Este documento resume tres películas mexicanas que representan la cultura de los trabajadores de la construcción o albañiles: 1) Los albañiles (1976), adaptación de la novela homónima de 1963 que describe el contexto de los albañiles de manera etnográfica; 2) El día de los albañiles: Los maistros del amor (1984); y 3) el documental En el hoyo (2006). El autor analiza cómo estas películas muestran diferentes aspectos de la identidad y cultura de los albañiles a lo largo de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas16 páginas
Este documento resume tres películas mexicanas que representan la cultura de los trabajadores de la construcción o albañiles: 1) Los albañiles (1976), adaptación de la novela homónima de 1963 que describe el contexto de los albañiles de manera etnográfica; 2) El día de los albañiles: Los maistros del amor (1984); y 3) el documental En el hoyo (2006). El autor analiza cómo estas películas muestran diferentes aspectos de la identidad y cultura de los albañiles a lo largo de
Este documento resume tres películas mexicanas que representan la cultura de los trabajadores de la construcción o albañiles: 1) Los albañiles (1976), adaptación de la novela homónima de 1963 que describe el contexto de los albañiles de manera etnográfica; 2) El día de los albañiles: Los maistros del amor (1984); y 3) el documental En el hoyo (2006). El autor analiza cómo estas películas muestran diferentes aspectos de la identidad y cultura de los albañiles a lo largo de
Este documento resume tres películas mexicanas que representan la cultura de los trabajadores de la construcción o albañiles: 1) Los albañiles (1976), adaptación de la novela homónima de 1963 que describe el contexto de los albañiles de manera etnográfica; 2) El día de los albañiles: Los maistros del amor (1984); y 3) el documental En el hoyo (2006). El autor analiza cómo estas películas muestran diferentes aspectos de la identidad y cultura de los albañiles a lo largo de
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
Vislumbres de la cultura albail en el cine mexicano
Antonio Zirin Prez (UAM-I)
La intencin de este ensayo es reflexionar sobre tres pelculas mexicanas en las que se representa la cultura de los trabajadores de la construccin: 1) Los albailes, adaptacin cinematogrfica de la novela de Vicente Leero (1963), dirigida por Jorge Fons (1976); 2) El da de los albailes: Los maistros del amor dirigida por Adolfo Martnez Solares (1984); y 3) el documental En el hoyo de Juan Carlos Rulfo (2006). Al enfocarnos en un mismo sujeto etnogrfico descubrimos una interesante variedad de gneros y formas de representacin, que hablan de diferentes momentos en la historia del cine mexicano y ayudan a entender aspectos significativos de la construccin del imaginario y la identidad nacional.
Cultura albail Los personajes en los que se enfoca este ejercicio de anlisis cinematogrfico comparativo -agrupado bajo la figura del albail- son todos los trabajadores de la construccin: albailes, peones, maestros, arquitectos, ingenieros, entre otros trabajadores involucrados directamente en transformacin del espacio y el paisaje urbano. El inters por los albailes proviene de una investigacin etnogrfica plasmada en el libro La construccin del habitar 1 y el libro fotogrfico Mano de obra 2 . En aquella investigacin observ y document desde dentro su labor cotidiana y sus expresiones culturales. Me interes el punto de vista de estos trabajadores porque ellos tienen la mirada ms directa y al ras de tierra del mundo de la construccin, es por ello relevante
1 Antonio Zirin Prez, La construccin del habitar: transformacin del espacio y cultura albail en la Ciudad de Mxico a principios del siglo XXI (Mxico: Juan Pablos Editor: UAM-Iztapalapa, 2013).
2 Antonio Zirin Prez, Mano de obra (Mxico: UAM-Iztapalapa: Ediciones del lunes, 2014).
2
comprender el rol de estos personajes y el sentido que ellos mismos le dan a sus acciones dentro de este complejo sistema de prcticas y relaciones en el mundo de la construccin. Observ con atencin algunos rasgos distintivos de su cultura y vida cotidiana, como su apego al lugar de origen, sus hbitos alimenticios, su forma de hablar y usos del lenguaje, los apodos y albures, la msica y las estaciones de radio que escuchan, los remedios populares a los que recurren, sus prcticas y creencias religiosas, su desafo al peligro y su aficin al ftbol; adems de la vestimenta que utilizan, su relacin con la tecnologa y los medios de comunicacin, sus ideas e imaginarios entorno a la salud y la sexualidad, sus prcticas recreativas, juegos y el uso del tiempo libre; dinmicas en ciertos momentos determinados como el fin de la jornada laboral o el descanso despus de comer, adems de otras impresiones, detalles y sutilezas aparentemente insignificantes que sin embargo, a mi parecer, sintetizan o expresan de manera vvida el mundo y la vida de los albailes. Los albailes comparten una serie de experiencias que les confieren ciertos rasgos culturales en comn, como por ejemplo: la msica y las estaciones de radio que escuchan, la sabidura prctica que implica su oficio, la preferencia por ciertos equipos de ftbol, el juego de naipes, el gusto por el material pornogrfico, el hbito de fumar tabaco o marihuana, de beber y emborracharse, el consumo de ciertos medios masivos de comunicacin, cientos de trminos tcnicos y vocablos de una rica e ingeniosa jerga popular, etc. Estos rasgos conforman un ncleo o matriz cultural a la que me referir como cultura albail. Me parece que en la cultura albail se expresan claramente ciertos rasgos caractersticos de la idiosincrasia de los sectores ms populares de la poblacin mexicana. En cuanto a su cultura laboral, en primer lugar cabe destacar su ingenio, creatividad, inventiva y capacidad para resolver problemas prcticos con los 3
pocos recursos que tengan a la mano. Todas estas habilidades, que nacen de la condicin de carencia y precariedad en la que viven y desarrollan su trabajo, se condensan en un gran acervo de sabidura popular, y apuntan a una significativa diferencia entre ingeniera e ingenio. La figura del albail est presente y atraviesa toda la problemtica de la construccin; el pen, o la fuerza bruta que representa, es el comn denominador en casi cualquier tipo de entorno constructivo. Sin embargo, estos trabajadores muchas veces pasan inadvertidos; suele reconocerse la labor de los arquitectos, los inversionistas o los destinatarios de una obra, pero los albailes son prcticamente annimos. A propsito de la invisibilidad de los trabajadores de la construccin Andrs Ruiz, columnista del peridico La Jornada, comenta:
Como hormigas, abejas, araas, as de pequeos se ven en las alturas o al pie de gigantescas mquinas o construcciones que, sin embargo, esos diminutos y al parecer incansables seres manejan o construyen. Son las annimas manos que levantan las maravillas de nuestros das, los milagros urbanos, los prodigios de la ingeniera. Al final de la obra desaparecen, comnmente no disfrutan lo que levantan, sus nombres son ignorados en las ceremonias grandilocuentes de sus empleadores, pero sin ellos todo es quimera, porque ellos son los constructores de sueos, los hacedores de utopas. 3
Los albailes son personajes marginales que conforman los estratos ms bajos de la escala social; presentan serias condiciones de pobreza y marginalidad, precariedad e inestabilidad laboral, falta de vivienda, incipiente o nula educacin, problemas de salud, etc. Su situacin socioeconmica es muy representativa del tipo de problemas que enfrentan los trabajadores en otras formas de empleo, subempleo o trabajo informal. Pero tambin es importante destacar que han generado estrategias creativas de
3 Andrs Ruiz, Sobre la invisibilidad de los obreros de la construccin (Mxico: Texto indito sobre la serie fotogrfica Segundo Piso de Jos Carlo Gonzlez, 2004).
4
supervivencia como la movilidad constante, la migracin temporal, la economa informal, redes de cooperacin y otras expresiones de solidaridad, as como el desarrollo de un gran ingenio popular. Los albailes se caracterizan por su alto grado de movilidad; se ubican y establecen anclas en ms de un lugar geogrfico. Ms que la permanencia en un lugar fijo, lo comn en este gremio es el trnsito, los flujos, los desplazamientos, los intercambios entre un lugar y otro. Son sujetos multilocalizados, multisituados, se mueven entre distintos lugares. En el mundo de la construccin nos enfrentamos a un incesante vaivn de trabajadores que transitan entre distintos mbitos. As, el panorama urbano contemporneo en general, un espacio casi siempre en construccin, est dominado por mltiples cruces de trayectorias, encuentros y desencuentros interculturales, tales que si nos quedamos fijos mirando en un lugar, inevitablemente aparecen borrosos, barridos, indefinidos. Dado que por sta y otras razones los trabajadores de la construccin han sido poco estudiados y permanecen bastante desconocidos, son vctimas de mltiples prejuicios y objeto de construcciones imaginarias y representaciones distorsionadas, que se han cristalizado en un imaginario social ampliamente compartido. Pretendo con este enfoque sobre ellos confirmar o desmitificar los prejuicios comunes con respecto a los albailes. Intento identificar y cuestionar las etiquetas, ir ms all de los estereotipos y generalizaciones en torno a ellos, para elaborar un retrato ms fidedigno, que les otorgue la importancia que merecen y reivindique, en alguna medida, su dignidad. Definitivamente, los albailes conforman un gremio muy peculiar y con una gran riqueza cultural del que mucho podemos aprender. Son sujetos multiculturales, multifacticos, con varios rostros. Representan un estilo hbrido particular entre lo rural y lo urbano; son personajes complejos que encarnan muchas de las contradicciones 5
propias de un entorno tan diverso y desigual, como la Ciudad de Mxico a principios del siglo XXI.
Tres pelculas sobre albailes
1) Los albailes Vicente Leero (1963) / Jorge Fons (1976)
En 1963 Vicente Leero public la novela Los albailes, obra maestra de la literatura mexicana. Se trata de un thriller policiaco en torno al asesinato del velador de una obra de construccin. La trama es claramente una historia ficticia, pero el contexto en el que se desarrolla aparece descrito a la manera de una crnica etnogrfica, con gran valor literario y documental. Narrativamente hablando, es una obra bastante compleja y original, en parte porque el manejo del tiempo no es lineal sino que hay brincos hacia delante y hacia atrs en la historia. Pero sobre todo porque los hechos estn contados desde las diferentes perspectivas de los actores de la obra, mientras rinden su testimonio ante los investigadores de la polica que intentan resolver el crimen. Leero nos hace adoptar el punto de vista del maestro, del ayudante, del arquitecto, del velador, entre otros trabajadores de la obra, presuntos sospechosos del asesinato. Cada personaje interrogado cuenta su versin de los hechos, as comprendemos no slo su interpretacin del asesinato, sino su visin de la obra y de la vida en general. Trece aos ms tarde, esta novela fue llevada a la pantalla grande por Jorge Fons en 1976, resultando en una adaptacin bastante afortunada, porque el guin y la adaptacin corrieron a cargo del propio Vicente Leero, y con grandes actuaciones por parte de Ignacio Lpez Tarso, Resortes, Katy Jurado, Ernesto Alonso, entre otros. Con gran destreza narrativa y una descripcin muy minuciosa, tanto en la novela como en la 6
pelcula, Leero retrata ntidamente el ambiente general de la obra y varios aspectos de la cultura popular de los trabajadores. Aparecen retratadas varias situaciones que ocurren comnmente en las obras, como el robo de materiales, bromas y albures, la iniciacin sexual de los ayudantes, momentos de convivencia como la comida en la obra, el choque y los conflictos entre los patrones y los trabajadores, la relacin y el peculiar imaginario que tienen con respecto las mujeres, etc. En una memorable escena de la pelcula, las palabras del velador, don Jess (representado por Ignacio Lpez Tarso), ilustran ntidamente la percepcin que los trabajadores tienen de la obra:
A m me gusta ir viendo crecer las obras, desde que son un mugroso terreno, lleno de basura y de miados de perro, luego se limpia y se arregla, como se arregla una novia para que le hagamos un hijo, y se lo hacemos, como de que no. Las obras son como los hijos. Por eso a mi me gusta trabajar en esto de la construccin, y ms me gustara si las obras no terminaran nunca, cuando el edificio est as, creciendo, es de usted y mo y de todos, se le ve nuestro sudor, nuestro trabajo y hasta nuestra sangre, pero luego ya terminado pus ya es de otra gente que ni ha visto ir creciendo el hijo y que no pueden quererlo como nosotros, que le hemos ido dando nuestra vida pedazo a pedazo. 4
Es de suponerse que Leero tuvo que haber conocido de primera mano el ambiente de una obra durante el tiempo suficiente para empaparse de tal manera en la jerga y la cultura popular de los albailes y ser capaz de elaborar un retrato tan minucioso y pormenorizado de este mundo, desde la ficcin, pero con una fuerte dosis de realismo muy bien logrado, basado sin duda en una aguda observacin participante principalmente de Leero, pero acaso tambin de Fons, lo cual demuestra la gran
4 Fragmento de Los albailes. DVD. Dir. Jorge Fons. (Mxico: Corporacin Nacional Cinematogrfica- CONACINE: Avant Films S.A.: Marco Polo S.A., 1976). 7
aportacin, voluntaria o involuntaria, de la tcnica etnogrfica para los fines de la creacin artstica, ya sea literaria y/o cinematogrfica.
2) El da de los albailes: los maistros del amor Adolfo Martnez Solares (1984)
Esta pelcula dirigida por Adolfo Martnez Solares, con las actuaciones de Luis de Alba, Alfonso Zayas, Joaqun Garca "El Borolas", y las vedettes Anglica Chan, Ana de Sade, Rossy Mendoza y Maribel Fernndez, mejor conocida como "La Pelangocha", fue la primera en una saga de 4 5 episodios. Slo me centro en la primera, ya que no hay mayor diferencia entre ellas. Es un ntido ejemplo del gnero cinematogrfico conocido como sexy comedias, que floreci no slo en Mxico sino en otros pases del mundo, como Italia y Turqua, desde finales de los aos 70s y a todo lo largo de la dcada de los 80s. El elemento comn en toda sexy comedia, o comedia ertico-popular, es el uso o el abuso del desnudo y una clara insinuacin sexual, sin llegar a la pornografa, ya que el coito nunca se muestra, slo se sugiere y evoca, que juega con el morbo que despierta lo que es obvio pero no se ve, en una suerte de erotismo/voyeurismo de los jodidos. Este cine surge tras la liberacin sexual en la dcada de los 70s, e irrumpe en la industria nacional gracias a un giro ms permisivo en las leyes de exhibicin. Se trataba de un cine de bajo presupuesto, de "gnero barato", motivado nicamente por la rentabilidad y el negocio, las actuaciones son infames. Pero a su vez, este cine evasivo representaba el pan y circo para un pueblo que se consideraba ignorante, entretenimiento vulgar para distraer a la gente de cuestiones polticas ms importantes. Rodrigo Rosas, en el texto Los oscuros aos del cine mexicano, lo describe as:
8
Un grupo de empresarios-productores vieron que exista un subgnero que no demandaba mucho esfuerzo ni intelectual, ni artstico pero que redituaba millones de pesos: la sexy comedia. A finales de los aos 70s y gran parte de los 80s las pantallas nacionales se plagaron de pelculas de este tipo... Los estndares de calidad eran nulos, los guiones se repetan una y otra vez, usaban los mismos albures y chistes baratos, el elenco eran los mismos 5 actores de siempre con las 15 mismas vedettes que se desnudaban a la menor provocacin... Y aunque al principio fue un gran negocio, al correr de los aos, poco a poco fueron ahuyentando a la gente de las salas, porque ya no se poda ir al cine con toda la familia. 5
El da de los albailes: Los maistros del amor empieza con una serie de panormicas emblemticas y lugares comunes de la Ciudad de Mxico. Vemos los crditos iniciales sobre los volcanes, el ngel de la Independencia, Avenida Reforma, la Baslica de Guadalupe, el Zcalo, escuchando un mambo que sienta el tono popular y jocoso que predomina en la pelcula, y que son caractersticas del imaginario en torno al mundo albail y las clases populares en general. Con ese mismo mambo nos adentramos en un edificio en obra negra, en la que encontramos a un conjunto de albailes que baila y toquetea a un grupo de mujeres voluptuosas de tez blanca, completamente desnudas, en un inverosmil reventn maanero, hasta que son interrumpidos por la llegada de su patrn, el maestro de obra. Lo que ms llama la atencin de esta pelcula es la clara manipulacin de los imaginarios de la sexualidad, dentro de una narrativa cmica y dramtica, para despertar el morbo y atrapar la atencin de un pblico fcil. Proyectan una visin distorsionada y por de ms exagerada de las relaciones y los roles de gnero, de los arquetipos de la masculinidad y de lo femenino en la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Para empezar, es curioso notar que slo las mujeres aparecen completamente
5 Rodrigo Rosas, Los oscuros aos del cine mexicano, WikiMxico ,04/10/2012, http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/artes/cine/los-oscuros-anos-del-cine-mexicano. 9
desnudas, mientras los hombres jams de la cintura para abajo. Los personajes hombres siempre son antihroes de la clase popular, mujeriegos, con oficios como albail, plomero, cartero, etc. cuyo objetivo en la vida es acostarse con cualquier mujer que se les cruce en el camino. El prototipo de este macho mexicano es Luis de Alba, El Pirruris, tambin conocido como Juan Camaney, cuyo lema reza: masco chicle, bailo tango, pego duro y tengo viejas de a montn. Por su parte, todas las mujeres cumplen con el perfil del smbolo sexual occidental, altas, rubias, de curvas pronunciadas, siempre insaciables y provocadoras, muchas slo quieren embarazarse para que las mantengan. Este cine es un referente muy valioso para resaltar la farsa, la hipocresa y la doble moral que caracterizaba a la sociedad mexicana, sobre todo durante el sexenio de Lpez Portillo. La representacin de los albailes en esta serie de sexy comedias se basa en estereotipos burdos, lugares comunes, sobreactuaciones verdaderamente infames, demasiados gritos y groseras gratuitas, una exageracin en la forma de hablar con el acento de las clases populares, siempre tan mal imitado en el cine mexicano. En el fondo se evidencia la reproduccin de profundos prejuicios de clase; se pinta a los albailes como borrachos, pachangueros, holgazanes, irresponsables, informales, ladrones que funcionan a base de engaos estafas y transas. En estas pelculas s hay alusiones a su situacin de pobreza, pero en tono de burla, cayendo en la total falta de respeto: en una escena para olvidar, con pretensiones humorsticas, dos albailes estn tan hambreados que persiguen perros callejeros para comrselos. 10
3) En el hoyo Juan Carlos Rulfo (2006)
Este documental es un retrato ntimo de los personajes involucrados en la construccin del Segundo Piso del Perifrico que adopta, sin pretenderlo, algunos rasgos y principios del documental etnogrfico contemporneo. Es al mismo tiempo un documento que registra de manera creativa la gran transformacin de la ciudad en pleno proceso de hiperurbanizacin. Adems de su indudable valor esttico, muy notable en el diseo sonoro, este documental posee una gran riqueza etnogrfica. Encontramos el ojo de la cmara al ras del pavimento o metido en el hoyo o en las alturas de los frgiles andamios, como si fuera un albail ms. La cmara est compenetrada con la situacin de los personajes que retrata. En el hoyo teje una serie de conversaciones entre el realizador detrs de la cmara y los personajes principales, escuchamos historias que se van entrecruzando, testimonios y confesiones de los trabajadores sobre su trabajo y la vida en general, que luego interpelan y le devuelven la pregunta a Rulfo. Los procesos laborales son registrados con lujo de detalle y la textura de los materiales es examinada minuciosamente. Hay un seguimiento cercano de varias operaciones tcnicas, as como del trabajo pesado que requiere mucha fuerza bruta e implica un gran desgaste fsico. Se fija con especial atencin en su lenguaje, los apodos que se ponen y los piropos que lanzan. Escucha atentamente todo lo que dicen y sobre todo cmo lo dicen. Pero sobre todo, el filme captura momentos de la vida cotidiana de los trabajadores dentro y fuera de la obra, escenas de la comida, la siesta, el juego de naipes y los momentos de descanso, se fija en la ropa que usan, la msica que escuchan, las canciones que cantan, las historietas que leen. Uno de los mritos ms grandes de En el hoyo, es que sigue a algunos de sus personajes hasta sus casas en la periferia de la 11
ciudad o a sus pueblos de origen en los estados aledaos a la ciudad de Mxico, muestran cmo lo rural y lo urbano se confunden en estos personajes multiculturales con identidades hbridas. De acuerdo con Nstor Garca Canclini, este documental podra verse como una etnografa de las prcticas de supervivencia y disfrute de los trabajadores, que da cuenta de la complejidad de la vida cotidiana y de las interacciones de los actores. Uno de sus ms grandes aciertos, aunque quizs involuntario, es que pone de manifiesto el hecho de que: Las ciudades se hacen tambin para viajar, sobre todo las grandes ciudades, para viajar a ellas, desde ellas y a travs de ellas. Parte del paisaje de la ciudad son las avenidas, las autopistas, etc. El viaje, en cierto modo, es una sntesis y una va de acceso a la vida en la ciudad. Por qu digo que la pelcula de Rulfo trae novedades? Por una parte, encuentro que mira la ciudad desde el viaje, y el viaje desde el trabajo, desde la vida cotidiana de quienes construyen la ciudad, desde quienes trabajan en la construccin de la posibilidad de viajar. 6
En el hoyo es, a mi parecer, un documental etnogrfico ejemplar que muestra la vivencia del realizador al convivir directamente con los actores urbanos. Tiene el mrito de combinar un doble enfoque sobre la ciudad: por un lado ensaya una visin macro, amplia, general del panorama urbano (que alcanza su momento cumbre al final de la pelcula con la toma area de seis minutos que recorre de principio a fin la obra del Segundo Piso), y por otro, mantiene una visin micro, ntima, cercana, de los personajes urbanos (sus rostros, sus manos, sus historias). El documental captura y expresa el nuevo (des)orden urbano, su carcter catico, tradicional y humano. Es una representacin de la modernizacin de la ciudad, con un profundo significado
6 Nstor Garca Canclini,Comentario sobre el documental En el hoyo (Texto presentado en las Segundas Jornadas de Antropologa Visual, Mxico, Distrito Federal, 03-07 de Septiembre, 2006).
12
antropolgico. El documental de Rulfo nos transporta a las entraas de la ciudad y la cultura urbana en pleno proceso de construccin. Es un testimonio de cmo est cambiando el rostro de la Ciudad de Mxico en los primeros aos del siglo XXI.
Vislumbres y reflexiones finales Sin lugar a dudas, leer la novela de Leero, ver la pelcula de Fons o el documental de Juan Carlos Rulfo, nos acerca y nos ayuda a entender mejor la cultura albail. Adems de su valor histrico y documental, estas obras son ejemplos de cmo las miradas subjetivas del cine o la literatura pueden aportar considerablemente al conocimiento de otras culturas, sobre todo de la subalternidad y los grupos invisibles, pero tambin de cmo los mtodos y tcnicas de investigacin etnogrfica pueden enriquecer significativamente la creacin artstica en general. A la vez, queda claro que tanto el documental como la ficcin caben dentro del cine etnogrfico, ambas son estrategias vlidas y viables para la representacin audiovisual de las culturas. Por su parte, El da de los albailes, lejos de cualquier compromiso epistemolgico con la realidad, reproduce y proyecta una visin estereotipada y plagada de prejuicios de clase. De este modo, sera la que ms alejada de los cnones del cine etnogrfico, como comnmente lo entendemos. No obstante, tambin posee un considerable valor antropolgico en tanto material de anlisis que nos habla de los imaginarios hegemnicos, una fuente de informacin sobre los realizadores, productores, el pblico al que se diriga, etc. Se vuelve fuente de informacin para una antropologa de lo visual o los estudios sobre cultura visual. Adems, estas pelculas se prestan para debatir sobre los criterios que utilizamos para determinar el valor antropolgico o etnogrfico de una cinta. 1) De acuerdo con el tema -la vida de los albailes- podramos verlas como etnogrficas igualmente a las tres, 13
ya que las clases bajas, los obreros y los oficios ms bajos tradicionalmente han sido sujetos predilectos de la antropologa urbana y del cine etnogrfico. 2) En trminos de la forma de aproximarse a estos sujetos, por la metodologa empleada para dentrarse en su mundo, que me parece el criterio ms slido, En el hoyo es la que mejor aplica los principios del trabajo de campo etnogrfico, a pesar de que el propio Rulfo niegue las intenciones antropolgicas de su trabajo. A partir de la observacin participante, da cuenta de una convivencia prolongada y cercana con los sujetos, interacta con ellos, compartiendo el da a da. De la misma manera, la obervacin directa que se presume llevaron a cabo Leero y Fons para la creacin de Los albailes, los colocara firmemente dentro del cine de corte etnogrfico. 3) Hay que sealar que ninguno de los autores de estas cintas es antroplogo ni pretende serlo, as que la apelacin a la autoridad o la referencia a la formacin profesional del autor, en este caso resulta ser el criterio menos relevante para caracterizar el cine etnogrfico. 4) El criterio interpretativo se refiere a la idea de que el valor antropolgico de una imgen (en este caso una pelcula) no reside en la pelcula misma, sino en la mirada que la ve, radica en relaidad en la lectura o en la interpretacin que de ella se hace. En este sentido, prcticamente cualquier pelcula, como las tres reseadas en este texto, podran considerarse de relevancia para la investigacin y la reflexin antropolgica, sobre todo si se analizan y son discutidas por una comunidad acadmica interesada por los cruces entre el cine y la antropologa. A fin de cuentas, en mayor o menor medida, los tres filmes abordados proporcionan vislumbres ms que visiones exactas, devuelven refracciones distorsionadas ms que reflejos fieles o imgenes especulares de la realidad; todas proyectan una mirada borrosa, muestran slo destellos, fragmentos, espejismos; develan aspectos del mundo a la vez que encubren otros, observan la realidad siempre desde un 14
ngulo limitado, pero de cualquier manera, son valiosos para analizar las diferentes formas de visibilizacin y representacin que pueden existir en torno a cualquier fenmeno o grupo humano. Lo que seguro nos dejan ver estas pelculas sobre los trabajadores de la construccin es que se trata de sujetos hbridos, complejos, multiculturales, mediadores entre los proyectos constructivos y su materializacin; actores cuya importancia en la reconfiguracin del entorno y el paisaje urbano hay que reconocer plenamente. Si vamos ms all de los prejuicios, estereotipos y estigmas socioculturales que los tachan de vulgares, informales, ignorantes, etc., podemos encontrar personas admirables, sumamente ingeniosas, con un valioso conocimiento prctico, portadores de saberes y destrezas, que realizan su oficio artesanalmente, con gran dignidad. La informalidad y la movilidad que los caracteriza, as como su ingenio, pueden entenderse como estrategias de adaptacin ante la naturaleza inestable del empleo en la construccin. Este breve recorrido a lo largo de cuatro dcadas del cine mexicano (1962-2006) --desde el cine independiente, de autor, cercano a la crnica y la novela de corte realista, pasando por la comedia ertica-popular, y de ah hasta el documental contemporneo-- a fin de cuentas nos obliga a plantearnos la pregunta antropolgica por excelencia acerca de la identidad y la alteridad frente a los sujetos en pantalla: en qu sentidos somos iguales a los albailes y en qu sentidos somos diferentes, cmo es que siendo tan cercanos somos tan distintos, y cmo es que siendo tan desiguales compartimos ciertos rasgos fundamentales? Otro aspecto que sale a relucir es que el encuentro intercultural, el acercamiento y el dilogo con los otros, es una vivencia ms compleja de lo que parece, que contiene un fuerte sentido etnogrfico pero que encierra en s misma una experiencia esttica. 15
BIBLIOGRAFA
Bueno, Carmen. Flor de andamio. Los oficios de la construccin de vivienda en la Ciudad de Mxico. Mxico: CIESAS, 1994.
Bueno, Carmen. Trabajadores indgenas en la construccin de vivienda de la Ciudad de Mxico, Mxico: CIESAS, 1992.
Cisneros Sosa, Armando. La ciudad que construimos. Registro de la expansin de la Ciudad de Mxico (1920-1976). Mxico: UAM-I, 1993.
Connoly, Priscilla. La industria de la construccin y relaciones de trabajo en la produccin habitacional en Mxico. En Procesos habitacionales en la Ciudad de Mxico, editado por Marco A. Michel, 183-219. Mxico: Cuadernos Universitarios 51: UAM-SEDUE, 1988.
Garca Canclini, Nstor. Comentario sobre el documental En el hoyo (Texto presentado en las Segundas Jornadas de Antropologa Visual, Mxico, Distrito Federal, 03-07 de Septiembre, 2006.
Germidis, Dimitri A. El trabajo y las relaciones laborales en la industria mexicana de la construccin. Mxico: COLMEX, 1974.
Grau, Jordi. Antropologa, cine y refraccin: los textos flmicos como documentos etnogrficos. Gazeta de Antropologa, 21 (2005): art. 03. http://hdl.handle.net/10481/7177
Leero, Vicente. Los albailes. Mxico: Punto de Lectura, 2002.
Lewis, Oscar. Los hijos de Snchez, Mxico: Editorial Grijalbo, 2000.
Mauro, Amalia. Albailes campesinos. Migracin temporal de los obreros de la construccin. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD, 1986.
Mertens, Leonard. Algunas tendencias actuales en el mercado de trabajo de la construccin. Mxico: PNUD: OIT, 1982.
Michel, Marco A, coord. Procesos habitacionales en la Ciudad de Mxico. Mxico: UAM: SEDUE, 1998.
Nieto Calleja, Ral. Ciudad, cultura y clase obrera. Una aproximacin antropolgica, Mxico: CONACULTA, 1997.
Prez Montfort, Ricardo. Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en Mxico, 1850-1950. Mxico: Publicaciones de la Casa Chata: CIESAS, 2008.
Rojas Flores, Jorge y Gonzalo Rojas Flores. La historia de los obreros de la construccin. Santiago de Chile: Programa de Economa del Trabajo, 1993. 16
Ruiz, Andrs. Sobre la invisibilidad de los obreros de la construccin. Texto indito sobre la serie fotogrfica Segundo Piso de Jos Carlo Gonzlez. Mxico, 2004.
Urquidi, Vctor L. La construccin de vivienda y el empleo en Mxico. Introduccin y resumen.. En La construccin de vivienda y el empleo en Mxico, editado por el Colegio de Mxico, 01-55. Mxico: COLMEX, 1975.
Vargas, Patricia. Paraguayos, bolivianos y argentinos en la obra. Identidades tnico- nacionales entre los trabajadores de la construccin. Argentina: Editorial Antropofagia, 2005.
Ziccardi, Alicia. Las obras pblicas de la Ciudad de Mxico (1976-1982). Poltica urbana e industria de la construccin. Mxico: IIS-UNAM, 1991.
Zirin Prez, Antonio. La construccin social de la construccin en la Ciudad de Mxico: El caso de Rafael Checa #18, tesina de maestra en Ciencias Antropolgicas, UAM-I, Mxico, 2006.
Zirin Prez, Antonio. La construccin del habitar: transformacin del espacio y cultura albail en la Ciudad de Mxico a principios del siglo XXI. Mxico: Juan Pablos Editor: UAM-Iztapalapa, 2013.
Zirin Prez, Antonio. Mano de obra. Mxico: UAM-Iztapalapa: Ediciones del lunes, 2014.
FILMOGRAFA
El da de los albailes, Los maistros del amor. DVD. Dir. Adolfo Martnez Solares. Mxico: Frontera Films S.A, 1984.
En el hoyo. DVD. Dir. Juan Carlos Rulfo. Mxico: La Media Luna Producciones, 2006.
Los albailes. DVD. Dir. Jorge Fons. Mxico: Corporacin Nacional Cinematogrfica (CONACINE): Avant Films S.A.: Marco Polo S.A., 1976.