Este documento presenta una recopilación de ponencias elaboradas en la materia de Sociología de la Educación impartida por el Doctor Jorge Enrique Hernández Aguilar. Incluye 16 ponencias de estudiantes y egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre temas relacionados a la educación como la construcción de la identidad estudiantil, la inclusión de personas con discapacidad, la cultura lectora, entre otros.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas190 páginas
Este documento presenta una recopilación de ponencias elaboradas en la materia de Sociología de la Educación impartida por el Doctor Jorge Enrique Hernández Aguilar. Incluye 16 ponencias de estudiantes y egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre temas relacionados a la educación como la construcción de la identidad estudiantil, la inclusión de personas con discapacidad, la cultura lectora, entre otros.
Este documento presenta una recopilación de ponencias elaboradas en la materia de Sociología de la Educación impartida por el Doctor Jorge Enrique Hernández Aguilar. Incluye 16 ponencias de estudiantes y egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre temas relacionados a la educación como la construcción de la identidad estudiantil, la inclusión de personas con discapacidad, la cultura lectora, entre otros.
Este documento presenta una recopilación de ponencias elaboradas en la materia de Sociología de la Educación impartida por el Doctor Jorge Enrique Hernández Aguilar. Incluye 16 ponencias de estudiantes y egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco sobre temas relacionados a la educación como la construcción de la identidad estudiantil, la inclusión de personas con discapacidad, la cultura lectora, entre otros.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190
Ponencias elaboradas en la materia de Sociologa de la Educacin
impartida por el Doctor Jorge Enrique Hernndez Aguilar.
Coordinadores:
Armando Morales Murillo Carlos Antonio magaa Cartagena Arturo Zapata Covarrubias
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
NDICE
UT DE TABASCO, 18 AOS; UN REENCUENTRO CON NUESTRO ORIGEN. Ana Maria Ines Zita del Pilar Bravo Ramrez.
ENSEAR POR VOCACIN. UNA MIRADA A LOS PROCESOS FORMATIVOS, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE Y SUS ALUMNOS. Mtra. Araceli Nieto Len.
LA VINCULACIN PERMANENTE DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO. Armando Morales Murillo.
LA DEFICIENTE CULTURA LECTORA EN LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL CENTRO DE INFORMACIN EN BIBLIOTECAS (CIEB) DE LA DAEA - UJAT Y EL IMPACTO EN SU APRENDIZAJE. Arturo Zapata Covarrubias.
REFLEXIN SOCIOLGICA, UNA MIRADA HACIA MI PRCTICA EDUCATIVA. Carlos Antonio Magaa Cartagena.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA UJAT. Citlalli Garca Bernal.
CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD. Claudia Alejandra Castillo Burelo.
SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA DE LA DACEA-UJAT, RIESGO, CONFLICTO Y RESISTENCIA. Domingo Romn Guilln.
EL AULA, UN LUGAR PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS EN EL NIVEL SUPERIOR. Felipe de Jess Lezama Flix.
QUIERO QUE ME INCLUYAN! Jael Muoz Perea.
LA ESCUELA TABASQUEA UNA MIRADA SOCIOLGICA: EL CASO DE LA UJAT. Jess Figueroa Vidal.
UNA MIRADA SOCIOLGICA DESDE MI PERSPECTIVA, EN TORNO A LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS DEL ESTADO DE TABASCO. Jorge Burelo Cruz.
LA PRCTICA EDUCATIVA UNA PRESPECTIVA SOCIOLOGICA. Jos del Carmen Hernndez Pedrero.
UNA MIRADA DEL EGRESADO, CASO UT TABASCO. Luz del Alba Narvaez Osorio.
INNOVACIN Y EVALUACIN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO. Manuel Torres Jimnez.
PROPUESTA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN LA DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES. Miguel Rodrguez Lpez.
LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO. Perla Adelita Alcraz Zarrazga.
UNA MIRADA SOCIOLGICA A LOS PROCESOS DE INCLUSIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO. Sara Margarita Alfaro Garca.
LA ESCUELA TABASQUEA, UNA MIRADA SOCIOLGICA: LAS CERTIFICACIONES EXCLUDAS DEL CURRCULO. Violeta Cazorla Pia.
UT DE TABASCO, 18 AOS; UN REENCUENTRO CON NUESTRO ORIGEN
Ana Maria Ines Zita del Pilar Bravo Ramrez 1
Resumen: Semblanza del surgimiento del proyecto Universidades Tecnolgicas,experiencia docente, la construccin de la escuela, y una ancdota docente.
El presente ensayo titulado: UT de Tabasco, 18 aos; un reencuentro con nuestro origen, contiene una breve semblanza del cmo inici la escuela, desde dnde surgi el proyecto Universidades Tecnolgicas, que es un modelo educativo diferente (el cual proviene de Francia) , cmo fue el proceso de reclutamiento y seleccin del personal docente, mi experiencia como profesora y percepcin inicial, qu perfil tenan los maestros contratados, cuntos maestros fuimos contratados, dnde fue el primer espacio de la escuela, cmo eran las instalaciones, con qu equipo y tecnologa contaba la universidad, que edades tenan los maestros contratados, cuntos hombres maestros y cuntas mujeres maestras, cuntos alumnos fueron en la primera generacin, de dnde surge el espacio ( terreno) asignado para la escuela, cules son las dimensiones, la diferencia entre los espacios ulicos iniciales en el edificio rentado y los espacios iniciales de construccin en el terreno definitivo de la universidad, los laboratorios, talleres, maquinaria y equipo inicial. Los documentos que son fundamentales, donde se sustenta el proyecto Universidad Tecnolgica de Tabasco, el cmo trabajamos juntos para construir nuestra escuela: haciendo realidad lo que estaba plasmado en documentos, dndole vida; y una ancdota de un maestro de nuestra universidad, desde su vivencia en un taller, como estudiante de la Universidad Tecnolgica de Tabasco, y como profesor. Antecedentes.
Fue desde el ao de 1989 cuando la Secretara de Educacin Pblica (SEP) del estado de Tabasco, inicia con un programa que involucra a todas las universidades; tanto pblicas, como instituciones estatales, con la alternativa de agregarse las privadas. Esto fue a travs de un programa de evaluacin y mejoramiento de la educacin superior, desarrollndose as de manera paralela estudios que encontramos en el programa de modernizacin educativa 1989- 1994.; tomando en consideracin las experiencias de pases como: Francia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaa y Japn, as como la asesoras de la
subsecretara de educacin e investigacin tecnolgica, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico ( UNAM ) y el asesor externo de la secretara de educacin pblica de Mxico, Profesor Phillip Coombs; es como se encuentra la manera y el momento en que se decide realizar el proyecto que contemplar un modelo pedaggico, teniendo como producto una nueva opcin de educacin superior; lo cual se refleja en el plan nacional de desarrollo ( 1989- 1994), que contempla: La modernizacin de la educacin no slo comprender las transformaciones cambiantes del pas, sino tambin las indispensables, para que la educacin se oriente hacia el logro de los objetivos relevantes de los diversos grupos de poblacin que la demanda, contribuyendo as al proceso para su desarrollo y bienestar 2 ; por otra parte en el programa para la modernizacin educativa especifica: es necesario ampliar las opciones de educacin superior, estimulando que los profesionales apliquen los avances cientficos y tecnolgicos a los requerimientos productivos nacionales, regionales y sectoriales 3 . El fundamento en el Plan Nacional de Desarrollo ( 2001- 2006), en lo que se refiere a la revolucin educativa, en el punto de educacin de vanguardia seala: El avance y la penetracin de las tecnologas lleva a reflexionar no slo sobre cmo las usamos mejor para educar, sino incluso a repensar los procesos y los contenidos mismos de la Educacin y a considerar cules tecnologas incorporar, cundo y a qu ritmo 4 , por otra parte en el punto de educacin de calidad, indica: La calidad de la Educacin descansa en maestros dedicados, preparados y motivados; en alumnos estimulados y orientados; en instalaciones, materiales y soportes adecuados; en el apoyo de las familias y de una sociedad motivada y participativa 5 , y finalmente en lo que se refiere a la formacin profesional, cita: El pas requiere, por lo tanto, formar a profesionistas, especialistas e investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos de tal forma que se traduzcan en beneficio colectivo: requiere adems, el apoyo educativo y
2 (libro azul. Universidad Tecnolgica. Secretara de Educacin Pblica. Agosto 1991, Pg. 4) 3 Libro Azul. Universidad Tecnolgica. Secretara de Educacin Pblica. Agosto 1991, Pg. 4. 4 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, 4.12. La Revolucin Educativa, Educacin de Vanguardia, Pg. 71. 5 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, 4.12. La Revolucin Educativa, Educacin de Calidad, Pg. 71.
tecnolgico de las industrias y empresas, servicios y programas formales e informales de educacin transmitidos por los medios de comunicacin; contar con la infraestructura cientfica y tecnolgica y con los acervos de informacin digitalizada que permitan a la poblacin estar en contacto con la informacin o los conocimientos necesarios para su desarrollo 6 . De igual manera, en el plan nacional de desarrollo (2001- 2006), en la parte del rea de crecimiento con calidad, en el objetivo rector no.#1:Conducir responsablemente la marcha econmica del pas, en lo que respecta a la competitividad, seala: En Mxico, buena parte de la poblacin no tiene acceso a una educacin de calidad, competitiva en las nuevas posibilidades que el desarrollo tecnolgico ofrece. Es necesario adoptar una estrategia que permita a los trabajadores mexicanos contar con una capacitacin continua que fortalezca el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologas. En el mismo documento citado, en el objetivo rector no.#2; Elevar y Extender la competitividad del pas, seala en una de sus estrategias: Promover el uso y aprovechamiento de la tecnologa y de la informacin, particularmente donde seala: La incorporacin y aprovechamiento de los ltimos avances cientficos y tecnolgicos debe basarse en la aplicacin de una estrategia coherente que incluya los siguientes puntos: 1).- divulgacin entre la sociedad de la cultura tecnolgica, 2).- fomento de la tecnologa local y adaptacin de la tecnologa extranjera, 3).- incorporacin de las tecnologas de la informacin ( computacin, telecomunicacin y telemtica) al desarrollo de la cultura empresarial, 4).- apoyo a la sistematizacin y ampliacin de las bases de informacin importantes para la actividad cientfica y tecnolgica, 5).- mejoramiento y ampliacin a empresarios, acadmicos y pblico en general , de acceso a centros y fuentes de informacin que apoyen la competitividad de las empresas, la formacin de recursos humanos y la actividad cientfica y tecnolgica, 6).- impulso al desarrollo de la industria de tecnologas de la informacin.
6 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, 4.12. La Revolucin Educativa, Educacin de Vanguardia, Pg. 71.
Y es as como la Secretara de Educacin Pblica, tomando como base el anlisis de modelos educativos de los pases citados; deciden los funcionarios de aqul entonces, siendo presidente de la Repblica el Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Len realizar un proyecto que definiera ese nuevo modelo pedaggico, que permitiera crear una nueva opcin de educacin superior ; surgiendo como resultado la creacin del sistema nacional de Universidades Tecnolgicas ( UT), que contaba con ms de 24 instituciones de su tipo , en distintas regiones de nuestro pas, y siendo una de las polticas educativas, la adaptacin a los requerimientos de los sectores productivos de cada regin con los cuales se vincula para lograr que sus estudiantes cumplan satisfactoriamente sus necesidades de formacin acadmica y de desarrollo profesional. 7 . El modelo pedaggico de la universidad su finalidad es: orientar la imparticin de los cursos en las Universidades Tecnolgicas, teniendo como atributos: calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia y flexibilidad. 8
Desarrollo. Fue un sbado, en el ao de 1996, el da en que leo un anuncio en el peridico: Universidad Tecnolgica de Tabasco est reclutando personal acadmico que tuvieran la formacin en ingeniera en diferentes reas: industrial, electricidad, qumica, mecnica, bioqumica en alimentos, sistemas, alimentos, y licenciatura en administracin; como requisitos, aunado a experiencia en la iniciativa privada y docencia. Esperando a que fuera lunes, llamo por telfono al nmero que indicaba el anuncio, y al da indicado inicio el procedimiento para ingresar como profesora en la Universidad Tecnolgica de Tabasco. No fue fcil; en aqul entonces ( 1996) los procedimientos de ingreso como profesor de tiempo completo eran otros. Acud a una entrevista, fue en unas oficinas ubicadas en la zona CICOM, al terminar la entrevista me dijeron en cuntos das me daran la respuesta para pasar a la siguiente etapa; acud y me dieron un sobre blanco que tena el
7 Manual de Administracin. Bravo Ramrez Ins- UTTAB Tabasco, Mxico, 2003. 8 Libro Azul. Pg. 5.
logotipo de las Universidades Tecnolgicas- color verde - y saqu del sobre una hoja la cual deca mi nombre, y como contenido de la informacin: que haba sido seleccionada para pasar a la siguiente etapa, la segunda etapa consisti en realizar una investigacin, desarrollando una asignatura denominada desarrollo regional; esto representaba que todo el programa de la asignatura tena que desarrollarlo adecundolo a las caractersticas econmicas, sociales, culturales, agrcolas, ganaderas, y dems que se requirieran- , y a la vez exponerlo a travs de una clase- muestra , me fijaron la fecha para hacerlo ( aproximadamente fue una semana ), y me di a la tarea de iniciar la investigacin- en libros, peridicos, revistas y en Petrleos Mexicanos- escribir, capturar la informacin, y preparar el contenido en material para exponerlo, y estudiarlo. Ya estaba involucrada en un nuevo proyecto, y me prepar para eso; por fin lleg el da! , fue en la maana , antes de las 8 a.m. llegu a la biblioteca de la zona Cicom de Villahermosa, entr y le pregunt al encargado de la biblioteca: disculpe dnde estn las personas de la Universidad Tecnolgica?, me indicaron el lugar me desped-, y me dirig a una de las salas de la biblioteca, toqu la puerta y me indicaron que pasara- en menos de 10 minutos inici mi exposicin- , empec a exponer el tema que me haban asignado: el contenido de la materia desarrollo regional ya saba con cuanto tiempo contaba para exponerlo- , utilic cartulinas y acetatos proyector de acetatos- , lo que no saba era que despus de exponer iniciaban preguntas por parte de las personas que estaban presentes, eran 5 personas : el rector de la universidad, 3 directores de las primeras 3 carreras que iniciaron - procesos de produccin, procesos alimentarios, y organizacin de proyectos productivos y comercializacin -, y el secretario de vinculacin ; termin de exponer e iniciaron las preguntas, no fueron 5 preguntas, es decir, una por persona; fueron como 4 preguntas que me realizaron cada uno de ellos, entre stas: Cmo realiz la investigacin?, Cmo desarroll el programa de la asignatura desarrollo regional?, Cmo enfocara el contenido del programa a los prximos alumnos de la escuela?, Qu actividades realizara para cumplir con el programa de la asignatura?; las preguntas no paraban, yo contestando; pareca
que no haba fin a las preguntas; hasta que uno de ellos dijo: bueno, hasta aqu hemos concluido con su evaluacin!, puede recoger su material, deje el trabajo que trajo- lo haba llevado engargolado, con portada, ndice, introduccin, contenido, conclusiones y bibliografa- y la semana entrante le daremos su resultado, est pendiente. Pas una semana, y acud al mismo lugar- unas oficinas en la zona Cicom -, fui por la tarde, llegu y pregunt: ya est el resultado de la evaluacin de la semana pasada?, la persona que me atendi me dijo: permtame un momento; despus me atendi una de las personas que me evalu, me dio el sobre y me dijo : d seguimiento a su proceso; al retirarme de la oficina, an no haba ledo la hoja que estaba en el sobre; despus de bajar las escaleras, saqu la hoja del sobre, y deca ms menos as: felicidades, contine con su proceso!, y tambin contena las indicaciones a seguir para el proceso de reclutamiento y seleccin de personal acadmico. Lo que continuaba era llevar mi curriculum acompaado de los documentos soporte, y fue as, los llev el da indicado; revisaron los documentos y al final me dieron la fecha en que tena que presentarme a trabajar, y me dijo la persona que me atendi: ha sido contratada como profesora de tiempo completo, me indic el salario que percibira, y el horario de trabajo que tendra: de 7 a.m.- 3 p.m. Ya era un hecho, haba sido contratada como profesora de tiempo completo de la Universidad Tecnolgica de Tabasco, sin embargo yo no saba mucho de la escuela, del sistema de universidades tecnolgicas, su modelo educativo, cuntas universidades tecnolgicas haban, cules seran los mtodos de evaluacin; tena muchas preguntas sin respuestas. A los pocos das de dar inicio las actividades en la escuela- en la privada golondrinas, de la colonia tierra colorada, donde iniciamos nos reunieron un da a todos los maestros que habamos sido contratados, y nos inform el rector que tendramos que asistir a un curso en la Secretara de Educacin Pblica; pasaron los das e iniciamos el curso, fue nuestra primer capacitacin , y de ah siguieron muchas ms, despus tenamos reuniones diarias todo el personal con el rector; nuestro objetivo era desarrollar el proyecto que estaba plasmado en el plan
nacional de desarrollo vigente, y en el decreto de creacin, como en el sustento de la coordinacin general de universidades tecnolgicas (CGUT); en esas reuniones todos podamos hablar y opinar, sin que se tomara a mal lo dicho, todo giraba en torno al logro de nuestros objetivos, metas, filosofa, contenidos de programas, proceso de enseanza- aprendizaje; en muchas ocasiones los horarios en que nos reunamos era hasta la noche, motivo por el cual lo hacamos en salones de hoteles; da a da, mano a mano! , juntos bamos formando la escuela!, haciendo realidad lo que estaba en papeles- plan nacional de desarrollo, plan estatal de desarrollo, acuerdo de creacin y convenio de creacin de la universidad, y lo que marcaba la CGUT- y que era, y es producto de un sistema: sistema de universidades tecnolgicas . Las tres carreras que iniciaron fueron: T.S.U. en procesos de produccin, T.S.U. en procesos alimentarios y T.S.U. en organizacin de proyectos productivos y comercializacin. En una de tantas capacitaciones que tuvimos, nos dieron un engargolado; presentndolo como el Libro azul, a todos nos llam la atencin, porque el material que -estaba engargolado era color verde; preguntamos por qu le llaman libro azul, si el engargolado es verde?, el instructor nos contest: as lo conocemos como libro azul, nos caus risa a todos!, y qued como ancdota de los compaeros maestros que iniciamos en la escuela. En ese libro azul que el engargolado era verde- contena todo lo relacionado con el sistema de la universidad: qu es la universidad tecnolgica de Tabasco?, qu es el sistema ut?, filosofa, objetivos, y el modelo educativo; cuando lo empec a hojear encontr respuestas a algunas preguntas que tena de la escuela, en el proceso que viv de reclutamiento y seleccin de personal acadmico, ya que durante el proceso que pas, no tuve informacin profunda de la escuela; y quera saber donde trabajaba, en qu consista el proyecto universitario. Como profesores de tiempo completo participbamos no solamente en reuniones, nos capacitaban, y adems tambin tenamos presencia en el proceso de seleccin de alumnos. Hacamos entrevistas a los alumnos, uno por uno; era una fila larga; pues a cada uno de los maestros se nos asignaba determinada cantidad
de alumnos para entrevista, para que posteriormente se les aplicaran los exmenes paralelamente, ya se estaba constituyendo el rea psicopedaggica, solamente que en un inicio la funcin la realizbamos entre todos - . Antes de iniciar las clases no sabamos dnde estara fsicamente la escuela, con el paso de los das en uno de varios cursos de capacitacin que tomamos, nos inform el rector el lugar donde estara ubicada provisionalmente la escuela- en la privada Golondrinas, de la colonia Tierra Colorada; anteriormente ah era una escuela que llevaba el nombre de la privada: Golondrinas- . Fue un 13 de mayo de 1996 fecha en que se seleccion el terreno con una superficie de 25 hectreas, y que fue donado a la universidad por el gobierno del estado de Tabasco, a travs del Induvitab( Instituto para el desarrollo urbano de Tabasco), con ubicacin: kilmetro 14.6 de la carretera Villahermosa- Teapa, fraccionamiento parrilla II, en parrilla, centro de nuestro estado Tabasco; oficializndose un 20 de mayo de 1996 la creacin de la universidad. se sera el lugar definitivo; donde estara ubicado fsicamente el proyecto Universidad Tecnolgica de Tabasco, y que juntos tenamos que hacerlo realidad! . Para poder iniciar con las actividades de la escuela, se arrend un edificio en la privada Golondrinas antes Colegio Golondrinas-, se invirti una cantidad inicial de $325,540.00 para rehabilitar el edificio, el cual contaba con : pupitres de madera ( individuales), 7 aulas, 1 laboratorio de idiomas ( con 25 estaciones), 1 laboratorio de informtica ( su capacidad era de 26 computadoras, 2 impresoras, 1 escner, 1 plotter, 1 lector ptico, 1 data show), 1 biblioteca, 1 sala de usos mltiples, 1 oficina de servicios escolares, 1 oficina de rectora, 1 rea para las divisiones de las carreras: procesos de produccin, procesos alimentarios, organizacin de proyectos productivos y comercializacin, y 3 espacios administrativos ( esto fue en el ciclo de inicio 1996- 1997). A inicios de junio de 1996, fue la fecha en que se integr el equipo de trabajo, y estudiantes de la universidad: 9 docentes de tiempo completo, 16 docentes de hora- semana- mes, 14 funcionarios, 24 administrativos, 3 tcnicos, y 2 personal de apoyo; haciendo un total de 68 personas las que integramos el equipo inicial
del proyecto universidad tecnolgica; y 172 alumnos. Representando en los maestros el 36% de tiempo completo, y 64% de hora- semana-mes; maestros con edades entre 31- 38 aos; el 67% de los profesores (6) de sexo masculino, y el 33% de sexo femenino (3); Profesores con niveles acadmicos: un 45% por profesores con estudios de Licenciatura, y el 22% con grado de maestra, 22% con estudios de diplomados y 11% con especialidad; no haba ningn profesor con estudios de doctorado. La experiencia profesional de los profesores, en el periodo 1996- 1997 se caracterizaba por contar con un docente que oscilaba entre los 6 24 aos, de la cual el 45% contaba con 6 9 aos, y un 22% con 10 13 aos; relacionndolo con experiencia acadmica, resulta un porcentaje mayor de 2- 5 aos; haciendo un total de 45%, de 6-9 aos 22% y de 10-13, 14-17 y 18-21 un 11% respectivamente. De los 9 profesores de tiempo completo contratados ( 96- 97), el perfil acadmico que presentaron de acuerdo a las carreras que se impartan fue: en la carrera de T.S.U. en procesos de produccin: Ingeniero industrial, Ingeniero electricista, Ingeniero industrial qumico; en la carrera de T.S.U. en produccin alimentaria : Ingeniero qumico farmacutico bilogo, Ingeniero industrial en mecnica, Ingeniero bioqumico en alimentos; en la carrera de t.s.u. en organizacin de proyectos productivos y comercializacin: Ingeniero en sistemas y electrnica, Licenciado en administracin, Ingeniero en alimentos. Por lo que se demostr una congruencia del perfil acadmico con el desempeo; la mayora de los profesores contratados tenan perfil de ingeniera. Llegando el da de iniciar las clases, ya con materias nos las haban asignado, de igual manera los grupos y los horarios das de anticipacin. A pesar que en la primera generacin ingresaron 172 alumnos, la mayora estaba concentrada en la carrera de organizacin de proyectos productivos y comercializacin, luego ocupaba el lugar la carrera de procesos industriales, y finalmente la carrera de procesos alimentarios. Y fue en el mes de octubre del ao de 1996 que se realiz la primera licitacin pblica (internacional), teniendo como objetivo adquirir equipo de laboratorios,
herramientas, maquinaria, como mobiliario para las 3 carreras que se encontraban funcionando; dicha licitacin estuvo a cargo del gobierno federal, a travs de la Secretara de Educacin Pblica, y el monto autorizado fue de : $ 12, 626,000.00. En 1997 se autoriz a travs del CAPECE una inversin de $ 928,243.00, cuyo destino fue la adquisicin del mobiliario y equipo para los edificios de la primera etapa de la construccin de la universidad. Tambin el CAPECE, realiz el proyecto arquitectnico de manera integral de la universidad, y agrega otros espacios: centro de formacin, espacios deportivos; la inversin total autorizada fue de $13,316,030.00 ( en el ciclo 1996- 1997) ,el cual se invirti para : 1 edificio de docencia ( de dos niveles), 1 laboratorio pesado ( de 1 nivel), 15 aulas, 3 laboratorios, 4 talleres y anexos ( 41).Los laboratorios y talleres que se ofrecan en ese tiempo se impartan las asignaturas de : informtica( cad/ cam/ cae), idiomas, mecnica, qumica, produccin de alimentos, resistencia de materiales, hidrulica, neumtica, metrologa y herramientas . En el mes de septiembre de 1997, por de falta de espacios, parte del personal administrativo realizaba sus actividades en las oficinas ubicadas en un piso que se rent del edificio conocido como La Verdad de los Precios- ubicado en el corazn de Villahermosa- , y todo el personal docente imparta sus clases en la privada Golondrinas antes Colegio Golondrinas- . Los espacios alicos eran suficientes, para la matrcula que en aquel entonces tenamos, cada saln tena suficientes pupitres de madera (individuales), 1 pizarrn verde (usbamos el gis blanco), 1 mesa de madera y 1 silla (para uso del maestro). Adems del pizarrn (verde) como apoyo tecnolgico, los maestros podamos utilizar 1 proyector de acetatos, cuando requiriramos (de acuerdo al contenido de la clase, exposiciones de los alumnos). En se mismo ao (1997) tambin se invirti en: mobiliario, construccin, y el mejoramiento de los espacios fsicos, lo que represent una inversin de $ 5,952,645.00. Contamos con la colaboracin de la Junta Estatal de Caminos de Villahermosa, participando en la pavimentacin del estacionamiento y el acceso a la universidad; as como la secretara de fomento econmico participando con la construccin del centro de investigacin aplicada y desarrollo
tecnolgico. Tambin en ese ciclo 1996-1997 se realizaron 2 licitaciones pblicas ( internacionales), en las cuales se realizaron para invertir con destino al uso de la tecnologa, entre el equipo que se adquiri fue: 1 mdulo de enseanza electrnica avanzada 8 que inclua 21 computadoras personales, 43 licencias para Windows, 21 licencias para officce acadmico, 32 tarjetas de red, 48 licencias para SQL, 1 impresora lser, 1 impresora de inyeccin de tinta, entre otros equipos. No puedo dejar de mencionar que los espacios, tanto ulicos como los de servicio, tales como: biblioteca, laboratorios de informtica eran insuficientes, ya que en los primeros haba una afluencia mayor a 50 alumnos; y en lo que respecta a los laboratorios de informtica, su capacidad no era utilizada a un 100 %, era de 90 % por motivos de falta de climatizacin del rea. Ms delante, en el ciclo de 1998- 1999 se invirti en una unidad de docencia, 1 laboratorio pesado ( ampliando las instalaciones), y se consider la instalacin del equipo para el laboratorio y la planta piloto de la carrera de produccin alimentaria ( $11,856,533.63, recursos federales ); tambin se invirti en mobiliario, equipo ( $ 3,932,650.00 ), y en libros para la biblioteca ( $ 400,000.00). en ste ciclo, se instal el tercer laboratorio de cmputo; ya contbamos con 75 computadoras conectadas a la red, 4 impresoras ( de matriz de punto, lser, inyeccin de tinta), 2 scanner, y 2 data show; lo que ahora gran parte del equipo pas a la historia. En se ciclo, los laboratorios de informtica ya eran utilizados al 100% de su capacidad, se tena un promedio de 1/10.5 alumnos por computadora. Los servicios que se ofrecan en los laboratorios era: renta de computadoras, impresiones ( lser, color, matriz de puntos), escaneados, soporte tcnico, equipo de data show. Los programas de cmputo que se implementaron en los procesos educativos eran: los existentes: Windows 95, office 97, autocad, corel, spss, tora Windows nt; y los que se agregaron : java, foxpro, sistema de contabilidad( coi), sistema de nmina ( noi), lenguaje ctt. En el uso de talleres y laboratorios, las acciones se centraron principalmente a las carreras iniciales, y posteriormente se agreg la carrera de telemtica. En la carrera de t.s.u. en procesos de produccin el laboratorio de metrologa, su uso era de 70%, en la carrera de t.s.u. en tecnologa de alimentos (antes procesos
alimentarios) en el laboratorio se ofrecan los servicios del ramo alimentario (control fsico- qumico y microbiolgico) y su uso era 80%, y finalmente en la carrera de telemtica haba laboratorio de: redes, electrnica, telecomunicaciones y electricidad y su uso promedio era de 51%. En la actualizacin capacitacin que nos impartan a los profesores; la recibamos tanto profesores de tiempo completo , como de hora- semana-mes; los cuales en un inicio no tenan la orientacin al uso de la tecnologa y fueron: cmo aplicar la enseanza sistemtica en el mtodo aprender haciendo; calidad total educativa en el mexicano, la familia, la empresa y la comunidad; planes y programas de estudio, curso de calidad total, taller de proceso de enseanza- aprendizaje; adems participbamos en exposiciones y foros. En el ao de 1997 de los 11 cursos que se impartieron, solamente 3 estaban relacionados con el uso de la tecnologa, cursos como: informtica bsica, didcticas pedaggicas, induccin y vinculacin para profesores, formacin de consultores, induccin a la universidad, atencin al pblico, ingls bsico. En esos aos 1997- 1998 fue la primera ocasin que se impartieron cursos, conferencias y plticas a los alumnos: los avances tecnolgicos del milenio robtica, un curso cmo obtener un alto aprovechamiento acadmico, plticas de intercambio de estudiantes, y la conferencia: los objetivos fundamentales del desarrollo de Mxico en busca de un consenso entre los grupos claves de la sociedad mexicana . En una ocasin platicando con un maestro de la universidad que se llama Jos Garca de la Cruz ( lo conocemos como el maestro Chepe), le pregunt: cuntos aos tiene de trabajar aqu?, me contest 16 aos ; me sorprendi que tan rpido pasaba el tiempo, pues lo conoc cuando estaba trabajando en un taller de la universidad, y me platic: Cuando inici, vine con el objetivo de estudiar; trabajaba en un taller que se llamaba Mapresur (Maquinados Precisos del Sureste), y un da lleg una estudiante de la Universidad Tecnolgica , precisamente de la carrera de procesos industriales, a realizar su estada en el taller; le pregunte: qu estudia?, qu materias lleva?, me dijo maana le traigo un trptico de la escuela; al da siguiente
me llev un trptico de la universidad ; le dije: Esto es lo que quiero estudiar, y lo que s!, Esto es lo mo !, el trptico tena las materias de procesos de fabricacin, metrologa, mtodos y sistemas de trabajo, manufactura por computadora. Ya tena intenciones de salirme del trabajo en el que estaba, ya haba sido operador, jefe de produccin, teniendo a mi cargo a 30 personas; considero que era de los ms jvenes ( tena 25 aos de edad); yo quera seguir estudiando , porque mi familia y amigos haban terminado sus carreras, me decan: Chepe, ya te quedaste; y como jefe de produccin ganaba buen salario, a veces trabajaba 2 turnos ( de 7 a.m. 7 a.m. del da siguiente), cuando haban trabajos urgentes como de Petrleo Mexicanos. Al da siguiente, fui a la Universidad Tecnolgica de Tabasco ( eran inicios del mes de agosto de 1998), me dirig con el director de la carrera de procesos industriales, platiqu con l y le dije: quiero seguir estudiando, me contest: no se puede, porque en septiembre ya iniciamos el ciclo, pero te voy a ofrecer un puesto administrativo mientras se inicia el proceso de inscripcin, en enero ( del 99); le dije: pero si yo vine a estudiar, me dijo: vas a estar como administrativo , pero te mando al taller a echar a andar la maquinaria, le contest: Ah, Bueno !, dme oportunidad un mes par que yo entregue all en mi trabajo. Me pidi el director de la carrera, por lo pronto mi curriculum, y qued con l en presentarme en septiembre ( de ese mismo ao ). Me pregunt : cmo le hago , porque acabo de ascender en el trabajo ?. Fui con la duea del taller Mapresur y le dije platicando, que quera seguir estudiando, me contest: ests ganando bien, ganas ms que todos y ests joven; voy a tener problemas con la gente que tiene ms antigedad; le contest: aunque yo gane tres veces ms, voy a seguir estudiando. Posteriormente, hice la entrega, que me llev 15 das, y todo en orden. Yo nada ms tena carrera tcnica, bachillerato en mquinas herramientas (del Cetys 40 de Cunduacn). Despus, el 30 de agosto (98) me present con el director de procesos de produccin, y me dijo: vas a estar medio tiempo en la administracin de la divisin ( de 8:30 a.m.- 12:00 hrs) , las actividades que realizaban eran: entregaba oficios, reciba llamadas, serva agua, caf, llevaba los controles de los salones de clases: entradas y salidas de los
maestros), y el resto del da ( 12:00hrs- 4:00 p.m.) estaba trabajando en el taller. Cuando entr al taller por primera vez, encontr todo tirado, haba basura; estaban todos los instrumentos de medicin: micrmetro, vernier, herramientas de corte, accesorios de las mquinas, maquinaria sin instalar; no haba la asignacin de los talleres como tal; haba que realizar inventario (a mano y en computadora) de todo lo que haba en el taller, trabajando hasta sbados y domingos. Ya iniciado el inventario y posteriormente terminarlo; tena que dar propuestas de ubicacin y distribucin de la maquinaria y equipo, se instal la maquinaria; despus se hizo la requisicin para la compra de herramientas de corte: buriles, brocas, aceites. Del taller de fundicin, se solicit comprar arena slica. Del taller de soldadura, se pidi comprar cables especiales para la mquina de soldar, porta electrodos y electrodos. Del taller de metrologa, estaba encargado por otra maestra, que tena los instrumentos de medicin. El taller de fundicin, contaba con : crisol, pirmetro, compactadora neumtica, pisoneta neumtica, horno basculante, mquina aireadora transportable, adobera de aluminio, molino mezcladora de arenas, juego de tamices, quemador de can, carretilla, y 2 palas ( todo con su nmero de inventario). Del taller de mquina y herramientas : aceitera de presin flexible, anteojos de seguridad, arcos tubulares, avellanadores rojo, buriles con punta de carbn tungsteno, calibradores de expansin para agujeros pequeos de punta redonda, calibradores para cuerdas, calibradores telescpicos, carretas transparentes, carretillas, cautines elctricos tipo lpiz y tipo pistola, cepillo de codo, cincel de corte, cintas mtricas, coladores para tubo, equipo de soldadura, escalera, escritorio de madera, escuadras de precisin para mecnico, esmeril elctrico, extensiones, compases de punta, cizallas , fresadora, mesa giratoria para fresadora, gua hidrulica. Solamente tres talleres estaban bajo mi responsabilidad; despus, con los aos, se le asign a un profesor responsable por cada taller. Y continua el maestro platicndome: Iba a llegar el mes de enero ( 1999) y le dije al director: me voy a dar de baja como empleado, porque ya voy a entrar a estudiar en la carrera de t.s.u. en procesos industriales , y me dijo: en diciembre, esprate otro cuatrimestre, tienes mucho trabajo; adems ya se van a
dar servicios tecnolgicos , y ah te vas a compensar ; no te preocupes, van abrir turno de noche ( de 6:00 p.m. en adelante) en EBC ( educacin basada en competencias) de procesos de produccin, para que estudies y no me dejes el taller tirado. Y en ese ao ( 1999), se abrir de tarde EBC de procesos de produccin, para que trabajes en la maana y estudies de tarde; le contest: Est perfecto! . Inici a estudiar la carrera de t.s.u. en procesos de produccin en EBC en 1999, y continu trabajando en el horario 8:00 a.m.- 4:00 p.m., y por la tarde en un horario de 6:00 p.m. 10:00 p.m. estudiaba. Termin la carrera de t.s.u. en procesos de produccin en EBC , y para ser ingeniero industrial, tuve que revalidar materias del ITVH( Instituto Tecnolgico de Villahermosa) , pero me llev 1- 2 aos hacerlo, porque no contaba con el apoyo en el trabajo de la universidad. Iniciando la carrera de ingeniera en el ITVH, se me complicaba porque no tena apoyo en horarios del trabajo, lo cual tena que trabajar hasta los sbados; y as termin en el 2005 la ingeniera industrial; y en junio- julio, se abri la convocatoria para profesores de tiempo completo, y present el proceso: exposicin de una clase ( de la asignatura a impartir ), examen psicomtrico, entrevista; e inici como profesor de tiempo completo en el mes de septiembre del 200; pero mi compromiso era capacitar a una persona que me suplira en el taller, para retomar mis actividades de profesor de tiempo completo; e inici mis actividades de docencia, realizaba capacitacin a alumnos, cursos de mquinas- herramientas y soldadura, se daban servicios tecnolgicos como maquilar piezas, instalacin de ganchos, fabricacin de pupitre metlico, fabricacin de tornillos de bronce, asesora en la fabricacin de poleas, bujes y placas para ensamblado de rodos, fabricacin de 6 prototipos de mquina para el aprovechamiento de fibra de coco del estado; y hasta ahorita que contino como profesor de tiempo completo de la divisin de procesos industriales. Gracias maestro, por compartir su vivencia conmigo, es algo invaluable; fjese que sera muy interesante y de gran significado que cada uno de nosotros compartiramos nuestras vivencias, ancdotas; quienes ya tenemos aos en la universidad,!, y las plasmramos en un documento.
Gracias, lo valoro!. Es nuestra historia, un reencuentro con nuestro origen! A 18 aos de nuestra creacin: Cunto hemos avanzado en materia: acadmica, educativa, tecnolgica, infraestructura? , Tenemos presente an nuestro origen? Conocemos nuestros objetivos? Han encontrado un buen trabajo nuestros alumnos? Dnde trabajan, y cmo estn nuestros primeros alumnos egresados? Hacia dnde vamos?
Conclusiones.
Cada persona que integramos la universidad, tenemos una gran historia que contar; y en esa historia se encierran muchas verdades que forman parte de la vida de nuestra escuela. Tenemos que darnos tiempo para saber y valorar a todos, por lo que son, lo que saben. Nunca debemos perder el lado humano, siempre tiene que estar presente en nuestra vida institucional. Somos un solo equipo, no hagan grupos que contribuyan a la divisin de nuestra escuela. Apoyemos al maestro en superacin acadmica; porque al crecer cada uno de nosotros, crece ms la escuela. Juntos seguimos formando : alumnos, maestros , y sociedad!. Bibliografa.
- Informe anual de actividades 1996- 1997. Universidad Tecnolgica de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. 1997. - Libro Azul. Universidad Tecnolgica de Tabasco. Secretara de Educacin Pblica. Agosto 1991. Mxico. - Manual para la elaboracin de proyectos institucionales. Universidad Tecnolgica de Tabasco. 1996. - Manual de administracin. Bravo Ramrez Ines. Universidad Tecnolgica de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Mxico. 2003. - Peridico oficial. rgano de gobierno constitucional del estado de Tabasco. Secretara de gobierno. Villahermosa, Tabasco. Mayo, 1996. - Plan nacional de desarrollo ( 2001- 2006) . La revolucin educativa. Educacin de calidad. Mxico. Entrevista: M. en I. Jos Garca de la Cruz. Profesor de tiempo completo de la divisin de procesos industriales. Universidad Tecnolgica de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Junio. 2014.
ENSEAR POR VOCACIN. UNA MIRADA A LOS PROCESOS FORMATIVOS, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE Y SUS ALUMNOS
Mtra. Araceli Nieto Len 9
Resumen: La docencia es una actividad que algunas personas ejercemos de manera innata, apasionada y significativamente, donde las experiencias de enseanza se re significan en cada clase, la Docencia es parte de la personalidad, y los alumnos son el centro de atencin, el motor que mueve la enseanza y los mejores jueces a la hora de evaluar. Experiencia significativa del Docente con alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco
Palabras Claves: Vocacin, re significar la Docencia, Didctica de la Enseanza, Alumnos. ( Keywords: Vocation, re mean Teaching, Didactic teaching, students.)
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
No para todos significa lo mismo ensear, ni todos los que ensean tiene la vocacin y el compromiso al participar en los procesos de enseanza aprendizaje. Esta actividad adems de la preparacin profesional necesaria y en constante
9 Profesora Investigadora. UJAT.
actualizacin, necesita de un toque humanstico de sensibilidad, vocacin, dedicacin, responsabilidad, servicio y amor permanente. La formacin como docente mucho depende de la experiencia se adquiere en la prctica educativa, la cual en un primer momento est determinada por la Didctica general ( es una ciencia prctico-normativa que sistematiza los procesos de enseanza aprendizaje, proporciona normas de accin educativa al maestro); en un segundo momento se va definiendo una forma de enseanza ms particular, analizada, complementada y resignificada, hasta convertirse en una Didctica especfica (examina problemas y dificultades especficas de un asignatura, responde al Cmo? para cada rea de conocimiento), ambos momentos se configuran en la prctica educativa cotidiana. Desde muy pequea sent el llamado a la Docencia, con el paso del tiempo la escuela fue el escenario que ms me gustaba admirar, mis ojos observaban cada uno de los movimientos de las maestras (os) que daban clases, y acu los recuerdos en mi mente de las acciones de algunos maestros que impactaron en mi enseanza, en los distintos niveles, pero sobre todo se hicieron ms presentes los de la Educacin Superior, a mi egreso de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, los sueos de trabajo de todo universitario estaban latentes en m, afortunadamente se present la oportunidad de cubrir unas horas de clases en mismo lugar que me haba acogido durante mi carrera, no poda creerlo, estaba muy nerviosa, vea un gigante en frente, saba que era un gran reto, pero tambin dije: esta es mi oportunidad de demostrar que nac para esto, mis sueos estaban casi al alcance mi mano. El reto era superar las experiencias desagradables que como alumna yo haba pasado, fortalecer las debilidades que mis maestros haban demostrado al ensear, e innovar la parte didctica de la enseanza. La docencia tomo fuerza e inters para m, hasta el da de hoy mis alumnos en cada semestre son como hijos, los atiendo en cuestiones que no solo tienen que ver con la enseanza, la pelcula de Cantinflas El profe, representa un reflejo
de lo que significa ser Maestra para m, el importante papel que deberiamos desempear en la vida de cualquier persona, aportando una serie de valores y de conocimientos en miras a favorecer su trayectoria profesional y personal. Reflexionar todo el tiempo sobre dichas acciones ha requerido de un esfuerzo, dedicacin y constante inters por encontrar las formas de transmitir conocimientos, sin perdernos en los Modelos Educativos imperantes y que han generado cambios radicales en el curriculum, sin que estos sean alcanzados en la realidad. Definir con claridad el concpeto de educacin de manera personal tambien ayuda a concentrarnos en lo que queremos lograr, de acuerdo con Antonio Guerrero Sern(2010), en su libro Enseanza y Sociedad, define a la Educacin desde una perspectiva sociolgica integradora, como el conjunto de instituciones, personas, creencias, contenidos y prcticas tendentes a la socializacin, transmisin cultural y formacin diferenciada de las nuevas generaciones, bajo esta mirada la educacin nos es un monopolio de la cuestiones de enseanza, sino una amplia competencia de los elementos que intervienen interna y externamente en el acto de ensear y aprender. Inspirada en los diversos inconvenientes que los alumnos enfrentan en los escenarios de enseanza y en particular de los problemas referidos a Didactica General y especfica de los Docentes en la enseanza Superior, tuve la oportunidad de impartir un bloque de asignaturas llamadas: Temas selectos de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Bsicas, donde interactuaba con ellos 4 horas diarias, en esta convivencia pude observar de manera ms definida las carencias que en cuanto a su formacin evidenciaban los alumnos de 7mo semestre. A la par de mis estudios de maestria se alternaron 5 aos impartiendo las mismas asignaturas, las cules fueron el espacio ideal para tomar como objeto de estudio el saln de clases y el proceso de enseanza a prendizaje, asi como observar los sujetos a estudio que interactuan en el, es decir, el docente y sus alumnos. El titulo de mi Tsis de maestria en Docencia fu: ENSEAR Y APRENDER INVESTIGANDO. UNA MIRADA A LOS PROCESOS FORMATIVOS, DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE Y SUS ALUMNOS. De los instrumentos para
recolectar la informacin del trabajo de campo el que mas aporto evidencias y significado a la tsis, fue el Diario Pedaggico, el cual comence a escribir al impartir los Temas Selectos, en el describia en forma de una planeacin todas las experiencias de enseanza y aprendizaje de las sesiones de clase; en repetidas ocasiones revisaba los apuntes y pretendia desarrollar las mismas actividades con otro grupo, esta experiencia me enseo que nunca una enseanza aun bien planeada volveria a ser la misma, por que el contexto, los alumnos, el docente, hacen de cada clase un conocimiento nuevo. En este sentido traje a la memoria en palabras de Guerrero Sern Antonio (2010): El Aula y el patio de recreo, son objetos sociolgicos sustantivos. Y es que Cada oportunidad de ensear representa tambien una oportunidad de influir, de provocar el aprendizaje en ellos, donde mucho tiene que ver la experiencia, la planeacin, pero que en la realidad del aula todo ellos solo tienen efectos positivos cuando un maestro puede llegar a sus alumnos por la via humana, la actitud, el inters, el empeo, la creatividad, el sorprenderlos, el involucrarlos, tiene tanto que ver para que aprendan y encuentren el verdadero sentido de producir conocimientos. Significa, segn Gonzlez Maura Viviana(2000) trascender el estrecho esquema de que un buen profesional es aquel que posee los conocimientos y habilidades que le permiten desempearse con xito en la profesin y sustituirlo por una concepcin ms amplia y humana del profesional entendido como un sujeto que orienta su actuacin con independencia y creatividad sobre la base de una slida motivacin profesional que le permite perseverar en la bsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una ptica tica y creativa. Retomando el tema para la tesis de Maestra, me enfoqu en las competencias que en un nivel superior deban demostrar los alumnos, tomando solo aquellas que son necesarias para formarse en el perfil del alumno, donde a la letra dice: Se podr desempear en las labores de docencia en el campo de las ciencias, en el diseo de sistemas y programas de desarrollo de los recursos humanos, materiales y financieros de las instituciones educativas. Desde esta perspectiva se
contempla a un alumno en la Docencia principalmente, que supone dar cumplimiento al objetivo que pretende la Licenciatura, el cul manifiesta: que deber propiciar las actitudes e impartir los conocimientos que forman al hombre y lo capacitan para el ejercicio de la profesin, buscando la formacin integral de un ser humano en relacin y procurando su capacitacin especfica aunada a una sensibilidad social y un sentido trascendente de la vida. Una meta al parecer muy fcil de alcanzar, pero que en la realidad, haba que valorar los alcances en los resultados de viva voz de sus protagonistas. Los temas selectos se dividan en 5 asignaturas: Enseanza de las Ciencias Sociales: en ella se estableca un marco de referencia de la educacin actualmente, es decir partamos de revisar el estado del Arte que guarda hoy en da la ENSEANZA DE LAS CIENCIAS BSICAS Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES, en ste espacio pretenda como Docente frente a grupo, ayudarles a llenar esos espacios de duda constante sobre la construccin del conocimiento en sus diferentes disciplinas. La segunda asignatura relacionada a ste bloque era Temas selectos 1, en ella se abordaban todo lo referente a las ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE, sin duda una de las favoritas de los alumnos, porque esta asignatura representa el espacio donde la creatividad, mi anhelo, el sueo de la clase ideal, tomaban forma, es increble como durante aos se produjeron tantos cambios y valiosos resultados de cada participacin, a veces yo misma me sorprenda de donde salan tantas propuestas de enseanza, sin duda mi inspiracin profesional son mis alumnos; la tercera asignatura Temas selectos 2, con el ttulo de DESARROLLO DE COMPETENCIAS DOCENTES, otra de las preferidas, se desarrollaba bajo la tcnica de Microenseanza y daba oportunidad a la prctica educativa en instituciones externan educativas, las fortalezas y debilidades de las competencias como futuros docentes eran evaluadas, valoradas, re significadas e interpretadas por los alumnos y Docente. En la cuarta signatura PLANEACIN DIDCTICA, analizamos desde donde se contemplan las acciones y contenidos de enseanza aprendizaje, partamos de analizar el contexto global, estatal, e institucional con el fin de entender las verdaderas
intenciones del curriculum en la realidad. En la ltima asignatura de los Temas Selectos 4, OBSERVACIN Y PRCTICA DOCENTE se diseaban todos los instrumentos de evaluacin y valoracin del desempeo Docente, y de los alumnos en el proceso mismo de enseanza aprendizaje, a travs de las rbricas que les permitan valorar el desarrollo de las competencias didcticas, analizando cmo se utilizan los conocimientos obtenidos para trabajar con los alumnos, qu resultados obtuvieron y qu habilidades requieren fortalecer. Tengo que reconocer que este conjunto de asignaturas adems de haber dado forma y sustento a mi trabajo de Tesis de Maestra representa un periodo de tiempo en el que yo tambin, crec como maestra, ya que el reto fue grande, primero en cuanto al horario 4 horas diarias, todos los das de lunes a viernes, en relacin con la Experiencia Docente, y como resultado se desarroll una Didctica especfica de las asignaturas, durante esos 5 aos un constante inters nos mantuvo estudiando, actualizando, planeando, sobre todo mejorando las formas de desarrollarlos durante los procesos de enseanza aprendizaje. Descubr potenciales que los alumnos nos ayudan a demostrar, la competencia era entre docente y alumno, valoramos juntos estas experiencias de muchas maneras, pero lo ms importante hicimos una Teora acorde a las ideas de dichos escenarios, construimos una dinmica que marco el diseo curricular de dichas asignaturas, los temas selectos se volvieron famosos entre los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la educacin. Lamentablemente con la ltima reestructura hecha a la licenciatura de Ciencias de la Educacin, desaparecieron del cuerpo curricular y solo quedaron como 3 de ellas, pero como optativas del rea profesional. Pero para m no desaparecern jams, cada una de las asignaturas que actualmente imparto, siguen siendo un tema selecto, por que realizo el mismo estudio, planeacin y valoracin de los resultados del desempeo Docente, con el mismo entusiasmo, hago todo el recorrido de las asignaturas en mini diseo, parto de una referente terico de cada tema, asumo el compromiso las estrategias y tcnicas de enseanza que son mi mano derecha, la evaluacin integral est registrada en rbricas, en fin mientras
sigan habiendo personas por vocacin dedicadas a analizar y proponer mejores formas para ensear y aprender, mi sed de impactar y apoyar a los alumnos en su formacin profesional y personal, seguir latente mientras Dios me preste la oportunidad.
BIBLIOGRAFIA: GONZLEZ, V. (2000) Educacin de valores y desarrollo profesional en estudiantes universitarios.. Revista Cubana de Educacin Superior. No. 3 GUERRERO SERN, Antonio: Enseanza y sociedad: el conocimiento sociolgico de la educacin. Madrid: siglo XXI de Espaa, 2010.
LA VINCULACIN PERMANENTE DEL EGRESADO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO
Armando Morales Murillo 10
Resumen. La importancia de la vinculacin permanente del egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, identificando las fortalezas y debilidades de la misma, donde se logre esta una mayor comunicacin y se implementen estrategias y mecanismos idneos para ofrecer servicios a los egresados con la Divisin Acadmica de Educacin y Artes donde cursaron sus estudios.
Palabras claves: vinculacin, permanente, egresado, seguimiento, oferta acadmica, posgrado, sector productivo, base de datos, desempeo
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
Los estudios de seguimiento a egresados, se llevan a cabo bsicamente, para obtener informacin de fuentes directas, que puedan utilizarse en otras como un insumo en la evaluacin de un currculo o proyecto educativo.
10 Maestro en Administracin, Docente de la UJAT
Tambin es el conjunto de acciones realizadas por la institucin, tendientes a mantener una comunicacin constante con sus egresados, con el propsito de desarrollar actividades que permitan un mejoramiento personal e institucional. La Vinculacin Permanente del Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la UJAT, surge de la conviccin del gran potencial que encierran cada uno de nuestros egresados y de los mltiples beneficios que pueden derivarse de la interaccin entre los egresados, la UJAT y los sectores sociales y productivos que constituyen el campo de ejercicio profesional. De los estudios de seguimiento se obtiene informacin y beneficios, entre otros los siguientes: 1. Contar con mecanismos de comunicacin y sistemas de informacin claramente definidos sobre los egresados y su impacto en el medio. 2. Registrar datos actualizados de egresados con el propsito de generar redes de contactos. 3. Promover y facilitar el encuentro de ex compaeros, a travs de reuniones y comunicacin virtual. 4. Proveer informacin valiosa para los egresados, tales como: cursos de actualizacin, cursos de formacin personal y empresarial, diplomados, especializaciones, maestras, becas, oportunidades laborales. 5. Mantener la vigencia de nuestra oferta acadmica, al facilitar la retroalimentacin con miras a las reformas curriculares de nuestros programas educativos. 6. Brindar a los egresados informacin pertinente a oportunidades para complementar su formacin y promover su actualizacin profesional, mediante programas de Postgrados. En este trabajo presento los resultados obtenidos en la investigacin, La vinculacin permanente del egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, identificando las fortalezas y debilidades de la misma, ya que hasta el momento no existe una metodologa terico prctico que permita conocer como
vincular permanentemente a nuestros egresados con la Divisin Acadmica donde cursaron sus estudios. Por lo que se considera que pueden obtenerse los elementos suficientes para lograr dicha vinculacin y poder ofrecerles los servicios de educacin continua, de formacin profesional, extensin, difusin con que cuenta la Universidad, logrando que por ser la principal Institucin pblica del Estado cumpla con una de la funciones de servir a la sociedad. El objetivo del proyecto es Identificar las fortalezas y debilidades en la vinculacin permanente del egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin con la DAEA de la UJAT Los objetivos especficos son: 1. Evaluar el grado de vinculacin entre el egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin y la DAEA de la UJAT. 2. Identificar fortalezas y debilidades del programa de seguimiento a egresados de la DAEA de la UJAT. 3. Identificar si se ha logrado una vinculacin permanente y pertinente con los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la DAEA La problemtica manifiesta en este trabajo de investigacin parte de la idea de que no se conoca con claridad si exista una vinculacin permanente entre los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la Divisin Acadmica Educacin Artes de la Universidad Jurez Autnoma Tabasco. Por lo que este proyecto surgi de la conviccin del gran potencial que encierran cada uno de los egresados y de los mltiples beneficios que pueden derivarse de la interaccin con su Alma Mater y los sectores social y productivo. Los estudios de seguimiento a egresados se llevan a cabo, bsicamente, para obtener informacin de fuentes directas, por lo que el seguimiento es el conjunto de acciones realizadas por la institucin, tendientes a mantener una comunicacin constante con sus egresados, con el propsito de desarrollar actividades que permitan un mejoramiento personal e institucional. Por lo tanto uno de los objetivos de la investigacin es dar cuenta de las fortalezas y las debilidades que hasta hoy en
da podemos detectar, para de esta forma proponer y emprender acciones encaminadas al fortalecimiento de la vinculacin con nuestros egresados. Para el logro de ste objetivo, se aplico el mtodo de muestreo utilizando un estudio de tipo probabilstico por lo que los resultados son generalizables al total de la poblacin de egresados 2008, de la Licenciatura en Educacin. Dicha poblacin fue de 104 egresados, cuyos resultados se presentan a continuacin: La mayora de egresados son mujeres (70%) y fueron sostenidos econmicamente durante sus estudios por sus padres (72%). En la trayectoria laboral del egresado es importante mencionar que la mayora de los egresados no trabaj durante el ltimo ao de su carrera (44%). Cuando inici a laborar en su empleo la coincidencia de los conocimientos de la licenciatura con el trabajo la mayora de los egresados manifiesta que fue total. As tambin consideran que el requisito formal ms importante para la obtencin del empleo fue estar titulado de la licenciatura (36.7%) y pasar una entrevista formal (63.3%). Por lo que respecta a la coincidencia con las necesidades de la empresa/institucin la mayora considera que facilit para conseguir empleo. La coincidencia de su actividad laboral con los estudios de licenciatura fue total. La mayora de nuestros egresados trabaja actualmente, en dicho empleo tienen la condicin de empleado (86%). El tipo de contratacin que tienen es por tiempo indeterminado (53.3%). El rgimen jurdico de la empresa o institucin donde labora es pblico (43.3%) y privado (53.3%). De acuerdo a la mayora su actividad laboral coincide con los estudios de licenciatura totalmente (72.3%). El sector econmico de la empresa o institucin en donde labora es en su mayora es Educacin, por lo que la que la mayora de los egresados desempea sus actividades como docentes (51%), actividades administrativas (36%) y de capacitacin (13%).
La puesta en prctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura el 30.0% se encuentra muy satisfecho, el 36.7% satisfecho; el 13.3% poco satisfecho y el 20.0% totalmente satisfecho. En el reconocimiento profesional alcanzado por los egresados respondieron totalmente satisfecho un 36.7%; poco satisfecho y satisfecho con un 23.3% respectivamente y muy satisfecho el 16.7%. Ante la posibilidad de responder a problemas de relevancia social el 46.7% se encuentra muy satisfecho, el 20.0% satisfecho, 23.3% totalmente satisfecho y un 10.0% poco satisfecho. Por lo que se refiere a la disposicin para aprender constantemente, los porcentajes muestran que un 53.3% considera que se le da mucha exigencia, y un 26.7% moderada exigencia y poca exigencia el 20%. En la pregunta de puntualidad y formalidad el 66.7% respondi que deben tener mucha exigencia, el 20.0% moderada, 10.0% poca y un 3.3% ninguna exigencia. Un 53.3% de los egresados manifiesta que para trabajar en un sector econmico especfico, la licenciatura los prepar regular, un 23.3% considera que mucho, el 13.3% poco y el 10.0% nada. Por lo que respecta a las prcticas profesionales, la mayora de los egresados (86.7%) considera que se deben ampliar El 73.3% de los egresados opina que el desempeo bsico de los docentes y su actividad es Buena, el 16.7% que Muy bien y el 10.0% que Regular. Por otra parte opinan que la calidad en los servicios administrativos e infraestructura de la carrera y Divisin Acadmica es regular (72%). Por lo que refiere a la vinculacin del egresado con la DAEA, la mayora (86.7%) considera que no existe una vinculacin permanente entre el egresado y la DAEA agrega que le gustara tener mayor vinculacin tomando cursos de Educacin Continua, actualizacin disciplinar, formacin docente, sobre nuevas tecnologas, formacin profesional y cursos de Ingls. Por lo que se refiere a que si al egresado le gustara asistir a eventos de difusin cultural y extensin que ofrece la DAEA, la mayora (77%) de los egresados
expresa que le gustara asistir a conferencias, a semanas de divulgacin, a eventos culturales, a foros, a semanas de investigacin y a congresos. CONCLUSIONES En ests vemos la importancia de realizar estos estudios, ya que en los mismos podemos visualizar la relacin y cumplimiento de nuestros egresados con la sociedad ya que son una parte fundamental para el cumplimiento de los objetivos y metas educativas en nuestro Estado. El seguimiento es el conjunto de acciones realizadas por la institucin, tendientes a mantener una comunicacin constante con sus egresados, con el propsito de desarrollar actividades que permitan un mejoramiento personal e institucional. Por lo que esta investigacin se realiz con la finalidad de contar con informacin confiable y pertinente, que nos permitiera conocer la opinin de nuestros egresados sobre la vinculacin permanente del egresado con la DAEA de la UJAT. A partir del anlisis y la interpretacin de los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los egresados se puede concluir que no existe una vinculacin permanente entre los egresados y la Divisin Acadmica de Educacin y Artes por lo que los egresados proponen: Que se informe constantemente de las actividades que se realicen a travs de los medios electrnicos y que se piense ms en las necesidades que ellos como egresados tienen. Que exista mayor comunicacin entre el egresado y la DAEA. Disear, desarrollar y mantener un sitio Web que provea y coordine una interaccin permanente, efectiva y dinmica entre los sectores: Universidad- Egresados-Sector productivo. Difusin de informacin que facilite la colocacin de profesionales en el mercado laboral. Informacin regular sobre actividades que contribuyan a la actualizacin profesional.
Brindar a los egresados informacin pertinente a oportunidades para complementar su formacin y promover su actualizacin profesional, mediante programas de Posgrados o cursos no conducentes a grado acadmico. Brindar informacin de eventos y actividades de inters para nuestros egresados. Ofrecer informacin pertinente sobre congresos, cursos, posgrados, eventos, becas y actividades de inters que son ofertadas por las instancias y direcciones de la Universidad. Apoyo en actividades de carcter acadmico y cultural, para los Egresados. Mantener la vigencia de la oferta acadmica, al facilitar la retroalimentacin con miras a las reformas curriculares de nuestros programas Actualizacin y creacin de una base de datos de Egresados, en donde se incluya informacin general del egresado, datos acadmicos, labores, as como de las expectativas laborales que pretenden. Creacin de Asociaciones de Egresados de la UJAT y de cada licenciatura, debidamente registrada, sustentable y regida por estatutos elaborados a tal fin, que participe activamente en un programa de actividades que permitan vincular a los egresados entre s, y a su vez a stos con la Universidad y con el sector productivo. Por lo que es importante que tomando en cuenta estas propuestas de los egresados, la institucin implemente estrategias que permitan mejorar la vinculacin entre el egresado y la DAEA. Entre las acciones a llevar cabo en este sentido, destacan la actualizacin de los directorios de egresados, as como la bsqueda de los mecanismos idneos para la localizacin, eficiente y eficaz, de nuestros egresados para lograr una mayor vinculacin con la Divisin Acadmica de Educacin y Artes. Finalmente, la realizacin de esta investigacin permiti obtener informacin sobre el desempeo de nuestros egresados, el anlisis de su formacin profesional y sobre todo a identificar si existe vinculacin permanente entre los egresados y la DAEA. Esta informacin contribuir a mejorar dicha vinculacin, garantizando as
la calidad y pertinencia en la formacin y desempeo profesional de nuestros egresados.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior, ANUIES. (1998) Esquema bsico para Estudios de Egresados, Mxico. Casas, R. y Valenti, G. (2000). Introduccin, en Rosalba casas y Giovanna Valenti (coords.), Dos ejes en la vinculacin de las universidades, Plaza y Valds- IISUNAM-UAM, Mxico. DESE/UJAT (2004). Programa institucional de seguimiento de egresados y opinin de empleadores. Villahermosa, Tab. La Educacin Superior en el Siglo XXI (2001). Lneas estratgicas de desarrollo. Mxico DF. ANUIES. Manual de COSNET para Seguimiento de Egresados de la Educacin Superior Tecnolgica. 2004. Mxico, D.F: Universidad Autnoma Metropolitana (2004). Sistema de informacin de estudiantes, egresados y empleadores. Mxico, D.F.
LA DEFICIENTE CULTURA LECTORA EN LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL CENTRO DE INFORMACIN EN BIBLIOTECAS (CIEB) DE LA DAEA - UJAT Y EL IMPACTO EN SU APRENDIZAJE
Arturo Zapata Covarrubias 11
Resumen: La cultura lectura como factor importante en la bsqueda de informacin en la bases de datos de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin y Artes de la Universidad Jurez del Estado de Tabasco.
11 Maestro en educacin, tcnico acadmico asociado C tiempo completo UJAT.
La deficiente cultura lectora en los estudiantes que asisten al centro de informacin en bibliotecas (CIEB) de la DAEA - UJAT y el impacto en su aprendizaje.
Sin duda, la lectura es un instrumento que beneficia al hombre al obtener informacin para generar nuevos conocimientos y por ende para enriquecer su intelecto, leer se concibe como una actividad dinmica en la que el sujeto interacciona con un texto y pone en funcionamiento una serie de procesos cognitivos, que activarn los conocimientos previos que van a actuar como marco de referencia. En este sentido, la lectura se revela como un factor determinante en la configuracin de la competencia lingstica y en los aprendizajes acadmicos y sociales que tienen lugar a lo largo de la vida.
No se debe olvidar que para ser lector habitual es necesario valorar la lectura, querer leer y hacerlo de forma voluntaria. La lectura debe de formar parte del estilo de vida, entendiendo este como un conjunto de pautas de conducta y hbitos cotidianos, basados en las preferencias y necesidades del individuo y en los que se reflejan los valores del contexto sociocultural.
La falta de una cultura de la lectura en la mayora de los estudiantes que asisten al centro de informacin en bibliotecas (CIEB), impacta en la comprensin de las actividades de procesamiento de la informacin que se obtiene impresa o digital.
Este centro de informacin se encuentra dentro de la biblioteca de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA) fue fundado en octubre de 2007, actualmente cuenta con 14 computadoras, para dar servicio bsqueda de informacin, impresiones plticas y talleres de bases de datos acadmicos y cientfico a estudiantes y maestros de la UJAT, actualmente cuenta con la certificacin de ISO 9000-2000, es relevante mencionar que cada ao se le da servicio a ms de 4000 estudiantes.
Cada semestre o cada ciclo escolar, la biblioteca promueve y difunde sus servicios a los alumnos de nuevo ingreso en los cursos de induccin universitaria, desde el inicio estos ciclos nos percatamos, aunque pueda parecer paradjico, de que muchos de ellos leen, pero no comprenden y no tienen inters por la lectura, se produce el hecho de que, aunque han ledo libros, la lectura no les resulta atractiva y no va ms all de un mero instrumento curricular de obligatoria ejecucin en la universidad.
En muchos casos, los alumnos son capaces de descifrar el lenguaje escrito, pero no leen de forma habitual, ni la lectura forma parte de su tiempo de ocio, ni son capaces de extraer los beneficios que la lectura les ofrece. Esto impacta en su aprovechamiento y en sus tareas que tienen que ver con las asignaturas de lectura y redaccin, y metodologa de la investigacin entre otras. Consecuentemente al ofrecerles acervos hemerobibliogrficos tanto impreso como digital el alumno tiene un dbil aprovechamiento por no traer una cultura de lectura, aunado a esto no conoce plenamente los servicios del CIEB de la biblioteca, porque piensan que el material a obtener es solo copiar o descargar, luego manipular el texto; le restan importancia a la informacin que se obtiene en este centro de informacin, no valoran los talleres de biblioteca Virtual que tiene que ver con la bsqueda de material digitalizado, donde se les ensea de manera prctica y tcnica la bsqueda de informacin, siendo esta una buena alternativa para obtener el material necesario y cumplir sus tareas acadmicas as mismo otras actividades recreativas y culturales. (Ramn 2013)
Esto conlleva a no aprovechar la potencialidad de la informacin que las bases de datos le ofrecen, y por el tiempo que dedican para obtener la informacin requerida.
En primer lugar necesita tomar un taller donde aprende tcnicas de bsqueda de informacin en los metabuscadores acadmicos y cientficos de la UJAT. En segundo lugar antes de descargar el texto de la base de datos el alumno tendra que leer primero los ttulos, el resumen y/o parte del contenido para poder determinar si el artculo en cuestin le sera til para realizar sus tareas de sus materias correspondientes.
Como se observa, esto es un proceso que implica leer, inclinarse por las opciones que mejor le parezca, sin embargo su cultura lectora para decidirse a la bsqueda de artculos necesarios para cubrir sus necesidades de informacin.
Estamos ante un problema social y educativo, por tal razn desde la perspectiva sociolgica este problema es de deficiente cultura que se trae del seno familiar y afecta desde primaria hasta el nivel superior, por tal razn es necesario decir sociolgicamente se percibe que este fenmeno es necesario observarlo y explicar, cmo es el desarrollo de la vida social.
Considero necesario poner en estas lneas que la sociologa de la educacin, es una rama de la sociologa que estudia el origen y desarrollo del conjunto articulado de las diferentes prcticas educativas socializadoras o escolares, de una sociedad.
Desde la perspectiva educativa se percibe como fenmeno comn, pero desde un enfoque sociolgico no muestra que este problema afecta a la mayora de los estudiantes de la universidad Jurez Autnoma de Tabasco, la lectura como una actividad cultural y educativa tiene que competir con los medios masivos de comunicacin y con los instrumentos de las nuevas tecnologas, de donde estos, su manejo y uso se aprenden de manera interactiva, o sea que estos estn diseados para aprender su uso de manera prctica sin necesidad de maestro alguno, ante esta novedad de aprendizaje practico y divertido, hacen que el
estudiante prefiera estos instrumentos a leer y buscar informacin que se lleva tiempo procesarla.
Dado que la vida escolar no es ms que el germen de la vida social, al igual que sta no es ms que la continuacin y la floracin de aqulla, resulta imposible no encontrar en la uno los principales procedimientos mediante los cuales funciona la otra. Es natural suponer, pues, que la sociologa, ciencia de las instituciones sociales, nos ayude a comprender lo que son o a conjeturar lo que deberan ser las instituciones pedaggicas (Durkheim, 1975: 113).
Expuesto lo anterior podemos mencionar, las dificultades que se les presentan a los estudiantes por tener una deficiente cultura lectora es resultado de una interaccin de los agentes socializadores que de una u otra manera le ha tocado vivir, y como podemos observar estos no les han logrado sembrar la semilla frtil de la cultura lectora.
Como agentes socializadores podemos entender, las instituciones, grupos y asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socializacin, incluyendo los modernos como el celular, internet, wat sap, pero actualmente los socializadores modernos imponen la nueva cultura de lo inmediato, por ejemplo la lectura fomentaba la imaginacin creativa, ahora en los socializadores modernos ya no deja lugar a la imaginacin porque ya lo ests viendo en imgenes y videos, esto transcurre en muchos escenarios y con mucha gente, cada agente socializa al individuo.
Desde el vientre de la madre da inicio la socializacin, contribuyendo otros miembros de la familia, en donde tambin da inicio la educacin del nio, es por ello que la familia influa con el inters que el nuevo miembro familiar tenia con la lectura, cuando no haba estos socializadores moderno, si la madre y el padre lean, inducan a los hijos al inters por la lectura, sin embargo si los adultos
desconocen su rol en la educacin del nio, especficamente en la lectura este difcilmente adquiere esa cultura.
Los medios de comunicacin transmiten programas que no ayudan a ser reflexivos y analticos, porque no estimulan la parte pensante que es la parte creativa del ser humano, estos medios al parecer juegan un papel de aliados para cuartar la libertad de aprendizaje, bajando el inters por la lectura.
La escuela es el principal agente de reproduccin social, al reproducir las condiciones sociales del estado, mediante el reparto adecuado de las funciones que cada individuo necesita segn la posicin socia la ocupar, con sus planes y programas de estudio tiene un claro y preciso carcter de clase social y sirve a los Intereses de la clase dominante, dndonos la direccin que convenga a sus intereses, la iglesia fungiendo en ocasiones como cortina de humo que nos impide llegar a un anlisis y posterior crtica de la realidad. Vivimos en una sociedad alejada de la lectura en la que el xito se basa en la economa, el consumo y el hedonismo.
Los modelos que nos ofrecen los medios y algunos de los personajes encumbrados socialmente a la fama y al xito, muchas veces con carcter efmero, muestran abiertamente su desinters por la lectura y se adscriben hacia otros ocios que les resultan ms atractivos y, seguramente, a los que deben dedicar menor esfuerzo personal. Teniendo en cuenta lo expuesto podemos decir que estamos shokeados por algunos agentes socializadores. La propuesta para mejorar la actitud lectora es sensibilizar al joven para que valore todas las oportunidades que el CIEB le puede aportar para aumentar su capacidad en la lectura y sta un aliado recomendado y necesario para la conquista de una educacin ms nutrida, como docente participo en la revolucin de los cambios educativos que se genera en los jvenes a travs de mis clases, llegar temprano cumplir con los planes y programas de estudio crear en el alumno
un ambiente propicio para el aprendizaje . El estudiante debe saber que sta habilidad de leer nos da la oportunidad de conocer diversas culturas, historias de vida, entre otras oportunidades para su superacin acadmica, personal y profesional.
Bibliografa
1.- Guerrero Sern, A. (2010) Enseanza y sociedad: El conocimiento sociolgico de la educacin (2 ed.) Espaa: siglo XXI de Espaa Editores.
2.- lvarez Mendiola, R. (2014) contracorriente: Escuelas ejemplares, nexos, poltica educativa 17 mayo de 2014 1 http://www.nexos.com.mx/?p=20782[20/06/2014 09:57:13 a.m.]
3.- TOMS, A., & GONZLEZ DAZ, M. (2012). La lectura y su relacin con el conocimiento y el aprendizaje. (Spanish). Fuentes Humansticas, 4483-96.
4.- Lahire, Bernard. (2004) Sociologa de la educacin. Espaa Revista investigacin bibliotecolgica, vol. 19, nm. 39, julio/diciembre, 2005 www.ejournal.unam.mx/ibi/vol19-39/IBIO3913.pdf
Videos
5.- Pre, l. y marques, J. (Productores) El mundo segn Castlls. Universitat (UOC)
6.- Guryn, C. y Castillo, L. (Productores) (2001) Sociologa de la Educacin. Universidad de buenos aires (UBA). Argentina.
7.- OECDedu/ETP. (Produccin) (2008-2010) Mejorar las escuelas Estrategias para la accin en Mxico. Paris
8.- Chiapas presente en el movimiento magisterial nacional
Tesis 9.- Ramn Ramn, C. R. (2013). Las prcticas de lectura en formato digital e internet de los estudiantes universitarios en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. Mxico.
10.- Ricrdez Snchez, M. y Osorio Garca, J. G. (2011). Biblioteca virtual de la UJAT: Difusin y demanda de sus servicios en los estudiantes de la licenciatura en comunicacin. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. Mxico.
11.- Hernndez Garca, E. N., y Prez Esteban, M. R. (2013) Importancia de crculos de lectura que se imparten en la biblioteca Lic. Belisario Colorado Jr. de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA). Para fomentar el Hbito de lectura entre los estudiantes de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. Mxico.
12.- Celaya Graniel, S. (2012) la informacin Automatizada en bibliotecas virtuales como recurso en el proceso de traduccin. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco. Mxico.
REFLEXIN SOCIOLGICA, UNA MIRADA HACIA MI PRCTICA EDUCATIVA
Carlos Antonio Magaa Cartagena 12
Resumen: El presente trabajo hace una invitacin sobre la reflexin de la prctica docente, en donde esta descubre el papel formador y socializador de los sujetos inmersos en el acto educativo, sintetizando los procesos de alteridad que se establecen en el ritual educativo, articulando la forma tradicional de educacin y simplificando el papel de la sociologa como parte integral en la formacin profesional en estudiantes universitarios.
Reflexin sociolgica. Una mirada hacia mi prctica educativa.
Hablar de la educacin es un acto complejo, pues en ella se van trazando ejes de estudio y por ende lneas de debate sobre la cualificacin de los status sociales que emergen en las diferentes estratificaciones que una sociedad a otra diferencian como parte de un modelo social que el Estado compone en la dinmica que comprender su estructura de poder.
La educacin es el ejercicio de poder y el acto socializador que el Estado ejerce ante la capacidad de administrar los estratos sociales que determinan su forma de cohesin, como tambin la forma de dirigir, organizar e institucionalizar las conductas de los gobernados. Por otro lado, la educacin es tambin sinnimo de desarrollo, los pueblos las civilizaciones ms exitosas han apostado a la educacin, en ella han logrado que las sociedades alcancen mejores formas de produccin y elevar la calidad de vida de sus ciudadanos; la educacin como eje principal en la formacin del hombre y el desarrollo cultural nos lleva a promover la democracia, la educacin para la paz y la justicia social.
Para comprender el papel de la educacin en la sociedad, habra que preguntarme qu es la sociologa, y as poder inferir de forma directa lo que comprenderemos por sociologa de la educacin; claro est, si queremos sistematizar nuestra experiencia del quehacer docente y su forma de exponer la cotidianidad como una alteridad y su alter-ego en los nichos pedaggicos a los que uno ejerce como actor social, principalmente con la conformacin de un colectivo que juega el profesor en el rol de enseante y el rol del alumno como aprendiz.
Entendamos por un momento que la sociologa es la ciencia del estudio del comportamiento humano, comportamiento que analiza la vida en colectivo, y que tiene como propsito, ir comprendiendo y explicando los cambios
sociales que se generan de una generacin a otra 13 . Esto nos permite constatar que los cambios sociales son un fenmeno que slo los individuos en colectivo son capaces de modificar, los estadios sociales representan la realidad construida por los acontecimientos que va a caracterizar una sociedad a otra; aqu se sintetiza los momentos sociales y los presupuestos histricos entre lo que algunos pensadores llaman las brechas generacionales que suelen emerger desde la sociedad de produccin y consumo, as como del desarrollo tecnolgico y cientfico de cada decenio histrico.
En diversos anlisis y reflexiones hemos expuesto que la educacin del hombre ha estado definida por el tipo de sociedad a la que pertenecemos o estudiamos, como la paideia griega, estableciendo el tipo de hombre que la sociedad griega instrumentaba ya sea desde la educacin ateniense y espartana; as, cada momento histrico representa un habitus educando, con lo que nos hace pensar el papel que ejerce el Estado en este adoctrinamiento sobre los distintos procesos de produccin, desplegando un sinnmero de caractersticas que se van ilustrando al paso de la historia del hombre.
Con lo anterior, creo haber puesto un breve ejemplo sobre lo que se puede concebir como sociologa y dar un paso a lo que se subrayara como sociologa de la educacin; entendamos est como la rama de la sociologa que estudia y explica el comportamiento de la educacin en una determinada sociedad, en ella se establecen conductas que generan la transmisin del folklor social, cultural, poltico y econmico que se van representando entre una generacin adulta a una aun inmadura. 14 Cuando establezco folklor, lo hago desde la visin cultural- la tradicin, y s concibo como inmadura, es por el hecho de que una sociedad joven pasa por una educacin que est siendo formada- educada para responder a las necesidades que su devenir histrico le demande.
13 El subrayado en cursiva es nota del autor. 14 El subrayado en cursiva es nota del autor.
La mediatez de propiciar una somera presentacin sobre la sociologa y la sociologa de la educacin, es con el fin de disear una breve plataforma que me permita por un lado ubicarme en la intencin del presente ensayo, y que no es ms que el orientar desde donde parten mi excusa disciplinar (el reverso conceptual) y por la otra, disear una orientacin que me ayude a explicar mi realidad social sobre el ejercicio de mi prctica profesional y el quehacer docente.
Cuando pensamos sobre la educacin y su papel en la sociedad, por momentos podemos observar dos posturas bsicas, por un lado una escuela como reproductora de conocimientos dcese que transmitimos conocimientos- aun sea cual sea es un conocimiento; la adoctrinacin de las conductas de los sujetos suele experimentarse porque los alumnos en colectivo piensen lo mismo y respondan lo mismo; por otro, la funcin ms romntica, es el papel de la escuela en la sociedad, s, saber cul es el papel que est juega con la formacin del ciudadano que inspira la justicia social. La escuela debe educar al hombre, debe emanciparlo de su minora de edad, debe comprometerse con la realidad de los sujetos, la escuela debe educar y formar a un hombre de bien. Los tratados pedaggicos desde La Repblica de Platn, el Banquete, El Emilio, El Canto del Cisne y otros, muestran la necesidad de educar un hombre de bien.
No es menester por el momento subrayar la historia de la educacin, solo se marca para sealar que la escuela es el germen de la sociedad contempornea, que solo la escuela siempre tendr la capacidad de formar el ciudadano que la sociedad requiere y que el Estado necesita para construirse permanentemente una realidad histrica.
Como parte de un grupo social y como parte del colectivo pedaggico, a diario nos encontramos con el estudio del comportamiento de los estudiantes, que de una u otra forma exponen conductas desde los diversos roles que juegan en la
escenificacin del aparato educativo; esto es, observamos que conducta expresan como sujetos socializados, pues en las formas de vestir, las formas de estudiar, implican toda una cultura de manifestaciones con las acciones que proyectan en s, como la familia, la religin, su rol y status social y su mundo, su cotidianidad.
La socializacin de estos sujetos se percibe a travs de la formacin de sub- grupos por apego al gnero, edades y/o preferencias personales; los estudiantes imprimen su condicin social desde varios tpicos dndole mayor importancia a las condiciones socioeconmicas y en otros casos a las habilidades metodolgicas de estudio.
Observar la cotidianidad de mi realidad social, es darse una mirada al juego de interacciones que escenifico en mis espacios educativos; corresponder a una transmisin de conocimientos y algunos saberes, equivale a una aceptacin del otro, de ponerme en la mascara de los otros, es un alter-ego que me permita interpretar, comprender a cada uno de mis alumnos tanto de forma individual como en colectivo, es mirar los encuentros entre las condiciones de afecto- rechazo que se presentan al responder la tarea y tratar de sacar la nota que los libere de una posible sancin o amonestacin por no lograr el objetivo que el profesor haba subrayado en la actividad de aprendizaje.
Llegar al saln de clases y saber que el encuentro con el otro es ya esperado, no permite un aislamiento, sino que la suma del profesor es inevitable, recorrer la puerta del aula trae la mirada hacia el contrato que se adquiri y en ese instante la complicidad se muestra cara a cara, la alteridad del profesor busca inmediatamente ser reconocida, pero no como imagen, sino la mediatez de la complicidad para integrarse en los unos, por pertenecer al grupo, por la aceptacin y evitar el rechazo.
As, descubro que mi participacin como parte del grupo, refleja lo que en el colectivo trazan (forma de organizarse) los alumnos, por medio de sus metodologas de estudio, por medio de la organizacin de los contenidos de aprendizaje, por medio de las capacidades en la conformacin de grupos o sub- grupos para realizar las tareas acadmicas; descubro el folklor que invade cada asignatura en la que por momentos ya no pertenezco (en cierta medida) al grupo y cmo se agrupan entre ellos mismo, cuando otro profesor o profesora crea en ellos otro ritual simblico que le de otra identidad, pues los actores se mueven como parte de una puesta en escena y caracterizan el guin dramtico de la vida ulica y escolar.
Mi prctica no es mi propia prctica, es el conjunto de acciones que los profesores construimos al mantener una funcin socializadora con nuestros alumnos; mi prctica se enriquece de los otros profesores como con mis alumnos, y al tener contacto con ellos aprendo de sus propias condiciones sociales y culturales. Por otro lado, tambin ejerzo un poder sobre ellos (alumnos) al momento en que vienen hacia mi, se dogmatizan y se enajenan con mis condiciones de poder, esperan de mis rdenes-instrucciones, su minora de edad no les permite oponerse, abolirse ante el discurso profano y mohecido del profesor y no han logran liberarse de la ignorancia del discurso del maestro, pues el primer instrumento de castigo lo establece una nota reprobatoria por parte del emancipador, levantar la mirada equivale a un sinnmero de tareas que no les deje respirar y tiempo a reflexionar.
La tarea educativa de hoy, es llenar de contenidos al alumno (revisar los planteamientos curriculares y los contenidos programticos) dejarlos congestionados de tanta informacin que al trmino del da, no sabrn cual es el fin de esta. A diario me pregunto si mi ejercicio docente tiene un fin; al terminar la jornada escolar suelo preguntarme qu lleva el estudiante cuando va corriendo a casa, ya es tarde, el transporte los puede dejar y en otros casos los deja y deben
paga un taxi; que pasa con los 10 o 15 minutos anteriores en que habamos (discutido) comentado, impacta, lo interioriza o solamente se qued en el olvido; esto nos hace reflexionar, entonces que necesita el educando, pero ante todo que necesita el educador, para que su voz sea un eco en el silencio de la ya maltratada inocencia o hasta complicidad del estudiante en este gran teatro llamado horizonte educativo.
Por lo general, al finalizar un ciclo escolar, suelo transportarme a una de las obras de Issac Asimov Yo Robot- encajonamos a nuestros alumnos por un cdigo, por ejemplo, le preguntamos de que plan son, del 2007 o 2010, y les seleccionamos las asignaturas que para nosotros los profesores son las ms indicadas, cuando le diseamos su carga de horarios (trayectoria acadmica) decidiendo por ellos los horarios, las asignaturas y hasta indicando los tipos y personalidades de profesores o profesoras para cursar la materia en curso.
Ante lo anterior, llagan reflexiones sobre mi papel como docente, como maestro, como profesor o como educador; la necesidad de reconceptualizar este papel, me lleva tambin a pensar como Yo profesor y educador debo visualizar la educacin, qu, cmo y a quin educar, pero primero debo educarme, debo liberarme de los prejuicios sociales que prean al enseante, debo olvidar la trastienda de un currculo aprisionante y levantar la mirada en pos de la legitimidad del otro (alumno) construir un discurso curricular que busque educar y formar al hombre; la escuela debe educar hombres de bien, debe ensear a vivir, la escuela no debe seguir siendo un lugar en donde se preparen alumnos para acreditar y pasar un examen, no debemos seguir preparando personas para inscribirse como mano de obra que legitime y certifique por su paso en una Institucin educativa.
Podra pasar haciendo anotaciones sobre mi papel como educador y cmo visualizo el procesos de socializacin desde mi prctica educativa, pero solo esbozare brevemente a lo ya expuesto en lneas arriba, que mi ejercicio docente
es parte de mi cotidianidad, es parte de la mismidad, que mi papel ante mis alumnos tiene sentido desde dos perspectivas, una, por el proceso de socializacin que el Estado atribuye como una manera de formar al hombre mexicano (en este caso) en la justicia, la democracia y ante todo con apego a la civilidad de un ciudadano que el propio Estado pone a su juicio a travs de sus capacidades para transformar su realidad; por otra parte, como un ente social, si tomo como referencia la transmisin de saberes a las nuevas generaciones, provocando con ello a liberarse de la opresin y enajenacin tanto de los medios de consumo, como del discurso parcelado e inmvil que el currculo escolar entraa en lo que llaman currculo oculto.
Ante las lecturas y los ltimos anlisis, creo que la labor docente debe manifestar un cambio, considero que los presupuestos metodolgicos y los constructos tericos son importantes, pero debo empezar por buscar la explicacin del colectivo de alumnos que estn frente mi realidad, realidad casi ignorada por las limitaciones cientficas y volver la mirada ante el educando que trae consigo una mitificacin con distintas aperturas culturales, sociales, psicolgicas y abrir ese caleidoscopio de acontecer social dentro del aula.
El estudio de la Sociologa y ms de la Sociologa de la educacin, permite identificar mi prctica docente, me permite reflexionar como profesor el actuar dentro del aula, me permite ser uno ms de los actores del grupo social, y me ubica dentro de mi realidad como un agente de cambio en busca de lo que Paulo Freire reflexionaba la liberacin del hombre y est bajo la conciencia que el hombre dota de sabidura en el otro; por ello la educacin deber ser capaz de liberar al hombre, de formarlo, de educarlo y de hacerlo crecer, pues a travs de la educacin podremos hacer hombre de bien.
BIBLIOGRAFA
1.- Guerrero Sern, A. (2010) Enseanza y sociedad: El conocimiento sociolgico de la educacin (2 ed.) Espaa: siglo XXI de Espaa Editores.
2.- lvarez Mendiola, R. (2014) contracorriente: Escuelas ejemplares, nexos, poltica educativa 17 mayo de 2014 1 http://www.nexos.com.mx/?p=20782[20/06/2014 09:57:13 a.m.]
Videos
5.- Pre, l. y marques, J. (Productores) El mundo segn Castlls. Universitat (UOC)
6.- Guryn, C. y Castillo, L. (Productores) (2001) Sociologa de la Educacin. Universidad de buenos aires (UBA). Argentina.
7.- OECDedu/ETP. (Produccin) (2008-2010) Mejorar las escuelas Estrategias para la accin en Mxico. Paris
MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA UJAT
Citlalli Garca Bernal 15
Resumen:: La Movilidad Estudiantil en la UJAT, caractersticas, retos y expectativas.
15 Profesora de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes UJAT; Maestra en Educacin.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA UJAT
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueos hasta que esos sueos se apoderan de su propia realidad. Mario Benedetti
Desde los orgenes del hombre, el viaje ha estado ligado al desarrollo y crecimiento de la humanidad; la exploracin y el ir ms all del espacio fsico conocido supusieron desde siempre una de las formas bsicas y fundamentales para el desarrollo. Llegar a otras latitudes para encontrarse con lo desconocido ha sido uno de los principales motores de progreso de la sociedad; gracias a stas iniciativas, se dio pie a nuevos conocimientos, se descubrieron productos y se desarrollaron innovaciones.
Con base en lo anterior, uno de los referentes ms prximos en el mbito educativo es la llamada movilidad de estudiantes, y para definirla iniciar parafraseando a Genoveva Amador Fierro, quien la concibe como un proceso dirigido a promover experiencias acadmicas y culturales distintas a las que ofrece la institucin de origen de los estudiantes, con el propsito de ampliar su visin del mundo y de desarrollar habilidades para la comunicacin intercultural. 16
En este sentido, el entorno global, multicultural, competitivo e interdependiente en el que vivimos, exige que los lderes de la educacin superior deben replantear qu se ensea, cmo se ensea, dnde se ensea y quin lo ensea 17 lo cual exige reflexionar sobre las competencias globales (dominio de un segundo idioma y certificacin del mismo, manejo de las TICS, entre otros) que deben adquirir los estudiantes y los cambios que esto implica para el sistema educativo.
16 Amador Genoveva, Movilidad Acadmica, la experiencia de las IES de la Regin Centro Occidente de la ANUIES. Biblioteca Regional de la Educacin Superior. Coleccin Documentos. ANUIES-Universidad de Colima Mxico, 2004, p.88. 17 Turlington, B. Foreword. Reforming the Higher Education Curriculum: Internationalizing the campus, 1998.
En este tenor, la educacin del siglo XXI debe ofrecer a los estudiantes oportunidades para entrar en contacto con otras culturas, pueblos e idiomas. De lo contrario, retomando a Turlington, si los estudiantes no desarrollan las competencias necesarias para funcionar de manera eficiente en un entorno global, es remoto que tengan xito en el mercado laboral ()
En este sentido y bajo el contexto de una educacin de calidad, el concepto de la movilidad de estudiantes es una importante actividad, que con mayor frecuencia se incluye en las polticas de internacionalizacin de las Instituciones de Educacin Superior (IES), que estn en la bsqueda de incrementar su calidad como formadoras de recursos humanos de alto nivel, reflejada en la formacin integral de sus estudiantes y egresados, con la finalidad de fortalecer sus competencias profesionales y alcanzar una mejor y ms rpida insercin en el sector laboral.
Esto implica que los estudiantes, estn dispuestos y preparados para enfrentarse a escenarios de exigencia mltiple, no slo acadmica sino tambin cultural y social.
En las siguientes pginas conoceremos a grandes rasgos el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil de la UJAT y las implicaciones que desde una mirada sociolgica, rodean al alumno desde el mbito familiar y escolar a tomar la decisin de dejar su zona de confort para explorar el camino, que los expertos llaman Choque cultural y educativo a travs de la movilidad.
La Movilidad Estudiantil para la mxima Casa de Estudios de los Tabasqueos, representa una alternativa para elevar la calidad acadmica y la competitividad internacional de alumnos, al promover la diversidad y fortalecer el entendimiento
intercultural que permite la solidaridad entre los pueblos, la seguridad entre los humanos y la construccin de un clima de acercamiento mutuo 18 .
Tambin es una estrategia a nivel regional, nacional e internacional que permite incrementar la calidad de la formacin acadmica del estudiante y promover:
La visita a otras fuentes potenciales de formacin profesional La capacidad de valorar la calidad de otras instituciones y de la propia El desarrollo de las habilidades de convivencia La mejora en los sistemas de trabajo El descubrimiento de capacidades de aprendizaje y adaptacin La excelencia profesional y educativa
Este programa no slo se ocupa de impulsar a los Juchimanes 19 a cruzar fronteras, tambin ha permitido la recepcin de estudiantes de otras Instituciones de Educacin Superior, nacionales y extranjeras, interesados en estudiar en nuestra Alma Mter. Lo que implica tambin un acercamiento de los alumnos no movilizados con otras culturas y metodologas de estudio.
Es hasta el 2004, durante el primer ao de gestin de la Mtra. Candita Victoria Gil Jimnez, ex rectora de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), cuando nace el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil; en el cual, los alumnos de alto rendimiento (promedio mnimo de 8.5, 45% de avance curricular, certificacin del idioma correspondiente, slo por citar algunos requisitos) tienen la oportunidad de ser candidatos para cursar un ciclo escolar, hasta mximo un ao,
18 www.ujat.mx Pgina web de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. 19 dolo olmeca de basalto, encontrado en las mrgenes del ro Blasillo, dentro de la zona arqueolgica de La Venta, Huimanguillo, Tabasco, en una de las monteras de Policarpo Valenzuela a finales del siglo XIX y trado a San Juan Bautista, hoy Villahermosa, donde se entreg al Instituto Jurez el 30 de junio de 1896, junto con otra escultura de menor tamao. El Juchimn se convirti en smbolo de la institucin y seorea su escudo. Segn Rosendo Taracena es el Dios de las aguas negras. El nombre Juchimn, se dice que le fue dado por un estudiante que lo relacion con un mueco de nieve muy parecido al dolo olmeca, que anualmente hacan los estudiantes de una universidad de los EUA, al que denominaban Watchman, que se traduce como Velador. Dicha palabra inglesa, mal pronunciada, dara origen al trmino Juchimn.
en alguna IES nacional o extranjera, con la que tenga convenio la UJAT. La puesta en marcha de este programa transversal es considerado una de las grandes oportunidades producto de la transicin de los planes de estudios rgidos a la flexibilidad curricular, sustentada en el Modelo Educativo.
En el nimo de ofrecer alternativas de movilidad a los alumnos, la UJAT, estableci contacto con instituciones y organizaciones promotoras de la movilidad estudiantil, entre las cuales podemos citar al Espacio Comn de Educacin Superior (ECOES), Asociacin Nacional e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) con su programa de movilidad en la provincia de Qubec CREPUQ; CONAHEC, PAME-UDUAL, Santander Universidades, y de manera paralela inici la socializacin entre la comunidad universitaria, de una nueva definicin y opcin educativa: la movilidad de estudiantes. Es importante mencionar, que si bien la UJAT mantiene convenios de colaboracin con universidades nacionales y extranjeras, la aceptacin de los estudiantes no est garantizada, ya que las IES receptoras establecen sus mecanismos de evaluacin y disponibilidad de plazas lugares a ofertar para la aceptacin de los estudiantes.
Slo 19 alumnos decidieron vivir la experiencia acadmica en 2004; cifra superada en ms del 100% en el ao 2005, donde 39 estudiantes representaron a esta Casa de Estudios en otras Universidades hermanas. Para los aos siguientes, el nmero de estudiantes beneficiados tuvo un incremento notable, a 76 estudiantes en el 2007, 117 en el 2008, 145 en el 2009, 163 en el 2010, 216 en 2011 y 214 en 2012, en 2013 246 alumnos y 62 estudiantes durante el primer perodo de 2014.
Fuente Segundo Informe de Actividades Dr. Jos Manuel Pia Gutirrez Ao 2013
Cabe mencionar que la mayora de los estudiantes participantes en movilidad estudiantil son alumnos de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes, en particular los que pertenecen a la licenciatura en idiomas. La recepcin de estudiante procedentes de otras universidades, tambin ha sido fundamental, sin embargo, es importante reconocer que es un rea de oportunidad por consolidar ; a la fecha se han recibido a ms de 60 estudiantes de diferentes IES nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad Estadual de Campinas en Brasil; la Universidad de Giessen y la Universidad Tcnica de Dresden, en Alemania; la Universidad McGil, Universidad de Regina y la Universidad de Montreal en Canad; la Human Medicinal at Medical School of Viena, en Austria; la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina; la Universidad Andina del Cusco, en Per, as como de instituciones a nivel nacional, como el Instituto Politcnico Nacional, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autnoma de Zacatecas, la Universidad Autnoma Metropolitana, Universidad de Colima, Universidad de Monterrey, Universidad de Baja California entre otras; esto ha dado la oportunidad a que los alumnos de la UJAT no movilizados tambin
tengan la oportunidad de entrar en contacto con otras culturas, mtodos de estudio, etc. promoviendo con as la interculturalidad.
Estos logros han sido producto de la continuidad de los objetivos planteados en los diferentes Planes de Desarrollo Institucional implementados en la UJAT.
La actual administracin que encabeza el Dr. Jos Manuel Pia Gutirrez, en su Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016, enmarca la movilidad estudiantil en la funcin sustantiva de docencia y cuya lnea de desarrollo est fincada en la cooperacin nacional e internacionalizacin. Su objetivo en esta materia, es determinante:
Ampliar las oportunidades para la movilidad y el intercambio de profesores y estudiantes de la Universidad con instituciones nacionales y extranjeras e incorporar a estudiantes extranjeros a los Programas Educativos de la UJAT. 20
Intentando mirar este fenmeno educativo bajo una perspectiva sociolgica, es importante que en un principio de cuentas pongamos de manifiesto algunas caractersticas de los agentes socializadores que representan la universidad y el entorno familiar de los estudiantes; as como las mltiples implicaciones y relaciones que estos agentes socializadores tienen en el transcurrir de su trayectoria acadmica.
Por una parte, la UJAT como institucin formadora espera poder dotar a sus estudiantes de todas las herramientas necesarias para que cuando l o ella, decida cursar un perodo escolar en marco del Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, acadmicamente cubra todas las expectativas. En cuanto a este primer punto, es importante poner de manifiesto que hay un rea de oportunidad por fortalecer, como es la certificacin internacional del ingls, por citar un
20 Plan de Desarrollo Institucional UJAT 2014-2016, p.117
ejemplo; es decir, mientras la UJAT ofrece la oportunidad de realizar movilidad en IES de Estados Unidos, donde la certificacin internacional del idioma ingls es un requisito obligatorio, los estudiantes tienen que trasladarse a otros centros educativos para poder presentar dicha certificacin ya que la UJAT slo ofrece una certificacin institucional del TOEFL.
Otro de los puntos sobre la movilidad de estudiantes, es la creencia de que a su regreso poseern un verdadero sentido global, acompaada de una sensibilidad hacia las culturas diferentes a la suya, nuevas habilidades lingsticas y un crecimiento intelectual. Asimismo, se cree que los alumnos compartirn con sus compaeros esta nueva visin del mundo; y aunque esto es cierto, muchos de ellos si retornan con ideas y actitudes positivas, mientras que muchos otros pasan el ltimo ao de la licenciatura con una sobrecarga acadmica y tratando de atender los trmites de su egreso universitario, por lo que es posteriormente durante su ejercicio profesional, cuando se refleja realmente el impacto y beneficio de dicha movilidad. Como dato complementario es importante resaltar que la UJAT a partir del ao 2014 redujo el porcentaje del avance curricular mnimo requerido para ser candidato a una movilidad del 60% al 45% de los crditos acadmicos.
Cabe sealar que, mientras algunas IES conceden poca importancia a las nuevas habilidades y conocimientos adquiridos por los alumnos durante el proceso de movilidad; la UJAT por su parte da seguimiento a los estudiantes, invitndolos constantemente a foros, ponencias y espacios (televisin y radio), donde stos pueden compartir sus experiencias, nuevos conocimientos y habilidades, muestra de ello es el Encuentro de Movilidad Estudiantil que se celebra desde el 2010 ao con ao.
Comparto textualmente parte de la ponencia Movilidad estudiantil, una experiencia que impacta en la formacin acadmica, presentada por Marisela:
Te vas a ir a estudiar a la UNAM?, no te da miedo el D.F? Cudate mucho! No le hables a cualquiera! fue lo primero que escuche cuando dije que me ira de movilidad a la UNAM. Por otra parte lo primero que sent fue nostalgia por separarme de mi madre, familiares y amigos, as como nervios por la llegada, por lo nuevo y lo desconocido. El estudiar un semestre en la UNAM fue una de las decisiones ms trascendentales que he podido tomar en mi formacin acadmica, adems de ser un plus para mi currculum me abre nuevos caminos. Al vivir una experiencia de movilidad estudiantil se adquiere una visin y perspectiva diferente del mbito de formacin acadmica, es sin duda una gran experiencia de vida. Ms all de impulsar mi desarrollo acadmico y cultural, tambin ha marcado una pauta en mi desarrollo personal. Me ha dado una nueva visin sobre lo que quiero ser y lo que quiero hacer en un futuro, me ha impulsado a seguir soando y a fijarme nuevas metas y desafos cada da. El haberme enfrentado a un ambiente universitario, cultural y social distinto, me dio la oportunidad de conocer hasta dnde es uno capaz de llegar cuando se lo propone. Esa capacidad de desenvolvimiento acadmicamente en un espacio distinto al de origen, que a la vez me permiti comunicarme y trabajar colaborativamente con estudiantes de pedagoga y sobre todo de distintos semestres hizo ms enriquecedora mi estancia como estudiante de movilidad. Es un ejercicio que fortalece y enriquece nuestras capacidades como estudiantes. Sin duda, realizar este tipo de actividades permite destacar ampliamente la ganancia de la competencia intercultural e internacional, como un valor agregado a los perfiles profesionales de los egresados, al presentarse la movilidad en s misma como una valiosa ventaja en un mundo globalizado tan demandante de nuevas herramientas laborales, altamente productivas. Axel, explica en su ponencia: Mi destino final se encontraba en el estado de Arkansas, localizado en el centro- suroeste de los Estados Unidos. Arrib al aeropuerto ubicado en su capital, Little
Rock. Sin embargo, la Universidad Central de Arkansas se encuentra en el condado de Conway. Gracias al programa de voluntarios, parte de los programas de apoyo a estudiantes de la UCA, se me proporcion una familia adoptiva que me recogi en el aeropuerto, me dio hospedaje por dos das mientras que la universidad abra sus puertas a los estudiantes para la semana de orientacin. Fue una fortuna contar con una familia adoptiva. Los Hughey me trataron igual que a un hijo, me introdujeron a las frases coloquiales bsicas de la regin. Mientras permanec con ellos me facilitaron una bicicleta para que por mi cuenta pudiera explorar alrededor de su hogar. Los prrafos anteriores, nos dejan entre ver lo fundamental que resulta la relacin que el alumno tiene con su familia, en donde el estudiante sufre por una parte el desapego a sus seres ms cercanos y queridos y encuentra (en algunos casos, como el de Axel) una familia distinta con la cual l se siente muy a gusto, estableciendo una conexin muy especial, que por una parte le permite al estudiante suplir en alguna medida, la ausencia de su familia natural y por otro lado facilitando su incorporacin a un ambiente social y cultural distinto al suyo. Factores que sin duda, influirn de manera significativa en el desempeo acadmico de los estudiantes. Al respecto, comenta Humberto en un extracto de su ponencia Mi experiencia en Movilidad Estudiantil 21 : Finalmente el da esperado lleg, los alumnos que iramos a vivir nuestra movilidad en Canad partiramos en viaje, mis emociones saltaron, estaba nervioso, triste por dejar de ver a mi familia y un poco asustado por no saber qu era lo que me esperaba en aquel pas. La hora de partida lleg, todos mis amigos se despedan de sus familiares unos lloraban mientras abrazaban fuertemente a sus padres y hermanos, yo no era la excepcin tome fuertemente entre mis brazos a mi mam y pap y luego a mis dos hermanas, luego me desped de ellos y sub pronto a la sala, despus una pequea espera aborde el avin que nos llevara a la ciudad de Mxico de donde saldramos directos a Montreal, Canad. El avin
21 Memorias del Tercer Encuentro de Movilidad Estudiantil: Educacin ms all de las fronteras. UJAT 2013.
despeg y por lo emocionados que estbamos todos al ver las nubes y lo pequeo que la ciudad se vea desde el cielo no nos dimos cuenta que ya estbamos en la ciudad de Mxico, ah esperamos muchas horas hasta dar la madrugada, momento en el que el vuelo saldra. La hora lleg, el avin estaba esperando por nosotros; abord, tom mi asiento, rellen un formulario, platiqu un momento con una pareja que vena a mi lado, com, me recost y no recuerdo ms. Cuando despert el piloto anunciaba la hora de llegada a Montreal y el prximo aterrizaje en 10 minutos. La emocin se dej ver y la adrenalina combinada con los nervios ms acumulados que en mi vida pude sentir comenz a subir cuando pis el aeropuerto de Montreal y vea pasar a los policas gigantescos que te miraban con esos ojos penetrantes esperando ver que hicieras un mal movimiento para deportarte de regreso a casa, al menos eso es lo que mi cabeza imaginaba. Desde ese primer da que llegu y pis por primera vez tierras extranjeras me di cuenta que la vida no sera lo mismo, que todo tomara un rumbo diferente y mi rutina cambiaria junto con esto, el estar frente a un nativo preguntando mi nombre y el motivo por el cual estaba en ese pas, teniendo puesta su mirada en la ma sin parpadear, haciendo todo este cuestionario en su idioma y con su particular manera de hablar me hizo ver en segundos como todo aquello que tenia de conocimientos con respecto al idioma era verdaderamente muy diferente, sabia las reglas bsicas, poda comunicarme y hacerme entender, pero en verdad mis conocimientos no eran los suficientes, al escuchar por primera vez la manera de hablar, la rapidez y el acento que utilizan las personas nativas y darme cuenta que en realidad mi odo no estaba preparado para comprender lo que me decan el autoestima baj mucho, ese momento fue un trauma que me hizo pensar en regresar a casa por miedo a no poder entender, me hizo imaginar que no saba nada y que an me faltaba ms que iba a venir, en verdad fue algo que nunca olvidar.
Respecto al testimonio de Humberto, slo queda manifestar lo que Refugio Humberto Tene llama Habilidades lingsticas-culturales 22 , que las personas desarrollan para usarlas en su sociedad nativa y original. Esta habilidad, compuesta de nuestro lenguaje y cultura, refleja nuestra percepcin del mundo y es llamada cosmovisin. La cosmovisin consta de tres elementos: los miembros de un grupo cultural, su lenguaje y sus sistemas simblicos, es decir, los significados compartidos que se establecen en el grupo intercambiando smbolos. Otro aspecto valioso por resaltar en relacin al entorno social y familiar, es el hecho que para muchos estudiantes a los cuales se les presentan situaciones contrarias a las de Axel, logran comprender que las relaciones sociales, culturales y familiares son muy distintas a las de sus lugares de origen, establecindose el reto inmediato de la reflexin y comprensin de una realidad social ajena a ellos. A manera de ejemplo podemos citar una de las muchas experiencias que han vivido alumnos que se van de movilidad internacional a Espaa, Francia Italia (slo por mencionar algunos pases), donde el estudiante espera encontrar en su nuevo ambiente acadmico y social la candidez a la que est acostumbrado, resultando un verdadero choque emocional que los pone a flor de piel, que de pronto se preguntan a s mismos Qu hago aqu?, Estas personas han vivido en el mismo planeta que yo, durante todos estos aos?, Por qu son tan diferentes? y alguno de ellos confiesa que haba ido a lugares en donde no conoca a nadie y en poco tiempo entablaban comunicacin fluida con algunas personas, sintindose cmodos casi de forma inmediata, Por qu cuesta tanto trabajo establecer relaciones interpersonales en estos lugares? Lo anterior es llamado Choque cultural, trmino conceptualizado por el antroplogo Oberg (1954), que agrupa los sentimientos de ansiedad provocados por el hecho de verse inmerso en un contexto extranjero, y por tanto, extrao.
22 HUMBERTO TENE Refugio; Movilidad Acadmica: Elemento clave en el proceso de internacionalizacin de las IES, p.10
Segn los expertos, todas aquellas personas que viven en el extranjero independientemente de la duracin de la estancia que realicenpadecen, en mayor o menor medida, el efecto del choque cultural. El choque cultural est formado por cuatro fases 23 : la fase inicial de Luna de Miel, caracterizada por un fuerte sentimiento de euforia y fascinacin ante todo lo nuevo; la fase de Crisis, en la que destacan sentimientos de frustracin e inseguridad; la fase de Recuperacin, durante la cual el sujeto trata de superar todos los obstculos encontrados en su camino y, finalmente, la fase de Adaptacin, en la que el sujeto es capaz de comprender y aceptar la nueva cultura y sumergirse en sta. Un punto de reflexin importante, radica en el hecho de que hasta ahora muchas universidades han centrado sus puntos de mejora en las diversas acciones que se hacen o dejan de hacerse en pro del mejoramiento del proceso de gestin de la movilidad, mientras expertos en movilidad y procesos de internacionalizacin consideran que los esfuerzos deberan concentrarse en la falta de toma de conciencia sobre la formacin humanista como un valor de suma importancia de la movilidad y que sta no debera ser planteada como un fin sino como un vehculo para alcanzar objetivos mayores.
Entre los hallazgos ms relevantes que arroj una reciente investigacin sobre este tema, realizada en la Universidad de Colima, radica en que los estudiantes participantes en un programa de esta naturaleza, consideran a la movilidad como un plus en su formacin profesional, pues amplia su visin del mundo y les brinda la oportunidad de acceder a una preparacin distinta, un crecimiento personal ms intenso as como el incremento en su sentido de responsabilidad, una mayor convivencia con personas de distintas culturas, y una mayor capacidad en el desarrollo de habilidades para la resolucin de problemas.
23 SORIANO, Inmaculada. (2007a). Evaluacin de un programa de movilidad en la formacin de traductores: expectativas experiencias y grado de satisfaccin de los participantes, profesores y gestores del intercambio MGLU-UGR-ULPGC. Tesis doctoral, Universidad de Granada; p.56
Reflexiones finales
La movilidad estudiantil es uno de los mecanismos ms efectivos en el desarrollo de competencias y que a su vez resulta ser una experiencia enriquecedora que sin duda promueve un crecimiento personal, acadmico y profesional del estudiante, en un concepto mucho ms integral, que repercute en el perfil que actualmente demandan los innovadores conceptos de la globalizacin y la sociedad del conocimiento.
El desarrollo de las competencias interculturales es uno de los propsitos centrales de la movilidad de estudiantes, destacando el carcter complejo de su desarrollo, definindola como un cambio de dentro hacia fuera. As mismo, las competencias internacionales han sido recientemente definidas como las mltiples capacidades que nos permiten interactuar de una manera efectiva y apropiada en diversas culturas. Aunque el concepto comprende capacidades, cualidades y dimensiones interrelacionadas en donde la relacin, la comunicacin y la cooperacin son el camino ms seguro para un encuentro intercultural exitoso.
Como punto final, es evidente que existen una multiplicidad de aspectos y relaciones que necesitaran explicarse ms a fondo, en relacin a la movilidad como un fenmeno estudiantil, la participacin de la escuela as como la importancia del entorno familiar no slo como agentes socializadores sino espacios para la construccin de una identidad que lleve al sujeto a la imperiosa necesidad de armarse de todas aquellas competencias que le permitan desenvolverse y subsistir en un mundo cada vez ms dinmico y en constante cambio, producto de la globalizacin y el afianzamiento de las sociedades del conocimiento y la informacin.
BIBLIOGRAFA
Adler, Alfred & Brett, Colin, Comprender la vida. Barcelona, 2003, Editorial Paids.
Amador Fierro, Genoveva, Movilidad Acadmica, la experiencia de las IES de la Regin Centro Occidente de la ANUIES. Biblioteca Regional de la Educacin Superior. Coleccin Documentos. ANUIES-Universidad de Colima Mxico, 2004.
Humberto Tene, Refugio, Movilidad Acadmica: Elemento clave en el proceso de internacionalizacin de las IES. Educacin Global. Asociacin Mexicana de la Educacin Superior. Volumen 11/2007.
Memoria Electrnica del Tercer Encuentro de Movilidad Estudiantil 2013.
Pichon-Rivire, Enrique; Diccionario de Psicologa Social, editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 1995.
Pichon-Rivire, Enrique; Teora del vnculo, 1956/57, editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 1985.
Pia Gutirrez, Jos Manuel. Segundo Informe de Actividades UJAT, 16 de enero de 2014.
Plan de Desarrollo Institucional UJAT 2012-2016, Coleccin Justo Sierra, Documentos y Estudios sobre la Universidad, Villahermosa, Tabasco 2012.
CONSTRUYENDO LA IDENTIDAD
Claudia Alejandra Castillo Burelo 24
Resumen: Construccin de la identidad durante su proceso de formacin educativa de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin y Artes de la Universidad Jurez del Estado de Tabasco.
Desde una perspectiva ms amplia generada con la lupa del libro Enseanza y sociedad el conocimiento Sociolgico de la educacin, de Antonio Guerrero Sern, se pretende mostrar una visin educativa de reconstruccin de la identidad cultural, suscitado en el aula de clases de los alumnos de Ciencias la educacin en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco.
Qu debemos entender por identidad cultural?
Identificada en este sentido con la percepcin, conciencia, modo de actuar y pensar de los miembros de una comunidad, pueblo o nacin, acerca del medio natural y social en que se desenvuelven, a la forma en que las personas se conocen como algo singular respecto a otros, mostrado a travs de sus sentimientos, actitudes ante la vida, acciones creadoras y expresiones culturales. Un proceso consciente de reconocimiento, asimilacin y creacin. (Daz 2001:26, citado por Fernndez, 2010)
Cabe mencionar que esta mirada esta nutrida por la experiencia y los conocimientos de aos de trabajo docente en dicha institucin, es decir, de observar y escuchar lo que sucede fuera del aula y que impacta totalmente dentro de la misma.
En el nivel mesosociolgico (nivel de anlisis de la sociologa de la educacin). Se trata del nivel intermedio entre el macro y micro, situado entre ambos niveles, como una especie de puente de carcter algo eclctico, podemos distinguir un nivel en el que se analiza la organizacin escolar y las diferentes dinmicas de estratificacin (clase, gnero y etnia) de los agentes educativos (profesorado, alumnado y padres) (Guerrero, 2010 p 276).
Nos situaremos en una de las aulas del 7 ciclo en las asignaturas de Promocin cultural y educativa que se encuentra en la lnea curricular de educacin y extensin del plan de estudios 2010 de la UJAT.
En estas aulas por lo general hay entre treinta, y treinta y cinco alumnos que en su mayora son mujeres provenientes de familias de reas suburbanas (rancheras, poblados, villas) de escasos recursos econmicos por lo que tambin deben alternar sus estudios con un trabajo que les permite sostenerse; hay pocos hombres y entre ellos se encuentran los que tienen preferencias sexuales diferentes, las cuales muestran, pblicamente debido a la aceptacin de la comunidad universitaria de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA) donde adems de las carreras de ciencias de la educacin se encuentran las carreras de ciencias de la comunicacin, idiomas y desarrollo cultural.
En general en el aula existe un clima de respeto y tolerancia.
Se ha notado que los alumnos cuando inician sus estudios tienen marcado su origen que se caracteriza en la forma de hablar, de expresarse, de vestirse, y que con el paso de cada ciclo, se va transformando, cambia la forma de vestir, de comunicarse, de relacionarse, de alimentarse, etc. Todo ello influenciado por los medios de comunicacin y la influencia de los otros, es querer mimetizarse en una sociedad urbana dejando atrs su esencia, su identidad.
La escuela, piensa Willis, son centros de reproduccin cultural donde se oponen varias culturas que interaccionan entre s: la cultura oficial o dominante y la cultura de los alumnos pertenecientes a la clase trabajadora o grupo tnico, minoritario o al gnero femenino, que aparece en la cultura dominada (Guerrero, 2010 p. 201).
En esta asignatura el alumno debe poder reflexionar en torno a la promocin cultural y la defensa de la cultura propia brindando los elementos conceptuales y metodolgicos necesarios. Por ello para el desarrollo de uno de los temas sobre cultura, educacin, ideologa e identidad, los alumnos deben adems de realizar una revisin terica sobre dichos contextos bastantes discutidos, realizan una actividad donde buscan, comparten, exponen puntos de vista. Esta consiste en llevar al aula un objeto personal que brinde identidad familiar, llevan desde una fotografa familiar hasta una jaula para pjaros de un metro de altura aproximadamente, lo cual adquiere sentido cuando cuenta la historia del objeto y su relacin familiar y afectiva que genera en el y su familia, tambin muestran el origen de su nombre, su rbol genealgico, su comunidad, las tradiciones, costumbres que conservan, y las que han perdido individual y comunitariamente.
En la actividad que se realiza en varias clases, pues todos aunque en un principio temerosos, empiezan a tomar confianza y se muestran a los dems. Esto genera sentimientos encontrados, risas, llanto, comprensin, etc. Se identifican y se reconocen a s mismos. La actividad permite a los alumnos hacer una pausa en su vida agitada que llevan: corriendo de un aula a otra (propia de la flexibilidad curricular) y de un lugar a otro para cubrir necesidades laborales.
Actividades propias de sociedades actuales donde la perdida de los apoyos de referencia tras negar valor a las grandes narrativas (Guerrero, 2010; p. 240).
Para poder realizar dicha presentacin los alumnos tienen que realizar una bsqueda de informacin en la familia, narrada por sus padres o sus abuelos, es decir, una bsqueda en la caja de los recuerdos, que les permite relacionar su historia familiar con ellos, y entonces cobran sentido todas las ideas y todos los objetos, por ello cuando llegan al aula ya han desempolvado su identidad oculta en la escuela y estn abiertos a compartir, lo cual les quita un peso de encima ya no iguales que cuando iniciaron la universidad, pero tampoco estn dispuestos a
seguir por la vida sin saber quines son, o siendo lo que los otros quieren que sean.
Un ejemplo es lo que se ha observado en alumnos de origen tnico chontal que niegan su lengua. Cuando al inicio del curso les preguntan si hablan alguna lengua tnica responden que no o que solo la entienden cuando la escuchan hablar, pero durante la actividad asumen que si la hablan.
Tambin descubren que son ellos actores y protagonistas sociales, que lo que dejan de hacer hoy puede perderse para siempre.
Alguien comenta: Mi abuela hacia el mejor dulce de coco y cuando muri nunca ms lo volv a comer y ni siquiera me tome la molestia de pedirle la receta y de hacerlo junto a ella. Yo hablo chontal y no le he enseado a mis hijos porque pens que no era importante que lo aprendieran y que solo serva para comunicarse en la comunidad.
Como las anteriores hay muchas experiencias que se comparten, crendose en el aula un espacio de reflexin, de valoracin y de aoranza.
Cules son las caractersticas de la identidad chontal?
Cabe mencionar que se denominan chontales a los grupos tnicos que habitan el norte del Estado de Tabasco, principalmente en municipios de Nacajuca y Centro. Se denominan a s mismos Yoko Yinikob (hombres verdaderos) y Yoko ixikob (mujeres verdaderas), que hablan Yoko Taan (la lengua verdadera). (CDI, 2003)
Los chontales a partir de la explotacin del petrleo en el Estado cambiaron su economa tradicional de autoconsumo, migrando y ocupando empleos transitorios. Se termin con la produccin para el autoconsumo basada en la unidad familiar, en la cooperacin y en la ayuda mutua. Los chontales siguen siendo agricultores y pescadores, pero a raz de la actividad petrolera la economa monetaria fue adquiriendo mayor importancia. Sin embargo, sus elementos culturales, son tomados y convertidos en el folclor y usados como smbolo de identidad regional, a la par que existen actitudes racistas y discriminatorias hacia ellos. (CDI, 2003)
Esto ltimo es un factor que impide el fortalecimiento de la identidad cultural y el desenvolvimiento personal fuera de los mbitos comunicativos.
Tambin el alumno se concientiza sobre su papel como profesional de la educacin en cualquiera de las actividades que desarrolle (programas de estudio, planes didcticos, etc.), como docente, administrativo e investigador. Es innegable
su papel en la reproduccin que puede llevarse a cabo entre otras, en las aulas a travs de un curriculum explicito, pero tambin es el que a travs de las prcticas quien puede orientar y promover la conciencia social para que los otros puedan contar con una perspectiva ms amplia de que las cosas no siempre son lo que parecen o lo que nos cuentan.
Baudelot (1983) y Passeron (1983) para mostrar la actividad del conocimiento terico sociolgico en las practicas de los docentes, el mapa y el observatorio el mapa como representacin a gran escala del territorio, donde es posible ver los itinerarios. El observatorio, como lugar donde seguir los movimientos sociales estructurales (y coyuntarales aadira) que condicionan el proceso educativo (Guerrero, 2010, p. 281-282.)
Contar con una identidad definida nos permite ir por la vida con paso firme, definiendo con claridad lo que se quiere y pretende de ella.
Giroux considerala posibilidad de que los profesores se constituyan en intelectuales transformativos actuando cotidianamente con los alumnos en torno a la definicin y desarrollo de las polticas hegemnicas, mediante la articulacin de acciones alternativas en una escuela considerada de la produccin cultural. (Guerrero, 2010 p 230).
La historia personal o de su vida brinda y permite construir lo que somos (valores, tradiciones, costumbres) y la historia social y educativa permite tener puntos de referencias objetivos y crticos.
BIBLIOGRAFA
Bsica
Guerrero Sern Antonio, Enseanza y Sociedad. El conocimiento sociolgico de la educacin. Madrid, Espaa. Siglo XXI 2010.
Yelenis Mara Fernndez Garca y otros; FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANSTICAS; UNIVERSIDAD VLADIMIR ILICH LENIN LAS TUNAS; Cuba, 2010. Lo puedes encontrar:
Monografa Chontales de Tabasco. Comision Nacional para Desarrollo de los Pueblos indgenas. Lo pues encontrar:
www.cdi.gob.mx/dmdocuments/chontales_tabasco.pdf
Complementaria
Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Educacin y Artes. Gua bsica plan de estudios 2012.
Programa de estudio. Promocin cultural y educativa. Licenciatura en Ciencias de la educacin. UJAT. 2010.
Antologa de promocin cultural y educativa, UJAT 2010
SISTEMA DE EDUCACIN A DISTANCIA DE LA DACEA-UJAT, RIESGO, CONFLICTO Y RESISTENCIA.
Domingo Romn Guilln 25
Resumen: La educacin a distancia tiene el riesgo de convertirse nicamente en un reducto y no una potencialidad para el crecimiento y desarrollo de todos los sistemas educativos. Entonces, se hace necesario que en toda institucin que conjugue la educacin presencial y a distancia , establezcan una normatividad y polticas institucionales que la desarrollen, con la finalidad que alcanzar su independencia de los sistemas presenciales, que coadyuve en la determinacin de sus necesidades y en la creacin de una nueva cultura para educar y ser educado en la virtualidad.
Palabras Claves: Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs), Bimodalidad, Educacin a Distancia y Educacin en Lnea.
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
25 Profesor-Investigador y Responsable del rea de Tutoras en lnea del Sistema de Educacin a Distancia de la Divisin Acadmica de Ciencias Econmico Administrativas-UJAT.
Sistema de Educacin a Distancia de la DACEA-UJAT, riesgo, conflicto y resistencia. M.D. Domingo Romn Guilln En la actualidad, la Educacin a Distancia (EaD) en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT) no se conceptualiza de manera uniforme en sus Divisiones Acadmicas, ni creci con la misma intensidad en cada una de ellas. Todas realizan sus propios ajustes al concepto por la inexistencia de una normatividad clara y precisa para la modalidad. En un primer momento se presentan los eventos que marcaron el nacimiento de esta modalidad que llegan a llamar modalidades no convencionales que incluso dicho trmino la establece como algo fuera de toda normalidad. Igualmente, en un segundo momento argumentaremos que no existe una exactitud en el concepto de EaD. Por ltimo, detallaremos los conflictos y las resistencias que existen en la institucin. Ruiz Becerra, T.L. (2011) seala que nace primero como Modelo Acadmico de Educacin Abierta y a Distancia, el cual fue aprobado por el consejo H. Universitario el 21 de septiembre de 2001 En ese mismo ao se oferta en la modalidad abierta la Licenciatura en Derecho en dos centros educativos la Divisin Acadmica de Ciencias Sociales y Humanidades y en la entonces Extensin Acadmica de Tenosique hoy, Divisin Acadmica Multidisciplinaria de los Ros. Asimismo, Garca Martnez, V., y Ruiz Becerra, T.L. (s.f.) enfatizan que en dicho ao tambin dio inicio el Curso complementario de Licenciatura en Enfermera en la Divisin Acadmica de Ciencias de la Salud. Por su parte, Prez Cano, M., Jara Valls, M.R., y Gonzlez Lpez, O.Y. (2007) mencionan que en la Divisin acadmica de Ciencias Econmico-Administrativas (DACEA) desde febrero de 2004 se ofrecen en lnea, las licenciaturas de Relaciones Comerciales, Administracin y Contadura Pblica con la ayuda de un Plan Estratgico de Gestin Acadmica y Financiera aprobado en julio de 2003.
La modalidad a distancia se plante desde el ao 2000 junto con otros tres proyectos de otras Divisiones Acadmicas, sin embargo slo fueron aprobados nicamente los de educacin Abierta y rechazado el de educacin en lnea, debido principalmente a su alto costo de contratacin de una plataforma comercial. Para remediar lo anterior y a sugerencia de la entonces Coordinacin General del Sistema de Educacin Abierta y a Distancia (SEAD) se opt por una plataforma desarrollada por alumnos de la Divisin Acadmica de Informtica y Sistemas. Otro inconveniente fue que para finales de 2002 cuando ya estaba la plataforma, los programas abiertos absorban todo el presupuesto destinado al SEAD, por lo que se propuso un modelo de autofinanciamiento. Posteriormente, Garca Martnez, V., y Ruiz Becerra, T.L. (s.f.) indican que en 2007 se crea la Licenciatura en Desarrollo Cultural y en 2008 se oferta la Maestra en Idiomas ambos programas de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes. Igualmente, a travs de la entonces Coordinacin general SEAD hoy Direccin de Educacin a Distancia se empieza a impartir en lnea, las asignaturas del rea general que son parte del plan de estudios de todos los programas de licenciatura impartidos en la modalidad presencial. Por ltimo Ruiz Becerra T.L. (2011) establece que en ese ao la Licenciatura en Derecho que se imparta en modalidad abierta se cambia a modalidad en lnea, lo cual inicia una poltica hacia la desaparicin del concepto de modalidad abierta en la definicin de la modalidad. Establecer el concepto de educacin a distancia es azaroso, lo anterior obedece a que su concepto se configura a travs de un tiempo y un espacio. Es decir; la educacin a distancia de hoy no es la misma que se haca antes de la llegada de Internet al medio educativo, ni tampoco es la misma que se hace en un pas en donde existen condiciones econmicas o institucionales ms avanzadas que en los que an estn en desarrollo.
En la actualidad encontraremos que se habla ahora de aprendizaje a distancia ms que enseanza a distancia, en este enfoque se establece al estudiante y sus necesidades como base principal, con lo anterior se reconoce que la preocupacin est en el que aprende y no en el que ensea. El docente acta como facilitador poniendo nfasis en la calidad y la cantidad de aprendizajes adquiridos, ms que en la estructura institucional. Sin embargo, en el hecho se sigue colocando ms nfasis en la aplicacin de sistemas de evaluacin, de enseanza, de normatividad que en ocasiones ni siquiera son propios para la educacin a distancia. En el caso especfico de la UJAT existe un reglamento escolar aplicable al estudiante que en muchas ocasiones no contempla los rasgos distintivos de la modalidad. Aqu se ofertan un mismo Programan Educativo en forma presencial y a distancia, a lo que llamaremos un programa educativo bimodalidad que atienden ms a sus reglamentaciones institucionales que a las necesidades de quienes participan en el programa acadmico. Dewal, 1986 citado por Garca Aretio, L. (2002) define que la educacin abierta establece un cambio estructural de formas de apertura como el tiempo, lugar, contenidos de aprendizaje, entre otros. Contrario a lo anterior, podemos establecer que la educacin a distancia es nicamente una manera de entrega del aprendizaje, por lo que un currculo presencial puede llegar a ofertarse a distancia, pero requiere de adecuaciones pertinentes tanto en lo acadmico como administrativo. Lo anterior obedece, a que mayormente lo nico que cambia es el medio para establecer el dilogo didctico. En el terreno de la Educacin a Distancia Garca Aretio, L. (2002), menciona que existen diversas formas enunciar esta modalidad dependiendo del pas y el sentido de cada autor le otorgue, entre los ms usados encontramos open learning y distance learning, educacin o estudio por correspondencia, instruccin a lo lejos, aprendizaje a distancia en educacin superior, estudio en casa, autoestudio guiado, estudio independiente, aprendizaje flexible, autoformacin, educacin virtual, entre otros.
Despus de la exhaustiva revisin de tericos en el texto de Garca Aretio L. (2002) se logra establecer que la educacin a distancia es un sistema tecnolgico de comunicacin bidireccional que puede ser masivo, basado en accin sistemtica y conjunta de recursos didcticos y el apoyo de una organizacin y tutora, que separados fsicamente de los estudiantes, propician en stos un aprendizaje independiente. Desde que nace esta modalidad en la Divisin Acadmica de Ciencias Econmico Administrativas (DACEA) los programas educativos en ella, se han operados a travs de plataformas virtuales, por tanto, se hace particularmente Educacin en Lnea. En referencia a esto McAnally-Salas, L., y Organista Sandoval J. (2007) establecen que los avances de la educacin en lnea son recientes, empezndose a gestar con el correo electrnico en 1972, boletines electrnicos y los grupos de discusin electrnica o New Groups en 1979; sin embargo, en 1993 el desarrollo de Internet consolido la oferta virtual. Martn Hernndez, A. (2006) establece que el trmino On-line es ambiguo que se traduce en estar conectado y no siempre sucede as, ya que existen materiales que pueden ser trabajados Off-line o fuera de lnea. An con lo anterior, para dicha descarga se requiere tener un soporte o tipo de conexin, adems, en ciertos momentos se requiere a travs de dicha conexin establecer la comunicacin entre el tutor-alumno o alumno-alumno. Entonces, a lo que llamaremos Educacin en Lnea est visto desde un sentido amplio social a la formacin por medios electrnicos y si se pone nfasis en el alumno, se est hablando de aprendizaje en red. Otro concepto que ayuda a comprender qu es educacin a distancia en la DACEA es el trmino aprendizaje electrnico, en ingls denominado e-learning que proviene de dos siglas la e que obedece al trmino electronic, mientras que learning se traduce al espaol como aprendizaje. Al combinar ambos trminos tenemos la traduccin Aprendizaje Electrnico o aprendizaje por medios electrnicos, pero esta simplemente es una traduccin literal.
Sin embargo, para los educadores e-learning es la aplicacin de tecnologas de redes y comunicaciones para disear, seleccionar, administrar, entregar y extender la educacin. Area Moreira, M. y Adell Segura, J. (2009) menciona que es una modalidad de enseanza-aprendizaje que consiste en el diseo, puesta en prctica y evaluacin de un curso o plan formativo desarrollado a travs de redes de ordenadores y puede definirse como una educacin o formacin ofrecida a individuos que estn geogrficamente dispersos o separados o que interactan en tiempos diferidos del docente, empleando los recursos informticos y de telecomunicaciones. Rosenberg M. (2001) citado por Baelo lvarez, R. (2009) expresa que se refiere a la utilizacin de las tecnologas de Internet para ofrecer un conjunto de propuestas que permitan incrementar el conocimiento y la prctica. Asimismo, La Comisin Europea, (2003) citado por Area Moreira, M. y Adell Segura, J. (2009) mencionan que es la utilizacin de las nuevas tecnologas multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitado el acceso a recursos y servicios as como a la colaboracin e intercambio remoto. Marie Elliot (s.f) citado por Gmez Levern, C. P. (s.f) opina que e-learning no es un curso de computadora, sino una mezcla de recursos e interactividad. Se trata de una nueva estructura para el aprendizaje, es decir; una combinacin de servicios de enseanza proporcionados a travs del uso de herramientas tecnolgicas que proporciona un alto valor aadido con los principios de: a cualquier hora y en cualquier lugar (anytime, anywhere). Barber Gregori, E. (2008) establece que se refiere al proceso de aprendizaje a distancia como aquel se facilita mediante el uso de las TICs. Reafirmando lo anterior, Cabero Almendara, J. (2006) la define como una enseanza a distancia, abierta, flexible e interactiva, igualmente basada en el uso de las TICs, y aprovechando todos los medios que ofrece la red Internet.
En esta postura, se puede definir al aprendizaje electrnico como el tipo de educacin que es impartida completamente virtualizada con carcter abierto,
interactivo y flexible, utilizando las TICs para posibilitar el desarrollo de aprendizajes, a travs de plataformas virtuales que crean nuevos ambientes y entornos para facilitar el proceso de enseanza aprendizaje. Giroux H.A (1985) establece que al combinar los estudios etnogrficos con estudios culturales europeos, los tericos de la resistencia han intentado demostrar que los mecanismos de la reproduccin social y cultural nunca son completos y siempre encuentran elementos de oposicin parcialmente manifiestos. En este tenor, al interior de la UJAT el crecimiento de la Educacin a Distancia puede ser tener el riesgo de ser limitada por algunos elementos de conflicto y resistencia que no se presentan nicamente en esta institucin: a) Al igual que las dems instituciones de carcter pblico puede ver a la educacin a distancia como una forma alternativa de enseanza que le permite reducir costos; una modalidad que coadyuva en la cobertura, pero no la define como esencial. b) Desde su nacimiento la institucin tiene una base pedaggica fundamentada en la presencia de los estudiantes en sus claustros, por tanto la educacin a distancia no se desarrolla con la misma rapidez y en ocasiones puede ofrecerse slo como una alternativa de desarrollo para los sistemas presenciales. c) Su definicin conceptual y normatividad no est totalmente concuida, por lo que puede no generar certidumbre y potencialidad para el desarrollo de programas educativos bimodales o totalmente a distancia. d) Existe socialmente una incertidumbre en la eficacia de la enseanza y el aprendizaje en esta modalidad en los docentes y en estudiantes, por lo tanto la matriculacin de alumnos es menor y los docentes no tiene la misma disponibilidad de participacin que en los sistemas presenciales.
e) Una caracterstica de la educacin a Distancia es la flexibilidad de tiempo y espacio sin embargo, la DACEA al ofrecer un programa bimodal puede
estar en riesgo de que sus profesores bimodales, no distingan la diferencia de su prctica docente en los entornos virtuales y presenciales. f) Al tener programas bimodales puede existir una inflexibilidad de la norma presencial, para normar a la educacin a distancia. g) Al tener programas totalmente a distancia puede tener el riesgo de no contar con una normatividad especfica para esta modalidad.
Se debe enfatizar que no se debe permitir que el concepto de resistencia se convierta en una categora que se cuelgue como etiqueta a cualquier expresin de "comportamientos de oposicin". Incluso podemos afirmar que no todas las proposiciones enunciadas en lo incisos lleguen hacer resistencia por ello titulamos el texto riesgos, conflictos y resistencia. Entonces, es importante tener precisin acerca de cules formas de comportamiento de oposicin del fenmeno constituyen resistencia y cules otras no. Sin embargo cuando afectan el desarrollo de un sistema como este, deben ser estudiados no slo las resistencias, sino tambin aquellos comportamientos que constituyen un riesgo y causan conflictos.
Bibliografa
Area Moreira, M. y Adell Segura, J. (2009). e-Learning: Ensear y Aprender en Espacios Virtuales. Recuperado el 01 de abril de 2014, en: http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf Barber Gregori, E. (2008). Opciones y decisiones en la innovacin de la enseanza en lnea. Recuperado el 02 de abril de 2014, en: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/39-49.pdf. Cabero Almendara, J. (2006).Bases pedaggicas del e-learning. Recuperado el 05 de abril de 2014, en: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf. Garca Aretio, L. (2002). La educacin a distancia de la teora a la prctica. Editorial Ariel S.A. 2da.Edicin.
Garca Martnez, V., y Ruiz Becerra, T.L.(s.f.) La normatividad de modales no convencionales, necesidad impostergable. X Congreso Nacional de Investigacin Educativa. Recuperado el 20 de noviembre de 2012 en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_temati ca_07/ponencias/0364-F.pdf Giroux H.A (1985). Teoras de la reproduccin y la resistencia en la nueva sociologa de la educacin: un anlisis crtico. Cuadernos Polticos, nm. 44, ed. Era: Mxico, D. F., pp. 36-65 disponible en: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.44/cp.44.6 .%20HenryAGiroux.pdf
Gmez Levern, C. P. (s.f). Definicin de un modelo e-learning que garantice la inclusin informtica de los docentes de educacin media en Honduras. Recuperado el 2 de abril de 2014, en: http://iies- unah.org/Revista/index.php/htics/article/download/136/47. Martn Hernndez, A. (2006).Introduccin general, conceptos. La formacin sin distancia. Espaa: Servicio Pblico del Empleo. Martnez Snchez, F., y Solano Fernndez, I.M. (2003). El proceso comunicativo en situaciones virtuales. En Redes de Comunicacin en la enseanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Espaa: Paids. McAnally-Salas L., y Organista Sandoval, J. (2007).La educacin en lnea y la capacidad de innovacin y cambio de las instituciones de educacin. Apertura. Recuperado el 22 de noviembre de 2012 en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web& cd=1&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.udgvirtual.udg.mx%2Fa pertura%2Findex.php%2Fapertura4%2Farticle%2Fview%2F95%2F106&ei=
e1f- UrD_AsPy2QWWzoG4Bg&usg=AFQjCNH7genoDxVEyMVJNxQl1q3WaSru Tw Prez Cano, M., Jara Valls, M.R., y Gonzlez Lpez, O.Y. (2007). Acciones preventivas y correctivas en la planeacin, operacin y gestin del proyecto SEAD-DACEA. Recuperado el 20 de noviembre de 2012 en: http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/hitos/ediciones/36/ensayom arina.pdf Ruiz Becerra, T.L. (2011) Licenciatura en Derecho, de la modalidad abierta a la modalidad a distancia: caso Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. 11vo. Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. . Recuperado el 21 de noviembre de 2012, en: http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3588/a1_2 6.pdf?sequence=1 Sotelo Castillo, M.A, Ramos Estrada, D.Y., yTnori Bernal, A.D. (2009). Habilidades y actitudes en estudiantes que cursan materias en modalidad virtual-presencial en una institucin de educacin superior. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_temati ca_01/ponencias/0978-F.pdf
EL AULA, UN LUGAR PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS EN EL NIVEL SUPERIOR
Felipe de Jess Lezama Flix 26
Resumen: Una experiencia ulica con estudiantes de las licenciaturas de Ciencias de la Educacin, Idiomas, Comunicacin y Desarrollo Cultural, mediante la implementacin de actividades ldicas-didcticas con el ajedrez en la primera unidad de la asignatura de Pensamiento Matemtico.
El Aula un Lugar para Desarrollar Habilidades Cognitivas en el nivel Superior.
El problema que plantea este trabajo es la necesidad que tienen los estudiantes de pensamiento matemtico, de aprender principios de orden lgico y desarrollar habilidades cognitivas que le permitan en esta asignatura analizar y valorar proposiciones lgicas, sean simples o compuestas, partiendo de sus principios axiomticos, que dan sustento sus leyes. Consecuentemente el programa seala que al adquirir esta habilidad, tambin les habr de resolver aquellos problemas que impliquen plantear cuestiones de orden lgico-matemtico y analtico deductivo en su formacin universitaria y profesional.
Muchos de los estudiantes eligen carreras en el campo de las ciencias sociales, intentando evitar asignaturas formales como las matemticas, la fsica y la estadstica entre otras, ya que estas se convierten en un dolor de cabeza en los procesos de aprendizajes y habilidades profesionales.
En la prctica docente, ya que he tenido la oportunidad de ensear en los niveles de primaria, secundaria, bachillerato y superior, esto me ha permitido observar y constatar que existe en todos los niveles una aversin social a toda actividad acadmica que implica romperse la cabeza, o sea toda actividad que implica razonar, plantear, analizar, deducir, simplificar, calcular, tomar decisiones entre otras, no son del dominio de la mayora de los estudiantes principalmente del nivel superior que es el contexto que nos ocupa.
En los procesos educativos y formativos existe siempre la necesidad bsica de que el profesor disee actividades derivadas de los resultados de la evaluacin diagnstica, como elemento fundamental de la iniciacin del curso.
Esta instrumentacin es (y debera de ser) una propuesta sustentada en una accin que promueva contenidos factuales y procedimentales, que tienen que ver con el Qu hacer? y el Cmo hacer?; adems, debe sustentarse en un anlisis que fundamente dichas acciones y brinde alternativas didcticos de solucin a dicha propuesta para mejorar las condiciones de la accin en el proceso de aprendizaje.
En la asignatura de Pensamiento Matemtico en cada ciclo escolar, se presentan grupos con diferentes capacidades y habilidades para aprender, tambin dichos grupos tienen intereses diversos; lograr hacer que se interesen en una asignatura tan rida, que de entrada desmotiva, es una tarea ardua, pero satisfactoria cuando los jvenes estudiantes le encuentran sentido.
El objetivo general de la asignatura Pensamiento Matemtico, plantea lo siguiente:
Desarrollar en el alumno habilidades de expresin y comunicacin en el lenguaje matemtico que le permitan entrenar la inteligencia lgico-matemtico a travs de la resolucin de problemas relacionados a su carrera y donde ponga en juego conocimientos previos y habilidades bsicas (UJAT, 2010).
Paralelamente en el apartado del programa denominado Presentacin se enfatizan dos elementos fundamentales: primero, la importancia del lenguaje matemtico, que constituye uno de los elementos de expresin que ha inventado el hombre, pues rene cualidades de lenguaje, arte y ciencia (estos son elementos importantes en toda sociedad); segundo, que el alumno tome una parte activa:
El alumno deber tomar un papel ms activo; es el responsable directo de darse la oportunidad de desarrollar algunas habilidades del pensamiento que le permitan lograr un buen proceso para la apropiacin de conocimientos y que pueda enfrentar de manera satisfactoria situaciones cotidianas que se le presenten en su
vida escolar y/o personal. Debe tener la disposicin de aprender, de estudiar con detenimiento y constancia y presentar siempre una actitud positiva para conseguir un plan de solucin inicial a los problemas planteados (UJAT, 2010).
Partiendo de este principio lgico se realiz una propuesta para que en la asignatura de Pensamiento Matemtico, en su primera unidad Elementos de Lgica, se utilice como instrumento didctico para la aplicacin y validacin de estos principios lgicos, el juego del ajedrez, disciplina que cuenta con 6 siglos de desarrollo hasta el da de hoy, donde este juego no ha estado exento de estudio, desarrollo de teoras del juego, adems se han desarrollado programas de computadoras de alto desempeo. Esto ha propiciado que al juego del ajedrez se le denomine El juego ciencia, convertido en objeto de estudio cientfico.
De esta forma, se busco que el alumno a partir de una opcin ldica, acceda al aprendizaje de los principios de la lgica y su aplicacin en la comprensin, en la validacin (validez) y elaboracin de tablas de verdad. Y, de esta forma, pueda resolver una proposicin simple o compuesta.
Esta opcin vista como una estrategia didctica y pedaggica, tuvo como objetivo potencializar y ejercitar habilidades cognitivas de los estudiantes para el mejoramiento de la atencin y concentracin; adems elevar la capacidad de anlisis, ya que esta es una actividad continua en el juego; que establecer principios bsicos para hacer mejores planteamientos para resolucin de problemas.
Lo anterior es una de tantas situaciones que se presenta cada ciclo escolar en esta Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA), en la mayora de las clases y que los profesores tenemos que implementar actividades, ejercicios intencionados no solo para que el estudiante se involucre en su propio
aprovechamiento, tambin que la actividad le d un valor agregado al ejercicio acadmico dentro del aula, al socializar el aprendizaje.
Cuando le expliqu a mis alumnos que bamos a implementar estas actividades con el propsito de que se relajaran y aprendieran jugando despert expectativas; esta fue un tipo de enlace entre el inters de ellos y el doble objetivo de esta propuesta. Jugar para aprender y cumplir con el objetivo de la asignatura.
En muchas ocasiones cuando los alumnos no ponen atencin, o no captan algo que los maestros suponemos que es fcil, debemos darnos a la tarea de indagar qu es lo que no se entiende, con preguntas sencillas Quedo claro este ejercicio? Alguna duda? Muchas veces ellos responden que si entendieron por temor o miedo a que el profesor los ridiculice, la forma sencilla de probar es realizar una actividad que sea para el profesor una evaluacin diagnstica.
El aula es y ha sido en mi prctica, el taller donde pongo a prueba y aplico una implementacin, no solo didctica sino social, o sea que trascienda fuera del aula; en la mayor parte de los alumnos observo que traen expectativas que les motiva y anima a realizar tareas, mismas que realizan con gusto cuando saben los resultados que van a obtener; algunos de ellos van de su experiencia personal hacia una experiencia grupal, otros de una experiencia grupal a una experiencia personal.
Las dinmicas grupales tienen como objetivo socializar el aprendizaje, que cada participante pierda el miedo a hacer algo que comnmente no ha hecho, libere la tensin y se integre en un grupo, y que todos, alumnos y maestros se integren en bien comn: construir el conocimiento.
La socializacin de la enseanza aprendizaje se da cuando la experiencia ulica trasciende fuera del aula misma, cuando el o los alumnos dan testimonio de su vivencia a otros compaeros, o incluso a otros docentes.
La expresin, matemticas es una disciplina dura, mencin que hacen los alumnos que tienen aversin a esta disciplina, por lo abstracto de su naturaleza y su lenguaje lgico, les refiero que la matemticas son humanas y sociables, no es difcil, solo hay que aprender sus reglas gramaticales y sintcticas, como cuando aprendemos el idioma ingls.
Existe gran diversidad e infinidad de juegos y actividades ldicas que socializan, ejercitan habilidades y destrezas volitivas, memorsticas, psicomotoras, verbales, visuales, etc., en fin, de diferentes reas en el individuo, pero ninguna tan completa como el ajedrez, ya que en este se entrelazan todas las habilidades cognitivas que tienen que ver con procesos mentales, esquemas de aprendizaje, experiencias significativas de xito o fracaso, autoestima, clculo aritmtico, memoria, anlisis, evaluacin, induccin, deduccin, visin, juicio, raciocinio o razonamiento y lgica, entre otras. Esto tiene que ver con lo que deca Durkheim que la escuela debe considerar la parte individual y social del ser humano.
Es una disciplina que socializa, la prueba de esto es que despus de las clases de pensamiento matemtico se forman grupos que juegan ajedrez en la sala de lectura Gabriel Garca Mrquez de la biblioteca Belisario Colorado Jr. de la DAEA.
Algunos colegas que han visto un cambio de actitud de algunos alumnos que llevan pensamiento matemtico conmigo, me han sealado que si el ajedrez se puede implementar con otras asignaturas y las respuestas es que s se puede, si se ha tenido una experiencia socializadora con el ajedrez si se puede implementar, o sea si conoce bien el juego, ha participado de algn club o ha
jugado algn torneo o campeonato, puede ser la otra parte es que tenga conocimiento suficiente y experiencia como docente en la asignatura que imparte.
En la prctica docente de cualquier nivel, est probado que para motivar el aprendizaje de estas disciplinas las actividades ldicas son una estrategia, y en caso particular el ajedrez es un recurso didctico favorable, porque permite que el alumno aprenda de manera atractiva sin la formalidad de las matemticas, pero atendiendo a sus fundamentos y a los de la lgica (proposicional). Por esta razn el ajedrez entrena el pensamiento para desarrollar las habilidades cognitivas, que son aquellas que permiten el desarrollo gradual de la inteligencia.
Es aqu donde el ajedrez se presenta como un recurso didctico, socializador, desde luego enfocado no solo a los elementos del juego, sino tambin a los elementos pedaggicos que tienen que ver con el aprendizaje, asimismo es una actividad formativa y, en este sentido, el ajedrez es un instrumento socializador.
La educacin consiste en una socializacin metdica de la joven generacin. Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun cuando inseparables a no ser por abstraccin, no dejan de ser distintos. El uno, el ser individual, est constituido por todos los estados mentales que no se refieren ms que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada. (...) El otro, el ser social, es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros el grupo o grupos diferentes en los que estamos integrados: las creencias religiosas, las opiniones y prcticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo. El formar ese ser social en cada uno de nosotros es el fin de la educacin (Durkheim, 1975).
El ajedrez es un juego de reglas lgicas definidas, cada pieza o figura se caracteriza por una jerarqua o nivel social, sus movimientos en particular que no se parece a ninguna de otro rango o jerarqua dentro del juego mismo, es decir, el juego de ajedrez simbolizaba la conformacin y nivel social de sus integrantes, movimiento del caballo es especfico y no se parece en nada al movimiento de la torre. Y viceversa, es cierto que cada bando tiene dos torres, dos caballos, dos alfiles, ocho peones, una dama y un rey, todos los peones se mueven de la misma manera, pero ninguna pieza puede moverse como otra de otro nombre o rango dentro de su propio bando. Esto refleja el funcionalismo de la sociedad, cada estrato social se conduca de manera distinta. A diferencia que este juego nos ensea a respetar las leyes que rigen lgicamente el juego, y como estratos sociales cada quin respeta las leyes y reglas de movimientos, en las sociedades actuales y modernas, (la mexicana en particular), no sabemos respetar las leyes y los derechos de los dems, adems el juego est diseado para que cada pieza o figura trabaje en conjunto para lograr el objetivo del juego capturar o dar mate al rey contrario.
Para finalizar este ensayo presento un ejercicio bsico que los estudiantes realizan en esta asignatura, sealo que no ha sido fcil para m describir el quehacer docente desde esta perspectiva.
Vinculado las proposiciones lgicas al juego del ajedrez se planteo de la siguiente manera. Este tipo de ejercicio fue resuelto por alumnos que participaron en esta propuesta despus de haber aprendido a jugar ajedrez y la reglas de las proposiciones simples y compuestas.
La resolucin del planteamiento consiste en que el alumno despus de ver la grafica donde est el tablero con la posicin de las piezas, describa mediante una proposicin la situacin que desea valorar; por ejemplo:
Esta grfica representa una posicin del juego, la convertimos en una proposicin elaborando una oracin de la siguiente manera. P. La blancas juegan y dan mate en una jugada para validar si la proposicin P es falsa o verdadera tenemos que resolver el ejercicio que ya esta convertido en una proposicin. Utilizando la notacin algebraica, la respuesta se escribe: Dh6++, esto significa que la dama blanca se desplaza de la posicin que marca la grafica, es decir de la posicin d6 la dama se mueve a la posicin h6 y da jaque mate al rey negro que est en e8. Por lo tanto la proposicin P. Las blancas juegan y dan mate en una jugada es verdadera (v).
Proposicin Simple P P V F F V
Este es un sencillo ejemplo de cmo el ajedrez se convierte en un instrumento didctico para representar de manera grfica (el tablero) una proposicin que a partir de resolver el ejercicio podemos, en primer lugar valorar la proposicin si es falsa o verdadera, en segundo lugar elaborar su tabla de verdad. Esta experiencia ha marcado a muchos estudiantes en cuanto a la forma de percibir las formas de aprender y a m las formas de ensear.
Bibliografa. 1. Antonio Guerrero Sern. (2010) ENSEANZA Y SOCIEDAD. El conocimiento sociolgico de la Educacin. Editorial Siglo XXI. 2 Edicin. Madrid, Espaa. 2. Felipe de Jess Lezama Flix. (2002) Matemticas y Ajedrez dos disciplinas con Parentesco. Gaceta Juchiman. Febrero. UJAT, Villahermosa, Tabasco, Mxico. 3. Programa de asignatura de Pensamiento Matemtico. (UJAT: 2010). 4. Robert Sternberg. (1985). The triarchic theory of intelligence. Yale. U.S.A. 5. http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/gaceta_juchiman/2005/octubre14_2005.pdf
QUIERO QUE ME INCLUYAN!
Jael Muoz Perea 27
Resumen: Nuestros estudiantes en situacin de vulnerabilidad enfrentan mltiples dificultades para ingresar, mantenerse y terminar la universidad. Esto fundamentalmente como resultado de la perspectiva institucional con la que se les ha tratado, la cual ha ido desde su total desconocimiento hasta la atribucin de un estatus menor frente al resto de la comunidad estudiantil. Todo ello ha propiciado el mantenimiento de contextos de vulnerabilidad que se evidencian cotidianamente en las polticas y estrategias institucionales, el desarrollo de las actividades escolares e incluso, la disposicin e infraestructura universitaria.
27 Maestra en Orientacin Educativa, Supervisora en CECYTE-Tabasco, Docente de la UJAT
QUIERO QUE ME INCLUYAN! Oh Dios mo, pobre chico! Fue mi expresin cuando caminando por la orilla de la laguna de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA), vi a un alumno en silla de ruedas casi nadando en la arena porque la persona que lo llevaba se le ocurri pasar por una parte irregular del camino esto ocasion que se trabaran las ruedas de la silla y el alumno cayera en un poco de arena lo cual amortiguo el golpe, al menos no haba piedras y no se lastimo! pens yo. El incidente me hizo recordar la necesidad de seguir trabajando para una cultura de inclusin en nuestra Mxima Casa de Estudios, ya que la inclusin educativa y los grupos vulnerables comenzaron a formar parte explicita de sus polticas educativas desde los inicios del siglo XXI (Abd, 2002) y es cuando los Planes Institucionales de Desarrollo (PDI) comenzaron a incluir medidas especificas enfocadas hacia la equidad de gnero, la atencin a los sectores desfavorecidos y la igualdad de oportunidades. Estamos en 2014 y todava no existen suficientes elementos que permitan observar un avance significativo en esta materia, se carece de un seguimiento a las medidas implementadas y la mayora de las veces esta problemtica se ha abordado de manera tangencial en las polticas universitarias. Se pueden destacar los tres proyectos relacionados con el tema, dos de ellos concluidos y uno vigente como se mencionan a continuacin:
1. Diagnstico de necesidades de estudiantes con discapacidad visual matriculados en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Se implement por iniciativa de profesores investigadores de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes, es apoyado de manera institucional. En el estudio se utiliza un enfoque de corte cualitativo, con un propsito exploratorio, bajo el mtodo etnogrfico a travs de diferentes tcnicas como la observacin, la entrevista y el anlisis documental. Las categoras de anlisis fueron las necesidades materiales, personales y de formacin de profesores. Los sujetos de estudio fueron los estudiantes con
discapacidad visual de la UJAT, y profesores que han impartido clases a dichos estudiantes. Entre los principales resultados destacan la necesidad de realizar adaptaciones de materiales, de infraestructura y de formacin docente para la atencin de estudiantes con discapacidad.
2. Diagnstico de la plataforma de educacin a distancia de la UJAT para el diseo de asignaturas a distancia para estudiantes con discapacidad visual. Este proyecto fue financiado por el Sistema Nacional de Educacin a Distancia (SINED). El tipo de estudio fue descriptivo- exploratorio. Se utiliz el mtodo de seleccin de expertos y sujetos voluntarios para diagnosticar la adaptacin de materiales para la inclusin educativa a distancia. Los resultados indican que s es posible realizar y ofertar asignaturas a distancia para estudiantes con discapacidad visual siempre y cuando se hagan las adaptaciones necesarias a las guas de estudio y a la plataforma SEAD-UJAT.
3. ACCEDES. El acceso y el xito acadmico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamrica. Pretende ser una herramienta para favorecer los procesos de acceso, retencin y tutora en la Universidad, promoviendo el intercambio de experiencias que permitan aumentar la presencia, permanencia y titulacin de colectivos con dficits sociales o culturales. El proyecto permitir continuar y potenciar actividades de inclusin ya iniciadas en universidades de diferentes partes del continente latinoamericano.
Por Mxico participan la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (socia) la Universidad Veracruzana y el Instituto de Investigacin, Innovacin y Estudios de Posgrado para la Educacin (twins). Su financiacin es a travs de la Unin Europea y coordinado por la Universidad Autnoma de Barcelona.
Utiliza una metodologa de trabajo participativa y bajo concepciones culturales que enfatizan en la importancia de partir de experiencias, expectativas y preocupaciones de los participantes.
Pese a lo anterior, el tema que tal vez ha recibido la mayor atencin es la equidad de gnero, no obstante, otros grupo vulnerables como las personas con discapacidad , los sujetos en situacin de pobreza, los grupos indgenas, las personas de la tercera edad y los migrantes han estado prcticamente ausentes de la mirada institucional . Las tres estrategias ms importantes que han logrado concretarse para favorecer la inclusin y responder a las demandas de las personas en situacin de vulnerabilidad son el Programa Institucional de Gnero (PIGE), el Programa de Apoyo Econmico para Estudios de Licenciatura (PAEEL) y el Programa Nacional de Becas para la Educacin Superior (PRONABES), aunque este ltimo es ms bien una poltica a nivel federal.
Actualmente, el PDI 2012-2016 plantea la importancia de crear espacios educativos incluyentes que reconozcan la diversidad cultural, la interculturalidad y la equidad. Se establece como valores institucionales a la tica, la pluralidad, la libertad, el respeto, la equidad, la calidad, la excelencia, la innovacin, el servicio, la presencia social, el desarrollo sustentable, la integracin armnica y la transparencia (Pia, 2012). A pesar de esto, el peso que se le da a la inclusin educativa y a la atencin a los grupos vulnerables es mnimo y tampoco hay informacin disponible en otros documentos o instancias institucionales. Partiendo de esta situacin, surgen las preguntas siguientes: 1. Cules son los desafos y oportunidades que los estudiantes vulnerables enfrentan para ingresar, mantenerse y terminar la universidad? 2. De qu manera la institucin atiende las necesidades especficas que plantean estos sujetos para lograr su ingreso, permanencia y egreso?
3. Qu les aporta la universidad en trminos de conocimientos, habilidades, valores y actitudes para contribuir a su xito acadmico? Teniendo en cuenta los presupuestos tericos que sostienen que: 1. En la sociedad moderna y globalizada de nuestros das, vivimos un complejo proceso de inclusin-exclusin, ya que, por una parte, se han creado y perfeccionado marcos jurdicos, polticas y programas que reconocen y promueven la igualdad de las personas en dignidad y en derechos, sin embargo, por otra, se han perpetuado o elaborado nuevos criterios y prcticas de exclusin y discriminacin (Marn, 2002). Esto ltimo contina siendo un problema estructural que dificulta el desarrollo de contextos democrticos, justos y participativos (Araiza, 2005) 2. Las instituciones educativas se enfrentan al reto de educar para la diversidad, es decir, formar para el reconocimiento del otro, que puede ser el inmigrante, el indgena, la mujer, la persona con discapacidad, el extranjero, etctera (Tnnerman, 2007). Esto implica el reconocimiento de sus potencialidades y diferencias, tanto en el mbito de las polticas institucionales, como en la convivencia escolar cotidiana. 3. Los conocimientos disciplinarios y cientficos en torno a los que se articula la formacin profesional son importantes, pero no son suficientes para que las personas enfrenten una vida social cada vez ms compleja y diversa. En ese sentido, las instituciones necesitan ser espacios que posibiliten el desarrollo de la triple dimensin universitaria, esto es, del hombre, del profesional y del ciudadano (Barba, 2007). 4. La inclusin educativa va ms all de la de la implementacin de ciertas medidas para ampliar el acceso de las personas identificadas como vulnerables. Por el contrario, sta implica el reconocimiento a la diversidad cultural, social y personal, sabiendo que todos los sujetos tienen necesidades, capacidades y saberes especficos (ANUIES, 2002, Guajardo, 2009) y que, por lo tanto, las instituciones deben abrir las oportunidades para que todos los
miembros de la comunidad educativa tenga la posibilidad de satisfacer sus necesidades bsicas de aprendizaje (UNESCO, 1990). El enfoque de la inclusin educativa tiene como antecedentes los trabajos de Mikkelsen, Nirje y Wolfensberger sobre el principio de normalizacin, el cual como ya se ha mencionado, se refera al derecho que tienen todas las personas, discapacitadas o no, de ser tomadas en cuenta y participar activamente en los diferentes mbitos de la vida (Lpez-Torrijo, 2008). Nuestros estudiantes en situacin de vulnerabilidad enfrentan mltiples dificultades para ingresar, mantenerse y terminar la universidad. Esto fundamentalmente como resultado de la perspectiva institucional con la que se les ha tratado, la cual ha ido desde su total desconocimiento hasta la atribucin de un estatus menor frente al resto de la comunidad estudiantil. Todo ello ha propiciado el mantenimiento de contextos de vulnerabilidad que se evidencian cotidianamente en las polticas y estrategias institucionales, el desarrollo de las actividades escolares e incluso, la disposicin e infraestructura universitaria.
Con toda razn la UNESCO (1994:29) menciona que a las universidades corresponde un importante papel consultivo en la elaboracin de prestaciones educativas especiales, en particular en relacin con la investigacin, la evaluacin, la preparacin de formadores de profesores y la elaboracin de programas y materiales pedaggicos. Deber fomentarse el establecimiento de redes entre universidades y centros de enseanza superior en los pases desarrollados y en desarrollo [] Tambin es muy importante la activa participacin de personas con discapacidades en la investigacin y formacin para garantizar que se tengan en cuenta sus puntos de vista.
De los alumnos con discapacidad que he tenido en mis clases han sido dos, uno con problemas de motricidad y otro visual, el mayor obstculo al que enfrentan ambos es la infraestructura, creo que los pequeos cambios que ha tenido al
menos la DAEA con las rampas, pasillos, sensibilidad de los maestros para la formacin en la atencin de ellos es un buen empiezo para la inclusin y una luz para los alumnos que tienen el reto de una formacin universitaria, demos con gusto esa oportunidad a esta minora que podemos alcanzar y con su actitud de llegar a nuestras aulas nos dicen: Quiero que me incluyan!
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Abd, Jorge (2000). Excelencia acadmica, compromiso social. Programa de trabajo 2000 2004. Mxico: UJAT.
ANUIES (2002). Manual para la Integracin de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educacin Superior. Mxico: ANUIES.
Araiza, Carlos (2005). La discriminacin en Mxico: Una mirada desde el anlisis de las polticas pblicas. El Cotidiano, 21 (134). pp. 30 37.
Buenda, Leonor, Cols, Pilar y Hernndez, Fuensanta (1998). Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid: McGrawHill
Gil, Candita (2006). Plan estratgico de desarrollo 2006 -2016. Mxico: UJAT.
Lpez-Torrijo, Manuel (2009). La inclusin educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unin Europea. RELIEVE, 15 (1). Consultado en: www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm 11 de mayo de 2013.
Pia, Jos (2012). Plan de Desarrollo Institucional 2012 2016. Mxico: UJAT.
UNESCO (2009). Directrices sobre polticas de inclusin en la educacin. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura.
UNESCO (1994). Declaracin de Salamanca y Marco de Accin para las Necesidades Educativas Especiales. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura.
LA ESCUELA TABASQUEA UNA MIRADA SOCIOLGICA: EL CASO DE LA UJAT
Jess Figueroa Vidal 28
Resumen: Caracterizacin
de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. El perfil de egreso universitario est constituido por el capital: acadmico, social y cultural que adquieren y acumulan en su trayectoria formativa distinguindose las nuevas generaciones de egresados por ser reflexivos y crticos, adems con habilidades tecnolgicas que coadyuvan a poder desarrollarse con xito en la sociedad de la informacin
28 Maestro en Educacin, Profesor-Investigador de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA) de la Licenciatura en Ciencias de la Educacin de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT).
Los objetivos bsicos de la educacin deber ser aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir juntos" (UNESCO)
La Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), es la mxima casa de estudios de los tabasqueos, nuestra Alma Mater es una institucin universitaria pblica que data desde el Instituto Jurez. Inici sus servicios el 1 de enero de 1879. Para efectos de delimitacin del tema se ha seleccionado como referente emprico la Licenciatura en Ciencias de la Educacin que se oferta en la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA) de la UJAT. Esta Licenciatura fue creada el 9 de noviembre de 1973 tiene 41 aos de existencia. Sus estudiantes se caracterizan por ser una poblacin heterognea que proceden mayormente de escuelas pblicas. Por su perfil de egreso la mayora de los estudiantes laboran en el sector educativo del Estado de Tabasco. Por tal motivo, al hablar de escuela tabasquea puede considerarse interesante estudiar a esta poblacin que est en este sector. Teniendo presente que estamos en la era del Internet, a la sociedad contempornea se le ha bautizado con el ttulo de sociedad de la informacin. Es importante resaltar que los estudiantes universitarios han aprendido el habitus acadmico coherente con la poca actual. Reconociendo que un rasgo caracterstico de hoy en da es la facilidad de consultar informacin con rapidez utilizando una variedad de recursos con tan solo un clic en Internet. En la actualidad la paradoja es el exceso de informacin y la obsolescencia de la misma. Ante tales circunstancias en lo referente al anlisis y procesamiento de la informacin existen una variedad de fuentes que tienen al alcance los educandos. Por ello, en los programas de estudios contemplan que el profesorado implemente la metodologa de la investigacin que coadyuve a la curiosidad y la crtica a la informacin, favoreciendo estrategias de enseanza y aprendizaje como mapas mentales, cuadros sinpticos, resmenes, grficos, entre otros. Estrategias conducentes al aprendizaje significativo por mediacin de aplicaciones
informticas que permiten trabajar de manera esquemtica y conceptual la informacin. Escuela y Sociedad La escuela es una institucin que no est aislada de la sociedad, porque tiene una vinculacin con la sociedad en su conjunto. Es decir, con la economa, la poltica, cultura, etctera. Debindose tener presente en el anlisis de las relaciones entre el sistema educativo y estructuras sociales. Para aproximarse a la realidad social que se est viviendo en la era de la globalizacin y de la nueva economa. Se realizar un anlisis del filme La vida loca de Dick y Jane. Esta historia se desarrolla en los Estados Unidos de Amrica los personajes principales Dick, Jane y su hijo. El xito profesional en el trabajo se mide por el consumo y el nivel de vida. Por ejemplo, una casa cmoda y amueblada, un buen coche, un buen colegio para el estudio del hijo o los hijos. El guin cinematogrfico puede extrapolarse a muchas familias de clase media en nuestro pas. Continuando con la pelcula de Dick y familia la mayora de los bienes los haban adquirido a crdito como la casa que estaban pagando y al quedarse sin empleo de la empresa Globodyne estuvieron muy cerca de perder toda la inversin de la casa. Tuvieron que vender su coche, equipos elctricos para poder hacerle frente a los gastos de los estilos de vida de la sociedad del consumo. Qu pasa cuando ya no se tiene el empleo? En esa historia la empresa Globodyne para la cual trabajaba nuestro personaje Dick, quebr (ms bien el dueo hizo un fraude para transferir sus acciones a los famosos parasos fiscales de la clase alta: Islas Caimn, Las Bahamas, entre otras) y los empleados se quedaron sin empleo y pensin. Situacin dramtica que orill a Dick y su esposa hasta llegar al grado de asaltar en varios casos para poder conservar su casa y hacer frente a la hipoteca. Como la mayora de las veces estuvo presente el clich en el desenlace triunfando las fuerzas del bien sobre el mal. Ya que llevaron a cabo la estrategia de que les firmar el empresario defraudador una transferencia
a nombre de todos los empleados. Situacin que permiti la estabilidad econmica para todos los empleados de esa empresa. El socilogo norteamericano Thorstein Veblen de acuerdo con Wright Mills citado por Guerrero Sern (2010, p. 116) es el mejor crtico de Amrica que Amrica ha producido. Veblen acu la teora de la clase ociosa realizando una crtica magistral a la sociedad del consumo norteamericano. Para este autor el prestigio se mide por la demostracin de la riqueza por medio del consumo ostentoso. Tan slo durante la pelcula se puede observar en un dilogo cuando el vecino de Dick le presume su coche nuevo de lujo. Es el smbolo del hombre de xito en el Occidente. Observndose en el filme que en la sociedad contempornea la escala de valores se enfoca en lo econmico como el valor de primera importancia, y de manera perifrica le siguen los morales, ticos, culturales, profesionales, etctera. Desde esta perspectiva podemos visualizar la punta del iceberg de nuestros problemas de los estilos de vida de la sociedad del consumo. La problemtica social del pas se ve manifestada en el aula. Por ello, la educacin es la mejor estrategia que puede implementarse para la solucin de nuestros problemas sociales y del medio ambiente. Basndose en la lectura de la Revista Nexos el artculo de Rubn lvarez (2014) titulado Contra la corriente: Escuelas ejemplares. Se presenta un informe de cinco escuelas de educacin bsica en Mxico tanto rurales como urbanas, que sobresalen por su organizacin interna, sus mtodos de enseanza y la colaboracin con los padres de familia. El papel del profesorado asume un trabajo de equipo y colaborativo teniendo como razn de ser: sus estudiantes. En conclusin, las cinco escuelas son verdaderos centros de innovacin educativa caracterizados porque el profesorado y directivos asumen el papel de intelectuales transformativos de su entorno. La escuela tiene una funcin en la sociedad ya sea de reproduccin o liberacin. Se entiende por reproduccin cuando la escuela socializa los valores de la clase dominante para efecto de la estabilidad del sistema social. En cambio, la liberadora, los intelectuales transformativos desarrol l an no sol o el
l i derazgo acadmi co, si no t ambi n el moral y poltico, favoreciendo aquellos grupos que toman como punto de partida la crtica orientada a la transformacin de las condiciones de vida. En la reproduccin, se pueden agrupar algunos referentes ms representativos como: Durkheim, Parsons, (funcionalismo), las teoras de la reproduccin, de herencia principalmente marxista, que incluyen las de la correspondencia de Samuel Bowles y Herbert Gintis, la de los aparatos ideolgicos del Estado de Louis Althusser, y de la reproduccin cultural de Pierre Bourdieu y Basil Bernstein. Mientras que en la educacin liberadora, podemos mencionar a autores como Freire, Gramsci, Marx y Giroux. El socilogo francs Durkheim constituy una base fundamental para el posterior desarrollo del estructural-funcionalismo americano, que ha tenido en Parsons y Merton sus autores ms importantes de acuerdo con Guerrero Sern (2010, p. 67). Debe reconocerse que la escuela puede aproximarse al enfoque funcional-estructural. Para el funcionalismo, la educacin cumple una serie de funciones en la sociedad, segn Musgrave (1972), citado por Guerrero Sern (2010, 161): 1. La de estabilidad y cambio. 2. La poltica o de legitimacin, la econmica o de formacin. 3. Cualificacin de la mano de obra. 4. Seleccin o estratificacin social. En uno de los trabajos de Bourdieu y Passeron titulado Los Herederos. Los Estudiantes y la Cultura, publicado en 1964 examinan la relacin que existe de los estudiantes con la cultura, as como el de las diferentes modalidades segn la clase social que en dicha relacin se puede encontrar. Estos dos autores franceses concluyen en su estudio el modo en que se concreta la ventaja de las trayectorias acadmicas de la clase parisina burguesa frente a los estudiantes de origen popular que haban logrado ingresar a la universidad, asocindose el origen de clase media en la ventaja cultural.
En esta obra de Pierre Bourdieu y Passeron destacan el carcter determinista y reproductivo del habitus, especficamente, el sistema educativo es transmisor y reproductor de habitus diferenciados. Es un anlisis de los mecanismos considerablemente complejos a travs del cual la escuela coadyuva a reproducir la distribucin del capital cultural y con ello, la estructura del espacio social. Para estos autores, el sistema de enseanza ser considerado en el conjunto como uno de los mecanismos bsicos junto con la familia y los medios de comunicacin, para la reproduccin cultural del habitus. Cmo puede definirse al habitus en palabras de Bourdieu? Son tambin estructuras estructurantes, esquemas clasificatorios, principios de clasificacin, principios de visin y de divisin, de gustos diferentes. Producen diferencias As, por ejemplo, el mismo comportamiento o el mismo bien puede parecer distinguido a uno, pretencioso a otro, vulgar a un tercero. (Bourdieu, 1997, pp. 33 y 34).
En trminos de Bourdieu, el capital universitario es la suma del capital escolar, acadmico, social y cultural que se adquieren y acumulan en la Universidad y que se materializa en un determinado comportamiento o consumo. Los estudiantes universitarios desde su ingreso van desarrollando su trayectoria acadmica y van acumulando un capital escolar, acadmico, social y cultural, aventajando a las generaciones de egresados de hace dos dcadas o ms que no se formaron en la era del Internet o sociedad de la informacin. Hoy en da los estudiantes universitarios se caracterizan por tener un habitus acadmico que est mayormente en sintona con la sociedad de la informacin. Ya que utilizan frecuentemente en la bsqueda de informacin los recursos electrnicos como: bases de datos, bibliotecas virtuales, una distincin en el consumo de la cultura. Es decir, utilizan una variedad de recursos electrnicos y convencionales que coadyuvan al aprendizaje significativo.
Como se mencion al inicio el estudiante universitario de la UJAT puede distinguirse por ser parte de una poblacin heterognea ya que es una institucin universitaria pblica. Segn los Estudios de Egresados de la UJAT del ao 2002 la mayora de los estudiantes proceden de escuelas pblicas y de la modalidad general y en menor proporcin de la modalidad tcnica. Debe recalcarse que estos datos continan vigentes. En un Encuentro reciente del presente ao (2014) con Empleadores celebrada en esta Divisin Acadmica, en la mesa de la Licenciatura de Ciencias de la Educacin, en el informe de la relatora de la mesa se mencion que los empleadores demandan adems del dominio de las disciplinas de Ciencias de la Educacin, el manejo de las competencias tecnolgicas, asimismo, el trabajo en equipo. Estas competencias en nuestros estudiantes universitarios mayormente pueden comprobarse en clase. Podemos observar en el aula que los universitarios estn familiarizados con las competencias tecnolgicas. En muchos casos aventajan a las generaciones adultas y al profesorado en cuanto a las habilidades tecnolgicas. Utilizando los diferentes recursos del Internet y de la telefona celular. Estn los educandos formados para el Shock del Futuro anunciado por Alvin Toffler, con mayor informacin ya que poseen el desarrollo de estas habilidades cognitivas. En 1970, Alvin Toffler, el escritor y futurista estadounidense acu un concepto original que le permiti la fama mundial, por ser el primer autor en analizar de manera sistemtica el fenmeno de la rapidez del cambio social que distingua a esa naciente sociedad, la transitoriedad o lo efmero de nuestras relaciones con otras personas, con organizaciones, ideas y objetos con los cuales estamos en comunicacin. Toffler, describa igualmente la variedad de culturas y estilos de vida que estaba generando esa sociedad y el elevado ndice de novedad, caracterizado por una alta tasa de innovacin en todos los mbitos de la sociedad provocando crisis en los individuos, grupos y las organizaciones ante la transitoriedad de las nuevas situaciones denominndolo Shock del Futuro.
Debemos reconocer que hoy en da en la sociedad de la informacin el mercado de trabajo es complejo, en otras palabras, incierto. En nuestro caso concreto las famosas reformas estructurales: energtica, educativa, fiscal, etc. En lo que respecta a la Reforma Educativa, se ha cuestionado por expertos quienes afirman que ms que una Reforma Educativa, ha resultado ser una Reforma Laboral que ha erosionado muchas de las conquistas laborales. Como se puede consultar de acuerdo con el video de la Escuela Chiapaneca del material audiovisual de esta asignatura. En este mismo sentido, se ha podido observar que el profesorado de educacin bsica que tiene antigedad para tener derecho a jubilarse ya est pensando en realizar este trmite de jubilacin, ms que en trabajar con las nuevas condiciones laborales de la citada Reforma Educativa, adems encontrndose que no adquirieron el habitus de la sociedad de la informacin. En cambio, a los egresados ltimamente se les est abriendo una oportunidad laboral ya que estn formados en la dinmica del cambio y de las competencias tecnolgicas que les permiten poder desempearse de acuerdo con las condiciones laborales de los nuevos tiempos ya que han cultivado el habitus de la sociedad de la informacin en los estudios universitarios.
Conclusiones Segn la Encuesta Nacional de Consumo del ao 2010 los jvenes de entre 12 y 29 aos en Mxico los tres principales usos que le dan al Internet son: 1. Las redes sociales. 2. Bsqueda de informacin. 3. Chatear. Estos datos se observan con claridad en el aula y en el entorno de la escuela los jvenes universitarios utilizan el Internet frecuentemente para la realizacin de sus tareas. Adems que estn familiarizados con las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, entre otras. As mismo, el WhatsApp una aplicacin del chat para telfonos mviles lo utilizan muchas veces como una red social con aplicacin educativa. La sociedad contempornea ha sido denominada sociedad informacional o red, por Manuel Castells, Tercera Ola, por Alvin Toffler, sociedad Postindustrial segn Daniel Bell. En esta nueva sociedad convergen estos analistas en la importancia de primer orden que le dan a la informacin y al conocimiento, como los recursos bsicos que mueven a la nueva economa en la era de la globalizacin. Ral Trejo Delarbre (1996) en su libro la Nueva Alfombra Mgica: Usos y Mitos de Internet, analiza el contexto de Amrica Latina y en particular de Mxico, concluye que el Internet es una maravilla por la facilidad de poder consultar mayor informacin, pero no te conduce necesariamente a reflexionar sobre la misma. Por consiguiente, deber reconocerse que el Internet no es un fin, sino un medio tecnolgico para acceder de manera flexible, oportuna y reflexiva al uso de la informacin. Es un hecho conocido por todos los acadmicos universitarios, que en la sociedad de la informacin existe facilidad para consultar publicaciones electrnicas, no obstante, pueden presentarse a los educandos dificultades en la seleccin, anlisis y procesamiento de la informacin. Ante tal situacin el
profesorado deber disear un plan de clase donde contemple estrategias de comprensin significativa de la informacin, como mapas mentales, cuadros sinpticos, resmenes, reportes de lectura, entre otros. Debemos reconocer que en Mxico estamos todava en la sociedad de la informacin, la antesala, de la sociedad del conocimiento. Al profesorado y a egresados universitarios se les presenta el desafo de socializar la transicin de la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento. Entendemos por sociedad del conocimiento aquellas sociedades que han llegado a un grado de evolucin que las hace perspicaces bien informadas que utilizan la informacin y la procesan para transformarla en conocimiento en beneficio de la comunidad. Esto se materializa en nuevos estilos de vida y valores que ya no corresponden con los de la sociedad del consumo, sino con la sociedad del conocimiento coherentes con el desarrollo sustentable y la conservacin del medio ambiente aproximndose as a los objetivos de la educacin segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprender a aprender, aprender a conocer, aprender hacer y aprender a vivir juntos.
Referencias lvarez, R. (2014). Contra la corriente escuelas ejemplares. Revista Nexos. Nmero 437. Ao 37. Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social, Op. cit., pp. 33 y 34. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (2004). Los Herederos. Los Estudiantes y la Cultura, Argentina: Siglo XXI:
Guerrero Sern, A. (2010). Enseanza y Sociedad. El conocimiento sociolgico de la educacin. Espaa. Editorial Siglo XXI.
La vida loca de Dick y Jane. Pelcula dirigida por Dean Parisot. USA. (2005). SEP. Encuesta Nacional De Juventud 2010 Resultados Generales. Recuperado el 3 de julio de 2014 en: Http://Www.Imjuventud.Gob.Mx/Imgs/Uploads/Encuesta_Nacional_De_Juventud_ 2010__Resultados_Generales_18nov11.pdf. Toffler, A. (1973). El shock del futuro. Espaa: Plaza & Janes. Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mgica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Mxico: Fundesco-Dana. UJAT. (2002). Informe de Seguimiento de Egresados de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes. Cohorte 2002. Mxico. UJAT. UJAT. (2014). Relatora del Encuentro con Empleadores de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes. Mxico. UJAT. (Documento no publicado). Video Chiapas en el Movimiento Magisterial Nacional. (Material audiovisual de la materia de sociologa de la educacin).
UNA MIRADA SOCIOLGICA DESDE MI PERSPECTIVA, EN TORNO A LAS ESCUELAS TELESECUNDARIAS DEL ESTADO DE TABASCO
Jorge Burelo Cruz 29
Resumen: docente de Telesecundaria ante la oportunidad histrica de retomar el liderazgo que en los inicios de la Escuela Rural Mexicana, permitieron que la poblacin encontrara en la escuela, una educacin tan completa como la vida misma, la escuela y la comunidad estaban tan unidas que no se poda establecer donde iniciaba una y donde terminaba la otra.
Palabras Claves: telesecundaria, escuela rural, educacin completa, escuela y comunidad.
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
29 Maestro en Educacin, Docente de la UJAT y Secretario Particular del Subsecretario de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin.
EL TRABAJO DEL MAESTRO Y LA COMUNIDAD DE LAS TELESECUNDARIAS DEL ESTADO DE TABASCO.
ANTECEDENTES Considero oportuno dedicar unas lneas a contextualizar el porqu de mi inters en hablar sobre las escuelas Telesecundarias de Tabasco. Mi formacin inicial es de Licenciado en Ciencias de la Educacin con terminacin en Ciencias Sociales, al concluir la carrera, lo primero que pens fue en concursar por una plaza en el nivel de Telesecundaria; cuyas escuelas saba perfectamente se ubicaban en el medio rural. Despus de cumplir con todos los requisitos para acceder a ese Subsistema, logr mi objetivo y mi primera comisin fue en el municipio de Huimanguillo, en el Ejido Francisco Martnez Gaytn muy cerca de las Choapas, Veracruz. Ah estuve aproximadamente 6 meses, trabajando con mucho entusiasmo hasta que se presenta una oportunidad, que me hizo tomar una decisin que me llev por caminos que no eran los que haba imaginado, sin embargo, a travs de los aos he podido realizar cosas que me han llenado de satisfacciones y sobre todo, decir que soy una persona que ha logrado destacar en lo que hace. Actualmente me desempeo como Secretario particular del Subsecretario de Educacin Bsica en el Estado de Tabasco, desde el inicio de ste sexenio que inicia en enero de 2013; en 2010, estuve como Asesor Tcnico Pedaggico en el Departamento de Telesecundaria y antes, haba estado como responsable del nivel de todas las modalidades de Secundarias en el Programa de Carrera Magisterial. Al realizar capacitaciones y visitas a diferentes escuelas del estado, tuve la oportunidad de observar el trabajo que muchos maestros desarrollan en sus centros escolares, trabajo que me atrevo a decir, no es valorado por la sociedad, porque para los medios de comunicacin, es ms atrayente divulgar las acciones negativas de unos pocos maestros, que reconocer la dedicacin y esfuerzo de determinados mentores que, estn llevando a cabo en beneficio de
los habitantes de la comunidad en que se ubica su escuela, involucrando a todos, estudiantes y padres de familia. Los diferentes ejemplos que le de la revista nexos, de fecha 01 de mayo de 2014, en un reportaje de Rubn lvarez Mendiola, me hicieron reflexionar y recordar experiencias interesantes de docentes que conozco en Telesecundaria y Secundarias Tcnicas, que han desarrollado actividades productivas y educacionales, que pueden tomarse como un ejemplo a seguir en todo el estado, porque los problemas sociales que vive nuestra poblacin, son casi los mismos en todo el territorio estatal, por supuesto que en algunos menos y en otros ms, pero problemas, hay. Todas las actividades que realiza el hombre, requieren de un inicio; a caminar se aprende caminando, a hablar, hablando, a leer, leyendo y as podemos enumerar muchas otras, pero todo requiere dar ese primer paso, que es el que te transporta al logro de objetivos que al principio parecen imposibles de alcanzar, pero despus de ese primer paso, las cosas se van dando de tal manera que resulta imposible volver hacia atrs, resulta ms fcil seguir adelante. Los ejemplos a los que me voy a referir, los voy a iniciar con la agradable sorpresa que me llev al visitar la escuela Secundaria Tcnica N 26, ubicada en el poblado Chiltepec, del municipio de Paraso, un pueblo que vive de la pesca y sus derivados. En la ocasin que fui por all, me encontr una especie de estanque, unos canales intercomunicados sin ninguna tecnologa, que me llamaron la atencin, de repente se vea como que algo se mova en el agua, pregunt y me dijeron que era un criadero de peces, que el profesor de piscicultura lo haba hecho con sus alumnos y que all sembraban mojarras para consumo y venta, me platicaron adems que todos los das los muchachos se trasladaban al mercado de la villa y recolectaban los desechos de pescado, los llevaban a la escuela, los molan y los convertan en alimento para criar los peces que tenan en la granja. Lo ms curioso, al menos para m era que el profesor vena procedente del Distrito Federal.
En Telesecundaria, el director de una escuela perteneciente a ste subsistema del municipio de Crdenas, ubicada en uno de los poblados del Plan Chontalpa, poco a poco y realizando algunas actividades sociales, reuni fondos suficientes para comprar rboles frutales de diferentes especies que se dan en el estado y un fin de semana, convoc a alumnos y padres de familia, para que lo ayudaran a trasplantar casi 150 rboles frutales que haba conseguido, para sembrar en los terrenos de la escuela. Todo transcurre con normalidad, el entusiasmo de los adolescentes es contagioso y los padres, tambin muestran beneplcito, sin embargo, no todos comparten el mismo pensamiento, ya casi para terminar, un grupito de padres se acerca al director y le dicen; es muy bonito lo que usted ha hecho, solo que es una lstima por qu? Pregunta mi amigo y le replican, porque cuando esos rboles comiencen a dar frutos, los alumnos se los van a comer, a lo que mi amigo responde con decisin, pero si precisamente eso es lo que quiero, que en lugar de comprar alimentos chatarra, coman frutas. Estos son solo dos ejemplos de muchos otros que conocemos y guardando las debidas distancias, stos maestros son herederos de se espritu que impuls a los maestros misioneros de 1921, de esa gloriosa Escuela Rural Mexicana, inscrita con letras de oro en los anales de la Pedagoga del siglo XX, que nicamente con su entusiasmo y esa fe inquebrantable, orientada a labrar un mejor futuro para nuestro pueblo, lograron integrar escuela y comunidad, de tal manera que las fronteras entre una y otra estaban desdibujadas, no se saba dnde terminaba una ni donde comenzaba la otra. El maestro era el lder de la comunidad, el consejero, el escribano, partero, era casi todo. Ante cualquier circunstancia que surgiera, era el primero en saberlo. Desafortunadamente, esa mstica y ese liderazgo se fueron diluyendo, el maestro fue perdiendo el respeto de la comunidad, en algunos casos son hasta repudiados o ignorados, sin embargo no todo est perdido, an existen muchos que con honestidad, siguen luchando, con la seguridad de que la escuela y el profesor, tienen un compromiso indisoluble, que son capaces de retomar esa bandera y guiar a los habitantes de las comunidades, que conforman el entorno de los
centros escolares, hacia horizontes promisorios, venciendo la pobreza social e intelectual. Si bien se tiene que reconocer que los tiempos han cambiado, tambin es cierto que las necesidades siguen siendo las mismas; el analfabetismo, la desnutricin, las enfermedades provocadas por falta de higiene, la falta de drenaje y de agua potable, son indicadores que nos llenan de vergenza, porque todo esto se puede resumir en la pobreza de las comunidades, a las que desde hace dcadas, no se les ofrece una alternativa que les permita salir de ese crculo vicioso que los oprime, sin que se den cuenta de lo que pasa a su alrededor. Resulta lamentable que en nuestro estado, teniendo tanta agua y una tierra tan frtil al mismo tiempo, estemos dejando olvidado el campo y pensemos que el agua es un enemigo para la poblacin, que ve a este elemento de vida como algo negativo, sin buscar la manera de aprovecharla y poner a trabajar a la naturaleza a nuestro favor. Es una realidad que nuestros ros, lagunas, arroyos, drenes y dems depsitos naturales de agua estn contaminados y que ya no producen el pescado que necesitamos, pero ante esto debemos reconocer que existe mucha culpa por parte de nosotros mismos, porque ni siquiera le damos a la naturaleza el tiempo que necesita para reproducirse; en los tiempos de veda, ah estamos, comprando especies protegidas, sin darnos cuenta que estamos atentando contra nosotros mismos. Una selva, para alcanzar el desarrollo de la vegetacin que la caracteriza como tal, necesit de muchos aos para alcanzar esas alturas, pero si nos dedicamos a talarla sin sembrar los rboles que van a sustituir a los que estamos derribando, en poco tiempo se va a convertir en un desierto.
Por otra parte, es lamentable, pero entendible la falta de escrpulos de nuestras autoridades, a las que no les importa dejar al pueblo sin la posibilidad de poder conseguir el alimento para su familia, lo anterior surge por algo de lo que apenas me acabo de enterar, que fue PEMEX el que contamin con el denominado pez diablo, los ros, arroyos y lagunas del sureste mexicano. No se conformaron con contaminar el ambiente, las tierras y las aguas con aceites y dems desechos
txicos, sino que para limpiar sus tuberas, introdujeron ese pez, el cual se sali de control y provoc tantos daos a la pesca, porque este pez acaba con las cras de las especies comestibles, las consecuencias? Ya estn a la vista, la pesca decay. Tabasco se ubica a pocos metros por encima del nivel del mar, por lo tanto su suelo es surcado por varios ros, principalmente el Grijalva y el Usumacinta, que se consideran entre los ms caudalosos del pas, tiene muchas zonas pantanosas, tan es as que contamos con los pantanos de Centla, una extensin de humedales de casi 500,000 hectreas que abarcan los Estados de Tabasco, Campeche y Chiapas. Todo lo anterior tiene el propsito de tratar de dejar en claro que el agua se encuentra a muy pocos metros de profundidad y esto es un hecho fabuloso, porque podemos hacer depsitos de agua artificiales para criar peces, y de esta forma, dejar que la naturaleza se vaya recuperando, tenemos un elemento a favor, la mayora de las escuelas Primarias o Secundarias, tienen terrenos suficientes para desarrollar la piscicultura. A pesar de lo olvidado que est el campo, sigue siendo la mejor alternativa de desarrollo, las escuelas ubicadas en el medio rural y las familias campesinas, cuentan con terrenos aunque sean pequeos, para sembrar una hortaliza, pero la desidia nos gana, y si somos del campo, lo ltimo que queremos hacer es realizar alguna actividad relacionada con ste y la escuela mexicana, poco hace para motivar a sus alumnos, a diferencia de las escuelas Japonesas, que no tienen tierras para cultivos, pero realizan esta actividad, el colmo, hace poco ms de quince das, escuch en un noticiero matutino, que Japn estaba exportando SANDAS CUADRADAS y no me aguant la curiosidad y vi las imgenes y efectivamente, ah estaban unas sandas rayadas pero cuadradas y las vendan a precios estratosfricos, muy lejos de los cien pesos que puede costar una sanda grande, cosechada en Emiliano Zapata o Balancn. Otra alternativa la representa el turismo, tenemos muchos espacios que pueden habilitarse y ofrecer servicios tursticos, pero nos hace falta creatividad y aprender
a trabajar en equipo, sin egosmos y lo ms importante, ser honestos, valor que nos va a proyectar a otros escenarios, de superacin econmica, cultural y social. CONCLUSIN Todo lo anterior es una pequea muestra, de lo poco que se conoce de la aportacin de docentes que, sin importarles el que se divulgue o no lo que estn haciendo, o que pocos se los valoren, trabajan arduamente, satisfechos de que por lo menos una o dos personas le dediquen palabras de aliento. El verdadero maestro sabe que esta profesin no lo va a hacer rico, econmicamente hablando, pero hay otras satisfacciones que valen mucho ms que el dinero. Mi propsito es, hasta donde se me permita, hacer lo posible porque las escuelas y los profesores, recuperen ese liderazgo que tienen, pero que no asumen. Me gustara saber que poco a poco las escuelas, apoyadas por los padres de familia, alumnos y maestros, estn construyendo granjas para criar peces, que siembran hortalizas, que estn organizando un sitio turstico o que fomentan la apicultura y otras cosas ms, porque la finalidad no es obtener dinero, es tener una mejor calidad de vida, con todo lo que sta implica. Esta es una asignatura pendiente en el plan de estudios de la carrera de la vida, sacar de la pobreza, del marasmo y de la abulia a nuestra gente es una tarea titnica, porque es ms fcil realizar otras cosas para conseguir dinero, perderse en las drogas, huyendo de la realidad, que enfrentarla y buscar la forma de vencerla. Estoy convencido que se puede lograr.
LA PRCTICA EDUCATIVA UNA PRESPECTIVA SOCIOLOGICA
Jos del Carmen Hernndez Pedrero 30
Resumen: Caracterizacin de los estudiantes de la Licenciatura en Educacin y artes de la Universidad Jurez del Estado de Tabasco.
Palabras claves: Escuela, Sociedad, Educacin.
Villahermosa, Tabasco, Agosto del 2014
30 Maestro en Educacin, Profesor Investigador UJAT
LA PRCTICA EDUCATIVA UNA PERSPECTIVA SOCIOLGICA La Sociologa al igual que la Psicologa y la Pedagoga nos ayuda a comprender el proceso educativo en cualquiera de sus niveles, desde Saint Simn pasando por Durkheim, Weber y Marx hasta los ms modernos y actuales han aportado elementos, categoras, teoras para entender esa relacin entre educacin y sociedad, as la escuela es definida como una institucin que es reproductora de la cultura y los saberes al igual que es transformadora, como en el paso de sociedad industrial y ahora en sociedad de la informacin que a su vez genera nuevas desigualdades entre los que tienen los recursos, medios y los que carecen de ellos provocando lo que Habermas denomino: Darwinismo social el que tiene ms acceso a la informacin al conocimiento sobrevive. Una parte de la sociologa reproduccionista favoreci este modelo conservador de que las cosas han sido as y no podran cambiar, con esta ideologa se le ha ofrecido ms al que sabe y los que menos saben se les regala un aprendizaje minino. Pierre Bordieu es uno de los representantes de la perspectiva reproduccionista en educacin. En su obra la reproduccin analiza como el propio sistema educativo realiza la trasmisin cultural. Hoy da estas teoras an presentes en unos niveles ms que en otros, sin embargo hay universidades para la elite que tienen garantizado un puesto de trabajo al egresar. Por eso al mirar la educacin hay que preguntarnos en qu sociedad nos encontramos? Para plantearnos la educacin necesitamos, seguir reproduciendo al pasado en los currculos o ensear a vivir en el futuro. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin han irrumpido en nuestra sociedad, transformando los anteriores mtodos de produccin, han comportado cambios socioeconmicos y socioculturales nunca vistos, el mundo laboral est cada vez ms basado en el conocimiento, exigiendo una mano de obra con las habilidades necesarias para trabajar con la informacin. Esta transformacin y nueva forma en la que funcionan nuestras sociedades hace que tambin muchas instituciones y formas de relacionarnos cambie. Las nuevas
necesidades sociales hacen que los sistemas educativos y los sistemas productivos estn relacionados, lo que supone que la educacin tiene que ir paralela a los cambios que se estn sucediendo en la nueva sociedad si no queremos que una parte importante de la sociedad quede excluida. Afortunadamente a la vez que la sociedad se ha transformado, el aprendizaje tambin lo ha hecho, ahora el aprendizaje ya no depende solo de lo que sucede en el aula, sino tambin ofrece correlacin con aquello que sucede en todos los espacios: la comunidad, la casa, las redes sociales y los medios. Tambin las actuales ciencias sociales van en un sentido contrario a la sociologa reproduciendo y fundamentando modelos que demuestren que son posibles las prcticas escolares transformadoras. Autoras y autores, y teoras sociolgicas actuales de importancia en la comunidad cientfica internacional optan por la va de la inclusin y el dialogo. Una va que tiene como objetivo prevenir las situaciones de conflicto antes que sucedan, aumentar las expectativas y aportar las habilidades acadmicas necesarias para vivir en la sociedad de la informacin . Diferentes socilogos han dado apoyo a una educacin que responda a las demandas de la sociedad de la informacin dejando atrs a propuestas obsoletas como las derivadas de la perspectiva produccionista. Michael Apple autor del libro Escuelas democrticas (1977)parte de que aunque las estructuras educativas tienden a reproducir las desigualdades sociales, la humanidad se resiste y critica el modelo de la reproduccin tomada en dos puntos principales, donde me falla este modelo de visin del modelo como receptor pasivo de los mensajes sociales, ya que lo ms normal es la reinterpretacin de todos aquellos contenidos recibidos y no la simple asimilacin. En el proceso de reproduccin tambin se van dando situaciones de conflictos en las que se producen numerosas relaciones y procesos de transformacin. Paul Willis conocido por una obra Aprendiendo a trabajar, parte de la base de la cultura, no solo se reproduce si no tambin genera nuevas culturas, y estas nuevas culturas no se generan del currculo oficial, sino que se generaron de las
interacciones entre jvenes. Su anlisis de los mecanismos de resistencia cultural de los mismos jvenes, refuerza la tesis de la posibilidad de transformar las estructuras y la realidad educativa. Estos entre otros socilogos de la educacin muestran una perspectiva realmente transformadora, y que con seguimiento supera los problemas del proceso escolar y conocimientos educativos. Ante todo lo anterior,Cmo debe de actuar el docente universitario? ya que vivimos en una poca en la que los conocimientos cientficos crecen exponencialmente, una sociedad en la que no se puede prever que conocimientos sern imprescindibles en un futuro prximo. La opcin parece clara, consiste en la compleja y apasionante tarea de suministrar herramientas a la gente para que sea capaz de buscar, seleccionar y crear conocimientos para si misma. Es decir deberamos educarnos en un escenario en el que aprender sea divertido, est conectado con el desarrollo social y que permita que las personas sean ms libres, solidarias y creativas. Estamos insertos en un mundo en condicin transformadora y futuro difcilmente previsible. La mayor parte del conocimiento tiene fecha de caducidad, al igual que las tecnologas, que en menos de un ao ya apareci un modelo nuevo que sustituye al anterior. Estamos en una sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin, sociedad red. La economa es menos concebible sin la presencia de las nuevas tecnologas. Manuel Castells explica que la nueva economa es informacional porque la productividad y la competitividad de las unidades o agentes de esta economa, dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la informacin basada en el conocimiento. Las nuevas tecnologas, son las responsables del fenmeno de la globalizacin, especialmente las tecnologas de la informacin, ante esto qu tipo de ciudadano forma nuestra universidad?, con la mayora de docentes enseando el pasado , la enseanza tradicional.
Uno de los grandes hallazgos de la ltima dcada del siglo XX es la existencia de la inteligencias mltiples, ms all de las dos que privilegia la
escuela: la verbal y la lgico matemtico. Como explica Goleman en realidad tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente interactuando al mismo tiempo y son la clave de la vida, se ha comprobado que un alto coeficiente intelectual no es suficiente por si solo, del xito en la vida profesional y personal. Goleman explica el seguimiento de 95 estudiantes de Harvard que dejo en claro que los mejores estudiantes no obtuvieron los mejores puestos de trabajo. Una acumulacin de contenidos, unos currculos densos que convierten el trabajo del estudiante en un ejercicio de repeticin de lo explicado por el profesor dejando apenas espacio para el desarrollo de la creatividad. Este problema de la transmisin unidireccional de informacin, que Freire le llama pedagoga transmisiva es una mera acumulacin de hechos y datos; esta prctica docente genera aburrimiento, bajo rendimiento acadmico con este sistema lo que realmente hacemos es ensear. Sin embargo, lo que casi con toda seguridad es que no hacemos que los estudiantes aprendan, justo lo que debera ser el objetivo de cualquier institucin educativa. Los docentes estamos ms preocupados por los avances en nuestros programas o en los libros de texto que en el aprendizaje. Qu es lo que sigue? la formacin y actualizacin del profesorado partiendo de la sociologa de la educacin para que el maestro sea capaz de interpretar la realidad educativa. Adems de que le forme una cultura profesional, un acervo comn, un corpus terico, un marco interpretativo que nos socializa en tanto que docentes, y que evite que nos movamos por ensayo y error con los estudiantes y a veces error tras error.
BIBLIOGRAFA:
- Guerrero Sern Antonio, ENSEANZA Y SOCIEDAD, EL CONOCIMIENTO SOCIOLGICO DE LA EDUCACIN, Editorial siglo XXl - Goleman Daniel, INTELIGENCIA EMOCIONAL, Editorial Kairos - Apelle Michael, ESCUELAS DEMOCRTICAS, Editorial Morata - Willis Paul APRENDIENDO A TRABAJAR, Editorial Akal - Castells Manuel, LA ERA DE LA INFORMACIN, Editorial Siglo XXl
UNA MIRADA DEL EGRESADO, CASO UT TABASCO.
LUZ DEL ALBA NARVAEZ OSORIO 31
Resumen: Vinculacin Universidad Tecnolgica-sector productivo. Cul es el escenario que encuentra el egresado al buscar empleo? Los egresados Alcanzan las alternativas ofrecidas por la institucin?
El formar el ser social en cada uno de nosotros es el fin de la educacin (Durkheim, 1975).
El presente ensayo gira en torno a la vinculacin de la Universidad Tecnolgica de Tabasco, y los actores sociales que intervienen, visto desde la mirada de La sociologa del sistema de enseanza, como el anlisis del subsistema social dedicado a la educacin formal, es decir a aquel que se encarga de manera regular de la formacin y transmisin de conocimientos que conducen a la obtencin de un serie de ttulos o credenciales, susceptibles de ser canjeados en los diferentes mercados laborales o simblicos por unas determinadas posiciones sociales. A travs de la revisin de la literatura los norteamericanos Bowsles y Gintis (1985) aportan datos valiosos con su teora de la correspondencia, en relacin al sistema educativo, la mano de obra y el sistema productivo., es as que intento hacer una anlisis mirando desde la experiencia docente de casi 16 aos en la UT Tabasco y de las opiniones vertidas por los diferentes actores sociales participantes, en especial atencin con los egresados y sus expectativas.
Las universidades Tecnolgicas nacen como una opcin con un modelo educativo 70% practico y 30% terico que ofrece atender recomendaciones tales como: 1.- diversificar la estructura para que posibiliten recorridos escolares diversos dando a los estudiantes (estancias y estadas en sus inicios), hoy slo estadas., la posibilidad de integrarse a la vida profesional. 2.- Crear opciones acadmicas de nivel superior cuyo rasgo principal sea la estrecha vinculacin con el sector productivo y un enfoque vocacional o profesional de sus planes de estudios, c) descentralizar los servicios educativos a nivel superior a ciudades con relativa desventaja socioeconmica y apartadas de los grandes centros urbanos, 3.-incluir en las polticas educativas estrategias orientadas a subsanar problemas escolares tanto sociales como econmicos, en cuya base est el origen social de los estudiantes. Las interrogantes que surgen a quienes de alguna u otra manera tenemos acercamiento con el modelo educativo de la Universidad Tecnolgica Tabasco, son: los egresados alcanzan las alternativas ofrecidas por la institucin en cuanto al empleo?, Cul es el escenario que encuentra el egresado de la Ut al buscar empleo? En qu condiciones se emplean? El modelo UT ofrece mejorar las competencias tecnolgicas a peticin de las empresas como una forma de combatir el desempleo, las relaciones entre educacin, empleo y crecimiento econmico nunca han sido sencillas, ya que existen unas series de factores polticos, sociales y culturales que impiden esta correspondencia directa. A travs de casi 16 aos de experiencia docente en la UT Tabasco, estos son algunos de los hallazgos encontrados: La UT Tabasco nace en 1994, y en sus inicios slo ofrece Carreras de Educacin Superior Tcnica, es decir el Ttulo de TSU. En 1999 se firmaron los lineamientos a nivel nacional que permiten el trnsito de estudiantes entre los subsistemas de Institutos y Universidades Tecnolgicas. Esto demostr que el modelo aun no lograba convertirse en una buena alternativa para los egresados, en tanto que los estudiantes para lograr subir su nivel de
formacin y preparacin profesional deben continuar sus estudios revalidando sus crditos en universidades pblicas o privadas que convierten la acreditacin recibida en un diploma de pregrado. Y de alguna manera muestra tambin la falta de aceptacin del TSU socialmente. Los egresados han experimentado que la insercin al mercado laboral con un nivel educativo de dos aos despus del bachillerato y con una Ttulo de TSU no es suficiente para garantizar el desarrollo de una carrera profesional satisfactoria a largo plazo. Actualmente las UTs, en este caso la de Tabasco, ya oferta las licenciaturas y las ingenieras para garantizar la continuidad de estudios a los egresados de TSU. El modelo original tuvo que ser replanteado. Uno de los objetivos del Modelo UT es de lograr la incorporacin de los egresados de forma inmediata al mercado laboral, lo cual ha sido complicado : a) Es palpable el poco reconocimiento del sector productivo, pues mucho de los egresados han comentado que estn laborando en el sector gubernamental., b) de igual manera los egresados reportan altos niveles de rotacin o movilidad en sus empleos debido entre otras causas al bajo salario, y a la necesidad de contar con facilidades para continuar sus estudios y a la baja oferta de promocin de empleos. Para Samuel Bowles y Herbert Gintis (1985), El sistema educativo sirve mediante la correspondencia de sus relaciones sociales con la vida econmica, para reproducir la desigualdad econmica y para distorsionar el desarrollo personal.
Althussser (1970), por su parte da gran importancia a la superestructura jurdico - poltica e ideolgica del estado capitalista. El capitalismo necesita no solo fuerza de trabajo sino individuos dominados ideolgicamente. El distingue entre aparatos represivos del estado y aparatos ideolgicos del estado, entre estos ltimos el mas importante es la escuela, ya que esta garantiza las condiciones de produccin mediante la produccin de posiciones ideolgicas del individuo, adems reproduce las fuerzas productivas mediante la reproduccin de habilidades y saberes que
reproducen la divisin social del trabajo. Cumple una funcin dual producir posiciones laborales y producir la interiorizacin de las relaciones de produccin: subordinacin y reglas de comportamiento.
Los mecanismos que producen este resultado vital para el rgimen capitalista estn naturalmente recubiertos y disimulados por una ideologa de la Escuela universalmente reinante, puesto que es una de las formas esenciales de la ideologa burguesa dominante: una ideologa que presenta a la escuela.
Parten de que las sociedades humanas estn divididas en clases y que esta estructura de clases se mantiene y se perpeta a travs de lo que llaman, violencia simblica.
El caso de los egresados de la UT Tabasco, es muy similar a los problemas que enfrentan los egresados de universidades pblicas en cuanto a las oportunidades y facilidades para integrarse al campo laboral, la rotacin en los empleos obtenidos y los bajos salarios.
Por supuesto que tambin he tenido el privilegio de platicar con egresados exitosos, que se encuentran bien posicionados en el mercado laboral, an con el nivel de TSU. (Tcnico superior universitario), pero son muy escasos, y desde luego, el tipo de carrera que han estudiado tambin hace la diferencia. Aunque si lo vemos atendiendo a los ejes que sustentan el modelo educativo, encontramos la importancia a la razn de pertinencia que las carreras que se aperturan deben tener con el sector productivo de la regin.
Siguiendo a Bourdieu. Bsicamente, por resumir brevemente: el poder, cuando es detentado por una clase social es utilizado para imponer una visin del mundo, tratando de legitimarlo a travs de una ocultacin de ese poder de que disponen y haciendo ver a todas las clases que esa visin coincide con los propios intereses
de cada una de las clases. La institucin escolar, en definitiva, procura legitimidad y reproduce el sistema de desigualdad (con el consentimiento de los dominados). Violencia simblica, arbitrariedad cultural, la teora del habitus, capital cultural, capital simblico, etc., constituyen el corpus terico de este modelo que tambin da cuenta de la reproduccin, aunque no bajo la determinacin en ltima instancia de la esfera econmica.
Conclusin.
En los ltimos aos, la teora de la correspondencia ha sido bastante criticada. Se le ha criticado su modelo sobredeterminado de causalidad, su punto de vista pasivo hacia los seres humanos, su pesimismo poltico y su incapacidad para resaltar las contradicciones y las tensiones que caracterizan al lugar de trabajo y a la escuela. Aunque muchas de estas crticas son vlidas, no cuestionan la problemtica bsica y lo que se da por hecho en la esencia de la teora de la correspondencia. Esto es: la mayora de las crticas sealan las deficiencias de la teora, pero hacen poco por ofrecer un nivel cualitativo diferente en el anlisis de la relacin entre escuelas, el lugar de trabajo y la funcin dialctica que tienen estas dos instituciones hacia otros agentes de reproduccin social y cultural. Tanto las limitaciones de estas crticas como los fracasos de la teora misma se hacen evidentes al ser analizados como parte de una teora ms comprensiva de la hegemona cultural.
El caso de los egresados de la UT Tabasco no es exclusivo, vemos que tambin en las universidades pblicas del Estado se viven situaciones parecidas. Cientos de jvenes que ingresan a las aulas universitarias con muchos sueos, una visin del mundo que les ofrecieron y creyendo ser propias y que egresan con escasas, pocas y nulas oportunidades en el mercado laboral.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Guerrero Seron Antonio, 1996. Manual de Sociologa
Villa Lever y Crespo 2002. En Revista mexicana de Investigacin educativa.
Sondeo realizado a egresados de distintas generaciones de TSU Tabasco.
INNOVACIN Y EVALUACIN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO
Manuel Torres Jimnez 32
Resumen: Innovacin y la Evaluacin en la UJAT, Visin de los procesos administrativos desde una perspectiva sociolgica.
32 Jefe del Departamento de Programas Acadmicos de la Direccin de Estudios y Servicios Educativos de la UJAT, Maestro en docencia.
En la actualidad, muchos coinciden que la innovacin y la evaluacin est estructuralmente determinada por factores econmicos y polticos, en este sentido, es posible comprender su naturaleza a la hora de explicar sus expectativas y realidades; ambas requieren ser analizadas desde una postura sociolgica, conocer sus objetivos, su aplicabilidad, sus limitaciones y sus resultados.
Este ensayo plantea una visin de los procesos administrativos respecto a la Innovacin Educativa y la Evaluacin del profesor por el alumno, con una mirada sociolgica, conceptos de mucha contundencia en el desarrollo educativo de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), la cual no se queda al margen de estos cambios paradigmticos de la educacin e implementa estrategias para su aplicabilidad: mediante la realizacin de Foros presenciales de consulta docente, con la finalidad de conocer el grado de innovacin educativa que se vive en dicha institucin; asimismo, realiza un evaluacin semestral de sus profesores, mediante un cuestionario electrnico que el alumno contesta en la pgina web de la Universidad http://www.ujat.mx
Con base en lo anterior, se presenta un panorama general de cmo estos paradigmas son interpretados por sus profesores y alumnos, considerando las polticas internas de aplicacin que son conducidas por la administracin central de la Mxima Casa de Estudios de los Tabasqueos.
En este orden de ideas, la visin administrativa de dos grandes temas de actualidad en las Instituciones de Educacin Superior son los temas centrales; la primera se refiere a la Innovacin Docente y la segunda a la Evaluacin del profesor; que es una forma de ver los procesos acadmicos de una institucin autnoma.
El trmino innovar etimolgicamente proviene del latn innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades (Medina Salgado y Espinosa Espndola, 1994).
El diccionario de la Real Academia Espaola (1992) lo define como mudar o alterar las cosas introduciendo novedades (Castro Martnez y Fernndez de Lucio, 2001).
La innovacin es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso est compuesto por dos partes no necesariamente secunciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una est especializada en el conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicacin para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado (CONEC, 1998, citado por Castro Martnez y Fernndez de Lucio, 2001).
El concepto de innovacin implica el cambio, mediado por tres condiciones: 1.- El cambio debe de ser consciente y deseado, implica voluntad decidida y deliberada. 2.- El cambio es producto de un proceso con formas establecidas y tiempos variables.
3.- El cambio no modifica sustancialmente la prctica profesional. El cambio se da dentro de lmites establecidos. 33
Etimolgicamente el trmino" evaluar" (sacar, extraer; valuar: valorar, estimar) significa extraer o deducir los valores, hacer estimaciones, positivas o negativas, de aquella actividad de la cual pretendamos deducir un rendimiento, intentando sacar conclusiones para tomar las medidas pertinentes. 34 La palabra evaluacin hace referencia a la emisin de un juicio de valor que se le asigna a un objeto. Esta simple idea obliga a preguntarse inmediatamente qu debe entenderse por valor de un objeto. En el mbito educativo, la problemtica con la que nos enfrentamos al tratar de determinar el valor de algo es siempre una tarea riesgosa que tiene relacin, adems, con qu o quines constituyen objetos de evaluacin y quines son los jueces.
Considerando a la innovacin como un proceso complejo que implica, formas de pensamiento, corrientes metodolgicas, ruptura de tradiciones, costumbres, conocimiento y, a menudo, gran ingenio, la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco organiza el Foro Regional de Innovacin Educativa que se lleva a cabo ao con ao bajo la coordinacin y operatividad de la Direccin de Estudios y Servicios Educativos (DESE), el cual tiene como objetivo principal favorecer el dilogo y el anlisis de ideas que promuevan la reflexin as como el intercambio de experiencias educativas innovadoras, que orienten la bsqueda de nuevos mecanismos y alternativas para fortalecer la formacin integral del estudiante universitario. De acuerdo a Guerrero Sern lo anterior implica el estudio de presupuestos epistemolgicos que regulan los diferentes mtodos de enfrentar la
33 Una conceptualizacin comprehensiva de la Innovacin Educativa Arturo Barraza Macas, Red de revistas cientficas REDALYC. Volumen 5, nmero 28, sep-octubre 2005, Instituto Politcnico Nacional Mxico. 34 Leer desde la Biblioteca Juan Jos Lage Fernndez. Editorial CCS. Bibliotecas escolares. http://www.xtec.cat/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/
realidad social. 35 La realidad social es la que permite explicar cmo se desarrolla la vida y las pautas de conducta que los individuos desarrollan en el interior de una sociedad. Eso es precisamente lo que se pretende lograr en este foro, conocer la realidad que viven los docentes y presentarlas mediante ponencias en este espacio de expresin, para fortalecer la prctica educativa mediante experiencias innovadoras y permitir innovar en su prctica docente.
Los principales aportes aqu expuestos son elementos de reflexin y anlisis de profesores que con base en su experiencia, han trabajado ideas innovadoras en torno a la mejora del proceso de enseanza y de aprendizaje, mediante la implementacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs).
Cada uno de los trabajos presentados en los foros de innovacin educativa procura rescatar:
Elementos del proceso que son determinantes para favorecer la innovacin, concretando adems su papel en la aplicacin y desarrollo de la propuesta innovadora.
Construir un modelo que integre elementos del proceso innovador, lo ilustre y lo haga comprensivo y aplicables a todo proceso de enseanza aprendizaje
Formar recursos humanos que posean conocimientos slidos, innovadores, propositivos, emprendedores y competitivos.
Mejorar los sistemas pedaggicos, favoreciendo el acceso a saberes actualizados, pertinentes y contar con espacios educativos propicios para la
35 Enseanza y sociedad. El conocimiento sociolgico de la Educacin, Antonio Guerreo Sern. Editorial Siglo XXI, Espaa Mxico, Argentina, 2010.
formacin integral del estudiante, con el fin de promover el desarrollo sostenible del Estado y del pas.
Conocer y analizar las experiencias innovadoras realizadas por los profesores de las IES del sureste para enriquecer el conocimiento sobre la temtica y propiciar la valoracin en relacin a la innovacin educativa en sus diversos espacios de aplicacin.
Diseo de nuevos materiales didcticos haciendo de la tecnologas de Informacin y comunicacin que faciliten la comprensin de los alumnos.
Cada ponencia esta estructurada en subcategoras, tal y como se muestra a continuacin:
SUBCATEGORIA Eje temtico Naturaleza conceptual Innovacin implementada Finalidad de la Innovacin Intervencin con la innovacin Factores que influyeron de manera positiva y de manera negativa
Cada uno de los trabajos expuestos tienen que ver con sus propias experiencias en el aula, considerando: resultados, reflexiones y evaluaciones del trabajo docente realizado con sus alumnos. El propsito final del Foro es concientizar al docente de la importancia de su participacin reflexiva para construir propuestas educativas diferentes a otros compaeros y as mejorar su prctica docente.
Ahora bien considerando a Hernndez Aguilar 36 ,: La escuela est condicionada por lo poltico, social y econmico, entonces resulta importante preguntarse, hasta qu punto los docentes pueden reflexionar e implementar acciones que permitan cumplir con el objetivo del foro para promover un cambio curricular y propiciar innovaciones educativas para el desarrollo del proceso educativo? solo lo utilizan como trampoln para la obtencin de puntos con miras a verse reflejados en la beca de Estmulo al Desempeo del Personal Docente que ofrece la SEP o para mantener el Perfil PROMEP.
Es predecible la verdadera motivacin de los maestros, al final de cada foro lo ms importante de su participacin es la constancia que se le otorga por su presentacin del trabajo, la cual tiene valor de cinco puntos en el reglamento del Programa de Estmulos al Desempeo del Personal Docente ESDEPED. Cabe aclarar que slo unos cuantos estn verdaderamente comprometidos con el intercambio de experiencias para la mejora de su prctica docente; sin embargo, es el mismo sistema educativo que ha generado estas nuevas prcticas, es decir, el profesor investigador est ms preocupado por los puntos, documentos comprobatorios y dems comprobantes que den fe de su produccin acadmica, dejando de lado en ocasiones la enseanza al interior del aula.
Otra realidad ahora sustentada en la filosofa sociolgica de Giroux es: no hay bases para interpretar la relacin: Ideologa-conocimiento-poder. La idea es que el foro sirva de base para presentar propuestas innovadoras y difundir el conocimiento y otra es hasta donde el profesor tiene la libertad, deseo y presupuestos para presentar esas innovaciones educativas.
La realidad social del foro es:
36 Dr. Jorge Enrique Hernndez Aguilar, Profesor Investigador de la Universidad Maya, Chiapas, Mxico.
La mayora de los participantes son los mismos profesores que se presentan ao con ao, solo llegan, exponen sus ponencias los trabajos que se presenta en su mesa de la que forma parte y se retiran.
Son muy pocas las ponencias que presentan innovaciones.
Con base al anlisis de informacin de las ponencias que han sido presentadas en el Foro, los aspectos que debe tener presente un profesor para mejorar su prctica docente se enfocan en:
El contacto personal El trabajo colaborativo Confianza.
Estos conceptos son analizados desde las propuestas tericas de los clsicos y neoclsicos, por ejemplo Auguste Comte lo desarrolla en su fsica social en la que travs del orden social se puede mantener una armona en la sociedad y a travs del progreso se logra un cambio social. Esta teora fundamenta el objetivo del foro pretender un progreso educativo mediante la aplicacin de nuevas tcnicas educativas lo cual da como resultado una armona social, es decir un trabajo colaborativo entre pares.
La segunda mirada es la Evaluacin del profesor por el alumno, la cual considero muy frtil para este ensayo ya que se descubrirn procesos ocultos de una prctica educativa.
La evaluacin es un conjunto de actividades programadas para recoger informacin sobre la que profesores y alumnos reflexionan, la cual le permite tomar decisiones para mejorar sus estrategias de enseanza y aprendizaje e incorporar durante el curso las correcciones necesarias. Tambin es considerado un proceso sistemtico de recogida de datos, incluyendo al sistema general de
actuacin educativa, que permite obtener informacin vlida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situacin. 37 Estos juicios, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.
Partiendo de los fines de la evaluacin del desempeo docente segn la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencias y la Cultura) que son: Mejorar o asegurar la calidad de la enseanza y obtener informacin para tomar alguna decisin respecto al docente 38 .
Con base en lo anterior, la UJAT en el ejercicio de sus responsabilidades busca establecer mecanismos de anlisis que lleve a sus profesores a un buen desempeo docente considerando un conjunto de indicadores establecidos previamente en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) e implementa la Evaluacin del profesor por el alumno, mediante la aplicacin de un cuestionario electrnico que se encuentra disponible en la pgina web de la UJAT, http://www.ujat.mx, diseado por la Direccin de Estudios y Servicios Educativos.
En las siguientes lneas abordaremos el tema de la evaluacin docente y las implicaciones que ste conlleva, desde los sujetos que evalan (los alumnos), cmo lo evalan, cundo lo evalan, as como su paradjica no retroalimentacin y su determinante valor en el Programa de Estmulo al Desempeo del Personal Docente en la UJAT.
Es importante mencionar que el instrumento de Evaluacin, est conformado por 32 reactivos, conformado por los siguientes rubros: 1. Planeacin docente: aqu se valora la creatividad del profesor al momento de seleccionar y organizar las actividades que se llevarn a cabo tanto dentro,
37 La investigacin en la prctica educativa, Raquel Amaya, ministerio de educacin y ciencia, Direccin general de educacin, formacin profesional e innovacin educativa. ISBN: 978-84-369-4440-2 38 http://www.unesco.org/new/en/unesco/resources/publications/
como fuera del espacio ulico y que permita al estudiante desarrollar habilidades y actitudes crticas sobre lo que aprende. 2. Estrategia docente: permite conocer si el profesor hace uso de procedimientos o recursos para promover aprendizajes significativos. 3. Habilidades de aprendizaje: da a conocer si el profesor cuenta con las habilidades, para organizar ambientes de aprendizaje flexible y eficaz en las acciones educativas. 4. Recursos de aprendizaje: detecta si el profesor hace uso de recurso didctico, modalidad o sistema de informacin identificados como necesarios para lograr una exitosa realizacin de su labor acadmica. 5. Interaccin maestro-alumno: saber si existe en el aula una interaccin positiva y autntica entre el profesor y el alumno que oriente a la mejora del mundo personal, intelectual, profesional y afectivo del educando. 6. Actitudes y valores: estima si el profesor promueve actitudes y valores que propicie las condiciones adecuadas que facilite el proceso de aprendizaje. 7. Evaluacin del Aprendizaje: da a conocer si el profesor, utiliza diversos mecanismos de evaluacin del contenido curricular y extracurricular programados que permita una mejora en el proceso de enseanza aprendizaje. 8. Cumplimiento de las actividades en el aula: Identifica si el profesor cumple con sus actividades ulicas.
Est diseado para conocer la opinin de los estudiantes, lo que permite evaluar el desempeo docente del profesor en la imparticin de su asignatura. Este cuestionario es completamente annimo y slo es utilizado con fines de valoracin y propuestas de mejora para la prctica docente del profesor.
La evaluacin de los docentes a travs de este instrumento, est referida a las actividades vinculadas de forma directa, con el proceso de enseanza y de aprendizaje; lo que el profesor realiza antes, durante y despus de que ocurre un
episodio didctico con su pensamiento, tanto explicito como implcito en la actividad docente.
Cabe preguntarnos, los datos obtenidos de los estudiantes reflejan el verdadero panorama educativo que se vive al interior de las aulas universitarias?, Es suficiente para indicar que un profesor es bueno o malo en su desempeo docente?, Debe ser considerado como el nico medio para emitir un juicio de valor al respecto?, Qu hacen los directivos una vez teniendo los resultado de dicha evaluacin? o simplemente se suma a una actividad de gestin administrativa.
Con base en una revisin y anlisis de datos del ciclo escolar febrero agosto 2013, se muestra en primera instancia que la fecha de aplicacin del cuestionario de evaluacin docente, tiene que realizarla el estudiante antes de que concluyan las fechas de captura de calificaciones por parte del profesor (fechas estipuladas por la Direccin de Servicios Escolares). Los cuestionarios son aplicados al fin de cada ciclo escolar y si el estudiante considera que obtuvo baja calificacin, este no realiza una evaluacin clara y contundente del profesor, aunque este haya sido un docente cumplido en sus actividades didcticas pedaggicas, por otro lado, aquellos profesores incumplidos que casi no asisten a sus labores se les hace fcil poner una calificacin alta como recompensa a sus alumnos, y en agradecimiento mutuo los estudiantes lo evalan con altos promedios.
A continuacin mencionar el caso del profesor A que obtuvo una evaluacin baja y el profesor B con una evaluacin alta.
Para el caso del profesor A los indicadores que requiere fortalecer son: Capacitacin pedaggica El compromiso y responsabilidad con la prctica docente El dominio de la asignatura que imparte
Enfoque de la informacin Planeacin de la prctica docente Interaccin Maestro-Alumno La actitud del profesor Ausentismo del profesor En su evaluacin hay denuncias personales de acoso sexual y preferencia por algunos (a) estudiantes.
Nombre del profesor Total puntaje (igual o menor a 26 puntos) Indicadores a fortalecer
Profesor A
10 - Estrategias Docentes.
6 - Requiere fortalecer todos los rubros.
14 - Interaccin Maestro-Alumno - Evaluacin del Aprendizaje
19 - Interaccin Maestro-Alumno - Evaluacin del Aprendizaje - Cumplimiento de las Actividades en el Aula
Por lo anterior, se hace necesario que el profesor A mejore su actividad docente, tenga mejor disponibilidad de tiempo y pueda con ello contribuir a la formacin integral de los estudiantes inscritos en los diversos programas de licenciatura que oferta la UJAT.
El caso del profesor B, difiere en muchos aspectos su puntajes en cada uno de los rubros son altos, los alumnos no hacen comentarios, ni negativos ni personales. Solo emiten su criterio.
Como podemos darnos cuenta es muy clara la evaluacin de los profesores A y B, sin embargo, como se coment en prrafos anteriores, este tipo de evaluacin es muy compleja; es necesario mencionar que ms de uno de esos profesores A, cuenta con perfil PROMEP, hacen publicaciones, asisten a congresos, en su trabajo en el aula son muy buenos, pero sus criterios para evaluar a sus estudiantes, son muy rigurosos y en ocasiones inflexibles, situacin que puede ser aprovechada por los estudiantes para realizar una evaluacin no favorable al profesor. En este sentido, la evaluacin docente implica un compromiso con la calidad de la educacin, la cual debe propiciar la reflexin, individual y colectiva, asociado a los procesos de enseanza y aprendizaje, es decir, a la valoracin de los productos del aprendizaje; en la que se pretende obtener informacin sobre el nivel de logro y resultados de los profesores.
Aqu se pude hacer mencin de la teora de la accin social la considerar la tica de la responsabilidad la cual se basa en la evaluacin de las consecuencias de las propias acciones y en la toma en consideracin de los efectos que pueden acarrear (Weber, 1992: 155). 39
Continuando con la reflexin, resulta necesario valorar lo siguiente: el proceso de evaluacin que realiza un profesor en el aula a un estudiante, exige que el primero especifique al inicio de las clases, cmo y de qu manera evaluar (establecimiento del encuadre); durante el transcurso del ciclo escolar, el alumno tiene la oportunidad de preguntar al profesor si su desempeo es el adecuado o
39 Enseanza y sociedad. El conocimiento sociolgico de la Educacin, Editorial Siglo XXI, Espaa Mxico, Argentina, 2010.
qu tipo de estrategias implementar para su mejora; sin embargo, cuando dicho proceso es a la inversa (evaluacin-alumno-maestro) se pierde en gran medida la retroalimentacin de la evaluacin objetiva realizada por el discente, ya que la nica evidencia de que el proceso fue realizado es un documento oficial firmado por las autoridades.
Este anlisis de la Evaluacin docente tiene sustento metodolgico en la teora de la reproduccin de Pierre Bourdieu, al considerar que la educacin es el agente fundamental de reproduccin y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simblicas entre las clases, su anlisis se centra en: los principios tradicionales que rigen el currculum, los modos de transmisin y de evaluacin escolar.
Para terminar, considero que la evaluacin del profesor por el alumno es un paradigma de poder, que encierra procesos de pensamiento de carcter lucrativo, ya que la evaluacin suele utilizarse con cierta reserva de apoderamiento de informacin, para emitir un juicio bueno o malo, convirtiendo el instrumento de evaluacin en arma escolar, la cual es utilizada por los estudiantes al final de cada ciclo escolar.
Como podemos darnos cuenta siempre hay un modelo en cada proceso educativo que se realizan en las Instituciones Educativas, las reglas son creadas con la finalidad de aplicar, conocer y obtener resultados contundentes, pero lo que se obtienen son migajas de informacin, y con ello es imposible determinar si estamos bien o mal al interior de los procesos educativos.
BIBLIOGRAFA:
Santoni Rugiu Antonio, Escenarios: una aportacin dramtica a la historia de la educacin, rostros histricos de la educacin. Miradas, estilos, recuerdos, Mxico: UNAM- fondo de la cultura econmica. Ao 2000.
Viao Frago Antonio El tiempo como construccin social y como relacin en: Espacio y tiempo. Educacin e historia. Instituto Michoacano de ciencias de la educacin. (Col. Cuadernos del IMCEDNo. 11, Morelia, 1996.
Guerrero Sern Antonio Enseanza y Sociedad. El conocimiento sociolgico de la Educacin. Espaa, Mxico y Argentina, Ed. Siglo XXI. 2010.
Moschen Juan Carlos; Innovacin Educativa, segunda edicin, Buenos Aires Argentina, 2008, ISBN, 978-950-507-728-1
Marina Toms et.al (2010) La cultura innovadora de las universidades Estudio de casos, Primera edicin:, ISBN: 978-84-9921-082-7 Depsito legal: B. 24.232-2010, Editorial Octaedro.
Padilla Prez, Ramn (2013) Sistemas de innovacin en Centroamrica Fortalecimiento a travs de la integracin regional. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile;
PROPUESTA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN LA DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES.
MIGUEL RODRGUEZ LPEZ 40
Introduccin: Una de las principales preocupaciones del campo docente es la generacin y construccin del conocimiento significativo, que sirva como referente en el ejercicio de la actividad profesional de todo egresado de las distintas disciplinas llevadas en las licenciaturas. En este sentido la consultora educativa es una herramienta que bien podra utilizarse como instrumento de apoyo, en los profesionales de la carrera de ciencias de la educacin; que permitir la generacin de nuevos ejercicios profesionales y a la vez propiciar el desarrollo de organismos educativos pblicos y privados.
Palabras claves: Consultora educativa, ejercicio profesional, desarrollo de organismos educativos, conocimiento significativo, actividad profesional del licenciado en ciencias de la educacin.
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
40 Maestro en Administracin, Profesor Investigador UJAT
Al analizar el desarrollo de la educacin en Tabasco, encontramos que este fue lento, sexista y elitista, ya que present graves dificultades, por las condiciones de anarqua y penuria que sufri el pas, lo que obstaculiz el impulso a la educacin tanto para los varones, como para las mujeres. Los graves conflictos polticos que sufre el pas en los primeros aos de su vida independiente, impedan, no slo la creacin sino tambin el funcionamiento de cualquier proyecto educativo, aunque hay iniciativas como la del vicegobernador Marcelino Margalli de crear un colegio denominado San Juan Bautista en la capital del estado. Sin embargo sera hasta el gobierno de Benito Jurez, y posteriormente durante el porfiriato, cuando Tabasco es integrado al proyecto educativo nacional, al crearse escuelas de educacin primaria para nios y nias, adems de dos instituciones de educacin superior. Un gran acontecimiento para la educacin en la entidad fue la creacin del Instituto Jurez, el 1.de enero de 1879, durante el gobierno del Dr. Simn Sarlat Nova que emite para ello el decreto No. 105 del 12 de noviembre de 1878, donde se da a conocer el reglamento y el Plan de estudios de esta institucin que responde a las expectativas planteadas por la Ley Orgnica de Instruccin Pblica de 1876. En el reglamento del Instituto Jurez se estableca que el nivel educativo que ofertara este plantel educativo iniciara con dos escuelas secundarias o preparatorias y superior o profesional. (RODRGUEZ, 2011). Gracias al impulso dado por el gobernador el Licenciado Carlos Alberto Madrazo Becerra se construye la Ciudad Universitaria, misma que fue inaugurada en 1964 por el presidente Adolfo Lpez Mateos y en este espacio empezaron a funcionar las diversas licenciaturas, con excepcin de las preparatorias diurna y nocturna, as como las Escuelas de Medicina y de Leyes que estaban situadas fuera del campus universitario. En diciembre de 1966, fecha memorable, se le otorg la autonoma a la Institucin denominndose, a partir de entonces, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. (UJAT, 2014).
Hoy por hoy, Las universidades contemporneas se preocupan y ocupan por brindar calidad en el servicio; es uno de los crecientes intereses que los diversos intelectuales han manifestado, organismos internacionales, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sobre todo, las nuevas exigencias de competitividad, una sociedad basada, cada vez ms, en el conocimiento. Es indiscutible lo que representa la Educacin Superior, porque contribuye a la formacin de la persona, al desarrollo econmico mediante la produccin y generacin de conocimientos. Para Tabasco es de especial significado la investigacin en los rubros cientficos, tecnolgicos que conduzcan a la generacin del conocimiento hasta su aplicacin en la sociedad. Durante los ltimos aos Tabasco ha emprendido un esfuerzo significativo para impulsar la investigacin a travs de CONACYT con el objetivo de concretar que en la entidad se genere, use y apropie de los conocimientos, tecnologas e innovaciones que permitan mejores condiciones de vida y afrontar los retos del desarrollo econmico y social de Tabasco. Cabe mencionar que en lo que va del siglo XXI en 9 de los 34 IES registradas actualmente en el estado laboran investigadores activos, (SEI-2007), 7 de ellos cuentan con titulares de proyectos financiados por el fondo mixto CONACYT- Tabasco y 15 han aportado estudiantes a veranos de la investigacin cientfica. Evidentemente, aunque no todos ellos tienen una orientacin hacia la investigacin o el desarrollo tecnolgico, su potencial de consolidacin y crecimiento que ofrecen es amplio, por ello la investigacin en Tabasco puede definirse como joven y bajo una dinmica de crecimiento sostenido en los ltimos aos. (UNIVERSIDAD OLMECA, 2011). Es precisamente en el campo de la investigacin y generacin de conocimiento en donde considero necesario hacer un esfuerzo por apoyar la formacin y el ejercicio de actividades de Consultora Educativa del estudiante de ciencias de la educacin, que les permita conocer la importancia de ello y en su momento el
ejercicio profesional del mismo en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, en universidades pblicas y privadas, as como cualquier organizacin educativa en donde esta actividad, sera de gran apoyo para eficientar las estructuras de las organizaciones educativas y reforzar o mejorar los procesos de enseanza- aprendizaje. Al hacer esta propuesta de investigacin y planteamiento de un proyecto del doctorado en educacin que estoy iniciando, me permit buscar en algunas tesis de alumnos de la carrera de ciencias de la educacin con la intencin de elaborar el trabajo de investigacin desde una perspectiva sociolgica en un sentido epistemolgico, como aplicacin del mtodo cientfico general al estudio de la sociedad. Desde el punto de vista investigador es ms conveniente referirse al pluralismo metodolgico, acorde con la pluralidad de perspectivas y pluralidad de objetos de la Sociologa. Entre esa pluralidad de mtodos de acceso a la realidad social, el profesor Miguel Beltrn (1985) reconoce la existencia de cinco grandes vas de acceso a la realidad social o mtodos en Sociologa: (SERN, 2010, pgs. 5-6). 1) El histrico, que parte de la crtica a la consideracin de la posibilidad de una sociologa ahistrica, que no contemple el origen y desarrollo de los procesos e instituciones sociales. Por el contrario, reclama que el socilogo busque los factores causales del origen de la realidad social presente a travs del tiempo, sin caer en el determinismo histrico; 2) el comparativo, que favorece el pluralismo cultural y evita caer en el etnocentrismo, ya que consiste en el uso de la comparacin sistemtica entre fenmenos similares en sociedades o situaciones diferentes; 3) el crtico-racional, que se basa en la declaracin de la capacidad de la razn para juzgar y seleccionar entre fines alternativos, liberndola de los constreimientos que la limitaban a juicios sobre la adecuacin tcnica entre medios y fines; 4) el cuantitativo, ligado directamente a la tcnica de la encuesta y de los indicadores sociales, que pretende una medicin numrica de los hechos,
aplicable en cualquier investigacin que haya de vrselas con datos susceptibles de ser contados, pesa- dos o medidos; y, finalmente, 5) el cualitativo que, mediante tcnicas como la etnografa o la entrevista, pretende la comprensin e interpretacin de los significados que los autores conceden a sus acciones y a la realidad social, conformando al discurso como objeto privilegiado de la investigacin y negando la transparencia del lenguaje.
Observando el mayor uso en las dos ltimas vas de acceso a la realidad social o mtodos en Sociologa (cualitativo y cuantitativo) y he podido constatar que los alumnos egresados exponen en sus tesis, las investigaciones que desde mi punto de vista son muy interesantes, pero en realidad se quedan solo en forma enunciativa, ya que manifiestan en sus conclusiones, recomendaciones y sugerencias, propuestas de soluciones a los fenmenos sujetos de estudio e investigacin; quedando solo en documentos, sin que instituciones ni organismos educativos se interesen en ellos o aprovechen sus ricos contenidos. Como se puede apreciar en una conclusin de tesis sobre investigacin educativa. (CASTILLO, 2007): Es necesario un mayor compromiso por parte de profesores y alumnos, y por qu no decirlo tambin, de la institucin, de manera que el formar y el formarse en el rea de la investigacin sea una verdadera realidad en esta carrera. Es necesario que el alumno mismo deje de visualizarse como un docente en potencia, pues esta carrera ofrece otras posibilidades para colocarse en el mercado laboral, ya sea en el campo de la capacitacin de personal, la administracin educativa y sobretodo la investigacin educativa donde hace tanta falta gente comprometida y dispuesta a dar respuesta a las problemticas educativas que aquejan hoy en da nuestra sociedad. Otra tesis que tambin deja de manifiesto en su conclusin, la necesidad de hacer efectiva el bagaje de conocimiento adquirido a travs proceso de enseanza- aprendizaje, llevado a cabo en las aulas universitarias y trabajos de campo, manifiesta: (CANO, 2002): La licenciatura ofrece a los estudiantes que deseen
ingresar a ella, la formacin acadmica de investigador, la visin plena para la planeacin educativa, formador de profesores y administrador educativo, actividades que pueden desarrollar tanto en el sector educativo, como en otros sectores econmicos. Sin embargo, a pesar de esta formacin acadmica, en donde pueden ingresar a otros sectores productivos, se sigue cayendo en el sector educativo, especficamente en la docencia, donde el 27% de los egresados estn actualmente laborando, quedando fuera otros sectores importantes de trabajo, en donde puedan desarrollarse profesionalmente, lo que ha provocado un desequilibrio en la armona que debiera caracterizar a los egresados de esta licenciatura. Hasta donde la experiencia como consultor empresarial me permite, observo que la Consultora Educativa, ha sido nula o quiz poco utilizada por las instituciones educativas en nuestra entidad. Dentro de las posibles causas se encuentran, el desconocimiento de que existe el servicio y en caso de saber de su existencia no lo utilizan porque piensan que sera muy costoso o simplemente, le restan importancia porque no conocen las ventajas y beneficios que el uso de estos servicios profesionales, podran ofrecerles. Por cuestiones de complejidad en la direccin de las organizaciones educativas, existe la necesidad del directivo o emprendedor de ser asesorado por personas especializadas en la gestin y el desarrollo de instituciones educativas pblicas y privadas. Esta situacin se hace ms evidente, cuando se decide emplear recursos propios o ajenos, en reas de oportunidad en el campo educativo u organizaciones que representan alto riesgo por manejo de grandes recursos de que disponen dichas organizaciones y as lograr una mayor eficacia en los resultados. La finalidad de hacer esta investigacin de doctorado seria instrumentar, fomentar y apoyar a las universidades a travs de la Consultora Educativa que toma como base y estrategias de aplicacin: tcnicas, mtodos y herramientas de la ciencia de la administracin y educacin, as como el estudio sobre el proceso de gestin
y generacin de conocimiento acadmico en las universidades y su vinculacin y extensin en los servicios con la sociedad. Lo anterior responde a que mi formacin siempre ha sido en las reas econmicas administrativas por estudiar la licenciatura en administracin y llevar una maestra en administracin (con tesis basada en la consultora empresarial vinculada al sector industrial de Villahermosa). Por muchos aos he estado activo en la consultora empresarial en Tabasco desde el proyecto Federal-Estatal-Consejo Consultivo Empresarial Estatal y RED de consultora CETRO: CRECE (Centro Regional para la Competitividad Tabasco) y a la vez mi vnculo con varias universidades tanto pblicas como privadas, con ms de 14 aos de trayectoria acadmica, me dan la perspectiva de tener una oportunidad con el estudio del Doctorado en Educacin de combinar los conocimientos adquirido a lo largo de los aos que tengo de ejercer consultora de las empresas y la docencia universitaria. No omito manifestar que apoyndome en la Sociologa, podra (SERN, 2010, pg. 12) obtener una visin de las distintas perspectivas que constituyen el objeto de la Sociologa de la Educacin, lo mejor que puede hacerse es dar un repaso a la literatura clsica, rastreando desde los orgenes a nuestros das. Como se suele decir, los autores clsicos y neoclsicos, con algunos que otros eslabones intermedios, han ido incorporando los diferentes enfoques que hacen de la Sociologa en general y de la Sociologa de la Educacin, en particular, una ciencia de amplio espectro y plural contenido en su anlisis de la realidad social y educativa.
Bibliografa
CANO, B. M. (Febrero de 2002). ANLISIS DE LA VINCULACIN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN CON EL CAMPO LABORAL A TRAVS DE LA FORMACIN DE RECURSOS HUMANOS. TESIS. Villahermosa, Tabasco, Mxico: UJAT-DAEA. CASTILLO, P. V. (MARZO de 2007). ESTUDIO DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y SU VINCULACIN CON LA FORMACIN ACADMICA DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN DEL SPTIMO SEMESTRE, GENERACIN AGOSTO 2003-FEBRERO 2008, DE LA DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES DE LA UJAT. TESIS. VILLAHERMOSA, TABASCO, MXICO: UJAT-DAEA. RODRGUEZ, M. T. (11 de Novioembre de 2011). http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/ponencias.htm. Obtenido de DOS PROYECTOS DE EDUCACIN SUPERIOR EN EL TABASCO: www.comie.org.mx SERN, A. G. (2010). ENSEANZA Y SOCIEDAD. El conocimiento sociolgico de la educacin. Madrid. Espaa: SIGLO XXI. UJAT. (1 de Julio de 2014). http://www.ujat.mx/interioradentro.aspx?ID=7114&NODO=45. Obtenido de UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO: http://www.ujat.mx UNIVERSIDAD OLMECA. (04 de Enero de 2011). PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACION 2011 - 2020. Obtenido de www.olmeca.edu.mx: www.olmeca.edu.mx/images/.../UOplanDesarrollo/PlanInvestigacion.pdf
LA ACTIVIDAD TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO
Perla Adelita Alcraz Zarrazga 41
Resumen: Exposicin de sucesin de acontecimientos y acciones emprendidas en el marco del proceso de implementacin del Programa Institucional de Tutoras de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Proceso en el cual estn inmersas las Divisiones Acadmicas.
Palabras claves: Escuela, Educacin, formacin integral, tutoras, tutor, tutorado, mentor, programas de apoyo.
Villahermosa, Tabasco, Agosto de 2014
41 Profesor Investigador de Medio Tiempo adscrito a la Divisin Acadmica de Educacin y Artes UJAT.
La tutora ha sido considerada como una estrategia que retoman las Instituciones de Educacin Superior (IES) del pas para asegurar servicios de calidad a los estudiantes, caracterizada por una atencin individual y personalizada que contribuya a lograr su formacin integral, adems de que le fortalezca en las cuestiones ms endebles de su trayectoria acadmica para concluir sus estudios de manera exitosa. Por los resultados que se logran con ella, es considerada imperante para consolidar la adopcin de modelos educativos centrados en el aprendizaje del estudiante.
Aun cuando varias universidades en el pas la retomaron con xito desde los setentas, no es sino hasta el 2000 que la ANUIES la recomienda como una tctica para contribuir a abatir los ndices de desercin y de reprobacin, y elevar los correspondientes a la titulacin. Por ser considerada como un factor fundamental para la innovacin educativa, los programas federales que orientan a la calidad de las IES la han establecido como parte fundamental en sus requerimientos para la asignacin de recursos adems de que organismos acreditadores y evaluadores han incluido y definido indicadores observables en el rubro de tutoras.
La tutora ha sido conceptualizada como una herramienta que contribuye a potenciar la formacin integral del estudiante, vindose fortalecidos en su soberana para la gestin del conocimiento, en el desarrollo de competencias profesionales y en la ampliacin de sus posibilidades para participar a travs de propuestas exitosas que incidan en las problemticas y necesidades sociales, humanas y culturales de su entorno social, laboral y profesional.
Vindola como un sistema integral, con todos sus componentes, la tutora podr contribuir a hacer realidad la formacin del estudiante con una perspectiva tambin integral, conjugando su preparacin humanstica, tcnica y cientfica, mediante el desarrollo de capacidades creativas y expresivas, adems de la
comprensin de las implicaciones socioculturales de la generacin y aplicacin del conocimiento de sus reas disciplinares.
El Programa Institucional de Tutoras de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco considera la tutora como un proceso de acompaamiento durante la formacin de los estudiantes, que se concreta mediante la atencin personalizada a un estudiante o a un grupo reducido de estudiantes, por parte de acadmicos competentes y formados para esta funcin. Pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Busca fomentar su capacidad crtica y creadora y su rendimiento acadmico, as como impulsar su evolucin social y personal.
El tutor juega un papel importante en el proyecto educativo, ya que apoya a los alumnos en actitudes como las de crear en ellos la necesidad de capacitarse, de explorar aptitudes; de mejorar su aprendizaje y tomar conciencia, de manera responsable, de su futuro. La tarea del tutor consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolucin de problemas.
Se espera que esta actividad estimule el desarrollo de las capacidades del estudiante y enriquezca su prctica educativa, permitindole detectar y aprovechar sus potencialidades, desarrollando su capacidad crtica e innovadora, mejorando su desempeo escolar y apoyando su vida cotidiana.
Aqu se presenta un esfuerzo sintetizado del proceso de implementacin de la actividad tutorial con la idea de presentar los principales agentes que han contribuido en este proceso.
Las exigencias que se plantean en el entorno de la educacin superior, llevaron a las universidades pblicas mexicanas a buscar estrategias que coadyuven a lograr
en sus egresados la autonoma de su aprendizaje, su desarrollo integral y el desarrollo de las competencias que les aseguren su insercin exitosa, no solamente al mercado laboral, sino tambin a las sociedades del conocimiento (UNESCO, 2006), mediante propuestas innovadoras que propicien el desarrollo del pas en donde se encuentren.
La Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), con visin de largo alcance, toma este reto en forma prioritaria y plantea diversas estrategias, en donde sus funciones sustantivas y adjetivas, de docencia, investigacin, extensin y difusin, y de gestin acadmica, tienen como punto de coincidencia el aprendizaje de sus estudiantes, su formacin integral y el currculum flexible (Modelo Educativo de la UJAT, 2005).
En las estrategias ms relevantes que ha implementado a la fecha, se encuentran la definicin de su Modelo Educativo centrado en el aprendizaje del estudiante, la formacin y capacitacin continua de su planta acadmica y la implantacin del Programa Institucional de Tutoras (PIT), entre otras.
Esta ltima estrategia se impuls a partir del ao 2000, teniendo impacto en diferentes mbitos de su currculum, como es el caso de su ambiente institucional, hacindolo ms dialogante en torno al estudiante, en la bsqueda de la calidad de los servicios que se le ofrecen para apoyar su formacin; tambin en sus planes y programas de estudio con la retroalimentacin constante de sus tutores, respecto a aquellos aspectos que ellos identifican a travs de los estudiantes a quienes acompaan, el impacto en sus propios actores, en quienes ha impulsado diversas acciones de formacin, capacitacin y actualizacin, generando, principalmente en sus profesores una nueva cultura docente; tambin ha definido espacios y destinado recursos de diversa ndole para fortalecer las estrategias previstas en el Programa Institucional de Tutoras (PIT); ha difundido el programa y tomado iniciativas logsticas que garantizan su puesta en marcha; la definicin de un
conjunto de lineamientos del PIT, hasta llevarlos a su aprobacin como un Reglamento, entre otras acciones no menos importantes.
Estos esfuerzos, a pesar de que han sido significativos no han sido fortalecidos mediante la evaluacin sistemtica que permita someter a una revisin minuciosa al programa, el reglamento y a los actores inmersos en este proceso que conduzcan a la obtencin de un aprendizaje institucional que coadyuve a alcanzar la calidad educativa deseada, principalmente en lo que se refiere a la formacin integral de sus estudiantes.
En relacin al Programa Institucional de Tutoras desde su implantacin se ha venido retroalimentando con las experiencias que sus actores han tenido, en este proceso la Universidad designo al Departamento de Orientacin Educativa la responsabilidad de su implementacin, rea dependiente de la Direccin de Estudios y Servicios Educativos y de la Secretaria de Servicios Acadmicos.
Una de las estrategias utilizada fue la integracin de comisiones divisionales de tutora dado que la Universidad est organizada por Divisiones Acadmicas ubicadas en distintos puntos de la geografa tabasquea. En este proceso podemos visualizar que:
a. La UJAT cuenta con un PIT que explicita en nueve captulos, diferentes componentes que le permiten contar con un planteamiento general de la estrategia de la tutora. b. En la introduccin del documento se explica la importancia de la tutora en la UJAT para responder a su misin y a su visin. c. En su Marco Referencial se encuentra el contexto internacional y el nacional claramente explcitos. d. Tambin se encuentra un diagnstico de necesidades de tutora en sus estudiantes, lo que permite claramente justificar su existencia en la
institucin como una de sus estrategias principales para lograr la formacin integral de sus estudiantes y para contribuir a mejorar sus indicadores de trayectoria. e. Existe un Marco conceptual en el que se clarifican los principales conceptos que se involucran en el proceso de la tutora. f. En cuanto a los actores involucrados en el PIT, se han clarificado a travs de una definicin de cada uno de ellos y de sus funciones. g. Evidencia con claridad la necesidad de planear la actividad tutorial, dando coherencia a sus diferentes componentes, adems se encuentran presentes los objetivos, misin, visin, filosofa, procedimientos, programas que se desprenden de la estrategia, la metodologa a emplear y especial importancia se da a la normatividad. h. Clarifica el proceso de implantacin y sus mecanismos de formacin y capacitacin de los profesores. i. Existen un conjunto de instrumentos que son utilizados para garantizar la operatividad del PIT, tales como cartas de compromiso, formularios e instrumentos de evaluacin del tutor. j. En cuanto a la organizacin se describe una estructura que refleja las formas de relacin y comunicacin interna y se establecen los mecanismos de difusin que se emplean en la institucin. k. En cuanto a evaluacin se notan esfuerzos importantes por centrar la atencin en el tutor y lograr su mejora.
De acuerdo a estas observaciones, se puede sealar que la institucin debe hacer un esfuerzo para precisar, evidenciar y puntualizar aspectos relevantes para lograr avanzar y pasar de ser solo una estrategia educativa propuesta por la ANUIES a la conformacin de un programa que realmente atienda las necesidades acadmicas y tenga corresponsabilidad con la propuesta que en la actualidad maneja el Modelo Educativo de que sus diversos programas verdaderamente incidan y propicien la formacin integral de los estudiantes:
a. Existe un Marco Referencial en el que los elementos del mbito institucional que estn relacionados con el inters y las polticas de atencin a los estudiantes, se hacen poco evidentes. b. En este mismo criterio es necesario evidenciar con claridad datos relacionados con el Programa Institucional de Desarrollo (PIDE), en donde se note la importancia que tiene la tutora en sus estrategias previstas. c. Es importante que se incorporen diferentes reas institucionales para lograr los propsitos de la tutora; sin embargo, en la actualidad no se evidencia con claridad la oferta de servicios y programas de apoyo que se orientarn a la formacin integral del estudiante. d. Los recursos tanto fsicos, como materiales y tcnicos a utilizar en la tutora, habrn de ser especificados puntualmente, a fin de que el tutor encuentre el apoyo que recibir para realizar esta funcin tan importante en su prctica docente, como es la tutora. e. Aun cuando se sealan las funciones de cada actor incorporado al PIT, la ausencia de un organigrama o de un esquema en donde se puntualicen sus relaciones, no permite sealar si las funciones especificadas son suficientes en cuanto a dispositivos de comunicacin y coordinacin. f. Es conveniente clarificar las relaciones del PIT con las reas de la institucin, a fin de que todos los actores tengan claridad con respecto a su nivel de participacin. g. Aun cuando existe en el PIT un marco conceptual lo suficientemente claro y amplio, y en el inters de contribuir con los diferentes actores a clarificar algunos conceptos involucrados en la tutora, conviene incluir un glosario de los trminos que estn presentes en el proceso de la tutora; el cual tendra tambin el propsito de contribuir a tener un lenguaje comn entre los diferentes actores, favoreciendo de esta
manera un ambiente organizacional adecuado en el proceso de interaccin que se desea en torno a la formacin integral de los estudiantes. h. Generalmente, en las metas se ven reflejadas las intenciones institucionales, es decir, su misin y visin; en el documento hacen falta incluir metas que coadyuven a tener claridad de la forma en que se irn teniendo logros de la institucin y del mismo PIT, facilitando, incluso, su seguimiento y retroalimentacin. i. Dentro de los aspectos filosficos que contempla el PIT, es pertinente clarificar los valores que promover a travs de todos los actores, mismos que seguramente coinciden con el marco filosfico institucional que se encuentra en su normatividad o en su Modelo Educativo.
En conclusin se espera de las universidades pblicas que haya aportaciones que den sustento terico y metodolgico a las estrategias que inciden notoriamente en el fortalecimiento de las personas y de sus comunidades, volvindoles entes activos, creativos, responsables y ante todo, con una autonoma intelectual que coadyuve al planteamiento de verdaderos proyectos favorables para el desarrollo y el cambio de sus pases.
La tutora es una oportunidad muy grande, si realmente se adopta como una estrategia intencional orientada a promover los procesos cognitivos de los estudiantes; fortalecerla e involucrar a todas las instancias requeridas en las estrategias de cambio, puede hacer que el ambiente institucional y la gestin acadmica se torne incluyente, participativa y ms horizontal aprovechando las fortalezas de los integrantes de la universidad a favor del aprendizaje de los estudiantes.
Por lo que es recomendable que, tanto las fortalezas como las oportunidades, se revisen, discutan y reflexionen, para aplicar las medidas que contribuyan a
fortalecer el proceso de implementacin del PIT en la institucin y plantear as una estrategia real y significativa de retroalimentacin.
REFERENCIA BIBLIOGRFICA
ANUIES.2000. Programa Institucional de Tutora. Una Propuesta de la ANUIES para su Organizacin y Funcionamiento en las IES. ANUIES. Mxico. Fresn O., Magdalena y Romo L., Alejandra. 2002. La tutora como estrategia institucional de mejoramiento de la calidad. Una propuesta de la ANUIES para su organizacin y funcionamiento en las instituciones de educacin superior. Cuaderno de Ejercicios. ANUIES. Mxico. UJAT.2000. Programa Institucional de Tutoras de la UJAT. Mxico. UJAT.2005. Modelo Educativo de la UJAT. UJAT. Mxico. UJAT.2006. Lineamientos del Programa Institucional de Tutoras de la UJAT. UJAT. Mxico. UNESCO. 2005. Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Paris. Vera Ch., Yolanda. 2005. Gua para el diseo de sistemas integrales de tutora. ANUIES. Mxico.
UNA MIRADA SOCIOLGICA A LOS PROCESOS DE INCLUSIN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO
Sara Margarita Alfaro Garca 42
Resumen: Caracterizacin
de los procesos de inclusin de personas con discapacidad visual en la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la UJAT.
42 Profesora Investigadora de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes de la UJAT
En el ensayo se propone el anlisis de un fenmeno social que, en los ltimos tiempos, ha adquirido significativa importancia en el escenario de la educacin, al convertirse en una corriente de inters, que impacta en todos los niveles educativos, incluidas las Instituciones de Educacin Superior (IES); con ello me refiero a la Inclusin Educativa, que es un tema que, aunque se encuentra en constante debate, por las adecuaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias que conllevan la diversidad de caractersticas, intereses y capacidades de aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Tambin es un tema que obedece a una poltica internacional que establece que la Educacin es un derecho y por ende, la educacin es para todos, sin discriminar y sin excluir, y aunque no se establecen parmetros claros y especficos para hacerlo, si exigen el cumplimiento de la misma.
La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la educacin inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a travs de la mayor participacin en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, as mismo, establece la inaplazable poltica internacional que promueve la reduccin de la exclusin en la educacin, sealando que la educacin inclusiva significa que todos los nios y jvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares con un rea de soportes apropiada, y ms que el tipo de institucin educativa a la que asistan, la calidad de la experiencia depender de la capacidad de la Institucin para apoyar su aprendizaje, sus logros y su participacin total en la vida acadmica.
En Mxico, como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica, la reforma del Artculo 3 constitucional y la promulgacin de la Ley General de Educacin, a partir de 1992, se impuls el proceso de integracin de los alumnos y las alumnas con discapacidad a las escuelas de educacin bsica regular, con lo cual misin y visin de las instituciones de Educacin
Especial migraron a un enfoque de formacin para la rehabilitacin e integracin educativa, con el objetivo de impulsar el pleno desarrollo de sus potencialidades como seres humanos para alcanzar los mximos logros educativos posibles.
La postura de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) ante esta poltica educativa, se refleja en las palabras de Jorge Luis Ibarra Mendvil, ex Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, quien en el Manual para la integracin de personas con discapacidad en las Instituciones de Educacin Superior, expone que para contribuir a un Mxico equilibrado y justo, es necesario que las IES sumen voluntades para lograr cada da ser ms incluyentes y que durante dcadas, las personas con algn tipo de discapacidad, no han sido atendidas de manera correcta o eficiente, debido a la ausencia de planes especficos para su desarrollo..., por ello en dicho documento, se extiende la invitacin para adaptar y readaptar los centros educativos, establecer nuevos mtodos de enseanza-aprendizaje, orientar el servicio social y promover una cultura en toda la comunidad, en donde se integre a cada uno de los alumnos que por distintas circunstancias requieran de algn programa de acompaamiento y sistemas de informacin y aprendizaje adaptados a sus condiciones especficas.
Esta misin, se fortalece con el objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 del Gobierno de la Repblica, representado por el Presidente Enrique Pea Nieto, quien lo refiere al compromiso de Garantizar la equidad y la inclusin en el Sistema Educativo a travs de lneas de accin enfocadas a definir, alentar y promover las prcticas inclusivas en la escuela y en el aula as como el ampliar las oportunidades educativas para atender a los grupos con necesidades especiales, entre otras. Y bajo esta misma premisa, el Plan Estatal de Desarrollo 2013 2018 del Gobierno del Estado de Tabasco, en su objetivo nmero seis, plantea la mejora de las condiciones de vida de los grupos vulnerables, a travs de apoyo
diferenciados en un marco del respeto de sus derechos humanos, para lo cual integra diversas estrategias y lneas de accin establecidas para tal fin.
En este contexto, y por ser la Formacin Integral del Estudiante, un proceso que representa la principal funcin y razn de ser de las IES, la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), se ha comprometido desde la implementacin de su Modelo Educativo a ofrecer condiciones adecuadas que favorezcan una formacin completa que atienda cada una de las dimensiones que intervienen en el desarrollo personal y profesional de nuestro capital humano en formacin, garantizando con ello, igual nmero de oportunidades y de acceso a los esquemas de enseanza-aprendizaje que se desarrollan.
Por lo anterior, considero que la pertinencia de este anlisis, en el marco de la asignatura de Sociologa de la Educacin, se debe a que la discapacidad en s misma es considerada un fenmeno social, y de acuerdo a lo establecido por Miguel A. V. Ferreira, la discapacidad es un fenmeno sociolgico que afecta a tres mbitos interconectados: el de las prcticas cotidianas, el de la identidad social y el de la estratificacin social, posicionamiento que es claramente fundamentado por la teora de la estratificacin de Max Weber. Incluso, el propio el propio Weber en su discurso, habla de movimientos sociales de quienes se estudia la dinmica de desigualdad en la que se encuentran, tal como lo son los grupos vulnerables, que es la categora en la que comnmente se integran las personas con discapacidad.
La autora Karina Tomasevski (2002), seala que el movimiento de la inclusin ha surgido con fuerza en los ltimos aos para hacer frente a los altos ndices de exclusin y discriminacin y a las desigualdades educativas presentes en la mayora de los sistemas educativos del mundo, y que la perspectiva de la inclusin demanda avanzar hacia un sistema educativo ms diversificado, para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas,
con el fin de lograrlo, por distintas vas equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la poblacin, lo cual supone superar la actual separacin entre la educacin para todos y la educacin para aquellos que por diferentes razones son considerados diferentes. En este mismo sentido, diversos autores establecen que muchos estudiantes con discapacidad aprenden al mismo ritmo que sus compaeros, haciendo uso de los recursos que utilizan en su vida diaria, tales como una silla de ruedas, un soporte auditivo o un equipo visual. Sin embargo, aunque no todos los estudiantes con discapacidad declaran sus Necesidades Educativas Especiales (NEE), para materializar los procesos de educacin inclusiva, es preciso reconocer y considerar las dificultades que experimentan los educandos en los procesos de enseanza-aprendizaje, ya que las necesidades educativas de un estudiante con discapacidad no dejan de ser ni especificas ni complejas.
Al respecto de lo anterior, la problemtica que llama la atencin, obedece al fenmeno observado en el incremento, moderado pero paulatino, de la matrcula de estudiantes con discapacidad visual en los programas educativos que se ofertan en mi centro de trabajo, la Divisin Acadmica de Educacin y Artes (DAEA) de la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT). Hecho que se ha constituido en un reto para la UJAT, por la necesidad de generar acciones y polticas inclusivas que garanticen ptimas condiciones de accesibilidad, inclusin e integracin para los estudiantes con discapacidad.
Los antecedentes ms relevantes en este contexto, se remontan al ao 2010, cuando ingresa el primer estudiante ciego a cursar el programa de Tcnico Superior Universitario en Msica, sujeto que curs un plan de estudios de tipo prctico-individualizado y tuvo las habilidades para desenvolverse eficientemente por su experiencia en msica, su sensibilidad artstica y su capacidad de discriminacin auditiva y rtmica; por lo tanto el modelo de estudios se adecuo a las necesidades del estudiante.
Posteriormente en febrero de 2011, ingresa a la Universidad, la primera estudiante con discapacidad visual, quien se inscribe a la Licenciatura en Idiomas y por quien se inicia la bsqueda de estrategias de apoyo acadmico para integrarla eficientemente a los procesos de enseanza-aprendizaje que se desarrollan. A la fecha, en la DAEA se encuentran matriculados cuatro estudiantes ciegos y dos con debilidad visual, de los cuales, uno estudia la Licenciatura en Ciencias de la Educacin, cuatro cursan la Licenciatura en Comunicacin y una, la ms avanzada, estudia la Licenciatura en Idiomas. Esta pequea poblacin es la que ha significado un cambio estructural en las formas de trabajo que se venan desarrollando en el aula, en virtud de que no somos un centro de educacin especial, y los perfiles de formacin de la planta docente corresponden en su mayora a disciplinas humansticas sin rasgos de atencin de NEE.
Por lo anterior, y con el objetivo de establecer puentes de apoyo y colaboracin tcnica-profesional, por parte de quienes si fueron formados para la atencin de NEE, en julio de 2011 se iniciaron los trabajos de colaboracin con el Centro de Atencin Integral para Ciegos y Dbiles Visuales, generndose talleres para los profesores, en relacin a herramientas pedaggicas y adaptaciones especficas en la integracin acadmica de personas con discapacidad visual. As mismo, se establecieron los contactos con la Comisin Estatal de Derechos Humanos y con la Fundacin Ilumina, con quienes respectivamente, se desarrollaron diversos cursos de sensibilizacin y un diplomado. Adems, se han proporcionado los apoyos y facilidades correspondientes para la gestin de equipos de ayuda funcional para personas con discapacidad visual, otorgados por el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Tabasco), quienes obsequiaron maquinas perkins y laptops con programas adaptados para los estudiantes ciegos. En el ao 2013, a travs del convenio UJAT-UNAM, se impartieron los cursos de Introduccin a los estudios de discapacidad, historia, teora y perspectivas y La inclusin social, educativa y laboral de personas con discapacidad.
En el marco de esta labor titnica de accin y atencin por parte de la institucin y de todos sus actores, se sita la lnea de exploracin que es el motivo de este ensayo acadmico, ya que al identificar que el proceso formativo que se desarrollaba en el aula con los alumnos con discapacidad visual, no era suficiente ante las particularidades de sus necesidades especficas de aprendizaje, se instal de manera emergente, un Programa de Servicio Social para proporcionar un acompaamiento acadmico de par a par (de estudiante a estudiante) con el fin de proveer un apoyo pedaggico adicional que claramente era requerido por los estudiantes con discapacidad, y que no poda proporcionar el profesor, por el nmero de estudiantes que tena en el aula y por el desconocimiento de mecanismos para atender a un estudiante ciego.
Los trabajos del programa de Servicio Social que aqu se menciona, se iniciaron en febrero de 2011, y los estudiantes que han formado parte del mismo se han destacado por su sensibilidad y disposicin para formarse e informarse al respecto del trabajo pedaggico con personas ciegas y dbiles visuales, por lo cual, tambin han asistido a plticas de sensibilizacin y han realizado visitas al Centro de Atencin Integral para Ciegos y Dbiles Visuales, para conocer el trabajo de rehabilitacin que dicha dependencia realiza y los mecanismos de apoyo que tienen para los trabajos acadmicos que se tienen a disposicin de la poblacin ciega y dbil visual.
Este Servicio Social, denominado Programa de Orientacin y Apoyo Pedaggico para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, se encuentra integrado por estudiantes de los programas educativos de Ciencias de la Educacin, Comunicacin e Idiomas que realizan su Servicio Social, quienes han puesto en marcha estrategias personalizadas de apoyo acadmico adicional, atendiendo principalmente aquellos contenidos de asignaturas que representan mayor dificultad para los estudiantes con NEE.
Dicho programa de Servicio Social representa una accin de emprendimiento social que bien fundamentada, estructurada y puesta en marcha, puede impactar acadmicamente en la formacin integral de los jvenes estudiantes, contribuir al combate del rezago educativo y, mnima pero significativamente, a la consolidacin de polticas institucionales formales (que hasta ahora no se encuentran escritas, slo se atienden por estar implcitas en el proceso acadmico). La razn de ser del Programa se respalda en la declaracin realizada por la ANUIES en el Manual para la integracin de personas con discapacidad en las Instituciones de Educacin Superior, en donde se establece que el Servicio Social es una tarea de extensin universitaria, que puede ser dirigida hacia el apoyo o acompaamiento acadmico a estudiantes con discapacidad, realizada por alumnos que tengan la disposicin, pero sobre todo la sensibilidad para realizar un acompaamiento acadmico con alumnos con discapacidad, desde el apoyo en el aula, hasta la realizacin de las distintas actividades acadmicas requeridas para su formacin universitaria (lectura de libros, o vaciado de libros en programas informticos parlantes), preparacin de exmenes, participacin en equipos, toma de apuntes para el apoyo, entre otras).
Ahora bien, abordar esta temtica para justificar una mirada sociolgica requiere de la evaluacin de los alcances, logros y desafos del programa mismo, sin embargo, ante la explicita indicacin de no adoptar ningn posicionamiento, slo me permitir detallar a grandes rasgos algunos hechos observados por mi persona en el marco de este fenmeno que es susceptible de ser interpretado de diferentes maneras, tanto por los autores directos e indirectos, como por los que observan desde el exterior las acciones emprendidas, no sin antes aclarar que no se trata de un juicio valorativo, porque obviamente esto requiere un proceso arduo de investigacin y anlisis. Con esto me refiero a que no estoy situando esta valoracin como un caso de xito o fracaso, tan slo es un vistazo a la accin- participacin con la que se est respondiendo a este fenmeno social.
En primer lugar, por parte de la institucin existe una clara conviccin de proporcionar todos los apoyos, facilidades y condiciones de infraestructura y estructura requeridas, el ejemplo ms claro de ello, es el ingreso mismo de estos estudiantes, sin embargo, esta dinmica requiere de polticas institucionales formalmente planteadas y detalladas en el Plan de Desarrollo Institucional, para que se conozcan los rumbos hacia los cuales se dirigirn las acciones para posicionar a la institucin como lder acadmica en procesos de inclusin educativa. En la prctica se est haciendo, pero hay que documentar los logros y definir el camino a seguir para la mejora continua en lo que respecta a estos procesos.
Por otro lado, la actualizacin docente demanda una labor ms ardua (aunque la matrcula sea mnima), todos los profesores deben estar atentos y conscientes de que en cualquier momento la matricula incrementar, y por ende, se debern tener los conocimientos bsicos para poder atender al joven estudiante ciego o dbil visual, impulsando su sentido de pertenencia al grupo de clase, adecuando los contenidos curriculares y los materiales de trabajo y modificando las formas, hasta ahora tradicionalmente dirigidas a estudiantes videntes. La planeacin didctica debe ser susceptible a cambios para adecuarse a jvenes videntes e invidentes en conjunto, adems de que se debe propiciar el trabajo colaborativo e implementar estrategias de integracin efectivas, ya que se corre el riesgo de incluir al alumno a la clase, sin integrarlo a los procesos. As mismo, el profesor deber estar consciente de que las habilidades cognitivas del estudiante ciego son diferentes, pero no menos asertivas. Hasta el momento, se ha observado una disposicin clara por parte de los profesores para capacitarse al respecto. Han acudido a los talleres y a los procesos de sensibilizacin, pero conocer la efectividad de estas acciones, demanda de un estudio micro sociolgico, directamente en el aula para poder identificar los impactos o alcances de estas acciones emprendidas.
A la fecha, algunos profesores han optado por utilizar el acompaamiento acadmico de los estudiantes que integran el Programa de Servicio Social, a travs de la figura de un mentor o de un alumno adjunto, quienes apoyan a los alumnos con discapacidad desde el aula, reproduciendo de manera directa para el estudiante ciego, los conocimientos, actividades y enseanzas que el profesor realiza para todos, a partir de ah se desprenden las actividades acadmicas extra clase que el estudiante de servicio social realiza para apoyar al estudiante ciego, tal como lo seala la ANUIES: lectura de libros, o vaciado de libros en programas informticos parlantes, preparacin de exmenes, participacin en equipos, toma de apuntes para el apoyo, entre otras.
Por otro lado, la existencia del Programa de Servicio Social es de conocimiento de los seis estudiantes discapacitados. Sin embargo, no todos ellos asisten con regularidad a solicitar el apoyo adicional para sus actividades acadmicas. Por lo cual el acompaamiento se reduce a slo brindar el seguimiento personalizado, pero no permite identificar las necesidades especficas del estudiante, que sabemos existen, pero no con sus respectivas particularidades. Lo cual representa otro micro estudio sociolgico sobre las dinmicas de atencin que realizan los estudiantes del programa de Servicio Social para analizar el marco contextual de los procesos de educacin inclusiva que se desarrollan en la DAEA, detallar las caractersticas del Programa de Servicio Social y las acciones emprendidas para el apoyo y orientacin pedaggica de estudiantes invidentes, conocer las experiencias y percepciones del Personal de Servicio Social y estudiantes invidentes y dbiles visuales e identificar las fortalezas y reas de oportunidad de la DAEA en materia de inclusin educativa.
Con lo hasta ahora descrito, puedo decir que en correspondencia a lo establecido por Antonio Guerrero Sern, la actividad cotidiana que realizan los profesores y alumnos (videntes y no videntes) si se prescribe por elementos tales como la sociedad, con sus respectivas necesidades y funcionalismos como seala
Durkheim y se desarrolla a partir de la economa, el sistema de clases o la ideologa de Marx. Pero estos factores permiten la existencia de una corriente de carcter interpretativa que en efecto contrapone los hechos del nivel macro a partir de lo que se analiza desde el nivel micro sociolgico.
Lo anteriormente es posible de ser analizado como un fenmeno social, partiendo de un paradigma interpretativo, por la postura de estudio cualitativo, fenomenolgico, humanista y etnogrfica que representa, al centrarse en el estudio del significado de las acciones humanas y de la vida social, adems de que indaga la objetividad en el mbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo sealado, que desde una primer mirada, tiende a ser ideogrfico, porque los sujetos de estudio son elementos de estudio nicos, con historias de vida nicas, pero adems dinmico, mltiple y holstico, ya que impacta directamente en una realidad externa, que actualmente representa una lnea de inters social y que por ende es acreedora de ser analizada.
Tambin destaca la presencia de un paradigma sociocritico, que considero valido a partir de que en el proceso de anlisis del fenmeno que aqu se plantea, se coadyuvar la bsqueda de respuestas a determinados problemas generados en una comunidad acadmica para dar respuesta a los problemas que emergen dentro de ella misma, por sus propias dinmicas, y por sus propias cotidianidades, estableciendo una lnea de investigacin, que al ser abordada a profundidad, permitira conocer, analizar, comprender, correlacionar e interpretar la realidad como praxis desde la misma unin de la teora y la prctica, ya que se indagaran los antecedentes y fundamentos de la problemtica planteada y estos sern cotejados con la realidad que se observe para generar reflexiones en torno a dnde estamos y hacia dnde vamos, que se ha hecho, que estamos haciendo y que es lo que debera hacerse de acuerdo a los autores y especialistas, pero adems, podremos descifrar como la realidad cambia de acuerdo al contexto a los
sujetos y las situaciones acadmicas que se enfrentan, liberando de esta manera la posibilidad de obtener resultados nicos, diferenciados que no obedecen a leyes especficas porque suceden en tiempos y lugares distintos a los que anteriormente se hayan descrito, lo cual se traducir en un proceso de construccin de puentes, por los elementos que se habrn de articular y las dimensiones que se abordaran.
En conclusin, me atrevo a mencionar que este fenmeno coincide con los fundamentos de Marx y Durkheim quienes consideran la sociedad como un todo, en la que se le concede prioridad a lo global sobre lo individual, es decir, las polticas de inclusin son de carcter internacional y una exigencia social, y lo que suceda en cada contexto, ya es algo que se debe resolver, sin olvidar que debe adecuarse a lo ya establecido. As mismo, rescato el argumento de Durkheim, con referencia a la solidaridad como el conjunto de semejanzas, afinidades y rasgos en comn de los seres humanos y la interdependencia fruto de su complementariedad, lo que une a los seres humanos, lo que constituye la sociedad y hace posible su conservacin, hecho claramente visto en el proceso educacin inclusiva que se viene desarrollando en la UJAT y particularmente en la DAEA, ya que el trabajo de los docentes y alumnos ha sido producto de un sentir que surge por el deseo de ayudar o colaborar, tal como lo establece Weber, al decir que la sociedad se genera de la accin social dotada de sentido y dirigida a otro, puesto que desde el momento que existe una respuesta del otro se genera la relacin social.
No obstante lo anterior, diversos anlisis sociolgicos con respecto a la discapacidad revelan que el hecho de tener una discapacidad favorece las condiciones de exclusin dentro de la estructura social, tal y como sucede con el gnero, la etnia, la raza, la preferencia sexual, la religin, etc. Y esto se refleja en barreras estructurales y simblicas que condicionan la posicin desigual de las personas con discapacidad en el entorno, lo cual antes de ser juzgado, deber ser
correctamente analizado e investigado para poder conocer si con las acciones hasta ahora emprendidas por la UJAT, se ha contribuido de alguna manera a la disminucin de dichas barreras, adems de identificar que ms es lo que se tiene que hacer, y cules son las percepciones que tienen al respecto los sujetos involucrados.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
Gua para facilitar la inclusin de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. Secretaria de Educacin Pblica. Mxico. Manual para la integracin de personas con discapacidad a las Instituciones de Educacin Superior. ANUIES. Mxico. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno de la Repblica Mexicana Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 del Gobierno del estado de Tabasco Sandn Esteban, Mara Paz. Investigacin cualitativa en educacin: fundamentos y tradiciones. Espaa: McGrawHill. Tomasevski, Katarina (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educacin. Cuadernos pedaggicos Vzquez Ferreira, Miguel ngel (2007). Una aproximacin sociolgica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriolgicos. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas (REIS) N. 124, 2008, pp. 141- 174 U. Espaa: Universidad Complutense de Madrid. Consultado en http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf el 29 de junio de 2014.
LA ESCUELA TABASQUEA, UNA MIRADA SOCIOLGICA: LAS CERTIFICACIONES EXCLUDAS DEL CURRCULO
Violeta Cazorla Pia 43
Resumen: Importancia del conocimiento e inclusin de las certificaciones dentro del currculo de las carreras de Mantenimiento de la Universidad Tecnolgica del Estado de Tabasco, para un mayor realce de sus egresados a la hora de la contratacin en una empresa.
43 Maestra en Educacin con Especialidad en Docencia e Investigacin, Docente de UJAT y UTTAB
La Sociologa de la Educacin se desarrolla inicialmente bajo un carcter propiamente funcionalista dicho desde la visin organicista de Durkheim. Este periodo culminante comprende el periodo de recuperacin de los pases occidentales tras la Segunda Guerra Mundial, la cual dio paso a las investigaciones sociolgicas y racionalistas relacionadas a la educacin. Parsons y Dreeben, analizan las funciones sociales de la educacin escolar; dichas funciones que van desde la socializacin de las normas hasta la seleccin y clasificacin de los individuos en la estructura social.
Desde esta perspectiva, se considera que, asociada a la tarea de la enseanza metdica de los conocimientos que se da a travs de la educacin formal, la escuela al igual que la familia, representa el espacio en el que los alumnos tienen una socializacin ms amplia. Los tericos funcionalistas describen socializacin como la adquisicin intrnseca de normas, valores, costumbres, lenguaje, smbolos, creencias, pautas y actitudes de comportamiento que constituyen su cultura, y que cada sociedad considera fundamentales para la retransmisin de una generacin a otra.
Durkheim define la educacin como la accin ejercida por una generacin adulta sobre otra que todava no est preparada para la vida social y que tiene por objeto motivar en el nio ciertos posturas fsicas, intelectuales y morales que son esenciales para l, por un lado, la sociedad poltica en su conjunto, y por otro, el medio social en el que se desenvuelve (casta, clase, familia, profesin), y que siempre deben estar concatenados.
John Dewey, consideraba el sistema educativo como instrumento de reformas sociales, pero supona difcil que esto ocurriera con la orientacin metafsica y especulativa que predominaba en su rea (Jerez, 1990: 358). El concepto de socializacin desde la teora parsoniana, tiene importantes funciones, una de ellas es la de ser el vnculo entre la familia y la organizacin
ocupacional, por lo que la escuela constituye el mbito del modelo moderno de la socializacin; ya que adems de ensear, socializa para la racionalidad, la cooperacin, la aceptacin de la autoridad y la buena ciudadana.
El papel de la educacin dentro del funcionalismo es trascendental en las sociedades modernas, especialmente en lo que a la modernizacin tcnica se refiere. La teora tcnico-funcionalista trata de explicar la relacin entre los principales aspectos del proceso de escolarizacin y las distintas dimensiones de la estructura socioeconmica de las sociedades modernas a travs de la funcin dominante que se establece entre las necesidades tcnicas de toda sociedad industrial avanzada y el resultado de sus instituciones educativas.
Alonso Hinojal (1991: 355) afirma: el acelerado cambio tecnolgico requiere especialistas y expertos que deben ser seleccionados y formados en un sistema educativo en plena expansin.
El inters que el enfoque sociolgico otorga al rol de la escuela como agente de socializacin nos permite comprender la educacin como un proceso metdico que se establece dentro de la estructura formativa de la escuela se erige en objetivos de aprendizaje y contenidos especficos, dependiendo del nivel educativo del que se trate.
Es entonces que apegado a la sociedad, las teoras de la sociologa funcionalista y tcnico-funcionalista se han convertido en el principal anzuelo para la reproduccin del conocimiento dominante, que a la vez responde a las exigencias y necesidades de la sociedad. Se presenta mediante la necesidad de la especializacin para ocupar los puestos dentro de la sociedad industrial. La demanda de gente capacitada y especializada para realizar trabajos en el rea industrial, se vuelve cada vez ms exigente. Es por consiguiente que el aparato ideolgico del estado, es decir la educacin formal; provee la formacin necesaria;
ya sea como especializacin o como conocimientos especializados. Lo que origin la creacin de nuevas estructuras educativas en el rea tcnica a nivel medio superior y superior. Con esta visin, a travs del bien estructurado contenido de los programas de la escolarizacin, podran analizarse cmo las escuelas funcionan como agencias de la reproduccin social y cultural esto es, cmo conjuntan el entendimiento capitalista y sostienen las prcticas sociales dominantes. Dentro de las teoras de la reproduccin, la escuela, por su organizacin jerrquica y seleccin de contenidos, prepara para ocupar puestos laborales segn las necesidades del capitalismo, y a esto es a lo que hacen referencia Samuel Bowles y Hebert Gintis con su Teora de la Correspondencia: Escuela y trabajo se corresponden.
La idea de la reproduccin social se ve reflejada en nuestro sistema educativo contribuyendo de manera eficiente mediante la seleccin especfica del alumnado segn la profesin o carrera que este desee estudiar: en segundo lugar, inculcando la ideologa dominante a travs de la transmisin cultural. Considerando que la ideologa dominante es la actividad econmica, la cual sostiene la sociedad. Como consiguiente, la cuidadosa reproduccin de sus formas de conocimiento y la distribucin de las habilidades que son necesarias y especficas para la reproduccin de la divisin social del trabajo. Esto es, en el caso de las Escuelas Tecnolgicas (especficamente hablando de la Universidad Tecnolgica de Tabasco) se requiri de hacer un estudio social, enfocndose en las necesidades y requerimientos de las actividades econmicas sociales, teniendo como resultado la necesidad de personas especializadas en la sociedad industrial con conocimientos terico-prcticos que le permitan desarrollarse en una entidad en aumento tecnolgico.
La Universidad Tecnolgica de Tabasco como agente socializador en la educacin superior, encaja en la teora de la ideologa que para Althusser tiene dos significancias: El absolutismo de la clase dominante se consigue en las escuelas.
En su primer significado, la teora se refiere a un conjunto de prcticas materiales mediante las cuales maestros y estudiantes viven sus experiencias cotidianas. Y por otra parte tiene una importancia material en los rituales, rutinas y prcticas sociales que tanto estructuran como instrumentan el trabajo diario en las escuelas. Este aspecto material de la ideologa se evidencia en la arquitectura de los edificios escolares, el diseo y estructura bien planificada de los espacios de trabajo completamente climatizados tanto para las clases tericas, como los laboratorios y talleres totalmente provistos con equipos y herramientas adecuados y especficos para las prcticas propias para su formacin, oficinas administrativas, las reas deportivas que cuentan con instalaciones de nivel profesional para el desarrollo de actividades fsicas al aire libre o en reas cerradas, as mismo ofrece un servicio gastronmico para saciar el apetito, en un ambiente agradable y de entera comodidad. Este cmulo de pertinentes bienestares que dan ventaja al servicio educativo de la Universidad Tecnolgica, crea un ambiente ideal para la reproduccin social y cultural ya que provee de manera integral los conocimientos y habilidades requeridos y demandados por la ideologa global. Sin embargo y a pesar de toda la infraestructura moderna que la sita como una de las mejores en su rea, y el rico y atinado contenido de su currculo para formar profesionistas capaces y con habilidades propias para el trabajo en la industria. Lo que se traduce en la teora del capital humano; la cual supone el desarrollo sustantivo de la teora tcnico-funcionalista de la modernizacin en el terreno econmico y de las polticas educativas. Aun cuando la posibilidad de encontrar trabajo es imperante y realizable; el hecho de que los alumnos no cuenten con una certificacin que les acredite como especialistas en un rea determinada, y muy a pesar de la poca o nula experiencia que stos puedan tener, les resta en cierta forma credibilidad en sus conocimientos y capacidades para ocupar los cargos que solicitan, que en la teora del capital humano se considera que al mejorar la capacidad humana, (capital humano son los equipos y servicios de salud, la formacin en el puesto de trabajo, la educacin formal, los programas de estudio para adultos y la movilidad ocupacional) mejoran
la productividad de los recursos humanos e incrementan las rentas de las personas o sociedades que realizan tales inversiones.
El problema principal radica no en que el estudiante logre certificarse en un rea de su conocimiento, o que tenga la preparacin apropiada para hacerlo. La responsabilidad socializadora que alude la Universidad Tecnolgica de Tabasco, como agente principal en la educacin superior, dista de ofrecer esta subvencin como formacin complementaria a sus estudiantes, carece tambin de una cruzada de concientizacin e informacin sobre esta praxis. Esta carencia por parte de la Universidad, que afecta de manera aunque no muy marcada; si es a groso modo un desgajo en la formacin integral de los profesionistas, representa una divergencia entre la actividad de produccin social que tiene la tarea de contribuir con la formacin para el rea laboral frente a la produccin cultural, que se refleja en la ideologa predominante.
En conclusin, puedo afirmar que la Universidad Tecnolgica de Tabasco, en su papel de agente de produccin de capital humano, tiene la responsabilidad de fomentar no solamente el inters hacia la prctica de ste ejercicio; de igual manera abatir el desconocimiento pragmtico del mismo y los beneficios que recaen en sus currculums.
Dar a conocer a los interesados que, lograr una certificacin es, no slo una satisfaccin profesional o personal; significa reconocimiento de las capacidades y habilidades; les reconoce como la persona que cumple con los estndares mnimos para desempear una labor en un rea determinada, que se traduce en un valor agregado cuando se presentan las oportunidades laborales.
Actualmente, una certificacin es un factor de distincin entre profesionales para ganar una vacante o puesto. Despus ser indispensable y se volver un requisito ineludible, como lo es un ttulo profesional. Podramos considerar la Certificacin
como un seguro contra el desempleo y una cedula profesional implcitamente reconocida y valida a nivel mundial. Actualmente, la diferencia de salarios entre recin egresados o entre Ingenieros con experiencia la marca un valor agregado, y una certificacin es uno de ellos. Claro que no slo est el lado econmico, como parte importante en el logro de una certificacin, adems del reconocimiento, la credibilidad y la fiabilidad y el situarse en el del postmodernismo que hoy en da es ms que recurrente; gracias a la invasin de formas ms giles y modernas de producir en este mundo demandante de satisfacciones sociales cada vez ms exigentes.
BIBLIOGRAFA:
- del Huerto Ragonesi, Mara (2012) Las Teoras de la reproduccin y la funcin social de la escuela.
- Gil Rivero, La importancia de la educacin en la determinacin de la hegemona. Las teoras de La reproduccin. ttp://taberinto.uma.es/Lab8Art5
- Giroux, Henry (1983) Teoras de la Reproduccin y la resistencia en la nueva sociologa de la educacin: Un anlisis crtico. Publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3, 1983. Traduccin de Graciela Morzade.
- Guerrero Sern, Antonio ( 2010) Enseanza y sociedad: El conocimiento sociolgico de la educacin, Siglo XXI de Espaa Editores, S. A. Madrid, Espaa.
- Reencuentro, ISSN (Versin impresa): 0188-168X agosto, 2009, pp. 70-75, [email protected] Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Mxico http://www.redalyc.org/pdf/340/34012024010.pdf
- Ritzer, G. (2002). Teora sociolgica moderna. Espaa: McGraw-Hill.
- (1995). El nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y ciudadana en la sociedad moderna. Madrid: Alauda/Anaya.