La Teoría Aristotélica de Las Emociones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

La teora aristotlica de las emociones

Carmen Trueba Atienza*



* Profesorainvestigadora del Departamento de Filosofa, Universidad Autnoma Metropolitana,
Iztapalapa, [email protected]

Recepcin: 10/01/08
Aceptacin: 31/03/09

Resumen:
Aristteles no formul, en rigor, una teora de las emociones, pero encontramos algunos esbozos
de ella dispersos en varios de sus tratados. La mayora de los estudios en torno a su concepcin de
las emociones pierden de vista que el anlisis aristtelico de las pasiones o emociones responde
en cada contexto terico a un inters filosfico particular y apunta a contestar un problema
especfico, y tienden a reducir el concepto aristotlico de path a alguno de sus componentes, sin
tomar en cuenta las diversas aproximaciones al tema, las cuales nos dan una visin sumamente
rica y compleja de las pasiones o emociones. El propsito de este artculo es reconstruir la parte
medular de las distintas aproximaciones al tema dispersas en el corpus y del anlisis y la discusin
de las vertientes interpretativas ms aceptadas en nuestros das. Analizo los diferentes
componentes de las emociones, en particular, los procesos fisiolgicos y las sensaciones de placer
y dolor, y los diversos estados y procesos cognitivos y discuto, en especial, la lectura cognitivista
extrema de Martha Nussbaum. Por ltimo, propongo una interpretacin cognotivista moderada
de la teora artistotlica de las emociones.
Palabras clave: emocin o pasin (path ), sensacin (aisth sis), impresin (phantasa), creencia
(doxa), cognitivismo.

Abstract:
Strictly speaking, Aristotle did not formulate a theory of the emotions, but we find indications of
one in several of his treatise. Many studies about his conception of the emotions lose sight of the
fact that the Aristotelian analysis of the passions or emotions in every theoretical context
responds to a particular philosophical interest and to a specific problem, and they tend to reduce
the Aristotelian concept of pathe to one of its components without taking into account the many
approaches to the issue, which offer up a very rich and complex perspective of the passions or
emotions. My purpose is to reconstruct the core of the Aristotelian theory of the emotions based
in the diferent approaches to the issue that are dispersed throughout the corpus, and the analysis
and discussion of the more current interpretive positions. I analize the different components of
the emotions, particularly the physiological processes and sensations of pleasure and pain, as well
as diverse states and cognitive processes, and I discuss the main interpretative positions, specially
the extreme cognitive perspective of Martha Nusbaum. Lastly, I offer a moderate cognitive
interpretation of the Aristotelian theory of the emotions.
Key words: emotion or passion (path ), sensation (aisth sis), impression (phantasa), belief
(doxa), cognotivism.

Aristteles no formul, en rigor, una teora de las emociones, pero encontramos algunos esbozos
de ella dispersos en varios de sus tratados. El anlisis aristotlico de las pasiones o emociones
responde en cada contexto terico a un inters filosfico particular y apunta a contestar un
problema especfico. As, en Del alma, el anlisis est centrado en la relacin entre las afecciones
del alma y el cuerpo, debido a que el problema del que se ocupa all el filsofo es si hay algn acto
o afeccin del alma que sea exclusivo de ella (DA 403a 10), y el caso de las pasiones es relevante y
le dedica una atencin especial, a partir de las teoras ms aceptadas en su tiempo. En tanto que
en los tratados ticos, Aristteles se ocupa de las pasiones en el contexto de su teora de la virtud,
y en Poticaen relacin con su anlisis de lo pattico trgico.
En este ensayo me propongo reconstruir la parte medular de la teora aristotlica de las
emociones a partir de las distintas aproximaciones al tema dispersas en el corpus, sobre la base de
la discusin de las vertientes interpretativas ms aceptadas.
1
Me hubiese gustado referirme
tambin a las emociones producidas por el arte potica, a las cuales Aristteles reconoce en
su Potica una especificidad y un placer propio, de naturaleza esttica, ya que el tema es relevante
para comprender la concepcin aristotlica de las emociones en general, pero la falta de espacio
me obliga a dejar fuera este punto, del cual me he ocupado en otros trabajos previos (Trueba,
2004; 2002a y 2002b).

Las emociones como afecciones del alma y del cuerpo
Aristteles se ocupa de las pasiones o emociones en el libro I de su tratado Del alma, en relacin
con el problema de si hay algn acto o afeccin del alma que sea exclusivo de ella (DA 403a 10).
Las teoras ms aceptadas en su tiempo proponan dos definiciones contrarias acerca de las
emociones; para una, la de los fsicos, las pasiones eran fenmenos corporales, en tanto que para
la otra, la de los dialcticos, eran fenmenos dianoticos o "mentales" (DA 403a 30). Ambas
concepciones le parecen inadecuadas porque dan cuenta de una manera parcial de las emociones.
La primera considera solamente el principio material de las afecciones, en tanto que la segunda
atiende slo a su principio formal (DA 403b).
Aristteles cuestiona la concepcin dialctica de las emociones a partir del hecho de que: las
afecciones del alma parecen darse con el cuerpo: "valor, dulzura, miedo, compasin, osada, as
como la alegra, el amor y el odio. El cuerpo, desde luego, resulta afectado (pschei)
conjuntamente en todos estos casos" (DA 403a 1618).
Es claro que este juicio est basado en la observacin y en hechos de la experiencia. El filsofo
aduce, adems, el siguiente argumento contra las dos teoras rivales: "la definicin es la forma
especfica de cada cosa y su existencia implica que ha de darse necesariamente en tal tipo de
materia" (DA 403b 23). Este argumento se basa en su propia teora de las causas o los primeros
principios (Met. A, 983a 27ss) y en su teora de la definicin segn la cual sta debe enunciar la
esencia de la cosa, que no se da separada de la materia (An. Post. II; Jimnez, 2006). Ambas
teoras se vinculan con su concepcin hilemorfista de lo real. En seguida agrega en favor de su
propia tesis que
[...] el cuerpo resulta afectado conjuntamente en todos los casos. Lo pone de manifiesto el hecho
de que unas veces no se produce ira ni terror por ms que concurran excitaciones violentas y
palpables mientras que otras veces se produce la conmocin bajo el influjo de excitaciones
pequeas e imperceptibles por ejemplo, cuando el cuerpo se halla excitado y en una situacin
semejante a cuando uno se halla encolerizado [Y en favor de esto mismo apunta un caso que le
parece todava ms claro:] cuando se experimentan las afecciones propias del que est
aterrorizado sin que est presente objeto terrorfico alguno. (DA 403a 1824)
La tesis aristotlica de que las pasiones se dan conjuntamente con el cuerpo aparece expuesta de
manera sucinta en los tratados biolgicos y los tratados ticos. La ira est acompaada del
calentamiento de la sangre cercana al corazn (DA 403b); el temor causa temblor (MA 701b 22,
32), va aparejado a la palidez (EN 1128b 15) y al enfriamiento del cuerpo, y el exceso de agua en el
corazn y en la sangre predispone al temor (Partes de los animales 650b 2733; 667a 1419; 692a
2225; Knuuttila, 2004: 34); la vergenza va acompaada de calor y rubor, y los impulsos colricos
y los deseos venreos de alteraciones fsicas (EN 1128b 15; 1147a 1517).

Las emociones y las sensaciones del placer y dolor
Aristteles sostiene que las pasiones en general van acompaadas de las sensaciones placer y/o
dolor, las cuales entraan cierta alteracin o turbacin psicofsica (Cooper, 1996; Boeri, 2007). Los
placeres y dolores suelen ir acompaados de calor y fro en alguna parte del cuerpo o en todo l
(MA 701b 32702a 6).
Las sensaciones de placer y dolor ocupan un lugar muy importante en la nocin aristotlica
de emocin. As, entica nicomaquea, las emociones se definen bsicamente como afecciones
acompaadas de placer o dolor:
Llamo pasiones (pth i) al deseo (epithyma), la clera (org ), el temor (phbos), la audacia
(thrsos), la envidia (phthnos), la alegra (char), el sentimiento amistoso (phila), el odio (misos),
la aoranza (pthos), la emulacin (z los), la piedad (leos), y en general a todas las afecciones a
las que son concomitantes el placer o la pena (hois hepetai hedon lpe). (EN 1105b 2023)
La definicin anterior guarda un parecido indiscutible con el comentario de la Retrica 1378a 20,
aunque ste no constituya propiamente una definicin general de las emociones:
Las pasiones son, ciertamente, las causantes de que los hombres se hagan volubles y cambien en
lo relativo a sus juicios, en cuanto de ellas se siguen pesar y placer (hois hepetai lpe ka hedon ).
As son, por ejemplo, la ira, la compasin, el temor y otras de naturaleza semejante y sus
contrarias. (Ret. 1378a 20)
La relacin entre las pasiones y las sensaciones de placer y dolor es un aspecto relevante de la
naturaleza psicofsica de las emociones que ha suscitado cierta discusin. Dorothea Frede (1996:
274275) considera que Aristteles retoma en su tratado de la Retrica la concepcin platnica de
las emociones como afecciones mixtasacompaadas de placer y dolor. Si bien la frmula de
la Retrica (hois hepetai lpe ka hedon ) apoyara su interpretacin, la autora misma acepta, sin
embargo, que el tratamiento aristotlico de las emociones, en la tica, no hace tal nfasis en la
naturaleza mixta de las emociones. A mi juicio, la diferencia va ms all de una mera cuestin
de nfasis, puesto que la tesis aristotlica aparece formulada en unos trminos significativamente
distintos en la tica nicomaquea: hois hepetai hedon lpe (EN 1105b 23). La
conjuncin sirve de base para considerar que Aristteles no implica que las emociones en
general involucren ambas sensaciones en todos los casos. Por otro lado, es claro que no todas las
emociones van acompaadas de una mezcla de placer y dolor. Las emociones de compasin,
vergenza, temor, envidia, indignacin, son afecciones dolorosas y as aparecen definidas en
la Retrica. La vergenza (aischn ), por ejemplo, es descrita como "cierto pesar o turbacin
relativos a aquellos vicios presentes, pasados o futuros, cuya presencia acarrea una prdida de
reputacin" (Ret. 1383b 13), y como una "fantasa que concierne a la prdida de reputacin" (Ret.
1384a 23), es decir, una afeccin que resulta dolorosa para todos, excepto para los
desvergonzados, quienes la menosprecian o son insensibles a ella (Ret. 1383b 1415). Por otra
parte, Aristteles mismo declara de manera expresa que el odio, a diferencia de la ira, no entraa
afliccin o dolor (Ret. 1382a 13), por consiguiente, no suscribe la nocin platnica de las
emociones como afecciones mixtas en general.
Gisela Striker aduce varios argumentos en favor de lo anterior: que buen nmero de emociones
son definidas en laRetrica como formas de pena o dolor, aunque algunas de las emociones
dolorosas puedan ir acompaadas de placer como el temor aunado a la esperanza de salvacin,
o la ira ante de la posibilidad y el deseo de la venganza, lo cual no significa que los placeres que
acompaan a tales afecciones dolorosas constituyan en rigor un ingrediente suyo, en el sentido
de sentimientos mixtos. En su opinin, en lugar de describir las emociones como una mezcla de
placer y dolor, debera hablarse de mezclas de emociones (Striker, 1996: 292). Su interpretacin
requerira un examen ms detallado, para sopesar su pertinencia y validez, pero en principio
resulta plausible.
Es pertinente el comentario de Stephen Leighton (1996: 218219) de que por hois hepetai hedon
lpeAristteles parece significar algo ms que un mero acompaamiento de las sensaciones
de placer o dolor, y que su concepto de emocin incluye el placer o el dolor. Como tambin su
observacin de que el placer y el dolor varan en intensidad y clase. Al respecto, Leighton apunta
que el dolor de la ira se diferencia de la afliccin de la vergenza. La observacin anterior resulta
til para entender la especificidad de las emociones, y en particular, las emociones poticas, como
una clase especial de las emociones, al igual que la ndole del placer y dolor peculiares que stas
nos producen (Pot. 1453b 1113; Trueba, 2004).
A partir de las evidencias textuales y de los propios argumentos aristotlicos, puede concluirse que
Aristteles considera las pasiones o emociones afecciones psicofsicas, asociadas con alteraciones
fisiolgicas, y que conllevan sensaciones de dolor y/o placer.

Las emociones y las creencias. La interpretacin cognitivista extrema
Aristteles le concede un lugar preponderante a las creencias en su teora de las emociones.
Muchas de las definiciones aristotlicas de las emociones se relacionan con ciertas opiniones o
creencias. El filsofo sostiene que algunos juicios provocan ciertas emociones y que ciertos juicios
excluyen ciertas emociones: la creencia de que hemos sido objeto de un agravio inmerecido excita
nuestra ira (Tp. 127b 3032; Ret. 1378a 30) y la creencia de que el sufrimiento de alguien es
inmerecido, nuestra compasin, en tanto que la conviccin de que todos los hombres son malos
impide sentir compasin (Ret. 1385b1319). Asimismo, sostiene de manera explcita que el
componente dianotico es el principio formal de las emociones (DA 403b). Lo anterior ha dado
lugar a una interesante controversia en torno al papel de las creencias y la cognicin en su teora
de las emociones. Las posiciones de los intrpretes difieren entre s. Algunos autores pretenden
que la creencia es una condicin necesaria de la emocin (Leighton, 1996: 224); otros piensan que
es una parte constituyente de la emocin (Frede, 1996: 270); en tanto que otros consideran que la
creencia es una condicin suficiente de la emocin (Nussbaum, 1996: 304).
2
Mi revisin de la
cuestin se centrar en torno a estas lneas de interpretacin de la teora aristotlica de las
emociones. Mi examen no pretende ser exhaustivo. Me limitar a analizar las vertientes
cognitivistas ms representativas, e intentar defender una interpretacin alternativa a partir del
examen de las distintas posiciones.
Stephen Leighton defiende la interpretacin de que para Aristteles las creencias (doxai) son una
condicin necesaria de las emociones, hasta el punto de que llega a descartar que el deseo
pasional (epithyma) sea una emocin, a pesar de que en la tica nicomaquea la epithyma figure
entre las emociones (EN 1105b 20). Su argumento es que la sed, el hambre y el deseo sexual, no
requieren mantener ningn juicio ni constituyen estados razonables o irrazonables, sino que,
como Aristteles sugiere, estn exentos de razn (EE 1224b 2), y le parece que esto separa a
la epithyma de las emociones, en la medida en que "estar en un estado emocional requiere
juicios" (Leighton, 1996: 224).
Es verdad que en Tpicos Aristteles afirma que el juicio (hypolepsis) es una condicin necesaria
de la emocin y pone como ejemplo la ira (Tp. 127b 3032; Knuuttila, 2004: 37), y que en De
anima seala que la meraphantasa, es decir, la impresin de algo como temible o amenazador no
es una condicin suficiente para experimentar la emocin, en tanto que la creencia de que algo es
temible o espantoso produce el temor:
Cuando creemos (doxzmen) que algo es temible (deinn) o espantoso (phobern),
inmediatamente sufrimos la impresin (sympaschomen) [...] pero cuando meramente imaginamos
(phantasa), somos como la gente que mira en una pintura una escena temible (dein) o excitantes
(tharrala). (DA 427b 2124)
Sin embargo, es errnea la pretensin de Leighton de que para Aristteles el deseo pasional no es
una emocin por el hecho de que la epithyma se basa en la sensacin y en la phantasa, no en la
creencia, y de que en laRetrica la epithyma no figura entre los seis pares de emociones de los
que se ocupa el filsofo, ya que el propio Aristteles plantea ms adelante en el mismo tratado:
"llamo pasiones a la ira, el deseo pasional (epithyma) y otras semejantes, de las que ya hemos
hablado" (Ret. 1388 b 33).
El hecho de que Aristteles le conceda al deseo pasional el estatuto de emocin muestra que, para
l, no todas las emociones presuponen creencias ni estn, en rigor, asociadas a creencias o juicios,
y representa una base para cuestionar la interpretacin de que la teora aristotlica plantee que
las creencias u opiniones sean una condicin necesaria para tener una emocin, as como para
discutir la idea defendida por algunos intrpretes de que las creencias son elementos
constituyentes de las emociones (Frede, 1996: 270; Nussbaum, 1996).
Como observa Striker (1996: 289), en Retrica 1368b 321369a 7, Aristteles introduce la ira y el
deseo como dos tipos de deseo irracional en una lista de siete posibles causas de la accin.
Respecto a las acciones voluntarias, esto es, las acciones que tienen su causa en uno mismo, el
filsofo seala, en efecto, que unas se hacen por hbito (di' ethos) y otras por impulso (di' orexin),
ya sea racional (logistik n) o irracional (alogon), y especifica que "la ira (org ) o el deseo pasional
(epithyma) son impulsos irracionales (alogos orexis)" (Ret. 1369a 5). El deseo racional se orienta a
lo que se cree o se sabe (o th ) bueno, en tanto que el deseo pasional se dirige a lo que al
agente le parece placentero en ese momento, sin considerar ningn otro criterio de evaluacin o
clculo (DA 433b 58).
El objeto de deseo (t orektn), dice Aristteles, es captado ya sea por la inteligencia o por la
imaginacin (t no sai phantasth nai) (DA 433b 12). Lo anterior entraa una demarcacin
entre la facultad intelectiva y la facultad de la imaginacin. De hecho, Aristteles separa de
manera explcita a la imaginacin de la creencia y de la conviccin en De anima 428a 18b 9, lo
cual resulta relevante porque el filsofo define varias de las pasiones o emociones en relacin con
las impresiones de la phantasa. John Cooper comenta, al respecto, que en la Retrica, Aristteles
por lo general remarca que la emocin surge de haber tenido una impresin (phantasa) de que
algo bueno o malo ha pasado, est ocurriendo o est por ocurrir, y agrega que en siete de las
emociones que analiza, incluye esta impresin en la definicin formal (Cooper, 1996: 246247). Lo
cierto es que este hecho ha suscitado cierta discusin entre los intrpretes.
Richard Sorabji considera que Aristteles no mantiene que los juicios son necesarios para las
emociones, y considera que stas pueden provocarse por la phantasa solamente (Sorabji, 1993:
5657; Knuuttila, 2004: 38). Y en opinin de Striker (1996: 291), "Aristteles est deliberadamente
usando el trmino 'impresin' (phantasa), en lugar de 'creencia' (doxa) en su definicin, en orden
a remarcar que tales impresiones no deben ser confundidas con juicios racionales". No obstante,
conviene tener presente que, para Aristteles, "toda imaginacin (phantasa) es racional o
sensible (logistik asth tik ) y de la ltima participan tambin el resto de los animales"
(DA 433b 2830).
Aristteles define, en efecto, buen nmero de las emociones en trminos de impresiones, no de
creencias, y admite que algunos animales son capaces de experimentar algunas emociones, como
la epithyma y la ira (EE1225b 2627) e incluso el temor (Knuuttila, 2004: 37). Pero la idea
aristotlica de que hay una phantasa racional y otra sensible, aunque no est desarrollada en De
anima, sino que aparece tan slo enunciada, constituye una base para defender la tesis
cognitivista en unos trminos ms moderados que los utilizados por los partidarios de la
interpretacin cognitivista extrema.
Para Aristteles muchas emociones estn asociadas con creencias y juicios, como sera el caso de
la compasin; otras como la ira, estn vinculadas con impresiones evaluativas (Striker, 1996: 293 y
297), un tipo de representaciones distintas de las creencias y de los juicios, aunque anlogas a
ellos; y algunas otras, como laepithyma, se relacionan con impresiones sensibles.
Los defensores de la tesis cognitivista extrema consideran que las creencias son una condicin
necesaria y/o suficiente de las emociones y un constituyente suyo. Una de sus principales
representantes, Martha Craven Nussbaum, sostiene que:
[...] desde el punto de vista de Aristteles, las emociones no son fuerzas animales ciegas, sino
partes inteligentes y discriminadoras de la personalidad, estrechamente relacionadas con
creencias de cierta clase, y por tanto sensibles a modificaciones cognitivas. (Nussbaum, 1996: 303)
Segn la interpretacin nussbaumiana de la teora aristotlica de las emociones: 1) las emociones
son formas de conciencia intencional, esto es, se orientan a ciertos objetos; 2) las emociones se
vinculan estrechamente con creencias y pueden ser modificadas si las creencias se modifican; 3)
las emociones son en algn grado racionalesy todas son en algn grado cognitivas y estn basadas
en creencias, y pueden entonces ser valoradas, como las creencias, por su estatus epistmico y
normativo (Nussbaum, 2003: 113114 y 1996: 303304); 4) las emociones son una subclase de
la rexis (Nussbaum, 1996: 306). Esto ltimo a diferencia de Leighton, quien subraya la distincin
entre deseo (rexis) y emocin (Leighton, 1996: 230).
En defensa de su interpretacin cognitivista de la teora aristotlica de las emociones, Nussbaum
aduce que el deseo pasional es una forma de conciencia intencional y una forma de rexis o deseo,
que entraa una manera de ver a su objeto, y que proporciona al animal una "premisa del bien"
a partir de la teora aristotlica de la accin animal expuesta en De motu animalium (Nussbaum,
2003: 115 y 1978a).
Es verdad que Aristteles alude en distintos contextos a una percepcin e imaginacin
proposicional (Sorabji, 1993; Knuuttila, 2004: 45), y considera la percepcin sensible una especie
de conocimiento, aunque de rango inferior que otras especies de conocimiento (Met. A), y aplica
el modelo del silogismo prctico para explicar y elucidar la conducta animal (MA 7). Sin embargo,
lo anterior no elimina el problema de que el filsofo distingue la impresin del objeto placentero y
su influjo en el nimo la epithyma, de la logistik rexin o el deseo racional, como he
sealado antes.
La aseveracin de Nussbaum de que el deseo pone la premisa del bien resulta un tanto equvoca.
De acuerdo con su anlisis de la relacin entre la sensacin, la phantasa y el deseo, la mera
sensacin es insuficiente para presentar al objeto de modo que mueva al animal; la
sensacin prepara una phantasa la cual, despus, preparael deseo (Nussbaum, 1978b: 255256).
Aristteles explica en De motu animalium que cuando actuamos de manera precipitada, movidos
por el deseo y sin previa deliberacin,
[...] la actividad del deseo toma el lugar del razonamiento o del pensamiento: 'Tengo que beber',
dice el apetito. 'Aqu esta la bebida', dice la percepcin sensible o la phantasa o el pensamiento.
De inmediato l bebe. sta es entonces la manera en que los animales son impelidos a moverse y
actuar. (MA 701a 2838)
Es claro que Nussbaum tiene en mente este ejemplo cuando seala que el deseo pone la premisa
del bien, pero habra que precisar ms todava y decir que el deseo pone la premisa de lo placero.
Nussbaum considera que la distincin tcnica entre la simple phantasa o el aparecer
(phainesthai), y la creencia (doxa) o el juicio, no interviene en el tratamiento aristotlico de las
emociones (Nussbaum, 2003 y 1996). En este punto se aparta de la opinin de Striker y de otros
autores (Striker, 1996; Sorabji, 1993; Knuuttila, 2004: 36). Y si bien admite que, en efecto, la
definicin aristotlica del temor, en Retrica, hace referencia a la phantasa y el aparecer
(phainesthai) y no hace alusin a la creencia (doxa), y reconoce tambin que el nfasis aristotlico
est en el modo como las cosas son percibidas por el agente, replica que un anlisis cuidadoso del
tratamiento aristotlico de las emociones muestra que el trmino phantasa aparece al lado del
verbo phainesthai y otros verbos de creencia,
como dokei, osthai, nomizein, logzesthai (Nussbaum, 2003: 119120). Su argumento es que al
describir las emociones, Aristteles hace referencia tambin a una serie de reflexiones y creencias.
La autora pone de relieve que el anlisis aristotlico muestra que las emociones poseen una rica
estructura cognitiva, y defiende incluso de manera enftica que las sensaciones de placer y dolor
dependen de las creencias (Nussbaum, 2003: 123 y 1996: 308). Para ella, la creencia aparece en
suma como una condicin necesaria y suficiente de la emocin y una parte constitutiva suya.
Si bien Nussbaum reconoce que Aristteles no expone con claridad la cuestin de si las creencias
son condiciones suficientes para la emocin, argumenta que a lo largo del captulo sobre las
emociones se encuentran oraciones de la forma "Si ellos piensan X, entonces ellos experimentarn
la emocin Y", lo cual sugiere que las creencias son una condicin suficiente de las emociones. En
su opinin,
[...] podemos concluir, que a pesar de que la evidencia del punto de vista de una condicin
suficiente no es clara, Aristteles tiene que creer que al menos mucho o la mayor parte del tiempo
la creencia es suficientemente causa de la pasin compleja. (Nussbaum, 1996: 310311)
El tiene que hace referencia a los consejos especficos que Aristteles dirige a los oradores para
que susciten determinadas emociones.
A pesar de que no dejo de reconocer el peso de los argumentos esgrimidos por Nussabum, me
parece que no son concluyentes. El hecho de que Aristteles mencione una serie de verbos de
creencia al lado de la phantasa no prueba que la distincin entre "phantasa" y "creencia" no sea
pertinente en la Retrica. Las opiniones contrarias merecen nuestra atencin porque si bien las
propiedades enunciadas por la autora figuran por lo regular como constituyentes de las emociones
en las descripciones de Aristteles, el filsofo alude a algunos tipos de emociones que no encajan
del todo con el modelo cognitivista extremo, como por ejemplo, el deseo pasional (epithyma).
Es patente que en Retrica y en tica nicomaquea el tratamiento aristotlico destaca el aspecto
intencional de las emociones, esto es, su referencia a objetos o situaciones externos, pero en De
anima se menciona que a veces "se experimentan las afecciones propias del que est
aterrorizado sin que est presente objeto terrorfico alguno" (DA 403a 24). A pesar de que este
comentario aristotlico es demasiado breve y no nos aporta elementos suficientes para
comprender todas sus implicaciones, sirve para considerar que quiz debamos entender
laintencionalidad de las emociones en un sentido menos estricto que el que Nussbaum y otros
autores le atribuyen. Si mi opinin es correcta, la concepcin aristotlica de las emociones podra
no excluir la posibilidad de que seamos capaces de experimentar emociones carentes de un objeto
intencional particular, como la angustia y otro tipo de estados de nimo frecuentes en la
modernidad, en contra de lo que algunos autores plantean.
Otro punto que quisiera discutir es la tesis nussbaumiana de que los sentimientos de dolor y placer
que acompaan a las emociones "dependen de las creencias y del juicio" (Nussbaum, 1996: 308).
El hecho de que a menudo los sentimientos de placer y/o dolor aparejados a las emociones
dependan de nuestras creencias y juicios, no implica que esto sea siempre as o que tenga que ser
as ni que Aristteles lo haya considerado de esa manera. Alguien puede tener la conviccin de
que "las corridas de toros son una prctica cruel que debera de ser prohibida", pero puede
acceder a ir a una plaza de toros luego de mucha insistencia por parte de unos amigos suyos muy
aficionados, convencido de que va a experimentar desagrado y repulsin por dicho espectculo, y
sin embargo, en los hechos, terminar experimentando una fuerte emocin placentera y agrado al
presenciar la fiesta taurina. Esta clase de situaciones, aunque no corresponde estrictamente a lo
que Aristteles llama incontinencia, se aproxima mucho a ella.
Nussbaum sostiene que el cambio de creencias acarrea un cambio en las emociones, sin
concederle peso al hecho de que Aristteles mismo reconoce que no siempre nuestras emociones
se modifican en consonancia con nuestras creencias. En efecto, puede ser que el temor que
experimentamos hacia las araas patonas cese una vez que nos enteramos de que las araas
patonas no son venenosas, pero lo cierto es que la fobia a las araas podra continuar, y con
frecuencia as ocurre, a pesar de saber que no todas las araas son peligrosas y que esta clase
especfica de araas es inofensiva. La interpretacin cognitivista extrema no logra explicar de
manera satisfactoria el conflicto entre las emociones y las creencias, una cuestin que Aristteles
trat en su tica. En general, la perspectiva cognitivista tiende a contemplar los casos que se
ajustan a su interpretacin, pero no toma suficientemente en cuenta otro tipo de situaciones que
muestran que nuestras emociones pueden entrar en conflicto con nuestras creencias. La relacin
entre las emociones y las creencias es mucho ms compleja de lo que suponen algunos intrpretes
de la teora aristotlica de las emociones y esto es algo que el propio Aristteles supo reconocer.
Una muestra clara de ello es su anlisis de la incontinencia o akrasa en la tica nicomaquea VII y
en De anima (DA 432b 26433a 3).
3

Nussbaum plantea, por ltimo, que todas las emociones son en algn grado cognitivas y que
pueden incluso calificarse como verdaderas o falsas, segn el carcter de las creencias en que se
fundan (Nussbaum, 2003: 114). Me parece que esta interpretacin va ms all de la mera idea de
que las emociones se basan en creencias y se acerca mucho a la tesis de Robert Solomon (1980) de
que "las emociones son juicios". Pero este error categorial no es imputable a Aristteles. Una cosa
es que el filsofo sostenga que las emociones pueden ser valoradas a partir de criterios de
racionalidad, tales como la sensatez, la salud y la rectitud prctica o tica, y otra muy distinta que
considere que las emociones puedan calificarse como verdaderas o falsas. Para l, "toda
insensatez, cobarda, desenfreno y malhumor, cuando son excesivos, son o bien estados bestiales,
o bien estados mrbidos" (EN 1149a 5). Es insensato y patolgico temer a todo, incluso a un ratn
o a una ardilla. Es claro que son ejemplos de emociones irracionales, pero Aristteles no alude a
ellas como falsas aunque puedan estar basadas en creencias falsas.
De acuerdo con Aristteles, las emociones son racionales si satisfacen estos requisitos: a) son
adecuadas a los objetos y a las situaciones que las provocan; b) son proporcionadas respecto a sus
objetos intencionales o sus causas, en grado, intensidad y duracin; c) son experimentadas del
modo apropiado; y d) estn orientadas a fines o bienes normativamente apropiados. Por ejemplo,
el valiente teme en la medida y en la situacin apropiados, del modo que conviene, y es capaz de
responder de manera noble y adecuada ante el peligro (EN1115b 1113). Su tesis es que en todas
las emociones, inclusive las ms vehementes, como la ira, puede haber un exceso, un defecto y un
medio (EN 1108a 45), y el medio se calcula a partir de los cuatro criterios de racionalidad
sealados.
La tesis de que las emociones pueden ser valoradas por su estatus normativo se vincula con la
teora aristotlica de la virtud, un aspecto de la filosofa prctica de Aristteles que ha sido
ampliamente estudiado por Nussbaum misma, al igual que por Nancy Sherman, Louis Aryeh
Kosman y muchos otros autores (entre nosotros, Marcelo Boeri), quienes se han ocupado del
tema y han destacado aspectos muy importantes. A continuacin, me propongo abordar esta
cuestin a partir de algunos pasajes de la tica nicomaquea y de la discusin de la tesis de
Kosman, e intentar defender una interpretacin de la teora aristotlica de las emociones ms
moderada que la cognitivista extrema.
Kosman resume as la idea aristotlica de que "el arte de vivir de manera apropiada incluye el arte
de sentir bien, como disciplina correlativa al actuar bien" (1980: 105).
4
De acuerdo con la tica
aristotlica, en efecto, acciones y emociones integran la disposicin o el carcter moral de las
personas, en una direccin que puede ser moldeada socialmente. La paidea o formacin del
individuo propicia el correcto acoplamiento de los sentimientos y las acciones, es decir, la
conformacin de una buena disposicin moral. Segn Aristteles, mediante la educacin
adquirimos la virtud, de la manera en que el citarista aprende a dominar su arte con la prctica
(EN 1103a 3132).
5
Se trata de un aprendizaje que no consiste en la simple imitacin o repeticin
externa de los actos socialmente aceptados, sino de un complejo proceso de ethizacin o
formacin del carcter, que comprende a la propia capacidad de sentir y evaluar de manera
apropiada las circunstancias particulares (Sherman, 1989; Nussbaum, 1996; Boeri, 2007).
Ciertamente, lo anterior es posible gracias a la naturaleza misma de nuestras emociones o
pasiones; sin embargo, es necesario precisar ms el sentido en que las emociones se conectan con
la razn, en la filosofa aristotlica.
Aristteles sostiene en algn momento que "la parte irracional del alma participa (metchousa) de
la razn" (EN1102b 14), pero seala expresamente que: "no es por las pasiones por lo que se nos
alaba o censura: no se elogia al temeroso o al airado, ni se reprocha el que alguno monte en clera
por este solo hecho, sino por la manera y la circunstancia" (EN 1106a). Las pasiones, en
tanto afecciones (pthei, de pschein, padecer o sufrir), "no son dignas de elogio o censura", en
tanto que s lo son, segn la manera y las circunstancias en que son experimentadas por las
personas (EN 1105b 311106a). Por otra parte, si bien considera que las pasiones no son impulsos
ciegos, como bien han subrayado los partidarios de la interpretacin cognitivista (Nussbaum,
1996; Sherman, 1989), al mismo tiempo reconoce que algunas pasiones son ms irracionales y
menos dciles que otras (EN 1102b 3033).
Las opiniones de Aristteles acerca de la parte concupiscible del alma (epithym tikn) permiten
entender mejor su idea de las pasiones o emociones. El deseo vehemente (epithyma) se lanza tras
el goce del objeto placentero en cuanto la sensacin o la fantasa se lo muestran, pero ello no
impide que este impulso pueda ser moderado, de ah que censuremos el desenfreno, la
intemperancia y la bestialidad, como formas de vicio, y elogiemos la virtud de la templanza. La
clera es menos afrentosa que la incontinencia de los deseos (EN 1149a 25), y se censura ms al
desenfrenado que al incontinente y entre los incontinentes, es todava menos digno de censura el
impulsivo que el que delibera y no se mantiene en su decisin. Segn Aristteles, el elogio y la
censura de las pasiones obedece a que tanto el deseo pasional como la ira, pese a su impulsividad,
son susceptibles, en alguna medida, de recibir el influjo de la razn. En su opinin, la ira es ms
racional que el deseo pasional, porque las personas airadas se dejan persuadir, aunque se
enciendan, y escuchan a la razn hasta cierto punto, si bien a veces la clera, "a causa de su calor y
presteza natural, aunque escucha a la razn, no escucha su mandato y se precipita a la venganza"
(EN 1140a 30). La ira
[...] escucha hasta cierto punto a la razn, slo que la escucha a medias, al modo de esos
servidores apresurados que antes de or todo lo que tiene que decrseles, echan a correr y yerran
luego en la ejecucin de la orden. (EN 1149a 2628)
El hecho de que Aristteles clasifique la ira y la epithyma como deseos irracionales (EE 1225b 26
27) resulta un tanto extrao porque en la Retrica define la ira en unos trminos que implican la
idea de que la persona que se enoja percibe y discierne al mismo tiempo, es decir, tiene
una impresin evaluativa de la situacin: La ira es "un deseo (orexis) de venganza, acompaado de
pena" causado por un desprecio manifiesto (di phainomn n oligran) hacia uno o hacia los
suyos (eis autn tn auto) e injustificado (m pros kontos). De hecho, el propio Aristteles
dice que
[...] los que quieren calmar a un auditorio deben obtener [...] argumentos para disponerlos en el
sentido de que aquellos contra quienes sienten ira, son tales que o bien inspiran temor y respeto,
o bien les han hecho favores, o bien obraban sin querer, o bien ya estn arrepentidos de lo que
han hecho. (Ret. 1380b 3114)
La definicin aristotlica de la ira se ajusta sin duda a la interpretacin de Nussbaum e incluso la
refuerza. No obstante, conviene tener presente que en el libro segundo de la Retrica la
descripcin de la ira y las recomendaciones que Aristteles dirige a los oradores para apaciguar y
calmar a quienes estn airados se aviene a ciertas modalidades y ciertos grados de ira que no son
por completo insensibles ni refractarios a la persuasin, pero ello no quita que existen algunas
pasiones y variantes de ira que no se ajustan a la definicin de la Retrica. El anlisis de Aristteles
no pretendi ser exhaustivo y est muy lejos de serlo.
Sherman y Nussbaum le adscriben a las emociones una funcin cognitiva y prctica muy valiosa.
Las emociones desempean un papel muy importante en la percepcin moral, fortalecen nuestra
percepcin y comprensin moral y nos proveen un sistema de motivos que facilita la adhesin a la
ley moral (Sherman, 1989: 46).
A menudo nosotros no vemos desapasionadamente, sino por y a travs de las emociones. As, por
ejemplo, un sentido de indignacin nos hace sensibles a quienes sufren un insulto o injuria
injustificados, justo como un sentido de piedad y compasin abre nuestros ojos a las penas de un
repentino y cruel infortunio [...] Ver desapasionadamente sin involucrar las emociones es a
menudo estar a riesgo de olvidar lo que es relevante. (Sherman, 1989: 45)
Aristteles reconoce, en efecto, el valor de las emociones y les atribuye un lugar importante en la
vida buena (EN1105b 2526). Una muestra clara de ello es que considera la insensibilidad hacia el
placer y el dolor como una deficiencia y una clase de vicio y discrepa de quienes definen la virtud
como impasibilidad (apatheas) y quietud absolutas ( remas) (EN 1104b 2425). Y aunque
aprecia ms las emociones positivas, como la amistad y la calma, considera apropiado airarse
cuando la situacin lo justifica e incluso censura no enojarse cuando se ha sido objeto de alguna
ofensa o ultraje, actitud que considera servil y propia de esclavos (EE 1231b 1720; EN1111a 25
33). Respecto al temor, llama "demente" o "insensible" a quien nada teme (EN 1115b 26) y aclara
que el valiente "es tan impvido como un hombre puede serlo. Podr temer inclusive las cosas que
no exceden al hombre; pero les har frente como debe y como lo dicta la razn y por un motivo
noble, pues tal es el fin de virtud" (EN 1115b 1113).
La valiosa funcin cognitiva y prctica de las emociones requiere una apropiada educacin y
conduccin temprana de nuestras maneras de sentir y emocionarnos:
La virtud moral est en relacin con los placeres y los dolores. Por obtener placer cometemos
actos ruines, y por evitar penas nos apartamos de las bellas acciones. Por lo cual, como dice
Platn, es preciso que desde la infancia se nos gue de modo que gocemos o nos contristemos
como es menester, y en eso consiste la recta educacin. (EN 1104b 913)
De lo contrario, las emociones pueden producirnos estados semejantes al sueo y la ebriedad, y
en ocasiones laepithyma, en especial los deseos venreos, as como los impulsos colricos pueden
llegar a provocar la locura (EN1147a 1517).
6
Es claro que Aristteles, a diferencia de Scrates,
admite que el influjo de la razn sobre algunas emociones, en particular el deseo (epithyma), no
siempre es eficaz o duradero, y reconoce que podemos ser arrastrados por nuestras pasiones. En
tanto que Scrates supone que lo superior necesariamente gobierna a lo inferior y considera que
la superioridad del principio racional entraa su supremaca y hegemona sobre los apetitos
irracionales y la parte concupiscible del alma. El anlisis aristotlico de la akrasa cuestiona dicho
supuesto y muestra que en ocasiones el deseo de lo placentero puede prevalecer sobre nuestro
deseo del bien (incontinencia por debilidad de la voluntad).
Aristteles compara el influjo de la razn sobre las pasiones con la influencia de una autoridad o el
ascendiente de un padre o de un amigo (EN 1102b 30). La parte irracional del alma se
deja persuadir por la razn de manera parecida a como nos convencemos por las amonestaciones,
los reproches y las exhortaciones de quienes respetamos y amamos. En su tica, seala que se nos
educa por medio del placer o el premio, y la pena o el castigo, y aprendemos a disfrutar lo
apropiado y a rechazar lo que se debe. Asimismo, plantea que juzgamos a las personas no slo por
sus acciones, sino tambin por sus caracteres, debido a que cada uno es responsable de alguna
manera y en alguna medida de su propia disposicin moral (EN 1114b). Lo anterior no significa,
como pretende Kosman, que los sentimientos sean "deliberados y elegidos" (1980: 113).
7
El propio
Aristteles dice que
[...] nos enojamos o atemorizamos no por una eleccin, sino en respuesta a situaciones u objetos
que despiertan en nosotros tales emociones, de ah que no se nos alabe o reproche por sentir
unas pasiones en lugar de otras. (EN 1105b 251106a 7)
Una cosa es que Aristteles sostenga que las emociones pueden ser cultivadas mediante la
educacin, y que sta refuerza e inhibe determinadas maneras de sentir, y otra muy distinta, que
el filsofo considere que los sentimientos son deliberados y escogidos en el sentido en que se
consideran deliberadas o elegidas cierta clase de acciones. La teora aristotlica distingue con
claridad estas dos cosas: ser afectado por una pasin y actuar movido por una pasin. Lo primero
le parece involuntario, en tanto que lo segundo involucra, a su juicio, cierta responsabilidad por
parte del sujeto (EN 1111a 25).
8

A lo largo de este trabajo he cuestionado la pretensin de que, para Aristteles, las creencias sean
una condicin necesaria de las emociones y he defendido que algunas emociones se producen por
creencias y/o juicios, como la compasin (leos), otras por impresiones evaluativas, como por
ejemplo la ira (org ), y otras por impresiones sensibles, como el deseo pasional (epithyma). El
filsofo reconoce sin duda un lugar importante a las creencias en su teora de las emociones, pero
l mismo apunta en contra de los dialcticos, que a veces se produce la afeccin "cuando el
cuerpo se halla excitado y en una situacin semejante a cuando uno se halla encolerizado"
(DA 403a 18) y acepta que los animales con capaces de experimentar ciertas emociones "en los
animales encontramos la ira y la concupiscencia" (EE 1225b 2627), a pesar de que sean
incapaces de tener creencias, lo cual implica que hay emociones que no responden a creencias. Lo
anterior sirve de base para considerar que la distincin entre la phantasa y la creencia es
relevante para entender la idea aristotlica de las emociones. Pero, segn he argumentado, esto
no tiene por qu conducirnos a desechar el componente racional y cognitivo de las emociones,
puesto que el propio Aristteles seala que hay una phantasa racional y una sensible (DA 433b
2830), y le concede a la sensacin un estatus cognitivo. Ms bien obliga a entender su teora de
las emociones en un sentido ms moderado que el cognitivista extremo.
A manera de conclusin, quisiera sealar que el anlisis de los textos aristotlicos y la discusin de
las vertientes interpretativas ms representativas conducen a replantear la tesis cognitivista
aristotlica en unos trminos un tanto distintos de las posiciones aqu criticadas, ya que Aristteles
parece haber esbozado una teora de las emociones segn la cual las emociones son afecciones
psicofsicas complejas que involucran:
1) alteraciones y procesos fisiolgicos,
2) sensaciones de placer y/o dolor,
3) estados o procesos cognitivos tales como:
a) sensaciones o percepciones (aisth sis),
b) impresiones sensibles y/o impresiones racionales (phantasa),
c) creencias (doxai) o juicios (hypolepsis) (ya sea una de estas tres operaciones cognitivas o
diferentes combinaciones posibles entre ellas, segn el tipo y el grado de complejidad de la
emocin),
4) actitudes o disposiciones hacia el mundo y
5) deseos o impulsos (orexis).
La atencin que Aristteles le dedica a cada uno de estos cinco aspectos de las emociones
depende en gran medida de la relacin que ellos guardan con las cuestiones filosficas que l
analiza y discute en los diferentes lugares del corpus en los que se ocupa de las emociones o hace
alguna alusin a ellas, pero esto no debera llevarnos a desconocer el lugar de cada uno de los
componentes de las emociones que he enumerado. Al parecer, el filsofo concibe que ninguno de
dichos componentes aislado explicara o constituira por s solo ninguna emocin y considera que
todos ellos son en algn grado elementos constituyentes de las emociones. En cuanto a los
componentes cognitivos de las emociones, cabe decir que stos pueden darse separados unos de
otros, pero hay casos que admitiran diferentes combinaciones, segn el grado de complejidad de
la emocin de que se trate. Por ejemplo, el temor podra ir acompaado de la percepcin de un
objeto (el fuego) y de la impresin evaluativa de que se trata de un peligro inminente, de
la creencia de que el fuego es de tal magnitud que puede acarrear un gran dao y del juicio de
que hay que huir en este momento. Pero en cualquier caso los componentes cognitivos iran
acompaados del resto de los componentes de las emociones. Retomando el ejemplo anterior, el
temor por el fuego ira acompaado de la palidez y/o el temblor, la sensacin de dolor, la actitud
alerta y el deseo de salvarse. El peso especfico de cada uno de los componentes de las emociones
es variable, segn la naturaleza de cada emocin y de acuerdo tambin con el talante y la
disposicin de las personas, las circunstancias particulares en que stas experimentan las
emociones y el modo en que han aprendido a emocionarse.
La conquista aristotelica de las emociones
El 12.04.07 , En Pablo Quintanilla, Revista 5 , por Editora SPP
Me parece apropiada la metfora de una conquista de las emociones de parte de Aristteles. De
un lado, porque Aristteles es el primer autor que intenta explicar las emociones de una manera
racional. Para algunos contemporneos de l, esto poda sonar extrao, si es que no una tarea
imposible, pues las emociones solan ser vistas como fuerzas inexplicables y casi mgicas. Al ser
enviadas por los dioses, eran consideradas indomables e incluso irracionales, encontrndose en un
nivel diferente e inconmensurable con lo racional. Sin embargo, Aristteles pretende elaborar una
explicacin racional de ellas al integrarlas con los elementos cognitivos, es decir las creencias, que
estn presentes cuando padecemos una emocin. De otro lado, Aristteles conquista las
emociones porque no slo pretende explicarlas sino tambin se propone integrarlas a su tica,
elaborando una therapea tes psychs mediante una therapea tes paths, literalmente esto
significara algo as como un cultivo del alma mediante un cultivo de las emociones.
Pero antes de discutir la manera como Aristteles concibe las emociones, quiz ser conveniente
describir brevemente la concepcin que los griegos en general solan tener acerca de ellas antes
de Aristteles, lo cual nos va a obligar a hacer un cierto recorrido etimolgico. La palabra griega
para lo que hoy nosotros denominaramos mediante las palabras emocin, afecto, pasin, etc.,
es pathos, que fue traducido por los latinos por affectio y que en castellano significa lo que afecta
a uno, ser afectado por algo o afeccin. Por eso es que algunas de las palabras castellanas
con raz de pathos, como padecimiento, patolgico, etc., tienen la connotacin negativa de una
afeccin en el sentido de una `enfermedad, pero el trmino griego no tiene necesariamente esa
connotacin.
Sin embargo, un punto importante que hay que notar, es que pathos tiene un claro significado
pasivo (es ms, pasivo tambin viene de pathos), es decir, uno es afectado por las emociones,
que son cosas que vienen de fuera, no desde dentro.
Somos invadidos desde fuera por emociones que irrumpen en nosotros. Esto es importante,
porque para los griegos pre-aristotlicos, considrese por ejemplo los personajes de Homero, uno
no es moralmente responsable de sus emociones, como s lo es uno en la tradicin cristiana,
porque uno no tiene voluntad ni libertad para tener las emociones que tiene. Son los dioses los
que nos envan las emociones, como tambin nos envan dichas o desdichas. Por el contrario, con
la reformulacin que Aristteles hace de las emociones, somos moralmente responsables de
nuestras emociones y de nuestras creencias, con lo cual la tica tambin incluye el cuidado de
nuestros afectos.
Esta contraposicin resulta interesante porque en trminos generales no existe concepto de
voluntad en el mundo griego antes de aproximadamente el siglo V a.C. As por ejemplo, los
personajes de Homero no actan por libre voluntad sino manipulados por los dioses; de hecho no
hay un concepto claro de culpa ni de responsabilidad moral en ellos. El concepto de voluntad
comienza a aparecer con los primeros trgedigrafos, Esquilo, Sfocles y Eurpides, quienes
describen personajes que tienen una doble motivacin, como lo llama Albin Lesky, es decir, sus
acciones estn fundamentalmente causadas por el destino o la voluntad de los dioses, y slo en
menor medida por su propia voluntad, que va apareciendo tmidamente como concepto y como
experiencia. Ser nuevamente con Aristteles con quien se desarrolle ms ampliamente el
concepto de voluntad, que en su griego se deca bolesis.
El punto es que para el griego arcaico las emociones vienen de afuera, es decir tienen una causa
externa al individuo, como la locura, y son cosas que nos afectan, que nos mueven. De hecho,
emocin viene del latn emotio-nis que viene de motum que es precisamente movimiento, con
lo cual una emocin es algo que nos con-mueve, que nos per-turba, que nos moviliza. En lengua
castellana, emocin se tiene registrado recin desde el siglo XVII, segn el diccionario de Martn
Alonso, con el significado de agitacin del nimo, lo que muestra que se mantiene en el
castellano la connotacin de movimiento.
As pues, para el griego arcaico no slo no somos responsables de nuestras emociones sino,
adems, estas son entendidas como fuerzas irracionales, incomprensibles, inexplicables, que
irrumpen en nosotros sin previo aviso. Aqu se evidencia este sospechoso aspecto de la tradicin
occidental, que ve lo emocional como un aspecto del ser humano inconmensurable con lo
cognitivo o lo racional, como si fueran dos facultades que viajan en paralelo, a veces
manteniendo relaciones conflictivas entre s, pero estando bsicamente en niveles diferentes. Es
en este contexto que aparece la teora aristotlica de las emociones, que pretende no slo explicar
sino tambin cultivar las emociones.
Pero la pregunta que debiramos plantearnos ahora es por qu desea Aristteles explicar las
emociones y qu pretende hacer con ellas. Aristteles dedica a este tema el libro segundo de la
Retrica, escrito probablemente en el ao 365 a.C. En gran medida, su objetivo en ese texto es
elaborar una teora sobre la
persuasin, pero no sobre la persuasin como fin en si mismo, sino con un fin epistemolgico y
uno tico. El epistemolgico tiene que ver con el objetivo de persuadir hacia la adquisicin del
conocimiento, mientras que el tico tiene que ver con la formacin de uno mismo, con la
formacin del alma, como lo dira Aristteles, es decir, como una especie de therapea tes psychs.
Persuadir a alguien es inducirle a aceptar ciertas creencias que nosotros por alguna razn
deseamos que l acepte. Ahora bien, la mejor manera de persuadir a alguien es infundindole
aquellas emociones que permitirn o facilitarn que esa persona acepte las creencias que
queremos generar en l. Por eso, para Aristteles es necesario explicar qu son la emociones y
cmo es posible generarlas en el otro. Como un dato adicional, la palabra que emplea Aristteles
para creencia es pistis, que significa especialmente confianza, fe o afirmacin dubitativa, incierta
y problemtica.
Aristteles entiende la persuasin de esta manera: el discurso es persuasivo cuando tiene la
habilidad de transformar los contenidos ms abstractos de la argumentacin a figuras ms
fcilmente comprensibles por el entendimiento. Para expresar eso Aristteles usa las metforas
de la visin tan caras a Platn y, en general, a la tradicin griega. Dice que el discurso persuasivo
pone ante los ojos o hace que salte a la vista el contenido del discurso. (Retrica, III, 1410b34,
1411b 24-25). Y sostiene que la mejor manera de hacer esto es empleando buenas metforas, es
decir, encontrando e iluminando conexiones y asociaciones inesperadas entre cosas o conceptos
diversos.
Pero como podr Aristteles explicar las emociones? Su estrategia ser vincularlas con creencias.
De esta manera logra dos cosas: por una parte, las puede explicar racionalmente, y por otra parte
las puede diferenciar. Pero, sobre todo, lo que hace Aristteles es rechazar la idea tradicional
segn la cual lo racional y lo emocional son aspectos inconmensurables del ser humano.
Aristteles no slo sostendr que las emociones se forman sobre la base de estructuras cognitivas,
es decir, creencias, sino tambin afirmar que las creen-cias adquieren un significado u otro, as
como uno adopta una creencia u otra influido por sus emociones. As, por ejemplo, en la Retrica
I, 1, 1358 a 14 dice no hacernos los mismos juicios estando tristes o alegres, o cuando amamos
que cuando odiamos.
Por otra parte, hay un objetivo prctico que hereda de Platn. En el Fedro se dice que la virtud
del discurso es conducir a las almas (psychagogein), por lo cual quien quiera ensear seriamente
retrica deber describir el alma con toda la exactitud posible. (Fedro, 271 a 272b). El objetivo
de describir el alma lo realizar en el Peri psychs o De Anima), que es su tratado acerca del alma y
es el primer libro de psicologa jams escrito, as como uno de los ms hermosos.
Pero probablemente hay otra razn, ms acorde con el estilo y espritu de Aristteles, para
elaborar una teora de las emociones. Se tratara de elaborar una teora de lo mental que incluyese
descripciones objetivas de fenmenos subjetivos. Este tratamiento objetivo de lo subjetivo es el
empleo del modelo de la ((causalidad psicolgica, esto es, el estudio del tipo de causas que
provocan ciertos estados mentales. Estas causas son fundamentalmente creencias. Vamos a
detenernos en este punto unos minutos.
Al leer el anlisis que hace Aristteles de las emociones hay que tener en cuenta que Aristteles
desmonta una a una varias emociones (la ira y la calma, el amor y el odio, el temor y la confianza,
la vergenza y la desvergenza, la generalidad, la compasin, la indignacin, la envidia, la
emulacin) con el objetivo de reconocer sus elementos constitutivos; estos elementos
constitutivos son creencias. Por ejemplo, sostiene que la ira slo surge como consecuencia de
sufrir algn tipo de desprecio intencional e injusto. Hay aqu, entonces, un modelo de explicacin
causal de las emociones, donde uno tiene las emociones que tiene como consecuencia de ciertas
acciones realizadas sobre uno desde el exterior, pero, sobre todo, como consecuencia de la
interpretacin que uno tiene de tales acciones y tales acontecimientos. Se mantiene la idea de que
las emociones proceden siempre desde el exterior movilizndonos internamente, aunque en este
caso el exterior no son los dioses sino las circunstancias de la vida y nuestros vnculos con otros
seres humanos, pero la diferencia ahora es que lo que genera la emocin es la manera como
nosotros interpretamos la causa exterior. En otras palabras, lo que desencadena una emocin no
es la manera cmo son las cosas sino la interpretacin que uno tiene de cmo son las cosas, y esto
depender del tipo de creencias que tengamos. Adems, Aristteles parece haberse liberado de la
idea griega homrica segn la cual, ya que las emociones son producidas en el individuo por los
dioses, uno no tiene responsabilidad en ellas ni libertad para modificarlas. Esto resulta claro
porque para Aristteles, uno est moralmente obligado a cultivar sus emociones, de la misma
manera que est uno moralmente obligado a cultivar sus creencias. Lo segundo se logra
educndose en la filosofa (en el conocimiento), lo primero se logra haciendo uso de la filosofa
para efectuar una therapea tes psychs.
Aristteles defiende la tesis de que, ya que las emociones contienen estructuras cognitivas, al
poder la argumentacin modificar nuestras creencias, est en capacidad de modificar tambin y
cultivar nuestras emociones. El punto que Aristteles subraya es que lo que desata emociones es
la manera como vemos las cosas, no las cosas mismas; es nuestra perspectiva de la realidad, no la
realidad per se. Para Aristteles, las creencias son tan esenciales a las emociones que el criterio de
individuacin de emociones es precisamente las creencias que son caractersticas de ellas. As por
ejemplo, la diferencia entre miedo y pena radica en que en el primer caso uno cree que le puede
sobrevenir un gran dao, mientras en el segundo caso uno cree que ya ha sobrevenido, a l mismo
o a otra persona, un gran dao.
De hecho, Aristteles sostiene una versin de lo que hoy se llamara una teora causal de las
emociones, tal que afirmara que es condicin suficiente el que uno tenga cierta creencia (por
ejemplo que nos sobrevendr un gran dao), para que tengamos cierta emocin (por ejemplo
miedo). Esta es condicin suficiente aunque no necesaria, porque uno podra tener la emocin
(por ejemplo el miedo) sin que est presente la creencia en cuestin, como por ejemplo en los
casos de ansiedad generalizada o injustificada; aunque tambin podra sostenerse que en esos
casos s hay algn tipo de creencia inconsciente respecto de algn dao en ciernes. Aristteles
admite la posibilidad de tener creencias que transitoriamente hemos olvidado, pero que siguen
actuando en nuestro comportamiento, con lo cual intuye de una manera bastante temprana el
concepto de inconsciente.
La teora aristotlica de las emociones es un tipo de teora causal porque sostiene que las
emociones son causadas por ciertas creencias. Pero no se tratara de creencias de cualquier tipo,
sino de aquellas que confieren una especial significacin a ciertos objetos del mundo exterior, es
decir, son creencias que comportan un fuerte elemento valorativo y normativo. El elemento
normativo radica en que es normal pero adems correcto tener ciertas emociones ante ciertas
circunstancias (por ejemplo, miedo, horror o ira si nuestra familia est en peligro), lo cual adems
sera parte de la vida virtuosa. Es decir, podra sospecharse de una persona que careciera de tales
emociones en esas circunstancias.
As pues, para Aristteles las emociones son estructuras de la personalidad que tienen las
caractersticas de ser racionales, cognitivas (estn integradas con creencias), epistmicas
(producen conocimiento) y valorativas (incorporan una calificacin o un juicio de estimacin
acerca de la realidad).
Por otra parte, parece haber en Aristteles un presupuesto universalista. No lo sostiene, pero da la
impresin clara de que asume que su anlisis de las emociones vale para todos los hombres y no
slo para los griegos, esta es, en general, una posicin que l suele tener pero sobre lo que es
dificil internarse porque los actuales problemas filosficos de la interculturalidad y la alteridad
eran totalmente ajenos a los griegos, quienes eran fundamentalmente etnocentristas y
consideraban brbaros a todos los que no fuesen como ellos.
Uno podra preguntarse si el anlisis Aristotlico de las emociones no es algo esquemtico, pero
no porque su descripcin de las emociones no haya sido suficientemente complejo, sino porque
en su poca la experiencia que la gente tena de sus emociones era as de esquemtica. Por
ejemplo, Aristteles dice que no se puede sentir ira y miedo al mismo tiempo (Retrica, 379 a 35).
Es que Aristteles est subestimando la complejidad del asunto, o en el siglo III a.C. la manera
como la cultura griega entenda la ira y el miedo haca que la experiencia fenomnica que los
griegos tenan de estas emociones fuese excluyente? Este es un problema difcil de resolver,
porque requerira de contestar una pregunta previa, que es esta: Cuando exponemos la manera
como una sociedad o una cultura clasificaba o describa las emociones, estamos solamente
exponiendo la manera como ellos las vean y consideraban, o tambin la manera como ellos las
144 PABLO QUINTANILLA
experimentaban y las sentan? Lo ms probable es que sea lo segundo. Podra sostenerse que las
experiencias fenomnicas que tenemos de las emociones, i.e., los qualia dependen de nuestras
categoras culturales, las que se expresan en nuestro lenguaje y en el tipo de descripciones que
hacemos de nuestros estados mentales. Con lo cual, el anlisis del discurso con el que hablamos
de las emociones ilumina no slo la manera como ellas han sido entendidas en distintos
momentos de nuestra historia, sino adems ilumina la forma como estas emociones han sido
experimentadas por las personas.
Pero volvamos ahora al aspecto teraputico de la teora aristotlica acerca de las emociones. Para
l, como para los filsofos del perodo helenstico, la filosofa era tambin (aunque no solamente)
un cierto tipo de terapia, es decir, un cierto cuidado o transformacin interior, relativo a nuestras
creencias, deseos, emociones, sentimientos, etc., mediante el uso de la argumentacin. Como
hemos visto, Aristteles, no entenda las emociones como fuerzas ciegas provenientes del
exterior, sino como elementos de la personalidad estructurados cognitivamente. Por otra parte,
Aristteles crea en la necesidad de cultivar nuestras emociones como una tarea tica propia de la
vida virtuosa (la vida excelente, la que merece la pena de ser vivida).
As como las creencias deben ser educadas y cultivadas, las emociones tambin deben serlo para
que sean parte de una vida virtuosa. Educar las emociones significa poder reconocer cules son
las emociones apropiadas para cada circunstancia; pero como adems las emociones comportan
elementos valorad-vos, educarlas implica dar el valor apropiado a las cosas. As pues, un anlisis
completamente racional y no emocional de alguna situacin sera imposible, pero adems sera
indeseable y poco virtuoso; intentar evitar el mbito emocional implicara, dejar de ver ciertos
aspectos importantes de la realidad. Ese es el sentido en que las emociones son tambin
instrumentos de conocimiento de la realidad exterior pero tambin de uno mismo. Ms adelante
se desarrollar largamente la idea de que las emociones son formas de conocimiento interior.
El cargo que sospecho se le puede hacer a Aristteles es que l carece de una teora elaborada de
la creencia, lo que es particularmente grave dada la importancia que este concepto tiene en su
teora de las emociones. De hecho, l sugiere que la creencia est de alguna manera vinculada con
la accin, pero no hay un mayor desarrollo de esa conexin. Este es un punto central sobre el que
despus otros filsofos volvern, especialmente Hume y, mucho ms adelante, la tradicin
pragmatista americana, que entender la creencia como inseparable del comportamiento, como
una disposicin para la accin.
Ahora deberemos preguntarnos qu suerte corre la teora de las emociones en el mundo antiguo
posterior a Aristteles. Aristteles muere el ao 322 a.C. Un ao antes, el verano del 323 a.C.
haba muerte Alejandro Magno. Estas dos muertes significan el fin del perodo griego clsico y el
comienzo del perodo helenstico: una poca caracterizada por una gran heterogeneidad poltica y
cultural (en gran medida como consecuencia del desmembramiento del imperio de Alejandro),
slo unificada por la lengua griega, por lo que esta poca recibe el nombre de helenstica.
El estoicismo floreci desde ms o menos el siglo II a.0 hasta el II d.C. En lo relativo a nuestro
tema, el ms temprano de los estoicos, Crisipo, pensaba que las emociones no son otra cosa que
creencias radicalizadas, desbordadas o excesivas. Su razonamiento era el siguiente: si uno retira de
una emocin todo el elemento fisiolgico (las palpitaciones, el sudor, el temblor, etc.), no queda
sino un conjunto de creencias. Ellos pensaban que hay cuatro creencias bsicas: deseo, miedo,
placer y dolor y las emociones son combinaciones de esas cuatro creencias bsicas en
intensidades extremas.
Crisipo escribi un libro titulado Terapia y tica, en el que se propona sugerir una manera de curar
(cuidar, cultivar) las emociones. Su estrategia es precisamente quitar a las emociones el carcter
excesivo, el desborde fisiolgico, con lo cual estaramos convirtindolas nuevamente en creencias
racionales, es decir, no desbordadas. De ah que el modelo de la virtud para los estoicos haya
sido la vida racional, austera, apacible y equilibrada, es decir, la vida no emocional. Sostena
Crisipo que la vida virtuosa es apaths, es decir, aptica, desapasionada. Se ver que en este
punto hay una suerte de retorno a posiciones pre-aristotlicas, y es interesante ver cmo estas
concepciones estoicas se entroncan con el cristianismo en lo correspondiente a la interpretacin
de las pasiones como incluyendo siempre un elemento de desborde. Pero en qu sentido es que
estas creencias se radicalizan? En el sentido en que al volverse excesivas contravienen los
dictados de la razn correcta. Esto ocurre por ejemplo cuando uno se obsesiona por algo que es
bsicamente verdadero, placentero, adecuado o justo, pero de una manera tal que resulta
excesivo. As podra ocurrir por ejemplo, para los estoicos, con el amor, la ira, la pena, etc.
Entonces, segn ellos, una creencia que puede ser bsicamente racional y verdadera, al
radicalizarse se convierte en una emocin, la cual termina generando comportamientos
desbordados y, por tanto, irracionales e inapropiados.
No todos los estoicos coincidan en las causas de estos desbordes de creencias. Crisipo pensaba
que era el carcter dbil, pero Posidonio (segn Galeno), crea ms bien que se trataba de un lado
irracional del alma, con lo cual se menciona nuevamente un cierto desdoblamiento del alma (lo
que hoy se llamara la divisin de la mente) para explicar el comportamiento en contra de nuestro
mejor juicio. Epicuro, que no era propiamente un estoico pero vivi en la misma poca, sostena
que las emociones no son creencias radicalizadas sino sentimientos radicalizados, en base a los
dos sentimientos bsicos, que son el placer y el dolor. Pero Epicuro tambin pensaba que el
objetivo de la vida virtuosa es acceder a la ataraxia, que sera una suerte de vida tranquila y sin
preocupaciones, para lo cual es necesario primero curar las emociones, es decir, revertirlas en
sentimientos tranquilos.
Pero ahora volvamos brevemente a Aristteles para considerar su concepcin de las relaciones
entre la mente y el cuerpo. Aristteles afirma que las emociones pueden ser vistas bajo dos
descripciones o, en virtud de dos aspectos: el dialctico las ver y explicar en trminos causales
como producto de una interpretacin del mundo que hace el sujeto de la emocin, mientras que
el fsico las explicar como un determinado trastorno fisiolgico del cuerpo, y ambas explicaciones
seran, a su modo, correctas. Esto es sumamente interesante, porque ilustra la manera como
Aristteles vea las relaciones entre cuerpo y alma. Aristteles no era un dualista, como Platn o
Descartes, ni un materialista reductivista como Marx o los Churchland. Si hubiera que emplear una
etiqueta para explicar qu era Aristteles, quiz lo mejor sera decir que l era, como Spinoza,
Strawson o Davidson, un defensor de lo que hoy se llama un monismo de aspecto dual.
Segn esta posicin, lo psicolgico y lo fsico son dos posibles descripciones que podemos hacer de
un ser humano. No es que uno sea un compuesto de cuerpo y alma; uno es una cierta realidad que
puede ser vista y estudiada por los mdicos y fsicos, empleando un vocabulario fsico, o puede ser
vista y estudiada por los psiclogos, psicoanalistas y por las dems ciencias humanas empleando
un lenguaje intencional. Los mdicos llamarn a su objeto de estudio el cuerpo, los psiclogos
llamarn a su objeto de estudio la mente, pero en el fondo estamos hablando de la misma
realidad, que es como si tuviera dos aspectos o dos formas de mostrarse o, mejor, es como si
pudiramos describirla de dos formas diferentes. Aristteles no es un materialista porque no est
diciendo que lo que en realidad existe es el cuerpo y la mente es slo un epifenmeno reductible
al cuerpo. Tampoco est diciendo, como los eliminativistas de hoy, que la mente es el nombre que
le ponemos al cerebro cuando no sabemos cmo funciona. Lo que dice Aristteles es que somos
personas que tenemos la posibilidad de ser vistas como objetos fsicos sometidos a las
caractersticas del cosmos, o como agentes intencionales dotados de voluntad, libertad,
responsabilidad moral, y estados mentales conscientes.
Estos dos proyectos, la integracin de lo racional y lo emocional, y la superacin del dualismo y el
materialismo en una forma de monismo de aspecto dual, pueden ser encontrados en Aristteles.
Ambos son no slo vigentes sino incluso centrales en las reflexiones actuales en filosofa de la
mente, psicoanlisis y neurociencias.

También podría gustarte