Modulo de Young

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

I. Objetivos:
En esta prctica se pretende verificar las leyes que rigen el Movimiento
Armonico Simple (MAS)
Verificar el numero de oscilaciones que tiene el sistema cuando se aplica la
torsin

Determinar la constante elstica de un resorte, usando 2 mtodos : elstico y
dinamico.

II. Fundamento:
A. Marco teorico:
Una partcula describe un Movimiento Armnico Simple (M.A.S.) cuando se
mueve a lo largo del eje X, estando su posicin x dada en funcin del
tiempo t por la ecuacin
x=Asen(t+)

donde
A es la amplitud.
w la frecuencia angular.
w t+j la fase.
j la fase inicial.
Las caractersticas de un M.A.S. son:
Como los valores mximo y mnimo de la funcin seno son +1 y -1, el movimiento
se realiza en una regin del eje X comprendida entre -A y +A.
La funcin seno es peridica y se repite cada 2p, por tanto, el movimiento se repite
cuando el argumento de la funcin seno se incrementa en 2p, es decir, cuando
transcurre un tiempo P tal que w(t+P)+j=w t+j+2p .
P=2/

Cinemtica de un M.A.S.
En un movimiento rectilneo, dada la posicin de un mvil, obtenemos la
velocidad derivando respecto del tiempo y luego, la aceleracin derivando la
expresin de la velocidad.
La posicin del mvil que describe un M.A.S. en funcin del tiempo viene dada
por la ecuacin
x=Asen(t+)
Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del mvil

Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleracin del mvil

Este resultado se suele expresar en forma de ecuacin diferencial

Esta es la ecuacin diferencial de un MAS donde x puede ser cualquier
magnitud: un desplazamiento lineal, un desplazamiento angular, la carga de un
condensador, una temperatura, etc.
Puede comprobarse que la solucin de esta ecuacin diferencial es
x=A sen(w t+j )
Condiciones iniciales
Conociendo la posicin inicial x
0
y la velocidad inicial v
0
en el instante t=0.
x
0
=Asenj
v
0
=Awcosj
se determinan la amplitud A y la fase inicial


Dinmica de un M.A.S.
Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresin de la fuerza
necesaria para que un mvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es
proporcional al desplazamiento x y de sentido contrario a ste.

Como la fuerza F es conservativa. El trabajo de dicha fuerza es igual a la
diferencia entre el valor inicial y el final de la energa potencial E
p
.

La expresin de la energa potencial es

Donde c es cualquier constante. Se toma como nivel cero de la energa
potencial E
p
=0 cuando el mvil est en el origen, x=0, por lo que c=0
La energa total E, es la suma de la energa cintica E
k
y de la energa
potencial E
p
que es constante.


Curva de energa potencial
La funcin E
p
=m
2
x
2
/2 representa una parbola cuyo vrtice est en el origen,
que tiene un mnimo en x=0 cuyo valor es E
p
=0.
Las regin donde se puede mover la partcula est determinada por la
condicin de que la energa cintica ha de ser mayor o igual a cero E
k
>=0. En
otras palabras, que la energa total sea mayor o igual que la energa
potencial E>=E
p
. Si la partcula tiene una energa total E, la partcula
solamente se podr mover en la regin comprendida entre-A y +A, siendo A la
amplitud de su M.A.S.

El mdulo y el sentido de la fuerza vienen dados por la pendiente de la recta
tangente cambiada de signo. Por tanto, la fuerza que acta sobre la partcula es
negativa a la derecha del origen y positiva a la izquierda.

En el origen la pendiente es nula, la fuerza es nula, una situacin de equilibrio,
que por coincidir con un mnimo de la energa potencial es de carcter estable.

B. Diseo:

















C. Procedimiento :


Primero colocamos el soporte universal para luego en ella colocar un
resote que este colgando.
En el resorte colocamos distintos pesos y me dimos su deformacin.
Cuando colocamos diferentes pesos en cada instante jalamos el resorte
una distancia para dejarlo oscilar luego contamos el numero de
oscilaciones que tiene antes de que la distancia que jalamos sea
distinta.

D. Equipos y materiales:
Un soporte universal
Un porta pesas
Un juego de pesas
Una regla cuadrada
Un balanza Digital
Un cronometro

III. Tabla de datos:

Tabla N
0
1
N
0
M(Kg) F(N) X
0
(m) K=F/X
0

1 0.02 0.196 0.03 6.53
2 0.029 0.2842 0.055 5.1672
3 0.032 0.3136 0.065 4.8246
4 0.035 0.343 0.074 4.6351
5 0.039 0.3822 0.084 4.55
6 0.045 0.441 0.122 3.6147
7 0.051 0.4998 0.115 4.346
8 0.058 0.5684 0.135 4.2103
9 0.07 0.686 0.167 4.1077
10 0.082 0.8036 0.195 4.121
11 0.1 0.98 0.245 4
















































IV. Cuestionario:


1. Usando los valores de la Tabla N
0
1, graficar F=F(X).Realice el ajuste por el
mtodo de los mnimos cuadrados. Pasa la curva trazada por el origen de
coordenadas? Explicar



N
0
Masa(Kg) n
0
t
1
(s) t
2
(s) t
3
(s) T
promedio
(s) K(N/m)
1 0.02 3 1.89 2.02 2.08 1.996 6.53
2 0.029 4 2.73 2.76 2.86 2.783 5.1672
3 0.032 4 2.62 2.62 2.76 2.666 4.8246
4 0.035 3 2.63 2.58 2.59 2.6 4.6351
5 0.039 3 2.64 2.67 2.64 2.65 4.55
6 0.045 3 2.52 2.59 2.41 2.506 3.6147
7 0.051 3 2.42 2.45 2.41 2.426 4.346
8 0.058 4 3.39 3.44 3.45 3.426 4.2103
9 0.07 4 3.98 4.01 4.01 4 4.1077
10 0.082 4 4.27 4.28 4.32 4.29 4.121
11 0.1 5 5.40 5.41 5.43 5.413 4
K promedio 4.555






























V. Conclusiones y sugerencias:
Se calcul experimentalmente el mdulo de Young de un material de
ingeniera
Para realizar una correcta interpretacin de este resultado debemos
consultar una tabla que contenga los valores del mdulo de Young para
diferentes materiales y comparar; observar valores aproximados.
Se puede concluir, que el material del cual est hecha la platina sometida al
ensayo es acero, por tener un mdulo de Young igual 20.74.; es decir el
valor obtenido experimentalmente se aproxima al terico con un error de
29.625%.
Una de las recomendaciones serian tener una regla mejor calibrada.


VI. Bibliografa:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/permot3.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/alargamiento/alar
gamiento.htm
Callister, Jr., William D (2005), Fundamentals of Materials Science
and Engineering (2 edicin)
L. Ortiz Berrocal, Elasticidad, ed. McGraw-Hill, Madrid, 1998. ISBN
84-481-2046-9.

También podría gustarte