OFILn24 2
OFILn24 2
OFILn24 2
R
E
V
I
S
T
A
D
E
L
A
Editorial
La experiencia colaborativa en seleccin de medicamentos del grupo GENESIS
de la SEFH al servicio de toda la sociedad
CLOPS A, MARN R, LPEZ BRIZ E, PUIGVENTS F..................................................................... 61
Originales
Puntos de control para la prevencin de errores de medicacin citosttica
MARTNEZ ITURRIAGA S, BARAJAS SANTOS MT, ALFARO OLEA A, AIBAR ABAD MP,
HURTADO GMEZ MF........................................................................................................... 67
Determinacin de osmolalidad de formas farmacuticas lquidas orales
GRUNBAUM JULIA E, LPEZ HOLTMANN G, ELESGARAY R ................................................................ 76
Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crnica en pacientes
monoinfectados y coinfectados
SANGRADOR PELLUZ C, SOLER COMPANY E, GARCA MUOZ S, MAIQUES LLCER FJ,
FLORES CID J, MONZ RAUSELL M ............................................................................................ 80
Estabilidad de la solucin de gentamicina y heparina para sellado de catter
VILLALBA-MORENO AM, GIL-NAVARRO MV, COTRINA-LUQUE J, PREZ-MORENO MA,
CHAMORRO-DE VEGA E............................................................................................................ 86
Calidad de los informes farmacoteraputicos al ingreso hospitalario
SAAVEDRA QUIRS V, ORTEGA MONTALBAN FA, MENCHN VISO B, RUIZ GUTIRREZ J,
TORRALBA ARRANZ A.............................................................................................................. 91
Preparao da Farmcia Comunitria para a consulta do viajante. Elaborao de
kits de medicamentos tendo como destino pases lusfonos
NUNES S, MORGADO S, MORGADO M....................................................................................... 97
Revisin de la distribucin de medicamentos mediante tubo neumtico
ALONSO HERREROS JM, ABELLN RUIZ J, LPEZ PUERTAS E........................................................... 101
Uso eficiente de medicamentos para la rinitis alrgica en Atencin Primaria
RODRGUEZ CAMACHO JM, VILLALBA MORENO AM, RAMOS GUERRERO RM,
MRQUEZ FERRANDO M, LPEZ PALOMINO J............................................................................ 109
Factores de eleccin de estatinas para los algoritmos de prescripcin
FERNNDEZ SANCHIS D........................................................................................................ 115
P
U
B
L
I
C
A
C
I
N
O
F
I
C
I
A
L
D
E
L
A
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
N
D
E
F
A
R
M
A
C
U
T
I
C
O
S
I
B
E
R
O
-
L
A
T
I
N
O
A
M
E
R
I
C
A
N
O
S
VOL. 24 - N 2 - 2014
www.revistadelaofil.org
ISSN 11319429
Ibero Latin American Journal of Health System Pharmacy
O.F.I.L.
R
E
V
I
S
T
A
D
E
L
A
www.revistadelaofil.org
Comit Editorial
Raymundo Escutia Gutirrez
Mariano Madurga Sanz
Jos Luis Marco Garbayo
Elisa Rabito de Pino
Comit de Redaccin
Jos M Alonso Herreros
Ana lvarez Daz
Miguel ngel Calleja Hernndez
Sara Cobo Sacristn
Carlos Crespo Diz
Ismael Escobar Rodrguez
Jos Espejo Guerrero
Raul Ferrando Piqueres
Sergio Garca Muoz
Pilar Gomis Muoz
Diana Gonzlez Bermejo
Ana Herranz Alonso
Anne Marie Liere de Godoy
Diego Marro Ramn
Patricia Mastroianni
Javier Merino Alonso
Jean Mesa
Andrs Navarro Ruiz
Fabin Alfredo Pardn
Secretara de Redaccin
Cristina Sangrador Pelluz
Comit Asesor Cientfico
Benito del Castillo Garca
Catalina Domecq Jeldres
Borja Garca de Bikua
Alberto Herreros de Tejada
Jos Lpez Guzmn
Manuel Machuca Gonzlez
Eduardo L. Mario Hernndez
Jos Luis Poveda Andrs
Joaqun Ronda Beltrn
Carmen Sandoval Moraga
Director de Comunicacin
igo Soler Montaner
[email protected]
Incluida en ndice Mdico Espaol (IME)
Incluida en Free Medical Journal
Ibero Latin American Journal of Health System Pharmacy
Director
Enrique Soler Company
[email protected]
Diseo y Coordinacin editorial
Ibez&Plaza Asociados S.L.
Avda. Reina Victoria, 47 (6 D)
28003 Madrid (Espaa)
Telf: +34 915 538 297
[email protected]
www.ibanezyplaza.com
Impresin
Grficas 82, S.L.
Depsito Legal: M36452013
ISSN: 11319429
Envo de originales
[email protected]
Suscripcin y pedidos
Ibez&Plaza Asociados S.L.
Precios: Suscripcin anual 100 (135 $USA)
Nmero suelto 30 (40 $USA)
[email protected]
Revista de la OFIL
La Direccin de la Revista de la OFIL no coincide necesaria-
mente ni es responsable de las opiniones vertidas por sus
colaboradores.
Jos Aleixo Prates e Silva (1984-1986) Brasil
Joaqun Ronda Beltrn (1986-1988) Espaa
Luz Milagros Gutirrez (1988-1990) Puerto Rico
Antonio Iesta Garca (1990-1992) Espaa
Teresa Catalina Domecq Jeldres (1992-1994) Chile
Ana Mara Menndez (1994-1996) Argentina
Alberto Herreros de Tejada (1996-1998) Espaa
VGuadalupe Sols Chavarn (1998-2000) Mxico
Zully Moreno de Landivar (2000-2002) Bolivia
Yaritza Castillo (2002-2003) Venezuela
Martha Nelly Cascavita (2003-2006) Colombia
Joaqun Ochoa Valle (2006-2008) Honduras
Carmen Sandoval Moraga (2008-2010) Chile
Manuel Machuca Gonzlez (2010-2012) Espaa
Argentina
Eduardo Alejandro Lagomarsino
[email protected]
Bolivia
Liliana Ivone Velasco Narvez
[email protected]
Brasil
Divaldo Lyra Junior
[email protected]
Chile
Patricia Acua
[email protected]
Colombia
Jorge Len Salcedo
[email protected]
Costa Rica
Mario Acosta Gonzlez
[email protected]
Cuba
Zeina Mirella Brzaga Arencibia
[email protected]
Ecuador
Marco Antonio Dehesa Gmez
[email protected]
El Salvador
Wendi Osorio
[email protected]
Espaa
Jaime Romn Alvarado
[email protected]
Guatemala
Eleonora Gaitn
[email protected]
Honduras
Leonardo A. Snchez Nez
[email protected]
Mxico
M Magdalena Vzquez Morn
[email protected]
Nicaragua
Roger Gonzlez Gonzlez
[email protected]
Panam
Leida Barrios
[email protected]
Paraguay
Carmen Buzarquiz
[email protected]
Per
Moiss Eliseo Mendocilla Risco
[email protected]
Portugal
Ana Gusmao
[email protected]
Puerto Rico
Wanda T Maldonado
[email protected]
Repblica Dominicana
Ana Isabel Herrera
[email protected]
Uruguay
Estela Sarries
[email protected]
Venezuela
Rafael Amaro
[email protected]
Coordinador de la Web-OFIL
Raymundo Escutia Gutirrez
[email protected]
Expresidentes de la O.F.I.L.
VJuan Robayo (Fundador de O.F.I.L.) Colombia/EE.UU.
Delegados de la O.F.I.L.
La Organizacin de Farmacuticos
Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)
surge en 1981, a partir de una idea
del compaero colombiano Juan R. Robayo. Naci
ante la necesidad de colaborar y de unir a los cole-
gas ibero-latinoamericanos para el progreso de la
profesin farmacutica y conseguir as un mayor re-
conocimiento de la sociedad a nuestros esfuerzos en
favor de la salud y el progreso cientfico en nuestros
pueblos. Nuestra Organizacin (O.F.I.L.) es la nica
que rene a farmacuticos de Latinoamrica y de la
Pennsula Ibrica con los fines citados y hablando en
nuestros idiomas, espaol y portugus.
Son sus OBJETIVOS:
1 Difundir la profesin farmacutica en el mbito
ibero-latinoamericano.
2 Colaborar en la revisin y adecuacin de los cu-
rricula acadmicos de Farmacia, con especial
nfasis en Farmacia de Hospital, Farmacia Comu-
nitaria, Farmacia Clnica, Informacin de Medi-
camentos y Tecnologa Farmacutica.
3 Fortalecer la influencia de la profesin farmacu-
tica en la sociedad.
4 Identificar y promover los mecanismos para la in-
tegracin del farmacutico en grupos interdiscipli-
narios de salud y a diferentes niveles de atencin.
5 Unificar las disposiciones legales transnacionales
de la prctica de la Farmacia y establecer los cri-
terios bsicos de la misma.
6 Incentivar y practicar las mejores relaciones y ser-
vicios entre los farmacuticos de todos los pases
ibero-latinoamericanos.
Junta Directiva de la O.F.I.L.
Presidenta
Maria Elisa Rabito de Pino
[email protected]
Vicepresidente
Mariano Madurga Sanz
[email protected]
Secretaria
Alicia Chamorro
[email protected]
Tesorera
Sarah Vinader
[email protected]
Relaciones Internacionales
Alicia Chamorro
[email protected]
Organizacin de Farmacuticos Ibero-Latinoamericanos (O.F.I.L.)
Editorial
The collaborative experience in drug selection GENESIS
Group SEFH serving the whole society
CLOPS A, MARN R, LPEZ BRIZ E, PUIGVENTS F. . . . . . . 61
Originals
Chekpoints for the prevention of the cytostatic medication
errors
MARTNEZ ITURRIAGA S, BARAJAS SANTOS MT, ALFARO OLEA A,
AIBAR ABAD MP, HURTADO GMEZ MF . . . . . . . . . . . . . . 67
Osmolality of liquid oral medicines
GRUNBAUM JULIA E, LPEZ HOLTMANN G, ELESGARAY R . . . 76
Effectiveness of triple therapy with telaprevir in chronic
hepatitis C in monoinfected and coinfected patients
SANGRADOR PELLUZ C, SOLER COMPANY E, GARCA MUOZ S,
MAIQUES LLCER FJ, FLORES CID J, MONZ RAUSELL M . . . 80
Stability of gentamicin and heparin solution for catheter
locks
VILLALBA-MORENO AM, GIL-NAVARRO MV, COTRINA-LUQUE J,
PREZ-MORENO MA, CHAMORRO-DE VEGA E . . . . . . . . . . . . 86
Pharmacotherapeutic quality reports to hospitalization
SAAVEDRA QUIRS V, ORTEGA MONTALBAN FA, MENCHN VISO B,
RUIZ GUTIRREZ J, TORRALBA ARRANZ A . . . . . . . . . . . . . . . 91
Preparing the community pharmacy for people who
travel abroad. Assembling medical kits for Portuguese-
speaking countries
NUNES S, MORGADO S, MORGADO M . . . . . . . . . . . . . . . 97
Review of the delivering drugs via pneumatic tube
systems
ALONSO HERREROS JM, ABELLN RUIZ J, LPEZ PUERTAS E . . 101
Efficient use of drugs for allergic rhinitis in primary cares
RODRGUEZ CAMACHO JM, VILLALBA MORENO AM, RAMOS GUE-
RRERO RM,MRQUEZ FERRANDO M, LPEZ PALOMINO J . . . . 109
Factors for choosing statins in prescription algorithms
FERNNDEZ SANCHIS D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Editorial
La experiencia colaborativa en seleccin de medicamentos del grupo GENESIS
de la SEFH al servicio de toda la sociedad
CLOPS A, MARN R, LPEZ BRIZ E, PUIGVENTS F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Originales
Puntos de control para la prevencin de errores de medicacin citosttica
MARTNEZ ITURRIAGA S, BARAJAS SANTOS MT, ALFARO OLEA A, AIBAR ABAD MP, HURTADO GMEZ MF . . . . . . 67
Determinacin de osmolalidad de formas farmacuticas lquidas orales
GRUNBAUM JULIA E, LPEZ HOLTMANN G, ELESGARAY R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Efectividad de la triple terapia con telaprevir en la hepatitis C crnica en pacientes
monoinfectados y coinfectados
SANGRADOR PELLUZ C, SOLER COMPANY E, GARCA MUOZ S, MAIQUES LLCER FJ,
FLORES CID J, MONZ RAUSELL M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Estabilidad de la solucin de gentamicina y heparina para sellado de catter
VILLALBA-MORENO AM, GIL-NAVARRO MV, COTRINA-LUQUE J, PREZ-MORENO MA, CHAMORRO-DE VEGA E . . . . . . . . 86
Calidad de los informes farmacoteraputicos al ingreso hospitalario
SAAVEDRA QUIRS V, ORTEGA MONTALBAN FA, MENCHN VISO B, RUIZ GUTIRREZ J, TORRALBA ARRANZ A . . . . . . . 91
Preparao da Farmcia Comunitria para a consulta do viajante. Elaborao de kits de
medicamentos tendo como destino pases lusfonos
NUNES S, MORGADO S, MORGADO M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Revisin de la distribucin de medicamentos mediante tubo neumtico
ALONSO HERREROS JM, ABELLN RUIZ J, LPEZ PUERTAS E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Uso eficiente de medicamentos para la rinitis alrgica en Atencin Primaria
RODRGUEZ CAMACHO JM, VILLALBA MORENO AM, RAMOS GUERRERO RM,
MRQUEZ FERRANDO M, LPEZ PALOMINO J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Factores de eleccin de estatinas para los algoritmos de prescripcin
FERNNDEZ SANCHIS D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Vol. 24 - 2 - Abril-Junio 2014
S U M M A R Y
Vol. 24 - 2 - April-June 2014
SUMARIO
a amplia oferta de medicamentos, mu-
chas veces similares, que presenta el
mercado farmacutico, la elevada pre-
sin promocional de la industria farmacutica
y la rapidez con que se van incorporando nue-
vos frmacos en la teraputica, hacen necesa-
rio una seleccin basada en las evidencias y en
los criterios de eficiencia, con el fin de asegu-
rar la disponibilidad de los frmacos necesarios
en un determinado nivel del sistema sanitario.
El proceso de evaluacin y seleccin de medi-
camentos en los hospitales es un proceso clave
y estratgico y a la vez es una tarea multidis-
ciplinar y participativa en la que intervienen
distintos profesionales. En un trabajo de revi-
sin de la situacin de las Comisiones de Far-
macia y Teraputica (CFT) en el panorama
internacional se concluye que las CFT son es-
tructuras bien asentadas en gran parte de pa-
ses, con una alta homogeneidad en cuanto a
su composicin, funcionamiento y herramien-
tas de evaluacin y donde destaca la partici-
pacin universal de los farmacuticos de
hospital
1
.
En este contexto, desde hace aos, la expe-
riencia de evaluacin de medicamentos que
se lleva a cabo en los hospitales espaoles es
tan amplia como profunda. Los servicios de
farmacia hospitalaria han tenido (y tienen) un
papel clave en el desarrollo de las bases con-
ceptuales, los procedimientos y la metodolo-
ga de evaluacin y seleccin, as como en la
elaboracin de informes y en el proceso de la
toma y seguimiento de las decisiones.
Sera difcil comprender este proceso sin la
contribucin del grupo de trabajo GENESIS
(Grupo de Evaluacin de Novedades, EStan-
darizacin e Investigacin en Seleccin de
Medicamentos), dentro de la SEFH (Sociedad
Espaola de Farmacia Hospitalaria). La labor
comn de evaluacin de medicamentos reali-
zada por muchos farmacuticos de hospital de
toda Espaa llev a desarrollar de forma vo-
luntaria una estrategia de colaboracin. La
presentacin oficial del grupo GENESIS tuvo
lugar en el congreso nacional de la SEFH en
septiembre de 2005, definindose una meto-
dologa comn de trabajo y la difusin abierta
La experiencia colaborativa en
seleccin de medicamentos del
grupo GENESIS de la SEFH al
servicio de toda la sociedad
editorial
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:61-66
L
61
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
CLOPS A
1
, MARN R
2
, LPEZ BRIZ E
3
, PUIGVENTS F
4
1 Coordinadora de GENESIS. Servicio de Farmacia. Institut Catal dOncologia. Barcelona. Espaa
2 Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Valme. Sevilla. Espaa
3 Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Espaa
4 Coordinador adjunto de GENESIS. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Son Espases.
Palma de Mallorca. Espaa
de los informes de evaluacin de medicamen-
tos elaborados por sus miembros. Actual-
mente integran el grupo un total de 85
farmacuticos especialistas que desarrollan su
actividad profesional en hospitales de todo el
Estado y para su organizacin consta de un
grupo coordinador formado por 13 farmacu-
ticos de hospital.
El objetivo del grupo GENESIS es desarrollar
herramientas y ofrecer informacin para faci-
litar la realizacin de evaluaciones de calidad,
y que stas estn disponibles de forma opor-
tuna en el tiempo para ser de utilidad en el
proceso de seleccin de los hospitales espao-
les. Mediante la colaboracin de los servicios
de farmacia se pretende aumentar la eficien-
cia, la calidad, la rapidez y la independencia
del proceso de seleccin de medicamentos.
Los instrumentos metodolgicos, los modelos
de evaluacin y el resultado de este grupo de
trabajo, se ofertan y difunden en la medida
que puedan ser de utilidad para ser aplicados
en los diferentes mbitos en los que la evalua-
cin de medicamentos es de inters.
(http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/gene-
sis/).
La aportacin del grupo GENESIS se ha cen-
trado en potenciar los aspectos esenciales de
la poltica de medicamentos de los centros
hospitalarios, entre los que cabe mencionar:
1. La disponibilidad en el hospital solo de los
medicamentos incluidos en la Gua Farmaco-
teraputica, lo que implica en la prctica una
financiacin selectiva.
2. La evaluacin y seleccin de los medica-
mentos, llevada a cabo por las CFT, realizada
en base al valor teraputico del medicamento
y el beneficio clnico incremental.
3. La incorporacin de los criterios de coste-
efectividad y de impacto presupuestario en la
seleccin de medicamentos.
4. La definicin e identificacin de los frma-
cos como alternativas teraputicas equivalen-
tes y de los frmacos homlogos, que de
manera explcita generan una agrupacin ho-
mognea.
5. La definicin de las bases metodolgicas
para realizar el intercambio teraputico y la
elaboracin de guas y programas para el des-
arrollo de ste.
6. El posicionamiento del medicamento en las
guas y protocolos teraputicos asistenciales.
Pero estas bases estratgicas han debido ser
complementadas con medidas prcticas que
permitan la implementacin real y sobre el te-
rreno de programas consistentes y consolida-
dos de evaluacin de medicamentos, para lo
cual el grupo GENESIS de la SEFH ha trabajado
en:
1- Creacin y actualizacin de herramientas
metodolgicas y estandarizacin de proce-
dimientos en evaluacin y seleccin de medi-
camentos, principalmente:
- El informe modelo GENESIS de evaluacin de
nuevos medicamentos
2
.
- El manual de procedimientos y programa de
ayuda a la redaccin de informes, denomi-
nado programa MADRE
2
.
- La adopcin de un modelo estndar de soli-
citud de incorporacin de un medicamento,
la gua GINF
3,4
.
2- Elaboracin de informes tcnicos de
apoyo a la decisin de seleccin de medica-
mentos con criterios transparentes de evalua-
cin de eficacia, seguridad, coste-efectividad
e impacto presupuestario, y creacin de una
plataforma de difusin de los mismos.
3- Formacin e investigacin en seleccin de
medicamentos. Dentro de esta lnea destacan
las aportaciones realizadas en comparaciones
indirectas
5
y evaluacin econmica
2
.
4- Colaboracin con otros profesionales en
la toma de decisiones de seleccin y posicio-
namiento de los frmacos aportando una vi-
sin complementaria en el ejercicio de la
seleccin, formando parte de los equipos mul-
tidisciplinares para esta funcin, en los diferen-
tes niveles del sistema de salud: en primer
lugar las CFT de los hospitales, tambin en las
comisiones de evaluacin y seleccin que en
los ltimos aos se han creado a nivel regional
en las comunidades autnomas que confor-
man el Estado espaol y en tercer lugar a nivel
nacional, con la participacin de farmacuti-
cos de hospital en la elaboracin de informes
de posicionamiento teraputico de referencia
para el sistema de salud.
El programa MADRE (Mtodo de Ayuda
para la toma de Decisiones y la Realizacin de
Evaluaciones de medicamentos)
2
, que se ha
mencionado ms arriba, es un conjunto de he-
rramientas para facilitar la realizacin de infor-
mes de evaluacin de forma ordenada y
sistemtica. Consta bsicamente de un mo-
62
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
delo estructurado de informe de evaluacin y
de una aplicacin informtica con instruccio-
nes y procedimientos, que incluye algoritmos,
frmulas de clculo y enlaces a fuentes de in-
formacin. El modelo incorpora la evaluacin
econmica como unos de sus criterios bsicos.
A principios de 2014 se present la versin
4.0, fruto de un proyecto de investigacin fi-
nanciado por la SEFH. La actualizacin del pro-
grama se ha llevado a cabo siguiendo la
metodologa RAND-UCLA que combina la
mejor evidencia cientfica disponible con el jui-
cio de expertos. En este proyecto han colabo-
rado ms de 50 profesionales,
fundamentalmente del campo de la Farmacia
Hospitalaria pero tambin de otras reas de
conocimiento implicadas en la seleccin como
farmacovigilancia, economa de la salud, epi-
demiologa o estadstica.
La metodologa desarrollada se ha publicado,
con diversos artculos en revistas, libros y pu-
blicaciones electrnicas
6-10
. Para su difusin se
han organizado cursos de referencia y se par-
ticipa en proyectos de investigacin aplicada
financiados con fondos pblicos.
Actualmente el modelo GENESIS es de refe-
rencia para la mayora de hospitales del estado
espaol
11
y ha sido adoptado por grupos de
evaluacin de medicamentos de servicios de
salud y comunidades autnomas
12
.
As mismo ha tenido una difusin importante
en Latinoamrica. En 2006 se constituy el
grupo argentino para la evaluacin y seleccin
de medicamentos (GESEM) dentro de la Aso-
ciacin Argentina de Farmacia Hospitalaria
(AAFH), que desarrolla una intensa actividad
docente de capacitacin en la actualidad, y
mantiene como referente consultor al grupo
GENESIS
13
. En Per y bajo la iniciativa de la Di-
reccin General de Medicamento, Insumos y
Drogas (DIGEMID) del Ministerio de Salud
(MINSA), se han llevado a cabo actividades
docentes con la metodologa MADRE, en sen-
dos cursos que tuvieron lugar en Lima en
2012 y 2013
14
. Farmacuticos en periodo de
formacin y profesionales de estos pases han
participado en cursos y pasantas en hospitales
espaoles especializados en evaluacin y se-
leccin.
En la pgina web de la SEFH se encuentran
disponibles los informes elaborados por los
miembros del grupo siguiendo el modelo GE-
NESIS. En la actualidad se puede acceder a un
nmero aproximado de 1.150 informes elabo-
rados por distintos hospitales o mediante un
sistema colaborativo.
(http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/gene-
sis/Enlaces/InformesHosp_abc.htm). Igual-
mente se puede acceder y descargar el
MADRE 4.0, en versin completa en PDF, y en
versin interactiva en lnea con todas las ayu-
das incorporadas.
(http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/gene-
sis/basesmetodologicas/programamadre/inde
x.html ) .
La metodologa MADRE ha tenido una influen-
cia notable en el hecho de que las decisiones
de inclusin o no de medicamentos en el hos-
pital por las CFT se apoyen de manera habi-
tual y estandarizada en consideraciones de
coste efectividad. El programa MADRE incor-
pora la evaluacin econmica como uno de
sus criterios bsicos y se concreta en el estudio
de coste incremental frente a otra/s alternati-
vas, coste eficacia incremental (CEI), estima-
cin del nmero de pacientes/ao candidatos
al tratamiento, del coste estimado anual e im-
pacto presupuestario y de las unidades de efi-
cacia anuales. En un estudio realizado en 2009
se identificaba que el incremento de costes y
el impacto presupuestario para el hospital son
los criterios mayoritariamente incluidos en los
informes de evaluacin de medicamentos pre-
sentados en los hospitales y considerados en
la toma de decisiones en las CFT
15,16
.
Para avanzar en la cooperacin transversal, el
grupo GENESIS se plante la redaccin de in-
formes de referencia, mediante un sistema co-
laborativo. Este procedimiento se inici en el
ao 2010, y en l de forma coordinada inter-
vienen evaluadores de diferentes centros hos-
pitalarios. La versin inicial del informe es
sometido a una fase de alegaciones con expo-
sicin pblica del documento en la pgina
web del grupo de acceso libre; igualmente en
esta fase se invita activamente a participar a
las sociedades cientficas relacionadas y a las
compaas farmacuticas. Las alegaciones y
propuestas recibidas, tanto aceptadas como
rechazadas, son incluidas en la versin defini-
tiva del informe que se publica finalmente en
la web del grupo junto con el posicionamiento
final recomendado. Los informes redactados
por el nuevo sistema colaborativo se pueden
63
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
consultar en la web de GENESIS, y los prime-
ros resultados de su aplicacin se presentaron
en las XXXI Jornadas de Economa de la Salud
en mayo de 2011
17
.
Desde el punto de vista de la seleccin de me-
dicamentos para su aplicacin en la clnica, in-
teresa determinar cundo un medicamento
puede ser clasificado como superior al de re-
ferencia y cundo como alternativa terapu-
tica equivalente. Las agencias reguladoras
permiten la comercializacin de nuevos medi-
camentos que en ocasiones no suponen inno-
vaciones reales ni un avance teraputico
objetivable. Por ello, tan importante es deter-
minar el beneficio adicional aportado, como
la ausencia de dicho valor aadido. La defini-
cin de dos medicamentos como alternativa
teraputica similar o medicamentos homlo-
gos permite implementar herramientas de
gestin para generar competencia donde no
la haba previamente, y ha sido unos de los as-
pectos en que la farmacia hospitalaria ms ha
avanzado en aspectos metodolgicos
18-20
per-
mitiendo generar importantes ahorros en la
adquisicin de medicamentos en los hospita-
les que lo han realizado
21,22
.
La estructura descentralizada de prestacin de
servicios sanitarios en Espaa ha hecho que
sean los Servicios de Salud de las 17 regiones
o comunidades autnomas (CCAA) que con-
forman el Estado espaol, los que soporten el
gasto farmacutico y por tanto, los primeros
interesados en su contencin. En la pgina
web de GENESIS se recogen las normativas y
legislacin
11
. La presencia y relevancia del co-
lectivo de la Farmacia Hospitalaria es muy im-
portante en todas ellas, quizs motivado por
la cercana de los servicios de salud autonmi-
cos a la practica profesional de nuestro colec-
tivo y a los resultados generados en estos
ltimos aos. La vinculacin de los especialis-
tas en Farmacia Hospitalaria al proceso de eva-
luacin y financiacin de las CCAA se realiza
como miembros de los comits centrales res-
ponsables que se establecen (por ejemplo en
Andaluca, Catalua o Madrid), como miem-
bros de los equipos tcnicos que realizan los
informes o a travs de su vinculacin a las Co-
misiones de Farmacia Hospitalarias, para-
digma de lo cual es la regulacin de la
Comunidad de Aragn. A su vez determinadas
CCAA y servicios de salud (Aragn, Asturias,
Catalua, Baleares, Comunidad Valenciana,
Andaluca y Murcia) han establecido la meto-
dologa GENESIS como la metodologa prefe-
rente en el proceso de evaluacin de
medicamentos.
En 2013 se cre un nuevo organismo de m-
bito nacional, encargado de elaborar los de-
nominados Informes de Posicionamiento
Teraputico (IPT), en el que participan repre-
sentantes de las 17 CCAA, de la Agencia Espa-
ola del Medicamento y del Ministerio de
Sanidad. En el mismo participan un gran n-
mero de farmacuticos de hospital, aportando
sus conocimientos metodolgicos para la ela-
boracin de informes de los nuevos medica-
mentos, que se espera sean de referencia y un
apoyo sustancial para las comisiones evalua-
doras del resto de niveles asistenciales
23
.
Es difcil cuestionar en la actualidad el papel
que el farmacutico de hospital desempea
en la evaluacin y seleccin de medicamentos,
como viene constatndose con su trabajo en
las CFT de los hospitales desde hace varias d-
cadas y su proyeccin natural algo ms re-
ciente en otros mbitos de decisin sanitaria.
El grupo GENESIS de la SEFH, canalizando y
proporcionando soporte metodolgico a estas
iniciativas de evaluacin de medicamentos, se
ha convertido en un referente obligado en Es-
paa en este campo, demostrando que la co-
laboracin entre profesionales es un fructfero
ejercicio de inteligencia y eficiencia. Como
desde GENESIS decimos con frecuencia,
sumar para multiplicar.
Bibliografa
1. Durn-Garca E, Santos-Ramos B, Puigventos
F, Ortega A. Literature review on the structure
and operation of Pharmacy and Therapeutics
Committees. Int J Clin Pharm. 2011;
33(3):475-83. PubMed PMID: 21416393.
2. Marn R, Puigvents F, Fraga MD, Ortega O,
Lpez-Briz E, Arocas V, Santos B. Grupo de
Evaluacin de Novedades y Estandarizacin e
Investigacin en Seleccin de Medicamentos
(GENESIS) de la Sociedad Espaola de Farma-
cia Hospitalaria (SEFH). Mtodo de ayuda para
la toma de decisiones y la realizacin de eva-
luaciones de medicamentos (MADRE). Versin
4.0. Madrid: SEFH (ed.), 2013. ISBN: 978-84-
695-7629-8. Disponible en: http://gruposde-
64
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
trabajo.sefh.es/genesis/genesis/basesmetodo-
logicas/programamadre/index.html.
3. Santos-Ramos B, Flores S, Briones E, Marin-Gil
R, Gallego S. Actualizacin de la Gua para la
Incorporacin de Nuevos Frmacos. Agencia
de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias de An-
daluca (AETSA). Informes, estudios e investi-
gacin 2007. Editado por el Ministerio de
Sanidad y Consumo. Consultado 03-10-2011.
En: http://www.juntadeandalucia.es/salud/
servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/AETSA_2
006_03_GINF.pdf.
4. Marn-Gil R, Santos-Ramos B, Flores-Moreno
S, Briones-Perez E, Bautista-Paloma J. Mtodo
de consenso para actualizar el modelo de so-
licitud GINF. Farm Hosp 2011;35:121-7.
http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/fh
/article/download/339/339.
5. Ortega Eslava A, Fraga Fuentes MD, Alegre del
Rey EJ, Ventayol Bosch P. Comparaciones indi-
rectas, respuesta de los autores. Farm Hosp
2012;36(4):173-175. http://www.sefh.es/fh/
124_121v36n04pdf001.pdf.
6. Puigvents F, Ventayol P, Martnez-Lpez I, Re-
quena T. Proyecto Gnesis: aproximacin a
una metodologa uniforme de evaluacin de
medicamentos. Captulo 7 pp 149-194 en E.
Lpez-Briz, JL Poveda eds. Evaluacin y selec-
cin de medicamentos basada en la evidencia.
Editado por la Asociacin para la investiga-
cin, desarrollo e innovacin en farmacia hos-
pitalaria. 2009. ISBN: 978-84-612-8911-0.
7. Lpez Briz E, Fraga Fuentes MD, Puigvents
Latorre F, Marn Gil R, Clops Estela A, en
nombre del grupo GENESIS de la SEFH. La
evaluacin de medicamentos y los seis servi-
dores de Kipling Economa y Salud. Boletn de
la AES. N 76. Mar 2013. http://www.aes.es/
boletines/index.php ?idB=17.
8. Pujol M, Delgado O, Puigvents F, Corzo JE,
Cercenado E and Martnez JA. Evaluation of
new antimicrobials for the hospital formulary.
Policies restricting antibiotic use in hospitals
Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;31(Supl
4):45-50.
9. Ortega Eslava A, Puigvents Latorre F, Santos-
Ramos B, Calderon Hernanz B, Vilanova Bolt M
en representacin de GENESIS de la SEFH. Ca-
racterizacin y variabilidad de los informes de
evaluacin de medicamentos en la pgina web
del grupo Genesis de la SEFH. Farm Hosp
2011;35(3):140-7. PubMed PMID: 21450502.
10. Bases metodolgicas para la evaluacin de
nuevos frmacos. Apuntes completos del 12
Curso de evaluacin y seleccin de medica-
mentos. Palma de Mallorca. Mayo 2014
h t t p : / / w w w . e l c o m p r i m i d o .
com/FARHSD/WEB_CURSO_EVALUACION_SE
LECCI ON_12__MAYO_2014/CONTENI -
DOS/Cuaderno_Bases_Metodologicas/Bases
MetodologicasEvaluacionNuevosFarmacos_C
urso12_Ed2014.doc.
11. Normativas y legislacin comunidades aut-
nomas y servicios de salud. Pgina web Gene-
sis sobre seleccin de medicamentos.
http://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/gene-
sis/Enlaces/legislacion_1.htm.
12. Puigvents F, Santos-Ramos B, Ortega A,
Durn-Garca E. Structure and procedures of
the pharmacy and therapeutic committees in
Spanish hospitals. Pharm World Sci 2010;
32(6):767-75. PubMed PMID: 2082091.
13. Grupo GESEM. Grupo Argentino para la Eva-
luacin y Seleccin de Medicamentos. Asocia-
cin Argentina de Farmacuticos de Hospital
(AAFH). http://www.aafhospitalaria.org.ar/
gesem/. Consultores: http://www.aafhospita-
laria.org.ar/gesem/ consultores.php
14. DIGEMID. Direccin General de Medicamen-
tos, Insumos y Drogas. Ministerio de Salud de
Per. 1 y 2 Reunin Tcnica Internacional.
Evaluacin y seleccin de medicamentos.
Lima. Noviembre 2012 y 2013 http://www.
facilitandocomercio.com/noticias/medica-
mentos/seleccion_medicamentos.html
15. Worbes M, Oliva J, Puigvents F, Ortega A,
Lpez-Bastida J, Serrano P. Evaluaciones eco-
nmicas y seleccin de medicamentos en los
hospitales. 54 Congreso de la SEFH. Zaragoza
23 de Septiembre 2009.
16. Oliva J, Worbes M, Lpez-Bastida J, Serrano P.
Impacto de la evaluacin econmica de tec-
nologas sanitarias en las decisiones sanitarias:
Encuesta a Decisores. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Sanidad y Poltica Social. Servicio de Evalua-
cin del Servicio Canario de la Salud; 2010.
Informes de Evaluacin de Tecnologas Sani-
tarias: SESCS N 2007/03. Consultado 03-10-
2011: http://aunets.isciii.es/ficherosproductos
/ 2 6 3 / S E S C S %2 0 N. 2 0 0 7 _ 0 3 _ E N-
CUESTA%20DECISORES_sin.pdf.
17. Puigvents F, Asensi R, Alegre E, Galn N,
Fraga MD, Lpez-Briz E, Ventayol P, Ortega A:
65
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
66
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Estandarizacin de la evaluacin econmica y
la seleccin de medicamentos en los hospita-
les. Situacin actual y perspectivas. XXXI Jor-
nadas de Economa de la Salud. Palma de
Mallorca. 3-6 de Mayo de 2011. Consultado
03-05-2012: http://www.aes.es/Jornadas2011
/ a d mi n / u p l o a d s / p r e s e n t a c i o n s /
20110530131554.pdf.
18. Delgado O, Puigvents F, Pinteo M, Ventayol P.
Equivalencia teraputica: concepto y niveles de
evidencia. Med Clin (Barc) 2007;129:736-45.
19. Alegre del Rey EJ, Fnix Caballero S, Castao
Lara R, Sierra Garca F. Evaluacin y posiciona-
miento de medicamentos como alternativas te-
rapuicas equivalentes. Med Clin (Barc) 2014
Jan 27. pii: S0025-7753(13)00919-6. doi:
10.1016/j.medcli.2013.11.033. [Epub ahead of
print] Spanish. PubMed PMID: 24480291.
20. Fnix-Caballero S, Alegre-Del Rey EJ, Castao-
Lara R, Puigvents-Latorre F, Borrero-Rubio JM,
Lpez-Vallejo JF. Direct and indirect comparison
of the efficacy and safety of adalimumab, eta-
nercept, infliximab and golimumab in psoriatic
arthritis. J Clin Pharm Ther 2013:38(4):286-93.
PubMed PMID: 23590560.
21. Bautista J. Medicamentos homlogos y equi-
valentes. Intercambio teraputico. en E.
Lpez-Briz, JL Poveda eds. Evaluacin y selec-
cin de medicamentos basada en la evidencia.
Editado por la Asociacin para la investiga-
cin, desarrollo e innovacin en farmacia hos-
pitalaria 2009. ISBN: 978-84-612-8911-0.
22. Lpez Briz E, Alegre del Rey E, Fraga Fuentes
MD, Clops Esela A, Bautista Paloma J, Ortega
Eslava A; Grupo GENESIS de la Sociedad Espa-
ola de Farmacia Hospitalaria. Alternativas te-
raputicas equivalentes: en el ojo del huracn.
Farm Hosp. 2013 Jul-Aug;37(4):273-5. doi:
10.7399/FH.2013.37.4.760. Spanish. Pub-
Med PMID: 24010687. http://scielo.isciii.es/
pdf/fh/v37n4/01editorial01.pdf.
23. Propuesta de colaboracin para la elaboracin
de los informes de posicionamiento terapu-
tico de los medicamentos Documento apro-
bado por la Comisin Permanente de
Farmacia del SNS 21 de Mayo de 2013
http://www.aemps.gob.es/medicamentosU-
soHumano/informesPublicos/docs/propuesta-
colaboracion-informes-posicionamiento-terap
eutico.pdf.
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
67
Resumen
Objetivo: Analizar cuali y cuantitativamente los errores de medicacin citosttica registrados
en una Unidad de Citostticos establecindose as los puntos de control como lnea de me-
jora en la prevencin de los mismos.
Mtodo: Estudio descriptivo, prospectivo y trasversal sobre la totalidad de los errores co-
municados y detectados en el rea de Citostticos de nuestro hospital de agosto a diciem-
bre de 2011.
Resultados: La frecuencia de error global fue de 2,8%. El proceso de la prescripcin registr
el mayor numero de errores (95,8%). Carboplatino, oxaliplatino y fluorouracilo fueron los
citostticos con mayor tasa de error. El farmacutico detect el 97% del total de errores
registrados.
Palabras clave: Error de medicacin, citostticos, prevencin, quimioterapia.
Puntos de control para la
prevencin de errores de
medicacin citosttica
MARTNEZ ITURRIAGA S
1
, BARAJAS SANTOS MT
2
, ALFARO OLEA A
3
, AIBAR ABAD MP
1
, HURTADO GMEZ MF
4
1 Licenciada en Farmacia. Farmacutica Interna Residente
2 Doctora en Farmacia. Facultativa Especialista rea en Farmacia Hospitalaria
3 Facultativa Especialista rea en Farmacia Hospitalaria
4 Licenciada en Farmacia. Jefe de Servicio
Hospital San Pedro Logroo. Espaa
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:67-75
Correspondencia:
Sheila Martnez Iturriaga
Avda. San Pedro, 19
26140 Lardero (La Rioja)
Correo electrnico: [email protected]
Chekpoints for the prevention of the cytostatic
medication errors
Summary
Purpose: Analyse total errors registrated in a Cytostatic Unit establishing checkpoints
to prevention and prepare a working daily systematic tool as a line of improve pre-
vention.
Method: Prospective observational study (August-December 2011) wich included
every reported errors in our hospital Cytostatic Area.
Results: The total error frequency was 2.8%. Prescribing process was the most frequent
(95.8%). The mean incident drugs were: Carboplatin, oxaliplatin and fluorouracile The
pharmacist during validation detected the most of total errors (97%).
Key Words: Medication error, checkpoints, cytostatic, prevention.
Introduccin
La incidencia de eventos adversos (EA) en
pacientes hospitalizados oscila entre el 4 y el
17%, y de ellos, aproximadamente el 50% se
ha considerado evitable
1-4
. Entre el 3 y el 16%
de los pacientes que han recibido quimiotera-
pia han sufrido algun tipo de EA, constatando
que la cuarta parte de ellos, experimenta
acontecimientos adversos al alta hospitalaria
5
.
El documento de consenso del grupo GE-
DEFO representa una importante iniciativa en
cuanto a la seguridad del paciente y la preven-
cin del error con este tipo de medicamentos
creando as la primera definicin consensuada
de error de medicacin en el rea oncolgica
6
.
En la literatura se recogen numerosos casos
clnicos en los que la administracin inadvertida
de dosis errneamente altas de algn citosttico
tuvo como consecuencia la aparicin de toxici-
dad grave o muerte del paciente
7,8
. General-
mente, se tiende a focalizar los esfuerzos en evitar
la sobredosificacin, pasando por alto en ocasio-
nes aspectos de especial relevancia en el trata-
miento quimioteraputico como son la dosis por
defecto o un mal uso de la medicacin
8
. Los erro-
res descritos por infradosificacin de citostticos
se deben en su mayora a la confusin en las uni-
dades de medida (indicar miligramos cuando de-
bieron ser gramos), intercambio de dosis entre
dos medicamentos de un protocolo (en el caso
de las prescripciones en las que se puso la dosis
de un medicamento correspondiente al otro del
ciclo y viceversa) y la omisin de ceros (resultaron
dosis 10 veces inferiores a las indicadas para el
paciente)
9
.
Otros errores de medicacin no estn liga-
dos a un cambio de la dosis sino a una tcnica
de administracin incorrecta que puede com-
prometer tambin la respuesta teraputica o
incluso dar lugar a la aparicin de efectos t-
xicos. En este grupo de errores tambin se
pueden incluir aquellos que se refieren a la
omisin o dosificacin incorrecta de la fluido-
terapia, hidratacin, antiemticos, factores de
crecimiento hematopoyticos o corticoides
10
.
Tambin se describen casos debidos al
error en el nombre de pila del paciente u otros
datos identificativos
11
o situaciones en las que
se prescribe un medicamento que no est in-
dicado o no es el apropiado para el diagns-
tico que se pretende tratar.
Las consecuencias de un error con medica-
cin citosttica pueden ser variables en fun-
cin de la gravedad del dao ocasionado,
siendo importante categorizarlos como erro-
res potenciales, errores sin dao, errores con
dao y errores mortales
12
. Cualquiera de ellos
son de suma importancia, ya que, aunque no
lleguen a producir dao por ser detectados
68
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
antes de llegar al paciente, son de suficiente
entidad como para ser analizados y as crear
sistemas de prevencin. Los errores reiterados
en concepto de dosis por paciente o cualquier
otro aspecto de la estabilidad, distribucin o
administracin de medicamentos citostticos,
deben ser objeto de riguroso exmen
13
.
El objetivo de este estudio es establecer los
puntos de control en la prevencin de errores de
medicacin citosttica mediante el anlisis cuali
y cuantitativo de la totalidad de incidentes acon-
tecidos durante su manejo relacionados con el
proceso de prescripcin, validacin, preparacin
y administracin. Como objetivo secundario del
estudio, se pretende la instauracin de un proto-
colo de trabajo diario como herramienta de uso
encaminada a la mejora en la prevencin de los
mismos en la unidad de citostticos del Servicio
de Farmacia de un Hospital.
Material y mtodos
Se ha realizado un estudio descriptivo,
prospectivo y trasversal de todos los errores en
el tratamiento quimioterpico de pacientes
ambulatorios e ingresados, que hayan sido co-
municados y detectados durante los meses de
agosto a diciembre de 2011. El estudio se ha
llevado a cabo en la Unidad de Citostticos del
Servicio de Farmacia del Hospital San Pedro de
Logroo. La preparacin de toda la medica-
cin citosttica se realiza de manera centrali-
zada en el Servicio de Farmacia que prepar
un total de 7.583 mezclas en el periodo de es-
tudio (41,5% del total anual).
Los criterios de inclusin fueron: pacientes
no peditricos (mayores de 14 aos), pacien-
tes a los que se les hubiera preparado medi-
cacin antineoplsica (oral o intravenosa) en
el rea de preparacin de citostticos y todos
aquellos con informacin suficiente para com-
pletar el estudio.
Las principales variables dependientes fue-
ron: nmero de errores de medicacin total
registrados y errores en cada uno de los pro-
cesos (prescripcin, validacin, preparacin y
administracin), error medio por paciente/da
(EMPD), total de oportunidad de error (TOE),
ndice global de error de medicacin (IGEM)
o frecuencia del error, tipo de error (segn la
reciente taxonoma de Gramage Caro et al.)
12
y gravedad del error (segn la clasificacin
Ruiz Jarabo et al.)
10
. Las variables independien-
tes fueron: sexo, edad, citosttico en el que se
da el error, diagnstico, tipo de tumor, servicio
prescriptor, lugar de administracin (hospital
de da/planta de hospitalizacin), tipo de pres-
cripcin (manual/preimpresa) y persona que
detecta el error.
Se elabor un protocolo de trabajo diario en
la unidad destinado a la deteccin de los posi-
bles incidentes. Dicho protocolo enumeraba las
responsabilidades de todo el personal impli-
cado en la deteccin de los errores (tabla 1). Se
inform a todo el personal de enfermera en-
cargado de la preparacin y administracin de
citostticos sobre la realizacin del estudio y
sobre los procedimientos y responsabilidades a
seguir para la deteccin de los errores.
El farmacutico registr cada incidente co-
municado y detectado. Para ello, elabor una
base de datos con la siguiente informacin: n-
mero de registro interno para cada error (uno
diferente para cada principio activo con error),
nmero de historia del paciente, tipo de pres-
cripcin, ubicacin, fecha, edad, sexo, tipo de
tumor, diagnstico, citosttico, persona que
detecta el error, proceso del error, observacio-
nes, categora del error y tipo de error.
Para clasificar los errores se utiliz la re-
ciente clasificacin validada de Gramage Caro
et al. que supone ser la primera taxonoma ela-
borada para medicacin citosttica
12
.
Las variables analizadas se midieron como
tasas y/o porcentajes. Para el estudio de las di-
ferencias entre frecuencias de error en rdenes
manuales/preimpresas, servicio de oncolo-
ga/hematologa y pacientes ingresados/hos-
pital de da, se aplic la prueba estadstica
Chi-cuadrado. El anlisis se realiz mediante
el programa estadstico Epidat 3.1
.
Resultados
Durante el periodo de estudio (5 meses) se
registraron 214 errores de medicacin corres-
pondientes a 149 rdenes de tratamiento. El
EMPD fue de 0.0017. El TOE entendido como
la suma de todas las dosis prescritas ms todas
las dosis administradas y no prescritas o lo que
es lo mismo, la suma de las dosis administradas
ms las prescritas no administradas en nuestro
estudio es de 7.583 (total de mezclas elabora-
das). La frecuencia de error o IGEM es de 2,8%.
69
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
La distribucin de los errores segn el pro-
ceso en que ocurra, se muestra en la tabla 2,
en datos absolutos y porcentuales, con refe-
rencia al total de mezclas elaboradas, pacien-
tes y estancias. El proceso que detecta mayor
nmero de errores es el de la prescripcin, con
un 95,8% del total.
En la tabla 3 se refleja la distribucin de los
errores por tipo de error, en datos absolutos y
porcentuales, siguiendo la taxonoma de Gra-
mage Caro et al. y adaptndola a las caracte-
rsticas de la unidad de citostticos de nuestro
hospital, para un mejor conocimiento de las
causas de error.
El anlisis de los aspectos cualitativos de los
errores detectados y la frecuencia permiti esta-
blecer como puntos crticos de especial control
durante el proceso: 1) la prescripcin en fecha
incorrecta del esquema Folfox (oxaliplatino y
fluorouracilo intravenoso y en infusin continua
de 48 horas), 2) dosificacin por defecto de car-
boplatino debido a la variabilidad de las cifras de
creatinina srica (Cr
p
) del paciente, siendo ste
el parmetro que marca la correcta dosificacin,
3) repeticin de dosis extras en los tratamientos
con cetuximab para el cncer de cabeza-cuello
y colon, 4) prescripciones incompletas o ambi-
guas (errores por omisin), 5) seleccin inco-
Tabla 1
Protocolo sobre las responsabilidades del personal implicado
en la deteccin y prevencin de errores en citostticos.
Recomendaciones de la gua GEDEFO
6
Proceso Personal implicado Responsabilidades
Validacin
Farmacuticos (adjuntos y
residente)
Han de comprobar que:
- Los citostticos prescritos son los correctos para cada paciente
- La dosificacin en funcin de la superficie corporal u otros parmetros
caractersticos del sujeto
- La fecha, da dentro del ciclo y nmero de ciclo en que se encuentra
- El diluyente
- La estabilidad de la mezcla
Preparacin
Personal de enfermera y
auxiliar del servicio de
farmacia
Han de constatar la adecuacin de los siguientes datos:
- Nmero de citostticos preparados para el paciente
- Cada citosttico y cada diluyente
- Envase preparado (vidrio, infusor 24 horas, 48 h, 5 das...)
- Aspecto y color de la preparacin
- Acondicionamiento especial (agujas, bolsas, etc.)
- Etiquetado en condiciones especiales (foto y dermoproteccin)
- Adecuacin a la medicacin complementaria/adyuvante
Administracin
Personal de enfermera de
hospital de da o planta de
hospitalizacin
Se han de asegurar que todos los tems definidos en la prescripcin
mdica de quimioterapia corresponden con los del etiquetado de cada
mezcla proporcionada por el servicio de farmacia. Se comprueba siste-
mticamente:
- Nombre y apellidos del paciente, nmero de historia, unidad clnica y
cama (en su caso)
- Principio activo y dosis
- Tipo de diluyente y volumen, volumen final de la mezcla
- Tiempo de infusin en minutos
- Velocidad en mililitros/hora y gotas/minuto
- Va de administracin
- Fecha de administracin
- Fecha y hora de caducidad
- Observaciones sobre la conservacin (fro o luz)
- Informacin complementaria
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
70
rrecta de frmacos, 6) errores de dosificacin en
concepto de unidades de medida, adicin u
omisin de ceros y coma de sealizacin en los
siguientes frmacos: bortezomib, ifosfamida y
metotrexato.
En cuanto a la categora del error, la mayo-
ra de los errores registrados, cumplieron con
los criterios de error sin dao, categorizn-
dolo como el error se produjo pero no al-
canz al paciente. Del total de errores
registrados en el periodo, 2 (0,93%) llegaron
al paciente y fueron detectados a posteriori.
El 50,5% de las rdenes de tratamiento con
error fueron prescritas para pacientes varones. La
media de edad de la poblacin fue de 63 aos.
Los medicamentos citostticos con mayor
frecuencia de error registrada fueron: carbo-
platino (10,7%), oxaliplatino (8,8%) y fluorou-
racilo (7,9%). Los diagnsticos mayoritarios
resultaron ser: cancer de colon (19,6%) y cn-
cer de mama y pulmn (14,9%).
En cuanto al anlisis de la frecuencia de error
segn tipo de prescripcin y ubicacin no se en-
contraron diferencias estadsticamente significa-
tivas entre las frecuencias de error estudiadas
para prescripciones manuales y preimpresas
(p=0,86), prescripciones procedentes de onco-
loga y hematologa (p=0,34) y prescripciones
de hospital de da y planta (p=0,80).
En relacin a los profesionales implicados
en la deteccin de los errores, el farmacutico
detect el 97,2%, seguido de la enfermera de
preparacin de mezclas que inform del
1,4%, el paciente (0,9%) y en ltimo lugar, la
enfermera de administracin (0,46%).
Discusin
En nuestro mbito, son numerosos los tra-
bajos descriptivos publicados sobre la detec-
cin de errores en quimioterapia
11,15-18
. Todos
ellos, suponen una difcil comparacin entre s,
debido a las distintas metodologas empleadas
para el registro de los errores. Algunos trabajos
utilizan la clasificacin de Otero y cols.
10,12,14,15
,
otros utilizan como base metodolgica la lista
de recomendaciones elaboradas por el grupo
GEDEFO
6
, o las clasificaciones adaptadas del
ASHP
16
o el NCCMERP
9
. Si a este hecho, se le
aade, que cada estudio elabora su propia
adaptacin de acuerdo con las normas estable-
cidas en cada hospital o lugar de investigacin,
la comparacin de los resultados resulta an
ms complicada.
En el presente estudio, se ha utilizado la re-
ciente clasificacin publicada por Gramage
Caro et al.
12
, especfica para el mbito de la
quimioterapia, y que ningn estudio haba
empleado antes en la deteccin de errores de
medicacin en este campo. Por lo que, si a lo
expuesto anteriormente acerca de la comple-
jidad de comparacin entre estudios con me-
todologas variadas, le aadimos el empleo de
una reciente taxonoma no utilizada anterior-
mente para el estudio de errores, la equipara-
cin de los resultados se hace an ms difcil.
Paradjicamente, los errores en nmero ab-
soluto, as como en porcentaje de error (o fre-
cuencia de error) no difieren del resto de los
estudios publicados, pese al empleo de distinta
metodologa. En nuestro trabajo, se obtiene
Tabla 2
Distribucin de errores de medicacin en base a mezclas elaboradas,
pacientes y visitas
Proceso del error
Nmero de errores
(% total)
% mezclas
asociadas a cada
proceso de error
% pacientes
asociados a cada
proceso de error
% visitas (estancias)
asociadas a cada
proceso de error
Prescripcin 205 (95,79%) 2,70 24,78 4,72
Validacin 6 (2,80%) 0,08 0,72 0,13
Elaboracin 2 (0,93%) 0,03 0,24 0,04
Administracin 1 (0,46%) 0,01 0,12 0,02
Total 214 (100%) 2,82 25,87 4,93
71
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
una Frecuencia de Error o IGEM de 2,8%, y este
valor, est dentro del rango obtenido por otros
autores. Garzs Martin et al.
14
, que registraron
una frecuencia de error de 1,4% y Cilveti-Sn-
chez
18
que obtuvo un valor de 3,4% sobre el
total de las prescripciones validadas.
Lon Villar et al.
11
, con una metodologa si-
milar a la nuestra, analizaron la frecuencia de
errores de todo el circuito (prescripcin, vali-
dacin, preparacin y administracin) y obtu-
vieron que la frecuencia de errores es mayor
en la prescripcin (45,14%), seguido de los
errores de validacin (33,58%). Los resultados
son aproximados a los obtenidos en nuestro
estudio, siendo ms alta la diferencia de fre-
cuencias de error entre prescripcin y valida-
cin (95,75% para errores en la prescripcin
y 2,80% en validacin).
Habra que considerar
como limitacin del estudio
que los datos obtenidos en
cuanto a errores de medica-
cin en el proceso global de
preparacin de citostticos
representan la prctica asis-
tencial de manera sesgada.
Como afirma Len Villar
11
, la
notificacin de los errores por
parte del personal clnico no
farmacutico (mdico, enfer-
mera de preparacin, enfer-
mera de administracin)
puede verse alterada, por un
lado, por el temor de posibles
penalizaciones, y por otro,
por el pudor de exponer el
error ajeno, y sobre todo, el
propio. En este contexto, es
mucho ms sencillo detectar
errores en la orden mdica de
quimioterapia (prescripcin),
que es un documento escrito
y explcito, del cual queda re-
gistro en la historia clnica del
paciente, que de la validacin
farmacutica, que puede no
tener un documento espec-
fico, de la preparacin, ante
la imposibilidad de establecer
en los hospitales sistemas de
medida de las concentracio-
nes de frmacos dosificadas,
e incluso de la administracin, donde puede
pasar fcilmente desapercibido un error en la
velocidad o la frecuencia de administracin, o
donde en ocasiones es difcil seguir el propio
registro de la administracin y nicamente un
paciente bien informado podra contribuir a
prevenir un error.
Sobre la subclasificacin del tipo de error;
distintos autores, manifiestan como error ma-
yoritario el error en la dosificacin
9,11,13,16,19
. En
nuestro estudio, el error mayoritario fue el de
fecha incorrecta o periodicidad dentro del
ciclo (28,5%), seguido de cerca por los errores
de dosificacin (22,4%).
Los errores de fecha incorrecta, son impor-
tantes tenerlos en cuenta y emplearlos como
mtodo de mejora de la seguridad en nuestro
servicio. El error ms repetido (26,1%) es la
Tabla 3
Distribucin de los errores de medicacin
segn tipo de error (taxonoma adaptada
de Gramage Caro et al.)
12
Clasificacin de los errores de medicacin
Nmero de errores
(% total)
Errores de prescripcin 205 (95,79%)
Fecha incorrecta 61 (28,5%)
Dosis 48 (22,43%)
Prescripcin incompleta o ambigua 33 (15,42%)
Seleccin incorrecta de frmaco 18 (8,41%)
Forma de dosificacin 16 (7,47%)
Prescripcin ilegible 11 (5,14%)
Duracin incorrecta del tratamiento 11 (5,14%)
Velocidad de administracin 1 (0,46%)
Va de administracin -
Concentracin -
Forma de administracin -
Errores de validacin 6 (2,80%)
Validacin de una medicacin no prescrita 5 (2,34%)
Concentracin final errnea 1
Errores de elaboracin 2 (0,93%)
Dosificacin por exceso 1
Forma de preparacin (disolvente) errnea 1
Errores de administracin 1 (0,47%)
No revisin de la medicacin que se administra 1
72
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
pauta del esquema semanal Folfox (combina-
cin de oxaliplatino y fluorouracilo intrave-
noso y en infusin continua de 48 horas), no
siendo coincidente en la mayora de los casos,
la fecha prescrita con la semana real del ciclo.
En otros estudios, esta categora del error po-
dra estar enmascarada bajo la denominacin
duracin de tratamiento incorrecto (por ex-
ceso o por defecto), siendo uno de los errores
mayoritarios registrados por algunos auto-
res
14
.Consideramos importante, segn la cla-
sificacin de Gramage Caro et al., separar el
error de fecha incorrecta de la categora de
duracin de tratamiento debido a que en el
primer caso, se hace referencia a la periodici-
dad dentro del ciclo y en el segundo, al exceso
o defecto de ciclos pautados por error.
En cuanto a los errores de dosis, Len Villar
et al.
11
registraron como error mayoritario la
infradosificacin con porcentajes de 47,61%
respecto al global de errores del circuito,
siendo un valor casi exacto al obtenido por
nosotros, 47,92%. El frmaco que present
con mayor frecuencia errores en dosificacin
deficitaria en nuestro trabajo, fue carboplatino
(21,74%), un citosttico que requiere de pa-
rmetros bioqumicos como el rea sobre la
curva (AUC), calculada en base a la creatinina
srica (Cr
p
) del sujeto en el momento de la
administracin. El valor de Cr
p
ha de ser refe-
rido a la analtica ms reciente del paciente, y
este hecho, a veces pasa inadvertido por el
prescriptor, siendo necesarios ajustes de dosis
por parte del farmacutico. La importancia de
la deteccin de este tipo de error radica en la
severidad de sus posibles consecuencias de-
bido a que la administracin de dosis subtera-
puticas de un citosttico, pueden llevar al
fracaso de la quimioterapia.
De la misma manera, fue carboplatino el
frmaco que mayoritariamente registr ms
errores de sobredosificacin (26,3%), ocu-
rriendo en una ocasin un exceso de dosis que
sobrepasaba el 50%. El error se debi a una
confusin en el nmero de AUC prescritos
para el paciente.
Adems en nuestro estudio, adquiere rele-
vancia la dosificacin extra suponiendo un
12,5% del total de errores. La importancia ra-
dica en que la totalidad de los mismos, se die-
ron con un mismo frmaco y esquema
teraputico, cetuximab para el tratamiento del
cncer de cabeza-cuello y colon, que inicia
con dosis extra de 400 mg/m
2
en el primer
ciclo y de 225 mg/m
2
en los ciclos posteriores.
En estos casos, la dosis de carga volvi a pres-
cribirse en el segundo ciclo.
Por este motivo, consideramos de inters
establecer la dosificacin de carboplatino y ce-
tuximab por las razones expuestas, como
punto de control en la unidad.
Errores de relevancia en nuestro estudio,
que no toman tanta consideracin en el resto
de trabajos
11,14
, son los que se originaron por
prescripciones incompletas o ambiguas. Aguirr-
zabal Arredondo
15
clasificaron este tipo de
errores, siguiendo las recomendaciones de la
gua GEDEFO, como errores por omisin que
dificultan la comprobacin por parte del Ser-
vicio de Farmacia, y obtiene un porcentaje de
error del 87,77%. Nuestro porcentaje de error
es sustancialmente menor (15,42%), aunque
ocupa la tercera posicin en frecuencia de
errores del total de la muestra, lo que implica
ambigedad en la identificacin del paciente
o sus parmetros para la comprobacin de las
dosis prescritas.
La confusin en la forma de dosificacin es
otro error comn, y tambin adquiere relevan-
cia en la bibliografa
9,18
ya que advierte que las
dosis pueden variar en cientos o en miles por
defecto o por exceso segn se cometa un error
en las unidades de medida, en la colocacin de
la coma de sealizacin de decimales, o en la
adicin u omisin errnea de ceros. Los frma-
cos con ms incidencias de este tipo son bor-
tezomib (suele dosificarse errneamente en
g/m
2
en vez de mg/m
2
), ifosfamida (se pauta
por error en g en vez de mg), metotrexato en
uso para embarazo ectpico (se confunden las
dosificaciones habituales: 1 mcg/kg para 5 das
en vez de 0,5 mg/kg o 50 mg/kg en vez de 50
mg/m
2
) y metotrexato en sarcoma (prescriben
mg en vez de g, se olvida la coma de sealiza-
cin de decimales o se omiten ceros).
En la misma lnea argumental, no se han de-
tectado diferencias entre frecuencias de error de
rdenes mdicas del hospital de da y planta de
hospitalizacin, debido a que el tipo de pres-
cripcin utilizado por las dos unidades clnicas
solo difiere en el caso de la planta de hemato-
loga, cuyo formato de prescripcin es manual
mientras que el resto de unidades, utiliza en su
mayora la prescripcin preimpresa.
73
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
74
El servicio de prescripcin mayoritario fue
Oncologa, que a su vez registr el porcentaje
ms alto de errores (81%). A este dato, se une
el nmero mayoritario de errores en pacientes
ambulatorios frente a hospitalizados (98,2%
versus 1,8%). Los resultados han de ser inter-
pretados sobre la base de la diferente presin
asistencial que soporta el hospital de da de
Onco-hematologa frente a la unidad de hos-
pitalizacin, as como el Servicio de Oncolo-
ga frente al de resto, como pone de
manifiesto la diferencia de estancias de qui-
mioterapia en una y otra unidad clnica. Estos
valores son comparables a otros estudios, que
registraron frecuencias de error entorno al
87% para pacientes pertenecientes al hospital
de da
11,17
, y de 64,4% para el servicio de on-
cologa
15
.
Ahora bien, si las frecuencias de error, se re-
fieren al total de mezclas prescritas por cada
servicio, en vez de al total de los errores regis-
trados, la frecuencia de error encontrada es
muy similar para los servicios mdicos que
comparamos. Oncologa registra una frecuen-
cia de error de 2,82% y Hematologa de
2,32%, y no se han observado diferencias es-
tadsticamente significativas entre ambas.
Algunos autores como Aguirrezabal et al.,
proponen como medidas para disminuir la fre-
cuencia de los errores, entre otras, la restric-
cin de las prescripciones de quimioterapia a
los mdicos con la necesaria experiencia y la
disposicin de protocolos establecidos. En
nuestro hospital disponemos de estas herra-
mientas que cumplimentamos con el minu-
cioso trabajo en la unidad realizando doble
validacin de las prescripciones de quimiote-
rapia y manteniendo una estrecha comunica-
cin y colaboracin con los facultativos y el
personal de enfermera del servicio de farma-
cia y las unidades de hospitalizacin de onco-
hematologa y hospital de da.
Asimismo, la realizacin de este trabajo, ha
permitido crear una doble medida de preven-
cin. Por un lado, la identificacin de las reas
o elementos vulnerables del sistema antes de
que se produzca el dao a los pacientes y con
ello, los puntos crticos ms frecuentes en la
validacin farmacutica y por otro, la creacin
de una herramienta de trabajo diaria para el
anlisis y desarrollo seguro de nuestra prctica
asistencial.
Conclusiones
Se establecieron como puntos de control:
la prescripcin en fecha incorrecta del es-
quema Folfox, la infradosificacin de carbo-
platino y la prescripcin incompleta/ambigua.
Este trabajo ha permitido la elaboracin de
una herramienta de registro fcil, gil y per-
manente de errores de medicacin citosttica.
Bibliografa
1. Brennan T, Leape L, Laird N. Incidence of
adverse events and negligence in hospi-
talized patients: Results of the Harvard
Practice Study I. N Engl J Med 1991;324:
370-6.
2. Thomas E, Studder D, Burstin H, et al. In-
cidence and types of adverse events and
negligent care in Utah and Colorado.
Med Care 2000;38:261.
3. Bates D, Cullen D, Laird N, et al. Inci-
dence of adverse drug events and poten-
tial adverse drug events. The Journal of
the American Medical Association. 5 de
julio de 1995;274(1).
4. Leape L, Bates D, Cullen D, et al. Excess
length of stay, charges and mortality at-
tributable to medical injuries during hos-
pitalization. The Journal of the American
Medical Association 8 de octubre de
2003;290(14).
5. Schwappach DLB, Wernli M. Medication
Errors on chemotherapy: incidence, types
and involvement of patients in preven-
tion. A review of the literature. European
Journal of Cancer Care 2010;19:285-292.
6. GEDEFO. Documento de consenso para la
prevencin de errores de medicacin en
quimioterapia. Disponible en http://ge-
defo.sefh.es/Web_Doc_Con_errores.pdf.
7. Carajaville G, Tams MJ, Liceaga G. Erro-
res de medicacin: Prevencin, diagns-
tico y tratamiento. Barcelona: Ed EASO
242 S.L. 2001 p. 313-324.
8. Carajaville G. Errores de medicacin en qui-
mioterapia. Farm Hosp 1998;22(1):43-45.
9. Goyache Goi MP, Vicario Zubizarreta
MJ, Garca Rodrguez MP, Cortijo Casca-
res S, Esteban Gmez MJ, Herreros de Te-
jada A. Errores de prescripcin en
citostticos: anlisis de las causas y pro-
puestas para prevenirlos. Farm Hosp
2004;28(5):361-70.
10. Otero Lpez MJ, Codina Jan C, Tams
Alonso MJ, Prez Encinas M, en represen-
tacin del grupo Ruiz-Jarabo 2000. Erro-
res de Medicacin: estandarizacin en la
terminologa y clasificacin. Resultados
de la Beca Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp
(Madrid) 2003;27(3):137-49. 13 Nacio-
nal Coordinating Council for Medication
Error Reporting and Prevention.
NCCMERP.
11. Len Villar J, Aranda Garca A, Tobaruela
Soto M, Iranzo Fernndez MD. Errores
asociados con la prescripcin, validacin,
preparacin y admnistracin de medica-
mentos citostticos. Farma Hosp 2008;
32(3):163-9.
12. Gramage Caro T, Palomar Fernndez C,
Pueyo Lpez M, Snchez Cuervo M,
Gmez de Salazar Lpez de Silanes ME,
Bermejo Vicedo T. Validacin de una cla-
sificacin de errores de medicacin para
su utilizacin en quimioterapia. Farm
Hosp 2011;35(4):197-203.
13. Daz-Carrasco MS, Pareja A, Yachachi A,
Corts F, Espuny A. Errores de prescrip-
cin en quimioterapia. Farm Hosp 2007;
31(3):161-4.
14. Garzs-Martn de Almagro MC, Lpez-
Malo de Molina MD, Abelln Ruiz J, Fer-
nndez Garca I, Isla Tejera B. Validacin
farmacetica y deteccin de errores de
prescripcin de antineoplsicos en pa-
cientes oncohematolgicos. Farm Hosp
2008;32(5):286-9.
15. Aguirrezbal Arredondo A, Alvarez Lavn
M, Yurrebaso Ibarreche MJ, Vilella Ciriza
ML, Elguezabal Ortzar I, Goikolea
Ugarte FJ, Escobar Martnez A. Deteccin
de errores en la prescripcin de quimio-
terapia. Farm Hosp 2003;27(4):219-23.
16. Alccera MA, Prez-Landeiro A, Panadero
MI, Rebollar E, Idoipe A, Palomo P. Errors
detected in the prescriptions of antineo-
plastic agents and their serverity level.
EHP 2001;7(1).
17. Snchez Gmez E, Fernandez Lison LC,
Gimnez Castellanos J, Fernandez Martin
N, Marin Arinza I, Ynfante Mil JI. Evalua-
cin de errores en prescripciones antine-
oplsicas. Seguim Farmacoter 2003;1(3):
105-109.
18. Cilveti-Snchez U, Agustn MJ, Casajs
MP, Arrieta R, Idoipe A, Palomo P. Errores
potenciales de prescripcin de citostti-
cos parenterales: validacin farmacutica.
Rev Ofil 2006;16(2):15-24.
19. Gandhi TK, Bartel SB, Shulman LN, Ve-
rrier D, Burdick E, Cleary A, Rothschild
JM, Leape LL, Bates DW. Medication sa-
fety in the ambulatory chemotherapy set-
ting. Cancer 2005;104:2477-86.
75
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Resumen
Osmolalidad, como pH y viscosidad son parmetros a considerar para la administracin
de frmacos por sonda pospilrica. Si bien la literatura no es exactamente coincidente, la
osmolalidad no debera ser mayor a 500-600 mOsm/kg ya que valores superiores podran
causar distensin abdominal e irritacin de la mucosa intestinal. Este dato no se encuentra
disponible en la informacin provista por el laboratorio para las formas farmacuticas l-
quidas orales.
Objetivos: Determinacin de la osmolalidad de 16 presentaciones lquidas de uso oral: ja-
rabes, soluciones y suspensiones, comercializadas en la Repblica Argentina.
Materiales y mtodos: Se realiz un estudio observacional con 16 medicamentos elegidos
al azar en formas farmacuticas lquidas, entre las cuales se incluyeron diferentes marcas
de un mismo principio activo. Se determin su osmolalidad (en mOsm/kg de H2O) con
un osmmetro OSMETTE Model 5004 de PRECISION SYSTEMS.
Resultados y discusin: De las presentaciones medidas, 12 tienen una osmolalidad superior
a 600 mOsm/kg, por lo que requerirn ser diluidas para su administracin pospilrica. Dis-
tintas especialidades con un mismo principio activo dan valores muy diferentes, depen-
diendo de sus excipientes.
Conclusiones: Debe tenerse en cuenta los diferentes valores de osmolalidad que presentan
distintas especialidades conteniendo un mismo principio activo. Ante la dificultad que im-
plica su determinacin y el probable error que se cometera al utilizar informacin prove-
niente de otros pases, sera til que la osmolalidad fuera incluida como parte de la
informacin del medicamento, especificando si es conveniente diluirlo para esta forma de
administracin.
Palabras clave: Osmolalidad, osmmetro, formas farmacuticas lquidas, administracin
transpilrica, yeyunostoma, medicamentos.
Determinacin de osmolalidad de
formas farmacuticas lquidas orales
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:76-79
Correspondencia:
Julia E. Grunbaum
Hospital de Nios Ricardo GutirrezCABA
Gallo 1330
1425 Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
Correo electrnico: [email protected]
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
76
GRUNBAUM JULIA E
1
, LOPEZ HOLTMANN G
1
, ELESGARAY R
2
1 Farmacutica de Planta Hospital de Nios Ricardo Gutirrez CABA. Buenos Aires. Argentina
2 Doctora Universidad de Buenos Aires. Ct. de Fisiologa. Facultad de Farmacia y Bioqumica.
UBA, IQUIMEFA-CONICET. Buenos Aires. Argentina
Osmolality of liquid oral medicines
Summary
Osmolality as well as pH and viscosity are parameters to take into account when me-
dicines must be administered via long enteral feeding tubes. Literature is not coincident
about osmolality limits, but it shouldnt be over 500- 600 mOsm/Kg because it could
produce abdominal pain and irritation of the intestinal mucose. This fact is not included
by the manufacturers in the product information in our country.
Objective: To determine osmolality of 16 different oral liquid medicines chosen ran-
domly, syrups, solutions and suspensions, marketed in the Argentine Republic.
Material and methods: An observational study was performed selecting randomly 16
liquid oral medicines, including different brands of the same active ingredient. Osmo-
lality was determined, in mOsm/kg, by using an osmometer Osmette Model 5004
from Precison Systems
Results: 12 out of 16 had an osmolality over 600 mOsm/kg and should be diluted be-
fore postpyloric administration. Different brands with the same active ingredient show
very different values depending on their excipients.
Conclusions: Different osmolalities of medicines containing the same active ingredient
must be taken into account. Osmolality measurements are sometimes difficult to per-
form and errors could be made if values from foreign medicines brands are conside-
red. It would be of great benefit if manufacturers included information about
postpyloric administration of liquid medicines, especially if they must be diluted.
Key Words: Osmolality, liquid medicines, enteral feeding tube, ileostomy.
Introduccin
La va oral es la de eleccin para la adminis-
tracin de frmacos, entre otras causas, por su
mayor seguridad y comodidad. Muchas veces el
paciente est imposibilitado de deglutir, por lo
que se necesita alimentarlo utilizando sondas en-
terales que servirn tambin como soporte con
objetivo farmacolgico. La ubicacin de la sonda
puede ser gstrica o pospilrica
1
. En estmago
se mantienen los efectos bactericidas y dilucio-
nales de las secreciones, pero cuando el extremo
distal de la sonda se encuentra en duodeno o
yeyuno o se trata de una yeyunostoma, sitio
donde la osmolalidad se encuentra entre 100 y
400 mOsm/kg
2
, el efecto dilucional desaparece
y los medicamentos con alta osmolalidad resul-
tan agresivos, pudiendo causar dolores abdomi-
nales y diarreas dependiendo del volumen
administrado
3
. Por ello se recomienda su dilu-
cin con agua destilada hasta llegar al rango de
osmolalidad tolerable. Si bien la literatura no es
exactamente coincidente en este valor, el mismo
debera ser 500-600 mOsm/kg
3
, en lactantes la
recomendacin es no superar 400
4,5
. Los valores
de osmolalidad de las formas farmacuticas l-
quidas no se encuentran disponibles en la infor-
macin provista por el laboratorio.
Objetivos
Determinacin de la osmolalidad de 16
presentaciones lquidas: jarabes, soluciones y
suspensiones, para efectuar recomendaciones
ante la necesidad de su administracin por
sonda transpilrica o yeyunostoma.
Materiales y mtodos
Se realiz un estudio observacional con 16
medicamentos, elegidos al azar, en formas far-
macuticas lquidas, algunos con igual principio
77
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
activo y diferente marca y se determin su osmo-
lalidad (en mOsm/kg de H2O) con un osmme-
tro OSMETTE Model 5004 de PRECISION
SYSTEMS. Las muestras fueron diluidas 1/10 con
agua desionizada, se realizaron 3 determinacio-
nes para cada una. El mtodo analtico se basa
en la medicin del descenso crioscpico o de-
presin del punto de fusin de una solucin.
Siendo el descenso crioscpico una propiedad
coligativa que depende de la concentracin total
de partculas su determinacin permite calcular
la osmolalidad de cada solucin. Algunos datos
que se encuentran en la literatura estn expresa-
dos en osmolaridad: mOsm/L de solucin, sta
se obtiene por clculo y no por medicin. Lo
ledo en el osmmetro es osmolalidad y as est
expresado en el presente trabajo
6
.
Resultados (Tabla1)
De las presentaciones medidas, 12 tienen
una osmolalidad superior a 600 mOsm/kg, por
lo que requerirn ser diluidas para su adminis-
tracin pospilrica para evitar la irritacin de la
mucosa intestinal. Dado que osmolalidad es fun-
cin de la concentracin, no es correcto muti-
plicar por la dilucin efectuada para obtener el
valor del producto puro, pero para nuestro ob-
jetivo, recomendar la necesidad de dilucin o
no, la diferencia no resulta significativa. De las 3
especialidades de Ibuprofeno 2% medidas, una
de ellas debera ser diluda, pero para las otras
dos no sera necesario. Las 2 especialidades de
Metronidazol 125/5 dan resultados diferentes.
Tanto el complejo de vitaminas ACD como Me-
prednisona 4 mg/ml presentan osmolalidad bas-
tante elevada y suelen prescribirse en neonatos.
Conclusiones
La osmolalidad es uno de los parmetros a
tener en cuenta, como el pH y la viscosidad,
para la administracin enteral de frmacos.
Segn algunos trabajos, los medicamentos
Tabla 1
Droga
Det 1
Dil 1/10
Det 2
Dil 1/10
Det 3
Dil 1/10
Osmolalidad
mOsm/kg
(promedio sin diluir)
Ibuprofeno 2% marca A 0492 0352 0442 430
Ibuprofeno 2% marca B 3222 3112 3332 3220
Ibuprofeno 2% marca D 0462 0592 0602 550
Amoxicilina marca A 750 mg/5 ml 1152 1092 1132 1120
Amoxicilina marca B 750/5 1072 912 1092 1020
Amoxicilina marca C 500 mg/5 ml 0762 0832 0722 770
Lactulosa marca A 65% 2992 2982 3032 3000
Lactulosa 65% marca B 2962 2922 2972 2950
Cotrimoxazol 200-40/5 ml 3432 3432 3442 3430
Difenhidramina 2,5 mg/ml 0192 0212 0202 200
Valproato de sodio 250 mg/5 ml 4842 4742 4902 4830
Metronidazol 125 mg/5 ml marca A 0062 0072 0152 90
Metronidazol 125 mg/5 ml marca B 0802 0982 0702 830
Meprednisona 4 mg/ml 9142 8152 9762 9020
Vitaminas ACD 5552 5982 5852 5790
Claritromicina 250 mg/5 ml 1632 1712 1712 1680
78
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
cuya osmolalidad es >500-600 mOsm/kg, en
la administracin pospilrica es recomendable
que sean diluidos para evitar la irritacin de la
mucosa intestinal. Debe tenerse en cuenta los
diferentes valores que presentan distintas espe-
cialidades conteniendo un mismo principio ac-
tivo. En casos como el de Ibuprofeno, la
diferencia se puede deber a que algunas con-
tienen sorbitol entre sus excipientes, el cual no
debiera superar la dosis de 10 g/da
1,3
para evi-
tar espasmos abdominales o diarreas. Ante la
dificultad que implica su determinacin y el
probable error que se cometera al utilizar in-
formacin referida a especialidades con exci-
pientes diferentes, sera til que la osmolalidad
fuera incluida como parte de la informacin del
medicamento, especificando si es conveniente
diluirlo para esta forma de administracin.
Bibliografa
1. Camen-Fernndez M. Frmacos admi-
nistrados por sonda. Revista de la Socie-
dad andaluza de patologa digestiva
2010 Vol 33 No.1 en http://www.sapd.
es/revista/revista_vol33n1_2010.php
visto 27/05/2013.
2. Garrido Fernndez R, Padilla Marn V. Ad-
ministracin de medicamentos por sonda
enteral. En: Formacin continuada para
farmacuticos de hospital II. Disponible
en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/
Curso_actualizacion2/LIB.2_CAP.3.pdf
visto 22/05/2013.
3. Revista Nutricin Hospitalaria (2006) Vol
21 Supl 4.
4. Barness L, Mauer A, Holliday M, Anderson
A, Dallman P, Forbes G, et al. Commen-
tary on Breast-Feeding and Infant Formu-
las, Including Proposed Standards for
formulas. Pediatrics 1976;57;278-286.
5. Fernndez Polo A, Cabaas Poy MJ y col.
Osmolalidad de las formas farmacuticas
lquidas orales en un hospital para su apli-
cacin en neonatos. Farm Hosp 2007 Vol
31 No. 5
6. Osmolalidad y osmolaridad. USP
34<785>.
Bibliografa general de consulta
White R, Bradnam V. Drug administration
via enteral feeding tubes. Londres: Phar-
maceutical Press: 2007.
79
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con ribavirina, peginterferon alfa, y tela-
previr para la hepatitis C (VHC) en pacientes monoinfectados y coinfectados a la semana
12 tras la finalizacin del tratamiento.
Mtodo: Estudio retrospectivo (enero 2012 -enero 2014) realizado en nuestro Departamento
de Salud. Se incluyeron pacientes con VHC genotipo 1, monoinfectados y coinfectados por
VIH, que hubieran finalizado la triple terapia y dispusieran de resultado de carga viral (CV) a
la semana 12 post-finalizacin de tratamiento, o aquellos en los que se hubiera suspendido
el tratamiento por toxicidad o fracaso. La efectividad se evalu como respuesta viral sostenida
(RVS: CV RNA-VHC <15 UI/ml) evaluada a la semana 12 tras finalizar la triple terapia.
Resultados: Se incluyeron 75 pacientes. RVS a la semana 12: 50,6% curaciones, 38,7% fra-
casos, 8% suspensiones por toxicidad y 2,7% traslado de hospital. Pacientes que finalizaron
el tratamiento (n=67), 41,8% eran coinfectados y 77,6% cirrticos. Se observ una mayor
efectividad en pacientes <45 aos, mujeres, naive, no cirrticos, y genotipo 1-b, aunque
no result estadsticamente significativa. No se evidenciaron diferencias en RVS entre pa-
cientes monoinfectados y coinfectados por VIH (58,9% vs. 53,6% p=0,424). Se observ
mayor efectividad en pacientes con CV inicial <800.000 UI/mL de manera estadsticamente
significativa (85,7% vs. 49,1% p=0,013).
Conclusiones: Nuestros resultados de prctica clnica sealan un diferente perfil de efectividad
respecto a las principales publicaciones, relacionado fundamentalmente con que nuestra po-
blacin incluye gran variedad de pacientes. Los resultados obtenidos no muestran diferencias
de efectividad entre pacientes monoinfectados y coinfectados en nuestra poblacin.
Palabras clave: Telaprevir, efectividad, triple terapia, coinfectados VIH, hepatitis C.
Efectividad de la triple terapia con
telaprevir en la hepatitis C crnica en
pacientes monoinfectados y coinfectados
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:80-85
Correspondencia:
Cristina Sangrador Pelluz
Hospital Arnau de Vilanova
c/ San Clemente 12
46015 Valencia
Correo electrnico: [email protected]
80
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
SANGRADOR PELLUZ C
1
, SOLER COMPANY E
1
, GARCA MUOZ S
1
, MAIQUES LLCER FJ
1
, FLORES CID J
2
,
MONZ RAUSELL M
1
1 Servicio de Farmacia
2 Unidad de Enfermedades Infecciosas
Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. Espaa
Effectiveness of triple therapy with telaprevir in chronic
hepatitis C in monoinfected and coinfected patients
Summary
Objective: To evaluate the effectiveness of treatment with ribavirin, peginterferon alfa,
and telaprevir for hepatitis C (HCV) in monoinfected and coinfected patients at 12
weeks following completion of treatment.
Method: Retrospective study (January 2012-January 2014), performed in our Depart-
ment of Health, of patients with HCV genotype 1, both monoinfected and coinfected
with HIV, who had completed the triple therapy and had viral load result (CV) at week
12 post-completion of treatment, or those patients who had been suspended by toxi-
city or failure.The effectiveness was evaluated as a sustained viral response (SVR CV
HCV RNA <15 IU / ml) evaluated at 12 weeks after completion of triple therapy.
Results: 75 patients were included. SVR at week 12: 50.6% cures, failures 38.7%, 8%
suspensions toxicity and 2.7% change of hospital. Patients who completed treatment
(n=67), 41.8% and 77.6% were coinfected cirrhotic. Greater effectiveness in patients
<45 years, female, naive, non-cirrhotic, and genotype 1-b was observed, although not
statistically significant. No differences in SVR between monoinfected and HIV coinfec-
ted patients (58.9% vs 53.6% p =0.424) were demonstrated. Greater effectiveness
was observed in patients with baseline VL <800,000 IU / mL significantly (85.7% vs
49.1% p=0.013).
Conclusions: Our clinical practice findings indicate a different profile of effectiveness
against major publications, primarily related to our population includes many patients.
The results show no difference in effectiveness between monoinfected and coinfected
patients in our population.
Key Words: Telaprevir, effectiveness, triple therapy, coinfected patients, hepatitis C.
Introduccin
La infeccin por el virus de la hepatitis C
(VHC) es un problema de salud grave que
afecta aproximadamente al 3% de la pobla-
cin mundial
1,2
y que en el 85% de los casos
se establece como una infeccin crnica
3
. La
infeccin por genotipo 1 constituye la forma
ms comn de VHC y representa el 75% de
los infectados en nuestro pas
4
. En cuanto a los
pacientes portadores del VIH se estima que la
prevalencia de VHC se sita entre un 45 y un
65%
5
.
La llegada de los antivirales de accin di-
recta sobre el VHC, telaprevir y boceprevir, ha
permitido superar el techo de la eficacia de la
terapia convencional basada en la combina-
cin de interfern pegilado y ribavirina
6,7
. El
tratamiento con telaprevir ha sido evaluado en
los ensayos clnicos fase III ADVANCE
8
y REA-
LICE
9
, en los que se describe respuesta viral
sostenida (RVS) del 75% en los pacientes naive
y de entre un 31%-84% en pacientes que ha-
ban fracasado a terapias previas
10
.
Las autoridades reguladoras consideran
como medicin vlida del xito de la triple te-
rapia con telaprevir la RVS a la semana 24 post-
tratamiento. Sin embargo, existen diversas
publicaciones
11,12
que sealan una concordan-
cia igual o superior al 98% entre la RVS obser-
vada a las 12 semanas post-tratamiento y la
evidenciada en la semana 24 tras la finalizacin
el tratamiento, pudiendo considerar por tanto
la semana 12 post-tratamiento como un punto
vlido para la evaluacin de la efectividad de la
triple terapia con telaprevir
13
.
81
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Dado que la poblacin coinfectada por VHC-
VIH no ha sido incluida en los ensayos clnicos
que llevaron a la aprobacin del telaprevir, en
la actualidad se dispone de pocos datos relativos
su efectividad en el contexto de la coinfeccin.
Es por ello que la evaluacin del xito del trata-
miento en este grupo de pacientes as como en
los pacientes cirrticos, poblacin poco repre-
sentada en los ensayos pivotales, resulta de es-
pecial inters en la actualidad.
El objetivo del estudio es evaluar la efecti-
vidad del tratamiento combinado con ribavi-
rina, peginterferon alfa y telaprevir para el
tratamiento de la hepatitis C en pacientes mo-
noinfectados y coinfectados a la semana 12
tras la finalizacin del tratamiento.
Material y mtodo
Estudio observacional retrospectivo de dos
aos de duracin (enero 2012 -enero 2014)
realizado en nuestro Departamento de Salud
que cubre a una poblacin aproximada de
311.000 habitantes.
Los criterios de inclusin fueron todos los
pacientes adultos infectados por VHC geno-
tipo 1, tanto monoinfectados como coinfec-
tados por VIH, que:
- hubieran finalizado el tratamiento com-
pleto con telaprevir, peginterferon y ribavirina
y dispusieran de resultado de carga viral a la
semana 12 post-finalizacin de tratamiento, o
- aquellos en los que se hubiera suspendido
la triple terapia durante el periodo de estudio
bien por toxicidad grave o por fracaso del tra-
tamiento a lo largo del mismo.
A partir del programa informtico Far-
masyst
2
2
0
1
4
prevalencia superior del genotipo 1b
(61,2%) respecto a los estudios publica-
dos (41-45%)
8,9
. Adems, la tasa de cirro-
sis heptica en nuestra poblacin
(77,6%) fue superior a la referida en los
ensayos clnicos (6-27%)
8,9
, hecho que
podra deberse a que en nuestra pobla-
cin se incluyeron pacientes coinfectados
con VIH, que requeran un grado de fi-
brosis igual o superior a F3 para iniciar el
tratamiento con telaprevir de acuerdo a
las normas de nuestra Comunidad Aut-
noma
14
.
En cuanto a la efectividad segn el
tipo de paciente nuestros resultados son
inferiores a los publicados para pacientes
naive (58,3% vs. 75%)
8
y recaedores
(58,3% vs. 83%)
9
, sin embargo se obser-
van mejores tasas de respuesta en pacien-
tes respondedores parciales (63,6% vs.
59%)
9
y respondedores nulos (37,5% vs.
29%)
9
. Estas diferencias podran expli-
carse debido al menor tamao muestral,
el mayor porcentaje de pacientes con
grado de fibrosis avanzada F3-F4 (95,5%)
y la inclusin de pacientes coinfectados
con VIH. En cuanto al estudio CUPIC
15
de
prctica clnica realizado en pacientes ci-
rrticos nuestro resultados son similares
para pacientes recaedores (58,3% vs.
53%) y superiores en el caso de respon-
dedores parciales (63,6% vs. 32%) y res-
pondedores nulos (37,5% vs. 29%). De
manera global, incluyendo pacientes
naive y pretratados, la tasa de efectividad
obtenida en nuestro estudio fue del
50,6%, dato que se sita por debajo del
intervalo presentado por los ensayos cl-
nicos (64%-75%)
8,9
y superior al resul-
tado obtenido en pacientes cirrticos en
el estudio CUPIC (40%)
15
.
Respecto a las diferencias de efectivi-
dad en funcin de caractersticas de los
pacientes se observ una mayor efectivi-
dad en pacientes con carga viral inicial
RNA-VHC inferior a 800.000 UI/mL de
manera estadsticamente significativa (85,7%
vs. 49,1% p=0,013). Adems, cabe destacar
que no se evidenciaron diferencias en res-
puesta entre pacientes monoinfectados y
coinfectados por VIH (58,9% vs. 53,6%
p=0,424). En cuanto al resto de variables com-
paradas no se demostraron diferencias estads-
ticamente significativas, sin embargo, al igual
que se seala en los ensayos clnicos
8,9
, se ob-
serva una tendencia de mayor efectividad para
pacientes menores de 45 aos, mujeres, naive,
no cirrticos, con genotipo 1-b.
Tabla 1
Caractersticas generales de la
poblacin
Variable Resultados
Nmero de pacientes incluidos en el estudio 67
Edad en aos (media desviacin ) 51,67,9
Sexo (% hombres) 82,1%
Genotipo (% 1b) 61,2%
Tipo paciente (%)
Naive 35,8%
Recaedor 35,8%
Respondedor parcial 16,5%
Respondedor nulo 1,9%
Grado de fibrosis (%)
F2 4,5%
F3 17,9%
F4 (cirrticos) 77,6%
Coinfectados VIH-VHC (%) 41,8%
RNA-VHC >800.000 UI/mL (%) 79,1%
Tabla 2
Efectividad segn el grado de fibrosis
y el tipo de paciente
Variable Resultados de efectividad
Tipo paciente (%)
Naive 14/24 (58,3%)
Recaedor 14/24 (58,3%)
Respondedor parcial 7/11 (63,6%)
Respondedor nulo 3/8 (37,5%)
Grado de fibrosis (%)
F2 2/3 (66,7%)
F3 9/12 (75%)
F4 (cirrticos) 27/52 (51,9%)
83
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
En cuanto al anlisis de los fracasos de tra-
tamiento, la prevalencia de suspensiones por
toxicidad (8,2%) result inferior a la sealada
por los principales ensayos clnicos (10%)
8,9
y
el estudio CUPIC (14%)
15
, as
como la tasa de recadas en pa-
cientes con carga viral negativa
al final del tratamiento (6,8%
vs. 9%)
8,9
. Sin embargo, en
cuanto a los fallos de trata-
miento durante la biterapia
nuestros resultados son superio-
res a los sealados por el estu-
dio CUPIC (30,1% vs. 25,1%)
15
.
Si comparamos nuestros re-
sultados frente a los sealados en
otras publicaciones, es conve-
niente tener en cuenta que nues-
tra poblacin difiere en que no
es homognea, ya que incluye a
diferente tipo de pacientes (naive
y pretratados), con un nmero
importante de pacientes cirrti-
cos y coinfectados con VIH.
Como limitaciones del estu-
dio cabe sealar que la RVS em-
pleada para la valoracin de la
efectividad en este trabajo no se
ha determinado en la misma se-
mana post-finalizacin del trata-
miento que en el caso de los
ensayos clnicos, ya que en stos
el objetivo principal era determi-
nar la eficacia en la semana 24
tras la finalizacin de la terapia.
Sin embargo, diversos autores
sealan como vlida la medida
de la RVS en la semana 12 dado
que se ha observado una dife-
rencia menor o igual al 2% entre
ambas semanas
13
.
En conclusin, nuestros resul-
tados de prctica clnica sealan
un diferente perfil de efectividad
respecto a los principales ensayos
y trabajos publicados, relacio-
nado fundamentalmente con
que nuestra poblacin no es ho-
mognea e incluye a gran varie-
dad de pacientes con diferentes
caractersticas y factores prons-
tico. Adems cabe destacar que
los resultados obtenidos no muestran diferencias
en cuanto a efectividad de la triple terapia con
telaprevir entre pacientes monoinfectados y coin-
fectados en la poblacin estudiada.
Variables Resultados P valor
Sexo
Efectividad hombres (%) 31/55 (56,4%) 0,581
Efectividad mujeres (%) 7/12 (58,3%)
Edad
Efectividad <45 aos (%) 9/13 (69,2%) 0,243
Efectividad 45 aos (%) 29/54 (53,7%)
Infeccin
Efectividad monoinfectados (%) 23/39 (58,9%) 0,424
Efectividad coinfectados (%) 15/28 (53,6%)
Tipo de paciente
Efectividad naive (%) 14/24 (58,3%) 0,524
Efectividad pretratados (%) 24/43 (55,8%)
Cirrosis
Efectividad cirrticos (%) 27/52 (51,9%) 0,118
Efectividad no cirrticos (%) 11/15 (73,3%)
Genotipo
Efectividad genotipo 1b (%) 25/41 (60,9%) 0,264
Efectividad genotipo 1a (%) 13/26 (50%)
Carga viral al inicio de tratamiento
RNA-VHC 800.000 UI/mL (%) 26/53 (49,1%) 0,013
RNA-VHC <800.000 UI/mL (%) 12/14 (85,7%)
Tabla 3
Diferencias de efectividad en funcin de las
principales variables y factores pronsticos
Tabla 4
Anlisis de los fracasos de tratamiento
Momento del fracaso teraputico Resultados
Por toxicidad del tratamiento con telaprevir 6/73 (8,2%)
En la semana 12 de tratamiento (regla de parada
finalizacin con telaprevir)
2/73 (2,7%)
Durante la biterapia (de la semana 12 a la 48) 22/73 (30,1%)
Durante las 12 semanas posteriores a la finaliza-
cin del tratamiento
5/73 (6,8%)
84
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Bibliografa
1. World Health Organization Hepatitis C
Fact Sheet 2012. (Consulta 15/10/2013).
Disponible en: http://www.who.int/me-
diacentre/factsheets/fs164/en/.
2. World Health Organization Hepatitis C. We-
ekly Epidemiological Record 1997;72:65-9.
3. Marrero-lvarez P, Gil-Gmez I, Monte-
Boquet E, Lorente-Fernndez L, Poveda-
Andrs JL. Estudio de utilizacin de
boceprevir y telaprevir para el trata-
miento de la hepatitis C crnica. Farm
Hosp 2014;38:30-37.
4. Romero Gmez M, Lacalle Remigio JR.
Tratamiento de la hepatitis crnica C por
genotipos 2 y 3: revisin sistemtica. Gas-
troenterologa y hepatologa 2006;2:139-
45.
5. Castilla J y De la Fuente L.Trends in the num-
ber of human immunodeficiency virus in-
fected persons and AIDS cases in Spain:
1980-1998]. Med Clin 2000;115:85-9.
6. Manns MP, McHutchison JG, Gordon SC,
Rustgi VK, Shiffman M, Reindollar R, et al.
Peginterferon alfa-2b plus ribavirin com-
pared with interferon alfa-2b plus ribavi-
rin for initial treatment of chronic
hepatitis C: a randomised trial. Lancet
2001;358:958-65.
7. Fried MW, Shiffman ML, Reddy KR, Smith
C, Marinos G, Goncales FL Jr, et al. Pegin-
terferon alfa-2a plus ribavirin for chronic
hepatitis C virus infection. N Engl J Med
2002;347:975-82.
8. Jacobson IM, McHutchison JG, Dusheiko
G, Di Bisceglie AM, Reddy KR, Bzowej
NH, et al. Telaprevir for Previously Untre-
ated Hepatitis C Virus Infection. N Engl J
Med 2011;364;2405-16.
9. Zeuzem S, Andreone P, Pol S, Lawitz E,
Diago M, Roberts S, Focaccia R. Telaprevir
for Retreatment of HCV Infection. N Engl
J Med 2011;364;2417-28.
10. Ficha tcnica de Incivo (Consulta
01/02/2014). Disponible en: http://
www.ema.europa.eu/docs/es_ES/docu-
ment_library/EPAR_-_Product_Informa-
tion/human/002313/WC500115529.pd.
11. Girn-Gonzlez J, Mrquez MJ, Mrquez
M, Corchado S, et al. La valoracin de
RNA del virus de la hepatitis C realizada a
las 12 semanas de finalizar el tratamiento
predice la respuesta virolgica sostenida
en enfermos con coinfeccin por VIH y
VHC. Enferm Infecc Microbiol Clin
2012;30(1):15-17.
12. Martinot-Peignoux M, Stern C, Maylin S,
Ripault MP, Boyer N, Leclere L, et al.
Twelve weeks posttreatment follow-up is
as relevant as 24 weeks to determine the
sustained virologic response in patients
with hepatitis C virus receiving pegylated
interferon and ribavirin. Hepatology
2010;51:1122-6.
13. Luo D, Zeuzem S, Jacobson I, Sherman K,
Adda N, Wright CI, et al. (April 2012).
High Concordance between SVR12 and
SVR24 in Patients Receiving Telaprevir
plus Peginterferon and Ribavirin in Three
Phase III Clinical Trials: ADVANCE, ILLU-
MINATE and REALIZE. Presented at the
47th Annual Meeting of the European As-
sociation for the Study of the Liver, Bar-
celona, Spain.
14. Resolucin del Secretario Autonmico de la
Agencia Valenciana de Salud de declaracin
como MAISE de Telaprevir y Boceprevir y es-
tablecimiento de directrices y criterios clnicos
de utilizacin en pacientes con hepatitis cr-
nica C. Versin 3 (actualizacin 10/06/2013)
(Consulta 14/02/2014). Disponible en:
http://www.san.gva.es/web/dgfps/pro-
grama-paise.
15. Fontaine H, Hezode C, Dorival C, Larrey
D, Zoulim F, de Ledinghen F, et al. SVR12
rates and safety of triple therapy inclu-
ding telaprevir or boceprevir in 485 cir-
rhotic non responders treated in the
French Early Access Program (ANRS
CO20-CUPIC). EASL 48th Annual Mee-
ting (Consulta 27/02/2014). Disponible
en: http://www.natap.org/2013/EASL/
EASL_16.htm.
85
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Resumen
Objetivo: Estudiar la estabilidad fsica y qumica de soluciones de gentamicina a distintas
concentraciones y heparina utilizadas para sellado de catter.
Material y mtodo: Se realiza un estudio analtico de estabilidad de distintas concentracio-
nes de gentamicina con heparina. A partir de viales comerciales de gentamicina 40 mg/ml
y heparina sdica 5% se elaboran cinco muestras con diferentes concentraciones de gen-
tamicina (5, 4, 3, 2 y 1 mg/ml) junto con heparina a concentraciones fijas (2500 UI/ml).
Las muestras se almacenan refrigeradas y protegidas de la luz. En los das 0, 3, 8, 10, 15 y
22 tras la elaboracin, se analizan los posibles cambios fsico-qumicos. En las soluciones
de gentamicina a 3, 2 y 1 mg/ml se realiza una determinacin cuantitativa a travs de una
prueba fotomtrica.
Resultados: Al aadir la heparina, las soluciones de gentamicina con 5 y 4 mg/ml formaban
un precipitado blanco visible, la de 3 mg/ml una solucin blanquecina aunque sin part-
culas visibles y las de 2 y 1 mg/ml una solucin totalmente transparente. No se observaron
cambios en la apariencia fsica en los 22 das del estudio. En el test in vitro de las soluciones
con concentraciones de 3, 2 y 1 mg/ml de gentamicina no se detectaron descensos en la
concentracin de gentamicina en todo el periodo de estudio.
Conclusiones: Las soluciones de gentamicina con concentraciones de 5, 4 y 3 mg/ml no
tienen estabilidad fsica al aadir la heparina. Las soluciones de gentamicina con 2 y 1
mg/ml y heparina son fsica y qumicamente estables pudiendo asegurar su estabilidad al
menos 22 das, refrigerados y protegidos de la luz.
Palabras clave: Infeccin nosocomial, bacteriemia, sellado de catter, gentamicina, esta-
bilidad.
Estabilidad de la solucin de
gentamicina y heparina para
sellado de catter
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:86-90
Correspondencia:
ngela Mara Villalba Moreno
Hospital Universitario Virgen del Roco
(Planta SemistanoServicio de Farmacia)
Avda. Manuel Siurot, s/n
41013 Sevilla
Correo electrnico: [email protected]
86
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
VILLALBA-MORENO AM, GIL-NAVARRO MV, COTRINA-LUQUE J, PREZ-MORENO MA, CHAMORRO-DE VEGA E
Unidad de Gestin Clnica de Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla. Espaa
Stability of gentamicin and heparin solution for
catheter locks
Summary
Objective: Study the physical and chemical stability of different concentrations genta-
micin and heparin to lock catheter.
Method: Study analytical of different concentrations of gentamicin with heparin. From
commercial vials gentamicin 40 mg/ml and sodium heparin 5%, five samples were
prepared with different concentrations of gentamicin (5, 4, 3, 2 and 1 mg / ml) with
the same concentrations of heparin (2500 IU / ml). The samples were stored refrige-
rated and protected from light. On days 0, 3, 8, 10, 15 and 22 after processing, we
analyzed the possible physical and chemical changes. Gentamicin solutions in 3, 2 and
1 mg/ml an assay is performed through a test photometric.
Results: At the moment of addition the heparin, gentamicin solutions 5 and 4 mg/ml
formed a visible white precipitate, the sample with 3 mg/ml formed a white solution
whithout visible particule and the samples with 2 and 1 mg/ml formed completely
transparent solution. No changes in physical appearance in the next 22 days. In the
in vitro test, solutions with concentrations of gentamicin 3, 2 and 1 mg/ml were not
detected decreases of concentration gentamicin throughout the study period.
Conclusions: Gentamicin solutions with concentrations of 5, 4 and 3 mg/ml have no
physical stability by adding heparin. Gentamicin solutions 2 and 1 mg/ml and heparin
are chemically and physically stable and can ensure stability at least 22 days refrigera-
ted and protected from light.
Key Words: Nosocomial infection, bacteremia, lock catheter, gentamicin, stability.
Introduccin
Las soluciones antibiticas para sellado de
catter se utilizan para prolongar la vida media
de los catteres de larga duracin en aquellos
pacientes en los que es complicado la retirada
de los mismos, como son los pacientes onco-
lgicos, con nutricin parenteral total domici-
liaria o pacientes en hemodilisis
1
.
Los sellados pueden prevenir y tratar las in-
fecciones antes de la retirada del catter que
es la solucin definitiva y la que se pretende
retrasar. El propsito de esta tcnica es la des-
contaminacin de la superficie intraluminal
del catter. Por este motivo, cada vez es ms
frecuente la solicitud a los Servicios de Farma-
cia de los hospitales soluciones de antibiticos
con anticoagulante, habitualmente heparina.
Esta combinacin ha sido ampliamente estu-
diada
2,3,4
y su uso rutinario se ha incorporado
a las guas clnicas, siendo ejemplo de ello la
desarrollada por la Infectious Diseases Society
of America (IDSA)
5
. Una limitacin impor-
tante es la frecuente incompatibilidad que se
genera entre los componentes, lo cual hace
necesario la preparacin extempornea y su
uso inmediato, prctica poco fiable e insegura.
En muchas ocasiones nos encontramos con
poca evidencia sobre la estabilidad del antibi-
tico con heparina, incluso a veces la informacin
es contradictoria. El sellado de gentamicina y
heparina es uno de los ms solicitados para la
prevencin y tratamiento emprico de bacterie-
mias por Gram (-).
Material y mtodos
Se realiz un estudio analtico de distintas
concentraciones de gentamicina con heparina
para determinar la estabilidad fsica y qumica.
87
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Se llev a cabo en el Servicio de Farmacia del
Hospital durante el mes de junio de 2012.
La estabilidad se define como el manteni-
miento de las concentraciones del frmaco
mayor o igual al 90% sin presencia visual de
precipitados. Sin embargo, la ausencia de
cambios visuales no excluye el deterioro qu-
mico de la solucin y de igual manera la esta-
bilidad qumica no excluye la formacin de
partculas de tamao considerable
6
.
En primer lugar, se elaboraron soluciones
madres de gentamicina a concentraciones de
10, 8, 6, 4 y 2 mg/ml con un volumen final de
100 ml. Todas las soluciones se prepararon por
dilucin consecutiva partiendo de viales de gen-
tamicina 80 mg/2ml, tomando el volumen ne-
cesario y aadiendo suero fisiolgico en
cantidad suficiente para 100 ml, tal y como se
detalla en la figura 1.
Posteriormente, se prepararon distintas so-
luciones cargando en una jeringa 2 ml de la
solucin madre de gentamicina (10, 8, 6, 4 y
2 mg/ml) y 2 ml de heparina sdica 5%, de
tal forma que se obtuvieron soluciones finales
de gentamicina 5, 4, 3, 2 y 1 mg/ml con con-
centraciones fijas
de heparina sdica
2500 UI/ml (cinco
en total). El mate-
rial de las jeringas
utilizadas fue poli-
propileno. Las so-
luciones finales se
almacenaron entre
3-5 C y protegi-
das de la luz
7
.
En los das 0, 3,
8, 10, 15 y 22 tras
la elaboracin de
la mezcla, se de-
termin la estabili-
dad fsica
realizando un exa-
men visual entre
dos observadores
diferentes y ano-
tando los posibles
procesos de preci-
pitacin, turbidez
o cambios de
color. La estabili-
dad qumica se de-
termin con la disminucin de la
concentracin inicial de principio activo por
debajo de los lmites aceptables (menor o
igual al 10%)
6
.
De las cinco soluciones preparadas, solo en
aquellas con gentamicina 3, 2 y 1 mg/ml y he-
parina se analizaron los niveles de gentamicina
cuantitativamente. En las dos restantes (gen-
tamicina 4 y 5 mg/ml) no se analiz la estabi-
lidad qumica por presentar precipitados
visibles en el momento de la preparacin, por
lo que se desestim la posibilidad de realizar
estudios posteriores de estabilidad.
Para la prueba analtica, cada muestra se di-
luy 1:1000, utilizndose micropipetas para au-
mentar la precisin del proceso, y se extrajeron
tres alcuotas. Con cada una se realiz un test
in vitro para la determinacin cuantitativa de
gentamicina en los sistemas Roche/Hitachi
cobas c
8
. El test in vitro se basa en la interaccin
cintica entre conjugados de gentamicina y la
gentamicina presente en la muestra. Ambos
compiten por fijarse al anticuerpo anti-genta-
micina que recubre micropartculas. La interac-
cin cintica de las micropartculas resultantes
Figura 1
Proceso de elaboracin de las soluciones de gentamicina por
diluciones consecutivas a partir de viales comerciales
VIALES
Gentamicina
80 mg/2 ml
25 ml
gentamicina +
75 ml SF
80 ml
gentamicina
20 ml SF
Concentracin final 10 mg/ml
Volumen final 100 ml
Concentracin final 8 mg/ml
Volumen final 100 ml
75 ml
gentamicina
25 ml SF
Concentracin final 6 mg/ml
Volumen final 100 ml
66 ml
gentamicina
33 ml SF
Concentracin final 4 mg/ml
Volumen final 100 ml
50 ml
gentamicina
50 ml SF
Concentracin final 2 mg/ml
Volumen final 100 ml
88
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
es indirectamente proporcional a la cantidad de
gentamicina presente en la muestra. Dicha
prueba se llev a cabo por el Servicio de Bio-
qumica del Hospital, el cual tiene estandari-
zado una metodologa de trabajo adaptado a
las recomendaciones generales para mtodos
analticos de uso habitual.
Resultados
Las soluciones con 5 y 4 mg/ml de genta-
micina formaban un precipitado blanco visible
en el momento de la adicin de heparina. Por
otro lado, la solucin de gentamicina a 3
mg/ml y heparina formaba una solucin blan-
quecina aunque sin partculas visibles. Las de
gentamicina a 2 y 1 mg/ml con heparina for-
maban una solucin totalmente transparente
y as se mantuvieron durante todo el periodo
de estudio (22 das). Al realizar el test in vitro
de las soluciones con gentamicina 3, 2 y 1
mg/ml no se observaron cambios en las con-
centraciones de gentamicina en el periodo de
estudio. La variabilidad de las concentraciones
se encontraban dentro de los lmites acepta-
bles, tal y como se refleja en la tabla 1.
Discusin
Segn nuestro estudio analtico, slo las so-
luciones de gentaminicina 2 y 1 mg/ml y he-
parina han demostrado estabilidad fsica y
qumica hasta 22 das. Sin embargo, la eviden-
cia cientfica sobre la estabilidad de la asocia-
cin de gentamicina y heparina es muy varia-
ble. En el trabajo realizado por Morales y cola-
boradores
7
se describe una estabilidad ptima
tras 4 semanas a 4C con la concentracin de
gentamicina 0,1 mg/ml + heparina 5000
UI/ml. Tambin aportan datos de estabilidad
con concentraciones de gentamicina 5 mg/ml
+ heparina 5000 UI/ml a 37C y protegidos de
la luz. Otros trabajos tambin hacen referencia
a la combinacin de gentamicina y heparina
con concentraciones entre 4 y 5 mg/ml y 2500
UI/ml, respectivamente
9, 10,11
.
Aunque las temperaturas estudiadas en tra-
bajos como la revisin de Bookstaver y colabo-
radores
12
corresponden a la luz del catter
(37C), nuestro anlisis slo estudia temperatu-
ras de conservacin (3-5C). Estudiar las solucio-
nes de gentamicina y heparina a temperatura
corporal es imprescindible para garantizar la es-
tabilidad dentro de la luz del catter, sin em-
bargo, resulta difcil recomendar el uso de estas
soluciones si durante su preparacin ambos
componentes precipitan.
Por otro lado, debido a la variabilidad de la
tcnica del sellado es necesario consensuar las
preparaciones destinadas para tal uso. Para
ello, se deben realizar ms estudios de estabi-
lidad ya que a veces la evidencia existente es
escasa y se trata de un aspecto esencial para
su uso en clnica.
Finalmente, una cuestin fundamental para
garantizar la seguridad de esta tcnica es exa-
minar detenidamente la solucin final antes
de utilizarlo.
Tabla 1
Evolucin de los niveles de gentamicina a lo largo del periodo de estudio
Mezcla Concentraciones de gentamicina (mcg/ml)
Gentamicina
(mg/ml)
Heparina
(UI/ml)
Da 0 Da 3 Da 8 Da 10 Da 15 Da 22
3 2500 3,3860,054 3,3130,009 2,8200,092 3,5300,032 3,4700,008 3,5660,069
2 2500 2,2300,014 2,2130,012 2,0000,037 2,4400,042 2,3860,004 2,1300,008
1 2500 1,4100,016 1,2030,020 1,2230,009 1,2360,016 1,2700,008 1,3100,042
89
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Conclusiones
Las soluciones de gentamicina con concen-
traciones de 5, 4 y 3 mg/ml no tienen estabi-
lidad fsica al aadir la heparina. Las soluciones
de gentamicina con 2 y 1 mg/ml y heparina
son fsica y qumicamente estables pudiendo
asegurar su estabilidad al menos 22 das, re-
frigerados y protegidos de la luz.
Bibliografa
1. Yahav D, Rozen-Zvi B, Gafter-Gvili A, Lei-
bovici L, Gafter U, Paul M. Antimicrobial
lock solutions for the prevention of infec-
tions associated with intravascular cathe-
ters in patients undergoing hemodialysis:
systematic review and meta-analysis of
randomized, controlled trials. Clin Infect
Dis 2008;47:83-93.
2. Droste JC, Hassan A, Mc Donald A, Fa-
rrington K. Stability and in vitro efficacy
of antibioticheparin lock solutions po-
tentially useful for treatment of central ve-
nous catheter-related sepsis. J Antimicrob
Chemother 2003;51:849-855.
3. Vercaigne L, Sitar D, Penner B, Bernstein
K, Wang GQ, Burczynski F. Antibiotic-He-
parin lock: in vitro antibiotic stability
combined with heparin in a central ve-
nous catheter. Pharmacotherapy 2000;
20:394-399.
4. Mcintyre C, Hulme LJ, Taal M, Fluck RJ.
Locking of tunneled hemodialysis cathe-
ters with gentamicin and heparin.
Kydney Int 2004;66:801-805.
5. Mermel L, Allon M, Bouza E, Craven D,
Flynn P, OGrady N, et al. Clinical Practice
Guidelines for the Diagnosis and Manage-
ment of Intravascular Catheter-Related In-
fection: 2009 Update by the Infectious Di-
seases Society of America. Infectious Dise-
ases Society of America, 2009. [acceso 13
de Septiembre 2013]. Disponible en:
http://www.idsociety.org/uploadedFiles/I
DSA/Guidelines-Patient_Care/PDF_Li-
brary/Management%20IV%20Cath.pdf.
6. Trissel LA, editor. Handbook on injectable
drugs. 16th ed. Bethesda: American So-
ciety of Health-System Pharmacists 2012.
7. Morales-Molina JA, Javier Mateu-de Anto-
nio, Santiago Grau, Marcel Segura y
Pedro Acosta. La estabilidad como factor
para considerar en las soluciones de se-
llado antibitico. Enferm Infecc Microbiol
Clin 2010;28:104-9.
8. Ficha tcnica Analizador Cobas c para de-
terminacin cuantitativa Gentamicina
2009.
9. KM Chow, YL Poon, MP Lam, KL Poon,
CC Szeto, et al. Antibiotic lock solutions
for the prevention of catheter-related
bacteraemia in haemodialysis patients.
Hong Kong Med J 2010;16:269-74.
10. De la Cuerda Comps C, Bretn Lesmes
I, Bonada Sanjaume A, Planas Vila M. Pro-
tocolo para el diagnstico y tratamiento
de las infecciones relacionadas con el ca-
tter en el paciente con nutricin paren-
teral domiciliaria. Rev Clin Esp 2006;
21:132-138.
11. Zipporah Krishnasami, Donna Carlton,
Lisa Bimbo, Maria E Taylor, Daniel F Bal-
kovetz, et al. Management of hemodialy-
sis catheter-related bacteremia with an
adjuntive antibiotic lock solution. Kydney
International 2002;61:1136-1142.
12. Bookstaver PB, Rokas KE, Norris LB, Ed-
wards JM, Sherertz RJ. Stability and com-
patibility of antimicrobial lock solutions.
Am J Health Syst Pharm 2013;70:2185-98.
90
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Resumen
Introduccin: El primer paso para poder realizar la conciliacin de tratamiento es obtener
la mejor informacin farmacoteraputica posible.
El objetivo del estudio es evaluar la calidad de los informes farmacoteraputicos propor-
cionados por los pacientes institucionalizados a su ingreso hospitalario.
Material y mtodo: Se realiz un estudio observacional retrospectivo de los informes far-
macoteraputicos obtenidos al realizar la conciliacin de tratamiento al ingreso hospitalario,
en el periodo enero 2012-enero 2013.
Se seleccion un modelo de informe de cada residencia de origen de los pacientes. La in-
formacin evaluada incluy: alergias/intolerancias medicamentosas, medicamento pres-
crito, va de administracin, dosis, frecuencia, fecha de inicio/fin del tratamiento, patologa
relacionada con el medicamento, y si el formato del informe era informatizado o no.
Adems, se realiz una valoracin independiente subjetiva del formato, informacin apor-
tada y actualizacin del informe.
Resultados: Se evaluaron 54 informes (85% informatizados). El 70,4% de los informes inclu-
yeron alergias/intolerancias. Todos ellos indicaban el medicamento prescrito y la frecuencia
de administracin, pero no todos indicaban la dosis a administrar. Adems, tan solo el 41%
indicaba la va de administracin, y solo el 59% de los informes detallaba la fecha de inicio y
fin de tratamiento en el caso de los tratamientos agudos. El anlisis subjetivo calific al 9,3%
de los informes como excelentes, el 50% buenos, el 31,5% regulares y el 9,2% deficientes.
Conclusiones: Existe un amplio margen de mejora de los informes de tratamiento proce-
dentes de centros sociosanitarios, especialmente en lo referente a la omisin de informa-
cin. Por otro lado, un formato inadecuado puede originar confusin y en definitiva
conllevar a errores de medicacin.
Palabras clave: Residencias sociosanitarias, informes farmacoteraputicos, conciliacin de
tratamiento, errores de medicacin.
Calidad de los informes farmaco-
teraputicos al ingreso hospitalario
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:91-96
Correspondencia:
Virginia Saavedra Quirs
Hospital Universitario Puerta de Hierro - Majadahonda (Servicio de Farmacia)
c/ Joaqun Rodrigo, 2
28222 Majadahonda (Madrid)
Correo electrnico: [email protected]
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
91
SAAVEDRA QUIRS V
1
, ORTEGA MONTALBAN FA
2
, MENCHN VISO B
3
, RUIZ GUTIRREZ J
2
, TORRALBA ARRANZ A
4
1 Licenciado en Farmacia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacutico adjunto
2 Licenciado en Farmacia. Residente de Farmacia Hospitalaria
3 Licenciado en Farmacia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacutico colaborador
4 Doctora en Farmacia. Jefe del Servicio
Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Espaa
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
92
Pharmacotherapeutic quality reports to hospitalization
Summary
Background: The first step to do medication reconciliation is to obtain the best possible
medication history (BPMH). The objective of this study was to asses the quality of these
medication records.
Material and methods: An observational descriptive study of the treatment reports
provided by the nursing homes, of the patients included in a program of medication
reconciliation. The period of study was from January 2012 to January 2013.
One model of report from each different nursing home among all the patients recon-
ciled was selected. The information evaluated included: Allergies/intolerances, drug,
route of administration, dose, frequency, date of beginning/ending of treatment, pa-
thology related to each drug prescribed, computerized format.
In addition, a subjective independent evaluation was performed by three pharmacists
on the format of the report, information supplied and update of the information.
Results: Fifty-four reports were assessed (85% computerized). 70.4 % of the reports
included allergies/intolerances; all of them showed the brand or international non-
proprietary name, and the frequency of administration, but not all of them specified
the dose. In addition, only 41% showed the route of administration. 59% of the reports
included the date of beginning and ending of the treatments.
The results of the subjective analysis were: 9.3% of the treatment reports were appre-
ciated as excellent, 50% as good, 31.5% as fair and 9.2 % as deficient.
Conclusions: There is a considerable margin for improving treatment reports from nur-
sing homes, especially in relation to the lack of information. Furthermore, an improper
format can lead to a misunderstanding and finally to medication errors.
Key Words: Medication reconciliation, medication errors, medical record, nursing
homes.
Introduccin
La terapia farmacolgica constituye una
parte esencial del manejo del paciente an-
ciano crnico, pero presenta complicaciones
aadidas derivadas de la edad, del consi-
guiente deterioro en la metabolizacin de los
frmacos, del aumento de la susceptibilidad,
de la polimedicacin, del aumento en el riesgo
de interacciones medicamentosas y del conti-
nuo cambio de nivel asistencial, lo que afecta
a la adherencia y a la seguridad en el manejo
de los frmacos
1
.
La conciliacin de tratamiento se ha estable-
cido como una herramienta fundamental para
garantizar la continuidad asistencial del pa-
ciente en lo que al tratamiento farmacolgico
se refiere. Actualmente, la implementacin de
programas de conciliacin de tratamiento es
una necesidad y un estndar de calidad en los
centros sanitarios segn las recomendaciones
de diversos organismos internacionales como
la Joint Commission o la OMS
2
.
La obtencin de una historia farmacotera-
putica precisa es la clave para realizar correc-
tamente la conciliacin de tratamiento, sin
embargo la obtencin de la informacin es
una tarea difcil
3,4
.
El listado de medicamentos habitualmente
obtenido en la anamnesis mdica realizada en
los servicios de Urgencias suele no ser del todo
preciso por diferentes motivos, como son: el
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
93
momento y el lugar en el que se obtiene la in-
formacin, los conocimientos del paciente, la
propia enfermedad o situacin clnica del pa-
ciente, la disponibilidad de la bolsa de medi-
cacin, o si el paciente o la familia dispone
de un listado actualizado de la medicacin, as
como, la falta de acceso a los registros de dis-
pensacin de las oficinas de farmacia
5
. Por
otro lado, la variedad de las fuentes de infor-
macin hace que el proceso de obtencin de
la mejor historia farmacoteraputica posible
sea un trabajo en muchos casos complicado y
requiera emplear mucho tiempo
6
. Algunos es-
tudios han estimado entre 9 y 30 minutos el
tiempo que lleva obtener una historia farma-
coteraputica completa y precisa
5
.
Una historia errnea o incompleta puede no
detectar problemas relacionados con la medica-
cin, tales como interacciones medicamentosas,
duplicidades teraputicas, contraindicaciones,
etc., provocar un error en la administracin, o la
interrupcin de un tratamiento que el paciente
necesita de forma crnica
4
.
Numerosas publicaciones han puesto en evi-
dencia el elevado nmero de errores que se co-
meten al realizar la historia farmacoteraputica
domiciliaria. El estudio de Soler-Giner et al.
7
pone de manifiesto la existencia de un serio pro-
blema de falta de exhaustividad en la recopila-
cin de la informacin sobre medicacin previa
del paciente en los servicios de Urgencias. As lo
demuestra tambin una revisin sistemtica que
incluy a un total de 3.755 pacientes, y que de-
termin que hasta un 67% de stos presentaban
al menos un error en su historia farmacolgica
cuando sta era obtenida por mdicos, pu-
diendo atribuirse a la obtencin de una historia
farmacoteraputica incompleta en el momento
del ingreso hasta un 27% de todos los errores
de prescripcin a nivel hospitalario
5
.
En el caso de la conciliacin de tratamiento
en el paciente institucionalizado, partimos con
la ventaja de disponer de un informe farma-
coteraputico elaborado por la residencia so-
ciosanitaria de la que proceden. Sin embargo,
hasta qu punto esa informacin es una
ayuda o una fuente de posibles errores? Esta
incertidumbre ha supuesto el origen de nues-
tro estudio, el cual tiene por objetivo evaluar
la calidad de los informes farmacoteraputicos
que aportan los pacientes institucionalizados
al ingreso hospitalario.
Material y mtodos
Estudio observacional descriptivo sobre la
calidad de los informes farmacoteraputicos
de los pacientes incluidos en un programa de
conciliacin de tratamiento al ingreso en el
servicio de Urgencias, durante el periodo
enero 2012- enero 2013.
Todos los pacientes incluidos en el pro-
grama de Conciliacin de tratamiento fueron
pacientes institucionalizados.
Se seleccion un modelo de informe de
cada residencia de origen de los pacientes.
Para el anlisis de la calidad de los informes
farmacoteraputicos se elabor una hoja de
recogida de datos en la que se registr la pre-
sencia y/o caractersticas de la siguiente infor-
macin: alergias/intolerancias, especialidad
farmacutica, va administracin, dosis, fre-
cuencia de administracin, tratamiento agudo
o crnico, fechas de inicio/fin de tratamiento,
medicamento asociado a patologa, modelo
informatizado.
Por otro lado, se realiz una valoracin sub-
jetiva independiente por tres farmacuticos en
la que se evalu el formato del informe, infor-
macin global aportada y actualizacin de los
datos, puntuando con un 3 a los informes ex-
celentes, 2 a los buenos, 1 a los regulares y 0
a los deficientes.
Resultados
Se analizaron un total de 54 informes dife-
rentes, el 85% informatizados. El 70,4% de los
informes registraron alergias/intolerancias, el
100% indicaban la especialidad y la frecuencia
de administracin, sin embargo solo el 98%
inclua la dosis prescrita. Un 41% identificaba
la va de administracin y en el 72,2% de los
casos se indicaba si se trataba de un trata-
miento agudo o crnico y solo en el 59% de
los informes se indicaba la fecha de inicio/fin
de los tratamientos. En ninguno de los infor-
mes analizados se haca referencia a la indica-
cin para la que estaba prescrito cada uno de
los frmacos.
La valoracin subjetiva realizada en cuanto
a la idoneidad del formato, la informacin glo-
bal aportada y el grado de actualizacin de los
informes dio lugar a los siguientes resultados:
el 9,3% de los informes se puntuaron de forma
global como excelentes, el 50% de los informes
consideraron buenos, sin embargo un 31,5%
obtuvieron una puntuacin baja por lo que se
clasificaron como regulares y un 9,2% como
deficientes. La puntuacin media de los infor-
mes con respecto al formato del informe fue de
1,65 puntos sobre 3, con una mediana de 2;
con respecto a la informacin aportada la pun-
tuacin media fue de 1,76 sobre 3, con una
mediana de 2; y con respecto a la actualizacin
de la informacin la puntuacin fue de 1,18
sobre 3 puntos (mediana =1). Por lo que en
conjunto la media global obtenida fue de 4,6
sobre 9, con una mediana de 5. Es de destacar,
que la peor puntuacin se asign a la actuali-
zacin del informe, bien porque no indicaban
la fecha de la ltima actualizacin o era muy
antigua, o bien porque se observaron medica-
mentos prescritos considerados como trata-
mientos agudos, cuya duracin de tratamiento
haba finalizado, segn los periodos de fechas
indicados (Figura 1).
Discusin
La omisin de informacin farmacoterapu-
tica puede ser el origen de errores de adminis-
tracin, como es que solo el 41% indique la va
de administracin, o que no se recojan las fe-
chas de inicio/fin de tratamiento, pudiendo cro-
nificar tratamientos originalmente agudos. De
hecho, tal y como seala la revisin sistemtica
llevada a cabo por Mueller et al.
8
, los errores que
se producen en la obtencin del historial farma-
coteraputico del paciente al ingreso hospitala-
rio, tienen un elevado potencial de daar al
paciente como consecuencia de su persistencia
durante el ingreso, e incluso al alta hospitalaria.
Adems, cabe destacar de nuestro estudio el
que haya informes que no indiquen la dosis, lo
que hace que el riesgo de infra o sobredosifica-
cin sea muy elevado; se trata de un dato im-
prescindible para un correcto tratamiento del
paciente. Un alto porcentaje de los informes
mdicos recogen alergias/intolerancias pero lo
recomendable es que stas tambin estuviesen
en la hoja farmacoteraputica, y que en el
100% de los casos se indicara si existen alergias
o intolerancias conocidas.
A la hora de realizar la conciliacin de tra-
tamiento es de gran utilidad toda informacin
que podamos obtener de la situacin clnica
del paciente. Por ello, la identificacin de la
patologa para la cual est prescrito cada uno
de los medicamentos sera una gran ayuda en
la toma de decisiones.
De acuerdo con Zoni et al.
9
, las aplicaciones
informticas no pueden sustituir a la entrevista
clnica, la cual permite al profesional sanitario
evaluar entre otros aspectos, la adherencia al
tratamiento o el consumo de medicamentos
u otros productos fitosanitarios sin receta, los
cuales en muchas ocasiones son ms consu-
midos que aquellos prescritos. Sin embargo,
el perfil de los pacientes institucionalizados,
tanto en el aspecto sanitario como en el social,
hace muy compleja la obtencin de informa-
cin mediante la entrevista a los familiares o
al propio paciente. Es por este motivo, que la
informacin ms fiable es la proporcionada
por la residencia, aunque a la vista de los re-
sultados del estudio no es del todo precisa, re-
quiriendo en muchos casos completar y
contrastar la informacin con otras fuentes
tales como informes de hospitalizacin pre-
vios, registros de atencin primaria o con el
propio mdico de la residencia. Esta falta de
confianza en la precisin de los listados de me-
dicacin obtenidos al ingreso hospitalario y el
nmero de discrepancias detectadas han sido
puestas de manifiesto por diversos estu-
dios
5,7,10-12
. Por otro lado, los estudios que
comparan la exhaustividad de la informacin
farmacoteraputica obtenida por mdicos y
farmacuticos reconocen en este sentido una
mayor calidad en la obtencin de la informa-
cin cuando la realiza el farmacutico, ya que
consulta un mayor nmero de fuentes de in-
formacin
13
.
El desarrollo de sistemas informticos que
permita la puesta en comn de la informacin
generada en ambos mbitos, el ambulatorio y
el hospitalario, mejorara la transicin asistencial
del paciente
11
. A da de hoy, a pesar de los es-
fuerzos realizados en algunas Comunidades Au-
tnomas, contina siendo una utopa, sin
embargo, el hecho de que el tratamiento se en-
cuentre informatizado en comparacin con
aquellos todava registrados a mano, ya supone
una ventaja, puesto que facilita la comprensin
del mismo, estandariza la informacin y ayuda
a que no se omita informacin imprescindible.
Adems, disminuye el riesgo de error debido a
la transcripcin de la informacin.
94
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Con respecto al grado de ac-
tualizacin de la informacin,
cabe sealar que es de vital im-
portancia mantener actualizada
la medicacin, no solo porque
permitira detectar errores po-
tenciales de prescripcin, sino
porque evitara potenciales
errores de conciliacin en caso
de que hubiera prescripciones
generadas en diferentes mbi-
tos de atencin sanitaria.
Los informes recibidos en el
momento del ingreso requieren
un alto grado de fiabilidad y
confianza en el tratamiento
descrito para garantizar un co-
rrecto tratamiento farmacotera-
putico desde el inicio de la
estancia hospitalaria.
Conclusin
El margen de mejora de los informes es am-
plio, sobre todo en aquellos en que carecen de
informacin, la cual es clave para una correcta
administracin del tratamiento. Por otro lado,
un formato inadecuado, puede dar lugar a
malas interpretaciones, y en definitiva puede
conllevar a errores de medicacin. De manera
ideal, debera reducirse al mximo, al menos
dentro de una misma Comunidad Autnoma,
la gran variedad de modelos de informe, de
forma que se estandarizara tanto el tipo de in-
formacin como el formato en que se transmite.
No obstante, el disponer de un informe farma-
coteraputico lo ms actualizado posible en el
mismo instante en el que el paciente accede a
Urgencias, es una gran ayuda como punto de
partida para garantizar una adecuada transicin
asistencial del paciente.
Bibliografa
1. Sociedad Espanola de Medicina Interna
SE de M de F y C. Documento de con-
senso atencion al paciente con enferme-
dades cronicas. Mairena del Aljarafe,
Sevilla: Mergablum; 2011.
2. Caldern Hernanz B, Oliver Noguera A,
Toms Vecina S, et al. Conciliacin de los
medicamentos en los servicios de urgen-
cias. Emergencias 2013;25:204-17.
3. Gardella JE, Cardwell TB, Nnadi M. Im-
proving medication safety with accurate
preadmission medication lists and pos-
tdischarge education. Jt Comm J Qual Pa-
tient Saf Jt Comm Resour 2012 Oct;38
(10):452-8.
4. Iniesta Navaln C, Urbieta Sanz E, Gascn
Cnovas JJ, Madrigal de Torres M, Piera
Salmern P. Medication history taking on
admission to a hospital emergency de-
partment. Emergencias 2011;23:365-71.
5. Tam VC, Knowles SR, Cornish PL, Fine N,
Marchesano R, Etchells EE. Frequency,
type and clinical importance of medica-
tion history errors at admission to hospi-
tal: a systematic review. CMAJ Can Med
Assoc J 2005 Aug 30;173(5):510-5.
6. Haynes KT, Oberne A, Cawthon C, Kripa-
lani S. Pharmacists recommendations to
improve care transitions. Ann Pharmaco-
ther 2012 Sep;46(9):1152-9.
7. Soler-Giner E, Izuel-Rami M, Villar-Fernn-
dez I, Real Campaa JM, Carrera Lasfuentes
P, Rabanaque Hernndez MJ. Calidad de la
recogida de la medicacin domiciliaria en
urgencias: discrepancias en la conciliacin.
Farm Hosp 2011 Jul;35(4):165-71.
Figura 1
Valoracin subjetiva de los informes
N
m
e
r
o
d
e
i
n
f
o
r
m
e
s
Formato
Puntuacin asignada
Informacin
Actualizacin
4
4
31
15
6
2
31
15
7
17
13
17
0 1 2 3
95
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
8. Mueller SK, Sponsler KC, Kripalani S,
Schnipper JL. Hospital-based medication
reconciliation practices: a systematic re-
view. Arch Intern Med 2012 Jul 23;172
(14):1057-69.
9. Zoni AC, Durn Garca ME, Jimnez
Muoz AB, Salomn Prez R, Martin P,
Herranz Alonso A. The impact of medica-
tion reconciliation program at admission
in an internal medicine department. Eur
J Intern Med 2012 Dec;23(8):696-700.
10. Candlish K, Young G, Warholak T. Cha-
llenges in obtaining accurate home me-
dication lists in emergency triage at an
academic medical center: perceptions
from nurses. Adv Emerg Nurs J 2012
Dec;34(4):333-40.
11. Cornish PL, Knowles SR, Marchesano R,
et al. Unintended medication discrepan-
cies at the time of hospital admission.
Arch Intern Med 2005;165(4):424.
12. Galvin M, Jago-Byrne M-C, Fitzsimons M,
Grimes T. Clinical pharmacists contribu-
tion to medication reconciliation on ad-
mission to hospital in Ireland. Int J Clin
Pharm 2012 Sep 13;35(1):14-21.
13. Cornu P, Steurbaut S, Leysen T, et al. Effect
of medication reconciliation at hospital ad-
mission on medication discrepancies du-
ring hospitalization and at discharge for
geriatric patients. Ann Pharmacother 2012
Apr;46(4):484-94.
96
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Resumo
Objectivo: Elaborar kits de medicamentos no mbito da consulta do viajante, tendo como des-
tino os sete pases lusfonos.
Materiais e mtodos: A elaborao dos kits de medicamentos baseou-se na informao dispo-
nvel em sites oficiais nacionais e internacionais de Medicina Tropical, sendo de salientar a in-
formao contida no site governamental dos EUA TravelersHealth, Travel safe. Travel smart
do Centers for Disease Control and Prevention.
Resultados: Aps a anlise da informao recolhida foram elaborados trs diferentes kits de me-
dicamentos tendo em conta o pas de destino e estado de imunizao do viajante e foram reali-
zados folhetos informativos com as recomendaes/medidas preventivas necessrias. Os trs kits
contemplam: fita adesiva; soluo desinfetante para feridas; pensos rpidos; ligaduras; gotas of-
tlmicas emolientes; compressas esterilizadas; termmetro clnico; antissptico, antidiarreico, an-
tipirtico e analgsico; anti-histamnico; descongestionante nasal; sais de re-hidratao oral;
tesouras e alfinetes de segurana; um protetor solar com proteo UVA e UVB e um repelente de
insetos. Para alm destes artigos gerais devem conter um antimalrico e uma rede mosquiteira
como forma de preveno da malria. Os kits podem sofrer algumas alteraes no caso de serem
viajantes com condies clnicas pr-existentes e/ou necessidades especiais.
Concluses: Estes kits pr-elaborados possibilitam um mais rpido apoio ao utente que tenciona
viajar para os pases lusfonos e iro permitir uma uniformizao da informao prestada ao
viajante, contribuindo para uma resposta, rpida e eficaz, s questes de necessidades e pre-
veno de problemas sade.
Palavras-chave: Consulta do viajante, kits de medicamentos, medicina tropical, pases lusfonos.
Preparao da Farmcia Comunitria
para a consulta do viajante. Elaborao
de kits de medicamentos tendo como
destino pases lusfonos
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:97-100
Correspondencia:
Sara Nunes
Faculdade de Cincias da Sade- Universidade da Beira Interior
Av. Infante D. Henrique, 6200-506 Covilh (Portugal)
Correo electrnico: [email protected]
97
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
NUNES S
1
, MORGADO S
2
, MORGADO M
3
1 Mestranda em Cincias Farmacuticas. Faculdade de Cincias da Sade. Universidade da
Beira Interior. Covilh. Portugal
2 Mestre em Cincias Farmacuticas. Especialista em Farmcia Hospitalar. Servios Farmacuticos do
Centro Hospitalar Cova da BeiraHospital Universitrio Covilh. Portugal
3 Licenciado em Cincias Farmacuticas. Mestre em Biotecnologia. Doutor em Biomedicina.
Especialista em Farmcia Hospitalar. Servios Farmacuticos do Centro Hospitalar
Cova da BeiraHospital Universitrio Covilh. Portugal
Preparing the community pharmacy for people who travel abroad.
Assembling medical kits for Portuguese-speaking countries
Summary
Purpose: The aim of this study was to design travel medicine kits including over-the-
counter and ethical drugs prescribed during a consultation for traveling abroad to Por-
tuguese-speaking countries.
Materials and methods: The assemblage of medical kits was based on information avai-
lable on national and international tropical medicine official websites, giving special
attention to the information contained in the USA government site Travelers Health,
Travel safe. Travel smart on Centers for Disease Control and Prevention.
Results: Analysis of the collected data originated three diverse ethical kits according to
destination and immunization status of the traveller. All kits include leaflets with ne-
cessary recommendations / preventive measures, adhesive bandages, disinfectant so-
lution for wounds, plasters, ligatures, emollients eye-drops, sterile compresses,a clinical
thermometer, an antiseptic, an antidiarrheal, an analgesic and antipyretic, an antihis-
tamine, a nasal decongestant, oral rehydration salts, scissors and safety pins, a suns-
creen with UVA and UVB protection as well as an insect repellent. In addition to those
products, these kits should also include an anti-malaric and a bed net for malaria pre-
vention. The kits may undergo some changes in case of travelers with pre-existing me-
dical conditions and / or special needs.
Conclusions: The pre-manufactured ethical kits will provide more adequate support for
people who travel abroad to Portuguese-speaking countries and will allow for standardi-
zation of information to the user. We believe that this information will prove useful, hel-
ping to provide quick and effective solutions to health issues related to traveling abroad.
Key Words: Traveler's consultation, medical kits, tropical medicine, Portuguese-
speaking countries.
Introduo
Cada vez mais o nmero de pessoas que viaja
internacionalmente tendo como destino pases
tropicais e subtropicais tem vindo a aumentar,
viajando em trabalho, lazer, para visitar familiares
e amigos ou em misso/voluntariado. Os pases
lusfonos, que esto entre os destinos mais pro-
curados pelos portugueses, devido em grande
parte ausncia da barreira lingustica, apresen-
tam potenciais riscos para a sade tais como do-
enas transmitidas por mosquitos, pela gua e
alimentos, nomeadamente malria, febre ama-
rela, hepatites, doenas diarreicas, entre outras.
Torna-se essencial fazer uma boa preparao da
viagem, de forma a prevenir ou minimizar estes
potenciais riscos para a sade do viajante
1,2,3.
A consulta do viajante serve para abordar ati-
tudes preventivas antes, durante e aps a via-
gem, podendo incluir a administrao de
vacinas, a prescrio de medicao profiltica e
conselhos sobre segurana alimentar. O aconsel-
hamento ao viajante determinado pelo destino
e caratersticas especficas da viagem (objetivo da
viagem, durao da estadia e padres de aloja-
mento e de higiene alimentar), assim como pelo
perfil e estado de sade do viajante. nesta con-
sulta que ocorre a recomendao e prescrio de
um kit mdico de acordo com as necessidades
individuais do viajante
1,2,4,5,6
.
O objetivo deste estudo preparar a farm-
cia comunitria para a consulta do viajante
tendo como destino os pases lusfonos, ela-
borando, para tal, kits de medicamentos e res-
98
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
petivos folhetos informativos com o propsito
de fornecer uma dispensa rpida e eficaz,
assim como disponibilizar toda a informao
necessria quer ao utente quer aos profissio-
nais de sade.
Materiais e mtodos
A elaborao dos kits de medicamentos ba-
seou-se na informao disponvel no site do Ins-
tituto de Higiene e Medicina Tropical da
Universidade Nova de Lisboa, bem como em
outros sites oficiais nacionais e internacionais de
Medicina Tropical, sendo de salientar a infor-
mao contida no site governamental dos EUA
Travelers Health, Travel safe. Travel smart do
Centers for Disease Control and Prevention.
Resultados
Aps a anlise da informao recolhida
foram elaborados trs diferentes kits de medi-
camentos a partir de um kit standard para pa-
ses lusfonos (Tabela 1).
O kit standard apresenta a seguinte constituio:
- fita adesiva;
- soluo desinfetante para feridas;
- pensos rpidos;
- ligaduras;
- gotas oftlmicas emolientes (ex.: soro fisiolgico);
- compressas esterilizadas;
- termmetro clnico;
- antissptico (ex.: solues de iodopovidona
drmica);
- antidiarreico (ex.: loperamida);
- antipirtico e analgsico (ex.: paracetamol);
- anti-histamnico oral (ex.: cetirizina);
- descongestionante nasal (ex.: gua do mar iso-
tnica);
- sais de re-hidratao oral (ex.:soluo aquosa
de glicose, sdio, citrato e potssio);
- tesouras e alfinetes de segurana;
- um protetor solar com proteo UVA e UVB,
culos de sol e chapus;
- um repelente de insetos (ex.: spray com 20%
de DEET1);
- antimalrico (ex.: mefloquina);
- rede mosquiteira.
Foram elaborados folhetos informativos com as re-
comendaes/medidas preventivas necessrias:
- Verifique o boletim de vacinas e atualize as imu-
nizaes se necessrio;
- Lave frequentemente as mos com gua e
sabo;
- Beba gua engarrafada ou bebidas em lata ou
garrafa. Exija a abertura na sua presena;
- No lavar os dentes com gua da torneira;
- No consuma gelo, gelados, ovos e saladas;
- Coma a carne, peixe, legumes e outros alimen-
tos apenas quando bem cozinhados. Evite o ma-
risco. Coma apenas fruta descascada;
- No coma comida comprada a vendedores de rua;
- Use repelente de insetos (renovar as aplicaes
conforme instrues do produto) em todas as
zonas do corpo expostas (usar de preferncia
calas e camisas ou blusas de manga comprida
de cor clara);
- Evite sair ao entardecer (altura do dia em que
os mosquitos esto mais ativos);
- Mantenha-se afastado de animais (especial-
mente macacos, ces e gatos) a fim de evitar
mordidas ou contaminaes graves;
- No nade em lagoas ou rios. A gua salgada
habitualmente segura. Use sapatilhas ou sapatos
adequados, em todas as idas praia;
- Evite partilhar fluidos corporais;
- Tome a medicao profiltica para a malria;
- Evite equipamento cosmtico ou no esterilizado;
- Mantenha a sua segurana pessoal;
- Escolha transportes seguros;
- Conhea onde obter cuidados mdicos en-
quanto viaja.
muito importante salientar que a malria
sempre uma doena sria e pode tornar-se
numa doena mortal. Se ficar com febre en-
quanto viaja ou depois de regressar, deve re-
querer imediatamente ateno mdica e deve
referir a sua histria ao seu mdico.
Discusso
Seja qual for o destino obrigatrio que a
vacinao includa no programa nacional de
vacinao do Ministrio da Sade de Portugal
se encontre atualizada, o qual inclui a vacina
contra a tuberculose, a hepatite B, a difteria,
o ttano, a tosse convulsa, a poliomielite, a
doena invasiva por Haemophilus influenzae
do serotipo B, o sarampo, a parotidite epid-
mica, a rubola, a doena invasiva por Neisse-
ria meningitidis do serogrupo C e a infeco
por vrus do Papiloma humano
1,7
.
Quando o destino Angola, Guin-Bissau
e So Tom e Prncipe, a administrao da va-
99
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
cina contra a febre amarela torna-se obrigat-
ria visto existir um risco bastante elevado de
contrair a doena
1,3
.
Os kits elaborados podem sofrer algumas
alteraes no caso de serem viajantes com
condies mdicas pr-existentes e necessida-
des especiais, tais como recm-nascidos e
crianas, jovens, mulheres grvidas, idosos,
deficientes e doentes crnicos
1,2,5,6
.
essencial destacar a importncia da pre-
veno das picadas de mosquitos, atravs de
climatizao, vesturio protetor e repelentes,
cumprindo a profilaxia da malria e tambm
realar a importncia do cumprimento das
medidas de higiene alimentar bem como os
cuidados a ter com a exposio solar. Desta
forma, o farmacutico ir orientar, aconselhar,
apoiar o viajante na construo do seu kit e
alert-lo e encaminh-lo para assistncia m-
dica quando necessrio, tendo assim uma fun-
o privilegiada junto do viajante
1,2,8
.
Concluses
Estes kits pr-elaborados possibilitam um
apoio mais rpido ao utente que tenciona viajar
para pases lusfonos e iro permitir uma unifor-
mizao da informao prestada ao viajante.
Acreditamos que esta informao se revelar de
grande utilidade, contribuindo para dar res-
posta, de forma rpida e eficaz, s questes dos
profissionais de sade e dos utentes que preten-
dem viajar, permitindo ao farmacutico ter uma
participao ativa no atendimento s necessida-
des e preveno de problemas de sade
Bibliografa
1. Organizao Mundial de Sade. Viagens
Internacionais e Sade. Centro de Inves-
tigao em Sade Comunitria, Facul-
dade de Cincias Mdicas, Universidade
Nova de Lisboa, Lisboa: 2006.
2. Silva P, Martins R, Cruz A, Veiga Albino,
Albernaz A, Silva C, et al. Sade do Via-
jante. Farmacutico, amigo do viajante.
Farmcia Distribuio, revista profissional
de Farmcia. Maio de 2013; p. 24-27.
3. Travelers Health, Travel safe. Travel smart.
(Consultado no dia 12 de Outubro de
2013). Disponvel em: http://wwwnc.
cdc.gov/travel.
4. Instituto de Higiene e Medicina Tropical.
ADMT-Associao para o desenvolvi-
mento da medicina tropical. Consulta de
aconselhamento ao viajante. Universi-
dade Nova de Lisboa. (Consultado no dia
12 de Outubro de 2013). Disponvel em:
http://www.ihmt.unl.pt/?page=consulta-
do-viajante&m2=91.
5. Sade do Viajante. (Consultado no dia 12
de Outubro de 2013). Disponvel em:
http://portalsaude.saude.gov.br/portal-
saude/viajante/index.html.
6. Hospital St. Louis, Au Service de la Vie.
Consulta do viajante e de medicina tropi-
cal (consultado no dia 13 de Outubro de
2013). Disponvel em: http://www.
hslouis.pt/especialidades/indice-de-espe-
cialidades/consulta-do-viajante-e-de-me-
dicina-tropical/.
7. Portal da Sade. Programa Nacional de
Vacinao (consultado no dia 13 de Ou-
tubro de 2013). Disponvel em: http:
//www.portaldasaude.pt/portal/conteu-
dos/informacoes+uteis/vacinacao/vaci-
nas.htm.
8. Guia de bolso da Sade do Viajante,
Agncia Nacional de Vigilncia Sanitria
Anvisa (consultado no dia 13 de Outubro
de 2013). Disponvel em: http://www.an-
visa.gov.br/sispaf/pdf/Guia_de_Saude_do
_viajante.pdf.
100
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Resumen
Objetivo: El sistema de tubos neumticos se usa frecuentemente para la distribucin de me-
dicamentos en centros sanitarios. Sin embargo, no es apropiado para todos los medicamen-
tos ya que puede favorecer su desnaturalizacin o la aparicin de otros procesos degradativos.
Por ello es necesario disponer, actualizar, y dar a conocer una gua de medicamentos no v-
lidos para su distribucin en este sistema.
Material y metodos: Se realiz una bsqueda bibliogrfica en pubmed, (Palabras claves:
Pneumatic Tube Systems, Drug Stability, Delivering Medications) y en las fichas tcnicas
de la AGEMED y de la EMEA.
Resultados: Se presenta una gua con recomendaciones generales para el envo de medi-
cacin por tubo neumtico, as como una revisin de los motivos por los que los diversos
medicamentos no son aptos para este sistema de distribucin. Tambin se presenta una
gua actualizada de frmacos que no deben enviarse por tubos neumtico.
Conclusin: Dadas las caractersticas de la bibliografa encontrada sobre el tema, se consi-
dera recomendable que los centros que dispongan de este sistema de distribucin formen
al personal en el manejo del mismo, y consensuen y adapten a las necesidades del centro
el listado de frmacos que no se permite distribuir por dicho sistema.
Palabras clave: Tubo neumtico, estabilidad de frmacos, distribucin de medicamentos.
Revisin de la distribucin
de medicamentos mediante
tubo neumtico
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:101-107
Correspondencia:
Jos Mara Alonso Herreros
Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor
Paraje Torre Octavio, 54,
30739 Pozo Aledo - San Javier (Murcia)
Correo electrnico: [email protected]
101
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
ALONSO HERREROS JM
1
, ABELLN RUIZ J
2
, LPEZ PUERTAS E
3
1 Especialista en Farmacia Hospitalaria. Especialista en Farmacia Industrial y Galnica. Hospital General
Universitario Los Arcos del Mar Menor. San Javier. Murcia. Espaa
2 Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor.
San Javier. Murcia. Espaa
3 Licenciada en Farmacia. Universidad Miguel Hernndez. Alicante. Espaa
Review of the delivering drugs via pneumatic
tube systems
Summary
Objective: The pneumatic tubes system is commonly used for the delivering of medi-
cines in health centers. However, it is not appropriate for all drugs because may pro-
mote their denaturation or the appearance of other degradative processes. It is
therefore necessary to provide and update a guide invalid medicines for distribution
in this system.
Material and methods: A literature search was performed in PubMed (Keywords: Pneu-
matic Tube Systems, Drug Stability, Delivering Medications) and the technical specifi-
cations of the Agencia Espaola del Medicamento (AGEMED) and the European
Medicines Agency (EMEA).
Results: A Guide with general recommendations for shipping medication by pneumatic
tube, and a review of the reasons why medicines are not suitable for this distribution
system, were elaborated. An updated guide to drugs that should not be sent by pneu-
matic tubes was also elaborated.
Conclusion: Given the characteristics of the literature about the subject, we would re-
commend that hospitals that have this distribution system would form the staff in the
management thereof, and consensuasen and adapt to the center's needs, the list of
drugs that are not allowed to be distributed by this system.
Key Words: Pneumatic tube systems, drug stability, delivering medications.
Introduccin
El sistema de tubos neumticos se usa fre-
cuentemente para la distribucin de medica-
mentos en los hospital, dadas su ventajas como
son la rapidez y los pocos recursos humanos ne-
cesarios para su uso. Entre sus desventajas po-
dramos citar los costes de instalacin y
mantenimiento (que pueden ser fcilmente
amortizables por los ahorros de personal), y es-
pecialmente, que algunos medicamentos no son
adecuados para su transporte por este medio
1,2
.
Las razones son mltiples, y las consecuencias
de enviar una medicacin no adecuada por tubo
neumtico pueden ser diversas
3,4
.
Por ello es necesario que los centros sanita-
rios que dispongan de este sistema preparen
y difundan procedimientos de uso y guas de
medicacin que no se deben enviar por tubo
neumtico, as como sistemas que garanticen
la adecuada formacin de sus profesionales en
este campo
5
.
El objetivo del presente trabajo es presentar
una gua de medicacin que no debe enviarse
por tubo neumtico elaborado en un Hospital
General Universitario.
Material y metodos
Se realiz una bsqueda bibliogrfica en
pubmed, en las fichas tcnicas de la Agencia
Espaola de Medicamentos (AGEMED) y de la
EMEA. Tambin se consult a los fabricantes e
instaladores de tubos neumticos sobre las ca-
ractersticas extremas que pueden tener el ma-
terial a distribuir por estos sistemas.
Los resultados se resumieron y esquemati-
zaron en una gua disponible en la red del hos-
pital, as como en las proximidades de cada
estacin de tubo neumtico para la rpida
consulta de cualquier trabajador. Se complet
esta difusin con una serie de sesiones de for-
macin para el personal que trabajaba en los
almacenes de farmacia y botiquines de planta.
102
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Se revisaron los registros de incidencias
para cuantificar los problemas generados por
el envo de la medicacin por tubo neumtico
tras la implantacin de la gua.
Resultados
Los motivos por los que no conviene el uso
del tubo neumtico para la medicacin pue-
den ser numerosas y se resumen en la tabla 1.
Se elaboraron unas normas generales para
el uso del tubo neumtico que se incluyeron
en la parte inicial de la gua (tabla 2).
Por ltimo se complet una tabla con los
medicamentos que no se deben mandar por
tubo neumtico, tanto por principio activo
como por nombre comercial, as como la
razn principal para no usar este sistema
(tabla 3).
En los registros de incidencias, desde que
se puso en marcha el sistema, los problemas
relacionados con los medicamentos y el tubo
neumtico fueron menores a 1/1000.
Discusiones y conclusiones
Los fabricantes e instaladores de tubos neu-
mticos tienen fijadas unas limitaciones en
cuanto a peso, volumen o naturaleza del pro-
ductos a transportar sobradamente documenta-
das incluyendo el envo de material inflamable
que deben respetarse en todo momento. Si no
se hiciese as, el fabricante podra desenten-
derse ante cualquier problema o dao en las
instalaciones, e incrementar los costes de la re-
paracin.
Aunque hay algunas revisiones publicadas
sobre el tema, hay poca informacin conclu-
yente en bastantes tipos de medicacin. Tene-
mos que basarnos frecuentemente en
recomendaciones generales, pero no se ha en-
contrado ningn estudio que evale real-
mente la perdida de medicacin o de eficacia
por el envo de la medicacin por tubo neu-
mtico. Si aadimos esto al hecho que es un
sistema que por su poca capacidad, no es ade-
cuado para la distribucin programada de me-
dicamentos, sino que se debe reservar para la
distribucin de forma urgente, nos vemos
obligados a tomar decisiones conservadoras,
que en ocasiones presentan incoherencias con
otras medidas. En condiciones reales es difcil
asegurar que en el transporte normal de la
medicacin, sta no se vea sometida a movi-
mientos bruscos como los que pueden sufrir
al viajar por un tubo neumtico. Un caso que
sirve como ejemplo es el de la insulina. La ma-
yora de las fuentes informadas recomienda
que no se utilice por tubo neumtico
6
(tam-
bin hay guas que no la incluyen), mientras
que algunas presentaciones comerciales estn
preparadas para que la transporte el propio
paciente, en su bolso o en su ropa. En nuestro
caso se ha considerado no apto para enviar
por tubo neumtico, tambin por que no se
considera un medicamento de urgencias, sino
que las existencias en las distintas unidades de
enfermera deben reponerse en los pedidos
programados. Otros centros sanitarios, con
otra organizacin, si que podra considerar la
insulina como un frmaco de solicitud ur-
gente, y por tanto debera valorar cuidadosa-
mente otras vas de distribucin, frente a la
posibilidad de perdida de efectividad.
Similar falta de informacin la tenemos en
las denominadas terapias avanzadas. Lo que
hemos podido comprobar hasta la fecha es
que la preparacin y el transporte se haga con
extremo cuidado, sin golpes o giros bruscos.
Pero probablemente, la nuevas terapias celu-
lares no necesitarn tanta precaucin. En este
caso habr que valorar evidentemente el coste
de la medicacin y de una posible prdida de
su eficacia.
El tema de la seguridad del medicamento
es tambin importante a la hora de seleccionar
los frmacos que no pueden ser enviados por
este sistema. La mayora de guas se limitan a
prohibir el envo de estupefacientes, aunque
por motivos similares podran incluirse otras
sustancias susceptible de ser derivadas a usos
ilcitos como los sictropos o algunos anest-
sicos (ketamina).
De forma parecida habr que valorar en la
medicacin que se distribuye predisuelta o re-
constituda,y que su envo por tubo neumtico
pueda provocar prdidas (muy bajo periodo de
administracin) o formacin de espumas que
puedan dificultar la manipulacin en planta,
cul es la mejor forma de distribucin: el envo
de los viales sin reconstituir para su manipula-
cin en planta, o continuar con las preparacio-
nes en el servicio de farmacia, y buscar un
medio ms tradicional de distribucin.
103
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Tabla 1
Causas que pueden desaconsejar el envo de medicacin
por tubo neumtico
Tabla 2
Normas generales para el envo de medicacin por tubo neumtico
Limitadas por las instalaciones
Productos explosivos o inflamables
Peso o volumen excesivo
Limitadas por posible alteracin
de la medicacin
Macromoleculas de alto peso molecular por riesgo de desnaturalizacin
Rotura de emulsiones
Craking de suspensiones
Medicacin que en su embalaje avise no agitar
Formacin de espuma
Medicacin de tiempo de administracin muy corto, como algunos medica-
mentos parenterales una vez reconstituidos, o medicacin congelada
Otras caracteristicas de la medicacin
Estupefacientes, medicacin de ensayos clnicos u otros frmacos de especial
control (incluidos los de alto coste)
Productos citotxicos o de radiofarmacia
Productos de terapias avanzadas
Usarlo para pedidos no programados
La medicacin deber estar correctamente identificada:
a. Principio activo, nombre comercial, fecha de caducidad y lote
b. El servicio destinatario
c. El paciente al que va destinada la medicacin en los casos de medicacin controlada por paciente
d. La persona que ha solicitado el envo por tubo neumtico
Confirmar previamente con la estacin receptora el envo de la medicacin (va telfono o mensajera de ordenador)
No forzar los contenedores de envo de los tubos neumticos
La medicacin deber estar convenientemente protegida para evitar su deterioro durante el transporte, usando
material acolchado o aislante trmicos para la medicacin termosensible
Si se enva jeringas precargadas preparadas en el servicio de farmacia, nunca se enviar con agujas, sino que se
emplearan los tapones correspondientes
Respetar las restricciones de envo por tipo de medicacin
104
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Tabla 3
Medicacin que no debe mandarse por tubo neumtico
Principio activo Nombre comercial Razones
Abatacept ORENCIA Desnaturalizacin
Abciximab REOPRO Desnaturalizacin
Adalimumab HUMIRA Desnaturalizacin
Agentes quimioterpicos VARIOS Riesgo biolgico
Albmina OCTALBIN Desnaturalizacin
Alcohol VARIOS Sustancias inflamables
Alprostadil (prostaglandina E1) CAVERJECT, EFG Desnaturalizacin
Alteplasa ACTILYSE Desnaturalizacin
Anakinra KINERET Desnaturalizacin
Anfotericina B liposmica AMBISOME Estabilidad
Anticuerpos antidigoxina DIGIBIN, DIGITALIS ANTIDOT
Desnaturalizacin. Medicamentos
controlados
Antitrombina III
ANBINEX, ATENAVIT, KYBERNIN P,
PROTHROMPLEX
Desnaturalizacin
Basiliximab SIMULECT Desnaturalizacin
Calcitonina
CALOGEN, CALSYNAR, KALSIMIN,
MIACALCIC, OSEOTOTAL, OSPOR,
OSTEOBION, OSTETAN, SICAL,
TONOCALTIN, EFG
Desnaturalizacin
Caspofungina CANCIDAS
Formacin de espuma (una vez re-
constituido)
Cetrorelix acetato CETROTIDE Desnaturalizacin
Cetuximab ERBITUX Desnaturalizacin
Cloruro de etilo CLORETILO CHEMINOSA Sustancias inflamables
Colagenasa XIAPEX Desnaturalizacin
Complejo coagulante anti-inhibidor FEIBA Desnaturalizacin
Daptomicina CUBICIN Desnaturalizacin (una vez reconstituido)
Darbepoetin alfa ARANESP Desnaturalizacin
Desmopresina MINURIN, EFG Desnaturalizacin
Dornasa alfa PULMOZYME Desnaturalizacin. Ruptura de envase
Eritropoyetina
EPOPEN, EPREX, NEORECORMON,
RETACRIT
Desnaturalizacin
Estreptoquinasa STREPTASE Desnaturalizacin
Estupefacientes VARIOS Sustancias controladas
Etanercept ENBREL Desnaturalizacin
Factor IX
BERIPLEX, IMMUNINE, MONONINE,
NANOTIV, OCTAPLEX, PROTHROMPLEX
Desnaturalizacin
Factor VIIa EPTACOG ALFA, NOVOSEVEN Desnaturalizacin
Factor VIII (factor antihemoflico)
BERIATE P, FANHDI, HAEMATE-P,
HAEMOCTIN, OCTANATE, REFACTO AF
Desnaturalizacin
Fibringeno HAEMOCOMPLETAN Desnaturalizacin. Ruptura de envases
Fenol PREPARACIN NO COMERCIAL Inflamable
105
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Tabla 3 (cont.)
Principio activo Nombre comercial Razones
Filgrastim y otros factores estimulantes
de colonias
NEUPOGEN, TEVAGRASTIM, ZARZIO Desnaturalizacin
Folitropina alfa GONAL-F, PERGOVERIS Desnaturalizacin
Folitropina beta PUREGON Desnaturalizacin
Glatiramer COPAXONE Desnaturalizacin
Glucagon GLUCAGEN HYPOKIT Desnaturalizacin
Golimumab SYMPONI Desnaturalizacin
Gonadotropina corinica HCG LEPORI, OVITRELLE Desnaturalizacin
Infliximab REMICADE Desnaturalizacin
Inhibidor de C1 BERINERT-P Coste econmico
Inmunoglobulinas humanas
FLEBOGAMMA, KIOVIG, IG
ANTITETNICA, ANTI HB, etc
Desnaturalizacin
Insulina VARIAS Desnaturalizacin
Interferones VARIOS Desnaturalizacin
Interleukina-2 PROLEUKIN Desnaturalizacin
Imiglucerasa CEREZYME Desnaturalizacin (una vez reconstituido)
Menotropina HMG-LEPORI, MENOPUR Desnaturalizacin
Metoxi-polietilenglicol epoetina beta MIRCERA Desnaturalizacin
Micafungina MYCAMINE
Formacin de espuma (una vez re-
constituido)
Natalizumab TYSABRI Desnaturalizacin
Nitroglicerina pulverizador TRINISPRAY Inflamable
Omalizumab XOLAIR Desnaturalizacin
Palivizumab SYNAGIS Desnaturalizacin
Pegaptanib de sodio MACUGEN Desnaturalizacin
Pegfilgrastim NEULASTA Desnaturalizacin
Peginterferon PEG-INTRON, PEGASYS Desnaturalizacin.
Propofol DIPRIVAN, RECOFOL, EFG Ruptura de la emulsin
Protamina VARIOS Desnaturalizacin
Protrombina, complejo OCTAPLEX, PROTHROMPLEX Desnaturalizacin
Ranibizumab LUCENTIS Desnaturalizacin
Quinupristina/Dalfopristina SYNERCID
Formacin de espuma (una vez re-
constituido)
Reteplasa RAPILYSIN Desnaturalizacin
Rituximab MABTHERA Desnaturalizacin
Sargamostrim LEUKINE Desnaturalizacin
Somatropina
GENOTONORM, HUMATROPE,
NUTOPINAq, OMNITROPE, SAIZEN,
ZOMACTON
Desnaturalizacin
Suero antiofdico VIPERFAV Coste econmico.
Tenecteplasa METALYSE Desnaturalizacin
Terlipresina acetato GLYPRESSIN Desnaturalizacin
106
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Es necesario tambin una reflexin sobre el
envo de productos biopeligrosos por el tubo.
Es una prohibicin expresa en todas las fuen-
tes consultadas. Es fcil imaginar lo que podra
suponer un derrame de una de estas sustan-
cias en el interior de un tubo neumtico en
movimiento. Sin embargo, donde tambin se
usa frecuentemente el tubo neumtico es en
el transporte de muestras de sangre o suero a
los distintos laboratorios. No seran las con-
secuencias similares en caso de rotura o de-
rrame de uno de estas muestra?
7
De nuevo en
estos casos, el principio de prudencia obliga a
no recomendar esta va para estos medica-
mentos, dado que adems, rara vez se pueden
considerar medicamentos urgentes y tienen
circuitos establecidos propios.
Para terminar, la gua que presentamos pre-
tende ser lo mas exhaustiva posible pero se
encuentra adaptada al mercado espaol, y en
una forma ms amplia, al mbito de la EMEA.
Es posible entonces, que productos que estn
comercializados en otros mercados, como los
distintos pases latinoamericanos, y que no
deban ser enviados por tubo neumtico no
aparezcan en la lista, especialmente si nos
guiamos por los nombres comerciales.
Por todo ello recomendaramos que los
centros sanitarios que dispongan de tubos
neumticos para la distribucin de medica-
mentos tuviesen guas y protocolos para su
utilizacin, formasen al personal en el manejo
del mismo, y aunque hay algunos casos muy
claros, consensuar y adaptar a las necesida-
des del centro el listado de frmacos que no
se permite distribuir por este sistema.
Bibliografa
1. Porta Snchez MA, Elberdin Pazos L, Mar-
tnez Lpez L, Martn Herranz I, Martnez
Bugallo A. Sistema de distribucin de me-
dicamentos a ttravs de tubo neumtico.
XI Jornadas de Evaluacin y Gestin de
Costes Sanitarios. Fundacin Signo. Valla-
dolid 2012.
2. Isken MW, Littig SJ. Simulation analysis of
pneumatic tube systems. J Med Syst 2002
Feb;26(1):9-19.
3. Adelman H. Guidelines for use of pneu-
matic tube systems. Am J Hosp Pharm
1993;50(3):429-30.
4. Peak AS. Delivering medications via a
pneumatic tube system. Am J Health Syst
Pharm 2002;59(14):1376.
5. Lpez Gonzlez AM, Hernando Verdugo M,
Fernndez Prieto M, Snchez Snchez MT.
Dispensacin de medicamentos por tubo
neumtico. Farm Hosp 2007;31(5)315-324.
6. Amy Peak Delivering Medications via
Pneumatic Tube Systems. Hospital Phar-
macy 2003;38(3)287-90.
7. Sandgren P, Larsson S, Wai-San P, Aspe-
vall-Diedrich B. The effects of pneumatic
tube transport on fresh and stored plate-
lets in additive solution. Blood Transfus
2014;12: 85-90.
Tabla 3 (cont.)
Principio activo Nombre comercial Razones
Tirotropina alfa THYROGEN Coste econmico
Toxina botulnica-A BOTOX, DYSPORT Desnaturalizacin. Ruptura cadena de fro
Urofolitropina BRAVELLE, FOSTIPUR Desnaturalizacin
Trastuzumab HERCEPTIN Desnaturalizacin (una vez reconstituido)
Urokinasa UROKINASE, UROQUIDAN Desnaturalizacin
Ustekinumab STELARA Desnaturalizacin
Vacunas VARIAS Desnaturalizacin. Ruptura cadena fro
Medicacin congelada
CEFUROXIMA Y VANCOMICINA
INTRACAMERAL, TISSUCOL,
UROKINASA JERINGA
Ruptura cadena fro
107
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Resumen
Introduccin: El escenario econmico actual hace necesario identificar bolsas de ineficiencia
en el Uso Adecuado del Medicamento (UAM), tanto en reas teraputicas importantes en
Atencin Primaria (diabetes, hipertensin arterial) como en grupos teraputicos menos
relevantes (rinitis alrgica).
Objetivo: Estimar el impacto econmico que supondra un UAM en la rinitis alrgica.
Material y mtodos: Estudio realizado en el Distrito de Atencin Primaria Baha de Cdiz-
La Janda (Cdiz, Espaa) mediante las prescripciones realizadas en 2012 de antihistamnicos
(anti-H1) orales y corticoides nasales empleados para la rinitis alrgica. Se seleccionaron
los tres principios activos de eleccin segn criterios de eficacia, seguridad, adecuacin y
coste: cetirizina, loratadina y budesonida. Se obtuvieron los datos derivados de las pres-
cripciones en Dosis Diarias Definidas (DDD) con el coste asociado para todos los principios
activos de estos dos grupos y se estim el ahorro que se obtendra si todas las prescripciones
hubieran sido de los tres principios activos de mayor eficiencia.
Resultados: Estos grupos de medicamentos solo suponen un 1,81% del gasto total anual
en recetas del Distrito. El ahorro que se obtendra por el cambio de los principios activos
de no eleccin por los de referencia habra sido de un milln de euros aproximadamente.
Conclusiones: Las terapias que abordan patologas de pequeo impacto econmico en el
total de las prescripciones, pueden constituir sin embargo grandes reas de mejora y sobre
las cuales, una correcta intervencin farmacutica, repercutira en un gran ahorro econ-
mico. La implantacin de una gua farmacoteraputica en Atencin Primaria podra ser
una herramienta adecuada para tal fin.
Palabras clave: Uso adecuado del medicamento, calidad de prescripcin, rinitis alrgica.
Uso eficiente de medicamentos
para la rinitis alrgica en
Atencin Primaria
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:109-114
Correspondencia:
Rosa Mara Ramos Guerrero
Distrito Sanitario de Atencin Primaria Baha de Cdiz-La Janda (Servicio de Farmacia)
Avda. Ramn de Carranza, 19 - 11006 Cdiz
Correo electrnico: [email protected]
109
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
RODRGUEZ CAMACHO JM
1
, VILLALBA MORENO AM
2
, RAMOS GUERRERO RM
3
, MRQUEZ FERRANDO M
3
,
LPEZ PALOMINO J
3
1 Farmacutico Interno Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestin Clnica de Farmacia.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cdiz. Espaa
2 Farmacutico Interno Residente Farmacia Hospitalaria. Unidad de Gestin Clnica de Farmacia.
Hospital Universitario Virgen del Roco. Sevilla. Espaa
3 Farmacutico de Atencin Primaria. Servicio de Farmacia. Distrito Sanitario de Atencin Primaria
Baha de Cdiz-La Janda. Cdiz. Espaa
Efficient use of drugs for allergic rhinitis in primary care
Summary
Introduction: In the current economic climate it is important to identify areas of inef-
ficiency in Appropriate Drug Use (ADU), both in key areas of primary healthcare, such
as the treatment of diabetes or hypertension, as well as in other, less common thera-
peutic areas, including the treatment of allergic disorders, such as allergic rhinitis.
Objective: To estimate the positive financial impact that the promotion of ADU may
have on the pharmaceutical costs incurred in the treatment of allergic rhinitis.
Material and methods: This study was undertaken by the Distrito de AtencinPrimaria
Baha de Cdiz-La Janda (Bahia de Cadiz-La Janda Primary Healthcare District), Cadiz,
Spain, and was based on data compiled from prescriptions for oral antihistamines (anti-
H1) and nasal corticosteroids, written in 2012 to treat allergic rhinitis. Three drugs of
choice were selected according to criteria of efficacy, safety, adequacy and cost: Ceti-
rizine, Loratadine and Budesonide. Having obtained the Defined Daily Dose (DDD)
data relating to these prescriptions, and the associated cost for all the active ingredients
in these two groups of drugs, we estimated the savings which would have been achie-
ved if all the prescriptions had been written using only the three active ingredients
aforesaid.
Results: In the Healthcare District, these drug groups represent only 1.81% of overall
annual pharmaceutical expenditure. Had only the three drugs of choice been prescri-
bed, a saving of one million euros would have been made.
Conclusions: Although the treatment of some pathologies have only a modest impact
on overall expenditure, correct prescription choice in these cases may nonetheless
constitute an area in which significant savings may be made. The introduction of a
drug therapy guide in Primary Healthcare may be a suitable tool for this purpose.
Key Words: Appropriate drug use, prescription quality, allergic rhinitis.
Introduccin
Durante situaciones de crisis econmicas
los sistemas sanitarios pblicos se convierten
en uno de los objetivos por parte de los go-
biernos, debido a su alto impacto en los pre-
supuestos generales
1,2
.
Dentro de los puntos a abordar, los relaciona-
dos con la prestacin farmacutica son uno de
los ms importantes debido a su alta repercusin
econmica. El Sistema Sanitario Pblico Andaluz
lleva ya muchos aos incorporando medidas di-
rigidas al Uso Adecuado del Medicamento
(UAM), entre las cuales podemos destacar la
prescripcin de recetas por principio activo.
En los acuerdos anuales que se establecen
entre Distritos, Hospitales y el Servicio Andaluz
de Salud (SAS), en el mbito de prescripcin se
establecen objetivos cuanti y cualitativos. Res-
pecto a los cualitativos se establece un compro-
miso de prescripcin mediante Indicadores Sin-
tticos de Calidad (ISC), segn los cuales se
seleccionan los principios activos ms adecua-
dos, dentro de un grupo teraputico, en base a
criterios primarios de eficacia y seguridad, y
otros secundarios de adecuacin y coste. Estos
ISC se aplican en patologas de alta prevalencia
y alto impacto econmico, como la hipertensin
arterial, la dislipemia o la diabetes.
No obstante, en la actualidad existen bolsas
de ineficiencia en aquellas reas teraputicas no
incluidas en estos ISC, y en los que una interven-
cin sobre su prescripcin podra contribuir en
la mejora de la eficiencia del sistema sanitario.
La rinitis alrgica es una patologa muy fre-
cuente que, al igual que el resto de afecciones de
tipo alrgico, van en aumento. Segn datos de la
Sociedad Espaola de Alergologa e Inmunologa
110
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Clnica (SEAIC) ms del 20% de la poblacin es-
paola padece rinitis alrgica siendo una de las
enfermedades crnicas ms prevalentes, que se
desarrolla antes de los 20 aos en un 80% de los
casos, disminuyendo su prevalencia despus de
los 50 aos de edad
3
. Consiste en una inflama-
cin de la mucosa nasal, provocada por la expo-
sicin a un alrgeno, que cursa con congestin
nasal, rinorrea, estornudos y prurito. Aunque no
se trata de una enfermedad grave, es muy mo-
lesta ya que los sntomas aparecen generalmente
durante dos o ms das consecutivos y a lo largo
de ms de una hora la mayora de los das.
El tratamiento de la rinitis alrgica segn las
guas de referencia (ARIA 2010, GINA)
4,5
sera
el siguiente:
a) Primer escaln: antihistamnicos (anti-H1)
orales/nasales y descongestionantes, como va-
soconstrictores y anticolinrgicos nasales, en la
rinitis intermitente/leve.
b) Segundo escaln: aadir corticoides na-
sales y/o cromonas nasales en moderado/grave
intermitente o leve persistente.
c) Tercer escaln: cambiar a corticoide oral
e inmunoterapia en caso moderado/grave
persistente.
Por consiguiente, dada la prevalencia de la
patologa y la variabilidad en la prescripcin,
hemos seleccionado la rinitis alrgica como
rea a estudiar para conocer si es posible me-
jorar la eficiencia de su tratamiento.
Objetivo
Analizar el impacto econmico que supo-
nen los frmacos financiados para la rinitis
alrgica, anti-H1 orales y corticoides nasales,
sobre el total de la prescripcin en nuestro
Distrito de Atencin Primaria. Como objetivo
secundario, estimar el ahorro que supondra
una seleccin adecuada de estos medicamen-
tos segn criterios de eficiencia.
Material y mtodo
Estudio descriptivo restrospectivo cuyos
datos analizados pertenecen a la facturacin
de recetas del Distrito de Atencin Primaria
Baha de Cdiz-La Janda (provincia de Cdiz,
Espaa), que presta cobertura sanitaria a una
poblacin aproximada de medio milln de ha-
bitantes. El estudio se realiz con datos de
enero a diciembre del ao 2012. De los medi-
camentos indicados para la rinitis alrgica se
seleccionaron: anti-H1 orales y corticoides na-
sales. Se incluyeron los anti-H1 asociados a
pseudoefedrina ya que el mdico podra haber
optado por la prescripcin ms eficiente del
anti-H1 (financiado) ms un vasoconstrictor
utilizado de rescate como descongestionante
nasal (no financiado). Entre los anti-H1 orales
de segunda generacin seleccionados se en-
cuentran: cetirizina, loratadina, ebastina, des-
loratadina, rupatadina, bilastina, levocetirizina,
cetirizina/pseudoefedrina, mizolastina, ebas-
tina/pseudoefedrina, fexofenadina y lorata-
dina/pseudoefedrina; y entre los corticoides
nasales se incluyeron: budesonida, mometa-
sona furoato, fluticasona propionato, flutica-
sona furoato, triamcinolona y beclometasona.
Por otro lado, se excluyeron: los vasoconstric-
tores nasales usados como descongestionantes
al no estar incluidos en la prestacin pblica, los
anticolinrgicos nasales por tratarse de medica-
cin adyuvante, la inmunoterapia (omalizumab)
por distribuirse a travs del mbito hospitalario,
los corticoides orales ya que se emplean en ml-
tiples diagnsticos y se desconoce si su prescrip-
cin va asociada o no a la rinitis alrgica y, por
ltimo, los anti-H1 orales de primera generacin
con accin sedante ya que su uso ha quedado
muy reducido en esta patologa por este efecto
secundario.
De cada principio activo se obtuvo el con-
sumo en Dosis Diarias Definidas (DDD) a partir
de la base de datos de facturacin de recetas
FARMA
2
2
0
1
4
En el grupo teraputico de los anti-H1, se ob-
serva que el mayor ahorro podra producirse
con la sustitucin de ebastina por los principios
activos de eleccin, aun as, el intercambio de
otros frmacos con menor consumo en DDD
como desloratadina, rupatadina, y bilastina,
producira un ahorro equiparable debido a su
alto coste por DDD.
Por otro lado, dentro de los corticoides na-
sales, el ms prescrito es el de eleccin (bude-
sonida) y el mayor ahorro se producira con la
sustitucin de mometasona furoato.
El intercambio teraputico de todos los prin-
cipios activos analizados por su equivalente
ms eficiente habra producido un ahorro total
aproximadamente de un milln de euros.
Conclusin
El UAM consiste en dar al paciente el mejor
tratamiento segn criterios de eficacia, segu-
ridad, adecuacin y al menor coste para l y
para la sociedad. Dentro de las funciones de
los farmacuticos de Atencin Primaria y Hos-
pitalaria se encuentra velar por el UAM y foca-
lizar su esfuerzo en grupos teraputicos de alta
prevalencia e impacto econmico.
Sin embargo, como demuestra este artculo
existen terapias farmacolgicas que aun supo-
niendo una pequea porcin del total de la
prescripcin constituyen reas de ineficiencia.
Extrapolando estos resultados a toda Andaluca
con una poblacin aproximada de 8 millones
Tabla 1
Coste incremental y ahorro estimado en cada grupo teraputico
Principio
Activo
Coste
DDD ()
Coste
incremental* ()
DDD
consumidas**
Ahorro
estimado*** ()
A
n
t
i
-
H
1
o
r
a
l
e
s
Cetirizina 0,16 - 1.365.732 -
Loratadina 0,16 - 889.136 -
Ebastina 0,23 0,07 2.102.992 147.209
Desloratadina 0,55 0,39 362.680 141.445
Rupatadina 0,58 0,42 309.280 129.898
Bilastina 0,64 0,48 210.040 100.819
Levocetirizina 0,33 0,17 135.680 23.066
Cetirizina/pseudoefedrina 0,52 0,36 52.250 18.810
Mizolastina 0,49 0,33 53.160 17.543
Ebastina/pseudoefedrina 0,6 0,44 37.160 16.350
Fexofenadina 0,25 0,09 91.280 8.215
Loratadina/pseudoefedrina 0,42 0,26 23.560 6.126
Total 609.481
C
o
r
t
i
c
o
i
d
e
s
n
a
s
a
l
e
s
Budesonida 0,08 - 812.258 -
Mometasona furoato 0,46 0,38 416.675 158.337
Fluticasona furoato 0,53 0,45 203.580 91.611
Fluticasona propionato 0,45 0,37 140.820 52.103
Triamcinolona 0,52 0,44 57.540 25.318
Beclometasona 0,16 0,08 13.125 1.050
Total
328.419
Ahorro total ()
937.900
*Coste incremental: (Coste DDD medicamento - coste DDD medicamento de eleccin).
**DDD consumidas durante 2012.
***Ahorro estimado: (Coste incremental x DDD).
113
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
y medio de habitantes
12
, el ahorro estimado im-
plicara alrededor de 16 millones de euros en
un ao.
El arsenal teraputico disponible es muy
amplio dado que la inversin y desarrollo de
la industria estn centrados en impulsar fr-
macos anlogos, estereroismeros o me-too
con ventajas tericas que no se demuestran o
que son poco relevantes. Por ello, los sistemas
sanitarios de las comunidades autnomas es-
tablecen medidas o indicadores para disminuir
esta prescripcin que les resulta ineficiente y
buscar la alternativa teraputica equivalente
con menor impacto econmico.
Actualmente, la prescripcin en recetas de
Andaluca est adoptando medidas que llevan
implantadas dentro de la adquisicin de me-
dicamentos en el mbito hospitalario muchos
aos: utilizacin de genricos frente a marcas
y subastas de medicamentos equiparables a
los procedimientos negociados de compras.
En este sentido parece razonable que ade-
ms de los actuales ISC, se implantara una gua
farmacoteraputica en Atencin Primaria, tal y
como existe en los hospitales, que incluyera los
medicamentos de eleccin de todos los grupos
teraputicos. De esta forma, la calidad de la
prescripcin se medira en funcin de la ade-
cuacin a estas guas y as, no quedara ningn
rea en la que no exista un patrn a seguir. Las
terapias que abordan patologas de pequeo
impacto econmico en el total de las prescrip-
ciones, pueden constituir sin embargo grandes
reas de mejora y sobre las cuales, una correcta
intervencin farmacutica, repercutira en un
gran ahorro econmico.
Bibliografa
1. Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantas y
uso racional del medicamento y productos
sanitarios. Boletn Oficial del Estado, n-
mero 178 del 27 de julio de 2006.
2. Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril,
de medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de
Salud y mejorar la calidad y seguridad de
sus prestaciones. Boletn Oficial del Es-
tado, nmero 98 del 24 de abril de 2012.
3. Sociedad Espaola de Alergologa e Inmuno-
loga Clnica. Repercusin de la Rinitis Alr-
gica. Proyecto Confort. Consultado 16/6/13.
Disponible en: http://www.seaic.org/inicio/
en-portada/estudio-ferin.html.
4. Bousquet J, et al. Pharmacologic and anti-
IgE treatment of allergic rhinitis: ARIA up-
date. Allergy 2006;61:1086-1096.
5. Bateman ED, Hurd SS, Barnes PJ, Bous-
quet J, Drazen JM, FitzGerald M, Gibson
P, Ohta K, O'Byrne P, Pedersen SE, Pizzi-
chini E, Sullivan SD, Wenzel SE, Zar HJ.
Global strategy for asthma management
and prevention: GINA executive sum-
mary. EurRespir J 2008 Jan;31:143-78.
6. Definicin de DDD segn Organizacin
Mundial de Salud. Consultado 16/6/13.
Disponible en: http://www.whocc.no/
ddd/definition_and_general_considera/.
7. Centro Andaluz de Documentacin e Infor-
macin de Medicamentos (CADIME). Nue-
vos medicamentos. Consultado 16/6/13.
Disponible en: http://www.cadime.es/es/
index.cfm.
8. Centro Vasco de Informacin de Medica-
mentos. (CEVIME-MIEZ). Nuevos medica-
mentos. Consultado 16/6/13. Disponible
en: http://www.osakidetza.euskadi.net/
r85-pkfarm02/es/contenidos/informa-
cion/cevime_atencion_primaria/es_ce-
vime/nuevos_medicamentos.html.
9. Comit d'Avaluaci de nousmedica-
ments. Medicamentsavaluats. Consul-
tado 16/6/13. Disponible en: http://
www.gencat.cat/ics/professionals/medi-
caments.htm.
10. Servicio Aragons de Salud. Informe de
evaluacin de nuevos medicamentos. Con-
sultado 16/6/13. Disponible en: http://
www.aragon.es/DepartamentosOrganis-
mosPublicos/Organismos/ServicioArago-
nesSalud/AreasTematicas/InformacionProf
esional/ci.04_informacion_medicamento.d
etalleDepartamento#section2.
11. Servicio Navarro de Salud. Informe de nue-
vos medicamentos. Consultado 16/6/13.
Disponible en: http://www.navarra.es/home
_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesiona-
les/Documentacion+y+publicaciones/Publi-
caciones+tematicas/Medicamento/FET/.
12. Instituto Nacional de Estadstica. Demo-
grafa y poblacin. Consultado 16/6/13.
Disponible en: http://www.ine.es/ineb-
menu/mnu_cifraspob.htm.
114
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Resumen
Introduccin: Las estatinas son los medicamentos ms consumidos en Espaa. Hay 7 comer-
cializadas: simvastatina, lovastatina, pravastatina, fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina y
pitavastatina. Las diferencias de precio y potencia entre unas y otras varan sustancialmente,
por esto el mercado de las estatinas mueve un gran inters para la industria como para los
sistemas sanitarios y el estudio de los factores que influyen en el uso y eleccin de las estatinas
favorece el uso racional del medicamento, optimizando as los recursos econmicos. Posi-
cionar cada estatina adecuadamente en el mercado permitir desarrollar algoritmos de pres-
cripcin eficientes.
Metodologa: Se analizaron datos de gasto y consumo de estatinas en Espaa y se realiz
una bsqueda en bases de datos bibliogrficas. Se estudiaron factores teraputicos en guas
de prctica clnica y se contrast toda la informacin con especialistas sanitarios.
Resultados: Las indicaciones farmacolgicas no diferencian una estatina de otra para el tra-
tamiento de la hipercolesterolemia. La potencia de disminucin del cLDL, la dosis o el coste
son ms importantes y se puede conocer la mejor opcin en funcin de estos factores.
Conclusin: Existen diferencias de potencia en funcin del estudio. En la prctica clnica
estas diferencias son relativas y dependen del mdico y del coste de cada estatina. Las pau-
tas que justifiquen el uso en cada caso se consiguen valorando la mejor relacin
potencia/dosis/precio. El mercado de las estatinas est en constante evolucin por la apa-
ricin de genricos y la bajada de los precios y actualmente algunas de estas molculas
parecen estar fuera de este mercado.
Palabras clave: Hipercolesterolemia, acceso al mercado, algoritmos, estatinas, atorvasta-
tina, simvastatina.
Factores de eleccin de estatinas
para los algoritmos de prescripcin
Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:115-130
Correspondencia:
Daniel Fernndez Sanchis
c/ Francisco Martnez Soria, 18
50018 Zaragoza
Correo electrnico: [email protected]
115
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
FERNNDEZ SANCHIS D
Graduado en Farmacia por la Universidad San Jorge. Zaragoza.
Farmacutico adjunto en oficina de farmacia en Zaragoza. Espaa
Factors for choosing statins in prescription algorithms
Summary
Introduction: Statins are the most used drugs in Spain. There are seven marketed: sim-
vastatin, lovastatin, pravastatin, fluvastatin, atorvastatin, rosuvastatin and pitavastatin.
There are important differences in the price and in the reduction power of each statin.
Therefore the statin market is very interesting for the industry and for the health
system. Is needed to study the factors influencing the use and choice of statins for ra-
tional drug use, optimizing economic resources. Place each statin properly in the mar-
ket will let us develop efficient algorithms prescription.
Methods: Expenditure and statin use data in Spain were analysed and a search on bi-
bliographic databases was conducted. Therapeutic factors were studied in clinical prac-
tice guidelines and all the information was contrasted with health specialists.
Results: Pharmacological indications don't make differences between statins for the
treatment of hypercholesterolemia. The LDL-lowering potency, dose or cost are more
important and the best choice can be found with these factors.
Discussion: There are differences on the LDL-lowering potency depending on the
study. In clinical practice, these differences are relative and depend on the physician
and the cost of each statin. The guidelines which support the use in each case have to
be guided with the relation power/dose/price. The statin market is constantly evolving
by the appearance of generic drugs and the price decline. Today, some of these mo-
lecules seems to be out of the market.
Key Words: Hypercholesterolemia, market access, algorithms, statins, atorvastatin,
simvastatin.
Introduccin
Las enfermedades cardiovasculares (ECV)
son una causa importante de mortalidad. En Es-
paa, ms de tres de cada diez fallecimientos se
deben a una enfermedad cardiovascular. Segn
el INE, las ECV son la principal causa de muerte
en nuestro pas con un 31,72% (tabla 1) y pri-
mera causa de muerte en personas mayores de
50 aos. Esto se traduce en un coste de 9.000
millones de anuales, una gran parte del
gasto sanitario nacional; 192.000 millones de
en la Unin Europea
1,2
. Para prevenir y tratar
estas enfermedades, el primer paso es aplicar
medidas higinico-dietticas y cuando stas fa-
llan se opta por la administracin de estatinas.
Importantes estudios como el Framingham
Heart study
3
, el LRC
4-6
, o el MRFIT
7,8
mostraron
ya en los aos 80 una relacin directa entre los
niveles de Colesterol LDL (cLDL) o Colesterol
total (cT) y la ECV. Se observ que niveles de
cLDL superiores a 100 mg/dl en suero dan
lugar a aterognesis. El descenso de los niveles
de cLDL es el principal objetivo para evitar pro-
blemas cardiovasculares. Las estatinas consi-
guen reducir el cLDL desde un 20 a un 60%
en funcin de la dosis, y de esta forma se dis-
minuye la morbimortalidad asociada a la en-
fermedad coronaria en el 30-35%. Por todo
esto, la industria farmacutica ha mostrado un
gran inters en las estatinas desde finales de los
aos 90. La aparicin de marcas de estatinas
como Zocor
de Pfizer consigui
una facturacin de 13.000 millones de dlares,
siendo este el medicamento ms vendido en
la historia de la industria
9
.
116
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
El coste para los sistemas de salud y la pobla-
cin tambin es importante, y la aparicin de ge-
nricos juega un papel decisivo en el ahorro
econmico. Desde el ao 2003, el subgrupo ATC
correspondiente a las estatinas (C10AA) ha sido
y sigue siendo el que presenta un mayor con-
sumo en Espaa
10
(tabla 2). Especialmente en el
caso de la atorvastatina, que es el principio activo
que genera mayor gasto y la nica estatina que
aparece entre los frmacos ms consumidos du-
rante los ltimos aos. Actualmente existen siete
estatinas comercializadas en Espaa, y como po-
demos observar en la tabla 3
11
, la variedad de do-
sificaciones y de precios es bastante amplia.
Conociendo la variedad de molculas que
existen para reducir el LDL, que existe una di-
ferencia de precio importante entre cada una
de ellas y que este grupo frmacos son los que
mayor gasto ocasionan, es una tarea impor-
tante conocer cules son los factores que in-
fluyen en el uso y eleccin de las estatinas.
Metodologa
Se realiz una bsqueda sobre las Indicacio-
nes y Protocolos de uso, aspectos farmacocin-
ticos, efectos adversos, potencia y sobre gasto,
consumo y coste de las estatinas que hay ac-
tualmente en el mercado. No se estudiaron fac-
tores relacionados con las asociaciones de
estatinas con fibratos, ezetimiba o resinas.
Estrategia de bsqueda
- Datos de consumo y gasto en Espaa: se
consider la fuente ms fiable de esto los ba-
Tabla 1
Distribucin de defunciones por enfermedades en el ao 2008
(nota de prensa, 2 de marzo 2010)
Captulos de la CIE N de defunciones %
Total defunciones 386.324 100,0
Enfermedades del sistema circulatorio 122.552 31,72
Tumores 103.999 26,92
Enfermedades del sistema respiratorio 43.986 11,39
Enfermedades del sistema digestivo 19.418 5,03
Enfermedades del sistema nervioso y de los rganos de los sentidos 17.432 4,51
Causas externas de mortalidad 16.010 4,14
Trastornos mentales y del comportamiento 12.879 3,33
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas 12.257 3,17
Sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y de laboratorio 11.651 3,02
Enfermedades del sistema genitourinario 10.560 2,73
Enfermedades infecciosas y parasitarias 7.693 1,99
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3.437 0,89
Enfermedades de la sangre y de los rganos hematopoyticos y ciertos
trastornos que afectan al mecanismo de la inmunidad
1.333 0,35
Enfermedades de la piel y del tejido subcutneo 1.218 0,32
Afecciones originadas en el periodo perinatal 946 0,24
Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas cromosmicas 929 0,24
Embarazo, parto y puerperio 24 0,01
117
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
lances e informes realizados por el Ministerio
de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad
(www.msc.es). La ruta de acceso fue la si-
guiente: pgina del Ministerio Biblioteca y
Publicaciones revistas del Ministerio Infor-
macin teraputica del SNS Bsqueda por
volumen. En esta seccin se encontraron
todos los boletines sobre consumo por grupo
teraputico ATC y principios activos.
- Determinantes teraputicos en Guas de
prctica clnica y PIT (Protocolos de Intercam-
bio teraputico): se realiz una consulta en
guas de prctica clnica. Se buscaron guas de
prctica clnica a nivel autonmico, nacional e
internacional sobre: manejo de dislipemias, uso
de estatinas en atencin primaria y tratamiento
y prevencin de enfermedades cardiovascula-
res. Se revisaron las indicaciones, mecanismos
de accin e interacciones para las 7 estatinas en
el mercado espaol que aparecen en la base
de datos del BotPlus (base de datos del con-
sejo) y la Gua de Prescripcin Teraputica (in-
formacin de medicamentos autorizados en
Espaa).
Se tomaron muy en cuenta los protocolos
de Intercambio Teraputico del Hospital Royo
Villanova de Zaragoza, del Hospital General
Universitario de Alicante y del artculo Garca-
Sabina A et al.
12
Estos protocolos facilitan la
labor de seleccin del mdico prescriptor y
permiten la sustitucin de un medicamento
por otro diferente pero del que se espera el
mismo efecto, teniendo en cuenta aspectos de
equivalencia farmacolgica (eficacia, seguri-
dad y conveniencia), condiciones fisiopatol-
gicas, interacciones
13
- Bsqueda en bases de datos bibliogrficas:
En Pubmed se realiz una bsqueda mediante
los mesh: Statins, HMG-CoA subheading:
economics, cost-effectiveness analysis,
atorvastatin, simvastatin, rosuvastatin y
pitavastatin. Se valor la importancia de ser
artculos recientes y se delimit la bsqueda bi-
bliogrfica hasta abril de 2013.
- Consulta a profesionales sanitarios: Se rea-
lizaron entrevistas y encuestas a profesionales
sanitarios con actividad profesional relacio-
nada con el uso de estatinas a nivel hospitala-
rio y de oficina de farmacia: Dr. Jos Antonio
Gimeno, mdico especialista en Endocrinolo-
ga y Nutricin en el Hospital Clnico Universi-
tario Lozano Blesa; Da. Oihana Horna,
farmacutica especialista en Farmacia Hospi-
talaria del Hospital Royo Villanova; Da. Con-
suelo M Sanchis, farmacutica titular de
Oficina de Farmacia.
Tabla 2
ltimos datos de consumo segn subgrupos ATC
y principios activos, ao 2010
14
Clave
subgrupo
ATC
Nombre
subgrupo
Consumo
(mill. )
Envases
(miles)
Precio
medio/envase
%
del total
%
2010/2009
(en importe)
%
2010/2009
(en envases)
C10AA
Inhibidores de HMG
CoA reductasa
820,09 47.510,63 17,26 6,38 -10,41 9,65
A02BC
Inhibidores bomba
de protones
626,09 68.871,43 9,09 4,87 -1,68 5,87
Principio
activo
Importe total
(en millones de )
Envases totales
(en miles de
unidades)
Precio
medio/envase
% 2010/2009
(en importe)
%2010/2009
(en envases)
Atorvastatina 535,55 16.388,28 32,68 -15,41 7,24
Salmeterol,
asociado
(a)
364,24 4.977,16 73,18 0,67 0,51
118
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Tabla 3
Descripcin de las estatinas disponibles en farmacias y los precios a fecha
de enero de 2014 (en negro el precio de las marcas, en gris EFG)
SIMVASTATINA
C10AA01
- ZOCOR (Merck)
- EFG Ferrer, Ratiopharm, Tarbis, Vir, Cinfa, Kern, Normon, Sumol
10 mg 28 comprimidos 0,95
20 mg 28 comprimidos 1,58
40 mg 28 comprimidos 2,17
LOVASTATINA
C10AA02
- MEVACOR (Merck Sharp)
- EFG Ratio, Sigma Tau, Bexal, Cinfa, Kern, Mylan, Normon, Sandoz
20 mg 28 comprimidos 3,12
Taucor (Sigma-Tau) 20 mg 30 comprimidos 2,50
40 mg 28 comprimidos 4,20
PRAVASTATINA
C10AA03
- LIPEMOL (Bristol-Meyers Squibb)
- LIPLAT (Esteve)
- EFG Alter, Cinfa, Ratio, Stada, Tarbis, Daichi Sankyo
10 mg 28 comprimidos 4,09
20 mg 28 comprimidos 8,15
40 mg 28 comprimidos 16,33
FLUVASTATINA
C10AA04
- LESCOL (Novartis)
- LESCOL PROLIB
- EFG Ratio, Novartis, Actavis, Alter, Bexal, Sandoz
20 mg 28 comprimidos 5,00
40 mg 28 comprimidos 9,99
80 mg 28 comprimidos liberacin modificada 20,01
ATORVASTATINA
C10AA05
- LIPITOR = ZARATOR y CARDYL (Pfizer)
- PREVENCOR (Almirall)
- EFG Ratiopharm, Cinfa, Mylan
10 mg 28 comprimidos 4,61
20 mg 28 comprimidos 9,21
40 mg 28 comprimidos 18,42
80 mg 28 comprimidos 36,84
ROSUVASTATINA
C10AA07
- CRESTOR (AstraZeneca)
- PROVISACOR (Laboratorio Tau) 5, 10, 20 mg
5 mg 28 comprimidos 18,90
10 mg 28 comprimidos 25,95
20 mg 28 comprimidos 38,92
PITAVASTATINA
C10AA08
- ALIPZA (Esteve)
- LIVAZO (Recordati Espaa)
Lanzamiento 04/2011
1 mg 28 comprimidos 20,79
2 mg 28 comprimidos 28,54
4 mg 28 comprimidos 42,80
119
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Tabla 4
Indicaciones de las estatinas comercializadas
Indicaciones Posologa
SIMVASTATINA
C10AA01
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
10-20 mg/da NOCHE,
ajuste cada 4 semanas;
mx. 80 mg/da
- Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
40 mg/da o 80 mg/da
en 3 tomas
- Prevencin enfermedad cardiovascular aterosclertica o
diabetes mellitus
20-40 mg/da NOCHE,
ajuste cada 4 semanas;
mx. 80 mg/da
LOVASTATINA
C10AA02
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
20 mg/da, ajuste cada 4
semanas; 10-80 mg/da
- Enlentecimiento progresin aterosclerosis en pacientes con
cardiopata coronaria
20-80 mg/da
PRAVASTATINA
C10AA03
Complemento de la dieta
(sin respuesta a dieta y
otras medidas)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
10 mg/da, ajuste cada 4
semanas; 10-40 mg/da
- Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
Prevencin de episodios cardiovasculares en pacientes con
antecedentes de Infarto de Miocardio o Angina Inestable
40 mg/da
Dislipemia asociada a trasplante orgnico (POST-TRASPLANTE) 20-40 mg/da
En NIOS y ADOLESCENTES mayores de 8 aos
10-20 mg/da (<13 aos)
10-40 mg/da (>13 aos)
FLUVASTATINA
C10AA04
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
20 o 40 mg/da, ajuste
cada 4 semanas
- Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
- Prevencin enfermedad cardiovascular tras intervencin coronaria 80 mg/da
- Prevencin de progresin de la aterosclerosis coronaria 40 mg/da
ATORVASTATINA
C10AA05
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
10 mg/da; ajuste cada 4
semanas, 10-80 mg/da - Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
- Prevencin de episodios cardiovasculares en la diabetes de tipo 2 10 mg/da
ROSUVASTATINA
C10AA07
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
5-10 mg/da; ajuste cada 4
semanas hasta 40 mg/da - Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
PITAVASTATINA
0C10AA08
En pacientes SIN respuesta
a la dieta y otras medidas
(ejercicio o prdida de peso)
- Hipercolesterolemia Primaria (2A)
1 mg/da; ajuste cada 4
semanas; max. 4 mg/da
- Hiperlipidemia combinada con
Hipertrigliceridemia (2B)
120
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Resultados
- Indicaciones y
protocolos - Entre
tal variedad de in-
dicaciones (tabla
4) resulta difcil
conocer cul de
estas estatinas se
usa para un caso
concreto. El crite-
rio principal suele
ser la potencia en
la reduccin de
cLDL. Los valores
de LDL actual del
paciente y el LDL
objetivo que tiene
que alcanzar van a
marcar la pauta
para determinar el
tratamiento con
estatinas (Figura
1)
14
. El LDL obje-
tivo necesario para
reducir el riesgo de
sufrir problemas
cardiovasculares
viene marcado por
unas pautas que
aparecen en las
guas de prctica
clnica sobre disli-
pemias
15
: para un
paciente con muy
alto riesgo cardio-
vascular un obje-
tivo de cLDL de
<70 mg/dl, para
riesgo alto <100
mg/dl, para riesgo
moderado <115-
130 mg/dl y para
riesgo bajo cuando hay uno o ningn factor de
riesgo se recomienda <160 mg/dl. En base al
porcentaje de descenso de cada estatina se
puede elegir una u otra y a una dosis determi-
nada.
Aparte de las indicaciones para hipercoles-
terolemia, tambin aparece en las indicaciones
sugerencias de uso en casos concretos. Mdi-
cos cardilogos suelen prescribir atorvastatina
de 80 mg debido a que existen estudios que
demuestran una reduccin de morbimortali-
dad en la fase aguda de los sndromes coro-
narios agudos
16
. La pravastatina al presentar
menos interacciones se recomienda en caso
de ser usada en nios o en post-trasplante.
Los efectos pleiotrpicos de las estatinas re-
lacionados con la inflamacin, funcin endo-
telial y la trombosis intentan aportar una
Figura 1
Algoritmo bsico de eleccin de estatina
cLDL fuera de objetivos teraputicos
Clculo de la reduccin requerida de cLDL
Estatina a dosis adecuada segn cLDL basal
Requiere descensos de cLDL >6%?
Objetivos alcanzados?
Objetivos alcanzados?
Valorar la adicin de resinas - Mantener el esquema teraputico
- Reforzar consejos
- Instruir sobre la continuacin del
tratamiento para siempre
Objetivos alcanzados?
Dosis mxima de estatina
Asociar ezetimiba Duplicar dosis de estatina
Objetivos alcanzados?
No S
No S
S No
cLDL paciente - cLDL objetivo
cLDL paciente
No S
No S
121
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
novedad que las diferencie y que las abra a
nuevas indicaciones
17
(Figura 2). Algunos es-
tudios han relacionado la toma de estatinas
con una disminucin de la mortalidad en pa-
cientes con cncer
18
.
- Aspectos farmacocinticos - Las estatinas
son inhibidores muy selectivos del enzima
HMGCoA reductasa. Desde el punto de vista
farmacodinmico no presentan interacciones,
pero s en su farmacocintica. Las diferencias
esenciales que existen entre unas y otras esta-
tinas se encuentran en las vas de acceso desde
el tracto gastrointestinal hasta el hepatocito,
donde se encuentra la HMG-CoA reductasa.
Las interacciones que pueden afectar al AUC
de las estatinas se deben a interferencias en el
metabolismo heptico (CYP3A4 y CYP2C9),
afinidad por la glucoprotena P (P-gp) y por el
transportador de polipptidos OATP1B1 (Fi-
gura 3)
19
. La administracin concomitante de
otros frmacos modificadores de la actividad
del CYP3A4, CYP2C9, OATP1B1 o P-gp, ade-
ms de la insuficiencia heptica y la variabili-
dad individual (polimorfismos genticos a
nivel de dichas enzimas) pueden provocar so-
bredosificacin o infradosificacin de las esta-
tinas. Por esto es importante tener en cuenta
el uso de una u otra estatina en los pacientes
polimedicados. En la mayora de los casos en
los que se esperan interacciones se opta por
utilizar pravastatina ajustando
la dosis; es una de las estatinas
con menor potencia de dismi-
nucin de LDL lo que permite
controlar mejor los efectos y
adems presenta muy pocas
interacciones. Qu pasa con la
pitavastatina?
- Efectos adversos - Se han ob-
servado aumentos de creatinqui-
nasa y miopatas, rabdomiolisis y
hepatotoxicidad solo en muy
raros casos. La incidencia de
miopata en pacientes tratados
con estatinas se estima en un
0,1-0,2% y est relacionado con
el grado de inhibicin del en-
zima HMG-CoA reductasa, que
es dosis dependiente. Un estudio
mostr que la prescripcin de
estatinas potentes poda estar re-
lacionado con un aumento en
las tasas de ingreso hospitalario por fallo renal
agudo
20
. Pero en el mismo estudio se reconoce
que es complicado determinar la relacin
causa-efecto, y a pesar de eso, el riesgo de pa-
decer insuficiencia renal aguda es muy inferior
y compensa con los beneficios de tratar este
trastorno intensamente
21
.
Pitavastatina, pretende ser una novedad en
este aspecto, sealando una menor probabili-
dad de miopatias
22
. La miopata que suele pre-
sentarse en pacientes que toman estatina
durante un largo periodo parece ser causada
por una disminucin de la coenzima Q-10
23,24
.
Esto puede deberse a que la pitavastatina es la
estatina que se comercializa a menor dosis: 1,
2 y 4 mg, pero por ahora no existen datos que
lo corroboren. Aun as, las estatinas no presen-
tan diferencias en lo que a efectos adversos se
refiere (sin contar cerivastatina que fue reti-
rada del mercado) y a dosis altas nicamente
se deben emplear en prevencin secundaria y
en casos concretos.
- Potencia - Existe una gran cantidad de es-
tudios que comparan la potencia de reduccin
de LDL de cada dosis de cada una de las esta-
tinas, y todos presentan diferencias. Reciente-
mente un estudio ha publicado que 40 mg de
atorvastatina, 10 mg de rosuvastatina y 40 mg
de simvastatina presentan el mismo efecto re-
ductor de LDL
25
. Pero si observamos las tablas
Figura 2
Mecanismo de los efectos pleiotrpicos
de las estatinas
Plaquetas Coagulacin Fibrinolisis
Hemostasia
Endotelio
Placa
Proliferacin Inflamacin Lpidos
Equilibrio
hemosttico
E
S
T
A
T
I
N
A
S
Funcin
endotelial
Pared
arterial
122
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
comparativas (Figura 4), estos datos no con-
cuerdan en nada. Por esto mismo es difcil es-
tablecer relaciones y comparaciones de
coste-efectividad cuando existe una gran va-
riabilidad en los estudios sobre la potencia de
cada dosis de estatina.
Los estudios indican sin temor a dudas, que
la rosuvastatina es la ms potente a la hora de
reducir el cLDL y el colesterol total. La pitavas-
tatina tambin representa una novedad
puesto que aunque ofrece las dosis ms bajas,
se puede equiparar a la potencia de algunas
dosis de simvastatina, atorvastatina y rosuvas-
tatina entre otras. A pesar de esto, el aporte
de la pitavastatina a este mercado sigue
siendo incierto, siendo su coste la principal li-
mitacin.
- Costes - El hecho de que sea coste-efectivo
el uso de estatinas depende principalmente del
riesgo cardiovascular y de la edad de la pobla-
cin
26
. Tomar estatinas a partir de cierta edad
en pacientes con un cierto riesgo cardiovascular
siempre aporta beneficios. El problema se en-
cuentra en que existe una gran diferencia de
precios de unas estatinas a otras y los criterios
de los artculos para comparar las diferentes es-
tatinas presentan diferentes conclusiones en
funcin de quien apoye el estudio y del ao de
publicacin. En un estudio comparativo de ro-
suvastatina (Crestor
de AstraZeneca) frente a
atorvastatina, simvastatina y pravastatina en el
sistema de salud Canadiense realizado por el la-
boratorio AstraZeneca
, se llega a la conclusin
que rosuvastatina de 10 mg es ms coste-efec-
tiva que las dosis ms comunes de atorvasta-
tina, los genricos de simvastatina y el genrico
de pravastatina
27
. En este caso solo la atorvas-
tatina de 20 mg presenta el mismo porcentaje
Figura 3
Farmacocintica de las estatinas
SIM: Simvastatina; LOV: Lovastatina, ATO: Atorvastatina; FLU: Fluvastatina; PIT: Pitavastatina;
PRA: Pravastatina, ROS: Rosuvastatina; -Ia: forma lactona; -ac: forma cida
123
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Figura 4
Comparativa tablas de porcentaje de descenso de cLDL
para cada dosis de estatina
Estatina 20-25% 26-30% 31-35% 36-40% 41-50% 51-55% 56-60%
Daz Rodrguez A,
Serrano Cumplido A,
Fierro Gonzlez D,
Rodrguez Arroyo LA,
Garca-Norro Herreros
F-J, De Abajo Olea S,
et al. Pitavastatina:
una nueva alternativa
en el tratamiento de
la dislipemia. Clnica e
Investigacin en Arte-
riosclerosis [Internet].
2012 Jan
Pravastatinaa 10 mg 20 mg 40 mg
Fluvastatina 20 mg 40 mg 80 mg
Lovastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Simvastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Atorvastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Rosuvastatinaa 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg
b
Pitavastatina 1 mg 2 mg 4 mg
Modificado de: Mahley y Bersot
36
a
Estatinas hidrosolubles
b
Dosis no comercializada en Espaa
Tabla1. Porcentaje de descenso de cLDL para cada dosis de estatina
Garca-Sabina A,
Guln-Dvila J,
Sempere-Serrano
P, Gonzlez-Jua-
natey C, Mart-
nez-Pacheco R.
Consideraciones
especficas en la
prescripcin e
intercambio te-
raputico de es-
tatinas. Farmacia
Hospitalaria
[Internet]. 2012
Mar;36(2):97-108
D
e
s
c
e
n
s
o
1
9
%
D
e
s
c
e
n
s
o
2
0
-
2
3
%
D
e
s
c
e
n
s
o
2
4
-
2
8
%
D
e
s
c
e
n
s
o
2
9
-
3
5
%
D
e
s
c
e
n
s
o
3
6
-
4
1
%
D
e
s
c
e
n
s
o
4
2
-
4
6
%
D
e
s
c
e
n
s
o
4
7
-
5
0
%
D
e
s
c
e
n
s
o
5
1
-
5
4
%
D
e
s
c
e
n
s
o
5
5
-
5
7
%
D
e
s
c
e
n
s
o
5
8
-
6
2
%
Atorvastatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Fluvastatina 20 mg 40 mg
Lovastatina 10 mg 20 mg 40 mg
Pitavastatina 1 mg 2 mg 4 mg
Pravastatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg
Rosuvastatina 5 mg 10 mg 20 mg 20-40 mg 40 mg 80 mg
Simvastatina 5 mg 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Nota: no toda la literatura cientfica es unnime en el porcentaje de descenso de cLDL que se puede
obtener con cada dosis de cada estatina, por lo que esta tabla expresa una estimacin de datos que
no necesariamente coincide con otras tablas similares descritas en la literatura cientfica
Tabla 4. Descensos porcentuales de la concentracin de cLDL por tipo de estatina y dosis
Gua de Buena Prctica
Clnica en Dislipemias;
Atencin Primaria de
Calidad; 2 Edicin
actualizada; Organiza-
cin Mdica Colegial de
Espaa y Ministerio de
Sanidad y Consumo
ISBN:978-84-691-8199-
7, p.48
Estatina
Reduccin de la concentracin de cLDL
20% 27% 34% 41% 48% 55%
Lovastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Pravastatina 10 mg 20 mg 40 mg
Fluvastatina prolib. 80 mg
Simvastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
Atorvastatina 10 mg 20 mg 40 mg 80 mg
124
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
de descenso (tabla 5), y el
precio de la rosuvastatina de
10 mg es casi 3 veces el de la
atorvastatina de 20 mg
(25,95-9,21=+16,74), no
parece ser la mejor opcin. La
rosuvastatina solo se con-
vierte en mejor opcin por
una menor probabilidad de
efectos adversos y por un po-
sible ahorro econmico frente
a dosis muy altas (atorvasta-
tina de 80 mg - 36,84
frente a rosuvastatina de 10
mg - 25). Evidentemente la
eleccin de una u otra mol-
cula depende del criterio del
mdico. En Espaa, un estu-
dio realizado en el Hospital
Ramn y Cajal de Madrid (As-
traZeneca
) muestra una
comparativa en pacientes con
alto riesgo cardiovascular. Los resultados indi-
can que la rosuvastatina es ms eficaz que la
atorvastatina en trminos de supervivencia y
supervivencia ajustada a calidad de vida, y
aportando una mayor rentabilidad usndose en
la poblacin del estudio en Espaa
28
. En otro
estudio sobre el uso de estatinas en hipercoles-
terolemia se saca la conclusin de que las esta-
tinas con mejor relacin reduccin de
cLDL/precio son lovastatina seguida de simvas-
tatina y atorvastatina
29
. Se trata de un estudio
realizado en el ao 2001, y como es normal,
los precios han cambiado mucho. En aquel mo-
mento no haba ni simvastatina ni atorvastatina
en versin genrica. La expiracin de las paten-
tes en 2002 para la simvastatina y la puesta en
marcha de los Precios de Referencia en esos
aos hicieron que su precio bajara drstica-
mente, y puso a la simvastatina a la cabeza de
las estatinas, siendo la que mejor relacin coste-
efectividad presentaba. Unos diez aos ms
tarde, en 2011, la patente de Lipitor
(atorvas-
tatina) expir tambin, y provoc de nuevo un
cambio importante.
Discusin
Las estatinas son los frmacos ms estudia-
dos en la prevencin de problemas cardiovas-
culares. Han demostrado que reducen la
morbi-mortalidad en prevencin primaria y
secundaria, y disminuyen la progresin o
hasta incluso consiguen la regresin de la
placa de ateroma
30
. El uso de estatinas es se-
guro y muy beneficioso para la salud. En 1999
ya se observ que los gastos econmicos y el
consumo de estatinas eran altos. Las dos op-
ciones que se valoraron fueron consumir
menos o consumir ms barato
31
. Pero a da
de hoy el consumo sigue siendo alto.
Las indicaciones pueden llegar a ser ambi-
guas para elegir una estatina. En la prctica
diaria, el factor que permite elegir una estatina
es el porcentaje de disminucin de cLDL del
paciente en funcin de su Riesgo Cardiovas-
cular. El uso de atorvastatina de 80 mg en sn-
dromes coronarios agudos se debe al hecho
de que existen estudios que se han realizado
a esa dosis precisa sobre ese problema de
salud concreto pero posiblemente si este es-
tudio se hubiera realizado con dosis inferior u
otra molcula el resultado hubiese sido similar.
Por todo esto, las indicaciones no son deter-
minantes a la hora de elegir una estatina.
La farmacocintica de las estatinas muestra
las diferencias ms evidentes entre unas y
otras molculas. Este aspecto es decisivo para
comprender la sensibilidad de cada paciente
a las dosis de cada estatina es un factor impor-
tante en pacientes polimedicados. Existe una
Tabla 5
Comparacin porcentajes de descenso
de cLDL a precio actual
Estatina
Porcentaje
de descenso
de cLDL
PvpIVA
Rosuvastatina 10 mg
(Crestor
o Provisacor
)
42-46% 25,95
Atorvastatina 10 mg 36-41% 4,61
Atorvastatina 20 mg 42-46% 9,21
Simvastatina 20 mg 29-35% 1,58
Simvastatina 40 mg 36-41% 2,17
Pravastatina 20 mg 24-28% 8,15
Pravastatina 40 mg 29-35% 16,33
125
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
gran variabilidad interindividual entre las iso-
enzimas CYP3A4 y CYP2C9, por eso la gen-
tica tambin presenta cierta influencia en el
efecto de las estatinas. La pitavastatina pre-
senta tambin pocas interacciones, pero ha
sido menos estudiada que pravastatina y su
precio es bastante ms elevado.
La incidencia de efectos adversos por esta-
tinas es baja y rara, pero la labor del profe-
sional mdico y farmacutico es vigilar
posibles miopatas, observar los valores de
CPK elevados que pudieran indicar lesin
muscular y causar fallo renal (por obstruccin
tubular), y tambin posible hepatotoxicidad
(transaminasas). La pitavastatina parece mos-
trar algo nuevo en este aspecto y se utiliza en
pacientes que presentan una gran sensibili-
dad a otras estatinas por ser la que menor
dosis presenta.
La potencia y su relacin con la dosis es im-
portante a la hora de evaluar los estudios que
se hacen sobre las estatinas, pero en la con-
sulta del mdico tiene relativa importancia. La
diferencia de potencia entre una dosis y otra
de una misma molcula es solamente del 6%
en la reduccin del LDL. Al ser una diferencia
pequea, el mdico puede valorar fcilmente
cul es la dosis y la estatina ms adecuada.
Los costes de las estatinas varan desde
0,95 a 42,80 actualmente y no queda muy
claro cmo un medicamento cuyo precio es
casi tres veces el de otro, cuyo porcentaje de
descenso de cLDL es similar, puede presentar
una gran ventaja (caso de la rosuvastatina
frente a atorvastatina). La mayora de los es-
tudios econmicos estn anticuados y no con-
cuerdan con la realidad actual ya que los
precios de los medicamentos han variado y va-
ran constantemente. La aparicin de genri-
cos ha reducido enormemente los gastos y ha
hecho que atorvastatina sea la estatina prefe-
rida tanto por su eficacia como por su precio,
aun as sta sigue teniendo un precio ms ele-
vado que simvastatina. La simvastatina es un
poco menos potente que la atorvastatina, y
por eso necesita de una mayor dosis para
igualar los efectos de sta dando mayor pro-
babilidad de aumento de CPK. El uso de sim-
vastatina puede ser una buena medida de
ahorro, y por eso, en los Protocolos de Inter-
cambio teraputico tanto como en los indica-
dores de seleccin eficiente que aparecen en
los informes anuales de cada hospital se pro-
mueve el uso de simvastatina y pravastatina
(entre un 20 y un 40% de las prescripciones
totales de estatinas).
La influencia de la aparicin de los genri-
cos y la rebaja de precios permite prever que
las nuevas estatinas (rosuvastatina y pitavas-
tatina) vayan ganando terreno y dar que ha-
blar igual que lo hizo la aparicin de la
atorvastatina genrica
32
, obligando a revisar
los protocolos de prescripcin de nuevo. El
coste de la estatina se convierte en un factor pri-
mordial para decidir qu molcula prescribir.
(Anexo 1, costes en cada intervalo de dismi-
nucin de cLDL).
Basndonos nicamente en el porcentaje
de disminucin de cLDL y en los datos com-
parativos de precio del Anexo 1, se puede de-
cidir fcilmente cul es la molcula ms
adecuada:
Para una disminucin de hasta el
35% del cLDL SIMVASTATINA
Para una disminucin de entre el 35-
50% del cLDL ATORVASTATINA
Para disminuciones iguales o supe-
riores al 50% del cLDL ROSUVASTATINA
Sugerencia de protocolo de dispensa-
cin:
1. Determinar el valor de cLDL objetivo
en funcin de si es un paciente con Riesgo
cardiovascular Muy Alto (<70 mg/dl), Alto
(100 mg/dl), Medio (<115-130 mg/dl) o
Bajo (<160 mg/dl)
2. Si es paciente polimedicado: valorar
posibles interacciones y descartar las esta-
tinas que pudieran dar interaccin
3. Determinar porcentaje de disminucin
de cLDL deseado
4. Elegir la estatina mas coste-efectiva:
SIMVASTATINA o ATORVASTATINA, si es
necesario mayor potencia rosuvastatina, y
si hay riesgo de interacciones pravastatina
5. Seguimiento del paciente y variabili-
dad individual: Ajustar dosis y observar va-
lores analticos (CPK, transaminasas)
La clave es: Dar la dosis mnima de la mol-
cula que cumpla el porcentaje de descenso de
cLDL y al mejor precio.
126
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
Intervalos de disminucin de cLDL
% cLDL mximo Molcula Dosis Coste
25
Pravastatina 10 4,09
Fluvastatina 20 5,00
30
Simvastatina 10 0,95
Lovastatina 20 3,12
Pravastatina 20 8,15
Fluvastatina 40 9,99
35
Simvastatina 20 1,58
Lovastatina 40 4,20
Atorvastatina 10 4,61
Pravastatina 40 16,33
Fluvastatina 80 20,40
Pitavastatina 1 20,79
40
Simvastatina 40 2,17
Atorvastatina 20 9,21
Rosuvastatina 5 18,90
Pitavastatina 2 28,54
50
Atorvastatina 40 18,42
Rosuvastatina 10 25,95
Pitavastatina 4 42,80
55
Atorvastatina 80 36,84
Rosuvastatina 20 38,92
Anexo 1
127
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
Bibliografa
1. Fundacin Espaola del Corazn. Cunto
cuesta un enfermo cardiovascular? 2011
Jun 30; Available from: http://www.funda-
ciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-im-
pulso-vital/2208-cuanto-cuesta-enfermo-ca
rdiovascular.html.
2. La enfermedad coronaria en cifras [Inter-
net]. 2010 [cited 2013 Feb 26]. Available
from: http://www.youtube.com/watch?
v=G17xGNwB6lU&feature=youtube_gdat
a_player.
3. Wilson PW, Abbott RD, Castelli WP. High
density lipoprotein cholesterol and mor-
tality. The Framingham Heart Study. Ar-
teriosclerosis 1988 Dec;8(6):737-41.
4. The Lipid Research Clinics Coronary Pri-
mary Prevention Trial results. I. Reduction
in incidence of coronary heart disease.
JAMA 1984 Jan 20;251(3):351-64.
5. The Lipid Research Clinics Coronary Pri-
mary Prevention Trial results. II. The rela-
tionship of reduction in incidence of
coronary heart disease to cholesterol lowe-
ring. JAMA 1984 Jan 20;251(3):365-74.
6. Rifkind BM. The Lipid Research Clinics
Coronary Primary Prevention Trial. Drugs
1986; 31 Suppl 1:53-60.
7. Multiple risk factor intervention trial. Risk
factor changes and mortality results. Mul-
tiple Risk Factor Intervention Trial Rese-
arch Group. JAMA 1982 Sep 24;248(12):
1465-77.
8. Stamler J NJ. THe multiple risk factor interven-
tion trial (mrfit)-importance then and now.
JAMA [Internet]. 2008 Sep 17 [cited 2013 Feb
26]; 300(11):1343-5. Available from: http://dx.
doi.org/10.1001/jama.300.11.1343.
9. Pas EE. Pfizer: hay vida despus de Lipi-
tor? [Internet]. EL PAS. 2012 [cited 2013
Mar 4]. Available from: http://econo-
mia.elpais.com/economia/2012/02/24/a
ctualidad/1330100382_456443.html.
10. Se revisaron todos los boletines de infor-
macin teraputica sobre Grupos tera-
puticos y principios activos de mayor
consumo en el SNS de cada ao a partir
del ao 2000. Disponbles en: http://
www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/r
ecursos_propios/infMedic/porVolumen/h
ome.html.
Anexo 2
ATORVASTATINA
- Ms potente que simvastatina
- Coste bueno
- Muy estudiada
- Buena tolerancia
- Amplio rango de dosis
SIMVASTATINA
- Es la ms barata
- Es la ms eficiente
- Muy estudiada
- Amplio rango de dosis
INCONVENIENTE: para alcanzar la
potencia de la atorvastatina nece-
sita mayores dosis, lo que da mayor
probabilidad de efectos adversos
PRAVASTATINA
- Se usa en caso de interacciones
de una estatina con algn
frmaco
- Post-trasplante
es el Comodn
ROSUVASTATINA
- Estatina de mayor potencia
- Se convierte en la mejor opcin
cuando hay que dar dosis muy
altas de atorvastatina
- Es cara (no hay genrico)
FLUVASTATINA
- CYP2C9, pocas interacciones
- Mismo precio que pravastatina
INCONVENIENTE: pravastatina
ofrece mayor seguridad en caso de
interacciones con otros frmacos,
ha pasado a un segundo plano
LOVASTATINA
- Igual que simvastatina
- Menor rango de dosis que
simvastatina
- Ms cara que simvastatina
PITAVASTATINA
- Es cara (no hay genrico)
- Poco estudiada
- Abarca mismo abanico de
porcentaje de reduccin de
LDL que atorvastatina
128
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
11. Datos de precios sacados de Vademecum
[Libro]. 2012 UBM Medica Spain.
12. Garca-Sabina A, Guln-Dvila J, Sempere-
Serrano P, Gonzlez-Juanatey C, Martnez-
Pacheco R. Consideraciones especficas en
la prescripcin e intercambio teraputico
de estatinas. Farmacia Hospitalaria [Inter-
net] 2012 Mar;36(2):97-108.
13. Equivalencia teraputica: importancia en
la prctica clnica; SESCAM Boletin Far-
macoteraputico de Castilla-La Mancha,
ao 2012 Vol. XIII, N4.
14. Gua de Buena Prctica Clnica en Dislipe-
mias; Atencin Primaria de Calidad; 2
Edicin actualizada; Organizacin mdica
colegial de Espaa y Ministerio de Sani-
dad y Consumo ISBN:978-84-691-8199-
7, p.57.
15. Developed with the special contribution of:
European Association for Cardiovascular
Prevention & Rehabilitation, Authors/Task
Force Members, Reiner Z, Catapano AL, De
Backer G, Graham I, et al. ESC/EAS Guide-
lines for the management of dyslipidae-
mias: The Task Force for the management
of dyslipidaemias of the European Society
of Cardiology (ESC) and the European
Atherosclerosis Society (EAS). European
Heart Journal [Internet]. 2011 Jun 28 [cited
2013 Feb 25];32(14):1769-818. Available
from: http://eurheartj.oxfordjournals.org/
cgi/doi/10.1093/eurheartj/ehr158.
16. Este dato aparece en el protocolo de in-
tercambio teraputico del Hospital Royo
Villanova, Servicio Aragons de Salud.
17. Milln Nez-Corts J, Alegra E, Alvarez-
Sala Walther L, Ascaso Gimilio J, Lahoz
Rallo C, Mantilla Morat T, et al. Docu-
mento Abordaje de la dislipidemia. Socie-
dad Espaola de Arteriosclerosis (parte II).
Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis
[Internet]. 2012 Jan [cited 2013 Apr
15];24(1):40-52. Available from: http://
linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021
491681100283X.
18. Las estatinas, aliadas contra el cncer [Internet].
[cited 2013 Apr 17]. Available from: www.el-
mundo.es/elmundosalud/2012/11/07/onco-
logia/1352315813.html.
19. Garca-Sabina A, Guln-Dvila J, Sempere-Se-
rrano P, Gonzlez-Juanatey C, Martnez-Pa-
checo R. Consideraciones especficas en la
prescripcin e intercambio teraputico de
estatinas. Farmacia Hospitalaria [Internet].
2012 Mar [cited 2013 Feb 25];36(2):97-
108. Available from: http://linkinghub.else-
vier.com/retrieve/pii/S113063431100122X.
20. Dormuth CR, Hemmelgarn BR, Paterson
JM, James MT, Teare GF, Raymond CB, et
al. Use of high potency statins and rates
of admission for acute kidney injury: mul-
ticenter, retrospective observational
analysis of administrative databases.
BMJ : British Medical Journal [Internet].
2013 Mar 19 [cited 2013 Apr 17];346.
Available from: http://www.bmj.com/
content/346/bmj.f880.abstract.
21. Cita del jefe del Servicio de Medicina In-
terna del Hospital La Paz (Madrid) Fran-
cisco Arnalich, Correo Farmacutico,
semana del 1 al 7 de abril de 2013 p.14.
22. Kawashiri MA, Nohara A, Tada H, Mori M,
Tsuchida M, Katsuda S, Inazu A, Koba-
yashi J, Koizumi J, Mabuchi H, Yamagishi
M. Comparison of effects of pitavastatin
and atorvastatin on plasma coenzyme
Q10 in heterozygous familial hypercho-
lesterolemia: results from a crossover
study. Clin Pharmacol Ther May 2008;
83(5):731-739.
23. Lamperti C, Naini AB, Lucchini V, Prelle A,
Bresolin N, Moggio M, Sciacco M, Kauf-
mann P, DiMauro S. Muscle coenzyme
Q10 level in statin-related myopathy.
Arch Neurol Nov 2005;62(11):1709-
1712.
24. Marcoff L, Thompson PD. The role of co-
enzyme Q10 in statin-associated myo-
pathy: a systematic review. Journal of the
American College of Cardiology Jun 12
2007;49(23):2231-2237.
25. Naci H, Brugts JJ, Fleurence R, Ades A.
Dose-comparative effects of different sta-
tins on serum lipid levels: a network
meta-analysis of 256,827 individuals in
181 randomized controlled trials. Eur J
Prev Cardiol 2013 Mar 25.
26. Ward S, Lloyd Jones M, Pandor A, Holmes
M, Ara R, Ryan A, et al. A systematic re-
view and economic evaluation of statins
for the prevention of coronary events.
28/03/2007 XIII.
27. Costa-Scharplatz M, Ramanathan K, Frial T,
Beamer B, Gandhi S. ASTRA ZENECA Cost-
129
R
e
v
i
s
t
a
d
e
l
a
O
.
F
.
I
.
L
.
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
130
effectiveness analysis of rosuvastatin versus
atorvastatin, simvastatin, and pravastatin
from a Canadian health system perspective.
Clin Ther 2008 Jul;30(7):1345-57.
28. Barrios V, Lobos JM, Serrano A, Brosa M,
Capel M, Alvarez Sanz C. Cost-effective-
ness analysis of rosuvastatin vs generic
atorvastatin in Spain. J Med Econ
2012;15 Suppl 1:45-54.
29. IN RIS. Evaluacin farmacoeconmica de la
reduccin de colesterol con inhibidores de
la HMG-CoA reductasa (estatinas) en la hi-
percolesterolemia. [cited 2013 Feb 25];
Available from: http://www.elsevier.es/sites/
zdefault/files/elsevier/pdf/15/15v13n06a13
023637pdf001.pdf.
30. Developed with the special contribution of:
European Association for Cardiovascular
Prevention & Rehabilitation, Authors/Task
Force Members, Reiner Z, Catapano AL, De
Backer G, Graham I, et al. ESC/EAS Guide-
lines for the management of dyslipidae-
mias: The Task Force for the management
of dyslipidaemias of the European Society
of Cardiology (ESC) and the European
Atherosclerosis Society (EAS). European
Heart Journal [Internet]. 2011 Jun 28 [cited
2013 Feb 25];32(14):1769-818. Available
from: http://eurheartj.oxfordjournals.org/
cgi/doi/10.1093/eurheartj/ehr158.
31. El consumo de estatinas en las comunida-
des autnomas de Espaa: oportunidades
para el ahorro. Cobos carb, Muio Ni-
colau Bigorra Llosas; atencin primaria
1999 vol 24 num 4.
32. Jackevicius CA, Chou MM, Ross JS, Shah
ND, Krumholz HM. Generic atorvastatin
and health care costs. New England Journal
of Medicine [Internet]. 2012 [cited 2013
Feb 25];366(3):201-4. Available from:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJ
Mp1113112.
V
o
l
.
2
4
N
2
2
0
1
4
132
Se considerarn para su publicacin en la REVISTA DE LA OFIL todos los
trabajos originales, as como los artculos de revisin o de opinin, car-
tas al director y otros artculos especiales que traten temas relacionados
con farmacia hospitalaria, farmacia comunitaria, docencia e investiga-
cin y administracin sanitaria, y en general todos los relativos a la
profesin farmacutica.
Todos los artculos debern ser originales y no haber sido previamente
publicados.
Todos los trabajos aceptados quedarn en propiedad de la Editorial y
no podrn ser reimpresos sin su autorizacin.
El Comit de Redaccin se reserva el derecho de rechazar aquellos ma-
nuscritos que no se consideren apropiados para la publicacin, as
como de proponer a los autores las posibles modificaciones.
Presentacin de trabajos
Todos los artculos se enviarn a la direccin de correo electrnico: pu-
[email protected] o a las direcciones que se relacionan en
el epgrafe Recepcin de originales para su revisin por parte del
Comit de Redaccin.
Junto al manuscrito se deben enviar:
1) Una carta de presentacin en la que el primer autor explique en 3
o 4 lneas cual es, a su juicio, la aportacin del trabajo que presenta.
2) Una declaracin de autora y cesin de derechos firmada por todos
los autores (enviar por Fax: 34-91 3908005), segn el siguiente modelo:
Los autores, abajo firmantes, declaran que el trabajo titulado:
......................... es un trabajo original; que no ha sido previamente
publicado; que todos ellos han contribuido a su elaboracin; que han
ledo y aprobado el manuscrito remitido y que, en caso de ser publi-
cado, trasfieren todos los derechos de autor al editor, sin cuyo permiso
no podr ser reproducido ni total, ni parcialmente.
Los manuscritos deben elaborarse segn las siguientes normas:
1) El procesador de textos ser Microsoft Word (versiones 6.0 o supe-
riores) para el entorno Windows.
a) Fuente: Times New Roman. Tamao 12 puntos.
b) Espaciado interlineal: Doble.
2) Los artculos podrn ser enviados en lengua espaola o portuguesa
(idiomas oficiales de la OFIL) y tambin en lengua inglesa.
3) Todas las pginas irn numeradas consecutivamente, empezando
por la del ttulo.
4) En la primera pgina deber constar:
a) Ttulo del trabajo.
b) Ttulo reducido (mximo de diez palabras) para la portada de la Re-
vista, en el caso de que sea necesario.
c) Nombre completo y apellidos del autor o autores.
d) Centro de trabajo del autor o autores.
e) Ttulo acadmico del autor o autores (Doctor en Farmacia, Doctor
en Medicina, Licenciado en Ciencias Qumicas, etc.).
f) Cargos del autor o autores en su centro de trabajo.
g) Direccin postal completa y correo electrnico del primer autor.
5) En su segunda pgina debe constar:
a) Resumen. Debe ser una representacin abreviada del contenido del
trabajo y en los artculos originales debe informar sobre el objetivo, la
metodologa y los resultados del trabajo descrito. Mximo 250 palabras.
b) Palabras clave en espaol (de tres a diez). Se deben emplear trmi-
nos MeSH del Index Medicus. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/ entrez/meshbrowser.cgi.
6) En su tercera pgina debe constar:
a) Ttulo del trabajo en ingls.
b) Abstract en ingls.
c) Key words en ingls.
Tipos de artculos
Editorial
Artculo de opinin elaborado por expertos, a solicitud de la Direccin,
sobre temas de inters en el mbito de la Farmacia.
Originales
Artculos de investigacin con estructura de trabajo cientfico con los
siguientes apartados: introduccin (mencionando los objetivos del tra-
bajo), material y mtodos, resultados, discusin y conclusiones. La ex-
tensin mxima del texto ser de ocho pginas.
Revisiones
Revisiones bibliogrficas objetivas sobre un tema concreto. La exten-
sin mxima del texto ser de ocho pginas.
Cartas al director
En esta seccin se incluyen observaciones cientficas, formalmente
aceptables, sobre cualquiera de los temas de la Revista, as como aque-
llos trabajos que por su extensin reducida no se adecuen a la seccin
de originales. La extensin mxima del trabajo ser de dos pginas,
con un mximo de diez referencias bibliogrficas.
Artculos especiales
Artculos sobre un tema de particular inters o actualidad, general-
mente por encargo del Equipo Editorial.
Referencias
La bibliografa aparecer, bajo ese epgrafe, al final del trabajo con nu-
meracin correlativa en superndice que indique el orden de aparicin
en el texto.
Slo se incluirn las referencias que supongan una aportacin relevante al
texto, evitando las relaciones exhaustivas (con la excepcin de las Revisio-
nes). Se seguirn las normas de citacin del International Committee of
Medical Journal Editors (ICMJE) disponibles en: http://www. icmje.org/,
que son las usadas por las revistas indexadas en el Index Medicus.
Los ejemplos citados a continuacin son algunos de los empleados con
mayor frecuencia.
Revistas
1. Artculo de revista. Citar todos los autores (si son seis o menos) y
citar los seis primeros y aadir la expresin et al. (si son siete o ms).
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK,
et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations
after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.
2. Trabajo publicado por una organizacin o equipo.
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin,
and proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hyper-
tension. 2002;40(5):679-86.
3. Volumen con suplemento.
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatrip-
tan with short- and long-term use for treatment of migraine and in
comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.
Libros y otras monografas
1. Autor/es individual/es.
Jimnez Murillo L, Montero Prez FJ. Compendio de Medicina de Ur-
gencias: gua teraputica. 2 ed. Madrid: Elsevier; 2005.
2. Editor, compilador o director como autor.
Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental health care for elderly people.
Nueva York: Churchill Livingston; 1996.
3. Captulo de libro.
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh JH, Bren-
ner BM, editores. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and ma-
nagement. 2.a ed. Nueva York: Raven Press; 1995. p. 465-78.
4. Comunicacin de conferencia.
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and
security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE,
Rienhoff O, editores. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Con-
gress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Ginebra, Suiza, Amster-
dam: North-Holland; 1992. p. 1561-5.
Otras publicaciones
1. Artculo de peridico.
Lee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 50,000 ad-
missions annually. The Washington Post. 1996 Jun 21;Sect. A:3 (col. 5).
2. Material no publicado.
Tian D, Araki H, Stahl E, Bergelson J, Kreitman M. Signature of balan-
cing selection in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA. En prensa 2002.
3. Artculo de revista electrnica.
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect
Dis [revista electrnica] 1995 Jan-Mar [consultada 5 junio 1996];1(1):[24
p.]. Disponible en: http://www. cdc.gov/ncidod/ EID/eid.htm.
Dibujos, Tablas y Fotografas
Los dibujos, tablas, grficos y fotografas se enviarn en hojas separadas
del texto, consecutivamente numeradas. Se citarn por orden de apa-
ricin y con la denominacin de Figura n o Tabla n. El nmero de
tablas y figuras incluidas en el trabajo, ser el mnimo necesario.
A ser posible debern enviarse los dibujos o fotografas en formato JPG.
Normas para la presentacin y publicacin
de trabajos en la Revista de la O.F.I.L.