Bare Califano
Bare Califano
Bare Califano
\
\
i:i)Ifi1
EDICIONES
,
i:i>lrili:i)
EDICIONES MEDICAS
GERARDOM.BARE
Jefedel Departamentode Medicina
Hospital Prof. Dr. Bernardo Houssay, Vte. Lpez
Docente AutorizadodeMedicina,UNBA
JORGE E. CALIFANO
Sexta Ctedra de Medicina
Hospital de Cl!nicas Josde San Martn,Bs. As.
Docente Autorizadode Medicina,UNBA
SE IITEC I1
maniobras
deexploracin
Thames 563 "7"- (1414) Buenos Aires- Argentina
A Sarita.. e
A Marfa Virginia y Lucila Cafifano I
A Sarita, Gerardo y Mnica Bar
I
I
!
I
!
'--
----
111;
-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
lillruc!UCC'IL
Ce!jf;ra!ti:l,i:35
SemoiH:nril de
cab,;zd y cuello
Semiotecnia del Wr ax.
Aparato r espirJtorio
S'flliotpcnid del tlax.
al"
t:Ui;1;()! ;0
S"niot:cnia del sistcrna
vasclll,1l pr:rf{',lCO
Sr:m'Olf'Cn' ocl
abdomen
S,'mlotrcni;
Slsti'n;' n0!ViOSO
S,'mIO[i;cnia opl
"pal,l:o locomotor
EsfrjmnrnilnomPlriJ Y
rnOnlf:tt d e!,'(lica
8ib!i:lfJIala
Incli(>'
;tICO
Indice
13
i
21
43
75
11:::'
135
.140
141
I
Los doctores
Califano ponen el
cindible elemento
co. En este text(
de las etapas fune
cien te: inspeccin
cultacin relacioni
aparato o sistema
La precisin y
descriptas estas dis
harn, indudablelT
aporte val ioso par
cina lleguen a adq
para una correcta
Los autores, fOI
miologra "Dr. Gre
eminentes maestrOI
de una disciplina c
do a pesar del crE
En efecto, desc
nacin a principio
Los doctores Gerardo M. Bar y Jorge E.
Califano ponen en manos del lector un impreso
cindible elemento de estudio para el diagnsti-
co. En este texto se ha desarrollado cada una
de las etapas fundamentales del examen del pa-
ciente: inspeccin, palpacin, percusin y aus
cultacin relacionndolo en cada captulo a un
aparato o sistema determinado.
La precisin y claridad con que han sido
descriptas estas distintas fases de la semiotecnia
harn, indudablemente, que este libro sea un
aporte val ioso para que los estudiantes de medi-
cina lleguen a adquirir el ms importante medio
para una correcta diagnosis.
Los autores, formados en el Instituto de Se-
miologla "Dr. Gregaria Aroz Alfara", cuna de
eminentes maestros, se constituyen en herederos
de una disciplina cuyos valores no han disminui-
do a pesar del creciente desarrollo tecnolgico_
En efecto, desde Hipocrates hasta su culmi
nacin a principios de este siglo, la semiologfa
Prlogo
demostr ser la metodolog(a clave para el exa
men del enfermo.
La eclosin de mtodos de estudio comple
mentarios de alta complejidad tecnolgica ten
di a apartar las nuevas generaciones mdicas de
esta prctica milenaria.
Por fortuna, en estos l ti mas aos se vuelve
a revalorizarla e intensificar su enseanza por
permitir llegar a conclusiones diagnsticas exac-
tas sin recurrir a mtodos sofisticados, costosos
y fuera del alcance del mdico general, dentro
de las condiciones socio-econmicas de un pas
en desarrollo como el nuestro.
La dedicacin docente y la amplia experien
cia de los doctores Bar y Califano les han
permitido real izar una ponderable obra que ha
de complementar adecuadamente la formacin
de los futuros mdicos.
DIEGO L. PERAZZO
Profesor adjunto
E
n'o'
N,, ""
:J ')
explicadas 35
{l(-Y, ra/t?s, t9
r
; ':>"(
El ex lraofllinario proflrusu (OmIN()IJiu/u etl
/us ltimo\' afios con reSIJI;cto iI lus !ll,:w(/(f$
;omplumell tanos de pamciera /a/)I'r
relegado el un segundo 1)lallo las mal/lOlHaS (JI'
exploracin f/sica (/1'1 jJacien te. N() jJ!)/Wfr)OS ('n
duela la utilidad que la moderna Iucllolo!}a ha
aporwdo a la medicilla, pero creem!)s fll/U l/na
correcta V minuciosa s/}miotecnia permite ob/e-
nN valiosos resultados con rapidez V eCO/iom a
,le mer/ios. Esta tendencia al empleo cada vez
mas frpcl/en te de exmenes complementarios se
ha visto reflejada en los libros de semiologa V
clnica properhiutica, muchos de los cuales han
minimizado la descripcin (} ilustracirJn de las
maniobras de semiolyica.
Nu/!stra experiencia de ms de qunCl! aos
I/(,sarrollada en la Sexta Ctedra de Medicina de
la Universidad de Buenos Aires,:m contacto di-
recto con los problemas de aprendizil/" de los
alumnoS de la Unidad Hospitalaria, nus ha ilus-
trado sobm la necesidad de con lar con un libro
de tex to un que estn clarame/I te represe/) tadas
V explicadas las maniobras semiolgicas funda-
menta/es, teniendo en cuenta que su incormcta
Prefacio
n.
1
a/i7Jcil! r/ct()rnIJa se,:urarncnte el
(1';"1/ 11 rls I Ico.
Nuestro objetiVO es mustr:;!r el! forma clara
!lalDetiea todas las Inall o!Jr:JS eJe ('xploran
f isiciJ fundamentales. No i'/e'/u'mos la {slO,oato-
IOI/ia I/i la el//lica {)f()j)edutica por entender
que con tamos con excelentes textos d! ilurorr::s
nacionales V extranjeros Jdra su consulta.
Hemos dividido la obra 1'/1 Cilji/tulus por
ratm y s/stl'mas. Carla can/U/o resume ,r,u
introdllccin los pasos exploratofi'J5.
Cada maniobra ha sido ilustrarla !I!Oitafl(/O uf
texto a l/na sornen (/w,cripcin de la tcrlica
empleada.
Nlles tro ayradeci!nien tn a todos los maestn,s
del Instituto de Semiologa del Hospital
CI nicas elllr: nos (ansmitieron su pasion Dor (,/
arte del examen cid pacie
r
) te V su vocaci'J
docente. Asimismo, a las sucesivas promociones
de alumnos (Iue enf/quuci;ron con sus inquietu-
des nuestrn afjn de perfeccionamiento, habindo-
nos perrmtic/o n'cuIJer la experiencia que preten-
demos volcar el/ este libro.
LOS AUTORES
Prefacio
a la segunda edicin
La favorable acogida brindada a este libro nos ha permitido presentar
esta segunda edicin.
Considerando que nuestro propsito de ofrecer una exposicin sencilla
y ordenada de las maniobras semiolgicas fundamentales se ha visto co-
rrespondido por el inters de los lectores, es que nos hemos resistido a
la tentacin de ampliar los objetivos y alcances de la obra.
En esta segunda ed;:;in se ha tratado de perfeccionar las ilustraciones,
contando para ello con la siempre inestimable colaboracin de nuestro
Editor.
LOS AUTORES
EL EX.-\
El de
un prolijo y exh;
finalidad de este
caso que no inde
hacer m
t:.d mportanda p
Las gmliobra>
1105 procedimient
simples. qUe en
mdico permiten
mento, que orien
Para un
gica Se ha divido
fSlCO en cU3trc
cin. plpal.'in. I
Co:no g
rcalindo en un
Huminacin. tem
INSPECCION
Es uno de [os
mentales del ex;
entrevista. cantil
se perfecciona er
Debe contars
en diferentes in,
':135 ser n
Clal para el exar
se con el empk
pUGor dd pade!
ma vestimenta p
La inspe cdn
LJ mspeccn
cin del pacientt
facio
. '"
IClon
do presentar
icin sencilla
ha visto co
s resistido a
ilustraciones,
de nuestro
roRES
EL EXAMEN SEMIOTECNICO
El examen del pac:cntc debe ir precccildo de
un prolijo y cxhaustivo interrogatorio. Siendo la
finalidad de este lioro las maniobras semiolgi-
cas, que no incluyen el interrogatorio, qucc','mos
hacer especial mencin del mismo dada su capi-
tal importancia para un diagnstico correcto.
Las maniobras sellliolgicas SO]] todos aque-
llos pro.:edimicntos directos o con instrumen tos
simples, que en base a la sensopercepcin de 1
mdico permiten reconocer en el paciente cIe-
rnen tos que orien tan a 1 diagnstico.
Para un ordenamien to de la tcnica scmiol-
gica se ha dividido tradicionalmcl1 te el cxamcn
fsico en cuatro pasos fundamcntJlcs: inspec-
cin, palpacin, per.:usin y auscultacin.
Como regla general el examen fsico debe ser
reali7ado en un ambiente adecuado, con buena
i1uminan, temperatura agradable y silencioso.
INSPECCION
Es uno de los mtodos de exploracin funda-
men tales del examen mdico. Comienza con la
entrevista, contina durante el interrogatorio y
se perfecciona en el examen fsico.
Debe contarse en lo posible con luz natural
en diferentes inddencias. En ciertas circunstan-
cias puede ser necesario recurrir a la luz artifi-
dal para el examen de cavidades y aun auxiliar-
se con el empleo de una lupa. Respetando el
pudor del padente debe efectuarse con la mni-
ma vestimenta posible,
La inspeccin debe ser esttica y dinmica.
La inspeccin esttica consiste en la observa-
cin de 1 pacien te quie to.
Introduccin.
Generalidades
La IIlspecclOn dinmica puede ser eSpllIHW.i
II ordenada. Ul comprende el anli-
sis de la l1I;fcha, actitudes y movimientos anor,
males del p3cicntc; aporta d3tos en cuantu a
forma, tamall11, simctra. protrusiones, depresio-
lles, estado de la pieL ll10vimientls circulatorios,
respiratorios. digestivos, neurolgicos y feules,
estado de nutricin. facies, etc. La ordenada es
el estudio de las pruebas indicadas al paciente
para su ejecucin.
PALPACION
La _palpacin se basJ en el empleo de la
capacidad scnsoperceptiv3 de las manos del exa-
minador: requiere una temperatura adecuada de
las mismas para no originar resistencias en el
paciente.
La palpacin puede ser digital. mO!1omanual
o bimanuaL Son mltiples las posiciones, actitu-
des y movimientos de las manos que se utilizan
para obtener datos a travs de la palpacin, Por
este medio se investiga forma, tamao. ubica-
cin, resistencia, movilidad, consistencia, elastici-
dad, temperatura y dolor.
Cuando se explora digitalmente una cavidad
natural se denomina tacto (vaginal. rectal); en
este caso la mano es protegida por un guante.
La palpacin puede ser superficial o profun-
da de acuerdo con la presin que se ejerza con las
manos. La palpacin puede ser a mano llena,
apoyada en su borde cubital o radial, en exten-
sin o flexin, empleando el pulpejo de los
dedos o como ayuda a otra mano que explora.
La palpacin monomanual puede ser recepto-
ra de vibraciones sonoras respiratorias, circulato-
rias, digestivas, articulares, etc.
14 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPLORACION
hiJl1JllUal n:alila con un:"
IIlClJh" una adiva \ utra paSIva,
Ll" "" h.' r ti de 111a-
1I1\\b" 1 dl',,'ribt'n n lo"
(,'1"re J!;tl),' ' te,\.
PERCUSION
fs an mctuJu que prdUCICll\lu ulla vilJrJ-
(lc)f1 en lus ;cnc'ra sonidos pC'rccptibles
ai lJll humano,
1;, [ealarsc digilaIl11l' 11 te,
on la palmJ de la mano, con el horde cubital
o lIlh:rpl)llIclldl\ ,In dedo de plano sohre la
plcsmctn') y pcrcLJ-
unversatmcnll' 11 t liz"a es la
l La misl11J debe l'lecluarse apc'yan'
d d deJu que pll\:de' 'l'r el ndice
o el meJio de le Illanu inhahlL de' pbno sobre
la \jl1 ln,:er dc'nasi,da J1I'l'-
Sil'll UIla bllc:n:J JelaHacH'n, Se'Jlu se
ele'L' L, pJlm:' ue b
lOS otms dcdos d(' b
,up,'rficll', L3 mano pe'rL'uhJra lo har prL,reren-
cemente: a [Lev':, Je UIl solo dedu (medio el
,'11 de semiflexi(')[1 OIl un muvi-
IlIll'lIto rapido de martillu, retirando Lln prun[(l
Sl' para ('vitar la UIlHlrtigu'k'in del ,'1)n;,
do, La fuer;a con que oC impuba c'l dcd" per'
cltm esta eo rcl,h:,'JIl IIlVeL,U a LI prechillo ,k
lu, lillulL's del ,irea pl'rl'utida. fl mcrnbw )ll'l'
culur dehe e'i'l'ctuar Ull sllave halallcl'u de' bralc'
.\ alllc'bra/o que pe[mita Ulla amplia flexin :-
e'X tlhllln de la artlulado!l de b fllUll':C,1, 'I,j','
lrasmiticlo ,ti unlu pcrcl![or permile ob!cm'J cUt
ci'l'.:lIVI',
AUSCULTACION
1" la de los midl)' cspullt:m'()'
,]('J paciente v ,k 1,), por el
te' u el c\alllinJduL
111 :t1l;'l'l(lacillIl se practica apovandu el oc[U
llL'1 1ll0dicu sllbrc la supcrfcie J explorar nter,
ponlendu tlIl,: pJllu!cta (;Jllscultacin inlllcdiar;J)
el a trave" lid l',qctuscupiu (ausl'ldtacllJlI ml'Jia-
la),
L, ausc'ultacl11l \1Jl ambiente SlClll'iosi<,
eVL,lldll malllc'ncr la C'-IhC/d al:'.acllada pau 110
dismnuir la audicin )(,ll' ccllica
Ls Jifcrentc:s te'cnicas de uscu!tacill, aSI
,'Ulll() las c'araClL'rsticas p:lflculares de1estelos-
sl'rll expuestas en !el S captulu.s curres-
pLllldJentcs,
CRA"IEO
!n,pcccin, e
\ l!-;l1J, d\
..d/e!,::l".
P,dl',lCln l, rnpr
AlhCldla,'ion, LJ
\:-'
C\R \
II1\PCClOIl,
111,\,,1/\) 1.1\:1).
' r
...:,,' "i :'"--
Lh,'
,L>",,]l.k
,-1,\ t L' : t
,;j''>.
U ('xamcn de la C,dJC;/d ,"'1 ,'lIl"ll" ci)lblJ de:
lu" hahitu:lb, ,le' la e IUf :'I,-'!1{l\)
aU:ic:JlU
Cill.
La: inspeccin. p:dpacin.
CRANEO
Inspeccin. COIlS,t.: 11 la UhSc'r\:ICI<')1l ,le; la
t'urilla. l:l!ll:lll \ JcfUrTllllbLlcs ltl,':J!i/J,LIS "
!H:raI/Jd:h" J),IlL' ubs,'nar,;e LI i Ill!' 1:<11 [:IL'h'lll pi"
In,:1 leh lipo", de
Palpacin. CUlllprenJ,' la h''IlI''lb ,k I'rutru-
,iun,', \" d"llfl'si011 L'S. el \lddu 1"1e- 1:" 'IIIIU" Li
, . ."(Jlhi:...tCfh:iJ y la
PcrCUSll L! PCf,'IISIl>II l:tI dir,'
L1J! lnfurlll!(_'i(ln \I"J ': , __' h:(:111/Jl'i',';Jl !';\':."'\;:
'n lk d('IL'! j U,,;"
Ausculta\.'!1L .1 ';1 ::....' h')!: 'JIJU,_' l'l,1 II'i
hlJlIril'uJar .Jjl!( j', ,1 t",' 1 1, ,1
1
,1 ''., U ,[ \ 1 \.'
").
CAR\,
Inspn:..:in. ('n;'ll"':lldc' la C''":" 1, "'11 ".;
Ill:u:i/u laclal. Ius "IUS. 1/, LI .'1 'JJ hu,:r!
\ I()\ palk'i!l\Ih" aurcularl:'. "11 ,,1 lL'. ,1" I,I
l,'he;11 estudl,lfS,' la urnu v ,illl,'triJ.", ..,1,) dL'
b plcL clr,i1bc:iIl arteriaL velll>\;1 \ 1,:,:1,',.
}',11 b na!!/ lir I'orllla y UI11IIU, l'llr:id,'rl",li,:;S
de la, fusa, n:ls,jc:' 11]'<.;,,:IILla di: ,I!d,'" 1:"tI
111 ]t"
1,1 flHlllJ \ t:l!l1:nh), 'JL',)\
\ d CSUclll L!c; la cOHjUniiva huih.:r \ p:rlp"IH,I!.
la 1l1CldJ:ld (H,'ubr inlrl1\l'c:l \ l'\ lrlbl'L:1 Sl'
1',1II.li: en p,:;";," cTllh,',i110S (C:II'" VIII. II! 1",
pabl'lhllCS :lllllc'ILrr,'s se \\1 IOIIU:1 l'
implllilJl'Ill. In b l'Ilvidad huc,\ 10\ 1:1:)1,)';.
f()rma. l:Ulia(1O \ 1l1,,,illlicl!lll\ de la !clLlll.l. ,',-
Semiotecnia de
cabeza y cuello
Lid" ,knuriu. CUlldlCI,'IIC\ L Il!1,,'
pdare,.
(Ir,d
Palpacin.
<l1ll"dalas,
ele- b telhlllJl
Id -in,-'!;,
ll'll1!lmaL la .:n.lu"cU.tr.
lus pun tos dolorusus (sinlbJk,. UlicU'. 1112,';;".
n:llcs. sU0raurbilarius u[ru,). c'l de' i,!
itnicu!:rcln tClllpufllilla.\rlal \;1.,
'Ida. [',11 la CI\ld:Jd Je'hc'l1 i"'
dllc[('\ p:trulidc(),. ,,1 ;'1'" ,.:."
t I 1,-' .
Pcrc\I,in, 1'1IcdC'!l p"[cuilr,,' 1", I".tl
r",," ID, \ellllS 1ll11\II.J
""11") I:t mlhl"llk,1. '>:1<'
l,ir
\h.lt, q
AlhCllllacn. \ l-' Ll LIt ,-'"
dt: ..... VE
CL;ELLO
Inspl'C<:ll id :,)1"' ..... 1,-:1 d'
lzlr!lu -..lJ1l'tfi:L bti\hl>
ne
I'alpa<:in, Se' 1I1\"c',:I,,:! L, 'IC"''';lclet'' ,1,'
..... llca..... (k Lt\ l'lI :.!L'J' L"
-1\), [ji\!l:U\''', uubs
'\1,11,-,,, \ \.'Il L! r(
t,1 J 11 ! I lo- '- { 1; 1',1 ..... l :",' \1.. 1.1 11 \1 \ 1! \!:I ,
L'i:1 de' el d,'" :1'
"
:'
.,i u: \ ","
p:tLll\:1 lle- ,'lr,'lI:d:l' 1';'I1I'I\.h.
prIL',krul L'\lIl'lUII : ["'Ii,,)],, Je'l
\ ,-,;",'1,
Se' ,c'l',':) .ili'cldLrI
tida, l'll [("1,, , Ir.i\ccl\l
1" ';Uhilla\il,lr. I:t ::II'd:tlJ !rllllk', \ ,.
L('
'
16 SErv:IOTECNIA. VlANIOBRAS DE EXPLORACION
bl las Ilas siguicll ts se ilustran y dc\ni-
bcn IlElllubras especficas dc cxploraci,\1I sc-
Je cabc/a y cucllu. Obviatlllll 1Jl) se
Fly. 21. Palpacin de la artenB temporal. L.l arter,"
tt:'nporal se proyecta una linea dirigida desde la
preauricuiar a la regin supraorbitaria. Se palpa
con el pulpejo de los dedos ndice y anular
colocados en una misma linea trasversalmente al tra-
yecto de la arteria.
Fig. 23. Palpacin del punto doloroso preauricular. Se
explora presionando con el dedo 'ndlce ubicado por
delante del trago. Se considera positivo cuando despier-
ta :Ianto (en los nlosl o dolor.
jllclu\el1 pasos tiel ('\-amen dcscnlu
pn:ccL!ellklllellte (pUl ciclllplu inspcrc"lll lDi'
llU C(lllSl it lt ir "mallll1 hras".
F'!J. 22. Palpacin del punto doloroso seno,maxlar.
S8 explora presionando con un dedo ubicado en 'a
regln mfraorbltaria paranasal. La exploracin debe ha
cerse en forma comparativa con la regin contralateral.
La maniobra se considera positiva si la magnitud del
dolor no est en relacin con la presin eercida.
.. '.' <, .
./ ..
. ',.- '\, \ '. .....
,
Fg. 24. Palpacin de la tensi()n endoocular. Se IOves.
tiga efectuando pequenos movimientos de depresin
hacia atrs y abajo con ambos dedos ndices colocados
sobre la parte superior del globo ocular. Se considera
normal cuando se perc,be una moderada resistencia a
la palpacin d'gital.
(
,
/
/
e ,i
,!' St.>'10r ::,
'):Jt(j." ,[i!
21 Paloac'n
:"8
(<Kdndo JOS
lar, e !ndl'
gu-c'ndo el traveC70
rera. Se deter
cc:'np,YJ1IV2me:te
pul del
1
y
j!h",
'- h 'j! ) 'l
......"
1'"
/,,,--
''''\
\,
,Y'OSO Sen0:
r
;aXaar.
en 'a
?XO'oraCrn debe ha
regln C01tfalatera!
Si la r"agn'tud de'
eercca
..-- '
)"
:r;;
\ I >., /1Ij
A
! f
'v
!
/
'-
["'.1;' Palp2CIlJ(1 do! conducto al.' Stel1un, E.I con
dueto St'non UIl de lhxlo UOf
el, b:lJO cit
1
! borde infPllor dp: (lrco e qOfTldt!CO S0 parttJ
turlO! palpa el l'nd1Ct' y pulgar, colocando
(:1 :J'l1"nero d"rtro de ll bocl, Se 'o palpa '.n1 busca de
clculos sa:vales.
Sf\'IIOTECNIA SEZA y CUEL
17
... - - .- - ........_... _.. _.- .. . ..--.--.-. ...... . .
.......s ............................." ""................................ .
................ 4 ........................................... " ... ..
....... ................... .............. .... ........... . . .... ..... ..
..................................... ............................. .. .
,./ "
::::::::::( I ::::::
..........
.............
1 ................
..................
:::::::::: :::: ::
.......... \ ,4 " ............... .
::::::::::: [
::::::::::::. " J '::::::::: :::: ::
::::::::::::::1,. " ,_.:::::::::::::::
o::::::::: :::: ::
Ji::::::::: :::: ::
!m9h' '::ji1
.......... ...........
........ ...... ".. .
:::..
yr
:::: :::: :: ,
.:" ",==: :::: ::
F((J. 2-6. Pa!pJCin dul conducto de Wharron. E
d'Jcto Whalton se encuentra SituadO
P 50
il hoca, lebajo y delante de' ngulo de rnandbu'iJ
Se lo laliJa entre el dedo nciLce cOlocado f:'
dI! la boca en {jreCCln cauda: V
declo pJICjil'
nlendose por fuera. Esta maniobra
ut:ilza p,ya de
tf!cta
c
cjlculos sollvales.
Flg, 2-7 Palpacn de /a
arteria cartida, La artcr,J
cartida 58 palpa por den
tro del borde anteror del
esternocl donastoideo,
colocando los dedos anuo
lar, medo ndce
guendo el trayecto de la
arterla. Se determinan
comparativamente las ca-
ractersticas del pulso de
ambas cartdas,
j
/1
//
/4(.."
1
,1
-......
.A \
___ _
F:g. 2/2. Palpac"
rTltodo de La!)>?I
Flg. 28. Palpacin de ganglios submentonlanos V sub
naxilares. El cxanl'nador se coloca por detrs de! pJ-
('oloca Su rllF10 J7qUIBrda
pac!t''lH:, con e! prOpSito de lograr Ul,u
r,tJXIOr: adecuada q,-,(' f)ell'llta a la mano derecha su
pu:paclon Los grupos uang(lonares iZC{llH:1'rdos se palpan
F/!/. 2-9. PalpaCIn de Jos de las cadends YU
(
.'lulal" } esp.:naJ. /"'1 con tlrlG.aC10ii la fllanlobra ante
rlO y i:d dc:t)s del pacien-
te coloca 'as yemas OS dedos de plano sobre la
regin yugular sigUiendo, como muestra la figura, al
tr:ngu lo pOSTerior.
l
/"
Flg. 211, Palpacin bmanual de la glndula tiroide$.
El examinador se ubica por detrs del paciente; usando
ambas manos se colocan los pulgares en la nuca en
Frg. 210. Palpacin de ganglios preauriculares, retroau
tanto los restantes dedos se superponen a los lbulos
F.'
rrculares V 'lccipitales. Se contina la exploracin con
laterales de la glndula. La tiroides se identifica por su
la misma tcnica y se palpan las regiones preauricula
elevacin al hacer tragar al paciente. Se deslizan los
res, retroauriculares (como muestra la figura) Y occipi.
dedos, se reconoce la forma, tamao, dureza, movili
tales. dad e irregularidades.
\.\
"
v
/ '\,1
!
(
1
\
c-.1dpn/;JS .:w
u 2-
-.Jo? piano sobre '3
la LgU;3, al
I
-')\
1\
\\
J'
1/
'.
'.
la glndula
del paciente; usando
gares en la nuca en
rponen a los lbulos
se identif,ca por su
,nte. Se deSlizan los
lao, dureza, mov,;-
Fg, 2-12, Palpacin de la glndula tiroides por el
mtodo' de Lahev, Se coloca el pulpejo del pulgar
derecho presionando contla la cara latelal de la POI'
cln superior de la tllpJea y el borde Iry(:rlOr de,
cartlago t;roldes, Esta maniobra fJlovoca la fJromlnen-
cla del lbulO opuesto hacIndolo ms accesible a la
palpaCIn de la mano izqUierda. Para palpar el lbulo
izquierdo se procede a ra Inversa.
(
\ J
1\
\ I - V
\\, \
I'.,,,!
I
I
FI.!j- 2,14 PalpaCin qUistE' ttro!Jlosu
uu:qc- looqfoso dE' una adC'lIopatld pi
pnd IJ tlHllD!C;n t;flt:e e! l!lrl!cc V pu1qar.
do PdC'i:ftl' qUl' ".i1que !t:'nqua tratd un
q;Sl t roqlosn i;) tunl01aCin
SEMIOTECNIA DE CABEZA Y CUELLO
19
(
I
l
(\I
\. L) .
,(' __.. !
Ti"
\:/
,
\ I
\,
Flil, 2-13. Palpdc,n de! frimlito tiroideo,
nOCH;,J 13 qlndu:() t:roldes {lpO'ia ele
palrr'dr de lOS (k:dos de rl:2l!'.) delt'cPa
otro ibulo tiroideo bus.;:::(=
to,
')
{
./'
,
,
)
,
''-''
/
--
l_
f
'-..,
20 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 2-15. Auscultacin df'
crneo. Se real iza con el
estetoscopio de membrana
recorriendo el crneo en
busca de soplos arteriales
o artenovenosos.
Fig. 216. Auscultacin
del cuello. Se ausculta con
el estetoscopio todo el tra
yecto de cada arteria car-
tida primitiva. en especial
en la zona de su bifurca-
cin, solicitando al pacien-
te que detenga moment-
neamente la respiracin.
Se investiga la presencia
de soplos.
INSPECClON
L l )(' J(
,,-"
,:011 lo
11\.:'1 J.iltc'fjiJr p
:_g'fl
d: Jllt'
JI
n,:rmal
'.{lr dl
!J
\ ,'un ti 1l1lJei
cU l<.' lk'l'ormaci
(\'.
(JtH)'
f)I\.''I:...'n:':IJ ,-'(}ll
"; )Ltt\,.'Ll!,
(\Ir "l'-,
fn cl:anlu :l I
IP\j'l'l\':On:l '.'l tI;
;n'
(t11 i1 l l-; L\. fJ.)..;i
P.-\lI'AC!O\
Auscultacin de
SE za CO'i el
!11p.mbrr,a
"08 crneo
SOCIOS arteriales
:::;\:'':')S05
Semiotecnia de trax.
Aparato respiratorio
, "",/
/(- \
\
)'7S
En este captulo descrihlremos las maniobra,
semiulgica, referidas al trax y al aparato res-
piratorio incluido en dicha l'avidad.
lNSPECCION
El trax se debe in'pecciollar prc:tentelt1cll-
te con el paciente de [lle (J scntaJo cn un
banqLlillo con los bra/o\ pendiendo a lu largo
del cuerpo. ohservando sucesivamente [as regio-
nes anterior y posterior. Para exponer caJa re
bteral se coloca la mal,O del paciente de-
trels de la cahc/a.
Se Jche ohservar la conrorlllacin tur:lcica.
variable de al:uerdo con la edad. sexo y tipo
constitucional, dehemos teller presellte que el
t')faX normal es ligcrallll'nte por ma-
vor deSenrollo dcl helllitrax currcspondicnte a
1,1 m;!no dominante,
l\ continuaCin se debe illV<,tif!ar la presen-
cia de defllfmacillne:; bilaterales (t'-)fax paralti-
co. trax cnriscmatosu. trax piriforme, ctc.) o
Ill1ilateralcs (abovcllamiento\. depresiones y rc-
tracciones).
estudio de la piel nos inforlllar subrc la
Ill'L'scnca de coloraciones anorlllales, cireulacin
c,];tcral, distrihucin pilosa, aralias va:,cularcs.
cstrias, fstulas y cicatrices,
Ln cuanto a jus !nl)Vimicntos rcspiratori\ls,sc
inspecciona el tipo, amplitud. frecucncia y lit-
ll1": pueden ohservarsl' Illovillliento, IlL'rYiusos
(rnioclnnas. fa:->L'\;ulaciuncs, elc).
PALPACION
Podelllos esquemati/ar la palpacin de1 l,')rax
,'11 ,eis pasos sucesIvos:
1) "Mano de escultor". A travs de la misma
, se realiza la palpacin general del trax,
confirmando y enriqueciendo los hallazgos
de la inspeccin.
2) Alteracunes de la pared Comprende el
examen del trofismo; presencia de edemas,
contracturas y atrofias musculares; locali-
zacin de enfisema subcutneo; hsqueda
de adenopatas; investigacin de la sensibi-
lidad y puntos dolorosos.
3) Resistellcia torcica. Depende de modifica-
ciones de la caja torcica ylo del conte'
nido,
4) f:'xpallsilI torcica. Se debe investigar en
lo, vrtices, las bases y regionesinrra'
claVIculares, En condiciones nOnl'la/es: la
amplitud es simtrica en ambos hertltpr&x
y mayor en las bases que cn los vrtices.
:) Vibraciunes vucales, Es el estudio de !lis
vibraciones generadas por la trasrmsJOn
tic la voz de1paclcnte y registradas por la
palpacin de la pared torcica,
(,) nbraciunes pleurales, E. una vibracin cs-
pecflca y patolgica que se percibe con
los rnovimientos respiratorios, especialmen-
te en la inspiracin,
PERCUSION
Es la explordcin de las variaciones de la
sonondad,Clm el propsito de evaluar el estado
del contenido del tlrax y filar lmites y contar-
de los rf!Jnos. COl1lprende los siguientes
pasus:
1) Percllsin de cllmpos de Krong. Invcst
la sO!1ondad de los vrtices pulmonares
22 SErvilOTEeNIA, MANIOBRAS DE EXPLORAr:ION
" PC/'(i,I/()1/ d,' rl'g(ll !'()S{crior fel /(J/'{I,\, Se
CiJ,i;: dl' arnba hacia abalo d partir dd
lliIl,' inleliU!' de los campos uc Krng.
una l'l1ea qU pasa por el espacio
nterescJpulovcrtebr,f y contin por de-
baju lid n!lllo inferl)r d la escpula,
l'lla V! rcalifada la pcrcusin de ambos
hClllitrax por separado, se complcll1l'ntJ
u'll la !1l'rcusin simtricJ y cOl1lparativJ,
l:IU Vl'1 determinado el lmite inferi!'r
Sl' ('"plora la excursin de IJs
3) /'erl'uli()!I Je rcg/j Jl/ferlOr del {()rax, Se
ii,'i:, l'l)1l la pnclIsin digital dircctil de
las cla\"lIlas, de,de la articulacin ester-
fl\h:b\lcrilar hastJ la aerolllio-clavicular. A
(lllltmuacilln se percuten al1lbos helllitrax
J, ,Irribd hal'ia abajo siguiehJo la lnea
h':llllCl:"vi,'ul:IL len el hcmt(Hax uerecho se
l1t'tl'iI1llld ('1 bmek slIpC'rllr heptiu): en
d !1<:llllL>ra\ i/quierdu 'L' delimita el
CIO ,;L' Tra\lbe,
4) j'cr,'IIIIt!1! J(, r<',l!:lOlJes larera/es del rllra:::,
('c)J la malll) U] paClentl' dctris de la
\ l'XPuc'q: la lgi('JlI latcnil, se per-
cut\' Jesdl' l hU,'L',) a\i!:lr IlUcia abaio por
la IiIl<:cI a\ibr I11L'Jj:1.
.;: 1 Pcrclil. Ji (01,,"1//(/, La COIUIlll1i] se de-
[-<.:ILI:llr dL' :m'iba hilL'ia <balO subre las
,'un dedo I'metru ()
en flrn\:.:. dUTl:L!.
(- i \r, liSl"lI clf:T'IU 1, 1[',"'moJI s,' pr,'Utc
<le ;lrldlJ ki,'ill :(1):1iu l'llllx;o,du d dedo
!ro cular al llla\'()J',
aprcciar :\ trale:,'
t\)r :1 '- :-, )11 :
,.! ,,':, un ruido tl('lll>-
por la l".k Ll:"i estrUCturas
" :ll1Un:JL> lh)rnLJll':-..
i-; iel:,,1 L" LID ruiJo !lI(s intemo \
Ill:,) ',' l\I el S,lJllLll pllil11on:lr Ilormal.
Sl' "os('rva cuando l'l clllltent!l) !aSe\l;'O
(kl pulmll \L' cnl'll-:ntra aUlIlentadu,
(1 e'S llIl sOlJido simlar al
nido pt'kuticlldll LJll:l l'aviclad lIl;rea tra.
\'0, tic' ,i1\l, mcmhrana lens; (tambor o
,:al:1 ,le- i,
di \1:l1luo e', un sUllido similar al obknidu
..:un h !''- 1 \k un l"ut'rpo
SUl:n"ld,'!' ,'S un sonioo dl' vibra,:mnC\
ii;ttiTllCdl:,\ ,'filr,' la 't)JJuridad \' l:! Ill:Jli-
/.
tI! \,:t)Ljj(ion(1> nnnlla!L:,') \t? ohserva sO!lori-
',:11 C;l;li!'OS d" Kroll rcgin dorsal hasta
j',I'l", ,bv,'ldas, ilclitra\'dl'lccllll !Jasta el
intl'r,'ll\tal, hernitorax i7juierdu
regiones
1"lt'I:lIe,: lil L'Oillll1l<a e'S ,011()!:I dc'sdc 1:1 ,sl;p!irnil
\crtt'hra (,'rvil':d ha,\t:1 la ()J1CC<!Vil dor-
,aL La C'\ClirsIl dl' I:!s hases ,'s dc 4 a h cm
LiI suhlllatido Sl' per,'ibl' entre el cuarto y
d quintl) espacio merenstal ikrcchu (por la pre-
se!lcia del il ), elJ la regin precordial (ver
Cap, IV) y cn las reas laterales a hiS"l'OllVe,i-
dades dl' la coluillna,
La matidcf se -:nCUl'l1tra pOi dchaitl Lid qUIIl-
10 espacio intercostal dcrl'chu (lllaliclL'1
L'a) \ en la rqjl'JIl !lrccutlia] (Illlltide/ l'imla-
ca,
11 tl!l1paniSlllo l'S clraclt'rstil'U lkl csp:lcio
semilllnar de Traube,
AVSCVLTACION
L.J JlIScllltal'illll e;el :j>Jrato re'piratoro l'OI11-
prende la iluscultal'n de la rc"prcilJ l1llllllil
() profunda, de la VOl h,lbbd:l o l'llchclie,idil )
de la tus,
Se rcall.a l'un el P,ll'cnte ell pre!'l>
rClltCIl1t'llte sl'lItada, l'l':ipirandu L'tlll la 1>0\.':1 eJ!'
treabierta sill haeer ruido y ,'n I'ornw
l1l:s prul'ullda \ rpida que lo 11;1 hilila1, Se
debe COllwn/ar pUl la regin anh'r\lr, l'Lllltllllar
por lrl posh'rior \' tlllali/Jr por la, lalcrales, de
:lrri,':1 11:1,'ill ,,11 <1ll1l10S 11l'lllitlllllX y el1
formll La :ll1SCllltaL'illll Pllt:dc ser :1Ic'-
dillta \) Illl11cdiata
La au,l'lIlt;cillll pl'J'lllitc recollocer ruidos ICS-
piLlt\1rios llt
l
rll1ides, y JiC,regadtls,
Jlldu,l rnlJ1mfo/'{()s IICml1a/es, Comprcnde 13
IC'plLlelllll brc')J)qllka. b brollcowsieular ;. el
IlHI!'JIlIlllo \L'SI(ubr.
La pudelJ1u, milarla
ill.,liralldu v '-'splrando fUl'rtemcntc con la boca
,'JIt rt':!I'll'n:L tiSpOIlelldo la lengua ClllTIO :nr:
pronlllJci:lr b klra e, b ms prololl!ada ,'JI la
espiraC:l\lll lJIIC en b llsplraci\111 Se lIusl'lIlta
1l0rl1l:]lIwnlt: ell el hUCCe) supraclavicular y en la
dorsal slIllL'rior
1'1 Illurnlltllll vl'sicullll ,e rcprmlJlL'C aspirando
airl: por la boca y colocando 11lS labios como
par;l prullllllciar la letra F, La duracin del
lIlllrlllldlo VCSi,'[dar en las fases inspir;t\lria v
lItlH'ia L'st; CII relacin de " a l. Se adsl'ul
la en I:ls anterior. pllsteror v lakr:des
del tura" l'Ull mayor IJllensidad 1'11 la" Il)lllP,
lIl'rac!a\'i,'ulares, illtcrcscapulovertcbrales y ,uh-
a,ilares, Puedl' ,',lar aumentado o disminuidl)
por las L'ol1dil'iolll'S (le- !a pared torcica,
La oWl1covesicu/;)r es la SIlperpn-
sici(\n del IlHlrll1ullo vesicular y la respracin
orlll1L[uica, Se: ausculta preferentemente a nivel
de las Jrticul:Jconl':; esternoclaviclIlarcs, sobre
tlldo la derecha. en la, rl'iC,ioncs SU]>rJcscapulares
e in
bifurcacill tra;;l
Rtadc)\'
cin de la ese
sitiOS descntcs
y se denomiEa s'
Se Len"mina
dad del :1'
el [lorde SUpcfi
su tlmnrc' ,':tr::,::,
cil\'idad
Ll
la ,'avernosa,
(o.
Rwdos r,'smr,
en (ondki):lc'
naclos h's
pIe1113' Dcn
cus,
de \ 'nI
Ronc\s: 33,
bre ljue ,h"m1.
grave (I>..?tq:ln
Pueden 1]lil,li11CJr
Sibilan:ia
z
'e
Son dl'
dl) 1:1
carse (i
ESlc'rt'.'l\'S
tando ,'ni,,'
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO RESPIRATORIO 23
'''':'' ;J ., ';1II
'. ,' ,1(1.
.. (\ cm.
\..:lIarll) \
f I:t pn.)-
(\l'j'
l
.'.11', I:1'
l \.'''1';,1i...'j(i
,:r!ll ,-'l,)1
Il\. l'
." "1,- j'l\1..>
I,j
\'1 tlLl
'-1(:J,:I. ,",,,'
\-k
i,.'!1
.\Il'-
,-' ".
lel
l'l
:nt-: l',JI: nn..
lo
S,,-'
.JLlr \ l'!l 1::
sr::-Jrl
:;,' J .'.\1-
!.der,j,>,
i,L,
LJ.
e interescapulovertebrales superiores (nivel de la
bifurcacin traqueal),
Ruidos respiratorios patolgicos. La ausculta
cin de la respiracin brnquica fuera de los
sitios descritos precedentemente es patolgica
y se denomina soplo brnquico o tubario.
Se denomina soplo pleurtico a una modali-
dad del soplo brnquico, que se ausculta sobre
el borde superior de un derrame pleural; es
espiratorio y tiene tonalidad en "e" .
La respiracin o soplo cavernoso puede ser
imitada soplando a travs de un tubo; adquiere
su timbre caracterstico por la presencia de una
cavidad.
La respiracin o soplo l\nfrico es similar a
la cavernosa, pero dotada de un timbre metli-
cO.
Ruidos respiratorios agregados. Se auscultan
en condiciones patolgicas y pucden estar
nadas en los bronquios, parnquima pulmonar y
pleura. Dentro de este grupo se inc:luyen: TOn-
eus, sibilaneias, estertores crepitantes. estertores
de burbujasy frotes pleurales.
Roncus: se asemejan al ronquido de un hom-
bre que duerme. Son intensos. tienen tonalidad
grave y ocupan ambos tiempos rLspiratorios.
Pueden l110dificarsc por la tos.
Sibilancias: se asemajan al silbido del viento.
Son de tonalidad aguda y predominan al final
de la espiracin. pueden nlOdifi-
curse o por la tos.
Estertores crepitantes: pueden imitarse t)'
tando >.'ntre s la supt:rflcie de do, telas, Se
\
'\
'-'-"''-'
auscultan habitualmente al Cinal de la inspin
cin, son mltiples. homogneos y no modi-
fkan por la tos.
Estertores de burbujas: son denomillados tam-
bin estertores hmedos. Pueden
soplando por un tubo en un lquido
Se clasifican en estertores de
mediana o fina. Ocupan las dos fase,
rias. son heterogneos y se modifican por la
tos,
Frotes pleurales: son similares al ruido ]))'(1-
ducido al arrugar un trozo de cuero o pcrg:lflll-
no, Se diferencian de los estertores en li,,,
ncn carcter de sequedad. son superficiales, se
auscultan en los dos tiempos respiratorios y Se'
intensifican con la presin del estetoscopio,
AUSCULTACION DE LA VOZ
Se ausculta mientras el rncicntc
con voz natural el cuchiche:lda las
treinta y tres o cuarcntl, En conJiciunl.'s Ilur-
males no percibirse con nitidez 1<\ paL!
bra. El aumento de la resonancia se lk'nomin:,
broncofona. Se denomina pectoriloquia J: all:)
cultacin 1I tida de la palabra emit ida
loquia fona cuando la misma ha
l'heada. Cuando la voz ,e auscult:.l en ftlrllla
palabra entrecortada o ternbloro.'a dCllomin:l
cgofona.
AUSCULTACION DE LA TOS
Todus los ruidos suden illlcnsill-
,'arse o mudificarse dl.?Splls de la lOS. La lllis:11a
jluede adquirir timhre Clnfril'o o C:l\l'TIlU';c'
,-"
\ b
l ni\l'I
Fig. 3.1, Deformaciones torcicas. Trax enfisema roso, Fig. 3.2. Deformaciones torcicas, Trax de polio,
(Corte trasversal.) [n linea llena: trax normal. En ICorte trasversal.) En !inea llena: trax normal. En
lnea cortada' trax enf!sernatoso, Sr; caracteriza por cortada: trax de polto. Se caracteriza por ia
aumento del OfTietro antt:roDosterior. prominencia estemal,
24 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORAClN
Fg. 3.3. Deformaciones torcicas. Trax excavado. Fig. 3.4. Deformaciones torcicas. Trax piriforme.
(Corte trasversal.) En lnea llena: trax normal. En (Corte trasversaL) En lnea llena: trax normal. En
! inea cortada: trax excavado. Se caracter; za por la linea cortada: trax piriforme. Se caracteriza por su
depresin estema!. forma ei rcular.
Fig. 3.8. DeformaCfor
dextroconvexa.
Fig. 3.5. Deformaciones torcicas. Trax para/ltico.
(Corte trasversal.) En linea llena: trax normal. En
lnea cortada: trax paraltico. Se caracteriza por el
aumento del dimetro trasversal y la disminucin del
anteropostenor.
/
r
(
\
\\
\ \
I
---r--
\.. ..._-----
."'Ig. 3.9. Palpacin ()
pa' paci" debe cemer
no sobre las 'eg1oneS
trax, en U:1 rOldo r
slones, turnefaccJo'les
m1ento es conoc:d'J e
FI,c/. 3.7. Defunnrd'ldes torcicas. Trax ctftlC() /(11/1'
nI!. Sil C,IT;Jct('r'/:j I)(H la f;xaq;::racin dr'
"[1 1: D:l' u' !f);:JIO' d(; col,lfTln;j ,jol
/
/
II
I l'
I
TJfdX i;frico sen:!.
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO RESPIRATORIO 25
)/
)
\
,
\
Trax piriforme.
l \ \
trax normal. En
caracteriza por su
A
B
Fig. 3.8. Deformaciones torcicas. Trax escolitico. A: escoliosis dorsal sinistroconvexa. B: escoliosis dorsal
dextroconvexa.
Trax paralitico.
trax normal. En
caracte"za por el
'a disminucin del
\
J
'\
\
,}
....... -- -
,
-- /
,-- ..... ....... J
...
'-.
(\
(
'\
/.1.,)
r!. (;; !-;;:--
I r:- {
I
Fig. 3.10. Examen del trofismo del trax. El trofismo
Fig. 3.9. Palpacin de trax. "mano de escultor". La se aprecia pinzando la piel entre los dedos indlce V
palpacin debe comenzar deslizando suavemente la ma- pulgar en regiones simtricas del trax. Permite apre-
no sobre las regiones anterior, posterior y laterales del ciar la existencia de atrofias localizadas como conse-
trax, en un rpido reconocimiento en busca de depre- cuencia de un reflejo visceral.
\ \
,
siones, tumefacciones o deformaciones. Este procedi-
miento es conocido como "mano de escultor".
T0r'2Y
'"1 (.'(
26 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 3.77. Examen del rano. El tono se investiga pre
sionando con la punta del dedo ndice sobre las masas
musculares del trax, para apreciar su grado de resisten-
cia y la presencia de contracturas o afrofias.
Fig. 3.12. Localizacn de grupos ganglona-
res axilares. A. Grupo central. B. Grupo axi
lar externo. C. Grupo pectoral. D. Grupo
infraclavicular. E. Grupo subescapular. (To-
mado de Bailey.l
y
1
I
Fig. 3.13. Palpacin de ganglios supraclavicu'
lares. El examinador se ubica detrs del pa
clente coiocanclo los tres dedos medios en el
hueco supraclavlcurar, al tiempo que solicita
al paciente que eleve sus hombros.
"'ig. 3.14. Palpar n
Primera parte, =>ara ;;)
ra el mazo
COIOC8"08
vertlce
la pared tcrc:ca 'are
r
la mano :zqu:eda
Fig. 3.16. Paioac,oc
grupos gangllonar"s s.
res. Tercera oalle L;'
subescapular. f i
cc!ocadc sor Os
de! ;:a: 03 ce'
mano hornciater3;
perf10e anterOlr'ter"'a
illsculo dorsal a'lc
h
:)
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO RESPIRATORIO 27
JCO se investiga pre-
'Dice sobre las masas
su graoo de
) atrofias.
'/
(
, ganglios supraclavicu'
.Jb:ca detns del pa
tS dedos medios en e!
(ji que so! le!
,s
Fig. 3.14. Palpacin de grupos ganglionares axilares.
Primera parte. Para explorar la axila izquierda se levan-
ta el brazo izquierdo del paciente hasta la altura del
hombro, colocando la mano derecha del examinador
facia el vrtice de la axila con la palma apoyada sobre
la pared torcica lateral. La axila derecha se palpa con
la mano izquierda del examinador.
/11
/(
1\
\) { f
- \ ! J j :J
-l
F i g. 3. 16. Palpacin de
grupos ganglionares axila-
reS. Tercera parte. Grupo
sufJescapular. El examina-
dor, colocado por detrs
del paciente, palpa con su
mano homolateral la su-
perficie anterointerna del
msculo dorsal ancho.
(r'
l(
Fig. 3.15. Palpacin de grupos ganglionares axilares.
Segunda parte. Se solicita al paciente que baje el
brazo, dejndolo pndulo al costado del trax. La
mano del examinador recorre el hueco axilar desde el
vrtice hacia abajo con los dedos aplicados a la pared
del t6rax.
(
Jr
f
:
28 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 3. 18. Examen de la elasticidad o resistencia tor-
cica. El examinador coloca sus manos de plano sobre
las superficies anterior y posterior de cada hemltrax a
la misma altura, y hace presin en sentido convergen-
te. En condiciones normales (elasticidad conservadal se
percibe una depresin de la parrilla costal. La elastici-
dad puede encontrarse disminuida o abolida (por alte-
racin de la caja torcica o de su contenido).
Fig_ 3. 17. Palpacin de grupos ganglionares axilares.
Cuarta parte. Grupo infraclavicular. El examinador pal-
pa ambas reas Infraclaviculares con la regin palmar
de los dedos de su mano derecha apoyados sobre la
superficie del trax.
Fig. 3.19. Expansin torcica. Maniobra de Ruault. El
paciente se encuentra sentado. El examinador se ubica
por detrs. colocando sus manos apoyadas sobre ambos
trapecios y el extremo de sus cuatro ltimos dedos en
la fosa infraclavicular, en tanto los pulgares se dingen
hacia la ap6fisis espinosa de la primera vrtebra dorsal,
ligeramente separados de la piel. La ex pansin de los
vrtices se reconoce por la separacin de ambos pulga-
res en forma simtrica. Todas las maniobras de expan-
sin torcica se realizan con la respiracin normal y
luego con la inspiracin profunda.
Fig. 3.20. Expansin
rcica in frac1avlcu!ar.
paciente se encuentra
decbito dorsal O oara,
El examinador coloca
manos de plano er for
simtrica sobre la (e9
anterior del trax con
extremo de os dedos
bajo de as clavculas.
e x pa nsin se reCon(
por ia sensacin de e
plazamiento de las rnan
que, en cOf"ldlc,ones r
males, aebe ser sl;!ar
arebas.
:JI
I
Fg. 3.22. Expanslijn e
El examinador utJ:':ado
te coloca sus ~ a o s
postero'atera1es del
sus dedos en la
dedos pulgares aprox:'
dorsal por debaJG de
la escpula. La expacs
ce por el iu-r;e!'lto (
separaci'l (le lOS ou:g
"
L
---7
ganglionares axilares.
'ar, E' examinador pal
eor a regin palmar
:"a apoyados sobre la
Maniobra de Ruau/t. El
El examinador se ubica
s apoyadas sobre ambos
cuatro ltimos dedos en
,QS pulgares se dingen
pnmera vrtebra dorsal,
L3 expansin de los
rc'on de ambos pulga-
as -nar"obras de ex pan
a reSPI racIn normal y
la
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO RESPIRATORIO 29
Fig. 3.20. Expansin to-
rcica in fraclavicular. El
paciente se encuentra en
decbito dorsal o parado.
El examinador coloca sus
manos de plano en forma
si mtrica sobre la regin
anterior del trax con el
extremo de los dedos de-
bajo de las clavculas, La
ex pa nsin se reconoce
Jlv/
por la sensacin de des-
plazamiento de las manos,
que, en condiciones nor'
males, debe ser similar en
ambas,
--- I
... .......... "............
mii\immmmlli =='
'" - --- .
.........
..........:
.........
.........
.........:
......
, ..
...
;;
I
Fig_ 3.21. Expansin de las bases por delante. El exa-
minador coloca sus manos de plano en las reglones
anterolaterales del trax, llevando el extremo de 'os
dedos a la lnea axilar meda y ambos pulgares reuni-
dos en la linea media por debajo del apndice x,fol-
des. De acuerdo con la amplitud de la expansin
respiratoria, se separan ambos pulgares y se abre el
ngulo formado por ellos.
Fig. 3.22. Expansin de las bases por detrs,
El examinador ubicado por detrs del pacien-
te coloca sus manos abrazando las regiones
posterolaterales del trax con el extremo de
sus dedos en la I (nea axilar media, y los
dedos pulgares aproximndose a la columna
dorsal por debajO de la altura del ngulo de
la escpula, La expansin torcica se recono-
ce por el aumento de la angulacln y la
separacin de los pulgares de la lnea media.
I
30 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 3.23. Palpacin del ngulo de Louis.
Reconocimiento de espacios intercostales. El
examinador desliza los dedos ndice y mayor
de su mano derecha desde el hueco supraes-
ternal hacia abajo, hasta percibir una cresta
trasversal lngulo de Louisl. Al desplazar los
dedos a lo largo de esta cresta hacia la iz-
quierda o derecha, se llega al segundo cartlla-
90 costal, debajo del cual se encuentra e'
segundo espacio intercostal.
Fig. 3.26. Palpacin e
cin de las bases. \Jn,
de las vibraciones voe
la figura 3.25, se col,
suavemente apoyada p.
psito de delimitar car
de las vibraciones Ibas!
I
Fig. 3.24. Palpacin de vibraciones vocales.
Regln anterior. El examinador apoya suave-
mente su mano derecha en direccin trasver
sal la regin anterior del trax, recorrin-
dola de arriba abajo mientras el paciente re-
pite en voz alta y lentamente "treinta y
tres". La reqin palmar de los dedos recoge
las vibrac,orws generadas por la voz del pa-
ciente. Es aconsejable que se exploren ambos
henlit6rax en torma sucesIva y
con una sola mano. Las vibraciones vocales,
que en condiciones norrrmles son rnayores en
el hernitrax d;recho que en el izquierdo,
pueden encontrarse aumentadas, disminuidas
o abolidas en forma localizada o difusa.
Fig. 3.25. Palpacin de las vibraciones vocales_ Regin
posterior. La tcnica empleada es similar a la descrita
en la figura 3.24. La pal pacin de las vibraCiones
vocales se realiza de arriba abajo hasta su desaparicin.
Fig. 3.27. PercuSin o
campos de l<ronig. Le
que traducen :a ,onor
La percusibn se rea::zz
msculo trapecio des:
hombro, colocar.do el
versalmerte. En
dez hasta dos traveses
del cuelio; la
interno del campo de
hasta una zona de
aproximadamente en
tercio medio y 8;lternc
Fig. 3.28. Percusin
percusin cavicL.la
r
SE
recta Isin dedo piesl'"
la articulacin estema-
En co
registra sonoridad en
de la clavicu1a. Esta r
nondad apical en forr
descrita en !a figura 3
SEMIOTECNIA Ot:L TORAX. APARATO RESPIRATORIO 31
ngulo de L ouis.
ielOS Intercostales. El
''lcice V mayor
,oe nueco supraesw
;.;erc'Olr ura cresta
Ai desplazar lOS
ta cresta raCta la
ge::
:...al se ercuentra e'
ca.
jJ
..... 'i
1 /
')
\
J
J
vocales.
apoya Sd3ve-
d'recc:cll
:Jt:, trax, rfl:orrin-
entras
;Ptarner't "treinta V
lecoge
de: pa
a r"0bos
S..JC':?S>.d \ S,'1ictnca,
""'8:1tadas, dismlrlu'das
zacla o ditusa,
eones vocales, Regin
aa descrita
de as ViDracor.es
Su desapariCin,
Fig. 326. Palpacin de vibraciones vocales. Delimita'
cin de las bases. Una vez comprobada la desaparicin
de las vibraciones vocales con la tcnica empleada en
la figura 3.25, se coloca la mano en forma trasversal
suavemente apoyada por su borde cubital, con el pro
psito de delimitar con mayor precisin la desaparicin
de las vibraciones (bases pulmonares).
l
(
I
Fig. 3.27. Percusin del trax. Delimiracion de los
campos de Kronig. campos de Kronig son reas
que traducen la sonoridad de los vrtices pulmonares.
La percusin se realiza siguiendo el borde superior del
msculo trapecio desde la base del cuello hacia el
hombro, colocando el dedo plesfmetro apoyado tras
versalmente. En condiciones normales, se registra mati
dez hasta dos traveses de dedo por fuera de la base
del cuello; la aparicin de sonoridad marca el
interno del campo de Kronig y la misma se extiende
hasta una zona de matidez (I(mite externo) situado
aproximadamente en la proyeccin de la unin
tercio medio y externo de la clavcula.
Fig. 3.28. Percusin de las clavculas, La
percusin clavicular se efecta en forma di
recta (sin dedo ples(metro). Se realiza desde
la articulacin esternoclavicular hasta la acro-
mio-clavicular. En condiciones normales, se
registra sonoridad en los dos tercios internos
de la clavrcula. Esta maniobra explora la so
noridad apical en forma complementaria a la
descrita en la figura 3.27.
(
lmite
del
,,/
f .
32 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
..
Fig. 3.30. Percusin del trax por delante.
Delimitacin del borde superior heptico. La
percusin se inicia desde la regin nfraclavi-
cular hacia abalo siguiendo la lnea hemicla-
vlcular. El dedo plesmetro se apoya en los
espaelOS intercostales, paralelo a las costillas.
En condiciones normales, en el hemitrax
derecho se registra sonoridad hasta el cuarto
espacio intercostal, submatidez en el quinto
espacio (borde superior del hgado) y mati-
dez por debajo; en el hemitrax izquierdo se
registra sonoridad hasta el tercer espacio in-
tercostal, luego submatidez y matidez (pre-
sencia del corazn) hasta la proximidad del
reborde costal, en el que se produce timpa-
nismo (espacio semilunar de TraubeL
Fig. 3.29. Percusin del esternn. La percusin del es-
ternn se realiza de arriba abajo desde la horquilla
hasta el apndice xifoides siguiendo la lnea media. El
dedo plesmetro se coloca perpendicular al eje longitu-
dinal del hueso. En condiciones normales el esternn
es sonoro en toda su extensin.
,..................... ..................................
.. .................. .. ...........................
..
.... .. .................... ....... .,............ ..
.................... ..... ..........
.... .. ................... .....4 ....
.................... " .......... .
.,..,..-
\......
, ...... "....
L
""'a,):mg , 'n '1 '.".,.. .:::
:::::::::
11m:. '::m
::
- ,. i.T-,,_ J=;.
,.,,-- ... .
.. .... .................
' ........lO ... ..
.... ............
Rl
rIg. 3.32. EXCUfSl
iocallzado el imitE
con respiracin nor
ce una insoiracr:
sigue percutiendQ r
con un :olz dern
borde or del
cin se InOlca 1.111,
hacia arriba hasta a
el lpIz por debajn
metro (b). Ambas
de ;as bases.
FIg. 3.33. Percusin
percute desde '8 3P
bra cervlcal flasta
pe/cutr
interponiendo do!
I',ora desde la sptlfr
va dorsal,
\
Fig. 3.31. Percusin del trax por detrs, La
percusin se realiza a partir del borde supe-
rior del trapecio hasta las bases, siguiendo
una lnea que pasa por el espacio interescapu-
lovertebral y contina por debajo del ngulo
inferior de la escpula. El dedo plesmetro se
coloca en la forma deSCrita en la figura 3.30.
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO RESPIRATORIO 33
La percus:n del es-
desde la horquilla
o la !,oea rredia. El
cula' al eje longltu
,orma!es esternn
::::::::::::::::Wl
:: . , ::: : :
1
::
. :::::
"c
8j
\" .::
. "" ""a'\ :qnl ::
/
j' :::
I ::
...
.fHHll11n
"
\/
Fig. 3.32. Excursin de las bases pulmonares. Una vez
localizado el I(mite inferior de la sonoridad pulmonar
con respiracin normal, se indica al paciente que reali
ce una inspiracin forzada y permanezca 1"'1 apnea; se
sigue percutiendo hacia abajo hasta ubicar la matidez;
con un lpi z derrnogrfico se marca a la altura del
borde superior del dedo, ples(metro {al. A continua-
cin se indica una espiracin forzada y se percute
hacia arri ba hasta alcanzar la sonoridad. marcando con
el lpiz por debajo del borde inferior del dedo ples-
metro (b). Ambas I(neas limitan el rea de excursin
de las bases.
)
Z
I
f
./
(1
\.;
\
rorax por detrs. La
(el borde supe-
las bases, siguiendo
espacio Interescapu-
decajo del ngulo
E pies{metro se
:a la flgU'3 3.30.
Fig. 3.33. Percusin de la columna. La columna se
percute desde la apfisis espinosa de la sptima vrte
bra cervical hasta la duodcima vrtebra dorsal. Se
puede percutir en forma directa sobre la apfisis o
interponiendo el dedo ples'metro. Normalmente eS so-
nora desde la sptima vrtebra cervical hasta la oncea-
va dorsal.
34 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
j
\
/
A
B
Flg. 3.34. Auscultacin pulmonar. La figura ilustra la distribucin de los ruidos respiratorios normales en !a
regin anterior del trax. En cuadriculado: respiracin bronquial. En punteado: respiracin broncovesicular. En
rayado: murmullo vesicular.
\
e
A B
Fig. 3.35 Auscultacin pulmonar. La figura ilustra la distribucin de los ruidos respiratorios normales en la
regin posterior del trax. En cuadriculado: respiracin bronquial. En punteado: respiraci6n broncovesitular. En
rayado: murmullo vesicular.
en
ir
r::l;U i l JI;'
fl'::lUCa
\:t'11 t ra! J(, 1.1 \.'J:''':'
Il\SPECCIOll
1.[ :'l'c'";,,c
JL\l]/Jf',<' ,,11
l.
,:.: tI"" j
,>.. !l
bJ)(ltLL't')!l
d!:t1 I\'lknl
- '\
\
1
\
\
J
'JS ,'n la
::F:J'1coves,cula
r
, En
\
, \
os normales en la
Jroncovesicular. En
En este captulo describiremos J:.s
scmiolgicas en el trax referentes
cardiovascular. Incluimos el examen
radial y deI pulso vellOSO, pues la
s'Us caractersticas estn dadas por
centrul cle la circulacin,
INSPECCION
LI inspeccin de la regin precordial debe
realizarse en dechito dorsal con el trax ligera-
Illente elevado, SC emplea luz directa y tangen-
ciaL Se investigan deforlllaclonc:s, abovedamien-
tus \ rctracciulles,
Las II re!racciones l'tmicas ell
S!O!c ventricular se denominan
ser examinados durante la respi-
normal o en apnea El exa-
me!1 de lo, latlJos eI de la
punta, utros lallclos lucdilaJos :- lus latidos
[.cenelali/ado:"
C!W{/lle de kl !lI!l1a b \lila ,i,t(j-
liea subre la tmcka qUl' l'll conJIClones
!Iahitllaks lucalilada en el (ILlrt() () quintu
in!t.:ll':llStaI i/quic'rdo por d','lltro dl' la
Ii'lla hlllklavIl'ular. :
cin aprnxlIlI:d:1 de' la pUilta del
Sil Iny LIS [1\OllIflcJeio!lc's
de SIlo
1:1
/",llidiJ\
Lo;, lalid",
s(.'lInd(\
cio
!lC(.':!Ivos
maniobras
al aparato
del pulso
mayora de
el rgano
/ocaIDldu\ PU'lk'll Sl'r pU:;ltivus ()
jl,'''ltj\U' IUl'ali/al! c'll
Se:i!dIlUO intl'f,'l\stal
, 11ll"!c'uqal dl're'cltu \
par,lc'stl'rna! I.llS latld"s
pllcdn ser prl'c'urd!:llcs ,\ i I!1'1 :1''')('11111'
lar i/qurdo
{dUdus S,)ll 11I()\illlient", d,'
hascldacim qU ahrtrc;;1l llld:1 Lr 1 prCl",)I"
eliaL Podemos di,t la1idus I':IU,I(\,
t- Cl)S:
Semiotecnia del trax.
Aparato circulatorio
a)Latido diagonal: es la depresin sistlica
paraesternal superior derecha con sobrcle-
vacion de la regin paraesternal infcflur
izquierda,
b)Latido diagonal invertido: es un latiLo de
sentido contrario al anterior.
c) Latido sagital positivo: cs la sobrelevacin
sistlica de la regin precordial en scntidll
posteroanterior,
d) Latido sagital negativo: es la retracClOll
sistlica de la regin precordial.
e)Latido transversal: es la retraccin sisllka
de la regin paraesternal inferior izquierda
con propulsin de la paraestefllJ 1
inferior derecha,
PALPACION
L.a palpacin de preculdlal com-
prende malliohras el estudiu deI
(J04ue de la punta, latidos !,xali/;c!os, reenllO-
<':1l11icntu UL' frmitos, pubu heptcu y dctc'rmj
nacin del latdu pusltivo (Illaniohrd ue
Dresslcr), Estas rao; sl'r;in dcscfl1:Is ('ll la,
ilr!';tr:1elones c'''Hes POI)el 11 t"',
PERCUSJON
J)",c'lIhirCIllOS el Illtud(l de la per ,'USIUll c'ar-
d;!C:I deiando que su
linlllad(\ valor Se lItrlll:l
,1\111 uigitOlligltaL ,k PUL:! lnt,'nsldad
\:1 II!1alidal, es Il'COIIU(L'r !llnilc" '-,I
Ille!r" ddw l'sl;;1 w'icaL!o ','!1 c'! inle'ld\';'
LII a Lis l'llstilas, LI pl'rCUSil'\1l ,'(l:l1lCI1'
la a parIlr ,kl SCUlIldo e'pall') Ikrc'u,ul
I/,quierJu desde la lnca :I\lar antl'l'!l\r 11;I(ia el
horde esterna! I/quil'nJu: 'Ulcsj\'anlcntce se c\
I'loLIfl ll'fee!'o, (\larll' \ CUllltu
(o:,!:IIl's, L\lego se percute el
Ilal'ia ahajo v los c'snll'ios inkrc\JsLdL''; ckrcc!w"
\
I
36 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
La matidez cardaca absoluta normal es la pro-
veccin de un tringulo cuyos lados son: el
borde estemal izqUIerdo a la altura del tercer y
cuarto espacio intercostal, cuarto espacio inter-
costal hasta por dentro de la lnea hemiclavicu-
lar y la oblicua que une los extremos antes
citados.
AUSCULTACION
La auscultacin cardaca se realiza en decbi-
to dorsal en cinco focos especficamente deter-
minados: foco mitraL ubicado en la zona del
choque de la punta; tricuspdeo, en el cuarto
espacio paraesternal izquierdo; artico, en el se-
gundo espacio paraesternal derecho; ;Jrtico
;Jccesorio, en el tercer espacio intercostal iz-
quierdo y pulmonar, en el segundo espacio in-
tercostal izquierdo.
La auscultacin se practIca con la respiraCin
normal y en apnea II1spiratoria y espiratoria
mxima. A veces es necesario completar el exa-
men con la auscultacin en serrdecbito lateral
izquierdo para el foco mitral (posicin de Pa-
chon); con el paciente sentado inclinado hacia
adelante con los brazos elevados para el foco
artico y en posicin de pie. Existen otras ma-
niobras que facilitan o perfeccionan el diagnsti-
co auscultatorio. entre ellas. maniobra de Valsal-
va (espiracin forzada con la glotis cerrada).
inhalacin de nitrito de anulo, masaje del seno
carotdeo.
La auscultacin puede ser mediata o inmedia-
ta. La auscultacin mediata se realiza a travs
del estetoscopio biauricular. utilizando la campa-
na para el mejor reconocimiento de los ruidos
de frecuencias bajas y la membrana para las
frecuencias ms elevadas.
Para que la auscultacin sea metdica, acon-
seJamos utilizar la siguiente secuencia:
1) Reconocimicnto del primer y scgundo rui-
dos (ruidos fundamentales). lo que permi-
te la indiVIdualizacin de los espacios sis-
tlico v diastlico.
2) Reconcirniento de ruidos accesorios. ter-
cer y cuarto ruidos y ruidos anormales:
clicks, chasquidos, frotes.
3) Reconocimiento de soplos.
4) Determinacin de la frecueIlcia cardaca
en un lllinuto.
Prmrr l' segundo ruidos. La individualizacin
de ambos ruidos depende de sus caractersticas
intrnsecas y de la circunstancia de precede'r el
primer ruido al pequeo silencio (sstole) y el
segundo ruido al gran silencio (distole); el re-
conocimiento por su duracin de los espacios
sistlico y diastlico es posible mientras la fre-
cuencia cardaca sea inferior a 130 por minuto.
EJ..primer ruido es de mayor intensidad en el
foco nutral, su duracin es mayor y su frecuen-
cia ms baja que el segundo. El segundo ruido
es ms intenso en los focos articos. Deben
analizarse el aumento o disminucin absoluta o
relativa de la intensidad de los ruidos y si estos
son nicos o desdoblados,
Ruidos accesorios (tercer y cuarto ruidos). Se
los denomina accesorios por ser registrados oca-
sionalmente por el odo humano.
El tercer ruido es de hallazgo normal hasta
los treinta :Jos y se escucha despus del segun-
do ruido; es de tonalidad baj3 y se percibe
mejor con el receptor de campana.
El cuarto ruido es siempre patolgico y pre-
cede al primer ruido.
La presencia patolgIca de tercer cuarto
ruido con una frecuencia cardaca entre 90 y
120 latidos por minuto con la cadencia del
galopar de un caballo se denomina ritmo de
galope.
Ruidos a Ilornw les. Comprenden el chasquido
de :Jpertura de la vlvula mtr:J1 o tricuspdea,
los c1icks sistlicos y los frotes pericrdicos.
Soplos cardacos. La presenCI:J de un soplo
cardaco requiere analizar sus siguientes caracte-
rsticas:
a) Foco de mxima auscultacin.
h) LocalizaL'in en el espacio sistlico yio
diastlico.
c) Duracin del soplo y relacn con el pri-
mer y segundo ruidos. Se denomina soplo
protosistlico o protodiastlico al que se
encueritra ubicado eH la primera parte del
espacio sistlco () diastlico; mesosistlico
o mesodiastlico al que est ubicado en la
parte media de sstole o distole: telesist-
lieo o telediastlico al que se ubica en la
parte final de ambos espacios: holosist-
lico u holodiasllico al que abarca todo el
espacio.
d) Intensidad del soplo. Por la facilidad de
, su percepcin se los clasifica en grados de
1 a 6, El grado 1 es el soplo que se
ausculta en condiciones de silencio absolu-
to. sicndo apenas audible. El grado 6 es el
soplo que se ausculta aun sin apoyar el
estetoscopio sobre la piel, siendo los gra-
dos intermedios de apreciacin subjetiva
entre ambos extremos. Los soplos pueden
tener caractersticas de intensidad unifor-
me, creciente, decreciente o ambas sucesi-
vamente (soplo romboidaP
e) Tono. Est dado por la .recuencia en ci-
clos por segundo, Los soplos se dividen
por su tono en graves y agudos.
f) Timbre. Depende de los sobretonos agrega-
dos y suelc individualizar los distintos so-
plos.
g) Propagacin. A partir del foco de mxima
auscultacin los soplos pueden propagarse
en distinta direcciones, de acuerdo con su
origen anatmico y en forma caracterstica
para cada uno de ellos.
h) Modificaciones respiratorias y posicionales.
Los soplos pueden hacerse ms evidentes
en una u otra fase respiratoria y en deter-
PULSO RADIAl
El rJd
ra,bl un brJ
te. Deben Jnal
t i c a ~
aJ Estaclo de
terstk'JS
b) FreClellc13
latldlls en
e)
d)
red artcr'J;
ser muY' J
e)
tarJS)
Flg. 4. 7. Palpac,
choque de la punta
trax descubierto
Clante en deciJbl\C
el examinador ub,c;
derecha. apoya de
cara palmar de O ~
ltimos dedos en 1,
midades de la pu
coraznI tratand:J
nacer la propulsror
ca conOCida como
de la punta.
rUidos J si estos
lano j. Se
oca-
[ormal Lasta
del segun-
percibe
nJ.
y pre-
?r \ el Luarto
,JCJ e:1tre 90 v
:J ti;1
JI1.ll1; ritmo de
:e'1 dw,qudo
11 o Incuspidea.
peric:rdicos.
U de un s'Jplo
camete-
,stlico ! o
Jcn con el pri-
. denomina soplo
a yue se
:'flmcra parte del
:-:0: IDeSOsistlico
st ubicado en la
i,IUk: telesist-
se ubica en la
p.lclOS holvsist
;e abdrca todo el
r la facilidad de
fica en grados de
e1 soplo que se
e silencio
El grado 6 es el
Jn apoyar el
l. slende los ura-
subjetiva
JS soplos pueden
ntensidad unifor-
o ambas suces-
recuefcia en c-
ioplos se dividen
19udos.
obretonos agrega
los 'istinros so-
foco de mxima
,ueden propagarse
e acuerdo con su
rma caracterstica
lS v posicionales.
se ms evidentes
atoria \ en deter-
SEMIOTECNIA DEL TORAK APARATO CIRCULATORIO 37
minadas posiciones (posidn de Pachon, les. El pulso es igual cuando la amplitud
posicin genupectoral). es siempre la misma y desigual cuando no
lo cs.
PULSO RADIAL g) Tensin: est dada por la presin digital
necesaria para colapsar la onda pulstil;
En este captulo incluimos el examen del
depende de la dureza de la pared arterial
pulso radial por estar en directa relacin con el
y de la presin arterial sistlica. Puede ser
funcionamiento cardaco.
muy tenso, de tensin normal o poco
El pulso radal se explora en la corredera
tenso.
radial de un braw y de ambos comparativamen-
11) Diferencia: se investiga palpando simult-
te. Deben analizarse sus siguientes caracters-
neamente ambas arterias radiales. Se consi-
ticas:
dera diferente cuando la amplitud no es ta
a) Estado de la pared artenal: deslizando los
misma o la onda del pulso no llega al
pulpejos de los dedos a lo largo y ancho
mismo tiempo (smerana). El pulso en
de la misma se analiza su durcl.a_ flexuosi-
condiciones normales se denoffina "no
dades. resaltos. depresiunes y otras carac-
difcrcnt0"
tersticas.
b) Frecuencia: se debe contar el nmero de
PULSO VENOSO
latidos en un minuto_
e) Regularidad: est dada por las pausas re- Lo estudiamos en las venas yugulares del
gistradas entre latidos sucesivos; cuello por su proximidad con la aurcula dere-
es regular cuando son siempre cha; sus ondulaciones representan las varaciones
irregular cuando no lo son. de presin de dicha cavidad.
d) Amplitud: depende la distensin de la pa- Se explora en decbito dorsal elevando la
red arterial en cada onda pulstil. Puede cabcla 30cm, con el cuello en ligera tlexin y
ser muy amplio (pulso saltn), amplIO o rotacin hacia el lado opuesto.
poco amplo (pulso parvus). En cond.iciones normales est compuesto por
e) Celeridad: depende de la velocidad de dos ondas dc poca velocidad y amplia superficie
trasmisin de la onda pulstil. Puede ser con colapsu sistlico: este ltimo se reconoce
rpida (pulso ccler), normal o lenta (pulso por la palpacin simultnea de la cartida COIl-
tardus). tralateral. En posicin semisentada (45) 1;,1:; ve
f) Igualdad: est dada por la comparacin de nas yugulares se colapsan por encima lo,
la amplitud de las sucesivas ondas pulsti- 10cm del f1Ivel tlehosttico.
Fig. 4.1. Palpacin del
choque de la punta. Conel
trax descub,erto y el pa-
ciente en decbito dorsal,
al examinadorubicadoasu
derecha, apoya de lleno la
cara palmar de los cuatro
ltimos dedos en las proxi-
midades de la punta del
corazn, tratando de reco-
nocer la propulsin sistli-
ca conocida como choque
de lapunta.
)
)"----- l' \
lJ}
("
/
--
'-'
1
(
\
rJ
\
38 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
//
/1
/
Fig. 4.3. PalpacIn de fd!mitas. El examina
dor recorre toda la regin precordial, particu-
larmente 10& focos de auscultacin, apoyando
de ileno la cara palmar de los cuatro ltimos
dedos en bUh:a de estrG'mecimlntos o vibra-
dones C1enoiTllnadas frrrt:itos.
Fig. 4.2. Palpacin digital
del choque de la punta.
Una vez localizado el cho-
que de la punta por la ma-
niobra descripta en la figu-
ra 4.1., las yemas de los
dedos ndice y mayor en
posicin perpendicular a la
pared del trax y sobre el
espacio intercostal permi-
ten determinar la ubicacin
exacta, extensin, intensi-
dad y carcter del choque
de la punta.
Fg. 4.4. Maniobra de Dressler. El exam'na-
dor ubicado a la derecha del paciente apoya
con firmeza el taln de su mano derecha sGbre
el tercer y cuarto espacio paraesternal izquier
do. Se denomina "signo de Dressler" la pero
cepcin de una sobrelevac6n sistlica inten-
sa y extensa; es la expresin palpatoria del
latido sagital positivo
Flg. 4.5. Pulso he.
derecha ce! paClef
primera falange d,
rgln anzS'rolareri:
ce uns propu1S!n
pulso he[l3t:co ~ o
trasversJ' ,
4.7. Focos (
2, F O ~ trCu';;P,'d'
5. Foco art:co 3(
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO CIRCULATORIO 39
/ ,
'"
2, Palpacin G/gltal
'JO-Ji: G& a punta.
-zdo el cha-
a ta por a
J3Ccrpt3 en la flgu
las vemas dt> los
y mayor en
" perpendicular a :a
je trax y sobre el
ntercostal perrn,-
errT': ;a' !a ubicaclo'1
Inten$l-
del COlOqUe:
J'lta
..././
1
J .
/1
I
\
Fig. 4.5. Pulso heptico. El examinador se coloca a la
derecha del paciente y con el puo cerrado apoya la
primera falange de los cuatro ltimos dedos sobre la
regin anterolateral derecha del trax. La percepcin
de una propulsin sincrnica con el pulso se denomina
pulso hep:tico positivo y es la traduccin del latido
trasversal.
/
Fig. 4.6. Refluio hepatovugu1ar. El paciente
se encuentra en decbi to dorsal ca" la cabeza
ligeramente elevada y rotada haCia la ;zquier-
da. El examinador, a la derecha dei paciente y
con su mano apoyada de pleno sobre e hpo
condra derecho, presiona fuertemente hacia
arriba y atrs mientras observa la vena yugular
externa. Se denomina reflujo hepatoyugu'ar
cuando se produce ingurgitacin yugular SI'
multnea con la compresin heptica.
_/
Fq. 4.7. Focos de auscultacin cardiaca. 1. Foco mitral.-
;Jn Od':J,:;tor 2. Foco tricuspdeo.- 3, Foco pulmonar,- 4. Foco artico.-
5. Foco artico acceso,io (foco de Erbi,
40 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
\
Fig. 4.8. Auscultacin cardiaca en posicin
de Pachon. Una vez realizada la auscultacin
cardaca con el paciente en decbito dorsal,
puede recurrirse a la posicin de Pachon (de-
cbito Intermedio lateral izquierdo) para
perfeccionar la auscultacin del rea mitra!.
Fig. 4.10. Examen
pulso radial se ef"c
3poyado en su oorde
con la yema de :05 t
misma I :nea, f'n12nVa
los dedos expioradol
del pvso.
\
4,9. AUSCultacin card/aca en posiCIn
Se) ;i":8!7a cO'; f:l
hac a :"Jelantr:'
paciente sentado,
y con los brazos
perfeccionar la
artico V (jr ticLJ
Fg. 4. 12. Signo de
examm3dor con su rr
sostiene el o'azo del
nivel cardIaco. :.J
pinza el an:ebrazo apl
cuatro :jedas
cornores!ones, percbe
cO denominado -'ma't
('la es uno de
InsufiCiencia artica
cardiaca en posicin
izada la auscultacin
en decbito dorsal,
iCln de Pachon (de
ral Izquierdol para
de! rea mitraL
\
\-,
\
\
,
I
SEMIOTECNIA DEL TORAX. APARATO CIRCULATORIO 41
Fig. 4.10. Examen del pulso radial. La palpacin del
pulso radial se efecta colocando el brazo del paciente
apoyado en su borde cubital; se localiza la corredera radial
con la yema de los tres dedos centrales dispuestos en una
misma lnea, mientras el dedo pulgar se opone en pinza a
los dedos exploradores; se determinan las caractersticas
del pulso.
:.:.:.:
Fig. 4.11. Examen de la
diferencia del pulso. La di'
ferencia del puiso se explo
ra colocando ambos ante
brazos sobre el abdomen y
pal panda si mu tneamcnte
ambos pulsos radia'es.
:r
r... _.<
Fig. 4.12. Signo del martillo de agua. El
examinador con su mano izquierda levanta y
sostiene el brazo del paciente por encima del
nivel cardiaco. La mano derecha tomando en
pinza el antebrazo apoya la cara palmar de los
cuatro ltimos dedos y, efectuando distintas
compresiones, percibe un choque caractersti-
co denominado "martillo de agua". Su presen
cia es UnO de los signos perifricos de la
insuficiencia artica.
42 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
---",,/
F.g. 4.14. Pulso venoso. El paciente se coloca
en decublto dorsal con la cabeza elevada 30
cm :>obre planode la cama,en ligera flexin
y rotacin contralateral. Se observa tangen-
clalmente la zona del latido reconociendo las
caractersticas de las ondasy palpando la arte
na cartida contralateral para relaCionar los
fenmenos venosos con el ciclo cardiaco.
Debe tenerse en cuenta que la ingurgitacin
yugular patolgica puede impedir la observa-
Cin de las ondas de! PUlSO venoso.
Fig. 4.13. Pulso capilar. El pulso capilar se puedeexplo-
rar efectuando una ligera compresin en el extremode la
ua para empalidecer la zona distal del lecho ungueal El
pulso capilar es positivo si se observa quelalineadedeli-
mitacinde la palidezpulsa sincrnicamente.
/
(
!
l/
/
/'
./
i::
'111 .1;'-
nl\",.:! ,J ...
JI: l.:
" L.t ,.,i .. : \-,
SISTDIA
.\ilD!B:
\1\.\..'1. H'11
11 L'"
I:\TERROG.\TORI
{
LIt; J:,-,;
I\SPEC( lO\,
11 \lL'r;,'ii\lIc;
i)c'Il:I,L, d,'1 \c'lk,.
pilar se puede explo-
n er el extremo de la
del 'echo ungueal El
a que la lnea de del-
;amente,
Semiotecnia del sistema
vascular perifrico
En l'sk captulo :;,' dest"fibid I:i l.'xploracin
dd ,istemJ arterial. Jel "istl'ma ,etlll,O \' de las
venas dL' 1", miembrus illCcrimL's, En
un apnJil'e se iluSI,:lr:m las Ill;utiobras que a
nivel UC piel y tejiL:' CL'iul:u \ubcut:inc'J, expJo-
r:.111 l.! I'ra!ilid:td capilar (Prueba dc RUll1pcll
l.",'d l. !: di lalacill e,pilar (vitrnpre\ln), l:t prl'-
.,ell'.' 1,[ Je edema ('1>')10 de (;Lldc 1 1) de la fl)VCa 1
\ Lt llllrat:Il'n de !a pld (si.ulll Lkl 1,
SISTEMA ARTERIAL DE LOS
MIEMBROS INFERIORES
El sistcllla arterial de los Jllicmbros inkriores
se exphn:l por medio del la im,
PCc'CiIl, la palpacin, la alhcldtaci("1l las l1:l-
I1I()bras
INTERROGATORIO
Se indaga la presencia de dclor durallle' la
marcha, Illcalitudo por lu cOllln cn la puntu-
'Tilla. que alllllenta hasta que el paciellte se Ve
a detenerse, y calma con e'l repuso
(cl:!udicacin intennitlltc): se la "di;;
t:l1lcia de claudicacin" <.:tJ1l ve'ltlcidad de? !nar-
norn'llll. Asimi'l11o. se int\.'rro!I ac,'rca de b
presenci:; de dolor de repuso,
INSPECCION
Se observa el estado de la \ las ram.'ras.
1;1 coloracin la aparkin de edema y el trofs-
111\), . compromiso artuial (dd'kit (le> in'i!a-
CiUII) dl'tennina:
1) Alteraciones de la pil'l y atrofia.
P,;I dida del vello, l!lcL'ras trfil'as, trasturtlo;, un
edemas innamatorios, (gangre-
na ).
2) Alteracionl.?s de la coloracin: palidez. eri-
!mci;.wosis o cianosis,
3) Alterac iones de I trtlSnlU musc:ular: atro-
t te hipotrofia rI1uscu!:tr.
PALPACION
Cmnprl'nde los siguientes pasos:
1) Se determina la temperatura cutnea con
el do[';() dc h; ltimJs falanges de lo, dedos,
s:"ui!H.lo el del miembro y cn cLlmpar:lc:in
con el otro.
Se explora d dolor
3) Se la presencia de ellcma.
..+) Se palpan los pulsos arteria,
fellloraL popl lea, tibial posterior y pedi;: (\'er
\:11 una de ellas se analizan las
c;ra;;lclsticas dcl pulso, y se presta atencin
<?special a su amplitud. ocunencia de frmitos \
eSlado de la pared artenal.
AUSCULTACION
La auscultacin se realiza apoyanJ sua,,,,-
el cstdoscopio sobre el puntu de pa\in-
L'in del pulso, Se detecta la existenLia de so
plos.
MANIOBRAS ESPECFHAS
Tic'nen el ]Jrupsih1 lle ('xplorar la suficiencia
vlsc'ular. Se lltilila la prLleb" pustura! de Buer-
"er. como se describe en las figuras correspon
dientes,
44 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
SISTEMA VENOSO
El sistema venoso de los miembros in feriores
se explora por medio del interrogatorio, la ins-
peccin, la palpacin y las maniobras especfi-
cas.
INTERROGATORIO
Se investiga la presencia de dolor, pesadez y
parestesia en los miembros inferiores, en parti-
cular durante la estacin de pie prolongada y la
dearnbulacin.
INSPECCION
Comprende los siguientes pasos:
1) Forma de la pierna (desigualdad de di-
metro por obstruccin venosa profunda); se ob-
tiene midiendo con una cinta mtrica el dime-
tro de ambos miembros a un mismo nivel y de
arriba a abaJO.
2) Se observa la presencia de venas promi-
nentes.
31 ColoracilJ de la piel: palidez, eritema,
cianosis, eritrocianosis, localitadas o generaliLa-
das, pigmentacin ocre, entre otras caractersti-
cas.
4) Edemas loe aliLados o generalizados.
5) Trastornos trficos (lceras).
PALPACION
Comprende el examen de la temperatura de
la pieL la bsqueda del edema (signo de Godet)
y la determinacin elel dolor en los trayectos
VCIlOSOS.
MANIOBRAS ESPECIFICAS
InvestiSJI1 lI presencia de trombosis venosa
pro'imda. Se exploran el dolor con la compre-
:il\lli IlIanu;!l de la pantorrilla y la maniobra ue
lIollun,; 1\ l? r II!'lII.I).
EXPLORACION DE LAS VENAS VARICOSAS
StO Icali/l ]'(\1' medio de la inspeclin. palpa-
ciII, P[(U'H\n y !l1aniohras espcc(tIC;Js.
INSPECCION
Siempre se hace con el paciente de pie, en
Jo posible sobre un plano elevado (camilla), por
delante (safena interna) y por detrs (safena
externa). Se observan los trayectos venosos, lti
circulacin colateral y la presencia de estrellas
venosas (signo de aumento de la presin veno-
sa).
PALPACION
Se palpa a lo largo de los trayectos venosos
pues, a veces, no son visibles, pero s palpables.
La incompetencia valvular de la safena interna
puede determinarse con una maniobra palpatoria
que consiste en apoyar las yemas de los dedos
2,5 cm por debajo de la desembocadura de la
safena, que permite percibir un frmito cuando
se hace toser al paciente.
PERCUSION
Se explora con el paciente de pie, apoyando
los dedos de la mano iLquierda sobre el paquete
varicoso; se percute el extremo superior de la
safena con el dedo medio derecho. Cuando hay
incompetencia valvular, la corriente es re trgra-
da y los dedos de la mano ubicada ms bajo
perciben el impulso.
MANIOBRAS ESPECIFICAS
Permiten determinar la competencia valv1Ilar.
la con tracorrien te de las venas superficiales y la
permeabilidad de las profundas; constituyen un
paso fundamental para determinar su tratalllien
too
Las venas superficiales se exploran por medio
de la prueba de Brodie-Trendelenburg, las comu-
nicantes por la de Trcndelcnburg doblc, y las
profunds por la de Perthes; se puede utiliar la
prueba ele Hcycrdalc y Anderson para completar
la exploracin de la safena extcma. La metodo-
loga e interpretacin de estas se dcscri
ben en las figuras correspondientes.
Fig. 5. r. PalpaCin del
ligamento inguinal, en
los dedos se apoyan en
Fig. 5,2. PalpaCin
pulSO popHteo. El ,aCI
te en decbito dorsal (
la piel'na a explorar sel
flexionada. La arteria
palpa algo por adentro
la Hnea media del "Uf
poplfteo; los dedos (I'd
de ambas manos, COlO
dos trasversalmente al t
yecto de la arteria, ,
profundizando en el h,
co popl (teo hasta perci
el latido arterial.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PEAIFERICO 45
2ien te de pie < en
1camilla), por
Jetrs (saiena
vcnmos, I
sen,i3 de estrellas
e la presin veno-
trayectos venosos
pero s
la safena interna
'"
,1
:w1iohra
c111JS de los dedos
;embocadufa de la
un fr;1ito cuando " 9
de apu) :.indo
la subre el paqude
mo superior ue la
'recho. Cuand
'rLer.te es
uG!I..'aa
Impttencia \alvubr.
as y la
ias: JI1stlluyCIl un
Illillaf su tratal11n-
e\piOran por medio
,eknburg. las camll
\ las
se puede utili,n la
["In para cllIllpkta[
'\tl'ma. La :::ctodl)'
S pruebas se ,lescr-
!len:es.
Fig. 5.1. Palpacin del pulso femoral. El paciente en decbito dorsal. La arteria femoral se palpa por debajo del
ligamento inguinal. en el punto medio entre la espina ilaca anterosuperior y la snfisis del pubIs; los pulpejoS de
los dedos se apoyan en forma trasversal al trayecto de la arteria.
Fig. 5.2. PalpiJcin del
pulso poplteo. El pacien-
te en decbito dorsal con
la pierna a explorar semi.
flexionada. La arteria se
palpa algo por adentro de
la linea media del hueco
popllteo; los dedos (ndice
de ambas manos, coloca-
dos trasversalmente al tra-
yecto de la arteria, van
profundizando en el hue-
co poplteo hasta percibir
el latido arterial.
/
/
/
I
i
46 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
---
/
/
Flg. 5.4. Palpacin del pulso pedio.
El examlnadar coloca sus dedos 1"
geramente flexionados en forma
longitudinal al trayecto de la arte-
ria que trascurre de Inmediato por
fuera del extensor largo del dedo
gordo. Los pulpejOS de los dedos se
apoyan con suavidad en el sitio in-
dicado, para no COlapsar la artPria
sobre el plano seo,
Fig. 5.3. Palpaci6n del pulso tibial poste.
rior. 'EI examinador ubicado del lado de
la arteria a palpar coloca el pie en ligera
dorsiflexin y supinacin. Los dedos semi.
flexionados se colocan longitudinalmente
al trayecto de la arteria, que trascurre
entre la parte poSterior del malolo i nter-
no y el borde interno del tendn de
Aquiles.
Fg. 5.6. Tiempo de
Una vez realizada la I
en la figura 5,5, rp'(
ce sentar a! paciente
colgando y se mide,
metro el tiempo de
coloracin normal d
tiempo de llenado ca
normal de 10 a 15 SE
flujo arterial insufice
po se prolonga y, ade
mm aparece uro tinte
crant;co en el pie afE
-:;:;::-
)
\
.Fig. 5.5. Prueba postural
de Buerger. El paciente
en decbito dorsal y a la
luz del d(a. El examina-
dor eleva el miembro in-
ferior con la rodilla en
extensin y observa la co-
loracin de los dedos y
planta del pie, En caso
de flujo arterial insu-
ficiente, la piel adquiere
palidez cadavrica.
! pulso tibia! postFJw
Iblci'do del lado d"
,)Ca pie en 1iera
Los C1edos semi-
'ongitudinalmente
ter1a, que trascurre
Ir cnalOIO Inter-
ne de! terdn de
11(' /
I \
IUV
?--
5. Prueba postural
erger. El paciente
bito dorsal y a la
I dia. El examina'
el miembro in-
con la rodilla en
y observa la co-
1 de los dedos y
del pie. En caso
lo arterial insu-
, la piel adquiere
cadavrica.
Fig. 5.6. Tiempo de llenado capilar.
Una vez realizada la prueba descrita
en la figura 5.5. rpidamente se ha-
ce sentar al paciente con los pies
colgando y se mide con un cron-
metro el tiempo de aparicin de la
coloracin normal de la piel. El
tiempo de llenado capilar es por lo
normal de lOa 15 seg. En caso de
flujo arterial insuficiente este tiem-
po se prolonga y, adems, a los 2-3
min aparece un tinte rubicundo o
ciantico en el pie afectado.
...... ...........
..................
....".....-,.. ..
................
.................-
..............
............
.............
............
...........*....
.............
............
............
..............
.............
............
8
..............
..............
.. ............
............
.............
.............
..............
...........
.""........
lO ...........
..............
.............
.............
........ .......
............
............
.............
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PERIFERICO 47
\,Y
\
/ /1
/,/\
f,
\\
Fig_ 5.7. Maniobra de Homans, E'
paciente en decbito dorsal con las
piernas extendidas. E' examinador
sujeta la pierna con una mano y
con ia otra produce una dorsifle-
xi'n del pie, Cuando esta maniobra
Origina dolor en ,a pantorrilla, se
denomina signo de Homan, POSlt',
l/O. Se observa en la tromboflebitlS
profunda por traccin de vena
tibial posterior afectada.
:
48 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
5.8
Figs. 5.8 Y 5.9. Prueba de Brode- Trendelenburg. El FigS 5.10 V 5.11. Pruet
paciente en decbito dorsal. El examinador levanta el
miembro inferior extendido para vaciar las venas; a
continuacin coloca un lazo bajo la desembocadura de
la safena interna (fig. 5.8>' Se indica al paciente que safen;:;
dec(;bi:O do
extenc
u"
se ponga de pie (fig. 5.9) Y se suelta el lazo. Si ocurre pcnqa 0t: pie y
relleno venoso sbito se trata de una incompetencia (;:g. 5.11) S, las ve"as
valvular de la vena safena interna (prueba de Brodie- tla,a de Ircc'1lpetenc
Trendelenburg positiva). S iJ: retl!"zr el aur
Qlcor:tir,(:nca de venas c(
na 10ternt Tn
5.9
5.10
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PEFIFERICO 49
JI!- Trendelenburg. El
:aminador levanta el
vaciar las venas; a
a desembocadura de
j i ~ al paciente que
ta e: lazo. Si OCurre
una irlcompetencia
,prueba de Brodie-
5.10
r
FigS. 5.10 y 5.11. Prueba de Trendelenburg doble. El
paciente en decbito dorsaL El examinador levanta el
miembro inferior extendido para vaciar las venas; a
continuaci6n coloca un lazo baio la desembocadura de
la safena interna (lig. 5.10L Se Indica al paCiente que
se ponga de pie y sin sacar el lazo se espera 30 seg
(fig. 5.11).' Si las venas se llenan antes de este lapso,
se tra:a de incompetencia de las venas comunicantes.
S, al retirar el lazo aumenta la turgenCia venosa, es
incontinencia de venas comunicantes y de la vena safe
na interna (prueba de Trendelenburg doble positiva).
\
t
5.11
"-
/
50 MANIOBRAS X.uLORACION
F "1 5. 12. Prueba (Je PerOles.
.e.y. 5 i 4. S:gno !
eXJr11ltlador coloca un 1;)70 con presln sufiCiente para
oclLnr 1(1 saft'rHI H11c:rnd, pp'o no I::s Jrofundas
S.' n(lca dI qW! Carnlnr! chdante uros :r,nu
tos. SI el rf:;llf?Vf' de variCOSoS dlsnllnuyp
dpsapareCt' SHjolllCl qu:: las VEnas prOfUfl(JaS son 1,)(:("
SI no ClJrn!n dlte,uC10!IC'S p'j e1e OI"(!')U-
rnq la dI:' \1n;j trombosIs lenOSd p(orunua
{pru.;ha (h' PertllBS Pos!tlval
I
I
LY
Fiy. 5. 3. Prueba de Heyerdale y Anoerson. Luego de
vacIar as vfHlces por e!evacln del nllen"lbro Infer,or.
se coloca un lazo en la ra'z del muslo y, adems, SE'
comprime la safena externa en la parte inferior de lo
regin pOpltea. Se ,ndica al paciente que se ponga d"
pie sin dejar de cornpnm!r la safena externa, Se
el lazo; las vrrces siguen vacias, la safena interna es
normal; si al retirar la mano de la regin popltea se
distienden. se trata de incompetencia valvular de 1"
vena safena exterr.a ipl"Ueba de Heverdale y Ander50n
poslt'val.
j
I
I
I
\
I
i
I
I
I
I
\
\
-'----
----
11
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA VASCULAR PERIFERICO 51
1/
j
/
I
/
I I
l
')
/:)
V'3
1
I
I J" ./
)
F/g. 5.14. Signo del plregu". A. El exammador eo'l sus
dedos ndice y ['ult)ar hace un plIegue en plei (por
elemplo, dorso de la mano. regln frontal). 8. En
condiciones norma:es, al soltar e! Se borra de
!rHTWc1iato. En Caso de deshldratac!6n severa, la arruqa
persste durt-inte tlernpo
/
vi-
------
1'\
...
A
B
Flg. 5.15. Signo del Godet o de la fvea El examina-
dor presiona fortna sostenida durante 10 seg cap
dedo ndice en !a piel que aSienta sobn? un seo
dR reSlsrl:nCl3 S, al ret:-ar dedo, se observa una
ciepresln que perdura du'-ante 30 seg o rns, 5\9n,)
del Godet o de la fvea es pOSItiVO. En caso de no
haber plano seo reslstente, se presiona
forrna sostenida con los dedos de la rnano Pl"\.?d.
Este sIgno conf.rma la eXistencia de edema.
52 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Flg. 5.16. Prueba de RUfT}pell-
Leed. Se coloca el manguito del
esflgmomanmetro en el brazo
del paciente y se lo insufla has-
ta 10 mm Hg por encima de la
presin diastlica, y se lo man-
tiene durante 5 mino Al cabo de
este tiempo se examina la fusa
cubital en busca de petequias; SI
hay ms de dos, la prueba es
positiva. Aparece en presencia
de fragilidad capilar.
Fig. 5.17. Prueba de la virropre-
sin. El examl nadar comprime
la piel con un vidrio de reloj
por su parte convexa y observa
la desaparicin o no de las man-
chas cutneas; aSlfnlsmo esta
prueba puede realizarse estiran-
do la piel con ambos dedos
indice. En caso de dilatacin
vascular, la manchil desaparece
'\SI'lT(IO\
.:1
,'
:"1
'
e,'J8 eJf RUTrJpe!!'
!? 'nargJI to d81
en bazo
O,cs0fla has,
..:;r'CIina dp la
ca, , ;f lO lran-
Ai cabo de
:a fusa
t"_':;,j,as SI
p,>
-::!" p-::::er,cld
a'
j
\
r
\
i
\
j
r
I'n ",te "li,llll" e',-pU11lIrl'I11'" ,,] ,-"tlldio
",'llll(ltl-(llil:U ,k J: p,lrc'd, 1;1 'Ul'l'rlll'il' V la
l',i\' id,rd cihd"lllll1lii, il1duVl'lldu lo, ,'ln2aIlL'; ,Ii-
cllllll'1"I\,Jidl)' ,'11 clla, el hall) cl
ri11 (111
1;1 1ll,'[(Hiu](lg,1 del 1.':-"ll11l'l1 ]l! :;c-
(1:":;',ja lial'llual .j" iI1Spceci"J'L pld PUl'U-
,(JI \ llusc'uILlej"llL
INSPE('('ION
:\llk,- de dcscrihll' 1:1\ [0,l1i(,I' de
dl abdllllle'l1, ,,'alarl'!Ilo, la dlVI'lon
que ,kllllita SlIS drelenlcs " la pn
1
\
dc' los rgllllos cn <'Ih, 11,) tra.'IlI11U;'
dos horl/lllrtaks \' J", \l'rticalc,: la linea
hmi/Ufltal superior por el Imitc infertor
del reblHe!\.' (osLiI. la huri/olll;d Illferil'r pa;,;
por tubrculo, de amblls (re',tas ilillells. las
line:l;. vcnicales son slllItrica, \ (ulitilllwn 1,1,
ic'lildllviclllarcs 6-1.1. ()ul'd:lll 'd dc!imlJ-
dlls nlll'\,' rcgilllh's ro.
I;poclllldri,l de'rl'ch,) h i/quicrd(),
umbili,:11. nalleO dl'l\'cllll. I
hip(l.:aslrio. fusa il:IC:I dcrce!r:I, fll'
LJ IIil'ld.
l.a pruvccci(lll de lu:; L1' distill-
LI' re[,](lIlCS tl)jlll.:rftl'as. ('(il1 el slIll'I,' 1'1l dec-
bito dorsal. es la sl2l1icntl'
:1) ,:mvalura 1l1\;lll1r :: parte lkl
hulbu dUl,dl'll:d, I{)-
de': I,',hul,) ,ic'rl'l'lllJ
ckl 1: \(',",tI.1 hlli:l1 (bul! ,kl
;ihdlJlnir::J! \,('])d
riOL
h) I hp1h:Lllldrl(\ dl'rcl'llll lbulo d,'r,,'l!Jo ,k1
il (o d,'! ,'01011. pulo
lklcc,j(). pie/(),
,upr.rrrcnal de-
Semiotecnia del
abdomen
e) Hipocondflo i7Ljllicrdo: fondo y parte dd
l:ucrl'0 del estmagu, balo. ngulo esplni-
cu del (()lon, cola del pncreas. riiin iz-
quierdo y glndula suprarrenal izquierda.
d) Zona umbihcal parte mferior del cuerpo
del l'st(mlagu, marco 'arte del
yeyuno, trJ5\'CrSll, parte de cabeza y
cuerpo de pncreas, tercio sup\.'nor y mc-
dio de urteres. ;ll)rta abdominal y
vena cava lIrl'riur.
'Ianco dcrccho: colon ascendente y polu
interior de rilion derecho,
1') Flanco I/'in ierdo: colon descendente,
1llipoga,;tflo: intestlllll delgadn. del
c'o!on si!lIlOlde. vejiga, tercio de
1;) ciegu e
ilcnn
i) hls;! il:lc.:a i/ljllierda. colon
Lt ili\l'ClCin se .:ornlCI1/11 con el de
, lJbsc'rvlndolu por delante. de perfil y por
trs. 11Ic\!o 'iC contina cn decbito dorsal COIl
los bra/ils
c
:1 In" bdos del cuerpo. J;:s piernas
c:-.tcnddlls v la cJbe/,J lgerlll1lcnte sobrelevada.
Debe emplearse IUI directa y tangenciaL
Con esta tcnica ,e llbsc:rv:l:
a) Morfologa: forma, tamaio y simetra,
h) Estado de la pared: deformJciones globales
\ l'arciales. va sea depresiones o prominen
(ias. Se puede complementar la inspeccin
dlll maniobras cspecficas de contraccin
del Ilhdol11en.
.,,) btado de la ;;upcrficie: se observan las
condiciones eJe la pieL el sistema pilosl) \
\U Il1lplanLlcln: las caractersticas del om-
bligo \ la prc,;encill de ccatrc"s. estra, y
circulacill1 col:1teral.
d 'vItlvimientlls:
cuilltmills. nerviosos.
54 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Los movimientos respiratorios se observan
mejor con visin tangencial del abdomen y
pueden encontrarse aumentados o disminui-
dos. Los movimientos circulatorios se ob-
servan en el epigastrio, tratndose de un
latido negativo a la inspeccin. Los nervio-
sos comprenden, entre otros, mioclonas,
fasciculaciones. Los movimientos digestivos
son principalmente peristlticos y su orien-
tacin puede tener significado diagnstico.
Los fetales se observan a partir del quinto
mes de gestacin.
PALPACION
La palpacin requiere ciertas condiciones que
faciliten la obtencin de datos semiolgicos.
El ambiente debe ser clido, para evitar las
contracturas reflejas y temblores desencadenados
por el fro. El paciente debe estar cmodo,
tranquilo y relajado, en posicin decbito dorsal,
excepto para maniobras especficas. La tempera-
tura de las manos del examinador debe ser clida
para evitar resistencias del paciente; un mtodo
sencillo para evaluarla consiste en que el exami-
nador controle la temperatura de sus manos
apoyando la cara palmar de sus dedos en el
propio cuello.
La palpacin propiamente dicha puede reali-
zarse con muy variadas posiciones de la o las
manos; puede emplearse toda la cara palmar,
haciendo presin o apoyndola superficialmente;
la mano puede estar extendida o en distintos
grados de flexin digital; puede emplearse el
borde cubital o radial y aun el dorso de los dedos
(temperatura de la piel). La palpacin puede ser
monomanual, bimanual y digital.
La palpacin :nonomanual puede...-er activa o
al acecho (aprovechando la movilidad respiratoria
de los rganos). Las tcnicas especficas de palpa-
cin se describen en las ilustraciones correspon-
dientes.
palpacin bimanual puede realizarse con am-
bas manos activas o con una mano activa y la
otra colaboradora. Esta ltima puede ser de
presin (palpacin profunda en abdomen ten-
so); de relajacin (maniobra de Galambos ma-
niobra de Obrastzow); de contencin
de Sigaud 1, onda asctica); de modificacin
abdominal (maniobra de Merlo en palpacin de
bazo) o de oposicin (maniobra de Chauffard
maniobra de Gemes). '
La palpacin digital puede ser uni, bi o pluri-
digital. La palpacin con un solo dedo se emplea
en la investi gacin de los puntos dolorosos, en la
bsqueda de orificios herniarios y en ciertas prue-
bas de sensibilidad. La palpacin con dos dedos
se emplea enel examen de las cavidades naturales
(vagina, recto) recubierta la mano por un guante
y se denomina tacto. La palpacin pluridigital
suele emplearse en ciertas maniobras corno el
bazuqueo gstrico y la bsqueda del signo del
tmpano.
La palpacin permite reconocer la sensibilidad
y temperatura de la piel, su trofismo y la presen-
cia de tumefacciones, depresiones, contracturas y
soluciones de continuidad de la pared. Podemos
determinar por maniobras digitales el sentido de
la corriente en la circulacin colateral.
La palpacin del contenido abdominal nos
informa sobre las caractersticas de los rganos
en cuanto a: forma, tamao, consistencia, super-
ficie, bordes, sensibilidad, movilidad proprn y
respiratoria, lo que nos facilita su reconocimiento
y anomalas. Puede tambin informarnos sobre
la presencia de tumoraciones o colecciones lqui-
das.
Para facilitar una palpacin metdica y efi-
ciente del abdomen enunciaremos las maniobras
de exploracin, que aconsejamos realizar en la
siguientes secuencia:
1) Palpacin de orientacin ("mano de escul-
tor").
2) Examen de la tensin superficial.
3) Palpacin del hgado. Los elementos que
permiten su reconocimiento son: presencia
de una masa palpable con borde en hipocon-
drio derecho, percepcin de una escotadura,
descenso inspiratorio y falta de fijeza espira-
toria. En condiciones normales se puede pal-
par hasta 1-2 traveses de dedo por debajo del
reborde costal en inspiracin. profunda.
4) Palpacin de bazo. Se reconoce por su ubica-
cin en el hipocondrio izquierdo siguiendo la
proyeccin de la dcima costilla, su situacin
superficial, presencia de un borde con escota-
duras, movilidad respiratoria hacia abajo y
adentro y falta de fijeza espiratoria. En con-
diciones normales no se palpa, excepto en los
lactantes.
5) Palpacin de ciego. Se lo identifica por su
ubicacin en la fosa ilaca derecha con la
forma de una pera de 8cm de largo por
5cm de ancho, de consistencia blanda, super-
ficie lisa, con movilidad trasversal y cuya
palpaci da lugar frecuentemente a la pro-
duccin de ruidos hidroareos.
6) Palpacin de colon sigmoideo Se reconoce
por su localizacin en fosa ilaca izquierda en
forma de un cilindro del grosor de un pulgar,
de consistencia firme y conmovilidad
de 3 a 4 cm.
7) Palpacin de la curvatura mayor del est'
mago y colon trasverso. La curvatura mayol
del estmago es a veces accesible a la palpa
cin, reconocindose como un cambio de
nivel, con menor movilidad respiratoria que
el hgado y el bazo, y fijeza espiratoria. El
colon trasverso se palpa como un cordn
trasversal que rueda bajo los dedos, con gran
movilidad hacia arriba y abajo.
8) Palpacin de rin. Se lo identifica por su
polo inferior redondeado ubicado en el flan-
co, de consistencia elstica ms firme que la
heptica, por su contacto lumbar , li ge ro des-
censo inspiratoric
ces. en condicio
polo inferior del I
9) Orificios herniari<
ingui nal. ombligo
alba.
10) Puntos dolorosos.
digitalmente "pUf
den aafecciones (
ej. punto de Mac
La puo-pefcusil
renal.
11) Maniobra de Murr
12) Bazuqueo gstric(
13) Signo del tmpaJ1(
14) Onda asctica.
15) Circulacin colare
16) Pall'acin de linf
Las maniobras pre
las ilustraciones corres
PERCUSION
La percusin abdor
variedades de ruidos:
Fig. 6.1. Divisin topof
condrio derecho. 2. Epi!
do. 4. Flanco derecho.
izquierdo. 7. Fosa ilac
Fosa ilaca izquierda.
:r la sensibilidad
smo yla presen-
,contracturas y
pared. Podemos
el sentido de
.eral.
abdominal nos
de los rganos
sistencia, super-
lidad propril y
reconocimiento
armarnos sobre
alecciones lqui-
'lletdica y efi-
IS las maniobras
s realizar en la
'llano de escul-
:ial.
elementos que
son: presencia
rde en hipocon-
una escotadura,
de fijeza espira-
es se puede pal-
)por debajo del
profunda.
ce por su ubica-
rdo siguiendo la
illa, su situacin
orde con escota-
hacia abajo y
rtoria. En con-
,excepto en los
ientifica por su
derecha con la
n de largo por
ablanda, super-
asversal y cuya
mente a la pro-
i.
le. Se reconoce
'aca izquierda en
,or de un pulgar,
movilidad l?teral
mayor del est
curvatura mayal
isible a la palpa.
un cambio de
respiratoria que
:a espiratoria. El
lmo un cordn
dedos, con gran
a.
dentfica por su
cado en el nano
ns firme que la
mbar. ligero des-
censo inspiratorio y fijeza espiratoria. A ve-
ces. en normales, se palpa el
polo inferior del rin derecho.
9) Orificios herniarios. Se exploran en el anillo
inguinal, ombligo, tringulo de Petit y lnea
alba.
10) Puntos dolorosos. Se exploran comprimiendo
digitalmente "puntos gatillo" que correspon-
den a afecciones rganos determinados (p.
ej. punto de Mac Burney, puntos ureterales) .
La puo-percusin explora el dolor de.origen
renal.
11) Maniobra de Murphy.
12) Bazuqueo gstrico.
13) Signo del tmpano.
14) Onda asctica.
15) Circulacin colateral.
16) Palracin de linfticos inguinales.
Las maniobras precedentes sern descritas en
las ilustraciones correspondientes.
PERCUSION
La percusin abdominal permite reconocer dos
variedades de ruidos: timpani smo y matidez. Su
Fig. 6.1. Divisin topogrfica del abdomen. 1. Hipo-
condrio derecho. 2. Epigastrio. 3. Hirocondrio izquier-
do. 4. Flanco derecho. 5. Zona umbilical. 6. Flanco
izquierdo. 7. Fosa ilaca derecha. 8. Hipogastrio. 9.
Fosa il(aca izquierda.
SEMIOTECNIA DEL ABDOMEN 55
extensin y localizacin en poslclOn decbito
dorsal y en los decbitos laterales permite obte-
ner informacin sobre presencia de derrame en
cavidad libre, agrandamientos de rganos o tumo-
raciones.
La percusin generalizada del abdomen en
decbito dorsal y decbitos laterales debe com-
plementarse con la percusin de la parrilla costal
en el hipocondrio derecho en busca de timpanis-
mo (signo de Jobert), con la bsqueda de la onda
asctica y la percusin del bazo y del espacio de
Traube.
AUSCULTACION
La auscultacin del abdomen en condiciones
normales slo revela la presencia de ruidos hidro-
areos. La comprobacin de su ausencia o exacer-
bacin tiene suma importancia semiolgica en la
patologa intestinal. Se debe explorar , asimismo,
la presencia de soplos en el trayecto artico y de
ambas ilacas, as como en las zonas paraumbili-
cales (arterias renales) .
.
v
I
.
I
..J
.
/
" . / 1
,
11
8
1
9
')
j;
/ /
! (
v
/
/
56 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPLORACION
F'g, 6,3, Man'obra de contraccin del abdomen con
oposicin. Al paCiente en decbito dorsal sin almoha
nd. se le Indica que levante su caheza mientras el
se le opone con la mano en la frente. Esta
maniol)ra determ,na la contraccin de los msculos
abdominales, lo que oermite la observacin de solucio
nes de continuidad de !a pared (hernias y eventracio-
ncsL
derecha y slgu:er
Flg, 6.4, Maniobra de contraccin del abdomen por elevacin de las piernas. Al paciente, en decb,to dorsal, se
misma forrna el h
le indica que eleve amDas piernas extendidas unos centmetros sobre el piano de la cama. Esta rnaniobra
gran util,dao, exp
determina la contraccin de la pared abdominal y es utilizada con el rnlSmO propsito que la maniobra anterior.
l
lA
I i
JI
1;
//
-, " \
______ l ')
l _
J \
/
i
F'g. 6.9. Palpacin del Manlubra del eng3nchn de Marhwu. Es Lln;) rn31l l cdJla rlP Pil:)JCln tJlfllllrHid: 1::1
'xanlinador colocad:J a !a derecha del p3Clf!nte y a Id ltuI"a cI('1 tr,lx, COIllO SI IlllrJI"a ios clt' H.1U1i. JIS;),::!11P
sus nanas en fOrr"la OUIICUCl entre SI, con1actando wnhos dt'dos rpcll!os y los rlpdos (IH1Icr:s SOl)[l'fJlU-'stos \
I'!levados, de tal fa na cwe los pulpPJos de los tres liltlfllOS dl'dos dt' an"'1[)'-1s I::lt',"j n:cH
paralela al borde hepit,co. LLJ palpacin Sl' COI1 Ins (h:rlOS sl'rnlflC'xicHlil(los. s': CD'l1lpnlil "n Id fOSe! ,1"Cd
derecha, slQulendo la Il'nea h3cla <.::rrlba y l pdred con amb:l,) ;>'J:1nUJ ej,: al)clJl..J
8rriba, como queriendo enqanchar con [TlOVlmlentos clrrlllarcs t:i hordp. heptico. Se ,:'Llll la Gd!pac,o'
respiratoria: con las nl<1nos dispuestos PIl actitud por {j{--'br1Jo del presunto h('pt,co, s; Indica JI
paciente que Inspire profunuclrrwnte tratatlelo di; L\IH],mLhal (:1 borde:
'(
\ \" '
//
, /'
"#
-"-\
-
I
I
,D
A
<"
)
/
)
\.
/
r,lg. o. Jo. Palpacin del hUlado. Mdn/chrd ele G,IIJcrt. E=s una rntoelo cjp Jalpar::r. h,rn:::lnUJI El '::"XiJnl!:::'ld0r
coloca sus nldnus tOlllla pl-:>rpe'fluiCui(11 ';)1, unidas por pi extremo df.: sus dedos dldc(, J rlle]t,C' ,/qUII' LJ
erUta el fOlma Jerpendlcular l'l tJord(' la derecha es peqwnellcular a la I;qulerda (el 'oor,-j('
dc:rc:cho es al borde heptico) La pilipiH_:ln se Inicia l'n liJ 11((1c(-] dC'(('cf--cl con los lC-:)
h'dos ubicados en la Ilnfl] hPlllicllVlculLH. Sl-' reall111 dppreslones r{pidas y suaves el\' la plUd JI)(JD'lllnd
l
hJq J
l"olilprohar un ele r('slstt-_:ncia, (!rl dicho se indica al pac1t!ntt-' {ILJt: UrlZ'l
borde es perclblcJo por los pulpejOS de lel 111<lrlO Ilqulerda y ('1 I arila: eh:1 'ndlv' rl"r,'(y
r ',1,1 f11dJl10h '1 es di' utIIIC1,HI fl':i id PZ'llpdclJrl d' 111(1;1(los hl'liHlos.
I
r-
60
SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
!
I
"---
Flg. 6.1 J Po/pacu" a
Fr'l. 6. i 1. Palpacin dpl hipado. Maniobra de Chauffard Es .:n mntodo de palpaclll """anual con mano
oponente. El exarnmador coloca su mano derecha en la misma lorrna deSCrita para la palpacin rnonomanual del
hgado; la mano ,?qull'Ida coloca trasversalrnente por dcbulO del pilClcnte, ubicando los pulpeJos de los dedos
ngulo costomuscular derecho por debaJo de la duodcima costilla (lona depresiblel. La mano izquierda,
apoyada en el plano U0 la cama, realiza impulsiones por tlexin rnewcanJofa1pqlcn de IQS tres dedos medios.
con10 df::Sp!az3ncio higaclo hacia arrIba Lo'.> pulpejos de la tllJ!;Q (k'recha ill acecho perCiben el choCjuc del
t1::fjlCO (Jlamaoo "pl?lotpo heptico"),
F!'l. 6.14. Paipdun :1
l (
\\
Fig. 6.12. Palpacin del
h''lado. Maniobra de Gu"..
mes. Es un mtodo blrna-
nual con enano oponen te
pasiva. El examinador co-
ioca su nano r
PI"I la regln posterIor
direccin obl:cUD hocla
abajO V adentro, cr1l7ando
G-js iJiJrpI'.'ldicu!orrnelitc la
duodcH11a costiHa (n-:\:.lno
de sostn). La rnano dc;r\;-
cha palpa (;on lo tcnica
ya de mano en
cuchara.
)
_; r (JI-' 1"'(1rl()
C;'c
r
, ,nonolnanual (h.!!
:.)., s
Clenos
:13nn
':..]-:00,:> nlr-:...:-jIOS,
C''lO:1UC rj\,1
6.12 PJlpc'c'n del
de GuP-
Es Ur" TTle:do blma-
CGr ,-.- a'lO UDonente
E fxarrl'rjdor co--
'Y'j'lQ 7qu:
p
rda
:)():t('r1or \'rl
h3ClcJ
[:'.;;ando
-;: ) rl 'r='nt0 I;
[:Jst, (1"u'10
S?'i L__ 2 rna'lt)
,J
.;,1 j,' 'd ':1(jn(J
;Yj
r
I
I
l
I
.1
,//
V
. /\
/ _
/\
l
Fig. 6.13. Palpacin de bazo. Maniobra bimanual a la derecha del paciente. El exarnlnador ahralil con ,u rnano
,.:.. jUIRrda Id parrilla costal 17qlJI PrcJd drl paciente pnra fijar l,Js costillas y la rTlovllldad dlafr-;lqmtlc.l
Ul' L<l m;llln (;-)( tlva) COIOCd (if! plano cllrlqlda hJCli !!I dI'-; !,l df';clrT'l:J c05tll12
dcpllinll'ndu SUJvr!!lU'lltl' 1;) atJlj()rTllndl La palpaCI(HI cornlenza pOI sobre la s'rlTlsls y se
cuntinua hacia la cplda Los du(los eJe la mano rxploradora s"r hunden lev!.'mente y orooreSfln "n la
c:splrlcin, permaneclendu al aC!'cho l:n la InspiraCin, hasta percibir el resalto del borde p.splnlcC'
q;:)\
Flg. 6.74. Palpacin d(}1 bazo. ManIObra de Calambos.
Cuando la tensin de la pared abdominal dificulta la '" ..
palpacin. se puede efectuar este JrocCdllTllento ele
..\
relajacin. La maniobra de Galnlbos conslstf: (:n relu-
Jar la pared ahdominal cwrcienrlo presin con la mano
Izquierda en forma perpendicular a la superficie ucJya-
cente al rgE.lno explorado. La mano palpa (:::1
-', 1 )
hazo en la forma desc"ta en la frgura 6.13.
)
I
:/
I
/v
/
!
,,r--
l-
'-;
f(
I
F,y. 6.15. Pa/paclOn del
baLO. Mano F'n cuchara.
E! paclPnU; e1 dfJC1'bTto
)
clorsal. E, PXiJn1lr1dcJor
-........, ubicado l la lit_1LlIerda
puClcnte, COn su malla 17-
"\.
Ljuierda o den:chJ eq for-
rna de cuchara, Ilalpa al
acecho por dehaJo eh,i re
"
borde costal la aparrcln
del borde esplnico, en la
inspiracin profund.l.
62 l ( '1 ,'" :,' ~
F1iJ. D.19
T' r OI'1(';]II1:;:;nto
lCO.
i
\/
, (
\ I
'.
1
i\ \
6.76. de
Hi'(','rji't'1f'n1f 'I-ltr:
, lJ1(lC,j
'"
l',I, 1,' ;',ll!ld
I O, t ~ 11 H.'( 110
!lll;!t1, (n'itlI1"ipX,Gllddd'i, l'
:;1:100 d(: Cln'r-l-O V l'
lidlU.
/
/
G21
Fig. 6.18. PalpaCin del bazo. Posicin d':
/
Middleton. Par;j faclltJr pa!pacln de:1
bazo pueC1e }fllp!earse el procedirniento eje
Mic.iclleton. El paciente eel dec,,blto dorsal
coloca su antebrazo izquierdo debajo de la
parrilla costal izquierda, dirigiendo su mano
al hombro derecho. El examinador palpa el
bazo con mano en cuchara. Esta tcnica
facilita la salida del bazo de la celda espl-
nica.
I
ji
/
/
()
. /
/
(Ir
1'" .:.:"
;1.
"!,
U("
(In
la
Fig. b.19. Palpdcn,n mo
nOITlanual del bazo. c:,tJ
maniobra (>rnp!(;,] ,/
pn.>s(:nc,a
-
las slqniflcativLlS, OUt; no
mafllobras (k:
faCllitucln pad Sd ha,ld/-
q:); tdfnr)(;n :-;e utilizo na-
/
fa contro 1c
.."---_L2. .
IlF:galf"; pP,'VI<:lrn{:ntf' ro-
nocldas. El
eS S;rTlllal ai' (]t' ID flqura
6.13, s'n ,rnpi"<lf la
,
i 7LjUiLndd, de apovo 17
//
/
I
I
\
4
/
//
//
/
FNj. 6.20. P;l!paC/lJn rnonurnanual de! ciegu, El u.::lcienw se hiJlll} ;Jorsdi, El (;;><,ir,'i!'(hlcr
du!:cha pacJI:nte palpa con Su nano derf.!chd coroeada en rorrrd tI
,r(:ct:.d desllliJn(lo !O'J. di'clUS sen'llf:,>xloflados pf:fpr;ncl!cuiar di (')".) el!'i rqano,
borde InTCrllO V I;XtC:rno 1\;1 CIl;(JO, :ntPlIobra su dp aCIL'llifO hiJCi;J y
"
tJfTui1o, y nlUvIj(j,,,HJ HabltlJairnentc id \k' Cli'qo (in luq:Jr I(j produt'C1" j.
'\
"
,
. .. ". //
,
" "
f: ',q. 621, P,l!U<1cn del
c!eyu, 114anio/}rd de 5igtJud
/. La maniobra descrita
'- /
/
I
un la "jura 6.20 puede
co!nph,:rpcntJrsr: cornnrl'
rni"!ldo colo:) aSCf:,f)-
------
....-
dent8 con j)d p!n/'a
tuada por Id
qUl:rdil, cuyu PUIUdi hace
:)ff:Sn flanco de!
ho O[KJl1lnuosf: a los
cuatro tl!tHns r:dos culo,
cados en la rcni6n IUf11bar.
La fT]n,ohra de Siqnud I
produce la distensin del
/
i
I
c'p90 facilItando su plpd-
!
cin,
b4
CNII\ r,V\NIClFlHAS [)E EX!'I ()8ACION ;'1l 5.25. Paipa::,'r; b
F.!. 6.22. Palpacin de
CIf!go. /lAanJobra de SJgau{
11. Se '"al; la la pal.:ac,l Uf' NJuS"""
df-': dpS!l,lando (: 1, be en I
borde cubital de la
derecha de h,JC'03
I:;!rl forrna trd5Vt ...
5al :11 (,
p
dt.'1 rgano.
j
I
"
\
,
(
!! (
/
/
Fiy. 6.23. Palpa".('" ch.'1
ciego. Ma!7
I
(Jj;(ci de Pron.
'/
Se' Id :'d1kJdCIO') d!';
\
cIPgo PO! ,
l,'Zlsvers;l) (k: oc::qd,-:, I'.]i,{ '" t
del 'licl,Ct ,1,'1
"
/
I
FIg. 6.24. Palpacin mo.
nomanua/ del colon sip-
mOldeo. El paciente en de-
cbito dorsal. ti examina-
dor colocado a la izqUier-
da del paciente palpa con
su rnano derecha deslizar'-
do sus dedos semiflexiom.
dos e", sentido perpendicu-
lar al eje del colon sigmoi-
deo. La palpacin se reali.
za de adentro hacia afuera
y para reconocer
bOl des, conSistencia y mo-
vilidad riel rgano,
FIq. 6,25. Palpacin hi",a-
nual del colon ,lynoIOeo.
E, cojon slg!nOIc1CO uU8dp
c. lIpac/Jf) eh palparse el in!';-
'"";(Jbr-a de S,-qau{ todo uc:
1
twsli7;J!l1IU!tO
jJd:nacl' i)(ofundo de
corno St; descrbe en l
de '3 rnar, ) Gll!,-l 6,26, CO:OC,.l!1Ciu <1111-
,l,
jflL:rJ 'JC tU" t .. ('[1 f tn
<..;1
'id
j.
r\\.).
.-.!l
/
/
Pa/pacn /'""/""0
CO/O.1
:Ja:;l:!ri f:'1
..
5a t: exal1,na
<'o a ia zuuier-
sem1flex,(j!"'2..
t!de
("c:cn Si!-lrr"OI-
Se reaii
tra hacra aflJ'?ra
1'0cono:::er
3
..Y
I I
\
/ I __
;;'s;W/
/'
, '11
\1-'" 1
Flg. 6.27. Palpacin bin,a-
nual con manos separadas.
F.ste mtodo de paiI'i.lCln
bltl1anual enlplea 3rnbas
manos separadas apoyadas
UP iItInO sobre 0'1 abdornen
con diferentes grados de
presin. Tiene el propsito
de Prcbir cambios de re-
slstercia, lmites tumo-
r3ciones, lat;dos, y otros
Fig. 6.26. ManfObuJ (ir'l d.;s!tz8trJlento
fundo de Hauslnann Est;:] maniobra :1R
u8cin bilTl.3llual con (OS rn3no.s act:VdS,
emplea para la palpaCin general prounda
del abdornen. Las manos del examinador es-
tn unidas por sus extremos y separadas ::lor
sus talones; ambos dedos medios contactan
sobren!evdndo los {nd:ces, de rr,odo (.lUZl lOS
ex:trelYlOS de los He!) tlrnos dedos de
fornlen una :(:-:ea recta, Las rnanos
inciden la pared abdorninai forn'la c.,bticl;;J
para Pnnilrr \..Ina mayor ;IEiletracin y
desllan en dIstintos S2nt(105 bussarUo Cam-
bio, de nivel y de resistencia. Esta man,obra
es de utilidad en el de visee-
ras huecas {ewvatura nWyOT ,je
l
I?stnlag,
co on trasverso, s;yplodeo) v ue tumo
res abdominales.
/ /
I
,/ /
"-
\
\
I
--
\
\
- - - ~
J
~
( I
Fig. 6.29. Palpacin bma-
nual con manos sobrepues-
tas. Para facilitar la pe.
netracin de la mano acti-
va en presencia de aumen-
to de la tensin abdominal
se emplea una mano de
presin sobrepuesta a la
activa, de modo Que esta
ltima permanezca relaja
da y mantenga su sensibili-
dad.
Fg. 6.28. Palpacin bUrla
nua/ con manos yuxta
puestas. Se emplean amba,
manos adosadas entre SI',
en diferentes lugares del
abdomen, para perelbir a
travs de las reglones pal
mares cambios de resisten-
cia o latidos. Esta posIcin
es incorrecta si se preten
de palpar bordes con los
extremos de los dedos por
formar stos una linea
Quebrada.
\
Fg. 6.30. Palpacin abdo-
minal. Maniobra de Obras-
tzow. Esta maniobra facili-
ta la palpacin de la mano
activa por medio de una
mano de relajacin, Que
haciendo presin con el
taln a poca distancia de
la mano activa, permite su
mejor penetracin.
/
I
!
..1
Fig. 6,3/. Palpacin
misma laneunsrr'a) e
esta poslcl6n.
I
I
Flg. 6.32. PalpaCin e
paclecte est en dec(
coloca Su mace iZqUI
espacio costornuscular
fuera del recto ante
abdominaL La mano
,nayor. Mentras el pa,
do al acecho en la Ins
Se repte la manobra
la 1,1a'1O derecha el eh,
'l8. Palpae,6n bWld
con manos yuxta
). Se emplear
aGOS3C:cS :::rtre SI
'erente5 ugares de
ler, :Jara. Pf:'CltJ"- 0
ce as regloneS
caf"'lb:Qs de reslsten"
at,dos Esta pOSICin
crrecta si Se pn'ten-
loar con los
105 de los dedos por
stos L..na . :TiC!G.
,da.
SEMIOTECNIA DEL ABDOMEN
67
I
Ji
\-
/
//
Fig. 6.31. Palpacin en posicin genupectoral. Se emplea para determinar si una tumoracin es pulstil por s(
misma (aneurisma) o trasmite los latidos de la aorta absominal. en este ltimo caso los latidos desaparecen en
esta posicin.
f'"
(
i/
I
-"
i\
, J
'. 6.30. Palpacin abdo
oal. Maniobra d& Obras
IW. Esta r'1aniobra fac!i
:a pa'pacl6n de Ia mano
iva por medio de una
10 de relajacin, que
:Iendo presin con el
n a poca distancia de
mano activa, permite su
':or penetracin.
Flg. 6.32. Palpacin de nnon. Maniobra de Guyon. Peloteo renal. Se describe la maniobra para el rin derecho. El
paciente est en decbito dorsal con su antebrazo derecho flexionado y apoyado sobre el trax. El examinador
coloca su mano izquierda trasversalmente en la regin lumbar. con el extremo de los dedos {ndice y mayor en el
espacio costomuscular por debajo de la duodcima costilla. La mano derecha se dispone en la fosa il{aca derecha por
fuera del recto anterior en direccin caudal, con los dedos semiflexionados haciendo presin sobre la pared
abdominal. La mano izquierda, apoyada en su dorso sobre la cama. presiona hacia arriba con los dedos ndice y
mayor, Mientras el paciente respira profundamente, la mano derecha va ascendiendo en cada espiracin permanecien.
do al acecho en la inspiracin a la espera del polo renal. La palpacin se efecta hasta por debajo del reborde costal.
Se repite la maniobra efectuando impulsiones con los dedos de la mano izquierda, con el, propsito de percibir cor
la "lana derecha el choque del rgano (peloteo renal).
68 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPlORACION
FIg. 6.33 Palpacin del r,-',FiUn. l'v1aniubra de Si" =.iescnbe maniobra .;ard fiilr\ den:;c()o. El paciente en
decbito lateral izquierdo, con su brazo derecho pendiendo delante del trax. lapalpacin es bimanual con la mano
izquierda de apoyo en la regin lumbar dirigida en sentido caudal; la mano derecha, apoyada de plano sobre la fosa
ilaca derecha, hunde los extrer!lOS de los dedos mientras asciende en espiracin y permanece al acecho en
inspiracin. El rin se reconoce al dt'sljzar por el pUlpejO de los dedos.
Fig. 6.34. Peloteo ':/la!. Maniobra de Monte'
n2gro. Se :<3 ,maniobra para el rin
den:ct--o. El pocieTltc decb:to ventral. La
!113no IzqU!;-'rclJ: del c}.an;nDdor se coloca en
:;j reyn lurnbal eDil el extreno de
dos indice y m8yor en contacte con el espa,
cio costornu::,cular. La nl3no derecha ubicada
i
1
.-----i
'-",
trasv\'salrnente en el abdonH:;Il, frente a la
presunta rnasa renal, efecta irnpulstones ha-
cia arnha, el!; modo que si se trata del rin
Plano Izquierdd p(i;rcibir su choque.
r
,.--
I
I
i,
!//r
I I\
j
Jce:-.:-hc, er
),
/// )
(r \
-- r- I1
\ "'" v
\
\ ... ' {
..,
rJ-l'i:
\'i
)
.//
----
I{u)
I
Fg. 6.35. Pal>acin del r,''lon en posicin Ci? pe. Se
descdbe la maniobra para el linn derecho, exam,na
dor coloca SI..! rnano iquicrc1a en pinza en la regin
latera! eJei abdomen debajo del reborde costal, y la mano
rlelecha apoyada de plDno con el extrrmo de sus dedos
en !a fosa !I 'aca derecha, Sp mdlc:a al pacIente que
rea1ice una fnspiracin profunda fnientras se aprisiona el
rtn con la pinza de la manO Izqierda; una vez fijado.
el rin permite a la mano derecha su palpacin, Esta
maniobra faci1itn !a palpan en caso de ptOSIS ren31.
SEMIOTECNIA DEL ABDOMEN 69
I
1(;
- - ! \'--
"
'/6- e
e
7
1
.2
3
/J
Fig. 6.37. Localizacin de puntos dolorosos.
1. Punto apendicular. 2. Punto uretera! me
dio. 3. Punto suprainfraespinoso (punto de
Vallieuxl. 4. Punto epigstrico. 5. Punto
clstlCO. 6. Punto ureteral superior. 7. Punto
paraumbilical (punto de Centeno).
Fg. 6.36. Paipacin de orificios herniarios inguinii/es. Se con el paciente de pie. El examinador utiliza
el dedo meic.ue de la mano derecha para el lado derecho y el de la izquierda para el Izquierdo. Se invagina el
escroto con el deciD meique, rotndolo de modo que la ua quede contra el cordn y se sigue ste hacia arriba
llegndose al anillo ingll,nal superficial. anillo se palpa como una pequea hendidura que slo admite la punta
del dedo. Se ,nd.ea a! paciente que to," para apreciar si existe un Impulso tctil Ihernia inguinal).
70 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPlORACION
Flg 6,38, Punto doloroso de Mac Bumey, Se encuentra ubicado sobre una lnea trazada entre la espina ilaca
anterOSUDeflOr derecha y el om"ligo, a una distancia de 4-5cm de la espina o en la unin de su tercio externo
y mediO Se explora comprimiendo con el dedo ndice, Si al'efectuar la compresin indicamos di paciente que
eleve lentamente el miembro infenor derecho extendido se denomina maniobra de Hausmann-Meltzer, Ambas
maniobras exploran el dolor apendicular, Si al descomprimir bruscamente el punto de Mac Burney se produce un
dolor muv intenso se denomina signo de (irritacin peritoneal).
Fig. 6,39, Maniobra de MurphV' Signo de Murphy. El examinador apoya las manos en abanico sobre la
'upe'ficie toracoabdominal colocando el extremo de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho
en la 'nea hemiclavlcular (punto cstico). Mientras se presiona profundamente. con las manos inmovilizando el
trax para facilitar el descenso diafragmtico. se solicita al paciente que realice una inspiracin forzada. la
maniobra de Murphy es pOSitiva (signo de Murphy) cuando el paciente refiere dolor en el punto cstico e
Interrumpe la Insplfacn,
1"
I
Fig. 6.41. Signo del t
brusca depresin en
ci6n una sensad6n d
tmpano est ;:lfesent
/
Fig, 6.40, Bazuqueo
CO, Se expiora dep'
do bruscamente ia
epigstrica repetid"
con toda la mano a
en la extremidad '
dedos semiflex,onad
percepcin de un 'L
milar al de! palmo!
bre u,,a superfic,e
se dencmina bazua
chapoteo gstrico,
la existelca de Utla
cin Iqwdo-gaseosa
estmago distendidO,
/
la , aca
Su t8rCIO extefrJO
lOS di DaCletlte que
liin-:\1eltze:-, .A.mbas
rnt''y se produce :.;;
SE.t.t\IOTECNIA DEL ABDOMEN 71
Fig. 6.40. Bazuqueo gstri-
co. Se explora deprimien-
do bruscamente la zona
epigstrica repetidas veces,
con toda la mano apoyada
en la extremidad de los
dedos semiflexionados. La
percepcin de un ruido si-
\
milar al del palmoteo so-
Ir) 1
bre una superficie I (quida
se denomina bazuqueo o
1...
chapoteo gstrico. Indica
la existenCia de una colec-
cin I(quido-gaseosa en un
estmago distendido.
//
\
'\
-\
Fig. 6.41. Signo del tmpano. Se explora colocando la mano en la misma forma que en la figura 6.40. Se reali,a una
brusca depresin en el hemiabdomen superior derecho Y. manteniendo los dedos deprimidos. se percibe a continua-
cin una sensacin de choque similar al hundir con los dedos un trozo de hielo en un vaso con agua. El signo del
tmpano est presente cuando hay I(quido interpuesto entre el h(gado y la pared abdominal (ascitis).
J
abaniCO sobre la
orde costal o8
r
echo
os onmovillzando e!
"acin forzada. La
el punto cstiCO e
72 SEMlorECNIA. M.4NIOBRAS DE EXPLORACION
1
I
I '1'
\ \
\
\
\
,-
/
Fiy. 6.42. Palpacin de onda asc/tica. El oaClente en eleclJbito dorsal. E: examinador ubicado a la elerecha del
p:;c ;ent(' coloc3 $U mano ,zouierda de plano sobre el hemiabdornefl izquierdo, con su dedo pulgar rlrigido hacia
sable ia Inea media La rnano derecha t'Jf:cuta con los dN10s bruscos, rpirlos y repetidos (capirotazos)
,ol"c la s\merficle abdominal. exactamente e" el lado ODue'to a la cara palmar de los dedos de la mano izqUierda.
casu de eXI:,tlr cclecc!n lq,.,da intrapt;ntoneal dr: rnagnitud significativa, la r;',ano jzquierda perCIbIr un
r-,:.>,,me-nto (nduatorlQ trasrnltid por el lquido, La ondulacin de la pa1ed es detenida por el dedo pulgar
Cl-;nt usion con la onda ascitica.
o
6.43. Examen del sentido de la corriente en la (.'ic;/acin colatera!. $, 5B obsf'rva la presencia de cifcuiacin
'l/lo torrlcica se det(; dt3ternllnar tie id corriente con la siguiente rnanlobra
GnrdOS 1'0;-:-'irirnen el trayecto vpnoso: Bl sin dejar de cOfT'primir se deslizan arnbos dedos
l1ilOS cent! rnr:! "'::)S para provocar el vciarrlter'10 venoso; C) se levan ta el edo izquierdo; la vena no se
ipvant2 vi OcdlJ oert?c!lo la 'Jnnil $..:; dena, i:::St8 saso la din:Lclon del flUJO ven050 es de arriba haCia
el Se huh",!ra Penado id '.I:'fld el tltJ;o de i1b0)O r,Vf:1Z1 arribJ,
-------- .. "",
l
rl.'i, 6.4" PalpacJd dt: Ilnfit;c05 ing>..l"ndles. E! r,x()rn:na
(j('s!za e: exl df' dedos plano sobre la
r"'-Hp t,''' busr:a de chJS grupos yangljonares: un
\
. upo '1<> dlfecnn oblicua 'ituado por debao '( paralelo
;;qarr!IHlto inguinal V el otro grupo ubicado Gil forrna
'flqlTudindl ;J lo de los vasos. fr:mordlr:;s
FJg. 6,,46. Perc()s,cn
pdClen!e
aecubltD ;atera' OCJU
Flg. 6.47. Percusin
Jobert. La per=c,'81
las 'tmas costilla
normales. La presei
bert) es debida a la
y la parrilia
Este hailazgo es oe
perforacin de vscel
DEL ABOOcJ"N 73
Fiq. 6.45. Percusicn a!JdonllnaJ en dCCl
/Jito dursa/. El paciente en dw:::h,to dOfS-lI.
/--
.
Se utlfil3 pprcusi'l Pldlrf?Ct3 con dedo
.J/'-r-/,\
----.....
",'
p:pslnetro. La percusin general (Jel lbdo-
'll"" se realiza forma radIada a pdrllr
/
l'
'J
de! epigastrio, pern1itiendo localizar zonas
de timpanismo y matidez.
b' ,J)
",c0 '\.\ "\
.
'" I ' ()
.. J
!
y
i
'
/
r
//'
f\K
,:j
., \
.;!I'
< ""
{j L;(!.t. "
::!
..
I(
D
Fig, 6.46. Percusin abdominal en decbito lateral. El hallazgo de una zona de matidez en fosa ilaca con el
paciente en decbito dorsal hace necesario continuar la percusin en el mismo lugar colocando al paciente en el
: 5 :'J t;: .... tF; decbito lateral opuesto al de la matidez. A tal efecto el dedo plesmetro no moverse de su posicin en el
3'1805 cambio de decbito. El reemplazo de la matidez por tlmpanismo n'vela la presencia de un derrame lquido I,bre,
, a no
'25 i;":" n:'",ua llacU:1
1\
/
. )/1
.--
. '.
"-
-;;
-;:::?
Fig. 6.47. Percusin del hipocondrio derecho. Signo de
Jobert. La percusin en el hipocondrio derecho sobre \
() \ /
las ltimas costillas revela matidez en condiciones
'.
: J:-.rt:; normales. La presencia de timpanismo (signo de Jo-
bert) es debida a la coleccin de aire entre el hgado
y la parrilla costal producida por un neumoperitoneo,
\
'(Hr-:ij Este hallazgo es de gran valor para el diagnstico de
\ ////
perforacin de vscera hueca.
I
74 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 6.48. Percusin de bazo. El paciente
se coloca en sem,(ecb,to dorsolateral dere
cho con la pierna derecha extendida, la
izquierda flexionada y el brazo izquierdo
llevado detrs de la cabeza (posicin de
Schusterl. El examinador, ubicado a la izo
quierda del paciente, percute el rea espi
nica de arriba hacia abajo siguiendo las
lneas axilar meda y anterior. El hallazgo
de matidez en la lnea axilar anterior indi-
ca la presencia de esplenomegala.
Fig. 6.49. Maniobra de la puilo'percusin renal. El
paciente en pOSicin sentada. Se golpea cada regin
lumbar por separado con el puo cerrado o con el
borde cubital de la mano. Esta maniobra se considera
positiva cuando despierta dolor de tipo agudo.
I
I
Fig. 6.50, Ausculta'
cin del abdomen. Con el
paciente en decbito dor-
sal se ausculta toda la su-
perficie abdominal y lue-
go los trayectos arteriales
(proyeccin de aorta, il a-
cas primitivas y renales).
Permite determinar la pre
sencia y caractersticas de
los ruidos hidroareos y
la existencia de soplos aro
teriales,
IJ, CJrj,
su examen ,;ere
!DH.lC;S en ,mu, ,
do en 1 inca, c;;n"
cvalua,(C,n b
focO;'
tkmos di\12ido
1)
ParC'::,
3) E',Jmn
-1 i balllen de
)Pra\!J,
6) GI'J[]I.i(:s
FACIES
su e.\lmeli ,,,
cin, lndi(Jl'filoS
J)FJcic's JSlli
fJet:!1 cie tI
con rnlfJJ2
!ustrc'sa, "el
por Ilb ,'0'1
e) F
de
tii IlHiS
J:l Lit.: 'J1:..'
Jo eI )la,'];
atrs,
bazo, E' paciente
dorsolateral dere,
cha extendida, la
brazo izquierdo
)lo posicin de
, cblcado a la iz-
:ute e! rea espl-
lajo siguiendo las
teflOr. El hallazgo
xlla( anterior indi-
mega;:a.
I \
\
\
/.\
\
6.50. Ausculta-
,1 abdomen. Con el
o en decbito dor
3LScLlta loda la su-
abcornlna! y IUD"
arteriales
;cin de aorta, II(a-
f'!')ltiljaS V renales)'
! de'terrni'lar la pre
w
\' caracterlstlcas de
ces hidroareos y
:enc,o de soplos ar-
En este captulo se describirll las maniobras
de exploracin semiolt(ica de! sistema nervioso,
incluyendo al final una somera descripcin de
los grandes sndromes con el propsito de facili-
tar la integracin de los datos obtenidos,
Dadas las caractersticas del sistema nervioso,
su examen difiere de los pasos semiolgicos uti-
!17.ados en otros aparatos y sistemas, dependien-
do en lneas generales de la inspeccin y de la
evaluacin de las respuestas a estmulos espec-
ficos provocados por el exanunador.
Hemos dividido el estudio en:
1) Inspeccin de la facies, actitud y marcha.
2) Pares craneanos.
3) Examell de la 11l0tilidad.
4) Examen de la sensibilidad,
5) Praxia, palabra y lenguaje.
6) Grandes sndromes neurolgic05,
FACIES
Su examen se realiza a travs de la inspec-
cin. Indicaremos las facies ms caractersticas:
a) Facies asimtri<;a: por parlisis del nervio
facial de tipo central o perifrico, Su des-
cripcin se expone al estudiar el VII par.
b) Facies parkinsoniana:inexpresiva, ammica,
con mirada fija y escaso parpadeo; piel
lustrosa; boca entreabierta, manando saliva
por sus comisuras,
c) Facies scudobulbar: mexpresiva. con crisis
dc llanto y risa bruscos e inadecuados.
d) facies mi.stnica: caracterizada por la cai-
cija dc uno o ambos prpados, mantenien-
do el paciente la cabeza inclinada hacia
atrs,
Semiotecnia del
sistema nervioso
e) Facies encd:[ca: aspecto somnoliento y
estuporoso.
t) Facies de Claude Bernard-Horner: disminu-
cin de la hendidura palpebraL cnoftalma
y miosis.
g)Facies del ictus: con la cahela desviada
hacia un lado, trasmitiendo la mejilla del
lado paralizado los movimientos respirat'J-
rios ("fumadorde pipa").
ACTITUD Y DECUBITO
La actitud es una expresin corporal caracte-
rstica de ciertas enfermedades del sistema ner-
vioso y puede observarse tanto en decbito co-
mo en ortostatismo. Daremos ejemplo de
nas actitudes de frecuente aparicin:
a) Actitud en gatillo de fusil: el enfermo se
encuentra en decbito lateral. en posicin
similar a la fetal.
b) pistwlIos: es la extensin forzada de la
cabeza y del tronco formando un arco de
concavidad posterior, por contractura de
los msculos extensores de la columna. La
condicin inversa se denomina "emprost-
t0!10S'-, Cuando la contractura es lateral
recibe el nombre de "pleurottonos".
Cuando la rigidez es tanto anterior como
posterior se denomina ortottono"
c) Actitud ietal: el paciente est inmviL con
desviacin conjugada de la cabeza y los
ojos y facies de "fumador de pipa".
d) Actitud parkinsoniana: el paciente presen-
ta mirada fija; tlexin de la cabeza y ,,1
tronco y frecuentemente temblores grue-
sos.
l
:
l
I
l
l
76 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
(') Actitud atxica: el enfermo se sostiene
con las piernas ampliamente abiertas y el
cuerpo oscilante.
f) Actitud mioptica: se observa al paciente
con sus piernas separadas, la lordosis'lum-
bar acentuada y el abdomen prominente.
g) Actitud coreica: el enfermo se mueve con-
tinuamente en forma desordenada, no re-
pitiendo los movimientos.
MARCHA
Se observan sus caractersticas en la marcha
espontnea y en la ordenada por el examinador,
encontrndose el paciente con los miembros in-
feriores descubiertos y descalzo. Describiremos
los tipos de marcha ms importantes:
a) Marcha espstica: es tambin denominada
helicoidal o "en guadaa". El enfermo se
moviliza con el miembro superior flexio-
nado y la pierna extendida, apoyando el
pie por su borde externo y punta. La
marcha es lenta, describiendo el miembro
partico un semicrculo a cada paso.
b) Marcha partica: se denomina tambin
"steppage" y se caracteriza por levantar el
paciente exageradamente la pierna a cada
paso mientras el pie cuelga apoyndose en
su punta.
c) Marcha atxica: tambin denominada
"marcha de ebrio". Se caracteriza por ser
vacilante, con aumento de la base de sus-
tentacin e inestabilidad del cuerpo.
d) Marcha de pato: el enfermo, en la actitud
mioptica ya descrita, camina inclinando
su cuerpo hacia derecha e izquierda.
PARES CRANEANOS
1 par. Nervio olfatorio
Se explora a travs. del interrogatorio y las
pruebas especficas.
El interrogatcfo nos puede informar sobre
trastornos de la percepcin olfatoria denomina-
dos: anosmia (ausencia de olfato); hiposmia
(disminucin del olfato); parosmia (identifica-
cin olfatoria errnea) y cacosmia (percepcin
falsa de malos olores).
El examen se completa haciendo inhalar sus-
tancias odorferas en la forma ilustrada en la
figura correspondiente.
1I par. Nervio ptico
El estudio del 11 par comprende los siguien-
tes pasos:
a) Examen de la agudeza visual: se realiza
explorando la visin cercana y lejana me-
diante la lectura de los optotipos de Wec-
ker y Jaeger.
b) Campimdra: se exploran las caractersti-
cas perimetrales del campo visual, la pre-
sencia de zonas ciegas (escotomas) y el
tamao de la mancha ciega fisiolgica. La
ceguera de la mitad del campo visual se
denomina hemianopsia (nasal o temporal).
La hemianopsia es homnima si son am-
bas mitades derechas o izquierdas; se de-
nomina heternima si se trata de la mitad
derecha de un lado e izquierda del otro o
viceversa. La hemianopsia puede ser hori-
zontal y afectar la mitad superior o infe-
rior del campo visual. El compromiso de
un cuarto del campo visual se denomina
anopsia en cuadrante.
c) Visin de los colores: se investiga em-
pleando las lminas de Ishihara, que estn
constituidas por nmeros formados por
pequeos crculos de distintos colores.
d) Fondo de ojo: se explora con el oftalmos-
copio, con o sin dilatacin pupilar, en un
ambiente oscuro. Se debe inspeccionar el
estado de la papila (borde, coloracin, esta-
do de las arterias y venas que salen de la
misma, pulso venoso); las caractersticas
de la retina; las condiciones de las arterias
y venas (dimetros, reflejos, relacin arte-
riovenosa, cruces arteriovenosos) y la pre-
sencia de hemorragias y exudados.
IlI, IV y VI pares. nervios motor ocular comn,
pattico y motor ocular externo
Se los estudia en conjunto por ser los que
inervan la musculatura extrnseca del ojo. Los
exploraremos por el interrogatorio, la inspeccin
y maniobras especficas.
El interrogatorio permite determinar la pre-
sencia de vrtigo o diplopa (visin doble).
La inspeccin nos permite observar la situa-
cin de los prpados, la simetra de los ojos o
la inclinacin compensadora de la cabeza.
El examen de la motilidad extrnseca del ojo
se complementa ordenando al paciente que diri-
ja su mirada hacia arriba, abajo, derecha e iz-
quierda, siguiendo un objeto mostrado por el
examinador, mientras mantiene quieta la ca-
beza.
Para interpretar las alteraciones de la motili-
dad ocular recordaremos la inervacin de los
msculos extrnsecos del ojo. El III par inerva
el elevador del prpado superior, recto superior,
recto interno, recto inferior y oblicuo menor;
asimismo el esfnter de la pupila y el msculo
de la acomodacin. El IV par inerva el oblicuo
mayor. El VI par inerva el recto externo.
d
ahajo y afucra, in
hacia arriba, abaj
cin parasimptic
falta de reflejo a
La parlisis d
arriba y adentro,
hacia abajo y afu
La parlisis d
adentro.
EXAMEN DE LA
Se estudia la
metra de las pup
El contorno ir
mina discoria y
El dimetro pupil
na miosis y el mI
Las reacciones
del estmulo lum
convergencia ocul
pupila se contrae
oscuridad. Los re
a la acomodacl
en las figuras con
Las alteraciom
las siguientes:
a) Hippus pat
cin rtmic
b) Bradicoria:
c) Reflejos fa
ausentes.
d) Reflejo fot
acomodaci
signo de Al
e) Reflejo fot
acomodaci
de Argyll-R
f) Reflejo con
V par. Nervio tri
Se explora la
La rama mot
masticacin (mas
otros). La exph
describe en la ilu
La rama sens
maniobras de ex
perficial. La dist
ramas (oftlmica
ferior) se ilustra
Sus alteracion
los msculos mI
(por parlisis de
tornos sensitivos:
caciones en la se
La panlisis
Iptotipos de Wec-
1 las caractersti-
po visual, la pre-
y el
ga fisiolgica. La
campo visual se
asal o temporal).
mima si son am-
izquierdas; se de-
trata de la mitad
[uierda del otro o
1 puede ser hori-
superior o infe-
:1 compromiso de
mal se denomina
se investiga em-
,hihara, que estn
)s formados por
intos colores.
tcon el oftalmos-
in pupilar, en un
le inspeccionar el
:, coloracin, esta-
lS que salen de la
las caractersticas
nes de las arterias
jos, relacin arte-
renosos) y la pre-
!xudados.
tor ocular comn,
10
) por ser los que
seca del ojo. Los
orio, la inspeccin
determinar la pre-
risin doble).
observar la situa-
tra de los ojos o
ela cabeza.
extrnseca del ojo
paciente que diri-
lajo, derecha e iz-
mostrado por el
ne quieta la ca-
ones de la motili-
inervacin de los
El III par inerva
ior, recto superior ,
y oblicuo menor ;
tpila y el msculo
r inerva el oblicuo
:to externo.
;;
..
.t
-.;
La parlisis del 1Il par lleva el ojo hacia
ahajo y afuera, imposibilita realizar movimientos
hacia arriba, abajo y adentro y por la denerva-
cin parasimptica produce dilatacin pupilar y
falta de reflejo a la luz y a la acomodacin.
La parlisis del IV par lleva el ojo hacia
arriba y adentro, con imposibilidad de dirigirlo
hacia abajo y afuera.
La parlisis del VI par lleva el ojo hacia
adentro.
EXAMEN DE LAS PUPILAS
Se estudia la forma, tamao. situacin y si-
metra de las pupilas.
El contorno irregular de las pupilas se deno-
mina discoria y su distinto tamao anisocoria .
El dimetro pupilar menor de 2 mm se denomi-
na miosis y el mayor de 4 mm midriasis.
Las reacciones pupilares se estudian a travs
del estmulo luminoso y por las maniobras de
convergencia ocular. En condiciones normales la
pupila se contrae con la luz y se dilata en la
oscuridad. Los reflejos fotomotor, consensual y
a la acomodacin y convergencia se describen
en las figurascorrespondientes.
Las alteraciones de los reflejos pupilares son
las siguientes:
a) Hippus patolgico: contraccin y dilata-
cin rtmica y exagerada de la pupila.
b) Bradicoria: contraccin lenta de la pupila.
c) Reflejos fotomotor y a la acomodacin
ausentes.
d) Reflejo fotomotor ausente y reflejo a la
acomodacin y convergencia conservado:
signo de Argyll-Robertson.
e)Reflejo fotomotor presente y reflejo a la
acomodacin y convergencia ausente: signo
de Argyll-Robertson invertido.
f) Reflejo consensual ausente.
V par. Nervio trigmino
Se explora la rama motora y la sensitiva.
La rama motora inerva los msculos de la
masticacin (masetero, temporal , pterigoides y
otros) . La exploracin motora del V par se
describe en la ilustracin correspondiente.
La rama sensitiva se investiga siguiendo las
maniobras de exploracin de la sensibilidad su-
perficial. La distribucin topogrfica de sus tres
ramas (oftlmica, maxilar superior y maxilar in-
ferior) se ilustra en la figura correspondiente.
Sus alteraciones comprenden la parlisis de
los msculos masticadores , trastornos auditivos
(por parlisis del msculo del martillo) y tras-
tornos sensitivos: anestesia, neuralgia y modifi-
caciones en la secrecin nasal y lagrimal.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 77
VII par. Nervio facial
Se trata de un nervio mixto compuesto por
fibras motoras, que inervan el orbicular de los
prpados, superciliar, frontal y todos los dems
msculos de la cara y cutneo del cuello y los
de los huesecillos del odo (con excepcin del
msculo del martillo) y fibras sensitivas, que
inervan el pabelln auricular, conducto auditivo
externo, membrana del tmpano y recogen las
sensaciones gustativas de los dos tercios anterio-
res de la lengua, as como las glndulas salivales
y lagrimales. Exploraremos las fibras motor2S.
medio de la inspeccin se explora la
simetra de la cara , que est dada por la simili-
tud de los surcos frontales, la simetra de las
11' J1diduras palpebrales, la igualdad de los surcos
nasogenianos y el nivel de las comisuras labiales.
Se completa la exploracin ordenando al pa-
ciente realizar los siguientes movimientos: arru-
gar la frente, abrir y cerrar los ojos , mostrar los
dientes, desviar las comisuras labiales, soplar y
silbar; para observar el relieve del msculo cut-
neo del cuello se impide que el paciente baje la
cabeza haciendo oposicin con la mano coloca-
da bajo el mentn.
Las alteraciones motoras del VII par com-
prenden la parlisis facial central y la parlisis
facial perifrica.
En la parlisis facial central (facial inferior)
se observa borramiento del surco nasogeniano
del lado afectado, desviacin de la comisura
labial hacia el lado sano, asimetra del orificio
bucal al mostrar los dientes e imposibilidad de
silbar o soplar.
En la parlisis facial perifrica, por compro-
miso del facial superior e inferior, se observa,
adems de lo ya descrito, el borramiento de los
surcos frontales, la mayor abertura palpebral y
la falta de lagrimeo en el lado enfermo. Al
ordenar al paciente que cierre los ojos, se obser-
va, en el lado paralizado, que no puede ocluir
los prpados elevando el globo ocular hacia arri-
ba y adentro (signo de Bell). Al ordenar al
paciente que mire hacia arriba, el ojo enfermo
excursiona ms que el sano (signo de Negro).
VIII par. Nervio auditivo
Se explora la rama coclear (audicin) y la
vestibular (sentido del equilibrio) .
El interrogatorio nos permite investigar la
presencia de sordera, hipoacusia o paraacusia
para la rama coclear y la existencia de vrtigo y
acfenos para la rama vestibular.
Rama coclear. Se explora por medio de la
prueba del reloj, la audiometra y las pruebas
con diapasn (Weber, Rinne y Swabach) que se
dC3criben en las figuras correspondientes.
78 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Rama vestibular. Se investiga el nistagmus hombro del lado paralizado y cambio de situa-
espontneo y el provocado, la prueba calrica cin de la escpula.
de Barany. el equilibrio esttico (prueba de
ROlllberg) y el eljuilibrio dinmico (marcha en XII par. Nervio hipogloso mayor
estrella de Babinski-Weil). La descripcin de las
Es el nervio motor de la lengua. maniobras y las respuestas fisiolgicas y patol-
Su exploracin se realiza por la inspeccin y gicas se exponen en las ilustraciones correspon-
dientes.
palpacin del trofismo de la lengua, bsqueda
de movimientos Involuntarios de la misma y
IX par. Nervio glosofarngeo
ordenando al paciente que efecte distintos mo-
vimientos: sacar la lengua y desviarla hacia dis-
Est compuesto por fibras sensitivas y moto- tintos lados.
ras. Las fibras sensitivas se distribuyen por la La parlisis del XII par origina hipotrofia o
faringe, odo medio y las papilas gustativas del atrofia de la mitad correspondiente, movimien-
tercio posterior de la lengua . Las fibras motoras tos fibrilares y desviacin de la lengua hacia el
por la faringe, msculo estilofarngeo y los pila- lado enfermo al sacarla.
res del velo del paladar.
La exploracin del gusto se realiza investigan-
do la percepcin de los sabores (amargo, d;,lice,
salado, cido). Sus alteraciones son la agusia
EXAMEN DE LA MOTlLlDAD
(falta de gusto), hipogusia (disminucin del gus- Comprende el examen de la motilidad activa
to\ y paragusia (gusto falso).
o volun taria, la fuerza muscular, la motilidad
La exploracin de las fibras motoras se des-
refleja, la motilidad pasiva o tono muscular, los
cribe en la figura correspondiente.
movimientos involuntarios y la taxia.
X par. Nervio neumogstrico
Motilidad activa
Es un nervio mixto formado por fibras sensi-
Se explora ordenando al paciente que efecte
tivas y motoras. Las fibras sensitivas inervan la movimientos especficos para cada grupo muscu-
faringe, vsceras torcicas y digestivas y su des- lar, habiendo descartado previamente afecciones
cripcin escapa a los fines de este libro. Las osteoarticulares que los limiten (abrir y cerrar
fibras lotoras inervan el msculo constrictor de las manos, movimientos de oposicin del pulgar,
la faringe, msculos larngeos y msculos lisos flexionar y extender los miembros, etc.). Por
viscerales.
medio de las maniobras de Mingazzini y Barr,
Las fibras motoras se exploran a travs d'el descritas en las ilustraciones, se perfecciona el
examen del velo del paladar y de la laringe. estudio de las perturbaciones de la motilidad.
En primer lugar se ordena al paciente abrir Las alteraciones de la motilidad activa com-
la boca y pronunciar la letra A mientras se prenden la paresia y la parlisis. La parlisis es
mantiene deprimida la lengua con un bajalen- la abolicin del movimiento correspondiente; la
gua; en condiciones normales el velo del paladar paresia es un grado menor de la parlisis y se
se eleva simtricamente. En presencia de una objetiva por la disminucin de la fuerza muscu-
parlisis del X par se observa elevacin unilate- lar.
ral del velo con desviacin del rafe medio y la Las parlisis, de acuerdo con su topografa,
vula hacia el lado sano. Se completa la explo- se denominan: hemipleja (parlisis de la mitad
racin con la prueba del vaso, descrita en la del cuerpo), monopleja (parlisis de un miem-
ilustracin correspondhnte;
bro), parapleja (parlisis de ambos miembros
El examen de la laringe se realiza escuchando inferiores), dipleja (parlisis de mitades simtri-
la voz (bitonal, nasal) y por laringoscopia (mo- cas) y' cuadripleja (parlisis de los cuatro miem-
vilidad de las cuerdas vocales).
bros).
De acuerdo con- la localizacin de la lesin
XI par. Nervio espinal
en el sistema nervioso central, las parlisis se
Es un nervio motor que inerva los msculos
dividen en directas y alternas; son directas aque-
esternoc1eidomastoideo y trapecio.
llas que afectan totalmente una mitad del cuer-
Se explora por la inspeccin del cuello, bus-
po; son alternas las que combinan una hemiple-
cando la simetra de hombros y escpulas. Las
ja con la parlisis de uno o varios pares cranea-
maniobras especficas comprenden la oposicin
nos del lado opuesto.
a los siguientes movimientos: elevar los hombros
(ver figura) y rotar la cabeza.
Fuerza muscular
La parlisis del XI par origina cada del La fuerza muscular se explora realizando ma-
niobras de oposi
y con el empleo
Motilidad refleja
El examen de
el estudio de I
reflejos cutneo
nesias.
Reflejos oste
respuesta adecua
precisa, respetan
estmulo debe e
cusin, realiznd
ciso (tendn o
para facilitar la
y empleando m
cin del pacient
que estimulen la
paciente debe e
menta mnima y
conocerse la res
osteotendinoso y
el sistema nervios
A continuaci
osteotendinosos
plorados en tod
den:
a) Cabeza: su
terino.
b) Tronco: me
c) Miembro su
loradial y c
d) Miembro in
En las ilustrac
calizacin del est
tro nervioso.
Las respuestas
a) Hiperreflexi
al estmulo,
paada free
flejo; esto
respuesta e
habitual, eo
flejo patelar
euadrceps.
flexia del re
pero no pa
generalizado
b) Hiporreflexi
intensidad
rrirse a m
obtencin.
c) Arreflexia: e
d) Inversin de
mulo es inv
cambi o de situa
or
gua.
or la inspeccin y
lengua, bsqueda
de la misma y
:te distintos mo
esviarla hacia dis
Igma hipotrofia o
diente , movimien-
,a lengua hacia el
I motilidad activa
llar, la motilidad
ono muscular , los
taxia.
:iente que efecte
ada grupo muscu-
unente afecciones
n (abrir y cerrar
lsicin del pulgar,
mbros , etc.). Por
ingazzini y Barr,
se perfecciona el
e la motilidad.
lidad activa com-
is. La parlisis es
orrespondiente; la
: la parlisis y se
la fuerza muscu-
on su topografa,
lisis de la mitad
lisis de un miem-
ambos miembros
mitades simtri-
los cuatro miem-
cin de la lesin
1, las parlisis se
ion directas aque-
a mitad del cuer-
nan una hemiple-
.ros pares cranea-
!fa realizando ma-
t
1
niobras de OposlclOn a los distintos movimientos
y con el empleo del dinammetro.
Motilidad refleja
El examen de la motilidad refleja comprende
el estudio de los reflejos osteotendinosos, los
reflejos cutneomucosos, los clonus y las sinci-
nesias.
Reflejos osteotendinosos. Para obtener una
respuesta adecuada se debe utilizar una tcnica
precisa, respetando las siguientes condiciones : el
estmulo debe efectuarse con el martillo de per-
cusin, realizndola en el sitio anatmico pre-
ciso (tendn o hueso), en posicin adecuada
para facilitar la respuesta, con la fuerza correcta
y empleando maniobras que permitan la relaja-
cin del paciente (maniobra del Jendrassik) o
que estimulen la respuesta (hiperventilacin); el
paciente debe encontrarse relajado, con vesti-
menta mnima y en un ambiente clido. Debe
conocerse la respuesta normal de cada reflejo
osteotendinoso y la localizacin de su centro en
,el sistema nervioso central.
A continuacin se enuncian los reflejos
osteotendinosos elementales que deben ser ex-
plorados en todo paciente, con el siguiente or-
den:
a) Cabeza: superciliar, nasopalpebral y mase-
terino.
b) Tronco: mediopubiano.
c) Miembro superior: bicipital, tricipital, esti-
loradial y cubitopronador.
d) Miembro inferior : patelar y aquiliano.
En las ilustraciones se describen sitio de lo-
calizacin del estmulo, respuesta normal y cen-
tro nervioso.
Las respuestas anormales son:
a) Hiperreflexia : es una respuesta exagerada
al estmulo, no generalizada, que va acom-
paada frecuentemente de difusin del re-
flejo ; esto ltimo consiste en obtener la
respuesta estimulando por fuera del sitio
habitual , como por ejemplo obtener el re-
flejo patelar percutiendo sobre el msculo
cuadrceps. Podemos diferenciar la hiperre-
flexia del reflejo vivo (respuesta exagenrda
pero no patolgica) por ser este ltimo
generalizado y simtrico.
b) Hiporreflexia: es una respuesta de menor
intensidad que la normal, debiendo recu-
rrirse a maniobras facilitan tes para su
obtencin.
c) Arreflexia: es la ausencia del reflejo.
d) Inversin del reflejo: la respuesta al est-
mulo es inversa a la normal por ausencia
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 79
del reflejo, reemplazado por un reflejo de
automatismo medular.
Reflejos cutaneomucosos. La estimulacin se
efecta sobre la piel o mucosas, recurriendo a
un alfiler, trozo de algodn, punta de lpiz, etc.
Los reflejos cutaneomucosas deben explorarse
en el siguiente orden:
a) Cabeza: conjuntival, crneo y palatofarn-
geo.
b) Tronco: cutaneoabdominales, cremasteria-
no y bulbocavernoso.
c) Miembro superior: palmomentoniano.
d) Miembro inferior : plantar.
En las ilustraciones se describen: sitia de
localizacin y tcnica del estmulo,
respuesta normal y centro nervioso.
Las respuestas anormales son:
a) Hiperreflexia: es una respuesta exagerada
al estmulo.
b) Arreflexia: es la ausencia del reflejo.
c) Inversin del reflejo: tiene particular signi-
ficado la inversin del reflejo plantar. Se
denomina signo de Babinski y sus tcnicas
de estimulacin (maniobra plantar, manio-
bras de Oppenheim, Schafer y Cordon) se
describen en las ilustraciones correspon-
dientes.
Clonus. Es una respuesta patolgica ante un
estmulo continuado de distensin tendinosa,
compuesta por una serie de movimientos invo-
luntarios debidos a contracciones rtmicas, de
naturaleza inagotable mientras se mantenga el
estmulo.
El clonus, de gran significado semiolgico, se
explora a nivel del pie , la rtula y la mano; su
tcnica especfica se describe en las figuras co-
rrespondientes.
Sincinesias. Son . movimientos involuntarios y
patolgicos que se producen simultnea y auto-
mticamente cuando se realizan otros movimien-
tos voluntarios. Se localizan en el lado paraliza-
do y se obtienen efectuando un movimiento
contra resistencia en el lado sano ; la respuesta
consiste en un movimiento similar o una con-
traccin global del lado paralizado.
Motilidad pasiva. Tono muscular.
Es el estado de semicontraccin del msculo
voluntario determinado por un fenllll:I\O re-
flejo; se denomina tambin tensin muscular.
Se explora por medio de la inspeccin, la
palpacin y las pruebas de motilidad pasiva .
La inspeccin nos permite evaluar el relieve
muscular y si el paciente est en decbito dor-
sal la actitud flccida o tensa de los miembros
sODre el plano de la cama.
80 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
La palpacin nos informa sobre la resistencia
a la comprensin digital de la masa muscular.
Las maniobras especficas de motilidad pasiva
referentes al tono muscular: prueba taln-is-
quin y pruebas de pasividad se detallan en las
ilustraciones correspondientes.
Las alteraciones del tono muscular son:
a) Hipertona: es el aumento del tono
muscular. Se la divide en piramidal (con-
tractura) y extrapiramidal (rigidez). La
contractura piramidal afecta los msculos
distales de los miembros, 'es irreductible y
se puede observar el "signo de la navaja"
(ver figura). La rigidez extrapiramidal afec-
ta los msculos proximales de los miem-
bros, es reducible y presenta el signo de
la rueda dentada de Negro (ver figura).
b) Hipotona: es la disminucin de la tensin
muscular. Se caracteriza por prdida del
relieve muscular y movilidad exagerada
con las pruebas de motilidad pasiva y de
pasividad.
Trofismo
Es el desarrollo y nutricin de ciertos tejidos
como la piel, tejido celular subcutneo, mscu-
los y huesos, que en parte dependen de la
actividad del sistema nervioso.
El trofismo se explora a travs de la inspec-
cin y la palpacin.
La inspeccin permite reconocer : a)las alte-
raciones de la piel y faneras cutneas: atrofia,
presencia de ulceraciones o escaras, pigmentacio-
nes, etc. b)movimientos involuntarios: fibrilacio-
nes, fasciculaciones; c) deformaciones articulares.
La palpacin explora la elasticidad y hume-
dad de la piel y el estado de las masas muscula-
res y articulaciones.
Las alteraciones del trofismo son:
a) Atrofia de la piel.
b) Prdida de tejido: ulceraciones o escaras.
c) Ampollas o panadizos.
d) Atrofias musculares.
e) Hipertrofias musculares.
f) Deformaciones osteoarticulares.
Movimientos involuntarios
Son movimientos ajenos a la voluntad del
paciente, que generalmente desaparecen durante
el sueo y que se presentan en forma transito-
ria o permanente. Se exploran por la inspeccin
y maniobras estimulantes.
Describiremos sus caractersticas fundamenta-
les :
1) Temblor. Es un movimiento rtmico de
pequeas sacudidas musculares, de suce-
slOn rpida y diferente amplitud. Aparece
en cualquier parte del cuerpo, particular-
mente en los miembros superiores. Se lo
puede observar espontneamente y con
maniobras de estimulacin que se descri-
ben en las figuras correspondientes. Puede
ser localizado o generalizado. Se debe ob-
servar su amplitud (temblo fino o grueso)
y la frecuencia de sus oscilaciones (rpido,
lento).
2) Tics. Son movimientos que afectan a un
mismo grupo muscular, repetitivos y que
remedan una mueca o expresin. Se debe
observar su localizacin y la capacidad del
paciente para deternerlo transitoriamente.
3) Corea. Son movimientos desordenados, no
repetitivos y sin fin aparente. Puede abar-
car todo el cuerpo o una mitad (hemico-
rea). Si los movimientos coreicos persisten
durante el sueo se denomina balismo.
4)Atetosis. Son movimientos involuntarios
que se observan en los dedos de las ma-
nos y/o pies; la frecuencia de sus oscila-
ciones es ms lenta que los coreicos.
5)Mioclonias. Son contracciones rpidas de
uno o varios msculos, que no causan
desplazamiento de los miembros. Puede es-
timularse su apancJOn percutiendo los
msculos . Se debe describir los grupos
musculares involucrados.
6) Contracciones fibrilares. Son contracciones
que abarcan solamente grupos de fibras
musculares.
7) Convulsiones. Son contracciones muscula-
res bruscas, habitualmente generalizadas,
paroxsticas y que desplazan segmentos
corporales. Pueden ser tnicas (contraccin
sostenida) y clnicas (contraccin y relaja-
cin sucesivas).
Taxia
Es la coordinacin de los msculos agonistas,
antagonistas y sinergistas para lograr un movi-
miento eficaz.
La taxia se explora en bipedestacin (taxia
esttica) y durante la ejecucin de movimientos
(taxia dinmica).
La taxia esttica se explora por medio de la
maniobra de Romberg, que se describe en las
ilustraciones correspondientes. Su alteracin con-
siste en la prdida del equilibrio y se denomina
signo de Romberg.
La taxi dinmica se explora con una serie de
maniobras de coordinacin (prueba ndice-nariz;
prueba taln-rodilla) que se ilustran en las figu-
ras correspondientes.
La alteracin
Las principales
a) Ataxia
sencia del
originados en el
ambiente.
Se explora por
dos con
tubos de ensayo
objetos a ser
El examen de
paciente con
cin debe ser
bros) en forma
El examen
trmica y la
comprende la
sia), 3 los pesos
lestesia), el sentido
des (batiestesia),
por palpacin (
dolorosa profunda.
cribe en las figuras
Las alteraciones
son:
a) Anestesia:
b) Hipoestesia:
e) Hiperestesia:
d) Parestesia:
ejemplo:
Las alteraciones
se caracterizan por
plo: hipopalestcsia)
abatiestesia).
Las alteraciones
agruparse
!
nplitud. Aparece
lerpo, particular-
superiores. Se lo
eamente y con
n que se descri-
londientes. Puede
Ido. Se debe ob-
o fino o grueso)
ilaciones (rpido,
lle afectan a un
epetitivos y que
presin. Se debe
la capacidad del
transitoriamente.
jesordenados, no
:nte. Puede abar-
Imitad (hemico-
;oreicos persisten
Jina balismo.
os involuntarios
ledos de las ma-
ia de sus oscila-
IS coreicos.
iones rpidas de
que no causan
mbros. Puede es-
percutiendo los
ribir los grupos
on contracciones
ifllPOS de fibras
cciones muscula-
te generalizadas,
lazan segmentos
icas (contraccin
traccin y relaja-
lsculos agonistas,
lograr un movi-
ledestacin (taxia
1 de movimientos
por medio de la
describe en las
;u alteracin con-
o y se denomina
con una serie de
leba ndice-nariz;
stran en las fi gu-
La alteracin de la taxia se denomina ataxia.
Las principales ataxias son:
a) Ataxia medular: se caracteriza por la pre-
sencia del signo de Romberg; se acompa-
a de trastornos sensitivos.
b) Ataxia cerebelosa: no presenta signo de
Romberg; frecuentemente va acompaada
de nistagmus y desviaciones posturales.
c) Ataxia laberntica: el signo de Romberg
aparece luego de un intervalo; suele acom-
paarse de vrtigo y acfenos.
d) Ataxia perifrica: puede presentar o no
signo de Romberg; se asocia con arrefle-
xia, hipotona y atrofia muscular de
miembros inferiores.
EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD
La sensibilidad es la percepciOn de estmulos
originados en el propio individuo o en el medio
ambiente.
Se explora por medio de estmulos efectua-
dos con instrumentos simples (alfiler, algodn),
tubos de ensayo con agua fra y caliente, pesas,
objetos a ser reconocidos, diapasn u otros.
El examen de la sensibilidad requiere condi-
ciones adecuadas: el sujeto consciente y colabo-
rador con los ojos cerrados; el examinador debe
emitir rdenes sencillas y claras sin fatigar al
paciente con sesiones prolongadas; la explora-
cin debe ser 'metdica (cara, tronco y miem-
bros) en forma simtrica y segmentaria.
El examen comprende la exploracin de la
sensibilidad superficial y de la profunda.
La sensibilidad superficial incluye la tctil, la
trmica y.la dolorosa. La sensibilidad profunda
comprende la sensibilidad a la presin (bareste-
sia), :l los pesos (barognosia), la vibratoria (pa-
lestesia), el sentido de los movimientos y actitu-
des (batiestesia), el reconocimiento de objetos
por palpacin (estereognosia) y la sensibilidad
dolorosa profunda. La tcnica a emplear se des-
cribe en las figuras correspondientes.
Las alteraciones de la sensibilidad superficial
son:
a) Anestesia: ausencia de sensibilidad.
b) Hipoestesia: disminucin de la sensibilidad.
c) Hiperestesia: aumento de la sensibilidad.
d) Parestesia: sensaciones sin estmulo (por
ejemplo: pinchazos, hormigueos).
Las alteraciones de la sensibilidad profunda
se caracterizan por su disminucin (por ejem-
plo: hipopalestesia) o su ausencia (por ejemplo:
abatiestesia).
Las alteraciones de la sensibilidad pueden
agruparse en forma caracterstica en sndromes
s('nsitivos. Estos pueden ser de disociacin
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 81
(compromisos selectivos de la sensibilidad) y to-
pogrficos (relacionados con la distribucin de
las alteraciones).
Los sndromes de disociacin son:
1) Disociacin siringomilica: conservacin de
la sensibilidad tctil y profunda, con abo-
licin de la trmica y la dolorosa.
2) Disociacin de Dejerine: se encuentra con-
servada la sensibilidad superficial y abolida
la profunda.
3) Disociacin tabtica: desaparece la sensibi-
lidad profunda, con conservacin de la
trmica y la dolorosa.
4) Disociacin perifrica: se conserva la sensi-
bilidad profunda y est abolida la super-
ficial.
Los principales sndromes topogrficos son:
1) Hemianestesia: prdida de la sensibilidad
profunda de la mitad del cuerpo, respetan-
do casi totalmente la superficial.
2) Hemianestesia alterna: anestesia de un la-
do de la cara y hemicuerpo contralateral.
3) Sndrome del cono medular: anestesia de
la zona perineal ("en silla de montar"); se
acompaa de trastornos esfinterianos.
4) De acuerdo con el nivel de la lesin (me-
dular, radicular, plexular, perifrico) se ob-
servan distintas alteraciones topogrficas
sensitivas, que no describimos por escapar
de los objetivos de este libro.
PRAXIA
Es la suceSiOn de movimientos simples y ha-
bituales efectuados ordenadamente con un fin
determinado.
Se explora pidiendo al paciente que ejecute di-
ferentes rdenes: tomar un vaso de agua, ex-
traer y encender un fsforo, abrochar un botn,
peinarse, u otras, o imitar movimientos realiza-
dos por el examinador.
La incapacidad del paciente de realizar ade-
cuadamente las maniobras solicitadas se denomi-
na apraxia.
PALABRA Y LENGUAJE
La exploracin de la palabra se realiza escu-
chando la conversacin del enfenno, indicndole
que lea y haciendole repetir ciertos voablos .
Las alteraciones de la palabra se denominan:
a) Bradilalia: lentitud de la articulacin de la
palabra.
b) ldioglosia: similar al lenguaje de los nios.
c) Disartria: dificultad en la pronunciacin
de los vocablos.
d) Ecolalia: repeticin de las palabras 'lue
oye el enfermo.
82 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
1:1 lenguaje oral () escrito es el resultad de
UIl proceso gnsico (aferente, sensorial y con-
ceptual) y prxico (eferente con proyeccin pe-
rifrica del concepto en forma de movimientos
coordinados). El trastorno en este proceso gn-
sico-prxico se denomina agnosia-apraxia o si se
refiere al lenguaje oral o escrito se denomina
afasia.
El examen del lenguaje se realiza por mepio
de las pruebas de Head:
1) Reconocimiento y designacin de seis ob-
jetos de uso corriente.
2) Reconocerlos cuando se lo ordena verbal-
mente y por escrito.
3) Indi car verbalmente y por escrito que
ponga un reloj a determinada hora.
4) Leer en voz alta.
5) Escribir un dictado.
6) Copiar un escrito.
Con estas simples pruebas podemos distinguir
tres tipos principales de alteraciones:
a) Afasia sensorial. Falta de comprensin de
lo odo; por lo tanto el paciente no pue-
de ~ ~ p t i r lo que oye o lo hace en forma
defectuosa (parafasia). La lectura est
comprometida (alexia o dislexia).
b) Afasia motora. Se c;aracteriza por la prdi-
da del componente motor de la palabra;
por lo tanto el paciente tiene imposibili-
dad de hablar espontneamente, de repetir
lo odo y de leer en voz alta. Consrvase
en cambio la comprensin de lo odo.
c) Afasia mixta. Es la combinacin de los
dos tipos de afasia. En la prctica los
pacientes presentan mezclas abigarradas de
sndrom-es aislados (afasia verbal, afasia sin-
tctica, afasia semntica, afasia nominal,
afasia polglota).
SINDROMES NEUROLOGICOS PRINCIPALES
Consideramos que la descripcin de los
sndromes neurolgicos principales facilitar la
integracin e interpretacin de los distintos
sntomas y signos anteriormente estudiados.
Sndrome piramidal. Esta constituido por:
1) parlisis o paresia de grandes grupos muscula-
res; 2)hipertona; 3)hiperreflexia osteotendino-
l'
sa; 4)clonus; 5)sincinesias; 6)abolicin .de refle-
jos cutaneoabdominales y 7)signo de Babkinski.
Sndrome extrapiramidal. Se caracteriza por:
1) amirnia; 2) actitud parkinsoniana; 3)marcha
con el cuerpo inclinado hacia adelante, sin bra-
ceo y a pequeos pasos; 4)rigidez musc4lar
(signo de la rueda dentada) y 5)temblor grueso
de reposo.
Sndrome de neurona motora perifrica. Est
constituido por : 1)parlisis o paresia de uno o
varios msculos; 2) dolor espontneo o por la
palpacin muscular; 3)hipotona muscular; 4)hi-
po o arreflexia; 5)atrofia muscular y 6)fascicu-
laciones.
Sndrome cerebeloso. Se caracteriza por:
1)vrtigo; 2)temblor; 3)hipotona muscular (re-
flejos pendulares); 4)desviaciones posturales;
5) marcha de ebrio; 6)asinergia; 7)dismetria;
8)adiadococinesia; 9)prueba del vaso; 10)ma-
niobra de Stewart-Holmes y 11)pruebas de pasi-
vidad de Andre Thomas.
Sndrome menngeo. Est constituido por:
1) cefaleas; 2)vmitos; 3)fotofobia; 4)actitud
en gatillo de fusil y 5)examen de la rigidez:
maniobras de Kernig 1 y Il, maniobras de
Brudzinski 1 y n.
Sndrome de hipertensin endocraneana. Se
caracteriza por: 1) alteraciones del estado de la
conciencia; 2)cefaleas; 3)vmitos; 4)fotofobia:
5) bradicardia; 6)trastornos respiratorios y
7)edema de papila.
Fig. 1. 1.
reconocimiento.
sal contralateral.
recorriendo su
OS PRINCIPA LES
de
distlll tos
estudiados.
c'on,tituldo por:
muscula-
osteotendino-
, de refle-
llabkinski.
S por:
1,c'IlIJZ1a: 3) marcha
u sin bra-
-+ muscular
5,1 i\?D:bior
Itora perifrica. Est
, p"rC'.ld de uno o
o por la
'o" l'li,;scuiJr 4) hi-
cl)c;!.:r 6, Lsclcu-
e candcrila por:
oton{a lTw,cular (re-
posturales:
1cr;!I:t: -: 1 dismetra:
vaso.10)ma-
j 11 )rucbas de pasi-
te constituido por:
ot'.J,:,ba: 4) aditud
,Tren Jp la rigidez:
11. Ti':,r,iobrJs de
endocraneana. Se
le, del de la
mitus: 41 ,tofobia
)5 y
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 83
Fig. 7. 1, Exploracin del l par. El paCiente con 10$
ojos cerrados. El examinador ocluye una fosa nasal y
acerca la sustancia odorrfera a la otra, solicitando su
A contlfluacin se explora la fosa na-
sal cante alateral.
l \,
\
[
(- ;:;
)1 \......
j)
/
Ftg. 1,2, Exanu'n dH la carnpllnetr(a Uf parl. El !Jx<Jrnm,j(jo!" y >-::1 St!ntados frfTte a trente, a
;;Itura de los oJos y a 50 cm de distanCia. Para explorar 010 ilqu;erdo eJel paCH:nte, ste ocluye e: oJo
hacrendo lo propio el examinador con su OJO Izquierdo. El examinador coloca su ndice derecho a ".,'tad de
fltstancla entre su ojo y el del paclt::nte; arr'uos mirarse tij;::Hnente. El Explorador desplaza e
r
drr1
recorriendo su propiO campo vlsu31, al tlClllpO que 50(IClt3 al paclPnte que Incllq\,;c cuando f!:ailza Jiq(,t;
rnovilniento con 1:1 dedo.
84 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPLORACION
/
/1 ,
F. 1.3. Exploracin de la mot/idad ocular
extrfnseca (II( IV Y VI pares). El pacente
sentado, El examinador, colocado delante, in
moviliza la cabeza con su mano izquierda,
mientras desplaza con la derecha un objeto
con movimientos en forma de cruz y de
c(rculo por delante de su campo visual. Se
observa si ambos globos oculares se despinzan
simtricamente en todas las direcciones y se
indica al paciente que refiera la eventual pre
sencia de diplop(a.
Flg, 1.4, PariJ/iss del /11 par, El paciente se
pres"nta con el prpado cado; al elevarlo Se
observa desviacin df:1 ;)jo hacia fuera y dila
tacln pupi lar.
Fl.q, 7.5, Parilisls del I V par, Elaja se en-
desviado haca adentro y arriba,
F"I. 76, P,1fJ/SIS del VI par, OJO
CU1:1l1ra d\'svlado haCia adf:!tltro
, c:
1, ,-xamen
prefererrtsme:1te ca
canto '118:':10
luminoso alcance al
paCiente fi:re
de lel lateralmente
cln df? S1a.
1.8. Examefl del
estando pa
en las ms:ras concilC
7,7, Al Iun"oar ur,a
observa l:j contracci6
a motilidad ocular
paresi. El paciente
:lloeado delante, in
.l. mano izauierda,
derecha JO objeto
ma de cruz y de
j carrpe v,sua!. Se
cu ares se desplazan
as y se
era la eventual
oar, !-
:a,'co. a
hac a '-, dda
E' 0JO se en-
SEMIOTECNIA DEL SISTE'}A NERVIOSO 85
Fg. 7.7. Examen del reflejo fotomotor. Se explora
preferentemente con luz artificial potente linterna de
mano). El examinador coloca Su mano izquierda de
canto entre medio de los ojos para evitar Que el haz
luminoso alcance alojo no examinado. Se le indica al
paciente que mire a lo lejos mientras se acerca el haz
de luz lateralmente a la pupila. Se observa la contrae
cin de sta.
\ J
I
--)
/
)j
J' 1
l \ ? ol,
".
\
I
Fig. 7. 8. Examen del reflejo consensual. Se
explora estando el paciente y el examinador
en las mismas condiCiones que en la figura
7.7. Al iluminar una pupila, el examinador
---:<--y !-.
\ I
i f
\j,
'" 1'--
\ " 1
\ Vi
---o
observa la contraccin pupilar contralatera!.
: Odr r J r
86 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
(
Fig. 7.9. Examen del reflejo de acomodacin y con Flg. 7. 2. V par In,
vergencia {primera parte}. El examinador indica al pa
rayado: terr toriO del
ciente que dirija su mirada a un objeto ubicado 60cm territorio de! nerVIO!
por delante.
torio del !lE '10 maxl
rritorio de! 'le"-":Q HIt!:
/
Flg. 710. Examen del refl,,o de acomodacin y con
vergenc!a (segunda parte!. El examinador va acercando
el obJeto hasta una distancIa de 30 cm. Se observa la
cOl"vergenela ocular y la contraccin pupilar.
Fig. 7.14. ExploriJC
Prueba dei reJoj, Lo
Fig. 7.11. Exploracin del V par {rama motora}. El
en forma rudmer:
examinador indica al paciente que abra la bpca mien
auricular y campa'"
tras se opone a dicho movimiento. En cas'4 parlisis
la propia de! exa
r
del V par se observa desviacin del maxilar inferior
exam;nn los dOS
hacia el lado
entre s(.
comodacin y con
naoor Indica al pa
)Jeto ubIcado 60cm
\1
I
---
\
{,
!
I
,
trama motar;). El
abra ra bpCd mien
:n parlisis
fe: rTlaxdar inferior
Fig. 7.12. V par. Inervacin sensiriva de la cara. En
rayado: territorio del nervio oftlmico. En punteado:
territorio del nervio maxilar superior. En negro: terri
torio del nervio maxilar inferior. En cuadriculado: te
rritorio del nervio intermediario de Wrisberg.
"-
?
1
\(r
{ \"
.-
Fig., 7.14. Exploracin del VIII par (rama coclear).
Prueba del reloj. La agudeza auditiva se puede explorar
en forma rudimentaria acercando un reloj al pabelln
auricular y comparando la distancia de percepcin con
la propia del examinador que se supone normal. Se
examinan los dos o(dos del paciente y se comparan
entre s(.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 87
Fig. 7.13. VII par. Parlisis facial perifrica. En la pa
rlisis facial perifrica, que afecta toda una hemicara
!facial inferior y superior), del lado paralizado se ob
serva: borramiento de los surcos frontales. mayor aber-
tura palpebral. ausencia de lagnmeo. borramiento del
surco nasogeniano y desviacin de la comisura labial
hacia el lado sano.
)-' \I
-..
: I __
)
\
l'
88 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLOR,<I,CION
F19 7.16. Exploracin del VIII par (rama coclear).
Prueba de Rinne. Se coloca un diapasn vibrando so
bre la aplisls nostoldes. Una vez que el paciente deja
de percibir la vibraCin, se pone rpidamente el d,apa
sn delante elel mismo o (do. En condiciones normales
paciente debe volver a percibir la VibraCin IRinne
positivo); as( no Sucede Significa que el paciente
tiene ,..,avor trasmisin sea que area (Rinne negati
va).
I
FIg. 1,15. ExploraCin del VIII par (rarnd CUC,'U..HJ.
Pruebd de WelJt;'f, Sl;- un dapasr> \/lbra:\(jO
sobrp \::1 centro d!l crneo SI el pacwntl::' f)(;fcbe Id
VibraCin (ir: un indo flls que de! otro d,Ci; ljLJe ei
WetJt:r f:sta latcralll3do {"haCliJ U llqU!urda" SI lo
pcn.:bt IY1{lS COII (;1 odo
Izquierdo y "haCia la
cha" d LUSO ItlVerso),
Fig.. 7.17. Exploracin del VIII par (rama coclear).
Prueba de Schwabach. Se coloca un diapasn vibrando
sobre la apfiSIS mastoides. Se mde el tiempo que dura
la percepcin: si dura ms de 18 seg. el Schwabach
est prolongado; cuando dura menos le 18 seg. el
Schwabacll est disminuido. Con las tres pruebas meno
clolladas precedentemente se pueden distinguir los tras-
tornos de audicin por afectacin del aparato de tras-
misin (conducto auditivo externo, odo medio), de
los dependientes del odo Interno (leSin neurolgicaL
En el primer caso (sordera de trasmisin) el Weber
est lateralizado hacia el odo enfermo, el Rlnne es
negativo y el Schwabach est prolongado. En el segun
do caso (sordera nerviosa) el Weber est lateralizado
haCia el odo sano, el Rinne es positivo y el Schwabach
est dlsmi fluido.
JO. ;j.r,Orrill;;.1 l,'
rtm:co con ;;;
de (j rece, on
I
/
I
I I
I
Flg. 7.20. E_'pioral
(primera partel Se
!a rnant/.;nga er la
\
-) {
:::- ,J
I ;
f./
I
JJr "rama c'.)cJear).
'i dapason V'brando
t'empo dura
SClVvabach
g. e'
men-
oe apa,ato tras-
Ol--': mediO), de
l' neut'okJg!cal.
r3S;T'\S'n) '3
1
V.Jeber
Rnne es
mgaco. En el ;eglJn-
areraLzado
Srhwabach
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 89
Flg, 7,18. Exploracin del VltI par (lama
v'Jstibular). Examen del nistagmus. El e"aml
r:;;Jor ubrcado delante del paciente le Indica
'1U sin mOller la cabeza dirrja la mirada
hacia un objeto que es desplazado por el
observador a izquierda, derecha, arriba yaba
JO, Se denomin nlsta'lmus a un rnovimlento
rtmico con una tasu lenta y una fase rpida
de direccin opuesta, que se observa ms
fcilmente con la extrema mirada. Al ""tag
mus lo denomina por el sentido de la
direCCin de la fase rpida.
l \
I
J'
I
... I ..-
_\ 'j
Fig. 7. 19. Exploracin del IX par. Su rama motora se
explora indicndole al paciente Cjue a boca, de
primiendo la lengua con un bajalenguas; se observa 'a
orofaringe mientras se le indica que pronuncia la letra
a En el CaSO de parliSIS unilateral del IX par. se
observa el desplazamiento de la fannge haCia el lado
sano (signo de la cortina de Vernetl.
/
-7
\ 0
)
./::. ,
- ,
. 'J
Fig. 7.20. Exploracin del X par. Prueba del vaso
(primera parte!. Se indica al paciente que sorba agua y
la mamenga en la boca sin tragarla. /
JO .,101 cCNIA :v1ANIOBHAS Dl [XPLORACION
L_
Fg, 7.24. Examen
eleve ambos m:er"bro
rnanlob:c es pOS,tv'3
El'!. 7.22. ExplUlacion d,'/ XI par, El pxanllnadol Inri,-
al paCiente !?v(Hlte su honlbro mlcntl aS que,
colocando mano sobre' pi frllsmo, se opone al
En caso de P;::H (11 iS1S del X I par el paciente no
elevar hornbro.
Fig, 7.23. ExploraCin del XII par. Se le indica al
fg. 7.25. Examen de
paCIL:!"'Itf; que $;:lque la lengua. En caso de parliSIS del
sus plerras en ng'l..11o
XII P3' la Ip')(Juil se desva hacia ,'1 lado pala'izado.
Que la otra (.paresla).
"
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO
91
t"
.,
1
'')
Fig. 7.24. Examen de la motilidad. Mvniobra de Mingazzini. Al paciente en decbito dorsal se le indica Que
eleve ambos miembros inferiores con flexin de la rodilla a 90', manteniendo rodillas y pies separados. La
'\
maniobra es positiva si uno de los miembros cae antes Que el otro (paresia).
\
j
,../J I
,.. /f' r;;
/' j !
)
"-
)
i
r.\....\..:
f."'<..:: ""'\
/
./
fig. 7.25. Examen de fa motifidad. Maniobra de Barr. Al paciente en decbito ventral se le indica Que flexione
sus piernas en nguio recto con los pies separados. La maniobra es positiva cuando una de las piernas cae antes
Que la otra (paresia!.
92 SEMIO,'ECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
-------
I
Fig. 7.26.
de Mingazzini
indica al
bros superiores
positiva
dntes que el
resia!.
Examen de la motllldad. Maniobra
para miembros superiores. Se
paciente que coloque ambos miem
en e"tensin. La maniobra es
cuando uno de los miembros cae
otro O tiende a flsxionarse (pa
~ ~ ( \ ~ ~ ~
/
~ \
\.( ,J
I
Fig. 7.27. Exa//?Ff! dt' la fuera rnuscular
'0:
--
Una ;-1(' las manIobras qdP pelm1tf' cxplO1)!
31.::t 1:
nc]l
(
f
mOfilldad. Maniobra
Jbros supenores. Se
oque ambos miem-
ir, La maniobra es
:05 mien:bros col'
le lpa-
-./
\
,/\
1" -1" I
I
\)
hg. 1.29. Refleio nasopalpAbraJ. Se pelcule ,'nff.. al'l'
bas arcadas superciliares. Respuesta normal: contrac
cln de ambos orbiculares de los prpados. Via. trg<'
minofrtcial. Centro nervioso: Drotubel ancI;:.
..,i- ,.J-
"
'- \.::,. "
\
._",
\
\
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 93
Fig. 1.28. Reflejo superci/"". Se Indica al paciente que
entorne los prpados: se percute sobre la arcada su"er
ciliar. Respuesta normal: contraccin del orbcuiar.
Va: trigminofacial. Centro nervioso. protuberanCIa.
V
/
. \
"/\ \
7.30, nase(prino. Se- j",jlGl al paclt:nte
(;UP entrp8!)lrrta la boca CXiJlTl i nador apo-
ya un dedo trasv!'!:.ll11pntp pOI {'blIO J!':' labio
pp
r
cutll'('l{10 sobrp pi 8pspu.'sta
dI' Id hOC':J \/1('1 ';q"1111110!11(jt"nlnal. Crntrn
VIO',(
94 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 7.31. Reflejo tricipital (paciente senta-
do). El paciente sentado; el examinador sos'
tiene con su mano izquierda el antebrazo del
pacIente en abduccin, con el brazo colgan-
do. Se percute el tendn del trceps por
enCima
tensin
V II
1
- --- \
!
del olcranon. Respuesta normal. ex
del antebrazo. Centro nervIoso: VI y
segmentos cervi cales
?
/
I
!
puestJ no:r;a
del
VIOSO. V 'JI se,
732. ReflejO tric/pi-
tal {p:ciente acostado). El
t'X;Jml
r
i3nQr sostiene el
PO! Su borde
cubItal sobrE: ei trax en
un ngulo de 90' COn el
bl-azo, Se percute en la
fOI r"a descrita en la fgu
7.31, notando la mano
Iqulerda exarnjnaaor
extenSin del antebra-
\
\
.
,
\
J
/
/
Ital (paCiente 5enta-
3r-:tebrazo del
brezo cOlgan-
tnceDS por
eS;ll8sta normal ex
nervIOso. vi y
Fig. 7.33. Reflejo bieipl'
tal. El oaciente en dec-
bito dorsal con Su brazo
apoyado en la cama, des
cansando el antebrazo en
ligera flexIn sobre la ma-
no y antebrazo del exa-
minador. Se percute en la
flexura del codo sobre el
tendn del bceps. Res-
puesta normal' flexin
del antebrazo. Centro ner
vioso: V y VI segmentos
cervicales.
\
.---
\
~ ~
/ /
------
1..:.
~ ~
t
I
....
Fig. 7.34, Refleja estilorradial. Se coloca al paciente
con el antebrazo en lIgera fleXin, descansando el
borde cubItal de la mano del paciente sobre la palma
de la mano Izquierda del examinador. Se percute la ap-
fisis estdoldes. del radio. Respuesta normal fleXin d ~ 1
antebrazo, dorsiflexin de los dedos y supinacin. Cen
tlO nervIOso: V y VI segmentos cervicales.
Fig. 7.36. Reflejo medo-
pubiano. El oaClentl1 en
dpcub,to dorsal con las
p l ~ r nas entreabiertas y las
t ocidlas en flex ip, se per
cute sobre la sInliS's elel
pubis. Rcspupsta nornld!
de iJmbas
rodi!l'1S. C:':r)tro nervIOSo
XI y XII seg:npr,tos clor
y I y II seqll1i'ntos
lunlhmps.
Fg. 1.35. Reflejo cubtopronador. Se cClloca al pacen
te Con el antebrazo en Ilgera supinacin y apoyado en
Id palnla dRI HxamnadOf, se pp.rcute la apfiSIS f;:stilol
des eJel cbito. Respuesta normal pronacin del ante
brazo Centro nervioso: VII y VIII segmentos cervlca'
les.
96 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE tXPL()r-:",\Cl0N
Fg, 1,31, Rrdl! Fg, 7.39, Refl"Jo
(acostado) E 10 P,J/I.'idl
no (acost,3doi
uecb to'1 I pac.en (1' 'n
er, decclt ,-
(Of521' '( ft
na la pH;rna :' .,;
loca . o dorsal: SE
ore Al apoyada so rar tlf' a e)
f
antPbra
mInador que lO di-:! OXZI-
mano coloca su
0,)1(: la '
opuesta; pi rotul:J
riar SP ! rY1H;,mbro Irlit,
r
abducC'ln o oca. en !ge
qut'! el cUidando U!:
u an ap
la cama. SI' oye 5ab,,'
tpndn . percutf: pI
rotullarl -
puesta norma!' o.
d" la pierna, '
Cp
0Xlensn
VIO$O: 11 dntro I)f'r-
, 111 y IV
mentos lunlbares. St:q-
pIerna ''::.''1<10'1 c.ruzanc
otro ""qUe apoya sobl
nad .. le'1lbro, El ex
. or con su mano
qu:erda sos t ene la
plantar del r-; re
ra .. ' ,- e, de 'T1
qve este T'
ngulo .anlC'1gl
90
c
':le co
pierna 11 n
xin)" Sp ,Igera dOf:
d' ,. > pe'cute el
on de AqU':es pe
ta nanTia! ('>
p;e, Cen :
segment'
t
nervIOSO
, o lumea' " I
sacro' y 0,
F'q 738
.
la y
R.,flI'Jn pate/en (
DaCIc:nte SH)t- senradaJ. Sp
con S' - dr.C (-n t->I
uS f)l!?rnaS ' I bor(if
ca qando.
1
t
r
J
j
I
l
I L
\
/
/
'i')r::l(:j, f.
1;I IV
,
r
(
I
"
)
Fig. 7.39. Reflejo aquifia-
no (acostado). El paciente
en decb,to dorsal; se
loca el miembro explo-
rar en flexin cruzando la
pierna que apoya sobre el
otro miembro. El exami-
nador con su mano iz-
quierda sostiene la regin
plantar del pie, de mane-
ra que ste mantenga un
ngulo de 900 con la
pierna (ligera dorsifle-
x'ln); se percute el ten-
dn de Aquiles. Respues-
ta normal: extensin del
pie. Centro nervioso' V
segmento lumbar y I y II
segmentos sacros.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 97
"
/'
/////
1/
?
/
Fg. 7.40. Reflejo aquiliano farrodillado!- El
paciente se coloca de rodillas sobre la cama
con los pies colgando fuera del borde. El
examinador con su palma de su mano iz-
quierda provoca una ligera dorsiflexin del
pie, percutiendo el tendn aquiliano con su
mano derecha.
98 MANIOBRAS DE EXPLORACION
\
\
\
\
744, ReflejO en
Flg. 7.41. Reflejo corneoconjuntival. El examinador es- SuIlEr-':'! fTH"';5'O,
timula contactando con un trozo de algodn o la Fig. 7.42. Reflejo faringeo. El examinador estimula nerV:G'.iO I y 11 ::;egn
punta una tela la crnea y la conjuntiva bulbar. con un baJ31enguas la pared posterior de la faringe o
Respuesta normal: contraccin del orblcular de los el velo elel paladar. Respuesta normal' contracCin del
prpados Via' tflgmino-facal. Centro nervioso' protu- velo y nuseas. Va. glosofarngeo-vagal. Cel1tro nervIO
beranCia.
so: bulbo.
(
I
I
I
I
F'y 1. 45 ,Aefle/o DL
{j
-----2''
//" .' .'
#"
dedl
::G
fg, 7.43. ReflejOS cUlanecabdominales, El exalT"nador desl'13 rpldarnente la punta de un 3
'
111,,, sobrp la
superf1c'e abdomtnal en forma horzonta
j
afuf:1 haCIa adf'ntro nivel supraumblllcal (reflejO
l1al superlori, umbl!ic' ireflejo cutaneoabdorrllrlal 111cd'oi " ,nfraumbdlcal IrefleJo cutaneoabdominai lI1ferrorl
hasta ia I {nea Sf! explora de 3rnbos lados. 1l0rnla
i
contracc!6n de los msculos abdornmales,
orlspna deSVIacin de: haCia 'ddo est:nlulildo. Centros nerVIOSOS: para el supenor VI y VII
segmentos dorsales; para el med'o VIII y IX segmentos dorsa'es; para el Infellor X, XI y XII segmentos dorsales.
SeMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 99
+
f -
I
J
\
(
'-
r
</
Fig. 7.44. Reflejo cremasreriano. El examinador estimula deslizando la punta de un alfoler por la cara ntern;) ,
Ci faringe o
superior del muslo, Respuesta normal contracc,n del cremaster, que provoca elevac,n del tesl nlro
nervioso: 1 y 11 segmentos lumbares.
"o,.-r,a contracc'r:
)/:,c-\t?iai llerv:Q-
sot)rr) 1'-1
C"
;(1:"'( J.3Ddornrna! lnlerlOr)
es atJoomina'es.
$u[le"or '/1 y VII
X i spgr;lentQs dorsa'es,
/-
/'
/,/../'
Fig. 7.45. Reflejo bulbocavernoso. El examinador apoya un dedo sobre la piel qUe 'ecubre la uretra bu:ba;
estimula con un dedo friccionando suavemente la mucosa del glande. Respuesta normal' contraccin del msculo
bulbocavernoso, que es percibida por el pnmer dedo. Centro nervioso: III y IV segmentos sacros,
I
100 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXf'LORACION
Fig. 7. 46. Reflejo cutaneoplantar. Signo de
Babinski. El examinador desliza la punta de
un al filer con una presin variable por la
superficie plantar, desde el taln hacia los
ddos siguiendo preferentemente el borde ex-
terno. Respuesta normal: flexin plantar de
todos los dedos. Respuesta patolgica: dorsi-
flexin del dedo gordo y flexin o apertura
en abanico de los restantes dedos 'signo de
Babinskil. Centro nervioso: 1 y 1I segmentos
sacros.
,e"r 7 . .:18, Sucednec
signo Babloskl. ,t
bra de Oppenhem.
de San!,';!...! PLPd
tf:nerSe de'l,lz3:-;do
dos intJ'ce \ PG:ger
la p"::::Jbr:, 2
anterIor de t
te'ldor rOIJ; 16,0
Flg. 7. 47. Sucedneos del
51g/1O e/e Babmski. Manio.
Ha de Gardon. El 519"0
dt) Babnsk IrlVerSin (101
re f I eJ O e u t8 neoplantar)
f'uede obte :'t.' rSe por
presin rle ;OS mlJsCulo5
gemelos (manIOI"" de
Gordal);
I
i
1,-
r
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO
101
Flg. 7.4g Sucedneos del '\
7eoplantar. Signo de
Signo de Babinski. Mamo'
desliza 18 punta de
\
bra de Oppenhelm, El Sly'
vanabls: por la
9 el taln qacia los
no de Bablnski ruede ob,
tenerse deslizando los dI,
dos Indlce y pulgar sobre
ltsmente e! bordp. ex-
flexin piantar de
la piel que recubre el borde
patol6glca. dorsl-
antenor de la tibia desde el
\ flexin o apertura
tendn rotuliano hasta el
lntes dedos (signo de
p:e.
ISO I \' II segmentos
///
"
---------.....
==-
(i
(
------.,,1
''-.---
'"
./
r
1
t-Ig. 7. 50. e/onus de/ plU.
El examinador sostiene I()
pierna flexionada del pa'
Clente con Su antebrJ/o y
la rnano colocarla en la
pantorrilla, mientras con
." '
la otra mano en pinza
una rplrJa dorsl-
flexin ricl pie, mante-
nindolo en dlchiJ POSI-
Cin. El clonus se presen-
ta Como una serl e de sa-
cudidoS dtrnlcas del pll'
que persisten mientras du
Id f:st(rnulo' c:lonus
Inagotable o IlatollJlco,
caso las sacudidas
dl'-!Saparf:?Cfl rpldlrT1Pntp
t'l c)onus se uenOmllliJ
dqotahlr' o 110 patolgiCO
F'g. 7.49. dp/
slqno cit., B3hnsk "'W,Jnlu
bra dI' Schaffer
rjf; Bahinski ob!t'
IlI'r<;f' p'llzandCJ ':or1 !LH:I/:
(:1 t>n(jn rJp A\_IL.l':c";S
/
/
/
/
102 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPLORACION
r
\
J
Fig. 753. Exarr'en dE
flex!Of"'3 ai '':;
el taln a
Fg, 7. 5r e/onus de la rtula El examinador fija la rtula con sus dedos pulgar e ndice, imprimindole un
rpIdo 'Y10Vrtrcr;,o hac'" abajo V manteniendo la presin, El cJonus se reconoce por las sacudidas de la rtLla,
que se . '; 1:1 l!stfmulo.
iy
___________
FIg 7. 52. Exam('n de/ rano muscular por palpilCln. [.
fiara Su COn$lst(;nc:,:.
I
C8, lf11prun,ndoie un
ac'-..:d,(;$ dA la rtula,
Fig. 7.53. Examen del tono muscular. Prueba Con paC'lente en decb,to do",,1 pi
flexiona al rnximo la pierna sobre el muslo. En caso de hpoton'.J rruscu1ar el n)OVlfnl,lflto f'S dI'
llegando el toln hacer contacto con el ,squrar"
Fig. 7.54. Examen del tono muscular. Prueba de pasIvidad El
exammador de pie por detrs del pac'ente y tOMndolo con
ambas manoS por f'nC1l11a de 1;) cintura 'nprlme rpidos
rnovirrllentos de rotaCin. Los mlernbros supertores hipotniCOS
osedan 3rnplarnente.
I
/-----------')
/ .
D
,
/ , I
)
Flg. 7.55. Examen del tono muscular. Signo de la na
vala. Signo de la rueda dentada. El examinador toma
el antebrazo de! p(]cientp con la tegln patriar di? Su":;
dedos y el pulgar en oposicin, aartlendo de la r:'ax'
Ojo fleXin extiende el codo En la hlp8rton(a prarn,
da! (contr actur a) ) el ex amI nadar perel be una gran
tpncI3 IniCiar e! rnovtmu2nto, que va oecrec';ndo
:npoida que stL' trascurre signo de !a navaJa. En la
hl:)CrfOnfa extraplranidal (r,g!dcj el c'xar:nador percl"
bp (Uf! IiJ f'xtC'P"n se: raee coro [I""5,,:t05 de ia
1uf'da (l!; Ni?qro
1
DEL hJEf,'
103
\\1.
" ,1/)
\
r'(
\
/
/
104 SEMIOTECNIA MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fg< 7<56< Signo di' KI'fflly r El pac,ente;
decl,ol to dorsal. E! exan1'narior p3S su bl (j'(
Ilqulrldo pOI d(:lr#is del trax del
mientras con ,>u nano d(lrecha !l1dntl!.'1'f>
rodillas extc'ndldas; a contH1U<1Cn $If-..'rl
paciente in1pulsndo!o con su bralo IICjurc:r-
do. La n'anlobra es positiva (sHJno d;; KCIng
1) cuanrlo al llegar a la posIcin di' sL'nt;)clo
naciente sus rodtlla$ [H'5t; a
OpOSICin del S() ohsprva l:1i pi
s(!l(;rOlne rnen'nq;o.
(
Fy< 7<57 Signo de Kernlg Ir El [lacIo"!,, en dccb,!o dorsal El Lxarnmador levanta la pIerna del pac,en1' en
F!g. 759
fxtC"I$'O:l; $\ al legar ::I los 45 el pflcit'nte flpxlcma 1,] roud!a, {'S (slqno de Kt:Ir'IU 11). SI'
O'J5i?rVa en l)! s{ndrorilP Clt'n(ligpo.
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 105
Fiq. 7.58. Signo de Brudclnski /. El paCiente ( / \ " '1
i'n decbito dorsal. El exanlmador nasa su
mano Izquierda rOl detrs la cabeza del
paciente, fT1tentras apoya su nHjn
el pecho; a continuaCin provoca Ldta flex 6:'1
brusca de la cabela el tronco Lil Ina
n!obra eS positiva (signo de Brudlln:,k) Si en
dicho morne'1to el paci;flte tleXHJna
fas. Se el s(ndronw men{nupo
---..,
/\
/
l
"-----
/1
,,::.
I
,:":" \ {J
,jPi .\", '- \\
\ \
y//!/
fl .
,,'..
0
' )
\ / 1
'\zfK%. I
,;,ti'?/.::::' IV
I /
" ':::':.:::':.:: '.
....----
. """,. '
I / , -::::
-'
.)
r
'"
.
..::'"nd ,"1
Fig. 7. 59. SiylJo C!" Brud"lIJ,kl 11. 1 ('\ll ,,1) '1) (i(Jr '), Ji
I '-XdPl' Hlo'
$.
rnuslo y sobre Id pelvIs. Ltl nldl)'oh'd 1':' ;):.)',,1 \-d i;'lql'fi dl\ b",(!/\jj';kl !!i 'tI [)tl:- [JI
observa en el s(ndr'0f11f'
106 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
/
(
l
ir
/"
,
/
I
/
/
".
(
"
\.
J,
)
Fig. 7.61. MOvltnienros involuntaT/OS. Explo-
rac'n del temblor (manos en flexin). Se
pac:pntf' que eA tlf?nda sus miernbros
supl:rlOres rnanten'cndo !as manos en flexin
us cieGos 5epararlOs. El temblor se hace
vIslh:e con esta r:lan!obra,
F i9. 7.60. Movimientos
involuntarios. Exploracin
del temblor (manos en
extensin). Se indica al
paciente que lleve sus
miembros suoeriores ex-
te n d idos hacia delante
con los dedos abiertos. El
e x a minador observa s
eXiste temblor en los de'
dos; las caractersticas del
temblor pueden hacerse
ms eviden tes colocando
una hoja de papel sobre
e! dorso de la mano.
15
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 107
60,
Flg. 7.62. Exploracin dr' la taxia esttica. Signo de
::VIOS. :: xploracin
RuiJerg. El paCIf'nte parado con los pes Juntos, los
blor manos en
a los lados del cuerpo y los OIOS cerrados. La
-S2 a:
l11il';obra es positiva {slqno de Romberg) si el paciente
Leve
pll'senta OSCd,JC10IH:S quP le In1pldcn mantener el
jS $,JO",;,lores ex-
lhriO
",aCia
d(lJOS abiertos.
ac:::: Q!)Si?f,,'3 S'
;l,'T':),Qr ,os de
de:
r)cerse
(21)
---..'
-l
1?
<l: 1
1-\; .
'-
r
'\
:;.,
\
FiC' 7.63. Exploracin de la taxl3 esttica. Signo de
Romberg sensibilizado. Se coloca al paciente parado
con un pie delante del otro en la m!sma linea y se le
indica que los oJos. Esta maniobra es positiva
ISlgno de Romberg senslbi:izado) s el paciente oscila y
tiende a caer. Esta prueba se utiliza cuando la deser ta
en la figura 7.62 eS negativa.
i
108 SEMIOTECNIA MANIOBRAS DE EXPLORACIU',
. i.
) 7\
\J' J\
Flg. 7.64.
Fg. 7.65
,C 1(1 7.64 V 7.65. Exploracin de la taxla dinmica. Prueba lndice-nanz. Se indica al pacente que extienda su
Flg. 7.66 Y 7.67. E;
br310 en iarena lateral fig. 7.64) Y que a continuacin lleve la punta de su dedo (ndice a la nariz (fjg. 7.651-
piernas exte'1dlcas.
La maniobra debe rea'izarse primero con los oos abiertos y luego con los ojos cerrados. Se explora con ambos
repltlerlco rrcrv!rn!
[)razos sucesivamente. El examinador observa SI la punta del dedo indce llega exactamente a la nariz O si, en
los 0IOS C0r'aOcs. Se
cambIo. el movimiento es dismtrico, descompuesto se realIZa mediante planeos lataxia dinmica).
descofTlPO'le 'Y10Vlr
-----
------------- ---
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO
109
I
/r "'''3
1'. '-. '-;;:'
/ -
.
'\
Fir. 7.66
Fg. 7.67
:e ext'enda su
Fg. 7.66 y 7.67. Exploracin de la taxia dimmica. Prueba taln-rodilla. El paciente en decbito dorsal con la,
la (f;g. 7.65).
piernas extendidas. El examinador indica al paciente que lleve el taln a la rodilla opuesta (ligs. 7.66 y 7.671
explora 1 ambos
repitiendo el movimiento con el miembro opuesto. Las maniobras Se realizan con los ojos abiertos y iuego con
3 la nariZ o 5j, en
los ojos cerrados. Se observa si el taln tOCd la rodilla sin vacilacones O si, por el contrario, toca en otro sitio.
l;cal.
descompone el movimiento o realiza planeos (ataxia dinmica!.
110 SEMIOTECNIA, MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fg, 7.68. Exploracin de la diadococinesia. Prueba de
las marionetas. Se indica al paciente que realice con su
mano extendida rpidos movimientos de pronacin y
supinacin; la maniobra se realiza sucsivamente con
ambas manos. Se denomina adiadococinesia cuando el
paciente efecta los movimientos en forma lenta o
torpe. Se observa en el sindrome cerebeloso,
Fig, 7.69, Prueba de Stewart-Holmes. El examinador
apoya ~ mano izquierda sobre el hombro del pacien,
te, mientras con su mano derecha sostiene su antebra-
20 flexin. Se indica al paciente que flexione fuer
temente su antebrazo oponindose el examinador al
mOVimiento; luego suelta con rapidez el antebrazo. La
prueba de StewartHolmes es positiva cuando el ante-
brazo continlla !a flexin hasta golpear su mano con el
hombro, Se observa en el sndrome cerebeloso.
/
Fg. 7.73. Eyampr
Sens,bll,jaCi S,JI
Sr;nsibduJad trr;:
Fg. 7.70. Prueba del va-
so. Se Indica al paciente
que tome un vaso. La
prueba es positiva si el
paciente abre la mano
//\
/ r'
ms de lo necesario. Se
observa en el sndrome
cerebeloso.
-----
Prueba de
que realice con Su
de pronacin y
SL:cesvarnente con
coc:r-esia cua'1do el
.;-;n forma lenta o
rene'oso.
f\
i,:::: ,
::;:::::::."--.
;;- 11.----
,
'--
y
/1'
I
/
7.70 prUi,ba dE'! '1a-
a! ::JCICnte
O'ir: ur, vaso. La
l;05It,,-i3 el
aDrt' la mano
! C necesariO Se
d
e! s'ncrome
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA 111
\ I
7. 7L Examen d,' la
\ 1,
s'eoslbIJdad sflporflCJa/.
Sensibilidad t,Ctl" El pa'
Cl;:ntt: con los oJos el'rra-
dos, [=1 eXDflllr'),J{!O' utilIza i\ \ i
pstl!Hulo un plI)cel,
u:l ti0,70 (Jlqodn o el
extlenlO dl' l.di papel para
\ n,
locar suarnente la piel. Se
Indlc3 paciente que
j r \
ponda "SI" cadct ve7 que
es tocado.
/ -
\
--- )J
=---'-</
...
-,
)\,
)
l ,
Fig. 7.72. EXdmen de la
\ ' f /-/
,
\! /
sensibilddd superficial.
SensibilIdad dolorosa, Se
'", \ >
0-1\1
, 0/
explol en las cnisnlas
condiCiones que la l-"gura
7,71, utililando corno es-
tmulo la punta de un
alfler que se clava sua
vemente,
,>:</ -1\ \
) )
::'J5( ,
0V,,- \
,
1
)[/
'!y1 J
/
""'"
1, .....
-.-
\
\j
\
Fig. 7,73. Examen de la
sensibl idad superficial.
'"
\\
.,1 \
../'
Sensbilidad trmica. El
"(\ 1
OHciente con los oJos
\ 1 )
nadas, El examinador
//\\ .
un tubo de enSa-
yo con agua caliente y
'"
\
-,
otro con agua helada; se
apoya uno u otro tubo
\,
sobre la piel debiendo el
\
paciente conh:star "fr10"
l
(
o "caliente
ll
1
I
I
112 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
1
\
,
" .\j
\
\
\
\
)
111
FIg. 1.15. Examen de sensibilidadprofunda. Barogno
sla. Se explora haciendo sostener al paciente dos Jarros
con distinta cantidad de lquido (un tercIo de diferencia
como mn,mo) pidindoleque indique cul pesa ms.
Fig. 1.14. Examen de la sensibilidad profunda. Bares
tes/a. Se explora realizando distintas presiones con un
dedo sobre la superficie de la piel, mientras se nterro
ga a: paciente pidindole que ,ndique dnde se preslO'
na ms.
I
(
I
. .
\
)
\'\
--\
,
1
Flg. 1.16. Examen de la sensibilidad profunda. Palestesia. Se explora colocando un diapasn en vibraCin sobre
una superficie sea y preguntando al paciente qu sensacin percibe.
1-
I
r
I
!
,
1
(
.J.
FIg. 7.78. E',arr;en di
reognus1o.
clenL, Slprr,):e
ser rec.onocldO E,
nombre ej Ob!e10
\
/
I
"",
ptofunda. 8ar ogno-
j of""-05 dos
de dde"-encld
,..---_.
.....
f
-
en '.jbr acI6n sobre
SEMIOTECNIA DEL SISTEMA NERVIOSO 113
I
,../'" /'
\J\,).
(/
0,
/
__ e
I
Flg. 7.77. Examen de la sensibilidad profunda. Baliestesia. Ee exafTlInador toma un dedo de la mano Ipuerle ser
rin! pe u otros segmentos y lo co!ocu \:f) posicin, sollc!tando al pacip.nte que Indique su
direccin (arr;bil, abalo, afuera. adentrol.
(//r'll
1;
,-'\1,..----.=-'
h
,,;
---
J \ '\
. j '1\. '0/1 \
/
L
/
\ I
f
\\
\
Fig. 7.78. Examen de la sensibilidad profunda. Este' Fig. 7.79. Exploracin de la praxia. Una de las manio
reognos",. El examinador coloca en la mano del pa bras para explorar la praxia consiste en indicar al
cent , siempre con los ojos cerrados, un objeto para paciente que tome una elija de fsforos y encienda
ser reconocido. El paciente debe identifica' por su uno. El examinador observa cmo va realizando cada
l
nombre el objeto. uno de los actos necesariO$ para tal fin. Se considera
que el paciente presenta apraxia cuando se detiene en
alguna etapa del acto (abre la caja y no extrae el
fsforo) O lo trastoca (desl. za el dedo sin el fsforo).
I
114 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 7.80. Examen de la palabra. El examinador solici
ta al paciente que nombre los objetos por l sealados.
A continuacin se le pide que seale los objetos nomo
por el examinador.
APENDICE
Fig. 7.81. Signo de Chvosrek (tetania). El examinador
percute el nervIo lacial por delante del lbulo de la
orRJa. l.a maniobra es positiva si el [)3ciente contractu
ra la hemicara Isigno de Chvostekcl. Se observa en
presencia de hipocalcemia.
Fig. 7.82. Signo de Trousseau (tetania). Se explora
comprimiento el brazo del paciente con un manguito
de nresin durante unos minutos. La maniobra es posi
tlva (signo de Trousseau) cuando el paciente pone su
I
mano en actitud de partero 110$ cinco dedos Juntos en
conol. Se observa en presencia de hipocalcema.
El t.\JJl1e n
lar JcI liStc1m
13 In
ploraln de iJ ni
cficas de
Il\'TERROGATORI
i'"rmlc conocel
del dolor. el"'",,:n!
osteoanicular
caracteris1
de Julo;.
Fi Jo/ur IIUlCi
Je loca;17ilCin Hnr
El se
afectada,: lus Ira,
J!1tebrazc: la afe,!:
zona j,
anterior :n:1510.
El Jolor raJ!Uil
distribucIn SegDleT
tIjas las sen
ficial IrrBdiado ai
bucin en banda \
ms. estn 3fectaJ
serV:ln fasciculaclo
arretleXJd. eumo 1
v sensitiva,,) se 1
de conJuJ
hac:tuai
El door
y se CO:
nes (vas
El dolor rrollcul
E, exar1"nadof sole-
DO' sealados.
OS oblfHOS nomo
- ~
1
:::--///1 '
~ -.-)/
",,\ --- ~
\'----,/: .
~ ..r/"
\
\
/
l'tetania}, Se exp'ora
e.... :e con u'1 Mngulto
5, La r.:an ,obr
jo
Jo?
El examen del aparato locomotor, en particu-
lar del sistema osteoarticular, se basa en el in-
terrogatorio. la inspeccin, la palpacin. la ex-
ploracin de la movilidad y las maniobras espe-
cficas de exploracin.
INTERROGATORIO
Permite conocer las caractersticas especficas
del dolor, elemento fundamental en la semiolo-
osteoarticular. Referiremos sucintamente las
caractersticas principales de los tipos fumlamen-
tales de dolor.
El dolor musculoesqueltico es profundo y
de localizacin imprecisa.
El referido se localiza fuera de las lOnas
afectadas: los trastornos cervicales al brazo y
antebrazo; la afectacin sacroilaca en el glteo y
zona posteriore del muslo; la patologa coxo-
femoral en la rodilla (gonalgia) y en la cara
anterior del muslo.
El dolor radicular es profundo, referido y de
distribucin segmentaria_ Si se hallan comprome-
tidas las fibras sensitivas, se registra dolor super-
ficial irradiado al territorio cutneo con distri-
bucin en banda y trastornos sensitivos. Si ade-
ms, estn afectadas las fibras motoras, se ob-
servan fasciculaciones, atrofia, hiperreflexia o
arreflexia. Como las races medulares (motoras
y sensitivas) se unen antes de la salida del
agujero de conjuncin, el dolor radicular se
acompaa habitualmente de trastornos motores.
El dolor plexular rebasa el rea del radicular
y se acompaa con ms frecuencia de alteracio-
nes simpticas (vasculares, cutneas y sudorales).
El dolor troncular es de caractersticas simila-
Semiotecnia del
aparato locomotor
res al radicular. pero con la distribucin topo-
grfica del nervio_
Se deben investigar las caractersticas del do-
lor: localizacin, forma de comienzo (agudo o
insidioso), momento de presentacin. duracin,
irradiacin_ relacin con los movimientos o pos-
turas, modificaciones por el reposo (calma o
exacerbacin). grado de lImitacin de la activi-
dad por el dolor, sntomas asociados.
INSPECCION
Por medio de ella se pueden observar defor-
maciones, tumefacciones, rubor, derrame articu
lar, edema periarticular. actitudes viciosas y ca-
ractersticas de la marcha.
MANIOBRAS DE EXPLORACION
El examen del sistema osteoarticular tiene la
finalidad de investigar, por medio de la palpa-
cin, de la exploracin de la movilidad y de las
maniobras especficas de exploracin la presen-
cia de:
a) Puntos dolorosos. se investigan por palpa-
cin de zonas especficas o por medio dc
maniobras desencadenantes.
b) Tumefaccin: es el aumento de volumen
de una articulacin a expensas de sus par-
tes blandas; es muy importante la compa-
racin eon la articulaCin simtrica y.
cuando es posible. su medicin (por ejem-
plo, la circunferencia de la
c) Calor. se constata aplicando sobre laarti-
culacin el dorso de los dedos de la ma-
llO; el aumento localilado de la tempera-
tura es signo de intlamacin activa.
i
l
s
l
116 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
d) Derrame' articular: es el incremento de la
cantidad de lquido sinovial existente en
una articulacin; se detecta por fluctua-
cin en la palpacin.
e) Edema periarticular: es el edema del teji-
do subcutneo que rodea una articulacin;
su presencia se confirma por medio de la
palpacin.
f) Deformaciones: es la alteracin de la for-
ma articular por variacin de volumen o
posicin de sus componentes seos; su re-
conocimiento se perfecciona con la palpa-
cin.
g) Ruidos (crujidos, chasquidos y roces): el
ms importante es el crujido articular y se
investiga aplicando una mano sobre la su-
perficie articular, mientras se la moviliza.
h) Limitacin de los movimientos: se explora
sistemticamente la movilidad de cada una
de las articulaciones. La amplitud del mo-
vimiento est dada por un ngulo formado
por la posicin de partida y la posicin
final del movimiento.
i) L(7'Citud articular: es la amplitud del movi-
miento superior a lo normal.
j) Bloqueo articular: consiste en la fijacin
brusca de la articulacin en el curso de
un movimiento.
Dadas las caractersticas particulares del siste-
ma osteoarticular describiremos el mtodo de
exploracin para cada articulacin por separado.
Exploracin de la columna vertebral
Se realiza con el paciente en posicin senta-
da o de pie, colocado de espaldas a la luz (con
incidencia oblicua) y sin ropas. Comprende los
siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observan las incurvaciones
normales y patolgicas. Hay cuatro incurvacio-
nes normales anteroposteriores: las cifosis (con-
vexas hacia atrs), dorsal y sacra y las lordosis
(cncavas qacia atrs) cervical y lumbar. Existe
una inc\lrvacin lateral fisiolgica (escoliosis. dor-
sal dextro'onvexa leve).
2) Exploracin de la movilidad: se explora la
flexoextensin, la inclinacin lateral derecha e
izquierda y la rotacin derecha e izquierda.
3) Exploracin del dolor (ver figura).
4) Maniobras especficas: permiten determi-
nar la afectacin radicular; se realizan las ma-
niobras de Lasegue, de N!,!ri y de Naffziger-
Jones.
Exploracin del hombro
Se explora con el paciente preferentemente
de pie. Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observa la posicin del
hombro; sus deformaciones (luxacin, fractura);
la presencia de atrofias musculares (deltoides,
supraespinoso, infraespinoso); el estado de la piel,
en particular la existencia de equimosis en cara
interna del brazo (rotura del tendn largo del
bceps).
2) Palpacin: se determina ,el calor local.; se
investigan los puntos dolorosos y se ftetermman
la posicin de la apfisis coracoides, articulacin
acromioclavicular y surco acromiohumeral.
3) Exploracin de la movilidad: se
la movilidad activa, pasiva y contra reSIStenCIa.
Los distintos movimientos de la articulacin del
hombro se ilustran en las figuras correspondien- '
tes.
Exploracin del codo
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observa con preferencia la
cara posterior del codo, con el propsito de
apreciar los relieves que pueden ser borrados
por tumefacciones; se investiga la presencia de
ndulos (artritis reumatoidea), tofos (gota) y
placas de psoriasis.
2) Palpacin: se explora la temperatura; se
palpan los canales olecranianos; se investiga el
dolor con la presin en la epitrclea y el epi-
cndilo.
3) Exploracin de la movilidad: se explora,
en especial, la flexin y extensin del codo.
4) Maniobras especficas: se realizan las ma-
niobras especficas para el diagnstico de epitro-
cletis (codo de golfista) y epicondilitis (codo
de tenista) en la forma ilustrada en las figuras
correspondientes.
Exploracin de la mueca
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se deben reconocer las tume-
facciones de la mueca: trasversales(de unaaotra
apfisis estiloides) y longitudinales (vainas sino-
viales dorsales y palmares). Se investiga la pre-
sencia de quistes sinoviales (gangliones) ubicados,
por 10 general, en la cara dorsal de la mueca.
2) Palpacin: se palpan las tumefacciones, la
temperatura y la presencia,de crepitacin tendi-
nosa con los movimientos de los dedos.
3) Exploracin de la movilidad: se explora la
.flexin, extensin, inclinacin cubital (aduccin)
e inclinacin radial (abduccin).
4) Maniobras especficas: se investiga el tnel
carpiano (nervio mediano) con las maniobras
que se describen en las ilustraciones correspon-
dientes.
Exploracin de
Siempre de
manos. Compren
1) Inspeccin:
la mano (posicio
ciones cubitales,
gicas o interfalJ
cia de alteracion
res y turnefaccio
por el dorso de I
2) Palpacin:
tumefacciones, ni
figuras).
3) Exploracim
flexin y extensil
tencia de los dedl
Exploracin de la
Comprende los
1) Inspeccin:
ciente (cojera) y
musculares de la
2) Palpacin:
sacroilaco, ubica
de la espina ilaca
3) Maniobras I
siempre interviem
Tienen el propsi
de afectacin sac
bras de Volkman
que se describen
dientes.
Exploracin de la
Comprende los
1) Inspeccin:
de la articulacin
hace por signos
cular; ellos son I
bro, la rotacin e
muslo con respec
asimismo, la marc
2) Palpacin:
sir digital a trav
3) Exploracin
la amplitud Je le
tensin, abducci
miento externo (v
Exploracin de la
Siempre debe
rodillas. ('omprenc
1) Inspeccin:
y las actitudes: en
la posicin del
Jxacin, fractura);
:ulares (deltoides,
estado de la piel,
equimosis en cara
tendn largo del
el calor local; se
i y se deter:ninan
oides, articulacin
niohumeral.
ilidad: se explora
contra resistencia.
la articulacin del
.ras correspondien- -
lSOS :
con preferencia la
I el propsito de
!den ser borrados
ga la presencia de
), tofos (gota) y
la temperatura; se
os; se investiga el
pitrclea y el epi-
ilidad: se explora,
sin del codo.
e realizan las ma-
gnstico de epitro-
epicondilitis (codo
rada en las figuras
asos:
econocer las turne-
rsales (de una a otra
inales (vainas sino-
,e investiga la pre-
mgliones) ubicados,
Irsal de la mueca.
iS tumefacciones, la
e crepitacin ten di-
los dedos.
Iidad: se explora la
I cubital (aduccin)
11).
le investiga el tnel
con las maniobras
.raciones correspon-
Exploracin de la mano y de los dedos
Siempre debe realizarse comparando ambas
manos. Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observa la conformacin de
la mano (posiciones en flexin palmar, desvia-
ciones cubitales, deformaciones metacarpofaln-
gicas o interfalngicas de los dedos); la presen-
cia de alteraciones de la piel, atrofias muscula-
res y tumefacciones (stas ltimas se exploran
por el dorso de la mano).
2) Palpacin: se comprueba la existencia de
tumefacciones, ndulos y puntos dolorosos (ver
figuras).
3) Exploracin de la movilidad: se explora la
flexin y extensin activa, pasiva y contra resis-
tencia de los dedos.
Exploracin de las sacro ilacas
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observa la marcha del pa-
ciente (cojera) y la posible atrofia de las masas
musculares de la nalga.
2) Palpacin: se explora el punto doloroso
sacroilaco, ubicado inmediatamente por debajo
de la espina ilaca pastero superior.
3) Maniobras especficas: en estas maniobras
siempre interviene la articulacin de la cadera.
Tienen el propsito de despertar dolor en caso
de afectacin .sacroilaca. Se utilizan las manio-
bras de Volkmann, de Erichsen y de Laguerre,
que se describen en las ilustraciones correspon-
dientes.
Exploracin de la cadera
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: por causa de la profundidad
de la articulacin coxafemoral, la inspeccin se
hace por signos indirectos de compromiso arti-
cular; ellos son la distinta longitud del :niem-
bro, la rotacin externa del pie y la actitud del
muslo con respecto al tronco. Se debe explorar,
asimismo, la marcha (cojera).
2) Palpacin: se investiga el dolor con la pre-
sin digital a travs del tringulo de Scarpa.
3) Exploracin de la movilidad: Se explora
la amplitud de los movimientos de flexin, ex-
tensin, abduccin, rodamiento interno y roda-
miento externo (ver figuras).
Exploracin de la rodilla
Siempre debe realizarse comparando ambas
rodillas. Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se observan las deformaciones
y las actitudes: en varo (piernas en O). en valgo
SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR 117
(piernas en X), en flexin y en extensin. Las
tumefacciones se aprecian cuando el paCIente
est en decbito dorsal (borramiento de los re-
lieves). Pueden observarse ndulos y tofos. De-
be inspeccionarse el hueco poplteo, con el pa-
ciente en decbito prono, en busca de quistes
de Baker, aneurismas o neurinomas.
2) Palpacin: se verifica la temperatura de la
piel y se buscan los puntos dolorosos, presio-
nando digitaImente la interlnea articular con y
sin movimiento de la pierna.
3) Exploracin de la movilidad: se investiga la
movilidad pasiv,! con movimientos de flexoexten-
sin .
4) Maniobras especficas: se utilizan para in-
vestigar el derrame articular y el estado de los
meniscos y ligamentos. Son de utilidad la ma-
niobra del choque rotuliano, la maniobra de
Rotes-Querol y las de exploracin de los liga-
mentos lateral, medial y de los cruzarlos (signo
del cajn), que se ilustran en las figuras corres-
pondientes.
Exploracin del tobillo
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se realiza con el paciente en
decbito dorsal para la regin anterior y en
decbito prono para la posterior. Se observan
deformaciones, tumefacciones y equimosis. Se
aprecia el estado del tendn de Aquiles.
2) Palpacin: se explora la temperatura y los
puntos dolorosos en la inteilnea articular tibio-
tarsiana.
3) Exploracin de la movilidad: se explora la
flexin y extensin del pie (ver figuras).
Exploracin del pie
Comprende los siguientes pasos:
1) Inspeccin: se explora con el paciente de
pie sobre un plano horizontal y resistente, con
los pies separados diez ceqtmetros uno de otro,
paralelos y con las rtulas centradas. Se observa
la actitud del pie: valgo (hacia fuera) y adduc-
tus (hacia dentro). Se determina el estado del
arco longitudinal interno: pie plano (cuando es-
t aplastado) y pie excavado (cuando est exa-
gerado). Se analiza el arco trasversal anterior
(cabeza de los metatarsianos) que aparece hun-
dido en el pie plano trasverso. Tambin deben
observarse las deformaciones y tumefacciones lo-
calizadas o generalizadas del pie o de los dedos.
2) Palpacin: se investiga la temperatura y el
dolor localizado .
3) Exploracin de la movilidad: se observa la
movilidad de la articulacin subastragaliha (ver
118 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
figura). En forma pasiva se explora la articula-
cin de Chopart, con movimientos de prona-
cin-supinacin del antepi y de los dedos con
movimientos de extensin y flexin.
\
I
\
! /
4) Maniobras especficas: puede investigarse
el compromiso articular metatarsofalngico con
la maniobra de Poullosson, como se describe en
la figura correspondiente.
Fig. 8.1. Exploracin de la columna cervical. Movili-
dad: flexoextensin y La flexoextensin
se explora con el paciente sentado. Se le indica que
baje la cabeza hasta tocar con su mentn la horquilla
estemal; si no la alcanza la flexin est limitada. A
continuacin se le seala el movimiento opuesto; cuan-
do el mentn se separa menos de 18 cm de la horqui
Ila estemal se considera que la extensin est limitada.
La limitacin de los movimientos de flexoextensin
est causada por el compromiso de las articulaciones
occipitoatloideas. La lateralizacin hacia derecha o iz
quierda se investiga solicitando al paciente que incline
la cabeza hacia uno y otro hombro; en condiciones
normales el ngulo formado por el plano sagital de la
cabeza y la prolongacin del plano sagital del tronco
debe ser mayor de 300; este movimiento est limitado
por afectacin cervical de C3 a C7.
Fg. 8.2. Exploracin de la columna cervical. Movili-
dad: rotacin. Se explora al rotar la cabeza a derecha
e izquierda. En condiciones "normales el ngulo forma
do por el plano sagital de la cabeza y la prolongacin
del plano sagital del tronco debe ser mayor de 60 en
cada lado. La limitacin del movimiento se origina en
el compromiso de la articulacin atloldeoaxoidea.
Fig. 8.3. Exploracin
Se indica al pa-iente
las rodillas y con lo
de frente al paciente
dorsal. En caso e
cin de ,mo de los
El sobrelevado corres
Oosis.
Fig. 8.4. Explorac/c
bar. Movilidad: fle:
ciente que incline
hacia adelante. Sin
los brazos relajados
nadar. cOloc2do a
serva que en condH
rece la loroosis le
remplazada '-'
persistencia de la
miso de la colurrm
I
Investigarse
tarsofalngico con
:mo Se describe en
('l/la cervical,
in, flexoextensin
dO, Se le inolcE que
Plantn la horquilla
60 est limitada. A
n;ei"'ito o:::uesto;
18 cm je la horqui-
tensn est limitada.
:;5 de flexQxtensi6n
de las articulaciones
hacia derecha o
pac:ente que incline
1bro; condiciones
placo sagital de la
nc sagital de: tronco
"...,Iente est limitado
1na cervica.
'a caoeza a derecha
,es el ngUlO forma
za y prolongacin
maver de 60 en
r,:;,nto se ongina en
Q::eoaxoldea,
SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR 119
Fig. 8.3. Exploracin de la columna dorsal. Escoliosis.
Se indica al paciente que flexione el tronco sin doblar
las rodillas y con los brazos colgando. El examinador
de frente al paciente observa tangencial mente la regin
dorsal. En caso de escoliosis se percibe una sobreleva-
cin de uno de los hemidorsos con respecto al otro.
El sobrelevado corresponde a la convexidad de la esco-
liosis.
<<.01
_\
)
rT/
Fig. 8.4. Exploracin de la columna lum-
bar. Movilidad: flexin. Se solicita al pa-
ciente que incline la cabeza y el tronco
hacia adelante, sin doblar las rodillas, con
los brazos relajados y colgantes. El exami-
nador, colocado a uno de los lados, ob-
serva que en condiciones normales desapa-
rece la lordosis lumbar fisiolgica, y es
remplazada f-Jor una cifosis lumbar. La
persistencia de la lordosis seala compro-
-
miso de la columna lumbar.
120 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
C.3SU (k' compronSO t a(j,cu al se nenpr,J 1l,'i:\'nsO t'fI las
s!S]r10 de
Fig. 8 5. Exploracin del
dolor vertebral. Se explora
con el paciente en decbito
prono. E I examInador com
prime las apfisis espino
sas entre el pulgar y el
ndice de su mano dere-
cha; Investiga desde la
segunda cervical hasta la
lt'n13 lumbar. Debe dis-
tinguirse el dolor normal
con la pres,n del dolor
intenso patolgico.
I!1fer!or con 11 roddra
d:1 rnus!o
F;9, 8.8 60
acrOl"J1lor: :rf:er'Ji
liid,ce (', surco :.:uc""
aCfom:aJ '( ;j C2:Y2Za
con la
acromia:!es y en las
del t'r1.1ngu,to
Flg. 8.9. ExponlCl'
Abduccin. Se ,noc
del tronco s'glilend,
movimiento tiene un
1:;, Exolorac/tJn vel
Se explora
en decbIto
''''x3'',.rador com-
a;.;' s;s es..-:ino<
PL;gar y el
Su rano dere
s' ';",1'ga desde la
!ca! hasta la
Debe dlS'
:Jolor normal
:::V
l
5IC'i del dolor
.;:
---1
I
/
f )'
/
,,,,11 U I DE:L
Ole;
121
r-
Flg, 8,7, E>-p!oract1 de! hombro, l'ilf{UL::,f) de /;)
articulacin acromioclavicular, El eXi:;Wf''nihv'r dt:sl
dedo por ll superficie clavicu
1
d; ha::ta su
tal, donde palpa el surco de :a Brtlcui,lCiClrl DI'f,Jn-llOci,.,'
vlcular. Pennitp. reConocP( ID dt: doit, POI
cOmprOITlISO de dIcha drticulacin.
I
,/
( "
\ /'-' -.Ji
I(
, ! 110
, ;,)
I
__ I - 1I
f \, f ""
"',\/'./'\ :' '
\ --... "
, I J.
Q -, "-''',
"
\ "
j J
,
.1 \ /.'
\
(" !
,,-
"
./ '",
\
---J
"
-'
I )
----------\
/Ir'
i
11 I IL
\\
\
I 1 I 1
ji
i,\ 1
1\ \
\ \
I / I (
Fig, 8,8, Expiorac!!l del hombro, Palpacin del SUrcD
acromiohumeral, El examinador palr;8 con su de(ja
/"'""'-'- "'-
(
fndlce el surco ubrcado el borde
'.'{
'.
acromal y la cabeza humeral. La presencia de dolor
con la presi6n digital se observa en las bursitis sub-
acromales y en las lesiones del tend6n largo del br-
(:eps o del manguito de los rotadores,
'----"
\
Fg. 8.9, Exploracin de la movilidad del hombro,
L,\_\\'
-'1
Abduccin. Se indica al paciente que separe el brazo
del tronco siguiendo un plano lIerticotrasllersal; este
J n1
--
movimiento tiene una amplitud normal de 1800,
\
122 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 8.10. Exploracin de la movilidad del hombro.
Flg. 8. 3. Explorac
Flexin. Se indica al paciente que eleve el brazo hacia
RotacJ6n Interna. S
adelante y arriba; en condiciones normales llega a
antebrazo al :larso.
180
0
condiciores
fl)
/
en caso Ce IJI'T' :8:;,6
niveles ,nfer'ores i:::e
Fig. 8.11. Exploracin de la movilidad del hombro.
Extensin. Se indica al paciente que lleve el codo
hacia atrs y arriba; el ngulo puede alcanzar a 90.
\
\
Fig. 8. '2. Exploracin de la movilidad
Rotacin externa. Se indica al paciente Que
codo en 90" desplace el antebrazo haca fuera; normal-
mente rota 90".
Fig. 8.14. Exploracr
I(nea recta antebra
del hombro.
con el
L
SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR 123
/idad del hombro,
Flg. 8.13. Exploracin de la movilidad del hombro.
e"ve el brazo
Rotacin interna. Se indica al paciente que lleve su
norMales llega a
antebrazo al dorso, tratando de elevar su mano, En
condiciones normales puede llegar a la altura de 06;
en caso de limitacin del movimiento la mano alcanza
niveles inferiores (de 07 hasta la nalga).
v,/iriacJ del hombro.
lleve el codo
alcanza' a 90",
.J
-.j 'j
1
(
J
21
ovilidad del hombro.
paciente que con el
) hacia fuera; normal
\'
\
\'\
Fig. 8,14. Exploracin ae la movilidad del codo, xtensin. Se explora Indicando al paciente que coloque en
I(nea recta el antebrazo con el brazo; normalmente sus ejes forman un ngulo de 180".
124
I
I
I
,
j:
me'
nade'
"'*'
"-"'t-
\
\
-'_..J
, I
,.. ;
"
{
I
1] f.:', i 7 E I
.'d rnovi,'da i O{.:JCf('i
,_, (, O(} la
:P)t.1n. Se le _ mueca.
\
CH:::nte f LJ .ndlca al p:
I \
xin d e efecte la fle
e la mueca,
j
[,y. 8.;'8.
E:. ,'C te'o;;In. s:::
rnnVI:Yllen10 dt:' i:HYIJX1:-n:i a
::.
180'
SE'\!1!()T[cr,IA DEL APARAro LOCOMOTo;;;
1\""-- --,
\ -,j
-' ,
I
e 1,
)
i
_,_'
_____y'
l'
r /? t
I
"'-'--/-'
'
,-
"
\
__,'
ti'
r-
":"" 1
'\ 1
-- y
I
-
r
I -
J
Flg. 8," V 8,20, Maniobra "X'
plor.Jt:)rJ (1e/ sindItJI;j1' del tnel
I --t_//(
carr:iaf/o E! oacit::ryt
n
sentado..
con el coejO en flExi6'i; p'<mni-
I ' '----
nadar, que sostiene el codo C(.'-2
__ "-..
t
"
derecha, r(,81ll una
forzada d9 la rnuneco /-f_ :-- '. \
I
-- \ '
'1 de !0S dedos del
, _-- 1 '
_",r'" 8.i 9!. A contnuaCit'n:
i
sr>
ae el cono jf P..20. En C850
.Ji
de s(nc\;'ory--,. carp;)(I('
./
/
-4'- te
,
8. /9
'1\ '.1 :-"'anr,
"
(;
............
-0
., ___.''j ,/l
\ \ 1
\ -:;- ,- ',.
"
_,
" ' -
" ' ' ." 'c
, \ _-.__- ""//_ J
" ...,---
'
, -. ----" -\'
'
.
,_/-
, ,.----'
'.
\ '
, '
,
__--.,.r..-J.. --,.> -, : \
\
I" '
)
\
> \
I
( I
8,20
O/''! ,,-- l' ;lE I
la f
----
126 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 8.21. Exploracin de la mano. Palpa-
cin de las articulaciones meta carpo-
falngcas. El examinador pinza cada ar-
!'culacin metacarpofalngica en sentido
dorsopalmar en busca de tumefaccin o
/
dolor.
/
I
'",
'-
"
Fg. 8.24. E<ploraci.
apoya ias manos sot
maniobra causa do:o,
Fig. 8.22. Exploracin de la ma-
no. Palpacin de las aniculacio-
nes interfalngicas. El examinador
pinza cada articulacin interfaln-
gica en sentidotrasversal en busca
de tumefaccin o dolor.
1\
I '
'-J"
- / -...-
JI
Fig. 8.23. Exploracin del
dolor sacroillaco. Manio- /
bra de Volkmann. El pa-
ciente en decbito dorsal.
El examinador apoya las
manos sobre ambas espi-
nas ilfacas anterosuperio-
res y trata de efectuar una
separacin forzada. Esta
maniobra origina dolor en
la articulacin afectada.
SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR
127
\1
/'
:;f I
b
'C:-
, J'
t/ \
paciente en decbito dorsal. El examinador
de realizar una aproximacin forzada. Esta
rploracin de la ma-
de las articulacio--
'9IC8S. El examinador
tculacin .nterfaln-
lo trasversal en busca
In vdolor.
,
Fig. 8.24. Exploracin del dolor sacroilfaco. Maniobra de Erichsen. El
apoya las manos sobre ambas espinas il (acas anterosuperiores y trata
maniobra causa dolor en la articulacin afectada,
Fig. 8.25. Exploracin del dolor sacroilfa-
co. Maniobra de Laguerre. El paciente en
decbito dorsal, con la rodilla y la cadera
del lado a explorar flexionadas y en ab-
duccin, El examinador fija con una ma-
no la espina iHaca anterosuperior del lado
opuesto, en tanto que la otra mano ejerce
preSin sobre la rodilla hacia el plano de
la cama. Esta maniobra causa dolor en la
articulacin afectada.
128 SE'MIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPlORACION
\
"-.-/
....-
Fg. 8.28. ExpiQtac(
;:19. 8.26. !:. Xc.iafdc'"l:rn de la Cadi!r2. Medict"n dI? fa long/fue:" ap. fas miembros ;nferores, Se explora con
fuera la rr,el
naCleptp ef: dorsal y os mfero[l1$ 2"/UJ:ldlrjos. Se marca con lpiz derrnogrfjCO las espinas
y loS rl1aio!o!:. internos; se rr,ldi" \a entre estos rlos puntos y compara. La
puede no d>termlOar el acortamiento de unu de lOS dos miembros; de ah! la utilidad de esta
J
\
(
'
Pip. 8.27. Exploracin de la movilidad de la cadera. Flexin. El paciente en decbito JorsaL Con una mano se
:a la pelvis.y CO" la otra se flexiona la pierna sobre el mus:o y ste sobre el tronco. En condiciones normales
Ar'9ulo fon'lado entre el ele del muslo V ei ele dei tronco debe ser' menor de 60".
i
I
7
//
-,-
Se CO!l
:(15 !?spr"as
'. cor:lparf;., La
ae esta
,-,;,,-4
\
'--.....'
t
----..
,
,/
,.
SEMIOTECNIA f)EL APARATO LOCOMOTOR 129
i \
L)
)\
\
/'
8.28. Exploracin de la movilidad de la cadera. Abduccin. Se explora dirigiendo el miembro ;nferlor
\
\
de la lnea media. El ngulo formado entre el eje del miembro y el del
Fig.
fuera
I
\
\
\
\
\
-----
I
I
)/
Y
//'
/ JI
;/ 1I
/1 I
II
cuerpo debe ser superio a 45
c
Fig. 8.29. Exploracin de la
movilidad de la cadera. Roda
miento interno. El paciente en
decbito prono. Con la rodilla
en ngulo recto hace descrl'
bir al pe un arco hacJa fuera.
La limitacin del rnovimlento a
menos de 45
c
es Uf' signo te",
prano de la artrosis coxoferno
ral.
Jra mano se
'1ormales
I
130 IOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
,
Fig. 8.30. ExploraCin de la
movilidad de la cadera. Roda-
\
y
/
I
,
,
\
\
\
, I
/1
/
.,
rn/tlnto externo. E: pacientE:; en
dccl"to prono. Con la rodilla
e1 ngulO recto se hace descri-
\
b:r al pie un arco haCia dentro.
ESlJ maniobra es complementa-
ria ele la (jescrita en la figura
8.29 y tiene el mismo significa-
(Jo.
(
\
\
\
Fig. 8.31. Exploracin de la movilidad de la rodilla. Flexoextensin. I El 'Paciente en decbito dorsal. Con los
r11ler"bros Inferiores extendidos se observa la extensin de la rodilla (180
e
). El examinador toma con una mano
la rodllla y con la otra ongina un movimiento de flexin mxima t31 como se ilustra en la figura. En
condlc:ones normales el ngulo formado por la pierna y el muslo debe ser inferior a 30. La mano colocada
50"r(' la roc!,:a percibe, en casos patolgicos la presencia de crujidos.
FIg. 8.33. Marlobra
del examlnadClr abral
rtula y 105 dedos r
cuadr(ceps en OlrceCI
tenSlr y pueden Ieo
-.-----
----- -
Al -
MIOfECNIA DEL APARATO LOCO\l()TOR 131
J '\
/1
/
I
Fig. 8.32. Maniobra del choque rotuliano. El pacierlte en decbito dorsal COrl la rodilla extendida. Se fIJo la
rtula con los dedos medio y pulgar de ambas manos; los dedos incJice presionan la rtula tlacla abajo con
movimientos rpidos. En caso de derrame articular dichos dedos perciben el chOllue de la rtula la
superficie sea femoral.
--"
,,""
i
I
1
. I
.. -
\
cbllO dorsal Con los
) toma con una mano
stra en !a figura. En
1)' La "'ano co'ocada
__J
I
----
I
Fig. 8.33. Maniobra de Rots-Querol. El paciente en decbito dorsal con la rodilla exterldida. U"iJ de las manos
del examinador abraza Ja rtula por debajo, de forma tal que el dedo pulgar contacte con el borde lateral la
rtula y los dedos y medio con el medial, con la otra mano se imprimen presiones sobre el tendn dul
cuadrceps en direccin a la rtula. En caso de derrame articular los dedos que abra3rl la ,l,.luJa apr.'lan l.
tensin y pueden Ileoar a ser desplazados cada vez que se presiona con la otra mano.
132 SEIVIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
\
)
)
"'\ ---.....
Flg. 8.34. ManIObra de exploraCin del ligamento h'lteral de la rodilla. El paciente en deClJblto dorsal con ia
roollla extendida. Una mano del examinador fiJa la rodilla lateraimente. mientras con la aIra a la altura del
tobillo se presiona hacia dentro. En condiCiones norrnales la rod;Ua no t'ene movilidad en adJJccrn. En caso de
wtura del ligamento lateral, esta maniobra origina dolor y cierto grado de aduccin.
/
I
\
r
(\
\ .
\
Fig. 8.35. M3niobra de exploracin del ligamento medial de la rodilla. El paciente en decbito dorsal con la
wdilla extendida. Una mano del examinador fija la rodilla lateralmente, mientras que la otra mano a la altura
del tobillo ejerce presin hacia fuera. En condiciones normales la rodilla no tiene movimiento de abduccin. En
caso OP rotura del ligamento medial, esta maniobra produce dolor y cierto grado de abduccin.
\
\
\
"
F!g. 8.36.
atras: y
IHJamnnt':,s cnJl3das .::!
F!g. 8.31.
--
----
SEMIOTECNIA DEL APARATO LOCOMOTOR 133
\
\
.
/ \, \
--<TI"'. \ _",
. \
./
""',
\
;
--
//
:0 la
::; o:r) del
a::'.L.cc,on.
Fig. 8.36. Maniobra de exploracin de los ligamentos cruzaclos de la rodilla (signo del caln). Con la rod'!:a pn
flexin de 90" y el pie hien apoyado sobre el plano ele la cama, el examinaclor trma de desplazar la pierna hac,a
atrs y adelante corno si intentara una luxaCin posterior o anterior dr la rodilla. En CCI):O leSin de los
ligamentos cruzados esta maniobra Orlqina dolor y comprueba movilidad anormal.
\
---\
--,-
I'i:
Fig. 8.37. Exploracin del tobillo. Extensin pie. Se ndica al paciente que leve a pl,nto del pie hac'a
adelante. Se puede explorar la movilidad pasiva lomando el antepi y llevando el pie a la mxima
decbito dorsal con la
aIra ",arlO a la altura
,nto de abduccin. En
:cn.
\
134 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
Fig. 8.38. Exploracin del tobillo. Flexin del pie. Se indica al paciente que lleve la punta del pie hacia atrs.
La movilidad pasiva puede explorarse impulsando la planta del pie a la flexin mxima. Los procesos de la
articulacin tibioastragalina limitan la flexoextensin del pie; la afectacin del tendn de Aquiles (no su ruptura)
limita la flexin por dolor.
\
)
F.g. 8.39. Exploracin del pie. Movilidad de la articulacin &ubastragalna. El examinador sujeta la pierna con
una mano y el taln con la otra; esta mano efecta movimientos pasivos de pronacin y supinacin. El
compromiso de la articulacin subastragalina limita o anula dicha movilidad.
Fig. 8.40. Exploracin del pie. Maniobra de Poullosson. El examinador con sus dedos fndice y pulgar en forma
de pinza comprime los bordes interno y externo del pie a nivel de las articulaciones metatarsofalngicas. En caso
de afectaCin metatarsofalngica lartritis) esta maniobra causa dolor.
Le
mdi;J
l'rUent0, r'ur ffi;:>dh
denomm::!c
'El (emi,metro
abrazadera mSlltlabl
perior u
prcsin (anerude o
insutladora, La abr,
comprime el mlcrr.
arteria.
La abrazadera
constituido por "r
dentro de una em<
rodeando el :l1lemb:
La <,;;marJ
adecuado para el d
clente: si ,,5 muy
neamen te alta: ,i
cmara debe;er 2'
tro del miembro t
medio. es satisfa-:(C
12 a 14 cm: para 1
la tensin en el mi
a 20 cm: para los
el ancho debe Se:
ejercida por ia c:
artera sea
cn de colocarla ':
al trayecto de ia al
Ex.isten dos
fio y anerOlJe El
caltbrado peridcE
manmetro de me
cin de que la co
"
:a de' D'e hacia atrs.
procesos de la
)u';es he su ruptural
\
1/
\
J
sujeta la pierna con
60 y supinacin. El
y puIgar en forma
sofalnglcas, En caso
Esfigmomanometra y
termometra clnica
ESFIGMOMANOMETRIA
la presin arterial se mide en la prctica
mdica a travs de un mtodo indirecto e in-
cruento, por medio de un aparato de registro
denominado esfigmomanmetro o tensimetru.
. El tensimetro consiste bsicamen te en una
abrazadera insuf1able, que rodea el miembro su-
perior o inferior, conectado a un rcgi::.tro de
presin (aneroide o de mercurio) y a una pera
insuf1adora. La abrazadera insut1ada por la pera
comprime el miembro y, por su intermedio, la
arteria.
La abrazadera o manguito de presin est
constituido por una cmara elstica. colocada
dentro de una envoltura inextensible que la fija
rodeando el miembro.
La cmara insut1able debe tener el ancho
adecuado para el dimetro del miembro del pa-
ciente: si es muy angosta la lectura ser err-
neamente alta; si es muy ancha, ser baja. La
cmara debe ser 20'* ms ancha que el dime-
tro del miembro en que se utiliza. Como pro-
medio, es satisfactorio en el adulto un ancho de
12 a 14 cm; para pacientes obesos o para medir
la tensin en el muslo, la cmara debe tener 18
a 20 cm; para los nios o adultos adelgazados
el ancho debe ser de 9 cm. Para que la presin
ejercida por la cmara sobre las paredes de la
arteria sea homognea, debe tomarse la precau-
cin de colocarla con sus extremos equidistantes
al trayecto de la arteria.
Existen dos tipos de manmetros: de mercu-
fio y aneroide. El manmetro aneroide debe ser
calibrado peridicamente. Cuando se utiliza el
manmetro de mercurio debe tenerse la precau-
cin de que la columna de mercurio se encuen-
tre en posicin verticaL que el menisco est
ubicado justo en la marca cero y que el ohser-
vador mantenga sus ojos a la al tura del lllcniscu
para su lectura correcta.
TECNICA DE REGISTRO DE LA PRESION
ARTERIAL
El mbito en que se registra la presin arte-
rial debe ser confortable y la temperatura ade-
cuada (de 18 a nC).
Un correcto registro exige que el
guarde un reposo previo de 5 minutos como
mnimo. Para obtener registros basales el pacien-
te 110 tiene que haber fumado o comido media
hora antes del examen, haber estado expues'.b
al fro o efectuado ejercicios violentos.
Hay que registrar siempre con el paciente en
decbito dorsal y en posicin de pie; al incor-
porar al paciente ge debe registrar la
arterial de inmediato, y desint1ando por
to el manguito repetir al cabo de tres minuto:,.
Todos estos registros de ben realizarse en ambos
miembros superiores y repetirse pasados unos
minutos. t5 conveniente completnr el
con la presin de los miembros infcflDres.
El antebrazo del paciente debe estar libre de
ropas o materiales que lo compriman y colocar-
se a la altura del "'nivel cardaco" (interseccin
del cuarto espacio intercostal con el esternn):
si el miembro est ms bajo la presin arterial
aumentar por efecto de la presin hidrosttica.
Por cada cen tmetro por encima o por debajo
del "nivel cardaco" se debe sumar o restar 0,7
mm Hg, respectivamente. a la presin registrada.
El manguito debe colocarse con su borde
inferior 2,5 cm por endma de la fosa cubital:
136 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS DE EXPLORACION
l estclllscupio debe ctplcarse en la rusa cubital,
subre la arteria humeral previamente palpada,
sin tocar el manguito.
Para el registro de la presin arterial por el
mtodo palpatorio v uuscultatorio hay que ele-
var la presin del manguito 30 mm llg por
"!leima del nivel en que desaparece el pulsu
radial, v desinfl:Hlo a un promedio de 2 a
3 mm Hg por segulldo; la descompresin m:is
rpida o ms lenta da resultados errneos. A
medida que se desinfla el manguito, se ausculta
la aparicin y las distintas fases de los ruidos
arteriak", (sonidos de Kurotkoff) hasta su desa-
paricil!1. Las fases des.:rit;s por Korotkoff snn:
Fase j. se inicia con la aparicin de ruidos
mal definidos, que de manera gradual aumentan
de intensidad. La aparicin de los ruidos marca
la presin arterial sistlica.
Fase JI: en este perodo se escucha un mur-
mullo sibilante.
Fase IIl. los ruidos son vivos y aumentan de
intensidad.
Fase I V los ruidos disminuyen su intensidad
abruptamente y adquieren una calidad soplan te.
fase V. es el momento en que desaparecen
los ruidos. eorrespollde a la presin arterial
diastlica.
En pacientes hipertensos puede registrarse un
silencio auscultatorio entre la fase 1 y la fase U
de hasta 40 mm Hg C'pozo auscultatorio"); de
esta manera puede interpretarse errneamente el
comienzo de la fase II como la presin arterial
sistlica.
De acuerdo con la Organizacin Mundial de
la Salud. los valores normales de la presin
arterial en el adulto oscilan entre 140 mm Ha
b
para la sistlica y 90 mm Hg para la diastlica
TERMOMETRIA CLINICA
El objetivo de la termometra clnica es re-
gistrar con la mayor exactitud posible la tempe-
ratura corporal por medio de su medicin en
os grandes pliegues y en las cavidades naturales.
METODO
El paciente de be estar en reposo; hay que
esperar 30 mn si hizo previamente ejercicios y
2 horas si comi. Se utiliza el termmetro de
mercurio.
Temperatura axilar. La axila debe estar seca,
ubicando el bulbo del termmetro en el fondo
ce la misma, con el brazo en aduccin. El
termmetro se deja colocado 5 minutos. La
temperatura axilar normal es de 36,4C a
36,9C.
Temperatura inguinal. El bulbo del termme-
tro se coloca hacia el eje del cuerpo con el
muslo en t1exin. La temperatura inguinal nor-
mal es de 36,5C a 37C. Se utiliza con prefe-
rencia en los nillos.
Temperatura bucaL El termmetro se coloca
verticalmente, con el bulbo por debajo de la
lengua y detrs de la arcada inferior al lado del
frenillo, manteniendo los labios cerrados y con
respiracin nasal. Thbe permanecer 5 minutos,
La temperatura bucal es normal hasta 37,3 C.
Temperatura rectal. Se registra con el enfer-
mo en decbito lateral, con el termmetro pre-
viamente lubricado y profundizndolo con movi-
mientos de rotacin_ La temperatura rectal es
normal hasta 37,5 C. El registro de la tempera-
tura en las cavidades naturales es siempre ms
exacto y es obligatorio cuando las condiciones
de la piel no trasmiten de manera correcta la
temperatura corporal (por ejemplo, shock, insu-
ficiencia renal o heptica, ancianidad)_
En condiciones normales las temperaturas
mximas se registran a las 9 y a las 19 horas y
las temperaturas mnimas a las 3 y a las 12
horas.
CARACfERISTICAS DE
LA FIEBRE
La fiebn! se caracteriza por:
1) Modo di' iniciacin: brusca, lenta o insi-
diosa.
2) Magnitud: a) febrcula: no llega a 38 C;
b) ligera: hasta 38,5 C; c) moderada: has-
ta 39,5 C; d) intensa: hasta 40,5 C; e)
elevada: ms de 40,5 C. Las fiebres inten-
sas y elevadas son denominadas hiperpi-
rexia.
3) Duracin: aislada, de corta duracin y
prolongada (ms de 15 das)_
4) Tipo de terminacin: en crisis (defervecen-
cia brusca) o en lisis (defervecencia lenta).
CURVAS FEBRILES
El cuadro trmico permite diferenciar curvas
caractersticas con denominacin propia, como
se ilustra en las figuras correspondientes. Su
reconocimiento es un elemento semiolgico 'de
significativa importancia en el diagnstico de
algunas enfermedades.
F'g 9. l. F'cbre
nua.
el "1atlna' )' a
vespertina, no se
1 ele
Das
Fig. 9.3. Fiebre recu
rrente. Das ::on fIebre,
alternando con das s,r
fiebre.
) 5 r:1inutos. La
:s de 36.4C a
Ji bo del termme-
le] cuerpo con el
:'.lra mgmnal nor-
u:]iza con prefe-
lmetw se coloca
por debajO de la
I1ferior al lado del
cerrados y con
necer 5 minutos.
nal hasta 37.3 C.
str" con el enfer-
i termmetro pre-
,ndolo con mov-
peratara rectal es
IfO de la tempera-
:s es siempre ms
lo las cundciones
1anera c()rrecta la
nplo. shock, imu-
anidad)
la, temperaturas
. alas 19 horas y
las 3 v a las 12
lenta o insi-
.10 llega a 38 C;
:) modenda: has-
.laSta 40Y C; e)
Las liebres inten-
ominad"s hiperpi-
c,ta du-acin y
lasj.
crisis (defervecen-
'erveCCfl'ja lenta).
curvas
como
Su
. de
e! dagr.cO de
fIUvlUgH;U
y TERMOMETRIA CLlNICA 137
Fig. 9. l. Fiebre conti
nua. Siempre elevada.
Entre la matinal y la
vespertina, no ms de
40'
1" de dIferencia.
:: 39'--
;3
::?
a.
n
38"
1--
Horas 12 24 12 24 12 24 12 24
3T.l=-- 1--- ..-_.-=-=-:.:..t
------=:
D(as 2
3
4
Flg. 9.2. Fiebre reml-
m'" Hay oscllac,ones
ro
entre l' y 1.5' por la
El
manana sin llegar a c,
::?
fras normales.
lll.
E
(1.)
1--
2 3
D(as
-t
;:: 39<
;3
lO
Q
el.
38
1-
IHoras 12
24
12
24
37'
Fig. 9.3. Fiebre recu-
rrente. Das con fiebre,
alternando con das sin
fiebre.
2 3 S 6 7
Das 4 8
4
138 SEMIOTECNIA. MANIOBRAS OE EXPLORACION
24
39'+-----
;;
Flj. 9.4. Fiebre inter-
Flg. 9. 6 cc' t br2 llct
o..
'" mitente. Accesos febrI-
ca. :rrt::s,_
les con otros de api-
lar, puede I i>2gar a
1-
rexia.
norma!. Ascensos
descensos brusce'5
24 12 24 12
--'---,---
I
Olas 1 2 3
4
I 1
I
Fig. 9.5. Fiebre ondu-
lante. Varios das de
;3
;3