Unidad 1 Obligacion Gral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 443

DESGRABADOS

obligaciones y responsabilidad

Unidad 1

Concepto tcnico-jurdico de las obligaciones.
En general se confunde el concepto de obligaciones con el concepto de deber jurdico.

Todas las obligaciones son un deber jurdico, pero no todos los deberes jurdicos son
obligaciones.

El gnero es el deber jurdico y la especie es la obligacin.

Cul es el objeto de estudio de la ciencia jurdica?
La ley, la doctrina, la jurisprudencia, la moral y las buenas costumbres, el lenguaje.

Cuando estamos hablando de obligaciones vamos a estar hablando de una relacin jurdica
patrimonial especfica.

Deber jurdico.
Es ajustar nuestra conducta a los mandatos de una norma legal, por ejemplo, el deber jurdico
de no cruzar el semforo en rojo.

no tiene contenido patrimonial.
transgredir un deber jurdico implica una sancin
el deber jurdico no es intersubjetivo ya que es ajustar la conducta a una norma, es
decir se debe porque la norma as lo dispone.
Por ejemplo el deber de fidelidad, de los cnyuges es un deber jurdico, pero no tiene
contenido patrimonial por lo tanto no es una obligacin tcnicamente hablando.

La caracterstica que comparten tanto el deber jurdico como la obligacin es que ambos
tienen contenido jurdico, es decir estn tutelados y contenidos por la ley.

Obligacin.
Tiene contenido patrimonial.
Transgredir una obligacin puede dar lugar al cumplimiento forzado o en su defecto a
la indemnizacin de daos y perjuicios.
La obligacin es una relacin jurdica intersubjetiva, el da que la obligacin quede sin
uno de los sujetos se extingue por confusin.

Toda obligacin encierra un deber jurdico, porque toda obligacin obliga a ajustar la conducta
a la prestacin debida.

Que es una obligacin?
Es una relacin jurdica patrimonial, en virtud de la cual el acreedor tiene derecho subjetivo de
exigir al deudor una determinada prestacin patrimonialmente valorable orientada a satisfacer
un inters lcito y posible el acreedor.

Caracteres de la definicin.
Es una relacin:
Bipolar o intersubjetiva, es decir necesariamente va a ver dos partes, dos sujetos
llamados acreedor y deudor, relacionados por un vnculo jurdico.

contenida y tutelada por la ley.

patrimonial, es decir que es susceptible de valoracin econmica. (El objeto de las
obligaciones se constituy por dos partes, la conducta debida y el inters a satisfacer,
la conducta debida o prestacin siempre es patrimonial mientras que el inters del
acreedor puede o no ser patrimonial).

Cules son los elementos de las obligaciones?

Los elementos esenciales de las obligaciones son cuatro:
Pizarro denomina a tres de estos elementos como estructurales o internos (sujeto, objeto,
vnculo jurdico).
Y el cuarto elemento, externo o no estructural (la causa fuente).

De todos modos, sino se verifican los 4 elementos, la obligacin no ser vlida.

Los sujetos son dos, la relacin intersubjetivo bipolar, el sujeto activo o acreedor y el
sujeto pasivo o deudor.
Los sujetos pueden ser mltiples en ambos polos, y cuando nos referimos a partes se
hace referencia a que hay intereses enfrentados, para uno ser el crdito y para el otro
polo ser la deuda.

el objeto, es la prestacin debida para el deudor destinada a satisfacer el inters del
acreedor, la prestacin es siempre de contenido patrimonial en cambio el inters
puede o no ser de contenido patrimonial.

El vnculo jurdico, es el elemento inmaterial, que sujeta la conducta del deudor a la
prestacin debida que constrie o se obliga a realizar esa prestacin debida, que
esencialmente es una conducta.

la causa, en las obligaciones es la causa fuente, que esencialmente son cuatros
(contrato, cuasicontrato delito, cuasidelito).
Gastn Martn, considera que la ley no es causa fuente de las obligaciones.
(Pizarro hacen anlisis fundamentando porque la ley es considerada fuente de las
obligaciones y porque no).

Otro principio es:
No hay obligacin sin causa, articul 499
Si la causa no est expresada, se la presupone salvo prueba en contrario artculo 500, lo cual es
una presuncin iuris tantum.
En principio, ante la duda si hay o no hay causa, la ley presume que si la hay.

Caracteres de las obligaciones.
Son bipolar.
Son abstractas.
Es decir, no hay nada en concreto, por lo que la obligacin puede versar sobre lo que
desee las partes mientras sea licita.
Lo abstracto est referido a que la obligacin no se refiere a una situacin jurdica en
concreto, basta con que cumpla las caractersticas tpicas de una obligacin, es decir
de una relacin jurdica patrimonial intersubjetiva.


Atpica.
si bien hay obligaciones tpicas, que son las nacidas de los contratos nominados, la
compraventa, la donacion, hay una multiplicidad de obligaciones que las partes crean y
que por eso se llaman atpicas, es decir no tiene una forma especfica, ni siquiera tiene
un nombre, son innominadas.
temporal.
El principio general, es que las obligaciones nacen para ser cumplidas.
Tienen como sancin la prescripcin liberatoria, es decir que el paso del tiempo puede
hacer desaparecer una obligacin, porque las obligaciones son temporales es decir
tiene un tiempo oportuno en el cual debe ser cumplida y surge la autonoma de la
voluntad esencialmente.

Naturaleza jurdica.
Es un derecho subjetivo.
Para Gastn Martn, el derecho subjetivo recae sobre los actos del deudor, con la limitacin de
la fuerza fsica en las obligaciones de hacer.

Si toca la bolilla 1 la pregunta segura ser, diferencia entre deber jurdico y obligacin?

Diferencia con los derechos reales.
La definicin derecho real no tiene que ver con la bipolaridad o intersubjetividad sino que
tiene que ver con la potestad que la ley le otorga a un sujeto sobre un objeto, concretamente
reconoce potestad sobre la cosa.

El derecho real no es intersubjetivo ya que componen la relacin un sujeto y una cosa, por
ejemplo el derecho real de dominio.
La obligacin es intersubjetiva.

Las obligaciones son relativas es decir slo incumbe o generan efectos entre las partes y
eventuales sucesores singulares o universales. El resto son terceros ajenos a la obligacin.
Los derechos reales son absolutos es decir, se ejercen frente a todos erga omnes.

Las obligaciones tienen 4 elementos.
Los derechos reales slo tienen 2.

En el caso de las obligaciones, el objeto es la prestacin debida y el inters del acreedor.
En los derechos reales el objeto es la cosa, que puede ser mueble o un inmueble, inclusive la
energa susceptible de apreciacin.

Los derechos reales tienen un sistema de numerus clausus es decir el artculo es taxativo.
Mientras en las obligaciones esencialmente la creacin tiene como base la autonoma de la
voluntad, o sea es innumerable la cantidad de obligaciones que las partes pueden asumir una
respecto a la otra.

En cuanto al rgimen de prescripcin, en las obligaciones la prescripcin que rige es la
prescripcin liberatoria, es decir que pasado el tiempo que indica la ley y la inactividad del
acreedor la obligacin prescribe, es decir se extingue y por lo tanto el deudor queda liberado,
las obligaciones de fuente contractual prescriben a los 10 aos, las de fuente extra contractual
como son las que surgen en un hecho ilcito, prescriben a los dos aos.
En los derechos reales la prescripcin que rige es la prescripcin adquisitiva, es decir los
derechos reales se adquieren por el paso del tiempo establecido por la ley y la posesin
pblica y pacfica, si se trata de inmuebles el derecho se adquiere a los 10 aos si hay justo
ttulo y buena fe y a los 20 aos y no hay justo titulo y buena fe.

En cuanto a la publicidad, en los derechos reales es un requisito esencial, para oponerse a
terceros.
En la obligacin puede existir o no sin tener consecuencia jurdica.

Por todo esto las obligaciones son derechos subjetivos y no derechos reales.


Relaciones jurdicas intermedias.
Obligaciones propter rem.
Son aquellas obligaciones que nacen a partir o como consecuencia del ejercicio que se hace de
un derecho real, ejemplo derecho real de dominio.

Ejemplo:
El caso de las expensas de los edificios.
Las expensas de los edificios es una deuda que el propietario o poseedor tiene frente al resto
del consorcio por el solo hecho de ser propietario o poseedor, y va a ser sujeto pasivo de esa
obligacin en la medida en que siga titular izando ese derecho real.
La patente de los autos es un tema muy discutido, en cuanto a si es una obligacin o no, ya
que el dueo de un auto tiene que pagar patente, para Gastn Martn esto es un deber
jurdico de contenido imperativo, surge de la ley ya que la patente es un impuesto, es decir es
una imposicin legal, no una obligacin que haya surgido como consecuencia del acuerdo de
voluntades.
Para Gastn Martn es un deber jurdico que se tiene que cumplir frente a toda la sociedad y
no un deber jurdico especfico de contenido patrimonial que se debe cumplir frente a sujetos
determinados (obligacin).

Derecho del consumidor

El derecho del consumidor no est contenido ni en el cdigo civil ni en el cdigo de comercio,
ya que es una idea que arranca en los aos 60 o 70 en Estados Unidos y se difunde al
expandirse por el mundo.

En principio la idea fue que todo lo relacionado con el consumo de bienes y servicios se daba
entre los iguales, el que compra y el que venda.
No es as, ya que hay una clara desigualdad entre los consumidores y los proveedores de
bienes y servicios.
Por lo tanto la ley es la que tiene que garantizar la igualdad y por eso se sancion la ley de
defensa del consumidor.

Fotocopia:
Doctrina, habla de la responsabilidad en la ley de defensa del consumidor, y la segunda parte
es una reforma que se hizo en el ao 2008 que tiene que ver con la multa del dao punitivo en
la ley de defensa de consumidor.

En el momento poltico que se viva (neoliberalismo), en defensa de la cadena de produccin y
el mercado, Menem vet parcialmente el proyecto de ley del ao 1993 sacando la solidaridad
entre los productores, lo que vendan y los que distribuan, es decir los profesionales del
comercio. La ley vetada parcialmente fue la ley madre nmero 24.240 de defensa del
consumidor.

La solidaridad.
Es un vnculo jurdico que permite al acreedor reclamara a cualquiera de sus deudores el 100%
de la obligacin.

En el ao 94 la ley 24.999 en el artculo 40 se estableci la solidaridad, toda la cadena de
produccin es solidariamente responsable.
La ley 24.999 modific y se incorpor a la ley 24.240, agregando en el artculo 40 la solidaridad.

La ley 24.240 y la 24.999 tienen contenido constitucional en el artculo 42 de la constitucin
nacional donde se menciona al consumidor y sus derechos.

La otra reforma importante que tuvo fue la 26.361 del ao 2008 la cual incorpor dos
institutos, el dao directo en el artculo 40 bis y el dao punitivo en el artculo 52 bis.

Ley 22.292, ley de defensa de la competencia.
Ley 22.802, ley de libertad comercial.
Ley 20.680, ley de abastecimiento (traer figuras penales).

En rio negro la constitucin en el artculo 30 menciona los derechos del consumidor.
La ley 4139 del ao 2006, es la ley de procedimiento administrativo para ejercer los derechos
del consumidor es decir cmo hacemos en rio negro para qu lo dispuesto en la ley 24.240 se
haga realidad.
Esta ley determin que la Secretara de comercio interior de la provincia es la autoridad de
aplicacin esta de ley.

Que es el consumidor?
Ley 26.361
ARTCULO 1 Sustityese el texto del artculo 1 de la Ley N 24.240 de Defensa del Consumidor,
por el siguiente:
Artculo 1: Objeto. Consumidor. Equiparacin. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario, entendindose por tal a toda persona fsica o jurdica que adquiere o utiliza bienes
o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar
o social. Queda comprendida la adquisicin de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo,
cementerios privados y figuras afines.
Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relacin de consumo, como
consecuencia o en ocasin de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera est expuesto a una
relacin de consumo.
Consumidor es quien agota el ciclo econmico.
Pizarro entiende que el consumidor es quien ocupa la posicin final de mercado.
Es decir, quien ocupa el ltimo eslabn de la cadena de produccin de bienes y servicios o sea
el consumidor es quien agota el ciclo, por lo tanto no toma la cosa como un insumo ni como
una reventa, es para l y para su familia.

Quienes pueden ser consumidores?
Posicin amplia.
Dicen que toda comunidad es un consumidor en potencia.

Posicin restrictiva.
Dice que slo las personas fsicas pueden ser consumidores.

Posicin intermedia.
Es la posicin adoptada por el cdigo civil y dice que pueden ser persona fsica o jurdicas
siempre que ocupen esa posicin final de marcado.

Aclaracin.
La ley ampli el concepto de consumidor diciendo que consumidor es quien compra para s o
para su familia y tambin quien con motivo u ocasin de esa relacin de consumo llevada
adelante por otro sufran un dao y logre acreditarlo.


Ejemplo:
Si alguien compra una masita en mal estado y no tan slo se intoxica el comprador sino que
tambin su familia, ellos estn abarcados en la relacin de consumo porque fue en ocasin de
una relacin de consumo que ellos se vieron daados en su salud.

Consumidores o usuarios son sinnimos.
Acadmicamente se suelen hacer una distincin entre consumidor y usuarios, y dicen que
consumidor es quien compra bienes y los consume es decir agota el ciclo, y usuario es quien
contrat un servicio, pero como es un servicio no agota el ciclo.

El segundo elemento que tiene que estar en una relacin de consumo es el empresario y/o
profesional.
por lo tanto en la relacin de consumo adems de una persona fsica o jurdica que agote el
proceso econmico para s o para su familia, tiene que haber un empresario, un profesional
que haga de esa posicin en el mercado su actividad habitual (empresario profesional puede
ser desde una multinacional hasta el kiosco del barrio).

La relacin de consumo es onerosa, es decir compra de bienes y servicios.

La ley en su artculo 2 seala que cosas no integran la relacin de consumo.
Los profesionales universitarios, que tengan colegiacin (ejemplo los abogados no
estn dentro de una relacin de consumo).

Ley 26.361
Artculo 2: PROVEEDOR.
Es la persona fsica o jurdica de naturaleza pblica o privada, que desarrolla de manera
profesional, aun ocasionalmente, actividades de produccin, montaje, creacin,
construccin, transformacin, importacin, concesin de marca, distribucin y
comercializacin de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor est obligado al cumplimiento de la presente ley.
No estn comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio ttulo universitario y matrcula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero s la publicidad que se
haga de su ofrecimiento. Ante la presentacin de denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicacin de esta ley informar al denunciante sobre el ente que controle la respectiva
matrcula a los efectos de su tramitacin.
Porque los abogados no integran una relacin de consumo?
Porque el abogado debe estar colegiado y es obligacin del colegio controlar su actividad y
para esto hay cdigos de tica que se aplican, y en su caso se retira la matrcula
temporalmente por su actividad daina.

Derecho de consumo.
Conjunto de normas y principios destinados a regular las relaciones jurdicas de consumo.

Objetivos.
Asegurar la proteccin del ms dbil, permitir el equilibrio del mercado, afianzar la
responsabilidad de los empresarios y evitar el abuso que hagan del consumidor una vctima.

Cules son los principios que rigen el derecho del consumidor?
El equilibrio.
La ley reconoce que la relacin de consumo se da entre desiguales.
Es decir por un lado de profesionales conocedores, asesorados y por el otro simples
consumidor.
Artculo 3 de la ley, consagra el principio del favor consumitoris, es decir que en caso
de duda el juez debera estar a los derechos de consumidor. Es decir en caso de duda el
juez debe estar a favor del consumidor.
La confianza en la apariencia desplegada.
Esto tiene que ver con impedir o sancionar la publicidad engaosa y los supuestos de
satisfaccin que son imposibles de alcanzar.

(Leer Pizarro, derechos de consumidor)

Prescripcin
El plazo de prescripcin liberatoria de las obligaciones que surgen de la relacin de consumo
prescriben a los 3 aos, es decir cualquier reclamo que se haga en el marco de esta ley, habr
que hacerla antes de los tres aos ya sea una compraventa, una locacin de servicio etctera.

La reforma 26.361 incorpor a la 24.240, 2 institutos:
Artculo 40 bis el dao directo.
Es la posibilidad que se crea a favor de consumidor de reclamar el dao que ha sufrido en una
relacin de consumo.
El dao es el perjuicio inmediato que se produce en el normal y ordinario curso de las cosas.

Limitacin.
Nunca va a ser superior a 5 canastas bsicas de alimentos, que no es lo mismo que 5 salarios
mnimo vital y mvil.

El dao directo puede reclamarse en sede administrativa.
Muchos constitucionalistas entienden que este artculo es inconstitucional porque:
los nicos que pueden declarar la responsabilidad civil o penal son los jueces, por lo cual se
debe garantizar al acusado el debido proceso y la defensa en juicio ya que quien impone la
reparacin sea la responsabilidad y el monto es el funcionario del poder ejecutivo
De todos modos en la prctica se aplica y el planteo de inconstitucionalidad no han pasado de
ser cuestiones doctrinarias.

El otro artculo es el 52 bis, dao punitivo.
La idea es que nunca tiene que ser negocio para el empresario causar dao.
Este artculo incorpor el dao punitivo, y Pizarro lo llama sancin pecuniaria disuasiva.

Consiste en una sancin impuesta a los empresarios, que no tiene que ver con el dao que han
causado, sino que su finalidad es lograr que cese en la actividad aosa aunque esto les reporte
beneficios.

El dao tiene que ser grave.
La conducta del empresario tiene que ser dolosa, es decir debe saber que est
haciendo las cosas mal, pero an as persiste.

En general se buscan empresarios que sean reincidentes en el caso.

Lmites de la multa?
Lo impone la ley y es hasta 5 millones $ y lo pueden imponer tantas veces como la autoridad
administrativa lo quiera hacer.
El lmite ser porque es una sancin y las sanciones tienen que estar escritas o establecidas en
la ley.

Quien percibe el monto de la multa?
Es impuesta favor de los usuarios o consumidores que acrediten el dao.

Pizarro.
Cuestiona que esta multa valla dirigida a favor del consumidor o usuario, y dice que la multa
debera ir a favor de quien la impone, sea del estado.

El dao punitivo, solamente lo impone el juez, y esa pedido de parte.
En General la multa nunca es a pedido de parte pero el dao punitivo s.
La responsabilidad es solidaria.

Ejemplo si se compara una Ford de una concesionaria de autos, se puede demandar a la sede
central de Ford o a cualquiera que integre el ciclo de produccin.



























































Unidad 2

Obligaciones.
Es una RELACIN JURDICA INTERSUBJETIVA y PATRIMONIAL.
Vinculo jurdico que constrie al deudor a cumplir con la entrega de una cosa, o con el
cumplimiento de una prestacin o con el cumplimiento de una abtencin.

De acuerdo a cual sea la obligacin (dar, hacer, no hacer), va a ser los medios legales que va a
poder utilizar el acreedor para obtener el cumplimiento de la obligacin, ya sea forzadamente
en especie o su equivalente en dinero a travs de la indemnizacin.

Qu diferencia existe entre una obligacin y un deber moral?

La diferencia es que la obligacin ante el incumplimiento puede ser ejecutada por el acreedor a
travs de los medios legales, en cambio el deber moral ante el incumplimiento no puede ser
ejecutado, a travs de los medios legales.

Clasificacin.
La clasificacin bsica divide a las obligaciones en obligaciones de dar, hacer y no hacer.

Elementos.

Los elementos de las obligaciones son el vnculo jurdico, sujeto, el objeto y la causa fuente.
Si falta alguno de estos elementos no va haber obligacin.
Pizarro dice que el vnculo jurdico es el elemento ms importante ya que une al acreedor con
el deudor jurdicamente, es decir, si no existiera el vnculo jurdico el deudor no se vera
obligado a cumplir con el acreedor, y el acreedor no tendra inters en que esa obligacin sea
cumplida.

La obligacin est conformada por el crdito y la deuda, es decir obligaciones y derechos
desde el punto de vista del acreedor y obligaciones y deberes desde el punto de vista del
deudor.

Sujetos.

QUIENES PUEDEN SER SUJETOS DE UNA OBLIGACIN?
Art. 31. Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir
los derechos, o contraer las obligaciones que este cdigo regla en los casos, por el modo y en
la forma que l determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos
dados, les conceden o niegan las leyes.
Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son
personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurdicas.
Art. 33. Las Personas jurdicas pueden ser de carcter pblico o privado.
Tienen carcter pblico:
1. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.
2. Las entidades autrquicas.
3. La Iglesia Catlica.





Tienen carcter privado:
1. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comn, posean
patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan
exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorizacin para funcionar.
2. Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorizacin expresa del
Estado para funcionar.

Todos los que estn contenidos en estos artculos pueden ser sujetos de una obligacin.
Los incapaces de hecho pueden ser sujetos de una obligacin a travs de los representantes
legales.
Los incapaces de derecho no pueden ser sujetos de una obligacin porque no pueden
adquirirla.

Requisitos.
Capaces de derecho y de hecho (o suplida por un representante).
Sujetos determinados, o determinables (indeterminacin relativa).
o Son determinados aquellos que estn individualizados desde el nacimiento de
la obligacin.
o Son indeterminados aquellos que no estn individualizados al nacer la
obligacin pero que son susceptibles de ser individualizados en un momento
ulterior. La determinacin va a tener que estar resuelta para el momento del
cumplimiento de la obligacin (momento del pago).
Ejemplo de obligacin con sujetos indeterminados relativamente son:
las obligaciones ambulatorias (un titulo al portador, un
pagare, un seguro endosable).
las obligaciones propter rem son aquellas obligaciones que
viajan con la cosa, es decir que surgen de la relacin directa
que tiene el sujeto con la cosa, derecho de propiedad
(expensas, deudas de un condominio). las caractersticas
principales son la ambulatoriedad y la facultad de abandono
de la cosa.
Las obligaciones alternativas o disyuntas, son aquellas en las
cuales los sujetos estn indeterminados, pero luego de la
eleccin se va a determinar alguno de los sujetos.
Las ofertas al pblico, la oferta y la aceptacin son
componente de un contrato, que segn las normas de los
contratos la oferta no puede estar indeterminada sin saber
quin es el aceptante, sin embargo la ley 24.240 de defensa
del consumidor permite ofertas al pblico en general y por lo
tanto el deudor de la obligacin va a estar determinado desde
el principio y el acreedor indeterminado que cuando acepte la
oferta se va a convertir en un acreedor determinado.
Contratos de seguro.








Objeto.

Contenido del objeto.

Teora clsica.
El objeto de la obligacin esta dado por la prestacin, y la prestacin es la conducta humana
comprometida por el deudor.

La crtica que se le hace a esta teora es que si se trata de obligaciones de dar:
Cul sera el objeto?.
El objeto del objeto?.

Teoras patrimoniales.
Ponen el acento en el acreedor y en la facultad de ejecutar forzadamente (iniciar juicio) la
obligacin en especie o su equivalente.
o Variantes.
o Para una el objeto seria, el bien debido propiamente dicho.
o Para otra seria la utilidad que le da al acreedor el bien debido.
La crtica que se le hace es que en las obligaciones de dar, o en las de hacer o de no hacer:
Cul es el bien debido?.

Teoras revisionistas.
El objeto va a ser el bien o entidad que permite satisfacer el inters del acreedor a lo que se le
suma la conducta humana del deudor. Y que el inters del acreedor puede variar.
La crtica que se le haces es que no es tal solo el inters del acreedor en ver lograda la
satisfaccin de la prestacin si no que tambin hay bastante importancia en la conducta
humana del deudor y en la posibilidad de que cumpla con el objeto a travs de los distintos
medios.

Teora de Pizarro.
El objeto de la obligacin es la conducta humana del deudor seo la prestacin, mas el inters
del acreedor. Pizarro dice que el inters del acreedor es objetivo e invariable durante toda la
obligacin ya que lo nico que quiere el acreedor es que la obligacin sea cumplida. La
conducta humana del deudor va a ser subjetiva porque depende exclusivamente del deudor.

El inters del acreedor, es una necesidad objetivamente valorable de bienes o servicios, que
la prestacin del deudor debe cumplir, y este inters puede ser patrimonial o extra
patrimonial (intelectual, religiosos, morales etc.)

Requisitos del objeto.

Como debe ser ese objeto?
Art. 953. El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por
un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos
que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes,
o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los
derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son
nulos como si no tuviesen objeto.
Licito, posible material y jurdicamente, dentro del comercio, determinado o determinable,
conforme a la moral y a las buenas costumbres, patrimonial.

Los artculos que establecen la necesidad de la patrimonialidad del objeto son:
Art. 1.169. La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o
en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria.
Art. 505. Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1 Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a
que se ha obligado;
2 Para hacrselo procurar por otro a costa del deudor;
3 Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligacin le confiere el derecho de
obtener la liberacin correspondiente, o el derecho de repeler las acciones del acreedor, si la
obligacin se hallase extinguida o modificada por una causa legal.
Si el incumplimiento de la obligacin, cualquiera sea su fuente, derivase el litigio judicial o
arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de
todo tipo all devengados y correspondientes a la primera o nica instancia, no exceder del
veinticinco por ciento (25 %) del monto de la sentencia, laudo, transaccin o instrumento que
ponga fin al diferendo. Si la regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades superan
dicho porcentaje, el juez proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el
cmputo del porcentaje indicado, no se tendr en cuenta el monto de los honorarios de los
profesionales que hubieren representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en
costas. (Prrafo incorporado por art. 1 de la Ley N 24.432 B.O. 10/1/1995.)

Art. 1.083. El resarcimiento de daos consistir en la reposicin de las cosas a su estado
anterior, excepto si fuera imposible, en cuyo caso la indemnizacin se fijar en dinero.
Tambin podr el damnificado optar por la indemnizacin en dinero.
Hay que distinguir el inters y la prestacin. El inters es del acreedor y puede tener o no
valuacin pecuniaria (intelectuales, morales, religiosos), pero lo que si tiene que tener valor
pecuniario es la prestacin.

Vinculo jurdico.

Es el elemento de las obligaciones que une al acreedor con el deudor, y en principio este
vnculo une exclusivamente al acreedor y al deudor no afecta a terceros. Articulo 503
Otras posturas dicen que el vnculo jurdico une al patrimonio del deudor con el acreedor y la
posibilidad que tiene el acreedor de ejecutar la prestacin con el patrimonio del deudor.
El vnculo jurdico es el que va a imponer determinados deberes al deudor y los derechos del
acreedor.

Vnculo jurdico atenuado. (con respecto al deudor)
Favor de vitores, principio que establece que en caso de dudas hay que estar a lo que
sea ms favorable para el deudor.
Proteccin de la parte dbil, en caso de duda hay que estar por aquello que sea ms
favorable para el consumidor.
En las obligaciones de hacer y de no hacer no se puede ejercer violencia sobre la
persona del deudor para lograr el cumplimiento de la obligacin.




Unidad y pluralidad de vnculo

Hay unidad de vnculo cuando hay un acreedor y un deudor.
Cuando hay varios acreedores y varios deudores hay pluralidad de vnculo.

Obligaciones reciprocas o sinalagmticas.
Se dan cuando dos partes se obligan recprocamente la una con la otra
En cuanto a los efectos, est el principio de cumplimiento simultneo, es decir una parte no
puede demandar su prestacin si no cumple su obligacin.

Autonoma e interdependencia de las obligaciones.

La obligacin es autnoma cuando esta ella sola y de ella no depende ninguna otra.
Es accesoria cuando hay una obligacin principal y otra accesoria.
Puede haber obligacin principal y accesoria en cuanto a los sujetos o en cuanto al objeto.
En cuanto al objeto seria la clausula penal, y en cuanto a los sujetos una fianza (garanta).

Art. 523. De dos obligaciones, una es principal y la otra accesoria, cuando la una es la razn de
la existencia de la otra.

Art. 524. Las obligaciones son principales o accesorias con relacin a su objeto, o con relacin
a las personas obligadas. Las obligaciones son accesorias respecto del objeto de ellas, cuando
son contradas para asegurar el cumplimiento de una obligacin principal; como son las
clusulas penales. Las obligaciones son accesorias a las personas obligadas, cuando stas las
contrajeren como garantes o fiadores. Accesorios de la obligacin vienen a ser, no slo todas
las obligaciones accesorias, sino tambin los derechos accesorios del acreedor, como la prenda
o hipoteca.

Principio de estas obligaciones
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Por lo tanto:
Si se extingue la principal, se extingue tambin la accesoria
Si se extingue la accesoria, en principio no se extingue la principal.
El rgimen jurdico que se aplica a la principal se aplica a la accesoria.
El juez competente para entender respecto a la obligacin principal va a serlo tambin
de la accesoria.


Excepciones

Art. 518. Las fianzas, hipotecas, prendas y clusulas penales, constituidas por terceros para
seguridad de las obligaciones naturales, son vlidas, pudiendo pedirse el cumplimiento de
estas obligaciones accesorias.

En el caso de que la obligacin accesoria tenga mayor virtualidad jurdica que la
principal (ejemplo, una hipoteca que garantiza una obligacin natural).
En caso de que la obligacin accesoria tuviera distinto rgimen jurdico que la
obligacin principal (distintas prescripciones).
En el caso de que la obligacin principal tenga un objeto divisible y la obligacin
accesoria indivisible (no se aplica el principio )


Causa fuente.

Con respecto a causa fuente lo que se pregunta en el final es:
Que es causa?
Que dice el cdigo?
Cules son las teoras para interpretar el cdigo?
Como se interpreta el cdigo efectivamente?






























Causa.
Obligacin.
Es la relacin jurdica patrimonial en virtud de la cual un sujeto denominado acreedor tiene el
derecho subjetivo exigir otro denominado deudor el cumplimiento de una determinada
prestacin patrimonialmente valorable orientada a satisfacer el inters del acreedor.
Y a su vez si el deudor no cumple el acreedor puede utilizar todos los medios que el
ordenamiento jurdico le brinda para lograr el cumplimiento forzado directa o indirectamente
de la prestacin.
Para que exista obligacin tienen que estar presente los cuatro elementos constitutivos de la
misma.
Tiene que existir dos sujetos: sujeto activo y pasivo, el activo es el acreedor y el sujeto pasivo
deudor.
El objeto de la obligacin tiene dos componentes, la prestacin o conducta debida del deudor
que debe ser susceptible de valoracin econmica ms el inters del acreedor que puede o no
ser patrimonial.
El vnculo jurdico que es el elemento no material que le da fuerza obligatoria a la relacin
jurdica, es decir le permite al acreedor disponer de los medios legales para lograr el
cumplimiento de la obligacin.
La causa, como elemento de la obligacin, es la causa fuente, es decir toda aquella situacin
que puede generar una obligacin.

Contrato de locacin.
Locador/propietario de la cosa.
Locatario/inquilino.
Para que exista obligacin el deber jurdico tiene que encuadrar en el concepto como relacin
jurdica patrimonial y tiene que tener los elementos constitutivos de la obligacin.

Del contrato de locacin surgen dos obligaciones:
Una obligacin de dar para restituir a su dueo.
Sujeto
Acreedor/locatario
Deudor/locador

Objeto
Uso y goce de la vivienda.

Vnculo jurdico
Es una obligacin regulada por la ley y que el ordenamiento pone a disposicin de las
partes para exigir el cumplimiento de la prestacin.

Causa
Contrato

La otra obligacin es:
Obligacin de dar suma de dinero:

Sujetos
Acreedor/locador
Deudor/locatario


Objeto
Entregar la suma de dinero.

Vnculo jurdico
Es una obligacin regulada y tutelada por el ordenamiento jurdico

Causa fuente
Contrato de locacin

Aclaraciones previas.
Cuando se habla de causa se habla de causa fuente, causa fin, causa motivo.
La causa Fuentes el elemento esencial de la obligacin
La causa fin para la mayora es un elemento del acto jurdico
La causa motivo en principio no tiene efectos, es irrelevante, salvo que est expresada
en el contrato.

Causa fuente
Es todo fenmeno o hecho que tenga la aptitud para generar obligaciones.
La causa fin es la finalidad perseguida por las partes, es decir lo que las partes buscan al
celebrar el acto jurdico, desde un punto de vista puramente objetivo.
La causa motivo, son las razones voluntarias que cada persona tiene cuando celebra un acto
jurdico es decir las motivaciones subjetivas que cada parte tiene.

Ejemplo de una Causa fuente de obligaciones?
Contrato de locacin
Cul es la causa fin que persigue ese contrato?
Obtener el uso y goce de la cosa y es la misma en todos los contratos de locacin.
Cul sera la causa motivo?
Las motivaciones subjetivas dependen de cada uno, y responde a la pregunta Por qu?
o Buen precio.
o Departamento cercano a la facultad.

Lo que se discute es en torno a la causa fin, es decir:
Si Existe o no?
Causalistas.
Anticausalistas.
Neocausalistas.

y si existe, es elemento de qu?
Del acto jurdico.
Del contrato.
De la obligacin

La causa motivo como regla no interesa al derecho salvo que est expresado en el acto
jurdico.




Causa fuente.
Es todo aquello con aptitud para generar obligaciones.

Antiguamente, el derecho romano era formalista por lo tanto las nicas fuentes vlidas para
generar obligaciones eran el contrato y el delito. Despus se agregaron las otras varias causas y
ms adelante con las institutas de Justiniano las cuatro clsicas fuentes, delito, cuasidelito
contrato Y cuasicontrato

En una evolucin posterior se empez a considerar a la ley como fuente de obligacin.

Posteriormente se comenz discutir si era til o no la clasificacin de las fuentes de las
obligaciones.
La mayora dice que no, y que lo ms til es establecer una frmula genrica como lo hace en
nuestro cdigo civil en su artculo 499, que define en general que puede ser causa fuente de
las obligaciones, y despus en algunos casos enumerar las obligaciones a las cuales le da
regulacin legal, a lo dems lo deja a la creacin de la voluntad de las partes, entonces se
empieza a hablar ac de una norma genrica, de las fuentes nominadas o reguladas y las
fuentes innominadas o no reguladas.

Artculo 499
Principio de necesidad de causa (causa fuente).
Sobre este artculo no se discute que se refiera a la causa fuente.
El principio de necesidad de causa se refiere a que las obligaciones no pueden surgir de la
nada, si o si deben tener una causa fuente. A partir de ah la doctrina analiza alguna de las
causas como son dentro de los actos jurdicos, el contrato (acuerdo de voluntad destinado a
regular los derechos y deberes de las partes que son las obligaciones).
El contrato es una fuente nominada, es decir regulada por el cdigo civil y por las leyes
especiales.

Otra de las fuentes es el hecho ilcito
Cuando el acto ilcito provoc un dao genera una obligacin del victimario de reparar el dao
(delito, cuasidelito).
O bien los supuestos de responsabilidad objetivo. Ejemplo, explota una caldera y causa daos
a los operarios, en este caso genera la obligacion para el dueo de la cosa riesgosa de reparar
el dao causado.

Supuestos discutidos.

Declaracin unilateral de voluntad
La voluntad unilateral, puede generar obligaciones o requiere de otra voluntad concurrente?
En la actualidad, tiende a aceptarse la generacin de obligacion a partir de la declaracin
unilateral de voluntad.
Ejemplo la oferta al pblico, promesa de recompensa.

Enriquecimiento sin causa.
Ejemplo pagar dos veces la boleta de la luz, es decir edersa cobra dos veces sin causa para ello,
esto genera para edersa la obligacin de restituir lo percibido o cobrado de ms.

La ley.
La discusin es si la ley crea obligacin o no?
La mayora considera que no.
Los que consideran que la ley si es fuente de obligacin se basan en el deber de
alimento que surge del cdigo civil (padre que tiene que pagar alimentos a los hijos
menores).

La parte que niega que la ley sea fuente de obligaciones sostiene, que el deber de
alimento no es de fuente legal, ya que la ley dice que dados ciertos presupuestos, se
va a generar la obligacin de alimento.
Es decir, la ley dice que si una persona tiene un hijo, y ese hijo es menor, entonces en
ese caso deber contribuir a los alimentos de esa persona.
Por lo tanto la ley es quien establece los presupuestos de hecho a partir de los cuales
se crea la obligacin, pero la fuente de la obligacin son esos presupuestos de hecho y
no la ley propiamente dicha.

La sentencia judicial.

Primero el juez en un juicio mediante una sentencia declara que una persona tiene derecho a
algo y luego se va a librar un procedimiento para qu ese derecho se cumpla.
ejemplo ante un incumplimiento contractual, el juez va a analizar si hay contrato de locacin o
no, y si hay acuerdo o no, por lo tanto se discute si el locador tiene derecho a cobrar o no el
alquiler.
Luego en una segunda etapa buscar la manera de que el alquiler se cobre es decir si la
persona no cumple la sentencia, le embargarn el sueldo, un auto, y se lo rematarn de
manera tal de obtener el dinero para cumplir con la prestacin incumplida.

La discusin es si una sentencia crea obligacin o no?
La mayora sostienen que no, porque la sentencia lo nico que hace es declarar la existencia de
una obligacin anterior, es decir la sentencia tiene carcter declarativo, declara que algo ya
exista.

Causa fin.
Lo primero que se discute es si la causa fin existe o no como elemento constitutivo?
Es decir la pregunta sera:
Es suficiente con la causa fuente, los sujetos y el objeto para que se configure vlidamente
un acto jurdico o un obligacin?

la corriente Causalista dice que no alcanza con los tres elementos clsicos, sino que
adems hay que tener en cuenta la finalidad que se persigue asegurar en un acto jurdico o
en una obligacin.

Consideran que la causa fin tiene que ser considerada por el ordenamiento jurdico como
un elemento ms de las obligaciones.

La causa fin responde a la pregunta por qu se debe?,
El objeto del acto jurdico responde a la pregunta que se debe?

Los causalistas.
dicen que la causa fin tiene que estar como un elemento constitutivo de las obligaciones.
Y para esto analizan tres tipos de contratos:
El contrato bilateral conmutativo, donde hay prestaciones recprocas como la compraventa, la
locacin.
y dicen que la finalidad en los contratos de la misma naturaleza es siempre la misma, pero son
distintos en cada tipo de contrato.
En los contratos bilaterales la finalidad perseguida por las partes es la contraprestacin.
Ejemplo:
Contrato de locacin:

Objeto (que debo?)
Entregar la cosa.
Entregar el dinero.

Causa fin (porque debo?)
Recibir el precio del alquiler.
Recibir la cosa.

La causa fin es objetiva.
sea que para el causalismo clsico, la causa fin es un elemento de las obligaciones y es la
finalidad perseguida por las partes, que siempre es la misma y es objetiva.

Los anticausalistas
Dicen que la causa final no es un elemento ms.
Y critican que los ejemplos que sealan los causalistas como causa fin, se confunden con el
objeto, con la forma y con el consentimiento.
Ejemplo:
En los contratos bilaterales conmutativos lo que se seala como causa fin es en
realidad el objeto de los contratos
En el contrato real lo que se seala como causa fin es en realidad la forma del acto
jurdico.
En el contrato gratuito como la donacin lo que se seala como causa fin (animus
donandi o intensin de donar), es en realidad el consentimiento (manifestacin de la
voluntad).

Por eso terminan diciendo que la causa fin no es un elemento de las obligaciones.

Neocausalistas.
Tienen una visin ms social del derecho
(Pizarro sigue la concepcin neocausalista mixta).

Conciben a la causa fin como la finalidad econmica/social que se persigue en cada caso al
celebrar un acto jurdico.
Hay vertientes dentro de esta corriente de pensamiento subjetivo, objetivo y mixto.
Para esta corriente la causa fin es un elemento pero no de la obligacin sino del acto jurdico.

La causa fin tiene en cuenta dos aspectos, uno subjetivo y otro objetivo:

En el aspecto objetivo tiene que ver con la finalidad econmica/social al celebrar cada
acto jurdico. Ejemplo el traspaso de la propiedad, los beneficios econmicos que tiene
esto, el movimiento e intercambio de bienes y servicios etc.
Esta finalidad es objetiva se mantiene invariable en cada contrato.

El aspecto subjetivo tiene que ver con los motivos, con la voluntad de las partes y que
interesa a la ley, o sea va a ser tenida en cuenta por el ordenamiento jurdico, siempre
y cuando formen parte del acto jurdico, es decir esten expresadas en el acto juridico.

Ejemplo:
Iban a coronar al rey, y todos los vecinos de la calle por el cual iba a pasar el rey, alquilaron sus
balcones.
El rey se enfermo y se suspendi la ceremonia de coronacin.
En este caso esos contratos de locacin de cosa son vlidos o no?
O sea la gente no alquil el balcn porque quera estar en l una tarde, la gente alquil el
balcn con la finalidad de ver la ceremonia de coronacin del rey, por lo tanto al caerse esa
finalidad, el acto queda sin valor ya que no se configur uno de los elementos esenciales como
es la causa fin.
Por lo tanto si la causa fin integra el acto jurdico, tiene que estar presente desde el momento
de celebrarse y durante toda la existencia del acto jurdico hasta que el acto jurdico se
extinga.
Por ende si la causa fin no est presente al momento de celebrarse se podr reclamar
la nulidad del acto.
Si la alteracin de la causa fin se produce durante la vida del acto jurdico se podr
pedir la anulacin de dicho acto, es decir dejarlo sin efecto (resolucin, recisin,
revocacin etctera).

Un ejemplo de aplicacin practica de la causa fin ser cuando un empleador hace facturar a su
empleado como monotributista con la intensin de evadir impuestos. En este caso los
elementos estn pero la causa fin est distorsionada, osea el acto es nulo.
Es decir si en la locacin de servicios se tiene en cuenta que adems de pagar el sueldo
tambin la finalidad es inscribirlo como empleado y no se lo hace, la locacin de servicios ser
nula.

Todo esto tiene aplicacin en los artculos 500,501 y 502 del cdigo civil.

Artculo 500.

Este artculo establece lo que se llama la presuncin de causa.
Y dicen que aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe salvo
prueba en contrario.

Lo que quiere decir este artculo es que aunque en el documento (instrumento), no se exprese
la causa de la obligacin, igual se presume que la obligacin tiene causa, es decir se presume
que hay una razn para adeudar.
Es decir la parte que tiene el ttulo no debe probar de donde se origin la obligacin, y si el
deudor quiere liberarse tendr que probar que no hay causa.

De qu causa se habla?
En cuanto al artculo 500 y 501 hay tres opiniones:
Los que dicen que slo se refieren a la causa fuente (anti causalistas).
Los que dicen que se refiere a la causa fin (neocausalistas).
Y los que dicen como Pizarro que en realidad se pueden referir a las dos.

Artculo 501.

La obligacin ser vlida aunque la causa expresada sea falsa, si se fundan en otra verdadera.
Es decir an que la obligacin que surja del documento sea falsa, si detrs de eso y otra causa
verdadera la obligacin es vlida.
En este artculo se hace referencia a la simulacin relativa lcita.
Ejemplo tpico es cuando se simula una compraventa y por debajo se hace una donacin.

En este caso la obligacin igual es vlida, el acreedor para cobrar slo tiene que probar la
existencia de la obligacin y es el deudor quin tendr que probar que no existe la causa, o
que la causa falsa es ineficaz.
Es decir el acreedor tendr que probar que aunque la causa expresada es falsa ah otra que es
verdadera y adems es licita, para cobrar en virtud de la causa encubierta.

Artculo 502.

La obligacin fundada en una causa ilcita es de ningn efecto, la causa es ilcita cuando
contraria las leyes, y el orden pblico.

A qu causa se refiere?
Los actos ilcitos son causa fuente de las obligaciones, entonces si el acto ilcito es causa fuente
de las obligaciones, qu sentido tiene un artculo que dice que la obligacin no puede tener
causa ilcita.

Para la mayora este artculo se refiere a la causa fin.
Ejemplo:
Compra-venta de clientela.
Corretaje matrimonial, que es un acto jurdico con causa fin ilcita porque se les cobra a dos
personas para qu se junten y se casen.






























Unidad 3

Obligaciones.
Es una relacin jurdica patrimonial entre dos sujetos, uno denominado acreedor y otro
deudor. En virtud de esta relacin, el acreedor tiene la expectativa de que el deudor realice
una conducta que est determinada a satisfacer el inters del acreedor y si el deudor no
cumple voluntariamente, el acreedor tiene una serie de medios legales, que le permiten
obtener el cumplimiento forzado o por va de ejecucin.
Bsicamente la obligacin es una relacin entre dos partes, acreedor y deudor orientada al
cumplimiento del objeto, (la prestacin orientada a satisfacer el inters del acreedor), y
dotada de obligatoriedad debido al elemento vinculo jurdico, ya que si el deudor no cumple el
acreedor puede utilizar los medios legales para obtener el cumplimiento.
Los elementos son el sujeto (acreedor y deudor), el objeto (prestacin mas inters), el vinculo
jurdico (le da obligatoriedad a la relacin), causa fuente (hecho generador de obligaciones).
Ejemplo de causa fuentes de obligaciones.
Contrato de locacin, de donde surgen dos obligaciones. Para el dueo del inmueble ser la
obligacin de entregar la cosa en uso y goce por un tiempo determinado en el contrato. Para el
inquilino ser la obligacin de pagar una suma de dinero todos los meses al dueo del
inmueble.
Contrato de servicio, de donde surgen dos obligaciones. Para la empresa de transporte ser la
obligacin de trasladar al transportado al lugar convenido. Para el transportado ser la
obligacin de pagar una suma de dinero a la empresa de transporte por el servicio.
Contrato de compraventa, de donde surgen dos obligaciones. Para el vendedor la obligacin
de entregar la cosa en propiedad y para el comprador la obligacin de pagar una suma de
dinero por la cosa.

Entre quienes se produce los efectos de las obligaciones?
Se producen entre acreedor y deudor. No pueden perjudicar o beneficiar a terceros

Cuando se producen los efectos de las obligaciones?
Depender del tipo de obligaciones de que se trate. Puede ser en el mismo momento en el que
la obligacin nace, sea la obligacin nace y se extingue en el mismo acto (compraventa
instantnea), estas obligaciones se llaman obligaciones instantneas, o puede ser que los
efectos de las obligaciones se prolonguen en el tiempo (alquiler).
Qu consecuencias tiene la obligacin para las partes?
Para el acreedor sern todos los medios legales que tiene para obtener la satisfaccin de su
inters y respecto del deudor ser el derecho-deber de pagar para liberarse de la obligacin.

Efecto de las obligaciones.
Son las consecuencias jurdicas que la obligacin produce para el acreedor y para el deudor.
Para el acreedor sern todos los medios legales que estn a su disposicin para lograr el
cumplimiento de la obligacin. Y respecto del deudor todos los derechos y facultades que
derivan de su deber de cumplir, los cuales le van a permitir pagar y liberarse de la obligacin.



En cuanto al rgimen legal.
Hay que distinguir los efectos de las obligaciones y los efectos de los contratos.
Porque el efecto de los contratos es crear obligaciones y el efecto de las obligaciones es darle
al acreedor los medios legales para obtener forzadamente o mediante ejecucin el inters
debido, y al deudor todos aquellos derechos y facultades que derivan de su deber de cumplir,
los cuales le van a permitir pagar y liberarse de la obligacin.

El rgimen jurdico de las obligaciones comienza en el Artculo 503 del cdigo civil.

Efectos de la obligacin en relacin al tiempo

Como pueden ser estos efectos?
Los efectos de las obligaciones pueden ser inmediatos o diferidos, tambin pueden ser
instantneos o permanentes.
Los efectos Inmediatos son los que se producen desde el mismo momento en que
nace la obligacin.
Los efectos diferidos se postergan en el tiempo. Es decir los efectos no se producen
desde el mismo momento del nacimiento de la obligacin, (por ejemplo el pago en
cuotas, porque el cumplimiento del deudor se produce despus de un tiempo, esto se
da cuando hay un plazo, o tambin cuando se contrata un alquiler el 30 de abril, el
inquilino tendr que pagar el alquiler el 30 de mayo que es cuando se cumple el plazo
o termino).
Los efectos instantneos son aquellos que nacen y mueren en un solo acto.
Los efectos permanentes son aquellos que se prolongan en el tiempo, los cuales
pueden ser continuos o de tracto sucesivo o peridico.
o Son efectos permanentes de ejecucin continuada cuando es sin solucin de
continuidad, por ejemplo el uso y goce de un alquiler por dos aos sin
interrupcin alguna.
o Son efectos de ejecucin sucesiva o peridicos cuando se produce cada
determinado periodo de tiempo, por ejemplo pagar el alquiler.

Entre quienes se producen los efectos de las obligaciones?
Tienen efecto relativo. Como regla, solo se producen y afectan a las partes y a los sucesores a
quienes esas obligaciones pueden transmitirse.
Pizarro dice que solo tiene efectos respecto de los sucesores universales.
El efecto relativo no es absoluto. Ya que los terceros mediante la accin revocatoria (fraude) o
la subrogatoria, pueden intervenir en obligaciones ajenas, o las estipulaciones a favor de
terceros (seguro de vida), es decir la persona muere y un tercero se beneficia con el seguro.

Por lo tanto como regla las obligaciones solo producen efecto entre las partes y los sucesores
a quienes se transmite (efecto relativo). No pueden beneficiar o perjudicar a terceros.
Excepcionalmente ciertos terceros pueden intervenir en obligaciones ajenas.

Desubicacin del artculo 504
Lo que dice la doctrina es que en realidad este artculo pareciera introducir una excepcin al
efecto relativo de las obligaciones, pero en realidad el artculo 504 esta regulando un tipo de
contrato, por lo tanto es un error de mtodo ya que la estipulacin a favor de terceros tendra
que estar regulada en la parte de los contratos, sea a partir del artculo 1137 en adelante del
cdigo civil.


Clasificacin de los efectos
Efectos con relacin al acreedor

(Facultades que tiene el acreedor para lograr el cumplimiento de la prestacin).

Respecto del acreedor se clasifican en principales y auxiliares.
Los efectos principales son a su vez normales y anormales.
Los efectos auxiliares estn compuestos por las acciones y medidas conservatorias o
precautorias.



En toda esta clasificacin lo que se ve son los medios legales que el ordenamiento jurdico le
otorga al acreedor para que pueda lograr el cumplimiento de la obligacin, es decir para que
vea satisfecho su inters.

Los efectos principales normales, son los que se refieren especficamente al cumplimiento de
la obligacin.
Los efectos auxiliares, son medidas que vienen a facilitar el cumplimiento de la obligacin, ya
que tiene por finalidad resguardar el patrimonio del deudor, porque el patrimonio del deudor
es la prenda comn de los acreedores y porque el acreedor solo va a poder cobrar si el deudor
tiene bienes en su patrimonio. Es decir lo que se busca es que el deudor no disminuya su
patrimonio, es decir asegurar el patrimonio del deudor y de esta manera asegurar el crdito
del acreedor, ya que el patrimonio es la prenda comn de los acreedores.

El cumplimiento de la prestacin debida puede ser de dos maneras, en especie, sea que se
pague exactamente lo que se debe, o por equivalente, no se puede cumplir exactamente con
lo que se debe pero el deudor nos paga un equivalente, que es generalmente en dinero.

Cuando el cumplimiento de la obligacin es en especie, los efectos son normales, porque es la
consecuencia normal de toda obligacin, que el deudor pague lo que tiene que pagar. Y si el
deudor no paga con lo debido en especie se producen los efectos anormales, es decir el
deudor paga anormalmente con un bien equivalente (dinero).

El efecto normal puede ser: artculo 505 del cdigo civil
Cumplimiento Voluntario.
Es decir el deudor paga y cumple con la obligacin.
Si el deudor no cumple voluntariamente el acreedor puede obtener el cumplimiento forzado, o
tambin tiene la alternativa de obtener el cumplimiento por un tercero a costa del deudor.

Art. 505. Los efectos de las obligaciones respecto del acreedor son:
1 Darle derecho para emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a
que se ha obligado;
2 Para hacrselo procurar por otro a costa del deudor;
3 Para obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Respecto del deudor, el cumplimiento exacto de la obligacin le confiere el derecho de
obtener la liberacin correspondiente, o el derecho de repeler las acciones del acreedor, si la
obligacin se hallase extinguida o modificada por una causa legal.
Si el incumplimiento de la obligacin, cualquiera sea su fuente, dervase el litigio judicial o
arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de
todo tipo all devengados y correspondientes a la primera o nica instancia, no exceder del
veinticinco por ciento (25 %) del monto de la sentencia, laudo, transaccin o instrumento que
ponga fin al diferendo. Si la regulaciones de honorarios practicadas conforme a las leyes
arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y especialidades superan
dicho porcentaje, el juez proceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el
cmputo del porcentaje indicado, no se tendr en cuenta el monto de los honorarios de los
profesionales que hubieren representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en
costas.

En cuanto a los efectos anormales, si no se pudiera obtener el cumplimiento de la prestacin
debida en especie, el acreedor puede obtener el cumplimiento por equivalente sea la
indemnizacin de daos y perjuicios (obligacin de dar suma de dinero).

Con respecto a los efectos auxiliares, existen dos grandes tipos de medidas, las medidas
precautorias o cautelares, son todas aquellas medidas establecidas en los cdigos de
procedimientos, y le permiten al acreedor asegurar el patrimonio del deudor y por ende su
crdito, (ejemplo el embargo preventivo por medio del cual se afecta ciertos bienes del deudor
para el cumplimiento del crdito, tambin se puede entablar algn tipo de accin para integrar
el patrimonio, como ser, la accin de simulacin, de fraude o pauliana, la subrogatoria etc.,
que estn orientadas a que el patrimonio del deudor no se disminuya y que por ende se
mantenga la garanta patrimonial del deudor).

La funcin del abogado ante una obligacin, es lograr que el patrimonio del deudor mantenga
la solvencia para garantizar el crdito del cliente, esto se hace a travs de las acciones y
medidas legales que le otorga el ordenamiento jurdico al acreedor y que son las herramientas
jurdicas del abogado para lograr tal fin.
Por ejemplo el deudor vendi la casa para insolventarse y defraudar al acreedor, en este caso
el abogado debe iniciar la accin de fraude para dejar sin efecto el acto y lograr que la venta
de la casa vuelva para atrs, asi embargo y ejecuto la casa y me cobro de su venta.
Otro medio es el embargo por medio del cual se afecta un bien del deudor para garantizar el
crdito del acreedor.
Otras medidas son la hipoteca y la prenda que tienen como finalidad garantizarle al acreedor
el cobro de la deuda a futuro. Por ejemplo para prestar dinero, hago un contrato de prenda
con el deudor, por medio del cual se le prenda el auto o un contrato de hipoteca sobre la casa,
por lo tanto si el deudor a futuro no quiere pagar, el bien afectado se remata en pblica
subasta y me cobro de la venta.

Resumiendo, el acreedor tiene derecho a obtener el cumplimiento, ya sea voluntario, forzado
o por un tercero a costa del deudor o bien por equivalente, y mientras tanto puede valerse de
una serie de medidas legales para mantener intacto el patrimonio del deudor o bien para
afectar uno o varios bienes del deudor con la finalidad de garantizar el cobro del acreedor.

Por lo tanto los efectos de las obligaciones son el cumplimiento voluntario, forzado, por un
tercero o por equivalente y adems el acreedor tiene toda una serie de medidas orientadas a
que ante el incumplimiento el acreedor obtenga el cumplimiento ya sea en especie o por
equivalente.




Tipos de cumplimiento

Cumplimiento voluntario, es lo que se denomina pago, que es el cumplimiento especifico de la
prestacin debida ya sea de dar, de hacer o de no hacer.
Rige el principio de identidad y de integridad de pago.
Como regla el sujeto que debe pagar es el deudor y el que tiene derecho a recibir el crdito es
el acreedor.

Qu pasa si el deudor no cumple voluntariamente?
El acreedor tiene derecho a obtener el cumplimiento forzado, es decir de iniciar un juicio para
obligar al cumplimiento de la prestacin.
El cumplimiento forzado tiene lmites, por ejemplo en las obligaciones de hacer o de no hacer,
aun cuando forcemos el cumplimiento no se puede ejercer violencia sobre la persona del
deudor. Cuando hablamos de violencia, hablamos del auxilio de la fuerza pblica por orden
judicial cumpliendo todos los requisitos legales, y con todos los derechos y garantas
constitucionales que limitan esta violencia.
En las obligaciones de dar, si se puede ejercer violencia dentro de los trminos legales, por
ejemplo el desalojo, el secuestro de las cosas que se van a rematar etc.

Por ende como regla general si el deudor no cumple voluntariamente el acreedor puede
forzar el cumplimiento haciendo uso de las vas legales que le otorga el ordenamiento
jurdico. Por ejemplo utilizando la accin de cumplimiento del contrato.

Articulo 505 ltimo prrafo, ley 24432
Limite por la responsabilidad por las costas.
Las costas son todos los gastos que se generan en el marco de un juicio, honorarios de
abogados, peritos, fotocopias, impuestos de justicia.
Lo que dice el artculo 505 ltimo prrafo es que la responsabilidad del deudor por las costas
del juicio no puede exceder el 25% del capital, por ejemplo tengo un deudor que me debe
1000$ el deudor pierde el juicio (el que pierde el juicio debe pagar las costas), pero las costas
no pueden exceder el 25% del valor del juicio, sea su responsabilidad en este caso se limita a
250$.
Para determinar las costas se tienen en cuanta todos los gastos del proceso, salvo los
honorario del abogado del deudor. Los honorarios de los abogados van del 7% al 17% del
monto del proceso, para el caso del abogado que pierde ser aproximadamente el 11% y el
20% del monto del proceso para el caso del abogado que gana.

Por lo tanto si solamente los honorarios del abogado que gana puede llegar a insumir el 20%
del monto del proceso, el resto de los gastos es muy probable que superen el 25%, la taza de
justicia est en 3%, los peritos otro tanto.
Pero en principio es que si el deudor no cumple y el acreedor inicia una accin para obtener
el cumplimiento, el deudor tiene que pagar la prestacin y adems responde por las costas
con el lmite del 25%.
La excepcin al 25% se da cuando el deudor no cumple por dolo.

Pero tambin el acreedor tiene la posibilidad de ejecutar la obligacin por un tercero a costa
del deudor.
Como regla general se necesita la autorizacin judicial para hacer ejecutar la obligacin por un
tercero a costa del deudor.
Excepcionalmente en ciertos casos no.


Y qu pasa si no se logra que el deudor cumpla en especie?
La opcin que tengo es el cumplimiento por equivalente, por ejemplo me tena que entregar
un automotor y el deudor no me lo entrega, y no puedo hacerlo cumplir en especie o bien no
me interesa que cumpla en especie, entonces la opcin que tengo es iniciar la accin para que
cumpla el equivalente del bien debido (obligacin de dar suma de dinero).



Efectos con relacin al deudor

Antes de cumplir, tiene el derecho a obtener la cooperacin del acreedor para que
pueda pagar
Si el acreedor no puede o no quiere recibir el pago, el deudor tiene derecho a
consignar el pago.
Al momento de cumplir, el deudor tiene el derecho a obtener el recibo donde consta
la liberacin.
Luego de haber cumplido, el deudor tiene el derecho a rechazar el reclamo indebido.


Supongamos que el cliente contrato a un pintor para que le pinte la casa y de golpe el pintor
no quiere pintar o demora y el cliente quiere que cumpla, sea no quiere que cumpla un
tercero, tampoco se puede ejercer violencia.

Como podra lograr que el deudor cumpla?

Astreintes
Se puede lograr mediante las astreintes, que son uno de los medios legales para lograr que el
deudor cumpla.
Por ejemplo, el deudor no cumple, hay una resolucin judicial que obliga al deudor a cumplir
con determinada conducta y aun as el deudor no quiere cumplir, lo que se puede hacer es
pedir astreintes al juez que en caso de aplicarlas el deudor por cada da de incumplimiento va a
tener que pagar una determinada cantidad de dinero.
Tcnicamente es una condena de carcter pecuniario que se impone a la persona que no
cumple con un deber jurdico y que persigue lograr el cumplimiento.

Rgimen legal
Artculo 666 bis

Naturaleza jurdica
Medio para compeler al deudor a cumplir.

El campo de aplicacin de astrintes es muy amplio ya que se aplica a todo aquel que no cumpla
con el deber jurdico establecido en una resolucin judicial. Un ejemplo de un deber jurdico no
cumplido es el rgimen de visita, ya que si no cumple con el rgimen de visita se le puede
aplicar astreintes.
Caracteres
Son discrecionales, ya que el juez puede decidir imponerlas o no, y las fija teniendo en
cuenta el caudal econmico de aquel al que se le impone.
Son provisorias, el juez puede dejarlas sin efecto en el caso de que el deudor justifique
porque no cumpli.
Son conminatorias, porque buscan forzar el cumplimiento.
Son pecuniarias, porque siempre se fijan en dinero
Son ejecutables, el beneficiario de las astreites las puede cobrar.
Son a favor del acreedor y a su pedido. Es decir se aplican a pedido de parte.
No son subsidiarias de otras medidas porque el deudor puede pedir directamente las
astreites.


A quien se les pueden aplicar?
Al deudor y a ciertos terceros que no sea parte de la obligacin o del juicio.
Por ejemplo necesito que un tercero me informe de tal cosa, por ejemplo en un juicio de
embargo le pido judicialmente a un registro que me informe si el auto est a nombre del
deudor, y el registro no cumple con ese deber, pido astreintes que me pague hasta que cumpla
con ese deber.

Cul es su campo de aplicacin?
Proceden en cualquier tipo de obligaciones.
Sin embargo Pizarro dice que en las obligaciones de dar suma de dinero no suelen ser efectivas
ya que si el deudor debe dinero y se le imponen astreintes tampoco lo va a pagar.


Cuando se deja sin efecto?
Cuando se pagan las astreintes.
Cuando justifico porque no cumpl y el juez decide dejarla sin efectos
Cuando se cumple con el deber general, las astreintes dejan de generarse pero a
futuro, porque las devengadas se convirtieron en obligaciones exigibles.

En cuanto a los efectos anormales de la obligacin.
Esto equivale a responsabilidad contractual, esto se da cuando hay incumplimiento del
deudor. En este caso el acreedor puede obtener el cumplimiento por equivalente (obligacin
de dar suma de dinero).









BOLILLA 4 (iturburu)
EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES
(Alterini)
Debido a que hay efectos normales cuando se paga y efectos anormales cuando no se paga,
hay un tercer efecto que se llama efectos auxiliares de la obligacin. Estos, son las
herramientas que tiene el acreedor para asegurar el cobro del crdito.
Es todo el catlogo de medios que tiene el acreedor, para mantener o conservar la garanta
comn que es el patrimonio del deudor.
Son las consecuencias de la obligacin que se orientan al patrimonio del deudor para poder
cobrar la deuda. Es decir, todos aquellos dispositivos legales tendientes a facilitar el cobro, son
auxiliares del derecho de crdito.
Alterini, los divide en:
1-Medidas cautelares y conservatorias:
1-Acciones de integracin y deslinde del patrimonio:
Pizarro las llama tutela conservatoria del crdito, debido a que vienen a conservar el
patrimonio del deudor, permitiendo de esta manera que el acreedor pueda cobrar.
Principio de la garanta colectiva
Regla general:
El patrimonio del deudor es la garanta comn de todos los acreedores.
Que implica?
1-Que la responsabilidad del deudor es patrimonial y que no existe prisin por deudas.
2-La responsabilidad patrimonial del deudor, es universal: por qu? Porque el deudor
responde con todos:
o los bienes presentes al da de la fecha y
o con todos los bienes futuros (los que adquiera en el futuro).
Tambien implica que:
3-En principio, todos los acreedores concurren en pie de igualdad. No hay privilegio
para nadie. Esto se conoce como par condictio creditorum, que se deriva de la garanta
universal del patrimonio.
4-por ltimo, del principio de la garanta universal del crdito, se deriva otro principio
de que el acreedor, puede agredir todos los bienes del deudor. (esto tiene
excepcones).
Como consecuencia de la obligacin, el patrimonio del deudor es la garanta comn de todos
los acreedores, ellos disponen de determinadas medidas legales para agredir el patrimonio.
Fundamentos legales del principio: Aunque el cdigo no establece el principio de garantia
colectiva de manera expresa, el mtodo inductivo nos demuestra que tcitamente lo ha
aceptado pues sus aplicaciones concretas son numerosas e importantes como puede verse en
seguida:
o el art. 505, inc. 3, faculta al acreedor para obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes;
o b) el art. 961 faculta a los acreedores para demandar la revocacin de los actos
celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos;
o c) el art. 3474 dispone que en la particin hereditaria se separen bienes suficientes
para el pago de las deudas de la sucesin;
o d) finalmente, con igual sentido, el art. 3922 establece que los crditos comunes sern
satisfechos a prorrata con la masa de bienes sobrantes del concurso, despus de
pagados los acreedores privilegiados (arts. 3920 y 3921).

Es obvio que todas estas facultades no tendran sentido, si el acreedor no tuviera el
derecho genrico de ejecutar los bienes que componen el patrimonio de su deudor.

Limitaciones a la regla general
Estas limitaciones a la regla general, van por dos carriles:
1-Por un lado, est el lmite vinculado a los objetos:
En qu consisten las limitaciones en cuanto al objeto de la obligacin?
Las limitaciones consisten en que:
o no todos los bienes integran la garanta comn de los acreedores, porque
existen ciertos bienes, que no pueden ser agredidos patrimonialmente, como
por ej. Bienes inembargables o bienes de familia etc...
Estos bienes no pueden ser atacados por los acreedores y siempre se mantendrn en
el patrimonio del deudor.
2-por el otro, esta los limites vinculados a las personas:
Qu quiere decir las limitaciones en cuanto a las personas?
A) Una de las limitaciones, pasa por los sujetos acreedores, que se dividen en:
o 1-Quirografarios y
o 2-Privilegiados.
Cuando el patrimonio del deudor no alcanza para pagar a todos los
acreedores, algunos de stos, cobra en desmedro de otro.
Los quirografarios cobran, solo en caso de que quedaran vienes, y
cobran a prorrata. Es decir, van en pie de igualdad.
B) Otra de las limitaciones pasan por el lado del sujeto deudor, donde hay
deudores que tienen una responsabilidad patrimonial limitada frente al
acreedor, y que no responden con la totalidad del patrimonio.
Ej. Las sociedades comerciales con responsabilidad limitada.
Las SRL y la SA, son sociedades comerciales y personas jurdicas que tienen un
patrimonio, y que ese patrimonio en s, es la garanta de los acreedores. Pero
si el patrimonio de la sociedad no alcanza a cubrir la deuda, los socios van a
responder, no con todo el patrimonio, sino que responden en la medida en
que hubieren aportado a la sociedad.
Cuando se termina el patrimonio de la sociedad, los acreedores de la sociedad
pueden ir contra los socios, peros estos no garantizan la deuda con todo su
patrimonio, sino que su responsabilidad se limita al aporte que haya realizado.

Limitacin al principio general por el lado de los bienes:
Bienes inembargables: son los bienes que no pueden ser agredidos patrimonialmente.
Los bienes inembargables, estn regulados por diversas leyes que pueden ser, leyes
de fondo (cdigo civil, leyes laborales) y leyes de forma (leyes de procedimiento
provinciales).
Desde el punto de vista de las leyes de fondo:
Los bienes pblicos del Est. Nacional, provincial y municipal
Los crditos por alimento
El salario. Su limitacin tiene que ver con el principio salario mnimo, vital y
mvil.
El salario mnimo vital y mvil, es totalmente inembargable, que slo admite
embargos parciales de hasta un 10%, si la remuneracin o la indemnizacin,
no supera el doble del valor correspondiente al salario mnimo vital y mvil. Se
puede embargar en un 20%, si la remuneracin excede dicha proporcin.
Ejemplo: supongamos que una persona gana $ 4100. Cunto podemos
embargar? Se puede embargar en un 10%, sobre $2000.

1-Inembargable si no supera a un salario mnimo.
2-Embargable, y solamente en lo que exceda al salario mnimo, en:
o un 10% si el excedente no supera un salario mnimo.
o un 20% si el excedente supera un salario mnimo.
El juez resuelve el embargo y le ordena al empleador retener la parte
del salario para ir pagando la deuda correspondiente.
Ejemplos: salario mnimo = $2.300 (desde 01/08/2011) en jornada
completa.
o Remuneracin bruta: $3.500, Embargo = $ 120 = ($3.500-
$2.300)*10%
o Remuneracin bruta: $2.300, Embargo = $ 0
o Remuneracin bruta: $5.000, Embargo = $ 540 = ($5.000-
$2.300)*20%
Las retenciones por cuotas alimentarias no se rigen por el
procedimiento anterior, sino que su importe lo establece el
juez. Este debe tener en cuenta el nivel de vida del
alimentante, cantidad de hijos, etc.

Bien de familia: generalmente se lo estudia separado de los bienes inembargables,
pero el efecto siempre es el mismo.
Se declara inembargable e insuceptible de ejecucin a todo inmueble urbano o rural
de propiedad del deudor, cuyo valor no exceda las necesidades de SUSTENTO y
HABITACION, bajo la condicin de que la afectacin a esa proteccin legal, cumpla
con los requisitos de publicidad mediante su inscripcin en el Registro Inmobiliario
correspondiente (ley 14394). Pizarro.
En este caso, siempre que el bien cumpla con los requisitos legales (ej. superficie y
dems) y est inscripto en el Registro Inmobiliario como bien de familia, ese bien de
familia no puede ser embargado por los crditos nacidos con posterioridad al
Registro, salvo deudas por tasas o impuestos.
Si se inscribe despus de la deuda, dicha inscripcin no tiene efecto en
relacin a deudas anteriores.
El bien de familia, no puede ser agredido por deudas posteriores al registro en
la Propiedad de Inmueble.

Excepcin al principio general en cuanto a los sujetos:
Quirografarios: son aquellos acreedores cuyos crditos no goza de ninguna
preferencia para cobrar.
Privilegiados: son aquellos acreedores cuyos crditos, tienen derecho a ser pagados
con preferencia a otros.
Esta divisin tiene importancia sobre todo cuando el patrimonio del deudor es
insuficiente para pagar las deudas, y asume mayor gravedad en caso de quiebra. En
este caso, primero cobran los acreedores privilegiados y luego, si algo les queda, los
quirografarios.
Dinamismo de la garanta comn:
Para poner en funcionamiento la garanta de sus crditos, los acreedores disponen de varios
medios: a) pueden emplear medidas precautorias para conservar los bienes del deudor dentro
del patrimonio de ste; b) pueden ejercer acciones de deslinde e integracin del patrimonio
del deudor; c) pueden finalmente llegar a las vas de ejecucin y liquidacin de los bienes del
deudor; y d) aun en el caso de la ejecucin disponen todava de ciertos derechos especiales
que analizaremos luego , consistentes en los privilegios y el derecho de retencin.

Distintas medidas que puede tomar el acreedor, en pos de garantizar el cobro de su crdito.
Medidas PRECAUTORIAS o CAUTELARES propiamente dichas: son las medidas que se
adoptan en el marco de un proceso judicial, ya sea iniciado o est por iniciarse, que
tiene como finalidad:
o asegurar el cumplimiento de la sentencia que se dicte.
Ej. Puede pasar que despus de litigar 4 aos, una vez llegado el momento de la
sentencia, el deudor no tenga nada de donde pueda cobrarse el crdito. Es decir, una
sentencia favorable que no se puede cobrar.
Para evitar el riesgo del incumplimiento de la sentencia, los cdigos de procedimiento,
traen un catlogo de medidas que se puede dictar para hacer efectiva la condena.
o Requisitos generales:
Siempre que se quiera pedir una medida cautelar, se debe cumplir tres
requisitos generales:
1-demostrar la verosimilitud en el derecho invocado:
Esto quiere decir que la persona que pide la medida cautelar, tiene
que demostrar al menos a prima facie, que tiene derecho a reclamar.
El acreedor, debe demostrar que considera que va a obtener una
sentencia favorable. No existe una prueba plena en el derecho, pero
basta con demostrar algo que se conoce con el nombre de humo del
buen derecho. (Un indicio de que existe un derecho a peticionar)
2-acreditar el peligro en la demora:
El acreedor, debe acreditar que existe dicho peligro y que si no se
traba la medida cautelar, el da de maana no se va a poder cumplir
la sentencia. Debe demostrar que si espera hasta el dictado de la
sentencia, no va a poder cobrar su crdito. Ej. Si el deudor vende la
propiedad.
3-asegurar una contracautela, que asegure el resarcimiento de los
daos que la medida pueda causar: Es una garanta o una fianza que
tiene que otorgar, aquel acreedor que pide la medida cautelar. Est
destinada a reparar aquellos daos eventuales, que pueda provocar
la medida cautelar. Generalmente es una suma de dinero o una
caucin juratoria.
Se pide sta para que el acreedor no abuse de las medidas cautelares.
Estos son los tres requisitos que se debe dar en todos los casos en que
se dicte una medida cautelar.
Cules son las medidas cautelares?
Embargo:
Dispone la afectacin de un bien especfico, para asegurar el resultado del proceso.
Es una orden judicial que individualiza un bien o un derecho determinado del deudor,
afectndolo al pago del crdito en razn del cual se ha trabado el embargo.

Qu clases de embargo hay?
Ac, dependiendo del bien de que se trate, va a variar las formas en que se traba el
embargo.

o Embargo a los bienes registrables: -Ej. Si yo tengo que trabar un embargo
sobre un bien registrable (automotor o inmueble), el embargo se traba
anotndose en el registro. El juez ordena el embargo del bien y por medio de
una nota (oficio judicial), se le comunica al registro, para que ste anote el
embargo, en los asientos que corresponden.

Ej. Cuando uno compra un automotor, debe ir al registro y pedir un informe de
la condiciones en el que se encuentra el vehculo, y ver si tiene algunas medida
cautelar trabada, o si est de libre disponibilidad.

Qu pasa si vendo una cosa embargada? Es VALIDO.
Importa sealar que la venta de cosas embargadas, aunque sancionada
penalmente
no est afectada de nulidad, sino que simplemente,
es INOPONIBLE al acreedor embargante.

Por ello, el adquirente puede conservar la cosa, siempre y cuando
desinterese al acreedor embargante.

El embargo no impide la venta, pero el comprador debe saber que si
prosigue con la compra, ese automotor est afectado por un embargo, y
que si el da de maana el deudor no paga su deuda, el acreedor
embargante se puede cobrar de la venta del bien embargado. Por qu?
Porque el embargo se anot en el registro y de esa manera tiene
PUBLICIDAD y es oponible a terceros.

o Embargo sobre bienes no registrable: -Cuando el bien no es registrable (es
decir que no se puede anotar en ningn registro), se realiza un mandamiento
de embargo. En este caso, el oficial de justicia se presenta en el lugar donde
tiene que hacer el embargo, LABRA UN ACTA dejando constancia del bien que
se ha embargado y designa una persona que va a custodiar ese bien. La
persona que acta como DEPOSITARIO JUDICIAL (el que custodia) puede ser el
mismo deudor. De esta manera, queda limitada la disponibilidad del bien.

Quien vende cmo libre de gravamen, un bien embargado, incurre en el delito
de defraudacin (estelionato) contemplado en el cdigo penal.
En opinin de Snchez, la venta de un bien inmueble est prohibida.

Qu tipos de embargo hay?
El embargo puede ser preventivo, cuando la medida es solicitada antes o
durante la tramitacin del juicio para preservar la ejecucin futura de los
bienes afectados, o ejecutivo, en cuyo caso es el paso previo y necesario para
su posterior venta judicial.
En el embargo preventivo, lo nico que hago es anotar que ese bien esta
embargado, pero no puedo ejecutarlo o rematarlo, es decir que no me puedo
cobrar de ese bien. Es preventivo, porque no tiene como objetivo cobrarse una
parte de la deuda sobre ese bien, sino que quiero prevenir un problema
futuro, si el deudor se insolvente.

Cuando ya estamos frente a un juicio y estoy por ganar sin que el deudor me
haya querido pagar durante el juicio, acredito mi derecho frente al juez.
Entonces, el bien sobre el cual yo trab embargo hace tres aos, lo puedo
ejecutar. Esto se llama, embargo ejecutivo.

Secuestro:
A diferencia del embargo que se traba sobre bienes y derechos, el secuestro slo
opera sobre cosas.
Es una medida cautelar que dispone la afectacin de una cosa mueble. El oficial de
justicia, va al lugar donde se encuentra la cosa, la incauta (toma posesin de la
misma), y designa a una persona para que la custodie. Estos pueden ser:
el poder judicial,
el acreedor, o un
tercero en calidad de depositario judicial.

Inhibicin general de bienes:
La inhibicin general de bienes es una medida cautelar que afecta a todos los bienes
inmuebles y muebles registrables del deudor, por lo que se la considera una medida
general, de la que se deja constancia con una anotacin en el Registro de la
Propiedad, e impide al deudor enajenar sus inmuebles o gravarlos, a fin de garantizar
el pago de sus deudas.

Qu sentido tiene? Conservar el patrimonio del deudor.

Es una medida subsidiaria, debido a que procede:
cuando no pueda hacerse efectivo el embargo preventivo, por desconocerse
los bienes del deudor o
stos no alcanzaran para cubrir la deuda.
Es decir que para entablar esta medida cautelar, lo que el cdigo me pide, es que se
acredite que no encontraron bienes suficientes para trabar embargo. Si el deudor
tiene bienes suficientes para trabar embargo preventivo, el juez no me permite trabar
la medida cautelar de inhibicin general de bienes. Es decir, que no se puede optar
entre una medida cautelar y otra, si antes no acredito que agote todas las vas para
embargarlo y no lo consegu. Si el deudor presentare bienes a embargo o diere
caucin suficiente se dejar sin efecto la inhibicin general de bienes.

En qu consiste?
Es una medida cautelar en virtud de la cual, el juez ordena a los jefes de registros que
respecto de los bienes que estn a nombre de tal deudor, no permita hacer ningn
movimiento, ni vender, ni comprar etces decir, que se lo inhibe.
La inhibicin general de bienes, no le permite hacer ningn movimiento al deudor, sin
que yo le preste mi consentimiento.

Qu tipo de medida es? Preventiva.
o -Es una medida cautelar que se traba solo sobre bienes registrables.

o La medida cautelar, se decreta en lo que se llama inaudita parte: esto quiere
decir que, a diferencia de lo que pasa en todos juicios donde todo lo que una
de las partes hace, se comunica a la otra en razn de su derecho de defensa,
esta medida tiene como caracterstica de que se dicta o decreta, sin que la
otra parte se entere. De esta manera, la otra parte no tiene derecho de
defensa.

Por qu?
Se dicta de esta manera, para caerle (de sorpresa) al acreedor antes de que
venda todo. Corta la bocha!!!!!!!!!!!
o -La inhibicin general de bienes permite ingresar un bien registrable al
patrimonio (auto), pero no deja que salga del patrimonio. Es decir, tambin
queda inhibido.

La inhibicin no tiene preferencia temporal, como sucede con los embargos
y las hipotecas, y tiene efecto desde su anotacin en el Registro de la
Propiedad.
La inscripcin que dispone la inhibicin no establece el monto, como s se fija
en otras medidas cautelares, segn lo adeudado, y afecta en general a todos
los bienes registrables. El Registro de la Propiedad, de acuerdo al artculo 30
de la ley 17.801 dispone que se deba llevar una seccin especial para anotar
tales inhibiciones, y establece para su vigencia un plazo de cinco aos, al igual
que para el embargo preventivo, pudiendo reinscribirse ante de su
vencimiento.

Prohibicin de contratar: Lo que se impide es que se realicen ciertos contratos sobre
un bien determinado (venta, donacin etc.), tambin se anota en los registros.

Anotacin de litis:..su nico efecto es la PUBLICIDAD DEL LITIGIO.
Tambin implica una inscripcin en los registros, de la existencia de un proceso que
afecta a un bien determinado. sea lo que se hace es poner en conocimiento de
todos, que hay un juicio sobre el bien, pero no genera indisponibilidad ni privilegio etc.
Esto es ms que nada para que el tercero, no alegue despus su falta de conocimiento.
Se asienta registralmente y NO causa indisponibilidad del bien.

Qu efecto tiene?
La anotacin de litis no importa embargo o inhibicin, ni impide la libre disposicin del
bien; su UNICO EFECTO es:

la publicidad del litigio.


Medida cautelar de no innovar y de innovar
Lo que se busca con estas medidas cautelares es:
Mantener una situacin de hecho existente al momento en que se traba, o
Modificar una situacin de hecho al momento del dictamen de la sentencia.

Un ejemplo de una medida cautelar de innovar:
Una obra social de repente le corta las prestaciones a una persona y esta persona
alega que no hay causal para el corte.
El sujeto afectado inicia un juicio, pero los juicios duran un tiempo y la persona
necesita hacerse unos estudios de urgencia. En este caso, la medida cautelar que
se puede pedir, es la medida cautelar de innovar, porque lo que quiere el
acreedor de la obra social, es que le vuelvan a dar cobertura social.

sea, lo que quiere el acreedor de la obra social, al momento de pedir la medida
cautelar, es que se cambien la situacin de hecho en la que se encuentra (sin
cobertura social) por una situacin de hecho innovada, en la que s tenga
cobertura social.
Posteriormente se discutir si la obra social tiene derecho a cortar el servicio o no,
pero cautelarmente se necesita que vuelva a darle cobertura social a nuestro
cliente, ya que necesita hacerse unos estudios urgentes.

Un ejemplo de una medida cautelar de no innovar: sera el caso del adjudicatario
de una licitacin, al que se le quiere quitar la licitacin. Puede pedir
cautelarmente, que no se innove la situacin de hecho, para no verse perjudicado
de golpe, y mientras tanto discutir si hay derecho a sacarle la licitacin o no.

Intervencin de los acreedores en los juicios en que el deudor es parte

En principio:
Los acreedores carecen de derecho para intervenir en los juicios en que el deudor es
parte, lo cual es consecuencia del principio segn el cual el deudor conserva, a pesar
de sus deudas, el derecho de administrar su patrimonio.

Sin embargo, cuando existe un inters legtimo del acreedor, se admite su
intervencin si la falta de ella pudiera redundar en desmedro de ese inters. As, por
ejemplo:
El ACREEDOR HIPOTECARIO puede intervenir en un juicio de reivindicacin del
inmueble hipotecado, si el deudor se defiende displicentemente (sin ganas), quizs en
connivencia con el reivindicante. El art. 90 del Cd. Proc Civ. y Com. de la Nacin
autoriza a intervenir en juicio como parte a cualquiera que acredite que la sentencia
puede afectar un inters suyo (inc. le).

Medidas conservativas del patrimonio del deudor

Acciones de integracin o deslinde del patrimonio del deudor

Estas acciones se acuerdan a los acreedores, en resguardo de la garanta comn constituida
por el patrimonio del deudor y pueden funcionar en una doble direccin.
A veces se trata de actos u omisiones del deudor que tienen como consecuencia una
disminucin de la garanta.
Otras veces se da el supuesto de que el patrimonio del deudor se confunde con el de
su heredero, lo que puede perjudicar a los acreedores del deudor, por la concurrencia
de los acreedores del heredero sobre los bienes del deudor fallecido.
Las acciones que analizaremos permiten:
Mantener la integridad del patrimonio del deudor, a despecho de los
actos u omisiones (dolosas o no) de ste.
Evitar la confusin de patrimonios, de modo tal que cada patrimonio siga
siendo la prenda comn de los acreedores del titular.

Accin revocatoria o pauliana.
En este caso hay un acto de fraude al acreedor, de parte del deudor.
La accin revocatoria, es el remedio que me da el cdigo, para ir contra un acto fraudulento,
que buscaba defraudar al acreedor.
Cuando el deudor realiza actos que perjudican a sus acreedores, ya sea por:
la enajenacin de los bienes, o
por la asuncin gratuita de obligaciones,
Los acreedores pueden IMPUGNAR los actos perjudiciales mediante la accin revocatoria
o pauliana.

Efectos
Se produce aqu un desdoblamiento del acto del deudor en cuanto a sus efectos. Aunque el
acto es en s mismo vlido, es inoponible a los acreedores impugnantes, es decir, a los
acreedores que plantearon la accin revocatoria.
Entonces, el efecto es que:
o respecto al acreedor que plante la accin revocatoria, ese acto le es
inoponible.

Qu quiere decir que un acto no me es oponible?
Que no afecta al acreedor.
Qu acto?
El acto de la venta.
Qu tiempo de prescripcin tiene?
La prescripcin es de 1 ao a partir desde que se supo el fraude.
Una vez que el acreedor se enter de que el deudor vendi la casa, y que el deudor puede
acreditar que el acreedor tiene conocimiento (de la venta), empieza a correr la prescripcin.

La accin revocatoria, es directa o indirecta?


Accin de simulacin:
Ac se habla de engao.
La simulacin es una falla del acto jurdico que consiste en el carcter ficticio de la
manifestacin de voluntad de las partes que, en verdad, no han querido constituir los derechos
respectivos o han querido constituir derechos distintos de los que indica la apariencia del acto.
gao

Ej: se hace una donacin, para ocultar una compraventa o permuta.

Requisitos para accionar

Al acreedor le compete el ejercicio de esta accin cuando el acto simulado tiende a disminuir,
por lo menos en apariencia, el patrimonio del deudor.

Accin subrogatoria: (hay desidia del deudor para cobrar sus deudas)

Es una facultad conferida a los acreedores, en virtud de la cual ellos pueden gestionar los
derechos del deudor que ste deja abandonados.

Efectos: Se denomina subrogatoria, porque los acreedores que la utilizan se subrogan a su
deudor; se la llama tambin oblicua o indirecta porque el resultado de la gestin ingresa en el
patrimonio del deudor y no en el de los acreedores, que slo aprovechan de la gestin
realizada en forma
indirecta.

Importancia de este remedio
Cuando el deudor debe recibir una suma de dinero, el embargo de ese crdito resulta para el
acreedor un remedio til y eficaz, y en estos casos no presentar quizs ventaja ejercer la
accin subrogatoria, a menos que el deudor sea remiso en urgir el pago de lo que se le debe.
En cambio, la accin subrogatoria resulta realmente til cuando los derechos omitidos son
crditos de objeto distinto del dinero y cuando son derechos reales: para ellos el embargo no
es suficiente, pues a fin de lograr el emolumento que el derecho brinda, es necesario practicar
una gestin compleja, que slo puede concretarse si el acreedor se sustituye al deudor y acta
en su lugar. Por lo dems esta posibilidad de sustitucin obra como un estmulo sobre el
deudor, si ste quiere evitar verse sustituido por sus acreedores en el ejercicio de sus
derechos.

Fundamento de la accin subrogatoria
La razn de ser de la accin subrogatoria reside en el principio segn el cual el patrimonio del
deudor constituye la garanta colectiva de los acreedores. Estos quedaran expuestos a graves
perjuicios si el deudor pudiese impunemente, por descuido o negligencia, dejar consumar su
ruina o un empobrecimiento creciente.

Carcter conservatorio o ejecutivo de la accin

Se sustentan sobre el particular diversos pareceres:
La accin subrogatoria, es una accin ejecutiva o conservatoria del patrimonio del deudor?

a) Para algunos la accin tiene carcter conservatorio pues el subrogante slo procurara
mantener inclume el patrimonio de su deudor.
La accin subrogatoria se dirige a impedir el empobrecimiento del patrimonio por la
inaccin del deudor, y en ese cometido se agota. Persigne integrar el patrimonio del deudor,
lo cual le da carcter indudable de conservatoria.
No es una medida de ejecucin. No se cobra el acreedor cuando usa de la accin
subrogatoria. Se cobrar despus que haya dado resultado. Pero ser por el ejercicio de su
propia accin en el patrimonio integrado".
Descartamos de plano que pueda asignarse funcin ejecutiva a un mecanismo que no
conduce en forma inmediata y directa a la realizacin de la proteccin de quien lo ejercita,
por ms que la facilite, la asegure, la torne posible o, ms an, la prepare.

b) Para otros tiene carcter ejecutivo pues tiende a la satisfaccin del crdito del acreedor,
mediante la apropiacin de bienes y valores que l deudor deja abandonados.

OTROS CARACTERES COMPLEMENTARIOS

Segn se ha visto no puede definirse de antemano el contenido de la accin subrogatoria;
pero
s pueden sealarse determinados caracteres que la identifican en forma
adecuada:

a) Es una accin individual que puede ejercer cualquier acreedor a menos que se declare la
quiebra o el concurso civil del deudor, que paralizan las acciones individuales para dar lugar a
la ejecucin colectiva.

b) Es una accin indirecta porque el subrogante acta en representacin del deudor y el
producto de su gestin ingresa en el patrimonio de ste.

c) Es una accin facultativa porque ningn acreedor est obligado a ejercerla. Ni siquiera los
acreedores del acreedor pueden forzarlo a ejercerla.

d) Es una accin personal porque el subrogante carece de todo derecho real sobre los bienes
objeto de su gestin.
e) No es subsidiaria de otra accin que pudiera tener el subrogante quien no est obligado a
promover ningn proceso previo, aunque disponga de las acciones pertinentes.
f) Tampoco es de orden pblico y el acreedor y el deudor pueden acordar ya sea que no se
ejercer, o por el contrario, que podr ejercerse con mayor extensin que la que la ley le
reconoce

Qu acciones y derechos pueden subrogarce?
PRINCIPIO. Como expresa el art. 1196, son materia de subrogacin "todos los derechos y
acciones del deudor", con tal que sean aptos para procurar un resultado til al acreedor.


ACCIN DE SEPARACIN DE PATRIMONIOS.
NOCIN
Esta accin se concede a los acreedores de una persona fallecida a fin de deslindar los
patrimonios del difunto y su heredero, de tal manera que, operada la separacin, se da un
supuesto excepcional de dos patrimonios en cabeza de una misma persona: el heredero. El
fundamento de la accin reside en el principio de la garanta colectiva.

NAT JURID.
En cuanto a su naturaleza jurdica, se trata de un privilegio, segn resulta claramente del art.
3445, porque "crea a favor de los acreedores del difunto un derecho de preferencia en los
bienes hereditarios ". Por ello a falta de acreedores en conflicto, la accin no es procedente.

QUIE LA EJERCE?
Son titulares de esta accin los acreedores del causante. Los acreedores del heredero no
pueden ejercerla, pero si la aceptacin de la herencia les resulta gravosa por la concurrencia
de los acreedores del causante sobre el patrimonio del heredero, pueden ejercer la accin
revocatoria o pauliana. Cabe sealar que el nuevo art. 3363 presume que la aceptacin de la
herencia se hace bajo beneficio de inventario, cualquiera sea el tiempo en que se haga.

4- VIAS DE EJECUCION Y LIQUIDACION.
Cmo se ejecuta y liquida el patrimonio del deudor?
Concepto:
Son los procedimientos judiciales encaminados a la enajenacin forzada de los bienes del
deudor a fin de aplicar el producido de ellos al pago de las deudas.

Clases:
Pueden realizarse:
individualmente por cada acreedor interesado en el cobro de su crdito o
colectivamente por todos los acreedores representados por un sndico en el concurso
civil o la quiebra.

o 1) Ejecucin individual de los acreedores
Cada acreedor est habilitado para proceder por su cuenta y en su inters
exclusivo a la ejecucin de los bienes del deudor cuyo producido se aplica a
enjugar su crdito.

o 2) Embargo ejecutivo
Toda ejecucin debe comenzar por el embargo de los bienes cuya enajenacin
forzada se pretende: con esa medida el deudor resulta desapoderado del bien
embargado, que queda a disposicin del juez para proceder luego a la subasta
judicial.

o 3) Subasta (remate y venta judicial de los bienes embargados al deudor)
El rgimen de la subasta del bien que se ejecuta es diferente segn se trate de
cosas muebles o inmuebles. Cuando se trata de estos ltimos, la venta debe
hacerse previa tasacin y su rgimen est orientado a asegurar la correcta
transmisin del dominio a favor del adquirente.


o 4) Liquidacin
Realizada la subasta de los bienes ejecutados, el acreedor cobrar su crdito
del producto que se obtenga. El remanente pertenece al ejecutado, quien
puede disponer de l una vez cubiertos el crdito y sus accesorios legales.

o 5) Incidentes de la ejecucin. Tercera
Durante el procedimiento de la ejecucin puede ocurrir que un tercero quiera
objetarla, sosteniendo ser:
propietario de los bienes que se ejecutan, o
alegando tener un privilegio con relacin al ejecutante.

En el primer caso el impugnante puede entablar una tercera de
dominio, que impide, mientras no sea rechazada, la realizacin de la
subasta.

En el segundo caso la va apropiada es la tercera de mejor derecho,
que no impide la subasta pero s el pago al ejecutante hasta que se
resuelva quin tiene preferencia para el cobro, salvo que se otorgue
fianza para responder a las resultas de la tercera.
o 6) Ejecucin colectiva de los acreedores
Tiene lugar cuando se declara la quiebra del deudor. El conjunto de los
acreedores, representados por un sndico, ejecutan los bienes del deudor, a fin
de aplicar el producido de ellos a la satisfaccin proporcionalmente igual de
todos los crditos comunes. Como, por hiptesis, el deudor es insolvente, la
realizacin de sus bienes no habr de alcanzar para cubrir el importe de todas
sus deudas. De ah que corresponda atender en primer trmino a los
acreedores privilegiados; desinteresados stos, el remanente del activo lquido
se distribuir entre los acreedores comunes, a prorrata de sus crditos. En tal
caso se paga a stos en moneda de quiebra.


NOCIN DE PRIVILEGIO. FUNDAMENTO

El codificador suministra un concepto amplio del privilegio, al decir en el art. 3875 que "el
derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro se llama en
este Cdigo privilegio.
Como se ve, se trata de una calidad que pueden tener ciertos crditos en virtud de la cual
corresponde a ellos una prioridad de cobro. Supuesta una insuficiencia del activo del deudor
para enjugar su pasivo, no sera socialmente til que todos los acreedores se perjudicaran por
el dficit en igual medida. No todos los crditos tienen la misma importancia, y hay algunos en
cuya satisfaccin est directamente interesado el bien comn: as si entran en conflicto un
acreedor por gastos de entierro y otro por


Nocin de privilegio: (Gastn Martn)
De dnde salen los privilegios?
Para Pizarro, la nica ley que autorizada para legislar sobre privilegio (crearlos o derogarlos) es
la ley de fondo. Por qu? Porque para l, es una facultad delegada de las provincias a la
nacin. Por qu? Porque Pizarro entiende que el derecho civil es un derecho de fondo.
Privilegio, es una facultad de derecho de fondo.
Quin tiene competencia para legislar? El Congreso Nacional
Los administrativistas creen (la corte acepta) que en materia tributaria, si la provincias se han
reservado la posibilidad de imponer tributos, puede crear privilegios para el cobro de esos
tributos.
Cul es el fundamento de los administrativistas? El fundamento es que, el tributo o impuesto,
sirve para la subsistencia y la existencia del estado y sus objetivos. Su objetivo primero es el
bien general. Es una causa suficiente del bien general objetivamente tomada como para crear
un privilegio. De cobrar con preeminencia a otras deudas.
Quienes crean privilegios a parte del cdigo civil?
Ley laboral,
cdigo de minera,
ley quiebras,
cdigo de comercio.

No puede ser creada por la convencin de las parte.
Las partes, pueden vencer el privilegio. El acuerdo de parte.
No es solo el privilegio el que crea rangos de acreedores.
Caractersticas:
1-Legal:
3875: El derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro,
se llama en este cdigo privilegio.
Surgen exclusivamente de la ley, no pueden ser creados por la voluntad de las partes.
Si el deudor pudiera por su sola voluntad privilegiar a sus acreedores, se atentara
contra la seguridad en la contratacin.
Art. 3.876. El privilegio no puede resultar, sino de una disposicin de la ley. El deudor
no puede crear privilegio a favor de ninguno de los acreedores.
2-Accesorio:
Art. 3.877. Los privilegios se transmiten como accesorios de los crditos a los
cesionarios y sucesores de los acreedores, quienes pueden ejercerlos como los mismos
cedentes.
Al ser accesorio, corre la suerte del principal (524). Es decir, que:
o extinguido el crdito, se extingue el privilegio, carece de autonoma. Pero no
la inversa. Extinguido el privilegio, subsiste el crdito. A partir de este
momento, el crdito subiste como quirografario.

3-Objetivo:
El privilegio se da al crdito, no el acreedor. El acreedor lo tiene, en la medida en que
titularice un crdito. El privilegio, no est dado al acreedor, sino al crdito. Si cambia el
acreedor, el privilegio sigue con el crdito.
Se otorgan objetivamente en funcin del crdito, sin atender a las personas que
ejercen su titularidad. Objetividad respecto de la naturaleza y la causa del crdito.
Nunca y en ningn caso, a la subjetividad del acreedor.
4-Excepcional.
Son excepcionales, en cuanto quiebran el principio de igualdad (par condictio
creditorum) en que se encuentran los acreedores frente al patrimonio de su deudor. La
regla es que todos los crditos son quirografarios.
Al ser excepcional, Qu consecuencias tiene la excepcionalidad, en los privilegios y en
todo el rgimen jurdico? PDF!!!
o 1)-Que lo hace de interpretacin restrictiva: En caso de duda, respecto de la
existencia o no de un privilegio, o de su mayor o menor extensin, habr que
estar siempre por la ltima alternativa sealada: inexistencia del privilegio y
menor extensin respectivamente. En caso de duda, se est a la menor
extensin o a la no existencia.
Toda excepcin es de interpretacin restrictiva.
o 2)-No admite la analoga. Si no est expresamente contenida en la ley, no
existe.
5-Indivisible:
Que el privilegio sea indivisible, quiere decir que por ms que el pago del crdito, al
cual el privilegio accede, puede ser en parte o en cuotas. Que sean en partes u en
cuotas, siempre que quede algo de crdito, el privilegio permanece inclume. Sigue
indivisible, no retrocede en la escala del rango donde el privilegio estaba. Siempre
que subsista algo del crdito para cobrar, habr privilegio.
Y si se paga el 90% de la deuda, me libero? No, el privilegio es indivisible.
Como principio general, el pago es indivisible y debe ser integro, salvo que el acuerdo
de voluntades, as lo prevean. Pero en cuanto al privilegio, no le pone, ni le saca,
porque es indivisible y continua con todas sus caractersticas y potencialidades
jurdicas.
Naturaleza jurdica: PDF!!!
Cul es la naturaleza jurdica de un privilegio?
En principio, el privilegio, tienen todas las caractersticas de un derecho real y gran parte de la
doctrina, entre ellos Spota, sostiene que es un derecho real.
Por qu?
-Por que surge de la ley, al igual que los derechos reales.
-Se reconoce sobre una cosa o conjunto de cosas, al igual que en los derechos reales.

Privilegio como derecho personal:
Pizarro y la gran mayora de la doctrina, entienden que es un derecho personal.
Por qu?
Porque los privilegios son derechos personales que se ejercen contra otros
acreedores del mismo deudor.
No concede el ius persequedi para perseguir en caso de pasar est a manos de un
tercero.
No importa un desmembramiento alguno del derecho de dominio, que continua
inclume en cabeza del titular.
Porque Vlez, no lo trato en el libro tercero de los derecho reales, ni menciona los
privilegio en el art 2503, donde est establecido todos los derechos reales.
Pizarro dice que, el propio texto del cdigo nos impide esa concepcin. Adems, de la
propia definicin que da el cdigo, el privilegio, si bien esta en relacin al patrimonio
y a las cosas, est dado por definicin, para ser pagados con preferencia a otros
acreedores. Y no, en relacin a las cosas y al patrimonio.
Art. 2.502. Los derechos reales slo pueden ser creados por la ley. Todo contrato o disposicin
de ltima voluntad que constituyese otros derechos reales, o modificase los que por este
Cdigo se reconocen, valdr slo como constitucin de derechos personales, si como tal
pudiese valer.
Art. 2.503. Son derechos reales:
1 El dominio y el condominio;
2 El usufructo;
3 El uso y la habitacin;
4 Las servidumbres activas;
5 El derecho de hipoteca;
6 La prenda;
7 La anticresis;

Asiento del privilegio:
El asiento de privilegio, es el bien o conjunto de bienes (de mi deudor) indicados por la ley,
sobre los cuales habr de cobrarse, el acreedor privilegiado.
Se llama as, al bien o conjunto de bienes sobre cuyo producido habr de satisfacerse el crdito
del acreedor privilegiado.
Ej. El trasportista tiene privilegio sobre la mercadera trasportada. De la mercadera
transportada, cobrara primero, el transportista.
Art. 3.887. Goza de igual privilegio, el acarreador sobre los efectos transportados que tenga en
su poder o en el de sus agentes, y durante los quince das que sigan a la entrega que hubiese
hecho al propietario, por el importe del transporte y gastos accesorios.
Subrogacin real
Este concepto de asiento de privilegio trae a otro que se llama, de subrogacin real.
Existe la subrogacin real? Si
Consiste en que el asiento de mi privilegio, cuando yo lo ejecuto, se transforma en una suma
liquida, mi privilegio pasa automticamente por obra de la ley, en una subrogacin real, a
esa suma de dinero.
El asiento de los bienes, permite la subrogacin real. Qu quiere decir esto? Quiere decir
que (si por obra del deudor, como por obra del acreedor) se vendiera el asiento del privilegio,
hay una subrogacin real. Es decir, que si sali una cosa del patrimonio e ingreso dinero, (que
es una deuda liquida), sobre esa cosa nueva, (que es el monto de dinero) yo tengo un
privilegio. Es reemplazar la cosa que sale del patrimonio, por dinero.
La cosa puede salir del patrimonio, si la ejecuta el acreedor privilegiado, o cuando el propio
deudor la vende. Mi privilegio tiene subrogacin real (cambio de cosa) sobre ese monto, lo
cual es ms conveniente, porque al ser liquida, es ms factible de cobrar.
El asiento del privilegio es de libre disponibilidad para su propietario, lo puede vender.
Hay que aclarar, que estamos ante deudor que no tiene ni concurso, ni quiebra. En principio
va a pagar todas sus deudas. Tiene acreedores quirografarios y privilegiados y las est
pagando. De hecho, puede vender el asiento de privilegio para pagar.
El acreedor, en relacin a la subrogacin real, no tiene que hacer nada ms. La ley, le genera
un derecho sobre ese monto de dinero. Si hubo una permuta que cambio manzana por pera, el
privilegio se subroga sobre las peras.
Existe la subrogacin real? Si, y consiste en que el asiento de mi privilegio, cuando yo lo
ejecuto y se transforma en una suma liquida, mi privilegio pasa automticamente por obra de
la ley, en una subrogacin real, a esa suma de nmero.
En la subrogacin real, la ley le genera (al acreedor privilegiado) un derecho privilegiado sobre
ese monto de dinero.
Clasificacin de privilegio:

La primera clasificacin que hace el cdigo es sobre el asiento de privilegios. Esto puede recaer
sobre bienes:
muebles o
inmuebles.
Pero, esta clasificacin, no tiene ninguna relevancia jurdica. Es exactamente el mismo
rgimen. La que s tiene una relevancia jurdica, es cuando los privilegios se clasifican en:
o generales y
o especiales.
Esta clasificacin tiene relevancia, debido a que el rgimen jurdico que las contiene, es
diferente.
La segunda clasificacin de los privilegios los distingue en generales y especiales, segn que su
asiento sea el conjunto de los bienes del deudor o algn bien determinado.
1-Privilegios generales:
o Recaen sobre la universalidad del patrimonio. Es decir que el asiento del
privilegio es todo el patrimonio. 3879 y 3880.
Dnde recaen los privilegios? PDF!!!....Recae sobre la universalidad del
patrimonio. No tienen un asiento especfico en un bien o conjunto de bienes,
son todos.

Art. 3.879. Tienen privilegio sobre la generalidad de los bienes del deudor,
sean muebles o inmuebles:
1 Los gastos de justicia hechos en el inters comn de los acreedores,
y los que cause la administracin durante el concurso;
2 Los crditos del fisco y de las Municipalidades, por impuestos
pblicos, directos o indirectos.
Art. 3.880. Los crditos privilegiados sobre la generalidad de los muebles, son
los siguientes:
1 Los gastos funerarios, hechos segn la condicin y fortuna del
deudor. Estos comprenden, los gastos necesarios para la muerte y
entierro del deudor y sufragios de costumbre; los gastos funerarios de
los hijos que vivan con l y los del luto de la viuda e hijos, cuando no
tengan bienes propios para hacerlo;
2 Los gastos de la ltima enfermedad durante seis meses;
3 Los salarios de la gente de servicio y de los dependientes, por seis
meses, y el de los trabajadores a jornal por tres meses;
4 Los alimentos suministrados al deudor y su familia durante los
ltimos seis meses. Las pocas designadas en los nmeros anteriores
son las que preceden a la muerte, o embargo de los bienes muebles
del deudor;
5 Los crditos a favor del Fisco, y de las Municipalidades por
impuestos pblicos.
2-Privilegios especiales:
Son los que recaen sobre ciertos y determinados bienes mueble o inmuebles del
deudor.
Dnde recaen los privilegios? Recae sobre la universalidad del patrimonio. No tienen
un asiento especfico de un bien o conjunto de bienes, son todos.
Otra de las diferencias entre los privilegios especiales y generales, es la siguiente:
Dnde se pueden hacer valer los privilegios y en que procesos? Importante!!!
o -Los privilegios de carcter general, solo se pueden hacer valer en:
juicios universales.
o -Mientras que los privilegios de carcter especial, se pueden hacer valer en:
juicios universales y
en juicios individuales.
Indefectiblemente, si yo titularizo un privilegio, la forma de hacer valer mi
privilegio, es en juicio. Es decir, frente a otros acreedores.
Cules son procesos universales?
Los procesos universales, son las que interesan la totalidad del
patrimonio de una persona. Hay tres:
-La sucesin universal: donde entran todos los bienes de una
persona, todas sus deudas y todos sus crditos.
-Concurso preventivo: es casi lo mismo que la quiebra, porque
su fracaso (del concurso preventivo) es quiebra.
-Quiebra: la quiebra es un fracaso del concurso.
Porque son procesos universales? Por qu interesa a la totalidad del patrimonio de mi
deudor. Es decir que se le ejecuta todos los bienes del deudor, salvo los bienes inembargables.
En un concurso preventivo y quiebra, igual que en una sucesin, hay que juntar todos los
bienes del deudor, todas las deudas, todos los crditos que tenga y realizar un proceso
universal. En esos procesos se pueden hacer valer:
privilegios generales y
privilegios especiales. .los dos
Mientras que en los procesos o juicios individuales (ej. Juan c/ pedro) y todo el resto de la
litigacin que pueda haber, es un proceso individual, porque no est comprendida la totalidad
del patrimonio. Es un juicio de uno contra uno, o de uno contra varios pero es un proceso
individual. En este caso, los privilegios generales, no correan. Solamente se pueden hacer
valer:
los privilegios especiales. solo este
Qu es un concurso preventivo?
Cuando un deudor, cree que en el curso de su actividad comercial o civil, NO puede pagar las
deudas que pesan sobre su patrimonio, llama y abre un proceso judicial que se llama, un
concurso preventivo.
En ese concurso preventivo, puede pasar dos cosas:
o -Si logra un acuerdo y logra pagar esas deudas, el concurso triunfa y termina todo.
o -Si el concurso preventivo fracasa, va a la quiebra. Y la quiebra es un proceso
destinado a liquidar el patrimonio del deudor. Liquidar es, vender y pagar.
Una aclaracin: todo este tema de privilegios, sobre todo en el rea comercial (porque,
quiebras civiles ya no queda) fue derogado tcitamente por la ley 24522, que es la que regula
el proceso de concursos y quiebras. En esta ley, se dan todos los privilegios especiales y
generales, que se podrn hacer valer, en el proceso universal ms importante de todos, que es
el concurso y la quiebra. La ley dice que queda derogada toda otra disposicin que se oponga.
Cada uno de esos privilegios y le rango de cada uno de ellos, y el asiento de cada uno de ellos,
se estudia en comercial 3.
Rango de los privilegios: en cuanto al rango, rige un principio en el cdigo civil, y eso no fue
derogado. Cuando hay dos privilegios, uno general y otro especial, se impone el especial.
Primero va:
1) el privilegio especial,
2)segundo el general y
3) ultimo el quirografario.

Como se extingue el privilegio:
Indirectas
Naturalmente el privilegio se extingue de manera indirecta y es porque sigue la suerte
del principal. Si se extingue el crdito, se extingue el privilegio. Si es nulo el crdito, es
nulo el privilegio.
El pago, no es la nica manera de extinguir el crdito. Es el ms comn, pero puede ser
por transaccin, confusin etc.
Directas
La ms importante es:
o 1-La prdida o destruccin total de la cosa asiento del privilegio.
Aqu estamos en presencia del privilegio especial. Nadie hace desaparecer la
totalidad de su patrimonio, por ms pobre que sea, nunca.
Ej. Si el asiento del privilegio no sale del patrimonio por venta, se pierde, o se
destruye. Eso hace que el privilegio no tenga asiento, motivo por el cual, el
privilegio desaparece, y queda el crdito.
Ej. El que dio la SEMILLA tiene el privilegio sobre la COSECHA. Si la cosecha se
prendi fuego, qued el crdito, pero ya no tiene el privilegio. Por qu?
Porque tena el privilegio especial, con ese asiento y ese asiento desapareci.
o 2-La renuncia del acreedor a hacer valer el privilegio. No es renuncia al
crdito.
El acreedor, se comportarse como un quirografario, cuanto en realidad tiene
un privilegio. Esa renuncia puede ser tacita o expresa.
o 3-La insuficiencia del precio en el asiento de la cosa. Tratndose de privilegios
especiales, en caso de que el producido de la cosa no alcance para satisfacer el
crdito privilegiado, el remanente impago, subsiste como quirografario.
Ej. Si el deudor (de los bienes transportados) debe $1000, los vendi y valan
$500. El acreedor (por subrogacin real) tiene privilegio por sobre los $500.
Respecto del resto, es un quirografario. El privilegio se extingue por
insuficiencia de precio asiento de su privilegio, no continua sobre otras cosas
del patrimonio del deudor.
En estos casos, siempre estamos hablando de privilegios especiales. En los
generales, el asiento, es la totalidad o la universalidad del patrimonio, sin
determinar un bien especifico.
Causas de legtima preferencia: Pizarro
Este es el segundo principio que vence la par condictio creditorum. Las causas de legtima
preferencia, son aquellas que resultan de los derechos reales de garanta (prenda e hipoteca).
La PRENDA sobre bienes muebles y la HIPOTECA sobre bienes inmuebles. Quien logre alegar
una causa de legtima preferencia (ya sea por prenda o hipoteca) cobra primero que otros.
Pero no porque tenga un privilegio, sino porque tiene una causa de legitima preferencia.
Cul es la gran diferencia de las causas de legtima preferencia, respecto de los privilegios?
El tiempo y
el hecho de ser convencional
o Son de origen convencional, es decir que son de creacin voluntaria de las
partes.
Esto, es contrario al privilegio. El privilegio surge de la ley, no importa si el
deudor reconoce o no, al acreedor dicho privilegio. La prenda y esta hipoteca,
son contratos que contienen un derecho real de garanta, por qu? Porque la
garanta real se sostiene sobre una cosa.
o 2-El TIEMPO determina quien cobra primero que otro: El tiempo de la
constitucin, de cualquiera de estas dos causas de legtima preferencia, es
determinante para ver quien cobra primero.
Diferencias
El tiempo y lo convencional (acuerdo de voluntades) no se encuentra en los privilegios. En
estos, el tiempo del cual nace el privilegio es irrelevante. Ej. Si yo son un trabajador y comenc
a trabajar hace un mes y hay otro trabajador que entro hace 15 aos, tenemos diferentes
crditos, pero el mismo privilegio.
En la prenda e hipoteca, el primero que tiene la (hipoteca o prenda) cobra primero. No todos
los acreedores van a la par. El tiempo es absolutamente determinante.
Cul es la similitud?
La similitud es que:
tambin crea un orden de preferencia en los acreedores. Si hay un acreedor
quirografario y aparece como primer hipotecario, cobra primero. Por qu? Porque
tiene una legitima causa de preferencia, tiene un contrato de hipoteca.
Esta es la diferencia que hace Pizarro, aunque reconoce que en los hechos, las causas de
legtima preferencia, se comportan como verdaderos privilegios.
Por qu? Porque genera un rango de acreedores, es decir que unos van cobrando primero
que otros. Pero tcnico y acadmicamente no es lo mismo. Hay una diferencia acadmica.
Menos en cuanto al tiempo y creacin voluntaria.
Privilegio del primer embargante:
Est mal llamado, porque no es un privilegio, es un error.
Es una excepcin al principio general, que a travs de un embargo, un acreedor se pone
primero que otro. Pizarro los llama causas de legitima preferencia. Es decir, a ser pagados
con preferencia a otros.
Es un error decir que es un privilegio del primer embargante. Por qu? Porque la
posibilidad que tiene el primer embargante de ser pagado primero, no surge de la ley de
fondo como un privilegio, sino que surge de los CODIGO DE PROCEDIMIENTO.
En general, todos los cdigos de procedimiento tienen sta frmula el acreedor que ha
obtenido, embargos de los bienes de su deudor, tendr derecho a cobrar ntegramente, su
crdito con anterioridad a todos los otros embargantes.
Medidas precautorias:
Qu es embargo?: es una medida precautoria. Hay dos tipos de embargo:
embargo preventivo y
embargo ejecutorio:
El primer embargo que se hace, es el embargo preventivo. En qu consiste? Consiste en un
proceso individual o singular (quiere decir que este no va ni para la quiebras ni para los
concursos, ni para las sucesiones) donde una persona puede identificar un grupo de bienes o
un bien del deudor, y denunciarlo al Juez para que este trabe embargo. Una vez que el juez
trab embargo (donde hay que reunir determinados requisitos) se evita que el bien salga del
patrimonio del deudor.
Llambias: en el embargo preventivo, slo se trata de evitar que el bien salga del patrimonio del
deudor.

Diferencias entre:
o privilegio,
o causas de legitima preferencia y
o privilegio del primer embargante.
En primer lugar, este no es una cuestin de fondo, sino una cuestin procesal, de forma. Es
una actividad procesal que realiza el acreedor.
A diferencia del privilegio (establecido en el DERECHO DE FONDO) y las causas de legitima
preferencia (establecido CONVENCIONALMENTE), el privilegio del primer embargante
requiere una ACTIVIDAD PROCESAL por parte del acreedor.

Concepto de embargo:

Es una orden judicial que individualiza un bien determinado del deudor, afectndolo al pago
del crdito en razn del cual se ha trabado el embargo.
El embargo es un privilegio? NO. Es una CLP. El privilegio del primer embargante, es un
privilegio realmente? NO. Es una CLP. Por qu? Porque el privilegio sale del derecho de
fondo. En cambio la CLP, y el embargo sale del derecho de forma.

No todo el mundo es primer embargante. Hay toda una actividad procesal que declara quien
es primer embargante.
El Primer embargante: Tiene la posibilidad (de sobre ese bien) cobrar primero que el resto de
los acreedores. El acreedor, va ante el juez a pedir que trabe el embargo y de esta manera, es
el juez quien autoriza el embargo y lo declara primer embargante. Si no quedo nada, no cobra.
Lo que tiene mucha relevancia es:
Primero, hay una actividad procesal determinante.
Segundo, el tiempo tambin es determinante. La posibilidad de cobrar
primero, es sobre quienes no trabaron embargo, es decir, sobre los acreedores
quirografarios que no tienen privilegio y sobre los que trabaron embargo
despus del primer embargante.

Ej. Muchas veces, sobre un camin, suele establecerse varios embargos.
El primer embargante cobra el total de su crdito, sea que agota su crdito. El
que viene detrs, (segundo embargante o no privilegiado, cobra el remanente
que dejo el primer embargante.
De alguna forma, funciona como un privilegio. Por qu? Porque vence la par condictio
creditorum. El primer embargante deja de ser un quirografario (comn) y se impone primero
que el resto. Se establece un rango de preferencia respecto del resto de los acreedores.
En estos casos, estamos ante una situacin donde el deudor tiene posibilidad de responder
con su patrimonio.
En el proceso individual, se supone que el deudor tiene patrimonio para responder, porque si
no lo tuviera, por pedido de sus acreedores, estara en un proceso universal de quiebra.
Bienes inembargables:
En los bienes que estn fuera de agresin de todos los acreedores, no hay privilegio, ni
embargo. Aqu se habla de bienes inembargables.

Derecho de retencin: (Gastn Martn)
Qu es el derecho de retencin?
Concepto:
El art. 3939 dice: el derecho de retencin es la facultad que corresponde al tenedor de una
cosa ajena, para conservar la posesin de ella hasta el pago de lo que es debido por razn de
esa misma cosa.
Naturaleza jurdica:
o Teora del derecho real: algunos autores entienden que se trata de un derecho real;
no compartimos este criterio que resulta refutado por el propio Cdigo Civil, que no
enumera el derecho de retencin entre los derechos reales que slo pueden ser
creados por la ley (conf. arts. 2502 y 2503). Por lo dems cabe sealar que el
retenedor carece del ius persequendi propio de los derechos reales.
o b) Teora del derecho personal: Para algunos autores el derecho de retencin sera un
derecho personal, porque accede a un derecho creditorio que siempre es personal. Sin
embargo, cabe sealar que la accesoriedad trasunta una relacin de dependencia pero
no implica la identidad de naturaleza de los derechos ligados por ella. As la prenda y la
hipoteca (derechos reales) son accesorios de los derechos de crdito (personales).
o c) Teora de la excepcin procesal: A nuestro juicio el derecho de retencin, configura
sustancialmente una excepcin procesal. El retenedor goza de una excepcin dilatoria
por la cual se resiste a ser desapoderado de la cosa que se le reclama, hasta ser
desinteresado.

Es un derecho personal (subjetivo).
El derecho de retencin no es un privilegio. Por qu? Porque no autoriza a cobrar
primero, ni da preferencia para cobrar. Solo se otorga un poder de hecho sobre el
deudor.
Lo que si hace, es ejercer un poder sobre el deudor, de no devolver la cosa hasta que
el deudor pague. No es un privilegio que en donde se establece un rango de
acreedores, sino que es un poder de hecho.
Pizarro hace un anlisis histrico sobre este tema donde dice que en general los cdigos
liberales, lo han negado. Dieron algunas normas aisladas, pero el primero que trata
sistemticamente y punto por punto el tema, es Vlez. De esta forma, reconoce a los que nada
tiene, la posibilidad de retener la cosa del otro. Es un adelantado de la poca. Este es un
derecho de los pobres, es decir, de retener en sus manos, lo que trabaj.
Requisitos: (elementos)
Cules son los elementos para que estemos en presencia de un derecho de retencin? Es el
derecho de retencin, un privilegio? No, porque no da preferencia de pago sobre otro.
Cules son los elementos?
o 1-Existencia de una cosa.
o 2-Tener la cosa
o 3-Que esa cosa sea ajena
o 4-Que exista un crdito
o 5-Que haya una conexin entre crdito y la cosa.

Condiciones de ejercicio:
1)-Existencia de una cosa: cosa mueble o inmueble? Todos dicen mueble, menos
Pizarro. Dice que no debemos hacer diferencia donde la ley no la hace. La ley en el
3939 dice que debe ser una cosa ajena, no dice una cosa mueble. Por eso dice que el
derecho de retencin se ejerce sobre bienes muebles e inmuebles.
Ej. Cuando una persona hace una casa en un edificio a llave en mano, puede retener el
edificio, hasta el cobro del crdito. De esta forma, el acreedor le saca al propietario, el
uso y goce de la cosa. No le saca el dominio, pero es un derecho de presin para que
pague. Ej: los mecnicos, herreros etc.
2)-Tenencia de una cosa: es indispensable que quien ejerce el derecho de retencin
(acreedor) tenga la tenencia o est en la posesin de una cosa y que esa posesin sea
legtima.
3)-Que la cosa sea ajena: segn el art. 3939, el derecho de retencin funciona a favor
de quien tiene tenencia o posesin de una cosa ajena. Pero tambin funciona sobre
cosas parcialmente ajena (parcialmente propia). Existen supuestos de excepcin en
los que cabe admitir el derecho de retencin de una cosa que slo es parcialmente
ajena o, lo que es igual, parcialmente propia (como sucede en el caso de retencin por
condominios).
4)-Que exista un crdito: ese crdito es entre quien ejerce el derecho de retencin y
su deudor. Es decir que, debe existir un crdito del retenedor contra el propietario de
la cosa, acreedor a la restitucin, de fuente contractual o extracontractual.
El retenedor debe alegar y probar la verosimilitud de su crdito:
o La verosimilitud se relaciona con dos cosas:
que el crdito sea cierto y
exigible.

Es decir que no haya sido pagado, y que sta haya sido generada en razn de la
misma cosa que retengo.
No puede, por ende, dar sustento al derecho de retencin, una obligacin a plazo
suspensivo pendiente, o sujeta a condicin suspensiva pendiente, o, con mayor razn,
la denominada obligacin natural.
Lo determinante del derecho de retencin es conservar la posesin de ella hasta el
pago de lo que es debido por razn de esa misma cosa
5)- Que haya una conexin entre crdito y la cosa: Tiene que haber una estricta
relacin, del crdito que detenta, generado por la misma cosa que retenga. No se
puede agarrar de otros bienes del deudor y ejercer el derecho de retencin. La
conexin es indispensable.
Ej.: los servicios de frio, pueden retener la fruta hasta que se les pague. Pero debe ser
de la fruta que se encuentra en el galpn y no de otras temporadas u otras deudas.
Ac, se muestra la indispensable conexin del ejercicio de derecho de retencin de
los galponeros sobre la fruta retenida, con el crdito que se detenta. Es decir que el
derecho de retencin, es generado por la misma cosa.
Otro ej. Un escribano que no quera entregar los ttulos de propiedad, hasta que no se
le abonaran los honorarios, retuvo la cosa, por el cual se haba generado la deuda.
El acreedor, no puede hacer ejercicio del derecho de retencin sobre otros bienes que
no tengan que ver con la deuda generada.
Puede ejercerse derecho de retencin sobre bines inembargable? NO Por qu? -
3.878cciv.- Los privilegios son sobre los muebles y los inmuebles, o slo sobre los muebles, o
slo sobre los inmuebles. Los privilegios sobre los muebles son generales o particulares. Los
privilegios sobre los inmuebles son todos particulares, con excepcin de los que se designan en
el artculo siguiente, y slo se ejercen sobre inmuebles determinados, a no ser que los
privilegios generales sobre los muebles no alcancen a cubrir los crditos privilegiados.
Cualquiera sea el privilegio del acreedor, no podr ejercerse sobre el lecho cotidiano del
deudor y de su familia, las ropas y muebles de su indispensable uso y los instrumentos
necesarios para su profesin, arte u oficio. Sobre estos bienes tampoco podr ejercerse el
derecho de retencin.
Caracteres:
Legal: es de creacin legal y no un acuerdo convencional.
A diferencia de lo que sucede en materia de privilegios, el carcter de creacin legal se plasma de
manera genrica y flexible, pues el legislador lo otorga en todos los supuestos que encuadren en
la previsin normativa del art. En materia de privilegios, rige tambin el carcter de creacin legal,
pero, la determinacin de stos se realiza formal y taxativamente, con criterio restrictivo.
autonoma de la voluntad se encuentra restringida en esta materia, conclusin que se potencia si
se tiene en cuenta que el derecho de retencin confiere, tanto en el Cdigo Civil cuanto en la ley de
concursos 24.522, un importante privilegio al retenedor. Pueden las partes pactar el derecho de
retener, en supuestos en los cuales legalmente ste no procede por faltar alguno de los
requisitos antes seala- dos? Siempre que no medie violacin del orden pblico, la moral o las
buenas costumbres, o que en el mbito especfico del derecho del consumidor no pueda dicha
clusula ser considerada lesiva para sus derechos, la respuesta afirmativa se impone (arts. 1197,
Cd. Civil; 37, ley 24.240). Es importante sealar que el derecho a retener que en tal caso se
genere, ser algo distinto del derecho de retencin que consagra el Cdigo Civil, cuyas normas slo
resultarn aplicables analgicamente y en la medida en que sean compatibles con la nueva
situacin creada [MOSSET ITURRASPEJ. Obviamente, ningn privilegio podr alegar el acreedor en
tal supuesto.
Las partes pueden pactar el derecho de retencin, en los casos que falten requisitos, siempre
que no medie violacin del orden pblico, la moral y las buenas costumbres, o que en el
mbito especfico del derecho del consumidor no puede dicha clusula ser considerada lesiva
para sus derechos, la respuesta afirmativa se impone.
Accesorio: se ejerce en funcin del crdito. No tiene vida propia, independientemente del
crdito al que est endosado desde su mismo nacimiento. Media respecto de ste una clara
relacin de accesoriedad y de inseparabilidad. Lo principal determina la suerte de lo accesorio.
Art: 524
Facultativo: Es potestad del acreedor ejercitar (o no) libremente el derecho de retencin en
funcin de su inters, sin estar compelido a hacerlo.
No subsidiario: Para ejercitar el derecho de retencin es indiferente que el acreedor carezca
de otras vas idneas para satisfacer su inters. El acreedor puede articular cualquiera de los
derechos que le reconoce el ordenamiento jurdico, en forma paralela con el ejercicio del
derecho de retencin.
Indivisible: el hecho de que me pague una parte del crdito, no le da derecho al pago
parcial (realizado por el deudor), a que yo parcialmente seda mi derecho de retencin. La ley
me da derecho a retener la totalidad de la cosa, aun en el caso del pago parcial. La ley autoriza
a retener todo, pero puedo recibir o rechazar.
Puede ser ejercido por la totalidad del crdito sobre cada parte de la cosa que forma el objeto.
El derecho de retencin puede mantenerse sobre la totalidad de la cosa, cuando ella es nica,
o sobre todas las cosas retenidas, cuando stas son varias, hasta ser pagada ntegramente la
deuda. En caso de pago parcial, el deudor no tiene derecho a reclamar la extincin parcial del
derecho de retencin. La indivisibilidad del derecho de retencin incrementa el poder coactivo
del retenedor cuando el deudor cumple parcialmente.
Posibilidad de sustitucin de la cosa objeto de retencin y la ley 17711
Sustitucin: posibilidad de sustitucin, objeto del derecho de retencin. Importante!!!
Es posible sustituir la cosa sobre la que se asienta el derecho de retencin?
Es una novedad de la ley 17711. Art. 3.943. El derecho de retencin se extingue por la entrega
o abandono voluntario de la cosa sobre que poda ejercerse, y no renace aunque la misma cosa
volviese por otro ttulo a entrar en su poder.
El juez podr autorizar que se sustituya el derecho de retencin por una garanta suficiente.

El art. 3943 dispone que el juez, a pedido de parte, podr autorizar que se sustituya el derecho
de retencin por una garanta suficiente.
La 17711, Vino a paliar situaciones de abuso de derecho en el marco del derecho de retencin.
Ej. Me deban 1000 pesos de trigo y me retienen 500 toneladas de fruta. Puede haber un
chacarero que puede dar una garanta suficiente, para que le liberen la fruta y seguir su giro
comercial ej. No retener un camin que vale 200.000 pesos, por una deuda de 5000 pesos.
Puede sustituirse el derecho de retencin? Si, puede.
Cmo se hace y quien lo hace? Lo hace el juez y a pedido de parte. Con lo cual, es una
situacin de hecho y prueba, pero que la ley permite. En cuanto a la garanta suficiente, ser
evaluado por el juez, pero supuestamente tiene que ser mucho mayor de lo que el crdito
significa. Por qu? Porque el derecho de retencin no est relacionado estrictamente con el
monto del crdito. Tiene que existir un crdito, que sea en funcin de la cosa, pero no
necesariamente con el monto. Eso es lo que el cdigo viene a solucionar. Es decir, la
posibilidad de sustituir.

Transmisibilidad: es transmisible o no el derecho de retencin?
El acreedor que retiene, puede vender su crdito y transferir el derecho de retencin, sobre su
crdito. Es un planteo que defiende Pizarro.
La cesin de crditos. Este es un derecho de crdito que lleva adosado una cosa que es
derecho de retencin.
El retenedor puede transmitir su crdito y el accesorio de l (el derecho de retencin), pero
manteniendo intacta su responsabilidad frente al dueo de la cosa, en orden a la restitucin
y a la integridad de la cosa.
El deudor (propietario) debe consentir o no?
Pizarro: dice que no, pero el que recibe el crdito y recibe el derecho de retencin sobre esa
cosa, tiene las obligaciones de conservar, cuidar, no usar la cosa, devolver etc. Es decir que
tiene todas las obligaciones del que le trasmiti.
-Si lo notifico al deudor y el deudor acepta, (como es una cesin de crditos) yo me libero (ex
retenedor). Si cesionario (nuevo retenedor) no cumple con las obligaciones, es responsabilidad
de l.
-Si no lo notifico, puedo trasmitir igual, pero (el ex retenedor) es solidariamente responsable
con el que compro el crdito (nuevo retenedor), frente al deudor.
Efectos:
El derecho de retencin genera efectos para tres partes.
Los efectos del derecho de retencin deben examinarse con relacin al retenedor, al dueo
de la cosa y a los terceros.

1.Respecto del acreedor que retiene

a-Derechos del retenedor:
Tiene derecho a retener la cosa en su poder hasta ser pagado en su totalidad.
Adems, la ley reconoce el derecho de rechazar legalmente y aun con la autoayuda, (poder
rechazar fsicamente) cualquier turbacin de su tenencia o posesin. Puede recuperar la cosa
cuando ha sido desposedo de ella contra su voluntad por el propietario o por un tercero.
Puede ejercer la defensa extrajudicial de la cosa. Si fue desposedo puede ejercer las acciones
posesorias para recuperar la posesin. No es el ius persecuendi de los derechos reales, pero es
la posibilidad de volver a tener la cosa. Ej. si yo arreglo un camin y se lo llevan sin pagarme,
tengo la posibilidad de pedir que me devuelvan el camin hasta que me paguen.
B-Deberes del retenedor:
-Conservar la cosa.
-Responder por la prdida o destruccin de la misma, por su responsabilidad o culpa.
-No usar la cosa, es decir, no puede prestarse para su uso y goce.
La sancin para ese caso es, prdida del derecho de retencin. Solamente tiene la posibilidad
de no devolver o retener.
Los gastos que generen el ejercicio del derecho de retencin, Quin los paga? Paga el deudor.
Por qu? Porque la retencin se llevo a cabo porque el deudor no pag.
Qu pasa con los frutos?
-Si los frutos no son perecederos, los frutos permanecen como parte de la cosa y el retenedor
debe conservarlos, por las reglas de las cosas accesorias.
-si los frutos son perecedero y no pueden conservarse, hay dos posibilidades:
1- darlos al propietario
2- pedir permiso para ejecutarlos, es decir venderlos y conservarlos como parte del derecho de
retencion.
El derecho de retencin es lo que dice 3939, yo no puedo cobrarme de esa cosa Por qu?
Porque esa cosa no es asiento del privilegio que yo tengo, porque no hay privilegio. Lo
producido por esa cosa, sigue la suerte ella (de la cosa). Lo que yo obtenga de la venta de estos
frutos, integra el derecho de retencin. No es un acto de disposicin, vender frutos
perecederos, sino que es un acto de administracin. Es conservar el patrimonio de mi deudor,
del cual yo estoy obligado a hacerlo.
El deudor, puede vender una cosa que est afectado al derecho de retencin? SI, porque lo
que est afectado al derecho de retencin es el uso y goce, y no la propiedad. Nadie transmite
un derecho ms extenso o mayor del que tiene. En consecuencia, el comprador sabr que esa
cosa, esta sometido a derecho de retencin.
El retenedor debe vender los frutos y conservar su producido, pero a ttulo de retencin.
Tal procedimiento es el que mejor se adeca a la naturaleza del derecho de re
tencin, que es "incompatible con todo acto de uso y disposicin de la cosa re
tenida y de sus frutos; dado que, tratndose de frutos perecederos, su venta
equivale a un acto conservatorio del deudor, que a la vez la permite mantener
su retencin sobre el precio con estricto ajuste a la ndole de su tenencia. (Pizarro)
Con respecto al propietario deudor:
1-Derechos del deudor:
A-Contina siendo propietario de la cosa retenida y mantiene sobre ella todas las facultades
inherentes al derecho real de dominio. Es claro que, mientras el acreedor ejercita el derecho
de retencin, estar privado de la posesin material de la cosa. Como consecuencia de lo
expresado, puede transferir la cosa a ttulo oneroso o gratuito. Pero como nadie puede, en
principio, transferir sobre una cosa un derecho ms extenso que el que tiene, el adquiriente
deber respetar el derecho de retencin y estar puesto en la misma situacin del
transmitente.
B-Tiene derecho a que le sea restituida la cosa cuando opere la extincin del derecho de
retencin por cualquiera de las causas de extincin.
C-Puede oponerse al resurgimiento del derecho de retencin cuando este se hubiere
extinguido a raz de la restitucin o abandono voluntario de la cosa retenida.
D-Tiene derecho a la propiedad de los frutos que la cosa produce.
E-Est facultado para solicitar la sustitucin del derecho de retencin ofreciendo una garanta
suficiente.
2-Deberes del deudor:
A-Cumplir con la deuda que ha generado el derecho de retencin.
C-Abstenerse de turbar la relacin del retenedor con la cosa.
D-Indemnizar al retenedor por los gastos de conservacin y mejoras necesarias que hubiere
tenido que realizar sobre la cosa.
Extincin:

Art. 3.943. El derecho de retencin se extingue por la entrega o abandono voluntario de la cosa
sobre que poda ejercerse, y no renace aunque la misma cosa volviese por otro ttulo a entrar
en su poder.


1-Por va de consecuencia: Extincin del crdito principal al cual accede:
Para que el pago produzca la extincin del derecho de retencin, debe ser total. El pago parcial
no provoca dicho efecto, dado el carcter de indivisibilidad.
La novacin produce tambin la extincin del derecho de retencin, sin que obste a ello un
eventual manifestacin de las partes, en el sentido de que la retencin subsiste respecto de la
nueva obligacin. El carcter legal que presenta la institucin impide asignarle el efecto
pretendido por las partes, salvo que la nueva relacin sea apta para generar tambin derecho
de retencin, en cuyo caso ste continuara por esa razn y no por lo acordado
convencionalmente.
Por consiguiente, en principio, el curso de la prescripcin no corre mientras se ejercite el
derecho de retencin.


2-Por va principal: Extincin del derecho de retencin por causas atinentes al mismo:
Entrega o abandono voluntario de la cosa retenida. El art. 3943 dice: el derecho de
retencin se extingue por la entrega o abandono voluntario de la cosa sobre que poda
ejercerse, y no renace aunque la misma cosa volviese por otro ttulo a enterar en su poder. Se
contemplan dos supuestos:
El de entrega voluntaria de la cosa por el retenedor a favor del dueo, que de manera
igualmente voluntaria la recibe, lo cual dota de carcter expreso y bilateral el acto extintivo.
El abandono voluntario de la cosa, que se materializa a travs de una accin u omisin
que se traduce en dejarla a su suerte, al alcance de cualquier persona. Es una forma tacita de
renunciar al derecho de retencin.
Abuso de tenencia. Pesa sobre el retenedor el deber de conservar la cosa y el de
abstenerse a usarla. El incumplimiento de cualquiera de ellos es apto para provocar la
extincin de derecho de retencin.
Prdida o destruccin de la cosa. Provoca la lgica extincin del derecho de retencin,
cuyo ejercicio deviene material y jurdicamente imposible por carencia de objeto.
Si aquella es parcial, el derecho de retencin subsiste por parte existente de la cosa.
Adquisicin de la propiedad de la cosa retenida por el retenedor. Cuando el retenedor
adquiere el dominio de la cosa retenida.





































Unidad 5


Obligaciones de dar
Articulo 574.
Las obligaciones de dar son aquellas, que tiene como objeto la entrega de una cosa cierta con
el fin de constituir derechos reales, transferir el uso, o la tenencia o restituirlos a su dueo.
Las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir sobre ellas derechos reales tienen lugar
generalmente cuando vendemos alguna cosa.
Ejemplo:
Una persona vende alguna cosa que puede ser mueble o inmueble para que el comprador
adquiera sobre ella un derecho real, derecho real de dominio.
Tambin pueden tener como objeto transferir el uso o la tenencia, por lo que estamos
hablando de un contrato de comodato.
Y por ltimo restituir a su dueo tiene que ver con un contrato de locacin de cosas, ya que
una vez que finaliza el contrato de alquiler el locatario debe restituir la cosa a su dueo.
La caracterstica fundamental de este tipo de obligacin, es la determinacin del objeto.
El deudor.
Es aquel que tiene la obligacin de entregar la cosa.

2 deberes fundamentales
Conservar la cosa
Entregarla en tiempo, lugar y forma convenida.

En cuanto a los deberes de conservar la cosa, esto implica que desde que se contrae la
obligacin, hasta que se entrega, el deudor tiene la obligacin de conservar la cosa.
Ejemplo:
Una persona vende su casa y la tiene que entregar en 45 das, por lo tanto desde que se
formaliza la obligacin hasta que se entrega la cosa, la obligacin recae sobre el vendedor que
es el deudor de la entrega.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS.
Las cosas aumentan, mejoran, se pierden o se deterioran para el dueo. Art 578
En principio antes de la tradicin, el acreedor de la entrega de la cosa no adquiere
sobre la cosa ningn derecho real.
Los frutos se consideran muebles (artculo 2412), el que tiene la cosa se presume que
es el dueo. Esto se presume de los frutos que puede generar cosas ciertas, sobre la
que recae la obligacin.
La propiedad de los frutos se adquiere desde el momento de la percepcin.

Ejemplo:
Si yo vendo la chacra, los frutos en los arboles son de quien compra la chacra, en cambio los
frutos cados son mos, porque al separarse de la cosa se convierten en frutos percibidos.
Nunca se va a poder transferir un derecho real ms extenso del que se tiene.

Las obligaciones de dar cosas ciertas tienen 2 objetos, uno es constituir derechos reales sobre
la cosa, y el otro es restituirla a su dueo.
Obligaciones de dar cosas ciertas para restituirla a su dueo
Como se constituyen los derechos reales?
En el mundo hay tres grandes sistemas.
Esta el romanista, que requiere titulo y modo.
El francs que es el consensualista, sea con el solo consentimiento de las partes se
estara constituyendo un derecho real sobre la cosa.
El alemn, en el que para adquirir la propiedad sobre cosas inmuebles tiene que estar
el consentimiento y la inscripcin en el registro.

Nuestro cdigo sigui el romanista, por el cual para adquirir derechos reales sobre una cosa
es necesario el titulo y el modo
.
El titulo es el acto jurdico que da base al negocio que se hace, por ejemplo, la
compraventa que se plasma en una escritura, la donacin que se hace sin violar la
legtima de los herederos y que se plasma en una escritura.
El modo es la tradicin, sea la entrega de la cosa, es decir el hecho material de
entrega de la cosa y que es realizado por el tradens y por otro lado la recibe el
acipiens.

Para que opere la tradicin, tiene que ser simultanea la entrega y la recepcin?
La jurisprudencia y la doctrina han dicho que no, es decir, puede entregare en un momento y
aceptarse la entrega en otro momento, y aun as operar la tradicin, y segn el artculo 577
antes de la tradicin, no se adquiere ningn derecho real sobre la cosa.

Diferencias.
Como se adquiere la propiedad en los bienes inmuebles, en los muebles registrables, y en los
muebles comunes?
Aclaracin
En todos estos casos tiene que haber titulo y modo. Porque as lo dispone el cdigo civil.



Bienes inmuebles registrables.
Segn el artculo 2505, que fue modificado por la ley 17,711 los derechos reales sobre cosa
inmuebles se adquieren mediante:
El titulo (escritura), la tradicin (entrega), y es necesario adems que esta escritura se inscriba
en el registro de la propiedad inmueble, comnmente llamado rpi, estos registros son
provinciales, (inmuebles provinciales).
(El derecho real de dominio se adquiere con la tradicin y la firma en la escritura).

Para que es necesaria la inscripcin de la escritura en el registro?
Para que la venta y por ende el derecho de propiedad del comprador, sea oponible a terceros.

Bienes muebles registrables
(Con efectos constitutivos)
Automotores, caballos pura sangre, palomas mensajeras.
Se requiere el titulo para adquirir el derecho real sobre la cosa, por ejemplo si se hace la
tradicin de un auto, pero el comprador no va adquirir el derecho real de dominio sobre la
cosa, hasta que esa compraventa realizada por boleto de compraventa, no se inscriba en el
registro de la propiedad automotor, lo cual tiene efectos constitutivos, es decir, constituye el
derecho, con lo cual hasta que no se inscribi no hay dueo, decreto 6582/58.

Que sucede si no se inscribe el boleto de compraventa?
Sucede que el comprador no adquiere la propiedad, por lo tanto el vendedor sigue siendo el
dueo.

Acarrea algn tipo de responsabilidad civil esta situacin?
Si, por que el vendedor sigue siendo el dueo de la cosa, y como dueo responde por los
daos que cause con las cosas riesgosas (automotor), el comprador, que tampoco va a quedar
exento de responsabilidad ya que por el artculo 1113 responde como guardin de la cosa.
Es decir, en el caso del automotor, al no inscribirse el boleto de compraventa, en el registro de
la propiedad del automotor, va a responder por los daos causados por riesgo, articulo 1113
(factor de atribucin objetivo), el vendedor como dueo, y el comprador como guardin de la
cosa.

Como se inscribe en el registro?
Se compra el 08, que es un formulario que se compra en el registro y de ese modo, se inscribe
el boleto de compraventa, constituyendo el derecho de propiedad sobre la cosa a favor del
comprador.

Que se puede hacer si se vendi el auto y por determinadas razones no se hizo la
inscripcin?
El artculo 1113, en su ltimo prrafo, dice que el dueo o guardian, se puede liberar, de la
responsabilidad de los daos causados con la cosa riesgosa, cuando probara fehacientemente
que la cosa a sido usada con la voluntad presunta o expresa del dueo, ejemplo si le robaron el
auto y los delincuentes causaron un dao con el auto, el propietario debe probar el delito en
un juicio penal.

Aclaracin.
La obligacin de reparar los daos y perjuicios del dueo o guardin, es solidaria o in
solidum?
Primero la diferencia entre solidario e in solidum es que esta ltima se comporta como si fuera
una obligacin solidaria pero con distintas causas fuentes.
Ejemplo de una obligacin in solidum:
El dueo accidentante que causa un dao a otro, va a responde por esos daos, y la
seguradora del dueo, que va a responder en virtud del contrato de seguro que tiene con el
dueo.
sea por el mismo hecho, vamos a tener dos responsables distintos, dos causas distintas.
Para singcraf la obligacin del dueo o guardin, es solidaria porque as lo dice la propia ley en
el artculo 1113.
Para bustamante Alsina es una obligacin, in solidum.

Cosas muebles comunes
Artculo 2412 dice:
La posesin de la cosa mueble no registrable vale titulo.
Esto es una presuncin iuris tantum, es decir admite prueba en contrario.
Aclaracin.
Los buques y las aeronaves son bienes muebles pero con efectos declarativos.
Por lo tanto en estos casos el derecho real de dominio, no queda constituido con el titulo (acto
jurdico que le da base) y el modo es decir la tradicin (entrega de la cosa).



TEORA DE LOS RIESGOS.
Es la posibilidad de que la cosa sufra algn perjuicio o dao, alguna contingencia, circunstancia
que modifique el objeto de la obligacin. (Estudiar de Pizarro o de alterini).

Qu pasa cuando se altera el objeto de la obligacin, por haberla puesto en riesgo a la cosa?
aqu se aplica el principio que dice: las cosas aumentan, perecen, disminuyen para su dueo.
Por lo tanto adquiere relativamente que al obligacin tiene un plazo para la entrega de la cosa
o no.
La teora del riesgo adquiere relevancia cuando la obligacin tiene un plazo para la entrega de
la cosa. sea desde que se perfecciona la obligacin hasta el momento de la entrega de la
cosa.

Perdida.
Cuando hay perdida de la cosa?
Cuando se destruye fsica o materialmente, en forma total o cuando sin destruirse
completamente, ya no se puede cumplir con los fines para la cual se constituyo.
Ejemplo:
Compro un caballo de carrera, con la finalidad obvia de ponerlo a correr carreras, y el
plazo para la entrega del caballo es de 10 das, y en esos das el caballo se quiebra 2 de
sus patas, sufriendo una invalides del 60%, es decir no va a poder correr carreras. Si
bien la cosa no se destruyo totalmente, ya no puede cumplirse con los fines para lo
cual se constituyo la obligacin.
Tambin va haber prdida si desaparece la cosa, como cuando hay destruccin
jurdica, ejemplo, cuando la cosa es puesta fuera del comercio.

Que pasas si tenemos una obligacin de dar cosas cierta para constituir derechos reales, y la
cosa se pierde?
Se aplica el principio que dice: las cosas aumentan, se pierden, deterioran para el dueo.

Supongamos que la cosa se pierde sin culpa del deudor en la entrega de la cosa, que pasa
con esa obligacin?
La obligacin se extingue porque no va haber factor de atribucin subjetivo ni objetivo,
articulo 578.

Qu pasa cuando la cosa se pierde por culpa del deudor?
Ac entra a jugar la teora de la responsabilidad, porque hubo una conducta reprochable, que
hizo que esa obligacin no se pudiera cumplir, por lo cual el deudor tendr que responder por
esa conducta negligente, imprudente. Articulo 579.
Por lo tanto el deudor tendr que entregar un equivalente ms daos y perjuicios.

La doctrina discute que es el equivalente?
Se considera mayoritariamente, que el equivalente tiene que ver con el inters del acreedor.
Por ejemplo:
Si el deudor tiene que entregar un cuadro de mirov y este cuadro se pierde, y el
deudor le ofrece uno de picaso, y el acreedor acepta, se considera que el inters del
acreedor est satisfecho.
Sin ningn tipo de responsabilidad para el deudor.
Caso contrario sera si el acreedor no acepta el cuadro de picaso en reemplazo.
En este caso va haber responsabilidad del deudor, porque no va haber equivalente
posible, traducindose la prestacin por una indemnizacin de daos y perjuicios.

Quien determina el monto del Equivalente en dinero?
El juez cuando la obligacin sea intuito persona, (los daos y perjuicios se pagan si con el
cuadro pensaba lucrar).
Si se trata de cosas realizadas en serie, el equivalente es fcilmente reemplazable, por otra
cosa.

Deterioro.
Que es el deterioro?
Es el menoscabo en la estructura, pero sin alterar la esencia, es decir, que la cosa sigue siendo
apta para la finalidad o utilidad que se le piensa dar.

Qu pasa si no hay acuerdo entre las partes respecto a si hay deterioro o no?
Se aplica el artculo 580, por el cual el deterioro ser a cuenta del vendedor, que es el deudor
en la entrega de la cosa.
El acreedor podr:
Disolver la obligacin, por lo cual nadie debe nada a nadie.
Recibir la cosa en el estado en que esta, con la disminucin proporcional del precio.

Qu pasa si el deterioro de la cosa se da por causas no imputables al deudor?
Se aplica el artculo 581, por el cual el acreedor:
Podr exigir, indemnizacin de daos y perjuicios.
Recibir la cosa en el estado en que este mas la indemnizacin de perjuicios e intereses.
La doctrina agrega una tercera opcin:
Disolver la obligacin, con daos y perjuicios.

Qu pasa si la cosa tiene aumentos o mejoras?
Ejemplo un inmueble que esta al costado del rio debe ser entregado en 10 das, pero en el
medio aumenta, por aluvin, sea un pedazo de tierra arrastrado por el mpetu del rio se
anexa a la chacra riverea.
Aqu se aplica el artculo 582.
Por lo cual el deudor en la entrega de la cosa, que es el dueo antes de la entrega, puede:
Exigir un mayor valor y si el acreedor no se conformase la obligacin queda disuelto.

Y si las partes no estn de acuerdo en el mayor valor?
Las determina el juez mediante pericia.

Mejoras.
Hay tres tipos de mejoras:
Las mejoras necesarias.
Son aquellas indispensables, para que la cosa siga funcionando, o estando tal cual est.
Por ejemplo:
Alquilar una cosa, apuntalar el muro que se esta viniendo abajo, (estas mejoras no se
indemnizan, no se aplica el articulo 582).
Las mejoras tiles.
Son las que resultan del provecho o beneficio que hace cualquier poseedor de la cosa.
Ejemplo:
La construccin de un bao, ponerle luz elctrica a la casa, si no tiene.
En este caso el deudor puede pedir un mayor valor, siempre y cuando el acreedor este
de acuerdo.


Qu pasa si el acreedor no est de acuerdo?
En este caso el acreedor puede:
Mandar a destruir las mejoras tiles, sea lo que se hizo de mas, respecto de la
obligacin originaria.
Las mejoras tiles se aplican el principio de que el deudor est obligado a conservar la
cosa, y entregar la cosa en tiempo, lugar y forma pactada.
Que pasa en caso de que no se pongan de acuerdo en el valor de las mejoras?
Es el juez quien determinara el reintegro de las mejoras, valorando por un lado el
enriquecimiento sin causa y por el otro el abuso del derecho.

Mejoras voluntarias o voluptuarias o suntuarias.
Son aquellas que son de ornamento, lujo o recreo etc.
Ejemplo:
Me comprometo a entregar una casa sin pileta y cuando voy a entregarlas le quiero
cobrar una pileta que hice en el medio del plazo.
Aclaracin.
El principio general de las obligaciones es el artculo 1408, que es la obligacin del
deudor de conservar la cosa tal y como estaba en el momento en que se constituyo la
obligacin.

Basndonos en este principio, el acreedor en caso de no estar deacuerdo con las
mejoras voluntarias puede mandar a destruir la cosa.

Frutos.
Los frutos son las cosas nuevas que regularmente, produce una cosa sin que se altere o
disminuya su existencia.
(Queda pendiente los efectos de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos
reales con relacin a terceros).

Hay frutos naturales, civiles, pendientes, percibidos.
El artculo 583 dice:
Todos los frutos percibidos, naturales o civiles, ante de la tradicin de la cosa, pertenecen al
deudor/dueo, mas los frutos pendientes al da de la tradicin pertenecen al acreedor.
Ejemplo:
Los frutos del manzano pertenecen al comprador/acreedor, y los frutos cados, sea frutos
percibidos pertenecen al deudor/dueo.

Obligacin de dar cosas ciertas para restituirla a su dueo.

Se aplican los mismos principios que en las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir
derechos reales.
El ejemplo ms claro, de este tipo de obligaciones es la que surge del contrato de locacin de
cosas.
El deudor de la entrega de la cosa va a ser el locatario, mientras que el acreedor va a ser el
dueo.

Rgimen legal
Artculos 584-591.









Obligaciones de gnero y de cantidad.

Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles (obligaciones de genero). Art 601
Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles (obligaciones de cantidad). Art 606

Estas obligaciones tiene la particularidad de tener su objeto relativamente determinado, lo
que nunca puede estar es indeterminado.

Estas obligaciones tienen un tratamiento especfico en el cdigo que es a partir del artculo
601.

Que es el gnero?
El gnero para Pizarro es una categora de cosas, integrada por una pluralidad infinita de
objetos, que renen caractersticas similares.
Ejemplo de gnero son los ovinos, los bovinos, las manzanas, las peras, etc.

Respecto de estas obligaciones nuestro cdigo civil las trata de dos maneras a partir de estos
artculos.
Pizarro dice que esta divisin puede tener una utilidad acadmica, pero se tratan de dos
obligaciones exactamente igual que tiene el mismo rgimen jurdico y aunque se llamen
diferentes son siempre obligaciones de gnero.
Pero como el cdigo las distingue nosotros las vamos a estudiar por separado.

Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles.

Respecto de estas obligaciones adems de sealar el gnero debern sealar el nmero de
individuos que integran el objeto de la obligacin.
Respecto de la terminologa no fungibles, Pizarro dice que es un error, porque exactamente se
trata de cosas fungibles, porque todo lo que tiene que ver con obligaciones de gnero se
tratan de cosas fungibles.
La fungibilidad de las cosas esencialmente est dado por el inters de las partes, inters
econmico que las partes persigan que unas cosas se puedan cambiar por otra sin que se
pierda valor ni inters en el objeto. Lo ms fungible de todo es el dinero.
La fungibilidad est definida en el artculo 2324.
Fungibilidad no es idntica, sino es equivalente, y en definitiva que es fungible y que no
depende del inters de las partes.
Pizarro dice que es un error de terminologa, lo correcto es llamarlas obligaciones de dar cosas
inciertas fungibles.

Caracteres.
El objeto de la obligacin esta designada por su gnero.
Que este identificado el nmero de ese gnero.
Que estos individuos sean fungibles.

Estas obligaciones de gnero necesitan un acto jurdico posterior, el cual es la eleccin.
Porque quien lo realiza tiene que tener capacidad jurdica para realizarlo.

En qu consiste la eleccin?
La eleccin consiste en designar los individuos que integran el objeto de la obligacin.

Yo elijo si tengo que entregar 3 caballos, de todos los que hay en el mundo yo elijo 3.
Qu consecuencias tiene este acto jurdico?
Es determinante, ya que modifica o cambia el rgimen legal, ya que despus de la eleccin la
obligacin se transforma en una obligacin de dar cosas ciertas, y por lo tanto una posibilidad
de liberarse el deudor es imposibilidad de pago, cuando la cosa se pierde sin culpa del deudor.
Antes de la eleccin la obligacin es de gnero, y por lo tanto el 604 establece la imposibilidad
de alegar caso fortuito o fuerza mayor, o imposibilidad de pago.

Porque?
Porque se aplica el principio que dice que el gnero nunca perece.

Quien realiza la eleccin? (ver cuadro).
El artculo 601 dice que ser el deudor
Pizarro dice que puede ser el deudor, sin perjuicio de lo cual las partes pueden pactar en el
titulo de la obligacin que sea el acreedor y aun mas puede ser practicada por un tercero.
En principio si nada dice el titulo de la obligacin, es el deudor, as lo resuelve la ley, pero al no
ser de orden publico la disposicin, bien podra disponerse que sea el acreedor o un tercero.

El articulo 602 (regla de la calidad media), rige en todas las obligaciones de gnero y dice que
el deudor no podr elegir la de peor calidad de individuos de ese gnero, ni el acreedor la de
mejor calidad de individuos de ese gnero.
Y si no se ponen de acuerdo, el asunto se judicializara y lo resolver el juez.

Cul es el tiempo oportuno en el cual se debe realizar la eleccin?
La doctrina, ha dado dos soluciones:
Una es estar a lo pactado en el titulo de la obligacin.
Y si el titulo nada dijera, a lo que surja de la naturaleza del objeto de la obligacin.
Y si estas dos cosas no dan solucin al caso, el acreedor o el deudor pueden presentarse
judicialmente e imponer un plazo a quien tiene la facultad de elegir.
Y es imponer como apercibimiento de que la facultad de elegir pase a la otra parte.

Forma de la eleccin?
En principio la ley no establece forma con lo cual es atinado decir que la eleccin es un acto
jurdico informal, puesto que la ley no le impone forma.

4 teoras. (Las forma de la eleccin)
Teora de la separacin.
Que dice que cuando se separa el nmero de individuos indicados del resto del
gnero, eso es la eleccin. Esta postura identifica la eleccin con un hecho jurdico.
Teora de la tradicin.
Se dice que en realidad la eleccin propiamente dicha es cuando se entrega el nmero
de individuos al acreedor, pizarro dice que eso no es eleccin, eso es cumplimiento, es
pago.
La teora de la eleccin recepticia.
La eleccin es una declaracin recepticia, que esto quiere decir que el que tenga
derecho a elegir deber elegir dentro de la calidad media el nmero de individuos que
el titulo de la obligacin diga de ese gnero y se lo deber comunicar
fehacientemente. (Comunicacin fehaciente significa que quien comunica logre
demostrar que efectivamente se lo comunico a la otra parte).



La teora de la eleccin aceptada.
Pizarro la descarta porque dice que la eleccin es un acto jurdico unilateral, La
eleccin es un acto jurdico unilateral, ya que le corresponde al deudor, al acreedor o a
un tercero.

La eleccin es irrevocable.

Obligaciones de gnero limitado. Art 839.
Pizarro dice que no existe, porque su caracterstica principal es que el gnero es ilimitado.

La eleccin y el cumplimiento son simultneos, pero son actos distintos.

Obligaciones de dar cantidades de cosas art 606

Para Pizarro son exactamente iguales a esta, en definitiva son de gnero.

En este caso se trata como en la anterior de una designacin de cosas fungibles que integran el
mismo gnero, y que van a necesitar de un acto jurdico posterior que se llama la
individualizacin.

La individualizacin es asimilable a la eleccin en el sentido que despus de la
individualizacin cambia el rgimen legal, es decir pasa de ser una obligacin de dar cantidad o
de dar cosas inciertas fungibles, a ser obligacin de dar cosas ciertas.

La individualizacin, se materializa de 3 maneras: contar, medir, y pesar cosas de un gnero,
ejemplo manzanas etc.

La diferencia con la eleccin es que la individualizacin o concentracin que se materializa en 3
actos (contar, medir, pesar), es bilateral, es decir el deudor y el acreedor deben concurrir a
contar, pesar o medir.

A pesar de que el 609 dice que la individualizacin tiene que ser realizada por el acreedor, para
Pizarro dice que ese acto para que sea valido tiene que ser realizado por los dos, ya que el 609
no resuelve que pasa si la individualizacin la hace el deudor o un tercero.




















Obligaciones de hacer.

Son aquellas en las cuales, la prestacin consiste en una actividad es decir realizar un hecho o
prestar un servicio.

Estn regulados en el artculo 625 y hasta el 634, y aqu se regulan de manera conjunta las
obligaciones de hacer y de no hacer.

La nica diferencia es que las obligaciones de hacer implican una conducta positiva y la
obligacin de no hacer implica una conducta negativa.

La diferencia principal entre las obligaciones de dar y de hacer es que en las obligaciones de
hacer no se pueden ejercer violencia contra la persona del deudor, cosa que no est prohibido
en las obligaciones de dar.

Esto tiene que ver con que en las obligaciones de hacer adquiere relevancia la persona del
deudor, en cambio en las obligaciones de dar no tiene relevancia la persona del deudor.

En las obligaciones de dar, lo que importa para la satisfaccin del inters del acreedor es la
entrega de la cosa, mientras que en las obligaciones de hacer, lo importante es todo ese
proceso de realizacin de la actividad.

Como se puede obtener forzadamente la prestacin en una obligacin de hacer?
Con astreintes articulo 666bis

Por ejemplo, si yo contrato una constructora, para que me construya la casa.

Dicha construccin es una obligacin de dar o de hacer?
Es una obligacin de hacer, ya que lo importante es la construccin de la casa.
sea que lo importante es la realizacin de la cosa y no la entrega de la cosa.

Lo importante para saber si estamos frente a una obligacin de dar o de hacer, es ver que es lo
relevante para el acreedor en el caso concreto, es decir si la entrega de la cosa, o el proceso de
realizacin de la cosa.

Las prestaciones de hacer pueden ser de distintos tipos:
Segn si la persona del deudor puede ser reemplazado por otro o no.
Fungibles, no fungibles.
Es bsicamente un hacer, esa actividad para lograr un resultado.
De servicio
De obra.



Resumiendo.
Las obligaciones de hacer es una actividad tendiente a satisfacer el inters del acreedor y que
adquiere gran relevancia, la persona del deudor.

En lo que se refiere al cumplimiento:
El cdigo en el artculo 625 dice que tiene que ser cumplida en tiempo propio y en el modo
convenido.

Cuando se habla de tiempo propio estamos hablando de los plazos para cumplir con la
obligacin de hacer.
Y ac lo que tendrn que ver es si se trata de una obligacin a plazo, y si es a plazo, que tipo de
plazo es.
Por lo tanto en una obligacin de hacer debe cumplirse en el plazo establecido por
convenciones, si no existiera un plazo se tendr fijado `por interpelacin o por via judicial.

En cuanto al modo:
Las obligaciones de hacer deben ser cumplidas del modo en que las partes entendieron estar
obligadas o pudieron entender que estaban obligados, obrando de modo prudente y diligente.
Art 1198 (principio de buena fe), por lo tanto una de las pautas que hay que tener presente a
la hora de ver si la obligacin se cumpli o no es la voluntad de las partes.
Otra pauta tiene que ver con los usos y costumbres, con las reglas del arte o profesin con los
antecedentes del deudor.

Y tambin en el caso de servicios profesionales la aplicacin de la ley y cdigos que regulan el
ejercicio.

Y para que nos interesa como tiene que cumplirse una obligacin de hacer?
Nos interesa, porque el cdigo dice que si el deudor no cumple con la obligacin de hacer, el
acreedor puede tener a la prestacin como no hecha o destruir lo que se hizo.

Para saber si la obligacin de hacer se cumpli del modo convenido hay que tener presente
una serie de pautas.
Lo que las partes entendieron pactar, obrando con cuidado y previsin.
Las reglas del arte, oficio o profesin.
Los cdigos de ejercicio profesional.
Los antecedentes del deudor.

Sin embargo, frente al incumplimiento del deudor, el ejercicio de las facultades del acreedor
(tener la prestacin como no hecha, o destruir lo que se hizo). No debe ser ejercitado de forma
abusiva.

Ejemplo:
Por un defecto menor, en la pintura, el acreedor no puede pretender que el deudor tenga que
pintar toda la casa.
Como mximo debera corregirse esa falla o disminuir el precio etc.

Por lo tanto al momento de cumplir una obligacin de hacer, saber si es una obligacin de
hacer, y cul es el contenido y segundo ver, si se cumpli de la manera pactada, y si no se
cumpli hay que ver cules son las alternativas las cuales son:
Forzar el cumplimiento (con el lmite del ejercicio de la violencia sobre la persona del
deudor).
Ejecutar por un tercero a costa del deudor
pedir aplicacin de astreintes.
Tenerlo por no hecho y que vuelva hacerlo
Destruir lo que ya se hizo (y ver alguna de las otras alternativas).






Obligaciones de no hacer

Tenemos obligaciones de no hacer instantneas, es decir un solo acto, o las duraderas, sea
las continuadas y las peridicas que imponen una omisin cada determinado plazo de tiempo.

Se puede forzar el cumplimiento de las obligaciones de no hacer?
No, porque ya no es posible cumplir, no es posible revertir ese incumplimiento, la nica opcin
que queda al acreedor es la indemnizacin de daos y perjuicios.

Tampoco es posible ejecutar por un tercero la obligacin de no hacer, en este caso si es
relevante la persona del deudor. El deber jurdico de no hacer es impuesto a una persona
determinada.
(No se puede ejecutar por un tercero).

Ejemplo:
Para ser propietario de un inmueble se tiene que dar los siguentes presupuestos:
La posesin del inmueble
El contrato por el cual, yo compro el inmueble, tiene que ser redactado por escritura
pblica.
La escritura pblica debe ser inscripta en el registro de la propiedad del inmueble,
cuya inscripcin es declarativa.
Cuando se cumplen con estos 3 requisitos, yo soy propietario y puedo oponer erga omnes,
frente a todos, mi derecho de propiedad.
Diferente es el caso de los automotores, en los que basta la inscripcin en el registro para ser
propietario, ya que en este caso la inscripcin en el registro es constitutiva del derecho.

Pero en la prctica es muy comn que el contrato de compraventa del inmueble se realice por
un instrumento privado que se conoce como boleto de compraventa, es decir en vez de darle
forma a la compraventa por medio de la escritura publica ante escribano, se juntan los
particulares y firman un boleto, que es un instrumento privado.
Por lo tanto ese boleto de compraventa no alcanza para que ese comprador adquiera la
propiedad del inmueble.

Porque?
Porque el boleto al ser un instrumento privado no se puede inscribir en el registro.
Y no tan solo eso, sino que el boleto comienzan a ser cedido de mano en mano.

Que problemas ocasiona esto?
Que el comprador no adquiere el derecho de propiedad, sobre el inmueble, ya que en el
registro figura como propietario, el vendedor.

La ley 17711 introduce una reforma en los artculos 1185, 1187 y 1184.

Por lo tanto a partir de la reforma, si bien el boleto de compraventa privado no alcanza para
inscribir la transmisin del dominio en el registro, ese boleto de compraventa vale como
obligacin de hacer.

Hacer que?
Implica la obligacin del vendedor de la cosa, de hacer todos los trmites necesarios para
redactar la escritura pblica, para que el comprador pueda inscribir dicha escritura en el
registro de la propiedad del inmueble, y de esa manera convertirse en el propietario.

Qu pasa si el vendedor se niega hacer la escritura?
El comprador puede pedir la ejecucin forzada (llamado juicio de escrituracin), lo que se va a
discutir en ese juicio es si el comprador tiene derecho a inscribir el inmueble a su nombre.
Y por ende si el vendedor est obligado hacer la transferencia.
En la condena el juez otorga un plazo al vendedor para que haga la escritura pblica.
Si aun as el vendedor no escritura, va a ser el juez el que firme la escritura para que el
comprador adquiera la propiedad del inmueble, convirtindose su derecho en oponible frente
a terceros y entre las partes.

































Obligaciones dinerarias.
Respecto a la obligacin de dar cosas ciertas, manejar la teora de los riesgos.

Obligacin de dar suma de dinero.
Qu son?
Aquellas obligaciones que consisten en la entrega de una suma de dinero.

Rgimen legal.
Articulo 616.

Dinero.
Es la moneda que autoriza y emite el estado con la finalidad primordial de servir como medida
de valor en los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de relaciones
patrimoniales.

El dinero va a ser aquel que el propio estado asigna su valor.
Es decir cada estado va a determinar cul es el dinero del pas, cual es el valor, y cul es el
signo monetario.

Hay algunos tratadistas que diferencias el dinero y la moneda y dicen que el dinero es en
realidad aquel que tiene la funcin jurdica y econmica, mientras que la moneda es el que
tiene el signo $ (pesos).
Llambias va a decir que el dinero, es la moneda elegida por el pueblo.

Funcin del dinero.
Funcin econmica.
unidad de medida de valor de todos los bienes patrimoniales, y algunos extra
patrimoniales (indemnizacin, derechos intelectuales).
Instrumento de cambio, ya que permite a quien posee el dinero adquirir otros bienes.
Instrumento de ahorro, posibilita la reserva de valores, conservando lo que uno gana.
Instrumento de acumulacin de riquezas,
Interviene en la produccin generacin de empleo y el los precios.

Es un instrumento de pago, ya que puede ser objeto de las obligaciones de dar, como tambin
de las obligaciones de indemnizar.

Antecedentes histricos.

En un principio no haba dinero, sino que haba trueque, es decir cambiaba una cosa por otra y
ese era el medio de pago.

[dinero mercanca].
Esta etapa se da cuando el hombre pasa de una economa simple a una economa basada en la
divisin del trabajo. Abole la esclavitud, y se empieza a intercambiar bienes y servicios sobre
bases ms igualitarias.
Y porque se llama dinero mercanca?
Porque el dinero en un primer momento apareca como medida de cambio haciendo
referencia a especias, dinero, sal etc. los cuales fueron depositndose en custodia por los
orfebres (primeros banqueros), los cuales le daban comprobantes de que las cosas estaban
custodiadas por el orfebres, pero esos comprobantes fueron circulando y asi fueron
apareciendo no solo los primeros bancos, sino tambin el dinero, esta es la etapa netamente
marcada por el dinero mercanca.

[Dinero papel].
El valor del dinero mercanca estaba ms vinculado con el poder adquisitivo que tenia la
mercanca, ejemplo con 10 kg de sal me puedo comprar 10 kg de pan.
Cuando aparece el dinero papel ya directamente se remite a lo que el papel dice que vale.
En esta etapa a veces el dinero tena relacin con el metal que estaba acuado a la moneda y
otras veces no.
Al principio fue netamente moneda, metal precioso, despus eso empez a diversificarse o a
distinguirse y una cosa era el precioso acuado en moneda y otra cosa es el papel dinero.

La moneda es susceptible de conversin por bienes del estado o no?
Cuando los billetes que emite el estado pueden ser convertibles o pueden ser respaldados por
divisas (reservas del estado), de ese mismo estado se habla de moneda papel.
Cuando no puede ser convertido, se llama papel moneda, sea no tiene respaldo.

Naturaleza de la moneda.

Teora metalista.
Esta teora sostiene que el dinero es una mercanca y como cualquier otra mercanca el valor
de ese dinero, en aquello que lo entrega (en aquel momento era el cobre, el oro). Por lo tanto
el valor de la moneda no va a ser aquel que le da el estado, sino aquel que tenga el metal que
la respalda.

Teora estatal de la moneda.
Segn esta teora elaborada por un alemn llamado knapp, la moneda o el dinero es un
instrumento de creacin legal, sujetos a un estricto control del estado, y que es el estado el
que le da poder a este dinero de cancelar deudas. La unidad bsica de este dinero no esta
determinada por el estado discrecionalmente.
Por lo tanto el valor de esa moneda est dispuesto por el estado.
La crtica que se le hizo a esta teora en su momento fue que quien en definitiva decide el valor
de la moneda no es tan solo el estado unilateralmente, sino la sociedad de acuerdo al uso que
le da al dinero y el poder de cancelar deudas que tiene el dinero.

Teora social del dinero.
Es la que sostiene que el valor de la moneda no va a poder ser determinada por la ley o por el
estado, sino por los usos y costumbres.
Lo relevante para esta teora va a ser la actitud que la sociedad sostiene respecto del dinero.
Estas 3 teoras dieron lugar a las 2 teoras ms importantes, como son la teora nominalista y la
valorista.
La teora nominalista eta ntimamente relacionada con la teora estatal de la moneda, y la
teora valorista con la teora social de la moneda.
Las teoras nominalistas y valoristas tienen mucha importancia, cuando se trata de ver cul es
el alcance de una obligacin de dar suma de dinero en una situacin inflacionaria.



Teora nominalista o nominalismo o principio nominalista.
Esta teora otorga relevancia jurdica al valor nominal del dinero, sea una obligacin de dar
suma de dinero se va a cancelar por aquel importe que est determinado nominalmente en la
obligacin al constituirse.
Ejemplo:
Si el deudor se compromete a pagar 10$ segn esta teora, se va a liberar de esa obligacin
pagando 10$ nominales. (Lo que el billete dice que vale).
Esta teora sostiene que el valor del dinero est dado por el estado, y que este valor se le da
con presidencia absoluta del valor o poder adquisitivo que tenga esa moneda.
Esta teora naci en 1584 frente a la teora metalista.
Por lo tanto esta teora dice que el valor nominal va a ser siempre el mismo, no importa la
fluctuacin de poder que ese dinero sufra en una economa.

Napolen tomo este principio nominalista, y lo plasmo en el cdigo de napolen, cuyo cdigo
es la fuente de nuestro cdigo.
Este principio nominalista puede tener 2 variantes: uno objetivo y otro relativo.

El nominalismo absoluto, es inderogable por la voluntad de las partes, es decir no se
puede dejar de lado el principio nominalista porque es imperativo del estado.
Este nominalismo absoluto es el que tuvimos desde el ao 91, hasta principios del
2002, que se dicto la ley 25561, despus se afecto temporalmente y ahora lo volvemos
a tener.

El nominalismo relativo, es derogable por la voluntad de las partes, lo cual implica que
se hacen mecanismos de ajustes para que la moneda tenga el mismo poder adquisitivo
que tenia al momento de contraer la obligacin.
Ejemplo:
Si estamos en un sistema nominalista relativo, la inflacin tiene un ndice alto, y en ese
contexto se constituye una obligacin de dar suma de dinero con un plazo de 1 ao, las
partes lo que pueden hacer para prevenir que a futuro cuando se tenga que cumplir la
obligacin, el dinero tenga un poder adquisitivo mucho menor, pueden disponer que
esa deuda se actualice de acuerdo a un ndice dentro de los mrgenes que me da la
ley, como para que el dia de maana dentro de 1 ao, el poder adquisitivo no cambien
en relacin con el que tenia al momento de constituirse la obligacin.

Valorismo o principio valorista.

El valorismo sostiene que las obligaciones de dar suma de dinero no va a estar representado
por el valor nominal de la moneda, sino que va a estar determinado por el valor o poder
adquisitivo de esa moneda.
En caso de prdida del poder adquisitivo de la moneda, debe ser representado por otras
sumas nominales para alcanzar el valor adquisitivo buscado.
Es decir en caso de que el valor de la moneda fluctu y por ende tenga menos poder
adquisitivo, el deudor tendr que pagar ms monedas para igualar o restablecer el poder
adquisitivo que tenia la moneda al momento de constituirse la obligacion.
El mayor esponente de esta teora fue saviny, quien sostena que el dinero tiene un poder
adquisitivo abtracto, y que lo que realmente va determinan el valor real de el dinero son el
conjunto de factores econmicos de un pas.
La influencia que tuvo esta teora a nivel muncial es mucho menor que la del nominalismo.
El valorismo tiene vigencia despus de periodos inflacionarios, ya que la inflacin lo que hace
es disparar los precios, disminuyendo como consecuencia el poder adquisitivo de la moneda.

Caracteres del dinero

Es una cosa mueble. Art 2311
Es fungible.
Ya que se puede sustituir por otra cosa de la misma calidad y cantidad.
consumible
divisible
Ya que puede ser fraccionada en unidades menores.
Es genrica
Porque su existencia esta dad por la cantidad y no por la calidad.
Tiene curso legal.
Significa que tiene proclamacin estatal y es irrecusable como medio de pago, osea no
puede ser cuestinado o rechazado como medio de pago.
Solo el peso argentino tiene curso legal en nuestro pas (el dlar no tiene curso legal en
argentina).
Esta caracterstica del curso legal surge de la ley 12.155, que es la ley de creacin del
banco central de la repblica argentina o carta orgnica BCRA, articulo 619.
Curso forzoso.
Es aquella moneda que no tiene respaldo en divisas por parte del estado
papel/moneda. Por lo tanto el papel/moneda tiene curso forzoso.
Con la ley 26928, que fue la que estableci la convertibilidad respecto del dlar se
estableci la moneda papel, y por lo tanto no tiene curso forzoso.
Despus con la ley 25561, que se modifico la convertibilidad ya no hay convertibilidad
respecto del dlar, entonces hay pasamos a tener un papel/moneda y por lo tanto
curso forzoso.

Conclusin.
Por lo tanto la moneda siempre va a tener curso legal, la diferencia radica en que con la
moneda/papel vamos a tener convertibilidad pero no vamos a tener curso forzoso, con el
papel/moneda no vamos a tener convertibilidad pero si curso forzoso.

Clasificacin-tipos de moneda.
Monedas metlicas.
Es la que esta acuada en metales nobles, y el valor de esa moneda est ligado al valor del
metal que la representa, Aqu el valor es nominal? No.
Son aquellas monedas que constituyen las divisas o las reservas para que haya convertibilidad,
es decir son las monedas que respaldan a la moneda/papel.

Moneda/papel o moneda de papel.
Es un billete que emite el estado, cuando este garantiza al portador de ese billete una cierta
cantidad de oro, plata.
Esta moneda de papel, es propia de un sistema de convertibilidad que tiene curso legal pero
no forzoso, y esto fue en nuestro pas as hasta que se dicto la 25.561 del 2002 donde se
estableci que no hay mas convertibilidad, por lo tanto tenemos curso forzoso, y tenems papel
moneda.

Conclusin.
si hay convertibilidad, no hay curso forzoso y por lo tanto hay moneda papel.
Si no hay convertibilidad, hay curso forzoso, por lo tanto hay papel moneda.
Tanto la moneda/papel como el papel/moneda, tienen curso legal.
El papel moneda.
Son los billetes emitidos por el estado, pero carecen de respaldo en divisas, no es convertible.
El valor de esta moneda depende de la confianza que merezca la comunidad y el estado emisor
que es quien le otorga el curso legal.
Este papel moneda al no ser convertible en divisas tiene curso forzoso, es el que tenemos
actualmente. 67:40

Cul es el valor de la moneda?
Como se determina el valor de la moneda?
Hay 3 tipos de parmetros o criterios:
valor intrnseco.
Es el que tiene la moneda por su propio contenido (moneda metlica), y solamente la
moneda metlica va a tener valor intrnseco.
valor de cambio.
Es el poder que tiene la moneda de adquirir bienes y servicios en el mercado
econmico.
Obviamente, este valor de cambio va a tener ms relevancia en las monedas no
metlicas, y dio lugar a distintas interpretaciones o variantes de acuerdo a si hay
pocas de inflacin o no. La doctrina valorista es la que pone nfasis en este valor de
cambio, porque el valor nominal va a seguir siendo el mismo lo que va a cambiar es el
poder adquisitivo que esa moneda tiene para adquirir ms o menos bienes o servicios.
Es decir segn esta doctrina valorista si hay un cambio en el poder adquisitivo o en el
valor de cambio de la moneda, para cancelar una obligacin de dar sumas de dinero
debera preverse esta fluctuacin del valor adquisitivo de la moneda para que se le
page al acreedor lo que se le debe.
Ejemplo, si yo presto 1000 pesos en un momento de inflacin que me alcanzaba para
comprar 3 pares de zapatillas, y cuando el deudor me lo tenga que devolver de ac a 3
aos con una inflacin del 200% probablemente no me puede comprar ni el Cordn de
la zapatilla, entonces se debera establecer un mecanismo de equilibrio como para que
la obligacin de dar suma de dinero se adecue de acuerdo al valor o poder adquisitivo
que tena el dinero.
El valor nominal.
Es el valor que le otorga el estado que emite la moneda, con abstraccin o presidencia
del poder adquisitivo que la misma tiene, y este valor nominal hace referencia a la
teora nominalista, y entonces el valor del dinero va a ser aquel que dice que tiene.
1$ es igual a 1$ no importa que me puedo comprar con ese dinero.
La ley 23928, prohibi los mecanismos de indexacin que haca que en pocas de
inflacin se intentara equilibrar el valor de la moneda con el poder adquisitivo que esa
moneda tenia.

Evolucin de la moneda en argentina.

Ao 1881 Ley 1130
Se crea un sistema bimetalista que estableci el peso de oro y el peso de plata.
Tcnicamente nunca se llegaron a emitir estas monedas
Ao 1883 ley 1354
Se pone fin a este sistema bimetalista y dispuso que los bancos estatales que emitan
billetes solo pudieran hacerlo en billetes pagaderos en pesos oros.
Ao 1885 ley 1734
Declaro la inconvertibilidad de todos los billetes que circulaban en el pas y proclamo la
existencia de dos monedas de curso legal. El peso oro ley 1130, y el peso papel.
1970
Se acua el peso moneda nacional.

Determino el peso ley 18188.
Y un peso ley 18188, eran 100 pesos moneda nacional.
Y este peso ley 18188 fue modificado por la llegada de la democracia.
1983
Se estableci que 10.000 pesos ley 18188 era 1 peso argentino.
1995
El peso argentino fue sustituido por el austral.
10.000 pesos argentinos era 1 austral.
Ao 1991 ley 23928.
Estableci la convertibilidad del austral con el dlar con una paridad de 10.000
australes es un peso y 1 peso es un dlar.

Ley de convertibilidad 23928. 1 de abril de 1991.
El artculo 1 de esa ley declara la convertibilidad del austral con el dlar y tuvo vigencia
a partir del 91 y 10.000 australes van a ser 1 dlar.
El artculo 12 establece que el austral es convertible con la moneda extranjera y que 1
pesos son 10.000 australes.
As es como la moneda argentina queda sujeta al dlar, 1 peso es igual a 1 dlar.
A partir de esta ley el estado nacional est obligado a vender dlares a un cambio fijo.
Se garantiza en todo momento, las reservas de libre disponibilidad en el banco central
que sern equivalentes al 100% de la emisin monetaria que se haca en argentina en
ese momento histrico.
Los bienes que integran las reservas en oros y divisas son inembargables por los
acreedores del estado.
Desde lo jurdico sienta el principio nominalista, por lo tanto se prohben
expresamente los mecanismos de actualizacin de la moneda.

















Segunda parte.
LEY 23928 DE CONVERTIBILIDAD
1 de abril de 1991.
Principios bsicos.
Estableci el principio nominalista.
Estableci la convertibilidad 10.000 australes 1 dlar y tambin dispuso que 1 peso es
1 dlar.
Prohibi la indexacin (actualizacin de deuda).

Una obligacin nacida con anterioridad al 31 de marzo del 1991:
Se puede re potenciar?
Si, por las leyes tiene vigencia hacia delante y esta ley nada dice sobre retroactividad.

LEY 25561. DE EMERGENCIA PBLICA Y DE REFORMA DEL RGIMEN CAMBIARIO
(Ley sancionada en enero del 2002).
Principios bsicos.
Puso fin a la convertibilidad, sea que ya no es ms moneda de papel sino que es papel
moneda de curso forzoso y legal.
Sin embargo en lneas generales mantuvo el principio nominalista para todas las
obligaciones. excepto las obligaciones de dar moneda extranjera nacidas con
anterioridad a enero del 2002, es decir para las obligaciones de dar suma de dinero en
moneda extranjeras nacidas con anterioridad a enero del 2002 se altera
temporalmente el principio nominalista.

Inflacin.
La inflacin es un proceso que afecta como y cuanto se pagan las obligaciones de dar suma de
dinero.
Se puede definir como el aumento sostenido de precios.

Tipos de inflacin.
La inflacin moderada.
Aquella que no supera los 2 dgitos.
La inflacin galopante.
Aquella que ocasiona distorsiones en cuanto a lo que el dinero vale.
La hiperinflacin
Es la inflacin que puede llegar a 3 dgitos.
Esta situacin jurdicamente hablando en obligaciones de dar suma de dinero, afecta al
acreedor, ya que el deudor va a estar entregando una suma de dinero que tiene
mucho menos poder adquisitivo del que tenia al momento de constituirse la
obligacin. Esto abre la discusin de que teora es mejor para solucionar este
problema, si el valorismo o el nominalismo, para satisfacer el inters del acreedor.

Cuando hay inflacin, y por ende se altera el poder adquisitivo de la moneda:
Cul es la extensin de las obligaciones de dar suma de dinero cuando se altera el poder
adquisitivo de la moneda por la inflacin?




Es decir cmo se devuelve el dinero en caso de haber inflacin?


La teora nominalista
Es una teora que naci en roma, y de ahi fue tomada por el cdigo napolen, de ah fue
receptada por los cdigos modernos.
Dice que el valor del dinero va a ser aquel que el dinero dice que vale, y eso favorece la
certidumbre de cuanto es lo que debe, es decir si el acreedor presto 10.000 pesos el deudor
tendr que devolver 10.000 pesos. Segn esta teora se favorece tanto al acreedor como al
deudor, porque el acreedor sabe cunto va a cobrar y al deudor porque sabe que es eso y
solamente eso lo que tiene que pagar, con fluctuaciones inflacionarias o no.


La teora valorista o el valorismo.
Va a tratar de establecer un equilibrio como para que el deudor tenga que devolver aquello a
lo que se obligo de acuerdo a su valor o poder adquisitivo que tena ese dinero al momento de
constituirse la obligacin.
El mayor exponente de esta teora es saviny y si bien es la que menos cabida legislativa, ya que
la mayora de los pases optaron por la teora nominalista, si fue importante esta teora en los
pases de posguerra para restablecer el equilibrio y luego volvieron a el principio nominalista
ejemplo, Alemania.
(Estas dos teoras siguieron a consecuencia de la primera y segunda guerra mundial)

Antes de la 23928 la doctrina se debata si el cdigo civil estableca la teora nominalista o la
valorista. La cuestin fue solucionada con la ley 23928 que estableci en su artculo 7 el
principio nominalista modificando el artculo 619 del cdigo civil.

OBLIGACIONES DE VALOR.

Las obligaciones de valor son aquellas obligaciones cuyo objeto tiene un valor abstracto o una
utilidad que habr de transformarse en dinero al momento del pago.
Ac el dinero no aparece in obligacione sino in solutione. Ejemplo, la indemnizacin, daos y
perjuicios.
La doctrina mayoritaria dice que una vez determinado el importe que se tiene que pagar en
las obligaciones de valor, se considera obligacin de dar duma de dinero y por lo tanto son
alcanzadas por el principio nominalista.
Pizarro sostiene que las obligaciones de valor nacen como obligaciones de valor y siguen
siendo obligaciones de valor aun cuando se determine cuanto se debe en dinero, y que recin
se va a transformar en obligaciones de dar sumas de dinero al momento especfico del pago.

Cul es la importancia de saber si la obligacin es de valor o dineraria?
Por el rgimen aplicable.

Fallo de corte, llamado Veracruz
Adopto el criterio de la doctrina mayoritaria.

Minuto 22:00 (recomendacin de la ctedra, Ana Singcraf).







La doctrina y la jurisprudencia, se dan cuenta de que haba deudas nacidas con anterioridad a
la sancin de la ley la 23.928, 1 de abril de 1991 que se podan re potenciar, la re potenciacin
de la deuda superaba el valor de la cosa, es decir cuando se actualizaba una deuda, el deudor
terminaba debiendo el doble de lo que deba cuando se haba constituido la obligacin.
Para solucionar este problema se sanciono la ley 24273 del 24 de noviembre de 1993

LEY 24283.
24 de noviembre de 1993

Se prohbe de mecanismos de indexacin para las obligaciones nacidas con posterioridad al
1 de abril de 1991, fecha de sancin de la ley 23928.
La ley 24283 sigue en la misma lnea prohibiendo los mecanismos de indexacin, para las
obligaciones nacidas con posterioridad al 1 de abril de 1991, fecha de sancin de la ley 23928

Artculo 1 de la ley 24283:
La ley 24273 estableci, si la indexacin o re potenciacin de una obligacin nacida antes de la
sancin de la ley 23928 superase el valor del bien, corresponde la morigeracin de dicha
obligacin (deuda).
Esta ley se aplica tanto a obligaciones de dar suma de dinero como a obligaciones de valor.

Re potenciacin.
Es la actualizacin de deudas que se le aplican intereses desde la mora del deudor.

Cul es el rgimen que establece el cdigo civil?
Articulo 616 al 624 modificado varios artculos por la ley 23928.
El artculo 619 establece expresamente el principio nominalista
Se prohben clausulas de reajustes o indexacin.
El articulo 622 la posibilidad de pactar intereses para actualizar el monto de la deuda.
El artculo 623 establece la prohibicin del anatocismo (aplicar intereses sobre intereses, es
decir capitalizar intereses), ejemplo cuando uno hace una liquidacin y ya se contemplan los
intereses y ya ese monto lo volves actualizar y entonces as estas capitalizando intereses.
El artculo 622 establece la responsabilidad por incumplimiento, lo cual se da mediante la
aplicacin de intereses moratorios.

TIENEN UN RGIMEN ESPECIFICO LAS OBLIGACIONES DE VALOR?
No.
Se le aplican los artculos 505, y los artculos 519 al 522.

La ley 23928 no hizo referencia expresa a las obligaciones de valor, pero la mayora de la
doctrina mayoritaria basndose en el fallo Veracruz, dice que el principio nominalista se
aplicara a las obligaciones de valor.

OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO EN MONEDA EXTRANJERA.
35:10

Antes de la ley 23928 en el cdigo civil, Las obligaciones de dar suma de dinero en
moneda extranjera:
o articulo 617, era consideradas obligaciones de dar cantidades de cosas.
o podan ser canceladas dando la especie designada o el equivalente en moneda
nacional al da del vencimiento de la obligacin.

Despus de la ley 23928 en el cdigo civil, las obligaciones de dar sumas de dinero en
moneda extranjera :
o Artculo 617, dice que si la obligacin se trata de dar una moneda que no tiene
curso legal en la argentina se va a considerar como obligacin de dar suma de
dinero.
o Articulo 619, dice que si la obligacin del deudor fuese de entregar una suma
determinada de especie o calidad de moneda cumple con la obligacin dando
la especie designada el da del vencimiento.
sea las obligaciones de dar sumas de dinero en moneda extranjera, deben
ser canceladas en aquella especie que se designo en la obligacin.
La moneda extranjera no tiene curso legal en argentina.


Ley 25.561
Enero 6 de 2002
Es una ley de emergencia general econmica, social, productiva, intelectual.
Se dio en el marco de una crisis econmica muy grave despus de la poca de Alfonsn, lo cual
trajo como consecuencia que empez a faltar circulante y a raz de eso empez a restringirse la
posibilidad de retirar los ahorros que uno tena en el banco.
Es una ley de orden pblico, que deroga la convertibilidad, porque ya no se va a tener
ms 1$ 1 dlar, y por ende ya no se tiene ms la moneda papel que permita cambiarlo
por divisas del estado.
Afecto temporalmente el principio nominalista, para aquellas obligaciones de dar
suma de dinero en moneda extranjera, nacidas con anterioridad a esta ley.
Expresamente deroga la convertibilidad.
Mantiene la derogacin de la actualizacin de precios, es decir sigue vigente la
prohibicin de indexar las deudas.
En el artculo 2, faculta al ejecutivo a alterar el precio cambiario del dlar por las
razones de emergencias.
El artculo 11 dice, en aquellas deudas entre particulares no vinculadas al sistema
financiero que hubiera nacido antes de enero del 2002, se van a pagar 1 dlar 1 peso,
resultando de aplicacin el CER (coeficiente de estabilizacin de referencia) o
(coeficiente de variacin de salarios).


Decreto 214
Febrero del 2002
Establece como se van a devolver y a pagar las deudas establecidas en moneda extranjera.
En el artculo 2 establece que todos los depsitos en dlares se van a devolver a razn de 1,40
pesos por dlar ms el CER llegando a 2 pesos por dolar.
Ejemplo si el dlar, estaba a 4 pesos, sea 1 dlar=4pesos, y la persona tena 1000 dlares
ahorrados y los quera sacar en pesos, el banco le daba 4000 pesos, con la aplicacin del
decreto 214, esos 1000 dlares ya no valan 4000 pesos sino 2000 pesos. 54:35
Esto provoco una lluvia de amparos, lo cual provoco un colapso judicial, sobre todo los
juzgados federales.

(Unas de las cosas que hizo la 25561, fue modificar el cdigo de procedimiento federal y
permitir un asunto que no llegara a la corte por vas normales por afectarse un derecho de
propiedad, pueda llegar a la corte (per saltum)), es por esto que Smith llega a la corte.



Fallos.

Fallo Smith c/ banco Galicia ao 2002. 56:45
Decreta la inconstitucionalidad de la ley 25561 y el decreto 214.
El fallo en primera instancia ordena que el banco Galicia le devuelva toda la plata a Smith.
El banco Galicia por el per saltum apela la decisin del juez de corrientes, yendo a la corte.
En la corte lo que se desestima es el recurso del per saltum del banco, por lo cual se mantiene
la decisin del juez de corrientes de primera instancia de devolverle toda la plata a Smith al
cambio del dlar, a lo que vala el da en que se cumple la sentencia.
No se debe devolver a 1.40 + CER, se devuelve el equivalente del dlar a lo que vala al da en
que se cumple la sentencia.

Sin embargo que desacuerdo a lo que dice el cdigo se debera haberse devuelto dlares,
artculo 619.

Porque no se devolvi dlares?
Probablemente porque no haba, es por eso que se da el equivalente del dlar al dia del
cumplimiento de la sentencia.
Es por eso que la ley 25.561 y el decreto 214 afectan temporalmente el principio nominalista
para aquellas obligaciones de dar suma de dinero en moneda extranjera nacidas con
anterioridad a enero del 2002.

Fallo provincia de san Luis c/ banco nacin, 5 de marzo del 2003
Decreta la inconstitucionalidad de la ley 25561 y el decreto 214 y ordena devolver la obligacin
de dar suma de dinero en la especie designada al momento de constituirse la obligacin, que
en este caso eran dlares.


Fallo masa 64:00
Es similar al anterior, pero tambin establece que la tasa de inters de que debe devolverle el
banco al ahorrista por el tiempo en el cual no le devolvi el dinero es un 4% nominal.

LOS INTERESES
66:40
Son las ganancias o los beneficios que produce un capital dinerario (en dinero), o sino el
aumento paulatino que tiene una suma de dinero, y ese aumento paulatino va en funcin del
importe de la deuda o de la obligacin y del tiempo transcurrido.

67:00
Intereses compensatorio o retributivo.
Los intereses son debidos, como contraprestacin por el uso del capital ajeno.

Intereses moratorio.
Son los establecidos como indemnizacin por el retardo en el cumplimiento

Tasa de inters.
Rendimiento del capital en una determinada unidad de tiempo, suele expresarse en
porcentuales, y puede ser mensual o anual generalmente.
Pizarro habla de cmo est compuesta esta tasa (leer de Pizarro).

Caracteres.
Son pecuniarios
Son porcentuales.
Es decir son proporcionales de acuerdo al tiempo transcurrido.
Son peridicos
Se van acumulando peridicamente.
Son accesorios a la deuda principal
Por lo tanto se rigen por el artculo 523.

Tipos de intereses.
De acuerdo a quien los establece.
Voluntarios
legales

Por la funcin econmica.
Compensatorios, retributivos o lucrativos.
Estos proceden por el solo hecho de una obligacin de dar suma de dinero.
Los moratorios o indemnizatorios o resarcitorios.
Los que proceden cuando hay mora del deudor en el cumplimiento de la obligacin.
Los punitorios.
La doctrina lo define como el inters moratorio que expresamente convienen las
partes. Segn alterini y llambias estos intereses punitorios deberan seguir el rgimen
de la clausula penal.
Para que opere el inters punitorio, tiene que haber mora (retardo en el
cumplimiento).

Cul es el rgimen legal de los intereses compensatorios?
Estn establecidos en el artculo 621 (intereses compensatorios convencionales).
Excepcionalmente la ley establece intereses compensatorios artculo 1950. Ejemplo, cuando el
mandante adelanta gastos por el mandatario, despus le tiene que retribuir el dinero
adelantado con los intereses compensatorios.


Cul es el rgimen legal de los intereses moratorios?
Articulo 622, dice que si el inters moratorio no est pactado entre las partes, se va a regir por
los usos y costumbres, y si las partes no se pusieran de acuerdo como aplicarlo, lo determinara
el juez. La doctrina lo que dice es que el efecto que tiene este inters es una tarifacin
anticipada del dao.

Obligaciones divisibles e indivisibles.

Las obligaciones divisibles adquieren relevancia cuando hay pluralidad de sujeto en uno o
ambos polos de la relacin jurdica.
Gran parte de la regulacin de estas obligaciones se repite en las obligaciones simplemente
mancomunada y solidaria, esto es una crtica de la doctrina.

Obligaciones de objeto divisible. Articulo 617

Segn este articulo las obligaciones son divisibles cuando tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial, es decir la prestacin puede ser fraccionada.
Cuando una prestacin es susceptible de ser fraccionada o dividida?
La doctrina considera que solo la naturaleza de la prestacin nos va a indicar si es susceptible
o no de ser fraccionada, entonces como regla no existe la divisin ideal (convencional), solo la
material.
La mayora de la doctrina seala que para que una obligacin sea de objeto divisible, el objeto
o prestacin debe reunir ciertos requisitos:
El objeto debe poder fraccionarse desde el punto de vista material, ejemplo el dinero.
Cada parte resultante de la divisin deben ser homogneas (similares).
Esta divisin no debe alterar el objeto, cada parte debe mantener la sustancia de la
cosa en su totalidad.
Las cosas que resulten de la divisin debe mantener la utilidad econmica para el
acreedor.
Las cosas que resulten de la divisin deben mantener la aptitud para el uso y el
aprovechamiento de la cosa.
El inters o la finalidad perseguida por las partes al contraer la obligacin.

La causa es relacionada con la aptitud de fraccionamiento del objeto porque la finalidad
perseguida por las partes al momento de contratar muchas veces va a determinar si una cosa
puede ser dividida o no. Porque aun cuando puede ser dividida desde el punto de vista
material quizs no lo sea desde el punto de vista funcional, econmico etc.
Por ejemplo la obligacin de dar suma de dinero es divisible, pero quizs el pago en cuota
resulte antieconmico.

Si hay pluralidad de sujetos, para que nos interesa saber si la obligacin es divisible o no?
Para saber en cuanto puede cobrar el acreedor a cada deudor, o cunto debe cobrar cada
acreedor en caso de que all pluralidad de acreedores etc.
Es decir si la obligacin es divisible la prestacin se fracciona y por lo tanto cada deudor pagara
la parte que le corresponde y cada acreedor podr exigir la parte que le corresponda.

Articulo 691 (principio general de fraccionamiento de la deuda).
Este es un artculo que est regulado en la parte de obligaciones simplemente mancomunadas
pero se aplica a las obligaciones divisibles.
Este principio indica que la obligacin (deber jurdico), o la deuda se dividen en tanta partes
como acreedores o deudores existan, y terminan funcionando como si fueran varias
obligaciones independientes desde el punto de vista funcional.
A partir de all la primera consecuencia que surge es que cada acreedor solo tiene derecho a
reclamar la parte que le corresponde en el crdito y cada deudor solo debe pagar la parte que
le corresponde en la deuda.

A partir de esa regla general la pregunta siguiente es:
Como se determina la proporcin en la que cada una de las partes va a contribuir en el pago
de la obligacin?
Articulo 689, el que marca las soluciones aplicar.
Para saber en qu proporcin debe cumplir o tiene derecho a exigir, lo primero que hay que
analizar es el titulo constitutivo de la obligacin. (Instrumento donde se determino la
obligacin), ejemplo contrato de locacin de cosas (alquiler).
Si en ese ttulo o contrato no se dice nada, el inciso 2 del artculo 689 seala que cada parte
est obligado por partes iguales.

Situaciones particulares.
El acreedor tiene derecho a exigir la totalidad de la prestacin?
El ejemplo seria un acreedor y dos deudores.
Si, y en ese caso se aplica el artculo 689, hay que ver que dice el titulo el cual puede decir por
partes iguales o puede generar una divisin desigual, y si el titulo no dice nada sern partes
iguales.

Y si hubieran dos acreedores y un deudor?
Se aplica el 689, es decir se analiza el titulo el cual puede decir que el deudor deber pagar en
partes iguales a los acreedores o desigual. Y si el titulo nada dice sern partes iguales.

Cuando vamos al libro (Pizarro), y se habla de exigibilidad es analizar el efecto de la obligacin
desde el punto de vista del acreedor, es decir responde a la pregunta cunto puede exigir el
acreedor?, y el pago es analizar los efectos desde el punto de vista del deudor, responde a la
pregunta, cuanto tiene que pagar el deudor? (ver reglas que se aplican). 24:30.

Si el deudor le paga la totalidad de la deuda a uno de los acreedores?
El otro acreedor tiene derecho a reclamar su parte.
El deudor est obligado a pagarle porque fue un error del pagarle todo a uno solo de los
acreedores.
El deudor recupera lo pagado, repitiendo el pago del acreedor al que le pago de ms.

(la repeticin puede ir por distintas vas, por ejemplo, subrogacin, enriquecimiento sin causa,
por mandato, por gestin de negocios), lo cual depender principalmente cuando hay varios
deudores y uno pago la totalidad de la deuda, es distinta la accin que va a ejercer para
recuperar lo pagado de acuerdo a la situacin que tenga con respecto a los dems codeudores,
por ejemplo si pago y todos los dems codeudores lo autorizaron, la obligacin se extingue y
despus repetir por la accin de mandato y si no ser una gestin de negocin y si pago error
o sin causa repetir por enriquecimiento sin causa.

Propagacin de efectos.
Quiere decir que por el tipo de objeto o por la estructura del vnculo jurdico (solidarias),
ciertos hechos que suceden entre un acreedor y un codeudor, proyecta las consecuencias
hacia los dems.
Por ejemplo si la obligacin fuera de objeto indivisible y uno de los codeudores paga con la
totalidad, ese pago propaga sus efectos y libera a los dems codeudores.

En materia de obligaciones de objeto divisible, no se produce la propagacin de efectos.
Por ejemplo, si hubiera varios coacreedores uno de ellos interrumpiera o suspendiera la
prescripcin de la accin, esa interrupcin o suspensin no va a beneficiar a los dems, por lo
cual puede suceder que la accin se mantenga vlida para un coacreedor y este prescripta en
relacin de los dems.
Ejemplo, la interpelacin fehaciente para constituir en mora al deudor, esto es una causal de
suspensin de la prescripcin. Es decir, esto se da cuando el acreedor le enva una carta-
documento reclamndole el pago de una obligacin a la que se le venci el plazo.
Esto suspende el plazo de la prescripcin por nica vez y por un ao.

Las obligaciones de objeto divisible es una nica obligacin con varios sujetos pero en los
hechos funcionan como si fueran varias obligaciones separadas y por esa situacin es que los
efectos no se propagan.

Que pasa en las relaciones internas entre coacreedores y entre los codeudores?
La regla general es que si cada uno pago y cobro su parte, la obligacin se extingue.

En cuanto a las relaciones internas, que pasa si un deudor paga en exceso?
El deudor tendr que pagarles a los dems, pero recupera lo pagado a los dems.
En las obligaciones divisibles no se da el pago con subrogacin.
Es decir si se paga de ms o se paga una deuda ajena y por ende se desinteresa al acreedor, no
se libera al deudor, porque en lugar del acreedor originario me coloco yo.

Como regla general, en nuestro cdigo civil, el pago aun hecho por un tercero no interesado y
hasta en ignorancia del propio deudor, produce el efecto de subrogacin.
La excepcin es en material de obligaciones divisible, en el cual no se produce el efecto de la
subrogacin.

Pero, supongamos que hubo consentimiento o por lo menos no hubo oposicin en que uno
page todo o uno cobre todo, en este supuesto el que haya cobrado va a tener que dividir
internamente lo cobrado y el que haya pagado va a tener derecho a recuperar lo pagado de
ms de sus propios codeudores.
Principio de distribucin.
Como se distribuye el cobro entre los coacreedores.
Es decir responde a la pregunta, en qu proporcin se va a distribuir lo cobrado?.
Principio de contribucin.
Como contribuyen al pago los dems codeudores).
Es decir responde a la pregunta, en qu proporcin se va a contribuir o colaborar con lo
pagado?.

Reglas:
Se va a contribuir o a distribuir el pago, segn lo que diga el titulo, es decir lo que diga
el instrumento celebrado entre acreedores o deudores.
Si el titulo no dice nada, ser lo dispuesto internamente entre coacreedores, por un
lado, y codeudores por otro (contratos internos).
Ejemplo, la solidaridad en materia laboral y la solidaridad en materia comercial.
Por disposicin de la ley de contrato de trabajo, si una empresa o una persona
contrata los servicios de otra que a su vez pone empleados a disposicin de la principal
(presupuestos de hecho), la principal es solidariamente responsable de cualquier
deuda que la contratista tenga en relacin a los trabajadores, es decir empresa A
contrata a la empresa B, y esta ultima despide a un trabajador, este trabajador puede
exigirle la indemnizacin a la empresa A o a la B (obligacin solidaria), frente a este
panorama lo que suele hacerse es normalmente cuando la empresa A contrata a la
empresa B, introduce en el contrato lo que se conoce como clausula de indemnidad,
por el cual la empresa B dispone que si tuviera que pagarle eventualmente la
indemnizacin algn empleado de la empresa B, esta ltima empresa va a tener que
pagarle posteriormente todos lo pagado por la empresa A.
Esto es un ejemplo tpico de contrato interno entre las partes codeudores, que regula
la medida o la proporcin en la cual se va a recuperar lo pagado.
En la ley comercial, esto de da a travs de contratos comerciales de concesin,
franquicia, en el que por ejemplo Juan Prez SRL puso una heladera de una marca
conocida a nivel nacional, lo cual le permite a Juan distribuir esa marca nacional, pero
esto genera riesgos para la marca principal, de tener que pagar por algo que genero el
contratista, por lo tanto frente a esto, se suelen incorporar al contrato comercial,
clausulas de indemnidad para poder recuperar todo lo pagado por culpa del
contratista.
Si no hubiera contrato de las partes entre s, habr que estar a la naturaleza y
circunstancia de la obligacin y el caso particular.
Ejemplo tpico se da en materia de daos y perjuicios, sobre todo cuando hay
accidentes. Dos sujetos son responsables solidariamente por el dao causado a la
vctima, y la victima se lo termino cobrando al responsable por disposicin de la ley y
no al que efectivamente causo un dao (responsabilidad del principal por el
dependiente), es decir se lo cobra al principal.
En este caso obviamente no hay contrato entre la vctima y el principal o el
dependiente porque es un hecho ilcito y tampoco hay un contrato en linear generales
entre el principal y el dependiente estableciendo cunto va a pagar el principal en caso
de que el dependiente cause un dao. Por lo tanto al no poder aplicar ninguna de las
dos reglas anteriores, se analiza la naturaleza y circunstancia de la obligacin y el caso.
En conclusin este caso indica que quien causa el 100% de los daos es el
dependiente, por ende esta situacin de hecho autoriza al principal recuperar el 100%
de lo pagado.
Y si no pudiera aplicarse ninguna de las soluciones anteriores, sern partes iguales.


Obligaciones indivisibles.
Concepto (artculo 667).
Las obligaciones son indivisibles cuando las prestaciones solo pueden cumplirse por entero.

La indivisibilidad a diferencia de la divisibilidad puede ser tanto material como ideal o
voluntaria, es decir aun cuando el objeto sea materialmente divisible las partes, pueden
pactar que la obligacin se considere como que es de objeto indivisible.

Principios generales:
La indivisibilidad de la prestacin.
Lo cual va a imponer un comportamiento o conducta colectiva o conjunto de los deudores
para cumplir. Es decir todos estn obligados a todo por la propia naturaleza de la prestacin.

El principio de propagacin de efectos.
Un hecho sucedido entre un coacreedor y un codeudor proyecta sus efectos a los dems.

El principio de prevencin.
Opera en materia de exigibilidad y de pago de la obligacin.
En materia de exigibilidad, como el objeto es indivisible, cualquier acreedor puede reclamarle
al deudor el pago integro de la prestacin, y el deudor tendr que pagarle la totalidad de la
deuda a uno de los coacreedores.

Qu pasa cuando hay varios coacreedores?
Ejemplo un deudor tiene la obligacin de entregar un caballo a 3 acreedores.
La regla es que el deudor puede elegir a quien entregarle el caballo, salvo que uno de los
acreedores le hubiere demandado judicialmente el cumplimiento de la prestacin, operado
de este modo el principio de prevencin (artculo 706).
En ese caso si uno de los acreedores inicio la demanda, el deudor debe pagarle al acreedor que
previno.

Requisitos para que opere el principio de prevencin.
Demanda judicial, es decir tiene que iniciarse un juicio
Debe notificarse el juicio al deudor
Qu pasa si todos los acreedores notifica a la vez?
El que primero notifica, es el acreedor que previno y por ende el deudor notificado
tendr que pagarle a ese acreedor.

La propagacin.
El principio es que los efectos se propagan, salvo que el hecho o situacin que estemos
considerando sean de carcter personal. Es decir el pago hecho por uno extingue la obligacin
y libera al resto de los codeudores.
Excepcin, el dolo de uno de los codeudores. Esto es una situacin personal del deudor y por
lo tanto no propaga sus efectos.

La prescripcin ya sea que se interrumpa o se suspenda el plazo, interrumpe los efectos.
La transaccin parte de la doctrina dice que no propaga los efectos y otros que puede ser
invocada pero no oponible. Es decir si me perjudica no me la pueden oponer, pero si me
beneficia la puedo invocar.






























Obligaciones divisibles e indivisibles.

Las obligaciones divisibles adquieren relevancia cuando hay pluralidad de sujeto en uno o
ambos polos de la relacin jurdica.
Gran parte de la regulacin de estas obligaciones se repite en las obligaciones simplemente
mancomunada y solidaria, esto es una crtica de la doctrina.

Obligaciones de objeto divisible. Articulo 617

Segn este articulo las obligaciones son divisibles cuando tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial, es decir la prestacin puede ser fraccionada.
Cuando una prestacin es susceptible de ser fraccionada o dividida?
La doctrina considera que solo la naturaleza de la prestacin nos va a indicar si es susceptible
o no de ser fraccionada, entonces como regla no existe la divisin ideal (convencional), solo la
material.
La mayora de la doctrina seala que para que una obligacin sea de objeto divisible, el objeto
o prestacin debe reunir ciertos requisitos:
El objeto debe poder fraccionarse desde el punto de vista material, ejemplo el dinero.
Cada parte resultante de la divisin deben ser homogneas (similares).
Esta divisin no debe alterar el objeto, cada parte debe mantener la sustancia de la
cosa en su totalidad.
Las cosas que resulten de la divisin debe mantener la utilidad econmica para el
acreedor.
Las cosas que resulten de la divisin deben mantener la aptitud para el uso y el
aprovechamiento de la cosa.
El inters o la finalidad perseguida por las partes al contraer la obligacin.

La causa es relacionada con la aptitud de fraccionamiento del objeto porque la finalidad
perseguida por las partes al momento de contratar muchas veces va a determinar si una cosa
puede ser dividida o no. Porque aun cuando puede ser dividida desde el punto de vista
material quizs no lo sea desde el punto de vista funcional, econmico etc.
Por ejemplo la obligacin de dar suma de dinero es divisible, pero quizs el pago en cuota
resulte antieconmico.

Si hay pluralidad de sujetos, para que nos interesa saber si la obligacin es divisible o no?
Para saber en cuanto puede cobrar el acreedor a cada deudor, o cunto debe cobrar cada
acreedor en caso de que all pluralidad de acreedores etc.
Es decir si la obligacin es divisible la prestacin se fracciona y por lo tanto cada deudor pagara
la parte que le corresponde y cada acreedor podr exigir la parte que le corresponda.

Articulo 691 (principio general de fraccionamiento de la deuda).
Este es un artculo que est regulado en la parte de obligaciones simplemente mancomunadas
pero se aplica a las obligaciones divisibles.
Este principio indica que la obligacin (deber jurdico), o la deuda se dividen en tanta partes
como acreedores o deudores existan, y terminan funcionando como si fueran varias
obligaciones independientes desde el punto de vista funcional.
A partir de all la primera consecuencia que surge es que cada acreedor solo tiene derecho a
reclamar la parte que le corresponde en el crdito y cada deudor solo debe pagar la parte que
le corresponde en la deuda.

A partir de esa regla general la pregunta siguiente es:
Como se determina la proporcin en la que cada una de las partes va a contribuir en el pago
de la obligacin?
Articulo 689, el que marca las soluciones aplicar.
Para saber en qu proporcin debe cumplir o tiene derecho a exigir, lo primero que hay que
analizar es el titulo constitutivo de la obligacin. (Instrumento donde se determino la
obligacin), ejemplo contrato de locacin de cosas (alquiler).
Si en ese ttulo o contrato no se dice nada, el inciso 2 del artculo 689 seala que cada parte
est obligado por partes iguales.

Situaciones particulares.
El acreedor tiene derecho a exigir la totalidad de la prestacin?
El ejemplo seria un acreedor y dos deudores.
Si, y en ese caso se aplica el artculo 689, hay que ver que dice el titulo el cual puede decir por
partes iguales o puede generar una divisin desigual, y si el titulo no dice nada sern partes
iguales.

Y si hubieran dos acreedores y un deudor?
Se aplica el 689, es decir se analiza el titulo el cual puede decir que el deudor deber pagar en
partes iguales a los acreedores o desigual. Y si el titulo nada dice sern partes iguales.

Cuando vamos al libro (Pizarro), y se habla de exigibilidad es analizar el efecto de la obligacin
desde el punto de vista del acreedor, es decir responde a la pregunta cunto puede exigir el
acreedor?, y el pago es analizar los efectos desde el punto de vista del deudor, responde a la
pregunta, cuanto tiene que pagar el deudor? (ver reglas que se aplican). 24:30.

Si el deudor le paga la totalidad de la deuda a uno de los acreedores?
El otro acreedor tiene derecho a reclamar su parte.
El deudor est obligado a pagarle porque fue un error del pagarle todo a uno solo de los
acreedores.
El deudor recupera lo pagado, repitiendo el pago del acreedor al que le pago de ms.

(la repeticin puede ir por distintas vas, por ejemplo, subrogacin, enriquecimiento sin causa,
por mandato, por gestin de negocios), lo cual depender principalmente cuando hay varios
deudores y uno pago la totalidad de la deuda, es distinta la accin que va a ejercer para
recuperar lo pagado de acuerdo a la situacin que tenga con respecto a los dems codeudores,
por ejemplo si pago y todos los dems codeudores lo autorizaron, la obligacin se extingue y
despus repetir por la accin de mandato y si no ser una gestin de negocin y si pago error
o sin causa repetir por enriquecimiento sin causa.

Propagacin de efectos.
Quiere decir que por el tipo de objeto o por la estructura del vnculo jurdico (solidarias),
ciertos hechos que suceden entre un acreedor y un codeudor, proyecta las consecuencias
hacia los dems.
Por ejemplo si la obligacin fuera de objeto indivisible y uno de los codeudores paga con la
totalidad, ese pago propaga sus efectos y libera a los dems codeudores.

En materia de obligaciones de objeto divisible, no se produce la propagacin de efectos.
Por ejemplo, si hubiera varios coacreedores uno de ellos interrumpiera o suspendiera la
prescripcin de la accin, esa interrupcin o suspensin no va a beneficiar a los dems, por lo
cual puede suceder que la accin se mantenga vlida para un coacreedor y este prescripta en
relacin de los dems.
Ejemplo, la interpelacin fehaciente para constituir en mora al deudor, esto es una causal de
suspensin de la prescripcin. Es decir, esto se da cuando el acreedor le enva una carta-
documento reclamndole el pago de una obligacin a la que se le venci el plazo.
Esto suspende el plazo de la prescripcin por nica vez y por un ao.

Las obligaciones de objeto divisible es una nica obligacin con varios sujetos pero en los
hechos funcionan como si fueran varias obligaciones separadas y por esa situacin es que los
efectos no se propagan.

Que pasa en las relaciones internas entre coacreedores y entre los codeudores?
La regla general es que si cada uno pago y cobro su parte, la obligacin se extingue.

En cuanto a las relaciones internas, que pasa si un deudor paga en exceso?
El deudor tendr que pagarles a los dems, pero recupera lo pagado a los dems.
En las obligaciones divisibles no se da el pago con subrogacin.
Es decir si se paga de ms o se paga una deuda ajena y por ende se desinteresa al acreedor, no
se libera al deudor, porque en lugar del acreedor originario me coloco yo.

Como regla general, en nuestro cdigo civil, el pago aun hecho por un tercero no interesado y
hasta en ignorancia del propio deudor, produce el efecto de subrogacin.
La excepcin es en material de obligaciones divisible, en el cual no se produce el efecto de la
subrogacin.

Pero, supongamos que hubo consentimiento o por lo menos no hubo oposicin en que uno
page todo o uno cobre todo, en este supuesto el que haya cobrado va a tener que dividir
internamente lo cobrado y el que haya pagado va a tener derecho a recuperar lo pagado de
ms de sus propios codeudores.
Principio de distribucin.
Como se distribuye el cobro entre los coacreedores.
Es decir responde a la pregunta, en qu proporcin se va a distribuir lo cobrado?.
Principio de contribucin.
Como contribuyen al pago los dems codeudores).
Es decir responde a la pregunta, en qu proporcin se va a contribuir o colaborar con lo
pagado?.

Reglas:
Se va a contribuir o a distribuir el pago, segn lo que diga el titulo, es decir lo que diga
el instrumento celebrado entre acreedores o deudores.
Si el titulo no dice nada, ser lo dispuesto internamente entre coacreedores, por un
lado, y codeudores por otro (contratos internos).
Ejemplo, la solidaridad en materia laboral y la solidaridad en materia comercial.
Por disposicin de la ley de contrato de trabajo, si una empresa o una persona
contrata los servicios de otra que a su vez pone empleados a disposicin de la principal
(presupuestos de hecho), la principal es solidariamente responsable de cualquier
deuda que la contratista tenga en relacin a los trabajadores, es decir empresa A
contrata a la empresa B, y esta ultima despide a un trabajador, este trabajador puede
exigirle la indemnizacin a la empresa A o a la B (obligacin solidaria), frente a este
panorama lo que suele hacerse es normalmente cuando la empresa A contrata a la
empresa B, introduce en el contrato lo que se conoce como clausula de indemnidad,
por el cual la empresa B dispone que si tuviera que pagarle eventualmente la
indemnizacin algn empleado de la empresa B, esta ltima empresa va a tener que
pagarle posteriormente todos lo pagado por la empresa A.
Esto es un ejemplo tpico de contrato interno entre las partes codeudores, que regula
la medida o la proporcin en la cual se va a recuperar lo pagado.
En la ley comercial, esto de da a travs de contratos comerciales de concesin,
franquicia, en el que por ejemplo Juan Prez SRL puso una heladera de una marca
conocida a nivel nacional, lo cual le permite a Juan distribuir esa marca nacional, pero
esto genera riesgos para la marca principal, de tener que pagar por algo que genero el
contratista, por lo tanto frente a esto, se suelen incorporar al contrato comercial,
clausulas de indemnidad para poder recuperar todo lo pagado por culpa del
contratista.
Si no hubiera contrato de las partes entre s, habr que estar a la naturaleza y
circunstancia de la obligacin y el caso particular.
Ejemplo tpico se da en materia de daos y perjuicios, sobre todo cuando hay
accidentes. Dos sujetos son responsables solidariamente por el dao causado a la
vctima, y la victima se lo termino cobrando al responsable por disposicin de la ley y
no al que efectivamente causo un dao (responsabilidad del principal por el
dependiente), es decir se lo cobra al principal.
En este caso obviamente no hay contrato entre la vctima y el principal o el
dependiente porque es un hecho ilcito y tampoco hay un contrato en linear generales
entre el principal y el dependiente estableciendo cunto va a pagar el principal en caso
de que el dependiente cause un dao. Por lo tanto al no poder aplicar ninguna de las
dos reglas anteriores, se analiza la naturaleza y circunstancia de la obligacin y el caso.
En conclusin este caso indica que quien causa el 100% de los daos es el
dependiente, por ende esta situacin de hecho autoriza al principal recuperar el 100%
de lo pagado.
Y si no pudiera aplicarse ninguna de las soluciones anteriores, sern partes iguales.


Obligaciones indivisibles.
Concepto (artculo 667).
Las obligaciones son indivisibles cuando las prestaciones solo pueden cumplirse por entero.

La indivisibilidad a diferencia de la divisibilidad puede ser tanto material como ideal o
voluntaria, es decir aun cuando el objeto sea materialmente divisible las partes, pueden
pactar que la obligacin se considere como que es de objeto indivisible.

Principios generales:
La indivisibilidad de la prestacin.
Lo cual va a imponer un comportamiento o conducta colectiva o conjunto de los deudores
para cumplir. Es decir todos estn obligados a todo por la propia naturaleza de la prestacin.

El principio de propagacin de efectos.
Un hecho sucedido entre un coacreedor y un codeudor proyecta sus efectos a los dems.

El principio de prevencin.
Opera en materia de exigibilidad y de pago de la obligacin.
En materia de exigibilidad, como el objeto es indivisible, cualquier acreedor puede reclamarle
al deudor el pago integro de la prestacin, y el deudor tendr que pagarle la totalidad de la
deuda a uno de los coacreedores.

Qu pasa cuando hay varios coacreedores?
Ejemplo un deudor tiene la obligacin de entregar un caballo a 3 acreedores.
La regla es que el deudor puede elegir a quien entregarle el caballo, salvo que uno de los
acreedores le hubiere demandado judicialmente el cumplimiento de la prestacin, operado
de este modo el principio de prevencin (artculo 706).
En ese caso si uno de los acreedores inicio la demanda, el deudor debe pagarle al acreedor que
previno.

Requisitos para que opere el principio de prevencin.
Demanda judicial, es decir tiene que iniciarse un juicio
Debe notificarse el juicio al deudor
Qu pasa si todos los acreedores notifica a la vez?
El que primero notifica, es el acreedor que previno y por ende el deudor notificado
tendr que pagarle a ese acreedor.

La propagacin.
El principio es que los efectos se propagan, salvo que el hecho o situacin que estemos
considerando sean de carcter personal. Es decir el pago hecho por uno extingue la obligacin
y libera al resto de los codeudores.
Excepcin, el dolo de uno de los codeudores. Esto es una situacin personal del deudor y por
lo tanto no propaga sus efectos.

La prescripcin ya sea que se interrumpa o se suspenda el plazo, interrumpe los efectos.
La transaccin parte de la doctrina dice que no propaga los efectos y otros que puede ser
invocada pero no oponible. Es decir si me perjudica no me la pueden oponer, pero si me
beneficia la puedo invocar.




























Obligaciones puras y simples y obligaciones
modales.

La obligacin pura y simple es aquella que no est sujeta a ninguna tipo de elemento
accidental.

Ejemplo:
Si en el bar compramos de contado una gaseosa, en el mismo acto vamos a celebrar un
contrato de compraventa que va a ser causa fuente de dos obligaciones, pagar el precio de lo
que compramos y la entrega de la cosa adquirida, y en ese mismo acto ambas obligaciones van
a ser cumplidas, porque vamos a pagar el precio y nos van a entregar la bebida, es decir en un
solo acto se produce el nacimiento y la extincin de las obligaciones.
Osea las dos obligaciones, nacen, producen sus efectos, son exigibles y se cumplen en el
mismo momento. No hay ninguna modalidad que afecte a las obligaciones.

En cambio si tuviramos cuenta corriente en el bar, podramos ir y comprar una gaseosa y
pedirle que nos la anote en la cuenta corriente y a fin de mes vamos y pagamos lo que
debemos.
En este caso la obligacin afectada por una modalidad es la obligacin de dar suma de dinero
(pagar el precio), es decir la obligacin de dar suma de dinero no se paga en el mismo
momento del nacimiento de la obligacin sino que se paga en un momento posterior y esto se
da porque existe un plazo que afecta la exigibilidad de la obligacin. Es decir la obligacin nace
produce sus efectos, pero no es exigible, se va a cumplir en un tiempo posterior.

Por lo tanto las obligaciones puras y simpes, nacen, producen efectos y se extinguen en el
mismo acto.

Tipos de modalidades.
Condicin, plazo y cargo.

Cuando hablamos de condicin estamos hablando de una obligacin cuyo nacimiento, o cuya
eficacia queda supeditada o se produce hasta que suceda un hecho futuro pero incierto.
Y en ese caso lo que se difiere es el nacimiento o eficacia del derecho o la extincin del
derecho.

Con respecto al plazo lo que se difiere es la exigibilidad del derecho, es decir la obligacin nace
y empieza a producir algunos efectos pero no puede ser exigida, no hay obligacin de
cumplirla hasta tanto no venza el plazo o bien la obligacin se va a extinguir cuando venza el
plazo.

El cargo o modo es una obligacin accesoria a una liberalidad, por ejemplo una persona decide
regalarle algo a alguien pero esa donacin lleva una obligacin accesoria, recibo la cosa pero
tengo que cumplir con determinado cargo que viene como accesorio a o que recib en
donacin.

Ejemplo:
El contrato de alquiler: 6:15
La presente locacin se extiende por el plazo de 2 aos cuyo vencimiento operara el 3 de abril
del 2015.



Otros ejemplo:
Te pago un fernet si aprobas obligaciones.
Te presto los libros hasta que rindas.

Son obligaciones sujetas a modalidad.

Obligaciones condicionales.
Son aquellas cuya eficacia jurdica o existencia o su extincin, dependen de la produccin de
un hecho futuro e incierto.

No hay que confundir, obligacin condicional, con condicin, con hecho condicionante.
Son tres cosas distintas.
La condicin puede entenderse como la condicin redactada en un contrato.
La obligacin condicional es la obligacin que depende de un hecho condicionante.
El hecho condicionante puede ser un hecho jurdico o un acto jurdico.

Y por otro lado va haber una diferencia en materia de obligacion condicional.
Para pizarro lo que queda sujeto al hecho condicionante es la eficacia de la obligacion, es decir
para pizarro la obligacin ya naci pero no produce los efectos principales.
En cambio para alterini lo que queda sujeto al hecho condicionante es la existencia misma de
la obligacin.

Por lo tanto las obligaciones condicionales son aquellas que recin van a existir o producir
efectos cuando se produzca el hecho condicionante o bien que va a existir hasta que se
produzca el hecho condicionante.

Que es el hecho condicionante?
Es un hecho futuro
Debe ser objetivamente incierto (debe existir una duda respecto a si el hecho se va a
producir o no).
Debe ser posible, licito
Y no debe depender exclusivamente de la voluntad del deudor.

Caracteres de la obligacin condicional.
Voluntaria.
Es decir puede ser pactada por las partes, mejor dicho surge de la voluntad de las
partes.
Es un elemento accidental.
Es de carcter excepcional.
Por ende es de interpretacin restrictiva y en caso de dudas debe presumirse que la
obligacin es pura y simple
Es incoercible.
No se puede exigir el complimiento del hecho condicionante.

Entonces, las obligaciones condicionales son aquellas cuyo comienzo o cese de la existencia
queda subordinado a un hecho condicionante.





Que tipo de condiciones tenemos?

Condiciones suspensivas y resolutorias.
Las condiciones suspensivas difieren la existencia para alterini o la eficacia segn
Pizarro hacia un momento futuro, hasta que se produzca el hecho condicionante
Las condiciones resolutorias la obligacin nace y produce sus efectos, pero si se
produce el hecho condicionante se extingue.

Ejemplo:
Te doy mis libros, pero si no te recibs antes de los 35 me los devolves.

Condiciones negativas y positivas.
En las condiciones positivas sera necesario que se producto un hecho, una accin, o
una modificacin de un estado de cosas.
En las condiciones negativas, debe producirse una conducta emisiva o mantenerse un
estado de situacin.

Condiciones casuales, potestativas y mixtas
Las condiciones casuales, su produccin depende de un acontecimiento totalmente
extrao las partes del acto jurdico, sea un acontecimiento de la naturaleza o de
terceros
Las condiciones potestativas, si dependen de las voluntades de las partes, y a su vez se
dividen en puramente potestativas, las cuales dependes exclusivamente de la voluntad
de las partes, en cambio en las simplemente potestativas, se requiere no tan solo la
voluntad del sujeto, sino tambin una condicin o destreza fsica del sujeto.
Ejemplo una condicin puramente potestativa seria, si alguien dijera, te regalo este
auto si quiero, depende de su voluntad solamente..
Ejemplo de una condicin simplemente potestativa, depende de la voluntad del sujeto,
pero tambin de su habilidad para estudiar, es decir no es solamente un poder o
arbitrio de la voluntad.
Las mixtas conjugan ambas situaciones, voluntad y hecho de un tercero.

Estas condiciones son validas, salvo que sea una condicin puramente potestativa del deudor


Condiciones imposibles, ilcitas, prohibidas e inmorales.
Son las que como regla determinan las nulidades de las obligaciones.
Las condiciones imposibles son aquellas que no se van a poder realizar por
imposibilidad material o fsica o bien jurdica.
Ejemplo:
Tocar el cielo con las manos.
Desde el punto de vista jurdico, son aquellas que contradicen os presupuesto que
establece la legislacin para la realizacin de un acto jurdico. No se habla aqu de
actos prohibidos, sino de actos que no se van a poder realizar porque no se cumplen
con los presupuestos que establece la ley para que tengan efectos.
Ejemplo:
Prendar un bien inmueble o hipotecar un bien mueble




Condiciones ilcitas
Son condiciones que vulneran o que van contra las prohibiciones de ordenamiento
jurdico.
Ejemplo:
Un seguro de responsabilidad civil, donde la condicin es la produccin de un hecho
ilcito (hurto, accidente de trnsito etc.)
Tambin tenemos el seguro sobre la propiedad.
Como opera el seguro de responsabilidad civil?
Hay una relacin bsica entre la compaa aseguradora por un lado y el asegurado por
el otro.
Y cul es el objeto de este contrato?
El objeto es que si el asegurado genera algn hecho que comprometa su
responsabilidad civil y en consecuencia va a tener que pagar una indemnizacin, esa
indemnizacin va a ser pagada por la compaa de seguro en virtud del contrato de
seguro, ejemplo tpico seguro de accidente de trnsito, es decir seguro de
responsabilidad civil que cobre los accidentes de trnsito.
Cul es la diferencia con los seguros contra la propiedad?
En que el dinero que paga la compaa no va al beneficio de un tercero sino que recae
sobre el propio asegurado.
Cual es el hecho condicionante en este caso?
Que alguien hurto o transgreda la propiedad del asegurado, y es un hecho ilcito.

Condiciones inmorales.
Son las contrarias a la moral.

Artculo 531 del cdigo civil, enumera una seria de condiciones prohibidas, que en realidad
para la mayora de la doctrina son condiciones ilcitas porque atentan contra las libertades
individuales bsicas (derechos constitucionales, derechos personalsimos etc). Y son supuestos
puntuales de situaciones o hechos que no pueden ser materias de obligaciones condicionales

Ejemplo:
Habitar siempre un lugar determinado o sujetar la eleccin del domicilio a la voluntad de un
tercero.
Como regla no puede haber obligacin sujeta a esta obligacin
La excepcin sera el caso del contrato de trabajo que genera la obligacin del trabajador de
cambiarse de domicilio, la doctrina considera que esta condicin debe interpretarse en un
marco de razonabilidad, a lo que se apunta es a evitar la perpetuidad, pero si la limitacin es
temporal y es razonable la condicin es vlida.


Para la ley hay dos formas de cumplimiento efectivo de las obligaciones.
Una es el cumplimiento efectivo y la otra es el cumplimiento ficto.
En el cumplimiento efectivo el hecho condicionante realmente se produce y por ende se tiene
por cumplida la obligacin y se genera o se extingue la obligacin.
El cumplimiento ficto se da cuando la ley presume que se cumpli el hecho condicionante, aun
cuando este no se haya cumplido efectivamente.
Ejemplo artculo 537:
La renuncia de la parte beneficiada por la condicionante. (No se cumpli la condicin, pero
igual te pago el fernet).
La negativa de un tercero, si el hecho condicionante depende de un acto de un tercero y Este
se niega o no presta su consentimiento, se tiene por cumplida la condicin.
Dolo o culpa de la persona que tiene inters en que la condicin no se cumpla y obra con dolo
o con culpa para lograr este resultado. En este caso la ley tiene por cumplido el hecho
condicionante.

Como operan los efectos de la condicin?
Los efectos s de la condicin operan de pleno derecho, se produce el hecho condicionante y
los efectos de generar o extinguir la obligacin operan de pleno derecho. Y estos efectos tiene
carcter retroactivo, es decir se considera o bien que la obligacin naci en el momento de
celebracin de acto (condicin suspensiva), en el caso de la condicin resolutoria se considera
como que la obligacin nunca hubiera existido.

Minuto 42:20

Obligacin sujeta a plazo.
El plazo afecta la exigibilidad de la obligacin
Lo que sucede es que no es exigible hasta que se cumpla el plazo o bien es exigible hasta que
se cumpla el pazo.

Caracteres del pazo.
Es un hecho futuro y cierto (se sabe que va a ocurrir).
Los efectos no son retroactivo
Cul es la principal diferencia con la condicin?
En el plazo el hecho es cierto y el la condicin el hecho es incierto
El plazo afecta la exigibilidad de la obligacin mientras que la condicin afecta la existencia o
eficacia.
Los efectos son retroactivos en la condicin y no retroactivos en el plazo.

Tipos de plazo.
Para Pizarro
Plazo determinado y el plazo indeterminado.
El plazo determinado a su vez puede ser cierto o incierto. A su vez el plazo indeterminado
puede ser indeterminado tcito o indeterminado propiamente dicho.

Para Pandolfi.
Obligaciones sin plazos, obligaciones a plazos
Dentro de las obligaciones a su vez el plazo a plazo tenemos las obligaciones a plazo
determinado e indeterminado, y a su vez el plazo determinado poda ser expreso o tcito, y a
su vez el plazo expreso poda ser cierto o incierto.
Y el plazo indeterminado es el que requiere fijacin judicial
A su vez hay otro tipo de plazo que se llama esencial.

El plazo expreso, como su nombre lo indica es el que esta expresado en la obligacin y
puede ser cierto o incierto.

El plazo cierto
Es aquel plazo en el cual sabemos con precisin cuando se va a operar el vencimiento
del plazo y en el

Plazo incierto
Es el plazo que se sabe que va a ocurrir pero no cuando.


Cul es la diferencia entre la condicin y el plazo incierto?
Que el plazo incierto en algn momento fatalmente va a ocurrir.

Ejemplo de plazo cierto:
Una fecha determinada, cumpleaos de una persona.

Plazo tcito
Es el plazo que surge de la naturaleza y las circunstancias de la obligacin.

Plazo indeterminado.
Es aquel que debe ser fijado por el juez, es decir hay un plazo pero no est
determinada la fecha de cuando opera el vencimiento de la obligacin al plazo,
entonces es este caso se requiere fijacin judicial

El plazo esencial.
Tiene en cuanta la voluntad del acreedor, un plazo es esencial cuando para el acreedor
solo puede ser cumplido en esa fecha y sino el acreedor pierde el inters en que se
cumpla, se configura un incumplimiento absoluto.
Ejemplo:
La contratacin de una banda para que toque en determinada fecha.

Esto tiene relacin con el artculo 509 que determina el rgimen de la mora, y que
bsicamente determina la responsabilidad civil por incumplimiento de las obligaciones en
relacin al plazo.

Caractersticas de los plazos.
Distincin entre plazo y termino?
Plazo es todo l periodo de tiempo que corre y Termino es el dia en que vencimiento del plazo

Como se cuentan los plazos?
Los plazos se cuentan por das continuos y corridos.

Y a favor de quien se establece el plazo?
La regla general es que el plazo beneficia a ambas partes.
De esta manera lo que se busca evitar es que el acreedor no quiera cobrar antes del
vencimiento del plazo, y por otro lado se busca que el acreedor no sea obligado a recibir la
prestacin con anterioridad. Ejemplo, un productor le quiere entregar la manzana antes de
tiempo al galpn de empaque y el galpn no est preparado todava para recibir la fruta.

Por excepcin las partes o la ley en algn caso podran establecer que el plazo sea en beneficio
de alguna de las dos partes de la obligacin, o en beneficio del acreedor o del deudor ya sea
por acuerdo de partes o por disposicin de la ley.

Plazo suspensivo y plazo resolutorio.
El plazo suspensivo suspende la exigibilidad de la obligacin hasta que se produzca el
vencimiento y en el plazo resolutorio la obligacin es exigible y se esta cumplimento hasta que
opere el vencimiento del plazo.

Si en el contrato de locacin de un bien inmueble, el alquiler ser pagadero del 1 al 10 de cada
mes y que la presente locacin se pacta por el plazo de 2 aos que vende el 3 de abril del 2015
Clausula 1
El alquiler ser pagadero del 1 al 10 de cada mes en el domicilio del deudor.
Clausula 2
La presente locacin se extiende por el plazo de 2 aos y vence el 3 de abril del 2015

Que tipos de plazos tenemos en esas clausulas?
La clausula 1 es un plazo suspensivo, y afecta a la obligacin de dar suma de dinero.
La clausula 2 es un plazo resolutorio, y afecta a las dos obligaciones porque el alquiler se va a
pagar durante los dos aos, y cuando vence el contrato se deja de pagar el alquiler, por otro
lado la entrega de la cosa va a ser durante los dos aos, vence el contrato y hay que devolver
el inmueble alquilado.

Que es la caducidad de los plazos?
Cuando la ley dado determinados situaciones de hecho considera que el plazo venci, aun
cuando el plazo no est vencido y se autoriza a reclamar la totalidad de la deuda.

Ejemplo contrato de compraventa en cuota, genera dos obligaciones, la obligacin de entregar
la cosa, la cual se cumple en el acto, pero la obligacin de entregar la suma de dinero se
fracciona en plazos suspensivos, supongamos el 30 de cada mes.
El deudor cumple con la primera, se atrasa con la segunda, con la tercera y con la cuarta y son
10 cuotas.
En este caso el acreedor ante el incumplimiento consecutivo puede pedir la caducidad del
plazo, y de ese modo tiene que pagarle la totalidad del plazo.

Cargo.
Es una prestacin accesoria que limita el beneficio adquirido a ttulo gratuito, algunos autores
como alterini por ejemplo dicen que se puede aplicar a actos a titulo oneroso, para pizaaro es
solo a ttulo gratuito.

Que caractersticas principales tiene el cargo?
Es obligatorio.
Es decir el cumplimiento del cargo se puede exigir coercitivamente.
Es una obligacin es accesoria.
Es un elemento accidental del acto.
El cargo no afecta la existencia, ni la exigibilidad del derecho al cual accede.

Objeto del cargo.
La prestacin accesoria (el cargo), puede ser cualquier prestacin que sea objeto de obligacion,
puede ser una de dar, de hacer y de no hacer.

Forma y prueba.
Va a depender del negocio principal.
Ejemplo, si hay una donacin de un bien inmueble se deber hacer por escritura publica, es
decir sigue la suerte del acto principal.
Y en cuanto a la prueba, se puede utilizar cualquier medio de prueba y la persona que alega la
existencia del cargo debe demostrar que ese cargo existe.

Hay dos grandes tipos de cargos, el cargo simple y el cargo condicional.
El cargo simple es el que no afecta a la existencia ni la exigibilidad del derecho al cual accede,
la donacin se produce, y lo que da es una accin para exigir el cumplimiento del cargo en caso
de que se incumpla cargo.



El cargo condicional.
Si no se cumple con el cargo condicional no se produce la adquisicin del derecho de la
obligacin.
Y tiene dos diferencias con respecto a la condicin.
En el cargo condicional, los efectos son siempre hacia futuro, es decir el incumplimiento del
cargo condicional no tiene efecto retroactivo. En cambio la condicin tiene efectos
retroactivos.
Los efectos del incumplimiento del cargo condicional no se producen de pleno derecho,
siempre se requiere que alguien demande el incumplimiento del cargo condicional para que
produzca sus efectos propios. En cambio en la condicin opera de pleno derecho.

Que sucede con los cargos imposibles, ilcitos e inmorales. 77:00
Ac lo que hay que tener en cuenta es la regla de la accesoriedad, es decir lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.

Y en principio lo accesorio no afecta a lo principal, sea si se produce la extincin de la
accesoriedad no pasa lo mismo con lo principal.


Articulo 564.
La excepcin esta en materia de cargos imposibles, ilcitos e inmorales.

Segn este articulo si se establece un cargo con estas caractersticas se produce la nulidad del
acto principal, es decir se anula la donacin, el legado etc.

En relacin al cumplimiento y a su falta de cumplimiento, el cargo tiene la posibilidad de ser
exigido.

Quien debe cumplir el cargo?
El beneficiario de la liberalidad, osea la persona que recibi la donacin, el legado etc, si este
cargo no es de carcter personal, es decir intuito personae lo puede cumplir el beneficiario, sus
herederos o algn tercero.

Cmo y cundo debe cumplirse?
Si no hay ningn tipo de plazo fijado, el cargo es exigible desde que se produce la liberalidad,
desde que el beneficiario adquiere la liberalidad.
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que
las partes verosmilmente entendieron, obrando con cuidado y previsin.
Es decir el cargo debe cumplirse con estas pautas. Articulo 1198.

A favor de quien tiene que cumplirse el cargo?
Puede ser la persona que estipulo, que estableci el cargo, e inclusive hasta puede ser el
propio obligado a cumplir el cargo.

Qu pasa si ese cargo no se cumple?
La regla general es que todas las partes a favor de quien deba cumplirse el cargo, pueden
demandar el cumplimiento forzado.

Por excepcin en algunos supuestos, el incumplimiento del cargo autoriza a dejar sin efecto el
hecho principal.
El ejemplo tpico es la revocacin de la donacin por incumplimiento del cargo.




Cul es el lmite de la responsabilidad del deudor del cargo?
Dos reglas:
El valor de la cosa recibida en donacin.
Es decir si va a ser responsable de daos y perjuicios por incumplimiento, su
responsabilidad queda imitada al valor de lo recibido a ttulo gratuito.
La otra posibilidad que tiene el beneficiario del cargo es liberarse del cumplimiento del
cargo haciendo lo que se llama abandono de la cosa recibida a titulo gratuito.


(sacar copia cuadro de alterini respecto de los efectos de las condiciones).
































Obligaciones simplemente mancomunadas y
solidarias.

Puede ser que dentro de una obligacin puede haber pluralidad de sujetos (varios acreedores
y deudores)

Segn los sujetos se puede hablar de:
Obligaciones de sujeto nico.

Obligaciones de sujeto plural.
Pueden ser:
Disyuntas (O)
Los sujetos en estas obligaciones estn unidos por la o, Juan o Pedro
Se dice que es una falsa pluralidad porque luego de la eleccin o determinacin del
sujeto deudor, la obligacin se transforma una obligacin de sujeto nico.
Conjuntas (Y)
Los sujetos estn unidos por la conjuncin y, Juan y Pedro.

En el caso de la pluralidad conjunta las obligaciones se llaman mancomunadas.
Dependiendo de cmo sean las relaciones del vnculo jurdico en la pluralidad conjunta, vamos
a tener obligaciones simplemente mancomunadas o solidarias.

En las obligaciones simplemente mancomunadas hay una pluralidad de vnculos que se llama
disociada.
En las obligaciones solidarias el vinculo jurdico esta coligado.

A su vez estas obligaciones de sujeto mltiple se van a mezclarse con las obligaciones de
objeto divisible e indivisible.
Hay puntos en los cuales la regulacin de este tipo de obligaciones se va a superponer y hay
otros puntos donde si bien se va a tratar de una obligacin solidaria van a regir algunas
particularidades si el objeto es indivisible.

nicamente se van a relacionar con las obligaciones solidarias
Por ejemplo cuando se da una obligacin solidarias con objeto divisible, u obligaciones
solidarias con objeto indivisible.

Que implica que una obligacin sea simplemente mancomunada y solidaria?
La diferencia est en el vnculo jurdico.

En las obligaciones solidarias los efectos provocados entre un acreedor y un deudor van
afectar a toda la estructura. El principal efecto es la posibilidad de reclamar la presta por el
todo.

En las obligaciones simplemente mancomuda los efectos provocados entre un acreedor y un
deudor no afectan al resto de los deudores.

En las obligaciones solidarias cualquiera de los deudores puede reclamar el todo a cualquiera
de los deudores y cada deudor est obligado a pagar la totalidad de la deuda.

Caracteres comunes a todas las obligaciones mancomunadas.
Pluralidad de sujeto
Unidad de objeto
Unidad de causa fuente
Pluralidad de vnculos

Obligaciones simplemente mancomunadas.
Son obligaciones de sujeto plural, en las que el crdito o la deuda se descompone en tantas
relaciones particulares independientes entre si, como acreedores o deudores haya.
Esta divisin de los vnculos se llama fraccionamiento del objeto.
(Leer de Pizarro: Obligaciones simplemente mancomunadas de objeto divisible e indivisible).
29:00
Hay veces donde a pesar de que estamos en una obligacin simplemente mancomunada
donde podra haber una disociacin de vnculos, si yo tengo un objeto indivisible va a ser que
la prestacin se comporte como si tengo una obligacin indivisible, por lo tanto, la regulacin
de las obligaciones indivisibles se va a superponer a la disociacin de vnculos y van aparecer
efectos que parecen propios de la solidaridad pero que en realidad tienen que ver con la
disociacin.
Ejemplo:
Si yo le debo a 2 personas un libro y no puedo cumplir, y vamos a pagar una indemnizacin
sustitutiva en dinero, si yo estoy en el marco de una obligacin con vnculos disociados esa
obligacin en dinero se va a comportar como una obligacin divisible, porque el objeto es
divisible, en cambio si esa obligacin de dar suma de dinero sustitutiva de la obligacin de dar
el libro estuviera en el marco de una obligacin solidaria las reglas que va seguir la obligacin
son las de las solidaridad.
Es decir cuando desaparece ese objeto indivisible y es sustituido por el objeto divisible
(indemnizacin), vuelven a nacer los vnculos propios de una obligacin de sujeto mltiple, sea
simplemente mancomunada o sea solidaria


Obligaciones solidarias.
Como consecuencia del principio general del fraccionamiento y la responsabilidad agravada
que hay dentro de la solidaridad hay un principio que dice:
La solidaridad no se presume.
Es decir ante la duda si la obligacin es simplemente mancomunada o solidaria, la obligacin
va a ser simplemente mancomunada.
31:20

Caracteres comunes.
Pluralidad de sujeto.
Unidad de objeto.
Unidad de causa fuente.
Unidad de vnculos.

Aclaracin:
Cuando hablamos de obligacin mancomunada, esto engloba a las obligaciones simplemente
mancomunadas y a las solidarias.
Cuando hablamos de mancomunacin como gnero es para hablar de las obligaciones de
sujeto plural conjunto por oposicin a las obligaciones de sujeto plural disyunto.





Principios que rigen la solidaridad.
Principio de:
Prevencin
Son las reglas que regulan como los acreedores pueden prevenirse y reclamarle el
pago a uno de los deudores y que pasa si no me paga a quien yo demando?
Contribucin
Son las reglas internas que regulan como los deudores van a contribuir al pago de la
deuda.
Como pagan?
Distribucin
Son las reglas internas de que regulan como los acreedores cobran.
Como cobran?
Propagacin.
Son las reglas que determinan como se van a propagar los efectos.

(Pensar el cuadro de acuerdo a estos principios).

Concepto.
Es aquella obligacin en la cual cualquier acreedor puede exigir a cualquier codeudor el
cumplimiento integro de la prestacin con presidencia de se es con objeto divisible o
indivisible.

Antecedentes histricos.
Teora de la corealidad. (roma)
En roma tambin la regla era que las obligaciones fueran simplemente mancomunadas
y excepcionalmente fueran solidarias, y era un regla que se crea para responder a la
necesidad de dar certeza y mayor seguridad al trfico jurdico.

Doctrina francesa.
Obligaciones solidarias perfectas e imperfectas, esto en el cdigo francs tenia la
finalidad de subsanar una falla de este cdigo que no contena ninguna norma que
hablara de cmo tena que ser la respuesta entre dos autores de un ilcito.

La doctrina se pregunta si en estos casos hablamos de una unidad o de una pluralidad de
relaciones obligatorias, es decir si en estos casos hablamos de una unidad o de una pluralidad
de relacin obligatorias?

Hay autores que dicen que se trata de varias obligaciones.
Pizarro dice que esto es incorrecto, y que se trata de una obligacin nica con vnculos
coligados, es decir vnculos que tiene una fuerte dependencia entre ellos.

Repaso de los caracteres de la mancomunacin.
Pluralidad de sujeto
Ac se puede dar lo que se llama solidaridad activa, pasiva, y mixta
Unidad de objeto.
Este carcter es importante ya que si no hay unidad de objeto, vamos a estar en
presencia de varias obligaciones.
Unidad de causa fuente.
Es importante que se tenga la misma causa fuente, ya que si no vamos a tener una
obligacin in solidum o concurrente.
La pluralidad de vnculos

Caracteres especficos de la solidaridad.
La exigibilidad total de la prestacin.
Cualquiera de los acreedores le puede exigir a cualquiera de los deudores la totalidad
de la prestacin de la obligacin, es decir el pago integro.
Caracteres expreso de la solidaridad.
La solidaridad no se presume, y ante la duda es simplemente mancomunada. Es decir
la solidaridad tiene que ser expresamente pactada o tiene que surgir expresamente de
la ley.
Pluralidad de vnculos coligados.
La doctrina discute si se trata de un solo vnculo jurdico o si son varios vnculos
jurdicos simples unidos (coligados)
La doctrina mayoritaria entiende que se trata de vnculos coligados, porque puede
pasar algunos hechos dentro de la vida de la obligacin haga cesar la solidaridad en
relacin alguno de los deudores, ejemplo si el acreedor hace un remisin de la
solidaridad, es decir le condona el hecho de que la obligacin sea solidaria y le exijo
pagar solo su parte, es decir el acreedor se comporta con dicho deudor como si la
obligacin fuera divisible, es decir el acreedor renuncia a la garanta de pago como es
la solidaridad.
En cambio si la estructura fuera nica como dicen algunos autores, el acreedor no
podra renunciar a la solidaridad para uno, tendra que renunciar para todos o
ninguno.

Fundamento y finalidad de la solidaridad.
La unidad de prestacin que hay en las obligaciones solidarias, marca que hay una idea de
inters comn entre los acreedores y los deudores, y esto se relaciona con las funciones de la
solidaridad, (activa, pasiva, mixta).
Cuando yo tengo varios deudores, como acreedor cual es mi inters?
Que alguno me va a pagar.
Si yo fuera acreedor y tengo un coacreedor al lado, cual es mi inters?
Mi inters es una comunidad en el cobro, porque mi coacreedor va hacer todas las gestiones
de cobro que resulten pertinente, y despus por la reglas de la distribucin, me va a repartir el
producido a m.

Fuentes de la solidaridad.
Puede ser legal, convencional, y el cdigo habla de que puede provenir de las sentencias, pero
esto es errneo ya que las sentencias tienen efectos declarativos, no constituyen nada. El juez
declara como son las cosas, reconoce la existencia o no de una obligacin o derecho.

Solidaridad de fuente convencional
Solidaridad activa.
Esta dado por un comunidad del acreedor que coactuan a la hora de cobrar el crdito
Solidaridad pasiva.
Por una seguridad frente al acreedor para tratar de cobrar su crdito.

Solidaridad de fuente legal
Puede haber solidaridad activa de origen legal?
sea, La ley me puede imponer otro coacreedor solidario?
No, porque entre los acreedores tiene que haber una relacin de confianza entre los
coacreedores y esa relacin de confianza no puede ser impuesta legalmente.


La ley solo puede crear solidaridad pasiva.
Ejemplo:
aquella que resulta de los delitos y cuasidelitos.
Si una persona se ve damnificada por un delito civil, la ley con el objetivo de que la
victima termine cobrando, lo que va a ser es que los responsables de ese ilcito van a
ser responsables solidariamente ante la vctima.
El detalle es que si los victimarios actuaron con dolo, no va haber accin de regreso
entre ellos, es decir si el acreedor le cobro todo a uno de los delincuentes el otro no va
a tener la accin de regreso, porque nadie reclamar legalmente algo que hizo de mala
voluntad.

Las sociedades no constituidas regularmente.
La penalidad que la ley le impone es que los socios son solidariamente responsables,
van a responder conjuntamente con esa sociedad irregularmente constituida.


Ley 24.240
En su artculo 40 donde se establece la cadena de responsabilidad solidaria frente al
consumidor, frente al consumidor va a responder el vendedor, el que puso la marca, el
que transporto la cosa, el que la distribuyo etc.
La relacin jurdica entre el vendedor y el consumidor es de naturaleza contractual,
pero las relaciones jurdica entre el consumidor y los dems partes de la cadena de
produccin es de naturaleza extracontractual.
Y si decimos que las obligaciones solidarias es la que tiene una misma causa fuente, la
obligacin que tiene el fabricante, o el que distribuye etc, sea todo aquel que
participa en la cadena de produccin que no sea el vendedor, tcnicamente no habra
una obligacin solidaria, sino que habra una obligacin in solidum o concurrente, esta
es la critica que se le hace a la solidaridad planteada por el artculo 40.

Prueba de la solidaridad.
Cuando la solidaridad es convencional, quien alega la solidaridad la tiene que probar
Cuando hay solidaridad es legal pasiva, basta con invocarla.

Los principios que rigen las obligaciones solidarias.

Principio de prevencin. (Artculos 706 y 731 inciso 2)
Va haber un acreedor que va a demandar judicialmente el pago, una vez que el
acreedor previno a uno de los deudores y ese deudor notificado de la demanda le paga
a otro de los coacreedores, el pago est mal hecho, y el que paga mal paga dos veces.
La forma de prevenir es el reclamo judicial.
El acreedor puede demandar a uno a todos en conjunto o la mitad etc.
Si son todos demandados entre ellos se va a constituir lo que procesalmente se llama
un litis consorcio facultativo. (Se ve en procesal civil).
Ejemplo:
Si yo demande al deudor A y viendo que es insolvente, como yo ya le entable la
demanda a este, no le puedo requerir el pago a los dems.
Lo que se puede hacer para poder demandar al resto es demostrar la insolvencia del
deudor que demande, o bien desistir de la demanda contra el primer y demandar en
conjunto a los dems.


Principio de contribucin.
Ac se estudia son las relaciones internas de las partes de cmo contribuyen al cobro y
adems que acciones tienen entre ellos recursivamente si pago alguno de mas para
reclamar la parte a los otros de lo que pago de ms.
Como determinamos la parte en que cada codeudor solidario debe aportar.
Primero si hay un titulo de por medio en cuanto a cmo se va a distribuir la deuda.
Si no hay nada pactado, algunos otros contratos que halla entre ellos (fianza etc.)
Si ninguna de todo esto nos sirve, la ley entiende que van a ir a prorrata (partes
iguales).
En cuanto a las acciones que tienen de regreso, ellos pueden tener acciones que
deriven de los mismos contratos que firmaron (fianza, mandato etc.), y si no hay
ninguna relacin entre ellos o no la pueden acreditar van a recurrir a las reglas del
pago con subrogacin.

Principio de distribucin. (artculo 708)
El acreedor que hubiere cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiese hecho
quita o remisin de ella, es responsable frente a los otros coacreedores a la parte que
a ellos les corresponda, dividido el crdito entre ellos.
La norma no es muy clara, pero nos marca las relaciones entre los coacreedores de
manera refleja de lo que pasa entre los codeudores, y que van a tener que atender
primero a lo que los coacreedores quisieron que fuera el negocio. Es decir si hay un
contrato o algn tipo de relacin entre los coacreedores.
Si nada se dice, la ley entiende que van a cobrar a prorrata.

Principio de propagacin.
El pago se propaga.
Qu pasa con el pago parcial?
Tambin va a propagar sus efectos
Qu pasa con la novacin?
Si se produce la novacin entre alguno de los codeudores con alguno de los
coacreedores, por la estructura tan particular de los vnculos coligados, si se produce la
novacin de la deuda, la obligacin va a ser novada para todos.
Qu pasar con la compensacin?
Cuando hay compensacin en el marco de una obligacin solidaria, esto va afectar a
todos los coacreedores y codeudores.
Qu pasa con la remisin de deuda?
La renuncia a la solidaridad con resto algn o algunos acreedores propaga sus efectos
La dacin en pago?
Tambin.
Qu pasa con la transaccin?
La transaccin puede invocarse pero no puede ser opuesta.
Porque?
Porque si a m como codeudor la transaccin que celebraron me es favorable, aunque
yo no haya sido parte la puedo invocar. Si me es desfavorable no me va a ser oponible.
Es decir lo voy oponer en la medida de que me resulte beneficioso.
Confusin?
En este caso se extingue la obligacin, pero no se va a propagar, al resto.





La interrupcin de la prescripcin.
Viene corriendo un plazo, opera una causal de prescripcin, este plazo se corta y volver a
empezarse a contar de nuevo, ocurre con el reconocimiento por parte deudor, con la demanda
judicial por parte del acreedor o con el compromiso arbitral entre ambos.
Regla nemotcnica, las causales de interrupcin son: una por parte del acreedor, una por parte
del deudor y una por parte de ambos.
Como es una causa objetiva, va a propagar sus efectos a todos los coacreedores y codeudores.

La suspensin de la prescripcin
En el caso de la suspensin de la prescripcin, que es cuando ese plazo de suspende en el cual
dejamos de contar el plazo de prescripcin y cuando se levanta la causal de suspensin
seguimos contando a partir de donde nos habamos quedado.
Como las causales son atinentes a las persona del deudor los efectos no se van a propagar.

La cosa juzgada
Implica que a m me puede ser impuesta una sentencia
Si yo no fui parte de un litigio entre un coacreedor y un codeudor pero esa sentencia a mi me
es favorable yo la puedo invocar, pero no me la pueden imponer.

Las obligaciones in solidum o concurrentes.
Hay una unidad obligacional, pero hay distinta causa fuente y distintos sujetos que hace que
van a responder solidariamente pero por distinta causa fuente.






























Repaso clasificacin de las obligaciones (unidad 5).

Lo importante es seguir la clasificacin que hace el cdigo es decir los distintos tipos de
obligaciones regulados en el cdigo civil.
Lo primero que hay que tener en cuenta que una misma obligaciones puede ser vista desde
varios puntos de vistas y en base a eso encuadrar en varios tipos de obligaciones regulados por
el cdigo.
El cdigo cuando regula los distintos tipos de obligaciones, lo que hace es analizar un aspecto
puntual de la obligacin, lo que toma en cuenta para clasificarla y en base a eso establecer
una regulacin, la cual contiene bsicamente los elementos que definen a esa obligacin, es
decir las pautas que nos permiten saber si es una obligacion de dar suma de dinero o de dar
etc. Y despus regula los efectos que esa obligacin produce.
Ejemplo:
En un contrato de locacin genera obligaciones tanto para el locador como para el locatario, y
una de esas obligaciones es la obligacin de pagar el precio del alquiler para el locatario.
Clausula de pago de alquiler:
El alquiler o el precio de la locacin se fijan en una suma x pagaderos del 1 al 10 de cada mes
en el domicilio del locador, sito en calle etc.

Esta obligacin se puede analizar desde distintos puntos de vistas:

En cuanto a los sujetos.
Es una obligacin de sujetos singulares

En cuanto al objeto.
Es una obligacin de dar suma de dinero.
Es una obligacin de objeto divisible.

En cuanto al tiempo de cumplimiento
Es una obligacin a plazo.

En cuanto a los efectos.
La obligacin se cumple de manera inmediata o el cumplimiento esta diferido en el tiempo?
El cumplimiento esta diferido en el tiempo.

La obligacin se agota en un solo momento o se prolonga en el tiempo?
La obligacin se prolonga en el tiempo, los 2 aos que dura la locacin de cosas.
Una de las pautas para clasificar tiene que ver con los elementos de las obligaciones, as segn
las caractersticas del vinculo jurdico, las caractersticas del objeto de la obligacin, las
caractersticas del sujeto etc.
As por ejemplo de acuerdo al vinculo jurdico, las obligaciones pueden ser civiles o naturales,
de acuerdo a si una obligacin se conecta o no con otra, las obligaciones pueden ser reciprocas
o bien podemos tener una obligacin principal y otra accesoria.
Ejemplo el contrato de locacin genera dos obligaciones reciprocas, la obligacin de pagar el
alquiler y la obligacin de entregar la cosa, es decir son obligaciones reciprocas ya que una es
la razn de ser de la otra, tambin hay obligaciones que no son reciprocar pero tambin una es
la razn de ser de la otra, por ejemplo la garanta que surge en la generalidad de los casos en
los contratos de locacin de cosas, dicha garanta es una obligaciones accesoria en cabeza del
garante de pagar el alquiler en caso de que el locatario no cumpla con su obligacin que es la
principal.
La regla es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Segn el objeto:
De acuerdo a la naturaleza de la prestacin, las obligaciones pueden ser de dar, de hacer y de
no hacer.
Si consideramos la naturaleza de los bienes que integran la prestacin, podemos tener
obligaciones de dar cosas ciertas, que son aquellas obligaciones que general el deber de
entregar una cosa que est determinada desde el momento de la gnesis de la obligacin.

Por otro lado tenemos obligaciones en las que el objeto no est determinado de manera
inicial, pero su determinacin se va hacer en una etapa posterior, y ac el cdigo diferencia a
estas obligaciones segn que el objeto indeterminado sea fungible o no fungible.
Si la obligacin tiene por objeto la entrega de una cosa no fungible, se habla de obligacin de
gnero.
Si la obligacin es de dar cosas fungibles, se habla de obligacin de cantidad.

Que sucede en este tipo de obligaciones?
Segn que se trate de obligaciones genricas o de dar cantidades de cosas, va a cambiar el
rgimen de consecuencias.
Por ejemplo una regla bsica en las obligaciones de gnero o genricas es que no se puede
alegar imposibilidad de pago, en cambio en las de dar cantidad de cosas s.
Por ejemplo si yo debo 100kg de fruta no se podr alegar imposibilidad de pago, ya que se
podr conseguir 100kg de fruto de otro lugar, en cambio si yo debo un auto o km fort fiesta
patente axd 345 podre alegar imposibilidad de pago porque no es una obligacin genrica.

Una clasificacin sumamente importante es:
Obligaciones de medio y obligaciones de resultado.
Cul es la diferencia?
En las obligaciones de resultado, yo debo un resultado concreto, me comprometo hacer o a
tener algo y tengo que entregar eso, cumplo con el resultado prometido
En cambio en las obligaciones de medios yo cumplo haciendo todo lo posible para llegar a un
resultado poniendo todos los medios pero sin asegurar el resultado.

Ejemplo si yo tengo una tienda de electrodomstico y viene un cliente y compra un televisor,
mi obligacin del comprador ser la de pagar una suma de dinero y la ma es entregar una cosa
en un plazo determinado, esto es una obligacin de resultado.

En cambio un medico no puede prometer, asegurar que va a curar al paciente, solo puede
comprometerse a poner su mayor esfuerzo obrando con diligencia, prudencia y pericia que las
circunstancia de tiempo, lugar y persona exigen para tratar de curarlo, esta es una tpica
obligacin de medios.


Cul es la principal diferencia?
Tiene que ver en materia de responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones
En la obligacin de resultado, la nica situacin que me va a liberar sin responsabilidad como
deudor es el caso fortuito y la fuerza mayor.
En cambio en las obligaciones de medios, si me libera probar que obre con diligencia,
prudencia y pericia que las circunstancia de tiempo, lugar y persona exigen.

Segn los sujetos:
Las obligaciones pueden ser de sujeto singular o de sujeto plural.
Con respecto a estas ltimas, las obligaciones pueden ser simplemente mancomunadas o
solidarias.

Cul es la diferencia bsica?
En la simplemente mancomunada cada deudor solo debe su parte y cada acreedor solo tiene
derecho a cobrar su parte.
En las solidarias todos los deudores deben la totalidad de la prestacin y todo los acreedores
tiene derecho a cobrar todo.

Ejemplo:
La obligacin es de 300 $.
Si la obligacin es simplemente mancomunada cada deudor debe 100 $ en el supuesto que
fueran 3 deudores.
Si la obligacin fuera solidaria cada deudor debe la totalidad de la deuda.

La regla general es que salgo convencin de parte o que lo establezca la ley, en el caso de
pluralidad de sujeto, la obligacin se entiende que es simplemente mancomunada.
La solidaridad no se presume.

Ejemplo si se dijera en una clausula de un contrato de locacin que Juan y Pedro pagaran
1000$ del 1 al 10 de cada mes.
Esto es una obligacin simplemente mancomunada.

Por lo tanto en las obligaciones de sujeto mltiple, las relaciones externas entre acreedores y
deudores vara segn se trate de obligaciones simplemente manas o solidarias y tambin las
relaciones internas entre deudores por un lado y acreedores entre si por el otro.
sea los efectos se propagan en las solidaras, no as en las mancomunadas.






Obligaciones naturales

El vnculo jurdico es el nexo entre las dos partes y su principal efecto es darle la fuerza
obligatoria a la obligacin, es decir es lo que le permite al acreedor exigir el cumplimiento de la
obligacin atreves de los diferentes medios legales que le da la ley.

Las obligaciones naturales estn reguladas a partir del artculo 515 y la principal diferencia es
que las obligaciones civiles le dan al acreedor la facultad de exigir judicialmente el cobro, de
accionar para cobrar su crdito.
En cambio las obligaciones naturales no le dan accin al acreedor para exigir judicialmente el
cobro, pero si se pagaron autorizan a percibir lo recibido.




Articulo 515.

Obligaciones naturales son las fundadas en el derecho natural y en la equidad y que tiene
como caracterstica principal que no dan accin para judicialmente el cobro, pero si fueran
canceladas voluntariamente por el deudor, autorizan a retener lo cobrado.

Naturaleza jurdica.
Hay dos grandes posturas
Una parte de la doctrina (borda, alterini), consideran que son obligaciones con vinculo
jurdico atenuado, en virtud de la cual no pueden accionar judicialmente para exigir el
pago
La otra postura (pizarro), no son obligaciones, porque dice que falta un elemento que
es el vinculo jurdico y son simplemente deberes morales, con la particularidad que si
se cancelan autorizan a retener el pago.

De todos modos ms all de las discusiones doctrinarias, lo cierto es que estn reguladas en el
cdigo y por eso se estudian.

Y sea que se consideren obligaciones menos plenas o deberes morales, lo hay que saber es:
Qu son?
Cules son las consecuencias?
Y cules son las obligaciones naturales que menciona el cdigo?


Cules son las consecuencias?
1-reterner lo pagado.
Es decir si el deudor voluntariamente paga, no podr despus recuperar lo que pago
basndose en que es una obligacin natural.
2-el pago implica reconocimiento de la obligacin.
El problema es el pago parcial, en general cuando se paga parcialmente una obligacin
reconoce que existe una obligacin y que debe un parte de esa obligacin, pero en las
obligaciones naturales el pago parcial no implica reconocimiento de la obligacin, la obligacin
va a seguir siendo natural, lo cual implica que el acreedor que percibi un pago parcial de una
obligacin natural no va a poder accionar judicialmente para reclamar la parte de la deuda que
falta.
3-para la mayora no se pueden ni compensar ni novar porque no hay una obligacin civil
valida. Ya que consideran que son figuran que se aplican a obligaciones validas.

El cdigo prev una excepcin al principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Porque?
Porque el cdigo permite garantizar las obligaciones naturales.

Articulo 518.
Dice que la fianza, prenda, hipoteca que se constituyan para afianzar una obligacin natural,
son validas y pueden ser ejecutadas por el acreedor pero no cambian la naturaleza de la
obligacin, es decir el acreedor puede ejecutar la hipoteca y no la obligacin principal que es la
obligacin natural.



Cules son las obligaciones naturales que menciona el cdigo?
Articulo 515.

1-Obligaciones prescriptas.
Es decir las obligaciones a las que no se las reclamo en el plazo que establece la ley, por
ejemplo las obligaciones de fuentes contractuales prescriben a los 10 aos desde que venci el
plazo. Es decir tengo 10 aos para iniciar el juicio de cobro, despus la obligacin prescribe y
ya no tengo accin para iniciar dicho juicio.
En cuanto a las obligaciones de fuente extracontractual la obligacin prescribe a los 2 aos
desde el momento del hecho. Es decir el plazo para accionar es de 2 aos, despus me quedo
sin accin.

Cuando prescribe la obligacin?
La prescripcin en general es una defensa que tiene el deudor, es decir el deudor es quien
tendr que presentarse a juicio y solicitar que se rechace la demanda por prescripcin.
Es decir el juez no la puede declarar de oficio.
Hay dos posturas:
1-Los que consideran que prescribe desde que venci el plazo que la ley indica
2-Otros consideren que prescribe desde que el juez dicto una sentencia haciendo lugar a la
excepcin de prescripcin y declara que esa obligacin esta prescripta.

2-absolucion judicial indebida.
Cuando por error, dolo o fraude, el juez dicta una sentencia mediante la cual el acreedor no
tiene derecho a cobrar, en ese caso la obligacin queda como obligacin natural.

3-obligaciones que carecen de utilidad social.
Ejemplo las deudas de juegos.
Tipo de juegos:
Los juegos tutelados.
La Lotera, el loto, los casino etc, estos juegos generan obligaciones civiles.
Juegos que no estn prohibidos pero tampoco estn fomentados por el estado.
Ejemplo, las Apuesta deportiva, generan obligaciones naturales.
Juegos prohibidos
No generan obligaciones.

4-obligaciones que surgen de actos que no cumplen con las formas ad solemnitatem.

Articulo 515.
La enunciacin de las obligaciones naturales en este artculo es enunciativa, no es taxativa.
Por eso en los libros, los autores citan ejemplo que no estn enunciados en ducho articulo.

Ejemplo de libros:
1-El deber de alimento entre parientes que no estn obligados.
2-El deudor concursado que paga por afuera del acuerdo concordatario.








Repaso.

Las obligaciones naturales no dan derecho accionar, pero si se cumplen voluntariamente
autorizan a retener lo pagado.

Cules son?
Las enumeradas en el articulo 515 mas otras que tengan las mismas caractersticas.

Que consecuencias jurdicas producen?
Retener lo pagado
Ciertos actos no cambian la naturaleza de la obligacin.
Y como excepcin al principio de accesoriedad las obligaciones naturales pueden
garantizarse mediante fianza, prenda e hipoteca.




































Unidad 6


Cesin de crditos.
(estudiar de Pizarro).
En el derecho romano rechazaban absolutamente la posibilidad de ceder el crdito o la deuda.
En nuestro cdigo civil en el articulo 1434 la posibilidad de ceder el crdito.

Concepto.
Es un contrato consensual, por el cual el acreedor transmite voluntariamente, el derecho a un
tercero, que como consecuencia de esa cesin asume la calidad de acreedor frente al deudor.

Las partes en este contrato son acreedor, que se llama cedente y tercero que se llama
cesionario. El deudor en esta cesin de crditos permanece ajeno.
Para que el deudor no se pueda oponer a la cesin, debe perfeccionase la cesin entre
acreedor cedente y acreedor cesionario y notificrselo al deudor.
Si no estuviera notificada la cesin, el deudor le pagara al acreedor originario
El cdigo lo regula como un contrato tpico, es decir un contrato que est nominado, que tiene
normas expresas en el cdigo.

Tipos de cesin.
Cesin venta.
Se da cuando el crdito se vende por dinero.
Cesin permuta.
Se da cuando el crdito se cambia por otra cosa.
Cesin donacin.
Se da cuando el crdito se dona.
Sin embargo la doctrina dice que a pesar de que el cdigo enumera estas tres, nada impedira
a que surja una cuarta, ya que se est bajo el imperio de la autonoma de la voluntad (artculo
1197).
Lo que si exige el cdigo respecto del deudor cedido es la notificacin expresa.
Es decir el acreedor cedente y el acreedor cesionario tiene el deber jurdico por ley, de
notificar al deudor cedido que el crdito ha sido transmitido, (artculo 1459).
El deudor cedido notificado, tiene la obligacin de pagarle al acreedor cesionario.

Tambin lo que exige el cdigo para que esta cesin pueda ser efectiva y oponible a terceros,
es que tiene que ser hecha por escrito o ser fehaciente.

Cesin de deudas.

No est regulada en el cdigo, es una construccin doctrinaria y jurisprudencial.
Es decir al no tener una norma legal expresa en el cdigo civil se rige por los principios
generales, doctrina y jurisprudencia.

Hay un tipo de cesin de deudas que est muy emparentado con la novacin.

Novacin.
Es la transformacin de una obligacin en otra, lo cual implica la extincin de la anterior.
Lo que se debe tener es el animus novandi (la intensin explicita de innovar).
Cambio en algn elemento (Sujeto o el objeto) respecto de la obligacin que se extingue y la
que nace.
Cuando hay un cambio en los sujetos, hay una intensin evidente de novar, hay un nacimiento
de la obligacin nueva y una extincin de la obligacin anterior, vamos a tener cesin de deuda
y novacin subjetiva.
La cesin de deuda novatorias si esta en el cdigo.
Concepto.
Acto jurdico por el cual se transmite a un tercero la calidad de deudor sin que se extinga en
principio la obligacin.

Al no ests regulado en el cdigo civil, porque norma se puede tener la posibilidad de ceder
libremente las deudas entre un deudor y un tercero?
La cesin de deudas no est prohibido que entre deudores y terceros por lo tanto se aplica el
articulo 1197 (principio de la autonoma de la voluntad). Este articula hace que todo lo que
este convenido entre las partes mientras no sea prohibido, este permitido.
TIPOS DE CESIN DE DEUDAS.
Delegacin perfecta, o asuncin privativa de deudas, o asuncin liberatoria de
deudas.
Delegacin imperfecta, o asuncin acumulativas de deudas.
asuncin interna de deuda o promesa de cumplimiento.
Ex promisin novatoria.


Delegacin perfecta
Es aquella mediante la cual el deudor originario le cede la deuda a un tercero, el acreedor
presta conformidad y entonces el deudor primitivo queda liberado.

Puede llegarse a esta delegacin perfecta mediante dos maneras:
Mediante un acto trilateral donde el deudor primitivo, el deudor nuevo y el acreedor,
convienen, en que pase a ser deudor, el deudor nuevo, quedando liberado el deudor
primitivo por el acreedor.
Mediante un acuerdo celebrado entre deudores, y que despus necesariamente sea
aprobado por el acreedor y libere al deudor originario.

Si al momento de esta delegacin perfecta, hay una voluntad expresa de las partes de
extinguir una obligacin, dar nacimiento a una nueva, novar esa obligacin y que exista el
cambio del tercero por el por el deudor originario, esta delegacin perfecta podra ser una
novacin.
Porque podra?
Porque todo va a depender de la intensin que tengan las partes, es decir si hay un intensin
de novar, es novacin, sino es simplemente delegacin perfecta que saco del camino al deudor
originario y quedo el tercero como deudor, relacionado con el acreedor.
El animus novandi se interpreta restrictivamente, es decir en caso de dudas se tiene como que
no hay novacin.

Novacin
Es un medio de extincin de obligaciones, en el cual se tiene que dar 4 elementos
Que se extinga una obligacin vieja.
Que nazca una nueva.
Que haya intensin de las partes de extinguir la obligacin vieja.
Que haya un cambio en los sujetos.

Delegacin imperfecta.
El tercero entra en la obligacin pero no es liberado el deudor originario, y entonces quedan
los dos obligados frente al deudor concurrentemente.
(Las obligaciones concurrentes no estn reguladas en el cdigo, son una construccin
doctrinaria y jurisprudencial).

Se puede dar de dos maneras:
Por acuerdo entre deudores.
Por acuerdo entre el acreedor y el tercero. (ex promisin simple).
La ex promisin simple, es cuando un tercero se vincula con el acreedor en una cesin
de deudas, pero no es liberado el deudor original, por lo tanto el acreedor pasa a tener
dos deudores.


Asuncin interna de deuda o promesa de cumplimiento.
Es un acto exclusivamente entre deudor y tercero, por el cual este tercero asume frente al
deudor la obligacin de de cancelar la deudor, pero como es una asuncin interna de deudas
entre deudor y tercero, esta asuncin no puede serle opuesta al acreedor ni tampoco ser
invocada por el acreedor. Entonces solamente va a valer entre acreedor y tercero. Por lo cual
el acreedor va a reclamarle la deuda al deudor originario, quien ver si paga y despus
arreglara con el tercero o si paga a medias con el tercero.


Resumiendo. (Aclaracin)
delegacin perfecta, asuncin privativa de deudas, o asuncin liberatoria de deudas.
El acreedor no solo acepto la aparicin del tercero, sino que libero al deudor
originario, pudiendo reclamarle la deuda al nuevo deudor.
Delegacin imperfecta, o asuncin acumulativas de deudas.
El acreedor acepto la aparicin de el tercero y por ende tiene dos deudores a quien
reclamarle la deuda.
asuncin interna de deuda o promesa de cumplimiento.
El acreedor no acepto al nuevo tercero, por ende solamente le puede reclamar al
deudor originario sin perjuicio del acuerdo de pago que hayan hecho el deudor
originario y el tercero.

Ex promisin novatoria.
Es el acuerdo celebrado entre acreedor y tercero, por el cual el tercero asume la deuda del
deudor, quedando liberado el deudor originario.
Es un acto bilateral (acreedor y tercero), que prescinde de la voluntad del deudor.


Cuando es ex promisin?
Cuando el tercero entra porque lo trae el acreedor.

Y cuando es ex promisin simple?
Cuando no libere al deudor original.

Y cuando es ex promisin novatoria?
Cuando el acreedor prescinda de la voluntad del deudor originario, quedando como nico
deudor el tercero.

Hay cesin de deuda que importe novacin?
Si, la delegacin perfecta cuando hay animus novandi bien claro y la ex promisin novatoria
cuando hay animus novandi.

(Novacin en la prctica, tenemos por la ley de concursos y quiebras que establece que
cuando hay un acuerdo homologado hay novacin a veces. Fuera de esto la novacin no tiene
vigencia prcticamente en la realidad.)

Capacidad.
La capacidad necesaria para hacer cualquier tipo de estas cesiones, es la capacidad bsica para
adquirir obligaciones

La forma
Se recomienda que sea por escrito, ya sea en instrumento pblico o privado.

Efectos.
En la delegacin perfecta.
El deudor cedente se libera de la obligacin y queda el deudor cesionario como nico deudor,
pero asume la misma posicin que tena el deudor original. Es decir monto, cargo, intereses,
todo como estaba pactada la obligacin original. Al liberarse al deudor original, el acreedor
solo va a poder ejecutar al deudor cesionario. El tercero cesionario, nuevo deudor, puede
oponer al acreedor todas las defensas que tena el viejo deudor por ejemplo, prescripcin,
pero tambin puede oponer las defensas personales que tuviera el nuevo deudor, como por
ejemplo confusin, culpa, compensacin. Las garantas y obligaciones accesorias que tuviera el
deudor originario se mantienen a favor del nuevo deudor.

Delegacin imperfecta, o asuncin acumulativas de deudas.
El deudor originario no se libera, por lo tanto el tercero entra con el nuevo deudor concurrente
con el viejo deudor y esto implica que el acreedor le va a poder reclamar la prestacin a
cualquiera de los dos. El tercero podr oponer las defensas personales que tenga, pero no las
del viejo deudor.

Asuncin interna de deuda o promesa de cumplimiento.
El acreedor al no prestar conformidad con la incorporacin del nuevo tercero, la relacin entre
deudor y acreedor va a seguir exactamente igual, y obviamente el acreedor solo le va a poder
reclamar el crdito al deudor originario.

Ex promisin novatoria.
Se libera al deudor original y el acreedor va a poder reclamarle el crdito exclusivamente al
tercero cesionario.




Transmisin de patrimonios especiales.
(Ley 11867 de transferencia de fondo de comercio)
Esta ley regula un procedimiento de cmo se debe hacer para transferir un comercio.
Si estoy transfiriendo un fondo de comercio estoy transfiriendo crditos y deudas.
El problema radica en que quien lo adquiere el fondo de comercio va a tener que tener la
capacidad para hacer frente a las deudas del fondo. Por lo tanto hay que publicitar la venta y si
no hay oposicin de los acreedores se perfecciona la transferencia. Si hay oposiciones, se
debern primero cancelar las deudas con los acreedores y despus transferir el fondo de
comercio.

Cesin de posicin contractual (estudiar de Pizarro).
Existe la posibilidad que cuando uno es parte de un contrato, que las obligaciones y las deudas
que pesan sobre una de las partes puedan ser cedidas, es decir lo que estoy cediendo es mi
posicin contractual de locador o de comprador en una compraventa, eso es posible y nos
regimos por el 1197, en la medida en que no haya un objeto prohibido, ilcito, inmoral etc.

Reconocimiento
Articulo 718.
Es la declaracin por la cual una persona (el deudor) reconoce que est sometida a una
obligacin, respecto a otra persona.
Acto jurdico mediante el cual una persona admite la existencia de una obligacin a su cargo

Y para qu sirve el reconocimiento?
Sirve al acreedor para salvaguardar su derecho, porque si por ejemplo, el acreedor tiene un
deudor de un pagare y el pagare se ha extraviado y no tengo forma de hacer ejecutivo mi
crdito, el reconocimiento por parte del deudor me sirve como medio probatorio o como
prueba de la obligacin.

Efecto.
Prueba de la existencia de la obligacin.
Interrumpir el plazo de la prescripcin.
Que es la prescripcin?
Es la extincin de la accin por el transcurso del tiempo y la inaccin del titular.
Ejemplo si en un contrato de compraventa a plazo, hay una inejecucin o se causa un
dao por parte del deudor, el acreedor tiene 10 aos para iniciar la accin de daos y
perjuicios o el cumplimiento contractual forzado en especie. Si pasado los 10 aos, y
quiero interponer la accin, se corre el riesgo de que el deudor me interponga la
excepcin de prescripcin y por lo tanto haga que esa obligacin no pueda ser cobrada
ya que se transforma en una obligacin natural, con la lgica imposicin de costas al
abogado y a la parte que inicio el juicio que no se puede cobrar.
El reconocimiento hace que se interrumpa la prescripcin.
El plazo de prescripcin que es 10 aos para los contractuales y 2 para los
extracontractuales, puede interrumpirse o suspenderse.
Suspender implica que se paraliza el plazo cuando se dan ciertos hechos (causal de
suspensin) y una vez que esos hechos se agotan (ejemplo, se divorcian el acreedor y
el deudor), sigue corriendo el plazo como si nada hubiera pasado.
Se suspende cuando se da por ejemplo:
o Matrimonio entre acreedor y deudor
o Tutela y curatela entre acreedor y deudor.
o Interpelar o mandar una carta documento.

Interrumpe
Cuando se dan las causales de interrupcin el plazo se paraliza y se vuelve a contar de
cero.
o Interposicin de demanda
o Reconocimiento.


Forma.
Abstracto o constitutivo.
No tiene que constar la existencia de la obligacin previa en el acto de reconocimiento.

Causal o declarativo.
Articulo 722
Es el caso de nuestro cdigo civil, que para que haya reconocimiento, debe estar expresada la
causa originaria de la obligacin que se est reconociendo.

Caracteres
Acto unilateral del deudor.
Para que surta efecto el reconocimiento, solo basta con la voluntad del deudor.
Es irrevocable el reconocimiento
Es un acto declarativo de derecho
Es un acto jurdico que no requiere forma alguna
Rige el principio de libertad de forma, Articulo 974.
Es un acto que se debe interpretar restrictivamente.
En caso de dudas sobre si hubo o no reconocimiento, se va a estar porque no hay
reconocimiento.

Articulo 720
El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por actos de ltima voluntad, por
instrumento pblico o por instrumento privado, y puede ser expreso o tcito.
Expreso es cuando el deudor reconoce una obligacin (expresado en un instrumento).
Tcito, va a ser aquellos que surjan de la naturaleza del acto jurdico.

Articulo 721
El pago parcial de una obligacin va a implicar el reconocimiento del plazo en la medida que se
deje constancia del salgo, ejemplo si se hace un recibo de 1000 pesos y no se dice nada que
faltan 500 pesos, esos 500 no estn reconocidos.

Efectos

El reconocimiento sirve:
Como medio de prueba
Si hay diferencias entre el ttulo original de la obligacin y el reconocimiento, se va a
estar por el ttulo original.
El reconocimiento de la obligacin interrumpe la prescripcin.





Imputacin de pago.
Articulo 773.
Si las obligaciones para con un solo acreedor tuviesen por objeto prestaciones de la misma
naturaleza, el deudor tiene la facultad de declarar al tiempo de hacer el pago, por cual de ellas
debe entenderse que lo hace.

Requisitos.
Que existan varias obligaciones pendientes.
Que estas obligaciones vincules al mismo deudor con un solo acreedor.
Que todas las prestaciones tengan la misma naturaleza
Que el pago satisfecho sea insuficiente para cubrir todas las deudas.

Las normas de la imputacin permiten afirmar que crean una preferencia en primer lugar al
deudor (art. 773), luego al acreedor (art. 775), y finalmente a la ley (art. 778).

El deudor debe imputar, entes del pago y hasta el pago
El acreedor al momento de recibirlo, en el recibo, si el deudor no hizo imputacin.

Cuando la imputacin la hace el acreedor, porque el deudor no la ha hecho, la imputacin la
hace al momento de recibir el pago, el deudor puede aceptarla o rechazarla el deudor.
Si el deudor rechaza la imputacin hecha por el acreedor, se va a ir a una imputacin legal,
porque ninguno de los dos logro imputar el pago, el deudor porque no hizo la imputacin en
tiempo oportuno y el acreedor porque no le fue aceptada la imputacin que hizo por el
deudor.

Puede haber una imputacin de pago posterior a que el deudor haya pagado y el acreedor
haya otorgado recibo?
La mayora de la doctrina dice que si, si hay acuerdo de parte. Articulo 1197 (autonoma de la
voluntad)

Para Pizarro esta situacin no sera tcnicamente una imputacin pago, porque sera un acto
bilateral, y la imputacin de pago es unilateral.

La imputacin de pago tiene que tener un requisito, y es que sea recepticia, es decir que el
otro la conozca.
Cuando la hace el acreedor es muy fcil darse cuenta de la imputacin porque va en el recibo
Cuando la hace el deudor, el acreedor tiene que enterarse y adems que el deudor pueda
probar que el acreedor se entero, por lo cual lo mas probable es que se tenga que hacer por
escrito firmado por el acreedor, que conste en el recibo que el acreedor me entrega, por carta
documento, etc.

Imputacin legal.
Articulo 778.

Si la imputacin no la realizo ni el deudor ni el acreedor, la ley establece que se impute a la
deuda ms onerosa para el deudor.

Fuera de los tiempos oportunos otorgados al acreedor y al deudor, se puede imputar?
Si, si hay comn acuerdo.


Puede ser modificada la imputacin hecha por el deudor o por el acreedor?
Pizarro dice que si la imputacin de pago que rene todos los requisitos y siendo recepticia, es
decir que el otro ya tiene conocimiento de dicha imputacin, siendo unilateral, una vez que el
otro la recibi es definitiva, irrevocable e intangible, es decir no se puede modificar.

La mayora de la doctrina dice que si media acuerdo de voluntades, y no perjudica a terceros,
si se podra modificar la imputacin de pago. Ejemplo, el pago que estaba imputado a la deuda
A, lo vamos a imputar a la deuda B.

Pago por consignacin.
Articulo 756
El pago por consignacin surge de la concepcin de que pagar es un deber y es un derecho.
Frente a la situacin de hecho, de que el acreedor no pueda o no quiera recibir el pago, la ley
Ha creado este mecanismo judicial, que permite al deudor cumplir con la prestacin y liberarse
la obligacin.
Es el cumplimiento forzado por parte del acreedor.
Pizarro le agrega no tan solo que el acreedor no pueda o no quiera, tambin que haya toda
dificultad real y concreta no imputable al deudor, que impida el pago privado y directo entre el
solven (deudor) y el acipien (acreedor).

Segn Pizarro, se pueden consignar sumas de dinero, obligaciones de dar, y quedaran
excluidas las obligaciones de hacer y no hacer.

(Para Pizarro el que no es un verdadero pago, es el pago por subrogacin, porque si bien la
prestacin se cumple, no libera al deudor, y teniendo en cuenta que el pago es una forma de
extincin de las obligaciones y no la extingue, no es un pago, es una cesin de crdito dice
Pizarro)

Caracteres.
Se trata de la realizacin forzosa de la prestacin.
Tiene que haber animus solvendi.
Es el nimo de pagar, de cumplir la prestacin tal cual se comprometi. Articulo 758.
Es excepcional.
Porque lo normal es que el deudor le page al acreedor en forma privada y directa.
La necesidad de consignar debe ser probada por quien la alega.
Es facultativa.
Es decir el deudor lo puede hacer o no.
Es un proceso judicial.
Es contencioso
Que hay contraparte.

Quien puede hacerla? Legitimacin activa.
Todos los que puedan ser solven, es decir, el deudor, el codeudor, los fiadores, los garantes,
los terceros interesados y los terceros no interesados.
Contra quien va dirigida la demanda? Legitimado pasivo.
Contra el acreedor o contra el tercero designado por el acreedor, para recibir el pago.

Cual es el tiempo oportuno para realizar la consignacin?
Es el tiempo de cumplimiento de la obligacion, que puede estar dado por la naturaleza de la
obligacion, por el titulo que contiene la obligacion.

Si no consigno en el tiempo oportuno al cumplimiento de la obligacin.

Pierdo el derecho de consignar si el acreedor no me quiere recibir el pago?
Borda dice que el que el que est en mora perdi la posibilidad de consignar su prestacin.
El resto de la doctrina, dice que la mora es el incumplimiento relativo de la obligacin, es decir
todava se puede cumplir, si mi acreedor por el solo hecho de estar en mora se opone a que el
deudor le page, el deudor puede consignar purgando su mora (pagar los intereses moratorios).
Pizarro dice que la consignacin del deudor en mora va a ser rechazada, no por tarda, sino por
incompleta, porque es un pago parcial. Ya que para que sea un pago integro hay que sumarle
los intereses moratorios.

Casos de pago por consignacin. Articulo 757.
Este artculo no es taxativo.
cuando el deudor no quiera recibir el pago ofrecido por el deudor.
Ejemplo, cuando el acreedor no quiere dar recibo, esto autoriza la consignacin.
La no entrega del ttulo donde consta la deuda, la negativa a entregarlo autoriza a el
pago por consignacin en deudas que se llaman papeles de comercios literales.
Cuando extienda recibos, pero en el haga consideraciones notoriamente
improcedentes, ya que el deudor no est obligado a recibir recibos como quiera el
acreedor.
Cuando el acreedor es incapaz, y no tiene representante legal.
Ausencia del acreedor, me autoriza la consignacin.
Cuando hay dudas sobre quien es mi acreedor.
Redimir una hipoteca cuando compro una casa hipotecada.
Redimir, significa pagar la hipoteca antes de su vencimiento, si el acreedor se niego, se
puede consignar.


Cules son los efectos del pago por consignacin.
Articulo 759.
Surte todos los efectos del pago verdadero.

Situaciones.
Que el acreedor impugne el pago por consignacin.


Que el acreedor no impugne el pago por consignacin.
El acreedor no impugna cuando retira el depsito, en forma tacita.
De forma expresa, cuando se allana a la demanda.

Minuto 79:00









































Unidad 7

Pago y pago por consignacin.
Articulo 724 y siguientes.

Medios de extincin de las obligaciones.
Pago, novacin, compensacin, transaccin, confusin, renuncia de los derechos del acreedor,
remisin de la deuda, imposibilidad de pago.

Pizarro, dice que el pago es el medio de extincin de las obligaciones ms importantes, ya que
satisface plenamente el inters del acreedor, sea que se cumple con la prestacin debida, tal
como se pacto al comienzo de la obligacin.

Acepciones de pago.

Criterio restringido.
Pago es exclusivamente el cumplimiento de una deuda de dinero, es el criterio que utiliza el
cdigo civil alemn.

Criterio genrico.
El pago es el medio de extincin de una obligacin, por cualquier medio que importe la
liberacin de la deuda.

Criterio estricto.
El pago es el cumplimiento especfico de la prestacin adeudada, sea la obligacin de dar,
hacer o no hacer.
Articulo 725.
El cdigo trata el pago en la parte de medios extintivos de las obligaciones, sin embargo lo
coloca al pago no como la ultima parte de la obligacin, ya que muchas veces, quedan efectos
pendientes que se producen despus del pago.

Funciones del pago
El pago tiene dos funciones, una econmica y otra jurdica.
Funcin jurdica.
Es el modo natural de realizacin que tienen las partes, el acreedor para satisfacer su inters y
el deudor para liberarse.
Funcin econmica.
Es un instrumento que transforma el patrimonio, crditos, deudas.

Naturaleza jurdica
La importancia de la naturaleza jurdica es que cuando no se puede aplicar alguna norma que
especficamente tratan el pago, es ah que nos sirve la naturaleza jurdica, porque si la
naturaleza jurdica del pago es, que se trata de un acto jurdico, se podrn aplicar
tranquilamente las normas del acto jurdico.

Criterios predominantes en Espaa, Italia.
Consideran el pago como un hecho jurdico porque dicen que la produccin de los efectos
propios del pago, no requieren ni que la actividad del deudor sea voluntaria, ni calificada por
su destino.
Por lo tanto si se trata de un hecho jurdico los efectos se van a producir por imperio del
ordenamiento jurdico y no por que las partes as lo hayan pactado.

Segunda postura.
Dicen que el pago es un acto jurdico (artculo 944).
Dentro de esta postura, estn los que dicen que el pago es un acto jurdico bilateral y otros
que dicen que es un acto jurdico unilateral.

Critica.
Si se considera que el pago es una acto jurdico bilateral, se podra decir tranquilamente que es
un contrato, ya que los contratos son actos jurdicos bilaterales, por lo cual si se los considera
un contrato podramos utilizar los medios de prueba de los contratos, por lo cual ya estamos
hablando de otro tema.

Por lo tanto el pago es un acto jurdico unilateral, que es la doctrina mayoritaria en nuestro
pas.
Y por lo tanto, no se precisa mas que la voluntad de una de las partes que es la que ejecuta la
obligacin.

Tercera postura.
Dicen que puede ser un acto jurdico unilateral o bilateral, segn el caso concreto.
Enrolan al pago dentro de lo que es la doctrina del acto debido, y dicen que hay actos licitos,
actos ilcitos, y actos debidos.

Elementos.


Existencia de una obligacin preexistente.
Los sujetos.
El solvens, que es el sujeto activo del pago, es decir quien se encuentra legitimado
para satisfacer la obligacin, articulo 726.
El acipien, que es el sujeto del pago, que es quien lo recibe, que generalmente se trata
del acreedor, pero hay casos de excepcin que lo recibe otra persona.
El objeto del pago tiene que coincidir exactamente con la prestacin adeudada.
Causa fin o animus solvendi, que es un elemento considerado por quien dice que el
pago es un acto jurdico.

Legitimacin activa del pago
Articulo 726
Quien puede pagar?
Pueden hacer el pago todas las personas que no sea personas incapaces, y todos los que
tengan algn inters en el cumplimiento de la obligacin.
La diferencia es que en tanto el deudor debe pagar, el tercero puede pagar.

Este articulo deja en claro las dos grandes categoras de sujetos legitimados activos para
efectuar el pago, es decir, por un lado tenemos al deudor y por el otro a los interesados y no
interesados.

Quienes son terceros?
Son aquellos que no resultan parte de la obligacin, pero que por determinadas circunstancias
asumen un rol de sujeto activo del pago.


Artculo 729, 730.
El acreedor en principio no puede rehusar el pago hecho por un tercero, bajo pena de incurrir
en mora.

Segn pizarro, el pago hecho por un tercero no extingue la obligacin porque el tercero se
subroga en el derecho del acreedor, y por lo tanto no se extingue el crdito, solo pasa a cabeza
de un tercero.
La mayora de la doctrina dice que si se extingue la obligacin porque no estn novando.

Terceros.
2 categoras, el tercero interesado y el tercero no interesado.
Quien es tercero interesado?
Articulo 768.
Todo aquel que pueda invocar un inters licito en el cumplimiento de la obligacin.
Es decir es aquel que se perjudica si el deudor no cumple.
Ejemplo, el que paga una deuda al que estaba obligado con otros o por otros, por ejemplo, un
garante real y cuyo deudor principal no paga, entonces el garante va a pagar para que no le
ejecuten la deuda.

Terceros no interesados.
Son aquellos que sin tener ningn inters en el cumplimiento de la obligacin, se introducen
en el vnculo jurdico y cumplen con la obligacin.

Pueden oponerse algunas de las partes a que page un tercero?

Oposicin al pago hecho por un tercero.
El acreedor no puede oponerse al pago hecho por un tercero sin justificacin, si se impusiera
incurrira en mora, quedando el tercero legitimado para consignar el pago.

El deudor se puede oponer?
Tampoco el deudor se podr oponer al pago efectuado por un tercero, sea o no interesado, ya
que el tercero no requiere la conformidad ni del deudor ni del acreedor.

Cul es la diferencia entonces con la cesin de crditos?
Que el pago por un tercero en principio no necesita la conformidad para proceder, en cambio
en la cesin de crditos, si se necesita la conformidad.

Sin embargo, la doctrina seala que si el deudor se opone expresamente al pago hecho por un
tercero no interesado, este tercero no va a tener la accin de subrogacin y solamente va a
poder intentar contra el deudor la accin de repeticin por enriquecimiento sin causa.

Si hay oposicin del deudor y del acreedor en que el tercero no page, este no podr pagar,
salvo que el incumplimiento del deudor le provoque un perjuicio a este tercero.




Efectos del pago efectuados por un tercero.

Para la doctrina mayoritaria el pago hecho por un tercero, extingue la obligacin.
Pizarro, entiende que la obligacin no se extingue ya que si persiste la deuda aunque sea en
cabeza de otra persona, tcnicamente la obligacin no est extinguida.



Relaciones entre el tercero y el deudor.
Si el pago es efectuado con consentimiento del deudor, nos podemos encontrar frente
a un mandato artculo 1869, o frente a un pago con subrogacin (artculo 768).
Si el pago fue hecho con ignorancia del deudor, en este caso se configura lo que se
llama cesin de negocios articulo 2298 y el tercero va a tener la posibilidad de
repetir/cobrarle al deudor original, todos los gastos que dicha cesin le ocasionaron. El
requisito es que el pago le tiene que haber sido til al acreedor. Por ejemplo, si viene
un tercero y paga una deuda que ya estaba prescripta, en este caso no va a poder
reclamar los gastos por la cesin de negocios.
Si el pago fue hecho en contra de la voluntad del deudor, el tercero va a tener la
accin de repeticin por enriquecimiento sin causa.

Relaciones entre el tercero y el acreedor
En principio el acreedor no puede rehusar el pago hecho por un tercero, aun cuando
fuera efectuado en contra de la voluntad del acreedor.

Para Pizarro, la obligacin se extingue nicamente cuando paga el deudor, pero no cuando
paga un tercero.

Relaciones entre el deudor y el acreedor.
El cumplimiento de la prestacin por un tercero importa la satisfaccin del inters del
acreedor, por lo que el deudor queda liberado.

Legitimacin pasiva.
Son las personas que pueden recibir el pago, tiene el ius acipien.
3 grandes grupos:
Articulo 731.
El acreedor.
El representante del acreedor
Tercero habilitado para recibir el pago.
El pago hecho a cualquiera de estas personas es perfectamente vlido y cancela la deuda.
En cuanto al acreedor:
en principio el pago debe hacrsele al acreedor, y si el acreedor es nico, el pago debe
hacerse a l y nicamente a l.
En cambio si existe pluralidad de acreedores, y teniendo en cuenta que la misma
puede ser solidaria o no o bien divisible o no, va a cambiar como se va a pagar.
El representante del acreedor:
Pueden ser legales o voluntarios.
El representante convencional se rige por las normas del mandato.
El representante legal, que es quien la justicia le nombra al acreedor por cualquier
incapacidad de este.
Tercero habilitado para recibir el pago.
Es el indicado por el acreedor para recibir el pago.
Tener del ttulo al portador (pagare, cheques).
Acreedor aparente, que es aquel que de manera pblica, y ostensible se comporta
aparentemente como si fuera el acreedor a travs de actos que hacen que de manera
inconfundible le indican a todo el mundo que es el acreedor. Estos caracteres surgen del
artculo 3430.
El pago efectuado al acreedor aparente es perfectamente vlido.
Debe haber buena fe del deudor en el pago y un error de echo excusable.

El principio general es que quien paga mal paga dos veces.

Excepciones.
Si el pago mal hecho hubiere reportado utilidad para el acreedor.
Si viene el acreedor y ratifica ese pago, esto equivaldra a un mandato.

Capacidad para efectuar el pago.
Articulo 726.

Quienes son incapaces para efectuar el pago?
Articulo 54.
Menores incapaces
Dementes
Personas por nacer
Sordos mudos que no saben darse a entender por escrito.

Capacidad para recibir el pago.
Artculos 739, 740.
El 739 remite al 54.

Articulo 740. (Objeto del pago).
Principio de identidad. Articulo 740 y 741.
Adecuacin cualitativa del pago.

Principio de integridad. Articulo 742 y 744.
El pago debe ser completo, ya que el acreedor no est obligado a recibir pagos
parciales, si el acto de la obligacin as no lo autorice.

Excepciones.
Cuando la deuda es especialmente ilquida. Articulo 743.
En este caso podra el acreedor exigir la parte liquida antes que la parte que no lo es.
Otra excepcin es la imputacin legal de pago y se da cuando un deudor tiene varias
deudas con el mismo grado de onerosidad, la ley establece que el deudor puede
distribuir el pago entre los distintos acreedores.
Otra excepcin es el concurso preventivo.
Pago con beneficio de competencia
Por disposicin judicial, el juez por cuestiones de equidad baja el monto de una
indemnizacin.

Pizarro agrega que para que el pago sea vlido, que la cosa con la que se paga no est sujeta a
embargo.


Circunstancias del pago.
Lugar del cumplimiento del pago. Articulo 747.
Esto es importante ya que en base a el lugar se determinan muchos efectos, como son,
la ley aplicable, determinacin de la competencia judicial, se determina si se esta
cumplimento correctamente la obligacin.

Principio general.
El pago ser hecho en el lugar dispuesto por las partes (articulo 1197, principio de autonoma
de la voluntad).
Principio residual.
Si nada dijeran las partes, el lugar ser en el domicilio del deudor.
Si es un contrato, el lugar donde se celebro el contrato.
Si es una obligacin de pago contado, el lugar de tradicin de la cosa.

Y en todo el resto de supuestos, en que no se convino nada, el domicilio del deudor.

Tiempo del cumplimiento del pago.
Principio general. Articulo 750.
El pago debe ser hecho el da del vencimiento de la obligacin.
Obligaciones puras y simples de cumplimiento inmediato, se pueden exigir
inmediatamente.
Obligaciones a plazo determinado, cuando venza el plazo.
Obligaciones a plazo tcito, determinado el plazo, al vencimiento de este.

Gastos del pago.
Todo desembolso necesario, para cumplir con la obligacin y en principio corresponde al
deudor.

Prueba del pago.
El cdigo no regula especficamente este tema.

La doctrina habla de que:
El pago no se presume, pero esto no quiere decir que no pueda ser probado por las
presunciones iure de iure y iuris tantum.
Por lo tanto el medio de prueba es amplio, es decir hay libertad de forma. (doctrina).

El recibo.
Es una constancia escrita, que emana del acreedor, destinada a documentar el pago
efectuado.
Es la prueba por excelencia del cumplimiento de la obligacin. La doctrina lo compara con una
confesin extra judicial.

Efectos del pago.
El efecto principal del pago es que extinga la obligacin y libera al deudor.
Pizarro seala efectos secundarios, que son aquellos que se proyectan en las partes, con
independencia de la funcin cancelatoria que tiene el pago, que puede ser, ejemplo,
confirmacin de una entidad relativa, y seala tambin los efectos accidentales, que son
aquellos que se producen con posterioridad al pago, que es el caso de cuando paga un tercero,
Pizarro considera que en este caso la obligacin no se extingue.


Pago por consignacin.

Es aquel procede en los casos en que el acreedor no puede o no quiere recibir el pago.
La consignacin importa un juicio, en donde el deudor deposita el monto en una cuenta dado
por el juez.

Caracteres.
Procedimiento de realizacin forzosa de la obligacin.
Es excepcional.
Es facultativo del solven (que tiene que realizar el pago).
Se realiza en un proceso contencioso
La demanda debe denunciarse ante un juez competente.

Cuando puede tener lugar la consignacin?
Articulo 757.
La doctrina dice que este artculo es enunciativo.

Quienes pueden consignar?
Pueden consignar todos los legitimados activos y a todos los legitimados pasivos.

Objeto de la consignacin
El pago debe ser completo y debe abarcar intereses y costas si las hubiera, los intereses
abarcan tanto los punitorios como los compensatorios.

En cuanto al tiempo.
La consignacin debe hacerse en el tiempo oportuno, es decir, no se deba hacer antes del
vencimiento de la obligacin, tampoco despus del vencimiento ya que empiezan a correr los
intereses moratorios.

(Lo ms comn es que una consignacin se d porque el deudor esta en mora.)
No se puede consignar en el caso de que haya incumplimiento absoluto.

Efectos de la consignacin.
La doctrina discute:
Si la consignacin la acepta el acreedor no hay ningn problema, surte efectos desde
el da en que se efecta el depsito judicial.
En cambio si la consignacin es impugnada por el acreedor, la doctrina ac se divide:
o Unos dicen que surte efecto desde el da de la sentencia.
o Otros dicen que esta solucin es injusta.
Toda la doctrina dice que el artculo 759 cuando hace referencia a eso,
solamente se concibe cuando la impugnacin del acreedor es
aceptada en la sentencia. Hay corre el pago por consignacin como
pago desde la fecha de la sentencia, todos los otros supuestos corren
desde la fecha del depsito, que en general es a la par de la demanda.
o Pizarro dice que si el acreedor discute con motivos fundados, va a surtir
efectos retroactivos al da del depsito, sino al da de la sentencia.
Es decir, Pizarro piensa que es injusta la decisin legislativa, y carece de toda
lgica que un deudor que pretende liberarse depositando, lo mantengan en un
juicio que a lo mejor por actividad nefasta de su acreedor dure aos, con toda
la consecuencia de la mora para el (intereses, perdida de la cosa, conservacin
de la cosa etc.
Compensacin, confusin, imposibilidad de pago.

Modos distintos de extinguir las obligaciones.

Compensacin.
Rgimen legal.
Articul 618 del cdigo civil.

Concepto
se dice que es una mutua neutralizacin de la obligacin que se verifica cuando en los sujetos
de la obligacin se asume la calidad de deudor y acreedor.

Cuando hay en distintas obligaciones personas que resultan respecto de la otra deudora y a su
vez acreedora, la compensacin viene a extinguir la obligacin hasta el monto de la menor.
Por ejemplo, si yo le debo a Juan $10,000 y a su vez Juan me debe $8000, quedan
compensadas las deudas y liberado los deudores hasta el monto de la menor por lo cual Juan
me debe $2000.
Pizarro sostiene que la compensacin, esencialmente abrevia la operacin de cumplimiento, es
una solucin del sentido comn.
El artculo 818 dice que la compensacin de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas,
por derecho propio renen la calidad de acreedor y deudor recprocamente.
El articulo 818 lo que seala es que se extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el
monto de la menor.

Naturaleza Jurdica
Parte de la doctrina (doctrina francesa) dice que la compensacin, es un pago abreviado,
motivo por el cual da por cumplida la obligacin y libera al deudor.

Pizarro no comparte la postura, y dice que estrictamente la naturaleza jurdica de la
compensacin lo da el artculo 818 y el artculo 724, para Pizarro es un modo de extinguir las
obligaciones.

La compensacin tiene cinco clases:
la compensacin legal.
La compensacin facultativa.
La compensacin judicial.
La compensacin convencional.
La compensacin automtica

Compensacin legal.
La compensacin legal tiene que cumplir todos los requisitos que indica la ley, pero en ningn
caso se declara de oficio, es a pedido de partes.
Es un modo de extinguir obligaciones y es un hecho jurdico.

La compensacin legal tiene que cumplir seis requisitos para que pueda ser invocada por una
de las partes.
La reciprocidad.
Tiene que ver con lo que dice el artculo 818, que cada una de las partes sea
recprocamente deudor y acreedor
La homogeneidad de la prestacin debida.
Esencialmente el artculo 820 menciona las cosas fungibles y adems menciona el
dinero como la ms fungible de todas las cosas.
Homogeneidad, quiere decir, que lo que se deban recprocamente, deudor y acreedor,
sea susceptible de fungibilidad y esencialmente dice Pizarro, que lo que yo reciba en
pago, pueda darlo en pago, por eso Pizarro dice que nunca pueden compensarse
obligaciones de dar cosas ciertas.
La fungibilidad est definida en el artculo 2324 y es esencialmente el dinero.

La exigibilidad.
Tiene que ver con la posibilidad de que ambas partes estn en condiciones inmediatas
de reclamar el cumplimiento de la prestacin, lo que no sucede si una de las dos
obligaciones est sujeta a una condicin suspensiva o a un plazo suspensivo, lo que
tampoco sucede si una de las dos obligaciones es material y\o carezca de exigibilidad..

Liquidez
Las deudas son lquidas, cuando se encuentra determinado su monto.
La liquidez es un concepto que tiene que ver con la certeza de la cuanta, en el cuanto
debo y esencialmente la deuda lquida, cuando se ha realizado una operacin
autntica de suma o resta, capital o inters, pago parcial, (todo lo que haya que sumar
o restar).
Para qu sirve la liquidez?
Para dar identidad al pago y saber cundo el pago va a ser ntegro

Que las deudas y los crditos sean de libre disponibilidad.
Pizarro entiende que la libre disponibilidad hace referencia a que ambas partes tengan
expedito sus crditos.
Tener expedito los crditos esencialmente requiere que el crdito no tenga embargo y
que mi deudor no haya sido declarado en quiebra.
Que es una quiebra?
La quiebra esencialmente es una sentencia, donde un juez frente a una cesacin de
pago general de una persona, le quita y lo inhabilita para administrar sus bienes. A
partir de esa sentencia pierde la administracin de sus bienes, naturalmente sus
crditos dejan de ser de libre disponibilidad.

La embargabilidad, los crditos y las deudas.
Esencialmente no menciona el artculo 825 cuando dice que son inembargables las deudas por
alimento, y en realidad toda la doctrina entiende que la deuda est fuera del poder del
acreedor.
Si se dan estos seis requisitos, estamos en condiciones de alegar o solicitar la compensacin de
las deudas y los crditos hasta la suma de la menor.

Cules son los crditos y deudas no contemplados?
Crditos alimentarios (artculo 895), los crditos laborales, que surgen del contrato de trabajo,
sin embargo se hace una excepcin y es el adelanto de sueldos que s es compensable.

El artculo 825 deja fuera de la compensacin a las obligaciones de hacer.
Pizarro considera que no hay un fundamento lgico para dejar afuera a las obligaciones de
hacer.
Para Pizarro las nicas obligaciones de hacer, que no son susceptibles de compensacin son las
intuito persona.

Qu pasa cuando el estado y los particulares son a su vez acreedor y deudor respectivamente?
Esto est tratado en el artculo 823 (pregunta de final).
El principio general es que el estado y los particulares pueden compensar deudas, ya que el
artculo 823 dice, las deudas y los crditos entre particulares y el estado no son compensables
en los casos siguientes:
Art. 823. Las deudas y crditos entre particulares y el Estado no son compensables en
los casos siguientes:
1 Si las deudas de los particulares proviniesen de remates de cosas del Estado, o de
rentas fiscales, o si proviniesen de contribuciones directas o indirectas, o de alcance
de otros pagos que deban hacerse en las aduanas, como derechos de almacenaje,
depsito, etctera;
2 Si las deudas y los crditos no fuesen del mismo departamento o ministerio;
3 En el caso que los crditos de los particulares se hallen comprendidos en la
consolidacin de los crditos contra el Estado, que hubiese ordenado la ley.
El artculo 823 en resumidas cuentas dice que no son compensables:
los crditos provenientes de los remates de bienes particulares o privados del estado.
Ejemplo, cuando un particular se presenta a un remate llevado adelante por el estado,
en donde el estado vende a autos chatarra etc., el particular si compra debe pagar, es
decir no puede tratar de compensar deudas o crditos que tenga con el estado para
adquirir esos bienes

Todos los crditos derivados de los impuestos, tasas y contribuciones, a lo cual el
profesor Gastn Martn le agrega multas.
O sea, todos esos crditos devengados por esas situaciones no son susceptible de
compensacin

Los crditos correspondientes a distintas contabilidades.
Porque si a mi me debe vialidad provincial por alquiler no puedo pretender compensar
obligaciones con el banco provincia.

Los crditos consolidados
Los crditos consolidados son un diferimiento en el tiempo, que tiene el estado en el
cumplimiento de las obligaciones con los particulares.
Los crditos consolidados, se dan cuando un estado nacin, provincia, municipio etc.
se encuentran en una situacin de ahogo financiero, en cuyo caso mediante una ley, el
estado puede decir "todas estas deudas con todos estos acreedores mos, los voy a
consolidar", o sea, hace una cuenta le dice que tengo tanto, por lo general entrega un
bono, y seguro tiene una fecha de vencimiento como un plazo.
Es decir si tengo un crdito con el estado y se consolidan las deudas por ley, si entrega
o no entrega un bono, el estado ha puesto un diferimiento en el tiempo a los crditos
de sus acreedores.
Y hasta ese tiempo no va a poder compensar, porque esta suspendido en el tiempo en
su calidad de acreedor.
Tambin el estado otorga, en vez de bonos, ttulos pblicos, lo cual es mejor para los
acreedores, porque, los acreedores pueden hacer cesin de sus crditos.
Sin embargo el deudor no va a poder cobrarlo, ni compensarlo.
La consecuencia de todo esto es que si el estado le cobra alguna deuda a los
acreedores que tienen los crditos consolidados, stos tendrn que pagar sin poder
compensar.

Compensacin facultativa.
La compensacin facultativa tiene todos los mismos requisitos, las mismas consecuencias, y lo
mismos efectos que la compensacin legal.
Salvo que, se le da la facultad a una de las partes a renunciar a uno de los requisitos que lo
beneficia, esencialmente se refiere al plazo de los crditos, al requisito de la exigibilidad, es
cuando una de las partes renuncia o aplicar uno de los requisito de la compensacin legal.
Por ejemplo si un sujeto tiene un crdito respecto de m, que no est vencido, y yo tengo un
crdito respecto de l que s est vencido, yo le voy a poder cobrar, pero el sujeto no me va a
poder cobrar a m, porque su crdito no es exigible todava ya que la obligacin est sujeta a
un plazo. Entonces lo que puedo hacer es renunciar a ese plazo, darlo por cumplido y de ese
modo poder compensar obligaciones.

Compensacin judicial.
Es la compensacin que se da en el mbito de un proceso, lo dicta el juez, y si bien no est
regulado en el cdigo civil, toda la doctrina entiende que es una compensacin propiamente
dicha.
En este caso dice Pizarro, que la compensacin judicial, en la sentencia neutraliza las
pretensiones hasta el monto de la menor.
Pizarro dice que es indispensable que haya reconvencin (contrademanda), porque tiene que
haber dos pretensiones que se encuentren.
Cuando se produce esta compensacin?
Pizarro dice que la compensacin se produce cuando las dos deudas nacieron recprocamente
por lo tanto la sentencia es retroactiva al momento del nacimiento de las deudas, porque la
sentencia no crea derecho, sino que lo declara, le da certeza, ya que los crditos ya existan.

Compensacin convencional.
Es la que est sujeta a la voluntad y el acuerdo de las partes, y en este caso tanto la exigibilidad
como la homogeneidad pueden ser disponibles y las partes de comn acuerdo, si creen que
estn dadas todas las condiciones, pueden compensar sus deudas y sus crditos libremente,
siempre que estn las dos partes de acuerdo.

Compensacin automtica (ministerio legis) por fuerza legal.
Es un imperativo legal, es una situacin que se da automticamente cuando se verifican los
supuestos de los artculo 1053, 1383 y 2430.
Art. 2.430. Los gastos hechos por el poseedor de buena fe para la simple conservacin
de la cosa en buen estado, son compensables con los frutos percibidos y no puede
cobrarlos.
Confusin
Rgimen legal.
arts. 862 a 867

Definicin.
Se da cuando en una misma persona se rene la calidad de deudor y acreedor.

Naturalmente se pierde la bipolaridad que es un requisito esencial de las obligaciones y por lo
tanto la obligacin se extingue.
Pizarro dice que lo que esencialmente se confunde es el patrimonio, es decir, el crdito ha
ingresado a mi patrimonio.

Naturaleza jurdica.
Parte de la doctrina entiende que es una paralizacin de las acciones y que si esa obligacin
saliera del patrimonio de esa persona podra readquirir nuevamente la bipolaridad.
Pizarro dice que esto es imposible, porque una vez que se confunde la persona del deudor y
acreedor en una misma persona, la obligacin queda extinguida, y una vez que se extingue, no
renace.
Entonces la confusin es un modo de extincin de las obligaciones, no es una paralizacin de
las obligaciones.

Como sucede la confusin?
La confusin esencialmente sucede de dos formas, por trasmisin universal o por trasmisin
individual.
En la sucesin universal, se da cuando se hereda al deudor o acreedor que es el causante.
Dos cuestiones a analizar.
Uno tiene que ver con la forma de aceptar la herencia.
La ley argentina, tiene la presuncin, de que la herencia se acepta con beneficio de inventario,
lo que quiere decir que la ley argentina, presume que la confusin no es automtica, porque
existe el beneficio de inventario y la ley lo presume.

Que quiere decir esto?
Que yo puedo examinar esa herencia que voy a recibir en todos sus crditos y en todas sus
deudas, y en el caso de que me convenga porque haya ms crditos que deudas, la voy aceptar
y si no la puedo rechazar.
La ley presume que yo puedo realizar este inventario, por lo cual la confusin no es
automtica.

Como se supera esta instancia?
Yo puedo hacer una declaracin expresa de que acepte la herencia de manera pura y simple,
es decir sin condiciones.
Pero tambin se ha tomado que esta voluntad puede ser expresada de una manera tcita.

Cuando hay una renuncia tcita del beneficio de inventario?
Cuando el heredero comienza a realizar actos de administracin y de disposicin de esa
herencia como si la hubiera aceptado, ah se produce la confusin.

El beneficio de inventario est en la parte de sucesiones, artculos 3371 y 3372.
Esta situacin del beneficio de inventario puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, el
heredero tiene un plazo de tres meses para realizar este inventario (artculo 3373), si no lo
hace en este plazo va a perder el derecho.

La segunda cuestin que tiene que ver con la situacin en que yo heredo a mi deudor o a mi
acreedor es la accin de separacin de patrimonio, que es la posibilidad que tienen los
acreedores de la sucesin del causante de mantenerla separada del patrimonio del heredero
hasta tanto puedan ser ellos resarcidos en sus crditos.
Fuera de estas dos situaciones, se produce la confusin porque en una persona queda la
calidad de deudor y de acreedor.

Esta confusin tambin puede ser a ttulo singular, y cuando una persona compra su derecho.
Es decir, se hace una excepcin del crdito a favor de mi deudor.
Cuando la confusin es a ttulo singular ah dos situaciones, una puede ser total, es decir la
totalidad de esa deuda que yo tena ingresada a mi patrimonio, o parcial que es una
posibilidad que da el artculo 854 y esto tiene que ver cuando yo adquiero parcialmente parte
de mi deuda, de hecho el acreedor podra ceder la totalidad del crdito, pero no a mi, si no
ms bien a otro.
Por ejemplo, un acreedor tiene un crdito de $9000 sobre m, y cede esos $9000 a Juan, y a su
vez Juan dona o cede la mitad de ese crdito a mi hermano y la otra mitad de ese crdito a m.
Entonces parcialmente se ha producido una confusin con respecto a ese crdito en la mitad
que se me cedi, pero sigo siendo deudor en la parte que fue cedida a mi hermano.

Imposibilidad de pago.
Rgimen legal.
arts. 888 a 895.


La imposibilidad pag tambin es un modo de extincin de las obligaciones.

Alegar imposibilidad de pago es liberarme de las obligaciones sin haber cumplido la prestacin
debida.
Pizarro lo que seala es que es una imposibilidad sobrevenida.
Quiere decir que la obligacin nace vlida, exigible, y posible, pero al momento de su
cumplimiento sobreviene una imposibilidad.
Pizarro seala que si esta imposibilidad ocurriera al momento de la constitucin de la
obligacin, no habra imposibilidad de pago sino una obligacin nula.

Cuando el deudor puede alegar imposibilidad de pago?
Esencialmente la imposibilidad de pagos se va a plantear sobre cuestiones de caso fortuito o
fuerza mayor.

Los requisitos segn Pizarro para que se son:
La imposibilidad de pago debe ser objetiva, absoluta, definitiva y no imputable al deudor.

Que quiere decir que sea objetiva?
Quiere decir que no deben tenerse en cuenta las circunstancias particulares por las que
atraviese el deudor, es decir que objetivamente para el deudor y/o para cualquier otro deudor
sea de imposible cumplimiento.
Por ejemplo no pudo alegar imposibilidad de pago por qu debo 1 milln de pesos y no tengo
para pagarlo, ya que no es una situacin objetiva, porque otro deudor podra pagarlo
tranquilamente.


Que quiere decir que sea absoluta?
Esto tiene que ver con la intensidad de ese impedimento, es decir que el impedimento sea
insalvable.
Por ejemplo, donde entreg un piano y ese piano se quem, nadie va a poder entregarlo ni
usted, ni nadie.
Otro ejemplo sera, cuando una persona se comprometiera a entregar a ciertas piezas de un
automotor y de golpe se cierra la importacin de piezas.

Que quiere decir que sea definitiva?
Quiere decir que la imposibilidad no se pueda remover en el tiempo.
Por ejemplo la huelgas impiden el cumplimiento no son definitivas ya que pueden cesar.

El concepto de definitiva esencialmente se relaciona con el concepto de plazo, por ejemplo
cuando el plazo es esencial.

No imputable al deudor.

No se puede alegar imposibilidad de pago en las obligaciones de gnero, ya que el gnero no
parece.

En el caso de que la prestacin se vuelve excesivamente onerosa se aplicar la teora de la
imprevisin, pero no podr alegarse imposibilidad de pago, ya que en el caso que se vuelva
excesivamente oneroso contrato, lo que se hace a travs de la teora de la imprevisin es
acomodar sus clusulas para que deje de ser excesivamente oneroso para una parte, pero el
deudor no se va liberar, de cumplir, como se liberara en el caso de imposibilidad de pago.














Novacin y dacin en pago
Unidad 8 puntos 1 y 2
Novacin.
Es uno de los tantos medios de extincin de las obligaciones legislados en el cdigo civil, y en
este caso consiste en la extincin de una obligacin mediante la creacin de una nueva
obligacin que viene a reemplazar a la anterior.

Naturaleza jurdica.
Es un acto jurdico bilateral.
Hay dos posturas:
La que sostiene que el contrato solo puede crear obligaciones, y el resto de los
supuestos son convenciones liberatorias.
La tesis que adopta una posicin amplia en relacin a la definicin del contrato y
considera que contrato es todo acuerdo de voluntades destinados a reglar los
derechos de las partes, que incluye la creacin de obligaciones, pero que va ms all,
es decir el contrato tambin puede modificar, transmitir e inclusive extinguir
obligaciones.
Por lo tanto para los que admiten el concepto amplio de contrato, consideran que la novacin
es un acto jurdico bilateral.
Para los otros que consideran que el contrato crea obligaciones pero no modifica ni extingue
obligaciones, la novacin va a ser una convencin liberatoria.

Rgimen legal
La novacin est regulada en los artculos 801 a 817 del cdigo civil.

Requisitos.
Para Pizarro los requisitos son 5:
Existencia de una obligacin primitiva.
Creacin de una obligacin nueva, distinta de la anterior.
La intencin de novar o animus novancio
Consiste en la voluntad de sustituir la obligacin por otra.
Una diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
La obligacin antigua y la nueva.
Capacidad para novar.
Las partes deben ser capaces de hecho y de derecho

Existencia de una obligacin primitiva.
Tenemos que tener una obligacin anterior o primitiva que es la que vamos a extinguir, esa
obligacin tiene que ser vlida y eficaz y que a su vez va a servir de causa a la nueva obligacin,
ya que esta ltima se crea para extinguir la obligacin anterior.

El cdigo en relacin con la validez y eficacia de la obligacin regula todo una serie de
supuestos y que sucede en cada caso. Por ejemplo:

Qu pasa si la obligacin anterior tiene una nulidad absoluta, la novacin se produce?
La novacin no se produce porque no hay una obligacin anterior valida.




Qu pasa si la obligacin anterior es de nulidad relativa, se puede novar?
Si se puede novar, es mas la novacin nueva opera como un saneamiento del vicio que
afectaba a la primitiva obligacin.

Qu pasa si la obligacin es anulable?
Si el acto es anulable y de nulidad absoluta, se puede proceder a la novacin, pero si
despus se deja son efectos la novacin cae con efecto retroactivo
Si el acto es anulable de nulidad relativa, la novacin vale como renuncia tacita a la
posibilidad de demandar la nulidad del acto.

Las obligaciones sujetas a condicin.
En el caso de la condicin suspensiva frustrada o la condicin resolutoria cumplida, esto
ocasiona la ineficacia de la obligacin anterior, por ende se considera que no existe novacin
en estos casos.

Con respecto a las obligaciones naturales.
Para la mayora, que admite que las obligaciones naturales son verdaderas
obligaciones aun cuando tengan alguna falla en el vnculo, la novacin es valida, es
decir se pueden novar las obligaciones naturales en una civil.
Para Pizarro que considera que las obligaciones naturales no son obligaciones, no es
posible novar una obligacin natural en civil.

Creacin de una obligacin nueva, distinta de la anterior.

La intencin de novar o animus novancio
El animus novandi es un elemento central para saber si estamos en presencia de una novacin
o no. Tiene que existir la intencin de extinguir la obligacin anterior y reemplazarla por la
nueva, y que la nueva venga a extinguir la obligacin anterior.
El animus novandi tiene que ser expreso y si es tcito debe ser de manera inequvoca, es decir
no debe dar lugar a dudas que hay intensin de novar.


Una diferencia sustancial entre ambas obligaciones.
Tiene que haber un cambio sustancia entre una obligacin y la otra, deben cambiar elementos
esenciales.

Capacidad para novar.
Articulo 805.
El articulo habla de capacidad para pagar y para contratar.
La mayora lo interpreta como capacidad para contratar, porque dicen que comprende la
capacidad para pagar.
Es decir hay que tener capacidad de hecho y de derecho y adems habr que estar a las
limitaciones que surgen del artculo 1160.
En el caso de los incapaces de hecho pueden actuar por medio de un representante, sea el
representante, convencional o legal.
Si es un representante convencional, se va a exigir poder especial para novar.
Pizarro dice que en el caso de los representantes legales, deberan contar con
autorizacin judicial para proceder a novar una obligacin.


Prueba de la novacin
Regla general el que alega prueba y ac recuerden que la novacin no se presume.

Distintos tipo de novacin que prev el cdigo civil.
Hay novacin por cambio de vnculo, de sujeto, de objeto, y de causa fuente.

La novacin por cambio de objeto solo se produce cuando este cambio es sustancia,
no cuando hay una mera modificacin en el objeto. Articulo 812
La novacin por cambio de causa fuente, por ejemplo una obligacin que surge a
consecuencia del depsito una cosa y luego cambia la causa y la cosa la paso a tener
en mutuo (prstamo de uso). Es decir se pasa de ser depositario a ser mutuario o
comodatario y por ende las obligaciones son diferentes.
Novacin en el vinculo jurdico, todo lo vinculado a las obligaciones naturales y civiles,
o solidarias a una simplemente mancomunada y tambin se incluyen aquellos
supuestos que la obligacin era puta y simple y se nova por una obligacin condicional.
La novacin subjetiva, puede ser por cambio de acreedor o de deudor y a su vez por
cambio de deudor tenemos delegacin y ex promisin, en la delegacin tenemos la
perfecta y la imperfecta y en la ex promocin tenemos la simple y la novatoria.
Qu pasa cuando hay cambio de acreedor?
Art. 817. Habr novacin por sustitucin de acreedor en el nico caso de haberse
hecho con consentimiento del deudor el contrato entre el acreedor precedente y el
que lo sustituye. Si el contrato fuese hecho sin consentimiento del deudor, no habr
novacin, sino cesin de derechos.
sea, el acreedor anterior es sustituido por uno nuevo, se extingue la obligacin del
anterior acreedor y nace una obligacin nueva con distinto acreedor. Es un acto que
requiere la intervencin de las tres partes, los dos acreedores y el deudor, y si no hay
consentimiento del deudor, no hablamos novacin sino que estamos en presencia de
una cesin de crditos.
Cul es la diferencia entre delegacin y ex promisin?
La delegacin opera a iniciativa del deudor primitivo, mientas que la ex promisin es
un tercero el que ofrece sustituir al anterior deudor, ambos son actos voluntarios y la
diferencia va a estar dada en materia de delegacin, cuando el acreedor manifiesta su
voluntad de liberar al deudor primitivo se produce la delegacin perfecta y en este
caso hay novacin, en cambio si el acreedor no libera al deudor primitivo no se
produce la novacin sino que tendremos una asuncin de deuda, por lo tanto
tendremos, es decir habr dos obligaciones concurrentes con dos deudores distintos
pero no hay novacin.
En la ex promisin (articulo 815), hay un acuerdo entre el acreedor y un tercero
mediante el cual el tercero se va a sumar a la obligacin anterior y la diferencia va a
estar dada, que en la ex promisin simple no hay novacin porque no se extingue la
anterior, sino que lo que tenemos es concurrencia de obligaciones, mientras que en la
ex promisin novatoria, ac si se libera al deudor anterior y la relacin queda como
una nueva obligacin entre el acreedor y el tercero que asume la deuda.
Conclusin.
Novacin por cambio de sujeto, se extingue la obligacin anterior, y viene un tercero a
incorporarse, ya sea a iniciativa del deudor, como en la delegacin perfecta porque
libera al deudor anterior extinguindole su obligacin o ex promisin, en el cual bien
un tercero a sustituir al deudor anterior, y en ambos casos para que se produzca
novacin debe liberarse al deudor y extinguir su obligacin.


Actos que no generan novacin, sino que nicamente modifican las obligaciones
Articulo 812.
Las alteraciones en la obligacin primitiva que ni hagan al objeto principal o a su causa,
sino que se relacionan con el tiempo, lugar modo de cumplimiento, son solo
modificaciones de la obligacin pero no generan novacin.
Es decir la regla general para saber si hay novacin o no es ver qu aspectos de
la obligacin anterior se modifican, si la modificacin recae sobre elementos
esenciales, es muy probable que estemos frente a una novacin, ahora si solo
se refiere a elementos accidentales, en ese caso no va haber novacin.
Y adems tiene que haber animus novandi, para que haya novacin.

Supuestos en que la novacin se produce por imperio de la ley.
Acuerdo preventivo homologado.
Concurso, el deudor no les puede pagar a todos, llama a los acreedores, hace una
oferta de pago, una vez que logra el acuerdo, paga en los trminos del acuerdo.
Ese acuerdo produce la novacin de los crditos de los acreedores, el acreedor tendr
un nuevo crdito que es el que surge de los trminos del acuerdo.
Ley 23982 de consolidacin de deudas del estado nacional, es decir el estado nacional
determino su pasivo con la finalidad de cumplir con los acreedores a quienes se les
pago en los trminos de esa ley, mediante la entrega de bonos o ttulos del estado
nacional. Es decir provoco la novacin legal de todas las deudas que tena en esa
poca, ejemplo yo le venda pizarrones a la universidad, tuve un accidente donde el
estado fue condenado como responsable, tena derecho a cobrar el dinero, sin
embargo esta ley consolido las deudas, determinando que pagara en los trminos,
plazos y mediante la entrega de bonos que estableci esa ley.

Efectos de la novacin

Extingue la obligacin anterior
Regla general, la extincin de la obligacin anterior, extingue las garantas.
Excepcin, el acreedor pueden hacer reservas de mantener las garantas anteriores,
siempre que la garanta haya sido otorgada por el mismo deudor.
Si la garanta (prenda, hipoteca), fue otorgada por un tercero, para que esa garanta
subsista, se va a requerir la conformidad del tercero.
















Transaccin, renuncia y remisin.
Transaccin.
Concepto
Articulo 832.
Acto jurdico bilateral, por el cual, las partes, hacindose concesiones reciprocas extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas.

La transaccin es un modo anormal de terminar los procesos judiciales civiles.

Requisitos.
Acuerdos de voluntades.
Concesiones reciprocas.
No es necesario que las prestaciones sean equivalentes.
Obligaciones litigiosas o dudosas.
Obligacin litigiosa es aquella obligacin que est en juicio, dudosa sera el caso de que
todava no llego a juicio pero las partes tiene dudas sobre el alcance de la relacin
jurdica.
Capacidad para realizar la transaccin.
Es la capacidad para contratar. Articulo 833.
Se puede hacer transaccin por representantes?
Si.
Que poder es necesario?
Un poder especial o general, indicando los derechos sobre los que puedo transar.

Articulo 841.
Este articulo dispone en qu casos no puede hacerse transacciones.
No pueden hacer transacciones:
1 Los agentes del ministerio pblico, tanto nacionales como provinciales, ni los procuradores
de las Municipalidades;
2 Los colectores o empleados fiscales de cualquier denominacin en todo lo que respecta a
las rentas pblicas;
3 Los representantes o agentes de personas jurdicas, en cuanto a los derechos y obligaciones
de esas personas, si para la transaccin no fuesen legalmente autorizados;
4 Los albaceas, en cuanto a los derechos y obligaciones de la testamentara, sin autorizacin
del juez competente, con previa audiencia de los interesados;
5 Los tutores con los pupilos que se emanciparen, en cuanto a las cuentas de la tutela, aunque
fuesen autorizados por el juez;
6 Los tutores y curadores en cuanto a los derechos de los menores e incapaces, si no fuesen
autorizados por el juez, con audiencia del ministerio de menores;
7 Los menores emancipados.

Naturaleza jurdica.

Acto jurdico bilateral que tiene por finalidad extinguir obligaciones litigiosas o dudosas.
La pregunta que se hace la doctrina es:
Si se trata de un contrato, o de un acto jurdico extintivo de obligaciones?
La corriente mayoritaria (alterini, Pizarro), dicen que es un contrato, porque hay un
acuerdo de voluntades para extinguir obligaciones.
La corriente minoritaria, dice que no es un contrato porque los contratos solo crear
obligaciones, no las extinguen.
Caracteres.
Es un contrato:
Bilateral
Oneroso
Consensual
Indivisible
Porque son concesiones reciprocas, porque el contrato es importante en para las dos
partes en su conjunto. Tiene que ver con la interpretacin y que es importante para las
partes.
De interpretacin restrictiva
Porque la transaccin no se presume
No formal
Es declarativo y no traslativo de derecho. Minuto 46:50

Objeto de la transaccin

Se le aplican todas las reglas del objeto de los contratos y del objeto del acto jurdico.
El principio general es que todos los derechos y obligaciones que estn en el comercio se
pueden transar. Esto surge del artculo 844 y el 849.
En materia de derechos patrimoniales la regla es que todos pueden ser objeto de transaccin
(personales, reales o intelectuales).
Hay algunas excepciones, por ejemplo, el derecho a la sucesin fututa, la obligacin de
alimento futuro, y las cosas fuera de comercio.
En materia de derechos extra patrimonial la regla general es que no pueden ser objeto de la
transaccin.

Forma y prueba de la transaccin
El principio general es que es no formal.
Podra ser por instrumento pblico o privado, Pizarro dice que podra hacerse verbalmente.

Excepcin,
La transaccin que recae sobre derechos litigiosos. En este caso, la valides de la
transaccin va a depender de que se presente por escrito al juez de la causa. La
doctrina entiende que esto es una formalidad absoluta y su incumplimiento da lugar a
la nulidad.
Juicios de conocimiento y juicios de ejecucin
Lo importante de la homologa la sentencia es que esa sentencia homologada se puede
ejecutar.
Es decir la transaccin no es necesario que se homologue, pero procesalmente
conviene si el da de maana se quiere ejecutar.
La transaccin que recae sobre inmuebles se tiene que hacer escritura pblica e
inscribirlo para que sea oponible a terceros.
En la transaccin que recae sobre derecho litigioso laboral, la cual es una rama del
derecho tuitiva (ordenamientos protectores), lo que va a pasar es que el juez cuando
se presenta una transaccin en el campo del derecho laboral, tendr que examinarla
y ver que hay una justa composicin de los intereses de las partes (equilibrio, acordes
las prestaciones). Si el juez ve a que las prestaciones no son acordes o no hay equilibrio
no la homologa la transaccin.



Efectos
Efecto extintivo
Extingue obligaciones.
Fuerza obligatoria de la transaccin
Surte efectos entre las partes.
Efecto declarativo.
Porque no provoca el nacimiento de nuevos derechos.
efecto traslativo excepcional
Se puede incorporar otro bien a la transaccin que no era parte de la obligacin, en
este caso el principio general declarativo, cede frente a una traslacin de derechos
efecto de cosa juzgada en transaccin judicial.
La transaccin perfeccionada entre las partes se toma como una sentencia judicial.

Renuncia
Concepto
Es una declaracin de voluntad por la cual una persona libremente abandona un derecho y lo
da por extinguido.

Cul es la diferencia entre renuncia y remisin?
La renuncia en sentido amplio, es el acto de abdicacin de cualquier derecho disponible,
personal, real o intelectual, mientras que la remisin de deudas, es una especie del genero
ms amplio de la renuncia, que opera cuando lo abdicado son derechos de crditos.

La doctrina de Pizarro dice que renuncia genero (cualquier derecho), remisin especie
(derechos de crditos).

Naturaleza jurdica.

La doctrina mayoritaria dice que es un acto jurdico unilateral.
La doctrina minoritaria dice que es bilateral, se basan en los artculos 868 y 875.
Porque deben ser aceptada por el acreedor.
Art. 868. Toda persona capaz de dar o de recibir a ttulo gratuito, puede hacer o aceptar la
renuncia gratuita de una obligacin. Hecha y aceptada la renuncia, la obligacin queda
extinguida.
Art. 875. La renuncia puede ser retractada mientras que no hubiere sido aceptada por la
persona a cuyo favor se hace, salvo los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia de la
renuncia, desde el momento en que ella ha tenido lugar hasta el de su retractacin.














Prescripcin
Art. 3.947. Los derechos reales y personales se adquieren y se pierden por la prescripcin. La
prescripcin es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligacin por el
transcurso del tiempo.

Este artculo seala dos situaciones de prescripcin, la prescripcin adquisitiva y la prescripcin
liberatoria.

La prescripcin es un medio para adquirir un derecho o liberarse de una obligacin por el
transcurso del tiempo.

Prescripcin liberatoria (Liberarse de una obligacin)
Concepto (Pizarro).
Es la extincin de un derecho en virtud de la inaccin de su titular por un lapso de tiempo
fijado en la ley.

Elementos esenciales.
Que el tiempo que define la prescripcin lo fija la ley.
Tiene que haber inaccin del acreedor.
Tiene efectos extintivos.
Debe tratarse de un crdito exigible.
Que se trate de derechos susceptibles de prescripcin.
Que sea invocado por una de las partes (nunca es de oficio).

Quien tiene competencia para legislar sobre prescripcin?
Dos posturas:
Una dice que quien tiene facultad de crear derechos, tiene la facultad de decir, cmo y
cundo prescribe. Entonces cada unos de los rganos legislativos del estado federal
tendra competencia para legislar sobre prescripcin, toda vez que son creadores de
derechos (congreso de la nacin, legislatura provincial y el concejo deliberante
municipal.)
Otros dicen que la competencia para legislar sobre prescripcin es del congreso de la
nacin (articulo 75 inciso 2 de la constitucin nacional) ya que es una facultad
delegada de las provincias a la nacin.
Porque?
Porque es legislacin de fondo.

Naturaleza jurdica

Vlez entenda que era una sancin o castigo al acreedor que no asuma sus derechos,
su inactividad era castigada por la ley, cesando su derecho.
Otra teora dice que en realidad se trata de una renuncia tacita al derecho.
La teora mayoritaria, (Pizarro), dice que se trata de una institucin jurdica de orden
pblico, que interesa al orden social que da certezas a las relaciones jurdicas y que las
consolida en el tiempo, evitando las judicializacin y las controversias interminables,
ejemplo si los derechos no prescriben, los deudores tendran que guardar los recibos
de lo que pago toda la vida, porque la deuda no prescribira.



Caracteres.
Es legal.
No puede ser declarada de oficio (artculo 3964).
Es de interpretacin restrictiva.
Es decir no permite la analoga.
Es irrenunciable.
Porque es un instituto de orden pblico, ya que est comprometida intereses sociales
superiores a los intereses de las partes.
Facultativa.
La accin de prescripcin pude ser invocada o no. Ya que la prescripcin opera de
pleno derecho (teora de pizarro).

Quienes pueden ser sujetos de prescripcin?
Pueden ser sujetos de prescripcin tanto activo como pasivo, Las personas de existencia visible
y las personas de existencia ideal pblicas y privadas.

Que derechos puede ser objeto de prescripcin?
En principio todos, salvo como excepciones las que nombra el artculo 4019.
Art. 4.019. Todas las acciones son prescriptibles con excepcin de las siguientes:
1 La accin de reivindicacin de la propiedad de una cosa que est fuera de comercio.
2 La accin relativa a la reclamacin de estado, ejercida por el hijo mismo.
3 La accin de divisin, mientras dura la indivisin * de los comuneros.
4 La accin negatoria que tenga por objeto una servidumbre, que no ha sido adquirida por
prescripcin.
5 La accin de separacin de patrimonios, mientras que los muebles de la sucesin se
encuentran en poder del heredero.
6 La accin del propietario de un fundo encerrado por las propiedades vecinas, para pedir el
paso por ellas a la va pblica.

Pizarro dice que el artculo 4019 no es taxativo ya que hay otras situaciones de derechos
imprescriptibles.
Por ejemplo:
La accin por nulidad absoluta es imprescriptible, puesto que se la puede oponer para
que se declare nulo de nulidad absoluta un acto.
La accin para solicitar alimentos legales, eso tambin es imprescriptible en el tiempo.

Efectos de la prescripcin.

La postura clsica mayoritaria entiende que el efecto de la prescripcin es que el acreedor
pierde la accin, pero queda subsistente el derecho, es decir la obligacin se transforma de
una obligacin civil en una natural. Se basan en el artculo 515 inciso 2 que menciona que son
obligaciones naturales las deudas prescriptas.
Que es la accin?
Es la posibilidad que tiene el titular de un derecho de presentarse ante los organismos
judiciales para reclamar la satisfaccin de su pretensin.

La Postura minoritaria (Pizarro), dice que eso es una falacia jurdica, ya que la obligacin que
no obliga no es una obligacin, ya que para Pizarro las obligaciones naturales no existen, son
meros deberes morales.
Por lo tanto para Pizarro lo que se extingue es el derecho, aniquilando la obligacin.



Como se produce la prescripcin?
Para Pizarro la prescripcin se produce de pleno derecho (no necesita nada mas), cuando se
dan las dos situaciones que establece el 3947, inaccin del acreedor por el tiempo fijado por la
ley. Por lo cual no hara falta una accin judicial.
La postura mayoritaria dice que no se produce de pleno derecho, sino que se produce cuando
se opone, es decir cuando alguien la alega, reclama para ello una actividad procesal, es decir
inaccin por el tiempo fijado por la ley, sino que tambin alegarla, esgrimirla, concretamente
que sea invocada por el deudor, de forma tal que el juez puede declararla.
34:15.

Aspectos procesales.
Esencialmente los aspectos procesales los marca el propio cdigo y son dos.
La prescripcin y lo dice expresamente el artculo 3949 es una excepcin para repeler una
accin en un tiempo oportuno.
Esa situacin procesal no hace a la naturaleza del instituto, la prescripcin ya se produjo.
La intervencin de juez ha pedido departe cuando el otro inicia la accin para cobrarme la
prestacin debida, el deudor como defensa y excepcin le opone la excepcin de
prescripcin, y le dice con esta la obligacin esta prescripta.
Es un trmite para afirmas la certeza.
Sin embargo en caso de que el deudor le convenga puede oponerla como accin, con el fin
de que el juez declare prescripta la deuda que me tiene sujeto.
Ejemplo, frente a las deudas fiscales, cuando el fisco de olvida de cobrarme y esas
obligaciones prescribieron son embargo el deudor figura como deudor del fisco. Por lo tanto
en este caso el deudor se presenta ante el juez para que declare prescripta esas obligaciones
y me libere.
Por lo tanto la prescripcin como excepcin lo establece la ley expresamente, la prescripcin
como accin lo puede hacer el deudor cuando quiera.

Como excepcin y como accin.
Articulo 3962, fija dos situaciones:
El 3962 de Vlez hasta 1968 deca que como defensa poda ponerse la excepcin de
prescripcin hasta el dictado de la sentencia.
Luego de reformado por la 17711 el artculo 3962 fija dos momentos procesales oportunos:
Al contestar la demanda.
Pizarro dice que luego de ese tiempo procesal oportuno que es nico, al contestar la
demanda, despus de ah no hay posibilidad de intentarlo.
Porque?
Porque precluyo la instancia, es decir no se puede volver atrs, el proceso avanza hacia
delante, no retrocede.

En la primera presentacin del juicio.
A veces antes de contestar de demanda uno se presenta en el juicio, porque contesta
un embargo, o pide copia, o prueba pre constituido.
En general la doctrina dice que en esa primera presentacin debe oponer la
prescripcin.
Para otra parte de la doctrina eso se refiere al demandado rebelde.
Quien es el demandado rebelde?
Es la persona a la que se notifico la demanda y no la contesto en tiempo oportuno, el
juicio sigue y el tiene derecho a presentarse en cualquier instancia del juicio.

Pizarro dice el rebelde tuvo la oportunidad de defenderse en ocasin de contestar la
demanda, la expresin primera presentacin en juicio es para otras personas que
participes del proceso pero que no sean directos deudores o demandados, es decir
que no tienen derecho a contestar la demanda, por ejemplo una tercera.
Que es una tercera?
Es un tercero que se presenta en un juicio de otros dos, donde hay actor y demandado
y pretende hacer valer sus derechos, es decir, ese tercero no contesto la demanda.
Entonces este tercero, cuando puede oponer la prescripcin de la obligacin de su
deudor que lo beneficia?
En la primera presentacin del juicio. 51.48

Art. 3.965. Todo el que puede enajenar, puede remitir la prescripcin ya ganada, pero no el
derecho de prescribir para lo sucesivo.

No se puede renunciar a la prescripcin en un negocio jurdico, estableciendo que una deuda
entre particulares es imprescriptible, no se lo puede hacer porque la prescripcin es de orden
pblico.
Sin embargo como deudor, la prescripcin ya ganada s.
Porque?
Porque es un acto dispositivo de mi patrimonio. Es decir se renuncia a la obligacin natural,
pagando.
Si pagar provocara la insolvencia hay un remedio para los acreedores del deudor que es la
accin sub rogatoria.

El acuerdo de partes, puede modificar los trminos que la ley a fijado para la prescripcin?
No, porque la prescripcin es de orden pblico.
Minuto 57.35

Curso de la prescripcin.

Es el tiempo que corre desde el momento inicial hasta el momento final.
Es decir todo derecho nace y todo derecho en principio prescribe o termina.
En el curso de la prescripcin pueden ocurrir 2 vicisitudes, la suspensin y la interrupcin.

Como se cuenta el curso de la prescripcin?
Articulo 23 a 39 del, los plazos se cuentan como los cuenta el cdigo civil por da, meses y
aos. Desde el medio da en que ocurri hasta la medianoche en el que termino.

Cul es el momento inicial?
El momento inicial se plantea desde que la obligacin existe y es exigible, desde ah lo cuento.
En los hechos ilcitos, desde la media noche del da en que el hecho ilcito civil extracontractual
se cometi, desde ah se cuenta el momento inicial.
En el mbito contractual el plazo general es de 10 aos artculo 4023. Salvo, la ley contrato de
trabajo la cual fija el curso de prescripcin en 2 aos
En el mbito extra contractual el plazo es de 2 aos artculo 4037.

Que puede hacer el acreedor frente a esta teora general de que los derechos nacen y
mueren porque no son perpetuos?
Uno es la suspensin del curso de la prescripcin.



Que es la suspensin?
Es la paralizacin del conteo del tiempo de la prescripcin por causas que establece la ley sin
borrar el tiempo transcurrido hasta ella. Es decir si iba 1 ao, cuando la causal de suspensin
desaparece se vuelve a contar desde el ao transcurrido hasta el momento.
Las causales de suspensin las da la ley, no pueden ser convenidas por las partes.

Quien puede invocar una causal de suspensin?
Ha pedido de parte.

Cules son las causales de suspensin?
Vinculo matrimonial por acreedor y deudor.
Por vinculo de potestad (representacin legal, de tutela, curatela y de pared e hijos).
Recepcin de una herencia con beneficio de inventario.
La querella criminal, suspende el curso de la prescripcin de la accin civil (accin
resarcitoria) (artculo 3982 bis)
Que es la querella criminal?
Es el ejercicio de la accin punitiva por parte de un particular. El querellante asume la
actividad punitiva que el estado durante 2 siglos se haba reservado para l, es decir el
querellante puede investigar, pedir pena, y calificar el hecho.
Cul es la diferencia con la denuncia?
La denuncia que no suspende ni interrumpe, es poner en conocimiento de la autoridad
pblica un hecho, que puede o no ser un delito, con la obligacin de decir la verdad.
Y hasta cuando suspende la querella criminal?
Desde que el juez penal lo tiene por constituido querellante hasta que cesa su
actividad como querellante que puede ser con la sentencia definitiva, aunque puede
ser antes
La interpelacin autentica (artculo 3980)
Vale para suspender el curso de la prescripcin por nica vez y por un ao.

Interrupcin.
Es una de las vicisitudes que pasa durante el curso de la prescripcin de la accin civil, que
borra todo el tiempo cumplido hasta ese acto de interrupcin. Es decir si paso 1 ao y se da
una causal de interrupcin, cuando esa causal desaparece, se vuelve a contar de 0.

Causales de interrupcin (surgen de la ley).
Reconocimiento expreso o tcito de la deuda por parte del deudor.
El someterse acreedor y deudor voluntariamente a un proceso arbitral, que es un
proceso alternativo a la justicia.
La interposicin de una demanda judicial.
Aun la demanda presentada frente a juez incompetente (en razn de la materia y/o
territorio) y aun que la demanda fuere defectuosa, (la demanda no debe ser nula).
La demanda tiene que ser notificada para que interrumpa el curso de la prescripcin
civil?
La doctrina en este sentido es unnime, y dice que no, porque la ley habla de
interposicin de la demanda, no de notificacin que es un acto procesal posterior y
segundo porque dice que lo que interrumpe es la demanda no el litigio, no la traba de
la litis.
Plazo procesal de gracia. (Dos primeras horas)
Significa que todo lo que me vence hoy, puedo presentarlo en las dos primeras horas
del horario judicial del da inmediato hbil posterior, eso se puede hacer con todos los
actos procesales.
Los plazos procesales si cuentan por hora, a diferencia de los del cdigo civil que
cuentan por da.
Qu pasa si yo el da que se me prescribe mi derecho no presento la demanda, pero
si la presento en el plazo de gracia de las 2 horas del otro da?
Pizarro dice que el derecho prescribi porque es una cuestin de fondo, no de forma,
es decir no se aplica el cdigo de forma, la demanda presentada en el plazo de gracia
no tiene efectos interruptivos.
La corte, ha dicho que si tiene efectos interruptivos, presentar la demanda en el plazo
de gracia.

Pizarro agrega dos situaciones ms.
Actuaciones administrativas en el fuero laboral.
Es decir esas actuaciones administrativas que la ley obligatoriamente la ley manda al
trabajador hacer es una causal interruptora.
El inicio de actuaciones administrativas por motivos de la ley del consumidor.

La mediacin judicial no es una causal de interrupcin, porque no est establecida en el cdigo
civil, sin embargo en rio negro, se entiende que si es una causa interruptora, sin embargo
quien tiene competencia para legislar en la materia (prescripcin), es el congreso de la nacin.
Por lo tanto la normativa de rio negro puede ser tildada de inconstitucional.

Leer el artculo 3980 de cdigo civil.
Habla de la dispensa de la prescripcin
Es otorgada por un juez
A pedido de partes
Y funciona cuando en este lapso de tiempo que se cumpla el trmino de la
prescripcin civil hubo una imposibilidad de hecho del acreedor de realizar un acto de
interrupcin o de suspensin. Por ejemplo alguien que tuviera detenido ilegalmente al
momento en el que se cumpla el trmino de la prescripcin, o un accidente de
trnsito que lo deja en coma cuando iba a firmar la demanda. Es decir una
imposibilidad de hecho no imputable a l.

En esos supuestos el juez puede hacer la dispensa de la prescripcin, es decir corre el trmino
hasta 3 meses despus de que esa situacin de hecho cesa. Luego de las 3 mesas la
prescripcin est cumplida. Las situaciones de hecho deben ser alegada y probada por quien
pretenda obtener una dispensa de la prescripcin.

Hay situaciones que son asimilables a la demanda que pueden interrumpir, por ejemplo el
beneficio de litigar sin gastos, estas situaciones son asimiladas por la jurisprudencia.
Los dems casos estn buscar en Pizarro.




























































Introduccin a la teora de la responsabilidad

Que es la responsabilidad civil?
Articulo 1083.

Es la situacin que se genera frente al dao injusto causado por otro.
El objetivo de la responsabilidad civil es volver las cosas a su estado anterior o el resarcimiento
en dinero si esta reposicin al estado anterior no fuere posible o si la victima as no lo quisiera.
En definitiva quien define como se resarce el dao es la vctima.

El resarcimiento consiste en una indemnizacin, que es una suma de dinero, que puede ser,
pactada por las partes, o establecida por la ley o establecida por un juez.
La suma de dinero si es mediante un juicio de daos y perjuicios va a ser una obligacin de
valor y una vez que el juez determina el importe se transforma en una obligacin de dar suma
de dinero, rigiendo el principio nominalista.

Funciones de la responsabilidad civil.

El resarcimiento de daos o la responsabilidad civil tiene 3 funciones:
Preventivo.
Que es el dao ambiental, los daos colectivos, los derechos personalsimos.
Es decir el objetivo es evitar o prevenir la causa de nuevos daos.
Cmo?
Mediante sanciones o restricciones que se les impone a los daadores.
indemnizatoria
punitiva
Es bsicamente el establecimiento de los daos punitivos.

La responsabilidad civil.

Puede surgir de dos distintos mbitos, el mbito contractual y el mbito extra contractual.
Cualquiera de estos incumplimientos trae la obligacin de reparar el dao.
Cualquier dao?
No, solamente el dao causado injustamente a otro.

La responsabilidad contractual es aquella que emana de un incumplimiento o un contrato ya
sea un incumplimiento o la frustracin de un contrato.
Entonces vamos a tener responsabilidad contractual en la medida en que exista una relacin
jurdica previa, unida por un contrato entre las partes.
Articulo 1137-contrato.

Por otro lado vamos a tener responsabilidad civil extra contractual, en la medida en que el
dao injustamente haya sido causado por una persona que no tenga ninguna relacin jurdica
previa con la vctima.

Articulo 1107.
Es el artculo que establece la barrera entre el rgimen contractual y extra contractual.
Es decir lo que establece este artculo es que en la medida en que haya un incumplimiento
contractual, o como dice el propio artculo, obligaciones convencionales, se aplican los
artculos 1107 para arriba, y se aplican los artculos del 1107 para abajo si es una obligacin
extra contractual.
Excepcionalmente hay un solo caso en que la victima puede optar por un campo o por el otro,
y es cuando el incumplimiento de una obligacin contractual deriva en un delito de derecho
criminal.
Ejemplo, un cirujano est operando y en el medio de la ciruga se le muere.
En este caso, los herederos de la victima pueden optar por un rgimen o por el otro.

Principios bsicos que rigen la responsabilidad civil.

Principio de no daar a otro.
Necesidad de existencia de factores de atribucin.
Es decir siempre va a ver un reproche de imputacin ya sea a titulo subjetivo, cuando
interviene la conducta del agente, o a titulo objetivo cuando la ley nos dice que en
determinadas situaciones existe obligacin de reparar el dao causado
Principio de prevencin.
Todos tenemos la obligacin de adoptar las medidas necesarias para no causar daos a
terceros y si existe la imperiosa necesidad de causar un dao, debe ser lo ms
reducido o minimizado posible.
Principio de reparacin plena o integral.
Establece que deben ser resarcidos todos los daos o consecuencias daosas que
causo la vctima, sin que esto implique un enriquecimiento ilcito para la vctima.

Quien determina los daos efectivamente sufridos?
El juez.

La doctrina minoritaria sostiene que va haber responsabilidad contractual, solamente cuando
se viole un contrato.
La doctrina mayoritaria sostiene que va haber responsabilidad contractual, siempre que
hubiere habido entre la vctima y el daador una relacin preexistente.

Los dos campos de responsabilidad tienen un mismo concepto de culpa.
Es decir hay nico concepto de culpa con dos mbitos de responsabilidad, (contractual y extra
contractual).

O sea la culpa en la misma, pero con dos artculos, uno aplicable al campo extra contractual y
otro el campo contractual.
Culpa contractual (artculo 512).
Culpa extra contractual (artculo 1109).

La culpa implica, negligencia, impericia o imprudencia.

Siempre, para que exista la obligacin de reparar el dao causado, tiene que haber 4
elementos:
anti juridicidad.
Artculo 1067 y 1137).
Dao (artculo 512).
Patrimonial
extra patrimonial
Nexo o relacin causal.
Extensin del resarcimiento (artculo 901 SS y concordantes).
factor de atribucin.
Objetivo
riesgo o vicio (artculo 1113 2 prrafo 2 parte).
Garanta (artculo 1113 primer prrafo)
equidad (artculo 1069).
Exceso de la normal tolerancia entre vecinos (artculo 2618)
abuso del derecho (artculo 1071 bis)
Esto no obstante a que cuando estamos dentro del rgimen contractual pueda
hablarse de la obligacin de seguridad (artculo 1198)
Subjetivo
Culpa
contractual (artculo 512)
extra contractual (artculo 1109)
dolo
delictual (artculo 1072).
contractual (artculo 521).

Anti juridicidad
Que es la anti juridicidad?
La violacin de la ley.

Por un lado tenemos la anti juridicidad para la responsabilidad extra contractual (artculo
1067), es decir cuando se habla de la responsabilidad extra contractual se est violando la ley y
el principio de no daar injustamente otro.
Cuando estamos hablando de la responsabilidad contractual estamos hablando de la violacin
al contrato lo cual se interpreta como que es la ley para las partes.

Dao
Es un menoscabo que puede ser en la persona, en el patrimonio, o en el espritu o nimo a la
persona.
De esta definicin surgen las dos grandes clases de daos.
El dao patrimonial (artculo 1068).
es el que se causa a la persona o a las cosas.

Dao moral (artculo 1078).
Es el que se causa al espritu.

La relacin causal
Es el elemento que une el hecho antijurdico con el dao.
Cul es esta relacin causal?
Es aquella que segn el curso ordinario y normal de las cosas es apta para producir ese
resultado. (Doctrina).
(No hay artculos del cdigo que establezca cul la relacin causal, es doctrinario).

Extensin del resarcimiento.
(Artculo 901 siguiente y concordante).
Es hasta dnde, quin caus el dao tiene la obligacin de reparar ese dao.

Factor de atribucin
ese reproche de responsabilidad que se le hace.
Ghersi habla de imputacin cuando son factores de atribucin subjetivo, mientras que en los
factores de atribucin objetivo como se prescinde de la culpa entonces no se puede hablar de
imputabilidad sino de atribucin de responsabilidad.

Diferencias que existen entre el campo contractual y el extra contractual
Pizarro va a decir que de todas las diferencias entre el campo contractual y extra contractual,
slo hay dos que son reales.
La ctedra est en desacuerdo con Pizarro, ya que considera que las diferencias son reales y no
aparentes.
Prescripcin.
La accin emergente de un contrato prescribe a los 10 aos.
La accin emergente de un ilcito prescribe a los dos aos.
El artculo 1107 establece que si el hecho u omisin en el cumplimiento de una
obligacin convencional, desemboca en un delito de derecho criminal, la vctima
tendr dos das para reclamar, es decir podr ir por el campo contractual o por el
campo extra contractual.
Culpa.
En el campo contractual la culpa en el incumplimiento se presume iuris tantum.
es decir, la vctima slo de demostrar el incumplimiento, la culpa se presume. (No
debe demostrarla).
En el campo extra contractual, la vctima de probar la culpa de que caus el dao.
El discernimiento.
En la responsabilidad contractual, el discernimiento se establece los 14 aos, es decir
la personal o 14 aos puede asumir derechos obligaciones derivados de un contrato.
En el mbito extra contractual, el discernimiento se establece a los 10 aos.
Constitucin en mora.
Mora, es el retardo del cumplimiento de una obligacin.
En el mbito extra contractual la Mora empieza a correr desde el hecho daoso.
En el mbito contractual, la Mora para las obligaciones de plazo cierto comienza a
correr desde el momento del vencimiento. En el Caso de las Obligaciones con Plazo
tcito o indeterminado, el acreedor tiene el deber de intimar o interpelar al
cumplimiento para que el deudor caiga en mora.
dao moral.
El dao moral en el campo extra contractual procede siempre.
El dao moral en el campo contractual (artculo 522), depende del juez si lo concede o
no.

Artculo 1069.
Atenuacin de la responsabilidad

el juez puede, en la medida en que estn contempladas las condiciones de este artculo,
atenuar la responsabilidad, circunstancia que puede darse en el campo extra contractual y no
en el campo contractual.
Porque Pizarro dice que esta diferencia es aparente?
Porque nada impedira que as como se puede aplicar al campo extra contractual, se pueda
aplicar al campo contractual, en definitiva es una facultad judicial de aplicarla o no.
Borda dice:
Que en el campo contractual se dan ms los factores subjetivos y en el campo extra
contractual se dan ms factores objetivos.
la ctedra dice que es as, pero no es necesariamente as, ya que es una diferencia aparente.

Porque?
Porque el riesgo se aplica el campo extra contractual, pero nada impedira si se dan las
circunstancias, que se aplique este riesgo en el campo contractual.

Extensin del resarcimiento

En lo que establece hasta donde tienen la obligacin de reparar el dao causado, Quien Lo
caus.

Artculo 901.
Este artculo habla de las consecuencias del hecho daoso el cual debe ser antijurdico, el dao
de ser injusto debe existir una relacin de causalidad entre el hecho y el dao, y de haber un
factor de atribucin.
Si se dan estos cuatros elementos, va existir la obligacin de reparar el dao.
Justamente ac es donde tiene relevancia la extensin del resarcimiento.
en el campo contractual con culpa se responde estas consecuencias inmediatas o
necesarias.
Cuando hay dolo se repara hasta las consecuencias mediatas.
en el campo extra contractual cuando hay culpa se repara hasta las mediatas.
cuando hay dolo se repara las mediatas y las casuales.

Por lo tanto si el da de maana viene un cliente con un caso, que comenz siendo contractual
pero devino en un hecho ilcito, me conviene ir por la va extra contractual porque l
resarcimiento es mayor.

En el caso del artculo 1107 al Alterini entiende que las acciones son acumulables (campo
contractual y extra contractual), es la doctrina minoritaria.
La doctrina mayoritaria entiende que hay una sola opcin, es decir o se va por una va o se va
por la otra.

Factor objetivo
Son aquellos en los que se prescinde de la existencia de culpa en el agente que caus el dao.

El vicio o riego.
Contempla el caso de que se causa un dao por vicio o por el riego de la cosa, que podr ser
por ejemplo (riesgo) un automotor, o (vicio) un producto mal estado, en estos casos se aplica
el artculo 1113 segundo prrafo segunda parte, el cual hace responsable al dueo guardin de
la cosa riesgosa.

Garanta
Se Habla Ac de Garanta Porque en Realidad lo que se dice es que se est intentando
garantizar a la vctima, de los daos que cause un empleado o un dependiente de una persona.

Equidad (artculo 1069)
Es la posibilidad de que el juez atene o morigere la indemnizacin considerando el patrimonio
de la vctima por un lado y del daado por el otro.

Exceso en la normal tolerancia entre vecinos.
El obligacin que cabe sobre todo aquel que cause daos mediante ruidos, luces, olores, o
cualquier otra cuestin que exceda la normal tolerancia entre vecinos, tiene la obligacin de
abstenerse de seguir realizando ese hecho y por otro lado la obligacin de reparar los daos
causados.

Abuso del derecho (artculo 1071 bis)
Es el dao que se causa o no una persona contrara los fines. por lo tanto va existir la
obligacin legal de reparar ese dao.

Relacin causal.
Es la relacin que debe existir entre el hecho y el dao. Si esta relacin es adecuada, va a haber
obligacin de reparar el dao.
Las causales de interrupcin del nexo causal son:
culpa o hecho exclusivo de la vctima.
Culpa o hecho de un tercero por l cuando se d responder (toda persona que no sea
dependiente, ya que si es un dependiente, se responde como principal).
Caso fortuito o fuerza mayor (inflacin, terremoto, sunami).

Estas tres causales que romper el nexo causal, sirven para interrumpir el nexo de causalidad de
los factores de atribucin objetivos.

En los factores subjetivos, para eximirse de responsabilidad hay que probar la falta de culpa,
pero adems cualquiera de los otros tres eximentes (culpa exclusiva de la vctima, culpa de un
tercero por l cual no se debe responder, caso fortuito o fuerza mayor).






























Responsabilidad civil
Antijuridicidad.
En el mbito extra contractual es el obrar contrario a la ley en sentido material, es decir contra
todo el ordenamiento jurdico.
En el mbito contractual es el no cumplir con un contrato, dicho incumplimiento puede ser
absoluto relativo desde el punto de vista temporal.
El incumplimiento es absoluto cuando ya no hay ms posibilidades de cumplir
El incumplimiento de relativo cuando estamos hablando de Mora.

Dao
(Patrimonial, moral).
El dao material o patrimonial, lesiona el patrimonio
El dao moral, lesiona, menoscaba o modifica la personalidad del sujeto.

El dao moral.
Quien lo prueba?
La vctima.

Como se prueba?
Sobre todo en caso de responsabilidad extra contractual, se prueba in re ipsa, es decir por la
misma fuerza de las cosas.

(Para el final quedarse con latera clsica, es decir el dao moral contractual restrictivo, y dao
extra contractual amplio).

Legitimacin activa.

Dao moral, solo damnificado directo, y excepcionalmente los herederos forzosos la victima
muere en el hecho que genera el dao moral.
Si la persona muere en el hecho lesivo, pero muere con posterioridad, habra que ver si inicio la
demanda o no. Si la inicio la pueden perseguir los herederos, pero si No la inicio no la pueden
perseguir los herederos.
En el caso de un juicio a los esposos e hijos, pueden accionar los damnificados indirectos.

Dao material.
Rubros:
Dao emergente
Es aquello en lo que el patrimonio efectivamente se ha enpobrecido.
Lucro cesante
Es la ganancia dejada de percibir
Perdida de chance
Es la perdida de la oportunidad (que no es lo mismo que b).

Requisitos para que el dao sea resarcible.
Cierto
El dao debe ser cierto, no puede ser hipottico o eventual, puede ser pasado,
presente o futuro pero debe ser cierto.
Actual o subsistente
Actual en el sentido de que debe existir como tal al momento de la condena.

Personal del afectado
Ac es donde tenemos los damnificados directos e indirectos. El damnificado indirecto
es aquel que sufre en su patrimonio a consecuencia del dao causado al damnificado
directo o victima del hecho.
Afectar un inters legitimo
El dao debe afectar un inters protegido por la ley, o que no sea contrario a la ley.
Ejemplo, no se puede demandar porque me parece que se va a caer la pared de mi
casa.
Ejemplo:
Dao presente.
Me chocaron el auto, y como consecuencia de ese hecho, tengo que cambiar el
paragolpes, lo cual es un dao patrimonial que se ve reflejado en cuanto vale el
paragolpes (dao emergente), es decir mi patrimonio empobreci en la medida del
valor del paragolpes y su colocacin.
Dao futuro.
Ejemplo, la persona perdi la pierna en el accidente y cada 5 aos va a tener que
cambiar la prtesis. Al momento de la sentencia se tendr que valorar ese dao
porque ya se sabe (prueba), que va a tener que cambiar la prtesis cada 5 aos.
Por lo tanto, es dao cierto, no es una mera hiptesis y es futuro porque se va a
extender hasta el fallecimiento de la victima.
Perdida de chance.
Es el dao cierto, porque lo que se repara es la perdida de la oportunidad (ejemplo, ya
iba a concursar para entrar al poder judicial, y por el accidente no pude ir a concursar)

La relacin de causalidad.
La relacin de causalidad tiene dos funciones:
Por un lado sirve para saber quien es el autor material del hecho generador del dao
(causa material del dao).
Y por otro lado para medir la extensin del resarcimiento.

Que es la causalidad?
Es una cadena interrumpida de sucesos, es decir un suceso detrs de otro, y vamos a tener que
en algn momento se produce un suceso que genera dao. A ese suceso o hecho generador
del dao pueden concurrir diversas situaciones anteriores, y este hecho generador del dao
puede disparar distintas situaciones posteriores.

Todos los hechos anteriores al hecho generador del dao se llaman condiciones, y todos los
hechos posteriores son consecuencias.

Y que nos interesa saber en esta cadena causal?
Primero, de todas las condiciones, cual es la causa del dao, sea que condicin causo
el dao, esto nos determina la autoria del dao.
Segundo, una vez producido el dao, de todas las condiciones, cual se repara y cual no
(Extensin del resarcimiento).

Ejemplo, un hombre fue a ver a su to, el to le pidi que valla a comprar el diario, el hombre
fue, saludo a una chica y choco.

De todas condiciones, cual es la causa del resultado?
Segn nuestro cdigo civil es la causa adecuada (teora de la causalidad adecuada).

Por lo tanto, causa del dao, es la condicin que segn el curso ordinario y normal de las cosas
es apta para producir el resultado (hecho anterior que normalmente puede producir un
resultado), y este juicio se hace en abstracto en la mentalidad de un hombre medio.

En este caso, la distraccin del conductor fue la causa del dao.
Es decir el hecho (condicin) con aptitud para generar un accidente (resultado), es la
distraccin del conductor por saludar a otra persona.

Con esto ya se determino la causa del resultado daoso y por ende el autor material

Ahora vamos a determinar las consecuencias del resultado daoso que deben repararse.
La persona que fue investida por el conductor distrado:
1. Se quebr
2. estuvo 10 das de yeso
3. gasto en medico
4. quedo con una incapacidad del 5% para trabajar
5. quedo con una lesin psicolgica.
6. no viajo al caribe
7. cambio de trabajo

Estas son todas consecuencias del hecho daoso, pero no todas ellas son resarcibles.

Tipos de consecuencias (resarcibles).
Consecuencias inmediatas.
son las que normalmente acostumbran a suceder segn el curso normal y ordinario de
las cosas. Ejemplo un choque puede causar la quebradura de un hueso a la persona
victima del accidente.
Consecuencias mediatas.
Son las inmediatas que estn conectadas con un hecho distinto e independiente, pero
previsible.

Es previsible que la persona trabaje?
La lesin en la persona + el trabajo, generan incapacidad laboral (lucro cesante).

La pregunta es:
De todas las consecuencias daosas que generan el hecho, cuales deben ser reparadas y cuales
no?
Se reparan las consecuencias inmediatas, las mediatas, y las casuales si les hubiera tenido en
mira.
Puede ser que la causa del accidente no sea nica?
si, y en ese caso se tiene concurrencia de causa, lo cual est directamente relacionado con la
interrupcin del nexo causal.
Por ejemplo, el conductor se distrajo para saludar, colabor con el resultado daoso, pero el
peatn embestido iba hablando por celular, caminando espalda y el semforo estaba en verde
(dicha conducta del peatn colabor con el resultado).
Por lo tanto hay culpa del conductor, como de la vctima.
En qu grado de culpa?
Habr que terminarlo
Por ejemplo, el 50% el conductor, y el 50% el peatn.



Interrupcin del nexo causal
culpa de la vctima.
Culpa un tercero por el cual no debo responder.
Caso fortuito o fuerza mayor.

Todo esto son hecho que se cruzan en la cadena causal y si colaboran en el resultado final, es
decir son eximentes de responsabilidad civil.

El caso fortuito o la fuerza mayor interrumpen totalmente nexo causal.
Por lo tanto concurrencia de causa, es decir, culpa de la vctima, culpa de un tercero por la cual
no debo responder, caso fortuito o fuerza mayor, sumado al hecho del victimario o
responsable.

Si la culpa de la vctima total y exclusiva la responsabilidad del victimario no va a existir,
porque no va a ser su conducta la que caus el dao, sino que va a ser la de la propia vctima
(artculo 1111).
(Nadie puede negar su propia torpeza, si sufre daos slo yo lo repongo).

Si ambos colaboraron a la produccin del dao, habr que determinar en qu medida o
porcentaje colaboraron.

Factores de atribucin.
El factor de atribucin es el fundamento de porqu se deben reparar los daos.
Es decir cuando tenemos determinado desde el punto de vista de los hechos, que existe la
conducta de un sujeto o de una cosa que caus, en trminos de relacin de causalidad
adecuada un dao, la siguiente pregunta que hay que hacerse es:
Existe algn fundamento legal por el cual es el causante del dao tenga que reparar el dao?
si la respuesta es afirmativa vamos a tener factor de atribucin, si negativa, no va a ver factor
atribucin y por ende no haber responsabilidad.
Esa razn o fundamento jurdico por el cual alguien tiene que responder por los daos
causados, puede ser subjetivo (se hace un juicio de reproche moral), o sea en otras palabras
est mal visto que una persona quiera causar dao y por eso responde, lo mismo que si se
conduce con descuido o negligencia.
O sea, se hace un reproche moral de la conducta de la gente. Por eso el factor de atribucin es
subjetivo.

En los factores objetivos, no se valoran conductas, sino circunstancias. Ejemplo una cosa
riesgosa cre un dao, ese dao genera responsabilidad del dueo de la cosa.
No importa si caus el dao con dolo o culpa o con nimo enriquecerse, lo nico importante es
que cre la circunstancia de riesgo que caus un dao.
En el caso de la garanta responde el principal porque utiliz un dependiente que caus un
dao, por lo tanto la sola circunstancia de contratar un dependiente para que ejecute una
tarea por l, genera responsabilidad para el principal si el dependiente causa un dao.
Porque?
Porque el principal al momento de contratar un dependiente, tienen la obligacin legal de
garantizar que ese dependiente no va causar un dao (obligacin de garanta).
Por lo tanto en la responsabilidad objetiva no se puede probar la falta de culpa, para eximirse
responsabilidad.

Para la doctrina clsica, no hay responsabilidad sin culpa y por extensin surgen casos de
responsabilidad objetiva.

Legitimacin activa.
Quien puede reclamar?
Podrn reclamar los damnificados directos y los indirectos.

Legitimacin pasiva.
Persona que puede ser demandada, que en muchos vara segn el factor que invocamos

La otra parte de la bolilla esta destinada a una cuestin ms procesal, de lo que se conoce
como influencia de la sentencia penal sobre la sentencia civil.

Que quiere decir esto?
Un hecho generador de dao, normalmente dispara dos tipos de procesos, por un lado dispara
un juicio penal en la que se va a condenar en la que se va a condenar penalmente al autor del
homicidio, donde el estado esta interesado en perseguir al autor del homicidio y se va a
condenar civilmente, a reparar el dao causado. Son dos juicios distintos e independientes,
pero tiene alguna conexin principalmente para evitar sentencias contradictorias, por ejemplo
que el juez penal diga que Juan Prez cometi el homicidio y el juez civil diga que juan perez
no fue su autor o el homicidio no existi.
Entonces para evitar esta situacin, el cdigo civil establece ciertas reglas de influencia de una
sentencia sobre la otra.
La independa del proceso
No se puede dictar sentencia civil hasta que no se dicte sentencia penal.

Dictada la sentencia penal, hay que ver si es de condena o de absolucin, hay vamos a tener
que ver que influencia tiene la condena y que influencia tiene la absolucin penal en materia
del juicio civil.
Si el acusado en juicio penal el acusado es sobresedo o absuelto porque el hecho no existi o
en imputado no fue el autor, solo en estos dos casos no se va a poder condenar en cede civil.
Ahora si la absolucin se debe a que el hecho no encuadra en un tipo penal, es decir que no
sea una conducta tpica, sin embargo en el ambito civil puede haber sentencia.






















Antijuridicidad.
(Estudiar de Pizarro)

Concepto.
El concepto de Antijuridicidad surge de un fallo de la Corte Suprema de Justicia llamado Santa
Coloma c/ ferrocarriles, la corte dijo que debe presumirse antijurdico todo acto u omisin que
cause un dao a otro.

Para Pizarro, antijurdico es sinnimo de ilcitos, e ilicitud es un acto o una omisin llevada
adelante contra el ordenamiento jurdico en su integralidad.
Es decir que no basta con haber violado la ley, ya que el ordenamiento jurdico contiene otras
cuestiones como la moral y las buenas costumbres etc.

Estos conceptos de Antijuridicidad son objetivos, es decir objetivamente se debe evaluar la
accin o la omisin, para ver si est, viola o contradice el ordenamiento jurdico.
Es decir lo Antijuridicidad no tiene que ver con la subjetividad del culpable, es decir una
conducta puede ser antijurdica y no necesariamente culpable.

La Antijuridicidad subjetiva es un error de la doctrina porque la culpabilidad se analiza en el
elemento factores de atribucin.

Por ende la Antijuridicidad es un concepto objetivo, es decir tal conducta es contraria al
derecho, y el derecho es ms que la ley, es decir es la ley adems de otros conceptos, como la
moral y las buenas costumbres.

La antijuridicidad en el mbito extra contractual es el obrar contra la ley en sentido material,
es decir contra todo el ordenamiento jurdico, ya sea el acto ilcito un delito (artculo 1072) o
un cuasidelito ().

La Antijuridicidad en el mbito contractual implica bsicamente no cumplir con un contrato, y
a su vez el incumplimiento contractual desde el punto de vista temporal puede ser absoluto o
relativo.
Es relativo cuando hay un retardo en el cumplimiento, es decir mora.

Principio de la Antijuridicidad.
El principio de no daar a otro.
Es un principio que 1109, en el 1074, es un principio que rige toda la estructura de la
responsabilidad civil

el Principio de reserva.
Es un principio constitucional, que dice que las acciones de los hombres que no frenan
la moral la buena costumbre etc. quedan exentas de la autoridad de los jueces.
Es decir la accin o conducta para qu genere Antijuridicidad, tiene que modificar el
mundo exterior.

Principio de legalidad.
Se refiere que nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que
la ley no lo priva.

La Antijuridicidad no solamente es una accin sino que tambin puede ser una omisin.
Lo dice el artculo 1073 cuando dice que el delito puede ser un hecho negativo o de omisin o
positivo o de accin.
El artculo 1064 completa la idea de omisin y dice, cuando por una disposicin de la ley se
impusiera la obligacin de cumplir el hecho cometido.

Quieren borrar la Antijuridicidad?
El artculo 1071 establece que el ejercicio regular de un derecho y el cumplimiento de una
obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto.

Un ejemplo de ejercicio regular de un derecho que borra la Antijuridicidad es el derecho de
retencin, lo cual implica retener una cosa de un tercero hasta que ese tercero me pague. Si
bien en este caso estoy trasgrediendo la propiedad del tercero lo cual es antijurdico porque
viol el artculo 17 de la constitucin nacional, lo estoy haciendo en el ejercicio regular de un
derecho lo cual borra la Antijuridicidad

Por ejemplo si encierro a una persona, eso es antijurdico por que lo priv de su libertad, pero
s eso lo hace un polica en cumplimiento de una orden de un juez, eso no es antijurdico
porque est cumpliendo un deber jurdico.

El estado de necesidad tambin borra la Antijuridicidad.
El estado de necesidad no est legislado el cdigo civil sin embargo la toda la doctrina es
conteste de que puede invocarse para hacer que una accin deje de ser antijurdica.
Los requisitos necesarios para alegar estado de necesidad son:
que el estado de necesidad no haya surgido a partir de la culpa de quien lo invoca, es
decir que le sea completamente ajeno.
Y que dada la circunstancia de tiempo y lugar no tenga otra opcin posible que esa que
utiliz.
Que no haya creado el peligro que amenaza sus derechos.
Y que se dae un derecho de menor valor del que se pretende salvar.

Es decir el estado de necesidad es cuando una persona comete una accin contraria al derecho
porque no le quedaba otra y por qu era para proteger un derecho propio y no tena otra
forma de conducirse.

Ejemplo dos personas naufragan, hay un solo salvavidas, y una de esas desplaza a la otra para
salvar su vida.

La legtima defensa, que tampoco est regulado en el cdigo civil, esencialmente requiere tres
elementos para qu una accin que es antijurdica deje de serlo.
Que la agresin sea ilegtima.
Que quien la invoca no haya provocado esa agresin.
Y que haya racionalidad en el medio empleado para la defensa
Este ltimo concepto es un concepto de hecho y prueba en el caso concreto porque la
racionalidad en el medio empleado para defenderme va a depender del caso concreto.

Y por ltimo lo que borra la Antijuridicidad es el propio consentimiento de la vctima.
Por ejemplo una operacin en la que hay una clara lesin al cuerpo.

Incumplimiento contractual.

El incumplimiento contractual es antijurdico, porque el contrato es ley para las partes por
ende incumplir el contrato es incumplir la ley.
El incumplimiento contractual puede ser, absoluto y relativo.
El incumplimiento contractual es absoluto
Cuando la prestacin debida se torna material o jurdicamente de imposible cumplimiento.
Ese incumplimiento hace que la prestacin se torne irreversible.
Por ejemplo cuando hay destruccin total de la cosa, cuando hay una incapacidad sobrevenida
en obligacin intuito persona, y cuando el plazo para una de las partes era esencial.
Tambin cuando por un acto de autoridad una cosa sale del comercio, por ejemplo cuando una
cosa es declara de utilidad pblica.

Cuando el incumplimiento es sin culpa del deudor, es decir el incumplimiento absoluto no es
atribuible al deudor se produce lo que se llama imposibilidad de pago artculo 888, lo cual lo
libera de la responsabilidad civil sin haber cumplido la prestacin.
Cuando el incumplimiento absoluto deviene por culpa del deudor, la obligacin no se extingue,
muta hacia una nueva obligacin, aplicndose el artculo 505 (Pizarro).


El incumplimiento contractual es relativo
Cuando permite que la prestacin debida se cumpla an fuera del trmino de lo que fue
pactado, esencialmente por dos cosas, primero porque el deudor puede pagar y segundo
porque el acreedor quiere cobrar. Es decir la prestacin no se torna imposible, o sea el deudor
todava puede cumplir, y el inters del acreedor sigue intacto.

El incumplimiento relativo es defectuoso, cuando la obligacin se lleva adelante de manera
impropia, es decir que no se ha ajustado la conducta al contenido especfico de la prestacin
Algo le falt, ya sea en cuanto al tiempo o el modo cantidad calidad. Es decir lo hizo, pero lo
hizo mal.
Esto tiene todas las soluciones establecidas para las obligaciones de hacer defectuosas, y
tambin es aplicable en los contratos sinalagmticos el (non adimpleti contractus). Que es un
instituto que surge del artculo 2201 y que significa que hasta que la otra parte no cumpla yo
tampoco.

La otra es el pacto comisorio que es la posibilidad frente al incumplimiento defectuoso de
resolver el contrato ms daos y perjuicios, una de las partes lo da por terminado articul
1204.

El incumplimiento relativo puede ser tardo, y en este caso estamos hablando de mora
Pizarro dice que mora es el retraso imputable al deudor del cumplimiento de la obligacin.
Ya que el mero retraso no necesariamente es imputable.

En todo mora no slo hace ms onerosa el cumplimiento de la prestacin, sino que adems lo
perjudican en muchas otras situaciones.

Presupuesto de la mora.
Que se trate de una obligacin exigible.
Es decir una obligacin vencida, una obligacin que si estaba a plazo suspensivo, dicho
plazo est cumplido, que si estaba sujeta a condiciones, dichas condiciones estn
cumplidas etc.
que el acreedor haya prestado toda la colaboracin a la que se comprometi en
cuestiones que se llaman cargas del acreedor.
Por ejemplo que el acreedor se presente en el lugar de pago, facilitar todos los datos
para poder realizar un contrato etc.
que exista esa posibilidad del cumplimiento tardo.

Requisitos:
Retardo.
Imputacin. (Factor de Atribucin Subjetivo u objetivo)
Constitucin.


El retardo est referido al elemento tiempo, siempre un tiempo oportuno para cumplir la
obligacin
El retardo es un elemento objetivo indispensable ms no Suficiente.
Para que sea mora adems el retardo tiene que darse la imputacin y la constitucin.

Imputacin o factor de atribucin subjetivo u objetivo.
Los factores subjetivos son los que tienen en consideracin una conducta humana, un acto
voluntario de un sujeto de derecho y eso es lo que se evala en un juicio de valor para ver si
hay culpa o dolo.
Hay dolo cuando pudiendo cumplir no quiso cumplir eso es dolo obligacinal.
Hay culpa cuando el sujeto no ajust su conducta de manera diligente, prudente, oportuna
para cumplir con la prestacin debida tal cual se comprometi.

Mientras que en los factores objetivos no se evalan conductas humanas solamente se verifica
que objetivamente se den ciertas circunstancias.

Siempre se sealaba que si exista este retraso tena que imputarse como factor de atribucin
culpa o dolo.
Pizarro y una doctrina moderna dice que adems de eso podramos utilizar elementos
objetivos.

Cuando?
Cuando la obligacin es de resultado.

Ya que cuando la obligacin es de medio, la parte puede decir que fue diligente, prudente etc.
En cambio cuando la obligacin es de resultado la obligacin se cumple o no se cumple no hay
trmino intermedio, ya que no es un problema de que si fue negligente o no, tiene que ver con
que si no se cumpli el resultado se configura un incumplimiento contractual que puede ser
absoluto o relativo. El incumplimiento de la obligacin de resultado basta para imputarle la
mora en caso de que el incumplimiento sea relativo.

En cuanto a la constitucin en mora, el derecho argentino reconoce dos posibilidades de
constituir en mora a m deudor, lo que se llama mora in persona o mora ex re tambin llamada
mora con interpelacin o automtica respectivamente.

Antes de la 17,711, la mora como principio general era in persona es decir habra que
interpelar al deudor.

Con la 17,711 el principio general es que la mora es automtica, y la excepcin es la in persona
o con interpelacin.

Interpelacin.

La interpelacin es la declaracin de voluntad unilateral, no formal, recepticia por medio de la
cual el acreedor reclama de manera categrica a su deudor, el cumplimiento de la prestacin
debida.

La interpelacin es:
Unilateral, quiere decir que basta la voluntad del acreedor para que la que est cumplida es
decir que surta sus efectos jurdicos. No necesita la concurrencia de la voluntad del deudor.
Que sea recepticia significa que el reclamo categrico del cumplimiento de la prestacin tiene
que llegar a conocimiento del deudor.
Es no formal, ya que no requiere ninguna formalidad a los efectos de su existencia. Sin
embargo a los efectos de la prueba se va a tener que adoptar algn tipo a forma para poder
probar la interpelacin.

En cuanto los sujetos legitimados para poder hacer la interpelacin, adems del acreedor,
pueden hacerlo sus representantes, y sucesores universales.


Cuando es el tiempo en el que se puede hacer la interpelacin?
Segn Pizarro no la podr hacer antes de que la obligacin est vencida.

Tres situaciones plantea el artculo 509 respecto de la mora, de acuerdo a como sea el plazo.
El artculo 509 es el artculo que rige todo lo respectivo a la mora.

El primer prrafo del artculo 509 habla del principio general en materia de mora, es decir
mora automtica.
El artculo establece que el solo vencimiento del plazo determinado produce la mora.
Sin embargo el plazo determinado puede ser cierto o incierto.
Las obligaciones con plazo determinado cierto son aquellas obligaciones que tienen una fecha,
por ende cuando se cumple el plazo la mora es automtica.

Pizarro se pregunta qu pasa con el plazo determinado incierto?
Las obligaciones con plazo determinado incierto son aquellas en las que el hecho es futuro
cierto pero no se sabe cundo ocurrir.
Pizarro dice que tambin en este caso la mora es automtica, y que es de buen acreedor y de
cumplimiento sano de las obligaciones, la buena fe que debe regir todos los contratos, que
cuando ese hecho futuro suceda, l acreedor informe a su deudor cuando el hecho se
produzca.
Pizarro establece que no es una interpelacin comunicarle al deudor que el hecho sucedi.

En el segundo prrafo del artculo 509 seala las obligaciones de plazo tcito o plazo
relativamente determinado, es cuando el plazo est sujeto a la naturaleza de la obligacin, en
este caso s o s se necesita interpelacin la mora es in persona.

El tercer prrafo del artculo 509 habla de las obligaciones sin plazo, en este caso el acreedor
deber solicitar que judicialmente se fije un plazo.
El juez en la sentencia va a dar un plazo cierto, pasando a ser la mora automtica.

Que sucede con los hechos ilcitos?
La mora es ex re.

Que sucede con las obligaciones puras y simples?

Las obligaciones puras y simples son aquellas obligaciones que puede ser exigida de inmediato.
La doctrina clsica mayoritaria siempre ha dicho que si no se cumpliera automticamente se
necesita interpelacin para hacerlo caer en mora.
Pizarro dice que la mora en las obligaciones puras y simples es automtica, es decir si no se
cumple automticamente la obligacin, hay retardo y ese retardo es imputable, y por ende la
persona entra en estado de mora. La doctrina de Pizarro en este punto es minoritaria.

Para Pizarro la liquidez no es un presupuesto de la mora, porque la ley no lo exige, porque an
la deuda ilquida puede hacer caer al deudor en mora.

Qu pasa en las obligaciones de no hacer?
Toda la doctrina clsica, entiende que no hay mora en las obligaciones a hacer, porque una vez
que hizo lo que no tena que hacer el incumplimiento es absoluto.
Pizarro dice que hay que estar al caso especfico porque la ley no lo ha resuelto, porque siendo
la obligacin de hacer de tracto sucesivo podra el deudor caer en mora, y en este caso Pizarro
opina que el acreedor debe interpelar.

Qu pasa con las obligaciones de plazo esencial?
Las obligaciones de plazo esencial tampoco la trata la ley en cuanto a la mora, pero
obviamente no hay mora porque no hay inters del acreedor en recibir la prestacin tarda.
Es decir el incumplimiento es absoluto.



Efecto de la mora

El primer efecto que produce la mora, cuando ya se han configurado todos sus presupuestos
es que permite todos los mecanismos de agresin que la ley prev en favor del acreedor sobre
el patrimonio del deudor
Artculo 505 ejecucin forzada (embargo, secuestro) ejecucin especfica cumplida por un
tercero a cargo de m deudor, y la tercera opcin es reclamar daos y perjuicios por el estado
de mora).
Artculo 508 dice que l deudor moroso es responsable por los daos e intereses que su
morosidad causare.

El estado de mora pone a cargo del deudor el caso fortuito o la fuerza mayor. Artculo 889.
Es decir el deudor moroso no podr alegar caso fortuito o fuerza mayor para eximirse de
responsabilidad; con una salvedad que la da el artculo 892, y es que la cosa igualmente
hubiera perecido por caso fortuito o fuerza mayor estando en manos del acreedor.

Adems debo los intereses moratorios.

La teora de la imprevisin (articul 1198) que es cuando un contrato se transforma
excesivamente oneroso para una de las partes.
Se puede presentar al juez y hacer que ese contrato vuelva a ser equiparado.
El que est en mora no puede alegar teora de la imprevisin. Es decir aunque le resulte
excesivamente oneroso el cumplimiento de ese contrato lo tendr que cumplir por estar en
mora
Tampoco por alegar pacto comisorio.
Tampoco supo alegar el non adimpleti contractus.

Como cesar el estado de mora?
Esencialmente por el pago, pero a ese pago para que sea integr habr que agregarle los
intereses moratorios.
Adems el estado de mora cesa cuando el incumplimiento se transforma en absoluto.
La otra forma es que el acreedor renuncie a los derechos que le da la mora sobre su deudor.





Clausula penal
Es la parte de responsabilidad civil, estudiamos todo lo relacionado con el deber de reparar los
daos y perjuicios que una persona sufra como consecuencia de un hecho ilcito o bien del
incumplimiento de una obligacin.

Para que se configure una responsabilidad civil, tiene que existir una conducta antijurdica, que
guarde relacin de causalidad adecuada con el dao sufrido por la victima, y adems tiene que
existir un factor de atribucin que es el fundamento jurdico o legal, por el cual determinada
persona va a reparar los daos y perjuicios que ha ocasionado.
Hay dos grandes mbitos de responsabilidad, el contractual y el extracontractual.

El contractual, es aquel que se aplica cuando hay una relacin obligacional previa entre las
partes, es decir es el que surge como consecuencia del incumplimiento de una obligacin,
cuando el cumplimiento en especie es reemplazado por el cumplimiento por equivalente, es
decir indemnizacin de daos y perjuicios (responsabilidad civil).

La extracontractual es cuando no hay ningn vnculo jurdico previo entre las partes, y surge a
consecuencia de un hecho ilcito.
Dentro de los elementos tenemos, la conducta antijurdica, como el obrar contrario a la ley o
incumplimiento de un contrato; el dao patrimonial o extra patrimonial, el cual para ser
reparado, adems de reunir las condiciones establecidas por la ley, tiene que ser alegado y
probado por la persona que sufre el dao, y adems tenemos que saber cunto sale ese dao
que se ha causado.

En materia de responsabilidad civil hay un principio general que se llama reparacin en especie
o volver las cosas a su estado anterior, y es una reparacin que adems es integral, porque se
debe reparar todo el dao causado, es decir, todas las consecuencias daosas que guarden
relacin de causalidad adecuada con el hecho generador del dao o las consecuencias
daosas.
Por lo tanto, la reparacin del dao, debe ser integra y adems volver las cosas a su estado
anterior, y si la reparacin en especie no es posible o no es de inters para el acreedor,
aparece la reparacin por equivalente y esto es lo que se conoce como indemnizacin, es
decir, pagar una suma de dinero equivalente al valor del dao, y para esto es importante
saber:

Cunto vale el dao?
Hay varias formas de cuantificar el dao, que pueden reunirse bsicamente en 3:
Valuacin legal (es la que surge de la ley).
Valuacin convencional (la que surge del acuerdo de partes).
Valuacin judicial (la que hace el juez al momento de dictar sentencia).

La valuacin legal, general suele apegarse a un sistema de topes y tarifas, ejemplo, la ley de
riesgo de trabajo, la cual establece que para determinado dao, la indemnizacin va a ser de
determinada suma de dinero y contiene todo una formula de cmo calcular el dao, es decir,
el trabajador sufre una lesin que le genera una incapacidad del 10%, en ese caso tomando en
cuenta las pautas que menciona la ley, la indemnizacin va a ser de x cantidad de dinero.

La valuacin convencional, es la que hacen las partes por acuerdo de partes y aca tenemos
dos posibles etapas; una previa al dao por el incumplimiento contractual (clausula penal), y
una que es posterior al dao, que puede ser una transaccin, algn acuerdo extintivo de
obligacin, etc.
La valuacin judicial, es la que determina el juez al momento de dictar sentencia, pero el
abogado de parte, por una cuestin procesal, debe hacer una valuacin al momento de la
demanda.
Ejemplo, el abogado tendr que decir, se rompi el vehculo, la reparacin vale 10.000 pesos,
el conductor sufri una fractura que le genera una incapacidad, vale 150.000 pesos, y as con
cada rubro.
Tambin hay distintas pautas que se utilizan para valuar cada dao, de acuerdo al tipo de dao
(moral, patrimonial).

Valuacin convencional previa a que se produzca el dao

Clausula penal

la clausula penal est regulada en los artculos 652 a 666 del cdigo civil.
Ejemplo prctico.
Contrato de alquiler.
Una clausula que establece que el valor del alquiler se fija en una suma de 2000 pesos
pagaderos del 1 al 10 de cada mes; para el supuesto de que vencido el plazo no se hubiere
abonado el alquiler, se va a devengar un inters diario del 0.5% por cada da de retraso.

Lo que se est haciendo con esa clausula es cuantificar de antemano el valor del dao, con la
particularidad de que quien sufre el dao no va a tener que probarlo.

Porque?
Porque la clausula de antemano, previa a que se produzca el incumplimiento, ya cuantifico el
dao.
De esa manera uno de los elementos de la responsabilidad civil ya esta diferenciado de
antemano.

Funcin.

Para la mayora de la doctrina la clausula penal funciona como un mecanismo de presin a
cumplir, es una forma ms de forzar el cumplimiento.
Por lo tanto, por un lado tiene una funcin compulsiva, ya que compele al cumplimiento de la
obligacin y por el otro lado, tiene una funcin indemnizatoria porque fija anticipadamente el
valor del dao.

Definicin art 652

La clausula penal es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una
obligacin, se sujeta a una pena o multa, en caso de retardo o de no ejecutar la obligacin.

Rgimen legal
Artculos 652 a 666.

Finalidad practica
Fijar anticipadamente el valor de los daos, lo que beneficia principalmente al acreedor,
porque no va a tener que probar la existencia, cuanta del dao, y tambin en alguna medida
al deudor porque ya sabe lo que debe pagar para el supuesto de incumplimiento.



Tipos
Clausula penal moratoria
Clausula penal compensatoria

Cul es la diferencia entre inters moratorio e inters compensatorio?
El inters moratorio es el pago por el retardo en el cumplimiento de una obligacion de dar
sumas de dinero.
El inters compensatorio es el inters que se paga por un dinero ajeno.

El dao moratorio es lo mismo que inters moratorio, es reparar el dao por mora.
Si la obligacin tiene por objeto dar sumas de dinero, el dao por mora se llama dao
moratorio.
Si la obligacin no tiene por objeto sumas de dinero, lo que se repara ante la mora es el dao
moratorio.
En cambio el dao compensatorio lo que viene a ser es frente al incumplimiento absoluto, a
reparar todo, es decir la prestacin principal y el dao sufrido por el acreedor.
A partir de estas dos diferencias es que se generan los dos grandes tipos de clausulas penales:
La clausula penal moratoria, que se acumula con la prestacin principal, es decir, ej, yo
debo el alquiler y adems debo los intereses punitorios.
La clausula penal compensatoria, viene a reemplazar la prestacin principal, es decir
frente al incumplimiento, ac el acreedor tiene la opcin de, o lograr el cumplimiento
forzado o directamente exigir el pago de la clausula penal compensatoria.
Ejemplo, una persona se obliga a entregar el televisor, el 5 de mayo, y si no me lo
entregas el 5 de mayo, pactamos como clausula penal compensatoria el pago de la
suma de 10.000 pesos, estamos a 10 de mayo, yo como acreedor voy a exigir el
cumplimiento de la clausula penal compensatoria, es decir se est pagando el televisor
y los daos, y como regla, la clausula penal no se puede acumular a la prestacin
principal, salvo que expresamente se hubiera reservado el acreedor esa facultad
articulo 659.

Cules son las caractersticas de esta clausula penal?
Es una obligacin accesoria de otra obligacin.
Es subsidiaria.
Es decir, la clausula penal solo procede cuando hay un incumplimiento de la obligacin
principal.
Es condicional.
Est sujeta a la condicin suspensiva de que el deudor no cumpla.
Es de interpretacin restrictiva
Es inmutable de manera relativa.
Es definitiva.
Es decir cuando se activa la clausula penal, ya se incorpora al patrimonio del acreedor
y puede exigirla.

Con respecto a la fuente, de donde puede surgir la clausula penal?
De toda disposicin apta para generar obligaciones.
Como regla los contratos, pero tambin actos de ltima voluntad como un testamento o la
institucin de un legado.

Con respecto a los elementos, sujetos, objeto, forma, modalidades y de ms, se aplican las
reglas generales que regulan todo tipo de obligacin.
Sujetos de la clausula penal.
Sujeto activo
Puede ser el acreedor pero tambin puede ser un tercero.
Sujeto pasivo, puede ser el deudor, pero tambin puede ser un tercero.
El objeto debe reunir todas las caractersticas de todo objeto de la obligacion (licito,
posible, determinado, determinable etc)
Y si bien, la clausula penal normalmente se fija en dinero, nada impide que cualquier
tipo de prestacin sea el objeto de la clausula penal, es decir me puedo obligar como
clausula penal a ejecutar un acto.
En cuanto a la forma, rige el principio de libertad de forma.
En cuanto a las modalidades, la clausula penal puede estar sujeta a modalidades.

La clausula penal es inmutable relativamente.
Es decir establecida la clausula penal, esta no puede variar, es decir si el acreedor se quedo
corto con la clausula penal, no va a poder despus reclamar un dao mayor, supongamos que
en el contrato de alquiler fije que debe pagarme 10 pesos por cada da de retardo, hoy sera
poco, sin embargo, si ya se fijo esa suma el acreedor no puede variarla.
Es decir no se puede unilateralmente modificar la clausula penal, con lo cual el acreedor no
puede pedirle al juez que eleve la clausula penal porque cuando la fijo se quedo corto.

Porque es relativamente inmutable?
Porque el deudor dado ciertos supuesto, puede pedir la reduccin de la clausula penal.
Articulo 656.
Es decir el artculo 656 establece que cuando hay un aprovechamiento abusivo de la situacin
del deudor, teniendo en cuanta el valor de las prestaciones y las circunstancias del caso y la
gravedad de la conducta que se sanciona, el juez puede disminuir el valor de la pena.
Es decir la clausula penal no puede aumentarse, pero si se puede disminuir si se dan los
supuestos puntuales de este articulo.



Efectos.
Clausula penal compensatoria.
Efectos en relacin al deudor.
El deudor no puede liberarse ofreciendo el pago de la clausula penal, el deudor debe la
prestacin principal.
Si el acreedor opto por reclamar el pago de la clausula penal compensatoria, hay si con
el pago de esa clausula penal, el deudor se libera de todo.

Efectos en relacin al acreedor
Ante el incumplimiento del deudor, el acreedor puede elegir entre cumplimiento
forzado de la obligacin, o reclamar el pago de la clausula penal.
Como regla general no puede reclamar las dos cosas a la vez, no se puede acumular
penal y prestacin principal, salvo que expresamente, lo hubieren pactado.

Clausula penal moratoria.
Efectos en relacin al acreedor.
Ante el incumplimiento del deudor, el acreedor puede reclamar el pago de la prestacin
principal mas la clausula penal moratoria. Se acumulan.



Requisitos.
Para que el acreedor puede reclamar la clausula penal tiene que darse todos los requisitos de
la responsabilidad civil, salvo el dao, porque el dao se pacto en la clausula penal.
Entonces tiene que haber una conducta antijurdica, lo cual en materia contractual es no
cumplir el con el contrato, eso es lo que va a causar el dao, y ese incumplimiento tiene que
obedecer algn fundamento jurdico que puede ser incumplimiento doloso, incumplimiento
culposo o tambin el incumplimiento de una obligacin de resultado que genera una
obligacin de tipo objetiva.

Excepciones a la regla de accesoriedad (principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal).
Cuando nos encontramos con obligaciones de sujeto plural y adems de objeto divisible o
indivisible (artculos 661 y 662).
Ms all de cmo sea la prestacin principal, lo importante es la naturaleza de la clausula
penal, sea si la clausula penal es divisible, cada uno debe su parte, si la clausula penal es
indivisible o se pacto de manera solidaria todos los deudores estn obligados por el todo de la
clausula penal, eso con independencia de la prestacin principal

En materia de inmutabilidad, hay una cuestin a tener en cuenta.
Si el cumplimiento de la obligacin por parte del deudor es parcial, y el acreedor lo
acepta, la clausula penal tiene que reducirse de manera proporcional al pago.


Valuacin judicial
46.00
La valuacin judicial va a depender en muchos casos del tipo de dao de que estemos
hablando.
En materia de dao patrimonial (dao emergente y el lucro cesante), el dao emergente es
aquello en lo que efectivamente se empobreci el patrimonio de la vctima, y el lucro cesante
es la ganancia dejada de percibir a consecuencia del hecho ilcito o el incumplimiento
contractual.
Cuando hablamos de valuacin judicial, la cual la hace el abogado previamente el abogado de
parte cuando demanda y tambin la otra parte cuando contesta la demanda, y puede
impugnarla tambin.
Ac hay que tener en cuenta algunos principios:
Reparacin integral.
Reparacin en especie o por equivalente.

Estas son las dos pautas bsicas a seguir en materia de valuacin judicial.
Y la indemnizacin como tal (equivalente), es una deuda de valor, por ende el monto se va a
fijar en el momento ms cercano a la fecha de la sentencia que determine el dao.

Reparacin integral, quiere decir que debe repararse todo el dao causado, pero no mas all
del dao causado, y cuando hablamos de dao, estamos hablando de todo dao que guarde
relacin de causalidad adecuada con el hecho generador.
Entonces cuando hablamos de reparacin integral, nos referimos a reparar todo el dao
causado, por lo tanto nos interesa saber si la responsabilidad es contractual o
extracontractual, si es subjetiva u objetiva, si es con dolo o con culpa.
Porque?
Porque en un incumplimiento contractual culposo la reparacin integral se limita a las
consecuencias inmediatas.
En caso de incumplimiento contractual doloso la reparacin integral se limita a las
consecuencias mediatas.

Cuanto hablamos de reparacin es especie, la regla es volver las cosas al estado anterior al
incumplimiento o al hecho ilcito.51.45
Y si eso no es posible o no le interesa al acreedor la reparacin es por equivalente, se paga ac
la indemnizacin, y la indemnizacin es una deuda de valor.
Esas son las pautas a tener en cuenta cuando hablamos de valuacin judicial del dao.
Es decir lo primero que tenemos que tener en cuenta es, que se repara todo el dao causado,
volviendo las cosas al estado anterior o por una suma de dinero equivalente. 52.20

Entonces lo importante es reparar todo el dao y volver las cosas al estado anterior o pagar el
equivalente, en algunos casos es fcil saber cul es el equivalente de las cosas en el estado
anterior.
Supongamos dao emergente.
Un accidente de trnsito, victima lesionada que tiene que realizar un tratamiento mdico, lo
cual implica un gasto, lo cual importa un empobrecimiento del patrimonio de la vctima.
El gasto es una consecuencia inmediata que empobrece el patrimonio y que debe ser
reparada.
En el caso del accidente, la curacin es un gasto y es consecuencia daosa inmediata del hecho
generado o sea del accidente

Como se vala o cuantifica el dao?
Determinando cuanto gaste a raz del accidente, es decir, cuanto gaste en taxi, en rdenes
medicas, medicamentos, radiografas, y si adems producto del accidente me rompi el
paragolpes, el parabrisas, me aboyo el capo, y la puerta etc., todo eso tambin con
consecuencias daosas inmediatas de mi patrimonio, ya que me va a generar gastos en
repuestos y mano de obra (chapista). Eso que se gasto es el dao que se sufri.
Por lo tanto el victimario lo que tendr que hacer es colocar el patrimonio de la vctima en la
misma situacin en la que estaba antes del hecho generador.
A estos daos se los llama dao emergente (lo que el patrimonio efectivamente perdi o se
empobrecio).

En cuanto a la prueba, se presume que si tuviste x lesin, algn gasto tuviste que hacer.
Posterior mente el juez acreditado el dao, le pone precio al dao.
Sin embargo se puede acreditar los gastos con los recibos.

Qu pasa con el lucro cesante?
El lucro cesante es la ganancia dejada de percibir.
Supongamos que yo era trabajador autnomo, trabajaba como abogado por mi cuenta,
ganaba 10000$ por mes, de golpe a consecuencia del accidente, me genero una incapacidad
del 20%, esa incapacidad es permanente y por ende me est generando lucro cesante.

Sistema lineal.
Ingreso 10000$, la incapacidad permanente es del 20%, la edad es de 35 aos.
Faltan 30 aos para jubilarse, as que el tope son 30 aos para reclamar.
Por aos son 120.000$.

24.000 x 30 = 720.000$

La critica que se le hace es que en realidad si yo te pago los 120.000 pesos ahora, te estoy
anticipando tus ingresos, pero vos, si la pones en el banco vas a generar ms dinero, y ese plus
de dinero que vas a generar, lo estas generando a costa del responsable, por lo tanto ese
ingreso extra es un enriquecimiento sin causa. Por eso el sistema lineal no se aplica hasta la
edad jubilatoria.
En rio negro se aplica el sistema lineal desde la fecha del hecho hasta que se dicta la sentencia.

A partir de esta crtica de que hay un enriquecimiento sin causa, se elaboro una teora que se
conoce como la formula, matemtica, financiera (formula polinomica) o calculo de capital
amortizado.
La idea bsica es que el lucro cesante se va a pagar, pero con una suma de dinero que va hacer
que la victima pongas el dinero a inters, y el inters junto con el capital, te va a dar una suma
similar a la que vos hubieses ganado sino hubieres sufrido con el accidente.

Hay un tercer sistema que es un sistema mixto, que mescla el sistema lineal con la formula
polinomica.
Este sistema se aplica en rio negro.
Es decir en rio negro desde el hecho hasta la sentencia se aplica el sistema lineal, a partir de
ah se aplica el sistema mixto, es decir la pregunta que se hace es:
Que suma de dinero, puesta a inters le dara lo mismo que la victima va a perder a
consecuencia de la incapacidad permanente generada por el accidente.





















Cules son las caractersticas de esta clausula
penal?

Es una obligacin accesoria de otra obligacin
Es subsidiaria
La clausula penal solo procede cuando hay un incumplimiento de la obligacin
principal.
Es condicional.
Est sujeta a una condicin suspensiva de que el deudor no cumpla
Es de interpretacin restrictiva.
Es inmutable de manera relativa.
Definitiva

Con respecto a la fuente.
De donde puede surgir la clausula penal?
De toda disposicin apta para generar obligaciones.
Como regla los contratos, pero tambin actos de ltima voluntad como un testamento o la
institucin de un legado.

Y con respecto a los elementos
Sujeto activo.
Es decir la persona que puede exigir la clausula penal, puede ser el acreedor, pero tambin
puede ser un tercero.
Sujeto pasivo.
Puede ser un deudor, pero tambin puede ser un tercero

El objeto.
Debe reunir las caractersticas de todo objeto de la obligacin (lcito, posible, determinado,
determinable). Y si bien la clausula penal normalmente se fija en dinero, nada impide que
cualquier tipo de prestacin sea el objeto de la clausula penal, por ejemplo, se puede
establecer como objeto de la clausula penal una obligacin de hacer y de no hacer.

En cuanto a la forma.
Rige el principio de libertad de forma

En cuanto a las modalidades.
La clausula penal puede estar sujeta a modalidades

Que quiere decir que la clausula penal es relativamente inmutable?
Que establecida la clausula penal, esta no se puede cambiar, esto implica para el acreedor que
si se quedo corto con la clausula que fijo, no va a poder cambiarla, es decir no va a poder
reclamar un monto mayor, porque no se puede modificar la clausula penal unilateralmente.
Pero es relativamente inmutable, ya que el deudor, dado determinados supuestos
establecidos por la ley, puede pedir la reduccin de la clausula penal, es decir segn el artculo
656 cuando el monto de la pena sea desproporcionado, con la gravedad de la falta que
sanciona, teniendo en cuenta el valor de las prestaciones y las circunstancias del caso, y todo
eso lleve a que se configure un abuso por parte del acreedor, el deudor puede pedir una
disminucin. Es decir lo que se tiene en cuenta es una situacin similar de la lesin subjetiva.
Cules son los efectos que tiene la clausula penal?
Clausula penal compensatoria.
Efectos en relacin al deudor.
El deudor no puede liberarse ofreciendo el pago de la clausula penal.
Es decir, el deudor debe la prestacin principal si quiere liberarse, ya que la clausula
penal, no es una obligacin alternativa o facultativa, en la que el deudor tiene la
posibilidad de liberarse con otra cosa diferente de la principal.
Sin embargo si el acreedor opto por reclamar la clausula penal compensatoria, el
deudor abonando esta pena, se libera de la obligacin.

Efectos en relacin al acreedor.
Ante el incumplimiento del deudor:
El acreedor puede elegir entre el cumplimiento forzado de la obligacin o bien
reclamar el pago de la clausula penal compensatoria.
No puede reclamar las dos cosas a la vez, salvo que expresamente lo hubieren
pactado.
Clausula penal moratoria.
Ante el incumplimiento del deudor:
El acreedor puede reclamar el pago de la prestacin principal mas el pago de la
clausula penal moratoria.



Cules son los requisitos para que proceda la clausula penal?

Tiene que darse todos los elementos de la responsabilidad civil, salvo el dao, porque el
dao es lo que se pacto por clausula penal.
Entonces tiene que haber una conducta antijurdica, la cual es no cumplir el contrato, no
cumplir con la obligacin, eso es lo que va a causar el dao, y ese incumplimiento debe
obedecer algn fundamento jurdico que puede ser incumplimiento doloso, o culposo, o
tambin el incumplimiento de alguna obligacin de resultado que genera una
responsabilidad objetiva.

Hay algunas excepciones a la regla de que lo accesorio sigue la suerte de los principal,
cuando nos encontramos con obligaciones de sujeto plural y adems de objeto divisible o
indivisible artculos 661 y 662, y ac mas all de como sea la prestacin principal, lo
importante es la naturaleza, es decir si la clausula penal es divisible, cada uno debe su
parte, si la clausula penal es indivisible o se pacto de manera solidaria, todos los deudores
estn obligados por el todo de la clausula penal, eso con independencia de la prestacin
principal.

Si hay un pago parcial aceptado por el acreedor, la clausula penal se tiene que reducir de
manera proporcional al pago.


Valuacin judicial

La valuacin judicial, va a depender en muchos casos del tipo de daos de que estemos
hablando, en caso del dao patrimonial se compone por el dao emergente (aquello en lo que
efectivamente se empobreci el patrimonio de la victima) y el lucro cesante (la ganancia que
se dejo de percibir a consecuencia del hecho ilcito o el incumplimiento contractual).

Cuando hablamos de valuacin judicial, el abogado cuando demanda debe hacer la valuacin
del dao, y la otra parte cuando contesta la demanda y puede impugnarla.

Dos pautas bsica a tener en cuenta en materia de valuacin judicial.
Reparacin integral
reparacin en especie o por equivalente.
La indemnizacin es una deuda de valor, por ende el monto se va a fijar en el
momento ms cercano a la sentencia que determine el dao

Reparacin integral significa, que debe repararse todo el dao causado, pero no ms all del
dao causado, y cuando hablamos de dao causado, estamos hablando de todo dao que
guarde relacin de causalidad adecuada con el hecho generador.




















Dao justificado.
Inimputabilidad.
Una persona tiene que tener imputabilidad para que el dao que cause genere en ella
responsabilidad civil. Para que el dao que cause sea resarcible el acto tiene que ser voluntario
(discernimiento, intensin y libertad).
Si se genera un dao por medio de un acto involuntario, el dao no ser resarcible.
En la inimputabilidad de las personas lo que falta es el discernimiento.

Quienes son las personas que actan sin discernimiento?
Son las personas que la ley menciona iure et de iure, es decir sin que se pueda probar en
contrario, y esas personas son:
Los menores de 10 aos
Los dementes
Los privados accidentalmente de la razn

El artculo 1076 menciona a dos de ellos y dice:
Persona demente o menor de 10 aos no son responsables de los perjuicios que causen.

El artculo 921 es el que habla de los menores impberes.

Inculpabilidad

Cuando sabemos que una persona es punible, lo segundo que hay que saber es si es culpable.
Cuando una persona punible puede no ser culpable?
Cuando el elemento que le falta al acto es la libertad, y la libertad se puede por error o por
violencia.
El error es el error inculpable, es decir cuando ha sido vctima de fraude, y se ha daado un
patrimonio por error y violencia, es violencia fsica y moral.

Cuando el dao no es resarcible?
Cuando hay in causalidad.
Hay in causalidad cuando se rompe el nexo de causalidad entre el hecho y el dao.
Y cuando sucede eso:
Caso fortuito o fuerza mayor (artculo 514).
Culpa exclusiva de la victima (artculo 1111).
Culpa de un tercero por quien no se debe responder.

Causales de justificacin del hecho.
Por la ley:
Estado de necesidad
Legtima defensa
Ejercicio regular de un derecho
Cumplimiento regular de un derecho.

Estado de necesidad
4 condiciones:
Que se haya llegado a ese estado sin culpa del que lo alega.
Que el bien daado sea menor ontolgicamente.
Que el peligro sea inminente y actual.
Y que en las circunstancia de tiempo y lugar no le quedara otra forma de actuar.

La persona que se halle en estas 4 condiciones y causa un dao, ese dao causado no va a ser
resarcido.

Legtima defensa
4 condiciones:
La presencia de una agresin ilegitima.
La defensa de derechos propios o de terceros atacados
La racionalidad del medio empleado en la defensa.
La falta de provocacin de quien alega legtima defensa.

Actos de abnegacin
Participacin en competencias de riesgo y transporte benvolo.

Son actos de abnegacin aquellos que en ausencia de toda obligacin de realizarlo, realiza
actos de arrojo para salvar los derechos de otros (vida, integridad fsica).
En el caso de que esa personar que realiza un acto de abnegacin, ese acto es no resarcible,
porque se lo provoco el mismo.

Ejemplo, tirarse al canal grande para salvar a una persona y ahogarse junto con la persona o no
simplemente ahogarse uno mismo.

Los actos de abnegacin estn relacionados con:

El delito de abandono de personas
Condiciones:
Que no haya riesgo para el salvador
Es decir, si ayudar a la persona implicara un riesgo para mi vida, no obligado a prestar
ayuda.
Que no haya sido yo el que lo haya puesto en ese riesgo.

Si se dan estas dos condiciones, no se comete delito de abandono, y por ende el dao que
sufre la persona abandonada no me es imputable.

Ejemplo, si yo veo pasar a una persona por el canal grande y no s nadar, adems de no ser yo
quien lo puso en esa situacin, no estoy obligado a salvarlo.

Participacin en competencia de riesgo.
Todas las actividades tiene un nivel de riesgo, es decir cuando se realiza un deporte se asume
tcitamente ese nivel de riesgo propio de la actividad que se realiza y lo que este sujeto al
reglamente.
Los daos sufridos dentro o como consecuencia de ese nivel de riesgo propios de la actividad,
no son resarcibles.
Transporte benvolo.
La similitud, entre el transporte benvolo y el gratuito es que en ambos el
transportado no paga.
La diferencia es que en el transporte gratuito, el que realiza el transporte tiene la
obligacin de realizarlo, articulo 1084 del cdigo de comercio.
El viajero clandestino entra dentro del artculo 1111 y por lo tanto no tiene accin para
reclamar los daos, ya que es su propia culpa la que le termina generando el dao.
Un caso particular es el caso de los ferrocarriles, ya que la empresa ferroviaria conoce
perfectamente la situacin de cmo viaja la gente en los techos o colgado.
Por lo tanto jurisprudencialmente se ha determinado la responsabilidad civil en numerosos
casos.
La defensa ha alegado que la victima tiene la culpa por subirse al techo y viajar.
La parte actora o demandante, ha dicho que en realidad el contrato de transporte le impone al
transportista, la obligacin de seguridad a la empresa ferroviaria, es decir si la empresa est
dispuesta a transportarlo, lo tiene que transportar en seguridad, sino directamente lo tiene
que hacer bajar.
En cuanto al transporte benvolo, antes no se responda por el dao causado, actualmente se
responda analizando el caso en particular.

Que es el caso fortuito o fuerza mayor?
Cuando un dao se produce mediando caso fortuito o fuerza mayor, es un dao no resarcible.
Esencialmente el caso fortuito y la fuerza mayor interrumpen el nexo de causalidad.
El artculo 514 regula el caso fortuito y la fuerza mayor.
El artculo no menciona a la fuerza mayor, sin embargo toda la doctrina y la jurisprudencia
entienden que esta definicin de caso fortuito es asimilable a fuerza mayor.
Para nosotros son jurdicamente sinnimos.
En la nota del artculo 514, en vez de decir caso fortuito dice fuerza mayor, es decir que el
propio Vlez cuando ensea doctrina asimila el caso fortuito a la fuerza mayor.
De todos modos la doctrina para diferenciarlos dice que el caso fortuito son hechos de la
naturaleza, mientras que la fuerza mayor son hechos del hombre, tambin se ha dicho que el
caso fortuito es imprevisible, mientras que la fuerza mayor es previsible pero no se puede
evitar.
Que efectos o consecuencias produce?
Extingue el nexo de causalidad y libera al deudor por imposibilidad de pago, por ende
transforma e dao en no resarcible.

En cuanto a la prueba
La prueba es amplia, es decir todas las medidas de pruebas son posibles.
En todos los casos el que alega prueba, porque la ley en algunos casos presume que el dao es
no resarcible.

Elementos del caso fortuito y la fuerza mayor.
Imprevisible
Inevitable
Actual
Ajeno

La imprevisibilidad es un concepto abstracto, es decir que el hombre comn no puede
predecirlo
Ejemplo, un sismo en san Juan




Dao moral.

(sacar de Bustamante Alsina y para ampliar, trigo represa o mosset iturrasped).

Que es el dao?
Es un menoscabo que puede afectar a la persona o a los bienes de la persona.

Qu tipo de daos tenemos?
Dao resarcible y daos no resarcibles.
Dentro de los daos resarcibles tenemos los daos patrimoniales y los daos extra
patrimoniales.
Dentro de los daos patrimoniales, tenemos el dao emergente y el lucro cesante.
Y dentro de los daos extra patrimoniales, tenemos nicamente el dao moral.

Que es el dao moral?
Es aquel dao en el espritu, aquel dao a las afecciones legtimas, puede patentizarse en un
dao a la tranquilidad o una alternacin del carcter o una alteracin de la persona etc, todo
esto es dao moral, es decir tiene que ver con todo lo que tenga que ver con las afecciones
legitimas de las personas.

Definicin de Bustamante Alsina.
Es la lesin a los sentimientos que determinan dolor o sufrimiento fsico, inquietud espiritual o
agravio a las afecciones legtimas y en general toda clase de padecimientos insuceptibles de
apreciacin pecuniaria.

mosset iturraspe
Es el dao a la vida, a la juventud, a la alegra de vivir, el dao a la vida sexual, el dao a la
capacidad de diversin.

Pizarro esta en contra de todo esto, porque pizarro va a decir que no importa si es el dao a la
vida o la alegra etc, lo que importa es que hay una modificacin disvaliosa en el espritu de la
persona y que eso debe ser indemnizado.
La critica que le hace a la definicin de mosset iturraspe es que al establecer subdaos, uno va
perdiendo la entidad del dao que esta reclamando.

Rgimen legal.
El dao moral est regulado en el artculo 1078.

Caracteres.
es personalsimo.
Es inherente a la persona que lo reclama, entonces as como es personalsimo el dao
moral, es personalsima la accin para reclamar el dao moral.
Es por eso que la legitimacin activa solo le cabe al damnificado directo.
La excepcin es que si del hecho resulta la muerte del damnificado directo, ah si van a
poder reclamar el dao moral los herederos forzosos.
La accin por dao moral no puede ser ejercida por va de la accin sub rogatoria.
El dao moral es tan personalsimo que el da que yo lo cobre no puede venir a ser
embargado por ninguna otra accin.

Transmisibilidad de la accin iniciada.
Es decir si la victima del dao moral inicia la accin, y posteriormente fallece, esa
accin iniciada por la victima es transmisible a los herederos forsozos.


Puede ser autnoma o principal.
Quiere decir que no importa si reclamo otro dao, siempre voy a poder reclamar el
dao moral, es ms, se puede reclamar dao moral exclusivamente sin reclamar dao
material.

Es transitorio o permanente.
Es transitorio si se concede por una vez, y el juez entiende que con esa reparacin el
dao moral ya esta indemnizado.
Es permanente cuando de alguna forma ese dao sea de tal envergadura que va a
perdurar de ac en adelante.

Indivisibilidad del dao moral.

Si son varias las personas que reclaman el dao moral, va a ser un importe para cada uno, sin
que esto implique que van a ser partes iguales para cada uno de los que reclaman el dao
moral.

Naturaleza jurdica.

Hay dos grades teoras en nuestro sistema jurdico.
Una de las teoras dice que considera que el dao moral es una sancin o una pena, es
decir que tiene carcter represivo.
Esta teora tuvo ms auge antes de la 17711, porque ellos decan que en realidad se
indemnizaban con dao moral los delitos de derecho criminal, por lo tanto no tena
como finalidad reparar a la vctima, sino imponerle una sancin al ofensor, al que
causa un dao por el hecho de haber causado un dao, y tambin decan que como
tiene este carcter represivo, no se lo poda sancionar otra vez por el mismo dao.
Esta teora fundamenta que el dao moral no es resarcitorio, porque es inmoral
ponerle precio al dolor de la persona, adems de ser muy difcil determinar el valor del
dao moral ya que es un muy personal e intimo de la persona.
Otra de las teoras entiende que el dao moral tiene carcter indemnizatorio o
resarcitorio.
Esta teora surge con todo el avance y la profundizacin que tiene el derecho de
daos, a esta teora no le importa con que intensin el ofensor causo el dao, sino que
le importa la situacin personal de la vctima y reparar el dao moral causado a la
vctima.
Esta teora entiende que el dinero no reparar el dao en especie, pero por lo menos
ayuda a palear la situacin que est atravesando la vctima.
Y que sera una injusticia no dar ningn tipo de indemnizacin (critica a la anterior
teora).

Cuantificacin del dao moral.

El que va a ser la cuantificacin del dao, generalmente es un juez, salvo que haya una clausula
penal que contemple el dao moral, salvo que haya una clausula penal que contemple el dao
moral, o si hubiera una transaccin (acuerdo que hacen las partes hacindose concesiones
reciprocas para extinguir obligaciones litigiosas o dudosas), en donde el monto del dao moral
se pacta entre las partes (valuacin convencional del dao moral), pero si el dao moral no se
zanja entre las partes, necesariamente lo va determinar un juez.
Sin embargo hay que tener en cuanta una serie de pautas, para que esta indemnizacin, no sea
ni un enriquecimiento ilcito, ni tampoco un monto injusto por ser demasiado bajo.

El clculo del dao moral va a ser una cuestin de hecho que se comprueba en la realidad de
cada caso en particular y de acuerdo a las circunstancia de persona, tiempo y lugar.
Y va a ser el juez que con criterio, van a determinar, el dao, en base a lo reclamado por la
victima y a las pruebas producidas en el expediente.

Por lo tanto la valuacin del dao moral es subjetivo, porque se tiene en cuenta en cada caso
en particular, las circunstancias personales de la vctima, su entorno familiar, social, su nivel
cultural, econmico etc. Adems de la pretensin plasmada en la demanda.
No es en base a la inteligencia de un hombre medio.


Pautas de mosett iturraspe
No a la indemnizacin simblica.
Cuando el dao moral se aplica en base a los precedentes.
No al enriquecimiento injusto
No a la tarifacin con un piso o con un techo.
No a la determinacin del dao moral como porcentaje del dao patrimonial.
Ejemplo, me dan 10.000 pesos de dao patrimonial y un 20% de ese monto es moral,
eso no es as, ya que el dao moral es autnomo.
No a la determinacin, sobre la base de la mera prudencia.
Si a la diferenciacin de acuerdo a la gravedad del dao.
Si a la armonizacin de reparaciones en casos semejantes
Si a los placeres compensatorios
El placer compensatorio es la posibilidad por intermedio de una suma de dinero a
darte ciertos lujos porque te estn indemnizando el dao.
Si a las sumas que pueden pagarse dentro del contexto general del pas y el general
estndar de vida.
Prueba del dao moral
Como principio general, aquel que alega el dao debe probarlo.
Esto se aplica como precepto general al dao moral, pero hay que hacer una aclaracin, hay
circunstancias que por la forma en que se produce el dao moral, este se presume.
Y estas presunciones hacen que se diga que el dao moral es un dao in re ipsa (es un dao en
si mismo y que surge de las presunciones), es decir las presunciones son suficientes como para
que el dao moral se pruebe a s mismo.
Ejemplo es evidente, que ante la muerte de un hijo en un accidente de trnsito, una madre
sufra dao moral.

Esto hace que hayan surgido dos grandes teoras:
Aquellas teoras que como es un dao in re ipsa con la presuncin es suficiente
entonces no tengo que probar absolutamente mas nada para que el dao moral se
conceda.
La otra teora dice que en realidad cuanto ms se puede probar mejor, que a veces no
son solamente las presunciones las que sirven para probar, sino que hay que
combinarlas con otros medios probatorios para darle certeza al dao sufrido.
Osea para esta teora no es in re ipsa, ese dao moral.
Es decir por una cuestin de estrategia procesal, conviene probar todo y anticiparme a
lo que puede refutar la otra parte.
Ejemplo, si reclamo dao moral porque la mujer esta triste a consecuencia de que se le
muri el marido en un accidente de trnsito, tengo que prever que no este separada
etc., porque la otra parte puede tirar abajo esa presuncin diciendo que hace 5 aos
que no vea a quienes su ex marido.

Legitimacin activa.

Quienes son los damnificados directos?
Los daos directos son aquellos que sufren el dao inmediatamente en su persona.

Quienes son los damnificados indirectos?
Son aquellos que lo sufren de revote, pero que tienen vinculacin con la victima.

Por lo tanto solo tiene legitimacin activa para reclamar el dao moral el damnificado directo y
solo van a poder reclamar el dao moral los legitimados indirectos (herederos forzosos), si la
victima muere como consecuencia del hecho.
Quienes son los herederos forzosos?
Descendientes en primer grado (hijos), ascendientes en primer grado (padre) y conyuges.

De todos modos, jurisprudencialmente se dice que pueden reclamar simultneamente tanto
los hijos, como los padres. Y se les podr dar un tipo de indemnizacin de acuerdo al grado de
sufrimiento que tenga cada uno.

La doctrina se pregunta:
Son solamente herederos forzosos los que estn determinados al dia de la muerte, o los que
pueden llegar a existir?
Esto est determinado con fallo de corte, el cual estableci que no son solo los herederos
forzosos al da de la muerte, sino los potenciales que hubiere.

Como se determina la calidad de heredero?
Para Pizarro hay que estar declarado como heredero en la sucesin.
Para la gran parte de la doctrina es suficiente la partida de nacimiento.
(En los tribunales de roca es suficiente la partida de nacimiento).

Que pasa con la concubina y con las personas que quedan en estado vegetativo?
Estos dos casos demuestran que el artculo 1078 es injusto, y por lo tanto se ha llegado a
plantear la inconstitucionalidad del 1078 para poder concederle la indemnizacin por dao
moral a una persona que fue concubina de la vctima durante 25 aos. En una cmara de bs as
se a determinado la inconstitucionalidad.
Los mismo ocurre con las personas que quedan en estado vegetativo, ya que esa persona
nunca va a poder reclamar el dao moral.

Se le concede o no?
Tcnicamente si me atengo al artculo 1078, le tengo que decir que no; pero la jurisprudencia
est abriendo un camino para que en estos casos se puede declarar la inconstitucionaldad del
articulo 1078 y de esa manera otorgarle la indemnizacin por dao moral.




Articulo 1099.
Dao moral por calumnias e injurias.

Lo que establece este artculo es que la accin por daos y perjuicios la pueden ejercer los
herederos, solo si el difunto lo entablo en vida.


Dao moral en el mbito extracontractual.

En el campo extracontractual, el dao moral procede siempre
En el campo contractual, el artculo 522 establece, que el juez podr condenar al responsable
del agravio moral.
Por ende, en este campo tengo que probar el dao moral y asi darle la conviccin al juez para
condenar ese agravio moral.
Bustamente dice, que el dao moral solo va a existir en el campo contractual, solamente
cuando el deudor actu con dolo.

Tienen dao moral las personas jurdicas?
Rivera, dice que en realidad los que las personas tiene es dao a la imagen comercial.
Hay un fallo de corte kardon c/prov de Jujuy a donde la corte dije expresamente que a las
personas jurdicas no les corresponde el dao moral.

Dao psicolgico y dao psiquitrico

Dao psicolgico. (Dao emergente).
Como se determina?
Un perito que evala a la vctima o el grupo familiar y dice, tal persona elaboro el duelo, tal
persona no elaboro el duelo, y necesita 15 cesiones por 30 meses para poder elaborar el
duelo.
Es decir que esas sesiones de 150 pesos cada una, van a empobrecer el patrimonio de la
vctima y por lo tanto el victimario debe indemnizar o bien se le condena directamente al
demandado a pagar esas sesiones.










Dao moral.

(sacar de Bustamante Alsina y para ampliar, trigo represa o mosset iturrasped).

Que es el dao?
Es un menoscabo que puede afectar a la persona o a los bienes de la persona.

Qu tipo de daos tenemos?
Dao resarcible y daos no resarcibles.
Dentro de los daos resarcibles tenemos los daos patrimoniales y los daos extra
patrimoniales.
Dentro de los daos patrimoniales, tenemos el dao emergente y el lucro cesante.
Y dentro de los daos extra patrimoniales, tenemos nicamente el dao moral.

Que es el dao moral?
Es aquel dao en el espritu, aquel dao a las afecciones legtimas, puede patentizarse en un
dao a la tranquilidad o una alternacin del carcter o una alteracin de la persona etc, todo
esto es dao moral, es decir tiene que ver con todo lo que tenga que ver con las afecciones
legitimas de las personas.

Definicin de Bustamante Alsina.
Es la lesin a los sentimientos que determinan dolor o sufrimiento fsico, inquietud espiritual o
agravio a las afecciones legtimas y en general toda clase de padecimientos insuceptibles de
apreciacin pecuniaria.

mosset iturraspe
Es el dao a la vida, a la juventud, a la alegra de vivir, el dao a la vida sexual, el dao a la
capacidad de diversin.

Pizarro esta en contra de todo esto, porque pizarro va a decir que no importa si es el dao a la
vida o la alegra etc, lo que importa es que hay una modificacin disvaliosa en el espritu de la
persona y que eso debe ser indemnizado.
La critica que le hace a la definicin de mosset iturraspe es que al establecer subdaos, uno va
perdiendo la entidad del dao que esta reclamando.

Rgimen legal.
El dao moral est regulado en el artculo 1078.

Caracteres.
es personalsimo.
Es inherente a la persona que lo reclama, entonces as como es personalsimo el dao
moral, es personalsima la accin para reclamar el dao moral.
Es por eso que la legitimacin activa solo le cabe al damnificado directo.
La excepcin es que si del hecho resulta la muerte del damnificado directo, ah si van a
poder reclamar el dao moral los herederos forzosos.
La accin por dao moral no puede ser ejercida por va de la accin sub rogatoria.
El dao moral es tan personalsimo que el da que yo lo cobre no puede venir a ser
embargado por ninguna otra accin.

Transmisibilidad de la accin iniciada.
Es decir si la victima del dao moral inicia la accin, y posteriormente fallece, esa
accin iniciada por la victima es transmisible a los herederos forsozos.


Puede ser autnoma o principal.
Quiere decir que no importa si reclamo otro dao, siempre voy a poder reclamar el
dao moral, es ms, se puede reclamar dao moral exclusivamente sin reclamar dao
material.

Es transitorio o permanente.
Es transitorio si se concede por una vez, y el juez entiende que con esa reparacin el
dao moral ya esta indemnizado.
Es permanente cuando de alguna forma ese dao sea de tal envergadura que va a
perdurar de ac en adelante.

Indivisibilidad del dao moral.

Si son varias las personas que reclaman el dao moral, va a ser un importe para cada uno, sin
que esto implique que van a ser partes iguales para cada uno de los que reclaman el dao
moral.

Naturaleza jurdica.

Hay dos grades teoras en nuestro sistema jurdico.
Una de las teoras dice que considera que el dao moral es una sancin o una pena, es
decir que tiene carcter represivo.
Esta teora tuvo ms auge antes de la 17711, porque ellos decan que en realidad se
indemnizaban con dao moral los delitos de derecho criminal, por lo tanto no tena
como finalidad reparar a la vctima, sino imponerle una sancin al ofensor, al que
causa un dao por el hecho de haber causado un dao, y tambin decan que como
tiene este carcter represivo, no se lo poda sancionar otra vez por el mismo dao.
Esta teora fundamenta que el dao moral no es resarcitorio, porque es inmoral
ponerle precio al dolor de la persona, adems de ser muy difcil determinar el valor del
dao moral ya que es un muy personal e intimo de la persona.
Otra de las teoras entiende que el dao moral tiene carcter indemnizatorio o
resarcitorio.
Esta teora surge con todo el avance y la profundizacin que tiene el derecho de
daos, a esta teora no le importa con que intensin el ofensor causo el dao, sino que
le importa la situacin personal de la vctima y reparar el dao moral causado a la
vctima.
Esta teora entiende que el dinero no reparar el dao en especie, pero por lo menos
ayuda a palear la situacin que est atravesando la vctima.
Y que sera una injusticia no dar ningn tipo de indemnizacin (critica a la anterior
teora).

Cuantificacin del dao moral.

El que va a ser la cuantificacin del dao, generalmente es un juez, salvo que haya una clausula
penal que contemple el dao moral, salvo que haya una clausula penal que contemple el dao
moral, o si hubiera una transaccin (acuerdo que hacen las partes hacindose concesiones
reciprocas para extinguir obligaciones litigiosas o dudosas), en donde el monto del dao moral
se pacta entre las partes (valuacin convencional del dao moral), pero si el dao moral no se
zanja entre las partes, necesariamente lo va determinar un juez.
Sin embargo hay que tener en cuanta una serie de pautas, para que esta indemnizacin, no sea
ni un enriquecimiento ilcito, ni tampoco un monto injusto por ser demasiado bajo.

El clculo del dao moral va a ser una cuestin de hecho que se comprueba en la realidad de
cada caso en particular y de acuerdo a las circunstancia de persona, tiempo y lugar.
Y va a ser el juez que con criterio, van a determinar, el dao, en base a lo reclamado por la
victima y a las pruebas producidas en el expediente.

Por lo tanto la valuacin del dao moral es subjetivo, porque se tiene en cuenta en cada caso
en particular, las circunstancias personales de la vctima, su entorno familiar, social, su nivel
cultural, econmico etc. Adems de la pretensin plasmada en la demanda.
No es en base a la inteligencia de un hombre medio.


Pautas de mosett iturraspe
No a la indemnizacin simblica.
Cuando el dao moral se aplica en base a los precedentes.
No al enriquecimiento injusto
No a la tarifacin con un piso o con un techo.
No a la determinacin del dao moral como porcentaje del dao patrimonial.
Ejemplo, me dan 10.000 pesos de dao patrimonial y un 20% de ese monto es moral,
eso no es as, ya que el dao moral es autnomo.
No a la determinacin, sobre la base de la mera prudencia.
Si a la diferenciacin de acuerdo a la gravedad del dao.
Si a la armonizacin de reparaciones en casos semejantes
Si a los placeres compensatorios
El placer compensatorio es la posibilidad por intermedio de una suma de dinero a
darte ciertos lujos porque te estn indemnizando el dao.
Si a las sumas que pueden pagarse dentro del contexto general del pas y el general
estndar de vida.
Prueba del dao moral
Como principio general, aquel que alega el dao debe probarlo.
Esto se aplica como precepto general al dao moral, pero hay que hacer una aclaracin, hay
circunstancias que por la forma en que se produce el dao moral, este se presume.
Y estas presunciones hacen que se diga que el dao moral es un dao in re ipsa (es un dao en
si mismo y que surge de las presunciones), es decir las presunciones son suficientes como para
que el dao moral se pruebe a s mismo.
Ejemplo es evidente, que ante la muerte de un hijo en un accidente de trnsito, una madre
sufra dao moral.

Esto hace que hayan surgido dos grandes teoras:
Aquellas teoras que como es un dao in re ipsa con la presuncin es suficiente
entonces no tengo que probar absolutamente mas nada para que el dao moral se
conceda.
La otra teora dice que en realidad cuanto ms se puede probar mejor, que a veces no
son solamente las presunciones las que sirven para probar, sino que hay que
combinarlas con otros medios probatorios para darle certeza al dao sufrido.
Osea para esta teora no es in re ipsa, ese dao moral.
Es decir por una cuestin de estrategia procesal, conviene probar todo y anticiparme a
lo que puede refutar la otra parte.
Ejemplo, si reclamo dao moral porque la mujer esta triste a consecuencia de que se le
muri el marido en un accidente de trnsito, tengo que prever que no este separada
etc., porque la otra parte puede tirar abajo esa presuncin diciendo que hace 5 aos
que no vea a quienes su ex marido.

Legitimacin activa.

Quienes son los damnificados directos?
Los daos directos son aquellos que sufren el dao inmediatamente en su persona.

Quienes son los damnificados indirectos?
Son aquellos que lo sufren de revote, pero que tienen vinculacin con la victima.

Por lo tanto solo tiene legitimacin activa para reclamar el dao moral el damnificado directo y
solo van a poder reclamar el dao moral los legitimados indirectos (herederos forzosos), si la
victima muere como consecuencia del hecho.
Quienes son los herederos forzosos?
Descendientes en primer grado (hijos), ascendientes en primer grado (padre) y conyuges.

De todos modos, jurisprudencialmente se dice que pueden reclamar simultneamente tanto
los hijos, como los padres. Y se les podr dar un tipo de indemnizacin de acuerdo al grado de
sufrimiento que tenga cada uno.

La doctrina se pregunta:
Son solamente herederos forzosos los que estn determinados al dia de la muerte, o los que
pueden llegar a existir?
Esto est determinado con fallo de corte, el cual estableci que no son solo los herederos
forzosos al da de la muerte, sino los potenciales que hubiere.

Como se determina la calidad de heredero?
Para Pizarro hay que estar declarado como heredero en la sucesin.
Para la gran parte de la doctrina es suficiente la partida de nacimiento.
(En los tribunales de roca es suficiente la partida de nacimiento).

Que pasa con la concubina y con las personas que quedan en estado vegetativo?
Estos dos casos demuestran que el artculo 1078 es injusto, y por lo tanto se ha llegado a
plantear la inconstitucionalidad del 1078 para poder concederle la indemnizacin por dao
moral a una persona que fue concubina de la vctima durante 25 aos. En una cmara de bs as
se a determinado la inconstitucionalidad.
Los mismo ocurre con las personas que quedan en estado vegetativo, ya que esa persona
nunca va a poder reclamar el dao moral.

Se le concede o no?
Tcnicamente si me atengo al artculo 1078, le tengo que decir que no; pero la jurisprudencia
est abriendo un camino para que en estos casos se puede declarar la inconstitucionaldad del
articulo 1078 y de esa manera otorgarle la indemnizacin por dao moral.




Articulo 1099.
Dao moral por calumnias e injurias.

Lo que establece este artculo es que la accin por daos y perjuicios la pueden ejercer los
herederos, solo si el difunto lo entablo en vida.


Dao moral en el mbito extracontractual.

En el campo extracontractual, el dao moral procede siempre
En el campo contractual, el artculo 522 establece, que el juez podr condenar al responsable
del agravio moral.
Por ende, en este campo tengo que probar el dao moral y asi darle la conviccin al juez para
condenar ese agravio moral.
Bustamente dice, que el dao moral solo va a existir en el campo contractual, solamente
cuando el deudor actu con dolo.

Tienen dao moral las personas jurdicas?
Rivera, dice que en realidad los que las personas tiene es dao a la imagen comercial.
Hay un fallo de corte kardon c/prov de Jujuy a donde la corte dije expresamente que a las
personas jurdicas no les corresponde el dao moral.

Dao psicolgico y dao psiquitrico

Dao psicolgico. (Dao emergente).
Como se determina?
Un perito que evala a la vctima o el grupo familiar y dice, tal persona elaboro el duelo, tal
persona no elaboro el duelo, y necesita 15 cesiones por 30 meses para poder elaborar el
duelo.
Es decir que esas sesiones de 150 pesos cada una, van a empobrecer el patrimonio de la
vctima y por lo tanto el victimario debe indemnizar o bien se le condena directamente al
demandado a pagar esas sesiones.










Dao resarcible

Cuando hablamos de responsabilidad civil, hablamos de la obligacin o deber de resarcir el
dao causado por el incumplimiento de una obligacin derivada de un contrato o de un deber
jurdico general de no daar a otro (artculo 1109), derivado de un acto ilcito a lo cual se le
llama mbito extracontractual.
Anlisis.
Una vez que se analiza si el acto es antijurdico, es decir si se viola el principio de juridicidad, el
abogado pasa analizar la existencia de dao, y si existe dao resarcible, se pasa analizar qu
hecho esta en relacin de causalidad adecuada con el dao, y una vez que se determina el
hecho o la condicin de causalidad adecuada, se analiza a quien es atribuible o imputable ese
hecho (factores de atribucin subjetivo, objetivo).

Dao.
Es una lesin o menoscabo que recae en los bienes de una persona, o en la persona misma,
afectando, ya sea su cuerpo, sentimientos, o afecciones legitimas y que va a ser suceptible de
apreciacin pecuniaria.

Clases
Dao resarcible.
Dao justificado.

Para que el dao sea resarcible, se necesitan 4 requisitos
Subsistente
Recaer sobre un inters legitimo
Ser personal

El dao justificado, es aquel que no debe repararse ya sea:
Porque lo autoriza la ley
Porque lo autoriza la victima

El dao va a estar justificado por ley cuando:
Inimputabilidad.
Inculpabilidad.
Incausalidad.
Ejercicio de un derecho.
Estado de necesidad.
Legtima defensa.
Autoayuda

El dao va a estar justificado por la victima sea expresa o tcitamente cuando:
Casos de abnegacin o altruismo.
Competencia deportiva.
Transporte benvolo.
Clausulas de irresponsabilidad.
La victima dispensa la culpa.
El dolo no se dispensa, porque se afecta la moral, adems del vinculo jurdico (art 953)



Porque?
Segn alterini, si se dispensa el dolo lo que se hace es crear una obligacin, en la que el
acreedor le perdona anticipadamente al deudor que no cumpla la obligacin
intencionadamente

El primer dao justificado es la:

Inimputabilidad.

Es inimputable aquella persona a la que le falta el discernimiento, es decir que actu y causo
un dao sin discernimiento.
Por ende al faltarle el discernimiento al acto, las consecuencias daosas que genere me van a
ser resarcibles.
Porque?
Porque es un acto involuntario, sin embargo el juez puede otorgar, lo que se llama una
indemnizacin por equidad, y esto surge del articulo 907.

Quienes son imputables?
Menores de 10 aos.
Dementes que no estn en intervalos lucidos.
Inhabilitados, ebrios, toxicmanos.
Son los privados accidentalmente de la razn.
Es decir, todos aquellos que ejecutan actos privados de razn.

Sin embargo, nadie puede alegar su propia torpeza, es decir, si una persona ebria se
emborracha voluntariamente y causa un dao, no poda alegar su irresponsabilidad por falta
de razn debido a su estado.

Indemnizacin de equidad.
Se da cuando, a pesar de que quien causa un dao es inimputable, el juez por razones de
equidad, y teniendo en cuenta el patrimonio del inimputable y de la vctima, otorga una
indemnizacin a favor de esta ltima.

Inculpabilidad

Son todos aquellos casos en los que ha actuado con la voluntad viciada por error o violencia.
Por ende al encontrarse viciada la voluntad, el dao no va a ser resarcible.
Lo que se hace previo a atribuirle un factor de atribucin, es un juicio de culpabilidad para ver
si esa persona est en condiciones objetivas de ser reprochado por el derecho.

Incausalidad

Se da cuando no hay una relacin de causalidad adecuada entre el hecho y el dao
(consecuencia daosa)
Esto se da cuando hay una interrupcin del nexo de causalidad.
Caso fortuito o fuerza mayor.
Culpa exclusiva de la vctima.
Culpa de un tercero por el cual no se debe responder.



Ejercicio de un derecho.

El artculo 1071, establece el principio del ejercicio regular de los derechos.
Cuando en el ejercicio regular de un derecho, se causo un dao, este dao no debe ser
resarcido.
Cuando se ejerce irregularmente o contrariando el fin que el legislador tuvo al habilitar ese
derecho, ah se puede generar un dao resarcible.
Esto nos remite a todas las normas de abuso del derecho

Estado de necesidad

Es cuando una persona ocasiona un dao a un tercero para salvarse a s mismo o a otra, a los
bienes propios o ajenos, siendo menor el dao ocasionado que aquel que habra de sufrirse de
no producirlo.
Requisitos.
Que se haya llegado al estado de necesidad, sin culpa del actor del hecho.
Que el riesgo no se puede evitar de otra manera que ocasionando un dao.
Que el peligro a evitar sea inminente y actual

Legtima defensa

Si bien no est consagrado expresamente, la doctrina infiere del artculo 2470 la posibilidad de
utilizar la figura de la legtima defensa.
Cul es la diferencia con el estado de necesidad?
En que en la legtima defensa, el dao se le ocasiona a quien est atacando, no a un tercero
ajeno al hecho.

Requisitos.
Agresin ilegitima sobre la persona, o bienes de quien se defiende.
Un ataque presenta, actual
No se puede defender sobre algo que creo que va a pasar
Debe haber racionalidad en el medio empleado para impedir o repeler la agresin.
No debe haber provocacin por parte de quien se defiende

Autoayuda

Dice Bustamante, que tiene en comn con las figuras anteriores en que existe una fuerza
externa que nos autoriza a actuar aunque con ello se dae a otro. Articulo 2517

Requisitos
Que se procure reconocer un derecho reconocido por la ley
Que exista peligro de que sin la autoayuda ese derecho se frustre

Actos justificados por la victima

Actos de abnegacin o altruismo
Son todos aquellos actos en que una persona sin que tenga la obligacin legal de hacerlo,
acepta sacrificar expresamente su vida o integridad personal para auxiliar a otro.



Competencia deportiva.
Los daos que se generan en deportes como rugby o futbol, si estn dentro del riesgo normal,
reglamentario, propio del juego, son daos que no se resarcen.
Los daos por incumplir el reglamento del juego, son resarcibles, ejemplo, un boxeador que le
patea la cabeza a otro boxeador que esta nocaut.

Transporte benvolo.
Son todos aquellos casos en que el conductor del vehculo invita a alguien a subir sin tener
obligacin de hacerlo, sea lo transporta gratuitamente y por tanto como no hay ninguna
obligacin legal que los vincule, ni tampoco el pago de un precio, el conductor puede
suspender el viaje, cuando quiera.
La persona transportada acepta los riesgos del transporte benvolo al subirse al auto, por lo
tanto no puede ser resarcido de los daos.
Hay todo una corriente jurisprudencial, que dice en qu casos si y en cuales no se debe reparar
los daos producidos como consecuencia del transporte benvolo.

Dao resarcible

Es todo menoscabo que experimenta una persona en su patrimonio (dao patrimonial), como
a si mismo la lesin a los sentimientos, honor o afecciones legitimas (dao extra patrimonial),
que debe ser resarcido.
El cdigo lo define en el artculo 1068.

Elementos.
Cierto
Subsistente
Debe ser personal
Debe recaer cobre un inters legitimo

Rubros del dao resarcible:

Dao patrimonial.
Dao emergente
El dao emergente, es el perjuicio efectivamente sufrido.
Ejemplo, un accidente en el que el conductor, se quiebra una pierna, y le rompen toda
la parte delantera del auto.
De ese accidente, el conductor tendr que reparar el auto, curarse la pierna, etc.
Es decir, que el dao emerge con todos los gastos realizados a consecuencia del
accidente.
Lucro cesante.
El lucro cesante, es la frustracin de ganancia, es decir son todas las ganancias o
utilidades que la vctima ha dejado de percibir en virtud del dao.
Perdida de chance
Es cuando una persona tiene la posibilidad de realizar algo, ejemplo, concretar un
negocio, concursar para un cargo, etc.
Ejemplo, una persona que producto del dao, no puede concursar para juez, si bien no
era seguro que iba a ganar el concurso, no tuvo la chance de ejercer la posibilidad.
Por ende lo que se resarce es la chance, la posibilidad.
Otro ejemplo seria un pleito de daos y perjuicios de 1.000.000 de pesos, y el proceso
termina por caducidad de instancia.
Si bien la demanda interrumpe la prescripcin, la caducidad borra los efectos
interruptivos de la demanda, con lo cual si la prescripcin extracontractual es de 2
aos y el abogado tramita el juicio al ao y medio, y luego paso un ao sin que lo
moviera, caduca la instancia, borrando los efectos interruptivos de la demanda y el
abogado se encuentra a 2 aos y medio del accidente con lo cual al iniciar nuevamente
la demanda (mover el juicio), nos oponen una prescripcin.
El cliente pierda la chance de obtener 1.000.000 de pesos.

Prdida del valor venal

Por ende el dao emergente, se resarce por todo el dao sufrido en el patrimonio de la victima
a consecuencia de todo el gasto realizado por el dao. En cuanto al lucro cesante se resarce
por todo lo que dejo de entrar en el patrimonio a consecuencia del dao.
ejemplo, a consecuencia del accidente se le quebraron los dedos y no pudo dar los conciertos
que tena programados.
O el taxista que a consecuencia del choque no puede seguir trabajando con el tazi y por ende
no puede seguir facturando.

Dao extra patrimonial (mora)
(Ver desgravado de mora)

Requisitos del dao resarcible.
Que se trate de un dao cierto.
Que significa dao cierto?
Significa actual, es lo contrario a eventual.
Pizarro dice que un dao es cierto, cuando resulta constatable su existencia, aun
cuando no pueda determinarse con exactitud su cuanta.
El dao futuro es resarcible?
Si, con el recaudo que se sepa que se va a producir.
Ejemplo, a consecuencia del dao, le colocaron una prtesis en el pie, esto implica que
a futuro esa prtesis deber ser cambiada mediante una intervencin quirrgica, cada
determinado periodo de tiempo, por el resto de su vida.
Que el dao sea subsistente.
Esto significa que el dao, no haya desaparecido al momento de ser indemnizado.
Es decir, el perjuicio debe subsistir en el patrimonio de la vctima.
En caso de que la victima reciba la indemnizacin de parte de una aseguradora, esta
ltima, puede reclamar por el artculo 80 de la ley de seguros (ley 17418) a quien
ocasiono el dao.
Si el perjuicio fue reparado por un tercero, este ltimo se subroga en los derechos de
la vctima y va a tener accin de mandato, gestin de negocios, etc.
Es decir, todas las acciones de repeticin que tienen en caso de pago por un tercero.
Se puede acumular la indemnizacin de daos y perjuicios son el seguro de vida?
Si, porque son dos conceptos diferentes.
Que sea personal.
Es decir un dao propio de quien lo sufre, que a su vez puede ser, directo o indirecto.
Es directo, cuando el acto lesivo recae sobre la persona o bienes del damnificado, que
es a su vez vctima del hecho.
Es indirecto, cuando el acto ataca los bienes o la persona de la vctima y se refleja en el
patrimonio de otro, que resulta damnificado.
Ejemplo, cuando los gastos de curacin los atiende una tercera persona.

Sea directo o indirecto, el dao se resarce en el mbito extra contractual (art 1079), en
cambio en el mbito contractual se resarce nicamente en dao directo, salvo que el
incumplimiento de la obligacin degenerase en un delito criminal. (art 1107), ya que
en este caso se puede reclamar por el mbito extracontractual el dao indirecto.

Que recaiga sobre un inters legtimo.
Bustamante Alsina dice que debe recaer sobre un inters tutelado o protegido por la
ley, no basta con tener un simple inters de hecho.
Ejemplo, no tiene un inters legitimo, aquella persona que todos los das recibe
limosna de una persona, la cual es investida por un tercero, causndole la muerte.
Por ende la persona que reciba limosna todos los das, no tiene accin para reclamar
daos y perjuicios por la muerte de la persona que le daba las limosnas.
Pizarro, por otra parte dice que puede tratarse de un simple inters no legitimo, es
decir, no es necesario que este tutelado expresamente por la ley, sino que basta con
que no est prohibido.
Para moisett iturrasped, es un recaudo que la ley no impuso y que por ende no debe
ser exigido.
La postura de la ctedra es la de Bustamante Alsina, es decir que se requiere los 4
requisitos.

















Relacin de causalidad.
Concepto.
Es el nexo querido vincula, el hecho daoso con el dao causado indicando indirectamente al
sujeto responsable que se encuentra vinculado con un factor de atribucin.
Que en lo que se busca con la relacin de causalidad?
Determinar frente a cada caso concreto, cul es el hecho antecedente, que caus al resultado
daoso.

Teoras (para determinar el hecho).

teora de la equivalencia de condiciones.
Teora de la causa prxima.
teora de la preponderancia.
teora de la causa eficiente.
teora de la causa adecuada.
teora del seguimiento contino del evento daoso.

Teora de la equivalencia condiciones
Esta teora deca que todas las condiciones o antecedentes tenan relacin con el consecuente,
es decir son equivalentes en la produccin del dao.
Es decir lo que dice concretamente es que todos los hechos antecedentes son indispensables
para producir el dao, y si un hecho antecedente o condicin no se da el dao no se produce.
Es decir la causa del dao es la suma de condiciones positiva y negativa conjuntamente.
Crtica.
Llega a resultados muy injustos porque no cualquier hecho va a tener relacin con el dao
ocasionado.
Otra crtica es que esta teora no admite el concepto de concausa.
Que es la con causa?
Es la causa de su duda en la produccin del resultado daoso (consecuencias daosas).

Teora de la causa prxima.
Este teora dice o establece que aquellas causas que resulten ms prximas en el tiempo con
respecto a la consecuencia o resultado daoso, van a ser la causa productora del dao.
crtica.
No necesariamente el hecho ms cercano en el tiempo es la causa de las consecuencias
daosas.
ejemplo, si ser un evento daoso, por ejemplo, un paciente muere envenenado, a causa de
que una enfermera le inserta veneno con una jeringa. Para esta teora la enfermera sera la
causa ms prximas productora de las consecuencias daosas. Sin embargo el frasco en donde
la enfermera pens que estaba cargando remedios, alguien, un tercero lo haba cambiado por
un tarro similar pero con veneno. Por ende y hecho y el autor de ese hecho productor de las
consecuencias daosas es otra persona.

Teora de la preponderancia o condicin preponderante.
Esta teora entiende que la causa que produce un dao, es la condicin que rompe el equilibrio
entre factores favorables y contrarios a la produccin del dao, influyendo decisivamente en el
resultado daoso.



Teora de la causa eficiente
esta doctrina sostiene que no importa el acontecimiento que presidi el dao, sino que hay
que establecer su condicin causal, segn el grado de eficiencia en la produccin del resultado.
qu significa esto?
Que no todas las condiciones tienen el mismo grado de eficiencia para producir el resultado
daoso.
Esta teora tiene dos sub posturas:
criterio cuantitativo
entiende que la causa es aquella que en mayor medida contribuy al resultado.
criterio cualitativo
entiende que es aqu sea causa de tiene las cualidades suficientes para generar el
dao.

Teora de la causa adecuada
es la teora que predomina tanto en el mbito civil como en el mbito penal.
Este teora tiende todos los hechos y frente al resultado daoso hay que analizar cul es la
causa tan para producir esa resultado de acuerdo al curso normal, natural y ordinario de las
cosas.
Qu decir sea su juicio retrospectivo de probabilidades, en donde el juez se pregunta sobre
cada una de los hechos antecedentes y si son aptos para producir el dao.
Como se vala?
Se evala en abstracto.
es decir no se toman las circunstancias puntuales el accidente por ejemplo, sino en abstracto
en el mbito de la previsibilidad de una persona normal, que condiciones son aptas para
producir ese efecto daoso, porque despus se contrasta con las circunstancias que tenga
cada caso particular y de ah va a surgir el hecho aoso.
Resumiendo.
La causa adecuadas aqu sea que segn el curso normal y ordinario de las cosas y si doa para
producir el resultado, hay que hacer un juicio de valor de previsibilidad, segn lo que un
hombre de mentalidad normal hara, es decir se juzga la conducta de un hombre con
inteligencia media y se analiza si ste hubiera previsto la situacin, se requiere un anlisis
objetivo. Nuestro cdigo civil adopta este criterio y est redactado en el artculo 900 a 911,
donde se habla de distintas consecuencias como son las inmediatas, las mediatas, las causales
y las remotas.

Teora del seguimiento continuo del evento daoso.
esta teora habla de daos en cascadas, en vez de ir hacia atrs, parte de un punto y va hacia
adelante hasta producirse el resultado daoso.
adems establece que la causa tiene que estar vinculada a un factor de atribucin.
Crtica.
la crtica que se le hace es que es una teora complicada y que adems no aade nada que no
haya dicho la teora de la causa adecuada.

Consecuencias

Concepto.
Las consecuencias son prolongaciones del acto que pueden a su vez constituirse en causa de
una consecuencia diferente alejndose del acta original, pero que en alguna medida han sido
determinados por el punto



Artculo 901
el artculo establece y determina cada uno de los tipos de consecuencias.
El artculo 901 al 906, se establece que existen las consecuencias inmediatas necesarias, las
consecuencias mediatas, las consecuencias casuales, y las consecuencias remotas.

Cules son las consecuencias inmediatas?
El cdigo dice que son aquellas que acostumbra a suceder segn el curso normal y ordinario
las cosas.
Cuando se habla de consecuencias inmediatas se hace referencia a que esa consecuencia
deriva lgicamente de una causa determinada. Ejemplo, si una bomba escasa se produce x
cantidad de dao en un radio determinado.

Cual son las consecuencias mediatas?
El cdigo las identifica diciendo que son las consecuencias que resultan de la conexin de un
hecho con un acontecimiento distinto. Ejemplo, un granjero compra una vaca enferma, la
consecuencia daosa inmediata es que la vaca se va morir, pero resulta que granjero puso esa
vaca en el campo donde tena las otras vacas, por lo tanto la consecuencia mediata es que el
resto de las vacas se van a contagiar y morirn posteriormente.
Cuando son resarcibles las consecuencias mediatas?
Las consecuencias inmediatas son resarcibles cuando hubieran sido previstas o eran previsibles
empleando la debida atencin y conocimiento de las cosas de acuerdo A Lo que Puede A eso
acontecer en situaciones similares.

Consecuencias casuales.
Se distinguen por el carcter imprevisible que tienen, el cdigo las llamas consecuencias
mediatas que no pueden preverse, por eso cmo no son previsibles, la ley entiende que no son
imputables al autor del hecho.
Cuando se responde por las consecuencias casuales?
En los casos en que hubiera dolo, el autor hubiera cobrado, teniendo en cuenta el resultado.

Consecuencias remotas.
Son aquellas que no guardan un adecuado nexo de causalidad, por ende no pueden ser
imputables al autor del hecho.
En qu casos se responde por las consecuencias remotas?
Por las consecuencias remotas, no se responde nunca por qu no hay relacin de causalidad,
por ende no se le puede imputar las consecuencias daosas remotas al autor del hecho que las
provoco, es decir no hay responsabilidad civil.

EXTENSIN DEL RESARCIMIENTO.

En cuanto a la extensin del resarcimiento se aplica el principio de la reparacin integral
(artculo 1083).
Es decir el responsable del dao tiene la obligacin de reparar todo el dao que haya causado,
satisfaciendo cada rubro siempre en los lmites de la ley.
Que es la reparacin integral?
Es lo que la ley me dice que tengo que reparar.

Este principio de la reparacin integral tiene tres excepciones:
indemnizacin tarifado
la indemnizacin es tarifado cuando se le pone un tope dinerario al resarcimiento.
Ejemplo, la clusula penal, o el resarcimiento de la ley de riesgo de trabajo.

indemnizacin atenuada (artculo 907).
Se da en los casos en que el juez atena la indemnizacin por equidad, teniendo en
cuenta el patrimonio del victimario y el patrimonio de la vctima.
indemnizacin limitada
es aquella que impone escalas para resarcir.

Responsabilidad contractual.
(Ejemplo, no cumplir la obligacin de un contrato, lo cual es ley para las partes)
Con culpa, se responde hasta las consecuencias inmediatas.
Con dolo, hasta las mediatas.

Responsabilidad extra contractual.
(Ejemplo, no cumplir con una norma de trnsito y accidentar a un transente)
Con culpa, hasta las mediatas.
Con dolo, hasta las casuales.

Responsabilidad contractual.
Obligaciones que no tienen por objeto sumas de dinero.
Antes que la reforma 17.711
hubiera dolo o culpa, se responda nicamente tras consecuencias inmediatas.
borda entiende, que el dolo contractual no tiene por qu agravar la responsabilidad
porque no implica mala fe, es decir la intencin de perjudicar al acreedor.
Que es el dolo contractual?
Es no cumplir una obligacin pudiendo hacerlo.
Despus de la reforma 17.711.
El artculo 521, dice, si la inejecucin de la obligacin fuere maliciosa, los daos e
intereses comprenden tambin las consecuencias mediatas en el caso de la
responsabilidad contractual dolosa en obligaciones que no tienen por objeto dar
sumas de dinero.
El artculo 521 dice malicioso.
En lo mismo doloso que malicioso?
Borda y se que una cosa es la inejecucin dolosa del contrato (en la que no se tuvo
la intencin de daar), y otra cosa es la inejecucin maliciosa, que ser cuando
adems de no cumplir con la obligacin pudiendo hacerlo, se tiene en miras la
intencin de daar a la contraparte.
Es decir el borda entiende que para extender el resarcimiento a las consecuencias
mediatas la inejecucin tiene que ser maliciosa.
Bustamante Alsina, dice que si hay intencin de daar ya no es malicia, sino que
hay dolo delictual, por lo cual si hay dolosa responde hasta las mediatas.
La doctrina mayoritaria entiende que ante una responsabilidad contractual dolosa,
las consecuencias extienden a las mediatas sin hacer distincin entre dolo y
malicia, ya que para la doctrina mayoritaria doble malicia son sinnimos.

Obligaciones que tienen por objeto dar una suma de dinero.
El artculo 622 dice que el deudor moroso de los intereses que se hubieran convenido
en la obligacin, desde el vencimiento de ella, sino hay intereses convenidos de los
intereses que las leyes especiales hubieren determinado, y si no hubiere fijado un
inters legal, los jueces determinarn el inters que debe abonar.
A su vez la ley 17.711 agreg lo siguiente:
si las leyes de procedimientos no previenen sanciones para el caso de inconducta
procesal maliciosa del deudor tendiente a dilatar el cumplimiento de obligaciones de
dar suma de dinero, o que deba resolverse en el pago de dinero, los jueces podrn
imponer como obligacin accesoria el pago de intereses que unidos a los
compensatorios y moratorios, podr llegar a hasta dos veces y media la tasa de los
bancos oficiales en operaciones de descuento ordinario.

Resumiendo.
Si tenemos un obligacin de dar sumas de dinero, y las partes no fijaron convencionalmente
una indemnizacin aparte, se presume que la indemnizacin por la inejecucin contractual son
los daos e intereses moratorios.

La doctrina se pregunta:
Se puede reclamar otros aos que no sean los daos e intereses moratorios?
Por un lado estn quienes interpretando el artculo 622 dice, que la nica indemnizacin
posible que le interese moratorios y eventualmente, y tendrn como excepcin:
cuando las partes pactaran algo diferente
en los casos de los artculo 1722 y 2030
en los casos en que el deudor ha incumplido dolosamente

Una segunda postura:
Entiende que se puede demostrar la existencia de un perjuicio diferente, se podra reclamar
una indemnizacin, adems de los intereses. Por ejemplo, me deben entregar una suma de
dinero, porque con esa suma de dinero iba a realizar un proyecto, y al no poder realizar ese
proyecto debido al incumplimiento me produjo un dao patrimonial.

mbito extra contractual
para indemnizar los daos y perjuicios provenientes del delito, los intereses van a correr desde
la fecha en que se produjo el perjuicio, y se van a resarcir en el caso de que sea culposo las
consecuencias inmediatas y mediatas y en el caso de que hubiera dolo las casuales.

Qu pasa con la responsabilidad objetiva?
De acuerdo a lo que dice Bustamante alsina, se va a responder hasta las consecuencias
mediatas.
Porque?
Porque en el anlisis de la responsabilidad objetiva, se prescinde de la idea de culpa, y por lo
tanto no se va puede imputar la previsibilidad que requieren las consecuencias casuales.








Repaso relacin de causalidad.
Como hace el abogado para encontrar al civilmente responsable del dao?
Normalmente se parte de la existencia de un dao, y a partir de ah, el abogado comienza a
indagar de donde surge la responsabilidad, es decir la obligacin de resarcir ese dao.

Es decir frente al dao, me retrotraigo analizando en una cadena de hechos, para determinar
cules de estos hechos es el que jurdicamente resulta apto para producir ese dao
Entonces la relacin de causalidad lo que une es el dao con un hecho que es su antecedente y
adems a partir de ese hecho se le va atribuir autora a una persona responsable.

Como se determina el hecho antecedente?
A travs de la teora de la causa adecuada.
Que es la causa adecuada?
Aquella que segn el curso natural y ordinario de las cosas es apta para producir un resultado
daoso.

Una cosa es la causalidad jurdica y otra es la causalidad material.
La causalidad jurdica se da cuando se dan todos los elementos de la responsabilidad civil, en
cambio la causalidad material se da cuando falta alguno de los elementos de la
responsabilidad.
Por ejemplo, si una persona es empujada y al caer le causa un dao a otra persona, dicha
persona ser materialmente responsable, pero no jurdicamente responsable porque falta el
factor de atribucin (culpa, dolo).

Extensin del resarcimiento.
En materia de consecuencias los artculos 901 a 906 nos clasifican el alcance del resarcimiento,
El articulo 1083 habla de que la reparacin debe ser integral.
Que es la reparacin integral?
Un cumulo de consecuencias daosas establecidas por la ley, las cuales deben repararse.

Por lo tanto, se va a reparar:
Las consecuencias inmediatas y necesarias, que son las consecuencias que acostumbra a
suceder segn el curso natural y ordinario de las cosas.
Ejemplo, una vaca enferma va a morir.

Las consecuencias mediatas son las que resultan de la conexin de un hecho con un
acontecimiento distinto.
Ejemplo, que la persona que compro la vaca enferma, la haya puesto con otras vacas de su
estancia y por ende las dems vacas de hayan enfermado tambin.

Las consecuencias casuales, son aquellas consecuencias mediatas que no pueden preverse.
Por ejemplo, la persona se le muere todo su ganado y como consecuencia, entro en quiebra y
eventualmente se divorciara.
El cdigo establece que si la persona previo las consecuencias casuales actuando con dolo, va a
responder por las consecuencias casuales.

Las consecuencias remotas, son aquellas que no tiene ningn nexo de causalidad con el dao
producido, y por ende no deben ser resarcidas en ningn caso.
El granjero, como consecuencia de haber entrado en quiebra y divorciarse, se suicida.

Tambin hay que distinguir en cuando a la extensin del resarcimiento, dependiendo del tipo
de obligacin que se trate y dependiendo del tipo de consecuencias.

Responsabilidad contractual.
Cuando la responsabilidad contractual es culposa, se va a responder hasta las
consecuencias inmediatas.
Cuando la responsabilidad contractual es dolosa, se va a responder hasta las mediatas

Responsabilidad extracontractual.
Cuando la responsabilidad extracontractual es culposa, se va a responder hasta las
mediatas
Cuando la responsabilidad extracontractual es dolosa, se va a responder hasta las
casuales.

Responsabilidad objetiva
Se responde en todos los casos hasta las consecuencias mediatas

Como me libero o eximo de la obligacin de reparar los daos causados?
Con los Interruptores del nexo de causalidad.
Culpa exclusiva de la vctima.
Culpa de un tercero por quien no debo responder
Caso fortuito o fuerza mayor.














Interrupcin del nexo causal.

Culpa de la victima o del acreedor.
Hecho de un tercero.
Caso fortuito o fuerza mayor.

Para que la culpa de la victima interrumpa el nexo causal, dicha culpa debe ser exclusiva
(articulo 1111).
La culpa de la victima se aprecia restrictivamente, es decir el demandante tendr que
demostrar mediante la prueba que realmente el demandado tiene la culpa exclusiva.

Porque?
Porque en el ordenamiento siempre tiende a la preservacin del acto jurdico y a el
cumplimiento de las obligaciones.

Es fundamental que la victima sea imputable, es decir que obre con (discernimiento, intencin
y libertad), porque si no es imputable no se le va a poder imputar culpa, ya que su actuar es un
acto involuntario.

Que pasa cuando esa culpa de la victima concurre con la culpa del demandado o con el vicio
o riesgo del demandado?
El cdigo civil no tiene una solucin expresa por lo tanto todo esto fue una evolucin de la
doctrina y de la jurisprudencia para ver a que solucin llegaban cuando se juntaban estos dos
factores.

El sistema que se aplica en la argentina es el sistema de compensacin de culpas.
Eso seria determinar en que proporcin o en que medida influyo en ese resultado daoso los
factores que ingresan, que pueden ser la culpa de la victima con la culpa del demandado, la
culpa de la victima con el riesgo del demandado etc.

Como se hace para determinar en que proporcin concurren cada una de esas culpas?
Hay diversas sub teorias que responden a esta pregunta.

Teora de la equivalencia de condiciones.
Esta teora sostiene que si cualquiera de esas culpas no se hubiese existido, el dao no se
hubiese producido, entonces el dao debe distribuirse por mitades sin importar en que
medida cada una de las partes colaboro en el resultado daoso.

Teora b.
Esta teora distribuye el dao en consideracin a la gravedad de cada culpa, pero acurdense
que el concepto de culpa en nuestro sistema es uno solo, es decir en nuestro sistema la culpa
no esta graduada.
Con lo cual la doctrina critica esta teora diciendo que no puede determinarse en que
proporcin se va a responder por el dao, segn la culpa mas grave, porque en nuestro
ordenamiento jurdico la culpa no se grada (grave, leve, levsima), sino que es una sola tanto
para el campo contractual como para el extra contractual, con el detalle de que el campo
contractual tiene una definicin de culpa propia, pero eso no quiere decir que hay dos tipos de
culpa distintas.
Pese a esto, la jurisprudencia es lo que aplica mayormente.
Teora c.
Es la que se ajusta mejor a la realidad y a la teora, y dice que cada cual soporta el dao en la
medida que lo haya causado.

Minuto 16.45.

Que pasa si concurre el riesgo o vicio de la victima con el vicio o riesgo de el demandado?

Antes de la 17.711
Antes se aplicaba haba una teora jurisprudencial, que deca que cuando el dao era producto
de dos cosas riesgosas, el riesgo se neutralizaba entre ellos, se dejaba de aplicar el articulo
1113 y hay se hacia el anlisis de la culpa de cada persona que iba manejando, es decir se
aplicaba el articulo 1109.

Esto esta hoy totalmente desechado principalmente despus del fallo de corte ENTEL c/ Prov.
de Bs. As.

Despus de la 17711.
Se incluye la teora del vicio o riesgo de la cosa a travs del artculo 1113.
Por lo tanto en la actualidad no se aplica ms la teora de la neutralizacin de los riesgos, se
aplica la teora c, nada ms que son dos cosas riesgosas.

Culpa de un tercero.

Culpa de un tercero por el cual no se debe responder.
Quien es tercero?
Aquel que est afuera del vnculo jurdico entre el acreedor y el deudor (artculo 1113 segundo
prrafo segunda parte).
Para que al tercero se le pueda imputar el acto que interrumpe el nexo de causalidad, ese
tercero debe haber obrado con discernimiento, intencin y libertad.
Si son varios los sujetos, van a ser coautores y solidariamente responsables del acto o hecho
interruptor del nexo de causalidad.

Caso fortuito o fuerza mayor.
Jurdicamente tiene el mismo efecto, pero el caso fortuito es lo que acontece
inesperadamente, en cambio fuerza mayor alude a lo inevitable.
El caso fortuito est definido en el artculo 514.

Caracteres generales.
Imprevisible
Se tiene que analizar objetivamente en relacin a un deber normal de previsin, y esos
parmetros de previsin normal Lozano artculos 902 y 512
Inevitable.
El hecho del cual se dice que es un caso fortuito o fuerza mayor, tiene que ser
inevitable es decir el deudor debe demostrar que hizo lo que estuvo a su alcance y que
an as el hecho ocurri igual.
hecho ajeno a la persona demandada.

Caracteres particulares.
El hecho debe ser sobreviviente al nacimiento de la obligacin.
El hecho debe ser actual, es decir no necesariamente debe estar ocurriendo ahora,
pero s tiene que existir el impedimento para cumplir hoy.
El hecho debe ser invencible, es decir que no lo puedo superar, y cumplir con la
obligacin.

Efectos.
El efecto principal es que exime de responsabilidad al demandado.

Excepciones.
Si las partes pactaron que el deudor se haga cargo del caso fortuito.
Si el caso fortuito es por culpa del deudor, tampoco lo va a poder invocar.
Si el deudor fue constituido en mora, es decir si existe un retardo por parte del deudor,
tampoco va a poder invocar el caso fortuito.
Sin embargo, respecto de la mora, si el deudor logra demostrar que igual la cosa
hubiera perecido si l hubiera cumplido en tiempo y forma, se exime de
responsabilidad.

inimputabilidad de la inejecucin

Esto es cuando la inejecucin de un contrato es inimputable a quien no lo ejecuta.

Teora de la imprevisin.
Artculo 1198 segundo prrafo.
Esta teora es incorporada por la ley 17711.
Qu diferencia existe entre el caso fortuito y la teora de la imprevisin?
La diferencia es que el caso fortuito se aplica tanto en el campo contractual, como en el extra
contractual e interrumpe el nexo de causalidad, en cambio la teora de la imprevisin, no se
aplica en el campo extra contractual, slo en el contractual y adems no interrumpe el nexo de
causalidad, sino que la contraprestacin se vuelve excesivamente onerosa.

Por qu se incorpor al cdigo civil la teora de la imprevisin?
Teoras.
Primera teora
Para evitar la usura.

Segunda teora.
Un contrato no es slo lo que las partes dicen en el contrato, sino tambin es lo que las partes
presuponen.
Ejemplo, si se contrata la venta de un rbol, esa venta incluye no tan slo el rbol sino tambin
la raz.

Tercera teora.
Sostiene que es la base del negocio jurdico

Cuarta teora.
Sostienen que es al efecto de mantener el equilibrio de las prestaciones, es decir por una
cuestin de equidad.

Quinta teora.
Establecen que la teora de la imprevisin se incluy en el cdigo civil, para evitar el abuso del
derecho.


Sexta teora
Dicen que es por una cuestin de buena fe articul 1198.

Rgimen legal (artculo 1198).
Caracteres.
Son los mismos que los del caso fortuito y la fuerza mayor, salvo en lo que refiere a los efectos
que van a tener.

Quien determina si hay excesiva onerosidad?
Solamente el juez.

Artculo 1198.
Contratos bilaterales conmutativos.
Son aquellos contratos en que las partes se obligan recprocamente una con la otra.
Ejemplo compra-venta, locacin, permuta, sociedad etc.

Contratos unilaterales onerosos
Son aquellos contratos en que una sola de las partes se obliga.
Y onerosos, porque las ventajas que procuran a una u otra de las partes no se le
concede sino por una contraprestacin a cambio.
Ejemplo depsito, mandato remunerado, mutuo con inters.


contratos de ejecucin diferida o continuada.
Los contratos de ejecucin continuada, son aquellos que perduran en el tiempo y que
los sujetan al deudor a un cumplimiento que no se agota en un momento inicial, por
ejemplo una locacin (obligacin a plazo continuado).
En cambio los contratos de ejecucin diferida si se agotan en un solo acto, nada ms
que difieren el cumplimiento del tiempo, como puede ser una obligacin a plazo
diferido.

Contratos aleatorios.
Son aquellos en los que existe el ala o riesgo de que algn efecto del contrato pueda
suceder o no.
El artculo 1198, y se que en este tipo de contratos no se va a poder aplicar la teora de
la imprevisin, salvo que se pueda demostrar, que la excesiva onerosidad es ajena al
ala o riesgo mnimo del contrato. Ejemplo procesos inflacionarios, cambio repentino
de legislacin, devaluacin repentina de la moneda etc.

Un ejemplo de un contrato aleatorio son los contratos de juego, en el que la parte que
le pagara la lotera, se le vuelve excesivamente oneroso por un proceso inflacionario.



Requisitos
que el deudor no haya obrado con culpa, es decir que la excesiva onerosidad no tenga
nada que ver con el deudor.
El deudor no haya incurrido en mora.

Aclaracin.
Para la doctrina, se puede eximir la excesiva onerosidad, y a esto lo llama acto de garanta, por
ende la parte afectada no podr invocar la teora de la imprevisin.

Efectos
La parte afectada por la excesiva onerosidad en el cumplimiento de su obligacin, puede
invocar la rescisin del contrato frente a la otra parte, pero la otra parte puede exigir ajustar
las prestaciones y cumplir el contrato.
Si si eso ajusta el equilibrio o no, lo va a determinar un juez.

La doctrina dice que la parte perjudicada, tambin podra directamente demandar la revisin
antes que la rescisin.










Factor de atribucin objetivo Garanta.

Responsabilidad del principal por el hecho ilcito del dependiente.
(Estudiar de Lpez herrera)

Las responsabilidades especiales comienzan en el artculo 1112.
El artculo 1113 en el primer prrafo contiene el factor de atribucin subjetivo garanta.
El artculo 1114, 1115 y 1116, trata sobre la responsabilidad de los padres.
El artculo 1117 sobre la responsabilidad de los establecimientos educativos.
El artculo 1118 los hoteles.
Y los artculos 1123 y siguientes que es animales.
El resto de las responsabilidades especiales se estudian en leyes especiales que no estn en el
cdigo civil.

Garanta, articul 1113 primer prrafo y los establecimientos educativos articul 1117, son dos
manifestaciones del factor atribucin objetivo garanta.

El artculo 1113 tiene tres prrafos:
El primer prrafo habla del factor de atribucin garanta.
El segundo prrafo lo agreg la ley 17.711.
El Segundo prrafo primero parte trata de los daos causados con las cosas inanimadas.
Qu cosas?
Las que no son peligrosas.
Los daos causados con las cosas que no son peligrosas se llaman dao con las cosas, y el
factor de atribucin es subjetivo (culpa presumida).
El segundo prrafo segunda parte, habla del dao por las cosas esto si son las cosas peligrosas,
y en este caso factor atribucin es objetivo, riego creado.
El tercer prrafo del artculo 1113 es solamente un eximente de responsabilidad especfico
que incorpor la ley 17,711

El principio general en materia de responsabilidad civil es el factor de atribucin subjetivo
articul 1109 (culpa o dolo).
La excepcin es el artculo 1113, y esa excepcin se ve en dos situaciones.
Primero, se responde sin culpa, ya que no se hace un estudio de la conducta humana que pudo
o no haber participado en el desarrollo del suceso daoso.
Por lo tanto en los factores objetivos basta que se verifiquen situaciones objetivas que la ley
plantea, y una vez que se verifican esas situaciones objetivas, habr atribucin de
responsabilidad.
Y segundo, el artculo 1109 establece que se responde por los hechos propios, la excepcin es
responder por el hecho ajeno, es por eso que el factor garanta tambin se conoce como
responsabilidad por el hecho de mi dependiente o responsabilidad del principal.
Otra excepcin es la responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos, los tutores y
curadores por el hecho de sus pupilos, los propietarios de establecimientos educativos, los
dueos hoteles y los capitanes de buques.

El factor garanta, es cuando se responde civilmente por l ilcito de mi dependiente (concepto
de trigo represa).

Fundamento.
El principal responde porque:
su patrimonio es ms solvente
y quien se sirve de otros para realizar una tarea, debe responder por el dao que
causen sus dependientes.

El artculo 1113 dice:
La obligacin del que ha causado un dao (principio general) se extiende a los daos que
causaren los que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su
cuidado.

La explicacin de esto es que todo dao debe ser reparado, y por lo general el patrimonio del
principal, que es una empresa en la mayora de los casos, es mucho ms solvente que el
patrimonio del dependiente para responder por l dao causado, adems es de estricta justicia
que quien se sirve de otros para realizar una tarea responda por el dao que causan los
dependientes. Este es el fundamento del factor garanta.

Naturaleza jurdica.
La primera teora clsica, sostiene que el principal debe responder por el hecho del
dependiente por un factor subjetivo ya que la ley presume iuris tantum de que l principal ha
actuado con culpa a la hora de elegir a su dependiente (culpa in eligendo) o a la hora de vigilar
a su dependiente (culpa in vigilando). Y por ende se admite la excusabilidad del principal es
decir se admite prueba en contrario.

La segunda teora, no admite la excusabilidad del principal, ya que la mayora de la doctrina
entiende que el factor de atribucin es subjetivo con presuncin iure et de iure, por lo que el
principal no puede excusarse en ningn caso.

Pizarro dice que las presunciones iure et de iure, en realidad no son presunciones, porque si
fuera una presuncion podra probarse lo contrario.
Y critica la segunda teora diciendo que no se trata de una presuncin iure et de iure, si no de
un acuerdo, una afirmacin.
Pizarro entiende que en realidad es una responsabilidad objetiva, inexcusable del principal si
se dan ciertos supuestos objetivos que la ley reclama.



Requisitos o condiciones de la Garanta.
Que haya una relacin de dependencia.
Que sea en el ejercicio de la funcin.
Que el dao sea consecuencia de un hecho ilcito.

Si se verifican estas tres situaciones o condiciones objetivas el factor de atribucin es objetivo,
garanta, y la responsabilidad del principal es inexcusable.
Toda su defensa consistir en demostrar que alguna de las condiciones no se cumpli, por
ejemplo, no es mi dependiente, o no estaba en el ejercicio de sus funciones, o no cometi un
hecho ilcito.

Aclaracin.
Que l principal responda siempre, no quiere decir que esto es un mbito de impunidad para
el dependiente, ya que la vctima puede demandar nicamente al dependiente por su hecho
propio artculo 1109.


Legitimacin pasiva.
La vctima puede demandar al dependiente por su hecho propio (artculo 1109), o bien al
principal por garanta (artculo 1113 primer prrafo) o puede directamente demandar a los
dos.

Como responde el principal y el dependiente?
El principal y el dependiente responden de manera concurrente (obligaciones con distinta
causa fuente), se les llama obligaciones solidarias in solidum o concurrentes.

Relacin de dependencia?
Trigo represa dice que la relacin de dependencia no es solamente relacin laboral, sino que
la abarca y la excede.
Esencialmente la define como el vnculo jurdico de subordinacin en cuanto que hay uno que
le puede dar indicaciones a otro, de lo que tiene que hacer.
La relacin de dependencia tambin se define como aquella relacin en la que uno obra en
inters de otro.

Porque excede la relacin laboral?
La relacin laboral es onerosa, y hay relaciones de subordinacin o dependencia que no
necesariamente son onerosas. (Ejemplo, un abogado tiene a su hija trabajando para l, no le
paga, sin embargo hay una relacin de dependencia).

Que es, en el ejercicio de la funcin?
Es cuando una persona realiza la tarea encomendada por otra. Siempre es importante tener en
cuenta el tiempo y el espacio, es decir cuando realiza la tarea y donde realiza la tarea, para
saber si una persona est en el ejercicio de su funcin, cumpliendo con la tarea que le ha
encomendado. Por lo tanto es importantsimo el elemento tiempo y espacio.
La jurisprudencia, es unnime, en que se responde cuando el dependiente est en el ejercicio
de la tarea, pero tambin se responde si el dependiente esta en el ejercicio aparente de la
funcin y an cuando hace abuso de la funcin.

Abuso de la funcion.
Es cuando el dependiente se extralimita de la tarea encomendada, ejemplo (el patovica que
agrede a un tercero).

Aclaracin.
Las personas jurdicas tambin responden por garanta por sus dependientes, ejemplo el
estado, por los policas etctera. Pero no hay que confundir responsabilidad contractual de la
persona jurdica con responsabilidad por garanta, ya que en la primera se responde por
incumplimiento de una obligacin contractual, mientras que en la segunda se responde por la
obligacin legal de garantizar que su dependiente no va a causar un dao.



Ejercicio aparente de la funcin.
Hay funcin aparente cuando l dependiente desarrolla una actividad en un tiempo y espacio
que hace creer a la otra persona que est en el ejercicio de su funcin.

Responde el principal, cuando el dao es provocado por el dependiente en ocasin o con
motivo de sus funciones?

Con motivo, dice la doctrina que el motivo se da cuando la relacin de dependencia pone la
condicin necesaria, o sea la condicin sine qua non; es decir que sin esa relacin de
dependencia, el dependiente no hubiera tenido la posibilidad de causar el dao a travs del
hecho ilcito.

En ocasin, es cuando la relacin de dependencia brinda la posibilidad.
Ejemplo, en la facultad hubo un caso en que un empleado de limpieza violo a una alumna.
El caso se resolvi diciendo que el dao pudo provocarlo debido a que tuvo la ocasin de
cometer el ilcito al ser empleado de la facultad, por ende respondi la Universidad por el
artculo 1113 primer prrafo, garanta.

Porque?
Porque su trabajo le brind la posibilidad de tomar contacto con la alumna, y de conocer toda
la estructura universitaria para cometer el ilcito.

No estaba en el ejercicio de sus funciones ni mucho menos, tampoco fue un abuso de sus
funciones, Y Tampoco fue ejercicio aparente de las funciones.

Para Gastn Martn, con motivo o en ocasin de sus funciones es lo mismo

La jurisprudencia y la doctrina son contestes en que el principal responda por los daos
cometidos por el dependiente en ocasin o con motivo de sus funciones.

Obviamente la responsabilidad penal fue del empleado por qu en lo penal siempre se
responde por los hechos propios, pero la responsabilidad civil fue de la Universidad nacional
del Comahue, que pag por el hecho daoso de su dependiente, porque el dependiente
cometi el ilcito en ocasin de sus funciones.

Otro ejemplo fue el caso en que se determin la responsabilidad civil de un banco por su
dependiente.
En este caso un gerente por acosar sexualmente a una empleada con motivo o con ocasin de
sus funciones.

En otro caso, se eximi de responsabilidad civil a una empresa de colectivo, por el hecho ilcito
de su dependiente.
En este caso un chofer que se agarro a trompadas con un vecino en el colectivo.
Se dijo que la relacin de dependencia no era una condicin sine qua non para realizar el
hecho, que fue casualidad que el ilcito se haya cometido en el colectivo ya que podra haber
sucedido en cualquier otro lugar donde se hubieran cruzado.

Que es un acto ilcito civil?
Es un hecho antijurdico, que provoca un dao a la persona de un tercero o a sus bienes, que
tiene adecuada relacin de causalidad con el dao y que se le atribuye a una persona por un
factor subjetivo u objetivo.

Cul es la diferencia entre el hecho ilcito civil y el hecho ilcito penal?
La diferencia es que al hecho ilcito penal hay que agregarle la tipicidad y la punibilidad, es
decir la pena.

El artculo 1113 dice:
Que la responsabilidad del principal se extiende a los daos que causaren los que estn bajo su
dependencia.

Segn la redaccin pareciera que el nico factor de atribucin es culpa, es decir que tendra
que ser un hecho antijurdico daoso con relacin de causalidad y factor de atribucin
subjetiva para que el principal responda por garanta.

Sin embargo se ha avanzado en ese sentido y se entiende que se configura el hecho ilcito del
dependiente y por ende la responsabilidad por garanta del principal, ya sea que el hecho se le
atribuya al dependiente por un factor de atribucin subjetivo u objetivo.

Por ejemplo una persona que trabaja para un principal distribuyendo helados con su auto
propio y daa un transente con el auto en el ejercicio de sus funciones.
El principal va a responder inexorablemente por garanta, sin perjuicio de que el demandante
puede ir directamente contra el dueo o guardin del auto que en este caso es el dependiente,
por el artculo 1113 segundo prrafo segunda parte, factor objetivo, riesgo.

Accin recursoria o de reintegro (artculo 1123).
Si el dependiente caus el hecho ilcito por su culpa o negligencia, el principal que paga, puede
repetir el pago en su totalidad.

Responsabilidad de los establecimientos educativos.

Antes del ao 97 est responsabilidad estaba regida por el artculo 1117, pero en el 97 se dict
la ley 24.830 que se incorpor al cdigo civil y al 1117 modificando totalmente la
responsabilidad civil en este mbito.

Como era antes del 97 est responsabilidad?

Antes del ao 1997 el artculo deca que lo que hemos dispuesto para los padres es aplicable
para los directores o maestros artesanos, es decir el factor de atribucin era culpa presumida
iuris tantum (se poda probar la no culpa).

Contra quien iba dirigida la accin?
Contra los directores, maestros artesanos, o maestros quienes respondan solidariamente
frente a la vctima.

Y cuando se refera a maestros artesanos, se refera toda la estructura del conocimiento que
haba, de oficios, cosa que hoy prcticamente ha desaparecido.

Estableci una limitacin que eran los alumnos mayores de 10 aos, cosa que hoy ha
desaparecido, y abarcaba los daos cometidos a otros alumnos menores de 10 aos, a los
terceros ajenos al establecimiento y el resto de la comunidad educativa (porteros, docentes
etc.)
Es decir el mbito de proteccin era mucho mayor.

Sin embargo a partir de la ley 24,830 del ao 1997, se establece que la responsabilidad por los
daos causados o sufridos por sus alumnos menores no es de los maestros, ni de los
directores, ni de los maestros artesanos, sino de los propietarios de establecimientos
educativos privados o estatales y el factor de atribucin es objetivo, obligacin de seguridad.

La obligacin de seguridad es la aplicacin del factor de atribucin garanta en el mbito
contractual y es una clusula que surge del artculo 1197, es decir la ejecucin del contrato no
debe implicar daar a las personas porque se entiende que hay una relacin contractual entre
los educadores y los educados.

mbito de aplicacin.
No rige para los establecimientos terciarios y universitarios.
Rige solamente para alumnos menores hasta la mayora de edad (18 aos).
Recayendo esta responsabilidad en los propietarios de establecimientos educativos pblicos y
privados.

El establecimiento educativo es una organizacin destinada a transmitir informacin.
Por ende los establecimientos educativos abarcan a la escuela pero es ms que la escuela,
porque tambin se refiere a los institutos de ingls, los institutos de danza donde se
transmiten conocimientos, donde hay un alumno y hay un profesor, ya sea el Instituto pblico
o privado.
Para Gastn Martn, el establecimiento educativo nunca va a abarcar a la maestra particular.


Cuando se habla del propietario del establecimiento educativo, no se est hablando del
propietario del bien inmueble, se est hablando del propietario de la organizacin, que puede
ser el estado como organizacin educativa que dicta clases en un predio que no es de su
propiedad.

La ley 24.830, impuso la obligacin de contratar un seguro a todos los establecimientos
educativos, y ese seguro es el que en definitiva va a terminar respondiendo por los daos que
le causen a los menores.

Adems de los daos sufridos por los alumnos menores de 18 aos mientras estn en los
establecimientos educativos, tambin estn incluidos, los daos que se les causen a los otros
miembros de la comunidad educativa, los que se causen a terceros por parte de los alumnos y
los que se cause el alumno asimismo.

Aclaracin.
No hay accin directa contra los seguros, artculo 118 de la ley de seguros.

El legitimado pasivo ante el dao sufrido, es el establecimiento educativo.

Como es la obligacin del establecimiento educativo y del seguro?
Es una obligacin concurrente o in solidum.
El establecimiento educativo es responsable por el artculo 1117 del cdigo civil.
En cambio el seguro es responsable por el contrato que firm.





















Factor Riesgo (creado o provecho) articul 1113

Art. 1.113. La obligacin del que ha causado un dao se extiende a los daos que
causaren los que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o
que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daos causados con las cosas, el dueo o guardin, para
eximirse de responsabilidad, deber demostrar que de su parte no hubo culpa;
pero si el dao hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, slo se
eximir total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
vctima o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueo o
guardin, no ser responsable
Evolucin histrica.

A nivel de factores de atribucin, la regla general que viene ya desde el derecho romano es
atribuir responsabilidad sobre la base de la culpa o el dolo del autor. Este era el rgimen
originario en nuestro cdigo civil hasta la ley 17.711, es decir el hecho generador de
responsabilidad civil se analizaba a nivel de factor de atribucin, sobre la base del reproche
moral fundado en la culpa o el dolo.
Esto generaba una serie de casos que quedaban sin resolver sobre todo a partir de la
revolucin industrial, por ejemplo la aparicin de mquinas como medio de produccin, la
aparicin del automotor.
La dificultad era que no poda atribursele el hecho por culpa o dolo al dueo de la fbrica o
propietario de las mquinas, porque no haba una conducta negligente, o con la intencin de
daar por parte del propietario o dueo de las mquinas.
Por ejemplo un operario que se cortaba un brazo trabajando en una Cierra.
En este caso el operario, antes de la ley 17.711, quedaba sin reparar porque no se le puede
imputar dolo culpa al dueo de la fbrica o de las mquinas.
Entonces para solucionar esta injusticia la ley introduce por va de excepcin los factores
objetivos de responsabilidad.
Estos factores objetivos prescinden del juicio de reproche, es decir no interesa en el caso
concreto si existe dolo o culpa del agente, por ende se prescinde del aspecto subjetivo, y lo
que se hace en determinados supuestos de hechos, es establecer una razn o un fundamento
por el cual se va a responder.

Por lo tanto la razn o el fundamento por el que se responde en los factores objetivos es
totalmente distinta a los factores subjetivos.
El fundamento en el caso del factor subjetivo culpa, es haber obrado con negligencia, impericia
o imprudencia, en contra del deber de diligencia que impone la ley, en el caso del dolo por
obrar con intencin de daar, contrariando el deber general de no daar a otro.
El fundamento de los factores objetivos vara segn cul sea, ejemplo, garanta, equidad,
abuso del derecho, exceso de la normal tolerancia entre vecinos y riesgo.

Uno de los factores objetivos ms utilizados es el factor objetivo riesgo.

El factor riesgo fue utilizado en distintas etapas en nuestro derecho, por ejemplo, la primera
ley de accidente de trabajo del ao 1915, ley 9688 introduce el factor riesgo como un
elemento para responder en el mbito de los accidentes de trabajo contemplados en esta ley.
El cdigo de minera tambin incorporo el factor riesgo. As hasta llegar a la ley 17.711 que
introduce el factor riesgo en el cdigo civil en el artculo 1113 segundo prrafo segunda parte.




Artculo 1113.
Este artculo tiene tres prrafos.
El primer prrafo trata sobre el factor de atribucin garanta (responsabilidad del principal por
el hecho del dependiente).
El segundo prrafo est compuesto por dos partes:
la primera parte habla de los daos causados con las cosas.
la segunda parte habla del dao causado por el riesgo o vicio de las cosas.
El tercer prrafo establece un eximente de responsabilidad especfico.

Cuando hablamos de riesgo, estamos hablando de una actitud, de una potencialidad de causar
un dao.

Cuando hablamos de vicio, estamos hablando de defectos que tornan inapropiada a la cosa
para su uso normal.

Sin embargo, si bien conceptualmente entre vicio y riesgo existen estas diferencias,
jurdicamente es lo mismo, es decir se aplica el mismo rgimen al dao causado por una cosa
viciosa o una cosa riesgosa.

La primera cuestin que se discute doctrinariamente es:

A qu nos referimos cuando hablamos de riesgo?
Teoras.

Teora del riesgo provecho o beneficio.
Establece que quien se aprovecha de los beneficios de una cosa potencialmente riesgosa
ejemplo un automotor, deber responder por el dao causado por la misma.

Teora del riego creado.
Lo nico que interesa es que si una persona introduce en el medio social, una cosa riesgosa,
deber responder por los daos que cause con la cosa, porque ha sido el, quien introdujo la
cosa riesgosa, por ejemplo un automotor.


Qu postura adopta nuestro cdigo civil?
Para la mayora de la doctrina y jurisprudencia nuestro cdigo adopta la teora del riego
creado.
Por lo tanto segn nuestro cdigo civil, el dueo o guardin deber responder porque es l
quien introdujo una cosa generadora de riesgo en la sociedad.

Quien debe responder?
Los sujetos legitimados pasivos establecidos por el artculo 1113, son el dueo o el guardin de
la cosa riesgosa.

Como responden?
Responden de manera concurrente frente a la vctima, esto es as en la actualidad, es decir la
vctima puede demandar a uno o a otro o a ambos.
Bustamante Alcina, que es una edicin vieja, dice que se excluyen, es decir si responde uno no
responde el otro.



Cules son los eximentes?
Culpa de la vctima
Culpa de un tercero por el cual no se debe responder
Caso fortuito o fuerza mayor
uso de la cosa en contra de su voluntad expresa presunta

Resumiendo.
Cuando se responde en base al artculo 1113, teora del riesgo?
Cuando el dao es causado por el riesgo vicio de la cosa.
Ejemplo, una caldera que explota, el aire acondicionado mal colocado, una escalera mojada de
un edificio, un libro arrojado por una persona etc.

En algunos casos intervienen cosas y personas y en otros exclusivamente las cosas.

Lo primero que hay que determinar es si la cosa es riesgosa o no.

Cul es el criterio para determinar si la cosa es riesgosa o no?

En estos casos es bueno hacer un anlisis jurisprudencial, es decir saber qu dice la
jurisprudencia en casos concretos, en los cuales ha mediado intervencin de cosas, y ver qu
cosas han sido categorizadas como riesgosas o no segn la jurisprudencia.

Tambin se puede hacer un anlisis de si la cosa puede generar dao an sin la voluntad de
una persona o superndola.
Un ejemplo sera un automotor descontrolado, ya sea porque se le cort la direccin o porque
el conductor pis la banquina o porque se pinch una rueda en movimiento.

Cuando hablamos de un automotor estacionado en un lugar donde no se puede estacionar, la
pregunta es, el automotor obr como cosa riesgosa, o medio culpa de la persona que lo
estacion mal?

La mayora sostiene que en realidad hay que buscar la culpa de quien lo estacion mal?

En cambio si la cosa en s misma no puede causar dao, causndolo nicamente por el mal uso
que le da la persona, por ejemplo un libro arrojado que causa un dao, ya no se puede hablar
de responsabilidad por el vicio o riesgo de la cosa, sino que vamos a hablar de un dao
causado por una persona con la cosa, es decir se aplica el artculo 1113 segundo prrafo
primera parte, por ende la responsabilidad va a ser subjetiva con culpa presumida.


Cul es la diferencia entre la responsabilidad subjetiva fundada en la culpa presumida, que
establece el artculo 1113 segundo prrafo primera parte y la responsabilidad subjetiva
fundada en la culpa que establece el artculo 1109?
Una de las diferencia es que en l artculo 1109 la vctima no tiene que probar la culpa del
agente, en cambio en el artculo 1113 se presume la culpa de la agente.

Otra diferencia es que en el artculo 1113 se habla del uso de la cosa, mientras que en el 1109
no.

La otra diferencia es que en el artculo 1113 se habla de dueo o guardin, en cambio en el
artculo 1109 no se dice nada.

Qu pasa con el dueo o guardia?

Quin es el dueo de la cosa?
Cosas muebles no registrables.
Es dueo el que adquiere la propiedad de buena fe de una cosa no robada, ni perdida,
artculo 2402 presuncin iure et de iure.
Cosas muebles registrales constitutivas.
El dueo ser el que figure inscripto en el registro, porque la inscripcin es
constitutiva, es decir slo se es due cuando la cosa est inscripta a mi nombre en el
registro.
Por ejemplo, si no se inscribe a mi nombre el automotor, por ms que haya firmado el
08 y el boleto de compraventa, el propietario registral seguir siendo el vendedor, y
por ende si a futuro un acreedor del vendedor le embargada el auto, y me lo
secuestrara, no podra hacer nada en contra de ese embargo porque no soy el
propietario registral.
Por ende en el caso de los inmuebles para ser dueo, tiene que mediar traicin y
modo.

Quien es el guardin de la cosa?
Teoras.
Para algunos el guardin, es el poseedor, es decir el que tiene la cosa en su poder
materialmente.
Para otros el guardin es el que se beneficia econmicamente de la cosa.
El guardin es el que tiene un poder de derecho sobre la cosa, por ejemplo el que
alquila un auto.
La cuarta teora dice que el guardin es el que tiene un poder de hecho sobre la cosa.

Por lo tanto el guardin ser aquella persona que no siendo dueo, encuadre en alguna de
estas teoras.

La cuarta Teora surgi a raz de una crtica que se le hizo a la tercera teora, basndose en un
supuesto:
Qu pasara si un ladrn robara un auto y causara un dao con el auto?
Segn la tercera teora, no se lo podra considerar guardin.

Como responde el dueo o guardin?
Ac hay toda una evolucin que parte de considerar que en realidad la responsabilidad es
excluyente, es mas uno de los eximentes que se invocaba antiguamente era la transferencia de
la guarda, es decir, se deca que si el dueo de la cosa haba transferido la guarda a otra
persona el dueo se exima por transferencia de guarda.

Qu pasa con los eximentes?
Los eximentes son:
Responsabilidad subjetiva (1113 segundo prrafo, primera parte)
Culpa exclusiva de la victima
Culpa de un tercero por el cual no debo responder
Caso fortuito o fuerza mayor
falta de culpa porque, estamos hablando del artculo 1113 segundo prrafo primera
parte en la cual la responsabilidad es subjetiva con culpa presumida.

Responsabilidad objetiva (1113 segundo prrafo, segunda parte)
Culpa exclusiva de la victima
Culpa de un tercero por el cual no debo responder
Caso fortuito o fuerza mayor
Demostrar que la cosa fue usada en contra de la voluntad expresa o presunta del
dueo o guardin. (Eximente que est previsto en el tercer prrafo del artculo 1113).

Que pasa si el comprador de un automotor al que no se le hizo la transferencia, tiene
un accidente.
Responde el vendedor/dueo?
Si responde porque sigue siendo el propietario del automotor.

Sin embargo para eximirse de responsabilidad en este caso particular, el dueo
puede demostrar que el auto fue usado en contra de su voluntad y por ende eximirse
de responsabilidad?
Antes que fuera reformado, el decreto que regula automotores, estableca que el
comprador tenia un plazo de 10 das para hacer la transferencia, y si vencido los 10
das el comprador no hacia la trasferencia, el cobrador poda hacer validamente la
denuncia de venta y eximirse de responsabilidad.
Sin embargo la doctrina entenda que en esos primeros 10 das haba una autorizacin
del vendedor para utilizar el automotor por ende no poda invocar el uso contra la
voluntad.
Otros sostenan que no, que la venta y otorgar todos los papeles para hacer la
transferencia implicaban que esa persona deba transferir el automotor y que por ende
ya no haba voluntad del dueo de que utilice el automotor a su nombre.
Una reforma al decreto ley introduce todo el tema de la denuncia de venta, y lo que
dice el rgimen actual es que el vendedor/dueo, solo podr invocar el eximente de
uso en contra de su voluntad, si hizo la denuncia de venta.
Hubo algn fallo de la corte suprema de justicia que cambio esta postura diciendo que
si el titular demuestra por otros medios que se haba desprendido de la posesin de la
tenencia del automotor, se puede eximir, es decir ese fallo le permiti al dueo
eximirse aun cuando no hizo la denuncia de venta.
Sin embargo el decreto y la jurisprudencia mayoritaria sostienen que solo la denuncia
de venta exime de responsabilidad en este caso.

Neutralizacin de riesgos o riesgos recprocos

Que pasa si en la produccin del dao intervienen dos cosas riesgosas?
Se aplica la teora del riesgo creado (1113 segundo prrafo segunda parte)?
Hasta 1997 cuando intervenan dos cosas riesgosas, la doctrina y la jurisprudencia decan que
los riesgos se neutralizaban y por ende la cuestin deba resolverse en el mbito de la culpa
artculo 1109.
A partir del fallo de corte ENTEL c/Prov. de Bs. As, se aplica la teora de los riesgos recprocos,
es decir el dueo es actor y demandado, por ende es victima y responsable a la vez.

Que tiene que probar cada uno?
Si vamos como abogados del demandante
Tendremos que probar los 4 elementos de la responsabilidad civil, y en este caso el hecho
antijurdico es de una cosa riesgosa, que causo un dao resarcible, con adecuada relacin de
causalidad, es decir que la cosa fue la productora del dao.
Si vamos como abogados del demandado, tendremos que probar, la culpa de la victima, culpa
de un tercero por el cual no debo responder, caso fortuito o fuerza mayor, el uso contra la
voluntad, demostrar que no es el dueo, demostrar que no hubo dao etc. Puedo atacar y
hacer caer cualquiera de los 4 elementos de la responsabilidad civil, y por ende eximir de
responsabilidad a mi cliente.

Por ende debe buscar que elemento puedo atacar para que no se configure la responsabilidad
civil.
Puedo atacar la Antijuridicidad, aunque es muy difcil de voltear.
Lo que generalmente se ataca es el dao, y para esto debo ver qu rubro estn reclamando, y
si la cuanta que me piden en lo que realmente vale, y si existe relacin de causalidad
adecuada entre el hecho y el dao.
Tambin supo atacar la relacin de causalidad, por medio de los interruptores del nexo de
causalidad como son (culpa exclusiva de la vctima, culpa de un tercero por el cual no debo
responder, caso fortuito o fuerza mayor).
Tambin supo atacar el factor de atribucin, ya que puede resultar que mi cliente no sea el
dueo, y por ende no tienen legitimacin para ser demandado.

Todos estos ataques a los distintos elementos tienen como objetivo eximir total o
parcialmente a mi cliente de la responsabilidad civil.


Resumiendo.
En caso de colisin de dos cosas riesgosas
Como se responde en el caso concreto?
Se va a aplicar la teora del riesgo, por ende ambos demandantes van a tener que probar todos
los elementos de la responsabilidad civil.
Y ambos dueos debern probar alguno de los eximentes de responsabilidad si quieren
liberarse total o parcialmente de la responsabilidad civil.

Se puede alegar culpa de la vctima?
Si, ya que es un interruptor del nexo de causalidad.
Lo que no se puede hacer es alegar la falta de culpa del cliente, ya que el factor de atribucin o
de imputacin del hecho es objetivo, en este caso riesgo, artculo 1113 segundo prrafo
segunda parte.

Prctica/accidente de trnsito

En las demandas de accidente de trnsito, si bien el factor de atribucin por esencia es el
riesgo creado, la mayora de los abogados lo que hacen es atribuirle el riesgo a la otra parte, es
decir lo que se dice es:
Lo demando porque es el dueo del automotor que caus el dao, pero adems el abogado
debe encargarse de decir que nuestro cliente, que tambin es dueo del automotor que
tambin intervino en el accidente, iba despacio, cumpliendo con todas las normas de
seguridad, que no fue negligente. Por ende con la demanda lo que se busca es atribuirle o
imputarle el riesgo al otro, pero adems privar a la otra parte de que acredite culpa de mi
cliente, como eximente.

Entonces cmo se termina resolviendo este caso?

Se resuelve a nivel de relacin de causalidad, es decir se analiza qu porcentaje del dao caus
cada uno, por ejemplo si uno caus el 70% del dao y el otro el 30%, estos aos se liquidan, se
compensan y se ver quin resulta con saldo deudor.

Como se determina cuanto es el dao de un automotor en trminos de prueba?

Tcnicamente, lo ms correcto es que si uno va a reparar el coche realice una prueba
anticipada desde el punto de vista procesal, esto se hace con intervencin del juez, y se le da la
posibilidad a la otra parte de constatarlo.
Lo que suele hacerse normalmente es hacer fotografas certificadas por un escribano pblico
que operan como un indicio, que sumado al resto de los indicios, nos llevan a la conviccin de
que esos eran los daos producto de la colisin, y que no fueron exagerados etc.

Aclaracin.
Cuando yo demando alego todos los elementos de la responsabilidad civil para atribursela al
demandado, y cuando contest una demanda, reconvengo, alegando todos los eximentes de la
responsabilidad civil.

Sin embargo en la prctica, cuando veo que va a haber reconvencin, en la propia demanda, ya
indirectamente se debe dejar entrever que no hay culpa de mi cliente, o sea no hay ninguna
eximente de responsabilidad para la otra parte.

Aclaracin.
La exposicin policial de una de las partes ante el oficial pblico, no tiene valor de instrumento
pblico frente al otro, ya que es una mera declaracin unilateral que la otra parte puede
demostrar lo contrario.
Es decir la mera declaracin unilateral es susceptible de probar en contrario con cualquier
medio de prueba.

Aclaracin.
Si hay lesiones graves, gravsimas o muerte, se abre la causa penal de oficio, caso contrario
slo es a instancia de parte.
Si el dao es culposo solamente, no hay causa penal.














La 17,711 incorpor adems del riesgo los otros
tres factores objetivos de atribucin.

Esos tres factores objetivos de atribucin que completan los cinco son, el exceso en la normal
tolerancia entre vecinos del artculo 2618, el abuso del derecho en el segundo prrafo del
artculo 1071 y la equidad que est en el segundo prrafo del artculo 907.

Y tiene la particularidad que le dan al juez que interviene en asunto la capacidad de resolver
tanto en su cuanta como tanto a su existencia.

Exceso en la normal tolerancia entre vecinos

Artculo 2618 y tienen correlato con el 2513 que es el uso social de la propiedad privada o que
el dominio como derecho real no es absoluto.
Art. 2.618. Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o daos similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos,
no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar
y aunque mediare autorizacin administrativa para aqullas.
Segn las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnizacin de los
daos o la cesacin de tales molestias.
En la aplicacin de esta disposicin el juez debe contemporizar las exigencias de la
produccin y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendr en
cuenta la prioridad en el uso.
El juicio tramitar sumariamente.

La doctrina discuta si el juez poda disponer la indemnizacin de los daos y adems la
cesacin de tales molestias, ya que el artculo dice indemnizacin o cesacin de las
molestias.
La corte de justicia de la nacin ha sealado que efectivamente es una cosa o la otra, o se
indemnizan los daos o se hace cesar las molestias, y adems la corte ha sealado que si
existe la posibilidad de hacer cesar las molestias ante que indemnizar, el juez deber
resolver primero haciendo cesar la molestias y despus alternativamente indemnizar por
los daos que ests molestias hubieran ocasionado.
En el caso de Lpez Herrera y trigo represa dicen que bien se pueden acumular las dos, y
l O que pone la ley no necesariamente es alternativo, si efectivamente se sufrieron un
dao debe ser reparado en la extensin en el que el dao se logre acreditar que existi, y
adems el juez tiene la posibilidad de hacer cesar las molestias.
En resumen, la corte ha dicho que se excluye, sin embargo la doctrina entiende que se
acumulan.
Naturalmente todo estar sujeto al pedido de la propia parte, ya que el juez no puede nunca
resolver ms all de las pretensiones que tengan las partes en el juicio.

Otra cuestin para verificar la existencia o no de responsabilidad civil en este caso es:
Lo primero es que los vecinos tienen derecho/deber de hacer uso de su propiedad
Segundo es que los vecinos tienen que tolerar las molestias hasta el lmite de lo
normal.
Quien es el que determina ese lmites?
El juez.

En las condiciones, la ley usa la palabra vecinos, y esto tiene que ver con la persona que estn
en el inmueble y no tiene que ver con los propietarios, ya que vecino puede ser tanto, el
locatario, el poseedor, el tenedor y el propietario.
Y se refiere como vecinos no tan slo aquellos que comparten muro medianero, sino aquel que
se encuentre razonablemente cerca.

Tanto para definir vecinos, como para definir qu se entiende por razonablemente cerca, y que
son dos conceptos que nos darn los legitimados activos y pasivos, es a criterio del juez.

Para Gastn Martn la ley siempre debe dar parmetros mnimos y es el buen juez el que tiene
que dar los parmetros exactos.

El artculo menciona humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones como las molestias.
Sin embargo esta enumeracin no es taxativa, sino que es enunciativa, puesto que la propia
ley dice u otras similares.

El exceso en la normal tolerancia puede generar responsabilidad civil aunque exista
autorizacin administrativa para esa actividad, siempre que se venza el lmite de la normal
tolerancia.

Otro elemento que siempre se reclama es que la molestia debe tener una intensidad suficiente
y una permanencia en el tiempo suficiente.
Estas son dos caractersticas que se tienen que verificar para que funcione este factor objetivo
de responsabilidad.

Otro parmetro para determinar cundo una molestia excede en la normal tolerancia entre
vecinos, es cuando lo que yo hago desde mi propiedad molesta a otros, es decir desde mi
propiedad ingreso a la propiedad de otro con los ruidos con los olores con el humo etc., esto
podra ser un parmetro que me permitira saber cundo se genera responsabilidad civil por
molestias que exceden la normal tolerancia.


Abuso del derecho

Articul 1071 segunda parte.
Art. 1.071. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que
contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

En del derecho para determinar lo esencialmente hay dos teoras:
Una teora es la teora subjetiva, que refiere a que cuando los derechos se utilizan con el solo
objeto de perjudicar hay abuso del derecho.
O bien cuando el derecho se usa sin ningn inters propio o de terceros.

Las teoras objetivas, que dicen cuando el derecho se utiliza contrariando su finalidad
econmica y social.
En el caso de nuestra ley dice los fines que la ley tuvo en mira al reconocerlos.

El juez interpretando, ser quien determine cules fueron los fines que la ley tuvo en mira al
reconocer el derecho. Esto es muy amplio y puede dar respuestas muy justas o muy injustas.

Cul es el parmetro objetivo para saber la finalidad que la ley tuvo en mira?
Es crear un valor abstracto.

Es decir, para que la ley reconoce el derecho a trabajo, para que la ley reconoce el derecho a la
propiedad etc.

En definitiva la ley sanciona el uso abusivo del derecho puesto que se considera que cuando
inicia el abuso no hay derecho.

Equidad.
Art. 907. Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algn dao
en su persona y bienes, slo se responder con la indemnizacin
correspondiente, si con el dao se enriqueci el autor del hecho, y en tanto, en
cuanto se hubiere enriquecido.
Los jueces podrn tambin disponer un resarcimiento a favor de la vctima
del dao, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia
del patrimonio del autor del hecho y la situacin personal de la vctima.

La equidad es una excepcin al artculo 900, el cual esta directamente relacionado con los
artculos 897 y 921.
Art. 897. Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan
voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intencin y libertad.
Art. 900. Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intencin y libertad, no
producen por s obligacin alguna.
Art. 921. Los actos sern reputados hechos sin discernimiento, si fueren actos lcitos
practicados por menores impberes, o actos ilcitos por menores de diez aos; como
tambin los actos de los dementes que no fuesen practicados en intervalos lcidos, y los
practicados por los que, por cualquier accidente estn sin uso de razn.
Para tener responsabilidad civil lo primero que tenemos que tener es un acto voluntario
Por eso la equidad es una excepcin a esta regla.

Concretamente la jurisprudencia ha dicho que repugna la idea de que un demente millonario
mate a un padre de cinco hijos dejndolos en el mayor desamparo sin que la ley nada pueda
hacer.

La ley al respecto estableci que en el artculo 907, los jueces podrn disponer un
resarcimiento a favor de la vctima el dao.
El 907 en realidad tiene dos partes:
Una primera parte que habla del enriquecimiento sin causa o la accin in rem verso que es
cuando el demente o en menor se hubieran enriquecido con ese acto involuntario cosa que es
muy rara pero puede pasar, en eso exista la posibilidad de la cosa vuelvan a su estado
anterior.
La 17711 lo incorpora para cuando no hay ningn beneficio patrimonial para el demente o
menor, sencillamente hay un dao para la vctima, en este caso autoriza a los jueces a que den
una indemnizacin a la vctima, contrariando de este modo el principio de que slo los acto
voluntario generan responsabilidad civil.

Caractersticas de la reparacin por equidad.
El juez debe tener en cuenta:
El patrimonio del autor del dao.
La situacin en la que queda la vctima.

Son los dos elementos que le otorga la ley para que valore al momento de declarar
responsabilidad civil por equidad.

La otra caracterstica de esta indemnizacin es que no es integral, es por una razn de justicia
teniendo en cuenta el patrimonio del que causan dao y del que lo sufre.

El factor de atribucin es objetivo, puesto que en este caso no hay un hecho voluntario, es
decir no podra haber una imputacin a ttulo de culpa o dolo porque estas personas carecen
de discernimiento.

La pregunta seria:
Necesariamente tiene que ser los dementes del artculo 140 y siguientes?

Qu pasa si el que causa el dao es un demente, que no est declarado por una sentencia
judicial?

Este supuesto, estara abarcado por el artculo 907?

Lo que hay que acreditar es que es una persona sin discernimiento.
















Responsabilidad de los padres.

Art. 1.114. El padre y la madre son solidariamente responsables de los daos
causados por sus hijos menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez aos. En caso de que los
padres no convivan, ser responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo
que al producirse el evento daoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor.
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los
hechos de las personas que estn a su cargo.

Elementos de la responsabilidad civil.
Antijuridicidad (hecho contrario al orden jurdico).
Dao (injustamente causado).
El lmite de la reparacin es la reparacin integral
Requisitos.
Cierto.
No se resarcen los daos eventuales o hipotticos, si se van a resarcir los daos
futuros, pero siempre tiene que cumplir con el recaudo de que se va a
producir.
Personal.
El dao debe ser personal de quien lo sufre.
Subsistente.
Significa que el dao subsista en el patrimonio, por ejemplo si me chocan el
auto, esto afecto un bien de mi patrimonio y por efecto de la subrogacin real
ese dao que yo tengo en un bien, se va a trasladar a mi patrimonio.
Entonces ese dao que se produjo en un bien de mi patrimonio con una
cuanta x, va a subsistir, en el caso del auto si yo lo arreglo, en la plata que tuve
que pagar para arreglarlo.
Por lo tanto, por subrogacin real, el dao que yo sufr en un automotor,
cuando lo arreglo, ese valor causa un dao a mi patrimonio, ese valor que yo
pague constituye mi dao, el cual podr ser actualizado si yo arregle el auto
antes del juicio y dicho juicio dura 5 aos en producir la prueba, y llegar a la
sentencia, obviamente por ejemplo esos 8.000$ que pague hace 5 aos atrs
no va a valer lo mismo despus de 5 aos, por lo tanto el demandado tendr
que pagar intereses, esto tiene que ver con que el pago debe ser integro, y en
estos casos debe contemplar los intereses.
Que recaiga sobre un inters legtimo o un simple inters legtimo.
Es decir, o bien tiene que recaer sobre un derecho protegido por el
ordenamiento jurdico, o bien sobre un derecho que si bien no esta
especficamente protegido, no esta tampoco prohibido dentro del
ordenamiento jurdico.
Pizarro a lo que la mayora de los autores llaman simple inters legitimo, el lo
llama simple inters no ilegitimo.
Relacin de causalidad.
Aqu se une la causa (hecho), con el resultado daoso, y esto se hace atravs
de distintas teoras que serian los mtodos para seleccionar la causa o hecho
exacto generador del dao o resultado daoso.
La teora que adopto nuestro cdigo es la teora de la causalidad adecuada.
Adems establece el limite de las consecuencias daosas que se tienen que
resarcir, esto se llama extensin del resarcimiento.
Por lo tanto las dos funciones fundamentales de la relacin de causalidad es
determinar el hecho o la causa generadora del resultado daoso
(consecuencias), y por ende el autor de ese hecho.
Por otro lado determina la extensin del resarcimiento, es decir que
consecuencias se reparan y cuales no.
Las consecuencias resarcibles pueden ser las consecuencias inmediatas,
mediatas, casuales y remotas.
Se reparan todos menos las remotas, porque son consecuencias que no tienen
ningn tipo de vinculacin con el hecho que se produjo.
Si embargo hay que tener en cuenta que las extensiones del resarcimiento en
el mbito contractual y en el extracontractual son diferentes:
En el mbito contractual:
Si el hecho es culposo, se reparan las consecuencias inmediatas
Si el hecho es doloso, se reparan hasta las consecuencias meditas
En el mbito extracontractual:
Si el hecho es culposo, se reparan hasta las consecuencias mediatas.
Si el hecho es doloso, se reparan hasta las consecuencias casuales.
Las remotas nunca se reparan.
En resumen, la relacin de causalidad nos identifica un hecho, el cual es la
causa de las consecuencias daosas, pero al identificar un hecho,
Y para que es importante identificar un hecho?
Es importante para identificar al autor del hecho, y de esa manera atribuirle o
imputarle ese hecho y por ende las consecuencias daosas del mismo, a travs
de los factores de atribucin.
Sin embargo el nexo causal se puede interrumpir por:
Culpa exclusiva de la victima, culpa de un tercero por el cual no debo
responder, caso fortuito y fuerza mayor
Factores de atribucin.
Una vez que encontramos el hecho que tiene adecuada relacin de causalidad con el
dao, tengo que ver a quien se lo puedo atribuir y asi configurar la responsabilidad.
Eso lo hago atravs de los factores de atribucin.
Que son los factores de atribucin?
Son las justificaciones o consideraciones que el legislador tuvo para trasladar las
consecuencias econmicas de un dao.
Es decir cualquier dao que una persona sufre, eso se traduce en un perjuicio en
dinero, entonces lo que hace el derecho es buscar quien va a resarcir ese dao
producido, restableciendo las cosas a su estado anterior, es decir colocando el
patrimonio de la victima tal y como estaba antes del dao. 16.20


La responsabilidad de los padres

El Artculo 1114, establece la responsabilidad solidaria de los padres.
El articulo 1115, establece como cesa esta responsabilidad.
El articulo 1116, habla de un eximente particular de esta responsabilidad.

Es una responsabilidad indirecta o refleja, porque quien asuma la carga de reparar no es el
autor del dao.
Cuando hablamos de una responsabilidad refleja o una responsabilidad por el hecho de otro
estamos hablando de una excepcin al principio general de que todos respondemos por
nuestros propios actos (articulo 1109).



Fundamentos.
(El porque? De esta responsabilidad)

Los doctrinarios dicen que hay fundamentos subjetivos y fundamentos objetivos.
En los fundamentos subjetivo van hacer recaer el fundamento de la responsabilidad de los
padres en la culpa. (Todas estas teoras estn basadas en la culpa de los padres)
En los fundamentos objetivos se prescinde de la idea de culpa, sea se basan en factores
objetivos.

Por la forma en que est redactado el artculo 1114, nosotros tenemos una inversin de la
carga de la prueba lo cual hace referencia a quien le incumbe la prueba.
Si la culpa est presumida, significa que la vctima no debe probar la culpa.
Se presume la culpa el padre o la conducta del menor, sin perjuicio de la responsabilidad de los
hijos si fueran mayores de diez aos.

Teora culpa in vigilando.
Esta teora considera que si los padres no pueden causar la conducta de sus hijos, teniendo
todos los poderes que le da la patria potestad establecida en el artculo 275 del cdigo civil,
son responsables por el artculo 1114.

Teora del defecto de educacin
Los padres son responsables por los daos que causan sus hijos, si lo han educado mal o por la
falta de educacin.

Teora de la patria potestad
El fundamento es la patria potestad, es decir la ley les da a los padres un deber/derecho que es
la patria potestad teniendo el deber/derecho de ejercerlo.
Por lo tanto si fallan, al ejercer la patria potestad como es debido, y los menores causan un
dao, se genera la responsabilidad de los padres.

El factor de atribucin de esta responsabilidad es la culpa presumida (es muy difcil para los
padres demostrar su falta de culpa).
Por eso en la prctica, por la dificultad probatoria que tiene, termina siendo una cuasi
responsabilidad objetiva.

Teora que considerar que la responsabilidad los padres es objetiva

Teora de riego creado (bueres).
El nio es una cosa riesgosa por ende los padres responden por el artculo 1113.
Crtica.
No se le puede aplicar el riesgo creado o riesgo provecho, por qu no se est hablando de una
cosa.
Adems en el riesgo creado o provecho hay un provecho econmico de la cosa riesgosa, lo cual
est muy alejado de la relacin padre/hijo.

Teora de la garanta.
Otros buscan fundamento en la garanta legal, por ende los padres estaran obligados a
garantizar que los hijos no causarn un dao a terceros hasta la mayora de edad.

Nuestro cdigo civil establece que la responsabilidad de los padres es una responsabilidad
subjetiva con culpa presumida.

Quienes en responder?
Antes de la reforma de la ley 23,264, siguiendo al modelo francs, el primer responsable era el
padre y slo frente a su ausencia o muerte, la madre.
Cuando se modific la ley de la patria potestad con la ley 23,164 se instaur un rgimen de
patria potestad compartida, por lo cual ambos padres son solidariamente responsables de los
daos causados por sus hijos menores en la medida en que convivan.
Si no conviven, es responsable quien ejerce la tenencia del menor, salvo que al momento de
producirse el dao est con el otro progenitor.
Por lo tanto el nico modo de eximirse de responsabilidad para el padre o la madre separada
que ejerce la guarda, es demostrar que al momento de producirse el evento daoso el menor
estaba al cuidado del otro progenitor.

Cules son los requisitos de esta responsabilidad?
1. que el hijo sea menor de edad.
2. que se encuentre bajo la patria potestad (hijos biolgicos, adoptados por adopcin
plena).
3. y habite con los padres.
4. Que el hecho que provoc los daos sea ilcito.
5. Que se produzca un dao, con adecuada relacin de causalidad a un tercero.


1. Que el hijo sea menor de edad.

Los padres responden por la patria potestad, la cual cesa cuando el menor cumple la mayora
de edad (18 aos).
Si el menor tiene menos de 10 aos, el padre va a tener la responsabilidad personal porque el
menor no tiene discernimiento.
(Segn la doctrina, en el caso del hijo menor de 10 aos, se puede aplicar el artculo 907,
equidad).

De los 10 aos para arriba el menor va a tener discernimiento, por ende la responsabilidad
ser personal del hijo y refleja de los padres.

En el caso del menor mayor de 10 aos, si tuvieron patrimonio muy cuantioso el padre puede
tener una accin de regreso contra el hijo.

Cmo cesa la minoridad?
Con la mayora de edad.
La ley 26,579 que modific el artculo 126 y 128, estipul que la mayora de edad es a
los 18 aos.
Por la emancipacin por matrimonio.
Por la autorizacin para ejercer el comercio.
Por la autorizacin administrativa para conducir.
Doctrina:
Qu pasa si ese menor habilitado por el estado para manejar causa un dao?
si el estado lo habilit, tiene carnet y caus un dao, el padre no ser
responsable.
Otra postura dice que aunque el estado lo haya habilitado, el padre es
responsable hasta que el menor cumpla la mayora de edad

Sin embargo, en el caso de la postura (1), igual podemos hacer responsable al padre por el
factor riesgo dueo o guardin del auto, el cual es un factor objetivo artculo 1113 segundo
prrafo segunda parte.

2. Que se encuentre bajo la patria potestad.
La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres, sobre
la persona y bienes de sus hijos, para su proteccin y formacin desde su concepcin, hasta la
mayora de edad.
La patria potestad est regulada en el artculo 264.
Cmo cesa la patria potestad?
Cesa por separacin de hecho (divorcio), nulidad del matrimonio de los padres, muerte,
insania.
Todo esto hace cesar la responsabilidad solidaria y va a quedar exclusivamente obligado el que
tenga la tenencia.
En este punto kemelmajer de Carducci se pregunta qu pasa si hay una separacin por culpa
de uno de los cnyuges que en definitiva es el mal padre y los chicos quedan bajo la tenencia
del progenitor responsable y ste debe afrontar la responsabilidad por el hecho ilcito de uno
de los hijos?
Es justo que el progenitor responsable cargue con la responsabilidad en su totalidad?
En los tribunales, esto se resuelve en forma casustica.

3. Que habite con los padres.
Este requisito es necesario ya que el fundamento de esta responsabilidad es el deber de
vigilancia sobre el menor.
La cohabitacin es entendida en un sentido amplio, ya que puede darse que el menor por
razones de estudio o laboral no viva con los padres y no haya un tercero que asuma la guarda,
o el deber de vigilancia, sin embargo en estos supuestos los padres seguirn siendo
responsables.

4. El hecho realizado por el menor sea ilcito.
Es decir el hecho tiene que ser antijurdico, causar un dao resarcible, tener adecuada relacin
de causalidad con el dao, y ser imputables al autor por algn factor subjetivo u objetivo.

5. Que produzca un dao an tercero
El artculo 1114 no opera para el caso de que el menor se ocasione un dao asimismo.

Resumiendo.
Es una responsabilidad con culpa presumida iuris tantum, es decir admite prueba en contrario.
Es conjunta y solidaria entre ambos progenitores si conviven.
El factor de atribucin es subjetivo.

Cuales son los eximentes de esta responsabilidad?
Los eximentes son:
Caso fortuito o la fuerza mayor
La culpa exclusiva de la vctima,
Culpa de un tercero por el cual no debo responder.
Que haya perdido la patria potestad.
Que estn separados y que no tenga la guarda del menor.
Que la guarda haya sido trasladada a un establecimiento educativo.

Es decir que el padre no va ser responsable de las consecuencias econmicas de ese dao
producido por el menor si se dan algunos de los eximentes.



Artculo 1115.
La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un establecimiento
de cualquier clase, y se encuentra de una manera permanente bajo la vigilancia y autoridad
de otra persona.


Tiene que haber una efectiva traslacin de la guarda o tenencia, es decir el menor tiene que
estar bajo la guarda o tenencia de otra persona.

Otro eximente, es la vigilancia activa, lo cual implica la imposibilidad de evitar el dao.

En la vigilancia activa?
Es el conjunto de medidas y cuidados que reclaman los menores de acuerdo con su edad y
educacin recibida, debiendo apreciarse en cada caso el comportamiento de padres e hijos, el
medio al que pertenece, sus hbitos y costumbres, y las particularidades del menor. (Es
casustico).

El artculo le pide al padre que demuestre que le ha sido imposible evitar que el hijo cause el
dao.

Dao del menor con la cosa
Cuando el menor causa el dao a travs de una cosa riesgosa, se va aplicar el factor objetivo
riesgo, por lo tanto es una conjuncin entre el artculo 1114 con el 1113 segundo prrafo
segunda parte.

Para la vctima es mejor el factor de atribucin objetivo.

Porque?
Porque las causales de eximentes son menos, cuando se objetiviza la responsabilidad.
Adems desde el punto de vista de la vctima no es lo mismo demandar por culpa o por culpa
presumida que por un factor objetivo, ya que en el primero debo probar la culpa, en el
segundo se presume pero el demandado puede probar en contrario, o sea puede probar su no
culpa y en el tercero directamente no se tiene en cuenta la conducta, es decir no tan slo no
debo probar la culpa del demandado sino que adems el demandado no puede eximirse
probando su no culpa.




















Accidente de trnsito

Antijuridicidad.

La Antijuridicidad es un hogar contrario a la ley.
En lo que respecta a accidente de trnsito, en el mbito extra contractual es el obrar
contrario al cdigo civil, a la ley nacional 24449, que es la ley nacional de trnsito.
Esta ley se aplica especficamente a los espacios reservados a la jurisdiccin federal.
Para que se aplique en el mbito de una provincia o de un municipio, stos deben
adherir a la ley, sin embargo cuando adhieren pueden introducir alguna modificacin
en la ley de trnsito, a esto se le llama adherir con reserva.

Es decir el lugar del hecho me determina la ley aplicable, la cual puede ser la ley
nacional de trnsito, o puede ser una ley provincial, una ordenanza municipal, o puede
ser la ley nacional de trnsito con alguna modificacin.
Por ende en materia de Antijuridicidad lo primero que tengo que ver es cul es la ley
aplicable.
Y la ley aplicable para estar determinada por el lugar del hecho.
A nivel provincial, en ro negro tenemos la ley 2942 y en Neuqun la ley 2178 que
adhieren a la ley nacional. En General roca tenemos la ordenanza 2360/96.

Las leyes de trnsitos establecen tres tipos de deberes:
Deberes que tienen que ver con los requisitos generales para tener un carnet, una
licencia habilitante. Y adems qu requisitos tiene que tener el conductor al momento
de conducir.
Hay otra serie de deberes que se vinculan con las condiciones del vehculo. La ley
nacional hace una distincin entre automotores nuevos y automotores usados. Los
automotores nuevos tienen que tener las condiciones de seguridad que establece la
propia ley 24449 y su decreto reglamentario 779/95, y los automotores usados
tambin deben tener esos requisitos pero adems deben aprobar la verificacin
tcnica vehicular que implica que ese vehculo fue supervisado por la autoridad de
aplicacin y rene las condiciones aptas para circular.

Si adems la infraccin de trnsito puede relacionarse con la causa del accidente,
genera presuncin de culpa del conductor. Es decir violar una norma, cuando se
relaciona con la causa del accidente genera el factor de atribucin.

Por ejemplo violar la prioridad de paso y demostrarlo, demuestra que la persona fue
negligente y por ende genera la presuncin de culpa.
No usar casco no es una conducta que tenga que ver con la causa del accidente.
La falta de carne es un elemento que ayuda a probar la culpa pero no es suficiente por
s sola para robar la culpa. Es casustico.

La falta de luces es una violacin a las condiciones del vehculo, pero que puede
generar un accidente y hace presumir la culpa del conductor.

Resumiendo.
Entonces primera hay que ver qu ley se aplica, el lugar del hecho va determinar la ley
aplicable.
Segundo hay que ver los deberes que esa ley impone ya sea al vehculo al conductor o
a la circulacin.
Tercero ver si hay alguna infraccin a esa ley.
Con estos vamos a tener configurado el primer elemento de la responsabilidad civil
cul es la Antijuridicidad.

Dao.

En materia de daos hay ciertos daos que puede sufrir el vehculo y el que usa el
vehculo.
Destruccin parcial.
Gastos de reparacin o de reposicin
Los gastos de reparacin van a ser un rubro del dao emergente que se puede
reclamar




Destruccin total.
Puede ser fsica o material o econmica.
La destruccin total econmica tiene que ver con que el auto puede ser arreglado pero
el valor del arreglo sale ms que comprar uno nuevo.
Valor de reposicin.
En este caso lo que se reclama como dao emergente es el valor de reposicin
del vehculo, es decir que no den la plata suficiente para poder comprar un
vehculo igual.

Privacin de uso.
El gasto que me genera reemplazar el vehculo por otro medio de transportes,
mientras dure su reparacin. Este rubro se repara ya sea que se haya destruido
total o parcialmente el auto.
Sin embargo se puede probar que no usaba el auto

Prdida del valor de reventa.
En la prdida del valor que sufre un auto chocado para venderlo a futuro.
Ejemplo un auto que podra haber vendido a $30,000, chocado lo vendo a
$20,000.

Todo tipo de accidente produce una disminucin del valor del vehculo?
La postura clsica dice que slo el accidente que afecta partes estructurales o
vitales del vehculo se puede afectar el valor de reventa, porque es muy difcil
arreglar y que quede igual si el vehculo sufri daos estructurales.

Que deberamos invocar o demostrar para lograr esta reparacin?
Bsicamente dos cosas, cuanto al del vehculo, y en qu porcentaje disminuye
el valor de reventa.
Demostrar cuanto al del vehculo es una prueba fcil, ya que le pido a cualquier
concesionaria en el igual al del cliente.
Para determinar el porcentaje en que disminuy el valor de reventa, voy a
tener que recurrir a un perito mecnico.
Por ejemplo el perito nos dice que el porcentaje en que disminuy el valor de
reventa es del 10% y el auto vale $30,000, por lo tanto lo que reclamar en
concepto de valor de reventa son $3,000.

Relacin de causalidad

La relacin de causalidad no sirve para saber cul es la causa del dao del punto de
vista material y para saber qu consecuencias de las que provoca ese hecho, deben ser
reparadas por el responsable.

La causa del dao es la condicin que segn el curso natural y ordinario de las cosas
puede provocar el resultado.
Esto es un razonamiento que se hace en abstracto, lo que nosotros tenemos que hacer
es posicionarnos en el lugar de una persona comn de mentalidad media y
preguntarnos si ese hecho determinado puede provocar un resultado determinado, si
la pregunta es afirmativa ese hecho ser la causa del dao.

Condicin es todo hecho anterior al resultado.

Cules de esas condiciones es apta para producir el resultado?
Teoras.
Teora de la condicin sine qua non.
Esta teora dice que todas las condiciones estn en igualdad de condiciones
para producir el resultado por ende si suprimimos una el resultado no se
producir.
La crtica que se le hace es que si miramos para atrs llegamos a Adn y Eva.
56.00

Teora de la condicin ms prxima.
De todas las condiciones la ltima desde el punto de vista temporal es la que
provoc el resultado.
La crtica es que no siempre la condicin ms prxima al resultado, es la que
provoc el resultado. Por ejemplo el caso de la enfermera que le inyecta
veneno de un frasco que debera tener medicamento, pero que un tercero
cambi el contenido.
Teora de la causalidad adecuada.
La causa es la condicin que segn el curso natural y ordinario de las cosas, lo
que naturalmente sucede, es apta o es idnea para provocar el resultado.

Caso prctico.
En materia de accidentes de trnsito lo primero que hay que ver es cul es la causa del
dao, y segundo que consecuencias debo reparar.
La causa del dao puede ser nica y exclusiva o puede haber varias causas (concausa).

En una ruta que va hacia Bariloche, un da de viento tierno en asfalto etc., circulan un
camin cisterna, un wolsvagen senda, una camioneta y otro camin.
El camin cisterna quiere doblar hacia la izquierda y frena de golpe, el senda que vena
tras intenta frenar pero no alcanza y termina chocando al camin cisterna, la
camioneta que vena atrs del senda frena y no choca al senda pero el camin que
vena tras de la camioneta no alcanza a frenar y choca a dicha camioneta.
Las consecuencias fueron que una de las pasajeras del senda termina con lesiones.

Cul fue la causa de estas lesiones?
Primero lo que hay saber es que la vctima de las lesiones fue la pasajera del senda
quien termin con lesiones.
La pasajera del senda como demandante demand a todos.

la primera causa del accidente es la frenada de golpe del camin cisterna para
doblar a la izquierda.
La segunda causa es el segundo auto que no pudo frenar y choc al primer
auto.
La tercera causa es el cuarto auto que no pudo frenar y choc al tercero, el cual
choc al segundo auto produciendo un choque encadena.

El camin cisterna fue el nico que provoc las lesiones?
No

Cul sera la defensa de cambios cisterna?
El abogado del primer camin debe probar:
Culpa de la vctima.
Probar que el pasajero del segundo auto vena sin cinturn.

Culpa del tercero.
Probar que no guardaba la distancia reglamentaria con el primer auto.

Sin embargo estos eximentes van a ser parciales.
Estos eximentes sirven para ti cada parte se haga cargo del dao producido. Es decir si
bien la vctima no produjo el accidente, su conducta produjo parte del dao.
El abogado defensor deber probar que la vctima vena sin cinturn, alegando el
artculo 1111 el cual establece que nadie puede alegar su propia torpeza.
Si se logra probar esto se disminuye la indemnizacin, ya que va a haber daos que no
voy a pagar, porque son daos producidos por la propia vctima.

En cuanto al hecho del tercero, el conductor del segundo auto deba venir atento a la
circulacin y a una distancia reglamentaria del auto que circulaba delante. Probando
que el conductor no tena el dominio del rodado, pruebo que incumpli una norma en
la ley de trnsito, por ende pruebo la Antijuridicidad de su conducta, se presume la
culpa del conductor porque el hecho ilcito del tercero est relacionado directamente
con la causa del dao, con esto pruebo el factor atribucin, por ende tengo un
eximente es decir, tengo un tercero por el cual no debo responder.

Con esto se que el 100% del dao no lo voy a pagar.

Hay alguna otra concausa?
Si, el cuarto automvil tambin colabor en el resultado. Por ende ah tengo otro
tercero por l cuando debo responder.

Entonces, qu porcentaje del dao produjo cada uno?
Por ejemplo si los daos fueron por $100,000, y el porcentaje de culpa que tiene el
camin cisterna es del 30%, el conductor del camin cisterna tendr que pagar
$30,000, el otro 70% del dao se repartir entre el demandante (vctima), el conductor
del segundo auto y el conductor del cuarto auto mvil.

Resumiendo.
La vctima debe traer a juicio a todos los que colaboraron en el resultado daoso. Por
eso es sumamente importante saber cul o cules fueron las causas del dao en el
caso de que exista concausa.
Los demandados para eximirse total o parcialmente debern probar los eximentes.
Si hay concausa, y la vctima no demand a todos los que colaboraron en la produccin
del resultado daoso, esto despus ser perjudicial para la vctima, ya que si una de las
partes demandadas demuestra que una de las partes que no fue demandada tambin
colabor en el resultado daoso, se eximir de pagar esa parte, y el demandante se
quedar sin cobrar esa parte.

Extensin del resarcimiento

En cuanto a la extensin del resarcimiento se van a reparar las consecuencias propias
del hecho.
Consecuencias inmediatas, mediatas, casuales y remotas.

Cuando se rompe la relacin de causalidad?
La relacin de causalidad se puede romper en materia de causa (culpa de la vctima,
culpa de un tercero por l cuando debo responder, caso fortuito o fuerza mayor), o se
podr romper en materia de consecuencias, es decir daos que no debo reparar
(consecuencias casuales, remotas).

En sntesis.
Hay que terminar cul es la causa, ya que esto nos dar la medida de la reparacin
(consecuencias que debo reparar).
Y si la causa es nica no haber problema, pero s hubo multiplicidad de causas, esas
otras concausas sirven a su vez como eximente de responsabilidad.




































Accidentes de transito 2 y concesionarios viales

Resumen de la clase anterior.

Antijuridicidad
En la Antijuridicidad adems del cdigo civil se aplican las leyes de trnsito que puede ser
nacional o leyes provinciales o leyes municipales segn el lugar del hecho.

Dao.
En materia de daos tenamos tres rubros particulares o puntuales vinculados con el
automotor los cuales eran gastos de reparacin o reposicin segn el dao sea parcial o total,
privacin de uso o indisponibilidad del rodado, y prdida del valor de reventa.

Relacin de causalidad.
Sirve para saber quin es el autor material del hecho y para medir la extensin del
resarcimiento.
Adems la violacin a la norma de trnsito que se relacione con la causa del accidente genera
una presuncin de culpa.
Esta presuncin de culpa sirve en el mbito de la relacin de causalidad a los fines de
interrumpir el nexo causal.
Las presunciones de culpa nos sirven para alegar culpa de la vctima, o culpa de un tercero por
el cual no debo responder, y de esta manera interrumpir el nexo causal.
Adems en materia de causalidad pueda haber una sola causa nica y exclusiva o puede haber
varias causas (concausa). Si hay concausa cada cual repara el dao en la medida que lo
provoc.


Factor de atribucin
Cuando hablamos de factor de atribucin estamos hablando del fundamento jurdico del deber
de responder, es decir porque para el derecho un sujeto es responsable.
En los factores subjetivos, el fundamento es el reproche moral que se le hace a una conducta
juzgada como disvaliosa.
En los factores objetivos, diversas razones, factor garanta, riego, abuso de derecho, etc.
La regla bsica en materia de automotores es que el automotor es una cosa riesgosa articul
1113 segundo prrafos segunda parte. 3.40.

Factor de atribucin objetivo riesgo.

Articulo 1113.
Primer prrafo responsabilidad por garanta.
Segundo prrafo dos partes, primer prrafo dao causado con las cosas y segundo prrafo
daos causados por el vicio o riesgo de las cosas.
La primera parte del segundo prrafo es responsabilidad subjetiva con culpa presumida, por lo
cual favorece la carga probatoria de la vctima, la segunda parte del segundo prrafo habla de
los daos causados por el riesgo o vicio de las cosas, en este caso la responsabilidad ser
objetiva por riesgo creado. La responsabilidad recae sobre el dueo o guardin de manera
concurrente. Y estos para eximirse la responsabilidad tendrn que demostrar la interrupcin
del nexo causal ms el tercer prrafo del artculo 1113.

Como sabemos si el dao fue provocado por la cosa o con la cosa?
Articul 1113 segundo prrafo segunda parte, responsabilidad objetiva por el vicio o riesgo de
las cosas.

Evolucin histrica. 7.09
La regla bsica que se aplic desde el derecho romano hasta la revolucin industrial, fue que la
responsabilidad se regula por la culpa, es decir la regla era la responsabilidad subjetiva. O sea
si al autor se le poda reprochar moralmente una conducta por disvaliosa, se lo sancionaba
hacindolo responsable de reparar los daos y perjuicios.
Resumiendo, la regla bsica para atribuirle responsabilidad a una persona, era que el juicio de
valor que se hace sobre la conducta de una persona, deba ser mala, es decir cuando la
conducta era voluntaria y adems quiso causar el dao o no guardo la diligencia debida para
evitar el dao.
Por eso a la persona en este caso se le permite acreditar su falta de culpa, es decir demostrar
que no tuvo la intencin de daar o que actu con la toda la diligencia que las circunstancias
del caso exigan y sin embargo el dao se produjo. El ejemplo tpico es la obligacin de medio
de los mdicos, quienes ponen toda la diligencia y la ciencia y sin embargo a veces que el
resultado lesin o muerte se producen, pero no es por una negligencia del mdico salvo que se
demuestre lo contrario.
Con la revolucin industrial, cuando aparecen todas las mquinas del proceso de produccin y
automotores en la va pblica etc., comienzan a producirse una serie de daos que no pueden
atribuirse a nadie desde el punto de vista subjetivo.
Por ejemplo si explota una caldera quin es el culpable subjetivamente hablando, es decir a
quin le vamos atribuir una conducta negligente o dolosa ?, si un trabajador operando una
sierra se corta un brazo quin le vamos atribuir culpa?.

Frente a esta situacin se cambia el esquema, se pone la mirada en la vctima y se busca la
manera de reparar lograr la reparacin de los daos que sufre la persona.
Para esto se recurre a los factores de atribucin objetivos para hacer responder a una persona,
en donde ya no se puede hablar de reproche moral porque no hay autora material o sea un
hecho de una persona, por ende no vamos a entrar a analizar si obr con voluntad
(discernimiento, intencin y libertad).
No vamos a entrar a analizar si hay imputabilidad, es decir si actu voluntariamente.
Tampoco se realiza si su intencin fue causar un dao o bien su voluntad no fue prudente, en
este caso estamos analizando la culpabilidad.
Este juicio de imputabilidad y de culpabilidad no se hace en la responsabilidad objetiva, porque
no interesa el elemento subjetivo de la persona que repara el dao.
En la responsabilidad objetiva, la ley, fundada en diversas razones establece que dado
determinado dao determinada persona por va de excepcin va a tener que repararlo.
La responsabilidad objetiva, empieza como una responsabilidad excepcional, ya que esos
tiempos se interpretaba de manera restrictiva y una persona slo poda ser responsable
objetivamente si la ley estableca el supuesto, por ejemplo por ser dueo o guardin de la cosa
responder por los daos.
La regla era que si fuiste culpable reparar sino no.

Porque esa persona va a tener que reparar el dao?
Por las razones que establece la ley.
Por ejemplo:


Factor garanta.
Porque el principal tiene que responder por el dao provocado por su dependiente?
Porque el dependiente obro para el principal en ejercicio o con ocasin del encargo
que le hizo el principal, por ende si el principal no hubiera encomendado la tarea al
dependiente, este ltimo no hubiera provocado el dao.
Porque adems el principal se est beneficiando con la labor del dependiente, resulta
justo que el principal que introduce un elemento en la sociedad que causa dao
termine reparando los daos que ocasionen el dependiente.
Factor riesgo.
El fundamento de que quien introduce una cosa riesgosa en la sociedad, y esta cosa
produce daos, quien la introduce debe responder por los daos causados.

Teoras.

Teora del riesgo provecho.
Por ejemplo el propietario de los medios de produccin que introduce estas cosas riesgosas en
la sociedad para beneficiarse econmicamente, deber responder por los daos causados.
Es decir es justo que quien introduzca cosas riesgosas en la sociedad para beneficiarse
econmicamente, termine respondiendo si estas cosas causan dao.

Teora del riesgo creado.
Si la cosa tiene aptitud para causar daos por s misma, quien introduce en la sociedad deber
responder.


Como sabemos si estamos hablando de daos con o por las cosas?
Vamos a decir que el dao causado por el riego o vicio de la cosas cuando la cosa que intervino
y provoc el dao tiene por s misma actitud para causar el dao con independencia de la
voluntad de un agente.
Caso contrario, si la cosa slo pudo causar el dao siendo utilizada como medio por una
persona, en ese caso la responsabilidad ser subjetiva con culpa presumida por el dao
causado con las cosas.
Por ejemplo una botella vaca de vidrio por s sola no puede causar un dao, pero si una
persona la utiliza como medio para daar arrojandola, aqu el dao es causado con la cosa y
por ende se aplica al artculo 1113 segundo prrafo primera parte.

Cual es la diferencia entre el artculo 1109 y el artculo 1113 segundo prrafo primera parte?
Que en el 1109 la vctima tendr que acreditar la culpa, y en el 1113 segundo prrafo primera
parte por el solo hecho de utilizar una cosa la culpa se presume.

Porque interesa saber si el dao fue causado por la cosa o con la cosa?
Porque a la vctima siempre le resulta ms favorable encuadrar su caso en el factor objetivo
riesgo, porque lo nico que se tendr que hacer es acreditar la relacin de causalidad entre el
dao sufrido y la intervencin de una cosa riesgosa, si se logra acreditar esto ya se cuenta con
una presuncin de responsabilidad del dueo o guardin de la cosa riesgosa y de esta manera,
obligamos al dueo o guardin de la cosa riesgosa a probar el eximente (culpa de la vctima,
culpa de un tercero, caso fortuito o fuerza mayor).

Por ejemplo si soy abogado de la vctima, la cual se quebr como consecuencia de haberse
resbalado porque la vereda de la Universidad estaba mojada.
En este caso se podra buscar a quien moj el piso, pero es ms conveniente ir es buscar la
responsabilidad objetiva de la Universidad por riesgo creado ya que la vereda mojada tiene
aptitud por s misma para causar daos.
De esta manera tenemos arma al caso, ya que tenemos acreditado la relacin de causalidad
entre el dao y el hecho de la cosa riesgosa, lo cual me indica a su vez quines son los
legitimados pasivos, que segn el artculo son el dueo o guardin.


Quin es el dueo?
El dueo es el titular del derecho real de propiedad, como sabemos quin es el titular del
derecho real?
Esto va a depender de la cosa.
Por ejemplo en las cosas muebles registrables, el registro es constitutivo por ende el dueo del
automotor ser el que est inscrito como tal en el registro de la propiedad del automotor.
En el caso de las cosas muebles no registrables, posesin vale ttulo, por ende el dueo ser
quien posea la cosa.

Quienes el guardin de la cosa?
Teoras.

Guarda material.
Cuando tiene la tenencia material es decir cuando va manejando el auto.

Guarda provecho.
Cuando se aprovecha econmicamente o de otra manera de la cosa

Guarda poder de mando de derecho
La persona que tiene un poder de mando o de disposicin de la cosa, es decir que el poder
surge de una relacin jurdica. Por ejemplo cuando se realiza un contrato de locacin sobre un
auto.



Guarda poder de mando de hecho.
El que de hecho puede ejercer el poder de mando sobre la cosa, sin que ste poder de mando
provenga de una relacin jurdica. Por ejemplo quien sustrae o robar un auto.

Si una persona encuadren alguno de estos conceptos, puede ser considerada guardin de la
cosa.

El dueo o guardin responden ante la vctima de manera concurrente, es decir la vctima
puede mandar a uno o otro o a los dos, pero le puede cobrar el total a uno de ellos y despus
habr que ver la relacin interna como queda entre el dueo y el guardin.

Como se exime el dueo o guardin de responsabilidad?
Probando los interruptores del nexo de causalidad ms el eximente especfico establecido en
el tercer prrafo del artculo 1113. (Uso de la cosa en contra de la voluntad expresa o presunta
del dueo o guardin).

Qu pasa si chocan dos automotores?

Hay demandas cruzadas, es decir uno demanda al otro y el otro cuando contesta la demanda,
demandan al actor.
Que factor de atribucin se aplica?
En una primera etapa, antes del fallo Entel contra provincia de Buenos Aires, lo que deca la
jurisprudencia es que cuando intervienen dos cosas riesgosas en la produccin del dao, los
riesgos se neutralizan, en lo que se conoce como teora de la neutralizacin de los riesgos, y
por ende el caso se resuelve por aplicacin de la regla de la culpa, es decir el que logre probar
la culpa del otro sujeto va a lograr ganar el juicio y por ende lograr la reparacin de sus daos.

A partir del fallo Entel con provincia de Buenos Aires la teora de la neutralizacin de riesgos se
dej sin efectos, y se aplica la teora de los riesgos recprocos.

Ejemplo Prctico.
El auto A, que vena por Tucumn y el auto B que vena por Crdoba embisten.
El que viene por Tucumn tiene prioridad de paso.
Somos abogado del que vena por Tucumn, que tena prioridad paso, que alegramos?
Demostramos la Antijuridicidad alegando que incumpli un deber de la ley de trnsito como es
el paso de la derecha.
El dao fue de $10,000 de reparacin.
Para alegar la relacin de causalidad debo demostrar que el dao es la consecuencia del hecho
de la cosa riesgosa.

Acreditando la relacin de causalidad entre el dao y el hecho de la cosa riesgosa ya tengo la
presuncin de responsabilidad del dueo o guardin.

El sujeto B, va a tener que defenderse pero a su vez demanda al sujeto A porque le caus un
dao en el lateral derecho de su vehculo.
En este caso se configura en elemento Antijuridicidad alegando que se viol el deber de no
daar a otro.
El dao fueron $15,000 de reparacin
La relacin de causalidad se configura ya que el dao provoc la otra cosa riesgosa.
Al ser una cosa riesgosa el factor de atribucin es objetivo riesgo creado.

Es decir los dos demandantes sostienen que el dao es la consecuencia del hecho de la cosa
riesgosa, identificando al dueo o guardin.

Por ende como abogado de una de las partes tendremos que demostrar la responsabilidad de
la otra parte y el eximente de nuestro cliente para eximirlo de responsabilidad y a su vez evitar
que el otro demuestre el eximente.

Lo que hay que tener presente siempre son los elementos de la responsabilidad y cmo se
aplican cada uno ya sea para atacar o para defender.
Por ejemplo, A, para configurar la Antijuridicidad le basta con demostrar que incumpli un
deber de la ley de trnsito, cuya violacin tiene relacin directa con la causa del accidente, lo
cual genera la presuncin de culpa en contra de B, y si adems acreditamos la relacin de
causalidad entre el hecho de la cosa riesgosa y el dao, se genera la presuncin de
responsabilidad en contra de B.
y si B demanda a A, por los daos sufridos, la presuncin de culpa la utilizo a nivel de relacin
de causalidad para defenderse alegando interrupcin del nexo de causalidad (culpa de la
vctima) y de esa manera eximirme total o parcialmente de responsabilidad, en caso de que el
conductor fueron tercero ser culpa de un tercero por el cual no debo responder.
Es decir utilizo esa presuncin de culpa para decir que la causa del accidente fue puesta por la
culpa de la vctima o de un tercero por el cual no debo responder.

Otro uso que se le puede dar a la presuncin de culpa, cuando demandamos al conductor ya
sea guardin o no, es para acreditar y reforzar el factor de atribucin subjetivo. Es decir la
presuncin de culpa que surge en 1113 por usar la cosa y otra la presuncin de culpa que
surge de la ley de trnsito por violar una norma que esta ley, que tienen relacin directa con la
causa del dao.

Aclaracin.
En la demanda podemos invocar ms de un factor de atribucin, ejemplo, podemos demandar
a una persona por que era el principal del dependiente, porque era el dueo de la cosa
riesgosa y adems como conductor por una responsabilidad subjetiva etc.
En resumen A puede mandar a Juan Prez como dueo por el 1113 y a Cristian Prez como
guardin por el 1113 y como conductor por el 1109.
La presuncin de culpa que me da la ley de trnsito podra utilizarla en el ltimo caso cuando
demando el conductor puede articul 1109.

















































Accidente de trabajo.
Estudiar de trigo represa

Es otra de las aplicaciones del factor De atribucin riesgo.

Fundamento.
Por un lado es el deber de previsin que tiene que tener todo empleador para con sus
trabajadores, es decir las medidas que tiene que tomar, para que el trabajador no sufra daos
en sus bienes o en su persona al llevar a cabo la relacin laboral, esto se conoce como riesgo
profesional.

Todas las medidas que tiene que tomar el empleador, estn establecidas en la ley contrato de
trabajo.

Evolucin jurdica de esta responsabilidad.
Antes de la ley 9688 (ao 1915), el trabajador en el caso de que sufriera un accidente en el
trabajo o alguna enfermedad profesional solamente tena la posibilidad de obtener el
resarcimiento de esos daos por va del cdigo civil, lo cual implicaba que si bien el trabajador
obtena una reparacin integral de las consecuencias daosas, tena que acreditar todos los
elementos de la responsabilidad civil, adems de la culpa o el dolo del empleador, con lo cual
quedaba en una situacin de indefensin absoluta, ya que era muy difcil probar la culpa y
mucho ms el dolo.
Con el dictado de la ley 9688 del ao 1915 que rigi hasta 1991, se consagr el carcter
objetivo de la responsabilidad del empleador, fundndose en el riesgo creado, no en el mismo
riesgo del artculo 1113, sino lo que la ley denomina el riesgo profesional (riesgo creado por el
riesgo profesional).

Qu deca la ley?
Cuando el accidente ocurra con motivo o en ejercicio de la ocupacin, el empleador deba
responder, es decir se prescinda que el empleado tenga que demostrar la culpa o el dolo del
empleador.

Esta ley sufri una serie de modificaciones que le fueron ampliando su contenido.
Por ejemplo la ley 12631 ampli la redaccin y estableci que adems se deba
responder por la prestacin de servicios, por el hecho o en ocasin del trabajo, o por
caso fortuito fuerza mayor inherente al trabajo.
La ley 15488 incluy los accidentes initinere, que son los daos que puede sufrir el
trabajador desde que sale de su casa hasta que sea trabajo, y viceversa (del trabajo a
la casa).

Importante.
La ley 9688 crea un sistema de reparacin independiente del cdigo civil, llamado sistema
tarifado, es decir para los daos consecuencia de los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, la indemnizacin es parcial y limitada, porque solamente ampara el lucro
cesante, o sea deja fuera el resto de los daos que pudo haber sufrido el empleado.

De todos modos esta ley daba la opcin de ir por la va civil, si se demostraba todos los
elementos de la responsabilidad civil, adems de la culpa o el dolo.
Sin embargo las opciones se excluan, es decir si se iba por la va civil no se poda ir por la va
laboral y viceversa

En la reforma de la ley 17711 se incluyen los factores de atribucin objetivos, entre ellos el
artculo 1113 con la teora del riesgo.
La doctrina discuti si el trabajador que iba por la va civil, poda usar el artculo 1113, hasta
que la Cmara nacional de apelacin del trabajo, dict un fallo plenario (alegre Cornelio c/
manufactura algodonera Argentina).

Lo cual resolvi el problema diciendo que el artculo 1113 era perfectamente aplicable en el
caso de que el trabajador optara por la va civil.

Por lo tanto el trabajador, yendo por la va civil y utilizando el artculo 1113 ya no tena que
acreditar culpa o dolo del empleador porque el artculo 1113 segundo prrafo segunda parte
establece el factor objetivo riesgo.

Cul es la diferencia de ir por la va civil o por la va laboral?
La diferencia es que por la va laboral, con el solo hecho de acreditar que tengo una
enfermedad profesional o que tuve un accidente por el riesgo del trabajo o un accidente
initinere, ya pruebo la responsabilidad del empleador y la aseguradora me tiene que cubrir lo
que me corresponde (ART aseguradora de riesgo de trabajo).
En cambio si voy por la va civil, tendr que probar los cuatro elementos de la responsabilidad
civil, es decir la prueba mucho ms difcil por va del cdigo civil.

En 1991 se dictar la ley 24028, que suplanta totalmente a la ley 9688 agregando:
agrega como dao resarcible dentro del sistema de riego de trabajo a los daos psico
fsicos.
Establece un eximente para el empleador en el caso de que el empleado haya actuado
con dolo, es decir el empleador se va a eximir si demuestra el dolo del empleado.
Establece el tema de la concausa, es decir en el caso de que haya concurrencia de
factores causales que se puedan atribuir por un lado al trabajador y por otro al trabajo
en la produccin del dao, slo se va a indemnizar los daos que se puedan atribuir al
trabajo no as los que se atribuyan al trabajador.
La ley anterior aplicaba la teora de la indiferencia de la concausa, por ende no se
distingua entre causales en la produccin del dao atribuidos al trabajo o al
trabajador.
Es por eso que hoy se pidi un examen preocupacin al, lo cual sirve de eximente al
empleador en caso de que el trabajador sufra daos por causales atribuibles al
trabajador.
Por ltimo establece que, cuando el empleador haya tomado un seguro, puede citarlo
en garanta para qu responda por el accidente de trabajo o la enfermedad que sufri
el trabajador.

Qu diferencia existe entre la accin del cdigo civil, y la accin de la ley 24028?
La 24028 contempla el accidente initinere, el cdigo civil no.
La 24028 establece la responsabilidad objetiva del empleador, mientras que en l
cdigo civil en los daos con las cosas, la responsabilidad es subjetiva con culpa
presumida. Si el empleador demuestra haber obrado con diligencia no tiene el deber
de indemnizar.
La 24028 establece que el empleador slo se exime si el empleado obr con dolo, en
cambio por va del cdigo civil, uno de los eximentes de responsabilidad es la culpa
exclusiva de la vctima.
Otra de las diferencias, es que la indemnizacin que obtendra el trabajador por la ley
24028 es inembargable, en cambio por la va civil es embargable.

En 1995 se dict la ley 24577 (ley de riesgo de trabajo), es la ley que rige actualmente.

Esta ley tiene varios objetivos.
Reducir la siniestralidad laboral
Es decir el empleador debe tomar todas las medidas necesarias para reducir la
siniestralidad propia del trabajo.
Esto se hace con las medidas de seguridad e higiene del trabajo que son obligatorias
actualmente por esta ley.
Reparar los daos derivados del accidente de trabajo y enfermedades profesionales.
Promover la recalificacin y recolocacin de los trabajadores damnificados
promover la negociacin colectiva.

Esta ley cre la figura de la ART (aseguradora de riesgo de trabajo). A partir de esta ley el
empleador tiene la obligacin de contratar una ART, sin embargo la ley le da la opcin de auto
asegurarse, pero le exige una solvencia extrema (de hecho en la Argentina no hay nadie
autoasegurado).

Tambin la ley crea las comisiones mdicas regionales y las comisiones mdicas centrales.
En el caso de que el empleado sufra un accidente de trabajo, va a tener que ir primero a la
comisin mdica regional la que va a determinar el grado de incapacidad que tiene el
empleado.

Como se determina ese grado de incapacidad?
Con una tablita que se llama baremo.
El baremo tarifa los daos que puede sufrir el empleado, por ejemplo un dedo vale $10, una
pierna $20 el dedo pulgar vale ms que el meique.

Lo que fija en bsicamente la Comisin mdica tomando como referencia el baremo es:
si el dao est contemplado
cuantos aos tiene el trabajador, cunto es el salario y en base a una ecuacin que
establece la propia ley, me va a determinar el grado de incapacidad que tengo y que
indemnizacin me corresponde.

Por ende esta ley con las ART, el baremo y las comisiones mdicas, lo que busca es que el
trabajador obtenga una indemnizacin del dao ms rpido.
De hecho en la realidad es as, ya que las ART pagan de inmediato la indemnizacin establecida
por la ley de riesgo de trabajo, ley 24577.

El debate doctrinario, surge en torno al artculo 39 de la ley 24577.
El artculo 39 trata sobre la responsabilidad civil del empleador.
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR
Ley N 24.557
ARTICULO 39. Responsabilidad civil.

1. Las prestaciones indemnizatorias dinerarias de renta peridica, previstas en la
citada norma, quedan transformadas en prestaciones indemnizatorias dinerarias de
pago nico, con excepcin de las prestaciones en ejecucin. (Inciso 1,2 y 3
derogado por art. 17, punto 1 de la Ley N 26.773 B.O. 26/10/2012)
4. Si alguna de las contingencias previstas en el artculo 6. de esta ley hubieran
sido causadas por un tercero, el damnificado o sus derechohabientes podrn
reclamar del responsable la reparacin de los daos y perjuicios que pudieren
corresponderle de acuerdo con las normas del Cdigo Civil. de las que se deducir
el valor de las prestaciones que haya percibido o deba recibir de la ART o del
empleador autoasegurado.
5. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador
autoasegurado, segn corresponda, estn obligados a otorgar al damnificado o a
sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero
podrn repetir del responsable del dao causado el valor de las que hubieran
abonado, otorgado o contratado.

Bsicamente el artculo 39 excluye la va civil, salvo que se demuestre que l dolo del
empleador.
Adems habla de dolo netamente, no incluye el dolo eventual, ni mucho menos la culpa.
Por ende la doctrina empieza a debatir si este artculo es constitucional o no, ya que demostrar
el dolo del empleador para poder ir por la va civil es prcticamente imposible en la prctica.

Para los que dicen que es constitucional dicen que es un sistema de reparacin ms rpido en
especie, por ende es perfectamente vlido que no se pueda ir por la va civil.

Para los que dicen que es inconstitucional, dicen que este artculo rompe el equilibrio y que
tiende claramente a proteger al empresario dejando desprotegido al empleador.

Fallos de corte:
Gorosito c/Rivas Sociedad annima y otros, 1 febrero 2002.
Gorosito es un fall del superior tribunal de justicia de Neuqun que lleg a la corte.

Qu le pas a Gorosito?
Gorosito sufri un traumatismo en la regin lumbar, y en la rodilla derecha, entonces tal como
lo prev la ley de riesgos, fue a la Comisin mdica y tanto la Comisin mdica regional como
en la central le rechazaron que tenga algn grado de incapacidad, por ende la ART, no deba
cubrir el dao.

La Cmara le hace lugar a la inconstitucionalidad del artculo 39, el tribunal superior de justicia
confirma el fallo de la Cmara, y la ART interpone un recurso extraordinario llegando a la Corte
Suprema de Justicia de la nacin.

La CSJN dice que el artculo 39 es constitucional porque :
Gorosito no demuestra haber agotado todas las vas, por ejemplo despus de lo que le
dijo la Comisin mdica central podra haber ido a la Cmara Federal de la seguridad
social y no lo hizo
tampoco demuestra que la prestacin que le corresponde por la ley de riesgo de
trabajo hayan sido notablemente desproporcionada o inferiores a lo que le hubiera
correspondido por la va civil.
Tambin la corte dijo que se puede crear un sistema diferente de indemnizacin y no
por eso va a ser inconstitucional.

21 septiembre 2004
cas Aquino c/ servicios industriales SA.
Aquino tena 29 aos, se cay de 10 m y sufri una incapacidad total y permanente, entonces
por la ley de riesgo le tocaba una renta vitalicia de $55,000 en total.

En este caso la corte dice que el artculo 39 es inconstitucional ya que si Aquino tuviera la
posibilidad de ir por la va civil obtendra cuatro o cinco veces ms indemnizacin que la que
obtiene por la ley de riesgo de trabajo.
Por ende la CSJN dice que el artculo 39 es inconstitucional porque una persona que sufre una
incapacidad total debe ser resarcida integralmente y la ley de riesgo de trabajo slo indemniza
el lucro cesante.
Adems la CSJN dice que el artculo 39 viola varios tratados internacionales, el principio de
progresividad que establecen los derechos humanos etc.
y que no tiende a la justicia social porque lo que hace es agravar la desigualdad que ya subyace
en una relacin de trabajo.
Por lo tanto le otorga a Aquino la va civil.

El fallo Aquino abre la va para qu muchos otros casos posteriores similares puedan plantear
en sede laboral la inconstitucionalidad del artculo 39 y pedir una indemnizacin integral, pero
dentro de la Cmara laboral.






























Riesgo automotores y accidentes de transito.

Hasta el minuto 13.15 transcribir del cuaderno.

Articul 1113.
Primer prrafo, responsabilidad objetiva garanta, es decir la responsabilidad del principal por
el hecho el dependiente.

Segundo prrafo dos partes:
La primera parte del segundo prrafo, habla de los daos causados con las cosas y se refiere a
supuestos de daos causados con cosas que no son riesgosas o viciosas. Esta responsabilidad
es subjetiva, y el factor de atribucin es culpa presumida.

La segunda parte del segundo prrafo, habla de los daos causados por el riesgo o vicio de las
cosas, lo cual se conoce como dao causado por las cosas. Aqu la responsabilidad es objetiva y
su fundamento es el riesgo creado.

El artculo en ambos supuestos habla de dos legitimados pasivos, el dueo y el guardin de la
cosa, y establece que van a responder por culpa presumida si la cosa no es riesgosa, pero si la
cosa es riesgosa la responsabilidad es subjetiva y el fundamento es el riesgo.


Primera pregunta.
Cuando interviene una cosa, en el hecho generador de responsabilidad, donde nos
posicionamos?

En la responsabilidad subjetiva con culpa presumida, o en la objetiva por riesgo?

En general los autores coinciden en una serie de pautas bsicas:
es muy difcil elaborar un catlogo de cosas que son riesgosas y cosas que no son.
La otra es que una de las pautas ms utilizadas para saber si la cosa es riesgosa o no,
es la de la propia aptitud de la cosa para causar un dao con independencia o
superando la voluntad del agente, es decir que la cosa cause el dao ms all del obrar
del agente.

Ejemplo, el paraguas como cosa en s misma, es una cosa inerte y generalmente no va a causar
un dao, una caldera en cambio s puede causar un dao por s misma si explota. Una vereda
en mal estado o mojada, puede causar dao por s sola tambin.

Por ende, si la cosa puede causar daos por s misma o superando a la voluntad de la gente,
esa cosa es riesgosa en s misma, por lo tanto, la responsabilidad la encuadraremos dentro del
factor de atribucin objetivo riesgo.
En caso de que la cosa no sea riesgosa, la responsabilidad la encuadraremos dentro del factor
de atribucin subjetivo culpa presumida.

Ejemplo, si una persona va jugando distrado con un paraguas, y causa un dao a un tercero,
en este caso la responsabilidad va hacer subjetiva con culpa presumida.

Esto implica que el demandante se va haber favorecido en su carga probatoria ya que la culpa
del demandado se presume lo cual implica que tendr que probar su no culpa.

Que sucede en el riesgo?
En el caso de que medie una cosa riesgosa, al demandante le basta comprobar que existe una
relacin de causalidad adecuada entre el hecho antijurdico de la cosa riesgosa y el dao
causado.

Ejemplo pruebo que la escalera estaba mojada o en mal estado y que no tena barras anti
deslizantes, y que a consecuencia de eso mi cliente se resbal y se fractur la rodilla,
provocndole una incapacidad laboral del 15%.
Por ende con esto ya tengo acreditado el dao y el hecho antijurdico de la cosa (fue la
escalera sin antideslizante la que le provoc el dao).
Probado esto, se presume la responsabilidad del dueo o guardin de la cosa riesgosa.
Resumiendo.
Al demandante le alcanza comprobar la relacin de causalidad adecuada entre el hecho
antijurdico de la cosa riesgosa y su consecuencia daos a o sea el dao, para generar una
presuncin de responsabilidad en cabeza del dueo o guardin de la cosa riesgosa.
Esto es el principal beneficio de la responsabilidad objetiva.

Por ende generado la presuncin de responsabilidad en cabeza del dueo o guardin, este est
obligado a probar el eximente (interrupcin del nexo causal).
Culpa exclusiva de la vctima.
Culpa de un tercero por l Cual no debo responder.
Caso fortuito o fuerza mayor.
uso en contra de la voluntad expresa o presunta del dueo o guardin.

Que sucede en materia de automotores?
Es decir daos en los cuales intervienen automotores.

Los automotores son el ejemplo clsico el los cuales se aplica el riesgo creado.
(Leer del tomo 4 de Pizarro).

Ante un accidente de trnsito, las preguntas tpicas que se hacen es:
Puedo demandar?
A quien?
Cuanto?
Como?
Y porque?

Lo que se recomienda es que cuando se analiza un caso de accidente de trnsito, nos debemos
parar en cada uno de los elementos de la responsabilidad civil.

Caso: accidente de trnsito.
Elementos de la responsabilidad
Antijuridicidad (hecho antijurdico).
Este elemento se configura cuando se transgrede o se viola, el cdigo civil, el decreto
reglamentario que regula todo lo que es propiedad del automotor, ley nacional de
trnsito, leyes provinciales de trnsito, ordenanzas municipales de trnsito etc.
Dao (consecuencia daina del hecho antijurdico).
Por ende ante un accidente de trnsito, en materia de daos tenemos tres rubros
tpicos:
o Gastos de reparacin o reposicin
Los gastos de reparacin, son aquellos gastos que se hacen para reparar el
vehculo y se dan cuando la destruccin es parcial, y los gastos de reposicin se
dan cuando la destruccin es total, y consiste en reemplazar el vehculo por
otro.
o Privacin de uso
Son aquellos gastos, que se realizan para reemplazar al vehculo mientras
Est en el taller, por ejemplo utilizar taxis, colectivos o cualquier otro medio de
transporte pago.
o Prdida de valor de reventa
Se da cuando un auto chocado no vale lo mismo que un auto sin chocar, por
ende esa prdida del valor de reventa que sufre el dueo del auto chocado
tambin tiene que ser reparada por el responsable del accidente.
relacin de causalidad (relacin entre el hecho y el dao).
Tienen que ver con ciertas violaciones especficas a las leyes de trnsito que se
relacionan directamente con la causa del accidente, y generan presuncin de
culpa que puede ser utilizada como culpa de la vctima que interrumpe el nexo
de causalidad.



factor de atribucin (imputacin del hecho a una persona).
Actualmente no se discute que la responsabilidad del guardin es objetiva por riesgo
creado, sin embargo hay una situacin particular respecto al conductor que no sea el
dueo del automotor (titular registral) y que tampoco sea el guardin. Para dar
solucin a este interrogante, ah tres grandes teoras:
o dos que hablan de una responsabilidad subjetiva basada en culpa,
o y uno Pizarro dice que la responsabilidad es objetiva basada en riesgo, eso es
lo que tiene que ver con la legitimacin pasiva.

Quin puede reclamar los daos en el vehculo? (legitimacin activa).
Puede reclamar solamente el dueo del automotor o cualquier est utilizando el
vehculo?
Ac se aplica el artculo 1110 que establece una legitimacin activa amplia, no slo el
propietario, sino que tambin hasta el mero usuario del vehculo puede reclamar la
indemnizacin de daos.

Caso:
Un hombre vena manejando por la derecha a 30 Km, por la esquina, no haba semforo no
haba ninguna autoridad policial, o de trnsito indicando quien tena paso, tampoco haba
carteles ceda el paso, esta persona mira y ve que el otro ms o menos vena fuerte pero, se
decide pasar, y cuando est terminando de cruzar, el que vena por izquierda le choca la
puerta trasera hacia el bal.
Le rompe la puerta, el bal, Parantes, el guardabarro trasero, rueda, elementos mecnicos etc.
y le provoca lesiones menores.

Ante un caso o conjunto de hechos el abogado generalmente arranca por daos.
Es decir el abogado se pregunta hay daos?
Si, el automotor sufri algn desperfecto, y la persona, lesiones menores.

Corresponde la reparacin o la reposicin del vehculo?
Si corresponde la reposicin del vehculo, ah se debe aplicar la compensacin de lucro con el
dao para evitar el enriquecimiento sin causa de la vctima, es decir el responsable paga pero
pide que se les descuente sus daos.
Si corresponde reparacin, el auto va tener que ir al taller unos das, por ende durante esos
das nuestro cliente tendr que usar taxi, colectivo, esos gastos se reclaman en el rubro
privacin de uso.
Cuantos das se reclaman?
Los das en que tard en repararse el auto en el taller.
En cuanto a la prdida del valor de reventa, la doctrina mayoritaria entiende que si el dao
es estructural en el vehculo, es muy difcil que el vehculo quede bien reparado por ms
pericia que tenga el tallerista, por ende en este caso la prdida de valor de reventa procede, es
decir debe ser indemnizado.
Si el dao no es estructural, habr que probar, la disminucin en el valor de reventa para que
proceda este rubro.

Relacin de causalidad y factor de atribucin

Factor de atribucin.
El abogado, en ese factor puede invocar que el dao al automotor de nuestro cliente fue
causado por el riesgo o vicio del otro automotor que lo choc.

A quien demandamos? el artculo 1113 habla de dueo o guardin de la cosa?
Quin es el dueo del automotor?
El dueo del automotor es solamente el titular registral, porque el sistema de inscripcin en el
registro de la propiedad del automotor es constitutivo. (Obligaciones de dar para constituir
derechos reales).
Por ende, el dueo va ser, el primer legitimado pasivo. Pero tambin podemos demandar al
guardin que sera el segundo legitimado pasivo.



Quien puede ser considerado guardin de la cosa?
No hay un concepto unvoco de guardin, porque hay varias teoras para saber quin es el
guardian de la cosa riesgosa. Algunos hablan de la teora de la guarda provecho, es decir la
persona que utiliza la cosa riesgosa y obtiene un provecho econmico o de otra ndole, es
considerado guardin. Otros hablan de la guarda poder de mando, es decir el que puede
disponer del vehculo y decidir su destino sera el guardin, sta teora tiene dos variantes, la
guarda poder de mando de derecho, y la guarda poder de mando de hecho. La guarda poder
de mando de derecho es la que coloca a la persona en el rol de guardin en virtud de alguna
relacin jurdica, ejemplo tpico, cuando se alquila un automvil, en el cual se va tener el poder
de disposicin en virtud de un contrato de locacin de cosa. En cuanto a la guarda poder de
mando de hecho, el ejemplo tpico es simplemente un conductor ocasional.
Es decir, el guardin para ser legitimado pasivo, debe encuadrar en alguna de estas teoras,
que conceptualizan al guardin.

Caso:
Accidente de trnsito, donde el vehculo que provoca el accidente de trnsito, tiene esta
particularidad:
El dueo titular registral, era una sociedad regular SRL, con domicilio en Santa Fe, el que
manejaba Juan Prez, y haba una tercera persona llamada Juan, que haba sido el que
contrat el seguro.

Como traemos a juicio a Juan, que es quien contrat el seguro, para que sea la aseguradora
la que termine pagando?
Al tercero lo traemos a juicio, invocando las teoras de la guarda, porque nadie que no tenga
algn poder de disposicin sobre un vehculo, lo asegura. Es decir si Juan contrat un seguro
para el vehculo, es porque tiene algn poder de hecho, o derecho, u obtiene algn beneficio o
utilidad econmica o de otra ndole. Sino no lo asegura. Por ende a Juan se lo demand como
guardin de la cosa riesgosa, atribuyndole responsabilidad objetiva basada en el riesgo de las
cosas.
Al titular registral, se lo trae a juicio como dueo de la cosa riesgosa, con slo sacar un informe
de dominio en el que consta que es el titular registral. Por ende se lo demanda por el artculo
1113 segundo prrafo segunda parte, responsabilidad objetiva, con factor atribucin riesgo.
Al conductor que no es dueo ni guardin, como se lo demanda?
Algunos dicen que la responsabilidad del conductor que no es ni dueo ni guardin es
subjetiva y se basa en el artculo 1109. Responsabilidad por el hecho propio. Por ende
el abogado de la vctima tendr que probar la culpa del conductor
otra doctrina dice, que ms all de que el artculo diga dueo o guardin, por el hecho
de haber intervenido una cosa riesgosa, la responsabilidad del conductor va a ser
subjetiva con culpa presumida articul 1113 segundo prrafo primera parte.
La teora de Pizarro, es que la responsabilidad del conductor es objetiva y se basa en el
riesgo creado.
Porque?
Porque para este autor cuando el artculo 1113 habla de riesgo, se habla de un
supuesto de hecho riesgoso que puede provenir de la intervencin de una cosa
riesgosa, pero tambin de una actividad riesgosa.
Conducir un vehculo es una actividad riesgosa?
Si, entonces el conductor responde por responsabilidad objetiva basada en el riesgo,
este es el razonamiento de Pizarro.
Las teoras que tienen ms asidero actualmente es la que le atribuye responsabilidad
subjetiva por el 1109, y la teora de Pizarro.
Otro ejemplo similar es cuando, un particular le alquila el auto a una sociedad de radio taxi,
que a su vez tiene gente trabajando.
En este caso el dueo es el particular, el guardin es la sociedad de radio taxis porque obtiene
provecho o lucro y el conductor es el taxista.

En el caso del artculo 1109, si se demanda por responsabilidad subjetiva basada en el artculo
1109, el abogado de la vctima tendr que demostrar la culpa, sin embargo en los accidentes
de trnsito, a nivel de relacin causal, cuando se viola una norma de trnsito genera una
presuncin de culpa del conductor que la viola, siempre que la violacin a la ley de trnsito de
trnsito tenga alguna relacin con la causa del accidente.
En nuestro caso el cliente nos dijo, l vena por la derecha despacio, y el otro que vena por la
izquierda y rpido lo choc, por ende el que vena por izquierda cometi dos infracciones,
primero, el deber legal de respetar el paso de la derecha y segundo violar el deber de
velocidad mxima en Ciudad.

stas infracciones se relacionan con el accidente?
Si, entonces la culpa del conductor se presume, as lo establece el artculo 64 de la ley nacional
de trnsito.

Sin embargo hay que tener en cuenta, que por ejemplo el deber de respetar el paso de la
derecha tiene muchas excepciones que estn expresadas en el artculo 41 el cual establece el
deber de respetar el paso de la derecha, y luego establece las excepciones, por lo tanto el
conductor demostrando alguna de estas excepciones demuestra su falta de culpa.

Por ende si demando al conductor por el artculo 1109, puedo probar la culpa, demostrando
que el conductor viol esas normas de trnsito, y que esa violacin fue la causa del accidente,
es decir esa relacin causal me genera la presuncin de culpa del conductor.

Cmo responden los legitimados pasivos frente a la vctima?
La responsabilidad es concurrente (obligacin concurrente).

Antijuridicidad.

Normas aplicable:
Cdigo civil, ley 24449, y las leyes provinciales u ordenanzas municipales segn el lugar de los
hechos, ya que la ley nacional de trnsito no es una ley que se aplique directamente en los
territorios provinciales o municipales sino que requiere que estos estados adhieran a dicha ley.
Por eso es que vamos a encontrar ley nacional, ley provincial y ordenanzas municipales, y de
acuerdo al lugar del accidente por regir una u otra.





En general esta normativa tiene tres series de deberes:
deberes del conductor
Esto tiene que ver con las condiciones que debe reunir la persona para qu le otorguen
la licencia (aptitudes psico fsicas, saber manejar etc.), y tambin con las condiciones
que tiene que tener la persona al momento de conducir el vehculo.
condiciones del vehculo.
Tiene que ver con todas aquellas condiciones que establece la norma respecto a la
seguridad que tienen que tener los vehculos, y cambia segn que sean modelos
nuevos o viejos.
Para los modelos nuevos est reglamentado en la ley y en el decreto ley.
Para los modelos usados, tienen que superar la verificacin tcnica, que es la que
revisa que el vehculo est en condiciones de circular.
normas sobre circulacin.
Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan la circulacin, por ejemplo, la
prioridad de derecha en las esquinas, las reglas de velocidad, el uso obligatorio usar el
cinturn, usar el casco, como debo estacionar cmo debemos retroceder etc. es decir
son el conjunto de normas que regulan como la persona debe circular en la va pblica.

Todo esto tiene importancia a los fines de atribuirle responsabilidad a alguien por un accidente
de trnsito, ya que violar las normas de transito algunas veces importa que se configure el
elemento Antijuridicidad.
Y si adems la violacin de la norma de trnsito tiene relacin con la causa del accidente se
genera una presuncin de culpa encabeza del conductor que viol la norma de trnsito.
Esa presuncin de culpa al abogado le sirve para, interrumpir el nexo causal, o le sirve como
prueba de la culpa del conductor cuando demanda por el artculo 1109 factor de atribucin
subjetiva culpa.

La falta del carnet de conducir puede generar presuncin de culpa?
La mayora de la doctrina entiende que no tener carne de conducir, es una infraccin
administrativa, es decir si bien es una violacin a la ley de trnsito, no tiene relacin
directa con la causa del accidente, por ende no genera presuncin de culpa.
Habr que analizar el caso concreto para ver si no tener el carnet tiene relacin directa
con el hecho que caus el dao.
Para muchos en abstracto, no genera presuncin de culpa.

Para la otra postura, no tener el carnet, es indicio de que no hay aptitud para conducir,
por lo tanto se generara la presuncin de culpa.

La falta de casco genera presuncin de culpa del motociclista?
Para la mayora la falta de casco no tiene relacin con la causa del accidente. Es decir es muy
difcil que una persona por no llevar casco termine provocando un accidente, pero incide en el
dao, en lo que se llama extensin del resarcimiento, es decir el victimario va a reparar todos
los daos que se provoquen a consecuencia del accidente menos aquellos daos estn
directamente relacionados con la falta de casco.
Ejemplo, la violacin de paso de la derecha del conductor, provoc como resultado la
quebradura de una de las piernas del motociclista, pero la cicatriz en la cabeza es consecuencia
de que el motociclista no llevaba casco. Es decir cada uno paga lo que caus, artculo 1111 del
cdigo civil (nadie puede alegar su propia torpeza).

Resumiendo:
La violacin a la ley de trnsito genera Antijuridicidad, y si adems esa violacin tiene relacin
directa con la causa (hecho) del accidente, genera presuncin de culpa del conductor.
Esa presuncin de culpa se puede utilizar para atribuir responsabilidad si vamos por el artculo
1109 del cdigo civil, o para eximir de responsabilidad a nuestro cliente alegando culpa de la
vctima.

Neutralizacin de riesgos y riesgos recprocos.
12.15

Hasta el ao 1987 se deca en nuestro pas que cuando colisionando dos cosas riesgosas, los
riesgos se neutralizan y por ende el caso se va a resolver en base a la responsabilidad subjetiva,
es decir el que quiere demandar va a tener que probar la culpa del otro.
A partir del ao 1987 con el fallo de corte ENTEL contra provincia de Buenos Aires, se acepta lo
que se llama teora de los riesgos recprocos, lo cual significa que cuando colisionan dos cosas
riesgosas los riesgos no se neutralizan, y el caso se sigue resolviendo por la aplicacin de la
teora del riesgo creado, esto se da normalmente cuando hay demanda y contrademanda.
Es decir cuando ambos sujetos se demandan, cada cual va a tener que probar que el hecho
tuvo relacin de causalidad adecuada con el dao, lo cual va generar la presuncin de culpa
del dueo o guardin, y ambos para eximir de responsabilidad tendrn que probar los
eximentes, que son los interruptores del nexo de causalidad.
Por lo tanto con esta teora del riesgo creado ambos podemos invocar el riesgo del otro, y a su
vez ambos como somos demandados vamos a tener que probar la causa ajena y en definitiva
el que logre probar el eximente, no va a terminar pagando, es decir, se le va hacer lugar a su
demanda y por ende va a terminar cobrando.

Si las condenas son parciales, se aplica la compensacin judicial.

Aclaracin.
Compensacin bsicamente es cuando dos obligaciones recprocas, homogneas, se extinguen
hasta el monto de la menor.

En el caso del accidente de trnsito, si hay condena concurrente, es decir ambos son
responsables del accidente, se liquida los daos y se ve quien resulta con saldo deudor.

Ejemplo una de las partes demanda por $5000 (dao), la otra parte demanda por $10,000, y la
condena termina siendo concurrente, 50% de la responsabilidad para cada uno, es decir vamos
a tener el derecho de cobrar el 50% de los daos por ende quien demand por $5000 cobrar
$2500, y quien demand por $10,000 cobrar $5000, sin embargo ciertas obligaciones se
compensan, ($5000 -2500 = $2500 ) por ende la parte que deba cobrar $2500, terminar con
un saldo deudor de $2500 a favor de quien deba cobrar $5000.
Si el demandado quiere eximirse de responsabilidad tendr que probar alguno de los
eximentes que son los tres interruptores del nexo de causalidad adems del eximente
especfico establecido en el tercer prrafo del artculo 1113, que es el uso de la cosa en Contra
de la voluntad expresa o presunta del dueo o guardin.

La denuncia de venta, implica el uso contra la voluntad expresa del dueo?

Qu pasa cuando el dueo vende el vehculo y el comprador no hace la transferencia?

Responde el comprador?
El comprador responder como guardin o por el 1109 por el hecho propio, pero el vendedor
tambin va a responder porque es el titular registral ya que no hizo la transferencia.

Que puede hacer el dueo para eximirse de responsabilidad?
Segn el artculo 27 Decreto-Ley N 6582/58, ratificado por la Ley N 14.467, y la
interpretacin que ha hecho la gran mayora de la jurisprudencia y doctrina, el dueo slo se
exime de responsabilidad si antes del accidente comunic al registro del automotor que haba
vendido el vehculo y esta comunicacin se hace a travs de lo que se llama denuncia de venta,
que es un formulario).
Esto por supuesto tiene plazos legales, es decir los primeros 10 das no se puede obligar a
transferir el vehculo al comprador, pero a partir del da 10 se pueda hacer la denuncia de
venta y si despus de 30 das estando hecha la denuncia de venta, y no se hizo la transferencia,
se genera la prohibicin de circular y la orden de secuestrar el vehculo, sin embargo en la
realidad el secuestro nunca se efecta, porque no hay capacidad operativa.

Por lo tanto la pregunta es:
La denuncia de venta, implica la prohibicin de utilizar el vehculo o implica el uso contra la
voluntad expresa del dueo o guardin?
Para la mayora, la denuncia de venta, es la manifestacin expresa de que no quiere que
utilicen el vehculo.

A nivel local (General roca), sino est la denuncia de venta no hay eximente.

Legitimacin activa.

Quien puede reclamar? articul 1110.
Puede reclamar, no slo el propietario o poseedor del vehculo, sino tambin el usuario del
vehculo.




Caso:
Un amigo me pide el auto para ir a Neuqun, en el camino choca, reclama los daos y se los
pagan, porque est legitimado para cobrar al ser usuario.

Entonces cmo sabemos si el que reclama tiene derecho a hacerlo?
Hay tres teoras que pueden dar respuesta a este interrogante.

Teora restrictiva.
Considera que en principio quien tiene que reclamar los daos es el dueo, pero si fuera a
reclamar el usuario, va a tener que probar no tan slo, que fue el quien pag los daos, sino
que adems va tener que demostrar la conformidad del propietario para reclamar.

Tesis intermedia
Pide solamente que el usuario demuestre que el propietario est desinteresado.

Tesis amplia.
Admite sin limitacin el reclamo, pero an en esta tesis el usuario va tener que probar el
perjuicio, es decir que sufri el dao, porque pag el arreglo del vehculo.



Dao rubros.
Gastos de reparacin.
Lo va a poder reclamar en el caso de que lo termine pagando.

Privacin de uso.
En este caso va a tener que demostrar que l usaba el vehculo, porque l no es propietario, es
decir va tener que demostrar su condicin de usuario y que debido al accidente se vio privado
de usarlo, por ende tuvo que usar medios sustitutivos de transporte ponindose en gastos.

Perdida del valor de reventa.
El usuario no va a poder reclamar este rubro, porque no es el dueo, y por ende no va a ser el
quien lo venda.























Accidente de trnsito

Antijuridicidad.

La Antijuridicidad es un hogar contrario a la ley.
En lo que respecta a accidente de trnsito, en el mbito extra contractual es el obrar contrario
al cdigo civil, a la ley nacional 24449, que es la ley nacional de trnsito.
Esta ley se aplica especficamente a los espacios reservados a la jurisdiccin federal. Para que
se aplique en el mbito de una provincia o de un municipio, stos deben adherir a la ley, sin
embargo cuando adhieren pueden introducir alguna modificacin en la ley de trnsito, a esto
se le llama adherir con reserva.

Es decir el lugar del hecho me determina la ley aplicable, la cual puede ser la ley nacional de
trnsito, o puede ser una ley provincial, una ordenanza municipal, o puede ser la ley nacional
de trnsito con alguna modificacin.
Por ende en materia de Antijuridicidad lo primero que tengo que ver es cul es la ley aplicable.
Y la ley aplicable para estar determinada por el lugar del hecho.
A nivel provincial, en ro negro tenemos la ley 2942 y en Neuqun la ley 2178 que adhieren a la
ley nacional. En General roca tenemos la ordenanza 2360/96.

Las leyes de trnsitos establecen tres tipos de deberes:
Deberes que tienen que ver con los requisitos generales para tener un carnet, una licencia
habilitante. Y adems qu requisitos tiene que tener el conductor al momento de conducir.
Hay otra serie de deberes que se vinculan con las condiciones del vehculo. La ley nacional
hace una distincin entre automotores nuevos y automotores usados. Los automotores
nuevos tienen que tener las condiciones de seguridad que establece la propia ley 24449 y
su decreto reglamentario 779/95, y los automotores usados tambin deben tener esos
requisitos pero adems deben aprobar la verificacin tcnica vehicular que implica que ese
vehculo fue supervisado por la autoridad de aplicacin y rene las condiciones aptas para
circular.

Si adems la infraccin de trnsito puede relacionarse con la causa del accidente, genera
presuncin de culpa del conductor. Es decir violar una norma, cuando se relaciona con la causa
del accidente genera el factor de atribucin.

Por ejemplo violar la prioridad de paso y demostrarlo, demuestra que la persona fue
negligente y por ende genera la presuncin de culpa.
No usar casco no es una conducta que tenga que ver con la causa del accidente.
La falta de carne es un elemento que ayuda a probar la culpa pero no es suficiente por s sola
para robar la culpa. Es casustico.

La falta de luces es una violacin a las condiciones del vehculo, pero que puede generar un
accidente y hace presumir la culpa del conductor.

Resumiendo.
Entonces primera hay que ver qu ley se aplica, el lugar del hecho va determinar la ley
aplicable.
Segundo hay que ver los deberes que esa ley impone ya sea al vehculo al conductor o a la
circulacin.
Tercero ver si hay alguna infraccin a esa ley.
Con estos vamos a tener configurado el primer elemento de la responsabilidad civil cul es la
Antijuridicidad.

Dao.

En materia de daos hay ciertos daos que puede sufrir el vehculo y el que usa el vehculo.
Destruccin parcial.
Gastos de reparacin o de reposicin
Los gastos de reparacin van a ser un rubro del dao emergente que se puede
reclamar




Destruccin total.
Puede ser fsica o material o econmica.
La destruccin total econmica tiene que ver con que el auto puede ser arreglado pero el valor
del arreglo sale ms que comprar uno nuevo.
Valor de reposicin.
En este caso lo que se reclama como dao emergente es el valor de reposicin del
vehculo, es decir que no den la plata suficiente para poder comprar un vehculo igual.

Privacin de uso.
El gasto que me genera reemplazar el vehculo por otro medio de transportes,
mientras dure su reparacin. Este rubro se repara ya sea que se haya destruido total o
parcialmente el auto.
Sin embargo se puede probar que no usaba el auto

Prdida del valor de reventa.
En la prdida del valor que sufre un auto chocado para venderlo a futuro.
Ejemplo un auto que podra haber vendido a $30,000, chocado lo vendo a $20,000.

Todo tipo de accidente produce una disminucin del valor del vehculo?
La postura clsica dice que slo el accidente que afecta partes estructurales o vitales
del vehculo se puede afectar el valor de reventa, porque es muy difcil arreglar y que
quede igual si el vehculo sufri daos estructurales.

Que deberamos invocar o demostrar para lograr esta reparacin?
Bsicamente dos cosas, cuanto al del vehculo, y en qu porcentaje disminuye el valor
de reventa.
Demostrar cuanto al del vehculo es una prueba fcil, ya que le pido a cualquier
concesionaria en el igual al del cliente.
Para determinar el porcentaje en que disminuy el valor de reventa, voy a tener que
recurrir a un perito mecnico.
Por ejemplo el perito nos dice que el porcentaje en que disminuy el valor de reventa
es del 10% y el auto vale $30,000, por lo tanto lo que reclamar en concepto de valor
de reventa son $3,000.

Relacin de causalidad

La relacin de causalidad no sirve para saber cul es la causa del dao del punto de vista
material y para saber qu consecuencias de las que provoca ese hecho, deben ser reparadas
por el responsable.

La causa del dao es la condicin que segn el curso natural y ordinario de las cosas puede
provocar el resultado.
Esto es un razonamiento que se hace en abstracto, lo que nosotros tenemos que hacer es
posicionarnos en el lugar de una persona comn de mentalidad media y preguntarnos si ese
hecho determinado puede provocar un resultado determinado, si la pregunta es afirmativa ese
hecho ser la causa del dao.

Condicin es todo hecho anterior al resultado.

Cules de esas condiciones es apta para producir el resultado?
Teoras.
Teora de la condicin sine qua non.
Esta teora dice que todas las condiciones estn en igualdad de condiciones para
producir el resultado por ende si suprimimos una el resultado no se producir.
La crtica que se le hace es que si miramos para atrs llegamos a Adn y Eva. 56.00

Teora de la condicin ms prxima.
De todas las condiciones la ltima desde el punto de vista temporal es la que provoc
el resultado.
La crtica es que no siempre la condicin ms prxima al resultado, es la que provoc
el resultado. Por ejemplo el caso de la enfermera que le inyecta veneno de un frasco
que debera tener medicamento, pero que un tercero cambi el contenido.
Teora de la causalidad adecuada.
La causa es la condicin que segn el curso natural y ordinario de las cosas, lo que
naturalmente sucede, es apta o es idnea para provocar el resultado.

Caso prctico.
En materia de accidentes de trnsito lo primero que hay que ver es cul es la causa del dao, y
segundo que consecuencias debo reparar.
La causa del dao puede ser nica y exclusiva o puede haber varias causas (concausa).

En una ruta que va hacia Bariloche, un da de viento tierno en asfalto etc., circulan un camin
cisterna, un wolsvagen senda, una camioneta y otro camin.
El camin cisterna quiere doblar hacia la izquierda y frena de golpe, el senda que vena tras
intenta frenar pero no alcanza y termina chocando al camin cisterna, la camioneta que vena
atrs del senda frena y no choca al senda pero el camin que vena tras de la camioneta no
alcanza a frenar y choca a dicha camioneta.
Las consecuencias fueron que una de las pasajeras del senda termina con lesiones.

Cul fue la causa de estas lesiones?
Primero lo que hay saber es que la vctima de las lesiones fue la pasajera del senda quien
termin con lesiones.
La pasajera del senda como demandante demand a todos.

la primera causa del accidente es la frenada de golpe del camin cisterna para doblar a
la izquierda.
La segunda causa es el segundo auto que no pudo frenar y choc al primer auto.
La tercera causa es el cuarto auto que no pudo frenar y choc al tercero, el cual choc
al segundo auto produciendo un choque encadena.

El camin cisterna fue el nico que provoc las lesiones?
No

Cul sera la defensa de cambios cisterna?
El abogado del primer camin debe probar:
Culpa de la vctima.
Probar que el pasajero del segundo auto vena sin cinturn.

Culpa del tercero.
Probar que no guardaba la distancia reglamentaria con el primer auto.

Sin embargo estos eximentes van a ser parciales.
Estos eximentes sirven para ti cada parte se haga cargo del dao producido. Es decir si bien la
vctima no produjo el accidente, su conducta produjo parte del dao.
El abogado defensor deber probar que la vctima vena sin cinturn, alegando el artculo 1111
el cual establece que nadie puede alegar su propia torpeza.
Si se logra probar esto se disminuye la indemnizacin, ya que va a haber daos que no voy a
pagar, porque son daos producidos por la propia vctima.

En cuanto al hecho del tercero, el conductor del segundo auto deba venir atento a la
circulacin y a una distancia reglamentaria del auto que circulaba delante. Probando que el
conductor no tena el dominio del rodado, pruebo que incumpli una norma en la ley de
trnsito, por ende pruebo la Antijuridicidad de su conducta, se presume la culpa del conductor
porque el hecho ilcito del tercero est relacionado directamente con la causa del dao, con
esto pruebo el factor atribucin, por ende tengo un eximente es decir, tengo un tercero por el
cual no debo responder.

Con esto se que el 100% del dao no lo voy a pagar.

Hay alguna otra concausa?
Si, el cuarto automvil tambin colabor en el resultado. Por ende ah tengo otro tercero por
l cuando debo responder.

Entonces, qu porcentaje del dao produjo cada uno?
Por ejemplo si los daos fueron por $100,000, y el porcentaje de culpa que tiene el camin
cisterna es del 30%, el conductor del camin cisterna tendr que pagar $30,000, el otro 70%
del dao se repartir entre el demandante (vctima), el conductor del segundo auto y el
conductor del cuarto auto mvil.

Resumiendo.
La vctima debe traer a juicio a todos los que colaboraron en el resultado daoso. Por eso es
sumamente importante saber cul o cules fueron las causas del dao en el caso de que exista
concausa.
Los demandados para eximirse total o parcialmente debern probar los eximentes.
Si hay concausa, y la vctima no demand a todos los que colaboraron en la produccin del
resultado daoso, esto despus ser perjudicial para la vctima, ya que si una de las partes
demandadas demuestra que una de las partes que no fue demandada tambin colabor en el
resultado daoso, se eximir de pagar esa parte, y el demandante se quedar sin cobrar esa
parte.

Extensin del resarcimiento

En cuanto a la extensin del resarcimiento se van a reparar las consecuencias propias del
hecho.
Consecuencias inmediatas, mediatas, casuales y remotas.

Cuando se rompe la relacin de causalidad?
La relacin de causalidad se puede romper en materia de causa (culpa de la vctima, culpa de
un tercero por l cuando debo responder, caso fortuito o fuerza mayor), o se podr romper en
materia de consecuencias, es decir daos que no debo reparar (consecuencias casuales,
remotas).

En sntesis.
Hay que terminar cul es la causa, ya que esto nos dar la medida de la reparacin
(consecuencias que debo reparar).
Y si la causa es nica no haber problema, pero s hubo multiplicidad de causas, esas otras
concausas sirven a su vez como eximente de responsabilidad.
































Responsabilidad de las entidades financieras

Ley 21526 ley que regula las entidades financieras.
Esta ley establece que la actividad financiera bancaria en nuestro pas, slo puede ser
desarrollada por sociedades annimas o entidades cooperativas.

La mayora de los bancos en nuestro pas son sociedades annimas, salvo alguna cooperativa
como el banco Credicoop.
La responsabilidad de las empresas financieras se rige por los principios que regulan la
responsabilidad de las personas jurdicas, pero tiene algunas particularidades, todo lo que es
entidades financieras en nuestro pas, adems de la ley de entidades financieras, la carta
orgnica del Banco Central etc, est regulado por el Banco Central como autoridad de
aplicacin.
Por ende, el Banco Central de la Repblica Argentina es la entidad que tiene a su cargo
controlar todo el desarrollo de esta actividad bancaria y en ese ejercicio de controlar, dicta
reglamentos a travs de lo que se conoce como circulares del Banco Central, que tienen
distintos nombres de acuerdo al tipo de operacin financiera que regule.
Por ejemplo
Lo que se conoce como operaciones pasivas del banco, es decir cuando el banco es sujeto
deudor en la relacin con el cliente, todo lo que es operaciones pasivas se regula a travs de
circulares opasi.

En principio las entidades financieras, pueden tener responsabilidad contractual, frente a su
cliente o bien responsabilidad extra contractual frente a terceros a los que se le cause un dao.

Esta responsabilidad va a estar regulada por la normativa que rige para las personas jurdicas,
por ende vamos a tener y lograr de quienes las dirigen o administren es decir los directores o
representantes de las personas jurdicas o los dependientes de las personas jurdicas.
Por ende en principio la responsabilidad de la persona jurdica se va a fundar en factores
subjetivos dolo o culpa, en los que incurran los directivos o los dependientes (artculo 42.43,
1113).
Es decir si puedo ilcito de quienes dirigen o administran en ejercicio o en ocasin de sus
funciones o prueba el ilcito de los dependientes, tambin en ejercicio o con ocasin de las
funciones, configuro la responsabilidad civil de las personas jurdicas, ya sea directa en el caso
del artculo 43 o indirecta en el caso del artculo 1113.
Sin embargo a veces el ilcito si no es cometido en ejercicio o con ocasin de las funciones,
pasa a ser un ilcito atribuible a la persona misma sea al administrador o directivo por su
culpa o dolo.
Y ac a los fines de apreciar la culpa de los directivos o los dependientes, en donde tiene
mucha relevancia la normativa del Banco Central.

Porque?
Porque al establecer de forma tan destazada y lograr que tienen que seguir el banco, es decir
como tiene que actuar el banco, ya el mero hecho de apartarse de esas reglamentaciones no
puede generar la presuncin o indicio de culpa en el obrar del dependiente, administrador o
directivo.
Por lo tanto es muy importante saber la normativa del Banco Central a la hora de analizar la
culpa del dependiente, de los directivos o administradores.
El incumplimiento de la normativa del Banco Central nos puede generar indicios de culpa de
los directivos o de los dependientes y esta manera comprometer la responsabilidad de la
entidad financiera.
La responsabilidad de la entidad financiera ser contractual frente al cliente y extra contractual
frente a terceros.

La obligacin de los directivos o dependientes es de resultado, y el factor de atribucin es
objetivo porque no es necesario probar la culpa de la persona que no cumple una obligacin
de resultado, es ms la persona que tiene una obligacin de resultado slo se libera probando
la causa ajena, no puede acreditar la falta de culpa, por eso es que la responsabilidad es
objetiva. En definitiva la responsabilidad puede ser subjetiva, dolo o culpa de los directivos o
dependientes o bien objetiva fundada en ciertas obligaciones de resultado.
Y la normativa en juego son los artculos 500 12.902 y 909 por este carcter profesional de la
entidad financiera, por esta situacin de superioridad de la entidad financiera frente a la
contraparte, al usuario o consumidor que va a contratar con la entidad financiera, y adems
porque existe una especial relacin de confianza, o sea el cliente bancario deposita toda su
confianza en la entidad financiera en el sentido que la entidad le va a dar seguridad en las
operaciones y van a mantener secreto de todo lo que conozca con motivo del contrato que el
cliente celebra con el banco.
Sin embargo en ciertos supuestos, se aplica la ley de defensa del consumidor.
Doctrinariamente se discute, si la defensa del consumidor se puede aplicar al mbito de la
actividad financiera o no.

Porque esta discusin?
Porque en realidad la defensa del consumidor en el articulado tiene una norma que indican
que si la actividad tiene una regulacin propia y especfica, la ley de defensa del consumidor
solamente se va a aplicar de manera supletoria, subsidiaria, para todo aquello que no est
regulado en la ley especfica, y como la actividad financiera o bancaria se regula por la ley de
entidades financieras, la carta orgnica del Banco Central, gran parte de la doctrina y
jurisprudencia sostuvo que la ley de defensa del consumidor no se aplicaba a la actividad
financiera.
La otra parte de la doctrina y jurisprudencia que en la actualidad viene siendo mayoritaria,
considera que si se dan los presupuestos de hechos indicados por la ley de defensa del
consumidor, es decir, si el cliente bancario es consumidor o usuario en los trminos de la ley,
es decir que no va a incorporar los productos bancarios en un proceso productivo sino que es
consumidor final, consideran que se aplica la ley de defensa del consumidor.
Y aparte de la aplicacin de la ley de defensa del consumidor surgen diversos supuestos de
responsabilidad del banco.

Aclaracin.
Este tema se puede leer de Lpez Herrera o de trigo represa que lo desarrolla un poco ms.
Siempre para que exista responsabilidad de la entidad financiera, tiene que estar presentes
todos los elementos de la responsabilidad civil, es decir, tiene que existir una conducta
antijurdica, un dao, tiene que existir una relacin de causalidad entre la conducta y el dao, y
debe estar presente el factor de atribucin, es decir como abogado Diego probar que la
actividad financiera le caus un dao (perjuicio patrimonial o moral), a mi cliente, porque no
es probable que rechacen la accin por falta de daos.
Ejemplo, el banco incumpliendo con los deberes a su cargo le cierra a una persona, una cuenta
corriente, y como consecuencia a mi cliente le rebotan los cheques, lo cual genera una serie de
demandas por parte de los tenedores de esos cheques.
Sin embargo el banco a pesar de incurrir en conductas antijurdicas, como por ejemplo, brindar
informacin inadecuada al veraz, cerrar cuentas corrientes, que pague cheques que no deba
pagar etc. y son actividades que sern muchsimo en la prctica, el tema es acreditar el dao y
la relacin de causalidad, entre la actividad del banco y el dao causado.
O sea todo lo anterior puede dar lugar a sanciones disciplinarias al banco, pero sino se muestra
el dao y la relacin de causalidad no se va a configurar la responsabilidad civil.
Ejemplo un cargo financiero, que no estaba en el resumen del mes anterior y la persona no
sabe por qu se lo pusieron, en este caso se debe analizar si hay dao, de lo contrario no habr
responsabilidad civil.

Que daos pueden pedirse en este caso?
Dao punitivo.

Resumiendo.
Responsabilidad de las entidades financieras.
Son personas jurdicas, sociedades annimas o cooperativas.
Rigen todas las normas que regulan la responsabilidad de las personas jurdicas
(artculo 42.43, 512.902, 909, 1113).
Se aplica la defensa del consumidor, sea su vez el cliente bancario es consumidor o
usuario
la responsabilidad de las entidades financieras es contractual frente a su cliente y extra
contractual frente a terceros, el factor de atribucin puede ser todo lo culpa del
dependiente o de los directivos o bien objetiva por el incumplimiento de las
obligaciones de resultado.
Tiene gran relevancia la normativa que dicta el banco central que regula la actividad
financiera y cmo debe realizarse esta, ya que su incumplimiento puede generar
adems de Antijuridicidad, algn indicio de culpa en la conducta desarrollada por el
dependiente o los directivos.
Por aplicacin de defensa del consumidor cuando esto es posible surgen distintos
supuestos de responsabilidad de las entidades financieras, por ejemplo.
o por incumplimiento del deber de informacin, artculo cuatro de la ley de
defensa del consumidor.
o Por incumplimiento de las condiciones contractuales pactadas articul 19.
o Falta del cumplimiento del deber de informar el derecho de arrepentirse en el
supuesto de ventas domiciliarias articul 32.33 y 34.
o Cuando se viola la prohibicin de dbitos automticos articul 35.
o Incluir clusulas abusivas articul 37,38.

Ejemplo prctico.
La ley de defensa del consumidor, en su artculo 35 establece una provisin que es clara.
Les prohbe a las empresas que prestan servicios, que le enven o le remitan a los
consumidores o usuarios cualquier tipo de servicio que genere en el usuario la obligacin de
rechazarlo, o de lo contrario les generara un dbito automtico.
Otro ejemplo es la violacin del artculo 19, el cual establece que no puede modificarse de
manera unilateral las condiciones pactadas, y tambin requieren informacin clara, adecuada,
veraz y suficiente al consumidor.
El artculo 4 y el artculo 19 estn muy relacionados, porque el deber de informacin en este
caso, la gran mayora de la doctrina y jurisprudencia lo considera como una obligacin de
resultado, teniendo la entidad financiera que informar adecuadamente al cliente durante toda
la vida del contrato, desde las tratativas para el contractuales, el folleto publicitario, durante la
celebracin y ejecucin del contrato e inclusive hasta despus de extinguido el contrato
cuando dej de ser cliente bancario.
Ejemplo, el banco me inform que me da un crdito, y que la tasa era del 31% anual y que el
costo financiero total era de 45%, por lo tanto la persona sobre esa base va y contrata.
Entonces el banco no puede a mitad de camino cambiar la tasa, o cambiar el costo financiero
etc., porque estara violando el artculo 4 y 19 de la ley de defensa del consumidor (deber de
informacin articul 4), y la prohibicin de modificar unilateralmente el contenido del contrato
artculo 19.

Casos de responsabilidad contractual

Lo cual implica el incumplimiento de una obligacin previamente asumida.
Pago indebido de cheques.
Inhabilitacin indebida de cuentas corrientes
interrupcin abusiva del crdito y cierre intempestivo de la cuenta corriente.

Ac lo que hay que tener en cuenta es que la cuenta bancaria es uno de los tpicos contratos
que se celebra con una entidad financiera y en general la entidad financiera lo utiliza como el
producto base o marco para todo el resto de la actividad que un cliente puede tener con un
banco.
Por ejemplo, es muy comn que un cliente que abre una cuenta corriente, adems le abra una
caja de ahorros, le otorguen la tarjeta de dbito, nos den la tarjeta de crdito, y si sacamos un
prstamo, adems nos acrediten el dinero del prstamo en la cuenta corriente.
El banco en la cuenta corriente va anotando todos los movimientos que el cliente tiene con la
entidad.
La cuenta corriente, le permite al cliente, utilizarla a travs de las tarjetas de crdito, pero
tambin le permite utilizarla a travs de los cheques.
Los cheques bsicamente son una orden de pago que el titular de la cuenta corriente emite a
favor de un tercero para que l portador del cheque se presente ante el banco, y el banco le
pague el dinero de esos cheques descontando lo de su cuenta corriente.
Por ende, bsicamente en la cuenta corriente se acredita dinero o se debilita dinero, y eso
genera un saldo a favor o en contra de cliente.
Por ejemplo, si el cliente libr un cheque por $100 y en su cuenta corriente tiene $50, el banco
pagar los $100 y quedar un saldo deudor de $50 en la cuenta corriente de cliente.

Resumiendo.
En la cuenta corriente el banco cargar todos los movimientos del cliente con entidad, ejemplo
el cliente tiene la tarjeta de dbito, la chequera, un prstamo que est pagando y adems la
tarjeta de crdito, y a su vez el cliente puede depositar, por ende la cuenta de esta forma va
generando saldos deudores y acreedores.

Uno de los principales problemas que compromete la responsabilidad del banco es el pago
indebido de cheques.
El banco, para pagar el cheque debe cumplir una serie de requisitos:
asegurarse de que el cheque est confeccionado de manera regular, que decide
que contenga la fecha, el monto etc.
que la firma sea del titular de la cuenta corriente o por lo menos alguien
autorizado para librar cheques.
Que adems ese cheque sea liberado sobre las chequeras que da el banco y por
otro lado el cheque debe identificar a la persona que se presenta a cobrar.
Una vez que el banco hace todo ese chequeo, paga, sin embargo ese control a veces es
realizado de manera errnea y por ende el banco termina pagando mal.
Por ejemplo, el banco no advierte que la firma es falsificada.
Es decir, el banco tiene un registro digital de la firma del titular de la cuenta corriente, por
ende lo que de hacer el cajero cuando alguien le presenta un cheque es comparar que la firma
del cheque coincida con la firma que tienen en sus registros.
Por ende si el control se hace mal y se paga un cheque con firma falsificada, se genera la
responsabilidad civil de la entidad financiera, y esto surge del artculo 35 de la ley de cheque
que es la ley 24452.

Otro ejemplo es cuando el banco paga un cheque cuando en realidad se nota que cheque no
es un cheque original.

Otro caso que puede pasar es que el banco de manera abrupta sierra de que un da para otro
una cuenta corriente, provocando como consecuencia del rechazo de los cheques librados a
varios acreedores por parte del titular de la cuenta corriente.

Tambin cuando el banco decide de un da para otro no hacer ms giros al descubierto o
anticipados, y no se lo hace saber al titular de la cuenta corriente.

Otro ejemplo es cuando una persona abre una cuenta corriente y el banco conjuntamente le
da un paquete de servicios o productos como por ejemplo la tarjeta de crdito que a veces el
cliente no usa, sin embargo la tarjeta de crdito sla va generando el cargo financiero de
mantenimiento, el cual se va descontando que la cuenta corriente o cargando y de un da para
el otro el cliente se encuentra con que tiene un saldo deudor, por ende se genera una deuda
de la nada, adems el saldo deudor de la cuenta bancaria es un ttulo ejecutivo, es como si
fuera un pagar, el banco me lo puede ejecutar y el cliente tiene muy limitada su defensa, es
ms, no puede en el juicio ejecutivo decir que me mandaran la tarjeta de crdito y yo nunca la
us pero tampoco la rechazo y por eso me generaron los cargos. Por ende tendr que pagar el
ejecutivo, embargar ese dinero y despus hacer un juicio posterior para demostrar toda esta
maniobra del banco.

Resumiendo.
Casos particulares que comprometen la responsabilidad de las entidades financieras.
Por violacin a la ley de defensa del consumidor, cuando no se cumple el deber de
informacin.
Cuando modifican unilateralmente las condiciones del contrato.
Cuando generan dbito automtico en contra de la prohibicin legal en la ley de
defensa del consumidor.

La operatoria de la cuenta corriente bancaria en el mbito de la responsabilidad contractual de
la entidad, puede generar una serie de supuestos que normalmente generan responsabilidad
civil de la entidad.
Por ejemplo, el cierre indebido de la cuenta, cheque que no debieron ser pagados, la
interrupcin de crdito etc.

Aclaracin.
El giro al descubierto puede ser pactado entre el cliente bancario y el banco, por ejemplo
$1500 de descubierto.
Si no se paga al vencimiento del plazo, esto genera intereses, adems de que el saldo deudor
de la cuenta corriente es un ttulo ejecutivo.

Otro caso que genera responsabilidad de la entidad es el tema que los cajeros automticos.

Supuesto.
La persona as la atraccin de dinero, y l cajero del pique pero no el dinero o tambin cuando
uno deposita y ese dinero nunca se deposita en la cuenta.

Como se resuelve este caso?
Obviamente este caso genera, responsabilidad de las entidades por un servicio mal prestado,
el problema va hacer la prueba.
Quien tiene que probar?
la mayora acepta en este punto la teora de las cargas dinmicas de la prueba y tambin hace
aplicacin de la ley de defensa del consumidor, que el principio indubio Pro consumidor.
El Banco Central tiene regulado todo el tema de los cajeros, el cual le impone tener durante 30
das el registro de la afirmacin de la operacin, y el cliente tiene un plazo de cinco das para
hacer el reclamo y a partir de ah el banco tiene la obligacin de guardar la afirmacin por 30
das y si en ese plazo el cliente inicia alguna medida judicial ante la defensa del consumidor, el
banco tiene que poner a disposicin del juzgado esa filmacin.
En cuanto al depsito, es sobre con el dinero depositado tiene que ser controlado por el
operario del banco, por algn empleado del banco y tambin tiene todo un procedimiento
interno de seguridad para asegurarse que ese dinero sea efectivamente depositado.
Entonces en general, se admite que si el banco el que pruebe el xito de la operacin.
Si el banco alega que l cajero nos entreg el dinero, tendr que demostrarlo, si el banco alega
que no depositamos, lo que hice en el ticket, tendr que demostrar lo contrario.

Otro contrato que genera muchos casos de responsabilidad es el de la caja de seguridad que
bsicamente es un contrato mediante el cual el cliente lo que procura es que el banco le
brinde ese espacio fsico a los efectos de depositar cualquier tipo de bien siempre dentro de lo
pactado y tenerlo a disposicin para retirarlo cuando quiera. Segundo un deber de custodia
por parte del banco, un deber de pagar el canon por parte del cliente y existe la
confidencialidad respecto de lo que se deposita, entonces en ese caso los conflictos surgen
cuando hay robo o hurto en el banco y atacan la caja de seguridad.

En el supuesto de robo o hurto de las cajas de seguridad del banco, hay responsabilidad del
banco?

La doctrina y la jurisprudencia mayoritaria consideran que la seguridad, es una obligacin de
resultado del banco y que slo se exime en caso acreditar caso fortuito o fuerza mayor pero
que el robo o hurto no es fuerza mayor porque precisamente la persona que utiliza la caja de
seguridad lo que quiere evitar es el robo o hurto.
Adems nos admiten las clusulas de dispensa del dolo o de la culpa, porque si nos estara
desnaturalizando el contrato con el banco.

El otro tema difcil es la prueba del contenido, es decir cuando le va a parar el banco al cliente
y ah la regla de que la prueba del contenido y su valor es a cargo de cliente bancario.

El contenido de la caja de seguridad va a ser una prueba ms de la procedencia o no del dao
moral, porque va a depender mucho de lo que se tenga guardado en la caja de seguridad para
sufrir dao moral.
En general, lo que tiene que ver con la prueba del contenido suele utilizarse mucho la prueba
de presunciones, sin embargo, el cliente puede usar cualquier tipo de prueba.

Todo esto fueron supuestos tpicos de responsabilidad contractual de las entidades
financieras.
Por ejemplo operaciones en cuenta corriente, pago indebido de cheques, cierre intempestivo
de cuentas corrientes, inhabilitacin de cuentas corrientes.

Casos de responsabilidad extra contractual de la entidad financiera.

Apertura indebida de cuentas corrientes.
Esto se da cuando una persona con un documento robado, se presenta al banco y abre
una cuenta corriente a nombre del titular del documento.
El problema es que el banco va a querer cargar todo este inconveniente al titular del
documento.
En este supuesto se puede generar responsabilidad de la entidad financiera?
S, porque el banco dentro de toda la normativa que regula la cuenta corriente, tiene
que cumplir con ciertos requisitos para proceder a la apertura de una cuenta corriente
o de la caja de ahorro.

El otro supuesto es:
la informacin errnea
Se da cuando el banco, en el caso robo de identidad que informa en el veraz a una
persona que en realidad nunca celebr un contrato alguno con el banco. Esto genera
responsabilidad extra contractual del banco.
Tambin esto pues ha responsabilidad contractual, cuando el banco errneamente
informa al veraz de uno de sus clientes.

Entonces porque se genera la responsabilidad de la entidad financiera?
Se genera, porque es la entidad financiera la que genera la informacin, ya que el banco
central lo nico que hace es reproducirla.

La informacin errnea, lo que ms lesiona es el dao moral, porque el veraz nos presenta a la
sociedad como deudores morosos, irrecuperables etc.
Tambin puede generar un dao emergente ejemplo todos los gastos realizados para salir del
veraz.
Lo que s suele ser muy discutido o materia de prueba es la prdida de chance.
Es uno de los rubros que ms se reclama.
Por este tema de la informacin en el veraz es la prdida de chance.

La mayora de los reclamos que dicen?
me provoc dao moral, porque me genero de crdito ante la sociedad, pero adems no pude
realizar una operacin financiera.
Por ejemplo la persona tena que sacar un crdito, para poner un negocio, y ese negocio le iba
a dar mucha plata.
Resulta que cuando la persona se tena todo medio organizado, el local elegido, comprometida
la compra de los muebles etc., y todo esto iba a salir del crdito bancario, sin embargo cuando
la persona va averiguar si el banco le aprob el crdito, resulta que no lo aprob porque
estaban el veraz.

Entonces me priva de la chance de generar ese comercio. Por ende si vamos a alegar prdida
de chance, vamos a tener que probar que la chance realmente existe y probar
fehacientemente todos los elementos que configuran la oportunidad perdida.

Como sabemos cuando hay lucro cesante que decir tarda ganancia?
lo que se dice es que tiene que haber una posibilidad razonable y objetiva de que la ganancia
se genere.
Si logr probar la posibilidad de generar ganancia es razonable y es algo objetivo, es probable
que me lo indemnicen como lucro cesante.


































Responsabilidad laboral.

Es una responsabilidad que opera en el mbito contractual.
El factor riesgo tiene dos sectores de aplicacin contractual uno es el contrato de trabajo y
otro es el contrato de transporte.

Fundamento.
En una relacin laboral, las partes siempre tienen que cobrar con cuidado con el objeto de
daar al otro.
En el marco de una relacin laboral esto se concreta en un deber especfico que se llama deber
de previsin, el cual consiste en tomar todas las medidas que resulten adecuadas para la
proteccin del trabajador en el desempeo de su funcin, con el objeto de evitar que sufra
daos en su persona o en sus bienes como consecuencia el riesgo propio de la tarea que
cumple.
Es decir si el empleador va a encomendar una tarea riesgosa al empleado, el empleador tiene
el deber de previsin, de asegurar que el empleado realice esas tareas en condiciones
adecuadas.
El deber de previsin es un deber que integra el contrato de trabajo y es para evitar los daos
que provengan del riesgo laboral.
.


Elementos.
Responsabilidad contractual.
Porque se enmarca en el contrato de trabajo.
Y est fundado en el factor objetivo riesgo en virtud de riesgo profesional.

Evolucin de esta responsabilidad a lo largo del derecho argentino.

En primer lugar temo que no habr ninguna ley que regular la situacin de los
trabajadores, por lo cual lo nico que tenan ellos para poder reclamar un
resarcimiento ante un dao sufrido en el cdigo civil.
Por ende ante la ley 9688 los trabajadores estaban en estado de indefensin porque
frente a un dao surgido de la relacin laboral, tenan que regirse como cualquier otro
ciudadano por los principios del cdigo civil, con lo cual deban probar la culpa del
empleador.

La ley 9688 en el ao 1915 y rigi hasta el ao 1991, en que sensacin a la ley 24028.
La ley 9688 introduce los factores objetivos, la responsabilidad que consagra la ley
9688 era de corte objetiva, y el factor atribucin que aplica es el factor riesgo,
caracterizndose en este mbito como riesgo profesional.


Que es el riesgo profesional?
es el riesgo o peligro para la vida o la salud engendrado por determinado trabajo, para
que el que lo realiza ya sea por los motivos de la materia que elabora o lo insalubre del
lugar que trabaja, o por el peligro en el manejo de mquinas o aparatos.

Esta definicin de riesgo profesional es el fundamento del factor objetivo en la ley
9688.

Qu particularidades tiene esta ley?
Para considerar a un hecho, un accidente de trabajo lo que la ley requiere es que exista
una relacin de causalidad entre el dao sufrido y el hecho del trabajo.
La ley en su artculo uno deca que tena que ser con motivo y en ocasin de la
ocupacin.

La ley 12331, ampla este concepto incorporando los hechos ocurridos en la prestacin
de servicios ya sea por el hecho o en ocasin del trabajo o por caso fortuito o fuerza
mayor inherente al trabajo.

Finalmente la ley 15488, incluye los accidentes armados initineres, es decir aquellos
daos que el empleado sufre en el trnsito de su casa al trabajo y el trabajo a su casa.

Cual es la particularidad de la indemnizacin laboral?

Tipos de indemnizacin.
Limitada, es aquella que pone un tope.
Tarifada, es aquella que por un precio o tarifa.
Plena, es la del cdigo civil.

La ley laboral, la gran diferencia con la indemnizacin del cdigo civil es que es una
indemnizacin tarifada.
Como hay tanta diferencia entre el sistema de reparacin de la ley laboral y el sistema
de la ley civil, la doctrina comenz a hablar de dos sistemas diferentes de reparacin.
Por un lado, el sistema de reparacin del cdigo civil, con los principios de culpa, dolo y
los factores de atribucin.
Por otro lado el sistema de reparacin laboral, donde la responsabilidad se atribuye
por riego profesional y tiene cobertura a los accidentes initinere.
Sin embargo la gran diferencia se da en cuanto a los montos resarcitorio, ya que en el
derecho civil la reparacin tiene que ser integral, es decir cubre todos los perjuicios
sufridos por la persona a raz del dao, en cambio la reparacin laboral es mucho ms
segura de obtener.

En funcin de que se establece esa indemnizacin?
cuando el obrero sufre un propicio un dao, eso le produce una incapacidad, lo cual se
mesura, se mide, se determina, uniendo el porcentaje de incapacidad determinada,
con el salario del trabajador, su edad, y en funcin de eso se obtiene una
indemnizacin tarifada de la ley laboral.

Cuando cesa la responsabilidad del empleador?
cuando el accidente laboral hubiera sido provocado intencionalmente por la vctima,
es decir cuando hubieron dolo del trabajador o cuando el dao proviniera de la culpa
grave del trabajador, esto abarca los casos en que el trabajador por un error se causa
un dao.

Por eso en la ley 24,028 se elimina como causal de extincin de la responsabilidad del
empleador la culpa grave el trabajador, y el empleador se puede eximir nicamente en
caso de dolo del empleado. Es decir el empleador tendr que demostrar que el
empleado intencionalmente sea auto provoc el dao para cobrar la indemnizacin.

Qu pasaba con la va civil?
poda el trabajador elegir una u otra va?

Esto va a variar a lo largo de los fallos iba a terminar con la inconstitucionalidad del
artculo 39 de la actual ley de riesgo de trabajo.

En principio en la ley 9688 el trabajo poda optar libremente entre ir por la va civil, que
le permitia obtener una indemnizacin integral, pero con la desventaja que tena que
acreditar todos los presupuesto de la responsabilidad civil, o bien ir por la va laboral
donde iba a obtener una indemnizacin menor, tarifada pero el factor de atribucin es
objetivo por riego profesional, por lo cual en trminos de prueba es mucho ms
sencillo poder acreditar el dao y poder cobrar la indemnizacin.

La opcin era excluyente, es decir si uno tomaba el riesgo de ir por la va civil no poda
ir por la otra va en este caso era la laboral.

Cuando el trabajador elegir a la va civil, antes que la ley 17,711, si o si haba que
probar el factor subjetivo decir culpa o dolo del empleador, ya que el artculo 1113 fue
incorporado con dicha reforma.

Despus de la ley 17,711 se incorpora factor objetivo riesgo en el artculo 1113.

La doctrina se preguntaba, si el empleado que iba por la va civil poda utilizar el
artculo 1113?
hubo opiniones encontradas hasta que finalmente con el fallo alegre Cornelio c/
manufactura algodonera Argentina, que es un falso plenario de la Cmara nacional del
trabajo en el cual se vot afirmativamente a la aplicacin del artculo 1113.
En ese fallo plenario se dijo que an cuando el empleado pudiera optado por la opcin
del artculo 17 de la ley 9688, tambin era aplicable el artculo 1113 modificado por la
ley 17,711, es decir que si el trabajador cortaba por la va civil, poda alegar el vicio por
riego de la cosa. Por lo cual en trminos de prueba se facilita bastante tambin
acreditar el dao, ya que el factor de atribuciones objetivo por riego creado.

Qu pasa con la ley 24,028 y las modificaciones que le introdujo a la ley 9688?
la ley 24,028 entre en vigencia el 23 diciembre de 1991 y el primer gran cambio que
trae es en cuanto al dao resarcible, es decir esta ley entiende que se debe resarcir el
dao psicofsico del trabajador, es decir se cubren no slo los daos ocasionados al
cuerpo, sino tambin los daos ocasionados a la psiquis.
La segunda gran modificacin que trajo es en cuanto a los eximentes del empleador,
dejando solamente los casos de dolo del trabajador, es decir que en los casos en que la
gente se hubiera provocado por la culpa del trabajador aun cuando sta fuera
gravsima el empleador igual va a responder.
Por ejemplo el trabajador maniobra mala mquina, igual que da cubierto por la ley
laboral por ende tena que ser resarcido.

Por ende, ac ya se van diferenciando los dos sistemas, ya que el sistema laboral me
queda cubierta la culpa, aun cuando mi accionar me hubiera ocasionado mi propio
dao.
Mientras en el sistema civil no est cubierta la culpa, por aplicacin del artculo 1111.

Que otra modificacin ms trae la 24,028?
incorpora conceptos concausa, y ac es una cuestin que es desfavorable al
trabajador.

Por qu?
porque lo que se aplicaba antes era la indiferencia de la concausa, es decir, an cuando
en la produccin del ao hubieran factores que tengan que ver con el trabajo y
factores personales que haban sido determinante para sufrir un accidente o formar
profesional, esos factores no eran tenidos en cuenta y quedaban excluidos dentro del
mbito laboral.
En cambio en la ley 24,028 si se toma en cuenta la concausa, y en virtud de eso se
deslinda que es atribuible al trabajo y qu porcentaje de responsabilidad a las
condiciones propias el trabajador.

Por ende la con causa favorece al trabajador porque le quita una causal eximente al
empleador, pero por otro lado si el trabajador sufre el dao por sus condiciones
propias, este dao no se cuenta en la indemnizacin.

Cules son las diferencias grandes entre el sistema de reparacin civil y el sistema
reparacin laboral?

En el mbito civil no tenemos la reparacin del accidente initinere, lo cual s est
contemplado en la ley laboral.
En el mbito civil la culpa de la vctima excluye la reparacin por aplicacin del artculo
1111, en el mbito laboral que han cubierto a un supuesto de culpa grave el
trabajador.
Por el artculo 13 de la ley 24,028 se declara inembargable la indemnizacin laboral,
caso que no ocurre en el mbito civil.

Qu pasa con la opcin de vas en la ley 24,028?
Se mantiene la opcin del trabajador, y se estableci que el trabajador y sus causahabientes
pueden optar entre los derechos e indemnizaciones que les corresponden segn el sistema de
responsabilidad especial establecido por la ley 24,028 o los que pueden corresponderle segn
el derecho civil.

Cul era la desventaja de ir por la ley civil?
Que no se le aplicaban los principios de la ley laboral.

Principios laborales:
Principio protectorio
Por el cual se da una preeminencia el trabajador por sobre el empleado.
Principio hind pro operario.
En caso de duda (indubio), se estar a favor (pro), del trabajador (operario).
Principio de la ley ms beneficiosa.
Cuando hay varias veces que puedan aplicarse a una misma relacin, se va a aplicar
aquella que ms beneficie al trabajador.

En la poca menemista se sancion la ley 24,577 en el ao 95, y derog toda la materia
anterior en el mbito del riesgo de trabajo.
Los supuestos objetivos de esta ley era reducir la siniestralidad laboral, porque esta ley es la
primera que incorpora normas de prevencin al trabajo, es en s una aplicacin concreta el
deber de previsin.
El segundo objetivo de la ley era reparar los daos derivados de accidente de trabajo y
enfermedades profesionales, brindando un sistema rehabilitacin del trabajador.
Por otro lado, promueve la reincorporacin o reinsercin de los trabajadores damnificados
mediante un sistema de recalificacin y tambin promueve la negociacin colectiva.

Como se logra esto?
se logra a travs del argumento, es decir a travs de contratar un seguro con alguna de las
aseguradoras del riego de trabajo.

Qu pasa con la opcin de vas?
La nueva ley en el artculo 39 modifica todo el sistema que vena rigiendo hasta entonces.
Es decir el artculo 39 lo que dice es que por otorgar las prestaciones previstas en la ley laboral,
el empleador quedaba eximido de toda responsabilidad civil, salvo que se mostrara su dolor,
ya que en este caso el trabajador y sus causahabientes podan ir por la va civil y reclamar los
daos y perjuicios de acuerdo con las normas del cdigo civil.
Por ende, a diferencia de los regmenes anteriores se prohbe la va civil.
Y ya que el dolo es extremadamente difcil de probar prcticamente imposible, me est
obligando a ir por la va laboral, obteniendo este modo una indemnizacin tarifada, en funcin
del salario y de la incapacidad del trabajador.
El artculo gener posiciones encontradas en cuanto su constitucionalidad.
Los que decan que el artculo 39 era constitucional ya que es un artculo funcional como
sistema cerrado de reparacin diferente al sistema civil.
Lo que dicen es que incorpora la responsabilidad civil la cual contempla una serie de daos que
no estn contemplados en la ley laboral (dao emergente, prdida de chance, dao moral),
rompera con el equilibrio del sistema. (Doctrina pro empresario)
Los que argumentan la inconstitucionalidad del artculo 39, por un lado en un perjuicio
grandsimo al trabajador impedido ir por la va civil, porque muchos casos la indemnizacin
que obtendra por una u otra va es muy diferente.
Por ejemplo, una persona sufre el mismo accidente, que otra persona en un mbito laboral,
una y otro van a recibir indemnizaciones muy diferentes por los rubros de dao contemplados
en una y otra ley, ya que la ley civil contempla todos los aos y la ley laboral slo el dao
emergente y el lucro cesante.
De estas dos teoras encontradas hay todo un desarrollo jurisprudencial.

Repaso.
La ley 24,577, es una ley que se crea en pleno auge del menemismo, en el ao 95 (liberalismo),
y es un sistema reparacin distinto al del cdigo civil, que abarca los trabajadores.

La ley de riego de trabajo crea la figura de:
la ART, o aseguradora de riesgos de trabajo que son obligaciones para el empleado, es
decir todo empleador debe contratar una ART.
Que hacen la ART?
en caso de que el trabajador tenga un accidente y sufre un dao la ART, paga esos
aos, quedando el empleador libre de afrontar el costo econmico de reparar los
daos y perjuicios sufridos por un empleado bajo su cargo.

En segundo lugar la ley crea lo que se llama baremo, que es una tabla en la que se
establece el porcentaje de incapacidad que produce el dao en determinar parte del
cuerpo y cuanto vale econmicamente, por ejemplo el pulgar vale ms el dedo
meique, ya que el pulgar sirve para hacer la pinza con la que se agarra las cosas.
En tercer lugar se crean las comisiones mdicas, que son las encargadas inicialmente,
cuando el trabajador sufre un accidente, de determinar qu incapacidad tiene y el
grado de su incapacidad.

Por ende esta ley busca disminuir lo ms que se pueda el costo empresarial, pone o tarifas a la
indemnizacin del trabajador.


Fallos que cuestionan la constitucionalidad del artculo 39.

Fallo Gorosito, del 1 de febrero del 2002.
Como llega Gorosito a la corte?
Gorosito es un caso de Neuqun, que llega al tribunal superior de justicia de Neuqun, cuyo
tribunal declara la inconstitucionalidad del artculo 39 inciso 1.
Los fundamentos fueron:
cualquier previsin que altere o excluya la prohibicin de los hombres de perjudicar
derechos de terceros, colisiona con los artculos 16 y19 de la constitucin nacional.
Adems vulnera otro artculo de la constitucin nacional como el artculo 14 bis, el
17.18, el 43 y a su vez va en contra de convenciones de derechos humanos, artculo 75
inciso 22.
La ley de riesgo de trabajo viola la constitucin porque libera de responsabilidad
culposa al empleador, con la sola excepcin de si actu con dolo.

La ART interpuso recurso extraordinario federal, por entender que exista cuestin federal, ya
que el tribunal superior de justicia de Neuqun estaba declarando inconstitucional el artculo
39 inciso uno de una ley Federal.

La corte le hace lugar al recurso extraordinario y dice:
primero hay que determinar si el legislador puede vlidamente crear un sistema
reparacin distinta y separada de la responsabilidad civil.
Y segundo, hay que determinar si realmente se vulneran los derechos constitucionales
que alegan (derecho a la igualdad, a la propiedad etc.).
Por lo tanto dicen:
el legislador por razones econmicas y sociales y con el objeto de incrementar las
previsiones, los accidentes, pueden perfectamente crear un sistema reparacin
distintos cdigos civil tal cual en la ley de riesgo de trabajo.
Y en el caso concreto no demuestra concretamente que la indemnizacin que le
otorga la ley de riesgo de trabajo sea tan desproporcionada que la que hubiese
obtenido por la va civil, para poder decir que est siendo vulnerado su derecho a la
propiedad o se le est dando un trato desigual.

Por lo tanto la corte dice que no se puede acreditar en abstracto que el artculo 39 vulnera su
derecho a la propiedad o a la igualdad, y por ende que es constitucional por lo tanto revoca el
fallo del tribunal superior de justicia de Neuqun y manda pasar de nuevo.

Aclaracin.
A la hora de leer fallos, nos habla de los hechos, lo que hay que dar importancia es a los
sumarios, es decir extraer los cuales la doctrina que si el fallo, en este caso la doctrina que
sigue es la de la constitucionalidad del artculo 39 (pro empresario).
Por otro lado los falsos dejan ver las vas procesales, que en este caso es un recurso
extraordinario por el cual se llega a la corte.
Y por otro lado la doctrina de fondo y en cual se funda para dictar el fallo, ya sea un tribunal o
la corte.

Fallo Aquino del 21 septiembre 2004.

Este caso llega a la corte, porque la Cmara nacional de apelacin, sala cuatro declara la
inconstitucionalidad del artculo 39.

Se funda en:
Que el artculo 39 el contrario artculo 14 bis, 17.19, 16, 23.
En segundo lugar dice que cmo puede ser que una persona, que por la culpa de otro que
incapacitada o por el riesgo o vicio de la cosa, no pueda obtener una reparacin integral por el
solo hecho de ser un trabajador.
En tercer lugar dice que el rgimen indemnizatorio la ley de riesgo de trabajo en este caso
concreto era notablemente inferior o insuficiente para lo que aqu no hubiera obtenido por la
va civil.

Hechos.
Aquino, era un hombre de 29 aos estaba arreglando un techo a una altura de 10 metros, y se
cas, obviamente no tena ningn tipo de seguridad.
La comisin mdica de determinar una incapacidad del 78% o sea que absolutamente
incapacitado y la indemnizacin resultante que va a obtener por la ley de riesgo de trabajo era
muy inferior que el de la ley civil.

Aclaracin.
La ley de riesgo de trabajo contempla nicamente el lucro cesante, en cambio la ley civil
contempla el dao moral la lesin esttica, el dao emergente, la prdida de chance etc.
Por ende la Cmara nacional de apelacin condena al empleador de Aquino a que repare por la
va civil los daos sufridos.

El empleador plantea recurso extraordinario, planteando que se est declarando la
inconstitucionalidad de un artculo de la ley Federal y que por ende es una cuestin federal.
Y que adems la Cmara est declarando en contra de un pronunciamiento de la corte como
es el fallo Gorosito.

La corte (con nueva composicin).
Dijo que:
El artculo 14 de la constitucin nacional establece el principio protectorio del
trabajador, esto est ntimamente relacionado a tener una indemnizacin razonable.
Tambin dice que el propsito del artculo 39 no es otra cosa que consagrar una
indemnizacin menor a la del cdigo civil y que no tiene ningn tipo de sentido ni
fundamento, y que la ley de riesgo al excluir al los artculos 1109 y 1113 no ponen una
solucin anloga.
Adems va en contra de los derechos humanos, violando el principio de progresividad
de los trabajadores, es decir que no se puede retroceder en materias en la que ya se
ha avanzado como es el caso del sistema reparacin.
Adems la ley de riesgo slo indemnice el lucro cesante, es decir lo que el trabajador
va a dejar de percibir por tener ese accidente.
Adems de que acenta la desigualdad que se existe entre el empleador y el empleado
en una relacin laboral.

En este caso, Aquino s demostr que se haba lesionado su derecho a la igualdad, propiedad
porque la indemnizacin era por lo -5 veces menor que la que obtena por la va del cdigo
civil.
Entonces dice la corte que el artculo 39 es inconstitucional para el caso concreto.
Sin embargo cabe aclarar que esto no quiere decir que el artculo que las ART, queden exentas
de sus obligaciones.

Aclaracin.
Ante un caso determinado tenemos que ver si estamos ante una relacin laboral o una
locacin de servicios.

Porque?
Porque segn que sea una relacin laboral o una locacin de servicios, los deberes jurdicos
para una u otra parte van a cambiar.
Si es una relacin laboral el deber de brindar todos los medios de proteccin y seguridad al
empleado es del empleador.
Si es una locacin de servicio, el deber de traer todos los medios de proteccin y seguridad es
del trabajador o prestaba servicio

Por ende la actual doctrina de la corte es que l actual artculo 39 es inconstitucional para el
caso concreto, por lo cual ante cada demanda hay que plantear la inconstitucionalidad del
artculo 39.

Un fallo actual (kemelmajer de carlucci).
Rizo Elizabeth c/ Vias la heredad, es de la Corte Suprema de Mendoza.
En este fallo lo que se plantea es si en una demanda en la que se plantea la
inconstitucionalidad del artculo 39, puedo pedir que se me indemnice por la ley de riesgo de
trabajo (las dos cosas juntas en una misma demanda).
El fallo dice que s se puede y es ms, dice que si el abogado no plantea de esa forma est
comprometiendo su responsabilidad como profesional.
Porque dice que se puede?
Porque el juez por el principio de que conoce el derecho, tiene que evaluar las dos
posibilidades, es decir si el trabajador obtiene una mayor indemnizacin por la va civil debe
aplicar la ley civil caso contrario la ley laboral.
Por ende cuando se plantean las dos cosas juntas el juez debe elegir cul es la mejor para el
trabajador




















Responsabilidad de los funcionarios pblicos
(Estudiar de trigo y Lpez Herrera)

Concepto de funcionario pblico.
Desde el punto de vista administrativo se dice que el funcionario pblico es todo aquel agente
estatal que tiene la capacidad para formar la voluntad estado, o que puede representar al
estado.

A los fines de la responsabilidad civil se entiende como funcionario pblico a todo aquel
dependiente del estado que ejercita una funcin pblica, ya sea de manera permanente,
temporal o a un ocasional sea en forma gratuita una de las y comprende tanto a los
funcionarios propiamente dicho como los empleados.
Desde el punto de vista administrativo hay alguna diferencia entre funcionario pblico y
empleado pero desde el punto de vista de la responsabilidad civil estn equiparados.

A parte de esto tenemos que el funcionario pblico puede tener distintos tipo de
responsabilidad, como ser una responsabilidad el punto de vista administrativo que se vincula
con el rgimen de infracciones y sanciones, tambin tiene una responsabilidad desde el punto
de vista penal y por ltimo en la responsabilidad de tipo civil.

La responsabilidad civil del funcionario pblico esta establecida en el artculo 1112.

Art. 1.112. Los hechos y las omisiones de los funcionarios pblicos en el ejercicio de sus
funciones, por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les
estn impuestas, son comprendidos en las disposiciones de este ttulo.
En pocas palabras el funcionario pblico compromete su responsabilidad civil cuando
cumple de manera irregular las obligaciones legales que le estn impuestas.
La doctrina se pregunta por qu se legisl el artculo 1112 cuando tranquilamente se le
podra atribuir responsabilidad al funcionario pblico por el artculo 1109.
De todos modos la diferencia entre el artculo 1112 y el 1109 es que el artculo 1112
establece una responsabilidad subjetiva con culpa presumida, mientras que en el artculo
1109 la culpa debe ser aprobada por la vctima
Naturaleza jurdica.
Frente al estado la responsabilidad es de tipo contractual, aqu se va Aplicar el artculo 1112 si
se da el supuesto del artculo 1107.
Frente a los particulares la responsabilidad es extra contractual y ac se aplica el 1112.

Legitimacin activa.
Evolucin histrica.
En un comienzo se decida que la responsabilidad del funcionario pblico slo poda ser hecho
valer frente al estado pero no en relacin a los particulares despus aparecen otras teoras que
sealan que slo pueden demandar los particulares, hay quienes sostienen que slo el estado
y los particulares, y la realidad es que hoy por hoy se acepta que frente a una omisin del
funcionario pblico puede iniciar la accin un particular, el estado e incluso otros funcionarios
o empleados pblicos. Es decir la legitimacin activa es amplia.

Requisitos.
Requisitos generales de la responsabilidad civil
que el hecho ilcito se ha realizado por un funcionario pblico.
Que adems ese acto sea ejecutado en ejercicio de la funcin pblica.
En este punto la doctrina discute por un lado si el acto del funcionario debe ser
solamente en ejercicio o puede ser en ocasin.
Gran parte de la doctrina que inclusive la Corte Suprema de Justicia de la nacin
aceptan que pueda ser en ejercicio o con ocasin de sus funciones.


Y por otro lado se discute, cuando funcionarios en ejercicio de sus funciones?
Aqu hay dos criterios uno que es subjetivo y otro que es objetivo.
El criterio subjetivo dice que debe estarse a la voluntad del agente, a la intencin del
agente, es decir si el agente que estaba obrando manifiesta su intencin de actuar
como funcionario pblico. (Esto es bastante difcil de probar).
El criterio objetivo que es el que se acepta mayoritariamente y dice que lo importante
a analizar es la apariencia, el acto externo es si, y en base a eso ver si el acto desde el
punto de vista formal y aparente es de los que debe realizar un funcionario pblico, es
decir si el acto realizado presenta caracteres objetivos de ejercicio de la funcin
pblica.

Sino tambin se puedo consultar los reglamentos las ordenanzas ya que la funcin del
funcionario pblico est muy reglamentada.

Si el acto puede ser descrito como un acto realizado dentro del ejercicio de la funcin
pblica va a generar la responsabilidad del funcionario pblico.
Si no hay ejercicio de la funcin pblica la nica responsabilidad que se ver
comprometida ser la responsabilidad personal o particular de la persona que caus el
dao.
El cumplimiento de la funcin pblica debe ser irregular ya sea por accin o por
omisin.
El cumplimiento irregular puede darse por accin o por omisin, puede ser por abuso o
extralimitacin de las funciones y comprende tanto las actividades regladas o
reglamentadas como las discrecionales.
El incumplimiento irregular de la funcin pblica debe ser por dolo o culpa.

El mero hecho de encontrarnos ante un incumplimiento irregular de la funcin pblica hace
presumir la culpa del funcionario.
Ser el funcionario quien deba probar su falta de culpa.

Eximentes.
El error excusable
Cuando hay razn suficiente para errar en el ejercicio de la funcin.
la obediencia debida.
En razn de la jerarqua de la funcin pblica, muchas veces el funcionario pblico no
est en condiciones de discutir una orden de un superior, en ese caso si el funcionario
tiene que seguir con una orden sin poder discutir o a negarse a realizarla, no va a ser
responsable por los daos causados.


Como se coordina la responsabilidad del funcionario pblico con la del estado?
La responsabilidad del funcionario y del estado es concurrente, o sea la vctima puede
demandar a uno u otro o a los dos.

La responsabilidad del estado puede ser directa fundada en el artculo 43 del cdigo civil, por
los hechos de los funcionarios que son directores o administradores o sea aquellos que tienen
un poder de direccin o administracin del estado. O una responsabilidad indirecta fundada
en el artculo 1113 por el hecho de los dependientes.
Y tambin puede haber responsabilidad concurrente entre la responsabilidad objetiva estatal
por falta de servicio y la responsabilidad subjetiva del funcionario pblico basa en el artculo
1112.

Lo supuesto de responsabilidad objetiva por falta de servicio es ms fcil demandar al estado
que probar la culpa o dolo del funcionario pblico.

Esta responsabilidad no es algo que tenga mucha aplicacin prctica ya que en general se
suele demandar al estado y no tanto al funcionario que ejerce la funcin pblica.
Lo que sucede normalmente y que ante algn tipo de dao se va directamente contra el
estado y se utiliza la responsable objetiva del estado por falta de servicio.

Por ejemplo, el estado entre sus funciones, tiene a su cargo varios servicios pblicos debe
mantener una ruta amonestado hasta asegurarse que el alumno tenga el rendimiento
acadmico en tiempo y forma, prestar un adecuado servicio de justicia etc.
Qu pasa si por alguna circunstancia servicio falsa?
Frente a esta situacin aparece esta doctrina de la falta de servicio. Bsicamente implica una
responsabilidad de tipo directa del estado y es de tipo objetiva.
En primer lugar el particular que se considera afectado por un hecho estatal tiene que alegar y
demostrar cul es el servicio que tena que prestar el estado y en segundo lugar tiene que
demostrar, que en el caso concreto el servicio no se prest, o se de manera tarda o de
manera irregular.

La teora de la falta de servicio surge de la interpretacin del artculo 1112, de esa frase
cuando el artculo habla del irregular cumplimiento de las obligaciones legales que le estn
impuestas al funcionario pblico, para esta teora esa frase el irregular cumplimiento es lo
que genera la falta de servicio del estado.

Desde el presidente, pasando por los jueces hasta los empleados no docentes de la facultad de
LA UNCO son funcionarios pblicos y formadores de voluntad del estado.

Responsabilidad de los concesionarios viales

La primera pregunta que se generaba en relacin a Los concesionarios viales se vinculaba con
el tipo de responsabilidad que stos podan llegar a asumir frente al usuario.

Evolucin de las teoras para determinar la responsabilidad de los concesionarios viales.
Y las teoras siempre tienen a dos cuestiones, por un lado a la relacin entre el estado, el
concesionario y el usuario y por el otro a la naturaleza jurdica del peaje.

La primera teora era la de la responsabilidad extra contractual. Es decir esto implicaba que la
relacin se daba entre el estado y el concesionario, el estado le denegaba en que en ese
mbito sus funciones al concesionario, siempre en el marco de la concesin y el concesionario
obraba como si fuera un delegado del estado, por ende la relacin entre concesionario y el
usuario no era contractual sino que era extra contractual y el peaje (dinero que se paga por el
uso de la ruta concesionada) era considerado como un tributo decir un impuesto ms.
En base a esto la responsabilidad era extra contractual ya sea por dolo o culpa de algn agente
de la concesionaria o por algn factor como el riesgo creado.

Frente a esto surge la otra teora que es la de la responsabilidad contractual que considera que
si bien es cierto que existe una relacin entre el estado y el concesionario, regulada por el
contrato de concesin de la va pblica, el concesionario frente al usuario no acta como un
delegado del estado sino que directamente le presta un servicio, y ese servicio es prestado en
virtud de un contrato que se celebra entre el concesionario y el usuario que utiliza la ruta, a
partir de ah la responsabilidad es contractual y el principal supuesto de factor de atribucin es
el factor objetivo basado en la obligacin de seguridad que se entiende tcita en este tipo de
contrato.

La tercera teora considera que la relacin entre el usuario y concesionario es una tpica
relacin de consumo de la ley de defensa del consumidor.

Qu diferencia prctica tiene cada una?
La de la relacin extra contractual genera una responsabilidad extra contractual se basa en
factores subjetivo u objetivo y el plazo de prescripciones es de dos aos. La legitimacin activa
la tiene todo aquel que utilizando la ruta sufra algn tipo de dao.
En el mbito de la teora de la relacin contractual la responsabilidad va hacer contractual,
puede ser objetiva porque se considera que existe la obligacin de seguridad y para muchos es
obligacin de seguridad este resultado y el plazo de prescripcin bazar de 10 aos. La
legitimacin activa la tiene solamente el que celebra el contrato con el concesionario. Es decir
el que pag el peaje no va a tener problema, pero qu pasa con los otros ocupantes del
vehculo?

En cuanto a la tercera teora que considera que hay una relacin de consumo dice que en
realidad el concesionario acta prestando un servicio pblico y que ese servicio pblico como
tal encuadra en las pautas de la ley de defensa del consumidor y en el artculo 42 de la
constitucin nacional y que por ende se genera una tpica relacin de consumo que protege a
todo el que usa la ruta concesionada. Es decir no slo al que paga el peaje sino que a todo
usuario que utiliza la ruta. Ac la obligacin de seguridad para la mayora es de resultado que
adems se suma la tpica responsabilidad objetiva que surge del artculo 40 de la ley de
defensa del consumidor (responsabilidad solidaria por riesgo o vicio de los bienes o servicios
prestados). El plazo de prescripcin en este caso va hacer de tres aos.

La primera teora o doctrina, la de la responsabilidad extra contractual la aplica la corte en el
caso colavita, que es un caso donde se evala la responsabilidad de concesionario vial por
daos causados por animales sueltos en la ruta.
Y en el caso colavita se establece algunas pautas.
Primero que concesionario acta por delegacin estatal, que sus obligaciones se circunscriben
a las obligaciones emergen de contrato de concesin, que bsicamente son mantener la ruta
en buen estado y asegurar la normal circulacin.
Por ende en colavita lo que en definitiva termina sucediendo es que se termina rechazando la
demanda contra el concesionario porque las obligaciones del concesionario no llegan tan lejos
como para abarcar los daos producidos por animales sueltos en la ruta. 35.30

Esta tesis se deja sin efecto con la no integracin de la corte, con el fallo Ferreira y Bianchi que
es un fallo posterior del ao 2006.
En Ferreira la corte dice que la relacin entre el usuario y concesionario es una relacin de
consumo y por ende se rige por la ley de defensa del consumidor en virtud del cual el
concesionario tiene dos grandes obligaciones, una principal que es conceder el uso y goce de la
ruta y la otra es accesoria que es la de asumir un deber de seguridad, este deber de seguridad
es una obligacin de resultado por ende genera una responsabilidad de tipo objetiva que va a
tener todas las caractersticas propias de la ley de defensa del consumidor.
La relacin de consumo se inicia cuando el usuario accede a la ruta concesionada, no es
necesario que pague el peaje.
Sin embargo en el fallo Ferreira la corte seala que deber aplicarse la ley de defensa del
consumidor pero no termina resolviendo en ese sentido porque por cuestiones formales
termina rechazando el recurso extraordinario.

En el fallo Bianchi, la corte reitera el criterio de que la relacin entre el usuario y
concesionarios una relacin de consumo por ende rige la ley de defensa del consumidor, el
artculo 42 de la constitucin nacional y leyes concordantes, pero en Bianchi resuelve el caso
aplicando la teora de la relacin contractual de derecho privado porque en realidad el hecho
generador del dao es anterior a la sancin de la ley de defensa consumidor. Es decir se aplica
la teora de la relacin contractual de derecho privado porque los hechos en el caso Bianchi
fueron anteriores a la sancin de la ley de defensa del consumidor. Hace responsable al
concesionario vial por la obligacin de seguridad.

En la actualidad la responsabilidad de concesionario vial se rige por la ley de defensa del
consumidor.

(Sacar resumen del tema y los fallos).




Ley de riesgo de trabajo.

La ley de riesgo de trabajo como su nombre lo indica se aplica a todos los daos generados en
el mbito de una relacin laboral y en la relacin jurdica entre el empleador y su trabajador
dependiente.

Esta ley siempre brind cobertura a tres tipo de hechos daosos o contingencias.
Los accidente de trabajo, las enfermedades profesional, y los accidentes initineres.
El objetivo principal de la ley de riesgos de trabajo es que frente a cualquiera de estas
contingencias que afectan al trabajador es darle una cobertura rpida.
Cosa que desde el punto de vista del derecho civil sobre todo en el punto de vista procesal civil
no era as ya que l proceso civil es mucho ms largo.

Evolucin. Ley de riesgo de trabajo.

Ley 9688 que es la primera ley que introduce el factor objetivo riesgo en nuestro derecho
argentino.
Ley 24028.
Ley 24527 que en la ley de riesgo de trabajo vigente modificada por la ley 26773.


Caractersticas principales de la ley.
Es un sistema de responsabilidad que se aparta del rgimen general.
Prev indemnizaciones tarifadas.
Establece la intervencin de la ART (aseguradora de riesgo de trabajo).
Busca brindar prestaciones no slo dinerarias, sino que la idea es brindar una cobertura ms
integral, generando normas para prevenir el dao, y si el dao no se puede prevenir y se
produce, que ese dao sea reparado tanto en especie como en dinero, es decir brindando
prestaciones mdico asistenciales rpidas y adems una prestacin dineraria. Y si adems ese
infortunio laboral genera una incapacidad lo que se busca es rehabilitar o recalificar y
recolocar al trabajador.

Inconstitucionalidad de la ley de riesgo de trabajo y la necesidad de la reforma.

Muchas veces frente a la incapacidad determinada o una muerte la indemnizacin de una
persona en el mbito del derecho civil era notoriamente desproporcionada en relacin a la
indemnizacin que tenan trabajador. Por ejemplo un transente tiene un accidente de
trnsito y le genera una incapacidad permanente del 20% es muy probable que la
indemnizacin que cobre desde el punto de vista del derecho civil a lo mejor sea 200,000,
500,000 o $700,000, sin embargo si eso mismo le ocurre un trabajador, es decir si sufre un
hecho que le genera una incapacidad del 20% pero en el mbito de la relacin laboral, primero
ese dao slo puede ser reparado por la ley de riesgos y la reparacin de los daos va a ser la
que indica la ley de riesgo, por ende para una incapacidad 20% aplicando la tarifa de la ley de
riesgos, como mximo el trabajador obtena una indemnizacin de $50,000.

Porque esta desigualdad ante la ley?
El derecho de daos se origina en el artculo 19 de la constitucin nacional, nadie puede daar
a otro, los derechos constitucionales quedan sujetos a la reglamentacin que haga el
Congreso, el legislador puede reglamentar de forma distinta el derecho a reparacin de daos?
Si, puede establecer distintos regmenes de reparacin de daos, pero esos regmenes deben
ser razonables.
Entonces qu justificativo vlido tenemos para violar la igualdad ante la ley, si una persona
sufre un accidente en la calle y le genera una incapacidad del 20%, por el solo hecho de sufrirlo
en la calle cobra $500,000, ahora si ese mismo dao por el hecho de haber sido sufrido en el
mbito de una relacin laboral, genera derecho a cobrar slo $50,000, el ejemplo que se da
siempre es el del colectivero, en un accidente de trnsito de un colectivo, el pasajero va a
cobrar una indemnizacin por la va civil de $200,000 por ejemplo y el chofer por la va laboral
una indemnizacin de $20,000.

Es decir la pregunta ser porque ante un dao se repara tan distinto?

La ley 24557 estableca que ante un dao sufrido por el trabajador responde el empleador
pero la reparacin va a estar regulada exclusivamente por la ley de riesgo de trabajo mediante
indemnizacin tarifa, salvo que exista dolo del empleador, en cuyo caso el trabajador poda ir
por la va civil.

La mayora de los daos ocurran sin dolo del empleador.
Es decir si el trabajador no demostraba el dolo del empleador, a lo nico que tena derecho
ante el dao era a la indemnizacin tarifada de la ley de riesgo de trabajo.
Y quien en definitiva va terminar pagando esta indemnizacin tarifada va a ser la ART
contratada por el empleador.

Este esquema es violatorio de la igualdad ante la ley por el hecho de que una persona cobra
menos por ser trabajador en relacin a una persona comn y no hay un fundamento valedero
para mantener esta desigualdad.
En base a esto la corte decreta en el fallo aquno la inconstitucionalidad del artculo 39 de la
ley de riesgo de trabajo.

Antes de la ley 24597 producido el accidente de trabajo, el trabajador tena capacidad de elegir
qu rgimen iba a citar entonces poda ir por la va del cdigo civil en busca de una
indemnizacin integral o bien por la va laboral.
Con la ley 24 527 en su artculo 39 dice que producido el accidente de trabajo slo hay
responsabilidad del empleador en los trminos de la ley de riesgo de trabajo, salvo que se
demuestre el dolo del empleador, por lo cual prcticamente la opcin no proceda nunca.

Por lo cual la corte en el fallo aquno dijo que cerrarle la posibilidad al trabajador de ir por la
va civil es inconstitucional porque viola la igualdad ante la ley.
Por ende se le permiti aquno ir por la va civil y obtener una indemnizacin plena.

Una de las pautas de la Corte Suprema de Justicia para que se decretara la inconstitucionalidad
del artculo 39 era que la diferencia entre una y otra fuera desproporcionada y la regla es que
la proporcin de la corte es del 33%, es decir bsicamente debe existir una desproporcin del
33% entre la indemnizacin por la va civil por la va laboral para que proceda la
inconstitucionalidad.

Sin embargo, aqu se genera otro problema.

Supongamos que se declara la inconstitucionalidad de la ley de riesgo, y por la va del cdigo
civil el trabajador tiene derecho a percibir $250,000.

Quien paga?
La ART repara en la medida de seguro y la diferencia la paga el empleador.

Entonces el empleador lo que dice es que el Congreso dict la ley vlida, que me gener a mi la
obligacin de pagar un seguro para que me cubra, y ahora resulta que me encuentro con que
el seguro me cubre una parte y el resto lo debo pagar yo, con un agravante, el empleador no
poda contratar un seguro de responsabilidad civil adicional para pagar la diferencia.

Entonces resumiendo, sta le generaba dos problemas graves, por el lado del trabajador, tena
prcticamente vedada la posibilidad de ir por la va civil, y esto lo perjudicaba en algunos casos
porque la diferencia entre la indemnizacin laboral y civil era totalmente desproporcionada.
Por el lado del empleador no poda contratar un seguro de responsabilidad civil adicional para
pagar la diferencia por disposicin de la superintendencia, y por ende si proceda la
inconstitucionalidad del artculo 39 y el trabajador iba por la va civil el empleador deba pagar
una indemnizacin muy elevada, ya que la ART cubra solamente lo que le corresponda segn
la ley de riesgo de trabajo.

La nueva ley establecer la opcin excluyente, es decir ante el dao sufrido por el trabajador,
ste puede elegir por la va civil o por la va laboral.
Si el trabajador elige por la va laboral paga la ART y ah se termina el asunto.
Si el trabajador elige la va civil, la ART, pagar lo que le corresponde segn la ley de riesgo de
trabajo y la diferencia tendr que pagarla el empleador, pero con la posibilidad del empleador
de contratar un seguro de responsabilidad civil.

En cuanto al contenido de la ley de riesgo de trabajo, podemos encontrar:
Los objetivos.
Prevencin, reparacin, y recalificacin.
Los sujetos incluidos, es decir las personas que estn amparada por la ley de riesgo de
trabajo (trabajadores autnomos, funcionario y empleados del estado etc.).
Las contingencias cubiertas.
El rgimen de prestaciones en especie y en dinero.
La existencia de seguros, ART, y seguro de responsabilidad civil.
La opcin excluyente entre ley de riesgo y cdigo civil.


Las contingencias cubiertas.
El accidente de trabajo propiamente dicho.
Es aquel hecho sbito o violento producido en al trabajador
la enfermera profesional.
Es una enfermedad que guarda relacin de causalidad con el trabajo realizado, pero
que adems tiene que estar incluida en el listado de enfermedades que elabora el
poder ejecutivo, esto se conoce como baremos de enfermedades profesionales.

Sin la enfermedad profesional no encuadra, la misma ley prev todo un procedimiento
para que se incluya como enfermedad profesional.
Sino lo que sucede es que se puede tratar como una enfermedad extra sistmica es
decir por fuera de la ley de riesgo de trabajo y que habilita la demanda directa contra
el empleador por la va civil sin necesidad de ir por la inconstitucionalidad del artculo
39.
En el supuesto de lo que se conoce como enfermedad accidente que bsicamente
sucede cuando el trabajador est predispuesto genticamente a sufrir una
determinada enfermedad pero que eso se agrava con el trabajo.
En esos casos se aplicaba la teora de la indiferencia de la concausa, es decir no
importaba cul era la causa de la enfermedad, se haca responsable al empleador,
salvo que se tratare de una preexistencia debidamente comprobado por el examen pre
ocupacional.

Accidentes initinere.
Son los accidentes que se dan de la casa al trabajo y del trabajo la casa.

Frente a estas contingencias la ley de riesgo prevea las prestaciones a brindar por la ART, y
eran prestaciones en especie y en dinero.

Las prestaciones en especies era todo lo que tienen que ver con asistencia mdica
farmacolgica, estudios necesarios, tareas de rehabilitacin etc.

Las prestaciones en dinero
Segn el tipo y grado de incapacidad relacionado con el ingreso o sueldo del trabajador y
aplicando una frmula prevista en la ley se va a conocer la suma a pagar, y esa suma poda ser
de pago nico o de pago peridico.


Resumiendo.
Cuando se produce un infortunio o una contingencia cubierta, se determina la incapacidad, eso
va a determinar la indemnizacin a percibir por el trabajador.
Cuando se termina la indemnizacin el trabajador tiene derecho a percibir la indemnizacin en
el mbito laboral o rechazar la y demandar la totalidad de la indemnizacin en el mbito civil,
en este ltimo caso va a cobrar de la ART lo que le corresponde segn la ley de riesgo de
trabajo y la diferencia en empleador con la posibilidad de este ltimo de contratar un seguro
de responsabilidad civil adicional que pague por el.
[email protected]



























Responsabilidad de los concesionarios viales

La primera pregunta que se generaba en relacin a Los concesionarios viales se vinculaba con
el tipo de responsabilidad que stos podan llegar a asumir frente al usuario.
Evolucin de las teoras para determinar la responsabilidad de los concesionarios viales.
Y las teoras siempre tienen a dos cuestiones, por un lado a la relacin entre el estado, el
concesionario y el usuario y por el otro a la naturaleza jurdica del peaje.
La primera teora era la de la responsabilidad extra contractual. Es decir esto implicaba que la
relacin se daba entre el estado y el concesionario, el estado le denegaba en que en ese
mbito sus funciones al concesionario, siempre en el marco de la concesin y el concesionario
obraba como si fuera un delegado del estado, por ende la relacin entre concesionario y el
usuario no era contractual sino que era extra contractual y el peaje (dinero que se paga por el
uso de la ruta concesionada) era considerado como un tributo decir un impuesto ms.
En base a esto la responsabilidad era extra contractual ya sea por dolo o culpa de algn agente
de la concesionaria o por algn factor como el riesgo creado.
Frente a esto surge la otra teora que es la de la responsabilidad contractual que considera que
si bien es cierto que existe una relacin entre el estado y el concesionario, regulada por el
contrato de concesin de la va pblica, el concesionario frente al usuario no acta como un
delegado del estado sino que directamente le presta un servicio, y ese servicio es prestado en
virtud de un contrato que se celebra entre el concesionario y el usuario que utiliza la ruta, a
partir de ah la responsabilidad es contractual y el principal supuesto de factor de atribucin es
el factor objetivo basado en la obligacin de seguridad que se entiende tcita en este tipo de
contrato.
La tercera teora considera que la relacin entre el usuario y concesionario es una tpica
relacin de consumo de la ley de defensa del consumidor.
Qu diferencia prctica tiene cada una?
La de la relacin extra contractual genera una responsabilidad extra contractual se basa en
factores subjetivo u objetivo y el plazo de prescripciones es de dos aos. La legitimacin activa
la tiene todo aquel que utilizando la ruta sufra algn tipo de dao.
En el mbito de la teora de la relacin contractual la responsabilidad va hacer contractual,
puede ser objetiva porque se considera que existe la obligacin de seguridad y para muchos es
obligacin de seguridad este resultado y el plazo de prescripcin bazar de 10 aos. La
legitimacin activa la tiene solamente el que celebra el contrato con el concesionario. Es decir
el que pag el peaje no va a tener problema, pero qu pasa con los otros ocupantes del
vehculo?
En cuanto a la tercera teora que considera que hay una relacin de consumo dice que en
realidad el concesionario acta prestando un servicio pblico y que ese servicio pblico como
tal encuadra en las pautas de la ley de defensa del consumidor y en el artculo 42 de la
constitucin nacional y que por ende se genera una tpica relacin de consumo que protege a
todo el que usa la ruta concesionada. Es decir no slo al que paga el peaje sino que a todo
usuario que utiliza la ruta. Ac la obligacin de seguridad para la mayora es de resultado que
adems se suma la tpica responsabilidad objetiva que surge del artculo 40 de la ley de
defensa del consumidor (responsabilidad solidaria por riesgo o vicio de los bienes o servicios
prestados). El plazo de prescripcin en este caso va hacer de tres aos.
La primera teora o doctrina, la de la responsabilidad extra contractual la aplica la corte en el
caso colavita, que es un caso donde se evala la responsabilidad de concesionario vial por
daos causados por animales sueltos en la ruta.
Y en el caso colavita se establece algunas pautas.
Primero que concesionario acta por delegacin estatal, que sus obligaciones se circunscriben
a las obligaciones emergen de contrato de concesin, que bsicamente son mantener la ruta
en buen estado y asegurar la normal circulacin.
Por ende en colavita lo que en definitiva termina sucediendo es que se termina rechazando la
demanda contra el concesionario porque las obligaciones del concesionario no llegan tan lejos
como para abarcar los daos producidos por animales sueltos en la ruta. 35.30
Esta tesis se deja sin efecto con la no integracin de la corte, con el fallo Ferreira y Bianchi que
es un fallo posterior del ao 2006.
En Ferreira la corte dice que la relacin entre el usuario y concesionario es una relacin de
consumo y por ende se rige por la ley de defensa del consumidor en virtud del cual el
concesionario tiene dos grandes obligaciones, una principal que es conceder el uso y goce de la
ruta y la otra es accesoria que es la de asumir un deber de seguridad, este deber de seguridad
es una obligacin de resultado por ende genera una responsabilidad de tipo objetiva que va a
tener todas las caractersticas propias de la ley de defensa del consumidor.
La relacin de consumo se inicia cuando el usuario accede a la ruta concesionada, no es
necesario que pague el peaje.
Sin embargo en el fallo Ferreira la corte seala que deber aplicarse la ley de defensa del
consumidor pero no termina resolviendo en ese sentido porque por cuestiones formales
termina rechazando el recurso extraordinario.
En el fallo Bianchi, la corte reitera el criterio de que la relacin entre el usuario y
concesionarios una relacin de consumo por ende rige la ley de defensa del consumidor, el
artculo 42 de la constitucin nacional y leyes concordantes, pero en Bianchi resuelve el caso
aplicando la teora de la relacin contractual de derecho privado porque en realidad el hecho
generador del dao es anterior a la sancin de la ley de defensa consumidor. Es decir se aplica
la teora de la relacin contractual de derecho privado porque los hechos en el caso Bianchi
fueron anteriores a la sancin de la ley de defensa del consumidor. Hace responsable al
concesionario vial por la obligacin de seguridad.
En la actualidad la responsabilidad de concesionario vial se rige por la ley de defensa del
consumidor.
(Sacar resumen del tema y los fallos).














Ley de riesgo de trabajo.
La ley de riesgo de trabajo como su nombre lo indica se aplica a todos los daos generados en
el mbito de una relacin laboral y en la relacin jurdica entre el empleador y su trabajador
dependiente.
Esta ley siempre brind cobertura a tres tipo de hechos daosos o contingencias.
Los accidente de trabajo, las enfermedades profesional, y los accidentes initineres.
El objetivo principal de la ley de riesgos de trabajo es que frente a cualquiera de estas
contingencias que afectan al trabajador es darle una cobertura rpida.
Cosa que desde el punto de vista del derecho civil sobre todo en el punto de vista procesal civil
no era as ya que l proceso civil es mucho ms largo.
Evolucin. Ley de riesgo de trabajo.
Ley 9688 que es la primera ley que introduce el factor objetivo riesgo en nuestro derecho
argentino.
Ley 24028.
Ley 24527 que en la ley de riesgo de trabajo vigente modificada por la ley 26773.
Caractersticas principales de la ley.
Es un sistema de responsabilidad que se aparta del rgimen general.
Prev indemnizaciones tarifadas.
Establece la intervencin de la ART (aseguradora de riesgo de trabajo).
Busca brindar prestaciones no slo dinerarias, sino que la idea es brindar una cobertura ms
integral, generando normas para prevenir el dao, y si el dao no se puede prevenir y se
produce, que ese dao sea reparado tanto en especie como en dinero, es decir brindando
prestaciones mdico asistenciales rpidas y adems una
prestacin dineraria. Y si adems ese infortunio laboral genera una incapacidad lo que se busca
es rehabilitar o recalificar y recolocar al trabajador.
Inconstitucionalidad de la ley de riesgo de trabajo y la necesidad de la reforma.
Muchas veces frente a la incapacidad determinada o una muerte la indemnizacin de una
persona en el mbito del derecho civil era notoriamente desproporcionada en relacin a la
indemnizacin que tenan trabajador. Por ejemplo un transente tiene un accidente de
trnsito y le genera una incapacidad permanente del 20% es muy probable que la
indemnizacin que cobre desde el punto de vista del derecho civil a lo mejor sea 200,000,
500,000 o $700,000, sin embargo si eso mismo le ocurre un trabajador, es decir si sufre un
hecho que le genera una incapacidad del 20% pero en el mbito de la relacin laboral, primero
ese dao slo puede ser reparado por la ley de riesgos y la reparacin de los daos va a ser la
que indica la ley de riesgo, por ende para una incapacidad 20% aplicando la tarifa de la ley de
riesgos, como mximo el trabajador obtena una indemnizacin de $50,000.
Porque esta desigualdad ante la ley?
El derecho de daos se origina en el artculo 19 de la constitucin nacional, nadie puede daar
a otro, los derechos constitucionales quedan sujetos a la reglamentacin que haga el
Congreso, el legislador puede reglamentar de forma distinta el derecho a reparacin de daos?
Si, puede establecer distintos regmenes de reparacin de daos, pero esos regmenes deben
ser razonables.
Entonces qu justificativo vlido tenemos para violar la igualdad ante la ley, si una persona
sufre un accidente en la calle y le genera una incapacidad del 20%, por el solo hecho de sufrirlo
en la calle cobra $500,000, ahora si ese mismo dao por el hecho de haber sido sufrido en el
mbito de una relacin laboral, genera derecho a cobrar slo $50,000, el ejemplo que se da
siempre es el del colectivero, en un accidente de trnsito de un colectivo, el pasajero va a
cobrar una indemnizacin por la va civil de $200,000 por ejemplo y el chofer por la va laboral
una indemnizacin de $20,000.
Es decir la pregunta ser porque ante un dao se repara tan distinto?
La ley 24557 estableca que ante un dao sufrido por el trabajador responde el empleador
pero la reparacin va a estar regulada exclusivamente por la ley de riesgo de trabajo mediante
indemnizacin tarifa, salvo que exista dolo del empleador, en cuyo caso el trabajador poda ir
por la va civil.
La mayora de los daos ocurran sin dolo del empleador.
Es decir si el trabajador no demostraba el dolo del empleador, a lo nico que tena derecho
ante el dao era a la indemnizacin tarifada de la ley de riesgo de trabajo.
Y quien en definitiva va terminar pagando esta indemnizacin tarifada va a ser la ART
contratada por el empleador.
Este esquema es violatorio de la igualdad ante la ley por el hecho de que una persona cobra
menos por ser trabajador en relacin a una persona comn y no hay un fundamento valedero
para mantener esta desigualdad.
En base a esto la corte decreta en el fallo aquno la inconstitucionalidad del artculo 39 de la
ley de riesgo de trabajo.
Antes de la ley 24597 producido el accidente de trabajo, el trabajador tena capacidad de elegir
qu rgimen iba a citar entonces poda ir por la va del cdigo civil en busca de una
indemnizacin integral o bien por la va laboral.
Con la ley 24 527 en su artculo 39 dice que producido el accidente de trabajo slo hay
responsabilidad del empleador en los trminos de la ley de riesgo de trabajo, salvo que se
demuestre el dolo del empleador, por lo cual prcticamente la opcin no proceda nunca.
Por lo cual la corte en el fallo aquno dijo que cerrarle la posibilidad al trabajador de ir por la
va civil es inconstitucional porque viola la igualdad ante la ley.
Por ende se le permiti aquno ir por la va civil y obtener una indemnizacin plena.
Una de las pautas de la Corte Suprema de Justicia para que se decretara la inconstitucionalidad
del artculo 39 era que la diferencia entre una y otra fuera desproporcionada y la regla es que
la proporcin de la corte es del 33%, es decir
bsicamente debe existir una desproporcin del 33% entre la indemnizacin por la va civil por
la va laboral para que proceda la inconstitucionalidad.
Sin embargo, aqu se genera otro problema.
Supongamos que se declara la inconstitucionalidad de la ley de riesgo, y por la va del cdigo
civil el trabajador tiene derecho a percibir $250,000.
Quien paga?
La ART repara en la medida de seguro y la diferencia la paga el empleador.
Entonces el empleador lo que dice es que el Congreso dict la ley vlida, que me gener a mi la
obligacin de pagar un seguro para que me cubra, y ahora resulta que me encuentro con que
el seguro me cubre una parte y el resto lo debo pagar yo, con un agravante, el empleador no
poda contratar un seguro de responsabilidad civil adicional para pagar la diferencia.
Entonces resumiendo, sta le generaba dos problemas graves, por el lado del trabajador, tena
prcticamente vedada la posibilidad de ir por la va civil, y esto lo perjudicaba en algunos casos
porque la diferencia entre la indemnizacin laboral y civil era totalmente desproporcionada.
Por el lado del empleador no poda contratar un seguro de responsabilidad civil adicional para
pagar la diferencia por disposicin de la superintendencia, y por ende si proceda la
inconstitucionalidad del artculo 39 y el trabajador iba por la va civil el empleador deba pagar
una indemnizacin muy elevada, ya que la ART cubra solamente lo que le corresponda segn
la ley de riesgo de trabajo.
La nueva ley establecer la opcin excluyente, es decir ante el dao sufrido por el trabajador,
ste puede elegir por la va civil o por la va laboral.
Si el trabajador elige por la va laboral paga la ART y ah se termina el asunto.
Si el trabajador elige la va civil, la ART, pagar lo que le corresponde segn la ley de riesgo de
trabajo y la diferencia tendr que pagarla el empleador, pero con la posibilidad del empleador
de contratar un seguro de responsabilidad civil.
En cuanto al contenido de la ley de riesgo de trabajo, podemos encontrar:
Los objetivos.

Prevencin, reparacin, y recalificacin.
Los sujetos incluidos, es decir las personas que estn amparada por la ley de riesgo de trabajo
(trabajadores autnomos, funcionario y empleados del estado etc.).
Las contingencias cubiertas.
El rgimen de prestaciones en especie y en dinero.
La existencia de seguros, ART, y seguro de responsabilidad civil.
La opcin excluyente entre ley de riesgo y cdigo civil.

Las contingencias cubiertas.
El accidente de trabajo propiamente dicho.

Es aquel hecho sbito o violento producido en al trabajador
la enfermera profesional.

Es una enfermedad que guarda relacin de causalidad con el trabajo realizado, pero que
adems tiene que estar incluida en el listado de enfermedades que elabora el poder ejecutivo,
esto se conoce como baremos de enfermedades profesionales.
Sin la enfermedad profesional no encuadra, la misma ley prev todo un procedimiento para
que se incluya como enfermedad profesional.
Sino lo que sucede es que se puede tratar como una enfermedad extra sistmica es decir por
fuera de la ley de riesgo de trabajo y que habilita la demanda directa contra el empleador por
la va civil sin necesidad de ir por la inconstitucionalidad del artculo 39.
En el supuesto de lo que se conoce como enfermedad accidente que bsicamente sucede
cuando el trabajador est predispuesto genticamente a sufrir una determinada enfermedad
pero que eso se agrava con el trabajo.
En esos casos se aplicaba la teora de la indiferencia de la concausa, es decir no importaba cul
era la causa de la enfermedad, se haca responsable al empleador, salvo que se tratare de una
preexistencia debidamente comprobado por el examen pre ocupacional.
Accidentes initinere.

Son los accidentes que se dan de la casa al trabajo y del trabajo la casa.
Frente a estas contingencias la ley de riesgo prevea las prestaciones a brindar por la ART, y
eran prestaciones en especie y en dinero.
Las prestaciones en especies era todo lo que tienen que ver con asistencia mdica
farmacolgica, estudios necesarios, tareas de rehabilitacin etc.
Las prestaciones en dinero
Segn el tipo y grado de incapacidad relacionado con el ingreso o sueldo del trabajador y
aplicando una frmula prevista en la ley se va a conocer la suma a pagar, y esa suma poda ser
de pago nico o de pago peridico.
Resumiendo.
Cuando se produce un infortunio o una contingencia cubierta, se determina la incapacidad, eso
va a determinar la indemnizacin a percibir por el trabajador.
Cuando se termina la indemnizacin el trabajador tiene derecho a percibir la indemnizacin en
el mbito laboral o rechazar la y demandar la totalidad de la indemnizacin en el mbito civil,
en este ltimo caso va a cobrar de la ART lo que le corresponde segn la ley de riesgo de
trabajo y la diferencia en empleador con la posibilidad de este ltimo de contratar un seguro
de responsabilidad civil adicional que pague por el.
[email protected]













.
Responsabilidad el abogado.


Abogados en ejercicio de la profesin liberal.

mbito de actuacin.
Un abogado tiene dos grandes mbitos de actuacin, uno que es judicial en el marco de un
proceso y el otro que es extrajudicial.

Extrajudicial es todo tipo de actuacin que no tiene que ver con un proceso judicial en trmite,
por ejemplo redactar un contrato, hacer algn reclamo extrajudicial, brindar asesora sobre
temas puntuales ante una consulta, constituir una sociedad srl, sa etc.

El abogado ya sea que acte de manera judicial o extrajudicial, lo primero que celebra con su
cliente es un contrato, es decir asume una relacin contractual.

Y dependiendo de la actividad que va a desarrollar el contrato va a ser una locacin de servicio,
mandato etc.

Pero en general existe una relacin contractual entre cliente y abogado, y en el marco de esta
relacin ya sea para tareas judiciales o extrajudiciales, el abogado asume obligaciones de
medios o de resultado.
Aclaracin.
Sobre todo en el mbito judicial, el abogado no puede garantizar el resultado del proceso, es
decir uno al cliente no puede decirle que van a juicio por ejemplo.

Sin embargo esto no implica que el abogado no asuma ciertas obligaciones de resultado,
porque existe dentro del proceso algunas obligaciones que si tiene que cumplir un resultado.

Resumiendo.
El abogado acta judicial o extrajudicialmente, en ese mbito celebra un contrato con el
cliente, y contraer obligaciones de medio y de resultados, adems de esto el abogado como tal
tiene que cumplir con ciertos deberes legales, por ejemplo el deber de lealtad, el deber de
guardar el secreto profesional etc.

A su vez en el mbito judicial el abogado suele ocupar tres roles distintos.
Ser letrado apoderado
ser letrado patrocinante
actuar en el mbito del proceso penal como defensor del cliente.

Cules son las principales diferencias?
La principal diferencia es que cuando uno acta como apoderado celebra con su cliente un
contrato de mandato y a consecuencia de ese contrato de mandato el cliente le otorga al
abogado un poder para obrar.
La representacin que surge el mandato es una representacin convencional, por ende el
cliente le otorga un poder al abogado para este acte en nombre y representacin del cliente.
En cambio en los otros supuestos, cuando el abogado acta como letrado patrocinante o
defensor hay desde el punto de vista tcnico lo que sucede es que la persona si bien acta por
s misma, pero asesorado, aconsejado por el abogado.

En los hechos hay una diferencia bastante importante, porque en general los procesos de
nuestro sistema tienen una gran parte de actuacin por escrito, por ejemplo, en el proceso si
bien tenemos que la demanda y la contestacin de la demanda de sulfatos principales del
proceso donde uno pone que reclama el otro se defiende son altos por escrito, la mayora de
la prueba se produce por escrito salvo algunas actividades que se realizan en audiencia
(reunin ante el juez). Ejemplo se realizan audiencias para la declaracin de los testigos, para
la declaracin de las propias partes que estn litigando.
El proceso penal tiene alguna similitud, en general en la primera etapa de la instruccin la
etapa de investigacin del delito, la mayor parte van por escrito salvo la declaracin
indagatoria el propio imputado o sea la defensa del imputado y las declaraciones
testimoniales. En la declaracin indagatoria, aquella persona que est acusada de un delito se
presenta personalmente y declara ante el juez.
En la segunda etapa del proceso penal que es la etapa del juicio, tenemos una investigacin
que nos dice que hay un delito, que hay prueba y que hay un presunto responsable.
Cerrar esta etapa se pasa a la otra etapa en la cual interviene otro juez o jueces y en base a los
elementos del proceso se dedican a juzgar al imputado, si existe delito o no. Esto s suele
desarrollarse en forma oral.

Entonces, la diferencia concreta entre el letrado patrocinante y el apoderado, es que el letrado
patrocinante y el defensor asesoran al cliente, pero es el cliente quien acta por s mismo, es
decir por derecho propio y esto es tan as que es el cliente quien firma los escritos que se
presentan ante el juzgado, es ms, en el encabezado generalmente se dice Juan Prez por mi
propio derecho con el patrocinio del letrado del doctor fulanito de tal ante vuestra seora
represento y digo (lo que tenga que decir).

En cambio en el caso del letrado apoderado como evidente nos otorg un poder donde lo
faculta para representarlo en el marco de un proceso, no es necesario que cliente vende al
estudio y firme todo lo que nosotros presentamos.

Entonces, como es la responsabilidad del abogado?

En trminos generales la responsabilidad es contractual, el factor de atribucin puedes ser
subjetiva u objetiva segn que lo que se incumpla sea una obligacin o deberes legales de
medios o de resultado respectivamente.
En el caso de la responsabilidad subjetiva puede ser una responsabilidad por dolo o por culpa.
En el caso de la culpa de lo que vamos a tener que tener presentes es el artculo 512, el 902 y
el 909 del cdigo civil que son bsicamente las pautas para apreciar la culpa en relacin al
abogado, es decir el incumplimiento de la obligacin de acuerdo a las circunstancias de tiempo
modo y lugar.
En el supuesto del incumplimiento a las obligaciones de resultado, vamos a tener una
responsabilidad objetiva, y va hacer el abogado quien va a tener que probar la causa ajena
para eximirse responsabilidad.
Una obligacin de resultado es por ejemplo asistir a la audiencia para interrogar a un testigo.
Otro ejemplo de obligacin de resultados es la obligacin del letrado apoderado de presentar
los escritos en tiempo y forma.

Tambin el abogado puede tener responsabilidad extra contractual cuando con su obrar causa
dao a terceros.
Por ejemplo embargarle cosas a un tercero que era totalmente ajeno al proceso y en base a
eso causarle un perjuicio.

Qu pasa con los errores de fundamentacin en relacin al modo de exponer el derecho y
con los errores vinculados con los hechos del proceso.

Esto tambin tiene que ver con la diferencia que existe entre abogado apoderado y
patrocinante.
En materia de error de fundamentacin, es decir cuando el abogado aplica mal el derecho, o
funda en alguna norma que no corresponda, en general hay una mxima que dice que el juez
conoce el derecho (iura novit curia) y suple a las partes en el derecho, es decir cuando uno va
iniciar el proceso lo que tiene que hacer es poner lo hecho con claridad, decir con claridad qu
es lo que reclama y probar, una vez realizado esto, es el juez el que aplica el derecho, es decir
el juez encuadrar el caso y aplicar a la norma que corresponde en el caso. Entonces en
principio no hay responsabilidad del abogado por algn defecto en la argumentacin jurdica,
salvo que sea algn error grosero en cuanto al encuadre jurdico que se haga del caso.
En cambio distinta la situacin en el modo de proponer los hechos que hace el abogado,
porque ac si es el abogado el que tiene que hacer el primer examen de los hechos que le
relata su cliente, iba a ser el abogado el que va a tener que encuadrar el caso y elegir qu
hechos va articular y que hecho va a probar de acuerdo a la estrategia que utilice. Entonces
hay responsabilidad del abogado cuando hay un error en el modo de alegar los hechos o
cuando el abogado se aparta de los hechos que le relata el cliente.
A la hora de valorar estos errores, suele haber alguna diferencia entre letrado patrocinante y
letrado apoderado, porque en la labor del patrocinante es el propio cliente y que est
relatando los hechos al juez, en el caso del apoderado es el abogado quien relata los hechos.

El daos de reparar el abogado?
La caducidad instancia adems de hacernos para dar el juicio no pueda pasar prescribir la
accin, y la caducidad instancia generalmente es una negligencia del abogado, sa que es el
abogado quien tiene que impulsar el proceso para llegar a sentencia.
Lo que se repara la masa de los supuestos es la prdida de trance, porque el abogado no
puede garantizar el resultado del proceso, lo que el abogado tienen hacer es obrar con
diligencia para tratar de obtener el mejor resultado posible, por ende lo que el cliente tena
era la chance de obtener un resultado xitos, no lo tena asegurado.





Responsabilidad de contrato de transporte

El contrato de transporte de pasajeros es un contrato consensual, bilateral oneroso y
conmutativo de ejecucin continuada y en general es un contrato de adhesin.

La prueba de este contrato no tiene una forma solemne, y el principal medio de prueba es el
boleto.

Qu pasa si un pasajero sufre lesiones con motivo del transporte?
En principio si se dan los requisitos generales de la responsabilidad civil va haber
responsabilidad del transportista, y est responsabilidad va a ser de tipo contractual.

La responsabilidad derivada del contrato de transporte surge o est regulada en el artculo 184
del cdigo de comercio.

El fundamento del factor de atribucin regula la responsabilidad del transportista es una
obligacin de seguridad, es decir el incumplimiento a una obligacin de seguridad, es una
obligacin de resultado.
La obligacin de seguridad como obligacin de resultado quiere decir que la empresa cuando
celebra el contrato de transporte se compromete no slo a transportar al pasajero a destino
sino que adems lo tiene que llevar sano y salvo, es decir el pasajero no debe sufrir dao con
motivo del gran porte, esto sera el resultado que asume el transportista, la seguridad del
pasajero en el transporte.
Esta responsabilidad es objetiva. Los eximentes sern la causa ajena.

En materia de daos, el dao moral en el mbito contractual se interpreta de manera
restrictiva (el juez podr condenar al responsable a la reparacin del agravio moral que
hubiere causado) interpretando el artculo 522 del cdigo pero ac como al rgimen legal
surge del artculo 184 del cdigo de comercio y este artculo habla de reparar todo el dao
causado por el transportado, la mayora de la doctrina entenda que en este caso no haba
limitacin alguna con respecto al dao moral.
O sea la doctrina clsica deca el dao moral en el mbito contractual se interpreta de manera
restrictiva, salvo artculo 184 del cdigo de comercio donde la responsabilidad es contractual
pero el dao moral se repara.

Entonces la extensin del resarcimiento era plena abarcando inclusive el dao moral.

En materia de legitimacin activa, puede reclamar daos y perjuicios el pasajero, y si pasajero
muere en el hecho, pueden reclamar los herederos.
Si el pasajero inici la accin y durante el transcurso del proceso muere, los herederos
continan la accin por como consecuencia de la herencia, es decir por derecho propio. En
este supuesto se dice que la responsabilidad es extra contractual.

El plazo de prescripcin siendo un supuesto de responsabilidad contractual es de 1 ao sin el
transporte es nacional y 2 aos si el transporte es internacional, esto surge del artculo 855 el
cdigo de comercio.

Y por ltimo adems la responsabilidad de la empresa o el transportista puede reclamarse o
accionarse contra el conductor del transporte, y la responsabilidad del conductor para la
mayora del autor y jurisprudencia es una responsabilidad de tipo extra contractual.
La teora mayoritaria dice que es extra contractual porque en realidad se dice que entre
conductor y el pasajero no hay una relacin contractual alguna, ya que la relacin contractual
es entre el pasajero y la empresa de transporte.
Hay otra teora minoritaria que sostiene que la responsabilidad del conductor es contractual
porque consideran que en realidad lo que media es una estipulacin a favor de terceros.

La diferencia de considerar a la responsabilidad del conductor como contractual o extra
contractual, es que s es una responsabilidad extra contractual la empresa puede tener accin
de repeticin contra el conductor, porque se aplican las reglas del factor objetivo garanta, es
decir responsabilidad del principal por el dependiente. 12.05.
Es decir, que la responsabilidad del conductor sea extra contractual implica que al conductor lo
podemos demandar por el artculo 1109 del cdigo civil por su hecho propio y a la empresa la
podemos demandar por el artculo 1113 primer prrafo, factor garanta, responsabilidad
principal por el hecho independiente.

14.30.
Particularidades del tema.
La celebracin del contrato de transporte.
Implica el contrato de transporte
La regla general es que el transportista responde por todo dao ocasionado por el transporte
que sufre el pasajero.
Una pauta general para valorar cuando empieza y cuando termina el contrato de transporte,
es que l transportista responde siempre que existan hechos claros y reveladores de la
celebracin del contrato de transporte.

Por ejemplo si a consecuencia de que el colectivo estaciona mal, obligando al pasajero con
boleto en mano a caminar un tramo de la calle para subir al colectivo, es atropellado por una
bicicleta.
En este caso se entiende que se est dentro de los trminos de la celebracin del contrato de
transporte y por lo tanto responde el transportista.

Entonces el pasajero para generar la responsabilidad transportista tiene que demostrar que
existe relacin de causalidad adecuada entre la ejecucin del contrato de transporte y el dao.

Otra cuestin que suele generar algunas discusiones est relacionada con los eximentes
Porque?
Porque el transportista puede eximirse mostrando la causa ajena, es decir caso fortuito o
fuerza mayor, culpa de la vctima, hecho un tercero por el cual no debo responder.

Caso 1.
Voy sentado de colectivo al lado de una ventanilla, de golpe alguien tir una piedra y me
lesiona.

Caso 2.
Voy sentado en el colectivo, entra una persona asalta el colectivo y me roba todo.

Aclaracin.
El artculo 184 del cdigo de comercio, es anterior al cdigo civil, y regula el transporte
ferroviario porque en la poca de la redaccin del cdigo comercio el nico medio de
transporte que se conoca era el tren, sin embargo en la cual ya se aplica a todo tipo de
transporte.

La Corte Suprema en alguno caso dijo que en los supuestos de piedras arrojadas desde afuera,
si bien en principio pareciera que es un hecho de un tercero por l cual no se debe responder,
en realidad sobre todo en provincia de Buenos Aires en algunos lugares, la empresa ya sabe
que es previsible que arrojen piedras
Porque?
Porque se repite, no es un hecho extraordinario, entonces lo que se dice en esos casos es que
la empresa debe adoptar todas las medidas de seguridad para evitar esos daos, porque sabe
que se produce el hecho de que arrojan piedras, y an cuando sea un hecho de un tercero por
l cual no se debe responder, ese hecho de un tercero debe ser imprevisible e irresistible.
Es decir ac este eximentes se interpreta de manera ms regida.

Por ende, el hecho de un tercero va eximir?
S, pero debe ser imprevisible e irresistible, lo cual lo asemeja mucho al caso fortuito o fuerza
mayor.

En el caso 2, el hecho de que un tercero suba al transporte a robar, es un hecho previsible, sin
embargo no podemos obligar al transportista a que cumpla con un deber, en realidad es un
deber del estado, es el estado el que debe brindar seguridad.
En este caso s se han rechazado algunas demandas.

Es decir no cualquier hecho de un tercero puede llegar eximir al transportista.

Otra cuestin que tiene que ver con la prescripcin, es un ao dentro del pas y dos aos fuera
del pas, sin embargo se aplica la ley de defensa del consumidor al contrato de transporte?
Si.

Hace poco sali un fallo plenario de la Cmara nacional de apelacin de Buenos Aires, que
aplicando la ley de defensa del consumidor al contrato de transporte establece que la
prescripcin es de tres aos, porque el plazo de prescripcin que contiene la ley de defensa del
consumidor para reclamar es de tres aos.

En seguros pasa lo mismo, si quiero reclamar a mi aseguradora que me pague lo que me debe
por el contrato de seguro, por la ley de seguro yo tengo un ao para reclamar, pero
aplicndose la ley de defensa del consumidor el plazo va a ser de tres.

Accin contra el conductor.

El plazo de prescripcin de 1 ao, que puede parecer largo, que nos da tiempo a todo, a veces
es relativamente breve, un ao pasa rpido sobre todo cuando tenemos que iniciar la
demanda.
Entonces la alternativa es, en vez de demandar a la empresa por motivo de la ejecucin del
contrato de transporte y en el marco del artculo 184, la opcin que puede tener el pasajero es
invocar la responsabilidad extra contractual del conductor, con el plazo de prescripcin
ordinario de 2 aos y traer a la empresa de transporte como principal por el hecho del
dependiente artculo 1113 primer prrafo.

En definitiva, en lo que tiene que ver con el transporte de pasajeros la responsabilidad es
contractual objetiva, se funda en el incumplimiento de una obligacin de resultado que es una
obligacin de seguridad de llevar a destino sano y salvo al pasajero, se regula por el artculo
184 del cdigo de comercio el plazo de prescripcin es de uno o dos aos segn sea el
transporte nacional o internacional. Por aplicacin de la ley de defensa del consumidor la
prescripcin Es de 3 aos.
pueden reclamar el pasajero o sus herederos y lo que se tiene que probar es que hay una
relacin de causalidad adecuada entre el dao que sufri el pasajero y el hecho o la ejecucin
del contrato de transporte, probado eso se genera la presuncin de responsabilidad del
transportista, y ser el transportista quien tendr que probar el eximente con la particularidad
de que ciertos eximentes como el hecho de tercero en algunos supuestos se valora con criterio
restrictivo es decir que debe ser muy parecido al caso fortuito.

Qu pasa si se pierde la valija o el equipaje del pasajero?
Responde la empresa, pero hay una regulacin especfica de la Secretara de transporte de la
nacin que establece una tarifa para la indemnizacin.
Es decir el pasajero puede llevar sin costo una valija de hasta 15 kilos, y si se pierde esa valija la
empresa va a pagar una indemnizacin tarifada.
En definitiva valijas hasta ese peso no declarado la indemnizacin del dao ser tarifada, si se
accede de ese peso se tendr que pagar la diferencia o tambin adems de pagar la diferencia
para obtener la indemnizacin plena, habr que declarar el contenido de la valija.

Transporte benvolo.

El transporte benvolo, es aquel transporte de cortesa, por ejemplo se transporta a alguien
que est siendo dedo.
En este caso, el transportista sufre un accidente, y el transportado sufre daos, y nos inicia
juicio.
Ac lo que se discuta es si esa responsable contractual o no.
La mayora de la jurisprudencia y doctrina se inclin por la responsabilidad extra contractual.
Lo que se considera es que no existe contrato alguno entre el transportado y el transportista,
es ms el que va manejando el vehculo puede decidir cambiar el rumbo, detenerse, hacerlo
bajar del auto, decirle que siga por su cuenta etc.
y esa responsabilidad adems para la postura mayoritaria es objetiva y se basa en el artculo
1113 riesgo creado.
Por ende para eximirse de responsabilidad el demandado tendr que demostrar la causa
ajena.

Hay otras tesis que dicen que la responsabilidad no es objetiva y que no se aplica la teora del
riesgo porque se dice qu el demandante va dentro del vehculo, y que no es ajeno al riesgo
sino que est dentro de la cosa riesgosa, que est contribuyendo al riesgo.

La postura mayoritaria acepta en 1113 riesgo creado para trasporte benvolo.






Responsabilidad de los profesionales de la
construccin (iturburu)


La responsabilidad de los profesionales de la construccin (ingenieros, arquitectos,
constructores) obrando en este tipo actividad (proyecto, direccin y construccin).

El rgimen legal comprende adems de toda la regla general es la responsabilidad civil lo
previsto en el contrato de locacin de obra, que regula puntualmente toda la actividad del
constructor.

La responsabilidad del constructor frente al dueo de la obra va ser de tipo contractual.

El dueo de la obra tiene como objetivo a la hora de realizar un contrato de locacin de obra
que se realice una obra.

En el contrato de locacin de locacin de obra podemos encontrar los bienes sujetos:
Comitente, dueo de la obra o locatarios, que es quien encarga la obra.
Constructor, empresario, contratista o locador de obra material.

En este contrato, el constructor asume una obligacin de resultado que es la de construir la
obra encomendada.

Por otro lado tenemos tambin como otro sujeto de este contrato al proyectista, que como su
nombre lo indica es aquel que disea, que proyecta la hora que sea disear. ste tambin es
una obligacin de resultado.

Y por ltimo tenemos al director de la obra, que es quien vigila, quien controla la ejecucin de
la obra en curso, es decir la persona que debe vigilar que la obra se construya tal y como ha
sido contratada que no se aparte de los planos etctera.
La obligacin que sube el director de la obra segn trigo represa es de resultado.
En cambio para Bustamante Alsina asume una obligacin de medios.

Tres casos de responsabilidad.
1. Responsabilidad del constructor antes de entregar la obra.
2. Responsabilidad del constructor despus de la entrega por vicios aparentes y ocultos.
3. Responsabilidad del locador por ruina de edificios destinados a larga duracin.



do del constructor antes de entregar la obra.

Art. 1.630. El que se ha obligado a poner su trabajo o industria, no puede reclamar ningn
estipendio, si se destruye la obra por caso fortuito antes de haber sido entregada, a no ser que
haya habido morosidad para recibirla, o que la destruccin haya provenido de la mala calidad
de los materiales, con tal que haya advertido esta circunstancia oportunamente al dueo. Si el
material no era a propsito para el empleo a que le destinaban, el obrero es responsable del
dao, si no advirti de ello al propietario, si la obra result mala, o se destruy por esa causa.

Este artculo lo que establece, es una obligacin de resultado en cabeza del constructor, y que
no se libera por caso fortuito antes de la entrega de la obra.
Salvo dos situaciones:
Que exista mora por parte del dueo de la obra, o cuando los daos se deben a la mala calidad
los materiales y estos materiales fueron aportados por el dueo de la obra, adems de la
advertencia que debe hacer el locador a locatarios de que los materiales no son los idneos
para realizar la obra determinada y que si se produce un dao el no va a responder.





Responsabilidad del constructor despus de la entrega por vicios aparentes y ocultos.

Art. 1.647 bis. Recibida la obra, el empresario quedar libre por los vicios aparentes, y no
podr luego oponrsele la falta de conformidad del trabajo con lo estipulado. Este principio no
regir cuando la diferencia no pudo ser advertida en el momento de la entrega, o los defectos
eran ocultos. En este caso, tendr el dueo sesenta das para denunciarlos a partir de su
descubrimiento.

Qu pasa cuando se hace entrega de la obra?

Recepcin provisoria.
La recepcin provisoria implica que el constructor hace entrega de la obra al dueo, y este la
recibe, pero pactan un perodo de garanta, durante el cual el dueo de la obra va a probar que
efectivamente la obra no tenga desperfectos, que se idnea para el fin perseguido etc.

Recepcin definitiva.
La recepcin definitiva es aquella en la que ya pas el perodo de prueba.




Vicios aparentes.
Son los que pueden ser advertidos por cualquier persona de diligencia normal. Es decir sin ser
un experto de la conduccin.
Por ejemplo, una puerta que le falta un contramarco, una ventana que no cierra, algn
artefacto prometido que no est etc.

Vicios ocultos.
Slo que no pueden ser advertidos a simple vista porque requieren algn estudio tcnico para
comprobar que existen vicios, o porque esos vicios todava no se han exteriorizado de manera
ntida o de manera que pueda ser percibida este vicio o defecto.

La recepcin de la obra por parte del dueo de la obra sin ningn tipo de objecin o reserva,
libera al constructor de responsabilidad por vicios aparentes
Pero esta recepcin sin reservas que libera de los vicios aparentes, no va a liberar al
constructor por vicios ocultos, ni tampoco por ruina del edificio.

Qu pasa cuando se advierte el vicio oculto?
Esta situacin no est del todo regulada por el cdigo civil, por eso se aplica por analoga reglas
de la responsabilidad por ruinas del edificio.
Hay algunos puntos que estn bastante discutidos.

Todo esto de los vicios aparentes est regulado en el artculo 1647 bis del cdigo civil.
El artculo dice que dueo de la obra tiene que denunciar dentro de los 60 das de conocido el
vicio, la existencia del vicio oculto.

El artculo 1647 bis dice conoci el vicio, denunciarlo dentro de los 60 das.

Un vicio oculto pueda aparecer al ao, a los dos aos a los 20 o 30 aos.
Entonces la pregunta es:
Durante cunto tiempo va existir esta especie de garanta legal del constructor por vicio
oculto?
Esto dio lugar a distintas posturas doctrinarias.
En general se admite que si existe esta recepcin provisoria con plazo de garanta, lo que se
est pactando en realidad es un perodo durante el cual el dueo de la obra puede utilizar la
obra terminada y hacer todas las revisiones necesarias para descartar vicios ocultos, entonces
si vencido el plazo legal existe la conformidad del dueo de la obra, lo que se dice es que en
realidad no va a ver responsabilidad del constructor, salvo el supuesto de dolo como para
disimular los vicios etc.

Qu pasa cuando no existe este pacto legal de garanta?
Spotta, dicen que en realidad para saber durante qu plazo se extiende esta especie
de garanta tenemos que estar a los usos y costumbres de la regin de la zona etc. es
decir saber cul es el plazo razonable que surge los uso y costumbre de la regin.
Si se detecta un vicio dentro de este plazo razonable, ah s el dueo de la obra tiene
60 das para denunciarlo, y un ao para accionar, es decir vencido y 60 das, empieza a
correr el plazo de prescripcin para iniciar la accin que es de un ao.

kemelmajer de Carlucci en cambio sostiene que el plazo de garanta debe ser de 10
aos aplicando por analoga la responsabilidad por ruina. Es decir los vicios ocultos
deben presentarse dentro de los 10 aos. Una vez detectado el vicio, el dueo de la
obra tiene 60 das para comunicrselo al constructor y vencido ese plazo de 60 das,
empieza a correr el plazo de prescripcin para accionar, que para kemelmajer por
aplicacin de las reglas generales de prescripcin en materia de responsabilidad
contractual el plazo de 10 aos.
Es decir para kemelmajer los plazos son, 10 aos para que se produzca el vicio, 60 para
denunciarlo, y 10 aos para qu prescriba la accin.

Para trigo represa, el plazo de garanta es de 10 aos, aplicando por analoga
responsabilidad por ruina, una vez conocido el vicio, el dueo tiene 60 das para
comunicrselo al constructor, y vencido este plazo, dice trigo represa el plazo de
prescripcin por aplicacin de las reglas de la locacin de obra, el dueo de la obra
tiene un ao para accionar.

Resumiendo.
Si el dueo recibe la obra, sin reserva se presume de conformidad y por ende se libera el
constructor por los vicios aparentes.
Con los vicios ocultos, va haber un plazo de garanta, detectado el vicio, el dueo tiene 60 das
para hacrselo saber al constructor y vencido este plazo de caducidad tiene un plazo de
prescripcin para accionar.

Iturburu personalmente comparte la postura de trigo represa. 10 aos para que aparezca el
vicio, 60 das para comunicrselo al constructor y un ao de prescripcin para accionar.


Responsabilidad del locador por ruina de edificios destinados a larga duracin.

Art. 1.646. Tratndose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duracin, recibidos
por el que los encarg, el constructor es responsable por su ruina total o parcial, si sta
procede de vicio de construccin o de vicio del suelo o de mala calidad de los materiales, haya
o no el constructor provisto stos o hecho la obra en terreno del locatorio.
Para que sea aplicable la responsabilidad, deber producirse la ruina dentro de los diez aos
de recibida la obra y el plazo de prescripcin de la accin ser de un ao a contar del tiempo
en que se produjo aqulla.
La responsabilidad que este artculo impone se extender indistintamente al director de la
obra y al proyectista segn las circunstancias, sin perjuicio de las acciones de regreso que
pudieren competer.
No ser admisible la dispensa contractual de responsabilidad por una ruina total o parcial.


Que se entiende por ruina de edificios?
(Concepto amplio)
Trigo represa, entiende que es no solamente la cada brusca de todo o parte del
edificio, sino tambin comprende toda degradacin o afectacin de los elementos
esenciales de la obra, que puede ser gradual o paulatina y que haga peligrar la solidez
y duracin del edificio durante el tiempo estimado como de vida til.



Qu se entiende por obras (edificios) de larga duracin?
Es decir se trata de todas aquellas obras adheridas al suelo de forma permanente que estn
destinadas a perdurar de acuerdo al propsito del dueo de la obra y la idoneidad de los
materiales que se utilizan para construir.

Segn el artculo, la ruina de estas obras puede ser producida por vicios de la construccin,
vicios del suelo o vicios en los materiales.

Y en el supuesto de que se produzca la ruina de la obra por alguno de estos tres supuestos, va
a existir responsabilidad concurrente del constructor, del proyectista y/o el director de la obra.

Entonces el supuesto de hecho ser:
Todos los daos que encuadren en el concepto de ruina, cuyas ruinas afecten a edificios que
encuadren en el concepto de edificios de larga duracin, y que dichas ruinas de edificios de
larga duracin sean provocadas por vicios en los materiales, en la construccin o en el suelo.

Si se da este supuesto de hecho, el constructor, proyectista, y/o el director de la obra sern
responsables de los daos producidos.

Por ende si se da este supuesto de responsabilidad pueden reclamar los daos el dueo de la
obra, sus herederos, y para la mayora de la doctrina y jurisprudencia el sucesor a ttulo
singular, es decir la persona que compr el edificio.
Para que opere esta responsabilidad, la ruina deber producirse dentro de los 10 aos de
recibida la obra y el plazo de prescripcin de la accin ser de un ao a contar del tiempo en
que se produjo aqulla.
El plazo de garanta de 10 aos es un plazo de caducidad y el plazo para accionar es un plazo
de prescripcin.
Por ltimo, el mismo artculo prohbe la dispensa de responsabilidad del constructor. Es decir
el constructor no podr establecer entre las clusulas del contrato de locacin de obra la
dispensa de responsabilidad por ruina.
Resumiendo.
Cuando se produce la ruina, es decir el defecto en los elementos esenciales de la obra, de un
edificio destinado a larga duracin (buscar un concepto de edificio de larga duracin para ver si
cuadro no), y est ruina se produce por vicios l los materiales, en la construccin, o en el
suelo, existir responsabilidad del constructor, del proyectista, y del director de la obra. Esta
responsabilidad ser concurrente, y habr acciones de regreso. Los legitimados pasivos son el
dueo de la obra, sus herederos, y los adquirientes a ttulo singular. El plazo para qu se
produzca la ruina ser de 10 aos lo cual es un plazo de caducidad tambin llamado plazo de
garanta. Y producida la ruina, la prescripcin de la accin es de un ao. Por ltimo el
constructor no puede dispensarse de su obligacin de responder por ruina.
Es decir el constructor tiene una obligacin de resultado de realizar la obra, y garantizar que no
se produzca la ruina.










Responsabilidad de los profesionales de la
construccin, Residuos peligrosos, afeccin a los
derechos personalsimos, Lesin al crdito.
Estudiar de Lpez herrera.

Residuos peligrosos, sacar apuntes de ctedra que esta en fotocopiadora violeta y lo mismo
afeccin a los derechos personalsimos.

Responsabilidad por Lesin al crdito (sacar un resumen de fotocopiadora violeta)

En primer lugar podemos decir que es una responsabilidad que se va a dar entre un dueo de
un terreno (locador, dueo o comitente), quien contrata al locatario, empresario o
constructor, para que llegue a una determinada obra material o inmaterial asumiendo el riesgo
tcnico y empresario. 28.50

El dueo es el locatario y el empresario es el locador.

Locatario es el que paga y el empresario o locador es el que realiza la obra.

El locador asume una obligacin de realizar una obra determinada, por lo tanto asume una
obligacin de resultado, por ende su responsabilidad ser objetiva. Esta obligacin surge del
contrato de locacin de obra.

Esta es la gran diferencia entre la locacin de obra y la locacin de servicio, ya que de esta
ltima surge una obligacin de medios.

Aclaracin.
El mdico tiene una obligacin de medios.
Como hace el mdico para demostrar su falta de culpa?
Presentando la historia clnica, demostrando que la historia clnica cumpli con todos los
protocolos que deba ser, demostrando que la operacin se hizo acorde con el procedimiento
que est establecido en todos los libros y en todos los congresos, presentar la asistencia a
todos los congresos en la especialidad
Acreditar la cantidad de cirugas que a tenido sin ningn tipo de inconveniente etc. todo esto
son pruebas que sirven para acreditar la no culpa.

Pero, como la obligacin de locador es de resultado, ste se eximir demostrando nicamente
la causa ajena.

Adems del locador que es quien se obliga a realizar la y el locatario que es quien paga por esa
obra, puede existir otro tipo de figura que puede ser el proyectista que es quien realiza el
proyecto de la obra con los planos y que este en si asume una obligacin de resultado.
Y por ltimo tenemos el director de obra que es un profesional (arquitecto o ingeniero) que es
quien vela por el cumplimiento del contrato resguardando los intereses del locatario, es decir
vigila el avance de la obra, que se utilicen los materiales indicados etc.

Que sufre un tercero, es responsable el dueo o guardin de la obra, el propietario de la hora
puede ser considerado tanto dueo como guardin, responden concurrentemente locador y
locatario.


Art. 1.629. Puede contratarse un trabajo o la ejecucin de una obra, conviniendo en que el que
la ejecute ponga slo su trabajo o su industria, o que tambin provea la materia principal.
El contrato de obra puede ser solamente por cuestiones tcnicas o que tambin quien haga la
obra provea el material.
Destruccin de la obra ante de la entrega.
Art. 1.630. El que se ha obligado a poner su trabajo o industria, no puede reclamar ningn
estipendio, si se destruye la obra por caso fortuito antes de haber sido entregada, a no ser que
haya habido morosidad para recibirla, o que la destruccin haya provenido de la mala calidad
de los materiales, con tal que haya advertido esta circunstancia oportunamente al dueo. Si el
material no era a propsito para el empleo a que le destinaban, el obrero es responsable del
dao, si no advirti de ello al propietario, si la obra result mala, o se destruy por esa causa.
Este artculo establece que el contratista o locador responde por caso fortuito, adems de no
poder exigir ningn estipendio.
Si la hora se destruy por caso fortuito antes de la entrega y el locador no provey lo
materiales, el locatario soportal riesgo, es decir pierde lo materiales por el principio de que las
cosas se pierden aumentan se deterioran o se destruyen para el dueo.
Si el locador hubiera provedo se aplica el mismo principio.
Si la destruccin provino de la mala calidad de los materiales y locador no advirti
oportunamente al locatario, el locador es responsable por los daos ocasionados.
De todos modos estos son artculos residuales, es decir se aplican en caso de que las partes
nada dijeran al respecto en el contrato de locacin de obra. (En este caso regira el artculo
1197).
Las excepciones a la responsabilidad del locador por caso fortuito antes de la entrega, son
demostrar mora del locatario, como que la destruccin de la obra haya sido la consecuencia de
materiales de baja calidad, lo cual tuvo que haber sido oportunamente avisado al locatario, y
por supuesto si las partes pactaran en contrario artculo 1197 (autonoma de la voluntad).

Destruccin de la obra despus de la entrega.

Art. 1.647 bis. Recibida la obra, el empresario quedar libre por los vicios aparentes, y no
podr luego oponrsele la falta de conformidad del trabajo con lo estipulado. Este principio no
regir cuando la diferencia no pudo ser advertida en el momento de la entrega, o los defectos
eran ocultos. En este caso, tendr el dueo sesenta das para denunciarlos a partir de su
descubrimiento. 56.00

El principio general es que el empresario o locador no responde si hay conformidad o
aceptacin por parte del dueo al locatario o comitente.
Sin embargo esta liberacin procede para los vicios aparentes, no para los vicios ocultos.

Vicios aparentes son los fcilmente comprobables aun para un profano.
Los vicios ocultos son aquellos que no pueden ser percibidos a primera vista.

Hay dos tipos de recepcin, esta la recepcin provisoria y la recepcin definitiva. La doctrina
mayoritaria entiende que para qu locador se libere tiene que mediar recepcin definitiva.

Respecto de los vicios ocultos, los 60 das son para los vicios ocultos, que son aquellos de pasar
inadvertido an cuando haya una verificacin diligente, por ejemplo, el director de obra.
Es decir desde que se toma conocimiento del vicio oculto, se tiene 60 das para denunciar.

Como se hace la denuncia?
la denuncia tiene que hacerse de forma recepticia a travs de una notificacin dirigida al sujeto
responsable (locador, empresario, contratista).

Este plazo de 60 das que dice el artculo, la doctrina de la jurisprudencia unnimemente dicen
que es un plazo de caducidad.

Qu que decir que el plazo sea de caducidad y no prescripcin?
Que al ser una caducidad no se interrumpe ni se suspende, ni puede ser declarada de oficio, es
decir son 60 das y punto.

Por lo tanto, una vez aparecido el vicio oculto, y una vez notificado por medio
fehacientemente al responsable en 60 das tengo la posibilidad de que se repare el vicio oculto
y obviamente demandar por daos y perjuicios, es torear a criterio de la vctima y de acuerdo
al artculo 1083.



Durante cunto tiempo pueden aparecer los vicios ocultos, para que yo pueda demandar?
El cdigo no lo resuelve, no lo dice, por ende es una cuestin doctrinaria y jurisprudencial.
kemelmajer de Carducci dice que son 10 aos, porque es una responsabilidad
contractual. Es decir tengo 10 aos para demandar una vez que apareci el vicio oculto
e hicimos la denuncia dentro de los 60 das posteriores.
Lpez de zavalia dice que son tres meses porque es la accin de vicios redhibitorios.
Otros dicen que se aplica la ley de defensa del consumidor, por lo tanto seran tres
aos.
Trigo represas dice un ao por el artculo 1646.

Ruina de edificios destinados a larga duracin
Art. 1.646. Tratndose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duracin, recibidos
por el que los encarg, el constructor es responsable por su ruina total o parcial, si sta
procede de vicio de construccin o de vicio del suelo o de mala calidad de los materiales, haya
o no el constructor provisto stos o hecho la obra en terreno del locatario.
Para que sea aplicable la responsabilidad, deber producirse la ruina dentro de los diez aos
de recibida la obra y el plazo de prescripcin de la accin ser de un ao a contar del tiempo
en que se produjo aqulla.
La responsabilidad que este artculo impone se extender indistintamente al director de la
obra y al proyectista segn las circunstancias, sin perjuicio de las acciones de regreso que
pudieren competer.

Que es la ruina?
La tesis respectiva dice que es la cada total o parcial de los materiales que integran un edificio.
La tesis ms amplia dice que son los vicios que comprometen la estabilidad o solidez de un
edificio u obra. Es decir para esta tesis no es necesario que la obra se derrumbe.

La ruina puede provenir de vicios de construccin o del suelo, por ejemplo error de clculo por
resistencia de la estructuras.
Por ejemplo:
Vicio de construccin, construir ms pisos de los que realmente soportaba una estructura.
Vicio del suelo, construir en terrenos anegadizos.
Vicios de los materiales, cuando stos no son aptos o inadecuados para el tipo de obra que se
trata.

Ac la doctrina habla que hay una presuncin de responsabilidad en contra del locador,
empresario, contratista si la ruina provey de la calidad los materiales, del suelo o de la hora.
Por lo cual al haber asumido una obligacin de resultado solo podrn eximirse demostrando la
causa ajena inclusive el caso fortuito.





Responsabilidad por riesgo (dao nuclear,
edificios, productos elaborados).

Repaso.
Factor de atribucin.
Subjetivo.
Culpa.
o campo contractual. Artculo 512
o campo extra contractual. Artculo 1109
Dolo
o dlo obligacinal. Artculo 506
o dolo delictual. Artculo 1072
o dolo como vicio de la voluntad.
Artculo 931.

Objetivo.
Garanta.
Artculo 1113 primer prrafo.
Riesgo.
o Con las cosas.
Artculo 1113 segundo prrafo primera parte.
Factor subjetivo culpa presumida
o Por las cosas
Articul 1113 segundo prrafo segunda parte.
Factor objetivo riego.
exceso en la normal tolerancia entre vecinos.
Artculo 2618

Abuso del derecho
Artculo 1078
Equidad
Articul 1071.

Porque estas responsabilidades se ven en la bolilla 16 y no en la 18 donde se ven las
responsabilidades especiales?
Porque son casos en los cuales el factor de atribucin ya est determinado.
Por ejemplo responsabilidad de los padres, automotores, aeronaves y animales, edificios,
productos elaborados, dao nuclear, son dos casos en los que la responsabilidad est
determinada.
En cambio las responsabilidades que se ven en la bolilla 18 son responsabilidades que son
controvertidas, en algunos casos son objetivas, en otras subjetivas.


En nuestro sistema legal tenemos 2 casos de culpa presumida.
Responsabilidad de los padres articul 1114 y responsabilidad por los daos causados con las
cosas articul 1113 segundo prrafo primera parte.

Que implica la culpa presumida?
Implica que en principio hay responsabilidad porque se presume la culpa del responsable,
salvo que ste puede demostrar la no culpa o la causa ajena.

En cuanto a la responsabilidad de los establecimientos educativos, con la reforma es una
responsabilidad objetiva, sin embargo la doctrina discute cul es de los cinco factores objetivos
se le imputa. Para este tema leer el artculo de kemelmajer de Carducci.







Casos especiales de responsabilidad por riesgo.


Dao nuclear.
Bibliografa
(ley 17,048, la convencin de Viena sobre responsabilidad civil por accidente nucleares.
Apuntes doctrinario: trigo represa o un artculo de Ricardo lorenzetti que esta en
cooperadora).

En el plano internacional se han aunado muchos esfuerzos a los fines de tratar de lograr el uso
pacfico de la energa nuclear, y por otro lado se ha tratado de velar por lograr una mxima
seguridad en lo que son las instalaciones nucleares, en definitiva son lugares donde se explota
esta energa.

El tema de dao nuclear ha sido tema de discusin en importantsimas conferencias a nivel
internacional, por ejemplo se ha discutido en la Organizacin de las Naciones Unidas, en la
revista internacional de la energa atmica incluso ha sido objeto de tratados internacionales,
como por ejemplo el tratado internacional sobre no proliferacin de armas nucleares.
Lo ms importante en el plano internacional es quizs la convencin de Viena sobre
responsabilidad civil por daos nucleares, que fue celebrado en Viena en 1963, y a la cual
Argentina adhiri en el ao 1966 y la incorpora a nuestro ordenamiento jurdico interno a
travs de la ley 17,048, que bsicamente es una rplica de la convencin y trae todas las
pautas mnimas llevar proteger a todos aquellos que resultan ser vctimas de daos nucleares
producidos por accidente pacficos. Si es una cuestin no pacfica relaciona con guerras etc.
naci aplicar esta legislacin.

Que es el dao nuclear?
La ley 17,048 en su artculo primero en el inciso K. define al dao nuclear, con un concepto
amplio.
k) "Daos nucleares" se entender:
i) La prdida de vidas humanas, las lesiones corporales y los daos y perjuicios
materiales que se produzcan como resultado directo o indirecto de las
propiedades radiactivas o de su combinacin con las propiedades txicas,
explosivas u otras propiedades peligrosas de los combustibles nucleares o de los
productos o desechos radiactivos que se encuentren en una instalacin nuclear o
de las sustancias nucleares que procedan de ella, se originen en ella o se enven a
ella;
Por lo tanto es muy amplio el campo de responsabilidad del explotador.
Quienes es el explotador?
La ley 17,048 tambin lo define el artculo 1.
c) Por "explotador" de una instalacin se entender la persona designada o
reconocida por el Estado de la instalacin como explotador de dicha instalacin.
Si llega a haber ms de un explotador y no se puede terminar quin caus el dao, entonces la
responsabilidad entre ellos es solidaria.


Quienes intervienen si los efectos de los daos nucleares se propaguen ms all de una
soberana estatal?
El artculo 11 de la ley 17,048 resuelve esta situacin
Artculo XI
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artculo, los nicos tribunales
competentes para conocer de las acciones entabladas de conformidad con lo
dispuesto en el artculo II sern los de la Parte Contratante en cuyo territorio
haya tenido lugar el accidente nuclear.
2. Cuando el accidente nuclear haya tenido lugar fuera del territorio de
cualquiera de las Partes Contratantes o cuando no sea posible determinar con
certeza el lugar del accidente nuclear, los tribunales competentes para conocer
de esas acciones sern los del Estado de la instalacin del explotador
responsable.
3. Cuando, de conformidad con lo dispuesto en los prrafos 1 y 2 del presente
artculo, sean competentes los tribunales de dos o ms Partes Contratantes, la
competencia se atribuir:
a) Si el accidente nuclear ha ocurrido parcialmente fuera del territorio de toda
Parte Contratante, y parcialmente en el de una sola Parte Contratante a los
tribunales de esta ltima;
b) En todos los dems casos, a los tribunales de la Parte Contratante que
determinen de comn acuerdo las Partes Contratantes cuyos tribunales sean
competentes de conformidad con lo dispuesto en los prrafos 1 y 2 del presente
artculo.

Factor de atribucin.
El factor atribucin que se aplica en la responsabilidad por daos nucleares es objetivo riego
creado.
Por ende simplemente tenemos que probar la existencia del hecho daoso, la relacin de
causalidad con los daos y el factor de atribucin que se utilizar ese factor objetivo riego.


Eximentes que estn en el articulo 6 de la ley 17048 (Probar la causa ajena) 42.00
o Probar la accin culpa exclusiva o parcial de la vctima
o Probar que el dao nuclear fue causado por alguna accin blica.
o Probar que el dao nuclear fue causado por una catstrofe natural de carcter
excepcional.

Los dos ltimos casos son los nicos casos fortuitos que van eximir al explotador de
responsabilidad.


La ley marca que el explotador le va a tener que entregar al transportista un certificado en
donde va a tener que constar, nombre y direccin del explotador, importe, tipo y duracin de
la garanta y las sustancias nucleares que estn cubiertas por la garanta.

El explotador est obligado por ley a contratar un seguro o una garanta financiera para que
responda por los eventuales daos que pudieren ocasionarse a raz de la actividad que el
explotador desarrolla.
Sin embargo si el seguro no alcanza a cubrir los daos, quien va a responder va a ser el estado.




La responsabilidad, es una responsabilidad limitada
Tanto para el explotador como para la aseguradora como para el estado, y el lmite es de 80
millones de dlares por accidente nuclear.

Este importe no va a incluir ni los intereses, ni las costas, ni los gastos que hubiesen sido
devengados a raz del juicio.

Prescripcin de la accin.
La accin prescribe a los 10 aos contados a partir del momento en que se produce el
accidente nuclear.

Edificios.
(leer de Lpez herrera)

Esta responsabilidad es regida por el artculo 1113 segundo prrafo segunda parte porque es
un caso especfico de riesgo, adems el artculo 1132, articul 2616, articul 2499 y el artculo
1134 que fue derogado.

Art. 1.113. La obligacin del que ha causado un dao se extiende a los daos que causaren los
que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daos causados con las cosas, el dueo o guardin, para eximirse de
responsabilidad, deber demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el dao hubiere sido
causado por el riesgo o vicio de la cosa, slo se eximir total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la vctima o de un tercero por quien no debe responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueo o guardin, no
ser responsable.
Art. 1.132. El propietario de una heredad contigua a un edificio que amenace ruina, no puede
pedir al dueo de ste garanta alguna por el perjuicio eventual que podr causarle su ruina.
Tampoco puede exigirle que repare o haga demoler el edificio.
Art. 1.134. (Artculo derogado por art. 1 de la Ley N 17.711 B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir
del 1 de julio de 1968.)
Art. 2.499. Habr turbacin de la posesin cuando por una obra nueva que se comenzara a
hacer en inmuebles que no fuesen del poseedor, sean de la clase que fueren, la posesin de
ste sufriere un menoscabo que cediese en beneficio del que ejecuta la obra nueva.
Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un dao a sus bienes, puede denunciar ese
hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas cautelares.
Art. 2.616. Todo propietario debe mantener sus edificios de manera que la cada, o los
materiales que de ellos se desprendan no puedan daar a los vecinos o transentes, bajo la
pena de satisfacer los daos e intereses que por su negligencia les causare.
Si bien, el artculo 1132 me est diciendo que el propietario de una heredad contigua a un
edificio que amenaza ruina, no le puede pedir garanta al dueo del edificio.
Sin embargo el artculo 2499 le permite al propietario de una heredad contigua al edificio que
amenaza con ruina, a denunciar el hecho al juez a fin de que adopte las oportunas medidas
cautelares.

La responsabilidad por edificios, prev cualquier tipo de edificio, habitado, abandonado, en
condominio etc.
Cualquier edificio que cause dao a tercero entra dentro del concepto de edificio plasmado en
el artculo 2499.
El artculo 2616 se aplica para los daos causados a transentes o vecinos por materiales
desprendidos del edificio por ejemplo una maceta. Sin embargo el artculo 2616 habla de
negligencia del dueo, lo cual no nos importa porque el factor de atribucin que se aplica a los
edificios es objetivo riesgo, por ende la culpa no importa.

En el caso de los edificios, responde el dueo o guardin del inmueble.
Dueo del inmueble es aquel que surja del registro de la propiedad inmueble, y el guardin
ser por ejemplo un inquilino, comodatario, es decir aquel que posea cualquier otro ttulo que
no sea dueo.

Responsabilidad por productos elaborados

Rgimen Legal.
Ley 24240 y la ley 26361 que es la reforma a la ley de defensa del consumidor del ao 2008,
adems el artculo 42 de la constitucin nacional.

Antes de esas leyes, la doctrina y la jurisprudencia se debati si se trataba de una
responsabilidad subjetiva por culpado o dolo, sobre si se trataba de una obligacin tcita de
seguridad del vendedor frente al comprador. Por ejemplo, si el yogur tena una rata adentro, el
comprador tena que ir contractualmente contra el vendedor y extra contractualmente contra
el fabricante.

Por ende antes de la 24240, era sumamente difcil para la victima demandar por riesgo, ya que
haba algunos casos, pero en la mayora haba que probar la culpa o el dolo del vendedor y si
quera demandar al fabricante o al productor del bien lo tena que hacer extra
contractualmente.

Con la Ley 24240 y la ley 26361 se modific tanto la legitimacin activa como la pasiva.

Legitimacin activa.
Quien es consumidor?
Consumidor de todo persona
Ley 26.361
Artculo 1: Objeto. Consumidor. Equiparacin. La presente ley tiene por objeto la defensa del
consumidor o usuario, entendindose por tal a toda persona fsica o jurdica que adquiere o
utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisicin de derechos en
tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines.

Entonces como legitimados activos tenemos al consumidor (damnificado directo), en segundo
lugar por la modificacin de la 26361, cualquier damnificado indirecto, decir cualquiera que
est expuesto casualmente a esta relacin de consumo.
La ley legtima tambin al defensor del pueblo para hacer todo tipo de reclamo para proteger
los derechos de los consumidores, y en cuarto lugar a las asociaciones de consumidores, que
sin que haya un dao directo se encuentran legitimados para reclamar esos daos.

Legitimacin pasiva.
Ley N 24.240
ARTICULO 40. Si el dao al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
prestacin del servicio, respondern el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor,
el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
responder por los daos ocasionados a la cosa con motivo o en ocasin del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repeticin que correspondan.
Slo se liberar total o parcialmente quien demuestre que la causa del dao le ha sido ajena.
De este artculo 40 se puede decir en primer lugar que la responsabilidad es objetiva por vicio
o riesgo.
Con la salvedad de que hay doctrinarios, que hablan de que si el dao es producido por un
defecto de la cosa es vicio o riesgo mientras que hiciese la prestacin del servicio y garanta.
Para Ana zinkgraf no concuerda con esta postura, ya que el artculo habla de vicio o riesgo por
ende es vicio o riesgo.

Por ende legitimados pasivos son todos los que menciona el artculo y son, el productor, el
fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su
marca en la cosa o servicio.
Lo conveniente es demandar a todos y despus que se exima de responder quin pueda
probar la causa ajena, y si no responden todos solidariamente.

Hay quienes opinan que la obligacin del artculo 40 en realidad concurrente que la obligacin
se genera de distintas causas fuentes y no solidaria, sin embargo el artculo 40 dice solidaria.

Cul es la diferencia entre obligaciones concurrente y solidarias?
La diferencia es que en las obligaciones solidarias los efectos se propagan, y en las concurrente
no.

Principios de la ley de defensa del consumidor.


En caso duda hay que estar siempre a favor de consumidor artculo 3.
Deber de informacin veraz artculo 4.
Proteccin al consumidor artculo 5 y 6.
Integracin de la publicidad al contrato artculo 8.
Multiplicidad de garantas frente al consumidor artculo 13 y 24.






Responsabilidad civil por daos en el mbito de la
familia y responsabilidad por los daos provocados
durante la prctica de un deporte.

Responsabilidad civil por daos en el mbito de la
familia

Bibliografa.
Estudiar de Lpez herrera o de trigo represa.
Adems sacar la ley 23184 que es ley del rgimen contravencinal con motivo o en ocasin de
espectculos deportivos y la responsabilidad civil de las mentiras que realizan y la 24192
esencialmente el contenido contravencinal y penal pero tambin se refiere a los espectculos
deportivos.
Adems del fallo camoranesi
Estas leyes tienen algunos contenidos sobre responsabilidad civil en el deporte, tienen algunos
contenidos sobre responsabilidad civil, pero nosotros cuando hablamos de responsabilidad
civil nos vamos a tener que manejar con las normas generales del cdigo civil respecto de lo
que es la responsabilidad civil, 512, 1109 etc.
Estas responsabilidades se estudian como responsabilidades especiales, no porque tengan un
tratamiento legislativo especial, sino porque tiene algunas singularidades doctrinarias o
acadmicas que las hacen especiales.
Por lo cual son responsabilidades que estn abarcadas por las previsiones generales de la
teora de la responsabilidad civil.


Responsabilidad por los accidentes deportivos.

Que es el deporte?
El deporte es una actividad psicofsica que desarrolla la motricidad humana con o sin un
elemento auxiliar con objetivo ldico y/o competitivo de manera individual o grupal de forma
profesional o amateur.

Es decir cuando nosotros hablemos de responsabilidad civil en el mbito del deporte,
prcticamente estamos abarcando todo, la competencia propiamente dicha o no, individual o
grupal, profesional o amateur.

En qu campo se verifica la responsabilidad civil por hechos deportivos?
Uno es entre quienes lo practican.
Otro es respecto de terceros
Otro es respecto de los espectadores.

Son supuestos de la doctrina analiza individualmente respecto de la responsabilidad por
accidente de trabajo.



Accidentes ocurridos entre quienes lo practican

El principio es el de la irresponsabilidad civil.
Porque?
Porque media el consentimiento tcito de asumir los riesgos propios de la actividad.
An as se ha sostenido que no es un campo de impunidad, es decir donde cualquiera puede
hacer lo que quiera y el que consiente practicar un deporte, deba soportar todos los daos que
le ocasione practicar el deporte.

Cules son los parmetros para ver si hay responsabilidad civil?
Si el deporte es de alto riesgo o de bajo riesgo.
Los deportes de alto riesgo son los que llevan insisto en s mismo la posibilidad de un dao, por
ejemplo el boxeo, el esqu, el rugby, el alpinismo.
Los deportes de bajo riesgo son por ejemplo el ajedrez, el ftbol, el del bsquetbol, el tenis.

Los parmetros a tener en cuenta son: 12.15
Las reglas que rigen la actividad
la necesidad de un esfuerzo o despliegue fsico de parte de quienes lo practican.

Estos parmetros nos determinarn si el deporte es de alto riesgo o de bajo riesgo.



Las reglas que rigen la actividad.

Es la normativa especfica a la que cada uno de los deportistas debe ajustar su conducta.
La sancin disciplinaria especfica para la violacin de esa norma del reglamento.

Dentro esta actividad en el supuesto de lesin al adversario, para que se genere
responsabilidad civil, lo primero que tiene que existir, es la violacin de la norma de juego, es
decir cometer en el marco de ese juego una accin no permita.
Y el segundo elemento es que adems esa accin no permita tenga una sancin disciplinaria.

El contacto fsico puede generar una lesin, pero esa lesin puede estar dentro de la
normativa reglamentaria del juego, en ese supuesto, ese dao no es resarcible, porque no es
antijurdico.

Por ejemplo en el ftbol, hay supuestos de contacto fsicos que no necesariamente son
antijurdico ya que estn contemplados en la normativa del juego, pero pegar una trompada al
otro no est contenido en el reglamento, y seguramente tendr sancin disciplinaria,
generando responsabilidad civil, porque no hay un consentimiento tcito ni expreso para que
una persona en el marco de un partido de ftbol teniendo las reglas que tiene, reciba un golpe
de puo.

Pero el dao, debe existir la Antijuridicidad el dao, porque hay casos en que se generan daos
muy graves, por ejemplo cuando un jugador de rugby sufri lesiones graves por el contacto
fsico propio juego.

El factor de atribucin es subjetivo, culpa o dolo, en general toda la doctrina entiende que en el
marco del deporte solamente las acciones dolosas destinadas a provocar un dao son las que
generaran responsabilidad civil, algunos hablan de culpa grave, el tema es que en nuestro
sistema jurdico no hay graduacin de culpa.

Trigo represa dice que slo habr responsabilidad civil cuando se ocasione el dao con dolo.
Es decir, aunque el reglamento no permita, si se logra demostrar que ha habido una clara
intencin de daar an as se respondera civilmente, que es lo que le pas a camoranesi en su
fallo.

Quienes pueden ser terceros?
Son aquellos que no participan del juego, por ejemplo los refers, los asistentes, cuerpo
tcnico, fotgrafos, comentaristas y dems personas que puedan participar pero que no son
quienes practican el juego.
Respecto de estas personas se aplica el mismo rgimen, es decir para qu hace
responsabilidad civil debe mediar dolo del victimario.
Hay un fallo en trigo represa que se cita a la pelota como un elemento peligroso.

La prctica del deporte y los daos producidos entre quienes lo practican puede ser amateur o
profesional, todo lo que se mencion anteriormente es amateur puesto que los profesionales
tienen una relacin contractual con su mandante, es decir juegan para alguien y en el marco
de ese contrato ya estn previstas todas las situaciones de lesin en el marco del juego,
entonces s es amateur la responsabilidad siempre es del campo extra contractual, y si es
profesional, la responsabilidad se da en el mbito contractual.

De todos modos trigo represa ac hace una salvedad importante. El dice que tambin en el
deporte profesional los daos producidos entre los que participan es extra contractual, porque
no hay contrato entre los adversarios, la diferencia es a quien el lesionado decida demandar, si
decide demandar a su propio club tiene un contrato de trabajo con todas las previsiones de y
sera contractual, pero si decide demandar al adversario es extra contractual con todas las
consecuencias que lo extra contractual tiene, es decir (extensin del resarcimiento,
prescripcin, prueba).

Respecto de los espectadores los supuestos son diferentes.
Los espectadores estn abarcados por la ley 23184.


LEY N 23.184.
CAPITULO IV
RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTICULO 33. Las entidades o asociaciones participantes de un espectculo deportivo son
solidariamente responsables civiles de los daos sufridos por los espectadores de los mismos,
en los estadios y durante su desarrollo, si no ha mediado culpa por parte del damnificado.

El factor de atribucin es objetivo y en el campo contractual, obligacin de seguridad, es decir
si uno paga la entrada para ver un partido de ftbol, aunque no lo diga ese contrato,
tcitamente se entiende que el espectador debe entrar y salir sano.
Los eximentes sern demostrar la causa ajena, es decir los eximentes del nexo causal.
Pero en este caso la ley slo permite culpa exclusiva de la vctima como exoneracin de
responsabilidad en estos supuestos de espectadores.
Si bien la ley 23,184 no lo prev como eximente el caso fortuito, trigo represa dice que debiera
entrar el caso fortuito, porque es un acontecimiento imprevisible.
Qu que es imprevisible en un estadio de ftbol masivo?
Un rayo que mat al espectador, un terremoto que mat a miles de espectadores, sin embargo
una bengala tirada de una tribuna a la otra que lesiona a un espectador no entrara dentro de
un caso fortuito.

Cul es el mbito espacial?
Ley 23184 en su articulo 33 amplia a la Ley 24192.
ESPECTACULOS DEPORTIVOS
LEY N 23.184

CAPITULO IV
RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTICULO 33. Las entidades o asociaciones participantes de un espectculo deportivo son
solidariamente responsables civiles de los daos sufridos por los espectadores de los mismos,
en los estadios y durante su desarrollo, si no ha mediado culpa por parte del damnificado.
La entidad o asociacin que hubiese indemnizado una parte mayor que la que le corresponde,
podr ejercer la accin de reintegro contra el o los codeudores solidarios, conforme al grado
de responsabilidad en que hubiesen incurrido.
En cuanto a la temporal lo seale inmediatamente la ley, diciendo inmediatamente antes y
despus del espectculo.
Que se entiende por que haya adyacencia?
Que es inmediatamente antes y despus?
Sin duda estas son dos preguntas que cada sentencia, cada juez probar en el caso concreto, lo
importante que la ley no suscribe solamente al estadio y solamente al momento mientras se
desarrollan espectculo deportivo.
Qu pasa cuando el estado del campo de juego por s mismo puede generar la lesin?
Se ha resuelto de dos maneras, una que una vez que el propio jugador lo verifica, asume los
riesgos de las condiciones del campo de juego, la posibilidad de lesionarse jugando hay, y otra
es que no preste ese consentimiento tcito, y el que tiene un campo de juego que no est en
condiciones, responde como dueo o guardin de esa cosa.

Responsabilidad civil por daos en el mbito de la familia.

Esta responsabilidad especficamente se refiere a situaciones en las que se provocan daos
entre los consortes, padres a hijos, hijos a padres en el marco del concubinato y tambin del
noviazgo.

Esencialmente la responsabilidad en el mbito de la familia como no tiene un tratamiento
especfico, la estructura es el artculo 1109. Se aplica el principio nemen non laedere es decir
nadie puede daar al otro. Por ende el factor de atribucin ser subjetivo.
Y la responsabilidad es extra contractual.

Tesis que niega la posibilidad de que se hagan demandas parentales o intrafamiliares.
Tesis negatoria.
Esta tesis dice que el derecho de familia es un derecho especfico y especial, y que al ser tan
especfico tendra que haber una ley especfica que lo regulara esa ley no existe.
Tambin se dice interrumpira la armona familiar judicializaria la familia, que hay una esfera
de privacidad que el artculo 19 de nuestra constitucin mantiene ajeno a la autoridad de los
jueces y que la constitucin nacional prev a la familia como base de su estructura estado al
por lo que permitir que se puedan demandar los miembros de una familia atacara esta base

la postura mayoritaria, dice que en realidad s hubo necesidad de plantear una demanda, la
armona familiar ya haba desaparecido, adems que no se lesiona la patria potestad o el
mbito de privacidad de la familia, sino que se mejora la familia y que el mbito familiar no
pues ser un mbito de impunidad, donde se realicen acciones que no puedan ser jugadas, es
decir el nemen non laedere no puede estar ajeno a la situacin de padres e hijos, esposos se
presenta.
Siempre la responsabilidad es del mbito extra contractual.
Es decir todos los daos que se puedan plantear son dentro del mbito extra contractual.
El fundamento es el artculo 1109, es decir aquel que daa otro por su culpa o negligencia
deber reparar el dao que haya cometido.

El factor de atribuciones subjetivo, culpa o dolo.

Cul es el elemento de prueba?
Los elementos de prueba, son todos los que el cdigo de procedimiento permita y sobre todo
hay que tener presente que no hay culpa presumida.
Por ende el principio que lo rige es el que alega prueba toda. Es decir los cuatro elementos de
la responsabilidad civil lo tendremos que probar.
No hay restriccin en cuanto a los elementos de prueba, inclusive se permiten los indicios.

Supuestos:
Demanda de los hijos a los padres.
Demanda por ruptura de noviazgo.
Demanda por ruptura de concubinato.
Demanda entre los cnyuges.

Cuales son las demandas que los hijos han hecho sobre los padres en este marco?

Por no reconocimiento de paternidad.
Y en este caso se puede reclamar el dao material, este dao debe exceder el reclamo
propiamente de los alimentos adeudados, porque esto tiene un rgimen especfico en el
derecho de familia.
Presupuestos. (Qu se necesita en este supuesto)
Primero que se venza en un juicio de filiacin.
Esto se hace con el ADN.
Tiene que demostrar que sabiendo que era el padre nunca lo reconoci como hijo.

Por abandono.
Es decir en el caso de que padre abandone sus deberes de filiacin.

Por los accidentes sufridos.

Qu sucede con la transmisin de enfermedades hereditarias.
Los hijos pueden o no demandar por esta situacin?
No hay demandas ni hay sentencias sobre esta cuestin en Argentina, trigo represa cita fallos
de Italia y Estados Unidos donde s se han planteado esta cuestin.
Trigo represas dice que si bien no es una cuestin que atae a nuestra realidad, corresponde
que demos una opinin acadmica. Y dice que hay que diferenciar dos situaciones.
1. Las malformaciones congnitas
2. las enfermedades transmitidas en el acto de la concepcin.
Estas dos situaciones no pueden generar nunca responsabilidad civil, porque es un derecho
humano bsico, ms all que uno puede transmitir una enfermedad, la necesidad y el derecho
de reproducirse que tienen todos los seres humanos.

Pero trigo represa dice que los daos que el hijo sufre durante la gestacin si puede atribuirse
los ha los padres, por ejemplo que la madre ingiera droga, alcohol, o que el padre golpee a la
madre durante la gestacin. En estos casos tro represas dice que s habra una responsabilidad
civil, porque hay una clara situacin de imputacin del dao.

Cul es la situacin de noviazgo?
Lpez Herrera dice que lo que caracteriza al noviazgo es la relacin pblica afectiva de dos
personas que no conviven y se han formulado promesas de matrimonio.

La particularidad nuestra es que el artculo 165 del cdigo civil dice que no reconoce
esponsales de futuro, y, por ende no habr accin para exigir la promesa de matrimonio.
Sin embargo si puede, la interrupcin intempestiva de ese vnculo, generar un dao que
genere responsabilidad civil, si ha tenido mala fe, actitud daar etc.
Por ejemplo, una novia plantada en el altar.
Por ende lo que se pide normalmente en estos casos es el dao moral pero tambin se ha
permitido probar los daos materiales, que muchas veces tienen que ver con los preparativos
de la fiesta etc. y tambin el dao material que se pudo haber ocasionado por los regalos que
se hayan hecho los novios con motivo de la relacin, esto bsicamente para evitar el
enriquecimiento ilcito.

Demanda por ruptura de concubinato.

El concubinato genera responsabilidad civil?
Un planteo que se ha dejado de lado y que se sostuvo durante mucho tiempo en Argentina,
era el concubinato es una situacin ilcita, por lo tanto nada que surja de una situacin ilcita
puede pretender un derecho, por lo cual se le negaba a la concubina todo tipo de reclamo.
Esto se reaviv un poco cuando surge la ley de divorcio vincular.
A partir de esto se comenz a decir que el concubinato es una situacin lcita socialmente
aceptada y permitida, sin perjuicio de que la Iglesia crea que es una situacin ilcita. Por lo
tanto l concubinato es lcito para el derecho positivo argentino, e ilcita para el derecho
cannico.

Que es el concubinato?
Es la unin de hecho y la convivencia de dos personas que viven en aparente matrimonio, esta
ltima caracterstica lo da el estado pblico de su convivencia, y el compartir los bienes.

La ruptura intempestiva, injuriosa del concubinato puede generar responsabilidad civil, as
como la violencia familiar que se puede haber generado durante el concubinato, la expulsin
de la casa, la injuria, humillaciones etc.
Hay que demostrar el dao moral.

Responsabilidad civil en el matrimonio.
Hay dos situaciones que generan responsabilidad civil en el matrimonio:
1. La nulidad del matrimonio, puede demandar aquel que dio lugar a la nulidad por parte
del cnyuge inocente, siempre que se trate de un cnyuge inocente
2. los daos por separacin personal (que es la separacin de cuerpo pero no de
patrimonio) y el divorcio vincular (que es ruptura del vnculo conyugal y disolucin de
la sociedad conyugal).
Tambin est el divorcio sancin, que es cuando el divorcio es impuesto a uno de los
cnyuges como una sancin, como un castigo porque ha faltado a uno o a todos los
deberes que le impone la ley como son fidelidad, asistencia y cohabitacin. Este ltimo
divorcio se conoce como divorcio contradictorio, en donde se declara a uno de los
cnyuges inocentes y al otro culpable. El cnyuge culpable pudo haber ocasionado un
dao si la causal de incumplimiento de los deberes ha sido con dolo.
En este caso el cnyuge inocente podra reclamar dao, pero deber demostrar el
dao y que hubo intencin de daar por parte del otro.

Borda citado por trigo represa dice que niega toda posibilidad de que la frustracin de todo
matrimonio cualquiera sea pueda permitir ticamente que uno de los cnyuges se reclame al
otro. Lo que dice es que bsicamente hay un error de eleccin.














Responsabilidad civil por daos en el mbito de la
familia.

Esta responsabilidad especficamente se refiere a situaciones en las que se provocan daos
entre los consortes, padres a hijos, hijos a padres en el marco del concubinato y tambin del
noviazgo.
Esencialmente la responsabilidad en el mbito de la familia como no tiene un tratamiento
especfico, la estructura es el artculo 1109. Se aplica el principio nemen non laedere es decir
nadie puede daar al otro. Por ende el factor de atribucin ser subjetivo.
Y la responsabilidad es extra contractual.
Tesis que niega la posibilidad de que se hagan demandas parentales o intrafamiliares.
Tesis negatoria.
Esta tesis dice que el derecho de familia es un derecho especfico y especial, y que al ser tan
especfico tendra que haber una ley especfica que lo regulara esa ley no existe.
Tambin se dice interrumpira la armona familiar judicializaria la familia, que hay una esfera
de privacidad que el artculo 19 de nuestra constitucin mantiene ajeno a la autoridad de los
jueces y que la constitucin nacional prev a la familia como base de su estructura estado al
por lo que permitir que se puedan demandar los miembros de una familia atacara esta base
la postura mayoritaria, dice que en realidad s hubo necesidad de plantear una demanda, la
armona familiar ya haba desaparecido, adems que no se lesiona la patria potestad o el
mbito de privacidad de la familia, sino que se mejora la familia y que el mbito familiar no
pues ser un mbito de impunidad, donde se realicen acciones que no puedan ser jugadas, es
decir el nemen non laedere no puede estar ajeno a la situacin de padres e hijos, esposos se
presenta.
Siempre la responsabilidad es del mbito extra contractual.
Es decir todos los daos que se puedan plantear son dentro del mbito extra contractual.
El fundamento es el artculo 1109, es decir aquel que daa otro por su culpa o negligencia
deber reparar el dao que haya cometido.
El factor de atribuciones subjetivo, culpa o dolo.
Cul es el elemento de prueba?
Los elementos de prueba, son todos los que el cdigo de procedimiento permita y sobre todo
hay que tener presente que no hay culpa presumida.
Por ende el principio que lo rige es el que alega prueba toda. Es decir los cuatro elementos de
la responsabilidad civil lo tendremos que probar.
No hay restriccin en cuanto a los elementos de prueba, inclusive se permiten los indicios.
Supuestos:
Demanda de los hijos a los padres.
Demanda por ruptura de noviazgo.
Demanda por ruptura de concubinato.
Demanda entre los cnyuges.

Cuales son las demandas que los hijos han hecho sobre los padres en este marco?
Por no reconocimiento de paternidad.
Y en este caso se puede reclamar el dao material, este dao debe exceder el reclamo
propiamente de los alimentos adeudados, porque esto tiene un rgimen especfico en el
derecho de familia.
Presupuestos. (Qu se necesita en este supuesto)
Primero que se venza en un juicio de filiacin.

Esto se hace con el ADN.
Tiene que demostrar que sabiendo que era el padre nunca lo reconoci como hijo.

Por abandono.
Es decir en el caso de que padre abandone sus deberes de filiacin.
Por los accidentes sufridos.
Qu sucede con la transmisin de enfermedades hereditarias.
Los hijos pueden o no demandar por esta situacin?
No hay demandas ni hay sentencias sobre esta cuestin en Argentina, trigo represa cita fallos
de Italia y Estados Unidos donde s se han planteado esta cuestin.
Trigo represas dice que si bien no es una cuestin que atae a nuestra realidad, corresponde
que demos una opinin acadmica. Y dice que hay que diferenciar dos situaciones.
1. Las malformaciones congnitas
2. las enfermedades transmitidas en el acto de la concepcin.

Estas dos situaciones no pueden generar nunca responsabilidad civil, porque es un derecho
humano bsico, ms all que uno puede transmitir una enfermedad, la necesidad y el derecho
de reproducirse que tienen todos los seres humanos.
Pero trigo represa dice que los daos que el hijo sufre durante la gestacin si puede atribuirse
los ha los padres, por ejemplo que la madre ingiera droga, alcohol, o que el padre golpee a la
madre durante la gestacin. En estos casos tro represas dice que s habra una responsabilidad
civil, porque hay una clara situacin de imputacin del dao.
Cul es la situacin de noviazgo?
Lpez Herrera dice que lo que caracteriza al noviazgo es la relacin pblica afectiva de dos
personas que no conviven y se han formulado promesas de matrimonio.
La particularidad nuestra es que el artculo 165 del cdigo civil dice que no reconoce
esponsales de futuro, y, por ende no habr accin para exigir la promesa de matrimonio.
Sin embargo si puede, la interrupcin intempestiva de ese vnculo, generar un dao que
genere responsabilidad civil, si ha tenido mala fe, actitud daar etc.
Por ejemplo, una novia plantada en el altar.
Por ende lo que se pide normalmente en estos casos es el dao moral pero tambin se ha
permitido probar los daos materiales, que muchas veces tienen que ver con los preparativos
de la fiesta etc. y tambin el dao material que se pudo haber ocasionado por los regalos que
se hayan hecho los novios con motivo de la relacin, esto bsicamente para evitar el
enriquecimiento ilcito.
Demanda por ruptura de concubinato.
El concubinato genera responsabilidad civil?
Un planteo que se ha dejado de lado y que se sostuvo durante mucho tiempo en Argentina,
era el concubinato es una situacin ilcita, por lo tanto nada que surja de una situacin ilcita
puede pretender un derecho, por lo cual se le negaba a la concubina todo tipo de reclamo.
Esto se reaviv un poco cuando surge la ley de divorcio vincular.
A partir de esto se comenz a decir que el concubinato es una situacin lcita socialmente
aceptada y permitida, sin perjuicio de que la Iglesia crea que es una situacin ilcita. Por lo
tanto l concubinato es lcito para el derecho positivo argentino, e ilcita para el derecho
cannico.
Que es el concubinato?
Es la unin de hecho y la convivencia de dos personas que viven en aparente matrimonio, esta
ltima caracterstica lo da el estado pblico de su convivencia, y el compartir los bienes.
La ruptura intempestiva, injuriosa del concubinato puede generar responsabilidad civil, as
como la violencia familiar que se puede haber generado durante el concubinato, la expulsin
de la casa, la injuria, humillaciones etc.
Hay que demostrar el dao moral.
Responsabilidad civil en el matrimonio.
Hay dos situaciones que generan responsabilidad civil en el matrimonio:
1. La nulidad del matrimonio, puede demandar aquel que dio lugar a la nulidad por parte del
cnyuge inocente, siempre que se trate de un cnyuge inocente
2. los daos por separacin personal (que es la separacin de cuerpo pero no de patrimonio) y
el divorcio vincular (que es ruptura del vnculo conyugal y disolucin de la sociedad conyugal).

Tambin est el divorcio sancin, que es cuando el divorcio es impuesto a uno de los cnyuges
como una sancin, como un castigo porque ha faltado a uno o a todos los deberes que le
impone la ley como son fidelidad, asistencia y cohabitacin. Este ltimo divorcio se conoce
como divorcio contradictorio, en donde se declara a uno de los cnyuges inocentes y al otro
culpable. El cnyuge
culpable pudo haber ocasionado un dao si la causal de incumplimiento de los deberes ha sido
con dolo.
En este caso el cnyuge inocente podra reclamar dao, pero deber demostrar el dao y que
hubo intencin de daar por parte del otro.
Borda citado por trigo represa dice que niega toda posibilidad de que la frustracin de todo
matrimonio cualquiera sea pueda permitir ticamente que uno de los cnyuges se reclame al
otro. Lo que dice es que bsicamente hay un error de eleccin.























Medios de comunicacin

Ah tensiones no resueltas entre derechos.
La principal tensin que se da en el campo de la informacin es entre el derecho a la libertad
de expresin y el derecho al honor y la intimidad de las personas.

Del artculo uno de la constitucin nacional cuando establece el principio republicano, esto se
traduce en la publicidad de los actos de gobierno, de ese principio por la funcin social que
tiene la prensa, surge la libertad de expresin del artculo 14 de la constitucin nacional.

Otro principio de la constitucin es el principio de reserva establecido en el Artculo 19 de la
constitucin nacional. Todo aquello que no est prohibido est permitido.

El principio de la reserva se complementa con el principio neminem non laedere (no daar a
otro).

Tenemos derechos individuales, como son el derecho al honor y el derecho a la intimidad.

Qu pasa cuando tengo, publicidad de los actos de gobierno, libertad de expresin, derecho al
honor y a la intimidad.

Qu pasa cuando tengo que informar algo que vulnera el derecho al honor o a la intimidad de
alguien.

Cul de los derechos se va a privilegiar?

La funcin de la prensa es informar a la poblacin, es decir formar opinin, para concretar el
principio republicano de publicidad de los actos de gobierno.

Cual es el lmite de la libertad de expresin?
El lmite de la libertad de expresin es la funcin social del derecho de informar, el lmite es el
inters pblico.
Es decir si se violenta el derecho al honor o a la intimidad con una informacin que no tiene
ningn inters ninguna relevancia, habr responsabilidad Civil que quien la realiza.

Dentro de la doctrina Zanoni clasific a los lmites en internos y externos, porque en la prctica
es muy difcil ver donde termina la libertad de expresin y donde estaramos comenzando a
violar el honor o la intimidad de las personas, entonces lo que busca la doctrina y la
jurisprudencia es fijar parmetros, ya que no hay una norma que regule expresamente la
responsabilidad de los medios de prensa, sino que es todo una construccin jurisprudencial
que se
trae parte de la doctrina norteamericana y se amolda a las particularidades del derecho
argentino.

El lmite externo, es la finalidad que tuvo el legislador al momento de amparar la libertad de
expresin. Es decir permitir la difusin democrtica de los asuntos de inters pblico.

Porque es importante?
Porque si nosotros traspasamos este lmite externo, traspasamos este inters pblico de la
difusin de los asuntos democrticos, lo que hay es un abuso del derecho a informar. Lo cual
genera responsabilidad.

Dentro de los lmites internos, que tiene que ver con la persona que esta informando, zannoni
entiende que hay una faz subjetiva y una faz objetiva.
La faz objetiva lo que se va apreciar es la veracidad de los hechos, la concordancia entre los
hechos relatados en una noticia, con los hechos de la realidad.
Y en la faz subjetiva lo que se va hacer es tener en cuenta la intencin de quien ha propalado la
noticia. Esto ltimo elemento tiene importancia ya que aqu se ve el elemento volitivo es decir
acto con culpa, actu con dolo etc.

Bustamante Alsina en un artculo dice que hay una clasificacin en noticias falsas noticias
inexactas o errneas y noticias verdaderas.
Las noticias inexactas o errneas son aquellas que contienen errores, son el resultado de una
equivocacin de quien esta informando.
Este tipo de noticia est amparado dentro de la libertad de expresin.

Si una noticia es inexacta, y puede afectar el honor de una persona porque queda
comprendida dentro de la libertad de expresin?

En principio se protege porque si no se estara retrasando la cadena de informacin.

Las noticias falsas, son aquellas noticias que son totalmente mentiras, Bustamante Alsina lo
que dice es que en estas noticias hay una discordancia con la realidad y la actitud del
informante es dolosa o como mnimo culposa. Este tipo de noticias no est amparado por la
libertad de expresin y por lo tanto genera responsabilidad siempre que se demuestre en
juicio la mentira de la noticia y el dolo o la culpa del que informa.

Las noticias verdaderas no generan responsabilidad de los medios de prensa en la medida en
que sean de inters pblico.
Es decir si un medio de comunicacin propala una noticia verdadera sobre la intimidad de una
persona, por ms verdadera que sea esa noticia, va a generar responsabilidad civil, ya que la
intimidad de una persona no es de inters pblico.

Teora de la real malicia.
Cuando hablamos de la teora de la real malicia, estamos hablando de noticias que hacen al
inters pblico.

Fallo Sullivan vs new york times.
Caso de 1964.
Sullivan era un comisionado de polica de Alabama que se vio afectado por lo que l entenda
una noticia que afectaba su honor.
Haba un grupo de manifestantes en favor de los derechos de la persona de color que haba
sacado una solicitada quejndose de la violencia policial a la que haba sido sometida.
Sullivan entendido que ms all que no se lo mencionaba en ningn punto de la solicita, como
se mencion al accionar policial y l era el comisionado policial, se estaba afectando
directamente su funcin como funcionario pblico.
Las primeras instancias le dan la razn, y el caso llega la corte.
La corte mayoritariamente se baso en la primera y la decimocuarta enmienda para decir que
cuando se informa sobre noticias relativas al inters pblico la informacin asume grave
importancia porque estn en juego valores relativos a la sociedad republicana y democrtica.
La corte le dice a Sullivan que as como l tiene una inmunidad de proteccin en el marco de su
funcin, tambin tiene que soportar o aguantar las crticas que se le hagan a su funcin.
Entonces dice:
Si se trata de un funcionario pblico y noticias relativas al inters pblico no va haber
responsabilidad salvo que se pruebe que han sido emitidas a sabiendas de su falsedad que es
lo que se conoce como real malicia del medio de comunicacin o con un gran descuido o culpa
en la propagacin de la informacin que pasa por no acudir a formas inmediatas de
constatacin de la exactitud de la informacin por parte del medio y que en nuestro derecho
se va integrar con el cumplimiento de las pautas campillay. En definitiva si es a sabiendas o con
un grave descuido estamos hablando de dolo o culpa.

En la jurisprudencia norteamericana hay todo una evolucin con respecto a la teora de la real
malicia.

Fallo Rosenblatt vs Leader
En este fallo la corte establece que es funcionario pblico, porque en definitiva dice una cosa
es el inters pblico que puede haber en lo que diga el presidente de la nacin, un diputado y
otra cosa es un funcionario de la oficina de correos.


Con una jurisprudencia posterior, extiende el concepto de funcionario pblico para aquellos
que se estn postulando para cargos electivos.

Sigue avanzando la jurisprudencia y se extiende la aplicacin de la teora de la real malicia a
figuras de carcter pblico.

Finalmente en dos fallos la corte avanza a la mxima expresin de esta teora aplicndola con
presidencia de si la persona es un funcionario pblico o no o la calidad privada o publica de la
persona, sino considerando el inters pblico o no de la materia.

Qu pasa con esta teora del derecho argentino?
La primer recepcin se da con el fallo vago con la urraca donde est resumida toda la doctrina
de la real malicia y todas las pautas de responsabilidad de los medio de comunicacin.
Este fallo es de 1990, que llega a la corte en 1991, y la corte no ingresa del todo sino que
confirma lo que la Cmara haba dicho, rechazando el recurso extraordinario que haba
interpuesto.

El ingreso pleno de la doctrina de la real malicia en la corte se da en el ao 96 con el fallo
morales sola, que era un caso de condena por injuria en el mbito penal.
Y finalmente el caso ms importante en lo que hace a la responsabilidad de los medios de
comunicacin, Es decir el que sienta el puntapi de la aplicacin expresa por la corte de la
teora de la real malicia es el caso gesualdi.
Gesualdi era una jueza de la nacin, ao 1990, en un diario llamado el porteo, se public la
noticia de que un amigo le habra dado el expediente de divorcio a Menem.
Gesualdi era la jueza a cargo de la causa de divorcio de Menem se siente agraviada, ya que lo
que se estaba diciendo es que un expediente de su juzgado se le haba entregado a una de las
partes como regalo.

Cules fueron los hechos?
Un periodista del peridico l porteo, fue a la mesa de entrada de tribunales, pidi el
expediente y le dijeron el expediente no estaba disponible para ser retirado. Sin embargo el
periodista escribe que el expediente se lo haban regalado.

REGLAMENTO P ARA LA JUSTICIA NACIONAL.
CAPITULO IV
REVISACION DE EXPEDIENTES
63. Podrn revisar los expedientes:
a) Las partes, sus abogados, apoderados, representantes legales, y los peritos
designados en el juicio. Los representantes de la Nacin, las provincias, las
municipalidades y reparticiones autrquicas podrn autorizar a un empleado
suyo para que revise los expedientes en que aqullas sean parte.
b) Cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no intervenga en el juicio,
siempre que justifique su calidad de tal cuando no fuese conocida.
c) Los periodistas, con motivo del fallo definitivo de la causa.
EXPEDIENTES RESERVADOS
64. Exceptanse de los incisos b) y c) del artculo precedente:
a) Los expedientes que contengan actuaciones administrativas que tengan
carcter reservado.
b) Los expedientes referentes a cuestiones de derecho de familia (divorcio,
filiacin, nulidad de matrimonio, prdidas de la patria potestad, tenencia de
hijos, insania, etc.), as como aquellos cuya reserva se ordene especialmente
La jueza logra demostrar con el expediente en la mano, que dicho expediente estaba en su
juzgado.
Y a travs del testimonio de la gente de mesa de entrada logran acreditar que el medio de
comunicacin a travs de su periodista slo haba preguntado si el expediente estaba a
disposicin y le dijeron que no.
A raz de esto, se logra demostrar que el medio de comunicacin actu con real malicia porque
saba la falsedad esa noticia y an as la propag generando responsabilidad civil para el medio
de comunicacin.

Que es la doctrina de la real malicia?
la doctrina de la real malicia funciona como una forma de atenuar la proteccin del honor de
las personas pblicas en lo que se refiere a su intervencin en asuntos de inters general por
informaciones inexacta, se protege la libertad de prensa siempre que el medio no acte con
dolo o una grave negligencia y desinters en la constatacin de la veracidad de la informacin.

El factor de atribucin ser subjetivo.
Qu hay que probar para generar la responsabilidad civil del medio?
El carcter agraviante de la noticia, es decir que hay una lesin al honor la persona.
Que la noticia fehacientemente no es cierta.
La culpa del medio de comunicacin en la verificacin de la informacin o la intencin
dolosa de propagar una noticia falsa.

Doctrina Campillay.
En Campillay lo que vamos a ver son tres pautas de las cuales tiene que cumplir si al menos
una.
Es decir no tiene que cumplirse necesariamente las tres, basta con que se cumpla una de las
pautas para que el medio de comunicacin se exonere, ya que si se dan una de estas pautas el
medio de comunicacin estara demostrando que actu con diligencia.
Las pautas que la corte exige son:
atribuir la informacin directamente a la fuente.
reservar la identidad de la persona implicada en un hecho delictual.
utilizar un verbo potencial.

Cualquiera de sus tres pautas, basta que se cumplan, se va a entender que hubo un correcto
uso de la libertad de expresin




Primera pauta.
Atribuir la informacin directamente a la fuente.

Que significa esto de la atribucin de la fuente?
La corte cuando dijo atribucin a la fuente, fue precisando el concepto de esta regla a travs
de distintos fallos que fueron que fueron, Granada, Espinosa, Menem Eduardo.
Lo que fue siendo el que deba ser una atribucin sincera de la fuente. Es decir se tiene que
identificar concretamente al emisor de la noticia.
La corte en el caso Bruno, especficamente dijo que la atribucin tiene que ser concreta
individualizando al emisor de la noticia.
Porque se necesita individualizar al emisor de la noticia?
Para poder hacerlo responsable de la consecuencia econmica del dao.

Resumiendo.
Quedar exonerado de responsabilidad el medio de prensa o la persona que se expresa a
travs del mismo, cuando atribuya la noticia de un hecho que afecta al honor de una persona a
una fuente claramente identificable, haciendo una transcripcin sustancialmente idntica.




Segunda pauta.
Preservar la identidad de la persona involucrada.

Si el medio de comunicacin da nombre de la persona involucrada pero adems una serie de
datos que terminen por identificarlo es responsable.
Para que la pauta se cumpla el medio no tiene que dar ningn tipo de indicacin ni nombre, ni
ningn dato especfico que pueda identificar a la persona implicada.
Por ende el medio de prensa queda exonerado de responsabilidad cuando atribuye la noticia
de un hecho que afecta al honor de una persona, reservando la identidad del imputado como
responsable, sin proporcionar datos que permitan su identificacin.

Tercera pauta.
Utilizacin de un verbo potencial.
El verbo potencial indica que hay una posibilidad, una duda, por ejemplo podra, habra, etc.
Entonces para qu se cumpla esta pauta la utilizacin del verbo potencial tiene que estar a lo
largo de todo el texto de la noticia.
Es decir todo el texto de la noticia tiene que ser hipottico, conjetural.
Por lo tanto queda exonerado de responsabilidad, el medio de prensa, o la persona que se
expresa a travs del mismo si utiliza al comunicar la noticia un verbo potencial y el sentido
completo del texto es conjetural.

Resumiendo.
Se vio la gnesis constitucional de la libertad de expresin.
El porqu de la responsabilidad atenuada que tienen los medios de comunicacin.
La doctrina de la real malicia, que nos dice bajo qu factor de atribucin responde el
medio de comunicacin. (Factor subjetivo culpa o dolo).
o Pizarro es el nico que piensa que la responsabilidad de los medios de
comunicacin es objetiva, porque piensa que es una actividad riesgosa.
Pautas campillay, que son las pautas que deben cumplir el medio de comunicacin a la
hora de propagar una informacin, si quiere exonerarse de responsabilidad.

Hasta ac se vio las noticias de inters pblico que afectan a las personas.
Ya que la constitucin le otorga libertad de expresin a los medios de comunicacin para que
comuniquen noticias de inters pblico.

De donde surge la proteccin del derecho a la intimidad fuertemente definido por la corte en
el caso ponzetti de balbin.
La intimidad de una persona est por fuera del inters pblico.
Y que si se informa, violentando el derecho a la intimidad de las personas lo que hay es un
abuso al derecho de informar.
Aqu si se entiende que el factor de atribucin es objetivo por abuso del derecho.

Caso ponzetti de balbin.
Definicin del derecho a la intimidad dada por la Corte Suprema:
El derecho a la intimidad comprende no slo el crculo familiar y de, sino tambin el aspecto
fsico y espiritual de las personas, tales como la integridad corporal, o la imagen y nadie puede
inmiscuirse en la vida privada de una persona, nivelar reas de su actividad destinadas a no ser
difundidas, sin su consentimiento o el de un familiar autorizados para ello, y slo por ley podr
justificarse la intromisin, siempre que medie un inters superior.

(Leer responsabilidad colectiva de Bustamante Alsina)
Esta ltima responsabilidad no tiene regulacin legal en el cdigo viejo, si tiene regulacin en
la reforma en los artculos 1760, 1761 y 1762.










Responsabilidad del escribano y el mdico

Sacar de cooperadora, pacientes mdicos y consentimiento informado (Lpez Meza).

Escribano.
La gran discusin que se plantea sobre los escribanos es si, el escribano es un funcionario
pblico o un profesional liberal.
La doctrina minoritaria sostiene que el escribano pblico es un funcionario pblico, porque es
un delegado del estado que desempea la funcin pblica especfica que es la notarial.
En realidad as era en los tiempos de la colonia y el primer tiempo del cdigo civil.
Hoy la doctrina mayoritaria sostiene que el escribano es un profesional liberal que ejercen la
funcin pblica y su funcin pblica es ser fedatario.

Fedatario, es aquella persona a la que la ley ha investido de la facultad de dar certeza y validez
a los actos que pasen ante su presencia.
Esa capacidad de dar certeza y validez se la ha reservado el estado para s, solamente que en
algunos supuestos las delega en los escribanos que no son funcionarios pblicos, pero si
actan en una funcin pblica especfica del estado.

Porque considera esta parte mayoritaria de la doctrina que no son funcionarios pblicos?
Porque ejercen la profesin en nombre propio.
Es decir el escribano se invoca asimismo, no invoca el estado.
Tiene un ttulo habilitante otorgado por la Universidad nacional.
Selecciona sus clientes y cobrar sus honorarios que ellos.

Adems se ha sealado que no cobra sueldos del estado, y nos subordina su actividad an
superior jerrquico, sino que subordina su actividad a las leyes que rigen su actividad.

Marco regulatorio.
La ley 12,990 que casualmente define el escribano como un funcionario pblico.
El escribano fuera un funcionario pblico se cae en el artculo 1112 y se acaba la discusin.
En el mismo error cae la ley 4193 queda que rige la actividad en la provincia de ro negro.

Cul es la importancia, de crear documentos pblicos, la cual monopoliza el estado?
el documento pblico se vale por s mismo y se prueba por s mismo, prueba los hechos, las
fechas, las firmas.
Por ejemplo un documento pblico lo otorga al juez cuando da sentencia, o los funcionarios
del registro pblico y los escribanos que no son funcionarios pblicos.
El documento pblico no admite por el contrario, slo admite contra l la redargucin de
falsedad.

La redargucin de falsedad del documento pblico, es un trmite judicial por medio del cual se
declara que el documento pblico es nulo o invlido, ya sea porque contiene inexactitudes, o
porque afirma falsedades etc.
Esta es la nica forma de contradecir un documento pblico.

El documento privado, puede ser contrarrestado por otro documento privado y no tiene
probado por s mismo nada, salvo para las partes para las cuales es ley.
El documento pblico tiene efectos erga omnes.

Cules son las tareas o las funciones propias de un escribano?
primera funcin del escribano.
La primera tarea es otorgar escritura pblica.
Las escrituras pblicas estn referidas al dominio como los gravmenes, a la trasmisin del
dominio y todo lo referido a los bienes inmuebles. El modo en la traicin, y el ttulo en
escritura pblica.
La escritura pblica debe estar adems confeccionada en un libro protocolo que lo otorga el
estado, y dichos libros estn numerados y foliados. Es en esos libros donde se labran las
escrituras.

Segunda funcin del escribano.
En la tarea de inscripcin de inhibiciones, de traslacin de dominio, de hipotecas, es decir
todas las inscripciones de bienes inmuebles en el registro nacional de la propiedad inmueble.
Esa es una tarea propia de los escribanos y esa tarea no puede ser suplida por las partes, es
decir que la tarea de inscripcin registral es solamente de l, solamente l puede confeccionar
la escritura y solamente l puede inscribirla.

La y 17,801 crea los registros y la que le da al escribano el tiempo oportuno en el que de
realizar esa tarea.
Tambin lo dice el artculo 2505, que la trasmisin del dominio de los bienes inmuebles no est
perfecta hasta tanto se realice la inscripcin de la escritura pblica. Porque un derecho real es
para ejercerse contra todos los hombres, y eso no sucede hasta que la escritura pblica no
est inscrita en el registro de la propiedad inmueble

Que otras funciones puede desarrollar el escribano?
Otras funciones son actos en los que da fe, donde interviene su carcter de fedatario, da plena
prueba de los hechos, confecciona un documento pblico que no es un escritura, es un acta
notarial, porque va a versar sobre otras situaciones que no tienen que ver sobre bienes
inmuebles como por ejemplo realizar inventarios, constataciones, confecciona inventarios.
Actas notariales donde tambin se permite la constatacin de situaciones, por ejemplo,
verificar daos, la existencia de costas y tambin se permite la notificacin con acta notarial
(esto ltimo es un interruptor de la prescripcin).

Otra cosa que es responsabilidad del escribano es el estudio de ttulos.
Esto consiste en el anlisis de los antecedentes judiciales que son base del acto que va a
realizar, por ejemplo verificar si hay hipotecas anteriores, si estn saldadas, quienes el titular,
si hay inhibiciones de parte del titular, si hay otro gravmenes.
Y por ltimo, seala trigo represa es la fe de conocimiento.
La fe de conocimiento es dar fe de la identidad de las personas que toman parte en el
documento pblico (articul 1002).
Gastn Martn considera que lo nico que prueba la identidad es el documento de identidad y
en algunos casos el pasaporte.

mbito de responsabilidad.
El escribano naturalmente el mbito de responsabilidad es el mbito contractual, de aquella
persona que lo han elegido y actan respecto de el cmo sus clientes porque lo consideran
conocedor de la ciencia que maneja.
La discusin es si el escribano tiene una obligacin de hacer o una obligacin de resultado.

Por Martn considera que el escribano asume una obligacin de resultado, y lo que firma con
sus clientes es una locacin de obra.
Entonces si la obligacin es de resultado, el factor de atribucin se objetiviza.
Es decir hay que inscribir la escritura en tiempo y forma inscribirla.

Es decir, el factor de atribucin es subjetivo, pero se objetiviza por una cuestin de que asume
obligaciones de resultado y la locacin es de obra.
La responsabilidad se objetiviza por la naturaleza de la obligacin, la escritura tiene que estar
hecha, y bien, la fe de conocimiento tiene que estar hecha y tiene que estar hecha bien.
Bustamante Alsina dice que es una locacin de obra.

Por ende al ser una locacin de obra, al escribano no le basta con probar su no culpa, ya que la
obligacin que asume es de resultado.
Se exime probando la causa ajena. 39.00

Tambin hay una responsabilidad extra contractual por su hecho propio, artculo 1109,
siempre que cometa un ilcito que dae a terceros.
El factor de atribucin en este caso ser subjetivo.
El escribano tambin responde por los adscritos, que son los escribanos que trabajan para otro
privado.

Adems los escribanos tienen una responsabilidad disciplinaria y administrativa que las tiene el
superior tribunal de justicia.

Resumiendo.
Normalmente lo que se pregunta en este tema es, carcter de la funcin, mbito de su
responsabilidad, contractual extra contractual, factor de atribucin, naturaleza de la obligacin
que asume.
Si bien el cdigo civil trata a las escrituras pblicas, y dentro de la escritura pblica menciona a
los escribanos, no hay un mbito de responsabilidad especfica de los escribanos, los
escribanos como los mdicos entran dentro de la teora general de la responsabilidad civil.
47.00

Responsabilidad de los mdicos
(leer de Lpez herrera).

La actividad de los mdicos esta reglada por la ley 17.132 que es una ley federal.

El primer deber de un mdico, es el deber de humanismo y el segundo el de asistencia tecnica.



Que es el deber de humanismo?
es la obligacin de atender a todas las personas que se lo requieran.

Y siendo un deber legal, genera responsabilidad a partir del artculo 1074. Ya que este artculo
habla de que hay que cumplir con los deberes jurdicos, y cuando se genera un dao por omitir
esos deberes jurdicos hay responsabilidad civil.

En cuanto al deber de asistencia tecnica, el mdico debe ser un conocedor de su ciencia y
poner toda su capacidad, su conocimiento en aras de mejor cumplimiento de la obligacin,
dado que si no fuera un profesional lo suficientemente preparado o conocedor, tambin esta
sola circunstancia genera responsabilidad.

Cules son los deberes de un mdico?
Informar.
obtener el consentimiento informado.
diagnosticada.
dar un tratamiento.

A lo cual debemos agregar el secreto profesional como un deber propio de los mdicos, faltar
la mismo no slo le va a generar responsabilidad civil sino tambin responsabilidad penal, que
es la violacin del secreto que uno a conocido en el ejercicio artculo 153 del cdigo penal.
Y llevar una historia clnica es una obligacin de los mdicos donde quede registrado
absolutamente todo el historial clnico propiamente dicha del paciente que ha atendido.


El factor de atribucin es subjetivo porque siempre asume una obligacin de medios, salvo en
una actividad muy especfica donde los mdicos asumen una obligacin de resultado, y ah
objetivizan su responsabilidad, y es en la actividad de cirugas estticas.

Como se cumple con el deber de informar?
El mdico cumple con el deber de informar cuando le hace saber al paciente, en un lenguaje
comprensible para el paciente, cul es su estado de salud, cules son las prcticas a la que
deber someterse, cules son las prcticas alternativas y todo lo que sea del conocimiento de
su ciencia para que el paciente entienda la patologa que padece, por lo cual bsicamente
consiste en no mentir ni engaar ni simular.

En qu consiste el consentimiento?
El consentimiento es permitir por parte del paciente la actividad del mdico, que puede ser
desde darle una cafiaspirina hasta operarlo del corazn.
El consentimiento en la gran mayora de los casos es tcito, la doctrina y la jurisprudencia en
su mayora ha entendido que ese consentimiento que en general es tcito, debe ser expreso
cuando la prctica mdica sea mutilante, cuando la prctica mdica tenga daos colaterales y
cuando la prctica mdica por su novedad no ha sido debidamente testeada, por ejemplo las
inseminaciones artificiales.

En los casos de urgencia, quedar algn criterio del mdico cumplir con sus dos primeros
deberes, el conocimiento tcnico y el deber de humanismo.
En ese caso se suplir o no se le exigir al mdico la presencia de un consentimiento expreso.

Sin embargo hay que respetar la voluntad del paciente, el paciente tiene derecho, el primer
derecho es a prestar su consentimiento a someterse o no al tratamiento mdico.

La ley 26742 habla de los derechos del paciente con relacin a los profesionales de la salud y a
los centros de salud. Esta ley reafirma lo que ya vena sosteniendo la corte, como es la
inviolabilidad del cuerpo humano y el deber de respetar la voluntad del paciente. Siempre
estamos hablando de un paciente mayor de edad en pleno uso de sus facultades.

Antes de que entrara en vigencia la ley la corte en el caso Albarracn rechaz la pretensin del
padre que deca era que contradictoria lo que el propio paciente haba sostenido cuando
estaba en pleno uso de sus facultades mentales, que no quera transfusiones de sangre, lo
rechaz, y la corte dijo que la constitucin nacional en su artculo 19, el principio de reserva,
dice ningn habitante puede ser obligado a lo que la ley no manda ni privado de lo que la ley
no lo priva, en el marco de ese derecho constitucional, el que la corte rechaz su recurso y se
permiti lo que quiso Albarracn que no quera ser sometido a una prctica mdica que
signifique transfusin por sus creencias religiosas.

Luego de informar, y obtener el consentimiento informado, el mdico debe diagnosticar.

Que es diagnosticar?
Diagnosticar es catalogar e identificar clnicamente la valencia, es el anlisis y el estudio de una
sintomatologa concreta.

Y por ltimo dar el tratamiento que es ajustar una prctica mdica y farmacolgica a ese
diagnstico que en ningn caso va asegurar el xito cientfico porque es obligacin de medios.

En todo esto debe existir la buena fe del paciente y la colaboracin del paciente puesto que
adems de los eximentes responsabilidad como son la causa ajena, abandonar el tratamiento
por parte del paciente y/o mentir o falsear los sntomas puede eximir de responsabilidad al
medico.
Cul es el mbito de la responsabilidad del mdico?
El mbito de la responsabilidad del mdico por lo general es contractual.
La responsabilidad contractual requiere el artculo 512, y el artculo 902 que exige el mayor
cuidado cuanto mayor sea el conocimiento de quien ejecuta la obligacin.

La responsabilidad contractual en algunas oportunidades efectivamente se firm contrato
donde se estipula algunas obligaciones para ambas partes, pero por lo habitual el contrato es
tcito, es decir el paciente se presenta voluntariamente elige el mdico, y llevan adelante la
informacin el diagnstico, el tratamiento etc.

El factor de atribucin es subjetivo.

La obligacin asumida es de medio.

Y tambin el mdico tiene una responsabilidad extra contractual cuando ha actuado en
supuestos donde el paciente no lo eligi, por ejemplo urgencias mdicas, accidentes etc.
El mdico en este ltimo caso acta por suyo hecho propio artculo 1109 del cdigo civil.

Siempre el factor de atribucin es subjetivo culpa dolo, nunca presumida por ende que en la
legal a prueba. Es decir si yo digo que el mdico se equivoc en el tratamiento, yo debo probar
que el mdico efectivamente se equivoc con el tratamiento.
Sin embargo para el paciente es muy difcil probar la culpa del mdico ya que es el mdico es
quien tienen la historia clnica, la radiografa, los anlisis etc.
qu decir al paciente le resulta muy difcil probar la culpa del mdico porque no tiene los
elementos de prueba, salvo su propio cuerpo.

Entonces, la jurisprudencia solucion esto con una creacin jurisprudencial llamada:

Carga dinmica de la prueba.

Los hechos invocados los prueba tiene que en mejor posicin para hacerlo, y por lo general
quien est en mejor posicin para hacerlo es el mdico, por ende el mdico est obligado por
este mecanismo de la carga dinmica de la prueba de aportar estos elementos de prueba que
suelen ser sustantivos.
Por ejemplo leer mal un anlisis, normalmente hace que un mdico llegue a conclusiones
errneas, y ese anlisis lo tiene el mdico, y esto no sera declarar contra uno mismo, ya que
en un juicio civil si se puede.

Objecin de conciencia.

La objecin de conciencia est permitida, los mdicos como tienen que ceder legal que asistir a
todo el mundo que se lo requiera, pueden tener una objecin de conciencia que es cuando la
prctica mdica entre en coalicin con sus principios ticos y/o sus escrpulos, lo cual el
mdico debe manifestarlo expresamente.
Esto se plantea mucho en situaciones de aborto teraputico, donde hay mdicos que por su
condicin de cristianos dicen, si la madre se tiene de morir se quiere morir ya que es un
mandato de Dios, yo no voy a ser un aborto.

Resumiendo, la objecin de conciencia, es permitida pero debe ser fundada.

Cul es la responsabilidad de los establecimientos de salud pblicos y privados?
los establecimientos de salud pblicos y privados asuman responsabilidad que le son propias e
inherentes a su actividad, como son, el alojamiento, la alimentacin, garantizan los robos y
prdidas y tienen que garantizar la asepsia, es decir evitar la infeccin intrahospitalaria.

La responsabilidad del establecimiento de salud es objetiva, obligacin de seguridad.

Y otra situacin que se da en los establecimientos de salud pblicos y privados es cuando el
mdico es un dependiente del centro de salud, el centro de salud responde de manera
concurrente con el mdico, factor de atribucin objetivo garanta.
Que decir primero habr que probar la culpa del mdico, y despus transmitir eso al centro de
salud pblico/privado y ah recin funcionar la garanta.
sea para hacer valer el factor de atribucin garanta se tiene que por probar que l
dependiente cometi un ilcito, a partir ah es inexcusable la responsabilidad del garante.

Las obras sociales tienen responsabilidad civil por privar o negar el servicio que tienen que
brindar.

Qu pasa cuando el dao se produce habiendo Pluri Participacin de profesionales?
Dos supuestos.
El primer supuesto es el equipo mdico del quirfano, y que es muy difcil saber quin produjo
el dao, esencialmente se resuelve, responde el jefe del equipo, o todos.

El otro supuesto son las prestaciones simultneas, cuando al paciente la ve un clnico, un
radilogo, un obstetra, y no se logran determinar quin produjo el dao.
Si no se logra determinar dnde estuvo la responsabilidad pero el dao se verifica son todos
solidariamente responsables.























Responsabilidad de los mdicos

(leer de Lpez herrera).
La actividad de los mdicos esta reglada por la ley 17.132 que es una ley federal.
El primer deber de un mdico, es el deber de humanismo y el segundo el de asistencia tecnica.
Que es el deber de humanismo?
es la obligacin de atender a todas las personas que se lo requieran.
Y siendo un deber legal, genera responsabilidad a partir del artculo 1074. Ya que este artculo
habla de que hay que cumplir con los deberes jurdicos, y cuando se genera un dao por omitir
esos deberes jurdicos hay responsabilidad civil.
En cuanto al deber de asistencia tecnica, el mdico debe ser un conocedor de su ciencia y
poner toda su capacidad, su conocimiento en aras de mejor cumplimiento de la obligacin,
dado que si no fuera un profesional lo suficientemente preparado o conocedor, tambin esta
sola circunstancia genera responsabilidad.
Cules son los deberes de un mdico?
Informar.
obtener el consentimiento informado.
diagnosticada.
dar un tratamiento.

A lo cual debemos agregar el secreto profesional como un deber propio de los mdicos, faltar
la mismo no slo le va a generar responsabilidad civil sino tambin
responsabilidad penal, que es la violacin del secreto que uno a conocido en el ejercicio
artculo 153 del cdigo penal.
Y llevar una historia clnica es una obligacin de los mdicos donde quede registrado
absolutamente todo el historial clnico propiamente dicha del paciente que ha atendido.
El factor de atribucin es subjetivo porque siempre asume una obligacin de medios, salvo en
una actividad muy especfica donde los mdicos asumen una obligacin de resultado, y ah
objetivizan su responsabilidad, y es en la actividad de cirugas estticas.
Como se cumple con el deber de informar?
El mdico cumple con el deber de informar cuando le hace saber al paciente, en un lenguaje
comprensible para el paciente, cul es su estado de salud, cules son las prcticas a la que
deber someterse, cules son las prcticas alternativas y todo lo que sea del conocimiento de
su ciencia para que el paciente entienda la patologa que padece, por lo cual bsicamente
consiste en no mentir ni engaar ni simular.
En qu consiste el consentimiento?
El consentimiento es permitir por parte del paciente la actividad del mdico, que puede ser
desde darle una cafiaspirina hasta operarlo del corazn.
El consentimiento en la gran mayora de los casos es tcito, la doctrina y la jurisprudencia en
su mayora ha entendido que ese consentimiento que en general es tcito, debe ser expreso
cuando la prctica mdica sea mutilante, cuando la prctica mdica tenga daos colaterales y
cuando la prctica mdica por su novedad no ha sido debidamente testeada, por ejemplo las
inseminaciones artificiales.
En los casos de urgencia, quedar algn criterio del mdico cumplir con sus dos primeros
deberes, el conocimiento tcnico y el deber de humanismo.
En ese caso se suplir o no se le exigir al mdico la presencia de un consentimiento expreso.
Sin embargo hay que respetar la voluntad del paciente, el paciente tiene derecho, el primer
derecho es a prestar su consentimiento a someterse o no al tratamiento mdico.
La ley 26742 habla de los derechos del paciente con relacin a los profesionales de la salud y a
los centros de salud. Esta ley reafirma lo que ya vena sosteniendo la corte, como es la
inviolabilidad del cuerpo humano y el deber de respetar la voluntad del paciente. Siempre
estamos hablando de un paciente mayor de edad en pleno uso de sus facultades.
Antes de que entrara en vigencia la ley la corte en el caso Albarracn rechaz la pretensin del
padre que deca era que contradictoria lo que el propio paciente haba sostenido cuando
estaba en pleno uso de sus facultades mentales, que no quera transfusiones de sangre, lo
rechaz, y la corte dijo que la constitucin nacional en su artculo 19, el principio de reserva,
dice ningn habitante puede ser obligado a lo que la ley no manda ni privado de lo que la ley
no lo priva, en el marco de ese derecho constitucional, el que la corte rechaz su recurso y se
permiti lo que quiso Albarracn que no quera ser sometido a una prctica mdica que
signifique transfusin por sus creencias religiosas.
Luego de informar, y obtener el consentimiento informado, el mdico debe diagnosticar.
Que es diagnosticar?
Diagnosticar es catalogar e identificar clnicamente la valencia, es el anlisis y el estudio de una
sintomatologa concreta.
Y por ltimo dar el tratamiento que es ajustar una prctica mdica y farmacolgica a ese
diagnstico que en ningn caso va asegurar el xito cientfico porque es obligacin de medios.
En todo esto debe existir la buena fe del paciente y la colaboracin del paciente puesto que
adems de los eximentes responsabilidad como son la causa ajena, abandonar el tratamiento
por parte del paciente y/o mentir o falsear los sntomas puede eximir de responsabilidad al
medico.
Cul es el mbito de la responsabilidad del mdico?
El mbito de la responsabilidad del mdico por lo general es contractual.
La responsabilidad contractual requiere el artculo 512, y el artculo 902 que exige el mayor
cuidado cuanto mayor sea el conocimiento de quien ejecuta la obligacin.
La responsabilidad contractual en algunas oportunidades efectivamente se firm contrato
donde se estipula algunas obligaciones para ambas partes, pero por lo habitual el contrato es
tcito, es decir el paciente se presenta voluntariamente elige el mdico, y llevan adelante la
informacin el diagnstico, el tratamiento etc.
El factor de atribucin es subjetivo.
La obligacin asumida es de medio.
Y tambin el mdico tiene una responsabilidad extra contractual cuando ha actuado en
supuestos donde el paciente no lo eligi, por ejemplo urgencias mdicas, accidentes etc.
El mdico en este ltimo caso acta por suyo hecho propio artculo 1109 del cdigo civil.
Siempre el factor de atribucin es subjetivo culpa dolo, nunca presumida por ende que en la
legal a prueba. Es decir si yo digo que el mdico se equivoc en el tratamiento, yo debo probar
que el mdico efectivamente se equivoc con el tratamiento.
Sin embargo para el paciente es muy difcil probar la culpa del mdico ya que es el mdico es
quien tienen la historia clnica, la radiografa, los anlisis etc.
qu decir al paciente le resulta muy difcil probar la culpa del mdico porque no tiene los
elementos de prueba, salvo su propio cuerpo.
Entonces, la jurisprudencia solucion esto con una creacin jurisprudencial llamada:
Carga dinmica de la prueba.
Los hechos invocados los prueba tiene que en mejor posicin para hacerlo, y por lo general
quien est en mejor posicin para hacerlo es el mdico, por ende el mdico est obligado por
este mecanismo de la carga dinmica de la prueba de aportar estos elementos de prueba que
suelen ser sustantivos.
Por ejemplo leer mal un anlisis, normalmente hace que un mdico llegue a conclusiones
errneas, y ese anlisis lo tiene el mdico, y esto no sera declarar contra uno mismo, ya que
en un juicio civil si se puede.
Objecin de conciencia.
La objecin de conciencia est permitida, los mdicos como tienen que ceder legal que asistir a
todo el mundo que se lo requiera, pueden tener una objecin de conciencia que es cuando la
prctica mdica entre en coalicin con sus principios ticos y/o sus escrpulos, lo cual el
mdico debe manifestarlo expresamente.
Esto se plantea mucho en situaciones de aborto teraputico, donde hay mdicos que por su
condicin de cristianos dicen, si la madre se tiene de morir se quiere morir ya que es un
mandato de Dios, yo no voy a ser un aborto.
Resumiendo, la objecin de conciencia, es permitida pero debe ser fundada.
Cul es la responsabilidad de los establecimientos de salud pblicos y privados?
los establecimientos de salud pblicos y privados asuman responsabilidad que le son propias e
inherentes a su actividad, como son, el alojamiento, la alimentacin, garantizan los robos y
prdidas y tienen que garantizar la asepsia, es decir evitar la infeccin intrahospitalaria.
La responsabilidad del establecimiento de salud es objetiva, obligacin de seguridad.
Y otra situacin que se da en los establecimientos de salud pblicos y privados es cuando el
mdico es un dependiente del centro de salud, el centro de salud responde de manera
concurrente con el mdico, factor de atribucin objetivo garanta.
Que decir primero habr que probar la culpa del mdico, y despus transmitir eso al centro de
salud pblico/privado y ah recin funcionar la garanta.
sea para hacer valer el factor de atribucin garanta se tiene que por probar que l
dependiente cometi un ilcito, a partir ah es inexcusable la responsabilidad del garante.
Las obras sociales tienen responsabilidad civil por privar o negar el servicio que tienen que
brindar.
Qu pasa cuando el dao se produce habiendo Pluri Participacin de profesionales?
Dos supuestos.
El primer supuesto es el equipo mdico del quirfano, y que es muy difcil saber quin produjo
el dao, esencialmente se resuelve, responde el jefe del equipo, o todos.
El otro supuesto son las prestaciones simultneas, cuando al paciente la ve un clnico, un
radilogo, un obstetra, y no se logran determinar quin produjo el dao.
Si no se logra determinar dnde estuvo la responsabilidad pero el dao se verifica son todos
solidariamente responsables.

















Responsabilidad de las personas jurdicas

En nuestro cdigo civil en principio todas las personas de existencia ideal o de existencia
jurdica que son las mencionadas en el artculo 33, son las personas que van a ser
responsables.

Las personas jurdicas en su relacin con terceros, en virtud del artculo 41 estn asimiladas a
las personas jurdicas.

Responsabilidad contractual.

El artculo 42 del cdigo civil establece que las personas jurdicas pueden ser demandadas por
acciones civiles y se puede hacer ejecucin de sus bienes.
Es decir, las personas jurdicas pueden ser demandadas al igual que las personas fsicas y se
puede embargar sus bienes lo mismo que las personas fsica.
Es decir se hallan sujetos al inciso tres del artculo 505 en tanto y en cuanto el que haya obrado
en representacin de la persona jurdica lo haya hecho dentro del mbito del mandato que
tiene.

El artculo 36 es un artculo importante del tema de responsabilidad contractual de las
personas jurdicas, que bsicamente dice que se reputan actos de las personas jurdicas, los de
sus representantes legales, siempre que no exceda los lmites de su mandato.
Responsabilidad extra contractual.
Los artculo que hay que tener en cuenta son, el artculo 43 antes y despus de la reforma
17,711, el artculo 1113 primera parte y el artculo 1720.

Doctrina.
Sistema de la ficcin legal.
Las personas jurdicas son una ficcin una creacin artificial del derecho con fines plenamente
pblicos.
Por ende al ser una ficcin sin voluntad, no se le puede endilgar la responsabilidad extra
contractual por su falta de voluntad.
La crtica que se le hace a esta teora, es que en realidad la persona jurdica no es una ficcin
sino una responsabilidad jurdica por cuanto se la considera un centro de imputacin
normativa, pasible de responsabilidad.

Teora del patrimonio colectivo.
Esta teora lo que dice es que hay dos tipos de personas, una relacionada a la propia individual
y otra relacionada a la colectiva.
No existen personas jurdicas ficticias, sino patrimonio colectivos.
En realidad esta teora lo que hace es mantener a los sujetos y duele como titulares de
patrimonio colectivos, negando toda idea de personalidad a quien tiene un patrimonio
colectivo.


Teora del patrimonio de afectacin.
La personal no equivale a hombre y que por lo tanto los sujetos de derecho no solamente
pueden ser humano sino tambin las personas jurdicas.
Para esta teora las personas jurdicas no son ficciones sino que son realidad.
Consagra de forma amplia la responsabilidad civil por los actos ilcitos igual que las personas
de existencia visible.

Otra parte de la doctrina, llegaron a decir que una interpretacin armnica del sistema del
cdigo civil, del artculo 1113 y el artculo 43 deba endilgar responsabilidad a las personas
jurdicas.

En el ao 1933 con un fallo de corte llamado Toms devoto y compaa c/ gobierno nacional,
con este fallo lo que se hace es condenar por primera vez al estado por responsabilidad extra
contractual.

Reforma de la 17,711.
La reforma lo que hace es modificar el artculo 43, en principio la reforma consagra la
responsabilidad indirecta por la actuacin de quien las dirigen o administran.





Cuatro pautas importantes a analizar.
Los daos que causen los directores o administradores.
Los daos que causen los dependientes de la persona jurdica
los daos que causen las cosas propiedad de la persona jurdica.
Cules el alcance que le ha dado la doctrina a la jurisprudencia a la frase " en ejercicio
o con ocasin de sus funciones".

Diferenciacin entre la responsabilidad de los directores o administradores y los dependientes.

La doctrina mayoritaria despus de la reforma de la 17711 del artculo 43, no formula
distincin entre la responsabilidad de los directores o administradores y la de los
dependientes.
La doctrina minoritaria, hace una distincin en cuanto a que la responsabilidad por los actos de
sus directores o administradores es una responsabilidad directa, en cambio la responsabilidad
por los actos de sus dependientes es una responsabilidad indirecta articul 1113 primera
parte.
Pero en cuanto la consecuencias, hoy no hay diferencia.

Pizarro, dice que en ambos supuestos la responsabilidad de la persona jurdica queda
comprometida, cuando los directivos o administradores y los dependientes causen el dao en
ejercicio o con ocasin de sus funciones.

La doctrina minoritaria dice que el artculo 43 trata de forma distinta a la responsabilidad de
las personas jurdicas por el hecho de sus directores o administradores, que por el hecho de
sus dependientes.
Dice que en el caso de los hechos de los dependientes, hace un reenvo al artculo 1113
primera parte, y la diferencia est en que l articul 1113 no abarca los daos causados en
ejercicio con ocasin de sus funciones.
Es decir esta doctrina dice que los daos causados en ejercicio o con ocasin de sus funciones
slo son aplicables a los directores o administradores de la persona jurdica.
Por lo cual los supuestos de responsabilidad del artculo 1113 primera parte, seran ms
estrictos que los del artculo 43.

Cual es el alcance de la frase "en ejercicio o con ocasin de sus funciones".

En ejercicio de la funcin de sus funciones.
Ejercitar la funcin dentro de los lmites del mandato no genera ningn dao.
El problema es cuando se obra ms all de los lmites del mandato ocasionando dao.
Aqu hay dos supuestos, en ejercicio abusivo, o en ejercicio aparente.
Es decir se puede ir ms all de los lmites del mandato ejercitando las funciones abusivamente
o bien ejercitando las funciones de manera aparente.

Cuando puede ser en ejercicio abusivo de la funcin?
Por ejemplo el chofer de un automvil que es enviado a un lugar, lo hace a excesiva velocidad
y causa un dao.

Cuando es en ejercicio aparente de la funcin?
Por ejemplo cuando el empleador, utiliza el auto de la empresa sin que sepa la empresa y
causa un dao.
En este supuesto se compromete la responsabilidad de la persona jurdica y debe responder
por su principal por la conjuncin del artculo 43 y el 1113 primera parte.

Con ocasin de su funciones.
Borda dice que cuando se habla de "en ocasin de sus funciones" tiene que existir una relacin
razonable entre las funciones y el dao para que sean responsables las personas jurdicas.
Spotta sostiene que van a quedar incluidas en sta frmulas todos aquellos daos en que la
funcin encomendada haya facilitado notablemente la Comisin del acto que causo el dao.
Lpez Meza dice que cuando el dao est en relacin de causalidad adecuada con la funcin,
aqu responde la persona jurdica.

Pizarro, tambin habla de esta razonable relacin de la que habla borda, que tiene que tener la
vinculacin causal adecuada.

Trigo represas dice que slo habr responsabilidad de la persona jurdica si el hecho daoso
nunca hubiera podido realizarse, si no mediara la funcin.























Responsabilidad del estado.

Cual ha sido la evolucin de la responsabilidad del estado.
La evolucin bsicamente consta de cuatro fases a nivel general.
En la primera etapa, la irresponsabilidad absoluta del estado.
En la segunda etapa hay responsabilidad cuando el agente el estado es culpable.
En la tercera etapa es la responsabilidad de la administracin, pero limitada hasta los
daos causados por accin ilegal y culpable de sus funcionarios.
La corta etapa en la responsabilidad del estado por su actuacin administrativa ilcita.

Que pasa en el derecho comparado?
En el derecho comparado hay que mirar dos lugares, unos es Inglaterra y la otra es Francia.
En Inglaterra se consideraba que el rey nunca se equivocaba por ende esto generaba la
irresponsabilidad del estado.
En Francia tambin responsabilidad se encontraba limitada.
El artculo 75 de la constitucin del ao 1800, dispuso que los agentes de gobierno con
excepcin de los ministros no pudieran ser perseguidos por hechos relativos a sus funciones,
sino en virtud de una decisin del Consejo del estado.
En el ao 1870 se modific el sistema en Francia y se establece que los funcionarios podran
ser demandados por el artculo 1384.
Despus de esto sean dos casos en Francia que son el basamento de nuestra responsabilidad
del estado son los casos que le Peletier y blanco de responsabilidad del estado.

Es tan compleja la responsable del estado que cabra preguntarse:
El estado actu en el mbito del derecho pblico o en el mbito del derecho privado?
Hubo una relacin contractual o no?
La responsabilidad es directa o indirecta?
Es objetiva o subjetiva?
Es un funcionario o es un empleado?

A partir de estas variantes vamos a tener un laberinto normativo.
Vamos a tener, cdigo civil, rgimen de contrataciones del estado, normas de derecho pblico,
preceptos constitucionales, adems de esto toda la opinin de las escuelas doctrinarias y
adems los ltimos aos se suma una gran discusin entre administrativa tras y privatistas
sobre la responsabilidad del estado

Las normas involucradas en el cdigo civil son el artculo 1109, el 1112 el 1113 y el artculo 43.

Evolucin de la responsable del estado en la Argentina etapas:
Primera etapa de responsabilidad del estado, bsicamente no responda ni el estado ni
los funcionarios.
Segunda etapa, se sita despus del ao 1869 y con la sancin de la ley 340, que es la
ley que sanciona el cdigo civil y el cdigo civil tiene incorporado el artculo 1112.
El estado estaba amparado antes la reforma por el artculo 43 que deca que la
persona jurdica no era responsable.
Esta evolucin se da hasta el fallo devoto que es donde comienza la tercera etapa de la
evolucin. Con este fallo la corte condena al estado en virtud de la responsabilidad por
culpa de sus agentes.
En esta etapa el estado tiene responsabilidad, y tiene subetapas:
o una etapa subjetiva.
o una etapa objetiva.
o una etapa unificadora.
Responsabilidad del estado por actos lcitos.

Fallo devoto.
Hechos.
Do operario del estado estaban arreglando la nia del telgrafo nacional en entre Ros, al
parecer los operarios se distrajeron tomando mate, cuando se produjo una chispa que
incendi el campo de Toms devoto.
La Corte Suprema en vez de rechazar la accin con fundamento en el artculo 43, hizo lugar a la
demanda valindose de la conjuncin del artculo 1109 y 1113, tampoco se detuvo en el hecho
de que el estado nacional actuar como poder pblico que era el otro fundamento con lo cual
se rechazaba la accin contra el estado.

La corte establece la responsabilidad extra contractual del estado en el fallo devoto y adems
establece como requisito que deba acreditarse la culpa de los operarios.
El siguiente caso en la evolucin es el caso Sociedad ferrocarril Oeste, que es un caso de corte
del ao 1938.

Tambin es un caso donde se responsabiliz al estado pero la particularidad que tiene es que
se empieza a hablar de falta de servicio.

Bsicamente en este caso se demand a la Sociedad ferrocarril Oeste por la prestacin
irregular y defectuosa de los servicios de expedicin de los certificados registrales los cuales
eran indispensables para una operacin de compraventa, esto gener la responsabilidad del
estado.
La corte dice que hay responsabilidad por falta de servicio, es decir lo que establece es que
cuando el estado presta un servicio, lo tiene que hacer regularmente, y si hay algn tipo de
irregularidad y a consecuencia de esto se causa dao, se debe responder.
La corte a partir de este caso empieza a vincular la falta de servicio con el artculo 1112.

Esto es la doctrina que sienta la corte en este caso.
El factor de atribucin que toma la corte para atribuirle responsabilidad al estado es factor
subjetivo.

[En la segunda sube tapa la corte empieza hablar de una falta de servicio vinculada al artculo
1112 pero como factor atribucin objetivo por parte del estado].

Con posterioridad a ferrocarril Oeste, la corte emiti distintos precedentes, es decir se admiti
la responsabilidad extra contractual del estado sobre la base del artculo 1112 y 1113 en
distintos fallos.

Segunda etapa.
La segunda etapa nace con el precedente vaden, es un caso del ao 1984 tambin de registro
de la propiedad de la provincia de Buenos Aires.

Aca la Corte Suprema con la aplicacin exclusiva del artculo 1112, entiende que en el caso se
trataba de una responsabilidad objetiva y directa del estado, porque los funcionarios actuando
en ejercicio de su funcin son rganos del estado y por lo tanto lo que ellos hacen lo hace el
estado mismo.

El concepto de falta de servicio lo da la corte en un fallo posterior que es Zacaras c/ provincia
de Crdoba.
Y bsicamente dice:
La falta de servicio es una violacin o anormalidad frente a la obligacin de servicio regular, lo
cual entraa una apreciacin en concreto que toma en cuenta la naturaleza de la actividad, los
remedios de que dispone el servicio y el lazo que une a la vctima con el servicio y el grado de
previsibilidad del dao.

Tercera etapa.
Etapa unificadora.
Jurisprudencia.
Caso bonadero, ac se demand una empresa estatal por los dao y perjuicios derivados del
accidente de tren donde perdieron la vida 2 personas, al cruzar un paso a nivel que careca de
las barreras y y que no estaba sealizado para Cruce.
Se responsabiliz a la empresa sobre la base de las disposiciones del artculo 1113,
apartndose de la teora de la falta de servicio aplicada en vaden.

Otro caso es el fallo kaspkador c/ prov de Jujuy donde el fundamento legal es el artculo 1109 y
1113.

Otro precedente es el caso cose c/ prov de chubut, es un caso del dao 92, en el que un chico
muri al tirarse de una torre que estaba en la playa.
Se responsabiliza a la provincia en su calidad propietaria de la playa, porque la playa es un bien
de dominio pblico provincial.

Discusin doctrinaria entre administrativistas y privatistas.

A quin corresponde la responsabilidad del estado?

Los administrativistas dicen que como se trata una responsabilidad del estado, cae en la rbita
del derecho administrativo al punto tal que casae dice el artculo 1112 es una norma del
derecho administrativo inserta el cdigo civil y que la responsabilidad del artculo 1112 por
falta de servicio es una construccin jurdica que corresponda derecho administrativo.

Ibarra otro administrativistas muy prestigioso dice en realidad la teora de la falta de servicio
es una teora que naci para responsabilizar al estado antes de que se reformara el artculo 43
del cdigo civil.
Esto se dice que despus de la reforma al artculo 43 y con la vinculacin con el artculo 1113 y
1109, no hay por qu acudir a la doctrina de la falta de servicio ni tampoco al 1112 para
responsabilizar al estado, porque entre la vinculacin del artculo 43, en 1113 y el 1109
tranquilamente se puede endilgar responsabilidad al estado.
Los privatistas como kemelmajer de Carducci, dice daos hay una teora nica para responder,
es decir lo que dice es que no se puede tener dos tipos de anlisis distintos para endilgar
responsabilidad al estado.
Hay que utilizar las normas que en el cdigo civil reservando el 1112 para la responsabilidad de
los funcionarios, y despus hay que ver el artculo 1074 que habla de responsabilidad por
omisin, porque muchos de los casos responsabilidad el estado son por omisin, por ejemplo,
omisin en el cumplimiento de la obligacin de seguridad, omisin en el cumplimiento del
deber de tal o cual servicio.





Cuarta Etapa.
Responsabilidad del estado por actos lcitos.

Responde bsicamente por dos actividades, por la actividad administrativa y por la actividad
legislativa.

La responsabilidad por la actividad administrativa puede ser por ejemplo daos provocados
por las servidumbres administrativas, revocaciones o rescisiones de obras pblicas sin culpa
del contratista y por razones de oportunidad mrito o conveniencia de la poltica pblica
decide rescindir una concesin que est otorgada sin que medie culpa del contratista, esto
genera una responsabilidad estado, porque genera un dao.

En cuanto a la actividad legislativa, habr responsabilidad del estado por su actividad
legislativa cuando por ejemplo se legisla una ley que establece monopolios estatales de
actividades, vulnerando derechos de particulares que practicaban la actividad provocndole un
dao. ste dao debe ser reparado por el estado. Es decir el estado estable su monopolio de
una actividad determinada prohibiendo a los particulares realizar dicha actividad.
Otro caso sera cuando se legisla al reglamento administrativo que prohben la importacin
determinada materia o producto, en este caso el estado tambin debe responder por los
daos ocasionados por dicha decisin.






















Ejercicio de la accin por indemnizacin de daos y
perjuicios.

(Estudiar de Lpez herrera y profundizar por trigo represa).

Ejercicio de la accin indemnizatoria.
La relacin que existe entre el proceso civil y el proceso penal.

Ejercicio de la accin indemnizatoria.

Cuando hablamos del ejercicio de la accin indemnizatoria, ya suponemos que los cuatro
elementos de la responsabilidad civil se han acreditado. Por ende hay responsabilidad civil, es
decir hay un dao que debe ser reparado.

Quien tiene derecho a ejercer esa accin (actor o legitimado activo)?
Contra quien (demandado o legitimado pasivo)?

La accin es un trmino procesal, pero la accin es el instrumento jurdico indispensable para
el ejercicio de un derecho y quien titularizar es accin es el legitimado activo.

Quines son los legitimados pasivos?
La primera respuesta la da el artculo 1109.
Art. 1.109. Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un dao a
otro, est obligado a la reparacin del perjuicio. Esta obligacin es regida por las mismas
disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.
Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere
indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podr ejercer la accin de reintegro.
O sea el autor que responde por su hecho propio, el que comete el hecho.
La doctrina tambin lo ha extendido al coautor.
El encubridor, que es el que oculta el hecho, en principio no tendra responsabilidad civil, ya
que el artculo 1109, ni el artculo 1081, ni en los supuestos en los que se responde por
derecho propio no lo menciona.
Las compaas de seguro tampoco tienen legitimacin pasiva, ya que no se los puede
demandar directamente, en todo caso lo traer a juicio el demandado.

El artculo 1081.
Art. 1.081. La obligacin de reparar el dao causado por un delito pesa solidariamente sobre
todos los que han participado en l como autores, consejeros o cmplices, aunque se trate de un
hecho que no sea penado por el derecho criminal.
El artculo 1081 menciona como legitimados pasivos no tan slo al autor del hecho, sino los
consejeros o cmplices.
Esencialmente el consejero es el instigador, el que determina la conducta de otro y el cmplice
es el que le ha prestado algn auxilio o alguna ayuda para realizar el hecho al autor. Todos estos
son en principio legitimados pasivos, es decir podra ser responsable en una demanda de daos
y perjuicios civil.
Tambin tienen legitimacin pasiva las personas que responden por el hecho de otro.
Por ejemplo responsabilidad de los padres, responsabilidad el principal por el hecho
independiente, tutores y curadores, dueos de establecimientos educativos.

El dueo y el guardin en los supuestos en que la ley indica van a responder como legitimados
pasivos, por ejemplo articul 1113 segunda parte. Tambin el dueo responde por el artculo
1117, 1118 y 1124.

Quien tiene legitimacin activa?
Esencialmente dos, el damnificado directo y el damnificado indirecto.

El damnificado directo es la persona que se identifica como la vctima del hecho, es aquel que
sufri un menoscabo en su persona o en sus bienes articul 1079.
Art. 1.079. La obligacin de reparar el dao causado por un delito existe, no slo respecto de
aquel a quien el delito ha damnificado directamente, sino respecto de toda persona, que por l
hubiese sufrido, aunque sea de una manera indirecta.
Y el artculo 1079 menciona al damnificado indirecto, pero esencialmente la doctrina lo defini
como aquel que no siendo la vctima ha sufrido algn dao en sus bienes o en su persona por
el hecho que sufri otro, que es el damnificado indirecto.

El damnificado indirecto tiene que tener un inters legtimo.

El mero inters no est protegido por la ley.
Que es el mero inters?
Por ejemplo una persona que reciba una limosna en forma peridica por una persona, la
persona que le entregaba la limosna es asesinada, en este caso quien reciba la limosna no
puede reclamar por el dao.

Al inters legtimo se lo ha definido como aquel que est contenido en la ley, es aquel inters
protegido y reconocido por la propia ley.

Cuando el hecho ilcito que le producen dao a otro, indirectamente le producen dao a un
tercero.
Por ejemplo cuando asesinan al padre y como consecuencia de esto el hijo no recibe ms la
cuota alimentaria.

Que sucede cuando el hecho ilcito extra contractual produce la muerte de la persona, por
ejemplo un homicidio (si es culposo ser cuasi delito y si media dolo ser delito).
Es decir quienes son los legitimados en caso de muerte?

Esto est resuelto en los artculos 1084 y 1085 del cdigo civil y en el 1078 (este artculo se
refiere exclusivamente al dao moral).

En cuanto al dao moral.
El artculo 1078 dispone que los legitimados seran el damnificado directo y en algunos
supuestos los herederos forzosos (el cnyuge, sus ascendientes y sus descendientes).
En principio el artculo 1078 dispone que la accin de indemnizacin por dao moral slo
comprender al damnificado directo, pero s producto del hecho ilcito se produjera la muerte
de la vctima, tendrn la accin los herederos forzosos.

En cuanto al dao material.
El artculo 1084 menciona a la viuda y a los hijos, lo cual es un error conceptual porque podra
haber un viudo, toda la doctrina y jurisprudencia entiende que la indicacin est solucionada
en el artculo 1085 cuando nos dice cnyuge suprstite refirindose a cualquiera de los dos.

Art. 1.084. Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligacin de pagar todos los
gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; adems lo que fuere necesario para la
subsistencia de la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto
de la indemnizacin y el modo de satisfacerla.
Art. 1.085. El derecho de exigir la indemnizacin de la primera parte del artculo anterior,
compete a cualquiera que hubiere hecho los gastos de que all se trata. La indemnizacin de la
segunda parte del artculo, slo podr ser exigida por el cnyuge sobreviviente, y por los
herederos necesarios del muerto, si no fueren culpados del delito como autores o cmplices, o si
no lo impidieron pudiendo hacerlo.
El 1084 menciona los gastos hechos por ltima enfermedad y los gastos de funeral, la
legitimacin la tendr el que efectivamente los ha realizado. Y lo que fueren necesarios para la
subsistencia de la viuda y los hijos, solamente la viuda y los hijos, la doctrina por el artculo
1085 lo extiende al viudo.
Cuando habla de la subsistencia est hablando del dao emergente y el lucro cesante que
puede causar esa muerte.

El artculo 1085 adems de mencionar al cnyuge suprstite menciona a los herederos
necesarios. Los herederos necesarios del 1085 son los herederos forzosos del 1078.

Otras personas podran legitimarse frente a la muerte para reclamar?
Por ejemplo los hermanos, la concubina o concubino?

Lo que se ha resuelto es lo siguiente:
En estos rubros en caso de muerte, pueden reclamar otra persona que no estn mencionadas
en la ley siempre que acrediten que efectivamente son damnificados indirectos.
Porque?
Porque para l cnyuge suprstite y para los herederos necesarios hay una presuncin de que
ese dao existe, Por ende no deben probarlo.

Por ende la ley no prohbe que otras personas que no estn mencionadas en la ley puedan
reclamar los daos provocados por la muerte de otra persona pero deben probar porque al no
estar mencionados en la ley no tienen a su favor la presuncin

También podría gustarte