Estaire & Zanon 1990
Estaire & Zanon 1990
Estaire & Zanon 1990
gafas
barba y bigote (si es apropiado/necesario)
b) Contenido lingstico.
Posible f ormato para su especif icacin (en aquellas unidades que
requieran este anlisis detallado) ver figura 7.
El anlisis de los exponentes, una vez completada la columna 2,
nos dar los contenidos para las columnas 3 y 4.
Paso 5. S ecuenciacin
(Ejemplo de primer borrador para la secuenciacin de la primera
leccin de esta unidad.)
L eccin 1
Objetivo: al final Je la leccin los aprendices podrn:
a) demostrar su comprensin oral de
b) producir
una descripcin oral muy sencilla de una persona, referida a es-
tatura, peso y color y longitud del pelo.
i) Presentacin global de la unidad (si no se ha realizado ante-
riormente).
70
ii) Presentacin de los elementos nuevos: estatura, peso y color
y longitud del pelo (con apoyo visual).
iii) Tarea de comprensin oral: los aprendices escuchan una des-
cripcin e identifican el dibujo correcto entre dos o tres alter-
nativas.
iv) Preparacin para la tarea del paso (y).
v) Tarea de prctica oral a realizar en parejas (toda la clase si-
multneamente): 1) alumno A describe su dibujo/alumno B
identifica una o dos diferencias entre su dibujo y la descrip-
cin; 2) alumno B describe/alumno A identifica diferencias.
En este caso, las tareas de comunicacin son dos, la (iii) y la (y);
las dems son tareas posibilitadoras. Globalmente, sin embargo,
todas las tareas de la leccin 1 son tareas posibilitadoras con res-
pecto a las tareas f inales de la unidad. La leccin 1 ir seguida de
otras que, desarrollando los dems componentes descritos en el
paso 4, desembocarn en las tareas finales descritas.
En el segundo ejemplo (desarrollado slo para los tres primeros pasos)
el marco genera una unidad pensada para un grupo de nivel intermedio que
tiene ya a su alcance prcticamente todos los componentes lingsticos ne-
cesarios para realizar las tareas finales. En este caso, slo ser necesario re-
ciclar estos elementos y profundizar en algunos aspectos lxicos para faci-
litar las ltimas etapas de la unidad. Este factor, sumado al hecho de que
el conocimiento del tema es patrimonio exclusivo de los aprendices, hace
que la labor de programacin del profesor pueda ser, en este ejemplo, bas-
tante restringida. El libro de texto puede ser utilizado para el reciclaje ne-
cesario en la preparacin de las tareas finales. Al igual que en el ejemplo
anterior, en este caso, los pasos desarrollados podran ser el resultado de la
negociacin entre el profesor y los aprendices.
Ejemplo 2
Paso 1. T ema.
Nuestros barrios.
Paso 2. Objetiv os de comunicacin.
FIGURA 8
Durante la unidad los aprendices desarrollarn la capacidad de:
a. Comprender y demostrar
comprensin de
relacionada con
en forma
informacin
sus barrios
oral y
b. Pedir informacin
escrita
c. Dar informacin
Paso 3. T areas f inales.
(Diseadas por Jos Luis Ruprez, M. Asuncin Nuo y F. Ja-
vier Sinz de Robles).
FIGURA 9
El pblicoCada grupo
toma notas,produce una
hace preguntas --11> seccin de un---II>
y rellena un'peridico de
cuestionariopared sobre uno
previamentede los barrios,
preparado(no el suyo), si es
posible con ilustraciones
El peridicoy producen informacin
de pared resultante -01> extra sobre su barrio,
se exhibe. Todos losque consideren
alumnos lo leennecesario agregar
Cada grupo
presenta
oralmente
informacin
sobre su
barrio
-I>
71
El producto final puede servir como material de intercambio con
centros en pases L 2 - parlantes, que podran enviar informacin
local similar.
4. EL MARCO Y SU APLICACION A LO LARGO DEL CURSO
ACADEMICO
4.1. Eleccin del tema o rea de inters
El tema o rea de inters de la unidad constituye el punto de partida
en el proceso de diseo y debe escogerse teniendo en cuenta los intereses,
necesidades, caractersticas, etc., de los aprendices. De esta manera, desde
el inicio de la unidad se asegura una mayor motivacin e implicacin en el
trabajo.
Dos aspectos deben tenerse en especial consideracin en este paso. En
primer lugar, el nivel de los aprendices es un factor decisivo que, en oca-
siones (en niveles elementales), puede llevar a impedir trabajar con algunos
temas por la falta de los elementos lingsticos esenciales para su desarro-
llo. Por otro lado, es importante rehuir el uso de trminos gramaticales en
la definicin del tema ya que eso desvirtuara el objetivo de la fase, es de-
cir, la creacin de un ncleo motivador al inicio del trabajo. Algunos ejem-
plos de temas/ttulo de unidades didcticas seran:
1. Nuestras familias (incluyendo fotos).
2. La casa o piso de mis sueos.
3. Nuestra escuela/nuestro instituto (para posible intercambio con
centros de otros pases).
4. Nuestro pueblo/ciudad: lbum de fotos explicado o gua turstica;
o haciendo de gulas con un grupo de turistas.
5. La organizacin de una fiesta/reunin.
6. La organizacin de un viaje/excursin/visita de grupos.
7. Hbitos alimentarios.
8. De compras.
9 . Qu pas?
10. Viajar.
11. Un escritor/pintor/msico y su poca.
72
12. El pasado/presente/futuro de X (un barrio o zona del entorno, que
ha sufrido grandes cambios).
13. Conciertos de Rock en apoyo de causas humanitarias.
14. El ingls/francs/alemn, etc., en nuestro entorno.
15. Una entrevista con un/a nativo/a.
16. Pases anglfonos/francfonos, etc.
17. Los peridicos y la televisin.
18. La publicidad.
19. La droga.
20. Fiestas/tradiciones de la zona/ciudad; o la movida de nuestra
ciudad (para posible intercambio con centros en otros pases).
21. La Comunidad Europea.
22. Un programa de radio/televisin.
23. Escribir una historia.
24. Escribir un libreto para una obra corta, que se representar en cla-
se o que se grabar como teatro radiado para luego orse en clase.
25. Una historia o libro que hemos ledo: lectura/presentacin/etc.
26. Cualquier tema interdisciplinar en colaboracin con otra asigna-
tura (la Revolucin Francesa/los cambios en Europa del Este, via-
jes espaciales, etc.).
Sin embargo, desde la perspectiva de la ELMT, los propios aprendices
constituyen la mejor fuente de temas para desarrollar en clase. No debi-
ramos rechazar temas posibles por desconocerlos o saber muy poco sobre
ellos. De esta manera, la responsabilidad de ser los expertos sobre el tema
puede ser tambin asumida o compartida por los alumnos. Adems, la po-
sibilidad de negociacin del tema con los aprendices permite ajustar ste a
su mundo experiencial (intereses, inquietudes, preferencias, etc.), dando
significado a todo el proceso posterior. De esta manera, desde el primer mo-
mento se crean: i) las condiciones para un aprendizaje significativo poste-
rior (2.2); ii) las bases de un proceso de negociacin de la actividad en el
aula (2.4).
4.2. Especificacin de los objetivos de comunicacin de la unidad
El carcter global del proceso de construccin de la competencia comu-
nicativa planteado desde la ELMT (2.1) lleva a que las cuatro destrezas (ex-
presin oral y escrita, comprensin oral y escrita) aparezcan integradas en
las tareas finales. Esto debe reflejarse en los objetivos de la unidad y puede
realizarse a travs de la frmula siguiente.
FIGURA 10
Durante la unidad los aprendices desarrollarn la capacidad de:
a. Comprender y demostrar
. comprensin de
informacin
b. Pedir informacin
c. Dar informacin
relacionada con
(el tema escogido)
en forma
oral y
escrita
73
En la frmula aparecen las cuatro destrezas integradas, pero en funcin
de las necesidades/caractersticas de la unidad sta puede aplicarse generan-
do diferentes combinaciones en los puntos a/b/c modificando la presencia
de cada destreza en el trabajo de la unidad.
La especificacin de objetivos de comunicacin constituye el punto de
referencia de todos los elementos relacionados con la realizacin de tareas
como eje central de la unidad cobrando, por tanto, una singular importan-
cia. Esto se hace especialmente evidente en la fase siguiente en la que se es-
pecificarn, a partir de los objetivos, las tareas finales de la unidad. Es po-
sible/recomendable, adems, elaborar un segundo nivel de objetivos, vin-
culados a los anteriores y que reflejen los planteamientos del contexto ins-
titucional en el que se trabaja (objetivos de cada etapa o de cada bloque de
contenidos en el caso de la enseanza obligatoria, o de cada nivel en el de
las escuelas oficiales de idiomas, etc.).
La participacin de los aprendices en este paso es definitiva. Sea cual
sea su grado de decisin, el hecho de que conozcan los objetivos/meta de
su trabajo es altamente positivo. Esto redundar en una toma de respon-
sabilidad ante su propio aprendizaje y facilitar su tarea de autoevaluacin.
En este sentido, la frmula presentada es un instrumento sencillo y mane-
jable que permite que los aprendices lo utilicen para elaborar los objetivos
de la unidad a partir del tema seleccionado por ellos mismos previamente.
En el caso de que la frmula no resultara aplicable la pregunta realizar a
los aprendices sera del tipo qu haremos durante esta unidad y qu ca-
pacidades desarrollaremos durante la misma?.
En algunos casos, el tema seleccionado puede sugerir de forma autom-
tica la(s) tarea(s) final(es) (escribir un libreto para una obra corta, que se
representar en clase o que se grabar como teatro radiado para luego orse
en clase, p.e.). Aqu, el orden de los tres primeros pasos a seguir podra
modificarse de forma que la secuencia fuera: tema --> tarea(s) fi-
nal(es) --> objetivos. Como veremos a continuacin, lo esencial en cualquier
caso es que objetivos y tareas finales sean fiel reflejo mutuo.
4.3. Planificacin de la tarea final o serie de tareas finales
Este momento constituye el punto clave y diferenciador del diseo de
la unidad didctica desde la ELMT. Toda la labor que se realice en la uni-
dad se derivar de la tarea final y sta se especifica inicialmente, previamen-
te al resto de decisiones que nos llevarn a determinar los pasos que for-
man el conjunto de la unidad. Las tareas finales son tareas de comunica-
cin (2.3) y representan el punto de mayor potencial comunicativo dentro
de la unidad y servirn de indicadores de un desarrollo autntico de la com-
petencia comunicativa entendida como un continuum multidimensional
(2.1).
Al igual que en los otros pasos, en este punto la labor de los aprendices
sugiriendo, decidiendo u organizando las posibles tareas finales no es slo
posible, sino que resulta altamente enriquecedora. Su imaginacin y crea-
tividad sumada a la del profesor dar una gama mucho mayor de posibili-
dades, al tiempo que permitir adecuar todo el trabajo posterior a sus in-
tereses y mundo experiencial. De esta manera, la tarea final constituye un
paraguas de significacin (2.2), construido conjuntamente, de todo el pro-
74
ceso de enseanza/aprendizaje y que actuar como punto de referencia para
cada una de las tareas realizadas en las lecciones de que se componga la uni-
dad.
Las preguntas que hay que hacerse son:
Qu tarea(s) puede(n) demostrar consecucin de los objetivos de co-
municacin especificados para la unidad?
Cmo pueden reflejarse los objetivos de una forma concreta a tra-
vs de tareas que realizaremos al final o hacia el final de la unidad?
tareas que permitan demostrar la capacidad de hacer algo concreto
a travs del lenguaje aprendido.
4.4. Especificacin de los componentes temticos y lingsticos
necesarios/deseables
A diferencia de las programaciones convencionales, desde el marco de
la ELMT la especificacin de los contenidos a trabajar en la unidad no se
realiza previamente, sino como resultado de analizar el punto de llegada
(las tareas finales) de la unidad. Los componentes necesarios son de dos ti-
pos: i) componentes temticos, o aspectos concretos del tema o rea de in-
ters a tratar, y ii) componentes lingsticos o elementos nocional-funcio-
nales, gramaticales, lxicos, fonolgicos, etc., necesarios para realizar las ta-
reas finales.
4.4.1. Los componentes temticos
El tema o rea de inters elegido para la unidad debe ser elaborado de-
talladamente una vez seleccionadas las tareas finales a realizar. La concre-
cin de un nmero de aspectos del tema determinar (conjuntamente con
el nivel de conocimiento de los aprendices) los contenidos lingsticos que
deben trabajarse a lo largo de la unidad.
En el caso de los ejemplos presentados (3.2) la pregunta que habra que
hacerse sera: Qu aspectos de la descripcin fsica de personas/nuestros
barrios queremos expresar/comprender? Lo que, de nuevo, nos permite in-
cluir las decisiones de los aprendices en otro paso ms del marco de diseo.
4.4.2. Los componentes lingsticos
La especificacin de los contenidos necesarios debe realizarse a partir
del nivel de los aprendices y de los aspectos a tratar en las tareas finales
elaboradas previamente. Este constituye otro de los aspectos diferenciado-
res del marco. En las programaciones tradicionales (nocional-funcional in-
clusive) la decisin acerca de los componentes lingsticos a desarrollar en
la unidad se realiza como primer paso. En el marco propuesto, esto no su-
cede hasta el paso (4) dentro de una secuencia de seis pasos, es decir, en
un momento bastante avanzado del proceso de programacin. Este hecho
puede resultar un factor clarificador del rol de la gramtica y otros com-
ponentes lingsticos en la ELMT, un factor que puede ayudar a muchos
profesores a romper con . moldes ms tradicionales.
En el ejemplo 1 (Fig. 7) presentamos un formato abierto que resulta
til para la especificacin de los componentes lingsticos: contenido no-
cional-funcional/gramatical/lxico. Sin embargo, el anlisis de los compo-
75
nentes lingsticos no resultar necesario (ni a veces posible) en unidades
muy libres (tipo proyecto) o con aprendices de un nivel elevado. En estos
casos, la flexibilidad de la unidad y los recursos de los aprendices pueden
hacer impredecibles las muestras lingsticas que aparezcan. En estos ca-
sos, el tratamiento lingstico puede hacerse a posteriori, conduciendo el
trabajo hacia una reflexin de los aprendices sobre los elementos lingsti-
cos utilizados, especialmente los nuevos o los de mayor dificultad. El lis-
tado resultante sera, entonces, el elemento (4.4.2) de este paso en el marco.
El contenido lingstico procedimental constituye otro elemento que
debe integrarse en esta fase. Este est formado por todo aquello que los
aprendices necesitan expresar o comprender en la LE durante la planifica-
cin, organizacin y realizacin de las tareas y que puede ser objeto de un
tratamiento especfico en algn momento del curso (ver 4.7).
El punto 4.4.2 es, quiz, el momento en el proceso de diseo donde el
trabajo recae exclusivamente sobre el profesor. Es importante, sin embar-
go, que el resultado sea transmitido a los aprendices, para que stos se res-
ponsabilicen de su aprendizaje y puedan evaluar su propio progreso.
4.5. Planificacin del proceso: organizacin y secuenciacin de tareas
y lecciones
El marco de programacin descrito (Fig. 4) forma un sistema interre-
lacionado que permite el control del conjunto de la unidad didctica en
todo momento del proceso. En este paso, la unidad, articulada en forma
de lecciones compuestas por tareas, es planificada utilizando el material ela-
borado en los pasos anteriores. Es el punto que nos dar los contenidos,
materiales y procedimientos para cada una de las lecciones de las que se
componga la unidad, es decir, una visin panormica del trabajo real en
el aula. De esta manera, el proceso de planificacin se halla integrado en el
resto de pasos del marco (Fig. 11) constituyendo un sistema interregulado.
De esta forma, los seis pasos del marco aparecen integrados en torno a
las tareas finales que actan como eje central de la unidad. Tal y como se
refleja en la figura, las tareas finales se convierten en el centro del proceso
de programacin, desarrollo y evaluacin de la unidad.
El anlisis de la(s) tarea(s) final(es) (4) nos ha permitido determinar los
componentes (temticos y lingsticos) necesarios para su realizacin. Las
tareas de cada leccin surgirn de decidir (5) qu contenidos, materiales y
procedimientos necesitaremos en cada tarea/leccin para avanzar hacia la
consecucin de la tarea final. Es decir, cada tarea/leccin alimenta y fa-
cilita la tarea final, con lo que la pregunta a plantearse es: Cmo organi-
zar el trabajo que haya que realizar durante la unidad de forma que se ase-
gure la consecucin de las tareas finales y, a travs de stas, la consecucin
de los objetivos de comunicacin de la unidad?
De esta manera y, conforme a los principios de la ELMT, el proceso
que nos llevar a la consecucin de las tareas finales consistir, a su vez, en
una serie de tareas menores distribuidas en cada leccin. Algunas de stas
sern tareas de comunicacin y otras tareas posibilitadoras (ver ejemplo 1).
En cualquier caso, la articulacin de las mismas obedecer a la necesidad
de asegurar el dominio del continuum conocimiento formal/conocimiento
instrumental de la LE a travs de la secuencia ptima para el desarrollo de
la competencia comunicativa (2-3).
76
FIGURA 11
LA 113/V1111:DAD
6
L eccin I
Tarea(s)
E
L eccin 2
14 - 1TN
Tarea(s)
A
N
L eccin 3
Tarea(s) E
V
A
A
L eccin 4 -
I
Tarea(s)
U
A
CO MPO N E N TE S
b. IN GUISTICO S
e
A
N
c .
N E CE SARIO S
a. E MATICO S O
N
TARE A(S)
FIN AL(E S)
O BJE TIVO S CO MUN ICATIVO S
rTE MA I
SOSOS: 1, 2, 3, 4 , 5, 5
Interrelacin entre los seis pasos del marco.
Los pasos a seguir en la planific ac in de c ada lec c in (Fig. 12) son an-
logos al esquema de diseo del marc o.
De esta manera, la lec c in estar formada por un c onjunto de tareas ar-
tic uladas a travs del doble punto de llegada que c onstituye, por un lado,
la tarea final/objetivo de la lec c in y, por otro, la tarea final/objetivo de la
unidad. Estas podrn ser tareas de c omunic ac in o tareas posibilitadoras
(2. 3), pero siempre aparec ern c ontingentemente al estado de desarrollo de
la lec c in/unidad en que aparezc an.
En func in del tipo de unidad (mic rounidad vs. proyec to) el proc eso
de selec c in e inc orporac in de tareas aparec er ms prefijado o depender
de las nec esidades detec tadas en el c urso del trabajo. En ambos c asos/ex-
tremos es posible la inc orporac in de las dec isiones de los aprendic es al pro-
c eso, bien c omo negoc iac in previa o durante el desarrollo de la unidad
c omo resultado de la autoevaluac in de las tareas en c urso.
La organizac in y artic ulac in de las tareas para c ada lec c in puede rea-
lizarse a partir de la serie de preguntas ya expuestas (2. 4):
2
77
FIGURA 12
Aspecto del tema
a tratar en la leccin
Objetivo(s)
de la leccin
Tarea(s) final(es)
de leccin
Componentes necesarios
para realizacin de 3
Secuenciacin de tareas
posibilitadoras y de
comunicacin a realizar
en la leccin
Evaluacin incorporada como parte del proceso de aprendizaje:
evaluacin contnua de cada etapa de la leccin
Quin hace qu, con quin, sobre qu, con qu recursos/medios/apo-
yos, cundo, por cunto tiempo, cmo y con qu objetivo pedaggico.
Cada una de ellas proporciona elementos para la organizacin del tra-
bajo en clase. En caso de querer dejar constancia de la estructura de la lec-
cin, puede utilizarse un esquema de programacin del tipo presentado en
la figura 13.
Los aprendices, por otro lado, pueden utilizar una versin ms sencilla
como la presentada en la figura 14.
4.6. La evaluacin incorporada como parte del proceso de
aprendizaje
El carcter de sistema integrado del marco de diseo propuesto en la
ELMT (Fig. 11) implica la incorporacin del funcionamiento y resultados
de cada tarea al proceso de enseanza/aprendizaje. Es posible, por tanto,
realizar una evaluacin continua y conjunta de cada tarea/leccin/etapa, re-
basando, de esta manera, las limitaciones de las evaluaciones de resultados,
tan comunes y reduccionistas en la enseanza de las lenguas extranjeras.
Ttulo de la unida4
Objetivo(s) de leccin: Alfinal de la leccin los aprendices
en relacin a (tema o subtema)
3 1
Paso
N 2
2
Tiempo
estimado
3
Actividad de los alumnos
, 4 1
Actividad del profesor(a)
5
Interaccin
6
Destrezas
usadas
7
Recursos
medios,
apoyos
Contenido
1
2
3
4
"Nota: Cada paso tendr su objetivo especifico que, en un formato ideal, podra reflejarse en otra columna (no. 9).
79
FIGURA 14
Fecha:
Qu har? o
qu hice?1
Sobre qu?
(tema)2
Cmo/con quin?
3
Con qu recursos/
medios/apoyos?4
Por cunto
tiempo?5
Con qu
objetivo?6
El modelo de currculum compartido derivado de la ELMT implicar
estructurar un sistema de evaluacin conjunta en el que los criterios que se
utilicen sean explicitados y asumidos por todos. De esta manera (dado el
mbito de este artculo slo incluiremos el concepto de dicho sistema y no
su desarrollo), en el curso del proceso de enseanza/aprendizaje de la LE,
el aprendiz podr evaluar aspectos como: i) su trabajo individual; ii) su tra-
bajo como miembro de su grupo; iii) el trabajo de sus compaeros y del
profesor; iv) los materiales utilizados y los procedimientos seguidos, y
y) los resultados obtenidos.
La evaluacin compartida del conjunto del proceso llevar, en la ma-
yora de los casos, a una reformulacin de algunos aspectos del diseo rea-
lizado para la unidad, contribuyendo a un mayor ajuste y rendimiento de
los diferentes pasos elaborados desde el marco.
4.7. La aplicacin del marco a lo largo del curso acadmico
4.7.1. Estructura de un ao
Qu estructura tendra el trabajo de un curso escolar para un/a pro-
fesor/a que comienza a trabajar desde la ELMT? Cul podra ser su meta
final? Una forma realista de adoptar el marco propuesto debe permitir in-
corporar progresivamente el nuevo sistema de trabajo al trabajo habitual y
ya conocido de los profesores. En este sentido, el primer ao de experi-
mentacin con unidades didcticas (UD) generadas desde la ELMT puede
articularse mediante varias opciones mixtas como las siguientes:
Opcin AOpcin B
1 UD por trimestre1." trimestre: 1 UD
2. trimestre: 2 UD
Trabajo normal el3 " trimestre: 3 UD
resto del tiempo
trabajo normal
La meta final consistira en un curso acadmico compuesto ntegramen-
te por UD complementadas con otro tipo de trabajo como sugiere la fig. 15.
El trabajo de todo el curso adoptara la forma de una secuencia de uni-
dades didcticas en nmero variable (tres por trimestre como media) com-
binada con un cierto nmero de horas agrupadas bajo el trmino franja
80
FIGURA 15
Un i d a d
1
t
Un i d a d
2
t
Un i d a d
3 4
Un i d a d
4 1
Un i d a d
s
Un i d a d
/I
6
Un i d a d
7
Un i d a d
8
Un i d a d
9
A
I ' NIONOGRAF1C0 I ....
V, hinikoutt, til. , , FRANJA DE TODO EL CURSO
0' ulelltair
..
A!
Organizacin del curs o acadmico des de la EL MT.
de todo el curso durante las cuales se cubrirn puntos que no son espec-
ficos de ninguna UD en particular pero que interesa incluir en el programa.
Algunos ejemplos de estos bloques monogrficos de trabajo comple-
mentario pueden ser:
a) Objetivos del DCB demasiado amplios para limitarlos a una UD.
b) Formacin en el uso de recursos como diccionarios/gramticas, etc.
c) Objetivos especficos del DCB que no han sido tratados a travs de
las UD.
d) Lenguaje de aula: preguntar sobre significados/pronuncia-
cin/ortografa, etc., y organizar tareas mediante sugerencias/reac-
ciones a las mismas (acuerdo/desacuerdo/roles a desarrollar/tur-
nos, etc.), p. e.
e) Desarrollo de subdestrezas especficas de la comprensin y expre-
sin oral y escrita.
f) La sistematizacin de elementos lxicos y gramaticales que se han
ido tratando de forma fragmentada.
g) Repaso de componentes lingsticos que necesitan ser reforzados.
Estos bloques de trabajo pueden fcilmente encontrar puntos de anclaje
con aspectos diferentes de las unidades didcticas constitutivas del grue-
so del curso. Convenientemente explotados, estos puntos de contacto per-
mitirn dotar de mayor significacin a los temas complementarios integrn-
dolos en la dinmica de trabajo de la unidades en marcha.
4.7.2. Conexiones entre unidades
En algunos casos, algunas de las UD del curso o incluso de un ciclo pue-
den estar ligadas entre s. La definicin temtica de las UD permite esta-
blecer diferentes niveles de tratamiento de los temas/reas de inters objeto
de la comunicacin en LE. Ejemplos de conjuntos de UD interrelaciona-
dos podran ser las comprendidas bajo los temas Hablar sobre la gente
y Hablar sobre lugares, como se presenta en la Fig. 16.
5. LA ELMT EN LA ENSEANZA OBLIGATORIA
La enseanza de las lenguas extranjeras en el Sistema Educativo Escolar
se halla inmersa en un proceso de reforma cuyo ncleo est constituido por
Edad, nacionalidad, origen,
profesin, domicilio,
familia, hbitos, habilidades,
aficiones...
Mi habitacin
81
FIGURA 16
CONPUNITO DIEC MIME=
na"Asssotaatx LA ~Va"
CORT.IIIMilf0
"lEABBILAIR SOESIRIE LILIGAIRIBS"
el denominado Diseo Curricular Base (DCB). El DCB puede conside-
rarse como un instrumento aglutinador de las informaciones provenientes
de las reas relevantes para el diseo de la prctica educativa (marco legal
y fuentes sociolgica/psicolgica/epistemiolgica/pedaggica) y su funcin
es la de servir de gua y de instrumento de diseo general de la actividad
educativa. Concebido como un proyecto educativo, el DCB es inseparable
de una fase posterior de desarrollo articulada en forma de propuestas di-
dcticas concretas para cada rea/nivel/situacin, etc.
En este sentido, el despliegue del proceso de reforma del Sistema Edu-
cativo implica la adopcin del DCB como instrumento de trabajo en los
centros y las propuestas didcticas especficas deben ajustarse a sus princi-
pios. La adopcin de la ELMT para el Area de Lenguas Extranjeras, resul-
ta una propuesta de innovacin educativa que, adems de recoger los avan-
82
ces especficos del mbito de la didctica de las lenguas extranjeras, se re-
vela como altamente compatible con los principios expresados en el DCB.
Lejos de intentar un anlisis exhaustivo de los principios del DCB y la
ELMT, stos se presentan claramente articulables sobre los ejes principales
de ambas propuestas. En primer lugar, el DCB adopta
una estructura f un-
damentalmente abierta.
Este hecho se manifiesta en la libertad para la ela-
boracin de programaciones concretas ajustadas a las caractersticas singu-
lares de cada centro (zona/alumnos/estructura organizativa/recursos/histo-
ria, etc.). Como hemos visto, la ELMT se caracteriza por su enorme flexi-
bilidad, generando una amplia gama de unidades didcticas en funcin de
las decisiones tomadas en cada uno de los niveles analizados (4) y, por tan-
to, contingente con la caractersticas del contexto donde se aplique.
En segundo lugar, el DCB refleja una Concepcin Constructivista del
aprendizaje escolar y la intervencin educativa como modelo de construc-
cin del conocimiento en situaciones educativas. Concebida como un con-
junto de principios derivados de los Enfoques Cognitivos en psicologa
y educacin, su idea central define el crecimiento personal como resultado
de un proceso de construccin mental de esquemas de conocimiento. Este
proceso de construccin de significados de diferentes aspectos de la reali-
dad (hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, normas y ac-
titudes) se articula en torno a las diferentes reas de conocimiento de que
se compone la enseanza obligatoria.
La ELMT, como hemos visto, adopta una perspectiva cognitiva en su
concepcin del aprendizaje de una lengua extranjera. Partiendo de sus mis-
mos principios, adems, rebasa la aplicacin de la Concepcin Constructi-
vista a los aspectos instrumentales de la LE, explicados a travs del desarro-
llo de la investigacin especfica en el rea de aprendizaje de una lengua ex-
tranjera. El continuum conocimiento formal/conocimiento instrumental
de la LE queda articulado sobre los principios de Aprendizaje Significati-
vo, por un lado, y de un Modelo Interactivo de aprendizaje de uso del len-
guaje, por otro.
De forma anloga, la ELMT, surgida como evolucin de las disciplinas
fuente de la didctica de una LE (2.1), recoge los principios del DCB
para el Area de Lenguas Extranjeras permitiendo integrar sus recomen-
daciones metodolgicas de una manera flexible y controlada.
En tercer lugar, la especificacin de tipos de contenidos y niveles de
aprendiz aje establecida en el DCB puede ser respetada y controlada con co-
modidad desde el marco de la ELMT. Su desglose para el rea de lenguas
extranjeras (bloques de comunicacin oral/comunicacin escrita/reflexin
sobre la lengua/aspectos socioculturales y tipos de contenidos entendidos
como hechos, conceptos y principios/procedimientos/actitudes, valores y
normas) es traducible en la ELMT mediante la siguiente frmula:
El seguimiento de cada uno de los bloques en forma de programacin
a lo largo de un curso acadmico puede ser fcilmente realizado a travs
de una plantilla de contenidos del tipo sugerido en la Fig. 18.
En cuarto lugar, el DCB parte del principio de globaliz acin para la se-
cuenciacin de los contenidos objeto del proceso de enseanza/aprendiza-
je. Consiste en partir de un marco de significacin general para cada blo-
que de contenidos que permita ir de una presentacin global del bloque a
la particular de cada grupo de contenidos y el retorno consecutivo a la vi-
PROCEDIMIENTOS
f i
Qu tareas realizar?
actitudes
ACTITUDES, VALORES 3
Qu valores
se desarrollarn
Y NORMAS
normas
a travs de la realizacin de las tareas?
HECHOS, CONCEPTOS
Y PRINCIPIOS
Qu aprender a travs de la
realizacin de las tareas?
83
FIGURA 1 7
A plicacin de la EL MT a los bloques de contenidos del DCB .
Sin general para su enriquecimiento, f uncionalidad y ampliacin. De f cil
desarrollo para bloques de contenido de otras reas (Ciencias Naturales,
p. e.), esta secuencia elaborativa es uno de los escollos que queda por so-
lucionar al aplicarlo a bloques de contenidos de comunicacin.
En este sentido, el concepto de tarea f inal como eje del marco de dise-
o desde la ELMT permite una lectura elaborativa de todos los conteni-
dos/componentes utilizados en el conjunto de la unidad didctica. El pa-
FIGURA 1 8
DCB
Lenguas Extranjeras
UD 1 UD 2 UD 3 UD n
S'IRANIA .
kliuAn.
BLOQUE 1
Usos y f ormas de la
comunicacin oral
,
11120CE1MWI2E3ITCD5
Comprensin global de
mensajes orales...
Interpretacin de los mensajes/
distincin entre datos y opiniones-.
Identificacin de los elementos
relevantes
2Produccin de mensajes
orales comprensibles...
organizacin coherente
de las ideas expresadas
Adecuacin de las caractersticas
formales de la expresin.-
Pronunciacin comprensible y.-
3Participacin...
2.,ECECS, coHosinros,.:' FIIINCIIPME.'
121
AC-77-71D.712, VAL0225 Y RitnaFf -A9
,
84
raguas de significacin creado por la tarea final aglutina cada subconjunto
de contenidos convirtindolo en funcional y sistematizable respecto al ob-
jetivo de la unidad, rebasando la dificultad intrnseca a la arbitrariedad de
los contenidos lingsticos.
En quinto lugar, el DCB destaca la importancia de la indiv idualiz acin
del proceso de enseanza/aprendizaje. Esto se traduce en la posibilidad de
adecuar la actividad educativa a las caractersticas y necesidades de los alum-
nos, rompiendo con la idea de mtodo nico como motor de la creacin
de significados en el aula. La EMLT, como hemos visto, se muestra alta-
mente sensible a las caractersticas individuales de los alumnos y desde la
implicacin de los mismos en el proceso de gestin del curso hasta la po-
sibilidad de trabajar con contenidos diferentes, mediante procedimientos di-
ferentes, a ritmos diferentes, se convierte en un verdadero instrumento de
ajuste de la accin educativa a las caractersticas de cada aprendiz.
Finalmente, el DCB prev un conjunto de actuaciones de ev aluacin
(inicial, formativa y sumativa) encaminadas a ajustar y mejorar el proceso
de enseanza/aprendizaje. La ELMT, en este sentido, integra la evaluacin
en el curso de todo el trabajo con la lengua extranjera, siendo adems sus-
ceptible de apoyarse en instrumentos de evaluacin (inicial/final) en cual-
quier momento de su aplicacin.
6. ALGUNAS CONCLUSIONES
La Enseanzas del Lenguaje Mediante Tareas surge como un intento de
sntesis de la evolucin de las diferentes disciplinas vinculadas a la didctica
del lenguaje. Su aplicacin la convierte en un instrumento de innovacin
educativa acorde a las nuevas tendencias en la enseanza de las lenguas ex-
tranjeras. En este sentido, el marco de diseo de unidades didcticas pro-
puesto desde la ELMT representa un intento de llenar el vaco existente en-
tre las nuevas propuestas didcticas agrupadas bajo el trmino de Enfo-
ques por Tareas y la realidad de nuestro contexto educativo.
El marco de la ELMT es un instrumento de enorme flexibilidad que pue-
de ser aplicado a las diferentes situaciones de enseanza de una LE. Desde
el mbito privado, donde las necesidades especficas de los aprendices pue-
den formar la base del proceso de diseo, a la enseanza pblica, donde,
como hemos intentado exponer, el marco permite integrar los diferentes
componentes de la enseanza obligatoria en el Estado Espaol.
La utilizacin de la ELMT nos obliga, adems, a analizar tres mbitos
fundamentales en la enseanza de las LE: i) las lenguas extranjeras en la
enseanza obligatoria; ii) el desarrollo de los enfoques por tareas como
perspectiva futura de la enseanza de las lenguas extranjeras, y iii) la apli-
cacin de las propuestas de innovacin en la enseanza de las LE.
I. Como hemos visto (5), la ELMT, concebida como un marco gene-
ral para la enseanza de las LE, resulta especialmente til en el contexto
de la enseanza obligatoria en el Estado Espaol. El carcter global de la
reforma del sistema educativo hace que, faltos de especificidad, algunos de
sus elementos sean de difcil comprensin por los profesores de cada rea
de conocimiento. El marco, en este sentido, permite ver en la prctica con-
ceptos duros como el de currculum abierto, evaluacin formativa, auto-
85
noma de aprendizaje, negociacin con los aprendices, ajuste a las caracte-
rsticas individuales, etc., sirviendo de instrumento para la concrecin de
los principios generales del DCB en el rea de lenguas extranjeras.
En este sentido, se hace patente la sintona existente entre la propuesta
educativa del DCB y la concepcin de educacin implcita a la ELMT. El
desarrollo de los aprendices como seres humanos y no como meros acu-
muladores de contenidos destaca en ambos planteamientos. Su especifica-
cin a travs de una serie de objetivos educativos de cada etapa del DCB
conecta, en la ELMT, con los aspectos de desarrollo de la autonoma de
los aprendices ya comentados rebasando, al desarrollarse bajo la idea de
comunicacin, el mbito de los contenidos del rea de lenguas extranjeras.
Adems, la ELMT respeta y enriquece la estructura del DCB para el
rea de lenguas extranjeras. Por un lado, las bases tericas sobre las que se
articula el rea pueden aproximarse ms a una Concepcin Constructivista
rica del aprendizaje de una LE al disponer de un conjunto de principios
que renen articuladamente las propuestas cognitivas generales para todas
las reas de conocimiento (el modelo de Aprendizaje Significativo, etc.),
con las informaciones procedentes de la investigacin en el rea de apren-
dizaje de una lengua extranjera. Por otro, como hemos visto, las prescrip-
ciones concretas del DCB respecto a los objetivos, contenidos, metodolo-
ga y evaluacin del rea pueden ser fcilmente desarrollados desde la
ELMT.
II. Tambin, cabe destacar el lugar que puede ocupar la ELMT den-
tro de los denominados Enfoques por Tareas (EPT). Aparecidos como
una propuesta de innovacin curricular al sustituir los contenidos (nocio-
nal-funcional/gramaticales) por las tareas como unidades de diseo de la en-
seanza de las LE, los EPT presentan algunas dificultades para su adop-
cin como marco de trabajo.
Estas (Zann, 1990) pueden sintetizarse en: i) la necesidad de un ele-
vado nivel de dominio tcnico del EPT elegido por parte de los profesores;
ji) su alejamiento de las especificaciones existentes respecto a las caracte-
rsticas y niveles de la enseanza de la LE en los centros educativos; iii) la
redistribucin de los roles/poder en el proceso entre profesor y aprendi-
ces; iv) la ausencia de marcos de diseo de los cursos planteados desde los
EPT, y y) un conjunto amplio de novedades en el terreno prctico (la au-
sencia de libro de texto, el sistema de evaluacin, la dificultad de planifi-
cacin de las sesiones, etc.).
La ELMT, en este sentido, ofrece un marco de trabajo que permite so-
lucionar estos inconvenientes gracias a su enorme flexibilidad y a su alto
grado de estructuracin. La adopcin progresiva del marco desde la ELMT
puede permitir la resolucin consecutiva de los elementos nuevos para los
profesores incorporndoles curso a curso los planteamientos del nuevo pa-
radigma.
Desde esta perspectiva, la ELMT se revela como un marco idneo para
la investigacin sobre el aprendizaje de una LE desde los EPT. En primer
lugar, como instrumento para la investigacin en la accin a desarrollar me-
diante la aplicacin del marco de diseo en la secuencia: observar/evaluar
el trabajo realizado/elaborar planes de accin para perfeccionar y profun-
dizar/llevar a cabo los nuevos planes de accin/volver a observar y evaluar.
86
En segundo lugar, como instrumento de anlisis de los diferentes compo-
nentes de las nuevas propuestas para la enseanza de las lenguas extranje-
ras: tipos de tareas, tipos de interaccin que generan, sistemas de evalua-
cin, secuencias de elaboracin de las tareas, etc.
III. El marco de diseo desde la ELMT incorpora en su misma con-
cepcin cuatro ejes de innovacin de la enseanza del lenguaje. Destaca, en
primer lugar, la articulacin de toda la unidad didctica en torno a las ta-
reas finales, punto de referencia constante de todo el trabajo realizado y au-
tntico paraguas de significacin de cada una de las tareas (por duras
que puedan ser) de que se compone la unidad. Este elemento, por s solo
puede resultar un primer paso en la innovacin para muchos profesores,
un paso que, como mnimo tiene dos repercusiones fundamentales: i) per-
mite aspirar a ensear a comunicarse mediante la LE gracias a la pregun-
ta de cada tarea final Qu sern capaces de hacer los/as alumnos/as con
la LE que no podan hacer con anterioridad?, huyendo del cmulo de con-
tenidos a dominar desde perspectivas ms tradicionales; ii) lleva consigo
un cambio profundo en el campo de la evaluacin al transformar cada ele-
mento del proceso en susceptible de ser evaluado con respecto al progreso
hacia las tareas finales.
Un segundo avance se derivara de la diversificacin y liberacin de los
materiales (materiales reales, vs. libro de texto) utilizados. La enorme flexi-
bilidad del marco permite la progresiva incorporacin/experimentacin de
materiales nuevos con un elevado nivel de control. Las posibilidades abier-
tas por la ELMT permiten desde la aportacin de materiales por los pro-
pios alumnos, la elaboracin de bancos de materiales reales o de unida-
des basadas en temas de otras disciplinas acadmicas, por ejemplo.
En tercer lugar, el marco lleva a una constante experimentacin en el
rea de la participacin de los aprendices en la toma de decisiones que con-
figura cada paso en la unidad. El desarrollo de la autonoma de aprendiza-
je, del aprender a aprender y de los objetivos educativos (responsabili-
dad, trabajo cooperativo, etc., 2.4) se halla incluido en el dominio progre-
sivo del marco por los profesores y su consiguiente utilizacin cada vez
ms abierta. El resultado implica un cambio de actitudes y roles de profe-
sor y aprendices lo que, a su vez, puede llevar a un proceso de democra-
tizacin de la gestin del aula.
En cuarto lugar, el marco puede considerarse como un poderoso ins-
trumento de formacin del profesorado de LE. El trabajo desde la ELMT
acta como incitador para formarse en multitud de reas de la enseanza
de las LE. Todos aquellos elementos de la propuesta (autonoma, evalua-
cin, ALE, etc.) que resultan novedosos para los profesores se convierten
en preguntas/reas de inters para el desarrollo profesional.
Finalmente, el marco destaca la posibilidad de incorporar formas de tra-
bajo en y fuera del aula (proyectos, grupos, etc.), mucho ms flexibles y
articulables que permitan la diversificacin intergrupal, generando una ma-
yor adaptacin a las necesidades y caractersticas individuales de los apren-
dices, abriendo, as, un nuevo campo de desarrollo de los profesores.
El proyecto de innovacin representado por el marco se constituye, de
esta manera, en un instrumento realista para la mejora de la enseanza de
las LE. Como nos muestra (White, 1988) la experiencia en el terreno de la
87
innovacin educativa, las alternativas de abajo-hacia arriba (es decir, las
que parten de las prcticas y condiciones de trabajo actuales del profesor)
y no las de arriba-abajo (la ruptura con la situacin educativa existente)
son las que conllevan ms garantas de implantacin y evolucin. La ELMT
suma, a su enorme flexibilidad, un marco de aplicacin basado, siempre,
en la realidad profesional de las personas que lo empiezan a utilizar hacien-
do posible la entrada en una concepcin nueva del trabajo en el aula.
Este conjunto de elementos, convierte a la ELMT en un instrumento
potencial de evolucin en el terreno de la enseanza de las lenguas extran-
jeras. Un instrumento que, en manos de profesores y especialistas implica-
dos en su desarrollo profesional, puede aportar soluciones a un panorama
no menos que inquietante en nuestro contexto educativo.
R e f e re n c i as
ANDERSON, J. R. (1983). The arc hi te c ture of c ogn i ti on , Cambridge, MA: Harvard University
Press.
ANDERSON, J. R. (1985). Cogn i ti ve Ps yc hology an d i ts i mpli c ati on s , 2.' edicin, Nueva York:
Freeman.
AUSUBEL, D. (1985). Learning as constructing meanings. En N. J. Entwistle (ed.), Ne w di -
re c ti on s i n e duc ati on al ps yc hology, Londres: The Palmer Press.
BREEN, M. P. (1987). Learner contributions to task design. En C. Candlin y D. Murphy
(eds.), Lan guage Le arn i n g Tas ks . Englewood Cliffs, NJ.: Prentice Hall.
BREEN, M. P. (1990). Paradigmas contemporneos e n el diseo de programas. En este nmero.
BREEN, M. P. y CANDLIN, C. M. (1980). The essentials of a communicative curriculum in
language teaching. Appli e d Li n gi s ti c s , 1, 90-112.
CANALE, M. (1983). From communicative competence to communicative language peda-
gogy. En Richards, J. C. y R. Schmidt (eds.), Lan guage an d Commun i c ati on . Londres:
Longman.
CANALE, M. y M. SWAIN. (1980). Theoretical Basis of Communicative Approaches to Second
Language Teaching and Testing. Appli e d Li n gui s ti c s , 1: 1-47.
CANDLIN, C. (1990). Hacia la enseanza del lenguaje basada en tareas. En este nmero.
CHAUDRON, C. (1988). Se c on d Lan guage Clas s rooms , Cambridge: CUP.
CHAUDRON, C. y VALCRCEL, M. (1988). A process-product study of communicative lan-
guage teaching. Informe final para el Comit Conjunto Hispano-Norteamericano para la
Cooperacin Cultural y Educativa, Madrid.
COLL, C. (1983). La construccin de esquemas de conocimiento en situaciones de ensean-
za/aprendizaje. En C. Coll (ed.), Ps i c ologa Ge n ti c a y Apre n di zaje s Es c olare s , Madrid:
Siglo XXI.
COLL, C. (1987). Ps i c ologa y Currc ulum, Barcelona: Laia.
COLL, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje significativo.
In f an c i a y Apre n di -
zaje , 41.
ELLIS, R. (En prensa). Le arn i n g through i n s truc ti on , Oxford: Basil Blackwell.
HATCH, E. (1978). Discourse analysis and SLA. En E. Hatch (ed.), SLA: A Book of R e a-
di n gs . Rowley, MA.: Newbury House.
HATCH, E. (1983). Ps yc holi n gui s tzc s : a s e c on d lan guage pe rs pe c ti ve . Rowley, Mass.: Newbury
House.
HOLEC, H. (1983). Auton omy an d f ore i gn lan guage le arn i n g, Oxford: Pergamon.
HOLEC, H. (1988). Auton omy an d s e lf -di re c te d le arn i n g: pre s e n t f i e lds of apli c ati on , Estras-
burgo: Consejo de Europa.
HYMES, D. (1967). Models of the interaction of language and social settings, Journ al of So-
c i al ls s ue s , 23(2), 8-28.
JOHNSON, R. K. (1989). The Se c on d Lan guage Curri c ulum, Cambridge: CUP.
KARMILOFF-SMITH, A. (1986). Stage/structure vs. phase/process in modelling linguistic and
cognitive development. En I. Levin (ed.), Stage an d Struc ture : R e ope n i n g the de bate .
Norwood, NJ: Ablex.
KRASHEN, S. D. (1982). Pri n c i pi e s an d Prac ti c e i n Se c on d Lan guage Ac qui s i ti on , Oxford: Per-
gamon Press.
LONG, M. (1980). Input, interaction and second language acquisition. Tesis doctoral sin pu-
blicar. UCLA.
88
LONG, M. (1983a). Linguistic and conversational adjustments to nonnative speakers, S tu-
dies in S econd L anguage A cquisition, 5, 177-193.
LONG, M. (19836). Native speaker/non native speaker conversation and the negotiation of
comprehensible input, A pplied linguistic, 4, 126-141.
LONG, M. (1985). The design of classroom second language acquisition: towards task-based
language teaching. En K. Hyltenstam y M. Pienemann (eds.), M odelling and A sessing S e-
cond L anguage A cquisition, Londres: Multilingual Matters.
LONG, M. y CROOKES, G. (1989). Units of analysis in syllabus design. Manuscrito sin publi-
car. University of Hawai'i.
MCLAUGHLIN, B. (1987). T heories of second language learning, Londres: Edward Arnold.
MCLAUGHLIN, B., ROSSMANN, T. y MCLEOD, B. (1983). Second language learning: an in-
formation processing perspective, L anguage L earning, 33, 21-46.
MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA (1989). Diseo Curricular B ase. Educacin Prim aria/E-
ducacin S ecundaria.
NOVAK, J. (1985). T eora y Prctica de la Educacin, Madrid: Alianza.
NUNAN, D. (1988). T he L earner-Centred Curriculum , Cambridge: CUP.
NUNAN, D. (1989). Designing T ask s f or the Com m unicativ e Classroom , Cambridge: CUP.
O'MALLEY, J. M., UHL, A. y WALKER, C. (1987). Some aplications of cognitive theory to
second language acquisition, S tudies in S econd L anguage A cquisition, 9 (3), 287-306.
PARKER, K. y CHAUDRON, C. (1987). The effects of linguistic simplification and elaborative
modifications in L2 comprehension, Univ ersity of Haw a w ork ing papers in ES L , 6 (2),
107-133.
PICA, T., KANAGY, R. y FALADUN, J. (1989). Choosing and using communication tasks for
second language instruction and research. Comunicacin a AAAL Conference, Washing-
ton D.C., diciembre.
PLA, L. (1989). Ensear y aprender ingls, Barcelona: ICE Horsori.
PORTEE, P. (1983). Variations in the conversations of adult learners of english as a function
of the proficiency levels of the participants. Tesis Doctoral no publicada. Stanford Univer-
sity.
PRAHBU, N. S. (1987). S econd L anguage Pedagogy , Oxford: OUP.
RIB, R. (1989). La enseanza del ingls por proyectos. En J. Zann y otros, A spectos di-
dcticos del ingls, 3, 1-19. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
RICHARDS, J. C. (1984). Language Curriculum Development, R EL C Journal, 15 (1).
RUTHERFORD, W. E. y SHARWOOD-SMITFI, M. (1988). Gram m ar and second language tea-
ching: A book of readings, Nueva York: Newbury House.
STERN, H. (1983). Fundam ental Concepts ot L anguage T eaching, Oxford: OUP.
VAN EK, J. A. (1975). T he T hreshold L ev e l. Consejo de Europa.
WHITE, R. V. (1988). T he English L anguage T eaching Curriculum : Design, Innov ation and
M anagem ent, Oxford: Basil Blackwell.
ZANN, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseanza de las lenguas extranjeras, Ca-
ble, 5.
89
El diseo de unidades didcticas mediante tareas:
Principios y desarrollo. S. Estaire y J. Zann.
CL&E, 1990, 7-8, pp. 54-90.
Resumen: En este trabajo se f undamenta, preseta y ejemplif ica un marco de diseo de
unidades didcticas para la enseanz a de L2 desde la perspectiv a de la enseanz a del
lenguaje mediante tareas (EL MT), que permite cruzar el v aco ex istente entre los as-
pectos tericos del nuev o paradigma y la realidad de la prctica educativ a.
Datos sobre los autores: Sheila Estaire trabaja en la formacin de profesores de len-
guas extranjeras en la Teacher Development Unit del Consejo Britnico en Madrid.
Javier Zann trabaja como investigador en el rea de lenguas extranjeras en el Institut
de Cincies de l'Educaci de la Universitat de Barcelona.
Direccin: Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Barcelona. Pla-
za Universidad, s/n, 08071 Barcelona y Teacher Development Unit, Consejo Britni-
co. Almagro, 5, 28010 Madrid.
Agradecimientos: Por su colaboracin en este artculo queremos expresar nuestro
agradecimiento a las siguientes personas: Marisol Valcrcel por sus comentarios, Lour-
des Daz por su excelente revisin crtica, Madla Lizano por su trabajo con los gr-
ficos y Tono Redo por su incredulidad. Tambin queremos agradecer la aportacin
de todos los/as profesores/as que trabajando desde este marco han contribuido con
sus crticas y comentarios a su configuracin actual.
C) De todos los artculos deber solicitarse por escrito autorizacin de CL&E y de
los autores para el uso en forma de facsmil, fotocopia o cualquier otro medio de re-
produccin impresa. CL&E se reserva el derecho de interponer las acciones legales ne-
cesarias en aquellos casos en que se contravenga la ley de derechos de autor.