Telenovelas en México-Nuestras Intimas Extrañas
Telenovelas en México-Nuestras Intimas Extrañas
Telenovelas en México-Nuestras Intimas Extrañas
Telenovelas en Mxico.
Nuestras ntimas extraas
ADRIEN CHARLOIS ALLENDE
1
La telenovela tiene dos trayec-
torias paralelas. Una, la de su
propia historia como formato en
televisin; la otra como objeto
de estudio acadmico. En este
segundo desarrollo bastante se ha
dicho del producto que a muchos
hace rer y llorar, sin embargo, po-
cos de esos acercamientos tienen
perspectivas ms all de la propia
academia. Debido al mal de ojo
(Martn-Barbero dixit) que en al-
gunos provoca, pocos pasos se dan
hacia visiones ms integrales del
fenmeno televisivo. Justo es decir
que tampoco entre los productores
de la propia telenovela la apertura
ha sido una constante.
Es por esa razn que un esfuerzo como el que en este libro se plas-
ma es grato para todos aquellos que algn inters tenemos en el asunto.
Implica un verdadero reto el desentraar en su acepcin ms visceral de
destripar un fenmeno que tiene 50 aos de una historia particular, de
1
Universidad de Guadalajara, Mxico.
Correo electrnico: [email protected]
Cueva, A., Estrada, C., Garnica, A.,
Jara, R., Lpez, H., Orozco, G.
& Soto, S. (2011). Telenovelas
en Mxico. Nuestras ntimas ex-
traas. Mxico: Grupo Delphi,
267 pp.
Nueva poca, nm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 205-210. ISSN 0188-252x
206 Adrien Charlois Allende
una historia no lineal y a veces contradictoria. Es la historia de un pro-
ducto de la industria privada que pertenece a una nacin, a un continente,
a una cultura entera; es la historia de una iteracin cultural de millares
de ngulos posibles; es la historia de como lo especifca el ttulo una
ntima extraa.
Y digo que es un esfuerzo, en primer lugar, porque es lo que se
requiere para reunir gente de distintos procederes: acadmicos de la
comunicacin, productoras de telenovela, crticos de televisin, biblio-
teclogos, mercadlogos, etc., todos en el nimo de apropiar y entender
el mundo de lo sentimental en la televisin, su historia, sus ramifcacio-
nes, sus implicaciones y, sobre todo, las condiciones de su xito. En se-
gundo lugar porque es evidente que en el libro acadmico es muy difcil
pasar de los resultados grises y ridos a las publicaciones llamativas y
entretenidas, a la vez que sesudas. Parece casi imposible transitar de
unos cuantos a los pblicos amplios, y considero que esta publicacin
se acercar.
Como deca, muchos se han acercado a la telenovela y han hablado
de ella desde la economa, la cultura, la sociologa y la comunicacin,
sin embargo, hay veces que las refexiones se quedan aisladas. En este
libro se logra solventar dicho problema. Telenovelas en Mxico. Nues-
tras ntimas extraas trata de abarcar algunos de estos trabajos particu-
lares para darles voz en una articulacin coherente que va del productor
al receptor, sin abandonar el lenguaje especializado.
El libro en cuestin comienza con un artculo de lvaro Cueva, po-
pular crtico de televisin que, desde fuera de la academia, ha logrado
posicionarse como una de las voces ms autorizadas en el anlisis de
la programacin actual. Actualmente, Cueva es protagonista de distintos
programas de televisin y radio, as como autor de diferentes columnas
en peridicos nacionales.
Desde esta posicin, el autor utiliza la propia narrativa de la tele-
novela, su propio maniquesmo, como forma de articular las aprecia-
ciones opuestas que sobre el formato se han planteado a lo largo de su
existencia. En Confesiones de un crtico de telenovela, el autor ofrece
datos contundentes que permiten observar el formato tanto desde un n-
gulo pesimista (el dominante en la academia, creo) como desde el ms
abierto optimismo. En ese sentido, y de parte de alguien interesado en
207 Telenovelas en Mxico...
el fenmeno como objeto de estudio, el artculo da la sensacin de un
positivismo en extremo forzado. En general, nos podramos sentir ms
cmodos con su visin negra de la telenovela.
A pesar de la simplicidad evidente de la metfora propuesta, Cueva
no evita la profundidad en el anlisis. El conocimiento cotidiano, tanto
del formato como de su lugar en la parrilla televisiva mexicana, se hace
evidente en la abundancia de datos, ancdotas, pblicos y personajes
del melodrama televisado. Sin duda, el autor ha logrado conjuntar su
visin campechana del medio con los contactos acadmicos que ha ob-
tenido en su propia trayectoria.
El siguiente texto, de la productora Carla Estrada, es un fel refejo de
su ttulo: Una vida de telenovela. A travs de su propia experiencia, la
autora decide tramar un melodrama personal en el que se mezclan anc-
dotas ntimas, vida profesional y plots de superacin personal. Lo intere-
sante de este texto no est, evidentemente, en la vida y obra de la autora,
sino en el insight que nos permite a los estudiosos del gnero.
La prolfca carrera de Estrada en el mundo de las telenovelas (de Te-
levisa) es una puerta para quienes pocas posibilidades tienen de entrar a
observar el mundo de la produccin. En las diversas ancdotas se pueden
ver indicios de la estructura industrial del melodrama, en las formas de
hacer y formas de ser en ella, las cuales solamente se intuyen en los pro-
ductos fnales. Estos secretos del acto de producir telenovela fnalmente
son los que dan al gnero sus caractersticas particulares.
Las narrativas y visualidades de la telenovela estn determinadas no
solo por la rgida estructura del formato, sino por la cotidianidad del set
y de quien en l gobierna. Carla Estrada deja entrever esos pequeos
detalles que culminan en lo que a los espectadores tienen acceso. El
artculo puede ser demasiado rosa en momentos, sin embargo contiene
una gran riqueza de anlisis posibles.
Tras estos dos textos viene un apartado verdaderamente interesante
desde el punto de vista de la forma de analizar la telenovela. En Tele-
visiones de un visionario. Cmo Miguel Sabido contribuy a la teleno-
vela mexicana y al entretenimiento educativo Alejandro Garnica nos
muestra una cara de la persona que va ms all de un simple guionista
de telenovelas. Segn el autor, Sabido es un ejemplo de lo que es la
investigacin aplicada a la produccin televisiva. A travs de indicios
208 Adrien Charlois Allende
podemos ir descubriendo que este personaje surgido de las letras fue, a
lo largo de su carrera, generando su propia teora del melodrama tele-
visado: la teora tonal.
Miguel Sabido puso en prctica su teora a lo largo de sus propias
telenovelas de refuerzo social y las de corte histrico, en las que cola-
bor con Ernesto Alonso. Al parecer, Sabido era un personaje que, por
su forma de ver el mundo, sobresala de la fbrica de entretenimiento
Televisa. Sin embargo, fue sta su plataforma para aplicar sus conoci-
mientos haciendo del melodrama una estructura en la que no solo era
posible lograr el xito en trminos de aceptacin, sino transmitir distin-
tos tipos de mensajes orientados a un bien comn.
Rubn Jara, por otro lado, en Telenovela y rating: un matrimonio
indisoluble hace un anlisis cuantitativo detallado de cmo se confor-
man los pblicos de este formato. Con la pregunta central del libro en
mente trata de desentraar los elementos visibles en las audiencias que
permitan responder cul es el secreto del xito de las telenovelas.
Con una categora de anlisis propia (los telenoveleros), Jara des-
cribe no solo las maneras en que este pblico ve telenovelas, sino la re-
lacin que esto tiene con las polticas de programacin e incluso con la
propia estructuracin del gnero. Tanto por la trayectoria de la genera-
cin de audiencias y costumbres de ver melodrama, como por la estruc-
tura de su produccin y programacin, segn Rubn Jara, la telenovela
ha terminado por devenir en un miembro de la propia familia mexicana.
Esta ritualizacin del entretenimiento televisivo nacional, acompaado
de las propias narraciones del formato han contribuido a hacer de su
espacio en nuestras vidas algo cotidiano, casi obligatorio.
Pensando en el verbo desentraar, el texto de Heriberto Lpez
Romo Por qu nos atrapan las telenovelas? parte de esta pregunta
para plantear los elementos que conforman dicho formato. Analizan-
do el producto cultural como una estructura continua, el autor trata de
hacer una descripcin precisa de las articulaciones que llevan a una
serie de narrativas a convertirse en telenovelas. Tal como lo hiciera ya
hace algunos aos la investigadora argentina Nora Mazziotti, Lpez
Romo presenta los elementos clave de la composicin del melodrama:
los plots, las versiones por nichos del mercado, los confictos bsicos,
las metforas tradicionales, etctera.
209 Telenovelas en Mxico...
Sobre la base de esta estructura clsica, el autor encuentra los ele-
mentos necesarios para explicar no solo la razn de su xito, sino los
escenarios posibles de su desarrollo prximo. Las tendencias de la te-
lenovela a lo largo de su trayectoria llevan a pensar en un gnero ms
diverso, ms global, con nuevos contenidos; pero tambin ms comer-
cializado, codifcado y, por lo tanto, puede ser ms industrializado (si
es que eso es posible).
El texto de Guillermo Orozco Entre espectculo, mercado y pol-
tica: la telenovela mexicana en ms de cinco dcadas presenta actua-
lizaciones a lo que el propio investigador ha venido trabajando desde
hace ya algunos aos. Entendiendo a las telenovelas como plataformas
mediticas con historicidad propia, el autor rastrea los fenmenos que,
en ltimos aos, han ido transformando el formato.
La mercantilizacin, la politizacin y la transmedialidad son ele-
mentos que se asentaron en la estructura que ya los anteriores autores
han descrito. Esto, segn el propio Orozco, permite hablar de una nueva
etapa en la historia del formato, en la cual se utilizan los patrones ya
probados y asimilados para dar un vuelco en el paradigma de la fccin
televisiva mexicana. Lo anterior ha posibilitado, aprovechando los en-
sayos que ya en los aos setentas Miguel Sabido hizo, reasignarle una
funcin mercadolgica y poltica al melodrama, trascendiendo el mero
entretenimiento. En este sentido, el modelo Televisa es el que ha lleva-
do la batuta en la transicin.
Al fnal del libro tenemos un artculo que, a primera instancia, no
parece pertenecer a la estructura del texto: La telenovela mexicana:
una mirada desde la bibliotecologa, de Silvano Soto Hernndez.
No obstante, solo hace falta comenzar a leerlo para apreciar su rique-
za y aporte. Desde los planteamientos de un experto en estudios de la
informacin, el autor nos lleva a preguntarnos sobre la importancia del
formato en el conjunto del patrimonio audiovisual nacional. La propia
industria de la que surge la telenovela, resguardante por lo dems de su
propia historia, deja en manos privadas parte de la historia documental
y de la memoria televisiva nacional.
El autor da un ejemplo al rescatar el lugar de la telenovela en los
archivos y la importancia que esto tiene para reconstruir su propia his-
toria. Sobre el formato pesan muchos mitos, lo cual lleva a Soto Her-
210 Adrien Charlois Allende
nndez a resaltar las posibilidades de una reconstruccin certera de esta
narrativa historiogrfca. Desde la discusin sobre la primera telenove-
la, hasta el lugar de la telenovela histrica, el autor plantea posibilida-
des del formato sobre la base del rescate de sus fondos documentales.
De ah el desafo que presenta la conservacin y uso de esta memoria
audiovisual.
Como se mencion al principio de la resea, el libro que a primera
vista parece un estudio variopinto de la telenovela, adquiere sentido en
la propia secuencia de los textos. La profundidad de los mismos y la
divergencia en las visiones sobre el fenmeno enriquece el panorama
de estudios existentes.
Su principal aportacin es la de otorgar, tanto a versados como al
pblico en general, desde el insight del productor hasta la refexin cr-
tica del acadmico preocupado por el gnero, sus aportes, sus condi-
cionantes, sus pblicos y su propia historicidad. Parece que es uno de
esos textos que nos regresan de las mediaciones hacia los medios para
recuperar algunas de las cosas que se haban dejado de lado.