Filosofia de La Ciencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

J

' .
:::1
o

... ...
,
J avier E c h everria
o

"'
u
':T
A K A L

-
"'

'
....

p
h i o S o p h a e (O
A.u n
'
.,
"
Oi>eo de cuberu
Sergio Ramrez
Reservados todos los derechos.
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270,
del Cdigo Penal. podrn ser ca.stigados con penas
de multa y privacin de libertad quienes
reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra
literaria, artistca o cientlfica fijada en cualquier
tipo de soporte sin la preceptiva autorizacin.
l .' e<Jcl 6n. 1995
l.' odicl on, 1998
Javier Eche..-crri3.,199S, 1998
4:1 Ediciones Akal, S.A.. 1995, 1998
C/ Sector Foresta. 1
28760Trcs c..,cos

Telf.: 91 806 1996
fu: 91 801 40 18
ISBN:
Dep. lef'l: M2688SI998
ln->reso en Materf'rinc.ll.
C-r V..o(l'bdrid)
,
lndice general
Introduccin .... . .... . ... ... .... .
J. Nuevas corrientes en la filosofia de la ciencia, 1 1 1 e e e e e e
1.1. La crisis de la filosofa positivista de la ciencia, 11. 1.2. El r>elativis-
mo cientlfico, a partir de Kuhn, 1 'l. 1.3. La sociologa del conocimien-
to cientfico, 20. 1.4. Hacking: la ciencia como transformacin del
mundo. 32. I.S. Puntos crticos en el debate actual sobre la ciencia. 39.
1.6. Bases para una filosofla axiolgica de la ciencia, 46.
JI. Los cuatro contextos de la actividad cientfica
JI. l. Introduccin, 51. U.2. La distincin entre contexto de descu-
brimiento y contexto de justificacin, 52. ll. 3. Crticas a la distincin
de Reichenbach. 55. ll.4. Los cuatro contextos de la ciencia. 58.
II.S. Interacciones entre los cuatro contextos. 65.
III. Ciencia y Valores ................... .
Ill.l. El debate sobre la ciencia y los valores, 67. III.2. El ethos de la
ciencia, segn Merton, 75. lll.3. El objetivo de la ciencia, segn
Popper, 79. lll.4. Los valores y la ciencia, segn Kuhn, 85. I ll.S.
Axiologa, metodologla y filosofla de la ciencia, 9 1.
7
11
S I
67
Material protegido por derechos de autor
IV. El pluralismo axiolgico de la ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 S
IV. l. El pluralismo de las ciencias y de sus mtodos, 115. IV.2. Valores
eplstmicos y valores prcticos en la actividad clentlfica, 11 9. IV.3. La
evaluacin en el contexto de enseanu. 124. IV.4. la evaluacin en el
contexto de innovacin. 129. IV.5. La evaluacin en el contexto de
aplicacin. 133. IV.6. la axiologla de la ciencia y el contexto de evalua
cin. 137.
V. El conocimiento cientfico y la prctica cientfica .
V. l. Ensear a conocer cientficamente, 141. V.2. La construccin de
los hechos cientficos, 144. V.3. la actividad cientfica en el contexto
de educacin, 147. V.4. Praxis cientfica y racionalidad, 15-4.
VI. Las leyes cientificas ... ... ... . ........ . .
VI. t. Introduccin, 16 1. V1.2. El modelo nomolgico-deductivo de
explcacln cientfica, 164. VI.3. Otras concepciones sobre las leyes
cientficas. 170. Vl.4. leyes naturales y leyes cientlficas, 176. VI.S. las
leyes cientficas como normas de accin, 184.
Bibliografa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Bibliografa sobre fi losofa de la ciencia, 193. Bibliografa en espaol
sobre filosofa de la ciencia, 206.
141
161
193
Material protegido por derechos de autor
Introduccin
La filosoffa de la ciencia se est transformado profundamente durante
Los ltimos aos . Tras el predominio del empirismo lgico del C(rculo de
Viena, slo contestado por Popper y sus discfpulos, la obra ck Kuhn ha
supuesto una autntica conmocin en la reflexin filosfica sobre la cien-
cia. A ello han contribufdo la transformacin de la historiorafCa de la
ciencia y la consolidacin de otro tipo de estudios sobTe la ciencia
(Science Studies), como la sociologfa, la psicologfa y la anrropologfa de
la ciencia. Desde muy distintas perspectivas se ha subrayado la. influencia
de diversos aspectos sociales y culturales sobre la ciencia. Paralelamente,
las vinculaciones entre la ciencia y la tecnologfa han ido aumentando,
hasra el punto de que actualmente se habla de la tecnociencia.
Hasta los aos 70 ha imperado una filosofa del conocimiento cien
tfico. En las ltimas dcadas, en cambio, se ha comenzado a desarrollar
una filosofa de la actividad cientfica que, aun siendo complemenraria
a la epistemolog{a, comienza a interesarse por la prctica de Los cientffi-
cos, y no slo por las te orCas cientCficas. Aparte de reflexionar sobre los
mtodos y el lenguaje cientffico, las teorfas y Los hechos, los conceptos y
las leyes cientfficas, la prediccin y la explicacin, la racionalidad y el rea-
lismo, la filosofCa de la ciencia ha empezado a ocuparse de otros muchos
temas: las relaciones entre la ciencia, la tecnolog{a y la sociedad, la con-
traposicin entre paradigmas rivales, el progreso cientf{ico y su influencia
sobre el entorno, las comunidades y las instituciones ciemf{icas, la cons-
tmccin de los hechos y de las represenraciones cientf{icas, etc .
7
Material protegido por derechos do autor
del CSIC (Madrid) me permiti ir perfilando y desarrollando estas ideas.
Agradezco a la documentalista del Instituto, Julia Garca Ma.za, as como
a su Director, Reyes Mate, y a diversos colaboradores del Instituto (Jos
Marra Gonzlez, Javier Muguerza, Roberw Rodrguez Aramayo, ]os
Manuel Snchez Ron y Carlos Thiebaut) e! apoyo y el nimo que en todo
momento recib durante esos dos aos.
Cuando acept la propuesta de Flix Duque, Director de esta colec-
cin, de preparar un libro sobre Filosofa de la Ciencia que pudiera ser
utilizado por estudiantes y personas interesadas en los estudios sobre la
ciencia, no pens que las cuestiones a tratar fueran a ser can amplias. Al
final, los temas tratados en este libro han sido reducidos drscicamente si
lo comparamos con otras obras disponibles en castellano sobre filoso/fa de
la ciencia. He preferido que la obra tuviera coherencia y pudiera llegar a
profundizar en algunos puntos, en lugar de tracar codas las cuestiones rele-
vantes en la filosofa contempornea de la ciencia. Los huecos que han
podido quedar se intentan remediar proporcionando informaciones biblio-
grficas complementarias en notas a pie de pgina.
Siempre que ello ha sido posible, se ha procurado que las citas de otros
autores se refieran a las traducciones castellanas, caso de haberlas. Al final
se incluye una bibliografla general en donde aparecen las referencias origi-
nales y las traducciones.
Las propuestas que aqu se hacen en favor del desarrollo de una
Filosofa Axiolgica de la Cienca trawn de abrir un nuevo campo de estu-
dio, poco frecuente en la bibliografa disponible en lengua espaola. Como
podrn comprobar los lectores, la tesis central consiste en afirmar que la
filosofa de la ciencia no puede seguir reducindose a una Metodologa ni
a una Epistemologa, si de verdad se quiere reflexionar sobre la ciencia en
toda su complejidad. En las pginas que siguen se trata de senwr unas pri-
meras bases para el establecimiento de una Axiologa de la Ciencia. No
me cabe duda de que, al tratarse de una primera propuesta, esta obra
podr ser mejorada por ulteriores autores. Confo en que pueda servirles,
Ulnto a ellos como a los lectores en general, como una fuente de reflexin.
Javier Echeverr(a
10
Material protegidl por derechos de autor
1
Nuevas corrientes
en la filosofa
de la ciencia
1.1. LA CRISIS DE LA FILOSOFA POSITIVISTA DE LA CIENCI A
la filosofa de la ciencia se constituy como tal a partir de la formacin
del crculo de Viena. Este grupo se organiz en torno a la Ctedra de
Filosofa de las Ciencias Inductivas que gan Moritz S eh lick en la
Universidad de Viena en 1922, y rpidamente congreg a fsicos, matem-
ticos, economistas, psiclogos, lingistas y fi lsofos. Su aparicin respon-
di al proceso de profunda transformacin que la ciencia haba experi-
mentado a principios del siglo XX con la emergencia de la teora de la
relatividad de Einstein, el desarrollo de la lgica matemtica ligada a la
teora de conjuntos y la aparicin de la mecnica cuntica.
El Crculo de Viena proyect elaborar una filosofa cientffica que rom-
piera con la Wissenschaftstheorie y con la metafsica imperante en los pases
germanos. Considerndose herederos de la revolucin lgica de principios
de siglo (Frege, Peano, Russell, Hilbert) y de la revolucin rel ativista de
Einstein, sus miembros trataron de producir una autntica revolucin filos
fica, apelando para ello al proyecto de Comte de una ciencia unificada y a
las epistemologas empiristas de Mach y del Wittgenstein del Tractatus. De
hecho, en su manifiesto fundacional se mencionaban cxplfcitamente los
nombres de Einstein, Russell y Wittgenstein. La Teora de la Ciencia de los
empiristas lgicos no slo obedece a un nuevo planteamiento fi losfico: fue
sobre todo la respuesta de estos pensadores a los importantes procesos de
cambio cientfico que se desarrollaron a principios del siglo XX.
El empirismo lgico del Crculo de Viena y de sus continuadores man
tuvo una influencia considerable hasta los aos 60, a pesar de las crticas
que Popper haba llevado a cabo a algunas de sus tesis ( inductivismo, con-
11
Material protegido por dcrcchQs de autor
firmacionismo, etc.) ya en 1934
1
Obras como las de Nagel (1961) y
Hempel ( 1965 y 1966) constituyeron las expresiones ms sistemticas de
esta fi losofa empirista y justificacionista de la ciencia: no en vano han sido
libros de texto en numerosas Universidades, sobre todo en el mbito de
influencia anglosajona. Diversos autores (Toulmin, Polya, Hanson, Quine,
Putnam y el propio Wittgenstein) publicaron en los aos 50 y 60 agudas
crticas a algunas de las tesis principales de la srandnrd oiew, o concepcin
heredada' Sin embargo, la crisis de la filosofa positivista de l.a ciencia se
inicia a partir de la publicacin en 1962 de la obra de Kuhn, La estructura
de las reooluciones cientficas; a partir de esa fecha surgieron numerosos cr
ticos de las tesis positivistas, tanto entre los filsofos e historiadores de la
ciencia (Lakatos, Feyerabend, Laudan, etc.) como entre los defensores de
la sociologa del conocimiento cientfico (Barnes, Floor y otros muchos) '
La mayora de los comentaristas est de acuerdo al sealar que la obra de
Kuhn ha supuesto un punto de inflexin en el desarrollo de los estudios
sobre la ciencia en el siglo XX'
Desde 1970 cabe hablar de una prol iferacin de concepciones sobre la
ciencia, sin que haya ninguna central ni determinante. Junto a la filosofa
de la ciencia que se sigue inscribiendo en la tradicin positivista y analti
ca' . se han consolidado la sociologa de la ciencia, la ernociencia y en
1
En der Fors.chung, que comenz a tener amplia influencia a partir de la traduccin
inglesa de 1959 (The Logic o[ Sci<ntiflc Disco<ry), Popper afirm que las tl"<>tas cientficas son
conjecuras que rardc o temprano sern refutadas, y que el mtodo cientfico fundamemal es el
hipottico-deductivo, en oposicin al inductivismo del Crculo de Viena. Popper propuso la
denominnd6n de realismo cr(tico para l"' ludir :1 sus postur.ls fil soficns generales, que consideran
que la es una incesante bsqueda de la verdad. Su influencia sobre Lakacos y s.u polmic..1
con Kuhn han sido momentos relevantes en la t.lorofa de la ciencia del siglo XX.
: Esta denominacin fue propuesta por Puma m y ha sido traducida al casrell3nO como con ..
cepcin hmdtlda a partir de la edicin de Eloy Rada y PiiM Caserillo del libro de Frederick Suppe
titulado La de ku teoras cieru/lca5 (Madrid, Editora Nacional, 1979). Vase H. Puma m,
"Lo que las recrias no son", en L.. Oliv y A.R. Prez Ransanz 1989, p. 312.
Para un estudio ms der:aHado de las crticas a la concepcin heredada. asr como de las pos-..
turas de Kuhn, La ka tos y de la concepcin estructural, que ha tratado de conju:gar esas crticas
con algunos postulados bsicos de la filosofa empirista de la ciencia, vase J. Echcvcrda,
lntTodu.cci6n a la Merologia de la Ciencia; la Filoso/la de la Ciencia en el .siglo XX, Barcanova.
Barcelona, 1989. Para un resumen del desarrollo de la filosoffa de la ciencia a lo largo del siglo
XX, ver J.A. Lpez Cerezo, J. San martn y M. Oorulez, "El estado de la cuestin .. Filosofa actual
de la ciencia'', Dilogo FilosfiCO, 29, 1994, pp. 164-208.
Carlos Solfs ha publicado recientemente el libro Ratones< La /Wroria de la cienci<t
despus de Kuhn (Barcelona, Paids, 1994) en el que se contraponen la filosofa racionalista previa
a la obra de Kuhn y lafiWsof!a sociologisUJ ulterior (p. 13).
s Un buen manual en castellano con esa orienraci6n es el libro reciente de Anna Estany,
Introduccin a la filosofa de la ciencia, Barcelona, Crtica, 1993.
12
Material protegido por deriX:hQs de autor
general los estudios sobre la ciencia (Science Studies). Asimismo han apa
recido nuevas maneras de hacer la historia de la ciencia y de la tecnologa.
No hay que olvidar la creciente atencin que se presta a la influencia de la
poltica cientfica (Science Policy) sobre la actividad de los cientficos, ni
los estudios sobre la ciencia y el poder ', as corno la naciente economa de
la ciencia. Todo ello muestra que la filosofa positivista, que tuvo una pro-
funda influencia durante varias dcadas, est en declive, y que denomina
ciones corno Filosofa Cientfica, Lgica de la Ciencia o incluso Teora de la
Ciencia, (lue pueden ser consideradas corno caractersticas de la filosofa
positivista de la ciencia, han ido perdiendo vigencia.
Esta transformacin se refleja en los libros recientes, en las nuevas revis
tas, en las series monogrficas de las editoriales especializadas, en las lne-
as de investigacin y en los Congresos, pero tambin en otros mbitos ins
titucionales, corno las Universidades y las Sociedades Cientficas. La
reflexin sobre la ciencia ya no es exclusiva de los lgicos ni de los filso
fos. Son pocos los que tratan de indagar los fundamenros lgicos o filosficos
de la ciencia' Por el contrario, se insiste en el carcter cultural y social de
la ciencia, y con ello en la complejidad y pluralidad del saber cientfico. El
ideal positivista de la Ciencia Unificada ha pasado a la historia. La reduc
cin de las teoras cient fi cas a sistemas lgico-formales axiomatizados, al
modo del programa rnetarnatemtico de Hilbert, ha quedado literalmente
abandonada, y el anlisis y la reconstruccin de las teoras <; ientficas con
forme a las tcnicas informal-conjunt istas de la concepcin estructural &,
aun pudiendo representar una tenrativa de salvar los "restos del naufragio",
va experimentando a su vez profundas modificaciones concept uales, que
tienden a hacer converger algunos aspectos de la filosofa clsica de la cien-
cia (Carnap, Reichenbach o Popper, por mencionar tres autores que han
tenido amplia influencia durante muchos ai\os) con algunas de las aporta
cienes de Kuhn o de Lakatos. Algunos filsofos de la ciencia han adopta
"Entre la literntum reciente en castellano sobre este tema, dC$taca el volumen colectivo ti
lado Ciencia J Pockr (Mad<id, Universidad Pontifici a de Comillas. 1987), as[ como la monografra
de Jos Manuel Snchet Ron, El podtr de la cmcia (Madrid, Alianza, 1992), de tendencia ms
historiogrfica.
'Richard Rorty, en '" libro lA fik>of(q, y d CJ/l<O de la nawraleta, Madrid, Ctedra, 1983, ha
dedicado amplios a esm (undacionistn. Sin emborgo, en 1994 se ha creado
un grupo internacional que edita la revista Foundatioru of Science y que rrnca de volver a
lar a los eiendficos, los filsofo y los historiadores. Su lfder principal es el polaco R. Wjeicki.
'La obra bsica la de W. Balzcr, C. U. Moulincs y J. Snccd, An for Science,
Dordre<oht, Reidel, 1987. Vase tambin C. U. Moulines, Exploraciones mouzcientifica.s, Madrid,
Alianza, 1982.
13
Material protegido por dcrcchQs de autor
do las tesis de Quine, y en particular las de Giere , defendiendo una epis-
temologa naturalizada, mientras que otros (como van Fraassen y sus segui-
dores '
0
) estn desarrollando una concepcin representacional de las teor-
as cientficas. El desarrollo de las ciencias cognitivas ha infludo asimismo
sobre la filosofa de la ciencia, habiendo surgido en los aos 80 diversos
autores (como Thagard, los Churchland y el propio Giere) que han inda-
gado la metfora computacional mente/ordenador para dar cuenta de la
actividad investigadora de los cientficos.
A lo largo de esta obra volveremos una y otra vez sobre numerosas cues-
tiones abordadas por los autores y las escuelas recin mencionadas. Sin
embargo, en este primer captulo conviene que consideremos con un cier-
to detalle el desarrollo de los estudios sociales de la ciencia, tal y como han
sido propuestos por diversos socilogos del conocimiento. Frente al reduc-
cionismo fisicalista que caracteriz al Crculo de Viena, cabe i1ablar de un
reduccionismo sociologisra a panir de los aos 70. As como la epistemologa
del positivismo lgico trat de monopolizar los estudios sobre la ciencia, o
cuando menos consider que sus anlisis y reconstrucciones de las teoras
cientficas eran el ncleo central de los estudios sobre la ciencia, mientras
que los historiadores, socilogos y psiclogos de la ciencia slo deban desa
rrollar estudios complementarios, as tambin numerosos socilogos del
conocimiento cientfico parecen pensar ltimamente que sus indagaciones
sobre la ciencia son las nicas realmente pertinentes. Por ello es preciso
conocer, aunque sea a nivel puramente descriptivo e introductorio, algu
nas de las tendencias ms activas en sociologa de la ciencia durante el lti
mo cuarto de siglo.
1.2. EL RELATIVISMO CIENTIFICO, A PARTIR DE KUHN "
La publicacin en 1962 de la obra de Kuhn, La estructura de las retJolu-
ciones cientficas, ha supuesto importantes cambios en los estudios sobre la
ciencia. Tanto los propios cientficos como, sobre todo, los historiadores,
socilogos y filsofos de la ciencia, han debatido ampliamente las propues
tas kuhnianas en contra de la concepcin acumulativa del progreso cien t
R. N. Giere, Explaining Scienct. A Approoeh, O.icago, Universicy ofOlicago PrtSS, 1988.
" Ver B. van Fraassen, The Scienrific lmage, Oxford, Clarendon, 1980.
11
En este aparrado se retoma buena parte de mi artculo .. Leibnit contra Kuhn: problemas del
relativismo ciemffico", publicado en la Revistn el< Occicknte 169, junio 1995, pp. 55- 70.
Agradezco n los editores de eso revista In autorizacin paro utiliwr ese texto.
14
Material protegido xr derechos do autor
fico, as como sus afirmaciones sobre la existencia de paradigmas y de revo-
luciones cientficas. Al distinguir entre dos tipos deciencia, la ciencia nor-
mal y la ciencia revolucionaria, as como al afirmar que en los momentos
de crisis y de cambio cientfico radical exista inconmesurabilidad entre los
paradigmas rivales, Kuhn dio pbulo a un fuerte renacimiento del relati
vismo cientfico. Entre los filsofos de la ciencia, Feyerabend mantuvo
posiciones radicalmence relativistas, resumidas en su frmula "todo vale",
referida a la metodologa cientfica. El relativismo ha tenido asimismo una
gran influencia en la dcada de los 80 entre los socilogos de la ciencia,
como veremos en el apartado siguiente.
Numerosos filsofos de la ciencia han criticado este resurgir del relati
vismo y han atacado las tesis de Kuhn y de Feyerabend sobre la inconmen
surabilidad entre paradigmas y teoras. En la polmica subsiguiente, se han
adoptado las ms diversas posturas. No se trata aqu de hacer un estudio a
fondo del debate ni de los diversos autores que han intervenido en el
mismo. Los objetivos del presente apartado son cuatro. Primero. resumir los
principales puntos que fueron propuesros por Kuhn y que favorecen las tesis
relativistas, tal y como stas son tratadas en filosofa de la ciencia.
Segundo, comentar algunos de los problemas que presentan las tesis kuh-
nianas. Tercero, mostrar que estas cuestiones involucran debates filosfi -
cos ms generales que los que se muestran al hablar solamente de la cien
cia. Por ltimo, trataremos de replantear el debate, pero centrndonos
siempre en las tesis de Kuhn. Al cabo, las diversas variantes que el relati
vismo cientfico ha tenido entre los filsofos de la ciencia tienen al autor
de ERC como su princi pal inspirador. Para ello nos centraremos en la evo-
lucin que puede percibirse en Kuhn desde sus primeros escritos sobre la
inconmensurabilidad hasta sus ulteriores trabajos sobre la intraducibilidad.
En su libro de 1962, Kuhn afirm que la ciencia no se desarrolla
mediante la acumulacin de descubrimientos e inventos individuales, sino
gracias a una accin colectiva llevada a cabo por las comunidades ciemfi
cas en base a creencias, mtodos, conceptos y valores compartidos, a cuyo
conjunto denomin paradigmas. Puesto que hay pocas de ciencia normal,
pero tambin hay revoluciones cientficas, se trataba de estudiar ambos
tipos de ciencia. Las revoluciones cientficas implican paradigmas rivales y
comunidades cientficas contrapuestas entre sf. La experi encia no vale
como juez en esas controversias, porque los defensores de paradigmas
opuestos pueden llegar a tener percepciones heterogneas del mundo. En
los procesos de cambio cientfico, los propios trminos bsicos (fuerza,
masa, energa, tomo, electrn, gen, etc.) cambian de significado y la per
cepcin de los cientficos vara, pudiendo suceder que un mismo fenme-
15
Material protcgidl por derechos de autor
no sea visto de maneras diferentes, e incluso incompatibles enue s. Como
dijo Hanson, un astrnomo ptolemaico y un astrnomo copernicano no
ven lo mismo, y por tanto no pueden ponerse de acuerdo entre sf, ni por lo
que respecta a sus observaciones empricas ni en relacin a sl!ls vocabula-
rios respectivos (Hanson, 1977, p. 79).
Kuhn ha formulado una serie de tesis que pueden servir como marco de
referencia al relativismo cientfico actual:
A: "La tradicin cientffica normal que surge de una revolucin cientffica
no slo es incompatible, sino a menudo efectivamente inconmensurable con
la anterior" (Kuhn, 1971, p. 166) "
B: "El historiador de la ciencia puede sentirse tentado a proclamar que
cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos" ... "los
cambios de paradigma hacen que los cientficos vean el mundo de invest
gacin, que les es propio, de manera diferente" (/bid., p. 176).
C: "En tiempos de revolucin, cuando la tradicin cientfica normal cam-
bia, la percepcin del cientfico de su entorno debe ser reeducada" ... "Tras
haberlo hecho as, el mundo de su investigacin le parecer, en algunos
lugares, inconmensurable con el que habitaba anteriormente" (Jbid., p. 177).
En esta misma obra, Kuhn matiz su afirmacin B, al decir poco des-
pus:
D: "Aunque el mundo no cambia con un cambio de paradigma, el cient
fico de.spus trabaja en un mundo diferente" (lbid., p. 191),
y ulteriormente volvi a precisar sus tesis sobre la inconmensurabilidad
entre teoras, afirmando claramente que ello no implica que las teoras
sean incomparables y precisando que:
E: "Al aplicar el trmino 'conmensurabilidad' a las teoras, Slo trataba de
insistir en que no haba un lenguaje comn en el marco del cual ambas
pudieran ser expresadas por completo y, por consiguiente, ambas pudieran
ser usadas comparndolas entre s punto por punto" (Kuhn, 1976, p. 191).
Con ello el debate sobre la inconmensurabil idad entre teoras tomaba
otro rumbo. El mundo no cambia porque la ciencia cambie, como queda
claro en la tesis D, pero nuestro conocimiento del mismo s p uede modi-
ficarse radicalmente por efecto de las revoluciones cientficas (tesis By
C), Por otra parte, no existe un lenguaje comn y neutro al que pudieran
ser traducidas dos teoras inconmensurables, ni luego comparadas punto
por punto en el marco de dicho lenguaje. Podramos decir que Kuhn no es
un relativista ontolgico (ni un escptico), sino ms bien un relativista
epistemolgico y, sobre todo, un relativista lingstico.
u L'l trnducc.i6n de este pasaje es de Jos Luis Falguera, quien corrige la realizada por Agustn
Contn en la edicin del Fondo de Culrura Econmica de la obra de Kuhn.
16
Material protegido por dcrcchQs de autor
Esto ltimo queda particularmente claro en sus obras posteriores, en las
que Kuhn se acerc a las posturas de Quine sobre la intraducibilidad:
F: "Afirmar que dos teoras son inconmensurables significa afirmar que no
hay ningn lenguaje, neutral o de cualquier otro tipo, al que ambas teoras,
concebidas como conjuntos de enunciados, puedan traducirse sin resto ni
prdida" (Kuhn, 1989, p. 99).
Retengamos este "sin resto ni prdida", porque ulteriormente tendr
importancia para nosotros. Kuhn llama inconmensurabilidad local a este
nueva concepcin, la t esis E Consiguientemente, el problema de la incon-
mensurabilidad se remite al problema de la traduccin. De hecho, buena
parte de sus consideraciones ulreriores versan sobre los problemas de la tra-
duccin de unos lenguajes naturales a otros. As como hay inconmensura-
bilidad entre teorfas cient!ficas, as! tambin hay inconmensurabi_Eidad entre
lenguajes naturales (!bid., pp. 124-5). Las tesis de Kuhn se sintetizan final-
mente en la afirmacin siguiente:
0: "lenguajes diferentes imponen al mundo estructuras difererntes" (!bid.,
p. 131).
El relativismo cientfico se reduce entonces, al menos en su versin
kuhniana final, al relativismo lingstico; y de ste se llega rpidamente al
relativismo cultural, aunque sea a base de aceptar hiptesis t:an fuertes
como la siguiente:
H: "Los miembros de la misma comunidad lingstica son miembros de una
cultura comn" (!bid. , p. IZ9).
Sin embargo, Kuhn no llega a afirmar que, as como hay inconmensura-
bilidad entre teoras y entre lenguajes, hay tambin inconmensurabilidad
entre culturas. Los motivos por los que no da este ltimo paso merecen ser
comentados.
Para Kuhn, "lo que los miembros de una comunidad lingstica compar-
ten es la homologa de la estructura lxica" (!bid., p. 131). Los lenguajes
poseen una estructura y para que dos hablantes (o dos cientficos) aludan a
un mismo mundo y puedan comunicarse entre si, es preciso que coincidan
sus estructuras taxonmicas, mediante las cuales categorizan, organizan y
conocen el mundo. Como conclusin, Kuhn afirma que la traduccin tr-
mino a trmino no es posible, ni en el caso de los lenguajes cientficos ni
en el caso de los lenguajes naturales. Su teora de la traduccin no se limi-
ta a una semntica extensional ni a la identificacin de las referencias, sino
que incluye tambin las intensiones y los sentidos, al modo de Frege. Como
Saussurc, aunque sin aludir a l, Kuhn admite un holismo local en toda len-
gua, de tal manera que una palabra nunca tiene significado por s misma, a
no ser por oposicin y en relacin a otras palabras de esa misma lengua.
Esas interrelaiones carac"terizan lo que Kuhn llama "estructura lxica".
17
Material protegidl por derechos de autor
Pues bien, en el caso de distintas lenguas la posibilidad de la traduccin
depende de las estructuras respectivas:
"los estructuras lxicas empleadas por los hablantes de las lenguas deben ser
las mismas, no slo denuo de cada lengua sino tambin de una lengua a otra"
(lbid., p. 132).
Contra Quine, la traduccin puede ser posible, pero no lo c:s siempre. El
problema se remite a la existencia de unos invariantes lingsticos, que
pueden ser puestos en relacin con la gramtica generativa de Chomsky.
En la medida en que las diversas lenguas o las distintas teoras cientCficas
posean estructuras taxonmicas homlogas, la traduccin es posible.
Aun en el caso de que no existieran tales invariantes, intraducibilidad
no implica incomunicabilidad, debido a que hay otros recursos para que los
seres humanos se comprendan entre s:
"cuando la traduccin no es factible, se requieren dos proce.sos que son muy
diferentes: interpretacin y aprenditaje del lenguaje" (lbid., p. 133).
Ello vale tanto para los lenguajes naturales como para la ciencia. Dos
teoras cientficas inconmensurables pueden ser intraducibles, en el sent
do de que la traduccin de textos y de teoras cientCficas siempre implica
prdidas y deformaciones profundas, pero ello no equivale a decir que el
contenido de dichas teoras no pueda ser inteligible para los defensores de
las teoras rivales. El trabajo de los historiadores de la ciencia, como el de
los antroplogos en relacin a las culturas, consiste precisamente en inter-
pretar y hacer inteligibles esas teoras intraducibles. Los historiadores y los
antroplogos tienen como tarea principal la de encontrar un vocabulario
que permita describir y comprender otros perodos de la ciencia y otras
culturas. Aunque su comprensin nunca sea total, y por consiguiente no
puedan ser traductores exactos de esas otras culturas y pocas, s pueden
glosar y hacer accesibles partes importantes de dichas concepciones del
mundo, que para Kuhn siempre estn vinculadas a las teoras cientficas y
a las culturas.
Podemos concluir que en Kuhn hay una cierta afirmacin del relativis
mo cientfico, pero tambin una negacin del mismo. En su breve alusin a
la antropologa se manifiesta contrario al etnocentrismo. En el caso de los
historiadores de la ciencia, lo que llamamos emocentrismo adquiere con
notaciones distintas: son "etnocentristas" aquellos historiadores de la cien
cia que slo se preocupan por descubrir en los autores y en las teoras anti
guas lo que pueden tener de actualidad. Quien presupone que la ciencia
actual es el centro a partir del cual hay que interpretar la ciencia de pocas
anteriores, est deformando inexorablemente el pensamiento de los cientf
ficos del pasado.
18
Material protegidl por derechos de autor
Extraemos de ello una importante conclusin: en el caso de la ciencia, y
en concreto de su historia, el relativismo kuhniana se caracterizara por afir-
mar la irreductibilidad de las pocas cientficas anteriores a la ciencia
actual. Ello no equivale a decir que no sean reducibles parcialmente; pero
nunca en su totalidad.
Uno de los principales problemas que se traslucen en los textos de Kuhn
antes citados estriba en la delimitacin de lo que pueda ser ese "mundo"
que cambia con los paradigmas. Al respecto, Kuhn ofrece respuestas insu-
ficientes. Tratndose de un fsico interesado en las ciencias naturales,
cabra inferir que lo que nunca cambia es la Naturalez.a, a pesar de que pue-
dan cambiar las leyes que formulamos sobre ella, y por consiguiente el sig-
nificado de los trminos cientfficos, y por ende tambin el conocimiento
cientfico del mundo. El debate con Kuhn no se centra tanto en los hechos
y en ls observaciones cientficas cuanto en las leyes cientfficas, que para
l son el foco de atribucin de significado a las teoras:
"slo con ayuda de esta ley (la segunda ley de Newton) se puede aprender a
identificar fuerzas y masas newtonianas, y a relacionar con la naturaleza los
trminos correspondientes" (!bid., p. 144).
La clave del relativismo kuhniana no est slo en el lenguaje cientfi-
co, sino especifica mente en las formulaciones de las leyes cientficas. Dado
que el significado de los trminos cientficos depende de las leyes, y puesto
que las referencias de dichos trminos slo son dilucidables con ayuda de
las leyes, la clave para interpretar lo que pueda ser el mundo de los cient-
ficos se encuentra en las leyes cientficas. La inconmensurabilidad y la
intraducibilidad, en su sentido fuerte, se producen cuando no es posible
contrastar de ninguna manera dos leyes cientficas antagnicas, ni tradu-
cirlas la una a la otra.
Por tanto, la prueba de fuego para el relativismo cientffico radica en el
relativismo nmico, y ello no en un sentido dbil y abstracto {"cualquier
ley vale": Kuhn rechazarfa radicalmente esta afirmacin), sino en uno
mucho ms preciso: puede haber leyes cientficas inconmensurables entre
sf, en la versin lingstica antes esbozada?
Contestar n esta pregunta requiere un anlisis detallado del concepto de
ley cientfica, que abordaremos en el capftulo 6 de este libro.
Conviene tambin sealar una segunda insuficiencia de la postura kuh-
niana, que luego vamos a ver repetida por numerosos socilogos de la cien-
cia. Segn Kuhn, los detentadores de una misma lengua participan de una
misma cultura. A nuestro entender, es claro que una misma lengua puede
soportar mltiples concepciones del mundo contrapuestas entre s, as
como diversas culturas. Por consiguiente, no cabe reducir el problema del
19
Material protcgidl por derechos de autor
relativismo cientfico al del relativismo cultural a base de presuponer tesis
como H. La afirmacin de la unidad de cada cultura es una de las grandes
mixtificaciones del relativismo cultural, en el que incurren la mayora de
los socilogos de la ciencia. En lugar de analizar el concepto, h arto difuso,
de cultura, los relativistas culturales dan por supuesto el problema mismo
que se trataba de abordar. En una palabra: no hay relativismo cultural serio
que no empiece por un anlisis y una relativizacin del concepto de cultu
ra. Si se parte de la tesis de que la ciencia es un saber relativo a cada cul-
tura y a cada sociedad, hay que preci sar de inmediato qu es una cultura y
una sociedad: no vaya a suceder que el relativismo cultural (o social} parta
de conceptos confusos e imprecisos, proyectando a continuacin esa con
fusin sobre la ciencia.
Algo as sucede en el caso de Kuhn, sobre todo cuando atribuye a cada
cultura (o a cada teora cientfica) una sola concepcin del mundo. El
"mundo" del que habla Kuhn es algo indefinido, vago, difuso y polvoco. A
veces parece aludir a la totalidad del cosmos a lo largo de la historia; otras
veces, en cambio, parece que se refiere al mundo actual, sin que nunca
quede claro si ese mundo es el entorno inmediato en donde vivimos o una
totalidad puramente imaginaria definida por la contemporaneidad. El con
cepto kuhniana de "mundo" es tan vago como el de "cultura" de los relati
vistas. Precisamente por ello los comentaristas y los epgonos de Kuhn han
podido relacionar la tesis de la inconmensurabilidad entre teoras con el
relativismo Cientfico.
Por nuestra parte, y siguiendo en esto al propio Kuhn, centraremos la
inconmensurabilidad entre teoras en la incompatibilidad entre sus respec
tivas leyes cientficas, y no entre las concepciones del mundo o las cultu
ras subyacentes. As, la clave del debate sobre el relativismo cientfico radi-
ca en ese relativismo nmico recin introducido, sobre el cual volveremos
en el captulo sexto.
1.3. LA SOCIOLOG[A DEL CONOCIMIENTO CIENT[FICO
A la hora de ocuparse de la ciencia, la sociologa se restringi durante
buena parte de este siglo a la sociologa de las instituciones y de las prcti
cas cientficas. Conjuntamente con los historiadores y los psiclogos, los
socilogos podan ocuparse de la gnesis del conocimiento cientfico, as
como de la actividad institucional que genera; pero la valoracin de los
concenidos de la ciencia deba de ser fundamentalmente epistemolgica. En
su libro ldeolog(a y utop(a, publicado en 1929, Karl Manheim formul la
20
Material protegidl por derechos de autor
tesis segn la cual la sociologa poda ocuparse de lo que Reichenbach
llam luego contexto de descub-rimiento
11
, e incluso poda ayudar a renovar
la epistemologa; pero el contexto de justificacin quedaba fuera del alcance
de los estudios Para Manheim, "la epistemologa pretende ser
el fundamento de todas las ciencias" (!bid., p. 192), si bien "la s<>ciologa
del conocimiento ... penetra tambin en el reino de la epistemologa, en el
que resuelve el conflicto entre las diversas epistemologas concibiendo cada
una de ellas como una infraestructura terica adecuada solamente para una
forma de conocimiento" (!bid., p. 296).
Los socilogos que se ocuparon ulteriormente de la ciencia {Merton,
Znaniecki, cte.") llegaron a afirmar que la sociologa del conocimiento
slo poda resulrar fecunda en la medida en que dejara de lado cualquier
tipo de: pretensin epistemolgica" Consiguientemente, la sociologa y la
filosofa de la ciencia tenan objews de estudio diferenciados, aunque
pudieran interactuar entre s"
Este panorama ha cambiado radicalmente a partir de los aos 70, al
irrumpir una serie de escuelas y grupos que propugnan una nueva sociolo-
ga del conocimiento cientfico, que no slo se ocupa de la actividad de
los cientficos, sino de los propios contenidos del conocimiento cientfi-
co. Pickering, un destacado socilogo de la ciencia, resume las posturas de
esta corriente de estudios sociolgicos sobre la ciencia de la manera
siguiente:
"La sociologa del conocimiento cientfico, SCC abreviadamente, se dife-
renci de dos maneras de las posiciones contemporneas en filosofra y en
sociologa de la ciencia. En primer lugar, y como su nombre indica, SCC
insisti en que la ciencia era significativa y constitutivamente social en todos
n Pa.l la distincin de Reichc:nbach entre contexto de desc.ubrimlento y contexto de justifi
cacin. vase el captulo siguiente.
u Algunas aportaciones del funcionalismo de Menon sern comentadas en el caphulo sobre
Ciencia y Valores,
"Vase R.K. Merton. "'La socio logia del conocimiento" en su libro Teora y esrrue1ura sociaks,
Mxico, FCE. 1964.
Conviene recordar que K. R. Popper, al criticar las posturas holistas e historicisras en sus
libros La Sociedad abierw y sU. enemigos y La miscia del lsroridsmo, consider que la sociologla del
conocimiento, y en concreto Mannhcim, no ofrecan un rracamiento adecuado de la objetividad
ciendfica ni de los aspectO$ 50Cia1es de la ciencia. Para Popper, la objetividad de la ciencia no se
funda en la imparcialidad u objetividad del hombre de ciencia individual, sino en la continua crf ..
tica que uno5 ciemrfkos se hacen a otros: "la llamada 'Sociologa del Conocimiento' olvida ente ..
ramcntc el carcter social o inscicucional del conocimiento cientfico, porque se basa en la inge ..
nua opinin de que la objetividad depende de la psicologla del hombre de ciencia. individual"
(Popper 1987, p. 170). O tambin: "la objetividad se halla lntimamemc ligada al aspecto social
21
Material protegidl por derechos de autor
los aspectos que afectan a su n(ocleo tcnico: el conocimiento cientrfico
mismo deba de ser entendido corno un producto social. En segundo lugar,
SCC era resueltamente empirista y naturalista" (A. Pickering, 1992, p. 1 ).
En el marco de esta concepcin general, la ms reciente sociologa de la
ciencia se ha diversificado en numerosas tendencias. En esta obra slo nos
ocuparemos de cuatro: el programa fuerte, la etnometodologa, el progra
ma emprico del relativismo y los estudios de ciencia y gnero. Hay otras
muchas corrientes en la reciente sociologa del conocimi ento cientfico,
como la t eora de los actores- red de Latour, Callon y Law, los anlisis del
discurso cientfico de Mulkay, Gilbcrt y Woolgar, el constructivismo social
de Knorr-Cetina, la escuela francesa de Bastide, que practica un enfoque
semitico, o las diversas t endencias postmodernas, pero dado que la mayo
ra de estas corrientes se renuevan y se modifican sin cesar, es preferible
aguardar a que se produzca el lgico proceso de decantacin en esta proli
feracin de teoras sociolgicas sobre el conocimiento cient fico"
1.3.1. El programa fuerte en sociologa del conocimiento cientfico
La primera formulacin influyente de este programa de explicacin
social del conocimiento cientfico fue propuest a por David Bloor baj o la
incisiva denominacin de programa ferte (s trong program) en sociologa del
conocimiento cientfico y fue defendida por diversos autores agrupados en
torno a la Science Swdies Unit de la Universidad de Edinburgo ( Barnes,
Mackenzie, etc.). Bloor resumi as los puntos bsicos de ese programa de
investigacin sociolgica de la ciencia:
"El Programa Fuerte. Al socilogo le concierne el conocimiento en tanto
fenmeno puramente natural, incluyendo el conocimiento cientfico" ... "en
lugar de definirlo como una creencia verdadera - o, quiz, como una creen
cin verdadera y justificada- el conocimiento es para el socilogo aquello que
la gente considera como conocimiento. Consiste en aquellas creencias que la
gente asume confiadamente y con las cuales vive. En particular, el socilogo
se sentir concernido por aquellas creencias que son consideradas como
garantitadas o institucionalizadas, es decir invescidas de autoridad por grupos
del mtodo cicndfico, al hecho de que la ciencia y In objccividad cientfica no resulmn (ni puc:
den resulrnr) de los esfuenos de un hombre de cienci:l individual por ser 'objetivo', sino de la coo
peracin de muchos hombres de ciencia. Puede definir>e la objetividad clentfflca como la in ter
subjctivic.L!d del mtodo cientfico (Popper, 1981, pp. 385-6).
'' Algunas de estas escuelas son comentadas en el captulo 22 de una obra muy completa que
se ha publicado recientemente en castellano sobre Sociologa de la Ciencia, e$Crim por E. Lnmo
de E.pinosa. J. o n z ~ l e z Garcfa y C. Torres Albero. l.n sociof<Jgi4 ckl conocimicnto ' ck la ciencia.
Madrid, Alianza, 1994. Vase asimismo C. Torres, Socio/oR<J poltico ck la ciencia, Madrid,
CIS)Siglo XXI. 1994, y J. M. 1mn:o y otros, SocioloR<Jck la Ciencia J In Tccnolog(a, Madrid, CSIC,
1995.
22
Material protcgidl por derechos de autor
de gente. Por supuesto, el conocimiento debe ser distinguido de la mera ere
enca. Esto puede hacerse reservando la palabra 'conocimiento' para aquello
que ha sido asumido colectivamente y dejando lo individual e idiosincrtico
como mera creencia" (D. Bloor, 1976, p.5).
Por consiguieme, el conocimiento cientfico debe de ser estudiado como
un fenmeno natural, entendiendo por natural aquello que se manifiesta
empricamente en las sociedades: aquello que la gente considera que es
c<:>nocimiento cientfico. El sujeto de la ciencia es la sociedad. Si la gente
cree que algo es cientfico, y en particular si las instituciones y las comu
nidades cientficas aceptan un conocimiento como cientfico, los socilo-
gos ha n de partir de ese conocimiento cientfico dado, tomndolo como
punto de partida de sus investigaciones.
En un segundo momento hay que fijarse en aquellas creencias que estn
investidas de autoridad; es decir, en aquellas que estn institucionalizadas.
Las creencias pueden ser individuales y privadas; el conocimienro, _en cam
bio , ha de estar apoyado y mantenido social, colectiva e institucionalmen
te: las comunidades cientficas configuran el sujeto de la ciencia.
Partiendo de estos postulados, el programa fuerte en sociologa d el
conocimiento afirm cuatro pr incipios (tenets) bsicos. La sociologa de la
ciencia:
"l. Debera ser causal, esto es, debera sentirse concernida por las condi
cienes que suscitan creencias o estados de conocimiento. Naturalmente,
habr otros tipos de causas, apaue de las soda les, que cooperarn a la hora
de suscltar creencias.
2. Debera ser imparcial con respecto a la verdad y a la falsedad, la racio
nalidad o la irracionalidad, el xiro o el fracaso. Los dos lados de estas dico
tomas requerirn explicacin.
3. Deberla ser simtrica en sus esti los de expl icacin. los mismos t ipos de
causa deberfan explicar las creencias verdaderas y las falsas.
4. Debera ser reflexiva. En principio, sus patrones de explicacin debed
an tener que ser aplicados a la propia sociologa. Al igual que el requisito de
simetra, sto es una respuesta a la necesidad de buscar explicaciones genera
les. Es un requisito de base obvio, porque de otro modo la sociologfa serfa una
clara refutacin de sus propias teoras.
Esos cuatro principios de causalidad, imparcialidad, simetra y reflexividad
definen lo que ser llamado el programa fuerte en sociologra del conoci
miento" (lbid. , p. 7).
El programa fuerte fue criticado por diversos filsofos de la ciencia",
sobre todo por lo que respecta al postulado de simetra. Lpez Cerezo,
"Vanse los libros de Laudan (1977), NewtonSmith ( 1981) y Brown (1989), as como el
duro anculo de Laudan, 'The pseudo-science o( science/", en PhiJDoplry of the Soci.aJ Sdence.s, 11
(1981). pp. 173-198.
23
Material protcgidl por derechos de autor
Sanmartn y Gonzlez consideran que
"el xito del programa fuerte significa la muerte de la reflexin epistemo
lgica tradicional y la reivindicacin del anlisis emprico. Slo una ciencia,
la sociologa, puede segn este programa e xplicar adecuadamente las p u ~
liaridades del mundo cientfico" (Lpez Cerezo et al. , 1994, p. 188).
De hecho, el desarrollo ulteri or de la sociologa de la ciencia se ha
caracterizado casi siempre por una confrontacin con la filosofa standard
de la ciencia y por la tendencia a plantear una alternativa a los estudios
filosficos sobre la ciencia. Partiendo de la obra de Fleck ( 1935), as como
de las ideas del Wittgenstein de las Investigaciones Filosficas y de las pro
puestas de Mary Hesse ", los socilogos de la ciencia han re interpretado las
tesis de Kuhn en un sentido relativista, afirmando que cuaEquier criterio
puramente lgico o racional para evaluar la ciencia resulta inadecuado,
porque la act ividad cientfica siempre se produce en un determinado con-
texto social, y por tanto est determinada por los intereses de los corres
pondientes actores sociales" Este tipo de afirmaciones han dado lugar a
enrgicas rplicas por parte de filsofos de la ciencia como Bunge y
Moulines".
Prescindiremos por ahora de todos estos debates entre filsofos y soci
logos de la ciencia para centrarnos en el desarrollo que ha tenido la socio
loga de la ciencia en las dos ltimas dcadas. Los seguidores del programa
fuerte han llevado a cabo esmdios minuciosos de algunos momentos rele
vantes de la historia de la ciencia, tratando de poner en prctica sus prin-
cipios explicativos de la actividad cient ffica " . El desarrollo terico ms
notable que han ofrecido ha sido la teora de los intereses de Barnes,
" M. Hesse, ModelJ and Anal<>gies in Sciencc, Notre Dame, Univ. of Notre Dame Press, 1966 y
The Strucrure of Scirnrific lnferr:nce, Berkeley, Universiry of California Press, 19 74, donde se desa
rrolla su ceorla de redeo. La anuoploga Mary Douglas es asimismo otra de las fuentes de las tesis
de Bloor: vase su obro Simbo/os noturoks, Madrid, Aliama, 1978, asC como M. Douglas (<"<l.),
Essays in the Sociology of Pcrceprion, Londres, Routledge & Keg:m Paul, 1982.
"Vase B. Barnes y O. Bloor, "Relarivism, rationalism and the soc:iology of knowledge", en
M. Hollins y S. lukcs (eds.), RationnliJm and Relarivi>m, Oxford, Blackwcll, 1982.
t Vase, por ejemplo, C. U. Moulines 1992, cap. 11, 1, "Las incoherencias del relativismo'',
en donde se acusa a los autores que defienden el re lativismo epistemolgico de ser aucocontrn
diccorios.
11
Van.se los rrabaj< de Mackenzie y Barncs ( 1979) sobre el mendelismo y la biometrla, el
de Shapin (1979) sobre anatoma cerebral en el XIX. el de Macken:ie (1981) sobre los coefi
cientes de correlacin en Esradlstca, el de Pickering ( 1984) sobre los quarks o el de Shapin y
Schaffer (1985) sobre la controversia entre Hobbcs y Bayle. Adems de la obrn clsica de Bloor
(1976), hay que mencionar lO$ dos librO$ de Barnes, Scienrific Knowledge and Sociological T,ory
( 1974) e l n ~ u s u and ,, Growrh of Knowledge ( 1976) y la recopilacin de estudios de casos his
tricos de Barnes v Shapin ( 1979) como obr.ls de referencia para el prorama fuer re en sociologla
del conocimiento cientfico.
24
Material protcgidl por derechos de aulor
mediante la cual se explicita el principio de causalidad " Barnes no se
limita a afirmar que la ciencia no es neutra ni asptica desde el punto de
vista de los intereses sociales, como ya haban subrayado los filsofos de la
escuela de Frankfurt ", sino que va ms all, al afirmar que los intereses
intervienen en la formulacin de las observaciones empricas, en las eva-
luaciones de las teoras y, en general, en las creencias compartidas por los
cientficos.
1.3.2. La etnometodologa
El programa fuerte de Bloor y Barnes fue criticado por algunos mros
socilogos de la ciencia, y en particular por los etnometodlogos, algunos
de los cuales no slo defendieron el relativismo epistemolgico, sino tam-
bin un relativismo ontolgico" Las tesis ms extremas al respecto son las
de Woolgar, para quien "los objetos del mundo natural se constituyen en
virtud de la representacin, en vez de ser algo preexistente a nuestros
esfuerzos por 'descubrirlos'" (Woolgar, 1991, p. 127). Este mismo a.utor des-
cribe la tarea de los ctnomctodlogos en los siguientes trminos:
"Literalmente, la etnografra es un estilo de investigacin en que el obser-
vador adopta la postura de un antroplogo que se encuentra por primera vez
con un fenmeno. Uno toma la perspectiva de un extranjero como medio
para poner de relieve las prcticas comunes de los nativos que son objeto de
estudio. Literalmente, etno-grafa significa 'descripcin' desde el punto de
vista de los nativos: en vez de imponer el marco de referencia propio a la
situacin, el etngrafo intenta desarrollar una apreciacin de la forma en que
los naclvos ven las cosas. En el caso de la ciencia, nuestros nativos son la
comunidad de cientficos. Adoptaremos la perspectiva de que las creencias,
presupuestos y discurso de la comunidad ciendfica deben pcrcibirsc como
algo extrao" (!bid., pp. 1 Z8-9).
Parriendo de estos postulados, los etnometodlogos se incorporan al
mbito de los estudios sobre la ciencia en canto antroplogos culturoJies (y
sociales), tomando al laboratorio en donde investigan los cient!ficos como
el Jugar preminente para sus trabajos de campo. Mediante la observacin
participativa, los etnometodlogos aportan una nueva perspectiva, clara-
" VMe, H.). Habermas, Conocimiento e inrerl, Madrid, Taurw, 1982.
"El articulo de M. Lynch, E. Livin:ston y H. Garfinkel, "Temporal order in laboratory work",
en K. Knorr-Cetino y M. Mulkay (eds.), Science Observtd, Londres, Sage, 1983, constituye un
buen resumen de las posturas de los ctnometodlogos en sus estudios sobre la actividad cientfica.
Vase mmbiEn la obra clsica en tres volmenes de H. Garfinkcl, A 111<1nual for rhe studJ o[ natu
raUJ OJRani<td ordinary acritri ri, Londres, Roucledge & Kegan Paul, 1982, as como los estudios
de Lynch sobre la aC!ividad de los cientficos en los laboratorios, Arr and Arri{acLin l.<Iborawry
Scitnce, Londres, Rourledge & Kegan Paul, 1985.
25
Material protegido por dcrcchQs de autor
mente opuesta a la de los filsofos clsicos de la ciencia. Tanto ellos como
los socilogos de la ciencia niegan la distincin entre contexto de descu-
brimiento y contexto de justificacin" y afirman que la actividad cientfi-
ca ha de ser estudiada en su propio medio, y no slo en base a sus resultados
finales.
Gatfinkel, Cicourel, Latour y Woolgar han sido algunos de los autores
que ms han publicado sobre ctnomctodologa " Frente a las posturas del
programa fuerte, La tour y Woolgar renuncian a toda pretensin explicativa
de la actividad de los cientficos en base a intereses y factores sociales. La
etnometodologa es una orientacin estrictamente descriptiva, que hacen-
trado sus estudios en la actividad de los cientficos en los laboratorios. La
creencia en la objetividad y en la neutral idad de la ciencia se viene abajo
cuando se examina con detalle la complejidad de la vida en los laboratorios
cientficos. Para La tour y Woolgar, "el laboratorio es un sistema de cons-
truccin de hechos" (La tour y Woolgar, 1986, p. 41 ), y esa construccin
siempre es social (lbid., p. 188). Esto les llev a coincidir con una nueva
tendencia en sociologa de la ciencia, el constructivismo social, una de cuyas
representantes ms destacadas es Karin Knorr-Cetina, sobre cuyas tesis vol-
veremos ulteriormente. Los contenidos de la ciencia, y en concreto los
hechos y sus presentaciones ulteriores, no slo estn condicionados por fac-
tores sociales, sino que "se constituyen a travs de fenmenos microsocia-
les" (Ibid., p. 236) que tienen lugar en los laboratorios. Ello implica discu-
siones y debates: slo a partir de esos procesos "agonsticos" emerge el
concepto de naturaleza (!bid. , p. 237). Los procesos bsicos que Latour
observ en el laboratorio de endocrinologa en los dos aos e:n los que desa-
rroll su investigacin de antropologa de la ciencia (construccin de los
hechos, disputas y alianzas entre cientficos, reificacin de los resultados,
credibilidad de los actores, circunstancias favorables o desfavorables, dismi-
nucin del ruido en el canal de informacin) se ven invertidos al final de la
investigacin:
"El resultado de lo construccin de un hecho es que oporece como no cons-
truido por nadie; el resultado de la perlllasin retrica, en el campo agnstco
en el que los parti:ipantes estn convencidos de estar, es que los participan
tes estn convencidos de que no han sido convencidos; el resultado de la
"'Vase el captulo siguiente.
n Loi tres primeros autores son ante todo socilogos, mientras que la tour y Woolgar se han
e<ntrado en la sociologa del conocimientO cientlfico, JX1r lo que aqu slo noo ocuparemos de estos
dos ltimos. Para un panoram.o\ general sobre la crnome[Odolog(a en Sociolog(a (centrado en los
grupos de c,lifornio), vase el libro de Alain Coulon. La ecnomecodologl. Madrid. C:ltedra, 1988.
26
Material protcgidl por derechos de autor
es que la gente puede jurar que las consideraciones materiales
son slo componentes menores de los 'procesos de pensamiento'; el resulta
dos de las inversiones en credibilidad es que los participantes pueden afirmar
que la economa y las creencias no tienen relacin alguna con la solidez de
la ciencia en cuanto a las circunstancias, s implemente desaparecen de los
protocolos finales, siendo preferible dejarlas para un anlisis polrtico que
tenerlas cuenta a la hora de valorar el duro y slido mundo de los hechos.
Aunque no es.claro si este tipo de inversin es especffico de la ciencia, resul-
ta tan importonte que hemos dedicado gran parte de nuestra argumentacin
a especificar y describir el momento preciso en el que ocurre esa inversin"
(lbid ., p. 240).
Los ernometodlogos parten de la base de que la ciencia es una activi -
dad humana ms, que en poco difiere de otl'lls prcticas sociales. Su inters
principal estriba en mostra r cmo se genera el orden cientfico a partir de
un caos previo de datos, observaciones, posturas opuestas y diversas hip-
tesis.
1.3.3. El programa emprico del relativismo
A partir de los aos 80, la Universidad de Bath ha desarrollado una
implemen-tacin del programa fuerte en sociologa del conocimiento, cen-
trndose en el anlisis de las controversias cientficas. Dicho programa
(Emprica! Programme of Relatvism, EPOR) fue impulsado sobre t odo por
Collins y por Pinch: constituye otro de los exponentes de la escuela que
suele ser denominada como cons trucrivismo social. Su estrategia ha sido
caracterizada mediante las tres etapas siguientes:
11
1. En b primern se muestr:l b flexibil id:ld interprct:uiva de los resultados
experimentales, es decir, cmo los descubrimientos cientficos son suscepti
bies de ms de una interpretacin.
2. En la segunda etapa, se desvelan los mecanismos sociales, ret ricos, ins-
titucionales, etc. que limitan la flexi bilidad interpretativa y favorecen el cie
rre de las controversias cientffca. al promover el consenso acerca de lo que
es la 'verdad' en cada caso particular.
3. Por ltimo, en la tercera, tales ' mecanismos de cierre' de las controver
sias cientfficas se relacionan con el medio sociocultural y polrtico ms

Por consiguiente, esta escuela no subraya tanto la importancia de los
laboratorios y, aunque contina centrndose en estudios microsociales, su
inters estriba en la recepcin que otros cientficos h acen de las propues
" j .A. Lpez, J. Sanmart!n l' M. Gondlet (1994). pp. 188-9. Vase tambin H.M.
Collins, An Emplrical Relativist Programme in the Sociology of Sciemific Knowledge", en
K. Knorr-Cctina y M. Mulkoy (eds.), Science Observed, o.c., pp. 93-95.
27
Material protegido por dcrcchQs de autor
tas de unos y otros equipos investigadores, as como en los debates que tie-
nen lugar en Congresos, Sociedades y revistas especial izadas. Los defenso-
res del programa EPOR asumen posiciones epistemolgicas relativistas y
plantean sus dudas sobre algunos mtodos clsicos, como la experimenta-
cin y la induccin. El programa EPOR no slo se ha limitado al estudio
de la ciencia: buena parte de sus investigaciones han versado sobre las
innovaciones tecnolgicas, subrayando la existencia de mlt iples alterna
ti vas en cada proceso de evaluacin de una innovacin "- Asimismo se han
dedicado al estudio de lo que Collins llam "ciencias extraordinarias" (por
oposicin a las nociones kuhnianas de ciencia normal y de ciencia revolu-
cionaria), como la parapsicologa, en la medida en que los principios de
imparcialidad y simetra son ms fcilmente aplicables en estos casos para
la investigacin sociolgica "-
En relacin al Progmma Fuerte, Collins acept dos de sus principios
(imparcialidad y simetra), pero se opuso a los otros dos (causalidad y refle-
xividad). Las posturas relativi stas en las que unos y otros coinciden no
deben de ser nicamente epistemolgicas, segn Collins: de ellas debe deri-
varse una metodologa que permita desarrollar los estudios sociolgicos
sobre la ciencia (por ejemplo, centrndose en las controversias cientficas),
evitando siempre lo que l denomin explicaciones tipo TRASP".
Desde el punto de vista ontolgico, los defensores del EPOR suelen afir-
mar que, puesto que las controversias cientficas se cierran en base a argu-
mentos retricos, y dependen en ltimo rrmino del poder respectivo de
los grupos rivales, la ciencia oficial es una construccin social. Puesto que
son los cientficos quienes determinan nuestra imagen del mundo, hay que
concluir que tambin la realidad natural es una construccin social. Contra
este tipo de posturas ontolgicas, bastante frecuentes entre los socilogos
de la ciencia, se ha solido oponer el "argumento tu quoquc":
"si las descripciones cientficas de la realidad no son representaciones obje-
tivas de la realidad, sino, ms bien, construcciones sociales, qu decir c e r ~
ca de las descripciones sociolgicas de la ciencia como una construccin
social?" (S. Fuchs, 1992, p. 154 ).
" La obra clsica al respecto es la de W.E. Bijker, T.P. Hughes y T. 'Pinch, The Social
CorurruCiion ofTechnoloRical Syllenu, Cambridge, MIT Prc, 1987.
~ Ver H. M. Collins y T. Pinch, Frarnts of Meaning: The Social Construction of Exrraordinary
Science, Londres, Roudcdgc and Kcgan Paul, 1982.
11
Es decir, las explicaciones dd conocimiento cie.ntifico en base il la verdad (Ttuth), la racio
nalid>d (RAtionalir:y), el xito (Success) y el Progreso (Progress), que han sido las caractersti-
cas de los filsofos de la ciencia. V>Se H.M. Collins, "Whnt is TRASP1Thc radical progrnmme
as a methodological imperativc", Philosophy of Social Scimces 11 (1981 ), pp. 215-224.
28
Material protegido por dcrcchQs de autor
Tal y como ha sealado el propio Woolgar (1982, p. 481), no es fcil
conjugar el relativismo y el empirismo que caracterizan a la soc.iologra del
conocimiento en sus diversas variantes, sobre todo si se aade el principio
de reflexividad: si los socilogos de la ciencia se manifiestan como relati
vistas (epistemolgicos u ontolgicos), han de aplicarse sus mismos crite
rios a la nocin de sociedad (y no slo de naturaleza), as como a sus pro
pias investigaciones sociolgicas, cuya objetividad no queda garantizada.
Collins ha respondido a este tipo de argumentaciones afirmando un "rela
tivismo especial", segn el cual la nocin de sociedad no resulta problcm
tica, aunque s la de naturaleza:
"Mi consejo es tratar el mundo social como real y como algo acerca de lo
cual podemos tener daros seguros, mientras que debemos tratar el mundo
natural como algo problemtico, una construccin social ms que real"
(Collins, 1981, p. 216)".
Como puede verse, los principios en los que se basa el programa fuerte estn
a su vez sujetos a debate, pues pueden llegar a poner en cuestin a la propia
sociologa de la ciencia, en la medida en que sta asuma posturas relativistas.
1.3.4. Estudios sobre ciencia y gnero''
Los estudios sobre ciencia y gnero (Womcn's Studies) tienen su origen
en los EEUU de Norteamrica y se inician en los aos 60. En Europa, se
desarrollaron a partir de los aos 80. Cabe inscribirlos en el marco general
de los estudios sociales sobre la ciencia, en la medida en que, por una parte,
investigan un profunda anomala social en la prctica cientfica (la esca
sa pre.sencia de la mujer) y, por otra parte, ponen en cuestin valores cpis
tmicos, como la neutralidad y la objetividad, que eran considerados como
postulados bsicos por la concepcin heredada en filosofa de la ciencia, as
como por muchos cient(ficos. Los Wornen's Studies confluyen con otras
corrientes que se ocupan de la crtica de la ciencia", desvelando aspectos de
la actividad cientfica que haban quedado en la penumbra, si no en la
oscuridad completa, en los estudios sobre la ciencia. En este apartado nos
limitaremos a proporcionar unas orientaciones bsicas sobre las principa
les lfneas de trabajo en el rema de ciencia y gnero.
"Vase un comentario de estas posturas en E. Lamo, J.M. Gomlez y C. Torres (1994),
pp. 138- 142.
"Aradc:zco a las profesora$ Amparo Gmc:z, Marisol de Mora, Eulalia Prez Sedcflo y Ana
Snchc:, y en particular a esta ltima, las orienmciones y los materiales que me han p r o p o r i o ~
nado para l:1 red::tccin de este nparcodo.
"Vase al respecto J. &heverrra ( 1989), cap. 7.
29
Material protegidl por derechos de autor
Una primera idea clave en los estudios de gnero estriba en llamar la
atencin sobre la "carga sexista" que poseen algunos aspectos relevantes de
la investigacin cientfica. Ello se muestra en particular en las dicotomas
cientficas (y metacientficas), en las metforas que se U[ilizan para hacer
avanzar la investigacin y en la propia nocin de objetividad cientffica. Al
existir la dicotoma masculino/femenino, surgen una serie de dualidades
a ella, que tienen profunda incidencia en teora de la ciencia
11

Lo masculino ha solido estar vinculado a lo universal, a la cultura, a la
objetividad, a la racionalidad y a lo pblico, mientras que lo femenino ha
estado asociado a lo particular, a la naturaleza, a la subjetividad, a lo irra-
cional y a lo privado. Las investigadoras (e investigadores) que se han espe-
cializado en el tema de ciencia y gnero han estudiado esas dicotomras y su
influencia en las teoras y en la actividad cientfica desde div-ersos puntos
de vista: la biologa, la sociologa, la psicologa, la antropologa, la filoso-
fa y la historia de la ciencia.
Una segunda idea bsica es el estudio de las metforas utilizadas por
los cientficos a la hora de construir y de exponer sus teoras. El uso de
las metforas implica un contexto previo de ideas y creencias, el cual
suele estar sesgado desde el punto de vista del gnero, dado el tradicional
androcentrismo. Partiendo del modelo interactivo de Mary Hesse, en el
que se insista en la funcin heurstica de las metforas, Sandra Harding
ha afirmado que los modelos sexistas de las metforas distorsionan la
investigacin ulterior, tanto porque inciden en los mtodos de indagacin
que se prefieren como porque priman unos modelos explicativos sobre
otros posibles ' .
En cuanto a la distincin subjetividad/objecividad, y teniendo en cuen-
ta que tradicionalmente la mujer ha sido considerada como un objeto, E. F.
Keller ha defendido la conveniencia de una objetividad dinmica, basada
en un proceso interactivo entre objeto y sujeto, frente a la separacin rgi-
da entre los dos polos de la relacin cognoscitiva " Coherentemente con
estas posturas, muchas filsofas feministas han aproximado sus concep-
ciones a la epistemologa naturalizada de Quine, en la cual esa interac-
"Vase E. F. Keller, Refltxiones sobre Gnero y Ciencia, Valencia, Ed. Alforns el
1991, p. 16. El punto que es crhicado especialmeme en e.sta obra es la creencia e:n la vinculacin
entre lo ciendfico y lo objetivo con lo masculino.
"' S. Harding, The Science Qutsrion in Femirusm, Mil ton Keynes, Open Univ. Press,
1986 y Whose Science! Whou Thinlnfrom Women'< LireJ, Buckingham, Open Univ.
Prcss, 1991.
11
E.F. Keller, a.c., caps. 4 y 9.
30
Material protcgidl por derechos de autor
cin entre los cientfficos y la naturaleza tiene un marco concreto de pen-
samiento.
Un cuarto punto que conviene destacar en los estudios sobre ciencia y
gnero es la atencin que prestan a la cuestin de la ciencia y los valores "
En su libro de 1990, Longino afirma resueltamente que:
uMis objetivos consisten en mostrar cmo los valores sociales y culturales
desempean un papel en la indagacin cientfica" (Longino, 1990, p. 37),
y por ello emprende un programa de sociologizacin del conocimiento cient-
fico (!bid., p. 62)
19
, que constituye una propuesta de gran inters, e incluso
una alternativa a la naturalizacin quineana de la epistemologa. Tras dis-
tinguir entre dos tipos de objetividad cientfica, la de los datos y la de 1os
propios cientfficos, se ocupa con mayor detalle de esta segunda modalidad
de objetividad y de sus valores subyacentes. Adems de los valores institu-
cionales de los que habl Merton y de los que determinan la eleccin de
una u otra polftica cient(fica, Longino menciona un tercer tipo de conflic-
to entre la inveS[igacin cientfica y los valores, que puede surgir en la
misma tarea de experimentacin: alude a los experimentos que tienen
como objeto a personas, as! como a las investigaciones que pueden ser peli-
grosas para el pblico en general. Los valores no slo influyen en la prc-
tica cientfica positivamente: tambin pueden marcarle lmites. En gene-
ral, los valores y la ciencia interactan al menos en cinco puntos: la praxis
misma, las cuestiones planteadas, los datos, las asunciones especficas y las
asunciones globales (!bid., pp. 85-6). Diversos ejemplos apoyan estas tesis.
Lo que en un principio eran puros valores contexruales (externos) para la
actividad cientfica pueden llegar a convertirse en valores constitutivos
(internos). Esto es lo que sucede en el caso de los valores sesgados por
motivos de gnero, como Longino muestra a partir de los estudios biolgi-
cos de las diferencias entre sexos en lo que se refiere al comportamiento,
los temperamentos y la cognicin (!bid., cap. 6).
Su propuesta final apunta a una racionalidad cienrffica interactiva que
garantice la objetividad cientfica, para lo cual habra que satisfacer al
menos estos cuatro requisitos (!bid., pp. 76-79):
l. Existencia de mbitos pblicos para la crtica.
"'Enne las diversas autoras que conviene mencionar al respecto, de$tacan L. H. Ndson, (Who
Knows: from Quine <O a Feminist Empiricm, Philadelphia, Temple Univ. Prcss, 1990) y H.E.
Longino (Scienu a.s Social Knowkclge. Values and Objecrivir1 in Scienrific lnquiry, Princeton,
Prin<:eton Univ. Press, 1990).
"V<snse al respcclO 1.,. capfruloo 4 y S de la obra de Longino.
"Ver apartado 111.2.
31
Material protegidl por derechos de autor
2. Criterios pblicos y compartidos para la evaluacin de hiptesis, ceo
ras y prcticas experimentales.
3. Receptividad de las comunidades cientficas respecto al discurso
crt ico.
4. Igualdad en la autoridad intelectual, punto ste que Longino retoma
de Habermas.
Considerados en su globalidad, los diversos programas de investigacin
sobre Ciencia y Gnero, que mantienen a veces posturas opuestas entre s,
estn abriendo un nuevo campo en el mbito de los estudios S()bre la cien
cia. Por el momento, sus mayores aportaciones se han producido en cien-
cias sociales y en biologa. Pero al igual que ha sucedido en el caso de la
sociologa del conocimiento cientfico, se han iniciado investigaciones
orientadas a las "ciencias duras", a pesar de que esta misma.denominacin
est sesgada desde el punto de vista del gnero, y puede ser considerada
como una nueva dicotoma androcntr ica.
1.4. HACKING: lA CIENCIA COMO TRANSFORMACIN DEL MUNDO
Tras los dos primeros apartados sobre la crisis de la filosofa positivista
de la ciencia y sobre Kuhn, y t ras el tercer apartado sobre l sociologa del
conocimiento cientfico, podra pensarse que, a continuacin, deberamos
de ocuparnos de las diversas corrientes que han surgido en filosofa de la
ciencia a partir de los aos 70. No ser as. Para terminar con este capftu
lo sobre las nuevas corrientes en filosofa de la ciencia nos centraremos
ahora nicamente en la obra de lan Hacking, Representing and lncervening,
publicada en 1983, antes de pasar a exponer nuestras propias propuestas.
Cmo justificar esta opcin, que p;rccc dejar de lado numerosas a por
raciones de indudable inters? Cabe mencionar eres razones.
En primer lugar, como se advirti en el Prlogo, esta obra or ienta la
Filosofa de la Ciencia hacia una Axiologa de la Ciencia, que por lo gene-
ral suele ser minusvalorada por los filsofos que escriben obras sobre
Epistemologa o Metodologa. De todas las aportaciones que !ha habido en
el ltimo cuarto de siglo son pocas las que tienen autntica relevancia para
este rema.
En segundo lugar, algunos de los autores que s han afrontado las cues
tiones axiolgicas vinculadas a la actividad cientfica sern comentados en
los captulos siguientes.
El tercer motivo es el princi pal, y puede ser resumido en. palabras del
propio Hacking:
32
Material protegido xr acrcchos do autor
"los filsofos de la ciencia debaten constantemente sobre las teorfas y las
representaciones de la realidad, pero no dicen casi nada sobre la e:xperimen
tacin, sobre la tecnologa o sobre el uso del conocimiento para alterar el
mundo" (!bid., p. 149).
As comienza Hacking la segunda parte de su libro, dedicada al estudio
del concepto intervenir. En el Prefacio, haba anunciado que el libro tena
dos partes, pero h aba aconsejado a sus lectores empezar por la segunda
(!bid., p. XV). Y en la Introduccin haba explicado por qu. Vemoslo con
detalle, aunque para ello tengamos que recurrir a una cita extensa:
"Durante largo tiempo, los filsofos han convertido a la ciencia en una
momia. Cuando desembalsamaron el cadver y vieron los restos de un proce
so histrico en el que habfan prevalecido el descubrimiento y el devenir,
decretaron entonces, para s 1nismos, que la racional idad estaba tn crisis. Esto
sucedi al comienzo de los aos 60 (alusin a la obra ~ Kuhn) .
Se trataba de una crisis porque se vena abajo la vieja concepcin del saber
cientfico como coronacin de la razn. Los escpt icos siempre haban con
testado la imagen complaciente de un conocimiento humano que progresa
por acumulacin, pero ahora eran los detalles mismos de la historia los que
les provefan de municiones. Tras examinar algunos de los incidemes srdidos
de la investigacin cientffica en el pasado, algunos fi lsofos comenzaron a
preguntarse con inquietud si la razn jugaba verdaderamente un papel impor
tante en la confrontacin intelectual. Decide la razn si tal teora tiende
hacia la verdad o si tal investigacin debe proseguirse! Cada ve: resultaba
menos claro que la razn debiera de esrar en el origen de esas decisiones. Unos
pocos, probablemcnre aquellos que ya sostenan que la moral est ligada a la
cultura. y que por tanto es re lati va, sugirieron que la
11
verdad cientfica" es
un producco social que no puede pretender tener una validez, y ni siquiera
una pertinencia absolutas.
Tras esta crisis de confianza, la racionalidad ha sido uno de los remas que
obsesionan a los filsofos de bs ciencias. Nos preguntamos: qu sabemos ver
daderamente?, qu deberamos creer!, qu es la evidencia!, qu es una pre
suncin ?, es tan racional la ciencia como se cree?, no sern es.os debaces
sobre la rozn pantallas de humo rendidas por los recncr1ltas1 Ese tipo de
cuestiones acerca del raciocinio y de la creencia incumben tradicionalmen
te a la lgica y a la epistemologa. Pues bien, esas cuestiones no $On objeto
del presente libro.
El segundo rema mayor es el realismo cientffi co. Nos preguntamos: qu es
el mundo!, qu clases de cosas contiene?, qu puede decirse de esas cosas
que sea verdadero?, qu es la verdad?, son reales las entidades postuladas por
la frsica tc ric:l, o no son m:ls que co,strucciones mentales de:stinadas :l
poner orden en nuestros experimentos! Todas esas cuestiones conciernen a
la realidad. Son mctaffsicas. Me servirn para organizar los temas introduc
torios a la filosofa de la ciencia que son el objeto de este libro",
y un poco ms adelante conclua:
"Esas cuestiones, importan de verdad? Lo dudo. Ciertamente, queremos saber
lo que realmente es real y lo que verdaderamente es racional. Se podr consta
tar, no obstante, que rehuso hablar de las cuestiones sobre la racionalidad y que
slo soy realista por las razones ms pragmticas" (!bid., pp. 1-2).
33
Material protcgidl por derechos de autor
Prcticamente la totalidad de estas frases de Hacking son suscritas por
el autor del presente libro, y por eso han sido traducidas in extenso. Por otra
parte, dan rozn de por qu prescindiremos en este captulo de buena parte
de los debates y de las posturas mantenidas recientemente por los filsofos
de la ciencia. Adentrarnos por los meandros de las sofisticadas discusiones
sobre el realismo cientfico nos alejara por completo de nuestro objetivo.
Por otra parte, en la bibliografea general los lectores podrn encontrar un
amplio listado de referencias que podrn colmar las lagunas que aqu deja
mos, al centrarnos exclusivamente en la obra de Hacking, y a lo sumo en
algunos de sus comentaristas".
Hechas estas precisiones previas, volvamos al punto en donde estbamos:
se trata de estudiar el saber cientfico en tanto transformador del mundo.
Para ello, Hacking propone volver a dos autores clsicos: Bacon y Leibniz.
Ambos, en efecto, estaban sobremanera interesados en la experimentacin,
en las invenciones tcnicas y en el saber cientfico como factor de transfor
macin del mundo. Esto puede ser un lugar comn con respecto a Bacon;
pero en cambio, a Leibniz se le suele considerar como un filsofo interesado
sobre todo en la t eora. Para mostrar que esa imagen tpica es falsa , nos
limitaremos a aportar un texto suyo, que coincide plenamente con las ideas
de Bacon en pro de la ciencia como un Ars In11eniendi:
"No existe arte mecnico tan pequeo ni tan despreciable que no pueda
aportar consideraciones y observaciones notables, y todas !as profesiones
cuentan en su haber con determinadas habilidades plenas de ingenio, de las
que no es fcil apercibirse, y que sin embargo podran servir para logros
mucho ms importantes. Cabe aadir adems que, en el mbito de la manu-
factura y del comercio, las materias principales slo pueden estar bien regu-
ladas mediante una descripcin exacta de cuanto t iene que ver con artes muy
diversas, y que los asuntos militares, o financieros, o martimos dependen de
las matemticas y de la fsica aplicada en gran medida. En esto estriba el
defecto principal de muchos sabios (lase filsofos), que slo se complacen en
discursos vagos y trillados, habiendo un campo tan amplio en donde poner a
prueba su ingenio como el que hay en temas concretos y reales que pueden
aportar beneficios a todo el mundo .. u.
Segn Hacking, no hay una nica metodologa de la ciencia, ni la
inductiva ni la deductiva. Asf como hay teoras que generan nuevos hechos
41
Ocro filsofo de la ciencia que ha comen cando a Kuhn, que "la ciencia no e.s
mariamente un modo de representar y de observar el mundo, sino un modo (o modos) de man
pularlo y de inrervcnir en l. Los son practicadores (practitionners) ms bien que
observadores" es joseph Rouse (KnowltdRe and Power. Toward a political Philosophy of Science,
lthaea & London, Comell Univ. Pn:ss, 1987, p. 38).
G.W. Leibnii, Philosophische Schrifren, Hildesheim, Olms, 1960-61, vol. Vll, pp. 181-2.
34
Material protegido por derechos do autor
y nuevos experimentos, tambin hay experimentos e invenciones tcnicas
que generan nuevos fenmenos y nuevas teoras cientficas. Para l, los
cientficos que se dedican a observar y a experimentar, poca.S veces lo
hacen para tratar de verificar (o falsar) teoras, ni tampoco para construir
teoras a partir de esas observaciones y experimentos: no son inductivistas
ni hipottico-deductivistas.
"El trabajo del experimentador, y la prueba de su ingenio, e incluso de su
grandeza, consiste menos en observar o hacer un informe cuanto en dotarse
del equipamiento que le permita producir el fenmeno querido de una mane-
ra fiable" (Hacking, o.c., p. 167).
Hay cientficos que son buenos observadores (o experimentadores) y
otros que lo hacen mal. Ser competente en una tarea cientfica no implica
serlo en todas. La filosofa de la ciencia ha dado lugar a reflex.iones que,
salvo raras excepciones, han estado sesgadas en pro de los tericos y en
detrimento de los experimentadores (o "practicadores"). Dado que, como
subraya Hacking, prcticamente no hay observacin cientfica actual que
no recurra a instrumentos, para saber observar o experimentar hay que saber
manejar bien una serie de artefactos cientficos. Y otro tanto cabra decir a
la hora de efectuar mediciones, sin las cuales no hay prediccin, verifica
cin ni falsacin que valga. A las labores de teorizacin de los -cientficos
experimentales les subyacen siempre unas tareas prcticas que han sido
minusvaloradas por la mayora de los filsofos de la ciencia en el siglo XX,
pero que resulta imprescindibles analizar. Para empezar esta tarea, Hacking
propone una primera tesis que tiene mltiples consecuencias filosficas:
uexpe rimentar no es enunciar o informar, sino hacer, y hacer con algo dis-
tinto que palabras" (!bid., p. 173).
Podramos decir que las tesis de Hacking sobre la observacin y la ex pe
rimentacin tienden a subrayar que, adems de estar cargadas de teor(a
(aunque en algunos momentos matiza la tesis de Hanson), sobre todo estn
cargadas de prctica: y de una prctica comp.etente. De hecho, su oposicin
al rcduccionismo lingstico en filosofa de la ciencia es total:
"la tendencia a remplazar las observaciones por entidades lingsticas (fra-
ses sobre la observacin) persiste en toda la filosoffa contempornea" (lbid ..
p. 180)".
Lo que l propugna es invertir esa tendencia, de manera que los filsofos de
la ciencia estudien ms la observacin cientfica (o la experimentacin) en
tanto acciones, y menos los enunciados observacionales (o experimentales) .
., A continuacin menciona a Quine como uno de los principales defensores de l:\s x>Sturns
que critica.
35
Material protegido xr derechos do autor
Con el fi n de desarrollar ese programa, Hacking analiza mltiples ejem-
plos extrados de la fsica. Entre ellos, destaca su estudio sobr e los micros
copios. Aparentemente miramos, vemos, y en funcin de eso observamos
en un microscopio. Hacking muestra que no es as. No slo hay que apren
der a mirar por un microscopio. Lo esencial de la argumentacin de
Hacking consiste, podramos decir, en que los microscopios ms desarro
liados nos ofrecen simulaciones artificialmente construdas de los objetos
que investigamos, y no imgenes "naturales" de esos objetos. Dichas simu
laciones estn posibilitadas por los aparatos, y a stos les subyacen a su vez
mltiples intervenciones previas de los inventores y los tcnicos que los
han construdo.
En este sent ido, hay buenos microscopios y malos microscopios. Antes
de poder "mirar" ha habido que realizar un amplio trabajo en el que las reo
ras, aunque tienen un papel, suelen ser secundarias con respecto a las tc
nicas. Hacking pone como ejemplo a Abbe (!bid., pp. 194-197), quien man
tuvo desde 1873 la teora de que la imagen de un objeto en un microscopio
se produce mediante la interferencia de las ondas luminosas emi tidas por la
fuente principal y por las imgenes secundarias de la fuente luminosa, resul-
tantes de la difraccin, que a su vez depende del carcter ondularorio de la
luz. Se trata de una teora sobre un fenmeno: cmo se produce una imagen
en un aparato de observacin. Aceptar la propuesta de Abbe trafa consigo
numerosas consecuencias prcticas, pero sobre todo una nueva concepcin
de la observacin microscpica: no hay, ni puede haber, comparacin entre
las visiones microscpicas y macroscpicas. Por el mero hecho de util izar un
microscopio, no podemos seguir pensando en esa visin por analoga con la
visin normal del ojo o con un aparato forogrfico:
"Despus de Abbc, incluso el microscopio ptico convencional es, en lo
esencial, un sintetizador de Fouricr de difracciones de primer o incluso de
segundo orden" (lbid . , p. 197)".
Hacking estudia a continuacin otros tipos de microscopios, y en con
crcto aquellos que se han usado en fsica y en biologa celular a partir de la
segunda Guerra Mundial: el microscopio con polarizador supone una nueva
revolucin tcnico-conceptual, como a su vez el microscopio por fluores
ccncia, el microscopio de consrraste de fase, el de interferencia de contras
re, el microscopio acstico y otros muchos tipos de microscopios que l
menciona, como el de nyos X, posible tericamente desde hace at1os, pero
" Hacking basa su estudio en la obro de S. Brndbury, The Microscope, Past and Presenr, Oxford,
Oxford Univ. Press, 1968
36
Material protegidl por derechos de autor
pendiente de la resolucin de determinadas cuestiones tecnolgicas (Ibid.,
pp. 197-208). La operacin de ver por un microscopio resulta cada vez ms
compleja en esos sucesivos apara ros, y ello no tanto desde el pumo de vista
terico (las teoras subyacentes suelen ser elementales), sino desde el punto
de vista tcnico. Hacking concl uye que no son los avances tericos lo
determinante en el avance de la observacin microscpica, sino precisa-
mente el hacer de los inventores y el intervenir de los tcnicos. Desde un
punto de vista filosfico, sin embargo, la existencia de tan diversos arte-
factos proporciona el argumento ms slido en favor del realismo de
Hacking, su argumento pragmtico, a saber: en dos (o ms) micrografas,
como la fluorescente y la electrnica, construdas en base a teoras y tcni-
cas heterogneas, la estructura general del objeto estudiado (en el ejemplo
de Hacking, la clula) son exactamente idnticas.
La estricta coincidencia entre dos representaciones cientficas artifi-
cialmente construdas (y totalmente heterogneas por sus procedimientos
de construccin) resulta ser, para Hacking, no slo un criterio seguro para
aceptar que las imgenes con las que los cientficos trabajan son verdade-
ras, sino tambin para sustentar sus tesis realistas en base a esa intcrcorres-
pondencia mltiple entre representaciones '' Cabra decir que hay repre
sentaciones cientficas veraces y representaciones cientficas engaosas, o
mendaces.
Habra muchas cosas a comentar en este estudio de Hacking sobre la
microscopa y sobre la observacin cientfica, pero baste sealar que la
intercorrespondencia entre representaciones cientficas tecnolgicamente
(y heterogneamente) generadas es previa a roda formulacin enunciativa
o lingstica de los hechos, en el sentido de que la eventual verdad (o fal-
sedad) de los enunciados observacionales tiene como prerrequisito esa
coincidencia entre representaciones.
Hacking no insiste excesivamente en este punw, porque su objetivo es
otro. Lo que l trata de mostrar es que las observaciones cientficas (en
fsica, en biologa) estn mucho ms cargadas de tcnica y d.e interven-
ciones humanas previas que de teora. Seguir insistiendo en la contrapo-
sicin entre observacin y teora le parece improcedente para una filosofa
de la ciencia que de verdad quiera aludir a la ciencia, y no a una idealiza-
cin ad hoc de la misma.
4
' Para una concepcin similar de la verdad cientrfica, aunque usando la denominacin de
1
sinemas de signos' en lugar de 'representaciones', vase J. Echevcrr.-, Andlids de la Identidad,
Barceiono, &rcanova, 1987 ..
37
Malerial protegidl por derechos de autor
A diferencia de los socilogos de la ciencia, Hacking no se interesa por
los debates y los procesos de consenso que pudieran tener lugar entre los tc
nicos y los invenrorcs a la hora de construir esos artefactos. Para l lo impor
tantees que la prctica (hacer, intervenir) es previa a la observ-acin y a la
experimentacin; a su vez, esas acciones cientficas son previas a las propo
sic iones que las expresan: los enunciados observacionalcs. Hacking se opone
al giro lingstico que Rorty diagnostic en la filosofa analtica" y por eso
concede ms importancia a los instrumentos cientficos, en donde se mate
rializan los saberes tericos y prcticos de los cientficos, que a los debates y
a la retrica que stos puedan utilizar ulteriormente. Su perspectiva de cstu
dio es propiamente filosfica, si bien nada tiene que ver con las posturas
usuales en la filosofa de la ciencia del siglo XX. Parte de tesis materialistas
y ve en los instrumentos y artefactos cientficos, as como en su construccin
y en su uso, el campo ms importante para la reflexin fi losfica.
A la hora de exponer sus propias concepciones generales, Hacking
retoma la propuesta baconiana de dos facultades, una racional y otra ex pe
rimental y divide la primera en dos: especulacin y clculo.
"El hecho notable a propsito de la nueva fsica es que ha creado un nuevo
artefacto, humano y colectivo) dando libre curso a tres intereses humanos
fundamentales, la especulacin, el clculo y el experimento" (Hacking, a.c.,
p. 248).
La teora por s sola es. insuficiente, como tambin lo es la experimen
tacin. Slo en la medida en que aparezca una tercera componente en la
actividad cientfica (el clculo, o como tambin dice en otro pasaje, los
modelos mat emticos) , la ciencia puede revelarse fecunda. Pa:ra Hacking,
como para Bacon y Leibniz, lo esencial no es la verdad cientfica, sino la
capacidad innovadora de la ciencia. Dicha capacidad no slo t iene que ver
con las teoras, los hechos, los conceptos, las leyes, los mtodos de clcu
lo o los artefactos cientficos. Segn Hacking, el objetivo principal de las
ciencias fsicas es la produccin de nuevos fenmenos:
"El trabajo experimental proporciona la evidencia m:ls fuerte en favor del rea
lismo cientfico. Pero ello no es porque nos permite verificar hiptesis relativas
a entidades. Sino ms bien porque entidades que, en principio, no pueden ser
"observadas" son manipuladas usualmente para producir nuevos fenmenos y
estudiar nuevos aspectos de la naturaleza. Esas entidades son herramientas, ins
trumentos, pero no para pensar, sino para hacer" (/bid., p. 262.).
La filosofa de la ciencia de Hacking, como puede verse, responde pie
namente al ideal baconiano de una ciencia que, siendo a la vez especula
"Vase R. Rort), El giro lingcico, Da re d ona, Paids, 1990.
38
Material protegido xr derechos do autor
ti va y experimental, es capaz de pasar por las mediaciones de los instru-
mentos (matemticos, observacionales, de medida, etc.) y gracias a ellos
es capaz de intervenir en la naturaleza, produciendo nuevos fenmenos
que nos permitan conocerla mejor, por una parte, pero sobre todo trans-
formarla. Algunas de estas concepciones reaparecern a lo largo de la pre-
sente obra, sin necesidad de que vayamos a aceptar (pero tampoco a
rechazar) sus tesis ontolgicas realistas, que estn basadas en la praxis
cientfica y en la ntercorrespondencia de resultados art ificialmente gene-
rados como argumento principal en favor del realismo.
1.5. PUNTOS CRITICOS EN EL DEBATE ACTUAL SOBRE LA CIENCIA
Tras este panorama, necesariamente incompleto, de las recientes corrien
tes en los estudios sobre la ciencia, estamos en condiciones de ir perfilando
los problemas y las opciones que se considern prioritariamente en los capf-
tulos siguientes. La evolucin de la filosofra de la ciencia a lo largo del siglo
XX hizo entrar en crisis las tesis de la concepcin heredada; por otra parte,
la nueva historiografra de la ciencia (a panir de Kuhn) y la nuev-a sociologa
de la ciencia (a partir del programa fuerte) han puesto de manifiesto una
serie de puntos crticos en los estudios actuales sobre la ciencia. Entre los
varios que podran ser comentados, cabe mencionar los siguientes:
l. El cambio principal afecta al propio concepto de teora cientfica, e
incluso de conocimiento ciemfico. Para Popper,
"las ciencias empfricas son sistemas de ceor[as; y la lgica del conocimien-
to cientfico, por tanto, puede describirse como una teora de teoras"
(Popper, 1962, p. 57).
Ello implica que, para el anlisis epistemolgico, las teoras son las uni-
dades fundamentales del conocimiento cientffico, y que cada ciencia se
articula en una sucesin o red de teoras; o si se prefiere como una red de
elementos tericos, por decirlo en los trminos del programa estructural "
Pues bien, los estudios sobre la ciencia post-kuhnianos subrayan aspectos
de la ciencia bastante diferentes de los puramente tericos, que pueden ser
resumidos de la manera siguiente: adems de conocimiento, la ciencia es
un conjunto de actividades (o intervenciones en el mundo), cuyos objeti-
vos no se circunscriben a la bsqueda de la verdad o a un mejor conoci-
miento del mundo o de la realidad.
'
1
Para las nociones de demento terico y red terica, vase C. U. Moulines. ExploradoncJ
MetaciendjiCD.S, Madrid, Aliama, 1982, pp. 108-116.
39
Material protegidl por derechos de autor
Muchos autores recientes mantienen este tipo de tesis. Barnes, por
ejemplo, afirma taxativamente que "la ciencia es algo ms que pensamien-
to e ideas; en esencia, es una actividad" (Barnes, 1987, p. 8). P'or nuestra
parte, diremos algo ms a lo largo de esta obra: para bien o para mal, la
ciencia, y sobre todo la tecnociencia, es una accin modificadora y transforma-
dora de la "realidad" o del "mundo", sean stos lo que sean. El conocimiento
cientfico no es ms que una parte de la accin tecnocientfica. Trata m os
de conocer para modificar e incluso para transformar radicalmente aquello
que conocemos.
2. La reflexin y los esnadios sobre la ciencia han de conducir, de acuer
do con la concepcin positivista, a una Teora de la Ciencia, o si se prefie
re a una Metmeor(a. El filsofo de la ciencia habra de preocuparse de estu
diar las teoras cientficas tal y como stas le vienen dadas por aquellos
seres humanos que las han elaborado (los cientficos): las grandes obras
cientficas (Elementos de Geometra de Euclides, Principia Mathcmatica de
Newton, Trait de Chymie de Lavoisier, etc.) y los libros de texto serfan los
referentes principales para los filsofos de la ciencia, cuyo estudio habra
de ser completado con la consulta de algunas revistas cientficas especiali-
zadas en donde los hombres de ciencia puedn haber publicado [as exposi-
ciones cannicas de sus teoras o de sus mtodos. La filosofa analtica de
la ciencia es una actividad metaterica, cuyo objeto principal estriba en
analizar y reconstruir las teoras de los cientficos, as como las co'nsecuen-
cias y el conocimiento emprico que se deriva de ellas.
Frenre a esta Metaciencia de inspiracin analtica, en los ltimos vein-
ticinco aos han ido surgiendo estudios muy diferentes sobre la ciencia. Se
ha prestado una atencin creciente, por ejemplo:
a la prctica efectiva de los cientficos y a la racionalidad de sus elec
ciones y decisiones;
a la funcin desempeada por las instituciones cientficas en la recep
cin y promocin de las nuevas teoras y descubrimi entos;
a la investigacin en los laboratorios y a los procesos de consenso
entre los investigadores a la hora de experimentar y de seleccionar los
hechos y los trminos con los que aludir a esos hechos;
a la influencia de los aparatos experimentales y de medicin, as corno
a la elaboracin de diversas representaciones cientficas para los conceptos
y teoras cientficas;
a la recepcin que hacen las comunidades cientficas de los nuevos
hechos y teoras cientficas;
a. las polmicas y a los debates entre cientficos e insti(Uciones que
defendan propuestas o teoras alternativas;
40
Material protegidl por derechos de autor
al problema de la inconmensurabilidad entre paradigmas rivales, sus-
citado por las obras de Kuhn y Feyerabend, con el consiguiente debate
sobre el relativismo cientfico;
a la cuestin del progreso cientfico, y en general a los objetivos de la
ciencia
al estudio de las interrelaciones entre ciencia y tecnologa, y en con-
creto a las aplicaciones de la ciencia;
al impacto de la tecnociencia sobre la sociedad y sobre el entorno;
a la incidencia de la poltica c ient fica, tanto pbl ica como priv<1da,
sobre la actividad cientfica.
Por todo ello, afirmaremos a lo largo de esta obra que la filosofa de la
ciencia ha dejado de ser nicamente una filoso {fa mra (o filoso[{a del conoci
miento cientfico) para pasar a ser, adems, una filosofa prctica, en el sentido
de una filosoffa de la actividad cientfica.
O como dicen muchos autores: hay que estudiar la ciencia en su con
texto, que siempre es social. La ciencia actual es una forma de cultura de
alta pregnancia en la sociedad, que a su vez est profundamente influda
por sta. Por consiguiente, los aspectos ter icos y metatericos de la cien
cia no son los nicos, ni acaso tampoco los fundamentales para la filosoffa
de la ciencia, contrariamente a los postulados de la concepcin heredada
en filosofa de la ciencia.
3. La ciencia ha dejado de ser considerada como una forma autnoma
de saber y se han estudiado cada vez ms sus interrelaciones con otras acti
vidades sociales. El positivismo lgico estableci la distincin entre rela-
ciones internas y externas en el conocimiento cientfi co. Para Rcichenbach,
"la epistemologa est interesada slo en las relaciones internas, mientras que
la sociologa, aunque puede considerar parcialmente relaciones internas, siem
pre las mezcla con relaciones externas ... Podemos entonces decir que a la tarea
descriptiva de la epistemologa le interesa la estructura interna del conoc
miento y no las caractersticas externas que se le presentan a un observador que
no toma en con.ideracin su contenido" (Reichenbach, 1938, p. 3 y siguientes).
Esta distincin fue retomada por Lakatos para los estudios de historia de
la ciencia, distinguiendo entre la historia imema y la hiswria externa. Para l,
"la reconstruccin racional o historia interna es primaria, la historia cxter ..
na slo es secundaria, ya que los problemas ms importantes de la historia
externa son definidos por la historia interna"
411

"l.lakaws, Hisroria de la cicnc.ia, Madrid, Tecnos, 1982, p. 39. Una ofirmacin muy similar
puede leerse en la obrn de larry laudan. El progreso y sus problei'IUlS, (1977), p.Z08: "la historia
social o externa de la ciencia esc subordinada a la historia intelectual, interna. de la ciencia".
41
Material protcgidl por derechos de autor
Los socilogos de la ciencia se han opuesto a este tipo de tesis y han
subrayado la importancia de los factores externos en el desarrollo del cono-
cimiento cientfico. Barnes, por ejemplo, atac fuertemente esta postura de
Lakatos, insistiendo en la importancia de los factores sociales para explicar
el conocimi!!nto cientfico. Para ellos, la ciencia siempre debe ser estudia-
da en su contexto social, y adems mediante mtodos sociolgicos. Barnes
y Edge afirmaron que, si de estudiar el contexw de la ciencia se trata, hay
que remitirse a la propia sociedad, y en general a la cultura:
ulo que nos ocupa en primer lugar es la relacin entre la ciencia y la u h u ~
rn en general" (Bames y Edge, 1982, p. 5):
"considerada como una entidad emprica, que es como los sodlogos han
de considerarla, la ciencia es una subcultura, o un conjunto de subculturas"
(lbid., p. 8).
Ello implica que, adems de atender a las formulaciones lingsticas del
conocimiento cientfico, como hicieron los filsofos de inspiracin analtica
y positivista, hay que estudiar otros muchos aspectos de la actividad cientfi-
ca. La etnometodologa y la antropologa de la ciencia se ocupan de estudiar
el comportamiento indi:vidual y grupal de los cientficos, y para elllo eligen los
laborawrios y las sociedades cientficas como los escenarios principales de
investigacin, as como la incidencia de la cultura cientfica sobre otras for-
mas culturales. Hablando en trminos generales, frente a las primeras escue-
las de filosofa de la ciencia, que se ce..;traron en los aspectos sintcticos de
las teoras cientficas, pero tambin frente a las concepciones semnticas ms
recientes (Suppes, Sneed, van Fraassen, Giere, Moulines, Balz.er, etc.), los
programas de Social Science Studies focalizan su atencin en los aspectos exter-
nos y pragmticos de la ciencia, ms que en los sintcticos o en los semnti-
cos. En la presente obra trataremos de mostrar que la ciencia conlleva otras
muchas actividades e interacciones sociales, aparte de las cons.ideradas por
los socilogos de la ciencia: desde la enseanza de las teoras y de las tcni-
cas de investigacin hasta la innovacin tecnolgica, pasando por la cons-
truccin de representaciones cientficas diversas e interconectadas y por la
evaluacin de todas y cada una de las fases de la actividad cientfica.
4. Han entrado en crisis dos de los grandes postulados de la filosofa
de la ciencia del segundo tercio de siglo: la bsqueda de un criterio de
demarcacin entre ciencia y no ciencia y la distincin que postul
Reichenbach entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justifica-
cin. Consecuentemente, propondremos una distincin alternativa entre
cuatro contextos de la actividad cientfica" Esta distincin, sin embar-
"VEase d cap( tu lo 2.
42
Material protegido xr derechos do autor
go, no tiene una intencionalidad demarcacionista. En lugar de acotar un
contexto para la filosofa o para la epistemologa de la ciencia (el de jus
tificacin), y otro para la historia, la sociologa o la psicologa de la
ciencia, el de descubrimiento, como hicieron Rcichcnbach y los positi
vistas, aqu insistiremos en los vnculos y en las interacciones que esos
cuatro contextos tienen entre sf. De esta manera propendemos un marco
conceptual mucho ms flexible, que nos permitir reflexionar sobre la
ciencia en toda su complejidad, huyendo de simplificaciones y de reduc-
cionismos.
5. Uno de los problemas centrales de la filosofa analtica y positivista
de la ciencia se bas en la dicotoma entre teora y obser11aci6n. Carnap y
otros filsofos dedicaron muchos esfuerzos al intento de reducir los trmi-
nos (o conceptos) tericos a trminos observacionales; mas Hanson, y el
propio Popper, dejaron claro que
"la visin es una accin que lleva una ' carga terica'. la observacin de x
est moldeada por un conocimiento previo de x. El lenguaje o las notaciones
usadas para expresar lo que conocemos, y sin las cuales habda m.uy poco que
pudiera reconocerse como conocimiento, ejercen tambin influencia sobre
las observaciones" (Hanson, 1977, p. 99),
punto ste en el que insisti Kuhn, al introducir la tesis de la incon-
mensurabilidad (terica y observacional) entre paradigmas rivales. A par
tir de Kuhn, ha quedado claro que los procesos de cambio cientfico sue
len ser mucho ms complejos que lo que poda traslucirse en las
concepciones acumulativas del progreso cientfico, bien sea las basadas
en el aumento del grado de confirmabilidad (Carnap), o en el incremen-
to del grado de falsabilidad (Popper), o en el logro de una mayor verosi
militud, entendida sta como una aproximacin progresiva a la verdad
(Niiniluoto).
6. El anlisis y la reconstruccin de las teoras cientficas !han estado
marcados por la tentativa de reducirlas a sistemas formales En
el fondo, buena parte de la filosofa analtica de las ciencias emp!rcas
representa una ampliacin del programa que desarrollaron H ilbert y sus
seguidores para el caso de la lgica y de las teoras matem>iticas.
Delimitando los vocabularios terico y observacional de una teora T, asf
como las reglas de correspondencia (que incluyen las tcnicas de medi
cin), las leyes fundamentales (que conllevan prediccin y explicacin) y
el clculo lgico subyacente al razonamiento de los cientficos, .habramos
analizado y reconstruido la estructura lgica de T. Ocurri, sin embargo,
que dicho programa slo pudo ser llevado adelante en casos muy particula-
re.s, y no slo por las dificultades para resolver la distincin rerico/obser-
43
Material protegido por dereci1Qs de autor
vacional'
0
, sino incluso para lograr una axiomatizacin rigurosa de las teo-
ras. La escuela de Stanford, dirigida por Suppes, llev a cabo una ingente
labor de axiomatizacin de las teoras empricas; pero las dificultades fue-
ron tan grandes que ellos mismos (Adams, McKinsey, etc.) tuvieron que
renunciar a las tcnicas de axiomatizacin lgico-formal de las teoras, pro
poniendo una nueva tcnica, la axiomatizacin informal o conjuntista, que
est a la base del programa estructuralista de Sneed y sus seguidores "
Dicho de otra manera: tambin por lo que respecta a la axiomatizacin de
las teoras, la filosofa positivista de la ciencia se vio conducida a un punto
crtico, e incluso a un impasse.
El programa estructural ha de ser considerado, al menos en este aspec
ro, como la continuacin ms consecuente de la filosofa posit ivista; pero,
incluso en este caso, slo se estudia la estructura lgica (y matemtica) de
las teoras. El dominio de aplicaciones propuestas (o intencionales) usado
por los estrucruralistas apenas si est estructurado: no se va ms all de la
distincin de las aplicaciones paradigmticas, conforme a la propuesta de
Moulines de distinguir clases de clases en el conjunto 1 (o A) de aplicacio
nes propuestas. En cuanto a los metaconceptos de comunidad cientfica CC
y de intervalo histrico h, introducidos por Moulines en sus Exploraciones
MewciencCficas para completar la estructura de las teoras (ncleo, dominio
de aplicaciones, comunidad cientfica e intervalo histrico) quedan como
puras propuestas formales, cuya estructura est por analizar y desarrollar"
En su obra ms reciente, Pluralidad y rewrsin (1992), Moulines intenta dar
algn paso ms a la hora de precisar el anlisis de las dos nuevas compo
nentes estructurales, ce y h; pero esta primera propuesta de analizar y
reconstruir los aspeccos pragmticos de las teoras resulta demasiado res-
tringida:
"el criterio de identidad para generaciones cientficas consisle, por cons i
guiente, en que ellas tienen una determinada actitud proposicional {en el sen
tido de la filosoffa del lenguaje) con respecto a los elementos modelotericos"
(Moulines, 1992, p. 284 ).
Dicha acti tud pcoposicional se formula as:
G (la generacin de cientficos) intenta aplicar E (elemento cerico) a 1 ,
"Vanse al respecto la obrn de Suppc (1979) as corno la recopilacin de artfculos bsicos
rcali:ada por Oliv y Pre: Ransaru ( 1989).
" V<>se P. Suppes, Esrwli<>s <k filoso/la y merodologi<t <k lo cienci<z, Mrulrid, Alianza, 1988, as
como L. Henkin, P. Suppc y A. Tarski (eds.), The ruionUllic merhod, Amsterdam. North Holland.
1959. La obra fundamental de la escuela de Stanford es la de P. Suppes, H. Krant:, R. D. Luce y
A. Tversky, Foundorions o/Meruuremenr, Nueva York, Ac.adcmic Press, 1971.
" Parn un n ~ l i s i s ms dernllodo de la concepcin estructural. vase). Echeverra. 1989. cap. 6
44
Material protegido por derechos do autor
pero el anlisis de esta actitud proposicional no va ms all de esta invo-
cacin genrica a la lgica epistmica. La axiomatizacin de las teoras
cientficas deja de ser efectiva a la hora de anal izar las acciones de los cien-
tficos y sus finalidades, que conllevan otro tipo de componentes estructu
rales: desde la estructura sociolgica (y de relaciones de poder) en ce
hasta el impacto econmico, tecnolgico y social de las teoras.
7. La filosofa positivista de la ciencia se distingui por su desinters por
los estudios histricos, sociolgicos e incluso psicolgicos sobre la ciencia.
El fuerte desarrollo durante los ltimos aos de las vinculaciones entre la
fi losofa de la ciencia y la historia y sociologa de la ciencia, por una parte,
y las ciencias cognitivas, por la otra, es ndice de que la lgica y la filoso
fa de la ciencia, por s mismas, resultan insuficientes para llevar a cabo
programas de investigacin sobre la ciencia desde posiciones analticas
ortodoxas. Otro tanto cabe decir de la irrupcin de la historia y la filosofa
de la tecnologa: las relaciones entre ciencia y tecnologa fueron muy poco
estudiadas por los filsofos analticos ch\sicos. En resumen: e l creciente
inters por la pragmtica de la ciencia, con toda la vaguedad y la pluralidad
de aspectos que dicha denominacin conlleva, muestra otra de las grandes
limitaciones de la filosofa positivista y analtica de la ciencia.
8. La filosofa positivista de la ciencia tampoco se interes nunca en los
procesos de elaboracin de las teoras, que incluyen la construccin de repre
sentaciones (e incluso de los hedtos cientficos " ). los aspectos retricos en la
presentacin de las teoras, la difusin de las mismas y, sobre todo, la imple-
mentacin tecnolgica de las teoras cient(icas. La escuela constructivista
(La tour, Woolgar, Bastidc, Knorr- Cetina, etc.) ha insistido en los aos 80 en
esta nueva insuficiencia de la filosof!a analtica, afirmando taxativamente que
"la mayor parte de la rcalid;;1d con h que trabajan los cientficos est l t m c n ~
te preconstru!da, si no es enteramente artificial" (Knorr- Cetina, 1981, p. 3 ).
Por consiguiente, los construct ivistas consideran que el conocimiento
cientfico es fabricado, no descubierto. Ese proceso de construccin implica
decisiones, compromisos y negociaciones entre los propios cientficos, por
una parte, pero tambin entre la comunidad cientfica y los agentes socia-
les que lntcructan con los cientficos. Ha. y productores del conocimiento
cientfico, pero tambin hay evaluadores del mismo (/bid., p. 7') . Como ya
haba indicado Toulmin ", la ciencia hace propuestas innovadoras, y entre
"Al respe<:ro la obrn clsiG! es la de L. Fleck, u gtnesis y el desarrollo de un hicho cienrtfco,
Madrid, Alianza, 1986. Va..: ms adelante el apartado V.2.
w St. Toulmin, Humon Undersranding, Oxford. Clarendon Prcss, 1972.
45
Material protegidl por derechos de autor
las muchas posibles se seleccionan las preferibles al objeto de desarrollar-
las, difundirlas e impulsarlas.
Los ocho puntos precedentes pueden bastar como muestra del profundo
cambio que la filosoffa de la ciencia est experimentando en estas dcadas
de finales de siglo XX, tanto por su propia evolucin como por la inciden-
cia que otro tipo de estudios sobre la ciencia tienen sobre ella. A lo largo
de esta obra se intentarn afrontar las diversas cuestiones involucradas en
estos debates, y ello desde posturas estrictamente filosficas, que sin embar-
go no deben de ser confundidas con las que los filsofos de tradicin posi
tivista y analtica han mantenido hasta el momento.
1.6. BASES PARA UNA FILOSOF[A AXIOLGICA DE LA CIENCIA
Antes de proseguir, conviene aportar unas precisiones adicionales sobre
la perspectiva desde la cual ha sido escrita esta obra, teniendo en cuenta
los puntos crticos mencionados en el apartado anterior.
1.6. 1. Hemos comprobado que los socilogos del conocimiento cient-
fico pretenden ante todo ser cientficos, y por eso afirman ser naturalistas
y empiristas. Sus investigaciones parten de la manifestacin emprica del
conocimiento y de la actividad cientfica, tal y como stas se manifiestan
en una serie de prcticas y de referencias que los socilogos consideran
como al dado. A continuacin, unos adoptan posturas expli cativas o des-
criptivas, causalistas o indeterministas, relativistas o no. Pero la inmensa
mayora de los socilogos del conocimiento cientfico pueden ser consi-
derados como defensores del empirismo sociolgico, a la vista de la meto
dologa que utilizan en sus indagaciones. Por consiguiente, cabe decir que
el empirismo lgico ha encomrado un programa rival en el empirismo sociolgi
co, pretendiendo ambos ser programas cientficos. Contrariamente a ello,
la filoso/fa de la ciencia debe de liberarse del complejo ciencifsta, comn al cfr
culo de Viena, al crculo de Edimburgo y a sus respectivos epgonos. En
lugar de seguir programas reduccionistas, sean stos fisicalistas, sociolo-
gistas o formalistas, la filosofa de la ciencia debe tener muy en cuenta que
la ciencia adquiere su autntico sentido por sus fines, y no por sus orge-
nes. Ni la base emprica ni la base socilogica iniciales bastan para expli-
car la ciencia. En tanto accin humana intencional, la ciencia trata de
contribuir a mejorar el mundo, y no slo el mundo fsico, sino tambin el
mundo social y el mundo histrico. Ello implica, sin duda, mejorar nuestro
conocimiento del mundo. Pero la ciencia no slo es cognicin. En tanto
46
Material protcgidl por derechos de autor
actividad social, est regida por una pluralidad de valores que dan sentido
a la praxis cientfica.
Por consiguiente, la filosofa de la ciencia ha de tener en cuenta que la
ciencia est regida por una serie de mximas o postulados axiolgicos muy
generales, as como por otros ms especficos para cada actividad cientfi
ca concreta. Entre los postulados axiolgicos ms generales, los filsofos
han de considerar enunciados tales como: "el bien es preferible a ti mal", "el
bienestar es preferible al malestar", "el acierto es preferible al error" o "si
comparamos dos esrados de cosas y pensamos que uno es mejor (o preferible
al otro), debemos intentar que el primero llegue a ser efectivo y el segun
do deje de serlo", etc. Este tipo de mximas filosficas han de ser otras tan
tas guas a la hora de indagar, de analizar y de valorar filosficamente la
praxis cientfica.
1.6.2. La filosofa de la ciencia no es una ciencia, ni tampoco una filoso
fa cientfica. Como su nombre indica, es un amor al saber de la ciencia.
No es una fobosoffa de la ciencia. No odia el saber cientfico. Tampoco es
una filosofa de la nesciencia. Los filsofos no aman la ignorancia, sino el
saber, tanto si ste es terico como si es prctico. Por consiguiente, les inte
resa el conocimiento cientfico, pero sobre todo cuando ste es un saber;
tambin les interesa la prctica cientfica, pero sobre todo cuando sta
implica un saber previo.
1.6.3, La filosofa de la ciencia no se reduce a una filosofa del conoc
miento cientfico; a los filsofos, de la ciencia le.s interesa aquel saber que
tiende a un mejor saber. El deseo de saber que marca a los filsofos en rcla
cin a la ciencia no es ciego; se trata de distinguir lo que la ciencia sabe, y
en particular lo que los cientficos saben hacer, de lo que la ciencia no sabe.
Entre lo que la ciencia no sabe, es importante distinguir lo que no sabe,
pero debera saber, o cuando menos lo que intenta saber, es decir: los pro
blemas planteados a los cientficos y por los cientficos en un momento
dado.
1.6.4. Puesto que la filosofa de la ciencia se ocupa del conocimiento y
de la praxis de los cientficos en la medida en que conlleven un saber, la
filosofa de la ciencia debe de partir del momento en que la ciencia se
muestra como saber. Ello sucede cuando la ciencia se ensea, sobre todo si
se ensei'la obligatoriamente. Por consiguiente, la educacin cient6fica ha de
ser objeto de particular atencin por parte de los filsofos. Puesto que la
ciencia tambin se manifiesta como saber cuando se aplica a la transfor
47
Material protcgidl por derechos de autor
macin del mundo, la ciencia aplicada y la tecnologa rambin son objetos
de estudio fundamentales para la fi losofa de la ciencia.
1.6.5. En lo que respecta a la educacin cientfica, hay que tener en
cuenta que la enseanza de la ciencia es estrictamente acumulativa. No es
posible acceder a determinados conocimientos cientficos sin haber adqui
rido previamente otros conocimientos (y destrezas}. Y tambin hay que
tener en cuenta que el orden y los contenidos de la enseanza de la cien-
cia han sido previamente debatidos y evaluados, y ello no slo en contex-
tos nacionales o estatales. La educacin cientfica est orientada a todos y
cada uno de los seres humanos, independientemente de su lugar de naci-
miento, raza, sexo, situacin social o sistema de creencias. Desde que apa-
recieron las matemticas en la antigua Grecia, lo esencial de dichas cien-
cias (y por ende de las ciencias que luego han ido surgiendo} es su
enseanza. Las ciencias son enseadas en las escuelas en tanto saberes efec-
tivos. Ya slo por esto deberan de ser objeto de atencin por parte de los
filsofos.
1.6. 6. La enseanza de la ciencia est basada en valores. Si en la escuela
pblica se ensean matemticas, fsica, qumica o biologa, y no se ensea
parapsicologa ni quiromancia, es porque se piensa, tras mltiples debates
de todo tipo, que los futuros ciudadanos estarn mejor preparados para la
vida si han recibido esa educacin cientfica, que luego se encomienda a
profesionales habilitados para esas funciones docentes. Por consiguiente, la
ciencia se ensea para modificar y transformar a los seres humanos, tratan-
do de que estn en mejores condiciones para actuar en el mundo (natural ,
social, histrico, etc.}. La enseanza de la ciencia depende estrictamente
del imperativo de lo mej or, por muchos defectos que su prctica emprica
ulterior pueda tener.
1.6.7. El saber cientfico legado por unas generaciones a otras ha de ser
mejorado, en la medida de lo posible. Ello da lugar a que siempre se parta
de un estado previo del saber cientfico (rerico y prctico), que incluye
cosas que se saben y cosas que no se saben. Los problemas tericos y pnc-
ticos planteados por unas generaciones a otras rienen una gran imponan-
cia en tanto forma de saber: precisamente porque se sabe que esas cosas no
son sabidas y que hay que tratar de resolverlas. La resolucin de los pro-
blemas tericos y prcticos previamente dilucidados en los microcosmos y
en los macrocosmos es uno de los motores de la ciencia, entendida sta
como saber que tiende a mejor saber.
48
Material protegido por dcrcchQs de autor
1.6.8. Asf como la ensei"ianza de la ciencia es una actividad transforma-
dora de las personas (y por lo tanto de mundos), as tambin l a prctica
cientffica ulterior es una actividad transformadora de otras formas de
mundo. Dado que la realidad (natural , social , histrica) de la que se parte
siempre es compleja, para llevar a cabo esas acciones transformadoras del
mundo hay que analizar el mundo de partida, tal y como ste nos ha sido
enseado (a ver, a vivir, a entender, etc.). Para ello hace falta generar
nuevo y mejor conocimiento cientfico, y tambin hay que prever (en la
medida de lo posible) las consecuencias de unas u otras acciones, dentro de
ese proyecto de transformacin y mejora de lo dado.
Estas seran UQas primeras b<>ses para lo que podrfa ser denominado una
filosofla axiol6gica de la ciencia. Como puede verse, se parte de que la ciencia
interesa a los filsofos en tanto forma de saber. Y se afirma a continuacin
que esa forma de saber est determinada por lo que, recordando a Leibniz,
podemos llamar el principio de lo mejor. Consiguientemente, habremos de
ocuparnos repetidas veces de las diversas expresiones de lo mejor, tal y
como stas han aparecido y siguen apareciendo en la ciencia. Ello implica
analizar los valores vigentes en cada momento histrico y en cada ciencia,
en la medida en que esa axiologfa determina el significado concreto de
conceptos puramente relativos como son ' preferible' y 'mejor' .
Partiendo de estas bases, esta obra seguir vas de exploracin relati
vamente inusuales entre los estudios disponibles sobre filosoffa de la cien-
cia. En lugar de centrarnos en el conocimiento cientfico, que ya ha sido
ampliamente analizado por los filsofos de la ciencia en el siglo XX, par-
tiremos de una nueva consideracin de lo que es la ciencia (captulo 2),
para luego pasar a ocuparnos de la Axiologa de la Ciencia (captulos 3 y
4). antes de estudiar los caractersticas de la praxis cientfica (captulo
5 ). En el ltimo captulo nos ocuparemos de un tema clsico en las obras
sobre filosofa de la ciencia, las leyes cientficas, pero ello desde una pers-
pectiva poco habitual. Se considerarn las leyes cientfficas como normas
para la accin cientfica, en lugar de estudiarlas desde el punto de vista
epistmico tradicional. Dado que existen varias obras de gran ni vel cen-
tradas en los temas epistmicos, este libro no intenta abordar esas cues-
tiones de manera sistemtica. Su objetivo principal consiste en abrir una
nueva lnea de trabajo dentro de los estudios filosficos sobre la ciencia,
centrada en la prctica cientfica y en los valores que la ri jien (o que
deberan regirla). Puesto que algunos socilogos y filsofos de la ciencia
se han ocupado de cuestiones axiolgicas ligadas al conocimiento y a la
praxis cientfica, algunos apartados de este libro estn dedicados a
comentar esos trabajos previos, asf como a proponer vas alternat ivas de
49
Material protcgidl por derechos de autor
anlisis que, a juicio del autor, son preferibles para los estudios sobre la
ciencia.
Aunque la filosofa de la ciencia que aqu se propone no tiene pruritos
cientifistas, ello no equivale a decir que la filosofra de la ciencia no est a
su vez regida por el principio de lo mejor. Dado que las cuestiones axiol
gicas y praxiolgicas han sido relativamente poco estudiadas por los filso-
fos de la ciencia, esta obra pondr el acento en estos temas, limitndose a
apuntar algunas cuestiones centrales de la filosofra del conocimiento cien
tfico que estn tratadas ms ampliamente, y seguramente mejor, en otros
libros sobre filosofa de la ciencia.
so
Material protegido por dcrcchQs de autor
II
11.1 . INTRODUCCIN
Los cuatro
contextos de la
actividad cientfica
55
La distincin entre el contextO de descubrimientO y el conteXtO de justificacin
ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la fi losofa de la cien
cia en el siglo XX. Propuesta por Reichenbach (Reichenbach, 1938, pp. 6-7),
ha sido aceptada sin apenas objeciones durante varias dcadas. Autores como
Laudan ( 1980) y Hoyningen-Huene ( 1987) han mosttado que diversos auto
res presuponan dicha distincin entre contextos, aun antes de que fueta for-
mulada explcitamente: segn ellos, en el manifiesto fundacional del Crculo
de Viena ya estaba vigente, as como en La construccin lgica del mundo de
Carnap (1928) y en la Teora general del conocimiento de Schlick (1918).
Tambin Popper la daba por sentada en su Lgica de la investigacin ciemifica
(1934). Remontndose ms atrs en el tiempo, cabe atribuir la misma distin
cin a numerosos fi lsofos y cientficos del siglo XIX (Husserl, Frege, Cohen,
Whewell, Herschel), e incluso a Kant, Aristteles y Euclides" Por consi
guiente, ha sido uno de los grandes pilares de la reflexin filosfica sobre la
ciencia. En el captulo anterior vimos que tambin entre los socilogos de la
ciencia dicha distincin ha gotado de gran predicamento, al menos en la
escuela americana que se form en torno a la figura de Menon.
u Este captulo retoma propue.stas formulad3s por el autor en dive:l'$aS con(erencias en Rro
Cuarto (Argentina), Barcelona, Madrid y Varsovia, y que han sido publicadas en la Revista
L<uillO<Irii<Ticana dt Filoso{fa, en las Acro.s dtl VIl Congreso dt la Asoci<ld6n Fnos6{1G<1 dt la Repblica
A!ienlina y en los Potnan Sn.di<s in the Philosophy ofthe Sciences and tho Humaniries, 1995, vol. 44,
pp. 151-167.
"Ver P. HoyningcnHucnc ( 1987), pp. 502- 503.
51
Material protcgidl por derechos de autor






Tras las diversas oleadas del neoposltivismo, el constniCdvismo, el fallbiUsmo o el
cstrucwralismo. el presente Tratado pretende ser, nada ms y nada menos, una
Alosofb de la Oenc, es dedr, no una metaclcncla o una reconstruccin racional de
la misma. como si la ciencia fuera una sudrto do miqulna de productOSJ) luego
puados a limpio por el filsofo mediante un sistema de enunciados universales y
lcg:allfonnes, sino la consideracin de la ciencia como oaivldod nacida socialmente y
al fomento y cambio de la sociedad (y de su mundo) enderezada. Ello no conlleva
una f.icll entrega al relativismo cultural, como si el llamado contexw de justifica
cim> entregara la primada al de descubrimiento (y asl, por huir de fa lgica cay-
ramos en el hiStorfcismo. en el soclologJsmo y hastl en un varfopintx> etnometodo-
logfsmo ). Al contrario. es esa entera dicotomia la que cae cuando fa ciencia es vista
praxeol6gfcamente. Entre les extremos del realismo (la Idea de que los enunciados
dentfficos dicen la Verdad de las cosas) y el psicologismo (los enunciados reRejan
slo nuestraS representaciones, vengan ~ o no mediadas culrural e histrica
mente), se propone aquf una axologlo de la ciencia regida por un principio de coo-
venlencb o de clo mejont {lr.ISUnto socioth:nfco del gran principio leibnruano), qua
otorga al quehacer cientfico aquella funcin que la marxsta Tesis XI sobre Feuerbach
encomendara a la filosofta: la transfomw:i6n del mundo. Nada ms estimulante que
la propuesta de esta obra: ver la Alosofla de la Oenda como rama distiroguida do las
(ilosofla prctlca (o mejor. ayudar a la superacin de la vieja distincin griega entre
teerlill) y prcticu). De ahlla relevancia fnterdl.scipllnar de este Tracado, sugestivo
tanto para el estudiante y el especialista en la materia como pa;a el socilogo, el his-
toriador y, naturalmente, para el gran olvidado en cantos Volmenes de Rlosofla de
la Ciencia: el clendflco mismo, en su quehacer real y en sus Intenciones valorativas.
Javier Echeverria (Pamplona, 1 948) es Licenciado en Matemticas y Doctor
en Fllosofla por fas Universidades Complutense de Madrid y Sorbona de Parfs .
Catedrtico da Lgica y RlosoRa de fa Ciencia de la Universidad del Pals Vasco en
San Sebastin desde 1986, acw:almente es Presidente de la Sociediad de Lgica,
Mctodologla y Alosofla de la Ciencia en Espal\a. Ha publicado, entre otros' libros,
Leibniz: el aii!Dr y su obro (Ban::anova, 1981 ), An6lisis de la idenlidod (Gran lea, 1987),
lntnlducdn a la Metodologio de la Oenda: la Flaso(10 de la Cieno en el sitfo XX
(Barcanova, 1989), Telpois (Destino, 1994) y CDsmopofrtm Damsticos (Anagrama.
1995), siendo editor de la obra colectiva The spoce o( Mothematics (De Gruyter,
1992) con A. fbarra y T. Mormann y del libro Leibllz. Lo o ~ u e Gomtrique
(Vrln, 1995) con M. Parmentier. '
...


ISBN 84460 0551
JUI]JJll
. '

. -

También podría gustarte