Elias - Norbert La Sociedad de Los Individuos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 183

norbert elias

la sociedad de los individuos


ensayos
Edicin de Michael Schrter
Traduccin de Jos Antonio Alemany
Ediciones Pennsula
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita
de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las Leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin
de ejemplares de ella mediante alquiler o pr!stamos p"blicos,
as como la e#portacin e importacin de esos ejemplares
para su distribucin en $enta fuera del mbito de
la Comunidad %conmica %uropea&
'ise(o y cubierta) Loni *eest y +one ,o$erstad&
-rimera edicin) octubre de .//0&
+tulo original) Die Gesellschaft der Individuen.
1 2orbert %lias, ./34&
1 por la traduccin) 5os! 6ntonio 6lemany 7arbero& .//0&
1 de esta edicin) %dicions 89 s&a&, -ro$en:a 943, 03003;7arcelona&
<mpreso en Limpergraf s=a&, Calle del >o .4, 2a$e ?, >ipollet&
<@72) 3A;9/4;?.B3;C&
'epsito legal) 7& ?.&3A0;.//0,
A mis amigos
Hermann y Elke Korte
La simiente se esparce en el $iento
%l saber, en quien lo descubre
Nota de la edicin
La Parle I de este $olumen fue escrita en ./?/ o quiz poco antesD estaba pre$ista su
publicacin en una re$ista sueca, pero esto no fue posible al no llegar a buen t!rmino el
proyecto& %l te#to se reproduce aqu seg"n el manuscrito original de ./?/, sal$o escasas
correcciones Eirrele$antesF y algunos a(adidos de !pocas distintas& ,a sido de especial ayuda para
esta $ersin una copia del manuscrito original redactada en sueco en ./?/, que 2ils >uneby
EGni$ersidad de %stocolmoF edit en ./3? acompa(ada de un prlogo filolgico;histrico&
La Parte II surgi al parecer en $arias etapas, que llegan hasta un momento toda$a
indeterminado Ea(os ./A0;./B0F& 6lgunos pasajes de este te#to constituyen una reelaboracin
directa de la -arte <&
La Parte III fue redactada en el in$ierno de ./38;./34 especialmente para esta edicin&
HlC,6%L @C,>I+%>
-rlogo

Actualmente no est nada clara la relacin de la multiplicidad con el ser


humano particular el denominado !individuo" la relacin de la persona con la
multiplicidad de seres humanos a la #ue damos el nombre de !sociedad"$
Pero las personas no suelen ser conscientes de #ue esto es as ni mucho
menos de por #u es as$ Es habitual el empleo de trminos como !individuo"
y !sociedad" el primero de los cuales remite al ser humano particular como si
ste %uera un ser #ue e&iste aislado en s mismo mientras #ue el se'undo
normalmente oscila entre dos concepciones opuestas pero i'ualmente
e#uvocas$ En este sentido la sociedad es entendida bien como un mero
c(mulo como una coe&istencia acumulativa y por tanto carente de estructura
de personas particulares bien como un ob)eto #ue de manera un tanto
ine&plicable e&iste ms all de las personas particulares$ *as palabras dadas
con #ue cuenta el hablante particular los mismos conceptos #ue contribuyen
de %orma decisiva a determinar el modo de pensar y las acciones de la persona
criada ba)o su es%era hacen en (ltimo trmino #ue pare+ca como si el ser
humano particular tildado de individuo %uera ontol'icamente distinto a la
multiplicidad de personas presentada como sociedad$
Este libro trata de a#uello a lo #ue remiten los conceptos !individuo" y
!sociedad" es sus %ormas actuales es decir trata de determinados aspectos
de los seres humanos y o%rece J.9K herramientas para la re%le&in y la
observacin de stos$ Al'unas de las herramientas son bastante novedosas$
,o es %recuente hablar de la sociedad de los individuos$ Pero #ui+ sea
provechoso emanciparse del vie)o y habitual uso de estos conceptos #ue
muchas veces les hace aparecer como una simple pare)a de opuestos$ -na de
las tareas del presente libro es liberar los mencionados conceptos de este
si'ni%icado y para ello no basta con actuar de manera ne'ativa con hacer
una mera crtica del empleo de estos conceptos como pare)a de opuestos
sino #ue es necesario intentar elaborar un modelo de la manera en #ue las
personas particulares estn en lo bueno y en lo malo unidas unas a otras en
%orma de multiplicidad esto es de sociedad$
.ace ya unos /0 a1os cuando traba)aba en mi estudio sobre El proceso de
la civilizacin

advert #ue era ste uno de los problemas %undamentales de la


sociolo'a$ 2e hecho los primeros borradores de La sociedad de los individuos
%ueron concebidos como parte de la teora 'lobal del se'undo tomo de a#uel
L
La iniciati$a de Hichael @chroter y mi colaboracin con !l han hecho posible la aparicin de este libro en
la forma e#perimental aqu presentada& Quiero e#presarle mi agradecimiento& Quiero tambi!n dar las
gracias a mis asistentes >udolf Mnijff y 5an Nillem *erritsen por su inestimable ayuda&
L
Ober den -rozep der Pi$ilisation&
libro$ Todava poseo al'unas 'aleradas del libro sobre la civili+acin cuyo
contenido est en relacin con el del te&to publicado a continuacin como Parte
3$
4uando traba)aba en a#uel vie)o libro me top una y otra ve+ con el
problema de la relacin entre individuo y sociedad$ El proceso de la civili+acin
se prolon' a lo lar'o de muchas 'eneraciones$ Se me hi+o patente 'racias a
los e)emplos #ue mostraban una trans%ormacin en una direccin determinada
de los umbrales de precariedad y pudor$ Esto si'ni%icaba #ue las personas de
cada 'eneracin posterior a otra entraban en una etapa posterior del proceso
de civili+acin$ 4omo individuos al hacerse mayores tenan #ue elaborar un
nivel de pudor de precariedad de todo el proceso social de %ormacin de
conciencia posterior al de las personas de las 'eneraciones anteriores$ El
con)unto de modelos de autorre'ulacin social #ue el ser humano particular
tiene #ue aprender y desarrollar dentro de s mismo durante su %ormacin como
individuo (nico es espec%ico de cada 'eneracin y por tanto en un sentido
ms amplio espec%ico de cada sociedad$ As pues el traba)o sobre el proceso
de la civili+acin me mostr J.?K muy claramente #ue al'o #ue no provocaba
bochorno en un si'lo precedente poda provocarlo en uno posterior 5y a la
inversa6 yo saba muy bien #ue tambin podan producirse cambios en sentido
contrario$ Pero %uese cual %uese el sentido del cambio los e)emplos de)aban
ver en #u 'ran medida el desarrollo personal de cada ser humano estaba
determinado por el lu'ar #ue ste ocupaba dentro de la corriente del proceso
social$
Al'(n tiempo despus de iniciado el traba)o comprend #ue el problema de la
relacin de la persona particular con procesos sociales amena+aba con rebasar
el marco del libro sobre la civili+acin a pesar del estrecho contacto #ue e&ista
entre ambas cuestiones$ 4ircunstancias e&ternas apuntaban en la misma
direccin$ El libro sobre la civili+acin ya era por s mismo bastante e&tenso$
As pues lo di por terminado y no inclu en l los intentos ya iniciados por
clari%icar la relacin entre sociedad e individuo$ El asunto me cautivaba$ Su
importancia para el establecimiento de la sociolo'a como ciencia apareca
ante mis o)os cada ve+ con mayor nitide+$ 7olv a traba)ar en l$ As sur'i en
primer lu'ar el te&to reproducido como primera parte de este libro$ Este te&to
muestra la %ase inicial de mi en%rentamiento con el problema pero tambin
muestra #ue la %ase inicial del estudio de un problema %undamental posee valor
per se, aun#ue despus se haya desarrollado la labor en torno a ese problema$
,o se puede ne'ar #ue la reconstruccin del desarrollo de las soluciones
posteriores y cada ve+ ms completas de un problema ayudada por
documentos autnticos de diversas etapas del proceso de investi'acin %acilita
el acceso a las soluciones de etapas consi'uientes$ *a posibilidad de conocer
soluciones anteriores valiosas en s mismas aun#ue ms limitadas para
mediante este conocimiento poder se'uir el desarrollo pro'resivo #ue condu)o
a otras soluciones ms completas ahorra al lector el es%uer+o por comprender
estas (ltimas como si hubieran sur'ido de la nada en la cabe+a de al'uien con
independencia de todo proceso de todo desarrollo del traba)o intelectual$ *a
idea #ue subyace a la estructura del presente libro es completamente distinta$
*as tres partes #ue lo componen se han escrito en di%erentes pocas$ *a
primera muestra la etapa inicial del en%rentamiento con el problema de la
relacin de las personas particulares con la J8?K multiplicidad de seres humanos
como se1ala el ttulo del libro$ *a se'unda parte es un traba)o posterior sobre la
misma cuestin6 la tercera est constituida por la hasta ahora (ltima %ase de
esa labor$
En la trans%ormacin del modo de apro&imacin al problema de la relacin
entre sociedad e individuo trans%ormacin #ue se ha ido veri%icando a lo lar'o
de unos /0 a1os se re%le)an sin duda determinadas trans%ormaciones operadas
en los propios individuos y sociedades humanas y de acuerdo con ello tambin
determinadas trans%ormaciones de lo #ue se entiende por sociedad y no en
(ltimo trmino trans%ormaciones de la e&periencia #ue tienen de s mismas las
personas particulares cuya reunin %orma esas sociedades es decir en pocas
palabras trans%ormaciones de la e&periencia de s mismos y de los hbitos
sociales de los individuos$ Pero por otra parte se observa #ue tambin ha
cambiado considerablemente la manera 'lobal de abordar el problema$ El
problema se hace ms concreto la %ormulacin de conceptos se acerca ms a la
situacin observable de los individuos dentro de la sociedad lo cual
parad)icamente va de la mano con la ascensin conceptual hacia una sntesis
en un plano superior$ Esta encuentra a#u su principal e&presin en el concepto
de e#uilibrio entre el nosotros y el yo$ Este concepto apunta a #ue la relacin
entre la identidad como yo y la identidad como nosotros #ue posee cada
persona sin'ular no se establece de una ve+ y para siempre sino #ue est
sometida a trans%ormaciones muy espec%icas$ En tribus pe#ue1as y
relativamente simples esta relacin es muy distinta a la #ue e&iste en los
'randes Estados industriali+ados de nuestros das6 la #ue se observa en
tiempos de pa+ es distinta a la #ue se observa en las 'uerras actuales$ 4on
esto se abren a la discusin y a la investi'acin problemas de la relacin entre
persona y sociedad imposibles de plantear si se considera al ser humano y por
tanto tambin a uno mismo como un yo carente de un nosotros$
J.A K
I. La sociedad de los individuos (1939)
<&
La sociedad de los indi$iduos E./?/F
J.8K
I. La sociedad de los individuos (1939)
1
Toda persona #ue escucha la palabra !sociedad" sabe a #u se est
aludiendo o al menos cree saberlo$ -na persona transmite esta palabra a otra
como se entre'a una moneda de valor conocido cuyo contenido no es
necesario e&aminar$ 4uando una persona dice !sociedad" y otra la escucha
ambas se entienden sin ms$ Pero 9nos entendemos realmente:
*a sociedad 5es sabido5 somos todos nosotros es la reunin de muchas
personas$ Pero la reunin de muchas personas %orma en la 3ndia o en 4hina un
tipo de sociedad muy distinto al #ue %orma en Amrica o en 3n'laterra6 la
sociedad #ue en el si'lo ;33 %ormaba en Europa un con)unto de personas
particulares era distinta a la del si'lo ;73 o a la del si'lo ;;$ < si bien es
indudable #ue todas esas sociedades estaban y estn compuestas (nicamente
por un con)unto de individuos particulares es tambin evidente #ue el cambio
de una %orma de convivencia a otra no %ue planeado por nin'uno de esos
individuos$ Al menos no se sabe de persona al'una #ue en el si'lo ;33 o en el
si'lo ;73 haya traba)ado consciente e intencionadamente en la %ormacin de la
sociedad industriali+ada de nuestros das$ 9=u es esta !sociedad" #ue
%ormamos todos nosotros pero #ue nin'uno de nosotros ni si#uiera todos
nosotros )untos hemos #uerido y plani%icado tal como hoy e&iste #ue slo
e&iste por#ue e&isten muchas personas y #ue slo permanece por#ue muchas
personas particulares #uieren y hacen al'o esta !sociedad" cuya estructura
cuyas 'randes trans%ormaciones histricas es evidente #ue no dependen de la
voluntad de personas individuales:
Si se anali+an las respuestas #ue suelen darse hoy en da a estas y otras
pre'untas similares se observan hablando vul'armente dos posturas
en%rentadas$ Parte de la 'ente se apro&ima a las J9K %ormaciones histrico>
sociales como si stas hubieran sido bos#ue)adas proyectadas y creadas por
una serie de individuos o de entidades tal como en e%ecto aparecen ante una
mirada retrospectiva$ *as personas #ue mantienen esta postura pueden en el
%ondo advertir #ue su tipo de respuesta no es su%iciente 5sea cual sea su
modo de adaptar y a)ustar sus ideas para acomodarlas a los hechos el modelo
terico al #ue stas estn li'adas es y ha sido siempre el de la creacin
plani%icada y racional de una obra como un edi%icio o una m#uina reali+ada
por personas individuales$ 4uando tienen ante s determinadas instituciones
sociales parlamentos policas bancos impuestos o lo #ue sea buscan
e&plicarlas recurriendo a las personalidades #ue crearon ori'inalmente tales
instituciones$ 4uando tienen #ue vrselas con 'neros literarios buscan al
hombre #ue dio el e)emplo a los otros$ 4uando se topan con %ormaciones
di%ciles de e&plicar de esta manera como el len'ua)e o el Estado proceden al
menos como si estas %ormaciones sociales pudieran e&plicarse del mismo
I. La sociedad de los individuos (1939)
modo #ue a#uellas otras creadas por personas individuales premeditadamente
y con una %inalidad determinada$ As por e)emplo a%irman #ue la %inalidad del
len'ua)e es el entendimiento entre las personas o #ue el ob)etivo del Estado es
el mantenimiento del orden como si en el transcurso de la historia de la
humanidad el len'ua)e o la or'ani+acin en Estados de determinadas
a'rupaciones humanas hubieran sido creados mediante una re%le&in racional
para el cumplimiento de esos %ines determinados$ < bastante a menudo
cuando tropie+an con %enmenos sociales #ue evidentemente no pueden
e&plicarse mediante este modelo como por e)emplo la trans%ormacin de los
estilos artsticos o el proceso de la civili+acin simplemente de)an de pensar en
ellos$ ,o contin(an hacindose pre'untas$
*os representantes de la postura anta'nica desprecian este modo de
apro&imacin a las %ormaciones histricas y sociales$ Para stos el individuo no
desempe1a papel al'uno$ 4omo modelo terico les sirven en primer lu'ar
determinadas %ormas de observacin propias de las ciencias de la naturale+a y
sobre todo de la biolo'a$ Pero a#u como ocurre tan a menudo estos modos
de pensar propios de las ciencias de la naturale+a se %unden en una unidad con
modos de pensar reli'iosos y meta%sicos$ Se J.4K presenta la sociedad ms o
menos como una entidad or'nica supraindividual #ue inevitablemente
atraviesa una )uventud una madure+ y una ve)e+ para lue'o morir$ El
pensamiento de Spen'ler es un e)emplo de esto pero en la actualidad pueden
encontrarse concepciones similares independientes de Spen'ler y en todos los
tonos y matices$ < esto ocurre incluso cuando de las e&periencias de nuestro
tiempo no se puede inducir una teora 'eneral del %atal sur'imiento y ocaso de
las sociedades cuando #ui+s hasta se presume un %uturo me)or para nuestra
sociedad 5com(n a los anta'onistas enmarcados en esta postura es tambin
el intento por e&plicar las %ormaciones y procesos histrico>sociales a partir del
e%ecto de %uer+as annimas y supraindividuales$ ?casionalmente como se
observa sobre todo en .e'el se deriva de ello una especie de pantesmo
histrico@ un espritu universal o 2ios mismo se encarna no en un universo
esttico como en Spino+a sino ms bien en un universo mvil e histrico y
sirve para dar e&plicacin al orden la periodicidad y la pertinencia de ese
universo$ ? como mnimo se presenta a determinadas a'rupaciones sociales
particulares como posedas por un espritu6 se habla entonces del !espritu" de
Arecia o el !espritu" de Brancia$ Mientras #ue para las personas de la postura
opuesta las acciones individuales ocupan el centro del inters y los %enmenos
#ue no pueden ser e&plicados se'(n el modelo de al'o planeado y creado
desaparecen en cierta medida de su hori+onte visual a#u el inters se centra
precisamente sobre a#uello #ue no es posible comprender desde la otra
perspectiva@ estilos y %ormas culturales %ormas econmicas e instituciones$ <
mientras all en (ltima instancia #ueda oscuro cmo puede tenderse un
puente desde las acciones o metas individuales hasta tales %ormaciones
sociales a#u tanto si se e&plican estas %ormaciones a partir del modelo de
%uer+as mecnicas y annimas basado en las ciencias de la naturale+a como
si se e&plican se'(n el modelo de %uer+as espirituales supraindividuales #ueda
no menos oscura la relacin entre estas %uer+as y las personas sin'ulares los
ob)etivos y las acciones individuales$ C
Es indudable #ue di%icultades de este tipo no se encuentran (nicamente
I. La sociedad de los individuos (1939)
cuando uno se ocupa de hechos histricos y sociales en el sentido ms
restrin'ido de la palabra$ Tambin hay #ue J90K luchar contra este tipo de
di%icultades cuando se busca acceder a los seres humanos y su sociedad
partiendo de las %unciones ps#uicas$ Tambin en las ciencias #ue se ocupan
con hechos de esta ndole nos encontramos por un lado con corrientes de
investi'acin #ue tratan al individuo particular como al'o completamente
aislado #ue buscan dilucidar la estructura de sus %unciones ps#uicas
prescindiendo por completo de sus relaciones con otras personas6 y por otro
lado encontramos corrientes de investi'acin #ue apuntan a la psicolo'a
social o a la psicolo'a de masas en las cuales no tienen cabida las %unciones
ps#uicas del individuo$ A veces desde esta se'unda postura como ocurra
desde la posicin correspondiente en las ciencias sociales e histricas se
atribuye a a'rupaciones sociales o a un con)unto de personas un alma propia
#ue se halla ms all de las almas individuales un anima collectiva o group
mind. < cuando no se va tan le)os se suelen considerar los %enmenos
psicosociales como la suma o lo #ue viene a ser lo mismo como el promedio
de las mani%estaciones ps#uicas de un c(mulo de individuos$ As la sociedad
aparece simplemente como un amontonamiento de muchos individuos
particulares6 el dominio estadstico de hechos ps#uicos le)os de apreciarse
como una herramienta necesaria se considera ms bien el ob)etivo y el
ar'umento ms poderoso de la investi'acin psicol'ica$ < sea cual sea el
proceder particular de las di%erentes corrientes de investi'acin de las
psicolo'as del individuo y de las psicolo'as sociales tambin a#u #ueda
siempre ms o menos sin aclarar de #u modo han de relacionarse entre s los
ob)etos de estudio de ambas %ormas de entender la psicolo'a$ Muy a menudo
parece como si la psicolo'a del individuo y la psicolo'a social %ueran dos
disciplinas completamente independientes$ < las cuestiones de #ue se ocupa
cada una de ellas estn delimitadas de antemano de manera tal #ue parece
#ue tambin en la realidad e&istiera un abismo insondable entre el individuo y
la sociedad$
2onde#uiera #ue se mire se topa uno con las mismas antinomias@ tenemos
una cierta idea habitual de lo #ue somos nosotros mismos en tanto individuos
particulares$ < tenemos tambin una cierta nocin de lo #ue #ueremos
e&presar cuando decimos !sociedad"$ Pero estas dos nociones la conciencia
de nosotros mismos en tanto sociedad y la conciencia de nosotros mismos en
J90K tanto individuos nunca enca)an completamente la una en la otra$ Es
indudable #ue al mismo tiempo comprendemos con ms o menos claridad
#ue no e&iste tal abismo entre individuo y sociedad$ ,adie puede poner en
duda #ue los individuos dan %orma a una sociedad ni #ue toda sociedad es una
sociedad de individuos$ Pero cuando intentamos reproducir mentalmente lo
#ue vivimos realmente da tras da aparecen a#u y all como en un
rompecabe+as cuyas pie+as no enca)aran por completo nuevas brechas y
a'u)eros en nuestras cadenas co'noscitivas$
*o #ue nos %alta 5recono+cmoslo5 son modelos mentales y una visin
'lobal mediante los cuales podamos al re%le&ionar comprender a#uello #ue
realmente tenemos ante nosotros da tras da6 mediante los cuales podamos
comprender cmo la reunin de muchas personas individuales %orma al'o
distinto al'o #ue es ms #ue la suma de muchas personas individuales cmo
I. La sociedad de los individuos (1939)
%orma una !sociedad" y cmo esa sociedad es capa+ de cambiar de manera
determinada cmo es #ue posee una historia cuyo curso e%ectivo no ha sido
premeditado diri'ido ni planeado por nin'uno de los individuos #ue constituyen
esa sociedad$
Aristteles recurri a un sencillo e)emplo para vencer una di%icultad
seme)ante@ el e)emplo de la relacin entre las piedras y la casa$ 2e hecho es
un sencillo modelo #ue muestra cmo muchos elementos individuales %orman
)untos una unidad cuya estructura no puede comprenderse a partir de los
elementos individuales #ue la constituyen$ Pues es indudable #ue no es posible
comprender la estructura de la casa aislando y observando en s misma cada
una de las piedras #ue la componen6 tampoco es posible comprenderla si se
considera mentalmente la casa como si se tratara de una unidad acumulativa
de un montn de piedras6 #ui+s esto no sea del todo in(til para comprender la
casa en su totalidad pero sin duda no se lle'ar muy le)os haciendo un
inventario estadstico de las particularidades de cada una de las piedras y
sacando un promedio$
En nuestros das la teora de la Aestalt ha observado con bastante
pro%undidad %enmenos de este tipo$ Antes #ue nada nos ha ense1ado a
volver a prestar atencin al sencillo hecho de #ue un todo es distinto a la suma
de sus partes #ue un todo posee re'ularidades de ndole propia #ue nunca
podrn ser comprendidas J9.K partiendo (nicamente de la observacin de sus
partes individuales$ *a teora de la Aestalt ha proporcionado a la conciencia
tipo de nuestra poca al'unos modelos sencillos #ue permiten apoyar la
prosecucin de la re%le&in en este sentido6 as el e)emplo de la meloda #ue
no se compone ms #ue de notas individuales y #ue sin embar'o es al'o ms
#ue la suma de stas o el e)emplo de la relacin entre palabra y sonidos entre
%rase y palabras entre libro y %rases$ Todos estos e)emplos se1alan haca un
mismo punto@ de la unin de las relaciones entre unidades de menor
dimensin o para usar el trmino ms preciso de la teora de con)untos de
unidades de menor e&tensin resulta una unidad de mayor e&tensin #ue no
puede ser entendida observando sus partes de manera aislada e
independientemente de las relaciones establecidas entre stas$ C
Pero si son stos los modelos #ue permiten #ue la relacin entre individuo y
sociedad sea ms ase#uible a la re%le&in no es de e&tra1arse #ue nuestra
autoconciencia se de%ienda de ellos$ *as piedras #ue uno talla y acomoda para
construir una casa no son ms #ue un medio6 la casa es el %in$ 9Somos
tambin nosotros los seres humanos individuales nada ms #ue medios #ue
viven y aman luchan y mueren (nicamente en %uncin del %in #ue es el todo
social:
Esta pre'unta desemboca en una discusin cuyos ar'umentos a %avor y en
contra son de sobra conocidos$ Entre las principales polmicas de nuestro
tiempo se encuentra la disputa entre #uienes a%irman #ue la sociedad en sus
di%erentes mani%estaciones %ormas de divisin del traba)o or'ani+acin estatal
etc$ es (nicamente un !medio" cuyo !%in" sera el bienestar de los seres
humanos particulares y #uienes dicen #ue el ser humano individual es lo
I. La sociedad de los individuos (1939)
!menos importante" y #ue lo !ms importante" el (nico !%in" de la vida
individual sera el mantenimiento del con)unto social al #ue el individuo
pertenece como una de sus partes$ 9,o es ya tomar partido en esta polmica
el buscar modelos puntos de partida para comprender la relacin entre
individuo y sociedad empe+ando esta b(s#ueda por relaciones como las #ue
e&isten entre piedras y casa notas y meloda parte y todo:
.oy en da en la propia vida social tenemos #ue en%rentarnos
constantemente al interro'ante de si acaso 5y de ser as cmo5 J99K es
posible un ordenamiento de la convivencia humana #ue permita un me)or
e#uilibrio entre por un lado las necesidades personales y las inclinaciones de
cada uno de los individuos y por el otro todos a#uellos re#uerimientos #ue
plantea a los individuos el traba)o con)unto de muchos el mantenimiento y el
%uncionamiento del todo social$ ,o hay duda de #ue ste una estructuracin de
la convivencia #ue diera no slo a unos pocos sino a todos los miembros de un
con)unto social la oportunidad de alcan+ar tal e#uilibrio es el tipo de
ordenamiento #ue desearamos si nuestras pretensiones tuvieran su%iciente
poder sobre la realidad@ si se piensa en ello desapasionadamente no tarda en
advertirse #ue una convivencia humana libre de trastornos y tensiones slo es
posible cuando en ella todos los individuos se encuentran lo bastante
satis%echos y #ue a su ve+ una e&istencia individual satis%actoria slo es
posible cuando la estructura social correspondiente est libre de trastornos
tensiones y luchas$ Se'(n parece la di%icultad radica en #ue en los
ordenamientos de la convivencia #ue podemos observar la balan+a siempre se
inclina hacia uno de los dos lados$ En las estructuras sociales %amiliares a
nuestra e&periencia parece como si para la mayora de la 'ente e&istiera
siempre una contradiccin un abismo di%cilmente salvable entre las
necesidades o inclinaciones personales y los re#uerimientos de la e&istencia
social$ < no es di%cil suponer #ue es a#u en estas contradicciones vitales
donde debemos buscar el motivo de nuestras correspondientes contradicciones
mentales$ Por lo visto el abismo entre individuo y sociedad #ue se abre una y
otra ve+ ante nuestro pensamiento 'uarda una estrecha relacin con las
contradicciones entre re#uerimientos sociales y necesidades particulares #ue
%orman parte permanente de nuestra vida$ Dien considerado los pro'ramas
polticos #ue o%recen poner %in a las di%icultades e&istentes parecen a(n hoy
#uerer obtener lo uno a costa de lo otro$
*a a'ude+a de las discusiones #ue en la actualidad cuestionan
constantemente toda la relacin entre individuo y sociedad mantiene nuestro
pensamiento dentro de ciertos lmites$ *a e&citacin y los temores #ue estas
discusiones despiertan en #uienes participan en ellas se hacen patentes por la
car'a emocional #ue poseen todas las palabras #ue aluden directa o
indirectamente a J9?K esas discusiones6 e&citacin y temores se condensan en
un aura de valoraciones #ue envuelve dichas palabras haciendo #ue lo #ue
stas deben e&presar ms #ue aclararse se oscure+ca$ 4ada una de las ideas
#ue de cerca o de le)os alude a estas discusiones es ine&orablemente
entendida como un ar'umento a %avor o en contra inmerso en a#uella anttesis
permanente #ue conduce a pensar #ue el individuo es el !%in" y la sociedad el
!medio" o a la inversa #ue la sociedad es lo !ms esencial" el !%in
supremo" y el individuo es tan slo un !medio" al'o !menos importante"$ 3r
I. La sociedad de los individuos (1939)
al %ondo de esta anttesis o 5aun#ue de momento sea slo mentalmente5
romperla es visto como al'o vano> Tampoco a#u los cuestionamientos
trascienden un plano muy determinado@ lo #ue no sirve para le'itimar como lo
!ms importante" como el !%in supremo" bien a la !sociedad" bien al
!individuo" se considera banal de poco inters e indi'no de la labor
intelectual$ 9Por #u pues si slo podr conse'uirse un me)or entendimiento
de la relacin entre individuo y sociedad cuando se rompa con esta disyuncin
cuando se deshiele esta entumecida anttesis:
2espo)ar de sus vestiduras el n(cleo de esta anttesis e#uivale ya a
empe+ar a superarla$ *os dos 'rupos en%rentados en esta discusin hablan
como si hubieran recibido su saber del cielo o de al'una ra+n pura$ Tanto si
a%irman #ue el %in supremo es la sociedad como si sostienen #ue lo es el
individuo ambos anta'onistas estn procediendo mentalmente como si un ser
e&terior al ser humano o incluso el representante de ese ser en nuestra mente
la !naturale+a" y una !ra+n" de tipo divino situada ms all de toda
e&periencia hubieran establecido de una ve+ y para siempre ese %in (ltimo y
esa escala de valores$ Si se atraviesa el velo de valoraciones y emociones con
#ue los con%lictos de nuestros das inundan todo lo re%erente a la relacin entre
individuo y sociedad se obtiene una visin completamente distinta$
4onsiderados a un nivel ms pro%undo los individuos y la sociedad #ue stos
con%orman carecen de toda %inalidad de todo sentido$ *os unos no e&isten sin
la otra$ Simplemente estn all el individuo en una sociedad %ormada por otros
individuos la sociedad siendo una sociedad de individuos 5tan carentes de
sentido como las estrellas #ue %orman un sistema solar o como los sistemas
solares a'rupados en una 'ala&ia$ < esta e&istencia de los individuos en la J9AK
sociedad esta e&istencia sin sentido es el te)ido sobre el #ue los seres
humanos bordan las cambiantes %i'uras de su sentido de su %in$
*os seres humanos se otor'an %ines se'(n lo re#uieran las circunstancias y
no e&isten ms %ines #ue los #ue ellos mismos se otor'an$ !*a sociedad es el
%in (ltimo y el individuo slo un medio" !El individuo es el %in (ltimo y la
a'rupacin de los individuos en una sociedad es slo un medio para alcan+ar
el bienestar de los individuos" estas dos %rases son consi'nas de 'uerra
proclamadas por 'rupos anta'nicos en relacin con sus circunstancias
actuales con sus problemas e intereses del momento$ 4ada una de estas
consi'nas e&presa al'o #ue el 'rupo #ue la proclama deseara #ue %uera
realidad$ Slo cuando se trascienden estas consi'nas cuando se supera la
necesidad de abo'ar por cmo debera ser se'(n los propios deseos la
relacin entre individuo y sociedad slo entonces emer'e ante nuestros o)os la
cuestin elemental el cmo es realmente de manera universal la relacin
entre individuo y sociedad$ 94mo es posible 5sta es la pre'unta5 #ue
mediante la e&istencia simultnea de muchas personas mediante su
convivencia sus acciones recprocas el con)unto de sus relaciones mutuas se
cree al'o #ue nin'una de las personas individuales ha considerado
proyectado premeditado o creado por s misma al'o de lo #ue cada individuo
#uiralo o no es parte una estructura de individuos interdependientes una
sociedad: Es muy posible #ue tambin en lo re%erente a este problema como
sucede en lo re%erente a la naturale+a nuestras acciones nuestra %i)acin de
ob)etivos nuestros planes de lo #ue debera ser slo puedan ad#uirir mayor
I. La sociedad de los individuos (1939)
lucide+ cuando comprendamos me)or lo #ue verdaderamente es la le'itimidad
elemental de la ra+ de nuestros %ines la estructura de esas 'randes unidades
#ue %ormamos unos con otros$ Slo entonces estaremos en condiciones de
instaurar sobre un dia'nstico se'uro el tratamiento de las carencias de
nuestra convivencia$ Mientras esto no suceda nuestro proceder en lo #ue se
re%iere a la consideracin de nuestra convivencia y sus carencias no ser en el
%ondo muy distinto al de un curandero respecto al tratamiento de los en%ermos@
estaremos prescribiendo una terapia sin ser capaces de establecer con J9BK
anterioridad e independientemente de los propios deseos e intereses un
dia'nstico claro$
,o hay duda de #ue el ser humano individual es criado por otros #ue
estuvieron antes #ue l6 no hay duda de #ue l como parte de un 'rupo
humano de un todo social 5sea ste como sea5 se hace adulto y vive$ Pero
esto no #uiere decir #ue el ser humano individual sea menos importante #ue la
sociedad ni tampoco #ue el individuo sea un !medio" y la sociedad un !%in"$
*a relacin entre parte y todo no es ms #ue una %orma determinada de
relacin y como tal es ya bastante problemtica$ Da)o determinadas
circunstancias puede armoni+ar con la relacin entre medio y %in pero no es
idntica a ella@ 'eneralmente la primera %orma de relacin no tiene nada en
com(n con la otra$
Pero cuando se si'ue este camino para empe+ar a atravesar la niebla de
las hetero'neas valoraciones sobre la relacin entre individuo y sociedad no
tarda en sur'ir otro problema$ 2ecir #ue !el ser humano individual es parte de
un todo mayor #ue %orma con otros seres humanos individuales" no es decir
mucho6 en (ltimo trmino esta %rase no es ms #ue una constatacin banal y
evidente$ ? hablando con ms precisin sera una constatacin banal de no
ser por#ue muchas personas pasan por alto este sencillo hecho$ Duena parte
de las opiniones sobre la relacin entre individuo y sociedad con las #ue uno se
topa actualmente apuntan e&aminadas de cerca a una concepcin totalmente
opuesta@ !En realidad 5as piensan y sienten los representantes de esta
postura5 no e&iste nada parecido a una sociedad6 en realidad slo e&isten
muchos individuos particulares$" < a a#uellos a #uienes as los rboles no
de)an ver el bos#ue en el sentido ms estricto de la e&presin la re%erencia a
la relacin entre piedras y casa o en 'eneral entre parte y todo puede
servirles de cierta ayuda$ *a a%irmacin de #ue los individuos son !ms reales"
#ue la sociedad no es ms #ue una e&presin de #ue las personas #ue
sostienen esa opinin consideran a los individuos ms importantes y al 'rupo
#ue %orman la sociedad menos importante$ *a idea de #ue en !realidad" no
e&iste nada parecido a una sociedad sino slo muchas personas individuales
dice tanto como #ue en !realidad" no e&iste nada parecido a una casa sino
slo muchas piedras particulares slo montones de piedras$
J98 K
Pero de hecho al hacer re%erencia a otras totalidades a sonidos y palabra
a piedras y casa slo hemos reali+ado lo ms burdo$ 7indolo bien de
momento slo se ha se1alado dnde radica el problema$ Se ha conse'uido un
I. La sociedad de los individuos (1939)
punto de partida desde el cual se pueden se'uir hilando pensamientos
estando siempre en contacto con las e&periencias #ue nos o%recen los
individuos humanos y su sociedad$ Pues aun#ue en un primer momento
e)emplos como el de la casa sirven de ayuda para re%le&ionar acerca de lo #ue
es una !sociedad" cuando se contin(a la re%le&in no tardan en sur'ir
claramente las di%erencias entre una sociedad y di'amos una casa$ Por
!todo" comprendemos en 'eneral al'o ms o menos armnico$ Sin embar'o
la convivencia social de los seres humanos est llena de contradicciones de
tensiones y estallidos$ 2ecadencias se alternan con au'es 'uerras con
perodos de pa+ rupturas con uniones$ *a convivencia humana no es en modo
al'uno armnica$ < si no la idea de armona la palabra !totalidad" s despierta
en nosotros al menos la idea de al'o cerrado en s mismo de una %ormacin de
contornos claros due1a de un per%il apreciable a primera vista y de una
estructura palpable ms o menos evidente$ Pero las sociedades no poseen
seme)ante %orma6 no poseen estructuras #ue podamos ver or o palpar
directamente en el espacio$ Son vistas en con)unto ms o menos abiertas@
como #uiera #ue se miren estn abiertas en la es%era temporal esto es
abiertas hacia el pasado y el %uturo$ Padres hi)os de padres son se'uidos por
hi)os6 madres son se'uidas por hi)as$ Es de hecho una corriente continua6 un
cambio ms lento o ms rpido de %ormas de or'ani+acin y de %ormas de
vida$ Muy di%cilmente puede la mirada encontrar a#u un punto %i)o$
< tambin en cual#uier presente en cual#uier instante determinado se
encuentran los seres humanos inmersos en un movimiento ms o menos
palpable$ *o #ue los individuos %orman unos con otros no es cemento$ Pinsese
slo en el a)etreo de las calles de una 'ran ciudad@ la mayora de las personas
no se conocen$ Apenas si representan al'o las unas para las otras$ 4ada
persona se abre paso entre las otras se diri'e hacia sus propios ob)etivos y
proyectos$ 7an y vienen se'(n sus propias conveniencias$ 9Partes de una
totalidad: 4iertamente a#u no cabe la palabra J94K totalidad al menos no si el
sentido de sta est determinado (nicamente por la visin de con%i'uraciones
estticas o cerradas en s mismas espacialmente por e&periencias como las
#ue nos o%recen las casas y las obras de arte incluso los or'anismos$
Pero la moneda tiene sin duda otra cara@ Por lo visto en este a)etreo de
personas #ue corren entreme+cladas act(a a pesar de la libertad de
movimiento de cada persona individual un orden oculto un orden #ue no
puede palparse directamente con los sentidos$ 4ada persona particular posee
un lu'ar determinado dentro de ese barullo humano$ Tiene una mesa a la #ue
se sienta para comer una cama en la #ue duerme6 incluso los hambrientos
incluso las personas sin ho'ar son producto y parte del orden oculto #ue
subyace a este caos$ 4ada ser humano #ue pasa por all tiene en al'(n
momento y en al'(n lu'ar una %uncin determinada unos bienes o un traba)o
determinados una tarea de al'(n tipo para con los dems o #ui+ tambin una
%uncin perdida bienes perdidos o un traba)o perdido$ .ay dependientes de
'randes almacenes y empleados de la banca modistas y damas de la
sociedad sin nin'(n traba)o en particular6 hay hombres #ue viven de renta
a'entes de polica barrenderos especuladores inmobiliarios arruinados
carteristas y muchachas sin otra %uncin #ue la de dar placer a los hombres6
hay comerciantes en papel y a)ustadores directores de un 'ran consorcio
I. La sociedad de los individuos (1939)
#umico y desempleados$ 2e acuerdo con su %uncin cada una de estas
personas tiene o tena unos in'resos elevados o ba)os de los #ue vive o viva6
y cada ve+ #ue sale a la calle esa %uncin y esos in'resos van con l #ui+s a
la vista #ui+s ocultos$ ,o puede escapar de ellos a su capricho$ ,o puede
aun#ue lo desee cambiar simplemente de una %uncin a otra$ El comerciante
en papel no puede convertirse de repente en a)ustador el desempleado no
puede lle'ar de pronto a ser director de una %brica$ < a nin'uno de ellos le es
posible aun#ue lo desee convertirse en un cortesano o en un caballero o en
un brahmn a no ser en un baile de dis%races$ Est obli'ado a llevar un tra)e
de una %orma muy determinada6 est obli'ado a observar un determinado ritual
de trato con los dems y unas %ormas de comportamiento espec%icas muy
distintas a las #ue si'uen las personas de una aldea china o de una ciudad de
artesanos de la Edad Media$ El orden imperceptible J93K directamente a los
sentidos el orden invisible de esta convivencia o%rece a la persona individual
(nicamente un abanico ms o menos limitado de posibles modos de
comportamiento y %unciones$ 2esde el momento mismo de su nacimiento la
persona #ueda inmersa en un conte&to %uncional de estructura bastante
determinada6 debe acomodarse a este determinado conte&to %uncional
desarrollarse de acuerdo con l y se'(n las circunstancias abrirse paso a
partir de l$ 3ncluso la posibilidad #ue tiene una persona de ele'ir entre las
%unciones previamente dadas est ms o menos limitada6 depende en 'ran
medida de la posicin dentro de este te)ido humano en la #ue ha nacido y se ha
criado de la %uncin y la situacin de sus padres de la educacin #ue se'(n
esto ha recibido$ < tambin este pasado es as parte del presente inmediato
de cada una de las personas #ue van y vienen en medio del a)etreo de las
calles de una 'ran ciudad$ Puede ser #ue una persona particular no cono+ca a
nin'una de las personas con las #ue se cru+a pero en al'(n lu'ar tiene
conocidos ami'os y enemi'os una %amilia un crculo al #ue pertenece o
ahora solitario conocidos perdidos o muertos #ue ya slo viven en su memoria$
En otras palabras cada uno de los seres humanos #ue caminan por las
calles aparentemente a)enos e independientes de los dems est li'ado a otras
personas por un c(mulo de cadenas invisibles ya sean stas cadenas
impuestas por el traba)o o por propiedades por instintos o por a%ectos$
Bunciones de la ms diversa ndole lo hacen o lo hacan depender de otros y
a otros depender de l$ El ser humano individual vive y ha vivido desde
pe#ue1o dentro de una red de interdependencias #ue l no puede modi%icar ni
romper a voluntad sino en tanto lo permite la propia estructura de esa red6 vive
dentro de un te)ido de relaciones mviles #ue al menos en parte se han
depositado sobre l dando %orma a su carcter personal$ < en esto radica el
verdadero problema@ este conte&to %uncional posee una estructura muy
espec%ica en cada 'rupo humano$ ,o es el mismo en una tribu de pastores
nmadas #ue en una tribu de a'ricultores6 en una sociedad 'uerrera %eudal #ue
en la sociedad industriali+ada de nuestros das e incluso di%iere se'(n las
distintas a'rupaciones nacionales de la propia sociedad industriali+ada$ Sin
embar'o este arma+n J9/K de %unciones interdependientes cuya estructura y
cuyo es#uema con%ieren a un 'rupo humano su carcter espec%ico no es ni ha
sido creado por individuos particulares6 pues cada persona particular incluso la
ms poderosa incluso el caci#ue de una tribu un rey dspota o un dictador es
slo una parte de este arma+n es el representante de una %uncin #ue
I. La sociedad de los individuos (1939)
(nicamente se %orma y se mantiene en relacin con otras %unciones #ue slo
puede entenderse a partir de la estructura espec%ica y de las tensiones
espec%icas del conte&to 'lobal$
< este movimiento circular %uncional de un 'rupo humano este orden
invisible a partir del cual y en direccin al cual los individuos estn
constantemente estableciendo %ines y actuando tampoco debe su aparicin a
una simple suma de actos voluntarios a una decisin com(n de muchas
personas particulares$ ,o %ue 'racias a una libre decisin de muchos a un
!contrato social" y sin duda tampoco 'racias a plebiscitos y elecciones como
se trans%orm en ?ccidente poco a poco la cadena %uncional relativamente
simple de la alta Edad Media 5en la #ue las personas #uedaban relacionadas
se'(n su condicin de sacerdotes caballeros o siervos de la 'leba5 para dar
paso al complicado y di%erenciado te)ido %uncional de nuestros das$ En
?ccidente las personas no se pusieron de acuerdo para salir de por as
decirlo un estado carente de relaciones ni hicieron una votacin para
si'uiendo la voluntad de la mayora distribuir las %unciones se'(n el es#uema
actual esto es en comerciantes directores de %bricas a'entes de polica y
obreros sino #ue las votaciones y elecciones los en%rentamientos incruentos
entre di%erentes 'rupos sociales %ueron y son posibles como instituciones
estables de la direccin social (nicamente dentro de una determinada
estructura del conte&to %uncional de una sociedad$ A cada uno de tales
acuerdos acumulativos subyace un conte&to de relaciones personales de
ndole ya no (nicamente acumulativa sino %uncional6 la estructura y las
tensiones de ese conte&to se e&presan directa o indirectamente en los
resultados de las votaciones$ < las decisiones comunes de una mayora las
votaciones y elecciones slo pueden modi%icar o per%eccionar esta estructura
%uncional dentro de unos lmites determinados y ms o menos estrechos$ El
te)ido de %unciones interdependientes #ue une a las personas entre s posee un
J?0K peso propio y unas leyes propias #ue de)an un mar'en de actuacin muy
delimitado a los acuerdos incruentos 5y cual#uier decisin mayoritaria es en
(ltimo trmino un acuerdo incruento$
Pero si bien es cierto #ue este conte&to %uncional posee unas leyes propias
de las #ue %inalmente depende toda %i)acin de ob)etivos de las personas
particulares incluso la de a#uellas decisiones acumulativas computables en
papeletas electorales si bien es cierto #ue este conte&to y su estructura no son
ni han sido creados por individuos aislados ni tampoco por muchos individuos
)untos tambin es verdad #ue este conte&to %uncional no e&iste %uera de los
individuos$ Todas esas %unciones interdependientes las del director de una
%brica o las de un a)ustador las de un ama de casa o las de un ami'o y un
padre todas ellas son %unciones #ue un ser humano cumple para con otros
seres humanos un individuo para con otros individuos$ 4ada una de estas
%unciones apunta hacia otras6 depende del %uncionamiento de stas como stas
del suyo6 debido a esta ininterrumpida interdependencia de las %unciones
individuales las acciones de muchos individuos particulares tienen 5sobre
todo en una sociedad tan di%erenciada como la nuestra5 #ue %undirse
constantemente en lar'as cadenas de acciones para #ue la accin de cada
persona particular cumpla su propio sentido$ < de esta manera cada ser
humano particular #ueda de hecho atado6 #ueda atado por cuanto vive en
I. La sociedad de los individuos (1939)
constante interdependencia %uncional con otras personas6 es un eslabn de la
cadena #ue ata a otras personas y cada una de esas otras personas es 5
directa o indirectamente5 un eslabn de la cadena #ue lo ata a l$ Estas
cadenas no son tan visibles y palpables como las cadenas de hierro6 son ms
elsticas variables y alterables pero no son menos reales y con toda certe+a
tampoco menos %irmes$ < es este conte&to de %unciones #ue las personas
tienen las unas para las otras lo #ue llamamos !sociedad"$ Este conte&to
%uncional constituye una es%era de e&istencia de tipo particular$ Sus estructuras
son a#uellas #ue denominamos !estructuras sociales"$ < cuando hablamos de
!leyes sociales" no nos estamos re%iriendo a otra cosa #ue a las leyes propias
de las relaciones entre los seres humanos individuales$
Bran#uear el abismo #ue tan a menudo parece abrirse cuando se re%le&iona
en torno al individuo y la sociedad no es una tarea J?.K %cil$ E&i'e un sin'ular
es%uer+o mental6 pues las di%icultades contra las #ue se tiene #ue luchar en
toda re%le&in en torno a la relacin entre individuo y sociedad remiten en tanto
proceden de la ratio a determinadas costumbres del pensar #ue hoy por hoy
estn todava muy arrai'adas en la conciencia de cada uno de nosotros@
hablando en 'eneral parece ser #ue en el estado actual del pensamiento
para la mayora de las personas si'ue siendo e&tremadamente di%cil
comprender #ue al'unas relaciones posean una estructura y unas leyes
propias$ Estamos acostumbrados a pensar #ue las leyes son al'o privativo de
ob)etos o cuerpos #ue pueden ser percibidos directamente por los sentidos$
-na vo+ interior nos induce a creer #ue el desarrollo de una relacin ha de
e&plicarse a partir de la estructura y las leyes de los cuerpos perceptibles
sensorialmente #ue constituyen la relacin$ ,os parece evidente #ue el (nico
camino correcto #ue conduce a la comprensin de unidades compuestas es su
desmembramiento$ Se'(n parece la re%le&in debe partir de las unidades
menores #ue al relacionarse dan %orma a la unidad mayor$ Estudiar estas
unidades menores !en s mismas" tal como son separadas de todas sus
relaciones mutuas se nos muestra como el primer paso ineludible$ *as
relaciones entre estas unidades menores y as tambin la unidad mayor nos
parecen de modo involuntario al'o posterior y suplementario$
Pero estas costumbres del pensar (tiles como son hasta cierto punto para
la comprensin de nuestra e&periencia de sustancias inertes conducen una y
otra ve+ a incon'ruencias muy espec%icas cuando se trata de comprender
nuestra e&periencia de nosotros mismos como seres humanos y como
sociedad$ 2ebido a estas costumbres del pensamiento determinados 'rupos
humanos cuyas ideas re%erentes a sus e&periencias sociales espec%icas 'iran
en torno a sobre todo las leyes propias de las relaciones humanas se ven
obli'ados una y otra ve+ a ocultar el hecho de #ue stas son leyes de
relaciones humanas$ Puesto #ue slo son capaces de concebir las leyes como
leyes de sustancias o de %uer+as sustanciales sin proponrselo atribuyen a las
leyes #ue observan en las relaciones humanas una sustancia #ue se encuentra
ms all de los individuos$ 2ebido a estas re'ularidades sociales espec%icas
slo pueden concebir la sociedad como al'o supraindividual$ Se J?9K inventan
un portador de estas re'ularidades #ue bien pueden ser un !espritu
colectivo" un !or'anismo colectivo" o se'(n el caso unas !%uer+as"
espirituales o materiales supraindividuales en clara analo'a con las %uer+as y
I. La sociedad de los individuos (1939)
sustancias de la naturale+a$ < en el otro e&tremo hay 'rupos humanos cuyo
pensamiento se centra sobre todo en el individuo humano$ Para estos 'rupos
est claro lo #ue se ocultaba a los anteriores@ #ue todo a#uello #ue llambamos
!estructuras y re'ularidades sociales" no es sino las estructuras y
re'ularidades de las relaciones entre personas individuales$ Pero al i'ual #ue
los anteriores tampoco stos estn en condiciones de pensar #ue las
relaciones mismas pueden poseer un tipo particular de estructuras y
re'ularidades6 en lu'ar de considerar estas estructuras y re'ularidades como
una caracterstica esencial de las relaciones entre unidades %sicamente
palpables las consideran ms bien como caracterstica esencial de las mismas
unidades %sicas$ 2e acuerdo con sus e&periencias e intereses sociales creen
hallar sin proponrselo en el individuo particular aislado de los dems esa
sustancia perceptible por los sentidos a la #ue se deberan las estructuras y
re'ularidades sociales$ Aun#ue su visin de las leyes propias de las relaciones
humanas hace #ue automticamente atribuyan una sustancia propia a estas
leyes no lle'an a comprender #ue las relaciones entre individuos poseen una
estructura y una re'ularidad propias6 piensan de manera espontnea #ue la
e&plicacin de las estructuras y re'ularidades de las relaciones entre los
individuos debe buscarse en la !naturale+a" o en la !conciencia" de los
individuos particulares tal como stos son !en s mismos" y %uera de toda
relacin mutua y en su estructura y sus leyes$ Al parecer la re%le&in debe
tomar como punto de partida a los individuos los !tomos" las !partes ms
pe#ue1as" de la sociedad para partiendo de stos reconstruir mentalmente
sus relaciones mutuas 5la sociedad5 en cierta medida como si se tratara de
al'o posterior$ En resumen piensan #ue los individuos son pilares %i)os entre
los #ue slo posteriormente se tiende el cordel de las relaciones$ *os unos
piensan con la mirada puesta en las leyes propias de las relaciones humanas
#ue la sociedad es al'o anterior e independiente de los individuos6 los otros de
acuerdo con la di%erente orientacin de sus intereses piensan en los individuos
como en al'o anterior e J??K independiente de la sociedad$ < tanto unos como
otros se #uedan sin comprender una serie de hechos muy determinados$ Tanto
en una como en otra re%le&in se abre de hecho un abismo insalvable entre
los %enmenos individuales y los sociales$
*a relacin entre individuo y sociedad es sin'ular$ ,o tiene paralelo en
nin'una otra es%era de lo e&istente$ Sin embar'o las e&periencias #ue pueden
ad#uirirse mediante la observacin de relaciones parteEtodo propias de otras
es%eras pueden ayudar a#u de una %orma muy determinada$ Pueden ayudar a
sacudir y per%eccionar las costumbres del pensar mencionadas ms arriba$
Tampoco es posible comprender una meloda observando cada una de sus
notas en s misma sin considerar sus relaciones con las otras notas$ Tampoco
la estructura de la meloda es ms #ue las relaciones entre di%erentes notas$
Al'o parecido sucede con una casa$ *o #ue llamamos su estructura no es la
estructura de cada piedra en particular sino la estructura de las relaciones
entre cada una de las piedras #ue %orman la casa6 es el conte&to de las
%unciones #ue las piedras tienen unas para con otras en el con)unto de la casa$
Estas %unciones la estructura de la casa no se pueden e&plicar partiendo del
aspecto y de la talla de cada una de las piedras sin considerar sus relaciones
mutuas6 ocurre todo lo contrario@ slo cabe e&plicar la %orma y la talla de cada
una de las piedras a partir de la %uncin de la piedra en el con)unto de este
I. La sociedad de los individuos (1939)
conte&to %uncional a partir de la estructura de la casa6 la re%le&in ha de partir
de la estructura del todo para #ue sea posible comprender la %orma de las
partes individuales$ Todos estos y otros numerosos %enmenos por mucho #ue
puedan di%erenciarse entre s poseen al'o en com(n: para comprenderlos es
necesario dejar de pensar en sustancias individuales aislables y empezar a
pensar en relaciones y funciones$ ,uestra mente no estar preparada para
comprender los %enmenos sociales hasta #ue haya concluido esta transicin$
3ma'inemos como smbolo de la sociedad a un 'rupo de bailarines$
Pensemos en dan+as cortesanas un minu o un ri'odn #ui+ tambin en
al'unos bailes campesinos$ *os pasos e inclinaciones los 'estos y
movimientos de cada bailarn estn completamente coordinados con los de los
otros bailarines$ ?bservando de manera aislada a cada uno de los bailarines
sera imposible J?AK comprender el sentido la %uncin de sus movimientos$ *a
manera en #ue act(a a#u el individuo est determinada por las relaciones
mutuas #ue e&isten entre los bailarines$ Al'o similar ocurre con el
comportamiento de los individuos en 'eneral$ <a se en%renten como ami'os o
enemi'os como padres e hi)os como marido y mu)er o tambin como
caballeros y vasallos como rey y s(bditos como directores y empleados sea
cual %uere el comportamiento de las personas individuales ste est
determinado por relaciones presentes o pasadas con otras personas$ < esto
sucede cuando un ermita1o se ale)a de todo ser humano 5ya el 'esto de
ale)arse de otros es no menos #ue el 'esto de acercarse a otros un 'esto
relacionado con otras personas$ 4iertamente el individuo puede +a%arse
%cilmente de un baile ba)o determinadas circunstancias$ Pero los seres
humanos no estn atados a la sociedad (nicamente por el a%n de )u'ar y de
bailar$ *o #ue les vincula a la sociedad es la disposicin elemental de su propia
naturale+a$ 2e hecho nin'(n smil transmite una ima'en su%iciente de la
importancia #ue poseen las relaciones humanas para el carcter del individuo6
(nicamente pro%undi+ando en la naturale+a y la estructura de esas relaciones
es posible hacerse una idea de cuan %irme y hondamente ata a las personas la
interdependencia de las %unciones humanas6 en pocas palabras (nicamente
as puede obtenerse una ima'en ms ntida de la inte'racin de los individuos
en una sociedad$ Pero para conse'uir una mayor claridad en este sentido hace
%alta al'o ms #ue una mera revisin de las costumbres del pensar6 es
necesaria una pro%unda revisin de toda la autoconciencia tradicional
8
$
J?BK
.
2o es en absoluto sencillo e#plicar qu! son las estructuras y las regularidades sociales cuando no es posible ilustrar
esta e#plicacin con ejemplos e#trados de la $ida social misma, con in$estigaciones particulares de alto contenido
emprico& 'ebido a limitaciones de espacio no ha sido posible hacer esto aqu& +an slo puedo remitir a los di$ersos
anlisis de procesos y regularidades sociales contenidos en mi libro !er den Pro"e der #ivilisalion E7asilea, ./?/D
QranRfurt a&H&, ./48& +raduccin castellana) El $roceso de la civili"acin% QC%, ./33F& %n la base de esos anlisis se
encuentran, no formuladas, las mismas ideas que aqu son formuladas de una manera ms general&
I. La sociedad de los individuos (1939)
2
En parte consciente en parte inconscientemente la mayora de las
personas sustentan a(n hoy un peculiar mito de la creacin@ ima'inan #ue en el
!principio" apareci en el mundo un ser humano (nico y #ue los dems
aparecieron )unto a l posteriormente$ As lo cuenta ya la Diblia y todava cabe
observar reminiscencias de esta %orma de conciencia en otras varias
%ormulaciones$ El vie)o Adn reaparece seculari+ado cuando se habla del
!hombre primitivo" o del !primer padre"$ Parece como si los seres humanos
adultos al pensar en su ori'en olvidaran por un momento el hecho de #ue
todos los adultos han venido al mundo siendo ni1os pe#ue1os$ -na y otra ve+
lo mismo en los mitos cient%icos sobre los or'enes #ue en los reli'iosos las
personas se sienten inducidas a pensar@ en el principio e&ista un ser humano
(nico e&ista un ser humano adulto (nico$
Si nos #uedamos en el mbito de las e&periencias lo (nico #ue podemos
constatar es #ue el ser humano individual es concebido y alumbrado por otros
seres humanos$ Sean cuales sean los antepasados del ser humano por ms
#ue nos remontemos en el tiempo siempre nos topamos con la nunca rota
cadena de padres e hi)os #ue a su ve+ se convierten en padres$ < de hecho
si se oculta esto resulta imposible comprender cmo y por #u los seres
humanos individuales estn unidos unos con otros en una unidad mayor$ Todo
ser humano individual nace dentro de un 'rupo humano #ue e&ista antes #ue
l$ Ms a(n@ todo ser humano individual posee una naturale+a tal #ue para
poder crecer necesita de otras personas #ue e&istan antes #ue l$ -no de los
elementos %undamentales de la e&istencia humana es la coe&istencia
simultnea de varias personas relacionadas unas con otras$ < si acaso
precisamos de un mito sobre los or'enes como smbolo de la propia
autoconciencia parece haber lle'ado el momento de revisar eF mito tradicional@
en el principio podramos decir no e&ista un ser humano (nico sino varios
seres humanos #ue vivan )untos #ue se daban unos a otros ale'ras y penas
como lo hacemos nosotros #ue sur'an y desaparecan unos en otros y a
travs de otros6 e&ista una unidad social 'rande o pe#ue1a$
Pero no hubo un ori'en a partir de la nada y no hace %alta GHIC nin'(n mito
sobre los or'enes para poder comprender la elemental dependencia social de
los seres humanos individuales su natural predisposicin a convivir con otros
seres humanos$ *os hechos #ue tenemos directamente ante nosotros son
su%icientes$
*os seres humanos individuales pueden al nacer ser muy distintos unos de
otros en lo re%erente a su constitucin natural$ Pero es slo en la sociedad
donde el ni1o pe#ue1o con sus %unciones ps#uicas %le&ibles y relativamente
indi%erenciadas se convierte en un ser di%erenciado$ Slo en relacin y
mediante la relacin con otros seres humanos puede la criatura inde%ensa y
salva)e #ue viene al mundo convertirse en un ser ps#uicamente adulto
poseedor del carcter de un individuo y di'no de ser llamado un ser humano
I. La sociedad de los individuos (1939)
adulto$ Separado de tales relaciones se convertir en el me)or de los casos en
un ser semisalva)e mitad hombre y mitad bestia@ puede lle'ar a ser un adulto
%sicamente pero su condicin ps#uica continuar siendo similar a la de un
ni1o pe#ue1o$ Slo cuando se cra en el seno de un 'rupo humano aprende el
ni1o humano a hablar de manera articulada$ Slo en compa1a de otros seres
humanos mayores va %ormndose en l poco a poco un determinado tipo de
previsin y de re'ulacin de los instintos$ < se'(n sea la historia se'(n la
estructura del 'rupo humano en el #ue se cre y se'(n %inalmente su
desarrollo y posicin dentro de este 'rupo as ser el len'ua)e #ue ad#uiera
as sern el es#uema de re'ulacin de instintos y el tipo de actitud adulta #ue
desarrollar el ni1o$
Tampoco dentro de un mismo 'rupo humano son los destinos de las
relaciones de dos personas sus historias particulares completamente i'uales$
4ada persona parte de una posicin (nica dentro del te)ido de sus relaciones y
atraviesa una historia (nica hasta lle'ar al momento de su muerte$ Pero las
di%erencias entre las historias de las personas particulares entre las posiciones
y %unciones relacinales #ue atraviesan a lo lar'o de sus vidas son menores
en 'rupos humanos ms sencillos #ue en sociedades muy di%erenciadas$ < de
acuerdo con esto tambin es mayor en estas (ltimas la individuali+acin de los
adultos$ 2adas las actuales costumbres del pensamiento es posible #ue esto
pare+ca a primera vista una parado)a@ la individualidad y la dependencia social
de una persona no slo no estn en contradiccin sino #ue los GHJC ras'os
sin'ulares y la di%erenciacin de las %unciones ps#uicas de una persona a los
#ue nos re%erimos con la palabra !individualidad" slo son posibles cuando y
por#ue una persona crece en el seno de un 'rupo humano en el seno de una
sociedad$
,o hay duda de #ue los seres humanos tambin son distintos unos de otros
en lo #ue se re%iere a su constitucin natural$ Pero la constitucin con #ue un
ser humano lle'a al mundo y muy especialmente la constitucin de sus
%unciones ps#uicas es %le&ible$ En un primer momento el recin nacido no es
ms #ue un proyecto de ser humano$ 2e a#uello #ue percibimos en l como
di%erenciador como su constitucin particular no sur'e %or+osa y unvocamente
su %orma adulta individual del modo como sur'e de una semilla una planta de
un tipo determinado sino #ue esta constitucin di%erenciadora del recin nacido
presenta un 'ran abanico de posibles individualidades$ En un primer momento
no hace ms #ue mostrar los lmites y la situacin de la curva de dispersin en
la #ue un da podr levantarse la %orma individual del adulto$ 4mo se
desarrollar realmente esta individualidad de #u ndole ser la %orma de
marcados per%iles en la #ue poco a poco se irn %i)ando los ras'os suaves y
moldeables del recin nacido es al'o #ue no depende (nicamente de la
constitucin natural del ni1o sino del desarrollo de sus relaciones
interpersonales$
Sin embar'o estas relaciones las relaciones %amiliares las relaciones entre
padre madre hi)o y hermanos aun#ue pueden variar mucho en los detalles
poseen una estructura bsica #ue est determinada por la estructura de la
sociedad en la #ue nace el ni1o y #ue e&ista antes #ue el ni1o6 son de distinta
I. La sociedad de los individuos (1939)
ndole en 'rupos sociales de distinta estructura$ 2e acuerdo con esto la
importancia para el destino de las relaciones del individuo #ue poseen las
peculiaridades constitucionales con las #ue viene al mundo un ser humano
vara mucho de un 'rupo social a otro e incluso dentro de un mismo 'rupo
social de una poca a otra$ 4onstituciones naturales parecidas pueden
conducir se'(n este destino de las relaciones se'(n la estructura del te)ido de
relaciones en el #ue se cran los ni1os a %ormas de conciencia y de instintos
muy distintas entre s$ *a individualidad #ue alcan+ar %inalmente una persona
no depende simplemente de su constitucin natural sino de todo el proceso de
individuali+acin$ 4iertamente la GHKC constitucin particular posee una enorme
importancia para el destino de la persona$ El destino de un ni1o sensible es de
esperar #ue sea muy distinto al de un ni1o menos sensible de la misma %amilia
o sociedad$ Pero este destino y con l la %orma individual #ue un ser humano
desarrolla paulatinamente durante su crecimiento no vienen predeterminados
de%initivamente por la constitucin por la naturale+a heredada por el recin
nacido$ A#uello #ue sur'e de la constitucin particular del recin nacido
depende de la estructura de la sociedad en #ue ste crece$ Su destino como
#uiera #ue se desarrolle en los detalles es en su con)unto espec%ico de su
sociedad$ < de acuerdo con esto tambin es espec%ica de la sociedad la
%orma claramente per%ilada del adulto la individualidad #ue a lo lar'o de las
idas y venidas de su destino va modelndose lentamente a partir de la %orma
menos di%erenciada del ni1o pe#ue1o$ As por e)emplo de acuerdo con las
di%erencias estructurales del entramado humano de ?ccidente en un ni1o del
si'lo ;33 tena %or+osamente #ue desarrollarse una estructura de la conciencia y
de los instintos y con esto una individualidad distintas a las #ue pueden
desarrollarse en un ni1o del si'lo ;;$ Mediante el estudio del proceso de la
civili+acin se ha puesto de mani%iesto con bastante claridad en #u medida
todo el modelado as como la con%i'uracin individual del ser humano
particular dependen del devenir histrico de los modelos sociales de la
estructura de las relaciones humanas$ *os propios brotes de individuali+acin
como por e)emplo el brote de individuali+acin del Lenacimiento no son
consecuencia de una repentina mutacin en el interior de los seres humanos
sin'ulares ni de una 'eneracin accidental de muchas personas muy dotadas
sino #ue son %enmenos sociales consecuencia de un #uebrantamiento de
a'rupaciones anteriores o de una trans%ormacin en la posicin de los artistas>
artesanos6 en suma consecuencia de un cambio espec%ico de la estructura de
las relaciones humanas$
Tambin a#u es %cil #ue #uede oculta la enorme importancia #ue las
relaciones entre seres humanos poseen para los individuos$ < las di%icultades
nacen al menos en parte del tipo de los modelos de pensamiento mediante los
cuales se intenta comprender esas relaciones$ A#u como en tantas otras
partes esos modelos han sido tomados de la muy sencilla relacin entre GHMC
cuerpos tridimensionales$ *a adaptacin el es%uer+o necesario para terminar
con estos modelos de pensamiento no es con certe+a menor #ue el es%uer+o
desarrollado cuando en %sica se de) de pensar en cuerpos aislados en la
tierra o en el sol y se empe+ a pensar mucho ms en las relaciones entre los
cuerpos$ .oy en da muchas veces se entiende la relacin entre seres
humanos en un sentido parecido a la relacin entre bolas de billar@ stas
chocan entre s y vuelven a separarse rodando$ E)ercen se'(n se dice un
I. La sociedad de los individuos (1939)
!e%ecto recproco" las unas sobre las otras$ Pero la ima'en #ue resulta de los
encuentros entre personas los !%enmenos de interrelacin" son muy
distintos a este !e%ecto recproco" entre sustancias a una unin y separacin
meramente acumulativa$
Pinsese por e)emplo en un tipo de relacin humana relativamente sencillo
en una conversacin$ -n interlocutor habla$ El otro responde$ El primero
contesta a su ve+$ El se'undo responde de nuevo$ Si no observamos
(nicamente las a%irmaciones particulares y sus rplicas sino la conversacin y
su desarrollo como un todo la serie de ideas entrela+adas y la manera en #ue
stas van avan+ando en constante interdependencia nos vemos ante un
%enmeno #ue no puede ser comprendido su%icientemente ni por el modelo
%sico de un e%ecto recproco entre bolas de billar ni por el modelo %isiol'ico de
la relacin entre estmulo y respuesta$ *as ideas de uno u otro interlocutor
pueden variar a lo lar'o de la conversacin$ Puede #ue en el transcurso de la
conversacin sur)a un cierto acuerdo entre ambos interlocutores$ Es posible
#ue uno conven+a al otro$ 2e suceder esto al'o del primero estar pasando al
se'undo$ Este al'o es incorporado al edi%icio ideol'ico del se'undo$
Trans%orma este edi%icio ideol'ico y al mismo tiempo esta introduccin en
otro sistema intelectual individual hace #ue tambin se modi%i#ue ese al'o
transmitido por el primer interlocutor$ *o mismo ocurre cuando en el transcurso
de la conversacin el anta'onismo se con%irma o incluso aumenta$ En ese
caso las ideas de un interlocutor se introducen como adversarias en el dilo'o
interno del otro disipando as las ideas de ste$ *a sin'ularidad de seme)ante
entrela+amiento radica en #ue durante su desarrollo pueden sur'ir en
cual#uiera de los interlocutores ideas #ue antes no e&istan o al'unas ideas ya
e&istentes pueden ser per%eccionadas$ Pero no cabe e&plicar la direccin y el
orden JA0K de esta %ormacin y trans%ormacin de las ideas partiendo
(nicamente de la estructura de uno u otro interlocutor sino de la relacin entre
ambos$ < precisamente esto el #ue las personas cambien al relacionarse con
otras personas y mediante esta relacin con otras personas el #ue las
personas estn constantemente %ormndose y trans%ormndose en el seno de
su relacin con otras personas precisamente esto es caracterstico del
%enmeno de entrela+amiento en 'eneral$
3ma'inemos #ue al'uien intenta observar la serie de respuestas de uno de
los interlocutores de una conversacin como una unidad en s misma #ue
e&istiera %uera del entrela+amiento de la conversacin y #ue poseyera un orden
en s misma$ Al'o similar es lo #ue se hace cuando se observa la individualidad
de una persona como al'o #ue e&iste independientemente de su destino
relacional del constante te)erse de los hilos de relaciones en el #ue esa
persona se %orm y se est %ormando$ El #ue los seres humanos 5a di%erencia
de las bolas de billar5 se %ormen y cambien unos a otros al relacionarse entre
s y a travs de este relacionarse es un hecho #ue tal ve+ no lle'ue a
entenderse completamente mientras al re%le&ionar se si'a considerando
e&clusivamente a seres humanos adultos cuyo carcter cuyas estructuras de
instintos y de conciencia ya se han %i)ado en cierta medida ya han ad#uirido
una cierta ri'ide+$ En realidad tampoco los adultos estn nunca
completamente terminados cerrados$ Tambin ellos pueden cambiar a lo lar'o
del devenir de su destino relacional aun#ue con relativamente bastante
I. La sociedad de los individuos (1939)
di%icultad y en 'eneral slo ba)o su autodiri'irse ms consciente$ Pero a#uello
#ue hemos cali%icado de !entrela+amiento" y con ello toda la relacin entre
individuo y sociedad nunca podr ser comprendido mientras como sucede hoy
en da la !sociedad" sea concebida esencialmente como una sociedad de
adultos de individuos !terminados" #ue nunca %ueron ni1os y nunca morirn$
Slo podr proyectarse verdadera lu+ sobre la relacin entre individuo y
sociedad cuando se incluya en la teora de la sociedad la constante %ormacin
de los individuos dentro de una sociedad el proceso de individuali+acin$ *a
historicidad de cada individualidad el %enmeno del crecimiento y del hacerse
adulto ocupan una posicin clave en la e&plicacin de #u es la !sociedad"$ El
carcter social del ser humano slo GN8C podr ser visto en su totalidad cuando
se comprenda verdaderamente #u si'ni%ican para el ni1o pe#ue1o las
relaciones con otras personas$
El ni1o no slo es mucho ms moldeable #ue el adulto$ El ni1o necesita ser
moldeado por otros necesita la sociedad para convertirse en un adulto
ps#uico$ En el ni1o no son slo los pensamientos no son slo los
comportamientos diri'idos conscientemente los #ue estn constantemente
%ormndose y trans%ormndose en y mediante su relacin con los dems sino
tambin las tendencias instintivas los comportamientos diri'idos
instintivamente$ ,o hay duda de #ue a#uello #ue lentamente va convirtindose
en %ormas instintivas en el ni1o recin nacido no es nunca un simple re%le)o de
lo #ue otras personas hacen y de)an de hacer en su relacin con l$ Es al'o
propio de l$ Es su respuesta al modo en #ue sus instintos y emociones
orientados por naturale+a hacia otras personas encuentran respuesta y
satis%accin en esas otras personas$ Onicamente 'racias a ese continuo
dilo'o de instintos con otras personas ad#uieren los elementales y toscos
impulsos instintivos del ni1o pe#ue1o una orientacin de contornos %i)os una
estructura de per%il claro6 (nicamente 'racias a ese dilo'o de instintos se
%orma en el ni1o a#uella autodireccin ps#uica di%erenciada #ue distin'ue al
ser humano de todas las otras criaturas vivientes@ un carcter ms o menos
individual$ Para crecer ps#uicamente para convertirse en un individuo
humano el ni1o no puede prescindir de la relacin con seres mayores y ms
poderosos$ Si el ni1o no asimila modelos pre%ormados socialmente partes y
productos de esos seres ms poderosos si las %unciones ps#uicas del ni1o no
son modeladas por stos el pe#ue1o di'moslo una ve+ ms es durante toda
su vida poco ms #ue un animal$ < precisamente por#ue el ni1o inde%enso
necesita ser modelado por la sociedad para convertirse en un ser %uertemente
individuali+ado y di%erenciado la individualidad del adulto slo puede ser
comprendida a partir de su destino relacional en relacin con la sociedad en la
#ue se cri$ As como cada ser humano es un todo por s mismo es un
individuo #ue se diri'e a s mismo y al #ue nin'(n otro puede diri'ir si no lo
hace l mismo as tambin toda la con%i'uracin de esa autodireccin la
consciente como la inconsciente es producto de un entrela+amiento es decir
JA9K se ha desarrollado en un continuo ir y venir de relaciones con otras
personas6 por tanto la %orma individual del adulto es una %orma espec%ica de
su sociedad$
El recin nacido el ni1o pe#ue1o 5no menos #ue el anciano5 tiene un
lu'ar #ue le es ad)udicado por la sociedad un lu'ar moldeado por la estructura
I. La sociedad de los individuos (1939)
espec%ica del te)ido humano al #ue pertenece$ Si su %uncin para con los
padres es pe#ue1a o 5debido a un cambio de las estructuras sociales5 es
menor #ue antes las personas tienen menos ni1os o ba)o ciertas
circunstancias matan a los ya nacidos$ ,o e&iste un punto de partida de la
adherencia social del individuo no e&iste un !principio" ni una cesura en la
cual el individuo como un ser libre de entrela+amientos entre desde %uera por
as decirlo en la sociedad para unirse posteriormente con otras personas6 sino
#ue as como tiene #ue haber padres para #ue el ni1o ven'a al mundo as
como la madre tiene #ue alimentar al ni1o primero con su san're y lue'o con
las sustancias nutritivas de su cuerpo as el ser humano individual est
siempre y completamente inmerso en relaciones con otros y por cierto en
relaciones poseedoras de una estructura muy determinada y espec%ica de su
'rupo humano$ Es de la historia de sus relaciones sus dependencias y
necesidades y en un conte&to mayor de la historia de todo el te)ido humano
en el #ue crece y vive de donde el ser humano obtiene su carcter individual$
Esta historia este te)ido humano se hacen presentes en el individuo y son
representados por el individuo tanto si ste se encuentra actualmente
relacionado con otros como si est solo tanto si traba)a en una 'ran ciudad
como si se encuentra a mil Pilmetros de distancia de su sociedad como un
nu%ra'o en una isla$ Tambin Lobinson lleva en s mismo la impronta de una
sociedad determinada de un pueblo y una clase social determinados$ Apartado
de toda relacin con a#ullos tal como se encuentra en su isla se comporta
tiene deseos y urde planes de acuerdo con los patrones de su sociedad6 sus
deseos planes comportamientos son se'(n esto distintos a los de 7iernes y
al mismo tiempo las nuevas circunstancias hacen #ue se adapten el uno al
otro y se %ormen el uno al otro$
JA? K
3
E&iste hoy en da un modelado de la autoconciencia muy di%undido #ue
induce a la persona a sentir y pensar@ !Estoy a#u completamente solo6 todos
los dems estn ah %uera %uera de m y asimismo cada uno de ellos recorre
su camino con un interior #ue es l solo su verdadero yo su yo puro y con un
dis%ra+ e&terior #ue son sus relaciones con otras personas$" Esta postura
hacia uno mismo y hacia los dems parece a #uienes la sustentan al'o natural
y evidente$ Sin embar'o no es ni lo uno ni lo otro$ Es e&presin de un
modelado particular e histrico del individuo reali+ado por un te)ido de
relaciones por una %orma de convivencia de estructura muy espec%ica$ A#u lo
#ue se pone de mani%iesto es la autoconciencia de personas a #uienes la
estructura de su sociedad empu)a hacia un 'rado muy elevado de reserva de
represin emocional de renuncia a los instintos y su trans%ormacin la
autoconciencia de personas acostumbradas a ocultar un c(mulo de estallidos
I. La sociedad de los individuos (1939)
de e&presiones instintivas y deseos en enclaves de la intimidad privados y
ale)ados de la mirada del !mundo e&terior" o incluso en rincones del propio
espritu en el semiconsciente o el inconsciente$ En suma esta autoconciencia
se corresponde con una estructura del espritu #ue aparece en determinadas
etapas del proceso de una civili+acin
Q
$ Est caracteri+ada por una
di%erenciacin y una tensin especialmente %uertes entre las rdenes y
prohibiciones sociales asumidas como autoinhibiciones y los instintos e
impulsos no superados o reprimidos$ Es esta contradiccin del ser humano
individual esta !privati+acin" o este e&cluir determinados mbitos de la vida
del trato social de las personas y el recubrimiento de estos mbitos de la vida
con temores en'endrados por la sociedad como los sentimientos de
ver'Ren+a y de embara+o lo #ue mantiene despierta en el individuo la
sensacin de #ue l es !interiormente" al'o #ue e&iste por s mismo a)eno a
cual#uier relacin con otras personas y #ue slo !posteriormente" entra en
relacin con otros !de %uera"$ < si bien esta JAAK concepcin puede ser muy
autntica y cierta como e&presin de la sin'ular estructura de la conciencia y
de los instintos del individuo en una etapa determinada del desarrollo de la
civili+acin es muy de%iciente como e&presin de la verdadera relacin entre un
ser humano y otro$ El abismo y la contradiccin especialmente intensa #ue los
muy individuali+ados seres humanos de nuestro nivel de civili+acin sienten en
s mismos son proyectados desde la conciencia de stos hacia el mundo6
aparecen en las re%le&iones tericas del ser humano como un abismo
e&istencial y una contradiccin eterna entre individuo y sociedad$
Por otra parte la manera en #ue una sociedad de este nivel trata la
adaptacin del individuo a sus %unciones y tareas de adulto muchas veces
%avorece en 'ran medida esta escisin y esta tensin anmicas$ 4uanto ms
intensa y multilateral es la re'ulacin de los instintos cuanto ms estable es la
%ormacin del super>yo necesario para el cumplimiento de las %unciones del
adulto en una sociedad mayor ser tambin ineluctablemente la distancia
entre la conducta del ni1o y la del adulto6 ms arduo ser el proceso de
civili+acin individual y mayor el tiempo necesario para #ue el adolescente est
capacitado para cumplir las %unciones del adulto$ Precisamente por#ue es tan
'rande el abismo entre la actitud de los ni1os y la actitud #ue se e&i'e a un
adulto al adolescente ya no se le sit(a como sucede en sociedades ms
simples tan pronto siendo a(n un ni1o directamente en el primer pelda1o del
escala%n %uncional del #ue al'(n da tendr #ue alcan+ar la cima$ El
adolescente ya no aprende su %utura %uncin directamente al servicio de un
maestro como haca el escudero de un caballero o el aprendi+ del maestro de
un 'remio sino #ue de momento se le e&cluye de la sociedad y de los crculos
de los adultos durante un perodo de tiempo cada ve+ ms prolon'ado$ *os
)venes de capas %uncionales cada ve+ ms amplias ya no son preparados
para la vida adulta directamente sino indirectamente a travs de instituciones
especiali+adas escuelas y universidades$
*as tareas disponibles para la masa de individuos de una sociedad tan
car'ada de tensiones y tan di%erenciada %uncionalmente como la nuestra
e&i'en en tanto #ue el traba)o pro%esional ocupa la mayor parte del da una
9
-ara !sta y las siguientes ideas $!ase) !er den Pro"e der #ivilisation% $ol& ., cap& 9, y $ol& 9, pp& ?.9 y ss&)
%ntSurf zu einer +heorie der Pi$ilisation&
I. La sociedad de los individuos (1939)
especiali+acin ms o menos estrecha6 as de)an a las inclinaciones y
aptitudes del individuo un JABK mar'en relativamente estrecho y orientado hacia
un solo sector$ < adems la posibilidad de al'(n cambio o de una ampliacin
de ese mar'en disminuye en una %ase de transicin de la sociedad desde un
conte&to %uncional de oportunidades relativamente abiertas hacia un 'rupo de
oportunidades relativamente cerradas$ Sin embar'o entre la vida en los cotos
)uveniles y este mbito vital adulto 5para la mayora5 relativamente limitado y
especiali+ado rara ve+ e&iste verdadera continuidad$ Muy a menudo la
transicin de un mbito a otro implica una sensible ruptura$ 4on bastante
%recuencia se busca proporcionar al )oven durante su adolescencia un
hori+onte de conocimientos y anhelos tan amplio como sea posible una visin
'lobal de la vida una especie de isla a%ortunada de ensue1os y de )uventud
#ue 'uarda un sin'ular contraste con la vida #ue espera al )oven cuando se
convierta en adulto$ Se desarrollan en l m(ltiples aptitudes #ue las %unciones
del adulto no de)arn e)ercitar m(ltiples inclinaciones #ue el adulto habr de
reprimir$ < as se intensi%ican en el orden anmico del individuo a#uella tensin
y a#uella escisin de las #ue hablbamos$ ,o slo la intensidad de la
re'ulacin y trans%ormacin de instintos sino tambin la limitacin la
especiali+acin de las %unciones del adulto tambin la intensidad de la
competencia y la tensin entre distintos 'rupos de adultos todo ello hace #ue
el condicionamiento del individuo sea especialmente di%cil y #ue sea enorme la
probabilidad de #ue ste %racase en uno u otro aspecto de #ue el individuo no
consi'a alcan+ar el e#uilibrio entre inclinaciones personales y deberes sociales$
Por tanto en determinadas etapas la mayor divisin %uncional y la mayor
civili+acin hacen #ue en un primer momento aumente cada ve+ ms en el
individuo la sensacin de #ue para poder mantenerse en su te)ido social tiene
#ue de)ar #ue se atro%ie lo #ue l realmente es la sensacin de #ue la
estructura social lo empu)a constantemente a atentar contra su !verdad
interior" de #ue no ha podido actuar de acuerdo con sus aptitudes de #ue no
ha lle'ado a ser lo #ue era capa+ de haber lle'ado a ser$ *a presin #ue el
te)ido humano e)erce sobre la persona la limitacin #ue su estructura impone a
la persona y las tensiones las rupturas todo lo #ue lo %orma son tan 'randes
#ue es %cil #ue se acumule en JA8K el individuo un c(mulo de inclinaciones
inatendibles e inatendidas #ue muy rara ve+ se o%recen a la mirada de los
dems y muy a menudo ni si#uiera a la de la propia conciencia
H
$
-na concepcin muy di%undida de la relacin del individuo con la sociedad
e&presa de manera muy 'r%ica este estado del desarrollo de la persona$ Al
individuo #ue se encuentra en esta situacin muchas veces le parece como si
su verdadero yo su !yo en s" su alma estuviera preso como en un
?
& >6<2%> H6>T6 ><LM%, de) %l libro de la peregrinacin &El li!ro de las horas'(
@oy slo uno de tus diminutos, U que, de hombres ms lejos que de cosas, U la $ida desde su celda obser$a U y lo que
ocurre sopesar no osa& U @in embargo, me quieres ante tu rostro, U en el que, oscuros, tus ojos brillan, U pero no lo
tomes por soberbia U si te digo) nadie $i$e su $ida& U 6ccidentes son los hombres, $oces, trozos, U das, miedos,
muchos peque(os gozos, U con disfraces ya de ni(os, embozados, U como mscaras adultos, como un rostro V
callados& UU 6 menudo pienso) han de ser tesoros U donde yacen esas numerosas $idas U como corazas o cunas o nidos U
a los que nunca jams ha subido U alguien real, y como trajes que por s solos U no pueden tenerse en pie y se pliegan,
cados, U junto a fuertes muros de piedra abo$edada& UU W cuando de noche cruzo la puerta U de mi jardn, por dentro
estoy cansadoV, U lo s!) todo camino trazado U lle$a al arsenal de las cosas muertas& U 2o hay rboles, el campo est
como aplacado U y el muro cuelga como en torno a un cauti$o, U sin una $entana, en s!ptuples anillos& U W sus puertas
con hierro trancadas, U de cuantos quieren entrar guardadas, U y de manos de hombre su rastrillo
I. La sociedad de los individuos (1939)
calabo+o en al'o e&tra1o y e&terior llamado sociedad$ 4ree sentir #ue desde
los muros de este calabo+o desde !%uera" otras personas como espritus
mali'nos o a veces tambin espritus buenos e)ercen %uer+as e in%lu)os sobre
su verdadero yo sobre su yo puro como si arro)aran sobre l bolitas blandas o
duras #ue de)aran marcas ms o menos pro%undas en ese yo$
Ssta es por e)emplo la visin #ue subyace a la popular !teora del
ambiente" TilieutheorieU y #ue con%iere su carta de naturale+a al elstico
concepto de !medio ambiente"6 sta es la actitud consciente #ue impre'na
ms o menos directamente la mayora de las re%le&iones actuales sobre la
relacin entre individuo y sociedad$ En realidad las distintas escuelas slo
discuten en torno a la cuestin de cunto y cuan %undamentales son para la JA4K
con%i'uracin del individuo los in%lu)os y las %uer+as #ue e)erce sobre l esta
sociedad !e&terior"$ Al'unos autores a%irman #ue estos in%lu)os y %uer+as son
de escasa importancia y #ue la con%i'uracin del individuo #ueda determinada
sobre todo por las leyes internas independientes de las relaciones con otras
personas del ser humano individual por su ser !interior" innato$ ?tros dicen
#ue este discurrir interno posee relativamente poca importancia y #ue la
con%i'uracin esencial viene de !%uera"$ -nos terceros se inclinan hacia una
especie de solucin de compromiso6 piensan #ue e&isten e%ectos recprocos
entre %actores !internos" y !e&ternos" entre %actores !ps#uicos" y !sociales"
aun#ue de todos modos ponen un n%asis mayor en uno u otro lado$
*a concepcin #ue subyace a todos estos planteamientos la contraposicin
entre un !yo puro" 5el ob)eto de estudio de la psicolo'a5 #ue por as
decirlo slo posteriormente sale %uera de s mismo para relacionarse con otras
personas y una sociedad 5el ob)eto de estudio de la sociolo'a5 e&terior a la
e&istencia del individuo tiene sin duda sentido como e&presin de una
determinada con%i'uracin histrica del te)ido humano y del correspondiente
modelado de la autoconciencia del ser humano6 pero resulta insu%iciente
cuando se ampla el campo visual cuando la persona al re%le&ionar en torno a
la sociedad no parte directamente de s misma y de sus propias sensaciones
sino #ue ve su propia %i'ura y su propia autoconciencia dentro del ms amplio
conte&to del devenir histrico$ 4uando uno se pre'unta cmo y por #u la
estructura del te)ido humano y la estructura del individuo cambian al mismo
tiempo de una manera determinada cuando uno ve cmo con la transicin de
di'amos una sociedad 'uerrera a una cortesana con la transicin de esta
sociedad cortesana a una bur'uesa se trans%orman tambin los deseos
personales del individuo el modelado de sus instintos y pensamientos el tipo
de individualidades esta ampliacin de la visin esttica a una visin dinmica
hace desaparecer la ima'en de una muralla in%ran#ueable entre un ser humano
y todos los dems entre un mundo interior y uno e&terior y en su lu'ar
aparece la ima'en de un constante e inconmovible entrela+amiento de seres
individuales en el #ue todo lo #ue presta a la sustancia animal de estos seres
el carcter propio de un ser humano 5esto es ante todo su JA3K autodireccin
ps#uica su carcter individual5 ad#uiere su %orma espec%ica en relacin y de
las relaciones con otros$
A nuestros instrumentos de re%le&in les %alta todava %le&ibilidad como para
I. La sociedad de los individuos (1939)
comprender de manera su%iciente %enmenos de entrela+amiento6 nuestras
palabras a(n no son lo bastante d(ctiles como para e&presar de manera
sencilla el tambin sencillo estado de las cosas$ Para apro&imarnos a esta
%orma de relacin podemos pensar en a#uella ima'en de la #ue se ha reco'ido
el trmino entrela+amiento en el te)ido de una red$ En este te)ido hay muchos
hilos atados unos con otros$ Sin embar'o ni el con)unto de este te)ido ni la
%orma #ue un hilo particular asume dentro de ste pueden ser comprendidos a
partir de un hilo particular ni tampoco a partir de muchos hilos particulares
vistos en s mismos sino (nicamente a partir de la traba+n de estos hilos de
sus relaciones mutuas$ 2e esta traba+n resulta un sistema en tensin cuyo
orden es compartido por cada uno de los hilos particulares en mayor o menor
medida se'(n su posicin y %uncin en el con)unto del te)ido$ *a %orma de un
hilo particular cambia cuando cambian la tensin y la estructura del te)ido en su
con)unto$ Sin embar'o este te)ido no es ms #ue una traba+n de hilos
particulares6 y al mismo tiempo dentro de este con)unto cada hilo constituye
por s mismo una unidad6 posee una %orma y una posicin (nicas dentro del
con)unto$
Esto no es ms #ue un smil %r'il e insu%iciente como todos los smiles$
4omo modelo de entrela+amientos humanos sirve a lo sumo para dar una
ima'en al'o ms clara de cmo de un entrela+amiento de muchas unidades
sur'e un orden #ue no puede ser estudiado desde las unidades particulares
por s mismas6 pero las relaciones entre personas )ams pueden ser
e&presadas de %orma meramente espacial$ Adems el smil de la red nos
proporciona una ima'en esttica$ Este smil cumple me)or su ob)etivo cuando el
te)ido de la red se ima'ina en incesante movimiento como un te)erse y
deste)erse de relaciones$ As de hecho el individuo sale de un te)ido de
personas #ue e&ista antes #ue l y entra en un te)ido de personas #ue l
mismo %orma con otros$ El ser humano individual no es un principio y sus
relaciones con otros seres humanos no poseen un principio$ As como en una
JA/K conversacin incesante las pre'untas de uno suscitan las respuestas del
otro y stas las de a#ul y as como una parte de la conversacin no sur'e ni
puede ser comprendida (nicamente a partir de uno u otro interlocutor sino slo
de la relacin entre ambos as cada 'esto cada comportamiento del beb no
es ni producto de su !interior" ni producto de un !medio ambiente" ni
resultado de un e%ecto recproco entre un !interior" y un !e&terior" #ue
ori'inalmente e&istiran por separado sino %uncin y sedimentacin de
relaciones y 5como la %orma de un hilo en el te)ido de una red5 ha de ser
comprendido (nicamente a partir del mismo entrela+amiento en su con)unto6
as tambin el hablar de otros desarrolla en el adolescente al'o #ue es
completamente suyo #ue es su len'ua)e y al mismo tiempo es producto de
sus relaciones con otras personas es e&presin del te)ido humano en el #ue
vive6 en este sentido el trato con otras personas produce en el individuo ideas
convicciones a%ectos necesidades y ras'os del carcter #ue constituyen su
ser ms personal su verdadero !yo" y en los #ue al mismo tiempo encuentra
e&presin el te)ido de las relaciones de las #ue el individuo ha salido en las
#ue el individuo est entrando6 y as este !yo" este !ser personal" se %orma
en un continuo entrela+amiento de necesidades en un constante desear y
satis%acer deseos en un recproco dar y recibir$ Es el orden de este incesante
entrela+amiento sin principio es la historia de las relaciones del ser humano
I. La sociedad de los individuos (1939)
individual lo #ue determina la %orma y la esencia de ste$ 3ncluso el tipo y la
%orma de su e&istir en s mismo incluso lo #ue l siente como su !interior"
N
es
moldeado por la historia de estas relaciones 5por JB0K la estructura del te)ido
humano en el #ue como uno de sus nudos crece hacia una individualidad y
vive$
4
Actualmente suele concebirse al ser humano como poseedor de varios
compartimientos ps#uicos$ Se di%erencia entre por e)emplo !espritu" y
!alma" !ra+n" y !sentimientos" !conciencia" e !instintos" o entre !yo" y
!a#uello"$ Pero la honda y marcada di%erenciacin de las %unciones ps#uicas
#ue se pone de mani%iesto en estas palabras no es 5di'moslo una ve+ ms5
producto de la naturale+a$ Esta di%erenciacin %uncional slo tiene lu'ar en un
ser humano cuando ste crece en un 'rupo en una sociedad de individuos$ ,o
se produce como s lo hace por e)emplo el crecimiento corporal debido a un
mecanismo natural heredado sino a causa de un entrela+amiento de las
!naturale+as" de muchos individuos$ < esta di%erenciacin slo lle'a a ser tan
marcada y a'uda como lo e&presan nuestros trminos a travs de un proceso
muy paulatino de la mano de una creciente di%erenciacin de los propios
'rupos humanos$ Es producto de un proceso histrico>social de una
trans%ormacin de la estructura de la convivencia humana$
Por otra parte los trminos con los #ue intentamos e&presar esta a'uda
di%erenciacin de las %unciones ps#uicas de los adultos de nuestra sociedad
poseen una %uerte tendencia a en cierto modo ocultar el carcter
espec%icamente %uncional de a#uello #ue llamamos !psi#ue"$ !La+n"
!espritu" !conciencia" o !yo" por poco #ue se superpon'an estos trminos
unos con otros por distintas #ue sean las lneas de interseccin #ue tra+an en
el alma del ser humano todos ellos despiertan ms la idea de sustancias #ue
la de %unciones transmiten ms la nocin de al'o #ue descansa en s mismo
#ue la nocin de al'o cambiante$ Parecen hacer JB.K re%erencia a al'o #ue
e&iste de la misma manera en #ue e&isten el estma'o o el crneo$ En
realidad se trata de %unciones muy espec%icas del or'anismo humano de
A
La situacin con que aqu nos topamos en lo referente a la relacin entre indi$iduo y sociedad posee una cierta
similitud con aquella otra a la que *oethe, enfrentado a la relacin entre el ser humano y la naturaleza, plasmara
tantas $eces en sus obras&
>ecordemos, por ejemplo, los dos poemas siguientes)
E$irrema ) La naturaleza al atender U Gno y todo se ha de $er& U 2ada est dentro, nada est fuera) U -ues lo de dentro
es lo de fuera& U 6s se captura sin tedio U %l sacro y $*!lico misterio&
En verdad ) 6l interior de la naturalezaV U XYh QilisteoZV U 2o entr ning"n espritu creador& U 6 m y a mis
hermanos U ella no nos recuerda U semejante palabra& U 2osotros pensamos) lugar por lugar U %stamos en el interior& U
X'ichoso aquel a quien ella slo U muestra su corteza e#teriorZ U @esenta a(os me ha sido repetido, U >eniego de ello,
pero furti$oD U 'ime mil y mil $eces) U %lla da todo gustosa y en abundanciaD U 2atura no tiene n"cleo U 2i corteza&&&;
I. La sociedad de los individuos (1939)
%unciones #ue a di%erencia de las del estma'o o los huesos estn
constantemente diri'idas a otras personas y cosas$ Se trata de determinadas
%ormas de la autodireccin de un ser humano en relacin con otras personas y
cosas$ C
*o mismo vale para los instintos y los a%ectos$ 3ncluso en la literatura
psicoanaltica se encuentran ocasionalmente enunciados #ue vienen a
si'ni%icar #ue !a#uello" o los instintos es inmutable si se prescinde del
cambio de la direccin de los instintos$ Pero 9cmo es posible prescindir de la
direccin cuando se habla de al'o #ue como los instintos humanos lleva en su
esencia el estar dirigido hacia otra cosa: *o #ue llamamos !instintos" o
tambin !inconsciente" es una %orma determinada de la autodireccin de la
persona en relacin con otras personas y cosas6 es en todo caso una %orma
de autodireccin #ue cuando e&iste una %uerte di%erenciacin de las %unciones
ps#uicas ya no contribuye a determinar el comportamiento de manera directa
sino slo indirectamente$
En suma en el con)unto del or'anismo humano e&isten dos mbitos
%uncionales distintos aun#ue completamente interdependientes@ hay r'anos y
%unciones #ue sirven al mantenimiento y a la constante reproduccin del
or'anismo mismo y hay r'anos y %unciones #ue sirven a la relacin del
or'anismo con otras porciones del mundo y a su autodireccin en tales
relaciones$ Solemos e&presar la di%erencia entre estos dos mbitos %uncionales
5de manera demasiado esttica y sustanciali+adora5 mediante la
di%erenciacin entre !cuerpo" y !alma"$ *o #ue llamamos !alma" lo #ue
llamamos !ps#uico" no es en realidad ms #ue el conjunto de estas
funciones relacionales$ El ser humano no es 5como parece cuando se observa
una determinada %orma histrica de la autoconciencia humana5 un ca)n
cerrado en s mismo con di%erentes compartimientos y r'anos no es un ser
cuya or'ani+acin natural e&cluya en un primer momento el contacto con otros
sino #ue por naturale+a est or'ani+ado como parte de un universo mayor$ Es
en cierto modo un vector #ue constantemente est diri'iendo hacia otras
personas y cosas valencias de momento JB9K saturadas y lue'o siempre otra
ve+ no saturadas$ Su constitucin natural es tal #ue puede y debe trabar
relaciones con otras personas y cosas$ < lo #ue di%erencia esta natural
inmersin del ser humano en relaciones amistosas u hostiles de la
correspondiente inmersin de los animales en diversas relaciones lo #ue
realmente con%iere a esta autodireccin del hombre en su relacin con otras
criaturas 5a di%erencia de los llamados instintos animales5 el carcter de
autodireccin ps!uica no es sino su 'ran versatilidad su marcada capacidad
para adaptarse a tipos cambiantes de relacin esto es su especial %le&ibilidad
y capacidad de amoldamiento$
Esta maleabilidad y esta adaptabilidad relativamente elevadas de las
%unciones relacinales de la persona constituyen por una parte la condicin
bsica para #ue la estructura de las relaciones entre seres humanos sea ms
%le&ible #ue la de la convivencia de los animales6 constituyen en suma la
condicin bsica de la esencial historicidad de la sociedad humana$ < por otra
parte son al mismo tiempo responsables de #ue el ser humano sea un ente
I. La sociedad de los individuos (1939)
social de tipo muy particular es decir un ente #ue depende de la sociedad de
otras personas$ En los otros animales la autodireccin en la relacin con otras
criaturas y con%i'uraciones est predeterminada de %orma ms o menos %i)a por
mecanismos re%le)os$ <a en los animales ms cercanos al ser humano en la
sucesin de or'anismos e&iste un cierto rela)amiento en este sentido una
mayor adaptabilidad a relaciones cambiantes un li'ero incremento de la
capacidad de autodireccin$ Pero slo en el ser humano llevan este
rela)amiento y esta maleabilidad de las %unciones relacinales a ser tan
'randes #ue la persona individual necesita #ue su autodireccin sea modelada
durante a1os por otras personas por una sociedad para #ue avance de %orma
ms o menos re'ulada en la relacin con otras personas para #ue asuma una
%orma di%erenciada y espec%icamente humana$ *a parte de %i)acin heredada de
la autodireccin en el trato con los dems de la #ue carece el ser humano ha
de ser reempla+ada por una %i)acin social por un modelado socio>'entico de
las %unciones ps#uicas$
*a ra+n de #ue la con%i'uracin de las %unciones ps#uicas de una persona
no pueda entenderse e&clusivamente a partir de JB?K su constitucin heredada
sino (nicamente a partir del desarrollo actual de esa constitucin en el
entrela+amiento con otras personas (nicamente a partir de la estructura del
'rupo humano en el #ue crece el individuo se encuentra en (ltimo trmino en
una caracterstica de la propia naturale+a humana en la relativa %acilidad con
#ue la direccin de las relaciones humanas se desva del sendero del
automatismo re%le)o heredado$ Aracias a esta desviacin cuya e&istencia es
bastante conocida y cuya 'nesis histrico>natural slo estamos empe+ando a
intuir la direccin de las relaciones del ser humano concreto mucho ms #ue
la de cual#uier otro animal es susceptible de ser con%ormada y precisa serlo
por la sociedad$ Aracias a esta con%ormacin social la estructura del
comportamiento la %orma de la autodireccin en la relacin con otros es en los
seres humanos mucho ms diversa y hetero'nea #ue la de todos los otros
animales6 'racias a ella la estructura del comportamiento se hace en una
palabra !ms individual"$ Tambin por esta parte comien+a a cerrarse as el
abismo entre individuo y sociedad$
< es ste tambin el punto del #ue parte un camino hacia el derribo de los
lmites arti%iciales mediante los cuales el pensamiento actual desmembra al ser
humano en di%erentes mbitos de dominio@ un mbito de los psiclo'os un
mbito de los historiadores y un mbito de los socilo'os$ *as estructuras de la
psi#ue humana las estructuras de la sociedad humana y las estructuras de la
historia humana son %enmenos complementarios e inseparables y slo
pueden ser estudiados dentro de un conte&to #ue abar#ue sus relaciones
mutuas$ En la realidad no e&isten ni se mueven por separado como parecen
indicar los traba)os de investi'acin actuales$ Estos tres tipos de estructuras
)unto con otros constituyen el ob)eto de estudio de una ciencia del ser humano$
Pero al mismo tiempo al partir de esta visin 'lobal se hace ms honda la
comprensin de a#uel hecho %undamental de la e&istencia humana al #ue a#u
tantas veces se ha aludido@ el hecho de #ue el te)ido de seres humanos posee
un orden y est su)eto a una re'ularidad6 orden y re'ularidad #ue son distintos
y ms poderosos #ue los planes y deseos de los seres humanos individuales
#ue %orman este te)ido$ Es el marcado desviarse la direccin de las relaciones
I. La sociedad de los individuos (1939)
humanas del camino de los automatismos JBAK heredados or'nicos lo #ue
realmente despe)a el camino a la accin de los mecanismos sociales de
entrela+amiento$ Slo con la liberacin 5relativamente drstica5 de la
direccin del comportamiento del or'anismo de la su)ecin a automatismos
heredados slo con la paulatina y transitiva trans%ormacin de la llamada
direccin !instintiva" del comportamiento del or'anismo a la llamada direccin
!ps#uica" del mismo cobra toda su dimensin la re'ularidad #ue resulta del
entrela+amiento y la interdependencia indisolubles de los individuos$
Precisamente por#ue los seres humanos estn en lo re%erente a la
con%i'uracin de sus relaciones mutuas y con el resto del universo menos
li'ados a patrones de comportamiento pre%i)ados or'nicamente #ue el resto de
los animales en este entrela+amiento de las actividades humanas se producen
re'ularidades y estructuras de carcter propio$ Es precisamente por eso por lo
#ue en este entrela+amiento se producen automatismos del cambio
trans%ormaciones histricas #ue ni tienen su ori'en en el aparato re%le)o
heredado del ser humano ni 5en tanto totalidad #ue es como se desarrollan
en la realidad5 han sido #ueridas o planeadas por personas individuales y
#ue sin embar'o son cual#uier cosa menos caticas6 precisamente por eso
con el indisoluble entrela+amiento de acciones necesidades pensamientos e
instintos de muchos seres humanos se producen estructuras y cambios de
estructuras cuyo orden y cuya direccin no son ni !animales>naturales" ni
!espirituales" ni !racionales" ni !irracionales" sino puramente sociales$
< %inalmente en esta particularidad de la psi#ue humana en su especial
%le&ibilidad en su natural dependencia de un modelado social se encuentra
tambin el motivo de #ue para comprender la estructura de unas relaciones
entre individuos la estructura de una sociedad la re%le&in no puede partir de
los individuos particulares sino #ue a la inversa es necesario pasar por la
estructura de las relaciones entre individuos para poder comprender la
estructura de la !psi#ue" de una persona particular$ Si la persona entrara en la
sociedad como Adn 5como un adulto terminado en un mundo terminado5
(nicamente a partir de un mila'ro de una armona preestablecida podra
e&plicarse #ue la parte y el todo #ue la respectiva constitucin ps#uica del
individuo y la respectiva estructura de una sociedad se JBBK correspondieran una
con otra y se trans%ormaran la una a la otra$ Puesto #ue la relativamente
indi%erenciada direccin de las relaciones del recin nacido slo se di%erencia y
se re'ula de manera humana en la relacin del ni1o con otras personas
a#uello #ue conocemos como !alma" del individuo adulto no es !en s mismo"
al'o a)eno a la sociedad y asocial sino #ue est desde la base en %uncin de
a#uella unidad relacional de mayores dimensiones #ue denominamos
!sociedad"6 el modo en #ue la persona se ve y se diri'e a s misma en sus
relaciones con los otros depende totalmente de la estructura de a#uel 'rupo o
a#uellos 'rupos humanos a los #ue hemos aprendido a llamar !nosotros"$
*a manera ms sencilla de ilustrar este hecho en apariencia tan complicado
es recurrir nuevamente a la %uncin ps#uica del len'ua)e$ Por naturale+a toda
persona normal viene al mundo con un aparato %ontico #ue es articulable y
#ue la persona misma puede diri'ir$ Tambin a este respecto el ser humano
no puede adaptarse de modo (nicamente natural a la comunicacin con otros
seres seme)antes sino #ue necesita 5por naturale+a5 de la adaptacin a
I. La sociedad de los individuos (1939)
travs de otras personas de la adaptacin social$ *a direccin de esta %orma
de relacin #ue constituyen el len'ua)e y su aparato no est en el ser humano
limitada por automatismos naturales a un abanico de posibilidades de
e&presin tan reducido como en los dems animales6 no est en el ser humano
tan li'ada a la herencia como en los dems animales$ A#uello #ue en el ser
humano viene predeterminado por la herencia como por e)emplo la potencia
o el tono de la vo+ es slo el marco para una in%inita multiplicidad de
posibilidades de articulacin$ Podra discutirse cun limitadas estn las
posibilidades de articulacin por determinadas caractersticas heredadas por la
historia de la sociedad de los antepasados$ Slo mediante e&perimentos
e&actos se puede determinar por e)emplo si el tono de vo+ de un nativo de
V%rica recordara al de sus antepasados si ste desde el primer da de su vida
se criara sin mayor contacto con personas de su sociedad natal y en una
sociedad #ue hablara otro idioma y si todas sus relaciones instintivas 5los
motores centrales del modelado durante la primera in%ancia5 %ueran relaciones
hacia personas de esa sociedad poseedora de otro idioma y adems estas
relaciones le proporcionaran un 'rado de satis%accin normal$
JB8K
Pero tanto si los lmites de la maleabilidad son al'o mayores como si son
al'o menores la cuestin de %ondo si'ue siendo la misma@ la sociedad en la
#ue una persona crece es el %actor #ue decide cul ser el len'ua)e #ue poco a
poco ir tomando %orma en el aparato %ontico de la persona$ < los usos
lin'Rsticos personales el estilo ms o menos individual del habla #ue la
persona puede poseer de adulta constituyen una di%erenciacin en medio del
len'ua)e con el #ue la persona se ha criado6 estn en %uncin de la historia
individual de la persona dentro de su 'rupo social y de la historia de ste$ 4on
toda certe+a las caractersticas heredadas desempe1an un papel en esta
di%erenciacin individual$ Pero es un papel similar al #ue desempe1an por
e)emplo determinadas caractersticas de una piedra sin tallar 5su mayor o
menor dure+a su mayor o menor cantidad de vetas5 en la escultura ricamente
articulada #ue el escultor labra en ella$ < al'o no muy distinto sucede con lo
#ue el len'ua)e busca e&presar con el pensar o el sentir$ < lo mismo ocurre
con la totalidad de la autodireccin de una persona en su relacin con otros
seres y cosas lo mismo ocurre con su !psi#ue"$
*a divisin del traba)o cient%ico ha propiciado #ue se encomiende a la
psicolo'a una tarea bastante peculiar$ El ni1o pe#ue1o tal como nace es
resultado del destino al mismo tiempo natural y social de sus antepasados
destino cuyo desarrollo se oculta a nuestra mirada en la oscuridad de los
milenios pasados$ *a %atalidad con #ue el or'anismo del recin nacido diri'e los
procesos internos de sus r'anos la estructuracin y descomposicin de sus
r'anos hacia una con%i'uracin #ue le viene dada como herencia de
'eneraciones pasadas y la medida relativamente escasa en #ue esta
autodireccin puede ser in%luenciada por acontecimientos sociales actuales
son el motivo por el cual decimos de dicha autocon%i'uracin #ue est
!determinada por leyes naturales"$ 4iertamente tambin las %unciones de
autodireccin espec%icas de las #ue se ocupa la psicolo'a se hallan en cierto
I. La sociedad de los individuos (1939)
modo determinadas por leyes naturales6 pero estn menos determinadas #ue
las otras #ue la autodireccin del or'anismo en la estructuracin y
descomposicin de sus r'anos$ *a psicolo'a se ocupa precisamente de
a#uellas %unciones de autodireccin #ue estn menos determinadas #ue todas
las otras por procesos pasados JB4K por el destino de los antepasados de una
persona y #ue son en mayor medida susceptibles de ser determinadas por la
estructura actual de la sociedad y por el destino actual de la persona dentro de
esta sociedad$ Precisamente por#ue estas %le&ibles %unciones de autodireccin
no slo pueden sino #ue re#uieren un modelado actual y social para poder
!'erminar" en la autodireccin di%erenciada de una persona adulta la
psicolo'a misma se encuentra ante una tarea correspondientemente
di%erenciada@ por una parte est en sus manos investi'ar la estructura y las
leyes naturales de todas a#uellas %unciones de autodireccin del ser humano
#ue estn diri'idas hacia otros seres y ob)etos #ue sirven a la relacin de la
persona con stos y #ue debido a su natural maleabilidad constituyen el
material del modelado reali+ado a travs de estas relaciones$ Por otra parte a
la psicolo'a le compete se'uir el desarrollo del proceso en el cual de acuerdo
con una determinada estructura social y en el seno de la convivencia con otras
personas estas %le&ibles %unciones de autodireccin de la persona se
di%erencian ocasionando una con%i'uracin individual$ Binalmente a la
psicolo'a le corresponde dilucidar y hacer comprensible la estructura 'eneral
de estos procesos de di%erenciacin y modelado6 e&plicar cmo %unciona en la
posterior convivencia con otras personas la con%i'uracin de la direccin de
comportamientos una ve+ #ue ya se ha operado en el individuo debido a un
determinado destino relacional un modelado social y espec%ico de un
!carcter" de una constitucin ps#uica individual$ *a primera parte de estas
tareas desemboca directamente en el estudio de las re'ularidades %isiol'icas
y biol'icas del or'anismo6 la otra parte conduce directamente al estudio de las
estructuras y re'ularidades histrico>sociales de las #ue dependen la direccin
y %orma de la di%erenciacin individual
/
$ *a psicolo'a constituye JB3K en suma
el puente entre las ciencias de la naturale+a y las ciencias sociales$
5
*os seres humanos %ormamos parte de un orden natural y de un orden
social$ *as re%le&iones precedentes muestran cmo es posible este carcter
doble$ El orden social si bien no es un orden natural en el mismo sentido en
#ue lo es por e)emplo el orden en #ue los r'anos estn dispuestos en un
cuerpo particular debe su e&istencia misma a una caracterstica de la
B
6qu est tambi!n la cla$e para comprender la relacin entre la ci$ilizacin y la naturaleza humana) el proceso de
ci$ilizacin es posible por cuanto la autodireccin de una persona en su relacin con otros seres y cosas, su psique,
no est tan sujeta por reflejos y automatismos heredados como, por ejemplo, su digestinD es posible debido a la
particular capacidad de coordinarse y transformarse que poseen estas funciones de autodireccin& %l proceso de
ci$ilizacin es puesto y mantenido en mo$imiento por un cambio de las relaciones humanas en una direccin
determinada, por el mo$imiento, regido por leyes propias, de la red de indi$iduos humanos interdependientes&
I. La sociedad de los individuos (1939)
naturale+a humana$ 2ebe su e&istencia a la especial adaptabilidad y %le&ibilidad
#ue di%erencia la direccin de los comportamientos humanos del animal$
2ebido a esta especial caracterstica el ser humano particular slo ad#uiere en
la sociedad y a travs de la sociedad a#uello #ue en el animal particular es en
mayor medida parte heredada de su naturale+a@ un es#uema %i)o de direccin
de su comportamiento en su relacin con otros seres y ob)etos$ 2ebido a esta
especial caracterstica en el encadenamiento de deseos y acciones de muchas
personas entran en )ue'o re'ularidades automatismos y procesos a los #ue
para di%erenciarlos de los or'nicos>naturales llamamos !sociales"$ El propio
rela)amiento del aparato re%le)o natural en lo concerniente a la direccin de
comportamientos humanos es resultado de un lar'o proceso histrico>natural$
Pero debido a esta especial caracterstica del ser humano en la convivencia
humana tienen lu'ar procesos y trans%ormaciones #ue no e&istan de antemano
en la naturale+a de las personas6 debido a esa especial caracterstica 'rupos
sociales y dentro de ellos personas particulares poseen una historia #ue no
es la historia natural$ *os seres humanos %orman dentro del conte&to 'lobal de
la naturale+a un continuo autnomo de ndole particular$
E&isten 'rupos humanos 5pinsese por e)emplo en los ne'ros de ?ceana
5 en los #ue la estructura bsica de las relaciones JB/K entre personas ha
cambiado de manera apenas perceptible a lo lar'o de los si'los$ E&isten otras
%ormas de convivencia #ue se ven empu)adas de manera sin'ular hacia
trans%ormaciones del propio modo de convivencia sin #ue para esto ha'a %alta
#ue interven'a causa al'una de naturale+a e&trasocial$ Estas sociedades estn
dirigidas hacia otras %ormas de relaciones e instituciones interpersonales lo
mismo si alcan+an e%ectivamente esas otras %ormas #ue si no lo hacen$ Son en
el sentido ms estricto de la palabra histricas$
En la base de estos automatismos y tendencias sociales inclinados hacia el
cambio se encuentran determinadas %ormas de las relaciones humanas
mismas tensiones interpersonales de ndole e intensidad muy determinadas$
.ablando muy en 'eneral estas tensiones se producen a partir de un
determinado 'rado de divisin %uncional a causa de una monopoli+acin
transmisible hereditariamente de bienes y valores sociales por parte de
determinadas personas o 'rupos de personas6 monopoli+acin de bienes y
valores de los #ue dependen las otras personas ya sea para conservar la vida
ya sea para prote'er o satis%acer su e&istencia social$
Entre los bienes #ue pueden ser monopoli+ados de esta manera a#uellos
#ue sirven para satis%acer las necesidades vitales ms elementales 5por
e)emplo los #ue sirven para saciar el hambre5 poseen sin lu'ar a dudas una
importancia especialmente 'rande$ ,o obstante la monopoli+acin de este tipo
de bienes es uno de los muchos tipos de monopoli+acin$ Adems nunca
e&iste por s misma$ Toda monopoli+acin !econmica" de cual#uier ndole
est directa o indirectamente li'ada a otra monopoli+acin a una
monopoli+acin del e)ercicio del poder %sico y de sus instrumentos ya se trate
como en la poca %eudal de una monopoli+acin desordenada y
descentrali+ada de las armas por parte de muchas personas ya se trate como
en tiempos del absolutismo de una monopoli+acin centrali+ada del e)ercicio
I. La sociedad de los individuos (1939)
del poder %sico puesto al servicio de una (nica persona$ *o #ue cali%icamos de
entrela+amientos !econmicos" 5a#uella porcin de los entrela+amientos #ue
hoy en da y en 'eneral en la estructura de la primera %ase de la
industriali+acin muy a menudo se considera una porcin separable de la
historia o incluso la (nica impulsora de sta el J80K motor #ue pone en
movimiento todas las dems porciones como una !superestructura"5 se
convirti en una porcin di%erenciada dentro del te)ido 'lobal de las acciones
humanas slo muy paulatinamente de la mano de la creciente di%erenciacin
de la sociedad de la constitucin de centrales estables de e)ercicio del poder
%sico y de la consi'uiente paci%icacin interior$
,o se desemboc en un entrela+amiento econmico "nicamente por#ue
como a veces se supone los seres humanos tuvieran #ue satis%acer sus
necesidades alimenticias$ Tambin los animales se ven impulsados por el
hambre6 pero los animales no economizan$ 4uando parecen hacerlo esto
ocurre hasta donde puede verse hoy en da debido a una orientacin ms o
menos automtica a una orientacin innata o !instintiva" de las vas de su
autodireccin$ Por el contrario slo se lle'a a entrela+amientos econmicos en
el sentido humano precisamente por#ue la autodireccin del ser humano en la
relacin con otros seres y ob)etos no est tan predeterminada a avan+ar
automticamente por vas tan estrechas$ Entre las condiciones %undamentales
para #ue e&ista una economa en el sentido humano se encuentra el propio
carcter ps!uico de la direccin de comportamientos humana$ Para la
e&istencia de cual#uier %orma de economa en el sentido humano es
imprescindible #ue en las %unciones instintivas elementales de la persona en
su necesidad de alimentacin proteccin o lo #ue %uere interven'an como
re'uladoras a travs de un modelado social determinadas %unciones del
supery o determinadas %unciones de previsin$ Slo as es posible #ue los
seres humanos convivan de %orma ms o menos re'ulada6 slo as es pues
posible #ue para procurarse alimentos traba)en codo con codo se'(n un
es#uema determinado #ue sur)an diversas %unciones sociales coordinadas en
el marco de su convivencia$ En pocas palabras en la prctica slo se lle'a a
re'ularidades sociales espec%icas 5y entre ellas tambin a las econmicas5
debido a a#uella especial caracterstica #ue di%erencia al ser humano de todas
las otras criaturas vivientes$ Precisamente por esto todo intento de e&plicar
estas re'ularidades sociales a partir de re'ularidades biol'icas o se'(n el
patrn de stas todo es%uer+o por hacer de la sociolo'a una especie de
biolo'a o una parte de las otras ciencias de la naturale+a es en vano$
J8. K
A causa del rela)amiento de los automatismos naturales en lo concerniente a
la direccin del comportamiento de las personas en su mutua convivencia los
seres humanos constituyen un cosmos particular dentro del cosmos natural6
constituyen un continuo histrico>social en el #ue cada persona entra 5como
parte5 desde una posicin determinada$ *o #ue moldea y vincula a los
individuos dentro de este cosmos humano 5y lo #ue al mismo tiempo
establece los mr'enes dentro de los #ue ha de desarrollarse su vida5 no es
un mero re%le)o propio de su naturale+a sino la indisoluble con)uncin de sus
deseos y comportamientos con los de otros individuos tanto vivos como
I. La sociedad de los individuos (1939)
muertos y en cierto sentido incluso individuos #ue todava no han nacido6 es
en suma el depender de otros y el #ue otros dependan de l las %unciones de
otros para con l y sus propias %unciones para con otros$ < as como esta
dependencia nunca se debe "nicamente a los instintos de la persona y nunca
se debe "nicamente a a#uello #ue se'(n la perspectiva del observador a
veces es cali%icado de pensamiento o previsin y a veces de yo o de supery
sino #ue se debe a una con)uncin %uncional de estos dos aspectos as
tambin las tensiones espec%icas entre di%erentes 'rupos #ue empu)an hacia la
trans%ormacin de la estructura de cada 'rupo dentro de este continuo humano
y hacen de ste un continuo histrico, presentan un doble aspecto@ desde su
ori'en siempre intervienen en estas tensiones 5en di%erentes 'rados5 tanto
impulsos emocionales a corto pla+o como impulsos a lar'o pla+o propios del
supery$ ,unca se produciran sin la presencia de impulsos tan elementales
como puede ser por e)emplo el hambre6 pero tampoco tendran lu'ar sin la
presencia de impulsos a lar'o pla+o como por e)emplo los #ue se mani%iestan
en el a%n de poseer o de poseer ms en el a%n de alcan+ar una se'uridad
permanente o una vida social elevada de ad#uirir poder y superioridad sobre
otros$ *a monopoli+acin de bienes y valores #ue sirven para saciar estos muy
trans%ormados re#uerimientos impulsivos estas %ormas sublimadas del deseo
5en pocas palabras para saciar el hambre del yo y del supery5 )unto a la
monopoli+acin de a#uello #ue sirve para saciar el simple hambre es tanto
ms importante para la 'nesis de las tensiones sociales cuanto mayor es la
di%erenciacin de las %unciones sociales y con ella J89K la di%erenciacin de las
%unciones ps#uicas cuanto ms se eleva el estndar de vida normal de una
sociedad por encima de la mera satis%accin de las necesidades alimenticias y
se&uales ms elementales$
Por comple)a #ue pueda ser la estructura de las %unciones sociales y con
ella las tensiones entre di%erentes 'rupos %uncionales la cuestin %undamental es
bastante sencilla$ 3ncluso en las sociedades menos comple)as #ue conocemos
e&iste al'(n tipo de reparto de %unciones entre las personas$ 4uanto ms
desarrollada est esta divisin %uncional en un 'rupo humano ms dependern
las personas #ue lo componen de un dar y un recibir ms li'ados estarn unos
a otros por el hecho de #ue slo es posible conservar la vida y la posicin social
dentro de una relacin con muchos otros$ 4uando al'unos 'racias a los
instrumentos de poder a su disposicin pueden no conceder a otros lo #ue
stos necesitan para mantener ase'urar y satis%acer su condicin social cuando
al'unos pueden e)ercer sobre otros la constante amena+a de someterlos y
e&plotarlos o incluso cuando el cumplimiento de los ob)etivos de unos
presupone el arruinamiento de la vida social y %sica de otros sur'en en el te)ido
de personas interdependientes en los 'rupos %uncionales y pueblos tensiones
#ue aun#ue ciertamente pueden di%erir mucho unas de otras en cuanto a la
%orma y la intensidad poseen siempre una estructura propia muy transparente y
susceptible de ser descrita con precisin$ < de esta ndole son a#uellas
tensiones #ue poseedoras de una determinada intensidad y estructura impulsan
las trans%ormaciones estructurales de la sociedad$ 2ebido a estas tensiones las
%ormas de relacin y las instituciones de todo 'rupo humano no se reproducen
una y otra ve+ 'eneracin tras 'eneracin de %orma apro&imadamente i'ual$
2ebido a estas tensiones determinadas %ormas de la convivencia apuntan
constantemente hacia una direccin determinada y unas trans%ormaciones
I. La sociedad de los individuos (1939)
espec%icas sin #ue en esto interven'a motor al'uno e&terior a ellas$
As %uer+as coercitivas de este tipo %uer+as #ue obli'an a #ue un
entrela+amiento determinado se trans%orme en un sentido determinado
aparecen por e)emplo en la base de a#uella creciente divisin %uncional tan
importante en el desarrollo de la historia occidental #ue conduce a partir de
una cierta etapa a J8?K la utili+acin del dinero a partir de otra etapa al
desarrollo de m#uinas y con esto a una creciente productividad del traba)o y
a un me)or nivel de vida de capas de la poblacin cada ve+ ms amplias$
Podemos apreciar este automatismo de las trans%ormaciones en la manera en
#ue en ?ccidente la creciente divisin %uncional conduce a #ue los artesanos
libres se opon'an a los terratenientes 'uerreros en la manera en #ue lue'o
con el paso de los si'los un lento despla+amiento del e#uilibrio de %uer+as
hace #ue los polos de los principales e)es de tensiones sean primero 'rupos
nobles y 'rupos bur'ueses y lue'o 'rupos poseedores de capital y 'rupos no
poseedores de capital 5polos de e)es de tensiones #ue sin duda no %ueron
planeados ni creados por personas particulares$ Estas %uer+as coercitivas #ue
obli'an a un entrela+amiento a avan+ar en determinada direccin son las
causantes de #ue a lo lar'o del transcurso de la historia de ?ccidente la
cualidad constitutiva del comportamiento humano y el con)unto de la autodireccin
ps#uica del ser humano hayan evolucionado hacia una civili+acin$ En nuestro
propio tiempo podemos ver en accin estas %uer+as coercitivas en la
ri'urosidad con #ue las tensiones del entrela+amiento de personas #ue
desembocan en la libre competencia empu)an a un estrechamiento del crculo de
competidores y %inalmente a la %ormacin de monopolios centrali+ados$ As a
partir de %uer+as coercitivas de los entrela+amientos se han producido y se
producen tanto las pocas ms pac%icas de la historia como las pocas de
'uerra y revolucin tanto las pocas de %lorecimiento como las de decadencia
tanto las etapas del arte ms elevado como las de los meros imi tadores$ Todos
estos cambios tienen su ori'en no en la naturale+a de personas individuales
sino en la estructura de la convivencia de muchas personas$ *a historia es
siempre la historia de una sociedad pero sin duda de una sociedad de
individuos$
Slo a partir de esta visin de con)unto se hace comprensible el hecho de
#ue trans%ormaciones de este tipo 5pinsese en el proceso de creciente
divisin del traba)o o en el de civili+acin5 se desarrollen durante si'los a lo
lar'o de muchas 'eneraciones siempre en una direccin y dentro de un orden
muy determinados sin #ue el modo en #ue e%ectivamente se desarrollan haya
sido planeado y desencadenado por personas sin'ulares$ < slo J8AK a partir de
esta visin de con)unto puede comprenderse en (ltimo trmino cmo es posible
tal trans%ormacin de los seres humanos sin la accin de un motor trans%ormador
e#terior a stos$ Actualmente nuestro modo de pensar est todava bastante
vinculado a concepciones causales las cuales no bastan para e&plicar la
cuestin a#u tratada@ estamos e&tremadamente inclinados a e&plicar toda
trans%ormacin operada en una con%i'uracin determinada a partir de una causa
trans%ormadora e#terior a tal con%i'uracin$ El misterio de los cambios
espec%icamente histrico>sociales slo de)a de ser tal cuando se est en
condiciones de comprender #ue no es necesario atribuirlos ni a
trans%ormaciones de la naturale+a e&terior al ser humano ni a trans%ormaciones
I. La sociedad de los individuos (1939)
de un !espritu" interior de las personas o de los pueblos$ ,in'uno de los
testimonios #ue poseemos apunta a #ue durante los si'los de avance civili+ador
de ?ccidente se hayan producido trans%ormaciones de la misma enver'adura en
la es%era natural por e)emplo en el clima o en la naturale+a or'nica de los
propios seres humanos$ El !medio ambiente" #ue ha cambiado 5por utili+ar
esta e&presin tantas veces mal empleada5 es (nicamente el medio ambiente
#ue los seres humanos %ormaban y %orman unos para otros$ 2urante todos estos
si'los el cielo ha sido siempre prcticamente i'ual lo mismo #ue la naturale+a
or'nica del ser humano y #ue la estructura 'eol'ica de la tierra$ *o #ue ha
cambiado en una direccin determinada ha sido (nicamente la %orma de la
convivencia humana la estructura de los 'rupos humanos de ?ccidente y con
ella la con%ormacin y la %orma de las %unciones ps#uicas del ser humano
particular$ =ui+ dara pie a malas interpretaciones decir #ue este continuo de la
sociedad humana es un perpetuum mobile. 4iertamente este continuo ha
estado y est en constante relacin con %uer+as %sicas en todas partes del
universo$ 2esde un punto de vista %sico la sociedad slo representa una parte
de ese ms amplio y poderoso cosmos natural #ue en cuanto todo es de hecho
un perpetuum mobile. Pero como la corriente de un 'ol%o en el mar el continuo
de seres humanos interdependientes aun#ue inmerso dentro de ese cosmos
ms amplio y poderoso posee un movimiento una re'ularidad y un ritmo de
cambio propios #ue a su ve+ son ms J8BK amplios y poderosos #ue la voluntad
y los proyectos de un ser humano individual inmerso en este continuo$
6
Pero si de momento hemos ad#uirido una visin ms clara de a#uellos
aspectos de la vida social #ue destacan con mayor nitide+ cuando se echa una
o)eada sobre amplios tramos de la corriente histrica es lcito volver ahora a
a#uella otra perspectiva #ue se obtiene desde el mismo interior de esta
corriente$ Separada de la otra cada una de estas perspectivas presenta unos
peli'ros espec%icos$ 4ada una de ellas tanto la visin desde lo alto como la
visin del nadador desde dentro de la corriente muestra slo un aspecto
determinado del con)unto$ 4ada una de ellas hace #ue se tienda a poner el
acento en un aspecto parcial$ Slo de una con)uncin de ambas perspectivas
resulta una ima'en ms e#uilibrada$
En verdad slo con un cierto distanciamiento slo con una poster'acin de
los deseos inmediatos y de los partidismos personales se descubre ante el
investi'ador el orden del cambio histrico la particular %atalidad con #ue el
entrela+amiento de seres humanos dadas unas tensiones de cierta intensidad
se ve impulsado hacia una mayor y ms amplia inte'racin o hacia una relativa
desinte'racin hacia una victoria de las %uer+as centr%u'as$ < sin duda la
perspectiva #ue se obtiene mediante un distancia>miento consciente no pierde
I. La sociedad de los individuos (1939)
nada de su valor cuando se echa una nueva o)eada esta ve+ con los o)os de
a#uel #ue tiene #ue tomar decisiones a#u y all inmerso en la propia corriente
histrica@ slo la perspectiva ms comprehensiva y a lar'o pla+o presta cierta
se'uridad a las decisiones y las prote'e de los impulsos inmediatos$ Pero
simultneamente esa perspectiva panormica necesita ser e#uilibrada y
complementada por a#uello #ue puede apreciarse me)or y con mayor %acilidad
directamente en el actuar mismo$ Si en cual#uier visin 'lobali+adora se pone de
mani%iesto sobre todo la ri'urosidad con #ue la corriente histrica se precipita
en una direccin determinada el actuante inmerso en la corriente advierte con
mayor prontitud cuan diversos son muchas J88K veces 5aun#ue no siempre5 los
caminos y senderos #ue pueden se'uir estructuras y tensiones de un tipo
determinado para convertirse en estructuras de otro tipo$ *a historia parece
as una de esas poderosas corrientes #ue siempre avan+an en una direccin
determinada siempre hacia el mar pero #ue no tienen ante s un cauce %i)o
pree&istente sino un amplio terreno dentro del cual la propia corriente tiene #ue
buscarse un cauce ms %i)o un amplio terreno dentro del cual se le o%recen
muchas y muy diversas posibilidades de crear un cauce en la direccin
predeterminada$
4on toda certe+a la mirada del ser humano en 'eneral slo estar libre
para ver el automatismo del cambio histrico cuando el hombre no slo ten'a
ante los o)os el presente inmediato sino tambin la lar'a historia pasada de la
#ue ha sur'ido su propio tiempo$ Pero a#uel #ue tiene #ue obrar y decidir
dentro del te)ido de entrela+amiento de su poca percibe con mayor %acilidad
otra caracterstica no menos importante de este te)ido@ su e&traordinaria
elasticidad$ En el estado actual del pensamiento y el len'ua)e muchas veces
las im'enes y las palabras tomadas prestadas del mbito de la naturale+a
inerte no bastan al observador #ue se distancia del decurrir de la historia para
e&presar lo #ue tiene ante sus o)os$ As es como tambin a#u se ha hablado
muchas veces de !mecanismos" y !automatismos"$ Pero en la historia no se
trata ciertamente de un en'rana)e de una m#uina sin vida ni de
automatismos de hierro y acero sino de coerciones #ue personas vivas e)ercen
sobre personas vivas$ Slo cuando se hayan desarrollado medios propios para
e&presar este mbito re'ido por leyes propias se podr se1alar con toda
claridad cuan distintos son estos !automatismos" sociales de a#uellos de
nuestras salas de m#uinas$ < %inalmente mientras en un vuelo sobre lar'os
trechos de la historia #ui+s el observador en un primer momento (nicamente
sea capa+ de ver el escaso poder de los seres humanos sobre la 'ran lnea de
los movimientos y cambios histricos #uien act(a dentro de la corriente
histrica tiene una posibilidad mayor de discernir cunto puede depender sta
5pese a la 'ran %irme+a de la direccin del movimiento5 en situaciones
particulares de personas particulares$ *e)os de contradecirse ambas visiones
una ve+ con)untadas de manera correcta nos o%recen una ima'en ms rica y
adecuada$
J84K K
Pinsese por e)emplo en el e%ecto del mecanismo de competencia@ cuando
personas o 'rupos #ue rivali+an libremente se encuentran sumidos en una
lucha enconada toda ve+ #ue el movimiento puede invertirse por e)emplo
I. La sociedad de los individuos (1939)
mediante alian+as de los ms dbiles estas personas o 'rupos rivales
propician #uiranlo o no un empe#ue1ecimiento del crculo de competidores
y posteriormente la %ormacin de un monopolio$ .asta a#u las acciones de
los competidores no son de hecho ms #ue en'rana)es de un automatismo
social$ Pero 9cul de los rivales vence cul de ellos puede hacer suyas las
oportunidades de otro y e)ecutar as las leyes del mecanismo de competencia:
En suma@ el resultado %inal #ue para todos los participantes es personalmente
lo ms importante no est determinado por la estructura 'lobal del 'rupo
implicado en la misma medida en #ue lo est este mecanismo social en s
mismo$ El resultado %inal de la competencia puede depender en 'ran medida
de la ener'a e inteli'encia de personas particulares o del e#uipo humano de
los 'rupos rivales$ < lo mismo vale para muchas otras tensiones con cuya
resolucin se abren camino o se concluyen cambios estructurales de 'rupos
humanos$ *a lnea por la #ue se mueven tensiones de un tipo determinado la
direccin en #ue stas se e&tienden sobre esa lnea y la estructura 'eneral
hacia la #ue tienden estn claramente delimitadas tanto si la direccin apunta
hacia una !decadencia" hacia una descomposicin de las estructuras
e&istentes como si apunta hacia una inte'racin ms %uerte con otros e)es de
tensin$ Pero con toda certe+a la %orma los caminos y el ritmo en #ue se
desarrollan estos con%lictos y trans%ormaciones no estn predeterminados con
la misma ri'ide+ con #ue lo estn la 'ran lnea por la #ue se mueve un continuo
social y la direccin en #ue sus e)es de tensin lo empu)an hacia su propia
superacin$
Todo te)ido humano 'rande y di%erenciado es de hecho ambas cosas@ muy
r'ido y al mismo tiempo muy elstico$ 2entro de l siempre se estn abriendo
a los seres humanos particulares nuevos mr'enes para la determinacin
individual$ Se les o%recen oportunidades #ue pueden aprovechar o desperdiciar$
Se les presentan encruci)adas en las #ue tienen #ue ele'ir y de su eleccin
pueden depender se'(n la posicin social de cada uno su destino personal
inmediato o tal ve+ el de toda su %amilia y en al'unos J83K casos incluso el
destino inmediato de naciones enteras o de determinadas capas %uncionales de
stas$ 2e esa decisin puede depender el #ue un e)e de tensin sea superado
en esta 'eneracin o en una 'eneracin venidera$ 2e ella puede depender #u
personas o 'rupos en pu'na dentro de un determinado sistema en tensin se
conviertan en los e)ecutores de la trans%ormacin a la #ue empu)aba esa
tensin y dnde descansarn los centros de las nuevas %ormas de inte'racin
a las #ue debido a sus tensiones apuntaban las anti'uas$ Pero las
posibilidades entre las #ue una persona ha de reali+ar tal eleccin no las ha
planteado la persona misma$ Esas posibilidades estn dadas y limitadas por la
estructura espec%ica de la sociedad a la #ue pertenece la persona y por el
carcter de las %unciones #ue la persona posee dentro de esa sociedad$ < sea
cual sea la posibilidad #ue eli)a la accin de la persona pasa a entrete)erse con
las acciones de otros desatando ulteriores cadenas de acciones cuya
direccin y e%ectos momentneos ya no dependen de la persona sino del
reparto de poderes y de la estructura de tensiones del con)unto de este te)ido
humano mvil$
,in'(n ser humano particular por muy poderoso #ue sea por muy 'rande
#ue sea su %uer+a de voluntad y a'uda su inteli'encia es capa+ de romper las
I. La sociedad de los individuos (1939)
leyes propias del te)ido humano del #ue procede y en el #ue act(a$ ,in'una
personalidad por muy %uerte #ue sea puede como por e)emplo el emperador
'ermano de una 'ran re'in %eudal de economa puramente natural controlar
inde%inidamente las tendencias centr%u'as #ue corresponden a la 'ran
e&tensin de sus territorios6 no puede trans%ormar de modo instantneo la
sociedad en una sociedad absolutista o en una sociedad industrial6 no puede
con un simple acto de voluntad llevar a e%ecto la amplia distribucin del traba)o
la constitucin de un e)rcito la monetari+acin y la radical trans%ormacin del
sistema de propiedades necesarias para el establecimiento de una institucin
central duradera$ Est y estar siempre su)eto a las leyes de las tensiones
entre siervos y se1ores %eudales entre se1ores %eudales competidores y
se1ores de poder central$ Es posible encontrar procesos inevitables muy
seme)antes a ste 5si se buscan estructuras anlo'as en la historia
contempornea5 en el desarrollo de los Estados -nidos de Amrica$ Tambin
a#u estamos ante una J8/K unidad de 'obierno especialmente e&tensa$
Tambin a#u se observan por una parte unas tendencias lentamente
crecientes hacia el centralismo y por otra unas %uer+as especialmente
intensas opuestas a un centralismo ms slido$ 4omo antes en el enorme
territorio del 3mperio alemn medieval tambin en el de Estados -nidos 5a
pesar de la mucho mayor divisin %uncional5 las tensiones entre los intereses
centr%u'os y los centrpetos han sido e&traordinariamente 'randes a lo lar'o de
su historia y si'uen sindolo$ *a continua pu'na entre los Estados particulares
y la Administracin 4entral de la %ederacin la lar'a y victoriosa lucha de los
numerosos bancos y de los monopolios privados contra el establecimiento de
un banco %ederal central el ocupamiento temporal de las posiciones centrales
por los propios intereses centr%u'os la lucha entre plata y oro )unto a las
innumerables crisis relacionadas con estas tensiones todo esto es bastante
conocido$ 9.a sido una especial incapacidad lo #ue ha impedido durante tanto
tiempo #ue los estadistas norteamericanos creen en su pas instituciones
centrales controladas por la opinin p(blica tan %uertes y estables como las #ue
e&isten en Europa: 4ual#uiera #ue se encuentre dentro de tales
entrela+amientos cual#uiera #ue haya estudiado detalladamente la historia de
Estados -nidos lo sabe me)or #ue nadie$ Todos #uienes han sido elevados por
los diversos mecanismos de seleccin a posiciones centrales en Estados
-nidos se han visto irremisiblemente envueltos en tensiones de un tipo y de
una intensidad #ue los estadistas europeos 5de acuerdo con la ms anti'ua
inte'racin y la relativa pe#ue1e+ de los territorios de dominio europeos5 ya
no tienen #ue superar si bien es cierto #ue la intensidad de las tensiones
internas del territorio de dominio de Estados -nidos ha estado y est
compensada por la intensidad de las tensiones de los diferentes territorios de
dominio europeos$ Tanto si se trata como en la poca de Je%%erson y .amilton
de 'randes personalidades #ue representaban los distintos polos de este e)e
de tensin como si se trata de persona)es de menor talla siempre ha sido la
particular intensidad de estas tensiones internas de su sociedad lo #ue ha
dictado a los estadistas norteamericanos la ley de su actuacin$ < a esto a la
particular intensidad de los intereses centr%u'os y no a una peculiar
incapacidad de los estadistas norteamericanos se debe el #ue J40K all los
intereses centrpetos hayan tardado ms #ue en Europa en pesar sobre el
desarrollo de la divisin %uncional$ ,in'una personalidad por 'rande #ue %uese
era capa+ de romper la ley propia de ese amplio te)ido humano$ 2entro de l el
I. La sociedad de los individuos (1939)
estadista particular slo posee se'(n su talla un mayor o menor mar'en de
accin$ Pero si tambin en ese caso como en todos se abran y abren
mr'enes de accin para la decisin individual dentro del te)ido social no
e&iste una %rmula 'eneral vlida para todas las etapas de la historia y todos
los tipos de sociedad #ue indi#ue las dimensiones de los lmites de decisin
individual$ 4aracterstico de la posicin del individuo dentro de su sociedad es
precisamente esto el #ue tambin el tipo y la dimensin del mar'en de
decisin #ue se abre ante el individuo dependen de la estructura y la coyuntura
histrica del 'rupo humano en el #ue ste vive y act(a$ ,in'(n tipo de
sociedad carece por completo de este mar'en individual$ 3ncluso la %uncin
social del esclavo establece unos lmites para las decisiones particulares por
estrechos #ue stos sean$ < en el caso opuesto@ la posibilidad #ue tienen un
rey o un 'eneral para determinar debido a sus cualidades personales su
propio destino y el destino de otras personas es en circunstancias normales
incomparablemente mayor #ue la #ue poseen los individuos de menor talla
social de su sociedad$ El alcance de las decisiones #ue competen a #uienes
e)ercen %unciones directrices ad#uiere en determinadas situaciones histricas
dimensiones enormes$ < con estas decisiones cabe alterar considerablemente
se'(n el talento personal de la persona para esta %uncin y se'(n su talla la
%orma y la e&tensin del mar'en de decisin individual$ El mar'en de decisin
de #uienes e)ercen %unciones directrices no slo es ms amplio sino tambin
ms elstico6 pero nunca es ilimitado$ Tambin en el e)ercicio de tales
%unciones directrices como en el de las de un vul'ar esclavo el alcance de las
decisiones y las dimensiones del mar'en de decisin estn determinados por el
carcter de la inte'racin debido a la cual estas %unciones )unto con otras se
produ)eron y estn siempre reproducindose cada cierto perodo de tiempo$ El
ser humano individual siempre est atado de un modo muy determinado por su
interdependencia con otros$ Pero el mar'en de decisin individual di%iere de
una sociedad a otra y dentro de una misma sociedad de una poca a otra y de
una J4.K posicin social a otra$ En el %ondo lo #ue llamamos !poder" no es ms
#ue una e&presin al'o ms r'ida y menos di%erenciada del especial alcance
del mar'en de decisin propio de determinadas posiciones sociales una
e&presin de una posibilidad particularmente 'rande de in%luir sobre la
autodireccin de otras personas y de participar en la determinacin de su
destino$
Si di'amos la %uer+a social de personas o 'rupos del mismo espacio social
es e&traordinariamente desi'ual si capas sociales muy dbiles por tanto de
menor ran'o y sin apenas posibilidades de elevarse socialmente conviven con
otras #ue monopoli+an y disponen de oportunidades incomparablemente
mayores de e)ercer presiones sociales el mar'en de decisin individual de las
personas de los 'rupos socialmente ms dbiles ser mucho menor6 entre las
personas de estas capas socialmente ms dbiles no podrn acu1arse talentos
e&traordinarios 'randes personalidades %uertemente individuali+adas o en
todo caso slo podrn hacerlo en un sentido #ue contemplado desde la
perspectiva de la estructura social e&istente ser necesariamente considerado
!asocial"$ As por e)emplo muchas veces para personas pertenecientes a
clases campesinas socialmente ms dbiles y #ue viven al borde del hambre
la (nica salida y al mismo tiempo el (nico modo de ascender residen en el
abandono de sus tierras y en convertirse en !bandoleros"6 la posicin ms
I. La sociedad de los individuos (1939)
elevada a la #ue se puede acceder a#u la de )e%e de la banda o !capitn de
bandidos" o%rece la (nica posibilidad de desarrollar una iniciativa personal de
dimensiones al'o ms amplias$ En el marco de su vida social normal a la
persona perteneciente a estas clases campesinas pobres y hambrientas slo le
#ueda un mar'en muy pe#ue1o en el #ue desarrollar una iniciativa personal$ <
con toda certe+a dada una desi'ualdad tan radical en la distribucin de los
instrumentos de poder social la situacin social y el destino de una de estas
capas campesinas no podrn ser trans%ormados (nicamente por la especial
'rande+a y ener'a de uno de sus miembros puesto al %rente del 'rupo$
*a situacin es distinta si dentro de una comunidad de personas los
principales polos de los e)es de tensin estn constituidos por 'rupos
poseedores de herramientas de poder menos desi'uales o incluso
apro&imadamente i'uales$ En este caso muy bien J49K puede depender de la
%irme+a y de la talla de unos cuantos el #ue en un momento propicio el
e#uilibrio se desplace hacia uno u otro lado$ En un entrela+amiento as
con%i'urado el mar'en de decisin de #uienes e)ercen %unciones directrices es
ba)o ciertas circunstancias enorme$ Pero sea mayor o menor el mar'en de
decisin de la persona sea como sea #ue sta decida al nacerlo se est
vinculando con unos y ale)ando o enemistando con otros$ *a persona est 5en
'rande como en pe#ue1o5 su)eta al reparto de poder a la estructura de las
dependencias y tensiones internas de su 'rupo$ *os posibles caminos entre los
#ue decide estn ya tra+ados por la estructura del radio de accin y los
entrela+amientos de la persona$ < se'(n cul sea la decisin #ue tome el
individuo el propio peso de estos entrela+amientos actuar a %avor o en contra
de l$
.oy en da es %recuente la discusin sobre si la historia la reali+an las
'randes personalidades o si todos los seres humanos son reempla+ables y la
individualidad carece de importancia para el desarrollo de la historia$ Pero
discutir sobre estos dos polos no es mucho ms #ue discutir en el aire$ Balta en
'ran medida el (nico elemento #ue permite poner punto %inal a toda polmica
en torno al ser humano y sus procesos@ el contacto constante con la
e&periencia$ Para una cuestin de esta ndole no e&iste una respuesta #ue sea
un simple !s" o un simple !no"$ Tambin los actos de a#uellas personas a
#uienes estamos acostumbrados a considerar los 'randes persona)es de la
historia tenan lu'ar dentro de un medio salan de un medio y se diri'an a ese
mismo medio %ormado ste por otras personas y sus productos sus hechos
sus ideas y su idioma$ El tipo espec%ico de su convivencia con otras personas
proporcionaba y proporciona a la accin de tales persona)es como a la de
todos los seres humanos unos lmites determinados y un mar'en de actuacin$
El e%ecto de una persona sobre otras personas su importancia para otras
puede ser particularmente 'rande 5pero las leyes propias del te)ido humano
en el #ue esa persona act(a son y sern siempre mucho ms poderosas #ue
l$ *a creencia en un poder ilimitado de personas particulares a lo lar'o del
transcurso de la historia slo es una ilusin$
,o menos a)ena a la realidad es la creencia opuesta la idea J4?K de #ue
todas las personas poseen la misma importancia para el desarrollo de la
I. La sociedad de los individuos (1939)
historia #ue los individuos son reempla+ables y #ue la persona no es ms #ue
el vehculo pasivo de una ma#uinaria social$ *a observacin ms super%icial
permite advertir #ue individuos distintos poseen distinta importancia para el
desarrollo de los %enmenos histricos #ue en determinadas situaciones y
desde determinadas posiciones sociales el carcter individual y la decisin
personal pueden e)ercer una notable in%luencia sobre el desarrollo de los
%enmenos histricos$ El mar'en de decisin de los individuos es siempre
limitado pero puede variar mucho en su %orma y en su alcance de acuerdo
con los instrumentos de poder #ue una persona ten'a a su disposicin$ Dasta
echar una mirada sobre la naturale+a de la inte'racin humana para
comprender esta variabilidad de las ataduras humanas$ 4ontemplado desde la
perspectiva contraria lo #ue ata a los individuos es precisamente el polo
opuesto a esta li'a+n@ su actuacin individual su capacidad para decidir de
manera muy diversa muy individual$ El actuar individual de unos es lo #ue ata
a los otros$ < depende (nicamente de las herramientas de poder de las
%unciones interdependientes depende de la intensidad de las dependencias
mutuas el #ue sean unos u otros #uienes aten a los dems mediante su
actuar$
Anteriormente se ha aludido varias veces a ese peculiar )ue'o social al #ue
determinados 'rupos de la sociedad occidental se entre'an una y otra ve+ con
incansable celo$ 2os bandos se colocan %rente a %rente$ *os unos dicen@ !Todo
depende del individuo$" *os otros dicen@ !Todo depende de la sociedad$" *os
unos dicen@ !Pero si (nicamente e&isten individuos particulares #ue deciden
hacer esto y de)ar de hacer esto otro$" *os otros dicen@ !Pero sus decisiones
estn condicionadas por la sociedad$" *os unos dicen@ !Pero eso #ue llamis
Wcondicionamiento socialW del individuo slo tiene lu'ar por#ue otros individuos
#uieren y hacen al'o$" *os otros dicen@ !Pero eso #ue a#uellos otros
individuos #uieren y hacen tambin est condicionado por la sociedad$"
Poco a poco se est empe+ando a desatar el la+o m'ico #ue ha tenido al
pensamiento humano atado a tal alternativa$ 2e hecho tambin el modo en
#ue una persona decide y act(a se ha %ormado en la relacin con otras
personas en la con%ormacin social de su naturale+a$ Pero lo #ue as se acu1a
no es al'o meramente J4AK pasivo6 no es una moneda inerte idntica a miles de
otras monedas sino el n(cleo del actuar del individuo la personal direccin de
sus impulsos y de su voluntad6 en suma su propio yo$ *o as acu1ado es al
mismo tiempo al'o #ue acu1a@ es la autodireccin individual de la persona en
su relacin con otras personas relacin #ue ata a esas otras personas y limita
su autodireccin$ El ser humano individual por usar una %rase hecha es al
mismo tiempo moneda y cu1o$ *a %uncin de cu1o de al'unos puede ser mayor
#ue la de otros pero no por esto de)an a#ullos de ser tambin monedas$
3ncluso la persona ms dbil socialmente desempe1a un papel por pe#ue1o
#ue sea en el acu1amiento y atadura de otros miembros de su comunidad$
A#uel )ue'o de sociedad mencionado ms arriba podra continuar
inde%inidamente pues en l se separa como dos sustancias distintas lo #ue en
realidad son dos funciones inseparables propias de la convivencia entre seres
humanos$
I. La sociedad de los individuos (1939)
.ay una idea caracterstica #ue es com(n a los dos bandos en%rentados en
la discusin y esta idntica base es una muestra de #ue ambos anta'onistas
son producto de un mismo momento histrico$ En todo este debate se da
tcitamente por supuesto 5como punto de secreto acuerdo como %undamento
indiscutido de la discusin5 #ue !social" es a#uello #ue es !i'ual" en muchas
personas lo !tpico" de ellas y #ue a#uello #ue hace de cada persona al'o
(nico al'o distinto de las dems en resumen a#uello #ue le con%iere una
individualidad ms o menos pronunciada a#uello es 5eso opinan5 un
elemento e&trasocial al #ue sin mayor re%le&in y muchas veces sin mucha
claridad se atribuye bien un ori'en biol'ico natural bien un ori'en meta%sico$
A#u se detienen la re%le&in y la observacin$
Antes ya se ha subrayado #ue esta concepcin de la individualidad como
%orma de e&presin de la e&istencia de un n(cleo asocial e&trasocial en el
interior del ser humano particular alrededor del cual se encuentran como una
corte+a los ras'os !tpicos" !condicionados socialmente" est vinculada a
un modelado histrico muy determinado de la psi#ue misma$ Esta concepcin
'uarda relacin con la tensin entre el yo y el supery por un lado y las
%unciones impulsivas por el otro tensin #ue si bien no %alta por completo en
nin'una sociedad con el avance J4BK del proceso de civili+acin se ha hecho
particularmente intensa y ha lle'ado a in%iltrar todos los aspectos$ Es esta
tensin son estas contradicciones entre los anhelos del individuo en parte
inconscientemente diri'idos y los re#uerimientos sociales representados en
parte por el propio supery lo #ue alimenta una y otra ve+ la idea de la
e&istencia de un n(cleo individual natural dentro de una corte+a condicionada
por la sociedad o por el medio$ Estas contradicciones propician #ue al individuo
le pare+ca evidente #ue l es !interiormente" al'o por s mismo y #ue la
!sociedad" las otras personas se encuentran %rente a l como al'o !e&terior"
y !e&tra1o"$ Esta %orma espec%ica de constitucin del supery esta represin
particularmente intensa y semiautomtica de todos los impulsos y emociones
diri'idos hacia otros 5represin cada ve+ ms perceptible desde el
Lenacimiento5 es la causa de #ue el individuo se sienta a s mismo como
!su)eto" y considere el universo como al'o de lo #ue le separa un abismo
como !ob)eto"6 de #ue se sienta a s mismo como observador e&terno del resto
de la naturale+a y sienta esta naturale+a como !paisa)e" de #ue se considere
a s mismo como un individuo independiente de todas las dems personas y a
las dems personas como unos seres !e&tra1os" #ue ori'inalmente nada
tienen #ue ver con l como un !ambiente" un !medio" una !sociedad"$ <
slo cuando el individuo de)a de pensar de esta manera desde su interior slo
cuando de)a de observar el universo como al'uien #ue ve desde !dentro" de
su casa la calle #ue hay !%uera" las casas !del otro lado" slo cuando en
lu'ar de esto 5imprimiendo un nuevo 'iro copernicano a sus pensamientos y
sentimientos5 es capa+ de verse a s y a su propia casa dentro del con)unto
de calles dentro del conte&to 'lobal del te)ido humano mvil solamente
entonces empie+a a disiparse lentamente la sensacin de #ue !interiormente"
es al'o (nico y per se, y de #ue lo dems es al'o separado de l por un
abismo un !paisa)e" un !medio ambiente" una !sociedad"$
Pero la %uerte atadura de las emociones no est aislada$ .ay un c(mulo de
particularidades estrechamente li'adas a esta caracterstica de nuestra psi#ue
I. La sociedad de los individuos (1939)
#ue contribuyen en no menor 'rado a #ue oposiciones 5re%eridas a nosotros
mismos5 tales como !interior" y !e&terior" !natural" y !condicionado por la
sociedad" J48K nos pare+can anttesis eternas pie+as esenciales y elementales
del arsenal del pensamiento y de la conciencia en 'eneral$ As por mencionar
slo una de estas particularidades la especial satis%accin #ue en el estado
actual de la autoconciencia va unida en el individuo a la idea de #ue todo lo
#ue l siente en s mismo como sin'ular y esencial se lo debe (nicamente a s
mismo a su propia !naturale+a" y no a otra cosa$ *a idea de #ue personas
!e&tra1as" ten'an una participacin %undamental en el sur'imiento de la
individualidad propia se contempla hoy casi como una restriccin del disponer
de uno mismo y del derecho de posesin de uno mismo$ *o #ue una persona
puede e&plicar de s misma recurriendo a su !naturale+a" le parece al'o
completamente suyo propio$ 4omo puede e&plicarlo a partir de su propia
naturale+a lo atribuye automticamente a mritos propios6 y as tiende al
mismo tiempo a lo inverso a remitir a su naturale+a innata lo #ue atribuye a su
propio mrito$ Pensar #ue su carcter propio su individualidad su !ser" no es
una creacin (nica de la naturale+a repentina e ine&plicablemente salida de su
seno como Atenea de la cabe+a de Xeus6 remitir las cualidades ps#uicas
propias o tambin las propias carencias no a esa naturale+a sino a al'o tan
casual como las relaciones con otras personas a al'o tan perecedero como la
sociedad humana eso automticamente parece al individuo una
desvalori+acin una prdida de sentido de toda su e&istencia$ *a idea de un
ori'en de la propia individualidad a partir de la naturale+a imperecedera o la de
un ori'en a partir de la mano creadora de 2ios parece prestar un mayor
sentido y una mayor )usti%icacin a a#uello #ue el ser humano siente en s
mismo como (nico y esencial6 esta idea %i)a y ase'ura la individualidad en lo
eterno y lo re'ido por leyes6 hace comprender al individuo la ine&orabilidad con
la #ue l es lo #ue es6 le e&plica con una palabra 5con la palabra
!naturale+a"5 las cosas por lo dems ine&plicables #ue hay en l$
< as debido a una peculiar orientacin de nuestros sentimientos y deseos
desaparece una y otra ve+ de nuestra conciencia el simple hecho de #ue la
!naturale+a" de las %unciones ps#uicas del ser humano no es en absoluto
i'ual a la !naturale+a" de a#uellas otras %unciones por las #ue el cuerpo
cambia y alcan+a una %orma determinada$ En realidad hace %alta una pro%unda
J44K revisin de la autoconciencia predominante para #ue pueda levantarse
li'eramente el velo de deseos y valoraciones en el #ue nuestras observaciones
se enredan una y otra ve+$ A#uello #ue llamamos la !individualidad" de una
persona es en primer lu'ar una particularidad de sus %unciones ps!uicas, una
cualidad constitutiva de su autodireccin en la relacin con otras personas y
cosas$ !3ndividualidad" es un trmino para desi'nar el modo y el 'rado
particulares en #ue la cualidad constitutiva de la direccin ps#uica de una
persona se di%erencia de la de otras personas$ Pero esta di%erenciacin
espec%ica entre las cualidades ps#uicas de las personas no sera posible si la
autodireccin de la persona en su relacin con otras personas y cosas
estuviera su)eta a cualidades constitutivas heredadas del mismo modo y en la
misma medida en #ue lo est por e)emplo la autodireccin del or'anismo
humano en la reproduccin de r'anos y miembros$ *a !individuali+acin" de
las personas slo es posible por#ue la autodireccin relacional es ms %le&ible
#ue la or'nica$ < de acuerdo con esta mayor %le&ibilidad tambin las
I. La sociedad de los individuos (1939)
palabras #ue empleamos palabras como !naturale+a" o !disposicin" y todas
las dems poseen un sentido cuando remiten a las %unciones ps#uicas del ser
humano y otro muy distinto cuando se re%ieren a las %unciones de la
reproduccin de r'anos o del crecimiento$ En este (ltimo caso se mantiene
%irme 5en una observacin a corto pla+o5 la concepcin habitual de la
naturale+a como un ente inmutable o como mucho #ue tiene un ritmo de
cambio muy lento6 en el caso de las %unciones ps#uicas e i'ualmente en lo
re%erente a su coordinacin y entrela+amiento en la convivencia humana se
est %rente a realidades naturales #ue hacen posible un ritmo de cambio mucho
ms verti'inoso #ue poseen un orden por s mismas$ Para poder e&plicar estas
%unciones y su mutuo modelado hace %alta poseer medios de pensamiento de
ndole propia$
Actualmente los trminos habituales suelen ser utili+ados demasiado a
menudo sin di%erenciarlos lo mismo si se habla de %unciones ps#uicas #ue si
se habla de la con%i'uracin de r'anos y miembros$ *a e&periencia ad#uirida
de las %unciones corporales marca la pauta$ *as %ormas de pensamiento y los
trminos #ue han mostrado ser ms o menos (tiles para la e&plicacin de las
%unciones corporales se utili+an sin ms como %undamento y J43K bastante a
menudo como modelo para e&plicar la psi#ue humana$ Se piensa se siente y
en parte se desea #ue la individualidad de una persona la cualidad constitutiva
di%erenciadora de su auto>direccin en la relacin con otras personas y cosas
e&iste tan aislada e independientemente de toda relacin como 5se'(n el
propio sentir5 el propio cuerpo en el espacio$ < as se lle'a tambin a la idea
de #ue el ser humano particular con todas las cualidades ps#uicas
constitutivas #ue lo di%erencian de otros seres humanos constituye un cosmos
cerrado en s mismo una naturale+a per se, #ue ori'inalmente no 'uarda
relacin al'una con el resto de la naturale+a ni con los dems seres humanos$
Tambin el estudio de las %unciones ps#uicas mediante modelos sacados de
las %unciones corporales conduce ine&orablemente a la re%le&in hacia
alternativas estndar como !interior" y !e&terior" !individuo" y !sociedad"
!naturale+a" y !medio ambiente"$ Al individuo slo parece #uedarle ele'ir
entre dos opciones atribuir a una u otra la importancia decisiva en la
con%i'uracin de un ser humano$ < lo ms #ue se puede concebir es una
solucin de compromiso@ !-n po#uito viene de %uera un po#uito viene de
dentro6 slo es cuestin de averi'uar #u y cunto viene de cada lado$"
*as %unciones ps#uicas no enca)an en este es#uema$ *a natural
dependencia de una persona respecto a otras la natural orientacin de las
%unciones ps#uicas hacia unas relaciones su capacidad de coordinacin su
movilidad en esas relaciones es un %enmeno #ue no puede ser comprendido
mediante modelos de sustancias mediante conceptos espaciales como
!interior" y !e&terior"$ Para su estudio son necesarios otros medios de
pensamiento y otra perspectiva$
A#u se ha intentado dar unos pocos pasos encaminados hacia esos nuevos
medios de pensamiento y esa nueva perspectiva$ *a cualidad constitutiva de la
autodireccin ps#uica de una persona es 5pensemos por e)emplo en la
len'ua materna5 debido a #ue la persona crece dentro de un 'rupo
I. La sociedad de los individuos (1939)
determinado absolutamente tpica, y al mismo tiempo, debido a #ue la persona
crece como un punto (nico dentro de la red de su sociedad es absolutamente
individual es decir es una concrecin (nica de esa tipicidad$ Tambin los
animales son di%erentes unos de otros y sin duda J4/K tambin se produce una
di%erenciacin similar 5por !naturale+a"5 entre los seres humanos$ Pero esta
di%erenciacin heredada biol'icamente no es i'ual a esa di%erenciacin en la
%orma y la estructura de la autodireccin ps#uica de los adultos #ue
e&presamos mediante el trmino !individualidad"$ -n ser humano criado %uera
de una sociedad de seres humanos ad#uiere esa individualidad di'moslo una
ve+ ms en la misma escasa medida en #ue la ad#uiere un animal$ Slo
mediante un lar'o y arduo cincelado de sus maleables %unciones ps#uicas
reali+ado en el trato con otras personas ad#uiere la direccin de los
comportamientos de un ser humano a#uella cualidad constitutiva (nica #ue
caracteri+a a una individualidad humana espec%ica$ Slo mediante un
modelado social se %orman en l en el marco de determinados caracteres
tpicos de la sociedad tambin a#uellos caracteres y modos de
comportamiento #ue lo di%erencian de todas las otras personas de su sociedad$
La sociedad no es "nicamente lo igualador y lo tipificador, sino tambi$n lo
individualizador. El distinto 'rado de individuali+acin #ue poseen las personas
pertenecientes a di%erentes 'rupos y capas sociales es una muestra clara de
esto$ 4uanto ms di%erenciada es la estructura %uncional de un 'rupo o de una
capa de este 'rupo ms marcado ser el contraste entre las cualidades
ps#uicas constitutivas de las personas particulares criadas en ese 'rupo o
capa$ Pero por mucho #ue pueda variar el 'rado de individuali+acin entre las
personas #ue crecen y viven dentro de una sociedad no e&iste un 'rado cero
de individuali+acin$ En mayor o menor medida todos los seres humanos de
todos los 'rupos #ue conocemos son individuales esto es distintos unos de
otros en la cualidad constitutiva y en la orientacin de la direccin de su
comportamiento y al mismo tiempo todos son espec%icos de su sociedad es
decir son moldeados y estn atados por %unciones de un determinado conte&to
%uncional por un determinado tipo de convivencia con otros #ue al mismo
tiempo moldea y vincula a esos otros$ A#uello #ue suele separarse
mentalmente como si %ueran dos sustancias distintas o dos capas distintas del
ser humano su !individualidad" y su !condicionamiento social" no son en
realidad ms #ue dos distintas %unciones de los seres humanos en sus
relaciones mutuas %unciones #ue no pueden e&istir la una sin la otra@ son
e&presiones para J30K desi'nar el actuar espec%ico de la persona individual en
su relacin con sus con'neres y su maleabilidad su carcter susceptible de
ser in%luenciado por el actuar de otros para desi'nar la dependencia de otros
respecto a l y la dependencia de l respecto a otros son e&presiones para
desi'nar su funcin de cu%o y su funcin de moneda.
7
I. La sociedad de los individuos (1939)
Si los seres humanos no %ueran en lo #ue se re%iere a la direccin de su
comportamiento por naturale+a mucho ms %le&ibles y maleables #ue los
animales su reunin no dara %orma a un continuo social autnomo a una
sociedad ni poseeran cada uno de ellos una individualidad$ *os 'rupos de
animales no poseen ms historia #ue una !historia natural"6 y los animales
particulares pertenecientes a uno de esos 'rupos no se di%erencian unos de
otros en cuanto a la direccin de su comportamiento en la misma medida en
#ue se di%erencian los seres humanos no son tan individuali+ables como los
seres humanos$
Ahora bien puesto #ue los seres humanos particulares son en tal 'rado
susceptibles de ser coordinados a y por otros y puesto #ue adems precisan
de ese modelado social el te)ido %ormado por sus relaciones su sociedad no
puede ser comprendido (nicamente a partir de seres humanos individuales
como si cada uno de ellos constituyera un cosmos por s mismo$ A la inversa
el individuo slo puede ser comprendido a partir y dentro de su convivencia con
otros$ *a estructura y la cualidad constitutiva de la direccin del
comportamiento de un individuo dependen de la estructura de las relaciones
entre individuos$ Todas las malas interpretaciones en torno a la relacin entre
individuo y sociedad radican en #ue la sociedad en #ue las relaciones entre las
personas poseen ciertamente una estructura y unas re'ularidades de ndole
propia #ue no pueden ser comprendidas a partir de los individuos particulares
pero no poseen un cuerpo una !sustancia" e&terior a los individuos$
Estas ideas pueden resultar %ciles o di%ciles de comprender pero los
hechos a los #ue aluden son bastante sencillos@ el ser J3.K humano particular
slo es capa+ de decir !yo" por#ue y si es al mismo tiempo capa+ de decir
!nosotros"$ <a la idea !yo soy" cuanto ms la idea !yo pienso" presuponen la
e&istencia de otras personas y la convivencia con otras personas6 en suma
presuponen un 'rupo una sociedad$ 4iertamente no bastan las re%le&iones
tericas para investi'ar este hecho con todas sus rami%icaciones y consecuencias6
es necesario un modelado distinto de la autoconciencia individual y de la
auto)usti%icacin del individuo$ Slo con una trans%ormacin de la estructura de las
relaciones interpersonales slo con un acu1amiento distinto de las
individualidades podr lle'arse a una me)or armona entre por un lado las
coerciones y los re#uerimientos sociales y por el otro las necesidades
personales el anhelo de )usti%icacin de sentido de satis%accin #ue alber'an
los individuos6 y (nicamente entonces podr una persona hacer #ue el
conocimiento de #ue todo lo #ue esa persona es y ser lo es y lo ser slo en
su relacin con otras personas #ue pase de ser un conocimiento terico a ser
un leitmotiv de su accin y de su conducta$ A#u ha de bastar con dar e&presin a
este sencillo estado de cosas$ *a sociedad y sus re'ularidades no son nada
%uera de los individuos6 tampoco es meramente un !ob)eto" #ue se encuentra
!%rente" al individuo particular6 es a#uello a lo #ue cada persona llama
!nosotros"$ Sin embar'o este !nosotros" no nace de #ue muchas personas
particulares #ue se llaman a s mismas !yo" se re(nan y decidan %ormar una
comunidad$ *as %unciones y relaciones personales #ue e&presamos con partculas
como !yo" !t(" !l" y !ella" como !nosotros" !vosotros" !ellos" y !ellas"
son interdependientes$ ,in'una de ellas e&iste sin las otras$ < la !%uncin>
nosotros" incluye dentro de s misma a todas las dems$ 4omparado con lo #ue
I. La sociedad de los individuos (1939)
sta desi'na todo !yo" incluso todo lo #ue pueda ser llamado !vosotros"
!ellos" o !ellas" es slo una parte$
< esta ine&orable inclusin de todo !yo" dentro de un !nosotros" hace #ue
%inalmente pueda tambin comprenderse por #u en el encadenamiento de las
acciones los planes y los %ines de muchos !yos" sur'e una y otra ve+ al'o #ue
tal como es y ser no ha sido planeado perse'uido ni reali+ado por nin'una
persona individual$ 4omo es sabido %ue .e'el el primero en dar una
interpretacin histrico>%ilos%ica de esta ima'en de la vida social$
J39K
*a e&plic como un !ardid de la ra+n"$ Pero no se trata de un ardid ni de un
producto de la ra+n$ En comparacin con la multiplicidad de los ob)etivos y
deseos individuales en el con)unto de un te)ido humano y tanto ms en
comparacin con el continuado entrela+amiento de acciones y ob)etivos
individuales a lo lar'o de muchas 'eneraciones la visin a lar'o pla+o y los
planes del ser humano individual son siempre e&tremadamente limitados$ El
entrete)imiento y la reciprocidad de las acciones %ines y proyectos de muchas
personas no son al'o premeditado ni al'o planeado6 no son en (ltimo trmino
al'o susceptible de ser proyectado$ !Ardid de la ra+n" 5sta es una e&presin
urdida a tientas so1ando despierto para si'ni%icar #ue las leyes propias de lo
#ue las personas pueden llamar !nosotros" son ms poderosas #ue los planes y
la %i)acin de ob)etivos de cual#uier yo individual$ El entrela+amiento de las
necesidades y deseos de muchos somete a cada uno de estos muchos a su
decurso ine&orable #ue nin'uno de ellos ha proyectado$ *os hechos y las obras
de las personas entrete)idos en el te)ido social adoptan una y otra ve+ un
aspecto #ue no haba sido pensado de antemano$ As los seres humanos se
en%rentan una y otra ve+ ante el resultado de sus propias acciones como lo
estaba el aprendi+ de bru)o ante los espritus #ue evoc y #ue una ve+
con)urados escaparon a su control@ contemplan con asombro los 'iros y
desarrollos de la corriente histrica de la #ue ellos mismos %orman parte sin
poder controlarla$
Esto es vlido tambin para las %ormas de relacin ms sencillas #ue las
interpersonales$ As por e)emplo si dos personas distintas aspiran a una y la
misma perspectiva social ya se trate de un mismo tro+o de terreno de una
misma mercanca de un mismo mercado o de una misma posicin social este
hecho condiciona al'o #ue nin'uno de los dos haba premeditado ni proyectado@
una relacin de competencia de re'ularidades espec%icas o se'(n el caso un
descenso o un aumento de los precios$ 2e esta manera el entrela+amiento de
meros deseos y planes de muchos individuos hace #ue se pon'an en marcha
mecanismos de monopoli+acin en distintas es%eras$ As por e)emplo del
desordenado monopolio del poder de la libre competencia de toda una capa de
se1ores %eudales sur'i lentamente en el transcurso de los si'los un
monopolio central del e)ercicio del poder primero J3AK privado y hereditario
%inalmente controlable por amplios crculos como centro de un aparato estatal$
*o mismo puede decirse de la creciente divisin de las %unciones$ -na mirada
retrospectiva permite apreciar #ue con toda certe+a tampoco esta divisin de
I. La sociedad de los individuos (1939)
las %unciones veri%icada a lo lar'o de los si'los en una continua trans%ormacin de
las relaciones humanas en una direccin determinada %ue premeditada o
planeada por una persona sin'ular ni por un con)unto de personas$
Probablemente todos los instrumentos e instituciones sociales particulares #ue a
lo lar'o de tal proceso sin ser proyectados %ueron ad#uiriendo paulatinamente
contornos ms de%inidos 5asentamientos urbanos m#uinas etctera5
empe+aron desde un momento determinado a ser incluidos en la %i)acin de
ob)etivos y planes de las personas particulares$ < e%ectivamente durante el
transcurso de la historia occidental la porcin plani%icable de las sociedades se
hace cada ve+ mayor$ Sin embar'o pese a ser as incluidos en los ob)etivos a
corto pla+o de numerosas personas sin'ulares y 'rupos todos estos
instrumentos e instituciones sociales considerados con la perspectiva de lar'os
perodos de tiempo siempre han avan+ado en una direccin #ue nin'una persona
ni 'rupo al'uno de personas ha deseado o premeditado realmente$ 2el mismo
modo a lo lar'o del transcurso de la historia se ha caminado y se camina con
muchos avances y retrocesos hacia una pro'resiva trans%ormacin del
comportamiento humano diri'ida hacia una mayor civili+acin$ Tambin en este
andar cada uno de los pasos ha estado determinado por personas y 'rupos de
personas6 mas sin duda lo #ue ha sur'ido hasta hoy de este andar nuestro
modelo de conducta y nuestra estructura anmica no han sido premeditados o
planeados por personas sin'ulares$ < as se mueve la sociedad humana en su
con)unto as tena y tiene lu'ar todo el devenir histrico de la humanidad@
,acido de planes pero no planeado
Movido por %ines pero sin un %in$
J3A K
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
<<&
-roblemas de la autoconciencia y de la concepcin del
ser humano E./A0;./B0F
J3BK J38K
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
6F 'eseos y temores
en la imagen que los seres humanos tienen de s mismos
como indi$iduos y como sociedad

8$ Toda persona #ue escucha la palabra !sociedad" sabe a #u se est


aludiendo con ella o al menos cree saberlo$ -na 'eneracin transmite esta
palabra a otra como se entre'a una moneda de valor conocido cuyo contenido
ya no hace %alta e&aminar$ 4uando una persona dice !sociedad" y otra lo
escucha ambas se entienden sin ms$
Pero 9nos entendemos realmente:
*a !sociedad" como es sabido somos todos nosotros es la reunin de
muchas personas$ Pero la reunin de muchas personas %orma en la 3ndia o en
4hina un tipo de sociedad muy distinto al #ue %orma en Amrica o en 3n'laterra6
la sociedad #ue muchas personas sin'ulares %ormaban en Europa en el si'lo &n
era distinta a la del si'lo ;73 o a la del si'lo ;;$ < si bien es indudable #ue
todas esas sociedades estaban y estn compuestas (nicamente por muchos
individuos particulares es tambin evidente #ue ese cambio de una %orma de
convivencia a otra no %ue planeado por nin'uno de esos individuos$ Al menos no
se tiene constancia de #ue persona al'una del si'lo ;33 o del si'lo ;73 haya
traba)ado consciente e intencionadamente en la %ormacin de las sociedades de
nuestros das #ue tienen la %orma de Estados nacionales eminentemente urbanos
y muy industriali+ados$ 9=u tipo de %ormacin es esta !sociedad" #ue
%ormamos todos nosotros pero #ue nin'uno de nosotros ni si#uiera todos
nosotros )untos hemos #uerido y plani%icado tal como es hoy #ue slo e&iste
por#ue e&isten muchas personas y #ue slo permanece por#ue numerosas J34K
personas #uieren y hacen al'o esta !sociedad" cuya estructura cuyas
'randes trans%ormaciones histricas es evidente #ue no dependen de la
voluntad de un con)unto de personas:
Si se observan las respuestas #ue suelen darse hoy a estas y otras
pre'untas parecidas se observan hablando vul'armente dos posturas
en%rentadas$ -na parte de la 'ente se apro&ima a las %ormaciones histrico>
sociales como si stas hubieran sido bos#ue)adas proyectadas y creadas por
una serie de individuos o de entidades tal como en e%ecto aparecen ante una
mirada retrospectiva$ Lepresentantes particulares de esta postura pueden en
el %ondo advertir #ue su tipo de respuesta no es su%iciente 5como #uiera #ue
adapten y a)usten sus ideas para acomodarlas a los hechos el modelo terico
al #ue a#ullas estn li'adas es y se'uir siendo el de la creacin plani%icada y
L
6lgunos pasajes del siguiente te#to, sobre todo al inicio de los apartados 6 y C, constituyen una reelaboracin
directa de la primera parte de este libro&
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
racional de una obra como un edi%icio o una m#uina reali+ada por individuos$
4uando tienen ante s determinadas instituciones sociales parlamentos
policas dinero impuestos libros o lo #ue sea buscan e&plicar stas
recurriendo a las personalidades #ue concibieron ori'inalmente la idea de tales
instituciones o #ue %ueron las primeras en llevarlas a la prctica$ 4uando
tienen #ue vrselas con 'neros literarios buscan al hombre #ue dio el e)emplo
a los otros$ 4uando se topan con %ormaciones sociales di%ciles de e&plicar de
esta manera como el len'ua)e o el Estado proceden al menos como si estas
%ormaciones pudieran e&plicarse del mismo modo #ue a#uellas otras creadas
por personas premeditadamente y con una %inalidad determinada$ Pueden por
e)emplo pensar #ue han e&plicado su%icientemente la e&istencia del len'ua)e
en los seres humanos mediante la comprobacin de #ue el %in del len'ua)e es
el entendimiento entre las personas o la e&istencia del Estado mediante la
e&plicacin de #ue el %in de los Estados es el mantenimiento del orden como si
en el transcurso de la historia de la humanidad el len'ua)e o la or'ani+acin de
personas en un Estado hubieran sido creados debido a re%le&iones racionales
para el cumplimiento de esos %ines determinados$ < bastante a menudo
cuando encuentran %enmenos sociales #ue evidentemente no pueden ser
e&plicados mediante este modelo como por e)emplo la trans%ormacin de los
estilos artsticos o el proceso de la civili+acin simplemente de)an de pensar en
ellos$ ,o si'uen pre'untando$
J33K
*os representantes de la postura anta'nica suelen despreciar este modo
de apro&imacin a las %ormaciones histricas y sociales$ Para stos el individuo
no desempe1a prcticamente papel al'uno$ 4omo modelo terico les sirven en
primer lu'ar determinadas %ormas de observacin y de e&plicacin reco'idas
de las ciencias de la naturale+a puras o aplicadas$ Pero a#u como ocurre tan
a menudo cuando se vierten modelos de pensamiento de un campo a otro
estos modelos propios de las ciencias de la naturale+a suelen presentar un
carcter meta%sico #ue se'(n las pre%erencias y las necesidades de cada
investi'ador ad#uiere un resabio bien a reli'in racional bien a creencia
mstica$ En 'eneral se distin'uen dos corrientes principales dentro de esta
postura$ 4om(n a ambas es el intento por e&plicar las %ormaciones y procesos
histrico>sociales como resultado ine&orable de la accin de %uer+as annimas
y supraindividuales #ue escapan prcticamente por completo de las manos
humanas$ Pero los representantes de una de estas corrientes subrayan el
eterno retorno de lo i'ual en las sociedades mientras #ue los de la otra ponen
el acento en la irrevocable trans%ormacin en una direccin determinada de
las sociedades 5o de la sociedad humana en 'eneral$
*os primeros conciben 'eneralmente los procesos sociales como ciclos
inevitables #ue se repiten de %orma ms o menos automtica$ Sus modelos
tericos proceden por lo 'eneral de la biolo'a$ 4onsideran la sociedad ms o
menos como una entidad or'nica supraindividual #ue inevitablemente
atraviesa una )uventud una madure+ y una ve)e+ para lue'o morir$ *as
cosmolo'as sociales de Spen'ler y Toynbee son e)emplos de esta concepcin
cclica$ Pero tambin han hallado mucho eco al'unas %ormas modi%icadas de
esta concepcin estacionaria de la entidad social supraindividual6 revestidas de
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
los ms diversos ropa)es y matices stas no se encuentran (nicamente en
di'amos libros especiali+ados sino tambin en el pensamiento popular$
Lecurdese tan slo a#uella habitual manera de hablar #ue 5sin #ue uno sea
siempre consciente de ello5 despierta la idea de #ue ciertos 'rupos sociales
estn posedos por un espritu supraindividual com(n #ue a lo lar'o de los
si'los se mani%iesta una y otra ve+ de idntica manera 5los anti'uos 'rie'os
por el !espritu" de Arecia6 los %ranceses por el !espritu" de Brancia$ ?
pinsese en la J3/K antes muy di%undida creencia de #ue el ciclo re'ular de au'es
y declives econmicos o el eterno retorno de pa+ y 'uerra eran e&presin de un
orden natural de las cosas sobre cuyo curso la mano del hombre no poda
e)ercer in%luencia al'una ni mediante la pro%undi+acin en el conocimiento de sus
causas ni mediante las as incrementadas posibilidades de encau+amiento$
*os representantes de la otra corriente principal de esta postura parten
tambin de la idea de un acontecer social #ue se desarrolla de manera
automtica e inevitable$ Pero stos insisten en #ue este curso inevitable de los
acontecimientos se reali+a en una direccin$ 3ncluyen el ritmo repetitivo dentro de
un devenir estrictamente diri'ido y sin retorno$ 7en ante ellos una especie de
banda transportadora por la #ue cada producto se diri'e automticamente hacia
su destino o una especie de calle de direccin (nica por la #ue todo el mundo
est obli'ado a avan+ar siempre en la misma direccin$
En ocasiones como puede verse sobre todo en .e'el este modo de pensar
se plasma en una especie de pantesmo histrico@ un espritu universal o 2ios
mismo se encarna no en un universo esttico como en Spino+a sino ms bien
en un universo mvil e histrico y sirve para dar e&plicacin al orden la
periodicidad y la pertinencia de ese universo$
?tros muestran un vivo inters por ba)ar de la constelacin celeste de la
meta%sica y convertir la visin del proceso social encaminado inevitablemente en
una direccin en al'o positivamente comprobable$ 4omte y Mar& cada uno a su
manera son representantes tempranos de este inters$ Su visin es 'randiosa
pero todava %lota a mitad de camino entre el cielo y la tierra$ 4omte diri'e su
atencin hacia una determinada sucesin de modos de pensar del hombre6 a su
entender ah radica la clave para comprender la sucesin histrico>social$ En
todos los mbitos del pensamiento y la accin humanos e&plica 4omte pueden
di%erenciarse 5con muchos puntos de transicin e intersecciones5 tres estadios
tan estrechamente li'ados #ue el se'undo procede necesariamente del primero
y el tercero del se'undo@ un estadio antropocntrico>reli'ioso en el cual
esperan+as y temores humanos hacia una determinada creencia social se
condensan en espritus bienhechores o punitivos6 un estadio meta%sico>
%ilos%ico en el J/0K #ue conceptos abstractos como !naturale+a" !ra+n" o
!espritu" dan %orma a otro panten de entidades meta%sicas y %inalmente un
estadio %sico>positivo en el cual todas las ideas todos los conceptos y teoras
son ado'mticos corre'ibles mediante la investi'acin sistemtica y
comprobables por la aplicacin prctica$ Mar& diri'e su atencin hacia una
sucesin considerada inevitable de las relaciones econmicas la cual
representa para l el principal motor del desarrollo histrico>social y la clave para
comprender ste$ 2urante este desarrollo automtico de las relaciones sociales
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
e&plica Mar& un 'rupo cada ve+ ms pe#ue1o de propietarios de los medios de
produccin se encuentra %rente a un 'rupo cada ve+ mayor de desposedos
hasta #ue %inalmente despus de una predecible serie de inevitables
e&plosiones sociales los pobres desposedos ad#uieren la supremaca$
Ambos 4omte y Mar& se atuvieron ms #ue la mayora de sus predecesores
%ilos%icos a una serie de hechos observables y comprobables$ Pero ambos
pecan a(n de una sobremedida 'enerali+acin y de un a%n por hallar en el
devenir histrico>social un carcter ine&orable$ Sus 'enerali+aciones muchas
veces e&ceden en demasa a los hechos$ Suelen ver en las cosas ase#uibles a
su observacin slo a#uello #ue #uieren ver y eso #ue #uieren ver lo e&plican
como necesario$ Se demuestran a s mismos e intentan demostrarnos #ue el
desarrollo histrico>social tiene obli'atoriamente #ue reali+arse en la direccin en
#ue ellos desean #ue se realice$ 3nsertan acontecimientos sociales parciales
e%ectivamente observables dentro de una osada ima'en 'lobal del desarrollo
pasado y %uturo de la humanidad #ue re%le)a la direccin de sus temores y
esperan+as$ < lo mismo puede decirse de toda esa le'in #ue proclama no slo
un pro'reso parcial T#ue en muchos mbitos puede e%ectivamente observarseU
sino un desarrollo automtico de la sociedad en la direccin de un pro'reso
constante 5y tambin cabe a%irmar lo mismo de a#uellos #ue e&plican el ritmo
de au'e y cada de las sociedades humanas T#ue realmente se observa a#u y
allU como una ley ine&orable de la historia de la humanidad$ Todos ellos hablan
de la sociedad humana como de una entidad supraindividual a cuyas leyes
estaban sometidos impotentes los hombres de su poca como sometidos
estaban los 'rie'os a la voluntad ine&orable del destino$
J/.K
Mientras para las personas de la postura opuesta las acciones individuales se
encuentran en el centro del inters mientras los %enmenos #ue no pueden ser
e&plicados se'(n el modelo de al'o planeado y creado desaparecen en cierta
medida del crculo visual de esas personas a#u el inters se centra
precisamente sobre a#uello #ue di%cilmente puede ser comprendido desde la
otra perspectiva@ %ormas de pensamiento estilos %ormas econmicas e
instituciones$ < mientras all en el %ondo #ueda oscuro cmo puede tenderse un
puente desde las acciones o metas de las personas sin'ulares hasta tales
%ormaciones sociales a#u tanto si se e&plican estas %ormaciones a partir del
modelo de %uer+as mecnicas y annimas basado en las ciencias de la
naturale+a como si se e&plican se'(n el modelo de %uer+as espirituales
supraindividuales #ueda no menos oscuro cmo puede construirse un puente
desde estas %uer+as hasta las personas sin'ulares hasta los ob)etivos y
acciones individuales$
Es indudable #ue di%icultades de este tipo no se encuentran (nicamente
cuando uno se ocupa de hechos histricos y sociales en el sentido ms
restrin'ido de la palabra$ Tambin hay #ue luchar contra este tipo de
di%icultades cuando se busca acceder a los seres humanos y su sociedad
partiendo de las %unciones ps#uicas$ Tambin en las ciencias #ue se ocupan
con hechos de esta ndole nos topamos por un lado con corrientes de
investi'acin #ue tratan al individuo particular como al'o completamente
aislado$ Estas teoras buscan dilucidar la estructura de las %unciones ps#uicas
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
del ser humano individual prescindiendo por completo de sus relaciones con
todas las dems personas y se es%uer+an por e&plicar %enmenos sociales
sistemas estatales y econmicos idiomas tipos de %amilias y de modos de
pensar o lo #ue sea como si se tratara de una especie de mosaico %ormado
por las acciones por las %unciones ps#uicas de seres humanos individuales$ <
por otro lado e&isten corrientes de investi'acin socio>psicol'icas cuyos
problemas y teoras no pueden armoni+ar con los de a#uellas psicolo'as #ue
se orientan hacia los individuos particulares$ A veces desde esta se'unda
postura como ocurra en la postura correspondiente en las otras ciencias
sociales se atribuye a a'rupaciones sociales o a una masa de personas un
alma propia #ue se encuentra ms all de las almas individuales J/9K un anima
collectiva o group mina. < cuando no se va tan le)os se suelen considerar los
%enmenos psico>sociales como la suma o lo #ue viene a ser lo mismo como el
promedio de comportamiento de un c(mulo de individuos$ As la sociedad
aparece simplemente como un amontonamiento de muchos individuos
particulares6 la determinacin estadstica de conductas y acciones le)os de ser
considerada como una herramienta necesaria se contempla ms bien como el
ob)etivo y el ms poderoso ar'umento de la investi'acin socio>psicol'ica$ <
sea cual sea el proceder particular de las di%erentes corrientes de investi'acin
de las psicolo'as del individuo y de las psicolo'as sociales tambin a#u
#ueda siempre ms o menos oscuro cmo han de relacionarse los ob)etos de
estudio de ambas %ormas de entender la psicolo'a$ Muy a menudo parece como
si la psicolo'a del individuo y la psicolo'a social %ueran dos disciplinas
completamente independientes$ < las cuestiones de #ue se ocupa cada una de
ellas estn enmarcadas de antemano de manera tal #ue parece tambin como
si en la realidad e&istiera un abismo insondable entre el individuo y la sociedad$
2onde#uiera #ue se mire se en%renta uno con las mismas antinomias@
tenemos una cierta nocin habitual de lo #ue somos nosotros mismos en tanto
#ue individuos particulares$ < tenemos tambin una nocin ms o menos precisa
de lo #ue #ueremos e&presar cuando decimos !sociedad"$ Pero estas dos
nociones la conciencia de nosotros mismos en tanto #ue sociedad y la
conciencia de nosotros mismos en tanto #ue individuos nunca enca)an
completamente la una en la otra$ Es indudable #ue al mismo tiempo tenemos
ms o menos claro #ue no e&iste tal abismo entre individuo y sociedad$ Toda
sociedad humana est compuesta por individuos particulares y todo individuo
humano lle'a a ser verdaderamente humano slo cuando aprende a actuar a
hablar a sentir en una sociedad %ormada por otras personas$ *a sociedad sin
individuos el individuo sin sociedad son absurdos$ Pero cuando intentamos
reproducir mentalmente lo #ue vivimos realmente da tras da siempre aparecen
a#u y all como en un rompecabe+as cuyas pie+as no enca)aran para %ormar
toda la %i'ura nuevas brechas y a'u)eros en nuestras cadenas co'noscitivas$
*o #ue nos %alta 5recono+cmoslo5 son modelos mentales y J/?K una visin
'lobal con cuya ayuda podamos conse'uir una me)or armona entre nuestra
concepcin de los seres humanos como individuos y nuestra concepcin de los
seres humanos como sociedad$ Se'(n parece somos incapaces de e&plicarnos
cmo es posible #ue cada persona particular sea al'o (nico distinto a todo lo
dems un ser #ue siente de un modo determinado de un modo en el #ue
nadie e&cepto l siente un ser #ue vive lo #ue nin'(n otro vive #ue hace lo
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
#ue nin'(n otro hace un ser por s mismo y al mismo tiempo un ser para otros
y entre otros con los #ue %orma sociedades de estructura cambiante cuya
historia tal como transcurre en realidad a lo lar'o de los si'los no ha sido
premeditada ni planeada ni mucho menos provocada por nin'una de las
personas #ue la %orman y sin nin'una duda tampoco por todas ellas )untas6
sociedades sin las cuales el individuo no podra sobrevivir de pe#ue1o sin las
cuales no aprendera a hablar pensar amar y comportarse como un ser
humano$
Q$ 4uando un mdico e&amina a personas cuyos sntomas son
contradictorios e incomprensibles lo primero #ue hace es de)ar #ue sus
pensamientos va'uen de un lado a otro intentando recordar a la lu+ de los
conocimientos #ue ha ad#uirido hasta ese momento #u tipos de e&plicacin
son posibles en tales casos$
9=u ocurre en lo #ue se re%iere a nuestro problema: 9Es posible #ue las
di%icultades halladas para conse'uir una me)or armona entre las concepciones
dominantes de los seres humanos como individuos y de los seres humanos como
sociedad radi#uen en la naturale+a de la cuestin en la !cosa en s" en #ue los
!seres humanos en sociedad" sean ob)eto de re%le&in humana: 9? acaso la
base de estas di%icultades se encuentra en las %ormas de pensamiento #ue
habitualmente empleamos para desci%rarnos a nosotros mismos como ob)etos
de nuestra re%le&in: Podra ser #ue stas tuvieran al'o #ue ver con la
sin'ularidad de la situacin en #ue los seres humanos en sociedad se en%rentan
a s mismos como ob)eto de su re%le&in$ 2urante la transicin desde los modos
de pensar y observar ms %ros y menos car'ados de pre)uicios en el mbito de la
naturale+a inerte caractersticos del conocimiento cient%ico de la naturale+a 5en
oposicin al m'ico>mtico5 hasta los modos de pensar y observar ms %ros y
menos car'ados de J/AK pre)uicios en el mbito del universo humano debemos
por as decirlo ascender a un nuevo nivel de autoconciencia$ 9Tienen #ui+ las
di%icultades con #ue uno se topa en muchos aspectos de la re%le&in sobre los
problemas del universo humano al'o #ue ver con #ue la resolucin de tales
problemas implica la disolucin de %ormas usuales de autoconciencia de
im'enes %amiliares y muy #ueridas a nuestro yo: 9Auardan esas di%icultades
al'una relacin con el hecho de #ue la superacin de estos problemas tanto en
la re%le&in como en la prctica re#uiere una pro%unda revisin de nuestra
concepcin del ser humano:
2ice mucho el #ue los di%erentes modos de vida de los Estados nacionales
altamente industriali+ados comporten %ormas muy determinadas de concebir al ser
humano y de autoconciencia individual %ormas #ue se di%erencian muy claramente
de la auto>conciencia modelada socialmente propia de otros 'rupos sociales o
del mismo 'rupo en pocas pasadas$ 9Es posible #ue las di%icultades y
contradicciones #ue sur'en cuando se re%le&iona sobre la relacin entre
individuo y sociedad estn vinculadas a modos de vida espec%icos de estos
'rupos sociales determinados: 9< #u %ormas de concebir al ser humano en las
#ue se re%le)a el estado de la autoconciencia humana en sociedades estatales
eminentemente urbanas y di%erenciadas no correspondan en absoluto a lo #ue
realmente somos como seres humanos #ue viven en sociedad:
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
4iertamente en sociedades estatales di%erenciadas la in%luencia de modos de
pensar y comportamientos consolidados con el ascenso de las ciencias de la
naturale+a en el trato de los %enmenos naturales inertes se ha e&tendido mucho
ms all de su mbito ori'inal$ Pero tal ve+ los modos de pensar y los
comportamientos de este tipo no sean su%icientes para resolver cuestiones
como la de la relacin entre persona individual y sociedad$ 2e ser as sera muy
posible #ue la insu%iciencia del pensamiento se'(n las ciencias de la naturale+a
clsicas re%or+ara la tendencia del ser humano a buscar un a'radable re%u'io en
concepciones precien>t%icas m'ico>mticas de s mismo$
=ui+ sea al'o ms di%cil para el ser humano observarse y e&plicarse a s
mismo directamente sin el obstculo de sus propios deseos y temores #ue
descorrer el velo de las relaciones establecidas en la naturale+a inerte$ Est muy
bien #ue los %ilso%os J/BK nos increpen a travs de los si'los@ !Y4oncete a ti
mismoF" Pero cuando se plantea este desa%o la mayora de la 'ente acaso
sienta y piense@ !YTanto no #ueremos saberF"
Por otra parte tambin es posible #ue nuestra capacidad para poner trmino
a las catstro%es ani#uiladoras de vida y sentido ocurridas a lo lar'o de la
historia y para reducir los da1os #ue unas personas causan a otras sea tan
escasa precisamente por#ue no podemos prescindir de las #ueridas %antasas
con #ue tradicionalmente revestimos nuestro ser$ 2e hecho avan+amos a lo
lar'o de la historia humana como los pasa)eros de un tren #ue corre cada ve+
ms rpido sin conductor y sin posibilidad de ser controlado por los via)eros@
nadie sabe hacia dnde es el via)e o cundo ser el pr&imo cho#ue ni #u se
puede hacer para controlar me)or el tren$ 9Acaso nuestra capacidad de
diri'irnos a nosotros mismos como seres humanos #ue viven en sociedad es
tan escasa precisamente por#ue nos es e&tremadamente di%cil atravesar las
mscaras protectoras con #ue nos cubrimos 5mscaras nacidas de deseos y
temores5 y vernos tal como somos realmente: < 9no es #ui+ la capacidad de
atravesar estas %antasas protectoras tan pobre por#ue tambin es pobre
nuestra capacidad para controlar el peli'ro constante #ue a lo lar'o de la
historia de la humanidad unos 'rupos humanos representan para otros 'rupos
humanos: 9Acaso nos es tan di%cil apartar de nuestra re%le&in sobre el ser
humano los testimonios de nuestra conmocin nuestras im'enes nacidas de
deseos y temores precisamente por#ue todava estamos inde%ensos ante los
peli'ros #ue de una u otra %orma los seres humanos representan unos para
otros y por#ue nada puede librarnos de esos peli'ros nada puede hacer #ue
soportemos nuestra propia inde%ensin ante el decurso pleno de catstro%es de
la historia humana e&cepto el ocultamiento de esos peli'ros su destierro de
nuestra conciencia: < 9no contribuye este ocultamiento con velos mentales
en los #ue los resultados de observaciones a)ustadas a la realidad son te)idos
con hilos de ilusin a #ue no seamos capaces de controlar en mayor medida la
interminable destruccin de 'rupos humanos por parte de otros 'rupos
humanos:
Estas relaciones entre el contenido de %antasa y el contenido de realidad de
las concepciones humanas y el 'rado de control del J/8K mbito de la e&istencia
al #ue remiten esas concepciones no son nada nuevo$ Anteriormente el modo
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de percibir del hombre tambin era poco a)ustado a la realidad en lo
concerniente a los %enmenos naturales y stos eran tambin menos
controlables$ < tampoco en ese caso una de esas dos cosas era la causa y la
otra el e%ecto$ Tambin entonces e&ista un constante movimiento circular$
Pinsese en el empleo de la ma'ia$ 4omo %orma de pensamiento y de accin
sirve para #ue las personas ima'inen #ue in%luyen sobre %enmenos en los #ue
realmente apenas pueden intervenir como por e)emplo campos y reba1os #ue
medran o se echan a perder rayos lluvia epidemias y otros %enmenos
naturales #ue a%ectan pro%undamente sus vidas$ *a ma'ia ayuda a aliviar
mediante pensamientos y actos car'ados de %antasa el carcter insoportable de
una situacin en la #ue como ni1os pe#ue1os los seres humanos estn
e&puestos a peli'ros misteriosos e incontrolables$ Brmulas y prcticas m'icas
hacen #ue sea posible ocultar y desterrar de la conciencia los temores #ue
produce esa situacin la total inse'uridad y la vulnerabilidad #ue conlleva el
omnipresente hori+onte de dolor y muerte$ Proporcionan a #uienes se sirven de
ellas la sensacin de #ue conocen las cone&iones entre las cosas y tienen poder
sobre su curso$ < si como suele suceder la creencia en la e%icacia de %rmulas
y prcticas m'icas es compartida por la 'ran mayora de las personas de un
determinado 'rupo social sta ad#uiere una %irme+a muy di%cil de #uebrantar$
As pues esta li'a+n del pensamiento y la accin con %ormas de percepcin
m'ico>mticas hace #ue sea muy di%cil para los seres humanos 5y a menudo
imposible5 atenuar con ayuda de %ormas de conocimiento y actuacin ms
a)ustadas a la realidad la constante amena+a #ue e)ercen sobre ellos los
%enmenos naturales incontrolables as como ad#uirir un mayor dominio sobre
stos$
,o hace %alta discutir a#u cmo pudo el ser humano romper las tena+as del
mencionado crculo vicioso en este mbito de su vida en su relacin con los
%enmenos de la naturale+a %sica$ Daste decir #ue este problema constituye
uno de los puntos claves en el desarrollo de una teora del conocimiento en la
#ue se reconcilian y e#uilibran las dos principales corrientes 5la teora J/4K del
conocimiento clsica %ilos%ica y la teora sociol'ica del conocimiento5 y #ue
al plantearse sus problemas considera tanto la ad#uisicin de conocimientos
sobre conte&tos humanos en la %orma de ciencias sociales como la ad#uisicin
de conocimientos re%erentes a conte&tos naturales e&trahumanos en la %orma
de ciencias de la naturale+a$ *a %orma %undamental el crculo vicioso se
encuentra en los dos mbitos$ Pero en el de la e&istencia humano>social se
encuentra por as decirlo en otro nivel #ue en el mbito de los conte&tos
naturales e&trahumanos o ms e&actamente se encuentra en otro nivel #ue la
situacin de los seres humanos actuantes y pensantes en relacin con este
mbito natural e&trahumano 5por lo menos en sociedades industriali+adas
di%erenciadas en las #ue el contenido de %antasa del pensamiento 'eneral
sobre %enmenos naturales es relativamente escaso y la capacidad de controlar
estos %enmenos es relativamente 'rande$ El carcter ine&orable del vie)o
crculo vicioso se hace muy palpable en la consideracin de los problemas de
la convivencia humana y en el mane)o de tales problemas@ en este mbito la
capacidad para controlar los %enmenos es menor6 el pensamiento tiene un
mayor contenido de emociones y de %antasas6 y es ms di%cil plantear y
resolver los problemas de manera relativamente imparcial o como suele
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
decirse !racional"$
*a tradicional concepcin de una !ra+n" o una !racionalidad" #ue habra
sido dada al hombre por naturale+a como caracterstica esencial del 'nero
humano y #ue como la lu+ de un %aro iluminara de %orma pare)a todos los
alrededores a no ser #ue se topara con un obstculo se a)usta slo de manera
muy imper%ecta a lo #ue puede observarse e%ectivamente en los seres humanos$
-sual como es hoy en da esta concepcin corresponde a una ima'en del ser
humano en la #ue las observaciones comprobables estn a(n muy
entreme+cladas con %antasas nacidas de deseos y temores$ *a suposicin de
#ue si nada lo estorba el pensamiento humano %unciona automticamente y de la
misma %orma en todas las pocas en toda situacin y se'(n leyes eternas es
una amal'ama de conocimientos e%ectivos e ideales car'ados de emociones6
esta suposicin contiene un re#uerimiento moral Tcon el #ue como tal huel'a
discutirU #ue se enmascara como hecho$ < mientras se acepten como evidentes
%ormas de J/3K autoconciencia e im'enes del ser humano de este tipo con todos
los enmascaramientos e impure+as #ue contienen di%cilmente podr resolverse el
problema a#u tratado$ *a insu%iciencia de estas concepciones aparece con
bastante nitide+ incluso si se centra la mirada (nicamente en las sociedades
industriali+adas de nuestros das$ ,o hay apenas nada tan caracterstico de la
situacin y del carcter de los seres humanos de tales sociedades como el 'rado
relativamente elevado de !racionalidad" de !a)ustamiento a los hechos" 5o
me)or dicho el 'rado relativamente elevado de adecuacin del pensamiento y de
capacidad para controlar los %enmenos5 alcan+ado en el mbito de los
%enmenos naturales %sicos y el 'rado comparativamente menor alcan+ado en
el mbito de la convivencia de los propios seres humanos$
< estas desi'ualdades de la situacin del hombre en amplios campos de la
sociedad se re%le)an en el di%erente estado en #ue se encuentran las ciencias
correspondientes lo cual a su ve+ contribuye al mantenimiento de esas
desi'ualdades$ *as ciencias de la naturale+a suelen producir en el pensar
'eneral en torno a %enmenos naturales un recha+o de concepciones
emocionales nacidas de deseos y temores sobre todo 'racias a los &itos
prcticos de su aplicacin a problemas tcnicos$ Por su parte en 'eneral las
ciencias sociales todava estn tanto en sus ideas bsicas como en su
%ormulacin de conceptos pro%undamente arrai'adas en concepciones
emocionales nacidas de deseos y temores y mayoritariamente aceptadas en su
'rupo social$ 3ncluso conceptos y mtodos de investi'acin #ue han demostrado
su adecuacin en el mbito de las ciencias de la naturale+a suelen ad#uirir al
ser adoptados de manera poco crtica por las ciencias sociales un re'usto
m'ico@ otor'an a #uienes se sirven de ellos una sensacin de a'ude+a y
poder sin realmente concederles al mismo tiempo o en la misma medida tales
a'ude+a y poder$
*as ciencias no e&isten en el aire$ Es por esto un vano es%uer+o construir un
modelo de ciencia #ue se desarrolle como si se %uera el caso$ Al e)ercer y
recibir in%luencias el estado de desarrollo de las ciencias humanas como el de
las ciencias de la naturale+a es representativo de una situacin espec%ica del
ser humano$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
En el conte&to de los %enmenos naturales los seres humanos han
conse'uido en mayor medida #ue en el de los %enmenos J//K histrico>sociales
salir de ese crculo vicioso en el cual el 'rado de inse'uridad la intensidad de
las amena+as y peli'ros a #ue se en%renta el hombre dependen del 'rado de
a)ustamiento a la realidad del pensamiento y la accin humanos y viceversa$ En el
conte&to de los %enmenos naturales el ser humano ha conse'uido poco a
poco a lo lar'o de los si'los contener las amena+as y desarrollar modelos de
pensamiento y accin caracteri+ados por un escaso 'rado de temor y un alto
'rado de imparcialidad y adecuacin a la realidad$ A#uello #ue llamamos
!ciencias de la naturale+a" es un elemento caracterstico de esta situacin$
Sin embar'o en el mbito de las relaciones humano>sociales el ser humano
contin(a inmerso honda e inevitablemente en el crculo vicioso$ Su capacidad
para superar pensando y actuando de manera con%orme a la realidad los
problemas #ue se le plantean es tanto menor cuanto mayor es la amena+a #ue
peli'ros tensiones y con%lictos incontrolables sur'idos del mbito de estos
problemas representan para su vida y de acuerdo con esto mayores son los
temores esperan+as y deseos #ue lo dominan6 y su capacidad para contener los
peli'ros con%lictos y amena+as a los #ue se ve e&puesto es tanto menor cuanto
mayores son la %alta de a)ustamiento a la realidad de su pensamiento y accin y
el 'rado de %antasa y emociones #ue los diri'en$ En su %orma actual las ciencias
humanas y en 'eneral las concepciones #ue tiene el ser humano de s mismo
como !individuo" y como !sociedad" estn dicho en otras palabras
determinadas por una situacin en la cual los seres humanos como individuos y
como sociedades se ponen unos a otros en peli'ro y ori'inan temores de
considerable intensidad y bastante di%ciles de controlar6 y por su parte estas
%ormas del conocimiento y del pensamiento en torno al ser humano contribuyen a
#ue estos peli'ros y temores se reprodu+can incesantemente6 estas %ormas de
conocimiento y pensamiento no son (nicamente %ormas condicionadas sino
tambin condicionantes de la situacin$ 4omo antes suceda en lo re%erente a los
%enmenos naturales tambin en lo re%erente a los %enmenos sociales 5como
corresponde al elevado 'rado de inse'uridad peli'ro y vulnerabilidad e&istente
en este mbito5 poseen una %uncin espec%ica las %antasas colectivas y las
prcticas semim'icas$ Tambin a#u estas %antasas colectivas y prcticas
semim'icas ayudan a las J.00K personas a soportar la inse'uridad de unas
circunstancias #ue no pueden dominar$ Prote'en a las personas de la total
irrupcin en su conciencia de peli'ros ante los cuales nada pueden hacer$ *es
sirven como armas de de%ensa y resistencia en sus con%rontaciones mutuas$
Le%uer+an la cohesin de los 'rupos sociales y dan a sus miembros una
sensacin de dominio sobre acontecimientos #ue en la prctica 'eneralmente
slo pueden controlar en escasa medida$ 2escubrir su carcter %antstico es
peli'roso o cuando menos es sentido como un acto peli'roso y #ui+s incluso
hostil$ Su e%icacia social descansa en buena parte en #ue no se contemplan
como %antasas sino como ideas %undadas en hechos$ < puesto #ue como
%antasas colectivas e)ercen un e%ecto sobre la sociedad constituyen ellas
mismas 5a di%erencia de muchas %antasas puramente personales5 una
porcin de la realidad social$
Pero lo dicho antes sobre la %uncin social de concepciones mticas y
prcticas m'icas en relacin con los %enmenos naturales vale tambin para la
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
%uncin de stas en el mbito de la vida social$ Tambin en lo social estos
modos de pensar y actuar con %uerte car'a emocional contribuyen a #ue los
peli'ros y temores #ue se busca con)urar con su ayuda contin(en siendo
incontrolables y #ui+s incluso se re%uercen$ *a conviccin colectiva de #ue estas
concepciones estn %undadas en hechos les con%iere una solide+ y una %irme+a
#ue impide 5como tambin ocurre con las concepciones m'ico>mticas de la
naturale+a observables en sociedades menos comple)as5 #ue puedan ser
#uebrantadas mediante una simple re%erencia a hechos contradictorios$
As por e)emplo las ideolo'as nacionales y el convencimiento com(n del
peculiar valor la 'rande+a y la superioridad de la tradicin nacional propia 5
#ue tcita o e&plcitamente va li'ado a estas ideolo'as5 contribuyen por una
parte a a%irmar la cohesin de las personas pertenecientes a un Estado y a #ue
stas cierren %ilas cuando amena+a un peli'ro6 pero por otra parte contribuyen
tambin a avivar el %ue'o de los anta'onismos y tensiones entre naciones con
lo cual mantienen o incluso incrementan el peli'ro del cual deban prote'er$ 4on
bastante %recuencia planteamientos de valores #ue en tanto #ue arremeten
contra tendencias destructoras de la vida y del sentido constituyen la esencia
de a#uello #ue con%iere a la vida si'ni%icado y sentido contribuyen J.0.K a #ue las
tendencias destructoras de la vida y del sentido se reaviven constantemente y
con ellas tambin la %orma espec%ica de planteamiento de valores #ue sirve como
escudo y de%ensa contra ese tipo de amena+a$
H$ Al'o parecido cabe a%irmar de las habituales concepciones de a#uello #ue
denominamos !individuo" y !sociedad" en particular de la relacin entre
individuo y sociedad$ Tambin la discusin de esta relacin est condicionada
por peli'ros y temores de la ms diversa ndole$ Peli'ros y temores #ue estn
asimismo en relacin con la situacin de las personas #ue participan en la
discusin6 cuanto menor es la atencin #ue se diri'e a esta situacin tanto
mayor es su in%luencia tcita sobre el desarrollo de la discusin tanto mayor es la
su)ecin de los participantes a los partidismos del amplio campo social y menor es
su autonoma de pensamiento$
As por e)emplo no carece de importancia para la discusin de estos
problemas el hecho de #ue en el amplio campo de la sociedad se estn
produciendo con%rontaciones entre partidos clases y 'rupos de Estados
acreditados por credos #ue sustentan valoraciones diametralmente opuestas del
!individuo" y de la !sociedad"$ En su %orma ms popular los credos de una de
las partes presentan a los !individuos" como medio y al !todo social" como %in y
valor supremo mientras #ue los de la otra parte de manera inversa presentan a
la !sociedad" como medio y a los !individuos" como %in y valor supremo$ < en
ambos casos estos ideales estas im'enes directrices este planteamiento de
ob)etivos del pensar y el actuar polticos a menudo se presentan simplemente
como hechos$ 4on mucha %recuencia se a%irma #ue es as lo #ue uno reclama y
desea #ue juese as$ En este sentido por e)emplo miembros de un 'rupo en el
#ue es lcito reclamar y desear #ue los intereses del Estado o de al'una otra
or'ani+acin social deben primar sobre los del individuo pueden creer percibir
#ue en e%ecto colectivos sociales de tal o cual tipo son siempre ms reales y
ms determinantes #ue los individuos #ue los componen$ < a la inversa
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
miembros de 'rupos sociales en los #ue es lcito reclamar y desear #ue los
intereses de los individuos deben primar sobre los de los 'rupos #ue stos
%orman a menudo creen J.09K percibir #ue precisamente los seres humanos
individuales son lo verdaderamente real lo #ue !e&iste" de hecho mientras #ue
los 'rupos sociales son al'o complementario al'o menos real y #ui+s incluso
al'o meramente mental y abstracto$ En ambos casos se %unde lo #ue uno
desea y reclama #ue debera ser con observaciones de lo #ue realmente es6 y
normalmente lo primero prevalece sobre lo se'undo como corresponde a la
intensidad de la perturbacin a la #ue dentro del campo de %uer+a de tensiones
sociales y polticas estn e&puestos #uienes sustentan estos credos sociales
opuestos$
As pues no es tarea %cil de)ar de lado estos credos sociales e intentar sin
ms desarrollar modelos mentales de !individuo" y !sociedad" #ue estn ms
en consonancia con lo #ue realmente es, con lo #ue tras un sistemtico traba)o
de observacin y re%le&in demuestra su carcter %ctico$ 4onsiderado a lar'o
pla+o esto bien puede ayudar a a%lo)ar un tanto el abra+o del crculo vicioso en
el cual una capacidad relativamente ba)a para controlar acontecimientos trae
como consecuencia un 'rado relativamente elevado de %antasas emocionales un
menor autocontrol del pensamiento en torno a esos acontecimientos lo cual a su
ve+ desemboca en una escasa capacidad para controlar los acontecimientos$
4onsiderado a corto pla+o no es di%cil #ue el intento por despo)ar a la relacin
entre !individuo" y !sociedad" tal como realmente y en todo momento es, del
revestimiento de concepciones temporales nacidas de deseos y temores esto es
de las doctrinas anta'nicas pero 'emelas del !individualismo" y del
!colectivismo" pare+ca un atrevimiento vano y sin sentido$
Actualmente ya las meras palabras las e&presiones como !individuo"
!sociedad" !personalidad" !colectivo" y similares son utili+adas como armas
en las luchas de poder entre distintos partidos y 'rupos de Estados y como
tales estn tan impre'nadas de contenido emocional #ue resulta di%cil separar
el n(cleo real de los deseos y temores con #ue lo han impre'nado las personas
implicadas en tales luchas de poder$ As como antes se utili+aban %rmulas
m'icas para curar en%ermedades cuya causa no se poda determinar mediante
un dia'nstico a)ustado a los hechos as tambin hoy en da se emplean muchas
veces doctrinas m'icas como medio para solucionar problemas humanos
sociales sin si#uiera J.0?K 5de)ando de lado deseos y temores5 intentar
establecer un dia'nstico$ < palabras como !individuo" y !sociedad"
desempe1an un papel considerable en tales doctrinas como smbolos y como
consi'nas$
*a palabra !individuo" por e)emplo puede evocar sentimientos ne'ativos en
al'unas personas por#ue para ellas la doctrina del !individualismo" posee un
'ustillo desa'radable$ Para esas personas esta palabra puede ir asociada a la
ima'en de individuos despiadados y brutales #ue buscan oprimir a otros y
enri#uecerse a sus e&pensas$ ? les puede despertar sentimientos ne'ativos
por#ue les parece #ue el cumplimiento de su vida individual o en 'eneral el
ideal supremo de la humanidad se encuentran en la subordinacin de la persona
al Estado o a cual#uier otro 'rupo social la entre'a a la nacin la solidaridad
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de clase el sometimiento a los mandatos de la 3'lesia o la autoinmolacin por
un 'rupo racial$ < es posible #ue sentimientos de este tipo se concreten lue'o en
la idea mitol'ica de #ue unidades sociales como naciones ra+as o clases
poseen una e&istencia e%ectiva anterior e independiente de todo individuo en la
idea de #ue por as decirlo e&isten sociedades sin individuos.
< a la inversa@ en la conciencia de otros la palabra !indivi duo" puede estar
asociada con or'ullo a su posicin autnoma dentro de la sociedad$ Para estas
personas la palabra !individuo" es un smbolo de a#uello #ue posibilita #ue el
ser humano particular pueda 'racias a su propia capacidad reali+arse
independientemente de todos los dems y en competencia con ellos6 esta palabra
les parece el eco de todas las valoraciones positivas de su ideal del
!individualismo"$ ? bien despierta en ellos la ima'en de 'randes
personalidades creadoras a las #ue veneran a las #ue procuran emular y con
las #ue #ui+s en un rincn de su alma se identi%ican$ < as !sociedad" puede
si'ni%icar para estas personas lo #ue hace i'uales a todos los seres humanos lo
#ue se interpone en el camino del desarrollo o la ascensin de la personalidad
individual$ *a ima'en #ue evoca en ellos la palabra !sociedad" puede ser la de
una densa masa de personas 'rises e indi%erenciables #ue amena+a con reba)ar
a todas las personas a un mismo nivel$ Puede parecerles la esencia de todas
las %uer+as #ue se interponen en el camino de la autorreali+acin del individuo
J.0AK #ue impiden al ser humano particular el pleno desarrollo y cumplimiento de
todas sus posibilidades 5en suma puede parecerles a#uello #ue ms #ue
nin'una otra cosa limita y amena+a su libertad$ < sentimientos de este tipo tal
ve+ se concreten en la idea de #ue en un principio e&istan (nicamente
individuos particulares 5individuos sin sociedad5 #ue en cierto modo slo
posteriormente trabaron relaciones y se reunieron en 'rupos sociales$
En %in lo #ue se entiende por !individuo" y por !sociedad" todava depende
en 'ran medida de la %orma de a#uello #ue las personas desean y temen6 est
todava muy determinado por ideales y antiideales car'ados de sentimientos
positivos y ne'ativos respectivamente$ *as personas sienten #ue !individuo" y
!sociedad" son al'o separado y bastante a menudo incluso opuesto 5no
por#ue e%ectivamente puedan observarse como entidades separadas y opuestas
sino por#ue estas palabras estn asociadas a sentimientos y valores a%ectivos
distintos y muchas veces opuestos$ Estos patrones emocionales se interponen
ante los o)os de la mente como pautas de seleccin6 determinan en buena
parte #u hechos se consideran esenciales y cules ocupan un plano secundario
cuando se re%le&iona acerca de los seres humanos particulares y las
a'rupaciones sociales #ue stos %orman6 y cuando como sucede en la
actualidad este mecanismo de seleccin %unciona de tal modo #ue los aspectos
individuales y los aspectos sociales de las personas son percibidos y valorados
como al'o distinto no es di%cil #ue se les atribuya una especie de e&istencia
sin'ular una e&istencia distinta$
N$ En la pra&is cotidiana en el trato directo con las personas suele resultar
obvio #ue estos di%erentes aspectos de los seres humanos son inseparables$ Se
encuentra muy natural #ue un hombre determinado sea esa persona (nica
llamada .ans>.ein+ Zeber y #ue al mismo tiempo sea alemn bvaro
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
muni#us catlico editor casado y padre de tres hi)os$ Es posible en%ocar la
lente de nuestra atencin a mayor o menor distancia6 podemos diri'irla hacia
a#uello #ue permite #ue una persona desta#ue sobre las dems como al'o
(nico y #ue lo di%erencia de todas las otras personas6 podemos diri'irla a lo #ue
une a esa persona con otras a J.0BK sus relaciones a sus dependencias respecto
de otras personas y %inalmente a los cambios y estructuras espec%icos del te)ido
social en el #ue se encuentra la persona$
.emos alcan+ado un estadio del desarrollo lin'Rstico e intelectual 'racias al
cual 'eneralmente es posible cali%icar mediante distintas e&presiones los diversos
planos en%ocados desde las di%erentes posiciones de la lente$ Siempre son las
mismas personas las en%ocadas pero desde una posicin de la lente se las ve
como individuos6 desde otras como unidades sociales ms pe#ue1as o ms
'randes 5como %amilias como naciones o #ui+ tambin como empresas
econmicas asociaciones pro%esionales y capas sociales$ 4omo punto de partida
hacia la problemtica en cuestin esto resulta bastante sencillo6 y si %uera
posible se'uir esta problemtica como observador a)eno y distanciado se
podra ir a(n ms le)os$
Sin embar'o en el transcurso de las tensiones y luchas por el poder entre
#uienes sustentan ideales sociales opuestos las e&presiones !individuo" y
!sociedad" ad#uieren tambin el si'ni%icado de smbolos emocionales$ *a
pre'unta en torno a #u tipo de relacin e&iste realmente entre a#uello #ue se
denomina !individual" y a#uello #ue recibe el cali%icativo de !social" #ueda
rele'ada a un se'undo plano por la cuestin de si un aspecto es ms
importante #ue el otro$ < puesto #ue en la polmica normalmente se concede
mayor valor a unos ideales #ue a los otros e incluso se considera #ue los unos
son positivos y los otros ne'ativos estas dos e&presiones !individuo" y
!sociedad" son utili+adas como si se tratara de dos entidades distintas o de
dos personas distintas$ Se habla de !individuo" y !sociedad" de la misma
manera en #ue se habla de sal y pimienta o de padre y madre$ Se piensa y se
habla mane)ando dos trminos mediante los cuales %enmenos humanos de dos
planos de observacin inseparables son en 'eneral clasi%icados como si se
tratara de dos entidades distintas capaces de e&istir la una sin la otra$ Esto la
concepcin de la e&istencia separada de ambos de individuos #ue de al'(n
modo e&istiran ms all de la sociedad o de sociedades #ue de al'(n modo
e&istiran ms all de los individuos es de hecho uno de los presupuestos
tcitos #ue comparten los anta'onistas en%rentados en la polmica entre
!individualistas" y !colectivistas" 5o como J.08K #uieran llamarse$ Es uno de
los %undamentos no probados ni discutidos de esta polmica$
Tomado como punto de partida para la discusin acerca de la cuestin de
cmo es realmente la relacin entre los aspectos individual y social de los seres
humanos este empleo de las palabras !individuo" y !sociedad" conduce una y
otra ve+ al pensamiento hacia el calle)n sin salida de los %alsos problemas
irresolubles$ *a idea #ue despierta esta utili+acin de los trminos la ima'en
de dos entidades distintas separadas por un hondo abismo o incluso por una
oposicin insalvable es en 'ran medida responsable de las in%initas discusiones
en torno a cul de los dos !%ue" primero@ el !individuo" o la !sociedad" 5
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
variaciones sobre el vie)o tema del huevo y la 'allina5 o de las discusiones
sobre la otra cuestin la de #uin condiciona a #uin@ !9Se debe partir de los
WindividuosW para comprender las WsociedadesW o de los %enmenos sociales para
e&plicar los %enmenos individuales:" Tomada como %undamento indiscutido de
investi'aciones cient%icas esta concepcin contribuye a ocultar #ue la divisin de
las ciencias humanas en unas #ue se ocupan de los individuos y en otras #ue
se ocupan de las sociedades no es sino una etapa de la distribucin de la labor
cient%ica #ue tarde o temprano tendr #ue conducir a %usiones y sntesis6
contribuye a ocultar #ue esta divisin de las ciencias humanas encuentra su
)usti%icacin en la e&istencia particular de los propios ob)etos estudiados$ .ace
ms intrincado el problema de las ciencias de la historia@ !9Proviene el impulso
de los cambios histricos de 'randes personalidades o de %uer+as sociales
impersonales:" A#u con otras palabras tenemos un e)emplo tpico de la
manera en #ue diver'encias en las valoraciones y emociones li'adas a distintos
aspectos o %unciones de una misma entidad conducen al emplearse las palabras
correspondientes a la idea de #ue en realidad e&isten entidades distintas$ <
puesto #ue al se'uir tales controversias uno muy a menudo se ve impulsado a
atribuir una mayor realidad a a#uello a lo #ue concede un valor mayor y por lo
#ue siente emociones ms positivas se termina desembocando en discusiones
#ue recuerdan las de los escolsticos en torno a la realidad de los conceptos@
!9Son las relaciones sociales la verdadera realidad y los individuos tan slo un
producto del medio social:" !9Son los individuos la J.04K verdadera realidad y
las sociedades (nicamente un flatum vocis&' !9? acaso son ambos i'ualmente
reales y 'uardan entre s una reciprocidad:"
4uando se dice esto y se toma clara conciencia de lo #ue se est diciendo
no resulta di%cil comprender #ue todas las %ormas de pensar y hablar #ue
conducen a #ue los trminos !individuo" y !sociedad" sean utili+ados como si
se estuviera %rente a dos entidades separadas e independientes la una de la
otra 5y entre estas %ormas de pensamiento y no en (ltimo trmino tambin la
idea de su !reciprocidad"5 son a(n bastante torpes y no muy a)ustadas a la
realidad$ < si se recurre a los conocimientos histricos sobre sociedades
europeas de pocas pasadas o al conocimiento #ue se tiene de sociedades
contemporneas con un 'rado menor de desarrollo no resulta nada di%cil
advertir #ue la idea de tales separacin y oposicin entre !individuo" y
!sociedad" entre el !yo" y los !otros" tal como e&iste hoy en da no es en
modo al'uno una idea evidente y com(n a todos los seres humanos no es un
tipo de autopercepcin del ser humano #ue haya prevalecido en todas las
pocas$
Sin embar'o insu%icientes como son para comprender el estado real de las
cosas estos modos de pensar y hablar son per%ectamente le'timos y veraces
como medio de e&presin de la e&periencia de s mismos #ue poseen las
personas de una determinada poca histrica los miembros de los 'rupos
humanos actuales ms di%erenciados e individuali+ados$ < por mucho #ue
puedan salir a la lu+ hechos a los #ue cabra aludir para demostrar #ue estas
%ormas de percepcin y la correspondiente %ormulacin de conceptos no se
a)ustan mucho a la realidad e)ercen a#ullas sobre muchas personas tal poder
de conviccin #ue di%cilmente se les puede hacer tambalear aludiendo a
hechos$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
*os usos lin'Rsticos y mentales predominantes otor'an a stos y a muchos
otros trminos re%erentes al universo humano un amplio mar'en para la
intervencin de car'as emocionales$ Por lo tanto normalmente su si'ni%icado es
ms sintomtico de la situacin anmica de los hablantes #ue de a#uello de lo
#ue hablan$ Pero esta car'a emocional relativamente intensa #ue poseen el
pensar y el hablar cuando 'iran en torno a acontecimientos del universo
humano no es indicio de al'(n de%ecto de a#uello #ue J.03K tambin de %orma
al'o ob)etivante al'o meta%sica denominamos !entendimiento" o !ra+n"$ El
problema #ue a#u se plantea #ueda a menudo oculto por la idea ya
mencionada de #ue el ser humano posee por naturale+a un !entendimiento"
#ue 5como la lu+ de un %aro5 ilumina por s mismo y de %orma pare)a todos
los mbitos de la vida siempre y cuando no sur)an arrebatos de emocin #ue
como nubes pasa)eras lo cubran$ El problema slo aparece en toda su ma'nitud
cuando se considera la particularidad estructural elemental de la situacin
humana de la #ue se hablaba antes esto es el crculo %uncional #ue ata el
desarrollo de controles sociales sobre un mbito de la vida humana al desarrollo
del autocontrol sobre el pensamiento en torno a ese mbito y viceversa$
El estndar social de los controles sobre el mbito de a#uello me llamamos
!%enmenos naturales" es hoy relativamente eleva>o en los Estados
industriali+ados y lo mismo puede decirse del de los autocontroles sobre el
pensamiento y la observacin en te mbito$ A#u las amena+as y la inse'uridad
de los seres humanos se han reducido ostensiblemente durante los (ltimos
si'los y la represin de deseos y temores en la re%le&in y la %ormulacin de
conceptos se ha incrementado considerablemente$ Sin embar'o en lo re%erente a
amplios sectores del universo humano y en especial a sus tensiones y
con%lictos el 'rado de los controles sociales sobre los acontecimientos es
todava considerablemente menor lo mismo #ue el autocontrol sobre el pensar
en torno a stos$ El mutuo peli'ro #ue las personas y en especial las
comunidades estatales representan unas para otras y la inse'uridad #ue este
peli'ro conlleva son todava bastante 'randes6 y la represin de las emociones
en el pensamiento es en este mbito en comparacin con la #ue normalmente
e&iste %rente a %enmenos naturales relativamente escasa
I
$
El hecho de #ue en discusiones puramente neutras acerca de J.0/K la relacin
entre !individuo" y !sociedad" interven'an ideales y valoraciones ori'inados en
las luchas de poder de 'rupos humanos rivales y de acuerdo con esto
poseedores de una car'a emocional relativamente intensa es uno de los
muchos e)emplos de este tipo de proceso reactivo$ Sste es el crculo vicioso sta
8
La particularidad de la situacin en la cual el grado de racionalidad Vpara usar el t!rmino habitualV es ele$ado
en el pensamiento acerca de fenmenos naturales y comparati$amente escaso en el pensamiento acerca de fenmenos
humanos sociales, slo se hace completamente consciente cuando se deja de lado la cmoda idea de que esta
diferencia est fundada, por as decirlo, en la naturaleza de las cosas, en las propiedades esenciales de los dos objetos
en estudio& Huchas $eces se tiene suficiente con la idea de que es relati$amente sencillo obser$ar e in$estigar
fenmenos naturales con serenidad y frialdad Vcon un alto grado de autocontrolV, porque, e$identemente, las
emociones humanas estn menos implicadas en estos fenmenos& @in embargo, se ol$ida con harta facilidad que los
seres humanos tardaron muchos siglos antes de poder pensar en los fenmenos naturales de manera racional, esto
es, sin dejar que inter$iniesen directamente en la formulacin de conceptos sus propias emociones, sus temores y sus
deseos&
%ste asunto se ha tratado con ms amplitud en) 2orbert %lias, Engagement und Distan"ierung% QranRfurtUH&, ./3?,
sobre todo en las pginas .A;./ y 38;.90& E%#iste una edicin castellana) 2orbert %lias, +om$romiso y
distanciamiento% 7arcelona, -ennsula, .//0&F&
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
es la trampa en #ue se encuentra el hombre@ ser muy di%cil elevar el 'rado de
autocontrol el 'rado de represin de deseos y temores en la labor de re%le&in y
observacin diri'ida hacia el universo humano 5y con esto tambin el 'rado de
a)ustamiento a la realidad de re%le&iones y observaciones5 mientras el peli'ro
#ue las personas representan para las personas mientras las tensiones y los
con%lictos interpersonales de todo tipo sean relativamente 'randes y la capacidad
del hombre para controlarlos sea relativamente pe#ue1a6 y ser muy di%cil
hacer ms ase#uibles al control humano tales tensiones y con%lictos
interpersonales mientras en este mbito la car'a emocional del pensamiento y
de la percepcin sea relativamente elevada y su a)ustamiento a la realidad
bastante escaso$ *a creencia de #ue ideas pensamientos pueden bastar como
punto de partida para romper este crculo vicioso y escapar %inalmente de la
trampa recuerda un tanto al cuento del buen barn de MRnchhausen #uien
como es sabido sali del pantano tirando de su propia tren+a$ Pues no se trata
de lo #ue pueda pensar tal o cual persona en particular$ Por atrevida y rica #ue
pueda ser la ima'inacin de una persona sta )ams podr ale)arse demasiado
del estndar contemporneo del pensar y el hablar$ <a el hecho de tener a su
disposicin unos instrumentos lin'Rsticos J..0K determinados lo encadenar a
ese estndar$ Si en al'(n momento empie+a a utili+ar estos instrumentos
lin'Rsticos de manera demasiado inusual demasiado ale)ada de los usos
lin'Rsticos y mentales dominantes de)ar de ser comprendido$ Sus palabras
perdern su %uncin principal la de ser instrumentos de comunicacin entre
personas$ El potencial #ue poseen las palabras de ser modi%icadas por los
individuos puede ser muy considerable pero siempre es limitado$ Pues los
pensamientos #ue de)an de ser transmisibles pierden todo si'ni%icado$ As lo #ue
a#u se ha dicho sobre el crculo vicioso se re%iere en primer trmino al estado
social del pensar y el hablar$ Es ste )unto con el estado social de los controles
sobre el mbito de la vida correspondiente el #ue da %orma a una especie de
crculo %uncional$ Mientras ste sea relativamente escaso y a#ul se halle in%estado
por emociones y sea relativamente poco a)ustado a la realidad ambos se
re%or+arn mutuamente una y otra ve+$ < la tendencia a mantenerse as hace
#ue sea e&tremadamente di%cil poner en movimiento uno sin al mismo tiempo
empu)ar al otro en la direccin correspondiente$ A pesar de todo en al'o puede
ayudar la re%le&in$
J...K J..9K
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
7F Las estatuas pensantes
8$ Muchas veces se observa #ue las discusiones en torno a la relacin entre
individuo y sociedad tienen como base implcita o e&plcita una idea #ue puede
resumirse de la si'uiente manera@ !*o #ue realmente se puede ver son seres
humanos particulares$ *as sociedades no se pueden ver$ ,o se las puede percibir
con los sentidos$ Por tanto no cabe decir de ellas #ue e&isten y son WrealesW en
el mismo sentido o en la misma medida en #ue se puede decir de los seres
humanos particulares #ue las componen$ Todo lo #ue pueda decirse sobre
%ormaciones sociales remite en (ltimo trmino a seres humanos particulares y a
sus mani%estaciones o productos$"
2e acuerdo con esta postura de base mucha 'ente lle'a al convencimiento de
#ue todas las a%irmaciones sobre %enmenos sociales son en el %ondo
'enerali+aciones hechas a partir de observaciones de individuos6 y de tanto en
tanto se de)a or #ue no slo las afirmaciones sobre tales %enmenos sino
tambin los %enmenos mismos las sociedades y todas las %ormaciones sociales
particulares como tales son (nicamente abstracciones$ !Est muy bien 5podra
decirse5 representar las %ormaciones sociales simplemente como relaciones
entre seres humanos particulares$ Pero como slo es posible percibir con los
sentidos a estos (ltimos 9no procede todo lo #ue puede a%irmarse sobre tales
relaciones indirectamente de observaciones hechas sobre seres humanos
particulares: Puesto #ue las relaciones no pueden percibirse directamente como
tales 9cmo sera posible estudiarlas: < modi%icando la conocida pre'unta
Pantiana 9cmo son posibles las ciencias sociales en 'eneral:"
As pues al considerar uno de los problemas %undamentales de las ciencias
sociales se nos plantean pre'untas #ue 'uardan un cierto parentesco con
problemas de la teora clsica del J..?K conocimiento$ En ambos casos la
re%le&in tiene como punto de partida la idea de #ue todos nuestros
conocimientos son primariamente conocimientos re%erentes a cuerpos
particulares o en todo caso a %enmenos corporales perceptibles por los
sentidos$ -no de los problemas %undamentales #ue se plantean a#u es la
cuestin de cmo ad#uirimos nuestros conocimientos re%erentes a todas las
relaciones no perceptibles por los sentidos entre los cuerpos particulares$ En el
primer caso esta pre'unta apunta al ori'en de nuestro conocimiento en torno a
relaciones entre personas particulares6 en el se'undo al ori'en de nuestro
conocimiento acerca de ob)etos e&trahumanos y sus trans%ormaciones por
e)emplo su relacin como causa y e%ecto$
*a similitud en el planteamiento de estos problemas no es en modo al'uno
casual$ En uno y otro caso este planteamiento est en relacin con una %orma
particular de la autoconciencia y de la concepcin #ue se tiene del ser humano$
Pero normalmente no se es consciente de #ue sta es una %orma un tipo
particular de la conciencia de uno mismo y de otras personas$ *a mayora de las
veces esta %orma particular de conciencia se presenta ante el observador
sencillamente como al'o natural y humano como la %orma de autoconciencia
humana como la concepcin #ue los seres humanos tienen de s mismos
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
siempre y en todo lu'ar$
Es posible #ue al mismo tiempo se sepa #ue ha habido y hay otros tipos de
percepcin de uno mismo y de los dems$ Es posible #ue se sepa #ue la %orma
de la autoconciencia y de la concepcin del ser humano #ue nos es propia y
%amiliar no sur'i hasta muy tarde en la historia de la humanidad #ue sur'i
primero lentamente y por un tiempo relativamente breve en crculos limitados de
la Anti'Redad y lue'o desde el llamado Lenacimiento en las sociedades
occidentales$ ,o obstante 'eneralmente parece como si %uera la (nica manera
realmente normal y sana de percibirse a uno mismo y a otras personas la
manera #ue a di%erencia de otras no re#uiere e&plicacin$ A(n hoy parece
hasta tal punto al'o evidente #ue resulta muy di%cil escapar de su
enrai+amiento en la propia conciencia ponerse por as decirlo %rente a ella y
verla como al'o nuevo y sorprendente$
Por otra parte mientras no se pueda hacer esto se corre el peli'ro de caer
en di%icultades insuperables en la resolucin de J..AK cuestiones tanto prcticas
como tericas tanto en el actuar como en el pensar$ 4iertamente la crtica de la
autoconciencia la demanda de una revisin de %ormas %undamentales de la
e&periencia del propio yo y del yo a)eno #ue prevalecen en la sociedad propia
despiertan por buenas ra+ones una oposicin$ El es#uema bsico de la
concepcin #ue se tiene de uno mismo y de otras personas es una de las
condiciones ms elementales para #ue uno pueda orientarse entre personas y al
menos en el crculo de la sociedad propia entenderse con personas$ 4uando
este es#uema es puesto en entredicho la se'uridad propia se ve amena+ada$
*o #ue era cierto se convierte en incierto$ -no se siente como al'uien #ue de
pronto ha cado al mar y no tiene tierra %irme a la vista$ Suposiciones evidentes
ideas %undamentales del pensamiento #ue se asumen sin mayor re%le&in con
las palabras del len'ua)e propio %orman parte de los imprescindibles medios de
orientacin sin los cuales se pierde todo sostn del mismo modo #ue se pierde la
posibilidad de orientarse en el espacio si las se1ales claves habituales #ue
determinan nuestras e&pectativas de observacin resultan ser inse'uras y
en'a1osas$ Pero sin arries'arse un tiempo en el mar de la inse'uridad no se
puede escapar de las contradicciones e insu%iciencias de una certe+a
en'a1osa$
Puede ayudar a proyectar una lu+ ms clara sobre la sin'ularidad de la
concepcin propia del yo y del ser humano el mirar sta retrospectivamente en
el espe)o de la concepcin del yo y del ser humano #ue ha estado una y otra
ve+ a travs de los si'los en la base de las disputas en torno a la solucin del
problema del conocimiento$
Pinsese por e)emplo en el primer hombre #ue plante de manera
paradi'mtica el problema del saber y del conocimiento ms o menos en la
%orma en #ue se ha conservado hasta nuestros das en 2escartes$ Es muy
conocida la %rase #ue suele ir li'ada a su nombre@ !Pienso lue'o e&isto$" Pero
esta %rase slo da una idea plida y mal entendida de la concepcin del yo y del
ser humano #ue subyace a las meditaciones cartesianas$ Para comprender esta
concepcin es necesario recordar por lo menos a 'randes ras'os al'o del
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
proceso del pensamiento del perodo de in>certidumbre y duda #ue atraves
2escartes antes de volver a pisar tierra %irme en la nueva certe+a de #ue el
hecho indudable de su J..BK propia re%le&in de)aba tambin %uera de toda duda
la e&istencia de su propio yo$
2escartes se pre'unt en primer lu'ar si acaso e&ista al'o de lo #ue se
tuviera la certe+a absoluta de #ue no poda ser puesto en duda ba)o nin'una
circunstancia$ En la vida social constat deba de haber muchas ideas #ue
eran cual#uier cosa menos ciertas pero #ue se presentaban como al'o tan cierto
como los Evan'elios$ As decidi dedicarse a buscar lo absolutamente cierto
de)ando de lado todas las concepciones sobre las #ue pudiera caer la menor
sombra de duda$ !Todo lo #ue he aprendido 5deca5 todo lo #ue s lo he
aprendido de o a travs de percepciones sensoriales$ Pero 9s puede
realmente con%iar en los sentidos: 9Puedo estar se'uro de #ue estoy a#u
sentado )unto a la estu%a caliente envuelto en mi camisn y sosteniendo este
tro+o de papel con la mano: 9Puedo estar completamente se'uro de #ue stas
son mis manos y ste es mi cuerpo: Es cierto veo mis manos6 siento mi
cuerpo$ Pero 5di)o la vo+ discordante de la duda5 9acaso no e&isten personas
#ue se creen reyes cuando en realidad son mendi'os: 9,o hay acaso 'ente #ue
est convencida de #ue su cabe+a es de lo+a y su cuerpo de cristal: 9,o es
posible #ue 2ios haya dispuesto las cosas de manera tal #ue yo crea #ue veo
el cielo y la tierra y crea #ue poseo un cuerpo tridimensional cuando en
realidad nada de eso e&iste: ? si 2ios no ha hecho tal cosa 9no es tal ve+
posible #ue un espritu mali'no me est en'a1ando con ilusiones %alsas y #ue
yo sienta vea y oi'a todas estas cosas cuando en realidad no e&isten: ,o es
posible 5se di)o5 descartar esta posibilidad$" < sintindose as impulsado a
recha+ar por dudosa e inse'ura toda idea sobre s mismo y sobre el mundo cay
%inalmente como otras personas sometidas al insoportable peso de la duda en
una oscura desesperacin$ *e pareca #ue en este mundo no e&ista nada
se'uro nada de lo #ue no se pudiera dudar$
!As pues 5escribi5 debo considerar la posibilidad de #ue el cielo y la
tierra todas las %ormas del espacio no sean nada ms #ue ilusiones y
%antasas #ue un espritu mali'no tiende como trampas para mi %e$ 3ma'inar
#ue yo mismo no poseo o)os y manos ni carne san're o sentidos pero #ue
errneamente creo poseer todo eso$"
J..8K
Slo despus de haber errado un tiempo por el t(nel de la in>certidumbre y de
haber sometido todas sus e&periencias a la prueba de %ue'o de sus radicales
dudas vio %inalmente un destello de lu+$ Por mucho #ue la duda lo royera y
amena+ara destruir toda certe+a haba al'o un hecho del #ue no se poda
dudar@ !9Sera posible 5se di)o5 #ue %inalmente me convenciera de #ue yo
mismo no e&isto: ,o yo e&isto$ Pues puedo convencerme de #ue soy capa+ de
pensar y de dudar de al'o$"
A#u reside el n(cleo de esta %orma particular de autoconciencia@ las
percepciones sensoriales y por consi'uiente el saber re%erente a entidades
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
corporales incluido el propio cuerpo pueden ser al'o dudoso y en'a1ador$ Pero
de lo #ue no se puede dudar concluy 2escartes es de #ue se duda$ !Es
imposible #ue yo piense #ue no pienso$ < es imposible #ue yo piense sin #ue
e&ista$"
*a concepcin del yo humano con #ue a#u nos topamos y el modo de
plantear problemas #ue sta entra1a son mucho ms #ue )ue'os mentales de un
%ilso%o aislado$ Son en 'ran medida caractersticos de la transicin #ue se hi+o
perceptible en la poca de 2escartes desde concepciones del ser humano y su
mundo de %uerte rai'ambre reli'iosa hacia concepciones ms seculari+adas$ <
con toda certe+a esta seculari+acin del pensamiento y de la accin humanos
no %ue obra de una o unas personas$ Se oper en relacin con trans%ormaciones
espec%icas del con)unto de las condiciones de vida y relaciones de poder dentro
de las a'rupaciones sociales de ?ccidente$ A un nivel individual las re%le&iones
de 2escartes constituyen un paso caracterstico en esa direccin$ Se1alan de
%orma paradi'mtica los sin'ulares problemas con #ue se encontraron los seres
humanos al re%le&ionar sobre s mismos y sobre la certe+a de la ima'en #ue
tenan de s mismos cuando el es#uema bsico eclesistico>reli'ioso de la
percepcin del yo y del mundo se abri a las dudas y perdi su carcter
evidente$ Este es#uema bsico la concepcin en la #ue el ser humano se vea
a si mismo como parte de un universo creado por 2ios no desapareci pero
perdi su posicin central y dominante en el pensar del hombre$ Mientras
mantuvo esa posicin a#uello #ue las personas perciban por los sentidos
a#uello #ue se poda comprobar mediante la re%le&in y la observacin
desempe1 en el me)or de los casos un papel secundario en los interro'antes
en los J..4K pensamientos y percepciones de los seres humanos$ *os
interro'antes #ue ms preocupaban los cora+ones apuntaban hacia al'o
imposible de descubrir mediante observaciones hechas con ayuda de los
r'anos sensoriales y re%le&iones apoyadas en la in%ormacin proporcionada por
el empleo metdico de los o)os y odos como por e)emplo el destino del alma o
la %inalidad de los seres vivos en el marco de la creacin divina$ *as personas
slo podan hallar respuestas a pre'untas de este tipo con ayuda de
renombradas autoridades de una u otra ndole con ayuda de escritos sa'rados
o de hombres piadosos 5en suma mediante una revelacin directa o indirecta$
*as observaciones individuales ayudaban en muy escasa medida y la re%le&in
individual ayudaba slo en tanto #ue serva para interpretar a una u otra
autoridad reveladora$ < con%orme a esto los seres humanos tambin se
perciban a s mismos como parte de un invisible reino del espritu$ Podan
sentirse inmersos en una )erar#ua de seres cuyo nivel ms ba)o lo constituan las
plantas y los animales mientras los n'eles se encontraban en el nivel ms
elevado y 2ios mismo ocupaba la cima$ ? #ui+ se perciban a s mismos como
una especie de microcosmos cuyo devenir estaba li'ado al del macrocosmos
de la creacin$ Buese cual %uese la %orma particular en #ue se mani%estara el
es#uema bsico de esta concepcin del ser humano y del universo conllevaba
#ue a#uello #ue poda ser percibido sensorialmente slo ad#uira importancia y
sentido a travs de al'o #ue no poda ser hallado y con%irmado ni por la
re%le&in individual ni por observaciones individuales$
El pensamiento de 2escartes tuvo como condicin previa un cierto
rela)amiento y prdida de poder de las a'rupaciones sociales e instituciones
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
#ue sustentaban este modo de pensar tradicional$ En el pensamiento de
2escartes se re%le)a el 'rado creciente en #ue la 'ente de su tiempo empe+aba
a advertir #ue el ser humano es capa+ de e&plicar conte&tos naturales y
utili+arlos con %ines humanos sin recurrir a autoridades de la Anti'Redad o de
la 3'lesia empleando (nicamente las propias observaciones y aptitudes
intelectuales$ < este descubrimiento o en vista de la labor previa y la ayuda
prestada por pensadores de la Anti'Redad clsica este redescubrimiento del
propio yo como un ser capa+ de ad#uirir certe+as sobre relaciones
%enomnicas sin necesidad de J..3K recurrir a autoridades empleando
(nicamente la re%le&in y la observacin propias empu) al primer plano de la
concepcin #ue los seres humanos tenan de s mismos a su propia capacidad
de pensamiento 5llamada de manera ob)etivante !inteli'encia"5 y a sus
propias posibilidades de percepcin 5los !sentidos"$
Q$ =ui+s hoy cuando todas esas ideas se han convertido en al'o
absolutamente cotidiano no resulte sencillo ponerse en a#uella situacin cuando
estos descubrimientos empe+aban lentamente y sin duda no sin %uerte
oposicin a mani%estarse como al'o nuevo en la actividad intelectual del ser
humano$ Pero retroceder a la poca en la cual lo #ue hoy es casi evidente
posea a(n el brillo y la %rescura de lo inusual puede servirnos para advertir con
mayor claridad y nitide+ al'unas particularidades de nuestras propias
concepciones %undamentales del universo y de nosotros mismos los seres
humanos concepciones #ue hoy puesto #ue estamos tan acostumbrados a
ellas 'eneralmente se #uedan en el umbral de la clara conciencia$ Esta visin
retrospectiva pone a la lu+ de la conciencia el hecho de #ue la ima'en #ue hoy
en da tienen de s mismos sobre todo los seres humanos de las sociedades
pioneras europeo>americanas 5por e)emplo en tanto #ue se consideran ellos
mismos y a los seres humanos en 'eneral como seres #ue (nicamente pueden
lle'ar a la comprensin del con)unto de %enmenos mediante la actividad
intelectual personal mediante la observacin y la re%le&in individual5 no es en
modo al'uno una ima'en del hombre #ue sea evidente en s misma #ue por
as decirlo e&ista a priori. ,o es al'o #ue pueda entenderse de %orma aislada
independientemente del conte&to social de e&periencias de la situacin 'lobal
de a#uellos #ue se perciben a s mismos de esa manera$ Se %orm como
sntoma y como %actor de un cambio espec%ico #ue como en todos los casos
similares a%ect al mismo tiempo el conte&to %uncional de los tres a'entes
coordinadores %undamentales de la vida humana@ el carcter y la posicin del ser
humano particular dentro de su 'rupo social la estructura de este 'rupo social y
la relacin de los seres humanos sociales con los %enmenos del universo
e&trahumano$ En una mirada retrospectiva puede apreciarse con mayor claridad
cuan estrechamente li'ada estuvo esta transicin desde un pensar J../K todava
principalmente basado en autoridades hacia un pensar ms autnomo 5
cuando menos en lo re%erente a los %enmenos naturales5 al creciente empu)e
del individualismo en la Europa de los si'los ;7 ;73 y ;733$ Paralelamente se
desarroll la transicin desde un modo de %ormacin de la conciencia ms
dependiente de autoridades !e&ternas" hacia uno ms autnomo e
!individual"$ En una mirada retrospectiva puede apreciarse con mayor nitide+
cuan estrechamente li'ada estuvo esta nueva %orma de autoconciencia a la
creciente comerciali+acin y %ormacin de Estados al ascenso de capas
cortesanas y bur'uesas ms ricas y no en (ltimo trmino tambin al poder
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
cada ve+ mayor de los seres humanos sobre el curso de acontecimientos
naturales e&trahumanos$
2e hecho al hacer cada ve+ ms descubrimientos sobre los %enmenos
naturales los seres humanos descubrieron tambin nuevas cosas sobre s
mismos$ ,o slo aprendieron cada ve+ ms a ad#uirir certe+as respecto a
conte&tos naturales utili+ando la re%le&in y observacin metdicas6 tambin
empe+aron a verse a s mismos cada ve+ ms como seres capaces de ad#uirir
tales certe+as por medio de la re%le&in y observacin propias e individuales$ *a
ima'en #ue tenan del universo se trans%orm y se trans%orm asimismo la
ima'en #ue tenan de s su concepcin del ser humano6 tambin en lo
re%erente a s mismos estaban menos inclinados a aceptar la concepcin
tradicional postulada por las autoridades$ Se e&aminaron con mayor
pro%undidad en el espe)o de su conciencia se observaron re%le&ionaron sobre
el ser humano de manera ms consciente y metdica$ En suma accedieron a
un nuevo nivel de autoconciencia$ Ambos con)untos de cambios los de su
ima'en del universo e&trahumano y los de su propia ima'en estuvieron muy
estrechamente li'ados$ < el problema cartesiano el problema de la !teora del
conocimiento" en 'eneral no era ms #ue una %orma de mani%estarse esta
nueva ima'en del hombre$
H$ Esto no si'ni%ica #ue las personas inmersas en los mencionados cambios
tuvieran conciencia de esas trans%ormaciones en el mismo sentido en #ue
podemos tenerla hoy en da vindolas a distancia$ =ue se est en condiciones
de advertir cmo J.90K 5apro&imadamente a partir del Lenacimiento5 se %orm
y %ue poco a poco solidi%icndose en al'o evidente el es#uema bsico de la
autoconciencia y de la concepcin del ser humano #ue todava prevalece en
nuestros das #ue sea posible volver a escapar de ese carcter evidente y
contemplar esa %orma de autoconciencia #ue ahora parece evidente esa
concepcin del ser humano #ue ahora parece universal y eterna como al'o
#ue se ha %ormado y se %orma dentro de una sucesin determinada en
cone&in con el ms amplio conte&to social de e&periencias es ya ndice del
lento avance hacia un nuevo nivel de autoconciencia$
*os seres humanos de las sociedades europeas estaban desde el
Lenacimiento en condiciones de alcan+ar un nivel ms elevado de
autoconciencia en comparacin con el de sus antecesores medievales$ < la
creciente capacidad para verse a s mismos por as decirlo desde le)os
tomando el sol como centro del universo en lu'ar de considerar in'enuamente
y sin cuestionarlo #ue la tierra y con sta tambin ellos mismos era el centro
del universo 5en una palabra la !revolucin copernicana"5 %ue no menos
sintomtica del nuevo nivel de autoconciencia al #ue esas personas estaban
accediendo lentamente$
Pero ahora el ser humano se encuentra en camino hacia un nivel de
autoconciencia a(n ms elevado6 est aprendiendo a capturar la propia ima'en
en el espe)o de la autoconciencia pero tambin y al mismo tiempo en otro
espe)o ms amplio y ms distanciado$ 4omo antes el au'e de las ciencias de la
naturale+a as tambin ahora el rpido desarrollo de stas y el au'e de las
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
ciencias sociales y humanas son al mismo tiempo motor y sntoma de este
cambio$
4iertamente sera pre%erible poder hablar simplemente de un
ensanchamiento del saber del hombre respecto a s mismo$ Pero aun#ue no
es incorrecto este modo de %ormular la cuestin no resulta su%iciente6 no se
a)usta del todo a los hechos$ El proceso de ad#uisicin de conocimientos el
continuo incremento de los conocimientos humanos %undados en hechos la
mayor apro&imacin de las concepciones y procedimientos humanos a a#uello
#ue la observacin crtica muestra como real toda la trans%ormacin de las
%ormas de percepcin humanas a lo lar'o de 'eneraciones 5y por tanto
tambin a lo lar'o de la vida de las personas J.9.K particulares5 no es en todos
los casos simplemente un ensanchamiento y un aumento unidimensional por
decirlo as$ ,o se trata (nicamente de una creciente acumulacin de
conocimientos empricos ideas o mtodos del pensamiento y la investi'acin
#ue di'amos se encuentran en un mismo plano como patatas sobre un plato$
E&isten tambin di%erentes planos de observacin 5comparables por
e)emplo a las di%erentes perspectivas #ue tenemos de la 'ente #ue camina por
la calle se'(n estemos paseando entre ella o la contemplemos desde el primer
piso de un edi%icio desde el #uinto piso o desde un avin$ 2e ve+ en cuando
por e)emplo a %inales de la Edad Media o en nuestra propia poca desde
%inales del si'lo ;7333 y de manera anlo'a tambin en sociedades
contemporneas de Asia o V%rica se puede observar )unto a un constante
ensanchamiento del saber social y una trans%ormacin espec%ica de la vida
social el descubrimiento de una visin ms amplia o ms elevada Tcomo se
pre%ieraU una visin caracterstica de un nuevo plano de conciencia$
*a especial di%icultad #ue esta circunstancia opone a la comprensin y la
descripcin radica en #ue las visiones propias de los otros planos de
conciencia no desaparecen sin ms ni ms$ *a comparacin con las
perspectivas del paseante y del aviador no es del todo correcta$ *os seres
humanos estn constituidos de tal manera #ue 5para se'uir con la met%ora
5 pueden percibirse directamente a s mismos y a otros como paseantes y al
mismo tiempo tambin pueden ver desde este o a#uel piso de un edi%icio cmo
ellos mismos y otros van y vienen paseando por la calle6 y tal ve+ tambin sean
capaces y al mismo tiempo de ver desde la perspectiva del aviador las %ormas
y %i'uras #ue ellos mismos %orman )unto con otros al pasear por la calle y al
asomarse por las ventanas de los edi%icios$
Sociedades ms simples 5y siempre ni1os de todas las sociedades5
o%recen a(n hoy e)emplos de seres humanos #ue todava no poseen la
capacidad de verse a s mismos y a sus compa1eros de 'rupo desde le)os
como espectadores asomados a la ventana de un edi%icio al mismo tiempo
#ue por as decirlo estn actuando en la calle$ 4iertamente tambin ellos
poseen conciencia de s mismos y de otras personas pero a(n viven y act(an
directamente en el trato y la relacin con los otros$ Todava no J.9?K tienen
acceso a una %orma de e&periencia y a un mundo conceptual #ue hace posible
#ue el ser humano ten'a tambin conciencia de s mismo como al'o e&terior e
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
independiente de su propio 'rupo como una persona hasta cierto punto
en%rentada a su propio 'rupo$ ,o son !individuali+ados" en el sentido #ue
puede asumir esta palabra cuando se alude a personas de sociedades ms
comple)as$ Podramos estar tentados de decir #ue son conscientes sin ser
autoconscientes$ Pero si bien esta %rmula hace blanco en un aspecto
importante de la realidad a#u tratada en un sentido estricto no es en modo
al'uno su%iciente$ Pues se'(n parece todos los 'rupos sociales #ue han
sobrevivido en un estado poco comple)o hasta nuestros das poseen
vocabularios #ue incluyen )unto al concepto de !nosotros" conceptos #ue se
corresponden con nuestros !yo" y !t("6 y se debe considerar cuando menos
como hiptesis la posibilidad de #ue al'una ve+ e&istieran 'rupos humanos en
los #ue tampoco los adultos podan reali+ar el acto de autodistanciamiento
necesario para re%erirse a uno mismo como !yo" y a otros como !t("$ Por otra
parte es muy posible #ue personas de muchas comunidades contemporneas
ms simples e incluso de al'unas al'o ms comple)as no sean capaces de
reali+ar el acto de distanciamiento necesario para percibirse a uno mismo no
slo como !yo" sino tambin como posible !t(" para otras personas #ue a su
ve+ pueden re%erirse a s mismas como !yo"$
El e)emplo ms sencillo de las numerosas capas #ue posee la conciencia en
el otro e&tremo del desarrollo humano se encuentra en determinados mbitos
de la literatura$ Pinsese por e)emplo en la evolucin de la novela desde la
se'unda mitad del si'lo ;3;$ En los escritos en prosa de si'los anteriores 5y
sin duda no slo en los escritos en prosa5 la atencin del escritor se diri'e
sobre todo a relatar al lector lo #ue hacen determinadas personas lo #ue
sucede$ Poco a poco la atencin empie+a a concentrarse no slo en el relato
de lo #ue sucede sino tambin en cmo viven los acontecimientos personas
#ue se encuentran inmersas en ellos$ As por e)emplo describen un paisa)e y
al mismo tiempo describen tambin el llamado !paisa)e interior" en el sentido
estricto o amplio de la palabra 5le paysage int$rieur. 2escriben encuentros de
personas y al mismo tiempo tambin la !corriente J.9?K de conciencia" 5 the
stream of consciousness5 de las personas #ue se encuentran$ Pero
cuales#uiera #ue sean las %rases hechas #ue se empleen en este conte&to el
cambio puesto de mani%iesto en la literatura no %ue simplemente un cambio
limitado a la literatura$ *a particular sensibilidad de los escritores permiti #ue
como tropas avan+adas de la sociedad por decirlo as percibieran y dieran
%orma a cambios #ue se operaban en el mbito ms amplio de las sociedades a
las #ue pertenecan en la convivencia misma de las personas$ 2e no haber
sido as no habran encontrado lectores #ue los comprendieran y apreciaran$
Estas %ormas literarias son de hecho ndice de la lenta ascensin hacia un
nuevo plano de conciencia #ue se observa en una serie de sociedades$ < lo #ue
a#u se discute no es en el %ondo sino un intento de ayudar a la descripcin de
este nuevo nivel de la autoconciencia y de la concepcin del ser humano #ue
lentamente est apareciendo en el hori+onte de la mano de los nuevos
descubrimientos de los seres humanos sobre s mismos como individuos como
sociedades y como %ormas naturales$
N$ -na de las di%icultades #ue uno encuentra en ese intento 'uarda relacin
con el hecho de #ue apenas e&isten estudios sistemticos a lar'o pla+o de tales
cambios en la historia de las sociedades y en la de personas particulares ni
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
modelos tericos convincentes de esta evolucin hacia una mayor
multidimensionalidad de los actos de conciencia$ E&presiones como !transicin
hacia otro plano de conciencia" #ui+ ten'an cierto re'ustillo he'eliano para los
entendidos$ < hablando muy en 'eneral puede decirse #ue las palabras de
uso corriente de las #ue uno se sirve cuando intenta e&presar de modo hasta
cierto punto su%iciente a#uello #ue lentamente va sur'iendo ante la mirada
estn inevitablemente li'adas a todo tipo de pre)uicios y asociaciones
lin'Rsticas #ue de%orman y %alsean la visin$
As no es di%cil pensar #ue la idea de la e&istencia de una serie de niveles
en los cambios de la visin #ue los seres humanos tienen de s mismos y de su
mundo es simplemente producto de una %antasa especulativa6 o #ue implica la
concepcin de una evolucin automtica y predeterminada de una sucesin
histricamente necesaria de un me)oramiento y un pro'reso evidentes J.9AK de
un autodesarrollo del espritu individual6 o #ue incluye la idea a la #ue suele
aludirse mediante palabras como !relativismo" e !historicismo" de #ue con la
instauracin de una nueva perspectiva de la conciencia se considerara %also y
perdera su si'ni%icado todo a#uello #ue los seres humanos e&perimentaban
pensaban y decan anteriormente$
,o es ste el caso$ *a concepcin de una multidimensionalidad de a#uello
#ue ob)etivndolo denominamos !conciencia" sur'e del es%uer+o por esbo+ar
un andamia)e mental con cuya ayuda sea posible estudiar observaciones muy
espec%icas y #ue pueda servir de 'ua e hilo conductor de observaciones
posteriores$ Es una concepcin #ue permite y re#uiere la comprobacin y
revisin basadas en consi'uientes investi'aciones empricas$ =ue ten'a un
re'ustillo he'eliano es se1al (nicamente de #ue en varios respectos .e'el
si'ui la huella a %enmenos susceptibles de comprobacin emprica si bien l
mismo entreme+cl estos %enmenos en la estructura de su sistema especulativo
de manera #ue resulta di%cil distin'uir en su discurso a#uello #ue es susceptible
de ser comprobado empricamente de a#uello #ue simplemente constituye su
meta%sica personal y al mismo tiempo tambin una voluntaria )usti%icacin del
orden social en el #ue viva$ < tal ve+ al reali+ar esta me+cla disuadi a otros de
se'uir la huella #ue l haba encontrado$
=ui+ la manera ms sencilla de mostrar esta huella en pocas palabras sea
hacer re%erencia a una particularidad elemental de la e&periencia humana@ los
seres humanos poseen la capacidad de saber #ue saben6 son capaces de
re%le&ionar sobre su propio pensamiento y de observar #u y cmo observan$
Pueden ba)o determinadas condiciones subir un pelda1o ms y verse a s
mismos como seres #ue saben tener conciencia de #ue saben de ellos mismos
#ue son seres #ue saben$ 2icho en otras palabras son capaces de subir por la
escalera de caracol de la conciencia de un piso desde el #ue hay una vista
espec%ica a otro desde el #ue hay otra vista concreta y simultneamente
pueden mirar hacia aba)o y verse a s mismos detenidos en otros niveles de la
escalera de caracol$ Adems la perspectiva 5la visin y el entendimiento5
caracterstica de esos otros niveles se inte'ra en una u otra %orma en la del
nivel propio6 si bien sus J.9BK particularidades no son las mismas en personas a
#uienes les parece al'o evidente #ue en personas #ue ad#uieren esa
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
perspectiva siendo capaces de observarla desde un plano de conciencia ms
elevado desde un cierto distanciamiento$ 4unto se puede transitar por esta
escalera de caracol cunto se puede subir y cunto se puede ba)ar es al'o
#ue no depende slo de las capacidades de la estructura de la personalidad y
de la inteli'encia de las personas sino tambin del estadio de evolucin y de la
situacin 'lobal del 'rupo social al #ue stas pertenecen$ Esto (ltimo con%orma
el marco de accin con sus lmites y sus posibilidades6 de a#ullas depende el
desarrollo o el desperdicio de estas posibilidades$
/$ *o #ue estaba sucediendo en la poca de 2escartes era la transicin
hacia un nuevo nivel de autoconciencia$ *as di%icultades con #ue el mismo
2escartes con #ue ms de uno de sus contemporneos y sucesores se
toparon durante este camino procedan en buena parte de #ue no podan
armoni+ar las caractersticas #ue desde esta escalera de caracol advertan en
s mismos cuando se vean como sapientes y pensantes con las #ue advertan
en s mismos cuando se vean simplemente como ob)etos de la re%le&in y la
observacin humanas$ 4onsideraban las distintas capas desde las #ue se
vean a s mismos como sapientes y como sabidos como distintos
componentes de ellos mismo$
As por e)emplo en el pensamiento de 2escartes cobra e&presin la
e&periencia de s mismo de un hombre #ue por una parte empie+a a
contemplarse como a un pensador y observador independiente de las
autoridades cuya re%le&in depende slo de l y por otra parte se ve tambin
como parte de lo observado como un cuerpo entre otros cuerpos$ Pero con las
herramientas de pensamiento de #ue dispona era todava di%cil #ue lo'rara
superar tericamente ese doble papel de observador y observado de sapiente
y sabido de su)eto y ob)eto del pensamiento y del conocimiento$ 2e uno u otro
modo los dos papeles se presentaban en cierta medida como distintos tipos de
e&istencia o incluso como entidades separables$ ? en todo caso al hablar y
pensar se empleaban conceptos %ormulados como si se tratara de cosas
distintas y #ui+s incluso de cosas independientes una de otra$ < esta
tendencia a pensar y hablar de papeles y %unciones J.98K conceptualmente
di%erenciables pero ine&tricablemente li'ados como si se tratara de cosas y
entidades separadas ha sido caracterstica de toda una poca$ Podra decirse
#ue a la primera Edad Media de orientacin teol'ico>reli'iosa le si'ui una
se'unda Edad Media de orientacin meta%sica en cuyos modos de pensar y
hablar desempe1aron un papel destacado %unciones y emociones ob)etivadas$
Sste es un e)emplo$
4omo observador el ser humano particular se encontraba %rente al mundo
en cierta medida libre y separado6 se distanciaba hasta un cierto punto tanto
del mundo de las cosas inertes como del de los seres humanos y por ende
tambin de l mismo$ En su calidad de observado el hombre se senta como
una parte del devenir natural y en el estadio del pensamiento en tiempos de
2escartes esencialmente como una porcin del devenir %sico de la naturale+a
como un mecanismo de relo)era o una m#uina #ue como otras cosas de esa
ndole era aprehendido a travs de los sentidos$ 2e acuerdo con esto en su
e&perimento mental 2escartes asumi #ue su propia e&istencia en su calidad
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de cuerpo era tan incierta estaba tan e&puesta a dudas absolutas como todos
los otros ob)etos de los #ue tenemos noticia por intermedio de los sentidos$ <
(nicamente en su calidad de hombre pensante capa+ de dudar se vio a s
mismo como a un ser de e&istencia indudable$ Por una parte se observaba y
perciba a s mismo de la misma manera en #ue otros podan observarlo y
percibirlo a travs de sus r'anos sensoriales de la manera en #ue poda
observarse en un espe)o y por otra parte se observaba y perciba de una
manera #ue no le lle'aba por mediacin de sus r'anos sensoriales esto es
como perceptor como pensador y observador$ < al i'ual #ue muchas otras
personas #ue accedieron a este nivel de autoconciencia #ue se observaban
como observadores #ue se saban sapientes #ue se pensaban y perciban
como pensadores y perceptores 2escartes atribuy a cada una de las
maneras en #ue se vea una e&istencia distinta y di%erenciada$
.a sido este tipo de dualismo el otor'amiento de un carcter separado y
absoluto a dos visiones de uno mismo en la autopercepcin del hombre lo #ue
ha determinado durante mucho tiempo los cuestionamientos de la teora
%ilos%ica del conocimiento 5tanto ms cuanto en amplios sectores de la
mayora de las J.94K sociedades occidentales este dualismo ha constituido en
creciente medida el es#uema bsico de la autoe&periencia de los individuos$
4iertamente este paso hacia una nueva %orma de autoconciencia no ha sido el
(nico$ <a la Diblia describe un paso seme)ante$ En el Paraso los primeros
padres de la humanidad no eran conscientes de su desnude+6 lue'o comieron
del %ruto prohibido del conocimiento y se percataron de ella$ A#u est ya
e&presado de manera muy ilustrativa cuan estrechamente li'ada est esta
elevacin de la autoconciencia con el pro'reso del conocimiento$
*o #ue se hi+o patente en tiempos de 2escartes %ue un avance en esa
misma direccin aun#ue por as decirlo en un nivel ms alto de la escalera de
caracol$ Si de acuerdo con su educacin y modo de vida en el nivel anterior
de autoconciencia los seres humanos se sentan y perciban directamente
como miembros de a'rupaciones de 'rupos %amiliares o clases enmarcados
dentro de un reino espiritual re'ido por 2ios en el nuevo nivel de auto>
conciencia los seres humanos sin perder por completo la concepcin anterior
empe+aron a verse y sentirse cada ve+ ms como seres individuales$ Se'(n
los cambios operados en el modo de vida social y especialmente a causa de la
creciente represin de las emociones #ue ahora re#uera cada ve+ con ms
intensidad observar y pensar antes de actuar 5tanto %rente a ob)etos %sicos
como %rente a seres humanos5 se acentu en la conciencia de las personas
particulares y ad#uiri un mayor valor la idea de su e&istencia como ser
individual separado de las dems personas y cosas$ El acto de distanciarse
para observar a otros y a uno mismo se concret en una actitud constante
despertando en el observador la concepcin de s mismo como un ser con una
e&istencia separada e independiente de todos los otros seres$ El acto de
distanciamiento en el observar y el pensar se concret en la percepcin de las
personas en la idea de #ue el ser humano particular e&ista distanciado de los
dems$ < la %uncin de la percepcin el pensamiento y la observacin #ue
desde un nivel de autoconciencia ms elevado puede apreciarse como %uncin
del ser humano en su totalidad, se present de momento ob)etivada como parte
componente del ser humano como el cora+n el estma'o o el cerebro como
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
una especie de sustancia insustancial interior a la J.9/K persona6 el acto de
pensar se concret en la concepcin de una !inteli'encia" de una !ra+n" o
en un len'ua)e ms anti'uo de un !espritu"$ *os dos aspectos del doble papel
#ue desempe1a el ser humano ante s y ante el mundo el de conocedor de s
mismo y el de conocido por l mismo el de perceptor de s y de otros y el de
percibido por l mismo y por otros el de observador separado del universo y el de
criatura sumida en el devenir del universo %ueron hipostasiados de tal manera
en los usos mentales y lin'Rsticos #ue por as decirlo se presentaron como
ob)etos distintos 5por e)emplo como !cuerpo" y !espritu"5> uno de los
cuales moraba dentro del otro como el hueso en la ciruela$ 2e hecho la
tendencia a representar %unciones como si %ueran ob)etos %ue tan le)os #ue la
relacin entre stas era vista como una relacin espacial$ *a actividad
caracterstica del ser humano de la observacin y el pensamiento y la
correspondiente dilacin del actuar la creciente represin de los impulsos
emocionales y la consi'uiente sensacin de estar separado de estar %rente al
universo se ob)etiv en la concepcin de al'o #ue se poda locali+ar en el
interior de la misma persona tal como sta se vea en su calidad de ob)eto
observable por su re%le&in en su calidad de cuerpo entre cuerpos$
I$ El problema %undamental de la teora %ilos%ica del conocimiento se
corresponda con esta %orma de la autoconciencia humana$ Parta del
otor'amiento de un carcter absoluto a ese momentneo separarse y distanciarse
#ue es propio de los actos de conocimiento y b(s#ueda de saber en el nivel #ue
llamamos !cient%ico"$ 2escansaba sobre la concepcin de un su)eto
co'noscente #ue estara %rente a los ob)etos por conocer en cierto modo
apartado y separado de stos por un hondo abismo$ El problema resida en cmo
poda el su)eto deseoso de conocer %ran#uear ese abismo y ad#uirir un
conocimiento se'uro de los ob)etos$ *as respuestas no siempre eran las mismas$
Pero tanto si stas tenan un carcter empirista como racionalista sensualista o
positivista el es#uema bsico del planteamiento de la cuestin se conserv
inalterado a travs de los si'los hasta nuestros das$ Era una de las cosas de la
poca #ue posean un carcter evidente$ Dastar e&traer un par de e)emplos de
los muchos #ue o%recen las teoras clsicas J.9/K del conocimiento para ver con
mayor nitide+ el carcter particular de este modo de plantear la cuestin y al
mismo tiempo tambin los problemas irresolubles en #ue el hombre se vio
inmerso una y otra ve+ a causa de esta concepcin del ser humano #ue
otor'aba el carcter de ob)etos a unas %unciones humanas espec%icas$ *a
postura inicial era siempre idntica$ *a e&periencia #ue el ser humano tena de
s mismo como observador y pensador se ob)etivaba en el len'ua)e y el
pensamiento en la idea de la e&istencia de una entidad interna del ser humano
#ue en cierto modo estaba aislada de todo lo #ue ocurra %uera de l por los
muros de su edi%icio corporal y #ue slo reciba in%ormacin de lo #ue suceda
%uera a travs de las ventanas del cuerpo de los r'anos sensoriales$ *a
%iabilidad de esta in%ormacin el posible %alseamiento de la in%ormacin al ser
transmitida por los sentidos la e&istencia de al'o all !%uera" si in%luye y en #u
medida la !cosa #ue piensa" en nuestro !interior" la res cogitans, como la llam
2escartes sobre a#uello #ue nos lle'a por los sentidos alterndolo6 todas estas
pre'untas tenan inevitablemente #ue ser discutidas una y otra ve+ cuando se
parta de tales presupuestos$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
-na serie de %ilso%os DerPeley en primer lu'ar ne'aban la posibilidad de
demostrar #ue e&istiera al'o independientemente de la propia percepcin$ Para
DerPeley la a%irmacin !esto e&iste" no si'ni%icaba realmente ms #ue !yo
percibo esto"$ ,o indica #ue al'o sucede %uera de m mismo sino #ue al'o
sucede dentro de m mismo$ Mis r'anos sensoriales estn estimulados$ Eso
es todo$ < la (nica 'aranta opinaba DerPeley #ue tena el !yo" metido en su
capara+n de #ue e&istiera %uera de l al'o constante #ue se correspondiera de
al'(n modo con su propia concepcin de ese al'o era 2ios$
Es cierto #ue sta era una posicin e&trema en la polmica en torno al
conocimiento$ Pero #ui+ precisamente por ser e&trema pone de relieve con
especial nitide+ la concepcin del ser humano com(n a todas las posturas$
4iertamente otros %ilso%os mostraban una mayor con%ian+a en nuestros
sentidos$ Suponan #ue o)os y odos nos transmiten una ima'en del mundo
e&terior hasta cierto punto %iable$ Se'(n stos recibimos impresiones sensoriales
de los ob)etos e&teriores a nosotros y de esas impresiones destilamos sencillas
nociones de determinadas cualidades de los J.?0K ob)etos como las ideas de
color %orma tama1o y solide+$ Ssta era por e)emplo la postura adoptada por
*ocPe$ Pero tambin a partir de esta postura se choca con al'unas di%icultades
caractersticas$ Lepresentantes de esta corriente %ilos%ica podran decir@ !<o
puedo percibir al'o #ue es verde rectan'ular slido y pesado$ Pero 9cmo s
#ue todas estas cualidades estn relacionadas unas con otras como cualidades
de un mismo y (nico ente: Todo lo #ue me transmiten los sentidos son
in%ormaciones sobre determinadas cualidades$ *os ob)etos como tales no se
pueden percibir por los sentidos$ As pues la cuestin radica en cmo lle'o a
la comple)a idea de atribuir un sustrato unitario a un pu1ado de impresiones
sensoriales$" < de hecho al lle'ar a este punto los ar'umentos de *ocPe 5y
de muchos otros #ue intentaron derivar de su propia e&periencia las
concepciones #ue tenan de las cosas5 chocaron con considerables
di%icultades$ Partiendo de un es#uema bsico de la concepcin del ser humano
#ue era evidente y compartido incluso por los anta'onistas ms radicales 5la
suposicin de #ue e&isten un !interior" y un !e&terior" e impresiones sensoriales
como (nico puente entre ambos5 *ocPe tom como punto de partida la idea de
#ue la conciencia inteli'encia o como se #uiera denominar a ese #uimrico al'o
del interior del ser humano sera como un recipiente ori'inalmente vaco #ue
'racias a las impresiones sensoriales poco a poco ira llenndose de
conocimientos$ *a di%icultad resida en e&plicar desde esta perspectiva cmo
poda un ser humano lle'ar a concebir relaciones y sobre todo relaciones
re'ulares y necesarias entre impresiones sensoriales particulares o cmo poda
lle'ar a concebir a#uello #ue provocaba estas impresiones$ 92e dnde se
e&traan conceptos de relaciones tales como la de i'ualdad y desi'ualdad parte
y todo causa y e%ecto:
Entre los sucesores de Platn hubo %ilso%os #ue dieron respuesta a
pre'untas de este tipo desde un planteamiento bastante sencillo@ esta clase de
conceptos e ideas ar'umentaban estos %ilso%os no podan ser impresiones
de)adas en nuestro interior por ob)etos materiales e&teriores$ Bormaban parte de
la dotacin natural de nuestra ra+n o nuestra alma$ Al'unos representantes de
esta corriente ponan el acento en #ue estas ideas nos eran dadas por 2ios6
otros en #ue eran innatas y %ormaban parte de la J.?.K naturale+a humana$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
Pero naturalmente se'ua en pie el problema de hasta #u punto poda el ser
humano percibir las cosas !e&teriores" a travs del velo de estas ideas dadas
y percibirlas tal como son independientemente del perceptor 5a no ser #ue
como *eibni+ se buscara salir del dilema suponiendo una armona
preestablecida entre !interior" y !e&terior"$ Buesen cuales %uesen las hiptesis
propuestas para resolver el problema al otro lado se hallaban los escpticos
#uienes a%irmaban #ue nada de eso era demostrable$ En muchos casos eran
slo la presin de la opinin p(blica o el poder de la 3'lesia y del Estado los
#ue impedan #ue se di)era abiertamente #ue todo esto no era en el me)or de
los casos sino ilusiones recon%ortantes dis%ra+adas con los ropa)es de la lu+ de
la ra+n$ As por e)emplo 2avid .ume con su incorruptible moral e inte'ridad
intelectual se con%orm con declarar 5muy en consecuencia con sus
presupuestos5 #ue no encontraba motivo al'uno para a%irmar la e&istencia de
una relacin necesaria entre impresiones sensoriales particulares$ .asta donde
l poda ver tales concepciones descansaban en la repeticin de e&periencias
en la costumbre o en la habituacin$ < [ant #uien invirti la e&traordinaria
a'ude+a y %ertilidad de su pensamiento en el intento por lo'rar una sntesis de
las antinomias cay no menos pro%undamente en el laberinto sin salida de los
problemas irresolubles nacidos de los presupuestos comunes de esta polmica
en torno al conocimiento$ [ant supuso #ue en nuestro conocimiento del mundo
se %unden e&periencias #ue nos lle'an a travs de los sentidos con %ormas de
relacin e ideas #ue e&isten en nuestra conciencia antes #ue ten'a lu'ar toda
e&periencia$ < si bien su discurso represent un considerable
per%eccionamiento de la concepcin de las ideas innatas las di%icultades
elementales continuaron siendo las mismas$ Binalmente tambin [ant se vio
ante el interro'ante de si realmente se podan conocer las cosas en s tal
como son con independencia de las %ormas pree&istentes en la conciencia o si
acaso estas primeras ideas y %ormas de relacin pree&istentes #ue se'(n l
supona son el ba'a)e eterno e inmutable de la conciencia humana condenan
para siempre al hombre a e&perimentar los ob)etos tal como le parecan de
acuerdo con este ba'a)e$
Sste es pues el estado de la cuestin$ En (ltima instancia la J.?9K tan
prolon'ada polmica sobre el conocimiento ha 'irado una y otra ve+ en torno a
si las se1ales #ue el ser humano recibe a travs de sus sentidos son
relacionadas entre s y elaboradas por una especie de ma#uinaria innata
llamada !inteli'encia" o !ra+n" y se'(n unas leyes del pensamiento o si por
el contrario las ideas #ue el ser humano se %orma 'racias a estas se1ales
re%le)an sencillamente ob)etos y personas tal como stos son
independientemente de tales ideas$ .a habido posiciones intermedias
soluciones de compromiso sntesis$ Pero todas ellas se encuentran en al'(n
punto del continuo entre esos dos polos$
< ese es#uema bsico del planteamiento de la cuestin com(n a todos los
anta'onistas estaba muy estrechamente li'ado al es#uema bsico de la
autopercepcin y la concepcin del ser humano a las concepciones
%undamentales obvias e indiscutibles #ue los pensadores tenan de s mismos y
de su relacin con a#uello #ue no era ellos mismos$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
J$ *a concepcin evidente del ser humano #ue subyaca a esta polmica
%ilos%ica en torno al conocimiento era sin duda distinta a la #ue desempe1ara
un papel en la anterior polmica de los 'randes %ilso%os escolsticos$ Pero al
mismo tiempo era una continuacin de sta$ Ms o menos seculari+ada y
concebida ora con ora sin re%erencia a 2ios mostraba siempre su
descendencia de su predecesora escolstico>reli'iosa$ *a concepcin de una
dualidad de cuerpo y alma #ue anteriormente haba servido al ser humano
como andamia)e terico para comprenderse a s mismo y #ue continuaba
vi'ente en un mbito determinado en relacin con interro'antes
e&tramundanos re%erentes a conte&tos invisibles e inobservables como el
destino del ser humano y de las cosas se trans%orm en lo concerniente al
interro'ante ultramundano sobre la naturale+a del conocimiento de ob)etos
visibles y observables en la concepcin de la dualidad de cuerpo y mente
ra+n conciencia o como #uiera llamrsele$
!<o soy una persona 5viene a decir simpli%icando este es#uema bsico5
y poseo un cuerpo$ Mi cuerpo es al'o material tiene una dimensin espacial y
por tanto ocupa un lu'ar en el espacio$ Pero mi ra+n mi mente mi conciencia
o mi yo no es al'o material ni e&iste en el espacio$ La+n e inteli'encia mente
y J.??K conciencia moran en mi cuerpo pero son di%erentes de mi cuerpo$" < es
esta e&tra1a concepcin de una cosa #ue aun#ue no es espacial ocupa una
posicin muy determinada en el espacio esto es en el interior de mi propio
cuerpo esta idea de #ue !yo" o se'(n el caso !mi ra+n" !mi conciencia"
!mi mente" mora en el interior de !mi cuerpo" como dentro de una esca%andra
lo #ue determin #ue en la polmica acerca del conocimiento incluso posturas
diametralmente opuestas asumieran un mismo modo de plantear el problema6
esta concepcin subyaca como un andamia)e terico evidente e&trado de la
observacin de uno mismo al problema de si acaso y de ser as en #u
medida las concepciones !internas" se corresponden con los ob)etos
!e&teriores"$ Sste es el n(cleo de la cuestin$ El ser humano se perciba a s
mismo como un sistema cerrado$
< el !su)eto del conocimiento" tal como aparece ba)o los nombres ms
diversos en las distintas teoras del conocimiento estaba en consonancia con
esta concepcin$ El modelo sobre el #ue descansaba era un !yo" particular
metido dentro de su concha al #ue todo lo #ue estaba !%uera" bien %ueran
cosas o personas slo se le acercaba posteriormente como al'o desconocido
y e&tra1o y #ue al i'ual #ue el %ilso%o en su calidad de observador y pensador
se encontraba solo %rente al mundo en busca de una respuesta$ 3ncluso si uno
inclua en sus ar'umentos los pensamientos sobre otras personas se vea a
esas otras personas bsicamente como un c(mulo de sistemas cerrados cada
uno de los cuales e&actamente i'ual #ue uno mismo miraba desde !dentro" a
un mundo #ue se encontraba !%uera"$ 2e acuerdo con el es#uema bsico de la
propia e&periencia de uno mismo no se vea a las otras personas como al'o a
lo #ue se le pudiera decir !t(" o !nosotros" sino si se puede decir as como
una masa de !yos"$ < este !yo" del conocimiento el homo philosophicus de la
teora epistemol'ica clsica era bien visto un adulto #ue )ams haba sido
ni1o$ El problema era cmo poda ad#uirir saber y conocimientos del mundo una
persona !racional" una persona con el aparato mental de un adulto$ *os
ob)etivos de la teora del conocimiento prescindan de la observacin de #ue todo
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
adulto ha sido una ve+ ni1o6 esto se de)aba de lado como al'o irrelevante para
el problema de la ad#uisicin del conocimiento$
J.?AK
El problema consista en cmo puede una persona adulta y dotada de ra+n
ad#uirir conocimientos sobre las cosas !e&ternas" a#u y ahora$ El concepto de
desarrollo no estuvo a disposicin de las escuelas %ilos%icas en%rascadas en la
polmica en torno al conocimiento apro&imadamente hasta principios del si'lo ;3;
o lo estuvo slo en %orma muy elemental y burda$ Era un concepto de relacin
#ue a(n no haba evolucionado su%icientemente$
.ume #uien nunca se de) intimidar por nin'una de las consecuencias a las
#ue le condu)o el hilo de su re%le&in e&pres esto de manera bastante precisa
en el sentido en #ue se lo indicaba su postura %undamental$ Es no poco
instructivo incluso para comprender el pensar propio considerar cmo luch en
vano .ume con un problema al #ue hoy se da respuesta sin mayor re%le&in
mediante el empleo del com(n concepto de desarrollo 5al menos en la vida
cotidiana56 en las disciplinas cient%icas este concepto todava comporta
muchos problemas no resueltos$
-na persona se di)o .ume ha sido una ve+ un ni1o y es ahora un hombre$
En este sentido ha cambiado incluso corporal>mente$ 94ul es pues en
realidad la i'ualdad o la identidad e&istente entre el ni1o y el hombre: 9=u
#ueremos e&presar cuando decimos #ue es la misma persona: *a respuesta
habitual es@ sean cuales sean las trans%ormaciones por las #ue ha pasado sus
di%erentes partes estn li'adas entre s por una relacin causal$ Pero a .ume
esta respuesta le pareca muy insatis%actoria$ *a idea de un sustrato idntico ya
le pareca sospechosa cuando se aplicaba a ob)etos inertes tanto ms cuando
se aplicaba a seres humanos$ 4omo no poda convencerse de #ue palabras como
!causa" y !e%ecto" remiten a una relacin necesaria re'ular o re'ida por leyes
como no poda comprender #ue una cone&in causativa es al'o distinto a una
relacin #ue puede observarse con %recuencia le pareca #ue hablar de la
identidad entre el ni1o y el hombre era en el %ondo al'o %icticio$ Esa identidad es
escribi .ume del mismo tipo #ue la #ue atribuimos a plantas y animales$ *a
mayora de los %ilso%os parecen inclinados a suponer #ue la identidad personal
emana de la conciencia$ Pero la conciencia as lo vea .ume no es ms #ue un
c(mulo de pensamientos y percepciones sensoriales$ !,o puedo encontrar
teora al'una #ue me pare+ca adecuada y satis%actoria en lo #ue a esto
concierne$"
J.?BK
Tambin a#u si'ui .ume el hilo de sus pensamientos con la mayor
consecuencia$ A di%erencia de otros meta%sicos #ue por lo 'eneral no
soportaban las pre'untas abiertas .ume era capa+ de mirarlas cara a cara y
decir@ !,o cono+co la respuesta$" Pero como puede verse el es#uema bsico
de la concepcin del ser humano del #ue sur'a la pre'unta era siempre el
mismo$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
Tal ve+ pueda ilustrarse esto con ayuda de una parbola6 la parbola de las
estatuas pensantes@
A orillas de un ancho ro o #ui+s en lo alto )unto a la empinada pendiente
de una elevada monta1a se levanta una hilera de estatuas$ Son de mrmol$ ,o
pueden mover sus miembros$ Pero tienen o)os y pueden ver$ =ui+ tambin
ten'an odos capaces de or$ < pueden pensar$ Poseen !entendimiento"$
Podemos suponer #ue no se ven unas a otras aun#ue saben muy bien #ue
e&isten otras$ 4ada una e&iste por s misma$ Por s mismas y solas cada una
de las estatuas se percata de #ue al'o sucede al otro lado del ro o del
abismo6 se %orman una idea de eso #ue sucede y cavilan acerca de cuan
a)ustada ser su idea a lo #ue sucede en realidad$ Al'unas piensan #ue tales
ideas simplemente re%le)an los acontecimientos del otro lado$ ?tras piensan
#ue buena parte de sus ideas procede de su propio entendimiento6 en (ltimo
trmino no se puede saber #u est sucediendo realmente al otro lado$ 4ada
estatua se %orma su propia opinin$ Todo lo #ue sabe proviene de su propia
e&periencia$ 4ada estatua ha e&istido siempre i'ual a como e&iste ahora$ ,o
cambia$ 7e$ ?bserva$ Al otro lado sucede al'o$ Piensa en ello$ Pero es incierto
si lo #ue piensa se corresponde o no con lo #ue sucede al otro lado$ ,o tiene
nin'una posibilidad de convencerse de ello$ ,o puede moverse$ < est sola$ El
barranco es demasiado pro%undo$ El abismo es insalvable$
K$ 4iertamente el tipo de autoconciencia humana al #ue apunta esta
parbola no pertenece slo al pasado$ El sentimiento de soledad (ltima del
individuo la sensacin de estar %rente al !mundo e&terior" de las personas y
cosas y de ser !interiormente" al'o #ue est separado para siempre de lo #ue
e&iste !%uera" es #ui+s en muchas sociedades occidentales de hoy ms
evidente y habitual de lo #ue lo %ue en el pasado incluida la poca de los J.?8K
%ilso%os europeos clsicos pocos si'los atrs$ Es al'o #ue ha echado
pro%undas races en los len'ua)es #ue en estas sociedades se inculcan como
herramientas de pensamiento a los ni1os 5races tan pro%undas #ue es casi
imposible al pensar y hablar sobre %unciones y comportamientos humanos
evitar analo'as ob)etivadoras y espaciales como !vida interior" y !mundo
e&terior" !sede de la ra+n" !la ra+n debera dictarle #ue$$$" !en el %ondo
sabe #ue$$$"$ Estas analo'as suelen obli'ar a aceptar los pensamientos como
al'o completamente evidente$ Apenas se tiene conciencia de #ue al emplear
estos 'iros lin'Rsticos se est atribuyendo a determinadas actividades
humanas unas cualidades espaciales #ue como otras %unciones y actividades
humanas en realidad no poseen$ Es sensato a%irmar #ue el cora+n y los
pulmones se encuentran dentro de la ca)a torcica$ Se puede locali+ar el
cerebro dentro del crneo y determinadas %unciones cerebrales en lu'ares
concretos del propio cerebro$ Pero no tiene nin'(n sentido decir #ue al'o tiene
lu'ar dentro de esas %unciones dentro de di'amos el pensamiento o la
conciencia$ Tampoco tiene sentido decir #ue la conciencia se asienta en el
cerebro o #ue la ra+n reside en el interior de la persona$ 2e hecho nunca se
dice #ue el habla tiene su asiento en la 'ar'anta y en la boca ni #ue el andar lo
tiene en las piernas$
En la met%ora de las estatuas pensantes hay como mnimo una alusin a
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
por #u posee tal poder de conviccin al menos para personas de
determinados 'rupos sociales la idea de #ue la conciencia el sentimiento la
inteli'encia o incluso el verdadero !yo" tienen su asiento en el !interior" del
ser humano$ *a met%ora alude a #ue a#u se trata de personas a #uienes el
tipo de su convivencia social y las correspondientes %ormas de crian+a de los
ni1os imponen un 'rado relativamente elevado de represin en el actuar$ Es
cierto #ue en todas las sociedades humanas e&isten re'ulaciones de los
comportamientos de una u otra ndole$ Pero a#u en muchas sociedades
occidentales la re'ulacin del comportamiento se ha hecho desde hace
al'unos si'los especialmente intensa especialmente di%erenciada y
multilateral6 y el control social del comportamiento est li'ado como )ams lo
estuvo antes al autocontrol a la autorre'ulacin de las personas$
En los ni1os los impulsos instintivos emocionales e J.?4K intelectuales estn
todava absolutamente %undidos a los movimientos musculares los
comportamientos a los #ue stos empu)an$ *os ni1os tienen #ue hacer lo #ue
sienten$ Tienen #ue decir lo #ue piensan$ En los adolescentes los impulsos
elementales y espontneos hacia la accin se separan cada ve+ ms de su
e)ecucin motora de las acciones y comportamientos$ *os separa la
interposicin de impulsos contrarios %ormados a partir de las e&periencias
individuales$ < puesto #ue el es#uema bsico de estas e&periencias vara de
un 'rupo social a otro tambin varan de un 'rupo social a otro el es#uema
bsico de esa autorre'ulacin y toda su relacin con los impulsos elementales
y espontneos #ue son comunes a todos los seres humanos$ Es esta
interposicin de impulsos contrarios entre los impulsos espontneos y
universales de la personas y la e)ecucin de la accin la #ue desde hace
al'unos si'los 5y por ra+ones en las #ue no hace %alta entrar a#u5 se ha
hecho especialmente pro%unda uni%orme y amplia sobre todo en las sociedades
europeas$ -na %ina red de re'ulaciones #ue cubre de manera relativamente
uni%orme no slo al'unos sino todos los mbitos de la e&istencia humana es
inculcada 5en un sentido u otro bastante a menudo tambin en el sentido
contrario5 al ni1o mediante el e)emplo mediante las palabras y los actos de
los adultos$ < lo #ue en un principio son prescripciones sociales se convierte
%inalmente 5en primer lu'ar por intermedio de los padres y maestros5 se'(n
las e&periencias individuales de la persona en una se'unda naturale+a@ !,o
co)as eso" !Estte #uieto" !,o comas con las manos" !9Es #ue no tienes
pa1uelo:" !,o te ensucies" !,o le pe'ues" !,o ha'as a otros lo #ue no
#uieres #ue te ha'an a ti" !9Es #ue no puedes esperar un momento:" !.a+
los deberes" !,unca sers nada" !Traba)ar traba)ar traba)ar" !Piensa
antes de hacer al'o" !Piensa en tu %amilia" !Piensa en tu %uturo" !Piensa en
el partido" !Piensa en la i'lesia" !Piensa en Alemania" o !en Lusia
3n'laterra la 3ndia Amrica" !Piensa en 2ios" !9,o te da ver'Ren+a:"
!9,o tienes principios:" !Eres un inconsciente"$
2escar'ar de manera directa e inmediata en la actividad o en los
movimientos en 'eneral la tendencia hacia la accin se hace cada ve+ ms
di%cil$ M(ltiples y a menudo muy complicadas desviaciones de tales tendencias
5distanciamientos de la e)ecucin J.?3K de movimientos a los #ue esas
tendencias estn espontneamente orientadas5 se convierten en re'las$ Para
los adultos de estas sociedades apenas es posible actuar de manera
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
precipitada sin hacer detenidas pruebas sin esa muda anticipacin de %uturos
movimientos de a)edre+ #ue llamamos !re%le&in"6 un actuar precipitado es con
bastante %recuencia peli'roso punible o mal visto6 y para #uien pierde el control
no es tan 'rande la amena+a #ue representan los dems como la #ue
representa l mismo@ su miedo ver'Ren+a y remordimientos$ El lapso de
tiempo #ue transcurre entre el pensar las pruebas para e&cluir cada uno de los
movimientos y la direccin del miembro en la accin misma se hace cada ve+
ms lar'o$ A e&cepcin de unas pocas situaciones muy bien delimitadas
socialmente los impulsos de autorre'ulacin modelados socialmente 5como
#uiera #ue se les llame@ !entendimiento" !ra+n" o !conciencia"5 suelen
blo#uear a otros impulsos ms espontneos 5sean stos de carcter
instintivo emocional o intelectual5 el acceso directo a la mani%estacin motora
a su descar'a en la accin$ *a sensacin la autoe&periencia del ser humano
#ue se traduce en el pensamiento y el habla como un aislamiento de su
!interior" del mundo !e&terior" al suyo de las otras personas y cosas estn
estrechamente li'adas con este incremento de la autorre'ulacin individual a lo
lar'o del desarrollo de una sociedad espec%ica$ *o #ue cobra e&presin en
este modo de autoconciencia es #ue se e&cluyen las tendencias a la accin
espontneas de la e)ecucin directa de la accin debido a la intromisin de
%unciones de control ms comple)as y ri'urosas e)ercidas por la propia persona$
2onde amor y odio pueden descar'arse sencilla y espontneamente en
acciones y donde por consi'uiente la convivencia humana al no estar
prote'ida por r'anos de vi'ilancia social poderosos es relativamente
inestable y dbil all las personas entran %cil y %recuentemente en contacto
mutuo y se plantean unas otras como si se tratara de al'o evidente
constantes pretensiones de intensa car'a emocional #ue pueden ser o no
satis%echas #ue pueden procurar ale'ra o pesar$ 2onde por lo 'eneral tales
impulsos slo se mani%iestan en la accin de manera va'a titubeante indirecta
y en todo caso ba)o un intenso y sistemtico autocontrol muchas veces
aparece en el individuo el sentimiento de J.?/K #ue est separado por una
muralla invisible de las dems personas y del resto del universo$ < de acuerdo
con la l'ica del pensar emocional en el #ue resulta %cil #ue lo incompatible
si est imbuido por el mismo sentir apare+ca como compatible e idntico esta
muralla invisible suele con%undirse con el cuerpo visible@ ste as parece al
sentir es como una muralla #ue separa a la persona de las personas 5aun#ue
se sabe muy bien #ue tambin es lo #ue las une$ El cuerpo se considera un
capara+n #ue asla del !e&terior" y #ue contiene a la verdadera persona o
se'(n el caso la !conciencia" el !sentimiento" la !ra+n" y la !conciencia"$
< en el transcurso de los mismos cambios 5histricos: pues 'rupos
sociales enteros los han atravesado y otros los estn atravesando ante
nuestros o)os@ personales: pues todo ni1o los atraviesa al crecer5 se
despla+an cada ve+ ms hacia los o)os actividades #ue ori'inalmente re#ueran
la participacin de toda la persona de todos los miembros de su cuerpo
aun#ue sin duda la desmesura de esta delimitacin siempre puede corre'irse
mediante el baile y el deporte por e)emplo$ 4on la mayor intensidad y
pluralidad del aletar'amiento de los movimientos corporales aumenta la
importancia de la vista@ !Mralo pero no lo co)as" !-na hermosa %i'ura" !,o
demasiado cerca por %avor"$ < acaso tambin la del habla@ !3nsultar pero no
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
'olpear" !*os tacos no rompen platos" !Pero no pasis a las manos por
%avor"$ *os placeres de la vista y del odo se hacen ms intensos ms ricos
ms sutiles y tambin ms comunes$ *os placeres tctiles se ven cercados
cada ve+ ms por mandatos y prohibiciones y son limitados a unos pocos
mbitos de la vida$ Se perciben muchas cosas sin moverse$ Se piensa y se
observa sin tocar$ *a met%ora de las estatuas pensantes es e&a'erada pero
cumple su misin@ las estatuas ven el mundo y se %orman ideas sobre el
mundo$ Sin embar'o les est ne'ado mover los miembros$ Son de mrmol$
Sus o)os perciben6 y pueden pensar acerca de lo #ue perciben$ Pero no pueden
acercarse a ello$ Sus piernas no pueden andar sus manos no pueden asir$ 7en
desde %uera hacia dentro de un mundo o desde dentro hacia el mundo de %uera
5como #uiera decirse5 ven un mundo del #ue estn aisladas$
*a sensacin de la e&istencia de tal abismo 5o si se pre%iere J.A0K otra
met%ora de tal muralla invisible5 entre un ser humano y otro entre el yo y el
mundo sensacin #ue directa o indirectamente se mani%iesta bastante a
menudo en el nuevo rostro de ?ccidente puede ser totalmente autntica y
le'tima$ Pero con relativa %recuencia se posa como un velo sobre las
concepciones #ue uno se %orma de la relacin entre el ser humano ansioso de
saber y su ob)eto prestando a veces a estas concepciones como se ha visto
un re'usto de %antasa$ Tal sensacin tambin induce a error a los
pensamientos sobre la relacin entre personas y la relacin entre individuo y
sociedad$ < de nin'(n modo se trata como tan a menudo parece en la propia
e&periencia de una sensacin 'eneral y caracterstica del ser humano$ Es
sintomtica de la situacin y del carcter de seres humanos pertenecientes a
unos 'rupos sociales muy determinados$ Podra pensarse #ue tambin para la
tarea prctica de comprenderse con personas de otros 'rupos sociales es
importante desprenderse del carcter evidente otor'ado a esta sensacin y de
la concepcin del ser humano #ue conlleva$ Si nos es lcito e&presarlo
brevemente en el len'ua)e ob)etivador al #ue estamos acostumbrados
entonces diremos #ue la responsable de la sensacin de #ue e&ista una
muralla invisible entre el !mundo interior" y el !mundo e&terior" entre un
individuo y otro entre el !yo" y el !universo" es sobre todo una %orma
espec%ica de con%i'uracin de la conciencia$
En las %iloso%as meta%sicas de la actualidad y especialmente en una serie
de consideraciones %ilos%ico>e&istenciales la problemtica de la muralla
invisible se pone de mani%iesto ya en la eleccin de las cuestiones #ue
constituyen el centro de las re%le&iones$ *a atencin se en%oca muy
especialmente a problemas #ue (nicamente conciernen al ser humano
individual como el de la soledad el miedo el dolor o la muerte$ < como los
representantes de las meta%sicas contemporneas destierran del centro del
%iloso%ar la ratio humana y con ella tambin los problemas de la percepcin y
del conocimiento y en su lu'ar sit(an interro'antes de la !e&istencia" humana
como tal o de la !e&periencia inmediata" muchas veces se advierte con
mayor nitide+ lo #ue di%erencia sus planteamientos de los %ilso%os europeos
clsicos de los si'los ;7n y ;7m #ue lo #ue les aseme)a$ Sin embar'o los
'randes %ilso%os clsicos no se ocuparon simplemente como hoy se oye de
tanto J.A.K en tanto de problemas del !entendimiento" en el sentido en #ue a
ste se le cali%ica a veces con al'o de desprecio 5y 'eneralmente con ayuda
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de ar'umentos proli)os y %undados en la ra+n5 con ad)etivos como !rido" o
!seco"$ A su manera tambin ellos como sus sucesores se hallaban
en%rascados en la b(s#ueda de respuestas a pre'untas concernientes al lu'ar
#ue ocupa el ser humano en el universo o a su relacin con otros seres
humanos$ < a este respecto su punto de partida apenas di%iere del de los
%ilso%os meta%sicos de la actualidad$ Ambos con pocas e&cepciones se ocupan
en primer lu'ar de problemas del ser humano como si la e&istencia de una
multiplicidad de seres humanos los problemas de la convivencia de los seres
humanos %ueran al'o por as decirlo a1adido de %orma casual y suplementaria
al ser humano individual$ Problemas como los de la soledad o la !e&periencia
inmediata" y los del conocimiento en los #ue un !su)eto" particular se en%renta al
mundo de los !ob)etos" buscando ad#uirir conocimientos provienen de un
mismo tronco$ El es#uema bsico evidente de la concepcin del ser humano y
de la auto>e&periencia #ue subyace a estos discursos %ilos%icos si'ue siendo
esencialmente el mismo$ El %ilso%o cuando sus pensamientos no se pierden en
concepciones nebulosas sobre %ormas de e&istencia supraindividuales se sit(a
!dentro" del individuo particular a travs de cuyos o)os ve como a travs de
pe#ue1as ventanas el mundo !e&terior"6 o desde la misma posicin
re%le&iona en torno a lo #ue ocurre !dentro"$
J.A9K
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
4U 3ndividuali+acin en el proceso de la sociedad
8$ *os %ilso%os no son las (nicas personas de su sociedad y de su poca
#ue se perciben a s mismos a sus con'neres y el universo de la manera antes
descrita$ Al'unos de sus leitmotive han sido ele'idos a#u como e)emplo por
cuanto permiten observar de manera ms articulada y palpable un tipo de
e&periencia de uno mismo y de sus con'neres #ue est muy e&tendida en estas
sociedades pero #ue no suele encontrar e&presin en una %orma articulada y
rica en ideas$
Lesumiendo estos leitmotive son caractersticos de una poca en la cual
%unciones de proteccin y control #ue antes eran e)ercidas sobre los individuos
por 'rupos end'enos ms reducidos como clanes o comunidades rurales
lati%undios 'remios o clases pasan a ser e)ercidas por a'rupaciones estatales
altamente centrali+adas y cada ve+ ms urbanas$ En el transcurso de este
cambio los seres humanos individuales al lle'ar a la edad adulta salen cada
ve+ ms de estos 'rupos end'enos y protectores ms reducidos y locales$ 4on la
creciente prdida de %unciones de proteccin y control la cohesin de estos
'rupos se rela)a$ < dentro de las sociedades estatales ms amplias altamente
centrali+adas y cada ve+ ms urbanas el ser humano individual depende ms
de s mismo$ *a movilidad de los seres humanos particulares tanto en el
sentido local como en el sentido social de la palabra aumenta$ 2isminuye su
anterior encapsulamiento inevitable y vitalicio dentro de %amilias 'rupos li'ados
por el parentesco comunidades locales y otras a'rupaciones similares
disminuyen el a)ustamiento de su comportamiento de sus ob)etivos y sus ideales
a la vida en tales a'rupaciones y su natural identi%icacin con stas6 se reduce
su dependencia de estas a'rupaciones as como su necesidad de ellas en lo
#ue concierne a la proteccin de la salud y la vida a la alimentacin a las
posibilidades de ad#uirir cosas y de prote'er J.A?K lo heredado y lo ad#uirido o
tambin en lo re%erente a la posibilidad de recibir ayuda y conse)o y de tomar
parte en decisiones 5reduccin #ue se produce primero slo en al'unos 'rupos
bastante limitados y lue'o con el transcurso de los si'los en capas cada ve+
ms amplias e incluso en mbitos rurales$ < as cuando en el marco de
sociedades estatales cada ve+ ms di%erenciadas los seres humanos individuales
salen de las ms reducidas y muy intrincadas a'rupaciones preestatales
end'enas y protectoras se encuentran ante un creciente n(mero de
alternativas$ Tienen un mayor mar'en de eleccin$ Pero tambin tienen !ue
ele'ir ms por s mismos$ ,o slo pueden, sino #ue tienen !ue hacerse ms
independientes$ En esto no cabe posibilidad de eleccin$
*a posibilidad y la necesidad de una mayor individuali+acin es un aspecto
de una trans%ormacin social a)ena al control de las personas$ El producto de
esta creciente individuali+acin la mayor di%erenciacin de las personas en
cuanto a comportamientos e&periencias y caracteres no es sencillamente al'o
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
dado por la naturale+a en el sentido en #ue lo son las di%erencias entre los
cuerpos humanos6 tampoco el aislamiento de los individuos del #ue a veces se
habla es al'o dado por la naturale+a en el sentido en #ue lo es su aislamiento
en el espacio$ 7istos como cuerpos los individuos encapsulados de por vida en
reducidas a'rupaciones end'enas preestatales no estaban ni estn menos
di%erenciados y menos separados unos de otros #ue los individuos
pertenecientes a sociedades estatales altamente di%erenciadas$ *o #ue se ha
incrementado en 'ran medida en estas (ltimas es la separacin y la
di%erenciacin de las personas particulares en sus relaciones mutuas.
Estas relaciones todo el tipo de su convivencia conducen en creciente medida
hacia una re'ulacin 'lobal de emociones hacia una renuncia a impulsos y una
trans%ormacin de impulsos$ A lo lar'o de este cambio social los seres humanos
se ven e&hortados cada ve+ ms a ocultar de la mirada de otros o incluso de s
mismos acciones mani%estaciones instintivas y apetitos #ue antes podan
e&presar abiertamente de manera #ue por lo 'eneral de)an de ser conscientes
de stos$
*o #ue por una parte se presenta como un proceso de creciente
individuali+acin es al mismo tiempo tambin un proceso J.AAK de civili+acin$
Dien puede tomarse como caracterstico de una determinada etapa de este
proceso el aumento de tensiones entre las rdenes y prohibiciones sociales
asumidas como autoinhibiciones y los impulsos reprimidos$ Es como se ha dicho
esta contradiccin del ser humano individual esta !privati+acin" este e&cluir
determinados mbitos de la vida del trato social de las personas y el
recubrimiento de estos mbitos de la vida con temores en'endrados por la
sociedad como por e)emplo sentimientos de ver'Ren+a y de embara+o lo #ue
evoca en el individuo la sensacin de #ue l es !interiormente" al'o #ue e&iste
por s mismo a)eno a cual#uier relacin con otras personas y #ue slo
!posteriormente" entra en relacin con otros !de %uera"$ Dien considerado este
modo de percibirse a uno mismo invierte el proceso #ue conduce a l$ Por muy
autntica y cierta #ue sea esta concepcin como e&presin de la sin'ular
estructura de la personalidad del individuo en una etapa determinada del
desarrollo de la civili+acin obstruye el camino hacia una observacin imparcial
de la relacin entre un ser humano y otro$ El abismo y la contradiccin entre
impulsos ms espontneos e impulsos controlados a lar'o pla+o #ue los muy
individuali+ados seres humanos de este nivel de civili+acin sienten solos y en s
mismos son proyectados hacia el mundo6 a menudo aparecen en las
re%le&iones tericas del ser humano como un abismo e&istencial entre una
persona y otra o #ui+ como una contradiccin eterna entre individuo y
sociedad$
Q$ Por otra parte en a'rupaciones sociales de este nivel la adaptacin del
adolescente a sus %unciones de adulto suele producirse de una manera #ue
muchas veces %avorece en 'ran medida estas escisiones y tensiones personales$
4uanto ms di%erenciadas y amplias son las autocoerciones cuanto ms intensa y
multilateral es la re'ulacin de los instintos necesaria para el cumplimiento del
papel y las %unciones del adulto en una sociedad mayor ser tambin la distancia
entre el comportamiento del ni1o y el del adulto$ Ms ardua ser la
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
trans%ormacin del individuo en adulto ms di%cil ser el proceso de civili+acin
individual a lo lar'o del cual la persona partiendo de la conducta in%antil
uni%orme y universal se acerca en mayor o menor medida al 'rado J.ABK de
civili+acin alcan+ado por su sociedad6 y mayor ser el tiempo re#uerido para
este proceso@ ms prolon'ado ser el tiempo necesario para #ue el
adolescente est capacitado para cumplir las %unciones del adulto$
< al ahondarse el abismo entre el comportamiento espontneo de los ni1os
y la actitud #ue se e&i'e a un adulto es cada ve+ menos posible #ue al
adolescente como sucede en sociedades ms simples se le sit(e muy pronto
siendo casi un ni1o directamente en el primer pelda1o del escala%n %uncional
del #ue un da tendra #ue alcan+ar la cima$ 3ncluso en la sociedad de la Edad
Media europea el )oven muchas veces aprenda y se %ormaba directamente al
servicio de un maestro adulto$ El escudero serva al caballero el aprendi+ al
maestro del 'remio$ < aun#ue el tiempo de servicio era lar'o y el (ltimo
pelda1o resultaba inalcan+able para muchos el escala%n mismo era
relativamente corto y tena pocos pelda1os$ 4uando las sociedades se hacen
ms di%erenciadas y centrali+adas cuando aumenta la especiali+acin y se
prolon'an los escala%ones #ue la sociedad coloca ante los individuos se alar'a
y complica tambin la preparacin necesaria para desempe1ar tareas de
adultos$ 2urante un cada ve+ ms prolon'ado perodo de tiempo los ni1os y los
adolescentes son e&cluidos de los crculos de los adultos$ 7an a la escuela
estudian en universidades escuelas superiores tcnicas y otras instituciones
de preparacin or'ani+adas especialmente para )venes$ El n(mero y la
especiali+acin de estas instituciones aumentan y el acceso a ellas se
'enerali+a$ A medida #ue crece la especiali+acin y la comple)idad de las
pro%esiones de los adultos la )uventud de)a de recibir una preparacin directa
#ue es reempla+ada por una preparacin indirecta de la #ue se encar'an
instituciones especiali+adas de una u otra ndole$ El tiempo de vida de los
adultos se hace ms lar'o$ < ms lar'o se hace tambin el tiempo de
preparacin para lle'ar a ser adulto$ Adultos biol'icos contin(an siendo no
adultos sociales$ Son )venes y muchachas mo+os y mo+as ya no son ni1os y
ni1as pero todava no son hombres y mu)eres y llevan una vida social
especial6 tienen como se deca antes una !cultura )uvenil" un mundo propio
#ue se desva ostensiblemente del de los adultos$ < as si bien la
prolon'acin y mediati+acin de la preparacin %acilita el in'reso en la J.A8K
sociedad de los adultos puesto #ue proporciona al )oven una mayor ri#ue+a de
conocimientos en el aspecto emocional muchas veces di%iculta este in'reso$
2adas las tareas pro%esionales #ue en el lar'o camino hacia la
individuali+acin y urbani+acin se o%recen a la masa de individuos de las
tensas sociedades en transicin muy pocas veces los traba)os se
corresponden con las e&pectativas de los )venes$ Especiali+ados como son
en la mayora de los casos los traba)os de)an un mar'en relativamente limitado
a las inclinaciones y aptitudes de los individuos$ Entre la vida en los cotos
)uveniles y este mbito vital adulto 5para la mayora5 relativamente limitado
rara ve+ e&iste una con'ruencia y una continuidad verdaderas$ *os primeros
muchas veces constituyen una especie de enclaves dentro de estas
sociedades estatales altamente di%erenciadas una especie de islas de
)uventud desde las #ue no parte nin'(n camino recto hacia el mbito adulto$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
,o pocas veces la transicin de un mbito a otro comporta una sensible ruptura
en la vida del individuo de la #ue ste puede resentirse en mayor o menor
medida$ Al pasar por esos enclaves de )uventud el adolescente a menudo
puede y tiene #ue hacer e&perimentos sea con nuevas e&periencias sea con
la relacin de otros hacia s mismo sea con su propia relacin hacia otros$ El
mar'en en el #ue puede reali+ar estos e&perimentos no 'uarda seme)an+a
al'una con la relativa estreche+ uni%ormidad y re'ularidad de la vida #ue en
muchos casos espera al )oven cuando lle'ue a adulto$ Muchas veces en la
vida social de los )venes se desarrollan m(ltiples aptitudes e intereses #ue las
%unciones del adulto no de)arn e)ercitar m(ltiples %ormas de conducta e
inclinaciones #ue el adulto tendr #ue posponer o reprimir$
4on la creciente especiali+acin de las sociedades estatales se hace ms
lar'o y comple)o el camino del individuo hasta convertirse en una persona
autodependiente y ms capa+ de decidir por s misma$ Aumentan las
e&i'encias #ue se hacen a su autorre'ulacin consciente e inconsciente$ Junto
a stas la prolon'acin y la con%i'uracin especial de la edad comprendida
entre la in%ancia y la mayora de edad social son uno de los %actores #ue
di%icultan la insercin del individuo en la sociedad de los adultos e incrementan
la probabilidad de #ue no le sea posible encontrar J.A4K un correcto e#uilibrio
entre sus inclinaciones personales su propia autorre'ulacin y sus tareas
sociales$
H$ As pues tambin en los tipos de especiali+acin social e
individuali+acin ms avan+ados hasta hoy en da el es#uema bsico de la
concepcin de uno mismo y del ser humano en 'eneral contin(a basado en la
concepcin de un !interior" #ue est separado del mundo !e&terior" por una
especie de muralla invisible$ Pero en la concepcin del mundo e&terior los
%enmenos naturales ya no desempe1an el mismo papel #ue desempe1aban
en el si'lo ;733 o a principios del si'lo ;7333$ *a contraposicin entre individuo y
naturale+a entre su)eto buscador de conocimiento y ob)eto por conocer pierde
importancia lentamente$ < pierde importancia no por#ue se haya encontrado
una solucin convincente a los problemas de la teora del conocimiento
presentados ba)o esa %orma 5no es se el caso56 esos problemas pierden su
carcter ur'ente al incrementarse la capacidad de los seres humanos para
controlar tanto en el actuar como en el pensar al'unos procesos naturales y
para utili+ar stos para sus propios %ines$ Especialmente los %enmenos
naturales %sicos pierden a lo lar'o de este perodo el carcter de %uer+as
misteriosas indomables y peli'rosas #ue a menudo irrumpen por sorpresa en
la vida de los hombres$ En lu'ar de esto los seres humanos de estos 'rupos
sociales se ven a s mismos cada ve+ ms como seres poderosos capaces de
desci%rar los eni'mas de la naturale+a y de desviar el curso de stos hacia sus
propios %ines$ < como tras una lar'a resistencia %inalmente el estudio
sistemtico de las %uer+as de la naturale+a se convierte en al'o completamente
cotidiano y su utili+acin para %ines humanos en al'o evidente los ob)etos
naturales de)an de desempe1ar el mismo papel #ue antes en la concepcin de
a#uel !mundo e&terior" separado por una muralla invisible de lo #ue ocurre en
el !interior" del ser humano$ Es como si se hubiera dicho@ !Es posible #ue no
se lle'ue a un acuerdo sobre si y en caso a%irmativo hasta #u punto las
concepciones #ue los seres humanos se %orman de los conte&tos naturales se
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
corresponden con las cosas tal como stas son en s mismas
independientemente de los observadores humanos$ Pero ah estn nuestras
centrales elctricas nuestras m#uinas J.A3K nuestros %errocarriles y aviones$
Sabemos cmo hacer #ue nuestros campos produ+can ms y #ue nuestras
vacas den ms leche$ 3ncluso estamos venciendo poco a poco las
en%ermedades$ Por lo tanto en la prctica cuando el pensamiento y la accin
se unen somos muy capaces de alcan+ar un alto 'rado de correspondencia
entre nuestras concepciones y e&pectativas de los procesos naturales y los
procesos mismos$ Si los %ilso%os son incapaces de e&plicarse y de e&plicarnos
cmo es posible esta creciente con'ruencia$$$ (tant pis pour les philosophes)'
*o #ue de hecho se observa es #ue con el creciente despla+amiento del
poder en las relaciones entre seres humanos y conte&tos naturales
e&trahumanos estos (ltimos poco a poco han pasado a ocupar un se'undo
plano en la concepcin de ese !mundo e&terior" #ue se encuentra %rente al
!mundo interior" humano$ En su lu'ar ha pasado al primer plano de esta
concepcin el abismo entre el !interior" del ser humano particular y las otras
personas entre el verdadero yo !interior" y la sociedad !e&terior"$ Se'(n
parece la creciente capacidad para controlar %enmenos naturales hace #ue se
patentice en la sensibilidad del individuo su escasa capacidad para controlar
a#uello #ue ocurre entre seres humanos y sobre todo entre di%erentes 'rupos
humanos y la insuperable oposicin #ue los sucesos y re#uerimientos sociales
e)ercen ante los deseos e inclinaciones personales$
As es cierto #ue contin(a vi'ente el smbolo meta%sico de la creciente
individuali+acin la concepcin de #ue el interior o al'o en el interior del ser
humano individual est aislado como por una muralla invisible de un mundo
e&terior$ Pero ahora encontramos esta concepcin ms como e&presin del
sentimiento de aislamiento de un ser humano respecto a otros o del
!individuo" respecto a la !sociedad" y menos como e&presin de un abismo
entre ser humano y naturale+a$ < la concepcin de a#uel !interior" o de
a#uello #ue hay en el !interior" del ser humano y #ue lo asla del mundo
e&terior se hace ms comprehensiva$ *as trans%ormaciones #ue pueden
observarse en una serie de meta%sicas %ilos%icas tienen su contrapartida en
trans%ormaciones de la auto>e&periencia de crculos ms amplios$ En stos
muchas veces el %oco se despla+a desde la !ra+n" y el !entendimiento" como
las entidades !internas" del ser humano contrapuestas a un mundo J.A/K
!e&terior" hacia al'o #ue en el %ondo no es ms #ue una ob)etivacin mental
reali+ada sobre una base ms amplia sobre la !e&istencia" del ser humano$
A#u en el amplio crculo de la sociedad no es di%cil toparse con concepciones
de uno mismo #ue incluyen en la concepcin del propio !interior" )unto a
%unciones intelectuales tambin sentimientos tambin lo !propio" del ser
humano en su inte'ridad y no en (ltimo trmino tambin los aspectos ms
animales del ser humano$
En este sentido una persona puede e&presar la sensacin de #ue la vida
social le impide la reali+acin de lo #ue l es !interiormente"$ Puede sentir #ue
la sociedad lo empu)a a chocar contra su !verdad interior"$ *a misma palabra
!sociedad" se emplea a menudo como si se tratara de una persona$ 4on
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
%recuencia el empleo de la palabra con%iere a la sociedad el carcter de una
madre en un papel de ser poderoso %ro hostil y limitador #ue impone
restricciones a su hi)o y lo obli'a a contener !dentro" de s lo #ue l podra
hacer mani%estar e&presar$$$ a di%erencia de la !naturale+a" #ue en los usos
lin'Rsticos de eso #ue llamamos !modernidad" se convierte cada ve+ ms en
al'o #ue en las concepciones de pocas anteriores slo era en un sentido muy
limitado esto es en una persona distin'uida y amistosa aun#ue no %alta de
malicia en el smbolo de todo a#uello #ue es bueno saludable normal y sano
en suma !natural"$ < as en la meta%sica popular de la poca y a menudo
tambin en la erudita la !sociedad" muchas veces se representa como lo #ue
impide a los seres humanos llevar una vida !natural" o su !propia" vida$ *o
#ue uno cree ser por s mismo e independientemente de todas las dems
personas lo #ue uno cree ser !interiormente" se une con el con)unto de
sentimientos #ue irradia la palabra !naturale+a"@ el !interior" es sentido como
a#uello #ue e&iste por !naturale+a"6 y a#uello #ue uno es y hace en el trato
con otras personas parece al'o impuesto desde !%uera" una mscara o un
capara+n #ue la !sociedad" coloca alrededor del !n(cleo interior" de la
naturale+a !individual"$ Ahora es la !sociedad" lo #ue se opone como
!mundo e&terior" al !mundo interior"6 puede sentirse #ue la !sociedad" no es
capa+ de ro+ar el !n(cleo interior del propio ser" o se'(n el caso #ue es la
carcelera #ue impide al individuo salir del interior de su celda hacia la vida$
J.B0K
!7eo la vida desde mi celda" escribi LilPe en uno de sus poemas
J
$ !Estoy
ms le)os de los hombres #ue de las cosas6 los hombres son accidentes
voces miedos pe#ue1os 'o+os siempre dis%ra+ados siempre embo+ados tras
sus mscaras$ ,adie vive su propia vida$ =ui+s e&istan en al'(n lu'ar tesoros
donde todas esas vidas no vividas se amontonan como cora+as cunas o tra)es
#ue nadie ha usado )ams$ En (ltima instancia todos los caminos inducen a
este arsenal de cosas muertas$ Es como una prisin sin ventanas$ Puertas con
trancas de hierro y rastrillos 'uardan la entrada$ < los rastrillos los han hecho
los hombres$"
Este poema a#u resumido e&presa de manera ilustrativa y clara una %orma
de la autoe&periencia humana y del su%rimiento humano #ue sin duda al'una
no es e&clusiva de poetas y %ilso%os$ Es posible #ue en el con)unto de la
sociedad no siempre sea sentida con tanta nitide+ o sea e&presada de manera
tan precisa$ *a calidad y la intensidad de tales sensaciones varan de persona
a persona$ Pero los problemas humanos #ue LilPe e&presa a#u a su a1era
%orman parte de lo #ue antes se hubiera llamado el !espritu de la poca"$
Borman parte del es#uema bsico de la impronta personal de seres humanos
pertenecientes a determinadas a'rupaciones sociales$ 7indolos como un
%enmeno tanto social como individual estos problemas %orman parte del
conte&to de la 'ran trans%ormacin en cuyo transcurso cada ve+ ms seres
humanos se desprenden de 'rupos end'enos ms reducidos menos
di%erenciados y %irmemente entrete)idos y 5como %ormaciones cerradas #ue se
e&panden en un movimiento de abanico sobre una super%icie amplia5 %orman
4
[!ase antes, nota ?, p& A4&
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
unos con otros sociedades estatales ms di%erenciadas y %inalmente
sociedades nacionales dentro de 3as cuales mantienen una mayor distancia
interpersonal$
En los primeros en los 'rupos ms reducidos y cerrados el aspecto ms
importante para la re'ulacin del comportamiento individual se encuentra a(n
en el constante depender de otros la perenne coe&istencia con otros la
conciencia de una unin vitalicia e indisoluble con otros y no en (ltimo lu'ar el
miedo inmediato a los otros$ All el ser humano particular no tiene ni posibilidad
ni la necesidad de estar solo ni es capa+ de estarlo$
J.B.K
*a persona sin'ular apenas tiene la posibilidad o el deseo y la capacidad
de tomar decisiones por s misma o de re%le&ionar sin hacer una constante
re%erencia a su 'rupo$ Ello no si'ni%ica #ue los miembros de estos 'rupos vivan
en armona$ Muchas veces sucede precisamente lo contrario$ Slo #uiere decir
#ue en primer lu'ar piensan y act(an 5para decirlo con un tpico5 desde la
!perspectiva del nosotros"$ El carcter personal del individuo est modelado
para la constante convivencia con otros y para #ue su comportamiento remita
constantemente a otros$
En los se'undos en las sociedades estatales altamente industriali+adas
muy pobladas y urbanas es mucho mayor no slo la posibilidad sino tambin
la capacidad y bastante a menudo la necesidad #ue tiene un adulto de estar
solo 5o en todo caso de estar sola una pare)a$ Ele'ir por uno mismo entre las
m(ltiples opciones es al'o imprescindible #ue muy pronto se convirti en
costumbre necesidad e ideal$ Junto a la re'ulacin e)ercida por otros aparece
en mayor medida una autorre'ulacin #ue comprende todos los mbitos de la
vida$ < como suele ocurrir tambin a#u se enla+an estructuralmente atributos
del carcter humano #ue en la escala de valores de estas sociedades son
considerados positivos y muy apreciados y otros #ue reciben una valoracin
ne'ativa$ El or'ullo #ue seres humanos muy individuali+ados sienten por su
independencia su libertad su capacidad para actuar ba)o su propia
responsabilidad y de tomar decisiones por s mismos por una parte y por la
otra su mayor aislamiento mutuo su tendencia a sentirse a uno mismo como
al'o cuyo !interior" est vedado y oculto a otras personas como un !yo en su
capara+n" al #ue los dems se oponen como al'o e&terno y e&tra1o o incluso
como carceleros y toda la 'ama de sensaciones li'adas a esta
autoe&periencia la sensacin de no poder vivir la propia vida la sensacin de
estar esencialmente solo o el sentimiento de soledad son dos aspectos de un
mismo es#uema bsico de con%i'uracin de la personalidad$ Pero como se les
otor'an valores opuestos como los sentimientos li'ados a cada uno de ellos
di%ieren se tiende a considerar #ue se trata de dos %enmenos independientes
#ue e&isten por separado y sin nin'una relacin$
En otras palabras el desarrollo social hacia una elevada individuali+acin
del individuo abre a las personas particulares una J.B9K va hacia %ormas
espec%icas de satis%accin y reali+acin y hacia %ormas espec%icas de
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
insatis%accin y de vaco hacia posibilidades espec%icas de ale'ra dicha
bienestar y placer y hacia posibilidades de dolor desdicha descontento y
malestar #ue no son menos espec%icas de su sociedad$
*a posibilidad de buscar por uno mismo y mediante sobre todo los propios
es%uer+os y decisiones la satis%accin de un anhelo personal entra1a en s
misma ries'os de ndole muy particular$ ,o slo e&i'e un considerable 'rado
de perseverancia y visin a lar'o pla+o6 tambin empu)a una y otra ve+ a la
persona a de)ar escapar posibilidades de %elicidad momentnea y a rele'ar
impulsos inmediatos en %avor de ob)etivos a lar'o pla+o #ue prometen una
satis%accin duradera$ A veces es posible conciliar ambas cosas a veces no$
-no puede arries'arse$ -na mayor libertad de eleccin lleva implcita un mayor
ries'o$ Puede ser #ue uno alcance lo ob)etivos de sus aspiraciones personales
y encuentre en ellos la satis%accin #ue esperaba$ Puede ser #ue los alcance a
medias$ Tal ve+ el sue1o era ms hermoso #ue la realidad$ Tal ve+ los
ob)etivos se le escapen y su vida contin(e con el sabor de una e&istencia
%racasada$ Auerras revoluciones y otros 'randes acontecimientos sociales
pueden blo#uear el camino$ =ui+ se han calculado mal las posibilidades de
alcan+ar tales ob)etivos desde la propia posicin social inicial$ =ui+s uno
pretende demasiado de s mismo y a#uel ob)etivo #ue promete darle sentido y
satis%accin se encuentra ms all de sus posibilidades$ *as %ati'as del lar'o
camino son a veces tan 'randes #ue se pierde la capacidad para sentir ale'ra
e incluso la normal satis%accin por lo conse'uido$ *a capacidad para sentir
ale'ra y satis%accin puede haberse conmovido ya en la primera in%ancia en el
te)ido de las relaciones %amiliares$ E&isten muchas posibilidades$ *a multitud de
aspiraciones y oportunidades di%erenciadas e individuales #ue se presentan en
estas sociedades se corresponde con la multitud de posibilidades de #uedarse
atascado #ue se dan en ellas$
< lo mismo puede decirse del !arsenal de las cosas inertes"$ 4onsiderado
estructuralmente la multitud de posibilidades de)adas de lado se corresponde
con la multitud de opciones entre las #ue se puede y se tiene #ue ele'ir$
Aeneralmente uno acepta lo sucedido sin mirar mucho hacia atrs$ Pero tanto
si uno lo J.B?K recuerda como si no el camino #ue el individuo ha de andar en
las sociedades altamente di%erenciadas tiene 5comparado con el #ue se abre
ante el individuo en sociedades menos di%erenciadas5 un n(mero
e&traordinario de rami%icaciones aun#ue ciertamente este n(mero no es el
mismo para personas de distintas clases sociales6 el individuo pasa por una
'ran cantidad de bi%urcaciones y encruci)adas en las #ue debe ele'ir #u
direccin se'uir$ Si se vuelve la mirada hacia atrs es %cil caer en la duda@
92ebera haber tomado otro camino: 9,o habr desperdiciado entonces todas
las posibilidades #ue tena: Ahora he lle'ado a esto he de)ado esto y lo otro
me he convertido en especialista en esto y en esto otro$ 9,o he de)ado #ue se
marchiten otros dones #ue tena: 9,o he de)ado de lado muchas cosas #ue
hubiera podido hacer: Est en la naturale+a de las sociedades #ue e&i'en a
los individuos una mayor o menor especiali+acin el #ue los individuos hayan
de abandonar al borde del camino una pltora de alternativas no tomadas de
vidas no vividas de papeles no desempe1ados de vivencias no
e&perimentadas y de oportunidades desperdiciadas$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
N$ En sociedades menos comple)as e&isten menos alternativas menos
posibilidades de eleccin menos conocimiento de las relaciones entre los
acontecimientos y por consi'uiente menos oportunidades de #ue apare+can
como !desperdiciadas" ante una mirada retrospectiva$ En las sociedades ms
simples muchas veces slo se abre ante el ser humano desde su ni1e+ un
(nico camino en lnea recta 5un camino para las mu)eres y otro para los
hombres$ Son raras las encruci)adas y es raro tambin #ue una persona se vea
sola ante una toma de decisin$ Tambin a#u la vida conlleva sus ries'os$
Pero el mar'en de eleccin es tan estrecho y el ser humano est tan a merced
de los caprichos y la superioridad de las %uer+as de la naturale+a #ue estos
ries'os apenas dependen de decisiones$ Est en primer lu'ar el ries'o al #ue
#ueda e&puesto todo ser humano simplemente por venir al mundo el ries'o del
peli'ro y la destruccin %sica$ < tambin el predominio de este ries'o es
caracterstico tanto de la naturale+a del ser humano como de la %orma
espec%ica de su vida social@ puede escasear la ca+a6 el hombre est en peli'ro
de morir de J.BAK hambre6 y cuanto ms se debilita menores son sus
posibilidades de cobrar una pie+a y comer$ A'uas torrenciales inundan de
pronto la re'in$ 3ncendios de bos#ues o de estepas blo#uean la salida$ El sol
calcinante seca los abrevaderos$ 3rrumpen animales en%ermedades enemi'os
humanos #ue matan$ *a amena+a sobre la vida est en todas partes es al'o
cotidiano$ *os espritus ayudan o se en%urecen no se sabe por #u$ Se vive al
da$ El ser humano come padece hambre baila muere$ *a visin a lar'o pla+o
de al'o #ue al'(n da e&istir en el %uturo est todava muy limitada6 los
comportamientos son incomprensibles y estn relativamente poco
desarrollados$ 3ncomprensible es tambin la posibilidad de prescindir de al'o
#ue uno se siente impulsado a hacer a#u y ahora por mor de una satis%accin
#ue puede lle'ar dentro de una semana o de un a1o6 o hacer eso #ue
llamamos !traba)ar"$ 9Por #u habra #ue hacer tal es%uer+o muscular si no
e&iste una necesidad ur'ente a#u y ahora:
Sse es el tipo de vida social #ue llevaron los antepasados de todos nosotros
durante un perodo mucho ms lar'o #ue a#uella breve etapa del desarrollo de
la humanidad #ue denominamos !historia" en la #ue tuvieron lu'ar los tipos
de vida social atesti'uados por documentos escritos$ 3ncluso la poca en #ue
'rupos sociales comen+aron a#u y all a introducir en la tierra de manera
re'ular e intencionada semillas de plantas silvestres con vistas a obtener
alimentos de los #ue slo podran disponer meses despus o a criar animales
salva)es para utili+arlos en un %uturo se remonta a hace apenas poco ms de
80$000 a1os$ En todo 'ran paso por este camino sea la trans%ormacin de
sociedades de recolectores en sociedades a'rcolas sedentarias o de
ca+adores en 'anaderos sea el paso del empleo de huesos y piedras como
material para %abricar herramientas y armas al empleo de metales #ue debido
a los secretos de su utili+acin slo eran ase#uibles a unos pocos o si'los
ms tarde la trans%ormacin de industrias artesanales en %bricas
mecani+adas en todo 'ran paso decamos a lo lar'o de los si'los la
direccin principal de estas y otras muchas trans%ormaciones similares ha sido
en un aspecto determinado siempre la misma$
4ada una de estas trans%ormaciones re#uiri y a su ve+ produ)o un
ensanchamiento de la visin a lar'o pla+o$ El lapso de J.BBK tiempo entre el
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
primer paso hacia un ob)etivo y el paso con #ue se lle'a al ob)etivo se hi+o ms
lar'o y los pasos intermedios ms numerosos$ Este tiempo todava era breve
en los pe#ue1os 'rupos humanos en los #ue los adultos podan y tenan #ue
reali+ar ellos mismos 5y 'eneralmente )untos5 todas las actividades
necesarias para satis%acer necesidades en la %orma habitual en su sociedad y
en los #ue estos adultos dominaban todos los o%icios ya se tratara de traba)ar
piedras y huesos encontrar alimentos construir al'o #ue prote'iera contra el
viento o producir y conservar el %ue'o con piedras y madera$ Poco a poco ese
perodo de tiempo se %ue prolon'ando$ El instrumental se adecu ms a los
ob)etivos6 aument el n(mero de herramientas especiali+adas y tambin se
multiplicaron los o%icios$ Si se comparan los restos de instrumentos de piedra
del Paleoltico con los del Mesoltico y el ,eoltico se obtiene un buen e)emplo
de esta di%erenciacin #ue ciertamente se reali+ de manera muchsimo ms
lenta #ue la creciente di%erenciacin y especiali+acin de las herramientas y
o%icios operada en las sociedades industriali+adas actuales$ Es di%cil decir
cunto tiempo durante los /00$000 a1os 5o #ui+ %ueron I00$000 o J00$000
a1os5 en #ue las piedras de un tipo u otro sirvieron al ser humano de material
predilecto para la elaboracin de herramientas si'uieron todos los adultos
dominando todos los o%icios habituales en su sociedad y cundo sur'ieron
especialistas en o%icios particulares di%erenciados de otros$ En cual#uier caso
con el paso del tiempo se multiplicaron no slo los pasos intermedios entre el
primer y el (ltimo paso del curso de una accin sino #ue tambin %ue necesario
un n(mero creciente de personas para reali+ar esos pasos$ < en el transcurso
de este proceso cada ve+ ms personas #uedaron su)etas por las invisibles
cadenas de una creciente dependencia mutua$ 4ada uno actuaba como un
miembro como un especialista encar'ado de una tarea particular bien
delimitada6 estaba implicado en una red de acciones en la cual entre el primer
paso hacia un ob)etivo social y la consecucin de ese ob)etivo estaba incluido
un creciente n(mero de %unciones especiales y de personas capaces de
reali+arlas$
< a partir de un determinado nivel de la divisin de %unciones aument
tambin el n(mero de %unciones de coordinacin especiales necesarias para
mantener en %uncionamiento la J.B8K interaccin de un creciente n(mero de
actividades especiali+adas$ A medida #ue las cadenas de acciones se hicieron
ms numerosas se hicieron tambin menos perceptibles para los individuos
entrete)idos en esa red de interdependencias tanto por sus necesidades como
por sus capacidades6 y %inalmente se hi+o cada ve+ ms di%cil distin'uir #u
era el medio y #u era el %in$
En la historia de un determinado 'rupo social pueden observarse avances
en esta direccin de diversas %ormas$ -n sntoma caracterstico de uno de
estos avances es por e)emplo el empleo de determinados ob)etos como
medida de intercambio reconocida por la comunidad$ 2eterminados moluscos o
incluso animales domsticos pueden tener esta %uncin en el comercio de
'rupos humanos poco cohesionados$ *a utili+acin de pie+as de metal cuyo
peso y valor social estn 'aranti+ados por el sello de un soberano o en todo
caso de un poder central presupone ya una or'ani+acin relativamente %irme$
< el incremento de la circulacin de moneda dentro de una sociedad es se1al
se'ura de #ue en esa sociedad las cadenas de acciones estn creciendo en
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
lon'itud y en n(mero de eslabones y #ue la divisin %uncional as como la
con%i'uracin del Estado se est e&tendiendo$
4uando los antepasados de los seres humanos actuales impulsados por el
hambre reco'an piedras del suelo y mataban animales con ellas estaban
actuando ba)o el mandato de las necesidades del momento$ 4uando
traba)aban las piedras aun sin tener hambre preparndose para la %utura ca+a
o cuando pintaban im'enes de animales en el suelo y las rocas y se
dibu)aban matando a esos animales antes de haberlos matado en realidad
para ase'urarse la provisin de alimentos y miti'ar un tanto la total
inccrtidumbre de su e&istencia la previsin y el rodeo desde el primer paso
hasta la consumacin de la accin eran ya ms amplios$ Pero esto todava era
reali+able en 'iupos humanos pe#ue1os capaces de conse'uir ellos mismos
todo lo #ue necesitaban$ < es posible #ue todava no %uera muy 'rande su
capacidad para intercalar entre los estmulos instintivos espontneos y la
accin motora %unciones de direccin #ue %renaran poster'aran y desviaran
esa accin6 su capacidad para anteponer con &ito actos de pensamiento a los
arrebatos intensos y espontneos #ue les instaban a actuar$ 2el mismo modo
en #ue esos seres humanos J.B4K estaban ms inde%ensos #ue sus
descendientes ante las %uer+as naturales tambin estaban ms inde%ensos
ante las %uer+as naturales de su propio cuerpo$
Es de suponer #ue esto sucediera as durante mucho tiempo incluso
despus de #ue evolucionaran biol'icamente hasta convertirse en eso #ue
ahora llamamos 5no con mucha humildad5 homo sapiens, la especie a la #ue
pertenecen todos los seres humanos actuales$ Pues la consi'uiente
trans%ormacin el pro'resivo reparto de las %unciones la creciente previsin y
la capacidad de reprimir impulsos inmediatos con todo lo #ue comportaron
estos cambios no eran sntomas de un mayor desarrollo biol'ico sino del
desarrollo social y ps#uico de la misma especie biol'ica$ 4uerpo bra+os y
piernas o)os odos y estructuras cerebrales eran los mismos$ Pero hi+o %alta la
acumulacin de e&periencias a lo lar'o de centenares de 'eneraciones para
#ue la visin a lar'o pla+o la capacidad para reprimir y diri'ir a uno mismo y
otras %uer+as de la naturale+a creciera de manera continuada$ < es
precisamente debido a #ue este desarrollo no %ue un desarrollo biol'ico a #ue
no es 5como muchas veces parece creerse5 al'o arrai'ado en la naturale+a
humana por lo #ue este desarrollo puede tambin ir hacia atrs$ *as lar'as
cadenas de acciones pueden volver a reducirse6 los controles sociales y
ps#uicos del comportamiento volver a rela)arse 5no slo de %orma parcial
como de hecho sucede a cada momento sino en 'eneral en toda la
humanidad56 y es posible #ue ese modelado espec%ico del comportamiento al
#ue se alude con palabras como !civili+ado" o !individuali+ado" de)e paso otra
ve+ a %ormas de conducta y e&periencia 'obernadas por impulsos ms
inmediatos y animales$ < si se es capa+ de reprimir un tanto el sentimiento de
#ue esto o a#uello es !me)or" o !ms deseable" y la ilusin de #ue lo uno o lo
otro !pro'reso" o !decadencia" es necesario e inevitable entonces no
resulta especialmente di%cil advertir ba)o #u condiciones y por #u motivos el
movimiento se desarrolla en una u otra direccin$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
Pero en cual#uier caso a lo lar'o de la historia se observan repetidas
trans%ormaciones en ambas direcciones aun#ue es cierto #ue en los primeros
milenios la trans%ormacin social y ps#uica predominante durante un lar'o
perodo %ue el paso desde J.B3K a'rupaciones humanas relativamente pe#ue1as
#ue actuaban en vista pla+os relativamente cortos tenan necesidades simples
y carecan de la se'uridad de poder satis%acer esas necesidades hacia
a'rupaciones humanas ms 'randes y numerosas en las #ue se Waba una
mayor divisin de las %unciones un mayor control de la Yleccin de los
comportamientos necesidades ms comple)as e individuali+adas y un aparato
de coordinacin o de 'obierno mucho ms desarrollado$ El n(mero de
actividades especiali+adas a las #ue 5con un trmino no siempre adecuado5
cali%icamos !o%icios" %ue incrementndose con el paso de los milenios primero
lentamente lue'o a un ritmo acelerado$ En un primer momento slo haba
hombres y mu)eres #ue tradicionalmente estaban especiali+ados en distintas
actividades y artes dentro del 'rupo6 lue'o tal ve+ hubo ma'os 'uerreros
a'ricultores ca+adores or%ebres$ ? toda una tribu podra haber desarrollado
una habilidad especial para la pesca e intercambiar re'ularmente los
e&cedentes de su botn por las %rutas y races comestibles de una tribu del
interior$ .oy en da en muchas sociedades hay centenares de actividades
pro%esionales especiali+adas entre las cuales el individuo slo puede ele'ir en
cierta medida se'(n su procedencia social su educacin y su talento6 y el
n(mero de actividades aumenta con rapide+ creciente$ ,o tenemos (nicamente
mdicos sino especialistas en odos y en o)os pediatras y 'ineclo'os
psi#uiatras e internistas y tanto el n(mero de disciplinas como el de
especialidades secundarias aumentan constantemente$ ,o tenemos
(nicamente in'enieros sino in'enieros de construccin in'enieros navales
aeronuticos electrnicos y un creciente n(mero e subdivisiones$ ,o slo
tenemos los o%icios e&istentes sino tambin nuevos o%icios en %ormacin$
Pero sta es solamente la primera %ase de un dilatado proceso$ A lo lar'o de
ste los te)idos de divisiones %uncionales de las cadenas de acciones se
hicieron cada ve+ ms amplios e intrincados os seres humanos empe+aron a
depender cada ve+ ms unos de otros al tiempo #ue cada individuo se
di%erenciaba cada ve+ ms de sus con'neres$ *as unidades or'ani+adoras en
#ue se reunan los seres humanos se hicieron ms amplias y la or'ani+acin
misma ms comple)a$ Muchas a'rupaciones humanas pe#ue1as se las
arre'laban y a(n lo hacen sin contar con %unciones de J.B/K coordinacin
permanentes y especiali+adas$ *os ancianos de una tribu podan reunirse y
deliberar cuando les pareca necesario6 %uera de esto vivan como cual#uier
otro$ Al'uien poda mostrarse a%ortunado en la ca+a o la 'uerra y los dems lo
se'uan$ 4on el transcurso del tiempo asentamientos r(sticos en los #ue se
produca un creciente reparto de las %unciones se trans%ormaron en colonias
urbanas y ciudades>rep(blica y las ciudades>rep(blica en li'as de ciudades o
reinos #ue reunan en una or'ani+acin estatal ms o menos centrali+ada
varias ciudades y las aldeas y los campos de los alrededores6 y los Estados
dinsticos se trans%ormaron en Estados nacionales imperios o li'as de naciones
5como #uiera #ue esto sucediera no se desarrollaron (nicamente )erar#uas
de %uncionarios %unciones de control duraderas y especiali+adas con un centro
en un (nico plano sino )erar#uas de %uncionarios con centros escalonados en
muchos niveles$ A medida #ue crecan el territorio y el n(mero de habitantes y
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de actividades especiali+adas #ue se reunan en una or'ani+acin estatal
aumentaba tambin el n(mero de niveles escalonados del aparato de 'obierno y
la diversidad de sus subdivisiones y %uncionarios$
< puesto #ue dentro de ese te)ido de divisiones %uncionales cada ve+ ms
personas se especiali+aban en una u otra cosa pasando as a depender de
otras personas se %ue haciendo cada ve+ ms necesaria la coordinacin de las
%unciones y actividades de unos y otros$ Tambin esto empu) a la
or'ani+acin de las relaciones humanas hacia una a'rupacin en comunidades
ms 'randes ms centrali+adas y ms di%erenciadas %uncionalmente hacia una
mayor represin de los impulsos inmediatos de cada indivi duo$ En un primer
momento esta represin de los impulsos inmediatos del individuo pudo ser
%or+ada y mantenida por el miedo a otros a vi'ilantes di'amos a los
encar'ados de un poder central$ Poco a poco %ue hacindose ms intensa y
evidente la participacin del autocontrol en la coordinacin de uno mismo con
otras personas y sus actividades$ Se1al de ello es el creciente empleo de
relo)es por citar slo un caso$ Pues sea cual sea el si'ni%icado del relo) como
instrumento de medicin del decurso e&trahumano de la naturale+a en el uso
cotidiano dentro de una sociedad los relo)es son ante todo instrumentos para
coordinar a distancia J.80K actividades de muchas personas capaces de un 'rado
relativamente elevado de autorre'ulacin$
As pues a pesar de todas las vacilaciones y retrocesos #ue pueden
observarse en los detalles de hecho la trans%ormacin ha mantenido una misma
direccin durante perodos muy prolon'ados$ Sin embar'o en el marco de este
'ran movimiento ha habido a veces rupturas es decir pocas en #ue
trans%ormaciones sociales y ps#uicas reali+adas en la misma direccin han
abierto a los seres humanos nuevas y hasta entonces insospechadas
posibilidades de vida 5y en realidad nuevas posibilidades del propio ser
humano$ *a utili+acin consciente de %uer+as naturales para %ines humanos #ue
con el au'e de las ciencias de la naturale+a parece al'o completamente nuevo
%ue mucho ms de lo #ue suele creerse hoy en da la continuacin de
es%uer+os #ue se remontan hasta la prehistoria de la humanidad$ Aun#ue la
elaboracin mental de estos es%uer+os %uera distinta el aprovechamiento para
%ines humanos del %ue'o los animales salva)es y las plantas silvestres al i'ual
#ue muchas otras con#uistas similares %ue un paso en la misma direccin #ue el
dado con el aprovechamiento para %ines humanos del petrleo y la ener'a
nuclear$ Tambin entonces este ensanchamiento del dominio y de los
conocimientos del hombre condu)o tarde o temprano a una especiali+acin de las
actividades humanas$ Ayer como hoy este ensanchamiento y esta
especiali+acin iban acompa1ados de un mayor rendimiento en el traba)o #ue
durante milenios slo %avoreci a determinadas capas sociales liberndolas del
traba)o %sico y permitiendo su dedicacin a otras ocupaciones$
4onsiderado desde este aspecto y e&isten muchos otros parecidos el mane)o
y el aprovechamiento consciente y metdico de %enmenos naturales basados en
lo #ue llamamos !investi'acin cient%ica" sur'ieron a lo lar'o de una prolon'ada
y muy lenta trans%ormacin de las relaciones entre los seres humanos y la
naturale+a e&trahumana de las relaciones entre los seres humanos y como
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
individuos de la relacin del ser humano consi'o mismo$ Pero al mismo
tiempo esto represent una ruptura hacia al'o nuevo$ <a antes se ha dicho
#ue a partir de ese momento en la prolon'ada con%rontacin entre los seres
humanos y las %uer+as naturales e&trahumanas la balan+a se inclin del lado
J.8.K humano primero lentamente lue'o con una velocidad cada ve+ ms
acelerada$ ,o hay duda de #ue las catstro%es naturales pueden hacer
retroceder ese desarrollo$ *a potencial superioridad de la naturale+a no
humana sobre los seres humanos es y se'uir siendo enorme$ Pero podemos
de)ar de lado esa perspectiva$ Si la comparamos con perodos anteriores de la
historia de la humanidad en los (ltimos tiempos la lucha de los seres humanos
contra las %ormas no humanas de la naturale+a resulta %avorable a los primeros$
En el aspecto social este hecho no implic (nicamente una creciente
divisin %uncional el aumento y la diversi%icacin de las actividades
especiali+adas e interrelacionadas de los seres humanos6 comport tambin y
sobre todo una considerable disminucin del papel de la %uer+a muscular
humana 5#ue )unto con la animal haba sido hasta entonces la principal
%uente de ener'a de las sociedades humanas5 en el %uncionamiento de la
estructura social di%erenciada %uncionalmente$ 4apas sociales cada ve+ ms
amplias se vieron liberadas del traba)o %sico o al menos de un arduo traba)o
%sico y empe+aron a dedicarse a ocupaciones en las #ue el talento los
conocimientos y la educacin desempe1aban un papel ms importante$ .aca
ya mucho tiempo #ue los seres humanos saban aprovechar %ormas
ener'ticas inertes tal como stas e&istan sin intervencin humana como el
viento o las corrientes %luviales$ Pero ahora se empe+aron a utili+ar cada ve+ en
mayor medida %ormas ener'ticas #ue los seres humanos aprendieron a
'enerar con sus propios aparatos 'racias a investi'aciones metdicas$ Bue el
creciente empleo de estas ener'as %sicas 'eneradas mediante el traba)o en
com(n de la sociedad ener'as como el vapor la electricidad o la ener'a
nuclear lo #ue permiti #ue poco a poco y con al'unas vacilaciones se
abandonara la utili+acin a escala 'lobal de la ener'a muscular humana y
animal$
Tambin esta trans%ormacin se reali+ de la mano de la correspondiente
trans%ormacin de las relaciones sociales de los seres humanos y del propio
individuo$ < los seres humanos slo podan alcan+ar ese creciente dominio de
%uer+as e&tranaturales slo podan mantenerlo y continuarlo en el marco de
una estructura social muy ordenada y estable6 orden y estabilidad #ue a su J.89K
ve+ dependan en 'ran medida del alto 'rado de dominio sobre tales %uer+as
naturales$ < al mismo tiempo el creciente dominio de estas %uer+as
e&trahumanas slo era posible si estaba acompa1ado por un creciente
autocontrol de los seres humanos6 autocontrol #ue slo caba alcan+ar y
mantener con ayuda de un control ms o menos estable de las emociones y los
instintos inmediatos reali+ado en parte por instituciones sociales en parte por
los propios individuos$ Esto (ltimo un 'rado relativamente elevado de
autorre'ulacin de los individuos slo poda sur'ir y mantenerse de la mano
de una re'ulacin e#uivalente de los controles sociales$ El control de la
naturale+a el control social y el control individual %orman una especie de
cadena circular6 %orman un conte&to %uncional trimembre cuya ima'en puede
servir como es#uema bsico de la observacin de asuntos humanos6 nin'uno
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
de esos controles se desarrolla sin los otros6 la medida y la %orma de uno
dependen de la medida y la %orma de los otros6 y si uno de ellos se #uiebra los
otros lo si'uen tarde o temprano$
/$ Es necesario recordar el lar'o y %ati'oso camino en el cual unas pocas
sociedades humanas lo'raron 5y sin duda poco a poco todas lo lo'rarn5
aprovechar cada ve+ en mayor medida %uer+as naturales e&trahumanas y
permitir a sus miembros dedicarse a ocupaciones #ue no %ueran las impuestas
por la mera subsistencia el miedo a lo desconocido y la satis%accin de las
necesidades vitales en el presente inmediato para poder menoscabar el
carcter evidente de las anttesis con #ue hoy en da 5con la miopa del
presente5 suelen abordarse los problemas humanos$ Anttesis como
!naturale+a" y !sociedad" o !individuo" y !sociedad" y todo el con)unto de
problemas #ue descansan sobre la idea de #ue en el !interior" del !individuo"
hay al'o #ue es e&presin de su !naturale+a" y se opone a un !mundo
e&terior" social #ue no es !natural" son en 'eneral cautivadoras por su
simplicidad6 se corresponden con valoraciones a las #ue estamos
%amiliari+ados y para muchas personas de nuestro tiempo poseen una especie
de verdad emocional #ue puede parecer muy convincente$ ,o obstante si
observamos en con)unto los resultados del cuidadoso traba)o a lar'o pla+o de
muchas ciencias particulares J.8?K advertimos #ue esas anttesis concuerdan en
muy escasa medida con la concepcin de los seres humanos #ue poco a poco
empie+a a sur'ir de ese traba)o$ Estas anttesis no slo ocultan y de%orman los
propios problemas humanos blo#ueando el acceso a su comprensin terica6
tambin impiden en muchos casos a%rontarlos de manera e%ica+ y #ue las
medidas #ue se toman en la prctica para resolverlos se apro&imen a su
ob)etivo6 a menudo producen precisamente el resultado contrario$
.ace %alta recordar esta lar'a evolucin de la humanidad tambin y sobre
todo para #ue de)emos de considerar como al'o esttico y eterno a#uellas
caractersticas humanas a las #ue se intenta aludir mediante palabras como
!previsin" !entendimiento" !civili+acin" !individualidad" y para #ue en
lu'ar de ello empecemos a entenderlas como al'o #ue se hace y se ha hecho
como aspectos de un proceso$
.oy en da es especialmente di%cil tener presente #ue tampoco las
cualidades del ser humano #ue si'ni%icamos con palabras como
!individualidad" son simplemente al'o dado por naturale+a sino al'o #ue
partiendo del material biol'ico se desarrolla en el transcurso de un proceso
social de un proceso de !individuali+acin" #ue inmerso en la 'ran corriente
del desarrollo de la humanidad no puede ser separado de otros procesos
similares como el de la creciente di%erenciacin de las %unciones sociales y el
del creciente dominio de las %uer+as naturales e&tra>humanas$
4iertamente incluso en las a'rupaciones humanas ms simples ms
cercanas a la animalidad de la Anti'Redad puede #ue hayan e&istido
di%erencias de comportamiento aptitudes y e&periencia entre los distintos
individuos$ Pero cuanto ms obedece la actuacin de las personas a sus
propias %uer+as naturales indmitas menos di%ieren entre s los
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
comportamientos de estas personas$ < cuanto ms intensa y multidimensional
son la represin el redireccionamiento y la trans%ormacin de estas %uer+as en
el marco de la convivencia humana 5primero por amor y miedo a otros lue'o
tambin por uno mismo5 ms intensas y pronunciadas son tambin las
di%erencias de conductas sentimientos modos de pensar %i)acin de ob)etivos
y no en (ltimo trmino J.8AK tambin de las %isonomas moldeables y mayor
!individuali+acin" ad#uieren los individuos$
En el transcurso de este proceso los seres humanos no slo se di%erencian
ms unos de otros sino #ue adems el individuo es ms consciente de esta
di%erenciacin$ < a partir de un determinado nivel del desarrollo social se
atribuye un valor especial a este di%erenciarse una persona de las dems$ 4on
la creciente di%erenciacin de la sociedad y la correspondiente individuali+acin
este di%erenciarse una persona de todas las otras se convierte en al'o #ue
ocupa un lu'ar particularmente elevado en la escala de valores de estas
sociedades en las #ue se asume como un ideal del adolescente y del adulto el
di%erenciarse de los dems de una manera u otra el distin'uirse6 en suma el
ser di%erente$ El individuo perteneciente a una de estas sociedades lo sepa o
no est inmerso en una constante competencia 5en parte tcita en parte
e&presa5 entre individuos dentro de la cual es muy importante para su or'ullo
y su amor propio el hecho de poder decirse a s mismo@ !Ssta es la
caracterstica la particularidad el mrito el don por el cual me di%erencio de
las personas #ue me rodean y me distin'o de ellas$" *o cual no es ms #ue
otro aspecto de esta %orma de ser del hombre y de la situacin humana #ue se
e&presa en cuanto el individuo busca por s mismo sentido y satis%accin en
al'o #ue l mismo hace o es$
Este ideal del yo #ue posee el ser humano particular este a%n de destacar
de los dems de apoyarse en s mismo y de buscar la satis%accin de sus
anhelos personales mediante sus propias cualidades aptitudes posesiones o
mritos es ciertamente un componente %undamental de su persona al'o sin lo
cual perdera su identidad como persona individual$ Pero no es un mero
producto de la naturale+a sino #ue se ha desarrollado en l mediante un
aprendi+a)e social$ 4omo otros aspectos de la autorre'ulacin o la
!conciencia" slo muy lentamente aparece de manera tan de%inida y e&tendida
dentro de una sociedad de la mano de cambios estructurales de la vida social
muy espec%icos$ 3ncluso en las di%erenciadas sociedades estatales de Europa
este ideal de ser tener o hacer al'o (nico y distinto y la satis%accin #ue el ser
humano busca en l se e&tienden muy paulatinamente de capas ms
reducidas a capas ms amplias de la poblacin y primero entre los J.88K
hombres #ue entre las mu)eres #uienes debido a unas condiciones sociales
particulares 'eneralmente tardan ms en entrar directamente como personas
en la competencia entre individuos$ Actualmente podemos observar cambios
anlo'os del ser humano y una con%ormacin de ideales similar en el
sur'imiento de Estados industriali+ados y urbani+ados en 'ran parte de V%rica y
Asia 5tambin all en primer lu'ar slo en 'rupos y capas de la poblacin
relativamente reducidos$
2icho en otras palabras este ideal %orma parte de una estructura de la
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
personalidad #ue slo aparece en relacin con situaciones humanas
espec%icas con %ormas sociales de una estructura determinada6 es al'o muy
personal y al mismo tiempo espec%ico de la sociedad$ -na persona no eli'e
libremente este ideal por as decirlo por#ue es el #ue ms le a'rada de toda
una serie de ideales$ Sste es el ideal de la persona individual e&i'ido e
implantado en la 'ran mayora de las sociedades muy industriali+adas$ Es
cierto #ue tambin en estas sociedades es posible resistirse a este ideal6 de
hecho e&isten lu'ares de retiro en los #ue uno est dispensado de la
necesidad de decidir por s mismo y de buscar la satis%accin de un anhelo
personal en el distin'uirse de los dems$ Pero 'eneralmente los seres
humanos #ue han sido criados en tales 'rupos sociales tienen esta %orma del
ideal del yo y el correspondiente 'rado de marcada individuali+acin como
caractersticas %undamentales de su persona de las cuales no pueden
desprenderse tanto si las consideran positivas como ne'ativas$
,ormalmente los seres humanos criados en estas sociedades aceptan como
al'o evidente y !natural" esta %orma de anhelo y las conductas #ue conlleva$ El
ideal del ser humano de reali+arse como individuo mediante el diri'irse
activamente hacia un ob)etivo muy importante para l como persona dentro de
su sociedad se corresponde con la situacin espec%ica en #ue el ser humano
particular se encuentra inmerso en tales sociedades$ Este ideal conduce a #ue
el individuo sea capa+ de hacer uso del mar'en de eleccin relativamente
amplio del 'rado relativamente elevado de libertad #ue se le presenta en una
sociedad de este tipo$ En su )uventud puede pero tambin debe ele'ir 5
primero desde la posicin de sus padres lue'o desde posiciones alcan+adas
personalmente5 entre el 'ran n(mero de posibles ob)etivos #ue se le J.88K
o%recen a#uel #ue prometa una me)or satis%accin de sus inclinaciones y
anhelos personales$ Puede diri'irse hacia actividades pro%esionales o
e&tralaborales #ue se'(n l supone le brindarn la oportunidad de apartarse
de los otros de apoyarse en s mismo y lle'ar a ser independiente a
distin'uirse incluso de sus padres o yendo todava ms all de todos sus
parientes y conocidos y hacer o lle'ar a ser al'o especialmente destacado
al'o (nico e&traordinario o !'rande" en la competencia entre individuos$ Pues
es esto lo #ue ocupa un lu'ar preeminente en la escala de valores de estas
sociedades y ase'ura al individuo la atencin y el respeto el aplauso y a
menudo el a%ecto de los dems$
Pero como es natural uno tambin puede e#uivocarse$ Sste es el ries'o
#ue se mencionaba ms arriba$ Pues las oportunidades de satis%acer un anhelo
de este tipo #ue o%recen tales sociedades son comparadas con el n(mero de
personas cuyos deseos apuntan hacia una misma direccin siempre
reducidas$ Es di%cil calcular cuan 'randes son estas discrepancias en un 'rupo
social determinado en un momento determinado aun#ue hay sntomas
concretos de su aumento y su disminucin$ ,o obstante no es necesario tratar
a#u esa cuestin$ 4omo #uiera #ue sean las discrepancias mismas pueden
servir para ilustrar un problema de vital importancia en este conte&to$
*o #ue tenemos a#u no son discrepancias entre un anhelo del individuo #ue
le viene dado por naturale+a innato y a)eno a la sociedad y una estructura
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
social #ue impide la satis%accin de ese anhelo$ Es ms bien un deseo personal
ad#uirido por un ser humano particular promovido por instituciones y
e&periencias sociales al #ue en determinados casos las instituciones sociales
de su 'rupo humano no dan satis%accin$
Es cierto #ue e&isten discordancias de este tipo en muchas sociedades
estatales y sobre todo en muchas sociedades estatales industriali+adas o en
vas de industriali+acin$ Pero sin lu'ar a dudas estas discordancias se ponen
de mani%iesto con mayor intensidad en sociedades estatales no autocrticas 5
con la mayor individuali+acin con el mayor mar'en de eleccin y
responsabilidad #ue conceden al individuo y con la superior rai'ambre #ue
tiene en stas el deseo de independencia personal como elemento del yo ideal
5 #ue en sociedades estatales autocrticas$ 7a'os o J.84K ntidos en las
primeras los sntomas de estas discrepancias estn ms a la vista #ue en las
se'undas$ All estas discrepancias encuentran e&presin en el arte y la ciencia
en diarios y revistas en discusiones %ilos%icas y charlas cotidianas$
< es particularmente all donde estas discrepancias se presentan una y otra
ve+ como e&presin del eterno abismo de la eterna contradiccin entre
!individuo" y !sociedad" #ue en cierto modo hunden sus races en la
estructura del ser humano y de la sociedad$ Al'unos estudiosos 5entre ellos y
no en (ltimo trmino Breud5 parecen inclinados a ver en contradicciones de
este tipo una de las %atalidades de la e&istencia humana uno de los aspectos
de la esencia tr'ica de la vida del hombre con los #ue uno ha de en%rentarse
como con el dolor el su%rimiento y la muerte de a#uellos a #uienes se ama$ <
en la base de la discusin de tales problemas suele considerarse ms o
menos evidente la suposicin de #ue a#u se est ante una antinomia
inmutable y universal entre dos entidades #ue e&isten por separado y esto
tanto si se piensa en un !individuo e&trasocial" y una !sociedad
supraindividual" como si se opone la %orma de mani%estacin de una
!naturale+a e&trasocial" a la de una !sociedad no natural"$
4omo suele ocurrir tambin a#u al'unos problemas #ue aparecen a lo
lar'o del transcurso de un desarrollo histrico>social y estn en relacin con
una situacin humana particular se presentan ante los seres humanos
inmersos en sta como si %ueran problemas eternos de la humanidad en
'eneral$ 2iscrepancias como las a#u consi'nadas a manera de e)emplo son
caractersticas de sociedades en las #ue el ser humano particular en tanto #ue
individuo se halla en 'ran medida inmerso en una competencia estrictamente
re'ulada y de la cual est e&cluido el empleo de la %uer+a %sica pero #ue
comprende una 'ran pluralidad de aspectos6 competencia librada en torno a
oportunidades #ue son consideradas valiosas y deseables dentro de un orden
de valores bastante unvoco #ue por uno u otro motivo permanecen
inalcan+ables para la mayor parte de #uienes diri'en sus deseos hacia ellas y
a las cuales los individuos #ue las alcan+an asocian recompensas de la ms
diversa ndole@ un sentimiento de autosatis%accin y reali+acin posesiones y
poder aprecio y placer o muy a menudo distintas combinaciones de todo ello$
J.83K
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
*os problemas #ue se plantean a los seres humanos particulares en una
sociedad de ndole tan espec%ica son tambin de un tipo espec%ico$ El ser
humano se ve diri'ido desde su ni1e+ hacia un 'rado relativamente elevado de
autorre'ulacin y de independencia personal$ Esto hace #ue se acostumbre a
competir con otros6 aprende desde edad muy temprana #ue di%erenciarse de
otros y destacar por encima de otros mediante las propias cualidades
es%uer+os y obras es al'o di'no de aplauso y de lo #ue uno puede
enor'ullecerse al'o valioso y deseable y aprende a encontrar satis%accin en
&itos de este tipo$ Pero al mismo tiempo en todas las sociedades de esta
ndole estn ri'urosamente delimitados los modos en #ue uno puede y le est
permitido di%erenciarse y los mbitos en #ue puede y le est permitido
destacar$ Buera de estos mbitos se espera del individuo precisamente lo
contrario$ Se espera #ue un ser humano no se di%erencie de otros6 destacar por
encima de otros provoca all desaprobacin desprecio y con %recuencia
actitudes ne'ativas muy intensas6 por consi'uiente all la autodireccin de la
persona est orientada a obrar o a ser de manera tal #ue no rebase los lmites
#ue se i'uale y uni%orme a todos los dems6 y muchas veces no resulta menos
arduo marchar de acuerdo con una direccin #ue di%erenciarse en otros
aspectos$ Sin duda no es %cil mantener el e#uilibrio )usto entre la capacidad
de ser i'ual a los dems en el hacer y el de)ar hacer y la capacidad de ser
(nico y distinto de todos los dems$ Para encontrar e)emplos de esto basta con
pensar en la tan discutida problemtica del 'ran artista tal como intent
plasmarla Thomas Mann entre otros o en 'eneral en las personalidades
especialmente destacadas entre los intelectuales lderes polticos industriales
y muchos otros 'rupos$ En una u otra %orma el es%uer+o por conse'uir este
e#uilibrio comporta unos con%lictos caractersticos$ Pero como #uiera #ue se
mire no son con%lictos entre necesidades naturales e&trasociales del
!individuo" y re#uerimientos no naturales de una !sociedad" e&terior a l sino
con%lictos y di%icultades del ser humano particular #ue 'uardan estrecha
relacin con el es#uema particular de las normas de comportamiento de la
sociedad a la #ue ste pertenece 5con un es#uema #ue al mismo tiempo
determina de una u otra %orma el es#uema de la propia direccin del
comportamiento individual$
J.8/K
Son en suma antinomias internas de la sociedad #ue encuentran e&presin
en la concepcin de un con%licto y un abismo eternos entre el !mundo interior"
del individuo y el !mundo e&terior" de la sociedad$
< lo mismo es vlido para las di%icultades #ue propicia el #ue slo una
minora pueda satis%acer el anhelo individual de di%erenciarse de hacer al'o
especial y de aprovechar de al'(n modo los dones o el talento personal para
buscar satis%accin y sentido a la propia e&istencia$ A la satis%accin #ue
obtiene un pe#ue1o n(mero de seres humanos 'racias a la consecucin de
seme)ante ob)etivo al &ito en la pu'na competitiva entre los individuos los
e&traordinarios 5en el sentido literal de la palabra5 resultados alcan+ados se
opone la insatis%accin sentida con mayor o menor claridad de un n(mero
mucho ms elevado de personas #ue no lle'an lo bastante le)os en las 'randes
y pe#ue1as pu'nas eliminatorias por sus propios sentimientos #ue se hacen
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
mayores sin haber podido satis%acer las aspiraciones las e&pectativas
planteadas en su )uventud$ < %rente a la sensacin de autorreali+acin de unos
suele presentarse en otros la sensacin de insatis%accin de tedio y de vaco
de abatimiento y de culpa o incluso la sensacin de #ue la propia e&istencia
carece de sentido$ Tambin en este caso una de las %ormas caractersticas en
#ue los propios implicados tratan mentalmente este destino se e&presa con
bastante %recuencia en la concepcin de una descoordinacin entre su
naturale+a individual y circunstancias sociales e&ternas a sta$ El es#uema
mental proporcionado por la sociedad de la oposicin entre una individualidad
natural e innata y una sociedad !e&terior" sirve tambin a#u para e&plicar
%enmenos %undados en discordancias internas de la sociedad en
dese#uilibrios entre la orientacin social de los anhelos individuales y las
posibilidades de satis%acer esos anhelos #ue o%rece la sociedad$
E&iste toda una serie de %enmenos #ue a(n escapan en buena medida a la
observacin y al pensamiento debido a #ue dichas discordancias internas de la
sociedad se tratan mentalmente como pares opuestos 5por e)emplo
!naturale+a" y !sociedad"5 en los cuales cada miembro parece e&cluir al
otro$ As podemos pensar en un %enmeno para el cual todava no se posee
una %orma de e&presin correcta@ las oscilaciones de a#uello #ue #ui+ J.40K
podra cali%icarse de !presin social" y en particular la !presin interna" de un
'rupo social$ *o mismo si tales oscilaciones estn en relacin con el aumento
del desempleo en Estados industriali+ados con subsidios de desempleo como
si estn en relacin con un e&ceso de )venes universitarios en un pas todava
marcadamente a'rcola #ue no o%rece su%icientes puestos de empleo para
cubrir las aspiraciones de esos )venes@ en estos y muchos otros casos no se
trata simplemente de dese#uilibrios entre necesidades naturales individuales
como por e)emplo el hambre y las oportunidades #ue o%rece la sociedad para
satis%acer esas necesidades 5de hecho incluso el hambre parece contribuir
slo en escasa medida a las oscilaciones de la presin interna de una sociedad
cuando no va li'ada a aspiraciones %ormadas y orientadas socialmente5 sino
#ue se trata de dese#uilibrios entre tales aspiraciones y las posibilidades de
satis%acerlas #ue o%rece la sociedad$
I$ =ui+s esta perspectiva ayude a ver con mayor claridad las insu%iciencias
de las muchas discusiones en las cuales se plantea el interro'ante de si debe
ponerse al !individuo" sobre la !sociedad" o la !sociedad" sobre el
!individuo" como si realmente e&istiera una disyuntiva tan ta)ante$ Si somos
ri'urosos slo podemos oponer !individuo" y !sociedad" de manera
puramente lin'Rstica como a dos construcciones distintas$ < sin duda los
con%lictos entre 'rupos estatales con di%erentes sistemas de creencias y valores
contribuyen en no poca medida a #ue problemas de este tipo sean presentados
ba)o el estandarte de una !disyuntiva" en la vida cotidiana en las pu'nas de
los partidos polticos y tambin y no en (ltimo lu'ar en la %iloso%a en la
sociolo'a en la historia y en muchas otras reas de estudio$ *a pro%unda
incumbencia la li'a+n casi evidente de la persona particular con el orden de
valores y credo de una y otra parte conduce una y otra ve+ a #ue en los
intentos por averi'uar cmo es realmente la relacin entre individuo y sociedad
se conceda la m&ima importancia a los 'ritos de 'uerra del bando enemi'o
#ue ante todo remiten a cmo debera ser sta$
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
*os verdaderos interro'antes a los #ue uno se en%renta cuando sale del
polvo de las luchas por el poder y la de%ensa de J.4.K valores no pueden
a)ustarse a un es#uema mental orientado a e&presar todo lo #ue e&iste en
%orma de opuestos absolutos de alternativas r'idas y radicales$ Antes bien lo
#ue uno encuentra ante s son pre'untas acerca del e#uilibrio entre los
re#uerimientos de una or'ani+acin social %ormada por un con)unto de
individuos y los re#uerimientos de los mismos individuos como personas
sin'ulares$ Son pre'untas sobre si es posible 5y en caso a%irmativo cmo5
conse'uir una me)or coordinacin de la or'ani+acin estatal y sus distintos
r'anos a los ob)etivos y necesidades de los individuos #ue la %orman y una
me)or coordinacin de los ob)etivos y necesidades individuales a los
re#uerimientos del conte&to %uncional socio>estatal %ormado por estos
individuos$
En la pra&is de la vida social misma es ciertamente %recuente el
planteamiento de estas cuestiones de una me)or coordinacin y una me)or
armoni+acin$ Pero el aparato mental utili+ado para apro&imarse a ellas suele
estar a(n ba)o el si'no de 'ritos de 'uerra como !Y7iva el colectivismoF"
!Y7iva el individualismoF" y las consi'uientes alternativas diametralmente
opuestas$ Si se re%le&iona con serenidad no resulta di%cil advertir #ue en
(ltimo trmino slo son posibles las dos cosas a la ve+@ una convivencia
pac%ica de seres humanos en un 'rupo social slo es posible si las
necesidades y ob)etivos individuales nacidos de esa convivencia social pueden
hallar un alto 'rado de satis%accin y cumplimiento en sta y slo cabe #ue
e&ista un alto 'rado de consecucin de ob)etivos individuales cuando la
estructura social dividida %uncionalmente #ue los mismos individuos constituyen
y mantienen mediante sus propias acciones est estructurada de manera #ue
no condu+ca una y otra ve+ a con%lictos destructores de esencia y sentido entre
las a'rupaciones parciales y los individuos$ Pero en la prctica y
especialmente en las comple)as sociedades estatales todava est muy le)os
este ob)etivo$ *a coordinacin de la or'ani+acin social a las necesidades y
%ines de los individuos reunidos en ella la coordinacin de las personas a los
re#uerimientos del conte&to %uncional de la sociedad contin(an en 'ran parte
en manos de la casualidad o de procedimientos automticos considerados
evidentes$ En ambos planos menudean los con%lictos %racasos y derrotas
destructores de la vida y del sentido$ *a capacidad para lo'rar una me)or
armona entre la con%i'uracin social J.49K de las necesidades y los ob)etivos del
individuo #ue proporciona por e)emplo la educacin y la divisin %uncional y
la or'ani+acin de la sociedad es todava muy reducida$ En las %ormas de
ordenamiento de la vida de las sociedades estatales e&istentes lo uno suele ir
una y otra ve+ en detrimento de lo otro$ *a marcada lnea divisoria #ue uno
acostumbra tra+ar entre s mismo como individuo y la sociedad !e&terior" la
tendencia a tratar mentalmente como cosas distintas con e&istencia valor y
sentido propios a a#uello #ue se nombra con palabras distintas la concrecin
del planteamiento de los ob)etivos sociales en posturas valorativas
diametralmente opuestas todo ello contribuye a #ue tanto en el actuar como
en el pensar se decida a priori cmo debe ser la relacin entre individuo y
sociedad sin cerciorarse de #ue las opciones entre las #ue se decide se
corresponden con esta relacin tal como e%ectivamente es. Se tiene un %irme
convencimiento le la cura adecuada sin antes haber reali+ado un dia'nstico
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
%undamentado en el conocimiento de los hechos$ *a pre'unta es si acaso es
posible e&traer modelos mentales #ue se correspondan en mayor medida con
la relacin entre individuo y sociedad tal como realmente es de la capa de
modelos mentales #ue e&presan ante todo cmo piensan y desean los seres
humanos #ue sea esta relacin$
-n paso en la direccin adecuada lo constituye ya la re%erencia a #ue las
diver'encias entre re#uerimientos individuales y sociales con las #ue hoy en
da nos topamos a menudo no son incompatibilidades entre necesidades
naturales e&trasociales del individuo y re#uerimientos de una sociedad
e&tranatural sino antinomias espec%icas entre estructuras de la personalidad y
estructuras sociales #ue %orman parte de los problemas internos de las
sociedades industriali+adas europeas y de otras sociedades del mismo nivel$ El
paciente traba)o en las reas de ciencias humanas como la sociolo'a la
psicolo'a y en especial la psicolo'a social tiene por delante la tarea de
conse'uir #ue problemas de esta ndole se perciban con mayor claridad$ Pero
a(n no est bien delimitada la consideracin cient%ica de las relaciones entre
estructuras de la personalidad y estructuras sociales$ Dastante a menudo el
estudio de estas relaciones parece partir de la suposicin de una especie de
armona preestablecida #ue se %ormara J.49K automticamente y per se. Es
posible #ue en sociedades ms simples de las #ue poseemos toda una serie
de estudios el es#uema bsico de la estructura de la personalidad To como lo
llamaron [ardiner y *inton la estructura bsica de la personalidad dentro de la
cual se desarrollan todas las variantes individualesU sea menos contradictorio y
est ms en consonancia con la estructura bsica del 'rupo social
correspondiente #ue en los comple)os Estados nacionales e industriali+ados
implicados en un rpido desarrollo$ 4iertamente tambin en estos (ltimos 5
pese a la 'ran di%erenciacin #ue e&iste en ellos5 el carcter com(n y social del
comportamiento individual la re'ulacin de los sentimientos y sobre todo la
%ormacin de la conciencia y de los ideales mediante la transmisin de los
postulados de una tradicin nacional com(n especialmente en la casa paterna y
en la escuela son lo bastante intensos para hacer #ue el es#uema bsico
com(n de la estructura de la personalidad se dibu)e con bastante nitide+ en
cada uno de los miembros de la comunidad por mucho #ue stos puedan
di%erenciarse unos de otros$ Tal ve+ sea ms sencillo advertir estos puntos
comunes en los miembros de otra comunidad nacional #ue en los miembros de
la propia$ Para los alemanes ser ms %cil advertir este es#uema bsico de la
estructura de la personalidad com(n y social tratando con in'leses %ranceses y
americanos #ue tratando con alemanes y viceversa6 y este hecho es en no
escasa medida caracterstico de todo el problema del conocimiento de los
%enmenos sociales$
Pero tambin e&isten caractersticas de la estructura de la personalidad #ue
estn en relacin con las de sociedades estatales altamente di%erenciadas$ < ya
stas son un indicio de #ue los es#uemas bsicos de las estructuras de la
personalidad no estn necesariamente %altos de contradicciones y son
armoniosos en s mismos ni tampoco estn necesariamente en total
consonancia con tales estructuras sociales$ El elevado 'rado de
individuali+acin de independencia personal y bastante a menudo de
aislamiento #ue es caracterstico de este tipo de ordenamiento social y hasta
II. Problemas de la autoconciencia del ser humano (1940-1950)
cierto punto es #ui+ necesario para el mantenimiento de este orden a
menudo no est en consonancia con el te)ido de interdependencias cada ve+
ms comple)o e imperceptible para los individuos en el cual la persona en
buena parte debido a sus J.4AK propias necesidades de ra+ social se encuentra
inmersa )unto con un creciente n(mero de otras personas$ < el peculiar
entrete)ido de independencia y dependencia de la necesidad y la posibili dad de
decidir por y para uno mismo y la imposibilidad de decidir por y para uno mismo
de responsabilidad y obediencia puede suscitar 'randes tensiones$ El deseo
de ser por uno mismo al'o ante lo cual la sociedad de los otros es al'o e&terior
y obstaculi+ador suele acompa1arse del deseo de estar totalmente incluido
dentro de la propia sociedad$ *a necesidad de estar solo va de la mano de la
necesidad de pertenecer a la sociedad$ *a sensacin de ser partcipe y de estar
involucrado suele me+clarse con la sensacin de no participar y de estar
separado 5!9A m #u me importa eso:"5 y como ya se ha dicho el ob)etivo
de ser al'o (nico e incomparable se me+cla a menudo con el ob)etivo de no
llamar la atencin e i'ualarse a los dems$ -no puede admirar el creciente
control de la naturale+a obtener a sabiendas o no venta)as de l y al mismo
tiempo #ue)arse y criticar el elevado 'rado de autodominio y represin de
impulsos inmediatos necesarios para ese control de la naturale+a$ En el %ondo
nadie sabe si 5y de ser as en #u medida5 el es#uema con %recuencia
notable de control de instintos y emociones #ue ri'e en las diversas comunidades
nacionales y las restricciones #ue suelen ser muy intensas #ue a#uel es#uema
impone a las personas particulares son realmente necesarios para el
%uncionamiento del te)ido de divisiones %uncionales o si tal ve+ son posibles otros
es#uemas menos destructivos y con%lictivos$ 2el mismo modo tampoco se sabe
si los mtodos #ue tradicionalmente se han venido empleando en estos Estados
nacionales para adaptar a los ni1os a la vida en su sociedad son adecuados o
no para este %in$
Pero todas estas cuestiones el con)unto de problemas #ue se plantean en
este conte&to no hacen sino se1alar una ve+ ms en #u 'ran medida el
creciente conocimiento emprico #ue poseen las ciencias humanas y los
problemas #ue se plantean y buscan solucionarse dentro de estas ciencias
empu)an hacia una con%rontacin con el problema %undamental de la relacin
entre individuo y sociedad y a someter a e&amen las concepciones evidentes
#ue suelen asociarse a estas palabras$ 2e hecho slo cuando se contemplan
'lobalmente los resultados de las investi'aciones J.4BK dispersas reali+adas en
diversos mbitos puede apreciarse con mayor claridad #ue las cate'oras los
modelos mentales #ue se emplean habitualmente cuando se re%le&iona en torno
a estas cuestiones han de)ado de ser su%icientes$
J.48K
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
<<<&
Cambios en el equilibrio entre el yo
y el nosotros
E./34F
J.44K J.43K
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
1
Tenemos di%erentes trminos #ue nos sirven para desi'nar separadamente
lo #ue ata1e a los seres humanos particulares y lo #ue ata1e a los seres
humanos como 'rupo$ En el primer caso decimos #ue es individual6 en el
se'undo #ue es social$ Actualmente estos dos trminos !individual" y !social"
poseen un contenido implcito #ue despierta la sensacin de #ue con ellos no se
alude slo a una di%erencia sino tambin a una oposicin$
4omo muchos otros trminos de ra+ latina los trminos !individual" y !social"
tienen e#uivalentes en todos los idiomas europeos$ Esto remite a su ori'en
com(n a partir de sociedades medievales en las #ue e&ista una amplia capa de
clri'os ms o menos eruditos #ue hablaban y escriban un latn propio distinto
al clsico$ .oy en da los trminos !individual" y !social" son palabras #ue estn
siempre en boca de #uienes emplean esos idiomas$ ,ormalmente no hay
motivos para re%le&ionar en torno al hecho de #ue esos trminos no siempre
%ormaron parte del vocabulario de la sociedad a la #ue uno pertenece 5y sin
duda de toda sociedad5 ni suele haber motivo para pre'untarse #u proceso
#u particularidades estructurales de la sociedad a la #ue uno pertenece
llevaron a la %ormulacin y al empleo de estos trminos como medios evidentes
de la comunicacin humana$ Est claro #ue estos trminos cumplen una %uncin
determinada en las sociedades en las #ue se utili+an como al'o evidente$ 4omo
otros trminos poseen un carcter instrumental y por tanto pueden servir
como testimonio de determinadas particularidades estructurales de esas
sociedades$ Pero se re#uiere un 'ran es%uer+o de autodistanciamiento para
comprender #ue e&isten sociedades y e&istieron niveles de evolucin de la
sociedad propia en los #ue no haba trminos como !individual" y !social" con
el J.4/K si'ni%icado #ue poseen ahora y para pre'untarse #u tipo de desarrollo
social condu)o a #ue se adoptara y se mantuviera el empleo de estos trminos$
Si se si'ue este rastro se comprueba #ue en muchos casos estos trminos se
%ormaron de manera bastante curiosa a partir de los medios lin'Rsticos
disponibles en una sociedad$
4omo ya indica el ttulo de este libro si no se est en condiciones de pensar
ms all de la oposicin de los trminos !individuo" y !sociedad" y se
considera sta simplemente evidente se cae en un error$ *a costumbre
lin'Rstica #ue lleva a considerar los mencionados trminos en este sentido es un
hecho relativamente reciente$ ,o puede ser per)udicial cuestionar un tanto esta
costumbre lin'Rstica y poner de mani%iesto con ayuda de un par de e)emplos
arbitrarios #ue esos trminos no son en absoluto tan evidentes$ Podemos
esbo+ar muy brevemente una ima'en de cmo sur'ieron esos trminos de las
circunstancias ba)o las cuales empe+aron a ser empleados$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Tomemos como e)emplo la %amilia de conceptos en cuyo centro se encuentra
el trmino !individuo"$ El trmino !individuo" tiene hoy en da sobre todo la
%uncin de e&presar #ue cada ser humano del universo es o debe ser una criatura
autnoma 'obernada por s misma y al mismo tiempo #ue cada ser humano
es o #ui+ tambin debe ser distinto a todos los dems en determinados
aspectos$ *o real y lo postulado se con%unden %cilmente en el empleo de este
trmino$ Es caracterstico de la estructura de las sociedades ms desarrolladas
de nuestros das #ue el ser humano particular conceda ms valor a a#uello #ue
le di%erencia de otros a su identidad como yo #ue a a#uello #ue tiene en
com(n con otros a su identidad como nosotros$ Pero este tipo de e#uilibrio entre
el yo y el nosotros su decidida inclinacin en %avor del yo es cual#uier cosa
menos evidente$ En anteriores niveles de desarrollo la identidad como nosotros
muchas veces ha predominado sobre la identidad como yo$ *a naturalidad con
#ue hoy puede esperarse #ue el trmino !individuo" sea entendido en la
conversacin como e&presin de la primaca de la identidad como yo induce
#ui+s a suponer #ue esta acentuacin es la misma en las sociedades de todos
los niveles de desarrollo y #ue siempre ha habido y hay trminos e#uivalentes
en todos los idiomas del mundo$ Pero no es as$
J.30K
Pinsese por e)emplo en las len'uas clsicas de los 'rie'os y romanos$ A
di%erencia de lo ocurrido durante el desarrollo ms reciente de Europa durante el
desarrollo de las sociedades #ue acu1aron esas len'uas de los Estados
ateniense y romano no hubo movimientos de capas creadoras de len'ua)e #ue
se diri'ieran contra el Estado como tal$ Movimientos sociales de este tipo han
desempe1ado un papel considerable en el desarrollo del sentido #ue se da
actualmente tanto a la palabra !individuo" como a la palabra !sociedad"$ El
si'ni%icado actual de ambos trminos no contiene slo la idea de una oposicin
radical y mani%iesta entre individuo y sociedad sino tambin una oposicin
com(n aun#ue menos mani%iesta al Estado$ El anti'uo Estado romano
republicano es un e)emplo clsico de un nivel de desarrollo en el #ue la
pertenencia a las %amilias las tribus o el Estado esto es la identidad como
nosotros de las personas particulares posea un peso mucho mayor #ue el #ue
posee ahora en el e#uilibrio entre el yo y el nosotros$ *a identidad como nosotros
era por tanto absolutamente inseparable de la concepcin #ue en las capas
acu1adoras de len'ua)e se tena de una persona$ En la pra&is social de la
Anti'Redad clsica estaba a(n %uera de los lmites de lo ima'inable la
concepcin de un individuo sin 'rupo de un ser humano tal como es cuando se
le despo)a de toda re%erencia al nosotros cuando se concede al individuo a la
persona aislada un valor tan elevado #ue a su lado toda re%erencia al nosotros
toda pertenencia a clanes tribus o Estados parece menos importante$
Por consi'uiente en las len'uas de la Anti'Redad clsica no e&ista trmino
al'uno #ue e#uivaliera a !individuo"$ Tanto en el nivel de desarrollo del Estado
ateniense como en el de la Lep(blica romana la pertenencia a clanes o
tambin a tribus o al Estado desempe1aba un papel %undamental en la
concepcin de los seres humanos$ Sobre todo en la Lep(blica romana puede
observarse una competencia a menudo muy intensa entre los representantes de
las %amilias para acceder a car'os p(blicos o para ocupar los puestos vacantes$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Actualmente todo ser humano es un individuo independientemente de su
posicin dentro del Estado$ *as connotaciones ne'ativas del trmino 'rie'o
idiotes nos dan una idea de lo #ue los 'rie'os de la poca clsica pensaban de
al'uien #ue se mantena a)eno a los asuntos del Estado$ En el J.39K abanico de
si'ni%icados de este trmino encontramos al'unos #ue se apro&iman a nuestros
trminos !persona particular" o !le'o" y tambin otros #ue podran
corresponderse con !hura1o" !inculto" o !loco"$ El trmino latino persona
podra parecer e#uivalente del moderno !individuo"$ Pero este trmino latino
no posea en absoluto el 'rado de 'enerali+acin y de sntesis #ue poseen los
actuales trminos !persona" e !individuo"$ El trmino latino persona remita
a(n a al'o muy espec%ico y concreto$ En un primer momento haca re%erencia
a las mscaras a travs de las cuales los actores recitaban sus parlamentos$
Al'unos estudiosos se inclinan a pensar #ue la palabra persona deriva del verbo
personare, #ue viene a si'ni%icar al'o as como !resonar"$ Esto es posible
pero no es ms #ue una suposicin$ A partir de la base concreta de la mscara
se desarrollaron lue'o matices del si'ni%icado de la palabra persona, como por
e)emplo el de papel desempe1ado por un actor o el de carcter del persona)e
representado por ste$ Sin embar'o en la Anti'Redad clsica el trmi no
persona mantuvo este 'rado relativamente elevado de particularidad mantuvo
comparado con el concepto actual de persona un 'rado relativamente ba)o de
'enerali+acin$ *a palabra individuum era desconocida en el latn clsico$
,aturalmente los anti'uos romanos saban tambin como es de suponer #ue
saben todos los dems seres humanos #ue cada persona posee sus
peculiaridades$ Saban #ue Druto era di%erente de 4sar #ue ?ctavio era
di%erente de Antonio y sin duda tambin saban en #u eran di%erentes$ Pero
por lo visto entre las capas creadoras de len'ua)e de su sociedad y
especialmente entre #uienes mane)aban el len'ua)e escrito no e&ista nin'una
necesidad de %ormular un trmino universal #ue indicara #ue todo ser humano
sin importar a #ue 'rupo perteneciera es una persona autnoma (nica
distinta a todas las dems y #ue al mismo tiempo diera e&presin a la
elevada valoracin de tal sin'ularidad$ En la pra&is social de la Anti'Redad
clsica la identidad 'rupal del ser humano particular su identidad como nosotros
vosotros y ellos todava desempe1aba comparada con la identidad como yo un
papel demasiado importante para #ue pudiera sur'ir la necesidad de un trmino
universal #ue representara al ser humano particular como a una criatura casi
desprovista de un 'rupo social$
J.39K
A#u nos topamos directamente con al'unas nuevas herramientas tericas
de la sociolo'a$ Es posible #ue ahora se advierta con mayor claridad el carcter
instrumental de los conceptos y de su desarrollo$ 2esde la perspectiva de una
sociolo'a de procesos el desarrollo de los conceptos considerado como un
aspecto del desarrollo social posee tambin una %uncin e&plicativa$ Puesto #ue
en este libro se habla mucho de los conceptos !individuo" y !sociedad" puede
servir de ayuda poner de mani%iesto cuan poco natural es #ue en las sociedades
ms desarrolladas de nuestros das 5y cada ve+ ms tambin en las menos
desarrolladas5 se mane)en sin nin'(n es%uer+o conceptos de un elevado nivel
de sntesis$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Probablemente antes se habra hablado a#u de conceptos de !un alto nivel
de abstraccin"$ Pero la e&presin !abstraccin" es con%usa$ El concepto de
abstraccin proviene de una etapa del desarrollo del conocimiento en la #ue se
parta tcitamente del presupuesto de #ue el ser humano particular el individuo
aislado puede ser comprendido como productor y por tanto como creador y
principio absoluto de un concepto$ En esa %ase pareca evidente #ue un ser
humano particular poda trans%ormar un caso espec%ico en un concepto 'eneral
despo)ndolo de sus particularidades abstrayndolo$ 2esde una teora #ue
considere procesos esto se ve de otra manera$ El concepto de persona no se
desarroll a partir del trmino teatral romano persona debido a la abstraccin
individual hecha por un ser humano particular$ Estaba en %uncionamiento un
lar'o proceso social y lo #ue result de ste no %ue slo al'o ne'ativo no %ue
slo la e&clusin de las particularidades de casos espec%icos y la e&traccin de lo
#ue era 'eneral o com(n a todos ellos6 lo #ue tra)o este proceso %ue una visin
de con)unto de muchos puntos en com(n haciendo ase#uible a la comprensin
y a la comunicacin al'o nuevo desconocido hasta entonces$ El concepto de
persona 5comparado con su antecesor el trmino latino persona5 no
representa (nicamente una abstraccin sino tambin una visin de con)unto
desde una perspectiva nueva y ms elevada$
El ser humano particular siempre elabora conceptos a partir de un caudal
lin'Rstico y conceptual pree&istente #ue ha aprendido de otros seres humanos$
2e no ser as una persona no podra J.3?K esperar #ue las dems la
comprendieran en caso de #ue reali+ara al'(n cambio en un len'ua)e
pree&istente o tambin en conceptos pree&istentes$ El traba)o individual en el
desarrollo de conceptos sera pues in(til$ Pero cuando se aprende a percibir el
mundo la sociedad y el len'ua)e como procesos sin principio esto es cuando
de)a de entenderse al su)eto de la %ormulacin de conceptos como a un ser
humano particular casi desprovisto de todo 'rupo social #ue captura nuevos
conceptos por as decirlo de la nada y se vuelve la mirada hacia el proceso de
desarrollo de una sociedad a menudo or'ani+ada como una unidad de
supervivencia como di'amos una tribu o un Estado entonces se advierte con
mayor %acilidad #ue la transicin desde conceptos ms espec%icos o como se
deca antes ms !concretos" Tpero 9pueden los conceptos ser !concretos":U
hasta conceptos ms 'lobales o ms 'enerales tiene lu'ar sobre todo
mediante la adopcin de una ms amplia visin de con)unto de un nivel de
sntesis ms elevado$ A#u puede tomarse en consideracin la cuestin de
cules son las condiciones sociales #ue hacen necesaria y posible esta adopcin
de una nueva perspectiva$ Sin embar'o basta con se1alar #ue todos los
conceptos #ue poseen un carcter ms 'eneral #ue son propios de un nivel de
sntesis ms elevado provienen de conceptos poseedores de un si'ni%icado
mucho ms espec%ico esto es de conceptos mucho ms particulares propios
de un nivel de sntesis mucho ms ba)o$ Probablemente antes se habra dicho
#ue todos los trminos ms !abstractos" provienen de trminos ms
!concretos"$ Pero no tiene sentido pensar en !conceptos concretos"$ Todos los
conceptos sea cual sea el plano de sntesis #ue representen poseen el carcter
de smbolos del habla o la escritura$ Para cumplir su %uncin como medios de
comunicacin y orientacin deben ser inteli'ibles no slo para un individuo sino
para una comunidad lin'Rstica para un 'rupo humano espec%ico
K
$
3
Quizs alguna $ez se entendi como ley el que conceptos congruentes con la realidad de un plano de sntesis
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
J.3AK
Muchos medios lin'Rsticos #ue poseemos actualmente y entre ellos tambin
la %amilia de conceptos a'rupados en torno al sustantivo !individuo" son hechos
relativamente recientes$ En el latn medieval palabras como individualis o
individuus tuvieron durante mucho tiempo un si'ni%icado propio del nivel de
sntesis ms ba)o$ Se utili+aban cuando se hablaba de al'o indivisible
inseparable$ As por e)emplo todava en el si'lo ;733 poda hablarse de la
!Santsima Trinidad individual"$ El empleo de la palabra individuus como
smbolo de una unidad indivisible entr lue'o en relacin con una
trans%ormacin operada tambin en la comunicacin de los clri'os eruditos de la
Edad Media la cual probablemente constituy el puente hacia el desarrollo del
actual concepto de !individuo"$ *a palabra individuum %ue empleada en
relacin con problemas de la l'ica %ormal para e&presar un caso particular de
una especie y no slo de la especie humana sino de cual#uiera$ As pues los
individua eran al'o indeterminado o va'o$ En el mbito de la l'ica los
individua no posean un ran'o muy elevado$ Pero la %ormulacin de trminos
reali+ada por la escolstica %ue muy importante para la evolucin del trmino
!individuo"$ Merece la pena decir #ue en ste como en muchos otros casos la
%iloso%a escolstica hi+o por motivos en los #ue a#u no podemos entrar una
contribucin decisiva para el desarrollo de un concepto en el nivel de sntesis
ms elevado$ 4omo se ha dicho el trmino medieval individuum no se re%era
especialmente al ser humano$ Esto slo ocurri mediante una nueva
trans%ormacin operada en el si'lo ;7336 %ue una nueva especi%icacin de un
trmino #ue hasta entonces era utili+ado como trmino universal en el mbito de
la l'ica y la 'ramtica$ *os %ilso%os de la 3'lesia haban advertido #ue todo lo
#ue e&iste en este J.38K mundo es en ciertos aspectos un individuo es decir
al'o (nico$ *a 'olondrina #ue construye su nido en el te)ado de mi casa es
(nica es un individuo$ ,in'una otra 'olondrina est haciendo eso a#u y ahora$
4ada uno de los pinos de la monta1a posee una %orma (nica$ *a mosca #ue
ahora y a#u esta revoloteando )unto a la ventana es un individuo6 no e&iste
nin'una otra #ue est haciendo lo mismo$ El Montblanc es (nico6 no e&iste
nin'una otra monta1a #ue ten'a su %orma$ 4ada ser particular posee un rostro
individual y unas sin'ularidades$ *os escolsticos advirtieron la sin'ularidad de
cada caso particular de una especie y acu1aron una palabra para desi'narla$
Esto result muy provechoso para una imprevisible reelaboracin posterior$
Tal ve+ el problema #ue nos plantea el concepto de individuo pueda verse con
mayor claridad si se considera el ascenso hacia un nivel de desarrollo ms
elevado veri%icado en el mbito de la escolstica$ 94mo %ue posible #ue el
reconocimiento de la sin'ularidad de todos los casos particulares representado
por el concepto escolstico de individuo volviera a estrecharse de manera #ue
%inalmente el concepto de individuo ya slo remitiera a la sin'ularidad de los
superior proceden de conceptos anteriores, que representan un plano de sntesis inferior Eaunque ya en los lenguajes
de grupos de un ni$el inicial de desarrollo hay t!rminos mgicos de un plano de sntesis muy ele$adoF& -ero aqu esto
tiene "nicamente el carcter de una regularidad obser$able de los procesos de formulacin de conceptosD una
regularidad que, adems, no se puede in$ertir& -or otra parte, un proceso de este tipo no se desarrolla siempre en
perfecta lnea recta& Gn t!rmino general y poco especfico puede restringirse para designar un grupo determinado de
hechos sin por esto perder su carcter general& 6s, por ejemplo, el concepto de lo indi$idual, que una $ez remiti a la
singularidad de cada objeto particular, se restringi con el paso del tiempo para designar la singularidad de un ser
humano&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
seres humanos: Es evidente #ue esto ocurri cuando el desarrollo de la sociedad
alcan+ un nivel en el #ue se intensi%ic la necesidad de las personas 5#ui+s
en un primer momento slo de personas pertenecientes a 'rupos muy
determinados5 de hablar entre s sobre sus particularidades sobre la
sin'ularidad de su e&istencia en comparacin con la de los dems$ *a poca #ue
llamamos Lenacimiento %ue una poca en la #ue en los pases relativamente
ms desarrollados de Europa %ue posible como nunca antes salir de los 'rupos
de ori'en y ascender a posiciones sociales ms elevadas$ .umanistas #ue
ocuparon car'os p(blicos en ciudades o Estados comerciantes y artistas son
e)emplos de las mayores posibilidades de ascender #ue la sociedad o%reca al
individuo$ En cual#uier caso en el si'lo ;733 se encuentra ya 5primero
probablemente entre los puritanos in'leses5 la di%erencia entre a#uello #ue se
hace de manera individual y a#uello #ue se hace de manera colectiva$ Sste %ue
un paso previo para una posterior reelaboracin del concepto #ue %inalmente
en el si'lo ;3; de la mano con una creciente necesidad de medios lin'Rsticos
para desi'nar movimientos e J.38K ideales socio>polticos opuestos condu)o a la
%ormulacin de trminos como !individualismo" por una parte y !socialismo" y
!colectivismo" por otra$ Estos trminos han contribuido en 'ran medida a #ue
en pocas ms recientes los trminos !individuo" y !sociedad" !individual" y
!social" sean empleados como si se tratara de una pare)a de opuestos$
2
4uando al'uien como yo mismo se ocupa durante medio si'lo del problema
de la relacin entre individuo y sociedad advierte con especial nitide+ #ue esta
(ltima no es esttica$ 2urante este perodo de tiempo bastante lar'o para la
vida del investi'ador la relacin entre individuo y sociedad ha cambiado de una
manera determinada y si'ue cambiando$
Antes de la Se'unda Auerra Mundial el concepto de sociedad remita por lo
'eneral implcitamente a una sociedad cuya %orma de or'ani+acin era la de un
Estado o #ui+ tambin la de una tribu$ *os socilo'os como herederos de una
tradicin recibieron a medio camino la idea de #ue la sociedad y el Estado eran
dos ob)etos de estudio cient%ico completamente distintos$ Para no de)ar de lado
el hecho de #ue el cuadro de e&periencias #ue se asociaba al trmino
!sociedad" inclua determinados lmites de la sociedad al'unos socilo'os
consideraron una sociedad como un todo incluso como un sistema$ 4on esto se
eludi la desa'radable tarea de tener #ue reconocer #ue los lmites de una
sociedad respecto a otra 'eneralmente coincidan con las %ronteras
interestatales o #ui+ tambin con lmites intertribales$ Pero por mucho #ue la
%ormulacin de conceptos sociol'icos encubriera la identidad de los lmites de
las sociedades con las %ronteras de los Estados y tribus en la pra&is cient%ica
se tomaba y se si'ui tomando como modelo de a#uello #ue se perciba como
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
sociedad a sociedades estatales por lo 'eneral bastante de%inidas$ ,o slo el
traba)o terico sino tambin el traba)o emprico de los socilo'os remita
habitualmente a %enmenos sociales veri%icados dentro de un Estado$ 3ncluso
cuando se hablaba del desarrollo de una sociedad esto sola remitir como en
el caso de [arl Mar& al J.34K desarrollo en el marco de un Estado$ A lo ms se
comparaban entre s %enmenos veri%icados dentro de distintos Estados6
pinsese en el %amoso libro de 2urPheim sobre el suicidio$ El concepto de
humanidad por el contrario era demasiado va'o como marco sociol'ico$
Adems tena un desa'radable 'ustillo a ideal de la 3lustracin$
Este anti'uo r'imen esta etapa inicial de la sociolo'a en la #ue unidades
sociales or'ani+adas en %orma de tribus o Estados %ueron tomadas como
modelos del concepto de sociedad se corresponda per%ectamente con la
realidad social del momento$ *as distancias entre muchos Estados y 'rupos de
Estados eran antes del desarrollo social #ue condu)o a la invencin del avin y
el automvil demasiado 'randes6 y lo si'uieron siendo mucho tiempo despus$
Tel%ono radio y televisin a(n estaban en pa1ales$ El turismo y el tr%ico
comercial eran todava relativamente limitados y lo mismo puede decirse de
toda la red de interdependencias entre los diversos Estados del mundo$ Esta
red se hi+o ostensiblemente compacta a lo lar'o del si'lo ;;$ Sin embar'o la
'ente slo se percat de esto en muy escasa medida y de manera muy
imprecisa$ ,o estaban acostumbrados a pensar en procesos sociales$
Prcticamente nadie hablaba de %orma clara y precisa de la acelerada
inte'racin de la humanidad$ Lara ve+ se consideraba sta como un proceso
no intencionado y a lar'o pla+o$ As la reduccin de las distancias produ)o la
creciente inte'racin de manera hasta cierto punto no declarada$ ,o irrumpi
a(n en la percepcin de los seres humanos como un proceso 'lobal de
inte'racin$
Podemos de)ar abierta la cuestin de hasta #u punto poda ya la
trans%ormacin de la percepcin se'uir a la trans%ormacin de la sociedad$
Pero como socilo'o hoy en da uno ya no puede obviar el hecho de #ue en
nuestros das la unidad social #ue sirve de marco de re%erencia de muchos
%enmenos de desarrollo y cambios estructurales no la constituyen ya los
Estados particulares sino la humanidad dividida en Estados$ Tales %enmenos
tales cambios estructurales no pueden ser dia'nosticados ni e&plicados
su%icientemente desde la sociolo'a sin un marco de re%erencia 'lobal$ *a
incipiente ruptura hacia un nuevo plano de inte'racin #ue se observa a lo le)os
e&i'e #ue en la sociolo'a J.33K se produ+ca una ruptura hacia un nuevo plano
de sntesis$ *as tribus estn perdiendo en todas partes del mundo su %uncin
de unidades de supervivencia autnomas autodeterminadas$ Muchos Estados
padecen considerables prdidas de su soberana a lo lar'o del proceso de
inte'racin de la humanidad$ 4omo otros procesos sociales sin duda tambin
este proceso 'lobal de inte'racin puede dar marcha atrs e incluso puede
hacerlo de manera repentina$ Pero de no suceder eso nos diri'imos hacia una
poca en la #ue ya no sern los Estados particulares sino la a'rupacin de
Estados #ue es la humanidad la #ue constituir la unidad social determinante
el modelo de a#uello #ue entendemos por sociedad y por tanto el marco de
re%erencia para muchos estudios socio>cient%icos$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Esto se corresponde con el hecho de #ue hoy en da el problema de la
relacin entre individuo y sociedad sea planteado en al'unos aspectos de
manera distinta a como lo era cincuenta a1os atrs$ En a#uel entonces la
poblacin era menos de la mitad de la #ue e&iste ahora6 ms e&actamente@ la
poblacin mundial era ms o menos el N0 por 800 de la actual$ El n(mero de
personas #ue viven actualmente no carece de importancia para el estudio
terico y prctico de la relacin real entre individuo y sociedad$ .ay /$000
millones de individuos en el mundo$ *a sociedad humana la humanidad no es
ms #ue el con)unto de estos individuos$ Pero estos /$000 millones de
individuos no deambulan por el mundo solos ni en 'rupos aislados como
a%irmaban al'unas anti'uas teoras sociol'icas entre ellas la teora de la
accin de Ma& Zeber$ Prcticamente todos estos seres humanos estn
or'ani+ados en a'rupaciones ms o menos estables$ 2iri'iendo una mirada
ms detallada se advierte rpidamente #ue esta 'ran comunidad #ue es la
humanidad est compuesta por un n(mero relativamente reducido de
comunidades medianamente 'randes denominadas Estados$ .oy por hoy no
es nada %cil estar al da en lo #ue se re%iere a los procesos de %ormacin de
Estados$ Pero como punto de re%erencia baste decir #ue la humanidad est
compuesta por apro&imadamente 8/0 Estados$ *a mayor parte de ellos son
or'ani+aciones #ue a'rupan a millones de individuos humanos6 unos pocos
tienen ms de 800 millones de miembros y e&iste slo un Estado #ue a'rupa
en torno a una or'ani+acin %uertemente G.3/K centrali+ada a ms de 8$000
millones de seres humanos$ Todos estos Estados dependen unos de otros en
mayor o menor medida sea en el aspecto econmico sea por una amena+a
%sica unilateral o recproca o dado el caso por el empleo directo de la %uer+a
sea por la propa'acin a partir de centros determinados de modelos de
autorre'ulacin y otros modelos de comportamiento y sensibilidad sea por la
adopcin de modelos lin'Rsticos o culturales en 'eneral etc$
Para los socilo'os en mi opinin no es su%iciente el considerar el marco
de re%erencia 'lobal de muchos %enmenos sociales aislados como un modelo
estacionario$ ,o se trata de al'o esttico$ *os seres humanos se encuentran
inmersos en un proceso masivo de inte'racin #ue no slo se veri%ica
paralelamente a muchos movimientos desinte'radores subordinados sino #ue
adems puede provocar en cual#uier momento un proceso de desinte'racin
dominante$ Pero de momento impera el movimiento hacia una inte'racin
'lobal de la humanidad ms amplia y estable$ Para el traba)o de investi'acin
sociol'ica tanto terico como emprico y para su aplicacin en la pra&is social
posee una 'ran importancia el conocimiento de la direccin #ue predomina en
seme)ante proceso en un momento dado$ < sin duda esto es importante no
slo para los socilo'os$ El proceso de aprendi+a)e de la humanidad respecto a
a#uello #ue le sucede de %orma inintencionada es un proceso lento #ue va ms
o menos a la +a'a del proceso social en el #ue se encuentra la sociedad en un
momento determinado$ En este conte&to es especialmente importante no
de)arse llevar por deseos e ideales no con%undir lo #ue uno desea con lo #ue
sucede realmente$ -n e)emplo puede servir de ilustracin$
-na de las caractersticas de muchos procesos sociales de inte'racin
desde un plano in%erior a un plano respectivamente superior es #ue estos
procesos estn li'ados a un despla+amiento del poder de un plano al otro$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
4uando en un momento dado tribus auto'obernadas se re(nen en Estados
auto'obernados las %uentes de poder de las autoridades tribales disminuyen
en %avor de las de las autoridades estatales$ *os miembros de la tribu los
individuos pasan a vivir a una mayor distancia de a#uellos centros de poder
sociales cuyos representantes deciden en muchos J./0K aspectos su bienestar
y sus penurias$ *os miembros de la tribu muchas veces tenan la oportunidad
de participar en las decisiones de sta$ Estas oportunidades disminuyen
cuando en el transcurso de un movimiento inte'rador las tribus dele'an cada
ve+ en mayor medida sus medios de poder y decisin en las autoridades
estatales$ 2icho de otra manera un proceso de inte'racin seme)ante hace
#ue el individuo pierda oportunidades de e)ercer poder en su relacin con la
sociedad$ Al'o similar ocurre hoy con el despla+amiento de las %uentes de
poder desde el plano estatal a los planos continental y 'lobal$ Actualmente nos
encontramos en una %ase inicial de este proceso de inte'racin$ Pero ya en
este nivel es bastante evidente #ue los ciudadanos particulares #ue en los
pases de 'obierno parlamentario haban ad#uirido el derecho de controlar en
al'una medida mediante elecciones libres en el marco de un Estado a
#uienes mane)an su destino no tienen prcticamente posibilidad al'una de
in%luir sobre lo #ue ocurre en el plano de inte'racin 'lobal como por e)emplo
las relaciones entre las dos 'randes potencias Estados -nidos y la -nin
Sovitica$
=ui+s a ms de uno de mis lectores le 'ustara #ue les hablara de al'unos
aspectos buenos a'radables y ale'res del desarrollo de la humanidad$ Pero tal
eleccin sera lo #ue se conoce por trahison des clercs, en el sentido estricto
de la e&presin$ -no puede aprobar o no la creciente inte'racin de la
humanidad$ *o cierto es #ue de momento sta intensi%ica la impotencia del
individuo en relacin con lo #ue sucede en el plano superior de la humanidad$
*a tradicional polmica %ilos%ica sobre la libertad y el carcter determinado
del individuo se limit a una discusin car'ada de ideales acerca de la libertad
del ser humano en relacin con la naturale+a humana e incluso esta discusin
se reali+ por lo 'eneral de manera puramente especulativa sin el menor
intento de considerar los conocimientos biol'icos de las propiedades de la
naturale+a humana$ *as limitaciones de esta apro&imacin al problema se
mani%iestan en toda su ma'nitud en el hecho de #ue en esta tradicional
polmica sostenida por telo'os y %ilso%os %ue mnimo el papel #ue
desempe1 la consideracin de los lmites de la %acultad para decidir
impuestos por la convivencia con otras J./.K personas es decir el aspecto
sociol'ico de la cuestin en tanto #ue se concedi 'ran importancia a los
aspectos naturales$ Esto condu)o a #ue la discusin en torno a la libertad %uese
presentada como una discusin sobre al'o inmutable al'o #ue era idntico en
todas las pocas$ ,o sucede as con el problema sociol'ico del mar'en de
decisin individual$ Este mar'en es variable$ *a prdida de poder individual
debida al despla+amiento del centro de inte'racin y los correspondientes
instrumentos de poder desde el plano tribal hacia el estatal es dentro de
ciertos lmites susceptible de correccin$ Puede convertirse en ob)eto de un
proceso de aprendi+a)e$ Pero seme)ante proceso de aprendi+a)e re#uiere
tiempo$ ,o se lle'a de pronto a un estado %inal deseado$ Sste depende de la
direccin en #ue se avan+a$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
*a 'ente se #ue)a de las imper%ecciones de las actuales instituciones
centrales de la humanidad como pueden ser las ,aciones -nidas y las trata
como si stas se encontraran en un estadio %inal$ ,adie se sorprende de #ue
estas instituciones hayan podido constituirse$ ,o se ve en ellas un sntoma de
un proceso 'lobal de la humanidad encaminado en una direccin determinada
la #ue conduce hacia una creciente inte'racin de los Estados y del mismo
modo tampoco se advierte #ue estos e&perimentos con instituciones #ue
comprenden prcticamente todos los Estados son estadios de un proceso de
aprendi+a)e$ Bactores no plani%icados reducen las distancias incrementan las
dependencias interestatales$ *os seres humanos no pueden saber sin ms
tienen #ue aprender #u tipo de instituciones deben crear para en%rentarse con
el problema de un movimiento de inte'racin 'lobal y en la mayora de los
casos no aprenden simplemente con ayuda de procesos mentales a)ustados a
la realidad$ Bueron necesarias dos 'uerras mundiales para poner en marcha
las dbiles instituciones centrales de la incipiente unin de Estados$ *a
esperan+a de muchas personas y #ui+ tambin los es%uer+os de al'unas de
ellas apuntan ahora a #ue no sea necesaria la amar'a e&periencia de una
tercera 'uerra mundial para impulsar el desarrollo y por tanto incrementar la
e%ectividad de las instituciones centrales de la incipiente unin de Estados$
Por lo 'eneral todava no se tiene una visin clara del hecho evidente de
#ue el poderoso movimiento de inte'racin de la J./9K humanidad patente
entre otras cosas en instituciones centrales como las ,aciones -nidas o el
Danco Mundial constituye de momento la (ltima %ase de un lar'o proceso
social no intencionado #ue conduce a travs de muchas etapas de unidades
sociales menos di%erenciadas a unidades sociales ms di%erenciadas y
comple)as #ue las anteriores$ Todava habr #ue decir al'o ms sobre este
prolon'ado y amplio proceso social$ Pero tal ve+ conven'a adelantarse un
tanto para diri'ir la atencin hacia un aspecto de este proceso #ue no ha sido
muy estudiado y #ue posee al'una importancia en este conte&to$ En toda
transicin desde una %orma predominante de or'ani+acin de la supervivencia
#ue comprende a menos personas y es menos di%erenciada y comple)a hacia
una respectivamente ms amplia y comple)a se modi%ica de una manera
caracterstica la posicin de los seres humanos particulares en relacin con la
unidad social a la #ue dan %orma al reunirse6 dicho en pocas palabras@ la
relacin entre individuo y sociedad$ 4uando se intenta abarcar con la mirada la
direccin de esta trans%ormacin simpli%icndola un tanto para as hacerla
ase#uible a un e&amen ms minucioso puede #ui+ a%irmarse #ue la ruptura
hacia el predominio de un nuevo tipo de or'ani+acin humana ms amplio y
comple)o
M
va acompa1ado por un nuevo avance y por otra %orma de
individuali+acin$ 4on esta transicin hacia un nuevo plano de inte'racin
cambian tambin de manera espec%ica el canon de comportamiento y el
alcance de la identi%icacin de un ser humano con los otros$ El alcance de la
identi%icacin aumenta$
4iertamente la transicin hacia la inte'racin de la humanidad en un plano
'lobal est a(n en una etapa inicial$ Pero ya se pueden percibir con claridad
%ormas tempranas de un nuevo ethos de dimensin mundial y en particular la
/
Como puede $erse aqu, desde la perspecti$a de una sociologa de procesos tipo y ni$el coinciden&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
amplia propa'acin de la identi%icacin de un ser humano con los otros$ .ay
muchos indicios del desarrollo de un sentimiento nuevo y 'lobal de
responsabilidad por el destino de los individuos en estado de necesidad
independientemente de cul sea el Estado o tribu al #ue pertenecen
independientemente de su identidad 'rupal$ Es cierto #ue J./?K la apuesta por lo
#ue actualmente se conoce como derechos humanos obtiene parte de su %uer+a
de intereses polticos propios de la pu'na entre las 'randes potencias$ Pero
aun#ue hoy los polticos utilicen el ethos de los derechos humanos en %avor de
la ra+n de Estado ma1ana puede suceder a la inversa$ Ma1ana el ethos de los
derechos humanos puede volverse contra a#uellos #ue hoy lo entroni+an para
alcan+ar ob)etivos puramente nacionales$ 2e hecho no sera la primera ve+
#ue el ascenso hacia un ethos #ue comprende un 'rupo mayor recibe su primer
impulso de su empleo como arma en la pu'na entre 'rupos parciales$ .ay
tambin otros indicios de %ormas iniciales de un sentimiento creciente de
responsabilidad por el destino de otras personas$ Sstos se corresponden con la
amena+a de dimensiones mundiales suscitada por el desarrollo del armamento
e involuntariamente por los medios de produccin civiles$ -na serie de
or'ani+aciones privadas como Amnista 3nternacional son e)emplos actuales de
la propa'acin de un sentimiento de responsabilidad de los individuos por el
destino de sus con'neres sentimiento #ue desborda los lmites de pases y
continentes$
Sste es slo otro aspecto en la misma direccin del cambio social #ue a lo
lar'o del si'lo ;; ha incrementado e&traordinariamente la posibilidad de #ue los
seres humanos se desplacen incluso ms all de las %ronteras de su pas bien
como turistas bien como emi'rantes6 y esto ocurre como un %enmeno de
masas como una posibilidad #ue en los pases ms desarrollados es accesible
para amplias capas de la poblacin Taun#ue es cierto #ue en al'unos Estados la
movilidad individual de momento est su)eta a %uertes restriccionesU$ En
comparacin con la etapa anterior del desarrollo de las unidades de
supervivencia humanas es decir con los 'randes Estados monr#uicos de
'obierno autocrtico los 'randes Estados nacionales desarrollados y de 'obierno
parlamentario o%recen ya a sus miembros 5esto es antes de #ue haya entrado
completamente en marcha el proceso de su inte'racin en una densa red de
Estados de dimensiones mundiales5 mayores posibilidades de
individuali+acin$
J./AK
3
Tal ve+ slo se obten'a una ima'en ms clara de esta relacin entre el
desarrollo de tipos de unidades sociales cada ve+ ms pobladas y di%erenciadas
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
y el incremento de las posibilidades de individuali+acin si se compara el hasta
ahora (ltimo estadio del desarrollo de la humanidad 5la divisin de la
humanidad en unos 8/0 Estados y su creciente inte'racin en redes de
interdependencias 'lobales5 con uno de los primeros estadios es decir a#uel
en #ue toda la humanidad estaba compuesta por un 'ran n(mero de unidades
muy reducidas$ Para con%rontar una con%i'uracin comparativamente posterior
del con)unto de la humanidad con ese nivel de desarrollo inicial es necesario
es%or+ar un tanto la ima'inacin m&ime cuando los documentos disponibles son
escasos$ Pero tal con%rontacin mental no de)a por esto de ser absolutamente
indispensable para oponer resistencia a la naturalidad con #ue debido al modo
de percepcin actual el problema de la relacin entre individuo y sociedad se
plantea tantas veces como si %uera un problema universal$
Para encontrar la clave de este problema es imprescindible reconstruir la
convivencia de seres humanos del pasado #ue %ueran biol'icamente idnticos
a nosotros pero #ue todava vivieran muy desprote'idos sin casas sin
asentamientos estables construidos por ellos mismos sumidos en constante lucha
por la supervivencia con otras criaturas con criaturas #ue eran sus presas o
cuyas presas podan ser ellos$ Es muy provechoso ima'inar la vida de un 'rupo
de seres humanos #ue buscaban re%u'io en cavernas naturales y #ue en
al'unas de esas cavernas como en la %rancesa de 2ordo'ne de)aron 'randes y
vividas pinturas de animales$ S #ue normalmente uno no se identi%ica con tales
seres humanos$ E&presiones como !hombres de las cavernas" !hombres de la
Edad de Piedra" !primitivos" o tambin !salva)es desnudos" son una muestra
de la distancia #ue espontneamente suele ponerse entre uno mismo y esos
otros seres humanos y del no poco desprecio con #ue suele mirarse desde la
altura de un mayor saber y el dominio li'ado a ste a la mayora de los
representantes de estos niveles iniciales #ue e&isten a(n$ El (nico J./BK motivo
para esta distancia y este desprecio es el insensato amor propio #ue e&presan$
A#uellos 'rupos #ue e&pordica o continuamente hallaban proteccin contra
la lluvia el viento y los animales salva)es en pe1ascos sobresalientes o
cuando era posible en cavernas eran probablemente a'rupaciones %amiliares
compuestas por unos Q/ a /0 miembros$ Es posible #ue en al'unos casos
hubiera ya %ormas de or'ani+acin con cuya ayuda pudieran convivir durante
al'(n tiempo 800 seres humanos$ En cual#uier caso estas ci%ras re%le)an una
circunstancia muy importante para comprender la relacin entre individuo y
sociedad$ En ese mundo en el #ue el poder estaba repartido e#uitativamente
entre los 'rupos humanos y los m(ltiples representantes de la naturale+a no
humana en el #ue el e#uilibrio de poder entre seres humanos y seres no
humanos todava no se inclinaba tan a %avor de los seres humanos como
sucedi posteriormente cuando los 'rupos humanos se asentaron en
poblaciones y casas construidas por ellos mismos en ese mundo el 'rupo
posea para el ser humano sin'ular una %uncin de proteccin imprescindible y
al mismo tiempo absolutamente evidente$ En un mundo en el #ue los seres
humanos estaban e&puestos a la omnipresente amena+a de animales
%sicamente ms %uertes y #ui+ tambin ms veloces y 'iles un ser humano
aislado no tena 'randes posibilidades de subsistir por sus propios medios$
4omo para muchos antropoides tambin para los seres humanos la
convivencia en 'rupos tena una indispensable %uncin de supervivencia$ Seres
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
humanos como nosotros vivieron en esta situacin en esta elemental
dependencia de la convivencia en 'rupos durante un perodo de tiempo mucho
mayor #ue a#uel al #ue damos el nombre de historia@ podemos calcular unos
N0$000 o /0$000 a1os es decir ms o menos el dcuplo de la poca histrica$
Se'(n parece los homnidos del tipo sapiens se remontan al pleistoceno$ Es
posible #ue al'unos paleontlo'os no adviertan #ue los seres de nuestro
'nero han sido desde tiempos inmemoriales criaturas #ue vivan en sociedad
pues la ima'en #ue al'unos paleontlo'os se %orman de los seres humanos
est basada a menudo en halla+'os de restos de es#ueletos de individuos
particulares$ Pero prcticamente todo lo #ue sabemos de los hombres J./8K de la
Prehistoria indica #ue su vida se desarroll siempre en 'rupos y en 'rupos con
una estructura determinada por e)emplo 'rupos de ca+adores cuyas mu)eres
recolectaban plantas y races comestibles$ Esto no slo es vlido para los
homnidos del 'nero sapiens, sino tambin para las %ormas anteriores$ *a vida
en 'rupos y las especiales %ormas de comunicacin y cooperacin #ue se
desarrollaron en la convivencia del homo sapiens y sus antecesores %ueron la
condicin bsica para la supervivencia de criaturas #ue individualmente eran
superadas en %uer+a %sica y velocidad por numerosos animales depredadores
y muchas veces incluso por los mismos animales #ue les servan de presa$
El alto valor #ue la convivencia con otros seres humanos posea para la
supervivencia de cada uno de los individuos unidos en un 'rupo durante este
lar'o perodo prehistrico de constantes luchas contra criaturas no humanas y
es de suponer #ue tambin entre distintos 'rupos de homnidos marc muy
pro%undamente la marcha del desarrollo y la estructura del ser humano
particular$ Muchas se1ales no aprendidas #ue un rostro humano puede
transmitir a otros seres humanos poseen un si'ni%icado espec%ico slo
comprensible para los seres humanos si'ni%icado #ue los otros seres vivos no
pueden interpretar o interpretan errneamente$ El sntoma ms claro de la
%uerte tendencia hacia la vida en 'rupo de la estructura or'nica de un
individuo humano es la predisposicin biol'ica de todo ni1o a aprender un tipo
de comunicacin #ue no lo unir con toda la especie sino probablemente slo
con un 'rupo parcial$ Esta predisposicin biol'ica la predisposicin a
aprender un len'ua)e #ue slo sirve como medio de comunicacin en el seno
de una (nica sociedad humana y #ue 'eneralmente %uera de esta sociedad no
puede ser comprendido por otros seres humanos es una creacin sin'ular de
la evolucin biol'ica$ En el me)or de los casos slo tiene incipientes paralelos
en la estructura de otros seres vivos$ Esta estructura biol'ica del ser humano
su predisposicin para el aprendi+a)e de un medio de comunicacin #ue limita
la comprensin a un determinado 'rupo parcial de la especie y la propa'acin
entre los seres humanos de este medio de comunicacin limitado respecto al
con)unto de la especie muestran con claridad la enorme y vital importancia #ue
durante el lar'o perodo de %ormacin de la humanidad debi J./4K de ad#uirir la
comunicacin precisa entre los miembros de un 'rupo determinado$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
4
*o dicho debe bastar a#u como e)emplo de la elemental predisposicin de la
estructura de un ser humano hacia otros seres humanos y por tanto hacia la
vida en 'rupo$ Ms adelante volver a incidir en esto$ 2e momento nos puede
haber servido para comprender #ue la discusin en torno a la relacin entre
individuo y sociedad es inevitablemente parcial y estril si se #ueda varada en
la situacin actual 5y por consi'uiente tambin en los cuestionamientos e
ideales actuales$ En lu'ar de esto es necesario apro&imarse al problema desde
una sociolo'a #ue considere los procesos apro&imacin #ue re#uiere y no en
(ltimo trmino la emancipacin del planteamiento de los problemas de las
ciencias sociales del de las ciencias naturales
80
$
H
En el marco de la %sica y tambin en el de la tradicin %ilos%ica #ue
considera #ue las ciencias de la naturale+a son las ciencias paradi'mticas
puede prescindirse en 'ran medida de la autorre%erencia y las limitaciones del
presente$ En el mbito de la %sica resulta muy adecuado a la realidad presentar
resultados de investi'aciones relacionadas con observaciones puntuales y
pretender #ue esos resultados poseen un carcter universal$ Tambin es lcito
esperar #ue e&perimentos reali+ados en el presente habran dado o daran los
mismos resultados hace o dentro de Q$000 Q0$000 o Q00$000 a1os y en cual#uier
lu'ar del universo$ En todo caso ste es el presupuesto se'(n el cual J.//K
observaciones actuales y locales son convertidas bien en leyes 'enerales bien
en criterios para probar tales leyes$
Pero este supuesto y este procedimiento no se limitan a la b(s#ueda de
re'ularidades y a todo el modo de %ormular conceptos en el mbito del estudio
cient%ico del con)unto de %enmenos naturales inertes$ Muchas veces sirven
tambin como paradi'ma del procedimiento y la %ormulacin de conceptos de
investi'adores #ue como %ilso%os y socilo'os tienen como tarea el estudio de
los seres humanos y de sus aspectos y mani%estaciones particulares$ Sin
embar'o en este mbito ya no son correctos los supuestos bsicos #ue
subyacen a una %ormulacin de conceptos y de un mtodo de investi'acin
como los de la %sica$ En los estudios sobre el ser humano estos supuestos no
son con'ruentes con la realidad$ *a relacin entre individuo y sociedad #ue se
observa en los 'randes Estados nacionales industriali+ados del si'lo ;;
compuestos por ms de un milln y al'unos por ms de cien millones de seres
humanos las estructuras de la personalidad y toda la %ormacin de 'rupos de
este nivel no pueden en modo al'uno ser utili+ados como modelo e&perimental
con cuya ayuda aun#ue sea slo de modo tentativo se puedan %ormular o
someter a prueba a%irmaciones universales sobre las estructuras de la
personalidad humanas sobre %ormas sociales o sobre la relacin entre individuo
.0
Cuando $uel$o la mirada hacia una etapa anterior de la discusin del problema del indi$iduo y la sociedad, tal
como aparece en la primera parte de este libro, encuentro que all la apro#imacin desde una sociologa de procesos
toda$a no apareca con la suficiente claridad& %n ese $iejo te#to descubro rastros de la antigua tradicin sociolgica
en cuyo marco los problemas de los seres humanos a"n eran planteados, en determinados aspectos, como si se tratara
de problemas fsicos& La emancipacin del modo de plantear problemas propios de las ciencias sociales ya haba
comenzado, pero a"n no estaba acompa(ado de aquella decisin con que es posible plantear los problemas en el ni$el
actual&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
y sociedad$ 2urante los muchos miles de a1os en #ue los seres humanos
vivieron por lo 'eneral en 'rupos de menos de cien individuos en #ue los seres
humanos a(n no saban y de hecho no podan saber #ue y cmo podan
emplearse materiales naturales para construir viviendas protectoras y dependan
del descubrimiento de re%u'ios y viviendas naturales la relacin entre el
individuo y su 'rupo era en determinados aspectos muy distinta a la #ue e&iste
en las muy pobladas unidades de supervivencia de nuestros das$ Si hay al'o
universal en esa relacin y #u es ese al'o son pre'untas a las #ue slo es
posible responder teniendo presente un modelo del desarrollo veri%icado a lo
lar'o de unos 80$000 a1os desde los niveles ms ba)os de la especie humana
hasta su nivel de desarrollo actual$
3ncluso en las ciencias %sicas es cada ve+ mayor la necesidad de contar con
un modelo evolutivo del universo como marco de J.//K re%erencia para
observaciones y e&perimentos reali+ados en un lu'ar y en un momento
determinados$ Pero en el plano de los %enmenos naturales inertes esta
re%erencia a un modelo de la evolucin csmica no es tan apremiante puesto
#ue el ritmo de la evolucin %sica es e&traordinariamente lento comparado con
el del desarrollo de las sociedades humanas$ Se pueden considerar con &ito
re'ularidades 'enerales como medio de orientacin y olvidar #ue #ui+s stas no
son i'ualmente correctas para todas las etapas de la evolucin del universo
Pero no ocurre lo mismo cuando se estudian hechos humanos$ *a velocidad con
#ue cambian los 'rupos humanos esto es las relaciones entre seres humanos
es comparativamente muy 'rande$ Si se busca hacer a%irmaciones universales
sobre los seres humanos no es posible prescindir de los cambios de los 'rupos
humanos ni de los correspondientes cambios de la estructura de la personalidad
de los individuos$ Para esto es necesario introducir en el estudio como marco de
re%erencia una ima'en del desarrollo de las estructuras sociales y de la
personalidad$
*a apro&imacin desde una sociolo'a #ue considere los procesos se
%undamenta en la comprensin de #ue en el plano de la e&istencia de los
'rupos humanos es decir en el plano de las relaciones entre seres humanos
no cabe emplear como medio de orientacin conceptos y modos de %ormular
conceptos del mismo tipo #ue los utili+ados en el plano de los tomos o las
molculas y sus interrelaciones o sea no cabe emplear un modo clsico de
%ormular conceptos #ue d a stos carcter de ley esto es #ue presupon'a #ue
las re'ularidades de las relaciones #ue se observan en el presente son tambin
observables de manera idntica en todo lu'ar y en todo momento pasado
presente o %uturo$ *a %orma clsica de las leyes y los conceptos con carcter de
ley es un re%le)o de la uni%ormidad de la materia inerte #ue compone el universo$
*o mismo es vlido tambin para los planos de inte'racin del universo
representados por la estructura biol'ica del ser humano$ Es cierto #ue en
stos el marco de re%erencia ya no es el universo %sico en continuo desarrollo$
.asta donde sabemos los seres humanos aparecen en un momento
determinado y en un lu'ar determinado$ Pero cuales#uiera #ue sean el
momento y lu'ar de su aparicin los seres humanos son siempre J900K idnticos
unos a otros en lo #ue se re%iere a su estructura y dinmica$ Todos ellos tienen
en com(n la circulacin san'unea y la estructura cerebral el nacimiento y la
muerte$ Pero esto ya no sirve para la estructura y la dinmica de los 'rupos
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
#ue %orman los seres humanos y por ende tampoco por e)emplo para su
len'ua)e$ Estos 'rupos pueden cambiar muy rpidamente$ En distintos momentos
y lu'ares aparecen 'rupos humanos distintos$ Para orientarse en este plano de
inte'racin del universo no sirve de mucho tener en consideracin leyes o
conceptos con carcter de ley aplicables del mismo modo en todas las pocas y
en todos los lu'ares del universo humano$ *a tarea #ue tiene ante s #uien
bus#ue orientarse en este plano de inte'racin es el descubrimiento del orden
del cambio en el transcurso del tiempo es decir el orden de sucesin y la
b(s#ueda de conceptos con cuya ayuda los individuos humanos puedan
comunicarse entre s sobre aspectos aislados de este orden$ El calendario es
un buen e)emplo de un medio de orientacin #ue remite al orden de la sucesin
en el cambio de sociedades humanas$ *a estructura de las sociedades humanas
#ue e&istieron M$000 a1os a$ de 4$ era distinta en determinados aspectos de la
estructura de las sociedades #ue predominaban en Europa 80$000 a1os
despus y la de las sociedades europeas del si'lo ;3; di%era en determinados
aspectos de la estructura de esas mismas sociedades en el si'lo ;;$ Pero esta
(ltima tuvo como condicin indispensable para su sur'imiento la e&istencia de la
primera6 no tuvo #ue sur'ir necesariamente a partir de la primera pero la
primera %ue una condicin necesaria para su sur'imiento$ < lo mismo puede
decirse de la relacin entre individuo y sociedad en cada una de estas
sociedades$
Soy consciente de #ue la pretensin de diri'ir la atencin al orden de la
sucesin a la sucesin de etapas en el desarrollo de 'rupos humanos conlleva
particulares di%icultades de comunicacin$ El concepto de desarrollo social est
actualmente marcado por un esti'ma #ue se remonta a la concepcin de este
desarrollo #ue predominaba en los si'los ;7333 y ;3;$ 4uando vuelve a reco'erse
este trmino a %inales del si'lo ;; y ya a las puertas del si 'lo ;;3 es decir en
un 'iro ms elevado de la espiral se e&pone involuntariamente a despreciar
a#uellas 'eneraciones #ue crecieron con el 'ran y traumtico derrumbe del
vie)o concepto de J90.K desarrollo 5del concepto de desarrollo #ue prometa un
continuo pro'reso de la humanidad un ascenso en lnea recta hacia un destino
%eli+$ Marcados por el esti'ma de la desilusin trminos como !pro'reso" y
!desarrollo" se hicieron al parecer inservibles para la investi'acin
88
$ El
desencanto colectivo debido al ostensible %racaso del credo y la ima'en ideal
#ue en pocas pasadas se asociaban con los trminos !pro'reso" y
!desarrollo social" y #ue a(n pesan sobre su si'ni%icado condu)o de hecho a
#ue no se advirtiera #ue esos trminos no remitan e&clusivamente a ideales
anticuados y devaluados sino tambin a circunstancias simples y mani%iestas$
As por e)emplo es di%cil ne'ar #ue el conocimiento de los %enmenos
naturales ha hecho 'randes pro'resos a lo lar'o de los milenios y no en (ltimo
trmino a lo lar'o de este si'lo$ Pero apenas se pronuncia la palabra
!pro'reso" sur'e por lo 'eneral una reaccin de recha+o$ Puede ser 5
responde al'uien5 pero 9acaso el hombre es ms %eli+ por eso: *a cuestin
real pierde importancia ante el desencanto #ue evoca el concepto de pro'reso$
Tambin los socilo'os elevan su vo+ con el coro de desilusionados$ Salvo
..
6s, por ejemplo, se habla de pases en $as de desarrollo para no tener que hablar de sociedades subdesarrolladas&
W muchos socilogos emplean la palabra e$olucin para no tener que usar el estigmatizado concepto de
desarrollo, con lo cual dejan oculta la diferencia entre la e$olucin biolgica y el desarrollo social&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
al'unos intentos vacilantes los socilo'os en lu'ar de intentar esbo+ar una
teora del desarrollo social a)ustada a la realidad a)ena a ideales y esperan+as
de%raudadas simplemente e&cluyen de sus teoras de la sociedad el desarrollo
de las sociedades humanas$ Se re%u'ian en teoras estticas de la sociedad
#ue en el %ondo descansan sobre la suposicin implcita de #ue mediante la
observacin de la sociedad a la #ue uno pertenece tal como sta es a#u y
ahora pueden e&traerse teoras universales sobre la sociedad humana en
'eneral$ En lu'ar de teoras %undadas en procesos adecuadas a su mbito de
estudio centran su traba)o en teoras y modos de %ormular conceptos con
carcter de leyes privndose as de una herramienta conceptual imprescindible
para el estudio de las sociedades humanas y no slo las del pasado sino
tambin las del presente$ Pues a di%erencia de las sociedades J909K animales
#ue son espec%icas de cada especie y #ue e&ceptuando pe#ue1as
variaciones slo cambian cuando se modi%ica la estructura 'entica de sus
miembros las sociedades humanas estn en constante movimiento6 estn
e&puestas a constantes trans%ormaciones en una u otra direccin$
Tambin la relacin entre individuo y sociedad es cual#uier cosa menos
esttica$ 4ambia a lo lar'o del desarrollo de la humanidad y este cambio no es
slo del tipo #ue ya conocemos bien por el traba)o de los historiadores$ *a
trans%ormacin de la #ue a#u se habla es un cambio estructurado en una de
dos direcciones opuestas$ Es precisamente lo #ue se intenta e&presar
mediante el empleo orientado a la realidad del trmino !desarrollo social"$ *a
cuestin de si este cambio hace #ue los seres humanos sean ms %elices o no
est a#u %uera de discusin$ 2e lo #ue se trata es de comprender este cambio
en s mismo su direccin y #ui+ ms adelante tambin sus causas$
5
4omo actualmente no disponemos de un modelo del desarrollo de la
humanidad #ue sea al mismo tiempo a)ustado a la realidad y susceptible de ser
sometido a e&amen he recurrido antes a un hipottico modelo prctico de una
etapa inicial del desarrollo de la humanidad$ Breud hablaba a veces de la
!horda primitiva"$ =ui+ podra hablarse de la etapa de los ca+adores
caverncolas$ En esa etapa el ser humano particular estaba li'ado a su
sociedad de manera muy estrecha e inevitable$ -n ser humano por s mismo
un ser humano sin 'rupo no tena muchas posibilidades de sobrevivir en ese
mundo salva)e$ Esto no #uiere decir #ue la vida en 'rupo %uera en a#uel
entonces ms pac%ica y menos con%lictiva #ue hoy por#ue la dependencia del
individuo respecto a su sociedad %uera mucho ms evidente$ *o dicho slo
si'ni%ica #ue (nicamente conse'uan sobrevivir durante 'eneraciones a#uellos
'rupos cuyo modus vivendi alcan+aba un cierto e#uilibrio entre con%lictos y
colaboracin$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Pero no hace %alta recurrir a modelos hipotticos de %ases de desarrollo
cuyos representantes hasta donde sabemos se han J90?K e&tin'uido por
completo para encontrar e)emplos de cmo di%iere de una etapa de desarrollo
a otra la relacin entre el ser humano particular y su sociedad$ Podemos
encontrar esta di%erencia en nuestra propia poca comparando la relacin entre
individuo y sociedad en las sociedades ms desarrolladas con la #ue se da en
las menos desarrolladas$
El escaso conocimiento de este tipo de di%erenciacin es un considerable
obstculo #ue estorba el ascenso de pases menos desarrollados al nivel de los
pases ms desarrollados$ *a necesidad de este ascenso 5necesidad #ue
parece cada ve+ ms evidente5 suele ser resumida actualmente mediante
tpicos como !moderni+acin"$ *a atencin se diri'e por lo 'eneral al
desarrollo en el sentido de pro'reso tcnico o econmico es decir a la
introduccin de m#uinas o a modi%icaciones de la or'ani+acin econmica
#ue prometen un incremento del producto social$ Menos atencin suele
prestarse al hecho de #ue )unto con seme)ante proceso de desarrollo se
trans%orma tambin toda la posicin del individuo dentro de su sociedad y por
consi'uiente la estructura de la personalidad de las personas particulares y
sus relaciones mutuas$ Es posible #ue tambin a#u se bus#ue eludir el
problema del desarrollo social pues ste toca puntos muy sensibles de la vida
social de nuestros das 5puntos sensibles sobre cuya discusin p(blica pesa
un tab( social$ As por e)emplo se evita hablar de pases !subdesarrollados"
para no herir a #uienes pertenecen a ellos y en su lu'ar se utili+an trminos
va'os y encubridores como !pases en vas de desarrollo" 5como si los
pases ms desarrollados no estuvieran sumidos en procesos de desarrollo y
no %ueran tambin por tanto pases en vas de desarrollo$ Pero eliminar de la
discusin las estructuras caractersticas de los pases menos desarrollados y
con stas los problemas #ue acarrea la transicin de un nivel a otro no ayuda
en modo al'uno al desarrollo de esos pases$ 2urante seme)ante proceso de
desarrollo se producen modi%icaciones de la estructura de la personalidad y
cambios de la posicin del individuo en el seno de su sociedad #ue plantean
problemas #ue se cuentan entre los ms arduos de tales trans%ormaciones
sociales$ Sin embar'o estos problemas apenas son discutidos 5en cual#uier
caso lo son menos #ue los problemas conocidos como !econmicos" o
!polticos"$ En este conte&to J90AK donde estos problemas (nicamente han de
servir como e)emplo del carcter evolutivo de la relacin entre individuo y
sociedad slo puedo re%erirme a ellos muy brevemente$
*a relacin de la persona particular con su %amilia comunidad y Estado #ue
se da en los pases comparativamente menos desarrollados suele di%erir de un
modo espec%ico de la #ue se da en pases ms desarrollados$ En los primeros
el ser humano particular normalmente est ms li'ado #ue en los se'undos a
su %amilia T#ue en estos casos suele ser muy e&tensaU y a su pueblo o ciudad
natal$ En muchos pases menos desarrollados aun#ue desde lue'o no en
todos el Estado constituye un plano de inte'racin relativamente nuevo$ *a
%amilia y el lu'ar de nacimiento son los %ocos ms anti'uos de la identidad
como nosotros #ue posee el ser humano particular$ Si se considera la relacin
entre la identidad como yo y la identidad como nosotros bien podra decirse
#ue en todos los pases tanto en los ms como en los menos desarrollados
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
e&isten ambos tipos de identidad pero #ue en los primeros la intensidad de la
identidad como yo es comparativamente mayor y por consi'uiente en los
pases menos desarrollados es ms intensa la identidad preestatal como
nosotros lo mismo si sta remite a la %amilia al lu'ar de nacimiento o incluso a
la tribu$ En las 'eneraciones mayores de Estados #ue han conse'uido su
independencia hace poco tiempo la identidad como nosotros #ue remite al
Estado no suele ir acompa1ada de muchos sentimientos positivos$ Esto cambia
en las 'eneraciones ms )venes pero muchas veces sin #ue por esto
desapare+can los %uertes la+os emocionales #ue las unen a la %amilia clan
lu'ar de nacimiento o tribu$ En el desarrollo de Japn y #ui+ tambin de otros
pases asiticos en vas de moderni+acin se plantea una cuestin muy
particular$ All el cambio del e#uilibrio entre el yo y el nosotros en %avor de la
identidad como yo es menos intenso #ue en los pases occidentales lo #ue
otor'a considerables venta)as a su capacidad para competir$
El cambio de la identidad como nosotros #ue se veri%ica durante la transicin
de un nivel de desarrollo a otro tambin puede ser ilustrado como un con%licto
de lealtades$ *a tradicional %ormacin de la conciencia el tradicional ethos de la
adhesin a la unidad de supervivencia tradicional #ue es la %amilia el clan GQ0/C
5en suma@ el 'rupo de parentesco ms reducido o ms amplio5 e&i'en #ue
un miembro del 'rupo ms rico o me)or situado aporte al'una ayuda a sus
parientes aun#ue sean le)anos cuando stos la soliciten$ As para los altos
%uncionarios de un nuevo Estado independiente es e&tremadamente di%cil no
apoyar a sus parientes si stos intentan hacerse con un car'o p(blico
codiciado$ 7isto desde el ethos y la %ormacin de la conciencia propios de los
Estados ms desarrollados el %avoritismo de #ue hace 'ala un %uncionario
elevado cuando concede un car'o p(blico a al'(n pariente es una %orma de
corrupcin$ 2esde la %ormacin de la conciencia preestatal esto es un deber y
en tanto #ue todos hacen lo mismo es decir en tanto #ue %orma parte habitual
de las luchas por el poder y el status de los clanes es tambin una necesidad$
As pues en la transicin hacia un nuevo nivel de inte'racin se producen
con%lictos de lealtad y de conciencia #ue son al mismo tiempo con%lictos de
identidad$
-na apro&imacin desde una sociolo'a de los procesos #ue diri)a su
atencin hacia cuestiones humanas re#uiere como puede verse la transicin
hacia un nuevo nivel de distanciamiento tanto respecto del ob)eto de estudio
como respecto del investi'ador esto es de uno mismo$ El compromiso
personal en el sentido de identi%icacin con la %ormacin de la conciencia
propia hace #ue a#uellos investi'adores para #uienes las costumbres del
Estado al #ue pertenecen se han convertido en una se'unda naturale+a se
acer#uen a un modo de observacin en el cual la %orma y el desarrollo de su
propio Estado se toman como modelo y medida de la con%i'uracin estatal de
todos los otros pases$ El modelo social del Estado desarrollado la pra&is
social vi'ente en l y de la mano de esto tambin la estructura de la
personalidad y la %ormacin de la conciencia del individuo se consideran
evidentes$ 4on bastante %recuencia suele considerarse un mandato de la ra+n
eterna el #ue en los pases ms desarrollados el otor'amiento de car'os
p(blicos a parientes ceda el paso al otor'amiento de car'os p(blicos
%undamentado en las aptitudes individuales de los solicitantes$ Pero esto #ue
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
es realista posible necesario y en este sentido racional puede no ser tal en
otras etapas del proceso de desarrollo social$
A#u tenemos un e)emplo de cmo en un determinado nivel J908K del proceso
de %ormacin de un Estado se %omenta la individuali+acin la mayor
acentuacin de la identidad como yo del ser humano particular y el
apartamiento de ste de las a'rupaciones tradicionales$ Mientras se blo#uee el
acceso a la sucesin de etapas del desarrollo social no ser posible e&plicar la
corrupcin e&istente en los !pases en vas de desarrollo"$ Mientras esto sea
as no se podr hacer sino levantar la vo+ al unsono con a#uellos #ue abierta
o veladamente se #ue)an de la repetida aparicin de esas %ormas de
%avoritismo y nepotismo en los Estados ms recientes$ *a %recuente imputacin
de #ue hablar de pases !sub>desarrollados" implica desprecio es
completamente errnea$ ?curre ms bien lo contrario$ *o #ue implica desprecio
es precisamente no llamar a esos pases !subdesarrollados" pues as se les
cierra el acceso a la estructura de la trans%ormacin #ue esos 'rupos humanos
atraviesan en tanto sociedad y en tanto individuos durante la transicin de un
nivel de desarrollo a otro$ Tambin para la pra&is social es importante tener en
cuenta ms all de los problemas meramente tcnicos o econmicos de esta
reestructuracin los problemas del plano de los procesos sociol'icos y con
stos los problemas humanos$
Si se emplea un procedimiento comparativo 5y todo estudio de procesos de
desarrollo re#uiere tal procedimiento5 se ponen de mani%iesto no solamente
las estructuras de a#uello #ue desde la perspectiva del observador podran ser
%ases anteriores sino tambin las estructuras sociales de la etapa de desarrollo
del propio observador$ ,o carece de importancia para la autocomprensin de
#uienes conviven ba)o la %orma de or'ani+acin de un Estado ms desarrollado
el #ue los hbitos sociales de los individuos reunidos ba)o esa %orma de
or'ani+acin pierdan parte del carcter evidente #ue poseen para esos
individuos$ Advertir la importancia #ue posee para el carcter de cada individuo
el hecho de #ue se haya criado como ciudadano de un Estado industriali+ado
ms desarrollado puede contribuir mucho a arrebatar a este carcter su
pretendida evidencia y a hacer de l al'o sobre lo #ue sea posible re%le&ionar y
#ue se pueda cuestionar$ *as comparaciones ayudan$
4omo ya se ha visto en etapas anteriores del desarrollo social el ser
humano estaba mucho ms li'ado y en 'eneral con mucha J904K ms %irme+a
a las a'rupaciones en cuyo seno naca$ <a por este hecho los seres humanos
estaban vinculados de por vida o en todo caso con mucha %irme+a a unidades
sociales preestatales como sobre todo el clan %amiliar el lu'ar de nacimiento
o la tribu puesto #ue era de estas a'rupaciones de donde podan esperar
ayuda y proteccin en circunstancias e&tremas$ En las sociedades ms
desarrolladas 5y esto tambin #uiere decir@ en las sociedades #ue son ms
ricas como tales y sobre todo ricas en capital social5 el plano de inte'racin
estatal ha asumido cada ve+ en mayor medida esta %uncin de (ltimo re%u'io en
caso de necesidad e&trema$ ,o obstante el Estado e)erce ante el ciudadano
particular una peculiar doble %uncin #ue a primera vista puede parecer
contradictoria$ Por una parte el Estado elimina las di%erencias entre los
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
individuos$ En los re'istros p(blicos lo mismo #ue en las o%icinas estatales el
individuo es despo)ado de su identidad di%erenciadora$ Es un nombre y un
n(mero un contribuyente o se'(n el caso tal ve+ una persona #ue busca
ayuda y proteccin a #uien las autoridades estatales deben conceder o
pueden ne'ar esa ayuda y proteccin$ Pero si bien el aparato estatal sume de
esta manera a las personas particulares en una red de re'ulaciones #ue es
absolutamente idntica para todos los ciudadanos la or'ani+acin de un
Estado moderno no contempla los derechos y los deberes ciudadanos de los
individuos en tanto stos son hermanas o tos miembros de una a'rupacin
%amiliar o de al'una otra %orma de inte'racin preestatal sino en tanto #ue son
personas sin'ulares en tanto #ue individuos$ En la hasta ahora (ltima etapa
del desarrollo el proceso de %ormacin de Estados conduce hacia una
individuali+acin de las masas$
Pero las dimensiones y la %orma de esta individuali+acin varan
considerablemente se'(n sea la estructura del Estado y en especial el
reparto de poder entre 'obernantes y 'obernados entre el aparato estatal y los
ciudadanos$ En los Estados dictatoriales del Este como en todos los Estados
dictatoriales la red de re'ulaciones estatales se cierra tanto en torno al
ciudadano es tan escasa la reciprocidad del control entre 'obernantes y
'obernados #ue el mar'en de decisin #ue posee el ciudadano es
relativamente limitado y con l tambin las posibilidades de individuali+acin$
J903K
Es sobre todo en la vida p(blica donde la re'ulacin e&terna se impone
sobre la autorre'ulacin de modo #ue sta muchas veces se ve rele'ada a la
es%era privada$ E incluso en esta es%era son reducidas las posibilidades de
individuali+acin debido al monopolio estatal de la transmisin de
conocimientos de la educacin del derecho de reunin y asociacin etc$ El
mar'en de autorre'ulacin el mar'en de decisin personal #ue un
determinado tipo de sociedad estatal o%rece a sus miembros es un buen ndice
del 'rado de individuali+acin$ -na de las caractersticas de un r'imen
dictatorial es el desarrollo de una actitud social espec%ica entre las personas
#ue viven ba)o ese r'imen$ Estas personas estn en tanto #ue individuos
determinadas en 'ran medida por re'ulaciones e&ternas y suelen sentirse
desorientadas cuando estas re'ulaciones se debilitan o desaparecen$ Puesto
#ue la iniciativa personal esto es la capacidad de decisin individual es poco
apreciada en un Estado de este tipo y #ui+s es incluso desaprobada o
casti'ada muchas veces estos re'menes tienden a perpetuarse$ *as
personas #ue conviven en este tipo de sociedades suelen sentirse ms o
menos inse'uras suelen caer en un con%licto con su propia conciencia
cuando de una u otra manera se les e&i'e un mayor 'rado de autorre'ulacin$
Su actitud social les impulsa involuntariamente a buscar reponer la coercin
e&terna a la #ue estn acostumbrados a reponer un 'obierno %uerte por
e)emplo$
Tal ve+ sea recomendable hacer a#u un breve e&curso sobre el problema
de la actitud$ *a consideracin de los seres humanos desde una sociolo'a de
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
procesos abre en este caso como en otros posibilidades de apro&imarse de
manera cient%ica al problema6 posibilidades #ue son bastante conocidas desde
el nivel precien>t%ico del conocimiento pero para cuyo aprovechamiento hay
todava una 'ran carencia de conceptos cient%icos$ Trminos como !estructura
social de la personalidad" o !nivel y %orma de la autorre'ulacin individual"
podran ser de utilidad$ Sobre todo el concepto de !actitud social" #ue yo
mismo introdu)e hace ya al'(n tiempo ocupa una posicin clave en este
conte&to$ Junto con el concepto de individuali+acin creciente o decreciente el
concepto de actitud social incrementa las posibilidades de escapar de la
disyuntiva #ue tan a menudo aparece en las discusiones sobre J90/K la relacin
entre individuo y sociedad$ 4uando se comprende y se puede mane)ar este
concepto lo mismo #ue el concepto de estructura social de la personalidad
muy parecido a a#ul se entiende tambin con mayor claridad por #u
conduce a un error la vie)a costumbre de emplear los trminos !individuo" y
!sociedad" como si se tratara de dos ob)etos #ue e&isten por separado$ Se
de)a de cerrar los o)os ante el hecho bastante conocido por un saber
precient%ico de #ue cada ser humano particular distinto como es de todos los
dems lleva en s mismo una impronta espec%ica #ue comparte con otros
miembros de su sociedad$ Esta impronta la actitud social del individuo
constituye por as decirlo el terreno del #ue brotan los ras'os personales por
los cuales un ser humano se di%erencia de los otros miembros de su sociedad$
As por e)emplo del idioma com(n #ue un individuo comparte con otros y #ue
sin duda es componente %undamental de su actitud social brota un estilo ms
o menos individual as como del len'ua)e escrito com(n a la sociedad brota
una cali'ra%a individual incon%undible$ El concepto de actitud social permite
atraer al mbito del estudio cient%ico hechos humanos #ue hasta ahora haban
escapado a ste$ Pinsese por e)emplo en el problema #ue desde %uera de la
ciencia se enuncia mediante la e&presin !carcter nacional" 5un problema
de actitud social por e&celencia$
A(n puede especi%icarse al'o ms la idea de #ue cada persona lleva en s la
actitud de un 'rupo y de #ue esta actitud social es lo #ue individuali+a en
mayor o menor medida a esa persona$ *a actitud social puede haber posedo
una sola capa en sociedades poco di%erenciadas como los 'rupos de
ca+adores y recolectores de la Edad de Piedra$ En sociedades ms comple)as
est %ormada por muchas capas$ As por e)emplo al'uien puede llevar en s
mismo caractersticas de un europeo in'ls de *iverpool o de un europeo
alemn de la Selva ,e'ra$ El n(mero de capas #ue se entrete)en en la actitud
social de una persona depende del n(mero de planos de inte'racin #ue se
yu&taponen en su sociedad$ ,ormalmente una de estas capas ocupa un lu'ar
especialmente destacado6 es la capa #ue caracteri+a la pertenencia de un ser
humano a una determinada unidad social de supervivencia por e)emplo a una
tribu o un Estado$ *os miembros de una sociedad J9.0K en la %ase de desarrollo
de un Estado moderno se re%ieren a esta capa con la e&presin !carcter
nacional"$ En los miembros de sociedades #ue se encuentran en camino de
convertirse en un Estado moderno muchas veces pueden distin'uirse a(n
caracteres tribales6 as por e)emplo en ,i'eria todava puede distin'uirse la
actitud social del ibo o del yoruba$ 2e momento en ,i'eria esta actitud social
de carcter tribal se mani%iesta con mayor intensidad #ue lo #ue tienen en
com(n todos los ni'erianos mientras #ue en la Lep(blica Bederal de
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Alemania en .olanda o en Brancia y a pesar de %uertes movimientos en
contra la creciente cohesin hace #ue las di%erencias re'ionales empalide+can
ante las nacionales$
6
*a identidad como yo y como nosotros de la #ue hablbamos antes es un
componente %undamental de la actitud social de un ser humano y como tal es
susceptible de individuali+acin$ Esta identidad constituye la respuesta a la
pre'unta !9#uin soy:" y esto tanto como ser social #ue como ser individual$
En sociedades estatales #ue se encuentran en una etapa de desarrollo en la
#ue la or'ani+acin de sus miembros est tan avan+ada #ue todo recin nacido
ha de ser inscrito en un re'istro p(blico para posteriormente ser reconocido
como ciudadano y todos los adolescentes y adultos necesitan en al'(n
momento de su vida una partida de nacimiento la respuesta ms elemental a
la pre'unta del individuo por su identidad como yo esto es a la pre'unta
!9#uin soy:" la constituye el nombre con #ue el individuo ha sido inscrito en
el re'istro p(blico al nacer$ -na persona puede ciertamente a%irmar de ese
nombre@ !<o soy .ubert .uberti yo y solamente yo soy .ubert .uberti$" Por lo
'eneral nin'una otra persona tiene ese mismo nombre$ Pero este nombre con
sus dos partes el nombre de pila y el apellido muestra a la persona como
(nica y al mismo tiempo como perteneciente a un 'rupo determinado su
%amilia$ < si por una parte el nombre proporciona a la persona un smbolo de
su propia identidad y una respuesta a la pre'unta de #uin es l para s mismo
por otra parte el J9..K nombre sirve tambin como tar)eta de visita6 indica #uin
es uno ' Yos o)os de los dems$ Tambin a#u puede verse otra ve+ cuan
inseparable es la e&istencia de una persona como ser individual \le su
e&istencia como ser social$ -no no se podra di%erenciar como individuo de las
otras personas si no hubiera otras personas$ .e se1alado muchas veces
8Q
#ue
la palabrita !yo" carecera de si'ni%icado si al pronunciarla no se tuvieran en
cuenta otros pronombres personales #ue remiten a otros seres humanos$ *a
doble %orma del nombre muestra con bastante claridad lo #ue en el %ondo es
evidente #ue cada ser humano procede de un 'rupo de otros seres humanos
cuyo nombre lleva como apellido al lado de su nombre de pila individuali+ador$
*a identidad como yo no puede e&istir sin la identidad como nosotros$ *o (nico
#ue vara es el e#uilibrio entre el yo y el nosotros la %orma de la relacin entre
el yo y el nosotros$
=ui+ sea (til a1adir #ue el concepto de identidad humana hace alusin a
un proceso$ Esto es al'o #ue se olvida %cilmente$ 2e primera impresin podra
parecer #ue las declaraciones sobre el yo y el nosotros poseen un carcter
esttico$ <o podra decirse soy siempre la misma persona$ Pero eso no es
.9
[!ase, por ejemplo, 2orbert %LT6@, ,as ist -ociologie.% Hunich, ./49, pp& .?9 y ss&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
cierto$ .ubert .uberti a los cincuenta a1os de edad no es la misma persona
#ue .ubert .uberti a los die+ a1os de edad$ 4uando l a los cincuenta a1os
de edad dice de s mismo !yo" no est aludiendo a la misma persona #ue era
cuando tena die+ a1os$ Por otra parte el hombre de cincuenta a1os posee una
relacin muy particular y (nica con el ni1o de die+ a1os$ A los cincuenta a1os
un hombre o una mu)er no tienen la misma estructura de la personalidad #ue
tenan a los die+ a1os y sin embar'o son la misma persona$ Pues el hombre
de cincuenta a1os procede directamente a travs de un proceso espec%ico de
desarrollo del hombre de un a1o de dos de die+ etc$ *a continuidad del
desarrollo es la condicin necesaria para #ue e&ista una identidad entre el ni1o
de die+ i a1os y el hombre de cincuenta$
El problema conceptual de la identidad humana a lo lar'o de *a vida ser
siempre di%cil y de hecho irresoluble mientras la J9.9K %ormulacin social de
conceptos no pon'a a disposicin del individuo pensante conceptos ms o
menos claros del proceso y en especial del desarrollo$ 4uando .ume
a%irmaba #ue no poda comprender #ue el ni1o #ue haba sido una ve+ y el
adulto #ue era en el presente pudieran ser la misma persona su di%icultad es
totalmente comprensible$ En su poca las herramientas tericas necesarias
para comunicar y comprender procesos de desarrollo todava estaban en
pa1ales todava estaban en un estadio inicial de su desarrollo$ Bue necesario
un enorme traba)o mental colectivo antes de #ue un concepto de un nivel de
sntesis relativamente in%erior el concepto de rollo de enrollar o desenrollar
pasara a un nivel de sntesis ms elevado y pudiera acceder a la comunicacin
social$ El concepto de desarrollo aludi en un primer momento a %enmenos
completamente palpables de la pra&is social en un plano de sntesis in%erior$
2e a#u nos ha #uedado el concepto %oto'r%ico de desarrollar$ ,ecesidades de
comprensin muy determinadas llevaron a #ue el concepto de desarrollo
si'uiera trans%ormndose hasta convertirse en smbolo de procesos operados
en una direccin determinada como el proceso de maduracin del ser humano
o el cambio lineal de la humanidad$ En un primer momento estos procesos se
entendieron como una especie de desenvolvimiento a partir de un n(cleo
aparentemente idntico comparable con el ni1o #ue es desenvuelto de sus
%a)as$ 4on el paso del tiempo %ue posible crear un concepto comunicable sobre
el cual se poda traba)ar$ Poco a poco en un traba)o colectivo de pensamiento
y observacin reali+ado a travs de varias 'eneraciones este concepto se hi+o
cada ve+ ms con'ruente con la realidad y por ende ms (til para su
aplicacin en la pra&is social$ ,o obstante en la poca en #ue .ume buscaba
elaborar li+adas en el elevado nivel de sntesis de la %iloso%a el concepto de
desarrollo en el sentido en #ue lo conocemos actualmente todava no %ormaba
parte de la actitud social de las herramientas de pensamiento de una persona
instruida$ El problema de la relacin entre distintas etapas de desarrollo de un
mismo y (nico mentalmente y representar sus observaciones y e&periencias
rea>ser humano el problema del peculiar entrela+amiento entre la identidad de
la persona y la diversidad de la personalidad era imposible de resolver en
a#uel entonces$
J9.?K
,o constituye un mrito personal el #ue hoy en da se pueda decir al'o ms
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
sobre la sin'ular relacin en #ue se encuentran un ser humano ni1o y ese
mismo ser humano adulto$ 4onceptos como el de desarrollo ya asumido por la
sociedad o el de identidad como yo y como nosotros a(n por asumir o%recen
un punto desde el cual abordar este problema$ Pero todava de)an mucho #ue
desear$ Son cual#uier cosa menos una culminacin6 en otras palabras han de
ser reelaborados por las 'eneraciones venideras$
As pues #ui+s ahora podamos ver con ms claridad #ue el problema de
la identidad individual del ser humano a lo lar'o de su vida escapar a nuestra
comprensin mientras no se considere el carcter de proceso del ser humano y
mientras las personas care+can en su trato mutuo de herramientas
conceptuales su%icientemente elaboradas de smbolos lin'Rsticos #ue
abar#uen procesos de desarrollo$ En el estado actual del desarrollo de la teora
sociol'ica de procesos a(n no est lo su%icientemente claro el en'rana)e de
los aspectos parciales del desarrollo de la personalidad de un ser humano$ *os
aspectos biol'icos psicol'icos y sociol'icos de este desarrollo son ob)eto
de estudio de distintas disciplinas #ue traba)an por separado$ 2e acuerdo con
esto los estudiosos suelen presentar estos aspectos como si e&istieran
aisladamente$ Pero la verdadera tarea de investi'acin es por el contrario
reunir estos aspectos y e&plicar sus en'rana)es y entrete)imientos dentro del
proceso 'lobal y representarlos simblicamente en un modelo terico con
ayuda de conceptos comunicables$
El proceso de desarrollo y su representacin simblica mediante conceptos
comunicables el proceso como tal y el proceso como ob)eto de la e&periencia
individual estn ntimamente imbricados y son absolutamente inseparables$
4omo e)emplo del proceso per se cabe aludir en primer lu'ar al hecho de #ue
cada etapa posterior del proceso de desarrollo #ue atraviesa un ser humano
tiene como condicin indispensable el decurrir continuado de etapas de
desarrollo anteriores$ Tambin para los seres humanos es vlida la a%irmacin
de #ue uno no puede alcan+ar la edad y la constitucin de un hombre de treinta
a1os sin antes haber pasado por todas las edades y constituciones
precedentes$
J9.AK
*a continuidad del proceso de desarrollo es una de las condiciones bsicas
para la identidad de la persona a travs del proceso de desarrollo veri%icado a
lo lar'o de los a1os$ *a constitucin posterior de un ser humano procede
necesariamente de la sucesin de constituciones anteriores$ Pero no tiene
necesariamente #ue hacerse realidad despus de stas$ -na persona puede
morir antes de alcan+ar una etapa ulterior$ *a estructura posterior de la
personalidad depende del desarrollo de las anteriores pero e&iste un mar'en
de variacin #ue primero es considerablemente amplio y lue'o va
reducindose de manera paulatina$
Adems de esto en el ser humano la continuidad del decurrir del proceso
como elemento de la identidad del yo est entrete)ida en mucha mayor medida
#ue en los otros seres vivos con otro elemento de la identidad del yo@ con la
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
continuidad de una memoria #ue permite almacenar conocimientos ad#uiridos
y con ellos e&periencias personales de etapas anteriores como %uer+as de la
direccin activa de sentimientos y comportamientos de etapas posteriores6 y
esto en unas dimensiones #ue no conocen paralelo en nin'(n otro ser viviente$
*a inmensa capacidad de almacenar selectivamente en la memoria
e&periencias de todos los momentos de la vida es uno de los %actores #ue
desempe1an un papel decisivo en la individuali+acin de los seres humanos$
4uanto mayor es en el transcurso del desarrollo de la sociedad el mar'en de
diversi%icacin de las e&periencias #ue pueden 'rabarse en i la memoria del
individuo mayores son las posibilidades de individuali+acin$
Pero hablar de la continuidad del desarrollo arrai'ada en la memoria como
condicin de la identidad como yo de un ser humano no es su%iciente$ -n
desarrollo no se produce en abstracto$ Toda memoria posee un sustrato$ *a
identidad del yo no es posible (nicamente debido al recuerdo y al conocimiento
de uno mismo #ue estn 'rabados en el cerebro6 esta identidad est cimentada
en la totalidad del or'anismo del cual el cerebro es una parte 5una parte muy
importante ciertamente$ Este or'anismo es el sustrato del proceso de
desarrollo #ue atraviesa la persona$ Este or'anismo es realmente a#uello a lo
#ue se re%iere una persona cuando en su trato con otros dice !yo" o
incluyndose con los otros !nosotros" mientras #ue para re%erirse a otros
seres J9.BK humanos emplea pronombres personales de la se'unda o tercera
persona$ *a identidad como yo de un ser humano descansa en 'ran medida
sobre su capacidad de saber de s mismo #ue es un ser vivo o en otras
palabras una unidad biol'ica de alto nivel de or'ani+acin$ 2ebido a una
particularidad de su or'ani+acin %sica los seres humanos son capaces de
distancindose de s 3 mismos verse y re%le&ionar sobre s mismos como una
or'ani+acin i] %sica$ 2ebido a esta particularidad de su or'ani+acin %sica #ue
les permite reconocerse a s mismos como con%i'uraciones espacio>temporales
#ue e&isten entre otras con%i'uraciones como seres humanos de e&istencia
corporal #ue viven entre otros seres humanos son capaces de desi'nar su
propia posicin entre los dems mediante el empleo del smbolo !yo" y la
posicin de los dems mediante smbolos como !t(" !l" o !ella"$
Esta particularidad de la naturale+a humana esta posibilidad %undamentada
en su or'ani+acin %sica de ponerse %rente a uno mismo con ayuda de su
capacidad de conocimiento y sus smbolos lin'Rsticos como si %uera una
persona o un ob)eto como los dems ha llevado a #ue muchas veces los seres
humanos posean una ima'en de s mismos peculiarmente escindida$ Sus
smbolos lin'Rsticos estn con%ormados de manera tal #ue parece #ue ese
al'uien #ue ve su propia persona desde una cierta distancia y a#uello #ue ve
de su propia persona cuando se observa a s mismo desde una cierta distancia
%ueran seres distintos #ue #ui+s hasta podran tener una e&istencia separada$
As por e)emplo uno habla de s mismo en su calidad de ob)eto observado
con ayuda de e&presiones como !mi cuerpo" mientras #ue para re%erirse a s
mismo en su calidad de criatura capa+ de reali+ar esa observacin distanciada
de s mismo emplea e&presiones como !mi persona" !mi alma" o !mi
mente"$ ,o siempre se dice con bastante claridad #ue estos conceptos
presentan dos perspectivas distintas de la propia persona como si se tratara de
dos ob)etos distintos y bastante a menudo como si pudieran e&istir por
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
separado$ <a el simple empleo de la e&presin !mi cuerpo" da la impresin de
#ue yo %uera una persona #ue e&iste %uera de mi cuerpo y #ue slo
complementariamente he ad#uirido un cuerpo como se ad#uiere un tra)e$
2ebido a esta arrai'ada tradicin dualista si al'uien dice !yo J9.8K soy mi
cuerpo" puede ser mal interpretado$ Puede ser mal interpretado por#ue el
trmino !cuerpo" es ambi'uo en ese conte&to$ Puede decirse #ue una
pirmide es un cuerpo o #ue una estrella o una molcula es un cuerpo$ *a
ambi'Redad de la a%irmacin de #ue yo soy mi cuerpo radica en #ue la
e&presin !cuerpo" puede remitir tanto a un tro+o de materia inerte y
relativamente poco or'ani+ada como a unidades biol'icas de elevado nivel
de or'ani+acin esto es a los or'anismos ms comple)os$ Por consi'uiente el
enunciado !yo soy mi cuerpo" o !yo soy idntico a mi cuerpo" puede ser
entendido con el si'ni%icado@ !<o no soy ms #ue un tro+o de materia
desor'ani+ada$" < de hecho en las escuelas %ilos%icas de nuestros das
desempe1a un papel nada desde1able la idea de #ue el or'anismo humano
vivo #ue mientras contin(a en %uncionamiento 5o sea antes de morir5 se
encuentra en un constante %luir en un desarrollo en un proceso podra ser
reducido en (ltimo trmino a %ormas de materia inerte$ As para prevenir la
reduccin materialista tal ve+ sea necesario insistir en #ue cuando se habla de
la propia persona y del propio cuerpo no se trata de dos e&istencias distintas
sino (nicamente de dos perspectivas distintas$
En este conte&to podemos recordar un hecho #ue muy a menudo escapa a
la observacin$ 4uando se habla del cuerpo humano suele pasarse por alto
#ue la cabe+a de una persona y en particular su rostro es una parte
%undamental de ese cuerpo$ 4uando se toma conciencia de esto se comprende
me)or la naturale+a de la identidad del yo humano6 pues el rostro de una
persona #ue atraviesa un desarrollo individual espec%ico de esa persona
desempe1a un papel muy importante #ui+s el ms importante para la
identidad de esa persona determinada$ Si bien es cierto #ue la %orma particular
de las otras partes del cuerpo es relevante para identi%icar a un ser humano
como tal persona individual tanto para la conciencia de los dems como para
la propia conciencia nin'una parte del cuerpo es tan importante para la
identidad del yo como la cara$ < el rostro es tambin lo #ue muestra con mayor
claridad en #u medida est li'ada la identidad del yo con la continuidad del
desarrollo desde la in%ancia hasta la ve)e+$
2e hecho el proceso de desarrollo #ue atraviesa un rostro J9.4K humano
desde la in%ancia hasta la ve)e+ puede servir de paradi'ma de un determinado
tipo de estos procesos$ El rostro cambia pero a partir de una edad determinada
ad#uiere caractersticas #ue hacen posible a pesar de los cambios producidos
por el enve)ecimiento identi%icar a un rostro siempre como el mismo rostro
identi%icar a una persona siempre como la misma persona$ Es posible #ue la
vie)a l'ica despierte la e&pectativa de #ue al'o absolutamente invariable
constituye el n(cleo %i)o de todas las trans%ormaciones el n(cleo inmutable no
su)eto en s mismo a desarrollos de todo desarrollo$ El e)emplo del desarrollo
de un ser humano y en particular de su rostro nos acerca #ui+s a la
comprensin de #ue no es necesario #ue e&ista al'o #ue permane+ca esttico
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
absolutamente inmutable a lo lar'o de tal proceso de desarrollo$ *a identidad
del ser humano inmerso en un proceso de desarrollo radica sobre todo en #ue
cada %ase posterior procede a travs de un decurrir ininterrumpido de una %ase
respectivamente anterior$ *a direccin 'entica #ue diri'e el curso de un
proceso est ella misma inmersa en ese proceso$ < lo mismo puede decirse
de los recuerdos tanto conscientes como inconscientes$ Si bien los recuerdos
son hasta cierto punto %i)os y constituyen as un elemento #ue interviene en la
%ormacin del carcter y la con%i'uracin del rostro tambin se trans%orman de
un modo espec%ico en el transcurso de la madure+ el enve)ecimiento y la
ve)e+$
7
4iertamente los seres humanos comparten con muchos otros seres vivos
su naturale+a de proceso de un tipo determinado$ *o #ue los di%erencia de otros
seres vivos sean stos hormi'as o simios es su capacidad ya descrita de
verse a s mismos como en un espe)o$ Pueden por as decirlo salir de s
mismos ponerse ante s mismos y verse como re%le)ados en el espe)o de su
conciencia$ -n ser humano es para s mismo yo y al mismo tiempo un t( un
l un ella$ -n ser humano no podra ser por s mismo un yo si no pudiera ser
simultneamente una persona capa+ de verse a s misma como un t( un l o
un ella$ Por lo 'eneral los bilo'os slo estudian las caractersticas #ue los
seres humanos tienen en J9.3K com(n con los antropoides o #ui+ con las ratas$
As las caractersticas sin'ulares con #ue la dinmica de la evolucin ha
dotado a los seres humanos y #ue les di%erencian de todos los otros seres
vivos pueden ser de)adas de lado$ < de hecho trminos como
!conocimiento" !conciencia" !autoconciencia" y muchos otros a menudo se
utili+an como si toda %undamentacin biol'ica pudiese prescindir de a#uello
#ue estos trminos desi'nan$ As el cuerpo humano se presenta como al'o
inconsciente o carente de conciencia6 todo ha sido con%undido un tanto$
4uando uno habla de su cuerpo esto implica slo #ue uno se observa a s
mismo como al'o #ue e&iste en tercera persona esto es como al'o observado
desde una cierta distancia como si uno %uera un l o un ella$ Sin duda la
capacidad de los seres humanos para salir de s mismos y verse como al'o
#ue e&iste en se'unda y tercera persona vara en su %orma y en sus
dimensiones se'(n sea el nivel de desarrollo en #ue se encuentra cada
sociedad$ Pero esta capacidad es la condicin bsica para la %abricacin de
herramientas y tanto ms para la transmisin a lo lar'o de la cadena de las
'eneraciones de conocimientos independientes de las circunstancias
momentneas del co'noscente 5y entre stos tambin conocimientos sobre
uno mismo$
El principio de muchos etlo'os y otros especialistas en psicolo'a animal
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
#ue considera #ue todo comportamiento humano 5tanto individual como social
5 ha de ser estudiado e&clusivamente con las mismas herramientas tericas
#ue han demostrado ser su%icientes y (tiles en el estudio de seres vivos
prehumanos slo puede producir resultados bastante limitados$ ,o tiene en
cuenta un hecho muy importante$ En la especie biol'ica humana se dan
caractersticas estructurales #ue los seres humanos tienen en com(n con
al'unos animales y #ue dicho de otro modo testimonian su indudable
descendencia de otros seres vivos6 e indisolublemente entrete)idas con stas
e&isten tambin en la especie humana caractersticas estructurales #ue
constituyen una innovacin evolutiva #ue son (nicas espec%icas de los seres
humanos y #ue hasta donde sabemos no tienen paralelo en la constitucin
biol'ica de nin'(n otro ser vivo de cuantos e&isten sobre la tierra$ El hecho de
#ue los seres humanos no puedan ser reducidos ni a materia ni a animales
aun#ue estn %ormados por materia y J9./K desciendan de los animales el
hecho de #ue en suma los seres humanos constituyan dentro del proceso
evolutivo una ruptura hacia estructuras or'nicas nuevas y sin'ulares es
obviado por estos intentos de reduccin$ *os problemas #ue como toda
ruptura plantea sta hacia nuevas estructuras biol'icas operada en el cie'o y
no intencionado proceso evolutivo yacen desatendidos en la tierra de nadie
#ue se e&tiende entre unas disciplinas y otras$
9=u valor tena para la supervivencia 5podra uno pre'untarse5 #ue los
seres humanos aprendieran a comunicarse de una %orma sin'ular y novedosa:
-na ve+ en el nivel de los seres humanos los seres vivos ad#uirieron no slo
la posibilidad sino tambin la necesidad de comunicarse empleando un
len'ua)e espec%ico del 'rupo como principal medio de comunicacin$ <a el
aprendi+a)e de un len'ua)e presupone una estructura biol'ica #ue permita
distanciarse de uno mismo$ 4on el empleo de un len'ua)e espec%ico del 'rupo
como principal medio de comunicacin los descendientes humanos de los
animales ad#uirieron al mismo tiempo la posibilidad de decir de s mismos con
una u otra %rmula lin'Rstica !yo" o !nosotros" y de hablar de otros en la
se'unda y tercera personas del sin'ular o del plural$ Por el contrario en la
comunicacin de todos los otros seres vivos el papel principal lo desempe1an
si'nos no aprendidos es decir si'nos innatos$ Muchos estudiosos han
intentado en vano ense1ar a antropoides elementos de un len'ua)e espec%ico
de una sociedad sin tener presente la di%erencia entre el predominio de una
%orma de comunicacin com(n a la especie y el predominio de una %orma de
comunicacin com(n a una sociedad$ Actualmente a(n se desconocen las
etapas de la evolucin biol'ica #ue condu)eron a esta pro%unda
trans%ormacin$ *o menos #ue puede hacerse es plantear la pre'unta de cmo
%ue posible una trans%ormacin tan satis%actoria$ 9=u circunstancias entraron
en )ue'o posibilitando a los descendientes humanos de animales reali+ar el
distanciamiento de s mismos necesario para #ue aprendieran a hablar y a
llamarse a s mismos !yo": < ms a(n@ 9=u circunstancias contribuyeron a
#ue los rostros relativamente r'idos de los antepasados animales del hombre
se trans%ormaran en los rostros e&traordinariamente articulados e
individuali+ables #ue J990K constituyen una de las sin'ularidades biol'icas de
los seres humanos:
,o conocemos esas circunstancias$ 3'noramos #u peculiares
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
circunstancias actuaron durante millones de a1os haciendo #ue los seres
humanos %ueran hasta donde sabemos el (nico tipo de seres vivos con una
constitucin biol'ica #ue les permiti 5e incluso los obli' a ello5 adoptar
como principal medio de comunicacin mediante el aprendi+a)e individual la
emisin y comprensin de %ormas sonoras #ue di%eran de uno a otro 'rupo de
la especie$ Tampoco sabemos #u circunstancias (nicas actuaron durante
millones de a1os para dotar a los seres humanos de un tipo de rostro altamente
individuali+ado de un %le&ible aparato de m(sculos cutneos %aciales capa+ de
adoptar una %isonoma distinta se'(n las e&periencias individuales$ Pero
tenemos a la vista los resultados de esa evolucin$ *os seres humanos son los
(nicos seres vivos conocidos #ue emplean como principal medio de
comunicacin un medio #ue es espec%ico de cada sociedad y no espec%ico de
la especie y son asimismo la (nica especie de seres vivos #ue conocemos
#ue posee una parte del cuerpo capa+ de adoptar una %isonoma tan
individuali+ada #ue durante mucho tiempo y a menudo durante toda la vida
centenares de individuos pueden reconocerse como distintos como tales
individuos$
*os representantes de la paleoantropolo'a y de las otras ciencias #ue
estudian la evolucin biol'ica de los seres humanos no siempre otor'an a
estas dos particularidades de la especie humana actual toda la atencin #ue se
merecen$ Esto no es sorprendente pues su traba)o se centra en la in%ormacin
#ue puede reco'erse de los escasos restos de primates o antropoides del
pasado y de los primeros homnidos$ 4iertamente es di%cil y #ui+s imposible
descubrir en esos pocos restos de los antepasados del hombre in%ormacin
sobre la evolucin hacia el sur'imiento de medios de comunicacin humanos
espec%icos de sociedades y hacia la individuali+acin de los rostros humanos$
Pero para muchos otros estudiosos de las ciencias humanas y en especial
para los socilo'os es indispensable prestar atencin al hecho de #ue los
seres humanos se di%erencian de los otros seres vivos por el predominio
cimentado en la or'ani+acin biol'ica humana de una %orma de comunicacin
#ue se ad#uiere mediante el aprendi+a)e y J99.K es espec%ica de cada sociedad
y no de la %orma de comunicacin espec%ica de la especie y por una
con%i'uracin ad#uirible y por ende individuali+able de las partes del cuerpo
#ue rodean la boca y los o)os$
Sin duda e&iste toda una serie de otras caractersticas (nicas de la
or'ani+acin biol'ica de los seres humanos$ El andar er'uido la
trans%ormacin de las patas delanteras en bra+os y manos e&traordinariamente
mviles la visin bi%ocal y otras caractersticas seme)antes son mencionadas
con %recuencia$ Pero las caractersticas distintivas de los seres humanos a las
#ue hasta ahora se ha diri'ido la mayor atencin remiten en la mayora de los
casos a los puntos #ue interesan a los bilo'os y representantes de disciplinas
emparentadas con la biolo'a$ Lemiten al or'anismo aislado$ Por el contrario
se ha atendido poco al hecho 5#ue sin duda no es desconocido como tal5 de
#ue los seres humanos al i'ual #ue sus predecesores animales son seres #ue
viven en sociedad$ Su or'ani+acin biol'ica est por lo tanto orientada hacia
la convivencia$ *a separacin de las disciplinas acadmicas la desmesurada
orientacin de la biolo'a y de las ciencias mdicas hacia los or'anismos
aislados y %inalmente la orientacin de la sociolo'a animal hacia estructuras
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
no aprendidas y espec%icas de cada especie han conducido la tradicin
lin'Rstica y mental a un in#uietante e&travo$ Esta tradicin crea la impresin
de #ue el or'anismo humano particular o como tambin se dice el cuerpo de
una persona tal como ste se estudia en anatoma y tal como el mdico lo
ausculta y lo ve en radio'ra%as es el modelo de a#uello #ue se entiende por
individuo$ Esto la %orma en el tiempo y el espacio es considerado al'o natural6
esto el or'anismo aislado es considerado real$ Por el contrario la convivencia
de seres humanos su sociedad sus procesos y estructuras parecen al'o
arti%icial y no completamente real$ -n ser humano se dice tcitamente tambin
podra arre'lrselas si viviera un tiempo solo sin convivir con otros como un
or'anismo aislado como lo ven la mayora de los bilo'os o tambin los
paleoantroplo'os cuando di'amos encuentran un es#ueleto$ 2e esta
manera la especiali+acin de las ciencias ayuda a la construccin de un
aparato conceptual insu%iciente a la oposicin de naturale+a y sociedad$
J999K
As no carece de importancia considerar al'unas estructuras or'nicas #ue
ilustran la natural dependencia #ue un ser humano tiene de la convivencia con
otros$ Sin duda al'una los caracteres se&uales apuntan ya en esta direccin$
En particular el hecho de #ue los deseos se&uales humanos no estn li'ados a
perodos determinados puede desempe1ar un papel importante en la %orma
especialmente ntima de los la+os sociales humanos$ Pero la sin'ularidad la
especial intimidad de la sociabilidad humana slo se muestra en toda su
dimensin en el e)emplo de la sin'ular %orma de comunicacin humana$
Onicamente las personas se comprenden con ayuda de len'ua)es #ue di%ieren
de una sociedad a otra y con ayuda de una %isonoma %acial #ue hace posible
identi%icar a simple vista a un ser humano determinado como tal individuo
(nico y esto incluso a travs de los a1os$
Podemos de)ar al si'lo ;;3 5y esperemos #ue para entonces participarn
personas de todos los continentes5 la tarea de encontrar una respuesta
de%initiva al interro'ante de ba)o #u circunstancias un proceso natural cie'o y
no intencionado hi+o sur'ir entre los seres vivos una %orma de comunicacin
tan sin'ular como la #ue constituyen los len'ua)es espec%icos de sociedades y
)unto a esto una diversi%icacin y maleabilidad de las +onas de los o)os nari+ y
boca tan sin'ular #ue permite #ue como mnimo los miembros del 'rupo
recono+can a simple vista a cada ser humano particular como a una persona
distinta de todas las otras y poseedora de ras'os propios$ El hecho de #ue no
sepamos cmo estas y al'unas otras caractersticas di%erenciadoras se
plasmaron en una especie de seres vivos #ue poco a poco %ueron ad#uiriendo
dominio sobre el planeta y su entorno no impide #ue se preste atencin a estas
sin'ularidades de los seres humanos cuando uno busca %ormarse una
concepcin de los seres humanos y por tanto tambin de uno mismo$
En otra ocasin entrar ms a %ondo en la cuestin de la %uncin y las
consecuencias de la constitucin natural de los seres humanos #ue les
permitieron e impusieron #ue se comunicaran entre s mediante len'ua)e
aprendidos$ Este tema desborda con mucho los lmites de este libro$ 2e
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
momento bastar con decir brevemente #ue este predominio de una
comunicacin mediante smbolos est estrechamente relacionado con otras
dos J99?K caractersticas particulares de los seres humanos #ue si bien no estn
determinadas 'enticamente descansan sobre una predisposicin #ue s est
'enticamente determinada$ Estas dos caractersticas humanas son en primer
lu'ar la capacidad para transmitir de una 'eneracin a otra por medio de
smbolos el caudal de conocimientos de la sociedad el cual es variable y por
tanto puede aumentar6 y en se'undo lu'ar la ine&istencia de una %orma social
determinada biol'icamente es decir espec%ica de la especie o dicho de
manera positiva la e&istencia de un tipo de convivencia #ue puede variar de la
mano de procesos de aprendi+a)e esto es #ue puede desarrollarse$
*le'ados a este punto ten'o #ue limitarme a hacer al'unas observaciones
sobre la %isonoma %acial como e)emplo de la sin'ularidad de la individuali+acin
humana y en especial de la concepcin del yo y del nosotros$ 4omo ya se ha
dicho el rostro es ms #ue nin'una otra parte del cuerpo el documento de
identidad de la persona$ El rostro mani%iesta en el marco de la pluralidad 5
pues todos los seres humanos lo poseen5 la sin'ularidad del ser humano$ ,o
obstante esto es ms vlido para miembros del 'rupo propio y sus
descendientes #ue para seres humanos de otros 'rupos$ 4uando al'unos
ras'os %aciales se desvan demasiado cuando por e)emplo la pi'mentacin
de la piel o la con%i'uracin muscular es a nuestros o)os distinta de la propia la
percepcin de las caractersticas biol'icas llamativas propias de un 'rupo
e&tra1o suele entorpecer la percepcin de las caractersticas menos
conspicuas ms sutiles por medio de las cuales se di%erencian entre s los
miembros de ese 'rupo$ =ui+ sea lcito suponer #ue la primera %uncin de la
%isonoma individual y di%erenciada de un rostro humano %ue su %uncin de
medio de identi%icacin de miembros bien conocidos de pe#ue1os 'rupos
humanos )unto con su %uncin de medio de in%ormacin de las intenciones y
car'as a%ectivas$ Pero como #uiera #ue %uese la e&pectativa #ue todo ser
humano de las sociedades conocidas tiene como al'o evidente la e&pectativa
de ser reconocido por #uienes lo conocen como una persona determinada y
(nica 'racias sobre todo a su rostro y en se'undo trmino a la mencin de
su nombre muestra de manera ine#uvoca cuan estrechamente li'ada est la
e&periencia de la propia di%erenciacin de otros seres humanos con la J99AK
e&periencia de la propia di%erenciacin a los ojos de otros seres humanos$ *as
personas pueden percibirse como individuos di%erentes de otros (nicamente
por cuanto viven en compa1a de otros$ < este autopercibirse como un ser
humano distinto de los otros no puede ser separado de la conciencia de #ue es
percibido por los otros no slo como un ser humano sino como un ser humano
#ue en determinados aspectos es distinto de los dems
8H
$
.?
Que alguien diga de s mismo yo puede fcilmente parecer el enunciado ms espontneo, menos pensado, del
que un ser humano es capaz& -ero este enunciado no se diferencia en absoluto de otros realizados en segunda y
tercera personas, por cuanto aqu!l tambi!n tiene como condicin bsica un autodistanciamiento& %s sabido que
muchas $eces los ni(os peque(os aprenden a emplear, como medio de referirse a s mismos, los t!rminos que los
adultos utilizan para referirse a ese u otros ni(os, como, digamos los nombres de pila& %l correcto manejo del t!rmino
yo es algo posterior, precisamente porque requiere que el ni(o emplee para referirse a s mismo giros ling\sticos
distintos de los que sus padres emplean cuando hablan de !l o de otros ni(os&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
8
El tipo y el 'rado de distanciamiento de uno mismo varan con el transcurso
del desarrollo social$ =uisiera proponer #ue se estudiara con mayor
detenimiento el desarrollo de los idiomas y en especial la representacin
simblica de las %unciones pronominales en di%erentes niveles del desarrollo
lin'Rstico para as rastrear cambios de la posicin del ser humano particular
dentro de su sociedad y cambios de la e&periencia de uno mismo operados en
la mano de cambios sociales$ Si en un cantar de 'esta medieval %rancs el
'uarda de la puerta del palacio dice a veces !t(" y a veces !usted" es %cil
suponer #ue la di%erenciacin lin'Rstica del tratamiento en un !t(" y un
!usted" es la representacin simblica de un mayor distanciamiento social$ Si
en la carta de un campesino del pasado se dice ms veces !nosotros" y
!nuestro" #ue !yo" y !mo" 5o ms e&actamente ms veces #ue lo #ue
sera de esperar en una carta escrita por el habitante de una ciudad actual5
cabe suponer #ue en el caso del campesino el e#uilibrio entre la identidad del
yo y la identidad del nosotros se J99BK inclinaba ms hacia esta (ltima mientras
#ue en el caso del habitante de una ciudad de nuestros das se inclina ms
hacia la primera$
El e#uilibrio entre la identidad del yo y la identidad del nosotros ha
e&perimentado un cambio notable desde la Edad Media europea6 cambio #ue
muy brevemente podra resumirse as@ antes el e#uilibrio entre la identidad del
nosotros y la identidad del yo se inclinaba ms hacia la primera$ A partir del
Lenacimiento + el e#uilibrio empe+ a inclinarse cada ve+ ms hacia la
identidad W del yo$ Bueron cada ve+ ms %recuentes los casos de personas en
las #ue la identidad del nosotros se haba debilitado tanto #ue se perciban a s
mismos como !yos" carentes de un nosotros$ Mientras #ue antes los seres
humanos pertenecan bien desde su nacimiento bien desde un momento
determinado de sus vidas para siempre a un 'rupo concreto de manera #ue
su identidad como yo estaba permanentemente li'ada a su identidad como
nosotros y muchas veces era eclipsada por sta con el transcurso del tiempo
la balan+a se inclin radicalmente hacia el otro lado$ *a identidad del nosotros
#ue sin duda nunca de) de e&istir #uedaba ahora a menudo completamente
eclipsada o cubierta por la identidad del yo$
4uando 2escartes escribi su %amoso cogito, ergo sum, %ue el pionero de un
cambio cada ve+ ms pronunciado de la autoconcepcin humana de un paso del
di%undido sometimiento de la identidad del yo a la identidad del nosotros a un
sometimiento de la identidad del nosotros a la identidad del yo$ En la poca de
2escartes la mayora de la 'ente de su sociedad estaba li'ada a un 'rupo
determinado permanentemente y a menudo por herencia es decir por el lina)e
de su %amilia$ *os prncipes reyes y emperadores deban su elevada posicin
individual dentro de la sociedad y muchas veces tambin la ri#ue+a unida a sta
a haber nacido en el seno de un 'rupo %amiliar privile'iado de una dinasta$ 2el
mismo modo tambin los nobles vistos como seres humanos particulares
deban su elevada posicin social al 'rupo %amiliar en el #ue haban nacido$ *a
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
identi%icacin con el 'rupo de sus antepasados tal como la e&presa el rbol
'eneal'ico determinaba en 'ran medida su identidad individual$ *os
habitantes de las ciudades pertenecan a 'remios #ue muchas veces J998K
tambin tenan un carcter hereditario$ *os campesinos la mayor parte de la
poblacin estaban li'ados a la tierra$ *os miembros de la 3'lesia constituan
una e&cepcin$ -na ve+ #ue hacan sus votos no les li'aban a la 3'lesia la+os
hereditarios sino temporales 5durante el tiempo de su vida5 esto es
individuales$ ,aturalmente siempre ha habido individuos #ue se escapaban de
los 'rupos y como los 'oliardos erraban por el mundo como individuos carentes
de un 'rupo$ Pero en una sociedad en la cual la pertenencia del individuo a un
'rupo 5y muchas veces la pertenencia heredada5 era de importancia
%undamental para su posicin y posibilidades entre los seres humanos el mar'en
para la ascensin de individuos carentes de 'rupo era muy reducido$ *os
humanistas %ueron los primeros 'rupos de personas #ue tuvieron posibilidades de
ascender a posiciones apreciadas por la sociedad sobre todo a puestos
p(blicos en virtud de sus actos y caractersticas personales$ El movimiento
individuali+ador #ue representaban era sin duda sntoma de un cambio en la
estructura social$
El cogito, ergo sum de 2escartes con su decidida acentuacin del yo %ue
tambin un si'no de este cambio de la posicin del ser humano particular dentro
de su sociedad$ 2escartes era capa+ de pensar olvidando todos los la+os de su
persona con el nosotros$ Poda olvidar #ue haba aprendido el %rancs como
len'ua materna y el latn como len'ua culta #ue cada una de las ideas #ue
%ormulaba y por lo tanto tambin el cogito, ergo sum, estaba codeterminada por
una tradicin lin'Rstica ad#uirida y no en (ltimo trmino #ue escriba sus
ideas en clave por temor a la siempre vi'ilante 3n#uisicin$ 4uando traba)aba en
las editaciones se enter del arresto de Aalileo$ Al pensar olvidaba #ue se
comunicaba con otros seres humanos$ ?lvidaba a los otros seres humanos en su
papel de nosotros vosotros o ellos$ 2e hecho stos estaban presentes en la
conciencia del %ilso%o cuando lan+ al mundo su yo triun%al$ Pero los 'rupos a
los #ue perteneca la sociedad a la #ue deba sus conocimientos y len'ua)e
desaparecan de un pluma+o en el momento de la re%le&in$ El yo aislado irrumpa
en la conciencia saliendo de la sombra de los la+os sociales e inclinando
decididamente en %avor del yo el e#uilibrio entre ste y el nosotros$ El pensador
individual se vea a s mismo 5o J994K me)or dicho su propio pensar su
!ra+n"5 como lo (nico real e indudable$ Todo lo dems poda ser un
probable en'a1o del demonio pero esto no la propia e&istencia como
pensador no poda ser una ilusin$ Esta %orma de la identidad del yo la
percepcin de la propia persona como un yo carente de un nosotros se ha
di%undido e intensi%icado mucho desde entonces$
-na 'ran parte de las teoras %ilos%icas del conocimiento 5casi podra
decirse #ue toda la tradicin clsica desde 2escartes pasando por DerPeley y
su tesis Esse est percipi, o [ant a #uien pareca imposible decir si acaso los
ob)etos del mundo e&terior no estaran dentro del propio su)eto hasta .usserl y
su lucha con el solipsismo5 se levantan sobre la idea de #ue el ser humano #ue
busca ad#uirir saber es un solitario completamente aislado y sumido
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
permanentemente en la duda de si e&isten ob)etos y personas %uera de l
8N
$ Si
%uera cuestin de un solo ser humano tal ve+ podra verse en l una mente un
tanto e&traviada una especie de en%ermo$ Pero sucede precisamente #ue
sobre todo desde los inicios de los tiempos modernos 5y en especial aun#ue no
e&clusivamente en la literatura %ilos%ica5 esta problemtica %undamental del
ser humano #ue se percibe a s mismo como un ser completamente solo y #ue
no puede evitar dudar de si e&iste al'o o al'uien %uera de l le)os de limitarse a
personas particulares ha demostrado una e&traordinaria perseverancia a travs
de los si'los$ -n enorme c(mulo de escritos redactados durante la se'unda
mitad del si'lo ;; presenta al p(blico lector una y otra ve+ nuevas versiones de
lo #ue en el %ondo es el mismo J993K persona)e del ser humano aislado en la
%orma de homo clausus o de yo carente de nosotros y sumido en su soledad
buscada o no$ < el amplio eco #ue encuentran tales escritos la 'ran repercusin
de su &ito demuestra #ue la ima'en del ser humano aislado y el sentimiento
%undamental #ue presta %uer+a a sta no son un %enmeno aislado$
.ay %ra'mentos de la %amosa novela de Sartre La nusea #ue podra %irmar un
2escartes resucitado$ Pero en 2escartes las dudas del individuo respecto a la
e&istencia del mundo e&terior y la idea de #ue la duda esto es el pensar era lo
(nico #ue realmente 'aranti+aba la propia e&istencia eran todava al'o novedoso$
A las ansias por descubrir cosas nuevas y a todo el clima de creciente
modernidad #ue imperaba en Brancia y especialmente en los Pases Da)os
donde 2escartes encontr un se'undo ho'ar se opona la posibilidad de #ue la
duda llevara a la desesperacin$ En el si'lo ;; tampoco es rara esa situacin$
*a resurreccin sartreana de 2escartes est car'ada de desesperacin$ < el
verbo esse ha ad#uirido un nuevo peso con su trans%ormacin en el verbo
!e&istir" y bastante a menudo una e&istencia propia una ob)etivacin
mediante el empleo %ilos%ico del sustantivo !e&istencia"@
&&&%ste eterno doloroso rumiar /yo e0isto/% y soy yo mismo, yo mismo quien lo
crea& %l cuerpo, que $i$e por s mismo, una $ez que ha empezado a $i$ir& -ero
los pensamientos los sigo tejiendo yo% los sigo desarrollando yo. Wo pienso que yo
e#isto& 6y, una larga serpiente) %sta sensacin de e#istir, y yo la desenrollo, muy
lentamente&&& X@i pudiera e$itar pensarZ Lo intento, da resultado) tengo la
impresin de que mi cabeza se llena de humo&&&, pero ya est aqu de nue$o)
],umo&&& no pensar&&& no quiero pensar&&& -ienso que no quiero pensar& 2o puedo
pensar que no quiero pensar& X-ero !se es ya un pensamientoZ] ^%s que nunca
hay un final_
Hi pensamiento, eso soy yoD por eso no puedo cesar& Wo e#isto, pues yo pienso&&&
y no puedo e$itar pensar&
.B
.A
%n general, es caracterstico de una $asta tradicin filosfica Vla que $a desde la teora clsica del conocimiento
hasta las filosofas metafsicas ms recientes, lo mismo si estn orientadas ms hacia lo trascendental, a lo e#istencial
o a lo fenomenolgicoV que los representantes de esta tradicin partan de la concepcin del ser humano como
indi$iduo aislado& La multiplicidad de seres humanos aparece en la filosofa como, en cualquier caso, una
multiplicidad de casos particulares, e id!nticos, de leyes o regularidades generales& %n el nacimiento de esta tradicin
estu$o la fsica clsica& @u pensamiento, unido al religioso, dej una profunda huella en la tradicin filosfica& %l
intento de Leibniz de incluir en la filosofa a la multiplicidad de seres humanos fracas& La concepcin del carcter
cerrado de las mnadas fue insuperable& +ambi!n fracas el intento de ,egel de incluir procesos sociales en la
filosofa&
.B
5ean;-aul @6>+>%, 1a N2usea.
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
J99/K
En El e#tranjero de 4amus encontramos otro e)emplo de un yo carente o
casi carente de un nosotros$ Entre las caractersticas del hombre solitario tal
como es presentado el prota'onista del libro se encuentra un sin'ular trastorno
de los sentimientos$ El prota'onista mata a un hombre pero no se producen en
l sentimientos acordes con este hecho de odio o de arrepentimiento$ Su
madre muere pero l no siente realmente nada@ ni dolor ni desamparo$ El
sentimiento constante es el de aislamiento de indi%erencia$ Este sentimiento no
remite a nin'una persona determinada$ El yo est solo carente de verdaderos
la+os con otras personas carente de los sentimientos #ue hacen posible la
relacin con un nosotros$ Este tema aparece una y otra ve+ en la literatura y
siempre encuentra eco$ Por mencionar slo un e)emplo@ el prota'onista casi
carente de un nosotros de una novela titulada La salle de bain. A lo lar'o de
todo el libro el prota'onista se evade de otras personas y por otras personas
retirndose al cuarto de ba1o$ 4uando su ami'a le pre'unta por #u ha
abandonado la capital y a ella misma l no conoce la respuesta$ El
prota'onista su%re en su aislamiento pero no sabe por #u se asla$ Su%re y
piensa #ue ese su%rimiento es la prueba de%initiva de #ue e&iste@ ,La
souffrance $tait l-ultime assurance de mon e#istence, la seule.'
./
Su%riendo se
retira una y otra ve+ al cuarto de ba1o$ 9Por #u su%re:
El yo carente de nosotros #ue 2escartes nos presentaba como su)eto del
conocimiento se siente ya por as decirlo prisionero en su propio pensar en
a#uello #ue llamamos !ra+n"$ 4onsiderado de modo positivo el pensar propio
se convierte en el (nico hecho incuestionable de este mundo$ En DerPeley son
los sentidos los #ue %orman los muros de la celda por lo #ue las percepciones
sensoriales del ser humano aislado constituyen todo lo #ue ste puede conocer
de otras personas y cosas$ Es indudable #ue en todos estos casos y en otros
ms hay un autntico sentir un modo autntico de autopercibirse$ 4uando se
elabora este tipo de e&periencia de uno mismo en una teora del conocimiento
se pone de mani%iesto con 'ran re'ularidad un peculiar olvido del hecho de #ue
todo ser humano adulto ha sido ni1o y como tal ha tenido J9?0K #ue ad#uirir
conocimientos de otras personas a travs de un proceso de aprendi+a)e antes
de poder reelaborar individualmente esos conocimientos aprendidos$ *a
concepcin %ilos%ica del ser humano #ue muestra a ste como un ser esttico
#ue e&iste como adulto sin haber sido )ams un ni1o la e&clusin del proceso
en el #ue todo ser humano se encuentra constantemente es uno de los
motivos del calle)n sin salida en el #ue las teoras %ilos%icas del conocimiento
#uedan atrapadas una y otra ve+$
?tro motivo es el olvido de los constantes contactos del ser humano
particular con otros seres humanos y de la constante interrelacin a lo lar'o de
este proceso de la vida de una persona con la de otras personas$ El hecho de
#ue la sentida carencia de un nosotros es uno de los problemas %undamentales
de esta concepcin espec%ica del ser humano se patenti+a con especial nitide+
en la literatura escrita por )venes$ A#u nos topamos con un peculiar con%licto
humano #ue con toda certe+a no se limita slo a la literatura$ El sentir #ue
.8
5& -& +YG@@6<2+, 1a -alle de 3ain% -ars, ./3B, p& /B&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
subyace a la concepcin del yo carente de un nosotros es por lo visto el
con%licto entre por una parte la natural necesidad humana de #ue la propia
persona se a%irme emocionalmente a travs de los dems y los dems a travs
de uno mismo y por la otra el temor a la satis%accin de esta necesidad y la
oposicin contra ella$ *a necesidad de amar y ser amado es por as decirlo la
concrecin ms intensa de este re#uerimiento natural de los seres humanos
#ue puede tambin tomar la %orma del dar y recibir amistad$ Sea cual sea la
%orma particular #ue asuma el re#uerimiento emocional de compa1a humana
de dar y recibir en relaciones a%ectivas con otras personas es una de las
condiciones elementales de la e&istencia humana$ A#uello por lo #ue parece
su%rir #uien concibe el ser humano como un yo carente de un nosotros es el
con%licto entre la necesidad de trabar relaciones emocionales con otras
personas y la propia incapacidad para satis%acer esta necesidad$ *os
prota'onistas de las historias citadas son solitarios por#ue un dolor personal
les cierra la posibilidad de tener verdaderos sentimientos hacia otras personas
de trabar verdaderos la+os a%ectivos con otras personas$ El eco #ue ha tenido
este tema sobre todo en el si'lo ;; es un sntoma de #ue no se trata de un
problema aislado individual sino de un problema de actitud social de un ras'o
%undamental J9?.K de la estructura de la personalidad de hombres y mu)eres de
nuestro tiempo$
=ui+s esta breve observacin baste para de%inir ms claramente la
direccin de la sucesin de etapas #ue predomina en el desarrollo del e#uilibrio
entre el yo y el nosotros$ En las primeras etapas como ya se ha dicho el
e#uilibrio entre el yo y el nosotros se inclinaba 'eneralmente a %avor del
nosotros6 en las (ltimas suele inclinarse marcadamente hacia el yo$ *a
pre'unta es si el desarrollo de la humanidad de la %orma 'lobal de la
convivencia humana ha alcan+ado ya o puede alcan+ar un nivel en el cual sea
posible conse'uir #ue predomine entre los seres humanos un per%ecto
e#uilibrio entre el yo y el nosotros$
9
*a comple)idad de la humanidad en su actual nivel de desarrollo hace
necesario dar un paso ms$ 4uando se habla del e#uilibrio entre el yo y el
nosotros tal ve+ parece #ue e&iste un solo plano de inte'racin al #ue los
seres humanos pueden aludir diciendo !nosotros"$ En el pasado 5con toda
certe+a en la remota Edad de Piedra cuando los seres humanos estaban
a'rupados en 'rupos reducidos de ca+adores y recolectores nmadas
ocupados principalmente en buscar alimentos5 hubo de hecho un nivel de
desarrollo en el #ue las sociedades humanas posean un (nico plano de
inte'racin$ Toda e&presin lin'Rstica dotada de la misma %uncin #ue la
palabra !nosotros" as %uera un nombre propio tena una (nica capa$ En la
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
estructura actual de la sociedad humana por el contrario la e&presin
!nosotros" 5y con ella en un sentido ms amplio tambin la actitud social de
los individuos5 posee m(ltiples capas$ *a utilidad del concepto de e#uilibrio
entre el yo y el nosotros como herramienta de la observacin y la re%le&in
puede incrementarse si se toma en cuenta esta multiplicidad de capas #ue
posee el concepto de !nosotros"$ Estas m(ltiples capas se corresponden con
los m(ltiples planos de inte'racin interrelacionados #ue caracteri+an la
sociedad humana en su actual nivel de desarrollo$
2ecir #ue con la palabra !nosotros" se puede hacer re%erencia J9?9K a
crculos %amiliares o de ami'os a pueblos o ciudades donde stos residen a
a'rupaciones estatales nacionales a a'rupaciones posnacionales esto es a
a'rupaciones continentales de varios Estados nacionales o a toda la
humanidad es dar slo unos pocos e)emplos de los posibles re%erentes de la
palabra !nosotros"$ Es %cil advertir #ue la intensidad de la identi%icacin con
estos distintos planos de inte'racin vara mucho de un plano a otro$
Aeneralmente el compromiso e&presado con el empleo del pronombre
!nosotros" suele ad#uirir su m&ima intensidad cuando ste remite a la %amilia
la poblacin o re'in de residencia y la pertenencia a un Estado nacional$ *a
car'a emocional de la identidad del nosotros decrece cuando se trata de
%ormas de inte'racin posnacionales como las a'rupaciones de Estados
a%ricanos latinoamericanos asiticos o europeos$ *a %uncin del plano de
inte'racin superior la humanidad como unidad re%erencial de la identidad del
nosotros es #ui+ cada ve+ ms importante$ Pero no es una e&a'eracin decir
#ue para la mayora de la 'ente el papel de la humanidad como marco de
re%erencia de la identidad del nosotros es prcticamente nulo$
4uando nos pre'untamos por los motivos de esta di%erente car'a emocional
#ue despierta cada uno de los distintos niveles de inte'racin es (til tener en
cuenta el hecho de #ue estas car'as emocionales pueden variar$ *a %amilia en
tanto #ue marco de re%erencia de la identidad del nosotros si'ue siendo sin
duda un 'rupo humano #ue en lo bueno como en lo malo atrae sobre s una
car'a a%ectiva relativamente elevada un intenso compromiso de los individuos
#ue pertenecen a ella$ Pero el mati+ del sentimiento ha cambiado radicalmente
debido al pro%undo cambio estructural de la relacin del individuo hacia todo
'rupo social posible pero especialmente hacia la %amilia$ En las etapas
iniciales del desarrollo social la relacin hacia a#uello #ue hoy llamamos
%amilia es decir hacia el 'rupo de parentesco de mayores o menores
dimensiones era para el individuo al'o completamente inevitable$ 2urante
mucho tiempo los seres humanos pertenecan a sus respectivas %amilias
pasara lo #ue pasara$ Slo en el caso de las mu)eres 'eneralmente
poseedoras de menos poder esta pertenencia a una %amilia poda alterarse por
medio de una boda$ *a %irme+a de los la+os %amiliares se deba en 'ran J9??K
parte a la importantsima %uncin de la %amilia o se'(n el caso del clan como
unidad de supervivencia$ El pro%undo cambio #ue ha su%rido la identidad del
nosotros y por consi'uiente la car'a emocional hacia la %amilia descansa en
buena medida sobre el hecho de #ue la %amilia ya no es inevitable como 'rupo
principal de la identidad del nosotros$ *le'ado a una cierta edad el individuo se
separa de su %amilia sin #ue esto supon'a un menoscabo de sus posibilidades
%sicas o sociales de supervivencia$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
=ui+ podra decirse #ue esta mayor abundancia de relaciones temporales
o en cual#uier caso potencialmente alterables entre personas particulares es
tambin en 'eneral una de las caractersticas estructurales de sociedades
estatales ms recientes6 caracterstica #ue )unto con el empu)e de la
individuali+acin desempe1a un papel determinante en estas sociedades$
Muchas veces la mayor %le&ibilidad de las relaciones unida a una reduccin del
dese#uilibrio de poderes Tno con%undir con i'ualdad de poderU empu)a a las
personas a hacer una especie de inventario un e&amen de sus relaciones #ue
es al mismo tiempo un e&amen de s mismas$ As tienen #ue plantearse con
mayor %recuencia la pre'unta@ 94mo es nuestra relacin: Puesto #ue todas
las %ormas de relacin del espectro incluidas la relacin hombre>mu)er y la
relacin padres>hi)o son relativamente variables y en todo caso no son
inevitables la tarea de con%i'urar una relacin recae en mayor medida sobre
#uienes participan en ella$
El mayor carcter temporal de muchas relaciones en %orma de nosotros #ue
en etapas anteriores solan tener el carcter de una coercin e&terna
permanente e inevitable hace #ue el yo es decir la propia persona apare+ca
con mayor intensidad como lo (nico permanente como la (nica persona con la
#ue se puede convivir durante toda la vida$ ,o resulta di%cil advertir esto
cuando se e&aminan distintos niveles de inte'racin$ Muchas relaciones
%amiliares #ue antes eran para la mayora de los seres humanos inevitables
permanentes y coercitivas tienen hoy el carcter de una unin voluntaria y
revocable #ue por consi'uiente plantea mayores e&i'encias a la
autorre'ulacin a la capacidad de autocoercin de las personas implicadas6 y
esto ata1e a los dos se&os por i'ual$ Tambin van en esta direccin los
cambios de las relaciones laborales6 muchas ocupaciones pro%esionales J9?AK
remuneradas se han convertido en intercambiables en las sociedades ms
desarrolladas
8J
$ 3ncluso la ciudadana la pertenencia a un Estado se ha
convertido en al'o intercambiable dentro de ciertos lmites$ Todo este
desarrollo ha contribuido pues a #ue particularmente en los pases ms
desarrollados el e#uilibrio entre el yo y el nosotros se haya inclinado a %avor
del yo$
8K
Ahora el ser humano particular depende mucho ms de s mismo en lo
#ue concierne a la %orma de las relaciones #ue entabla y a la continuacin o
%inali+acin de stas$ Tanto con el carcter menos permanente de las
relaciones su carcter ms intercambiable constituye una %orma particular de la
actitud social$ Esta estructura de las relaciones e&i'e de las personas
particulares una mayor precaucin %ormas ms conscientes de
autorre'ulacin una disminucin de la espontaneidad en el actuar y el hablar
en lo concerniente al establecimiento y mane)o de las relaciones$
Pero esta con%i'uracin social de las relaciones humanas no ha e&tin'uido
la necesidad elemental #ue todo individuo tiene de calor y espontaneidad en su
relacin con otros$ ,o ha hecho desaparecer el deseo de se'uridad y
estabilidad de la a%irmacin emocional de la propia persona a travs de los
dems ni su contrapartida la necesidad de convivir con otras personas con las
.4
%n +apn la relacin entre empresario y trabajador parece mantener hasta hoy su carcter $italicio&
.3
Lo que Ha# Neber present como !tica protestante era, en su forma original, en el siglo C[<<, ms bien un
sntoma que la causa de un cambio de la actitud social de algunas personas Ven este caso particular, de comerciantes
que haban ascendido o estaban ocupados en ascender socialmenteV orientado hacia una mayor indi$idualizacin&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
#ue se est a 'usto$ *a 'ran di%erenciacin de la sociedad #ue va de la mano
de una 'ran di%erenciacin de las personas particulares con una marcada
individuali+acin conlleva una enorme multiplicidad y variabilidad de las
relaciones personales$ -na de sus variedades no poco com(n est marcada
por el con%licto antes mencionado del yo carente de un nosotros@ un anhelo de
calor de a%irmacin emocional de otras personas y a travs de otras personas
li'ado con la imposibilidad de o%recer emociones espontneas$ En estos casos
la costumbre de 'uardar precaucin y cautela al entablar relaciones no anula el
anhelo de dar y recibir calor J9?BK y de la+os a%ectivos en la relacin con otras
personas pero s la posibilidad de hacerlo$ Al'unas personas no pueden hacer
%rente entonces a las e&i'encias #ue les plantea una intensa a%irmacin
emocional a travs de otras personas$ Duscan y desean esa a%irmacin pero
han perdido la capacidad para responder con espontaneidad y calor cuando
al'uien les sale al encuentro$
En suma@ el movimiento individuali+ador #ue puede observarse en entre
otras cosas ciertas trans%ormaciones del 'rupo de parentesco y por ende
tambin de la %amilia en el sentido estricto de la palabra posee en ciertos
aspectos un carcter paradi'mtico$ =ui+ pueda comprenderse me)or si se
recuerda #ue en el pasado en niveles de desarrollo iniciales el 'rupo %amiliar
constituy para los individuos la unidad de supervivencia elemental e
indispensable$ 2e hecho la %amilia no ha perdido por completo esa %uncin
sobre todo para con los ni1os$ Pero en pocas ms recientes el Estado 5y en
los (ltimos tiempos especialmente el Estado parlamentario con determinadas y
mnimas instituciones de bienestar social5 ha asumido esa y otras muchas
%unciones de la %amilia$ Primero ba)o la %orma de un Estado monr#uico
absolutista y lue'o ba)o la %orma de un Estado unipartidista o multipartidista el
plano de inte'racin estatal ha asumido para un n(mero cada ve+ mayor de
personas el papel de unidad de supervivencia primaria aparentemente
indispensable y permanente$
10
Posiblemente mere+ca la pena prestar al'o ms de atencin al hecho de
#ue en la actualidad las sociedades or'ani+adas en %orma de Estados
8M
poseen
./
6ntiguamente los socilogos muchas $eces tendan a considerar que el %stado no perteneca realmente al mbito de
estudio de la sociologa& Quizs algunos sigan inclinados a considerarlo as& Gna antigua tradicin terminolgica
parece haber colaborado en este hecho& 2ormalmente se considera que el mbito de estudio de la sociologa es la
sociedad& @in embargo, el concepto de sociedad tiene connotaciones que hacen parecer que el %stado y la sociedad no
se lle$an muy bien el uno con la otra& %l %stado parece algo e#terior a la sociedad, quizs incluso algo opuesto a la
sociedad& -or su parte, la sociedad Vindican esas connotacionesV es e#terior al %stado& -osee unas leyes propias
que no son las leyes del %stado, el cual est sujeto a la direccin de los gobernantes&
Luchas por el poder ocurridas en una !poca anterior y una tradicin terminolgica que las refleja siguen $igentes en
esta oposicin subliminal de los t!rminos %stado y sociedad& 'e hecho, en el siglo C[<<< el t!rmino sociedad
era empleado no pocas $eces en e#presiones tales como sociedad ci$il Eci$il societyF, utilizadas como argumento
ideolgico para e#presar que el poder del %stado tiene lmites& Cuando se le$anta un tanto la mscara conceptual y se
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
una especial importancia entre los J9?8K 'rupos a los #ue remite la identidad
como nosotros del ser humano particular$ ,o dispon'o a#u de su%iciente
espacio para ocuparme con detalle de cul es la ra+n de #ue esto sea as$ *a
respuesta breve y evidente es #ue los Estados ms #ue nin'una otra %orma de
a'rupacin se han convertido en la unidad de supervivencia de ms alto
ran'o$ 2urante milenios de hecho desde #ue e&isten sociedades con %orma de
Estados los Estados han compartido la %uncin de unidad de supervivencia con
%ormas de or'ani+acin preestatales como tribus o clanes$ En la Anti'Redad
'recorromana e incluso hasta los inicios de la Edad Moderna las tribus
constituan a(n una seria amena+a para los Estados$ Actualmente est
terminando en todo el planeta la poca de las tribus auto'obernadas$ En todo
el mundo las tribus estn cediendo a los Estados su papel de unidades de
supervivencia autnomas J9?4K y de m&imos 'rupos de re%erencia de la
identidad como nosotros del ser humano individual$
Puede ser #ue la identidad del nosotros re%erida a un Estado nacional pare+ca
ya en nuestros das al'o casi natural$ ,o siempre se tiene presente el hecho de
#ue el papel del Estado como marco de re%erencia de la identidad como
nosotros de la 'ran mayora de sus miembros es al'o relativamente reciente$
*a constitucin de los Estados europeos en unidades con carcter de
!nosotros" tuvo lu'ar paulatinamente y por etapas$ *o #ue di%erencia el nivel de
desarrollo de los Estados monr#uicos absolutistas del de los Estados
multipartidistas es sobre todo J9?3K #ue en los primeros y 'racias a un 'ran
dese#uilibrio de poderes entre 'obernantes y 'obernados los monarcas podan
considerar toda la or'ani+acin estatal 5incluidas las personas #ue %ormaban
mira qu! problemas personales, humanos, se ocultan tras la oposicin de estos dos t!rminos completamente
impersonales, sociedad ci$il y %stado, se encuentra rpidamente la respuesta& ,ablantes de las clases medias en
ascenso empleaban t!rminos como sociedad ci$il y finalmente sociedad en general como medio de combate
intelectual en sus confrontaciones con las clases altas de su !poca, con los prncipes y nobles, quienes monopolizaban
los medios de poder estatales& La connotacin de una diferencia, quizs hasta de una oposicin entre %stado y
sociedad, que hace parecer que el %stado es algo e#terior a la sociedad, y la sociedad algo e#terior al %stado, toda$a
no ha desaparecido por completo del uso de esos t!rminos& ,ay muchos ejemplos de cmo luchas por el poder
ocurridas en !pocas pasadas pueden ejercer una influencia no slo acu(adora, sino tambi!n duradera, sobre el empleo
de ciertos t!rminos& Ciertamente, el gustillo antiestatal del t!rmino sociedad es slo uno de esos muchos ejemplos&
@in duda, esto ha contribuido a que los estudios sociolgicos sistemticos en torno a los %stados hayan sido escasos
hasta nuestros das, cuando el ni$el de desarrollo estatal conocido como %stado del bienestar est atrayendo la
atencin de los socilogos&
-ero tal $ez la firmeza con que se ha arraigado en el t!rmino sociedad la imagen de una entidad no estatal no
habra sido tan fuerte si a la funcin ideolgica se hubiera unido la funcin de un descubrimiento ajustado a la
realidad y, en este sentido, cientfico& %l giro que dio en el siglo C[<<< el empleo del t!rmino sociedad, y que se
pone de manifiesto en e#presiones como sociedad ci$il, con su carga contra las clases altas y el %stado,
representaba, por una parte, la creciente conciencia propia de los ascendentes grupos burgueses& -ero, por otra parte,
tambi!n representaba la creciente comprensin del poder propio de procesos y estructuras sociales, cuyo curso
muchas $eces $a en contra de los deseos y planes de las personas ms poderosas& La herencia ideolgica del t!rmino
sociedad ha propiciado, desde luego, muchos errores& La oposicin contra el %stado ha impedido durante
demasiado tiempo que se comprendiera que los %stados son instituciones sociales con unas funciones determinadas y
que los procesos de formacin de %stados son procesos sociales como cualesquiera otros& %l hecho de que hasta hace
muy poco tiempo no se dispusiera de ning"n t!rmino aunador que calificara tanto a los %stados como a las tribus
como unidades de super$i$encia es un peque(o ejemplo del perjuicio que una herencia ideolgica no sometida a
e#amen puede comportar en lo que se refiere al uso de algunas palabras& -ero la misma deformacin ideolgica que
durante muchsimo tiempo ha desterrado los %stados y otras unidades de super$i$encia del mbito de estudio de los
socilogos, abri simultneamente el camino hacia la comprensin de que las sociedades humanas son estructuras y
procesos singulares& %le$ la sociedad humana a un mbito cientfico de ndole propia& La errnea diferenciacin de
sociedad y %stado fue el precio que hubo que pagar para dejar libre el camino hacia la comprensin de que la
con$i$encia social de los seres humanos en todo el planeta constituye un mbito propio, que ni puede e#istir fuera de
los indi$iduos humanos, ni puede ser comprendido a partir de seres humanos particulares o ser reducido a !stos&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
parte de ella5 como una especie de propiedad personal$ 2ecan !nosotros"
re%irindose no a la poblacin sino a ellos mismos$ *a %rase atribuida a *uis ;37
!el Estado soy yo" muestra una particular %usin entre el !nosotros" y el !yo"
entre la dinasta y la persona de su representante en ese momento y este
representante por s mismo$ *a poblacin por su parte todava era poco
consciente de #ue el Estado monr#uico autcrata %uese una capa de los 'rupos
a los #ue se poda aludir con el trmino !nosotros" todava senta en mucha
mayor medida #ue el Estado monr#uico absolutista era un 'rupo del #ue se
hablaba en tercera persona es decir al #ue se aluda con el trmino !ellos" y
no con el !nosotros"$ Prncipes y nobles di'moslo as veran el Estado como su
propio Estado como un nosotros limitado a ellos mismos y vean la masa de la
poblacin como personas con las cuales no se identi%icaban$ Onicamente ellos
constituan el Estado$ *a masa de la poblacin era percibida como un !ellos"
mar'inal$ Todava a %inales del si'lo ;3; y principios del ;; parte de la
poblacin primero los campesinos y lue'o sobre todo los obreros de las %bricas
eran e&cluidos por las clases dominantes bur'uesa y noble+a de la identidad
como nosotros de los ciudadanos$ < esos mar'inados todava sentan #ue el
Estado era al'o a lo #ue se poda aludir con la palabra !ellos" y no o apenas
diciendo !nosotros"$
2e una sntesis hecha desde una perspectiva 'lobal se obtiene una ima'en
caracterstica@ una sucesin de etapas de con%lictos cada ve+ ms amplios
entre personas incluidas y mar'inales #ue tarde o temprano y por lo 'eneral a
travs de 'uerras condu)eron a una inte'racin ms o menos limitada de los
'rupos anteriormente mar'inados en la sociedad del Estado nacional$ En los
Estados monr#uicos absolutistas los prncipes y los nobles eran los (nicos #ue
posean carta de naturale+a$ Sin embar'o los altos %uncionarios p(blicos
procedentes de la bur'uesa %ueron 'anndose una posicin como ciudadanos de
se'undo ran'o$ Ms tarde los 'rupos bur'ueses antes e&cluidos con#uistaron el
acceso a puestos y venta)as del monopolio estatal$ A esto si'ui el J9A0K acceso
ms o menos limitado a los principales monopolios estatales del 'rupo antes
mar'inado de los obreros %abriles cuyo ascenso desempe1 adems un papel
importante en el desarrollo de las or'ani+aciones estatales de se'uridad social$
Actualmente las capas bur'uesa y obrera ambas como 'rupos inte'rantes del
nosotros de los Estados nacionales se oponen a una nueva oleada de
mar'inados los inmi'rantes sobre todo obreros e&tran)eros$ Al i'ual #ue en
etapas anteriores tampoco a#u estn los mar'inados incluidos en la identidad
del nosotros$ Tambin en este caso #uienes s estn incluidos en esa identidad
del nosotros consideran a los mar'inados como un 'rupo en tercera persona$
En cual#uier caso habra #ue a1adir #ue estos con%lictos entre incluidos y
mar'inados tienen en los vie)os pases de Europa un carcter distinto al #ue
poseen por e)emplo en Estados -nidos cuya tradicin incluye una limitada
absorcin y asimilacin de 'rupos mar'inales$
Prestar atencin a los 'raves problemas entre incluidos y mar'inados #ue
se plantean a %inales del si'lo ;; puede ayudar a comprender me)or los
problemas de inte'racin de anteriores niveles de desarrollo$ *a completa
inte'racin de todos los ciudadanos en el Estado se hi+o realidad por primera
ve+ a lo lar'o del si'lo ;; en los Estados multipartidistas de Europa$ Slo con
la representacin parlamentaria de todas las capas de la poblacin empe+aron
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
todos los ciudadanos a considerar el Estado ms como un nosotros #ue como
un ellos$ Slo con las dos 'randes 'uerras de este si'lo ad#uirieron los
habitantes de los Estados industriales ms desarrollados el carcter de
naciones en el sentido ms reciente de la palabra y los Estados
correspondientes el carcter de Estados nacionales$ As pues podra decirse
#ue estos (ltimos nacieron en y por las 'uerras$ En esto radica la e&plicacin
de por #u )ustamente el plano de inte'racin estatal entre las diversas capas
de la identidad del nosotros posee una especial importancia y sobre todo un
especial peso a%ectivo$ El plano de inte'racin estatal ms #ue cual#uier otra
capa de la identidad del nosotros posee en la conciencia de la mayora de sus
miembros la %uncin de una unidad de supervivencia de una unidad de
proteccin y de%ensa de la cual depende su se'uridad %sica y social J9A0K en los
con%lictos entre 'rupos humanos y tambin en caso de producirse catstro%es
%sicas$
Dien considerado posee esta %uncin (nicamente en la conciencia de la
mayora de sus miembros$ *o #ue ocurre en la realidad es ya otro asunto$ Es
cierto #ue el plano de inte'racin estatal es en cierta medida una unidad de
supervivencia$ Entre las %unciones del Estado est la de prote'er a las
personas en tanto #ue ciudadanos de posibles actos de violencia de otras
personas y esto tanto dentro como %uera del territorio estatal$ Pero los Estados
constituyen una amena+a los unos para los otros$ En el intento de velar por la
se'uridad %sica y social de sus ciudadanos %rente a los posibles actos de
violencia y abusos de otros Estados despiertan la perenne impresin de #ue
ellos mismos sintindose amena+ados constituyen al mismo tiempo una
amena+a para a#uellos por #uienes se sienten amena+ados$ El constante
intercambio de papeles #ue convierte los Estados amena+ados en Estados
amena+adores hace al mismo tiempo #ue las pretendidas unidades de
supervivencia se conviertan inintencionadamente en unidades destructoras
potenciales o incluso e%ectivas$ Esto es vlido no slo para los miembros de
Estados anta'onistas sino tambin para los ciudadanos de un mismo Estado$
El particular carcter doble del credo nacional descansa y no en (ltimo lu'ar
en #ue la %uncin del Estado como unidad de supervivencia como protector y
'arante de la se'uridad de sus ciudadanos va li'ada a su derecho de e&i'ir al
individuo #ue est dispuesto a sacri%icar su vida a obedecer hasta la muerte
cuando los 'obernantes lo )u+'uen necesario para la se'uridad del con)unto de
la nacin$ En nombre de una se'uridad duradera los hombres y mu)eres #ue
diri'en los Estados nacionales sobre todo los Estados ms poderosos crean
una constante situacin de inse'uridad$
*a peculiar contradiccin de los Estados nacionales su papel de unidades
de supervivencia y de unidades de destruccin no es ciertamente al'o nuevo$
*os Estados nacionales comparten esta contradiccin de sus %unciones con los
clanes de pocas anteriores y con las a'rupaciones tribales del pasado y del
presente por nombrar slo a estos 'rupos$ Pero en nuestros das el peli'ro
#ue comporta la conversin de la b(s#ueda de se'uridad y preservacin de la
propia nacin en precisamente lo contrario en un J9A9K camino hacia la
autodestruccin es debido al desarrollo armamentstico ms 'rande #ue
nunca antes$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Adems la doble %uncin de los Estados nacionales contemporneos su
%uncin como unidades de supervivencia y su %uncin como unidades
potenciales o e%ectivas de destruccin se traduce en ciertas caractersticas de la
actitud social de los individuos #ue con%orman esos Estados$ Antes he dicho #ue
en el transcurso de los (ltimos tiempos del desarrollo de la humanidad y como
mnimo en las sociedades ms desarrolladas la identidad del yo ha 'anado en
intensidad emocional %rente a la identidad del nosotros en el e#uilibrio entre el
yo y el nosotros #ue se plantea en el ser humano particular y #ue la
concepcin e&trema de un yo carente de un nosotros desempe1a un papel
importantsimo en la concepcin del ser humano #ue tienen sobre todo los
%ilso%os 5as como tambin una serie de socilo'os$ Pero este debilitamiento de
la identidad del nosotros no se e&tiende de manera uni%orme por todo el espectro
de las capas del nosotros$ Por poderoso #ue pueda ser el empu)e individuali+ador
de los (ltimos tiempos en lo #ue se re%iere al plano de los Estados nacionales la
identidad del nosotros incluso se ha %ortalecido$ ,o es raro encontrarse con
individuos #ue buscan superar mediante la estrate'ia de encerrarse en s
mismos la contradiccin entre su sentirse a s mismos como un yo carente de
un nosotros como un individuo completamente aislado y su compromiso
emocional hacia el 'rupo con carcter de nosotros #ue constituye su nacin$ Su
sentirse a s mismos como individuo y su sentirse a s mismos como miembro de
un nosotros como %rancs in'ls alemn occidental americano etc$ son
rele'ados por as decirlo a distintos compartimientos de su saber y estos
compartimientos no estn conectados entre s o en cual#uier caso lo estn en
muy escasa medida$ En un e&amen ms detenido se advierte #ue los ras'os de la
identidad 'rupal nacional es decir lo #ue llamamos !carcter nacional" estn
pro%unda y %irmemente inte'rados en la estructura de la personalidad de las
personas particulares como una capa ms de la actitud social$
4iertamente la actitud social y con ella la capa de actitud social del carcter
nacional no es nin'(n eni'ma$ Es como el len'ua)e %irme y resistente pero al
mismo tiempo elstica y sin J9A?K duda modi%icable$ 2e hecho est en constante
%luir$ -n anlisis minucioso de los procesos educativos #ue desempe1an un papel
decisivo en la concepcin #ue del yo y del nosotros tienen los adolescentes
podra proyectar al'o ms de lu+ sobre la cuestin de la produccin y
reproduccin de la identidad del yo y del nosotros a travs de las 'eneraciones$
Podra mostrar de #u manera relaciones de poder cambiables tanto
interestatales como internas de un Estado in%luyen sobre la con%i'uracin de
los sentimientos en este mbito$ 2e hecho la manipulacin de los sentimientos
respecto al Estado y la nacin al 'obierno y la %orma de 'obierno es una tcnica
muy di%undida en la pra&is social6 en todos los Estados nacionales las
instituciones de educacin p(blicas estn orientadas hacia la pro%undi+acin y
consolidacin de un sentimiento de nosotros diri'ido e&clusivamente a la
tradicin nacional$ En todo lo #ue a esto se re%iere no e&iste a(n una teora
sociol'ica pra'mtica y a)ustada a la realidad con cuya ayuda sea posible
comprender estos hechos y superar la concepcin de una e&istencia separada
de individuo y sociedad$
El concepto de actitud social no %orma parte a(n del con)unto de
conocimientos tericos elementales #ue los pro%esores de sociolo'a y de las
otras ciencias sociales presentan a las 'eneraciones ms )venes para
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
orientarlas en lo re%erente a la sociedad humana$ *a pro%unda rai'ambre de las
diversas caractersticas nacionales y muy li'ada a esto la conciencia de la
propia identidad del nosotros en cuanto nacin son e)emplos #ue ilustran hasta
#u punto puede la actitud social del individuo servir de base para el
desenvolvimiento de di%erencias absolutamente personales e individuales$ *a
individualidad del in'ls el holands el sueco o el alemn constituye en cierto
modo la elaboracin personal de una actitud social com(n o en este caso de
una actitud nacional$ Es necesario un estudio sociol'ico centrado en
procesos as como %amiliari+arse con el estudio de procesos a lar'o pla+o para
poder e&plicar las di%erencias entre las actitudes individuales #ue se dan en
*atinoamrica y en Europa en V%rica y en Asia$ Pero si se buscan e)emplos de
la con'ruencia con la realidad del concepto de actitud di%cilmente se
encontrar un e)emplo ms ilustrativo #ue la tenacidad con #ue las di%erencias
entre las actitudes nacionales de los Estados nacionales europeos %renan una y
J9A?K otra ve+ la consecucin de una unin poltica ms estrecha de esos
Estados$
11
,os topamos a#u con un problema del desarrollo social al #ue #ui+ no se
ha concedido la su%iciente importancia ni en el plano terico>emprico ni en el
prctico$ Me re%iero a la simpli%icacin de la comunicacin como e%ecto
retardador$ Se trata de un problema de actitud de tipo particular$
En el estudio de procesos de desarrollo social nos topamos una y otra ve+
con un punto en el cual la dinmica de procesos sociales no planeados impulsa
de un determinado nivel a otro sea in%erior o superior mientras #ue las
personas implicadas en esos procesos contin(an a%erradas a sus actitudes
sociales de un nivel anterior$ 2epende (nicamente de la intensidad relativa de
este impulso del desarrollo social y de su relacin con la pro%undidad de los
cimientos y por tanto de la resistencia de la actitud social de las personas el
#ue 5y con #u velocidad5 la dinmica del proceso social no intencionado
provo#ue una reestructuracin ms o menos radical de esta actitud o por el
contrario #ue la actitud social de los individuos resista con &ito el empu)e de
la dinmica social y lo contrarreste o bien lo %rene un tanto$
.ay muchos e)emplos de procesos retardadores$ *os obstculos ya
mencionados #ue la actitud nacional de los miembros de los Estados europeos
oponen a la %ormacin de un Estado nacional europeo es slo uno de ellos$ *as
tensiones y los con%lictos #ue esto conlleva tal ve+ se aprecien con mayor
claridad si desde una mayor distancia observamos %enmenos anlo'os
ocurridos en un nivel de desarrollo anterior en el nivel en el #ue el papel de
unidad principal de inte'racin y de supervivencia pas de las tribus a los
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Estados$ Tpica de este nivel es la situacin en #ue se encontraron y a(n se
encuentran los indios de ,orteamrica$
Se puede pensar #ue la %irme+a la resistencia la rai'ambre de la actitud
social de los individuos de una unidad de supervivencia ser tanto mayor
cuanto ms lar'a y continua sea la cadena 'eneracional dentro de la cual una
determinada actitud social se J9AAK transmite de padres a hi)os prcticamente sin
modi%icaciones importantes$ .asta donde podemos saber antes de #ue
irrumpieran los europeos los hombres destacados de muchas tribus indias
llevaban como individuos el sello de ser 'uerreros y ca+adores$ *as mu)eres
eran recolectoras y prestaban numerosos servicios secundarios relacionados
con la ocupacin principal de los 'uerreros y ca+adores$ *a unidad de
supervivencia de mayor enver'adura el plano superior de la identidad del
nosotros era la tribu$ En este nivel de desarrollo inicial la tribu desempe1aba
un papel similar al #ue los Estados nacionales desarrollaran en un nivel
posterior$ Por consi'uiente la identi%icacin personal del individuo con una tribu
era tan evidente como necesaria$ En otras palabras la actitud social el
carcter social o la estructura social de la personalidad del individuo se
hallaban en sintona con la tribu como m&ima unidad con carcter de
nosotros$
Pero lue'o cambi la realidad social$ A travs de una lar'a serie de 'uerras
y otras %ormas de lucha por el poder los descendientes de los inmi'rantes
europeos se convirtieron en los amos del pas$ 4onstruyeron en l una
or'ani+acin social levantada sobre el plano de inte'racin ms comple)o y
di%erenciado del Estado$ *os indios %ormaron islas con una %orma de
or'ani+acin anterior preestatal #ue cual %ormas semipetri%icadas o %siles
si'uieron e&istiendo en medio de la desarrollada sociedad estatal americana$
Prcticamente todas las condiciones bsicas #ue una ve+ modelaran su
estructura social haban desaparecido haca mucho tiempo$ Pero la
desaparecida estructura social continuaba viva en la actitud social de los
individuos en la estructura de su personalidad y con la ayuda de la presin de
la opinin p(blica interna de la tribu y de medidas educativas esta estructura
social si'ui siendo transmitida de 'eneracin en 'eneracin$ *a consecuencia
%ue la %osili+acin de la actitud social de estos seres humanos en sus aisladas
reservas$
Esta situacin la conservacin %osili+ada de la identidad tradicional del
nosotros en reservas aisladas es una de las posibles consecuencias del e%ecto
retardador$ Si'uen e&istiendo %ra'mentos de la actitud tradicional y de las
anti'uas costumbres aun#ue slo sea como atracciones tursticas pero la
%orma de sociedad #ue otor' su %uncin a esa actitud y esas costumbres en
J9ABK particular la vida como 'uerreros y ca+adores ha desaparecido con la
introduccin de la tribu en un Estado nacional ms amplio$ .ay alternativas$
Por nombrar slo una@ en al'unos casos indios norteamericanos se han
convertido con &ito en obreros de %bricas$ *a actitud social tradicional cede$
*a asimilacin de los indios al 'ran Estado en el #ue viven ha comen+ado$
El e%ecto retardador no es menos patente en el caso de las tribus a%ricanas
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
#ue en parte a travs de violentas luchas de eliminacin en parte a travs de
una inte'racin ms o menos voluntaria se estn reuniendo en Estados ante
nuestros o)os$ En el V%rica subsahariana se observan cuntas variantes admite
este proceso social de transicin del plano de inte'racin tribal al plano de
inte'racin estatal$ En un 'ran n(mero de casos como por e)emplo en Ahana
y ,i'eria el proceso de %usin de las tribus empe+ ya en la poca colonial y
en ,i'eria una cruel 'uerra termin con el anhelo de una de las tribus de
constituir un Estado propio$ En Tan+ania un lder carismtico intent con su
autoridad y a un precio muy alto volver a unir las tribus desarrai'adas ba)o la
bandera del socialismo a%ricano$ En -'anda parece estar cercano a su %in un
lar'o perodo de san'rientas luchas por el predominio entre las tribus$ El
representante de uno de los 'rupos tribales est luchando por primera ve+
como representante e&preso de la identidad del nosotros estatal y con &ito
contra los representantes de la identidad del nosotros tribal$ A pesar de todas
las di%erencias la estructura bsica del proceso es siempre la misma$ *a
dinmica del proceso social no planeado #ue empu)a a las tribus a reunirse
ba)o la %orma de una unidad de inte'racin ms amplia el Estado es ya casi
inevitable$ Pero en la mayora de los casos la actitud social de las personas
est orientada de manera i'ualmente inevitable hacia la inte'racin en el plano
tribal y por consi'uiente a la identidad del nosotros de carcter tribal$ El
e)emplo de los actuales procesos de con%i'uracin de Estados a%ricanos
muestra con especial n%asis tanto la %uer+a del proceso #ue impulsa hacia la
inte'racin en el plano estatal como la resistencia contra esta inte'racin
resistencia #ue debe su %uer+a y su solide+ a #ue la actitud social de las
personas est orientada al tradicional plano tribal$
4omo etapa de un proceso de inte'racin no planeado el J9A8K actual
movimiento inte'rador es demasiado poderoso para #ue unidades sociales
particulares o incluso personas puedan detenerlo durante mucho tiempo$ Pero
este proceso suscita determinados con%lictos al nivel de las tribus Tlo mismo
#ue al nivel del Estado nacionalU$ Estos con%lictos no sur'en por casualidad$
Borman parte de la estructura de todo el proceso$ *os con%lictos propios de este
proceso se deben en parte al cambio de la estructura social de la
personalidad de los miembros particulares de los 'rupos implicados6 cambio
obli'ado por la transicin de un nivel de inte'racin a otro esto es del nivel
tribal al nivel estatal$ Al'unos con%lictos de esta ndole han de ser resueltos por
cada persona particular$ 4omo en el caso arriba descrito de la llamada
!corrupcin" e&istente en pases subdesarrollados estos con%lictos pueden
asumir la %orma de un con%licto entre la lealtad de una persona hacia su %amilia
y su lealtad hacia el Estado$ En otras situaciones asumen la %orma de un
con%licto 'eneracional
Q0
$ Pero siempre apuntan hacia lo mismo@ en comparacin
90
%n un mundo en el que la mo$ilidad local de las personas es mayor que nunca, no resulta difcil encontrar
ejemplos de los problemas personales, de las pretensiones de cambiar la propia actitud social& Gn creciente n"mero de
personas de todas las regiones salen fuera de sus lugares de origen, sea durante alg"n tiempo, sea con el objeti$o de
no $ol$er& -ero incluso cuando emigran solos a otro pas, o slo temporalmente con su propia familia, generalmente
las personas que $i$en en ese otro pas los reconocen no slo como indi$iduos, sino como miembros de un grupo
muy determinado& %sto no es as "nicamente porque figuren como tales en su pasaporte, sino tambi!n, y sobre todo,
porque su actitud social crea distancias de ndole muy especfica entre ellos y las personas del pas al que han
emigrado& 2ormalmente los emigrantes buscan escapar de las dificultades de con$i$encia que resultan de las
diferentes actitudes sociales intentando establecerse cerca de otros miembros de su propio grupo, es decir, de
personas que poseen su misma actitud social&
%stas colonias de inmigrantes crean luego repetidos problemas indi$iduales a las personas de la segunda o la tercera
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
con el cambio relativamente rpido producido por el movimiento inte'rador el
correspondiente cambio de la actitud social de las personas implicadas es
e&traordinariamente lento$ Estructuras sociales de la personalidad de los seres
humanos sin'ulares en particular la concepcin del yo y del nosotros son
relativamente duraderas y J9A4K tenaces$ Se resisten a las m(ltiples novedades
#ue trae consi'o la transicin a un nuevo nivel de inte'racin$ En el caso de la
transicin de la tribu al Estado la presin #ue empu)a hacia el desarrollo es
como ya se ha dicho tan poderosa #ue la resistencia e)ercida en nombre de la
tribu no tiene posibilidad al'una de &ito a lar'o pla+o$ Pero 'eneralmente
hacen %alta tres 'eneraciones como mnimo para #ue los con%lictos propios de
este proceso se rindan$ Puesto #ue adems en esta transicin no slo entran
en )ue'o con%lictos personales del individuo o con%lictos 'eneracionales sino
tambin con%lictos de poder entre distintas tribus pueden ser necesarias
bastantes ms de tres 'eneraciones para #ue los con%lictos propios de la
transicin se calmen y la posicin relativa de las distintas tribus dentro de la
nueva con%i'uracin estatal alcance una cierta estabilidad$
J9A3K
12
.oy en da la predominante presin inte'radora #ue empu)a hacia la
con%i'uracin de Estados no suele de)ar ms #ue dos opciones a las unidades
preestatales como por e)emplo las tribus@ o bien se conservan como pie+as
de museo como a'ua estancada al lado del rpido desarrollo de la humanidad
o bien renuncian a una parte de su identidad y con ella a una parte de la
actitud social tradicional de sus miembros ya sea mediante su inte'racin en el
plano de un Estado nacional o continental ya e&istente ya sea mediante su
reunin con otras tribus para con%i'urar un nuevo Estado nacional$ En al'unos
casos especiales se abre una tercera opcin@ el encapsulamiento de una anti'ua
sociedad pre>estatal dentro de una 'ran sociedad estatal tan poderosa y se'ura
de s misma #ue pueda tolerar en su seno ese encapsulamiento de %ormas
generacin de los grupos inmigrantes& %stas personas se cran a"n bajo la seguridad de su propio grupo& %l ejemplo de
los padres les ense(a a asumir en su propia estructura de la personalidad la actitud social, todas las costumbres de ese
grupo& -ero, al mismo tiempo, $an a la escuela en el pas al que han inmigrado sus padres& %l idioma, los modales, los
usos y costumbres de ese pas se introducen tambi!n en la estructura de su personalidad& %sto enciende la mecha de
conflictos personales y generacionales& %l modelo paterno y el modelo del pas en que $i$en, que ya se ha con$ertido
en su patria, se funden y luchan entre s dentro de la persona& @in duda, la asimilacin de este tipo de fusin de
modelos o conflicto entre modelos puede $ariar mucho en cada caso particular& 6lgunos miembros de la segunda
generacin de inmigrantes permanecen bsicamente integrados en su grupo de origen, que es al mismo tiempo el
grupo de sus padres y parientes& %l apartamiento de la segunda o la tercera generacin de inmigrantes de su grupo de
origen es duro ya por el hecho de que la disposicin a absorber y, en "ltimo t!rmino, tambi!n la capacidad de
absorcin de los miembros del pas que ha recibido a los inmigrantes son limitadas Vpas que es tambi!n el lugar de
nacimiento y la patria de la segunda generacin de inmigrantes& -ero no slo se presentan repetidas dificultades y
conflictos en la relacin de estas generaciones con los miembros del pas al que inmigraron sus padres, sino que
aparecen igualmente con gran regularidad en el seno del grupo de inmigrantes y, sobre todo, en la familia de
inmigrantes& %l problema del comportamiento se#ual de las muchachas es un ejemplo especialmente destacado&;
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
sociales anteriores$
*as sociedades estatales norteamericanas o%recen toda una serie de
e)emplos de este tipo de encapsulamiento social es decir de la supervivencia
de sociedades de un nivel de desarrollo anterior dentro de una sociedad estatal
altamente desarrollada$ Al'unos representantes de un nivel social preestatal
#ue contin(an e&istiendo dentro de una sociedad estatal conservando en buena
medida su %orma preestatal pueden sobrevivir de esta manera por#ue poseen
la capacidad de desempe1ar determinadas %unciones dentro de la sociedad
estatal dominante$ As por e)emplo en 4anad e&isten con bastante &ito
colonias de anti'uas sectas cristianas #ue han podido mantener sus %ormas de
vida sus normas doctrinarias y toda su tradicin debido a #ue el ethos de
traba)o y la estructura de poder propios de su nivel de desarrollo preestatal les
permiten una produccin competitiva de productos a'rcolas #ue encuentran
'ustosos compradores en la sociedad estatal dominante$ *a secta de los
.utterer alemanes
Q8
asentada en 4anad es un e)emplo$ Su vida social interna
se ha estancado en el tiempo$ *levan los tra)es de sus antepasados$ .ablan el
idioma de sus antepasados$ 4omo en muchos otros 'rupos preestatales J9A/K
en esta secta el e#uilibrio entre el yo y el nosotros se inclina radicalmente en
%avor del nosotros$ 4arecen de televisin radio lneas tele%nicas con el mundo
e&terior y otros medios de comunicacin #ue vayan contra su encapsulamiento$ *a
vestimenta sencilla i'ual para hombres #ue para mu)eres apenas de)a mar'en
para la individuali+acin$ El elevado n(mero de ni1os permite el establecimiento
de nuevas aldeas$ -n 4onse)o de Ancianos cuida de #ue la tradicin se
manten'a intacta$ *os ni1os son encaminados muy pronto con ri'or y
benevolencia hacia este tipo de vida$
?tro e)emplo de la supervivencia de una %orma de sociedad preestatal
enmarcada dentro de un Estado es la ma%ia americana$ Su tradicin procede de
los tiempos en #ue el 'rupo de parentesco el clan posea para los individuos
las %unciones de la unidad de supervivencia normativa$ En su lu'ar de ori'en
Sicilia los 'randes 'rupos %amiliares de la ma%ia conservan a(n hoy un valor de
supervivencia mucho ms elevado #ue el del Estado italiano$ 2eben esta
%uncin en 'ran parte a la lealtad vitalicia e incondicionada de sus miembros de
los individuos hacia el 'ran 'rupo nominal o e%ectivo de la ma%ia$ En la %orma de
la ma%ia se ha mantenido hasta el nivel de desarrollo actual con los cambios
pertinentes y ba)o un si'no ne'ativo un tipo de con%i'uracin #ue estaba muy
e&tendida en un nivel de desarrollo anterior$ En este caso el clan contin(a
poseyendo para sus miembros una 'ran %uncin de supervivencia incluso
comparado con el 'rupo estatal y a pesar de la pretensin de ste de controlar
el monopolio del e)ercicio del poder y la recaudacin de impuestos$
En Estados -nidos los 'rupos %amiliares de la ma%ia han resistido con relativo
&ito esta pretensin monopoli+adora del Estado$ All han echado races y han
encontrado como 'rupo una posibilidad de se'uir e&istiendo como
representantes de una tradicin 'rupal espec%ica mediante la asuncin de
%unciones sociales contrarias a las normativas estatales$ *as %amilias de la
ma%ia se trans%ormaron tambin en Estados -nidos en una a'rupacin criminal
9.
6gradezco a 2ico @tehr y a [olRer Heja su informacin sobre esta secta&
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
#ue mediante la or'ani+acin del tr%ico de dro'as los )ue'os de a+ar la
prostitucin incluso del e)ercicio ile'al de la violencia ha ad#uirido hasta hoy
una posicin mar'inal respecto al Estado bastante satis%actoria$ Entre las
condiciones ms importantes para la subsistencia de las %amilias de la ma%ia se
encuentra G9B0K el hecho de #ue determinadas %ormas de convivencia
preestatales han conservado su sentido a la sombra de una e&istencia ile'al
contraria al Estado 5especialmente en las 'randes ciudades$ Esto es vlido
sobre todo para la mencionada lealtad del individuo para con su !%amilia" es
decir para un e#uilibrio entre el yo y el nosotros %avorable al nosotros lo cual
era y es inusual en los Estados ms desarrollados$ *o #ue ms contribuy al
&ito de la ma%ia %ue en otras palabras determinadas caractersticas
estructurales del clan preestatal #ue hoy en da slo encontramos en su %orma
ori'inal 5en len'ua)e tcnico llamado com(nmente !%eudal"5 en sociedades
preeminentemente a'rarias y #ue a#u aparecen en una %orma menos
estructurada como corresponde a las relaciones planteadas en 'randes
ciudades y Estados y al aislamiento de la ma%ia en la criminalidad$
Entre los ras'os comunes de estos encapsulamientos de 'rupos
preestatales en el seno de 'randes Estados destacan la mayor perdurabilidad
la mayor duracin a menudo de por vida de muchas relaciones humanas si
no de todas y un e#uilibrio entre el yo y el nosotros #ue con%iere al nosotros
una importancia mucho mayor #ue al yo #ue muy a menudo e&i'e una total
sumisin del yo al nosotros del individuo al 'rupo con carcter de nosotros$ Si
se observan estas caractersticas estructurales por as decirlo en vivo y se
dispone de herramientas conceptuales #ue permitan hacer comparaciones es
%cil comprender #ue la inclinacin del e#uilibrio entre el yo y el nosotros en
%avor del yo no es al'o tan evidente ni al'o innato a la naturale+a humana$
Tambin a esto subyace un tipo muy determinado de convivencia humana6
tambin esto es caracterstico de una estructura social espec%ica$ *a actual
%orma de individuali+acin la %orma hoy dominante de la concepcin del yo y
del nosotros est condicionada y no en menor medida #ue esas %ormas
preestatales de la actitud social por el nivel del proceso de civili+acin y el
correspondiente nivel del proceso de civili+acin individual$
Para intentar poner de relieve estructuras particulares de la actitud social y
en particular del e#uilibrio entre el yo y el nosotros de distintos niveles de
desarrollo no se debe cuestionar cul de las %ormas de este e#uilibrio o en
'eneral de la actitud social de las personas se considera o se corresponde
me)or con las J9B.K pre%erencias personales$ Es evidente #ue #uien se ha criado
en un nivel de desarrollo posterior en el actual pre%erir la concepcin del uno
mismo #ue pone el acento en el yo propia de su poca y le parecer e&tra1a
la concepcin del uno mismo #ue pone el acento en el nosotros propia de
sociedades preestatales$ *o #ue ponen de relieve estas observaciones y
re%le&iones es el hecho de #ue la identidad como yo y como nosotros del ser
humano particular no es ni tan evidente ni tan inmutable como parece a simple
vista cuando este problema no se incluye dentro del mbito del estudio
sociol'ico tanto terico como emprico$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
13
-na de las particularidades del si'lo ;; radica en #ue durante su transcurso
han tenido lu'ar movimientos inte'radores en varios planos al mismo tiempo$
Por una parte la humanidad ha alcan+ado en al'unas re'iones del 'lobo en la
mayora de los casos sin proponrselo un nivel de desarrollo #ue en lo
re%erente a todas las %uentes de poder sean tcnicas militares econmicas o
de cual#uier otra ndole se encuentra mucho ms all del mbito dentro del
cual tribus 5o 'rupos %amiliares5 nominalmente autnomas pueden conservar
e%ectivamente su independencia su capacidad para competir o su %uncin
como unidades de supervivencia$ Pero por otra parte actualmente la %uncin
de la unidad de supervivencia e%ectiva se est despla+ando cada ve+ ms
desde el plano de los Estados nacionales hacia el plano de los 'rupos
posnacionales y pasando por stos hacia la humanidad$ *a catstro%e de
Tschernobyl la muerte de miles de peces y la contaminacin del Lin tras el
intento no plani%icado de e&tin'uir un incendio en una planta #umica sui+a
pueden servir como e)emplo de lecciones todava limitadas de cmo
realmente las unidades estatales nacionales ya han cedido a unidades
supraestatales su %uncin como 'arantes de la se'uridad %sica de sus
miembros y con ello su %uncin como unidades de supervivencia$
*os representantes de los Estados europeos conocen bastante bien la
importancia #ue poseen para las relaciones interestatales el e#uilibrio de poder
y los cambios operados en ste$ Pero J9B9K actualmente #uienes ocupan los
puestos directrices sobre todo los polticos y los militares suelen estar tan
sobrecar'ados de problemas inmediatos #ue rara ve+ estn en condiciones de
coordinar seriamente sus planes y acciones a tendencias del desarrollo a lar'o
pla+o$ *a rapide+ con #ue durante la Se'unda Auerra Mundial y poco despus
Estados de una nueva ma'nitud las hoy llamadas superpotencias 5es decir
de momento sobre todo la -nin Sovitica y Estados -nidos5 accedieron a la
cima de la )erar#ua de Estados despla+ando a una posicin secundaria dentro
de esta )erar#ua los 'randes Estados europeos ms pe#ue1os y limitados
militar y econmicamente 5en especial Brancia e 3n'laterra5 constituy un
cambio de escenario de las relaciones interestatales con el #ue al parecer
pocos estadistas y militares europeos haban contado y es de suponer #ue
menos a(n el resto de la 'ente$ Si el estudio cient%ico del cambio %i'uracional a
lar'o pla+o esto es del cambio a lar'o pla+o del e#uilibrio de poder
interestatal hubiera estado lo bastante desarrollado esta trans%ormacin de la
)erar#ua de Estados habra podido predecirse como una consecuencia
ciertamente no inevitable pero s probable de la derrota de .itler$ 2e la misma
manera hoy en da puede predecirse como al'o no inevitable pero s
probable #ue en el transcurso del pr&imo si'lo tendr lu'ar un nuevo
despla+amiento del poder en detrimento de los Estados europeos y en %avor de
otros Estados y 'rupos de Estados de mayor potencial militar y econmico$ *a
presin de la competencia de Estados no europeos sobre los Estados
nacionales de Europa #ue en el caso de Japn ya es bastante evidente muy
probablemente se a'udi+ar en todos los mbitos como por e)emplo en el
cient%ico y en el cultural$
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
.ay varias estrate'ias a lar'o pla+o #ue pueden tomarse para hacer %rente a
este problema$ -na de esas posibilidades es un mayor acercamiento a Estados
-nidos y una mayor dependencia de ellos$ ?tra una paulatina y creciente
unin de Estados europeos en una li'a de Estados pol'lota o un Estado
Bederal pol'lota$ -na tercera posibilidad es la persistencia de los Estados
europeos en su %orma tradicional esto es como Estados nacionales
nominalmente independientes y soberanos$
*a tercera de las posibilidades mencionadas re#uiere #ue se J9B?K le preste
una especial atencin en este conte&to pues la persistencia de los Estados
nacionales europeos como unidades de supervivencia o%icialmente
independientes es la posibilidad #ue ms se corresponde con la actitud social
#ue poseen actualmente los miembros de tales Estados$ El continuado
desarrollo de %ormaciones estatales tales como Aran Dreta1a .olanda
2inamarca o Brancia #ue durante varios si'los han venido %uncionando como
unidades relativamente autnomas y durante el (ltimo si'lo el poderoso empu)e
de la democrati+acin %uncional de la inte'racin en la estructura estatal de
prcticamente todas las capas sociales han conducido a una pro%unda
coordinacin de la estructura de la personalidad de personas de todas las
capas sociales a esta %orma espec%ica de convivencia mutua esto es a convivir
como daneses holandeses o %ranceses$ <a el mane)o de un idioma com(n crea
%uertes vnculos entre el individuo y su 'rupo estatal en su %orma tradicional$
Al'o similar puede decirse de la coordinacin con las pu'nas propias de la
competencia interna del Estado o con los sentimientos personales hacia la
ima'en del nosotros y la propia identidad como nosotros$ *os vnculos
emocionales #ue unen al individuo con su propio Estado pueden ser
ambivalentes6 a menudo tienen la %orma de una relacin de amor y odio$ Pero
sean como %ueren los vnculos emocionales con el propio Estado son %uertes y
si'uen muy vi'entes$ En cambio los vnculos emocionales hacia un esbo+o de
li'a europea de naciones son muy dbiles o no e&isten en absoluto$ 2e hecho
a#u tenemos otro claro e)emplo de eso #ue he cali%icado como e%ecto retardador$
Sin duda al'una entre las di%icultades #ue se interponen en el camino hacia
una unin ms estrecha de los Estados nacionales europeos los %actores
estrat'icos y econmicos desempe1an un papel muy importante$ Pero
probablemente estos obstculos podran ser superados mediante acuerdos tan
pronto la realidad social del desarrollo estatal hacia la con%i'uracin de 'rupos
estatales posnacionales hiciera advertir las desventa)as de la %ra'mentacin de
Europa en Estados 'randes y pe#ue1os$ Sin embar'o las distintas actitudes de
las personas #ue componen esos distintos Estados nacionales y el pro%undo
compromiso nacional de las personas particulares li'ado a la identidad del
nosotros J9BAK como Estado nacional desempe1an en las di%icultades #ue
obstaculi+an la %ormacin de un 'rupo estatal posnacional un papel mucho ms
importante #ue el #ue suele atriburseles en las discusiones p(blicas sobre una
inte'racin en un plano superior$ Esta diversidad de las actitudes nacionales y
de la identidad nacional del nosotros car'ada de %uertes emociones no puede
ser superada mediante acuerdos mediante actos de voluntad o en un sentido
ms amplio mediante lo #ue suele entenderse por medios racionales$ Es el poso
de)ado por un lar'o proceso por el desarrollo de los distintos 'rupos nacionales
en la estructura de la personalidad de los miembros de esos 'rupos$ Su
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
resistencia tambin %rente a una %uerte presin hacia la %ormacin de 'rupos
estatales posnacionales descansa y no en (ltimo trmino sobre el hecho de
#ue en el pasado tuvieron un si'ni%icado e&tremadamente a)ustado a la realidad
en lo re%erente a la %uncin del Estado como unidad de supervivencia$ *a
di%icultad radica en #ue en el transcurso del si'lo ;; el plano de inte'racin de
los Estados nacionales europeos tradicionales ha perdido 'ran parte de su
%uncin como unidad de supervivencia$ Pero el poso de)ado por esta %uncin en
el sentir y en el carcter de los individuos miembros de estos Estados el
llamado !carcter nacional" conduce a una petri%icacin de las conductas
humanas #ue de momento permanece prcticamente no tocada por las
trans%ormaciones de la realidad social$
En otras palabras@ tambin la actitud social de los individuos miembros de un
Estado nacional y la concepcin del yo y del nosotros correspondiente a esta
actitud poseen una persistencia y con ella una %uer+a de inercia #ue en virtud
de su desarrollo ulterior pueden obstaculi+ar la evolucin de la sociedad hacia
un nivel de inte'racin ms elevado$ Abundan los e)emplos$ Muchos mbitos
%uncionales del actual desarrollo de la humanidad impulsada tambin en el
espacio europeo hacia la %ormacin de unidades de inte'racin supranacionales$
Pero la concepcin del nosotros toda la actitud social de los individuos est
%irmemente unida por %uertes la+os emocionales a la identidad 'rupal del plano
del Estado nacional$ 2el mismo modo en #ue la identidad tribal como nosotros
de los indios norteamericanos en la #ue se re%le)a la 'rande+a de un pasado
com(n la ca+a del b(%alo las J9BBK 'uerras entre tribus y la %uncin de la tribu
como principal unidad de supervivencia se resiste al desarrollo hacia la unidad
de supervivencia estatal as tambin la concepcin del nosotros y el ideal del
nosotros #ue se dan en el plano nacional>estatal y en los cuales se re%le)an
'uerras pasadas y la %uncin de supervivencia de la nacin 5ahora ya
bastante reducida5 se resisten al desarrollo hacia unidades de inte'racin
posestatales #ue tienen una mayor posibilidad de salir airosas de pu'nas
competitivas pac%icas y #ue tambin en caso de 'uerra representan una
unidad de supervivencia ms e%ica+ #ue el Estado nacional$ Es cierto #ue el
dese#uilibrio entre los niveles de desarrollo y los potenciales de poder es
mucho mayor en el caso de las tribus indias %rente al Estado americano #ue en
el caso de los Estados nacionales europeos %rente a una unin de Estados
#ui+s inalcan+able$ Pero en el caso de los Estados nacionales europeos las
di%icultades de la unin en un nivel de inte'racin superior se'uirn cerradas a
la re%le&in y en especial al estudio cient%ico mientras los individuos se
consideren a s mismos (nicamente como !yos" carentes de un nosotros y por
consi'uiente no comprendan el importante papel #ue desempe1an en el sentir
y la conducta del individuo el e#uilibrio entre el yo y el nosotros y por ende la
identidad del nosotros y el ideal del nosotros$
Actualmente los Estados nacionales se encuentran ante un dilema$ Por una
parte la continuacin de un Estado nacional como sociedad independiente y
auto'obernada posee una importante %uncin para #uienes %orman parte de
ese Estado$ Esta %uncin suele ser aceptada sin ms y cabe pensar #ue
resultara provechoso romper el silencio en torno a este asunto considerado
natural y someter a un e&amen abierto e imparcial la %uncin #ue la pertenencia
a una nacin posee para las personas implicadas$ Pues por otra parte la
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
actual etapa de desarrollo de la humanidad posee caractersticas estructurales
ine#uvocas #ue act(an en contra de la soberana de los Estados nacionales y
e)ercen una creciente presin sobre sus limitaciones$ Este %undamental y 'rave
dilema se escapa a(n a una discusin a)ustada a la realidad$ Se le observa no
como un hecho sino como una cuestin de creencia$ ,o se discute como un
problema real mediante la represin de los compromisos personales sino
mediante do'mas y doctrinas J9B8K partidistas de %uerte car'a emocional
pre%i)ados de antemano antes de #ue se haya empe+ado la discusin y el
estudio cient%ico de los hechos$ A#u bastar con se1alar #ue hace ya mucho
tiempo #ue ha lle'ado el momento de tomar en serio como ob)eto de estudio
de una sociolo'a de procesos el problema del desarrollo y de la %uncin de los
Estados nacionales y con esto el problema de las di%erencias en el desarrollo
de los diversos Estados nacionales y las consi'uientes di%erencias en la
estructura de la personalidad de las personas pertenecientes a stos$
El poderoso movimiento inte'rador #ue impulsa la humanidad en nuestros
das %avorece unidades de supervivencia superiores a los Estados nacionales
en cantidad de niveles de inte'racin imbricados e&tensin territorial n(mero
de habitantes y dimensiones del mercado interno capital social potencial
militar y en muchos otros aspectos$ -nidades de supervivencia del nivel de
desarrollo de los Estados nacionales no pueden ya rivali+ar con or'ani+aciones
estatales del si'uiente nivel de desarrollo esto es de momento sobre todo
Estados -nidos de ,orteamrica y la -nin Sovitica a menos #ue se unan
%ormando Estados multinacionales ms 'randes y ms ricos$ 4omo ya se ha
dicho la presin del desarrollo en especial la presin de la competencia
interestatal tcnica y econmica empu)a hacia la inte'racin de los seres
humanos ms all del nivel de los Estados nacionales en la %ormacin de
uniones de Estados$ Pero esta presin del desarrollo no planeado choca contra
la resistencia de la identidad del nosotros en el plano nacional>estatal y hasta
ahora esta (ltima ha sido ms %uerte$ Mientras #ue en la transicin de la tribu al
Estado la resistencia de las tradiciones tribales arrai'adas en la actitud social
en la conciencia y los sentimientos de las personas particulares apenas tena
una posibilidad de preservar la independencia de la tribu en el caso de la
transicin desde una unidad nacional>estatal hacia una unidad continental o en
cual#uier caso posnacional son mucho mayores las posibilidades de #ue la
resistencia de las estructuras de la personalidad se impon'an sobre la presin
de la inte'racin en el si'uiente nivel$
J9B4K
14
Sin duda la resistencia contra la posibilidad de #ue la unidad de
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
supervivencia a la #ue uno pertenece se %usione con una uni dad mayor 5o sea
absorbida por sta5 'uarda una estrecha relacin con un sentimiento
determinado@ con el sentimiento de #ue el empalidecimiento o la desaparicin de
una tribu o un Estado como unidad autnoma implica la prdida de sentido de
todo lo #ue las 'eneraciones pasadas hicieron y su%rieron en el marco y en
nombre de esa unidad de supervivencia$ Pinsese una ve+ ms en la %or+ada
insercin de los indios en Estados -nidos$ *a desaparicin de la tradicin cultural
propia debida a la absorcin por la unidad del nivel de inte'racin superior
implic de hecho en este como en otros casos similares una especie de muerte
colectiva$ *os 'randes hechos de los padres por los #ue dieron sus vidas %ueron
olvidados$ *os poderosos espritus y dioses #ue acompa1aban a la tribu tanto en
los buenos como en los malos tiempos se convirtieron en nombres va'os cuya
mencin ya no despertaba ni temor ni esperan+as$ *os utensilios rituales una
ve+ car'ados de emociones se convirtieron en curiosidades de museo
e&puestas a observadores #ue no los comprendan$ Esto es en parte
consecuencia de la circunstancia de #ue en el plano de la tribu se crearan
relativamente pocos bienes culturales de importancia para toda la humanidad$
.e dicho relativamente pocos pues sin duda tambin en este nivel se crearon
bienes culturales cuyo valor e importancia trascienden la tribu$ Pero estos
bienes son escasos y la incipiente absorcin de las tribus indias por la 'ran
sociedad estatal norteamericana implica en muchos aspectos la ruptura de una
tradicin un empalidecimiento de la identidad 'rupal de los indios un
importante des'arro en la cadena de 'eneraciones$
Al'o similar a lo e&puesto respecto a tribus absorbidas por Estados puede
decirse tambin de Estados sometidos a la presin de una unin en un nivel de
inte'racin superior$ En ambos casos la transicin hacia un nivel de inte'racin
superior hace empalidecer o desaparecer al'o #ue posee un valor elevado para
muchas de las personas implicadas al'o con lo #ue estas personas se
identi%ican$ *a identidad de su ima'en del nosotros se ve amena+ada$
J9B/K
Sin embar'o esta ima'en #ue bastante a menudo posee la %orma de un
proceso ms o menos prolon'ado no slo tiene una %uncin individual sino
tambin una %uncin social muy importante$ 2a al ser humano particular un
pasado #ue va mucho ms all de su propio pasado personal individual y al
mismo tiempo hace #ue al'o de los hombres y mu)eres del pasado si'a vivo en
los hombres y mu)eres del presente$ -nidades como las tribus y los Estados no
poseen (nicamente una %uncin de supervivencia en el sentido ms evidente
de la palabra$ ,o son unidades de supervivencia slo por#ue dentro de ellas las
personas suelen encontrar un 'rado relativamente elevado de se'uridad %sica
de proteccin contra actos de violencia o tambin de proteccin en caso de
en%ermedad y ve)e+ sino tambin por#ue la pertenencia a estos 'rupos con
carcter de nosotros o%rece al individuo 'racias a la continuidad de su tradicin
la posibilidad de sobrevivir ms all de la e&istencia %sica la posibilidad de
se'uir viviendo en la memoria de las si'uientes 'eneraciones$ *a continuidad
de un 'rupo de supervivencia #ue se e&presa entre otras cosas en la
continuidad del desarrollo lin'Rstico de la transmisin de leyendas de la
historia de la m(sica y de muchos otros bienes culturales constituye de hecho
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
una de las %unciones de supervivencia de ese 'rupo$ El #ue un pasado contin(e
vivo en los recuerdos de un 'rupo presente con%iere a esos recuerdos la %uncin
de una memoria colectiva$ 4uando un 'rupo humano antes independiente
pierde esa independencia bien por su unin con otras unidades bien por#ue
es asimilado por una unidad ms poderosa esto no slo a%ecta a las personas
#ue viven en ese momento$ Aran parte de lo sucedido en 'eneraciones
pasadas #ue 'racias a una transmisin continuada si'ue vivo en la memoria
colectiva en la ima'en del nosotros #ue posee el 'rupo se trans%orma o pierde
sentido cuando cambia la identidad del 'rupo y con esta su ima'en del
nosotros$
Puede verse la sin'ularidad del con%licto #ue se desprende de lo anterior$ Es
un con%licto bien conocido en el plano de las observaciones particulares es decir
como %enmeno de un nivel de sntesis in%erior$ 4arecemos de una visin de ste
e%ectuada desde la perspectiva de un nivel de sntesis elevado$ Esto se debe
en parte a #ue los usos lin'Rsticos o%recen trminos mane)ables #ue J9B/K
aparentemente resuelven de manera satis%actoria este problema pero #ue en
realidad pasan )unto a l sin apenas ro+arlo$ As por e)emplo es %cil echar
mano de la pare)a de trminos !racional E irracional"$ Es racional podra
decirse someterse a la presin de un poderoso proceso de inte'racin6 en
cambio o%recer resistencia es irracional$ Pero esta pare)a de trminos es en s
misma un e)emplo del e%ecto retardador del #ue he hablado ms arriba$
Procede de una poca anterior en la #ue se conceba a los seres humanos
como criaturas #ue posean por naturale+a una ra+n 'racias a la cual siempre
podan actuar a)ustndose a la realidad$ 4uando no actuaban as no eran
racionales o en otras palabras eran irracionales$ Este es#uema conceptual no
de)aba sitio a los sentimientos o como #uiera se les llame@ emociones a%ectos
o impulsos$ Tampoco de)aba sitio a personas #ue posean una ima'en del yo y
del nosotros car'ada de sentimientos ms o menos intensos$ Si slo se de)a a
los seres humanos la eleccin entre comportarse racional o irracionalmente se
les estar tratando como a ni1os de los #ue puede decirse si son obedientes o
desobedientes$ Pero en lo re%erente a la propia identidad 'rupal y a la propia
actitud social en el sentido ms amplio los seres humanos no pueden ele'ir
libremente$ *a identidad 'rupal y la actitud social no se pueden cambiar como
se cambia de camisa$
Esto tambin implica #ue el problema de la %i)acin de modos de sentir y
comportarse en un 'rupo humano con importantes %unciones de supervivencia
incluso despus de #ue a lo lar'o del proceso social este 'rupo haya cedido
buena parte de sus %unciones a un plano de inte'racin superior no puede ser
resuelto si se considera #ue en el %ondo es un problema intelectual como
di'amos un problema de valores$ En este caso la disolucin del 'rupo con
carcter de nosotros al #ue uno pertenece en un 'rupo con carcter de
nosotros de orden superior se entiende (nicamente como una desvalori+acin
de al'o muy apreciado$ Podra decirse #ue s #ue tambin es una
desvalori+acin$ Pero es mucho ms #ue eso$ Mientras no e&istan la+os
emocionales #ue unan la unidad de orden superior a la identidad personal
mientras no e&ista un sentimiento de nosotros el empalidecimiento o la
desaparicin del 'rupo con carcter de nosotros de orden in%erior aparecen de
hecho como una especie de amena+a de muerte como J980K una decadencia
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
colectiva y sin duda como una total prdida de sentido$ Si se plantea la
resistencia contra la inte'racin en un plano superior como un problema del
pensar como un problema eminentemente intelectual resulta imposible
comprenderla$ Pues desde un punto de vista intelectual es indudable #ue en
un mundo en el #ue ya e&isten otras unidades de supervivencia inte'radas en
un plano superior inte'rarse en ese plano superior es al'o inevitable y #ue
adems comporta al'unas venta)as$ 2esde un punto de vista intelectual
hubiera sido %cil comprender #ue los ira#ueses y los siou& americanos
col'aran sus vestimentas tradicionales en el armario reempla+aran sus
costumbres por las de los hombres blancos y entraran sin ms en la
individuali+ada pu'na competitiva de la sociedad americana$ 2esde una
perspectiva racional por usar una e&presin de uso corriente sera muy
plausible y probablemente tambin venta)oso #ue los Estados nacionales
europeos se unieran para %ormar los Estados -nidos de Europa$ Pero en la
mayora de los casos la di%icultad radica en #ue la visin de la 'ran con'ruencia
con la realidad #ue posee una mayor inte'racin visin 'anada mediante la
re%le&in choca contra la tena+ resistencia de la idea de %uerte cRr'a
emocional #ue con%iere a esta inte'racin el carcter de una decadencia de
una prdida #ue nunca se podr de)ar de lamentar$ < #ue en tal situacin
tampoco se desea de)ar de lamentar$
4omo puede verse el n(cleo del problema se encuentra en una
caracterstica de la transicin de un plano de inte'racin a otro$ En la poca de
transicin suele darse una lar'a etapa en la cual el 'rupo de orden in%erior
su%re una considerable prdida de su capacidad de dar emocionalmente un
sentido a sus miembros como unidad con carcter de nosotros mientras #ue el
'rupo de orden superior a(n no es capa+ de asumir la %uncin de dar a sus
miembros un sentido con la misma car'a emocional en tanto unidad con
carcter de nosotros$ Pinsese por e)emplo en la di%erencia #ue e&iste entre la
car'a emocional de las %rases@ !yo soy in'ls" !yo soy %rancs" !yo soy
alemn" y la de la %rase@ !yo soy un europeo %rancs in'ls o alemn"$ *os
nombres de todos los Estados europeos particulares poseen para sus
miembros un %uerte valor emocional sea ste positivo ne'ativo o ambivalente$
Por el contrario enunciados como@ !Soy europeo latinoamericano J98.K
asitico" poseen un valor emocional comparativamente muy pobre$ El plano
de inte'racin del nivel continental puede ser entendido como una necesidad
prctica pero al contrario de lo #ue ocurre con las vie)as unidades nacionales
el plano continental no va li'ado a un intenso sentimiento de nosotros$ < sin
embar'o no es poco realista pensar #ue en un %uturo e&presiones como
!europeo" o !latinoamericano" ad#uirirn un contenido emocional mucho ms
intenso #ue el #ue poseen ahora$
15
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
Pero esto no es todo$ El actual movimiento inte'rador tiene adems de los
dos planos discutidos ms arriba un tercer plano$ 2e una observacin
detallada se desprende #ue actualmente el bienestar y las penurias de los
ciudadanos de un Estado particular incluidos la -nin Sovitica y Estados
-nidos ya no dependen de la proteccin #ue ese Estado 5incluso un
potencial Estado continental como Europa5 pueda o%recer a sus ciudadanos$
<a en nuestros das las posibilidades de supervivencia dependen en una
medida mucho mayor de lo #ue ocurre en el plano 'lobal$ *a (ltima unidad de
supervivencia es hoy el con)unto de la humanidad$
Antes he hablado del carcter cada ve+ ms temporal intercambiable y
voluntario de muchas relaciones en %orma de nosotros incluida dentro de
ciertos lmites la de pertenencia a un Estado$ Slo el m&imo nivel de
inte'racin la pertenencia a la humanidad contin(a siendo permanente e
inevitable$ Pero los vnculos #ue unen este nosotros 'lobal son tan dbiles
#ue al parecer slo una minora muy pe#ue1a es consciente de su e&istencia
como tales vnculos sociales$
2urante los dos (ltimos si'los el curso e%ectivo del desarrollo social ha
conducido hacia una creciente interdependencia de todos los 'rupos humanos$
*a creciente inte'racin de la humanidad 5la humanidad no slo en tanto el
plano de inte'racin ms amplio sino tambin en tanto el ms e%ectivo5 se
muestra en lo bueno como en lo malo$ El entrela+amiento 'lobal de todos los
Estados se e&presa con bastante claridad en instituciones centrales 'lobales
#ue se encuentran en un nivel inicial de su desarrollo$
J989K
*as ,aciones -nidas son dbiles y en muchos aspectos ine%icaces$ Pero
cual#uiera #ue haya estudiado el crecimiento de instituciones centrales sabe
#ue procesos de inte'racin #ue encuentran e&presin en la creacin de
instituciones centrales en un nuevo plano suelen precisar varios si'los antes de
#ue estas instituciones sean e%icaces6 y nadie puede prever si acaso
instituciones centrales %ormadas en el transcurso de un poderoso movimiento
inte'rador volvern a desaparecer durante un movimiento desinte'rador
i'ualmente poderoso$ Esto es vlido no slo para las ,aciones -nidas sino
tambin para otras instituciones centrales incipientes como el Danco Mundial
la ?r'ani+acin Mundial de la Salud la 4ru+ Lo)a o Amnista 3nternacional$
Pero la inte'racin de la humanidad tambin se mani%iesta en lo malo@ sntoma
de esta inte'racin es la lucha de posiciones 'lobal y la carrera armamentstica
de las dos potencias he'emnicas en la antesala de una posible 'uerra 'lobal$
?tro sntoma no menos importante es la posibilidad tcnica de una
autoani#uilacin de toda la humanidad o bien de sus condiciones de vida
mediante el desarrollo de armas cada ve+ ms poderosas y de mayor
capacidad de destruccin posibilidad #ue de la mano de la carrera de
armamentos puede considerarse por primera ve+ en todo el desarrollo de la
humanidad de modo realista$
-na de las sin'ularidades de la situacin actual es el hecho de #ue tambin
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
en este plano la ima'en del nosotros la identidad como nosotros de la mayora
de los seres humanos va muy por detrs del nivel de inte'racin real6 la
ima'en del nosotros va muy a la +a'a de la realidad de las interdependencias
'lobales y por tanto tambin de la posibilidad de #ue 'rupos humanos
particulares destruyan el espacio vital com(n$ 4omo se ha dicho los planos de
inte'racin del clan la tribu o el Estado estn car'ados de intensos
sentimientos de pertenencia sean stos positivos o ne'ativos de una vital
sensacin del nosotros #ue diri'e en una u otra direccin el actuar de los
individuos$ =ui+ la unin en planos superiores y en particular la cada ve+ ms
%uerte inte'racin de la humanidad pueda ser comprendida como un hecho6
como e)e de los sentimientos de pertenencia y como 'ua de la accin
individual la humanidad se encuentra a(n en una etapa inicial$ *a %ormacin de
la conciencia de las personas sobre todo J98?K de los polticos militares y
empresarios de todo el mundo est orientada casi e&clusivamente hacia el
Estado particular al #ue pertenecen$ El sentimiento de responsabilidad por la
amena+a a #ue est e&puesta la humanidad es mnimo$ Por muy real #ue sea
esta amena+a la actitud orientada hacia la propia nacin hace #ue pare+ca
irreal cuando no una in'enuidad$ Es cierto #ue el amplio movimiento inte'rador
no planeado obli'a a #ue se %ormen alian+as y por ende tambin
or'ani+aciones militares multinacionales$ Pero para #uienes intervienen en
estas alian+as su Estado particular si'ue siendo el principal punto de re%erencia
del nosotros$ *os dos Estados he'emnicos la -nin Sovitica y Estados
-nidos poseen tal superioridad militar #ue la verdad a medias de la soberana
de cada Estado ya no oculta la dependencia militar de los Estados ms
pe#ue1os de la alian+a$ Sin embar'o los lderes de ambas potencias
mundiales y entre ellos tambin los lderes militares no dan lu'ar a #ue sus
aliados duden #ue para ellos los intereses estatales los intereses de su propio
pas estn muy por encima de todos los otros$
*a %uer+a de una actitud social orientada hacia el Estado particular es hoy
para muchas personas tan intensa e inevitable #ue la aceptan como al'o
propio de la naturale+a humana como al'o tan natural como el nacimiento y la
muerte$ ,o se re%le&iona acerca de ello$ Esta actitud social y sus mandatos no
se tienen en cuenta como ob)eto de estudio$ Son parte de la realidad de la
e&istencia social de los seres humanos$ *a idea de #ue pueden cambiar se
considera in'enua$ Pero los mandatos de la actitud social son una creacin
humana$ -na ve+ en el pasado estuvieron orientados hacia el plano del clan$
En otras etapas las tribus %ueron las mayores unidades de inte'racin hacia las
#ue se orientaban la conciencia y los sentimientos de los seres humanos$ ,o
ha pasado mucho tiempo desde #ue los Estados se convirtieron en las
unidades de inte'racin #ue aun#ue sea de %orma ambivalente atraen sobre
s un %uerte sentirse nosotros de todos sus miembros y un compromiso
relativamente intenso de stos con la lealtad y la solidaridad$ *a concepcin del
nosotros #ue poseen los seres humanos ha cambiado6 puede volver a cambiar$
Estas modi%icaciones no se reali+an de la noche a la ma1ana$ Son procesos
#ue suelen abarcar varias 'eneraciones$ El proceso de cambio ha tenido J98AK
en el pasado una direccin determinada$ -nidades sociales mayores
arrebataban a unidades menores la %uncin de principal unidad de
supervivencia$ El proceso no tiene por #u continuar necesariamente en esa
direccin$ Pero no es imposible #ue lo ha'a$ Al pasar la %uncin de principal
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
unidad de supervivencia a unidades sociales #ue representaban un nivel de
inte'racin ms amplio se producan con 'ran re'ularidad contradicciones
como las #ue hemos visto ms arriba al repasar desde distintos aspectos las
relaciones entre el yo y el nosotros$ -na y otra ve+ se lle'aba a una
contradiccin entre unidades sociales de un nuevo nivel de inte'racin #ue
asuman la principal %uncin de supervivencia e individuos cuya identidad como
nosotros se'ua tena+mente a%errada a unidades de un nivel anterior$
Estas contradicciones suelen tener como consecuencia lneas de
comportamiento e#uivocadas$ 4omo ya se ha dicho actualmente ciertas
%unciones sociales de supervivencia se estn despla+ando claramente desde
Estados nacionales del tipo europeo hacia Estados he'emnicos del tipo
norteamericano y ruso y ya estn empe+ando a despla+arse hacia el con)unto
de la humanidad$ 2e hecho la humanidad aparece hoy da cada ve+ ms como
Wel plano de inte'racin e%ectivo de orden ms elevado$ ?tro de los motivos de
#ue el correspondiente desarrollo de la ima'en del nosotros #ue poseen las
personas particulares vaya muy a la +a'a de la inte'racin de la humanidad de
#ue sobre todo los sentimientos hacia el nosotros la identi%icacin de unos
seres humanos con otros independientemente de su pertenencia a al'uno de
los 'rupos parciales de la humanidad se desarrollen muy lentamente radica
en una sin'ular caracterstica de la humanidad considerada en tanto #ue
unidad social$ En todos los otros niveles de inte'racin el sentirse parte de un
nosotros se desarroll acompa1ado de la percepcin de la amena+a #ue otros
'rupos representaban para el propio$ *a humanidad por el contrario no est
amena+ada por otros 'rupos e&trahumanos slo por 'rupos parciales
interiores a ella misma$ *a consecuencia e%ectiva la posible ani#uilacin de la
humanidad es la misma tanto si la amena+a procede de dentro es decir de
partes de la misma humanidad como si procede de %uera de habitantes de
otro sistema solar por e)emplo$ Pero la supresin de 'uerras entre 'rupos
parciales de la J98BK humanidad y el desarrollo de un sentir a la humanidad como
un nosotros seran sin duda ms %ciles de conse'uir si la e&istencia de la
humanidad estuviera amena+ada por una %uer+a e&terna$ Ahora bien la
humanidad slo est amena+ada de destruccin por 'rupos parciales interiores
a ella$ Sin lu'ar a dudas esto di%iculta el desarrollo de un sentimiento de 'rupo
de nosotros respecto al con)unto de la humanidad$ < hace #ue tambin sea
ms di%cil advertir #ue la humanidad se est convirtiendo en la principal unidad
de supervivencia para todos los seres humanos en tanto #ue individuos y para
todos los 'rupos parciales de la humanidad$
.asta donde puede verse todava no se comprende bien el hecho de #ue la
e&istencia de armas capaces de destruir 'ran parte de la humanidad y
posiblemente las condiciones de vida de la humanidad en su con)unto no invite
a re%le&ionar incluso en tiempos de pa+ acerca de si una actitud social y un
sentimiento de nosotros #ue estn orientados en 'ran medida hacia los
Estados soberanos particulares si'uen correspondindose con la realidad
social e%ectiva en la #ue se vive hoy en da$ 92ebemos suponer #ue es ste
tambin un retraso de la %ormacin de la conciencia y las emociones y de la
actitud social de los individuos con respecto a las estructuras sociales y al nivel
de inte'racin #ue han sur'ido del curso no planeado del desarrollo de la
humanidad:
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
En lo #ue se re%iere a las relaciones interestatales se'uimos viviendo en la
tradicin de las monar#uas soberanas$ En la poca de las 'uerras
tecnol'icas reali+adas con armas #ue amena+an las condiciones de vida de
toda la humanidad vivimos como si en el mane)o de las relaciones
interestatales pudiera procederse de la misma manera en #ue se haca en
tiempos de Pedro el Arande o de *uis ;37 cuando los ca1ones eran la
m#uina de 'uerra ms poderosa$ En la vida interna del Estado las relaciones
entre 'obernantes y 'obernados han cambiado radicalmente$ .oy en da se
tiene conciencia de #ue las relaciones internas del Estado pueden ser
cambiadas se'(n re'las #ue obli'an a todos los implicados$ *a poltica e&terior
en cambio se sustrae en mucha mayor medida al control de los 'obernados$
En el mbito interestatal los 'obernantes si'uen siendo soberanos absolutos
due1os de J988K un enorme mar'en de decisin autnomo$ Este hecho #ueda
li'eramente encubierto por cuanto #ue los 'obernantes hacen participar de
%orma conveniente para ellos a un reducido n(mero de parlamentarios a
#uienes transmiten in%ormes relevantes adecuadamente preparados$ Pero en
nombre de la se'uridad nacional estos in%ormes son privile'io de un pe#ue1o
crculo cuyos miembros aun perteneciendo a distintos partidos polticos estn
estrechamente li'ados entre s por un sentimiento de 'rupo con carcter de
nosotros$
*a contradiccin entre la democrati+acin %uncional de la poltica interna y
una pra&is de 'obierno en muchos sentidos absolutista en lo re%erente a la
poltica e&terior conlleva importantes consecuencias$ El 'obierno y su servicio
secreto dis%rutan de un monopolio de los conocimientos sobre los potenciales
militares reales o supuestos de los Estados competidores conocimientos de
los #ue la masa de la poblacin #ueda e&cluida en nombre de la se'uridad
nacional$ Pero no es slo en este aspecto donde incluso en Estados
parlamentarios multipartidistas la con%i'uracin de las relaciones
internacionales si'ue al'unas de las caractersticas esenciales de la poltica
e&terior absolutista$ *o mismo es vlido tambin para la coordinacin de esta
poltica con el Estado particular soberano hoy en da el Estado nacional$ -na
%ormacin de la conciencia con arre'lo al Estado #ue presenta la identi%icacin
con el Estado particular como deber supremo del ciudadano contribuye a
hacer #ue pare+ca #ue el armamentismo y el devenir hacia una 'uerra estn
ms all del rea de poder de las personas$ *os hombres de con%ian+a de las
clases militar poltica y econmica estn iniciados en el conocimiento de los
hechos reales o supuestos #ue obli'an a dar el si'uiente paso de la carrera
armamentstica6 pero slo ellos$ *a masa de la poblacin no es capa+ de
someter a e&amen los in%ormes selectivos con los #ue se )usti%ica la poltica del
'obierno$ ,o es capa+ de resistir a la llamada a su lealtad nacional$ As #ueda
incluida en el crculo vicioso #ue hace #ue las medidas tomadas para prote'er
la supervivencia del propio 'rupo apare+can inevitablemente como medidas
#ue amena+an la supervivencia del 'rupo contrario$
*a di%icultad estriba en #ue en el estado actual del desarrollo de las armas
esta tradicin de las relaciones interestatales #ue J984K ha cambiado poco
desde la poca monr#uica hasta nuestros das comporta peli'ros #ue no
e&istan en el nivel de los %usiles de percutor$ A pesar de todas las
precauciones es improbable #ue los 'enerales al mando sean capaces de
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
prever las consecuencias del empleo de armas nucleares$ *as e&periencias de
la catstro%e de Tschernobyl demuestran #ue el empleo de armas nucleares
resultara devastador no slo para los enemi'os sino tambin para los ami'os
e incluso para el mismo pueblo de #uien recurriera a ellas$ Se contin(a
haciendo planes y actuando en el marco tradicional como si las armas actuales
pudieran limitarse a destruir los territorios enemi'os$ Sin duda al'una esto no
es as$ El concepto de humanidad se asocia todava con un idealismo
romntico$ Esto impide un tanto su conversin en una herramienta a)ustada a la
realidad en una poca en #ue nubes radiactivas han via)ado en poco tiempo
de Lusia a 3n'laterra$ -na lluvia de misiles nucleares sobre Amrica puede
se'(n las circunstancias re'resar a Lusia en %orma de nubes radiactivas$ Es
di%cil pensar #ue la contaminacin radiactiva de Europa no traera a la lar'a
per)uicios a Lusia y #ui+ tambin a 4hina o incluso a Japn o #ue a la
inversa la contaminacin radiactiva de Lusia no per)udicara tarde o temprano
a Europa$ .ablar hoy de la humanidad como la mayor unidad de supervivencia
es al'o bastante realista$ Pero la actitud social de los individuos su
identi%icacin con 'rupos parciales de la humanidad 5sobre todo con Estados
particulares5 si'ue por decirlo una ve+ ms muy por detrs de esta realidad$
< contradicciones de este tipo son las caractersticas estructurales ms
peli'rosas de la etapa de transicin en la #ue nos encontramos$
,o obstante e&isten se1ales ine#uvocas de #ue la identi%icacin de los
seres humanos ms all de las %ronteras estatales su identidad como 'rupo
con carcter de nosotros en el plano de la humanidad est ya en marcha$
Entre estas se1ales se cuentan por e)emplo el si'ni%icado #ue poco a poco
est ad#uiriendo el concepto de derechos humanos$ Merece la pena observar
un poco ms a %ondo #u implica la demanda de derechos humanos$ En su
%orma actual esta demanda comprende la idea de #ue el enorme poder del
Estado tiene unos lmites en su trato con los ciudadanos con los individuos de
la misma manera en #ue J983K tambin en la anterior transicin desde un plano
de inte'racin in%erior a uno superior la re%erencia a este (ltimo tra)o una
limitacin del poder #ue miembros del plano in%erior e)ercan sobre otros
miembros de su 'rupo$ El Estado reclam un poder de disposicin muy amplio
sobre los individuos #ue lo %ormaban$ 4uando se habla de derechos humanos
se a%irma #ue el ser humano como tal como miembro de la humanidad tiene
derecho a reclamar la limitacin del poder de disposicin del Estado sobre el
individuo sean cuales %ueren las leyes estatales$ Entre estos derechos suele
considerarse el derecho del individuo a buscar vivienda o traba)o donde lo
desee es decir la libertad de movimiento local o pro%esional$ ?tro conocido
derecho es el de proteccin del individuo contra un posible arresto en nombre
de su Estado cuando este arresto no est le'itimado por procedimientos
)udiciales %i)ados p(blicamente$
=ui+ todava no se haya se1alado con la su%iciente claridad #ue entre los
derechos humanos se encuentra el derecho a la libertad %rente al empleo del
poder %sico o la mera amena+a por medio del poder %sico y el derecho a
ne'arse a la e&i'encia de emplear el poder %sico o amena+ar mediante el
pode^ %sico actuando al servicio de otro$ El derecho a la libertad de la propia
persona o de la propia %amilia %rente al empleo de medios de poder o de
amena+as mediante stos muestra una ve+ ms #ue la transicin hacia un
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
nuevo nivel de inte'racin si'ni%ica tambin la transicin hacia una nueva
situacin del individuo dentro de su sociedad$ <a hemos visto #ue el desarrollo
del clan y la tribu hacia el Estado como principal unidad de supervivencia
condu)o a #ue las personas particulares rompieran los la+os #ue les ataban de
por vida a sus 'rupos preestatales$ *a transicin hacia la supremaca del
Estado sobre la tribu y el clan implic un movimiento individuali+ador$ As
pues el ascenso hacia la humanidad como unidad de supervivencia
predominante implica tambin un movimiento individuali+ador$ 4omo ser
humano un individuo tiene derechos #ue ni si#uiera el Estado le puede ne'ar$
Estamos tan slo en una primera etapa de esta transicin hacia el nivel de
inte'racin 'lobal y la elaboracin de lo #ue se conoce por derechos humanos
est en sus inicios$ Pero hasta ahora se ha concedido muy poca atencin a la
libertad %rente al e)ercicio de poder J98/K y la amena+a mediante el poder uno de
los derechos del individuo #ue con el paso del tiempo 5y contra tendencias
contrarias de los Estados5 tendr #ue abrirse camino en nombre de la
humanidad$
J940K
III. Cambios en el euilibrio entre el !o ! el nosotros (19"#)
@umario
2ota de la edicin /
-rlogo ..
<& 1a sociedad de los individuos E./?/F .B
<<& Pro!lemas de la autoconciencia y de la conce$cin del ser humano E./A0;./B0F 3B
A' 'eseos y temores en la imagen que los seres humanos tienen en s mismos como indi$iduos
y como sociedad 34
7F Las estatuas pensantes& ..?
CF <ndi$idualizacin en el proceso de la sociedad& .A?
<<<& +am!ios en el e4uili!rio entre el yo y el nosotros E./34F .44
i ! l i o t e c a 0
"*o,

También podría gustarte