Robot Cartesiano Seguimiento de Trayectorias
Robot Cartesiano Seguimiento de Trayectorias
Robot Cartesiano Seguimiento de Trayectorias
DE HIDALGO
QUE
PARA
OBTENER
EL
GRADO
DE
INGENERO
EN
ELECTRNICA Y
TELECOMUNICACIONES
ii
DIRECTOR
DE
TESIS
Vo. Bo:
COASESORES
DE
TESIS
Agradecimientos
ndice general
1. Introduccin
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Mesa de posicionamiento X-Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.2. Construccin de una mquina para corte trmico de siluetas metlicas asistida por computador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.3. Interprete de CAD y aplicacin para optimizacin de parmetros
de control de un robot industrial . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.4. Cortador ultrasnico de disco SPI . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.5. Mejora de la deteccin y caracterizacin de materiales con un
sistema automtico de ultrasonidos . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.6. Fischerscope: Anlisis de materiales y medicin del espesor de
recubrimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.7. Inspeccin y clasicacin automtica de pasta de papel TCF y
EFC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Justicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Solucin propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.7. Objetivos especcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.8. Contribucin de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.9. Organizacin del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Principios de robtica
2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Las generaciones de los robots . . . . . . . . . .
2.1.2. Las leyes de la robtica . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Robots manipuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Sistema mecnico . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2. Actuadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3. Sensores y sistemas de control . . . . . . . . . .
2.3. Robots mviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Deniciones bsicas en un robot . . . . . . . . . . . . .
2.4.1. Conceptos de partes que conforman a un robot .
iii
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
2
2
3
5
5
6
8
9
11
11
12
12
12
13
13
15
15
17
18
18
19
21
21
22
23
23
NDICE GENERAL
iv
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
25
26
26
27
27
28
28
28
28
29
29
29
29
29
29
30
30
34
35
35
36
36
37
39
40
41
41
42
42
43
44
45
46
47
48
48
48
49
51
52
52
NDICE GENERAL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4.1. Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1. Clasicacin del acero . . . . . . . .
4.2. Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. Caractersticas fsicas . . . . . . . .
4.2.2. Caractersticas mecnicas . . . . . .
4.2.3. Aplicaciones del aluminio . . . . . .
4.3. Hule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1. El hule natural . . . . . . . . . . . .
4.4. Procedimientos de elaboracin del prototipo
4.5. Robot cartesiano . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.1. Placa coll-roll . . . . . . . . . . . . .
4.5.2. Barras guas eje Y . . . . . . . . . .
4.5.3. Barra gua eje X . . . . . . . . . . .
4.5.4. Soportes de engranes . . . . . . . . .
4.5.5. Soportes 416 . . . . . . . . . . . . . .
4.5.6. Soportes longitudinales . . . . . . . .
4.5.7. Barra del motor principal . . . . . .
4.5.8. Carro de desplazamiento . . . . . . .
4.5.9. Engranes . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.10. Motor de movimiento en X . . . . . .
4.5.11. Soporte de eje de motor principal . .
4.5.12. Perno o cremallera . . . . . . . . . .
4.6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5. Etapa de potencia
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
58
58
58
59
60
61
63
63
64
65
66
66
67
67
67
69
73
74
74
75
75
76
77
77
78
78
79
79
80
81
83
83
84
86
88
89
92
92
95
97
NDICE GENERAL
vi
5.3.1. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Programacin y control
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
97
98
99
99
100
100
100
101
104
110
111
113
114
116
116
117
117
118
119
128
7. Conclusiones
129
. Bibliografa
131
A. Glosario
135
B. Puerto paralelo
137
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
137
139
142
142
145
145
145
146
147
148
148
161
161
ndice de guras
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
3
4
5
6
8
9
10
19
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
36
37
38
39
40
20
23
26
31
32
33
44
46
47
50
54
56
57
57
59
NDICE DE FIGURAS
viii
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
70
70
71
72
73
74
75
75
76
76
77
77
78
78
79
79
80
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
85
86
86
87
88
89
90
91
92
93
93
94
95
95
97
102
103
104
104
106
106
107
107
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
138
139
140
141
143
144
Resumen
En consecuencia del porque de tomar este proyecto se hizo un estudio general de
todo lo que se reere a robtica y robots, desde sus sistemas en los que abarcan los
actuadores, sensores, sitemas de transmisin de potencia en los que se encuentran los
engranes, tornillos etc. adems del estudio de las diferentes conguraciones de robots
como sus tipos. Se estudia a grandes rasgos los tipos de motores, asi como de los
diferentes tipos de articulaciones que son movidas por los actuadores. En esta tesis se
da a conocer desde el porque de tomar esta conguracin de robot para el trazado de
lneas y un bosquejo general de lo que es un robot: sus diferentes conguraciones, el
espacio de trabajo, dependiendo de su tipo de conguracin, los diferentes sitemas que
lo componen, as como el funcionamiento de cada uno de estos. Podemos ver desde
el cmo se se diseo y se maquil cada uno de los componenetes del robot cartesiano
as como el diseo de la etapa de potencia para los movimientos de desplazamiento en
los ejes X-Y. Este proyecto de robot tiene la nalidad de reproducir una trayectoria
irrregular arbitraria, que en muchas ocaciones este tipo de conguraciones robticas
solo son utilizadas en la ubicacin de un punto en especco o para trazar solo lneas
rectas. El principio que se manejo fue el de generacin de comandos GERBER, que
ayudan a la fabricacin de PCB's(Placas de Circuito Impreso, por sus siglas en ingls).
Para hacer que el robot tenga un control de sus moviemientos hacia su rea de trabajo
se utiliza el puerto paralelo controlado a travz de una interfaz graca creada en Visual
Basic que manda el cdigo de pulsos hacia los motores de las articulaciones de este
robot. En la interfaz graca se cuenta con una pantalla de trazado, que con la ayuda
del ratn podemos realizar un trazo curvo o lineal para posteriormente ser trazado, as
como otra que indica el seguimiento del trazo de la trayectoria que siguen las diferentes
lneas. A la vez que se ve la reproduccin de la trayectoria en la segunda pantalla, el
robot tambin recibe los datos y comienza a dibujar el trazo dando un dibujo similar
al trazado en la primer pantalla.
Captulo 1
Introduccin
La robtica cada vez avanza a pasos agigantados donde podemos ver que casi cada
medio ao se muestra un nuevo robot el cual tiene movimientos muy autonmos en su
funcionamiento propio, ms sin embargo es necesario tener en cuenta los proyectos de
rbotica a los cuales se les puede considerar bsicos, o bien si se les puede dar alguna
otra aplicacin. Es necesario tener en cuenta que tanto investigadores como alumnos
de las diferentes univesidades se vean interesados en modelos robticos conocidos para
hacer nueva investigacin e inovar en mtodos ya existentes.
En el uso de robots cartesianos se ha observado que son utilizados comunmente para
apilamiento de estructuras de volumen uniforme, as como para aplicaciones dentro de
la industria ya sea para tareas de soldadura, pintura, perforacin de placas de acero,
etc. En el presente trabajo se trata de utilizar una tecnica la cual no solo identique
una coordenada en un plano X-Y, sino que adems sea capaz de seguir una trayectoria,
la cual es formada por diferentes puntos en diferentes coordenadas.
Teniendo en cuenta que para el deslizamiento sobre los ejes X-Y, se usaron motores
a pasos para dar una mayor exactitud de estos puntos. El control viene dado a trves
de un software programado en un lenguaje de alto nivel (Visual Basic 6), que manda
pulsos de control por el puerto paralelo de un computador para llevar un control de
movimiento de los dos ejes.
Es necesario hacer saber a los nuevos profesionistas que la robtica no va de algo que
sea nuevo en su totalidad, sino que todo lo que conlleva a un nuevo proyecto tiene sus
bases desde la robtica bsica y para poder inovar es necesario estudiar lo ya creado.
1.1. Antecedentes
Los robots cartesianos en sus varias modadilidades son utilizados en diferentes tareas
dentro de la industria y la tecnologa para lo cual estos son usados en ubicar una posicin
dentro del rea de trabajo y colocar algn objeto en especco.
Por ejemplo algunos son utilizados en la ubicacin de cajas, en los cuales primero
se desplazan hacia una coordenada localizada en un eje X y posteriormente a un eje Y,
1
1. Introduccin
teniendo ubicado el punto, el robot descarga el objeto mediante un efector nal ubicado
dentro de un eje de coordenadas Z.
Otro ejemplo de robot de este tipo son los utilizados en los famosos tornos para
la perforacin o taladrar oricios de placas de acero en un determinado punto. Cabe
destacar que estas mquinas usadas en los tornos son manipuladas de manera manual.
Dentro del estudio a nivel molecular una aplicacin parecida a este se encuentra en
los microscopios electrnicos que para ubicar una mejor visin se va desplazando hacia
donde esta el objeto o sustanccia de estudio.
1.2.2. Construccin de una mquina para corte trmico de siluetas metlicas asistida por computador
En este apartado se analiza el corte de siluetas metlicas apoyandose de un software
de diseo de siluetas para posteriormente cortar placas metlicas sin tener que trazar
la gura de forma manual, tener equipo de proteccin y poder ahorrar el troquelado
que en ocasiones es muy costoso.
Este sistema esta compuesto por un computador convencional con un sistema de
software, un control y una mesa XY, para el desplazamiento del efector nal que realiza
el corte.
1. Introduccin
Figura 1.2: Esquema del sistema para el corte trmico asistido por computador.[5]
Uno de los subsitemas, llamado Esbozar, que conforma este proyecto realiza el dibujo
en una interfaz grca dentro de un computador convencional, dentro de las herramientas que tiene, es poder dibujar la gura deseada y tambien disear a su vez el rea de
trabajo y darle color a la gura dibujada.
El subsistema de procesamiento reduce el tamao de la gura poniendo el color de
esta en un tono gris que dada la funcin f(x,y) se obtenga una funcin g(x) suavizada.
El de segmentacin hace que el corte de la lmina se obtenga de una manera perfecta
sin errores en el corte de las lminas.
En el subsistema de descripcin, El software manda los datos del dibujo para que
sea procesado en una mesa xy en el cual el cortador realizara el corte correspondiente.
La ruta que el software mande hacia la mesa xy es determinada por los motores de los
ejes[5].
1.2.3. Interprete de CAD y aplicacin para optimizacin de parmetros de control de un robot industrial
En este proyeto se realiza el control de un robot de la marca ACMA, donado por
la empresa Renault Argentina que pretende implementar un sistema de control para la
generacin de trayectorias desde un ambiente grco, en donde se opta por utilizar un
ordenador, una PC, que adems de ser un simple ordenador debe de mandar los datos
correctos para que el control actue de manera que la trayectoria sea la deseada.
Para la generacin de estas trayectorias se utiliza una interfaz grca en un software
de diseo de AutoCAD donde se implementa un lenguaje traductor que en este caso
es el lenguaje Visuasl Basic en el que se pueden interpretar los datos obtenidos de la
herramienta de autocad denominada Auto LISP.
Para lo anterior lo que se realice en AutoCAD se debe salvar con la extensin DXF
para poder manipular el diseo en auto LISP y poder interpretar en Visual Basic. Para
obtener la parte de inters, la trayectoria, se implemento en una mesa X-Y un papel
para poder observar la trayectoria que se desea obtener a partir de la interfaz grca[6].
Figura 1.3: Lpiz utilizado en el extremo del robot sobre la mesa X-Y.[6]
1. Introduccin
Este cortador ultrsonico cuenta con una mesa posicionadora de tipo X-Y, donde
son colocadas las muestras para posteriormente ser cortadas.
1. Introduccin
10
1. Introduccin
Dentro del sistema mecnico, que engloba a la mesa XY. La adquisicin de los datos
se toma sobre la cara iluminada con mesa XY parada. Una vez almacenadas las imgenes
digitales, las mesa se desplaza a la siguiente posicin y se aplica simultneamente la
ejecucin del algoritmo de deteccin de los defectos. El algoritmo de inspeccin tarda
41 segundos por cada cara.
1.3. Justicacin
11
1.3. Justicacin
Generalmente, una tarea de planicacin suele tener tres tipos de resultados los
cuales son: rutas, caminos y trayectorias.
Una ruta es un conjunto ordenado de conguraciones que deben ser alcanzadas por
el robot. Por camino se entiende la discretizacin de una funcin continua que interpola
las conguraciones denidas en una ruta. Finalmente, cuando se habla de trayectoria
temporal (por omisin simplemente trayectoria) se est haciendo referencia a un camino
que tiene asociado un perl cinemtico; es decir, a cada conguracin perteneciente al
camino se le asocia una velocidad. El resultado de la planicacin se utiliza en sistemas
de navegacin planicada[1].
Una caracterstica que arroja a todos es que se debe de contar con un controlador, en
tiempo real, que permita que el sistema siga la trayectoria previamente obtenida.Todo
depender del tipo de controlador para planicar caminos o trayectorias. En esta tesis,
se entiende indistintamente por planicar, obtener un camino o una trayectoria, cuya
ruta est denida por una conguracin inicial y una conguracin nal.
Cuando se trata de generar trayectorias o caminos en sistemas no holnomos, hay
una caracterstica relevante que diferencia ste de otros problemas de planicacin.
Existe una amplia bibliografa que detalla las propiedades ms signicativas de estos
sistemas [2]. Quizs la caracterstica ms sobresaliente est vinculada al tipo de trayectorias que pueden seguir estos sistemas. En efecto, una conguracin inicial y una nal
no pueden unirse mediante cualquier trayectoria. Las restricciones cinemticas del sistema imponen unas condiciones que slo algunos caminos cumplirn. En dichos casos, el
problema de planicacin consiste en encontrar un camino que conecte la conguracin
inicial con la conguracin nal y que, adems, a lo largo del mismo se satisfagan las
restricciones no holnomas[1].
En el proyecto que nosotros planteamos servir para futuros trabajos en los cuales se
dese implementar alguna aplicacin industrial que comunmente se les asigan a brazos
robticos y vean la ecacia de estas conguraciones robticas.
12
1. Introduccin
13
14
1. Introduccin
Captulo 2
Principios de robtica
En este captulo veremos las partes fundamentales que componen a un robot tales
como su sistema de control, sistema electromecnico y su sistema de programacin.
En los siguientes subcaptulos veremos desde la denicin de la palabra robot y
desde que poca se empez a dar un conocimiento de estas mquinas tecnologicas.
As tambin estudiaremos brevemente la morfologa de ellos, la clasicacin de cada
uno y las diferentes aplicacionbes que tienen dentro de la industria.
2.1. Antecedentes
La palabra Robtica fue acuada por Isaac Asimov para describir a las nuevas
mquinas llamadas robots. Recientemente se ha explotado al mximo a los robots que
ya se ha llegado a hablar de la era de los robots.
El trmino robtica es denido desde diversos puntos de vista:
Con independencia respecto a la denicin de robot: La Robtica es la conexin
inteligente de la percepcin a la accin[11].
En base a su objetivo: La Robtica consiste en el diseo de sistemas. Actuadores
de locomocin, manipuladores, sistemas de control, sensores, fuentes de energa,
software de calidad, todos estos subsistemas tienen que ser diseados para trabajar
conjuntamente en la consecucin de la tarea del robot[12].
.
Varas pelculas han seguido mostrando a los robots como mquinas que pueden
daar y ser una amenaza para el mundo en un futuro. Sin embargo, pelculas recientes,
como la saga de La Guerra de las Galaxias desde 1977, retratan a robots como ayudantes
del hombre.
1
La palabra robot fue usada por primera vez en el ao 1921, cuando el escritor checo Karel Capek
(1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum's Universal Robot (R.U.R.). Su
origen es de la palabra eslava robota, que se reere al trabajo realizado de manera forzada[32]
15
16
2. Principios de robtica
2.1. Antecedentes
17
18
2. Principios de robtica
La T.M Knasel clasica a los robots en cinco generaciones las cuales inician con la
primer generacin en 1982 con el nombre de Pick and Place, que tenan un control de
nal de carrera, que fue implementado en el servicio de las mquinas industriales. La
segunda generacin se caracteriz por contar con controles denidos como el servocontrol, un programa con parmetros y de trayectoria continua y capacidad de desplazarse
sobre una va. Estos fueron empleados en trabajos de soldadura y pintura; y aparece
en el mercado en 1984.
En el ao de 1989 aparece la tercera generacin, con un control ms avanzado que en
las anteriores generaciones, en donde se implementa los servos de precisin, los sensores
de visin y tacto, la programacin o-line, guiado por va AGV. Este empleado en el
ensamblado en algunas empresas. La cuarta generacin empieza desde el ao 2000. Es
montado sobre ruedas con piernas articiales, posee sensores inteligentes, lleva como
nombre mvil y se emplea en la industria de la construccin y en algunos procesos de
mantenimiento en las empresas. Los inovadores pretenden mostrar al mundo la quinta
generacin de robots, los cuales tendrn controladores basados en inteligencia articial,
se conocer como un androide saltarn, el cual ser empleado en la industria militar.
19
20
2. Principios de robtica
Figura 2.2: Segmentos y ejes del brazo robot RX60 Los distintos elementos del brazo
son: La base (A), el hombro (B), el brazo (C), el codo (D), el antebrazo (E) y la mueca
(F) [30]
.
Cabe destacar que las ecuaciones que describen el movimiento del brazo articulado
son ecuaciones diferenciales no lineales y acopladas, para las que en lo general, resulta
difcil obtener soluciones analticas. Los terminos de acoplamiento fsicamente son los
pares gravitacionales que dependen de la posicin de las articulaciones, pares de reaccin
ocacionados por la aceleracin de otras articulaciones, pares debidos a la aceleracin
de Coriolis y fuerzas centrfugas. La magnitud de estas interacciones depende de las
caractersticas del brazo y de la carga.
21
2.2.2. Actuadores
la funcin de los actuadores es generar los pares necesarios para mover la estructura
mecnica. En estos se utilizan tecnologas hidrulicas, neumticas y en la actualidad
se utilizan motores electricos, en particular los de corriente continua servocontrolados, tambin en algunos casos motores a pasos y otros actuadores electrmecanicos sin
escobillas. Existen tambin robots industriales de accionamiento directo que permiten
eliminar problemas mecnicos inherentes al empleo de engranajes y otras transmisiones.
En la actualidad se investiga sobre actuadores que disminuyan la inercia y suministren
un par elevado, aumente la presicin, originen menos ruido magntico y sean ligeros y
de consumo mnimo.
22
2. Principios de robtica
las acciones necesarias para alcanzar el objetivo especcado. Este dispositivo no lleg
a realizarse debido a las investigacioines de otros, como Ernst que en su tesis doctoral,
en el MIT, construy un robot con sensores de tacto en la mano que poda ser programado para realizar tareas tales como localizacin, agarre, transporte y descarga. Esto
mediante programas parecido al lenguaje ensamblador, incorporando ordenes relativas
a los sensores de tacto.
En 1963 Roberts hiz el hncapie en el uso de percepcin, los cuales tenan la posibilidad de procesar una imagen digitalizada capaz de procesarla y obtener una descripcin
matemtica de objetos situados en la escena, expresando su orientacin y posicin mediante transformaciones homogneas.
Wichman en 1967 present en Stanford un equipo con camra de televisin conectada a un computador que en tiempo real identicaba objetos y su posicin. Cabe
mencionar que los movimientos se deben obtener mediante coordenadas cartesianas y
no en desplazamientos angulares de las articulacioines. Pieper en 1968 obtuv una solucion al problema utilizando resultados tericos de la cinemtica. En los aos setenta,
se investiga en robots con sensores de visin, resolviendo en tiempo real problemas de
manipulacin con visin en color y ensamblado de estructuras de bloques.
A principios de los ochenta se trabaja en lenguajes de programacin orientados a
proporcionar inteligencia articial para la generacin automtica de planes. Hoy en
da se sigue utilizando la visin para el control de manipuladores en la industria con
diferentes mtodos para resolver la planicacin de movimiento en tiempo real. todo lo
anterior lo vemos en la bibliograa[3].
23
Articulaciones
Las articulaciones de un robot pueden ser de revolucin o prismtica, la primera se
reere a un movimiento rotacional generado por el movimiento de la echa de un motor,
y la articulacin prismtica implica la conversin de un movimiento de revolucin a un
movimiento de traslacin.
24
2. Principios de robtica
Organo terminal
Dispositivo que se instala en el extremo del manipulador, el cual interacta con los
objetos de su entorno al efectuar una tarea. Consiste en un sistema mecnico capaz
de prender y soltar objetos (pinza mecnica) o herramienta capaz de realizar alguna
operacin (antorcha o pistola de soldadura, etc.).
Actuadores
Son los dispositivos que producen la potencia mecnica que se requiere para mover
los eslabones del manipulador. Pueden ser motores elctricos, pistones y motores neumticos e hidrulicos.
Transmisiones de potencia
Permiten la conduccin del movimiento generado en los actuadores hasta cada eslabn del manipulador. Pueden ser del tipo de bandas dentadas, engranes, cadenas,
etc.
(2.1)
Donde:
G=Grados de libertad.
e=Nmero de eslabones.
a=Nmero de articulaciones.
Coordenadas operacionales
Representadas por la posicin en y la orientacin del rgano terminal en el espacio.
En la accin de control, permiten conocer la posicin instantnea que el robot adquiere
con su movimiento.
25
26
2. Principios de robtica
27
En todo robot se debe tener en cuenta los grados de libertad denidos por la sigla
GDL que signica que se debe estudiar a cada uno de los movimientos en una forma
independiente, que en un espacio tridimensional puede realizar una articulacin . Es
por ello que el nmero de grados de libertad de los robots, viene dada por la suma de
los grados de libertad de las articulaciones que lo componen.
Tiene una estructura PPP.
La especicacin del punto se efecta mediante coordenadas. cartesianas(x,y,z).
La precisin es uniforme en todo el espacio de trabajo.
Apto para seguir una trayectoria previamente especifcada.
Construccin rgida:la distribucin de cargas no presenta problemas especiales.
No resulta adecuada para puntos situados en espacios cerrados.
28
2. Principios de robtica
2.6.1.
29
La estructura
Este sistema esta conformado por soportes articulados los cuales permiten el giro o
traslacin de los ejes al ejecutar un proceso de movimiento en el plano de trabajo, pues
cada articulacin permite un solo movimiento. Su diseo es fundamental porque debe
tener en cuenta que tipo de operadores mecnicos se deben incluir que dispositivos
debe soportar para realizar las tareas en el robot.
2.6.2.
Sistema de accionamiento
2.6.3.
Sistema de transmisin
2.6.4.
Sistema sensorial
El sistema sensorial lo compone todos aquellos sensores que se pueden acoplar internemente a las articulaciones tambin en la parte externa los cuales pueden ser
sensores de posicin, de velocidad, de proximidad, de visin; y se encargan de captar
la situacin en que se encuentra el robot, cualquier informacin que se emita por uno
de ellos es captada por la unidad de control y optimizar el trabajo del sistema general
para el buen uso del robot.
2.6.5.
Sistema de control
El control de un robot puede estar compuesto de diversas maneras como empleando temporizadores, coprocesadores especializados, contadores, unidades de entrada
y salida, convertidores d/a de a/d los cuales seran programados desde uno varios
microprocesadores.
30
2. Principios de robtica
31
Trayectorias continuas
En este tipo de trayectorias, a la trayectoria del extremo se le conoce como cartesiana
y puede ser de dos tipos: de lnea recta y de arco de circulo. A continuacin se muestran
los tres tipos de trayectorias ya mencionadas en la gura 2.5.
Interpolacin de trayectorias
La Interpolacin de trayectorias dene la unin de una sucesin de puntos en el
espacio articular por los que han de pasar las articulacines del robot en un instante
determinado. Debido a esto hay que considerar las restricciones que se tengan en el
sistema. Para estas restricciones se utilizan funciones polinomicas que se ajustan a
estas restricciones.
Existen diferentes interpoladores utilizados:
Interpoladores lineales
Interpoladores cbicos (splines)
Interpoladores a tramos
Otros interpoladores
32
2. Principios de robtica
33
34
2. Principios de robtica
2.9. Conclusiones
En este captulo se ayuda a entender el comportamiento que debe tener un robot,
en el cual damos el concepto bsico dependiendo de su comportamiento as como las
diferentes etapas que tuvo para su creacin.
Da una perspectiva de los diferentes tipos de robots, donde se abarcan los manipuladores, mviles, etc. De esta clasicacin vemos a grandes rasgos las funcionalidades
que se le dan a cada uno y una descripcin de sus manejos, adems de como realiza sus
operaciones y as como de sus diferentes subsistemas.
Estos robots tambin en su gnero se clasican segn la funcionalidad y herramienta
que utilizan para moverse, en el caso de los robots mviles. Es necesario conocer el
concepto as como de su manera de operacin de los diferentes robots para poder ver
en que se puede inovar en cada uno de ellos.
Captulo 3
Estudio de los robots: estructura y
sistemas
3.1. Introduccin
En nuestros tiempos podemos ver que los robots forman una parte importante dentro
de las industrias, ya que su funcionamiento en ellos por lo general reduce el tiempo
requerido en el proceso de produccin y algunos son utilizados en tareas las cuales se
haran complicadas para el hombre.
Dentro de los robots industriales se mencionan los robots tipo cartesiano los cuales
generalmente trabajan en una rea de trabajo situada en un plano X,Y y Z. Este tipo
de robots tambin son utilizados en tareas de soldadura, pintura, ensamble y en la
carga y descarga de objetos, (paletizacin), y hacen el empilamiento de cajas de un
peso considerable ya que manejan un espacio de trabajo muy grande.
Como se mencionaba anteriormente ocupan un espacio de trabajo muy grande,
posee tres movimientos lineales, es decir, tiene tres grados de libertad que corresponden
a los movimientos lineales en las coordenadas X,Y,Z. Los movimientos de este robot
los hace mediante interpolaciones lineales cuando se desplaza de un punto a otro. A
la trayectoria realizada en lnea recta se le conoce como interpolacin lineal y a la
trayectoria hecha de acuerdo con el tipo de movimientos que tienen sus articulaciones
se le llama interpolacin por articulacin.
35
36
37
Conguracin cartesiana.
Conguracin SCARA.
Conguracin articulada.
Conguracin paralela.
38
39
40
Figura 3.5: Espacio de trabajo de los robots cilndrico, polar angular y Scara.[14]
41
Los robots con sistemas de impulsin neumtica suelen ser pequeos ya que tienen
menos grados de libertad. Generalmente las aplicaciones de estos estan limitados a
coger y situar un objeto en periodos de tiempo muy cortos. La potencia neumtica se
puede adaptar a la actuacin de dispositivos de pistn para proporcionar un movimiento
de traslacin de articulaciones deslizantes y tambin puede ser utilizado para accionar
actuadores giratorios para articulaciones de rotacin.
En los sistemas de impulsin elctrica ofrecen menos velocidad o potencia que los
sitemas hidrulicos, pero la ventaja es que tiene mejor exactitud y repetibilidad en el
robot y por consecuencia los robots de sistemas de impulsin elctrica suelen ser mas
pequeos y su trabajo tiene mayor precisin. Este tipo de robots tienen accionamiento
a partir de motores paso a paso o servomotores de corriente continua, que generalmente
accionan a un sistema de engranajes y trenes impulsores.
3.3.1. Velocidad
Las velocidades ms altas se pueden obtener por robots grandes con el brazo extendido a su mxima distancia del eje vertical del robot. En consecuencia la velocidad
determina la rapidez en que el robot logra realizar un ciclo de trabajo. Esta suele desearse para hacer minmo el ciclo de trabajo de un rea detrminada. Casi todos los robot
cuentan con medios para ajustar la velocidad. Reducen el tiempo de ciclo de trabajo
para aumentar la produccin pero tambin dependen de otros factores como:
La exactitud con la que se situa el efector nal.
El peso del ojeto que se esta manipulando.
La distancia a recorrer.
Existe una relacin inversa entre la velocidad y la exactitud de los robots ya que
si se aumenta la exactitud se requiere mas tiempo con el n de reducir errores de
localizacin en las diferentes articulaciones para conseguir la posicin nal deseada. El
peso del objeto desplazado tambin inuye en la velocidad. El peso de objetos aumenta
la inercia y la cantidad de movimiento y el robot tiene que actuar con lentitud para
tratar de llegar al punto deseado. La distancia a recorrer inuye en la velocidad ya que
entre mayor sea la distancia se reduce el tiempo de ciclo y por consiguiente las distancias
pequeas por requerimiento de exactitud debe tener un ciclo mayor de tiempo.
42
43
44
En los siguientes diagramas se muestra una relacin en donde segn el nivel de amortiguamiento se obtiene la velocidad de respuesta. En un alto nivel de amortiguamiento
no se tiene oscilaciones pero obtenemos una velocidad de respuesta lenta. Cuando se
reduce el nivel de amortiguamiento la velocidad de respuesta es rpida pero el sistema
tiene oscilaciones.
Figura 3.6: Velocidad y estabilidad en robtica: (b) baja amortiguacin: respuesta rpida
y (a) alta amortiguacin: respuesta lenta.[16]
45
(3.1)
46
de uidos hidrulicos, etc. Estas suelen ser de mayor presencia en los robots de gran
tamao. Estas inexactitudes se ven afectadas por factores como la carga de manipulacin, la velocidad de desplazamiento y las condiciones de mantenimiento del robot. La
resolucin espacial se ve degradada por inexactitudes mecnicas. La resolucin espacial
se ve mejorada con el incremento en la capacidad de memoria de control.
3.5.2. Exactitud
La exactitud es la capacidad de que tiene el robot para situar el efector nal en el
punto nal deseado dentro del volumen de trabajo. Tambin se puede denir en terminos
de resolucin espacial, pues la capacidad de alcanzar un punto destino determinado
depende de que tan prximos pueda el robot denir los incrementos de control para
cada uno de sus movimientos de articulaciones. En el caso ms desfavorable el punto
deseado estara en medio de dos incrementos de control adyacentes.
En el caso ms desfavorable podemos denir a la exactitud, como la mitad de la
resolucin de control. Esta denicion se muestra en la gura 3.7.
47
3.5.3. Repetibilidad
Este termino se reere a la capacidad que tiene el robot de situar el efecto nal en
un punto en particular el cual fue programado con anterioridad. La repetibilidad no
solo se reere a que se alcance el punto deseado sino adems de que lo haga cuando se
le ordene.
Esto se puede ver en la gura (3.8), donde el punto destino deseado se le asigna la
letra T . En la programacin se le ordena al robot que llegue al punto T, pero debido a
las limitaciones que causa la exactitud, la posicin programada se realiza en el punto
P. La distancia entre los puntos T y P es la manifestacin de la exactitud del robot.
Posteriormente se da instruccin de regresar al punto programado P, pero retorna a
otro punto el cual se le denomina punto de retorno R. El espacio entre los Puntos P y
R es el resultado de las de las limitaciones de la repetibilidad del robot. El robot no
siempre retornara al punto R, en ocaciones retornara a posiciones que se encuentran a
los lados de los puntos R y P.
48
49
Potencimetros
Los potencimetros son dispositivos analgicos cuya tensin de salida es proporcional a la posicin del cursor. En la gura 3.9 se muestra un potencimetro comn. En
este se aplica una tensin en el elemento resistivo. La tensin entre el cursor y la masa
es proporcional a la relacin entre la resistencia en un lado del cursor y la resistencia
total en el elemento resistente.
50
(3.2)
act
tot
(3.3)
Donde Ve x es la tensin de excitacin, tot es el avance total disponible del cursor y act
es la posicin actual del cursor.
Unidades de resolucin
Es otro tipo de dispositivos analgicos cuya salida es proporcional al ngulo de un
elemento de rotacin con respecto a un elemento jo. En la forma ms simple, cuenta
con un devanado sencillo en su rotor y un par de devanados en su estator. Los devanados
51
del estator tienen una separacin de 90o . Si la excitacin del rotor esta dada por una
seal de tipo A sin(W t), la tensin a travs de los pares de terminales del estator ser:
Vs1 t = A sin(W t) sin
(3.4)
(3.5)
Donde es el ngulo de rotor con respecto al estator. Esta seal se puede analizar
directamente o se puede convertir en forma digital empleando un dispositivo conocido
como resolver-digital. Puesto que la unidad de resolucin, es bsicamente un transformador de rotacin, es importante recordar que una seal de c.a. se debe utilizar para
proporcionar la excitacin. Si se utiliza una seal de c.c. no habra seal de salida.
3.7.2. Codicadores
Debido a que la mayora de los sitemas se controlan mediante computadoras y
otros dispositivos similares, se incrementa el uso de codicadores de posicin digitales
se requiere un estudio preciso de su funcionamiento. Los codicadores se suministran
en dos tipos bsicos: incremental y absoluto. Esto referencia a la manera en que se
se suministran los datos al codicador. Existen diferentes codicadores, pero solo nos
enfocaremos a los que son utilizados con mayor frecuencia en la robtica.
Un codicador incremental consta de un disco de cristal marcado con bandas transparentes y opacas alternadas, radialmente alineadas. Un fototransmisor se encuentra
situado en el lado del disco y un fotoreceptor en el otro. A medida de que gira el disco,
el haz de luz emitido, por el fototransmisor, se corta en forma alternativa. La salida
desde el fotorreceptor es un tren de impulso que es proporcional a la velocidad del disco.
Contiene, en un codicado comn, dos tipos de de juegos de fototransmisores y receptores alineados con un defasamiento de 90o . El ajuste de fase produce informacin sobre
el sentido de giro, es decir, si la seal A se adelanta en fase a la seal B en 90o , el disco
codicador girar un sentido. Si B se adelanta en fase a A, entonces el disco codicador
girar en sentido contrario. Mediante el recuento de los impulsos y sumando o restando
segun el signo, es posible utilizar el codicador para proporcionar informacin sobre la
situacin con respecto a una posicin inicial conocida.
En algunos casos es desable conocer la posicin de un objeto enterminos absolutos;
es decir, no con respecto a una posicin de arranque. Para hacerlo se podra utilizar un
codicador absoluto. Los codicadores absolutos emplean la misma construccin bsica que los incrementales, pero en estos existen ms pistas de bandas, con su nmero
correspondiente de receptores y transmisores. Las bandas proporcionan un nmero binario proporcional a algn ngulo de eje. La primera pista debera tener dos bandas, la
segunda cuatro, la tercera ocho y as sucesivamente. De esta manera el ngulo se puede
52
(3.6)
3.7.4. Actuadores
Estos dispositivos son los que accionan a las articulaciones. Los actuadores suelen
obtener su energa a partir de tres fuentes bsicas: aire comprimido, uido por presin
o electricidad. Estos son neumticos, hidrulicos y elctricos, respectivamente. En Los
proximos subcaptulos estudiaremos cada uno de ellos.
53
54
f (t)
A
F (t) = P (t)A
(3.8)
(3.9)
Donde V (t) es la velocidad del pistn, f (t) es el caudal del uido (volumtrico), F (t) es
la fuerza, P (t) es la presin del uido y A es el rea del pistn. Debido a los requerimintos
de un robot para llevar una carga de compensacin a una velocidad dada, se puede
utilizar las relaciones descritas para elegir el actuador apropiado.
Motores elctricos
En los diseos de robots los mtores elctricos han tomado gran importancia. Estos motores proporcionan una gran controlabilidad con un requerimiento mnimo de
mantenimiento. Existen diversos motores elctricos utilizados en los robots . Los ms
usados son los servomotores de c.c., los servomotores de c.a. y los motores de fase.
Los principales componentes del servomotor de c.c. son el rotor y el estator. El rotor
incluye el inducido y el conjunto del conmutador y el estator esta compuesto por los
conjuntos de escobillas y los imanes permanentes. Cuando la corriente circula a travs
55
de los devanados del inducido, establece un campo magntico opuesto al campo que
producen los imanes. Esto proporciona un par motor en el rotor. Cuando gira el rotor,
la escobilla y los conjuntos del conmutador desvan la corriente del inducido, por lo que
el campo permanece opuesto a alguno de los campos establecidos por los imanes. En
esta posicin el par de torsin proporcionado por el rotor es constante en toda rotacin.
Puesto que la intensidad del campo del rotor es una funcin de la corriente que circula
por el, el par motor, para un servomotor se puede expresar como:
Tm (t) = Km Ia (t)
(3.10)
Donde Tm es el par motor, Ia es el ujo de la corriente que pasa a lo largo del inducido
y Km es la constante del par de torsin.
Otro efecto asociado a un sevomotor de c.c. es al fuerza contraelectromotriz. Un motor
de c.c. es similar a un generador c.c. o a un tacmetro. El giro del inducido en la
presencia de un campo magntico, proporciona una tensin a travs de los terminales
del inducido. Esta tensin es proporcional a la velocidad angular del motor:
eb (t) = Kb w(t)
(3.11)
(3.12)
De manera que se incrementa la velocidad en el motor, la tensin contraelectromotriz aumenta, disminuye la corriente disponible para el inducido. La disminucin de
la corriente reduce el par de torsin generado por el rotor. Cuando el par motor se
reduce, la aceleracin se reduce tambin. Por lo tanto el punto en que eb = Vin el motor
mantiene una velocidad de rgimen permanente. El siguiente diagrama a bloques ilustra los efectos de la constante del par de torsin y la fuerza contraelectromotriz en el
modelo de un motor. Se ha de tener en cuenta que este modo simplicado no contiene
los efectos tales como rozamientos o autoinducciones de los devanados de los inducidos.
56
Motores a pasos
Estos motores, llamados tambin motores de velocidad gradual son un tipo de actuador nico en su gnero y se utilizan en perifricos de computadora. Estos arrojan
a una seal de salida en forma de incrementos discretos de movimiento angular. Estos
son accionados mediante una serie de pulsos elctricos discretos. para cada pulso hay
una rotacin de paso nico en el eje del motor. Estos en la robtica son utilizados en
tareas relativamente ligeras. Emplean sistemas de bcle abierto.
Como se observa en la gura 3.12, se tiene un estator compuesto por cuatro polos y el
rotor es un imn permanente de dos polos. Si los polos electromagnticos se activan de
tal manera que el polo 3 sea el norte y el polo 1 el sur, el rotor estar alineado como
se ilustra. Si el estator se excita de tal manera que el polo 4 sea norte y el 2, dar
un giro de 90o . El giro de estos motores se obtiene mediante la ayuda de dispositivos
electrnicos que podemos obtener un giro continuo.
57
(3.13)
58
3.8.1. Engranes
El empleo de engranes es muy frecuente dentro del diseo de robots. Esta forma
de transmisin de potencia puede realizarse entre ejes paralelos, ejes de interseccin o
ejes sesgados. Los tipos ms simples son para la transmisin entre ejes paralelos y se
conocen como engranajes rectos.
En la gura 3.14 se muestra un tren de engranes rectos con dos engranes simples.
El engrane impulsor, el ms pequeo en este caso, se le conoce como el pin y el otro
engrane como como el engrane conducido. Por ejemplo, si el pin es de 1/4 del tamao
del engrane conducido girar solamente un cuarto de revolucin. Este tren de engranes
se conoce como reductor de velocidad. El par motor aplicado por el pin se multiplica
por 4 en el eje del engranaje. Puesto a que la velocidad se reduce en 1/4 y el par motor
se multiplica por 4, la potencia de salida del tren de engranes sigue siendo la misma.
59
N1
N2
(3.14)
To =
Tm
n
(3.16)
(3.17)
60
2T dm p sec
dm dm p + dm sec
(3.18)
3.9. Conclusiones
61
requieren poco mantenimiento y pueden funcionar sin ningn desgaste en su vida til.
Sin embargo son menos ecientes que los trenes de engranes bien diseados. La mayoria
de este captulo lo podemos ver en labibliograa[16].
3.9. Conclusiones
En este captulo se analiz de una manera ms profunda cada una de las partes que
conforman los sistemas, en este caso abarc gran parte de los actuadores y sensores,
donde se da a conocer los diferentes tipos sus usos y el desgaste as como la duracin
que tiene cada uno de ellos en cada una de sus aplicaciones. En cuanto a los sensores
se analiza principalmente a los sensores de velocidad, resolucin y codicadores pticos
que nos ayudan a tener un sistema de realimentacin en cuanto al desplazamiento
lineal o circular de las ariticulaciones de los robots. Adems se da una introduccin
en los diferentes aspectos que intervienen en el funcionamiento de un robot como es la
velocidad, la capacidad de carga, y la exactitud que son aspectos muy importantes en
la consideracin del buen funcionamiento de los robots.
Captulo 4
Estructura mecnica del robot
cartesiano
En la estructura de cualquier conguracin robtica, es necesario tener un buen
diseo mecnico de todos los componentes para tener un buen funcionamiento de este.
Es de gran importancia que cada parte del robot sea diseada de manera perfecta para
no tener problemas tales como fricciones, retardos, desgastes, etc. De la misma manera
saber que material es el ideal para el diseo de cada pieza.
4.1. Acero
El acero es una aleacin, es decir, un metal mezclado que se logra derritiendo y
uniendo diferentes materiales. Actualmente existen ms de 2 500 clases de acero estndar en todo el mundo. Todos ellos estn hechos principalmente con lingotes de hierro
que, a su vez, estn conformados por el elemento hierro, ms un tres por ciento de
carbn. El lingote de hierro es extrado del hierro mineral en los altos hornos de las
fundiciones. Luego es procesado en la acera para obtener un acero con menos del dos
por ciento de carbn. Esta baja proporcin suaviza el material, hacindolo ms fcil de
procesar[41].
El desarrollo del horno de alta temperatura en el Siglo XIV lo hizo posible: el hierro
poda ser calentado hasta que tomara forma lquida. Pero la tecnologa slo madura
gradualmente: mientras que en el Siglo XVII an se necesitaban ocho toneladas de
carbn para obtener dos toneladas de lingotes de hierro, actualmente necesitamos slo
alrededor de media tonelada de coque para producir 10 000 toneladas de lingotes de
hierro por da.
En 1912, cientcos del grupo alemn de trabajadores siderrgicos Krupp, descubrieron accidentalmente cmo fabricar acero a prueba de xido. Tambin conocido
como V2A o acero inoxidable. Este materal est compuesto por hierro, cromo y nquel,
y se utiliza, por ejemplo, en tecnologa mdica.
Actualmente, el acero se ha convertido en un material de alta tecnologa. Por ejemplo, el acero conocido como HDS (de alta fuerza y ductilidad) hace posible las zonas de
63
64
pliegue inteligentes : la idea es que este material, que se deforma fcilmente, se vuelve
ms resistente luego de una colisin debido a transformaciones estructurales, por lo
que brinda una mayor proteccin. Las carroceras de vehculos confeccionadas con este
acero deformante, no slo incrementaran la seguridad: tambin seran particularmente
livianas, lo que contribuira a disminuir el consumo de energa[42].
Aceros al carbono
Ms del 90 porciento de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1.65 porciento de manganeso, el
0.60 porciento de silicio y el 0.60 porciento de cobre. Entre los productos fabricados
con aceros al carbono guran mquinas, carroceras de automvil, la mayor parte de las
estructuras de construccin de acero, cascos de buques, somieres y horquillas. Vese[43].
Aceros aleados
Estos aceros contienen un proporcin determinada de vanadio, molibdeno y otros
elementos, adems de cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los aceros
al carbono normales. Estos aceros de aleacin se pueden subclasicar en :
Estructurales: son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de mquinas,
tales como engranajes, ejes y palancas. Adems se utilizan en las estructuras de
edicios, construccin de chasis de automviles, puentes, barcos y semejantes. El
contenido de la aleacin vara desde 0.25 porciento a un 6 porciento .
Para herramientas: aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para
cortar y modelar metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales empleados
para cortar y construir herramientas tales como taladros, escariadores, fresas,
terrajas y machos de roscar.
Especiales: Los Aceros de aleacin especiales son los aceros inoxidables y aquellos
con un contenido de cromo generalmente superior al 12 porciento. Estos aceros de
gran dureza y alta resistencia a las altas temperaturas y a la corrosin, se emplean
en turbinas de vapor, engranajes, ejes y rodamientos.
4.2. Aluminio
65
Aceros inoxidables
Los aceros inoxidables contienen cromo, nquel y otros elementos de aleacin, que los
mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre y oxidacin a pesar de la accin de la
humedad o de cidos y gases corrosivos. Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros
son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas
extremas. Debido a sus supercies brillantes, en arquitectura se emplean muchas veces
con nes decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberas y tanques de
reneras de petrleo o plantas qumicas, para los fuselajes de los aviones o para cpsulas
espaciales. Tambin se usa para fabricar instrumentos y equipos quirrgicos, o para jar
o sustituir huesos rotos, ya que resiste a la accin de los uidos corporales. En cocinas
y zonas de preparacin de alimentos los utensilios son a menudo de acero inoxidable,
ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con facilidad[43].
4.2. Aluminio
El aluminio metlico fue obtenido en forma pura, por primera vez, en 1825, por
Oersted, quien calent el cloruro de aluminio con una amalgama de potasio y mercurio.
En 1854, Henri Sainte- Claire Deville produjo aluminio a partir de cloruro de Na-Al,
calentndolo con sodio metlico. El proceso funciono durante unos 35 aos, y el metal
se venda a 220 dlares el Kg. Ya para 1886 el precio se haba reducido a 17 dlares
el Kg. En 1886, Charles Hall produjo el primer aluminio por el proceso actual, a gran
escala; Esto es la electrlisis de la almina en un bao de criolita fundida. En el mismo
ao Paul Heroult obtuvo una patente francesa por un proceso similar al de Hall. En
1893, la produccin de aluminio haba aumentado ya tan rpidamente por el mtodo de
Hall que el precio se haba desplomado hasta 4.40 dlares el Kg. La industria creci en
forma segura, basada rmemente en los mercados nuevos y en aumento creados, sobre
todo, por sus propios estudios sobre las propiedades del aluminio y las rutas de consumo
econmico de este nuevo metal. El Aluminio es el metal ms abundante en el mundo.
Constituye el 8 por ciento de la porcin slida de la corteza terrestre. Todos los pases
poseen grandes existencias de materiales que contienen aluminio, pero los procesos
66
para obtener aluminio metlico a partir de la mayor parte de estos compuestos no son
econmicos todava[44].
Generalmente se reconoce a Friedrich Whler el aislamiento del aluminio en 1827.
An as, el metal fue obtenido, impuro, dos aos antes por el fsico y qumico dans
Hans Christian Orsted. En 1807, Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para
este metal an no descubierto, pero ms tarde decidi cambiarlo por aluminium por
coherencia con la mayora de los nombres de elementos, que usan el sujo -ium.
4.3. Hule
67
4.3. Hule
El hule (palabra nhuatl) es un polmero natural o sntetico, en el primer caso echo
de la savia de plantas especcas,como por ejemplo la Castilla elstica y el guayule.
68
de Amrica, el hule era utilizado por los primeros habitantes de Mxico, quienes lo
extraan del arbusto del guayule para impermeabilizar utensilios y fabricar las bolas
del juego de pelota. Aunque los colonizadores espaoles tambin lo usaron, durante los
siguientes 300 aos, slo se emple para fabricar pelotas y otras curiosidades[46].
La primera fbrica que us hule natural fue establecida en Pars en 1803. En un
principio produca ligas y tirantes, pero despus incorpor hule en las gabardinas para
hacerlas impermeables. Estos productos tenan algunos inconvenientes, pues el hule se
reblandeca y se haca pegajoso en verano mientras que en invierno era rgido y quebradizo. La solucin lleg en 1839, cuando Charles Goodyear descubri que al calentar hule
natural en presencia de azufre se obtena un producto mucho ms elstico y resistente.
A este proceso se le llam vulcanizacin. Los usos del hule vulcanizado aumentaron y se
diversicaron; pronto las plantaciones en Amrica resultaron insucientes para cubrir
la demanda, y la posibilidad de controlar este nuevo mercado impuls a los ingleses a
establecer enormes plantaciones en Ceiln, Malasia y Singapur, con semillas del rbol
Hevea brasiliensis llevadas de contrabando desde Brasil. Durante la Segunda Guerra
Mundial la imposibilidad de importar hule natural para las llantas de los aviones propici que en los laboratorios de investigacin, estadounidenses y alemanes, se iniciara
la bsqueda por descubrir, reproducir y mejorar los secretos de la estructura qumica
del hule.
Plstico o polmero
Hoy sabemos que el hule natural, al igual que el pelo, la lana, las telaraas, los capullos de las polillas y el gusano de seda, as como muchas otras sustancias provenientes
de organismos vivos, son polmeros. Los polmeros son molculas gigantes que resultan
de la unin de miles de molculas ms pequeas a las que se llama monmeros. La
estructura bsica de estas sustancias es similar a la de una larga cadena (el polmero)
formada por pequeos eslabones (los monmeros). En algunos polmeros las cadenas
lineales pueden unirse entre s a travs de otras cadenas, dando lugar a redes que pueden
formar arreglos tridimensionales. Los eslabones pueden ser todos iguales, lo que se denomina homopolmero, o pueden estar constituidos por unidades diferentes y alternarse
siguiendo un patrn especco formando lo que se conoce como un copolmero.
Las sorprendentes y variadas propiedades que pueden darse a estas sustancias dependen precisamente del tipo de monmero, la longitud de las cadenas y la forma en que
stas se acomodan en el material. Aunque generalmente se utilizan los trminos plstico y polmero como sinnimos, plstico hace referencia a cualquier material que puede
moldearse fcilmente, mientras que polmero clasica a una sustancia por su estructura molecular. A pesar de que todos los plsticos comerciales conocidos son polmeros,
algunas de las biomolculas ms importantes los plsticos.
69
Materiales asombrosos
Aunque algunos plsticos y sus propiedades nos son muy familiares, como el polietileno en las bolsas del supermercado, el poliestireno en los vasos desechables, el poliuretano en el hule espuma, el PVC en las tuberas y el nailon en la ropa, las posibilidades
en el diseo de estos materiales han llegado mucho ms lejos. Un ejemplo es el Kevlar,
material elaborado con un polmero llamado parafenilenotereftalamida, el cual es hasta
cinco veces ms fuerte que el acero, pero mucho ms liviano, por lo que ha resultado
ideal para construir partes de aviones y naves espaciales ya que la relacin fortaleza/
peso es de gran importancia en dichos vehculos (se requiere de mucho menos combustible para mover un objeto ligero). El Kevlar es usado para la fabricacin de la cola
de algunos de los aviones ms grandes, las puntas de algunos cohetes, chalecos y en
discos y bastones para hockey[46]. Gracias a este material, la posibilidad de disponer
de automviles ms ligeros y resistentes parece muy cercana. Cinco veces ms fuerte
que el acero, el Kevlar es ideal para la fabricacin de algunos cohetes. rbol de hule.
Desde la aparicin en el mercado de los primeros plsticos se pens que todos estos
materiales eran aislantes (es decir, que no conducan la electricidad). Aunque esto es
cierto en la mayora de los casos, se han desarrollado los llamados metales sintticos
que son plsticos conductores que semejan propiedades metlicas a pesar de que no
contienen ni un tomo metlico. Estos pocos ejemplos muestran que las posibilidades
de aplicacin de los plsticos son muy grandes. Adems, estos materiales sintticos se
pueden producir en su totalidad a partir del petrleo.
A diario utilizamos en los diferentes productos diferentes tipos de plsticos que son
utilizados tanto en el hogar, la construccin o para el envasado de diferentes productos.
Algunos de estos plsticos son Politereftalato de etileno (PET), Polietileno de alta
densidad (HDPE), Policloruro de vinilo (PVC), Polietileno de baja densidad (LDPE),
polipropileno (PP), poliestireno (PS) y espuma de poliestireno(EPS).
70
71
72
73
74
75
76
77
78
4.5.9. Engranes
Hechos de aluminio y tiene especcaciones de paso por dimetro de 1.5 y teniendo
36 dientes en su permetro(gura 4.14). Estos estan acoplados al eje principal y a su
vez a un soporte y de manera conjunta trabajan con las bandas para el desplazamiento
en el eje Y.
79
80
4.6. Conclusiones
81
4.6. Conclusiones
El estudio de los diferentes materiales utilizados no solo sirve para saber como darle
el uso a este robot sino tambin para saber el tipo de material para escoger en el caso
de hacer una modcacin al proyecto, o en el mejor de los casos hacer un nuevo robot.
Esto ayuda a saber que material nos conviene para la elaboracin de piezas de robots.
Adems podemos observar que nos da una breve explicacin de como se maquil
cada pieza, las medidas de estas y el funcionamiento que tiene cada una de ellas en
nuestro proyecto. Para el maquinado de las piezas fue muy importante el saber el uso
de las herramientas de elaboracin en las que abarca: el torno paralelo, taladro, fresa,
vernier, etc., ya que si no se sabe como manejarlas se puede hacer un desperdicio de
material que hoy en dia no es nada barato.
Captulo 5
Etapa de potencia
La parte de la electrnica en cualquier prototipo automatizado es una de las partes
fundamentales ya que a travs de esta nuestro sistema puede ser o no ser ptimo en
las tareas de automatizacin que reralice. Dependiendo de la funcin que el sistema
automatizado desee realizar, sern los componentes electrnicos que conlleven a su
diseo, ya sean transistores, diodos, resistencias o circuitos integrados entre otros. En
la elaboracin de esta parte en el proyecto del robot cartesiano se consideran transistores
para ganancias de voltaje, diodos para una mayor seguridad en el manejo de corrientes,
optoacopladores que al igual que los diodos sirven de proteccin, adems de tomar en
cuenta la parte de control que se realiza a travs del puerto paralelo de la Pc.
83
84
5. Etapa de potencia
De imn permanente
Es el modelo en el cual el rotor es un imn permanente en el que se mecanizan un
nmero de dientes limitado por su estructura fsica. Ofrece como principal ventaja que
su posicionamiento no vara an sin excitacin y en rgimen de carga.
De reluctancia variable
Los motores de este tipo poseen un rotor de hierro dulce que en condiciones de
excitacin del estator y bajo la accin de su campo magntico, ofrecen menor resistencia
a ser atravesado por su ujo en la posicin de equilibrio. Su mecanizacin es similar a los
de imn permanente y su principal inconveniente radica en que en condiciones de reposos
(sin excitacin) el rotor queda en libertad de girar y, por lo tanto, su posicionamiento
de rgimen de carga depender de su inercia y no ser posible predecir el punto exacto
de reposo.
85
Hbridos
Son combinacin de los dos tipos anteriores; el rotor suele estar constituido por
anillos de acero dulce dentado en un nmero ligeramente distinto al del estator y dichos
anillos montados sobre un imn permanente dispuesto axialmente.
Motores unipolares
En este tipo de motores, todas las bobinas del estator estn conectadas en serie
formando cuatro grupos. Esto a su vez, se conectan dos a dos, tambin en serie, y se
montan sobre dos estatores diferentes, tal y como se aprecia en la gura 5.2. Segn puede
apreciarse en dicha gura, del motor paso a paso salen dos grupos de tres cables, uno de
los cuales es comn a dos bobinados. Los seis terminales que parten del motor, deben
ser conectados al circuito de control, el cual, se comporta como cuatro conmutadores
86
5. Etapa de potencia
Motores bipolares
En este tipo de motores las bobinas del estator se conectan en serie formando solamente dos grupos, que se montan sobre dos estatores, tal y como se muestra en la gura
5.3. Segn se observa en el esquema de este motor salen cuatro hilos que se conectan,
al circuito de control, que realiza la funcin de cuatro interruptores electrnicos dobles,
que nos permiten variar la polaridad de la alimentacin de las bobinas. Con la activacin y desactivacin adecuada de dichos interruptores dobles, podemos obtener las
secuencias adecuadas para que el motor pueda girar en un sentido o en otro.
87
paso a paso.
Par dinmico de trabajo: depende de sus caractersticas dinmicas y es el momento
mximo que el motor es capaz de desarrollar sin perder paso, es decir, sin dejar de
responder a algn impulso de excitacin del estator y dependiendo, evidentemente,
de la carga.
Par de mantenimiento: es el par requerido para desviar, en rgimen de excitacin,
un paso el rotor cuando la posicin anterior es estable ; es mayor que el par
dinmico y acta como freno para mantener el rotor en una posicin estable
dada.
Para de detencin: es una par de freno que siendo propio de los motores de imn
permanente, es debida a la accin del rotor cuando los devanados del estator estn
desactivados.
Angulo de paso: se dene como el avance angular que se produce en el motor por
cada impulso de excitacin[34]. Se mide en grados, siendo los pasos estndar ms
importantes los siguientes:
(5.1)
88
5. Etapa de potencia
Par de mantenimiento, de detencin y dinmico: Denidos anteriormente y expresados en miliNewton por metro.
89
Secuencia normal
Esta es la secuencia ms usada y la que generalmente recomienda el fabricante. Con
esta secuencia el motor avanza un paso por vez y debido a que siempre hay al menos
dos bobinas activadas, se obtiene un alto torque de paso y de retencin[35].
90
5. Etapa de potencia
91
92
5. Etapa de potencia
5.2. Puentes H
En el circuito vemos un Puente H de transistores, nombre que surge, obviamente,
de la posicin de los transistores, en una distribucin que recuerda la letra H. Esta
conguracin es una de las ms utilizadas en el control de motores de CC, cuando es
necesario que se pueda invertir el sentido de giro del motor[36].
5.2.1. Funcionamiento
Aplicando una seal positiva en la entrada marcada AVANCE se hace conducir al
transistor Q1. La corriente de Q1 circula por las bases, de Q2 y Q5, haciendo que el
Terminal a del motor reciba un positivo y el Terminal b el negativo (tierra).
93
5.2. Puentes H
94
5. Etapa de potencia
este circuito es que las seales AVANCE y RETROCESO jams deben coincidir. Si esto
ocurre los transistores, Q2, Q3, Q4 y Q5 cerrarn circuito directamente entre el positivo
de la fuente de alimentacin y tierra, sin pasar por el motor, de modo que es seguro que
se exceder la capacidad de corriente Emisor-Colector y los transistores, se daarn para
siempre. Y si la fuente no posee proteccin, tambin podr sufrir importantes daos.
Al efecto existen varias formas de asegurarse de esto, utilizando circuitos que impiden
esta situacin (llamados de interlock), generalmente digitales, basados en compuertas
lgicas. Abajo mostramos un ejemplo en la gura 5.12.
95
5.2. Puentes H
5.2.2. Transistores
El transistor se puede considerar como la unin de dos diodos, por lo que debe de
tener dos uniones PN NP.
Un transistor tiene por tanto tres zonas de dopado, en un transistor PNP, por
ejemplo, existen tres zonas de dopado, diferenciadas entre s y con diferentes cualidades.
En un transistor PNP, la base es la zona N y las otras dos zonas P se denominan colector
y emisor y viceversa. El emisor y la base de un transistor es como si fueran un diodo
(una unin PN) y la base y el colector forman la otra unin PN. A efectos prcticos,
un transistor no funciona como la unin de dos diodos.
96
5. Etapa de potencia
(5.2)
97
5.3. Optoacopladores
5.3. Optoacopladores
Un optoacoplador combina un dispositivo semiconductor formado por un fotoemisor,
un fotoreceptor y entre ambos hay un camino por donde se transmite la luz. Todos estos
elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo general es del tipo DIP[38].
5.3.1. Funcionamiento
La seal de entrada es aplicada al fotoemisor y la salida es tomada del fotoreceptor.
Los optoacopladores son capaces de convertir una seal elctrica en una seal luminosa
modulada y volver a convertirla en una seal elctrica. La gran ventaja de un optoacoplador reside en el aislamiento elctrico que puede establecerse entre los circuitos de
entrada y salida.
98
5. Etapa de potencia
hace que este genere una tensin elctrica a su salida. Este responde a las seales de
entrada, que podran ser pulsos de tensin.
5.4. Conclusiones
En este capitulo se analiz cada uno de los componentes electrnicos y electrico que
hacen que la estructura mecnica tenga movimiento. es necesario saber el funcionamiento de cada uno de ellos para saber como es que va a suministrar la energa para poder
mover a los actuadores, que en este caso son los motores a pasos.
En este se analiza cada una de las secuencias que se le puede dar a un motor a
pasos y ver cual es la ideal dependiendo a los requerimientos de la aplicacin del robot.
Es necesario saber que cuando nosotros aplicamos el tren de pulsos correctos al motor,
es decir segun sean la disposicin de bobinas y el tiempo necesario entre cada pulso
nuestros motores funcionaran de manera correcta.
En los puentes H, es necesario utilizar diodo para la proteccin de regresiones de
corriente ya que como se manejan pulsos, si se mandan dos pulsos para activar el motor
en ambos sentidos se llega a quemar el circuito y la fuente de suministro de voltaje.
Captulo 6
Programacin y control
En este captulo se abarcar la parte de la programacin del robot asi como su
interfaz de control, que en este caso fue a trves del puerto paralelo de la PC. El control
que se hace es siguiendo el principio de la creacin de comandos Gerber y teniendo una
programacin a travs del lenguaje VisualBasic.
100
6. Programacin y control
6.1.1. Derivados
Su derivado VBScript es el lenguaje predeterminado para Active Server Pages
(ASP).
Adems, una extensin propia del lenguaje llamada Visual Basic for Applications
(VBA) permite codicar mdulos (a veces llamados macros) para las aplicaciones
de Microsoft Oce.
Especialmente a partir de la versin 6 del lenguaje, se permite la interaccin y
generacin de objetos remotos que puedan ser invocados desde pginas de scripts
(concretamente las ASP, aunque no es imposible hacer un enlace empleando JSP),
alojndolos en servidores de web.
Visual Basic.NET, parte de .NET, es un lenguaje prcticamente equivalente en
funcionalidades a C (por ejemplo, no admite pseudo-punteros), aadiendo capacidades de POO como herencia, polimorsmo.
6.1.2. Ventajas
La facilidad del lenguaje permite crear aplicaciones para Windows en muy poco
tiempo. En otras palabras, permite un desarrollo ecaz y menor inversin en
tiempo que con otros lenguajes.
Permite generar libreras dinmicas (DLL) ActiveX de forma nativa y Win32 (no
ActiveX, sin interfaz COM) mediante una reconguracin de su enlazador en el
proceso de compilacin.
Permite la utilizacin de formularios (Forms) tanto a partir de recursos (como en
otros lenguajes) como utilizando un IDE para disearlos.
Posibilidad de desarrollar y ejecutar aplicaciones de Visual Basic 6.0 en Windows
Vista sin realizar cambios en la mayora de los casos pero no se logra aprovechar
al mximo las caracteristicas de este sistema como permite hacerlo Visual Basic
2005 o el prximo Visual Basic 9 de Visual Studio Orcas (Noviembre 2007).
6.1.3. Inconvenientes
En este tipo de lenguaje tiene los siguientes inconvenientes:
En Visual Basic 6.0 y anteriores slo existe un compilador e IDE, llamado igual
que el lenguaje.
No existe forma alguna de exportar el cdigo a otras plataformas fuera de Windows.
101
Los ejecutables generados son relativamente lentos en Visual Basic 6.0 y anteriores
al ser codigo pseudo-interpretado.
Por defecto permite la programacin sin declaracin de variables. (que puede ser
sencillamente corregida escribiendo la frase Option Explicit en el encabezado de
cada formulario, en cuyo caso ser menester declarar todas las variables a utilizar,
lo que a la postre genera cdigo ms puro).
Su sintaxis no es case sensitive (no distinge entre minusculas y maysculas como
C++ por ejemplo)
NO permite programacin a bajo nivel ni incrustrar secciones de cdigo en ASM.
Slo permite el uso de funciones de libreras dinmicas (DLL) stdcall.
Algunas funciones estn indocumentadas.
La escasa implementacin de POO en Visual Basic 6.0 y anteriores no permite
sacar el mximo provecho de este modelo de programacin.
NO permite el manejo de memoria dinmica, punteros, etc. como parte del lenguaje.
Estos son solo algunas de las desventajas que se tiene con este lenguaje de alto nivel.
102
6. Programacin y control
103
104
6. Programacin y control
105
del ploteado:
Desplazar el ploteado con respecto al datum de la placa.
Rotar el ploteado.
Escalar el ploteado.
Reejar el ploteado.
Para crear los archivos de salida especicados en la base de datos Post Process,
elegir el comando Run Batch del men que se despliega al hacer click sobre el botn
Post Proc. de la barra de herramientas.
Adems Layout crea dos cheros adicionales: nombreplaca.APP (chero de aperturas) y nombreplaca.GTD (chero de diseo Gerber).
A continuacin se muestra la apariencia de algunos de los archivos creados por la
herramienta Run Batch y que se enviaran al fabricante.
Aparte de los archivos de salida antes mencionados, debemos crear el archivo de
taladros en formato Excellon, que Layout sita en el directorio de trabajo. Durante el
proceso de fabricacin, este ser el archivo utilizado por la mquina de taladrado para
determinar el tamao y la posicin de los agujeros en la placa.
El archivo creado por Layout tiene por nombre THRUHOLE.TAP y toma las
coordenadas que aparecen en la ventana de diseo, a no ser que hallamos desplazado
la salida en el cuadro de dilogo Post Process Setup. Todo lo referente a erste tema lo
podemos ver en la bibliograa[40].
En las siguentes guras de 6.5 - 6.12, se muestran las diferentes etapas por las que
pasa la placa de circuito impreso.
106
6. Programacin y control
107
108
6. Programacin y control
109
110
6. Programacin y control
6.2.2. Documentacin
Para documentar el diseo se pueden generar una gran variedad de informes que
incluyen listas de partes, listas de componentes, de conexiones, informes de cambio de
nombres, listas de taladros comprensibles para el usuario, etc.
Para especicar que informes se quieren crear, se realiza lo siguiente:
1. Hacer click en el botn Post Proc. de la barra de herramientas.
2. Del men que se despliega, seleccionar el comando Reports.
3. En el cuadro de dilogo Generate Reports seleccionar los informes que se quieran
generar haciendo clic sobre ellos.
111
Como ejemplo se incluye parte del archivo de taladros (drill list (.DRL)), creado por
Layout.
112
6. Programacin y control
113
114
6. Programacin y control
labras clave, muchas de las cuales estn directamente relacionadas con la interfaz graca
de Windows.
Objetos
Un programa tradicional se compone de procedimientos y datos. Un programa orientado a objetos consiste solamente en objetos. Un objeto es una encapsulacin genrica
de datos y de los procedimientos para manipularlos. Dicho de otra forma, un objeto
es una entidad que tiene unos atributos particulares, las propiedades, y unas formas
de operar sobre ellos, los mtodos. Por lo tanto, un objeto contiene, por una parte,
operaciones que denen su comportamiento, y por otra, variables manipuladas por esas
operaciones que denen su estado.
Por ejemplo, una ventana del sistema operativo Windows es un objeto. El color de
fondo de la ventana, el ancho, el alto, etc. son propiedades. Las rutinas lgicamente
trasparentes al usuario, que permiten maximizar la ventana, minimizar, etc. son mtodos.
Mensajes
Cuando se ejecuta un programa orientado a objetos, los objetos estn recibiendo
interpretando y respondiendo a mensajes de otros objetos. Esto marca una clara diferencia con respecto a los elementos de datos pasivos de los sistemas tradicionales. Por
ejemplo, en Visual Basic un mensaje esta asociado con un procedimiento, de tal forma que cuando un objeto recibe un mensaje la respuesta a ese mensaje es ejecutar el
procedimiento asociado. Esta funcin o procedimiento recibe el nombre de mtodo.
Otro ejemplo; cuando un usuario quiere maximizar una ventana Windows, lo que
hace simplemente es pulsar el botn de la misma que realiza esa accin. Eso, provoca
que Windows enve un mensaje a la ventana para indicar que tiene que maximizarse.
Como respuesta a este mensaje se ejecutara el mtodo programado para ese n.
115
Mtodo
Un mtodo se implementa en una clase de objetos y determina como tiene que
actuar el objeto cuando recibe un mensaje. En adicin, las propiedades permitirn
almacenar informacin para dicho objeto. Un mtodo puede tambin enviar mensajes
a otros objetos solicitando una accin o informacin.
La estructura ms interna de un objeto esta oculta para otros usuarios y la nica
conexin que tiene con el exterior son los mensajes. Los datos que estn dentro de un
objeto solamente pueden ser manipulados por los mtodos asociados al propio objeto.
Figura 6.17: Envo y recibimiento de datos manipulados por los mtodos del objeto.[17]
La ejecucin de un programa orientado a objetos realiza fundamentalmente tres
cosas:
1. Crea los objetos necesarios.
2. Los mensajes enviados a unos y a otros objetos dan lugar a que se procese internamente la informacin.
3. Finalmente, cuando los objetos no son necesarios, son borrado, liberndose la
memoria ocupada por los mimos.
Clases
Una clase es un tipo de objetos denidos por el usuario. Una clase equivale a la
generalizacin de un tipo especco de objetos. Por ejemplo, piense en un molde para
hacer anes; el molde es la clase y los anes los objetos.
Formulario
Es la ventana sobre la que colocaremos los controles de la interfaz graca que el
usuario utilizara para comunicarse con la aplicacin.
116
6. Programacin y control
Mdulo de formulario
Es un chero con extensin .frm que puede contener descripciones gracas de un
formulario, sus controles y sus valores de propiedades, declaraciones de constantes,
variables y procedimientos externos a nivel del formulario, as como procedimientos
conducidos por eventos y procedimientos generales.
Mdulo estndar
Es un chero con extensin .bas que solo contiene declaraciones y deniciones de
procedimientos, tipos y datos a los que tienen acceso otros mdulos de la aplicacin.
Mdulo de clase
Es un chero con extensin .cls que contiene la denicin de una clase de objetos;
esto es, la denicin de cada una de sus propiedades y mtodos.
6.4.3. Ratn
Los formularios y la mayora de los controles reconocen tres eventos producidos por
el ratn:
Un formulario reconoce un evento del ratn cuando el puntero del mismo esta en
una zona en la que no hay ningn control, y un control reconoce un evento del ratn
cuando el puntero del ratn esta sobre el propio control.
Cuando el usuario hace clic sobre un objeto y mantiene pulsado el botn del ratn,
despus de que el objeto haya reconocido el evento MouseDown, aunque mueva el
puntero fuera del objeto, este continua reconociendo el evento MouseMove, y el evento
MouseUp cuando suelte el botn del ratn.
Argumentos X, Y. Los argumentos X e Y se corresponden con las coordenadas del
puntero del ratn referidas al objeto para el que se da el evento.
117
6.4.4. Matrices
Una matriz es un conjunto de elementos, todos del mismo tipo, que comparten un
nombre comn, a los que se puede acceder por la posicin que ocupa cada uno de
ellos dentro de la matriz. Cada elemento es una variable que puede contener un dato
numrico o una cadena de caracteres, dependiendo esto del tipo de la matriz.
118
6. Programacin y control
LeftPortShift: Rota a la derecha el contenido del puerto haciendo que LSB pase
a MSB
119
6.5.1. Interfaz
La pantalla siguiente es la principal de la interfaz graca en ella se menciona que es
la interfaz para el Robot Cartesiano y el nombre de los autores.
rea de trabajo
Al cerrarse la ventana de presentacin, se abre la pantalla de rea de trabajo, la
cual cuenta con las siguientes partes:
1. rea de Dibujo. rea reservada para que el usuario trace una trayectoria irregular
arbitraria.
2. rea de Trayectoria del Robot. rea reservada para la trayectoria del Robot.
3. Funciones. rea que contiene funciones como: Reproducir, Borrar y Salir.
4. Reproducir. Funcin empleada para activar el Robot una vez que el usuario haya
trazado el dibujo a reproducir. Cuando el trazo esta hecho se pulsa la opcin de
120
6. Programacin y control
Reproducir y el Robot recibir los pulsos que activan los motores a travs de la
interfaz de potencia, al momento que avanza el Robot en el rea de Trayectoria
del Robot se sigue la evolucin del dibujo reproducido por el prototipo.
5. Borrar. Funcin empleada para borrar la trayectoria dibujada. Si el usuario se
equivoca al trazar un dibujo puede borrarlo con esta opcin de igual manera
borrara los dibujos antes trazados.
6. Salir. Cierra la aplicacin.
121
122
6. Programacin y control
Creacin de la trayectoria
Al hacer clic con el Mouse en el rea de Dibujo de la interfaz graca, se activa el
evento del ratn MouseDown, lo que hace que se guarde la posicin actual del ratn,
en una Matriz la coordenada X y en otra la coordenada Y, dichas matrices son MatX
y MatY respectivamente.
Si se mantiene presionado el botn del ratn, y este se mueve a travs del rea de
123
dibujo de la interfaz graca, entonces se activa el evento MouseMove, lo que hace que se
vayan guardando todas las coordenadas por donde pasa el Mouse en las matrices para
X e Y. Una vez que el usuario deja de pulsar el botn del ratn, se genera el evento
MouseUp del ratn lo que naliza el proceso de guardar las coordenadas del dibujo
trazado.
Reproduccin de la trayectoria
La gura (6.25) muestra el diagrama de procesos para reproducir la trayectoria. El
proceso empieza al obtener el nmero de coordenadas de una trayectoria previamente
creada y guardada, una vez obtenido el nmero total de coordenadas se inicializa un
contador que tiene como funcin recuperar cada una de las coordenadas de la trayectoria, esto mediante un bucle for, al recuperar una coordenada se hace una evaluacin
de la coordenada actual y la coordenada anterior, para determinar hacia donde se debe
mover el robot. Al terminarse las coordenadas de las matrices X e Y correspondientes
a la trayectoria guardada, se naliza el trazado del dibujo.
124
6. Programacin y control
125
126
6. Programacin y control
127
128
6. Programacin y control
6.6. Conclusiones
Como pudimos observar en las imagenes la trayectoria que se traza en nuestra
interfaz graca coincide con la trayectoria que traza nuestro robot. De esta manera
podemos ver que el uso tanto del lenguaje de programacin Visual Basic as como el
manejo de puerto paralelo son herramientas aun utiles en el automatizado de mquinas
robticas.
Es necesario tambin conocer cada herramienta que se utiliza en nuestro lenguaje de
programacin para saber de que estamos hablando y como podemos manejarlo. En la
disposicin de pines del puerto paralelo de igual manera se debe de conocer la funcin
de cada uno de los registros para no realizar operaciones errneas en nuestro sistema
que deseemos manipular desde nuestra computadora ya que podemos llegar a daarla
de igual manera que todo nuestro sistema electromecnico.
Captulo 7
Conclusiones
130
7. Conclusiones
que se puede interpretar en lenguaje Visual Basic, pero la desventaja es que el proceso
de trazado abarca mucho tiempo en el programado y despus ser interpretado para
realizar el trazo.
El Robot Cartesiano resuelve en parte el trazo de lneas curvas que se requieran,
ya que la mayora de estos robots solo trazan lneas rectas que se utilizan mayormente
en el up/down de herramientas, autopartes, cajas y en aplicaciones de localizacin de
puntos para tareas de soldadura. En las conguraciones pequeas es muy frecuente el
trazado de pistas de PCB's a lo que el Robot cartesiano dar una mayor versatilidad en
el trazado, no solo de pistas si no de cualquier tipo de trazos para varias aplicaciones.
Este proyecto se decidi hacerlo de manera que pudiese controlarse desde una interfaz graca, debido a que tambin se puede hacer a travz de WebCam, pero esto
requiere de el procesamiento digital de seales que debe tener un control muy preciso
debido a que es muy vulnerable a interferencias. La interfaz graca ayuda a darle un
control desde el software adems de poder visualizar el trazado que se efectar y de una
manera poco ms sencilla.
Para trabajos a futuro se deja en las manos de los estudiantes que deseen mejorar
el proyecto en cuanto al trazado de lineas curvas que como se aprecia tiene un margen
de error en la exactitud de trazado ya que como se mencionaba con anterioridad en
Visual Basic solo toma como una linea recta en un rango de 5 pixeles y esto hace que
por ejemplo 3 coordenadas que se encuentren en especie de curva lo trace como una
recta.
Una de las mejoras que se le puede hacer en cuanto a la estructura es el uso de un
motor de torque para el levantamiento del perno/cremallera, ya que el uso de un motor
de c.d. se tendra que mantener energizado mientras est levantado ya que el perno
es muy pesado y puede quemarse el circuito electrnico de manipulacin adems si en
caso de que no fuese as producira un desgaste en los carbones del motor al mantenerlo
energizado.
Por el contrario si se aplica un motor de torque a la hora de desactivar el giro del
motor, su sistema de engranaje interno mantendra al perno levantado hasta activarlo
nuevamente con otro pulso para un nuevo trazo.
Otra perspectiva a futuro que se le puede dar a este proyecto es en el uso de cortado
de vidrio o lmina haciendo la implementacin de un cortador o lser ya que si se utiliza
el principio de nuestro programa diseado reducira tiempos muertos en el programado
y carga en la memoria de algn microcontrolador para posteriormente relizar las tareas
de cortado. Esto hara el aumento de la produccin en el cortado de guras de vidrio o
lmina de una manera automatizada y segura.
Bibliografa
[1] F. Gmez-Bravo*, F. Cuesta y A. Ollero, 'PLANIFICACIN DE TRAYECTORIAS EN ROBOTS MVILES BASADA EN TCNICAS DE CONTROL DE
SISTEMAS NO HOLNOMO', Depto. Ingeniera de Sistemas y Automtica. Escuela Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, (2003).
[2] Latombe, 1991; Ting-Yung, 1997
[3] Anbal Ollero Baturone, 'Robtica. Manipuladores y Robots moviles'(1998).
[4] J.L. Guzmn, M. Berenguel, F. Rodrguez,Herramienta Interactiva para Robtica
MvilDpto. Lenguajes y Computacin, Universidad de Almera.
[5] Mery Yaneth Sarmiento Saavedra and Jess Pedroza Rojas, 'Construcction of Mamachine for Thermal cut of Metallic Silhouettes Attenden by Computer'Revista
Colombiana de Tecnologas de Avanzadas, Vol. 1,No. 7 (2006).
[6] Gustavo Gonzlez, Guillermo Gutirrez and Carlos Cagliolo, NTERPRETE DE
CAD Y SU APLICACIN PARA OPTIMIZACIN DE PARMETROS DE
CONTROL DE UN ROBOT INDUSTRIAL', CUDAR, UTN-FRC, Crdoba, Argentina, 2000.
[7] 'Mesa de Posicionamiento XY', Centro de Desarrollo e Investigacion de Mecatnica, Grupos de Proyectos, 2002.
[8] Structure Probe, Inc., 'Cortador Ultrasnico de Disco SPI', 1996 - 2007. Structure
Probe, Inc., 2007.
[9] J.Goslbez, A.Salazar, R.Miralles, I. Bosch, L. Vergara, 'MEJORA DE LA DETECCIN Y CARACTERIZACIN DE MATERIALES CON UN SISTEMA AUTOMTICO DE ULTRASONIDOS', Departamento de Comunicaciones, Universidad Politcnica de Valencia 2005.
[10] Cesar Platero, nspeccin y clasicacin automtica de pasta de papel TCF y EFC',
Visin Articial con aportaciones al Reconocimiento de Formas, UPM, 1998.
[11] Michael Brady and Richard Paul, 'The First International Symposium'Robotics
Research, The MIT Press, Cambridge MA, 1984.
131
132
BIBLIOGRAFA
www.cancelarich.com.ar/Dalian1000x3000C.JPG
http://icaro.eii.us.es/descargas/RI/20transparencias/20tema/205/
20Planif/20Tray/204porpagM.pdf
[20] [Herramientas]
www.infomaquinaria.com/.../006.jpg
[21] [Herramientas]
www.empremaq.com.br/180.jpg
[22] [Herramientas]
www.innovationplus.com/image/vernier_calipers...
http://www.infolaser.net/franpr/tecnica/mpap/mpap.html
http://www.monografias.com/trabajos37/motores/motores2.shtml
http://www.helmut-fischer.com/globalfiles/Segelboot_spanisch_04.pdf
BIBLIOGRAFA
133
http://www2.isa.uma.espersonal/antonio/Robotica/Tema2/20-/
20Mecanica.pdf
http://icaro.eii.us.es/descargas/RI/202005/20transparencias/20tema/
202/20prim/20parte/20(4/20por/20pag).pdf
http://cfievalladolid2.net/tecno/cyr_01/robotica/sistema/
morfologia.htm
http://www.pablin.com.ar/computer/programa/vb/iodll.htm
http://www.redacademica.edu.co/redacad/export/REDACADEMICA/
beducadora/web_colegios/08/alqueria_fragua/robotica_insedaf/index.
html
http://www.sebyc.com/crr/descargas/motores_pap.pdf
http://www2.brazcubas.br/professores1/arquivos/20_franklin/T7037A/
Stepper_Motor_PIC_Control_-_Espanhol.doc
http://www.todorobot.com.ar/informacion/tutorial/20stepper/
stepper-tutorial.htm
http://robots-argentina.com.ar/MotorCC_PuenteH.htm
[37] [Transistores]
http://html.rincondelvago.com/transistores_1.html
134
BIBLIOGRAFA
[38] [Optoacopladores]
http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/
electronicadepotencia/default5.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Visual_Basic
http://www.depeca.uah.es/wwwnueva/Extranet/20Ingles/docencia/
ITI-EI/lte2/Practica7.pdf
http://www.monografias.com/trabajos45/hierro-y-acero/
hierro-y-acero.shtml
[42] [Acero]
http://es.wikipedia.org/wiki/Acero
http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm
[44] [Aluminio]
http://www.textoscientificos.com/quimica/aluminio
[45] [Aluminio]
http://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio
http://www.cientec.or.cr/ambiente/pdf/plasticos_
materiales2003-CIENTEC.pdf
http://r-luis.xbot.es/puerto/port01.html
Apndice A
Glosario
Sistemas no Holnomos: denicin en el estudio de geometra de sistemas
mecnicos.
Actuadores: son los dispositivos que producen la potencia mecnica que se requiere para mover los eslabones del manipulador. Pueden ser motores elctricos,
pistones y motores neumticos e hidrulicos[3].
cual interacta con los objetos de su entorno al efectuar una tarea. Consiste
en un sistema mecnico capaz de prender y soltar objetos (pinza mecnica) o
herramienta capaz de realizar alguna operacin (antorcha o pistola de soldadura,
etc.)
Grados de libertad(GDL): corresponde al numero mnimo de variables independientes que es necesario denir para determinar la situacin en el espacio de
todos los eslabones del manipulador. La regla de K. Kutzbach permite determinar el nmero de grados de libertad de un robot con mecanismos especiales en
trminos del nmero de eslabones y de articulaciones[16].
135
136
A. Glosario
Espacio de trabajo: es la zona del espacio fsico que puede ser alcanzada por
un punto del rgano terminal[14][3].
Robot cartesiano: presentan una estructura articulada, es decir que se encuentra conformado por una serie de elementos eslabones que facilitan el movimiento,
el cual puede ser de translacin vertical, horizontal y transversal , los cuales se
pueden combinar con movimiento de giro sobre el mismo eje[28].
Apndice B
Puerto paralelo
B.1. Puerto paralelo
Las comunicaciones en paralelo se realizan mediante la transferencia simultnea de
todos los bits que constituyen el dato (byte o palabra). Presentan la ventaja de que
la transmisin puede ser ms rpida. Sin embargo, las comunicaciones en paralelo no
pueden ser implementadas para grandes distancias debido a que no es viable la conexin
fsica de todas las lneas necesarias. Las comunicaciones en paralelo propiamente dichas
no han sido normalizadas, lo que s se reconoce es la norma Centronic:, para la conexin
del PC a la impresora, mediante el envo simultneo de 8 bits de datos (un byte),
adems de un conjunto de lneas de protocolo (handshake o intercambio). La operacin
ms frecuente en la que interviene el puerto paralelo del PC es en el envo de datos a
la impresora.
Los antiguos circuitos integrados que se incluan en las tarjetas de interface del
puerto paralelo no permitan la recepcin de datos, slo estaban diseados para el
envo de informacin al exterior. Las versiones recientes de estas tarjetas de interface
de puertos paralelo s permiten la recepcin de datos y dan la posibilidad, por ejemplo,
de intercambiar informacin entre PC a travs del puerto paralelo, siempre que se utilice
el software adecuado.
137
138
B. Puerto paralelo
139
El registro de datos
Es de tipo latch de 8 bits, que puede ser ledo y escrito desde el procesador. Es
el registro donde el procesador, en operaciones de salida (OUT), pone el dato que se
quiere enviar a la impresora y su direccin coincide con la direccin base del puerto
paralelo. En la gura siguiente muestra la disposicin de los bits asociado a cada uno
de los pines del DB-25.
140
B. Puerto paralelo
El registro de estado
El registro de estado indica la situacin actual de la impresora conectada al puerto,
de acuerdo con los niveles de tensin que tengan las lneas ACK, BSY, PAP y OF/ON
, lo que permite controlar el comportamiento de la impresora.
Se trata de un registro de entrada (Lectura) de informacin, su direccin se obtiene
sumando 1 a la direccin base del puerto (0x379 en LPT1).
141
El registro de control
El registro de control permite controlar las transferencias de informacin con la
impresora, y puede ser escrito y ledo desde el microprocesador. Es un registro de entrada/salida cuya direccin se obtiene sumando 2 a la direccin base del puerto(0x37A
en LPT1). El smbolo
/
delante del nombre del bit indica que es activo a nivel
bajo.
142
B. Puerto paralelo
143
144
B. Puerto paralelo
En algunas ocasiones las lneas de datos de la tarjeta de interface paralelo (Centronics) son bidireccionales, pero la etapa de salida se ha construido mediante buers
con transistores en colector abierto. En este caso, el hecho de que las operaciones de
entrada y salida se hagan por las mismas lneas, condiciona notablemente el proceso de
lectura, ya que con esa conguracin electrnica de las lneas de datos (D0-D7 ), los
valores lgicos ledos dependern del nivel lgico presente en el registro y del valor de
tensin en la lnea ( que no tienen por qu coincidir).
Apndice C
Programa del robot
En esta seccin haremos referencias a algunas lneas de codigo que se utiliz para la
programacin de los movimientos del robot as mismo de la localizacin de las diferentes
coordenadas que ayudan al trazo de las diferentes lneas.
Se declaran las variables tales como matrices, contadores, el tipo de cada una y las
constantes a utilizar en el programa.
Dim pintar As Boolean, VectMat(30) As Integer, Matx(0 To 30, 0 To
5000), Maty(0 To 30, 0 To 5000) As Double, contador As Integer,
sec1, sec2, sec3, sec4, sec5, sec6, sec7, sec8, x, y, doblepaso,
coordenada, No_Trayectoria, No_matriz As Integer
Const puertodatos = 888
/*Constante*/
146
Private Sub Form_Load()
Private Sub Form_Load()
PortOut(puertodatos + 2, 11)
DrawWidth = 3
ForeColor = RGB(0, 255, 0)
No_Trayectoria = 0
End Sub
147
PSet (x, y)
148
149
/* Inicio de la subrutina */
Private Sub Reproducir_Click()
=
=
=
=
=
=
=
=
1
1
1
1
1
1
1
1
150
151
Call Pausa
sec1 = sec1 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec1
3
SetPortBit(puertodatos, 1)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 1)
Pausa
= sec1 + 1
Case 4
Call SetPortBit(puertodatos, 2)
Call Pausa Call
ClrPortBit(puertodatos, 2)
Call Pausa
sec1 = 1
End Select
End If
If Matx(No_matriz, coordenada) < Matx(No_matriz, coordenada - 1) And
Maty(No_matriz, coordenada) = Maty(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz, coordenada))
sec1 = 1
sec3 = 1
sec4 = 1
sec5 = 1
sec6 = 1
sec7 = 1
sec8 = 1
Select Case sec2
Case 1
Call SetPortBit(puertodatos, 3)
Call Pausa Call
ClrPortBit(puertodatos, 3)
Call Pausa
sec2 = sec2 + 1
Case 2
Call SetPortBit(puertodatos, 0)
152
Call
Call
Call
sec2
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 0)
Pausa
= sec2 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec2
3
SetPortBit(puertodatos, 2)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 2)
Pausa
= sec2 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec2
4
SetPortBit(puertodatos, 1)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 1)
Pausa
= 1
End Select
End If
If Maty(No_matriz, coordenada) > Maty(No_matriz, coordenada - 1) And
Matx(No_matriz, coordenada) = Matx(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz,
coordenada))
sec1 = 1
sec2 = 1
sec4 = 1
sec5 = 1
sec6 = 1
sec7 = 1
sec8 = 1
For doblepaso = 0 To 1 Step 1
Select Case sec3
Case
Call
Call
Call
1
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 4)
153
Call Pausa
sec3 = sec3 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec3
2
SetPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
= sec3 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec3
3
SetPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
= sec3 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec3
4
SetPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
= 1
End Select
Next doblepaso
End If
If Maty(No_matriz, coordenada) < Maty(No_matriz, coordenada - 1) And
Matx(No_matriz, coordenada) = Matx(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz, coordenada))
sec1
sec2
sec3
sec5
sec6
sec7
sec8
=
=
=
=
=
=
=
1
1
1
1
1
1
1
154
1
SetPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
= sec4 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec4
2
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
= sec4 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
sec4
3
SetPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
= sec4 + 1
Case 4
Call SetPortBit(puertodatos, 5)
Call Pausa Call
Clr PortBit(puertodatos, 5)
Call Pausa
sec4 = 1
End Select
Next doblepaso
End If
If Matx(No_matriz, coordenada) > Matx(No_matriz, coordenada - 1) And
Maty(No_matriz, coordenada) > Maty(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz,
coordenada))
sec1 = 1
sec2 = 1
sec3 = 1
sec4 = 1
sec6 = 1
1
PortOut(puertodatos, 17)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos,7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
= sec5 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec5
2
PortOut(puertodatos, 40)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
= sec5 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec5
3
PortOut(puertodatos, 18)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
= sec5 + 1
Case
Call
Call
Call
4
PortOut(puertodatos, 36)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
155
156
Call
Call
Call
Call
Call
sec5
End Select
End If
If Matx(No_matriz, coordenada) < Matx(No_matriz, coordenada - 1) And
Maty(No_matriz, coordenada) < Maty(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz, coordenada))
sec1 = 1
sec2 = 1
sec3 = 1
sec4 = 1
sec5 = 1
sec7 = 1
sec8 = 1
End Select
End If
If Matx(No_matriz, coordenada) < Matx(No_matriz, coordenada - 1) And
Maty(No_matriz, coordenada) < Maty(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz, coordenada))
sec1 = 1
sec2 = 1
sec3 = 1
sec4 = 1
sec5 = 1
sec7 = 1
sec8 = 1
Select Case sec6
Case
Call
Call
Call
Call
1
PortOut(puertodatos, 136)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
= sec6 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec6
2
PortOut(puertodatos, 65)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
= sec6 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec6
3
PortOut(puertodatos, 132)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
= sec6 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec6
4
PortOut(puertodatos, 66)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
= 1
End Select
End If
157
158
1
PortOut(puertodatos, 129)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
= sec7 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec7
2
PortOut(puertodatos, 72)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
= sec7 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
3
PortOut(puertodatos, 130)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 4)
Pausa
159
Call ClrPortBit(puertodatos, 4)
Call Pausa
sec7 = sec7 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec7
4
PortOut(puertodatos, 68)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 5)
Pausa
= 1
End Select
End If
If Matx(No_matriz, coordenada) < Matx(No_matriz, coordenada - 1) And
Maty(No_matriz, coordenada) > Maty(No_matriz, coordenada - 1) Then
PSet (Matx(No_matriz, coordenada) + 7560, Maty(No_matriz, coordenada))
sec1 = 1
sec2 = 1
sec3 = 1
sec4 = 1
sec5 = 1
sec6 = 1
sec7 = 1
Select Case sec8
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
1
PortOut(puertodatos, 24)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
sec8 = sec8 + 1
160
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec8
2
PortOut(puertodatos, 33)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
= sec8 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec8
3
PortOut(puertodatos, 20)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 7)
Pausa
= sec8 + 1
Case
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
Call
sec8
4
PortOut(puertodatos, 34)
Pausa
PortOut(puertodatos, 0)
Pausa
SetPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
ClrPortBit(puertodatos, 6)
Pausa
= 1
End Select
End If
Next coordenada
Next No_matriz
Call PortOut(puertodatos + 2, 1)
161
End Sub