Este documento explora el estudio científico de los roles sexuales desde una perspectiva antropológica. Examina cómo la distinción entre lo masculino y femenino está marcada socioculturalmente y cómo los niños aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y feminidad. También discute los diferentes enfoques teóricos para explicar la adquisición de roles sexuales, incluidos los enfoques biológicos, psicoanalíticos y de aprendizaje social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas8 páginas
Este documento explora el estudio científico de los roles sexuales desde una perspectiva antropológica. Examina cómo la distinción entre lo masculino y femenino está marcada socioculturalmente y cómo los niños aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y feminidad. También discute los diferentes enfoques teóricos para explicar la adquisición de roles sexuales, incluidos los enfoques biológicos, psicoanalíticos y de aprendizaje social.
Este documento explora el estudio científico de los roles sexuales desde una perspectiva antropológica. Examina cómo la distinción entre lo masculino y femenino está marcada socioculturalmente y cómo los niños aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y feminidad. También discute los diferentes enfoques teóricos para explicar la adquisición de roles sexuales, incluidos los enfoques biológicos, psicoanalíticos y de aprendizaje social.
Este documento explora el estudio científico de los roles sexuales desde una perspectiva antropológica. Examina cómo la distinción entre lo masculino y femenino está marcada socioculturalmente y cómo los niños aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y feminidad. También discute los diferentes enfoques teóricos para explicar la adquisición de roles sexuales, incluidos los enfoques biológicos, psicoanalíticos y de aprendizaje social.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
N 3 1984 Artculo 08 http://hdl.handle.
net/10481/13800 Versin HTML Versin PDF
Los roles sexuales Sexual roles Miguel Moya Morales Facultad de Psicologa. Universidad de Granada. RESUMEN Se pretende plantear un estudio cientfico de los roles sexuales y la identidad de gnero. Para ello se adopta un enfoque antropolgico, atento al contexto cultural. La distincin entre masculino y femenino est marcada socioculturalmente. Se explora brevemente un estudio de caso en Granada. ABSTRACT A scientific study of sexual roles and gender identity is presented. An anthropological focus is adopted, with a sensitivity to cultural context. The distinction between masculine and feminine is socioculturally examined. A case study in Granada, Spain is explored briefly. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS sexo y cultura | gnero | masculino y femenino | sex and culture | gender | male and female I. Introduccin La mayora de las personas nos sentimos identificados con uno de los dos sexos, es decir, nos autoconsideramos como hombres o mujeres. Esta identificacin genrica (gender identity), que suele estar slidamente establecida en la pubertad, es un fenmeno complejo, pues est en relacin con una amplia gama de variables, como las caractersticas del individuo, grupos sociales en los que ste se desenvuelve, pautas educacionales, etc. Por otra parte, la identificacin como hombre o mujer tiene un aspecto dinmico (gender roles) que nos lleva a comportarnos como nosotros creemos que debe de comportarse un hombre o una mujer en las mltiples situaciones que se nos presentan en la vida. Como dicen Money y Ehrhardt, el dimorfismo de respuestas en base a la forma de los genitales externos es uno de los aspectos ms universales de interaccin social humana (1). En nuestra sociedad, al igual que en otras muchas, ocurre un fenmeno que viene a aumentar considerablemente la importancia de la categorizacin hombre/mujer. Este fenmeno consiste en que los nios y nias no slo aprenden una serie de definiciones culturales de la masculinidad y la feminidad, que comprenden un amplio y diverso conjunto de asociaciones ligadas al sexo (como anatoma, funcin reproductora, divisin del trabajo y atributos de personalidad), sino que tambin aprenden, asocindolos con el sexo, rasgos que estn metafricamente o remotamente ligados a l, como pueden ser la angulosidad o redondez de un modelo abstracto. No parece, pues, que haya otra dicotoma en la experiencia humana que aparezca con ms entidades asociadas que la distincin varn/hembra (2). Esta importancia de los roles sexuales queda patente en la importancia que ellos tienen tanto para la propia personalidad del individuo como para las relaciones grupales y sociales del mismo. El autoconcepto, la autoestima (a nivel individual), las relaciones de pareja, la familia, los grupos de amigos (a nivel grupal) y las relaciones sociales, polticas y econmicas estn en gran medida influidas por los roles sexuales. http://www.ugr.es/~pwlac/G03_08Miguel_Moya_Morales.html
II. El estudio cientfico de los roles sexuales El estudio del tema de los roles sexuales tiene sus antecedentes en el estudio de la mujer como objeto cientfico, hecho que no ocurri hasta mediados del siglo pasado, debido fundamentalmente a los cambios sociales, econmicos, polticos y psicolgicos que trajo consigo la revolucin industrial, y al enorme avance experimentado en el campo de la ciencia. Antes de esa fecha, casi todas las teoras expuestas sobre la mujer, el hombre y las relaciones entre ambos entraban en la categora de la opinin personal, del prejuicio, el tab religioso o la supersticin. Desde entonces hasta ahora, se han producido grandes avances en el estudio de los roles sexuales, de manera que el panorama investigativo actual se configura de la siguiente forma: - Se ha desarrollado una terminologa propia, referente a los roles sexuales, que posee un alto grado de precisin conceptual y que, a la vez que elimina muchas posibilidades de equvocos, favorece la comunicacin entre los investigadores (identidad de gnero, rol de gnero, categora sexotpica, actitudes del rol sexual, estereotipos del rol sexual, conductas del rol sexual, etc.) (3). - Se han desarrollado teoras concernientes al proceso de adquisicin del rol sexual. Estas diferentes interpretaciones del proceso por el cual los nios y nias van organizando su desarrollo psquico de acuerdo con las caractersticas masculinas y femeninas que se presuponen especficas de cada sexo, difieren entre s en la consideracin de cules son las causas determinantes de tal diferenciacin. El enfoque biologicista (4) tiende a subrayar los posibles efectos de la estructura anatmica y fisiolgica, biolgicamente determinada, en la aparicin y desarrollo de diferencias en la conducta humana. La teora psicoanaltica (5) enfatiza la importancia que ejerce en el nio la identificacin con la figura parental del mismo sexo. La teora del aprendizaje social destaca el papel que premios y castigos, as como la observacin y el modelamiento, desempean en la adquisicin de conductas adecuadas para cada sexo (6). A su vez, la teora cognitiva (7) insiste en los caminos a travs de los cuales los nios se socializan, tras haber quedado firmemente categorizados como varn o hembra. - Durante muchos aos se consider la masculinidad y la feminidad como una nica dimensin, con dos polos, que haca posible clasificar a los individuos en un determinado punto de ese continuo. Es decir, stos podan ser en mayor o menor grado masculinos o femeninos, pero nunca las dos cosas a la vez. Asimismo, los roles sexuales estaban rgidamente ligados al gnero, de manera que el ser masculino o femenino dependa bsicamente de ser hombre o mujer. En la dcada de los setenta, ha surgido una nueva concepcin que considera la masculinidad y feminidad como dos dimensiones independientes, de tal forma que todos los individuos poseen en mayor o menor grado esos dos rasgos (8). As, ha nacido el concepto de androginia psicolgica, para designar a aquellos individuos que presentan en igual medida rasgos masculinos y femeninos, y se han desarrollado una serie de cuestionarios y escalas especficas para medir la masculinidad, feminidad y androginia. En este nuevo enfoque de los roles sexuales, la masculinidad y feminidad representan dos conjuntos de habilidades conductuales y competencias interpersonales que los individuos, independientemente de su sexo, usan para interactuar con su medio. Esta perspectiva ha posibilitado el desarrollo de numerosas investigaciones, al disminuir considerablemente la inevitabilidad y el determinismo ligado a los rasgos masculino y femenino. - Se han construido varios inventarios para medir tanto el grado de aceptacin de los estereotipos del rol sexual como la categora sexotpica de los individuos. Algunos de estos inventarios se han empleado en multitud de investigaciones, adquiriendo as fiabilidad y validez (9). - Tanto la psicologa como la antropologa y las ciencias sociales en general han avanzado considerablemente en sus tcnicas de investigacin, precisin conceptual, tcnicas de recogida de datos, estadsticas, etc.
III. El planteamiento antropolgico en el estudio de los roles sexuales Dentro del enfoque antropolgico, podemos distinguir tres conjuntos de teoras: En primer lugar, las elaboradas por los primeros antroplogos; en segundo lugar, las derivadas del enfoque funcionalista; y por ltimo, las enmarcadas dentro de la corriente estructuralista. A partir de mediados del siglo pasado, con el auge de los viajes a tierras y pueblos desconocidos, comienza a desarrollarse con mucha fuerza la etnologa y la antropologa. Morgan (10), en cuyas aportaciones se basaron Marx y Engels para su concepcin sobre los sexos, postul la idea del colectivismo sexual primitivo (cuestin que ya haba sido enunciada por Bachofen, deducindola del estudio de los mitos primitivos), que conlleva necesariamente el matriarcado, ya que la nica manera de asegurar la filiacin es por va materna. Estas aportaciones fueron posteriormente cuestionadas por los hechos y rechazadas, a pesar de la buena aceptacin de que gozaron al principio. El enfoque funcionalista se introduce en la antropologa, sobre todo, en la realizada en el rea anglosajona, en los aos 30. Segn el funcionalismo, los sentimientos y actitudes se hallan moldeados por el clima social y representan un papel activo en el funcionamiento social, pues son un instrumento que la sociedad emplea para regular sus actividades. Las concreciones prcticas de ese enfoque terico, en lo que se refiere a los roles sexuales, van en la lnea de afirmar la igualdad en la diferencia. Es decir, que las mujeres y los hombres pertenecen a dos mbitos separados, diferentes, pero complementarios, y as han de mantenerse, so pena de crear poderosos conflictos sociales (11). Margaret Mead (12), estudiando a varios pueblos de Nueva Guinea, encontr que los hombres y mujeres, a pesar de haber diferencias sustanciales de una cultura a otra, tenan distintos papeles sociales y los aceptaban. Ella explica este hecho de la siguiente manera (13): los hechos bio1gicos de las diferencias sexuales no son aplicables a los caracteres sociales del hombre y de la mujer, sino que stos son simples construcciones arbitrarias; por lo general, la sociedad no institucionaliza una sola pauta caracteriolgica, sino que se asignan rasgos aislados para diferentes clases, sectas, edades, etc. Si la sociedad considera til establecer una cierta pauta caracteriolgica para un grupo de sus miembros, lo har sin tener en cuenta sus cualidades reales, y tendr xito casi siempre. La inadaptacin se puede producir por dos factores: por fuertes predisposiciones innatas que vayan en contra de los valores sociales, o bien por desacuerdo con dichos valores. En la prctica poltica y social, M. Mead ve dos errores en lo que respecta a los roles sexuales: - La excesiva rigidez de esos roles (cuanto ms rgida es una sociedad y admite menos variaciones, crea ms individuos hostiles, intiles, desdichados o peligrosos). - La abolicin de las diferencias entre hombres y mujeres (14). En Europa, la antropologa se vio muy influenciada por el estructuralismo, cuyo principal representante es Claude Lvi-Strauss (15). El estructuralismo surge en gran medida del estudio de la familia, de ah que conceda gran importancia al parentesco -sobre todo en las sociedades preestatales-. Segn Lvi- Strauss, la humanidad surge con el nacimiento del matrimonio, que ocurre debido a la prohibicin del incesto y a la instauracin de la exogamia. Y aqu es donde ocurre la dominacin de la mujer por el hombre: la exogamia (que desempea un papel poltico, pues permite asegurar la cohesin de los grupos sociales) lleva a que los hombres controlen el intercambio de mujeres. Dentro del enfoque estructuralista, cabe destacar la labor de M. Godelier (16), que ha intentado reconciliar est corriente con el enfoque marxista.
IV. Los roles masculino y femenino Los hombres se han reservado para s el desempeo de aquellas tareas ms importantes para el funcionamiento social, especialmente en la medida en que stas implican el control sobre los dems aspectos de la dinmica social. As, la economa, poltica, legislacin, religin, educacin, etc., han estado siempre en manos del hombre o bajo su supervisin. Igualmente, los varones han desarrollado una serie de mecanismos conducentes al mantenimiento y perpetuacin de la situacin descrita. Estos mecanismos han consistido, fundamentalmente, en el fomento para los hombres y el impedimento para las mujeres de una serie de aptitudes, intereses, valores y rasgos de personalidad, y viceversa; as como en la difusin, a travs de las instituciones sociales, de los dos conjuntos de rasgos estereotipados, masculino y femenino, de tal manera que los nios y nias vayan aprendiendo los rasgos que se consideran propios de su sexo. Paralelamente se desarrollan una serie de mecanismos de control -judiciales, reforzamientos sociales, castigos, etc.- que favorecen el aprendizaje en cada sexo de su rol. Las caractersticas propias de cada sexo que encontramos en las espectativas y prescripciones sociales (17) son: los hombres son ms inteligentes, fuertes, hbiles y giles que las mujeres; estn interesados en valores tericos, econmicos y polticos, mientras que las mujeres lo estn en valores estticos, sociales y religiosos; la personalidad del hombre posee como rasgos la independencia, dominancia, motivacin por el xito e inexpresividad, y la de la mujer, la dependencia, afectividad y expresividad; el hombre tiene una sexualidad poderosa y activa, mientras que en la mujer el desarrollo de sta es mnimo y tiene un carcter marcadamente pasivo. Los resultados de las investigaciones que han intentado averiguar si esos dos conjuntos de rasgos estereotipados corresponden en la realidad a lo que son los hombres y mujeres y sus respectivos comportamientos han mostrado, en lneas generales (dada la enorme diversidad de comportamientos, aptitudes y actitudes comprendidas) que los hombres y mujeres se adecuan bastante en la prctica a lo que determinan las prescripciones sociales como propio de su sexo. Sin embargo, la mayora de las investigaciones han mostrado tambin que esa correspondencia entre las prescripciones sociales y la realidad se debe, fundamentalmente, a variables socioculturales y no a determinantes de tipo biolgico (18).
V. Los roles sexuales, en Granada Son escasos los trabajos realizados en Espaa que han intentado abordar el estudio de los roles sexuales desde un punto de vista emprico y cientfico. Concretamente, no tenemos referencia de ninguno que se haya realizado en Andaluca. Nosotros hemos realizado una investigacin de campo, en una muestra de 390 sujetos granadinos (186 hombres y 204 mujeres), pretendiendo abarcar todos los estratos sociales de la poblacin granadina, en cuanto a edad, estado civil, prctica religiosa, nivel cultural y nivel de ingresos; pretensin alcanzada slo parcialmente, debido a limitaciones materiales y de tiempo. Para dicha investigacin hemos utilizado un cuestionario construido por nosotros, que consta de 30 tems (e. g., El varn debe proteger a las mujeres, la mujer tiene una poderosa capacidad de entrega y de servicio, etc.), cada uno de los cuales tiene 5 alternativas de respuesta posible, desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo (19). Las hiptesis formuladas fueron seis, extradas de una amplia revisin bibliogrfica de la literatura sobre los roles sexuales: La primera estableca que las mujeres mostraran un mayor grado de desacuerdo respecto a las concepciones tradicionales relativas a los roles sexuales que los hombres. Los resultados confirmaron esta hiptesis, coincidiendo as con la idea aparecida en otras investigaciones y expuesta por Cretser y colaboradores (20), de que los hombres son socializados ms poderosamente que las mujeres para que se adecuen a los estereotipos sexuales. La segunda hiptesis estableca que los individuos practicantes de la religin catlica mostraran un mayor acuerdo con la concepcin tradicional de los roles sexuales que los no practicantes. Esta hiptesis tambin fue confirmada por los datos. Sin embargo, hay que matizar que esta confirmacin slo es vlida para las mujeres, pues las diferencias de puntuacin entre hombres practicantes y no practicantes no eran significativas estadsticamente. La tercera hiptesis estableca que el grado de aceptacin de la concepcin tradicional de los roles sexuales aumentaba a medida que lo haca la edad de los individuos. Los resultados confirmaron la hiptesis, dndose la nica excepcin de los individuos menores de 15 aos, que en vez de ser los ms liberales mostraron un alto grado de tradicionalidad en sus puntuaciones. En la cuarta hiptesis, se afirmaba que las mujeres que trabajaban fuera del hogar mostraran un mayor rechazo de la concepcin tradicional sexo-estereotipada que las que no trabajaban. Los resultados no confirman esta hiptesis, lo cual es altamente sorprendente, ya que es un tema frecuente en la literatura la importancia atribuida a que la mujer trabaje fuera del hogar, de cara a su apertura mental y a su conciencia feminista. La quinta hiptesis estableca que, a medida que los individuos aumentaban en su nivel educativo, aumentaba el grado de desacuerdo con la estereotipacin de los roles sexuales. La sexta y ltima hiptesis afirmaba que los individuos casados mostraran una mayor aceptacin de la concepcin tradicional de los roles masculino y femenino que los individuos solteros. Estas dos ltimas hiptesis tambin fueron confirmadas por los datos. A nivel exploratorio, analizamos las respuestas de los individuos segn el nivel socioeconmico, pero no encontramos una lnea consistente de resultados. En el anlisis de resultados de nuestra investigacin hemos encontrado tres hechos significativos: 1. Existe un mayor rechazo de las caractersticas tradicionales masculinas que de las femeninas. 2. Existe una fuerte tendencia a admitir los items que expresan una visin contraria a la concepcin tradicional de los roles sexuales, pero a la vez siguen admitindose, aunque en menor grado, los items tradicionales. Es decir, el conservadurismo que aparece en las opiniones de los individuos no se debe tanto al rechazo de los items feministas como a la aceptacin de los items machistas. Esta tendencia adquiere una dimensin mucho mayor en los hombres. 3. En general, los individuos de nuestra muestra tendan a mostrarse en desacuerdo con la concepcin tradicional de los roles sexuales. Desde otra perspectiva, en lo que se refiere al contenido de los items, la muestra estudiada por nosotros rechazaba las expectativas ligadas a los roles sexuales que hacen referencia a la sexualidad (tanto de hombres como de mujeres); rechaza asimismo, en un grado considerable, las caractersticas tradicionales del comportamiento social de hombres y mujeres (aunque en mayor grado las de los primeros); y existe divisin de opiniones respecto a las caractersticas de personalidad de ambos sexos, de modo que las relativas a la mujer son admitidas y las relativas al hombre rechazadas.
VI. Perspectivas Los grandes avances realizados en el estudio de los roles sexuales, tanto metodolgicos como tericos, nos sitan ante un prometedor campo de trabajo, especialmente en nuestro pas, donde el desarrollo de investigaciones es casi nulo. Se hace necesario, en primer lugar, comprobar y verificar los resultados de los trabajos ms importantes sobre el tema, con muestras andaluzas, as como hallar la fiabilidad y validez para nuestro pas de los principales mtodos e instrumentos de medida empleados. Es imprescindible, adems, realizar investigaciones que, entre otras cosas, nos aporten datos sobre la realidad sociolgica de los hombres y mujeres andaluces, que profundicen en la trayectoria histrica de los roles sexuales en nuestro mbito cultural y que comprueben la validez de las teoras explicativas sobre la adquisicin de estos roles. Desde nuestra ptica, el cambio en la configuracin actual de los roles sexuales es necesario, debido tanto al sufrimiento y desgaste psquico que produce como a la infrautilizacin de la potencialidad de hombres y mujeres. En nuestra sociedad, adems, nos encontramos en un momento propicio para tales modificaciones. Es, pues, sugerente y urgente profundizar en una lnea de trabajo (descuidada hasta ahora) que se preocupe por la consideracin de las posibilidades de cambio y por las maneras de efectuarlo. Creemos que ya es el momento de ir acabando con el doble vaco consistente, por un lado, en que los movimientos de liberacin (feministas, polticos, sociales) no tienen apenas en cuenta las aportaciones cientficas de la psicologa, antropologa y sociologa, y, por otra parte, en que estas ciencias permanecen, con excesiva frecuencia, al margen de las preocupaciones sociales y de los intentos de transformacin social. Notas (1) John Money y A. Ehrhardt: Man and woman, boy and girl, 1972. Traduccin en castellano: Desarrollo de la sexualidad humana, diferenciacin y dimorfismo de la identidad de gnero. Madrid, Morata. (2) Sandra L. Bem: Gender schema theory and its implications for child development: raising gender- aschematic children in a gender-schematic society, Signs: Journal of women in culture and society, 1983. (3) B. I. Fagot: Sex rols development, en el libro Strategies and techniques of child study. Academic Press Inc., 1982. (4) E. O. Wilson: Sociobiology: the new synthesis, 1975. Traduccin castellana: Sociobiologa: una nueva sntesis. Omega, 1980. (5) S. Freud: Nuevas conferencias sobre el psicoanlisis, leccin V, 1932. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973. Dentro del psicoanlisis, tambin han profundizado en el estudio de la psicologia femenina: H. Deutsch, The psychology of women. New York, 1945; K. Horney, Psicologa femenina (1967). Madrid, Alianza, 1977. (6) W. Mischel: Las diferencias sexuales en la conducta desde el punto de vista del aprendizaje social, en E. E. Maccoby: Desarrollo de las diferencias sexuales (1966). Madrid, Marova, 1972. A. Bandura y R. H. Walters (1963): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, Alianza Universidad, 1974. (7) L. Kohlberg: Anlisis de los conceptos y actitudes infantiles relativos al papel sexual, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, en E. E. Maccoby, obra citada. (8) J. T. Spence, R. Helmreich y J. Stapp: Rating of self and peers of sex roles attributes and their relation to self-esteem and conceptions of masculinity and feminity, Journal of personality and social psychology, 1975, 32: 29-39. (9) Una revisin de los inventarios ms empleados puede encontrarse en: J. K. Antill y cols.: An australian sex-role scale, Australian journal of psychology, 1981, 33: 169-183. (10) L. Morgan: Sociedad antigua, o investigaciones sobre el progreso humano desde el salvajismo a travs de la barbarie hasta la civilizacin. Londres, McMillan, 1877. (11) E. E. Evans-Pritchard: La mujer en las sociedades primitivas y otros ensayos de antropologa social. Paris, PUF, 1970. (12) M. Mead: Sexo y temperamento (1935). Buenos Aires, Paids, 1961. Macho y hembra (1948). Buenos Aires, Alfa Argentina, 1976. (13) M. Mead (1935), ob. cit.: 22, 280-325. (14) M. Mead (1948), ob. cit.: 333 y 339: Toda adaptacin que tiende a reducir una diferencia, una vulnerabilidad en un sexo, una diferencia de fuerza en el otro, disminuye su posibilidad de complementarse y equivale simblicamente a bloquear la receptividad constructiva de la mujer y la vigorosa actividad, igualmente constructiva, que impulsa al hombre al mundo exterior. As nos arriesgamos a crear especmenes ms descoloridos, negando a cada sexo la plenitud humana que habra podido alcanzar. (15) C. Lvi-Strauss: Las estructuras elementales del parentesco (1949). Buenos Aires, Paids, 1969. (16) M. Godelier: Un comentario sobre los diversos trabajos de este autor puede verse en C. Alzon: Mujer mitificada, mujer mistificada. Paris, Ruedo Ibrico, 1982. (17) Hemos estudiado las expectativas y prescripciones sociales en relacin con los roles sexuales que aparecen en los manuales de urbanidad, libros de texto, diccionario, lerguaje y medios de comunicacin de masas. (18) Existe un anlisis pormenorizado de los diversos rasgos que componen los roles sexuales en mi tesina: Aproximacin psicosocial a los roles sexuales. Universidad de Granada, 1984. (19) En la tesina mencionada, viene ampliamente desarrollada la investigacion que aqu reseamos brevemente. (20) G. A. Cretser, W. K. Lombardo, B. Lombardo y S.Mathis: Reactions to men and women who cry: a study of sex differences in perceived societal attitudes versus personal attitudes, Perceptual and motor skills. 1982, 55: 479-486. Publicado: 1984-11 Gazeta de Antropologa PGINAS VISTAS