Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
Capitulo 3
La trunca transicin del rgimen oligrquico al rgimen democrtico
La importancia de la ley Senz Pea Desde 1912 se dio la transicin de oligrquica a democracia, proceso que se interrumpe por el golpe militar de 1930 y por los lmites de democratizacin poltica (la exclusin de la mujeres y de los habitantes de los territorios nacionales).La ley 8871 establece un sistema de voto restringido, ya que quedan excluidas las mujeres y los varones argentinos con incapacidad, los eclesisticos, policas, mendigos.La ley impulsada por los sectores transformistas de la burguesa argentina, buscaba descomprimir la presin de los sectores excluidos del sistema de decisin poltica y permitir entre partidos socialmente representativos una libre competencia electoral. En 1914 muere Senz Pea y asume Victorino de la Plaza que ponen a los conservadores liderados por el gobernador Ugarte , promoviendo la derogacin de la ley, pero no lo consiguieron y se vota en 1916. Hiplito Yrigoyen fue elegido presidente. La democracia poltica que comienza a constituirse en 1912 era ampliada y a su vez restringida. Es ampliado porque incorpora al sistema de decisin poltica a las clases media y obrera, y se hace efectivo el ejercicio del sufragio masculino .La ley Senz Pea, , sienta las bases para que el proceso argentino de democratizacin ,se despliegue con rapidez. Esta ley permit el pasaje de un sistema de partido predominante a un sistema de partidos de pluralismo limitado. La ampliacin de la democracia poltica resalta la debilidad del sistema de partidos polticos y parlamento como vehculo de mediacin entre sociedad civil y sociedad poltica, porque no estn lo suficientemente consolidados para servir de mediadores y representativos de los sectores, ya que logran un sistema de partidos los partidos con fuerza para imponer su posicin pero no pueden procesar los conflictos a los cuales tienen que hacer frente, ya que cada uno cerrado en su posicin no se abren y no renuncian a sus posiciones frente a los dems partidos.La historia as niega la posibilidad de que un amplio frente poltico como son los tres grandes partidos, radicales, socialistas y demoprogresistas no logran afianzar una aspiracin comn de la democracia poltica.
La cuestin de la mediacin entre sociedad civil y estado En un rgimen poltico democrtico liberal las demandas de una sociedad se expresan a travs del Parlamento y de los partidos polticos. Pero si los partidos no logran consolidar su papel de mediadores entre la sociedad civil y el estado, tal fracaso se refuerza con el del parlamento.Se pueden distinguir dos aspectos de este fracaso, uno es el Parlamento que es tomado por los conservadores para resguardar los intereses de la elite y la otra es la incapacidad del gobierno radical para imponer ese juego, la incapacidad de los sectores democrticos para cambiar esa situacin. Todas las leyes y cuestiones tenan que pasar por el Parlamento y necesitaban la aprobacin parlamentaria para llevarse a cabo haciendo que para Yrigoyen durante su primera presidencia (1916 -1922) sea un obstculo muy fuerte, por el adverso poder legislativo. As la mayora conservadora trababa su poltica de reformas, especialmente en aquellas en que era necesario la conformidad de una o ambas cmaras, y aquellas que consideraban lesivas a sus intereses, gobernando con una cierta ambigedad ya que el Poder Legislativo contaba con mayora democrtica en la cmara de diputados y la mayora oligrquica en la Cmara de Senadores El Parlamento expresa la fuerza de la elite atrincherada y por otro lado la debilidad del radicalismo y de todos los partidos democrticos, socialistas y demoprogresistas, por su incapacidad o impotencia para poder hacer ceder a la oligarqua, que eran pocos con mucho poder, favoreciendo su accionar. Esta oposicin democrtica a su vez no tena fuerza suficiente para constituirse en una alternativa posible al radicalismo. Por otro lado tenemos el personalismo Yrigoyenista como la otra dimensin de esta falta de impulso para declarar una democracia de partidos, que contribuye al debilitamiento del Parlamento ya que no logra ajustarse a los requerimientos de una democracia de partidos. Otro aspecto que ayudo al debilitamiento de la mediacin partidaria y a potenciar la corporativista fue la poltica obrera de Yrigoyen que atenda favorablemente demandas proletarias, una novedad, dirigida preferentemente a los sindicatos de la economa agroexportadora como ferroviarios y portuarios. La prctica del obrerismo yrigoyenista contribuyo a consolidar una forma corporatista de mediacin entre sociedad civil y estado, la cual atiende intereses particulares bien sectoriales.
Catch all Radical Movimientismo yrigoyenista, forma de articulacin poltica metapartidaria, que excede lo partidario. La formula de esta idea de movimiento, que se va a repetir aos despus con el peronismo, es la idea del movimiento, en este caso radical, que es igual a la nacin. Es decir que no se asume como el representante de un sector de la sociedad o de una lnea poltica dentro de la comunidad en su conjunto, sino que se piensa a si mismo como el verdadero representante de los intereses nacionales, de atrapar a todos. Por eso todo lo que diga el representa y es el portador de los intereses nacionales. Ya no tiene sentido discutir con el resto porque para este pensamiento todo lo que digan los otros, contradicindolo, estn equivocados y eran considerados enemigos del inters nacional. Es por eso que haba un fuerte rechazo a una poltica de alianzas tanto de parte de los socialistas como de los radicales. Unos y otros se abroquelaron en posiciones intransigentes, conforme a la lgica de guerra que concibe la confrontacin en termino amigo/enemigo y produce acciones para eliminar al disidente, una posicin confrontativa, que impeda el juego partidario de la lgica de la poltica donde se ven las cosas de manera distinta y se debe llegar a un acuerdo, sin llegar a aniquilar al otro, siempre discutiendo para beneficiar a la sociedad.
La derecha violenta En1909 aparecieron grupos parapoliciales nacionalistas, antisemitas y xenfobos, donde se destaca la Liga Patritica constituida en 1919 autodefinida como una asociacin de ciudadanos pacficos armados que desarrollo bajo la consigna orden y Patria una accin doble: como grupo (ilegal pero tolerado) de choque _atacando a obreros y judos_ y como agente de propaganda y organizacin poltico-ideolgicas. Fue la creacin de un sector predominante de la burguesa, no eran tan cercanos a la posicin poltica de la elite, sino ms con el radicalismo, que muestra su intolerancia frente a la democracia poltica y las demandas de justicia social. Esta tensin estaba en Yrigoyen mismo, ya que con la accin del gobierno radical, que en cierta manera fomenta la participacin de los sectores populares urbanos y trabajadores urbanos que estaban excluidos, comienzan los conflictos. Lo que muestra el surgimiento de la liga patritica es una ruptura entre la clase media y las populares o las clases trabajadoras de las clases populares. Ruptura que por cierto es una marca de la poltica argentina hasta nuestros das y la liga es una primera expresin de eso. Las prcticas de la Liga inauguran una lnea de accin de violencia para estatal que se prolongara larga y cruelmente en la sociedad argentina. Existi un cuestionamiento del monopolio de la violencia considerada legitima debilitando el poder del Estado y aumentando el conflicto social y sus formas de resolucin violentas. La Liga obtuvo la adhesin de la clase media urbana contagiados por el miedo de la alteracin del orden, ahondando en la ruptura entre las clases media y obrera, impidiendo que se consolidara un bloque fuerte para enfrentar a la burguesa y dar una solucin poltica alternativa.
Yrigoyenistas, socialistas y clase obrera El partido socialista fracaso en su intento de articular un frente social que reuniera a obreros industriales, chacareros pampeanos y clase media urbana, apelando desde los sindicatos obreros hasta instituciones de la educacin y cultura populares. En cambio el radicalismo fue capaz de ganar para su causa la adhesin de los trabajadores mediante su obrerismo aun frente a su ambivalencia de su poltica obrera, donde Yrigoyen a veces fallaba a favor de los obreros en los conflictos laborales, introduce nueva legislacin que los favorece, los incorpora a la vida poltica, etc., sin embargo a la vez no es un gobierno decididamente popular, sino que llegado el caso que recurre a la represin violenta para frenar las demandas de los trabajadores en la huelgas (1917 de la carne y petroleros, 1919 huelga metalrgica que lleva a la Semana Tragica, 1919-1921 obreros de fabricas y obrajes de la Forestal en Chaco y Santa Fe, 1920-1921 rurales patagnicos y 1917-1922 y 1928 rurales pampeanos) para calmar a los desconfiados e intranquilos burgueses. Este accionar fastidiaba a los socialistas, pero no inhiba el apoyo sindical. El Parlamento para los socialistas era una defensa del juego democrtico, con desconfianza de la legislacin de decisin presidencial. Tambin en este perodo, despus de la 1er guerra que se empieza a percibir el agotamiento de la capacidad de la expansin de la Argentina, que era dependiente con control nacional del sistema productivo. Ya en el 30 va a pasar a ser del modelo agroexportador al de sustitucin de importaciones. Este contexto de mesetamiento de la economa provoco las tensiones del gobierno radical con los sectores populares, ya que al haber menos para repartir haba que tomar decisiones de para donde las iba a repartir, y la elite tena el control de la economa, aunque el gobierno tena intencin de incorporacin hacia los sectores populares. El radicalismo se enfrento con la tensin generada por dos demandas de la sociedad a las cuales no pudo, o no quiso, procesas: democracia Poltica, que sera el decir pueden votar todos y elegir a los representantes y era reclamada por la clase media sin inters en la democracia social, que era exigida por la clase obrera sin inters en la democracia poltica y que era entendida como la que efectivamente incorpora a diferentes sectores a la vida social. Los radicales se definieron la por democracia poltica. Los socialistas frente a su fracaso explicado anteriormente, relego a un segundo plano el hecho de ser la nica que bregaba por ambas democracias, incluso una mayor profundizacin de la poltica al reclamar el voto femenino. En cuanto a la poltica obrerista de Yrigoyen, se puede decir que este trato de ganar voluntades y lealtades polticas para definir una integracin orgnica de la clase obrera a la sociedad.
Las intervenciones federales y el debilitamiento de la democracia La relacin de los gobiernos radicales entre el poder federal y poderes provinciales llevaron a resultados generaron efectos negativos y un debilitamiento no queridos en la democracia poltica. Por un lado Yrigoyen, en su primer mandato, se encontraba con la dominacin oligrquica en el Senado por lo que aprovecho su recurso constitucional de intervencin federal a las provincias mediante un decreto. As intervino provincias dominadas por conservadores o por radicales disidentes, convencido en la reparacin nacional (devolver los derechos usurpados por la oligarqua a los pueblos), modificando la composicin del Senado. Se buscaba tambin legitimar todos los gobiernos provinciales a partir del ejercicio del sufragio libre, asegurando as sus autonomas. Por estas razones Yrigoyen aplico la intervencin 19 veces (15 por decreto y 4 por ley) a 13 de las 14 provincias, excepto Santa Fe. De esas 19 intervenciones 10 corresponden a provincias gobernadas por conservadores y 9 por radicales (para evitar una disidencia que favoreciera a la oposicin en el Senado). Desde el punto de vista de la UCR, que se identificaba con la nacin, estaba bien la intervencin federal, no era anti democrtica, sino que era una medida en funcin de la sugerencia de la Nacin. La practica excesiva de intervenciones fue un elemento que erosiono el federalismo y la democracia poltica. Esto revela, tanto del lado del Ejecutivo como de las provincias, una tensin entre la demanda de expandir la legitimidad de los mandatos electivos y de afirmar los procedimientos republicanos y democrticos que se queran.
Una vez mas, la cuestin de las mediaciones En una necesidad de modificar las situaciones provinciales, Yrigoyen apelo al protagonismo de las situaciones de inters. La creciente participacin de estas en la funcin de mediacin entre sociedad civil y estado se reforz por la ineficacia de los partidos y del Parlamento para actuar y ser reconocidos como os mediadores en la relacin sociedad-Estado. As se incremento la mediacin poltica corporativista. No solo se trato de instituciones representantes de los interese burgueses sino tambin de los sindicatos obreros y de organizaciones de las colectividades de inmigrantes. Este intento de Yrigoyen de alcanzar el fortalecimiento de la sociedad civil en una direccin corporativista no contribuyo a un crecimiento o fortalecimiento de la democracia poltica. Es mas, esta doble lgica de mediaciones poltico partidarias y corporativista, llevo a una generalizacin de una cultura poltica golpista, no solo hablando de golpes de estado sino tambin dentro de las instituciones de la sociedad civil. Esta cultura golpista es un conjunto de prcticas para resolver cualquier diferencia o conflicto mediante la expulsin o fractura de los disidentes incapaces de procesar las reglas definidas y efectivamente acatadas. En este periodo analizado hay pocos proyectos de modificacin del rgimen de representacin poltica de la democracia liberal. Se trata de propuestas de reformas que pretendan incorporar nuevas formas de expresin poltica del poder, en particular las de representacin social o corporativa. En cambio si hay modificaciones formales como las establecidas por ley de 1919, de adecuar el nmero de la cmara de diputados segn el censo general de poblacin. Se dan varios proyectos de reforma constitucional algunos apuntan a una mayor centralizacin del poder federal, y otros se orientan hacia formas y procedimientos mas democrticos.
Las condiciones sociopolticas de la democracia argentina. Al comenzar la apertura de la democracia argentina en 1916, las clases dominantes y parte del ejrcito ven esto como una amenaza. El federalismo tambin es pura ilusin ya que las provincias carecan de una base econmica financiera autnoma debido a la centralizacin del poder y a la dependencia externa. Durante la hegemona pluralista de la burguesa que coincide con el gobierno radical, se hacen explicitas las tendencias estructurales que apuntan a trabar la construccin de un orden social y poltico genuinamente democrtico, en el marco de una sociedad definida por relaciones de produccin capitalistas. La relacin entre la estructura agraria y la estructura social global es el ncleo de la debilidad estructural de la democracia argentina. Esto quiere decir que en la argentina la estructura social econmica se apoyaba en el modelo agroexportador, esto garantizaba cierta estabilidad de la unin social, no importa si es justo o no es justo en este caso. La estructura social basada en este modelo agroexportador estaba formada por un grupo menor con un concentrado poder poltico y econmico al que se lo reconoca, y por un grupo mayoritario que era dependiente, subordinado respecto de este grupo dominante. Ese reconocimiento de la clase hegemnica era lo que mantena cierta estabilidad. Pero cuando la economa entra en una meseta, o sea que comienza a disminuir el desarrollo basado en la estructura agraria toda la estructura social empieza a tambalear ya que se mueven los cimientos mismos. Si la estructura agraria hubiera sido distinta, no hubiera sido tan concentrada quiz la crisis hubiese impactado de manera diferente. Ese sector dirigente empieza a perder legitimidad, empieza a no ser reconocido como sector dirigente, y surgen los otros sectores en pugna que empiezan a pugnar por ocupar mayor espacio en la vida poltica lo que lleva a los conflictos. De ah tambin la debilidad de la estructura de la democracia que se puede alcanzar porque desde sus cimientos creada con una base agraria concentrada en el econmico y poltico, no es una base solida para que no se pueda alcanzar ni la estabilidad ni una amplia base partidaria que permita una vida democrtica ms plural, sino mas bien estaba todo tan estructurado en torno a esta estructura social de base concentrada y cuando comienza a encontrar sus lmites, todo tambalea y en vez de procesar el conflicto poltica e institucionalmente a travs de los partidos que hubiese llevado a una consolidacin de la democracia, se hace a travs de otras vas no institucionales. El golpe del 30 es la combinacin del agotamiento de la estructura agraria o modelo agroexportador junto con la cultura golpista no partidaria no institucional. As el 6 de septiembre de 1930 la breve experiencia de la argentina con la democracia poltica concluye con un golpe, que es seguido por una larga secuencia de inestabilidad poltica en un contexto no democrtico hasta 1983. La burguesa argentina es mayoritariamente antidemocrtica. Esta clase no sabe, no puedo o no quiere reagruparse en un partido orgnico de clase, pero no desaparece. Resuelve su dilema de modo de ejercicio de poder mediante la mediacin corporativa y, en el lmite, apelando al golpe de estado ejecutado por militares. La clase obrera es mayoritariamente indiferente a la democracia, principalmente por la preeminencia anarquista contraria a la lucha poltico- parlamentaria. Los chacareros pampeanos tambin son indiferentes a la democracia poltica, ya sea por su renuncia a la naturalizacin como por el desencanto hacia la poltica de Yrigoyen, que mas tarde llevara a apoyar a la dictadura de Uriburu y a Justo. Adems el defender sus intereses sectoriales y no pensar una situacin nacional-popular, incapacitaba el poder constituirse en una fuerza social y poltica capaz de disputar el control hegemnico o de luchar por uno alternativo. La clase media urbana (base casi totalmente radical) revela aspiraciones de ascenso social individual. La UCR es bsicamente un partido de la burguesa democrtica, en oposicin de la burguesa oligrquica de derecha que tiene xito en ampliar su base electoral con aportes de clase media y trabajadores. Entre el socialismo (que acusaban a los radicales de una forma negativa de poltica criolla) y los comunistas (que vea en Yrigoyen un social fascista), la izquierda partidaria contribuyo a impedir la posibilidad de la democracia poltica. La iglesia catlica es clara, militantemente opuesta a la democracia liberal. Los grandes diarios (la Nacin y la Prensa) son decididamente antiyrigoyenistas y sus argumentos tampoco contribuyen a afianzar la democracia. En las mas poderosas asociaciones de inters burguesas, la Sociedad Rural y la Unin Industrial tampoco defendan la democracia. Entre los intelectuales, la oposicin a la democracia liberal, encuentra en Leopoldo Lugones su figura mas expresiva, un regenerador del socialismo que estaba en contra de los partidos polticos, el Parlamento y al sufragio universal. La prdica antidemocrtica es mas fuerte que la de los demcratas, entre los cuales estaba Alfredo Palacios profesor y decano de las universidades de Bs As y La Plata.
Es verdad que entre 1912 y 1930 la democracia se ampla pero no se fortalece, haciendo que la derecha antidemocrtica como siempre, gana. Capitulo 4 Partidos, coaliciones y sistema de poder
La poltica en su laberinto A lo largo del 30 partidos alcanzaron significacin electoral para competer dentro del eje oficialismo-oposicin (criterio para ordenar el complejo panorama partidario entre partidos), por conquistar representaciones parlamentarias y al acceso al control del gobiernoPor un lado las fuerzas oficialistas controlaban los recursos del estado y eran una coalicin, la Concordancia; por el otro estaba la oposicin, querian ocupar ese lugar.Estos cambios estuvieron signados por los cambios que sufri la relacin gobierno-oposicin y por las mutaciones internas de la coalicin gubernamental y de la oposicin. Se distinguen tres etapas:La primera se dio con el golpe militar , el oficialismo se defini .La segunda etapa fue la estabilidad de la coalicin oficialista desde el poder y con el liderazgo de Justo .Entonces retorno el radicalismo, que sincero las representaciones parlamentarias de socialista y demoprogresistas que haban crecido por su retiro y coloco a la Concordancia en una laberinto que llevaba siempre al mismo problema: la tensin entre la articulacin de la reproduccin en el poder y la produccin de legitimidad El gobierno dice si nos mantenemos en el poder perdernos legitimidad y si queremos ganar legitimidad perdemos el poder. A travs del fraude se busco articular este problema, hay elecciones pero para mantener el poder son fraudulentas. La reproduccin del poder est en la bsqueda de alianzas ,de articular su pertenencia militar a la vez que sus contactos con el sector poltico, como busca sumar todos los sectores distintos de los SI y de los radicales antipersonalistas y conservadores: la Concordancia. La figura y el liderazgo de justo que lleva adelante, como todo el sistema de alianzas que desencadenan para mantenerse en el poder, como tambin a partir del 35 la cuestin del fraude se explica en virtud de esta cuestin, de la necesidad de adquirir legitimidad y a la vez mantenerse en el poder.Se da este problema porque despus de la experiencia de los radicales, se vuelve visible la prdida de prestigio social de la elite. Hasta el 1912 la elite tena un prestigio social que le garantizaba el acceso al poder pero cuando eso se empieza a resquebrajar, la legitimidad desaparecio. Ahora tieneque ganrsela porque no es vista como algo natural, como un sector privilegiado, y lo tiene que hacer por medio del voto.Esto quebranto el sistema de poder elaborado por Justo, donde la ltima etapa, el gobierno usaba el fraude electoral para garantizar su control y por la crisis de legitimidad que resulta de esa manipulacin. En el 30 cambia el modelo agroexportador por el sistema de sustitucin por industrializacin.La elite no quieren industria y sin embargo y se impone otro modelo. La crisis del 29 se dio a nivel mundial produjo transformaciones en la economa del mercado como la disminucin del comercio multilateral,y se conforon regiones comerciales, Amrica pasa a ser una regin dominada por EEUU y los pases industrializados de europea controlan la regin europea por lo que se acorta el comercio multilateral, por lo que baja de las exportaciones de productos primarios, la dificultad para adquirir bienes de consumo manufacturados, y comienza un sistema de industrializacin y el gobierno fomenta esto, ya que queran evitar entrar en crisis y luego poder volver al modelo anterior pero dadas las tranformaciones que produce queda como modelo definitivo.Uno de los principales efectos que produce este proceso de industrializacin : desencadena un proceso inmigratorio rural hacia las ciudades y la otra es un sector empresarial industrial con fuerte peso social y poltico, que desplaza a la elite.
Golpe y reformulacin del Campo Poltico La gestin de Yrigoyen fueron rechazadas por la oposiciny para solucionar esa crisis , l o deroco Uriburu , creando el uriburismo (tradicionales del conservadurismo) pretenda encabezar una revolucin poltica a travs de la revisin del sistema electoral con sus mecanismos de representacin y la misma constitucin .l quera la reconstruccin de una democracia de elite a partir de la Ley Senz Pea que impeda el gobierno de los mejores. para dar lugar a las corporaciones. Este modelo corporativo tomo el militarismo pero dejo afuera al movilizacionismo de masas que usaba el fascismo.Esto lo volva dependiente del ejercito, que ncontrolado por el o podan controlar, ya que la burocracia de aos anteriores lo haban modificado y este proceso de centralizacin en la toma de decisiones en la institucin coincida con la construccin de un liderazgo interno en la figura profesionalista de Justo quien poda cercar militarmente al uriburismo.A principios de 1931 el gobierno no llamaba a elecciones con lo que un planteo militar general exigi el inmediato retorno a la normalidad bajo la amenaza de un levantamiento que Uriburu solo pudo detener sacrificando sus proyectos mas ambiciosos de ingeniera institucional y convocando a elecciones. La fortaleza del liderazgo de Justo en las Fuerzas armadas responda tambin a la estrecha relacin con las fuerzas polticas y sociales tradicionales que haban promovido el movimiento setembrino, las cuales advirtieron los intentos de reformulacin poltica del presidente previsional eran innecesarios y hasta peligrosos. La presin de estos sectores para sostener la tradicin institucional liberal termino de aislar al gobierno y consolido la posicin de Justo. La Concordancia, el bloque poltico interpartidario con el que Justo controlo el poder poltico nunca se conformo como una organizacin estable sino que funciono como una coalicin de hecho, con fuerzas con diferentes recursos como los partidos conservadores provinciales, el antipersonalismo radical y el socialismo independiente. En 1928 un bloque poltico la confederacin de las derechas (conservadores provinciales y socialistas independientes) apoyaron la frmula del antipersonalismo. A pesar de su derrota en esas elecciones, se presentaron 2 aos despus en las legislativas mostrando una recuperacin en el terreno electoral gracias a los problemas del partido oficial. Para un sector de la oposicin la va electoral poda ofrecer una salida legtima para sanear la democracia que el radicalismo bastardeaba. El PS y el PDP tomaron distancia frente a la intervencin militar de septiembre. Para los antipersonalistas la capacidad del radicalismo para sostenerse electoralmente no favoreca al auto corregimiento de la democracia. Desde esta visin el gobierno yrigoyenista no respetaba la reforma de 1912 de democratizacin en el sufragio y conformacin de partidos orgnicos, presentndose como una deformacin que afectaba al tributo pedaggico del sufragio descalificando al ciudadano, ya que era obstruido por la corrupcin gubernamental. As se justifico la intervencin militar como mecanismo correctivo por parte de las fuerzas promotoras del golpe. El carcter del golpe del 30, que es similar al del 43, con un grado mucho de intensidad mayor en el 55 y que recin va a cambiar el tipo de golpe de estado a partir del 66. Lo primero que se organiza cuando se da el golpe es un sistema de alianza entre los partidos El golpe es en septiembre y hay elecciones en abril pensando en la eleccin presidencial, esto deja ver el predominio que hace el artculo sobre esta dcada es que el golpe del 30 no era de caractersticas, como lo que va a venir despus en el golpe del 76 que va a venir con un fuerte elemento de represin, un intento de tomar el control del estado, sino que este era un golpe que se organiza para derrocar a Yrigoyen con virtud de la debilidad de esta gobierno por la crisis, pero que no busca desarticular el campo poltico, sino que al contrario en seguida los mismos miembros del golpe buscan tejer alianzas polticas entre los partidos para ver como se retorna al poder ya a travs de elecciones. Oficialismo-oposicin se trata del juego de los partidos. Todo el arco opositor a Yrigoyen, los antipersonalistas, los conservadores, los socialistas, los militares, lo que los una, quiz no a los socialistas, es que tenan la idea de que la democracia era un sistema que tenia autocorregirse, por si sola corrigiendo los errores, y que el yrigoyenismo era una seal de que este sistema democrtico no poda revertirse. La mayora vea el hecho de que el radicalismo continua ganado, gano en el 28, lo hace en el 30 con menos votos pero igual gana y en el 31 gana tambin en Buenos Aires, mostrando que la Ley Senz Pea fallaba ya que no poda autocorregirse, por eso la oposicin persista en la idea de que haba un sector racional y otro irracional que los dirigentes deban educar, era una visin elitista.
El bloque oficial Poco antes del golpe, el bloque poltico de derecha (legisladores nacionales del socialismo independiente y de los partidos conservadores. Los legisladores antipersonalistas hacan lo propio manteniendo independencia) con el Manifiesto de los 44, cerraba cualquier espacio de negociacin con el gobierno y justificaba la necesidad de la intervencin de las FFAA. A pocos das de asumir Uriburu provisionalmente, los partidos aliados formaron la Federacin Nacional Democrtica, coalicin que no exiga que los partidos abandonaran su identidad, y que reuni al PSI, al antipersonalismo y las organizaciones conservadoras. La vida de la Federacin fue corta, pero fue el acta de nacimiento del bloque poltico partidario despus del golpe. Como tal pona un lmite a los proyectos del uriburismo en el gobierno y coincida con la presin del Ejrcito, con el sector justista, demandando la normalidad institucional. Para el socialismo independiente, que no tena una estructura organizativa en donde sostenerse, la federacin poda ofrecer una base para su desarrollo poltico mas all de la ciudad de Bs AS. En cambio para los partidos conservadores ir a la coalicin sin resolver lo de la unificacin partidaria era darle a los partidos aliados un espacio nacional que era proporcionado con sus fuerzas electorales efectivas. Para el antipersonalismo, la situacin era ambigua, ya que su desarrollo poltico estaba mas supeditado que el de sus aliados al rumbo que adoptara el partido derrocado, as mismo el desconcierto de los radicales poda ser capitalizado por el antipersonalismo. La presin simultanea de los partidos conservadores, el ejrcito y la prensa llevo al gobierno por medio del Ministro del Interior Snchez Orondo buscando una salida electoral, a plebiscitar la gestin de Uriburu y asi recuperar la incitativa poltica: elecciones escalonadas de autoridades provinciales, empezando en Bs As, luego Santa Fe, Corrientes y Crdoba. Los sectores del conservadurismo bonaerense ms cercanos a Sorondo lograron el apoyo de su partido para el plan, lo que provoco la ruptura de la Federacin. As el partido conservador de BS AS se preparaba para organizar una estructura nacional, con la que podra convocar a sus aliados antipersonalistas y socialistas independientes desde un lugar con fuerza como para imponer a sus candidatos o al menos condicionar a Justo como referente de la coalicin de las fuerzas. En las elecciones bonaerenses de abril de 1931 triunfo el radicalismo casi holgadamente revelando la capacidad electora que aun mantena el partido derrocado, sin contar con recursos estatales ni con la participacin de Yrigoyen que estaba recluido en Martin Garca. Esto mostro que se deba articular el bloque oficialista aunque con sectores heterogneos para mantenerse y los llevaba a pensar otra estrategia, no la del voto porque con el voto iban a perder. El ncleo de esa construccin es Justo, el es el que lo lleva y lo piensa, su liderazgo. Esto desarticul la estrategia del gobierno: cayo Sorondo, se suspendi el cronograma electoral para anularse las elecciones de la Pcia de Bs As finalmente. Con el alejamiento de Sorondo el justismo paso a controlar el gobierno que convoco a elecciones de autoridades nacionales en todo el pas para noviembre de 1931. El triunfo radical: limito las aspiraciones hegemnicas del conservadurismo bonaerense, priorizo la idea de potencias a las fuerzas en una accin electoral comn y puso a justo como el nico candidato que poda reunir detrs de si a conservodres, anipersonalistas y socialistas independientes. Con la ruptura de la Federacin, los conservadores bonaerenses se apuraron en constituir en agosto una organizacin nacional: el Partido Demcrata Nacional, una coalicin ya que reuna a agrupaciones provinciales con diferentes tradiciones y prcticas polticas, siendo los conservadores reformistas de Crdoba (en 1912 dieron importancia al sufragio como pedagoga en la construccin de la ciudadana lo que los llev a defender la transparencia electoral) y los populistas de Buenos Aires (este en cambio se transformo en una maquinaria para la manipulacin de votos, junto con el mundo del delito y la corrupcin organizada) los ms extremos de esta diversidad partidaria. En las provincias pequeas el conservadurismo tuvo fuerte peso, y en la mayora de estos usaron recursos del estado para reproducirse en el poder recurriendo al tradicionalismo patrimonialista y aprovechando la menor exposicin ante la opinin pblica. Entre estos tres el PDN a los largo de los aos 30 fue la fuerza cuantitativamente mas importante del bloque oficialista. Las situaciones polticas provinciales estuvo bajo su control y logro una cantidad importante en el Parlamento aunque debi resignar ante el antipersonalismo la mxima candidatura en las dos elecciones presidenciales de la dcada, la de 1931 y 1937. El lugar que el PDN quera ocupar fue ocupado por la Concordancia, una alianza entre conservadores, antipersonalistas y socialistas independientes, esto lo lleva al poder, a Justo. Esta nunca alcanzo una efectiva organizacin institucional sino que funciono en los hechos como un acuerdo parlamentario de los bloques partidarios. En las elecciones legislativas los partidos mantena su propio perfil con un cargo en comn para cargos ejecutivos, en cambio, las organizaciones partidarias mantenas su independencia con sus propios candidatos en el resto de los cargos. El PSI era un tpico aparato poltico de la ciudad capital. El Antipersonalismo tena su fuerza principal en el Litoral (Santa Fe y Entre Rios). Los conservadores competan en soledad con el radicalismo en el resto de las provincias. Esto facilitaba la ubicacin en cada distrito del partido que mejor poda representar la coalicin. Justo y Ortiz fueron las dos figuras antipersonalistas que alcanzaron la presidencia en representacin de la Concordancia, y haban integrado el gabinete de Alvear. Adems el antipersonalismo tiene en la dcada presencia en el gabinete y una importante representacin parlamentaria. Con Yrigoyen derrocado y con el radicalismo desconcertado el antipersonalismo tena un lugar para crecer a la sombra de estos. Con Alvear Y Justo asumiendo la reorganizacin partidaria, los mrgenes de maniobra del antipersonalismo se achicaron y la situacin se volvi hostil para su crecimiento, con lo que se reducan sus posibilidades de entrar en el territorio electoral del radicalismo. La direccin de Alvear, en 1931, significo un dique de contencin de la fuga de las bases electorales hacia en altipersonalismo, que complicara aun mas a la UCR en la estructura organizativa partidaria. Desde fines de 1931 y hasta mediados de la dcada la UCR se mantuvo en abstencin. Mientras la UCR recurri tradicin partidaria, el antipersonalismo se refugi en lo organizacional, en la estructura partidaria que conduce a los aparatos del estado, all donde se obtienen los recursos para garantizar la reproduccin de la organizacin. La importancia del antipersonalismo en la Concordancia estuvo dada por su peso en el Litoral y por su capacidad de competencia con el radicalismo. Como sus socias antipersonalistas, los socialistas independientes lograron una sobrerrepresentacin en el gobierno justista y su principal fuerza resida en a capacidad electoral demostrada en la Capital Federal. El PSI surgi en 1927 y a partir de ese momento fueron definiendo su lugar en la poltica en un proceso de diferenciacin con los otros (UCR, PS y conservadores) en las cualidades intelectuales de su dirigencia, capacidad para resolver problemas del estado y la economa por encima de los dilemas de los universos partidarios. Pinedo y De Tomaso eran sus nombres de prestigio; su primer protagonismo electoral lo tuvo en la primera mitad de la dcada enfrentando al PS y a la UCR pero desapareci en la segunda mitad principalmente por la muere de De Tomaso, hombre clave del gabinete nacional. Mientras tanto el PS y la UCR desde su regreso al territorio electoral en 1935, recuperaban capacidad electoral. La debilidad institucional de la Concordancia, que retendra el poder por 13 aos, ayudo a favorecer el liderazgo de Justo que ms tarde se revelara como una pieza fundamental de la coalicin ya que impeda la activacin de su tendencia de que se vayan los dirigentes para afuera. La fortaleza de ese liderazgo residi en su orientacin bifronte: hacia el frente militar y hacia el frente civil. Ese liderazgo alcanz su madurez en la dictadura de Uriburu, que le permiti controlar la Concordancia y con ella el poder nacional casi toda la dcada.
El truco de Justo es que armo todo de tal manera que le permiti mantener el poder con la Concordancia, insistiendo en presentarse como portador de la tradicin radical no yrigoyenista, aunque hubiese una falta de legitimidad permanente. La falta de esta atraviesa toda la dcada del 30, pero el texto explica que a pesar de esa falta de legitimidad la concordancia se mantiene en el poder. Unas veces, sobre todo antes del 35, por la figura de justo, de su liderazgo y de cmo articulaba las alianzas promoviendo la participacin de estas para mantener el equilibrio dentro de la Concordancia, y el despus del 35 por el fraude, con el parntesis de Ortiz que intento, as como lo pens Senz Pea y los transformistas en la dcada del 10, que pensaban que con poner transparencia se iba a lograr descomprimir la presin. Ortiz puso eso pero tuvo que renunciar. El regreso del radicalismo a la competencia electoral por la presidencia de 1937 con Alvear amenazaba seriamente el control oficial de la sucesin presidencial, por lo que el bloque oficial recurri al fraude en escalas escandalosas. Esto dejaba al desnudo la ilegitimidad del oficialismo y pona en cuestin la gobernabilidad. Hacia 1938 cuando asumi la formula Ortiz-Castillo el equilibrio de la coalicin haba entrado en crisis. Haba un elemento muy importante y era que los militares estaban articulados polticamente, este carcter bifronte de Justo hacia que en lugar de que los militares manden tanques a la calle tuviesen su candidato y a travs de Justo tenan su participacin en el poder. Con Ortiz, quien no tenia vnculo con los militares ni el carcter bifronte de Justo, y principalmente despus de su muerte con Castillo en la casa rosada (PDN) estos ya no tiene su candidato y se cierran en si mismo. Estos que deberan ser un poder subordinado al estado, ganan autonoma como corporacin a partir del 40. Finalmente el quiebre del bloque oficial contribuyo a profundizar esa autonomizacin de las Fuerzas Armadas revelndose con el golpe del 43, poco tiempo despus de la muerte de Alvear y Justo.
El Lugar de la Oposicin Luego de abril de 1931 la oposicin se dividi en dos: la Alianza Civil, constituida por los socialistas y los demoprogresistas, y los radicales. Socialistas y demoprogresistas Desde posiciones ideolgicas diferentes, los socialistas y los demoprogresistas coincidieron en el antiyrigoyenismo. No tenan programas similares sino que lo que los una era aquello a lo cual se oponan, por lo que haban coincidido en ubicarse en el sistema de partidos con una estrategia de diferenciacin del radicalismo. Tambin los una la conveniencia ya que mientras los demoprogresistas tenan ms fuerza en la interior, los socialistas tenan en la capital. Ambos partidos se mantuvieron al margen de la coalicin de fuerzas polticas y sociales promotoras de la intervencin militar del 30. Para el socialismo, el yrigoyenismo apareca como una poltica criolla, caracterizada por el caudillismo y clientelismo que sacrificaban el sistema republicano, reduciendo a la ciudadana sobre la que se creaba la democracia, y adems porque competa con los radicales en la capital federal y porque vieron como el oficialismo favorecan a los gremios que estaban controlados por sus enemigos, los sindicalistas. Los demoprogresistas tambin luchaban en el campo electoral con la UCR, principalmente en Santa Fe y Dela Torre tena una manifestada enemista con Yrigoyen. Ambos compartan el temor al quiebre institucional y ambas tendran recorridos distintos en la primera etapa de la dictadura de Uriburu revelando las diferencias de organizacin, ideolgicas y de canales de sociabilidad de los cuadros partidarios.