Literatura Hispanoamericana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA

ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA


Colegio Monte Carmelo
50 Aos
2014
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
Lengua y Literatura Hispanoamericana
Rosita de Quan
Pablo Puac
Quinto Diseo Grfco B
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
NDICE
TEMA PG.
Introduccin 1
Literatura en las Culturas Precolombinas 2

Mayas 2
Aztecas 3
Incas 3
Las Crnicas 4
Pensamientos Literarios del Siglo XVII y XVIII 5

El Barroco 5
Auto Sacramental 5
La pera y la Zarzuela 5
La Comedia del Espectculo 5
El Sainete 5
La Tonadilla 5
Poesa pica y Religiosa 5
Poesa Lrica y Mstica 5
Poesa Satrica 5
Juan Del Valle Caviedes 6
Poesa Erudita y de Imaginacin 6
Grandes Figuras Americanas del Barroco
Sor Juana Ins De La Cruz 7
Juan Ruz de Alarcn 8
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn 9
El Neoclasicismo 10
Andrs Bello 11
Rafael Landvar y Caballero 12
El Romanticismo 12
Jos Mrmol 13
Jorge Isaacs 14
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Domingo Faustino Sarmientos 15
Juan Diguez Olaverri 16
Post Romanticismo 17
Juan Zorrilla de San Martn 17
El Modernismo 18
Jos Mart 19
Rubn Daro 20
Enrique Gmez Carrillo 21
El Criollismo 22
El Postomernismo 23
Gabriela Mistral 24
Luis Cardoza y Aragn 24
El Vanguardismo 25
Pablo Neruda 25
Miguel Angel Asturias 26
El Postvanguardismo 27
Octavio Paz 27
Novela Latinoamericana del Siglo XX 28
Gabriel Garca Mrquez 28
Mario Vargas Llosa 29
Bibliografa 30
E-Grafa 30
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
1
JUSTIFICACIN
La lengua espaola es rica en su forma de expresin ya sea oral o escrita, los pue-
blos hispanoamericanos tenemos la dicha de que sta sea nuestro principal idioma
con el cual por medio de grandes exponentes se ha dado a conocer a todo el mundo
la grandeza de La Literatura Hispanoamericana. Por eso mismo este trabajo se hizo
para dar a conocer la Antologa de esta rama de la literatura.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
2

La Literatura en las Culturas
Precolombinas

La sociedad precolombina se desarroll
en civilizaciones en Amrica antes de la
llegada de Cristbal Colon. Las principa-
les culturas precolombinas fueron: los in-
cas, los mayas y los aztecas estos juegan
un papel importante en el contexto hist-
rico precolombino debido a los diferentes
aspectos de vida de estos se crea un con-
texto histrico basado en la curiosidad del
hombre por conocer la forma de vida, sis-
temas y literatura de las civilizaciones de
la poca precolombina.
Se considera poca precolombina desde
la llegada de los primeros seres humanos
hasta el establecimiento del dominio po-
ltico y cultural de los Europeos sobre los
pueblos indgenas americanos. En esta
poca se forma un contexto histrico que
comprende miles de aos, y se dan suce-
sos tan relevantes como las primeras mi-
graciones humanas desde Asia a travs
de Beringia y la revolucin neoltica.
Mayas
La literatura Mayense tiene una gran re-
levancia en la literatura precolombina ya
que en esta se encuentra uno de los li-
bros ms importantes de la literatura pre-
colombina: el Popol Vuh; en el en que se
explica el mito quich del origen del mun-
do y la historia de los soberanos mayas:
Escrito en el Siglo XVI, y el Chilm Ba-
lm, coleccin de veinte manuscritos que
narran el origen oriental del maya y su lle-
gada a la pennsula por mar. Se servan
de prcticas esotricas sacerdotales para
dominar al pueblo.
Fue descubierto a principios del siglo XVI-
II por el religioso dominico espaol Fran-
cisco Jimnez. Contiene las ideas y las
tradiciones de este pueblo, la historia de
sus orgenes y la cronologa de sus re-
yes, hasta el ao 1550. El Popol Vuh est
compuesto por cuatro partes que cuentan
la creacin del Universo y del hombre, la
historia, las tradiciones y la cronologa de
los reyes quichs hasta 1550.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
3
AZTECAS
Predominantemente nhuatl o azteca, de
la que han quedado algunas obras de ca-
rcter cosmolgico, religioso o adivinato-
rio, como el Cdex Borgia y Borbonicus.
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran
bsicamente politestas: adoraban al sol,
la luna y un dios civilizador.
Realizaban sacrifcios humanos como
ofrenda a sus dioses y practicaban cul-
tos destinados a producir las lluvias.
Su calendario infua en la vida cotidiana y
creencia religiosa.
Aunque muchos cdices fueron destrui-
dos por los conquistadores, de todas
maneras, han llegado a la actualidad por
medio de misioneros o de la tradicin oral
algunas obras indgenas.
La poesa azteca era cantada y bailada,
los temas eran los hroes, la historia, la
vida y la muerte, cargados de signifcacin
religiosa. Componan tambin himnos a
los dioses: los cantos divinos (teocucatl)
y los cantos guerreros (yaocucatl).
INCAS
Antes de la conquista espaola exista
una rica y variada literatura oral en el rea
del Imperio inca. Algunas muestras de
poesa religiosa, narraciones y leyendas
quechuas han llegado a nosotros gracias
a que fueron transcritas por cronistas.
Cristbal de Molina, el Cuzqueo, autor
de Fbulas y ritos de los incas (1573).
Santa Cruz Pachacuti, indio evangeliza-
do defensor de la Corona espaola, que
escribi la Relacin de antigedades de
este reyno del Per (1613).
Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y
Felipe Guamn Poma de Ayala cuya obra
Nueva crnica y buen gobierno permite
reconstruir buena parte de la historia y
genealoga de los incas.
Gracias a ellos y a otros cronistas del si-
glo XVII, una parte de este legado pervi-
vi y es una fuente viva para la literatura
posterior. Esa labor fue continuada mucho
despus por antroplogos, historiadores
e investigadores.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
4
Las Crnicas
Documentos que registran los aconteci-
mientos histricos de un poca y un lu-
gar determinado. Su principal objetivo era
mantener informado al Rey de Espaa de
todo lo que aconteca en sus nuevos do-
minios, desde el descubrimiento hasta la
conquista.
Crnicas del Descubrimiento: Se des-
tacan las Cartas de Cristbal Coln escri-
tas entre 1492 y 1504.
Crnicas de la Conquista: Cartas de
Hernn Corts al emperador Carlos V, en-
tre 1519 y 1526.
Crnicas Generales: Destacan las del
padre Joseph deAcosta tratado de inter-
pretacin del hombre Americano y de la
naturaleza de Amrica.
Crnicas Particulares: Destacan las de
Pedro Cieza de Len, sobra la conquista
de los inca en el Per (1518-1560).
Crnicas Ofciales: Como las de Gonza-
lo Fernndez de Oviedo, nombrado pro el
emperador Carlos V, (1535).
Crnicas Privadas: Las de Bernal del
Castillo, quien en 1568 redact su Verda-
dera Historia de la Conquista de la Nueva
Espaa.
Crnicas Eclesisticas: Las de Fray
Bartolom de las Casas, el llamado, De-
fensor de los Indios (1474-1566)
Entre las clases de cronistas podemos
mencionar:
Cronistas Particulares: Pedro Cieza de
Len (1515-1560). En el curso de sus
campaas recogi las notas que luego
public bajo el ttulo de Crnica del Per,
valioso documento histrico acerca de la
civilizacin incaica.
Cronistas Ofciales: Nombrados por la
corona Espaola para que se escribieran
sobre todo lo que aconteca en los nue-
vos territorios. Entre ellos sobresale Gon-
zalo Fernndez de Oviedo, Historiador
espaol educado en la corte de los Reyes
Catlicos. Tuvo varios cargos en el nuevo
continente y aos mas tarde nombrado
cronista ofcial por Carlos V.
Cronistas Privados: Bernal Das del
Castillo (1496-1581). Fue Regidor de
Guatemala y escribi la historia de esas
hazaas con el ttulo La Verdadera y No-
table Relacin del Descubrimiento y Con-
quista de la Nueva Espaa y Guatemala.
Cronistas Religiosos: Se incluyen aqu
a los sacerdotes catlicos que acompa-
aron a los invasores y conquistadores de
Amrica. Su principal objetivo era evan-
gelizar a os conquistados. Algunos como
Fray Bartolom de las Casas, escribieron
su crnicas donde describen los grandes
abusos de los conquistadores hacia los
indgenas americanos.
Cronistas Americanos: Aqu se incluyen
a los cronistas nacidos en Amrica. Lo
que escribieron fue para dejar constancia
de los acontecimientos observados o vivi-
dos por ellos.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
5
Pensamiento Literario de los
Siglos XVII y XVIII

El Barroco
Se desarroll bajo preceptos polticos ab-
solutistas y religiosos contrarreformistas,
y se caracteriz principalmente por el es-
cepticismo y el pesimismo, con una visin
de la vida planteada como lucha, sueo
o mentira, donde todo es fugaz y perece-
dero, y donde la actitud frente a la vida
es la duda o el desengao, y la prudencia
como norma de conducta.
Su estilo era suntuoso y recargado, con
un lenguaje muy adjetivado, alegrico y
metafrico, y un empleo frecuente de f-
guras retricas. Los principales gneros
fueron varias clases de novela que junto
al teatro fueron los principales vehculos
de expresin de la literatura barroca.
La literatura barroca no fue homognea
en todo el continente, sino que se forma-
ron diversas escuelas nacionales, cada
una con sus peculiaridades.
El Barroco En Hispanoamerica
Auto Sacramental
Es una pieza de teatro religioso, ms en
concreto una clase de drama litrgico, de
estructura alegrica y por lo general en un
acto, con tema preferentemente eucarsti-
co, que se representaba el da del Corpus
entre los siglos XVI y XVIII hasta la prohi-
bicin del gnero en 1765.
Usaba un gran aparato escenogrfco y
las representaciones comprendan en ge-
neral episodios bblicos, misterios de la
religin o confictos de carcter moral y
teolgico.
Inicialmente eran representados en los
templos o prticos de las iglesias. El ms
antiguo testimonio del gnero es el deno-
minado auto o, ms exactamente, Repre-
sentacin de los Reyes Magos, de 1145.
Numerosos autores, especialmente del
Siglo de Oro espaol (siglos XVI y XVII),
escribieron autos destinados a consolidar
el ideario de la Contrarreforma.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
6
La pera y la Zarzuela
Son dos gneros que caminan a la par.
La zarzuela se aproxima a la pera, que
es un gnero lrico con un montaje muy
espectacular.
La zarzuela en realidad o podra conside-
rase un gnero, sino que a todos los g-
neros de la poca se les aade msica y
se cambia el montaje.
La Comedia De Espectculo
Procede de la comedia nueva, se intro-
ducen nuevos personajes y acciones se
cambia el montaje.
El Sainete
Evoluciona del entrems aunque con ten-
dencia al costumbrismo. Los personajes
se van identifcando en la sociedad del si-
glo XVIII. El autor principal de los sainetes
es Ramn de la Cruz.
La Tonadilla
Es un gnero lrico. Es una cancin que
cuenta una historia.
Poesa pica y Religiosa
Fray Diego de Ojeda. Escribi en Lima el
ms bello poema barroco, sobre la vida,
pasin y muerte de Cristo: La Cristiada.
Poesa Lrica y Mstica
Tipo de poesa que alterna el amor pro-
fano con el amor sagrado. Entre los que
destacan:
-Sor Francisca Josefa del Castillo
-Jacinto de Evria
Poesa Satrica
Representante americano e este gnero
es:
Juan del Valle Caviedes (1652-
1697) Clebre autor del lente del Parna-
so. Es una obra stira que se convierte en
sarcasmo agresivo y violento de inspira-
cin popular.
Poesa Erudita y de Imaginacin
Lucas Fernndez de Piedrahita (1624-
1688), autor de Historia de las Con-
quistas del Nuevo Reino de Granada .
Juan de Espinoza Medrano (1640-1688)
con su obra El Lunarejo enriquece el pa-
norama literario con su verstil prosa.
El primer teatro fundado en Amrica fue
la Casa de Comedias de don Francisco
de Len
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
7
Grandes Figuras Americanas
del Barroco
Sor Juana Ins de La Cruz: (1651-
1695) fue una religiosa y escritora novo-
hispana, exponente del Siglo de Oro de la
literatura en espaol.
Cultiv la lrica, el auto sacramental y el
teatro, as como la prosa. Por la importan-
cia de su obra, recibi los sobrenombres
de el Fnix de Amrica, la Dcima
Musa o la Dcima Musa mexicana.
A muy temprana edad aprendi a leer y a
escribir. Perteneci a la corte de Antonio
de Toledo y Salazar, marqus de Mancera
y 25. virrey novohispano. En 1667, por
vocacin religiosa y anhelo de conoci-
miento, ingres a la vida monstica.
Sor Juana Ins de la Cruz ocup, junto
a Juan Ruiz de Alarcn y a Carlos de Si-
genza y Gngora, un destacado lugar en
la literatura novohispana.
Obras completas:
Obras completas, cuatro tomos, edicin y
notas de Alfonso Mndez Plancarte. M-
xico, Fondo de Cultura Econmica, 1951-
1957. Reedicin del primer tomo, Lrica
Personal, a cargo de Antonio Alatorre,
2009.193
Obras completas, prlogo y edicin de
Francisco Monterde. Mxico: Porra,
1985.194
Sueltas
Poesas escogidas, ed. Manuel Toussaint.
Mxico: Imprenta Victoria, 1916.
Obras escogidas, ed. Manuel Toussaint.
Mxico: Cvltvra, 1928.
Primero sueo, ed. Ermilo Abreu Gmez.
Contemporneos: tomo I, pgs. 272-313
y II, pgs. 46-54, 1928.
Poesas completas, ed. popular revisada
por Ermilo Abreu Gmez. Mxico: Botas,
1940.
Poesas selectas, ed. Ermilo Abreu G-
mez. Mxico: Botas, 1944 (2. ed. revisa-
da y corregida, 1970).
Poesa, teatro y prosa, ed. Antonio Castro
Leal. Mxico: Porra, 1948.
Primero sueo, ed. de la Seccin de Li-
teratura Iberoamericana de la Universi-
dad de Buenos Aires, con la colaboracin
de Juan Carlos Merlo, nota preliminar de
Gerardo Moldenhauer. Buenos Aires: Im-
prenta de la Universidad, 1953.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
8
Juan Ruiz de Alarcn (1580-
1639). Fue un escritor novohispano del
Siglo de Oro que cultiv distintas varian-
tes de la dramaturgia.
Su produccin literaria se adscribe al g-
nero de la comedia de caracteres. Forj
un estilo construido a partir de personajes
con identidades muy bien defnidas, pro-
fundas y difciles de entender en una pri-
mera lectura. Domina el juego de palabras
y las asociaciones ingeniosas entre estas
y las ideas. El resultado es un lenguaje
lleno de refranes y capaz de expresar una
gran riqueza de signifcados.
El pensamiento de Alarcn es moraliza-
dor, como corresponde al perodo barro-
co. El mundo es un espacio hostil y enga-
oso, donde prevalecen las apariencias
frente a la virtud y la verdad. Ataca a las
costumbres y vicios sociales de la poca,
en lo que se distingui notablemente del
teatro de Lope de Vega, con el que no
lleg a simpatizar. Es el ms psiclogo y
corts de los dramaturgos barrocos.
Obras:
Antiguas
Parte primera de las comedias de don
Juan Ruiz de Alarcn y Mendoza. Madrid,
por Juan Gonzlez, a costa de Alonso P-
rez, 1628.
Parte segunda de las comedias del licen-
ciado Juan Ruiz de Alarcn y Mendoza,
Relator del Consejo de Indias. Barcelona:
Sebastin de Cormellas, 1634.
Comedias escogidas, ed. de Juan Euge-
nio Hartzenbusch. Madrid: Rivadeneyra,
1825.
Comedias escogidas de Juan Ruiz de
Alarcn, ed. de Isaac Nez Arenas. Ma-
drid: RAE, 1867.
Modernas
La verdad sospechosa ed. de Ed Barry.
Pars: Garnier Frres, 1904.
La verdad sospechosa, ed. de Agustn del
Saz. Madrid: 1929.
Teatro (La verdad sospechosa, Las pare-
des oyen), ed. de Alfonso Reyes. Madrid:
Espasa-Calpe, 1937.
Existe una edicin moderna de las Obras
Dramticas Completas supervisada por
Ysla Campbell, de la Universidad Autno-
ma de Ciudad Jurez, que en 2014 lleva
ya publicados cinco volmenes (El dueo
de las estrellas, La prueba de las prome-
sas, Mudarse por mejorarse, La industria
y la suerte y Los favores del mundo).
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
9
Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmn (1643-1700). Fue un ilus-
tre historiador y poeta, descendiente de
espaoles de Guatemala. La nica obra
que se conserva de l es la Recordacin
Florida.
Naci en Santiago de Guatemala en 1643.
Era descendiente de Bernal Daz del Cas-
tillo, historiador de Indias. En 1661 des-
empe el cargo de Regidor Perpetuo de
Guatemala. Tambin fue Alcalde Mayor
de Totonicapn y Sonsonate.
Trabaj muchos aos como Cronista del
Ayuntamiento. Se dice que falleci en To-
tonicapn en el ao de 1700. Sus padres
fueron el poeta Francisco de Fuentes y
Guzmn y doa Manuela Jimnez de la
Urrea.
Su inclinacin por las armas lo hizo seguir
la carrera militar obteniendo el grado de
capitn. Poseyendo un talento prematuro,
lo confrma el hecho de sido nombrado a
los 18 aos, regidor perpetuo de Guate-
mala.
Obras:
Entre sus obras destacan:
El Milagro de Amrica, en la que describe
la inauguracin de la Catedral de Guate-
mala.
La Vida de Santa Teresa de Jess, des-
cripcin de los festejos hechos en Gua-
temala cuando el rey Carlos II cumpli 13
aos.
La Cinosura Poltica o Ceremonial de
Guatemala.
El Norte Poltico.
Historia de Guatemala: O recordacin
Florida.
Preceptos Historiales
Lamentablemente slo se han conserva-
do su obra ms conocida, denominada
Recordacin Florida o Historia de Guate-
mala, y Preceptos Historiales.
En la Recordacin Florida narran los prin-
cipales acontecimientos de la historia de
Guatemala hasta el momento (siglo XVII)
y algunas costumbres y ritos de los ind-
genas, as como apuntes de la Conquis-
ta y hechos destacados de la historia de
Guatemala.
Su mayor ambicin con esta obra era ser
considerado como Cronista de la Corona,
aunque las grandes contradicciones que
se encuentran en esta obra histrica, le
valieron no ganar ese ttulo.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
10
El Neoclasicismo
Fue un movimiento intelectual que provo-
c que el siglo XVIII fuera conocido como
el Siglo de las Luces. El culto a la razn
promovido por los flsofos ilustrados con-
llev un rechazo del dogma religioso, que
fue considerado origen de la intolerancia,
y una concepcin de Dios que pasaba de
regir el mundo mediante las leyes natura-
les a desaparecer en concepciones ateas
del universo.
Los ilustrados promovieron la investiga-
cin de la naturaleza, el desarrollo cien-
tfco-tcnico, la educacin y la difusin
general de todo tipo de conocimientos;
fueron los tiempos de LEncyclopdie.
El arte se hizo as ms accesible y con
menos pretensiones, y la literatura se diri-
gi a un pblico ms amplio, plantendo-
se como un instrumento social.
Francia fue la primera en reaccionar con-
tra las formas barrocas, y los tres grandes
ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rous-
seau se cuentan entre sus principales
exponentes. Tambin destacaron Pierre
Bayle, Denis Diderot, George Louis Le-
cler y Chamblain de Marivaux.
Cobr importancia la fbula, relatos o
poesas normalmente ejemplifcadas con
animales, donde se exponen enseanzas
morales. La fbula se caracterizaba por
ser una composicin de carcter didcti-
co, por la crtica de vicios y costumbres
personales o de la sociedad, y por la re-
currencia a la prosopopeya o personifca-
cin.
Destacaron los fabulistas Flix Mara de
Samaniego y Toms de Iriarte en Espaa,
y el francs Jean de la Fontaine
La literatura neoclsica realiz una crtica
de las costumbres, incidiendo en la im-
portancia de la educacin, el papel de la
mujer y los placeres de la vida.
El teatro en Espaa tuvo cambios como
la prohibicin ofcial de representar autos
sacramentales, la reaparicin del gusto
popular por el sainete y la transicin de
los antiguos corrales a los teatros, como
locales adecuados a la nueva concepcin
del teatro.
Destac especialmente la fgura de Lean-
dro Fernndez de Moratn, creador de lo
que se ha dado en llamar comedia mo-
ratiniana (La comedia nueva o El caf,
El s de las nias), en que ridiculizaba los
vicios y costumbres de la poca, usando
el teatro como vehculo para moralizar las
costumbres.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
11
Andrs Bello(1781-1865). Fue un
flsofo, poeta, traductor, fllogo, ensa-
yista, educador, poltico y jurista venezo-
lano-chileno de la poca pre-republicana
de la Capitana General de Venezuela.
Considerado como uno de los humanis-
tas ms importantes de Amrica, contri-
buy en innumerables campos del cono-
cimiento.
De una profunda educacin autodidacta,
naci en la ciudad de Caracas, en la en-
tonces Capitana General de Venezuela,
donde vivi hasta 1810. Fue maestro del
Libertador Simn Bolvar y particip en el
proceso que llevara a la independencia
de Venezuela.
En 1829 embarca junto a su familia ha-
cia Chile, donde es contratado por su go-
bierno, desarrollando grandes obras en el
campo del derecho y las humanidades.
Como reconocimiento a su mrito huma-
nstico, el Congreso Nacional de Chile le
otorg la nacionalidad por gracia en 1832.
Obras:
Obras completas de don Andrs Bello,
Santiago de Chile: tomos I-XIII, Imp. de
Pedro G. Ramrez, 1881-1890; tomos
XIV-XV, Imprenta Cervantes, 1891-1893;
(1881-1893), 15 vols. Los volmenes III
y V a XI llevan introducciones de Miguel
Luis Amuntegui; los volmenes del XII al
XV de Miguel Luis Amuntegui Reyes.
I. Filosofa del entendimiento. Lgica.
II. Poema del Cid.
III. Poesas.
IV. Gramtica de la lengua castellana
V. Opsculos gramaticales.
VI-VIII. Opsculos literarios y crticos.
IX. Opsculos jurdicos.
X. Derecho internacional.
XI. Proyecto de cdigo civil.
XII. Proyecto de cdigo civil (1853)
XIII. Proyecto indito de cdigo civil.
XIV. Opsculos cientfcos.
XV. Miscelnea
Obras completas, Caracas: Fundacin La
Casa de Bello, 1981-1986, 26 vols.
El romance a un samn, (Caracas)
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
12
Rafael Landvar y Caballero
(1731-1793). En 1749 se traslad a
Mxico para ingresar a la orden religiosa
de la Compaa de Jess y se orden sa-
cerdote en 1755. A su regreso a Guate-
mala, se desempe como rector del co-
legio San Borja.
En 1767, producto de la expedicin de
la Pragmtica Sancin por parte de Car-
los III de Espaa, fue desterrado de las
tierras americanas y junto con todos sus
compaeros de orden, march a Mxico
primero, y luego a Europa, instalndose
en Bolonia, Italia.
Es all donde public su libro Rusticatio
Mexicana (Por los Campos de Mxico),
en latn, al igual que su oracin fnebre
en la muerte del obispo Figueredo y Victo-
ria, benefactor de la Compaa de Jess.
La obra alcanz tal xito en su primera
edicin, editada en Mdena en 1781, que
se public una segunda, en 1782, esta
vez en la misma Bolonia, constituida por
15 libros y un apndice, con un total de
5.348 versos. Algunas de sus otras obras
son: A la capital de Guatemala y Pelea de
gallos.
El Romanticismo
Es un movimiento cultural y poltico ori-
ginado en Alemania y en el Reino Uni-
do (Gran Bretaa e Irlanda del Norte) a
fnales del siglo xviii como una reaccin
revolucionaria contra el racionalismo de
la Ilustracin y el Clasicismo, confriendo
prioridad a los sentimientos.
Su caracterstica fundamental es la rup-
tura con la tradicin clasicista basada en
un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad autntica es su bsqueda cons-
tante, por eso es que su rasgo revolucio-
nario es incuestionable.
Debido a que el Romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza,
la vida y al hombre mismo que se presen-
ta de manera distinta y particular en cada
pas donde se desarrolla; incluso dentro
de una misma nacin se manifestan dis-
tintas tendencias proyectndose tambin
en todas las artes.
Se desarroll en la primera mitad del si-
glo XIX, extendindose desde Inglaterra a
Alemania hasta llegar a otros pases. Su
vertiente literaria se fragmentara poste-
riormente en diversas corrientes, como el
Parnasianismo, el Simbolismo, el Deca-
dentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en
la denominacin general de Posromanti-
cismo, del cual deriv el llamado Moder-
nismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los cam-
pos de la literatura, la pintura y la msi-
ca. Posteriormente, una de las corrientes
vanguardistas del siglo XX, el Surrealis-
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
13
llev al extremo los postulados romnti-
cos de la exaltacin del yo.
En la prosa, incluso el gnero didctico
pareci renovarse con la aparicin del
cuadro o artculo de costumbres. La aten-
cin al yo hace que empiecen a ponerse
de moda las autobiografas, como las Me-
morias de ultratumba de Franois Ren
de Chateaubriand.
Tambin surgi el gnero de la novela
histrica y la novela gtica o de terror, as
como la leyenda, y se prest atencin a
gneros medievales como la balada y el
romance. Empiezan a escribirse novelas
de aventuras y folletines o novelas por
entregas.
El teatro fue el gran vehculo de comuni-
cacin de la expresin romntica, era el
gnero ms popular y a travs de l se
canalizaron sus anhelos de libertad y de
sentimiento nacional.
La poesa trat de liberarse de las pre-
ceptivas neoclsicas, y prefri cantar los
aspectos marginados de las convencio-
nes sociales.
Principales Representantes del
Romanticismo en Amrica
Jos Mrmol (1817-1872). Fue
un poeta, narrador, periodista y poltico
argentino perteneciente al romanticismo
cuyo nombre completo era Jos Mrmol
Zavalera. Sus padres fueron Juan Antonio
Mrmol, natural de Buenos Aires, y Mara
Josefa Zavalera, natural de Montevideo y
fue bautizado el 3 de enero de 1818.
Estudi derecho en la Universidad de
Buenos Aires, pero no termin sus estu-
dios y se entreg a la poltica. En 1839
fue detenido seis das, por el gobierno de
Juan Manuel de Rosas. Temiendo por su
vida, poco despus parti como secre-
tario del ministro plenipotenciario ante el
Imperio del Brasil, general Toms Guido
Entre sus principales obras literarias se
encuentran:
1851. Amalia
1851. El seor Anrumarrieta. En: La Se-
mana, nm. 12 y 13 (julio 1851), pp. 135-
138 y 143-152
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
14
Jorge Isaacs (1837-1895). Fue un
novelista y poeta colombiano del gnero
romntico. Jorge Isaacs vivi durante la
consolidacin de la Repblica.
Su padre fue George Henry Isaacs, un
judo ingls procedente de Jamaica, que
se instal primero en el Choc, donde se
enriqueci con la explotacin minera au-
rfera y el comercio con Jamaica, y des-
pus en Cali, donde era dueo de 12.500
hectreas.
All, tras convertirse al cristianismo y ob-
tener la ciudadana colombiana, se cas
con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un
ofcial de la Marina espaola llamado Car-
los Ferrer.
Su padre fue propietario de tres hacien-
das cerca de Cali, llamadas La Manue-
lita, Santa Rita y El Paraso o la casa
de la sierra. Se sabe poco de su infancia.
Se sabe que estudi primero en Cali, lue-
go en Popayn, y por ltimo en Bogot,
entre 1848 y 1852, durante el gobierno de
Jos Hilario Lpez.
En 1856 se cas con Felisa Gonzlez
Umaa, que contaba por entonces cator-
ce aos, y que le dara abundante des-
cendencia y perseverancia que atraves
Europa, Asia y frica. Intent dedicarse al
comercio, sin mucho xito, y prob suerte
con la literatura.
La obra literaria de Isaacs se reduce al
libro de poemas que public en 1864 y a
su nica novela, Mara (1867), considera-
da una de las obras ms destacadas de
la literatura hispanoamericana del siglo
XIX. La novela, basada en experiencias
romnticas, tiene un tono elegaco, y na-
rra la historia de los amores trgicos de
Mara y su primo Efran, en el Valle del
Cauca.
Mara se public en 1867 y tuvo un xi-
to inmediato. Fue traducida a 31 idiomas.
Tanto en Colombia como en otros pases
de Latinoamrica Isaacs se convirti en
una fgura muy conocida, lo que dio inicio
a una dilatada carrera periodstica y pol-
tica.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
15
Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888). Fue un poltico, escritor,
docente, periodista, militar y estadista ar-
gentino; gobernador de la Provincia de
San Juan entre 1862 y 1864, presidente
de la Nacin Argentina entre 1868 y 1874,
Senador Nacional por su Provincia entre
1874 y 1879 y Ministro del Interior de Ar-
gentina en 1879.
Domingo Faustino Sarmiento naci el 15
de febrero de 1811 en una casa del barrio
Carrascal, uno de los ms humildes de la
ciudad de San Juan, capital de la provin-
cia homnima.
Hijo de Jos Clemente Cecilio Quiroga
Sarmiento y Paula Zoila Albarracn de
Irrazbal, sus nombres de bautismo eran
Faustino y Valentn.
Segn algunas fuentes el nombre Domin-
go se le adjudic sucesivamente aunque
no fguraba en su partida de nacimiento.
Existen adems testimonios de que ni sus
familiares ni amigos lo llamaban Valen-
tn, nombre que le fue dado por ese San-
to. El nombre de Faustino le fue dado
por el Santo del da de su nacimiento.
En 1816, ingres a una de las llamadas
Escuelas de la Patria, fundadas por los
gobiernos de la Revolucin.
Finalizados estos estudios en 1821 su
madre sugiri que cursara el seminario en
Crdoba, pero Sarmiento se neg, trami-
tando una beca para ingresar al Colegio
de Ciencias Morales en Buenos Aires que
no le fue concedida.
En 1823 trabaj como asistente de Vc-
tor Barreau en la Ofcina de Topografa de
San Juan.
En 1825 su to Fray Jos de Oro fue des-
terrado a San Francisco del Monte, pro-
vincia de San Luis, y Domingo lo acompa-
; actualmente la localidad se llama San
Francisco del Monte de Oro, en homenaje
al rebelde fraile y maestro.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
16
Juan Diguez Olaverri (1813-
1866). Estudi en el Colegio Seminario
y posteriormente ingres a la Universidad
de San Carlos y a la Academia de Estu-
dios, en donde obtuvo su licenciatura en
leyes en 1836.
Sus padres fueron el Lic. don Jos Do-
mingo Diguez, abogado y literato cuya
calidad frm el acta de independencia del
Reino de Guatemala en 1821 y doa Ma-
ra Josefa de Olaverri y Lara.
Fue exiliado a Mxico por el gobierno de
Rafael Carrera a quien queran dar muer-
te un grupo de jvenes dentro de los cua-
les estaban los hermanos Olaverri.
Sintiendo en este exilio gran amor por su
patria escribi su ms famoso poema A
los Cuchumatanes donde evoca a su pa-
tria y los ms bellos paisajes de Huehue-
tenango, un mirador de este departamen-
to lleva su nombre, donde el poeta iba a
inspirarse mirando la cadena montaosa,
as como los volcanes Tacan, Tajumulco,
Santa Mara, Atitln y otros.
Obras:
A la Memoria del retratista Don Francisco
Cabrera
A mi Hermano Manuel
A mi Hija Mara muerta al nacer
Oda a la Independencia
La Lucernita y el Sapo
El Verano de Guatemala
Chinautla
El Cuento de Juanita
A los Cuchumatanes
A una amiga de la Antigua.
El amante de la naturaleza.
En el bosque.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
17
Post Romanticismo
Al estar fnalizado el siglo XIX los tlimos
poetas del Romanticismo estuvieron su-
mergidos entre dos corrientes nuevas, el
modernismo en la poesa y el realismo en
la novela.
El idealismo y el espritu religioso de los
romnticos, choca con el positivismo base
del naturalismo literario.
Juan Zorrilla de San Martn
(1855-1931). Fue un escritor, periodis-
ta, docente y diplomtico uruguayo.
Naci en Montevideo el 28 de diciembre
de 1855 Era hijo del espaol Juan Manuel
Zorrilla de San Martn y de la uruguaya
Alejandrina del Pozo y Aragn, familia
muy catlica.
Su madre falleci cuando el poeta tena
apenas un ao y medio de vida. Fue cria-
do con cario y dedicacin por su ta Ju-
liana del Pozo y Aragn, esposa de Mar-
tn Garca de Ziga.
En primeras nupcias se cas con Elvi-
ra Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso
Blanco y nieta del Constituyente Juan Be-
nito Blanco, con quien tuvo seis hijos.
A pocos aos de la muerte de sta, con-
trajo enlace con su hermana, Concepcin
Blanco Sienra, quien le diera diez hijos.
Hoy su descendencia alcanza casi las
800 personas.
Uno de sus hijos fue el escultor Jos Luis
Zorrilla de San Martn, quien en 1921 diri-
giera la ltima transformacin de su casa
del barrio montevideano de Punta Carre-
tas, diseando el actual comedor con la
chimenea que lleva labrado en su parte
superior el escudo de los Zorrilla de San
Martn donde fgura el lema velar se debe
la vida de tal suerte que viva quede en la
muerte.
Poemas
Notas de un himno (1877)
La leyenda patria (1879)
Tabar (1888)
La epopeya de Artigas (1910)
Rimas y leyendas
Odio y amor
Tu y yo
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
18
El Pensamiento Literario
durante el Siglo XX
El Modernismo
En la literatura en lengua espaola, el tr-
mino modernismo denomina a un movi-
miento literario que se desarroll entre los
aos 1890-1910, fundamentalmente en el
mbito de la poesa.
Se caracteriz por una ambigua rebelda
creativa, un refnamiento narcisista y aris-
tocrtico, el culturalismo cosmopolita y
una profunda renovacin esttica del len-
guaje y la mtrica.
Se conoce por modernismo a la forma his-
pnica de la crisis universal de las letras y
del espritu y que se manifesta en el arte,
la ciencia, la religin y la poltica.
En ciertos aspectos su eco se percibe en
movimientos y en corrientes posteriores.
En las races del Modernismo hay un pro-
fundo desacuerdo con la civilizacin bur-
guesa.
Interpretaciones
El Modernismo es objeto de distintas in-
terpretaciones, con estas dos posturas
fundamentales:
La ms restrictiva lo considera un movi-
miento literario bien defnido que se desa-
rroll entre 1888 y 1910.
La ms amplia considera que el moder-
nismo no es slo un movimiento literario
sino toda una poca y la actitud que le
sirvi de base.
Las principales caractersticas del moder-
nismo son:
El rechazo de la realidad cotidiana, ante
la cual el escritor puede huir en el tiempo
(evocando pocas pasadas y mejores) o
en el espacio (muchos de los poemas se
desarrollan en lugares exticos y lejanos).
Una actitud aristocratizante y cierto pre-
ciosismo en el estilo, as como la bsque-
da de la perfeccin formal (de inspiracin
parnasiana) que se aprecia no sin cierto
individualismo.
La bsqueda de la belleza se consigue a
travs de imgenes muy plsticas y acer-
camiento a las artes, de una adjetivacin
con predominio del color y con imgenes
relacionadas a todos los sentidos, as
como con la musicalidad que produce el
abuso de la aliteracin, los ritmos mar-
cados y la utilizacin de la sinestesia (in-
fuencias del simbolismo).
Tanto la fdelidad a las grandes estrofas
clsicas como las variaciones sobre los
moldes mtricos, utilizando versos me-
dievales como el alejandrino, el dodeca-
slabo y el eneaslabo; con aportes de
nuevas variantes al soneto.
El uso de la mitologa y el sensualismo.
Una renovacin lxica con el uso de he-
lenismos, cultismos y galicismos, que no
buscaba tanto la precisin como el presti-
gio o la rareza del vocablo.
La adaptacin de la mtrica castellana a
la latina.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
19
Modernistas de la Primera
Generacin
Jos Mart (1853-1895). Fue un po-
ltico republicano democrtico, pensador,
escritor, periodista, flsofo y poeta cuba-
no de origen espaol, creador del Partido
Revolucionario Cubano y organizador de
la Guerra del 95 o Guerra Necesaria.
Su visin poltica era un liberal clsico y
demcrata. Adems, su obra poltica y de
propaganda muestra estas tres priorida-
des: la unidad de todos los cubanos como
nacin en el proyecto cvico republicano
de postguerra; la terminacin del dominio
colonial espaol; y evitar expansiones es-
tadounidenses y espaolas.
Es casi unnime la informacin sobre su
gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo
que, siendo evidente, junto a su palabra
persuasiva, le vali reconocimiento por la
mayora de sus compatriotas.
Principales Obras: En el campo de la poe-
sa sus obras ms conocidas son: Ismae-
lillo (1882) Versos sencillos (1891) Versos
libres Flores del destierro.
Sus ensayos ms populares son: El presi-
dio poltico en Cuba (1871) Nuestra Am-
rica (1891) Cabe tambin destacar su
obra epistolar, por lo general bien apre-
ciada literaria y conceptualmente.
Se incluye entre sus obras La edad de
oro. Publicacin mensual de recreo e ins-
truccin dedicada a los nios de Amrica
de la cual fue redactor (Julio 1889).
Fue precursor del modernismo, junto a
Manuel Gonzlez Prada (Per), Rubn
Daro (Nicaragua), Manuel Gutirrez N-
jera (Mxico), Manuel de Jess Galvn
(Repblica Dominicana), Enrique Gmez
Carrillo (Guatemala), entre otros.
Es todava tema de debate entre los es-
pecialistas su importancia relativa en el
modernismo.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
20
Rubn Daro (1867-1916). Fue un
poeta nicaragense, mximo represen-
tante del modernismo literario en lengua
espaola.
Es, posiblemente, el poeta que ha tenido
una mayor y ms duradera infuencia en
la poesa del siglo XX en el mbito his-
pnico. Es llamado prncipe de las letras
castellanas.
Rubn Daro es citado generalmente
como el iniciador y mximo representan-
te del Modernismo hispnico. Si bien esto
es cierto a grandes rasgos, es una afrma-
cin que debe matizarse.
As y todo, no puede negarse que Daro
es el poeta modernista ms infuyente, y
el que mayor xito alcanz, tanto en vida
como despus de su muerte.
Adems, fue el principal artfce de mu-
chos hallazgos estilsticos emblemticos
del movimiento, como, por ejemplo, la
adaptacin a la mtrica espaola del ale-
jandrino francs.
Adems, fue el primer poeta que articul
las innovaciones del Modernismo en una
potica coherente. Voluntariamente o no,
sobre todo a partir de Prosas profanas, se
convirti en la cabeza visible del nuevo
movimiento literario.
Obras:
Obras poticas completas. Madrid: Agui-
lar, 1932.
Obras completas. Edicin de M. Sanmi-
guel Raimndez y Emilio Gasc Contell.
Madrid: Afrodisio Aguado, 1950-1953 (5
volmenes).
Poesas. Edicin de Ernesto Meja Sn-
chez. Estudio preliminar de Enrique Ar-
denson Imbert. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica, 1952.
Poesas completas. Edicin de Alfonso
Mndez Plancarte. Madrid: Aguilar, 1952.
Edicin revisada, por Antonio Oliver Bel-
ms, en 1957.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
21
Modernistas de Segunda
Generacin
Enrique Gmez Carrillo (1873-
1927). Fue un crtico literario, escritor,
periodista y diplomtico guatemalteco. Es
famoso tambin por su vida bohemia y
viajera.
Se inici como escritor en diciembre 1,889
con una columna en el peridico El Impar-
cial llamado Corona Fnebre, la cual fue
una crtica mordaz a la obra del desapa-
recido novelista e historiador guatemalte-
co Jos Milla y Vidaurre.
En 1890, el general Presidente de Gua-
temala Manuel Lisandro Barillas fund el
diario El Correo de la Tarde, y nombr di-
rector al poeta nicaragense Rubn Da-
ro, por entonces residente en Guatemala.
Antes de zarpar para Espaa escribi una
brevsima crnica sobre un muchacho que
se ahog en el Puerto de San Jos, la
cual frm por primera vez con el nombre
defnitivo con que lo conocera el mundo
literario: Enrique Gmez Carrillo.
Viajero infatigable, escribi numerosos
libros de crnicas que recogen sus im-
presiones sobre los lugares que visit:
El alma encantadora de Pars (1902),
La Rusia actual (1906), La Grecia eterna
(1908), entre otros
Fue autor tambin de varios ensayos, en-
tre lo autobiogrfco y la crtica literaria:
Sensaciones de arte (1893), Literatura
extranjera (1895), El modernismo (1905),
Literaturas exticas (1920), entre otros
En cuanto a su obra narrativa, destacan
Tres novelas inmorales: Del amor, del do-
lor y del vicio (1898), Bohemia sentimental
(1899), Maravillas (1899; 1922) y El evan-
gelio del amor (1922). Predomina el tema
ertico, dentro de una esttica prxima al
decadentismo.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
22
El Criollismo
Es un movimiento que naci a fnales del
siglo XIX fuertemente infuido por la rela-
tivamente reciente independencia de las
naciones de Amrica bajo el dominio es-
paol.
Se caracteriz, como consecuencia, por
obras picas y fundacionales, de lucha
contra los embates de la naturaleza o
contra algn sistema jerrquico. Trataba
de plasmar la realidad y establecer tesis
sobre la sociedad.
Sus temas ms importantes fueron:
El cuestionamiento a la forma de gobierno
El retorno a la provincia
La preocupacin psicolgica y social
Las urgencias de los ms necesitados y
las consecuencias transformadoras de la
sociedad en los pases latinoamericanos.
Caractersticas principales del Criollismo:
1.- Predomina lo autctono
2.- Utiliza modismos dialectales, profundi-
za en las leyendas del pueblo.
3.- Surge como una oposicin al exotismo
modernista, con sus personajes desarrai-
gados, que pensaban con mentalidad de
extranjeros.
4.-Como herencia del romanticismo se
aproxima al color local.
5.-Los aspectos lingsticos del criollismo
radican en la profunda y espontnea asi-
milacin de la lengua indgena.
6.- Sus obras no se van a conformar con
la sola fnalidad artstica sino que aspiran
a ser documentos sociolgicos del mo-
mento que vive el pas.
Algunos de sus representantes destaca-
dos fueron Gabriela Mistral (1889-1957).
Destacada poeta, diplomtica, feminista
y pedagoga chilena. y Rosario Castella-
nos (1925-1974) fue una poeta, novelis-
ta, diplomtica y promotora cultural mexi-
cana.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
23
La Literatura Contempornea
Se divide en tres grandes divisiones:
Postmodernismo, el Vanguardismo y
Postvanguardismo.
El Postmodernismo
Siendo una disciplina difcilmente defni-
ble, es al mismo tiempo una negacin y
una afrmacin del paradigma modernis-
ta.
Decimos esto puesto que mientras que
reniega de las ideas implcitas en la litera-
tura modernista, no tiene reparos en con-
tinuar con la experimentacin en cuanto a
estructura narrativa iniciada por los escri-
tores modernistas.
El trmino posmodernista, y junto con l
todas sus disciplinas asociadas (litera-
tura, arte, arquitectura, etc) fue acuado
por un grupo de crticos estadounidenses.
Estos crticos empeados en demarcar la
lnea entre la cultura elevada del Moder-
nismo y la esttica refexiva, minimalista,
experimental... del periodo posmodernis-
ta.
Por ello, podemos decir que el posmoder-
nismo viene a ser una mezcla de varia-
bles muy diferentes, que a continuacin
detallamos:
Respuestas al modernismo, especial-
mente renegando de una gran parte de
sus premisas, y sobre todo de la distin-
cin entre cultura elevada y vida diaria
que efectuaron los modernistas.
Respuestas ante un nuevo estado en
el mundo: el miedo ante el poder de las
bombas nucleares queda patente tras las
masacres de Hiroshima y Nagasaki.
Por otro lado, el pluralismo, la universa-
lizacin de la informacin, etctera... ha-
cen reaccionar a los posmodernistas a to-
dos los niveles.
Reconocimiento y/o peleas entre los pos-
modernistas ante una nueva realidad ca-
pitalista. Acorde a la evolucin de cada
pas despus de la guerra, se sugiere que
una sociedad capitalista es la llave para
resolver todos los problemas inherentes
a la guerra.
Los posmodernistas se opusieron a este
nuevo estado del mundo, en el que el con-
formismo, la comodidad y el espectculo
sustituan la vida real.
Sensacin de fragmentacin, de discon-
tinuidad, tomando la realidad de aquel
tiempo como una imitacin de la vida real.
Reconceptualizacin de la sociedad, de
la historia y del yo.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
24
Gabriela Mistral (1889-1957). Fue
una destacada poeta, diplomtica, femi-
nista y pedagoga chilena.
Una de las principales fguras de la lite-
ratura chilena y continental, fue la prime-
ra latinoamericana y, hasta el momento,
nica mujer iberoamericana, premiada
con el Nobel gan el Premio Nobel de
Literatura en 1945
Obras
Lecturas para mujeres. Destinadas a la
enseanza del lenguaje, con prlogo de
Palma Guilln, Mxico, 1923
Ternura. Canciones de nios: rondas,
canciones de la tierra, estaciones, religio-
sas, otras canciones de cuna, Saturnino
Callejas, Madrid, 1924
Nubes blancas: poesas, y La oracin de
la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930
Luis Cardoza y Aragn (1904-
1992). Fue un poeta, ensayista y diplo-
mtico guatemalteco, sin duda uno de los
intelectuales ms importantes del siglo
XX en Guatemala.
Por su longevidad y universalidad cultu-
ral, su obra es profusa y variada, dentro
de la cual destacan el ensayo de crtica
artstica y, desde luego, la poesa.
Entre algunos de sus libros estn: Luna
Park (1923), Maelstrom (1929), La torre
de Babel (1930), Guatemala, Las lneas
de su mano (1955), Orozco (1959), Quin-
ta estacin (1974) antologa potica, El
ro: novelas de caballera (1986), antolo-
ga potica, Miguel ngel Asturias, casi
novela (1991), Lzaro, entre otros.
La poesa es la nica prueba concreta de
la existencia del hombre, Luis Cardoza y
Aragn.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
25
El Vanguardismo
Esta tiene lugar alrededor de 1914, ao
en que comienza la primera guerra mun-
dial, que de la mano con los avances tec-
nolgicos, los amplios conocimientos his-
tricos, la crisis espiritual que surge por el
momento que se vive despierta concien-
cia para un nuevo cambio que se origina
en la humanidad.
Esta es la razn del punto de partida del
surgimiento de varias escuelas artsticas
que expresan el desmoronamiento del or-
den burgus y del clasicismo.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo
de ver la literatura caracterizado por la pri-
maca del prosasmo versus musicalidad,
fesmo versus preciosismo y absurdo ver-
sus comunicacin lgica.
Los poetas vanguardistas se caracteri-
zan, adems, por:
Rendir culto a la novedad y a la sorpresa.
Los poetas vanguardistas cambian la es-
tructura formal del poema.
Renovar completamente los recursos ex-
presivos. Metforas, la imagen y otros re-
cursos se convierten en reveladores de
una dimensin interior.
Exploracin de lo irracional. El verso se
presenta sin leyes mtricas ni lgicas, re-
gido por el juego, las similitudes y el azar.
Introducir referencias a la vida moderna y
al desarrollo. Modos de vida, tecnologa,
preocupaciones, miedos, etc.
Pablo Neruda (1904-1973). De na-
cimiento Ricardo Elicer Neftal Reyes
Basoalto, fue un poeta chileno, conside-
rado entre los mejores y ms infuyentes
artistas de su siglo.
el ms grande poeta del siglo XX en
cualquier idioma, segn Gabriel Garca
Mrquez. Entre sus mltiples reconoci-
mientos, destacan el Premio Nobel de Li-
teratura en 1971 y un Doctorado Honoris
Causa por la Universidad de Oxford.
Ningn poeta del hemisferio occiden-
tal de nuestro siglo admite comparacin
con l, ha escrito el crtico literario Ha-
rold Bloom, quien lo considera uno de los
veintisis autores centrales del canon de
la literatura occidental de todos los tiem-
pos.
Adems, fue un destacado activista polti-
co, senador, miembro del Comit Central
del Partido Comunista, precandidato a la
presidencia de su pas y embajador en
Francia.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
26
Miguel Angel Asturias (1899-
1974). Fue un escritor, periodista y di-
plomtico guatemalteco que contribuy al
desarrollo de la literatura latinoamerica-
na,.
Infuy en la cultura occidental y, al mismo
tiempo, llam la atencin sobre la impor-
tancia de las culturas indgenas, especial-
mente las de su pas natal, Guatemala.
Asturias naci y se cro en Guatemala,
aunque vivi una parte importante de su
vida adulta en el extranjero. Durante su
primera estancia en Pars, en la dcada
de los aos 1920, estudi antropologa y
mitologa indgena. Algunos cientfcos lo
consideran el primer novelista latinoame-
ricano en mostrar cmo el estudio de la
antropologa y de la lingstica poda in-
fuir en la literatura.
En Pars Asturias tambin se asoci con
el movimiento surrealista. Se le atribuye
la introduccin de muchas caractersticas
del estilo modernista en las letras latinoa-
mericanas. Como tal, fue un importante
precursor del boom latinoamericano de
los aos 1960 y 1970.
En El seor presidente, una de sus no-
velas ms famosas, Asturias describe la
vida bajo una dictadura despiadada.
Su oposicin pblica a la tirana lo llev al
exilio, por lo que tuvo que pasar gran par-
te de su vida en el extranjero, sobre todo
en Amrica del Sur y Europa.
El libro Hombres de maz, que se des-
cribe a veces como su obra maestra, es
una defensa de la cultura maya. Asturias
sintetiza su amplio conocimiento de las
creencias mayas con sus convicciones
polticas para canalizar ambas hacia una
vida de compromiso y solidaridad.
Su obra es a menudo identifcada con las
aspiraciones sociales y morales de la po-
blacin guatemalteca.
En 1965 gan el Premio Lenin de la Paz
de la Unin Sovitica. Luego en 1967 reci-
bi el Premio Nobel de Literatura, convir-
tindose as en el tercer autor americano
no estadounidense en recibir este honor y
el segundo latinoamericano.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
27
El Postvanguardismo
Se considera poesa postvanguardista a
aquella escrita por los propios escritores
de la generacin de vanguardia que su-
peran estticamente al vanguardismo.
Comienza a confgurarse hacia fnales de
1920, principios de 1930, de una forma
serena y madura, volviendo a la rima, a la
forma estrfca y a la ilacin lgica.
La poesa postvanguardista tiene como
principal caracterstica la desrealizacin,
mas sin embargo no es una poesa irra-
cional.
La poesa posvanguardista puede ser ca-
racterizada desde tres planos diferentes:
La estructura del poema: Responde a lo
que se defne como obra abierta, es de-
cir formas poticas que encierran signif-
cados diversos que el lector debe inter-
pretar en su signifcacin particular.
El lenguaje potico: No se basa slo en la
utilizacin de imgenes y metforas, sino
en el collage de escrituras diversas. Por
ello el vocabulario admite la inclusin de
imgenes conectadas con realidades de
todos los tiempos, sin exclusin de las que
pertenecen al mundo contemporneo.
La temtica: El punto de partida es la rea-
lidad, de la cual la nueva poesa incorpo-
ra gran cantidad de informacin histrica,
social, poltica y crtica, transformndola y
exhibindola como testimonio o denuncia
mediante el humor, la irona y la sntesis
potica.
Octavio Paz (1914-1998). Fue un
poeta, escritor, ensayista y diplomtico
mexicano, Premio Nobel de Literatura en
1990.
Se le considera uno de los ms infuyen-
tes escritores del siglo XX y uno de los
grandes poetas hispanos de todos los
tiempos.
Su extensa obra abarc gneros diver-
sos, entre los que sobresalieron poemas,
ensayos y traducciones.
Experimentacin e inconformismo pue-
den ser dos de las palabras que mejor
defnen su labor potica. Con todo, Paz
es un poeta difcil de encasillar.
Ninguna de las etiquetas adjudicadas por
los crticos encaja con su poesa: poeta
neomodernista en sus comienzos; ms
tarde, poeta existencial; y, en ocasiones,
poeta con tintes de surrealismo.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
28
Novela Latinoamericana
del siglo XX
La caracterstica ms importante de la no-
vela lationamericana actual es su ruptura
con la crnica circunstancial de la reali-
dad. Los nuevos novelistas inventan luga-
res, territorios y personajes.
Gabriel Garca Mrquez (1927-
2014). Fue un escritor, novelista, cuen-
tista, guionista, editor y periodista colom-
biano. En 1982 recibi el Premio Nobel de
Literatura.
Fue conocido familiarmente y por sus
amigos como Gabito (hipocorstico guaji-
ro para Gabriel), o por su apcope Gabo
desde que Eduardo Zalamea Borda, sub-
director del diario El Espectador, comen-
zara a llamarlo as.
Est relacionado de manera inherente
con el realismo mgico y su obra ms co-
nocida, la novela Cien aos de soledad,
es considerada una de las ms represen-
tativas de este gnero literario e incluso
se considera que por su xito es que tal
trmino se aplica a la literatura desde los
aos setenta.
En 2007, la Real Academia Espaola y
la Asociacin de Academias de la Lengua
Espaola lanzaron una edicin popular
conmemorativa de esta novela, por consi-
derarla parte de los grandes clsicos his-
pnicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como
escritor as como por su postura poltica.
En su obra Cien aos de soledad tene-
mos la representacin de un lugar donde
no existe todava un poder poltico conso-
lidado y no hay, por lo tanto, ley en el sen-
tido de precepto votado por el Congreso y
sancionado por el presidente, que regule
las relaciones entre los hombres, entre
estos y el poder pblico y la constitucin y
funcionamiento de este poder.
En contraste, la representacin del siste-
ma poltico en El otoo del patriarca es
la de una dictadura, en la que el lder es
grotesco, corrupto y sanguinario y con un
poder tan grande que alguna vez pregun-
t qu hora es y le haban contestado la
que usted ordene, mi general.
La primera novela de Garca Mrquez, La
mala hora, puede ser una referencia a la
dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y re-
presenta la tensin poltica y la opresin
en un pueblo rural, cuyos habitantes aspi-
ran a la libertad y la justicia pero sin xito
en conseguir ninguna de las dos.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
29
Mario Vargas Llosa (28 de Mar-
zo de 1936). Es un escritor peruano,
que desde 1993 cuenta tambin con la
nacionalidad espaola.
Uno de los ms importantes novelistas y
ensayistas contemporneos, su obra ha
cosechado numerosos premios, entre los
que destacan el Prncipe de Asturias de
las Letras 1986 y el Nobel de Literatura
2010
Desde 2011 recibe el tratamiento protoco-
lar de Ilustrsimo Seor al recibir del Rey
Juan Carlos I el ttulo de marqus de Var-
gas Llosa.
Fue candidato a la presidencia del Per
en las elecciones de 1990 por la coalicin
poltica de centroderecha Frente Demo-
crtico (Fredemo).
Vargas Llosa alcanz la fama en la dca-
da de 1960 con novelas, tales como La
ciudad y los perros (1962), La casa ver-
de (1965) y Conversacin en La Catedral
(1969). Contina escribiendo prolfca-
mente en una serie de gneros literarios,
incluyendo la crtica literaria y el periodis-
mo.
Entre sus novelas se cuentan comedias,
novelas policiacas, histricas y polticas.
Varias de ellas, como Pantalen y las
visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo
(1998), han sido adaptadas y llevadas al
cine.
Su primer libro publicado fue una colec-
cin de cuentos titulada Los Jefes. Su
primera novela, La ciudad y los perros
(1963).
En 1966 aparece su segunda novela, La
casa verde, acerca de una casa-burdel
del mismo nombre cuya presencia en Piu-
ra afecta las vidas de los personajes. La
trama se centra en Bonifacia, una chica
de origen aguaruna que es expulsada de
un convento para transformarse luego en
la selvtica, la prostituta ms conocida
de La casa verde.
En 1981 aparece La guerra del fn del
mundo, su primera novela histrica y una
de las ms importantes que ha escrito.
ANTOLOGA LITERATURA HISPANOAMERICANA
30
BIBLIOGRAFIA
Literatura Hispanoamericana, Centro de Ediciones, S.A, Editora Educativa. 160 pgs.
E-Grafa
www.elrincndelvago.com
www.google.com/images
www.wikipedia.com
www.wikiguate.com

También podría gustarte