas sino de organismos. Ni yo
puedo decidir.
PP: Qu posibilidad tiene un partido con estas caractersticas,
con mucha calidad poltica pero sin apoyo mayoritario?
JB: Participamos en las elecciones porque sino quedamos
ilegalizados de acuerdo con la ley, pero tambin la participa-
cin en la campaa electoral nos permite entrar en sectores
OBRAS COMPLETAS 299
del Pueblo para organizarlo segn sus intereses, no hacemos
campaa para ganar elecciones.
PP: Es Ud. marxista-leninista?
JB: No. Soy marxista. Aclaro que no soy leninista por-
que Lenin era un genio de la tctica y yo no soy un genio en
cosa parecida. Yo creo que la nica persona que tiene derecho
a decir que es marxista-leninista es Fidel Castro.
PP: Cree que hay otras alternativas adems de las urnas?
JB: En pases subdesarrollados como los nuestros no se
pueden hacer adivinanzas. La poltica que ha de seguirse te la
dan los acontecimientos. La revolucin rusa no hubiera parti-
cipado en una guerra contra Alemania, pero si hubiera parti-
cipado en una guerra como aliado de Alemania tampoco ha-
bra podido hacer la revolucin. Lo importante es disponer
del instrumento para canalizar los acontecimientos.
PP: Qu opina del informe Kissinger sobre el problema
centroamericano?
JB: Lo que vaya a suceder en Nicaragua y en El Salva-
dor ser despus de las elecciones norteamericanas. Figrese,
si los doscientos soldados muertos en el Lbano sacaron a los
EE.UU. y los cincuenta mil muertos de Viet Nam estn all
presentes. Si en una eventual invasin a Nicaragua mueren
500 soldados estadounidenses Reagan no gana las elecciones.
PP: Pero si se agiliza el proceso revolucionario salvadoreo
antes de las elecciones en los EE.UU.?
JB: El problema de Centroamrica es un problema de
todos los revolucionarios latinoamericanos. Ese es el destino y
al destino hay que hacerle frente. Ay de Amrica Latina si
permite que tropas de EE.UU. invadan Nicaragua!
PP: Parece que la juventud actual olvida los grandes episodios
revolucionarios latinoamericanos. Cul es su llamado en ese aspecto?
JB: La prensa est aliada a los intereses imperiales y
no quiere que el Pueblo haga conciencia de su historia. Yo
JUAN BOSCH
300
considero que nadie puede aduearse de los conceptos revolu-
cionarios y del mundo. El tiempo es la medida del movimiento
de la materia, pero la materia se mueve en una sola direccin.
La tierra se mueve de Este a Oeste, alrededor del sol, pero si-
guiendo el impulso de la rotacin, eso determina que el tiempo
siempre se mueve en una sola direccin: del pasado al futuro, y
hay una sola manera de evitar que eso no sea as y es parando la
rotacin de la tierra, y no hay fuerza tal, ni en el universo, ni en
la humanidad. Entonces en el futuro est siempre lo mejor.
PP: Qu piensa del grupo Contadora?
JB: Contadora es un plan que enfrenta el imperialismo
y como tal hay que apoyarlo pblicamente, sobre todo la ju-
ventud universitaria.
PP: Pero algunos sectores universitarios de izquierda ven que
un apoyo a Contadora es aliarse con la poltica interna de los gobier-
nos que pertenecen al grupo?
JB: La poltica interna no puede sobreponerse a la inter-
nacional ni la internacional a la interna. Hay que hacer en cada
momento lo que en cada momento es necesario, como lo dijo
Jos Mart. Que si hay que apoyar al presidente colombiano eso
no importa. Otra cosa es que Belisario Betancur nos haya dado
un puesto y por eso haya que apoyarlo. O que Betancur favore-
ce la lucha contra EE.UU. y hay que apoyarlo. En Amrica Lati-
na los estudiantes revolucionarios confunden la tctica con la
estrategia y no se dan cuenta que lo importante es el fin que se
persigue y no los medios. Esos medios pueden ser los ms repu-
diables, pero si hay que usarlos, hay que usarlos. Lenin negoci
con los militares alemanes para que lo llevaran a Suecia en un
tren militar, porque tena que llegar a Rusia y sino llegaba
quedaba por fuera de los acontecimientos.
Es interminable la temtica que fluye de Bosch, de su experiencia
poltica y literaria vivida a travs de sus 75 aos de existencia. Ahora
nos habla de Sbato, considera que es un reaccionario decente: No
OBRAS COMPLETAS 301
como Vargas Llosa nos dice que es un reaccionario inde-
cente. Pero Sbato es una gran persona, por eso no es raro lo
que est haciendo como presidente de la Comisin Nacional
de Desaparecidos argentinos.
Este es el formidable Juan Bosch, el cuentista, novelista, periodista
y poltico dominicano. Con sus palabras y su difana mirada, que
parece reflejar en sus ojos claros el bamboleo ardiente y pausado pero
ruidoso que trae el mar de las Antillas, anunciando que el vientre
est preado de peces dorados, hipocampos, anguilas, bucaneros y una
gran angustia que busca liberar sus sueos para siempre.
303
COMPARECENCIA DE JUAN BOSCH EN CUARTO PODER
*
(TRANSCRIPCIN PARCIAL)
Miguel A. HERNNDEZ
Miguel A. Hernndez (MAH): Qu opinin le merece el anun-
ciado mitin que ha convocado el Dr. Jos Francisco Pea Gmez para
determinar el futuro de su eventual candidatura presidencial?
Juan Bosch (JB): Yo recuerdo lo que le pas al Gobier-
no con la visita del Papa. El Gobierno hizo preparativos y
anunci una recepcin de 500 mil dominicanos cuando el
Papa fuera al hipdromo Perla Antillana, y de acuerdo con
los mejores estimados no pasaron de 35 mil. Yo creo que ese
mitin del 27 de enero, que haba anunciado para el 26 de
enero, puede ser un mitin grande porque los informes que
tengo es que se dispone de dos millones de pesos para hacer-
lo; parte de esos informes indican que una cantidad grande
de esos dos millones llegaron de Venezuela.
Con dos millones de pesos se deben movilizar, por lo me-
nos deben traerse a la Capital, 500 mil personas; si no vienen
500 mil personas, pues quiero decir que los organizadores
no hayan encontrado la suficiente cantidad de gente que com-
prar porque la gente se compra exactamente igual que se com-
pra carne en la carnicera o zapatos en una zapatera y me-
nos de 500 mil personas eso sera un fracaso. Ahora, no creo
*
Cuarto Poder, producido por Miguel Hernndez, Rahintel Canal 7, Santo
Domingo, 22 de diciembre de 1984.
JUAN BOSCH
304
que vaya a ser un fracaso como el del Papa. Sera siempre un
fracaso de 200 mil personas. Menos de 200 mil personas ya
no sera un fracaso, sera una catstrofe.
MAH: En algunos mentideros polticos circul el rumor de que,
tanto Ud., seor Presidente, como el Dr. Joaqun Balaguer, quieren
que el candidato del PRD sea Pea Gmez porque, segn esos sectores,
el Dr. Pea Gmez sera el candidato ms vulnerable del PRD en el
86, y a tal efecto han dicho que tanto el Dr. Balaguer como Ud.
instruiran a sus respectivas militancias para que asistan al acto de
Pea Gmez con el propsito de crearle a ste la ilusin de que tiene un
respaldo mayoritario del pueblo. Qu opina Ud. de esto?
JB: A nosotros y cuando digo nosotros me refiero a
la direccin del Partido no se nos ha ocurrido ni remota-
mente la idea de que vamos a darle apoyo, aunque sea de
maldad, a una persona por quien sentimos desprecio, y cree-
mos que no es necesario hacer eso para que ese seor sea repu-
diado si va de candidato presidencial, como si no va. Ese seor
est dando unas demostraciones de demencia porque todos los
das hace una declaracin distinta y a veces hace dos distintas
en un solo da. Ahora resulta que l depende de ese mitin, y si
ese mitin no es un gran mitin entonces l no sera candidato y
al mismo tiempo est proponiendo de candidato a otra perso-
na, a don Rafael Herrera.
MAH: Ud. cree que esa propuesta sera vlida?
JB: Bueno, todo el mundo sabe que Rafael Herrera no
quiere ser candidato a nada. l lo ha dicho otras veces, en
otras ocasiones cuando ese mismo seor lo propuso como can-
didato, y l lo rechaz diciendo que l quera seguir siendo
periodista. As es que hacer propuestas de esa ndole, cuando
se sabe que la persona propuesta va a rechazar, es perder el
tiempo, pero no solamente perder el tiempo, sino hablar por
hablar, por el gusto de hablar, y ese seor un da dice que l
va a ser un buen presidente, que le van a regalar de todo, que
OBRAS COMPLETAS 305
le van a traer de todo, que van a salir yo no s de dnde
chorros de dinero, de millones de pesos para resolver los pro-
blemas del pas; otro da dice que la situacin es tan mala que
es necesario que haya un gobierno de unidad para poder salir
de la crisis; pero bueno, y l no ha dicho antes que si l es
Presidente lo va a tener todo, que le van a mandar aqu yo
creo que hasta sirenas vestidas que l pidiera se las mandaran
sus socios de la democracia socialista? Propone incluso uni-
dad hasta con los comunistas democrticos. Yo creo que este
seor debera someterse a un examen de siquiatras, que le
vendran muy bien eso.
MAH: Algunas personas, sin embargo, profesor Bosch, en-
tienden que la obra del Dr. Pea Gmez como sndico del distrito ha
sido positiva en algunos aspectos; fundamentalmente hablan de algu-
nas obras que se ven a la clara, las de los buhoneros, lo que se seala
como honestidad en el manejo de los fondos pblicos del Cabildo. Como
Ud. es un hombre que se caracteriza por su generosidad, Ud. no le
reconocera esto al Dr. Pea Gmez?
JB: En primer lugar, los buhoneros siguen donde esta-
ban; lo que hizo ese seor fue hacerles unos tenderetes de
hierro, pero siguen donde estaban, adems de que hay mu-
chos nuevos agregados que no estaban antes, de manera que
no es cierto que l ha sacado a los buhoneros de las vas pbli-
cas; las vas pblicas siguen llenas de buhoneros. En cuanto a
los hoyos de las calles hay varias calles aqu que, naturalmen-
te, no estn en la Capital; parece que estn en algn pas
asitico o quin sabe dnde, porque los hoyos son de tal natu-
raleza que si llueve mucho se ahoga un caballo, e incluso los
hay en calles cntricas, y aquellas calles a las que se les estn
recubriendo sus hoyos de asfalto estn peores ahora que cuan-
do tenan hoyos porque los automviles que pasan por ellas
van destruyndose debido a que ese asfalto se sale del nivel de
la calle, y entonces los automviles tienen que subir y bajar,
JUAN BOSCH
306
subir y bajar. Se toman medidas aparentes, se tapan hoyos,
pero no se mejora la condicin de la calle. Y en otras calles ni
siquiera se tapan los hoyos. Por ejemplo, entrar por la calle
Palo Hincado a la Juan Isidro Prez es como subir a una mon-
taa, a un barranco, y luego subir a una montaa; es un lugar
de mucho trfico y se atascan vehculos porque no pueden
entrar sino muy despaciosamente. Sealo ese caso concreto,
pero hay muchos as en la ciudad.
l se hace propaganda a l mismo, pero l cree que lo que l
dice la gente se lo cree. l no sabe que la gente cree lo que est
viendo. Pero adems de creer lo que est viendo, cree lo que su
buen juicio le dice que es cierto, y el buen juicio del pueblo de
la Capital le dice que no es cierta la propaganda que ese seor
se hace, y hay una demostracin de eso: el abucheo del Centro
Olmpico. El abucheo del Centro Olmpico no se lo habran
hecho nunca a ese seor si las condiciones de la Capital fueran
las que l dice que son; si las medidas que l dice que ha toma-
do hubieran sido efectivamente tomadas.
MAH: Pero algunos dicen que fue porque l apoya a este go-
bierno, que es impopular
JB: No, eso lo ha dicho l, lo dicen sus partidarios. El
gobierno es impopular, pero el Partido es tan impopular como
el Gobierno, especialmente desde el momento en que se llev
a cabo la matanza de abril, que fue propuesta por ese seor y
por otros dos miembros de la direccin del PRD; que fue pro-
puesta al Dr. Salvador Jorge Blanco. Yo he explicado varias
veces que los acontecimientos de abril eran una lucha de clases
al nivel de las capas ms bajas de la pequea burguesa, que no
era un levantamiento poltico. No son un tiro disparado por
los muchachos, los mocetones que tiraban piedras o que rom-
pan las puertas de los colmaditos para sacar de ah los vveres,
la comida, y drsela al pueblo. No son un solo tiro; nadie
dijo nunca que encontr entre esos cadveres una pistola o un
OBRAS COMPLETAS 307
revlver, y sin embargo, en esa crisis social que se manifest
como una lucha de clases en los niveles de las capas ms bajas
de la pequea burguesa, el Gobierno introdujo la crisis pol-
tica con la matanza, porque la matanza s fue un hecho polti-
co ordenado por el Gobierno, pero ordenado por el Gobierno
a instancias de ese seor y de sus otros dos compaeros, y a
partir de ah el crdito del Gobierno, el crdito del Partido
est cada vez ms bajo.
Todo el mundo sabe que aqu se estn haciendo varias en-
cuestas, que las estn haciendo varios centros de poder, unos
dominicanos y otros extranjeros, y nadie dice en esas encues-
tas que el PRD no est sacando ni siquiera el 20 por ciento de
los votos favorables.
MAH: Entonces, Ud. considera que en caso de que el Dr. Pea
Gmez resultara candidato presidencial para las elecciones del 86, el
pueblo le cobrara esa responsabilidad que Ud. le atribuye en la
matazn, en las urnas?
JB: S, de esa matazn, y tambin de otras, porque el
pueblo se haba olvidado de los muertos de agosto cuando l
les grit a los obreros que se amarraran el estmago, cuando
aquella subida de la gasolina, cuando hubo protestas popula-
res y hubo varios muertos. As que estos muertos, los ms
recientes, no fueron los primeros, pero adems de eso, es que
este seor ofreci durante muchos aos muchas cosas que no
se han cumplido. El pueblo sabe ahora perfectamente la dife-
rencia que hay entre la lengua que habla libremente y la mano
fuerte, seria, responsable que da lo que ofreci.
MAH: El Dr. Pea Gmez, con alguna que otra frecuencia,
le enva a Ud. determinados piropos. En das pasados, cuando ha-
blaba por primera vez de que esa unidad deba darse tambin con el
PLD, sealaba que el profesor Juan Bosch era maestro de maestros,
que haba sido su maestro y que era un hombre con el que haba que
contar. A qu atribuye Ud. que l le dedique esos piropos?
JUAN BOSCH
308
JB: Bueno, a un proceso de demencia, un proceso
demencial. Por eso deca que debera ser puesto en manos de
siquiatras, porque una persona que dice hoy una cosa y des-
pus dice la opuesta, una persona que ha tenido la conducta
que ha tenido frente a m, y despus empieza a decir lo con-
trario, es una persona demente, una persona en la que no se
puede confiar porque se olvida de las cosas que ha hecho an-
tes y est ahora en este momento excitado con la posibilidad
de ser candidato presidencial; unas veces dice que no, otras
veces dice que s, unas veces dice que sea otro el candidato,
otras veces dice que l va a ser un gran Presidente. Ayer pro-
puso a don Rafael Herrera como candidato, pero hoy dice
que l, sin duda, va a ser un buen presidente, que va a resol-
ver todos los problemas del pas, y en das anteriores deca
que los problemas del pas no iban a poder resolverse fcil-
mente. Es decir que es una persona que en realidad est en un
proceso mental muy avanzado de descomposicin.
MAH: De todas maneras, el Dr. Pea Gmez ha dicho que
sea ahora o en el 90, l ser Presidente y que har los cambios que
necesita el pas. Ud. cree que le ser fcil al Dr. Pea Gmez llegar
a la Presidencia de la Repblica?
JB: Cuando se habla con una persona que tiene descom-
puesta la cabeza, no se le puede hacer caso. Yo s de dnde sale
eso de que l va a ser Presidente. Eso sale de reuniones en centros
espiritistas o de lectura de la gija. La gija es una tablita de
madera; yo no conozco la gija, pero segn me la han descrito
tiene una bolita o algo as que la tiran y corre y se para en una
letra, entonces se van anotando todas esas letras y van diciendo
despus lo que representan las letras que van apareciendo. En-
tonces, este seor cree en la gija, cree en muchas cosas raras.
MAH: En brujera?
JB: Pero en brujera eso es en primer lugar, eso es lo
primero. Lo ltimo es esto. Habla con una seguridad de que
OBRAS COMPLETAS 309
l va a ser Presidente algn da y que l har los cambios, cu-
les son los cambios? Es decir que, realmente, hay una gran
incoherencia. Este seor debera estar ya en un centro siquitrico
bajo observacin, porque puede darle un ataque de locura fu-
riosa en cualquier momento.
MAH: Sin embargo, el Ing. Micheln, director de INESPRE,
acaba de decir que el acuerdo con el Fondo es imprescindible para
llevar el bienestar a la Repblica Dominicana, a los dominicanos. El
Dr. Pea Gmez seal hace dos o tres das que es lo nico, el Fondo,
que nos va a permitir respirar.
JB: Lo que pasa es que se sigue pensando exactamente
con la mentalidad de los ventorrilleros. (El ventorrillo era lo
que hoy le llaman colmadito; era un negocio pequeo, ms
pequeo que una pulpera). Entonces se habla de mentalidad
de ventorrillero, es decir, la gente que pensaba en pequeo,
las cosas en pequeo. La mentalidad del ventorrillero era pa-
recida a la mentalidad de la gente del pueblo que no tiene
con qu resolver un problema y sale inmediatamente a la casa
de empeo a empear los zapatos, o un mueble; hay gente
que empea hasta los espejuelos en la casa de empeo.
Este pas entr, en el gobierno de Antonio Guzmn, tan
pronto Antonio Guzmn lleg al poder entr el pas en esa
mentalidad de ventorrillero, que para resolver los problemas
nacionales, los problemas econmicos del pas, haba que co-
ger dinero prestado. A m, uno de los idelogos del Banco
Central me visit una vez para convencerme de que no haba
otra salida para el pas que coger dinero prestado.
Yo me preguntaba: coger dlares prestados para pagar
deudas en dlares?
Pero eso es una cosa que no tiene sentido, absolutamente
que no tiene sentido, porque si debemos y no podemos pagar
pues no paguemos; pero no cojamos prestado porque al coger
prestado aumenta la carga, la deuda, se aumenta con los inte-
reses, con las comisiones.
JUAN BOSCH
310
MAH: De todos modos el Dr. Pea Gmez seala con frecuen-
cia que fjese una cosa profesor Bosch, el Dr. Balaguer ha propuesto,
y lo ha secundado el Dr. Pea Gmez as como tambin el Dr. Salva-
dor Jorge Blanco, presidente de la Repblica, que los dos partidos, y lo
ampli el Dr. Pea Gmez para que fuese incluido tambin el PLD, que
los dos partidos, Partido Reformista-PRD, lleven candidaturas unita-
rias a las elecciones del 86. Cree Ud. que eso sera posible?
JB: Y ahora acaba este seor de sealar el candidato co-
mn, el candidato comn dice que no, pero ya seal el candi-
dato comn. De manera que ese es un plan y un plan no domi-
nicano, es un plan no dominicano que tiene su razn de ser, su
origen, en la preocupacin que hay en los Estados Unidos por
las cosas que puedan ocurrir en este pas en el ao que viene, en
el 1985; el ao 1985 va a ser un ao muy duro para la Rep-
blica Dominicana, y en Estados Unidos estn preocupados por
lo que pueda pasar. Entonces alguien ha insinuado que la solu-
cin sera el candidato unitario del Partido Reformista y del
PRD, y es posible, que la idea haya calado en los Estados Uni-
dos porque quien la propuso la primera vez fue el Dr. Joaqun
Balaguer.
El Dr. Jorge Blanco contest a esa propuesta en un len-
guaje muy fuera de tono, en un lenguaje que no era propio de
jefe de Estado; un lenguaje satrico, satrico con veneno con-
tra el Dr. Balaguer. Sin embargo, poco tiempo despus cam-
bi y acept la propuesta del Dr. Balaguer, y luego este seor
pues ha cogido con mucho calor eso, con tanto calor que ha
incluido al PLD, al PLD desde cundo, desde cundo en la boca
de ese seor? Por qu razn?
MAH: Por cierto, es al Dr. Pea Gmez a quien Ud. define
como ese seor?
JB: Como ese seor para no decir lo que he dicho siem-
pre: ese degenerado.
311
JUAN BOSCH: VEINTE AOS DESPUS
*
Miguel BONASSO
All estn, como en la novela de Dumas, 20 aos despus,
algunos de los protagonistas del drama dominicano de 1965.
Joaqun Balaguer, presidente-ttere en las postrimeras de
la era del generalsimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo, Benefac-
tor de la Patria y Presidente en el post-trujillismo. Slo que
ahora tiene 79 aos, un nimo agrio y reconcentrado de figu-
ra de cera y una progresiva ceguera que trata patticamente
de disimular, para poder presentarse como candidato en los
comicios de mayo del ao que viene.
El carismtico Jos Francisco Pea Gmez, que convoc al
pueblo a apoyar al Movimiento Enriquillo de los jvenes ofi-
ciales constitucionalistas que queran reponer en la Presiden-
cia al derrocado Juan Bosch, por los micrfonos de Radio
Comercial, aquel histrico 24 de abril de 1965. Pea tiene
apenas 48 aos (buena edad para gobernar) y es tal vez la
nica figura del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
que conserva intacto su caudal poltico y su potencial elec-
toral. Hombre de partido y no de gobierno, no se ha quema-
do bajo el foco potente y revelador de la crisis. Pero sufre de
dos handicaps que nada tienen que ver con sus cualidades
*
Revista Proceso, Buenos Aires, 17 de junio de 1985, reproducida en BONASSO,
Miguel, Lderes de Amrica; Fidel Castro, Hugo Chvez, Nstor Kirchner, Cuauhtemoc
Crdenas y otras crnicas, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005, pp.84-88.
JUAN BOSCH
312
polticas: es negro, en un pas donde mandan los blancos, y su
corazn no ha marchado tan bien ltimamente como debiera.
Y est tambin, duro, activo y enrgico a sus 76 aos, el
presidente Juan Bosch. Como hace 20 aos ya tena los cabe-
llos blancos, no parece haber envejecido. Protegido por la
austeridad y el rigor ha mantenido ya la sptima dcada de
vida, conservando una pasin poltica desbordante y una cu-
riosidad por todo lo humano que le viene de su otro oficio, el
de escritor.
Vive como siempre, con su esposa doa Carmen, en la mis-
ma casa de la calle Csar N. Penson, tantas veces sobresaltada
por los tiroteos, atentados y allanamientos en que se prodig
la terrible historia dominicana.
Vive a pocos metros de quienes inspiraron su derrocamiento
en septiembre de 1963; de quienes impidieron con ms de
40,000 hombres que fuera repuesto en el poder por oficiales
jvenes, heroicos e ingenuos, en 1965; vive a pocos metros de
la embajada de los Estados Unidos de Norteamrica.
Cul es la situacin actual de Dominicana a 20 aos del
desembarco de los marines? Arruga el ceo, piensa una fraccin de
segundo y dispara:
Hay que verla en el marco de las relaciones entre el Es-
tado ocupante y el Estado ocupado: el actual gobierno tiene
una dependencia econmica y poltica del gobierno estado-
unidense. Y la tuvo desde antes de que asumiera Antonio Guz-
mn en 1978. Qu digo: la tuvo desde el mismo momento en
que comenzaron a contarse los votos. En la madrugada del 16
al 17 de mayo de 1978 penetraron militares en la Junta Cen-
tral Electoral, se llevaron todos los documentos y proclama-
ron a Joaqun Balaguer como presidente electo, pero ya las
relaciones entre el PRD y el gobierno estadounidense eran es-
trechas y estaba previsto que en el momento en que el PRD lo
solicitara ese gobierno usara todo su poder. Y as se hizo. A
OBRAS COMPLETAS 313
las 6 de la maana el embajador estadounidense se present
en la casa de Balaguer pidiendo una entrevista y como ste no
se la concedi, por la tarde lleg un cable de presidente Car-
ter exigiendo que se devolviera toda la documentacin elec-
toral y advirtiendo que en caso de no hacerlo se suspendera la
ayuda de su pas. Hubo negociaciones entre Carter, Balaguer
y Antonio Guzmn. Se le reconoci a Balaguer el triunfo en
cuatro provincias, a fin de que tuviera la mayora en el Senado
y Guzmn asumiera la Presidencia. Por esos das llegaba al pas
Dennos Mc Aulife, jefe del Comando Sur de EE.UU. y l mis-
mo se encarg de pedir la renuncia de los jefes militares bala-
gueristas. Ah empez la muy estrecha dependencia de este
gobierno con el de Estados Unidos.
Paradojas de la turbulenta historia latinoamericana: el hombre
que hoy descalifica definitivamente al PRD fue uno de sus fundadores
en el exilio y su candidato presidencial victorioso en las elecciones de
diciembre de 1962.
Era otro PRD? Posiblemente. Pero tambin Bosch era otro Bosch.
Haba integrado con Jos Pepe Figueres y Rmulo Betancourt la
mitolgica Legin del Caribe, que aglutinaba a los lderes de la
regin, en lucha frontal contra tiranos como Batista y dinastas
sangrientas como la de los Trujillo y los Somoza. Gozaba de bien
merecida fama como exquisito cuentista, narrador de la vida coti-
diana de los campesinos antillanos. (Y no slo antillanos, porque
en sus largos perodos de destierro, que totalizan un cuarto de siglo,
escribi tambin una novela ambientada en Bolivia, El oro y la
paz; un cuento del Altiplano, El indio Manuel Sicuri y sucesivos
Cuentos escritos en el exilio que se sitan en varias latitudes de
nuestro subcontinente).
Cuando asumi la Presidencia, el 27 de febrero de 1963, no slo
concurrieron sus amigos Betancourt y el gobernador colonial de Puerto
Rico, Luis Muoz Marn; tambin el mismsimo vicepresidente del
EE.UU., Lyndon B. Jonhson.
JUAN BOSCH
314
Despus de tres dcadas de tirana trujillista, la Repblica Do-
minicana estrenaba la democracia. Durara poco.
No porque Juan Bosch se propusiera un programa socialista. Nada
de eso. Se propona profesionalizar a los militares, acabar con la corrup-
cin que pudra el pas y obtener cuotas crecientes de soberana para el
pueblo y la nacin. No parece mucho. En 1963 era demasiado.
La conspiracin empez antes de la asuncin y se convirti en golpe,
patrocinado por la embajada de Estados Unidos, el 25 de septiembre
de 1963. La democracia haba durado apenas siete meses.
Bosch y su familia fueron deportados a la isla de Guadalupe,
posesin francesa en las Antillas. De ah saldran en avin a Puerto
Rico, donde Muoz Marn les dara refugio. Viajaron por el Caribe
a bordo del barco Mella. Un dato sugestivo aportado por Hamlet
Hermann excombatiente en la guerrilla de Caamao en su
muy documentado libro Francis Caamao, nos revela que el futuro
lder del movimiento del 24 de abril iba como guardin de Bosch en
ese mismo barco.
El futuro coronel constitucionalista, el futuro Presidente, el futuro
lder de la resistencia contra la invasin estadounidense, era entonces
simplemente el teniente coronel Francisco Caamao De, hijo de un
general trujillista y jefe del departamento de Radio Patrulla de la
Polica Nacional.
Ni por asomo pensaba en aquel momento que apenas dos aos
despus iba a jugarse la vida por el retorno al pas y al poder de su
ilustre prisionero
Muchos ex-combatientes de la guerra civil me dicen que ahora hay
democracia, libertad, que uno puede salir de noche sin temor a que lo
detengan, lo secuestren o lo asesinen
Vuelve a arrugar el entrecejo y vuelve a contestar rpido:
Eso es verdad hasta cierto punto. Nunca en la historia del
pas hubo una matanza como la del ao pasado. En abril del ao
pasado [1984] la desastrosa poltica econmica del gobierno provoc
una poblada. Ante el alza de los productos de primera necesidad se
OBRAS COMPLETAS 315
levantaron los barrios pobres, el lunes siguiente a la Semana Santa.
Hubo 121 muertos. Y a muchos los mataron en sus casas. Fueron a
buscarlos para matarlos. Tambin hubo manifestaciones y represin
en febrero de este ao. Y pusieron cerco militar en mi casa.
Cmo es eso?
Me pusieron cerco porque queran deportarme. En un
avin que haba llegado de Miami. La gente se dio cuenta y se
moviliz. Fue tan escandaloso que a las dos o tres de la maa-
na colaboradores del Presidente lo convencieron de que iba a
tener una repercusin internacional muy negativa, que la lla-
mada democracia En fin, desistieron. Y a las doce del me-
dioda levantaron el cerco militar.
En qu piensa Juan Bosch en esos finales de abril de 1965? Le
llegan llamadas, cables, noticias radiales, voces e insinuaciones diver-
sas a San Juan de Puerto Rico. Pero son como mariposas grises que
atraviesan el Caribe, esqueletos de barcos sin carnadura.
No se ha escuchado a Pea Gmez atronando los micrfonos de
Radio Comercial, anunciando el levantamiento.
No ha visto a la multitud mulata, mestiza, zamba, gritando en
las calles: Regresa, Juan Bo, metindole con su batir de palmas
ritmo y candela a la consigna.
Saba de la conjura de los oficiales jvenes, porque el coronel Ra-
fael Fernndez Domnguez (hijo de otro general trujillista) fue el
dominicano que ms lo impresion al regresar de su primer destierro.
Porque fue el oficial ms leal a su gobierno y porque es el idelogo de la
conspiracin.
Mira ansioso, desde San Juan, cmo la historia se acelera: el
sbado 24 estalla el alzamiento contra el Triunvirato que preside
Donald Reid Cabral; el domingo 25 las tropas constitucionalis-
tas avanzan hacia la Capital, mientras los civiles alentados por el
PRD y el Movimiento 14 de Junio se agrupan en el Puente Duarte,
sobre el ro Ozama, que es el gran punto de acceso a Santo Domingo.
Cae Reid Cabral pero cae tambin metralla de los aviones sobre la
JUAN BOSCH
316
multitud que corea frente al Palacio Nacional: Juan B Presiden-
te, Constitucin del 63!.
Sospecha lo que puede hacer Estados Unidos, pero ignora que el
embajador William Tapley Bennett ha enviado un mensaje al De-
partamento de Estado en el que asegura: La Fuerza Area ha deci-
dido combatir para impedir el regreso de Bosch; Wessin ha decidido
apoyar a la Fuerza Area. Y al final: Nuestros agregados han
puntualizado a los tres jefes militares: Rivera, De los Santos y Wessin,
sobre nuestra recia percepcin de que debe ser hecho todo lo posible para
evitar el control comunista.
A las 8 de la noche recibe una llamada telefnica desde Santo
Domingo. Sus interlocutores son exaltados miembros del PRD que se
atropellan para darle la buena nueva. Hablan desde la panadera
Goyita, en la calle Arzobispo Nouel. Es uno de los pocos telfonos que
funcionan. Las noticias son increbles: los militares constitucionalistas,
unidos a los civiles, han ganado la decisiva batalla del Puente Duarte,
rechazando a los blindados del poderoso complejo militar de San Isi-
dro. Ha surgido un nuevo lder militar, el coronel Francisco Caamao
De. Pronto ser, tambin, lder poltico.
En la Casa Blanca, Lyndon Johnson recibe hora a hora mensajes
alarmantes. Se levanta el fantasma de una nueva Cuba. Se movili-
zan navos en San Juan, donde est Bosch y tropas. Hay una
causa original (la de siempre) que no tarda en convertirse en pretexto:
hay que evacuar a los ciudadanos estadounidenses.
Pronto como bien lo dice Hamlet Hermann la guerra civil se
convierte en guerra patritica.
A las 12:30 de la noche del mircoles 28 de abril, aterrizan en
Dominicana 2,500 paracaidistas de la 82 Divisin Aerotranspor-
tada, con base en Fort Bragg, Carolina del Norte. Simultneamente
1,700 marines desembarcan frente al hotel Embajador.
Veinte aos despus, Juan B, parece dispuesto a seguir inten-
tndolo. Ya no lidera el PRD, sino el Partido de la Liberacin Domi-
nicana (PLD), que no es un partido de masas, sino de cuadros. Ha
OBRAS COMPLETAS 317
quedado muy remota en el tiempo la imagen del liberal progresista. Es
ntido el perfil revolucionario.
Por qu rompi con el PRD?
Me fui en 1973, con apenas 200 dirigentes. No haba
nada qu hacer. El PRD estaba totalmente corrompido. Haba
una corrupcin galopante.
El ao prximo habr elecciones Piensa que Juan Bosch
podr volver a la Presidencia?
Nosotros no hacemos encuestas. En este pas la ma-
yora de las encuestas las hace la embajada estadouniden-
se. Sin embargo, hubo una que hizo la Escuela de Sociolo-
ga donde aparecimos nosotros muy por encima de los otros
partidos. Las cifras fueron 34.9% para el PLD; 22.7 para el
Partido Reformista Social Cristiano de Balaguer y 15% para
el PRD.
Tan poco?
Es que los gobiernos del PRD llevaron a cabo una poltica
econmica antipopular. Los dos negociaron con el FMI a espal-
das del pueblo. Nuestra economa es tan dbil que aunque la
deuda no sea muy alta compromete el 45% de las exportacio-
nes. El Fondo impuso una devaluacin, que se aplic en 1984
encareciendo todos los productos que se consumen en el pas.
Qu hara Ud. con la deuda, profesor Bosch?
La deuda no se puede pagar. Yo como vocero del Par-
tido he expresado la necesidad de que se cree una moneda
latinoamericana que no sea el dlar. Que no se pueda usar
en la actividad privada, sino solamente en los banco centrales
y solamente para el comercio.
Qu la respaldara?
La produccin de todos los pases que la acepten. No
podemos seguir as, si el dlar contina siendo la moneda inter-
nacional, los dlares de nuestros pases seguirn huyendo ha-
cia los bancos estadounidenses.
JUAN BOSCH
318
Entonces, segn Ud., han fracasado las tesis socialdemcra-
tas en Dominicana?
Ellos se dicen socialdemcratas. Pero en pases como los
nuestros no puede haber socialdemocracia. Puede haberla en
Suecia, en Francia. No en Repblica Dominicana. Porque
con qu excedente va a repartir? Con qu recursos va a hu-
manizar el sistema?
He recorrido las empinadas callejas de la ciudad vieja y mirado el
Ozama al atardecer. He visto proliferar neones al estilo de Las Vegas
en la noche de Santo Domingo. Esto parece Cuba antes de la Revo-
lucin, me ha dicho alguien aludiendo al juego y a la prostitucin.
Pero cuando bamos a la casa del profesor Bosch, uno de sus cercanos
colaboradores, el Dr. Rafael Kasse Acta, me recuerda: Murieron de
a cientos, de a miles. Este es un pueblo bravo. Iban desarmados detrs
de los que tenan fusiles, esperando que cayera el primero para tomar
su fusil.
Tras 132 das de lucha armada, en los que las tropas estado-
unidenses se ubicaron como pretendido rbitro entre dos bandos, pero
impulsando decisivamente la balanza a favor del sector reaccionario
del ejrcito, con el mafioso apoyo diplomtico de la OEA (cuyo secre-
tario general Jos Mora lleg al colmo de intentar sobornar al coro-
nel Caamao), los constitucionalistas tuvieron que ceder; el coro-
nel que pas de polica a represor y luego a guerrillero renunci a la
Presidencia y march al exilio dorado de una agregadura mili-
tar en Londres.
Bosch no pudo regresar a Santo Domingo. Aunque intent hacerlo,
junto con el coronel Fernndez Domnguez, en una avioneta y con un
aviador audaz de 62 aos, que haba batido records en el Caribe.
Las autoridades coloniales de Puerto Rico no lo soltaron hasta que
todo estuvo cocinado y bien cocinado en Dominicana.
Lleg a su tierra un 25 de septiembre, para abrazarse con su
antiguo guardin, devenido hroe nacional. En junio de 1966 el
eterno Balaguer volva a ganar amaadas elecciones.
OBRAS COMPLETAS 319
Queda algn vestigio en el ejrcito de lo que fue el movimiento
constitucionalista?
Nada. Los liquidaron.
Puede decirse que hay un retroceso, un repliegue de las fuerzas
histricas progresistas en este momento de Amrica Latina?
El discurrir de la historia no puede verse por partes,
sino en conjunto. Y ese discurrir nos dice que la Humanidad
no puede seguir siendo gobernada en la forma en que lo ha
sido en los ltimos tres siglos, porque no hay solucin para
las grandes masas en un sistema que privilegia a las minoras
y persigue a las mayoras.
La crisis actual va a producir grandes conmociones sociales
y polticas en todo el Tercer Mundo. Pasarn dos o tres aos,
pero es inevitable. Ya lo estamos viendo. Vemos cmo los
gobiernos que subieron hace dos o tres aos ya han entrado
en proceso de deterioro. Ni con la ayuda ni con la oposicin
de Estados Unidos podrn resolverse los problemas de fondo,
salvo que las soluciones sean tambin de fondo.
ltima pregunta inevitable: Habr invasin estadounidense en
Nicaragua?
Pareciera que la poltica de Reagan est en derrota. Lle-
g demasiado lejos en su deseo de aniquilar cuanto antes a la
Revolucin Sandinista. Lo que hizo fue empujar al gobierno
sandinista a buscar ayuda en la URSS, pero tambin en otros
pases de Europa y de Amrica Latina. La posibilidad de una
intervencin directa tiene que ver con el marco general de la
poltica internacional; si hay acuerdo entre EE.UU. y la Unin
Sovitica en la Reunin Reagan-Gorbachov esto podra in-
fluir para disminuir la tirantez. Pero si eso no sucede y Reagan
persiste en llevar sus planes hasta las ltimas consecuencias
eso puede terminar mal para Nicaragua, pero tambin para
Estados Unidos. La intervencin masiva no est descartada,
pero le puedo asegurar que la reaccin de cientos de miles de
JUAN BOSCH 320
latinoamericanos podra iniciar una nueva poca en las rela-
ciones entre EE.UU. y nuestros pases. Malvinas es un antece-
dente. Hay miles de latinoamericanos que no olvidan la lec-
cin de Malvinas. Es difcil prever lo que pasara en caso de
una invasin, pero la reaccin antiestadounidense de los pue-
blos asumira proporciones alucinantes.
Cules seran, por ejemplo?
La guerra en la selva.
321
ARQUITECTURA DE UN CUENTO: LA DESGRACIA
*
(RESPUESTAS A PREGUNTAS DE UN ESTUDIANTE
DEL COLEGIO UNIVERSITARIO)
Un joven que no ha llegado a los 18 aos, estudiante del
Colegio Universitario de la Universidad Autnoma, me pide
que le d respuestas a nueve preguntas relacionadas con el
cuento La desgracia que figura en el libro Cuentos escritos en el
exilio. Las preguntas son expuestas en el orden en que las hizo
su autor y repetidas con sus propias palabras.
1: Motivo que me inspir a escribirlo; 2: Ambiente en que
se desenvuelve; 3: Argumento; 4: Mensaje; 5: Personajes pri-
marios y secundarios; 6: El estilo que utilic; 7: Nivel de la
lengua en que fue escrita; 8: Ideas centrales de la obra; 9:
Claves para la interpretacin.
La respuesta a la pregunta nmero uno podra ser concen-
trada en pocas palabras, pero de hacerse as quedaran en la
mente del joven estudiante algunas dudas que oscureceran,
en vez de aclararlas, las ideas que deben haberlo llevado a
interesarse en saber por qu escrib ese cuento. Lo que me
llev a escribir se y la mayora de los que escrib durante el
cuarto siglo que estuve viviendo en el primero de mis exilios
fue, al mismo tiempo, la necesidad de producir dinero que
necesitaba para vivir y mantener a mi familia y la de exponer
*
Camino Real, Ao 5, N 15, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, septiem-
bre-diciembre de 2009 pp.107-111.
JUAN BOSCH
322
a travs de un cuento ciertas caractersticas del campesino do-
minicano que ponan de manifiesto su manera de ver la vida,
sus sentimientos e ideas, porque para m las esencias mismas
de la dominicanidad estaban concentradas en el campesino y
en ciertos casos en habitantes de lo que entonces se llamaban
las orillas de los pueblos, esto es, de las ciudades pequeas
como lo era La Vega, pues suceda que esos habitantes de las
orillas eran siempre campesinos que haban pasado a vivir a
los centros urbanos.
En cuanto a lo primero la necesidad de producir dine-
ro debo explicar que en la Repblica Dominicana no ha-
ba, cuando sal para comenzar mi primer exilio, una sola pu-
blicacin que pagara las colaboraciones literarias, fueran de
versos, cuentos, historia, ensayos o de cualquier otra especia-
lidad, pero en Cuba, donde escrib la mayor parte de mis
cuentos, stos se me pagaban, empezando por la revista Car-
teles, que me daba por cada uno 7 pesos y medio el peso
cubano era equivalente al dlar y siguiendo por Bohemia,
que me pag los primeros publicados en sus pginas a 25
pesos, ms tarde a 50 y por ltimo a 100, y adems me daba
100 pesos semanales para que no escribiera en otras publica-
ciones. A esos se sumaban los 100 de cada cuento o artculo
que le llevara, siempre a razn de un mximo de cuatro cola-
boraciones por mes, si bien no era frecuente que pudiera es-
cribir a ese ritmo, pero cuando lo haca mis ingresos eran de
800 pesos mensuales, cantidad de dinero que en esos tiempos
era ms que suficiente para cubrir mis necesidades.
Tiempo despus, antes de que tuviera que salir de Cuba
debido a las persecuciones polticas a que me someti la
dictadura batistiana, invent un tipo de publicidad indirec-
ta que consista en describir cmo y por qu funcionaba una
empresa industrial o financiera, trabajo que haca para llenar
cuatro pginas y un pase a una ms con texto y fotografa,
OBRAS COMPLETAS 323
pero sin usar mi nombre. Por cada empresa Bohemia cobraba
5 mil pesos de los cuales 3 mil 500 eran para su dueo y
director y 1 mil 500 eran para m. El alto precio de ese traba-
jo se explica porque Bohemia venda medio milln de ejem-
plares por semana, de manera que sus lectores llegaban por lo
menos a 750 mil.
Doy esos datos para que el joven estudiante, para quien
escribo estas lneas y aquellos compaeros y profesores que las
lean se hagan cargo de la diferencia que haba, en el orden
econmico, entre lo que la obra literaria significaba en su as-
pecto econmico para los cubanos y lo que significa hoy para
los dominicanos, puesto que a ms de treinta aos despus
ningn escritor dominicano puede aspirar a ganar el dinero
que me pagaba Bohemia, fuera por la publicacin de un cuen-
to, fuera por la publicidad indirecta que estuve haciendo para
la conocida revista de ese nombre o por el hecho de no escri-
bir para otro medio de comunicacin social.
Dicho lo que se relaciona con el aspecto econmico de mi
oficio de escritor debo explicar que cuando me hallaba en la
etapa en que escrib La desgracia, la necesidad de percibir
100 pesos por cada cuento que publicaba en Bohemia me lle-
vaba a crear uno, cualquiera de los que se publicaron en esa
revista; y eso implicaba crear los personajes que iban a ser
presentados en l, pero adems de los personajes haba que
elaborar el argumento y el ambiente en que se desenvolveran
los personajes; esto es, lo que el joven estudiante del Colegio
Universitario de la Universidad Autnoma de Santo Domin-
go me pide, en los puntos 2 y 3 de su solicitud, que le expli-
que, como voy a hacerlo enseguida.
En primer lugar el ambiente era un campo dominicano;
en ese caso concreto, un campo situado entre Constanza y
Jarabacoa, ms cerca de la primera que de la segunda, y eso
me resultaba fcil de hacer porque aunque hubieran pasado
JUAN BOSCH
324
quince o ms aos de mi salida del pas, yo tena presente, en
conjunto y en detalles, todos los lugares en los que haba
vivido, entre los cuales estaba Constanza, donde pas casi un
ao entre fines de 1928 y la mayor parte de 1929. La localiza-
cin del cuento en la regin de Constanza se halla en la pri-
mera pgina, all donde se lee: El camino de Tireo, rojo como
la huella de un golpe, flanqueaba los cerros y se perda en la
distancia. Parte del ambiente no eran slo el campo sino
aquellos que vivan en l, y en ese caso, al lado del boho de
Nicasio viva Magina, pero adems, cerca de ambos estaba la
vivienda de Ins, la hija de Nicasio, tan cerca que el padre
poda ir all a pie como lo hizo en esa ocasin.
Dado el ambiente haba que armar el argumento; armarlo
como se armaba en aquellos tiempo una trampa de madera
para cazar palomas o como se armaba el esqueleto de un bo-
ho antes de empezar a clavarle tablas o a ponerle las yaguas
del techo. Ahora bien, los argumentos de mis cuentos, cuan-
do se trataba de uno como La desgracia, que deba ser rea-
lista porque lo que persegua con l era escribir el carcter del
campesino dominicano, eran elaborados a partir del carcter
del o de la que iba a ser su protagonista, y el carcter de Nicasio
que en vida tuvo otro nombre era el de un hombre de
pocas palabras y menos amigos; recto y muy adicto a unas cuan-
tas ideas bsicas de cmo deba ser una persona, o sera mejor
decir, cmo deban ser las personas a quines l conoca y trata-
ba. Poda muy bien suceder que cuando escrib La desgracia
el carcter del campesino dominicano hubiera variado, pero si
haba variado yo no poda imaginarme en qu medida ni en
que direccin lo haba hecho porque yo tena muchos aos
fuera del pas y no poda imaginarme a Nicasio diferente a cmo
haba sido cuando lo conoc en un campo de Constanza: hom-
bre severo, tal como lo he descrito hace pocas lneas; pero ade-
ms, debo aclarar que cuando sal del pas, que debi ser a fines
OBRAS COMPLETAS 325
de 1937 en los primeros das de 1938, en la Repblica Do-
minicana nadie conoca siquiera las palabras machismo y femi-
nismo y mucho menos an la de feminista.
Con el cuento La Mujer, que debi ser escrito a media-
dos o a fines de 1932, yo me propuse denunciar la situacin
de dependencia brutal del hombre en que se hallaba la mujer
campesina dominicana, pero ninguno de los que lo leyeron,
incluyendo entre ellos a mis compaeros de actividades lite-
rarias, se dio cuenta de lo que yo persegua al escribirlo.
El personaje Nicasio responde a una realidad humana que
tena otro nombre, pero no sucede nada parecido con Ins.
Ins fue una invencin ma para destacar gracias a ella y a su
conducta el carcter y las ideas bsicas de Nicasio, y le atribu
a Ins la condicin de hija de Nicasio para que lo que ste le
hiciera y le dijera tuviera una fuerza decisiva, puesto que lo
que hara y dira afectara a un ser entraablemente suyo. Una
vez concebida esa relacin entre Nicasio e Ins, lo que queda-
ba por hacer era crear el hecho que deba darle la base al argu-
mento del relato; esto es, lo que deba convertir en cuento el
relato de lo que sucedera cuando ambos se reunieran, y la
reunin tendra que producirse no porque el padre dudara de
la conducta de la hija sino porque esa conducta provocara en
l un estallido destinado a revelar ante el lector una persona-
lidad definida encarnada en un hombre que por su origen no
deba tener principios que dirigieran sus actos. La presencia
de los nietos delatadas por un dilogo infantil sin importan-
cia alguna tuvo una razn de ser: que lo que haca Ins le
fuera adelantado al padre de manera angelicalmente inocen-
te, tan inocente que no poda despertar en Nicasio ni la som-
bra de una sospecha. Sin el encuentro con los nios el enfren-
tamiento del abuelo con su hija y con su amante no habra
sido un hecho sorprendente en la medida en que deba serlo
para que el cuento llegara a su clmax.
JUAN BOSCH
326
El argumento qued creado y deba ser descrito de tal ma-
nera que el lector no pudiera sospechar que su relato iba a que-
dar convertido en cuento.
Qu diferencia deba haber entre el relato del argumento
y su conversin en un cuento?
La diferencia quedara determinada por la forma en que ter-
minara la descripcin del argumento. Termin con la muerte
de Ins, la hija, la nica hija de un hombre desamparado y
envejecido por la edad y la soledad, todo lo cual est dicho, sin
decirlo con esas palabras, en la primera escena del cuento, all
donde se dice, al hablar de Magina, que ella se dio cuenta de
que le gustaba su vecino; pero l nunca le dijo nada, tal vez
porque la difunta andaba muy enferma. Ins no se muri
fsicamente; muri para Nicasio, y no el da en que la sorpren-
di con Ezequiel, un hombre a quien se le dedican en el cuento
apenas treinta palabras, sino al da siguiente, que fue cuando
Nicasio se dio cuenta de que haba habido desgracia en la fami-
lia. El joven estudiante que me pidi este trabajo pregunt
cul era el mensaje del cuento La desgracia, a lo que respondo
diciendo que ya lo expliqu: decirles a los lectores no domini-
canos porque mis cuentos no podan ser ledos en el pas
cmo eran, y por tanto cmo vivan y actuaban los campesinos
de la tierra donde yo haba nacido y vivido los primeros aos de
mi vida. El punto nmero 5 de lo que quera saber el joven
estudiante, el de cules fueron los personajes primarios y secun-
darios de ese cuento, se responde diciendo que Nicasio y su hija
Ins son las primeras figuras, y las secundarias son todas las
dems: Manuel, Ezequiel, Magina y los nios, pero de las se-
cundarias la ms importante es Magina porque ella abre la puer-
ta de entrada de la obra en un dilogo con Nicasio y al final la
cierra con otro dilogo con Nicasio.
Quedan por responder cuatro preguntas, la nmero 6, la
nmero 7, la nmero 8 y la nmero 9; pero en realidad slo
OBRAS COMPLETAS 327
puedo responder a las dos primeras, y eso, con una sola res-
puesta, porque lo que se me pide en las dos se resumen en
una debido a que el estilo que utilic para escribir La desgra-
cia queda caracterizado por el tipo de lengua en que lo escri-
b, y lo dir en esta forma: La desgracia es un cuento realista
porque estaba destinado a presentar la vida del campesino
dominicano tal como era en la poca en que fue escrito, y el
realismo expuesto en palabras no admita el lenguaje lrico
propio de la poesa de aquellos tiempos.
Lo que tena que describir yo en ese cuento era pura ac-
cin, accin mecnica, fsica, mental, emocional, pero accin,
porque la sustancia que distingue el cuento entre todas las
expresiones literarias es eso: la accin pura que dirige al lec-
tor, sin permitirle el menor desvo, a un final que el cuentista
ve con toda claridad desde antes de sentarse a escribir la pri-
mera lnea del cuento.
329
LA DEMOCRACIA EN AMRICA LATINA
*
Martin MURPHY
En abril de 1965 se produjo en la Repblica Dominicana
una guerra civil. La Fuerza Area tom el Palacio Presiden-
cial y las fuerzas constitucionalistas, al tratar de restablecer al
Presidente electo constitucionalmente, incitaron al pueblo a
lanzarse a las calles. Juan Bosch, el Presidente que haba sido
objeto de un golpe de Estado haca 20 meses, fue llamado a
volver a su pas desde su exilio en Puerto Rico. El presiden-
te Lyndon Johnson, orden mediante una resolucin de la
Organizacin de Estados Americanos la intervencin con-
junta de la OEA y de los Estados Unidos a la Repblica
Dominicana. Tres das despus de que se iniciaran los
enfrentamientos, 23,000 marines norteamericanos aterriza-
ron en el pas en lo que sera la primera intervencin militar
en Amrica Latina desde que Franklin Roosevelt declar La
Poltica del Buen Vecino.
Sorprendidos por la invasin, estudiantes, religiosos y uni-
versitarios preocupados por la situacin en Amrica Latina
organizaron varias Conferencias que se convertiran en el Con-
greso Norteamericano sobre Latinoamrica (NACLA). Juan
Bosch y la Repblica Dominicana han tenido, por lo tanto,
un significado muy especial para los 20 aos del NACLA.
*
NACLA Report on the Americas, New York: September-December, 1986.
pp. 72-76.
JUAN BOSCH
330
Bosch, de 77 aos de edad, pas largos e importantes
momentos de su vida adulta en el exilio en Puerto Rico, Cuba,
Venezuela y Costa Rica. El autor de numerosos cuentos, no-
velas y ensayos histricos ganadores de premios, fue conocido
por primera vez en la Amrica hispanohablante por sus xitos
literarios. Desde el extranjero, el Profesor, como es llamado
cariosamente, ayud a organizar el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD).
Hoy da Bosch es conocido como el primer Presidente de
la Repblica Dominicana elegido libremente. Durante los
aos 60 su nombre era sinnimo del mrtir poltico latino-
americano de los Estados Unidos. En esta entrevista Bosch
explica cmo la administracin Kennedy orden su salida en
1963, una historia que, segn l, la prensa norteamericana
no ha publicado claramente.
En 1973 Bosch abandon al socialdemcrata PRD por ra-
zones ideolgicas y tcticas y fund el Partido de la Libera-
cin Dominicana (PLD). Desde entonces ha sido el lder del
Partido, su candidato presidencial y su principal estratega. En
su base, el Partido contaba con jvenes dedicados y militantes,
al que Bosch asoci tambin estudiantes, pobres y trabajadores
de la caa de azcar. Estos votantes quienes estaban descon-
tentos con los 8 aos de gobierno del PRD llevaron al PLD a
crecer del 1% de los sufragios que obtuvieron en 1978 a un
tercer lugar en 1986 con un 18% de los votos.
Martin Murphy, profesor adjunto de antropologa en la
Universidad de Notre Dame, realiz la siguiente entrevista
en casa de Bosch en Santo Domingo en agosto de 1986, cuatro
das despus de que Joaqun Balaguer fuese proclamado presi-
dente por quinta vez.
Cundo se involucr en poltica por primera vez?
A finales de 1938 fui a Puerto Rico. Haba una seve-
ra crisis econmica all que haba comenzado en 1929. La
OBRAS COMPLETAS 331
dictadura de Trujillo tena ocho aos en el poder. No poda
continuar viviendo en el pas porque Trujillo me haba envia-
do un mensaje dicindome que sera nombrado diputado.
Para poder salir, persuad a un amigo mdico para que hiciera
un falso diagnstico a mi esposa diciendo que ella necesitaba
recibir un tratamiento mdico en Puerto Rico.
Mi primer empleo en Puerto Rico fue dirigir la publica-
cin de las Obras completas de Eugenio Mara de Hostos
1
. Leer
todo lo que escribi me caus un profundo impacto. Desde
mi niez haba tenido una preocupacin social particular; me
dola ver el estado de miseria en que vivan los campesinos.
Cuando comenc a escribir, los campesinos eran los persona-
jes de mis cuentos y el mensaje de Hostos provoc en m la
necesidad de hacer algo por ellos.
La publicacin de las Obras completas de Hostos fue deci-
dida para esa poca porque en enero de 1939 se cumpla el
primer centenario de su nacimiento. Un concurso haba sido
organizado en el que participaran editoras de Argentina,
Mxico, Chile y Cuba para publicar su extensa obra com-
pleta. Una editora cubana gan el concurso por lo que el
comit me envi a Cuba a dirigir la publicacin. Llegu a
Cuba a principios de enero de 1939, seis meses antes de
cumplir mis treinta aos. Encontr all una actividad polti-
ca intensa, la cual me caus gran impresin. Para esa poca,
cuatro partidos polticos trabajaban activamente en la pre-
paracin de una nueva constitucin que ellos esperaban
estabilizara la situacin posterior al final de la dictadura de
Machado. Los partidos involucrados eran el liberal, el con-
servador, el Partido Revolucionario Cubano conocido
1
Eugenio Mara de Hostos (1839-1903), filsofo, socilogo, escritor y reforma-
dor poltico y educacional, naci en Puerto Rico y vivi muchos aos en la
Repblica Dominicana donde cre la primera escuela normal del pas.
JUAN BOSCH
332
como el Partido Autntico y el Partido Socialista Popular,
que era el Partido Comunista Cubano.
Luego de redactar la Constitucin, se realizaron las elec-
ciones en 1940 y gan Fulgencio Batista. Batista haba sido
el jefe del Ejrcito hasta haca algunos meses. Pero antes de
esas elecciones, comenz la Segunda Guerra Mundial con la
invasin de los nazis a Polonia. El acontecimiento caus otro
tipo de movilizacin poltica en el pueblo cubano: los peri-
dicos y la radio anunciaban noticias sensacionalistas diaria-
mente. La gente discuta constantemente los asuntos cubanos
e internacionales en cafs, parques, autobuses, vehculos y
calles. Todo esto contribuy con mi formacin poltica.
Durante este perodo de mi desarrollo poltico, un peque-
o grupo de dominicanos que vivan fuera del pas fundaron
el Partido de la Revolucin Dominicana (PRD). Yo era parte
del grupo que organiz el partido en La Habana en 1939, ese
grupo se transform en comit central y estaba encargado de
organizar el partido en Santiago de Cuba, Guantnamo, Nueva
York y Caracas. Como era conocido como escritor en el mun-
do de habla hispana, me era fcil conocer lderes polticos en
los pases que visitaba. Por ejemplo, en Mxico conoc a
Lombardo Toledano
2
y en Guatemala al presidente Juan Jos
Arvalo. En Venezuela conoc a Rmulo Betancourt y a
Rmulo Gallegos, los cuales fueron luego presidentes. Ofrec
una conferencia en Venezuela en 1945 durante la dictadura
de Trujillo y fui introducido por Gallegos, quien en esa poca
2
Vicente Lombardo Toledano. Abogado mexicano y lder laboral que rompi
con el gobierno del PRI en 1948 para fundar lo que luego sera el Partido
Popular Socialista (PPS) que es ahora financiado por el PRI; Juan Jos Arvalo,
intelectual, educador, presidente-reformador de Guatemala, 1945-1951;
Rmulo Betancourt fue el Presidente de Venezuela desde 1945-1948 y
desde 1959-1964 y Rmulo Gallegos desde 1948-1949 cuando fue derroca-
do por un golpe.
OBRAS COMPLETAS 333
era el presidente del Partido de Accin Democrtica (AD) y
uno de los grandes novelistas de lengua espaola.
Se me haba encargado organizar un frente contra Trujillo
en todos esos pases. En 1947 organizamos una expedicin
armada que sali de Cuba hacia la Repblica Dominicana
luego de un perodo de entrenamiento de tres meses en una
isla llamada Cayo Confites lejos de la costa de Camagey.
Obtuvimos las armas a travs de Juan Domingo Pern en
Argentina. Nuestro contacto con Pern era el presidente de
Guatemala, Juan Jos Arvalo, quien haba vivido en Argen-
tina varios aos durante la dictadura de Ubico en Guatemala
(1931-1944). Se cas con una argentina y dio clases en la
Universidad. Estas armas llegaron a travs de Guatemala. El
gobierno cubano nos dio luz verde para organizar la expedi-
cin de Cayo Confites.
Fue ah donde conoc a Fidel Castro. En ese entonces era
un estudiante de Derecho de 21 aos. l se uni a la expedi-
cin, conjuntamente con hombres de otros pases de Amri-
ca, pero especialmente del Caribe. Haba dominicanos, cuba-
nos, nicaragenses, puertorriqueos, venezolanos y hasta un
norteamericano de ascendencia hngara. Salimos de Cayo
Confites y nos dirigimos hacia la Repblica Dominicana, pero
fuimos hechos prisioneros cuando estbamos cerca de Hait.
Fueron hechos prisioneros por la Marina dominicana?
No, por la Marina Cubana. En esa poca se deca que el
Jefe de las Fuerzas Armadas Cubanas, Genovevo Prez, haba
recibido medio milln de dlares para apresarnos. Se deca tam-
bin que el Embajador americano en La Habana haba recibido
dinero.
Para ese entonces era conocido como lder poltico y
como escritor y se me eligi miembro de la Junta Revolu-
cionaria que diriga el movimiento contra Trujillo. La Junta
estaba compuesta por una comisin poltica y una militar.
JUAN BOSCH
334
Juan Rodrguez
3
y yo estbamos en la comisin militar y
fuimos los nicos lderes que apresaron. El barco en el que
bamos fue llevado a la Baha de Antillas y de ah fuimos
llevados a La Habana, excepto Fidel Castro que escap a tiem-
po. Pasamos mucho tiempo all algunos 10 12 das en
un campo militar fuera de La Habana. Hice una huelga de
hambre durante tres das para hacer presin para que libera-
ran a los prisioneros exceptuando a los lderes. Fui llevado al
hospital militar y dejado all durante varios das. En resumen,
este fue el inicio de mi vida poltica.
Podra Ud. explicar cundo y bajo qu circunstancias fina-
liz su exilio?
S, estuve en el exilio 23 aos, hasta octubre de 1961,
ao en que mataron a Trujillo. Luego volv al pas como pre-
sidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para
dirigir el partido no haba tiempo para hacer ms nada.
Me pas todo el tiempo en poltica electoral, algo desconoci-
do para la Repblica Dominicana. Las elecciones se llevaron a
cabo el 20 de diciembre de 1962 y era el candidato presiden-
cial del PRD. Ganamos las elecciones y asum la Presidencia
de la Repblica el 27 de febrero de 1963 siendo objeto de un
golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963.
El golpe tuvo un significado especial para el NACLA dado que la
organizacin se form en respuesta a la invasin que hicieron los Estados
Unidos a la Repblica Dominicana en 1965. Hbleme de ese perodo.
Se han dicho muchas mentiras sobre ese golpe militar
y poco ha sido dicho sobre lo que sucedi en realidad. El
golpe militar fue dado por una misin de militares norteame-
ricanos en Santo Domingo. He dicho eso tantas veces, pero
los periodistas norteamericanos lo han mantenido en silencio.
3
Juan Rodrguez latifundista dominicano quien a pesar de su avanzada edad
particip en la expedicin armada de Cayo Confites.
OBRAS COMPLETAS 335
Cul fue la causa del Golpe? La existencia de un campamen-
to guerrillero haitiano en territorio dominicano que estaba
operando sin mi conocimiento. Estaban tratando de derrocar
al presidente haitiano, Franois Duvalier. La administracin
Kennedy propuso esta accin porque entenda que Duvalier
era comunista, debido a que haba recibido a un diplomtico
checo, y luego a un polaco. La administracin Kennedy deci-
di derrocar a Duvalier y organizaron una rebelin con la
ayuda de pilotos de la Fuerza Area Norteamericana que esta-
ban entrenando pilotos haitianos. Pero Duvalier descubri el
plan y expuls a los pilotos norteamericanos del pas, as como
a los oficiales de las Fuerzas Armadas Haitianas involucrados
en la trama, incluyendo al general Len Cantave.
Resulta que la administracin Kennedy haba establecido
un campamento guerrillero secreto en la Repblica Domini-
cana dirigido por Cantave y compuesto por haitianos que se
oponan a Duvalier. Este campamento reciba refuerzo y ar-
mas de la Base Area de Ramey, en Puerto Rico, pero ataca-
ban a Hait desde Repblica Dominicana. El Embajador nor-
teamericano, John Bartlow Martin, me dijo que tenan su
base en Venezuela, y yo le respond que no saba que haba
una ciudad en la Florida llamada Venezuela. Pens que las
guerrillas haban salido de los Estados Unidos, pero no tena
ni la ms mnima sospecha de que los militares norteamerica-
nos estaban detrs de estas acciones. Un da estas guerrillas
atacaron la ciudad haitiana de Juana Mndez, cerca de la fron-
tera dominicana y fueron derrotados.
Al otro da, el peridico El Caribe public en la primera
pgina una foto del general Len Cantave bajando de un
avin dominicano que vena de Dajabn (una ciudad domi-
nicana), que se encuentra en la frontera con Juana Mndez.
Not que estaba vestido elegantemente, y que llevaba un
maletn Samsonite. Me dije, Cmo este hombre que ayer
JUAN BOSCH
336
estaba luchando en Juana Mndez est tan bien vestido aqu
hoy? El ataque a Juana Mndez no vino desde Venezuela,
porque este hombre tena ropa limpia en Dajabn. Inmedia-
tamente llam al Ministro de Relaciones Exteriores y le ped
que enviara un cable a la OEA pidiendo que una delegacin
fuese enviada al pas para que determinara dnde tenan su
base las guerrillas que estaban atacando a Hait.
El Ministro de las Fuerzas Armadas dominicanas, mayor
general Vctor Elby Vias Romn, estaba al tanto de esta
solicitud y la envi a la misin militar norteamericana. En
consecuencia, la misin transmiti el mensaje a Washington
y Washington orden a la jerarqua militar dominicana que
diera un golpe de Estado inmediato. Washington se ocup
de evitar que se publicara el hecho de que el gobierno norte-
americano que haba organizado la invasin de Baha de
Cochinos diciendo que Cuba haba violado las disposiciones
de las Naciones Unidas y de la OEA para apoyar movimientos
de guerrilla en otros pases estaba haciendo algo peor. Los
Estados Unidos estaban armando y manteniendo un campa-
mento guerrillero en el territorio de un gobierno amigo con
el cual tenan relaciones diplomticas y consulares a espaldas
del jefe de Estado de ese pas.
Ms an, fue muy estpido utilizar nuestro pas para sacar
a Duvalier puesto que l tena apoyo popular. Es por eso que
no fue fcil derrocarlo. Ud. est pensando seguramente:
Apoyo popular a una dictadura?. Le respondo: S. Por-
que en un pas como Hait la democracia no puede funcionar.
Slo los lderes norteamericanos piensan que la democracia
podra y debera funcionar en cualquier pas de Amrica Lati-
na como en Estados Unidos.
La prensa dominicana public durante las elecciones de 1982
que Ud. dijo que no crea en la democracia. Fue citado correctamen-
te, y de ser as, qu quera decir con ese comentario?
OBRAS COMPLETAS 337
Uno no puede creer en la democracia dominicana, ni en
la democracia boliviana, paraguaya, chilena o mexicana. Qu
sucedi hace 10 aos en Uruguay y en Argentina y hace 20
aos en Brasil y en la Repblica Dominicana?
El estilo de democracia norteamericana es el producto del
desarrollo capitalista. Estados Unidos fue el primer pas en la
historia de la humanidad que hizo una guerra de indepen-
dencia para transformarse de colonia a Estado. Fue el primero
que tuvo una Constitucin escrita; fue el primero que cre un
gobierno basado en los tres poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. Poda hacer todo esto porque fue la primera socie-
dad capitalista qumicamente pura sin el ms mnimo rasgo
de feudalismo ni de otro sistema socio-econmico. Debemos
recordar que las trece colonias comenzaron como empresas
comerciales capitalistas y crecieron como tales hasta que crea-
ron una organizacin poltica sin precedente histrico. Hait,
la Repblica Dominicana y Nicaragua son casos muy dife-
rentes. Ninguna ha desarrollado el capitalismo. Nuestros pa-
ses no conocieron el feudalismo ni el capitalismo como lo hizo
Inglaterra, Estados Unidos o Suiza.
Tome, por ejemplo, el caso del Uruguay. No solan decir
que Uruguay era la Suiza de Amrica? Pero qu sucedi hace
10 aos cuando los precios de sus productos de exportacin
bajaron? Tambin lo hizo la democracia en Uruguay, y surgi
una de las peores dictaduras de Amrica. En la historia de Esta-
dos Unidos nunca se ha escuchado hablar de un lder militar
que haya intentado derrocar el gobierno estadounidense.
Cul sera el plan o sistema poltico ms apropiado para la
Repblica Dominicana?
El sistema poltico ms apropiado para este pas es un
gobierno que asegure las libertades pblicas y que termine
con la dependencia econmica, poltica y militar del pas.
Terminara con la ignorancia, la miseria y las enfermedades
JUAN BOSCH
338
que son un producto de la miseria. Terminara con la corrup-
cin y con la falta de autoridad para aplicar las obligaciones
legales. Cientos de millonarios han surgido aqu en los lti-
mos aos. Haciendo qu? Nada. Robando mientras trabajan
en el sector pblico, usurpando dinero del Estado, que es una
manera de robarle a la gente. Esto no es ni democracia ni
nada parecido. Por qu quieren imponernos un sistema de
gobierno que funciona en otros pases pero no aqu? Pero en
el momento en que alguien dice que la democracia no puede
funcionar en un pas como este, gritan: Comunista! Cual-
quiera que hable as es un comunista!.
Aquellos que dicen esto insisten que un peridico que hace
campaa a los contras debera continuar siendo publicado li-
bremente en Nicaragua. Y yo le pregunto, cuntos japone-
ses fueron apresados en los Estados Unidos y dejados en cam-
pos de concentracin desde 1942 hasta 1945 durante la
Segunda Guerra Mundial? Hubieran permitido las autori-
dades norteamericanas que un peridico de Chicago o de Was-
hington criticara estas medidas?
Rafael Trujillo y su dictadura de 31 aos (1930-1961)
tuvo un gran impacto en las relaciones econmicas, polticas y sociales
dominicanas. Podra Ud. describir el impacto y las consecuencias que
tuvo en la segunda mitad de los aos 1980?
La dictadura de Trujillo fue la primera que promovi el
capitalismo en la Repblica Dominicana, para beneficio per-
sonal de Trujillo. En 1930 no haba an un banco dominica-
no. Trujillo fund el primero en 1941 como un banco estatal al
que llam Banco de Reservas. Lo hizo mediante la compra del
Banco Nacional que era llamado aqu la Corporacin Bancaria
Internacional. Haba otros dos bancos, el Royal Bank y el
Banco Nova Scotia. Hasta entonces, no tenamos un capita-
lismo financiero y el capitalismo industrial se limitaba a las
plantaciones de caa de azcar. Los 35 ingenios que haba en
OBRAS COMPLETAS 339
el pas creados en 1884 comenzaron a desaparecer y fue-
ron reemplazados por ingenios modernos. De estos, Trujillo
compr diez que haban sido propiedad de compaas norte-
americanas. Y cre dos ms para que de los 16 ingenios azu-
careros 12 fueran de l. Es en esta poca que aparece la clase
obrera debido a que Trujillo sac a los haitianos y a los cocolos
4
reemplazndolos por dominicanos en el 1950. Trujillo mo-
nopolizaba todas las empresas en las que intervena.
Debe comprenderse que sin este monopolio no hubiese
sido posible desarrollar el capitalismo en la Repblica Domi-
nicana. El monopolio fue lo nico que garantiz el cmulo
de capitales para nuevas inversiones. No que Trujillo lo su-
piera, pero su instinto lo llev a seguir las reglas del capitalis-
mo y comenz a monopolizar la industria de la sal, como los
ingleses lo hicieron en la India. As mismo cre la primera
moneda nacional, el peso dominicano. Hasta 1947 la mone-
da que se utilizaba en la Repblica Dominicana era el dlar
norteamericano. Fund el Banco Central y el Banco Agrcola
ambas empresas del Estado.
Al mismo tiempo promovi el desarrollo de las industrias
ms importantes aceite de man, cemento, armas, vidrio y
lneas de transporte martimo. Como dije, termin siendo
el gran motivador del desarrollo capitalista. Pero debemos no-
tar que el capitalismo dominicano est muy lejos de ser igual al
capitalismo estadounidense, francs, holands o suizo. La bur-
guesa est en proceso de formarse. Sin embargo, polticamente
el pas se encuentra en un estado que corresponde a un capi-
talismo tardo, y es esa la contradiccin.
Tiene el modelo socialdemcrata de Europa del Oeste algn
tipo de relevancia en el Tercer Mundo?
4
Cocolos son trabajadores emigrantes de las Antillas Menores.
JUAN BOSCH
340
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) es miem-
bro de la Internacional Socialista, pero la socialdemocracia no
puede funcionar aqu. La socialdemocracia funciona slo donde
hay un exceso de capital que se distribuye de tres maneras: al
gobierno para que construya calles, sistemas de comunicacin,
escuelas y hospitales, as como para pagarle a los servidores civi-
les salarios decentes para que sean ofrecidos servicios adecuados
entre capitalistas, para que queden satisfechos de los beneficios
que reciban; y finalmente, entre trabajadores, pequeos y me-
dianos propietarios para que puedan vivir bien y puedan man-
tener un poder adquisitivo bueno y en consecuencia no creen
problemas polticos. Slo de esta manera la socialdemocracia
puede funcionar puesto que en un pas socialdemcrata no existe
el desempleo ni la inflacin; no le falta el seguro social a los
enfermos y los estudiantes asisten a la escuela. Tenemos 700,000
nios sin escuelas, hospitales que se han deteriorado tanto que
los enfermos no pueden ser tratados all, y los que no se han
deteriorado no tienen las medicinas adecuadas.
Esta realidad debe ser vista, no en libros de historia pues
curiosamente 12 14 aos atrs no se haban escrito libros
analizando la historia. Haban marxistas que repetan frases
de Marx y Lenin sin aplicarlas a la realidad dominicana. Slo
ahora se comienza a comprender lo que ha sucedido en la
Repblica Dominicana y a comprender que aquellos que quie-
ran aplicar los principios de la democracia estadounidense en
nuestro pas intentan hacer que un ratn cargue a un elefante.
Es increble que los Estados Unidos no puedan comprender
esto. NACLA puede hacer una contribucin divulgando la idea
de que la realidad en los pases del Tercer Mundo es diferente a
la de los Estados Unidos. En consecuencia, mientras nuestros
pases dependan econmica, poltica y hasta militarmente de
los Estados Unidos no existe la posibilidad de que nuestros
pases salgan de la crisis poltica perpetua.
OBRAS COMPLETAS 341
Cmo explicara a un extranjero lo que es el Partido de la
Liberacin Dominicana (PLD)?
Es un partido que lucha por liberar al pueblo domini-
cano de la dependencia econmica, poltica y militar, de la
ignorancia, la enfermedad y el desempleo. En este momento,
ms del 26% de los dominicanos estn desempleados. Cual-
quier persona que se detenga en la esquina de un semforo
encontrar personas de distintas edades, desde jvenes hasta
viejos vendiendo disparates para vivir. Cualquiera que desee
convencerse de nuestro atraso slo debe contar el nmero de
carros lujosos que han entrado al pas exentos de impuestos
entre 1985 y 1986, el ltimo ao de la presidencia de Jorge
Blanco
5
. En 1935, Santo Domingo tena 70,000 habitantes,
hoy tenemos 1.6 millones. Pocos tienen acceso a la energa
elctrica y al agua.
Es el PLD un partido de izquierda?
S, lo es.
Tiene un programa socialista?
No.
Entonces cul es el programa del Partido?
La realidad dominicana nos impide tener un programa
socialista. En este pas debemos tomar medidas para resolver
los problemas dominicanos. Por ejemplo, aqu no hay autori-
dad que pueda aplicar las decisiones y leyes pblicas. No hay
jueces que condenen a los culpables, y los condenados com-
pran su libertad. Uno debe imponer su amor por el pas y por
su gente aunque sea instaurando la pena de muerte.
Durante las elecciones de 1978, el PLD obtuvo el 1% de los
votos; en 1982 recibi el 10% y este ao recibi el 18%. En su
opinin, cules factores explican el incremento del apoyo al PLD?
5
Salvador Jorge Blanco del PRD fue Presidente de la Repblica Dominicana
del 1982 al 1986.
JUAN BOSCH 342
Gran parte de la poblacin est cansada del desorden
general en que vivimos, y la nica organizacin poltica en la
historia del pas que ha demostrado tener capacidad para en-
frentar esta situacin es el PLD. El PLD no se ha involucrado
en escndalos y tiene la reputacin, la mstica, de luchar y
trabajar por el pueblo. Ningn miembro del PLD puede ser
acusado de mentiroso, ladrn, o charlatn o de ser un poltico
ignorante. El PLD es excepcional en la historia dominicana y
en la historia de cualquier pas del Tercer Mundo.
(Traducido del ingls).
343
JUAN BOSCH Y PEDRO MIR:
DOS DILOGOS SOBRE LA SOCIEDAD
Y LA CULTURA DOMINICANAS (1885-1915)
*
Mildred RIVERA-MARTNEZ
Mildred Rivera-Martnez (MRM): Quisiera que hablramos
del Modernismo.
Juan Bosch (JB): El Modernismo comenz en los pases
ms avanzados del Caribe, concretamente en Cuba con Julin
del Casal y Jos Mart, a quien Daro llamaba Maestro. Cuba,
naturalmente, era el pas de mayor desarrollo econmico, y
no solamente del Caribe: Mxico, que no pertenece a la re-
gin del Caribe, no tena un desarrollo econmico como el de
Cuba. An en el Caribe, pases mucho ms grandes que Cuba,
como Colombia y Venezuela, no estaban tan desarrollados.
En muchos aspectos Cuba se adelant a Espaa, as que no es
nada raro que Cuba se adelantara en la poca a los otros pases
de la regin.
Est el caso de Nicaragua, un pas ms atrasado que Puerto
Rico y que la Repblica Dominicana, por lo que no se explica-
ra desde el punto de vista del desarrollo econmico, social y
cultural el fenmeno de Rubn Daro; sin embargo, haba ra-
zones para explicar este fenmeno. En primer lugar, Daro era
un genio potico; en segundo lugar, aunque Nicaragua era un
*
Nuevo Texto Crtico, Ao I, N 1, Stanford (EUA), Department of Spanish
Portuguese, Stanford University, 1988, pp.151-174.
JUAN BOSCH
344
pas mucho ms atrasado que Puerto Rico y Repblica Do-
minicana, su dependencia de Europa, y concretamente de
Inglaterra debido a que se haba convertido en un pas pro-
ductor de caf muy importante desde poco despus de me-
diados del siglo pasado, las familias acomodadas de Nicara-
gua mantenan una relacin econmica con Europa que
conduca naturalmente a una relacin de carcter cultural.
Por eso se explica que Daro saliera de Nicaragua, se fuera a
Chile y Argentina, pero a donde fue a parar fue a Pars.
Pars era el centro de cultura que atraa a los intelectuales
latinoamericanos. Daro no era el nico intelectual latinoame-
ricano que vivi en Pars. Hostos haba vivido en Pars.
Betances, Mart y Ventura Garca Caldern vivieron all. Por
qu iban a Pars esas figuras latinoamericanas? Porque all
haba un centro cultural atractivo en el cual vivan escritores
y poetas de la lengua espaola.
Puerto Rico tena un desarrollo econmico, y por tanto
social y cultural superior al de la Repblica Dominicana. Por
eso Puerto Rico tena que dar los modernistas que dio antes
que la Repblica Dominicana. Lo que yo estoy diciendo se
comprueba con el hecho de que el fundador de la primera
escuela dominicana fue un puertorriqueo: Eugenio Mara
de Hostos. No fue un dominicano quien fue a Puerto Rico a
fundar la escuela puertorriquea, sino un puertorriqueo el
que vino a la Repblica Dominicana a hacer esa labor y a
formar, como form, a ms de dos generaciones de escritores,
intelectuales, profesionales.
Hace ya unos treinta aos, cuando como consecuencia del
Concordato celebrado entre la Repblica Dominicana y El
Vaticano, la escuela de Hostos fue desmontada por el go-
bierno dominicano, y quien se encarg de desmantelarla fue
precisamente el Dr. Balaguer, que era en esa poca Secreta-
rio de Educacin. Fue desmantelada totalmente, pero su
OBRAS COMPLETAS 345
inspiracin vive en los que estudiamos en esa escuela; yo dira
que hasta la siguiente generacin posterior a la ma.
MRM: O sea, que en el caso de Nicaragua, las relaciones co-
merciales establecidas por la produccin de caf propiciaron el desarro-
llo literario.
JB: Claro. La minora de los nicaragenses viva en un
nivel cultural ms alto que el pueblo, y esa minora produjo a
Rubn Daro que era un genio; porque si no hubiera sido un
genio no habra podido captar la forma de produccin artsti-
ca, y sobre todo literaria, que provena de Europa.
MRM: Y en el caso de la Repblica Dominicana?
JB: Como la Repblica Dominicana era ms atrasada
que Puerto Rico, necesariamente tuvo que producir poetas
modernistas despus que Puerto Rico. Tambin de aqu fue-
ron a vivir a Pars poetas como Osvaldo Bazil y Fabio Fiallo y
all conocieron a Rubn Daro y se integraron en la escuela
del Modernismo, pero tardamente.
MRM: En su libro Composicin social dominicana Ud.
explica la situacin de su pas a finales del siglo XIX. Sin embargo,
otros crticos del Modernismo sealan que la lucha burguesa en la
cultura latinoamericana es una de las razones por las cuales se desa-
rrolla el Modernismo.
JB: Claro. Por eso explico que comenz en Cuba con
Julin del Casal. Cuba era el pas ms desarrollado econmi-
camente. En Cuba era donde haba una burguesa, y antes de
esa burguesa, una oligarqua esclavista que tena funcionan-
do a mediados del siglo pasado ms de 750 ingenios de az-
car, una cantidad fabulosa, aunque no eran los ingenios de
ahora. Qu hizo la oligarqua esclavista cubana? Se lanz el
10 de octubre de 1868 a la guerra de independencia contra
Espaa. Esa guerra estuvo encabezada por un grupo de dueos
de ingenios azucareros dirigido por Carlos Manuel de Cspe-
des. Lo primero que hicieron esos esclavistas fue declarar la
JUAN BOSCH
346
libertad de los esclavos. Compara t eso que hizo Carlos Ma-
nuel de Cspedes con lo que haban hecho los esclavistas del
sur de los Estados Unidos siete aos antes, en 1861. Prefirie-
ron la destruccin de ciudades enteras y la muerte de miles y
miles de hombres en la Guerra de Secesin de Estados Uni-
dos antes que admitir que los esclavos fueran liberados.
Qu ocurri? Al liberar a los esclavos los cubanos se de-
clararon capitalistas. En cambio, los dueos de esclavos nor-
teamericanos prefirieron la muerte antes que dejar de ser
esclavistas; antes que pasar a ser capitalistas, a ser burgueses.
La riqueza cubana condujo a los esclavistas a hacer eso. Ese
alto desarrollo social generaba, naturalmente, un desarrollo
cultural de grandes alcances; tan grande que en la Biblioteca
Nacional de Cuba uno encuentra libros sorprendentes que
pasaron a la Biblioteca Nacional despus de la Revolucin
Cubana. Esos libros estaban en manos de los descendientes
de los oligarcas azucareros esclavistas. Por ejemplo, incunables,
es decir, libros que se haban publicado en los primeros tiem-
pos de la imprenta de Gutenberg, o libros como uno del que te
voy a hablar ahora: un libro de Bakunn, el jefe del anarquis-
mo, el predicador de la revolucin anarquista que iba a arreba-
tarles las riquezas a todos los ricos, pero adems a destruir el
Estado. Eso apareci en una biblioteca de uno de esos oligarcas.
Yo lo he tenido en mis manos.
Eso te da una idea del alcance cultural y social de los cuba-
nos. A qu se debi ese avance? A la riqueza de los oligarcas.
Por qu? Porque esos oligarcas se pasaban la mitad del ao
en Europa o en los Estados Unidos. Por ejemplo, en el siglo
pasado, el heredero de la corona espaola, el hijo de Alfonso
XIII, se cas con una cubana. Por qu? Porque esas cubanas
viajaban con sus padres, se pasaban seis meses en Europa,
tenan un alto grado de desenvoltura y educacin en el am-
biente de la llamada alta sociedad.
OBRAS COMPLETAS 347
MRM: Pero Jos Mart no perteneca a esa clase social.
JB: No, pero era un producto de esa sociedad. Mart
estudi en Cuba. Se hizo abogado en Espaa y luego vivi en
Francia. Era un genio tambin. Respiraba la atmsfera en la
cual viva su sociedad, la sociedad cubana.
MRM: Supongo que en Santo Domingo se estaba gestando un
grupo con Eugenio Mara de Hostos, Salom Urea y otros.
JB: S, eso comenzaba, pero ramos tan pobres que no
podamos hacer mucho. T sabes cuntos estudiantes uni-
versitarios haba en la Repblica Dominicana en 1936? Eran
374. Y t sabes cul era la poblacin de la capital en esa
poca? 70,000 habitantes. Veinte aos antes eran 30,000.
Los peridicos empezaban a salir y rpidamente desaparecan.
No haba lectores. Solamente el Listn Diario se mantuvo des-
de fines del siglo pasado hasta que Trujillo lo cerr, pero en
los primeros aos de este siglo era casi una hoja suelta.
MRM: Al leer algunos de los poemas que se haban publicado
en El Parnaso Dominicano de 1912, he observado que hay rasgos
modernistas.
JB: Los hay. Pero mira lo que pasaba: en esos aos de
1900 a 1910 los poetas se iban a Venezuela, a Cuba o a Fran-
cia, como fue el caso de Fabio Fiallo, Osvaldo Bazil y Andrs
Julio Aybar, quien ya viejo ira a morir all. T ves rasgos del
Modernismo, pero no ves un poeta como Rubn Daro y
mucho menos como Mart. Estaban influenciados, natural-
mente, por la poesa de Rubn, por la poesa de Mart, pero
influenciados nada ms.
MRM: Qu tanto era el desarrollo cultural en Santo Do-
mingo en esa poca?
JB: Muy escaso. En 1919, en una poblacin como la
de la Capital, en la ciudad misma, de la poblacin urbana,
unos 14,000 no saban ni leer ni escribir; y la poblacin
apenas superaba los 30,000. Casi la mitad no saba leer ni
JUAN BOSCH
348
escribir. Para 1936 la cantidad ms grande de los dominica-
nos naca y mora sin usar zapatos.
MRM: Puerto Plata estaba en la misma condicin?
JB: Puerto Plata tuvo una etapa diferente porque era el
puerto por donde en el siglo pasado se embarcaba el tabaco, y
se era el producto de venta del pas en Europa. All fueron a
vivir representantes de las casas extranjeras compradores de ta-
baco, y fueron montando establecimientos comerciales. Puerto
Plata se convirti en el punto comercial del pas, pero dur
poco tiempo como tal. Alrededor de San Pedro de Macors se
montaron cinco ingenios, y esa ciudad pas a ser mucho ms
importante que Puerto Plata, adems tena un clima muy
bueno y un puerto de mar para sacar el azcar y para traer
mercancas importadas. El pas no tena vas de comunica-
cin; solamente un pequeo ferrocarril que iba de Snchez a
La Vega, y despus, a finales de siglo, un ferrocarril de Puerto
Plata a Santiago. Las carreteras se hicieron alrededor del 1920.
Ellas comunicaban la Capital con el Cibao, la regin del este
y la del sur. Entonces comenz una movilizacin social muy
grande y la Capital se convirti en el puerto de mayor impor-
tancia del pas.
Un puertorriqueo que no era ingeniero hidrulico sino
prctico, por mandato de Trujillo convirti la desembocadu-
ra del ro Ozama en el puerto de Santo Domingo. ste se
convirti en el puerto ms importante y Puerto Plata decay;
pas a ser una ciudad de tercer orden. No produjo literatos ni
escultores, ni pintores ni msicos importantes. Fue una ciu-
dad de poco tiempo, y sobre todo, de comercio de extranje-
ros. Por eso Puerto Plata est lleno de apellidos extranjeros.
MRM: Qu tanta era la actividad que haba con Hostos y
Salom Urea en la Capital?
JB: Aqu fue donde se puso el centro de la escuela domi-
nicana. Aqu se fund la Escuela Normal; luego se extendi a
OBRAS COMPLETAS 349
La Vega, Santiago, a varias poblaciones del interior, pero el
centro estaba aqu. Esa actividad encabezada por Hostos aus-
pici la aparicin de poetas que el propio Hostos comentaba
y estimulaba. Pero no se produjeron poetas o novelistas que
llamaran la atencin. Se produjo una eminencia: Pedro Henr-
quez Urea, hijo de Salom y el Dr. Francisco Henrquez y
Carvajal.
MRM: El desarrollo en la Repblica Dominicana era muy
lento?
JB: Muy lento a causa de la lentitud del desarrollo econ-
mico. Las continuas guerras civiles eran producto de la po-
breza. Te recomiendo el libro Cien aos de miseria en la Repblica
Dominicana, de Frank Pea Prez. La situacin era increble.
En 1698 de este pas sali huyendo prfugo un arzobispo espa-
ol porque no tena dinero para dar limosnas. En los siglos
XVII y XVIII se hacan misas de madrugada porque las mujeres
no podan ir de da a la iglesia debido a que no tenan con qu
vestirse, ni aun las de mejor posicin econmica.
MRM: Aparte de Salom y Hostos, haba otras figuras
culturales?
JB: Los hijos de Salom: Pedro, Max, Camila. La fami-
lia de los Henrquez eran los ms distinguidos. Los Henrquez
(el padre y el to de los Henrquez Urea) fueron discpulos
de Hostos. Toda la actividad cultural dominicana se haca
entonces alrededor de la figura de Hostos.
MRM: Cmo se explica que Hostos haya dado toda la pro-
duccin en Santo Domingo a pesar de este ambiente limitado?
JB: Resulta que Hostos se educ en Madrid. En el mo-
mento en que Hostos lleg all, estaba funcionando la Escue-
la Libre, que reciba mucha influencia de Pars, tanta influen-
cia que alcanz el campo de la religin, porque el Partido
Radical francs haba aprobado en esos aos una resolucin
que reclamaba que el Estado francs dejara de ser un Estado
JUAN BOSCH
350
catlico. Eso tena su explicacin econmica. Ya el capitalismo
francs tena territorios coloniales en Argelia, por ejemplo, que
era un pas rabe; y en Annam, que era confuciano; por lo
tanto, el Estado francs no deba ser un Estado catlico porque
ese Estado no aprobaba la religin musulmana o mahometana
de Argelia o la confuciana de Indochina, ese territorio que hoy
se llama Viet Nam, o los conceptos religiosos de las colonias
que tena en el centro y el sur de frica. De manera que con el
apoyo de muchos capitalistas de los que formaban el Partido
Radical francs empez la lucha contra el catolicismo del Esta-
do francs y eso influa en la Escuela Libre Espaola. Pero sa
no era la nica influencia. Influa toda la cultura francesa. Hostos
se form en esa Escuela Libre Espaola. En ese momento Espa-
a estaba en un proceso revolucionario mantenido por los libe-
rales contra los conservadores. Hostos bebi de esa fuente y
form una concepcin educativa apropiada para estos pueblos
que no pudo aplicar en Puerto Rico. La aplic aqu, en Chile,
en Argentina, Venezuela, pero los efectos de esa escuela fueron
ms prolongados, importantes y positivos aqu y en Chile.
MRM: Por qu no pudo aplicarla en Puerto Rico?
JB: Porque en Puerto Rico no poda fundar esa escuela.
Puerto Rico era una colonia espaola y el gobierno espaol
no poda admitir una concepcin educativa como la de Hostos.
MRM: En cuanto a la labor del escritor modernista, como el
que proclama las ideas de la burguesa, se dio esa situacin en la
Repblica Dominicana?
JB: No. Aqu no haba burguesa a principios de este
siglo. Haba algunos ricos. ste era un pas tan atrasado que
el primer banco comercial privado se estableci en 1963, hace
23 aos nada ms. Se llam Banco Popular Dominicano por-
que en Puerto Rico haba uno que se llamaba Banco Popular
de Puerto Rico, y si los comerciantes crean que el de aqu era
una sucursal del Popular de Puerto Rico depositaran dinero
OBRAS COMPLETAS 351
en ese banco. El banco dominicano le dio el 20 por ciento de
sus acciones al Banco Popular de Puerto Rico para que ste le
prestara gente que conociera cmo se administraba un banco.
Eso muestra el atraso econmico del pas. Una economa atra-
sada no puede producir arte burgus.
MRM: En su estudio, Poesa dominicana, Jos Alcntara
Almnzar comenta, en el caso de Salom Urea, que su expresin
patritica promova el pensamiento de la ideologa burguesa.
JB: No haba tal burguesa. Ella era hija de un poeta,
Nicols Urea, que vivi en Cuba muchos aos y regres a la
Repblica Dominicana. Haba alguna gente rica, pero en for-
ma muy moderada. Alcntara se da cuenta de que la poesa
dominicana no iba al mismo paso que las de los otros pases
de la regin. Hay que tomar en cuenta la relacin entre la
economa y la poesa. El primer establecimiento capitalista se
levant en la Repblica Dominicana en 1874. Si no hay esta-
blecimientos capitalistas, no puede haber burguesa. Lo que
sucede es que no es hasta recientemente cuando se han hecho
estudios profundos del desarrollo de la burguesa en la Rep-
blica Dominicana. Durante muchos aos se repeta lo que
dice Marx sin aplicarlo a la realidad dominicana. Declaracio-
nes como la de Alcntara Almnzar se han hecho antes de
esos estudios. No haba nada en esa materia hasta la publica-
cin en 1970 de mi libro Composicin social dominicana, del
que se han hecho 15 ediciones. Los edificios de tres y cuatro
pisos vinieron a hacerse despus de 1920. Para ese tiempo ya
estaban construidas las carreteras, ya la industria azucarera era
una industria que generaba mucha inversin, pero antes, no.
MRM: Cmo se podra describir la funcin del escritor domi-
nicano en la sociedad de la poca?
JB: Sera una funcin muy limitada y de poca influencia.
La gran mayora de la poblacin era analfabeta. No te digo
que la gran mayora de la poblacin pasaba toda su vida sin
JUAN BOSCH
352
ponerse zapatos? Aos despus de haberse escrito en Puerto
Rico aquel poema de Luis Llorens Torres: Cisne azul, la raza
hispana puso un huevo, ciega y sorda en el nido de la gorda
pata norteamericana o cualquiera de los poemas de Luis
Pals Matos vino a escribirse en la literatura dominicana poesa
de ese nivel.
MRM: Ud. considera que la literatura dominicana ya se ha
puesto al da con el resto de Latinoamrica?
JB: Oh, s!
MRM: Desde cundo?
JB: Desde Pedro Mir para ac. La obra de Pedro Mir es
de alrededor de 1938-48. Es el gran poeta nacional. Tuvimos
otro gran poeta, Franklin Mieses Burgos, pero su poesa no
era de tipo social como es la de Pedro Mir. Otro de los gran-
des poetas es Manuel del Cabral.
MRM: Y en cuanto a la imprenta y publicaciones?
JB: Los peridicos son espordicos. La primera revista
que yo recuerde fue la Cosmopolita de Gimbernard. Esa dur
poco tiempo. Despus de 1930 y tantos, Horacio Blanco
Fombona, hermano de Rufino Blanco Fombona, el escritor
venezolano, estuvo publicando durante cinco o seis aos una
revista llamada Bahoruco. Las imprentas eran muy pobres y ade-
ms muy atrasadas. Aqu, por ejemplo, el mtodo offset de
impresin vino a conocerse en el ao 1963 cuando sali el Lis-
tn Diario despus de tener muchos aos cerrado. Los libros que
se publicaban eran muy caros. No se impriman ms de 500
ejemplares y haba que regalar la mitad. No haba un mercado
comprador de libros de literatura. Lo mismo suceda con la
pintura y la escultura. Fue despus de la revolucin de 1965
cuando se cre un mercado comprador de pintura y escultura.
MRM: Osvaldo Bazil public en Madrid un libro, El Parnaso
Dominicano. Esos poemas dominicanos, haban sido escritos por poetas
fuera de la Repblica Dominicana, o l slo hizo la seleccin desde all?
OBRAS COMPLETAS 353
JB: En la Repblica Dominicana siempre hubo poetas.
Lo que no hubo fue poetas importantes. En cuanto a El Parnaso
Dominicano, quien escogi los versos fue Bazil.
MRM: Los poetas de esa poca, eran profesionales en distintas
reas?
JB: S. Eran abogados, diplomticos En general, te-
nan otros oficios.
MRM: Tuvo Jos Mart una relacin directa con los escritores
de ac?
JB: Si, cmo no. l estuvo aqu y de aqu sali a Cuba
para morir. Pero su influencia era grande no slo entre los
escritores, sino tambin entre la gente no culta. Aqu siem-
pre hubo amor por Cuba. Cuando la crisis del siglo XVII
comenz, los criollos salan de aqu a Cuba o a Venezuela,
pero ms a Cuba. La poblacin de Santo Domingo dismi-
nuy entonces entre otras razones porque las familias se iban
a Cuba. Siempre hubo un contacto continuo entre los dos
pases. Santo Domingo le dio a Cuba a Mximo Gmez, el
ms grande guerrillero que ha producido la historia, el que
nunca perdi ni una escaramuza ni un combate ni una bata-
lla. Siempre gan. Es el nico caso en la historia. Muri en
Cuba en 1905.
MRM: Como escritor, Jos Mart influy en los escritores do-
minicanos?
JB: Como no. l escribi su artculo sobre Enriquillo,
que es en realidad la nica novela importante que se escribi
en el siglo pasado. Hubo otra novela que escribi Pedro Bon,
pero muy limitada porque se dedic a los monteros, es decir,
los protagonistas eran hombres que andaban por los montes
buscando reses. Nadie ha escrito una novela de la altura de
Enriquillo. El artculo de Jos Mart le sirvi de prlogo a la
novela.
MRM: Rubn Daro vino a la Repblica Dominicana?
JUAN BOSCH
354
JB: No. El tena amigos dominicanos: Fabio Fiallo,
Osvaldo Bazil. La influencia de Rubn Daro se sinti en los
dominicanos a travs de esos poetas. La Repblica Dominica-
na no dio ningn poeta modernista. Poetas, s, pero no poe-
tas grandes. Desde el punto de vista del canto al amor, Fabio
Fiallo fue el mayor. Rubn Daro influy en l.
MRM: Ese fue el caso de Puerto Rico, que dio a Luis Llorens
Torres, pero fue ya despus de 1910.
JB: Pero nosotros ni siquiera dimos eso. Yo tengo un
disgusto con los puertorriqueos porque no se acuerdan de
Luis Llorens Torres, que fue un poeta y un puertorriqueazo.
Hay un artculo mo sobre Luis Llorens Torres que escrib
cuando viva en Cuba, hacia 1944. Llorens Torres era un tipo
como hay pocos, una personalidad rotunda. Cmo se llama-
ba aqul amigo que le oy decir que poda escribir versos
sobre cualquier cosa? Ese amigo le dijo: Por qu no le escri-
bes un poema a esa puerca?. Y le escribi su celebrada Navi-
dad Antillana.
MRM: Cmo se cataloga Ud.: poeta, literato, historiador o
simplemente como escritor de temas diversos?
JB: Bueno, en realidad, yo no soy poeta ni soy historia-
dor ni nada de eso; lo que yo soy es poltico. Lo que pasa es
que en poltica hay que conocer la historia, no solamente la
de su pas sino la historia universal. Yo tengo un libro, por
ejemplo, que se titula Breve historia de la oligarqua y Tres con-
ferencias sobre el feudalismo. Los marxistas dominicanos decan
que ste era un pas feudal, y resulta que en Amrica no hubo
feudalismo en ninguna parte. Desde que di esas conferencias
no se volvi a hablar de feudalismo. Tambin hay que estu-
diar la historia de la Edad Media y de Amrica, Sociologa,
Economa, y escribir sobre esos temas. Mi obra es as por las
circunstancias. No es que yo sea un literato enciclopdico. Mi
actividad es la poltica.
OBRAS COMPLETAS 355
MRM: Qu lo llev a escribir David, biografa de un rey?
JB: David, biografa de un rey la escrib para un amigo
mo venezolano, quien deca que no le interesaba nada que
no fuera la poltica de Venezuela. Europa no le interesaba
porque deca que Venezuela era un pas rural. David era un
caudillo rural; poeta, poltico y guerrillero. Yo escrib ese
libro para demostrarle a ese amigo que el mundo haba dado
lderes campesinos. Tambin escrib un libro sobre Judas
Iscariote. Como parte de mi actividad poltica yo tena que
conocer la historia, y para conocer la historia tena que co-
nocer la Biblia. Naturalmente, antes haba comenzado como
cuentista y como poeta y escritor. Escrib cuentos y escrib
una novela, La Maosa.
MRM: En su obra est siempre presente su preocupacin social
y poltica.
JB: Claro, porque lo que a m me preocupaba era la
situacin del campesino dominicano. Yo quera destacar cmo
viva, su situacin de miseria. Los cuentos que escriba eran
sobre campesinos de mi pas y la miseria en que vivan. La
Maosa presenta al campesino en el proceso de una guerra civil.
MRM: Ud. est escribiendo un libro ahora?
JB: S. En este momento estoy escribiendo el prlogo
de un libro que se titula Capitalismo tardo en la historia de la
Repblica Dominicana, y estoy preparndome para escribir otro
libro acerca del Estado.
357
ENTREVISTA A JUAN BOSCH
*
Flix JIMNEZ
Don Juan, al leer los peridicos correspondientes al tiempo en que
Ud. ejerci la Presidencia de la Repblica resalta, por la forma
reiterada en que lo plante, su inters en multiplicar la generacin
de energa elctrica en el pas.A qu se deba su criterio de la nece-
sidad nada menos que de multiplicar por 4 5 la produccin de
energa?
A ms de una razn; la primera de ellas que aunque
saba que el siglo pasado se haba sacado petrleo de las cerca-
nas de Azua saba tambin que Trujillo hizo varios intentos
de extraer petrleo, todos sin resultados positivos, y sin un
elemento energtico era imposible poner en prctica un pro-
grama de desarrollo industrial. En el ao 1963 en la Rep-
blica Dominicana no haba un solo ingeniero elctrico; el nico
dominicano que haba estudiado ingeniera elctrica viva en
Colombia, de manera que yo no tuve un tcnico en electrici-
dad a quien consultar sobre la materia, pero como saba que
la generacin de energa elctrica requera o petrleo o agua
corriente, esta ltima en grandes cantidades, me opuse a que
el Consejo de Estado le concediera, de gratis, el derecho de
establecer en el pas una refinera de petrleo a un seor grie-
go apellidado Pappas porque entenda que una industria tan
*
Cmo fue el gobierno de Juan Bosch?, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega,
1988, pp.435-445.
JUAN BOSCH
358
importante como sa deba ser del Estado como deban serlo
los grandes depsitos de agua llamados presas debido a que
tanto el petrleo como el agua de las presas deban ser dedica-
dos principalmente a generar electricidad.
Por qu pensaba yo que el pas necesitara electricidad en
cantidades mayores que las que usaba en 1963?
Porque desde haca muchos aos, como se puede compro-
bar leyendo, por ejemplo, mi libro Trujillo: causas de una tira-
na sin ejemplo, del cual se hicieron dos ediciones en Venezuela
y uno aqu, esta ltima en el ao 1962, yo saba que Trujillo
haba monopolizado la economa dominicana en su rea in-
dustrial y pensaba que tras la muerte del dictador iba a ini-
ciarse una poca de creacin de establecimientos industriales
para lo cual iba a hacer falta energa elctrica. Entre esos esta-
blecimientos industriales est una refinera de petrleo y una
gran planta petroqumica que pensaba establecer en el sur,
pero las dos, una al lado de la otra, porque la planta petroqu-
mica iba a usar como materias primas el mismo petrleo que
la sal y el yeso, y esa sal y ese yeso seran los minerales que se
sacaran de las minas de Barahona. Los productos de esa plan-
ta podran ser vendidos fuera del pas, lo que iba a significar
un importante ingreso de dlares, un aspecto de actividad
econmica del pas que me preocupaba mucho, tanto que me
mantena al tanto de los informes del Banco Central para to-
mar las medidas que hicieran falta a fin de evitar que la balan-
za comercial del pas fuera deficitaria.
Para m el aumento de produccin de energa elctrica
era algo de mxima importancia porque adems de que es-
peraba un aumento del consumo de esa energa causado por
el establecimiento de empresas industriales, como tenan que
ser Puerto Plata y la de la provincia de Saman, iba a estable-
cerse la fbrica de acero que se llamara METALDOM, contrata-
da por m en el viaje que hice a Europa despus de ser elegido
OBRAS COMPLETAS 359
Presidente, pero antes de tomar posesin de la Presidencia.
Junto con METALDOM contrat las Escuelas Vocacionales,
que se dedicaran a la formacin de artesanos y tcnicos prc-
ticos en muchas actividades. Las Escuelas Vocacionales em-
pezaron a llegar dos das despus del golpe de Estado que
derroc el Gobierno.
Para todo eso iba a necesitarse energa elctrica, pero ade-
ms iba a necesitarse para la fbrica de cemento que se iba a
levantar en Monte Cristi as como para las Villas de la Liber-
tad, cuya construccin empezara el 12 de octubre, 17 das
despus de la fecha en que el gobierno fue derrocado, y esos
centros de poblacin campesina que iban a ser levantados en
todo el pas usaran energa elctrica no slo para disponer de
luz sino, adems, agua de pozos donde no la hubiera de ros.
La conviccin de que el pas iba a necesitar mucha energa
elctrica me llev a negociar con la General Electric de In-
glaterra la electrificacin de la presa de Tavera y la construc-
cin de la de Valdesia como presa hidroelctrica, pero tam-
bin a cancelar la concesin que el Consejo de Estado le
haba regalado a un griego apellidado Pappas para estable-
cer en el pas una refinera de petrleo, concesin que Pa-
ppas le haba vendido a la Standar Oil (o tal vez fue a la
Texaco) en 2 millones de dlares. Cuando fui a Mxico, po-
cos das antes del golpe de Estado, le ped al presidente
Lpez Mateo que enviara al pas dos tcnicos en refinacin y
comercializacin de petrleo cuando yo se lo solicitara, que
sera tan pronto recibiera un estudio sobre la instalacin de
una refinera de petrleo que le haba solicitado a una firma
norteamericana especializada en la materia, y dos das antes
del golpe de Estado le envi un cablegrama al presidente L-
pez Mateo en el que le deca que enviara al pas a los tcnicos
porque acababa de recibir el estudio que haba hecho la firma
norteamericana.
JUAN BOSCH
360
El financiamiento de las presas e hidroelctricas de Tavera y
Valdesia, as como la termoelctrica de Puerto Plata y el acueducto
Valdesia-Santo Domingo, se hara con el prstamo de hasta 150
millones de dlares que dara al Estado dominicano la Overseas In-
dustrial. Ese contrato fue muy criticado por sectores de oposicin a su
gobierno. A qu razones podan obedecer los ataques al contrato con
la Overseas?
A la mentalidad aldeana que tenan los polticos domi-
nicanos de esos aos. De esos polticos, los que vivieron
exiliados, como el caso de Jimenes-Grulln y de Horacio Ju-
lio Ornes, para mencionar slo dos, pasaron sus aos de exilio
viviendo mentalmente en la Repblica Dominicana, pala-
bras con las cuales quiero decir que nunca dedicaron una hora
de su destierro a estudiar las sociedades en que vivan, que
eran Puerto Rico, donde pasaron los dos varios aos, y Cuba,
donde los pas Jimenes-Grulln. Ni el uno ni el otro llegaron
a darse cuenta de que Puerto Rico y Cuba eran dos pases
mucho ms desarrollados en todos los rdenes que la Rep-
blica Dominicana, y en consecuencia no estudiaron las causas
de diferencia que haba entre esos dos pases y el nuestro. Las
causas de esa diferencia eran de origen econmico. Por ejem-
plo, Puerto Rico tena refineras de petrleo, y nosotros no; y
debo aclarar que la refinera de petrleo que iba a establecerse
aqu pero no en Haina sino en Salinas de Barahona, iba a ser
propiedad del Estado, as como el Estado tendra el 51 por
ciento de las acciones de las Zonas Francas.
Por cierto, ahora que he mencionado a Haina creo oportu-
no decir que la ltima orden que di en mi condicin de Pre-
sidente de la Repblica fue verbal y se la di a Orlando Haza,
que era secretario de la junta de Planificacin. Fue el da 23
de septiembre. Orlando estuvo en el Palacio Presidencial para
tratarme no recuerdo qu y yo haba estado poco antes en
Haina adonde fui, con doa Carmen, a recibir la tubera del
OBRAS COMPLETAS 361
acueducto de la Capital que haba llegado en un barco proce-
dente de Inglaterra y volv de esa actividad impresionado por la
idea de que en quince o veinte aos el puerto de Haina iba a
sustituir el de la Capital. La orden fue que la junta de Planifica-
cin hiciera un plano regulador de Haina para que el lugar se
desarrollara como una ciudad que iba a ser en veinte aos ms
un centro econmico importante o porque yo deba hacer esa
peticin por escrito y no tuve tiempo de dictar la correspon-
diente comunicacin porque el da 24 era el de Las Mercedes,
que era de fiesta, y el 25 amanec preso en el Palacio Nacional.
Para el ao 1963 no haba en Amrica Latina ningn pas
con Zona Franca Industrial. Segn las informaciones obtenidas slo
haba Zonas Francas para establecimientos comerciales, como tiendas,
por ejemplo, y de servicios, como el puerto libre de Coln, en Panam.
Zonas Francas Industriales haba pocas en el mundo, creo que en
varios pases asiticos y quizs en algunos de los del Norte de frica.
Y aqu, en Repblica Dominicana, Ud. propuso y fue convertida en
ley, la nmero 38 de su gobierno, la Corporacin de Zona Franca de
Puerto Plata, con capital mixto; es decir, estatal y privado. Cmo
surgi la idea? Y por qu en Puerto Plata?
Cuando fui elegido Presidente, el 20 de diciembre de
1962, yo tena contactos con la General Electric a travs de la
Overseas, que la representaba en Amrica Latina, y tambin
con la firma espaola que diriga las Escuelas Vocacionales y
tena la representacin de la firma vendedora de METALDOM;
para iniciar las negociaciones con unos y con otros sal del
pas con doa Carmen hacia Nueva York donde deba esperar
un buque italiano, el Leonardo de Vinci, que nos llevara a Eu-
ropa. Estando en Nueva York, Amadeo Barletta me invit a
reunirme con un grupo de empresarios y de esa reunin sali
la idea de establecer una o dos Zonas Francas en el pas, y
cuando iba a redactarse el proyecto de ley que las creara esco-
g como sitios de emplazamiento Puerto Plata y a Saman
JUAN BOSCH
362
porque eran dos lugares desde los cuales tendran salida fcil
hacia Estados Unidos las mercancas que se elaboraran en ellas
debido a su situacin geogrfica. El corto tiempo que dur el
gobierno impidi que el proyecto de las Zonas Francas fuera
llevado a la realidad.
Hablando de las Villas de la Libertad, las haba Ud. visto
en algn o algunos de los pases en los que vivi cuando Ud. estuvo en
el exilio?
No, pero como haba vivido en la Catalua, Espaa,
haba visto all la forma agrupada en aldeas de las viviendas
campesinas y desde entonces se me ocurri la idea de que los
campesinos dominicanos deban ser llevados a agrupar sus ca-
sas en concentraciones de 200 300 casas y con el andar de los
aos esa idea fue madurando hasta quedar convertida en las
Villas de la Libertad, nombre que haba escogido en mis aos
de exilio.
Se haban sometido a concurso entre las firmas constructoras,
ingenieros y arquitectos dos de esas villas, la de Los Guineos, en Saba-
na Grande de Boy, y la otra en Bsima, Villa Altagracia. Cu-
les otras se desarrollaran? Las recuerda Ud. todava?
La de Los Guineos empezara a ser construida el 12 de
octubre como dije ya, y la de Bsima inmediatamente des-
pus; pero sas no eran las nicas. Deban ser construidas 500
en todo el pas, construidas por tres o cuatro gobiernos, lo
que significara 150 mil viviendas para 750 mil campesinos,
y a las familias campesinas que iban a ocupar las Villas de la
Libertad se les iba a dotar, a cada una, de 100 tareas de tierra.
En esa poca eso era posible, pero hoy no lo es porque el valor
de la tierra ha subido mucho pero adems porque los campesi-
nos jvenes se niegan a seguir viviendo en los campos y pasan
a vivir en las ciudades grandes, como la Capital, Santiago,
San Juan de la Maguana, o se van a Puerto Rico a Venezuela
y a Estados Unidos.
OBRAS COMPLETAS 363
A juzgar por las informaciones de los peridicos en su gobierno
Ud. privilegiaba la construccin de viviendas, o, ms bien, complejos
habitacionales, en las reas rurales, siempre girando alrededor de los
bateyes de las reas caeras y de los asentamientos del Instituto Agra-
rio Dominicano. Por qu?
No haba tal privilegio, pero algunas personas pensaron
que s porque las primeras Villas de la Libertad iban a hacerse en
lugares como el que describes, y esos lugares para que las vivien-
das de esas villas fueran ocupadas por familias en las cuales el
padre o los hijos mayores estuvieran trabajando en ingenios del
Estado. El plan propuesto por m era que esos trabajadores
especializados en el corte de la caa, que pasaban la mitad del ao
sin trabajar debido a que la zafra azucarera dura meses, pudieran
usar los terrenos que haba entre hileras de caas para sembrar
en ellos verduras y batatas y maz que sera vendidos por ellos.
Cul era el lmite de la propiedad de la tierra que pensaba
proponer al Congreso, habida cuenta de que la Constitucin 1963
prohiba el latifundio?
En ese punto haba que hacer un estudio detallado del
destino que se les dara a las propiedades, si eran el de fincas
agrcola o ganaderas, y en el caso de ser agrcolas qu iba a
sembrarse en ellas. En el caso de las tierras situadas en faldas
de lomas mi plan era que en esos lugares se hicieran terrazas
como las haba visto en Amrica del Sur porque as se amplia-
ba el terreno cultivable. Si se trataba de tierras dedicadas al
ganado lo que se propona el gobierno era aplicar un plan
intensivo de creacin de establos para reducir la superficie de
terreno dedicada al cultivo de la pangola, la yerba que haba
sustituido a la yerba pez y la de guinea que haban estado en
uso en el pas desde haca por lo menos un siglo. Con la
estabulacin del ganado ste dara ms leche y ms carne y
aumentara el empleo de la mano de obra campesina porque
el corte de la pangola y su traslado al establo lo requera.
JUAN BOSCH
364
Ud. seal que la Reforma Agraria la iniciara en los terrenos
que pertenecieron a los Trujillo y a sus favorecidos. Para fines de
agosto del 1963 ya se haban recuperado cerca de medio milln de
tareas, de las cuales slo llegaron a repartirse unas 100 mil tareas.
El ritmo de recuperacin podra ser juzgado como rpido pero el de
distribucin y asentamientos es obvio que no fue tanto. A qu lo
atribuye Ud., si es que comparte el sealamiento?
Fueron distribuidas a ritmo lento, eso fue verdad pero
una verdad impuesta por las circunstancias en que vivamos,
pues para distribuir las tierras de Reforma Agraria haba que
cumplir numerosas condiciones, una de ellas tomando en
cuenta las condiciones del terreno, establecer entre cuntas
familias sera ese terreno repartido y a razn de cuntas tareas
por familia, y cules seran las condiciones de los caminos que
condujeran al sitio donde se hallaba. A lo mejor ah deba
hacerse una Villa de la Libertad en vez de bohos dispersos.
Hablemos ahora de educacin y cultura. Los das mircoles de
cada semana Ud. desayunaba en el Palacio Nacional con representa-
tivos de los diferentes sectores del pas. En uno de esos desayunos se
reuni Ud. con maestros y funcionarios del Ministerio de Educacin.
Declar Ud. que se haba nombrado una comisin para revisar los
planes de estudios los cuales se inspiraran segn sus palabras, en
una educacin de esencia dominicanista. Cules eran los aspectos
principales de sus planes de educacin para el pas y cules proyectos
tena Ud. en lo relativo a la cultura popular y su promocin?
No fue en uno de los desayunos cuando me reun con
maestros y funcionarios del Ministerio de Educacin; fue va-
rias veces porque lo que encontr en materia de educacin al
volver al pas fue un desastre. La escuela dominicana, la que
fund Hostos, haba sido disuelta bajo la tirana y sustituida
por otra que no imparta ni conocimientos ni disciplina ni for-
macin ciudadana. Esa fue la obra de Manuel Arturo Pea Batlle,
quien convenci a Trujillo de que haba que desmontar pieza a
OBRAS COMPLETAS 365
pieza la escuela hostosiana alegando que su fundador, Eugenio
Mara de Hostos, fue ateo, lo cual era una mentira porque en
ninguna de las muchas obras que escribi hay una sola pala-
bra que autorice a calificar a Hostos de ateo, y yo tengo autori-
dad para hablar as porque dirig la transcripcin de todo lo
que l escribi y dirig la edicin de sus obras completas, que
fueron editadas en La Habana. Es ms, yo fui a Cuba, enviado
por la Comisin encargada de organizar la conmemoracin del
centenario de Hostos, que haba nacido el 11 de enero de 1839,
porque fue en La Habana donde se editaron los libros que
recogan todo lo que Hostos haba escrito.
Repito que con maestros y funcionarios de Educacin me
reun varias veces porque era necesario organizarla, pero ade-
ms haba que restaurar los valores culturales perdidos por-
que los efectos destructores del trujillismo haban disuelto la
cultura popular, que tal como puede comprobar cualquier
persona leyendo un diccionario, consiste en el conjunto de
actividad de tipo cultural que lleva a cabo el pueblo, y con
esto quiero decir bailes, msica, manera de vestirse y divertir-
se de un pueblo. Al llegar al pas encontr que en el cuarto de
siglo de mi ausencia haban desaparecido las formas en que se
manifestaba la cultura popular dominicana y haba que res-
taurarlas, trabajo que en las manifestaciones folclricas enco-
mend a un especialista venezolano en esa materia y a su se-
ora, mexicana ella. Esa pareja vino al pas y bajo su direccin
se organiz un festival cultural popular que se llev a cabo en
la Capital el 16 de agosto; pero el trabajo de Juan Cohen y su
seora se perdi como se perdieron los planes destinados a
hacer de la escuela dominicana una empresa formadora de
hombres y mujeres nuevos
En cuanto a tu pregunta de cules eran los aspectos prin-
cipales de esos planes lo que puedo decirte era que con ellos
se persegua darles a los nios dominicanos una formacin
JUAN BOSCH
366
intelectual y moral dominicanista, basada en la enseanza de
materias comunes a todos los estudiantes, como por ejemplo
la de la lengua espaola, las geografa e historia del pas, la
aritmtica, urbanidad y buenas costumbres, pero al mismo
tiempo una enseanza para que se convirtieran en producto-
res, cada quien en lo que se relacionara con su medio ambien-
te; as, a los escolares de los lugares costeros se les enseara a
producir todo lo que pudiera dar el mar, pero a los de la re-
gin montaosa del pas, todo lo que pudieran dar las lomas;
iban a crearse escuelas especializadas para hacer de los nios y
los jvenes campesinos agricultores que produjeran lo que
mejor podan darse en sus campos; iban a ser creadas escuelas
para cocineras, costureras, pero en los campos no se enseara
mecanografa ni ninguna de las materias que deba conocer
una muchacha para ser una buena secretaria; eso se enseara
en las ciudades.
Creo til decir, aunque repita en parte algo que ya te dije,
que el presidente mexicano Adolfo Lpez Mateo me invit a
estar presente en la fiesta patria de su pas, que se conmemora
el 16 de septiembre de cada ao, y en la ltima reunin que
tuve con el presidente Lpez Mateo l me pregunt, como es
habitual entre jefes de Estado, en qu poda l serle til a la
Repblica Dominicana, a lo que respond de esta manera:
Primero, envindome dos tcnicos en refinacin de petrleo
cuando yo se lo pida, y segundo, dando las rdenes del caso
para que aqu se seleccione a cien artesanos mexicanos espe-
cializados en trabajos en papel, cristal, madera, hoja de lata,
barro o arcilla, en fin, en cualquier material; a esos artesanos
les buscaremos lugares para vivir en las ciudades principales
del pas, a cada uno un barrio diferente, a todos les pagaremos
cien pesos mensuales para que vivan y a sus familias de Mxi-
co les enviaremos cien dlares a cada una. Esos artesanos sern
dotados de todo lo que necesiten para trabajar en las reas de
OBRAS COMPLETAS 367
los lugares donde estarn viviendo y all sern enviados los
muchachos de la vecindad para que aprendan a hacer lo que
ellos hagan, de manera, Presidente, que el papel de esos arte-
sanos ser el de maestros de artesanas que en mi pas no se
conocen. Y a ti te digo que si los cien artesanos mexicanos
hubieran enseado sus oficios a mil jvenes dominicanos, es-
tos habran vivido muy bien produciendo artculos artesanales
y el pas habra ganado dlares vendiendo esos artculos en
Puerto Rico y en otros lugares del Caribe.
Cmo enjuici Ud. los problemas que tuvo que enfrentar con
la Federacin Nacional de Maestros, FENAMA?
La verdad es que yo no tuve problemas con FENAMA
sino con su presidente, que era un militante de Unin Cvica
y en sus relaciones conmigo llegaba a tales extremos de grose-
ra que en la ltima de sus visitas tuve que ordenarle al coro-
nel Julio Arriado Caldern, jefe del Cuerpo de Ayudantes
Militares, que lo sacara de mi oficina.
Pasemos ahora, en esta parte final de la entrevista, al aspecto
poltico. Con relacin a la Constitucin de 1963. Qu papel jug
Ud. en su concepcin y elaboracin?
Debo decirte que aunque nunca lo he dicho pblica-
mente, en la elaboracin de la constitucin cubana de 1940 a
mi me toc jugar un papel que me obligaba a interpretar uno
por uno los captulos de lo que decan, sobre la materia de
cada uno de esos captulos, las constituciones ms avanzadas
de los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, entre las
cuales estaban la de Mxico, la de Chile, y la de la Repblica
Espaola. La ltima no tena ya vigencia porque la Repblica
haba sido destruida en la guerra civil de 19361939; ade-
ms, tena que estudiar algunas partes de la Constitucin
alemana de la llamada Repblica de Weimar; es ms, me toc
sin que se hiciera pblico, porque yo no era cubano, nada me-
nos que ser parte de los delegados del Partido Revolucionario
JUAN BOSCH
368
Cubano, ser el corrector de la versin final de esa Constitucin;
y digo eso para que sepas que en materia de constituciones yo
no era lego, sobre todo porque me haba tocado trabajar en la
formulacin y la redaccin de una Constitucin que cuando
fue promulgada estaba por encima de todas las de los pases
de Amrica Latina. Y, lgicamente, si tena esa experiencia,
estaba en el deber de ponerla al servicio del pueblo dominica-
no contribuyendo a que el pas rigiera su vida poltica por
una Constitucin moderna, avanzada.
Cules eran los lineamientos de la poltica exterior de su
gobierno?
Lo que persegua en ese campo era que se respetara, lo
mismo por extranjeros que por dominicanos, la soberana na-
cional, el derecho del pueblo dominicano a mantener, en un
mundo terriblemente agitado, la independencia que conquist
en el ao 1844 y recuper en el 1865 y en el 1924. Eso fue
dicho por m cuando dije que el gobierno que yo presida no
estaba de rodillas ni ante Washington ni ante Mosc; que a
mi slo me cubra la bandera dominicana.
Don Juan, no debemos terminar esta entrevista sin preguntarle
algo que interesa a mucha gente, en especial a los estudiosos de nuestra
historia y de la poltica dominicana. Haba o no correspondencia
entre lo que su gobierno se propona hacer y el grado de desarrollo
alcanzado, hasta entonces, por la sociedad dominicana?
Tu ltima pregunta me parece, desde el punto de vista
poltico, la ms importante. Yo era consciente del escaso de-
sarrollo econmico, y por tanto social del pueblo dominica-
no, agravado por el atraso poltico en que lo haba sumido la
implacable tirana trujillista; era consciente por lo que dije
antes en esta entrevista: porque yo me incorporaba a las socie-
dades en cuyos senos viv durante mis aos de exilio, y viva
en ellas muy atento a todo lo que significaba algn tipo de
avance econmico, social y poltico de esas sociedades, de
OBRAS COMPLETAS 369
manera que al llegar al pas, y digo el mismo da de mi llega-
da, desde que llegu al aeropuerto, y ms an desde que cru-
c el puente en camino hacia la Capital, me di cuenta de que
el pueblo dominicano se hallaba en un estado de miseria ge-
neral alarmante. Ms an: al entrar en la ciudad fui llevado
directamente a la calle el Conde, donde se hallaba el local que
ocupaba el Partido Revolucionario Dominicano, porque all
lo tenan todo listo para que yo dijera un discurso que iba a
ser radiodifundido; fue el discurso que termin con una frase
de Mart a la que le cambi una palabra, la de dominicano
donde l dijo cubano; aquella de el cubano no puede vivir,
como la hiena en la jaula, dndole vueltas al odio.
A salir del local del PRD me dirig a la casa de mi hermana
Josefina, que viva y sigue viviendo hoy en una casa de made-
ra en la calle Polvorn, y el automvil que me llevaba baj por
la calle el Conde, que vista desde el ngulo del observador de
la realidad econmico-social era un cementerio: casas con las
puertas cerradas y casas de comercio en las que no se vea una
sola persona que estuviera comprando algo; pero ni eso ni el
espectculo de miseria que vi en el trayecto del puente sobre el
Ozama al parque Coln me sorprendieron. Yo esperaba que la
situacin del pas fuera como la estaba viendo, y eso mismo
confirmaba mi posicin, que consista en mantener el criterio
de que la Repblica Dominicana necesitaba un gobierno que
echara las bases de un desarrollo econmico tal como lo haban
tenido Cuba, Costa Rica, Mxico, Venezuela, Chile, pases en
los cuales viv durante mi exilio. Entre los libros que publiqu
en ese exilio estaba, ya te dije, el titulado Trujillo: causas de una
tirana sin ejemplo, y en esa obra di por primera vez la lista de
todas las empresas de Trujillo con las cuales monopolizaba uno
por uno los negocios importantes del pas, y me ocup del tema
porque saba que a la vez que con el control de la economa
nacional manejada en forma de suma de monopolios, Trujillo
JUAN BOSCH 370
estaba impulsando el desarrollo capitalista del pas, impeda
precisamente que ese desarrollo se cumpliera porque l acapa-
raba todas las fuentes de beneficio con la excepcin de alguna
que otra empresa extranjera como era el Central Romana,
que adems de azcar produca furfural. Antes aun de pasar a
desempear la Presidencia de la Repblica yo calculaba que
el pas iba a necesitar de 12 a 20 aos para echar las bases de
una economa que lo llevara a compararse con la Costa Rica
de 1960 la Cuba de 1940; pero nunca pens en ser yo
quien gobernara durante esos 12 esos 20 aos, y la demos-
tracin de lo que acabo de decir est en el hecho de que la
Constitucin de 1963 prohiba tajantemente la reeleccin.
371
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH
*
Iris ROSSI
Iris Rossi (IR): Cul es, a su entender, el papel de la mujer en la
sociedad dominicana actual?
Juan Bosch (JB): Como sucede en todo el mundo, la
mujer en nuestro pas es la mitad de la poblacin, y como
aqu hay entre las mujeres el mismo nmero de capas sociales
que hay entre los hombres, para referirnos al papel de la mu-
jer en la sociedad dominicana actual hay que clasificar a la
poblacin femenina del pas en tantos grupos o capas sociales
como los que ocupan los hombres. Por de pronto debemos
preguntar cuntos son los millonarios dominicanos, y como
cada uno de ellos tiene esposa e hijos y entre los hijos hay
desde seoritas hasta nias, si estimamos el promedio de miem-
bros de la familia en 5, tendramos 25 mil personas, la mitad
de ellas de sexo femenino. De ser as, la poblacin femenina
dominicana est encabezada por 12 mil 500 personas de las
cuales una parte, que podran ser 5 mil son adultas. Esas y sus
hijas viven en un ambiente de bienestar que les permite resol-
ver todos los problemas diarios que se les presenten.
Inmediatamente despus tenemos a las mujeres de la capa
social calificada de clase media alta, esposas e hijas de profe-
sionales, comerciantes, financistas, industriales, cuyo nmero
*
El hombre que se considere superior a la mujer en tanto ser social es una
persona retrasada, en Amigo del Hogar, Ao 48, N 505, mayo de 1989, pp.6-7.
JUAN BOSCH
372
no se conoce, pero si son 100 mil el total de los jefes de hoga-
res y sus esposas e hijos seran 500 mil, de los cuales 250 mil
seran hembras y de ellas unas 125 mil seran adultas. Si es
como queda dicho, tendramos que entre las familias de la
llamada alta clase media (que en rigor, es el conjunto de la
mediana y la alta pequea burguesa) y las de las familias
millonarias, las mujeres adultas del pas seran 130 mil a las
que habra que sumar una cantidad parecida de hijas que
aunque no son todava mayores de edad lo sern cuando lle-
gue el da de las elecciones de 1990.
De todas esas mujeres hay un tanto por ciento a las que les
interesa la actividad poltica, pero son pocas porque todas
ellas tienen resueltas sus necesidades y hasta sus caprichos
debido a que unas en mayor grado y otras, las menos, en
forma satisfactoria, disponen de medios econmicos suficien-
tes, y las personas que no padecen las consecuencias de la
escasez de medios econmicos no se sienten atradas por la
poltica, de manera que podemos considerar que las mujeres,
de lo que aqu califican de alta clase media, forman un con-
junto con las de las familias millonarias y, en consecuencia,
unas y otras tienen la misma posicin en lo que se refiere a la
forma en que las mujeres de las familias millonarias y las de la
alta y la mediana pequea burguesa piensen de la actividad
poltica.
IR: Cree Ud. que la participacin de la mujer en actividades
polticas afecta su femineidad? Por qu?
JB: A las mujeres de las condiciones sociales a que me
he referido les atraen actividades de otro tipo y por tanto su
papel en la sociedad es diferente al de las que usan la mayor
parte de su tiempo llenando tareas polticas. Entre esas las
hay que dedican su atencin a la enseanza, las hay que se
inclinan a trabajos de tipo social, pero la mayora emplean su
tiempo y su capacidad en atender a sus obligaciones hogareas.
OBRAS COMPLETAS 373
De ellas no se habla pblicamente, porque no llaman la aten-
cin de los periodistas que se sienten atrados por noticias en
las que las mujeres son vctimas de ataques violentos, pero yo
pienso mucho en esas mujeres porque para m la representan-
te de ese sector femenino, el llamado la mujer de su casa, fue
mi madre, un ser humano extraordinario cuyo recuerdo venero
a tal punto que no me consuelo de su muerte a pesar de que
sucedi hace veinte y seis aos, esto es, un ao ms que un
cuarto de siglo.
En cuanto al efecto sobre la femineidad que pueden tener
las tareas polticas debo decir que mi experiencia personal es
que no hay tal efecto; lo que s sucede es que la mujer que
tiene vida poltica activa desarrolla capacidades que no son
frecuentes en la mayora de las mujeres; yo dira que algo
similar sucede en el caso de las secretarias, una especialidad
que era desconocida de las mujeres dominicanas hace un cuarto
de siglo.
IR: Qu es lo que ms le gusta de la mujer que ama?
JB: Pienso que esas palabras, la mujer que ama, alu-
den a doa Carmen, y si es as la respuesta es: todo: desde su
voz, su sonrisa, su discrecin, su dulzura, la calidad de su
inteligencia, que le permite enjuiciar mis actos y todo lo que
llama su atencin de manera correcta.
IR: Qu cargos de importancia tiene en cuenta para ser ocupa-
dos por mujeres?
JB: De todos los partidos polticos que se han conoci-
dos en la Repblica Dominicana el PLD es el que cuenta con
el mayor nmero de mujeres de alto desarrollo poltico y profe-
sionales distinguidas que han puesto al servicio del partido sus
conocimientos. Dar nombres me llevara a dedicarle mucho
espacio a esta entrevista, pero quiero referirme a un caso; la
nica mujer lder sindical secretaria general de la Central
de Trabajadores Mayoritaria que se conoce en los pases
JUAN BOSCH
374
de lengua castellana, tanto en Espaa como en los pases de
Amrica Latina, es Nlsida Marmolejos, quien adems de esa
posicin es diputada al Congreso, miembro del Comit Cen-
tral y del Comit Poltico del PLD. La lista de mujeres del PLD
que estn llamadas a ocupar cargos de primera categora en
un gobierno peledesta es larga, y eso lo saben todos los miem-
bros del PLD porque en cada organismo del partido hay mu-
jeres, incluso hasta en el ms alto, que es el Comit Central; y
en el Comit Poltico, de 9 miembros dos son mujeres. Hay
mujeres diputadas, regidoras de varios Ayuntamientos, entre
ellos los ms importantes, como el del Distrito Nacional, el
de Santiago, el de San Pedro de Macors.
IR: Qu entiende Ud. por liberacin femenina? Cmo cree
que esto se ha expresado en nuestro pas? (Hay muchas versiones acer-
ca de la liberacin femenina).
JB: Por liberacin femenina entiendo el reconocimien-
to de parte de los hombres de que la mujer es un ser fsica-
mente distinto del gnero masculino, pero al mismo tiempo es
su complemento, as como el hombre es el complemento de la
mujer, porque en fin de cuentas la nica diferencia entre el
hombre y la mujer es el carcter fsico y por tanto no hay entre
ellos diferencias ni de tipo moral ni de tipo intelectual, y en
consecuencia, el hombre que se considera superior a la mujer
en tanto ser social es una persona retrasada y se le puede cali-
ficar de tal sin que se caiga en exageracin.
IR: En caso de llegar al gobierno, tiene en cuenta en su pro-
grama o en su proyecto gubernamental medidas para proteger a la
mujer dominicana de agresiones fsicas?
JB: Fjese en lo que voy a decir: en este pas hay 10 mil
pginas de leyes que nadie aplica porque desde hace aos
aqu no hay autoridad que las haga cumplir, pero todas las
leyes escritas en las que se establezcan penas para sus violado-
res lo mismo si se tratare de criminales que de ladrones, lo
OBRAS COMPLETAS 375
mismo si se trata de ladrones en perjuicio de personas o del
Estado que de asesinos o violadores de mujeres, sas se van a
cumplir a partir del medioda del 16 de agosto de 1990. Nin-
gn violador de las leyes y de las normas de decencia, sea quien
sea, va a librarse de las sanciones que manden las leyes.
Si este pas no sale de la situacin de desorden general en
que se halla desde hace muchos aos, llegaremos a convertir-
nos, en poco tiempo, en un antro de perdicin donde cada
cual tendr que hacerse justicia por s mismo, y yo prefiero la
muerte antes que ver la luz del da en que eso suceda.
377
ENTRE EL CUENTO Y LA NOVELA
*
Avelino STANLEY et all.
Miguel ngel Gmez, Avelino Stanley, Daniel Johnson, Chelo
Brito, Frank Nez, Isael Prez, Rosa Mara Prez y Alberto
Monteino, forman el Colectivo de Escritores Romanenses.
Miguel ngel Gmez (MAG): Profesor Juan Bosch, queremos
agradecerle, por adelantado, el gesto que ha tenido de recibirnos para
conversar con nosotros sobre temas de literatura, sobre todo en esta poca
de plena campaa electoral, en la que usted como presidente y lder de
uno de los partidos ms grandes del pas, participa en la carrera por
la presidencia de la Repblica. Antes que nada, profesor, quisiramos
decirle quines somos.
Nosotros surgimos al calor del movimiento literario que, como Ud.
sabe, se inici en el pas al comienzo de la dcada de los ochenta. Origi-
nalmente, en La Romana, se formaron dos grupos, los crculos literarios
Lucirnaga y Romanense, cada uno con ms de quince muchachos. En
1983, ambos grupos se fusionaron dando lugar a lo que hoy es el
Colectivo de Escritores Romanenses. Desde entonces nos hemos mantenido
en esta actividad casi a tiempo completo. Inicialmente publicbamos un
boletn semanal. Despus, publicbamos mensualmente la revista Va-
gn. En 1986 publicamos una antologa del grupo y casi todos noso-
tros hemos publicado individualmente por lo menos un libro.
Profesor, desde hace un tiempo nosotros hemos estado discutiendo sobre
un tema del cual queremos su opinin. Yo sostengo que para triunfar
*
Crculo de Escritores Romanenses, Conversatorio indito,16 de marzo de
1990 (N. del E.).
JUAN BOSCH
378
como escritor, para darse a conocer, es imprescindible salir de este pas,
instalarse en un pas grande, donde se haga vida literaria. Algunos de
los compaeros dicen que estoy errado. Cul es su opinin?
Juan Bosch (JB): Miren, les voy a ilustrar con algo. Cuan-
do yo me fui a Puerto Rico a finales del ao 1937, fui a soli-
citar trabajo a la Biblioteca Central y la seora que me entre-
vist me pregunt si yo era puertorriqueo. Yo le dije que
no, que yo era dominicano. Me pregunt mi nombre y yo le
dije que me llamaba Juan Bosch. Ella dijo: Juan Bosch?
Entonces usted es el cuentista dominicano? Es decir, ella me
conoca, por qu? Porque sin yo saberlo los cuentos mos
que se publicaban en la revista Bahoruco, de Horacio Blanco
Fombona, que era hermano de un conocidsimo escritor ve-
nezolano que se llamaba Rufino Blanco Fombona haban lle-
gado a esa isla. Entonces Horacio enviaba ejemplares de su
revista a distintos pases, a bibliotecas, a peridicos y a revis-
tas donde se reproducan los cuentos mos. Naturalmente, el
de Horacio Blanco Fombona era un caso particular porque l
era venezolano, tena relaciones en esos pases por donde l
haba pasado o haba vivido. Yo no s ahora quin en la Re-
pblica Dominicana estara haciendo lo mismo que Horacio
Blanco Fombona, enviando sus revistas al extranjero. l no
las enviaba con la intencin de publicar los cuentos mos,
sino que, leyendo los cuentos, la gente los encontraba y los
publicaba. Con eso lo que quiero decirles es que uno puede
trascender aun sin uno proponrselo, sin uno hacer nada para
ello. Eso depende de factores que entran en juego fuera del
control de uno mismo. Ahora, naturalmente, en un caso como
el de ustedes En la vida de ustedes como escritores hay algo
que no es positivo y es que ustedes viven, trabajan y producen
no en la capital de la Repblica sino en una ciudad del interior
y desde ah a ustedes les es difcil que los pongan en contacto
con los centros de comunicacin social de otros pases. Pero lo
OBRAS COMPLETAS 379
importante no es que se publiquen los trabajos de ustedes en
otras partes. Lo importante es que ustedes se dediquen a escri-
bir y traten de hacerlo cada vez mejor. Donde hay calidad lite-
raria, histrica, musical, pictrica, es decir, cualquiera de las
artes, esa calidad acaba imponindose, llegando a otros sitios.
Frank Nez (FN): Profesor, siempre se habla del tema y la
forma en literatura. Muchos dicen que el tema no importa mientras
otros creen que s. Cul es su criterio? Es decir, nos puede dar una
explicacin acerca de la correlacin existente entre tema y forma?
JB: Bueno, hay temas por ejemplo cmicos, y hay que
expresarlos con gracejo no?, con gracia, que haga rer. Hay
temas que son lgubres, y hay que expresarlos con un lenguaje
que despierte en el lector, si se trata de literatura, sentimientos
de condolencia. De manera que el estilo debe estar estrecha-
mente ligado con el tema. Y hay casos en que artculos de
peridicos, por ejemplo lean hoy, en El Siglo, un artculo de
Enriquillo Snchez
*
. Ustedes vern que es un estilo brillante y
el tema sin embargo tiene poco, poca sustancia, pero el estilo es
tan brillante que atrae al lector. De manera que lo importante
es escribir bien.
MAG: Profesor, usted elabor unas tcnicas sobre el arte de escribir
cuentos que, no obstante el tiempo transcurrido, an se buscan, se estu-
dian, y tengo entendido que se imparten en algunas universidades lati-
noamericanas. Casi todo el que se inicia en esta actividad recurre a esas
tcnicas para escribir cuentos y, precisamente, hay una parte donde usted
seala que en el cuento lo fundamental es el tema. Segn entiendo, usted
quiso decir que la forma no tena tanta importancia.
JB: En el cuento, el autor tiene que mantener el tema
desde las primeras palabras, mantener el tema central con
fuerza, e ir anunciando, sin decirlo, que algo va a suceder,
*
Cfr. Snchez, Enriquillo, Memorias de la lluvia?, Santo Domingo, El Siglo,
16 de marzo de 1990, p.11. (N. del E.)
JUAN BOSCH
380
pero sin decirlo; cuando lo viene a decir, ya es el final. Ah
termina. Cuando un cuento termina bien, es un cuento que
vale la pena. Es un cuento que camina solo. Hay cuentos
mos que estn traducidos a tantas lenguas que yo no s cu-
les son. Por ejemplo, yo no saba hasta hace dos o tres aos
que los cuentos mos estaban traducidos al ruso. En estos das
estaba viendo una revista italiana, una revista de mucha cate-
gora, que publicaba un cuento mo. Yo no me entero de eso.
Ahora encontr algo que yo haba dicho en el ao 1944, ca-
torce aos antes de dar el cursillo ese que di en la Universidad
de Caracas que se titula Apuntes sobre el arte de escribir cuento.
Pero catorce aos antes yo haba hecho unas declaraciones en
Cuba que no se conocen aqu. Yo me haba olvidado de eso.
Es ms, cuando yo di el cursillo de Caracas, no me acord de
lo que haba dicho en La Habana porque eso, segn yo, no se
haba publicado. Y resulta que un hijo mo que trabaja en la
Biblioteca Nacional de Cuba, lo encontr y me lo envi hace
unos das
*
.
FN: Profesor, usted dijo que era director de un peridico en Cuba.
JB: Yo era director de un peridico de hecho. El director lo
era un cubano porque en Cuba no poda ser director de un
peridico un extranjero y yo no iba a renunciar a mi nacionali-
dad para ser director de un peridico. Era el peridico del par-
tido llamado autntico, que era el Partido Revolucionario Cu-
bano. Entonces la direccin del partido le fue confiada al senador
que era el lder del partido en el Senado: Carlos Pro Socarrs.
Carlos Pro Socarrs era cuado del fundador del Partido Revo-
lucionario Dominicano, el Dr. Enrique Cotubanam Henr-
quez, hermano paterno de Pedro, Max, y Camila Henrquez
*
Cfr. BOSCH, Juan, Caractersticas del cuento, en Obras completas, T. V, Santo
Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias, 2009,
pp.37-47 (N. del E.).
OBRAS COMPLETAS 381
Urea. Entonces Carlos Pro me pidi que dirigiera yo el pe-
ridico. Todo el tiempo de vida que tuvo ese peridico fue dirigi-
do por m y escriba gran parte de l tambin.
FN: Es decir, que usted ejerci el periodismo.
JB: Ejerc el periodismo.
FN: Bueno, pues ah es donde estaba la inquietud ma porque yo
vivo del periodismo. Yo soy periodista en ejercicio y a veces tengo cierto
conflicto entre el periodismo y la creacin literaria debido a que son
actividades prcticamente dismiles.
JB: No, fjate, el periodismo sirve para una cosa: sirve para
conocer las entraas de la sociedad en que vives. Eso es muy
importante.
Avelino Stanley (AS): Profesor, nuestro grupo ha hecho conciencia de
que en este momento predomina la narrativa como gnero en Amrica
Latina y en el mundo, fundamentalmente la novela. Ya algunos de
nosotros estamos dedicados definitivamente a escribir cuentos y novelas.
Los dems se mantienen en la poesa pero pretenden llegar a la novela
porque generalmente se comienza por la poesa. A m me interesa saber su
opinin en torno a qu es lo que nos ha sucedido a los dominicanos que no
hemos podido dar una novela que haya trascendido nuestro pas.
JB: Bueno, mira, en Colombia, hay muchos escritores de
novela pero hay un solo Gabriel Garca Mrquez. Y hay mu-
chos pases que no han dado un buen novelista. Uno de los
requisitos para escribir una novela representativa de un pas
es conocer a fondo su historia, conocer la sociedad. Se requie-
re tambin de conocimiento serio de los niveles en que va
desarrollndose la novela en la lengua espaola. Yo le El Quijote
cuando era muy nio.
AS: Catorce veces ha dicho no?
JB: No, veintiuna veces. Pero ya El Quijote hoy no me sirve
a m para concebir una novela. El tema es muy disparatado.
Recuerden, era un loco, loco, loco y uno que era peor que
loco (risas) pero que era muy realista, pero peor que un loco
JUAN BOSCH
382
porque segua a un loco y con esos dos tipos Cervantes hizo
esa novela. Bueno, pues si das un salto y caes en Cien aos de
soledad, t te encontrars ah con unas cosas maravillosas; un
cura que cuando deca un sermn iba flotando a un pie de
altura o una muchacha que se fue al cielo volando (risas). Es
decir, cualquier cosa sirve para tema de una novela. El proble-
ma est en atrapar al lector y mantenerlo interesado. No im-
porta el disparate que sea
AS: Lo que importa es el tratamiento que se le d al tema
JB: S, s, s. A quin se le ocurre seguir leyendo una
novela donde hay una muchacha que vuela, que hace uuuuuu
y se va al cielo volando. Si se te ocurre seguir leyendo es por-
que ese vuelo de la muchacha est dicho en un concierto de
cosas parecidas a sa; pero sucesos tan bien expuestos que di-
vierten a uno.
MAG: Profesor, en Caractersticas del cuento estn las pautas
de sus tcnicas para escribir cuentos. Usted parti de esa conferencia
para esbozar sus teoras?
JB: Fjate, esto fue en el ao 1944. Y el cursillo que yo di
en Caracas en tres lecciones, un curso de tres lecciones, fue en
el ao 1958, catorce aos despus. Pero yo ni me acordaba de
esa conferencia.
MAG: Fue en el ao 1944 y parece que fue ayer. En ese escrito hay
mucha tela por donde cortar. Lo lamentable es que el tiempo de la entrevis-
ta sea tan corto porque podramos pasar como una semana comentando esa
conferencia. De todas formas, Profesor, sobre el tiempo yo he notado, por
ejemplo, cuando estoy leyendo a Anatole France, que voy lento. Lo mismo
me ocurre cuando lo estoy leyendo a usted o a Gabriel Garca Mrquez, y
a Guy de Maupassant. Pero cuando leo a Cortzar yo noto que voy
rpido en la lectura, lo mismo que cuando leo a Mario Vargas Llosa.
Esto es el tiempo en literatura?
JB: No, no, no. El tiempo no es eso. No es el tiempo del
lector. Es el tiempo del escritor.
OBRAS COMPLETAS 383
AS: Como el que emplea Arturo Uslar Pietri en Las lanzas co-
loradas no?, que va saltando.
FN: Ah s, narra como doscientos aos ah en Las lanzas coloradas.
MAG: Ah!, yo lo confund con el ritmo entonces.
JB: S, el ritmo, pero el ritmo es otra cosa.
FN: S, el ritmo de Vargas Llosa es muy gil, no se puede compa-
rar con el de Gabriel Garca Mrquez que es lento.
Alberto Monteino (AM): Profesor, en estos das ha habido algu-
nos pronunciamientos donde se le da importancia a la denominada
Generacin de los 80, mientras otros le restan calidad literaria. Cul
es su opinin?
JB: Y a qu le llaman aqu la Generacin de los 80? (ri-
sas), porque los que nacieron en los ochenta no tienen veinte
aos todava.
AS: Bueno, se habla de la Generacin de los 80 cuando se incluye
a los escritores que comenzaron a producir literatura en esos aos,
dentro de los cuales estamos nosotros.
JB: Bueno, pero los que comenzaron a producir en los ochenta
pudo haber sido uno en 1980, otro en 1981, otro en 1989.
Es decir, eso no es una generacin.
FN: Denos un concepto sobre generacin.
JB: La palabra descriptiva de generacin se refiere a los
que nacen en aos muy cercanos. Por ejemplo, Balaguer y yo
somos de la misma generacin. Sin embargo, Balaguer me lle-
va tres aos y medio. Entonces, no se puede hablar de la Gene-
racin de los ochenta.
AM: Por lo menos, los que comenzaron a escribir y a publicar a
partir de los aos 80.
JB: S, pero todava hay que esperar. Hay que esperar a ver
su obra. Miren seores, la conferencia de que hemos hablado
fue dicha en el ao 1944. Yo sal de aqu a finales del ao 1937
y cuando yo sal escriba cuentos. Pero yo no dominaba las
tcnicas del cuento; yo vine a dominarlas aos despus.
JUAN BOSCH
384
Rosa Mara Prez (RMP): Profesor, qu obra narrativa ha
ledo usted en estos tiempos que considere importante?
JB: En estos aos, de importancia, he ledo una novela de
Isabel Allende.
RMP: Y de escritores dominicanos?
JB: De escritores dominicanos? Bueno, novelas y cuentos
no he encontrado.
FN: Y poesa?
JB: Poesa s. Precisamente los aos ochenta dieron un
grupo de mujeres poetas muy bueno. Pero miren, no hay
que desesperarse, ah est el caso de Pedro Mir, seores.
Un da en la calle El Conde estbamos Jos Rijo y yo to-
mndonos un caf. Y l me dice, Juan, yo tengo una cita
con un joven poeta que me est esperando all en la esqui-
na de la calle Snchez. Yo quiero que t conozcas a ese
joven poeta. Y yo le dije: pues dile que venga para ac.
Pero Jos Rijo me contest: no, no, no, l no viene, l es
muy tmido. Entonces sal con Jos Rijo y cuando llega-
mos el poeta estaba ah, esperndonos. Jos Rijo me lo
present y estuvimos hablando. El poeta me entreg dos o
tres poesas. Yo entonces diriga la pgina literaria del Listn
Diario que sala los sbados. Yo le publiqu dos poemas y
escrib una nota en la que deca, entre otras cosas, sera
Pedro Mir el poeta social que espera el pueblo dominicano?
Y esa frase ma le cambi la direccin a Pedro Mir porque
Pedro escriba versos de amor. Muchos aos despus, en los
tiempos del exilio all en La Habana, Pedro Mir fue a visi-
tarme, y me llev un poema titulado Hay un pas en el mun-
do. Cuando yo le ese poema, seores, ustedes no se pueden
imaginar el efecto que me hizo. Yo sal con l, estaba en la
casa doa Carmen y le dije: mira, aqu est la poesa. Te
acuerdas que te habl de Pedro Mir el poeta dominicano?
Ella lo ley y se qued hechizada. Entonces, qu hice: le dije
OBRAS COMPLETAS 385
a Pedro que me diera el poema y se lo publiqu. No era un
libro. Era algo as como un folleto. Sobre Pedro Mir, ya uste-
des saben lo que es l.
Isael Prez (IP): Antes que nada, pido excusas por la tardanza.
La misma se debi a desperfectos del vehculo.
JB: T viniste a pie (risas).
IP: No, fue que al minibs en que vena se le averi un neum-
tico. Por eso me retras. Profesor, permtame expresarle la estimacin
que siempre le he tenido como ser humano, como intelectual y como
poltico. He aqu mi pregunta: La Repblica Dominicana ha dado
muchos poetas, malos algunos, buenos otros. Muchas veces los poetas
jvenes, digamos entre los veinte y los treinta aos de edad, se presen-
tan como promesas dominicanas. Publican uno, dos, tres libros; ga-
nan varios premios, pero no pasan de ah. Se quedan atrapados en
una agencia publicitaria
JB: Pas con cuentistas tambin
IP: A qu atribuye usted ese hecho?
JB: Fjate, la vida moderna descansa sobre tantas activida-
des nuevas que muchas gentes se dedican a ellas para vivir
mejor, para tener una vida ms segura, etc., y abandonan sus
inclinaciones sobre todo si esas inclinaciones no son profun-
das, fuertes. A m, en cierto sentido, me pas eso porque lo
que yo deseaba era ser escultor. Pero imagnense ustedes, en
La Vega, cmo poda yo estudiar escultura, un nio que como
yo, tuve que venir temprano a la Capital a trabajar. Entonces
la inclinacin a la escultura la sustitu por la literatura.
AM: Sobre todo, en cierto modo, por la poltica.
JB: No, no, no. Yo lo que hice fue una mezcolanza entre
poltica y literatura. Yo no abandon la literatura.
MAG: Con mucho xito en las dos.
IP: Profesor, en un artculo de Juan Jos Ayuso, poeta y periodista,
aunque ms periodista que poeta por asuntos que nos ha dicho, deca
que era lamentable que Ud. se hubiera dedicado en los ltimos tiempos
JUAN BOSCH
386
ms a la poltica que a la literatura. Deca que si bien la Repblica
Dominicana haba ganado a un gran poltico, tambin era cierto que
parcialmente haba perdido a un gran escritor. Qu opinin le merece
ese juicio de Ayuso?
JB: Bueno, yo no hago juicio de m mismo. A m no me
interesa en lo absoluto ese personaje que se llama Juan Bosch.
Me interesa lo que l hace, pero no l. De l yo no hago juicio
ni en bien ni en mal.
Daniel Johnson Benoit (DJB): Pero es muy productivo ese Juan
Bosch.
JB: S, eso s. Tengo que producir porque es una necesi-
dad. Yo tengo que trabajar. El da que yo no trabajo me sien-
to mal, me hace dao. Yo necesito trabajar.
Chelo Brito (CB): Profesor, cree usted que existe una novela
dominicana?
JB: Realmente no. No existe todava.
RMP: Y qu le parece la novela Slo cenizas hallars, de
Pedro Vergs? Se trata de una novela que ha recibido muy buenos
elogios.
JB: S, pero no es la novela dominicana propiamente dicho.
CB: En qu direccin usted cree que debe estar orientada lo que
vendra a llamarse la novela dominicana?
JB: Tiene que valerse de un tema, de un argumento na-
cional
MAG: Entre nosotros, los miembros del Colectivo de Escritores
Romanenses, existe la creencia de que la narrativa dominicana no ha
podido despegar, trascender, porque es muy frvola, insulsa y gris, y
entonces hay como un divorcio entre esa narrativa y la sicologa del
pueblo dominicano. Cul es su opinin al proyecto?
JB: No, no, no. No es eso. Es que no hay ambiente, no
hay atmsfera todava. T sabes lo que es que en este pas el
primer escritor que vive de sus libros soy yo. El ser humano
necesita vivir de lo que hace, que le sirva de sustento.
OBRAS COMPLETAS 387
MAG: Bueno, Profesor, ya ha llegado el tiempo de finalizar. Ya
nos han hecho seas.
IP: Antes de finalizar, una ltima pregunta: si Ud. no hubie-
ra hecho esa mezcolanza de la que nos habl hace un rato (entre
literatura y poltica), Ud. cree que hubiera podido vivir realmente
de sus libros?
JB: Probablemente no. En cambio yo viva de escribir en
Cuba.
MAG: Bueno, finalmente, primero vamos a solicitar su aval para
recoger en una especie de libro esta entrevista y publicarla.
JB: S, slo me gustara que cuando la escriban me man-
den una copia por si yo tengo que hacer alguna versin. So-
bre todo porque sucede que la grabadora no dice dnde van
los puntos, las comas
MAG: Se lo prometemos. Ahora le vamos a dejar estas obras de
nosotros. Este es Las manos de la muerte son de seda, un libro de
mi autora, que yo digo que es de cuentos.
JB: Las manos de la muerte son de seda. Pero el ttulo es un
ttulo muy bueno. S, es un ttulo para una novela.
MAG: Hay adems una antologa de trabajos de nosotros jun-
tos. Y ste, Los disparos, que es un libro de cuentos de Avelino Stanley.
AS: Los disparos, el cuento que le da el ttulo al libro, fue el
ganador de aquel concurso de literatura y artes plsticas que orga-
niz el Partido de la Liberacin Dominicana al conmemorar su
dcimo aniversario.
JB: Bueno, pues muchas gracias por sus libros.
MAG: Nos gustara tomarnos unas fotos con usted.
JB: S, como no.
Mildred Guzmn (secretaria personal de Bosch): Vayan a la
galera, que hay ms luz all.
FN: Puede ser en la Biblioteca.
JB: Bueno, ah tendramos que estar de pie, somos mu-
chos, pero vamos
389
ENTREVISTA CON JUAN BOSCH.
LAS ELECCIONES EN REPBLICA DOMINICANA,
NUEVAMENTE DOS OPCIONES
*
Pablo A. MAREZ
Las elecciones generales en Repblica Dominicana se celebra-
rn el 16 de mayo del presente ao. Como ha ocurrido en las
dos ltimas dcadas, la votacin se polarizar entre dos parti-
dos. La gran novedad que se presenta en esta coyuntura es que
dicha polarizacin se producir entre los dos grandes lderes,
para muchos caudillos, que han marcado la vida poltica domi-
nicana en las ltimas dcadas, Joaqun Balaguer y Juan Bosch.
Balaguer, con 83 aos de edad, lleg por primera vez a la
presidencia de la Repblica en 1960, bajo la proteccin del
dictador Rafael Leonidas Trujillo; la segunda vez, en 1965,
lo hizo con el apoyo de las tropas estadounidenses, que ocu-
paban en ese momento el pas. Desde esa fecha se mantuvo en
el poder hasta 1978, tras elecciones de muy poca credibili-
dad. En 1986 volvi a ocupar la presidencia de la Repblica.
La otra figura es Juan Bosch, con 80 aos de edad, quien
fue derrocado de la presidencia de la Repblica en 1963, tras
un golpe militar, a los siete meses de haber asumido el Gobier-
no. Posteriormente, en 1965, las tropas estadounidenses ocu-
paron el pas para evitar que un movimiento cvico-militar
*
El Gallo Ilustrado, suplemento dominical de El Da, Mxico, DF, 1 de abril de
1990, p.5.
JUAN BOSCH
390
liderado por el coronel Caamao lo repusiera en el poder. Desde
esa fecha ha estado activamente en la oposicin poltica; y ha
logrado que el partido formado por l en 1973, el Partido de
la Liberacin Dominicana (PLD), se convierta en la mayor or-
ganizacin poltica nacional.
Segn las encuestas y la opinin pblica nacional, el PLD y
Bosch tienen en esta ocasin las mayores posibilidades de triun-
far en las elecciones generales de mayo del presente ao.
Haciendo un espacio en su recargada agenda de trabajo, el
profesor Juan Bosch me recibe en el despacho de su oficina,
donde charlamos ampliamente sobre la compleja situacin
econmica y poltica dominicana, as como sobre las alterna-
tivas de solucin que aplicara su partido en caso de triunfar
en los prximos comicios.
Profesor Juan Bosch, podra plantearnos, a grandes rasgos,
cul es la situacin poltica que vive la Repblica Dominicana?
La situacin poltica es muy compleja, entre otras razo-
nes, porque la situacin econmica anda mal en el pas, debi-
do a los errores que el gobierno ha estado cometiendo, sobre
todo en el manejo de la poltica monetaria. Por otra parte,
hay una situacin estrictamente poltica que ha llevado al
Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a una divisin en
dos corrientes. El PRD era uno de los partidos mayoritarios en
el pas, y ahora, dividido como est, ya no lo es. Naturalmen-
te, los dos sectores en que se ha dividido tienen posibilidades
de jugar un papel aunque no juntos en las elecciones
que tendrn efecto el 16 de mayo prximo.
Pero hay una opinin expresada mediante las encuestas y
hasta el momento la totalidad de ellas dicen que el Partido de
La Liberacin Dominicana es el que ganar las elecciones. Las
empresas encuestadoras que han actuado en la Repblica Do-
minicana han sido mayoritariamente extranjeras, quizs en
un 90%. Tanto los muestreos como la poblacin dominicana
OBRAS COMPLETAS 391
consideran que en realidad las elecciones van a ser disputadas
entre el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con el
Dr. Balaguer de candidato, y el PLD.
Tengo entendido que la emisin de dinero inorgnico por parte
del gobierno ha sido muy alta.
Claro que s. No se sabe la cantidad exacta, aunque s se
sabe que se trata de miles de millones de pesos; eso ha contri-
buido a devaluar la moneda nacional, y ha creado una situa-
cin de crisis que, naturalmente, se refleja inmediatamente
en la poltica. De manera que las posibilidades de que el PRSC
pueda ganar las elecciones son limitadas. Hay, sin embargo,
una posibilidad, que es la del fraude, y que aqu se ha usado
mucho, pero estamos luchando para que el fraude electoral
esta vez no pueda funcionar.
Pero adems, el PRSC tiene serios problemas internos de divi-
sin, de grupos...
Bueno, s, porque sucede lo siguiente: tanto el PRSC,
como el PRD son partidos de simpatizantes, no de militantes.
Los partidos de simpatizantes estn formados por gente que
espera beneficios personales de su partido, si ste llega al po-
der. En realidad los dirigentes de esos partidos lo que buscan
son beneficios personales y eso los lleva a chocar entre s y a
disputarse las posiciones.
Y qu implicaciones tendra una alianza del PRSC con una
fusin del PRD, en trminos electorales para el PLD?
Para nosotros no tendra ninguna significacin, porque
la diferencia es muy grande con el PRSC. Es decir, en las regio-
nes del pas donde se decide el resultado de las elecciones para
presidente y vicepresidente de la Repblica, no hay nada que
hacer. Todos esos lugares, empezando por la capital del pas,
estn, evidentemente, bajo el control del PLD. Hay provincias
pequeas en las que el PRSC tiene mucha influencia porque el
Dr. Balaguer ha hecho numerosas construcciones.
JUAN BOSCH
392
Pero el dinero usado en esa actividad no es reproductor de
riqueza en el plazo en que lo requiere la situacin econmica de
un pas como Repblica Dominicana, que tiene la tercera parte
de la poblacin sin trabajo. Si ese dinero se estuviera invirtien-
do en actividades agrcolas o industriales, otra cosa fuera
Entonces Ud. considera que el costo poltico de los errores del
partido de gobierno, el PRSC, se expresar inexorablemente en las prxi-
mas elecciones.
Claro que s.
Volviendo al aspecto de las alianzas polticas, en la prensa
dominicana se han hecho sealamientos de una posible alianza del
PLD con Pea Gmez, que es la otra faccin del PRD cmo ve Ud.
esta posibilidad?
Bueno, yo creo que Pea Gmez ir a las elecciones como
candidato profesional. El Dr. Pea Gmez form el Bloque
Institucional Socialdemcrata (BIS), naturalmente que con una
base perredesta, para ir como candidato de ese Bloque;
Majluta, por su parte form el Partido Revolucionario Inde-
pendiente (PRI), tambin con una base perredesta, para ir
como candidato. De todas maneras, debido a la divisin del
PRD y a lo escandaloso que fue el gobierno de Salvador Jorge
Blanco, ese partido ha perdido muchos simpatizantes. En todo
caso hay que esperar que el Dr. Pea Gmez saque una vota-
cin importante, aunque no comparable con la del PLD, por
supuesto, porque ste se ha convertido en el partido con ms
respaldo popular en el pas. El orden que arrojan las encuestas
es el siguiente: PLD 37%, PRSC 21%, Pea Gmez 16% y
Majluta 8%.
De todas maneras, Profesor, el Dr. Pea Gmez declar que l
slo declinara su candidatura a la Presidencia de la Repblica en
favor de Ud.
Bueno, eso dijo l, pero ahora mismo ya est convocada
la direccin de su partido para resolver si lo lleva o no como
OBRAS COMPLETAS 393
candidato. De manera que yo creo que habr por lo menos
tres candidatos presidenciales: el Dr. Balaguer por el PRSC,
yo por el PLD y el Dr. Pea Gmez por el PRD, o por el BIS.
Majluta es probable que vaya en alianza con el Dr. Balaguer,
pues si va solo no va a sacar nada.
Respecto a las dems organizaciones polticas de izquierda y a
los otros sectores de derecha en el pas qu perspectivas electorales con-
sidera Ud. que tienen en los prximos comicios?
No, no, ninguna.
Y ya que el PLD se presenta como la organizacin poltica con
mayores posibilidades de triunfo en las elecciones generales cules son
las grandes lneas de proyecto poltico que tiene dicho partido para
enfrentar la crisis econmica que est viviendo el pas?
El programa est resumido en lo que nosotros llama-
mos Principios generales del Programa. Leo lo sustancial.
El programa de gobierno del Partido de la Liberacin Do-
minicana est orientado a impulsar el desarrollo econmico,
social, poltico y cultural del pas, para superar el retraso que
en estos aspectos tiene la formacin social dominicana. En
este proceso de desarrollo la persona humana deber consti-
tuir el elemento central, convirtindose en un sujeto cons-
ciente y participativo que se involucre en la produccin y en
la vida social, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Para que el hombre pueda actuar de esa manera es necesario
asegurar la calidad de vida que rescate la marginalidad fsica,
intelectual y espiritual en la que est sumida una gran mayora.
De ah que un objetivo general del programa es que el Estado,
a travs de sus diferentes instancias pueda propiciar a toda
la poblacin, y muy especialmente a las grandes mayoras, el
derecho al empleo, a la nutricin, a la salud, a la educacin y a
la seguridad social. El modelo de desarrollo econmico que
persigue el programa descansa sobre la concepcin de una eco-
noma que contempla el uso y la transformacin de nuestros
JUAN BOSCH
394
propios recursos, que asegure el autoabastecimiento y permi-
ta la produccin de excedentes necesarios para devolverle la
fortaleza que requiere. En este proceso el Estado actuar fun-
damentalmente como orientador y regulador de las diferentes
actividades econmicas.
Ser un objetivo fundamental del programa la estabilidad
econmica. Para enfrentar la crisis en el corto plazo como una
forma de restablecer la confianza de los diferentes sectores pro-
ductivos se debe estabilizar la prima del dlar, la tasa de inte-
rs, pero sobre todo se deben establecer reglas de juego claras
y con el compromiso de no variarlas en el futuro inmediato.
En lo relativo a los factores estructurales de la economa,
nos proponemos modernizar el aparato productivo con la fi-
nalidad de sentar las bases de la industrializacin mediante el
uso prioritario de la materia prima nacional. El modelo de
desarrollo adems estar orientado a promover la descentrali-
zacin econmica y administrativa, propiciando un desarro-
llo ms homogneo de las diferentes regiones del pas, ofre-
cindoles para ello igualdad de oportunidades, superando las
desigualdades existentes entre la zona urbana y la zona rural e
incentivando la incorporacin a la produccin de todos los
medios an ociosos o subutilizados. Por otra parte, se ha con-
cebido la incorporacin de la ciencia y la tecnologa en el
desarrollo de las polticas incluidas en el mismo.
El programa est concebido como un medio para el for-
talecimiento de la democracia, para la cual se requiere la
participacin activa de todos los sectores que conforman la
vida nacional, ofreciendo igualdad de condiciones a los mis-
mos. Se contempla en su aplicacin el fortalecimiento de la
institucionalidad en sus diferentes niveles, como base para
alcanzar una sociedad sana.
Respecto a la crisis energtica, cmo est contemplada su solu-
cin en el programa de gobierno del PLD?
OBRAS COMPLETAS 395
La cuestin es que nosotros tenemos, como miembros
del partido, los mejores profesionales de esas actividades. Al
respecto tengo que contarte cosas de casi treinta aos. Cuando
yo llegu a la Presidencia de la Repblica en 1963, ped
que me llevaran a un ingeniero elctrico, pero no pudieron
llevrmelo, porque no lo haba en el pas. Haba un slo
dominicano que haba estudiado ingeniera elctrica y esta-
ba trabajando en Colombia. Entonces inmediatamente di
becas a toda una generacin para que fuera a estudiar lo que
quisiera en el extranjero. En el pas no haba un ingeniero
elctrico, ni un ingeniero industrial, ni un ingeniero qu-
mico, ni un mecnico. Bueno, pues todas esas carreras fue-
ron a estudiarlas los becarios a diferentes pases, a Mxico; a
Brasil, a Europa Esa generacin de profesionales ahora,
salvo tal vez cuatro o cinco nada ms, son todos miembros
del PLD, de manera que en el caso de la energa elctrica,
por ejemplo, nosotros tenemos los mejores ingenieros elc-
tricos del pas, los de ms capacidad. El plan de remodelacin
de los servicios elctricos del plan de gobierno del PLD fue
hecho por ellos.
Respecto a la poltica internacional, muchos aqu consideran
que la Repblica Dominicana es un pas sin poltica exterior. Cmo
asumira el PLD esta situacin?
Hoy la poltica exterior est dentro de lmites muy pre-
cisos. En el caso de un pas como el nuestro, la carta de la OEA
ya dice lo que tiene que hacer un gobierno serio en la Rep-
blica. Fuera de los lmites de la OEA est Naciones Unidas,
con todas sus dependencias, as que no hay que inventar al
respecto.
Sobre el Caribe en particular, ya que Repblica Dominicana
ha vivido de espaldas a dicha regin, aunque ahora con su reciente
incorporacin al Acuerdo de Lom, posiblemente acte diferente. Tra-
zar el PLD una nueva poltica?
JUAN BOSCH
396
En cuanto al Caribe el gobierno del PLD tendra la pol-
tica que debe de tener. Tenemos la ventaja de que antes de
llegar nosotros al Gobierno ha sido aprobado el ingreso de
Repblica Dominicana a Lom. Eso nos abre el camino para
trabajar en los lmites del Caribe, como debemos hacerlo, en
el orden econmico y en el orden cultural. No te digo el or-
den poltico porque es muy difcil, ya que hay territorios in-
gleses, franceses y holandeses, por lo que hay que tratarlos a
travs de sus respectivas metrpolis, al menos en el orden
poltico. En el orden econmico y cultural, no. Ah s tene-
mos libertad para llevar a cabo una poltica propia caribea.
Y respecto a Centroamrica, que es la regin de mayor conflic-
to, especialmente en estos ltimos aos, y que se ha agudizado con la
intervencin norteamericana de Panam?
La situacin poltica de Centroamrica es realmente muy
grave, porque desde el ao 1954 para ac Estados Unidos ha
creado tremendo conflicto en Centroamrica. Nosotros no
podemos decir sta ser la lnea poltica sobre Centroamrica,
porque resulta que cada pas centroamericano tiene una ma-
nera peculiar de tratar sus problemas y los de sus vecinos. Por
ello nosotros tendremos que ver cmo nos comportamos en el
caso de El Salvador, en el caso de Nicaragua, en el caso de
Honduras, en el caso de Guatemala, en el caso de Costa Rica
y hasta en el caso de Belice, que es un Estado anmalo, como
lo es el de Jamaica, Trinidad-Tobago
Anmalo por qu?
Anmalo porque siguen vinculados a Inglaterra. El jefe
de Estado de Belice es la Reina de Inglaterra. En el caso de
Trinidad, porque el Tribunal Supremo de Trinidad est en
Londres; el Jefe de Estado es un presidente, pero la Justicia
est en Inglaterra. De manera que esos territorios tienen sus
peculiaridades, y la poltica nuestra tiene que adaptarse a las
peculiaridades de esos Estados.
397
RECUERDOS DE GRANDES FIGURAS
*
Matilde SNCHEZ
Con el pasar de los aos, sus recuerdos cobran ms valor. As,
en la maana del jueves 8, en la entrevista concedida a la
periodista Matilde Snchez, del peridico El Clarn de Ar-
gentina, Juan Bosch habl sobre sus relaciones con grandes
figuras literarias y polticas de Amrica Latina.
Cmo conoci a Pablo Neruda, a Nicols Guilln, al Che
Guevara, a Salvador Allende... fueron los temas centrales de
su entrevista.
Antes de hablar de esos personajes la periodista pregunt
cmo vea actualmente la situacin de la Repblica Domini-
cana, a lo que Bosch respondi : El pas est en una situacin
muy difcil. Ha sido comprometido por el gobierno actual. Hay
una deuda externa que no sabemos cmo va a poder pagarse.
El pas tena entre sus mercancas de exportacin una muy im-
portante que era el azcar, pero se vino abajo porque en el
gobierno de Reagan se redujo a menos de la mitad la canti-
dad de azcar que se exportaba a los Estados Unidos, y a
partir de ah, la industria azucarera ha venido en decaimien-
to y ya hoy no es un factor tan importante, ni siquiera como
lo era aos atrs. Actualmente, lo que yo llamo la mercanca
de exportacin son los dominicanos que salen del pas; la
*
En GALVN, Hctor, Juan Bosch: hacia la unificacin humana, Providence, USA,
El Nuevo Siglo, 1993, pp.32-36.
JUAN BOSCH
398
mayor parte de ellos salen ilegalmente, y muchos mueren
en el trayecto entre la Repblica Dominicana y Puerto Rico.
La reportera le interrog sobre si haba la posibilidad de
repatriar a todos esos inmigrantes, a lo que el escritor domini-
cano expres: El problema no es tan simple porque si salen
del pas, y lo hacen en forma clandestina, es porque necesitan
trabajo y mejorar sus condiciones de existencia: all no hay
posibilidades de resolver esa situacin, si no es con un gobier-
no que aplique un plan de desarrollo econmico y social; y no
lo que ha hecho el actual gobierno que viene desde hace tiempo
haciendo tonteras para derrochar dinero y comprometer ms
al pas; ah est la deuda, que no tenemos con qu pagarla; es
muy difcil la situacin del pas.
Ud. ha escrito cerca de 50 libros, es acaso que su pro-
duccin literaria fue vinculada a su quehacer poltico?, le
pregunta la periodista.
Bosch expres: Yo tena dos necesidades fundamentales:
sostenerme econmicamente, y otra era poner en evidencia la
situacin del pueblo dominicano. Con esa doble finalidad es-
criba los cuentos, y luego tena que escribir otras cosas que
interesaban a los lectores; eran temas que no tenan nada que
ver con la Repblica Dominicana. Por esa razn mi obra lite-
raria est compuesta por dos novelas, tres cuentos, pero hay
otra cantidad, la mayor, de tipo cultural, histrica; unas ve-
ces, se refieren a la historia de mi pas y otras a la historia de
Amrica, y otras a la historia mundial. Por ejemplo: hay un
artculo mo sobre Viet Nam escrito aos antes de iniciar la
guerra de Viet Nam. Por qu escriba yo temas como se?
Porque los artculos mos se vendan, y yo tena que estudiar
muchos problemas y no slo dominicanos, sino mundiales.
Me gustara entrar en Ud. y conocerlo. Cuando chi-
co, cmo era Ud.? Quera Ud. ser escritor?, le interrog
la reportera argentina.
OBRAS COMPLETAS 399
No, al escribir yo me senta obligado a reflejar la situa-
cin de la gente; durante algn tiempo era slo sobre el
pueblo dominicano, pero a medida que fui creciendo, estu-
diando y conociendo la situacin de pases que no eran la
Repblica Dominicana, sino que eran de Iberoamrica, ex-
tend el campo de estudio y de preocupacin. Lo que yo no
poda concebir era la vida de la gente, que disponiendo de
medios para vivir bien, no haca nada para mejorar la situa-
cin, explic el escritor.
Cmo era su situacin econmica?
No era humilde, pero tampoco era seorial, porque mi
padre lleg a la Repblica Dominicana exactamente al termi-
nar el siglo pasado, y se dedic a la actividad constructora. En
mi pueblo la gente estaba dividida en gente de primera, de
segunda y de tercera. La gente de primera eran los que tenan
suficiente dinero para vivir bien, aunque no fueran blancos;
yo recuerdo a un hombre negro, alto, que era de primera por
ser un abogado brillante; pero alguien que hubiera trabajado
con las manos (artesano, por ejemplo) no poda ser de prime-
ra; tena que ser un profesional o un comerciante rico. Mi
padre no trabajaba directamente, l apenas diriga el trabajo;
no poda ser de primera; ni l ni su familia, aunque lo respe-
taran mucho; por eso, nunca se le ocurri a mi padre ser miem-
bro del Club Cam, que era el nombre del ro.
Siempre con la calma y la profundidad que le caracteri-
zan en sus pensamientos, Bosch pasa a sealar que quien
tuvo ms influencia en mi vida de nio no fue mi padre,
sino mi abuelo, el padre de mi madre. Mi madre era puerto-
rriquea porque haba nacido en Puerto Rico, pero era hija
de un gallego; el gallego, es decir, don Juan Gavio, se fue
a la Repblica Dominicana; all compr unas tierras y se
dedic a la agricultura y a criar ganado; pero mi abuelo era
un hombre que tena muchos libros, era muy apegado a la
JUAN BOSCH
400
lectura, y desde muy pequeo me puso a leer libros sobre la
historia de Espaa; del Mio Cid; la de los Doce pares de Francia,
la de Napolen Bonaparte, siendo yo un muchacho de 7 u 8
aos; tambin me lea poesas de poetas espaoles de la poca
y novelas; y yo recuerdo que tambin me haca leer poesa
irnica como aquella Erase un hombre a una nariz pega-
da..., de Quevedo. Tambin el Quijote, y mi abuelo gallego y
mi padre cataln me fueron formando.
A Bosch nunca le agrad la idea de malgastar su tiempo
en actividades sociales intiles que no fueran en provecho de
lo que era su abundante produccin intelectual.
Luego la periodista pas al tema de Allende. Y Bosch re-
cord lo siguiente: Cuando l me llevaba a su casa, las nias
venan corriendo y se me sentaban en las piernas para que yo
les contara cmo era La Habana o Mxico. Eso era por el ao
1954 1955. De esas nias, una se suicid, que fue la segun-
da, porque ella quera que su padre saliera del Palacio de La
Moneda, ya en el momento del ataque; y Salvador le orden
que se fuera, y cuando se fue, l se suicid y luego ella acab
tambin suicidndose en Cuba.
Le pregunt sobre el hecho de si l fabricaba bateras. Bosch
dijo que eso fue antes, porque cuando lleg a Chile saba que
nadie lo conoca y tena que buscar medios de vida, y se puso
a fabricar bateras; poco despus se dio cuenta que l poda
vivir en Chile escribiendo.
Posteriormente pas a Buenos Aires, donde gobernaba
todava Pern, pero l nunca lo conoci, a pesar de que se
refugi en la Repblica Dominicana. Pern no era como
Prez Jimnez, ni el propio Batista era como Prez Jimnez o
Trujillo; Batista echaba a la gente del pas y era un ladrn,
pero no un asesino como Trujillo.
Dijo que al llegar a Cuba, Juan Marinello lo llev adonde
Batista, quien era candidato a la presidencia por el Partido
OBRAS COMPLETAS 401
Comunista y de otros partidos, para hacerle una entrevista.
Ese artculo se public en Puerto Rico.
Expres Bosch que cuando Batista tom el poder a raz de
un golpe de Estado, el dictador recomend a un oficial del
ejrcito que cuidara a Bosch. En Cuba, segn el autor de
La Maosa, no haba asesinato a polticos; y si los haba eran
llevados a cabo no por el Gobierno sino por grupos polticos,
sobre todo por gente que llamaban gnsteres.
Al producirse el asalto al cuartel Moncada, Bosch tuvo que
salir de Cuba porque lo acusaron de haberlo hecho, cuando yo
estaba a mil kilmetros del cuartel Moncada, expres.
Cmo fue su contacto con el Che Guevara?, le indag
la periodista Matilde Snchez.
Resulta que yo lo conoc en Costa Rica expres Bosch.
Y agreg:
l me visitaba todos los das; y ah hablbamos diferen-
tes cosas, fundamentalmente de la situacin poltica. Un da
lleg a la casa Rmulo Bentancourt y se lo present; ese da,
Bentancourt nos invit al Che y a m a comer en casa de una
italiana que cocinaba para vender la comida; un tiempo des-
pus, cuando Bentancourt ya estaba en Venezuela, y yo tam-
bin, Rmulo me pregunt que si era verdad que l haba
conocido al Che, y le dije que s y por qu me lo pregunta. Y
l me dijo que eso decan los muchachos, que eran algunos
de los exiliados venezolanos que estaban en Costa Rica, y
empez a preguntarme quin era el Che, como si l nunca
hubiera conocido al Che; y yo le record el momento en que
l lo haba conocido. Y no hubo manera de que se acordara
del Che Guevara.
Euclides Gutirrez interrumpe para decir que el mejor
panegrico escrito al Che lo escribi Juan Bosch.
La conversacin se haca cada vez ms interesante. Sus
palabras fluan espontneamente a medida que aparecan los
JUAN BOSCH
402
recuerdos. La periodista seala el nombre del gran poeta chi-
leno. Y de l Bosch trajo a la memoria que con Pablo Neruda
no tuve una relacin muy estrecha; lo llev Nicols Guilln a
mi casa, all en Cuba; dos o tres das despus, Pablo hizo un
recital en La Habana del Canto general, que no se haba publi-
cado todava; luego, Pablo tuvo relacin con una chilena que
termin casndose con 1.
Yo intervengo [Hctor Galvn] y le digo el nombre de la
esposa de Neruda: Matilde Urrutia.
La ltima vez que la vio, ya Pablo estaba muerto, fue du-
rante el acto de posesin de la Presidencia de Francia por
Mitterrand, quien la invit a ella, a Carlos Fuentes, a Felipe
Gonzlez y a Bosch.
Expres Bosch: Pablo tena un amigo que lo idolatraba
mucho, que era un escritor venezolano, llamado Miguel Ote-
ro Silva; un humorista y novelista extraordinario, adems de
periodista; fund uno de los peridicos ms importantes de
Venezuela, considerado el sexto de Amrica Latina; Miguel
iba a Chile con frecuencia y slo para ver a Pablo; all nos
veamos. Otro poeta de Venezuela, Andrs Eloy Blanco y
Miguel escriban una revista quincenal llamada El Morrocoy
Azul; eran dos escritores humoristas extraordinarios; es ms,
el morrocoy es una tortuga, y quin ha dicho que haba una
tortuga azul. Tena tantos lectores ese peridico que yo vea
filas enormes de gente esperando su salida.
Al hablar de Rmulo Gallegos expres: Cuando yo fui a
organizar el Partido Revolucionario Dominicano a Venezuela,
quien me present pblicamente en una conferencia que tena
que dar en el Teatro Olimpia fue Rmulo Gallegos; y en dos o
tres ocasiones, l bail joropo para ensearme a m a bailarlo,
cosa que no aprend nunca, indic el escritor dominicano.
Y continu diciendo: Cuando l fue derrocado por Prez
Jimnez, fue a dar a Cuba; l me pidi que le prologara una
OBRAS COMPLETAS 403
edicin del libro suyo que se iba a hacer en Cuba; y yo le dije
que no, porque iba a perjudicarlo; yo le dije que donde su
libro tena que circular ms era en Venezuela, y si era yo quien
lo presentaba, Prez Jimnez lo iba a torturar. Yo haba escri-
to un libro que se llamaba Pker de espanto en el Caribe, en el
cual trato el tema de todos esos dictadores: Batista, Somoza,
Prez Jimnez y Trujillo. El pker es un juego que se juega con
cuatro barajas. Y l me dijo que tena razn. Yo le dije que eso
lo poda hacer Ral Roa, que luego fue ministro de Fidel Cas-
tro, un escritorazo, con un estilo propio; un hombre excepcio-
nal, con quien yo mantena una relacin muy estrecha.
Record Bosch que cuando lleg a La Habana un herma-
no de Eisenhower, yo fui a buscar a Rmulo para que se reunie-
ra con l; dej a Rmulo en una casa esperando al hermano de
Eisenhower; yo estaba a una cuadra de all, de donde los vi
salir, y le pregunt a Rmulo si la entrevista haba sido im-
portante y me dijo que no: que ese hombre era un analfabeto,
que no saba ni hablar espaol. Nunca entend por qu man-
d Eisenhower a su hermano a hablar con Rmulo.
Aos despus lo llamaron de Mxico a Bosch para decirle
que l era el nico que poda lograr que Gallegos permitiera
el enterramiento de los restos de su esposa. Cuando llego a
Mxico, estaba Rmulo sentado en una mecedora, y junto a
l el atad con el cuerpo de su mujer, y logr convencerlo de
que deba enterrarlo, pero lograr eso no fue fcil. Gallegos me
dijo: Juan, yo no puedo negarme a lo que t me pides; pero
lo que yo voy a cometer es un crimen. Cmo voy yo a permi-
tir que a Teotiste la entierren?. Y yo le dije: Pero si est
enterrado Jesucristo, y est enterrado Napolen, y Julio C-
sar, y l se qued callado, y de inmediato yo di la orden para
que enterraran el cadver.
Despus de la muerte de su esposa Gallegos estaba total-
mente abatido; lo mat la muerte de Teotiste. Y por eso, Bosch
JUAN BOSCH
404
no pudo invitarlo a la toma de posesin de la Presidencia de la
Repblica Dominicana, acto que tuvo lugar el 27 de febrero
de 1963.
Acerca de Julio Cortzar dijo: Me haba mandado a de-
cir que ya s iba para Santo Domingo cuando le sorprendi
la muerte. l encabezaba un peridico para exiliados argen-
tinos porque haba cantidades de ellos que se haban ido a
vivir a Espaa, aunque l viva en Francia; y yo era el presi-
dente de la empresa que haca ese peridico porque lo haca
con mi nombre.
Al final, Matilde le pregunt a Bosch qu opinaba de la
historia de su vida, y su respuesta fue sencilla: No me acuer-
do de m; s, sin embargo, que en algn momento debo sen-
tarme a escribir mis recuerdos de la vida de otra gente impor-
tante, no de la vida ma, en la poltica y literatura; tendra
que hacerlo alguna vez, pero yo no pienso en m. En algunas
cosas me molesto cuando pienso que a Rmulo Gallegos no
se le dio el Premio Nobel de Literatura, y sin embargo, se le
otorg a Miguel ngel Asturias.
PRLOGOS
407
UN PUEBLO EN UN LIBRO
*
Todas las asociaciones humanas persiguen el bienestar y la
dicha. La Repblica Dominicana, desgraciadamente, no ha
logrado esos fines, y si en algn momento de su historia ha
credo alcanzarlos, de s misma ha dado ella las fuerzas necesa-
rias para que se frustrara la esperanza. Esta pattica, dolorosa
verdad, no puede ser negada por dominicano alguno, y aque-
llos que debido a razones polticas ms o menos comprensibles
la nieguen, no son capaces de mantener esa negacin en la
soledad de sus conciencias.
Frente a una conclusin tan definitiva y tan triste se pre-
gunta uno cmo es posible que los dominicanos sigan aman-
do a una patria que slo ha costado lgrimas y sangre a los
mejores de sus hijos. Del amor que pueda tenerle la minora
que a lo largo de su historia se ha beneficiado a sus expensas,
nada hay que decir; se comprende ese interesado y hasta cierto
punto lgico amor. Pero el de los otros slo puede explicarse
con dos palabras: ignorancia y deber. Por ignorancia la ama esa
nutrida masa campesina donde se han mantenido sin mengua
las virtudes nacionales, y por deber la ama el escaso nmero de
hombres puros y conscientes que desearan hacer de ella lo que
*
En JIMENES-GRULLN, Juan Isidro, La Repblica Dominicana (Anlisis de su pasado
y su presente), La Habana, Arellano y Ca. Impresores, 1940, 7-15.
JUAN BOSCH
408
sus fundadores pretendieron que fuera: una patria prspera,
culta y feliz, de la cual se sintieran orgullosos sus hijos.
En el corto nmero de los ltimo est el Dr. J. I. Jimenes-
Grulln, autor de este libro.
Sabedor de que un pueblo no puede hacer sus travesa por
la Historia sin fijarse una meta en el porvenir, y conocedor de
que el porvenir no puede verse si no en funcin del pasado,
Jimenes-Grulln se dedica a estudiar en la vida dominicana
los orgenes de nuestras flaquezas. Eso es este libro: un estric-
to, pero tambin piadoso examen de conciencia del fenmeno
histrico dominicano. l es a un tiempo doloroso y optimis-
ta, porque su ejecucin fue presidida por dos nobles senti-
mientos: la honradez y el amor.
El servicio que Jimenes-Grulln hace con esta obra a su
pueblo no es para ser apreciado por los dominicanos de mi
generacin, casi todos con posiciones mentales, pasionales o
simplemente econmicas tomadas ya, por no importar cules
causas. Antes que ellos sabrn agradecerlo los americanos a
quienes interesa el hecho poltico continental, los investiga-
dores no dominicanos, que hallarn en l la explicacin de
movimientos sociales comunes a todos nuestros pueblos, y
aquellos a quienes el libro dar el conocimiento de la entraa
de un pas que, como toda aglomeracin humana, merece el
inters de los hombres conscientes.
Como mdico que es, Jimenes-Grulln ha aplicado al es-
tudio del caso dominicano los mtodos de investigacin acos-
tumbrados en la Medicina. Se halla frente a un enfermo; debe
diagnosticar, porque en el diagnstico est una gran parte de
las posibilidades de curacin, y para no errar, el facultativo
hurga los orgenes del quebranto, buscando sus grmenes aun
en las ms viejas generaciones relacionas con el enfermo. Al
cabo de ese duro pero honesto y amoroso trabajo, Jimenes-
Grulln concluye afirmando que los males dominicanos se
OBRAS COMPLETAS 409
deben a la explotacin que a lo largo de la historia nacional ha
ejercido una casta minoritaria, secuestradora de la libertad del
pueblo, de su economa y de sus derechos ms elementales.
Para disfrutar ella de la libertad de oprimir, de los dineros
pblicos, y de los brbaros derechos de satisfacer sus instin-
tos, esa minora no ha vacilado durante un siglo de vida
independiente en comprometer la salud de la Repblica.
La Repblica se encontr desde su nacimiento con un cuer-
po organizado de enemigos que la combata desde las posi-
ciones ms encumbradas afirma Jimenes-Grulln al estu-
diar las disensiones que aparecen al nacer aquella.
Generalmente esa minora ha estado encabezada por un
hombre de garra sostenido por la tropa, y los profesionales de
la poltica. Al correr del tiempo una nueva fuerza se uni a
sas. Fue el imperialismo extranjero, que, en su actual forma
de invasin financiera, empez a dejarse sentir en el pas hacia
el inicio del ltimo tercio del siglo XIX. La detallada exposi-
cin de fuerzas malficas que hace Jimenes-Grulln puede
reducirse a las ya dichas, porque en fin de cuentas el intelec-
tual corrompido y el cura no son sino politicastros. En cuanto
al ejrcito, que en una sociedad de normal desarrollo dentro
del rgimen capitalista es un instrumento de la burguesa,
debe ser considerado en nuestro pas como un hecho aislado,
porque su desenvolvimiento histrico ha hecho de l un cuer-
po independiente, y algo as como el vientre malaventurado
donde se gesta siempre el hombre de garra que ha de enseo-
rearse de todo.
Al estudio de esas fuerzas victimarias de la Repblica, y a
las que en su defensa les opone el pueblo, se dedica Jimenes-
Grulln en el libro que se prologa con estas lneas. El autor
no se detiene en el aspecto externo de los movimientos nacio-
nales. Ese trabajo de ir enumerando motines, asaltos y bata-
llas, ha sido hasta ahora el de los historiadores cuyos textos
JUAN BOSCH
410
leen los nios dominicanos; ste de Jimenes-Grulln elude,
con seriedad cientfica, tales enumeraciones. Lo que l ha he-
cho es investigar las causas profundas de la vida nacional. En
tal sentido, este libro supone la ms concienzuda empresa
que el campo de la Historia se realizado en la Repblica Domi-
nicana. Y es precisamente esa cualidad lo que tal vez haga de la
obra un esfuerzo temporalmente estril, porque la verdad hiere
y duele all donde por primera vez hace su aparicin.
Eso es este libro: la verdad del caso dominicano. A travs
de sus pginas puede el lector seguir, ceidamente, la forma-
cin del pueblo y de sus clases parasitarias subsuelo, estas
ltimas, en el cual se afinca la minora explotadora. Des-
pus de estudiar los grmenes de esa minora en la Colonia,
Jimenes-Grulln acierta a dar con una explicacin a la vez
freudiana y marxista para el nacimiento de la base humana
en la cual florecen los explotadores. Tal explicacin es aquella
de que la sublimacin del ocio fue la causa que llev el
hecho poltico a circunstancia preponderante en la vida na-
cional. Lo poltico, con o sin contenido ideolgico, tom el
puesto que preocupaciones de diverso carcter ocupan en la
mente de otros hombres asegura el autor. El contenido
ideolgico de lo poltico apenas se manifiesta, y tambin
explica Jimenes-Grulln por qu cuando afirma, pginas an-
tes, que las masas, poseedoras desde haca tiempo de las tie-
rras estaban en su cuna; en consecuencia, el proletariado in-
dustrial era poco numeroso. La instruccin pblica, por otro
lado, haba logrado escaso desarrollo... Dentro de esas condi-
ciones no podan surgir partidos que tuvieran aspiraciones
reivindicadoras en el campo econmico-social.
Hasta cierto punto, esas condiciones persisten hoy, y es a
ellas a lo que se debe la carencia de un partido que ligara a las
masas para la defensa de sus intereses de clase. Hasta cierto
punto, hemos afirmado, porque si la posesin de la tierra por
OBRAS COMPLETAS 411
el campesino hace innecesario un movimiento de reivindica-
cin agraria, el estado de la industria no permite la organiza-
cin de los obreros simplemente porque no los hay en nme-
ro suficiente para formar con ellos una fuerza poltica, no quiere
esto decir que no haya motivos para unir a los ms que son
los que sufren contra los menos que son los que medran
a expensas de la mayora. Jimenes-Grulln lo reconoce as
cuando aboga por la formacin de un Partido Revolucionario
que sea el instituto de opinin encargado de realizar desde el
Poder las aspiraciones populares.
Esa necesidad de contar con un partido de mdula ideolgi-
ca suficiente para arrastrar a las masas la sienten muchos domi-
nicanos. A qu se ha debido, pues, su no formacin? Nosotros
contestamos que a la falta de un estudio sereno, como ste de
Jimenes-Grulln, que nos permitiera localizar aquella parte del
pueblo de donde sale la minora explotadora. Localizarla para
aniquilarla era la clave del problema, porque sealar a un hom-
bre solo, en un momento dado, como el origen de los males del
pas no es razn bastante para unir a las masas; ese hombre
desaparece y no tarda en ser suplantado por otro.
Cul es el vivero de los explotadores? He ah una pregun-
ta que muchos dominicanos han vivido hacindose, interesa-
dos en acabar con l para salvar de una vez y por siempre a su
pueblo de la fatalidad histrica que le impide alcanzar el bien-
estar y la dicha.
Al cabo de larga y dolorosa bsqueda, nosotros estamos en
condicin de responder a la dramtica pregunta: el vivero es
esa porcin de la sociedad dominicana a la cual el campesino
llama, con desdn ostensible, los pueblitas.
Debido a que lo poltico tom el puesto que preocupacio-
nes de diverso carcter ocupan en la mente de otros hombres,
la poltica pas a ser industria de la cual vivieron y vi-
ven aquellos que por ocuparse en ella abandonaron toda
JUAN BOSCH
412
labor productiva. Esos fueron, fatalmente, los habitantes de
las ciudades y pueblos, quienes, ms astutos y ms prepara-
dos, capitalizaron en su provecho el respeto que el campesino
tena al burgus de la ciudad. Jimenes-Grulln seala el fe-
nmeno cuando afirma: En sntesis, el campesinado, que for-
ma en su casi totalidad la clase media del pas, fue corriente-
mente instrumento dcil en manos de una burguesa urbana
reducida en nmero, carente de ideales patrios y de sentido
social avanzado. Esa burguesa de ciudades pas a ser profe-
sional de la poltica y estableci ya desde el origen de la
Repblica su sistema de gobierno y de explotacin, que
jams ha abandonado.
Mientras las ciudades y pueblos tuvieron un nmero de
habitantes no excesivo, los profesionales de la poltica pudie-
ron vivir en relativo sosiego, pero al crecer las ciudades y pue-
blos sin que aparecieran industrias que dieran trabajo a la
poblacin que se multiplicaba, las posiciones polticas debie-
ron padecer mltiples aspirantes. Todava para esa poca esta-
ba vigente el concepto burgus del honor que, por lo de-
ms haba de perdurar en el mundo hasta la guerra de 1914
y de acuerdo con ese cdigo los hombres trataban de resolver
sus problemas en campos menos srdidos que el de la intriga,
la calumnia y la delacin. As, pues, cuando una aspiracin no
poda ser cumplida, se reaccionaba virilmente, peleando. Fue
esa la razn preponderante en el origen de la mayor parte de las
revoluciones que asolaron al pas hasta la ocupacin norteame-
ricana, ocurrida en 1916. Los rivales polticos se alzaban en
armas, y las armas daban o negaban el derecho. Se peleaba,
aparentemente, por un caudillo, pero en el fondo de la admira-
cin y de la pasin por ese caudillo se agitaba casi siempre,
como un demonio oculto, la esperanza del cargo que hiciera
posible el pan y el techo, aspiracin elemental del hombre.
Desde luego, que muchos iban a las batallas llevados solamente
OBRAS COMPLETAS 413
por lo que Jimenes-Grulln llama el complejo heroico o
por romntico amor a la libertad; pero esos eran casi siempre
campesinos que, en nivel ms o menos bajo, tenan asegura-
das sus vidas, o hijos de burgueses a quienes no amenazaba el
hambre. Fue en esas dos clases donde se reclutaron los nom-
bres ms numerosos y destacados de nuestra penosa galera de
hroes. Buscando la aureola que rodea al valiente o el presti-
gio que da el Poder, ellos quisieron ganarse un puesto en el
alma del pueblo y en la agitada historia nacional; pero mien-
tras ellos moran tras la quimera de la fama, los astutos se
quedaban con las ventajas del triunfo. Fue as como el poder
pas en la Repblica Dominicana a ser feudo de los pueblitas
los cuales lo utilizaron y lo utilizan en su provecho y en
perjuicio de la mayora.
Esa mayora, a la cual no llegan las conquistas de la civili-
zacin, est compuesta por la clase campesina y por los traba-
jadores de las ciudades. Del milln seiscientos mil pobladores
con que cuenta el pas, un milln trescientos mil son campe-
sinos. Si de los trescientos mil restantes consideramos que
cincuenta mil nmero expresamente exagerado ganan
su vida en las contadas industrias, y nos preguntamos de que
viven los doscientos cincuenta mil que no son ni campesinos
ni obreros, qu respuesta se nos da que no sea la de que esa
enorme poblacin parasitaria vive o aspira a vivir de la buro-
cracia estatal o privada?
Esta afirmacin, al parecer simple, es sin embargo tan do-
lorosa que alcanza el rango de pattica. Un cuarto de milln
de seres no tienen profesin lucrativa en un pas pequeo y
pobre. Agitndose en pos de un pan inexistente, no hallando
en qu emplear sus energas ni manera de satisfacer sus ms
urgentes necesidades, slo el empleo en el Comercio o en el
Gobierno mantiene vivas sus esperanzas; pero cuando se diri-
gen al Comercio le hallan agonizante y los cargos pblicos
JUAN BOSCH
414
estn ya ocupados. Cmo alcanzar un puesto que salve a los
hijos, a los padres o a ellos mismos de las asechanzas del ham-
bre? Antes se conquistaba ese puesto jugndose la vida; aho-
ra, degenerado y temeroso de la tcnica militar moderna, el
pueblita no se atreve a exponerla. Mas es necesario vivir, vi-
vir!, y si la conquista del pan no puede lograrse como hom-
bre, dando el pecho, se logra por otros medios, calumniando
a quien ocupe el cargo que puede resolverle a uno sus proble-
mas, a fin de que aqul lo pierda y uno lo herede, o asumien-
do tan terribles responsabilidades en defensa de los que tie-
nen el Poder, que estos, por gratitud o porque est en su
conveniencia tener servidores de fidelidad que nada arredra,
se vean obligados a premiar a quien tan radicalmente les sir-
viera, o aseguren para siempre la intangibilidad de la posi-
cin ganada por esa va.
Ya antes de la ocupacin norteamericana se observaba ese
mal. Numerosas familias urbanas de la burguesa y la clase
media dice Jimenes-Grulln se encontraron sin trabajo
y apenas subvenan a las necesidades vitales. Empujadas por
la crisis econmica, buscaban esas familias apoyo en la polti-
ca. Una urgencia bsica: la de la conservacin personal y
no propsitos patriticos explica por lo general la actitud.
Rodeaban ellas a los jefes polticos colmndolos de manifesta-
ciones de lealtad y de elogios; brindbanles sus consejos, y
trataban por todos medios de demostrarles la indispensabili-
dad de sus respaldos.
Al aumentar sensiblemente la poblacin que casi se ha
doblado en los ltimos veinte aos aumentaron, desde lue-
go, los habitantes de las ciudades y pueblos, pero como no
aparecieron industrias para absorber esa poblacin aumenta-
da, sino que, al contrario, languidecieron las que haba y se
empobreci el Comercio, se ha agravado el mal de manera
realmente pavorosa. Aferrados al poder como nica tabla de
OBRAS COMPLETAS 415
salvacin, los pueblitas han olvidado que hay una masa ma-
yoritaria sufriendo a causa de su egosmo y de sus desaciertos.
Con el disfrute del poder esa clase no slo tiene las ventajas
econmicas, morales y polticas que l da, sino que solo para
s utiliza esas ventajas. El presupuesto nacional se gasta ma-
yormente en sueldos a la burocracia reclutada, desde lue-
go, entre la clase dominante y en beneficios para los pue-
blos y ciudades. Puede decirse, sin temor a exagerar, que a la
masa campesina se le devuelve en obras tiles slo una nfima
parte de lo que ella da al Estado en rentas directas e indirec-
tas, y lo que es peor que no se la atiende ni remotamente
como ella, clase predominante en la produccin de la riqueza,
merece ser atendida. Mientras las calles de la ciudad se arreglan
para que por ellas paseen sus perversas meditaciones los
pueblitas; mientras la luz elctrica y la Escuela Superior y la
radio y la Sanidad se ponen al servicio de una clase que repre-
senta la sexta parte de la poblacin total y que, por no trabajar,
nada o muy poco da al Estado, el campesino vive en la misera-
ble soledad de su boho, ignorante, enfermo y triste, escasa-
mente algo ms que una bestia de trabajo.
Si el amor a los hombres, y no su propio bienestar, hubiera
sido la orientacin de los pueblitas cuando tan astutamente
lucharon por el poder; si el amor a sus congneres hubiera
iluminado sus pasos, habran empezado por organizar la vida
econmica del pas de tal manera que la masa de las ciudades
y pueblos hubiera ganado su pan honestamente, sin tener
que esperar del cargo pblico la satisfaccin de sus necesida-
des. No lo hicieron as y a ello se debe el fracaso del Pueblo
organizado en Estado, pues mientras haya centenares de hom-
bres aspirando a cada puesto, habr miles que en defensa de
su sustento llegarn a todos los extremos posibles, y sobre
esos miles se apoyarn los hombres de garra para someter a
todo el mundo a su frula. Ellos, los pueblitas y no otros,
JUAN BOSCH
416
son, como se ve, los que sostienen el gobiernos de fuerza.
Pero todava hay una conclusin ms aterradora: Si los
pueblitas siguen siendo clase dominante ser inevitable el
gobierno dictatorial, porque solo el terror es capaz de oponer-
se triunfalmente al hambre. Entre tantos hambrientos, nica-
mente el terror asegura la obediencia.
Alguien objetar que hay soluciones para ese mal, como
es, por ejemplo, la industrializacin del pas, y nosotros res-
pondemos que esa empresa no puede confiarse a los pueblitas,
cuya historia de un siglo de fracasos los inhabilita para tan
seria obra, y que la industrializacin es labor demasiado larga
para que pueda esperar por ella un pueblo hostigado por la
necesidad de vivir.
La Repblica Dominicana est frente a un problema que se
resuelve en un crculo vicioso. Los pueblitas trajeron el mal, y
ese mal degenera cada vez ms a los pueblitas. No hay ms
que un camino de salvacin: aniquilar a los pueblitas como
clase dirigente.
Planteado el caso en tales trminos, surge esta pregunta:
Cmo arrebatar el poder a los pueblitas? Y la respuesta lgi-
ca y espontnea sigue a la pregunta: organizando en partido
poltico a los enemigos naturales de los pueblitas a la gran
masa campesina.
El instituto de opinin que necesita el Pueblo para realizar
desde el poder sus aspiraciones, es pues, un partido revolucio-
nario que d a los campesinos y dems explotados todos los
derechos que se les han estado secuestrando durante cuatro
siglos. Hacer de ellos hombres completos mediante el disfru-
te de la civilizacin es el deber histrico de la juventud domi-
nicana; al tiempo que cumpla este deber sagrado, habr dado
con la frmula de la dicha y del bienestar nacional, porque al
disfrutar de stos la mayora olvidada hasta ahora podr
afirmarse que disfruta todo el Pueblo.
OBRAS COMPLETAS 417
Slo entonces ser feliz el pueblo dominicano, porque
para decirlo con las palabras de Jimenes-Grulln la au-
tntica dicha nace del ejercicio de la justicia dentro de los
marcos de una vida especficamente propia.
Servir este libro para sealar a los dominicanos el camino
del porvenir?
Preguntar implica dudar, y duele poner en duda la efecti-
vidad de las ideas. Pero desdichadamente se duda por conoci-
miento del medio, si bien esa duda no pasa de ser ligera y
momentnea. No puede estar lejano el da en que este libro
sea estudiado y aclamado por todo el pueblo. Acaso ahora a l
y al prlogo se responda con insultos, an sabindose que a la
idea no la destruye ni oscurece el denuesto, y que a ella slo
puede y debe oponerse otra idea tan elevada y tan desintere-
sada como ella. Personalmente, el autor de este prlogo no
busca polmicas, importa poco el plano en que se desenvuel-
van; pero tampoco rehuir nunca cualesquiera responsabili-
dades que se gane por hacer uso de su derecho a enjuiciar el
fenmeno dominicano y desear la dicha de su pueblo. Lo ni-
co que reclamara el prologuista, si pudiera, es que los
pueblitas a quienes acaso duela que se les seale como
autores de los males del pas respondan a esa denuncia te-
niendo en cuenta que al hacerla no se ha perseguido ni se
perseguir otro fin que dar a la patria una felicidad de la que
tambin disfrutarn los hijos de ellos mismos.
Fatalmente, no ser as. A este libro y a su prlogo contes-
tar el insulto, aunque aquellos que lo produzcan no puedan,
si son hombres de buena fe, amparar esos insultos en la inti-
midad de sus corazones. A ellos pretenden adelantarse las si-
guientes palabras:
La verdad es inconmovible, y una vez dicha queda fija cuan-
do ya sus adversarios han pasado. No hay fuerza que logre des-
terrar del espritu humano la luz que en l pone una verdad, y
JUAN BOSCH 418
aquellos que se creen con poder suficiente para hacerlo olvi-
dan que ellos hombres al fin, llamados a morir ms tarde o
ms temprano tendrn que cerrar un da el ojo vigilante y
que aflojar el puo implacable, mientras la Humanidad se-
guir aos y aos luchando por su felicidad, y, una vez libre
de sus opresores, podr sacar la verdad del obscuro rincn
donde se viera obligada a esconderla, y podr blandirla en-
tonces como una espada terrible contra los que le hicieron
soterrarla.
Una sola verdad, an la ms dbil e indefensa, basta para
combatir y derrotar a todo un mundo de mentiras.
Juan Bosch
La Habana,
12 de agosto de 1940
**
**
Nota para la segunda edicin:
Pueblita no es todo habitante de ciudad; el obrero y aquellos miembros de
la clase media urbana a quienes el campesino estima sus amigos y no sus
explotadores, no son tratados de pueblitas. Ningn campesino de la zona
frecuentemente visitada por el Dr. Jimenes-Grulln en las anfractuosidades
de la cordillera central, lo consider pueblita, a pesar de residir l en
Santiago de los Caballeros; el autor de este prlogo, procedente de ciudad, fue
sorprendido cierta vez, al cabo de dos semanas de vivir en un agreste lugar del
interior, por estas palabras, dichas con alegre entereza:
Cuando Ud. vino aqu, creamos que era un pueblita, pero ya vemos que no.
Y es que tal palabra define en la conciencia del rstico una abyecta posicin
moral: la del explotador o aspirante a serlo [Nota de JB].
419
UNA CARTA DE JUAN BOSCH
*
Ro Piedras, Puerto Rico
28 de agosto de 1965
Sr. Julio Csar Martnez,
Apartado Coliseo 12759,
Caracas, Venezuela.
Queridos Julio Csar y Olga:
De vez en cuando recibo Renovacin y algunos recortes de La
Tarde (si se es el nombre del nuevo diario), y, desde luego, no
he tenido ninguna sorpresa por el bro de Renovacin, pues en
esta hora de prueba para todos nosotros, Julio Csar deba dar
lo mejor de s; y lo ha dado.
He pensado, as al correr de las ideas, que tal vez Julio Csar
podra aprovechar su estancia ah para completar el trabajo que
hizo al dar con el acta de defuncin de Duarte. Faltan datos sobre
los aos finales del Padre de nuestra Patria, y es ahora slo
ahora cuando l est cobrando su verdadera dimensin en
la conciencia del Pueblo; de manera que est llegando el da
de escribir una biografa autntica de ese maestro de amor, y
para escribirla hace falta que se conozca el final de su vida.
*
En MARTNEZ, Julio Csar, Santo Domingo. Desde Trujillo hasta la revolucin de
abril, Caracas, Imprenta Rotolito, 1966.
JUAN BOSCH 420
La situacin dominicana puede prolongarse algn tiempo
ms en su fase actual. Amigos de Antonio Imbert en Washing-
ton le piden que no ceda; l es su candidato a mandar en Santo
Domingo y ellos le ofrecen ayuda, a pesar de que con toda la
ayuda de esos sectores, Donald cay como chichigua con el hilo
cortado.
Aunque no reciban cartas mas, sigan envindome lo que
puedan. No olviden que yo estoy en el medio de un remolino y
no me es fcil sentarme a escribir, sobre todo que un dolor
recurrente en el brazo derecho me inutiliza para la maquinilla.
Abrazos bien cordiales.
Juan Bosch
421
HAIT, DUVALIER Y AMRICA
*
El pueblo de Hait tiene en su haber una revolucin fenome-
nal, la ms compleja que se ha hecho en la Edad Moderna; la
nica que fue a un mismo tiempo una guerra social, de escla-
vos contra amos; una guerra racial, de negros contra blancos y
mulatos; una guerra civil, de negros y mulatos del norte y del
oeste contra mulatos y negros del sur; una guerra internacio-
nal, contra espaoles e ingleses, y una guerra de independen-
cia, de colonia contra metrpoli. Esa guerra de tantos aspec-
tos no hubiera podido hacerse sin la direccin de grandes lderes
y el respaldo decidido de las masas; y Hait dio ambas cosas. Las
masas siguen a sus lderes cuando stos tienen una actitud con-
secuente con las necesidades y los deseos de aqullas, de manera
que lo que debe llamar nuestra atencin en la historia de la
revolucin haitiana 1791-1803 son los lderes.
Cmo es posible que Hait produjera en el siglo XVIII
lderes tan extraordinarios como Toussaint Louverture, uno
de los tres genios polticos que ha dado Amrica como
Dessalines, Christophe, Ption? Excepto el ltimo, los dems
eran negros puros, esclavos o libertos, y de esos esclavos o naci-
dos esclavos slo uno saba leer y escribir cuando comenz la
revolucin; y esto quiere decir que las condiciones naturales de
*
En PIERRE-CHARLES, Grard, Radiografa de una dictadura. Hait bajo el rgimen del
Dr. Duvalier, Mxico, Editorial Tiempo, 1969, 13-19 (Coleccin Latinoamrica
Hoy).
JUAN BOSCH
422
esos hombres se sobrepusieron a su estado de ignorancia; su-
peraron el nivel de sus conocimientos, de manera que tienen
una categora singular en la historia americana. Cualquier
analfabeto puede ser un hroe si tiene coraje, pero no es fcil
que un analfabeto resulte ser un hroe y a la vez un gran lder
de masas y como en el caso de Louverture un poltico
excepcional.
La raz de ese fenmeno est en las condiciones del pueblo,
pues las grandes figuras histricas representan lo mejor y a
veces lo peor de sus pueblos; han recogido de ellos todas
sus esencias. El pueblo que dio un Toussaint Louverture es
un pueblo extraordinario.
Y por qu, si es un pueblo extraordinario Hait se halla
hoy en la situacin en que est? Cmo y por qu se explica
que ese pueblo sufra, y en cierta medida sustente, la dictadu-
ra de Franois Duvalier?
La respuesta a esa pregunta viene dada en este libro de
Grard Pierre-Charles. Pierre-Charles explica las causas de la
situacin haitiana a partir de una base slida, estadstico-eco-
nmica y sociolgica, que el autor presenta desde la primera
pgina, cuando en un cuadro escueto informa que el ingreso
per cpita de su pueblo es de 63 dlares, que el presupuesto
gubernamental es de 24 millones de dlares al ao para una
poblacin de 5 millones de habitantes, lo que equivale a decir
que el gasto pblico no llega a 5 dlares por cabeza; que el
consumo de electricidad y de leche es de 24 kwh y de 7 litros
per cpita, respectivamente; que la mortalidad infantil alcan-
za a 204 de cada mil nacimientos, la esperanza de vida slo
llega a 34 aos y el analfabetismo a 92 por cada 100 adultos.
Al estudiar a Duvalier, cabeza y principal beneficiario del
rgimen que mantiene en su pas, sin hacer esfuerzos para
transformarlo, ese estado de cosas, Pierre-Charles dice que
El carcter patolgico del fenmeno Duvalier nace de la
OBRAS COMPLETAS 423
debilidad fundamental y la deformacin de la infraestructura
de la sociedad haitiana y que el caso Duvalier bien puede
corresponder a determinado grado de crisis de las sociedades
precapitalistas, expuestas a los estragos de sus estructuras inter-
nas y a los efectos de la crisis del sistema mundial capitalista.
Efectivamente, esa es la clave que explica el problema ac-
tual de Hait, como el de tantos otros pases latinoamericanos
que se debaten en crisis permanentes aunque sea en niveles
diferentes de la que padece Hait. El mundo capitalista debe
seguir un esquema de desarrollo que nuestros pases no han
seguido ni pueden seguir porque sus condiciones de colo-
nias ms o menos encubiertas no les han permitido dar de
s, de manera natural, los factores sociales que en otros pa-
ses Europa y los Estados Unidos encabezaron la marcha
hacia el desarrollo. Podramos destacar esa situacin dando
como ejemplo a Mxico, el pas ms avanzado de la Amrica
Latina debido precisamente a que fue el nico de Amrica
que hizo una revolucin para llevar al poder a la burguesa
nacional, y aun as, esa revolucin fue tan retrasada en rela-
cin a la historia europea que vino a producirse en 1910, esto
es, ciento veinte aos despus de la francesa y doscientos se-
tenta aos despus de haber comenzado la de Inglaterra. De-
bemos decir de paso que si la revolucin mexicana hubiera
sido hecha en 1965, 1966, 1967 habra sido aplastada por las
fuerzas pentagonistas o habra fracasado como la de Bolivia,
porque ya es demasiado tarde para hacer revoluciones bur-
guesas en Amrica.
El fondo social, econmico y poltico que mantiene a Hai-
t en un estado de precapitalismo est explicado magistral-
mente por Pierre-Charles en el captulo VI de su libro. Todo
ese captulo deber ser ledo cuidadosamente por los que se
interesen no slo en el caso de Hait sino en el ms general de
la Amrica Latina, pues lo que Pierre-Charles dice en l se
JUAN BOSCH
424
aplica en medida ms amplia o ms reducida a una gran parte
de nuestros pases, bien para explicarse fenmenos de hoy o
bien para explicarse fenmenos histricos, algunos de los cua-
les son muy recientes. Pierre-Charles, que es marxista, no se
ha dejado hechizar por el cotorreo maniquesta de un marxis-
mo subdesarrollado que durante aos y aos ha estado plan-
teando el problema de nuestros pases en trminos de bur-
guesas explotadoras y proletariado revolucionario, cuando es
el caso que en Amrica Latina, salvo excepciones muy conta-
das, lo que ha habido y hay todava en gran medida son cen-
tros econmico-polticos oligrquicos, pueblos predominan-
temente pequeos burgueses, con una parte de proletariado y
otra parte igual o mayor de chiriperos o sin trabajo, y algn
que otro gobierno de pequeos burgueses dedicado a la tarea
sin destino de transformar el orden oligrquico en orden bur-
gus usando medios pacficos: algo as como hacer tortilla sin
romper los huevos. Esa raz socio-econmica del atraso latino-
americano es lo que explica siglo y medio de fracasos en el
empeo de establecer el sistema democrtico representativo
en nuestros pases. La democracia representativa es la expre-
sin poltica de una sociedad burguesa, y salvo muy contadas
excepciones, en la Amrica Latina no lleg a organizarse la
sociedad alrededor de la burguesa.
La oligarqua es un frente slido de latifundistas, comer-
ciantes, imperialismo, sacerdotes y pequeos burgueses de la
burocracia civil y de las fuerzas armadas y las dbiles burgue-
sas latinoamericanas son arrastradas, en el campo poltico,
por ese frente poderoso. En el orden sociolgico, el ncleo
ms numeroso de los comerciantes en nuestros pases con
un alto tanto por ciento de extranjeros no puede ser consi-
derado burgus sino preburgus; ese ncleo se mantiene en el
frente oligrquico, y no del lado de la burguesa, mientras
sta no logra sustituir con una produccin nacional al suplidor
OBRAS COMPLETAS 425
extranjero y mientras no quede destruida la base latifundista
de la oligarqua, pues su negocio importador depende del
vendedor extranjero y su negocio exportador depende de los
latifundistas nacionales. El comerciante de la Amrica Latina
es, por esa razn, un agente de los intereses extranjeros y un
socio natural de los latifundistas nacionales. En cuanto a la
pequea burguesa de la burocracia civil y de las fuerzas ar-
madas, su propsito es aduearse del poder poltico para ad-
quirir riquezas, no para transformar el estado de cosas, y para
lograr lo que se propone vive en perpetuo estado de aventure-
rismo; por eso es la levadura de los golpes de Estado. Una
burguesa slidamente establecida, que dominara la vida so-
cial, econmica y poltica de un pas latinoamericano, no apa-
drinara ni aceptara golpes de Estado militares, porque la
burguesa necesita estabilidad poltica y social para alcanzar
sus fines, que son ganar dinero y poder; en cambio la oligar-
qua no puede tolerar un rgimen dominado por la burgue-
sa, debido a que la burguesa tendra necesariamente que
transformar las estructuras en que descansa el sistema del lati-
fundio, tal como se hizo en Francia en el siglo XVIII y en
Mxico en 1935; tendra que enfrentarse al comercio arreba-
tando el mercado a los productos yanquis que l vende; ten-
dra que obligar a la pequea burguesa militar y burocrtica
a disciplinarse, a someterse a la estabilidad burguesa, a dejar
de ser dscola y a abandonar sus aspiraciones de conquistar
posiciones y riquezas mediante aventuras polticas.
En ningn pas de Amrica puede verse mejor que en Hait
ese fondo sociolgico-poltico del problema latinoamericano,
descrito de manera tan magistral por Grard Pierre-Charles.
Esa descripcin es una hazaa de la inteligencia si se tiene en
cuenta que Hait es un pas en el cual no se han hecho los
estudios sociolgicos apropiados para llegar a una interpreta-
cin correcta de los que fenmenos sociopolticos; creo que
JUAN BOSCH
426
tampoco se han llevado a cabo all las investigaciones de cam-
po que son indispensables para hacer conclusiones acertadas.
Pierre-Charles ha visto con claridad esas conclusiones porque
rene una serie de condiciones que le convierten en un caso
de excepcin. En este sentido, Grard Pierre-Charles respon-
de a la tradicin haitiana y a las caractersticas de su pueblo,
que es profundo, trabajador y sobrio.
Pero en este libro hay, adems de esos aciertos anotados,
algunas pginas realmente patticas. Hait no es un pas que
se desarrolla, sino un pas que regresa a etapas que l mismo
haba superado hace aos. Cada da que pasa Hait genera ms
problemas que medios para resolverlos. A tal punto se ha con-
vertido Hait en un ejemplo de sociedad en regreso opuesta,
por tanto, al concepto de sociedad en desarrollo que desde
1963 bautic con la palabra haitianizacin al proceso por el
cual algunos pases de Amrica haban hecho un alto en su
desarrollo y despus de un corto estancamiento comenzaban
a retroceder.
Pierre-Charles entiende, con razn, que el caso de Hait
viene a prefigurar el futuro de aquellos pases de Amrica
Latina y del Tercer Mundo que no lograron librarse de los
lazos feudales y romper el crculo estrangulador de la depen-
dencia extranjera. En las condiciones actuales la crisis de las
estructuras internas en los pases dependientes supone no slo
la violencia ciega desatada por las clases dirigentes amenaza-
das, sino tambin la acentuacin catastrfica de la miseria de
las masas. A esa etapa ha llegado ya la Repblica de Hait.
Yo suscribira esos prrafos para la mayora de los pases de
la Amrica Latina y slo cambiara la palabra feudales por
oligrquicas, porque el trmino feudal no es apropiado para la
situacin de Amrica; y suscribira tambin para toda la Am-
rica, en este caso sin el menor cambio, la sentencia que aparece
en otra pgina: La situacin socio-econmica y poltica
OBRAS COMPLETAS 427
haitiana, por su grado de descomposicin, lleva en su seno los
grmenes de su propia transformacin. No hace falta all la
subversin externa ni el intervencionismo de potencias ex-
tranjeras igual que del estircol nace la vida nueva, as la
crisis social haitiana ha estado gestando los elementos de su
solucin. No se vio acaso esa situacin en Cuba, donde se
produjo una revolucin sin que intervinieran la subversin
externa ni las potencias extranjeras? Como en el libro se me
menciona varias veces debido a las repetidas crisis con el go-
bierno de Duvalier en que se vio envuelta la Repblica Do-
minicana en 1963, yo tendra que contar ahora cmo organi-
z el pentagonismo las invasiones del general Len Cantave,
que parti hacia Hait de la base militar norteamericana de
Ramey, en Puerto Rico, y entr en Santo Domingo sin mi
conocimiento y sin mi autorizacin, pero con el conocimien-
to y la ayuda de los altos jefes dominicanos, quienes lo hicie-
ron cumpliendo rdenes de la misin militar yanqui en Santo
Domingo; y tendra que contar cmo esa misin militar us
la coyuntura de la derrota de Cantave en Hait para desatar el
golpe de Estado de 1963 contra el gobierno que yo presida.
Pero sta no es la ocasin de hacer esa historia. El libro de
Grard Pierre-Charles es un trabajo para presentar el Hait
actual a los ojos de Amrica, no para hablar de los conflictos
domnico-haitianos provocados no para atacar la dictadura de
Duvalier sino para echar abajo un rgimen democrtico que
no quera plegarse al pentagonismo. El lector tiene en sus
manos este libro. Le pido que le dedique su mejor atencin,
porque aunque su tema es Hait, las fuerzas que se describen
en l son las mismas que estn en la base del drama latino-
americano.
Benidorm,
11 de febrero de 1969.
429
PRLOGO
*
Cuando ngela Pea se propuso escribir acerca de los parti-
dos polticos dominicanos escogi el tema ms difcil que poda
ocurrrsele a cualquier historiador, ensayista o periodista, por-
que a pesar de que en el pas han sobrado las corrientes de
opinin formadas alrededor de algunos caudillos, han faltado
las organizaciones que merecen llamarse partidos, y en conse-
cuencia nos falta la documentacin que pudiera orientarnos
en la bsqueda de datos sobre la vida de esos supuestos o
reales partidos nacionales.
No conocemos una sola acta de reuniones de La Trinitaria,
que evidentemente fue un partido poltico, con doctrina y
organizacin ajustados al propsito que perseguan sus miem-
bros, pero que por razones histricas conocidas desapareci
pronto. La Trinitaria fue un partido clandestino que se form
y trabaj en condiciones difciles, y eso podra explicar el he-
cho de que no dejara huellas escritas de su existencia si se
exceptan los apuntes que escribi Jos Mara Serra aos des-
pus de desaparecida la organizacin, en 1887. Pero de los
partidos Rojo, Azul y Verde, que llenaron con sus activida-
des guerreras muchos aos del siglo pasado, no qued ni un
slo documento, y nos referimos a documentos que digan
*
En PEA, ngela, Partidos polticos y presidentes dominicanos, Santo Domingo,
s.n., 1978.
JUAN BOSCH
430
cmo funcionaban, en qu ocasiones se reunan sus lderes,
quines de stos ocupaban tales o cuales posiciones, porque
los manifiestos que escriban Betances, Hostos, Ruiz Belvis o
algn que otro cubano, y firmaban los prceres azules, por
ejemplo, sos proyectaban el partido Azul hacia el pas, pero
no dejaban huellas de los mecanismos orgnicos que soste-
nan vivo a ese partido.
El Rojo, el Azul y el Verde iban a desaparecer con la dicta-
dura de Ulises Heureaux, pero los dos primeros dejaran sus
colores en herencia a los rabudos (rabuses, deca el pueblo) u
horacistas y los bolos o jimenistas. El primero de esos dos parti-
dos era el de Horacio Vsquez, y en sus ltimos aos pasara
a llamarse Nacional; el segundo era el de Juan Isidro Jimenes,
que despus de la muerte de su caudillo se llamara Coalicin
Patritica de Ciudadanos, cuyo lder fue el Lic. Francisco Jos
Peynado. Por haber actuado en este siglo, el horacismo hasta el
ao 1930 y el jimenismo hasta 1919, ao en que muri Jimenes,
esos dos partidos debieron dejar documentacin acerca de su
vida, pero lo que dejaron a su paso fue propaganda; a veces se
trataba de los manifiestos que firmaban sus lderes; a veces, de
las estampas del gallo sin cola y del gallo rabudo, impresas a
colores en Europa; a veces, de vasos de cristal, fabricados en
Alemania, con los retratos, tambin a colores, de Vsquez y de
Peynado. Pero de descripciones de la vida interna de los parti-
dos, nada.
Nosotros tenemos una tesis, que hemos expuesto ms de
una vez, con la que explicamos nuestro escaso desarrollo
poltico como resultado de la inexistencia de una clase go-
bernante; y la falta de documentacin acerca de la manera
como funcionaban los partidos polticos, al menos hasta des-
pus de 1930, refleja la pobre base social que alimentaba a
esos partidos.
OBRAS COMPLETAS 431
A la hora de escribir una historia de los partidos polticos
del pas, ngela Pea se ha enfrentado con esa ausencia de
una clase gobernante y con su fruto natural, que es la falta de
documentacin para tratar el terna partiendo de una informa-
cin amplia y legtima, y, naturalmente, en esas condiciones
lo que tena por delante era un trabajo duro y nada fcil. La
situacin, en ese terreno, es tan poco favorable para cualquier
escritor, que nadie hubiera podido hacer ms de lo que ella
hizo; ni siquiera podran hacerlo los pocos que recuerden he-
chos ocurridos ochenta aos atrs, porque para fines del siglo
pasado y principios de ste cada dominicano viva aislado de
los dems debido a la falta de medios de comunicacin social,
incluyendo, en ellos hasta los caminos, y era casi imposible
recoger conocimientos y experiencias que llegaran de ms all
de un crculo muy pequeo y muy cercano.
A pesar de todas las dificultades con que tropez, ponien-
do en juego una tenacidad encomiable, ngela Pea llev a
cabo su trabajo, que figura en las pginas siguientes a esta
presentacin. Que el lector saque provecho de l.
Juan Bosch
11 de abril de 1978
Santo Domingo, R. D.
433
TESTIMONIO DEL EX-PRESIDENTE JUAN BOSCH
*
Yo conoc al coronel Rafael Toms Fernndez Domnguez en
el ensanche Ozama, una noche de fines de octubre o princi-
pios de noviembre de 1962. Nos reunimos l, llevado por
Martn Fernndez
1
, hermano de su esposa Arlette, un herma-
no del coronel
2
y el Lic. Silvestre Alba de Moya
3
. En esos das
Fernndez Domnguez no tena an el grado de coronel, y
debo repetir esta noche algo que inmediatamente despus de
esa reunin les dije a varios miembros de la direccin del Par-
tido Revolucionario Dominicano, entre los cuales algunos
deben recordarlo: que Rafael Toms Fernndez era el domi-
nicano que ms me haba impresionado despus de mi vuelta
al pas. Me impresion su integridad, su firmeza, que se vea
a simple vista como si aquel joven militar llevara por dentro
un manantial de luz.
Fernndez Domnguez se comport esa noche muy dis-
cretamente; apenas habl. Por lo dems, segn pude apre-
ciar despus, l no era parlanchn, sino ms bien dado a or
*
En FERNNDEZ, Arlette, Coronel Fernndez Domnguez, fundador del movimiento
militar constitucionalista, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1980, 43-57.
1
Csar Jos Fernndez [Martn], (Nota de Arlette Fernndez as como todas
las que siguen).
2
Coronel Caonabo Fernndez Gonzlez, E.N.
3
Ministro de Trabajo durante el Gobierno Constitucional del profesor Juan
Bosch.
JUAN BOSCH
434
cuidadosamente lo que se le deca y analizar lo que oa. Esa
noche me pregunt qu pensaba yo de lo que debera ser un
ejrcito. Observen que no me pregunt cul era mi concepto
de las Fuerzas Armadas Dominicanas sino de lo que deberan
ser las Fuerzas Armadas de un pas como la Repblica Domi-
nicana, y le di mi opinin.
Aquella noche tanto l como yo estbamos seguros de que
a m iba a tocarme la pesada responsabilidad de iniciar la eta-
pa democrtico constitucional de la vida dominicana. As su-
cedi, y cuando volvimos a vernos yo era Presidente de la
Repblica. En esa segunda ocasin me pidi una entrevista
que celebramos en mi casa, y en esa oportunidad me pregun-
t cundo pensaba yo poner en prctica las ideas de que ha-
bamos hablado acerca del tipo de ejrcito que deba tener
nuestro pas.
En este momento no puedo recordar con precisin si la prxi-
ma vez que nos vimos fue estando el coronel Fernndez Do-
mnguez en Constanza, donde daba un curso de antiguerrilla,
o si nos vimos en el despacho que yo ocupaba en el Palacio
Nacional; lo que s puedo asegurar es que la tercera o la cuarta
de las entrevistas se llev cabo en el despacho presidencial y en
horas de la noche. En esa ocasin l insisti de nuevo en la
necesidad de hacer un plan para organizar el ejrcito dominica-
no como l crea que deba organizarse y como yo le haba
dicho que deba hacerse.
En esa entrevista le pregunt su opinin acerca de la ofi-
cialidad joven; le ped que me dijera si crea que sobre esa
oficialidad joven podra edificarse un ejrcito de tipo moder-
no, respetuoso de la Constitucin, cuyos hombres no tuvie-
ran intenciones de dedicarse, mientras llevaran el uniforme, a
actividades que no tenan nada de militares. Al responderme,
Fernndez Domnguez mencion nombres de unos cuantos
oficiales y me dijo que el pas poda contar con ellos; adems,
OBRAS COMPLETAS 435
me dio el de un oficial
4
que se hallaba fuera del pas, a quien
consideraba como el lder natural de esos jvenes oficiales que
me haba mencionado y como la persona que deba encabezar
la tarea de renovacin de las Fuerzas Armadas.
Algunas de las personas con quienes l habl de esas entre-
vistas conmigo debi cometer una indiscrecin, y lo creo por-
que pasado cosa de un mes no volv a ver a Fernndez Domn-
guez, y como quera saber de l pregunt dnde se hallaba, a lo
que se me respondi que estaba viajando por Argentina, lugar
adonde lo haban enviado sus jefes militares sin informrselo al
comandante en jefe, que era el Presidente de la Repblica. As
pues, lo haban mandado bien lejos a cumplir una misin que
yo desconoca
5
, y en esa misin debi tardar por lo menos dos
meses, si no ms; y digo que dos meses, si no ms, porque me
parece recordar que cuando volvi al pas estbamos ya en el
mes de agosto. Al llegar me lo hizo saber, yo lo mand a llamar
y fue a verme a casa, tambin de noche.
Yo quera hablar con l de los planes para la reorganiza-
cin de las Fuerzas Armadas y me dijo que le pareca conve-
niente esperar la llegada al pas del oficial a quien consideraba
como el lder natural de la oficialidad joven, y decid esperar;
y as fue como pasaron los ltimos das de agosto y muchos de
septiembre hasta que lleg el da 24 de ese mes.
Fue en horas de la tarde de ese da cuando me enter de
que haba un golpe militar organizado para estallar en la no-
che, y le ped al jefe del Cuerpo de Ayudantes, el coronel Julio
Amado Caldern, cuyo nombre puedo mencionar porque ya
no est en las filas del ejrcito, que localizara al teniente coronel
4
Coronel Miguel ngel Hernando Ramrez, a quien Rafael tena como candi-
dato para Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas.
5
Lo enviaron a visitar centros acadmicos militares a Argentina, Chile y Uru-
guay, junto al coronel Hctor Lachapelle Daz y otro oficial, en inters de
mantenerlos alejados momentneamente del pas.
JUAN BOSCH
436
Fernndez Domnguez, y una hora y media despus el coronel
Caldern me dijo que no se hallaba en la ciudad y que segn
los informes que le haban dado estaba en Cotu
6
donde un
alto oficial de la polica tena una propiedad. En el acto le
orden al coronel Caldern que mandara a buscar de la mane-
ra que fuera necesaria al coronel Fernndez Domnguez, quien
se present en mi casa a las diez de la noche.
Habl con el coronel Fernndez Domnguez en presencia
del coronel Caldern y le inform de lo que estaba sucedien-
do; le dije que deba movilizar inmediatamente a los oficiales
en quienes l tena confianza, que yo me ira al Palacio Nacio-
nal, que no iba a ir a ningn otro sitio, que no me asilara en
ninguna embajada, que en el Palacio Nacional estara, vivo o
muerto, esperando que l actuara.
Esa noche, a eso de las 2 de la maana, se produjo el golpe.
Yo qued preso con Molina Urea, que est aqu presente
esta noche. El Dr. Molina Urea logr salir de Palacio disi-
muladamente, despus de haber comprobado que todos los
esfuerzos que yo haca para comunicarme con alguien en la
calle eran intiles, y all estaba cuando uno de los ministros,
que era familiar del coronel Fernndez Domnguez por va
poltica, el Lic. Silvestre Alba de Moya, recibi la visita de su
seora
7
, quien lleg en horas muy tempranas del da 25 con
un mensaje del coronel Fernndez Domnguez.
Ese mensaje era el siguiente:
Estamos listos para asaltar el Palacio Nacional, somos doce
oficiales nada ms pero cumpliremos nuestro deber. Pedimos,
sin embargo, que se le informe al Partido Revolucionario
Dominicano, a fin de que desate una huelga general.
6
Se encontraba en Cenov, un campo cercano a San Francisco de Macors, en
casa de mis padres.
7
Mercedes Fernndez de Moya, mi ta, quien realiz tareas importantes du-
rante el desarrollo del movimiento.
OBRAS COMPLETAS 437
Con la misma persona que haba llevado el mensaje la se-
ora del ministro Alba de Moya, le mand decir al coronel
Fernndez Domnguez que un ataque hecho al Palacio Nacio-
nal con doce hombres era un suicidio, que esa accin no condu-
cira a nada positivo, pero no quise referirme a su solicitud de
pedirle al PRD que desatara una huelga general, cosa que no
podra llevarse a cabo porque el PRD no tena los contactos ni
la autoridad necesaria sobre las pocas organizaciones obreras
que haba entonces en el pas.
Unos das despus fuimos sacados del pas en un barco de
la Marina de Guerra Dominicana doa Carmen y yo, y se nos
dej en un puerto de las Antillas francesas, en el Guadalupe,
adonde el barco entr sin solicitar siquiera autorizacin para
hacerlo. De ah pasamos a Puerto Rico y estando en Puerto
Rico lleg all el coronel Fernndez Domnguez, que haba
sido enviado a Espaa como agregado militar de la Embajada
dominicana en Madrid. En los pocos das que pas aqu antes
de ser nombrado agregado militar en Espaa, el joven teniente
coronel haba organizado un grupo de oficiales constituciona-
listas que se convirti en el ncleo central del movimiento,
llamado a estallar el 24 de abril de 1965, pues Fernndez
Domnguez fue fundamentalmente eso: el creador del Movi-
miento Militar Constitucionalistas que iba a iniciar la Revo-
lucin de Abril.
En esa ocasin, cuando l iba hacia Espaa, estuvimos
hablando de la situacin poltica del pas y de lo que l
haba dejado hecho en el pas y de lo que se propuso llevar a
cabo sin xito a fines del ao 1963. Desde Espaa mantuvo
el contacto con sus compaeros y volvi a Puerto Rico tal
vez en septiembre o en octubre de 1964; tal vez en noviem-
bre, y no mucho ms all porque me parece recordar que en
diciembre fue varias veces a casa acompaado de Arlette, su
joven y fina esposa.
JUAN BOSCH
438
Quiero aclarar en este momento en que me toca decir co-
sas desconocidas del pueblo dominicano, que la Revolucin
Constitucionalista no habra podido hacerse si no hubiera
comenzado con el levantamiento de una fuerza militar consi-
derable, no tanto por su nmero como por su decisin y por
sus convicciones polticas de defensora de la constitucionali-
dad; y ese levantamiento fue la obra de Rafael Toms Fer-
nndez Domnguez. l fue no solamente el que encendi la
chispa histrica de Abril de 1965, sino adems el que haba
construido la base para ese hecho y el que mantuvo encendi-
da la llama de la fe de un grupo de militares desde Espaa y el
que le dio el toque final a su obra cuando vino al pas en
diciembre de 1964 cumpliendo una misin que yo le haba
encomendado.
El coronel Fernndez Domnguez tena dos de las condi-
ciones que trae al mundo todo aquel que tiene de manera
natural las condiciones del lder; primero, era un hombre de-
cidido a jugrselo todo en cualquier momento, y segundo,
tena el don de conocer a los hombres. Estando en Puerto
Rico en esos meses finales de 1964 me deca que el movi-
miento militar se acelerara si se poda sumar a l al coronel
Francisco Alberto Caamao, de quien deca que tena dos
condiciones que l poda garantizar: su lealtad a cualquiera
causa a la que se uniera y un valor que no reconoca lmites.
Al volver a Puerto Rico de ese viaje que hizo al pas en
diciembre de 1964, el joven inspirador y lder del Movimien-
to Constitucionalista me contaba que en una reunin que
tuvo con el coronel Caamao l le invit a unirse al grupo
que haba dejado formado y que el coronel Caamao le pre-
gunto cul era la razn de que l le propusiera tomar parte en
el levantamiento que se proyectaba, a lo que el coronel
Fernndez Domnguez respondi: Porque Ud. es un hom-
bre honesto.
OBRAS COMPLETAS 439
Esa respuesta del coronel Fernndez vino a coronar una
actitud que el coronel Caamao estaba adoptando, para de-
cirlo de alguna manera, desde poco despus del golpe, espe-
cialmente desde que se dio cuenta de que entre los militares
golpistas haba muchos que se haban dedicado a actividades
no militares. Y efectivamente, tal como lo haba esperado
Fernndez Domnguez, el coronel Caamao qued compro-
metido en el movimiento y cuando ste estall tres meses o
tres meses y medio despus de la visita del coronel Fernndez
Domnguez, al coronel Caamao le toc encabezar ese movi-
miento como su jefe militar.
Lo que hizo aqu el coronel Fernndez Domnguez lleg a
conocimiento de algunos de sus superiores porque esos jefes
no tardaron en nombrarlo agregado militar dominicano en
Chile. Fue en Chile donde l entr en contacto con el poeta
Manuel del Cabral, que viva en esos das en aquel pas y est
aqu con nosotros esta noche para testimoniar acerca de lo que
l conoce de las actividades del coronel Fernndez Domnguez
mientras vivi en Chile. Al pasar para Chile, Fernndez Do-
mnguez y yo acordamos una clave para escribirnos y en la
exposicin de documentos que se presenta en la entrada de este
edificio hay algunas copias fotostticas de las comunicaciones
que mantuvimos mientras l se hallaba en Chile y aqu iba
creciendo, desarrollndose, el movimiento que l haba organi-
zado, hasta que se produjo el estallido del 24 de Abril.
Todava no s cmo fue posible que el coronel Fernndez
Domnguez volara de Santiago de Chile a Puerto Rico tan
de prisa como lo hizo a tal punto que su llegada a mi casa
me sorprendi y no puedo precisar ahora si esa llegada tuvo
lugar el 26 el 27 de abril (posteriormente su viuda me
asegur que haba sido el 26), pero es el caso que l estaba
all, en Puerto Rico, el da desgraciado en que pisaron tierra
los infantes de marina de Lyndon Johnson; y digo que fue
JUAN BOSCH
440
desgraciado porque lo fue para m, que me sent directa-
mente responsable de ese acontecimiento tan doloroso; me
sent responsable porque si hubiese sospechado en algn
momento que los infantes de marina, soldados del mismo
cuerpo de las fuerzas militares norteamericanas que estuvo
abusando en este pas de su podero ocho aos, de 1916 a
1924, iban a retornar otra vez en son de ocupantes armados
como consecuencia del levantamiento constitucionalista del
24 de Abril, no me hubiera puesto a trabajar ni siquiera
media hora para que se produjera ese levantamiento porque
es preferible para cualquier dominicano, y para cualquier
ciudadano de un pas dbil, pequeo y pobre como el nuestro,
tener un tirano de su propio pueblo que tener un salvador
extranjero.
En este momento tengo presente al coronel Fernndez
Domnguez de pie ante m en la casa que nos haba prestado
en San Juan de Puerto Rico un amigo (Jos Arroyo Riestra)
donde recibamos a los periodistas que llegaban de todas par-
tes, y especialmente de los Estados Unidos, y las llamadas
telefnicas de muchos puntos del mundo, porque desde Mxi-
co, desde Montevideo, desde Londres, Pars y Canad o San-
tiago de Chile llamaban periodistas que pedan declaraciones
e informaciones acerca de ese acontecimiento tan increble
como era el envo de la infantera de la marina norteamericana
para aplastar con tanques y aviones una revolucin democr-
tica, porque sa era una revolucin que estaba hacindose
dentro de los lmites de la llamada democracia representativa
o burguesa.
Tal vez la suerte de la Repblica Dominicana, que ha sido
muy mala durante largos aos pero que no puede ser siempre
mala (y la suerte, como dijo el padre del materialismo dialcti-
co, es una categora histrica que hay que tomar en cuenta); tal
vez la suerte de la Repblica, repito, quiso que esa revolucin
OBRAS COMPLETAS 441
fracasara porque a partir de ese fracaso todos los dominicanos
sabemos que la prxima revolucin de este pas no puede ser
democrtica.
Cuando recuerdo aquel barullo de personas, de noticias,
de informes, veo all, siempre delante de m, al coronel Fer-
nndez Domnguez, y al lado de l a Arlette Fernndez.
Debo hacer un pequeo parntesis para decir que Fernn-
dez Domnguez fue afortunado en varias cosas. Los griegos
de la edad heroica, de la edad de Pericles, decan que los
amados de los dioses mueren jvenes, y Rafael Toms Fer-
nndez Domnguez tuvo la fortuna de morir joven como para
que pudiramos recordarlo en la flor de su vida, pero tambin
tuvo la fortuna de tener una compaera de la cual l se senta
justamente orgulloso, pero se sentira ms orgulloso todava
si pudiera saber que este acto en que se le rinde homenaje ha
sido la creacin de esa compaera que estuvo a su lado en la
lucha de aquellos aos y sigue estando a su lado y al lado del
pueblo.
Probablemente el tercer da despus de su llegada a San
Juan de Puerto Rico, o sea cuando iba terminando el mes
de abril, le dije al coronel Rafael Fernndez Domnguez que
haba una persona que poda traernos a Santo Domingo en
un avin y le di su nombre y su direccin. Ese avin tendra
que salir de Puerto Rico clandestinamente porque yo estaba
atrapado en territorio norteamericano y no iba a poder salir
en forma legal hacia la Repblica Dominicana donde al poner
pie volva a ser de manera automtica el presidente consti-
tucional, y adems, si vena por el aeropuerto de la Capital
me cogan ah las fuerzas de San isidro. El coronel Fernndez
Domnguez se fue a ver a esa persona; entre los dos visitaron
varios lugares desde los cuales el avin poda salir de noche,
de manera clandestina, con la seguridad de que no iban a
sorprendernos ni al piloto ni a l ni a m. l se encarg de
JUAN BOSCH
442
arreglar las cosas de forma que pudiramos llegar o a Neyba
o a Constanza...
8
.
El piloto que deba traemos al pas no poda arriesgarse a
salir sino era de un sitio que le sirviera de aeropuerto sin que
fuera un aeropuerto, y buscando ese lugar pasaron dos das,
tres das, cuatro das. Al cuarto da se recibi la noticia de
que la persona en quien el coronel Fernndez Domnguez
confiaba que nos garantizara el aterrizaje en Neyba ya no
estaba en Neyba porque haba sido detenida y trada a la
Capital, y no fue posible establecer contacto con alguien
que pudiera esperamos en Constanza. En ese punto el pilo-
to nos hizo saber que no haba posibilidades de hacer el
vuelo saliendo de Puerto Rico.
A San Juan de Puerto Rico haban llegado el general
Rodrguez Echavarra, que haba sido secretario de Estado de
las Fuerzas Armadas en el gobierno del Dr. Balaguer, el que
haba terminado en enero de 1961; y en ocasin en que fui con
el coronel Fernndez Domnguez a un sitio donde se haba
montado una estacin de comunicacin con el pas, se encon-
traron all Fernndez Domnguez y Rodrguez Echavarra
Debo aclarar que la comunicacin entre Puerto Rico y San-
to Domingo era telefnica, pero algunas de las personas que
trabajaban en las compaas telefnicas de los dos pases facili-
taban la conexin para que no pudieran tomarse las comunica-
ciones y ni siquiera quedaban registros de las llamadas.
Cuando se dio el golpe que derroc ese gobierno del
Dr. Balaguer, dos oficiales del ejrcito fueron a detener al
8
El coronel Fernndez Domnguez encomend a los seores Jos Azcrate,
Lic. Silvestre Alba de Moya, Martn Fernndez, Csar Fernndez Mena y el
Dr. Ramn Fernndez (Moncho) dirigirse a Neyba y preparar una pista
donde pudiera aterrizar en compaa del presidente Bosch. All habilitaron
una pista que se encontraba en muy malas condiciones prxima a la fortaleza
en donde prestaba servicio como comandante de la misma el coronel Caonabo
Fernndez Gonzlez, hermano del coronel Fernndez Domnguez.
OBRAS COMPLETAS 443
general Rodrguez Echavarra, y uno de ellos era Fernndez
Domnguez, que entonces tena el grado de mayor. El gene-
ral Rodrguez Echavarra me haba contado en el ao 1964
que cuando esos dos oficiales fueron a detenerlo, l le haba
dicho al de mayor graduacin: Muchacho, ten cuidado con
esa ametralladora, que se te puede zafar un tiro y matarme!;
y agreg: Pero cuando le vi los ojos a Rafaelito me di cuenta
de que l era el que iba a matarme si yo no me daba preso.
Por cierto, una noche en que se hallaba en casa, all en Puerto
Rico, acompaado de Arlette, estuvimos hablando de los acon-
tecimientos polticos dominicanos, cuando yo explicaba el
origen de la campaa que se haba hecho, contra Rodrguez
Echavarra, y por qu se haba hecho, Fernndez Domnguez
me mir, con aquella mirada a la vez iluminada y triste que
tena, y me dijo: Profesor, cmo nos engaan; y dos das
despus pas por casa en horas de la maana y lo nico que
dijo en esa ocasin fue que los oficiales militares deberan es-
tudiar poltica, opinin que relacion con la frase que me ha-
ba dicho haca dos noches: Profesor, cmo nos engaan.
Cuando llegu con Fernndez Domnguez al sitio donde
se hacan las comunicaciones con Santo Domingo encontr
all al general Rodrguez Echavarra, y en el acto les ped a l
y a Fernndez Domnguez que se saludaran como compae-
ros de armas y olvidaran el pasado. El coronel Fernndez
Domnguez, que saba mandar porque saba obedecer, se cua-
dr, salud, a lo que respondi en igual forma el general
Rodrguez Echavarra, y ambos se dieron las manos y sin ha-
blar una palabra del pasado volvieron a actuar juntos en los
episodios en que les ped que lo hicieran. Por ejemplo, los dos
fueron a Venezuela, hacia donde los mand a hacer una ges-
tin, que era la de conseguir la manera de salir ellos y yo
desde ese pas hacia Santo Domingo, para lo cual le llevaron
una carta ma al presidente de Venezuela, Ral Leoni, que era
JUAN BOSCH
444
un amigo mo de muchos aos. Esa gestin termin en un
fracaso porque el presidente Leoni dijo que l no poda dar su
consentimiento para que se hiciera ese viaje. A ese fracaso se
debi que el coronel Fernndez Domnguez no pudiera lle-
gar al pas antes de lo que lleg.
Debo aclarar tambin que aun antes de que Rodrguez
Echavarra y Fernndez Domnguez volaran a Venezuela yo
me haba convencido de que no iba a ser fcil mi vuelta a la
Repblica Dominicana porque el poder norteamericano ha-
ra lo imposible para impedirlo a menos que yo aceptara vol-
ver para actuar bajo sus rdenes, y por esa razn haba resuel-
to, llamar por telfono al cuartel general del Movimiento
Constitucionalista para pedir que se estableciera un gobierno
revolucionario encabezado por el coronel Francisco Alberto
Caamao De. Con quien se hizo la comunicacin en ese
momento fue con Hctor Aristy, que est hoy en el destierro,
y cuando Aristy le hizo saber al coronel Caamao lo que yo
deca, el coronel Caamao respondi que l no poda aceptar
eso, que ellos estaban participando en la Revolucin para cum-
plir con un deber y no porque anduvieran detrs de posicio-
nes. Entonces yo ped que el coronel Caamao cogiera el tel-
fono y le dije: Coronel, yo no lo estoy consultando; le estoy
dando una orden, la de que asuma la presidencia del gobier-
no revolucionario, a lo que el coronel Caamao respondi
diciendo: Si se trata de una orden, la cumplir lo mejor que
pueda; y a seguidas ped que Hctor Aristy tomara de nuevo
el telfono y le di la lista de los miembros del Gabinete, que
encabec con el del Ministro de las Fuerzas Armadas y segu
con el del ministro de lo Interior y Polica; y al decir: Minis-
tro de lo Interior y Polica, el coronel Rafael Toms Fernndez
Domnguez ste, que se hallaba a pocos pasos de m, me hizo
una sea con la mano indicndome que no aceptara ese car-
go; pero yo segu dando la lista de los ministros y as se form
OBRAS COMPLETAS 445
el gobierno del coronel Caamao, y as vino a quedar ese go-
bierno con el ministro de lo Interior y Polica en Puerto Rico
y no en Santo Domingo, que era donde deba estar
9
.
(Ahora debo intercalar en estas breves noticias que di en el
acto de homenaje al fundador del Movimiento Constitucio-
nalista, que se celebr al conmemorarse el decimocuarto ani-
versario de su muerte, el episodio de su llegada al pas, a lo
cual no me refer en esa ocasin. Lo hago porque debo expli-
car por qu razn ese soldado de la lucha antiimperialista,
que cay vctima de las balas norteamericanas, vino a la Re-
pblica Dominicana en un avin militar de los Estados Uni-
dos. Con la excepcin de una parte de la Capital de la Rep-
blica, todo el territorio dominicano se hallaba controlado por
las tropas yanquis o las dominicanas que estaban bajo sus
rdenes, de manera que no haba manera de llegar al pas,
pero se present una oportunidad que no poda ser desperdi-
ciada. Acosado por la opinin pblica de los Estados Unidos
y tambin extranjera, el gobierno de Johnson decidi nego-
ciar con el de Caamao para formar un gobierno de transicin
que sustituyera al Constitucionalista y al llamado Recons-
truccin Nacional, que haban inventado Johnson y servido-
res del Departamento de Estado. Para esa negociacin vinie-
ron al pas McGeorge Bundy, que era ayudante especial de
Johnson para asuntos de seguridad nacional; Cyrus Vance, el
mismo que es secretario de Estado de Carter, y no s que otras
personas. Esos dos y Harry Shlauderman, que haba sido secre-
tario poltico de la embajada norteamericana, viajaron a Puerto
Rico para entrevistarse conmigo a fin de discutir la posibilidad
de que el gobierno de transicin estuviera encabezado por
9
El telegrama figura en Arlette FERNNDEZ, Coronel Fernndez Domnguez, funda-
dor del movimiento militar constitucionalista, Santo Domingo, Editora Alfa y Ome-
ga, 1980, p.62; la respuesta en pp.63-64 de la misma.
JUAN BOSCH
446
Antonio Guzmn, el actual presidente de la Repblica. En la
reunin estuvieron presentes el propio Antonio Guzmn y
Jaime Bentez, rector de la Universidad de Ro Piedras, y yo
le ped a Shlauderman un puesto para el coronel Fernndez
Domnguez en el avin en que ellos, con la excepcin del rec-
tor Bentez, volveran a Santo Domingo. Cuando le comuni-
qu a Fernndez Domnguez esa decisin ma me dijo que l
no poda llegar al pas en un avin de las fuerzas invasoras;
entonces le expliqu que l deba hacer ese viaje porque yo no
poda usar como mensajero ante el presidente Caamao a don
Antonio Guzmn; el que tena que llevarle mensaje al coronel
Caamao deba ser tercera persona y slo poda y deba ser l,
que era miembro del gobierno Constitucionalista en su condi-
cin de ministro de Interior y Polica; y por ltimo le dije: Si
Ud. puede utilizar las armas del enemigo para derrocarlo, se
negara a hacerlo?. Al or esas palabras esboz una sonrisa y
respondi: Est bien, seor. A qu hora es la salida?).
El da 19 recib una llamada desde aqu, desde Santo Do-
mingo, y con ella la noticia de que el coronel Rafael Toms
Fernndez Domnguez haba sido muerto por balas norteame-
ricanas. Eran algo ms de las 12 de la noche y yo me sent
sacudido de adentro afuera. Para m lo que haba cado en tierra
dominicana no era un hombre, era una estrella; y no llor por-
que en las horas de adversidad los hombres que tienen respon-
sabilidades no pueden llorar. Ped que se le rindieran honores
de general muerto en campaa; despus cerr el telfono y es-
tuve un rato concentrado en m mismo; luego lo levant para
llamar a Arlette, pero no lo hice. Fue en la maana del da
siguiente cuando habl con ella y le comuniqu que su marido,
tan joven y tan gallardo, haba muerto en Santo Domingo.
Le transmit esa noticia con dolor, pero sin pena. No me
senta apenado porque saba que para Rafael Toms Fernndez
Domnguez la carrera militar no significaba ningn privilegio
OBRAS COMPLETAS 447
sino una oportunidad que le haba brindado el destino y que
l aprovechara a fondo para servirle a su patria. Y me satisfa-
ce decir esta noche, con la presencia de todos ustedes aqu,
que los hombres que saben entregarse a la causa de su pueblo
como lo hizo l, no merecen lgrimas; que su cada es un
trnsito hacia la inmortalidad, desde la cual los hombres como
l le sirven a su pueblo mejor aun que estando vivos.
Santo Domingo, D. N.
Mayo 19, de 1979.
449
PRLOGO A JOS MART
PARA LA POESA Y EL ECO PARA LOS PUEBLOS
*
Esta finsima pieza martiana fue leda por su autor en el ani-
versario de una librera dominicana que lleva el nombre de
Jos Mart.
La autoridad que tiene Pedro Mir para hablar de Jos Mart
le viene de modo natural de su condicin de alto poeta y de
hombre que escribe y vive su poesa de manera cotidiana,
cuando habla con sus amigos, cuando se mezcla con el pueblo
en las calles de Santo Domingo, cuando explica su ctedra en
la Universidad, cuando piensa y acta en el campo poltico.
Entre los pocos vicios que tengo, uno es el de or a Pedro
Mir, sea cual sea el tema de cualquiera de sus charlas, y que
recuerde, slo al hablar de Mart lo hizo leyendo, y lo que dijo
esa noche era tan bello, tan limpio, tan claro y tan potico
como son sus improvisaciones.
En el texto escrito, sus palabras de esa noche memorable
terminaron as:
convengamos en la grandeza de ese prodigio de la crea-
cin que fue Jos Mart.
Pero despus de haber lanzado ese dardo de luz centelleante
le o agregar algo que no aparece en el texto; le o decir lo que
recuerdo como ese Jos Mart que muere todos los das en
El Salvador.
*
En Mir, Pedro, Jos Mart para la poesa y el eco para los pueblos, s.n., 1981, pp.3-4.
JUAN BOSCH 450
Es posible que lo dijera de otra manera, y que yo, cierta-
mente embrujado por las palabras finales del texto, recibiera
el concepto sin fijar en la memoria la forma en que fue expre-
sado. Esto ltimo pudo haber sucedido, porque me pareci
hermossimo que en ese momento Pedro Mir se acordara de
El Salvador y que de su finsima condicin de poeta le brotara
la consciencia de que de estar vivo, aquel que padeci por
toda la Amrica que identific y marc para siempre con el
posesivo nuestra habra iniciado o terminado la noche paro-
dindose a s mismo con algo as como Para El Salvador que
sufre, la primera (o la ltima) palabra.
Santo Domingo, D. N.
Abril 1, de 1981.
451
A GUISA DE INTRODUCCIN
*
Chiqui Vicioso ha recogido en las pginas de este folleto nueve
artculos suyos dedicados a Nicaragua, el pequeo pas centro-
americano que le ha dado a Amrica personajes tan notables
como Rubn el Grande; ese poeta excepcional conocido en to-
das las tierras donde se habla la lengua espaola con el apodo
de Daro, y Augusto Csar Sandino, maestro de la dignidad
patritica, a quien se le puede aplicar con toda propiedad la
salutacin con que recibi a Simn Bolvar el cura de un pe-
queo pueblo de Los Andes peruanos: Vuestro nombre crece-
r con los siglos como crece la sombra cuando el sol declina.
Precisamente, sandinistas se llaman hoy, a ms de cincuenta
aos de su muerte, los que siguiendo el ejemplo que les dio el
hroe de Las Segovias se lanzaron a una guerra prolongada
para desmontar la tirana fundada por el asesino de Sandino,
Anastasio Somoza (Tacho), que fue prolongada a cuarenta y
dos aos por sus herederos Luis y Anastasio hijo (Tachito).
A la Revolucin Sandinista estn dedicados los artculos
de Chiqui Vicioso que el lector tiene en sus manos.
En esos artculos hay dos aspectos sobre los cuales quiero
llamar la atencin. Uno es el hondo y a la vez poderoso senti-
miento latinoamericanista que late en todos ellos, expresado
*
En VICIOSO Chiqui, Bolver a vivir. Imgenes de Nicaragua, Santo Domingo,
Editora Bho, 1986, pp.1-2.
JUAN BOSCH 452
con el vigor con que se manifiestan los sentimientos autnti-
cos cuando los hieren la injusticia y el abuso del ms fuerte; y
en este caso la vctima de la injusticia y del abuso es la Nica-
ragua de Daro y de Sandino, la mejor de las Nicaraguas, la
que con su capacidad creadora de belleza y de herosmo se ha
levantado a la altura de cualquiera de los pueblos de Amrica
que haban conquistado su libertad pagando altos precios de
abnegacin, de sufrimientos y de sangre.
Chiqui Vicioso denuncia en sus artculos la situacin de
Nicaragua y seala con ndice acusador al gobierno norte-
americano del presidente Reagan como responsable de lo que
sucede en ese pas hermano; lo seala como mentor y protec-
tor del somocismo armado por l para que prolongue hasta lo
infinito los males que padeci Nicaragua durante los cuaren-
ta y dos aos de dictadura de la familia Somoza, y lo hace con
la pasin legtima de quien se siente herido y atropellado como
debe sentirse todo latinoamericano que tiene conciencia clara
de que cada uno de nuestros pueblos es parte de una patria
mayor, la de Bolvar y San Martn, la de Mart y Mximo
Gmez, la de Csar Vallejo y Pablo Neruda, la de Diego de
Rivera y Osvaldo Guayasamn.
El segundo aspecto de los artculos de Chiqui Vicioso que
llama la atencin es su estilo vibrante; un estilo que se corres-
ponde con el tema que los ha provocado y a la vez con la
pasin que pone en ellos su autora por cuya voz hablan los
pueblos latinoamericanos tras los cuales palpitan siglos de
luchas, de dolor pero tambin de orgullo, de valenta y de fe
en s mismos, tal como puede advertirlo el lector en las pgi-
nas que tiene por delante.
Santo Domingo,
23 de junio, 1986.
453
UN LIBRO NECESARIO
*
La historia de Cayo Confites escrita por Jos Diego Grulln
es la tercera hecha por autores dominicanos, y es al mismo
tiempo la ms rica en informacin de lo que fue el episodio de
la lucha contra la tirana trujillista que se conoce con el nom-
bre del islote cubano donde se organiz y entren a lo largo
de tres meses un ejrcito formado por mil doscientos hombres
cuya gran mayora prcticamente la totalidad procedan
de pases del Caribe, pues dos eran espaoles, uno era norte-
americano y el mayor nmero fue de dominicanos y cubanos.
Hasta Puerto Rico tuvo un representante en Cayo Confites,
as como los tuvieron Venezuela, Nicaragua, Honduras.
El episodio de Cayo Confites es algo sorprendente porque
en la historia de Amrica, donde hay pases mucho ms po-
blados y ricos que la Repblica Dominicana, no se conoce
nada parecido a pesar de que en algunos de esos pases se han
padecido tiranas tan sanguinarias como la de Trujillo, y en-
tre ellas las hubo ms salvajes, como lo fue la reciente de Ar-
gentina, para mencionar slo una.
La primera historia del episodio conocido por el nombre de
Cayo Confites fue escrita por Tulio H. Arvelo, uno de los nu-
merosos exiliados dominicanos que participaron en l. La obra
de Arvelo fue publicada en 1982; la segunda fue publicada en
*
En GRULLN, Jos Diego, Cayo Confites. La revolucin traicionada, Santo Domin-
go, Editora Alfa y Omega, 1989, pp.5-7.
JUAN BOSCH
454
la revista Poltica, teora y accin, nmero 44 correspondiente al
mes de noviembre de 1983, la cual recogi las exposiciones
hechas en un acto celebrado en la Biblioteca Nacional el 6 de
julio de 1981 en el que se grabaron los recuerdos que de ese
episodio tenan los doctores Virgilio Mainardi Reyna y Fran-
cisco Alberto Henrquez y los seores ngel Mioln y Horacio
Julio Ornes as como el autor de estas lneas, todos los cuales
participamos en esa excepcional pgina de la historia del Ca-
ribe; y ahora, al mediar el ao 1989, se publica la que escribi
en Cuba, donde reside hace cincuenta y ocho aos, el Dr. Jos
Diego Grulln, que fue jefe de la Intendencia del Ejrcito
Revolucionario, nombre que le fue dado al contingente orga-
nizado y entrenado en Cayo Confites.
Puesto a comparar las tres historias mencionadas no puede
haber duda en calificar la de Jos Diego Grulln como la que
ofrece mayor abundancia de detalles, lo que se explica porque
su autor fue, de todos los cayoconfiteros, el nico que iba
anotando nombres, actitudes y funciones de los que partici-
paban en lo que se haca y se deca no slo en el Cayo propia-
mente dicho sino en los movimientos de los expedicionarios,
como ramos llamados los jefes, oficiales, clases y soldados del
Ejrcito Revolucionario. Naturalmente, a la hora de describir
lo que sucedi a partir del momento en que la expedicin
sali de Cayo Confites y hasta el momento en que quedamos
convertidos en prisioneros de la Marina de Guerra cubana, las
anotaciones del autor del libro que el lector tiene en sus ma-
nos tenan que ser limitadas porque no todos los mil doscien-
tos miembros del Ejrcito Revolucionario ocupbamos el
mismo barco. Por ejemplo, a varias millas de distancia del
que ocupbamos los jefes de ese movimiento se hallaba el que
capitaneado por Rolando Masferrer llevaba las mejores de las
armas, que eran los morteros y las granadas que estaban des-
tinadas a ser disparadas por ellos.
OBRAS COMPLETAS 455
Cayo Confites es una pgina de la historia del Caribe que
no tiene paralelo en el siglo XX, porque desde el primer da
del ao 1901, con el cual empez esta centuria, no se haba
visto nada igual en la lucha de los pueblos caribeos sacrifica-
dos por dictadores. El Ejrcito Revolucionario de Cayo Con-
fites fue organizado y entrenado para enfrentar la dictadura
que desde haca diecisiete aos mantena en la Repblica
Dominicana Rafael Leonidas Trujillo, y ese ejrcito, adems
de hombres resueltos a matar y morir por devolverle al pue-
blo dominicano la libertad que le haba arrebatado Trujillo,
dispona de buenas armas de barcos, de aviones.
Como un detalle que debe tomar en cuenta el lector de la
obra de Jos Diego Grulln porque dada la medida de la im-
portancia que tuvo el episodio descrito en ella, debo decir que
en Cayo Confites tom parte un joven que en su condicin de
estudiante de la Universidad de La Habana presida el comit
universitario encargado de promover la causa de la liberacin
de nuestro pueblo, y debido a que tena a su cargo esa tarea,
cuando supo que estaba en marcha un movimiento dirigido a
ponerle fin a la dictadura trujillista corri a ocupar un puesto
entre los muchos cubanos que se incorporaron a la lucha con-
tra el tirano que estaba padeciendo la patria de Mximo G-
mez. Ese joven era Fidel Castro, cuya historia revolucionaria
se inici en Cayo Confites.
Aunque Cayo Confites es un territorio cubano, en l que-
d sembrada, como si fuera un rbol, una pgina de la histo-
ria dominicana, y para conocer esa pgina hay que leer el
libro de Jos Diego Grulln, el tercero y ms ilustrativo de
los tres que se han escrito sobre Cayo Confites, que por serlo
es tambin un libro necesario debido a que es parte de la
historia de nuestro pueblo.
Santo Domingo,
15 de junio de 1989.
CORRESPONDENCIA EN
PERIDICOS, REVISTAS Y LIBROS
459
CARTA A MARIO SNCHEZ GUZMN
*
Caracas,
Noviembre 5, 1930.
Sr. S. Mario Snchez,
La Vega, R. D.
Mi querido Mario:
T sospechabas esto. Alguien dira en casa que yo estaba por
Amrica de nuevo; y sin embargo, te extraar un poco recibir
carta ma desde Caracas. Es la primera vez que escribo para mi
pas y a ti, que siempre supiste ser leal, va, Mario hermano.
He vuelto a Amrica del mismo modo que fui a Espaa: como
viajan los fardos. Traigo adems, el dolor de saber que se fue
todo; porque lo quiso el viento. Pap se quejaba de que yo no
saba escribir si no era para hacer llorar. Pap no comprende, no
puede comprenderlo porque a pesar de los aos l es un nio
grande, que en la vida no hay una sola manifestacin que no sea
de dolor. La misma risa es trgica, Mario hermano! Nosotros no
queremos creerlo. Se asemeja tanto al dolor, que lloramos de risa.
Ya ves. Yo estoy otra vez en Amrica. Estoy pasando ham-
bre. Jams so verme como ahora, sin ropa, con un pantaln
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, pp.20-21.
JUAN BOSCH
460
y una camisa solo. Paseo descalzo toda mi anatoma por las
calles de Caracas. Y, sin embargo, yo me doy cuenta de ello.
No nacimos acaso para vivir, no importa cmo? Pero yeme,
Mario, t slo t: se puede acaso ser alegre cuando no hemos
bebido ms que miseria y dolores?
Paradoja rara, hermano! Hoy, cuando apenas puedo tenerme
en pie (sta la escribo despaciosamente. Un amigo raro me cedi
papel, maquinilla y sellos) es cuando escribo mis mejores cuen-
tos. Estoy enviando hoy uno a Puerto Rico Ilustrado. Es un arreglo
de alguno que escrib, hace ya rato, en La Vega. Procura leerlo.
(Bien. Yo me pregunto ahora, como si dejara de escribirte,
as, entre parntesis, por qu diablos te estar molestando con
sta mi miseria fsica y moral; pero me consuela pensar que t
no sabrs tomar esto por el lado trgico).
Para maana, el mismo que me facilita la maquinilla, me ha
ofrecido trabajo. Ser tramoyista en un teatro. Tal vez gane para
comprarme un par de zapatos. T no sabes, de seguro, lo que es
una tramoya. Es algo tan complicado, tan rudo y largo, que se
sintetiza as: trece horas justas tirando de una cuerda, como quien
extrae agua de un pozo infinito para llenar el de las Danaidas.
Y as, tirando de una cuerda (rpida visin de una vida) ir
jaloneando mis aos buenos. Luego, si acaso llegar a la edad
en que se nos cubre de nieve la cabeza, no podr hacer sonrer
a los nietecitos con alegres cuentos porque yo habr vivido
sin ver pasar por mi lado ni una sana risotada.
As, Mario hermano, saltando de uno a otro continente,
procurando vivir para cada vez una faceta distinta, debemos
templarnos el espritu. Acerarlo. Hacerlo ajeno a carios, a
timideces, a locuras, a sentimentalismos.
No querer. No odiar. No rer. Como llevamos el veneno
dentro ya no podr venirnos el veneno de afuera.
Tal vez algn da podamos triunfar, a fuerza de trabajo, de
perseverancia, de honestidad (el hambre no deshonra, ver-
dad?), de sacrificios. Yo he aprendido, teniendo un dlar, a
OBRAS COMPLETAS 461
no comer ms que una taza de leche en un da, porque saba
que en los cuatro prximos no tendra si no guardaba.
El espritu de disciplina. El cerebro se acostumbra a no
forjarse ilusiones tontas, insensatas, como se acostumbra el
cuerpo a dormir en un suelo de tablas superpuestas. Es cierto
que las primeras noches, con fro y desnudo, me resultaban
muy recias las tablas; pero luego no. Los msculos se hicieron
a ellas. Tambin el espritu se hace a las miserias y as como el
estmago vive un da con una taza de leche, el cerebro vive
ciento sin una tentacin. Y l, todo recubierto de gris (ensue-
o) se hace a la idea de que hemos venido a la tierra para
sufrir, trabajar, luchar, hasta la hora de morir. Y nada ms.
Yo no s que ser ahora de tu vida. Me agradara saber qu
haces. Me sera grato que la hayas encauzado. Por eso espero
carta tuya. Cuntame. Hblame de todo lo que a ti se refiera.
Por mi parte slo s decirte que pap tena razn cuando de-
ca: Solos aprendern a vivir. Y no es que tenga pretensio-
nes de haber aprendido ya. Comprendo que me falta un rato
largo; pero, al menos, estoy en el camino y tarde o temprano,
cuando se est en la ruta, se llega.
Yo no quisiera molestar ms con tantas elucubraciones.
Por eso voy a terminar y te ruego, si es que tienes tiempo,
darte una vuelta por casa y decirle a mam que estoy bien,
sano de cuerpo y casi sano de espritu. Asimismo, saludars a
todos los buenos amigos y hars llegar hasta tu buena familia
mis mejores deseos.
A la vuelta del sobre vers mi direccin. Por si me baila en
la cabeza la idea de irme a otra parte, te ruego contestarme
con urgencia.
Cierro sta, Mario hermano, despus de tan larga pltica,
con un abrazo estrecho de quien te recuerda siempre,
Juan Bosch
463
CARTA A RAFAEL L. TRUJILLO
*
Santo Domingo, R.D.,
20 de julio de 1935.
Seor Generalsimo
Rafael L. Trujillo M.,
Hon. Pte. de la Repblica
y Benefactor de la Patria,
Ciudad.
Honorable Jefe:
Me place poner en sus manos algunos ejemplares de mi lti-
ma obra Indios, cumpliendo as con un deber dominicanista,
pues que a Ud. toca gustar las primicias de cuanto se haga o
produzca en el pas.
Si, ejerciendo su benvola actitud de gran protector del
libro dominicano, encuentra Ud. que este mo la merece, lo
sabr agradecer. Empeado en llevar a cabo una obra de ver-
dadera curiosidad histrica, no quise solicitar su ayuda a priori,
porque quera presentarle un hecho, no un proyecto.
Respetuosamente le saluda,
Juan Bosch,
Dr. Bez N 13.
*
En GERN, Cndido (Compilador), Juan Bosch: exilio, el golpe de Estado de 1963 y
la Revolucin de abril de 1965, Santo Domingo, Editora Centenario, 2008, p.36.
465
CARTA A TRUJILLO
*
Ciudad Trujillo,
Enero 9 de 1936.
Generalsimo
Dr. Rafael Leonidas Trujillo M.
Honorable Presidente de la Repblica
y Benefactor de la Patria,
Ciudad.
Honorable Jefe:
Quiero testimoniarle a Ud. en estas lneas la profunda grati-
tud que le debo por la bondad con que me ha distinguido al
designarme Jefe de la Seccin del Censo en la Oficina de la
Estadstica Nacional.
Aprovecho esta circunstancia para enviarle mis calurosas
felicitaciones con motivo de habrsele dado su nombre prcero
a Santo Domingo de Guzmn, aunque sostengo el criterio
de que ms bien que Ud., ha sido la Ciudad la que ha reci-
bido honra.
*
El Libro Blanco de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional de la Repblica
Dominicana (Estudios y pruebas documentales de las causas del Movimiento Reivindicador
del 25 de septiembre de 1963), del CEFA, Santo Domingo, Editora Caribe,
1964, p.316.
JUAN BOSCH 466
Con la esperanza de seguir mereciendo su confianza, y con
la de servir a cabalidad mis deberes para con Ud. y su Gobier-
no, le saludo respetuosamente.
Su servidor incondicional,
Juan Bosch
Juan Bosch
Dr. Bez N 13.
467
CARTA A RAFAEL L. TRUJILLO
*
Ciudad Trujillo,
Agosto 5, 1936.
Hon. Generalsimo
Rafael L. Trujillo Molina,
Presidente de la Repblica
y Benefactor de la Patria.
Honorable Sr. Presidente:
Cumpliendo encargo suyo, el Sr. Secretario de Estado de la
Presidencia me ha escrito en esta fecha para enviarme un che-
que de Cien dollars ($100.00), como generosa ayuda por la
publicacin de mi novela La Maosa.
Sinceramente agradecido por su esplndido regalo y por la
disposicin benvola que mantiene para todo lo que sea es-
fuerzo nacional y obra encaminada hacia la afirmacin de nues-
tra cultura, escribo a Ud. para darle la seguridad de mi grati-
tud y confirmarle mi devota admiracin.
Su servidor y amigo,
Juan Bosch
Dr. Bez No. 13,
Ciudad Trujillo.
*
En HERNNDEZ FRANCO, Toms, Juan Bosch: el cuentista del cuento, Ciudad
Trujillo, R.D., Editorial La Nacin, 1944, pp.13-14.
469
CARTA A MARIO SNCHEZ GUZMN
*
Ciudad Trujillo,
Enero 8, 1937.
Mi querido Mario:
Es la primera vez que me siento ante una maquinilla despus
del nacimiento de Len; y so que tengo buena cantidad de
cartas qu contestar. Junto con sta tuya doy por respondidos
tus dos telegramas y una carta de doa Rosita.
Len es, desde luego, el vivo retrato de su taita. Blanco,
ojiazul, duro de ceo, grueso de labios, recio de barbilla; mira
con tal precisin que Beb le tiene miedo. Ms que a m, dira
que se parece a pap, porque de l tiene el corte de cara; pero
el entrecejo es el mismo que pint Yoryi, y la expresin de
todo su rostro, muy serio, demasiado serio. Naci fortsimo, y
no sabemos cmo habremos de hacernos con su alimentacin,
pues aunque Beb da buena y abundante leche, no le podr
durar mucho, porque come como si la comida se le fuera a
acabar. Bien visto, es tranquilo y parece mentira que cosa tan
menuda llene de revuelos de ilusiones una vida tan llena de
filos como la ma! No parece si no que un horizonte distinto
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, pp.35-36.
JUAN BOSCH
470
se ha abierto ante m; un horizonte pleno de longuras y de
insospechada capacidad de amor. El da 31, cuando reventa-
ron los pitos de las doce y los hombres locos saludaban el ao
nuevo con estallidos de cohetes, me acerqu a la cuna de mi
hijo que dorma. Algo inexpresable me creci en lo hondo!
Yo tena enfrente a mi hijo, a una hechura de mi carne, a un
ser que no poda devolverme en modo alguno el inmenso
amor que yo le daba; un hijo en quien continuar el nombre,
los ideales, los propsitos; una alma nueva que llenar con mis
buenos sentimientos y con los torcidos!
Andan por ah padres que confiesan no querer a los hijos si
no cuando estn creciditos y saben hacer gracias. No te pare-
ce eso el colmo del egosmo? Cmo es posible que el hijo se
quiera, como en un grosero comercio de carios, por lo que
nos d?
Yo quiero a este mo como es; y si me fuera dable dejarlo
as, pequen, sin que me comprendiera ni me amara nunca,
lo hara. Quiz as no tropezara con la vida, que es cruel y
que para m lo ser en l, puesto que yo no siento lo que ella
me hiere, pero de seguro sufrir las de mi hijo.
Hoy mismo supe que estuviste cometiendo tonteras y se
te reventaron los puntos. Vamos a ver si te cuidas y sales de
esa cama, que necesitas de tu salud, tu nica riqueza (y la
ma) y estamos todos, tanto Beb, Aida y yo como los mu-
chachos, locos por verte ya levantado y a nuestro lado. A
doa Rosita no le gustar este propsito, pero ha de confor-
marse. Adems, tienes que apresurar tu venida, antes de
que se te haga tarde para estudiar. No s si te dije en la
tarjeta que te llev Aida que habl con Juan Alejandro Ibarra
para que te d sus trabajos. l me prometi hacerlo as. Por
otra parte, slo estando aqu puedes conseguir trabajos con
ms o menos prontitud, ya que no creo que haya ah abun-
dancia de dinero.
OBRAS COMPLETAS 471
Dile a doa Rosita que Len ha nacido para que ella, don
Carlos, Rosadina y los dems tengan un nuevo servidor, y
que d por contestada su carta, porque no me siento capaz de
hacerlo ahora, ya que una loma de correspondencia me est
urgiendo para que termine esta tuya, cosa que hago con pesar
y dejndote un abrazo estrecho y otro de Beb, con saludos
para todos.
Tuyo,
Juan
473
CARTA A SILVIA HILCOY
*
Ciudad Trujillo,
Marzo 8, 1937.
Srta.
Silvia Hilcoy
San Fco. Macors,
Estimada desconocida:
Ha tenido Ud. suerte en lograr que yo le conteste tan pron-
to su gentil carta. Esto ocurre porque la recib ayer domingo, y
el sbado haba despachado mi correspondencia de la semana;
de manera que estaba poco menos que libre para escribir esta
noche.
Empiezo por rogarle me perdone esta grosera de escri-
birle a maquinilla; pero es el nico modo de que mis cartas se
lean; tengo muy mala letra y costumbre de escribir siempre
en esta forma.
Debo decirle a Ud., con toda franqueza, que es Ud. una
escritora. No s quin se ampara tras su seudnimo; pero me
da lo mismo. El ser ms poderoso de la tierra no me hara
nunca decirle que escriba bien si lo hace mal; de manera que
su escudo ha resultado innecesario, aunque comprensible. Su
*
Indita.
JUAN BOSCH
474
carta es un modelo de correspondencia, y goza de una virtud
que no tiene el cuento: la sencillez. Si lograra Ud. escribir sus
cuentos con esa misma despreocupacin por lo externo, sera
Ud. sin duda alguna una gran cuentista. Desde luego, le con-
fieso que este cuento suyo, con todo y ser producto de princi-
piante, si es cierto cuanto me dice, vale muchos cientos de
veces ms que los primeros que yo logr; as es que tiene Ud.
todas las probabilidades de llegar a dominar el cuento, posee
sentido de la trama, precisin en las descripciones; claridad y
sentido moderno de la expresin. Adolece, y a esto pngale
caso, de imaginacin. Podra suceder que la imaginacin es-
tuviera solamente en lo externo (el castillo, el ambiente en
general del cuento, el baile extico y los dems detalles que
forman el ambiente). Pero permtame aconsejarle una cosa:
cerca de Ud. debe haber, como cerca de todos nosotros, mu-
cha gente humilde: cocineras, sirvientas, viejas pobres; nios
desamparados La vida de esas gentes est llena de episodios
corrientes, pero dolorosos, cargados de noble sentido huma-
no y de enseanzas graves. Hurgue en esas vidas, extraiga eso
que el comn de la gente no ve, pero que Ud. puede ver
porque est dotada de la facultad de los escritores; pngase en
su nivel espiritual, y escriba eso. Y hgalo describiendo el
ambiente con la menor cantidad de imgenes posibles, con
las ms precisas y necesarias. Haga eso, seorita Hilcoy, o como
se llame Ud., y envemelo. No acuda a escenarios extraos,
que tiene Ud. mucho a su lado. Y no tenga miedo, que Ud.
es, realmente, un caso interesante de vocacin, con todas las
aptitudes necesarias para triunfar.
Si yo hubiera tenido en mis comienzos esas facultades que
se revelan en Ud., seguramente sera a estas horas un escritor
de vuelos. Pero he tenido que luchar mucho con mi inexpe-
riencia, con mi incultura, que he debido ir adquiriendo traba-
josamente Adems, atienda a esto: no lea novelas corrientes,
OBRAS COMPLETAS 475
de Rafael Prez y Prez o de M. Delly; nunca las lea. Procure
obras de autores realistas, rusos, franceses, norteamericanos, o
espaoles como Prez de Ayala, Valle Incln, Prez Galds;
tampoco admita novelas de autores como Zamacois, El Caba-
llero Audaz y otros de igual calaa. Fjese esto en el cerebro:
El amor, en literatura, es el peor de los temas, porque el amor
es para vivirse, y cada quien lo vive a su manera.
Escrbame cuando guste con su verdadero nombre o vis-
teme cuando le plazca. Lo mismo me da que sea Ud. un hom-
bre escondido tras nombre de mujer (aunque su modo de escri-
bir es absolutamente femenino), una blanca bella, una negra
fea, entera o tullida, tuerta, ciega o con ojos perfectos. Lo que
me interesa de Ud. es su condicin innegable de escritora.
Si desea que ese cuento se publique en el Listn dominical,
dgamelo; yo lo recomendar con mucho gusto.
Le saluda, con todo afecto,
Juan Bosch
Juan Bosch,
Dr. Bez N 13,
Ciudad Trujillo.
477
CARTA A RAFAEL L. TRUJILLO
*
Ciudad Trujillo,
17 de julio, 1937.
Generalsimo
Rafael L. Trujillo,
Honorable Presidente de la Repblica
y Benefactor de la Patria,
Ciudad.
Honorable Jefe y amigo:
Cuando Ud. anunci su reforma en el servicio exterior de la
Repblica, estuve tentado de escribirle con el propsito de que
me tuviera presente si Ud. consideraba ms til para Ud. mi
presencia en el exterior que mi presencia en la Direccin Gene-
ral de Estadstica. No lo hice porque s que Ud. no necesita de
recordatorios para situar a sus amigos all donde su conoci-
miento de cada quien le indica.
Ahora, sin embargo, me tomo la libertad de pedirle con-
siderar la conveniencia de enviarme al exterior, en un sector
en el que mis conocimientos y mi estimacin personal hacia
Ud. pudieran desplegarse en provecho de su Gobierno y del
pas.
*
En HERNNDEZ FRANCO, Toms, Juan Bosch: el cuentista del cuento, Ciudad
Trujillo, R.D., Editorial La Nacin, 1944, pp.13-14.
JUAN BOSCH 478
Yo deseara ardientemente, honorable Presidente, que Ud.
no tomara esta peticin como seal de que me encuentro dis-
gustado donde estoy, sino como expresin de mi deseo de
servirle mejor. Tengo la seguridad de que el dinamismo que
Ud. ha impreso al Cuerpo Consular y Diplomtico, como a
todas las manifestaciones de la Administracin Pblica, sera
campo propicio al desarrollo de mi capacidad y a la provechosa
difusin de sus elevadas cualidades de gobernante.
Lo saluda con toda estimacin y respeto,
Juan Bosch
479
CARTA A VICENTE TOLENTINO ROJAS
*
San Juan, P. R.
Enero 28-1938.
Mi querido Vicentico:
Yo no voy. He escrito al Presidente explicndole que me que-
do. Es una cosa que yo lamento infinitamente por la oficina,
pero que no puedo explicar ahora. No tengas miedo de que
yo vaya a resultar enemigo aqu; me aparto definitivamente
de la vida poltica dominicana. O vivo como escritor o vivo
como comerciante, pero no como poltico. Ni siquiera he
querido escribirle a Mario Fermn. Lo har ms tarde. Volver
al pas despus que haya hecho un recorrido por los pases
americanos.
Te mando un pote de Feorol. Va uno slo porque decas
Teodoral y yo me temo que no sea la misma cosa, aunque
tambin esto es para tratar la anemia. En caso de que este
resulte te mandar 5 6 frascos, segn necesite la doa.
No he podido conseguir leche acidfila. El fabricante, un
tal Huederle, Laderle, no recuerdo, me dijo que haba sus-
pendido esa lnea porque todo el mundo la produce en su
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, p.44.
JUAN BOSCH 480
casa. Es simplemente leche agria, que se puede preparar
domsticamente. Bez, el del Laboratorio Nacional, puede
explicarte como arreglarla.
Saludos a los muchachos y hasta nueva noticia.
Juan
481
CARTA A PEDRO HENRQUEZ UREA
*
San Juan, Puerto Rico,
18 de abril de 1938.
Mi querido don Pedro Henrquez Urea:
Hace cerca de tres meses que vivo en sta. Sal de Santo Do-
mingo y desde aqu renunci [a] mi cargo de all, porque me
era imposible vivir. Ya Ud. sabr que estuve preso seis meses,
por el ao 34, cosa que nunca pude decirle. Pero ahora ya eso
ha pasado y nada tengo que decirle. No quiero hablar de las
cosas desagradables de nuestro pas.
Aqu me he sostenido dando conferencias sobre temas do-
minicanos. Recientemente di una en la Universidad, donde
tiene Ud. amigos que lo recuerdan con gran cario, entre
otros, y especialmente, Margot Arce. En das pasados me dijo
ella que no poda leer nada suyo, ni siquiera sobre asuntos de
fra tcnica, que no le diera ganas de llorar. Dice que adivina
en todo cuanto Ud. escribe un gran sufrimiento. Es una mu-
chacha de una gran sensibilidad y de un gran dominio. Creo
que el mes que viene va a Estados Unidos a dar un curso en
Middleberg sobre la novela americana.
Quiz yo pase de aqu a Venezuela. Estar andando hasta
que d con un pas donde pueda vivir tranquilo y sin necesi-
dad de doblarme a exigencias indignas.
*
Archivos de PHU, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
JUAN BOSCH 482
Ahora estoy pensando en hacer aqu una edicin corregida
de La Maosa. Quiero talarla de muchas inconveniencias lite-
rarias. La dejar siempre sin caer sobre el habla, porque yo en-
tiendo que lo importante no es conservar la prosodia, sino la
sintaxis, y porque adems no quiero restarle nada en claridad.
Para esta edicin quisiera pedirle una cosa que a nadie, ni
siquiera a mi hermano, le pedira. Se trata de un prrafo suyo,
de no ms de veinte o veintiocho palabras, que exprese su opi-
nin, sea mala o buena. Es que como necesito venderla para
vivir, quisiera sacarla con unas palabras suyas, por ser Ud. do-
minicano, y porque el nombre suyo es de por s un pasaporte.
Ahora bien, no le pido un elogio, sino un juicio, y de no ms
de veinte o veinticinco palabras.
Crame que siento vergenza de haber escrito esa peti-
cin. Me consuela saber que no estoy pidindole a Ud. nada
que pueda estar en contra de su conciencia. Ud. dice su ver-
dad, nada ms; y me la enva con rapidez, para que llegue a
tiempo. Si le parece que la novela no sirve y nada puede Ud.
decir de ella, me lo escribe, que eso me ayudar a mejorarme
en la prxima. En confianza le aseguro que yo no tengo bue-
na opinin de La Maosa. Pero la pobrecita tiene que darme
de comer, ahora que lo necesito.
En Santo Domingo vi a su hermano, con quien estuve
hablando largo, y das despus me lo encontr aqu. Estba-
mos citados para vernos con Alejandro Casona, pero no pude
ir al sitio de la cita porque mi mujer, que me dio en estos das
el segundo hijo (esta vez, hija), estaba medio mala. l estuvo
aqu solamente horas, de paso para N[ew]. York.
Hasta luego, mi querido don Pedro, y cuente con la amistad de
Juan Bosch
Luna 50-3ro.,
San Juan, Puerto Rico.
483
CARTA A NGEL MIOLN
*
San Juan, Puerto Rico,
18 de mayo de 1938.
Estimado ngel:
Deseara poder hablarte largamente de las cosas que ocurrie-
ron por los das de tu salida, y que t ignoras. La crcel divi-
di a los muchachos y Juan Isidro, que no tena por entonces
experiencia poltica alguna, se convirti en lder de la faccin
reaccionaria, frente a Ramn que conserv una lnea. Esa di-
visin ha sido fatal, porque Ramn, que se mantiene amena-
zado permanentemente, y con l otros, no perdona a Juan
Isidro. Adems, se lanzaron acusaciones en el proceso y las
declaraciones de algunos ms tendan a perjudicar a los de la
faccin contraria, que beneficiar el movimiento. Sabes qu
ocurri al fin? Pues que el movimiento se ha muerto; y no hay
posibilidad de resucitarlo mientras tengamos la dictadura, por-
que los que estn bien preparados para eso no pueden sacar la
cabeza, a menos que se expongan a perderla, como el pobre
Patiito [Jess Mara Patio].
Desde luego, no hay que culpar a Juan Isidro de ese error
poltico, ni siquiera recordarle su tontera, porque una actitud
*
MIOLN, ngel. Memorias: testimonio de un octogenario sobre su vida y la poltica de su
pas. De la batalla contra Trujillo en Repblica Dominicana y Hait (I), Santo
Domingo, Editorial Letras de Quisqueya, 1995, pp.159-160.
JUAN BOSCH
484
pblica no implica mala fe, y las acusaciones que se cruzaron
en la crcel y en el proceso no descendan hasta hacerse en el
terreno poltico, aunque s en el personal.
Todo esto te lo digo apresuradamente, porque entiendo
que pronto ser el Congreso de que me hablas y quiero que
tengas esas informaciones. Yo considero una verdadera desgra-
cia que Ramn no haya podido salir del pas y no est presente
en el Congreso.
Un abrazo,
Juan
485
CARTA A MARIO SNCHEZ GUZMN
*
San Juan de Puerto Rico,
8 de agosto de 1938.
Mi querido Mario:
Te envo el resto de la primera parte de El Pueblo. He trabaja-
do largo, da y noche, o mejor dicho, noche, porque el da lo
ocupo en otra cosa, para poder enviarte este resto en esta opor-
tunidad. T juzgars qu diferencia hay entre El Pueblo y La
Maosa. Me acusaron entonces de que no haba caracteres ni
intriga? Pues me acusarn ahora porque sobran ambas cosas.
De algo criticarn, cundo de poco, cundo de mucho. Es
inevitable que as sea, y es humano y lgico que sea as. Ten-
go para m que pocas novelas se han escrito que puedan com-
petir con El Pueblo en estos puntos esenciales: arquitecturacin
armoniosa del problema (desarrollo la tesis); estilo sobrio y
vivaz a un tiempo; y fuerza dramtica no en el total, sino en
cada temperamento, en el desarrollo de cada carcter. No te
vayas a suponer que esto es autoestimacin: es que he estado
escribiendo con absoluta conciencia, sabiendo qu iba a hacer,
mientras que antes escriba por una especie de intuicin. Esta
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, pp.46-47.
JUAN BOSCH
486
vez he estudiado en todos sus detalles la tcnica novelstica, y
me he propuesto hacer una novela que sea el resultado lgico
del desarrollo de caracteres que determinan acontecimientos
entrelazados entre s por la unidad de tiempo y espacio.
Esta primera parte es, en sntesis, lo siguiente: el pueblo,
su formacin (entereza de carcter de los fundadores, repre-
sentados por don Pablo de la Motte), y progreso gradual del
pueblo a travs de sus hombres representativos (Rem); prin-
cipio de degeneracin causada por la poltica y primera des-
gracia a que lleva esa degeneracin, especie de germen de la
anarqua social. Esta desgracia es la pelea de la gallera. Ah
termina la primera parte. Fjate como hay un proceso que
empieza con la fundacin del pueblo (los hijos del viejo,
peliadores y bandidos) y persiste hasta degenerar en el senti-
miento religioso supersticioso, y de ah empieza la poltica su
obra disolvente hasta culminar en la tragedia.
La segunda parte, que se llamar El Sargento, es el po-
der de la fuerza como consecuencia de la degeneracin que
hemos visto en la primera parte, y la lucha entre los restos de
la dignidad, que estn representando el estudiante, la maes-
tra y el propietario rural, Jos Luca. En esta parte se agravan
los conflictos, crecen, se multiplican, aparecen otros nuevos,
provocados por el nuevo estado, y con l la causa de todos los
vicios y de todas las vilezas que trae l consigo. Pero llegan a
tal extremo esos vicios, que ellos mismos, por el hecho de ser
monstruosos, determinan la cada del arbitrario estado.
La tercera parte es la solucin de esos conflictos cuando ya
parece que no van a tener solucin. Siguiendo la tesis marxis-
ta, pongo la solucin en un motivo econmico: el deseo de
Jos Luca de recobrar sus tierras perdidas. As, no ser el senti-
miento herido de uno lo que provoque el fin del mal, sino la
economa resentida en su primitivo cimiento: la propiedad per-
sonal y, sobre todo, rural. Al terminar, las familias separadas
OBRAS COMPLETAS 487
por la poltica vuelven a unirse en el amor de sus vstagos, y
la vida torna a enredar y desenredar la madeja, y el pueblo a
vivir, o tal vez empiece nueva vida.
Notars, desde luego, que mi novela no es la novela de un
pueblecito, sino la del pas entero. Para poder dominar a mi
antojo los hilos de la trama y para poder lograr una unidad
necesaria en espacio y tiempo, reduzco los lmites del pas a los
del poblado, y all pongo a actuar a cada uno de los hombres
que representan un sector del pas. Por eso al llamarse El Pueblo
no se refiere propiamente al poblado, sino al pueblo, al pas.
Yo deseara que t me escribieras explicndome qu fallas le
hayas; dicindome si encuentras que los caracteres estn bien
definidos y mantenidos. Mi mayor cuidado lo he puesto en dar,
desde que aparece un personaje, la impresin de lo que es; as,
con sus primeros actos o palabras, se sabe quin es quin y
cmo actuar. Hay, desde luego, algunos sin carcter determi-
nado, como los hay en la vida. Ese es el caso de Antonio Mota,
y por eso se explica que est actuando en poltica sin necesidad
de hacerlo, por pura inercia, por impulso adquirido de su pa-
dre, impulso que pretende comunicarle a su hijo aunque com-
prenda que el muchacho es intil para esos menesteres.
Telo Alcntara representa al pseudo intelectual y el estu-
diante al intelectual puro; aqul sirve a cualquier propsito,
no importa lo turbio que sea; ste, como se ver ms tarde, slo
sirve a su ideal.
Te parece bien el tipo de la maestra, que de inmediato
se da a un hombre que est a su altura moral y mental? Y el
de Celia, la campesinita sensual, que se deja querer, muy
halagada por ello, del padre y del hijo? Ms tarde vers cmo
se deja querer tambin de otro hombre. Qu me dices de
Ana Mara? Me parece que es todo un carcter. En premio a
su constancia con sus sentimientos, a su fuerza silenciosa,
saldr muy bien parada al final.
JUAN BOSCH
488
Vamos a ver que opinas t de esta novela, y si crees, como
yo, que La Maosa se atorozonar corriendo por alcanzar a El
Pueblo sin que logre llegar nunca. Yo creo, sin jactancia, Mario,
porque no la tengo, que pocas veces lograr alguien, sobre
todo si es un escritor joven como yo, llegar a la altura pica en
que campea el captulo del viejo Pablo de la Motte. Es un
carcter tan reciamente pintado, y es tan tremenda su trage-
dia con sus hijos, que me parece haber llegado con l al punto
ms alto que alcanzar mi pluma de novelista.
Y ya vers: acabo de recibir otra carta de Argentina; es de
la empresa editora ALA: van dos prrafos: Le rogara que
me haga llegar en la brevedad posible un ejemplar (de La
Maosa), pues aqu en Buenos Aires es imposible conseguir-
lo (Este prrafo alude a negociaciones para hacer una edicin
de La Maosa, no menor de 10.000 ejemplares) Otro: Ade-
ms creo que despus de haber escrito La Maosa Ud. dar en
El Pueblo una obra de inigualables valores. Esa es la obra que
queremos publicar. Y ms abajo: Le ruego me enve un
retrato de reciente data y su biografa para que sta figure en
los archivos de esta empresa.
No olvides callarte estas cosas, porque temo desatar envi-
dias. En cuanto a la copia de la primera parte de El Pueblo,
deseara que t se la hicieras llegar a Llovet, pero con la con-
dicin de que te la devuelva para que t la guardes.
Sigo contento. Aqu no saben qu hacer conmigo. Todava
est la nia recibiendo regalos de gentes del interior a quienes
no conozco. Has de saber que cuando naci recibi paquetes de
maestras de Ponce, Juana Daz, Guayama, Gunica, Ro Pie-
dras, Arecibo y de no s qu de otras partes. Pero a pesar de
tantas gentilezas, quiero irme, porque el medio es estrecho,
aunque ms amplio que se.
Escrbeme. Dles muchos recuerdos a tu mam, a tu pap,
a tus hermanos, a Rosadina, a los amigos que demuestren
OBRAS COMPLETAS 489
estimarme (no olvides a Julio Csar Martnez entre ellos), a
Calventi, Juanita y Arturito. Nunca recibi tu mam unos
peridicos que le mand?
Escrbeme, y qudate y qudense todos all con cario-
sos recuerdos de Beb, de Len, de Carolina, que se cay ayer
de la cama y se achichon la cabeza, y mos, sincersimos y
fraternales,
Tuyo,
Juan
[P.S.]: No digas nada de las cartas de Argentina. Muchos co-
legas mos sufriran y aunque no s cmo se siente la envidia,
supongo que por ser un sentimiento negativo, debe hacer
sufrir mucho a quien lo padece.
Juan
491
CARTA A MARIO SNCHEZ GUZMN
*
La Habana,
julio 18 de 1939.
Mi querido Mario:
Junto con tu carta me lleg una de Beb con fotos en las que
se ve muy bien, para m totalmente sana, aunque todava no
tan gruesa como lo estar dentro de pocos das ms. Como
adems haca mucho que no tena noticias tuyas, me alegr
mucho ver que le robabas unos minutos a tu trabajo para acor-
darte de m.
Como dentro de una semana, a ms tardar, yo estar en
condiciones de mandarle a Beb lo que le haga falta, te ruego
no hacer ningn esfuerzo en ese sentido y no distraer ni un
centavo de tus trabajos. Yo saldr de deudas este mes, y todo
se andar, como dicen en Espaa.
Tal vez la prxima semana le escriba a tu mam. Siempre
la recuerdo con gratitud y con cario. Verdad que has tenido
una suerte loca con los padres que te han tocado! Fuera de las
presiones lgicas en tu propio espritu ansioso de perfeccin,
tu vida se ha desarrollado paso a paso, y gozo lo indecible
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, pp.51-52.
JUAN BOSCH
492
cuando pienso que ya ests definitivamente encaminado, con
tu profesin, con trabajo, con todas esas cosas que en m son
fugaces. No tengo races en la vida, fuera de las sentimentales
y las de mi afn de trascender. Maana, pasado, cuando acabe
lo que estoy haciendo aqu, tendr que buscar otra cosa, y
cuando sa termine, otra, y otra, y otra. As, por los aos de
los aos, inacabablemente. No me quejo: qu voy a quejarme?
Mi ser todo reclama esa variedad; pero comprendo que a la
postre me va a quedar un sedimento de confusin y una sen-
sacin de inutilidad que pueden amargar mis ltimos das.
Fe s tengo, querido hermano. Escribo ahora la biografa de
Hostos, un libro que tendr el respeto de todo el Continente,
y tengo, adems, el de cuentos y la novela, aunque sta sin
terminar. En cuanto a escribir, se me ha abierto un amplsimo
horizonte, lo cual he salido ganando con este viaje, porque
all llegu a pensar, en los ltimos das, que nunca ms po-
dra hacer otra cosa, ya que hasta los temas se me haban ago-
tado. Dar aqu tambin algunas conferencias, que podrs or
por radio; pero eso ser ms tarde. En el fondo de todo ese
programa de actividades, hay una cosa fija, invariable, que no
me ha abandonado ni de da ni de noche, y que ya jams me
abandonar, porque forma parte de mi propio ser, casi te dira
que la tengo en la masa de la sangre. Se trata de un proyecto del
que varias veces habl contigo: aquel de las aldeas. Lo medito,
le doy vueltas, y no pasa un da sin que piense en l. No podr
morirme sin realizarlo o sin empezarlo. Antes, cuando no escri-
ba, me pasaba lo mismo: ansiaba sin receso dar un libro, y un
libro, cualquiera; ahora es esto: las aldeas, las aldeas, las aldeas.
S, con una fe inconmovible, que las har, como he hecho cuanto
me he propuesto. Igual con el viaje: te acuerdas? Me voy, me
voy, me voy. Lo deca tanto que lleg a ser una obsesin. Eso
mismo me est sucediendo desde hace dos aos con el grandio-
so plan que me bulle tras la frente.
OBRAS COMPLETAS 493
Bien, bien, mi querido Mario, pero por qu te hablo de
esas cosas? Tambin coges t y te entusiasmas y se te mete el
virus aldeicus en la sangre, y nos perdemos todos. Pero
verdad que es un bello sueo, digno de hroes? Hablo de
hroes a la moderna, sin disparos, sin arengas y sin raptos.
Ay, Mario querido! Las cosas de que sera yo capaz, y las
cosas que har, si las vueltas del mundo me ponen all donde
pueda desarrollar a toda amplitud este inagotable deseo de ser-
vir a la humanidad que ha sido siempre mi mquina ntima!
Sabes que es posible que nos veamos pronto? All voy a
ir, ya con ms autoridad de la que saqu y con una cosa de
que antes careca: un concepto firme de lo que debe ser mi
vida. Antes medio me dejaba llevar por la corriente. Ahora,
veremos. Tengo ya treinta aos, estoy hecho, y s quin soy.
Estoy contento porque noto dos progresos en m, consegui-
dos tras mucho trabajo, aunque todava, desde luego, no es-
tn todos logrados como yo querra: uno de ellos es la con-
ciencia de mi pequeez y el otro inexplicable tras se, el
dominio que voy ganando sobre mi timidez, que tanto dao
me ha hecho. Posiblemente t, y contigo todos los que han
convivido conmigo, han ignorado siempre, porque lo disi-
mulaba muy bien, que yo he sido toda la vida un gran tmi-
do. Pues s lo era, y ahora estoy dejando de serlo. Debido a esa
timidez comet casi todos los errores de que tengo que culpar-
me: careca del sentido de mi propia medida, y unas veces me
pasaba por mucho y otras aceptaba imposiciones dolorosas.
Te acuerdas de aquella escena del parque de La Vega, que t
me echaste en cara una vez? Producto de mi timidez y del
desesperado deseo que tena de que nadie la notara.
He llegado a esta conclusin: lo importante en la vida no
es querer serlo todo y hacerlo todo: basta una sola cosa. Toma
un fin y consgrate a l con todas tus energas. Yo s ahora
que no sirvo para mil cosas que yo crea ms fciles para m,
JUAN BOSCH 494
hace acaso menos de dos aos. Pero s que sirvo para estas
dos: escribir y levantar las aldeas. De ah no me saca nadie.
Y ahora, aqu, entre nosotros, por qu diablos desvaro
tanto? Porque como hablo solo, y t no puedes responder,
me dejo llevar por el gusto de decirte cosas.
Ya te las seguir diciendo en otra ocasin. Saludos a Aida
y a tu mam, a don Carlos, Oscar, Eliud, Rosadina... Un
abrazo de tu hermano,
Juan
495
CARTA A PEDRO HENRQUEZ UREA
*
La Habana,
23 de enero de [1]940.
Mi querido Pedro Henrquez Urea:
Por mediacin de [Lzaro (?), ilegible en el original manuscrito]
le envo la biografa de Hostos. Fue lstima que no la publica-
ra Losada. Slo en Pto. Rico y Santo Domingo se han vendi-
do, en firme, hasta ahora, 700 ejemplares. Aqu ha promovi-
do la ereccin de un busto a Hostos.
Mi prxima biografa, en la cual ya no cometer algunos
errores (no seguir el orden cronolgico al principio, sino em-
pezar con Hostos de 30 aos y luego volver a sus 20 aos) que
la inexperiencia del gnero me hicieron cometer, ser la de
Salom Urea. Dgame qu documentos puede Ud. facilitar-
me. En Hostos callo su infancia porque l mismo la describi
muy bien. En Salom Urea deseo hacerlo todo, desde su naci-
miento hasta su muerte.
Tenga la bondad de telefonearle a Mallea, si public mi
cuento, y decirle que me gire en dlares por avin. Estoy muy
precisado de dinero, y esos 200 argentinos me sacaran de un
fuerte apuro. Cuanto Ud. haga porque me lleguen antes del
15 de febrero, ser un servicio de gran valor. Intersese como si
fuera cosa suya. Gracias.
*
Archivos de PHU, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).
JUAN BOSCH 496
Escrbame por areo dicindome qu papeles de su mam
puede facilitarme.
Feliz ao a Ud. y los suyos. Cotubanam ha pronuncia-
do aqu una notable conferencia que le mando por correo
ordinario.
Suyo
Bosch
497
CARTA A PEDRO HENRQUEZ UREA
*
Partido Revolucionario Dominicano
Seccin de La Habana
Habana, Cuba
10 de marzo de 1942.
Mi querido Pedro Henrquez Urea:
No s nada de Ud. desde hace un ao, por lo menos. Poco
despus de Ud. irse de aqu le envi mi ltimo libro, que
ignoro si habr recibido. Era una coleccin de cuentos. Creo
que se lo dirig a la Universidad o al Instituto de Filologa. Si
no le ha llegado dgamelo, para mandarle otro ejemplar de los
cinco o seis que me quedan. Es un libro del cual posiblemen-
te no tendr que arrepentirme, como de los anteriores.
Aqu le mando unos recortes de prensa en los que se alude
a Ud., atacndolo en uno y defendindolo en otro. Ellos son
parte de una serie larga batiendo la trinchera de supuesta de-
mocracia en que se refugia Trujillo. Por cierto que en estos
momentos hay alarma en el Caribe y se abriga la sospecha de
que en las costas dominicanas haya alguna base oculta de sub-
marinos nazis. Por lo menos, eso han dicho algunos articulistas
de la prensa habanera. Yo, para serle sincero, no lo dudo. Todo
*
RODRGUEZ, Nstor, Una carta de Bosch a Pedro Henrquez Urea, en Hoy
Digital http://www.hoy.com.do/ opiniones/2007/5/21/220929/
JUAN BOSCH 498
aquel que haya conocido a Trujillo sabe que l es capaz, por
dinero, de poner en peligro no digo la seguridad de Amrica
cosa que a l no le importa nada sino hasta la vida de sus
padres. Sobre todo he aceptado la idea de que l haya cedido
secretamente bases a Hitler, desde que supe, hace unos das,
que le haba cedido su yate al gobierno Americano por cien mil
pesos, perdiendo setecientos mil en la transaccin, dizque por
ayudar a la Democracia. Y como Trujillo no hace nada que no
tenga un fin prctico, me huelo que esa cesin del yate tiene su
origen en la necesidad de encubrir su complicidad con Hitler.
Si no conociera a Trujillo dudara de esas noticias circulantes,
porque se necesita ser loco o perverso para poner en peligro, a
cambio de dinero, la vida de todo nuestro Continente.
Dentro de unos das le enviar algunos folletos del Partido
para que vaya viendo cmo trabajamos. No nos pierda de
vista, que nosotros pensamos a menudo en Ud.
Lino Novs Calvo me dijo en das pasados que Uds. la
editorial le estaban publicando un libro de cuentos en una
nueva coleccin. Qu hay de eso? No me aceptaran a m
uno? Haga un esfuerzo por ayudarme en ese sentido, porque la
verdad es que si no consigo editores pasar mucho trabajo para
publicar mis libros, y eso limitar mi produccin aunque de
ello se alegren los lectores. Trate de ver si me consigue
entrada. Tengo lista una coleccin de cuentos que deseo y
necesito publicar.
Estuve en Mxico, y muy cerca de su cuado Lombardo.
Gran hombre. Es un lder continental. Tengo en plan escri-
bir algo sobre l y la Revolucin Mexicana.
Mi direccin es Apartado 1054. Acurdese de ella y escr-
bame. Saludos a doa Isabel y las nias que ya no deben
ser tales nias, sino seoritas. Suyo,
Bosch
499
CARTA A CARMEN QUIDIELLO DE BOSCH
*
22 de agosto, 1955.
Hotel RITZ
Santiago, Chile
Compaa Hotelera Andes, S. A.
Mi siempre muy y nica querida:
El martes fue fiesta aqu, o el lunes, por algo religioso; de
manera que recib tu carta con los $50.00 el mircoles, me
parece; y ese da y el jueves me cans dando pie por la ciudad
en innmeras gestiones, y el viernes, el sbado los dediqu a
atender a los visitantes que llegaron de all. Ayer domingo
estaba tan agotado que no me levant en todo el da, ni siquiera
porque temprano haba recibido, en la prensa, el estmulo del
artculo que te envo. Aparece en la pgina editorial de El Mer-
curio, el peridico ms antiguo del Continente, de una seriedad
impresionante, y lo firma Alone. Dicho as no entenders
nada, por supuesto; pero sucede que Alone es el terror de los
editores, el crtico errtico e imprevisible, como me decan en
Nascimiento, que no tiene ni amigos ni enemigos, pero que es
*
Suplemento Cultural Isla Abierta, Hoy, Santo Domingo, 25 de julio de
1999, p.14.
JUAN BOSCH
500
la institucin ms temible de estas tierras, porque un artculo
suyo hunde a un autor o vende varias ediciones. Como vers,
ese artculo y los que irn saliendo destruirn mi anonimato.
Pero tengo dos cartas que jugar todava: la primera es que no
me dejo retratar, y as la gente no podr identificarme en la
calle; la otra es que tan pronto como me gires el dinero del
automvil salgo de Chile. Por de pronto, la misma editorial
que est publicando el libro de Cuba me pide uno de Bolivia,
y tal vez le dedique tiempo. (De paso he olvidado decirte que
ya el Judas est en la calle. Te lo enviar junto con La Mucha-
cha de La Guaira cuando disponga dinero para el franqueo
areo, que espero habr de ser esta semana).
Ando da y noche con tu retrato encima; lo saco de la car-
tera, lo miro y lo remiro. Estoy de vuelta a la adolescencia. Te
ves linda; relumbra, en lo hondo de tu rostro, tu sonrisa, ese
sol de mi vida. Esa nimiedad me mantiene de fiesta. Slo una
cosa me hace falta: que Patricio me escriba. De todos modos
voy a hacerlo yo hoy mismo.
Gracias por tus $50.00. Con ellos pagu el mdico, la far-
macia y un prstamo que me haba hecho un amigo en los
das de la enfermedad de Len. Mis deudas ahora no llegan a
$60.00, lo que me tiene muy tranquilo.
Quiero que me digas si te es fcil ver a Miguelito [Miguel
ngel Quevedo]. El Judas est dedicado a l y tengo que envir-
selo, junto con los cuentos; prefiero hacerlo a travs tuyo. El
envo debe ser por areo, de lo contrario jams llegan.
(Ahora no me dejan escribirte. A cada momento me inte-
rrumpe una llamada de gente de prensa. Aqu es siempre
noticia de primera categora todo lo referente a libros, pintura
o msica, y el dichoso artculo de Alone ha tirado sobre m
toda una jaura. Ya tengo curiosidad por conocer a ese hom-
bre, pues algo debe tener a juzgar por la autoridad que a l
confieren).
OBRAS COMPLETAS 501
Estoy necesitando escribirte largo. Voy a dejarlo para des-
pus. Pero ahora quiero despacharte esta carta sin perder un
minuto. Quiero que sepas pronto que te adoro y que por tu
medio envo a mis hijos un abrazo de todo el cuerpo.
Siempre, siete das a la semana, treintiuno al mes, vive
querindote tu
Juan
503
CARTA A SERGIO PREZ
*
Hotel Gorgil
Jerusaln,
Jerusaln
15 de noviembre 1956.
Don Sergio:
Ahora me vas a decir que qu hago por aqu. Vine porque
tena que ser. Cmo puede explicarse nadie que el bigrafo
de David se quedara sin conocer la patria de su personaje?
Adems, como no tena dinero lo mejor era complicarme la
vida, pues slo cuando el problema es agudo se mueve uno
para resolverlo, adems, me dio la santa gana y ya est.
Llegu a Israel unas horas despus de haber comenzado la
accin militar del Sina. A lo mejor ni te has enterado, porque
as eres t. Con mi presencia aqu, claro, la guerra fue corta;
pues en Egipto corri la voz de que yo haba sido visto en
Israel, y Nasser dijo: Nos acabamos. Con ese hombre no po-
demos; a seguidas de lo cual dio orden de retirada general.
Como te hars cargo, mi contribucin a la victoria de Israel y
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, p.95.
JUAN BOSCH 504
a la paz del mundo ha sido de gran valor, aunque debido a mi
conocida modestia nadie se ha enterado.
He pasado la mayor parte del tiempo en Tel-Aviv, excepto
un viaje por el frente, en el puro desierto, y sta a la vieja
capital de David y Salomn. Ya estoy yndome, pero antes
quiero ver el Norte; la Samaria, la Galilea. Estoy muy impre-
sionado con lo que ando viendo. Los judos estn levantando la
verdadera patria del hombre; algo indescriptible, hermoso, pro-
fundo. Venir a Israel es renovar la fe. Especialmente, todo lati-
noamericano con inquietudes legtimas debe venir; y todos es-
tamos en el deber de defender esta obra a ua y colmillo.
No me escribas porque no puedo darte direccin ni plan,
ya que estoy en el Viejo Mundo, es arreglrmelas de manera
que aprovech el viaje a fondo para expandir mi obra literaria.
Debo decirte que el David est dando muestras de que va a
ser un xito internacional. Veremos. No te asombres si de mo-
mento te caigo por ah.
Tengo noticias, en cierto sentido vagas, de que algo grande
sucedi en La Habana hace unos das. Por de pronto, s que
Blanco Rico fue muerto y tal vez tambin Salas Caizares, pero
no s claramente qu sucedi. En esa materia Carmen es cauta.
Te dije que Pepe estuvo aqu, que hablamos de ti, que
est ufansimo con lo que hace; que ha escrito un buen libro
llamado Cartas a un ciudadano y tiene dos hijos ms? Como es
claro, nos felicitamos mutuamente por la desaparicin de Ta-
cho, ese monstruo de la pobre Nicaragua. Pablo [Leal] y Ama-
do [Jos Amado Soler] han sido vengados.
Hasta esta, viajante, vendedor, calvo, gordo, miope. Todo
eso, pero muy bien y fraternalmente querido de
Juan
505
CARTA A JOS FIGUERES
*
Caracas,
22 de septiembre de 1960.
Sr. Don Jos Figueres
San Jos, Costa Rica.
Mi querido Pepe:
El padre Nez me deca en un cable reciente que t me roga-
bas hacer un esfuerzo para ir a la inauguracin del Instituto
1
,
y Mioln acaba de mostrarme una carta tuya en la que le
encargas decirme ms o menos lo mismo.
Te agradezco el inters que pones en hacerme servir a una
idea tan til y la fe que tienes en mi capacidad. Pero yo no
puedo viajar. Dada la estrechez en que vivo y la malsima situa-
cin econmica del pas, una ausencia de tres semanas signifi-
cara una catstrofe familiar, de la cual no sabra cmo salir.
Figrate cmo ser mi situacin que mand a Carmen y a
Barbarita a pasar dos meses en Cuba porque adems de estar
con su familia, aun pagando los viajes economizbamos dinero.
*
Un documento conmovedor: Una carta de Juan Bosch a Jos Figueres,
Camino Real, Ao 3, N 8, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, s.d., pp.4-5.
1
Instituto de Educacin Poltica de San Jos de Coronado, Costa Rica.
JUAN BOSCH 506
Como ya he cumplido cincuenta y un aos y me he con-
vencido de que no puedo ganar dinero si no es la pequea
cantidad de cada da, he tenido que adaptar la conducta de
abandonar toda actividad improductiva. Desde hace cuatro
aos mi funcin es la del hombre que se reduce a obtener el
pan para los suyos. Si de vez en cuando escribo algn libro no
es por vocacin de escritor nada ms, sino en busca de algn
dinero. Lo nico que puedo hacer y trato de hacer es que,
adems de darme a m cierto dinero, esos libros les den a otros
ideas, dignidad y belleza. Mi querido Pepe, estoy convencido
de que me toc nacer fuera de tiempo y de lugar, y he tenido
que encarar sin dramatismos el destino de un hombre sin
destino, cuyo nico refugio, aceptado al cabo de los aos, es
el hogar. No puedo, pues, ser til ni al Instituto ni a mi pas
ni a Amrica.
Mis mejores saludos para Karen, y para ti un abrazo frater-
nal de
Juan Bosch
507
CARTA A SERGIO PREZ
*
Juan Bosch
Caracas,
5 de julio, 1961.
Sergio:
Llegu a las 3 de la maana; diecisiete horas despus estaba
tratando tu caso.
Escribe inmediatamente a Hildegar Prez Segnini, Sena-
do de la Repblica, Capitolio Nacional, Caracas; y a Csar
Hernndez, cuya direccin va en la tarjeta. Los dos tienen
solucin para ti; el primero como representante all del Ins-
tituto de la Reforma Agraria, o de una oficina dependiente
del Instituto; y Csar como representante de su compaa,
que est vendiendo productos agrcolas en el exterior con
buen xito.
La Comisin del PRD lleg hoy a Santo Domingo; las esta-
ciones de radio del pas estn radiando una alocucin ma al
pueblo dominicano.
*
En PIA-CONTRERAS, Guillermo, Juan Bosch: Imagen, trayectoria y escritura, 2da.
Edicin, Santo Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemri-
des Patrias, 2007, p.113.
JUAN BOSCH 508
Tenemos aqu al viejo [Raymundo] Quidiello y a Mara
Eugenia.
Carmen dolida de no escribirte,
Abrazos,
Juan
509
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
JUAN BOSCH
APARTADO 22577
UNIVERSITY STATION
RO PIEDRAS, PUERTO RICO
Ro Piedras, Puerto Rico
25 de noviembre de 1964
El anexo es la traduccin de una carta enviada por m al Sr. Sacha
Volman, rebatiendo las acusaciones hechas por el Sr. Peter Ne-
hemkis en su libro Amrica Latina: mito y realidad.
(Firmado) Juan Bosch
Ro Piedras, Puerto Rico
25 de noviembre de 1964
Seor Sacha Volman,
New York City, N.Y.
Mi querido amigo:
Ha llegado a mi poder un libro titulado Amrica Latina: mito
y realidad, cuyo autor es Peter Nehemkis. En la larga lista de
*
En VEGA, Bernardo, Kennedy y Bosch. Aportes al estudio de las relaciones internacio-
nales del gobierno constitucional de 1963, Santo Domingo, Editora Taller, 1993,
pp.520-522.
JUAN BOSCH
510
agentes extranjeros del gobierno dominicano golpista, que
estn registrados en el Departamento de Justicia de los Esta-
dos Unidos, el ltimo nombre es el de Peter R. Nehemkis,
Jr., quien aparece como agente de la Embajada Dominicana
en Washington. Tal vez estos dos Nehemkis sean uno, o tal
vez el anterior es el hijo de este ltimo. En todo caso, hubiera
sido de gran ayuda para el lector, en su orientacin, si en el
captulo de dicho libro que trata sobre la Repblica Domini-
cana apareciera una nota aclarando este punto.
El captulo que trata de la Repblica Dominicana comienza
en la pgina 118 y aunque no llega a las 30 pginas, hay
tantas mentiras que si el resto del libro es similar a esta parte,
el ttulo del libro debera ser cambiado a Falsedades sobre la
realidad en Amrica Latina. Al mencionar tu nombre, en las
pginas 132 y 133 aparecen muchas de esas declaraciones
falsas, y leyendo rpidamente el resto [del captulo dominicano],
he notado en parte lo que sigue:
Nunca he hablado con nadie en la Repblica Dominicana
sobre el cultivo del tabaco; la OEA nunca envi a un veterina-
rio a la Repblica Dominicana; nunca cont con el entusias-
ta respaldo de prcticamente todo el sector conservador en el
pas; nunca he tenido un hijo llamado Len Trotsky o
Trostky; nunca propuse romper relaciones con El Vaticano
al contrario, de acuerdo con un acta notarial hecha en San
Jos, Costa Rica, en abril de 1961, yo he dicho lo contrario; el
Arzobispo Thomas F. Reilly nunca intervino para salvarme
de nada; nunca organic ninguna milicia en la Repblica Do-
minicana; nunca habl, ni en Santo Domingo ni en ninguna
otra parte, sobre problemas raciales; el Dr. Viriato Fiallo nunca
tuvo que salvarme de una multitud enfurecida, nunca me ne-
gu a invitar al gobernador Muoz Marn a mi toma de pose-
sin, y si recuerdo correctamente, Muoz Marn se sent a mi
lado durante esas ceremonias; las crticas nunca me molestaron,
OBRAS COMPLETAS 511
y mis adversarios dijeron lo que quisieron, cuando lo quisieron,
tanto por radio como por televisin; yo nunca nombr a nin-
gn juez, un poder que slo el Senado tena, y el cual practic
sin la ms mnima intervencin de mi parte.
Podra hacer que esta lista de nuncas continuara indefi-
nidamente, ya que en relacin a m, el Sr. Nehemkis no dijo
una sola verdad en su libro. Sin embargo, hay un punto en el
que deseo detenerme porque el Sr. Nehemkis es un norte-
americano y habla de que el Pentgono cancel un pedido de
armas a los militares dominicanos de 100 rifles AR-13, y esa
informacin tan precisa puede hacer que alguna gente crea
que el Sr. Nehemkis dice la verdad en este caso. Bueno, tam-
poco en eso dice la verdad. Es ridculo decir que el Presidente
de la Repblica coloca l mismo los pedidos de armas.
[ilegible] que nunca tuviste nada que ver con las polti-
cas domsticas en la Repblica Dominicana; que tus activi-
dades en mi pas estaban limitadas a dirigir el CIDES; y en
una ocasin memorable ayudaste a conseguir, junto con otros
buenos norteamericanos, y sin costo para el pas, 750,000
vacunas contra la poliomielitis, con las cuales se vacunaron
todos los nios dominicanos, y las que sin lugar a dudas sal-
varon muchas vidas y evitaron mucho sufrimiento. Nunca
ocupaste una lujosa villa sino que alquilaste una de las casas
que pertenecieron a los Trujillo y que se haba convertido en
propiedad pblica, que t pagabas ms por ella que el inqui-
lino anterior, a quien se la alquil al Consejo de Estado [go-
bierno anterior al de Bosch], y quien tambin haba sido un nor-
teamericano, pero quien nunca haba sido acusado por nadie
de haber vivido en una lujosa casa de la hija de Trujillo. Nunca
tuviste guardias de seguridad, ni en tu casa, ni en ningn otro
lugar.
Contrario a lo que dice el Sr. Nehemkis, tu comportamien-
to en la Repblica Dominicana durante el perodo de gobierno
JUAN BOSCH
512
que yo presid, fue un ejemplo de sensatez y respeto por el
pueblo dominicano, as como por tu propio gobierno [el de los
Estados Unidos]. En ningn momento, ni en la ms ligera for-
ma, ofendiste alguna vez la soberana dominicana ni dejaste de
ser un leal norteamericano. Si hubieran ms Sacha Volman y
menos Peter Nehemkis, las relaciones entre los pases latinoa-
mericanos y los Estados Unidos seran diferentes.
Leyendo el primer prrafo del libro del Sr. Nehemkis, en
la parte en que se refiere a la Repblica Dominicana, tuve la
impresin de que el Sr. Nehemkis es uno de esos viajeros inge-
nuos que cree todo lo que le dicen y obtiene sus informaciones
de chismes y rumores. Sin embargo, parece que el Sr. Nehemkis
es ms estpido que ingenuo; es un hombre que falsea la ver-
dad, y lo hace cuando dice, refirindose a mi discurso del 16
de julio de 1963 (pp.137-138) que: he escuchado una gra-
bacin de este discurso incitando a la juventud dominicana
a estar alerta contra la esclavizacin del pas por parte del capi-
tal extranjero. Y la persona que afirma esto es un hombre que
miente con el propsito de crear confusin y de desacreditar
a otro.
El esfuerzo casi profesional del Sr. Nehemkis para deformar
la verdad llega al lmite en la versin que da sobre el golpe de
Estado del 25 de septiembre de 1963. En su versin, l le
atribuye al comandante de la marina Rib Santamara cosas que
fueron dichas por el coronel Pagn Monts. En cuanto a lo que
me dijo a m el general Vias Romn [Ministro de Defensa], el
Sr. Nehemkis alega que me lo repiti el nico miembro civil
del gobierno que estaba presente (p.143), pero se le olvida
que junto a m estaba no solamente el nico miembro civil
del gobierno, sino que se encontraba el Vicepresidente de la
Repblica, el Presidente de la Legislatura y varios ministros
del gabinete, estando todos presentes en las tres ocasiones en
que el general Vias Romn vino a hablar conmigo, y quienes
OBRAS COMPLETAS 513
escucharon al general decir en estas tres ocasiones que l re-
nunciara a su posicin. Recuerdo que en una de esas ocasio-
nes, el general Vias Romn tena lgrimas en los ojos.
El golpe contra la joven democracia dominicana fue un fra-
caso tan grande en todo sentido posible, que tanto sus autores
morales como sus organizadores fsicos hoy da niegan toda
responsabilidad por ese golpe, al decir que fui yo mismo quien
provoc ese golpe, que yo quera ser un mrtir de la democracia
y que estoy buscando gloria a travs del martirio. Ese es un
esfuerzo vano, porque todos los dominicanos y muchos extran-
jeros tambin, saben que desde Viriato Fiallo a Donald Reid
Cabral, desde el padre Robles Toledano al coronel Elas Wessin
y Wessin, estos organizadores del golpe comenzaron a conspi-
rar inmediatamente despus de las elecciones de diciembre de
1962, y que el objetivo de la conspiracin era derrocar al go-
bierno que fue elegido libremente por el pueblo dominicano.
A estos esfuerzos por oscurecer la verdad, el Sr. Nehemkis agre-
ga una salsa de tragedia griega mal cocinada, y parece ser que
yo soy el protagonista de esta tragedia domnico-griega. Si el
Sr. Nehemkis estudiara ciencias polticas y sociales, aprender
que es un juicio infantil atribuir a una persona, y slo a esa
persona, todo lo bueno y lo malo que suceda en un pas.
El Sr. Nehemkis tiene toda una gran imaginacin eso es
seguro. Me sorprende su capacidad de invencin, y de distor-
sionar los episodios y palabras a su gusto, para poder sacar
interpretaciones incorrectas. Pienso que el Sr. Nehemkis le
sera muy til a la industria de pelculas norteamericanas como
escritor de guiones. Sin embargo, no hay dudas respecto al
hecho de que le falta la seriedad necesaria para escribir acerca
de problemas internacionales, especialmente acerca de un con-
tinente tan complejo como Amrica Latina.
Compartiras t, Sacha Volman, que eres tan serio en el
anlisis de los males de Amrica Latina y en la bsqueda de
JUAN BOSCH 514
soluciones, mi opinin? T, que has dedicado la mejor parte
de tu vida a cooperar y servir de gua a los democrticos en
nuestros pases, y no a cobrarles dlares, no estaras t de
acuerdo con mi opinin acerca de este tal denominado nuevo
experto en asuntos latinoamericanos, llamado Peter Nehemkis?
Cada da, en comparacin, te admiro y te respeto ms.
Tu amigo,
Juan Bosch
515
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
BOX 22577,
UNIVERSITY STATION,
Ro Piedras, Puerto Rico.
20 de junio de 1965.
Querido amigo:
La situacin dominicana ha llegado a un punto en que noso-
tros, los que hemos estado toda una vida hablando de la de-
mocracia, no tenemos ningn papel que jugar ni contamos
con ninguna fuerza que pueda ayudarnos. En el mismo mo-
mento en que fuerzas norteamericanas comenzaron a llegar a
Santo Domingo, dije que mi vida poltica haba terminado
porque yo no tena ni medios ni capacidad para manejar el
problema que crearan los miles y miles de comunistas que
iba a fabricar la ocupacin. Sigo pensando as. Creo que ter-
minaremos este ao con 50,000 comunistas dominicanos, y
el prximo con 100 mil. Y esto es inevitable porque en la
forma menos explicable posible el gobierno norteamericano
ha herido en el alma el sentimiento de la nacionalidad de los
dominicanos, precisamente en el momento en que estaba en
su etapa de crecimiento, y como adems lo ha hecho bajo el
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, p.252.
JUAN BOSCH 516
pretexto de salvar al pas del comunismo, el nacionalismo de
la juventud se vuelca inexorablemente hacia el comunismo; y
como adems lo ha hecho a nombre de la democracia, el na-
cionalismo dominicano se vuelve antidemocrtico; y como
adems ni la OEA ni la ONU pueden hacer nada ni pudie-
ron hacerlo para evitar el gran error, al nacionalismo domi-
nicano no le queda ningn camino abierto a la esperanza en
el lado del mundo democrtico.
Lamento tu viaje en este momento. Yo tambin espero
viajar en los prximos das.
Carmen no est hoy en la casa y por eso no puede enviarte
recuerdos, pero a poca gente en el mundo quiere ella tanto
como a ti. Ahora bien, en eso no me supera. Adonde quiera
que me toque ir en el hogar que tenga habr un sitio para ti.
Tuyo, fraternalmente,
Nota:
Recuerdas cuando te dije en New York que yo deba re-
tirarme de la vida poltica, porque no tena fuerzas para lu-
char contra la alianza entre los oligarcas dominicanos y el go-
bierno de los Estados Unidos?
Vale
517
COMUNICACIN DE JUAN BOSCH
A LA JUVENTUD REVOLUCIONARIA DOMINICANA
*
Benidorm, 16 de agosto de 1967.
Compaeros Winston Arnaud,
Jos Ovalles, Franklin Almeyda R.,
Abraham Bautista, Rafael Suberv B.
y Hatuey De Camps.
Queridos compaeros:
Les confieso que me ha conmovido su comunicacin del 12
de este mes, enviada a travs del compaero Fernndez Mr-
mol. Y quiero responderles dicindoles que me pondr a tra-
bajar en las cuatro tesis que me reclaman, slo que debern
concederme el tiempo necesario porque estoy obligado a ter-
minar por lo menos un libro que debo enviar en este mismo
ao a los editores.
La esperanza de nuestro pas, y de los pases de la Amrica
Latina, est en los jvenes. Slo las juventudes hacen revolucio-
nes, y sin la revolucin que necesita, la Amrica Latina quedar
degradada, ahogada en su ignorancia y su miseria. Como re-
presentantes de los jvenes de la Amrica Latina en la Rep-
blica Dominicana, el destino de nuestro pueblo descansa en
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, p.272.
JUAN BOSCH 518
ustedes. Tengan la seguridad de que siempre, a toda hora, po-
drn contar conmigo en la tarea que la historia les impone.
Saluden en nombre mo, con el afecto ms sincero y cor-
dial, a todos los compaeros y reciban un abrazo de su amigo
519
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
Benidorm, Alicante, Espaa.
8 de enero de 1968.
Sr. Sacha Volman,
New York.
Querido Sacha:
He ledo cuidadosamente, varias veces, tu carta del 14 de di-
ciembre, y lamento decirte que no estoy de acuerdo en las
conclusiones, por lo menos en aquellas que se relacionan con
Santo Domingo. Si los Estados Unidos desconocieron un pacto
bilateral que tenan con todos los pases de Amrica, que es-
taba adems aprobado por el Congreso federal la Carta de
la OEA y era por tanto una ley de la tierra para el gobierno
y el pueblo de su pas, por qu van a respetar un acuerdo
verbal con el PRD?
Por otra parte, la crisis dominicana es de tal naturaleza que
el PRD tiene muy poco que hacer, si es que puede hacer algo.
La intervencin norteamericana estar pesando sobre el pas
muchos aos. Ni los propios Estados Unidos pueden evitar
las malas consecuencias de esa intervencin. Ellos llevaron al
poder a los peores asesinos que tena el pas, y esa gente no
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, pp.254-255.
JUAN BOSCH
520
soltar el poder en una generacin. Como sabrs ya, el PRD
est pensando no ir a las elecciones de este ao y es muy pro-
bable que los legisladores perredestas abandonen el Congre-
so. En realidad, qu papel hacen all?
Yo estaba esperando el viaje de Pea Gmez para tomar
mis decisiones, pero en vista de que l no vendr, las tomar
sin previa discusin con l o con otros lderes del PRD. Desde
un punto de vista, me he quedado sin pas, puesto que mi
pas se halla a merced de lo que quiera hacer de l el poder
norteamericano; y al quedarme sin pas, me quedo tambin
sin partido. En vista de que por mucho que lo pienso, ms
me convenzo de que ideolgicamente no tengo salida en el
PRD ni en ninguna otra organizacin de su tipo, me siento
ms inclinado cada da a hacer lo que te dije. De m no puede
esperarse un paso atrs. Pertenezco al Tercer Mundo, el de los
pueblos desheredados, que no tienen posibilidades de mejo-
rar su suerte dentro de la corriente reformista democrtica, y
no voy a traicionar mi origen. Tampoco voy a actuar en con-
tra de mis convicciones. Mi conviccin es que los Estados
Unidos no tienen solucin alguna para la Repblica Domi-
nicana ni para ningn pas del Tercer Mundo. La solucin
est en nosotros mismos, o no est en ninguna parte. Pero en
el caso de Santo Domingo, desdichadamente, no hay solu-
cin en nosotros mismos porque los Estados Unidos no nos
permitirn, bajo el argumento de su seguridad nacional, to-
mar el camino que nos convenga. Este es y ser as digan lo
que digan tus amigos norteamericanos. Aun los mejores nor-
teamericanos pierden la razn ante la idea de que un pueblo
del Caribe pueda tener una poltica independiente. La sola
palabra independencia los pone fuera de s. Es un caso de
locura colectiva contra el que nada podemos hacer. Los que
hablan de respeto a la soberana de los pueblos de Amrica
latina como Robert Kennedy y Fulbright admiten esa
OBRAS COMPLETAS 521
soberana siempre que hagamos lo que ellos creen que es bue-
no, no lo que creamos nosotros. Ese mal, mi querido Sacha,
no tiene remedio; y me tomo la libertad de advertirte que es
un error pensar en trmino de personalidades; creer que
Johnson es malo y Fulbright es bueno. El problema no est
en Fulano o Mengano; est en la naturaleza social de los Esta-
dos Unidos y en su enorme poder, un poder que domina a
todos los hombres del pas.
Feliz ao 1968 para ti, para Pepe y para Dennis, y recuer-
dos cariosos de Carmen. Tuyo,
523
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
Benidorm, Alicante, Espaa.
19 de febrero de 1968.
Sr. Sacha Volman,
Santo Domingo, R.D.
Querido Sacha:
Creo, como t, que el poder norteamericano en el Caribe
durar muchos aos, y eso es precisamente lo que hace tan
negro el porvenir de la Repblica Dominicana. Creo que fue
en mayo de 1966 cuando expliqu en un discurso lo que
significar para nosotros el ao 1985
**
. Tendremos entonces
ms de 7 millones de habitantes, de los cuales 2 millones
vivirn en la Capital. Ahora bien, para mantener 7 millones
de personas a nivel de subsistencia en ese ao tope, tendra-
mos que aumentar nuestro PNB a razn de 7% anual desde
1966. Han pasado ya el 1966 y el 1967 sin acercarnos siquie-
ra a ese 7% y con toda seguridad no vamos a llegar a l en
1968. Garca-Godoy acaba de decir en Washington que el
pas necesita un financiamiento externo de 278 millones de
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, pp.258-261.
**
Cfr. BOSCH, Juan, Alocucin de Juan Bosch, en Obras completas, T. XX, Santo
Domingo, Ediciones de la Comisin Permanente de Efemrides Patrias,
2009, pp.202-203 (N. del E.).
JUAN BOSCH
524
dlares con urgencia para cubrir el nivel de aumento de la
produccin per cpita que le fij el CIAPD, y me gustara que
algn adivino me dijera de dnde va a salir ese dinero. El
incremento establecido por el CIAPD para todos los pases es
de 2.5% como mnimo (me refiero a pases latinoamericanos,
desde luego), y Santo Domingo debe haberse quedado muy
atrs de ese nivel puesto que ni siquiera figura en la lista pu-
blicada en enero de 1968 entre los que obtuvieron algn au-
mento en 1967. Es probable que no haya llegado ni al 1%,
porque en 1967 no llegaron al 1% ni Venezuela ni Per ni
Argentina ni Colombia, pases que lgicamente deben tener
una productividad ms alta que el nuestro.
Ahora bien, si el predominio norteamericano en Santo Do-
mingo como en otros pases latinoamericanos no sirve
ni aun para mantener la produccin y la productividad
a nivel de subsistencia, es lgico que cuanto ms dure ese
predominio, peor ser la situacin nuestra. Si dura hasta 1985,
Santo Domingo quedar convertido en otro Hait; es decir,
ser un pas sin perspectivas de progresar, sin posibilidades de
desarrollo porque generar ms problemas que medios para
resolverlos.
En cuanto a la carta de Lowenthal, debo decirte que agra-
dezco mucho, y dira que con emocin, que te hayas acordado de
ese detalle; y te mando una copia de sta para que se la hagas
llegar. Acepto todo lo que dice Lowenthal, pero he vuelto a leer
las pginas relativas a su trabajo para la Sociedad de Desarrollo
de Santiago y me siguen pareciendo llenas de mala intencin.
Si yo leyera esas pginas, relacionadas con otra persona que no
fuera yo, con otro gobernante latinoamericano, me formara
una mala opinin de ese gobernante, creera que era un ladrn
y un charlatn. Acepto que sa no fue la intencin de Lowenthal.
Pero es que el problema no est en las intenciones; est en la
actitud. Al mejor norteamericano, al ms bien intencionado, le
OBRAS COMPLETAS 525
interesa todo lo que tenga sabor de escndalo, lo que para
ellos tenga color y sea dramtico; los mejores nos ven como
un espectculo interesante, no como lo que en realidad somos,
pueblos cargados de miserias con un destino trgico y de vio-
lencias. Lo que tena inters en el caso de la Presa de Tavera era
decir que en 4 aos han nacido en el pas ms de 400 mil nios,
y que esa presa era necesaria para aumentar la superficie culti-
vable a fin de darles comida a esas 400 mil bocas, que si la presa
se comienza a hacer ahora, estar terminada en 1971 1972,
lo que significa que para esa fecha habr un milln de perso-
nas ms que en 1963, y para hacer frente a esas cifras hacen
falta no una presa de Tavera sino varias. Pero a Lowenthal le
interes el chisme, hablar de Mario Diez, de las acusaciones de
que yo haba cogido dinero, del inters alto y del Banco Mun-
dial. Los tiempos han pasado y ni el Banco Mundial ni ningn
organismo internacional ha dado los fondos para la presa, que
ya estara terminada si los trabajos hubieran continuado, como
debieron haber seguido aun a pesar del golpe de 1963 si no
hubiera habido en los Estados Unidos esa propaganda contra la
presa. Ahora bien, yo no culpo a Lowenthal por lo que dijo
sobre la presa. No es culpa suya. Su culpa, si tiene alguna, es ser
norteamericano; pertenecer a un pas de tan altsimo desarrollo
que no puede comprender, aun con los mejores deseos, la tra-
gedia dominicana. El que naci y se form en un pas rico, sin
filosofa poltica, sin ms propsito social que aumentar la ri-
queza y extender el poder que proporciona esa riqueza, tiene
necesariamente una visin superficial de los problemas de los
pases pobres porque slo busca en la vida lo que su propio
medio social no puede darle, que es la excitacin, el espectculo
excitante, y as nos ven los mejores norteamericanos entre los
cuales sin duda est Lowenthal, porque los peores nos ven
en otra forma, como seres inferiores que tienen que ser tratados
a garrotazos y patadas.
JUAN BOSCH
526
Querido Sacha, a m me despertaron los norteamericanos a
la realidad en una forma brutal. Yo era un perfecto tonto. Yo
crea en la democracia, en la buena fe yanqui, en su inteligen-
cia. Yo viv, hasta el 25 de septiembre de 1963, con ideas
parecidas a las tuyas, con la idea de que los Estados Unidos
era un pas de gente que era capaz de comprender la realidad
latinoamericana y ayudarnos a buscar nuestro camino hacia el
porvenir. Comenc a dudar el 25 de septiembre, porque aun-
que no lo he dicho nunca, yo saba que por lo menos Luther
Long estaba conspirando contra el gobierno. Pero realmente
vine a despertar a la verdad el 28 de abril de 1965; y ahora no
voy a volver a soar. En el caso de Caamao, ignoro lo que
est haciendo o piensa hacer. Pero si apareciera en un pas
comunista y eso sirviera para desautorizar a Fulbright y otras
figuras polticas norteamericanas, yo no lo sentira; me pare-
cera una cosa buena. Por qu? Porque Fulbright, y sus ami-
gos y compaeros de posicin, estn contribuyendo a con-
fundir al mundo; estn manteniendo la ilusin de los que
viven engaados como viva yo. Una persona que lea The
Arrogance of Power pensar que los Estados Unidos son un pas
distinto a lo que son en realidad, puesto que una figura tan
importante como Fulbright piensa as. La verdad es otra. La
verdad est en el cable publicado en la prensa espaola [pe-
ridico ABC] el 13 de este mes, en el que se afirma que el 74%
de los norteamericanos apoya la continuacin de la guerra en
Viet Nam y el 66% considera que la ofensiva vietcong del 29
de enero justifica los bombardeos de Viet Nam del Norte; la
verdad est en esas tres organizaciones obreras que abandona-
ron la American for Democratic Action debido a su apoyo a
McCarthy.
Yo s que Santo Domingo difcilmente puede ya salvarse,
y me di cuenta de ello en los primeros das de la intervencin.
Pero como el mundo es grande, el mundo se salvar. Por eso
OBRAS COMPLETAS 527
mi lucha no es ya, y no puede seguir siendo, una mera lucha
por la Repblica Dominicana, tiene que ser, y est siendo y lo
ser cada da ms, una lucha por los pueblos del Tercer Mun-
do. Y creo que al Tercer Mundo le ser til que de la escena
norteamericana se retiren los hombres que como Fulbright,
de la mejor buena fe y por eso mismo, con mucho peso
mantienen en algunos sectores la ilusin de que los Estados
Unidos siguen siendo el pas que fue en tiempos ya idos.
Un abrazo bien carioso para ti y saludos para Pepe y
Dennis.
529
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
Benidorm, Alicante, Espaa.
9 de junio de 1968.
Sr. Sacha Volman,
245 East, 80 Street, Apt. 12-C
New York City, N.Y.
Querido Sacha:
Andas con dos meses de adelanto, puesto que fechaste tu car-
ta del da 3 en agosto y no en junio. Cuando la recib ya
estaban viajando para New York Jos Francisco, Cundo Gil y
Mani Espinal. Jos Francisco me dijo que iban al entierro de
Bobbie Kennedy, pero en realidad para m eso es un pretex-
to. Jos Francisco cree todava en la posibilidad de que los
Estados Unidos cambien su poltica sobre la Amrica Latina;
y yo creo que la muerte de Bobbie demuestra que los norte-
americanos no pueden cambiar nada; al contrario, irn cada
vez ms hacia la locura internacional aunque se retiren de
Viet Nam. Porque estoy convencido de esto deca que a Bobbie
lo mataran, y la pobre Carmen me peda que no lo dijera,
que no repitiera eso, como si la amenaza contra la vida de ese
estupendo muchacho estuviera en mis palabras y no en el
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, pp.264-265.
JUAN BOSCH
530
seno de la sociedad norteamericana, que ya no tiene salida si
no es por el camino de la violencia colectiva y personal. Una
dominicana que vive en Espaa me llam por telfono al da
siguiente del atentado de Los Angeles y me dijo que cuando
me oy decir que a Bobbie lo mataran pens que yo estaba
hablando por pasin, pero que reconoca que no era as. Tam-
bin al orme hablar de la poltica norteamericana en Santo
Domingo y en Amrica Latina alguien puede pensar que es-
toy apasionado y racionalizo esa pasin. Pero lo cierto es que
estoy convencido de que la maquinaria del poder de los Esta-
dos Unidos domina a los hombres de ese pas y esa maquina-
ria no dar marcha atrs. Se retirar de Viet Nam por razones
de poltica interna, pero atacar en otro sitio, o por lo menos
reforzar su podero en los pases dbiles de Amrica. Hasta
hoy, domingo da 9, ya enterrado Bobbie, en todos los Esta-
dos Unidos no ha habido la menor protesta por el asesinato
de Los Angeles, lo que indica que yo tengo razn cuando
digo que el pueblo de los Estados Unidos est pentagonizado
y no luchar contra el poder que lo lleva hacia una catstrofe.
Hay, pues, las condiciones adecuadas para que siga funcio-
nando la maquinaria de poder como hasta ahora y para que
siga aplicando en Santo Domingo los mtodos que ha estado
aplicando all, y Jos Francisco y t se equivocaron si tienen
la menor esperanza de que eso cambie. Lo nico que podra
hacer cambiar la situacin un poco no mucho sera la
lucha del pueblo dominicano. Pero comprendo que Jos Fran-
cisco mantenga su esperanza porque habiendo sido un dem-
crata convencido le cuesta mucho trabajo y mucho dolor acep-
tar que la democracia norteamericana es una mentira
monumental y ya no puede volver a ser lo que fue.
Por otra parte, tambin le duele a Jos Francisco que lo
acusen y nos acusen de comunista. Y yo me pregunto si
hay manera de cambiar esa situacin. Nada puede cambiarla.
OBRAS COMPLETAS 531
Fue Johnson, el presidente de los Estados Unidos quien nos
acus de comunistas, nadie podr quitarnos esa acusacin de
encima. Pero no tiene ningn sentido querer demostrar que
no somos comunistas si resulta que nuestros enemigos estn
convencidos de que lo somos. Lo que tiene que hacer Jos
Francisco y lo que tienen que hacer todos los dominicanos
que quieren transformar su pas en otra cosa es precisamente
romper sus nexos con esa llamada democracia norteamericana
y luchar en otro campo. Todo lo dems es perder tiempo y
energas.
Yo tengo mis ideas sobre el viaje de los muchachos. Espe-
ro que me llegue la noticia de que han sido desconsiderados
por algn inspector de Inmigracin o por la polica o por
algn funcionario, como le sucedi a Jos Francisco en mayo
de 1966. El viaje ha sido hecho por cuenta y riesgo de ellos.
Jos Francisco me lo comunic la noche antes de su salida y
yo le dije que estaba bien porque no poda hacer otra cosa.
Pero no lo apruebo. No apruebo nada que signifique el me-
nor esfuerzo para llegar a un entendimiento con los norte-
americanos, porque ellos buscan sirvientes, no aliados; y lo
que es peor, no pueden aceptar aliados debido a que su pol-
tica de poder no les permite respetar ningn lmite, ningn
compromiso. Su maquinaria de poder es demasiado grande y
marcha aplastando todo lo que halle a su paso, y no hay en los
Estados Unidos quien detenga esa maquinaria ni quien pue-
da detenerla. Y el que lo dude, que resucite a Robert Kennedy.
Gracias por tus atenciones con doa Carmen. Un abrazo
con mi viejo afecto.
533
CARTA DE JUAN BOSCH A SACHA VOLMAN
*
Benidorm, Alicante, Espaa,
17 de noviembre de 1968.
Querido S:
Considero un deber responder a tu carta del 9 de este mes en
todos los puntos de inters que hay en ella, y as lo hago con
la presente.
En primer lugar, aprob, apruebo y mantendr siempre
mi aprobacin a todo lo hecho para sacar del pas, a peticin
de ellos y sin engaos tal como se hizo a los ms de 300
constitucionalistas que pudieron salir. Con esa medida ellos,
o muchos de ellos, salvaron sus vidas y adems han podido
sostenerse trabajando, cosa que hubiera sido imposible en el
pas. Los que opinaron en contra de esas salidas no alcanzaron
a darse cuenta de que en Santo Domingo no haba ni perso-
nas privadas ni una institucin que pudiera resolver los pro-
blemas de esos compaeros, y que sitiados por el hambre y la
amenaza de aparecer un da muertos, muchos de ellos hubie-
ran tenido que someterse a hacer cosas repugnantes.
En segundo lugar, yo no creo que la Repblica Dominica-
na debe esperar que se resuelva el problema de los EE.UU. a
escala mundial para que nuestro pueblo pueda cambiar la
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, pp.248-250.
JUAN BOSCH
534
situacin, y estoy de acuerdo contigo en tus ideas acerca del
difcil papel que le toca a un pas pequeo cuando est en la
frontera de un gran poder. Lo que yo planteo no es el caso de
la Repblica Dominicana sino el mo. La Repblica Domini-
cana tendr que padecer su destino de vctima de los EE.UU.,
porque se trata de un pas muy dbil con un pueblo que no
tiene estructuras econmicas, sociales o polticas para sopor-
tar, sin desfondarse, el peso de la intervencin norteamerica-
na. Pero yo no tengo porqu padecer ese destino callado; yo
no voy a someterme, y cuando ya no quede ni un solo domi-
nicano con fuerzas para luchar contra esa intervencin, yo
seguir luchando.
A m me parece que t no has tomado en cuenta lo si-
guiente: el PRD fue acusado por el presidente de los EE.UU.,
no por un periodista, de haber desatado una revolucin co-
munista. Nunca antes, en toda la historia, haba llegado una
autoridad tan elevada a hacer una acusacin de ese tipo. Aho-
ra bien, despus de eso, cmo crees t que el PRD puede
seguir siendo un partido democrtico, que vaya a elecciones?
Crees t que las fuerzas de la extrema derecha de Santo Do-
mingo y de los Estados Unidos van a permitir que pueda ir al
poder un partido que fue oficialmente acusado, por la prime-
ra autoridad del mundo en asuntos de anticomunismo, de ser
un partido comunista? As, pues, no tiene razn de ser tu
preocupacin de que no se piense que si el PRD llega al poder
la Repblica Dominicana se convertir en una base de poder
antiamericano, pues el PRD nunca volver al poder por la va
electoral. Y aprovecho para decirte que tampoco ir al poder
por la va revolucionaria, porque el PRD podra hacer sola-
mente una revolucin democrtica y el 28 de abril demostr
que en Amrica no puede hacerse ninguna revolucin demo-
crtica. T dices que con el poder que tienen los EE.UU. sobre
la Repblica Dominicana, los EE.UU. pueden matar al PRD
OBRAS COMPLETAS 535
sin necesidad de invadir militarmente de nuevo; y yo te digo
que ya lo hicieron con la invasin de 1965. Los perredestas
no se han dado cuenta de eso, pero yo s, porque yo no soy un
iluso como el lder del APRA. Si ahora mismo Nixon quisiera
enmendar el dao que hizo Johnson y me invitara a ser su
husped en la Casa Blanca durante un mes, los crculos de
derechas de los EE.UU. y de Santo Domingo acusaran a Nixon
de comunista, y lo probaran diciendo que meti en la Casa
Blanca a un comunista. Esa situacin, pues, no tiene reme-
dio. Todos los esfuerzos que est haciendo Pea Gmez por
salvar al Partido tratando de borrar esa acusacin son intiles.
Un presidente de los EE.UU. tiene demasiado peso en los cr-
culos anticomunistas del mundo y lo que l dijo no se lo lleva
el viento.
T te preguntars: Y qu va a ser entonces del PRD?.
Y Yo te contestara: Morir ms tarde o ms temprano; o
bien luchando cosa intil por convencer a sus enemigos
de que es democrtico o bien dejando de ser democrtico o
bien disolvindose. El PRD no tiene ningn papel que jugar
ya en la vida poltica dominicana, por lo menos como partido
democrtico. Pero aun si aceptramos que el partido lo tiene,
no lo tengo yo. Y aqu viene mi caso.
T dices que yo he sufrido la herida que sufre un hombre
traicionado y engaado y que eso produce un estado de frus-
tracin; que el que pierde su hijo puede llorarlo dos o tres
aos pero luego se da cuenta de que tiene que seguir vivien-
do, y que no todo es blanco y negro en la poltica de los
EE.UU.; adems, que la Repblica Dominicana tiene que se-
guir viviendo en la frontera de los EE.UU. Pero mi problema
no es de frustracin; a m no se me ha muerto nadie ni nadie
me ha engaado; viv engaado yo mismo, porque yo cre
sinceramente en la democracia y rechazaba todas las acusacio-
nes que se les hacan a los EE.UU. en tanto pas lder de la
JUAN BOSCH
536
democracia, y los hechos me probaron que yo estaba equivo-
cado; que la democracia es una mscara usada para explotar a
los pases pequeos y dbiles. Yo no me siento frustrado; lo
que pasa es que ahora veo la verdad que antes no vea, y as
como antes luchaba por la democracia porque crea en ella,
ahora luchar contra la democracia porque creo que es un
sistema perverso y criminal, que est matando pueblos con la
mayor sangre fra. Para m el caso de la Repblica Dominica-
na no es grave porque est en la frontera de los EE.UU., por-
que Viet Nam est muy lejos de los EE.UU. y sin embargo all
la situacin ha sido y es peor que en Santo Domingo; la gra-
vedad est en que el sistema norteamericano es esencialmente
perverso porque se alimenta del hambre de los pueblos po-
bres del mundo, y la Repblica Dominicana est en el nme-
ro de los pueblos pobres. Pero adems la democracia es un
sistema perverso y criminal tambin dentro de los lmites de
la Repblica Dominicana, pues con l se establece como nor-
mal y moral que un pequeo grupo de oligarcas oprima en
todos los rdenes al pueblo. De tu carta se deduce que t pien-
sas que la poltica cambiar en los Estados Unidos porque ya
Johnson no est en el poder; pero yo no creo que el caso sea de
hombres, para m es del sistema, Kennedy no era Johnson; y
sin embargo Kennedy lanz la expedicin de Baha de Cochi-
nos contra Cuba y llev el nmero de militares norteamerica-
nos en Viet Nam de 300 a 17,000; Stevenson no era un hom-
bre malo, y sin embargo justific la invasin de Baha de
Cochinos y la de Santo Domingo, la ltima, por cierto, con el
lenguaje de un trujillista de la peor especie. El problema no es
de hombres; es de sistemas. El sistema democrtico est organi-
zado para que unos pocos se enriquezcan a costa del hambre de
muchos, y para conservar esa situacin, Johnson o quien sea su
sucesor usan la fuerza sin piedad. Tambin los rusos la han
usado en Checoeslovaquia, pero por razones polticas, no para
OBRAS COMPLETAS 537
proteger las cuentas en dlares de unas cuentas compaas.
Claro que tambin eso es intervencin, y yo la condeno como
conden la de Santo Domingo, pero debo reconocer honesta-
mente que hay diferencia en las causas as como ha habido
diferencia en los procedimientos. T mismo has tenido que
gestionar la entrada en los EE.UU. de ms de 300 militares
constitucionalistas que debieron estar integrados, pues para
eso se firm un acuerdo que fue una burla, como es una burla
que el Secretario de Estado de los Estados Unidos, que pro-
clam en Ro de Janeiro el derecho de los EE.UU. a intervenir
en cualquier pas de la Amrica Latina se haya presentado en
estos das en Bruselas como el campen del derecho de los
pases pequeos a que se respete su soberana. Tambin
Johnson habl del respeto al derecho de no intervencin cuan-
do Checoeslovaquia fue invadida; y con esos ejemplos de ci-
nismo poltico cmo me puede pedir nadie que yo crea en la
democracia?
Dices muy bien cuando te refieres a la corrupcin que est
acabando con el pas. Pero yo te respondo que para liquidar la
corrupcin es necesario transformar completamente las estruc-
turas, y eso ser imposible si se piensa que hay que hacerlo
electoralmente, como lo exigen los EE.UU. La corrupcin es un
resultado, no una causa, y es un resultado que se contagia como
la peor de las enfermedades cuando no se puede cortar de ma-
nera drstica. Yo no creo que Santo Domingo se podr curar de
ese mal mientras no se cree all un nuevo estado de cosas.
Para m hay un punto de vista tuyo muy importante, y es
el de que el PRD se ver como una fuerza poltica irrealista
incapaz de darle solucin a los problemas dominicanos. El
PRD trat de darle esa solucin y la intervencin norteameri-
cana lo impidi; y despus de eso, el PRD no puede dar ms
soluciones porque es un fantasma, no una realidad; un fantas-
ma que vive ilusamente, no un partido que se haya hecho
JUAN BOSCH 538
cargo de que despus de haber sido acusado por Johnson de
ser comunista, sus nicas dos salidas eran stas: o hacerse real-
mente comunista o disolverse. Yo mismo he venido a darme
cuenta de eso recientemente, de manera que no puedo recla-
marles a los compaeros lderes del Partido que no lo hayan
visto con claridad.
Doa Carmen te habl de la casa porque ella siempre est
pensando en cubrir cualquiera eventualidad futura, no por-
que en realidad pensara que nosotros bamos a necesitarla por
ahora. Desde luego, no la dejes porque no vamos a necesitarla.
Es difcil que te des cuenta de cunto agradezco esa gene-
rosidad de alma con que t ves los problemas de Santo Do-
mingo y los del PRD y ese cario real y viril que tienes por m.
Mis hijos pensarn en m tanto como t, pero no ms, y eso
compromete para toda la vida mis sentimientos.
Con ellos te mando un fuerte abrazo, que ojal pudiera
darte en persona.
Hasta cada rato, pues.
Tuyo,
539
LITERATURA Y REALIDAD. LA CARTA A PATRICIO
*
Querido hijo Patricio:
Mariotti sali hoy para Madrid y se supone que llegar esta
noche. Aprovech su viaje para mandarte Composicin social
dominicana, pero cuando l se fue a medio da tu mam
no haba terminado aun el ltimo captulo. (La pobre, ha
estado trabajando en ese libro como una esclava trabajado-
ra, y ha habido das en que ha copiado 40 pginas, lo que es
un rcord). Lo termin esta tarde y maana va al correo junto
con esta carta.
Tengo que decirte una cosa: el libro necesita una intro-
duccin en la que se explique que el pueblo dominicano no
ha fracasado; lo que ha fracasado ha sido el sistema sobre el
cual se ha organizado. Sin esa explicacin que no ser la
nica, desde luego mucha gente se confundira y acabara
diciendo: Pues que se hunda Santo Domingo. Tal es el es-
pectculo de nuestra historia que a cualquiera le tumba las
alas del corazn.
Para que te des cuenta de hasta dnde penetra la sabidu-
ra del artista un misterio que no tiene explicacin,
tienes que leer, despus de mi libro, Cien aos de soledad, de
Gabriel Garca Mrquez. Se trata de una novela fabulosa,
*
En Camino Real, Santo Domingo, Fundacin Juan Bosch, septiembre-diciem-
bre 2009, pp.15-16.
JUAN BOSCH 540
cuyo escenario es un pueblo aislado del Caribe, que el autor
llama Macondo y que desde luego est en algn lugar cerca
de Barranquilla. Pues bien, esa novela y Composicin social do-
minicana son la misma cosa, y Santo Domingo es Macondo,
pero no visto por los ojos creadores de Garca Mrquez sino
por la mirada fra y poltica de tu pap. En realidad, el crea-
dor autntico novelista, pintor, cuentista, escultor es siem-
pre un poeta, y los griegos llamaron profeta al poeta. Por
qu? Porque lo sabe todo siempre; sabe lo que pas, lo que
est pasando y lo que pasar, y l no sabe cmo ni por qu lo
sabe. Sin tener que hacer indagaciones histricas ni disquisiciones
sociolgicas. Gabriel Garca Mrquez hizo un anlisis profun-
do de un pas que resulta ser Santo Domingo.
Cuando hayas ledo el libro, llvaselo a don Enrique Ruiz
Garca, y procura llegar de manera discreta, porque en su casa
hay desde hace das, escondidos tras las cortinas y debajo de las
camas y de los sillones, como diecisis o diecisiete periodistas
que estn dispuestos a filmar la escena de Pantagruel comiendo
aunque tengan que estar seis horas tomando pelculas.
Te escrib hace tres das y el lunes te mandar los 700
semanales. Mariotti y Aurora comprarn algunos de los libros
que necesitas y te los entregarn.
Tu mam est ya en cama. Junto con el libro iba una carta
de ella para Charo. Quera escribirte, pero la hora de la salida
de Mariotti la sorprendi sin hacerlo.
Todo su cario y todo el de tu pap para ti, hijo querido.
Benidorm, Alicante, Espaa.
22 de noviembre de 1968.
541
CARTA DE JUAN BOSCH
A FRANKLIN ALMEYDA RANCIER
*
8, rue Maspero, Pars XVI, Francia.
19 de septiembre de 1969.
Querido Franklin Almeyda:
Hatuey sali anoche para Bonn y hoy lleg tu carta del da 8,
que fue puesta, a juzgar por el sello gomgrafo del correo, el
da 9. Tard 10 das y de lejos se vea que haba sido abierta y
leda. Esos tipejos siguen sus prcticas de detectives baratos.
Cmo se les ocurrir, a los idiotas, que gente como nosotros
va a conspirar por correo?
Hace tres o cuatro das despach para all un esbozo de
proyecto para la formacin de CEDEFORPO (Centro de For-
macin Poltica), recomendado a ti, Tonito, Rafaelito y otros
compaeros. Al mismo tiempo recib una carta de Molina
Morillo en que me informaba que haba recibido tu recado
acerca del libro y me anunciaba que enviaba las pruebas. Pero
las pruebas no han llegado, y me temo que no lleguen antes
de mi salida de Pars, que ser dentro de una semana, el da
27; de manera que el libro se retardar todava por lo menos
un mes, tiempo que durar mi viaje.
Una carta de Tonito a Mximo Lpez Molina, una conver-
sacin de Pea Gmez, por va telefnica, y noticias tradas
*
En ALMEYDA RANCIER, Franklin, El PLD y las fuerzas sociales (Testimono sobre su
origen y desarrollo), Santo Domingo, Editorial Gente, 2012, pp.274-277.
JUAN BOSCH
542
por Hatuey anunciaban lo que t dices acerca del Partido-
Frente; y justamente antenoche tuvimos una larga conversa-
cin en que analizamos ese punto. Efectivamente, si otras or-
ganizaciones no andan de prisa, suceder lo que t dices con
mucha claridad de juicio. Ahora bien, el Partido ha sido tra-
dicionalmente un ro botado, y no podemos meterlo en cauce
si no creamos un esqueleto organizativo fuerte. Hasta ahora
yo no encontraba las bases para formar ese esqueleto, pero
desde hace unos meses vengo observando que ya existen; que
son Uds., los jvenes del FUSD y de la JRD. Una vez adoptada
la doctrina es decir, la tesis, el grupo de orientacin ideo-
lgica que Uds. estn formando pues entiendo que eso es
lo que har el equipo de que nos hablas puede y debe pasar
a trabajar en la organizacin de CEDEFORPO; y de la suma del
equipo de orientacin ideolgica y CEDEFORPO saldr el es-
queleto organizativo que necesitamos.
Por impresos que me llegan de all me doy cuenta de que
algunos grupos de extrema izquierda estn creyendo que la
tesis y el PRD han sido enviadas por un santo milagroso a
Santo Domingo para que ellos hagan agitacin y capten ma-
sas nuestras, de manera que estn viendo el Frente como una
oportunidad para engrosar sus filas, no como un paso indis-
pensable para unir a todos los luchadores revolucionarios.
Bsicamente, parten del error de creer que la revolucin est a
la vuelta de la esquina; que se producir maana. A lo mejor
piensan que la de abril de 1965 naci por generacin espont-
nea. Pues bien se equivocan y hay que hacrselo saber a quien
sea. La tesis de la Dictadura con respaldo popular no es una aven-
tura intelectual, sacada de mi mente por los caminos del idea-
lismo; es una interpretacin de la realidad dominicana que tie-
ne que ser comunicada al pueblo, y esto significa que antes de
proceder a implantarla el pueblo tiene que estar convencido de
OBRAS COMPLETAS 543
su legitimidad. En consecuencia, su implantacin no puede
ser el resultado de actos aventurados. No hay derecho a ponerse
a agregarle a la tesis puntos programticos llamados a poner en
contra suya a miles y miles y miles de dominicanos de las capas
bajas de la pequea burguesa persiguiendo ventajas polticas
aparentes y muy particulares, algunas de las cuales no tienen
nada que ver con Santo Domingo. El que aspire a gobernar,
dijo Mart, que no inspire temor, y yo me permito agregar:
innecesario. Hay puntos que dan miedo a mucha gente y
que no proporcionan esperanzas a nadie en concreto.
Hallo bien que no respondas a Jimenes-Grulln, porque es
un fongrafo con la cuerda suelta y si le contestas tendrs que
pasarte la vida polemizando con l. Es mejor que lo haga otro.
Lpez Molina me dijo hace unos das que estaba preparando
algo para l. Antes de irse de aqu, en el frustrado viaje a Santo
Domingo, Lpez Molina haba enviado a Ahora! su respuesta
a Franklin [Franco] y me la ley. Era muy buena. No s si te
dije que me ha sorprendido su capacidad de polemista.
Quiero darles a travs tuyo la bienvenida al PRD a Jos
Antinoe y a Bosco Guerrero. Si siguen sumndose al Partido
jvenes de sus condiciones serios, poltica y humanamente
honestos, iremos lejos. Jos Antinoe estuvo a verme, all
por los primeros meses de 1962, para que le dedicara Trujillo:
causas de una tirana sin ejemplo, y me caus muy buena impre-
sin; en cuanto a Bosco Guerrero, s quien es y me parece
una adquisicin excelente para el PRD. El plan de trabajo del
grupo de orientacin es tan bueno que no hay nada que agre-
garle. Adelante con l, y buena suerte.
Hoy envi a la revista el artculo N 12 de la serie Para la
ampliacin y la aplicacin de la tesis. Me faltan dos, dedicados
al proletariado, el semi proletariado y los chiriperos, pero no s
si tendr tiempo de escribirlos antes de salir de aqu.
JUAN BOSCH
544
Quisiera que esta carta fuera leda por Tonito, Rafaelito, y
especialmente por Jos Francisco. En cuanto a Hatuey, tan
pronto me llame de Bonn, adonde lleg hoy, le dar el recado
de que Uds. lo necesitan.
Muchos saludos a todos en tu casa, a los compaeros de la
JRD y el FUSD y a tu novia; recuerdos especiales de doa Car-
men y un abrazo mo.
Juan Bosch
CENTRO DE FORMACIN POLTICA
(CEDEFORPO)
Memorndum bsico para ser sometido a Tonito, Rafaelito,
Franklin, Ulpiano, Chacho, Norge. Ya Hatuey trabaj en l.
1 Se organizar un cuadro de Instructores a base de los
compaeros mencionados y tres ms, que debern ser escogi-
dos por ellos mismos.
2 Los Instructores elaborarn un programa de estudios, de
seleccin de libros, mapas y otros materiales y del o de los sitios
donde se darn las clases, que pueden ser casas de familias.
3 Los candidatos a recibir las clases debern reunir una
serie de condiciones personales y pblicas que sern determi-
nadas por los Instructores y que figurarn en el FA (Formula-
rio de Aceptacin) que iniciar el expediente de cada aspiran-
te; por ejemplo, su grado de instruccin, nombre de los padres,
si viven ambos o en caso contrario, fecha y causas de muerte,
nombres de hermanos y familiares ms cercanos; estado de
salud, direccin, hbitos (bebida, fumar, dormir fuera de la
casa), mujer, hijos, condiciones temperamentales, carcter,
medios de vida, nivel social (clase o capa de origen).
OBRAS COMPLETAS 545
4 El cuadro de Instructores puede organizar los trabajos
partiendo de grupos formados por cinco aspirantes, reunidos
en 10 sitios distintos, y encadenando la materia por das corri-
dos. Por ejemplo, el grupo a recibe clases de Historia nacional
de 10 a 11 en un sitio y de otra materia de 2 a 3 en otro, hasta
completar 4 horas diarias. En ese caso, las materias se rotaran.
5 Con 10 Instructores, el curso puede iniciarse con 50
candidatos, que recibirn 240 horas de clases en 60 das. En
el peor de los casos, suponiendo que saliera un 2% bien pre-
parado, a los 60 das habr 20 compaeros incluyendo en-
tre ellos a los 10 Instructores originales de los cuales podr
sacarse un equipo bueno para organizar el trabajo a partir de
la experiencia de los primeros 60 das. Esos 20 compaeros
podran dedicar una semana a hacer un balance estricto de lo
realizado para mejorar unos procedimientos y abandonar otros,
para reformar los mtodos y el programa.
6 A partir de ese momento deber iniciarse el sistema
multiplicador, es decir, cada Instructor que podrn ser los
10 nuevos se encargar de capacitar a 5 candidatos y los 10
Instructores originales supervisarn su trabajo y harn balan-
ce para determinar cules de los candidatos adquirieron los
conocimientos y la conciencia necesaria para pasar a categora
de cuadros, y estos a su vez pasarn a formar a otros candida-
tos mientras los 10 segundos ocuparn el lugar de los 10
primeros en la direccin de todas las tareas de CEDEFORPO.
As, a los siete meses de haber comenzado el funcionamiento
de CEDEFORPO, ste organismo podr mantenerse en marcha
con un equipo humano propio.
7 CEDEFORPO deber tener fondos propios, de manera
que los cuadros formados en l puedan mantenerse como pro-
fesionales, en un nivel modesto. Los mismos cuadros contri-
buirn con su trabajo a levantar parte de esos fondos, segn se
explicar oportunamente.
JUAN BOSCH
546
8 En principio, las materias que se darn, a razn de
charlas de 45 minutos y un trabajo de 2 a 3 pginas, hecho en
la casa del candidato, sobre cada 45 minutos de charla, sern
las siguientes:
Historia Dominicana, desde el punto de vista social.
Breve historia de las revoluciones de Norteamrica (en el
libro de Idgoras), de Francia y de Mxico, como revoluciones
burguesas; breve historia de las revoluciones socialistas de
Rusia, China y Cuba.
La tesis de la D[ictadura]. con R[espaldo]. P[opular]. y sus
artculos complementados con lectura y discusin.
Historia del Caribe.
Organizacin de grupos, elaboracin de estatutos, fun-
cin de los lderes, aplicacin de reglamentos, etc.
Lectura y comentarios de salario, precio y ganancias.
La Disciplina; la formacin del carcter; normas de con-
ducta con los compaeros, con el pueblo; mtodos de propa-
ganda y discusin.
Tareas prcticas, es decir, aplicacin de lo estudiado en el
terreno.
Lectura y discusin del Origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado.
Las horas de cada materia debern distribuirse de acuerdo
con la intensidad y la extensin que se decida.
Pars,
15 de septiembre, 1969.
547
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Ex Presidente Constitucional
de la Repblica Dominicana
Calle Csar Nicols Penson N 60
Santo Domingo, R.D.
20 de noviembre, 1970.
Querido compadre:
La comisin que viajar a Alemania y Suecia est compuesta
por Juan Ulises Garca Bonnelly
**
, que estudiar lo relativo a
la forma como los partidos socialdemcratas de esos dos pases
encaran las tareas de planificacin; Luis Scheker hijo, que es-
tudiar lo que se refiere a la organizacin de un cursillo para
lderes; Flix Alburquerque, en representacin de los diri-
gentes sindicales del PRD; Ada Balccer, que va a estudiar la
manera de organizar el movimiento cultural a nivel de Clubs
y grupos y tambin a estudiar el equipo impresor que van a
donarnos. Del Comit Ejecutivo va Mario Garca, quien llevar
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.170-174.
* *
Se refiere a Juan Ulises Garca Saleta (N. del E.).
JUAN BOSCH
548
funciones de coordinador del grupo. Todava no sabemos cun-
tos de ellos podrn pasar por New York; eso depender de las
posibilidades de visa.
Creo que el grupo es bueno, aunque hubiera podido ser
mejor si la poca del ao no fuera de Navidades cercanas.
[Julio Csar] Castaos, por ejemplo, no puede ir porque tie-
ne necesidades econmicas navideas que resolver. En cuanto
a [Jos Joaqun] Bid Medina, que es ahora el Presidente de
ADOMA, debe estar en Puerto Rico el da 29, para represen-
tarnos en la inauguracin del nuevo local de la Seccional del
Partido en San Juan. Tambin ir Aridio [Garca de Len]
con fines de ayudar a organizar a esos compaeros.
Los trabajos de organizacin van marchando. Hace 23 das
se celebr el Pleno de la JRD del Distrito, que estuvo muy
concurrido, y se eligi al sustituto de Francisquito [Rodrguez]
en el Comit del Distrito. El da 29 va a celebrarse el Pleno de
la Rama Femenina, tambin del Distrito, y se espera una asis-
tencia de unas 250 delegadas. La Comisin Nacional de Orga-
nizacin ya recorri el Este tres veces, junto con miembros de la
Comisin Nacional de Educacin, y antes de que termine el
ao todo el Este estar debidamente organizado, con los Comi-
ts Municipales completos, en locales propios, y los Crculos de
Estudios funcionando. Ya tienen locales San Pedro, Hato Ma-
yor, Sabana de la Mar, El Valle e Higey, que no los tenan. En
lo que se refiere a esto de los locales, estamos poniendo nueva la
Casa Nacional, que para mediados de diciembre estar pintada
toda de blanco, hasta el techo. Se le estn arreglando los jardi-
nes, las puertas, el piso y hasta el aire acondicionado, y aspira-
mos a hacer un saln grande en el costado derecho, por la Ave-
nida Independencia.
Todos estos trabajos estn costando mucho dinero; especial-
mente, la Comisin Nacional de Organizacin cuesta muchos
OBRAS COMPLETAS 549
pesos; pero hasta ahora los fondos han ido apareciendo. Ya que
te hablo de dinero, [Domingo] Mariotti te lleva 100 dlares
que he podido conseguir vendiendo libros mos. Joaqun
[Basanta] le llev a la comadre [Julia Idalia Guaba de Pea
Gmez] 50 pesos que le pediste para ella.
Ahora estoy encargndome personalmente de organizar el
movimiento estudiantil, al nivel del FUSD, mientras que la
JRD organiza el FREN. En el FUSD ha aparecido un organiza-
dor neto, producto del cursillo de CEDEFORPO, que se llama
Torres de la Paz. Me siento muy optimista en cuanto al FUSD.
Tambin me he echado encima la tarea de organizar el movi-
miento obrero, y de eso te hablar [Rafael] Alburquerque. En
ese camino iremos a dar en la Confederacin de Trabajadores
Dominicanos. Te informo que ganamos arrolladoramente el
Sindicato de los trabajadores y empleados de la Universidad,
el de la Manicera, el de PIDOCA, el del Central Ozama, el de
UNACHOSIN de Santiago.
En lo que se refiere a la Comisin Nacional de Educacin,
pas a ser presidida por Tonito [Abreu Flores] al regresar ste
al pas y ahora trabaja de manera autnoma Tiene local con
muebles, tiene un mimegrafo nuevo, elctrico, que cuesta
605 pesos, aunque a m me lo dejaron en 500; tiene un activo
en folletos de unos 1,800 pesos. Si sabe trabajar, en pocos
meses ser el organismo rico del Partido, pues le he propor-
cionado las bases para que lo sea. Otro tanto har con el mo-
vimiento sindical. Tan pronto termine el programa de traba-
jo actual me dedicar a organizar las finanzas para que el
Partido se mantenga de sus propios medios.
Aqu se ha desatado de nuevo el terror. En Los Mina nos
han asesinado varios compaeros en pocos das; el barrio fue
a una huelga de 24 horas que fue un xito. [Jos Leonel]
Lagrange, que haba desaparecido hace unos das, apareci
JUAN BOSCH
550
putrefacto hoy por Guerra, y con l una seora puertorri-
quea [Anarda Rosa Casanova Otero]. Mariotti te habla de
esas cosas.
Los lderes del MPD han reconocido al fin que andaban por
mal camino y en consecuencia mis luchas con ellos han cesa-
do; pero la divisin del movimiento revolucionario y del mo-
vimiento obrero es alarmante y denota que aunque el pueblo
es cada vez ms conciente, la pequea burguesa politizada es
orgnicamente muy dbil. De todos modos, se progresa, si
bien con dificultades.
Te mando copia de tu tesis para que la revises, pues quiero
publicarla. Observa que le faltan las notas. Dime dnde pue-
do dar con ellas. Quiero publicarla como material de estudio
para el Partido. Ahora estoy haciendo una segunda edicin
de la Tesis [Dictadura con respaldo popular] pues la primera se
vendi a la Librera Amrica; y estoy haciendo tambin una
segunda edicin corregida y ampliada de Composicin social.
En cuanto a los folletos de Estudios Sociales, est en prensa el
N 4 [Sobre las causas de los ataques a Santo Domingo en los siglos
XVI y XVII (I)].
Es absolutamente indispensable que adems de las mate-
rias de tu especialidad dediques siquiera una hora diaria true-
ne, llueva o ventee, a fortalecerte ideolgicamente; pero no
leyendo lo que te caiga cerca, si no de manera metdica. Tie-
nes que estudiar cuidadosamente a Marx y a Engels y buscar-
te cualquier material complementario en el orden histrico y
en el sociolgico que te ayude a comprender a esos autores.
No leas por ahora intrpretes de ellos dos. Limtate a beber
en la fuente natural. En casos de dudas, Mximo [Lpez Molina]
puede orientarte en ese terreno.
Ten la bondad de darles a Michelle [Massiso] y a Mara los
saludos de doa Carmen [Quidiello], de Barbarita [Bosch
OBRAS COMPLETAS 551
Quidiello] y mos, y mantn contacto permanente con Patri-
cio [Bosch Quidiello], que l te quiere mucho, como te quiere
su pap.
Adis, hijo
Tuyo
Juan Bosch
[P.S.:] Para no repetir informes, sera bueno que les dijeras a
Patricio y a Mximo [Lpez Molina] todo lo que te digo sobre
las tareas que estamos realizando aqu. [JB]
553
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Ex presidente Constitucional
de la Repblica Dominicana
Santo Domingo, R.D.
7 de diciembre, 1970
Querido Jos Francisco:
Tenemos aqu, en casa, a Claude Couffon, profesor de lite-
ratura de la lengua espaola en la Sorbona, y aprovecho que
l sale maana hacia Pars para mandarte con l estas lneas
y 75 dlares, as como una carta para Patricio tambin con
75 dlares.
No dispongo de tiempo para escribir a Jeanne ni darte
noticias. Lo har en los das venideros. El trabajo no es ya tan
agobiante como hasta hace un mes, porque a medida que el
Partido va entrando en organizacin voy disponiendo de ms
tiempo; pero todava es duro.
Todo el mundo pregunta por ti. Tus hijos estn bien; y no
le han retirado la ayuda mensual que les lleva Jos [Remedios
Sencin]. Tranquilzate, pues.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, p.182.
JUAN BOSCH 554
Milagros [Ortiz Bosch], Joaqun [Basanta], Angelita [Bosch
Gavio], Hugo [Tolentino Dipp], doa Carmen [Quidiello de
Bosch], Brbara [Bosch Quidiello], y un abrazo mo bien estrecho
Juan Bosch
[P.S.] Busca a Patricio [Bosch Quidiello] y entrgale su carta.
Gracias. JB
555
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo,
5 de enero de 1971.
Querido compadre y compaero:
El 18 del mes pasado, en reunin conjunta del Comit Eje-
cutivo Nacional, del Comit Poltico y de tres miembros de
la Comisin Nacional de Disciplina, en el local del Partido
que estaba lleno de pblico y de periodistas, hicimos una
declaracin enrgica contra la ola de terror que vena sacudien-
do al pas y costando varias vidas de perredestas, entre ellas la
del Secretario de Actas y Correspondencia del Comit Munici-
pal de San Francisco de Macors, compaero Lorenzo Salazar,
que desapareci el 27 de noviembre a medianoche, dos das
antes de un viaje mo a aquella ciudad. El Gobierno no respon-
di directamente, sino que puso a responder al Partido Refor-
mista, a la Alianza Juvenil Reformista, y a no recuerdo cuantos
membretes ms; en las respuestas, muy violentas, se nos acus
de estar conspirando, lo que se hizo con base a una interpreta-
cin tpicamente caliesa de unas cartas que te envo, sublinean-
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.279-284.
JUAN BOSCH
556
do los prrafos que dieron lugar a la interpretacin. Rete todo
lo que quieras pues la cosa es de rerse, pero date cuenta
de dnde estamos. De todos modos, eso se arregl ya, pues no
perd tiempo y cog el toro por los cuernos. La idea de que
estbamos conspirando se apoy tambin, y de manera muy
importante, en unas declaraciones inconsultas de Norge [Bote-
llo] en las que anunciaba una huelga general de 24 48 horas.
Norge cogi la costumbre de hacer declaraciones por la libre,
como aquellas sobre la Secretara General, y nos ha metido en
algunos los; pero ya est bajo control.
En las declaraciones del 18 de diciembre anunciamos que
bamos a movilizar la opinin pblica internacional para de-
tener la ola de terror; y sobre eso voy a hablarte en detalle
inmediatamente, pero quiero advertirte que el da de Noche-
buena nos mataron al compaero Polito, secretario general de
Guerra, y que fue un crimen poltico segn todos los infor-
mes que tenemos. Sin embargo, lo cierto es que la solemni-
dad del acto del 18 de diciembre par grandemente las acti-
vidades del terrorismo oficial; ahora bien, se par y estall el
terrorismo PACOREDO-MPD, que ha dejado en pocos das unos
10 muertos y varios heridos. En El Nacional del 2 y del 3 de
este mes hallars detalles sobre esto, y en el del 4 vers un
comunicado de Lnea Roja que te completar el cuadro. (Por
cierto, va tambin ltima Hora de hoy con una noticia de Moca
p.7, ltima columna que te ilustrar acerca de algunos
puntos).
Lo de movilizar la opinin pblica internacional es una
tarea que no podemos postergar. En El Nacional del 31 de
diciembre hay material abundante para confirmar nuestra
opinin de que el terror que estamos padeciendo es obra yan-
qui. Esos seores quieren hacer aqu lo que han hecho en
otras partes, es decir, aplicar su tesis de que la Revolucin se
evita matando a los revolucionarios. Si algo indica que los
OBRAS COMPLETAS 557
autores del terror son ellos es el aislamiento de nuestro pas: las
noticias de los crmenes no llegan ni siquiera a Puerto Rico.
Pues bien, hay que romper tal aislamiento, pero no haciendo
pblicos los crmenes en otros pases sino publicando aqu las
protestas de instituciones, partidos, grupos juveniles, sindi-
catos, intelectuales, congresistas de Europa, Amrica y Asia.
Cuando los yanquis vean que en Santo Domingo estn
publicndose protestas rusas o chinas por los asesinatos de que
es vctima el pueblo, se darn cuenta de que los rusos y los
chinos estn haciendo propaganda en el seno del pueblo do-
minicano, y llegarn a la conclusin de que para detener esa
propaganda hay que detener la carrera de los crmenes. Y a
fin de organizar la manera de llevar a cabo esa idea aprovech
la salida del pas de Lourdes de Isa para pedirle que le enco-
mendara a su marido hacer el trabajo necesario en los pases
socialistas de Europa. Pero eso no basta; hay que hacerlo tam-
bin en Suecia, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, a fin de
que el barrage de las protestas sea grande y constante. Como
documento para las actividades en ese campo estamos prepa-
rando un Libro Blanco (o Negro) del Terror en la Repblica
Dominicana, ao 1970, hecho a base de fotos y titulares de
peridicos del pas y con un prlogo mo. El plan es que ese
libro sea publicado con pies traducidos a varias lenguas y que
se haga circular por todo el mundo. En lo que se refiere a la
Amrica Latina, desde aqu nos ocuparemos de todo; pero en
lo que se refiere a los pases socialistas democrticos de Euro-
pa tienes que ocuparte t, y por eso debes retener tu ttulo de
secretario general del Partido, pues debers viajar a Inglaterra
e Italia, por lo menos, y debers tener representacin suficien-
te en Francia para obtener ayuda.
El problema de la Secretara General aqu, en el pas, no se
ha presentado, salvo cuando t enviaste tu renuncia al Parti-
do y a El Nacional. Lo que dijo Norge no levant ninguna
JUAN BOSCH
558
roncha; no hay pugnas por la posicin y nadie estaba pensando
en eso. Lo que s hay es chismes, pero no dentro del Partido ni
del Partido hacia fuera; proceden de sectores no partidaristas,
excepto quiz el caso de New York, donde tengo entendido
que algunos infiltrados estn sirviendo el plan de otras organi-
zaciones que tiene por finalidad crear una rivalidad Pea-Bosch.
Esos chismes salen de aqu y llegan a Pars va New York, o
salen de New York y vienen aqu para de aqu ser transmitidos
a Pars. Conmigo pierden el tiempo, pero creen que contigo
pueden conseguir algo; y como ests lejos, y no es posible man-
tenerte al da de todo lo que pasa aqu porque el correo no es
confiable, creen que podrn desviarte.
Ayer recib carta tuya en la que ratificas la renuncia y la
conveniencia y la oportunidad de que sea presentada y acep-
tada; pero dada la necesidad de que hagas un trabajo impor-
tante ah, no voy a presentarla al Comit Ejecutivo. Por el
momento, para el Partido y para el pas es de una significa-
cin extraordinaria que podamos llevar a cabo el plan que te
he expuesto. Si ves a Isa [Narciso Isa Conde], insstele en que
haga el trabajo en los pases socialistas, excepto Yugoeslavia.
Gracias a que yo por mi parte insist sin cansarme para que
saliera, sus compaeros decidieron hacerlo salir, y ha salvado
la vida, y no haba otra manera de salvarla.
Necesito que me mandes copia de tu tesis. Ya convine con
[Rafael] Kasse Acta su publicacin. Esto es necesario por ra-
zones polticas. Debido a causas que no puedo explicarte aho-
ra, el Partido y yo estamos haciendo muy pocas declaraciones,
y la publicacin de tu libro vendr a servir para cubrir el vaco
que debemos mantener en el campo poltico. Te acuerdas de
la posibilidad de que un importante dirigente fuera nombrado
Embajador en un gran pas? Pues bien, hay rumores de que eso
va, y lo mejor es hablar poco. Podramos hacer la publicacin a
OBRAS COMPLETAS 559
partir de la copia que dejaste en la Universidad, pero si no
recuerdo mal me dijiste que queras hacerle correcciones.
Te advierto que Juan Pablo [Gmez Sarete] est en comuni-
cacin con Rafa [Gamundi Cordero], y lo s de buena fuente,
por la va de Francisquito [Rodrguez]. En cuanto a tus hijos,
estn muy bien. Fui a visitar a mi comadre [Julia Idalia Gua-
ba Martnez] el da 31 para llevarle algo para los nios. En lo
que se refiere a ellos no tienes por qu preocuparte. En cuanto
a tus problemas econmicos, si los tienes resueltos por el mo-
mento, como dices, est bien; pero si no los tienes lo natural
es que yo haga aqu lo que pueda para resolverlos. De alguna
manera, probablemente inexplicable, el Partido encuentra
fondos, y yo me defiendo con la venta de mis libros. Es ver-
dad que la mayor parte de lo que dan los libros va al Partido;
pero es el caso que todo va resolvindose. Ahora mismo empe-
z la venta de la segunda edicin, corregida y ampliada, de
Composicin social, y la Tesis, que sali en los primeros das de
octubre, se vendi ya; ahora estoy preparndome para la segun-
da edicin. El Caribe se ha vendido mucho, gran parte a 100 y
50 pesos el ejemplar.
Las notas de la Universidad te sern enviadas tan pronto
como se abra la Universidad. Ignoro si tienen que ir certifica-
das como los ttulos. Kasse Acta dio rdenes de que se te envia-
ra el dinero del primer mes, pero yo le dije que no; que t no lo
queras, que habas renunciado expresamente a esa asignacin,
y que yo tampoco quera que se te enviara. l insisti en que la
Universidad tiene que hacerlo porque necesita profesores en
Ciencias Polticas, y yo insist en que tena que oponerme a
cualquier cosa que pueda perjudicarte polticamente.
Quiero repetirte lo que te dije en mi primera carta: tienes
que estudiar mucho, fuera del pensum de la Universidad, y
hacerlo no como quien lee sino como quien estudia. Debes
JUAN BOSCH 560
aprovechar lo que Pars puede darte, pues en ninguna otra
ciudad del mundo hallars lo que hay en Pars en el terreno de
las ciencias polticas. Yo he organizado aqu un crculo de estu-
dios al nivel ms alto, con Tonito [Abreu Flores], Rafaelito
[Alburquerque de Castro], Dimedes [Mercedes], Franklin
[Almeyda], Hatuey [De Camps], Milagros [Ortiz Bosch] y va-
rios ms, y ya estoy formando otro.
Pienso formar tres crculos, de doce miembros cada uno, y
conmigo trece, pero como yo me repito, el total ser treinta y
seis, de los cuales necesariamente saldr un liderazgo de ocho
o diez compaeros bien preparados, con los cuales trabajars
cuando vuelvas al pas. El tiempo vuela y dentro de poco
entrars en vacaciones, aunque bien podra ser que los planes
vayan por otro lado.
En la medida en que el Partido ha ido entrando en caja va
alivindose mi carga y el trabajo me rinde ms. Pero preveo
das muy duros en este ao nuevo. Mientras tanto, aprovecha
t el tiempo, que ya yo lo aprovech.
Muchos recuerdos de doa Carmen [Quidiello de Bosch],
Brbara [Bosch Quidiello], Milagros, Joaqun [Basanta],
Angelita [Bosch Gavio]; y un abrazo mo, bien estrecho.
Juan Bosch
P.S.: Mndame tu direccin y tu telfono. Hazlo pronto. JB
561
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.
7 de enero de 1971.
Querido compaero y compadre:
La mecnica para que aqu se sienta la presin de la opinin
pblica internacional es la siguiente: Los partidos, las institu-
ciones, los congresistas, las organizaciones juveniles, los sin-
dicatos y los miembros de gobiernos de los pases donde tene-
mos amigos enviarn cables o cartas al PRD, por duplicado,
para ser publicados aqu. Fjate bien: No nos interesa tanto,
aunque siempre nos interesa, que los atropellos y los crmenes
se conozcan en esos pases; lo que ms nos interesa es que aqu
se publiquen las protestas de esos pases, que el pueblo domi-
nicano se entere de que en el mundo hay fuerzas amigas que
lo defienden.
Qu va a pasar cuando el pueblo dominicano sepa que en
el mundo hay fuerzas amigas que lo defienden?
Pues va a pasar que la CIA ver que esas fuerzas hacen pro-
paganda aqu, en su propio terreno, y que la hacen sobre una
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.291-292.
JUAN BOSCH 562
base firme, sobre la de la defensa del pueblo dominicano con-
tra los que estn matndolo, y ante esa situacin la CIA no
tendr sino una salida: parar el terror, nica manera de parar
tambin esa propaganda. A la sola amenaza de que haremos
eso han comenzado a darse aqu pasos para ponerle coto al
terrorismo.
Para esta labor tienes que planear con Mximo [Lpez Mo-
lina] y con Narciso [Isa Conde], si puedes ver a ste, un trabajo
fino, que se lleve a cabo metdicamente y que cubra todos los
pases socialistas. Date cuenta de que cuando lleguen aqu
protestas de China, Corea y Viet Nam, algunos peridicos las
publicarn en lugar destacado por la novedad. Pero adems
debes planear con los suecos y los alemanes un trabajo similar
a base de los partidos socialistas europeos. Para eso ser nece-
sario que hagas un viaje a Italia.
Dale a esto tu mayor atencin, fuera de tus estudios. La
campaa va a ser tremendamente importante tanto para el
pas como para el Partido. Si es necesario, podramos mandar-
te a Hatuey [De Camps] para que te ayude durante un mes o
algo as.
Un abrazo de ao nuevo. Ser un ao duro, pero le hare-
mos frente. Pase lo que pase, no te impacientes. Contigo est
todo el amor de este pueblo. Tuyo.
Juan Bosch
563
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.,
22 de enero 1971.
Dr. Jos Francisco Pea Gmez,
Pars.
Querido compadre:
De acuerdo con lo que me dijiste por telfono ayer, te mando
100 dlares que envo a Michelle [Massiso]. Afortunadamen-
te tena guardados esos dlares que me haba trado Rafael Lora
de New York para pagar libros que vendi entre sus amigos de
all. El dinero y esta carta van a manos de Fulgencio Espinal y
Miguel Antonio de Camps, quienes salen maana para repre-
sentar la FED en un congreso estudiantil llamado a celebrarse
no s en que capital europea. Deseara que estos dos compae-
ros pudieran reunirse contigo para que te dieran una impresin
de la situacin nacional, pero no s con qu medios podran
contar para detenerse en algn punto para hacer contacto
contigo. De todas maneras los ver hoy (ellos salen maana) y
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.297-303.
JUAN BOSCH
564
tratar de que hagan un esfuerzo a fin de verte, sea en Estocol-
mo, en Holanda o en Pars.
Ya conoces los planes de reorganizacin del Partido, pues
te los comuniqu en una carta escrita a mano har dos meses
o algo ms. Como no dej copia de esa carta no puedo partir
de los datos que te daba en ella para informarte cmo ha ido
progresando esa reorganizacin. Pero a esta altura nos halla-
mos en la siguiente situacin: La Comisin Reorganizadora
est desde ayer recorriendo la lnea Nordeste (San Francisco
de Macors, Castillo, Hostos, Villa Riva, Pimentel, Nagua,
Ro San Juan, Cabrera, Gaspar Hernndez, Snchez, Saman),
y la semana pasada una comisin compuesta de la de Orga-
nizacin y la de Educacin volvi a recorrer todo el Este;
est trabajndose tambin la lnea Santo Domingo, Haina,
San Cristbal, Ban y Ocoa, y mientras tanto se han reforza-
do fuertemente Santiago y Moca. Ahora se le dedicar aten-
cin especial a Villa Altagracia, Bonao, La Vega, Salcedo,
Tenares, y a toda la regin del Yuna para ac (Cotu, Las
Cuevas, Sabana Grande de Boy y todo lo que queda al sur
de esa zona).
Estamos ponindole nfasis en esos trabajos a la juventud,
puesto que es la que ms acude a formar los crculos de estu-
dios, y estos son las clulas del trabajo organizativo, pero des-
de luego los adultos participan en los crculos en una propor-
cin que podemos estimar en 2 por 5; esto es, por cada 5 crculos
juveniles se forman 2 de adultos.
En algunos casos se mezclan jvenes y adultos, y esto ocu-
rre ms frecuentemente en la Capital. La juventud est traba-
jando a tres niveles: JRD, FUSD (aqu y donde hay Colegios
Regionales, y tambin en la Madre y Maestra, en Santiago) y
FREN. El FREN est siendo organizado rpidamente a nivel
nacional. El plan es pasar a Hatuey [De Camps] a la JRD y que
Norge [Botello] se quede en la Comisin Organizadora. Si
OBRAS COMPLETAS 565
esto sigue como va, el partido estar dirigido por jvenes en
dos o tres aos ms, y me refiero a la direccin en todos los
campos, desde los comits de base hasta los municipales. Hay
un enorme entusiasmo en la juventud, tanto de la Capital
como de los pueblos y los campos. Ayer, por ejemplo, hubo
varios actos para celebrar el aniversario del Partido (uno en la
Casa Nacional, otro en Villa Duarte, otro en Villa Mella) y los
jvenes llevaron la voz cantante en todos ellos. El de Villa Duarte
fue muy, pero muy bueno, segn todos los informes, de mane-
ra que en esa zona ni siquiera se nota la menor traza de influen-
cia que tuvo ah Rafa [Gamundi Cordero].
No recuerdo si en una de mis cartas te expliqu la situa-
cin de la Comisin Nacional de Educacin, que est presidi-
da por Tonito Abreu y a la cual pertenecen Dimedes [Merce-
des], Rafaelito [Alburquerque de Catro], Ada [Balccer] y algunos
otros compaeros. La Comisin tiene ya medios propios para
trabajar, pues paga los folletos a 2.75 centavos y los vende a
10 centavos; adems tienen un mimegrafo Jestener, comple-
tamente nuevo, oficinas, archivos, maquinillas, pero le faltan
vehculos. Ya est editado el folleto N 4 [Sobre las causas de
los ataques a Santo Domingo en los siglos XVI y XVII (I)]. La
Comisin no le cuesta al Partido un centavo, y a esta altura
tiene bastante experiencia y aplica mtodos de trabajo efi-
cientes; su campo de accin se expande da por da y se ha
convertido en la fuerza original organizativa, pues de cada
crculo de estudio surge un ncleo organizador. Tonito est
dirigiendo la Comisin con mucho acierto y con mucho en-
tusiasmo.
Ahora estamos trabajando en la organizacin de los profe-
sores de la Universidad, en la del FUSD y en el movimiento
obrero; adems, en los prximos das comienza a trabajar la
secretara de Planes, que tiene ya material muy bueno para
estudiar y discutir los puntos ms importantes del programa
JUAN BOSCH
566
del Partido. Pero en realidad donde vamos ms avanzados es
en el movimiento obrero. De esto te hablar seguramente Flix
Alburquerque, pero sobre lo que l te diga agrega lo que se ha
hecho en los ltimos das pues aqu andamos muy de prisa
en todo, y lo que se ha hecho es mucho. Por de pronto, la
mayora de los sindicatos del Distrito han dado su apoyo p-
blico a la creacin de la Confederacin nica, y hasta la ma-
yora de los grupos polticos de izquierda lo han hecho. Co-
muncale a Flix que hemos celebrado reuniones organizativas
con tres de las cuatro federaciones que necesitamos para fun-
dar la confederacin, y que el plan va viento en popa. Cuando
venga Flix, los trabajos estarn muy adelantados. Con la
Confederacin adentro y el organismo de respaldo interna-
cional afuera, vamos a romperle el pescuezo al terrorismo.
El terrorismo tuvo un rebrote bestial en los primeros quince
das del ao, y la Polica aprovech la oportunidad para pren-
der a toda la direccin del MPD y a una parte importante de la
del PCD. El Partido actu inmediatamente, primero, con un
comunicado que detuvo en seco los planes para deportar a los
muchachos del PCD, y al da siguiente con la intervencin
ma en El Pueblo Cuestiona, durante la cual ped a Balaguer
la libertad de los detenidos. Efectivamente, los del PCD fue-
ron libertados; y en cuanto a los del MPD, hoy se ver una
demanda de habeas corpus en su favor. Por de pronto, no han
sido golpeados. En esta crisis, el MPD ha tenido que acudir a
nosotros y reconocer de hecho la correccin de nuestra lnea
poltica, pues si no hubiramos adoptado esa lnea, a esta hora
muchos de ellos no estaran contndola. En el momento en
que ellos cayeron presos, la Capital estaba paralizada por el
estupor, pues la noche anterior la Polica haba muerto de
manera inmisericorde a 5 personas, entre ellas, 4 totalmente
inocentes de cualquier cosa. De todos modos, la situacin
nuestra es fuerte ante la opinin pblica, pero no ante la
OBRAS COMPLETAS 567
Polica. Ayer, mientras celebrbamos el aniversario del Par-
tido, nos rodearon el local de la Casa Nacional; tambin
rodearon el de la Zona L (Villa Duarte), si bien no se produ-
jeron violencias.
La Casa Nacional est en reparacin y cuando vengas la
hallars muy cambiada. Toda la instalacin elctrica es nueva;
los tres pisos de madera estn siendo cambiados por pisos de
mosaico (ya se han tirado los platos); el local y los anexos se
pintaron de blanco; hasta el techo est pintado ahora de blan-
co, as como las rejas; se le han hecho jardines; se quitaron los
dos letreros de la esquina y se le puso uno de 30 pies en la
parte superior del frente de la Av. Independencia, con letras
negras en fondo blanco. Se arreglaron los locales de abajo de
la casita de atrs que se ve muy bonita, con su pintura
blanca; uno es local de la Comisin Organizadora y otro de
la de Educacin. El 31 de diciembre, en la noche, le dimos
una comida a los que trabajan fijos en la Casa Nacional y hace
dos semanas le hicimos, tambin de noche, un fraterno ho-
menaje a Miguel Soto, con comida y con la presencia de la
mayora de los lderes nacionales, sus mujeres y sus familias.
El Bur Obrero fue disuelto y los muchachos sindicalistas
estn ahora bajo la direccin de la Comisin Organizadora.
En cuanto a la Casa Nacional, el detalle final ser la coloca-
cin en el jardn, frente a la Avenida, de dos grandes astas
para las dos banderas, la nacional y la del Partido; y cuando
todo est terminado voy a mandar a hacer una foto en colo-
res para hacer imprimir una tarjeta postal que pondremos a la
venta aqu, en Puerto Rico y en los Estados Unidos. La tarje-
ta deber darnos unos miles de pesos al ao. Dentro de poco
vamos a organizar el personal de la Casa Nacional para que
funcione profesionalmente y formaremos un cuerpo de or-
den, si bien lo cierto es que all, desde la salida de Rafa, todo
marcha en paz.
JUAN BOSCH
568
Cosme Prez ha venido a pasarse diez das con nosotros y
est viajando, participando en las reuniones y en los actos a
todos los niveles, pues nos interesa que conozca bien el funcio-
namiento del Partido y de los crculos de estudios. Se han esta-
blecido cambios importantes en la organizacin del Partido en
los Estados Unidos. Por de pronto, ya no hay seccionales
independientes, sino comits de base en cada lugar, dirigidos
por respectivos comits de zonas, y estos a su vez lo estn, en
cada Estado, por comits seccionales o de Estado, y por encima
de los ltimos se halla un Comit Central, cuyo Secretario Ge-
neral es Cosme. Como es claro, ha habido y hay todava
dificultades para el nuevo tipo de organizacin, pero se van
superando, y estamos aprovechando la presencia de Cosme aqu
para celebrar entrevistas con dirigentes de algunas antiguas
seccionales que tambin estn o han estado en estos das
visitando el pas. Tenemos que poner a funcionar al Partido
en los Estados Unidos como una unidad y debemos procu-
rar que d todos los resultados que puede dar en beneficio
del PRD. Algo parecido est hacindose con Puerto Rico.
En cuanto a las finanzas, en este mes andamos mal, y as
nos pasar seguramente en febrero, porque los dos o tres pri-
meros meses del ao son generalmente malos en el orden eco-
nmico. Pero estoy planeando ponerme yo mismo a organi-
zar las finanzas. Hasta ahora hemos ido tirando, primero,
vendiendo los libros del Caribe y de la Tesis, y despus, colo-
cando bonos, tarea est a cargo de una comisin. Pero hay
que ordenar ese campo con criterio moderno. Ahora bien,
por ahora no puedo hacerlo. El que mucho abarca aprieta
poco, y no hay posibilidad de organizar ningn aspecto del
Partido si no me pongo yo mismo a la cabeza durante algn
tiempo. Ya la JRD est caminando sola; est caminado sola la
Comisin de Educacin; dentro de poco caminar solo el
movimiento obrero; pero todava tengo que ponerle atencin
OBRAS COMPLETAS 569
al FUSD, al FREN aunque menos y al profesorado univer-
sitario, y tengo que dedicarle el 80% del tiempo al movi-
miento obrero, quizs durante mes y medio o dos meses ms.
Al terminar con eso, comenzar con las finanzas.
Mientras no sepamos con qu fuerza contamos no podre-
mos establecer una estrategia correcta, y slo sabremos cules
son nuestras fuerzas cuando las tengamos organizadas. Creo
que eso vendr sucediendo hacia el mes de junio. Por de pron-
to, el peso del Partido en la opinin pblica aumenta por
das. Como te dije en mi ltima carta, necesitamos que man-
des la tesis, porque su publicacin ayudar a aumentar ese
peso. Creo que como resultado del viaje a Alemania y a Sue-
cia debes escribir un artculo en el que refieras la entrevista
con Olof Palme, la declaracin sobre el terrorismo y todo aque-
llo que sirva para destacar la importancia del Partido y sus
relaciones en Europa, as como la forma en que est siendo
tratada la Comisin. Si es posible mandar fotos alusivas, me-
jor, por si decidimos publicarlo en la revista Ahora!, aunque
pudiera ser que conviniera ms publicarlo en El Nacional.
Procura que no pase de ocho pginas y puede ser ms cor-
to para poder pasarlo por Tribuna Democrtica.
Acerca de la situacin poltica nacional te hablarn los
portadores [Miguel De Camps y Fulgencio Espinal]. (En este
momento, 11 de la maana, me llama Casimiro [Castro] para
decirme que el compaero [Samuel] Mojica, secretario general
de San Cristbal, est preso, despus de haber sido allanada
su casa de Sainagu.
Todos los compaeros del Comit Ejecutivo Nacional te
mandan saludos, y Julio Csar Castaos Espaillat, que estu-
vo aqu esta maana, me comprometi a que sealara
especficamente los suyos y los de Nervina [de Castaos]. En
general, por donde quiera que voy y salgo muy a menu-
do recibo recuerdos para ti. Doa Carmen [Quidiello de Bosch]
JUAN BOSCH 570
y Brbara [Bosch Quidiello] te mandan abrazos, y yo uno bien
estrecho.
Tu compadre,
Juan Bosch
[P.S.:] Dile a Pedro [seudnimo de Narciso Isa Conde] que ya han
estado a verme sus familiares, a los que trasmit los saludos
que me dio anoche por telfono as como los calurosos elo-
gios que hiciste de l.
La ms grande ayuda que podran darnos los compaeros
alemanes sera enviarnos 4 5 Woslkswagen, porque no te-
nemos vehculos y nos estn haciendo una falta enorme. Haz
la peticin formal. Juan Bosch.
571
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo,
19 de febrero de 1971.
Dr. Jos Francisco Pea Gmez,
7, rue Cavalerie, Pars 15
(Tel. 566.5991)
Querido compadre:
Aqu llegaron, el domingo, Ren Gonzlez, y anteayer, mir-
coles, Flix Alburquerque. Ada [Balccer] se qued en New
York, donde tiene que entregar algunos diseos de telas, cosa
que ella me haba advertido antes de salir. Mario [Garca Alva-
rado] tambin se ha quedado en New York, ignoro por qu. S
que me mandaste una carta con l y que se le perdi. Debido
a la forma dispersa en que han estado llegando los miembros
de la Comisin, no tengo todava un informe de conjunto de
todas las actividades que cumplieron en el viaje. De todos
modos, en El Nacional se han publicado algunos reportajes de
Miguel Hernndez, todos incompletos y todos con titulares
hechos con el deliberado propsito de quitarle importancia a
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.311-317.
JUAN BOSCH
572
lo que han hecho ustedes. En El Nacional todo el mundo, sin
una sola excepcin, est en la conjura antiperredesta, y no veo
por qu hay que hacerle gestiones a ninguno de ellos para que
vaya a Europa. El enemigo es enemigo y hay que tratarlo como
tal. En el orden personal. Silvio Herasme, Radhams Gmez y
algn otro mantienen buenas relaciones con nosotros, pero en
el orden poltico todos siguen una lnea, marcada por Gatn
[Freddy Gatn Arce], quien a su vez sigue las orientaciones de
Jottin [Cury] y de Ornes [Germn Ornes Coiscou].
En el caso de la prisin de los muchachos del PCD y del
MPD, nosotros salimos a su defensa desde el primer momento y
tanto unos como otros han reconocido oficialmente que nues-
tra actitud evit la expulsin de los primeros y tal vez la muerte
de los segundos. En los dos casos, y en el de la prisin de Aleyda
Fernndez, su hermana, su cocinera y tres emepedestas entre
ellos el profesor Gerardo Taveras hemos enviado nuestros
mejores abogados a los juicios de habeas-corpus, encabezados
por 4 abogados miembros del CEN. En cuanto a Aleyda,
nuestra defensa pblica fue inmediata y enrgica, al punto que
tras ella sigui la de los dems sectores.
La prisin de Silvio y Emilio Herasme fue tambin co-
mentada por m con palabras categricas. La direccin presa
del MPD me mand decir, de manera oficial, no personal, que
estn muy agradecidos de nuestra defensa y estn dispuestos
a hacer las rectificaciones pblicas necesarias en el caso de
algunos emepedestas que han estado criticndonos.
Ya estn terminadas las reparaciones de la Casa Nacional
y quedarn inauguradas el 27 de este mes. Se ha hecho un
gasto de cerca de 4 mil pesos, pero la Casa Nacional ha
quedado totalmente renovada, desde las verjas hasta el te-
cho. Ahora estamos organizando lo que se refiere al personal
permanente.
OBRAS COMPLETAS 573
El sbado pasado (da 13) viaj a San Cristbal, Ban y
Ocoa. Fue un acontecimiento. El perredesmo es una pandemia
para la que no hay medicina, y est en auge. Lo noto en mis
visitas a los barrios, que no son anunciadas y sin embargo pro-
ducen movilizaciones instantneas impresionantes.
La Comisin Nacional de Organizacin est trabajando ahora
la zona del Nordeste, desde San Francisco de Macors hasta
Gaspar Hernndez por un lado y Saman por el otro. Ya est
trabajada la lnea Capital-Ocoa, y ahora hay 5 activistas traba-
jando todo el Este, que fue visitada varias veces por la Comi-
sin. Santiago est subiendo como la espuma, con buenos tra-
bajos de la Comisin Sindical y la JRD. Anoche fue expulsado
Jos Augusto Vega por el Comit de Santiago debido a que
acept ser miembro de la Comisin Nacional de Desarrollo, y
la expulsin ha tenido el apoyo de todos los dirigentes y miem-
bros destacados del Partido en aquella ciudad.
Los resultados de la labor de la Comisin Nacional de Orga-
nizacin estn vindose ya. Especialmente, Gilberto Martnez
y Norge Botello le estn dedicando toda su atencin; Gilberto,
especialmente, los fines de semana, porque de lunes a viernes
est en el hospital, y Norge todo su tiempo. Este ltimo, que es
el secretario de la Comisin, ha resultado un estupendo traba-
jador. Ahora estamos en el trance de que abandone la direccin
de la JRD, porque es humanamente imposible que se dedique a
las dos cosas, y pensamos pasar a ese puesto a Hatuey [De Camps].
Dado el cmulo de trabajo que tenemos por delante, Hatuey
no podr ir a ayudarte; tal vez mandemos a Abraham [Bautista
Alcntara]. Pero Abraham pasa ahora, desde hoy mismo, a ela-
borar y dirigir un boletn mensual de informacin para las
Seccionales del exterior y para los partidos y las instituciones
amigas de Europa y Amrica. Este mes saldr el primer nme-
ro de ese boletn.
JUAN BOSCH
574
Desde hoy me dedico a reorganizar el Departamento de Fi-
nanzas, espero que dentro de tres meses est funcionando bien.
Tengo que ir dedicndole un tiempo a cada departamento, pero
tan pronto lo veo en marcha lo dejo bajo la responsabilidad de
sus dirigentes. As se hizo en el caso de la Comisin Nacional
de Educacin, atendida por Tonito [Abreu Flores], Dimedes
[Mercedes] y Rafaelito Alburquerque; ya funciona a la perfec-
cin y lo nico que tengo que hacer en relacin con ella es
escribir cada tanto tiempo un folleto o algn otro trabajo. El
da 1 de marzo comienza un cursillo para formar creadores de
propaganda, que estar bajo la atencin de Ada. En el nivel
ms alto, estoy desde diciembre dando cursillo de lderes, de
tres meses, a reunin por semana, de tres a cinco horas cada
una; y terminado el actual se organizar otro.
Otro tanto est sucediendo con las tareas para el estableci-
miento de una Confederacin nica de Trabajadores. He esta-
do unos cuatro meses trabajando en ese campo, pero ya la labor
descansa en los lderes sindicales y slo me ocupo del asunto en
alguna que otra consulta. Creo que la Confederacin estar lis-
ta para el 1 de mayo, y con eso daremos un paso gigantesco en
el proceso de organizar al pueblo. Estamos dedicndole aten-
cin ahora al FUSD y a los profesores de la Universidad. Debo
decirte que en la [Universidad Catlica] Madre y Maestra se ha
organizado el FUSD, y que la organizacin del FREN avanza
rpidamente en todo el pas. El FUSD ha sido hasta ahora, en
cierto modo, clandestino, pero ya hoy ha pedido al padre Nez
[Agripino Nez Collado] su reconocimiento.
El Comit Ejecutivo Nacional sesiona regularmente cada
15 das, y adems hemos tenido sesiones permanentes varias
veces. Por ejemplo en los ltimos 15 das nos hemos reunido
3 veces. Los trabajos del Distrito van bien, avanzando, sobre
todo a travs de los Crculos de Estudio, que estn celebrando
encuentros zonales cada semana. El domingo estuvimos Tonito,
OBRAS COMPLETAS 575
Rafaelito y yo en el de la Zona B y pasado maana vamos al de
la Zona E. Cosme Prez, de New York, estuvo aqu 12 das
con nosotros, viendo la marcha del Partido, y ahora est apli-
cando las recomendaciones de organizacin que llev. Por de
pronto, el Partido en EE.UU. pasa a otro tipo de organizacin,
con un Comit Central en New York (Manhattan), comits de
Estados, de Zonas y de Condados o bases.
Yo estoy muy preocupado con tu salud. Flix me dijo que
ests muy delgado y que te cuesta trabajo dormir. Si ests
delgado es porque comes poco, y si comes poco no coges el
sueo. Ahora bien, si comes poco la explicacin es que ni t
sabes cocinar ni tienes quien te lo haga. Supongo que debe
costarte un mundo salir a comprar jamn, queso, pan, leche,
frutas para tu desayuno y para tu cena, porque nunca lo has
hecho, y seguramente te ser muy difcil hacerlo en Pars,
donde hasta eso es complicado. Pero es el caso que no puedes
seguir en esas condiciones. Si Michelle [Massiso] no puede ir a
Pars a ayudarte en tales menesteres, entonces tendremos que
buscar la manera de mandarte a alguien que pueda hacerlo.
Por el momento no he dicho nada para que no se corra la voz
de que ests enfermo o algo parecido, pero estoy muy preocu-
pado, y la nica manera que conozco de salir de preocupacio-
nes provocadas por algn problema es darle solucin al pro-
blema. Quisiera, pues, que me digas cuanto antes si tengo
razn en lo que estoy pensando; si tu delgadez y tu insomnio
se deben a falta de alimentacin adecuada y sta a falta de una
persona que pueda atenderte.
Tenemos mucho qu hacer por delante. Los problemas del
pas se multiplican y se agravan, y el Partido necesita tener
organizacin para hacerles frente. La fuerza procede de la orga-
nizacin, y donde no hay sta no hay aqulla. Pero la organiza-
cin requiere tiempo, sobre todo porque tiene que basarse en
lderes, y tenemos que hacer lderes. Se ha avanzado mucho,
JUAN BOSCH 576
pero falta varias veces ms de lo que se ha conseguido. Pongo
la fe en los Crculos de Estudios, que progresan satisfactoria-
mente y estn dando buenos resultados en esa tarea de formar
lderes. Sera verdaderamente catastrfico para el Partido que
te enfermes y tengas que volver sin terminar tus estudios, pues-
to que situado en la Universidad como profesor de Ciencias
Polticas cubriras una posicin que no podemos permitir que
caiga en manos de otro partido. Lderes, lderes y lderes es
nuestra gran necesidad ahora. La masa es nuestra, pero nos fal-
tan los lderes; centenares y centenares de lderes.
Te mando ltima Hora de ayer para que veas que la ma-
tanza sigue. Haz circular inmediatamente ese peridico, o por
lo menos las noticias que da, por los centros que dejaste orga-
nizados en Alemania, Suecia, Yugoeslavia y Francia. Lo me-
jor sera sacar fotocopias de la pgina de adentro donde se
relata el crimen y de la pgina 12 donde hay un reportaje de
lo que pas ayer mismo en el juicio de habeas-corpus de Aleyda
y sus compaeros.
Doa Carmen [Quidiello de Bosch] y Barbarita [Bosch Quidiello]
te mandan abrazos, y todos los compaeros del Partido, que
viven preguntando por ti, te mandan los saludos ms fraterna-
les. Barbarita acaba de presentar 8 materias del 1 y el 2 de
bachillerato; las sac con notas que van entre 84 y 100.
Tus hijos estn bien. Angelita [Bosch Gavio], que estuvo
bastante mal, ha mejorado. Virgilio fue operado de hernia do-
ble. Juan Basanta y sus padres salen dentro de 3 4 das para
New York.
Un saludo del corazn del viejo,
Juan Bosch
577
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.
8 de marzo de 1971.
Mi querido Jos Francisco Pea Gmez:
Poco despus de haber hablado contigo me llam desde Ma-
drid Miguel Antonio [De Camps Jimnez] para avisarme que
llegara hoy a las 7 de la noche, pero como tengo esta oportu-
nidad de escribirte no puedo esperar su llegada.
El portador te lleva dos colecciones de la primera seccin
de El Sol, el peridico que estn sacando en Santiago los
Corominas. Slo puedo mandar dos colecciones porque si no
el portador llevara mucho peso; una es para ti, para Patricio
[Bosch Quidiello] y otros amigos; la otra es para Claude Julien.
De todos modos, por correo van otras tres colecciones, tam-
bin de la primera seccin, que te manda Ada [Balccer], y en
la primera oportunidad te mandaremos otro paquete para dis-
tribuir en Europa.
Como vers por sus dos discursos, a Balaguer le ha pica-
do enormemente lo de la publicidad internacional, y en mi
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.322-324.
JUAN BOSCH
578
opinin le ha picado tanto como gobernante dominicano como
patriota norteamericano, pues evidentemente a veces l mis-
mo parece no saber qu pesa ms en sus ideas, si su posicin
en la Repblica Dominicana o su amor a los Estados Unidos.
Balaguer est ahora mandndome recados, ofrecindome
proteccin militar, porque segn l, hay planes para matar-
me. Le he respondido que los que quieran matarme pueden
hacerlo cuando quieran, pero que no acepto proteccin de
ninguna especie. El ltimo recado ha sido para explicarme
que se planea matarme para despus tumbarlo, y yo le mand
a decir que eso debi pensarlo antes de hablar.
Como resultado de la crisis que desat Balaguer, los ultra
izquierdistas de este pas se han dado cuenta de que la polti-
ca del PRD ha sido correcta, y ahora todos proponen unidad,
pero imponiendo sus puntos de vista. En realidad, la unidad
est hecha en trminos populares: el Partido est tragndose a
todo el mundo.
El discurso de Balaguer y mis respuestas han polarizado la
lucha entre balaguerismo y perredesmo. Por otra parte, ten-
go la sensacin de que la polmica ha dejado a Balaguer casi
solo, en un cuasi vaco poltico altamente peligroso para l y
para el pas, porque las fuerzas que podran llenar ese vaco no
son dignas de confianza.
Ponte en contacto sin perder tiempo con los compaeros
de Suecia y diles que al mandar su ayuda ni la enven sobre el
Banco Central Dominicano ni sobre ningn banco del pas,
sino sobre uno de los Estados Unidos o de Puerto Rico, y que
la manden a mi nombre directamente, pues as podemos con-
seguir ms pesos.
Hasta ahora hemos estado desenvolvindonos econmica-
mente como Dios nos ha ayudado, pero ahora estoy yo mismo
al frente de la organizacin de las finanzas, y espero que en tres
meses ms tengamos ingresos regulares para atender a todas
OBRAS COMPLETAS 579
las necesidades del Partido. Otro punto que debes tratar es el
de los vehculos. Hay que obtener, cueste lo que cueste, que
los compaeros de Alemania nos ayuden con algunos Cepi-
llos, aunque sean reconstruidos.
Va una carta para Patricio y una para Molina Urea en lo
que le doy cuenta de la muerte de su sobrina poltica.
Juan Basanta est pasando las viruelas; y ha soportado la
enfermedad bien, a pesar de que su mdico de New York dijo
que la viruela y el sarampin podan ser fatales para l. Angelita
[Bosch Gavio], Pip [Virgilio Ortiz Pea] y Virgilio [Ortiz Bosch]
se pasan das y noches en la Clnica de Rodrguez Santos, don-
de est internado Fernando [Ortiz Bosch].
Saludos a Michelle [Massiso] de parte de doa Carmen
[Quidiello de Bosch] y Barbarita [Bosch Quidiello]. Un abrazo
para ti.
Juan Bosch
581
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.
14 de abril, 1971.
Querido compadre:
El gobierno nos acus de conspiradores basndose en las de-
claraciones que public Le Monde, y yo le sal al frente denun-
ciando que haba un plan represivo a gran escala y lo ha-
ba, efectivamente; pero mi denuncia desinfl el globo.
Desgraciadamente, tu heredero [Pablo Rafael Casimiro Castro]
hizo unas declaraciones desafortunadas, que le caan al Go-
bierno como anillo al dedo; tuve que desautorizarlas y tendr
que tomar medidas para que abandone la costumbre de ha-
blar sin ton ni son.
El Partido est bajo control, muy tranquilo. Seguimos
paso a paso los trabajos de organizacin. Hatuey [De Camps]
renunci a la Secretara General de la FED para pasar a fun-
ciones dentro de la JRD, si bien antes estar trabajando con-
migo dos o tres meses, el tiempo que le falta para terminar
sus estudios.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.329-330.
JUAN BOSCH
582
Ahora estamos trabajando en la organizacin de las diver-
sas fuerzas universitarias y en el campo de las finanzas. Lo que
marcha de manera asombrosa es la campaa educativa.
Estoy esperando la tesis tuya para su publicacin. Ade-
ms, debes mandar algo de vez en cuando para publicar en
Ahora!, aunque sean artculos sobre poltica europea. Mn-
damelos, que yo me ocupo de hacerlos llegar a Molina Morillo.
Por ejemplo, un artculo sobre los problemas del Mercado
Comn europeo y sus consecuencias en nuestros pases sera
algo de inters aqu. Hay que estar presente en el crculo inte-
lectual y demostrar que uno estudia la situacin del lugar don-
de se halla relacionndola con nuestro pas; eso mantiene viva
la imagen del ausente sin caer en el peligro de tratar desde lejos
los problemas nacionales, que por ser tan cambiantes pueden
variar entre el momento en que se escribe un artculo y el mo-
mento en que se publica. Aqu interesan los asuntos suecos y
alemanes. Escribe sobre los dos.
Hace dos semanas di un cursillo sobre el feudalismo, a diez
pesos por cabeza, y con eso reunimos unos dos mil trescientos
pesos que nos ayudaron a sacar el Partido de los apuros de fin
de mes. El cursillo fue de tres lecciones de dos horas cada una.
El apetito intelectual que hay aqu es tan grande que segn
me deca esta maana Tonito [Abreu Flores], en las libreras se
han agotado todos los libros sobre feudalismo que haba en
existencia. Ahora voy a rehacer el cursillo para publicarlo en
un folleto.
Tu hermano Domingo estuvo detenido porque andaba en
una bicicleta sin placa, y Castaos Espaillat lo estuvo debido
a que choc con l una motocicleta de un polica, y ste y una
mujer que iba con l salieron heridos de cuidado. Escrbele a
Castaos, que es un excelente compaero.
Espero que me informes acerca de tu viaje a Alemania. Mi-
lagros [Ortiz Bosch] y Joaqun [Basanta] estn esperando la
OBRAS COMPLETAS 583
llamada del mdico para llevar a Juan [Basanta Ortiz] a New
York, pero mi impresin es que el nio sobrepas ya la etapa
de peligro. Fernando [Ortiz Bosch] est mejorando a la carrera.
Todos los compaeros te mandan saludos, y Barbarita [Bosch
Quidiello] y doa Carmen [Quidiello de Bosch], sus carios.
Un abrazo estrecho
Juan Bosch
585
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.
23 de junio de 1971.
Dr. Jos Francisco Pea Gmez,
Estocolmo.
Querido compaero y compadre:
Va con sta una copia de mi carta a Pierre [Schori]. Como
vers, le pido que te muestre la copia de una carta ma a Al-
manzor [Gonzlez Canahuate]. Por ella vers que los compa-
eros suecos siguen abrumndonos con su generosa fraterni-
dad. Va tambin copia de una carta ma a Thorstien Bergman.
En lo que se refiere a ste, te ped concertar con Pierre lo nece-
sario para que t le hagas un homenaje, en presencia de direc-
tivos de la SSU y de los latinoamericanos que pueda haber en
Estocolmo. Organicen el acto entre t y Pierre de tal manera
que en l quede expresada nuestra gratitud al msico que com-
puso las piezas de ese hermoso disco llamado Amrica Latina, y
que adems lo edit y obsequi con el resultado de su venta a la
Universidad de La Habana y al PRD. Lcete en eso, que t
sabes hacerlo.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.336-338.
JUAN BOSCH
586
Si Rafaelito no te inform acerca del Centro de Promocin
y Recaudacin del Partido, que est en organizacin desde
hace unos tres meses y que empezar a dar resultados a partir
de este fin de mes, te doy la noticia ahora. Mientras tanto,
hemos estado defendindonos como Dios nos ha ayudado, e
incluso pagando deudas. Creo que para tu retorno a Pars el
Partido estar en condiciones de ayudarte, si no consigues
renovacin de la beca. No comparto la idea de venir en octu-
bre para irte en diciembre o en enero, pero s la de viajar a
New York. Aqu no tienes por qu temer que la gente no
apruebe tu matrimonio con Michelle [Massiso]. Parece que t
mismo no alcanzas a darte cuenta de lo mucho que te quiere
este pueblo, y como te quiere aprobar a tu elegida de todo
corazn. Si vienes en octubre no podrs regresar de nuevo,
porque la actividad poltica aqu es febril y te engullir a tal
punto que tendrs que quedarte; y eso sera un crimen. Ya
que ests en Europa tienes que aprovechar el tiempo. Hasta
ahora no has hecho nada ms que estudiar, lo que en cierto
modo ha sido una manera de estar aislado; ahora tienes que
hacer vida comn, ir a conferencias y al teatro, ver museos,
reunirte con la gente, comprar y leer libros de inters poltico
y social. Son esas actividades las que estn llamadas a benefi-
ciar tu mente, no los estudios que has estado haciendo hasta
ahora. Adems, tienes que viajar, conocer gente y establecer
lazos de amistad, y como te dije en una carta de no recuerdo
qu fecha, escribir para Ahora! artculos sobre la poltica eu-
ropea. No olvides que la ausencia es la mejor forma de presen-
cia si uno sabe hacerse presente a travs de su trabajo, como por
ejemplo, artculos de peridicos y revistas. En cuanto a tu xito
en tus estudios, Tribuna Democrtica le dio mucho realce y yo
habl de l en una entrevista por radio de una serie que estn
hacindome cada domingo, pero adems el CEN va a enviarte
un telegrama, al cual, le daremos publicidad, felicitndote por
OBRAS COMPLETAS 587
ese triunfo. En suma, que creo que debes demorar tu viaje
hasta mediados del ao que viene; y as, cuando retornes,
hallars al Partido funcionando como un motor y podrs po-
nerte a su frente sin pasar angustias, por lo menos las angus-
tias que tuviste que sufrir en los tres aos y medio que pas yo
en Europa. Te digo, con la mano en el corazn y pensando en
ti como en Patricio [Bosch Quidiello], que yo hubiera dado
aos de vida por haber podido pasar esos tres aos y medio en
Europa cuando tena tu edad, y aunque loro viejo no aprende
a hablar, a pesar de haberlo hecho tan tarde no tengo cmo
agradecer la oportunidad de haber estado ah, y sin tu presen-
cia aqu no habra podido hacerlo. As, pues, tienes que apro-
vechar la oportunidad que tienes, que nadie sabe si volver a
presentrsete.
De todos modos, la crisis norteamericana se acenta y las
medidas de Nixon no logran atenuarla. El desempleo lleg a
6.2 el 31 de mayo y la inflacin subi a 4.4, para la misma
fecha, de manera que para fines de ao estar o muy cerca de
6 por encima de 6; el dficit en la balanza de pagos lleg el
15 de mayo a 7 mil millones de dlares, y el ao pasado en
total fue de 10 mil 700 millones, lo que quiere decir que este
ao ser por lo menos de ms de 14 mil millones. Si esa crisis
no es detenida en seco pronto va a tener consecuencias muy
duras en toda la Amrica Latina, y por tanto en Santo Do-
mingo. Por eso hay que dedicarle tiempo y energa a la orga-
nizacin y la capacitacin del pueblo, pues sin contar con
fuerzas organizadas y capaces no podremos encarar esa crisis.
Al gobierno, a todos los niveles, le ha dolido la denuncia
internacional de los crmenes ms que nada en el mundo, y
sin embargo prosigue su tremenda ofensiva en todos los fren-
tes. Pero aqu vamos timoneando la situacin. Ahora mismo
hay una ola fuerte de ataques del MPD y la Lnea Roja contra
nosotros, y de momento voy a tener que salir a responderles a
JUAN BOSCH 588
los dos, aunque francamente ni quisiera tener que hacerlo. La
UASD est atravesando una etapa de crisis que va a ponernos
en el caso de adoptar una lnea resuelta, porque no podemos
responsabilizarnos del destino de la UASD si sta no le da fren-
te a su situacin. Lo grande no debe meterse a vida o muerte
en lo pequeo, porque es la ley que lo grande no cabe en lo
pequeo, y el Partido es mucho ms grande que la UASD; as,
pues, entre hundirnos con ella y salvarnos sin ella, habr que
escoger lo ltimo.
La situacin esta aqu muy tensa y la gente se halla deses-
perada, lo mismo en la masa del pueblo que en ciertos secto-
res econmicos. Mi mayor tarea es lograr que no se acte por
desesperacin, pero desde luego, hay sectores que nosotros no
dominamos, y entre esos sectores hay grupos que o estn pla-
neando locuras o van a hacerlas de momento, y lo mismo pue-
de hacerlas contra el Gobierno que contra nosotros, y especial-
mente contra m. Tengo base para pensar que en eso estn de
acuerdo el ex-general [Wessin y Wessin] y los muchachos del
MPD y la Lnea Roja. En dos palabras, hay un estado general
de tensin que puede reventar por donde menos puede uno
imaginarse.
Tu familia est bien, y desde luego, atender a Lucy [Pea
Guaba] en lo que me pides. Todos tus buenos amigos del CEN,
y doa Carmen [Quidiello de Bosch] y Brbara [Bosch Quidiello] y
Cabrerita [Octavio Cabrera] se unen a m en desearte mucha
suerte y en enviarte un abrazo estrecho.
Te quiere tu compadre y compaero
Juan Bosch
589
CARTA A PIERRE SCHORI
*
23 de junio de 1971.
Pierre Schori,
Socialdemokraterna.
Sveagan N 68,
Stockholm Center,
Stockholm, SWEDEN.
Querido Pierre:
Va copia de una carta ma al Secretariado de Finanzas del
Comit Ejecutivo Nacional del PRD que te pido mostrar al
compaero Pea Gmez; va tambin una carta para l, que te
pido entregarla tan pronto llegue a Estocolmo; va una copia de
sta para que se la des, y por ltimo va una carta para el compa-
ero Thorstien Bergman.
Aqu estamos muy agradecidos por las atenciones de uste-
des, y hemos recibido como una gran demostracin de con-
fianza y de amistad la eleccin de Rafael Alburquerque como
presidente de la IUSY; y sabemos todos bien que esa eleccin
se debe a la SSU. En realidad, no tenemos cmo pagarles a
ustedes toda su solidaridad.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, p.342.
JUAN BOSCH 590
Envo saludos fraternales para los compaeros Palme y Sten
Andersson y unos muy particulares para el compaerito Eric
y para Karine.
Un abrazo cordial para ti.
[Juan Bosch]
Nota: Supongo que has recibido ya una carta que te envo el
compaero Jaime Cruz. Te agradeceramos que le dieras tu me-
jor atencin.
Copia para el Dr. Pea Gmez.
591
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
2 de agosto de 1971.
[Dr. Jos Francisco Pea Gmez:]
La situacin que est presentndose anuncia problemas serios
en un futuro imprevisible, pero no muy distante. El llamado
complot de Wessin fue debelado, pero sus causas no han sido
tocadas. Entre esas causas, la de ms peso es la corrupcin. El
complot no fue organizado por Wessin ni comenz con ten-
dencias polticas; empez en forma de varios movimientos ais-
lados en diferentes sectores de las Fuerzas Armadas disgustados
por el enriquecimiento de ciertos jefes y acab unificndose,
hacia el mes de marzo, alrededor de Daniel, y en ese momento
adquiri matiz poltico.
Al adquirir ese matiz, Daniel le ofreci la Jefatura poltica
a Wessin y Wessin, con sus indiscreciones y sus infantilismos,
los llev al fracaso. Pero como la corrupcin no ser detenida,
y no podr serlo, las causas de ese complot seguirn generan-
do disgusto, de manera que hay que esperar que se produzca
otro y que ese otro sea ms peligroso que el que fracas a final
de junio.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.346-348.
JUAN BOSCH
592
Ahora bien, una cosa debe quedar clara; que con ese com-
plot apareci el primer sntoma evidente de que la violencia,
que ha estado arrollando al pas desde hace aos, se ha trasla-
dado al seno del rgimen, y ms aun, al de sus propias Fuer-
zas Armadas, pues la participacin de civiles en ese movi-
miento fue insignificante. Inmediatamente despus del fracaso
del complot han aparecido otros sntomas, de que lo que aca-
bo de decir es justo: todo el pas sabe, y lo sabe el gobierno,
que hay un enfrentamiento de tipo poltico entre la Polica y
el sector militar que encabeza Nivar Seijas; y es de tipo polti-
co porque se trata de fuerzas que aspiran al poder.
En el caso del complot de Wessin, nosotros nos mantuvi-
mos en una neutralidad absoluta, al extremo de que ni siquiera
un miembro annimo de nuestra organizacin pudo ser acusa-
do de haber participado en l; en el caso del enfrentamiento
Polica-Ejrcito estbamos manteniendo la misma actitud, pero
la semana pasada Casimiro [Castro] fue a Tribuna Democrtica,
sin consultar con nadie, y se puso a improvisar sobre ese pro-
blema y a elogiar a Nivar, de quien dijo que era amigo personal
y cosas parecidas a sa; a partir de ese momento, aparecemos
como envueltos en esa lucha de parte de uno de los grupos en
pugna. Todava no sabemos qu consecuencia tendr para el
Partido esa intervencin de Casimiro, pero podemos asegurar
que habr algunas, o bien para el Partido o bien para l.
El motivo aparente de la pugna es la existencia de La Ban-
da. La Banda es un instrumento de terror llamada a fracasar
porque el proceso dominicano no permite que se desarrolle como
se ha desarrollado en Guatemala, donde los oligarcas y sus hijos
dirigan, o dirigen, personalmente las actividades de ese tipo.
La Banda est compuesta, sin una excepcin, por los que for-
maban los comandos clandestinos del MPD, esto es, los miem-
bros de los que el Moreno [Maximiliano Gmez] llamaba Ejr-
cito Revolucionario propio. Hasta el momento hemos logrado
OBRAS COMPLETAS 593
neutralizar a La Banda, diramos en un 80%, en lo que se refie-
re a nuestra organizacin. La pugna Nivar-Prez le costar la
vida a La Banda, cuyos componentes seguramente se dispersa-
rn; unos entrarn a los servicios de caliesaje, otros pasarn a ser
policas y unos pocos deambularn de aqu para all, entre los
grupsculos ms radicalizados de la izquierda extrema.
Mientras tanto, la organizacin del Partido va bien. Des-
de hace unos tres meses dedica mucha atencin a la orga-
nizacin de las finanzas, pues sin ellas es imposible sacar ade-
lante al Partido. Se ha montado un aparato de promocin y
recaudacin muy preciso, con una serie de controles que ha-
cen muy difcil que se escape un peso, tanto al entrar en los
fondos del Partido como al gastarlo. Ese aparato est funcio-
nando con su local propio, su equipo propio, su personal pro-
pio, y de la promocin estoy ocupndome personalmente. El
trabajo es muy duro pero est mostrndose como muy pro-
ductivo. En este momento contamos con unos 300 y pico
de contribuyentes y ese nmero aumenta a razn de unos
20 por semana. Adems de lo que se percibe por esa va,
estn las entradas que vienen por la va de la Presidencia, es
decir, por gestiones personales. El pasado mes de julio fue-
ron de 2,114.82, como podrs ver por la copia de un infor-
me hecho para la Secretara de Finanzas. Los gastos estn
por encima de los 3 mil pesos, y se cubren todos los meses;
pero van aumentado mes por mes debido a que estn siendo
profesionalizados cada da ms compaeros. A los profesio-
nalizados se les paga por quincenas, cada da 15 y cada lti-
mo de mes. Eso nos ha aliviado mucho de preocupaciones,
porque la gente que trabaja todo el tiempo en el Partido ve-
na a verme o iba a ver a los otros dirigentes cada vez que
tena necesidad de algn dinero; pero ahora sabe que reciben
su asignacin a fecha fija, de manera que hasta en la casa de
Mani [Enmanuel Espinal] se siente la ausencia de peticiones,
JUAN BOSCH 594
como l mismo me ha dicho, y podemos dedicarle tiempo al
trabajo con bastante tranquilidad.
Las tareas organizativas marchan bien, y marcharn mejor a
medida que vaya progresando la organizacin de las finanzas.
Espero iniciar en este mismo mes la organizacin del departa-
mento de propaganda, que es el ltimo en orden de priorida-
des, aunque debi ser de los primeros; pero se reclama dinero
seguro. Estamos comenzando la reorganizacin de la JRD.
Para llevarla a cabo sali de la FED Hatuey [De Camps].
Ya estn elaborados los nuevos estatutos y stos coordinan
en la JRD, al FREN y al FUSD. Los trabajos de educacin van
viento en popa. Hay miles de personas en los crculos de estu-
dios, y de esos crculos salen los medios econmicos para man-
tener el departamento. Es ms, ya la Secretara de Educacin
tiene un jeep.
Por ltimo, estamos publicando el primer nmero de un bo-
letn internacional que est saliendo muy bien; a se le seguir
uno interno y en los prximos meses tendremos una revista.
No te doy detalles de la vida poltica nacional porque mien-
tras ests ah la recibirs da tras da a travs de los peridicos.
Organiza un viaje a Puerto Rico, aunque sea para pasar dos
o tres das nada ms antes de seguir hacia Europa. La direccin
de la Seccional all es Avenida Fernndez Juncos 1018, San-
turce, Puerto Rico. El Secretario General es Emilio Medrano
y el de organizacin es Vctor Nin.
Prepara una cinta para pasarla por Tribuna Democrtica.
Refirete a la organizacin del Partido ah y al prestigio del
Partido en el exterior. Trata de no tocar ningn tema nacio-
nal, porque los hechos aqu se suceden tan de prisa que la cinta
podra llegar hecha fiambre; es decir, que lo que trataras podra
no ser de actualidad cuando la cinta llegue y hasta podra ser
inoportuno pasarla.
[Juan Bosch]
595
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R. D.
21 de agosto, 1971.
Mi querido compadre:
Antes que nada, esta noticia: Mario Garca me dice que lo
tiene todo listo.
Espero recibir el lunes o el martes, un dinero que necesita
para la publicacin.
El viaje a Caracas es absolutamente inevitable. [Miguel n-
gel] Domnguez Guerra y otros compaeros all tienen orga-
nizada una comida para el da 3 con asistencia muy impor-
tante para recaudar dinero para el Partido y tiene que ir gente
del ms alto nivel. Ellos quieren que entre los tres invitados
est Milagros [Ortiz Bosch]; pero eso no va a ser posible. Debes
sacar visa con tiempo y avisar a Domnguez Guerra, telfono
417120, Caracas.
La movilizacin de que me hablaste ayer es lo nico
que puede detener la ola de terror. No hay nada ni nadie
en este pas que pueda amparar el Pueblo contra los que estn
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.352-353.
JUAN BOSCH 596
matndolo; slo el miedo lo que se diga afuera sera un contn,
y eso, si la movilizacin se hace en ese pas, pues lo que venga
de Europa pesa aqu muy poco.
Tenemos una oferta de ayuda, pero solo puede materiali-
zarse, como dicen los periodistas cursis, si tratas personalmente
eso cuando vuelvas a Europa.
La persona que te lleva sta te dir a quin tienes que ver.
Es preferible una ayuda modesta mensual, siempre sin condi-
ciones, como las que de manera espordica nos dan los suecos.
Hemos organizado aqu un Centro de Promocin y Re-
caudacin que est funcionando muy bien. Ya tenemos unos
350 cotizantes; pero hay que llevar ese nmero a mil, cosa
que requiere tiempo. Estn saliendo al cobro unos 2 mil pe-
sos y se cobran unos 1,600 porque siempre hay un tanto por
ciento que est de viaje o no se encuentra. Los gastos del
Partido andan por los 4 mil, de manera que cada mes tengo
que buscar no menos de 2 mil. Desde luego, a medida que se
profesionaliza gente van aumentando los gastos. Lo que ms
necesitamos, fuera de los gastos mensuales, es vehculos y equi-
pos de oficina.
Realmente, es una cosa estupenda que ests ah y puedas
dirigir el trabajo de movilizacin que est llevndose a cabo.
Aqu seguimos en la tarea de fundar la Confederacin nica
de Trabajadores.
Abrazos a todos los compaeros; y muy especialmente a
Cacique y su familia.
Tuyo
Juan Bosch
597
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R. D.
5 de septiembre de 1971.
Querido compadre
Primero que nada, si M. se queda debe venir su marido para
que no vaya a renovarse la situacin que se cre y luego le sea
imposible volver.
Segundo: recib los 500 dlares y oportunamente les en-
viar copia del Estado de Cuentas a las seccinales del Bronx
y de Queens. Esto ser a fines de mes, que es cuando corres-
ponde dar cuenta de los ingresos y de los egresos.
B. [Joaqun Balaguer] est organizando una campaa de
publicidad a nivel mundial para contrarrestar la nuestra. Co-
menzar por una edicin especial de 100 mil ejemplares del
ABC de Madrid que distribuir entre New York y aqu. Su
plan es enfrentar cualquier oposicin porque se propone reele-
girse en el 74 y tantas veces como pueda. Pero al mismo tiem-
po ya el Banco Central comienza a sentir la crisis y Digenes
Fernndez, que fue a mediados de agosto a los EE. UU. a buscar
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, p.358.
JUAN BOSCH 598
50 millones de dlares para cubrir el dficit comercial volvi
sin nada y ahora sali hacia Europa con el mismo propsito.
La lucha aqu ser cada vez ms dura, y eso que se halla
ahora en un nivel mucho ms alto, en trminos de dureza, que
el ao pasado, de manera que hay que prepararse para situacio-
nes muy, pero muy amargas. Hoy nos hicieron presos a
Rafaelito Alburquerque y a otros 9 compaeros que estaban
en un encuentro de crculos de estudios en Guachupita. Hoy,
a este momento, 8 de la noche, no hemos podido hacer nada
por ellos. Si no los sueltan rpidamente movilizaremos a la
IUSI, de la que Rafaelito es presidente.
Muchos abrazos, y muy sentidos.
Juan Bosch
[P.S.:] ltima hora: acaban de soltar a Rafaelito.
599
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R. D.
11 de septiembre, 1971.
Querido compadre
Mndame cuanto antes un informe sobre tus conexiones en
W[ashington].
A la hora en que te entreguen sta ya conocers el discurso
del Doctor [Balaguer]. Es una pieza clave para comprender lo
que est pasando aqu; su esencia es la incoherencia. Por el
momento, yo no responder, porque ha cado tan mal en to-
dos los sectores del pas que no vale la pena, y hasta sera
torpe, revitalizar a su autor con una respuesta.
Creo que lo mismo deben Uds. hacer ah. Mientras tanto,
debemos ver si efectivamente La Banda ser desbandada.
Esto es lo ms urgente que deba decirte ahora. He sabido
la salida de L. minutos antes y no dispongo de tiempo para
ser ms extenso.
Abrazos para todos
Juan Bosch
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, p.362.
601
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Ex presidente Constitucional
de la Repblica Dominicana
Santo Domingo,
5 de octubre, 1971.
Querido compadre:
Te envo Estado de Cuentas del mes de septiembre para que
les sea mostrado a los compaeros de Bronx y de Queens, si es
correcta mi impresin de que ellos recolectaron los 500 dla-
res que me mandaste al comenzar el mes pasado. Los $25.00
restados fueron los gastos de estancia en Puerto Rico de la
persona que fue a verte a San Juan.
Ese Estado de Cuentas se refiere al dinero que entra por
va de la Presidencia del Partido, pues las entradas por la va
del Centro de Promocin y Recaudacin (que alcanzaron en
septiembre $1,864.30) van directamente a la Secretara de
Finanzas y estn destinados a gastos fijos, como estaciones de
radio, alquileres, personal, luz, telfonos y material gastable
de la Casa Nacional.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.366-367.
JUAN BOSCH
602
Tenemos que aumentar las entradas pues ahora estamos
organizando el Departamento de Propaganda y la JRD.
El Departamento de Propaganda est montndose so-
bre tres medios: Tribuna Democrtica, el Boletn del Ex-
terior, del cual te mand ejemplares con Edita que sal-
dr cada tres meses, y el Boletn Interior, del que te van
ahora dos ejemplares. En cuanto a Tribuna Democrtica,
habr que organizar una cadena nacional. Entre personal,
estaciones de radio y los boletines, pienso que el Departa-
mento de Propaganda consumir unos $1,500.00 men-
suales. En cuanto a la JRD ahora est a cargo de ella Hatuey
[De Camps], e incluir el FUSD, el FREN y Clubes Deporti-
vos y Culturales. Ese trabajo se ha iniciado muy bien. Pero
lo que marcha viento en popa son los Crculos de Estudios,
bajo la direccin de Tonito, Rafaelito [Alburquerque de Cas-
tro] y Dimedes [Mercedes]. Ese departamento tiene ya hasta
un jeep y el mismo departamento genera su economa a tra-
vs de los folletos que cuestan menos de 3 centavos y se
venden a 10.
Ya le entregu a Abraham [Bautista Alcntara] el dinero
para el problema tuyo y estoy atendiendo a los gastos esco-
lares de Desir [Pea Hued]. El mes pasado se le entregaron
$50.00 a la mam y se le pagar el colegio mensualmente.
En cuanto a la posibilidad de que S. le aada $150.00 a lo
que le mandaste a Beba, es imposible; la situacin de ese ami-
go es estrechsima al extremo de que tuvo que mudarse porque
no poda pagar la casa. Yo me desenvuelvo bastante bien por-
que mis libros se venden, aunque a veces tengo que donarle
libros al Partido para cubrir obligaciones. Barbarita [Bosch
Quidiello] trabaja como profesora de ingls y adems estudia, y
seguramente Patricio [Bosch Quidiello] hallar trabajo cuando
venga, que deber ser a fines de este mes; y el trabajo de ellos
aliviar mis gastos.
OBRAS COMPLETAS 603
5 del 10, 1971
Tu terrible campaa realmente demoledora, ha parado en
seco el terror, aunque debemos esperar que hay personas a
quienes liquidarn donde las encuentren. De todos modos
hace hoy 10 das que no se mata a nadie y eso parece increble
dado el ritmo que llevaba la matanza.
El Partido va creciendo como la espuma y a la vez que
crece entra en organizacin. Estamos preparando el Mes de
Afiliaciones en la Casa Nacional, pero sin publicidad adelan-
tada. La finalidad es responderle a B [Balaguer] con hechos.
l dice que el PRD est en disolucin? Pues el pas ver todo
lo contrario. La noticia saldr a la calle da tras da, a partir del
primero de las afiliaciones, y para ese primer da contamos ya
con un grupo de profesionales conocidos. No digas esto en
New York porque entre la gente que habla contigo hay calieses
de Antn [Federico Antn Abud].
Llmame antes de salir de New York y no olvides el caso
de C., que te trat Ares [Mximo Ares Garca]. Me tiene la
cabeza cargada.
Abrazos,
Juan Bosch
605
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO
COMIT EJECUTIVO NACIONAL
AVENIDA INDEPENDENCIA 87
SANTO DOMINGO, D. N. REPBLICA DOMINICANA
1 de diciembre de 1971.
Seor
Dr. Jos Francisco Pea Gmez
Pars.
Mi querido compaero y compadre:
Aunque Rafaelito [Alburquerque de Castro] te informar ms
ampliamente, quiero darte una idea general de la situacin
del pas y de la del Partido.
Pat Holdt y [Francis E.] Meloy se entrevistaron con Balaguer
en la noche del 10 de octubre y a las 8 de la maana del da 11
Balaguer haba designado Jefe de la Polica a Nivar Seijas y Jefe
de la 1 Brigada al general Prez y Prez. Puede decirse que
desde esa fecha ha cesado el terror oficial en el pas, pero nadie
nos asegura que esta situacin va a continuar de manera inde-
finida. Nivar Seijas se ha hecho popular, especialmente entre
las masas pobres de los barrios altos de la Capital, y eso lo ha
convertido en una figura poltica. Hasta anteayer se haba
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.375-380.
JUAN BOSCH
606
abstenido de dar declaraciones de tipo poltico, pero anteayer
las hizo colocndose a favor de la penetracin norteamericana y
acusando al gobierno de Cuba de ser el responsable de la sub-
versin comunista en nuestro pas.
Balaguer sigue su camino hacia una segunda reeleccin y
est organizando diversas agrupaciones polticas, todas basa-
das en los favores oficiales; en exoneraciones de automviles y
en puestos pblicos. Una de esas organizaciones se llama Ac-
cin Constitucional, a la que el pueblo llama La Sbana; otra
est siendo organizada por Marino Hernndez Ariza y sus
amigos; otra es una llamada Vanguardia Balaguerista; otra es
una llamada Vanguardia Universitaria. Al mismo tiempo, con
el respaldo de la ORIT y de la Confederacin de Trabajadores
de Venezuela, ha organizado una confederacin de trabajado-
res mientras utiliza todos los recursos del estado para impedir
que se forme la Confederacin nica. En lo que se refiere a
esta ltima, va un informe especial para que sepas a qu ate-
nerte en las gestiones que debes hacer ah
**
.
Aunque el Partido no ha analizado todava las perspectivas
polticas, mi opinin es que Balaguer tiene el plan de llegar a la
reeleccin, y en ese caso, al cumplir su periodo, el ejrcito to-
mar el poder. Pero hay posibilidades de que lo tome antes, si
la situacin econmica hace crisis, como todo indica que la har
a partir de 1972. Balaguer est gastando grandes sumas de
dinero en obras suntuarias y mientras tanto la produccin agr-
cola per cpita se mantiene a nivel de 1959, lo cual necesaria-
mente est creando las condiciones para la crisis. l cree que
dispondr de dinero porque la cuota preferencial de los Estados
Unidos ha sido aumentada, pero no se da cuenta de que lo que
se gana con esa cuota se pierde con las ventas del azcar en el
mercado mundial, porque el CEA est produciendo el quintal
**
Este informe no podr salir antes de 6 das. Te lo mandar a Holanda (JB).
OBRAS COMPLETAS 607
de azcar a $6.10, sin pagar impuestos, y est vendiendo en
el mercado mundial a 5 pesos, lo que significa una diferencia
de 22 pesos por tonelada, o lo que es lo mismo una prdida
neta de $2,200,000 en cada 100 mil toneladas que se venden
en el mercado mundial y de $1,600,000 en impuestos del
Estado. Por otra parte la crisis norteamericana, que no ha sido
resuelta por las medidas que el gobierno de Nixon tom el 15
de agosto, est reflejndose aqu a travs del alza de los artcu-
los que compramos en Europa y en el Japn. Este ltimo
forzar al Gobierno a tomar medidas para controlar las impor-
taciones, lo cual determinar una toma de posicin del co-
mercio importador que va a causarle fuertes daos polticos al
Gobierno.
De todos modos, y en ciertos aspectos, la situacin poltica
ha mejorado para el PRD, porque la disolucin de La Banda y
el cese del terror se han traducido en la desaparicin del reflu-
jo popular y en facilidades de trabajo y de organizacin; en
otro orden, esto ha determinado una violenta reaccin de los
grupos de izquierda, que se han lanzado a una lucha feroz
contra nosotros siguiendo un plan cuidadosamente elaborado
y ejecutado para desacreditarnos ante la juventud tanto a ti
como a m, y ms a m que a ti. Rafaelito podr darte detalles
acerca de esto.
Como necesitamos reorganizar nuestras fuerzas y capaci-
tarlas para hacerle frente a la crisis que se nos viene encima,
hemos procedido a reformar los Estatutos del Partido, que en
lneas generales han quedado as:
Los tres organismos superiores han quedado refundidos en
uno solo; un Comit Ejecutivo Nacional de 31 miembros, sin
que esos miembros ejerzan secretariados. Hay solamente dos
personas con cargos superiores, que somos, yo como presidente
y t como secretario general. Las Secretaras han quedado
transformadas en Departamentos. Los miembros del Comit
JUAN BOSCH
608
Ejecutivo pueden ser directores de Departamentos, y de hecho
la mayora de los Departamentos estn dirigidos por miembros
del Comit Ejecutivo, pero en todos los casos pueden ser susti-
tuidos como tales directores de Departamentos por otros miem-
bros del CEN y por personas que no pertenezcan al CEN. Te
envo unas hojas mimeografiadas donde figuran algunos acuer-
dos de la Comisin Permanente y los nombres de los Directo-
res de Departamentos que han sido designados hasta ahora.
El CEN eligi una Comisin Permanente compuesta de 7
miembros, de los cuales el presidente y el secretario general,
es decir t y yo, son miembros natos. La CP tiene a su cargo
todos los trabajos de direccin del Partido y el CEN se reunir
cada 3 meses para aprobar o desaprobar lo que haya hecho la
CP. El CEN podr suspender cada 6 meses a cualquier miem-
bro de la CP que a su juicio no haya trabajado bien.
Este mismo tipo de organizacin va a ser llevado a los Co-
mits Municipales, porque estamos viendo en la prctica que
facilita enormemente los trabajos del Partido.
Los nuevos Estatutos estn en elaboracin y sern presen-
tados al CEN en el mes de diciembre para su aprobacin pro-
visional, pues en ltima instancia quien deber aprobarlos
ser una Convencin Nacional.
Mientras tanto estamos organizando los Departamentos.
Ya lo est el de Finanzas. En esta semana quedar organizado
el de Prensa y Propaganda. El de Educacin est trabajando
muy bien y Rafaelito te explicar con detalles cmo funciona.
Hoy mismo tomar posesin del cargo de Director de la Casa
Nacional Bartolom Moquete Andino, que ya termin su ca-
rrera de abogado.
El Departamento de Finanzas est organizado sobre la base
del Centro de Promocin y Recaudacin, en el cual tenemos ya
500 contribuyentes fijos, que en el mes de octubre aportaron
$1,944 pesos, y las contribuciones que entran por la va de la
OBRAS COMPLETAS 609
presidencia del Partido, que en este mes alcanzaron $3,179,70.
Las entradas del Centro, despus de descontados los gastos
del organismo, se destinan exclusivamente a pagar alquiler,
luz, telfono, agua y empleados de la Casa Nacional y estacio-
nes de radio. Como las entradas por la va del Centro van
aumentando, se le cargarn los gastos del Departamento de
Prensa y Propaganda, que al comenzar el mes de diciembre
sern de alrededor de $300 pesos. El Departamento de Pren-
sa y Propaganda est siendo organizado para centralizar la
elaboracin de Tribuna Democrtica, el Boletn Interior del
Partido, que ya va por el N 3, el Boletn para el Exterior, del
cual saldr en diciembre el N 2, y el Departamento de Pro-
paganda Visual. Tan pronto est funcionando este Departa-
mento pasaremos a ampliar el nmero de estaciones de radio
encargadas de trasmitir el programa de Tribuna Democrti-
ca, de manera que los gastos de ese Departamento aumenta-
rn rpidamente. Por otra parte, estamos preparndonos para
publicar cada 45 das una revista terica que se llamar Polti-
ca, teora y accin. Planteamos crear una economa propia para
esa revista.
El Departamento de Educacin est sostenindose con la
venta de los folletos de los cuales hay 9, y en circulacin hay 6
nmeros. Te envo 2 colecciones de los 6 para que puedas uti-
lizarlas ah en las gestiones que hagas para conseguir ayuda. De
los fondos que ingresan por la presidencia, el Departamento de
Educacin consume nicamente el de los pagos mensuales del
jeep que hemos adquirido para ella. En cuanto al folleto N 1
llamo tu atencin hacia el hecho de que los ejemplares que te
envo corresponden a la cuarta edicin. En total, incluyendo
esta ltima, de los folletos se han tirado 25,000 ejemplares y
Tonito [Antonio Abreu Flores] est pensando en aumentar esta
ltima edicin en 5,000 ejemplares ms, lo cual llevara a 30,000
ejemplares. Te doy estas cifras para que te des cuenta de la
JUAN BOSCH
610
forma en que estn amplindose los crculos de estudios, so-
bre los cuales podr darte Rafaelito amplios detalles.
La JRD est en proceso de reorganizacin bajo la direccin
de Hatuey. Los nuevos Estatutos fueron aprobados. De acuer-
do con ellos, la JRD funciona sobre la existencia de tres orga-
nizaciones, que son el FUSD, el FREN y Clubs Culturales y
Deportivos. Se trabaja mucho sobre el adiestramiento de los
cuadros juveniles, con reuniones mensuales que estn dando
rendimiento. Muchos de los activistas de la JRD lo son al mis-
mo tiempo del Departamento de Educacin, como controles
de los Crculos de Estudios. El FUSD se abstuvo en las eleccio-
nes de la UASD, pero sigue y seguir actuando en la UASD y su
organizacin ser mejorada ahora que ni tiene funciones en la
FED ni en los organismos de cogobierno.
Rafaelito lleva el encargo de hablar contigo acerca de nues-
tra poltica de alianza dentro de la Internacional, y hablar
contigo tambin sobre otros aspectos de la vida del Partido.
La salida simultnea de Rafaelito hacia Europa y de Casta-
os Espaillat para Amrica del Sur en momento de gran acti-
vidad aqu adentro, y ciertos aspectos de poltica internacio-
nal, indujeron a la Comisin Permanente a no enviar a ningn
representante del Partido a la reunin de La Catalina, y as se
lo hicimos saber por carta a la CEDAL.
Hay que organizar inmediatamente la campaa interna-
cional denunciado los acuerdos ilegales del Gobierno contra
el movimiento obrero y la existencia de exilados dominica-
nos, y a ti te toca llevar a cabo esa tarea, de tal manera que las
protestas se produzcan y sean publicadas aqu. En cuanto al
caso de los obreros, hay que tratar de llevarlo al seno mismo
de la Organizacin Internacional de Trabajadores, cuya sede
est en Ginebra. Ah pueden ayudarnos organizaciones sin-
dicales y gobiernos amigos.
OBRAS COMPLETAS 611
Antes de despedirme te recomiendo pedirle a Rafaelito
que te d un informe de carcter personal.
Tus hijos estn bien; estamos atendiendo las necesidades
escolares de Desir [Pea Hued] y si la situacin se mantiene
como est actualmente podrs adelantar tu retorno, punto
sobre el cual te escribir en una prxima ocasin.
Recibe los saludos entusiastas de todos los compaeros y
especialmente un abrazo mo.
Juan Bosch
Anexos
JB/sam.
613
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
PARTIDO REVOLUCIONARIO DOMINICANO
COMIT EJECUTIVO NACIONAL
AVE. INDEPENDENCIA 87
SANTO DOMINGO, D. N. REPBLICA DOMINICANA
10 de abril de 1972.
Querido compadre:
Respondo a la vez a dos cartas tuyas, una del da 8 y otra del
da 19 de marzo.
No le entregu a la prensa tu ltimo artculo sobre Jimenes-
Grulln. Jimenes-Grulln es un demente, un caso tpico de
paranoico perseguido-perseguidor, y cada vez que se escribe
sobre l lo que se hace es alimentarle su mana persecutoria y
estimularlo para que se dedique a inventar toda suerte de
mentiras y porqueras para volcarlas sobre uno.
Antes que nada quiero decirte que la Comisin Perma-
nente design a Hatuey [De Camps] y a Castaos Espaillat
para que nos representen en el seminario del Partido Labo-
rista de Israel; y como as se le comunic oportunamente a
ese Partido, has quedado libre de la obligacin de responder
a su invitacin.
Por otras vas haba recibido las mismas informaciones que
me mandas sobre la persona que tuvo problemas con Lisandro.
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.481-485.
JUAN BOSCH
614
En lo que se refiere a los problemas que han surgido de la
muerte de El Moreno [Maximiliano Gmez] y del asesinato de
Miriam [Pinedo] debo decirte que al escribir t sobre ese asunto
dando tus opiniones quedamos nosotros de hecho tomando
partido en un asunto del cual debimos mantenernos separa-
dos porque en algn momento nos hubiera podido convenir
tomar una posicin como Partido, cosa que ya no podremos
hacer porque si esa posible posicin no fuere la misma que
has adoptado, tendramos que desautorizarte. De todas ma-
neras este asunto es un episodio muy feo, y en episodios de
esa naturaleza vale ms no tener ninguna clase de interven-
cin. Creo que no hiciste bien al decir pblicamente, en un
artculo que public El Nacional, que te haban detenido en
Pars para interrogarte sobre la muerte de Miriam Pinedo,
porque al decirlo t das pie para que mucha gente, especial-
mente nuestros enemigos, que no se dan cuenta de la
profesionalidad de la polica europea, piensen que el PRD no
tiene ningn prestigio en Europa, puesto que se le hace preso
al Secretario General relacionndolo, en una o en otra forma,
con un hecho tan penoso.
Hatuey se ha ocupado con vivsimo inters del problema
de los hijos de tu hermano. Lo cierto es que yo estuve cinco
meses enfermo; que hubo que hacerme cinco intervenciones
quirrgicas en la boca y que mi capacidad de trabajo durante
el tiempo de mi quebranto descendi grandemente y tena
que dedicarle la poca que me quedaba a la direccin del Par-
tido, que se hallaba entonces en medio de un proceso de reor-
ganizacin muy intenso desde el punto de vista poltico. En
realidad yo no conoca los nexos que haba entre tu hermano
de crianza y t. Recuerdo vagamente que Domingo [Pea]
llam a Cabrerita [Octavio Cabrera] para decirle algo, pero el
propio Cabrerita qued en las nubes con lo que le dijo Domin-
go. De todos modos el problema de los hijos de tu hermano
OBRAS COMPLETAS 615
est arreglndose, y eso no debe preocuparte ms, por lo me-
nos con la intensidad con que ha estado preocupndote hasta
ahora. Por otra parte yo estoy ya en salud, la mayora de los
dirigentes nacionales del Partido conocen ya el caso de tu fami-
lia y cualquier cosa nueva que sucediera sera enfrentada con
conocimiento de causa.
Ahora vamos al informe poltico.
1- El Partido est caminando francamente por la va de
la reorganizacin. Anteayer sbado celebramos la Segunda
Reunin Ordinaria del Comit Ejecutivo Nacional, que se
rene ahora ordinariamente cada tres meses para or los infor-
mes de la Comisin Permanente y de los Departamentos
Nacionales y de manera extraordinaria cuando lo demanden
las circunstancias. Desde que entraron en vigor los nuevos
Estatutos ha habido dos reuniones ordinarias y una extraordi-
naria; esta ltima tuvo lugar el 15 de marzo a peticin de la
Comisin Permanente y su finalidad fue estudiar las leyes
propuestas al Congreso el 27 de febrero por el Dr. Balaguer.
Al comenzar la reunin de anteayer les dije a los compa-
eros del CEN que en mi opinin hasta ese momento haba
durado la etapa de acumulacin de esfuerzos para la reorga-
nizacin del Partido y comenzaba una nueva etapa, cuyos
primeros resultados se vern en la prxima reunin ordina-
ria llamada a tener lugar al comenzar el mes de julio. El
mtodo de trabajo que vamos a seguir nos permitir entre-
gar a cada miembro del Comit Ejecutivo, por lo menos 15
das antes de cada reunin ordinaria, el mensaje de la Comi-
sin Permanente y los informes de los Departamentos, a fin
de que los miembros del CEN estudien el mensaje y los infor-
mes y vengan a las reuniones ordinarias preparados para dis-
cutir cualquier punto de ellos, para pedir detalles sobre los
aspectos que le interesan o para aprobar lo que haya hecho a
plena conciencia.
JUAN BOSCH
616
La reunin del sbado pasado dur todo el da, hasta las 7
de la noche, excepto, desde luego, el tiempo para la comida
del medioda, y se presentaron muy buenos informes, entre
los cuales se destacan el del Departamento Sindical, que est
bajo la direccin de Flix Alburquerque, el del Departamen-
to de Cultura y Educacin, que est bajo la direccin de Tonito
Abreu, el del Departamento de Asistencia Social, dirigido
por Ofelia Cceres, el del Consejo Nacional de Disciplina,
que preside Bienvenido Meja y Meja. Los miembros del CEN,
entre los cuales slo faltaron dos, que presentaron excusa, sa-
lieron muy satisfechos de la reunin.
Es evidente, a los ojos de todos los que estn trabajando en
el Partido, que el PRD avanza rpidamente por el camino de
la organizacin y me atrevo a decirte que cuando llegues al
pas vas a encontrar una fuerza organizada, condicin absolu-
tamente necesaria para que el trabajo de un lder como t se
aproveche de manera consciente y no se pierda como el agua
que se va saliendo gota a gota de las tuberas.
2- En el orden poltico la situacin ha cambiado a partir
del momento que el Dr. Balaguer propuso al Congreso las
llamadas leyes agrarias. Hasta ese momento no se haban pre-
sentado en primer plano las contradicciones que haba en el
seno del Frente Oligrquico. Por ejemplo, los arroceros, tpi-
cos burgueses agrarios, que producen en el pas para el consu-
mo nacional, figuraban en el Frente Oligrquico como si fue-
ran oligarcas porque no tenan conciencia de clase. Esto ltimo
se deba al hecho de que es un grupo pequeo y de formacin
muy reciente. Pero las leyes del Dr. Balaguer hicieron que esa
burguesa agraria tomara conciencia de clase y nosotros nos
encargamos de que al tomar conciencia se dieran cuenta de
que a ellos se les prohiba disponer de tierras mientras se les
daba el derecho de tenerlas a los americanos de las Gulf and
Western. As pues, por primera vez durante el rgimen del
OBRAS COMPLETAS 617
Dr. Balaguer, el Frente Oligrquico qued roto, y la unidad
que haba entre los que apoyaban al Dr. Balaguer qued en
consecuencia tambin rota. Las partes rotas no van a soldarse
de nuevo ni aunque el Dr. Balaguer diera marcha atrs, y
como es natural, esa ruptura ha dado origen a un proceso de
lucha dentro del Frente Oligrquico. Cunto tiempo tarda-
r ese proceso en desarrollarse hasta sus ltimas consecuencias
y qu formas tomar su desarrollo? No sabemos, pero precisa-
mente nuestra funcin consiste en estudiar el curso de los
acontecimientos y adaptarnos a las circunstancias que ellos
generen. Por una serie de razones que seguramente vers sin
que sea necesario mencionrtelas, entiendo que el desarrollo
del proceso se cumplir a ms tardar en 2 aos, si bien puede
cumplirse tambin en pocos meses.
Las perspectivas de la lucha se presentan ahora, en mi opi-
nin, con aspectos que no tenan hace 2 meses, y dentro de
esas nuevas perspectivas se cumplen mejor los fines de la or-
ganizacin y la educacin del Partido, y en consecuencia apre-
tamos las clavijas en estas dos ltimas tareas. Tenemos fallas en
algunos puntos; por ejemplo, est haciendo falta material hu-
mano para trabajar en el campo de la juventud y en el agrario,
y siempre nos hace falta dinero, a pesar de todo lo que hemos
progresado en este ltimo sentido.
Los ataques del PCD tienen su razn de ser en problemas
internos de ese grupo, que de algn tiempo para ac viene
adoptando posiciones beligerantes frente a nosotros. Esas po-
siciones lo han llevado a ofrecer su respaldo a las leyes agrarias
del Dr. Balaguer. Al mismo tiempo que coincide con el MPD
en su consigna de lanzar a los campesinos a la toma de tierras,
respalda al Dr. Balaguer, con lo cual hace dos polticas opues-
tas y simultneas. Desde luego, ni el PCD ni el MPD vieron
con claridad y a tiempo que al romper el Frente Oligrquico
el Dr. Balaguer determinaba un cambio en las fuerzas con las
JUAN BOSCH 618
cuales tendra que luchar. Ese cambio pasaba a ser de cuanti-
tativo (las masas campesinas sin tierra) a cualitativo (los
arroceros y terratenientes), y los ltimos estn llamados a ser,
en los momentos actuales, polticamente mucho ms efecti-
vos que los primeros, aunque desde luego, pasado el episodio
presente, la cantidad volvera a ser ms importante que la
calidad. No vale la pena, pues, que te dediques a responderle
al PCD. Lo importante ahora es que aproveches los 3 4 me-
ses que tienes por delante para terminar tus estudios.
Creo que ya es tiempo de que fijes una fecha para tu retorno.
Ese retorno debe hacerse tambin va New York; primero,
porque polticamente conviene que vengas desde esa ciudad,
y segundo para que puedas detenerte el tiempo que sea nece-
sario para realizar cualquier trabajo de ajuste en las seccionales
del Partido en los Estados Unidos.
Ten la bondad de mandarnos libros o artculos de nivel te-
rico, en la lengua que sea, pues los necesitaremos para la revista
Poltica, cuyo primer nmero saldr, como te dije, a fines de
este mes o a ms tardar en la primera semana de mayo. Los
compaeros suecos han cumplido la oferta de ayudarnos en
esto y te mando una carta para ellos que te pido echar en el
correo inmediatamente.
Doa Carmen, Barbarita y Patricio te mandan un abrazo
familiar y todos los dirigentes del Partido, que preguntan
constantemente por ti, me encargan saludarte con su proba-
do afecto.
De mi parte, un abrazo paternal
Juan Bosch
619
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R. D.
14 de junio de 1972.
Seor
Dr. Jos Francisco Pea Gmez
Pars.
Querido compadre y compaero:
Al dictar esta carta ignoro si podr entregrtela personalmen-
te la persona que la lleva, que es Rafaelito Alburquerque.
Rafaelito va a participar en reuniones de la Juventud del Par-
tido Sueco, de la IUYS y de la Internacional Socialista. Esas
reuniones tendrn lugar en diferentes ciudades de Europa, y
quizs l no disponga de tiempo para detenerse uno o dos das
en Pars o en La Haya, uno de los dos puntos donde podra
encontrarte. Sin embargo le recomendar que haga lo posible
por reunirse contigo para que pueda explicarte cul es en estos
momentos la situacin poltica nacional.
En esa situacin hay una cosa que se ve y otra que no se ve.
La que se ve es la casi total desaparicin del clima de terror
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.492-493.
JUAN BOSCH
620
que estbamos viviendo hasta octubre del ao pasado. De vez
en cuando hay un atentado a un polica, un maltrato a un joven
del Pueblo o un destierro de los que entran en la modalidad
que t no conoces: la expulsin convenida entre los familiares
de un perseguido y el gobierno. Pero en trminos generales
podemos decir que hay tranquilidad, si la situacin se compara
con la que haba hace 8 meses. En cuanto a la que no se ve, de
eso tiene que hablarte Rafaelito, y de ah la conveniencia de
que te encuentre.
Estamos aprovechando la situacin de tranquilidad super-
ficial para aplicar los nuevos estatutos del Partido en todo el
pas. Esto es un trabajo que est dando muchos resultados y
del cual nos sentimos todos satisfechos sin falsa modestia. La
Comisin Permanente ech la responsabilidad de la reorgani-
zacin en los hombros de Tonito Abreu. Gilberto Martnez,
titular del Departamento y Norge Botello, que era el princi-
pal de sus ayudantes, renunciaron a seguir trabajando en la
reorganizacin porque se present un conflicto doctrinal y
ellos ni llegaron a comprender cul es la filosofa de la reorga-
nizacin, y si se quiere, tampoco llegaron a comprender el
paso tctico que significa la reorganizacin en un proceso de
clarificacin ideolgica tan serio como el que est dndose en
el Partido. Debo decirte, sin embargo, que la disparidad de
puntos de vista no ha significado en absoluto la menor ruptu-
ra con esos compaeros; y debo decirte tambin que el hecho
de que se produzcan disparidades y actitudes como la que
acabo de explicarte son un indicio elocuente del desarrollo
del Partido.
Rafaelito lleva un ejemplar del nuevo nmero de la revista
Poltica. El N 3 est ya en prensa. En el N 2 hubo que au-
mentar la tirada en 500 ejemplares y es probable que tenga-
mos que aumentar la tirada en el N 3.
OBRAS COMPLETAS 621
El FUSD est organizndose sobre bases inmejorables. En
este momento est hacindose una tirada de 30 mil folletos
con un Proyecto de Declaracin de Principios del FUSD, que
es un documento redactado de arriba abajo por la nueva di-
reccin de ese grupo y del cual tiene que sentirse orgulloso
nuestro Partido.
Al mismo tiempo que Rafaelito sale para Europa, salen para
New York, va Puerto Rico, Franklin Almeyda y Ada Balccer,
que van a tratar de solucionar los problemas provocados en el
Comit Central de Estados Unidos por la renuncia de Pircilio
Pea. De paso, Franklin y Ada harn un alto en Puerto Rico y
probablemente lo hagan de nuevo a su retorno.
En trminos generales veo la situacin del Partido muy
buena y estoy seguro de que mejorar ms todava de aqu a
tu retorno.
Muchos recuerdos de Angelita [Bosch Gavio], Milagros
[Ortiz Bosch], Joaqun [Basanta], doa Carmen, Patricio [Bosch
Quidiello], Barbarita [Bosch Quidiello]; muchos abrazos de todos
tus compaeros, que estn constantemente echndote de me-
nos, y el mayor afecto mo
Juan Bosch
JB/sam.
623
CARTA A JOS FRANCISCO PEA GMEZ
*
Juan Bosch
Santo Domingo, R.D.
2 de agosto 1972.
M querido compadre y compaero:
Espero la segunda parte de tu carta-informe del 22 de junio
para poner la totalidad en manos de la Comisin Permanen-
te. Sin embargo debo decir que en trminos generales la si-
tuacin de terror que vivamos aqu ha quedado disipada. En
los ltimos nueve meses la vida poltica ha sido casi normal.
Ha habido y sigue habiendo abuso de poder; hay a menudo
atropellos de parte de militares y policas contra partidos y
personas; hay algn que otro crimen, pero ya no con las pro-
porciones y la intensidad de antes.
En cambio, lo que est destruyendo moralmente a este pas,
desde el punto de vista poltico, es la corrupcin. Balaguer est
comprando a todo el mundo, pagando lo que se le pida, para
asegurase una nueva reeleccin, y est convirtiendo cada da
ms a los cuerpos armados en agentes de su msera poltica. Al
mismo tiempo, desde luego, va aumentando la penetracin,
*
DESPRADEL CABRAL, Alberto, 18 cartas de Juan Bosch a Jos Francisco Pea Gmez
1970-1972, Santo Domingo, Editora Manat, 2009, pp.499-500.
JUAN BOSCH
624
en los crculos y en las masas no balagueristas, de que algo
hay que hacer para ponerle fin al estado de relajo general en
que estamos viviendo; y debido a su peso en la vida nacional,
el PRD acabar convirtindose en el centro de atencin de esos
crculos. El proceso podra precipitarse, y me refiero al proceso
que convertira al PRD en centro vital de tan gran movimiento
antibalaguerista.
Todava nosotros no hemos terminado nuestra reorganiza-
cin. Va muy de prisa, es verdad, pero necesitamos de dos a
tres meses para terminar la primera etapa, que es la de reorga-
nizar todos los comits municipales y de zona; luego vendra
la segunda, que sera la de la reorganizacin de los comits de
base. Mientras tanto eso s hemos logrado importantes
avances en la organizacin de los Departamentos, especial-
mente en Organizacin, Finanzas, Educacin, Sindical, Asis-
tencia Social, Juvenil, Legal y ahora vamos a formar un gran
aparato de propaganda que va a integrar Tribuna Democrti-
ca, el Boletn Interno, el Boletn Externo, Poltica (que son
los medios que usamos ahora) con una seccin de propaganda
visual y otra de volantes; adems teatro, oratoria, etc. El Par-
tido, pues, va a estar en poco tiempo en condiciones de hacer-
le frente a cualquier eventualidad poltica.
Ahora bien, el esfuerzo hecho para llevar al Partido a don-
de est ha sido muy costoso para m, me ha costado mucha
energa, y en una edad en que la energa gastadas no se repo-
ne. Adems, ahora vamos a entrar en una etapa de actividad
que ser muy dura, y no creo que yo pueda seguir llevando a
cabo las distintas tareas que realizo y agregarles adems, las
que vendrn. Por esas razones creo que debes prepararte para
estar aqu en dos meses ms, a ms tardar en dos meses y me-
dio, y no despus; y te digo con tiempo para que te prepares
mentalmente.
OBRAS COMPLETAS 625
Al retornar hazlo va New York, a fin de que puedas resol-
ver cualquier problema poltico que pueda haber all. Debe-
rs pasarte tambin uno o dos (o tres) das en Puerto Rico. Tu
estancia en New York y en Puerto Rico nos servira para crear
aqu el clima de tu regreso. Entendido?
Muchos carios para Michelle [Massiso] y su familia y re-
cuerdos calurosos de doa Carmen [Quidiello de Bosch], Brba-
ra [Bosch Quidiello] y Patricio [Bosch Quidiello].
Para ti, todos los sentimientos de tu compaero y compadre
Juan Bosch
627
*
Camino Real, N 12, Ao 4, Santo Domingo, s.d., pp. 4-5.
1
Carmen Carcuro, hermana de Rosario la esposa de Patricio Bosch, quien
deba salir de Chile junto a Patricio y Rosario (Nota de Camino Real).
CARTA A ROSARIO Y PATRICIO
*
15 de septiembre de 1973.
Queridos Rosario y Patricio:
A nosotros no se nos quita el dolor de Chile; y no puede
quitrsenos porque esos brbaros siguen matando como si
los chilenos fueran animales de carne. Pero no hay que en-
gaarse con las apariencias: la matanza se mantiene no tanto
para eliminar marxistas, cosa que no pueden conseguir sin
fusilar a varios millones de hombres y mujeres, como para
afirmar el poder en manos de los militares a fin de repetir en
la ribera del Pacfico lo que se ha hecho en la del Atlntico
en el caso de Brasil y va en camino de hacerse en el caso de
Uruguay. Es dentro de esos planes donde hay que ver la
tardanza en la salida de Carmen
1
y de cualquiera otra perso-
na a quien se le considere militante de izquierda. Tengan,
pues, la objetividad necesaria para no desesperar, y dispon-
gan su salida tomando en cuenta lo que les digo. Estas pala-
bras significan que Uds. pueden irse dejando arreglado el
viaje de Carmen si es que ella va a tardar mucho en reunirse
con Uds.
JUAN BOSCH
628
2
Patricio Bosch, nacido en La Habana, es ciudadano cubano. (Nota de Camino
Real).
Tal vez convendra que Patricio se preparara para ese via-
je, que hablara con sus compatriotas
2
para que le explicaran,
tambin objetivamente, cmo est la situacin de su pas, y
no me refiero a situacin poltica, que yo s que es buena, o
econmica; me refiero a los aspectos de la vida diaria. Por
ejemplo, l cree que va a estar muy separado de nosotros, y no
ser as; podr no solamente escribirnos con frecuencia sino
tambin llamarnos por telfono o ponernos cables cada vez
que quiera hacerlo, y nosotros podremos llamarlos a Uds.
Ustedes no van a estar aislados de nosotros, y en otro orden
de cosas, no tendrn razones para aislarse de la gente que viva
donde van a vivir Uds.
No hay situacin nueva que merezca temor de parte de
nosotros si estamos dispuestos a hacer los sacrificios que de-
ben hacerse en provecho de los dems; y esto es as porque en
la medida en que uno hace sacrificios por los dems, aunque
se trate de desconocidos, en esa misma medida se nos llena el
alma de bienestar, de luz y de grandeza. Uds. son jvenes y
tienen por delante una vida que mi generacin no pudo co-
nocer dentro de los lmites de lo que es nuestra experiencia
vital, es decir, nuestros pueblos, nuestra historia, nuestra len-
gua. Yo estoy absolutamente seguro de que si un hombre
muri lleno de satisfaccin, ese fue Salvador Allende, porque
saba, al morir, que estaba dejando una leccin histrica for-
midable para los chilenos de hoy y de maana.
La verdad es que tengo muy poco que decirles a Uds. ex-
cepto pedirles que vean el porvenir con mucha fe. Uds. han
salido de una situacin espantosa, pero el recuerdo del espan-
to no debe marcar sus vidas para siempre. La vida se mueve
da y noche hacia el porvenir; cada da tiene un maana y hay
OBRAS COMPLETAS 629
que mantener la vista puesta en ese maana. All adonde van
Uds., ese maana ser sin ninguna duda mejor que el hoy.
El abuelo de Patricio, que es un ser excepcionalmente in-
teligente, tiene hecha una seleccin de refranes que trajo de
su tierra espaola; uno de ellos es ste: El que tropieza y no
se cae, adelanta el paso. Dolorosamente, Chile cay, pero
Uds. no; a Uds. les toca ahora adelantar el paso.
Vivan y acten convencidos de que Carmen y yo los quere-
mos con el alma. Queremos mucho a Patricio, pero Rosario es
tambin nuestra hija. No es necesario que estemos juntos. Lo
que necesitamos Carmen y yo es saber que Uds. viven y que
luchan por Uds. y por los que sufren persecucin e injusticias.
Los abraza con amor su pap
Juan
631
*
Carta de Bosch a Garca Mrquez, Camino Real, Ao 3. N 7, Santo Domin-
go, Fundacin Juan Bosch, junio-septiembre de 1907, pp.5-6.
CARTA DE JUAN BOSCH A GARCA MRQUEZ
*
28 de diciembre de 1973.
Seor
Gabriel Garca Mrquez
Mi querido Gabriel:
Su carta del da 12 de este mes fue motivo de una reunin del
Comit Poltico de mi Partido y los resultados de esa reunin
son los siguientes:
Se acord que yo aceptara la honrosa designacin de miem-
bro del Tribunal Russel Segundo, pero estableciendo en prin-
cipio que no podra tomar parte de la primera sesin porque
el mes de marzo va a ser muy agitado polticamente en este
pas. En cambio podr participar en la segunda.
Puede Ud. comunicarle los trminos de esta carta al sena-
dor Lelio Basso y lo autorizo a Ud. a decirle que agradezco, y
lo agradecen los miembros del Comit Poltico de mi Parti-
do, la manera tan cordial en que se me ha presionado para
que aceptara la proposicin. Adems para m ser altamente
satisfactorio tenerle a Ud. como compaero del Tribunal.
JUAN BOSCH 632
Estos son das de buenos augurios, y yo los hago para Ud.,
para Mercedes y para los nios, pero no de manera formal
sino con mucho sentimiento y en nombre tambin de doa
Carmen, que los recuerda a ustedes con mucho cario.
Reciba un abrazo de su amigo
Juan Bosch
[PS:]
Le envo un artculo del New York Times que trata de las viola-
ciones de los derechos civiles en Bolivia. Creo que puede ser
de inters para el Tribunal.
633
NDICE ONOMSTICO
A
Abel, Amn 82, 95
Abela 195
Abreu Flores, Antonio (Tonito)
91, 98, 541, 544, 549, 560,
565, 574, 582, 602, 609, 616,
620
Adams, John 35, 44
Aida [Guerrero] 470, 494
Alba de Moya, Silvestre 433, 436,
437, 442
Alburquerque de Castro, Rafael
(Rafaelito) 91, 98, 541, 544,
549, 560, 565, 574, 575, 586,
589, 598, 602, 605, 607, 608,
610, 611, 619-621
Alburquerque, Flix 547, 566,
571, 575, 616
Alcntara Almnzar, Jos 351
Alfonseca, Miguel 147, 233
Alfonso XIII 346
Allende, Isabel 384
Allende, Salvador 40, 397, 400,
628
Almnzar, Armando 147, 233
Almanzor [Gonzlez Canahuate]
585
Almeyda Rancier, Franklin 91,
515, 517, 519, 523, 529,
533, 541, 543, 544, 560, 621
Amado [Jos Amado Soler] 504
Amarante, Hctor 11
Anderson, Sherwood 3, 131,
159
Andersson, Palme 590
Andersson, Sten 590
Andreev, Lenidas 179, 270
Angelita [Bosch Gavio] 554,
560, 576, 579, 621
Antn Abud, Federico 603
Arce, Margot 481
Ares Garca, Mximo 603
Arvalo, Juan Jos 190, 332, 333
Aridio [Garca de Len] 548
Aristy, Hctor 65, 444
Arnaud, Winston 100, 517
Arriado Caldern, Julio 367
Arriandiaga, Manuel 170
Arroyo Riestra, Jos 440
Arturito [Calventi Gavio] 489
Arvelo, Tulio H. 453
Asturias, Miguel ngel 404
Aurora 540
Aybar, Andrs Julio 347
Ayuso, Juan Jos 385
Azcrate, Jos 442
B
Bach [Johann Sebastian] 155
Bez (Seor) 480
Baeza Flores, Alberto 11
Bakunn [Mijail] 346
Balaguer, Joaqun 7-9, 58, 64,
65, 82, 85, 94, 95, 97, 104,
JUAN BOSCH
634
114, 119, 120, 121, 122, 144,
145, 163, 165, 211, 220, 221,
252, 298, 304, 310-313, 317,
318, 330, 344, 383, 389, 391,
393, 442, 566, 577, 578, 597,
599, 603, 605, 606, 615-617,
623
Balccer, Ada 547, 565, 571,
574, 577, 621
Balcells, Carmen 292
Ballagas, Emilio 195
Balzac [Honorato de] 262
Barletta, Amadeo 361
Basanta, Juan 576, 579
Basso, Lelio 631
Batista, Fulgencio 28, 75, 188,
196, 198, 249, 313, 332, 401,
403
Bautista [Alcntara], Abraham
517, 573, 602
Bazil, Osvaldo 345, 347, 352,
353, 354
Beba 602
Beb [Garca de Bosch, Isabel]
469-471, 489, 491
Bentez, Jaime 446
Bergs, Rodolfo 213
Betances 344, 430
Betancourt, Rmulo 11, 30, 45,
313, 332, 401, 403
Betancur, Belisario 300
Bid Medina, Jos Joaqun 91,
98, 548
Blanco, Andrs Eloy 402
Blanco Fombona, Horacio 187,
268, 352, 378
Blanco Fombona, Rufino 187,
268, 352, 378
Blanco Rico [Antonio] 504
Bolvar, Simn 64, 130, 212,
213, 237, 451, 452
Bonaparte, Napolen 13, 400, 403
Bonasso, Miguel 311
Bon, Pedro 353
Bosch, Carolina 489
Bosch Gavio, Josefina 225, 369
Bosch Gavio, Juan Emilio 3, 4,
7, 8, 11, 12, 21, 38, 47, 49,
55-61, 63, 67, 68, 70, 71, 73,
81, 97, 106, 113, 123, 124,
129-133, 147, 157, 163, 167,
172, 173, 177, 186, 197, 203,
204, 211, 212, 214, 223, 237,
241, 257, 263, 265, 267,
269-271, 274, 285, 287, 289,
290, 294, 295, 300, 301, 303,
305, 307, 310-318, 329, 330,
343, 357, 368, 371, 377, 378,
384, 386, 387, 389, 390,
397-404, 418-420, 431, 433,
442, 461, 463, 466, 467, 471,
475, 478, 480, 482, 484, 489,
494, 496, 498, 501, 504-509,
511, 514, 515, 517, 519, 529,
533, 541, 544, 547, 551,
553-555, 558, 560-563, 570,
571, 576, 577, 579, 581, 583,
585, 588, 590, 594-599, 601,
603, 611, 619, 621, 623,
625, 629, 631, 632
Bosch, Len 469, 471, 489, 500
Bosch Quidiello, Brbara
(Barbarita) 81, 88, 155, 505,
550, 554, 560, 570, 576,
579, 583, 588, 602, 618,
621, 625
Bosch Quidiello, Patricio 154,
500, 539, 551, 553, 554,
577, 579, 587, 602, 618,
621, 625, 627-629
Botello, Norge 96, 106, 544,
556, 557, 564, 573, 620
Brito, Chelo 377, 386
Bundy, McGeorge 445
C
Caamao De, Francisco
Alberto 50, 55, 70, 97, 98,
100-102, 105-110, 118, 297,
298, 314, 316, 318, 390, 438,
439, 444-446, 526
Cabral, Manuel del 178, 352, 439
Cabrerita [Octavio Cabrera] 588
Cceres, Mon [Ramn] 138
Cceres, Ofelia 616
Caldern, Coronel 436
OBRAS COMPLETAS 635
Caldern, Julio Amado 435
Calventi [Arturo] 489
Campra, Rosalba 73
Cantave, Len 171, 335, 427
Capozzi, Illio 56
Carcuro, Carmen 627
Carcuro de Bosch, Rosario
(Charo) 540, 627, 629
Cardoso, Jorge 226
Carlos (Don) 471, 494
Carpentier, Alejo 79, 141, 195,
295
Carter [Jimmy] 313, 445
Casal, Julin del 343, 345
Casanova Otero, Anarda Rosa 550
Casimiro Castro [Pablo] 106,
569, 581, 592
Casona, Alejandro 482
Castaos Espaillat, Julio Csar
548, 569, 582, 610, 613
Castellanos, Orlando 167
Castro, Fidel 16, 27-29, 32, 51,
52, 76, 77, 93, 113, 168, 169,
171, 186, 189-194, 198-200,
209, 214, 290, 299, 333, 334,
403, 455
Castro, Ral 200
Cervantes [Miguel de] 150, 227,
265, 382
Cspedes, Carlos Manuel de 237,
345, 346
Chacho 544
Chejov, Antn 3, 159, 270, 275
Christophe [Henri] 421
Cohen, Juan 365
Coln [Cristbal] 173
Conteris, Hiber 55
Contn Aybar, Pedro (Pedrito)
271
Corona 192
Corripio, Ramn 267
Cortzar, Julio 79, 80, 123, 168,
181, 182, 205, 229, 230, 260,
382, 404
Couffon, Claude 553
Crimmins [John] 96, 103
Crowley, Coronel [Donald J.] 85,
94
Cruz, Jaime 590
Cuadras, Abelardo 190, 214
Cutler, Lloyd 21
D
Daniel 591
Dante [Alighieri] 174, 265
Daro, Rubn 74, 79, 343-345,
347, 353, 354, 451, 452
David 130, 246, 355, 504
David (Pintor) 195
De Camps, Hatuey 279, 517, 541,
542, 544, 560, 562, 564, 573,
581, 594, 602, 610, 613
De Camps, Miguel Antonio 563,
569, 577
De los Santos 316
Delly, M. 475
Dennis 521, 527
Desir [Pea Hued] 602, 611
Despradel Cabral, Alberto 547,
553, 555, 561, 563, 571, 577,
581, 585, 589, 591, 595, 597,
599, 601, 605, 613, 619, 623
Despradel, Lil 167
Dessalines [Jean-Jacques] 421
Daz, Ambiorix 102
Daz Callejas, Apolinar 289
Daz Grulln, Virgilio 150
Daz, Modesto 213
Daz Ordez, Virgilio 150
Diez, Mario 525
Domingo [Pea] 582, 614
Domnguez Guerra [Miguel
ngel] 595
Dore, Carlos 120
Dostoievski [Fedor] 168, 262,
274
Duarte [Juan Pablo] 419
Dulles [John Foster] 43
Dungan, Ralph 24
Duvalier, Franois 335, 336,
421-423, 427
E
Eisenhower [Dwight] 23, 43, 403
El Moreno [Maximiliano Gmez]
83, 592, 614
JUAN BOSCH
636
Eliud [Snchez Guzmn] 494
Engels, Federico 90, 114, 115,
125, 185, 199, 220, 297, 550
Enrquez, Carlos 195
Eric 590
Escalante, Csar 186
Espinal, Fulgencio 563, 569
Espinal, Mani [Enmanuel] 529,
593
Espinosa 197
Espronceda [Jos de] 174
Estrada, Pedro 43
F
Faget, Rolando 49
Fermn, Mario 479
Fernndez, Aleyda 572, 576
Fernndez, Arlette 433, 437, 441,
443, 445, 446
Fernndez, Csar Jos [Martn]
433, 442
Fernndez, Digenes 597
Fernndez, Ramn (Moncho)
442
Fernndez de Moya, Mercedes
436
Fernndez de Olmos, Margarita
223, 243
Fernndez Domnguez, Rafael
Toms 297, 315, 318, 433,
434-444, 446
Fernndez Gonzlez, Caonabo
433, 442
Fernndez Mrmol, Manuel 56,
517
Fernndez Meja, Abel 147, 233
Fernndez Mena, Csar 442
Fernando [Ortiz Bosch] 579,
583
Fiallo, Fabio 178, 224, 345, 347,
354
Fiallo, Jos Antinoe 543
Fiallo, Viriato 510, 513
Figueres, Jos (Pepe) 11, 163,
252, 313, 504-506
Fina, Doa 282
Fontaine [Jean de la] 206
Franace, Anatole 382
Francisquito [Rodrguez] 548,
559
Franklin, Benjamn 44
Frei [Eduardo] 40
Frondizi [Arturo] 30, 34
Fuentes, Carlos 402
Fulbright [J. William] 520,
521, 526, 527
G
Gabay, Marcos 53
Gallegos, Rmulo 123, 124,
150, 332, 402-404
Galvn [Manuel de Jess] 242
Galvn, Hctor 397, 402
Garca, Mario 547, 595
Garca, Mercedes de 291, 632
Garca Agero, Salvador 186
Garca Bonnelly, Juan Ulises 547
Garca Castro, Goyito 120
Garca-Godoy, Federico 177, 266
Garca-Godoy, Hctor 55, 56,
58-60, 65, 523
Garca Lorca [Fderico] 124
Garca Mrquez, Gabriel 78, 79,
123-128, 132, 134, 141, 151,
157, 158, 168, 181, 201, 205,
243, 253, 255, 260, 291, 292,
295, 296, 381-383, 539, 540,
631
Garca Saleta, Juan Ulises 547
Gatn Arce, Freddy 572
Gavio, ngela 78
Gavio, Juan 399
Germn, Amaury 82, 95
Gern, Cndido 463
Gil, Cundo [Secundino] 529
Gil, Dionisio 213
Gilbert, Gregorio Urbano 213
Gilberto Martnez 620
Gimbernard [Jacinto] 352
Ginebra, Payo 219
Gogol, Nicols 179
Gmez, Mximo 168, 191, 213,
254, 353, 452, 455
Gmez, Miguel ngel 377
Gmez, Radhams 572
Gmez Benito, Esteban 67, 68
OBRAS COMPLETAS 637
Gonzlez, Felipe 402
Gonzlez, Ren 571
Gorbachov [Mijail] 319
Gorki [Mximo] 179
Goulart [Joo] 29, 30, 34
Grau San Martn, Ramn 30,
191
Grimaldi, Vctor 81, 103, 110
Grulln, Jos Diego 453-455
Guaba Martnez de Pea Gmez,
Julia Idalia 549, 559
Guayasamn, Osvaldo 452
Guerrero, [Juan] Bosco 543
Guevara, Che [Ernesto] 213, 397,
401
Guilln, Nicols 112, 141, 168,
186, 195, 258, 397, 402
Guimares, Joo 260
Gutirrez, Euclides 96, 106, 401
Guzmn, Antonio 206, 309, 312,
313, 446
Guzmn, Jos Delio 119
Guzmn, Julio 119
Guzmn, Mildred 387
H
Haya de la Torre, Vctor Ral 11,
45
Haza, Orlando 360
Hemingway, Ernest 131, 163-165,
194, 205, 252, 275
Henrquez, Enrique 178, 188
Henrquez, Enrique Cotubanam
380, 496
Henrquez, Francisco Alberto 454
Henrquez, Isabel de 498
Henrquez, Rafael Amrico 178,
188
Henrquez Urea, Camila 349,
380
Henrquez Urea, Max 178,
349, 380
Henrquez Urea, Pedro 178,
269, 349, 380, 481, 482,
495, 497
Henrquez y Carvajal, Francisco
349
Herasme, Emilio 572
Herasme, Silvio 572
Hermann, Hamlet 109, 314, 316
Hernndez, Csar 507
Hernndez, Miguel A. 168, 571,
303
Hernndez Ariza, Marino 606
Hernndez Franco, Toms 467,
477
Hernndez Ortega, Gilberto 144
Hernando Ramrez, Miguel
ngel 435
Herrera, Rafael 304, 308
Heureaux, Ulises (Lils) 138, 430
Hilcoy, Silvia [Pseudnimo de
Hilma Contreras] 473, 474
Hitler [Adolf] 498
Holdt, Pat 605
Hostos, Eugenio Mara de 185,
331, 344, 347-350, 364, 365,
430, 492, 495
Houellemont, Petit 148
Hugo [Tolentino Dipp] 554
Hullebroeck, Jolle 257
Hurwitch [Robert] 96, 103
I
Ibarra, Juan Alejandro 470
Idgoras 546
Ignacio 106
Imbert, Antonio 420
Isa Conde, Narciso 83, 95, 96,
121, 558, 562, 570
Isaac, Jorge 141
Iscariote, Judas 246, 355
J
Jeanne 553
Jefferson [Thomas] 35
Jesucristo 403
Jimenes, Juan Isidro 184, 242,
430
Jimenes-Grulln, Juan Isidro
35, 360, 407-414, 417, 418,
483, 543, 613
Jimnez, Flix 357
Joaqun [Basanta] 549, 554,
560, 582, 621
Johnson Benoit, Daniel 377, 386
JUAN BOSCH
638
Jonhson, Lyndon B. 29-31, 45,
46, 113, 313, 316, 329, 439,
445, 521, 531, 535-538
Jorge Blanco, Salvador 238, 306,
310, 341, 392
Jos [Remedios Sencin] 553
Jottin [Cury] 572
Juan [Basanta Ortiz] 583
Juan B (Vase Bosch Gavio,
Juan Emilio]
Juan Pablo [Gmez Sarete] 559
Juanita [Gavio] 489
Jurez, Benito 68
Julien, Claude 577
Julio Csar 403
K
Karen [Olsen Beck de Fgueres]
506
Karine 590
Kasse Acta, Rafael 318, 558, 559
Kennedy, John Fitzgerald 15,
21-27, 29, 30, 33, 34, 39, 40,
42-47, 171, 172, 297, 330,
335, 536
Kennedy, Robert (Bobbie) 520,
529-531
Kipling, Rudyard 3, 131, 159,
179, 180, 181, 205, 275, 293
Koprotkin 179, 181
Korolenko [Vladimir] 179
Kuprin, Aleksandr 159, 181
L
Labrador Ruiz [Enrique] 226
Lachapelle Daz, Hctor 435
Lagrange [Jos Leonel] 549
Lamar, Ren 196
Larra, Mariano Jos de 174, 179,
265
Lzaro 495
Lenin [Nicols] 61, 90, 91, 168,
299, 300, 340
Leoni, Ral 443, 444
Lescot [Elie] 250
Lewis, Oscar 160
Lezama Lima, Jos 260
Ligio Vizardi (Pseudnimo de
Virgilio Daz Ordez)
Lincoln, Abraham 22, 29, 34
Lisandro 613
Lleras Camargo [Alberto] 30
Llorens Torres, Luis 352, 354
Llovet [Juan Jos] 488
Lockward, Antonio 233
Lombardo Toledano, Vicente
332, 498
London, Jack 195
Long, Luther 526
Lpez, Juan Antonio 123, 124,
129, 135
Lpez Mateo, Adolfo 359, 366
Lpez Molina, Mximo 541, 543
Lora, Luis Eduardo 203, 211
Lora, Rafael 563
Lossada Rondn 7
Louverture, Toussaint 168, 421,
422
Lowenthal 524, 525
Loynaz del Castillo, Enrique 169
Lucy [Pea Guaba] 588
M
Maceo, Antonio 237
Machado [Gerardo] 331
Machado, Gustavo 112, 213
Mainardi Reyna, Virgilio 250,
454
Majluta [Jacobo] 100, 101, 392,
393
Mallea [Eduardo] 495
Marcano, Hermanos 213
Mara 550
Mara Eugenia [Pereyra
Quidiello] 508
Mariano 195
Marinello, Juan 112, 186, 195,
401
Marez, Pablo A. 389
Mario [Garca Alvarado] 571
Mariotti [Domingo] 539, 540,
549, 550
Marmolejos, Nlsida 374
Mart, Farabundo 213
OBRAS COMPLETAS 639
Mart, Jos 79, 168, 237, 263,
300, 343, 344, 347, 353, 369,
449, 452, 543
Martin, John Bartlow 24, 335
Martnez, Gilberto 573
Martnez, Julio Csar 419, 489
Marx, Carlos 88, 90, 107, 113,
114, 115, 125, 185, 198, 199,
220, 297, 340, 351, 550
Masferrer, Rolando 454
Maupassant, Guy de 3, 131, 164,
179, 194, 205, 270, 273, 293,
382
Mauriac, Franois 242
Mximo [Lpez Molina] 550,
551, 562
Mc Aulife, Dennos 313
McCarthy 526
Medrano, Emilio 594
Meja, Familia 268
Meja y Meja, Bienvenido 616
Mella, Julio Antonio 184
Meloy [Francis E.] 605
Mercedes, Dimedes 91, 560,
565, 574, 602
Micheln, Ing. [Jos] 309
Michelle [Massiso] 309, 550,
563, 575, 579, 586, 625
Mieses Burgos, Franklin 178, 352
Miguelito [Miguel ngel
Quevedo] 500
Mioln, ngel 169, 454, 483,
505
Mir, Pedro 168, 259, 343, 352,
384, 385, 449, 450
Miriam [Pinedo] 614
Mitterrand [Franois] 402
Mojica [Samuel] 569
Molina Morillo [Rafael] 541, 582
Molina Urea [Jos Rafael] 436,
579
Monroe [James] 44
Monteino, Alberto 377, 383
Montenegro, Carlos 226
Montepin, Javier de 177
Monterroza Garca, lvaro 289
Moquete Andino, Bartolom 608
Mora, Jos 318
Morales, Otto 82, 95
Moscoso, Teddy 24
Mozart [Wolfgang Amadeus]
155
Mujals, Eusebio 112
Mujica, Hctor 102, 112
Muoz Marn, Luis 11, 45, 313,
314, 510
Murphy, Martin 329, 330
N
Nasser [Gamal Abdel] 503
Negro Primero 237
Nehemkis, Peter 509, 511, 513,
514
Nehemkis, Peter R. Jr. 510
Neira, Armando 289
Neruda, Pablo 79, 124, 168,
257-259, 261-263, 293, 397,
402, 452
Nervina [de Castaos] 569
Nin, Vctor 595
Nivar Seijas [Neit] 592, 593,
605
Nixon, Richard 297, 535, 587,
607
Nostradamus [Michel de] 50
Novs Calvo, Lino 226, 498
Nez (Padre) 505
Nez, Carlos 63
Nez, Frank 377, 379
Nez, Manuel 133
Nez Collado, Agripino 574
Nez de Arce 174
O
Olga [de Martnez] 419
Onetti, Juan Carlos 260
Orlando, Felipe 195
Ornes, Antonio Emilio 265
Ornes, Horacio Julio 360, 454
Ornes Coiscou, Germn 572
Ortiz de Basanta, Milagros 91,
96, 554, 560, 582, 595, 621
Oscar 494
Otero, Carlos Alfonso 289
Otero Silva, Miguel 198, 201,
292, 402
JUAN BOSCH
640
Ovalles, Jos 100, 517
Oviedo, Ramn 143
P
Pablo [Leal] 504
Pagn Monts 512
Paine, Thomas 44
Pals Matos, Luis 352
Palmer, General [Bruce] 59
Panelo, A. 73
Pappas [Thomas] 359
Parra, Nicanor 260
Pastora, Edn (Comandante Cero)
211-214
Patiito [Jess Mara Patio] 483
Paz, Juan de la 164
Paz, Octavio 260
Pea, ngela 429, 431
Pea Batlle, Manuel Arturo 364
Pea Gmez, Jos Francisco 82,
87, 92-94, 96-111, 303-305,
307-311, 315, 392, 393,
529-531, 535, 541, 544,
547, 553, 555, 558, 561,
563, 571, 577, 581, 585,
589-591, 595, 597, 599,
601, 605, 613, 619, 623
Pea, Lzaro 112, 169, 186
Pea Prez, Frank 349
Pepe 521, 527
Peralta, Freddy 123, 129, 130
Prez, Cosme 568, 575
Prez Dmera, Genovevo 192, 333
Prez de Ayala 475
Prez, Francisco E. 7
Prez Galds [Benito] 475
Prez, Isael 377, 385
Prez Jimnez [Marcos] 28, 35, 43,
45, 170, 197, 249, 401-403
Prez, Rosa Mara 377, 384
Prez Snchez, Monseor 17
Prez Segnini, Hildegar 507
Prez, Sergio 503, 507
Prez y Prez [Enrique] 593, 605
Prez y Prez, Rafael 475
Pericles 441
Pern, Juan Domingo 190, 333,
400
Ption [Alexandre] 421
Peynado, Francisco Jos 430
Picasso [Pablo] 168
Pierre-Charles, Grard 421-427
Pia-Contreras, Guillermo 459,
469, 479, 485, 491, 503, 507
Pip [Virgilio Ortiz Pea] 579
Poe, Edgar Allan 228, 293
Poggio, Fernando 49
Portocarrero [Ren] 195
Postigo, Jos 55
Pozo (Padre) 170
Pozo, Justo Luis del 170, 197
Prado, Leoncio 213
Pro Socarrs, Carlos 112, 380, 381
Q
Quevedo [Francisco de] 400
Quidiello de Bosch, Carmen 81,
82, 88, 154, 158, 169, 251,
252, 292, 312, 360, 361, 373,
384, 437, 499, 504, 505, 508,
516, 521, 531, 538, 544, 550,
554, 560, 569, 576, 579, 583,
588, 618, 621, 625, 629, 632
Quidiello [Raymundo] 508
Quiroga, Horacio 3, 158, 181,
194, 205, 228, 293, 295
R
Rafa [Gamundi Cordero] 559,
565
Ramrez Alcntara [Miguel
ngel] 58
Ramrez-Orozco, Mario 289
Ramn [Vila Piola] 483, 484
Ramos, Ramn 278
Reagan, Ronald 205-207, 240,
299, 319, 397, 452
Regina Angelorum 283
Reid Cabral, Donald 315, 420,
513
Reilly, Thomas F. 510
Requena, Andrs Francisco 178
Reyes Martnez [Manuel de
Jess] 68
Rigoberto de Fresni (Pseudnimo
de Juan Bosch)
OBRAS COMPLETAS 641
Rijo, Jos 384
Rijos Monts, Hctor J. 135
Rivas Montes, Jorge 191, 214
Rivera, Diego de 452
Rivera, Jos Eustasio 123, 141
Rivera Caminero [Francisco
Javier] 58, 316
Rivera-Martnez, Mildred 343
Roa Bastos [Augusto] 295
Roa, Ral 403
Robinson 100
Robles Toledano [Oscar] 513
Roca, Blas 112, 186
Rodin, Augusto 168
Rodrguez, Carlos Rafael 112
Rodrguez, Flix Pita 226
Rodrguez, Juan 192, 334
Rodrguez, Luis Felipe 226
Rodrguez, Nstor 497
Rodrguez, Valmore 194
Rodrguez Conde, Joseln 106
Rodrguez Echavarra 442-444
Rodrguez Monegal, Emir 260
Rojas Pinilla [Gustavo] 249
Roloff, Carlos 197, 198
Roosevelt, Franklin D. 23, 29,
269, 329
Roosevelt, Theodore 44
Rosadina 471, 488, 494
Rosita, Doa 469-471
Rossi, Iris 371
Rueda, Manuel 154, 204
Ruiz Belvis 430
Ruiz Garca, Enrique 540
Rusk, Dean 24, 60
S
Sbato [Ernesto] 300, 301
Salas Caizares 504
Salomn 504
San Martn [Jos de] 213, 452
Snchez, Enriquillo 133, 379
Snchez, Matilde 397, 401, 404
Snchez Guzmn, Mario 225, 249,
267, 268, 290, 294, 459-461,
469, 485, 488, 491, 493
Sandino, Augusto Csar 190,
451, 452
Santa Luca, Marqus de 237
Santamara, Rib 512
Santana [Pedro] 138
Santana, Roberto 237
Scheker hijo, Luis 547
Schori, Pierre 585, 589
Serpa, Enrique 226
Serra, Jos Mara 429
Shakespeare [William] 168, 262
Shlauderman, Harry 445, 446
Silfa, Nicols 169
Simn, Pedro 173, 178
Sinclair Lewis [Harry] 195
Sfocles 284
Somoza, Anastasio (Tacho) 249,
403, 451, 504
Somoza, Anastasio hijo (Tachito)
451
Somoza, Familia 313, 452
Somoza, Luis 451
Soto, Miguel 567
Stalin [Josef] 194
Stanley, Avelino 377, 381, 387
Stephansky, Ben 97, 101, 103,
107, 108
Suberv B., Rafael 517
T
Tapley Bennett, William 316
Taveras, Gerardo 572
Teotiste [de Gallegos] 403
Thorstien Bergman 585, 589
Ticiano 168
Tolentino Rojas, Vicente 479
Torres de la Paz 549
Torrijos, Omar 211, 212
Tro, Emilio 192
Troconi Guerrero, Luis 193
Trotsky, Len 510
Trujillo, Familia 8, 26, 313,
364, 511
Trujillo, Petn [Jos Arismendy]
139
Trujillo, Rafael Leonidas 11, 17-
19, 23, 28, 35, 36, 138-140,
143, 149, 168, 171, 177, 178,
188, 208, 227, 233, 248, 249,
253, 311, 331-334, 338, 339,
JUAN BOSCH 642
347, 348, 357, 358, 364, 369,
389, 401, 403, 453, 455, 463,
465, 467, 477, 497, 498, 511
Truman [Harry] 23
Tse Tung, Mao 93, 99
Twain, Mark 131, 205, 269
U
U Thant, Maha Thray Sithu 68
Ugalde Carrillo 188, 189
Ulises Odiseo 130
Ulpiano [Valdez] 544
Urea, Nicols 351
Urea, Salom 347, 348, 349,
351, 495
Urrutia, Matilde 402
Uslar Pietri, Arturo 383
V
Valenzuela, Jos 243
Valle Incln [Ramn del] 475
Vallejo, Csar 124, 262, 452
Vance, Cyrus 445
Vargas, Getulio 35
Vargas Llosa, Mario 220, 301,
382, 383
Vsquez, Horacio 138, 184, 430
Vega, Bernardo 21, 509
Vega, Jos Augusto 573
Velsquez [Diego] 168
Veloz Maggiolo, Marcio 133
Ventura, Comandante 170, 195,
196, 197
Ventura Garca Caldern 344
Vergs, Pedro 386
Viana, Javier de 179
Vicioso, Chiqui 451, 452
Villaverde, Cirilo 276
Vias Romn, Vctor Elby 336,
512
Virgilio [Ortiz Bosch] 579
Volman, Sacha 509, 512, 513,
515, 519, 521, 523, 526,
529, 533
W
Walker, William 213
Wessin y Wessin, Elas 84, 316,
513, 588, 591, 592
Wilde, Oscar 3, 274
Williams, Seor 24
Y
Yasic, Juan 243, 249
Yoryi [Morel] 469
Z
Zamacois [Eduardo] 475
EL TOMO XXXIX [OBRA PERIODSTICA (ENTREVISTAS,
PRLOGOS Y CORRESPONDENCIA)], DE LAS OBRAS COM-
PLETAS DE JUAN BOSCH, FUE IMPRESO EL TREINTA DE JUNIO
DE DOS MIL DOCE EN LOS TALLERES GRFICOS DE SERIGRAF,
S.A., EN SANTO DOMINGO, REPBLICA DOMINICANA.