El documento resume las dos fases del gobierno reformista militar en Perú entre 1968 y 1980. La primera fase bajo Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975 implementó reformas agrarias, de banca y deuda, e industriales. La segunda fase bajo Francisco Morales Bermúdez entre 1975 y 1980 revirtió algunas reformas y enfrentó protestas populares mientras devolvió el poder a los civiles en 1980.
El documento resume las dos fases del gobierno reformista militar en Perú entre 1968 y 1980. La primera fase bajo Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975 implementó reformas agrarias, de banca y deuda, e industriales. La segunda fase bajo Francisco Morales Bermúdez entre 1975 y 1980 revirtió algunas reformas y enfrentó protestas populares mientras devolvió el poder a los civiles en 1980.
El documento resume las dos fases del gobierno reformista militar en Perú entre 1968 y 1980. La primera fase bajo Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975 implementó reformas agrarias, de banca y deuda, e industriales. La segunda fase bajo Francisco Morales Bermúdez entre 1975 y 1980 revirtió algunas reformas y enfrentó protestas populares mientras devolvió el poder a los civiles en 1980.
El documento resume las dos fases del gobierno reformista militar en Perú entre 1968 y 1980. La primera fase bajo Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975 implementó reformas agrarias, de banca y deuda, e industriales. La segunda fase bajo Francisco Morales Bermúdez entre 1975 y 1980 revirtió algunas reformas y enfrentó protestas populares mientras devolvió el poder a los civiles en 1980.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
1
TEMA: EL GOBIERNO REFORMISTA DE
LAS FUERZAS ARMADAS (1968 1980) PRIMERA FASE: GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO: LA PRIMERA FASE DEL REGIMEN REFORMISTA MILITAR (1968 1980) El 3 de Octubre de 1968, los tanques de la Divisin Blindada frente al palacio presidencial anunciaban el carcter del nuevo gobierno que haba asumido el mando de la nacin. Se auto titul Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por el comandante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Juan Velazco Alvarado y un grupo de coroneles y comandantes egresados del CAEM. Sus objetivos ms destacados eran: Lucha contra la oligarqua, antiguo grupo de poder integrado por hacendados, polticos y dueos de peridicos que impedan el desarrollo y la modernidad del pas. A favor de los industriales y empresarios nacionales y extranjeros que le adecuaban al modelo de este gobierno. Demaggico nacionalista Populista, ya que buscaba el apoyo popular mediante discursos y frases afectivas Dictatorial, contrario a la democracia parlamentaria e incluso a que los civiles ocupen cargos de importancia. REFORMAS DEL GOBIERNO MILITAR 1. LA REFORMA AGRARIA (DL 17716 del 24/06/1969) Sin duda fue la reforma velasquista de mayor impacto social y que buscaba impedir un desborde campesino, iniciado ya desde dcadas anteriores. Se procedi entonces a la expropiacin de os grandes complejos agroindustriales as como las haciendas de gamonales en la sierra y minifundios baldos. Solo 30% de los campesinos recibieron las parcelas. Se formaron las CAPS (Cooperativas Agrarias de Produccin Social) en la Costa y las SAIS (Sociedad Agropecuarias de inters social) en la sierra, pero no hubo apoyo financiero e inversiones. El gobierno cre la CNA (Confederacin Nacional Agraria), para contener las protestas campesinas. 2. REFORMA DE LA BANCA Y DEUDA EXTERNA Para asegurar el apoyo financiero a las empresas estatales, privadas y mixtas se proceso a estatizar parte de la Banca (Banco Popular) y a impulsar una Banca Asociada (Estado y Sector Privado) a su como COFIDE (Corporacin Financiera de Desarrollo). De otro lado, se cre la Banca de FOMENTO (Banco Industrial, Agrario, etc.) para otorgar crditos preferenciales a los empresarios en dichas actividades. El gobierno de Velasco llego incluso a un acuerdo con el Banco Mundial, pero la inversin de capital occidental se redujo a solo 6% en el caso de la Banca y se vio obligado a buscar crditos en la Unin Sovitica, China, Europa Oriental y Japn para financiar algunos proyectos en especial el clebre Oleoducto Nor Peruano y la compra de armamento sovitico. En conjunto el gobierno de Velazco, lejos de conseguir un Per ms independiente, consolido aun ms nuestra dependencia al capital extranjero: la deuda externa del estado aumento de 797 millones a 3 mil millones de dlares y se tuvo que dedicar, para el servicio de los intereses de la deuda de 15 a 30% del valor de nuestras exportaciones. En este pro4ceso el acercamiento a la URSS durante el gobierno de Velazco no obedeci a motivos polticos sino de urgencia financiera: la inversin extranjera de los EEUU a Latinoamrica se redujo de 38 a 13 % desde comienzos de la dcada de los setenta, con excepcin de la inversin norteamericana en petrleo y manufacturas. En el caso del Per y desvirtuando el supuesto antiimperialismo d Velazco, la inversin directa de EEUU en dichos campos aumento porcentualmente del 74 al 77% del 8 l 21% respectivamente de los 60 a los 70 , pero esto cambio a partir de 1973. 3. LA LEY GENERAL DE INDUSTRIAS Y LA COMUNIDAD INDUSTRIAL En 1970 Velasco promulgaba una ley de reforma industrial como el logro de uno de los objetivos fundamentales de la revolucin para transformar las estructuras tradicionales; segn Velasco se busc forjar una sociedad industrial vlida y fraternal de un ejemplar esfuerzo mancomunado de los hombres, y considerar a la industrializacin del pas como una Primera Prioridad (Primer Punto) con la funcin rectora del estado que otorgar incentivos tributarios, crediticios, tecnolgicos al sector industrial (Segundo Punto) y en tercer lugar a la distribucin entre los trabajadores del 10% de la renta. En cuarto lugar, creaba la Comunidad Industrial que representa a los trabajadores de cada empresa hasta un mximo de 50%, en cuyo caso se emitirn acciones laborales individuales para los trabajadores, promoviendo la codicia por el lucro entre ellos, lo cual Velasco denominaba nueva personalidad ya que frente al comunismo, deca l, nos situamos en una relacin de oposicin. El gobierno de Velasco impuls incluso la sustitucin de sindicatos y federaciones obreras organizando la CTRP (Confederacin de Trabajadores de la Revolucin Peruana) y el MLR (Movimiento Laboral Revolucionario). En todo momento Velasco se enfrasc en ofrecer garantas y seguridades a los industriales para que se sumen al Plan Inca. Respondan as al modelo estructuralista de desarrollo hacia dentro propuestos por la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina) de la ONU, que propona bsicamente. 1. Reforma Agraria para ampliar el mercado interno 2. Quebrar las oligarquas internas que concentraba la riqueza y el poder 3. Sustitucin de importaciones para desarrollo industrial interno 4. MOVILIZACIONES POPULARES La implementacin de sistemas de movilizacin y participacin controlada la vez que dividi las organizaciones de clases trabajadoras, genero un amplio movimiento de autonoma poltica de clase 1972. Frente nico de trabajadores de la provincia de Santa contra la desocupacin alza de precios. 5. OBRAS PRINCIPALES: Su plan de gobierno fue el Plan Inca Expropiacin del Complejo de Talara a la IPC Ley de la Reforma Agraria, Reforma Industrial, Expropiacin de Cerro de Pasco. Se dio la ley de la Reforma Educativa, estableciendo el uniforme nico. Estableci el quechua como idioma oficial Se cre ENTEL PERU, SINADI, ELECTROPERU, ENAFER PERU, PESCA PERU, MINERO PERU, PETRO PERU, HIERRO PERU Y CENTROMIN. TEMA: SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO REFORMISTA MILITAR 1975 1980: FRANCISCO MORALES BERMUDEZ Los militares encabezados por el general Morales Bermdez dieron un cambio al proceso iniciado en 1968 que acusaron por su decisin econmica, su populismo peligroso y el riesgo de una Guerra con Chile en 1975. El plan Tpac Amaru reemplazo al Plan Inca y Morales Bermdez nombro ministro de economa al discutido Javier Silva Ruete, quien asumi el activo y pasivo de la Revolucin al desactivar el incipiente aparato industrial nacional. Silva Ruete inicio los ajustes fiscales conocidos como paquetazos de duro impacto contra a la economa popular. Ya desde 1976 el gobierno de la Segunda Fase haba devaluado el 44% el sol, la gasolina aumento en 100% los alimentos en 57% y los salarios solo subieron en 15%. El 19 de Julio de JUAN VELASCO ALVARADO
2
1977 se produjo una Huelga y Paro General que se repiti 5 veces en los aos siguientes. En 1978 el Gobierno militar plantea el retorno a la democracia, para la cual convocaron una Asamblea Constituyente presidida por Haya de la Torre que redacto la Constitucin de 1979 con inclusin de las reformas militares y anunciaron ara a1980 elecciones generales. El retorno a la democracia parlamentaria se produjo en mayo de 1980, pero no condujo a la solucin de los problemas del Per. PRINCIPALES OBRAS: Estableci el Plan Tpac Amaru Cre la Universidad Nacional Santiago Antnez de Mayolo Construyo la primera etapa de la Central Hidroelctrica del Mantaro. Otorg la ciudadana a los 18 aos. Se cre el Departamento de Ucayali Se agrav la crisis econmica Protegi a la pequea media propiedad Ley de Estabilidad laboral fue modificada para favorecer menos a los trabajadores Convoc a las elecciones para un Congreso Constituyente. ACTIVIDADES DEL TEMA A DESARROLLAR EN EL CUADERNO Una justificacin del rgimen militar Estamos viviendo una revolucin. Ya es tiempo de que todos lo comprendan. Toda revolucin genuina sustituye un sistema poltico, social y econmico, por otro, cualitativamente diferente. Del mismo modo que la Revolucin Francesa no se hizo para apuntalar la monarqua, la nuestra no fue hecha para defender el orden establecido en el Per, sino para alterarlo de manera fundamental, en todos los aspectos esenciales. Una revolucin profunda y verdadera, no poda surgir de un ordenamiento poltico, que en los hechos discrimin y siempre puso de lado a las grandes mayoras nacionales. La realidad de una revolucin as, solo poda concretarse rompiendo ese ordenamiento tradicional. Los grandes objetivos de la Revolucin son superar el subdesarrollo y conquistar la Independencia econmica del Per. Su fuerza viene del pueblo, cuya causa defendemos, y de ese nacionalismo profundo, que da impulso a las grandes realizaciones colectivas y que hoy, por primera vez, alienta en la conciencia y en el corazn de todos los peruanos. Esta Revolucin se inici para sacar al Per de su marasmo y de su atraso. Se hizo para modificar radicalmente el ordenamiento tradicional de nuestra sociedad. El sino histrico de toda verdadera transformacin es enfrentar a los usufructuarios del statu quo, contra el cual ella insurge. La nuestra no puede ser una excepcin. Los adversarios irreductibles de nuestro movimiento sern siempre quienes sienten vulnerados sus intereses y sus privilegios: es la oligarqua. Fuente: Mensaje a la Nacin dirigido por el General de Divisin Juan Velasco Alvarado, Presidente de la Repblica del Per, en el Primer Aniversario de la Revolucin, 3 de octubre de 1969 CUESTIONARIO N 01 1. Qu entiende Velasco por revolucin? Averigua otras definiciones del trmino 2. Cmo describe el sistema poltico y social existente en el Per anterior a 1968? 3. De acuerdo al texto, de dnde proceda la base de apoyo del movimiento militar? Quines seran sus enemigos? 4. Qu tipo de fuente histrica es? Es una fuente directa o indirecta? Cul sera la utilidad de esta fuente? A U T O E V A L U A C I O N 1) El planteamiento de la Reforma Agraria impuesta por Velasco, tuvo como primer paso: a) La creacin de SINAMOS. b) La industrializacin del agro. c) Otorgar crditos de un plan a la industria nacional. d) La creacin de una plan piloto. e) La expropiacin 2) El pronunciamiento militar contra Velasco encabezado por Morales Bermdez, se inici en: a) Lima. b) Ica. c) Ayacucho. d) Arequipa. e) Tacna. 3) El gobierno de las Fuerzas Armadas tom como primera medida: a) La reforma minera. b) La reforma agraria. c) La reforma educativa. d) La nacionalizacin de la IPC. e) La nacionalizacin de los medios de comunicacin. 4) En las elecciones a la Asamblea Constituyente del ao 1978, el candidato ms votado fue: a) Luis Alberto Snchez. b) Vctor Ral Haya de la Torre. c) Manuel Ulloa. d) Roger Cceres. e) Armando Villanueva. 5) La segunda fase del gobierno de las Fuerzas presidida por Francisco Morales Bermdez aplic el plan: a) Tpac Amaru. b) Inca. c) Sinamos. d) SAIS. e) CAPS. 6) La construccin del oleoducto Nor Peruano se debi a la inversin de capital: a) Norteamericano. b) Japons. c) Francs. d) Ingls. e) Sovitico. 7) En la fase inicial llevada a cabo por Juan Velasco Alvarado desarroll el: a) Plan Inca. b) Plan Tpac Amaru. c) Plan Indio. d) Plan Campesino. e) Plan Quinquenal 8) La expropiacin del Banco Popular por el gobierno revolucionario afect a la familia: a) Larco. b) Prado. C)Miro Quesada. d) Banchero Rossi. E)Gildemeister. 9) A nivel cultural, el gobierno revolucionario prohibi: a) Los CENECAPES. b) La msica nacional. c) La educacin inicial. d) El Consejo Nacional de la Universidad Peruana. e) Programas de radio y en televisin en ingls. 10) La Asamblea Constituyente que se instal en 1978 tuvo una mayora: a) Del Partido Popular Cristiano. b) De la Democracia cristiana. c) De Apristas. d) De Socialistas. e) Del Partido Unificado Mariateguista. 11) La Reforma ms importante aplicada en el Gobierno de Velasco fue: a) Pesquera. b) Minera. c) Industrial. d) Agraria. e) Petrolera. 12) El Presidente que reanud las relaciones diplomticas con Cuba fue: a) Prado Ugarteche b) Belande (Primer Gobierno) c) Velasco d) Morales Bermdez e) Belande (Segundo Gobierno) 13) Consigui el Oleoducto Nor Peruano: a) Velasco. b) Belande. c) Garca Prez. d) Fujimori. e) Odra. 14) El "Plan Tpac Amaru", que era un retroceso en los planes de estatizacin, fue realizado por: a) Oscar R. Benavides. b) Prez Godoy. c) Nicolas Lindley. d) Velasco Alvarado. e) Francisco Morales Bermdez. 15) El Velasquismo se caracteriz principalmente por ser: a) Liberal. b) Comunista. c) Aprista. d) Nacionalista. e) Anarquista. 16) La Reforma Agraria de 1969 afect principalmente a los intereses de: a) Los campesinos. b) Los pequeos propietarios. c) El mercado interior. d) La oligarqua terrateniente nortea. e) La clase media. 17) No fue una empresa estatal creada durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado: a) Aeroper. b) Petroper. c) Sedapal. d) C.P.T. e) Electro Per. 18) Partido poltico que no particip en el Congreso Constituyente de 1978 -1979: a) D.C. b) P.P.C. c) Accin Popular. d) Partido Aprista Peruano. e) Focep. 19) El voto a los analfabetos se aplica en el Per desde la promulgacin de la Constitucin de: a) 1867 b) 1920 c) 1933 d) 1979 e) 1993 20) El lema del Gobierno Revolucionario fue: a) "Hechos, no palabras". b) "Orden paz y trabajo". c) "Honradez, tecnologa y trabajo". d) "Quitarle al rico para darle al pobre". e) "Ni capitalista ni comunista".
3
21) El Per se insert al FMI durante el gobierno de: a) Francisco Morales. b) Juan Velasco. c) Fernando Belande. d) La Junta Militar. e) Manuel Prado. 22) Dentro de la historia del Per se conoce como el "Da de la Dignidad Nacional". a) Al retorno de la democracia. b) A la declaracin del Da del campesino. c) A la ocupacin militar de la Brea y Parias. d) A la recuperacin de Tacna. e) La expulsin de Belande. 23) El gobierno de las fuerzas armadas para contener las protestas campesinas cre: a) La Confederacin Nacional Agraria. b) La Corporacin Financiera de Desarrollo. c) La banca de fomento. d) El banco popular. e) Peridicos campesinos. 24) El documento que justifica la lnea poltica del gobierno de las fuerzas armadas se denomin: a) El Estatuto Revolucionario. b) La junta revolucionaria. c) Sistema Nacional de Movilizacin Social. d) El Fondo Nacional de Propiedad Social. e) La Corporacin Financiera de Desarrollo. 25) El objetivo de la Asamblea Constituyente fue: a) Redactar una nueva constitucin y facilitar el retorno a la democracia. b) Cambiar todas las reformas econmicas y sociales. c) Buscar apoyo financiero en el exterior. d) Plantear cambios solo educativos. e) Impulsar el sector industrial. 26) La Primera accin del Gobierno de Velasco fue: a) La Expropiacin de la I.P.C. b) La ley de Reforma Agraria . c) La creacin de Petro Per. d) El acercamiento a la U.R.S.S. e) Acercamiento al rgimen poltico del Pacto Andino. 27) La poltica de Regresin del proceso revolucionario de las FF.AA. se dio: a) Con el inicio del rgimen tipificado Ni capitalista, ni comunista b) Con las huelgas de 1977. c) Con la aplicacin del Plan Tpac Amaru. d) Con la Convocatoria a la Asamblea Constituyente. e) Con el rechazo a la poltica econmica del F.M.I. 28) Indicar lo falso respecto a Francisco Morales Bermdez : a) Ante la crisis econmica, se produjo el Paro Nacional del 19-7-1977. b) Convoc a la Asamblea Constituyente que elabor la Constitucin de 1979. c) Vctor Ral Haya de la Torre fue el presidente de dicha Asamblea Constituyente. d) Fue el Gobierno de la Segunda Fase de la Revolucin de la Fuerza Armada. e) Continu con las Reformas de Velasco Alvarado 29) La institucin creada por el gobierno de Velasco llamada el Sinamos cumpli fines: a) De viabilizar la reforma agraria. b) Solamente militares. c) Asistencialistas y culturales. d) Revolucionarias y anarquistas. e) De control y manipulacin poltico-social. 30) El gobierno militar, en su primera fase, dirigido por Velasco, se caracteriz por su carcter : a) Antimonopolista y colectivista de gestin nacional. b) Antinorteamericano, revolucionario y nacionalista. c) Reformista burgus y nacionalista. d) Proletariado nacionalista y social revolucionario. e) Agrarista cooperativista y de representacin popular. 31) Compaa extranjera que, a pesar del gobierno nacionalista y reformista, no fue estatizada por el Velasquismo: a) International Petroleum Company. b) Marcona Minning Company. c) Southern Per Copper Corporation. d) Cerro de Pasco Minning Company. e) Aerolneas Nacionales de Sociedad Annima. 32) Huelga de un sector del Estado que provoc gran violencia y desorden en Lima. A la vez que cost la vida a varios de sus integrantes en el perodo 1968-79: a) Los profesores del SUTEP. b) Los campesinos de la Sierra Central. c) Petroper y Centromn Per. d) La Polica Nacional del Per. e) Los mdicos del sector salud. 33) La contrarreforma del gobierno militar tuvo como uno de sus objetivos: a) No permitir negociar el estado. b) Conquistar la igualdad con la masa campesina. c) Seguir una poltica heterodoxa. d) Revisar el rol activo del estado para moderar las reformas. e) Promulgar la constitucin de 1979. 34) La decadencia econmica durante el gobierno Velasquista se produjo por: a) La huelga de policas en 1975. b) Decadencia productiva y deuda externa. c) Crisis de los CAPS y SAIS. d) La muerte inesperada del presidente. e) La ley general de industrias. 35) Sendero luminoso inici su accionar terrorista durante el gobierno de: a) Juan Velasco. b) Francisco Morales . c) Fernando Belande. d) Alan Garca. e) Alberto Fujimori. 36) Velasco tom el control de los diarios en el Per a travs de: a) La Ley de Libertad de Prensa. b) El estatuto revolucionario. c) El estatuto provisorio. d) La poltica de expropiaciones. e) El D.S. 781. 37) A finales de los 70', las sociedades agrarias: a) Haban entrado en crisis. b) Mostraron los primeros logros de la revolucin. c) Se fusionaron a las cooperativas costeas. d) Formaron empresas agroexportadoras mixtas. e) Cultivaron el fenmeno subversivo en el Per. 38) Una de las consecuencias econmicas inmediatas a las reformas velasquistas fue: a) El incremento del capital privado. b) El crecimiento del sector agro exportador. c) El retraimiento de la inversin privada. d) El despegue de la industria nacional. e) El fin de nuestra dependencia. 39) 39. La Ley Universitaria de 1969 tena un carcter: a) Peruanista. b) Estatista e intervencionista. c) Intervensionista y sectario. d) Confiscatorio. e) Conservador. 40) El fin de rgimen militar lleg a su fin con: a) El Golpe institucional de Francisco Morales. b) La Convocatoria a la Asamblea Constituyente. c) La instalacin de la Asamblea Constituyente. d) La victoria de Accin Popular en 1980. e) El ascenso de Fernando Belande Terry. 41) 41. Durante el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas, continuaron su explotacin los centros mineros de Toquepala y Cuajone vinculados con : a) Southern Cooper Corporation. b) Standars Oil. c) IPC. d) Shell Mobil. e) Repsol. 42) 42. El plan "Tpac Amaru" efectuado por la segunda fase del gobierno de las fuerzas armadas tuvo como objetivo: a) Comenzar la reforma educativa. b) Desactivar las reformas hechas por Velasco. c) Eliminar los privilegios de la oligarqua. d) Fomentar la migracin campesina a la costa. e) Calmar la huelga policial. 43) 43. El gobierno de Morales Bermdez, ante la crisis econmica y la huelga general de 1977, adopt la : a) Finalizacin de privatizaciones. b) Intervencin de las universidades. c) La convocatoria para una Asamblea Constituyente. d) La prohibicin de partidos. e) Continuar las reformas. 44) 44. Para asegurar el apoyo financiero a las empresas estatales, privadas y mixtas, el gobierno de las fuerzas armadas procedi a: a) La Reforma de la Banca. b) La Reforma Agraria. c) La Reforma Educativa. 4
d) La Reforma Industrial. e) La Reforma Pesquera. 45) Se le considera como el idelogo oficial del gobierno revolucionario: a) Carlos Delgado. b) Hctor Bjar. b) Haya de la Torre. d) Gustavo Gutirrez. e. Luis Bambarn. 46) Las Reformas que adopt el Gobierno Revolucionario de las FF.AA tena por objetivo: a) Expropiar la propiedad privada. b) Repartir las tierras equitativamente. c) Liquidar nuestra dependencia y subdesarrollo. d) Poner fin al injusto rgimen de tenencia de tierras. e) Consolidar a la clase media y baja. 47) Las reformas estructurales del gobierno militar pusieron especial nfasis en: a) Lograr un desarrollo permanente y autosostenido b) La participacin activa del Estado en el desarrollo nacional c) La redistribucin de la propiedad d) Compensar el dficit de la balanza de Pagos e) Eliminar las limitaciones en la produccin agraria y artesanal 48) 48. La crisis patente y la falta de manejo que experimentaba el Gobierno General Velasco se hizo evidente con: a) El relevo institucional de Morales B. b) El manifiesto al pas del 298 1975. c) La Huelga Policial del 5 2 1975. d) La Revolucin de no alineados en Lima (1975) e) La Nacionalizacin y expropiacin de Empresas 49) 49. La caracterstica poltica del gobierno de Velasco Alvarado fue: a) Postura favorable a los grupos oligrquicos. b) Nacionalismo a ultranza a favor de la Clase Obrera. c) Tendencia izquierdista con rasgos revolucionarios d) Oposicin recalcitrante a la Oligarqua Financiera e) Planteamiento de ideas progresistas militares 50) Mediante el Decreto Ley 17716 de Reforma del Agro Peruano se buscaba principalmente: a) La ocupacin inmediata a las haciendas agropecuarias. b) Mejorar la condicin de vida de los campesinos c) Transformar la estructura de la propiedad. d) Repartir la tierra a los indgenas. e) Redistribuir las tierras con las sociedades agrcolas de inters social (SAIS). 51) 51. Con el ingreso del general Morales Bermdez y la aplicacin del plan Tpac Amaru, se da: a) Una continuacin al Plan Inca. b) La democratizacin del Estado. c) De manera ntegra, la Reforma Agraria. d) Inmediata convocatoria a la asamblea constituyente. e) Un retroceso en las reformas velasquistas. 52) 52. Dentro de los grupos sindicales que aparecieron en la dcada del setenta, cabe sealar el que estaba conformado por trabajadores bancarios, maestros, mineros y los de construccin civil, de marcado arraigo pro- sovitico: a) Vanguardia Revolucionaria. b) Confederacin General de Trabajadores del Per. c) Coordinadora Central de Unificacin Sindical Clasista. d) Sindicato Unido de Trabajadores de de Educacin. e) Unin Revolucionaria. 53) 53. En 1970, se expropi los diarios Expreso y Extra siendo su dueo deportado a Argentina y declarado traidor a la patria: a) Miro Quesada. b) Genaro Delgado Parker. c) Manuel D'Ornellas. d) Hctor Delgado Parker. e) Augusto Salazar Bondy. 54) 54. No corresponde al gobierno de Juan Velasco Alvarado: a) Ley de Reforma Agraria. b) Ley de Reforma Educativa. c) Expropiacin de los medios de comunicacin. d) Creacin de Pesca Per. e) Constitucin de 1979. 55) 55. El lema "Ni capitalismo, ni comunismo" le corresponde a: a) Velasco. b) Morales Bermdez. c) Augusto B. Legua. d) Manuel Odra. e) Snchez Cerro. 56) 56. El sentido general del gobierno Velasquista no lo encontramos en: a) Su gobierno antioligrquico. b) Su movimiento nacionalista. c) Su poltica de reconocimiento al mundo quechua. d) Su rol pasivo frente a las estatizaciones. e) Su poltica populista llevada a cabo desde arriba, no del pueblo. 57) 57. Con la reforma agraria, las haciendas costeas se transformaron en: a) Sociedades agrarias de produccin social. b) Cooperativas agrarias de produccin social. c) Sociedades agrarias de integracin social. d) Terrenos de cien hectreas. e) Un sistema de parcelamiento de tres hectreas. 58) 58. Para Velasco, el capitalismo de estado lograra: a) La dignidad nacional. b) Estatizar el petrleo y las minas. c) Desarrollar un estado ms fuerte al capital extranjero. d) Desarrollar industria metalmecnica. e) Lograr que el obrero negocie con su empleador las acciones de la empresa. 59) 59. Una de las razones que fue minando el rgimen velasquista fue : a) La aplicacin del estatuto revolucionario. b) La huelga policial de 1975. c) La escasez de petrleo. d) La falta de tecnificacin en las reformas. e) La oposicin de Francisco Morales 60) Quin presidi la Asamblea Constituyente de 1978: a) Jos Carlos Maritegui b) Porras Barrenechea c) Carlos Ferrero d) Haya de La Torre e) Luis Alberto Snchez 5
Decreto de Urgencia Que Establece Diversas Medidas Excepcionales y Temporales para Prevenir La Propagación Del Coronavirus (Covid-19) en El Territorio Nacional