Rasgos Literarios de La Historia Deuteronomista
Rasgos Literarios de La Historia Deuteronomista
Rasgos Literarios de La Historia Deuteronomista
La obra del Deuteronomista contiene relatos estupendos, que pertenecen a la literatura universal, que han sido
modelos tcitos o confesados de narradores occidentales. En el panorama literario del Prximo Oriente
antiguo dos textos sobresalen: el Guilgams y los relatos del Antiguo Testamento.
Aqu me tengo que contentar con llamar la atencin del lector sobre el hecho y registrar algunos aspectos
sobresalientes. Ante todo, la riqueza de argumentos interesantes: patticos, cmicos, burlescos, heroicos,
misteriosos, trgicos, novelescos, fantsticos; y la destreza con que estn contados.
a) Lo que no encontramos: descripcin del paisaje o del escenario, que agradeceramos en varias ocasiones;
anlisis de la interioridad de los personajes, desaprovechando ocasiones magnficas; reflexiones
generalizadoras, que aaden un contexto humano ms amplio.
b) Esencialidad e inmediatez. La accin avanza rpida, apoyada en momentos culminantes. Acertando con
lo esencial, el narrador puede sacrificar el resto o dejarlo a la fantasa del lector. Tambin el dilogo es
escueto: dos interlocutores cada vez y pocas bazas. La accin puede describirse con un rasgo decisivo o
articularse en una
secuencia de movimientos.
c) La narracin suele ser lineal. Practica el retardar o acelerar el tempo narrativo; raras veces recurre a la
sustentacin. No conduce simultneamente acciones paralelas, aunque en algunos detalles seala la
simultaneidad para algn efecto. Aunque suele respetar el orden cronolgico, se permite anticipar en forma de
presentimiento o de prediccin, y tambin retrasar una informacin para el momento ms eficaz o necesario.
d) Los personajes, salvo raras excepciones, no son rotundos. Raras veces se fija el narrador en el aspecto
externo. El carcter se declara en la accin y en las palabras. El personaje colectivo asiste, es interpelado. Pocas
veces toma la iniciativa de protagonista.
e) El punto de vista suele ser el del narrador omnisciente. En el Dt se interpone la voz narradora de Moiss.
En los ciclos de Elias y Eliseo nos parece escuchar la voz de un miembro de la comunidad.
El narrador delata sus preferencias; pero es capaz de contar con distancia, casi con frialdad: el narrador no se
inmuta, para que se inmute el lector. El autor en parte presupone a su lector, los judos de su poca, en parte
lo va haciendo.
f) Por el grado diverso de identificacin o disociacin del autor con sus personajes y contando con el
impacto sobre el lector, el texto se puebla de tensiones y ambigedades valiosas. Las tensiones no siempre
estn resueltas.
g) Notas de estilo. Algunos factores son inseparables del texto original, p. ej. el material sonoro, las
paronomasias, aliteraciones, juegos de palabras. Ms accesible es el ritmo, que se ensancha o estrecha
expresivamente. La repeticin de palabra o raz es uno de los recursos ms importantes, no siempre
reproducible en la traduccin. Son frecuentes los esquemas numricos, especialmente siete, diez y doce. Muy
importantes y no tan fciles de captar son los valores simblicos.