Navarro PDF
Navarro PDF
Navarro PDF
Tema de Investigacin para optar el Ttulo de Maestro en
Ciencias, mencin en Conservacin del Patrimonio Edificado
Presenta: AsesordeTesis.
Arq. RENE NAVARRO HALANOCCA MG. Arq. LUCILA UZATEGUI TELLERA.
Lima 2011
INDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I Pg.
1.0 MARCO TEORICO
1.0.1 Investigaciones relacionadas con el estudio 02
1.0.2 Cusco, ciudad histrica: continuidad y cambio 02
1.0.3 El centro histrico del Cusco 03
1.0.4 Centro histrico de Cusco, rehabilitacin urbana y vivienda 04
1.0.5 Ideas y arquitectura en el Per del Siglo XX. 05
1.1 BASES TEORICAS - CIENTIFICAS
1.1.1 La verdad y las formas jurdicas 05
1.1.2 Modernidad en los Andes 06
1.1.3 Las Lgicas y el proyecto universalizador de la Modernidad 07
1.1.4 The Past is a Foreign Country? 10
1.1.5 Impacto de la Urbanizacin en los centros histricos de
Iberoamrica, tendencias y perspectivas 10
1.1.6 Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe 12
1.2CENTROS HISTORICOS
1.2.1 Inicio de la proteccin y conservacin del centro histrico 16
1.2.2 Teoras sobre Centros Histricos 17
1.2.3 Valoracin del patrimonio cultural 22
1.3 PRINCIPIOS DE CONSERVACION PARACENTROS HISTORICOS
1.3.1 Alcance de las Cartas Internacionales 25
1.3.2 Alcance de las Cartas de Latinoamrica 27
1.4 DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS 28
1.5 CONCLUSIONES 37
CAPITULO II
2.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DEL
CUSCO 1950-1970
2.0.1 Ubicacin geogrfica de la ciudad de Cusco 41
2.0.2 El Centro Histrico de Cusco 42
2.1 ANTECEDENTES HISTRICOS
2.1.1Ocupacin Prehispnica 45
2.1.2 Ocupacin Ibrica 48
2.1.3 Ocupacin Republicana 52
2.2 PASO DE CIUDAD BARROCA A CIUDAD AFRANCESADA
2.2.1 Ocupacin moderna 53
2.3 LA RELACION TRADICION-MODERNIDAD EN LA CONSERVACION DEL
CENTRO HISTORICO DE CUSCO
2.3.1 Antecedentes de la proteccin y conservacin del patrimonio
cultural en el Cusco 59
2.4 CUSCO Y LA CATASTROFE MODERNIZADORA 1950-1970
2.4.1 El terremoto de 1950 61
2.4.2 La Misin Kubler 1951 y el conservacionismo culturalista 64
2.4.3 El Plan Piloto de 1951 y el desarrollismo modernista 67
2.4.4 La Corporacin de Reconstruccin y Fomento (CRIF) el alud del
progresismo y desarrollismo local 70
2.4.5 Propuesta de Zonificacin 1964 y el desborde urbano 75
2.5 LA CONSERVACIN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
2.5.1 El empirismo de la conservacin en la ciudad de Lima 79
2.5.2 La dependencia de la conservacin en Latinoamrica 84
2.5.3 La revisin de la conservacin a nivel Internacional 86
2.6 CONCLUSIONES (Continuidades y cambios) 89
CAPITULO III
3.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DE
CUSCO 1970-1990
3.0.1 La adulteracin de la relacin tradicin - modernizacin 96
3.0.2 Plan COPESCO y el mito del desarrollo turstico 99
3.0.3 El Proyecto PER-39 y los tecncratas conservacionistas 100
3.0.4 La Monumentalizacin del casco histrico de Cusco 101
3.0.5 El Instituto Nacional de Cultura, ni conservacin ni desarrollo 104
3.0.6 Capacitacin en restauracin y centros histricos 106
3.0.7 Los avatares del conservacionismo y el desarrollismo 108
3.1 EL INFLUJ O MODERNIZADOR DE LOS PLANES URBANOS
3.1.1 Entre la planificacin oficial y la planificacin informal 110
3.1.2 El planeamiento y urbanismo popular 116
3.1.3 El relativismo de la normatividad en el periodo 70-90 118
3.1.4 El sismo de 1986 y la nueva ola modernizadora 120
3.2 LA CONSERVACIN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
3.2.1 La conservacin en Lima, disputa entre la tradicional y lo moderno
informal 126
3.2.2 La autonoma de la conservacin en Latinoamrica 129
3.2.3 La conservacin Internacional y la valoracin de lo diverso 133
4.0. CONCLUSIONES (Entre continuidades y cambios) 137
CAPITULO IV
4.0 PROTECCION Y CONSERVACION DEL CENTRO HISTORICO DE
CUSCO 1990-2005
4.0.1 El desvari de la relacin tradicin modernizacin 144
4.1 LA DESMONUMENTALIZACIN DEL CENTRO HISTRICO DE CUSCO
4.1.1 Infructuosa monumentalizacin de la ciudad de Cusco 148
4.1.2 Los planes urbanos y su atadura a la moda imperante 152
4.1.3 La fiebre novo-andina, entre la modernizacin del pasado y la
pasadizacin del presente 164
4.1.4 El centro histrico de Cusco y la pasadizacin del presente 174
4.2. LA CONSERVACIN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
4.2.1 La conservacin en Lima y el dbil reconocimiento del patrimonio
cultural en su diversidad 179
4.2.2 El camino propio de la conservacin en Latinoamrica 184
4.2.3 La conservacin Internacional y el respeto al patrimonio cultural
frente a la industria del espectculo 188
4.3. CONCLUSIONES (Entre continuidades y cambios) 193
CAPITULO V
5.0 CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO
5.0.1 Balances de la investigacin, hiptesis central 200
5.0.2 Balance de las hiptesis operacionales 201
5.0.3 Incidencia de la Tradicin y lo Moderno en la proteccin y
conservacin del centro histrico de Cusco 1950 2005. 208
5.1 REPENSANDO LA CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL CENTRO
HISTORICO DE CUSCO 216
5.2 LA POSIBILIDAD DE APLICACIN DEL RE-URBANISMO 217
5.3 APROXIMACIONES PARA UNA CONSTRUCCION Y CONSERVACION
DIALOGICA DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO
5.3.1 La relacin Tradicin - modernidad 224
5.3.2 Tiempo y espacio 225
5.3.3 Continuidad y Cambio 226
5.3.4 Homogeneidad y diversidad 228
5.3.5 Permanencia y transformacin 229
5.3.6 Construccin y destruccin 231
5.3.7 Democracia inclusiva o exclusiva 233
6.0 BALANCES FINALES 235
7.0 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
8.0 FUENTE FOTOGRAFICA
RESUMEN
La proteccin y conservacin del patrimonio cultural edificado, tradicionalmente
en el Per no exista, la toma de conciencia de tal situacin es reciente, es un
problema moderno y se remonta a las primeras dcadas del siglo XX. Es
tributario de los conceptos, lineamientos, mtodos, normas y tcnicas
provenientes de Occidente.
La ideologa de la tradicin local y lo moderno que llega a nuestro medio, es
parcial y adulterada, es controlada y capitalizada por las instancias del poder;
poltico, econmico, social y cultural, nos referimos a aquella sociedad que
convive a partir de normas de prohibicin y castigo, la sociedad de consumo
que agudiza la desigualdad, caracterizada por auspiciar el bienestar material,
econmico, basado en la moda y la novedad.
La manera como la relacin tradicin-modernidad, incide en la proteccin y
conservacin del patrimonio cultural y de manera especfica del centro histrico
de Cusco, es conflictiva y contradictoria, construye un escenario de disputa y
oposicin. El pasado, la ciudad antigua es obsoleta, mala, mientras lo nuevo, la
ciudad moderna, representa el desarrollo, el progreso, lo bueno. Creando una
creciente adiccin de un falso progreso y desarrollo, resultando el mayor
escollo a superar en la sociedad cusquea.
El concepto de monumento al tener una fuerte carga ideolgica, desde la
incipiente disciplina de restauracin, la planificacin, el urbanismo y la
arquitectura moderna, opuesta a la idea preservacin-desarrollo, contribuye a
desencadenar los mayores desatinos, urbansticos y de conservacin del tejido
urbano histrico y social local, agudiza los problemas de segregacin,
fragmentacin, gentrificacin y vaciamiento patrimonial de la ciudad de Cusco.
El discurso y la prctica tanto de tradicionalistas como de modernistas son
coincidentes, al pretender por un lado presentizar el pasado o pasadizar el
presente, al relativizar el valor artstico, histrico, documental del centro
histrico y contribuir a agudizar la tensin entre ciudad monumental,
escenogrfica-ciudad viva, centro-periferia, ciudad formal-ciudad informal, en
otras palabras dando forma a una verdadera trampa urbana.
La orientacin culturalista y la actividad turstica mal entendida, es atrapada por
la industria del espectculo que reduce la produccin cultural en objeto de
entretenimiento y consumo. Es decir el tradicionalismo y modernismo estiliza el
centro histrico, hasta transformarlo en un espacio ilusorio, codificado y
mercantilizable.
La prctica conservativa tecnocrtica, al trasladar los mtodos de conservacin
de los monumentos singulares al tejido urbano histrico, desconoce la esencia
de una ciudad, al ser resultado de complejos procesos histricos, en tanto
construccin social, tener valor de uso, su carcter polismico y la naturaleza
de permanente cambio en su continuidad.
La re-orientacin de la conservacin y los problemas que agobian al centro
histrico y la ciudad toda del Cusco, la enmarcamos dentro de la posibilidad
que ofrece el re-urbanismo, aplicando el mtodo dialgico, que busca la
construccin hibrida, la recualificacin urbano-arquitectnica de lo existente,
respetando su diversidad, pluriculturalidad, heterogeneidad.
La ciudad y el centro histrico debe entenderse como contenedor de intensos
focos de acontecimientos, concentraciones de dinamicidad, oportunidad. El
centro histrico debe entenderse como la mas esttica y cambiante, como la
ms antigua y moderna a la vez, debe mantener una tensin significativa y no
perder la capacidad de reinventarse.
PALABRAS CLAVE: Tradicin, modernidad, centros histricos, conservacin,
restauracin, proteccin, ciudad, tejido urbano histrico, recualificacin de lo
existente, re-urbanismo dialgico, habitar, urbanidad.
INTRODUCCION
El conocimiento es una invencin construida socialmente, busca mensurar todo
objeto de estudio, en esta accin esta presente el juego del azar y la
arbitrariedad. El proceso de construccin del conocimiento es manipulado por
las instancias del poder, la poltica, economa, lo social y cultural, en el que la
ideologa de la tradicin como del proceso de modernizacin buscan segn su
inters legitimar una verdad y ejercer el control de manera permanente,
generando un escenario de relaciones de fuerza, violencia y dominacin.
La ciudad para el hombre de a pie es un mundo real, le es conocido y le evoca
significados. Es decir la ciudad tambin es una construccin social. El hombre
de a pie no se preocupa por lo real, se refiere a la tradicin, que lo da por
establecido a menos que se presente algn problema, lo moderno que difiere
de lo establecido, lo nuevo (moderno) que entra en un proceso de conocimiento
por el hombre de a pie, hasta quedar determinado socialmente como realidad.
Sin embargo en el proceso de determinacin, se pasa por alto la manera de
cmo se construye ciudad, que no se valida en s mismo, sino en la manera
como interacta con todas las esferas del conocimiento, el poder y
principalmente la sociedad. Situacin que se enturbia en nuestro medio al estar
mediatizado por la relacin conflictiva de la tradicin con lo moderno y alcanza
a la disciplina de la conservacin del patrimonio cultural, que busca proteger y
conservar el centro histrico de Cusco, sin lograr entender la manera como se
constituye la ciudad y ser producto de la interaccin social, lo que lo conduce a
equivocar sus propsitos de salvaguarda del patrimonio cultural, motivacin
que da pie a la presente investigacin.
El primer captulo, corresponde al marco terico, se analiza y examina los
principios y lineamientos que dan cuerpo a la disciplina de la conservacin de
centros histricos, los que provienen mayoritariamente de Occidente. La
conservacin de monumentos y centros histricos nace como consecuencia de
la reaccin de un sector social, frente a la agresin de la ciudad moderna sobre
la ciudad antigua.
El presupuesto terico de la conservacin se esfuerza por mejorar y enriquecer
su cuerpo conceptual, sin embargo se reconoce que aun presenta
contradicciones, donde la manipulacin ideolgica de la tradicin como del
proceso modernizador por las instancias que ejercen el poder, poltico,
econmico, social y cultural crean un escenario contaminado y confuso que
afectan las acciones de proteccin y conservacin del patrimonio cultural y de
los centros histricos.
En los captulos II, III y IV, estudiamos el caso de la proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco, preocupacin que progresivamente toma
conciencia de la importancia de la ciudad, al tener la capacidad de guardar una
cantidad de informacin, significaciones, valores y eventos que puede
preservar en el tiempo y trasmitirlos a las generaciones venideras.
1
As como
su enorme posibilidad de desarrollo futuro, no obstante, esta situacin se
desvirta al presentarse un escenario de disputa donde se pretende instituir un
falso culturalismo, versus la instalacin de un mal entendido progreso,
orientacin que viene causando la prdida del patrimonio cultural de Cusco.
Este esfuerzo de salvaguarda del centro histrico, presenta diferencias
sustanciales en los tres periodos ms o menos reconocibles, el primero de
19501970, que la denominamos de la catstrofe modernizadora, por la
imposicin de los lineamientos de conservacin, disputa entre los intereses de
la tradicin y la modernizacin, agresin del urbanismo moderno en el tejido
urbano histrico, reemplazo de la arquitectura tradicional por otra pseudo
neocolonial y modernista.
Segundo de 19701990, la monumentalizacin del centro histrico, por su
tendencia a la museizacin y congelamiento en el tiempo, por la falta de
reconocimiento como ciudad viva, inversin en la conservacin de monumentos
singulares para uso cultural y el turismo, expulsin de la poblacin originaria y
con ella el cambio de usos y la prdida de la cultura viva, afianzamiento de la
arquitectura pseudo neocolonial y la consecuente descaracterizacin del centro
1
. BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
2001. http://psikolibro.blogspot.com
histrico, separacin respecto al resto de la ciudad que crece de manera
aleatoria, dominio del urbanismo y planeamiento popular.
Tercero de 1990 2005, la incertidumbre de la conservacin del centro
histrico de Cusco, proceso de desmonumentalizacin, se acrecienta la visin
novo-andino, es decir el patrimonio cultural material e inmaterial y el centro
histrico de Cusco es visto por la actividad turstica y la inversin privada como
producto comercial, se mantiene la hegemona del centro de la ciudad a nivel
econmica, financiera, comercial, administrativa y servicios tursticos, frente a
la escisin con el resto de la ciudad. Tensin entre centro histrico y periferia.
La incidencia negativa de la tradicin como de la modernizacin en la
proteccin y conservacin del centro histrico de Cusco en los tres periodos de
estudio es inminente, al encontrar un escenario donde se alimenta un mal
entendido progreso y desarrollo, domina un falso culturalismo, la indiferencia,
prima los intereses de las instancias del poder poltico, econmico, social y
cultural. La disciplina de la conservacin en formacin participa con
tecncratas, especialistas desde Instituciones inoperantes como el INC,
Municipalidad Provincial, COPESCO, los que son absorbidos por ste
escenario contaminado, conflictivo y confuso.
De manera correlacional se analiza la incidencia de cdigos con carcter
rgidos, planes urbanos homogenizantes, la presencia de arquitectura moderna
como obra nueva, que se aplica irreflexivamente y ponen en evidencia sus
limitaciones, cuya visin de hacer ciudad y la necesidad de proteger, conservar
y seguir construyendo mas centro histrico no es compatible con el tejido
urbano histrico, tanto por la falta de visin de la ciudad que se quiere vivir, la
disputa de la tradicin con la modernizacin, as como por el dominio del
mercado inmobiliario informal, la especulacin del suelo urbano, la planificacin
y urbanismo espontaneo popular, que imponen la cultura de la evasin.
Comparativamente se presenta de manera sucinta la experiencia nacional e
internacional, en el que el pensamiento y la crtica de la forma de proteccin y
conservacin de nuestro patrimonio cultural no existe, parecieran haberse
detenido en el tiempo y por consiguiente los resultados alcanzados no son
favorables respecto a los logros conseguidos en otros escenarios.
En el capitulo V, frente a la dominante tendencia de un pragmatismo irreflexivo
en materia de proteccin y conservacin del centro histrico de Cusco, al que
se le viene ocasionando daos y prdidas irreparables, se intenta repensar
esta situacin agudizando la crtica sobre la manera cmo afecta la tradicin, la
modernizacin, las instancias del poder, la planificacin, el urbanismo y la
arquitectura modernista.
Se trata de abrir el abanico de posibilidad que hasta la fecha en nuestro medio
la disciplina de la conservacin del patrimonio cultural se ha negado. Buscamos
superar la visin monumentalista del centro histrico y por el contrario
evidenciar su naturaleza ambigua y compleja en tanto ciudad viva, cuyos
problemas son de naturaleza urbana y social.
La alternativa que alcanzamos busca una lectura diferente de los problemas de
proteccin y conservacin del centro histrico de Cusco, partimos del
reconocimiento del hombre de a pie en tanto constructor de la realidad social y
de la ciudad que habita, como el principal agente que viene causando los
mayores daos a la ciudad, favorecida por la complicidad e inoperancia de las
instituciones rectoras de la ciudad, la falta de cultura urbana, el
desconocimiento de su historia, la dbil valoracin de su patrimonio cultural y
del centro histrico que no alcanza la calidad de vida deseada.
Consideramos que la ciudad como sus ocupantes estn enfermos,
precisamente al olvidar o no querer reconocer que la ciudad es un bien comn
mltiple, es decir que es el nico escenario para construir la urbanidad y el
habitar, que su naturaleza y complejidad radica en permitir la interaccin, la
dialctica de sus diferentes componentes, que su cualidad principal es estar en
movimiento permanente y permitir el cambio, la transformacin.
En nuestro medio la disciplina de la conservacin no est instrumentada
conceptual, normativamente ni metodolgicamente para atacar este problema
por lo que el tratamiento del centro histrico presenta serias deficiencias.
Limitaciones que encontramos desde la dificultad que se tiene para detectar los
problemas de disfuncionalidad, inadecuacin, desajustes, entre las
permanencias y las trasformaciones, reflejados en los sendos fracasos de
planificacin, intervencin urbanstica, arquitectnica y de conservacin del
patrimonio cultural.
Frente a este panorama adverso, se hace necesario restaurar (restablecer), el
habitar y la urbanidad del tejido urbano-arquitectnico y social de la ciudad.
Esta demanda no lo puede resolver aquella parte de la disciplina de la
conservacin que sigue viendo al centro histrico como un gran monumento, e
insiste en la proteccin y conservacin de monumentos singulares, la
remodelacin de espacios pblicos y su congelamiento. Hace falta tomar
conciencia que la conservacin y proteccin del centro histrico de Cusco es
un problema urbanstico.
Si la conservacin y proteccin del centro histrico de Cusco es de naturaleza
urbanstica, se trata de establecer distancias con el urbanismo nostlgico
historicista, con el urbanismo expansionista, segregacionista, reduccionista
fsico-espacial modernista. Sugerimos que ms bien de lo que se trata es
aplicar un re-urbanismo de lo existente. Un urbanismo directo que aborde caso
por caso la conservacin y proteccin del centro histrico a partir de la
recualificacin urbano-ambiental-social, respaldado en el mtodo dialgico que
favorezca una mejor articulacin con el resto de la ciudad.
Recualificacin urbano-ambiental-social de lo existente, que vale como
fundacin o refundacin de una ciudad cuyo desenlace aun no se da.
2
Reconociendo que la tradicin y la modernidad son las dos caras que le dan
sentido a la ciudad, garantizando su continuidad dialctica, para lo que se hace
necesario separar de la visin culturalista, novo andina, la sobrevaloracin y
adulteracin de la tradicin, as como separar de la novedad, la moda, el
mercantilismo el falso progreso material modernista. Es decir ver que la
tradicin se conserva con una lectura crtica desde la modernidad, de igual
modo la modernidad se alcanza con una visin reflexiva de la tradicin.
Reconocer que toda ciudad no se nutre de s misma, sino que necesita de la
interaccin, del dialogo reciproco y racional con la regin y los diferentes
agentes que lo constituyen como: el hombre, el ambiente, el territorio, la ciudad
2
FOUCAULT, Michel. La Arqueologa del Saber. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2002.
y el propio sector urbano con valor patrimonial y cultural. Slo de esta manera
se podr restablecer la condicin de ciudad viva toda, que est constituida por
capas, redes, eventos, acontecimientos, flujos de continuidades y
discontinuidades espacio-temporales, en permanente cambio y transformacin.
Una lectura y tratamiento diferente de la ciudad necesita apoyarse en el
mtodo dialgico,
3
que rechaza la monologa, reconoce la polifona, lo
translinguistico, lo hibrido que distingue la existencia de diversos gneros
discursivos. Situacin connatural a la ciudad, su lectura plantea el
reconocimiento de una constitucin diversa y multicultural, de heterogeneidad,
de continuidad y cambio, de ambigedad y contradiccin, lo que requiere el
compromiso y toma de conciencia de sus actores para establecer un dilogo
abierto con respeto, que priorice el despliegue pleno de la posibilidad humana,
de la condicin y experiencia urbana, que comunica y testimonia la riqueza de
la produccin humana.
4
Dialgicamente buscar acuerdos ms que consensos
para mantener una vitalidad innovadora, incremento de valores, seguir
construyendo ms centro histrico y su gestin con sabidura de la ciudad toda
as garantizar su perdurabilidad.
Finalmente esta contribucin no pretende constituirse en una nica verdad,
debe aceptarse como una voz, una lectura, una aproximacin conceptual
provisional, transitoria y parcial, que busca despertar el dialogo abierto. Sin ser
pesimista su utilidad depende de que el cusqueo alcance una mejor cultura
urbana, sepa usar, valorar y ser consientes de ser los constructores de su
ciudad. Esta alternativa ser posible cuando mejore la educacin y toma de
conciencia ciudadana, exista voluntad poltica y gobernabilidad, se instituya una
democratizacin real del consumo de la ciudad.
3
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre.2010
4
LOPEZ, Soria J os Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
1
Captulo I
Marco Terico
2
1
AZEVEDO, Paulo O.D. de. CUSCO, ciudad histrica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Ed. Inca S.A.
1982.Pg.16
3
La conservacin de los centros histricos debe considerar el estudio del tejido social y el
aspecto habitacional, ser capaz de entender los complejos procesos de evolucin histrica.
2
Se da a conocer la necesidad de una visin ms amplia en torno al problema
de la conservacin, poner ms atencin a los problemas sociales, donde se
considera la participacin multidisciplinaria, de esa manera podremos formular
polticas operativas de preservacin de la ciudad de Cusco ms coherentes.
1.0.3 El centro histrico del Cusco.
Hardoy y Dos Santos, sealan, frente a los problemas de deterioro, el
impacto de la urbanizacin y la mala calidad de vida de sus habitantes, en el
Cusco despus del sismo de 1950, se implementa una serie de medidas de
planificacin urbana en sentido moderno. Se alent la reconstruccin, la
renovacin urbana de la parte antigua de la ciudad, la urbanizacin de nuevas
reas residenciales. Provoc la salida de los sectores medios, con la migracin
la parte antigua de la ciudad son ocupadas con la mano de obra rural.
3
El proceso de ocupacin suburbano se incrementa considerablemente a lo
largo del valle del Watanay, alentado por la consolidacin de vas como Av. De
la Cultura, Huayruropata y 28 de J ulio. El crecimiento de la ciudad supera las
acciones de planeamiento que son ms bien medidas punitivas y restrictivas, el
desarrollo est condicionado por las tendencias de moda, por proyectos
especficos de carcter sectorial.
El impacto de la arquitectura moderna busca un protagonismo singular antes
que la integracin con el conjunto, rompe con la continuidad y homogeneidad
de varios siglos, demostrando menor calidad, prdida de identidad. La
proteccin y conservacin del centro histrico queda a cargo del Instituto
Nacional de Cultura, centrada en la zona monumental, este organismo carece
2
AZEVEDO, Paulo O.D. de. CUSCO, ciudad histrica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Ed. Inca S.A. 1982.
Pg. 9
3
HARDOY, J orge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
4
4
VILLEGAS Ormachea, Amrico, Estrada Ibrico Enrique. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y
vi vienda. UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI. Cusco, Editorial Universitaria. Cusco. 1990.
5
5
LUDEA Urquizo, Wiley. Ideas y Arquitectura en el Per del Siglo XX. Editorial SEMSA. 1997.
6
CHANFON Olmos Carlos. Problemas tericos en la Restauracin: tipologa de intervenciones. En Cursos
regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Instituto Nacional de Cultura del
Per. Proyecto regional de patrimonio cultural UNESCO/PNUD. Cusco. 1975-1978.
6
7
FOUCAULT, Michel. La Verdad y las Formas Jurdicas. 1998. Pg. 7
8
AVENDAO, ngel. Historia de la literatura del Qosqo del tiempo mtico al siglo XX. Municipalidad del Qosqo.
1993.
9
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Ediciones Paids. Barcelona. 1996.
7
10
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
11
LOWENTHAL, David. The Past is a Foreign Country, Lecture: Chapter Why we change the past, Curso. The
City of Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT, Spring, 1996.
8
12
LOPEZ Soria, J os Ignacio. Ponencia: Tres Entradas al Debate sobre la Modernidad (Lyotard, Habermas, Heller). En
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de
las Casas. Cusco. 1990. Pg. 55.
13
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Ediciones Paids. Barcelona. 1996.Pg. 129
9
14
NOERO, J o. Articulo; Tenemos que comenzar a perder la memoria, zona roja, museo de Struggle, Port Elizabeth,
Sudfrica. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Catlica del Per, Ao 1 n1, mayo 2007. Pg.7
15
WAISMAN, Marina. La arquitectura descentrada. Editorial Escala. Bogot-Colombia. 1995.
10
16
LOWENTHAL, David. The Past is a Foreign Country, Lectura: Chapter Why we change the past, Curso. The City of
Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT, Spring, 1996.
11
17
HARDOY, J orge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros histricos de Iberoamrica,
tendencias y perspecti vas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992.
12
18
HARDOY, J orge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros histricos de Iberoamrica,
tendencias y perspecti vas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992.
19
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
13
20
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
14
21
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
15
22
CARRION, Fernando. Desarrollo Cultural y gestin en centros histricos. FLACSO, Ecuador. 2000.
16
23
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
24
RUSKIN, J ohn. Las siete lmparas de la arquitectura. Ediciones Coyoacn. Mxico. 1996.
18
planeamiento urbano.
25
Desde el CIAM que auspicia la selectiva proteccin del
monumento aislado, Le Corbusier lo llamar retrograda.
Gustavo Giovannoni (1873-1947), pone en evidencia los problemas de
conservacin de los centros histricos, desde la vertiente de la restauracin
cientfica y la nocin cultural-monumentalista. Se esfuerza por tratar de
responder de manera integral a los problemas de la ciudad antigua y la
moderna. Hace extensivo los lineamientos de la restauracin arquitectnica a lo
urbano, orientada a la recuperacin material de los monumentos, atiende la
instancia artstica, cultural, esttica y tcnica.
Desarrolla la teora del diradamento edilizio, entendido como saneamiento y
restauracin, que se canaliza en cuatro aspectos: primero; critica de la prctica
de sventramento, o la transformacin modernizadora de la ciudad antigua,
separando, alejando o descongestionando el antiguo ncleo urbano, segundo;
no a la prctica de aislar los monumentos, reconoce la mutua dependencia
significativa entre el monumento y su entorno.
Un ejemplo de este tipo de intervencin es el Plan de Piacentini de Roma,
consiste en respetar el rea monumental, separada y aislada de la Roma
moderna. Por esta poca Le Corbusier plantea el Plan Voisin para Paris, donde
el monumento tambin es considerado como un objeto aislado, se le priva de
su antigua trama. En ambos casos la respuesta es idntica, se congela, aparta,
y se niega su carcter de permanente cambio, se corta la posibilidad de
continuidad, de insertarse en la dinmica contempornea.
Capitel, evidencia que tanto antiguos como modernos coinciden en la idea
bsica, los tiempos histricos son diversos y sin posibilidad de compromiso
entre ambos,
26
revela que esta postura es artificiosa, banal, superficial y falsa,
porque este problema es propio del sujeto moderno que busca justificar su
preferencia por hacer arquitectura historicista, academicismo clsico o
modernista.
25
CHOAY, Franoise. El Urbanismo Utopas y realidades. Editorial Lumen. 1983.
26
CAPITEL, Antn. Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin. Alianza Editorial. Madrid. 1992.
19
27
TYRWHITT, J . Sert, J .L. Rogers, E.N. The heart of the city: towards the humanisation of urban life. London
1952.
28
ROJ AS, Eduardo. Financiando la conservacin del patrimonio urbano en Amrica Latina y el Caribe: la
accin del Banco Interamericano de Desarrollo. En; CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica latina
y el Caribe. UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y Comunicacin de Francia, FLACSO. Ecuador. 2000.
29
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969.
21
30
ROSSI, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 1971.
31
CAPITEL, Antn. Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin. Alianza Ed. Madrid. 1992.Pg.45
32
PENDALL, Rolf. Articulo; Community planning is effecti ve. J ornual Cornell University, college of architecture- art-
planning. 129 sib ley dome Ithaca, NY. 2007.
22
33
MONTANER, J osep Mara. Despus del movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
23
34
RIEGL, Alois. Culto moderno de los monumentos. Curso. The City of Continuity, Instructor: kos Moravnsky. MIT,
Spring, 1996.
35
CAYGILLI, H, Coles, A, Klimowski, A. Walter Benjamn, para principiantes. Ed. Era naciente SRL. Buenos Aires.
2001.
36
SWIECIOCHOWSKI, Slawomir. Ponencia; Evaluacin de Valores Arquitectnicos. Conferencia Taller:
Conservacin del Patrimonio Arquitectnico: Avances en los Aspectos Estructurales. PUCP. Cusco. 2009.
24
37
CHOAY, Franoise. The Invention of the historic monument. Cambridge University Press. 2001.
25
38
BENEVOLO Leonardo. Preservacin de los Centros Histricos. En; Cursos de Restauracin de monumentos,
Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural UNESCO/
PNUD. Cusco, 1975-1978.
26
39
PIMENTEL Gurmendi, Vctor. Artculo: 45 aos de la Carta de Venecia. Revista EXAGONO. Colegio de Arquitectos
del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre 2009.
40
Carta del Restauro 1972. En; BRANDI, Cesare. Teora de la restauracin. Versin espaola de Toajas Roger
Marie ngeles. Alianza Editorial. Madrid. 1993.
41
INSTITUTO Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos
internacionales para su recuperacin, repatriacin, conservacin, proteccin y difusin. Lima. 2007. Pg.362
42
INSTITUTO Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos
internacionales para su recuperacin, repatriacin, conservacin, proteccin y difusin. Lima. 2007.
43
ICOMOS.com Carta de Nara.1994.
27
44
INSTITUTO Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos
internacionales para su recuperacin, repatriacin, conservacin, proteccin y difusin. Lima. 2007.
45
ICOMOS.com. Carta de Burgos.2001.
46
CONSEJ O Europeo de Urbanistas. Nueva Carta de Atenas.2003.
47
INSTITUTO Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos
internacionales para su recuperacin, repatriacin, conservacin, proteccin y difusin. Lima. 2007.
48
Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades
contemporneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito, Ecuador, 1977.Pg. 89
28
49
INSTITUTO Nacional de Cultura. Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos
internacionales para su recuperacin, repatriacin, conservacin, proteccin y difusin. Lima. 2007.
50
INC. El patrimonio cultural en sus textos. 2002.Pg. 448
51
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofa. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2000.
52
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
29
53
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
54
SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro. Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
55
Diccionario, Pequeo Larousse Ilustrado. 1970.
30
56
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
57
BRANDI, Cesare. Teora de la restauracin. Versin espaola de Toajas Roger Marie ngeles. Alianza Editorial.
Madrid. 1993.
58
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofa. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2000.
59
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
60
CROCE, Benedetto. La Esttica Idealista. En Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y
normas. Gonzales-Varas, Ignacio. Ed. Ctedra. Madrid. 2000.
61
Diccionario, Pequeo Larousse Ilustrado. de Valencia. Espaa. 1997.
31
la obra de arte del momento de su creacin se pierde con el paso del tiempo.
62
No ser
entonces, que el origen, es algo que se encuentra a la vez dentro y fuera del
tiempo, que cambia, muta se transforma o se recrea, en algunos casos se
fortalece, en otros casos se debilita hasta desaparecer o ser remplazado por
uno nuevo. La relacin con el devenir histrico social del hombre en el espacio
urbano-arquitectnico, no es una bsqueda de actualidad.
Autenticidad: se refiere a la condicin de verdadero, oficial de algo, es
todo lo que desde el origen puede transmitirse en ella, desde su duracin
material hasta su testificacin histrica. Supera aquella idea que entiende que
la obra de arte mantiene el significado que adquiere en su creacin, El aqu y
ahora del original constituye el concepto de su autenticidad.
63
Es una manera de
enraizamiento en las estratificaciones de la cultura. Dezzi, indica un objeto es
autntico en cuanto esta en mutacin perenne respecto a su estado de partida,
64
este
proceso temporal le otorga un valor extra al monumento y debe ser protegido.
Memoria: Facultad de conservar las ideas anteriormente adquiridas (que
no necesariamente son puras y verdaderas), es la remembranza,
reminiscencia, recuerdo, el mismo que se mantiene con el ejercicio, la prctica,
tambin se refiere a la reputacin buena o mala que deja una persona al
morir.
65
Debemos considera que este trmino alcanza mayor inters en
momentos que se proclama el fin de la historia, la muerte del pasado y por
consiguiente la incapacidad de recordar eventos pretritos.
62
CAYGILLI, H, Coles, A, Klimowski, A. Walter Benjamn, para principiantes. Ed. Era naciente SRL. Buenos Aires.
2001. Pg. 45
63
BENJ AMIN, Walter. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Traduccin de Aguirre J ess.
Ed. Taurus. Madrid. 1973. Pg. 3
64
DEZZI, Bardeschi Marco. En; GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia,
principios y normas. Ed. Ctedra. Madrid. 2000. Pg. 280
65
Diccionario, Pequeo Larousse Ilustrado. 1970.
32
66
NOERO, J o. Articulo; Tenemos que comenzar a perder la memoria, zona roja, museo de Struggle, Port Elizabeth,
Sudfrica. Revista de Arquitectura y Urbanismo. Pontificia Universidad Catlica del Per, Ao 1 n1, mayo 2007. Pg.6
67
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
68
Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas.
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Andino, UNESCO/PNUD. Quito. 1977. Pg.89
69
HAYAKAWA, Casas J os C. Gestin del Patrimonio Cultural y Centros Histricos latinoamericanos,
Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad, Edicin. Universidad Nacional de Ingeniera, Oficina Central de
Admisin. 2010. Pg. 208.
33
70
MONTANER, J osep Mara. La arquitectura del silencio. Cartusa 1. htm. 2002.
71
LEFEBVRE, Henri. El Derecho a la Ciudad. Ediciones Pennsula. Barcelona. 1975.
34
72
GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas. Ed.
Ctedra. Madrid. 2000.
73
Congreso Internacional de Arquitectos Modernos CIAM III, Carta de Atenas. 1933.
74
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
35
75
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
76
ARANGO Silvia. En: La arquitectura descentrada. WAISMAN, Marina. Ed. Escala. Bogot-Colombia. 1995.
77
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
36
78
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre.2010
79
LOPEZ Soria, J os Ignacio. Artculo: Para una filosofa de la ciudad. Urbes. Revista de ciudad, urbanismo y
paisaje. Lima vol. I, n 1, abril 2003.
80
GAUSA, Manuel, y Otros. Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada. Ed. Actar. Barcelona. 2000.
37
1.5 CONCLUSIONES
El conocimiento no es nico, es una invencin construida dentro de
oscuras relaciones de poder, donde el poder legitima al saber y este al poder,
hace que la tradicin como la modernidad al ejercer el poder desde la poltica,
la economa, lo social y la cultura manipulen el saber segn sus intereses. La
tradicin como la modernidad manejan una verdad parcial, prejuiciosa e
interesada, lo que alcanza y contamina a las ciencias, la tica y la esttica.
La tradicin resulta siendo un problema moderno as como la
modernidad ya forma parte de la tradicin, sin embargo al negarse y oponerse
mutuamente, generan un escenario conflictivo, confuso y contradictorio, donde
ambos buscan mantener el orden establecido y sus privilegios.
Tanto la tradicin como la modernidad se reclaman herederas de una
sociedad, cultura, raza, pura. Pretendiendo negar o estigmatizando la
diferencia, la diversidad y evitar resistir la amalgama, la mezcla, la hibridacin,
lo que paradjicamente resulta siendo el patrimonio ms valioso del hombre.
La tradicin como la modernidad buscan constituir una sociedad en
equilibrio armonioso, sin embargo se organiza en un equilibrio inestable donde
la contradiccin es el cemento que los liga conflictivamente.
La modernizacin no se alcanza negando el pasado o por inercia, sino
es un proceso de interpretacin critica de la tradicin. Es un ejercicio contino
de destruccin - reconstruccin construccin, de recuerdo y olvido, de
conquista y prdida, de conservacin y vaciamiento, de superacin y
emancipacin.
Si el saber est al servicio del poder, la disciplina de la restauracin y la
conservacin del patrimonio cultural, as como la planificacin, el urbanismo y
la arquitectura no son ajenos a esta subordinacin.
La constitucin de la disciplina de la restauracin y conservacin del
patrimonio cultural, parece tener el propsito de garantizar la continuidad y
38
Captulo II
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1950-1970
41
El mes jubilar del Cusco se desarrolla en J unio, se inicia con la llegada de las
delegaciones de las diferentes naciones nativas del Tawantinsuyo, despus de
saludar al Seor de Qoilloriti, traen hielo del Apu Ausangati para su bendicin
en el Corpus Cristi, en los siguientes das se desarrolla diferentes desfiles
folclricos con la presencia de colegios, instituciones pblicas y privadas, el 23
de J unio se presenta el saludo cvico en homenaje a la ciudad. El 24 de junio
se escenifica el Intiraymi en tres fases que comienza en el Koricancha, sigue
en la Plaza de Armas y culmina en Sacsaywaman.
En el ao sin contar con las innumerables fiestas patronales, actividades
culturales, conmemoraciones institucionales, se tiene una importante cantidad
de fiestas religiosas, en Enero destaca la Bajada de los Reyes, en San
Sebastin el Perachauschi, en Abril La Semana Santa, La Procesin del Seor
de los Temblores, en Mayo el Cruz velacuy, los Corpus de los diferentes
barrios de la ciudad, en Octubre Todos los Santos, en Diciembre la Navidad y
la adoracin de los Reyes y pastorcitos escenificado en el barrio de San Blas,
el Santuranticuy que convoca no slo a los artesanos de la regin sino
procedentes de los departamentos vecinos como Ayacucho, Puno, Arequipa.
12Intiraymi.ArchivoPropio. 13Santuranticuy.ArchivoPropio
2.1ANTECEDENTES HISTRICOS
2.1.1Ocupacin Prehispnica
La tradicin de gestar ciudad al parecer no es patrimonio exclusivo de
occidente, los recientes estudios arqueolgicos demuestran cmo en territorio
americano y sobre todo en el andino este hbito se remonta incluso hasta unos
46
81
CORREA, J os. Artculo; Recuperacin del espacio pblico en los centros histricos del Per. Revista
Estudiantil Columnata, Ao 1, N2, FAUA-UNI.1991.
82
WAISMAN, Marina. La arquitectura descentrada. Editorial Escala. Bogot-Colombia. 1995.
83
CANCIANI, Amico J os. Ciudad y territorio en los andes; contribuciones a la historia del urbanismo
prehispnico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 2009.
47
84
FLORES Ochoa, J orge A. El centro del uni verso andino. Municipalidad del Cusco.2005.
85
ARGUEDAS, J os Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. J unio 1950.
86
WILLIAMS, Carlos. Arquitectura y urbanismo en el antiguo Per.
48
87
CANCIANI, Amico J os. Ciudad y territorio en los andes; contribuciones a la historia del urbanismo
prehispnico. Fondo Editorial Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima 2009.
88
VILLEGAS,O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990. Pg. 79
49
89
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
90
BERNALES, Ballesteros J orge; Lima, la ciudad y sus monumentos. Escuela de Estudios hispano-americanos de
Sevilla. 1972.
91
ARGUEDAS, J os Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. Junio 1950.
50
92
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
93
SAN CRISTOBAL, Antonio, RPD. La casa virreinal cuzquea. Fondo Editorial FAUA.Lima.2001.
94
VILLEGAS,O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990.
51
95
FLORES Ochoa, J orge A. El centro del uni verso andino. Municipalidad del Cusco.2005.
96
VRIES, J aap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
52
2.1.3Ocupacin Republicana
En la repblica, experiment una fugaz mejora la vida urbana de la
ciudad, sirvi como ltima bastin de los realistas y despus de la victoria y
capitulacin espaola entre 1824-1827, Bolvar llega al Cusco, realiza obras
pblicas, fund los colegios de Ciencias y Educandas, la construccin del
cementerio, hospital general, baos pblicos, la ornamentacin de la ciudad,
mejora de los caminos. Para finales del siglo XIX, Cusco despus de la guerra
de la Independencia, entra en un franco decaimiento, con una economa en
bancarrota y el descenso de la poblacin. Hardoy y Dos Santos,
97
sealan que
en este periodo la aristocracia de tradicin patriarcal, que habita en la parte
central de la ciudad, es reemplazada por la burguesa, pequeos comerciantes
emergentes, para ms adelante ser relevados por una poblacin rural pobre.
Ramn Gutirrez,
98
en el anlisis cartogrfico de la ciudad, destaca el plano
topogrfico realizado por Federico Hoaguen de 1861, seguido de los planos de
George Squier, Charles Wiener 1876, donde muestran los diferentes cambios y
transformaciones que experimenta la ciudad, la consolidacin de algunas
plazas como Regocijo, Silva hoy Santa Teresa, la prolongacin del atrio de San
Francisco, rectificaciones, aperturas de calles como la de Ruinas, la
construccin de la Alameda de Pardo, la clausura de los hospitales de San
Andrs y San J uan.
En la segunda mitad del siglo XIX, encontramos las trasformaciones ms
importantes que se dan en el Pas, Inglaterra que haba respaldado la
independencia revela su verdadero inters, cual es contar con un mercado libre
para la venta de bayetones, impulsa la exportacin del guano y del salitre, el
pas pasa por un auge econmico. Lima la capital, experimenta cambios
aproximadamente desde 1850, el gobierno de Nicols de Pirola, se preocupa
por mejorar la infraestructura vial, ser el primero en fomentar la construccin
del transporte ferroviario. Las modificaciones ms significativas de la ciudad del
97
HARDOY, J orge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
98
GUTIERREZ, Ramn. La casa cuzquea. Resistencia, Argentina.1981.
53
99
URBANO, Henrique (compilador). Modernidad en los Andes. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom
de las Casas. Cusco. 1990.
100
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
101
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
55
102
CIUDAD Y CAMPO y caminos. Revista de J ulio de 1925, Publicada por The West Coast Leader Ltd. Lima, Per.
56
1948. El Ing. Luis Dorich, inicia los estudios del Plan Piloto Regulador del
Cusco,
103
estos planes pese a su parcial cumplimiento, orientan el crecimiento
urbano hacia el sector de Beln, Almudena, Santiago, que se une a la trama de
la ciudad, en el Este, ya se encuentra instalada la fbrica de Cerveza Gunther,
la fbrica textil Huscar, en la dcada de los 30 se emplaza el aeropuerto en el
sector de Wanchaq. Estos polos de desarrollo como dicen los historiadores de
la poca, dejan listo el crecimiento ms all de los extramuros de la ciudad
antigua, el mismo que se precipitar despus del sismo de 1950.
19- Canalizacin del Cusco, 1924. Revista Ciudad y Campo. 20- Cusco en 1927. Revista Ciudad y Campo.
21- Cusco 1900. Villegas Estrada. 22- Cusco 1950. Villegas Estrada.
103
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
57
Segn los planos de 1900 y 1950, la ciudad de Cusco crece lentamente, ocupa
el rea originaria Inca y parte del actual distrito de Santiago con una extensin
de 240ha. una densidad de 216 hab/ha.
104
Es mayor La poblacin indgena
respecto a los mistis o blancos que tienen por costumbre vivir en sus
haciendas, se tena 80,000 hab. de los cuales 52,309 hab. viven en el rea
central de la ciudad.
En este periodo persiste la superposicin de una cultura sobre otra, tal como en
su momento lo observa Valcrcel, en el Cusco, surgen simultneos con anacronismo
sorprendente, incas, ibricos, emancipadores e indios,
105
Azevedo,
106
tambin seala en
la ciudad del Cusco, coexisten dos culturas ancestrales, la andina y la
hispnica, as mismo, la existencia de dos tejidos sobreexpuestos, el Inca y el
espaol, a lo que debemos aadir la presencia de la ciudad moderna.
2.3 LA RELACIN TRADICIN - MODERNIDAD EN LA CONSERVACIN
DEL CENTRO HISTRICO DE CUSCO.
El marco terico muestra a la ciudad como una construccin social compleja,
conflictiva, es decir el hombre es un producto social, la sociedad ocupa un
espacio para su socializacin y dar forma a su historia, ese lugar es la ciudad
real, donde la poltica, la economa, la cultura y la ideologa son aristas de
conflicto entre la tradicin y la modernidad que buscan la hegemona de un
sector social sobre otro. En la conservacin del patrimonio tambin se
construye y recrea, se interioriza los valores de la cultura dominante y se forja
un sujeto domesticado, que procura mantener el pasado o dar paso al futuro.
107
El discurso de la conservacin del patrimonio al no asimilar esta forma
paradjica de constitucin de la ciudad, se hace ambiguo, cae en errores,
104
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
105
VALCARCEL, Luis E. articulo; La capital de los Inkas, Revista CIUDAD Y CAMPO y caminos. de J ulio de 1927,
Publicada por The West Coast Leader Ltd. Lima, Per. Pg. 17
106
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
107
KOHAN,Nstor.Gramsci,paraprincipiantes.EdicinEraNacienteSRL.BuenosAires.2004.
58
108
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.Cusco.2000.
109
BELAUNDE, Pedro. A. Articulo; Cusco, en Centros Histricos Amrica Latina-testimonios de una identidad
cultural, Coordinador Ramn Gutirrez. J unta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
110
www/INC.estadoycultura.2009.htm.
61
111
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
112
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
62
113
Revista el Arquitecto Peruano. Puntos de vista; La reconstruccin del Cuzco. Marzo de 1950. Pg. s/n
63
114
TRAZEGNIES, Fernando. Postmodernidad y pluralismo jurdico. en; SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro.
Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
115
ARGUEDAS, J os Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco, Revista El Arquitecto Peruano. J unio 1950.
116
NUGENTGuillermo.ElLaberintodelacholedad.Peruanomsuno,PeruanomenosUno.Ed.1994.Pg.23
117
.LUDEAUrquizo,Wiley.IdeasyArquitecturaenelPerdelSigloXX.EditorialSEMSA.1997.
64
busca restaurar solo los edificios ligados al poder ya sea poltico, econmico o
socio-cultural? El riesgo de estas alteraciones conduce a defender una
imaginaria herencia, ostentar falsas genealogas y ttulos nobiliarios.
2.4.2 La Misin Kubler 1951 y el conservacionismo culturalista
A falta de acuerdo para la restauracin, conservacin de los
monumentos y reconstruccin de la ciudad, se solicit el apoyo a la UNESCO.
La misin tcnica llega en 1951, la primera en su gnero, es integrado por el
profesor George Kubler, de la Universidad de Yale, el Arqto. Luis MacGregor
Ceballos de Mxico y el Arqto. Oscar Ladrn de Guevara del Cusco.
El propsito de la misin, fue aconsejar y prestar asistencia tcnica, realizar un
informe sobre los daos provocados por el terremoto. Proyect el plan de
conservacin y restauracin de monumentos, presupuest la reparacin o
demoliciones. Recibe la colaboracin de Instituciones de naciones amigas, del
gobierno central y organismos locales. Por primera vez se realiza un trabajo
coordinado a nivel de las diferentes instituciones del Estado.
La misin Kubler, escuch la opinin de la poblacin, primero en Lima, luego
en Cusco, destaca el pedido de conservar los monumentos de inters
arqueolgico y de la poca virreinal, no plantear una delimitacin estricta entre
la parte vieja y la parte moderna de la ciudad, la Plaza Mayor no debe
convertirse en museo sino que siga siendo el centro de la vida administrativa,
comercial de la ciudad, permitir edificaciones modernas. Se propone la
proteccin de los principales monumentos religiosos y civiles que representan a
la elite cultural, econmica y poltica local, se reconoce dos periodos histricos
la inca y la virreinal, no se considera la arquitectura popular.
Las recomendaciones de la misin Kubler,
118
es superada por la emergencia del
momento y oscuros inters que encaminan la reconstruccin de la ciudad
desconociendo el proceso histrico, cultural, econmico, la construccin social
118
KUBLER, George. Cuzco reconstruccin de la ciudad y restauracin de sus monumentos, informe de la
misin enviada por la UNESCO en 1951.
65
119
KUBLER, George. Cuzco reconstruccin de la ciudad y restauracin de sus monumentos, informe de la
misin enviada por la UNESCO en 1951.
66
120
KUBLER, George. Cuzco reconstruccin de la ciudad y restauracin de sus monumentos, informe de la
misin enviada por la UNESCO en 1951.
67
121
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
122
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001. Pg. 20.
68
123
HARDOY, J orge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
69
124
ARAOS Becerra, Hernn. El proceso demogrfico y la transformacin urbana del Cusco. En; Seminario-taller
de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin
de centros histricos. Instituto nacional de Cultura del Per, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural. PNUD
UNESCO. 1981.
70
queremos un Cusco nuevo, hay que desaparecer el Cusco antiguo, basta de Cusco viejo,
125
opiniones propias de un urbanismo reconstructor que ignora el proceso de
construccin histrica de la ciudad. Dejan la idea de erigir una ciudad moderna.
2.4.4 La Corporacin de Reconstruccin y Fomento (CRIF) el alud
del progresismo y desarrollismo
El gobierno, crea una serie de instituciones e implementa fondos,
incentivos para la reconstruccin y restauracin de los monumentos histricos,
as como el desarrollo econmico de la regin. En 1957 mediante Ley n12800,
nace la Corporacin de Reconstruccin y Fomento Industrial (CRIF), primera
entidad departamental descentralizada, representa el empuje progresista de
tendencia culturalista, con visin econmica estatal desarrollista, buscan la
conservacin de los monumentos arqueolgicos y virreinales.
Dentro de los objetivos de la CRIF, no slo fue la reconstruccin de la ciudad,
sino tambin el desarrollo agrcola y fomento industrial, primer intento peruano
de apoyo al sector rural, respaldado por la Ley especial n11551. Con el
propsito de formar una base econmica regional, se promovi el crdito
agrcola CREAS, se import un generador trmico, en 1959 se inicia la
construccin de una parte de la hidroelctrica de Machupicchu, en la dcada
del 60, se construye la fbrica de fertilizantes de Cachimayo, que funciona con
serias dificultades, por intereses creados a la fecha no se construye la fbrica
de cemento, se impulsa la actividad turstica cuyos primeros frutos se observan
entre 1968-1973, aparecen las primeras luchas reivindicativas populares.
El resultado de estas acciones se observa en la concentracin de la economa,
crecimiento explosivo de la ciudad, cambio de roles, aparicin de los pueblos
jvenes, el abandono y despoblamiento del campo, la construccin de vivienda
barata.
126
La vieja clase dominante de aristcratas, hacendados y terratenientes
125
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.Pg.101
126
VILLEGAS, O. Amrico. Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. Editorial
universitaria - UNSACC Cusco. 1990.
71
pobl las nuevas reas urbanas, sus casonas antiguas son ocupadas por
migrantes pobres, pequeos comerciantes y la burocracia estatal.
Bajo la direccin de Oscar Ladrn de Guevara Avils (1950-1966), entre 1951 y
1956, no slo intervino en los monumentos religiosos y civiles principales de la
ciudad, sino en once diferentes lugares fuera de la ciudad. El actuar de los
tcnicos de la CRIF, se reconoce como conservacionistas a ultranza, realizan
intervenciones ms de orden reconstructivo que de restauracin. Espaa se
encarga de la restauracin de La Catedral a cargo del Arqto. Andrs Boyer.
Pese a la incomprensin de los valores histricos-culturales del rea central, se
pudo recuperar monumentos arqueolgicos y religiosos de la ciudad,
aprovechando la habilidad de los canteros y artesanos cusqueos, que
dominaban tcnicas ancestrales que se pensaba estaban extintas,
127
muchos
elementos que pudieron ser restaurados fueron reconstruidos aprovechando la
habilidad de los artesanos locales, prctica que se mantiene hoy en da.
Los trabajos realizados son el resultado de muchas limitaciones en lo que
respecta a los aspectos conceptuales y a los criterios de restauracin, que en
gran medida fueron el reflejo del sentir de la poblacin, cuya reaccin fue
siempre adversa, pidieron salir de la postergacin econmica en la que se
encontraban y modernizar la ciudad, pensamiento que por dcadas sigue
siendo el principal escollo a superar. Por otro lado se intuye el trasfondo
ideolgico que guarda el monumento, con valor eterno y grandiosidad.
La intervencin en el Koricancha, el convento y templo de Santo Domingo
revelan la tensin entre tradicin y modernidad. La elite intelectual local de la
llamada Generacin de 1909, tambin denominada Generacin La Sierra,
Escuela Cusquea (Luis E. Valcarcel, Uriel Garca y Rafael Aguilar y otros),
128
presionaron incluso desde el Congreso, para que se recupere lo prehispnico
antes que la arquitectura virreinal del convento y el templo que se sobrepona.
127
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
128
APARICIOVega,ManuelJess.RobertoF.Garmendia.UnodelosIlustresIntegrantesdelaGeneracinlaSierra.Cusco2000.
72
129
SANCHEZ, Pablo. Tradicin y modernidad en la tecnologa. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU
MODERNIDADDESEAMOS?.Elconflictoentrenuestratradicinylonuevo.Ed.EpgrafeS.A.Lima,1994.Pg.167
73
130
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
74
131
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.2000.
132
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
133
TAMAYO Herrera, J os. Historia Social del Cuzco Republicano. Lima 1978. Pg. 177
75
134
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
77
135
ALVAREZ,TrujilloHugo.CuscoylaArquitecturadeFindeMilenio.Tesis.FAAPUNSAAC.Cusco.2000.
136
LOWENTHAL,David.ThePastisaForeignCountry,Lectura:ChapterWhywechangethepast,Curso.TheCityofContinuity,
Instructor:kosMoravnsky.MIT,Spring,1996.
78
El plano de la imagen N38 muestra como la Zona Sur del Centro Histrico es
la que ms cambia, no slo en su parte fsica sino tambin en su uso, en lo
econmico, social y cultural. La Plaza San Francisco, La Plaza de Armas,
Tullumayu, Plazoleta Limacpampa, La Av. El Sol, Ayacucho, Tecte y Trinitarias,
Partes del barrio de San Pedro y San Blas, presenta una imagen remozada.
PLAZA
SANTA ANA
PLAZA DEL
CABILDO
PLAZA
SAN FRANCISCO
PLAZA
DE ARMAS
PLTA. DE
NAZARENAS
PARQUE
TRICENTENARIO
PLAZOLETA
SAN BLAS
LIMACPAMPA
GRANDE
PLTA.
ESPINAR
PLTA. STA.
TERESA PARQUE DE
LA MADRE
PLAZA
ALMUDENA
PLAZA
SANTIAGO
PLAZA
BELEN
LIMACPAMPA
CHICO
PLTA.
SANTO DOMINGO
PERA
CHOQUECHACA
PALACIO
PUMACURCO
7 CULEBRAS
SUECIA
LADRILLO
ESE
QUISCAPATA
ARCO IRIS
7 BORREGUITOS
CONCEPCION
ZAPANTIANA
ATAUD
R E S B A L O S A
PURGATORIO
CABRACANCHA
HATUNRUMIYOC
TRIUNFO
STA. MONICA
RUINAS HERRAJ ES
INCA
DESAMPARADOS
CENIZA
FIERRO
FIERRO
UNION
VITOQUE
NUEVA BAJ A
HOSPITAL
UMANCHATA
QUESHUA
PANTIPATA
AGUACPINTA
SIETE CUARTONES
SAN AGUSTIN
ROMERITOS
ABRACITOS
PAMPA DEL CASTILLO ZETA
ARRAYAN
INTICAHUARINA
AREQUIPA
LORETO
MARURI
AFLIGIDOS
AYACUCHO
BELEN
PUENTE ROSARIO
SAN ANDRES
SAN BERNARDO
HELADEROS
STA.TERESA
MANTAS
MARQUES
SANTA CLARA
PULUCHAPATA
KIJ LLU
TRES CRUCES DE ORO
TRINITARIAS
PAVITOS
PROL. PERA
TECTE
CONCEVIDAYOC
CALLE NUEVA
MATARA
CASCAPARO
GRAL. BUENDIA Qhasqhaparu
CA. MONJ ASPATA
MESON DE LA ESTRELLA
GRANADA
TEATRO
TORDO
EDUCANDAS
S. J . DE DIOS
ESPADEROS
PROCURADORES
PLATEROS
ESPINAR
DEL MEDIO
GARCILASO
PSJ E. GRACE
CHASQUI
QOLL AQALLE P ANTAQCALLE
CA. PUMAQCHUPAN
PSJ E. HERMOSA
Psje. M. de los Santos
RECOLETA
CHIUANPATA
PUMAPA CC HA
LOS J ARDINES DEL INCA
TANDAPATA
7 VENTANAS
ALABADO
7 ANGELITOS
TANDAPATA
PASNAPACANA
KISKAPATA
U RCUPATA
C A H U I D E
TAMBO DE MONTERO
J r. Carmenca
PROLG. CONQUISTA
J ERUSALEN
CO NCE PCI ON
J r. Los Libertadores
J r. Chanapata
CCORICALLE
TECSECOCHA
PROLO NGACION ARC OPATA
QUERA
MARISCAL GAMARRA
HUAYRACCALLE
J r. J orge Ochoa
ALMUDENA
QUISCAPATA
PIZARRO
ALI ANZA
TRES MARIAS
10 DE J UNIO
HUACRACCALLE
SACRISTANNIYOC
S AUSI PATA
J ERUSALEN ROCOPATA
COQUIMBO TUMBAP ATA
CUESTA SANTIAGO
SAN J OSE
L. UZATEGUI
SANTI SIMO INCA
7 MASCARONES
G. RUIZ CARO
CAPILLAYOC
BELLAVISTA
CUSCO PERU
MANZANAPATA
LOS ANGELES
J R. 21 DE MAYO
COLCA
LUIS USATEGUI
FORTUNAT O L.HERRERA
Psje. Esmeralda
LI MA C. MATO
AV. ANTONIO LORENA
AV. BELEN
AVENIDA DEL EJ ERCITO
AV. ANGELES
AV. M. FUENTES LIRO
NUEVA ALTA
AV. TUPAC AMARU
AV. HNOS. AYAR
AV. LA RAZA
A V . HU MB E RT O VID A L UN DA
AV. AP URI MAC
AV. ABANCAY
AV. APURIMAC
AV. ALTA
AV. PAZ SOLDAN
AV. LUIS UZATEGUI
AV.BOLOGNESI
AV. GRAU
AV. REGIONAL
AV.TULLUMAYO
AVENIDA SOL
AV. TULLUMAYO
A V . H U A S C A R
AV.GARCILASO
R O C A
TIGRE
HUAYNAPATA
7 DIABLITOS
KARICHIPATA
CARMEN ALTO
ATOQSAYCUCHI
CUESTA SAN BLAS
Cta. ALMIRANTE
Sta. CATALINA
CARMEN BAJ O
LUCREPATA
TOTORA PACCHA
AV. GRAU
AV. CENTENARIO
CUICHIPUNCO
PASEO DE LOS HEROES - AV. PARDO
AV. SAN MIGUEL
AVENIDA SOL
AVENIDA DEL EJ ERCITO
AV . MAN CO I NC A
ARCOPUNCO
ALMAGRO
AYAHUAI CO
CHAPARRO
TUPAC AMARU
ARONES
MELOC
CUESTA DE SANTA ANA
ARCOPATA
SAPHI
TAMBO DE MONTERO
P ampa de la Alianza
LEYENDA
EDIF. ANTES DEL `50
RESTAURACION
OBRA NUEVA
1950-1970
INTERV. URBANA
38- Restauracin, Tratamiento Urbano y Obra Nueva. Elaboracin Propia 2010.
38- Calle Mantas. Chambi. Municipalidad 39- Calle Mantas. Archivo Propio.
As mismo, en el Cusco coexisten, tugurio y barriada, dos formas del mismo
problema. La parte monumental mantiene formas de vida de antes del
terremoto, con alta densidad, abunda la casa alquiler, sigue siendo el ncleo
administrativo, comercial. La parte nueva se caracteriza por su configuracin
en suburbio, predominio de la casa propia de baja densidad, ocupacin
desordenada, con servicios pblicos deficientes o inexistentes.
79
137
HAYAKAWACasas,JosCarlos.RestauracinenLima:PasosyContrapasos.Tesis.FAUAUNI.Lima.1995.
138
VRIES, J aap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
80
139
BELANDE, Pedro. Tradicin y modernidad en la arquitectura latinoamericana: la bsqueda de nuestra
modernidad. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto
entre nuestra tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
140
GARCIA, Bryce J os. La Arquitectura en el Virreinato y la Repblica. En Historia de la Repblica, Tomo IX. Ed.
J uan Meja Baca, Lima, 1980.
81
energa propia
141
partidario de la verdad busca se evite la teatralizacin con la
arquitectura antigua y moderna seamos de una gran discrecin con el urbanismo,
cuidemos y conservemos los edificios y ambientes tpicos y tradicionales verdaderos, como
joyas inestimables, tratemos de crear la novedad arquitectnica sin arrebatarnos, sin el deseo
de ser muy originales, prudentemente, como conviene a la ms trascendental de las artes.
142
141
VELARDE, Hctor. en; Gutirrez, Ramn. Hctor Velarde. Ed. Epgrafe. 2002. Pg.
142
VELARDE, Hctor. en; Gutirrez, Ramn. Hctor Velarde. Ed. Epgrafe. 2002. Pg.
143
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971.
82
144
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971. Pg. 20
145
HARTH Terre, Emilio. Carta de Lima. Editorial Universitaria S.A. 1971. Pg. 37
83
A finales de la dcada de los cuarenta se deja sentir con ms fuerza los influjos
de la arquitectura moderna, termina siendo uno de los principales factores que
impactan negativamente en contra de la proteccin y salvaguarda de los
centros histricos del pas, agudiza la tensin entre tradicin y modernidad. La
Agrupacin Espacio,
146
cuyo protagonismo se inicia con la publicacin de su
manifiesto de 1947, se encarga de difundir los principios del urbanismo y
arquitectura moderna.
El discurso moderno se asimila acrticamente, se reduce a una moda y pasa a
dominar la produccin urbana y arquitectnica desde la dcada del cincuenta.
Con su presencia se precipita la demanda del empleo de las nuevas tcnicas y
materiales constructivas, usos y tipologas edilicias modernas, la aparicin de
una nueva configuracin del espacio urbano, propiciando la destruccin del
tejido urbano histrico (caso Lima).
Velarde, parece encontrar en el discurso de Espacio, la confirmacin de sus
bsquedas, una propuesta sincera y centrada, valorando tanto lo antiguo como
lo moderno, estos debates al parecer mejoran los presupuestos conceptuales,
normativos y operativos inexistentes en esta primera etapa en materia de
conservacin, restauracin y consolidan la preocupacin por la salvaguarda del
patrimonio cultural no solo de Lima, sino de todo el Pas.
En 1961, con el propsito que Lima conserve su carcter tradicional, tpico, su
sello y alma como tal, idea de ciudad museo, resaltan los criterios de valoracin
artstica, histrica, urbanstica, elementos paisajsticos y de conservacin, La
Comisin de calificacin de monumentos coloniales y republicanos, de la J unta
Deliberante Metropolitana de Monumentos Histricos, Artsticos y lugares
arqueolgicos, sugieren la doble intangibilidad, tanto por su valor urbanstico y
el significado histrico-artstico de los monumentos de calidad excepcional,
incluyen adems la calidad esttico-arquitectnica y unidad del ambiente
urbano. Criterios con claridad meridiana que en adelante no se replic.
147
146
AGRUPACION Espacio. Manifiesto. En Revista El Arquitecto Peruano. Lima 1947.
147
J unta Deliberante Metropolitana de Monumentos Histricos, Artsticos y Lugares Arqueolgicos de Lima. Informes
sobre los Monumentos Republicanos y Coloniales de Lima. Numero 1. 1962-1963.
84
148
GUTIERREZ, Ramn. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamrica. Editorial Ctedra. Madrid, 2002.
149
DIAZ, Oblitas J orge J os. Articulo. El Movimiento Moderno en el Cusco. Segunda Parte. Revista El Antoniano
n114. UNSAAC. Cusco. 2009.
150
VILLAGRAN Garca, J os. Teoras contemporneas acerca de la Restauracin arquitectnica en la
arqueologa. En: Molina Montes Augusto. La Restauracin arquitectnica de edificios arqueolgicos. Ed. Coleccin
Cientfica Arqueologa. Mxico.1975. Pg. 31
85
151
MOLINA, Montes Augusto. La restauracin arquitectnica de edificios arqueolgicos. Ed. Coleccin Cientfica
Arqueologa. Mxico, 1975.
152
DUBRONSKY, Fernando, En, Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento
de las ciudades contemporneas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito,
Ecuador, 1977. Pg. 11
86
153
MONTANER, J osep Mara. Despus del Movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. .
Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
87
espacios pblicos,
154
el hombre no slo trabaja, se educa o busca salud. La
ciudad proporciona espacios que acojan stas demandas. Es el espacio de sus
aspiraciones, recompensas, toma decisiones, establece asociaciones, se
orienta, transita, se comunica, es decir, es el espacio de sus xitos y fracasos.
El discurso inicial del movimiento moderno, busc la evolucin social, la
renovacin del gusto, la aplicacin de nuevas tcnicas. En arquitectura,
es una
suma de equvocos, ya no es posible creer en un diseo total,
155
porque resulto
un mtodo desptico, ahistrico, provocando el paso de lo servicial a lo servil,
busc disear un entorno con orden formal, pero ignor el desorden real de las
actividades humanas, desconoce el entorno, que est hecho de espacios
fsicos y sociales con fuerte coherencia interna, la ciudad est lejos de toda
elucubracin mental del urbanismo, es una compleja estructura dinmica y real.
44.CiudaddeVenecia.GoogleEarth.2010.45.SuburbioenInglaterra.www.skyscrapercity.com.
La ciudad es histrica, va mas all de ser ms o menos antigua, la diferencia
est en que una ciudad nueva, tiene una justa relacin entre funcin, estructura
y forma, lo que no ocurre en una ciudad antigua, cuya estructura y forma ya no
corresponden a una funcin actual, las ciudades no viven o mueren en funcin de su
antigedad fsica, sino en funcin de la capacidad de creacin de sus habitantes,
156
frente a
154
J ACOBS, J ane. Muerte y vida en las grandes ciudades. Ediciones Pennsula, Madrid. 2 edicin 1973.
155
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969.
156
BOHIGAS, Oriol. Contra una Arquitectura Adjetivada. Editorial SEIX BARRAL, S.A. Barcelona 1969. Pg. 75
88
157
HEIDEGGER, Martin. Construir, Habitar, Pensar. Traduccin de Eustaquio Barjau, en Conferencias y Artculos
Serbal, Barcelona. 1994. www/Heidegger en castellano.htm.
89
158
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
90
Preferencia por el
mal entendido
proceso de
modernizacin.
Regional,Urbano,
arquitectnico,
conservacin.
Desatencin del agro.
Fracaso de la
industrializacin.
Crecimiento explosivo
y desordenado de la
ciudad.
Tendencia
uniformadora y de
homogeneidad.
Imposicin de
criterios de verdad
universales.
En lo socio
econmico, en la
planificacin, la
arquitectura y
conservacin.
Implementacin
banalizada de la
modernizacin.
Respuestas
disciplinares ideales
ajenosalarealidad.
1. Incidencia
de la relacin
tradicin
modernidad.
Condicin
fluctuante entre la
permanencia y el
cambio.
Vehemencia
modernizadora, falta
de distancia y
valoracinhistrica.
En lo socio
econmico, en la
planificacin, la
arquitectura y
conservacin.
Fragmentacin y
polarizacin social.
Transformacin del
reamonumental.
Salir de la
postergacin
econmica.
Modernizar la
ciudad.
Escisin entre el
Estado y la sociedad.
Dos repblicas, la de
los indios sojuzgados
y de los hispanos
dominantes.
En lo poltico,
econmico,Social
ycultural
Imposicindelproceso
de modernizacin.
Incipiente
Industrializacin
sustitutiva. Alta
Migracin.
Urbanizacin
desordenada.
Injerencia del
poder poltico,
econmico,
cultural, en la
conservacin.
Control vertical y
centralizado de la
conservacin.
Descentralizacin
fugaz.
Planeamiento
Urbano,
conservacin del
patrimonio y
obranueva.
Cambiodelaeconoma
urbana y del modo de
vida.
Inversin pblica y
privada, polticas y
acciones de
conservacin para
impulsarelturismo.
2.
Protagonismo
delpoder.
Imposicin de los
lineamientos de la
conservacin.
Limitada
comprensin y
aplicacin de la
doctrina y tcnicas
delaconservacin.
Disputa por la
conservacin del
patrimonio
prehispnico o
virreinal.
Ms Reconstruccin
que restauracin del
Patrimonio.
Delimitacin del rea
monumental.
3. Reduccin
conceptualde
centro
histrico.
La ciudad antigua
entendida como
reamonumental.
Visin cultural
espacial del rea
monumental, como
memoria, testimonio
yherenciahistrica.
Urbano,
arquitectnico y
patrimonio
cultural.
Se relativiza su
condicin de ciudad.
Tendencia al
congelamiento y
museizacin.
94
Extensin de la
conservacin de
monumentos
singulares al rea
monumental.
Tmido
reconocimiento de
los valores urbano
arquitectnicos y
sociales de la ciudad
antigua.
Reconstruccin y
Conservacin del
Patrimonio
cultural.
Proteccin y
conservacin de
monumentos
vinculados al poder.
Desatencin de la
arquitecturamenor.
Restauracin de
corte monumental,
cultural, espacial y
social. Normativa
para ocupacin
suburbana.
Conservacin
esteticista, prima la
valoracin histrica,
artstica.Vigenciade
la tradicin
constructiva
ancestral.
Conservacin del
Patrimonio
cultural.
Con limitaciones
conceptualesytcnicas
se alcanza resultados
satisfactorios.
Uniformizacin de
criterios de
intervencin,
restauracin neutral o
por contraste.
Remodelacin del rea
monumental.
El planeamiento
urbano moderno,
impone la
renovacin integral
de la ciudad.
Expansin y
urbanizacin.
Aplicacin acrtica
del planeamiento
urbano moderno.
Ordenamiento y
regulacin urbana
fallida,superada.
Planeamiento
urbano,
conservacin del
patrimonio
cultural.
Divisindelaciudaden
zonas homogneas.
Cambio de uso.
Reforma del sistema
vial, apertura y
ampliacin de seccin
de vas.
Crecimiento ilimitado
y desordenado de la
ciudadnueva.
Adherencia por la
arquitectura
moderna.
Adopcin irreflexiva
de la arquitectura
moderna.
Estridencia de lo
singular, falta de
integracin con su
entorno.
En lo Urbano
arquitectnico y
conservacin del
patrimonio
cultural.
Modificacin de la
escala, volumetra e
imagen de la ciudad.
Remplazo de tipologas
republicanas,
virreinales por
tipologas comerciales,
bancarias y viviendas
chalets.
Las construcciones en
adobe, dan paso a
edificaciones en
concretoyladrillo.
Fuente: Elaboracin Propia
95
Captulo III
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1970-1990
96
159
BERGER,PeterL.LuckmannThomas.Laconstruccinsocialdelarealidad.Amorrourtueditores.2001.
160
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
97
161
ESTRADA, Enrique. El turismo y el desarrollo urbano regional del Cusco. En; Seminario-taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos.
Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin
Fondo del Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
98
50Crecimiento delaciudad19701990.MunicipalidadProvincial.
3.0.2 Plan COPESCO y el mito del desarrollo turstico
Con los estudios realizados para la preservacin y conservacin del
patrimonio cultural y la articulacin con la promocin del turismo cultural en el
eje Cusco-Puno, por la UNESCO en 1966, se crea el Plan COPESCO, que
nace imaginando al Cusco como la meca sudamericana del turismo.
COPESCO, encarna una opcin de modernizacin implementando la actividad
turstica, deja de lado la posibilidad de industrializacin de la regin, es uno de
los responsables de la condicin monocntrica de la ciudad, al privilegiar la
actividad turstica cultural, el mejoramiento y apertura de vas en el eje Cusco-
Puno. Se crea bajo el modelo de acumulacin de capital, con una supuesta
demanda que propiciar la expansin de la actividad agrcola e industrial.
162
Se alienta la construccin de infraestructura y equipamiento turstico, se edifica
hoteles con la intencin de incrementar significativamente la capacidad
instalada, la falta de control urbano favorece la especulacin inmobiliaria y la
pugna entre los agentes tursticos para ocupar el centro de la ciudad. Con
162
WWW/ProyectoEspecialPlanCOPESCO.htm.2005.
100
163
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990. Pg. 67
164
COMISION COPESCO. Propuesta de Reglamentacin Edilicia para la Zona Monumental de la Ciudad del
Cuzco. junio.1971. Pg. 6
104
165
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
166
WWW/INC.estadoycultura.2009.htm.
105
167
Municipalidad Provincial de Lima; Plan de Desarrollo Metropolitano Lima Callao, Esquema Director para 1967
1980. PLANDEMET.
106
168
HARDOY, J orge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
169
Instituto Nacional de Cultura del Per. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos
regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Proyecto regional de patrimonio
cultural PNUD/UNESCO. 1982.
107
170
ARAOZ, Becerra Hernn. Ponencia, Reflexiones acerca de la Conservacin del Patrimonio Cultural en la Regin de
Cusco-Per. Seminario-Taller de Expertos Locales en Patrimonio, Planificacin Urbana, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Sostenible en la Regin Cusco. FUNSAAC. 2010.
171
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco: reflexiones sobre su conservacin. WORLD
MONUMENTS FUND FIRST CONFERENCE ON THE CHALLENGES OF HERITAGE PRESERVATION IN SOUTH AMERICA.
Shared:Programs:ProjectsActive:SouthAmerica.
108
172
GARMENDIA,RobertoF.ElProgresodelCuzco19001977.
110
173
HARDOY, J orge Enrique. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de Iberoamrica. Proyecto
Regional de Patrimonio Cultural. PNUD UNESCO. 1981.
111
174
AZEVEDO,PauloO.D.de.CUSCO,ciudadhistrica:continuidadycambio.PNUD/UNESCO.Ed.IncaS.A.1982.
175
VRIES, J aap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
113
176
AZEVEDO Paulo O.D. de. CUSCO. Ciudad histrica: continuidad y cambio. Proyecto regional de patrimonio
cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Editorial Inca S.A. 1982. Pg. 16
177
MARIN, Casafranca Patricia. Articulo; Hablan los Representantes del Plan Cusco. Revista. Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
115
178
RIOFRIO, Gustavo. Articulo; Lo Viejo y lo Nuevo Qu es el Cusco Hoy? Revista Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
179
VRIES, J aap de. Planificacin urbana y participacin popular, el caso del Cusco. Instituto de Investigacin
UNSAAC-NUFFIC (IIUN), Servicio holands de cooperacin tcnica (SNV).1991.
116
180
BELAUNDE, Pedro. A. Articulo; Cusco, en Centros Histricos Amrica Latina-testimonios de una identidad
cultural, Coordinador Ramn Gutirrez. J unta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
181
MARCO, Cortes Asuncin. Articulo; La Historia que no fue contada Quines le dieron al Cusco la forma que
ahora tiene? Revista Crnicas Urbanas. Cusco Octubre 1989.
117
182
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
183
HARDOY, J orge Enrique, Gutman Margarita. Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos de
Iberoamrica. Tendencias y perspectivas. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Urbano y natural-ambiental.
PNUD UNESCO. Editorial Mapfre 1992.
118
184
CHUECA Goitia, Fernando. En Delimitacin y metodologa de conservacin de zonas histricas, Potosi-
Bolivia, M. Gloria Errasi D. Instituto Nacional de Cultura del Per. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y
orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos.
Proyecto regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
185
INC, El patrimonio cultural en sus textos.
119
186
FERREIRA, Andrade Rodrigo, Ladrn de Guevara Oscar, Samanez Roberto. Artculo; Situacin del Patrimoni o
Monumental. Revista Crnicas Urbanas. Cusco Octubre 1989.
187
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
121
188
GUTIERREZ, Ramn. Testimonios de una Identidad Cultural. en; Centros Histricos. Amrica Latina. J unta
de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
189
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
122
Se remodela con fines tursticos, la Av. El Sol, con la construccin del mural del
Panorama de Monroy, en 1986 se realiza obras en la Plaza Limacpampa
Grande. El INC, interviene la Plazoleta Espinar, Nazarenas, las calles de
Hatunrumiyoc, Loreto, retiro innecesario de los pequeos comercios
tradicionales hechos de madera, adosados entre los contrafuertes del Templo
de la Merced. Resulta un caso aislado la insercin exitosa del Banco Agrario.
66- Remodelacin de Limacpampa Grande. Propio. 67- Banco Agrario. Archivo Propio.
En el rea monumental persiste la concentracin de equipamiento y servicios,
la falta de control urbano permite el incremento de la actividad turstica, la
mayor rentabilidad y uso intensivo del suelo urbano, las nuevas edificaciones y
adaptaciones de edificaciones que no respetan las normas de tratamiento
especial, provocan el cambio de uso. Las estrechas calles del centro histrico
se exponen cada vez a una mayor frecuencia e intensidad de trnsito vehicular
y peatonal, la privatizacin del espacio pblico y el deterioro del rea histrica.
En el Cusco no se logra entender que el centro histrico no slo es un
patrimonio monumental, tambin responde a la actividad econmica, social y
cultural, al ser planificado convenientemente dentro de la lgica de
preservacin y desarrollo, puede beneficiar a la poblacin y contribuir en la
mejora de la calidad de vida.
La dcada de los 80 que representa la disminucin de la actividad
constructiva, la arquitectura moderna funcionalista, de estandarizacin,
especializacin y seriacin, presenta dificultades para dialogar con el medio y
su tiempo, hace que proliferen edificios montonos vaciados de todo referente,
124
degenera en una moda trillada, que gana espacio no slo en el centro histrico
sino en el resto de la ciudad.
La especulacin inmobiliaria, la presin turstica y comercial, el sector informal,
sigue burlndose de la legislacin y normativa local, frente a la poca capacidad
de retencin de inmuebles por parte de la poblacin, se sobrevalora el suelo
urbano, realizan forzados reajustes a los inmuebles, remodelaciones,
demoliciones, ampliaciones hasta edificaciones nuevas como; bancos,
establecimientos comerciales, agencias, hospedajes.
68- Edifico Montesinos 1981. Archivo Propio 69- Banco de la Nacin. Archivo Propio
70- Local de Entel Per, actual Telefnica. Archivo Propio 71- Centro Comercial Cusco. Archivo Propio
La alteracin del centro histrico o proceso acelerado de descaracterizacin
morfolgica, cultural, deterioro y prdida de edificios originales del centro
histrico, es preocupante,
190
modifican la imagen urbana, incremento de la
densidad urbana, alturas de edificacin, cambio de materiales de construccin.
190
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
125
191
AZEVEDO, Paulo O.D.de. CUSCO ciudad histrica: continuidad y cambio. PNUD/UNESCO. Editorial Inca. S.A.
1982. Pg. 9
126
192
GARCIA, Canclini Nstor. Culturas Hibridas, Estrategias para salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. Mxico.
1994.
193
VALCARCEL, Edgar. Tradicin y modernidad en la msica peruana. En; SOBREVILLA, David, Belaunde,
Pedro. Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994.
127
194
Hayakawa Casas, J os Carlos. Restauracin en Lima: Pasos y Contrapasos. Tesis. FAUA-UNI. Lima.1995.
195
SOLA Alonso, J os Ramn. Artculo; El origen del ladrillo y las tendencias histricas de los tratamientos de
superficie. Actas del Congreso Internacional sobre Restauracin del ladrillo. Valladolid. 2000.
128
196
PIMENTEL Gurmendi, Vctor. La restauracin de monumentos arqueolgicos e histrico-artsticos. En;
Coloquio sobre la preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas.
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito, Ecuador, 1977.
129
197
GARCIA, Canclini Nstor. Culturas Hibridas, Estrategias para salir de la modernidad. Ed. Grijalbo. Mxico.
1994.
198
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
199
CORRADINE, Angulo Alberto. Preservacin de los centros histricos, teora. En; Coloquio sobre la
preservacin de los Centros Histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas. Proyecto Regional
de Patrimonio Cultural andino UNESCO/ PNUD. Quito, Ecuador, 1977.
130
200
CHANFON Olmos, Carlos. Problemas tericos en la restauracin: tipologa de intervenciones. En; Cursos de
Restauracin de monumentos, Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional
de Patrimonio Cultural UNESCO/ PNUD. Cusco, 1975-1978.
201
ORTIZ, Alfonso. La restauracin del convento de San Diego Quito Ecuador. En. Seminario-Taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos regionales de restauracin de monumentos-conservacin de centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
202
UCHOA. Cavalcanti, Mara de Betania de Andrade. Plano de preservacin de la regin metropolitana de
Recife. Brasil. En. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos regionales de
restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto
regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
131
203
OLIVEIRA, Viderval de. Realidad y futuro del Pelourinho, referencia para el trabajo de restauracin Sal vador,
Bahia-Brasil. En. Seminario-Taller de reciclaje, evaluacin y orientacin de los cursos regionales de
restauracin de monumentos-conservacin de centros histricos. Instituto Nacional de Cultura del Per. Proyecto
regional de patrimonio cultural PNUD/UNESCO. 1982.
204
CARBONELL, Galaor. Centros Histricos de Amrica Latina. Patrimonio y Unidad. en; Centros Histricos.
Amrica Latina. J unta de Andaluca. Ed. Coleccin SomoSur. Escala - Colombia. 1990.
132
205
HARDOY, J orge E. Dos Santos Mario R. El Centro Histrico del Cusco. Introduccin al problema de su
preservacin y desarrollo. Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD- UNESCO, Edicin Fondo del
Libro- Banco Industrial del Per. 1983.
206
SANPAOLESI, Piero. En; Marini Flores Carlos, Restauracin integrada o aislada. La ciudad museo en;
Coloquio sobre la preservacin de los centros histricos ante el crecimiento de las ciudades contemporneas.
Proyecto regional de patrimonio cultural andino UNESCO-PNUD. Quito. 1977. Pg. 56
207
BELANDE, Pedro. Tradicin y modernidad en la arquitectura latinoamericana: la bsqueda de nuestra
modernidad. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto
entre nuestra tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
208
FRAMPTON, Kenneth, Historia critica de la arquitectura moderna. Ediciones G. Gili, S.A. Mxico. 1983.
133
folklorismo populista,
209
es decir, caer en el facilismo de tomar formas del pasado
y emplearlas o reutilizaras dndole un aspecto moderno. La asimilacin acrtica
de los preceptos del urbanismo y arquitectura moderna, aunada a la distancia
despectiva frente al pasado no permite reconocer que nuestro esfuerzo por
conservar el patrimonio propio, tambin pasa por encontrar una arquitectura
alternativa a la del movimiento moderno.
3.2.3 La conservacin Internacional y la valoracin de lo diverso
Como se observ en el periodo anterior, de manera temprana la critica repara
en los peligros que trae consigo la homogeneidad, el exceso de confianza en el
conocimiento racional y el desarrollo tecnolgico a partir de la industrializacin,
urbanizacin y la comunicacin, que transforma la ciudad entendida como
polis, que se nutre de la urbis, civitas, reducida en mero espacio de consumo.
La crtica no slo surge de la propia arquitectura, sino desde otras disciplinas,
se dice es fcil construir ciudades, mas no vida urbana las cuestiones relativas a la
ciudad y a la realidad urbana, no son del todo conocidas,
210
la planificacin moderna no
logra unificar criterios en cuanto al urbanismo de la ciudad, que considera a los
centros histricos como vieja ciudad e insalubre, para lo cual proponen
fracturar sus murallas, ensanchar sus vas, implantar torres de concreto y
alterar la escala de ocupacin.
211
El urbanismo se mueve entre la orientacin nostlgica, humanista e idealista,
el urbanismo cientfico, tecnocrtico, basado en un anlisis fragmentario de la
realidad, el urbanismo de los promotores, con fines de lucro busca satisfacer la
demanda del mercado. En nuestro medio se da la planificacin y urbanismo
informal, la invasin, ocupacin aleatoria del territorio, asentamientos de la
209
COX, Fernndez. Modernidad apropiada en Amrica Latina. En Ars. Santiago de Chile, N 11. 1989.
210
LEFEBVRE, Henri. El Derecho a la Ciudad. Ediciones Pennsula. Barcelona. 1975. Pg. 15
211
MONTANER, J osep Mara. Despus del Movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo
XX. Ed. Gustavo Gili. Barcelona.1993.
134
212
ALEXANDER, Christopher. La ciudad no es un rbol, 1965, en La estructura del medio ambiente. Barcelona,
Tusquets, 1971.
213
VENTURI, Robert. Complejidad y Contradiccin en Arquitectura, G.G. Barcelona. 1978. Pg. 26
135
214
BENEVOLO Leonardo. Preservacin de los Centros Histricos. En; Cursos de Restauracin de monumentos,
Conservacin de Centros sitios histricos, Documento Sumario. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural UNESCO/
PNUD. Cusco, 1975-1978.
215
GONZALEZ-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas.
Ediciones CATEDRA. Madrid. 2000.
136
216
GONZALEZ-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia, principios y normas.
Ediciones CATEDRA. Madrid. 2000.
217
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido, La arquitectura como modificacin. Ed. NEREA. 2001.
137
Conducta rgida y
ortodoxa.
Contaminadaporla
indebida injerencia
poltica y los
inters
econmicos.
y para con la ciudad.
Distanciamiento con
los problemas de la
ciudad.
ycultural ciudad. No puede
intervenir a nivel
urbano.Lentitudenla
tramitacin de
expedientes.
Incremento de la
corrupcin.
Se instituye la
necesidad de
proteger y
conservar el
patrimonio
cultural.Arraigo
de la ciudad
antigua como rea
monumental.
El rea monumental
es tambin conocida
como casco
monumental. Busca
conciliarlonuevocon
loantiguo.Tendencia
a replicas supuestas
experiencias exitosas
extranjeras.
En lo Social,
Urbano,
arquitectnico y
patrimonio
cultural
Se mantiene la
relatividad de la
condicin de ciudad
como centro histrico.
Orientacin al
congelamiento y
museizacin.
Deterioro y
descaracterizacin del
centrohistrico.
Extensin de la
conservacin
ortodoxa de
monumentos
singulares a
ambientes
monumentales.
Reconocimiento de
los valores urbano
arquitectnicos y
sociales de la ciudad
antigua. Proteccin
y conservacin de
monumentos
vinculadosalpoder.
Conservacin del
Patrimonio
cultural.
Conservar la fisonoma
urbanoarquitectnica.
Desatencin de la
arquitecturamenoryel
restodelaciudad.
Restauracin de
corte monumental,
cultural, espacial y
turstica.
Valoracin
histrica, artstica.
Normas
preventivas.
Orientacin
esteticista, tendencia
a modernizar el
presente, se enfatiza
el tratamiento de la
proteccin de la
materia, lo fsico del
monumentosingular.
Conservacin del
Patrimonio
cultural.
Mejora el cuadro de
especialistas.
Estandarizacin de
criterios de
intervencin,
restauracin neutral o
por contraste.
Restauracin,
reconstruccin para
usocultural,turismo.
Insistencia en el
planeamiento
urbano restrictivo
moderno.
Protagonismo del
planeamiento
urbano
espontneo.
Imposicin acrtica
del planeamiento
urbano moderno
rgido y ortodoxo.
Configuracin de una
ciudad lineal
mononuclear.
Planeamiento
urbano,
conservacin del
patrimonio
cultural
Falta de flexibilidad y
adecuacin a la
dinmica urbana. El
rea monumental
queda como una isla.
Remodelacin urbana.
Planes urbanos
superados por la
realidad.
Crecimiento explosivo
y desordenado de la
ciudad.
3. La
reduccin
conceptualde
centro
histrico.
Arraigo de la
arquitectura
moderna.
Banalizacin de la
arquitectura
moderna.
Urbano
arquitectnico y
conservacin del
patrimonio
cultural
Arquitectura
impersonal, soluciones
escenogrficas.
Imagen de la ciudad
degradada.
Fuente: Elaboracin Propia.
143
Captulo IV
Proteccin y conservacin
del centro histrico de Cusco
1990-2005
144
218
DE ORELLANA Rojas, J uan. Artculo: Razn y sentido de la conservacin del patrimonio monumental. Revista
EXAGONO. Colegio de Arquitectos del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre 2009.
219
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
220
SOBREVILLA, David, Belande Pedro .QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra tradicin y
lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
145
actividad agroindustrial,
221
no se tiene una poltica de ampliacin de la frontera
agrcola, tampoco la industria minera y las posibilidades que representa el
aprovechamiento energtico del Gas de Kamisea, este recurso es visto como
un espejismo, as como ocurri con el caucho, el guano y el salitre, slo vemos
como nos empobrece ms. Para un real beneficio se necesita articular la
regin, mejorar y ampliar la infraestructura vial y diversificar la economa local.
El carcter hegemnico del centro histrico con alcance regional, marca la
dinmica urbana, al concentrar el mayor porcentaje de actividades econmicas,
administrativas, polticas, sociales, culturales y servicios, respecto al resto de la
ciudad. Se caracteriza por un marcado desarrollo del sector terciario, la
actividad turstica, se vigoriza su conformacin unipolar concntrica, a pesar de
la mala articulacin con el resto de la regin Cusco.
222
Se evidencia que histricamente el Estado ha ocupado y controlado el centro
histrico, alternado por la actividad comercial y turstica, lo que falta es dar
forma a una poltica de desarrollo econmico donde se impulse la industria, la
actividad agropecuaria, para un desarrollo integral de la regin, evitar el cambio
de uso del suelo urbano, en detrimento del uso residencial, la
descaracterizacin del centro histrico y neutralizar los influjos del lado ms
salvaje del capitalismo mejor dicho de los negocios rpidos.
La apertura sin restricciones del mercado local para la inversin privada, es un
factor que explica la irracionalidad de los costos inmobiliarios, desproteccin de
la produccin local, desborde de la informalidad, forzar la adaptacin de nuevos
usos a la rigidez de la estructura urbana histrica. El Estado permite que el
mercado regule los precios, se desentiende de la ciudad, deja de ser uno de los
agentes promotores y gestores que interviene en la ciudad.
Si hasta la dcada de los 80 las manifestaciones socio- culturales, se
mantienen en torno a la religiosidad, el civismo de la poblacin, en este periodo
est en funcin al turismo. Se mantiene una sociedad tradicional ambivalente
221
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Plan de desarrollo urbano de la ciudad del Qosqo. 1993.
222
VILLEGAS, Amrico, Estrada Enrique I. Centro histrico de Cusco rehabilitacin urbana y vi vienda. UNSAAC-
PNUD- UNESCO-ININVI, Editorial Universitaria. Cusco.1990.
147
223
KUON, Arce Elizabeth. Articulo. Incanismo y Arte en el Cusco de los aos 20. Revista Crnicas Urbanas. Cusco.
Octubre. 1989.
148
224
CRONICAS, Urbanas. Mesa Redonda. Visin de la Ciudad y sus Perspectivas. Revista Crnicas Urbanas.
Cusco. Octubre. 1989.
225
DEZZI, Bardeschi Marco. En; GONZALES-Varas, Ignacio. Conservacin de Bienes Culturales; teora, historia,
principios y normas. Ed. Ctedra. Madrid. 2000.
149
226
CAPITEL, Antn. Metamorfosis de monumentos y teoras de la restauracin. Alianza Ed. Madrid.1992. Pg.18.
227
BONELLI, Renato. Scritti sul restauro. e sulla critica architettonica. Bonsignori Editore. Roma. 1995.
228
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Cdigo municipal para la proteccin de la ciudad del Qosqo. Separa Especial,
Diario oficial El Peruano. J unio 1992.
150
229
MUNICIPALIDAD DEL QOSQO. Cdigo municipal para la proteccin de la ciudad del Qosqo. Separa Especial,
Diario oficial El Peruano. J unio 1992.
151
230
www/paradigmasconceptualesenconservacin.htm. Arsenio Snchez Hernanprez, 2008. Pg.3
231
WAISMAN, Marina. La arquitectura descentrada. Escala. Bogot, 1995.
152
232
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan de desarrollo urbano de la ciudad del Qosqo. 1993. Pg. 18
153
233
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas. Cusco
Octubre 1989.
234
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
155
86Tugurizacin.RevistaCrnicasUrbanas.87UsodeSuelo.RevistaCrnicasUrbanas.
El cambio acelerado e irreversible de la imagen de la ciudad histrica es
preocupante, el gobierno local y el INC, mantienen el camino cerrado y
autoritario, siguen implementando polticas, planes, reglamentos, obras, que no
resuelven los problemas reales, marginan a sus principales actores, se insiste
en la inversin puntual en conservacin del patrimonio monumental para el
turismo, se agudiza el desequilibrio socio-econmico, el centro histrico
conserva su condicin de ncleo hegemnico, aumento del parque automotor,
incremento de la inseguridad y contaminacin ambiental.
El Estado se desentiende del mercado y deja que ste, la ley de la oferta y la
demanda regulen el uso de suelo, la actividad inmobiliaria altera el tejido fsico
con construcciones clandestinas e informales. Aprovechando la debilidad de la
conciencia ciudadana, una identidad confusa y prdida del valor de bien comn
de la ciudad y del barrio, lo conduce a la degradacin de su personalidad. Para
235
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
156
236
SILVA, Santander J os ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001.
237
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la encrucijada, anlisis del registro
catastral del centro histrico, CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
238
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
157
90EsquemadeAcondicionamientoTerritorial.1999. 91EstructuracinUrbana.PlanDirector1999.
Las consecuencias son la prdida de reas agrcolas, urbanizacin de las
comunidades campesinas, ocupacin de terrenos en ladera no aptas para
ocupacin urbana, sistema vial que no atiende a todos los sectores urbanos, no
ofrece continuidad y fluidez, ausencia de servicios bsicos como agua,
desag, luz, contaminacin creciente del rio Huatanay, depredacin de las
zonas forestales, dficit de reas verdes, paisaje urbano de baja calidad
esttica, barrios perifricos como zonas dormitorio.
El ncleo histrico sigue concentrando la actividad comercial, servicios,
equipamiento y administrativo, el patrimonio cultural inmueble no se encuentra
debidamente registrado y protegido, expuesto a una continua depredacin, lo
que se acenta por el dbil compromiso de sus autoridades y la poblacin en
pro de la proteccin y conservacin del patrimonio cultural.
239
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
158
240
MUNICIPALIDAD del Cusco. Plan Copesco. Esquema de Acondicionamiento Territorial del rea de influencia
de la ciudad del Cusco. 1999.
241
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan Director de la ciudad del Cusco. 1999.
159
242
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan Director de la ciudad del Cusco. 1999.
160
243
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan Director de la ciudad del Cusco. 1999.
244
SILVA, Santander J os ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001.
161
245
SILVA, Santander J os ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001. Pg.
162
El Plan Maestro que lleva como lema Pumallaqtan rijchariynin, (el despertar de
la ciudad Puma), es otra declaracin de intenciones genricas, se inscribe una
vez ms dentro de la concepcin monumental, historicista, culturalista, de
segregacin y homogenizacin modernista. Identifica reas urbansticas-
histricas semejantes, la zonificacin de usos de suelo compatible con el
patrimonio edificado, los parmetros urbansticos y edificatorios estn en
funcin de los diferentes tipos de catalogacin de inmuebles, se mantiene la
zona de amortiguamiento, como marco contextual e intermediacin con el rea
de expansin moderna y las reas de proteccin arqueolgica y naturales.
CUSCO
WANCHAQ
SANTIAGO
SAN SEBASTIAN
SAN J ERONI
8
5
0
4
0
0
0
8
5
0
2
0
0
0
8
5
0
0
0
0
0
94DelimitacinCCHH.Cusco,SanSebastin,SanJernimoPlanMaestro2004.
El Plan Maestro,
246
define sus acciones en nueve (9) ejes temticos: la persona,
el ciudadano y su cultura, proteccin del patrimonio edificado, rehabilitacin
urbanstica integral, revitalizacin de la vivienda, accesibilidad y movilidad,
medio ambiente, seguridad fsica, turismo y revitalizacin econmica y tres ejes
transversales; normatividad, gestin de programas y proyectos, sensibilizacin
y educacin ciudadana sobre la necesidad de la preservacin del patrimonio.
Est ausente el tema de la construccin social de la ciudad.
Frente a los problemas complejos y la creciente presin que plantea el turismo
dinamizador de la economa local, buscan lograr que el centro histrico sea un
producto turstico de calidad, competitivo y sostenible, neutralizar la arremetida
de agentes econmicos insensibles, el equipamiento espontaneo, demolicin,
sustitucin por edificaciones nuevas o la adaptacin a nuevos usos.
246
MUNICIPALIDAD del Cusco, Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro del Centro Histrico del Cusco. 2004.
163
247
LEDGARD, Reynaldo, Mantovani Aldo, Guevara Guillermo, Manrique Renato. Cusco: Implantacin y ciruga.
Revista de Arquitectura y Urbanismo Ao 1, n 1, Pontificia Universidad Catlica del Per. 2007.
165
248
RIEGL,Alois.en;COLQUHOUN,Alan.ModernidadyTradicinClsica.Ed.JucarUniversidad,Madrid,1991.Pg.254
166
249
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Qosqo Per, intervencin urbana en el barrio de Thoqo Kachi (San Blas) de la
ciudad histrica del Qosqo. Editorial Mercantil. Qosqo. 1993.
168
250
MUNICIPALIDAD Provincial del Cusco. Memoria de Gestin Edil 1996-1998.
251
www/URBO/OWHCs Research Hub-Revitalizacin UrbanCusco Valencia. 2007.
252
OLIVERA, Aguirre Mara Luz. La Intervencin del Espacio Pblico y el rea Inmobiliaria, para la inclusin
social y vida digna, en el Centro Histrico del Cusco. Curso: Seminario Internacional de Renovacin Urbana
Comparada I. Lima. 2007.
170
Ambulantes del Cusco (FEDETAC), la Av. Del Ejercito estaba invadida por tres
mil ambulantes agrupados en 32 sindicatos, para la dcada del 90 los portales
de la Plaza de Armas, Regocijo, Espinar, Mantas y primeras cuadras de la Av.
El Sol, eran ocupadas por ms de 450 comerciantes de productos artesanales,
generando problemas sociales y espaciales.
105CalleSantaTeresa.PlanDirector1999. 106CalleSantaTeresa.MunicipalidadCCHH.2004.
107CalleMarques.Chambi.CarlosCasapino 108CalleMarques.ArchivoPropio
El ao 2001 la revitalizacin de este sector se emprendi segn Valencia, en
un ambiente de reciprocidad con justicia social y dignidad, donde primo el
dilogo, la participacin ciudadana y talleres de capacitacin, logrando el paso
de informales a empresarios y comerciantes formales, se reubicaron en el
mercado de Vino Canchon, Centro Comercial El Molino, Centro Artesanal
Cusco, Confraternidad y otros locales comerciales de iniciativa privada.
171
253
PERALTA, Villena, Aparicio, Ugarte, Estrada, Artculo; Mesa Redonda; Visiones del Centro Histrico del Cusco,
CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998.
172
254
VILLENA, Lorgio. Artculo; Mesa Redonda; Visiones del Centro Histrico del Cusco, Estrada, CRONICAS
URBANAS. AO VI - N 6-7, 1998. Pg. 55
173
255
SAMANEZ, Argumedo Roberto, Artculo; La Conservacin del Patrimonio inmueble en el Umbral del tercer
milenio, Revista Crnicas Urbanas. Ao VI - N 6-7, 1998.
174
256
ESTRADA, Enrique, Ochoa L. Yisela. Rehabilitacin de vi vienda social y patrimonial Centro Histrico de
Cusco.
175
257
COLQUHOUN,Alan.ModernidadyTradicinClsica.Ed.JucarUniversidad,Madrid,1991.
176
258
GARCIA Bryce, J os. Artculo; Patrimonio monumental y arquitectura nueva. Revista EXAGONO, Colegio de
Arquitectos del Per. Ao 1 n5 noviembre -diciembre 2009.
177
259
LAZO, Vera Nathaly, Cuba Prez, Ana Cecilia. Tesis; Restauracin Puesta en Valor y Adecuacin a nuevo uso
de la Casa Caldern Ugarte, como Sede del Colitur Cusco. FAAP- UNSAAC. 2006.
260
Auge, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de maana.
178
261
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
262
TRAZEGNIES, Fernando. Postmodernidad y pluralismo jurdico. en; SOBREVILLA, David, Belaunde, Pedro.
Qu Modernidad Deseamos?. Epgrafe S.A. Editores. Lima 1994. Pg. 192
179
263
Koolhass, Rem. La Ciudad Genrica. Traduccin y adaptacin [1]: Gustavo Crembil +Gisela Di Marco. 1994.
180
J ulio Cotler,
264
ve en el golpe de Estado del 5 de abril de 1990, la evidencia de
la vigencia anacrnica del poder tradicional enquistado en el pas, reflejando la
separacin elocuente entre el Estado y la sociedad, se mantiene una tradicin
autoritaria que anida el subconsciente colectivo, una tradicin poltica de tipo
patrimonial y colonial, aqu los privilegios y la lealtad se compra, instituyndose
el clientelismo poltico. Para Sobrevilla, nuestra cultura tiene un Estado dbil,
burocracia incapaz, capitalismo aventurero y mercantilista, sociedad dominada
por instituciones tradicionales de tipo religioso y oligrquico.
265
Nuestra
sociedad mira ms hacia afuera que hacia adentro.
Para algunos la crisis de los 80, permite dirigir nuevamente la mirada al interior
del pas y constatar que el Per no slo es Lima, sino que est constituido por
un mosaico de culturas, razas, tradiciones, con variados recursos naturales y
humanos con aspiraciones y demandas no resueltas. Trazegnies observa que
en el pas la tradicin con toda su diversidad es lo que se acepta sin reparos,
en cambio la modernidad homogenizante seria lo forneo, el invasor, el agresor
y el que pone en riesgo la conservacin de la identidad.
Siguiendo la secuencia peridica que plantea Hayakawa, estaramos asistiendo
a una tercera etapa desde 1990 hasta nuestros das, donde la proteccin y
conservacin del patrimonio cultural trata de superar la dependencia de
modelos extranjeros, de orientacin monumentalista para dar paso al concepto
de Bien Cultural, que ampla el horizonte patrimonial a los bienes materiales e
inmateriales, se reconoce la necesidad de extender la intervencin singular
hacia los ambientes urbanos, empieza a considerarse el factor social, la
diversidad y la multiculturalidad.
Sin embargo, el desinters o falta de voluntad del Estado por proteger el
patrimonio cultural, no permite asumir una poltica cultural definida a largo
plazo, prima la accin coyuntural, electorera, se incrementa la corrupcin y la
264
COTLER, J ulio. Tradicin y modernidad en la poltica peruana. En; SOBREVILLA, David. Belande Pedro,
Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A.
Lima, 1994.
265
SOBREVILLA, David. Belande Pedro, Editores. QU MODERNIDAD DESEAMOS?. El conflicto entre nuestra
tradicin y lo nuevo. Ed. Epgrafe S.A. Lima, 1994.
181
266
ARKINKA. Artculo; Conjunto habitacional La Muralla, Emilima. Lima 2007. N150 mayo 2008.
267
INC, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin 28296, y su reglamento. Instituto Nacional de Cultura
2007.
268
DIARIO El Peruano. Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas Legales del Diario El Peruano, noviembre
2005.
182
269
GARCIA Bryce, J os. Artculo; Conservacin del Patrimonio Monumental. Pontificia Universidad Catlica del
Per, Biblioteca Central, cdigo: F 3671.C3 H. Pg. 1
270
GARCIA Bryce, J os. Artculo; Conservacin del Patrimonio Monumental. Pontificia Universidad Catlica del
Per, Biblioteca Central, cdigo: F 3671.C3 H. Pg. 4
183
271
COSME, Carlos. Entrevista: al Arq. Vctor Pimentel; El inters principal de la arquitectura es el ser humano.
Revista EXAGONO, Colegio de arquitectos del Per. Ao 1 n2, mayo - junio 2009.
272
www/Peruprensa. Arquitecto J os Correa Orbegoso el centro histrico de Trujillo tiene un cncer que
avanza.htm. 2006.
184
273
GUTIERREZ, Ramn. Testimonios de una Identidad Cultural. en; Centros Histricos. Amrica Latina. Junta de Andaluca. Ed.
ColeccinSomoSur.EscalaColombia.1990.
274
MUTUAL, Sylvio. En; HARDOY, J orge E. Gutman, Margarita. Impacto de la urbanizacin en los centros
histricos de Iberoamrica, tendencias y perspecti vas. Editorial Mapfre. Madrid. 1992. Pg. 10
186
275
LEAL, Spengler Eusebio. La Luz sobre el espejo. Editores Boloa, La Habana Cuba. 1996.
276
www/Eusebio Leal, Restauracin de La Habana Vieja.htm. 2007.
277
FIGUEROA, Andrs. Entrevista en Chile a Eusebio Leal Spengler. Sitio Oficial MPMR. 2009. Pg.2.
278
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano-1.pdf.2005.
187
279
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano-1.pdf.2005.
280
www/Red de Enlace Vecinal Ciudadana Ponencia del Dr_ Ren Coulomb (Foro Ciudadano).htm.2007.
188
281
www/El capitalismo nunca existi Agnes Heller - Filosofia_com_mx.htm. 2007.
282
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Ediciones Paids. Barcelona. 1996.
283
VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad, nihilismo y hermenutica en la cultura posmoderna. Editorial
Gedisa. Barcelona. 1990.
189
284
FUSCO, Renato. Arquitectura como mass medium notas para una semiologa arquitectnica. Editorial
Anagrama. Barcelona. 1967.
285
SOJ A, Edward W. Postmetropolis. Critical Studies of cities and regions. Oxford, Blackwell, 2001. [ISBN: 1-
55718-000-3]. Articulo de Eduardo Riol Carvajal.
286
Auge, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de maana.
190
287
DE SOLA MORALES, Ignasi. Territorios. Editorial G.G. Barcelona. 2002
288
Wikipedia, la enciclopedia libre; Castells, Manuel. La Sociedad Red. Htm. Pg.6
191
289
VIRILIO, Paul. La Ciudad Sobreexpuesta. The Lost Dimension, Ed. Semiotexte, New York, 1991.
290
Harvey, David. El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. Artculo publicado en LA VANGUARDIA. Trad.
J os Mara Puig de la Bellacasa. 26 nov. 2000.
291
DE SOLA MORALES, Ignasi. Territorios. Editorial G.G. Barcelona. 2002.
192
Sassen
292
habla de reterritorializacin de funciones, lo que puede conducir al
centro histrico a ser reducto de ms pobreza, perder la condicin de
centralidad, quedarse al margen del resto de la ciudad, defendiendo a cuestas
su condicin de histrico y memoria de un pasado trunco, convertido en museo
o ms bien, de lo que se trata, es que sea protagonista de la ciudad y de todo
lo que trae consigo la sociedad postindustrial.
Todos los caminos sealan, la vigencia de los centros histricos en el futuro,
est en la medida que sea capaz de adecuarse al nuevo devenir de la
globalizacin, con toda la carga histrica, cultural, social, poltica, economa, la
tecnologa, lo informacional, el territorio y las geografas globales. La opinin
generalizada conduce a la impostergable e ineludible necesidad de pensar los
centros histricos en relacin a la ciudad en su totalidad, que obedecen a
operaciones complejas de mantenimiento y preservacin.
292
SASSEN, Saskia. Los espectros de la globalizacin. Fondo de cultura econmica de Argentina, S.A. 2003.
193
V A R I A B L E S Periodo
90-05
Relacin
tradicin-
modernidad
Participacin
de los agentes
del Poder
Actuacin de la
Restauracin.
Participacin de la
Planificacin, urbanismo y
arquitectura.
Cusco
Novo-andino,
modernizacin
Afianzamiento
del centralismo,
burocracia y
corrupcin.
Remodelacin de
espacios pblicos,
restauracin y puesta en
valor.
Aplicacin acrtica de los
fundamentos de la ciudad y
arquitectura moderna.
Lima
Incursin de la
modernizacin
Centralismo Revitalizacin y
remodelacin urbana,
puesta en valor.
Aplicacin acrtica de los
fundamentos de la ciudad y
arquitectura moderna.
Latinoam
rica
Restauracin
nacional ---
Conservacin y
restauracin
monumental
Critica a la ciudad y
arquitectura moderna.
Occidente
Globalizacin
Dominio de las
transnacionales
Critica y ampliacin de la
restauracin singular a
los ambientes urbanos
Arquitectura dbil,
planeamiento y urbanismo
de territorios, geografas.
Fuente: Elaboracin Propia.
Balance de la relacin de variables periodo 1990 - 2005
HIPOTESIS VARIABLESINDEPENDIENTES:(causas) VARIABLESDEPENDIENTES:(efectos)
Convivencia conflictiva entre tradicin y
modernidad.
Polarizacin y fragmentacin entre el
centrohistricoylaciudad.
Difusaincidenciadelaglobalizacinenelcentro
histricoylaciudad.
Dbil conciencia de la
multiculturalidad, disputa con la
homogeneidad.
1. Incidencia de
la relacin
tradicin
modernidad.
Aparicindelonovoandino. Turistizacin de la ciudad y la
produccincultural.
Controlverticalycentralizadodelaconservacin
yproteccindelcentrohistrico.
Dependencia de la voluntad poltica
paralaconservacindelpatrimonio.
Las Instituciones encargadas de la proteccin y
conservacin del patrimonio son dbiles e
inoperantes.
El centro histrico y la ciudad esta
desprotegida, expuesta a la
depredacin y especulacin del suelo
urbanoeinmobiliario.
2.
Protagonismo
delpoder.
Dependencia de La economa de la ciudad de la
actividadturstica.
El patrimonio cultural se reduce en
productocomercialturstico.
Dbil reconocimiento del centro histrico como
entevivo,vinculadoalrestodelaciudad.
Limitacionespararevertirlacondicin
deciudadmarginal,fragmentada.
Desmonumentalizacindelcentrohistrico. Ablandamiento de las normas de
conservacin, apertura a la
privatizacin.
3. La reduccin
delconceptode
centro
histrico.
Extensin de la conservacin de monumentos
singularesaambientesmonumentales.
Desconocimiento de la restauracin
urbana.
Fuente: Elaboracin Propia.
197
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Devaluacin del
patrimonio cultural.
Prdidadememoriadela
historia local y la ciudad.
Desconocimiento de los
valores del patrimonio
cultural.
Control vertical y
centralizado del
poder sobre la
conservacin y
proteccin del
centrohistrico.
Mantenimiento del
sistema establecido.
Dominio de la
partidocracia.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Ausencia de polticas de
desarrollodeprotecciny
conservacin del
patrimonio cultural. Falta
de voluntad poltica.
Instituciones dbiles e
inoperantes.
Orientacin del
patrimonio
cultural como
motor del
desarrollo local y
regional desde la
actividadturstica.
Desatencin del agro,
nfasis de la actividad
turstica. Economa
mercantilista,
oportunista.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
Ciudad monocntrica.
Centro histrico
hegemnico.
Preponderancia de la
actividad turstica.
Escenario banalizado de
consumoturstico.
2.
Protagonismo
delpoder.
Ausencia de
participacin
ciudadana en las
decisiones para
conlaciudad.
Evidencia de las
limitaciones y
desviaciones de la
democracia
representativa.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
Conservacin
delpatrimonio.
La planificacin
participativa es slo
consultiva e informativa.
Desaprovechamiento de
la capacidad resolutiva
de la organizacin
vecinal.
3. La
reduccin
conceptualde
centro
histrico.
Limitada
conceptualizacin
del Centro
histrico.
El centro histrico sigue
reducido a su condicin
singular de testimonio y
herenciahistrica.
Sociocultural.
Urbano
arquitectnico,
conservacin
delpatrimonio.
Se obvia la condicin de
ciudad viva.
Congelamiento y
museizacin.
Remodelacin
198
escenogrfica.
Legislacin y
normatividad
monumental
culturalista.
Tendencia a convertir el
centro histrico en
parque temtico, centro
cultural para el turismo.
Legislacin y
normatividad
determinista,
proteccionistaypunitiva.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Desmonumentalizacin y
descaracterizacin del
centro histrico.
Incremento de la
densidad edificatoria.
Aceleracin del cambio
de uso residencial para
usoturstico.
Estandarizacinde
las acciones de
conservacin y
proteccin del
centrohistrico.
Extensin de la
conservacin de
monumentos singulares
a ambientes
monumentales.
Inclinacin por la
aplicacin de modelos
externos supuestamente
exitosos.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio
Domina la
Reconstruccin. A
priori se define la
restauracin, puesta en
valor y rehabilitacin
urbana. Sistemtica
prdida de la originalidad
yautenticidad.
Aplicacinacrtica
del planeamiento
urbanomoderno.
Ordenamiento y control
del centro histrico y la
ciudad a nivel fsico
espacial. Ausencia de
coordinacin entre la
planificacin urbana y la
conservacin del centro
histrico.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Desconocimiento de la
restauracin urbana.
Escisin entre centro y
periferia.Agudizacinde
la Fragmentacin de la
ciudad.Falta
decalidadenlosespacios
para el habitar y la
urbanidad.
Aplicacinacrtica
de la arquitectura
moderna.
Disminucin de los
valores urbano
arquitectnicos del
centrohistrico.
Urbano
arquitectnico
y conservacin
delpatrimonio.
Perdida de la unidad de
conjunto del centro
histrico. Deterioro
delaimagendelaciudad.
Prevalece la produccin
arquitectnica pseudo
moderna,neocolonial.
Fuente: Elaboracin Propia.
199
Captulo V
Continuidad y cambio del
centro histrico de Cusco
200
CAPITULO V
5.0 CONTINUIDAD Y CAMBIO DEL CENTRO HISTORICO DE CUSCO
5.0.1 Balances de la Investigacin, hiptesis central
La hiptesis central se refiere a la falta de mayor conocimiento de los
factores externos e internos de la disciplina de la conservacin del patrimonio,
que desde la tradicin y lo modernizacin inciden de manera negativa en la
proteccin y conservacin del centro histrico de la ciudad de Cusco.
Los factores que inciden en la proteccin y conservacin del centro histrico y
se impregnan en la actuacin de la disciplina de la restauracin, el
planeamiento, urbanismo, la arquitectura y en la sociedad, son la tradicin y la
modernidad, que ideolgicamente oscilan entre continuidades y cambios,
permanencias y transformacin, cuya lectura diferente del tiempo y el espacio,
da pie a la homogeneidad y diversidad, la memoria el olvido, la construccin-
destruccin-reconstruccin del centro histrico del Cusco.
El estudio realizado en los tres periodos de anlisis 1950 1970, 1970 1990
y 1990 2005. confirma la tesis planteada en el sentido de existir un limitado
dominio de las complejas relaciones que se establecen en torno a la proteccin
y conservacin del centro histrico de Cusco.
Un primer motivo central de esta situacin es la manera como lo ideolgico
influye en la construccin y manipulacin del conocimiento, el que se formula
de manera arbitraria aleatoria, sirve desde lo poltico, econmico, social y
cultural para mantener el poder de los que lo ostentan. Es decir el saber
legitima al poder y este al conocimiento. Por lo que en nuestro medio no se
logra entender que la modernizacin se alcanza a travs de un proceso de
interpretacin critica de la tradicin y viceversa.
La tradicin como la moderno tienen alto contenido ideolgico, por lo que un su
propsito de asegurar su hegemona, el poder, se produce una relacin,
manipulacin adulterada y vaciada de sus referentes, presente en la estructura
social, como en la planificacin urbana, el urbanismo, en la arquitectura y en la
misma disciplina de la conservacin del patrimonio cultural, los mismos que
201
293
WAISMAN, Marina. La arquitectura descentrada. ISBN de la Coleccin, Bogot. 1995.
294
VATTIMO, Gianni. La sociedad transparente. Ediciones Paids. Barcelona. 1996.Pg. 124
202
295
CHOAY, Francoise. The Invention of the Historic Monument. Cambridge University Press. 2001.
205
con retiro, jardines y vivienda chalet, se caracteriza por privilegiar la vida hacia
adentro, se anula la vida comunitaria de los espacios pblicos. No se entiende
que la ciudad debe considerar tanto su preservacin como su desarrollo, el
centro histrico es el que ms cambia, est en permanente movimiento, entre
continuidades y cambios, persistencias y transformaciones.
La produccin arquitectnica se ve entrampada por dos vertientes: por un lado
la necesidad de proteccin y conservacin del tejido urbano histrico y con ella
adecuarse a las tipologas residenciales coloniales con patio central,
alineamiento, altura y volumetra homognea, vanos verticales, cubierta con
teja andina, requerimientos exigidos por el INC y las Municipalidades. Por otro
lado modernizar la ciudad significa una forma de mantener status social y
progreso, se deja de construir con piedra, adobe y se da paso a la construccin
con ladrillo, cemento, vidrio, maylica.
Aparecen nuevas formas de estructuracin del tejido urbano, al constituirse las
urbanizaciones, cooperativas de vivienda y los pueblos jvenes en ellas surgen
tipologas arquitectnicas como edificios comerciales, de renta, financieras,
hoteles, cinemas, viviendas unifamiliares, multifamiliares, de tres a cuatro
niveles de altura construidas en concreto y ladrillo.
La confusin e inoperancia se pone de manifiesto al empezar a proliferar
edificaciones modernistas con apariencia de casas coloniales, el resultado la
anulacin de la creacin arquitectnica y la posibilidad de insertar nueva
arquitectura de calidad o con algn valor, por el contrario prolifera una pseudo
arquitectura neocolonial, rural, que contribuyen a la descaracterizacin del
centro histrico y la banalizacin y trivializacin esttica del paisaje urbano.
La tercera hiptesis de trabajo considera, la manera cmo se adultera la
tradicin y lo moderno desde las instancias del poder poltico, econmico
social, cultural, que afectan en la concepcin y conservacin del centro
histrico de Cusco.
La presencia anacrnica del poder religioso y oligrquico, en este caso los que
ostentan el poder histricamente en la ciudad, ponen de manifiesto su falta de
conciencia, madurez cultural y mas bien ponen en evidencia su afn de
206
para con su cultura y ciudad por parte de la poblacin, para romper la forma de
conspirar del poder y el saber, para beneficio slo de los que lo ostentan.
En el Cusco pareciera que sus demandas son de nunca terminar, cada vez sus
necesidades son ms apremiantes, es decir se instituye la cultura de la
emergencia, lo que conduce a que cada ayuda u obra provisional que se recibe
terminan siendo definitiva, no hay tiempo para pensar, analizar y evaluar
alternativas, posibilidades ms duraderas o sostenibles en el tiempo.
La sociedad al estar ocupada en resolver sus problemas de subsistencia, la
falta de voluntad, decisin y visin poltica, trabajo conjunto concertado a nivel
institucional, el escaso involucramiento de la poblacin en la solucin de los
problemas urbanos, no permiten pensar en la construccin social de una
ciudad de calidad, en cambio lo que domina es la destruccin de la ciudad pre-
existente, los procesos de expansin y reestructuracin aleatoria de la ciudad
nueva, el influjo de la mal entendida modernizacin en busca de progreso y
desarrollo material, el falso culturalismo, factores que explican el porqu se
configur una ciudad annima y subdesarrollada.
126- Plaza de Armas. 1940. Municipalidad Provincial. 127- Plaza de Armas. Archivo Propio.
5.0.3. Incidencia de la Tradicin y lo Moderno en la proteccin y
conservacin del centro histrico de Cusco 1950 2005.
Entre 1950 a 1970 la accin modernizadora es importante, no obstante
se mantiene gran parte del tejido urbano-arquitectnico inca-hispano, en los
barrios tradicionales de la ciudad subsiste costumbres, usos, tradiciones y
209
PLAZA
SANTA ANA
PLAZA DEL
CABILDO
PLAZA
SAN FRANCISCO
PLAZA
DE ARMAS
PLTA. DE
NAZARENAS
PARQUE
TRICENTENARIO
PLAZOLETA
SAN BLAS
LIMACPAMPA
GRANDE
PLTA.
ESPINAR
PLTA. STA.
TERESA PARQUE DE
LA MADRE
PLAZA
ALMUDENA
PLAZA
SANTIAGO
PLAZA
BELEN
LIMACPAMPA
CHICO
PLTA.
SANTO DOMINGO
P ERA
CHOQUECHACA
PALACIO
PUMACURCO
7 CULEBRAS
SUECIA
LADRILLO
ESE
QUISCAPATA
ARCO IRI S
7 BORREGUI TOS
CONCEPCION
ZAPANTIANA
ATAUD
R E S B A L O S A
PURGATORIO
CABRACANCHA
HATUNRUMIYOC
TRIUNFO
STA. MONICA
RUINAS HERRAJ ES
INCA
DESAMPARADOS
CENIZA
FIERRO
FIERRO
UNI ON
VITOQUE
NUEVA BAJ A
HOSPITAL
UMANC HATA
QUESHUA
PANTIPATA
AGUACPI NTA
SIETE CUARTONES
SAN AGUSTIN
ROMERITOS
ABRACITOS
PAMPA DEL CASTILLO ZETA
ARRAYAN
INTICAHUARINA
AREQUIPA
LORETO
MARURI
AFLIGIDOS
AY ACUCHO
BE LEN
P UENT E ROSARIO
SAN ANDRES
SAN BERNARDO
HELADEROS
STA.TERESA
MANTAS
MARQUES
SANTA CLARA
PULUCHAPATA
KIJ LLU
TRES CRUCES DE ORO
TRINITARIAS
PAVITOS
PROL. PERA
TECTE
CONCEVIDAYOC
CALLE NUEVA
MATARA
CASCAPARO
GRAL. BUENDIA Qhasqhaparu
CA. MONJ ASPATA
MESON DE LA ESTRELLA
GRANADA
TEATRO
TORDO
EDUCANDAS
S. J . DE DIOS
ESPADEROS
PROCURADORES
PLATEROS
ESPI NAR
DEL MEDIO
GARCI LASO
PSJ E. GRACE
CHASQUI
QOLLAQALLE PANTAQCALLE
CA. PUMAQCHUPAN
PSJE. HERMOSA
Psje. M. de los Santos
RECOLETA
CHIUANPATA
P UMAP ACCHA
LOS J ARDINES DEL INCA
TANDAPATA
7 VENTANAS
ALABADO
7 ANGELITOS
TANDAPATA
PASNAPACANA
KISKAPATA
URCUPATA
C A HU IDE
TAMBO DE MONTERO
J r. Carmenca
PROLG. CONQUI STA
J ERUSALEN
CON CEPCI ON
J r. Los Libertadores
J r. Chanapata
CCORICALLE TECSECOCHA
PR O LONG ACION AR COPATA
QUERA
MARISCAL GAMARRA
HUAYRAC CALLE
J r. J orge Ochoa
ALMUDENA
QUISCAPATA
PIZARRO
ALIANZA
TRES MARIAS
10 DE J UNIO
HUACRA CCALLE
SACRISTANNIYOC
SAUSIPATA
J ERUSALEN ROCOPATA
COQUIMBO TUMBA PATA
CUE STA SANTIAGO
SAN J OSE
L. UZATEGUI
SANTI SI MO INCA
7 MASCARONES
G. RUIZ CARO
CAPILLAYOC
BELLAVISTA
CUS CO PE RU
MANZANAPATA
LOS ANGELES
J R. 21 DE MAYO
COLCA
LUIS USATEGUI
F ORTUNATO L.HERRERA
P sje. Esmeralda
LIMA C. MATO
AV. ANTONIO LORENA
AV. BELEN
AVENIDA DEL EJ ERCITO
AV. ANGELES
AV. M. FUENTE S LIRO
NUEVA ALTA
AV. TUPAC AMARU
AV. HNOS. AYAR
AV. LA RAZA
AV . HUMB ERTO VIDAL UNDA
A V . A P UR I MA C
AV. ABANCAY
AV. CONQUISTA
AV. APURIMAC
A V. ALTA
AV. PAZ SOLDAN
AV. LUIS UZATEGUI
AV.BOLOGNESI
AV. GRAU
AV. REGIONAL
AV.TULLUMAYO
AVENIDA SOL
AV. TULLUMAYO
AV . H UA S C A R
AV.GARCILASO
R O C A
TIGRE
HUAYNAPATA
7 DIABLITOS
KARICHI PATA
CARMEN ALTO
ATOQSAYCUCHI
CUESTA SAN BLAS
Cta. ALMIRANTE
Sta. CATALINA
CARMEN BAJ O
LUCREPATA
TOTORA PACCHA
AV. GRAU
AV. CENTENARIO
CUICHIPUNCO
PASEO DE LOS HEROES - AV. PARDO
AV. SAN MIGUEL
AVENIDA SOL
AVENIDA DEL EJ ERCITO
AV. MA NCO INCA
ARCOPUNCO
ALMAGRO
AYAHUAICO
CHAPARRO
TUP AC AMARU
ARONES
MELOC
CUESTA DE SANTA ANA
ARCOPATA
SAPHI
TAMBO DE MONTERO
P ampa de la Alianza
LEYENDA
EJ E PROCECIONAL
AMBIENTE URBANO
CALLES TIPICAS
1950-1970
296
CARRION, Fernando. Medio siglo en camino al tercer milenio: los centros histricos de Amrica latina. En;
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
219
297
CONSEJ O Europeo de Urbanistas. Nueva Carta de Atenas. 2003.
220
298
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005. Pg. 9
299
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000.
300
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005.
221
301
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001.
302
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre.2010
222
303
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000. Pg. 262
223
de los Incas con alto valor simblico, con la ocupacin espaola se configura la
ciudad virreinal superponindose la traza urbana ibrica sobre la llaqta Inca,
se mantendr sin mayores alteraciones durante la Repblica.
Desde inicios del siglo XX, la impronta moderna altera la configuracin de la
ciudad antigua, anula su vitalidad, impone la homogenizacin, segregacin, la
fragmentacin y la cosificacin del individuo, entre las dcadas del 60 al 80
acelera la ocupacin del resto del valle del Watanay, constituyndose en una
verdadera trampa urbana, una ciudad difusa, annima, subdesarrollada, en la
que conviven de manera asimtrica, una ciudad histrica, formal y la periferia.
Cada una de ellas con caractersticas propias.
Por consiguiente es necesario partir del reconocimiento que el centro histrico
es un ente vivo, forma parte de una mayor, representa la mayor presencia del
pasado en el presente, el patrimonio cultural urbano, es un recurso (capital
cultural), no renovable. Es la memoria del lugar no slo como carga histrica,
sino como un cmulo de sabidura en el uso del espacio y la vida en
comunidad. El centro histrico, no es una realidad esttica y homognea, por el
contrario se caracteriza por ser diverso, heterogneo, dinmico y complejo.
El centro histrico es el espacio disputado y de disputa entre las instancias del
poder: las elites gobernantes con la sociedad, del urbanismo con la
arquitectura, de la conservacin con la destruccin, de la riqueza cultural con la
pobreza econmica de sus ocupantes, este escenario de aparente crisis se
debe entender como una oportunidad de preservacin y desarrollo, en esta
lnea la restauracin urbana del centro histrico, debe pensar en el re-
urbanismo, en la recualificacin de lo existente, construir sobre lo construido,
atendiendo la interconexin a todo nivel, revirtiendo los conflictos urbanos.
Significa superar la incapacidad para asumir la historia del lugar como su propia
condicin histrica.
304
Donde el pasado est contenido en el presente. Para lo que
se hace necesario identificar, estudiar y conocer las cualidades en su
permanente interrelacin dialgica en tanto factores que le dan sentido a la
304
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001. Pg. 6.
224
305
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005. Pg. 11
306
GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. Editorial Nerea. 2001. Pg. 6.
307
Montaner, J osep Mara. La arquitectura del silencio. Cartusa1.htm. 2002. Pg. 5
308
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000.
228
309
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005.
310
SENNETT, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilizacin occidental. Alianza editorial.
Madrid. 1997.
230
311
LOPEZ, Soria J os Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
312
LOPEZ, Soria J os Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
313
STILLE, Alexander. El Futuro del Pasado. Ediciones Pennsula. Barcelona. 2005.
314
BERGER, Peter L. Luckmann Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires.
2001. http://psikolibro.blogspot.com
231
El insistir en el turismo como nico eje dinamizador para los centros histricos,
presenta limitaciones, es necesario tomar en cuenta; el nomadismo, que no
genera adscripcin con el centro histrico que visita, es una poblacin en
trnsito, permite recuperar inversin y captar recursos ms rpidamente y
conduce al diseo, administracin de proyectos de manera autnoma
(privatizacin), provoca debilitamiento de la gestin local sobre la ciudad.
137- Calle Tandapata. Propio. 138- Plazoleta San Cristbal. Propio.
Debe formularse polticas alternativas de turismo, que fortalezcan la conciencia
de sus habitantes, afiancen las identidades diversas. El turismo, es una forma
de irrupcin de lo global en lo local, que puede potenciar la cultura local o
erosionarla, porque crea distorsiones en el mercado inmobiliario, en las
identidades y tradiciones sociales, se trata en todo caso de superar esta
orientacin puramente econmica, empresarial, privada, de consumo y pensar
en una actividad econmica que combine con lo cultural y social.
315
5.3.6 Construccin y destruccin
La proteccin y conservacin del centro histrico no pasa nicamente por
restaurar monumentos singulares, por congelarlo, sino principalmente por
atender los problemas urbansticos de inadecuacin, desajustes del habitar y la
urbanidad del tejido fsico-espacial y la dinmica econmico, social y cultural de
la ciudad en su conjunto. El que se nutre de la interrelacin entre lo pblico y
315
CARRION, Fernando. Centros histricos de Amrica Latina y el Caribe..UNESCO, BID, Ministerio de Cultura y
Comunicacin de Francia, FLACSO, Ecuador. 2001.
232
316
LOPEZ, Soria J os Ignacio. Para una filosofa de la ciudad. Revista Urbes. N1. Lima 2003.
317
DE SOLA MORALES, Ignasi. Territorios. Editorial G.G. Barcelona. 2002.
234
318
AMENDOLA, Giandomenico. La ciudad postmoderna. Celeste ediciones. Madrid 2000. Pg. 262
235
Resulta peligroso creer que los hechos pasados puedan servir para alguna
sociedad posible en el presente, que las instituciones de pocas pretritas
pueden an ser retomadas para los tiempos actuales o futuros. El indigenismo,
busc la reconstruccin del pasado, doblegar la dependencia como la
fragmentacin y construir una suerte de identidad nacional. Recientemente lo
novo-andino, neo-folclorismo, pretende reivindicar el patrimonio ancestral,
vaciados de todo referente histrico, cultural y simblico con fines tursticos.
140- Av. Manqo Ccaphaq. Archivo Propio 141- Calle Tullumayu. Archivo Propio.
Por otro lado la supuesta superioridad moderna de tener la autoridad de
imponer su proyecto a otros mundos y tratar de liberarlos contra su propia
voluntad a culturas, sociedades y naciones enteras. Pierde credibilidad se
relativiza la idea de progreso, el desarrollo. La modernidad en un inicio
prometi; libertad, bienestar e igualdad, pero lo que se instauro es otra forma
de dominacin, con opresin, desesperanza y desigualdad. Sin embargo se
constata que no podemos saltar la modernidad tampoco la historia, se necesita
reconectar la cultura de los expertos con la praxis cotidiana. La globalizacin de
la homogeneidad con la multiculturalidad, lo particular y la diferencia.
En el Cusco la participacin del planeamiento, urbanismo y arquitectura
moderna ha sido infructuosa, su desconexin con la realidad e incomprensin
del proceso histrico de configuracin de la ciudad y la sociedad, ha devenido
en ser responsables de la descaracterizacin del centro histrico y la
237
319
TYRWHITT, J . Sert, J .L. Rogers, E.N. The heart of the city: towards the humanisation of urban life. London
1952.
238
320
KOOLHAAS, Rem. La ciudad genrica. Ediciones Paids. Barcelona. 1996.Pg. 124
7.0 REFERENCIABIBLIOGRFICA
Tesis:
HAYAKAWA, Casas J os C. Restauracin en Lima: Pasos y
Contrapasos. Tesis. FAUA-UNI. Lima.1995.
ALVAREZ, Trujillo Hugo. Cusco y la Arquitectura de Fin de Milenio.
Tesis. FAAP-UNSAAC. Cusco. 2000.
LAZO, Vera Nathaly, Cuba Prez, Ana Cecilia. Tesis; Restauracin Puesta
en Valor y Adecuacin a nuevo uso de la
Casa Caldern Ugarte, como Sede del
Colitur Cusco. FAAP- UNSAAC. 2006.
PlanesUrbanos:
COMISION Copesco. Propuesta de Reglamentacin Edilicia para
la Zona Monumental de la Ciudad del
Cuzco. junio.1971.
JUNTA Deliberante Metropolitana de Monumentos Histricos, Artsticos y
Lugares Arqueolgicos de Lima. Informes
sobre los Monumentos Republicanos y
Coloniales de Lima. Numero 1. 1962-1963.
MUNICIPALIDAD Provincial de Lima; Plan de Desarrollo Metropolitano Lima
Callao, Esquema Director para 1967
1980. PLANDEMET.
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Cdigo municipal para la proteccin de la
ciudad del Qosqo. Separata Especial, Diario
oficial El Peruano. J unio 1992.
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Plan de desarrollo urbano de la ciudad del
Qosqo. 1993.
MUNICIPALIDAD del Cusco, Plan Copesco. Esquema de
Acondicionamiento Territorial del rea de
influencia de la ciudad del Cusco. 1999.
MUNICIPALIDAD del Cusco, Plan Copesco. Plan Director de la ciudad del
Cusco. 1999.
MUNICIPALIDAD del Cusco, Instituto Nacional de Cultura. Plan Maestro del
Centro Histrico del Cusco. 2004.
ArtculosdeRevistasyDiarios:
Agrupacin Espacio. Manifiesto. En; Revista El Arquitecto
Peruano. Lima 1947.
ALEXANDER, Christopher. La ciudad no es un rbol, 1965, en La
estructura del medio ambiente. Barcelona,
Tusquets, 1971.
APARICIO, Vega Manuel J ess. Roberto F. Garmendia. Uno de los Ilustres
Integrantes de la Generacin la Sierra. Cusco
2000.
ARAOZ, Becerra Hernn. Ponencia, Reflexiones acerca de la
Conservacin del Patrimonio Cultural en la
Regin de Cusco-Per. Seminario-Taller de
Expertos Locales en Patrimonio, Planificacin
Urbana, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sostenible en la Regin Cusco. FUNSAAC.
2010.
ARAOZ Becerra, Hernn. El proceso demogrfico y la
transformacin urbana del Cusco. En;
Seminario-taller de reciclaje, evaluacin y
orientacin de los cursos regionales de
restauracin de monumentos-
conservacin de centros histricos.
Instituto nacional de Cultura del Per,
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural.
PNUDUNESCO. 1981.
ARKINKA Artculo; Conjunto habitacional La Muralla,
Emilima. Lima 2007. Revista ARKINKA. N150
mayo 2008.
ARNAL, Simn Luis. Ponencia; Algunas consecuencias de la
restauracin en centros histricos.
Coloquio sobre Modas y Tendencias de la
Conservacin. Mxico. 2003.
ARGUEDAS, J os Mara. Artculo; Resea histrica del Cusco,
Revista El Arquitecto Peruano. J unio 1950.
BENAVIDES, Bertha Estela. Charla; Criterios de restauracin. INC. CAP
Reglamento Nacional de Construcciones.
Colegio de Arquitectos del Per, Regional
Cusco. 2006.
CAP. Reglamento Nacional de Construcciones. Colegio de Arquitectos del
Per, Regional Cusco. 2006.
CIUDAD Y CAMPO y caminos. Revista de J ulio de 1925, Publicada por The
West Coast Leader Ltd. Lima, Per.
CONSEJO Europeo de Urbanistas. Nueva Carta de Atenas. 2003.
CHANFON Olmos, Carlos. Problemas tericos en la restauracin:
tipologa de intervenciones. En; Cursos de
Restauracin de monumentos, Conservacin
de Centros sitios histricos, Documento
Sumario. Proyecto Regional de Patrimonio
Cultural UNESCO/ PNUD. Cusco, 1975-1978.
CHUECA Goitia, Fernando. En Delimitacin y metodologa de
conservacin de zonas histricas, Potosi-
Bolivia, M. Gloria Errasi D. Instituto Nacional
de Cultura del Per. Seminario-Taller de
reciclaje, evaluacin y orientacin de los
cursos regionales de restauracin de
monumentos-conservacin de centros
histricos. Proyecto regional de patrimonio
cultural PNUD/UNESCO. 1982.
COLEGIO de Arquitectos del Per. Reglamento Nacional de
Construcciones. Colegio de Arquitectos del
Per, Regional Cusco. 2006.
CONGRESO Internacional de Arquitectos Modernos CIAM III, Carta de
Atenas. 1933.
CORREA, J os. Artculo; Recuperacin del espacio pblico
en los centros histricos del Per. Revista
Estudiantil Columnata, Ao 1, N2, FAUA-
UNI.1991.
COSME, Carlos. Entrevista: al Arq. Vctor Pimentel; El inters
principal de la arquitectura es el ser
humano. Revista EXAGONO, Colegio de
arquitectos del Per. Ao 1 n2, mayo - junio
2009.
CRONICAS, Urbanas. I, II. Mesa Redonda. Visin de la Ciudad y sus
Perspectivas. Revista Crnicas Urbanas.
Cusco. Octubre. 1989.
DE ORELLANA Rojas, J uan. Artculo: Razn y sentido de la
conservacin del patrimonio monumental.
Revista EXAGONO. Colegio de Arquitectos
del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre
2009.
DIARIO El Peruano. Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Legales del Diario El Peruano,
noviembre 2005.
DIAZ, Oblitas J orge J os. Articulo. El Movimiento Moderno en el
Cusco. Segunda Parte. Revista El Antoniano
n114. UNSAAC. Cusco. 2009.
EL ARQUITECTO PERUANO. Revista, Editorial; La reconstruccin del
Cuzco. Marzo de 1950.
ESTRADA, Enrique. El turismo y el desarrollo urbano regional
del Cusco. En; Seminario-taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos
regionales de restauracin de monumentos-
conservacin de centros histricos. Instituto
Nacional de Cultura del Per. Proyecto
regional de patrimonio cultural y desarrollo
PNUD- UNESCO, 1981.
ESTRADA, Enrique. Articulo. Cercanas y Desencuentros, el
Centro Histrico. Revista. Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
ESTRADA, Ibrico Enrique, Nieto Degregori Luis, Artculo; Cuzco en la
encrucijada, anlisis del registro catastral
del centro histrico, Revista. Crnicas
Urbanas. Ao VI-N6-7, 1998.
ESTRADA, Enrique, Ochoa L. Yisela. Rehabilitacin de vivienda social y
patrimonial Centro Histrico de Cusco.
FERNANDEZ, Roberto. Artculo; Monumento y proyecto moderno.
Cuadernos de Restauracin I, Instituto J uan
de Herrera, de la Escuela de Arquitectura de
Madrid. 1998.
FERNANDEZ, Polo Ins. Articulo. De la Sombra a la Luz. Revista.
Crnicas Urbanas. Cusco Octubre. 1989.
FERREIRA, Andrade Rodrigo, Ladrn de Guevara Oscar, Samanez Roberto.
Artculo; Situacin del Patrimonio
Monumental. Revista Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
GARCIA Bryce, J os. Artculo; Conservacin del Patrimonio
Monumental. Pontificia Universidad Catlica
del Per, Biblioteca Central, cdigo: F
3671.C3 H.
GARCIA Bryce, J os. Artculo; Patrimonio monumental y
arquitectura nueva. Revista EXAGONO,
Colegio de Arquitectos del Per. Ao 1 n5
noviembre -diciembre 2009.
GARMENDIA, Roberto F. El Progreso del Cuzco 1900 - 1977.
GONZALES, Moreno-Navarro Antonio. Articulo; El ladrillo: mitad monje,
mitad soldado. Actas del Congreso
Internacional sobre restauracin del ladrillo.
Valladolid. 2000.
HERNANDEZ Len, J uan Miguel. artculo; La naturaleza de lo antiguo y el
impulso restaurador. Cuadernos de
Restauracin I, Instituto J uan de Herrera, de
la Escuela de Arquitectura de Madrid. 1998.
INSTITUTO Nacional de Cultura. Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nacin 28296, y su reglamento. Instituto
Nacional de Cultura 2007.
INSTITUTO Nacional de Cultura del Per. Seminario-Taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos
regionales de restauracin de
monumentos-conservacin de centros
histricos. Proyecto regional de patrimonio
cultural PNUD/UNESCO. 1982.
JIMENEZ, Alfonso. Enmiendas parciales a la teora del
restauro. LOGGIA AO II N4. Universidad
Politcnica de Valencia. Espaa. 1997.
JIMENEZ, Alfonso. Enmiendas parciales a la teora del
restauro (II), Valor y valores. LOGGIA AO
II N5. Universidad Politcnica de Valencia.
Espaa. 1998.
KUON, Arce Elizabeth. Articulo. Incanismo y Arte en el Cusco de
los aos 20. Revista Crnicas Urbanas.
Cusco. Octubre. 1989.
LEAL, SPENGLER Eusebio. La Luz sobre el espejo. Editores Boloa, La
Habana Cuba. 1996.
LOPEZ Soria, J os Ignacio. Artculo: Para una filosofa de la ciudad.
Urbes. Revista de ciudad, urbanismo y
paisaje. Lima vol. I, n 1, abril 2003.
L.V.S, Artculo; Sociedad Geogrfica Uso Mixto de
edificaciones en el Centro Histrico. Diario
El Comercio, Lima 14 de setiembre de 1994.
MARCO, Cortes Asuncin. Articulo; La Historia que no fue contada
Quines le dieron al Cusco la forma que
ahora tiene? Revista Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
MARIN, Casafranca Patricia. Artculo; Hablan los Representantes del
Plan Cusco. Revista. Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
MORAVANSZKY, kos. Sumilla del curso; The City of Continuity:
Advanced Study in the Theory and History
of Historic Preservation. MIT. Spring 1996.
MUNICIPALIDAD del Qosqo. Qosqo Per, intervencin urbana en el
Barrio de Thoqo Kachi (San Blas) de la
Ciudad Histrica del Qosqo. Editorial
Mercantil. Qosqo. 1993.
MUNICIPALIDAD Provincial del Cusco. Memoria de Gestin Edil 1996-1998.
NOERO, J o. Articulo; Tenemos que comenzar a perder la
memoria, zona roja, museo de Struggle,
Port Elizabeth, Sudfrica. Revista de
Arquitectura y Urbanismo. Pontificia
Universidad Catlica del Per, Ao 1 n1,
mayo 2007.
OLIVERA, Aguirre Mara Luz. La Intervencin del Espacio Pblico y el
rea Inmobiliaria, para la inclusin social y
vida digna, en el Centro Histrico del
Cusco. Curso: Seminario Internacional de
Renovacin Urbana Comparada I. Lima. 2007.
OLIVEIRA, Viderval de. Realidad y futuro del Pelourinho,
referencia para el trabajo de restauracin
Salvador, Bahia-Brasil. En. Seminario-Taller
de reciclaje, evaluacin y orientacin de los
cursos regionales de restauracin de
monumentos-conservacin de centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del
Per. Proyecto regional de patrimonio cultural
PNUD/UNESCO. 1982.
ORTIZ, Alfonso. La restauracin del convento de San Diego
Quito-Ecuador. En; Seminario-Taller de
reciclaje, evaluacin y orientacin de los
cursos regionales de restauracin de
monumentos-conservacin de centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del
Per. Proyecto regional de patrimonio cultural
PNUD/UNESCO. 1982.
PACHECO Vlez, Cesar. Una Ley para Defender los Monumentos
Histricos del Per. Separata de Mercurio
Peruano N460, Marzo Abril de 1966.
PENDALL, Rolf. Artculo; Community planning is effective.
J ornual Cornell University, college of
architecture- art- planning. 129 sibley dome
Ithaca, NY. 2007.
PERALTA, Villena, Aparicio, Artculo; Mesa Redonda; Visiones del Centro
Ugarte, Estrada, Histrico del Cusco, CRONICAS URBANAS.
AO VI - N 6-7, 1998.
PIMENTEL Gurmendi, Vctor. Artculo: 45 aos de la Carta de Venecia.
Revista EXAGONO. Colegio de Arquitectos
del Per. Ao 1 n5. Noviembre diciembre
2009.
REVISTA el Arquitecto Peruano. Puntos de vista; La reconstruccin del
Cuzco. Marzo de 1950.
RIOFRIO, Gustavo. Articulo; Lo Viejo y lo Nuevo Qu es el
Cusco Hoy? Revista Crnicas Urbanas.
Cusco Octubre 1989.
SAMANEZ, Argumedo Roberto, Artculo; La Conservacin del Patrimonio
inmueble en el Umbral del tercer milenio,
Revista Crnicas Urbanas. Ao VI - N 6-7,
1998.
SAMANEZ, Argumedo Roberto. Ponencia: El caso de la ciudad del cusco:
reflexiones sobre su conservacin. World
Monuments Fund First Conference on the
Challenges of Heritage Preservation in South
America. Shared: Programs: Projects-Active:
South America.
SILVA, Santander J os ngel. Lineamientos del Plan Maestro del Centro
Histrico del Cusco. Municipalidad
Provincial. 2001.
SITTE, Camilo. Manifiesto de la Ciudad Futurista.
SOLA Alonso, J os Ramn. Artculo; El origen del ladrillo y las
tendencias histricas de los tratamientos
de superficie. Actas del Congreso
Internacional sobre Restauracin del ladrillo.
Valladolid. 2000.
SWIECIOCHOWSKI, Slawomir. Ponencia; Evaluacin de Valores
Arquitectnicos. Conferencia Taller:
Conservacin del Patrimonio Arquitectnico:
Avances en los Aspectos Estructurales.
PUCP. Cusco. 2009.
UCHOA. Cavalcanti, Mara de Betania de Andrade. Plano de preservacin de
la regin metropolitana de Recife. Brasil.
En. Seminario-Taller de reciclaje,
evaluacin y orientacin de los cursos
regionales de restauracin de
monumentos-conservacin de centros
histricos. Instituto Nacional de Cultura del
Per. Proyecto regional de patrimonio cultural
PNUD/UNESCO. 1982.
VALCARCEL, Luis E. Artculo; La capital de los Inkas, Revista
CIUDAD Y CAMPO y caminos. J ulio de 1927,
Publicada por The West Coast Leader Ltd.
Lima, Per.
VELARDE, Hctor. El sentido del esfuerzo en la arquitectura
moderna. En; Fragmentos de espacio.
Compaa de Impresiones Y Publicidad
Editores. Lima 1933.
VIDAL Valladolid, Miguel A. Tema; Emilio Harth-Terr. Curso,
Historiografa Peruana del Arte y de la
Arquitectura, Docente, Arq. J os Beingolea
del Carpio.
VILLENA, Lorgio. Artculo; Mesa Redonda; Visiones del
Centro Histrico del Cusco, Estrada,
CRONICAS URBANAS. AO VI - N 6-7,
1998.
PginasdeInternet:
Auge, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de maana.
Aug, Marc. "Los no lugares. Espacios del anonimato. (Una antropologa
de la sobremodernidad) . Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
www/Constitucin Poltica del Per, 1993.htm.
www/COULOMB-Capital-cultural-urbano-y-desarrollo-metropolitano-
1.pdf.2005.
www/El capitalismo nunca existi Agnes Heller - Filosofia_com_mx.htm.
2007.
www/Eusebio Leal, Restauracin de La Habana Vieja.htm. 2007.
FIGUEROA, Andrs. Entrevista en Chile a Eusebio Leal Spengler. Sitio Oficial
MPMR. 2009.
Harvey, David. El nuevo urbanismo y la trampa comunitaria. Artculo
publicado en LA VANGUARDIA. Trad. J os Mara Puig de la Bellacasa. 26 nov.
2000.
HEIDEGGER, Martin. Construir, Habitar, Pensar. Traduccin de Eustaquio
Barjau, en Conferencias y Artculos Serbal, Barcelona. 1994. www/Heidegger
en castellano.htm.
ICOMOS.com. Carta de Nara.1994.
ICOMOS.com. Carta de Burgos .2001.
www/INC.estadoycultura.2009.htm.
Koolhaas, Rem. La Ciudad Genrica. Traduccin y adaptacin [1]: Gustavo
Crembil +Gisela Di Marco. 1994.
www/La ciudad es un rbol. El pas.com. Reportaje; FERNANDEZ Galiano,
Luis. Babelia 27-05-2005.
www/lasparadojasdeladecisinracional.htm. J osep M. Albaigs. 1998.
www/lasparadojasdelamodernidad.htm. Pascual Serrano. 2007.
www/LOUREIRO, Irene. El Espacio no presencial del patrimonio histrico:
las ruinas. htm.2004.
www/monografas.com.
http://Mijail Bajtin- wikipedia, la Enciclopedia libre. 2010.
Montaner, J osep Mara. La arquitectura del silencio. Cartusa1.htm. 2002.
NORDENFLYCHT, J os de. Culto Postmoderno a los monumentos:
Patrimonio local en contexto global. www.international.icomos.org. 2002.
www/Paradojas,Acertijosydemostracionesinvlidas.MuozSnchezRoberto.
htm. 2008.
www/paradigmasconceptualesenconservacin.htm.
ArsenioSnchezHernanperez,2008.
www/paradojasdelamodernizacin.htm. Christian B. Araujo. 2003.
www/Peruprensa _ Arquitecto Jos Correa Orbegoso el centro histrico de
Trujillo tiene un cncer que avanza.htm. 2006.
www/ProyectoEspecialPlanCOPESCO.htm.2005.
www/realidadyficcion.paradojas. Luis vega ren. 2000.
www/Red de Enlace Vecinal Ciudadana PONENCIA DEL DR_ RENE
COULOMB (FORO CIUDADAN0).htm.2007.
Revistateina, La Ciudad. Entrevista a Saskia Sassen; Una ciudad global paga
un costo social alto, no es simplemente una frmula para que todos estemos
contentos. N4, Abril, mayo, junio, 2004.
Soja Edward: 6 geografas / Los ngeles 2002: imaginarios urbanos de la
ciudad global. E.S.+Allen Scott eds. 1996 / The City. Los ngeles and Urban
Theory at the End of the Twentieth Century / University of California Press /
Berkeley.
www/URBO/OWHCs Research Hub-Revitalizacin UrbanCusco Valencia.
2007.
Virilio, Paul. La Ciudad Sobreexpuesta, En: The Lost Dimension, Ed.
Semiotexte, New York, 1991.
www/wikipedia,la enciclopedia libre. Castells, Manuel. La Sociedad Red.
htm. 1996.
7.0 FUENTEFOTOGRFICA:
Las imgenes que aparecen en la presente investigacin cada una consigna la
procedencia o fuente consultada.
La mayora de las fotografas antiguas del Cusco anteriores al sismo de 1950,
las imgenes de los diferentes Planes urbanos, fueron facilitadas en la
Municipalidad Provincial del Cusco, en la oficina del Plan Director, En el INC
Cusco, en la Oficina de COPLAN. Estas imgenes digitalizadas corresponden a
fotos de Martin Chambi, forman parte de archivos particulares del Colegio
Andino Bartolom de las Casas, Luis Eduardo Valcrcel, Flores Ochoa, del Arq.
Mario Castillo Centeno.
Tambin aparecen imgenes digitalizadas de las Revistas Ciudad y Campo, El
Arquitecto Peruano, El Informe Kubler, de los Libros: Cusco, ciudad histrica;
continuidad y cambio, 1982. Centro Histrico de Cusco, Rehabilitacin urbana y
vivienda, 1990. El centro del Universo Andino. 2005.
En menor nmero fueron obtenidas algunas imgenes en pginas de internet.
El resto de imgenes corresponden a nuestro archivo propio. Somos autores
de los grficos, cuadros, planos de estudio y evaluacin realizadas en el Centro
Histrico de Cusco.