Este documento caracteriza las dos principales pesquerías del golfo San Jorge en Argentina: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. La pesquería de merluza en el golfo involucra una flota fresquera de altura de unas 20 embarcaciones y una flota costera de unas 30 embarcaciones, capturando alrededor del 10% del stock sur de merluza. La pesquería de langostino involucra una flota congeladora de 80 embarcaciones responsables de más del 75% de los desembarques
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas11 páginas
Este documento caracteriza las dos principales pesquerías del golfo San Jorge en Argentina: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. La pesquería de merluza en el golfo involucra una flota fresquera de altura de unas 20 embarcaciones y una flota costera de unas 30 embarcaciones, capturando alrededor del 10% del stock sur de merluza. La pesquería de langostino involucra una flota congeladora de 80 embarcaciones responsables de más del 75% de los desembarques
Este documento caracteriza las dos principales pesquerías del golfo San Jorge en Argentina: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. La pesquería de merluza en el golfo involucra una flota fresquera de altura de unas 20 embarcaciones y una flota costera de unas 30 embarcaciones, capturando alrededor del 10% del stock sur de merluza. La pesquería de langostino involucra una flota congeladora de 80 embarcaciones responsables de más del 75% de los desembarques
Este documento caracteriza las dos principales pesquerías del golfo San Jorge en Argentina: la pesquería de merluza común y la pesquería de langostino patagónico. La pesquería de merluza en el golfo involucra una flota fresquera de altura de unas 20 embarcaciones y una flota costera de unas 30 embarcaciones, capturando alrededor del 10% del stock sur de merluza. La pesquería de langostino involucra una flota congeladora de 80 embarcaciones responsables de más del 75% de los desembarques
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
Principales pesqueras del golfo San J orge
1 Lat. Am. J . Aquat. Res., 40(1): 1-11, 2012
DOI: 10.3856/vol40-issue1-fulltext-1
Review
Caracterizacin de las principales pesqueras del golfo San Jorge Patagonia, Argentina
Mara Eva Gngora 1,2 , Diego Gonzlez-Zevallos 3 , Alejandro Pettovello 4 & Luis Menda 2 1 Secretara de Pesca de la Provincia del Chubut, Belgrano 778, 1 piso, Rawson, Chubut, Argentina 2 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Trelew J ulio A. Roca 115, 1 piso, CP 910, Trelew, Chubut, Argentina 3 Centro Nacional Patagnico (CENPAT-CONICET), Blvd. Brown 2915 CP 9120, Puerto Madryn, Chubut, Argentina 4 Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Comodoro Rivadavia Ciudad Universitaria km 4, CP 9500, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina
RESUMEN. En el golfo San J orge se desarrollan varias actividades econmicas de relevancia, entre ellas dos pesqueras industriales: la pesquera de merluza comn (Merluccius hubbsi Marini, 1933) y la pesquera de langostino patagnico (Pleoticus muelleri Bate, 1888), ambas se solapan espacial y temporalmente. En la pesquera de merluza del golfo San J orge opera una flota fresquera de altura, compuesta por unas 20 embarcaciones, y una flota costera, compuesta por unas 30 embarcaciones. En esta pesquera se pesca alrededor del 10% de lo capturado en el stock sur de merluza. En la pesquera de langostino del golfo San J orge opera una flota congeladora tangonera compuesta por 80 embarcaciones, responsable de ms del 75% de los desembarques de langostino realizados en la Repblica Argentina. Ambas pesqueras tienen como principal problema la captura incidental de merluza, en una de sus principales reas de cra. En el presente trabajo se describe el manejo actual en las pesqueras del golfo San J orge, el cual consiste principalmente en cierres espaciales y temporales para la pesca de langostino, y zonificaciones por estrato de flota para la merluza. En ninguna de las dos pesqueras descriptas se han tomado medidas que reduzcan eficazmente la captura incidental. Palabras clave: pesqueras, merluza comn, langostino patagnico, descarte, golfo San J orge, Argentina.
Characterization of the main fisheries in San Jorge Gulf, Patagonia, Argentina
ABSTRACT. In San J orge Gulf, several important economic activities are developed, including two industrial fisheries: hake (Merluccius hubbsi Marini, 1933) and Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri Bate, 1888). Both overlap spatially and temporally. The San J orge Gulf hake fishery consists of a high-seas ice trawler fleet (n =20 fishing vessels) and a coastal fleet (n =30 fishing vessels). These fisheries capture about 10% of the catch of the southern hake stock. The Argentine red shrimp fishery consists of a double-beam trawler fleet with 80 freezer vessels, responsible for more than 75% of shrimp landings in Argentina. The main problem of both fisheries is the bycatch of hake in one of its principle nursery areas. The present work describes the current management of the fisheries of San J orge Gulf, which consists primarily of spatial and temporal closures for the Argentine red shrimp and zoning by stratum of the fleet for hake. Neither of these two fisheries has taken measures that effectively reduce bycatch. Keywords: fisheries, hake, Argentine red shrimp, discards, San J orge Gulf, Argentina. ___________________ Corresponding author: Mara Eva Gngora ([email protected])
INTRODUCCIN En el golfo San J orge se desarrollan varias actividades econmicas de relevancia, entre ellas dos pesqueras industriales: la pesquera de merluza comn (Merlu- ccius hubbsi Marini, 1933) y la pesquera de langos- tino patagnico (Pleoticus muelleri Bate, 1888), siendo esta ltima la de mayor importancia econmica en el golfo y actualmente la pesquera de crustceos de mayor relevancia en Amrica del Sur (Boschi, 1997; Latin American J ournal of Aquatic Research
2 Fernndez & Hernndez, 2002). Desde el desarrollo de la pesquera de langostino en el golfo San J orge, a fines de los 80 y principios de los 90, ambas pesqueras se solapan espacialmente y en menor medida temporalmente, y en ambas pesqueras se descarta merluza (Dato et al., 2006). El golfo San J orge se extiende desde Cabo Dos Bahas (4455S, 6532W) hasta Cabo Tres Puntas (4706S, 6552W), cubriendo una superficie de ms de 32.270 km 2 . Conforma una unidad biolgica y productiva administrada por las Provincias del Chubut y Santa Cruz donde funcionan tres puertos: Caleta Crdova y Comodoro Rivadavia en la Provincia del Chubut, y Caleta Paula en la Provincia de Santa Cruz (Fig. 1). Este golfo se caracteriza por una alta diversidad de ambientes costeros y marinos, los cuales sirven de reas de reproduccin y cra de distintas especies de peces, invertebrados, aves y mamferos marinos, y de reas de alimentacin y descanso de aves migratorias (Yorio, 2009), siendo un rea relevante en trminos de biodiversidad y productividad. El valor ambiental del sector norte del golfo San Jorge gener la creacin de un rea protegida de 750 km 2 , que se extiende desde la lnea de marea alta hasta una milla nutica mar adentro (Fig. 1). Este Parque Marino est bajo la administracin conjunta de la Administracin de Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia del Chubut (Ley Nacional 26446/2008) (Yorio, 2009). El objetivo del presente estudio es caracterizar las pesqueras de merluza comn y langostino en el golfo San J orge ya que la informacin sobre las mismas es escasa y fragmentada. Una mirada conjunta cobrara importancia en el marco de las medidas de conservacin recientemente aplicadas. Antecedentes de la pesquera de merluza La pesca en la Argentina se estructur sobre la merluza comn, la cual se distribuye sobre las plataformas continentales de Argentina y Uruguay, principalmente entre 80 y 400 m de profundidad, y entre 35 y 54S en sentido latitudinal (Bezzi & Dato, 1995; Bezzi et al., 2004). La pesquera de merluza comenz en la ciudad de Mar del Plata con una flota costera a principios del siglo XX. Esta pesquera creci en 1970 con la participacin de barcos fresqueros de altura y en 1976 se incorporaron a la pesquera los primeros buques congeladores, siendo la dcada del 90 la de mayor expansin (Bertollotti et al., 2001). En 1995 se definieron dos unidades de manejo de la pesquera de merluza, una ubicada al norte y otra al sur del paralelo 41S. A stas se agrega una tercera unidad en el golfo San Matas, bajo jurisdiccin de la Provincia de Ro Negro (Aubone et al., 2004). En 1990 los informes tcnicos del Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sealaron sntomas de sobre-explotacin de la merluza (Bezzi, 2000), y a partir de 1998 los desembarques nacionales disminuyeron, decretndose la emergencia pesquera en 1999 (Decreto de Necesidad y Urgencia N189/99 del Poder Ejecutivo Nacional), vigente hasta la actualidad. Los desembarques nacionales de merluza aumentaron en el perodo 2001-2004 como consecuencia de un buen reclutamiento causado por condiciones ambientales ptimas (Cordo, 2006; Renzi & Irusta, 2006), y disminuyeron a valores cercanos a los observados en 1999 entre 2005 y 2007, ya que estos buenos reclutamientos no alcanzaron a recuperar la biomasa reproductiva (Cordo, 2005) (Fig. 2). La pesquera de merluza en el sector patagnico cobr importancia a partir de 1985 (Giangiobbeet al., 1993). En el periodo 1987-1998, la mayor parte de los desembarques (72% en promedio para la flota fresquera y 88% para la congeladora) provino del rea al sur de 41S (Bezzi et al., 2004). Durante el perodo 1986-2005 la explotacin de la unidad de manejo al sur de 41S se centr crecientemente sobre los grupos de edad 2 y 3 (representaron en promedio el 71,54 10,32% de las capturas), incrementndose los desembarques de edad 1 y disminuyendo los de edad mayor a 4 (Cordo, 2006). Durante el perodo 1993- 1999 los ejemplares de los grupos de edad 0 a 2 se localizaron principalmente en el golfo San Jorge, mientras que los grupos de edad 3 y mayores presen- taron una distribucin ms amplia. La edad de primera madurez para el stock sur fue determinada en 2,61 aos para machos y 2,67 aos para hembras, lo que equivale a una talla de 33,8 y 35,4 cm respectivamente (Bezzi et al., 2004). El golfo San J orge constituye una importante rea de cra durante todo el ao, alcanzando los juveniles el 70% de su biomasa total (Bezzi & Dato, 1995; Bezzi et al., 2004). Antecedentes de la pesquera de langostino La pesquera de langostino patagnico es la principal pesquera de crustceos en Argentina y uno de los recursos ms importantes en el Atlntico sudocci- dental (Stamatopoulos, 1993). La especie Pleoticus muelleri, miembro de la familia Solenoceridae, se distribuye desde Ro de J aneiro (23S) hasta el sur de la Patagonia argentina (4945S) (Boschi et al., 1992). Esta especie sostiene pequeas pesqueras a lo largo de su rango de distribucin (Boschi, 1997; Segura et al., 2008). En Argentina se reconoce la existencia de tres caladeros de pesca de P. muelleri, los cuales constituyen poblaciones independientes: Mar del Plata, Baha Blanca y Patagonia (Boschi, 1997). Principales pesqueras del golfo San J orge
3
Figura 1. Golfo San Jorge, se indican las reas de veda, el Parque Marino en la costa norte y las jurisdicciones involucradas: Chubut y Santa Cruz al norte y sur de los 46S respectivamente. Figure 1. San J orge gulf showing the areas closure, the Marine Park in the northern sector and the jurisdictions involved: Chubut at north of 46S and Santa Cruz at south of that latitude.
Figura 2. Desembarques de merluza comn (Merluccius hubbsi) en Argentina entre 1985 y 2007. Figure 2. Hake (Merluccius hubbsi) landings in Argentina between 1985 and 2007.
Solamente el stock de la Patagonia argentina soporta una actividad industrial de gran escala. Las principales concentraciones de P. muelleri se encuentran en aguas de la Patagonia argentina entre los 43S (Puerto Rawson) y 47S (sur del golfo San J orge), en profundidades entre 3 y 100 m (Boschi, 1989). En el stock de la Patagonia argentina la principal rea de concentracin de juveniles se localiza en el sur del golfo San J orge en Mazarredo (4645S, 6630W), en profundidades inferiores a 40 m (Boschi, 1989). Los juveniles migran hacia el noreste y aguas afuera del golfo. Se registr actividad reproductiva (desove) en el rea norte del golfo San J orge (45S), con mxima intensidad en diciembre y enero, y en el rea sur del golfo (4630S) de menor magnitud, en febrero y marzo. A las agregaciones reproductivas localizadas en el golfo San J orge se suman concentraciones ubicadas en aguas abiertas cercanas a Rawson (43S), durante noviembre y diciembre (Macchi et al., 1998). Boschi (1989) postula un ciclo de vida hipottico para el stock de Patagonia en el cual se producira una migracin ontognica desde Mazarredo a las principales concentraciones reproductivas del norte del golfo San J orge y Rawson. Se desconoce si las concentraciones de adultos cercanas a Rawson representan un estado de mayor desarrollo en el ciclo de vida que los juveniles asentados en Mazarredo o si 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 Ao D e s e m b a r q u e
( t o n )
Latin American J ournal of Aquatic Research
4 constituyen un stock diferente. El hecho que indi- viduos liberados en el sur del golfo San J orge fueron capturados cerca de Rawson (Piero et al., 2002) apoya la hiptesis de Boschi (1989). La pesquera del langostino patagnico comienza en la dcada del 40 con barcos costeros de Mar del Plata que se trasladaban a Puerto Rawson entre octubre y marzo (Angelescu & Boschi, 1959; Cordini, 1963; Boschi, 1989). El descubrimiento de una importante concentracin de langostino en aguas del golfo San J orge en 1978 (Boschi et al., 1981) atrajo a numerosos barcos factoras y arrastreros conven- cionales que pescaban merluza y calamar Illex argen- tinus (Castellanos, 1960). Estos barcos comenzaron a operar sobre juveniles de langostino en 1979, principalmente durante verano e invierno slo si la abundancia era alta y las capturas muy rentables. Los desembarques de langostino crecieron explosivamente desde 1979 a 1984, durante ese perodo la flota de buques factoras y arrastreros convencionales lleg a las 100 embarcaciones (Boschi, 1989). A comienzos de la dcada del 80 tres clases de barcos operaban en el rea: fresqueros, arrastreros congeladores convencionales (60 a 80 m de eslora) y arrastreros factoras (por encima de 110 m de eslora). Como consecuencia de la disminucin de las capturas, a partir de 1984 una directiva nacional oblig a reducir el esfuerzo pesquero y los barcos factoras debieron abandonar la pesquera en 1994. En 1990 ingresaron a la pesquera barcos congeladores del tipo tangonero y a partir del ao 1991, ms del 75% de los desembarques de langostino nacionales provinieron de la flota congeladora tangonera (Fig. 4). Desde el establecimiento de la pesquera industrial de langostino en Patagonia en 1979, el record de captura fue alcanzado en el 2001 con ms de 78.000 ton (Fig. 4). La pesquera de merluza en el golfo San Jorge Actualmente en el golfo San Jorge participan de la pesquera de merluza una flota fresquera de altura y una flota costera. La flota fresquera de altura est compuesta de unas 20 embarcaciones mayores a 21 m de eslora y la flota costera de unas 35 embarcaciones menores a 21 m de eslora. El arte de pesca utilizado por ambas flotas es la red de arrastre de fondo, con un tamao de malla en la bolsa de la red de 100 a 120 mm. De acuerdo con la informacin recolectada por el Programa de Observadores a Bordo de la Provincia del Chubut durante los aos 2001 a 2008, las reas de pesca de la flota fresquera de altura varan estacio- nalmente. En otoo-invierno el rea de pesca se encuentra ubicada en el centro del golfo (paralelo 46S) y en primavera-verano en la costa norte del golfo San J orge, principalmente en la zona de isla Quintano (Fig. 3). Esta observacin del perodo 2001 a 2006 coincide con lo observado por Scioli (com. pers.) para el perodo 1991-2000. La flota costera que opera en el golfo San J orge se compone de aproximadamente 35 embarcaciones, considerando en conjunto los buques de las jurisdicciones de Chubut y Santa Cruz. El esfuerzo de esta flota vara en su distribucin espacial y temporal segn la jurisdiccin. Las embarcaciones con permiso de pesca de Chubut pescan merluza en temporada invernal en reas cercanas a la costa y al puerto de Comodoro Rivadavia, mientras que en la jurisdiccin Santa Cruz la flota opera durante todo el ao en reas costeras cercanas al puerto de caleta Paula. La informacin disponible para la pesquera de merluza en el golfo San J orge es escasa y frag- mentada, solo se cuenta y se presenta como referencia, las capturas de merluza dentro del golfo en los aos 2002 y 2004. En 2002, se declararon 26.045 ton de merluza capturada en el golfo San J orge por los estratos de flota mencionados, lo que represent el 10,6% de las capturas declaradas al sur de los 41S. Las estimaciones realizadas por el INIDEP en 2001 y 2002 sealaron que la biomasa correspondiente al golfo San J orge no super el 13% de la biomasa total estimada para el efectivo sur (Renzi & Castrucci, 2003). En 2004 la flota fresquera de altura captur en el golfo San J orge 39.121 ton de merluza y la flota costera que oper en la jurisdiccin Chubut 5.585 ton. Estas capturas representaron el 11,9% de las capturas declaradas al sur de los 41S. Los porcentajes declarados en 2002 y 2004 se encuentran dentro de los histricos para el golfo San J orge; segn Dato et al. (2003) durante el perodo 1990-1997 se capturaron en el golfo entre 5 y 15% de lo declarado al sur de los 41S. La pesquera de langostino en el golfo San Jorge Actualmente, en la pesquera de langostino del golfo San J orge participa una flota congeladora tangonera compuesta por unas 80 embarcaciones con esloras de 23,5 a 53 m que tienen como especie objetivo exclusivamente al langostino. Estos buques trabajan con dos redes arrastreras langostineras, una por cada banda, con un tamao de malla de 45 mm en la bolsa de la red. La abertura vertical de la red en la boca es de 1,2 a 1,5 m y la abertura horizontal es de 30 a 50 m (Roux et al., 2007). El reconocimiento de que el langostino en el golfo San J orge es un nico stock, promovi el estable- cimiento en 1988 de un acuerdo formal entre las Principales pesqueras del golfo San J orge
5
Figura 3. Distribucin bimestral de los lances de pesca registrados en la flota merlucera por el Programa de Observadores a Bordo. Cada punto representa un lance de pesca observado entre los aos 2001 a 2006; n =2.071 lances. Figure 3. Bimestral distribution of the observed hake fleet hauls. Each of the hauls registered by the on Board Observed Program of Chubut Province is represented by one point. Data obtained between the years 2001 and 2006 is shown; n =2071 hauls.
Figura 4. Contribucin en toneladas (ton) de la flota congeladora tangonera al total de los desembarques nacionales de langostino (Pleoticus muelleri) durante el periodo 1981-2007. Figure 4. Contribution in tons (ton) of the double beam trawl fleet to the shrimp (Pleoticus muelleri) national landings during the period 1981-2007. provincias del Chubut y Santa Cruz para manejar en forma conjunta la pesquera. Este acuerdo permiti que la flota congeladora tangonera operara en todo el golfo, independientemente de la administracin provincial que otorg el permiso de pesca a cada embarcacin. A pesar de ello, el manejo de la pes- quera por ambas provincias es independiente. La dinmica de la flota congeladora tangonera fue analizada por Gngora (2011) a partir de la informacin colectada por el Programa de Obser- vadores a Bordo de la Provincia del Chubut durante el perodo 2001-2008. La pesquera se inicia a fines de febrero, con la apertura parcial del rea sudeste en el golfo San Jorge. En esta rea, la flota opera principalmente sobre ejemplares recientemente reclu- tados por su proximidad a Mazarredo. Algunas embar- caciones eligen operar en el norte del golfo San J orge donde capturan individuos de mayor talla. Durante el otoo e invierno, la flota sigue la migracin del langostino desde el sur hacia el centro-este del golfo y fuera del golfo en jurisdiccin de Nacin, cuando el Latin American J ournal of Aquatic Research
6 rea es habilitada a la pesquera. Finalmente, los barcos se desplazan al norte del golfo San J orge, trabajando durante la primavera tarda y verano hasta el cierre de la temporada en diciembre (Fig. 5). A medida que avanza la temporada de pesca la tendencia de la CPUE del langostino es decreciente. La CPUE fue calculada como el promedio de la captura por lance de los barcos observados, la duracin de los lances fue de 86,71 33,73 min (Gngora, 2011). Asimismo, la tendencia de la CPUE (kg lance -1 ) en el perodo 2001 a 2008 (con excepcin del ao 2005, el cual no se consider ya que por la crisis del langostino fue un ao atpico del perodo), present dos mximos anuales: el primero al comienzo de la temporada al habilitarse la jurisdiccin de Santa Cruz y el segundo, al habilitarse el rea de veda de juveniles de merluza (Fig. 6). Esta tendencia de la CPUE fue observada tambin por Fishchbach et al. (2009) y De la Garza & Fischbach (2009), quienes registraron para el perodo 1992-2008 dos mximos mensuales, el mayor en marzo y el segundo en julio/agosto. En el perodo 1996-2006 en las jurisdicciones provinciales del Golfo San J orge se captur (ton) el 69,2 22,9% de lo desembarcado a nivel nacional de langostino, en tanto que el aporte de la jurisdiccin de Nacin fue de 25,2 23%. El descarte de merluza en ambas pesqueras La merluza es descartada en las dos pesqueras estudiadas (Dato et al., 2006), entendindose por descarte la porcin de materia orgnica de origen animal la cual es desaprovechada o vertida al mar por cualquier razn (Kelleher, 2008). En el golfo San J orge el descarte de merluza se realiza de dos maneras: a) descarte por tamao en la pesquera de merluza, y b) descarte por captura incidental en la pesquera de langostino (Dato et al., 2006; Gngora et
Figura 5. Distribucin bimestral de los lances de pesca en la flota tangonera en el Programa de Observadores a Bordo. Cada punto representa un lance de pesca observado entre 2001 y 2007. n =46.620 lances. Figure 5. Bimestral distribution of the observed double beam fleet hauls. Each of the hauls registered by the on Board Observed Program of Chubut Province is represented by one point. Data obtained between the years 2001 and 2007 is shown. n =46.620 hauls. Principales pesqueras del golfo San J orge
7
Figura 6. Tendencia de la CPUE de langostino para los perodos 2001-2004 y 2006-2008. Media diaria de la captura por lance (CPUE kg lance -1 ). Las lneas continuas y de puntos sealan respectivamente las fechas de habilitacin de las jurisdicciones de Santa Cruz y del rea de veda de juveniles de merluza. Figure 6. CPUE trend of shrimp for the periods 2001- 2004 and 2006-2008. Daily average catch per haul (CPUE kg haul -1 ). Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake.
al., 2009), se entiende como captura incidental la captura de la especie no objetivo (Kelleher, 2008). En la pesquera de merluza al sur del paralelo 41S la magnitud de los descartes estimados para el perodo 1986-1993 vari entre 15.563 ton (1986) y 46.113 ton (1993), que represent entre 10 y 13% de la captura total. El grupo de edad 1 fue el ms afectado, entre el 85 y 88% del descarte estuvo integrado por este grupo de edad, mientras que el grupo de edad 2 present valores entre 10 y 14%. Los grupos de edad 0 y 3 estuvieron representados por valores inferiores al 1% (Dato et al., 2006). Entre 1994 y 1997 los descartes se incrementaron alcanzando 104.592 ton en 1997. Posteriormente, en el perodo 1998-2004 se observ una disminucin de los descartes que variaron entre 6.000 y 22.000 ton, mientras que en la pesquera de langostino, en este mismo perodo, los descartes de merluza variaron entre 17.195 ton y 46.452 ton (Cordo, 2005; Gngora, 2011). La CPUE de merluza descartada en la pesquera de langostino no present un patrn claro a lo largo de la temporada de pesca, como lo hizo la CPUE de langostino (Fig. 7). Al igual que la CPUE de langostino, la CPUE de merluza fue calculada como el promedio de la captura por lance de los barcos observados (Gngora, 2011). No obstante, las menores CPUE de merluza se observaron cuando se habilit el rea de veda de juveniles de merluza y las mayores sobre el fin de la temporada (Fig. 7). La tasa merluza: langostino fue mayor finalizando la temporada de pesca (Fig. 8).
Figura 7. Tendencia de la CPUE de merluza para los perodos 2001- 2004 y 2006-2008. Media diaria de la captura por lance (CPUE kg lance -1 ). Las lneas continuas y de puntos sealan respectivamente las fechas de habilitacin de las jurisdicciones de Santa Cruz y del rea de veda de juveniles de merluza. Figure 7. Trends in hake CPUE for the periods 2001- 2004 and 2006-2008. Daily average catch per haul (CPUE kg haul -1 ). Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake.
Figura 8. Tasa merluza/langostino media por da durante los periodos 2001-2004 y 2006-2008. Cada punto corres- ponde al promedio diario de la tasa por lance. Las lneas continuas y de puntos sealan respectivamente las fechas de habilitacin de las jurisdicciones de Santa Cruz y del rea de veda de juveniles de merluza. La lnea horizontal seala una tasa de 1. Figure 8. Rate hake/shrimp half per day for the periods 2001-2004 and 2006-2008. Each point is the average daily rate per haul. Solid lines and points respectively point rating dates jurisdictions of Santa Cruz and the closed area of juvenile hake. The horizontal line indicates a rate of 1. Latin American J ournal of Aquatic Research
8 Las tallas de merluza capturadas en el golfo San J orge y aguas adyacentes corresponden a ejemplares juveniles, inferiores a 31 cm (Aubone et al., 2004). En el perodo analizado el 81% de los ejemplares muestreados correspondieron a ejemplares juveniles (Gngora, 2011). Manejo de las pesqueras en el golfo San Jorge La flota merlucera en el golfo San J orge es afectada por la legislacin nacional y provincial. A partir del establecimiento de la emergencia pesquera la asignacin de los cupos de captura de merluza y autorizaciones para los lmites a la salida de pesca son establecidos exclusivamente por la Autoridad de Aplicacin Nacional. Si bien la emergencia pesquera suspende los derechos que la Ley Federal de Pesca (N24.922) otorgaba a las provincias en cuanto a la administracin de sus espacios jurisdiccionales para la especie merluza, el golfo San J orge es zonificado por las autoridades de aplicacin de ambas provincias en relacin a la especie merluza. En 1998 se cre en la jurisdiccin de Chubut una Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido para las embarcaciones costeras menores a 21 m de eslora, frente a los puertos de Caleta Crdova y Comodoro Rivadavia (Fig. 1). En 1999 la jurisdiccin Santa Cruz sectoriz el golfo en relacin al tipo de flota y destin el centro y oeste a las flotas fresquera de altura y costera (Fig. 1). Desde 1997 existe en aguas aledaas al golfo San J orge en jurisdiccin, nacional un rea de veda con el objetivo de proteger los juveniles de merluza, esta zona se extiende entre 43S y 47S y desde la lnea de jurisdiccin hasta los 62W. Por recomendacin del INIDEP, entre 1990 y 1998 la autoridad nacional estableci una nica captura mxima permisible anual que fluctu entre 387.000 y 398.000 ton. A partir de 1998 se establecieron dos capturas mximas para las dos unidades de manejo. Entre 1998 y 2008 las capturas mximas oscilaron entre 150.000 y 309.000 ton para el stock sur y entre 50.000 y 85.000 ton para el stock norte. Las capturas mximas para el stock sur incluyen las capturas realizadas en el golfo San J orge. A pesar del establecimiento de capturas mximas para la merluza, a partir de 1993 los desembarques superaron la captura mxima permisible (Tringali & Bezzi, 2001). Las autoridades provinciales en el golfo San J orge tienen como nica medida de manejo para la especie merluza la zonificacin descripta. El manejo del langostino en el golfo San J orge consisti en restricciones al esfuerzo y en cierres espaciales y temporales. No existe para esta pesquera un sistema de cuotas y no se establecen capturas mximas anuales. En la jurisdiccin Santa Cruz la mayor rea de cra de langostino (Mazarredo), est vedada en forma permanente desde 1985. En la pesquera de langostino patagnico el descubrimiento temprano de reas de juveniles (Boschi, 1989) permiti su proteccin a travs del establecimiento de cierres permanentes desde el comienzo de la explotacin industrial. A nivel global el cierre de reas de cras ha sido utilizada con xito (Boschi, 1989; Die & Watson, 1992; Watson & Restrepo, 1995; Ye, 1998). En la jurisdiccin de Santa Cruz, el golfo comenz a sectorizarse desde 1999 de acuerdo a la flota y el sudeste del golfo se destina actualmente a la flota tangonera. En esta zona se realizan cierres espaciales y temporales para prevenir la sobrepesca por creci- miento. En la jurisdiccin de Chubut, el manejo est centrado en la proteccin de las reas de desove, especialmente cuando la abundancia de langostino adulto es muy baja, y en controlar la captura incidental de merluza. Desde el ao 2003 existe una veda estival (desde noviembre/diciembre a febrero/marzo, depen- diendo la temporada), que protege los procesos reproductivos del norte del golfo San J orge, aunque no haya sido este el primer objetivo del cierre estival. Desde 2006 se prohibi todo tipo de actividad pesquera en un sector del rea de desove al norte del golfo (Robredo). En la pesquera de langostino y en las tendencias de captura de merluza por unidad de captura de langostino se observan los patrones ms claros a travs del tiempo. Estos patrones indican que la relacin impacto-beneficio para esta pesquera crece a medida que transcurre la temporada de pesca, con tasas merluza/langostino mximas hacia el fin de la temporada cuando la CPUE de langostino es mnima (Gngora, 2011). Previo al ao 2003, los barcos congeladores tangoneros pescaban los 365 das del ao, sin importar el costo beneficio en relacin a la captura incidental, este reconocimiento fue el primer objetivo del cierre estival en la pesquera de langostino patagnico. En relacin a las reas de especial inters biolgico, existen en el golfo San J orge dos reas de veda permanente para todo tipo de pesca, una en el Mazarredo para la proteccin de juveniles de langostino y otra en el rea de Robredo para la proteccin del proceso reproductivo del langostino, y el recientemente creado Parque Marino en el norte del golfo San J orge que abarca la veda de Robredo. Este Parque Marino slo se extiende 1 milla nutica de lnea de costa, y no llega a cubrir las reas de pesca del norte del golfo San J orge. Ms all del importante reconocimiento que la creacin de este parque implica, no existe hasta el momento un plan que regule las actividades extractivas que se realizan dentro de sus Principales pesqueras del golfo San J orge
9 lmites. Estos lmites no parecen adecuados para la efectiva proteccin de algunas poblaciones repro- ductivas de aves marinas del golfo San Jorge, uno de los principales objetivos de la creacin del parque (Yorio, 2009). La necesidad de coordinar las acciones de manejo dentro y fuera del parque es ineludible para cumplir con los objetivos propuestos de proteccin de una zona relevante en trminos de biodiversidad. En este sentido, el tratamiento de la captura incidental cobra mayor importancia de lo que ya tiene la problemtica. En las dos pesqueras descriptas existen normativas respecto a la obligatoriedad de utilizar dispositivos de selectividad de rejilla para evitar la captura de juveniles de merluza, con escaso acatamiento. Los dispositivos de selectividad fueron probados por el INIDEP con escasa participacin del sector. En la pesquera de langostino la normativa se flexibiliz a otros dispositivos de probada eficacia, los cuales fueron propuestos por el sector langostinero. En la actualidad, si bien algunos barcos usan el dispositivo de selectividad, no se ha hecho an una evaluacin del nivel de acatamiento de la normativa y de lo que significa en trminos de reduccin del bycatch de merluza a nivel global. Tampoco se ha evaluado el efecto de los dispositivos sobre otras especies de la captura incidental. Hasta el ao 2004, en la pesquera de langostino patagnico las reas se cerraban cuando se alcanzaban altas tasas de captura incidental de merluza, estas medidas tuvieron algunos problemas en su implementacin. Redisear una propuesta de cierres espacio-temporales en tiempo real puede funcionar como incentivo para aceptar los dispositivos de selectividad. Aunque los dispositivos no sean 100% efectivos, su uso puede ser ms aceptable que el cierre de reas de alta concentracin de la especie objetivo, ya que las regulaciones pueden especificar el uso de dispositivos como alternativas a los cierres de rea (Graham et al., 2007; J ohnsen & Eliasen, 2011). Actualmente, en ninguna de las dos pesqueras descriptas existen los incentivos apropiados para avanzar en la reduccin de la captura incidental En relacin a los estudios sobre la captura incidental, se avanz en la caracterizacin de la captura incidental de peces en la pesquera de langostino patagnico (Gngora et al., 2009; Gonzlez-Zevallos, 2010; Gngora, 2011) pero son muy pocos los realizados en la pesquera de merluza en el golfo San J orge, centrados principalmente en la captura de aves marinas (Gonzlez-Zevallos & Yorio, 2006). Profundizar los estudios existentes y tener una mirada holstica del golfo San Jorge sern claves para avanzar en un efectivo manejo de este ecosistema marino. REFERENCIAS Angelescu, V. & E. Boschi. 1959. Estudio biolgico pesquero del langostino de Mar del Plata en conexin con la Operacin Nivel Medio. Servicio Hidrografa Naval H., 1017: 1-153. Aubone, A., S.I. Bezzi, G. Caete, R. Castrucci, C. Dato, G. Irusta, A. Madirolas, M. Prez, M. Renzi, B. Santos, M. Simonazzi & M.F. Villarino. 2004. Evaluacin y sugerencias de manejo del recurso merluza (Merluccius hubbsi). La situacin hasta 1999. In: R. Snchez & S. Bezzi (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Los peces marinos de inters pesquero. Caracterizacin bio- lgica y evaluacin del estado de explotacin. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especiales, 4: 207-235. Bertollotti, M., A. Pagani, D. Hernndez & J . Buono. 2001. Estratificacin de la flota industrial de buques fresqueros y estimacin de los rendimientos. In: M. Bertollotti, G. Verazay & R. Akselman (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Evolucin de la flota pesquera argentina, artes de pesca y dispositivos selectivos. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especiales, 3: 55-69. Bezzi, S.I. 2000. Sntesis de las evaluaciones y sugerencias de manejo efectuadas sobre el recurso merluza (Merluccius hubbsi) entre el ao 1986 y mayo de 1997. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno, 30: 16 pp. [resumen http://www. inidep.edu.ar/informes/.htm] Revisado: 10 J ulio 2011. Bezzi, S.I. & C. Dato. 1995. Conocimiento biolgico pesquero del recurso merluza (Merluccius hubbsi) y su pesquera en la Repblica Argentina. INIDEP, Mar del Plata, Documento Cientfico, 4: 3-52. Bezzi, S.I., M. Renzi, G. Hirsuta, B. Santos, L.S. Tringali, M.D. Ehrlich, F. Snchez, S.B. Garca de la Rosa, M. Simonazzi & M.F. Villarino. 2004. Caracterizacin biolgica y pesquera de la merluza (Merluccius hubbsi). In: R. Snchez & S.I. Bezzi (eds.). El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Los peces marinos de inters pesquero. Caracterizacin biolgica y evaluacin del estado de explotacin. INIDEP, Mar del Plata, Publicaciones Especial, 4: 157-205. Boschi, E. 1989. Biologa pesquera del langostino del litoral patagnico de Argentina (Pleoticus muelleri). INIDEP, Mar del Plata, Contribucin, 646: 1-72. Boschi, E. 1997. Las pesqueras de crustceos decpodos en el litoral de la Repblica Argentina. Invest. Mar., Valparaso, 25: 19-40. Boschi, E., M. Iorio & C. Fischbach. 1981. Distribucin y abundancia de los crustceos decpodos capturados Latin American J ournal of Aquatic Research
10 en las campaas de los B/I Walther Herwig y Shinkai Maru en el Mar Argentino, 1978-1979.. INIDEP, Mar del Plata. Contribucin 383: 233-253. Boschi, E., C. Fischbach & M. Iorio. 1992. Catlogo ilustrado de los crustceos estomatpodos y dec- podos marinos de Argentina. Frente Mart., 10(A): 7- 94. Cordini, J . 1963. Pesca martima con base en Rawson (Chubut). Secretara de Estado de Agricultura y Ganadera de la Nacin, Direccin General de Pesca, Buenos Aires, 47 pp. Cordo, H. 2005. Evaluacin del estado del efectivo sur de 41S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimacin de la captura biolgicamente aceptable correspondiente al ao 2005. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno, 37: 29 pp. [Resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 julio 2011. Cordo, H. 2006. Evaluacin del efectivo sur de 41 de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimacin de la captura biolgicamente aceptable correspondiente al ao 2006. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno 34: 27 pp. [resumen http://www.inidep. edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 J ulio 2011. Dato, C., M.F. Villarino & G. Caete. 2003. Dinmica de la flota comercial argentina dirigida a la pesquera de merluza (Merluccius hubbsi) en el Mar Argentino. Perodo 1990-1997. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno 53: 25 pp. [resumen http://www. inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 J ulio 2011. Dato, C., G. Bambill, G. Caete, M.F. Villarino & A. Aubone. 2006. Estimacin cuantitativa del descarte en la pesquera de merluza realizado por la flota comercial argentina. INIDEP, Mar del Plata, Documento Cientfico, pp. 31-38. De la Garza, J . & C. Fischbach. 2009. Obtencin de ndices de mortalidad y tasas de explotacin del langostino (Pleoticus muelleri) en las temporadas de pesca 1992-2008 a partir de datos de produccin y desembarquesINIDEP, Mar del Plata. Informe Tcnico Interno 63. 16 pp. [resumen http://www. inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 10 J ulio 2011. Die, D. & R. Watson. 1992. A per-recruit simulation model for evaluating spatial closures in an australian penaeid fishery. Aquat. Living Resour., 5: 145-153. Fernndez, M. & D. Hernndez. 2002. Crecimiento relativo del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) del Golfo San J orge, Argentina. Boletn Cientfico, Bogot, 7: 95-120. Fischbach, C., D. Bertuche & J . de la Garza. 2009. Identificacin pragmtica de perodos crticos en la abundancia de langostino patagnico, 1992-2008 INIDEP, Mar del Plata. Informe Tcnico Interno 19: 15 pp. [resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/. htm ]. Revisado:10 Julio 2011. Giangiobbe, S., G. Verazay & P. Ibaez. 1993. Anlisis del comportamiento de la flota pesquera argentina sobre el recurso merluza durante el perodo 1985- 1988. Frente Marit., 14(A): 23-32. Graham, N., R.S.T. Ferro, W.A. Karp & P. MacMullen. 2007. Fishing practice, gear design, and the ecosystem approach-three case studies demonstrating the effect of management strategy on gear selectivity and discards. ICES J . Mar. Sci., 64: 744-750. Gngora, M.E., N.D. Bovcon & P. Cochia. 2009. Ictiofauna capturada incidentalmente en la pesquera de langostino patagnico Pleoticus muelleri Bate, 1888. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 44(3): 583-593. Gngora, M.E. 2011. Dinmica y manejo de la captura incidental de peces en el pesquera de langostino patagnico (Pleoticus muelleri). Tesis Doctorado en Biologa, Universidad Nacional del Comahue, Ro Negro, 214 pp. Gonzlez-Zevallos, D. & P. Yorio. 2006. Seabird use of discards and incidental captures at the Argentine hake trawl fishery in the golfo San J orge, Argentina. Mar. Ecol. Prog. Ser., 316: 175-183. Gnzalez-Zevallos, D. 2010. Aprovechamiento del descarte en las principales pesqueras del golfo San J orge. Tesis Doctorado en Biologa, Universidad Nacional del Comahue, Ro Negro, 159 pp. J ohnsen, J .P. & S. Eliasen. 2011. Solving complex fisheries management problems: what the EU can learn from the Nordic experiences of reduction of discards. Mar. Policy, 35: 130-139. Kelleher, K. 2008. Descartes en la pesca de captura marina mundial. FAO, Roma, Doc. Tc. Pesca, 470: 147 pp. Macchi, G., M. Iorio & A. Aubone. 1998. Estimacin de la fecundidad del langostino argentino Pleoticus muelleri Bate, 1888 de Patagonia (sur de Argentina). Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 14(1-2): 19-29. Pieiro, R., A. Roux & J . de la Garza. 2002. Plan de marcacin de langostino patagnico. Informe de avance y actualizacin de los datos de recaptura. Perodo septiembre de 2001- julio de 2002. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno 73: 13 pp. [resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 10 J ulio 2011. Renzi, M. & R. Castrucci. 2003. Estructura por edad y biomasa de merluza (Merluccius hubbsi) en el Golfo San J orge durante el perodo 2000-2002. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno 97: 8 pp. [resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 10 J ulio 2011. Principales pesqueras del golfo San J orge
11 Renzi, M. & G. Irusta. 2006. Evaluacin del estado del efectivo norte de 41S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimacin de la captura biolgicamente aceptable correspondiente al ao 2006. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno, 39: 33 pp. [resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/.htm]. Revisado: 10 J ulio 2011. Roux, A., R. Piero & J . de la Garza. 2007. Gua para la identificacin de la fauna asociada a la pesquera de langostino patagnico. INIDEP, Mar del Plata, 32 pp. Segura, A., E. Delgado & A. Carranzo. 2008. La pesquera de langostino en Punta del Diablo (Uruguay): un primer acercamiento. Panamjas, 3(3): 232-236. Stamatopoulos, C. 1993. Trends in catches and landings. Atlantic fisheries: 1970-1991. Fisheries Circular, 855(1). FAO, Roma. 223 pp.
Tringali, L. & S.I. Bezzi. 2001. Captura mxima de merluza (Merluccius hubbsi): Antecedentes cient- ficos y relacin con su marco regulatorio en la Repblica Argentina entre 1970 y 2000. INIDEP, Mar del Plata, Informe Tcnico Interno 55: 19 pp. [resumen http://www.inidep.edu.ar/informes/.htm ]. Revisado: 12 J ulio 2011. Watson, R. & V. Restrepo. 1995. Evaluating closed season options with simulation for a tropical shrimp fishery. ICES Mar. Sci. Symp., 199: 391-398. Ye, Y. 1998. Assessing effects of closed seasons in tropical and subtropical penaeid shrimp fisheries using a length-based yield-per-recruit model. ICES J. Mar. Sci., 55: 1112-1124. Yorio, P. 2009. Marine protected areas, spatial scales, and governance: implications for the conservation of breeding seabirds. Conserv. Lett., 2: 171-178.
Received: 6 December 2010; Accepted: 27 December 2011
Programas de Protección Regional de Áreas Prioritarias de grandes ballenas en el golfo de California y costa occidental de Baja California Sur: Propuestas de conservación