Problemas Geopolíticos en Venezuela
Problemas Geopolíticos en Venezuela
Problemas Geopolíticos en Venezuela
Dentro de los problemas que tiene al igual que muchos pases y que son
conocidos por todos, el principal es el de ser un pas Petrolero, y anhelado por
los EEUU quien siempre le ha querido poner las manos y dominarlo.
Actualmente Venezuela a travs de, Petrocaribe se ha convertido en la mayor
fuente de cooperacin Centroamericana y del Caribe, lo que disminuye el poder
que ha representado los EEUU, todo esto y el avance, aceptacin del ALBA
ante el fracaso del tratado de Libre Comercio convierten a Venezuela en una
nacin muy anhelada y tambin odiada por otros. Venezuela estratgicamente
est muy bien ubicada y la quieren utilizar Colombia y EEUU como pas de
trnsito y trfico de drogas. Lo que representa un grave problema pues hay que
invertir mucho en la proteccin de las fronteras, cosa en lo que Colombia nada
invierte. Tambin tenemos el problema con los Brasileros, quienes tambin
pasan a Venezuela a explotar y robarse nuestros recursos minerales,
destruyendo nuestro ambiente.
PROBLEMAS GEOECONMICOS DEL MUNDO
La ausencia de recuperacin de la economa, sobre todo de los aos 90
en adelante, es tambin debida a la siempre extrema desigualdad econmica y
social que amplia la brecha de las condiciones de vida entre ricos y pobres. Se
trata de una prueba ms del fracaso del mercado que, dejado libre y a la
deriva, acenta cada vez ms las distancias existentes entre las clases
sociales.
La poltica econmica est determinada cada vez ms por opciones
monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que
originan los desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el dficit
comercial. Siguiendo las indicaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, numerosos gobiernos de los pases dependientes (los ltimos:
Mjico, Brasil, Indonesia, Malasia, Rusia, Argentina, etc.,) continan aplicando
polticas no de simple coyuntura sino cada vez ms de carcter estructural y de
acelerada apertura comercial dependiente, con privatizaciones de las empresas
estatales. Se realizan as polticas que tienen como primeras repercusiones la
disminucin de los salarios reales, el aumento del desempleo, la
desindustrializacin sin inversiones reales y productivas financiadas por capital
interno y por consiguiente, el aumento de la dependencia de los dos grandes
bloques econmicos occidentales USA y UE.
PROBLEMAS GEOSTRATEGIAS DEL MUNDO
La realidad en el Mundo ha ido mostrando que los negocios no funcionan slo
por un factor econmico o del mercado sino que, de ellos se genera una
interaccin entre los Estados y las empresas que son importantes considerar,
tenemos ejemplos de mal manejo de factores externos al negocio mismo, que
han hecho fracasar grandes proyectos de inversin en pases extranjeros.
La sociedad global de nuestro tiempo se caracteriza entre otras cosas por el
tamao de las organizaciones, el nivel de conciencia pblica internacional, la
diversidad de actores econmicos sociales y polticos.
EL ESTADO MUNDIAL DE LA POBREZA
La pobreza se podra definir como una situacin o forma de vida que surge
como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para
satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en
un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la
alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al
agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder
acceder a tales recursos.
La aplicacin del concepto de pobreza a unos pases frente a otros se
denomina subdesarrollo (pases pobres).El concepto de pobreza es
fundamentalmente econmico, aunque tambin tiene impactos polticos y
sociolgicos.
Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla slo
aspectos econmicos sin que adems incluya aspectos no materiales y
ambientales. En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de
vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por
s mismo y de los dems.
Sus causas son mltiples, entre ellas se encuentran los problemas polticos, la
crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestin
inadecuada del medio ambiente utilizacin incorrecta de los recursos naturales
por parte del hombre. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
present en el Informe Mundial de 1997 un ndice de la pobreza humana, el
IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes caractersticas de privacin de la
calidad de vida. Este ndice toma en cuenta las siguientes variables:
Porcentaje de la poblacin con esperanza de vida menor a 40
aos.
Porcentaje de adultos analfabetos.
Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua
potable.
Porcentaje de nios menores de cinco aos vctimas de
malnutricin.
De acuerdo con este ndice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la
poblacin del mundo en desarrollo.
En el mundo, la mayora de los pobres todava se localiza en las zonas rurales,
pero esta situacin est cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor
parte viva en ciudades. Este proceso ser resultado de la migracin a las zonas
urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente
de la vivienda urbana y la infraestructura fsica.
Para los Estados reducir la pobreza mediante estrategias y polticas concretas
constituye un objetivo comn.
La pobreza se puede reducir mediante polticas que promuevan un gobierno
responsable, el apoyo a la microempresa, la agricultura en pequea escala, la
igualdad de ingresos y el acceso al crdito, la educacin y la capacitacin. Se
debe asegurar la igualdad de oportunidades para los nios, las nias, la
juventud, las mujeres, las comunidades ms necesitadas y los pueblos
originarios.
En Visin Mundial se busca mejorar la calidad de vida de los nios y las nias,
sus familias y comunidades, mediante el desarrollo y la organizacin
comunitaria en la regin. Con una intervencin activa de las comunidades
atendidas, se logra la mejora de caminos y viviendas, construccin de plazas y
parques de recreacin, as como instalaciones de agua potable, alcantarillado y
regado, instalaciones de luz elctrica y otros.
LAS MIGRACIONES Y LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIN
Se denomina migracin a todo desplazamiento de la poblacin (humana o
animal) que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva
consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del
hbitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo
anterior existirn dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
La migracin de los seres humanos es un fenmeno mundial y est presente
en todas las pocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Estos
movimientos de la poblacin se han venido incrementando, sobre todo por el
enorme desarrollo de los medios de comunicacin a partir de la revolucin
industrial.
Las migraciones se pueden considerar segn el lugar de procedencia y segn
la duracin del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos pases,
la migracin se denomina externa o internacional e interna o nacional en caso
contrario.
Las migraciones pueden considerarse como emigracin desde el punto de vista
del lugar de salida y como inmigracin en el lugar de llegada.
Las migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo
que responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial
porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades
tursticas o de otra ndole, los datos cuantitativos son difciles de obtener,
especialmente en el caso de los pases subdesarrollados.
La OIM (Organizacin Internacional para las migraciones) es una Organizacin
intergubernamental creada en 1951, est consagrada al principio de que la
migracin en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los
migrantes y a la sociedad.
FACTORES CONDICIONANTES DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES.
Los movimientos migratorios son causados por la conjuncin de diferentes
factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los
individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de
destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden
resumir en los siguientes:
a) Econmicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de
mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino
favorecen las migraciones desde pases menos desarrollados hacia los ms
desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los
europeos del Sur (portugueses, espaoles, italianos, griegos, turcos), que tras
la II Guerra Mundial emigraron hacia los pases del Norte de Europa que
demandaban mucha mano de obra para su reconstruccin, como Alemania,
Pases Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de
migraciones se da entre los pases pobres del Sur (frica, Latinoamrica...),
hacia los pases del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).
b) Catastrficos: La erupcin de un volcn, un terremoto, incendios,
inundaciones, etc. pueden provocar la huda masiva de poblacin desde su
lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catstrofes la poblacin
suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por
lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.
c) Problemas humanos: La actividad humana tambin es causa de las
migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las
persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de
personas durante la Edad Moderna), polticas, tnicas, etc; la colonizacin y
posterior descolonizacin de nuevas tierras por parte de los pases europeos;
el trfico de esclavos; etc.
d) Socioculturales: La atraccin de la ciudad para vivir, que hace que muchos
habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer
mayores oportunidades a sus hijos. Tambin se da el caso contrario, personas
que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el
estrs urbano.
TIPOS DE MIGRACIONES
Segn el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos
diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos sealar las siguientes:
a) Segn la duracin de la estancia fuera del lugar de origen: como principales
componentes de esta clasificacin estn las migraciones definitivas que son las
que se realizan con el propsito de asentarse para siempre en el lugar de
destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intencin de
regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de
este ltimo tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan
dependiendo de la estacin del ao, y por tanto sin perder el contacto con el
lugar de origen (Ej: temporeros agrcolas, trashumancia); la segunda variacin
son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven
en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente
en ambos sentido.
b) Segn la motivacin del individuo: puede ser migracin forzosa, cuando la
persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad
(refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede serlibre
o espontnea, cuando la migracin se realiza voluntariamente por parte de las
personas desplazadas (trabajadores).
c) Segn el destino de las migracionespueden ser interiores cuando se realizan
dentro de un mismo pas, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones
campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares
rurales para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o xodo rural
(cuando existen trasvases de poblacin desde el medio rural hacia la ciudad,
es el ms tpico dentro de las migraciones interiores, producindose el
fenmeno de urbanizacin o crecimiento de las ciudades sobre todo en
momentos de alza econmica); 3) migraciones ciudad-campo (cuando
habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo debido principalmente
a las crisis econmicas, producindose la ruralizacin de la sociedad), y 4)
migraciones ciudad-ciudad (trasvases de poblacin entre ciudades de un
mismo pas, suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de
destino geogrfico). Si el destino es otro pas diferente se denominan
migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo
de si se realizan a corta o larga distancia, siendo estas ltimas ms
permanentes en el tiempo.
d) Segn el momento histrico en el que se han desarrollado: sern
migraciones histricas aquellas que se han realizado en el pasado:
colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que sern migraciones
actuales aquellas que se desarrollan hoy en da, siendo las principales las que
se llevan a cabo entre los pases pobres del Sur hacia los pases ricos del
Norte (desde frica hacia la Unin Europea o desde Mxico y otros pases
latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el xodo rural.
Distribucin geogrfica de los flujos migratorios.
Durante los ltimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las
migraciones internacionales, los pases receptores han desarrollado polticas
de control de la inmigracin para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes
en sus respectivos pases, por lo que se ha acentuado la inmigracin ilegal,
como intento de acceder a una mejor vida por parte de la poblacin de pases
pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran
anualmente miles de vctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el
subdesarrollado debido a los peligrossimos medios que han de utilizar para
atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y Mxico se conocen como espaldas
mojadas a los que intentan atravesar jugndose la vida, los ros de la frontera.
En Europa se ha popularizado el trmino patera refirindose a la barcaza que
se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan
llegar desde Cuba hasta EE.UU. por mtodos similares se les conoce como
balseros.
EL TERRORISMO Y NARCOTRFICO
El narcotrfico es una actividad ilegal y globalizada que radica en el cultivo,
fabricacin, distribucin, venta, control de mercados, consumo y reciclaje de
estupefacientes y estimulantes adictivos potencialmente dainos para la salud
(conocidos vulgarmente como drogas). Sin embargo, dicho concepto de
ilegalidad puede variar dependiendo de la normatividad de algunos pases u
organizaciones internacionales, que pueden determinar de manera estricta la
prohibicin de la produccin, transportacin, venta y consumo de algunos
estupefacientes o que, de igual modo pueden permitirla.
El narcotrfico opera de manera similar a otros mercados subterrneos. Varios
crteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la
cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia.
Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los crteles varan
en tamao, consistencia y organizacin. La cadena va desde los traficantes
callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos
mismos, tambin llamados "camellos", a los jefes de los crteles que controlan
y dominan la produccin y distribucin. Estos son los que, junto a los
intermediarios financieros que les ayudan a "potabilizar el dinero conseguido" o
"lavar los activos de procedencia ilegal", dominan el bajo mundo de las drogas.
El Narcotrfico es la mayor industria ilegal del mundo; se estima que esta
actividad mueve cada ao unos 470.000 millones de euros a precio de venta.
De esta cantidad, el agricultor que produce la droga percibe menos del 1%; el
resto queda en manos de las organizaciones que se dedican a traficar con la
droga. Estas organizaciones son tan poderosas que corrompen a funcionarios y
jueces, tienen sus propios grupos para militares, desestabilizan a gobiernos
enteros e, incluso, se alan con movimientos guerrilleros para mantener su
actividad y evitar la entrada de los gobiernos en los territorios bajo su control.
Colombia es el mejor ejemplo.
El terrorismo es el uso sistemtico del terror para coaccionar a sociedades o
gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones polticas en la
promocin de sus objetivos, tanto por partidos polticos nacionalistas y no
nacionalistas, de derecha como de izquierda, as como tambin por
corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas,
revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder. El
terrorismo, como tctica, es una forma de violencia poltica que se distingue del
terrorismo de estado por el hecho de que en ste ltimo caso sus autores
pertenecen a entidades gubernamentales. Se distingue tambin de los actos de
guerra y de los crmenes de guerra en que se produce en ausencia de guerra.
La presencia de actores no estatales en conflictos armados ha creado
controversia con respecto a la aplicacin de las leyes de guerra.
Con el narcotrfico y el terrorismo el capitalismo se ha apoderado de los
argumentos ms eficaces para derrocar a las democracias populares y justificar
las ms crueles masacres.
El narcotrfico es para el capitalismo y su establecimiento econmico y poltico
el ms publicitado y mercadeado enemigo en pblico y el ms adorado amante
en lo privado. El terrorismo es una expresin indeseable pero inevitable del
malestar social derivado de la desigualdad, la explotacin, la represin y la
segregacin cultural que sirve eficazmente a los intereses mercantiles de las
mafias capitalistas que lo usan como excusa para la restriccin de los derechos
fundamentales en los pases democrticos y la masacre invisible de los
pueblos subyugados.
El narcotrfico y terrorismo son dos elementos fundamentales del
funcionamiento del rgimen capitalista global desde un punto de vista
ideolgico como argumento para la represin e inversin en armas y desde un
punto de vista econmico como fuente de recursos no contables y justificacin
para la inversin en armas. Los personajes ms ricos del mundo estn
realmente lejos de ser provechosos industriales productores de bienes y
servicios para el consumo de la sociedad en un mercado libre. Ms bien estn
ms familiarizados con negocios de especulacin financiera, trfico de armas y
drogas entre otros valiosos servicios al establecimiento poltico-militar
capitalista.
CONFLICTOS GENERADOS POR EL CONFLICTO DEL AGUA
Los seres humanos han estado lidiando con la escasez de agua desde hace
muchos aos, pero ha sido la humanidad quien ha trado a colisin este
inconveniente y lo ha hecho mediante el mal uso de este recurso. A lo largo de
los aos gente de todas las naciones han estado abusando del agua,
despilfarrando el agua, dejando las llaves de agua abiertas mientras no las
usan, contaminando las aguas con las muchas industrias existentes hoy da.
Segn lo que menciono el gegrafo estadounidense Aaron Wolf, quien fue
entrevistado por Amy Otchet (periodista del Correo de la UNESCO, s/f), Aaron
dijo que el nico caso conocido de guerra por agua ocurri hace 4.500 aos, en
donde se enfrentaron dos ciudades de Mesopotamia a propsito del Tigris y el
ufrates, en el sur del actual Irak. "Desde entonces el agua ha envenenado las
relaciones internacionales", seala Aaron. Pero, aunque ocurri en el pasado
puede ocurrir en un futuro no muy lejano.
El agua brota como el mayor conflicto geopoltico del siglo XXI ya que se
espera que en el ao 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la
vida humana ser un 56% superior que el suministro y quienes posean agua
podran ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250
millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitara ya un 20% ms
de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado
un commodity o bien comerciable como el trigo y el caf y quienes expresan
que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos
lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de
acceso al agua potable, a las que habra que sumar otros 2.400 millones de
personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
El problema no es la falta de agua dulce potable sino, ms bien, la mala gestin
y distribucin de los recursos hdricos y sus mtodos.
La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una
cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayora de los
sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde
aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o
vuelve al cauce de los ros o a los acuferos subterrneos.
Los mtodos de riego ineficiente entraa sus propios riesgos para la salud: el
anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante
fundamental de la transmisin de la malaria, situacin que se reitera en muchas
otras partes del mundo. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro
de agua potable de los pases en desarrollo se pierden por filtraciones,
conexiones ilcitas y vandalismo. A medida que la poblacin crece y aumentan
los ingresos se necesita ms agua, que se transforma en un elemento esencial
para el desarrollo.
Este recurso es un bien tan necesario que podra pasar a ser objeto de peleas
polticas, si se lo observa slo como un negocio: represas, canales de
irrigacin, tecnologas de purificacin y de desalinizacin, sistemas de
alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el
embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias
a la industria farmacutica.
SOLUCIONES A LA ESCASEZ DE AGUA
Despus de lo antes mencionado, se distinguen claramente los problema e
inconvenientes que acarrea la escasez de agua, bien sea problemas
econmicos, de salud, y conflictos entre los pases que pueden llevar a guerras
por agua con el objetivo de poseer este bien tan preciado; del cual muchas
personas no tienen conciencia an de lo importante que es para sus vidas, y
que si lo malgastan contribuirn a que el problema se propague y empeore la
situacin. Esto puede suceder en cualquier parte del mundo, sin importar que
en cierta zona exista un gran abastecimiento de agua o no.
Por este motivo, es necesario tomar cartas en el asunto y buscar lo ms pronto
posible las soluciones pertinentes al problema, de manera que se haga tomar
conciencia a las sociedades y as procurar una intervencin de todos los seres
humanos para que contribuyan al manejo adecuado del agua.
Algunas organizaciones ya se han planteado posibles soluciones y
prevenciones al tema en cuestin, incluso han aportado ideas para que los
ciudadanos de cada pas, individualmente, cooperen en lo que tiene que ver
con el uso equilibrado del agua. A continuacin se notificaran las posibles
soluciones planteadas por organizaciones mundiales, o trabajos de
investigacin.
EL IMPERIALISMO
se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones
sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la
antigedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al
proceso de expansin econmica que tuvo lugar en Europa a mediados del
siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo
librecambista. Durante este periodo, muchos pases europeos, especialmente
Gran Bretaa, se extendieron, primero de forma no oficial y ms tarde
anexaron territorios y formando colonias en frica, Asia y el Pacfico. Esta
expansin fue consecuencia de la bsqueda fuera de Europa de mercados y
materias primas para la revolucin industrial y se dio hasta el comienzo de la
Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la
descolonizacin, en los aos 70.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracteriz sobre todo por la
dominacin econmica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a
stas, ya que la dominacin poltica cada vez fue ms puesta en duda. A
comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los pases
subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces
acabaron la colonizacin de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se
debe decir que en la actualidad la prepotencia de los pases ms poderosos se
verifica ms en el terreno econmico que en el poltico, aunque un anlisis
exhaustivo de la evolucin poltica del sur muestra la dependencia del norte
tambin en lo poltico.
EL CRECIMIENTO DEMOGRFICO
es el cambio de una poblacin en el tiempo. Desde el inicio de la revolucin
industrial, en el siglo XVIII, la poblacin mundial ha ido aumentando
rpidamente, dando lugar a preocupaciones globales acerca de la
disponibilidad de los recursos. La tasa de crecimiento demogrfico o tasa de
crecimiento de la poblacin, en demografa y ecologa, es la tasa o ndice que
expresa el crecimiento o decrecimiento de la poblacin de un determinado
territorio durante un perodo determinado, expresado generalmente como
porcentaje de la poblacin al inicio de cada perodo o ao.
CONFLICTO TNICO
es un trmino sociolgico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza
violenta, blica o militar entre dos o ms grupos tnicos, es decir, grupos de
personas de diferentes orgenes culturales, religiosos, raciales, o geogrficos.
Un conflicto tnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las
fricciones entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudfrica producidos
por la segregacin racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogneos
pero religiosamente diferentes como el conflicto entre catlicos y protestantes
en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homlogos pero tnicamente
dismiles como la masacre entre hutus y tutsis (catlicos) en Ruanda; e incluso
entre grupos tnica y religiosamente diferentes como el conflicto rabe-israel o
chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que ste suele ser perpetrado
contra una poblacin prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un
conflicto tnico ambos bandos suelen tener capacidad blica para herir al otro
(aunque muy frecuentemente uno de los bandos es ms poderoso que l o los
otros involucrados).
Grupos indgenas y los conflictos tnicos
Venezuela es un pas multicultural, que reconoce y garantiza la existencia de
los pueblos y comunidades indgenas. Los pueblos indgenas en Venezuela
son losakawayo, amora, a, arawak, arutani, ayamn, baniva, bar, bar,
caqueto,cumanagoto, chaima, eep, gayn, guanano, hoti, inga, japreria,
jirajara, jivi, karia,kubeo, kuiva, kurripako, mako, makushi, engat, pemn,
piapoko, pritu, puinave, pum, sliva, snema, sap, timoto-cuica, waiker,
wanai, wapishana, warao, warekena,wayuu, wotjuja, yanomami, yavarana, yekuana y
yukpa.De los 26 millones de habitantes del pas, un 2,2% de la poblacin nacional es
indgena.La Constitucin de 1999 reconoci por primera vez el carcter multitnico
y pluricultural del pas, incluye un captulo especialmente dedicado a los derechos de
los pueblos indgenas y abri espacios de participacin poltica indgena a nivel nacional,
estadal y municipal. En el ao 2001 entr en vigor la Ley Orgnica de
Demarcacin y Garanta del Hbitat y Tierras de los Pueblos Indgenas; en el 2002 se
ratific el convenio 169 de la OIT; en el 2005 la Ley Orgnica de Pueblos y Comunidades
Indgenas desarroll y consolid ampliamente este marco de derechos. El reconocimiento
de la justicia indgena en el contexto constitucional est en perfecta armona con el proyecto
de Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indgenas
aprobado por unanimidad en la Subcomisin de Prevencin y Proteccin de las
Minoras, Comisin de Derechos Humanos, que en su artculo 33expresa: Los
pueblos indgenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus
estructuras institucionales y sus costumbres, tradiciones, procedimientos y
prcticas jurdicas caractersticos, de conformidad con las normas de derechos
humanos Internacionalmente reconocidas
LA GEOPOLTICA DEL PETRLEO
En poltica exterior Venezuela ha desplegado el marco conceptual del
denominado socialismo del siglo XXI como una tctica que simboliza, no solo
un canje con los principios que situaron la poltica exterior venezolana hasta
comienzos del ao 2000, sino tambin la ampliacin, defensa y expansin del
ideal bolivariano.
El petrleo ha sido una variable primordial a la que apelado la administracin
venezolana para conseguir los propsitos geopolticos. Se plantea una nueva
ilustracin de la integracin regional concordada en la visin inculcada en el
ideario del libertador que convocaba a la ordenacin de una confederacin de
Naciones Unidad por una alianza que comprenda todos los mbitos polticos.
Desde esta perspectiva, se disea la afiliacin de Venezuela al MERCOSUR,
esto responde a una apuesta poltica cuyas intenciones se registran en ese
punto de vista estratgico que el gobierno nacional ansa tomar de cara al
nuevo mapa geopoltico regional.
Referencias electrnicas:
* Buenas tareas (2011). Estado mundial de la pobreza. Documento en linea
disponible:http://www.buenastareas.com/ensayos/Estado-Mundial-De-La-
Pobreza/3180901.html [Consulta el 6 de Mayo del 2012].
* Visin Mundial (2012). Luchar contra la pobreza. Documento en linea
disponible: http://www.visionmundial.org/visionmundial.php?id=40 [Consulta el
6 de Mayo del 2012].
* Nuevo Milenio (2012). Pobreza en el mundo. Documento en linea disponible:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion12.htm [Consulta el 6 de Mayo
del 2012].
* Wikipedia (2012). Migraciones. Documento en linea disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana [Consulta el 6 de Mayo
del 2012].
* OIM. (2012). Organizacin Internacional de Migraciones. Documento en linea
disponible: http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/es/pid/1 [Consulta el 6 de Mayo
del 2012].
* Wikipedia (2012). Movimientos de poblacin. Documento en linea disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_naturales_de_la_poblaci%C3%B3n
[Consulta el 6 de Mayo del 2012].
* Wikipedia (2012). Terrorismo. Documento en linea disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo [Consulta el 6 de Mayo del 2012].
* Ecojoven (2012). Prxima guerra. Documento en linea disponible:
http://www.ecojoven.com/tres/10/acuiferos.html [Consulta el 6 de Mayo del
2012].