Ejercicio Terapeutico Fundamentos y Tecnica
Ejercicio Terapeutico Fundamentos y Tecnica
Ejercicio Terapeutico Fundamentos y Tecnica
Fundamentos y tcnicas
Carolyn Kisner
Lynn Allen Colby
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 1
http://bookmedico.blogspot.com
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la
distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.
F. A. Davis, 1996
Filadelfia, Pensilvania, EE.UU.
Ttulo original: Therapeutic exercise. Foundation and Techniques
Traduccin: Pedro Gonzlez del Campo Romn
Director de coleccin y revisin tcnica: Antoni Cabot Hernndez
Diseo cubierta: David Carretero
2005, Carolyn Kisner
Lynn Allen Colby
Editorial Paidotribo
Consejo de Ciento, 245 bis, 1.
o
1.
a
08011 Barcelona
Tel.: 93 323 33 11 Fax: 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com
E-mail: [email protected]
Primera edicin:
ISBN: 84-8019-788-9
Fotocomposicin: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 08013 Barcelona
Impreso en Espaa por Sagrafic
A medida que se va disponiendo de nueva informacin cientfica merced a la investigacin bsica y clnica, los trata-
mientos y farmacoterapias recomendados van experimentando cambios. Los autores y la editorial han hecho todo lo
posible para que este libro sea exacto y est al da segn las normas aceptadas en el momento de la publicacin. Auto-
res, redactores y editor no son responsables de los errores, omisiones o consecuencias de la aplicacin de este libro, y
no ofrecen ninguna garanta, expresa o implcita, sobre el contenido del libro. Cualquiera de las prcticas descritas en
l debe aplicarlas el lector de acuerdo con las normas de su profesin sobre asistencia y con las circunstancias nicas
propias de cada situacin. Se recomienda siempre al lector que compruebe la informacin sobre los productos (pros-
pectos) por si hubiera cambios o informacin nueva sobre las dosis y contraindicaciones antes de administrar cual-
quier frmaco. Se recomienda prudencia sobre todo cuando se utilicen frmacos nuevos o de uso infrecuente.
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 2
http://bookmedico.blogspot.com
A Jerry, Craig y Jodi
CK
A Rick
LC
A nuestros padres, que siempre nos han apoyado, a nuestros estudiantes, que
tanto nos han enseado, y a nuestros compaeros, que han sido de gran ayu-
da y estmulo para nuestro crecimiento profesional
LC y CK
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 3
http://bookmedico.blogspot.com
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 4
http://bookmedico.blogspot.com
Adems de a todos los que prestaron su ayuda en las
ediciones anteriores, queremos dar las gracias a las si-
guientes personas por su contribucin a esta revisin:
Terri Marble Glenn, por su revisin del captulo 4, Prin-
cipios del ejercicio aerbico.
Agradecimientos
Adam, Mike y Jodi, por el tiempo dedicado, la paciencia y
buen humor en las sesiones de pose para las fotografas
de la tercera edicin, y a Carolyn Burnett por poner de
nuevo a nuestro servicio su destreza fotogrfica.
A la plantilla de F. A. Davis: Juan-Franois Vilain, Crystal
McNichol, Herb Powell, Jr., Bob Butler, Steve Morrone y
Roberta Massey.
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 5
http://bookmedico.blogspot.com
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 6
http://bookmedico.blogspot.com
Carolyn N. Burnett, MS, PT
Associate Professor Emeritus
Ohio State University
School of Allied Medical Professions
Physical Therapy Division
Columbus, Ohio
Terri M. Gleen, PhD, PT
Lecturer
Ohio State University
School of Allied Medical Professions
Physical Therapy Division
Columbus, Ohio
Cathy J. Konkler, BS, PT
Licking Rehabilitation Services, Inc.
Newark, Ohio
Colaboradores
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 7
http://bookmedico.blogspot.com
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 8
http://bookmedico.blogspot.com
Prefacio a la 3 edicin en ingls ....................................... 13
Prefacio a la 1 edicin en ingls ....................................... 15
PARTE I
Conceptos y tcnicas generales ........................................ 17
Captulo 1
Introduccin al ejercicio teraputico................................... 19
I. Mtodo para la evaluacin del paciente y el desarrollo
del programa, 19
II. Objetivos del ejercicio teraputico, 26
III. Resumen, 33
Captulo 2
Amplitud del movimiento (movilidad).................................. 35
I. Definiciones de los ejercicios de la amplitud
del movimiento, 36
II. Indicaciones y objetivos de los ejercicios
de movilidad, 36
III. Limitaciones de la amplitud del movimiento, 37
IV. Precauciones y contraindicaciones para los ejercicios
de movilidad, 37
V. Procedimientos para aplicar las tcnicas
de la amplitud del movimiento, 38
VI. Tcnicas para la movilidad articular y muscular
empleando los planos anatmicos de movimiento, 38
VII. Tcnicas para la movilidad empleando los patrones
combinados de movimiento, 49
VIII. Tcnicas para la movilidad empleando autoasistencia
y asistencia mecnica, 49
IX. Movimiento pasivo continuado, 57
X. Amplitud del movimiento mediante patrones
funcionales, 57
XI. Resumen, 58
Captulo 3
Ejercicio resistido (cinesiterapia activa) .............................. 61
I. Definicin del ejercicio resistido, 62
II. Objetivos e indicaciones del ejercicio resistido, 62
III. Precauciones y contraindicaciones para el ejercicio
resistido, 63
IV. Tipos de ejercicio resistido, 67
V. Ejercicio resistido manualmente, 73
VI. Tcnicas de ejercicio resistido manualmente, 75
VII. Ejercicio resistido mecnicamente, 81
VIII. Regmenes especficos de ejercicio, 86
IX. Empleo de equipamiento para el ejercicio resistido, 89
X. Resumen, 98
Captulo 4
Principios del ejercicio aerbico......................................... 103
I. Trminos clave, 104
II. Sistemas de energa, gasto de energa y eficiencia, 106
III. Respuesta fisiolgica al ejercicio aerbico, 108
IV. Pruebas como base para los programas de ejercicio, 109
V. Determinantes de un programa de ejercicio, 112
VI. El programa de ejercicio, 114
VII. Cambios fisiolgicos que se producen
con el entrenamiento, 116
VIII. Aplicacin de los principios de un programa
de preparacin fsica aerbica para pacientes
con enfermedad coronaria, 117
ndice
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 9
http://bookmedico.blogspot.com
IX. Aplicaciones clnicas generales del entrenamiento
aerbico, 120
X. Diferencias por la edad, 122
XI. Resumen, 125
Captulo 5
Estiramiento....................................................................... 127
I. Definicin de los trminos relacionados
con el estiramiento, 128
II. Propiedades de los tejidos blandos que afectan a la
elongacin, 130
III. Mtodos teraputicos para elongar los tejidos
blandos, 136
IV. Indicaciones y objetivos del estiramiento, 140
V. Procedimientos para aplicar estiramiento pasivo, 140
VI. Inhibicin y relajacin, 141
VII. Precauciones y contraindicaciones, 144
VIII. Tcnicas de estiramiento que usan los planos
anatmicos de movimiento, 145
IX. Resumen, 154
Captulo 6
Movilizacin pasiva articular de la periferia........................ 159
I. Definiciones de movilizacin pasiva articular, 160
II. Conceptos bsicos del movimiento articular:
artrocinemtica, 160
III. Indicaciones para la movilizacin pasiva articular, 164
IV. Limitaciones de las tcnicas de movilizacin pasiva
articular, 165
V. Contraindicaciones y precauciones, 165
VI. Procedimientos para aplicar las tcnicas
de movilizacin articular, 166
VII. Tcnicas de movilizacin de las articulaciones
de la periferia, 171
VIII. Resumen, 197
PARTE II
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio
teraputico a las regiones corporales ................................ 199
Captulo 7
Principios del tratamiento de los problemas
posquirrgicos, seos y de los tejidos blandos .................. 201
I. Lesiones de los tejidos blandos, 201
II. Estadios de la inflamacin y reparacin:
descripciones generales, 203
III. El estadio agudo: pautas generales
del tratamiento, 206
IV. El estadio subagudo: pautas generales
del tratamiento, 209
V. El estadio crnico: pautas generales
del tratamiento, 211
VI. Dolor recidivante crnico-Inflamacin crnica:
pautas generales del tratamiento, 214
VII. Artritis reumatoide: pautas generales
del tratamiento, 216
VIII. Artrosis: pautas generales del tratamiento, 218
IX. Fracturas: pautas generales del tratamiento, 220
X. Ciruga, 221
XI. Resumen, 227
Captulo 8
El hombro y la cintura escapular ........................................ 231
I. Revisin de la estructura y funcin del hombro
y la cintura escapular, 231
II. Problemas articulares: tratamiento conservador, 235
III. Ciruga de la articulacin glenohumeral
y tratamiento postoperatorio, 241
IV. Sndromes doloros del hombro, 244
V. Luxaciones de hombro, 251
VI. Sndrome del plexo braquial, 255
VII. Distrofia simptica refleja, 256
VIII. Tcnicas de ejercicio para el tratamiento
de las lesiones agudas y subagudas iniciales
de los tejidos blandos, 257
IX. Tcnicas de ejercicio para el tratamiento de los
desequilibrios entre la fuerza y la flexibilidad musculares en
los problemas subagudos y crnicos del hombro, 260
X. Resumen, 272
Captulo 9
El complejo del codo y el antebrazo ................................... 277
I. Revisin de la estructura y funcin del codo
y el antebrazo, 277
II. Problemas articulares: tratamiento conservador, 280
III. Ciruga articular y tratamiento postoperatorio, 282
IV. Miositis osificante, 284
V. Sndromes por uso excesivo: sndromes
por traumatismos repetitivos, 285
VI. Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza
y flexibilidad de los msculos, 288
VII. Resumen, 291
Captulo 10
La mueca y la mano......................................................... 293
I. Revisin de la estructura y funcin de la mueca
y la mano, 293
II. Problemas articulares: tratamiento conservador, 298
III. Ciruga articular y tratamiento postoperatorio, 302
IV. Sndromes por traumatismos repetitivos/sndromes por
uso excesivo, 308
V. Lesiones traumticas de la mano, 310
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 10
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Ejercicios para los desequilibrios entre la fuerza y la
flexibilidad musculares, 314
VII. Resumen, 317
Captulo 11
La cadera........................................................................... 319
I. Revisin de la estructura y funcin de la cadera, 319
II. Problemas articulares: tratamiento conservador, 324
III. Ciruga articular y tratamiento postoperatorio, 325
IV. Fracturas de la porcin proximal del fmur
y tratamiento postoperatorio, 329
V. Sndromes por uso excesivo/por traumatismos
repetitivos: tratamiento conservador, 330
VI. Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza o
la flexibilidad musculares, 332
VII. Resumen, 340
Captulo 12
La rodilla............................................................................ 343
I. Revisin de la estructura y funcin de la rodilla, 343
II. Problemas articulares y restricciones capsulares:
tratamiento conservador, 346
III. Ciruga articular y tratamiento postoperatorio, 349
IV. Disfuncin femororrotuliana: tratamiento
conservador, 353
V. Ciruga femororrotuliana y del aparato extensor.
Tratamiento postoperatorio, 356
VI. Esguinces y desgarros ligamentarios menores, 360
VII. Roturas de menisco, 366
VIII. Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza y flexibilidad
de los msculos, 369
IX. Resumen, 378
Captulo 13
El tobillo y el pie................................................................. 383
I. Revisin de la estructura y funcin del tobillo
y el pie, 383
II. Problemas articulares: tratamiento conservador, 388
III. Ciruga articular y tratamiento postoperatorio, 390
IV. Sndromes por uso excesivo/sndromes por traumatismos
repetitivos, 393
V. Lesiones traumticas de los tejidos blandos, 394
VI. Ejercicios para los desequilibrios de la fuerza
y la flexibilidad de los msculos, 398
VII. Resumen, 402
Captulo 14
La columna vertebral: problemas agudos........................... 405
I. Revisin de la estructura y funcin
de la columna vertebral, 406
II. Pautas generales para el tratamiento
de los sntomas agudos, 411
III. Discos intervertebrales y lesiones
por cargas en flexin, 413
IV. Lesiones de las articulaciones cigapofisarias
de la columna, 421
V. Lesiones musculares y de los tejidos blandos:
distensiones, desgarros y contusiones
por traumatismos o uso excesivo, 425
VI. Afecciones seleccionadas, 427
VII. Resumen, 430
Captulo 15
La columna vertebral: problemas subagudos, crnicos
y posturales ....................................................................... 433
I. Dinmica de la postura, 434
II. Caractersticas y problemas de las alteraciones posturales
ms frecuentes, 435
III. Procedimientos para aliviar el dolor por estrs
y tensin muscular, 442
IV. Procedimientos para aumentar la amplitud
del movimiento de estructuras especficas, 443
V. Procedimientos para entrenar y fortalecer la funcin
muscular y desarrollar la resistencia para conseguir
el control postural (ejercicios de estabilizacin), 448
VI. Procedimientos para reeducar la conciencia
cinestsica y propioceptiva con el fin de corregir
posturas, 462
VII. Procedimientos para ensear el tratamiento
de la postura y evitar recidivas del problema, 464
VIII. Resumen, 465
Captulo 16
La columna vertebral: procedimientos de traccin ............. 467
I. Efectos de la traccin vertebral, 467
II. Definiciones y descripciones de traccin, 469
III. Indicaciones para la traccin vertebral, 470
IV. Limitaciones, contraindicaciones y precauciones, 471
V. Procedimientos generales, 472
VI. Tcnicas de traccin cervical, 473
VII. Tcnicas de traccin lumbar, 476
VIII. Resumen, 478
PARTE III
reas especiales del ejercicio teraputico.......................... 481
Captulo 17
Principios del ejercicio para pacientes obsttricas ............. 483
I. Revisin del embarazo, el parto y el alumbramiento, 484
II. Cambios anatmicos y fisiolgicos del embarazo, 487
III. Patologas inducidas por el embarazo, 489
IV. Efectos del ejercicio aerbico durante el embarazo, 492
V. Ejercicio durante el embarazo y el puerperio, 493
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 11
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Parto por cesrea, 502
VII. Embarazo de alto riesgo, 504
VIII. Resumen, 507
Captulo 18
Tratamiento de los trastornos vasculares
de las extremidades........................................................... 509
I. Trastornos arteriales, 510
II. Trastornos venosos, 515
III. Trastornos linfticos, 517
IV. Mastectoma, 519
V. Resumen, 523
Captulo 19
Fisioterapia respiratoria...................................................... 525
I. Revisin de la estructura y funcin respiratorias, 526
II. Evaluacin en la fisioterapia respiratoria, 531
III. Ejercicios respiratorios, 535
IV. Ejercicios para movilizar el trax, 542
V. Tos, 544
VI. Drenaje postural, 547
VII. Resumen, 553
Captulo 20
Tratamiento de las neumopatas restrictivas
y obstructivas..................................................................... 557
I. Revisin de la neumopata obstructiva, 557
II. Neumopata obstructivas especficas, 559
III. Revisin de los trastornos pulmonares restrictivos, 565
IV. Neumopatas restrictivas especficas, 566
V. Resumen, 572
Captulo 21
Anlisis crtico de los programas de ejercicio..................... 575
I. Diseo de un programa de ejercicio:
Por qu el ejercicio?, 576
II. Establecimiento de un punto de referencia
con el cual medir la mejora, 576
III. Establecimiento de objetivos realistas, 580
IV. Resumen, 586
Glosario.............................................................................. 587
ndice de materias ............................................................. 599
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 12
http://bookmedico.blogspot.com
Durante los ltimos cinco aos hemos sido testigos de
muchos cambios en la asistencia sanitaria. A pesar de
que el inters se haya centrado en mejorar la funcionali-
dad, la necesidad de documentar la eficacia del trata-
miento en lo que se refiere a la respuesta funcional ha
tenido un profundo impacto sobre la forma en que los
terapeutas toman decisiones sobre las intervenciones
teraputicas. Hemos tratado de reflejar dichas tenden-
cias en esta edicin de Ejercicio teraputico, pero mante-
niendo la intencin y presentacin originales del libro,
que no eran otras que fundar las bases conceptuales y
tcnicas sobre las cuales erigir los planes individuales
de ejercicio. Tambin hemos actualizado la informacin
de las investigaciones modernas sobre ejercicio y reha-
bilitacin postoperatorios de muchas afecciones del sis-
tema locomotor, y se ha subrayado la importancia de los
ejercicios ideados para mejorar la estabilidad en las ac-
tividades funcionales. Se han aadido dibujos sobre los
ejercicios de estabilizacin y en cadena cintica cerrada
para visualizar la aplicacin de las tcnicas. Las princi-
pales reas en las que se han introducido cambios en es-
ta tercera edicin son las siguientes:
Inclusin en el captulo introductorio de una diferen-
ciacin de los conceptos de insuficiencia, discapaci-
dad y minusvala, y un mayor nfasis en la importancia
de la ponderacin de los resultados funcionales refle-
jados en el perfil para la evaluacin y valoracin pre-
vias.
Desplazamiento del captulo sobre ejercicio aerbico
(captulo 4) de la seccin especial a la primera seccin
para subrayar la importancia que tienen la preparacin y
resistencia fsicas aerbicas en el entrenamiento para la
mejora general de la capacidad funcional.
Desarrollo de informacin general sobre sndromes
traumticos repetitivos, y aumento de la informacin so-
bre sndromes corrientes en los captulos respectivos
dedicados a las extremidades y la columna vertebral.
Expansin de los conceptos y el material sobre ejer-
cicios relacionados funcionalmente, como los ejercicios
pliomtricos, en cadena cintica cerrada y de estabiliza-
cin, al tiempo que se conserva la necesidad de la prepa-
racin y reeducacin selectivas de los msculos median-
te ejercicios en cadena cintica abierta seguros y apro-
piados.
Reorganizacin de los ejercicios dedicados a las extre-
midades de modo que, despus de una seccin breve en
la que se procede a la revisin de la cinesiologa, las sec-
ciones siguientes presentan primero una exposicin so-
bre la afeccin, seguida de un plan de tratamiento con-
servador, al cual le sucede de inmediato una interven-
cin quirrgica y el plan del tratamiento postoperatorio
de la misma afeccin. La seccin final de cada captulo
describe y ejemplifica con ejercicios y progresiones que
pueden emplearse para cubrir los objetivos de los pla-
nes de tratamiento de cada regin articular. Creemos
que esta organizacin ofrecer mayor continuidad al ma-
terial.
Reorganizacin de los captulos dedicados a la colum-
na vertebral de modo que, despus de la revisin de la
cinesiologa, el tratamiento de las afecciones agudas
precede al tratamiento de los problemas posturales y
subagudos. Los principios de la mejora de la estabiliza-
Prefacio a la
tercera edicin
en ingls
13
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 13
http://bookmedico.blogspot.com
14 Ejercicio teraputico
cin vertebral se integran en los ejercicios tradicionales
para que el lector pueda reconocer el propsito y valor
de cada tipo de ejercicio a la hora de disear los progra-
mas para el tratamiento y la rehabilitacin funcional.
Quienes estn familiarizados con la primera o la segun-
da edicin de este libro se darn cuenta de la exclusin
del captulo dedicado a la escoliosis. El material perti-
nente sobre esta afeccin se ha incluido en el captulo
15 dedicado al tratamiento de los problemas vertebra-
les.
Revisin y expansin del captulo 17 Principios del
ejercicio para pacientes obsttricas con el fin de incluir
las tendencias sobre el ejercicio aerbico prenatal que
respaldan investigaciones recientes as como el informe
del American College of Obstetricians and Gynecolo-
gists.
Actualizacin de la informacin de todos los captulos
para reflejar el estado de la investigacin reciente.
Sigue siendo nuestra intencin ofrecer a estudiantes y
mdicos las bases para crear programas imaginativos y
adecuados de ejercicio teraputico, y esperamos que la
informacin actualizada y la reorganizacin del contenido
de esta tercera edicin sigan sirviendo a este propsito.
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 14
http://bookmedico.blogspot.com
El ejercicio teraputico es una de las herramientas clave
que los fisioterapeutas tienen a su alcance para resta-
blecer y mejorar el bienestar cardiopulmonar o musculo-
esqueltico de los pacientes. Los terapeutas precisan
conocimientos y destrezas que les sirvan para el trata-
miento de la mayora de los problemas dentro de su ju-
risdiccin. Despus se pueden apoyar en los conoci-
mientos bsicos y adentrarse en reas especiales segn
dicten los intereses y pacientes. Este libro se ha conce-
bido para sentar las bases de unos principios y tcnicas
de ejercicios adecuados que se basan en los principios
actuales para su empleo como herramienta til de estu-
diantes en aulas y laboratorios. Tambin sirve como
libro de consulta por todos los terapeutas y otros profe-
sionales que recurran al ejercicio en el mbito clnico.
Este libro trata todos los mtodos bsicos de ejercicio
para afecciones articulares, musculares, cardiopulmona-
res y partes blandas, aunque no aborda el tema de las
tcnicas de facilitacin neuromuscular, dado que hay
muchos y excelentes manuales que tratan especfica-
mente los problemas y mtodos de tratamiento de pa-
cientes con afecciones neurolgicas. Tambin se ha ex-
cluido cierto nmero de tcnicas avanzadas de terapia
musculoesqueltica, como la movilizacin y manipula-
cin de la columna vertebral, as como la manipulacin
de las extremidades.
Con este libro se brinda al lector la oportunidad de ele-
gir las tcnicas de ejercicio de acuerdo con los proble-
mas que presenta el paciente y los objetivos del trata-
miento, y no con el diagnstico. Este libro no es un rece-
tario de ejercicios y protocolos para cada afeccin, dado
que creemos que aprender el cmo, pero no el porqu ni el
cundo aplicar las tcnicas de ejercicios no sirve a los in-
tereses de los pacientes. La obra se divide en tres seccio-
nes principales que sientan las bases de los fundamen-
tos del cmo, as como de las razones del cundo y el porqu
del ejercicio teraputico.
En la primera parte, el captulo inicial comienza reunien-
do informacin sobre un mtodo bsico para la evalua-
cin y desarrollo de un programa mediante un mtodo
simplificado para la resolucin de problemas, y se resu-
men los objetivos tpicos de la intervencin con ejercicio
teraputico. Los cuatro captulos restantes de la primera
parte describen las razones y tcnicas del ejercicio tera-
putico, como la amplitud del movimiento, los procedi-
mientos de fortalecimiento, el estiramiento de los teji-
dos blandos, las tcnicas de relajacin y las tcnicas de
movilizacin articular perifrica.
La segunda parte presenta informacin sobre cundo
aplicar las tcnicas de ejercicio teraputico. La seccin
se inicia con el captulo 6, donde la informacin com-
prende las lesiones de las partes blandas, el proceso de
reparacin y los tpicos problemas clnicos. Los objeti-
vos del tratamiento y el plan general de atencin mdi-
ca, basados en los problemas clnicos, se emplean para
resumir cada estadio de la curacin as como las afeccio-
nes de la artritis reumatoide, la artrosis, el tratamiento
posfractura y las intervenciones quirrgicas.
Los captulos restantes de la segunda parte estn pensa-
dos para el cumplimiento de tres propsitos. El primer
propsito es la revisin de la anatoma, la mecnica arti-
cular y la funcin muscular de las regiones corporales
tratadas. Este material se ha incluido para que el lector
Prefacio a la
primera edicin
en ingls
15
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 15
http://bookmedico.blogspot.com
repase los hechos importantes necesarios para disear
ejercicios que restablezcan las relaciones biomecnicas
y anatmicas normales. El segundo propsito es presen-
tar los mtodos de tratamiento para el cuidado de las ar-
ticulaciones, tejidos blandos y problemas vasculares en
la regin del cuerpo que se est tratando. La presenta-
cin no es completa pero abarca suficientes problemas
como para sentar las bases del tratamiento. La informa-
cin no aparece en forma de protocolo, sino como pau-
tas de lo que hay que tener en cuenta en el tratamiento.
El estado y respuesta del paciente a la evaluacin deben
ser factores decisivos en la eleccin de las tcnicas. Den-
tro de cada captulo se describen tcnicas adicionales de
ejercicio exclusivas para cada regin. El tercer propsito
es incluir informacin sobre el tratamiento con ejercicio
teraputico de los procedimientos quirrgicos norma-
les. Para la informacin formativa se expone una revi-
sin breve de una serie de procedimientos quirrgicos.
Se ofrece una bibliografa amplia sobre descripciones
detalladas de los procedimientos quirrgicos para quie-
nes quieran profundizar en su estudio. Se hace hincapi
en el empleo del ejercicio teraputico para el tratamien-
to postoperatorio subrayando las pautas, precauciones y
progresin del plan de asistencia.
La tercera parte comprende los principios y tcnicas del
ejercicio teraputico en las reas especiales de la fisiote-
rapia respiratoria y el ejercicio aerbico. El captulo de
conclusin practica un anlisis de los programas de for-
ma fsica.
Creemos en el mtodo integrado utilizado en este libro,
que se decanta por la identificacin de los problemas de
los pacientes mediante una evaluacin experta y que es-
tablece unas metas realistas basadas en los problemas
para luego decidir un plan de asistencia que cubra los
objetivos y haga menos hincapi en los tratamientos de
recetario. Este formato plantea a los terapeutas el esta-
blecimiento de programas de ejercicio creativos que cu-
bran mejor las necesidades de cada paciente. El mtodo
va ms all del quehacer tcnico y convierte al terapeuta
en un elemento pensante con un papel activo en la asis-
tencia sanitaria.
16 Ejercicio teraputico
Crditos 001-016 25/10/04 11:17 Pgina 16
http://bookmedico.blogspot.com
Parte
I
Conceptos y
tcnicas generales
Parte
I
Conceptos y
tcnicas generales
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 17
http://bookmedico.blogspot.com
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 18
http://bookmedico.blogspot.com
E
l objetivo final de cualquier programa de ejercicio
teraputico es conseguir movimientos y funcio-
nalidad asintomticos. Para administrar con efi-
cacia ejercicio teraputico a los pacientes, los terapeu-
tas deben conocer los principios y efectos bsicos del
ejercicio sobre los sistemas locomotor, neuromuscular,
cardiovascular y respiratorio. Adems, los terapeutas
deben poder realizar una evaluacin funcional del pa-
ciente y conocer las interrelaciones de la anatoma y la
cinesiologa de la parte, as como la comprensin del es-
tado de la lesin, de la enfermedad o del procedimiento
quirrgico y su ndice potencial de recuperacin, las
complicaciones, las precauciones y las contraindicacio-
nes. El contenido de este libro se presenta dando por
supuesto que el lector tiene conocimientos de anato-
ma, fisiologa, cinesiologa mdica y procedimientos de
evaluacin (incluida la evaluacin de las posturas, medi-
ciones goniomtricas, mtodos manuales y mecnicos
de la prueba muscular, procedimientos para una evalua-
cin sistemtica del sistema locomotor, y la prueba del
resultado funcional), y que el lector posee informacin
bsica sobre la patologa de las enfermedades mdicas
del sistema locomotor, cardacas y pulmonares.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Presentar un mtodo sistemtico de evaluacin del
paciente basado en el pensamiento crtico para el proce-
so de toma de decisiones en la identificacin de deficien-
cias, limitaciones funcionales y discapacidades.
2. Identificar la secuencia del desarrollo del programa
basado en objetivos definidos operacionalmente, en el
resultado funcional deseado y en el plan de asistencia
para cubrir los objetivos.
3. Describir los objetivos bsicos del ejercicio teraputi-
co y definir la terminologa afn.
I. Mtodo para la evaluacin del paciente
y el desarrollo del programa
La calidad de la asistencia a los pacientes requiere un
proceso destinado a resolver problemas por medio del
cual el terapeuta toma decisiones eficaces basadas en
los sntomas, signos y limitaciones identificados cuando
se evala y vuelve a evaluar al paciente. Dicho as, es un
arco de retroalimentacin (fig. 1-1) compatible con mo-
delos de toma de decisiones clnicas.
25,26,42,65
La evalua-
cin exhaustiva del paciente no slo evita el peligro de
pasar por alto algn factor concurrente importante y per-
mite definir las limitaciones funcionales del paciente, si-
no que tambin influye en las decisiones importantes so-
bre el desarrollo del programa de tratamiento.
12,42
Esta
seccin hace hincapi en un proceso de evaluacin de los
problemas ortopdicos y afines. Remitimos al lector a
distintas fuentes para un estudio en profundidad de los
procedimientos y tcnicas de evaluacin
3,9-11,34,35,41,46,48
y pa-
Captulo
1
Introduccin al
ejercicio teraputico
19
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 19
http://bookmedico.blogspot.com
ra la discusin del papel del fisioterapeuta en el diagns-
tico
12,24,33,42,51,53,65
y el informe del resultado funcional.
25,26,58
A. Evaluacin de las necesidades
El primer paso consiste en evaluar las necesidades del
paciente. Para proporcionar atencin de calidad en tr-
minos de coste y eficacia en el mbito de la asistencia
sanitaria actual, es crtico medir las necesidades aten-
diendo a las deficiencias del paciente as como a las li-
mitaciones funcionales y las discapacidades y minusva-
las resultantes empleando unas medidas del resulta-
do objetivos, que se definan claramente como activida-
des mensurables.
3,6,25
Deficiencia (deterioro) es cual-
quier prdida o anomala de las estructuras o funciones
psicolgicas, fisiolgicas y anatmicas.
30
Limita o cam-
bia la capacidad individual para realizar una tarea o acti-
vidad. La limitacin funcional
24,44
es una limitacin ge-
nerada por una deficiencia que no es discapacitadora
aunque interfiere su funcin normal; la discapacidad
supone incapacidad para realizar las actividades de la vi-
da diaria (AVD) con normalidad, y la minusvala es la
desventaja social debido a una deficiencia o discapaci-
dad que impide o limita a la persona en su trabajo o m-
bitos personal o social
30
(estos trminos se describen
con mayor detalle en la seccin sobre evaluacin, A.3.)
La exploracin y evaluacin de los resultados proporcio-
nan las bases para establecer un punto de referencia con
el cual medir los resultados de la intervencin teraputi-
ca. El siguiente perfil integra mtodos para reunir datos
e identificar las deficiencias y limitaciones funcionales o
discapacidades de pacientes con dificultades locomoto-
ras. La exposicin de las minusvalas queda fuera del al-
cance de este libro de texto.
Hay muchas tcnicas de exploracin bsica y sistemas de
evaluacin funcional.
3,8,9,10,20,34,35,41,48
En los ltimos aos, se
han hecho intentos por documentar la validez y fiabilidad
de muchas de las tcnicas y procedimientos de las prue-
bas.
3
Tambin hay necesidad de validar las pruebas y pro-
cedimientos por lo que respecta al resultado funcional.
Esta necesidad de validez ha afectado a la forma en que se
desarrollan y miden los objetivos y planes de tratamiento.
Adems de evaluar las necesidades del paciente, tambin
hay que evaluar las necesidades del profesional y/o em-
pleado a medida que se interpretan los resultados de la
evaluacin.
25
Aunque sigue siendo muy empleada la docu-
mentacin con formato SOAP
16
(subjective/objective/as-
sessment/plan = subjetivo/objetivo/evaluacin/plan), al-
gunas fuentes consideran que se est quedando obsoleto
ante el informe del resultado funcional.
58
Es importante el
proceso de obtencin de informacin subjetiva y datos
objetivos para documentar el nivel funcional bsico y los
cambios posteriores, con independencia del sistema que
se emplee.
1. Informacin subjetiva (anamnesis)
Hacer preguntas para que el paciente:
a. Describa el momento de aparicin de los sntomas o
el mecanismo de la lesin.
(1) Determinar si los sntomas son recientes, recurrentes
o insidiosos.
(2) Determinar si existen circunstancias que perpeten
el caso.
b. Describa la percepcin de los sntomas.
(1) Establecer la localizacin, tipo y naturaleza del dolor
o los sntomas.
(2) Determinar si el dolor y los sntomas se ajustan a un
patrn relacionado con las zonas segmentarias de re-
ferencia, los patrones de las races nerviosas o patrones
extrasegmentarios de referencia como la referencia du-
ral, los patrones de dolor miofascial, los patrones de los
nervios perifricos o el dolor circulatorio.
c. Describa el comportamiento de los sntomas durante
un perodo de 24 horas al tiempo que realiza las activi-
dades de la vida diaria.
(1) Identificar los movimientos o posturas que causan o
alivian los sntomas.
(2) Determinar la gravedad o limitacin funcional del
problema. El paciente describe las limitaciones funcio-
nales en relacin con la vida diaria, el trabajo, la familia
y las actividades sociales y recreativas.
(3) Determinar lo irritable que es el problema y la facili-
dad con que se evocan los sntomas y su duracin.
20 Ejercicio teraputico
EVALUAR
NECESIDADES
DESARROLLAR
UN PLAN
EJECUTAR
EL PLAN
EVALUAR
EL PLAN
Figura 1.1. Curva de
retroalimentacin simplificada que
muestra un mtodo para resolver
problemas en la asistencia al
paciente. (De Pierson, Nurnett y
Kisner,
49
reproducido con
autorizacin.)
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 20
http://bookmedico.blogspot.com
d. Describa cualquier antecedente personal de la afec-
cin. Descubra si se ha sometido a tratamiento con an-
terioridad y los resultados de dicho tratamiento.
e. Describa antecedentes personales como alguna inter-
vencin mdica o quirrgica.
f. Describa brevemente su salud general, los medi-
camentos que toma y los estudios radiolgicos o de otro
tipo pertinentes que se hayan realizado. Identifique
cualquier afeccin mdica que pueda alertar con el fin
de adoptar precauciones especiales o ante contraindica-
ciones para cualquier prueba que se vaya a realizar.
2. Datos objetivos (la evaluacin clnica)
Administrar sistemticamente pruebas que definan la
deficiencia [la(s) estructura(s) anatmica(s) y el posible
estado fisiolgico] y las limitaciones funcionales del
paciente.
a. Inspeccin
Hacer observaciones sobre el aspecto y las capacidades
bsicas:
(1) Empleo de ayudas de adaptacin y apoyo.
(2) Postura general y postura especfica de las partes cor-
porales implicadas como alteraciones del contorno, hin-
chazn, atrofia, hipertrofia y asimetra.
(3) Aspecto de la piel, como cicatrices y decoloracin.
(4) Patrones de deambulacin, bipedestacin y sedesta-
cin, facilidad general de los movimientos, coordina-
cin, equilibrio y capacidad para desvestirse para la eva-
luacin. A partir de estos datos y los resultados de la
prueba diagnstica pueden realizarse pruebas ms deta-
lladas para documentar las limitaciones funcionales,
discapacidades o minusvalas.
b. Provocacin: procedimientos de tensin selectiva
Empleo del principio de la tensin selectiva adminis-
trando pruebas especficas de modo sistemtico para
provocar o recrear los sntomas y determinar as si la le-
sin est en una estructura inerte (cpsula articular, liga-
mentos, bolsas, fascias, duramadre y vainas durales en
torno a las races nerviosas) o una unidad contrctil
(msculo con sus tendones e inserciones).
10
Se emplean
pruebas adicionales de la integridad articular para verifi-
car problemas de la articulacin.
34
A partir de estas prue-
bas resulta posible identificar las fuerzas o tensiones
que reproducen o reducen al mnimo los sntomas del
paciente, su fase de curacin y, en muchos casos, el teji-
do o tejidos que causan los sntomas; es decir, identifi-
car las deficiencias. Gracias a esta informacin debe ser
posible identificar una relacin entre las tensiones de
los tejidos y las prdidas funcionales del paciente. Redu-
cir al mnimo y controlar estas tensiones sobre los teji-
dos afectados constituye la base del diseo de un pro-
grama apropiado de ejercicio teraputico.
(1) Amplitud del movimiento (ROM = range of motion) acti-
va.
Se pide al paciente que mueva en toda la amplitud del
movimiento partes del cuerpo relacionadas con los sn-
tomas. Mediante la forma en que el paciente se mueve y
el grado de movimiento, se determina si el paciente es
capaz y quiere mover esa parte. Como en las estructuras
contrctiles e inertes influye el movimiento activo, no se
aslan los problemas especficos. Se repara en cualquier
aspecto anormal en el movimiento, cualquier dolor o
cambios en la sensacin.
(2) Amplitud del movimiento pasiva.
Los mismos movimientos que el paciente realiz de for-
ma activa se repiten pasivamente. Cuando se llega al final
de la amplitud, se aplica presin para percibir la resisten-
cia de los tejidos; la presin recibe el nombre de sobre-
presin y la sensacin recibe el nombre de percepcin fi-
nal. Con los msculos relajados, slo se somete a tensin
las estructuras inertes. Represe en si cualquiera de las
pruebas evoca los sntomas del paciente.
(a) Medir la ROM (movilidad) y compararla con la ROM ac-
tiva. Determinar si la limitacin sigue un patrn de restric-
cin tpico de esa articulacin cuando existen problemas
articulares. (Estos patrones se describen en el caso de ca-
da articulacin perifrica en las secciones respectivas so-
bre los problemas articulares de los captulos 8 a 13.)
(b) Describir la percepcin final (la sensacin que el exa-
minador experimenta al final de la amplitud del movi-
miento cuando se aplica sobrepresin). Decidir si la sen-
sacin es suave (relacionada con la compresin o estira-
miento de los tejidos blandos), firme (relacionada con el
estiramiento de las cpsulas articulares y ligamentos) o
dura (relacionada con un bloqueo seo) o si no existe la
percepcin final (vaca), porque el paciente no permite
que el movimiento llegue al final de la amplitud posible
(relacionado con una afeccin de dolor agudo por la cual
el paciente inhibe el movimiento). Decidir si la percep-
cin final es normal o anormal para esa articulacin.
Son tipos de percepcin final anormales:
Elstica (bloqueo intraarticular como una rotura de
menisco o cartlago articular).
Rigidez refleja de los msculos (contraccin muscular
involuntaria como respuesta a un dolor agudo).
Espasmos musculares (contraccin muscular prolon-
gada como respuesta a cambios metablicos y circulato-
rios).
Espasticidad muscular (aumento del tono y contrac-
cin musculares como respuesta al influjo del sistema
nervioso central).
Conceptos y tcnicas generales 21
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 21
http://bookmedico.blogspot.com
Cualquier percepcin final distinta de la normal para
esa articulacin o en una porcin distinta a la normal de
la amplitud de la articulacin que se somete a prueba.
(c) Determinar el estadio de la patologa observando el
momento en que se experimenta dolor respecto a la am-
plitud del movimiento. Se experimenta el dolor o la rigi-
dez refleja de la musculatura antes de la percepcin final
(agudo), al tiempo que la percepcin final (subagudo) o
despus de la aplicacin de la sobrepresin (crnico)?
(d) Determinar la estabilidad y movilidad de la articulacin.
Registrarlas con los siguientes grados:
Anquilosado 0
Hipomvil
Limitacin considerable 1
Ligera limitacin 2
Normal 3
Hipermvil
Ligero aumento 4
Aumento considerable 5
Inestable 6
(e) Represe en si existe un arco doloroso, es decir, el dolor
experimentado con el movimiento activo o pasivo en al-
gn punto de la ROM. De ser as, manifiesta que cierta
estructura sensible resulta pinzada durante esa porcin
de la amplitud del movimiento. A veces las estructuras
sensibles o dolorosas resultan pinzadas al final de la am-
plitud, en cuyo caso no se trata del arco doloroso, pese a
lo cual se anotar.
(3) Pruebas de integridad articular (movimiento acceso-
rio).
Se trata de pruebas pasivas, que se emplean para des-
cartar o confirmar lesiones articulares o capsulares an-
tes de pasar a las pruebas para lesiones musculares
(contrctiles).
27
Las pruebas consisten en:
(a) Distraccin.
Se separan las superficies articulares y se aprecia si el
dolor aumenta o disminuye, y la facilidad con la cual se
distancian los huesos.
(b) Compresin.
Se aproximan las superficies articulares y se aprecia si el
dolor aumenta o disminuye. Si el dolor aumenta, la fuer-
za compresora de la contraccin muscular tal vez tam-
bin aumente el dolor, en cuyo caso se sabe que la fuen-
te del dolor es alguna estructura dentro de la articula-
cin y no una lesin muscular.
(c) Deslizamiento.
Se desliza una de las superficies articulares sobre la otra
y se determina la cualidad y cantidad del movimiento ar-
ticular (la facilidad con la que los huesos se mueven y si
el movimiento articular provoca dolor).
(4) Pruebas resistidas.
Se opone resistencia al movimiento de los msculos rela-
cionados para que se contraigan isomtricamente en el
punto medio de su amplitud con el fin de determinar si
existe dolor o reduccin de la fuerza en las unidades con-
trctiles. Las contracciones isomtricas en el punto me-
dio de la amplitud se emplean para un movimiento o ten-
sin mnimos sobre las estructuras no contrctiles de la
articulacin, Inicialmente, las pruebas se realizan con
grupos de msculos; luego, si se aprecia algn problema,
se asla y somete a prueba cada uno de los msculos
potencialmente implicados.
(a) Una contraccin potente y dolorosa muestra un pro-
blema en una unidad contrctil (asumiendo que se ha-
yan descartado problemas articulares). Se palpa toda la
unidad musculotendinosa para identificar el punto de la
lesin.
(b) Una contraccin dbil e indolora sugiere un desgarro
muscular completo, un msculo en desuso o un proble-
ma neurolgico. Los desgarros musculares presentarn
como antecedente un traumatismo en la regin. Los
msculos en desuso mostrarn por lo general alguna
atrofia y probablemente no se localice en un solo ms-
culo. Los problemas neurolgicos probablemente mos-
trarn un patrn de prdida sensorial, as como debili-
dad en los msculos relacionados siguiendo un patrn
consistente con una raz nerviosa, plexo o inervacin
nerviosa perifrica.
(c) Una contraccin dbil y dolorosa suele sugerir algo
serio como una lesin activa, una fractura o inflamacin.
Se relacionar esto con la informacin de la anamnesis.
(d) Se documentar la fuerza con una prueba muscular
mecnica o manual.
(5) Otros anlisis musculares.
(a) Determinar la flexibilidad de los msculos biarticula-
res o poliarticulares.
(b) Relacionar desequilibrios de la longitud y fuerza en-
tre msculos antagonistas.
(c) Pruebas de fuerza, coordinacin y funcin estabiliza-
dora de los msculos estabilizadores o posturales.
c. Palpacin
Palpar, si hay oportunidad, estructuras de posible impli-
cacin como fuente de problemas. Por lo general, la me-
jor forma de practicar la palpacin es despus de las
pruebas de provocacin con el fin de no aumentar la irri-
tabilidad de las estructuras antes de la prueba. Consta de:
(1) Piel y tejido subcutneo; apreciar la temperatura, si
hay edemas y la textura.
(2) Msculos, tendones e inserciones; represe en el to-
no, la sensibilidad dolorosa al tacto, puntos dolorosos y
contracturas.
22 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 22
http://bookmedico.blogspot.com
(3) Vainas tendinosas y bolsas; represe en el dolor a la
presin, la textura y las crepitaciones.
(4) Articulaciones; represe en posibles derrames, pun-
tos de dolor a la presin, cambios de posicin o de for-
ma y reas asociadas como ligamentos.
(5) Nervios y vasos sanguneos; represe en la presencia
de neuromas y en el pulso.
d. Pruebas neurolgicas
Cualquier indicacin de debilidad motora o modifica-
cin de la sensacin hacen que el examinador opte por
pruebas especficas para determinar la afectacin de
nervios, races nerviosas o del sistema nervioso central.
Evaluar:
(1) Msculos clave.
Determinar la fuerza y los reflejos de los msculos rela-
cionados con niveles vertebrales especficos y con los
patrones de los nervios perifricos.
(2) Capacidad motora.
Identificar cualquier dficit del control, equilibrio o coor-
dinacin.
(3) Prueba sensorial.
Identificar cambios en la percepcin de la temperatura,
tacto ligero, presin profunda, discriminacin de dos
puntos, estereognosia y prdidas de la propiocepcin y
afines respecto a los patrones de los nervios perifricos
o la mdula espinal, o del control del sistema nervioso
central. Si hay alguna deficiencia en el sistema nervioso
central, se someter a prueba la percepcin corporal de
las extremidades y el tronco, la percepcin espacial y la
percepcin del alineamiento vertical.
(4) Tronco nervioso.
Determinar si hay dolor al aplicar presin o estirar el ple-
xo nervioso.
(5) Integridad del par craneal si estuviera indicado.
(6) Integracin y control corticales si estuviera indicado.
Identificar reacciones asociadas anormales, sinergias,
sincinesia o reflejos posturales, de enderezamiento o
protectores.
e. Pruebas adicionales
(1) Pruebas especiales, exclusivas del tejido especfico
de cada regin, se realizan si es necesario para confirmar
o descartar las estructuras en cuestin.
(2) Identificar el estado cardiovascular con mediciones
de la capacidad aerbica o la integridad circulatoria.
(3) Si estuviera indicado, determinar la capacidad respi-
ratoria con auscultacin, patrn respiratorio, frecuencia
y ritmo respiratorios, capacidad para toser, capacidad vi-
tal e ndices de flujo, y movilidad torcica.
Conceptos y tcnicas generales 23
(4) Tal vez se necesiten pruebas realizadas por mdicos u
otro personal sanitario para identificar la fuente de los
patrones de dolor referido y los trastornos mdicos.
NOTA: Hasta este punto, el perfil ha consistido en un
mtodo normal para evaluar las lesiones del sistema lo-
comotor para identificar la estructura anatmica implica-
da y su estadio de inflamacin. Adems, se harn prue-
bas para documentar las AVD funcionales o cualquier ac-
tividad que restrinja el trabajo, las tareas del hogar o las
actividades sociales y recreativas.
f. Pruebas especiales para documentar la limitacin
funcional y el grado de discapacidad o minusvala
3,6,41
Deben realizarse pruebas estandarizadas y de medicio-
nes consistentes basadas en la deficiencia del paciente y
las limitaciones descritas. Posibles pruebas:
(1) Observar la deambulacin por superficies regulares e
irregulares y con cambio de direccin.
(2) Observar los mecanismos corporales y las capacida-
des relacionadas como encorvar la espalda, ponerse en
cuclillas, arrodillarse y flexionarse hacia delante.
(3) Observar cmo el paciente alcanza algo, lo empuja,
tira, agarra y levanta del suelo hasta distintos niveles.
(4) Observar cmo lanza una pelota, cmo corre, sube
escaleras o se levanta de una silla.
NOTA: Se han creado variedad de pruebas e ndices para
documentar el estado de AVD, la independencia funcio-
nal, el nivel de autoasistencia y el ndice de discapacidad.
Algunas se han sometido a escrutinio para garantizar su
validez y fiabilidad.
3
El terapeuta tiene que tener cuidado
y ser responsable; debe emplear pruebas estandarizadas
para que la documentacin sobre la asistencia al pacien-
te adquiera credibilidad.
59
Queda fuera del alcance de es-
te libro identificar todas las posibles pruebas y sus em-
pleos.
3. Evaluacin
Una vez reunidos los datos subjetivos y objetivos sobre
los tejidos del paciente y sus capacidades funcionales
(discapacidades), la informacin se integra para deter-
minar la evaluacin general del paciente y los problemas
que se presentan.
a. Identificar el diagnstico y las deficiencias.
(1) En el modelo mdico, el diagnstico es un trmino
empleado para identificar una enfermedad o patologa
con signos y sntomas caractersticos. No todas las limi-
taciones fsicas se producen como resultado de una en-
fermedad o patologa, si bien el trmino diagnstico si-
gue emplendose para identificar limitaciones. El diag-
nstico tambin alude al proceso de hacer juicios sobre
la causa o naturaleza del problema de una persona.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 23
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Las deficiencias limitan o cambian la capacidad in-
dividual para realizar una tarea o actividad. La Organiza-
cin Mundial de la Salud con su Clasificacin Interna-
cional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas
(CIDDM) ha clasificado las deficiencias como psicolgi-
cas, fisiolgicas o anatmicas.
30
En algunos casos, las
deficiencias se emplean como diagnstico.
(3) Dentro del campo de la fisioterapia sigue debatindo-
se y definiendo el papel del fisioterapeuta en la identifi-
cacin de deficiencias y en el establecimiento del diag-
nstico (o diagnstico de fisioterapia).
12,24,33,51,53
Los auto-
res de este libro creen que los terapeutas tienen conoci-
mientos para identificar y definir las deficiencias fsicas
de los sistemas musculoesqueltico y neuromuscular, y,
por tanto, defendemos el papel de los fisioterapeutas a la
hora de diagnosticar limitaciones funcionales y estructu-
rales que afecten a estructuras anatmicas. En la actuali-
dad, no hay un modelo aceptado por todos que abarque
todas las posibles interpretaciones y terminologas.
45
Al
escribir este libro se entiende que un grupo de trabajo ha
24 Ejercicio teraputico
Tabla 1.1. Comparacin de la terminologa
Terminologa
30
de la Clasificacin Internacional de Disfunciones, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM) de la Organizacin Mundial de la Salud
comparada con el empleo en la literatura sobre fisioterapia
12,24,33,44,45,51,53
y ejemplos de afecciones del aparato locomotor vistas por
fisioterapeutas.
CIDDM Empleo sugerido Ejemplos del aparato locomotor
Enfermedad Diagnstico mdico
Proceso patolgico con una Relacionado con patologa activa Tendinitis, bursitis, artritis
caracterstica y una serie identificable por traumatismo, enfermedad, reumatoide, fractura,
de signos y sntomas desequilibrio metablico, infeccin ciruga, osteoporosis
Deterioro o deficiencia Categoras diagnsticas
Cualquier prdida o anomala Categoras de disfunciones primarias Sndrome por uso excesivo
de una funcin o estructura identificadas por el examinador Sndrome por compresin
psicolgicas, anatmicas dentro de sus conocimientos y prcticas; Sndrome postural
o fisiolgicas. Refleja puede denominarse deterioro Artritis/restriccin articular
una disfuncin orgnica
Deterioros o deficiencias
Disfunciones/problemas relacionados Dolor en movimiento, en reposo, en movimientos
e identificados por el examinador repetitivos, resistidos, en la palpacin.
y asociados con la categora Sntomas neurolgicos
diagnstica o el diagnstico mdico Desequilibrios musculares
Debilidad muscular
Reduccin de la amplitud (muscular/articular)
Reduccin de la resistencia fsica
Mala estabilidad
Mala coordinacin de movimientos/destrezas
Discapacidad Limitaciones funcionales
Cualquier restriccin o falta de Limitaciones que son el producto de Estar de pie, caminar
capacidad para realizar una actividad disfunciones y representan la reduccin Inclinarse, encorvarse
de forma o en grado considerados de la capacidad para realizar Arrodillarse, agacharse
normales para esa persona. Las papeles normales y actividades diarias. Levantar, alcanzar cosas y acarrearlas
discapacidades son producto Interfieren la funcin pero no son Conducir, montar en bicicleta
de disfunciones y se categorizan discapacitadoras. Sntomas con Tareas ligeras del hogar
como fsicas, mentales, sociales actividades especficas Deportes, aficiones
y emocionales Actividad sostenida/repetitiva
Discapacidad Discapacidad
Incapacidad para realizar
actividades especficas
Minusvala Minusvala
Discapacidad para una Requiere ayuda para las
persona que limita o AVD
impide el cumplimiento No puede trabajar
de un papel normal para
esa persona
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 24
http://bookmedico.blogspot.com
propuesto ajustes en la CIDDM para clarificar y abarcar
las definiciones y la inclusin en categoras de las de-
ficiencias apreciadas por los profesionales sanitarios que
no eran identificables en los documentos originales.
27
Pa-
ra dotarlo de consistencia, aunque en fase evolutiva, los
autores han creado un plan genrico para guiar al lector
(tabla 1-1). En este libro, el diagnstico comprende las
categoras diagnsticas mdicas y comnmente acepta-
das, que algunas obras denominan deficiencias,
30
disfun-
ciones primarias,
53
o diagnsticos de fisioterapia.
24, 51
El
empleo del trmino deficiencias abarca la lista de proble-
mas, disfunciones relacionadas o deficiencias asociadas
con el diagnstico o las categoras diagnsticas.
b. Identificar las limitaciones funcionales o discapacidades
Identificar especficamente las limitaciones funcionales
o discapacidades que se relacionan con las deficiencias
y pueden verse afectadas por la intervencin del fisiote-
rapeuta.
30
(1) Por discapacidad se entiende restriccin o incapaci-
dad para realizar normalmente una actividad de la vida dia-
ria.
24
La Organizacin Mundial de la Salud identifica disca-
pacidades fsicas, mentales, sociales y emocionales.
30
(2) Guccione
24
sugiere emplear la categora limitaciones
funcionales tal y como las describe Nagi
44
para diferen-
ciar las discapacidades que no son realmente discapaci-
tadoras pero son sintomticas cuando se realizan activi-
dades especficas. El trmino limitaciones funcionales
tal vez sea ms til que discapacidades en estos casos,
porque es ms descriptivo y menos impresionante o
amenazador para muchos pacientes con lesiones del sis-
tema locomotor (Heerkens y otros
27
proponen diferen-
ciar las discapacidades en destrezas bsicas y destrezas
complejas, y sugieren emplear el trmino capacidades
en vez de discapacidades cuando se desee establecer
una clasificacin positiva).
c. Identificar cualquier minusvala
Una minusvala es una desventaja social producto de
una deficiencia o discapacidad, la cual impide o limita el
papel normal de la persona en su trabajo, mbito y mun-
do sociales.
30
La mayora de las afecciones tratadas en
este libro no comprenden minusvalas.
d. Transferir cuando sea necesario los pacientes a un mdico
Identificar deficiencias, limitaciones o discapacidades
fuera del mbito de la fisioterapia y transferir los pacien-
tes a otras especialidades.
B. Desarrollo de un plan
Despus de evaluar y valorar las necesidades del pacien-
te, el siguiente paso en el proceso de toma de decisiones
es establecer los objetivos y un plan adecuado de trata-
miento.
1. Factores que influyen en las decisiones
42
a. Deficiencias, limitaciones funcionales o discapacida-
des.
b. El estado psicolgico, como la adaptacin del pacien-
te al problema, la motivacin y la personalidad, as co-
mo la capacidad para comprender y aprender.
c. Apoyo socioeconmico y reacciones y expectativas
culturales.
d. Asistencia a domicilio o alternativa; el ambiente fsico
o emocional; la reaccin de la familia, la cooperacin y
las responsabilidades.
e. Los planes y objetivos vocacionales del paciente y el
empleado.
f. Consideraciones y elecciones ticas.
2. Establecer objetivos para un resultado funcional
esperado
a. Suelen describirse como objetivos a largo plazo o de
rehabilitacin. Se relacionan con el modo en que el tra-
tamiento influye en las limitaciones funcionales o disca-
pacidades al trmino del programa teraputico o de re-
habilitacin, o al trmino de una fase de un programa.
Se tiene en cuenta si la persona puede o no volver a tra-
bajar y si reanuda o no otras actividades definidas y con
qu nivel de participacin.
b. Cada uno de los objetivos debera ser mensurable y
especfico de las situaciones y pruebas, as como expre-
sar el tiempo que se espera que transcurra para alcanzar
el objetivo.
3. Identificar los objetivos a corto plazo
1. Con frecuencia estos objetivos son objetivos de con-
ducta mensurables que afectan a las deficiencias docu-
mentadas.
b. Suelen reflejar las capacidades o destrezas necesarias
para lograr el resultado funcional, como aumentar la am-
plitud del movimiento, desarrollar estabilidad proximal,
aumentar la resistencia fsica o desarrollar el equilibrio.
c. Progresan en dificultad y/o complejidad a medida que
el paciente avanza hacia el resultado funcional descrito.
NOTA: En todo el libro se incluyen listas de objetivos y
planes para el tratamiento de asistencia. Se describen
en trminos generales, no como se describen aqu con
resultados mensurables, pruebas y tiempo, dada la na-
Conceptos y tcnicas generales 25
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 25
http://bookmedico.blogspot.com
turaleza global de la informacin a la que se refieren. Los
terapeutas deben emplear las listas como pautas y desa-
rrollar los objetivos para cada paciente segn su estado,
el resultado deseado y la necesidad, como se expone en
esta seccin.
4. Desarrollar un plan de asistencia
a. Determinar los mtodos teraputicos que mejor sir-
van para alcanzar los objetivos; considerar los medios de
que se dispone segn la situacin del paciente.
b. Seleccionar tcnicas o modalidades teraputicas que
cumplan el plan y logren los objetivos.
c. Determinar los modos de evaluacin que se emplea-
rn para documentar el cambio reflejado en los objeti-
vos.
d. Anticipar la duracin del tratamiento y planificar el al-
ta; tener en cuenta cualquier servicio alternativo para el
tratamiento.
C. Ejecucin del plan
1. Una vez establecido el plan de asistencia, se emplean
los procedimientos y tcnicas que cumplirn el plan y lo-
grarn los objetivos.
2. Implicar al paciente (o cuidador) en el tratamiento de
la(s) deficiencia(s) en el programa de ejercicio en casa y
en la adaptacin o modificacin del hogar, trabajo o m-
bito recreativo para reducir al mnimo o eliminar los fac-
tores perpetuantes que contribuyen al problema(s).
D. Evaluacin del plan
Evaluar y revisar con frecuencia la eficacia de los proce-
dimientos y tcnicas, y modificar stos o el plan de trata-
miento siempre que est indicado.
1. Comparar los datos originales con los datos actuales a
intervalos frecuentes.
2. Identificar los objetivos que se hayan logrado, los que
necesiten modificarse o los nuevos objetivos segn los
cambios en el paciente o en su estilo de vida.
E. Programa a domicilio
El programa a domicilio debe considerarse como una
extensin del plan de tratamiento.
1. Identificacin temprana de la casa del paciente o de
un lugar alternativo, las reacciones de la familia, las po-
sibilidades sociales y econmicas, el equipo necesario y
los planes vocacionales con los que sentar unas bases
para el cumplimiento anticipado del programa de ejer-
cicio en casa.
2. Si fuera necesario, se identifica quin puede y debe
trabajar con el paciente en casa.
a. Introducir a esa persona pronto en el programa para
que la transicin sea ms fcil.
b. Ensear a esa persona lo que debe hacer; observar su
tcnica y programar una visita de seguimiento para revi-
sar las tcnicas y resolver dudas.
3. Se recomienda una visita al trabajo, la escuela o a casa
en cualquier situacin con problemas de adaptacin o
cumplimiento.
4. Motivacin y cumplimiento son dos situaciones difci-
les de controlar. A continuacin ofrecemos unas suge-
rencias que tal vez influyan en el paciente:
a. Instruir a los pacientes sobre sus deficiencias e invo-
lucrarlos en la consecucin de unas metas realistas para
el tratamiento de sus problemas. Esto ayuda a que se
apropien del plan de tratamiento y sean conscientes de
su participacin en la prevencin de recadas o futuras
deficiencias. No es realista ensear el programa a domi-
cilio el da del alta y esperar que lo entiendan y sigan. El
programa en casa debe empezar ya durante el primer
tratamiento y debe modificarse o progresar a medida
que lo hagan los pacientes.
b. Transmitir la importancia del programa con entusias-
mo; incluir comunicacin abierta y seguimiento.
c. Mostrar al paciente dibujos sencillos e instrucciones
escritas claras para los ejercicios, indicando la frecuen-
cia, duracin, nmero de repeticiones, y el mtodo para
progresar en los ejercicios. Seamos realistas, que el n-
mero de ejercicios sea mnimo para cumplir los objeti-
vos. Evitar rutinas tediosas y largas.
d. Trabajar con el paciente y la familia para que se adap-
te el programa al horario diario. Tal vez requiera que al-
gunos ejercicios se hagan en un momento del da y otros
en otros.
e. Aportar puntos de comprobacin para que el paciente
pueda apreciar el progreso o darse cuenta de los resulta-
dos de mantenimiento.
f. Programar la reevaluacin del paciente con intervalos
apropiados y revisar el programa de acuerdo con el nue-
vo nivel de rendimiento. Si es posible, se establecer
una fecha de conclusin.
5. Mantener una copia del programa a domicilio en el in-
forme del paciente.
II. Objetivos del ejercicio teraputico
Despus de una evaluacin general del paciente y la
identificacin de deficiencias (problemas), limitaciones
26 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 26
http://bookmedico.blogspot.com
funcionales discapacidades, y posibles minusvalas, se
desarrollan los objetivos del tratamiento y los resulta-
dos funcionales, y se establece el plan de asistencia
(plan de tratamiento). En el proceso de toma de decisio-
nes clnicas, el terapeuta debe determinar el tipo de
ejercicio teraputico que puede emplearse para conse-
guir los resultados funcionales predichos.
Los objetivos del ejercicio teraputico comprenden la
prevencin de la disfuncin as como el desarrollo, me-
jora, restablecimiento o mantenimiento de:
La fuerza.
Resistencia fsica aerbica y capacidad cardiovascular.
Movilidad y flexibilidad.
Estabilidad.
Relajacin.
Coordinacin, equilibrio y destrezas funcionales.
Es bien sabido que el cuerpo humano y los sistemas in-
dividuales corporales reaccionan, se adaptan y desarro-
llan como respuesta a las fuerzas y tensiones que sopor-
tan. La gravedad es una fuerza constante que afecta a los
sistemas neuromusculares, musculoesquelticos y cir-
culatorio. La ley de Wolff establece que el sistema es-
queltico se adapta a las fuerzas que soporta.
4
En el
cuerpo en desarrollo, las tensiones gravitatorias, sobre
todo las que se producen en las posiciones en carga (an-
tigravedad), contribuyen al crecimiento del sistema es-
queltico.
56
Toda contraccin muscular normal tambin
somete a una tensin normal el hueso y afecta a su for-
ma y densidad.
4,56
Los sistemas neuromuscular y cardio-
vascular tambin se adaptan a medida que soportan
tensiones durante los movimientos de la vida diaria.
La ausencia de tensiones normales sobre los sistemas
corporales puede derivar en degeneracin, degradacin,
deformidad o lesin. Por ejemplo, la ausencia de una
carga normal, asociada con un reposo prolongado en ca-
ma, y la ausencia de traccin muscular normal sobre el
hueso, como se ve en la parlisis flccida, provocar os-
teoporosis y atrofia muscular.
4
La inactividad prolonga-
da tambin provoca una reduccin de la eficacia de los
sistemas respiratorio y circulatorio.
4,62
La presencia de
tensiones anormales, como la traccin anormal del
msculo vista en la parlisis cerebral espstica, provoca
deformidad sea en el sistema esqueltico inmaduro.
56
La tensin repetida e indebida sobre los sistemas mus-
cular o esqueltico puede causar dolor y disfuncin.
4
En el ejercicio teraputico se aplican sobre los sistemas
corporales fuerzas y tensiones cuidadosamente gradua-
das de forma controlada y progresiva, y planificadas
apropiadamente para mejorar la funcin general de las
personas y para que afronten las exigencias de la vida
diaria.
Para que el paciente haga progresos con el tratamiento
hasta obtener el resultado funcional deseado sin daos
adicionales en los tejidos, los sistemas corporales impli-
cados deben realizar un progreso mediante un programa
graduado de intervencin que resuelva las disfunciones
al nivel de su prdida o limitacin. Por ejemplo, si la li-
mitacin funcional consiste en la incapacidad para le-
vantar los brazos por encima de la cabeza, la exploracin
y evaluacin determinan si las deficiencias son prdida
de amplitud, falta de fuerza, falta de estabilidad proxi-
mal, falta de coordinacin entre msculos antagonistas
o poca resistencia fsica para realizar movimientos repe-
titivos. Para mejorar la respuesta funcional, los proble-
mas/deficiencias deben tratarse con ejercicios adecua-
dos hasta el nivel en que las tcnicas para reaprender
destrezas seguras de extensin de brazos se integren en
el programa. Los objetivos a corto plazo reflejarn esta
progresin.
Un factor importante que influye en la eficacia de cual-
quier programa teraputico es la educacin del paciente
y la participacin activa en un plan sistemtico de asis-
tencia. Las mejoras funcionales a largo plazo y la preven-
cin de futuras lesiones se producirn slo si el paciente
entiende los objetivos del plan de ejercicio e incorpora
los consejos e instrucciones del terapeuta en todos los
aspectos de las rutinas de la vida diaria.
A. Fuerza
Uno de los objetivos principales que se quiere conseguir
con el ejercicio teraputico es el desarrollo, mejora o
mantenimiento de la fuerza. La fuerza es la capacidad de
un msculo o grupo de msculos para generar tensin y
una fuerza resultante durante un esfuerzo mximo, din-
mico o esttico, respecto a las exigencias que se le im-
ponen.
2,13,18,28
Durante el curso del crecimiento y desarrollo normales,
nios y adultos desarrollan la fuerza muscular normal y
necesaria para las actividades diarias. La fuerza normal
puede ser la fuerza media, tpica y adecuada de un solo
msculo, de una persona o de un grupo de la poblacin
general.
35,36
En la prueba muscular manual, lo normal es
un estndar que se define como la cantidad o el grado
de fuerza de un msculo que permite que se contraiga
contra la fuerza de la gravedad y aguante una resistencia
mxima.
11,35
A medida que el msculo se contrae y genera tensin, el
msculo ejerce una fuerza. La cantidad de fuerza produ-
cida depende de gran variedad de factores biomecni-
cos, fisiolgicos y neuromusculares.
1. Factores que influyen en la fuerza de un msculo
normal
a. Tamao transversal del msculo: cuanto mayor sea el
dimetro, mayor la fuerza.
1,2,18,43
Conceptos y tcnicas generales 27
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 27
http://bookmedico.blogspot.com
b. Relacin entre longitud y tensin de un msculo en el
momento de la contraccin: los msculos producen la
mxima tensin cuando estn ligeramente elongados en
el momento de la contraccin.
19,39
c. Reclutamiento de unidades motoras: cuanto mayor
sea el nmero y sincronizacin de las unidades motoras
activadas, mayor ser la produccin de fuerza.
2,13,14,17,39,63
d. Tipo de contraccin muscular: los msculos produ-
cen ms fuerza cuando se contraen excntricamente (se
elongan) contra una resistencia. Los msculos produ-
cen un poco menos de fuerza cuando se contraen iso-
mtricamente (aguantan) y menos fuerza an cuando se
contraen concntricamente (se acortan) contra una car-
ga.
18,39
e. Distribucin de los tipos de fibras: las caractersticas
de los tipos de fibras contribuyen a cierto nmero de
propiedades contrctiles de los msculos como la fuer-
za, resistencia, potencia, velocidad y resistencia a la fati-
ga.
2,52
Las fibras tipos IIA y IIB (contraccin rpida) tienen
capacidad para generar gran cantidad de tensin, si bien
se fatigan con mucha rapidez. Las fibras tipo I (contrac-
cin lenta) desarrollan menos tensin y lo hacen con
mayor lentitud que las fibras tipo II, aunque son ms re-
sistentes a la fatiga.
f. Reservas de energa y riego sanguneo: los msculos
necesitan fuentes suficientes de energa para contra-
erse, generar tensin y resistir la fatiga.
2,52
El tipo pre-
dominante de fibras en los msculos y la suficiencia
del riego sanguneo, que transporta oxgeno y nu-
trientes a los msculos, afectan a la capacidad para
producir tensin de los msculos y para resistir la fa-
tiga.
g. Velocidad de contraccin: se generan fuerzas rotato-
rias mayores con velocidades menores, probablemente
por la mayor oportunidad de reclutamiento.
7,18,36,39
h. Motivacin del paciente: el paciente puede tener ga-
nas de realizar un esfuerzo mximo para generar fuerza
mxima.
18
2. Cambios en el sistema neuromuscular que
provocan aumento de la fuerza
a. Hipertrofia*
La capacidad de un msculo para generar fuerza est di-
rectamente relacionada con el rea transversal fisiolgi-
ca de las fibras musculares. El dimetro de una fibra
muscular est relacionado con el volumen muscular.
Con ejercicios pensados especficamente para desarro-
llar la fuerza, puede aumentar el tamao de las fibras de
los msculos esquelticos individuales. A esto se le lla-
ma hipertrofia. Los factores que contribuyen a la hiper-
trofia son complejos: (1) aumento de la cantidad de pro-
tenas en las fibras musculares; (2) aumento de la densi-
dad del lecho capilar, y (3) cambios bioqumicos de las
fibras musculares. Cuando aumenta la fuerza de un ms-
culo, se ha comprobado que las fibras musculares tipo II
aumentan de tamao y son la fuente primaria de hiper-
trofia.
2,52
Aunque slo hay pruebas cuestionables, se ha sugerido
que la fuerza del msculo tambin puede aumentar con
ejercicios que causen hiperplasia, es decir, aumento del
nmero de fibras musculares. Este aumento puede estar
causado por la multiplicacin de las fibras longitudina-
les.
2,15,22,29
La multiplicacin de las fibras se ha observado
en animales de laboratorio sometidos a un fuerte ejer-
cicio resistido durante un perodo de tiempo. Estos ha-
llazgos han sido difciles de replicar, y este fenmeno no
se ha observado todava en seres humanos. La multipli-
cacin observada de fibras tal vez sea ms el resultado
de cmo estaba preparado el tejido para el anlisis que
de cambios biolgicos de las fibras musculares.
52
b. Reclutamiento**
Otro factor importante que afecta a la capacidad de los
msculos para aumentar la fuerza es el reclutamiento de
un nmero cada vez mayor de unidades motoras durante
el ejercicio. Cuanto mayor sea el nmero de unidades
motoras activadas, mayor ser la produccin de fuerza
de un msculo. En las fases iniciales de un programa de
entrenamiento de la fuerza, los aumentos iniciales de la
fuerza se deben en gran medida al aprendizaje motor
que provoca adaptaciones neuronales como un mayor
reclutamiento y sincronizacin de las unidades motoras.
Se ha demostrado que la fuerza puede aumentar sin hi-
pertrofia muscular.
7,23,52
El aumento rpido de la fuerza en
las fases iniciales de los programas de ejercicio resistido
es probablemente ms resultado del reclutamiento que
de la hipertrofia.
7,54
3. Cambios en la fuerza de los tejidos no contrctiles
60
En un programa de ejercicio teraputico de aplicacin
progresiva tambin puede mejorar la fuerza de los teji-
dos no contrctiles como huesos, tendones y ligamen-
tos. A medida que aumenta la fuerza de los msculos
para adaptarse a las crecientes demandas que soportan,
parece producirse un incremento de la fuerza de tendo-
nes y ligamentos en la unin musculotendinosa y en la
interfaz de hueso-ligamento. El tejido esqueltico tam-
bin se torna ms fuerte y se adapta a las crecientes de-
28 Ejercicio teraputico
*
Refs. 2, 7, 15, 17, 18, 21, 29, 40, 43, 63.
**
Refs. 2, 7, 13, 14, 18, 28, 43, 52, 54.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 28
http://bookmedico.blogspot.com
mandas que soporta como resultado de un programa de
ejercicio pensado para aumentar la fuerza.
4. Pautas para desarrollar la fuerza
a. El principio de la sobrecarga
Para aumentar la fuerza, debe emplearse durante el ejer-
cicio una carga que supere la capacidad metablica del
msculo. Esto genera hipertrofia y reclutamiento y, por
tanto, un aumento de la fuerza del msculo.
28,50
b. La capacidad de los msculos para producir mayor
tensin puede lograrse sobre todo con ejercicio de gran
intensidad (ejercicio realizado con cargas pesadas) con
un nmero relativamente bajo de repeticiones. En am-
bos casos, los msculos deben ejercitarse hasta el punto
de fatiga para que se produzcan aumentos adaptativos
de la fuerza.
18
c. Las variaciones en el tipo y estructura de programas
de ejercicio, pensados para aumentar la fuerza, se trata-
rn en el captulo 3.
B. Resistencia aerbica y capacidad
cardiovascular
La resistencia muscular o la capacidad aerbica total del
cuerpo tambin mejoran o se mantienen con ejercicio
teraputico. La capacidad aerbica es necesaria para re-
alizar tareas motoras repetidas en la vida diaria y para
mantener un nivel continuo de actividad funcional, co-
mo caminar o subir escaleras. Ambos tipos de capacidad
aerbica aluden al trabajo realizado durante un perodo
prolongado.
1. Tipos de resistencia fsica
Aunque estn interrelacionadas, la resistencia fsica de
un solo msculo o un grupo de msculos y la resistencia
total del cuerpo, sobre todo en su relacin con los siste-
mas cardiovascular y pulmonar, se definirn por separa-
do.
a. Resistencia muscular
Capacidad de un msculo para contraerse repetidamen-
te o generar tensin, mantener dicha tensin y resistir la
fatiga durante un perodo prolongado de tiempo. A me-
dida que aumenta la resistencia fsica, el msculo podr
realizar mayor nmero de contracciones o aguantar una
carga durante un perodo largo de tiempo.
7,13,18
b. Resistencia fsica general (total) del cuerpo
Capacidad de una persona para mantener un ejercicio
de baja intensidad, como caminar, trotar o escalar du-
rante un perodo prolongado.
13,18,31
El ejercicio de fondo o
resistencia, tambin llamado ejercicio aerbico o puesta
en forma, se realiza para mejorar la capacidad cardiovas-
cular o pulmonar de una persona.
7,18,31
2. Cambios en los sistemas muscular,
cardiovascular y pulmonar que aumentan la
resistencia fsica
a. Cambios inmediatos durante el ejercicio
18
(1) Aumento del riego sanguneo a los msculos por el
aumento de las demandas de oxgeno.
(2) Aumento de la frecuencia cardaca.
(3) Aumento de la tensin arterial con un ejercicio inten-
so. Esto se debe al aumento del volumen sistlico, el au-
mento del gasto cardaco, el aumento de la frecuencia
cardaca y el aumento de la resistencia perifrica al riego
sanguneo.
(4) Aumento de la demanda y consumo de oxgeno.
(5) Aumento de la frecuencia y profundidad de la respira-
cin; los msculos secundarios de la respiracin se con-
traen para ayudar al proceso respiratorio.
b. Cambios adaptativos (a largo plazo)
2,7,18
(1) Cambios musculares
La vascularizacin de los msculos o la densidad de su le-
cho capilar aumentan. Cuando un msculo se contrae con
poca intensidad durante muchas repeticiones hasta el
punto de fatiga, la actividad aerbica se produce en el
msculo para aportar energa para la contraccin muscu-
lar. El oxgeno es necesario para que se produzca este pro-
ceso. Se dispone de mayor cantidad de oxgeno para los
msculos a medida que el lecho capilar se vuelve ms
denso y aumenta el riego sanguneo a los msculos. Los
cambios adaptativos en las fibras musculares tipo I y tipo
II se asocian con aumentos de la resistencia muscular.
(2) Cambios cardacos y vasculares
7,18,31
(a) Aumentan el gasto cardaco y el volumen sistlico.
Esto provoca un aumento de la eficiencia de la capaci-
dad de trabajo del corazn.
(b) Decrece la frecuencia cardaca en reposo. Por su-
puesto, durante el ejercicio aumenta la frecuencia card-
aca, pero, a medida que aumenta la resistencia fsica, la
frecuencia cardaca vuelve al nivel de reposo con mayor
rapidez despus del ejercicio.
NOTA: La reserva cardaca (diferencia entre la capacidad
de trabajo y la demanda de trabajo cardaco) se reduce
con la edad y las cardiopatas y neumopatas. Por tanto,
la realizacin y progresin de un programa de prepara-
cin fsica para una persona normal frente a un paciente
con enfermedad cardiopulmonar y circulatoria variarn
mucho (ver captulo 4).
Conceptos y tcnicas generales 29
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 29
http://bookmedico.blogspot.com
3. Pautas para desarrollar resistencia fsica
a. Resistencia muscular
2,7,13,18
El ejercicio activo realizado repetidamente contra una
carga moderada hasta el punto de fatiga aumentar la
resistencia fsica de los msculos. Se produce un au-
mento de la resistencia muscular en los programas de
ejercicio pensados para aumentar la fuerza.
b. Resistencia general
2,7,13,18
La capacidad aerbica de una persona est relacionada
con el transporte eficaz de oxgeno y el consumo mxi-
mo de oxgeno. Los ejercicios que plantean un reto para
el sistema de transporte de oxgeno aumentan la resis-
tencia, la capacidad aerbica y la capacidad cardiopul-
monar general. Los programas de preparacin fsica y
los programas de rehabilitacin cardaca estn pensa-
dos para lograr estas metas. Estos programas a menudo
siguen ciertas pautas generales:
(1) El ejercicio suele tener por destino los grupos de
msculos grandes, como cuando se camina, corre, nada
y monta en bicicleta.
(2) El ejercicio es prolongado y se realiza de 15 a 45 mi-
nutos o ms.
(3) La frecuencia del ejercicio vara (das alternos, 5 das
a la semana, y as sucesivamente), si bien es importante
que haya suficiente tiempo de descanso.
(4) Los detalles sobre los ejercicios de preparacin fsica
y aerbicos se encontrarn en el captulo 4.
C. Movilidad y flexibilidad
Adems de la fuerza y la resistencia fsica, se necesita la
movilidad de los tejidos blandos contrctiles y no con-
trctiles y las articulaciones para el rendimiento de los
movimientos funcionales normales. Cuando una perso-
na con un control neuromuscular normal realiza activi-
dades de la vida diaria, los tejidos blandos y articulacio-
nes se elongan y/o acortan continuamente, y se mantie-
ne su movilidad o flexibilidad apropiadas. Si se restringe
de cualquier modo el movimiento normal de partes del
cuerpo, se producir un acortamiento adaptativo (tiran-
tez) de los tejidos blandos y articulaciones. Las enferme-
dades o traumatismos de los tejidos blandos y articula-
ciones, que provocan dolor, debilidad o inflamacin,
pueden empeorar la movilidad. Debe prevenirse la tiran-
tez, si es posible, pero, si se produce, los ejercicios de
movilidad restablecern la longitud apropiada de las es-
tructuras implicadas.
1. Movilidad/flexibilidad de los tejidos blandos
Los tejidos blandos son tejidos contrctiles y no con-
trctiles, es decir, msculos, tejido conjuntivo y piel. De
cada uno se hablar por separado.
a. Msculo
Debido a las propiedades contrctiles y elsticas del
msculo, ste se acorta cuando se estimula y se relaja
despus de la contraccin, y tambin puede estirarse pa-
sivamente. Si un msculo est inmvil durante un pero-
do de tiempo, pierde flexibilidad y adopta la posicin
acortada en que se ha situado. El acortamiento adaptati-
vo del tejido se denomina a menudo contractura.
38,62
Para restablecer la flexibilidad por completo mediante
ejercicio teraputico, hay que tener en cuenta las propie-
dades neurofisiolgicas del msculo, como la funcin de
los husos musculares y los rganos tendinosos de Golgi y
el proceso de relajacin y las propiedades elsticas pasi-
vas del msculo. Los procedimientos para elongar los
msculos acortados pueden ser realizados activa o pasi-
vamente.
b. Tejido conjuntivo
38,62
El tejido conjuntivo normal se compone primariamente
de una red de colgeno y sustancia fundamental. Aun-
que sea inerte y no tenga propiedades contrctiles, es un
tanto flexible y se elongar lentamente con un estira-
miento mantenido, y se acortar de modo adaptativo si
se inmoviliza.
Un tipo de tejido conjuntivo ms denso se encuentra en
las cicatrices; se desarrolla cuando el tejido blando le-
sionado se inmoviliza durante el proceso de curacin.
Esta forma densa de tejido conjuntivo no cede al estira-
miento y no tiene propiedades elsticas.
Debe evitarse la inmovilizacin prolongada del tejido
blando, si es posible, para prevenir la formacin de este
tejido fibrtico denso y de contracturas irreversibles.
Los procedimientos para mantener la movilidad del teji-
do conjuntivo tienen carcter pasivo.
c. Piel
La movilidad normal de la piel tambin debe mante-
nerse para que los movimientos sean normales. La
flexibilidad de la piel permite a sta ceder al estira-
miento durante los movimientos activos o pasivos del
cuerpo.
La piel se vuelve tirante y limita el movimiento cuando
se forma tejido cicatrizal despus de quemaduras, inci-
siones o desgarros graves. Las cicatrices no ceden con
facilidad al estiramiento. La movilizacin temprana,
cuando es posible, reduce al mnimo la tirantez de la ci-
catrizacin.
2. Movilidad articular
34
Para que se produzca cualquier movimiento normal, se
30 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 30
http://bookmedico.blogspot.com
necesita una cinemtica articular correcta. Se necesita
laxitud capsular suficiente para que se produzca un des-
lizamiento o rodamiento normales entre las superficies
seas de la articulacin.
Cualquier restriccin de la cpsula o una relacin defec-
tuosa entre las superficies articulares interferir con el mo-
vimiento normal. La movilidad normal se restablece con
tcnicas de movilizacin articular generales o especficas.
3. Tipos de ejercicios de movilidad
a. Estiramiento pasivo
Estiramiento manual, mecnico o posicional de los teji-
dos blandos, en el que la fuerza se aplica en direccin
contraria a la direccin del acortamiento.
b. Inhibicin activa
Inhibicin refleja y elongacin subsiguiente de los mscu-
los, usando los principios neurolgicos para reducir la ten-
sin y elongar los elementos contrctiles de los mscu-
los.
47,61,64
c. Ejercicio de flexibilidad
Trmino general empleado para describir ejercicios reali-
zados por una persona con el fin de elongar activa o pasi-
vamente los tejidos blandos sin la ayuda de un terapeuta.
d. Movilizacin articular
Traccin pasiva y/o movimientos deslizantes en las su-
perficies articulares que mantengan o restablezcan el
juego articular que normalmente permite la cpsula, de
modo que acte la mecnica normal de deslizamiento y
rodamiento cuando la persona se mueva.
4. Pautas para desarrollar movilidad
Los procedimientos, tcnicas y precauciones especficos
para el estiramiento y la movilizacin articular se expon-
drn en los captulos 5 y 6.
D. Estabilidad
1. Exposicin general
47,50
La estabilidad comprende la coordinacin sinergista del
sistema neuromuscular para proporcionar una base esta-
ble a los movimientos o actividades funcionales super-
puestos. La estabilidad suele ser necesaria en las estruc-
turas ms proximales, como el tronco, las caderas y la
cintura escapular, para una colocacin eficaz y el movi-
miento de brazos y manos o piernas y pies. La estabilidad
comprende una movilidad adecuada para la colocacin
correcta; fuerza suficiente para mantener una posicin, y
suficiente resistencia y coordinacin para mantener la
posicin o hacer ajustes mientras la porcin distal de la
cadena cinemtica est realizando la actividad deseada.
Con frecuencia, la disfuncin musculoesqueltica se
acompaa de debilidad en alguna porcin de la cadena
cinemtica, lo que causa insuficiente estabilidad y pone
en peligro algunas estructuras por la tensin excesiva.
2. Pautas para desarrollar estabilidad
47,50
a. Los ejercicios de estabilizacin son el medio por el
cual un paciente aprende a controlar reas proximales
del cuerpo y mantiene una posicin estable y bien aline-
ada mientras realiza actividades funcionales.
b. Una persona puede aprender a aislar y desarrollar la
fuerza esttica y dinmica de los msculos estabilizado-
res. Las actividades en carga y cadena cinemtica cerra-
da que emplean cargas compresivas graduadas estimu-
lan la cocontraccin de los grupos de msculos antago-
nistas. El trmino estabilizacin rtmica suele emplear-
se para describir ejercicios que se crean con el fin de de-
sarrollar estabilidad en las articulaciones de los mscu-
los proximales. Los movimientos en un solo plano y
controlados de todo el segmento, con nfasis en los
msculos estabilizadores proximales, se superponen.
c. A medida que mejora el control de los movimientos
en un solo plano, los ejercicios de estabilizacin progre-
san realizando movimientos diagonales controlados al
tiempo que se mantiene la estabilidad proximal.
d. La resistencia de los msculos estabilizadores debe
desarrollarse con tensiones repetitivas controladas.
e. Los componentes de las actividades funcionales y fi-
nalmente todas las actividades funcionales se practican
empleando una estabilizacin proximal apropiada.
f. En los captulos 3 y 15 aparece ms informacin sobre
los ejercicios de estabilizacin.
E. Relajacin
La relajacin se refiere a un esfuerzo consciente para ali-
viar la tensin de los msculos.
37
Mediante el ejercicio
teraputico una persona puede volverse consciente de la
tensin muscular prolongada y aprender a controlarla o
inhibirla.
La tensin muscular prolongada puede causar dolor, lo
cual genera espasmos musculares, que a su vez provo-
can ms dolor. Las cefaleas por tensin y las mialgias en
la regin de la columna cervical se asocian a menudo
con una tensin muscular prolongada.
37
Los pacientes
con neumopatas crnicas graves a menudo experimen-
tan tensin en los msculos de la porcin superior del
tronco, lo cual reduce su capacidad para respirar hondo
y con eficacia.
37
El dolor asociado con el parto puede au-
Conceptos y tcnicas generales 31
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 31
http://bookmedico.blogspot.com
mentar por el incremento de la tensin de los msculos
y por la incapacidad de la parturienta para relajarse. To-
dos estos problemas clnicos se reducen con ejercicios
de relajacin.
1. Base teraputica de los ejercicios
de relajacin
19,32,37,57
a. Despus de una contraccin activa del msculo es-
queltico, se produce una relajacin refleja. Cuanto ma-
yor sea la contraccin, mayor ser la relajacin posterior
de ese msculo. Adems, mientras un msculo se con-
trae, su msculo antagonista correspondiente se inhibe
(ley de la inervacin recproca de Sherrington).
b. El pensamiento consciente puede afectar la tensin
de un msculo. Se ha demostrado con biorretroalimen-
tacin (biofeedback) y meditacin transcendental. El ejer-
cicio para favorecer la relajacin se basa en el empleo
teraputico de estos procesos reflexivos y conscientes,
empleados por separado o en combinacin.
2. Pautas para favorecer la relajacin
32,37,57
a. El paciente se coloca en una posicin cmoda, con to-
das las partes del cuerpo bien apoyadas. Se ensea al
paciente a contraer y relajar progresivamente la muscu-
latura.
b. Este proceso se acompaa con frecuencia de ejer-
cicios de respiracin profunda para favorecer an ms la
relajacin. En los captulos 5 y 15 se exponen los proce-
dimientos especficos.
F. Coordinacin, equilibrio y destrezas
funcionales
5,37,47,61,64
1. Definiciones e interrelaciones
Coordinacin, equilibrio y adquisicin de destrezas fun-
cionales estn interrelacionados y son aspectos comple-
jos del control motor. La coordinacin responde de la
capacidad para emplear los msculos correctos en el
momento preciso con la secuencia e intensidad adecua-
das.
5,47,61,64
Se necesita una organizacin extensa del siste-
ma nervioso central (SNC) para iniciar, guiar y graduar
los patrones de movimiento. La coordinacin es la base
de todo movimiento armnico y eficiente que pueda
producirse a nivel voluntario o involuntario (automti-
co). El equilibrio comprende la capacidad para mante-
ner el centro de gravedad sobre la base de apoyo, por lo
general en posicin erguida.
47,61
El equilibrio es un fen-
meno dinmico que comprende una combinacin de es-
tabilidad y movilidad.
47
El equilibrio es necesario para
mantener una postura en el espacio o moverse de forma
controlada y coordinada. Finalmente, las destrezas fun-
cionales aluden a las variadas destrezas motoras nece-
sarias para funcionar con independencia en todos los
aspectos de la vida diaria.
La coordinacin, el equilibrio y las destrezas motoras
funcionales
5,47,61
dependen y se ven afectadas por los sis-
temas sensoriales, sobre todo los sistemas somato-
sensorial y propioceptivo. La coordinacin y el equili-
brio deben estar presentes si una persona quiere apren-
der a realizar destrezas funcionales. Si un paciente sufre
una lesin musculoesqueltica o neuromuscular, y desa-
rrolla deficiencias como prdida de fuerza, inmovilidad
de tejidos blandos o prdida de resistencia fsica, enton-
ces la coordinacin, el equilibrio y las destrezas funcio-
nales pueden verse afectadas negativamente, lo cual de-
riva en discapacidades y minusvalas.
2. Principios generales del ejercicio para desarrollar
coordinacin, equilibrio y destrezas motoras
funcionales
5,47,61,64
La adquisicin de destrezas motoras funcionales depen-
de de una base de control motor normal y de la capaci-
dad para aprender tareas motoras funcionales. Para pro-
gresar o que un paciente recupere un nivel mximo de
actividad funcional, el ejercicio teraputico se acompa-
a de la aplicacin de los principios del aprendizaje mo-
tor. El entrenamiento de la coordinacin, el equilibrio y
la agilidad, as como las actividades preparatorias de
movilidad, estabilizacin y fortalecimiento, se recalcan
para ayudar al paciente a volver a las actividades funcio-
nales deseadas que identifican el paciente, la familia o
el terapeuta.
a. El aprendizaje o reaprendizaje de tareas motoras fun-
cionales implica la repeticin constante de actividades
motoras sencillas a ms complejas, el empleo de claves
sensoriales (tctiles, visuales o propioceptivas) con el
fin de mejorar el rendimiento motor, y la eliminacin de
las claves sensoriales para mejorar la resolucin de pro-
blemas y el aprendizaje motor.
b. Los movimientos pueden practicarse inicialmente en
planos de movimiento anatmicos sencillos para luego
realizarlos con movimientos combinados o diagonales.
c. A menudo se hace hincapi en la estabilidad proximal
antes que en la movilidad distal.
d. Se practican actividades funcionales simuladas y, fi-
nalmente, especficas, en un principio sencillas y luego
ms complejas.
e. A medida que mejora la calidad del movimiento, tam-
bin debera hacerlo la velocidad y sincronizacin de
movimientos. Se practicarn actividades simuladas an-
tes de volver a las actividades funcionales ptimas.
32 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 32
http://bookmedico.blogspot.com
NOTA: Los ejercicios aislados para desarrollar la fuerza
o resistencia fsica deben complementar o ser parte inte-
gral de las tareas funcionales deseadas.
III. Resumen
En este captulo se ha presentado el perfil sucinto de un
mtodo con el que desarrollar un programa para pacien-
tes mediante un proceso simplificado que resuelva pro-
blemas como base para la toma de decisiones clnicas y
para integrarlo en el proceso de evaluacin y valoracin.
Se recomienda al lector que se forme antes en las tcni-
cas de evaluacin para utilizar este libro y tratar de elegir
y administrar tcnicas de ejercicio a los pacientes.
Tambin se han expuesto los objetivos generales que
pueden conseguirse con amplias miras sobre el ejercicio
teraputico. Cada uno de estos objetivos se ha tratado
por extenso y se han explicado con mucho ms detalle
en los siguientes captulos de este libro.
Conceptos y tcnicas generales 33
Bibliografa
1. Allman FL: Exercises in sports medicine. En Basma-
jian JV (ed) Therapeutic Exercise, ed 3. Williams & Wil-
kins Baltimore, 1978.
2. Bandy WD, Lovelace-Chandler, V, y MeKitrick-Bandy
B Adaptation of skeletal muscle to resistance trai-
ning. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
12:248-255, 1990.
3. Basmajian, J (ed) Physical Rehabilitation Outcome Measu-
res. Canadian Physiotherapy Association in Coopera-
tion with Health and Welfare Canada and Canada
Communications Group, Toronto, 1994.
4. Browse, NL: The Physiology and Pathology of Bed Rest.
Charles C Thomas, Springfield, IL, 1965.
5. Carr, JH y otros: Movement and Science: Foundations for
Physical Therapy in Rehabilitation. Aspen Publishers Rock-
ville, MD 1987.
6. Charnes, AL: Outcomes measurement, intervention
versus outcomes. En Cirullo, JA (ed): Orthopaedic Phy-
sical Therapy Clinics of North America, Vol. 3. WB Saun-
ders, Filadelfia, 1994, p 147.
7. Ciccone, CD, y Alexander, J: Physiology and thera-
peutics of exercise. En Goodgold, J (ed): Rehabilitation
Medicine, CV Mosby. St Louis, 1988.
8. Clarkson, HM, y Gilewich, GB: Musculoskeletal Assess-
ment: Joint Range of Motion and Manual Muscle Strength.
Williams & Wilkins, Baltimore, 1989.
9. Corrigan B, y Maitland, GD: Practical Orthopaedic Medici-
ne, Butterworth, Boston, 1983.
10. Cyriax J: Textbook of Orthopaedic Medicine. Vol 1. Diagno-
sis of Soft Tissue Lesions. ed 8. Baltimore and Tin-
dall, Londres, 1982.
11. Daniels, L, y Worthingham, C: Muscle Testing: Techniques
of Manual Examination, ed 5. WB Saunders Filadelfia,
1986.
12. Dekker, J y otros. Diagnosis and treatment in physi-
cal therapy: An investigation of their relationship.
Phys Ther 73:568, 1993.
13. Delateur, BJ Therapeutic exercise to develop strength
and endurance. En: Kottke, FJ, StilIwell, GK, y Leh-
mann JF (eds) Krusens Handbook of Physical Medicine and
Rehabilitation, ed 3. WB Saunders, Filadelfia, 1982.
14. Delorme, TL, y Watson. AL: Progressive Resistance Exerci-
se. Appelton-Century, Nueva York. 1951.
15. Edgerton, V: Morphology and histochemistry of the
soleus muscle from normal and exercised rats. Ame-
rican Journal of Anatomy 127:81, 1970.
16. Feitelberg, S: The Problem Oriented Records System in
Physical Therapy. University of Vermont, Burlington.
1975.
17. Fleck, SJ. y Kraemer, WJ: Resistance training: Physio-
logical response and adaptations (Part 2 of 4). The
Physician and Sportsmedicine 16:108-124, 1988.
18. Fox, E, y Matthews. D: The Physiological Basis of Physical
Education and Athletics, ed 3. Saunders College Publis-
hing, Filadelfia, 1981.
19. Glowitzke, BA, y Milner, M: Understanding the Scientific
Basis of Human Movement, ed 2. Williams & Wilkins,
Baltimore, 1980.
20. Goldstein, TS: Functional Rehabilitation in Orthopaedics.
Aspen Publishers. Gaithersburg, MD, 1995.
21. Gollnick, PD, y otros: Muscular enlargement and
number of fibers in skeletal muscle of rats. J Appl
Physiol 50:936-943, 1981.
22. Gonyea, WJ, Ericson, GC, y Bonde-Petersen, F: Skele-
tal muscle fiber splitting induced by weightlifting
exercise in cats, Acta Physiol Scand 99:105, 1977.
23. Gordon, EE, Kowalski, K, y Fritts, M: Protein changes
in quadriceps muscle of rats with repetitive exerci-
ses. Arch Phys Med Rehabil 48:296, 1967.
24. Guccione, A: Physical therapy diagnosis and the re-
lationship between impairments and function. Phys
Ther 71:449, 1991.
25. Harris, BA: Building documentation using a clinical
decision-making model. En Stewart, D, and Abeln, S:
Documenting Functional Outcomes in Physical Therapy,
Mosby-Yearbook, St Louis, 1993.
26. Harris, BA, y Dyrek, DA: A model of orthopaedic dys-
function for clinical decision making in physical the-
rapy practice. Phys Ther 69:548, 1989.
27. Heerkens, YF, y otros: Impairments and disabilities
the difference: Proposal for adjustments of the in-
ternational classification of impairments, disabilities
and handicaps. Phys Ther 74:430. 1994.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 33
http://bookmedico.blogspot.com
28. Hellebrandt, RA, y Houtz, SJ: Mechanisms of muscle
training in man: Experimental demonstration of the
overload principle. Phys Ther Rev 36:371. 1956.
29. Ho, K. y otros: Muscle fiber splitting with weightlif-
ting exercise. Med Sci Sports Exerc 9:65, 1977.
30. International Classification of Impairments, Disabili-
ties and Handicaps: A Manual of Classification Relating to
the Consequences of Disease. World Health Organization,
Geneva, 1980.
31. Irwin, S, and Tecklin, JS: Cardiopulmonary Physical The-
rapy CV Mosby, St Louis, 1985.
32. Jacobson E: Progressive Relaxation. University of Chica-
go Press, Chicago, 1938.
33. Jette, AM: Diagnosis and classification by physical
therapists: A special communication. Phys Ther
69:967, 1989.
34. Kaltenborn F: Manual Mobilization of the Extremity Joints:
Basic Examination and Treatment Techniques, ed 4. Odas
Norlis Bokhandel, Oslo, Noruega, 1989.
35. Kendall, FP, y otros: Muscles: Testing and Function, ed 4.
Williams & Wilkins, Baltimore, 1993.
36. Knutgren, HG: Neuromuscular Mechanisms for Therapeutic
and Conditioning Exercise, University Park Press, Balti-
more, 1976.
37. Kottke, FJ: Therapeutic exercise to develop neuro-
muscular coordination. En Kottke, FJ, Stillwell, GK, y
Lehmann, JF (eds): Krusens Handbook of Physical Medici-
ne and Rehabilitation, ed 3. WB Saunders, Filadelfia,
1982.
38. Kottke, FJ: Therapeutic exercise to maintain mobi-
lity. En Kottke, FJ, Stillwell, GK, y Lebmann, JF (eds):
Krusens Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation,
ed 3. WB Saunders, Filadelfia, 1982.
39. Lehmkuhl, LD, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, ed 4. FA Davis Company, Filadelfia, 1983.
40. MacDougall, JD, Sale, DG, Alway, SE, y otros: Mus-
cle fiber number in biceps brachii in body builders
and control subjects. J Appl Physiol 57:1399-1403,
1984.
41. Magee, D: Orthopedic Physical Assessment, ed 2. WB
Saunders, Filadelfia, 1992.
42. Magistro, CM: Clinical decision making in physical
therapy: A practitioners perspective. Phys Ther 69:525,
1989.
43. Moritani, T, y DeVries, HK: Neural factors vs. hyper-
trophy in the time course of muscle strength gain.
Am J Phys Med Rehabil 58:115, 1979.
44. Nagi, SZ: Disability and Rehabilitation. The Ohio State
University Press, Columbus, 1969.
45. Nagi, SZ: Disability concepts revisited: implications
for prevention. En Pope, AM, y Tarlov, AR (eds): Disa-
bility in America. National Academy Press, Washington,
DC, 1991.
46. Norkin, CC, y White, DJ: Measurement of Joint Motion: A Gui-
de to Goniometry. FA Davis, Filadelfia, 1985.
47. OSullivan, S: Motor control assessment. En OSu-
llivan, S, y Schmitz, TJ (eds): Physical Rehabilitation: As-
sessment and Treatment, ed 3. FA Davis, Filadelfia,
1994.
48. Palmer, ML, y Epler, M: Clinical Assessment Procedures in
Physical Therapy. JB Lippincott, Filadelfia, 1990.
49. Pierson, F, Burnett, C, y Kisner, C: A Problem Solving
Process. The Ohio State University, Division of Physical
Therapy, Columbus, 1986.
50. Prentice, WE: Rehabilitation Techniques in Sports Medicine.
Times Mirror/Mosby, St Louis, 1990.
51. Rose, SJ: Physical therapy diagnosis: Role and func-
tion. Phys Ther 69:535, 1989.
52. Rose, SJ, y Rothstein, JM: Muscle mutability, part I:
General concepts and adaptations to altered pat-
terns of use. Phys Ther 62:1773, 1982.
53. Sahrmann, SA: Diagnosis by the physical therapist:
A prerequisite for treatment. Phys Ther 68:1703, 1988.
54. Sanders, MT: Weight training and conditioning. En
Sanders, B (ed): Sports Physical Therapy. Appleton &
Lange, Norwalk, CT, 1990.
55. Schmitz, TJ: Coordination assessment. En OSulli-
van, S, y Schmitz, TJ (eds): Physical Rehabilitation, ed 3.
PA Davis, Filadelfia, 1994.
56. Sharrard, WJW: The hip in cerebral palsy. En Samil-
son, RL (ed): Orthopaedic Aspects of Cerebral Palsy. JB Lip-
pincoit, Filadelfia, 1975.
57. Sinclair, JD: Exercise in pulmonary disease. En Bas-
majian, JV (ed): Therapeutic Exercise, ed 3. Williams &
Wilkins, Baltimore, 1978.
58. Swanson, G: Functional outcome report: The next
generation in physical therapy reporting. En Ste-
wart, D, y Abeln, S: Documenting Functional Outcomes in
Physical Therapy, Mosby-Yearbook, St Louis, 1993.
59. Task Force on Standards for Measurement in Physical
Therapy. Standards for tests and measurements in
physical therapy practice. Phys Ther 71:589, 1991.
60. Tippett, SR: Closed chain exercise. Orthopedic Physical
Therapy Clinics of North America 1:253-267, 1992.
61. Umphried, DA (ed): Neurological Rehabilitation. CV
Mosby, St Louis, 1985.
62. Vallbona, C: Bodily responses to immobilization. En
Kottke, FJ, Stillwell, GK, y Lehmann, JF (eds): Krusens
Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation. WB
Saunders, Filadelfia, 1982.
63. Vogel, JA: Introduction to the symposium: Physiolo-
gical responses and adaptations to resistance exerci-
se. Med Sci Sports Exerc (Suppl) 20:131-134, 1988.
64. Voss, DE, Ionta, MK, y Myers, BJ: Proprioceptive Neuro-
muscular Facilitation, ed 3. Harper & Row, Filadelfia,
1985.
65. Wolf, SL: Clinical Decision Making in Physical Therapy. FA
Davis, Filadelfia, 1985.
34 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 34
http://bookmedico.blogspot.com
E
l movimiento de un segmento corporal se produ-
ce cuando los msculos o bien fuerzas externas
mueven los huesos. Los huesos se mueven unos
respecto a otros mediante las articulaciones que los co-
nectan. La estructura de las articulaciones, as como la
integridad y flexibilidad de los tejidos blandos que las
rodean, afecta al grado de movimiento que se produce
entre dos huesos cualesquiera. El mximo movimiento
posible se denomina amplitud del movimiento (ROM =
range of motion) (movilidad). Cuando se mueve un seg-
mento en toda su amplitud, todas las estructuras de la
regin resultan afectadas: msculos, superficies articu-
lares, cpsulas, ligamentos, fascias, vasos y nervios. Las
actividades de la amplitud del movimiento se describen
con mayor facilidad haciendo referencia a la movilidad
articular y la extensibilidad muscular. Para describir la
movilidad articular se emplean trminos como flexin,
extensin, abduccin, aduccin y rotacin. La amplitud
del movimiento articular suele medirse con un gonime-
tro y se registra en grados.
2,15,16
La extensibilidad muscu-
lar se vincula a la excursin funcional de los msculos.
La excursin funcional es la distancia que un msculo
es capaz de acortarse despus de haberse elongado al
mximo.
13
En algunos casos, en la excursin funcional o
extensibilidad de un msculo influye directamente la ar-
ticulacin que cruza. Por ejemplo, la extensibilidad del
msculo braquial est limitada por la amplitud disponi-
ble de la articulacin del codo. Esto es cierto en el caso
de los msculos uniarticulares (msculos con sus inser-
ciones proximales y distales en los huesos dispuestos a
ambos lados de una articulacin). En el caso de los ms-
culos biarticulares y poliarticulares (msculos que cru-
zan dos o ms articulaciones), su extensibilidad supera
los lmites de cualquiera de las articulaciones que cru-
zan. El msculo bceps braquial es un ejemplo de ms-
culo biarticular que opera en el codo. Si contrae y mueve
el codo en flexin y el antebrazo en supinacin al tiempo
que mueve el hombro en flexin, se acortar hasta un
punto conocido como insuficiencia activa, pasado el
cual no podr acortarse ms. ste es un extremo de su
extensibilidad. El msculo se elonga por completo si se
extiende el codo, se mueve el antebrazo en pronacin, al
tiempo que extiende el hombro. Cuando se elonga por
completo, es una posicin conocida como insuficiencia
pasiva. Los msculos biarticulares o multiarticulares
funcionan normalmente en la porcin media de su ex-
cursin funcional, donde existen relaciones ideales de
tensin y longitud.
13
Para mantener la amplitud del movimiento normal, los
segmentos deben moverse peridicamente en toda su
amplitud, sea la amplitud articular o la amplitud muscu-
lar. Se reconoce que muchos factores pueden reducir la
movilidad, como enfermedades sistmicas, articulares,
neurolgicas o musculares; lesiones traumticas o quirr-
gicas; o simplemente la inactividad o inmovilizacin por
cualquier motivo. Desde el punto de vista teraputico, las
actividades de la amplitud del movimiento tienen como
fin el mantenimiento de la articulacin existente y la movili-
dad de los tejidos blandos, lo cual reduce al mnimo los
efectos de la formacin de contracturas.
3
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Describir la amplitud del movimiento y lo que la afecta.
2. Definir la amplitud del movimiento pasiva, activa y ac-
tiva-asistida.
Captulo
2
Amplitud del movimiento
(movilidad)
35
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 35
http://bookmedico.blogspot.com
3. Identificar indicaciones y objetivos para las activida-
des de la amplitud del movimiento activa o pasiva.
4. Identificar las limitaciones de las actividades de la
amplitud del movimiento activa y pasiva.
5. Identificar contraindicaciones para la amplitud del
movimiento.
6. Describir procedimientos para aplicar las tcnicas de
la amplitud del movimiento.
7. Aplicar tcnicas para la amplitud del movimiento arti-
cular y muscular empleando los planos anatmicos de
movimiento.
8. Aplicar tcnicas para la amplitud combinada del mo-
vimiento.
9. Aplicar tcnicas de la amplitud del movimiento em-
pleando autoasistencia y asistencia mecnica, como son
una vara, un pasamanos, poleas, tablas deslizantes y
aparatos de suspensin.
10. Describir los beneficios y procedimientos para el em-
pleo del equipo de movimiento pasivo continuado (MPC).
I. Definiciones de los ejercicios de la
amplitud del movimiento (movilidad)
A. Cinesiterapia pasiva
Movimiento dentro de los lmites de la movilidad articu-
lar (ROM) sin restriccin de un segmento que se produ-
ce por completo por accin de una fuerza externa; no hay
contraccin muscular voluntaria. La fuerza externa pue-
de proceder de la gravedad, de una mquina o de otra
persona u otra parte del propio cuerpo de la persona.
5
Movilidad pasiva y estiramiento pasivo no son sinni-
mos; vanse en el captulo 5 las definiciones y descrip-
ciones de estiramiento pasivo.
B. Cinesiterapia activa
Movimiento dentro de los lmites de la movilidad sin
restriccin de un segmento, que se produce por accin
de una contraccin activa de los msculos que cruzan esa
articulacin.
C. Cinesiterapia activa-asistida
Un tipo de movilidad activa donde una fuerza externa
proporciona ayuda, mecnica o manual, dado que el
msculo principal requiere asistencia para completar el
movimiento.
II. Indicaciones y objetivos de los ejercicios
de movilidad
A. Movilidad pasiva
1. Cuando un paciente no puede o se supone que no
puede mover activamente un segmento o segmentos del
cuerpo, como en estado de coma, parlisis o reposo
completo en cama, o cuando hay una reaccin inflama-
toria y la movilidad activa es dolorosa, se emplea movili-
dad pasiva controlada para reducir las complicaciones
de la inmovilizacin con el fin de:
5
a. Mantener la integridad de la articulacin y los tejidos
blandos.
b. Reducir al mnimo los efectos de la formacin de con-
tracturas.
c. Mantener la elasticidad mecnica de los msculos.
d. Ayudar a la circulacin y la dinmica vascular.
e. Mejorar el movimiento sinovial para la nutricin de
los cartlagos y la difusin de materiales en la articula-
cin.
f. Reducir o inhibir el dolor.
g. Ayudar al proceso de curacin despus de una lesin
o ciruga.
h. Ayudar a mantener la conciencia de movimiento del
paciente.
2. Cuando un terapeuta evala las estructuras inertes
(ver captulo 1), la movilidad pasiva se emplea para de-
terminar las limitaciones del movimiento, determinar la
estabilidad articular y determinar la elasticidad de los
msculos y otras partes blandas.
3. Cuando un terapeuta est enseando un programa de
ejercicio activo, la movilidad pasiva se emplea para de-
mostrar el movimiento deseado.
4. Cuando un terapeuta est preparando un paciente pa-
ra los estiramientos, la movilidad pasiva se emplea con
frecuencia antes de las tcnicas de estiramiento pasivo.
Las tcnicas para aumentar la amplitud del movimiento
cuando el movimiento est restringido se describen en
los captulos 5 y 6.
B. Movilidad activa y activa-asistida
1. Cuando un paciente pueda contraer activamente los
msculos y mover un segmento con o sin ayuda, y no haya
contraindicaciones, se emplear la movilidad activa para:
a. Cumplir los mismos objetivos de la movilidad pasiva
con los beneficios aadidos producto de la contraccin
muscular.
36 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 36
http://bookmedico.blogspot.com
b. Mantener la elasticidad y contractilidad fisiolgicas
de los msculos participantes.
c. Proporcionar retroalimentacin sensorial procedente
de los msculos que se contraen.
d. Proporcionar un estmulo para la integridad de los
huesos y tejidos articulares.
e. Aumentar la circulacin y prevenir la formacin de
trombos.
f. Desarrollar la coordinacin y las destrezas motoras pa-
ra actividades funcionales.
2. Cuando un paciente presenta una musculatura dbil
(grado malo a regular en la prueba muscular), se emplea
la movilizacin activo-asistida con el fin de ofrecer ayu-
da suficiente a los msculos de modo cuidadosamente
controlado para que puedan funcionar al mximo nivel y
fortalecerse de modo progresivo.
3. Cuando un paciente entra en un programa de prepara-
cin fsica aerbica, se usa la movilizacin activa-asisti-
da o activa para mejorar las respuestas cardiovascular y
respiratoria si se hace con mltiples repeticiones y se
controlan los resultados (ver captulo 4).
C. Consideraciones especiales
1. Cuando se inmoviliza un segmento del cuerpo duran-
te un perodo de tiempo, se emplea la movilizacin en
regiones por encima y por debajo del segmento inmovi-
lizado con el fin de:
a. Mantener las reas en un estado todo lo normal que
sea posible.
b. Prepararlo para nuevas actividades, como caminar
con muletas.
2. Cuando un paciente est encamado, se emplea la mo-
vilizacin para evitar las complicaciones debidas a la re-
duccin de la circulacin, la desmineralizacin sea y la
reduccin de la funcin cardaca y respiratoria.
III. Limitaciones de la amplitud del
movimiento
A. Limitaciones del movimiento pasivo
1. Tal vez sea difcil conseguir una verdadera amplitud
del movimiento pasiva cuando el msculo est inervado
y el paciente est consciente.
2. El movimiento pasivo no:
a. Impedir la atrofia muscular.
b. Aumentar la fuerza o resistencia fsica
c. Ayudar a mejorar la circulacin en el grado en que lo
hace la contraccin activa de un msculo voluntario.
B. Limitaciones de la movilidad activa
1. En los msculos fuertes, no mantendr ni aumentar
la fuerza (ver captulo 3).
2. No desarrollar la destreza ni la coordinacin excepto
en los patrones de movimiento utilizados.
IV. Precauciones y contraindicaciones para
los ejercicios de movilidad
A. Aunque la movilizacin activa y la pasiva estn con-
traindicadas en cualquier circunstancia cuando el mo-
vimiento de una porcin podra interrumpir el proceso
de curacin, la inmovilidad completa provoca la forma-
cin de adherencias y contracturas, la circulacin se
enlentece y se prolonga el tiempo de recuperacin. A la
luz arrojada por la investigacin de Salter
21
y otros,
14
se
ha demostrado que iniciar pronto la cinesiterapia pasi-
va y continuada dentro de la amplitud indolora es be-
neficioso para la curacin y temprana recuperacin de
muchas lesiones articulares y de tejidos blandos (ver
seccin IX.A). Histricamente, la movilizacin estaba
contraindicada justo despus de desgarros agudos,
fracturas e intervenciones quirrgicas, pero, dados los
beneficios del movimiento controlado que se ha de-
mostrado que reducen el dolor y aumentan el ritmo de
recuperacin, se recurre al movimiento controlado
desde el principio siempre y cuando se vigile la toleran-
cia del paciente. Es obligatorio que el terapeuta reco-
nozca el valor y el abuso potencial del movimiento y se
limite a la amplitud, velocidad y tolerancia del paciente
durante la fase aguda de la recuperacin.
5
Est con-
traindicado provocar traumatismos adicionales en la
parte lesionada. Son signos de un movimiento excesivo
o errneo el aumento del dolor y de la inflamacin
(mayor hinchazn, calor y enrojecimiento) (vanse en
el captulo 7 los principios del uso de los distintos ti-
pos de movimiento activo y pasivo teraputico).
B. Por lo general la movilizacin activa de las extremida-
des superiores y la deambulacin limitada cerca de la ca-
ma se toleran como ejercicios tempranos despus de un
infarto agudo de miocardio, una operacin de derivacin
aortocoronaria o una angioplastia coronaria transluminal
percutnea.
4,7
Es necesario una monitorizacin cuidadosa
de los sntomas, el esfuerzo percibido y la tensin arterial.
Si la respuesta del paciente o la enfermedad es potencial-
Conceptos y tcnicas generales 37
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 37
http://bookmedico.blogspot.com
mente mortal, la movilizacin pasiva se iniciar con mu-
cho cuidado en las articulaciones principales junto con al-
go de movilizacin activa en los tobillos y pies para evitar
la estasis venosa y la formacin de trombos. Las activida-
des individualizadas se inician y avanzan gradualmente a
medida que aumenta la tolerancia del paciente.
4,7
C. La movilizacin no es sinnimo de estiramiento. V-
anse en los captulos 5 y 6 las precauciones y contraindi-
caciones para las tcnicas de estiramientos activos y pa-
sivos.
V. Procedimientos para aplicar las tcnicas
de la amplitud del movimiento
A. Basndose en la evaluacin de las deficiencias y el ni-
vel funcional del paciente, se determinar cundo se
cumplirn los objetivos de las movilizaciones, pasiva,
activa-asistida y activa.
B. Se coloca al paciente en una posicin cmoda que
permita al terapeuta mover el segmento en toda la am-
plitud disponible. Nos aseguraremos de que el paciente
presente una alineacin correcta del cuerpo.
C. Se liberar la regin de cualquier, ropa, frula y venda-
je que restrinja el movimiento. Se cubrir con tallas si
fuera necesario.
D. El terapeuta se coloca de modo que haga un empleo
correcto de la mecnica de su cuerpo.
E. Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad
por las articulaciones. Si las articulaciones duelen, se
modifica la prensin, pero siempre aportando el apoyo
necesario para el control.
F. Se sostendrn las reas de poca integridad estructural
como articulaciones hipermviles, puntos de fractura re-
ciente o segmentos paralizados de una extremidad.
G. Se mover el segmento en toda su amplitud libre de
dolor. No se forzar ms all de la amplitud permitida. Si
se fuerza el movimiento, se convertir en una tcnica de
estiramiento (vanse en el captulo 5 los principios y tc-
nicas de los estiramientos).
H. Se realizarn los movimientos con fluidez y rtmica-
mente, de 5 a 10 repeticiones. El nmero de repeticiones
depende de los objetivos del programa y del estado del
paciente y su respuesta al tratamiento.
I. Si el plan de asistencia incluye la utilizacin de la ROM
pasiva:
1. La fuerza del movimiento es externa, a cargo del tera-
peuta o de un aparato mecnico. Cuando sea apropiado,
el paciente puede aportar la fuerza ensendosele a mo-
ver esa parte con una extremidad sana.
2. No se aplica ninguna resistencia activa ni ayuda por
parte de los msculos del paciente que cruzan la articu-
lacin. De ser as, se convierte en un ejercicio activo.
3. El movimiento se lleva a cabo dentro de la amplitud
del movimiento libre, es decir, la amplitud posible sin
que haya dolor ni el movimiento sea forzado.
J. Si el plan de asistencia consiste en el empleo de la mo-
vilizacin activa-asistida o activa:
1. Se mostrar al paciente cul es el movimiento deseado
empleando un movimiento pasivo, luego se le pedir que
ejecute el movimiento. El terapeuta coloca las manos en
posicin para ayudar o guiar al paciente si fuera necesario.
2. Slo se presta ayuda cuando se necesite que el movi-
miento sea armonioso. Cuando haya debilidad, tal vez
se requiera ayuda slo al comienzo o al final de la ROM.
3. La movilizacin se ejecuta dentro de la amplitud posi-
ble del movimiento.
K. Las tcnicas de la movilizacin pueden realizarse en:
1. Los planos anatmicos de la amplitud del movimien-
to (frontal, sagital, transverso).
2. Amplitud de la elongacin muscular (antagonista a la
lnea de traccin del msculo).
3. Patrones combinados (movimientos combinados que
incorporan varios planos de movimiento).
4. Patrones funcionales (movimientos empleados en ac-
tividades de la vida diaria).
L. Se monitorizar el estado general del paciente duran-
te y despus del procedimiento. Represe en cualquier
cambio de los signos vitales, cualquier cambio del calor
y el color del segmento y cualquier cambio de la ampli-
tud del movimiento, el dolor o la calidad del movimien-
to.
M. Se documentarn las reacciones observables y men-
surables al tratamiento.
N. Se modifica o avanza el tratamiento cuando sea nece-
sario.
VI. Tcnicas para la movilidad articular y
muscular empleando los planos anatmicos
de movimiento
Las descripciones siguientes son, en su mayor parte,
propias para pacientes tumbados en decbito supino.
Son posibles posiciones alternativas para muchos movi-
mientos y, en el caso de algunos movimientos, necesa-
rias. En aras de la eficacia, se realizarn todos los movi-
mientos posibles en una misma posicin, cambiando
38 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 38
http://bookmedico.blogspot.com
luego la posicin del paciente para realizar todos los
movimientos apropiados en esa nueva posicin, progre-
sando el tratamiento con la mnima alteracin de la pos-
tura del paciente. Los distintos somatotipos y las limita-
ciones ambientales pueden precisar variaciones de la
colocacin sugerida para las manos. El terapeuta debe
emplear una buena mecnica corporal mientras aplica
estabilizacin y movimiento sobre el paciente para cum-
plir los objetivos teraputicos y evitar lesiones en es-
tructuras debilitadas, que es la consideracin primaria.
NOTA: El trmino mano superior alude a la mano del
terapeuta ms cercana a la cabeza del paciente; mano
inferior es la que est ms cerca del pie del paciente.
Las movilizaciones de los antagonistas se agrupan para
facilitar la aplicacin.
A. Extremidad superior
1. Hombro: flexin y extensin (fig. 2.1 A y B)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sujeta el brazo del paciente por debajo del codo con
la mano inferior. Con la mano superior, se cruza por enci-
ma y se sujeta la mueca y la palma de la mano del pa-
ciente. Se levanta el brazo en toda su amplitud posible y
se vuelve a la posicin inicial.
NOTA: Para que el movimiento sea normal, la escpula
debe ser libre para girar hacia arriba mientras se flexiona
el hombro. Si slo se quiere que haya movimiento en la
articulacin glenohumeral, la escpula se estabiliza tal y
como se describe en la seccin sobre estiramientos (ca-
ptulo 5).
2. Hombro: extensin (hiperextensin) (fig. 2.2)
POSICIONES ALTERNANTES
Es posible la extensin pasado el punto cero si el hom-
bro del paciente en decbito supino se halla en el borde
de la cama, o si el paciente se coloca en decbito lateral
o prono.
3. Hombro: abduccin y aduccin (fig. 2.3)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se colocan las manos igual que para la flexin, pero el
brazo se aleja del costado. El costado puede estar flexio-
nado.
NOTA: Para conseguir abduccin completa, debe haber
rotacin externa del hmero y rotacin ascendente de la
escpula.
Conceptos y tcnicas generales 39
Figura 2.1. Colocacin y posiciones de las manos para (A) iniciar y (B) completar la flexin del hombro.
Figura 2.2. Hiperextensin del hombro con el paciente en decbito lateral.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 39
http://bookmedico.blogspot.com
4. Hombro: rotacin interna (medial) y externa
(lateral) (fig. 2.4)
POSICIN INICIAL DEL BRAZO
Si es posible, el brazo se mueve 90 grados en abduccin,
el codo se flexiona 90 grados, y el antebrazo se mantiene
en una posicin neutra. Tambin puede girarse con el
brazo del paciente al lado del trax, si bien no ser posi-
ble que haya rotacin interna total.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se coge la mano y la mueca con el dedo ndice entre el
pulgar y el ndice del paciente. El terapeuta coloca el
pulgar y los dedos a ambos lados de la mueca del pa-
ciente para estabilizarla. Con la otra mano estabiliza el
codo. Se gira el hmero moviendo el antebrazo como si
fuera el radio de una rueda.
5. Hombro: abduccin (extensin) y aduccin
(flexin) horizontales (fig. 2.5 A y B)
POSICIN DEL BRAZO
Para conseguir abduccin horizontal completa, el hom-
bro debe situarse sobre el borde de la cama. Se empieza
con el brazo flexionado o en 90 grados de abduccin.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
La colocacin de las manos es la misma que para la fle-
xin, si bien el terapeuta gira el cuerpo y mira la cabeza
del paciente mientras el brazo del paciente se aleja del
costado y cruza el cuerpo.
40 Ejercicio teraputico
Figura 2.3. Abduccin del hombro con el codo flexionado.
Figura 2.5. (A) Abduccin y (B) aduccin horizontales del hombro.
Figura 2.4. Posicin para iniciar la rotacin (a) interna y (b) externa del hom-
bro.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 40
http://bookmedico.blogspot.com
6. Escpula: elevacin/depresin,
protraccin/retraccin y rotacin
ascendente/descendente
POSICIONES ALTERNANTES
En decbito prono, con el brazo del paciente junto al
costado (fig. 2.6), o en decbito lateral, con el paciente
mirando al terapeuta y el brazo del paciente sujeto bajo
el brazo inferior del terapeuta.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se ahueca la mano sobre el acromion y se coloca la otra
rodeando el ngulo inferior de la escpula. Para los mo-
vimientos de elevacin, depresin, protraccin y retrac-
cin, tambin se mueve la clavcula cuando los movi-
mientos escapulares se producen desde el acromion. En
la rotacin se dirigen los movimientos escapulares des-
de el ngulo inferior.
7. Codo: flexin y extensin (fig. 2.7)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
La colocacin de las manos es la misma que para la fle-
xin del hombro, excepto en que el movimiento se pro-
duce en el codo al flexionarse y extenderse.
NOTA: Se controla la supinacin y pronacin del ante-
brazo con los dedos rodeando la mueca. La flexin y
extensin del codo se realizan con el antebrazo en pro-
nacin y supinacin. El hombro no debe abducirse
cuando se extienda el codo; esto enmascara la verdadera
amplitud.
8. Elongacin de los msculos biarticulares que
cruzan el hombro y el codo
a. Msculo bceps braquial (fig. 2.8).
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el hombro sobre el borde de la
camilla, para que pueda extenderse ms all de la posi-
cin neutra.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Primero se mueve el antebrazo del paciente en prona-
cin cogindolo por la mueca, y luego se extiende el
codo sostenindolo por debajo. A continuacin se ex-
tiende el hombro (hiperextensin) hasta que el paciente
sienta malestar en la regin anterior del brazo. En este
punto se alcanza la elongacin disponible completa del
msculo bceps (biarticular).
Conceptos y tcnicas generales 41
Figura 2.6. Movimientos escapulares con el paciente en decbito prono.
Figura 2.7. Movimientos del codo con el antebrazo en supinacin.
Figura 2.8. Amplitud final del movimiento del msculo bceps braquial.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 41
http://bookmedico.blogspot.com
b. Cabeza larga del msculo trceps braquial (fig. 2.9).
POSICIONES ALTERNANTES
Cuando la amplitud de este msculo sea casi normal, el
paciente permanecer sentado o de pie para conseguir
la amplitud completa. Cuando la limitacin de la elon-
gacin del msculo sea acusada, la maniobra puede rea-
lizarse en decbito supino.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Primero, se flexiona el codo del paciente en toda su ex-
tensin con una mano sobre la porcin distal del ante-
brazo; luego se flexiona el hombro elevndolo sobre el
hmero con la otra mano debajo del codo. Se alcanza la
amplitud completa cuando el paciente experimenta ma-
lestar en la regin posterior del brazo.
9. Antebrazo: pronacin y supinacin (fig. 2.10)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sujeta la mueca del paciente, sosteniendo la mano
con el ndice y colocando el pulgar y el resto de los de-
dos a ambos lados de la porcin distal del antebrazo. El
movimiento es un rodamiento del radio sobre el cbito
por la porcin distal del radio. Se estabiliza el codo con
la otra mano.
COLOCACIN ALTERNATIVA DE LAS MANOS
Se sujeta la porcin distal del antebrazo del paciente en-
tre las palmas de las manos.
NOTA: La pronacin y supinacin deben realizarse con
el codo flexionado y extendido.
Cuidado: No debe someterse la mueca a tensin giran-
do la mano; se controla el movimiento de pronacin y
supinacin moviendo el radio sobre el cbito.
10. Mueca: flexin (flexin palmar) y extensin
(dorsiflexin), desviacin radial y cubital (fig. 2.11)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Para todos estos movimientos de la mueca, se sujeta la
mano del paciente justo distal a la articulacin y se esta-
biliza el antebrazo con la otra mano.
NOTA: La elongacin de los msculos extrnsecos de los
dedos afectar a la amplitud del movimiento de la mu-
eca si aqullos se someten a tensin. Para conseguir la
amplitud completa de la articulacin de la mueca, hay
que dejar que los dedos se muevan con libertad mien-
tras el terapeuta mueve la mueca.
42 Ejercicio teraputico
Figura 2.9. Amplitud final del movimiento de la cabeza larga del msculo
trceps braquial.
Figura 2.10. Pronacin del antebrazo.
Figura 2.11. Amplitud del movimiento de la mueca.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 42
http://bookmedico.blogspot.com
11. Mano: convexidad y concavidad del arco de la
mano en las articulaciones carpometacarpianas e
intermetacarpianas (fig. 2.12)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
El terapeuta mira hacia la mano del paciente; coloca los
dedos en la palma de la mano del paciente y los pulga-
res sobre la cara posterior. Se hacen rodar los metacar-
pianos para aumentar el arco y luego se aplana.
COLOCACIN ALTERNANTE DE LAS MANOS
Se pone una mano sobre la cara posterior de la mano del
paciente con los dedos y el pulgar ahuecados y cubrien-
do los metacarpianos.
NOTA: Son importantes la extensin y abduccin del
pulgar en la articulacin carpometacarpiana para man-
tener el espacio interdigital y el movimiento funcional
de la mano. La movilizacin aislada de flexin-extensin
y abduccin-aduccin de esta articulacin se realiza co-
mo se describe en el punto 12.
12. Articulaciones del pulgar y los dedos: flexin y
extensin y abduccin y aduccin (de las
articulaciones metacarpofalngicas de los dedos)
(fig. 2.13 A y B)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Cada articulacin de la mano del paciente puede mo-
verse por separado estabilizando el hueso proximal con
el ndice y el pulgar de una mano, y moviendo el hueso
distal con el ndice y el pulgar de la otra. Dependiendo
de la posicin del paciente, el antebrazo y la mano se
estabilizan sobre la camilla o contra el cuerpo del tera-
peuta.
MTODO ALTERNATIVO
Se pueden mover varias articulaciones simultneamente
si se proporciona la estabilizacin adecuada. Ejemplo:
para mover las articulaciones metacarpofalngicas de
los dedos 2 a 5, se estabilizan los metacarpianos con una
mano y se mueven todas las falanges proximales con la
otra.
NOTA: Para conseguir la mxima amplitud del movi-
miento articular, no se ejerce tensin sobre los mscu-
los extrnsecos que van a los dedos. La tensin sobre los
msculos puede aliviarse alterando la posicin de la
mueca a medida que se mueven los dedos.
Conceptos y tcnicas generales 43
Figura 2.12. Movilizacin en convexidad y concavidad de la mano.
Figura 2.13. Movilizacin de (A) la articulacin metacarpofalngica del pulgar y (B) de la articulacin interfalngica de un dedo.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 43
http://bookmedico.blogspot.com
13. Estiramiento de los msculos extrnsecos de la
mueca y la mano
TCNICA GENERAL
Los msculos de una articulacin se estiran al mismo
tiempo, se estabiliza esa articulacin y luego se estira el
msculo sobre la siguiente articulacin hasta que los
msculos poliarticulares alcancen la mxima longitud.
Para reducir al mnimo la compresin de las pequeas
articulaciones de los dedos, se empieza el movimiento
con la articulacin ms distal.
a. Msculos flexores profundo y superficial de los dedos
(fig. 2.-14A)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Primero se extienden las articulaciones interfalngicas
distales, se estabilizan y se extienden las articulaciones
interfalngicas proximales. Se sostienen estas articula-
ciones; luego se extienden las articulaciones metacarpo-
falngicas.
Se estabilizan todas las articulaciones de los dedos y se
empieza a extender la mueca. Cuando el paciente sien-
te malestar en el antebrazo, es porque los msculos es-
tn completamente estirados.
b. Msculos extensores de los dedos (fig. 2.14B)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Primero se flexionan las articulaciones interfalngicas
distales del paciente y se mantienen. A continuacin se
flexionan las articulaciones interfalngicas proximales y
luego las articulaciones metacarpofalngicas. Al tiempo
que se estabilizan todas estas articulaciones en posicin
flexionada, se empieza a flexionar la mueca hasta que
el paciente sienta malestar en el dorso de la mano.
44 Ejercicio teraputico
B. Extremidad inferior
1. Cadera y rodilla: flexin y extensin simultneas
(fig. 2.15 A y B)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sostiene la pierna del paciente con los dedos de la
mano superior debajo de la rodilla del paciente y la ma-
no inferior debajo del taln. A medida que la rodilla se
flexiona en toda su amplitud, se desplazan los dedos al
lado del muslo.
NOTA: Para conseguir la amplitud completa de la fle-
xin de cadera, la rodilla tambin debe flexionarse para
liberar la tensin de los isquiotibiales. Para alcanzar la
amplitud completa de la flexin de la rodilla, la cadera
debe flexionarse para liberar la tensin del msculo rec-
to femoral (ver punto 3).
2. Cadera: extensin (hiperextensin) (fig. 2-16)
POSICIONES ALTERNATIVAS
El paciente debe estar en decbito prono o lateral si su
movimiento es normal o casi normal.
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Si el paciente est en decbito prono, se levanta la mano
inferior debajo de la rodilla del paciente; se estabiliza la
Figura 2.14. Recorrido externo de (A) los msculos flexores y (B) extensores extrnsecos de los dedos.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 44
http://bookmedico.blogspot.com
pelvis con la mano o el brazo superiores. Si el paciente
est en decbito lateral, se desplaza la mano inferior de-
bajo del muslo y se coloca sobre la superficie anterior; se
estabiliza la pelvis con la mano superior.
NOTA: Si la rodilla se extiende por completo, el msculo
recto femoral se estira, y la amplitud completa de exten-
sin de la cadera queda limitada por la tensin sobre el
msculo (ver punto 3, parte b).
3. Estiramiento de los msculos biarticulares que
cruzan la cadera y la rodilla
a. Grupo de msculos isquiotibiales (fig. 2.17)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se coloca la mano inferior bajo el taln del paciente y la
otra sobre la cara anterior de la rodilla del paciente. Se
mantiene la rodilla en extensin mientras se flexiona la
cadera.
VARIACIN
Si los isquiotibiales estn tan tensos que limitan la ex-
tensin de la rodilla, la amplitud disponible del msculo
se consigue extendiendo la rodilla lo que deje el mscu-
lo sin mover la cadera.
COLOCACIN ALTERNATIVA DE LAS MANOS
Si la rodilla requiere apoyo, se apoyar la pierna del pa-
ciente en el brazo inferior con el codo flexionado debajo
de la pantorrilla y la mano cruzando la cara anterior de la
rodilla del paciente. La otra mano sostiene o estabiliza
cuando se requiere.
b. Msculo recto femoral
POSICIN Y MOVIMIENTO DEL PACIENTE
En decbito supino con las rodillas flexionadas sobre el
borde de la camilla. Se contina flexionando la rodilla
Conceptos y tcnicas generales 45
Figura 2.16. Colocacin de las manos para completar la amplitud total de la
extensin de la cadera con el paciente en decbito lateral.
Figura 2.17. Movilizacin con participacin del grupo de msculos isquioti-
biales.
Figura 2.15. (A) Inicio y (B) conclusin de la flexin combinada de cadera y
rodilla.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 45
http://bookmedico.blogspot.com
del paciente hasta que sienta malestar en la cara ante-
rior del muslo, lo que significa que se ha alcanzado la
amplitud completa disponible.
POSICIN Y MOVIMIENTO ALTERNATIVOS
En decbito prono; se flexiona la rodilla del paciente
hasta que sienta malestar en la cara anterior del muslo
(ver fig. 5.18). Si el paciente tiene mucha flexibilidad, la
cadera tal vez tenga que extenderse despus de que la
rodilla est completamente flexionada (parecido a las
figs. 2.16 y 5.9, excepto porque la rodilla est completa-
mente flexionada antes de extender la cadera).
4. Cadera: abduccin y aduccin (fig. 2.18)
COLOCACIN Y MOVIMIENTO DE LAS MANOS
Se sostiene la pierna del paciente con la mano superior
debajo de la rodilla y la mano inferior debajo del tobillo.
Para conseguir la amplitud completa en aduccin, la
pierna contraria necesita estar en una posicin de ab-
duccin parcial. Se mantienen la cadera y rodilla del pa-
ciente en extensin y neutras respecto a la rotacin
cuando se realiza la abduccin y aduccin.
5. Cadera: rotacin interna (medial) y externa
(lateral)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS CON LA CADERA Y LA
RODILLA EXTENDIDAS
Se sujeta con la mano superior la pierna del paciente
proximal a la rodilla, y proximal al tobillo con la mano
inferior. Se hace rodar el muslo hacia dentro y afuera.
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS CON LA CADERA Y LA
RODILLA EXTENDIDAS (fig. 2.19)
Se flexionan 90 grados la cadera y la rodilla del paciente;
se sostiene la rodilla con la mano superior. Se aguanta el
muslo con el brazo inferior, y tambin la porcin proxi-
mal de la pantorrilla con la mano inferior. Se gira el f-
mur moviendo la pierna como un pndulo. Esta coloca-
cin de las manos proporciona cierto apoyo a la rodilla,
aunque debe hacerse con precaucin si la rodilla pre-
senta inestabilidad.
6. Tobillo: dorsiflexin (fig. 2.20)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Con la mano superior se estabiliza la pierna en torno a
los malolos. Se coge el taln del paciente con la mano
inferior y se coloca el antebrazo a lo largo de la planta
del pie. Se mueve el calcneo en direccin distal con el
pulgar y los dedos empujan hacia arriba con el antebra-
zo.
NOTA: Si la rodilla est flexionada, puede obtenerse la
amplitud completa de la articulacin tibioastragalina. Si
la rodilla est extendida, puede conseguirse el estira-
miento del msculo gastrocnemio (biarticular), si bien
el gastrocnemio limitar la amplitud completa en dorsi-
flexin. La dorsiflexin debe realizarse en ambas posi-
ciones de la rodilla para dar amplitud a la articulacin y
al msculo.
46 Ejercicio teraputico
Figura 2.18. Abduccin de la cadera, mantenindola en extensin y neutra
a la rotacin.
Figura 2.19. Rotacin de la cadera en 90 grados de flexin.
Figura 2.20. Dorsiflexin del tobillo.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 46
http://bookmedico.blogspot.com
7. Tobillo: flexin plantar
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Se coloca la mano superior en el dorso del pie y se em-
puja para que adopte flexin plantar; la otra mano sos-
tiene el taln.
NOTA: En el caso de pacientes encamados, el tobillo
tiende a asumir una posicin de flexin plantar por el
peso de las mantas y la traccin de la gravedad, por lo
que tal vez no sea necesario practicar este movimiento.
Conceptos y tcnicas generales 47
Figura 2.21. Posicin final para (A) la inversin y (B) eversin de la articulacin subastragalina.
Figura 2.22. Posicin final para la supinacin de la articulacin transversa
del tarso.
Figura 2.23. Extensin de la articulacin metatarsofalngica del dedo gordo.
8. Articulacin subastragalina: inversin y eversin
(fig. 2.21 A y B)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Se coloca el pulgar medial y los dedos laterales a la arti-
culacin a ambos lados del taln; se gira el taln hacia
dentro y afuera.
NOTA: La supinacin del antepi puede combinarse con
inversin, y la pronacin puede combinarse con ever-
sin.
9. Articulacin transversa del tarso: supinacin y
pronacin (fig. 2.22)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Se estabilizan el astrgalo y el calcneo del paciente con
la mano superior. Con la mano inferior se sujetan los
huesos navicular y cuboides. Se eleva y hace descender
suavemente el arco plantar.
10. Articulaciones de los dedos del pie: flexin y
extensin, y abduccin y aduccin (articulaciones
metatarsofalngicas e interfalngicas) (fig. 2.23)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Con una mano se estabiliza el hueso proximal a la arti-
culacin que se va a mover, y se mueve el hueso distal
con la otra mano. La tcnica es la misma que para la mo-
vilizacin de los dedos de la mano.
MTODO ALTERNATIVO
Pueden moverse simultneamente varias articulaciones
de los dedos del pie si se tiene cuidado de no oprimir
ninguna estructura.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 47
http://bookmedico.blogspot.com
C. Columna cervical
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie en el extremo de la camilla, el terapeuta sujeta
con firmeza la cabeza del paciente colocando ambas ma-
nos debajo de la regin occipital (fig. 2.24).
1. Flexin (inclinacin hacia delante)
MOVIMIENTO
Se eleva la cabeza como si el paciente estuviera asintien-
do.
2. Extensin (inclinacin hacia atrs o
hiperextensin)
MOVIMIENTO
Se echa la cabeza hacia atrs.
NOTA: Si el paciente est en decbito supino, la cabeza
debe sobresalir del extremo de la camilla. El paciente
tambin puede estar en decbito prono o sentado.
3. Flexin lateral (inclinacin hacia los lados)
MOVIMIENTO
Se mantiene la columna cervical neutra a la flexin y ex-
tensin mientras el terapeuta la dirige inclinndola ha-
cia un lado y aproximando la oreja hacia el hombro.
4. Rotacin (fig. 2.25)
MOVIMIENTO
Gira la cabeza hacia uno y otro lado.
D. Columna lumbar
1. Flexin (fig. 2.26)
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Se dirigen las rodillas del paciente hacia el pecho levan-
tando las piernas por debajo de las rodillas (flexin de la
cadera y la rodilla). La flexin de la columna se produce
cuando se flexionan las caderas en toda su amplitud y la
pelvis comienza a rotar en sentido posterior. Puede ob-
tenerse mayor amplitud de flexin levantndolas por de-
bajo del sacro del paciente con la mano inferior.
2. Extensin
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono.
48 Ejercicio teraputico
Figura 2.24. Colocacin de las manos para movimientos cervicales; en el
dibujo se muestra el movimiento de flexin.
Figura 2.25. Colocacin de las manos y amplitud final de la rotacin cervi-
cal hacia la izquierda.
Figura 2.26. Se consigue la flexin lumbar flexionando la cadera del pacien-
te hasta que la pelvis rote en sentido posterior.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 48
http://bookmedico.blogspot.com
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Con las manos debajo de los muslos, se levantan stos
hasta que la pelvis rote en sentido anterior y se extienda
la columna lumbar.
3. Rotacin (fig. 2.27)
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino con las rodillas flexionadas.
COLOCACIN Y MOVIMIENTOS DE LAS MANOS
Se empujan lateralmente las rodillas del paciente en
una direccin hasta que la pelvis del lado contrario se
eleve de la camilla. Se estabiliza el trax del paciente
con la mano superior. Se repite el ejercicio en sentido
contrario.
VII. Tcnicas para la movilidad empleando
los patrones combinados de movimiento
Puede practicarse una movilizacin eficaz y eficiente
combinando varios movimientos articulares que se cru-
zan en varios planos. Los ejemplos siguientes constitu-
yen partes de patrones parecidos a los patrones de mo-
vimiento de la facilitacin neuromuscular propioceptiva
(FNP). Al emplear estos patrones de movilidad activa o
pasiva, los objetivos y el programa pueden pasar con fa-
cilidad a las tcnicas de facilitacin. Remitimos al lector
a la bibliografa
24,25
si quiere una explicacin y progresin
de las tcnicas de FNP. El terapeuta tambin puede de-
sarrollar otros patrones basndose en el resultado fun-
cional deseado.
A. Extremidad superior
1. El paciente permanece en decbito supino o posicin
sedente. Se empieza con el hombro del paciente exten-
dido, en abduccin y rotacin interna, y el antebrazo en
pronacin. Mientras se flexiona el hombro del paciente,
simultneamente se mueve en aduccin y gira externa-
mente, y se mueve el antebrazo en supinacin. Luego se
devuelve el brazo a la posicin inicial.
2. Se empieza igual que en el punto 1, excepto porque el
hombro se desplaza en aduccin y no en abduccin.
Mientras se flexiona el hombro del paciente, se mueve
simultneamente en abduccin y rotacin externa, y el
antebrazo se mueve en supinacin. A continuacin el
brazo vuelve a la posicin inicial.
3. Los patrones de los puntos 1 y 2 pueden practicarse
con el codo flexionado o extendido, o el codo puede pa-
sar de una posicin a otra mientras el hombro recorre
toda la amplitud del movimiento.
B. Extremidad inferior
1. El paciente permanece en decbito supino. Se empie-
za con la cadera del paciente extendida, en abduccin y
rotacin interna. Al tiempo que se flexiona la cadera del
paciente, se mueve simultneamente en aduccin y ro-
tacin externa. A continuacin, la extremidad inferior
vuelve a la posicin inicial.
2. Se empieza con la cadera extendida, en aduccin y ro-
tacin externa. A medida que se flexiona la cadera del
paciente, se mueve simultneamente en abduccin y ro-
tacin interna. A continuacin, la extremidad inferior
vuelve a la posicin inicial.
3. Los patrones de los puntos 1 y 2 pueden realizarse con
la rodilla flexionada o extendida, o bien puede pasar de
una posicin a otra mientras la cadera recorre toda la
amplitud del movimiento.
VIII. Tcnicas para la movilidad empleando
autoasistencia y asistencia mecnica
(movilizacin autoasistida y movilizacin
pasiva instrumental)
A. Autoasistencia
Cuando existen debilidad o parlisis unilateral, puede
ensearse al paciente a usar la extremidad sana para
mover la extremidad afecta en la amplitud del movi-
miento.
23
Conceptos y tcnicas generales 49
Figura 2.27. La rotacin de la columna lumbar se consigue cuando el trax
est estabilizado y la pelvis se levanta todo lo posible de la camilla.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 49
http://bookmedico.blogspot.com
1. Brazo y antebrazo
Se ensea al paciente a cruzar sobre el cuerpo la extre-
midad normal y asir la extremidad afecta por la mueca,
sosteniendo la mano y la mueca.
a. Flexin y extensin del hombro
El paciente levanta la extremidad afecta por encima de
la cabeza y la devuelve de nuevo junto al costado (fig.
2.28a).
b. Abduccin y aduccin horizontales del hombro
Se empieza con el brazo en 90 grados de abduccin; el
paciente cruza la extremidad sobre el pecho y la devuel-
ve junto al costado (fig. 2.28b).
c. Rotacin del hombro
Se comienza con el brazo en 90 grados de abduccin y el
codo flexionado 90 grados; el paciente gira el antebrazo
(fig. 2.29).
d. Flexin y extensin del codo
El paciente flexiona el codo hasta que la mano est cer-
ca del hombro y luego baja la mano hacia el lado de la
pierna.
e. Pronacin y supinacin del antebrazo
Empezando con el antebrazo cruzado y apoyado sobre el
cuerpo, el paciente gira el radio en torno al cbito. Debe
recalcarse al paciente que no tuerza la mano en la articu-
lacin de la mueca.
2. Mueca y mano
El pulgar de la extremidad normal del paciente se mueve
hacia la mano afecta y los dedos sanos se extienden a lo
largo del dorso de la mano.
a. Flexin y extensin de la mueca, y desviacin radial y
cubital
El paciente mueve la mueca en todas direcciones sin
aplicar presin sobre los dedos (fig. 2.30).
b. Flexin y extensin de los dedos de la mano
El paciente utiliza el pulgar de la extremidad sana para
extender los dedos de la mano afecta y ahueca los dedos
sanos sobre el dorso de los dedos afectos para flexionar-
los (fig. 2.31).
50 Ejercicio teraputico
Figura 2.28. El paciente realiza la movilizacin autoasistida para (a) la fle-
xin y extensin del hombro, o (b) la abduccin y aduccin horizontales.
Figura 2.29. Posicin de los brazos del paciente para la movilizacin auto-
asistida durante la rotacin interna y externa del hombro.
Figura 2.30. El paciente realiza varios movimientos de mueca autoasisti-
dos.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 50
http://bookmedico.blogspot.com
c. Flexin del pulgar con oposicin y extensin con
reposicin
El paciente ahueca los dedos de la extremidad sana so-
bre el borde radial de la eminencia tenar del pulgar afec-
to y coloca el pulgar sano sobre la superficie palmar del
pulgar afecto para extenderlo (fig. 2.32). Para flexionar y
oponer el pulgar, el paciente ahueca la mano sana sobre
la superficie dorsal de la mano afecta y empuja el primer
metacarpiano hacia el dedo meique.
3. Cadera y rodilla
El paciente se halla en decbito supino y se le ensea a
deslizar el pie sano debajo de la rodilla de la extremidad
afecta (fig. 2.33).
a. Flexin de cadera y rodilla
Se ensea al paciente a iniciar el movimiento elevando
la rodilla afecta con el pie sano. A continuacin, el pa-
ciente puede sujetar la rodilla con la mano sana y acer-
carla hacia el pecho.
b. Abduccin y aduccin de la cadera
Se ensea al paciente a deslizar el pie sano rodilla abajo
hasta el tobillo de la extremidad afecta para mover la
pierna de un lado a otro.
4. Tobillo y dedos del pie
El paciente se sienta con la extremidad afecta cruzada
sobre la sana de modo que la porcin distal de la pierna
descanse sobre la rodilla sana. Con la mano sana se
mueve el tobillo afecto para que adopte posiciones de
dorsiflexin y flexin plantar, inversin y eversin, y fle-
xin y extensin de los dedos del pie (fig. 2.34).
Conceptos y tcnicas generales 51
Figura 2.31. El paciente realiza la flexin y extensin autoasistidas de los
dedos de la mano.
Figura 2.32. El paciente realiza la extensin autoasistida del pulgar.
Figura 2.33. Posicin del pie del paciente para iniciar la movilizacin auto-
asistida de la cadera.
Figura 2.34. Posicin del paciente y colocacin de las manos para los movi-
mientos autoasistidos del tobillo.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 51
http://bookmedico.blogspot.com
B. Ejercicios con bastn
Cuando el paciente tiene control sobre los msculos vo-
luntarios de una extremidad superior afecta, pero requie-
re direccin o coordinacin para completar la amplitud
del movimiento del hombro o el codo, se utiliza un bastn
(una vara, barra en T o un objeto parecido) como ayuda.
POSICIN DEL PACIENTE
La eleccin de la postura se basa en el nivel funcional
del paciente. La mayora de las tcnicas se realizan en
decbito supino si se necesita proteccin mxima. Ha-
cerlo sentados o de pie requiere ms control.
PROCEDIMIENTO
Inicialmente, se gua al paciente ensendole el movi-
miento correcto de cada actividad para asegurarse que
no emplea movimientos sustitutivos. El paciente sujeta
el bastn con las dos manos; la extremidad sana gua a
la extremidad afecta. El paciente puede estar sentado,
de pie o en decbito supino.
1. Flexin del hombro y vuelta a la normalidad
(fig. 2.35)
Se sujeta el bastn con las manos y los brazos extendi-
dos. Se eleva el bastn hacia delante y hacia arriba en
toda la amplitud disponible, con los codos extendidos
todo lo posible. El movimiento escapulohumeral debe
ser armonioso; no debe haber elevacin escapular ni
movimiento del tronco.
2. Abduccin y aduccin horizontal de los hombros
Se levanta el bastn 90 grados de flexin (al igual que en la
fig. 2.35). Se mantienen los codos extendidos, el paciente
mueve el bastn adelante y atrs sobre el pecho en toda la
amplitud disponible. No debe haber rotacin del tronco.
3. Rotacin interna y externa de los hombros
(fig. 2.36)
Los hombros del paciente se mueven 90 grados en ab-
duccin y los codos se flexionan 90 grados. Para la rota-
cin externa, el bastn se dirige hacia la cabeza del pa-
ciente; para la rotacin interna, el bastn se mueve hacia
la lnea de la cintura.
POSICIN ALTERNATIVA (ver fig. 8.8)
Los brazos del paciente penden a los lados y se flexio-
nan los codos 90 grados. La rotacin de los brazos se
consigue moviendo el bastn de un lado a otro sobre el
tronco mientras se mantienen los codos a los lados. La
rotacin debe producirse en el hmero; no debe haber
flexin ni extensin de los codos.
4. Flexin y extensin de los codos
Los antebrazos del paciente pueden estar en pronacin
o supinacin; las manos sujetan el bastn, con los bra-
zos extendidos. Se ensea al paciente a flexionar y ex-
tender los codos.
52 Ejercicio teraputico
Figura 2.35. El paciente utiliza un bastn para la flexin autoasistida del
hombro.
Figura 2.36. El paciente utiliza un bastn para la rotacin autoasistida del
hombro.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 52
http://bookmedico.blogspot.com
5. Hiperextensin de los hombros
El paciente puede estar sentado o en decbito prono. El
paciente coloca el bastn detrs de las nalgas, lo sujeta
con las manos y extiende los brazos, y luego lo levanta
hacia atrs alejndolo del tronco. El paciente debe evitar
mover el tronco.
6. Variaciones y combinaciones de movimientos
Por ejemplo, el paciente empieza con el bastn detrs
de las nalgas (como en el punto 5) y luego lo sube por
detrs de la espalda para mover las escpulas hacia fue-
ra, y conseguir la rotacin interna de los hombros y la
flexin de los codos.
C. Escalera de dedos
La escalera de dedos es un aparato que puede aportar al
paciente un refuerzo objetivo y, por tanto, motivacin
para conseguir la amplitud del movimiento del hombro.
Precaucin: Hay que ensear al paciente los movimien-
tos correctos para que no los sustituya inclinando late-
ralmente el tronco, ponindose de puntillas o encogin-
dose de hombros.
1. Flexin de hombros
El paciente permanece de pie mirando la escalera de de-
dos a un brazo de distancia, y coloca el dedo ndice o el
corazn en un peldao de la escalera. El brazo se flexio-
na subiendo la escalera con los dedos. El paciente se
acerca a sta a medida que vaya elevando el brazo.
2. Abduccin de hombros (fig. 2.37)
El paciente permanece de pie y al costado de la escale-
ra, con el hombro afecto mirando la escalera y a un
brazo de distancia. El paciente necesita girar externa-
mente el hombro mientras mueve el brazo en abduc-
cin.
D. Poleoterapia
Si se ensea correctamente, la poleoterapia puede utili-
zarse con eficacia para que la extremidad afecta se mue-
va en toda la amplitud del movimiento.
UBICACIN DE LAS POLEAS
Se sujetan dos poleas de una barra elevada por encima
del paciente o sitas en el techo separadas aproximada-
mente la anchura de los hombros del paciente. Se pasa
una cuerda por encima de ambas poleas y se rematan
los extremos de la cuerda con dos asas. El paciente pue-
de estar sentado, de pie o en decbito supino, con los
hombros alineados bajo las poleas.
1. Flexin (fig. 2.38 A) y abduccin (fig. 2.38 B) del
hombro
Se ensea al paciente a sujetar un agarradero con cada
mano y, con la mano sana, a tirar de la cuerda y levantar
la extremidad afecta bien hacia delante (flexin) bien
hacia el costado (abduccin). El codo debe mantenerse
en extensin si es posible. El paciente no debe encoger-
se de hombros (elevacin escapular) ni inclinar el tron-
co. Se guiar y ensear al paciente para que el movi-
miento sea suave y armonioso.
Precaucin: Es fcil realizar incorrectamente las activida-
des con ayuda de poleas para los hombros, y ello provoca
la compresin del hmero contra el acromion. La com-
presin continuada producir dolor y deterioro funcio-
nal. La seleccin correcta del paciente y una buena for-
macin evitan este problema. Si el paciente no aprende a
usar la polea con tcnicas correctas, no se realizarn es-
tos ejercicios. Si aumenta el dolor o se reduce la movili-
dad, se interrumpir esta actividad (ver captulo 8).
2. Rotacin interna y externa del hombro (fig. 2.39)
El paciente se sita con el brazo en 90 grados de abduc-
cin y el codo flexionado 90 grados. El brazo se apoya en
Conceptos y tcnicas generales 53
Figura 2.37. Abduccin del hombro empleando una escalera de dedos.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 53
http://bookmedico.blogspot.com
E. Tabla deslizante
Estos aparatos suelen emplearse despus de interven-
ciones quirrgicas en la cadera para favorecer la movili-
dad (vase el captulo 11). Con instrucciones correctas
son tiles, aunque el decir al paciente que slo mueva la
pierna suele dar lugar a un movimiento errneo o a la
falta de inters.
PROCEDIMIENTO
Se coloca la tabla debajo de la extremidad afectada. En
el caso de que se tuviera, se ceir un patn al pie. Si no
se cuenta con l, se pondr talco o una toalla debajo de
la extremidad para reducir la friccin de la pierna que se
desplaza por la tabla.
1. Abduccin y aduccin de la cadera
POSICIN DEL PACIENTE
El paciente se halla en decbito supino. El pie debe
apuntar hacia arriba para que la cadera est en posicin
neutra a la rotacin. La pierna no debe rodar hacia fuera
mientras el paciente la mueve de un lado a otro.
2. Flexin y extensin de la cadera
POSICIN DEL PACIENTE
El paciente se halla en decbito supino. Desliza el pie
arriba y abajo por la tabla, dejando que la rodilla tam-
bin se flexione y extienda. La cadera no debe girar ni
moverse en abduccin o aduccin.
POSICIN ALTERNATIVA
El paciente yace en decbito lateral, con la cadera afecta
en el lado superior. La tabla se sita entre las piernas y
se apoya en almohadas si es necesario. La tabla desli-
zante tambin puede colocarse sobre una plataforma
elevada.
Precaucin: Si se recurre al decbito lateral despus de
ciruga de cadera, la cadera afecta no debe moverse en
aduccin.
F. Suspensin
Esta tcnica se emplea para liberar una parte del cuerpo
de la resistencia de la gravedad mientras se mueve. Esa
parte se suspende de un cabestrillo atado a una cuerda
que permanece fija en un punto apropiado por encima
del segmento corporal.
8,9
54 Ejercicio teraputico
Figura 2.38. (A) Flexin y (B) abduccin del hombro empleando poleas altas
para ayudar al movimiento.
el respaldo de la silla si el paciente est sentado, o en la
camilla si est en decbito supino. A continuacin, el
paciente eleva el antebrazo con la polea, generando ro-
tacin del brazo.
3. Flexin del codo
Con el brazo estabilizado a lo largo del costado del tron-
co, el paciente eleva el antebrazo y flexiona el codo.
Figura 2.39. Posicin para la rotacin del hombro con poleas altas que ayu-
dan a realizar el movimiento.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 54
http://bookmedico.blogspot.com
1. Dos tipos de suspensin
a. Suspensin vertical
El punto de fijacin (anclaje) de la cuerda se halla por
encima del centro de gravedad del segmento mvil. Ese
segmento puede moverse como un pndulo describien-
do un arco (fig. 2.40). Por lo general, la amplitud del mo-
vimiento es pequea, por lo que este tipo de suspensin
se usa sobre todo como sostn.
b. Suspensin axial
El punto de fijacin de todas las cuerdas que sostienen
el segmento se halla en el eje de la articulacin que se va
a mover (fig. 2.41). El segmento se mover sobre un pla-
no horizontal, paralelo al suelo. Este tipo de fijacin per-
mite el mximo movimiento de la articulacin.
2. Beneficios de la suspensin para los ejercicios de
la movilidad
9
a. Se requiere participacin activa; por tanto, el paciente
aprende a utilizar los msculos adecuados para generar
el movimiento deseado.
b. Se favorece la relajacin gracias a un sostn seguro y
un movimiento rtmico y armnico.
c. Se requiere poco trabajo de los msculos estabiliza-
dores, porque el segmento mvil est en suspensin.
d. Pueden introducirse modificaciones en el sistema pa-
ra aumentar el grado de resistencia del ejercicio.
8-12
Conceptos y tcnicas generales 55
Figura 2.40. Suspensin vertical: (A) El movimiento de un pndulo y la inser-
cin de la cuerda sobre el centro de gravedad de la extremidad hacen que
(B) el pie se mueva como un pndulo. (Dibujo de Hollis,
8
pg. 71, reprodu-
cido con autorizacin).
Figura 2.41. Suspensin axial: (A) Con un lpiz que atraviesa un crculo de papel se muestra que el papel se mueve en paralelo al suelo cuando se hace pivo-
tar el lpiz. (B) La insercin de todas las cuerdas por encima de la articulacin hace que la extremidad se mueva en paralelo al suelo. (Dibujo de Hollis,
8
pg.
71, reproducido con autorizacin).
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 55
http://bookmedico.blogspot.com
e. Despus de instruir al paciente, con frecuencia ste
puede ejercitarse sin necesidad de que est el terapeuta.
3. Ejemplos de movilidad activa empleando
suspensin del tipo axial
Remitimos al lector a los nmeros 8 a 12 de la bibliogra-
fa donde aparecen descripciones exhaustivas de las ins-
talaciones para la poleoterapia.
a. Abduccin y aduccin del hombro con suspensin
axial (fig. 2.42).
b. Flexin y extensin de la cadera con suspensin axial
(fig. 2.43).
G. Unidad de ejercicio recproco
Este aparato puede instalarse para permitir cierto grado
de flexin y extensin de la rodilla y cadera de una extre-
midad inferior afecta empleando la fuerza de una extre-
midad inferior sana. El aparato es mvil en el sentido de
que puede instalarse en la cama del paciente, en la silla
de ruedas o en una silla normal. Puede ajustarse la cir-
cunferencia de movimiento as como el recorrido de las
extremidades inferiores. Una unidad de ejercicio rec-
proco presenta beneficios adicionales para el ejercicio
porque se emplea en la adquisicin de patrones recpro-
cos, en el entrenamiento de resistencia fsica y para ini-
ciar un programa de fortalecimiento (ver captulo 3, fig.
3.28).
H. Aplicaciones
La variedad de aplicaciones de los aparatos mecnicos
para las movilizaciones asistidas es interminable, estan-
do slo limitada por la imaginacin y los recursos del te-
rapeuta. Siempre que se use equipamiento, las preocu-
paciones primarias deben ser:
1. Objetivos
Cumple el movimiento los objetivos?
2. Mecnica correcta del segmento en movimiento
Se proporciona suficiente estabilizacin y una instruc-
cin adecuada para evitar movimientos sustitutivos?
3. Comodidad y seguridad del paciente
Se han eliminado todos los peligros posibles de un equi-
pamiento defectuoso o de una instruccin incorrecta?
56 Ejercicio teraputico
Figura 2.42. Abduccin y aduccin
del hombro con suspensin axial
(____. ____. lnea axial) (A) en dec-
bito supino y (B) en decbito prono.
Esta posicin se emplea para la
abduccin y aduccin de la escpula.
(Dibujo de Hollis,
8
pg. 76, reproduci-
do con autorizacin).
Figura 2.43. Flexin y extensin de la articulacin coxofemoral con suspen-
sin axial (____. ____. lnea axial). (Dibujo de Hollis,
8
pg. 75, reproducido
con autorizacin).
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 56
http://bookmedico.blogspot.com
IX. Movimiento pasivo continuado
(movilizacin pasiva instrumental)
El movimiento pasivo continuado (MPC), en contraste
con el movimiento pasivo intermitente, es un movimien-
to ininterrumpido que se prolonga durante perodos lar-
gos de tiempo.
5
Suele aplicarse con un aparato mecni-
co que mueve continuamente la articulacin deseada
dentro de una amplitud del movimiento controlada sin
esfuerzo del paciente hasta 24 horas diarias durante 7 o
ms das sucesivos. El movimiento es pasivo para que el
cansancio muscular no interfiera el movimiento. Se utili-
za una mquina porque una persona no podra aplicar el
movimiento controlado continuamente durante pero-
dos extensos de tiempo. La tcnica del tratamiento se
basa en la investigacin y los protocolos desarrollados
por Robert Salter.
21
A. Beneficios del MPC
5,17-22
1. El MPC es eficaz porque reduce los efectos negativos
de la inmovilizacin articular en afecciones como artri-
tis, contracturas y fracturas intraarticulares; porque de-
crece la frecuencia de complicaciones postoperatorias, y
porque mejora la tasa de recuperacin y la amplitud del
movimiento despus de muy variados procedimientos
quirrgicos.
2. Se ha demostrado que el MPC:
a. Previene el desarrollo de adherencias y reduce la for-
macin de contracturas.
b. Reduce el dolor postoperatorio.
c. Mejora el estado nutricional de la extremidad al po-
tenciar la circulacin gracias a la accin continua de
bombeo.
d. Aumenta la lubricacin sinovial en la articulacin.
e. Reduce el derrame en la articulacin y el edema de la
herida, con lo cual mejora la curacin de la herida.
f. Aumenta el ritmo de curacin y regeneracin del cart-
lago intraarticular.
g. Permite una recuperacin ms rpida de la amplitud
del movimiento.
B. Procedimiento
1,6,14,21
NOTA: Se ha creado variedad de protocolos basndose
en la experiencia individual de los cirujanos. La respues-
ta del paciente, el procedimiento quirrgico o la enfer-
medad tal vez requieran modificar la amplitud, el tiempo
y la duracin de la aplicacin del MPC.
1. El aparato puede aplicarse a la extremidad afecta in-
mediatamente despus de la operacin mientras el
paciente est todava bajo los efectos de la anestesia
o, al menos, en un plazo de 3 das despus de la opera-
cin si los vendajes impiden una movilizacin tempra-
na.
2. Se determina la amplitud y posicin del arco de movi-
miento para la articulacin. Un arco reducido de 20 a 30
grados tal vez sea el apropiado justo despus de la ope-
racin. Los grados se reajustan a diario o en un intervalo
apropiado para avanzar con la amplitud a medida que el
paciente lo tolere.
3. Se determina el ritmo de movimiento; por lo general
un ciclo por minuto o cada 2 minutos se tolera bien.
4. El tiempo de trabajo con la mquina de MPC vara se-
gn los distintos protocolos; desde 24 horas seguidas
hasta 1 hora tres veces al da.
6,14,21
Cuanto ms tiempo se
aplique al da, ms corto ser el perodo de hospitaliza-
cin, menor ser el nmero de complicaciones postope-
ratorias y mayor ser la amplitud del movimiento en el
momento del alta,
6
aunque no se hayan encontrado dife-
rencias significativas en un estudio que compar 5 horas
diarias de MPC con 20 horas diarias.
1
5. Los tratamientos de fisioterapia suelen iniciarse du-
rante perodos en los que no se trata al paciente con
MPC e incluyen ejercicios activos asistidos o con cabes-
trillo.
6. La duracin mnima suele ser 1 semana o cuando se
consiga una amplitud del movimiento satisfactoria. Se
prosigue con un programa de ejercicio teraputico con-
sistente en ejercicios activos hasta que el paciente logre
unos objetivos funcionales apropiados.
C. Equipamiento (fig. 2.44)
Varias empresas fabrican en la actualidad mquinas de
MPC. Estn pensadas para ser ajustables, controladas
con facilidad, verstiles y porttiles. Algunas funcionan
con bateras para que el paciente lleve el aparato consi-
go hasta 8 horas mientras realiza las actividades diarias.
Las bateras se recargan mientras la persona duerme. Se
han creado mquinas para casi todas las articulaciones
perifricas del cuerpo.
X. Amplitud del movimiento mediante
patrones funcionales
Para conseguir el movimiento mediante patrones fun-
cionales, primero se determina qu patrn de movi-
Conceptos y tcnicas generales 57
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 57
http://bookmedico.blogspot.com
miento se desea, luego se mueve la extremidad siguien-
do ese patrn mediante asistencia manual, asistencia
mecnica si fuera apropiada, o autoasistencia del pa-
ciente. El patrn funcional puede ser beneficioso al ini-
ciar el aprendizaje de las actividades de la vida diaria, as
como al ensear actividades funcionales a pacientes con
deficiencias visuales.
XI. Resumen
Se han descrito los beneficios, limitaciones, indicacio-
nes, contraindicaciones y tcnicas para ejercicios activos
y pasivos de la amplitud del movimiento. Las tcnicas
consisten en movilizacin manual empleando planos
anatmicos y patrones combinados, movilizacin autoa-
sistida y movilizacin mecnica asistida.
58 Ejercicio teraputico
Figura 2.44. Aparato CM-100 Continuous
Motion Device. (Por cortesa de Empi Inc.,
St. Paul, MN.)
Bibliografa
1. Basso, DM, y Knapp, L: Comparison of two conti-
nuous passive motion protocols for patients with to-
tal knee implants. Phys Ther 67:360, 1987.
2. Clarkson, HM, y Gilewich, GB: Musculoskeletal Assess-
ment: Joint Range of Motion and Manual Muscle Strength.
Williams & Wilkins, Baltimore, 1989.
3. Donatelli, R, y Owens-Burckhart, H: Effects of immo-
bilization on the extensibility of periarticular connec-
tive tissue. Journal of Orthopaedic and Sports Physical The-
rapy 3:67, 1981.
4. Fletcher, GF, y otros: Exercise Standards: A Statement for
Health Professionals. American Heart Association, Da-
llas, 1991.
5. Frank, C, y otros: Physiology and therapeutic value of
passive Joint motion. Clin Orthop 185:113, 1984.
6. Gose, J: Continuous passive motion in the postope-
rative treatment of patients with total knee replace-
ment. Phys Ther 67:39, 1987.
7. Guidelines for Exercise Testing and Prescription, ed 4, Ameri-
can College of Sports Medicine, Lea & Febiger, Fila-
delfia, 1991.
8. Hollis, M: Practical Exercise Therapy. Blackwell Scientific
Publications, Londres, 1976.
9. Johnson, MM, y Bonner, CD: Sling suspension tech-
niques demonstrating the use of a new portable fra-
me. Part I: Introduction, definitions, equipment and
advantages. Phys Ther 51:524, 1971.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 58
http://bookmedico.blogspot.com
10. Johnson. MM, y Bonner, CD: Sling suspension tech-
niques demonstrating the use of a new portable fra-
me. Part II: Methods of progression in an exercise pro-
gram: The upper extremity. Phys Ther 51:1092, 1971.
11. Johnson, MM, y Bonner, CD: Sling suspension tech-
niques demonstrating the use of a new portable fra-
me. Part III: Treatment of motor disabilities: The lower
extremity. Phys Ther 51:1288, 1971.
12. Johnson, MM, Ehtenkranz, C, y Bonner, CD: Sling
suspension techniques demonstrating the use of a
new portable frame. Part IV: Treatment of motor disa-
bilities: Neck and trunk. Phys Ther 58:856, 1973.
13. Lehmkuhl, LD, y Smith, L: Brunnstroms Clinical Kinesio-
logy, ed 4. FA Davis, Filadelfia, 1983.
14. McCarthy, MR, y otros: The clinical use of conti-
nuous passive motion in physical therapy. Journal of
Orthopaedic and Sports Physical Therapy 15:132, 1992.
15.Norkin, CC, and White, DJ: Measurement of Joint Motion:
A Guide to Goniometry, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1994.
16. Palmer, ML, and Epler, M: Clinical Assessment Procedures
in Physical Therapy. JB Lippincott, Filadelfia, 1990.
17. Salter, RB, Simmens, DF, y Malcolm, BW: The biolo-
gical effects of continuous passive motion on the he-
aling of full thickness defects in articular cartilage. J
Bone Joint Surg Am62:1232, 1980.
18. Salter, RB: The prevention of arthritis through the
preservation of cartilage. Journal of the Canadian Asso-
ciation of Radiology 31:5, 1981.
19. Salter; RB, Bell, RS, y Keely, FW: The protective effect
of continuous passive motion on living cartilage in
acute septic arthritis. Clin Orthop 159:223, 1981.
20. Salter, RB: Textbook of Disorders and Injuries of the Muscu-
loskeletal System, ed 2. Williams & Wilkins, Baltimore,
1983.
21. Salter, RB, y otros: Clinical application of basic rese-
arch on continuous passive motion for disorders and
injuries of synovial joints. J Orthop Res 1:325, 1984.
22. Stap, LJ, and Woodfin, PM: Continuous passive mo-
tion in the treatment of knee flexion contractures: A
case report. Phys Ther 66:1720, 1986.
23. American Heart Association: Strike Back at Stroke. Nue-
va York.
24. Sullivan, PE, Markos, PD: Clinical Decision Making in
Therapeutic Exercise. Appleton & Lang, Norwalk, 1995.
25. Voss, DE, Ionta, MK, y Myers, BJ: Proprioceptive Neuromus-
cular Facilitation, ed 3. Harper &Row, Filadelfia, 1985.
Conceptos y tcnicas generales 59
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 59
http://bookmedico.blogspot.com
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 60
http://bookmedico.blogspot.com
S
i se ejerce resistencia sobre un msculo que se
contrae, el msculo se adaptar y se volver ms
fuerte con el tiempo. Los cambios de adaptacin
se producen en el msculo mediante el ejercicio tera-
putico si las capacidades metablicas del msculo se
someten a sobrecargas progresivas. El msculo, que es
un tejido contrctil, se vuelve ms fuerte como resultado
de la hipertrofia de las fibras musculares y de un aumen-
to del reclutamiento de unidades motoras en el mscu-
lo.
3
A medida que aumenta la fuerza de un msculo, me-
jora la respuesta cardiovascular del msculo, por lo que
tambin aumenta la potencia y resistencia del msculo.
Muchos factores, como enfermedades, desuso e inmovi-
lizacin, pueden debilitar los msculos.
74,107
El empleo
teraputico de resistencia en un programa de ejercicio,
sea aplicada manual o mecnicamente, forma parte in-
tegral del plan de asistencia al paciente cuando el obje-
tivo final es mejorar la fuerza, la resistencia fsica y la
funcin fsica general.
Cuando se elabore un programa de entrenamiento resis-
tido, el terapeuta siempre debe tener en cuenta el nivel
general de forma fsica del paciente, el tipo de lesin o
enfermedad, la fase de recuperacin despus de la le-
sin y, lo ms importante, los resultados funcionales de-
seados.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Definir el ejercicio resistido.
2. Describir los objetivos e indicaciones para el ejercicio
resistido, y diferenciar la fuerza de la resistencia fsica y
la potencia.
3. Explicar las precauciones y contraindicaciones del
ejercicio resistido.
4. Describir y establecer diferencias entre el ejercicio iso-
tnico, isomtrico e isocintico, as como entre el ejer-
cicio concntrico y excntrico, y el ejercicio en cadena ci-
nemtica abierta o cerrada.
5. Explicar los parecidos y diferencias entre el ejercicio
resistido manual y mecnicamente.
6. Explicar los principios de la aplicacin del ejercicio re-
sistido manualmente.
7. Describir las tcnicas apropiadas del ejercicio resisti-
do manualmente que emplean los planos anatmicos
de movimiento.
8. Definir el ejercicio resistido mecnicamente.
9. Describir regmenes especficos de ejercicio resistido.
10. Exponer las variables halladas en los programas de
ejercicio resistido.
11. Identificar y explicar el empleo de los distintos tipos
de equipamiento empleado en el ejercicio resistido.
Captulo
3
Ejercicio resistido
(cinesiterapia activa)
3
Refs. 6, 11, 31, 32, 40, 62, 63, 80, 87.
61
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 61
http://bookmedico.blogspot.com
I. Definicin del ejercicio resistido
El ejercicio resistido es cualquier forma de ejercicio ac-
tivo donde a la contraccin muscular dinmica o estti-
ca se le opone una fuerza externa.
6,108
La fuerza externa se
aplica manual o mecnicamente.
A. Ejercicio resistido manualmente
El ejercicio resistido manualmente es un tipo de ejer-
cicio activo donde la resistencia la ejerce un terapeuta u
otro profesional sanitario. Aunque la cantidad de resis-
tencia no pueda medirse cuantitativamente, esta tcni-
ca es til en las fases iniciales de un programa de ejer-
cicio cuando el msculo que debe fortalecerse es dbil y
slo puede superar una resistencia leve a moderada.
Tambin es til cuando la amplitud del movimiento ar-
ticular tiene que controlarse cuidadosamente. La canti-
dad de resistencia est limitada slo por la fuerza del
terapeuta.
B. Ejercicio resistido mecnicamente
El ejercicio resistido mecnicamente es una forma
de ejercicio activo donde la resistencia se aplica me-
diante el empleo de un equipamiento o aparato mec-
nico. La cantidad de resistencia puede medirse cuanti-
tativamente e ir progresando en el tiempo. A menudo
se emplea en las pautas de ejercicios resistidos espe-
cficos. Tambin es til cuando se necesita aplicar ma-
yor resistencia que la que el terapeuta pueda aplicar
manualmente.
II. Objetivos e indicaciones del ejercicio
resistido
El propsito general del ejercicio resistido es mejorar la
funcin. Los objetivos especficos son los siguientes:
A. Aumento de la fuerza (fuerza mxima)
1. La fuerza fsica consiste en la produccin de fuerza de
un msculo que se contrae y est directamente relacio-
nada con la cantidad de tensin que el msculo pueda
producir.
6,44,49,80,94
2. Para aumentar la fuerza de un msculo, debe contra-
rrestarse la contraccin muscular con una carga o resis-
tencia con el fin de que se desarrollen niveles crecientes
de tensin por hipertrofia y reclutamiento de las fibras
musculares.
73
3. El entrenamiento de la fuerza se ha definido como un
msculo o grupo de msculos que elevan, bajan o con-
trolan cargas pesadas durante un nmero relativamente
bajo de repeticiones.
6,31,87,108
Entrenamiento resistido es
otro trmino que describe este proceso. Se ha demostra-
do que el entrenamiento de la fuerza provoca hipertrofia
selectiva de las fibras musculares tipo II.
6,80
B. Aumento de la resistencia muscular (fuerza
resistencia)
1. La resistencia muscular es la capacidad para realizar
un ejercicio repetitivo de baja intensidad durante un pe-
rodo prolongado de tiempo.
11,32,68
2. La resistencia muscular mejora al realizar ejercicios
con una resistencia leve (carga baja) durante muchas re-
peticiones.
68
3. Se ha demostrado que, en la mayora de los progra-
mas de ejercicio pensados para aumentar la fuerza, tam-
bin aumenta la resistencia muscular.
6,31,80
4. En ciertas situaciones clnicas, tal vez sea ms apro-
piado realizar un programa de ejercicio resistido que
aumente ms la resistencia muscular de un paciente
que su fuerza. Por ejemplo, se ha demostrado que, des-
pus de muchas lesiones de rodilla agudas o crnicas,
los ejercicios dinmicos con un nmero elevado de
repeticiones y una resistencia suave son ms cmodos
y crean menos irritacin articular que los ejercicios di-
nmicos realizados con una resistencia fuerte.
64
5. La resistencia muscular global del cuerpo tambin
puede mejorar con ejercicio prolongado de baja intensi-
dad. Esto se expondr con detalle en el captulo 4.
C. Aumento de la potencia (fuerza velocidad)
1. La potencia tambin es una medida del rendimiento
muscular, relacionada con la fuerza y la velocidad, y se
define como trabajo por unidad de tiempo
43,63,68,93,109
(fuer-
za distancia/tiempo). Fuerza por velocidad es una defi-
nicin equivalente.
63,72,88,92,94
2. El ritmo al cual se contrae un msculo y desarrolla
fuerza a travs de la amplitud del movimiento y la rela-
cin entre velocidad y fuerza son factores que afectan la
potencia.
7,68,71,93,109
3. La potencia puede mejorar aumentando el trabajo
que realiza un msculo durante un perodo especfico de
tiempo o reduciendo la cantidad de tiempo requerido
para producir una fuerza dada.
68,84,93,94
Aunque la potencia
62 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 62
http://bookmedico.blogspot.com
se relaciona con la fuerza y la velocidad, la velocidad es
la variable que se manipula con mayor frecuencia en los
programas de entrenamiento de la potencia. Cuanto ma-
yor sea la intensidad del ejercicio y ms corto el tiempo
invertido en generar una fuerza, mayor ser la potencia
muscular.
4. Algunos autores afirman que es inapropiado limitar el
empleo del trmino potencia a una tanda de actividad
muscular de gran intensidad. Estos autores
32,94
califican
el ejercicio de alta intensidad durante un perodo corto
de tiempo como potencia anaerbica y el ejercicio de baja
intensidad realizado durante un perodo largo como po-
tencia aerbica (los trminos potencia aerbica y resis-
tencia a menudo se emplean como intercambiables).
a. Esta distincin se hace porque:
32,88,94
(1) Las fibras musculares tipo II (fsicas de contraccin
rpida), que generan gran cantidad de tensin durante
un perodo corto de tiempo, se dirigen hacia la actividad
metablica anaerbica y tienden a fatigarse rpidamen-
te.
(2) Las fibras musculares tipo I (tnicas de contraccin
lenta) generan un nivel bajo de tensin muscular, pero
pueden mantener la contraccin durante largo tiempo.
Estas fibras se dirigen al metabolismo aerbico y se fati-
gan muy lentamente.
b. Los msculos se componen de fibras fsicas y tnicas.
(1) Algunos msculos tienen mayor distribucin de fi-
bras tnicas y otros tienen mayor distribucin de fibras
fsicas.
(2) Esto lleva a la diferenciacin y especializacin de los
msculos. Por ejemplo, se halla una distribucin intensa
de fibras tnicas de tipo I en los msculos posturales en
los que la tensin muscular sostenida de bajo nivel
mantiene el cuerpo constantemente erecto ante la fuer-
za de la gravedad o lo estabiliza ante cargas repetitivas.
(3) Una gran proporcin de unidades motoras fsicas ti-
po II se halla en los msculos que producen una mayor
descarga de tensin para que una persona levante todo
el peso del cuerpo cuando sube un tramo de escaleras,
para impulsar el cuerpo hacia delante con unas muletas
o para elevar, empujar o tirar de una carga pesada.
5. Los programas de ejercicio resistido pueden crearse
para reclutar selectivamente distintos tipos de fibras en
los msculos mediante el control de la intensidad, dura-
cin y velocidad del ejercicio.
No hay duda de que la fuerza, la resistencia muscular y la
potencia estn relacionadas y pueden mejorar con ejer-
cicios resistidos. Es importante que el terapeuta evale
cada situacin clnica y elabore programas de ejercicio
que cubran las necesidades especficas de cada pacien-
te.
III. Precauciones y contraindicaciones para
el ejercicio resistido
Aunque el empleo del ejercicio resistido sea a menudo
la base de los programas de entrenamiento pensados
para mejorar las capacidades funcionales del paciente,
los terapeutas deben tener en cuenta cierto nmero de
precauciones y contraindicaciones antes de su imple-
mentacin y mientras se lleva a cabo un programa de
ejercicio resistido.
A. Precauciones
1. Precauciones cardiovasculares
25,55
a. La maniobra del Valsalva, un esfuerzo espiratorio
contra el segmento farngeo cerrado de la glotis y las
cuerdas vocales, debe evitarse durante el ejercicio resis-
tido. Cuando una persona ejerce un esfuerzo intenso y
prolongado, puede producirse ese fenmeno.
b. Descripcin de la secuencia:
(1) Inspiracin profunda.
(2) Cierre de la glotis y las cuerdas vocales.
(3) Contraccin de los msculos abdominales.
(4) Aumento de las presiones intratorcica e intraabdo-
minal que reduce el riego sanguneo venoso del corazn.
La reduccin del retorno venoso reduce el gasto carda-
co, lo cual, a su vez, provoca un descenso temporal de la
tensin arterial. Esto da lugar a un aumento de la fre-
cuencia cardaca.
(5) Cuando se libera el esfuerzo espiratorio y se produce
la espiracin, hay un aumento pronunciado de la tensin
arterial del corazn hasta 200 mmHg o ms. Esto se de-
be a un flujo de sangre venosa rpido en el corazn y
provoca una contraccin forzada del corazn.
c. Importancia del ejercicio:
(1) La maniobra de Valsalva debe evitarse durante el
ejercicio para evitar una tensin anormal sobre el siste-
ma cardiovascular y la pared abdominal.
(2) Pacientes de alto riesgo.
(a) Pacientes con antecedentes de problemas cardiovas-
culares (accidente vascularcerebral, infarto agudo de
miocardio o hipertensin).
(b) Pacientes geritricos.
(c) Pacientes sometidos a ciruga abdominal o con una
hernia en la pared abdominal.
d. Prevencin de la maniobra de Valsalva durante el ejer-
cicio:
29,55
Conceptos y tcnicas generales 63
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 63
http://bookmedico.blogspot.com
(1) Tomar precauciones para que el paciente no aguante
la respiracin.
(2) Hacer que el paciente expulse el aire cuando realice
un movimiento.
(3) Pedir al paciente que cuente o hable o respire rtmi-
camente durante el ejercicio.
NOTA: La maniobra de Valsalva se ve habitualmente
cuando un paciente realiza un ejercicio isomtrico
29
de
gran resistencia.
17
El aumento de la tensin arterial indu-
cido por una contraccin muscular isomtrica es propor-
cional al porcentaje de fuerza voluntaria mxima que se
ejerza.
106
Si un paciente ejerce un esfuerzo mximo du-
rante el ejercicio dinmico a velocidades cada vez mayo-
res, el aumento de la tensin arterial parece ser el mis-
mo a todas las velocidades del movimiento a pesar de
que decrezca la produccin de fuerza en el msculo.
25
Los pacientes con antecedentes de problemas cardio-
vasculares deben ser vigilados de cerca y tal vez hayan
de evitar por completo ejercicios dinmicos, estticos,
de gran esfuerzo.
2. Fatiga
La fatiga es un fenmeno complejo que afecta al rendi-
miento funcional y debe tenerse en cuenta en todo pro-
grama de ejercicio teraputico. La fatiga tiene diversas
definiciones, que se basan en el tipo de que se hable.
a. Fatiga muscular local es la respuesta disminuida de
un msculo a un estmulo repetido. Se trata de una res-
puesta fisiolgica normal del msculo y se caracteriza
por una reduccin de la capacidad del sistema neuro-
muscular para producir fuerza
26,69
y se asocia con un des-
censo de la amplitud de los potenciales de las unidades
motoras.
69
(1) La fatiga muscular puede producirse durante con-
tracciones musculares estticas o dinmicas y siempre
que se realice un ejercicio de poca o gran intensidad du-
rante un perodo de tiempo.
(2) La respuesta disminuida del msculo se debe a una
combinacin de factores como
32,39,99
:
(a) Trastornos del mecanismo contrctil del msculo en
s por un descenso de las reservas de energa, por falta
de oxgeno y por la acumulacin de cido lctico.
(b) Influjos inhibidores (protectores) del sistema nervio-
so central.
(c) Posiblemente una reduccin de la conduccin de los
impulsos en la unin mioneural, sobre todo en el caso
de las fibras de contraccin rpida.
(3) La fatiga muscular se caracteriza por un declive del
pico de fuerza rotatoria y se asocia con una sensacin in-
cmoda en el msculo o incluso con dolor y espasmos.
Cuando el msculo est fatigado, su respuesta puede
ser menor o se reduce la amplitud del movimiento reali-
zado activo por el msculo.
32,69
b. La fatiga muscular general (corporal total) es la res-
puesta disminuida de una persona durante una activi-
dad fsica prolongada como caminar o correr.
(1) La fatiga general con un ejercicio prolongado pero de
intensidad relativamente baja se debe probablemente
a:
32,39
(a) Reduccin de los niveles de glucosa en la sangre.
(b) Reduccin de las reservas de glucgeno en los ms-
culos y el hgado.
(c) Deplecin del potasio, sobre todo en pacientes an-
cianos.
(2) Es una consideracin importante en los programas
de preparacin fsica y de fondo y se hablar de ellos en
el captulo 4.
c. Fatiga asociada con enfermedades clnicas especfi-
cas.
(1) La fatiga puede producirse con mayor rapidez o a in-
tervalos predecibles en ciertas enfermedades asociadas
con disfuncin neuromuscular o cardiopulmonar.
(a) En la esclerosis mltiple, el paciente suele despertar-
se descansado y funciona bien al comienzo de la maa-
na. Hacia el medio da el paciente alcanza un pico de fa-
tiga y se debilita notablemente. Luego, a comienzos de
la tarde, la fatiga se reduce y mejora la fuerza.
(b) Los pacientes con cardiopatas, disfuncin vascular
perifrica y neumopatas tienen dificultades que dete-
rioran el sistema de transporte de oxgeno. Estos pa-
cientes se cansan con mayor rapidez y requieren un per-
odo ms largo de tiempo para recuperarse del ejercicio.
(2) El terapeuta debe ser consciente de los patrones de
fatiga que se producen en enfermedades especficas y
dirigir el programa de ejercicio en consecuencia.
3. Recuperacin del ejercicio
En todo programa de entrenamiento resistido debe ha-
ber tiempo suficiente para recuperarse del ejercicio.
Despus de un ejercicio vigoroso, el cuerpo necesita
tiempo para restablecerse y recuperar el estado anterior
al ejercicio agotador.
32,96
La recuperacin de un ejercicio
intenso, donde la capacidad del msculo para producir
fuerza vuelve al 90-95% de la capacidad previa al ejer-
cicio, requiere unos 3 a 4 minutos, dndose la recupera-
cin ms rpida durante el primer minuto.
96
a. Cambios que se producen en el msculo durante la re-
cuperacin.
32
(1) Se recuperan las reservas de energa.
64 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 64
http://bookmedico.blogspot.com
Conceptos y tcnicas generales 65
(2) El cido lctico se elimina del msculo esqueltico y
la sangre en aproximadamente 1 hora postejercicio.
(3) Las reservas de oxgeno se recuperan en los msculos.
(4) El glucgeno es reemplazado a lo largo de varios das.
b. Se ha demostrado que, si se practica un ejercicio lige-
ro durante el perodo de recuperacin, la recuperacin
del ejercicio se produce con mayor rapidez que con repo-
so total.
10,32,38
c. Slo si un paciente tiene tiempo suficiente para recu-
perarse del cansancio despus de cada sesin de ejer-
cicio, mejorar su rendimiento fsico a largo plazo (fuer-
za, potencia o resistencia fsica).
4. Sobreentrenamiento
a. Los programas de ejercicio en los que se aplica mucha
intensidad o carga o se realiza un entrenamiento agota-
dor repetidamente deben avanzar con cuidado para evitar
un problema conocido como sobreentrenamiento.
32, 106
b. El sobreentrenamiento es un fenmeno que en reali-
dad provoca un deterioro temporal o permanente de la
fuerza como resultado del ejercicio y puede producirse
en personas normales o en pacientes con ciertas enfer-
medades neuromusculares. Dicho as, no siempre es
cierto que un poco de ejercicio sea bueno y que ms
ejercicio sea mejor.
32,93
c. La fatiga y el sobreentrenamiento no son sinnimos.
Dada la sensacin de malestar que acompaa a la fatiga
en personas con un sistema neuromuscular intacto, no
suele haber sobreentrenamiento ni la debilidad muscu-
lar resultante. En ocasiones se produce prdida de fibras
musculares en personas normales que se entrenan vigo-
rosamente, pero que no tienen una ingesta adecuada de
alimentos o reservas de grasa para cubrir el aumento del
gasto de energa causado por el ejercicio. La energa re-
querida debe conseguirse mediante la destruccin de
protenas contenidas en los msculos.
106
d. Se ha observado clnicamente un deterioro progresivo
de la fuerza por sobreentrenamiento en pacientes con
enfermedad no progresiva de las motoneuronas inferio-
res que participaron en programas de ejercicio resistido
vigoroso.
e. Este fenmeno tambin se ha producido en animales
de laboratorio. Un estudio
45,93
lleg a la conclusin de
que, cuando el ejercicio agotador se iniciaba poco des-
pus de una lesin nerviosa perifrica, se retrasaba la re-
cuperacin de la fuerza muscular funcional. Se sugiri
que poda deberse a una destruccin excesiva de prote-
nas en los msculos denervados.
f. El sobreentrenamiento puede evitarse si la intensidad,
duracin y progresin del ejercicio aumentan lentamen-
te y se vigilan muy de cerca.
g. Una reevaluacin cuidadosa y peridica de la fuerza
del paciente ayudar al terapeuta a determinar si la fuer-
za mejora de modo adecuado como resultado del pro-
grama de ejercicios resistidos.
5. Movimientos sustitutivos (compensaciones)
a. Si se aplica demasiada resistencia a un msculo que
se contrae durante el ejercicio, pueden producirse movi-
mientos sustitutivos.
b. Cuando los msculos estn dbiles por la fatiga, par-
lisis o dolor, el paciente tratar de realizar los movimien-
tos deseados que antes realizaban esos msculos dbi-
les por cualquier medio posible.
81
Por ejemplo, si los
msculos deltoides y supraspinoso estn dbiles o la
abduccin del brazo produce dolor, el paciente puede
elevar la escpula (encogerse de hombros) y flexionar
lateralmente el tronco hacia el lado contrario. A veces
parece que el paciente mueve el brazo en abduccin, pe-
ro de hecho no es as.
c. Para evitar movimientos sustitutivos en los programas
de ejercicio, debe aplicarse una cantidad adecuada de
resistencia y conseguirse una estabilizacin correcta,
bien manualmente bien mediante el equipamiento. En
este captulo se exponen ms adelante puntos especfi-
cos de estabilizacin durante el ejercicio resistido.
6. Osteoporosis
a. La osteoporosis es una afeccin que se caracteriza
por una reduccin de la masa sea mineralizada y se
asocia con un desequilibrio entre la reabsorcin y la for-
macin de hueso.
12,67,107
Adems de la prdida de masa
sea, se produce un estrechamiento de la difisis de los
huesos y un ensanchamiento del conducto medular.
b. Los cambios en el hueso asociados con osteoporosis
vuelven el hueso incapaz de soportar las tensiones nor-
males y lo hacen muy propenso a sufrir fracturas patol-
gicas. Las fracturas patolgicas son fracturas del hueso
ya debilitado por la enfermedad y son el resultado de
tensiones muy pequeas sobre el sistema esqueltico.
12,67
Las fracturas patolgicas se producen con mayor fre-
cuencia en las vrtebras, caderas, muecas y costillas.
12,67
c. Factores que aumentan el riesgo de osteoporosis.
(1) En pacientes con deficiencias neuromusculares o
musculoesquelticas, la osteoporosis puede desarro-
llarse como resultado de una inmovilizacin prolonga-
da, el reposo en cama o la incapacidad para apoyar el
peso sobre una extremidad.
107
(a) Pacientes con parlisis flccida asociada con una le-
sin de la mdula espinal o una enfermedad neuromus-
cular desarrollan con rapidez una atrofia sea debido a
la falta de traccin sobre el hueso y a la prdida de so-
porte de peso.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 65
http://bookmedico.blogspot.com
(b) Pacientes con una larga historia de artropata inflama-
toria desarrollan osteoporosis en los huesos cercanos a
las articulaciones afectadas. Esto tal vez se deba a la in-
movilizacin prolongada de las articulaciones y a la reduc-
cin de la carga como resultado de la inflamacin articular
y el dolor, o del tratamiento a largo plazo con esteroides.
107
(2) Aunque la prdida sea se produce con el envejeci-
miento en hombres y mujeres, es ms corriente y grave
en las mujeres blancas postmenopusicas, y parece di-
rectamente asociada con la reduccin de la secrecin de
estrgenos.
(3) El estado nutricional, especficamente la falta de una
ingesta diaria de calcio, tambin supone un riesgo de
sufrir osteoporosis.
(4) Un estilo de vida sedentario y la falta de ejercicio re-
gular son factores que tambin se asocian con el riesgo
de sufrir osteoporosis.
d. Modificaciones en los programas de ejercicio para pa-
cientes con osteoporosis.
(1) Debe hacerse hincapi en los ejercicios de resisten-
cia o en el entrenamiento de fuerza de baja intensidad.
La resistencia debe sumarse al programa de entrena-
miento de la fuerza de forma muy gradual.
(2) Las actividades en carga de bajo impacto deben in-
corporarse al programa de ejercicio, pero deben evitarse
los movimientos explosivos de giro.
7. Mialgia inducida por el ejercicio
13,22,28,34,106,113
a. La mialgia aguda suele aparecer durante o justo des-
pus de un ejercicio agotador llevado hasta el punto de
fatiga.
(1) Esta respuesta se produce cuando un msculo se fa-
tiga durante el ejercicio anaerbico por la falta de sufi-
ciente sangre y oxgeno (isquemia) y por la acumulacin
temporal de metabolitos como cido lctico y potasio
en los msculos ejercitados.
13,24,106
(2) El dolor muscular experimentado durante el ejercicio
intenso es transitorio y desaparece con rapidez despus
del ejercicio cuando se restablece un riego sanguneo y
un aporte de oxgeno adecuados a los msculos. Un pe-
rodo adecuado de recuperacin activa de ejercicio de
baja intensidad puede facilitar este proceso.
b. La mialgia diferida*
13,28,34,84,106
despus de un ejercicio
vigoroso y desacostumbrado o cualquier forma de so-
breesfuerzo muscular, los dolores musculares y la rigidez
temporal pueden darse entre 12 y 24 horas despus de la
finalizacin del ejercicio. La sensacin de mialgia diferi-
da se intensifica gradualmente y suele alcanzar un pico
de 24 a 48 horas despus del ejercicio. La sensacin de
sensibilidad dolorosa al tacto y rigidez muscular, que
puede durar de 5 a 7 das despus del ejercicio, proba-
blemente se transmita por las neuronas aferentes amie-
lnicas del grupo IV, las fibras nerviosas asociadas con el
dolor muscular difuso. La mialgia puede sentirse por to-
do el vientre muscular y en la unin miotendinosa.
(1) Aunque se ha estudiado durante muchos aos la
etiologa de la mialgia diferida, la causa fundamental no
se ha determinado todava.
(a) Una de las primeras teoras, la teora de la acumula-
cin de desechos metablicos, fue expuesta por investi-
gadores escandinavos que sugirieron que era una acu-
mulacin de cido lctico en el msculo la que causaba
mialgia aguda y diferida despus del ejercicio. Esta teo-
ra ha sido descartada recientemente
112
y en estudios
precedentes.
40,43
Los estudios han demostrado que se re-
quiere slo 1 hora de reposo despus de un ejercicio
hasta el agotamiento para eliminar casi todo el cido
lctico del msculo esqueltico y la sangre.
33,34
(b) En 1961 deVries
23
propuso la teora de los espasmos
musculares como causa de la mialgia diferida. Sugiri
que un ciclo de retroalimentacin del dolor causado por
isquemia y la acumulacin de productos de desecho me-
tablicos durante el ejercicio provocaba espasmos mus-
culares, lo cual, a su vez, causaba la sensacin de mial-
gia diferida y un ciclo de espasmos-dolor reflejos conti-
nuado que duraba varios das despus del ejercicio. La
teora de los espasmos musculares no ha sido respalda-
da por investigaciones posteriores, lo que demuestra
que no se aprecia ningn aumento de la actividad elec-
tromiogrfica (EMG) y, por tanto, ninguna prueba de es-
pasmos en los msculos con mialgia diferida.
1,2,106
(c) Aunque los estudios sobre la etiologa especfica de la
mialgia diferida siguen en curso, la investigacin parece
sugerir que la mialgia diferida est vinculada con cierta
forma de microtraumatismo inducido por contracciones
de las fibras musculares y/o los tejidos conjuntivos que
provocan degeneracin y necrosis de estos tejidos. La ne-
crosis, que es evidente durante varios das despus del
ejercicio, se acompaa de inflamacin y edema.
2,28,35,36,106,113
(2) Con frecuencia se ha descrito que la mialgia diferida
es mayor despus de un ejercicio excntrico vigoroso
que despus de un ejercicio concntrico.
4,35,37,75,76,107
Se ha
sugerido que tal vez se produzca mayor dao en los ms-
culos y el tejido conjuntivo, y, por tanto, mayor mialgia
diferida con contracciones ms largas que con contrac-
ciones ms cortas, porque se contraen menos fibras
musculares durante el ejercicio excntrico para contro-
lar una carga de ejercicio y los tejidos conjuntivos absor-
ben parte de la carga.
5,17,23,28,101
Tambin se ha comprobado
que puede producirse mayor fuerza rotatoria con con-
tracciones musculares excntricas mximas que con
66 Ejercicio teraputico
* Nota del Revisor: Dolor muscular de aparicin tarda (DMAT), agujeta.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 66
http://bookmedico.blogspot.com
contracciones concntricas mximas. Los estudios que
sugieren que el ejercicio excntrico se asocia con mayor
mialgia diferida que el ejercicio concntrico tal vez no
hayan controlado adecuadamente la intensidad o la du-
racin del ejercicio.
30
Como ha sugerido el autor de un
estudio reciente, las diferencias en el grado de mialgia
en los primeros estudios que compararon el ejercicio
concntrico y excntrico pueden haber sido el resultado
de diferencias de la intensidad de las contracciones
musculares y no del tipo de contraccin muscular.
30
En
este estudio los investigadores no hallaron diferencias
en el grado de mialgia diferida despus del ejercicio con-
cntrico y excntrico cuando estos ejercicios se realiza-
ron isocinticamente con los mismos niveles de intensi-
dad (produccin de fuerza rotatoria).
(3) Las funciones musculares, sobre todo la fuerza y la
flexibilidad, se ven afectadas negativamente durante el
tiempo que dura la mialgia diferida.
(a) La flexibilidad y la amplitud del movimiento articular
se reducen por la sensibilidad dolorosa al tacto y la rigi-
dez de los msculos afectados.
(b) Tal vez haya tambin una prdida temporal de fuerza
que coincida con la mialgia y que persista varias sema-
nas despus de que haya remitido la sensacin de mial-
gia diferida.
13,41,47,113
(c) Es cuestionable si estas limitaciones temporales es-
tn causadas directamente por la sensacin de mialgia
diferida o por el dao muscular o del tejido conjuntivo,
lo cual produce inflamacin, edema, interrupcin de la
unidad contrctil o inhibicin neurolgica.
(4) La prevencin y/o el tratamiento de la mialgia diferida
slo han tenido un xito marginal.
106
La prevencin de la
mialgia diferida al comienzo de un programa de ejercicio
despus de un perodo corto o largo de inactividad es muy
difcil. Parece ser que el nico mtodo eficaz para preve-
nirla es varios das de ejercicio previo. Los mdicos creen
que la gravedad del inicio de los sntomas puede mitigar-
se aumentando gradualmente la intensidad y duracin del
programa de ejercicio, realizando un calentamiento de ba-
ja intensidad y ejercicios de recuperacin activa, o estiran-
do suavemente los msculos que se vayan a ejercitar an-
tes y despus del ejercicio.
22
Aunque estas tcnicas se em-
plean habitualmente, pocas pruebas en la literatura res-
paldan su eficacia en la prevencin de la mialgia diferida.
Continuamente se estn buscando mtodos eficaces de
tratamiento de la mialgia diferida.
41,47,113
El ejercicio ligero
de gran velocidad parece reducir la sensibilidad dolorosa
al tacto de los msculos durante el ejercicio y acelerar el
alivio permanente de los sntomas. Tambin se ha demos-
trado que el empleo de estimulacin nerviosa transcut-
nea elctrica (TENS = transcutaneous electrical nerve stimulation)
de pulsos largos y baja frecuencia o de agentes trmicos
reduce
20
o no tiene efecto alguno sobre la sensacin de
mialgia diferida.
20
Las cremas tpicas de salicilatos, que
proporcionan un efecto analgsico, tambin reducen la
gravedad de la mialgia diferida y aceleran el alivio de los
sntomas.
47
B. Contraindicaciones
1. Inflamacin
Los ejercicios de contrarresistencia dinmica no estn
indicados cuando un msculo o una articulacin estn
inflamados o hinchados. El empleo de resistencia puede
aumentar la hinchazn y causar ms daos en los ms-
culos o articulaciones. El ejercicio isomtrico de baja in-
tensidad es practicable en presencia de una inflamacin
si la actividad no aumenta el dolor.
2. Dolor
Si un paciente experimenta dolor muscular o articular
grave durante el ejercicio o durante ms de 24 horas des-
pus del ejercicio, la actividad se eliminar por comple-
to o se reducir sustancialmente. El terapeuta proceder
a una evaluacin cuidadosa de la causa del dolor.
IV. Tipos de ejercicio resistido
La contrarresistencia puede aplicarse con contracciones
musculares estticas o dinmicas. Los ejercicios resisti-
dos se realizan de modo dinmico (con contracciones
musculares excntricas o concntricas), isocintico o es-
ttico.
32,36,63,84,92,93
En todos los casos, el objetivo final es me-
jorar el rendimiento funcional y las capacidades mediante
el desarrollo de mayores fuerza, resistencia y potencia
musculares. Antes de elegir una forma concreta de ejer-
cicio, el terapeuta debe tener en cuenta los conceptos de
especificidad y transferencia del entrenamiento.
A. Especificidad y transferencia del
entrenamiento
1. Especificidad del entrenamiento
La especificidad del entrenamiento es un supuesto
ampliamente aceptado, o incluso un principio, que su-
giere que los efectos adaptativos del entrenamiento, co-
mo el aumento de la fuerza, la potencia y la resistencia,
tienden a ser muy especficos del mtodo de entrena-
miento empleado.
32,58,71,84,90,103
Siempre que sea posible, los
ejercicios incorporados a un programa de entrenamiento
Conceptos y tcnicas generales 67
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 67
http://bookmedico.blogspot.com
deben reproducir la funcin deseada. Por ejemplo, si la
actividad funcional deseada requiere ms resistencia que
fuerza muscular, entonces la intensidad y duracin de los
ejercicios deberan encaminarse a mejorar la resistencia
muscular.
84,90
La especificidad del entrenamiento tambin
debe tenerse en cuenta respecto al modo (tipo) y veloci-
dad del ejercicio, as como a la posicin de la extremidad
o del paciente durante el ejercicio.
9,71,72
Por ejemplo, si el
resultado funcional es subir o bajar escaleras, el ejercicio
debe realizarse excntrica y concntricamente con un pa-
trn de cadena cinemtica cerrada para progresar hasta
conseguir la velocidad y el control deseados. Se ha suge-
rido que la base de la especificidad est relacionada con
cambios morfolgicos en el msculo as como con el
aprendizaje motor y la adaptacin neuronal al estmulo
del entrenamiento.
9,27,51,105
2. Transferencia del entrenamiento
Tambin se ha registrado la proyeccin de los efectos del
entrenamiento de una variacin de ejercicio a otro. Este
fenmeno se denomina transferencia del entrena-
miento, trasvase o entrenamiento alternativo. La
transferencia del entrenamiento se produce sobre una
base limitada a la velocidad, el tipo o modo de ejercicio,
la fuerza de contraccin y el patrn de movimiento.
*
Tambin se ha sugerido que un efecto del entrenamien-
to alternativo puede producirse de una extremidad ejer-
citada a la extremidad contralateral no ejercitada en un
programa de entrenamiento resistido.
21,50
Un ejemplo de
transferencia del entrenamiento es cuando el ejercicio
excntrico mejora tambin la fuerza concntrica y vice-
versa. Se ha demostrado asimismo que un programa de
ejercicios pensado para desarrollar la fuerza muscular al
menos mejora moderadamente la resistencia muscular.
El entrenamiento de la fuerza a una velocidad de ejer-
cicio tambin mejora la fuerza a velocidades superiores
o inferiores de ejercicio. En casi todos los casos los efec-
tos de trasvase son sustancialmente inferiores a los
efectos del entrenamiento producto de la especificidad
del entrenamiento. Por encima de todo, la mayora de
los estudios respaldan la importancia de crear un pro-
grama de ejercicio que replique muy de cerca las activi-
dades funcionales deseadas. Con todas las variables po-
sibles del programa de ejercicio deberan cubrirse los re-
quisitos y demandas del paciente durante actividades
funcionales especficas.
B. Ejercicio isotnico (ejercicio dinmico)
El ejercicio isotnico es una forma dinmica de ejercicio
que se desarrolla con una carga constante o variable a
medida que el msculo se elonga o acorta en toda la
amplitud de movimiento disponible.
32,48,58,84,93
La fuerza di-
nmica, la resistencia muscular, y la potencia pueden
desarrollarse con ejercicio isotnico.
1. Resistencia (carga) manual o mecnica
El ejercicio isotnico puede realizarse con una resis-
tencia manual o mecnica, segn las necesidades y ca-
pacidades del paciente. Los ejercicios resistidos ma-
nual y mecnicamente se expondrn a fondo en este
captulo.
2. Resistencia constante frente a variable
a. Tradicionalmente, el ejercicio isotnico se ha practica-
do empleando una carga constante como pesas libres
(carga directa).
b. El trmino isotnico significa literalmente tensin
igual o constante. Sin embargo, cuando un msculo se
contrae manualmente con una carga constante (resis-
tencia), la tensin generada en el msculo vara cuando
se acorta o elonga durante la amplitud del movimiento
disponible. La tensin muscular mxima se desarrolla
slo en un punto de la amplitud del movimiento con un
ejercicio isotnico realizado con una carga constan-
te.
16,32,48,84,93
El peso que se levanta o baja no puede ser
mayor de lo que el msculo pueda controlar en el punto
ms dbil de la amplitud articular.
c. Ejercicio de resistencia variable
(1) Cuando el ejercicio isotnico se lleva a cabo emple-
ando equipamiento de resistencia variable, como una
mquina de pesas Eagle o Nautilus o con sistemas neu-
mticos o hidrulicos, el msculo que se contrae es so-
metido a cantidades variables de resistencia durante el
recorrido articular para cargar con mayor eficacia el ms-
culo en puntos mltiples de la amplitud.
(2) Cuando a la contraccin isotnica de un msculo se
le opone una resistencia manual, el terapeuta puede va-
riar la resistencia para adaptarse a las capacidades de
fuerza del msculo en toda la amplitud del movimien-
to.
63
3. Ejercicio concntrico frente a excntrico
16,17,63,84
a. El ejercicio isotnico tambin puede realizarse con-
cntrica y/o excntricamente. Es decir, la resistencia se apli-
ca sobre un msculo cuando este se acorta o se elon-
ga.
b. La mayora de los programas de ejercicios isotnicos
comprenden una combinacin de ejercicio concntrico y
68 Ejercicio teraputico
* Refs. 9, 27, 50, 71, 72, 82, 83, 89, 103.
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 68
http://bookmedico.blogspot.com
excntrico, los cuales tienen un valor evidente depen-
diendo de la fuerza del paciente y sus necesidades fun-
cionales.
c. Aunque una contraccin concntrica mxima produce
menos fuerza que una contraccin excntrica mxima, la
mejora adaptativa de la fuerza despus de un programa
de ejercicio concntrico o excntrico parece ser pareci-
da.
d. Debe reclutarse un mayor nmero de unidades moto-
ras para controlar la misma carga con una contraccin
concntrica en comparacin con una contraccin excn-
trica, lo cual sugiere que el ejercicio concntrico tiene
menor eficacia mecnica que el ejercicio excntrico.
17,27
e. Como se ha dicho antes, el entrenamiento isotnico
de la fuerza realizado concntricamente parece mejorar
sobre todo la fuerza muscular concntrica y el entrena-
miento excntrico parece mejorar ante todo la fuerza
muscular excntrica.
3,84,105
Aunque algunos estudios
83
su-
gieren que un grado limitado de transferencia del entre-
namiento provoca mejoras de la fuerza excntrica cuan-
do se realiza un entrenamiento concntrico, la mayora
de los estudios afirman que hay poco trasvase de fuerza
de un modo de ejercicio a otro.
f. La velocidad a la cual se realiza el ejercicio concntrico
o excntrico afecta directamente a la capacidad de la
unidad neuromuscular para generar fuerza.
3,14,27,52,79
Con
velocidades lentas, una contraccin excntrica mxima
genera mayor fuerza que una contraccin concntrica
mxima, pero, a medida que aumenta la velocidad del
ejercicio, las fuerzas de contraccin concntrica decre-
cen rpidamente y las fuerzas de contraccin excntrica
aumentan ligeramente y por lo general se igualan o de-
crecen. En un programa de fortalecimiento, cuando se
levantan o bajan cargas pesadas, los ejercicios isotni-
cos suelen realizarse a velocidades bajas para controlar
con seguridad el momento y reducir al mnimo la posibi-
lidad de lesionarse. En la seccin sobre ejercicio isoci-
ntico se expondr informacin adicional sobre la velo-
cidad del ejercicio y su impacto sobre la funcin muscu-
lar concntrica y excntrica.
g. En la seccin IV.D de este captulo aportaremos ms
informacin sobre el ejercicio excntrico en su relacin
con la aplicacin de un entrenamiento isotnico e isoci-
ntico.
4. Cadena cintica abierta frente a cadena cintica
cerrada
a. Ejercicio en cadena cintica abierta
98
El ejercicio en cadena cintica abierta comprende el
movimiento que se produce en una cadena cintica
abierta, donde el segmento distal (el pie o la mano) se
mueve con libertad en el espacio. Por ejemplo, el mo-
vimiento en cadena cintica abierta se produce cuan-
do el brazo eleva o baja un peso sostenido por la ma-
no. Tradicionalmente, la mayora de las rutinas de
ejercicio resistido mecnica o manualmente se han
aplicado empleando el ejercicio en cadena cinemtica
abierta. El ejercicio en cadena cintica abierta puede
realizarse de modo esttico o dinmico (concntrico o
excntrico), y tal vez sea la nica opcin si el ejercicio
en carga est contraindicado. Sin embargo, el ejer-
cicio en cadena cintica abierta no preparar adecua-
damente al paciente para actividades funcionales en
carga como caminar, subir escaleras o saltar, que com-
prenden una accin muscular en una cadena cintica
cerrada.
Un mismo msculo funciona de modo distinto en condi-
ciones de cadena cintica abierta o cerrada. Por ejem-
plo, el msculo tibial posterior funciona en una cadena
cintica invirtiendo y generando flexin plantar del pie y
el tobillo. En la fase ortosttica de la marcha, cuando el
pie est apoyado en el suelo en una cadena cintica ce-
rrada, el tibial posterior contrae para desacelerar la arti-
culacin subastragalina y mueve en supinacin el pie al
tiempo que gira externamente la pierna. Por tanto, el
ejercicio en cadena cintica cerrada siempre debe tener-
se en cuenta como parte integral de un programa de re-
habilitacin.
b. Ejercicio en cadena cintica cerrada
56,98,104
El ejercicio en cadena cintica cerrada comprende el
movimiento que se produce en una cadena cintica ce-
rrada en la que el cuerpo se mueve sobre un segmento
distal fijo. Por ejemplo, se produce un movimiento en
cadena cintica cerrada en una posicin en carga cuan-
do el pie est apoyado en el suelo y la accin muscular
eleva o baja el cuerpo como al subir escaleras o al acu-
clillarse. Las actividades en cadena cintica cerrada se
producen en las extremidades superiores cuando una
persona realiza flexiones de brazos.
Los ejercicios en cadena cintica cerrada se realizan en
posturas funcionales con cierto grado de peso en carga
y pueden implicar una accin muscular concntrica, ex-
cntrica o isomtrica. Adems de los msculos postu-
rales, los ejercicios en cadena cintica cerrada tambin
someten a carga huesos, articulaciones y tejidos blan-
dos no contrctiles como ligamentos, tendones, y cp-
sulas articulares. Como las actividades en cadena cin-
tica cerrada se realizan en carga, estimulan ciertos me-
canorreceptores de o en torno a las articulaciones con
mayor eficacia que los ejercicios en cadena cintica
abierta, con lo cual estimulan la cocontraccin muscu-
lar y aaden estabilidad articular, Adems de mejorar
la fuerza, potencia y resistencia musculares, las activi-
dades en cadena cintica cerrada mejoran la estabili-
Conceptos y tcnicas generales 69
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 69
http://bookmedico.blogspot.com
dad, el equilibrio, la coordinacin y la agilidad de las
posturas funcionales en carga. Obviamente, si el ejer-
cicio en carga est contraindicado, el ejercicio en cade-
na cintica cerrada no podr realizarse.
Las actividades en cadena cintica cerrada pueden
iniciarse en un programa de rehabilitacin en cuanto
la carga total o parcial sea permisible. Aunque las ac-
tividades en cadena cintica cerrada suelan asociarse
con la funcin de las extremidades inferiores, los ejer-
cicios en cadena cintica cerrada tambin son impor-
tantes para mejorar la funcin de las extremidades su-
periores, en especial al desarrollar la estabilidad de
los msculos de la cintura escapular. Los medios de
contrarresistencia aplicada durante los ejercicios en
cadena cintica cerrada con la resistencia manual, la
resistencia mecnica o simplemente el peso del cuer-
po.
NOTA: En la seccin VII.B.7 de este captulo se hallarn
pautas adicionales para la aplicacin de los ejercicios en
cadena cintica cerrada.
C. Ejercicio isocintico
El ejercicio isocintico es una forma de ejercicio din-
mico en el que la velocidad de acortamiento o elonga-
cin del msculo est controlada por un aparato que li-
mita el ritmo y controla la velocidad de movimiento de
una parte del cuerpo.
16,48,70,84
El trmino isocintico se refie-
re a un movimiento que se produce a velocidad cons-
tante (igual). La fuerza muscular empleada normal-
mente para acelerar una extremidad se conoce como
resistencia.
48,49
1. Como la velocidad del movimiento de la extremidad
es constante, variar la resistencia que proporciona la
unidad de ejercicio isocintico. Por esta razn, el ejer-
cicio isocintico se denomina a veces ejercicio de re-
sistencia adaptada.
16,48,70,71
La contrarresistencia en-
contrada durante el ejercicio isocintico se acomoda a
la capacidad para producir tensin del msculo y car-
ga el msculo segn su capacidad en toda la amplitud
del movimiento. Si el paciente est bien motivado y se
ejercita con un esfuerzo mximo, el msculo se con-
trae y trabaja al mximo en todos los puntos de la am-
plitud del movimiento. Tal vez por esto varios investi-
gadores han indicado que los programas de ejercicio
isocintico pueden fortalecer los msculos con mayor
eficacia que el ejercicio isotnico.
16,48,92,97
2. Cuando se desarrollaron por primera vez las unidades
de ejercicio isocintico, slo era posible el entrenamien-
to concntrico. Los avances de la tecnologa han permi-
tido el desarrollo de aparatos isocinticos excntricos.
3
Esto permite realizar un entrenamiento isocintico de
modo excntrico o concntrico dependiendo del resulta-
do funcional deseado.
3. La velocidad de movimiento de la extremidad es el
aspecto del ejercicio que se controla durante el ejer-
cicio isocintico. Las velocidades del ejercicio van de
una velocidad lenta (15 a 30 grados por segundo) a una
velocidad muy rpida (ms de 300 a 400 grados por se-
gundo). Cuando se realiza ejercicio isocintico concn-
trico, la capacidad para desarrollar tensin del mscu-
lo se reduce a medida que aumenta la velocidad del
ejercicio. Histricamente, se ha sugerido que, a medi-
da que aumenta la velocidad de contraccin muscular
excntrica, tambin aumenta la capacidad para produ-
cir fuerza. Las investigaciones que se han centrado en
el ejercicio isocintico excntrico no respaldan este
concepto de modo consistente. En algunos estudios, a
medida que aumenta la velocidad de movimiento de
las extremidades, la fuerza producida tambin aumen-
ta, pero slo hasta cierto punto, y luego alcanza con ra-
pidez una meseta o se reduce. En otros casos, la veloci-
dad del ejercicio excntrico tuvo poco o ningn efecto
sobre la fuerza producida por los msculos que se con-
traen.
Los efectos del entrenamiento tienden a ser especficos
de la velocidad. Es decir, la velocidad a la que se produce
el entrenamiento de la fuerza tiende a ser la velocidad a
la que se produce el aumento de la fuerza. En este cap-
tulo continuar la exposicin sobre el entrenamiento
isocintico de velocidad especfica.
4. A diferencia del ejercicio isotnico, que suele reali-
zarse a velocidades bajas para controlar la inercia y
previene las lesiones articulares o musculares, el ejer-
cicio isocintico puede realizarse con seguridad a velo-
cidades muy rpidas en el momento apropiado dentro
de los programas de rehabilitacin. Durante el ejercicio
isocintico el paciente no necesita controlar la inercia
del peso que se mueve con rapidez, el cual, si no se
controla, podra provocar daos a los msculos que se
contraen.
5. El ejercicio isocintico ha demostrado que es un
medio eficaz para aumentar la potencia (fuerzaveloci-
dad) y la fuerza resistencia, adems de la fuerza mxi-
ma. Las unidades de ejercicio isocintico permiten al
paciente ejercitarse con seguridad con un esfuerzo de
gran intensidad frente a una cantidad mxima de resis-
tencia a velocidades relativamente rpidas que mejo-
ran posteriormente la potencia muscular. La resisten-
cia muscular tambin puede aumentar con entrena-
miento isocintico realizando contracciones muscula-
res submximas durante muchas repeticiones a distin-
tas velocidades.
70 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 70
http://bookmedico.blogspot.com
D. Ejercicio excntrico
1. A medida que se ha ido conociendo mejor el valor
del ejercicio excntrico, se ha hecho ms hincapi en el
entrenamiento con resistencia excntrica dentro de
programas de rehabilitacin integral. Como se ha di-
cho previamente en este captulo, el entrenamiento
con resistencia excntrica tal vez se realice empleando
ejercicios isotnicos o isocinticos. El ejercicio ex-
cntrico es un tipo de carga muscular dinmica donde
se desarrolla tensin muscular y la elongacin fsica
del msculo se produce a medida que se aplica sobre
el msculo una fuerza externa.
3,17
Las contracciones
musculares excntricas implican un trabajo negativo y
se producen en muy variadas actividades funcionales
como hacer bajar el cuerpo contra la gravedad, bajar
escaleras o el control y la desaceleracin del movi-
miento de las extremidades durante cambios repenti-
nos de direccin o momento. Las contracciones mus-
culares excntricas tambin aportan una fuente de
amortiguacin durante actividades funcionales en ca-
dena cintica cerrada.
3,17,84,89
2. Algunas caractersticas de las contracciones muscula-
res excntricas en comparacin con las contracciones
concntricas ya se han mencionado en una exposicin
previa del ejercicio isotnico (seccin IV.B.3). Adems de
una contraccin excntrica con mayor capacidad para
generar fuerza que una contraccin concntrica, una
contraccin excntrica con una carga mxima produce
ms tensin que una contraccin isomtrica. Sin embar-
go, hay pocas pruebas que sugieran que las mejoras
adaptativas de la fuerza sean mayores al trmino de un
programa de entrenamiento excntrico en comparacin
con un programa de entrenamiento concntrico o iso-
mtrico.
28,32,37,53,54,61,101
3. Se ha demostrado tambin que las contracciones mus-
culares excntricas son ms eficaces que las contraccio-
nes concntricas.
3,5,17,89
Es decir, se activa un nmero infe-
rior de unidades motoras para controlar la misma carga
excntrica o concntricamente; por tanto, una persona
requiere menos esfuerzo para controlar excntrica que
concntricamente una carga. En las fases iniciales de un
programa de rehabilitacin, cuando el movimiento arti-
cular es permisible pero el msculo est muy dbil, las
contracciones musculares excntricas tal vez resulten
ms fciles para el paciente que las contracciones con-
cntricas. Inicialmente, la gravedad puede ser la nica
fuente de resistencia siempre y cuando el paciente
aprenda a controlar el descenso o bajada de la extremi-
dad implicada. Ms tarde, podr aadirse una resistencia
mecnica ligera como una mancuerna para mejorar gra-
dualmente la funcin muscular.
4. En las fases finales de la rehabilitacin, el empleo
progresivo de ejercicios excntricos tambin permite al
paciente incorporar grandes cantidades de resistencia
al programa de entrenamiento de la fuerza. Como la
cantidad mxima de tensin muscular se genera con
una contraccin excntrica, las cargas mximas pueden
controlarse con ejercicio excntrico. A medida que el
paciente comienza a retomar las actividades funciona-
les, el ejercicio excntrico de gran velocidad frente a
una resistencia sustancial en forma de actividades de
estiramiento-acortamiento prepara al paciente para
deportes de gran intensidad o actividades de trabajo
afn que requieran control muscular excntrico para la
desaceleracin o cambios rpidos de direccin durante
el movimiento (ver la exposicin sobre las actividades
de estiramiento-acortamiento en la seccin VIII.A.5 de
este captulo).
5. Las contracciones musculares excntricas consumen
menos oxgeno y menos reservas de energa que las
contracciones musculares concntricas con cargas simi-
lares.
3,5,17,61
Cuando el fin del entrenamiento sea mejorar
la resistencia muscular o la capacidad aerbica, los
msculos mostrarn mayor resistencia a la fatiga y, por
tanto, los efectos del entrenamiento mejorarn hacien-
do hincapi en actividades excntricas como correr
cuesta abajo o ejercicios excntricos isocinticos a gran
velocidad.
6. Los temas sobre la especificidad del entrenamiento
frente a la transferencia del entrenamiento respecto al
ejercicio excntrico siguen siendo objeto de deba-
te.
9,27,83,89,105
Como se dijo previamente, se ha demostrado
que el ejercicio isotnico excntrico es predominante-
mente especfico del modo. Es decir, el entrenamiento
excntrico aumenta sobre todo la fuerza excntrica y no
la fuerza concntrica o isomtrica. La informacin sobre
la especificidad del ejercicio segn se aplique al modo y
velocidad del entrenamiento isocintico excntrico es
muy limitada. El equipamiento isocintico con una
prueba y un modo de entrenamiento excntricos slo
han estado disponibles durante un perodo corto de
tiempo. Los resultados de unos pocos trabajos que han
estudiado la especificidad frente a la transferencia del
entrenamiento con respecto al modo o velocidad del
ejercicio han dado resultados dispares y no han sido
conclusivos.
3
7. Precauciones para el ejercicio excntrico
a. Existe el riesgo potencial de una tensin excesiva so-
bre el sistema cardiovascular (es decir, aumento de la
frecuencia cardaca y la tensin arterial media) debido a
una respuesta de presin cuando se realiza el ejercicio
excntrico con un esfuerzo mximo.
3,17
Por tanto, las tc-
nicas de respiracin rtmica durante el ejercicio son
esenciales. Tambin hay que tener cuidado con perso-
nas con hipertensin y antecedentes de enfermedad car-
diovascular o con personas ancianas.
Conceptos y tcnicas generales 71
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 71
http://bookmedico.blogspot.com
b. Se ha informado de que la mialgia diferida (agujetas,
DMAT) es ms grave y dura ms como resultado de un
ejercicio excntrico de esfuerzo mximo que de un ejer-
cicio concntrico.
*
Una posible explicacin es que se
produzcan microtraumatismos mayores en las fibras
musculares y el tejido conjuntivo cuando un msculo se
elonga ante una resistencia que cuando se acorta. Ade-
ms, se necesita ms resistencia para sobrecargar un
msculo que realiza una contraccin excntrica que
cuando realiza una contraccin concntrica, lo cual tal
vez provoque ms daos hsticos. Por tanto, en las fases
iniciales de la curacin despus de una lesin muscular,
no deben utilizarse cargas mximas durante la fase ex-
cntrica del ejercicio. Las pesas ligeras, con un nivel
submximo de ejercicio concntrico, no tensionan los
msculos durante la fase excntrica. Los estudios que
han asociado el ejercicio excntrico con mialgia diferida
grave se relacionan con un ejercicio excntrico de es-
fuerzo mximo y velocidad lenta. Los ejercicios isocin-
ticos de gran velocidad realizados excntricamente tal
vez no causen tantos daos en los tejidos blandos como
el ejercicio excntrico de poca velocidad, pero los estu-
dios sobre este tema son todava escasos.
3,41
E. Ejercicios isomtricos (estticos)
El ejercicio isomtrico es una forma esttica de ejer-
cicio que se produce cuando un msculo se contrae sin
un cambio de la longitud del msculo o sin movimiento
articular visible.
16,49,63
Aunque no haga ejercicio fsico
(fuerza distancia), el msculo produce mucha fuerza y
tensin.
63,70
Si tambin se producen cambios adaptativos
en el msculo, como aumento de la fuerza y resistencia,
las contracciones isomtricas se mantendrn durante al
menos 6 segundos frente a una resistencia. Esto deja
tiempo para desarrollar un pico de tensin y para que se
inicien cambios metablicos en el msculo con cada
contraccin.
32
Se emplean distintas formas e intensidades de ejer-
cicio isomtrico mediante contracciones musculares
estticas para cubrir los distintos objetivos y resulta-
dos funcionales en cada fase de la curacin del tejido
despus de una lesin u operacin. Las formas de ejer-
cicio son ejercicios de preparacin de los msculos,
ejercicios de resistencia isomtrica y ejercicios de esta-
bilizacin.
1. Ejercicio de preparacin de los msculos
Los ejercicios de preparacin de los msculos son
ejercicios isomtricos de baja intensidad realizados con
poca o ninguna resistencia. Los ejercicios de preparacin
se emplean para favorecer la relajacin y circulacin de
los msculos, y para reducir el dolor y los espasmos mus-
culares despus de una lesin en los tejidos blandos du-
rante la fase aguda de la curacin. La preparacin muscu-
lar tambin mantiene la movilidad entre las fibras muscu-
lares mientras se curan. Los dos ejemplos corrientes de
preparacin muscular son los msculos cudriceps y gl-
teos. Como la preparacin no se realiza con una resisten-
cia apreciable, la fuerza muscular no mejora. Los ejer-
cicios de preparacin pueden retardar la atrofia muscular
en las fases iniciales de la rehabilitacin de un msculo o
articulacin cuando se necesita inmovilizacin para pro-
teger las estructuras en curacin.
68,84
2. Ejercicio de resistencia isomtrica
Los ejercicios isomtricos, resistidos manual o mecni-
camente, se emplean para desarrollar la fuerza muscular
cuando el movimiento articular es doloroso o poco reco-
mendable despus de una lesin.
a. Durante el entrenamiento isomtrico, basta con em-
plear una carga de ejercicio (resistencia) del 60-80 por
ciento de la capacidad de un msculo para desarrollar
fuerza con el fin de aumentarla.
58,69
b. La longitud de un msculo en el momento de la con-
traccin afecta directamente a la cantidad de tensin
que un msculo puede producir en un punto especfico
de la amplitud del movimiento.
49,63,66,116
Por tanto, la canti-
dad de resistencia con la que acta un msculo vara en
los distintos puntos de la amplitud.
c. Como no se produce movimiento articular durante el
ejercicio isomtrico, la fuerza aumentar slo en el ngu-
lo articular en que se realiza el ejercicio. Para desarrollar
la fuerza en la amplitud del movimiento, debe aplicarse
resistencia a las contracciones musculares estticas cuan-
do la articulacin est en distintas posiciones.
32,65
3. Ejercicios de estabilizacin (estabilidad activa)
La estabilidad articular o postural puede desarrollarse
durante la aplicacin de ejercicio isomtrico. La estabi-
lidad se consigue activando la cocontraccin, es decir, la
contraccin de los msculos antagonistas que rodean
las articulaciones proximales.
18
La cocontraccin se con-
sigue mediante un ejercicio isomtrico en la amplitud
media frente a una resistencia y en posiciones de anti-
gravedad.
a. Los ejercicios de estabilizacin suelen realizarse en
posturas en carga dentro de una cadena cintica cerra-
da.
72 Ejercicio teraputico
*
Refs. 3, 13, 16, 17, 28, 34, 37, 61, 75, 76
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 72
http://bookmedico.blogspot.com
b. Se hace hincapi en la musculatura del tronco con-
trolada isomtricamente y los msculos proximales
de las extremidades. Se mantienen variedad de posi-
ciones frente a una resistencia manual o contra la gra-
vedad con el peso del cuerpo como fuente de resisten-
cia.
c. Los ejercicios de estabilizacin rtmica (descritos en
VI.C.4 de este captulo) y estabilizacin dinmica (des-
critos en los captulos 8, 11 y 15) son formas de ejercicio
isomtrico pensadas para desarrollar la estabilidad arti-
cular y ortosttica.
78,91,100
4. Precauciones con el ejercicio isomtrico
Parecido al ejercicio excntrico, cuando el ejercicio iso-
mtrico se realiza ante una resistencia, se asocia con
una respuesta de presin como resultado de la manio-
bra de Valsalva, lo que causa un aumento rpido de la
tensin arterial. La magnitud de la respuesta variar con
la edad y los antecedentes del paciente. La respiracin
rtmica siempre debe realizarse durante el ejercicio iso-
mtrico para reducir al mnimo la respuesta de presin.
El ejercicio isomtrico, sobre todo cuando se realiza con
una resistencia sustancial, puede estar contraindicado
para pacientes con antecedentes de enfermedad cardio-
vascular o accidente vascular cerebral.
V. Ejercicio resistido manualmente
A. Definicin
El ejercicio resistido manualmente es una forma de
ejercicio activo en el que la resistencia la aplica el te-
rapeuta a una contraccin muscular esttica o dinmi-
ca.
1. Cuando el movimiento articular sea permisible, la re-
sistencia suele aplicarse en toda la amplitud del movi-
miento a medida que se acorta el msculo. La resisten-
cia manual puede aplicarse con una contraccin de
elongacin controlada o una contraccin esttica de un
msculo.
2. El ejercicio se realiza en los planos anatmicos de mo-
vimiento, segn patrones diagonales conocidos como
tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva
(FNP),
100,111
o patrones combinados de movimiento que
reproducen las actividades funcionales.
3. Un msculo especfico tambin puede fortalecerse
oponiendo resistencia a la accin de ese msculo, como
se describe en los procedimientos para la prueba mus-
cular manual.
15,57
B. Principios de la aplicacin de ejercicio
resistido manualmente
1. Antes de iniciar el ejercicio
a. Evaluar la amplitud del movimiento y la fuerza del pa-
ciente, identificar las limitaciones funcionales. La prue-
ba muscular manual y las pruebas funcionales ayudarn
al terapeuta a establecer un nivel bsico cualitativo y
cuantitativo de fuerza y rendimiento funcional mediante
el cual pueda medirse el progreso. Tambin ayudar al
terapeuta a determinar la cantidad apropiada y el tipo de
resistencia que debe aplicarse en el programa de ejer-
cicio.
b. Explicar al paciente el plan de ejercicios y los procedi-
mientos.
c. Al igual que con los ejercicios de movilidad (vase el
captulo 2), se coloca el paciente en una posicin cmo-
da. El terapeuta se sita junto al paciente donde pueda
utilizar una mecnica corporal adecuada. El terapeuta se
asegura de que la regin del cuerpo donde se va a reali-
zar el ejercicio est libre de ropa restrictiva.
d. Se muestra el movimiento deseado al paciente mo-
viendo pasivamente la extremidad del paciente.
e. Se explica al paciente que debe realizar el ejercicio
con un esfuerzo mximo pero indoloro.
f. El terapeuta se asegura de que el paciente no aguante
la respiracin durante el esfuerzo mximo para evitar la
maniobra de Valsalva.
55
2. Durante el ejercicio resistido manualmente
a. Se tiene en cuenta el punto de aplicacin de la resis-
tencia.
La resistencia suele aplicarse en el extremo distal del
segmento donde se inserta el msculo que se quiere for-
talecer. Ejercer resistencia distal genera una cantidad
mxima de fuerza rotatoria externa con una cantidad m-
nima de esfuerzo por parte del terapeuta. Por ejemplo,
para fortalecer la porcin anterior del msculo del-
toides, se aplica resistencia sobre la porcin distal del
hmero mientras el paciente flexiona el hombro (fig.
3.1).
(1) El punto de aplicacin de la resistencia variar segn
la fuerza del paciente y del terapeuta, as como la estabi-
lidad del segmento.
(2) La resistencia puede aplicarse sobre una articulacin
intermedia si esa articulacin es estable e indolora, y si
hay suficiente fuerza muscular que soporte la articula-
cin.
b. Determinar la direccin de la resistencia.
Conceptos y tcnicas generales 73
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 73
http://bookmedico.blogspot.com
La resistencia se aplica en la direccin directamente
opuesta al movimiento deseado (fig. 3.1).
c. Proporcionar estabilizacin.
Para evitar movimientos sustitutivos cuando se fortalez-
ca un msculo especfico, el terapeuta debe aplicar esta-
bilizacin o mediante equipamiento como frulas o cin-
chas. La estabilizacin de un segmento suele aplicarse
en la insercin proximal del msculo que se fortalece.
Por ejemplo, en el caso del msculo bceps braquial, la
estabilizacin debe concentrarse en la porcin anterior
del hombro mientras se ejerce resistencia ante la flexin
del codo (fig. 3.2.).
d. Aplicar una cantidad adecuada de resistencia.
Inicialmente, el paciente tendr que practicar el movi-
miento deseado con una resistencia submxima para
cogerle el tranquillo. Para aumentar la fuerza, la res-
puesta ptima del paciente ha de ser un esfuerzo mxi-
mo indoloro. En el ejercicio dinmico realizado con re-
sistencia, el movimiento debe ser armnico, sin temblor
alguno. La resistencia aplicada debe igualar la capaci-
dad del msculo en todos los puntos de la amplitud del
movimiento. La resistencia aumenta y decrece gradual-
mente para que no se produzcan movimientos incontro-
lados.
e. Revisar el punto de aplicacin de resistencia o reducir
la cantidad de resistencia si:
(1) El paciente no consigue completar toda la amplitud
del movimiento.
(2) El punto de aplicacin de resistencia produce do-
lor.
(3) Aparecen temblores musculares.
(4) Se producen movimientos sustitutivos.
f. Dar rdenes verbales apropiadas.
(1) Dar al paciente rdenes verbales sencillas que en-
tienda fcilmente y no comprendan terminologa o jerga
mdicas. Por ejemplo, diga al paciente que doble y des-
doble el codo en vez de flexione y extienda el codo.
(2) Emplee distintas rdenes verbales para facilitar las
contracciones isomtricas, concntricas o excntricas.
(a) Para oponer resistencia a una contraccin isomtri-
ca, diga al paciente que aguante o no deje que lo mue-
va o iguale mi resistencia.
(b) Para oponer resistencia a una contraccin concntri-
ca, pida al paciente que empuje o tire.
(c) Para oponer resistencia a una contraccin excntrica,
74 Ejercicio teraputico
Figura 3.1. Se aplica resistencia (C) en el extremo distal del segmento que se fortalece y en direccin contraria a la direccin del movimiento del brazo.
Figura 3.2. Se estabiliza la insercin proximal del msculo que se fortalece.
En este dibujo se estabilizan la porcin proximal del hmero y la escpula
mientras se ejerce resistencia a la flexin del codo.
Direccin del
movimiento
C
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 74
http://bookmedico.blogspot.com
pida al paciente que vaya cediendo lentamente cuando
yo empuje o tire.
(3) Coordine apropiadamente la sincronizacin de las
rdenes verbales con la aplicacin de resistencia ma-
nual, sobre todo cuando se oponga resistencia a movi-
mientos recprocos.
g. Establecer el nmero de repeticiones.
(1) Por lo general, 8 a 10 repeticiones de un movimiento
especfico harn que el paciente llegue a un punto de fa-
tiga muscular.
(2) Pueden realizarse repeticiones adicionales despus
de un perodo adecuado de descanso para recuperarse
del cansancio.
VI. Tcnicas de ejercicio resistido
manualmente
De acuerdo con el captulo 2, la mayora de los ejercicios
descritos e ilustrados en esta seccin se practican con el
paciente en decbito supino. Tal vez sean necesarias varia-
ciones en la posicin del terapeuta y la colocacin de las
manos segn el tamao y la fuerza del terapeuta y el pa-
ciente. Cuando es apropiado se describen posiciones al-
ternativas. En todas las ilustraciones la direccin en que
se aplica la resistencia (C) se muestra con una flecha de
trazo grueso.
Los movimientos contrarios, como flexin/extensin y
abduccin/aduccin, con frecuencia encuentran resis-
tencia alternativa en los programas de ejercicio en los
que se quiere desarrollar fuerza y control neuromus-
cular equilibrado en los msculos agonistas y antago-
nistas. La resistencia a los patrones de movimiento
recproco tambin mejora la capacidad de los pacien-
tes para invertir la direccin del movimiento con sua-
vidad y rapidez, la cual es una destreza neuromuscular
necesaria en muchas actividades funcionales. La in-
versin de la direccin requiere control muscular de
los msculos principales y de los msculos postura-
les, y combina contracciones concntricas y excntri-
cas para reducir la fuerza rotatoria y conseguir una
transicin controlada en una direccin contraria al
movimiento.
Los ejercicios resistidos manualmente descritos en esta
seccin son para las extremidades superiores e inferio-
res y todos ellos se practican en cadena cintica abierta.
En los captulos 8 a 13 se hallarn ejercicios adicionales
para aumentar la fuerza, resistencia muscular y control
neuromuscular de las extremidades. En estos captulos
aparecen muchos ejemplos e ilustraciones de ejercicios
de resistencia concntrica, ejercicios en cadena cintica
cerrada y ejercicios con patrones funcionales de movi-
miento. En el captulo 15 se describen e ilustran ejer-
cicios resistidos para las columnas cervical, torcica y
lumbar.
A. La extremidad superior
1. Flexin del hombro (fig. 3.3)
a. La resistencia se aplica sobre la cara anterior de la
porcin distal del brazo o sobre la porcin distal del an-
tebrazo si el codo es estable e indoloro.
b. La estabilizacin de la escpula y el tronco proceden
de la camilla de tratamiento.
2. Extensin del hombro
a. La resistencia se aplica sobre la cara posterior de la
porcin distal del brazo o sobre la porcin distal del an-
tebrazo.
b. La camilla proporciona estabilizacin a la escpula.
3. Hiperextensin del hombro
a. El paciente puede estar en decbito supino, cerca del
borde de la mesa, en decbito lateral o en decbito pro-
no para que se produzca la hiperextensin.
b. La resistencia se aplica de la misma forma que con la
extensin del hombro.
c. La estabilizacin se aplica sobre la cara anterior del
hombro si el paciente est en decbito supino. Si el pa-
ciente est en decbito lateral, el tronco y la escpula
deben contar con suficiente estabilizacin. Esto suele
hacerse cuando el terapeuta sita al paciente cerca del
borde de la mesa y lo estabiliza con la porcin inferior
del tronco. Si el paciente est en decbito prono, se es-
tabiliza manualmente la escpula.
Conceptos y tcnicas generales 75
Figura 3.3. Flexin resistida de hombro.
C
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 75
http://bookmedico.blogspot.com
4. Abduccin y aduccin del hombro
a. Se aplica resistencia sobre la porcin distal del bra-
zo con el codo del paciente flexionado 90 grados. Para
oponerse a la abduccin (fig. 3.4) se ejerce resistencia
sobre la cara lateral del brazo; para oponerse a la
aduccin, se ejerce resistencia sobre la cara medial del
brazo.
b. La estabilizacin (no se muestra en la figura 3.4) se
ejerce sobre la cara superior del hombro, si es necesario
para impedir que el paciente inicie la abduccin elevan-
do la escpula.
5. Rotacin interna y externa del hombro
a. Se flexiona el codo 90 grados y se mueve el hombro 90
grados en abduccin.
b. Se opone resistencia sobre la porcin distal del ante-
brazo durante la rotacin interna (fig. 3.5) y la rotacin
externa.
c. La estabilizacin se aplica a nivel de la clavcula du-
rante la rotacin interna. La espalda y la escpula se es-
tabilizan con la mesa durante la rotacin externa.
6. Abduccin y aduccin horizontales del hombro
a. Se flexiona el hombro y el codo 90 grados y se sita el
hombro en rotacin neutra.
b. Se ejerce resistencia sobre la porcin distal del brazo
justo por encima del codo durante la aduccin y abduc-
cin horizontales.
c. La estabilizacin se aplica sobre la cara anterior del
hombro durante la aduccin horizontal. La mesa estabi-
liza la escpula y el tronco durante la abduccin horizon-
tal.
d. Para oponerse a la abduccin horizontal de 0 a 45 gra-
dos, el paciente debe estar cerca del borde de la mesa en
decbito supino o tumbarse en decbito lateral o prono.
7. Elevacin y depresin de la escpula
a. El paciente se halla en decbito supino o lateral o en
posicin sedente.
b. Se aplica resistencia a lo largo de la cara superior
de la cintura escapular justo por encima de la clavcu-
la durante la elevacin escapular (fig. 3.6 y ver fig.
8.13A).
c. Para oponerse a la depresin escapular, se deja que el
paciente trate de inclinarse hacia los pies y coja la mano
del terapeuta. Cuando el paciente tenga suficiente fuer-
za, el ejercicio puede realizarse con una cadena cintica
cerrada sentndose el paciente sobre el borde de una
76 Ejercicio teraputico
Figura 3.4. Abduccin resistida de hombro.
Figura 3.5. Rotacin interna resistida del hombro.
Figura 3.6. Elevacin bilateral resistida de los hombros (escpulas).
C
C
C
C
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 76
http://bookmedico.blogspot.com
mesa baja y elevando el peso del cuerpo con las dos ma-
nos.
8. Abduccin y aduccin de la escpula
a. Se aplica resistencia sobre la porcin anterior del
hombro en la cabeza del hmero para oponerse a la ab-
duccin, y sobre la cara posterior del hombro para opo-
nerse a la aduccin.
b. Tambin puede aplicarse resistencia directamente so-
bre la escpula si el paciente se sienta o tumba de lado
mirando al terapeuta (vase fig. 8.13B).
c. La estabilizacin se aplica sobre el tronco para impe-
dir su rotacin.
9. Flexin y extensin del codo
a. Para fortalecer los msculos flexores del codo, se
aplica resistencia sobre la cara anterior de la porcin
distal del antebrazo (fig. 3.7). El antebrazo puede colo-
carse en supinacin, pronacin y neutro para oponer re-
sistencia a los msculos flexores individuales del codo,
es decir, el braquial, el braquiorradial y el bceps bra-
quial.
b. Para fortalecer los msculos extensores del codo, se
tumba el paciente en decbito prono (fig. 3.8) o supino
y se aplica resistencia sobre la cara distal del antebra-
zo.
c. La estabilizacin se aplica sobre la porcin superior
del hmero durante ambos movimientos.
10. Pronacin y supinacin del antebrazo (fig. 3.9)
a. Se aplica resistencia sobre el radio en la porcin distal
del antebrazo con el codo del paciente flexionado 90 gra-
dos.
b. Tal vez haya que estabilizar el hmero para impedir el
movimiento del hombro.
11. Flexin y extensin de la mueca (fig. 3.10)
a. Se aplica resistencia sobre las caras palmar (volar) y
dorsal de la mano a nivel de los metacarpianos para
oponerse a la flexin y extensin, respectivamente.
b. Se estabiliza la cara palmar o dorsal de la porcin dis-
tal del antebrazo.
12. Desviacin radial y cubital de la mueca
a. Se aplica resistencia alternativamente sobre los meta-
carpianos II y V para oponerse a la desviacin radial y cu-
bital.
Conceptos y tcnicas generales 77
Figura 3.7. Flexin resistida de codo con estabilizacin proximal.
Figura 3.9. (A) Pronacin resistida. (B) Supinacin resistida del antebrazo.
Figura 3.8. Extensin resistida de codo.
C
C
C
C
parte I 017-198 25/10/04 10:49 Pgina 77
http://bookmedico.blogspot.com
b. La estabilizacin se aplica sobre la porcin distal del
antebrazo.
13. Movimientos de los dedos (fig. 3.11) y el pulgar
(fig. 3.12)
a. Se aplica resistencia justo distal a la articulacin que
se mueve. La resistencia se aplica cada vez sobre un mo-
vimiento articular.
b. Puede aplicarse estabilizacin en las articulaciones
proximales y distales a la articulacin que se fortalece.
B. La extremidad inferior
1. Flexin de la cadera con flexin de la rodilla
(fig. 3.13)
a. Se aplica resistencia sobre la parte distal de la cara an-
terior del muslo. Al mismo tiempo puede aplicarse resis-
tencia a la flexin de la rodilla en la cara distal y poste-
rior de la pierna, justo por encima del tobillo.
b. La estabilizacin sobre la pelvis y la columna lumbar
se consigue con la contraccin de los msculos abdomi-
nales.
Precaucin: Si, cuando la cadera contraria est extendi-
da, la pelvis gira en sentido anterior y la lordosis de la
columna lumbar aumenta durante la flexin resistida de
la cadera, el terapeuta har que el paciente flexione la
cadera y rodilla contrarias y apoye el pie en la mesa para
proteger la regin lumbar.
78 Ejercicio teraputico
Figura 3.10. Flexin resistida de mueca y estabilizacin del antebrazo.
Figura 3.11. Flexin resistida de la articulacin interfalngica proximal (IFP)
del dedo ndice con estabilizacin de las articulaciones MCF e IFP.
Figura 3.13. Flexin resistida de la cadera con la rodilla flexionada.
Figura 3.12. Oposicin resistida del pulgar.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 78
http://bookmedico.blogspot.com
2. Extensin de la cadera (fig. 3.14)
a. Se aplica resistencia sobre la parte distal de la cara
posterior del muslo con una mano y sobre la cara infe-
rior y distal del taln con la otra.
b. La estabilizacin de la pelvis y la columna lumbar co-
rresponde a la mesa.
3. Hiperextensin de la cadera (fig. 3.15)
a. El paciente se tumba en decbito prono.
b. La resistencia se ejerce sobre la cara posterior de la
porcin distal del muslo.
c. La estabilizacin se aplica sobre la cara posterior de la
pelvis para evitar el movimiento de la columna lumbar.
4. Abduccin y aduccin de la cadera (fig. 3.16)
a. La resistencia se ejerce sobre las caras lateral y medial
de la porcin distal del muslo para oponerse a la abduc-
cin y aduccin, respectivamente, o sobre las caras late-
ral y medial de la porcin distal de la pierna justo por en-
cima de los malolos si la rodilla es estable e indolora.
b. Se aplica estabilizacin:
(1) Sobre la pelvis para evitar la elevacin de la cadera
por la accin sustitutoria del msculo cuadrado lumbar.
(2) Sobre el muslo en la posicin neutra para impedir la
rotacin externa del fmur y la sustitucin posterior por
el msculo iliopsoas.
5. Rotacin interna y externa de la cadera
a. Con el paciente en decbito supino y la cadera y rodi-
lla extendidas:
(1) La resistencia se aplica sobre la parte distal de la cara
lateral del muslo para oponerse a la rotacin externa y
sobre la cara medial del muslo para oponerse a la rota-
cin interna.
(2) La estabilizacin se aplica sobre la pelvis.
b. Con el paciente en decbito supino y la cadera y la ro-
dilla flexionadas (fig. 3.17):
(1) La resistencia se aplica sobre la cara medial de la
pierna justo por encima del malolo durante la rotacin
externa, y sobre la cara lateral de la pierna durante la ro-
tacin interna.
(2) Se aplica estabilizacin sobre la cara anterior de la
pelvis mientras se sostiene el muslo para mantener la
cadera en 90 grados de flexin.
c. Con el paciente en decbito prono, la cadera extendi-
da y la rodilla flexionada (fig. 3.18):
Conceptos y tcnicas generales 79
Figura 3.14. Extensin resistida de cadera y rodilla colocando las manos en
el espacio poplteo para impedir la hiperextensin de la rodilla.
Figura 3.15. Hiperextensin resistida de la cadera con estabilizacin de la
pelvis.
Figura 3.16. Abduccin resistida de cadera.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 79
http://bookmedico.blogspot.com
(1) Se aplica resistencia sobre las caras medial y lateral
de la pierna.
(2) Se aplica estabilizacin sobre la pelvis aplicando pre-
sin sobre las nalgas.
6. Flexin de la rodilla
a. La resistencia a la flexin de la rodilla puede combi-
narse oponindose a la flexin de la cadera como se des-
cribi antes con el paciente en decbito supino.
b. Con el paciente en decbito prono y la cadera extendi-
da (fig. 3.19):
(1) Se ejerce resistencia sobre la cara posterior de la
pierna justo por encima del taln.
(2) La estabilizacin se aplica sobre la porcin posterior
de la pelvis a lo largo de las nalgas.
c. El paciente tambin puede estar sentado en el borde
de una mesa con la pelvis y las rodillas flexionadas y el
tronco apoyado y estabilizado.
7. Extensin de la rodilla
a. La resistencia se aplica sobre la cara anterior de la
pierna.
(1) Si el paciente yace en decbito supino sobre una me-
sa, la cadera debe moverse en abduccin y la rodilla fle-
xionarse para que la pierna est sobre el lado de la me-
sa. Esta posicin no debe usarse si el msculo recto fe-
moral o el iliopsoas estn tensos, porque ello provocar
una inclinacin anterior de la pelvis y ejercer tensin
sobre la columna lumbar.
(2) Si el paciente est en decbito prono, debe colocarse
una toalla enrollada debajo de la cara anterior de la por-
cin distal del muslo. Esto permite a la rtula deslizarse
normalmente durante la extensin de la rodilla.
b. Es necesaria la estabilizacin del fmur y la pelvis.
c. La posicin sedente suele emplearse para el fortaleci-
miento vigoroso de los msculos extensores de la rodi-
lla. Si se emplea ese mtodo, se debe estabilizar el tron-
co y la espalda para un rendimiento ptimo.
85
8. Dorsiflexin y flexin plantar del tobillo
a. Se aplica resistencia sobre el dorso del pie justo por
encima de los dedos para oponerse a la dorsiflexin
(fig. 3.20A) y sobre la superficie plantar del pie en los
metatarsianos para oponerse a la flexin plantar (fig.
3.20B).
b. Se aplica estabilizacin sobre la pierna.
9. Inversin y eversin del tobillo
a. Se aplica resistencia sobre la cara medial del primer
metatarsiano para oponerse a la inversin, y sobre la
cara lateral del V metatarsiano para oponerse a la ever-
sin.
b. Se estabiliza la pierna.
80 Ejercicio teraputico
Figura 3.17. Rotacin externa resistida de la cadera con el paciente en
decbito supino.
Figura 3.18. Rotacin interna resistida de la cadera con el paciente en
decbito prono.
Figura 3.19. Flexin resistida de la rodilla con estabilizacin de la cadera.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 80
http://bookmedico.blogspot.com
10. Flexin y extensin de los dedos del pie
a. Se aplica resistencia sobre las superficies plantar y
dorsal de los dedos del pie cuando el paciente flexiona y
extiende los dedos.
b. Debe haber estabilizacin en las articulaciones por
encima y por debajo de la articulacin que se mueve.
C. Modificaciones adicionales del ejercicio
resistido manualmente
1. Las tcnicas y modos de aplicacin de ejercicios re-
sistidos manualmente descritos e ilustrados pueden
modificarse para cubrir los distintos objetivos del
ejercicio y las necesidades individuales de cada pa-
ciente.
2. Aunque los ejercicios descritos comprenden resis-
tencia manual aplicada a las contracciones muscula-
res concntricas, la resistencia manual aplicada a las
contracciones musculares excntricas es igual o ms
eficaz para obtener los resultados funcionales desea-
dos.
3. Cada ejercicio descrito puede realizarse tambin iso-
mtricamente con resistencia manual aplicada sobre
puntos mltiples en la amplitud del movimiento para
mejorar la fuerza muscular esttica.
4. Como se dijo antes en este captulo, los ejercicios es-
tticos se realizan a menudo para desarrollar la cocon-
traccin y la estabilidad, sobre todo del tronco y los gru-
pos de msculos proximales de la cintura escapular y la
pelvis. La tcnica conocida como estabilizacin rtmi-
ca
78,100
es una forma de ejercicio esttico en la que se
aplica resistencia manual en un lado de una articula-
cin proximal y luego en el otro lado cuando el paciente
mantiene una posicin en cadena cinemtica cerrada
para facilitar una contraccin isomtrica simultnea de
los msculos de ambos lados de la articulacin (ver
figs. 8.29A y B). La resistencia manual tambin puede
aplicarse alternativamente sobre los lados opuestos de
una extremidad cuando el paciente mantiene una con-
traccin muscular isomtrica en una cadena cinemtica
abierta (vase la fig. 8.30). Cuando se empleen tcnicas
isomtricas de resistencia manual para desarrollar la
estabilidad, habr que mantener contactos manuales
en todo momento cuando se repitan las contracciones
isomtricas. Cuando se haga una transicin de una con-
traccin muscular a otra, no debera haber una fase de
relajacin evidente o de movimiento articular entre
contracciones contrarias.
5. Finalmente, la resistencia manual puede aplicarse
en patrones diagonales de movimiento tal y como se
describen en los programas de facilitacin neuromus-
cular propioceptiva.
91,100,111
La aplicacin de resistencia
manual en planos diagonales de movimiento puede
fortalecer simultneamente grupos mltiples de ms-
culos y preparar al paciente para actividades funciona-
les con mayor eficacia que las actividades de fortaleci-
miento realizadas slo en los planos anatmicos de
movimiento.
VII. Ejercicio resistido mecnicamente
A. Definicin
El ejercicio resistido mecnicamente es toda forma de
ejercicio donde la resistencia (la carga del ejercicio) se
aplica empleando cierto tipo de equipamiento. Se emple-
an distintos trminos para describir este tipo de ejercicio,
como ejercicio de resistencia progresiva (ECP),
18,19
entre-
Conceptos y tcnicas generales 81
Figura 3.20. (A) Dorsiflexin resistida. (B) Flexin plantar resistida del tobillo.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 81
http://bookmedico.blogspot.com
namiento activo-resistido,
92
entrenamiento de sobrecarga, y ejer-
cicio de resistencia con cargas.
18,19,84,93
Los ejercicios resistidos mecnicamente se emplean pa-
ra aumentar la fuerza, potencia o resistencia musculares
en los programas de rehabilitacin o preparacin fsica.
Para mejorar la funcin muscular, debe aplicarse una so-
brecarga aumentando progresivamente la resistencia o
el nmero de repeticiones que se realiza en el ejercicio.
A medida que se produzca la adaptacin ante demandas
cada vez mayores, deber aplicarse ms carga sobre el
msculo o realizarse ms repeticiones.
La resistencia mecnica puede aplicarse en lugar de la
resistencia manual para que el paciente haga ejercicio
sin ayuda de nadie o cuando su fuerza sea mayor que la
del terapeuta.
B. Variables en los programas de ejercicios
resistidos mecnicamente
Son muchas las variables que pueden introducirse en un
programa de ejercicios resistidos mecnicamente. No se
ha determinado una combinacin ptima de variables
que sea la ms eficaz o eficiente para mejorar el rendi-
miento muscular. Los componentes necesarios para ob-
tener los resultados funcionales deseados dictan las va-
riables que se incorporan en el programa. Son variables
la intensidad del ejercicio directamente relacionada con
la carga del ejercicio, o cunto peso se levanta o baja; el
nmero de repeticiones o cuntas veces se levanta o ba-
ja el peso; el nmero de series o tandas de ejercicio, y la
frecuencia del ejercicio o cuntas veces se realiza el ejer-
cicio a la semana. Otras variables son el tipo o modo de
ejercicio, la velocidad a la cual se realiza el ejercicio, el
arco del movimiento de las extremidades y la posicin
del paciente o la extremidad durante el ejercicio.
1. Intensidad del ejercicio y nmero de repeticiones
a. La intensidad de un programa de ejercicios est directa-
mente relacionada con el grado en que se carga un ms-
culo o grupo de msculos, lo cual provoca contracciones
musculares submximas o mximas. Los objetivos del
programa de ejercicio, la fase de la curacin de los teji-
dos daados y el estado actual del paciente y su nivel de
forma fsica deben tenerse en cuenta cuando el terapeu-
ta determine si el ejercicio ha de realizarse con una carga
muscular mxima o submxima.
(1) El ejercicio submximo, dinmico o esttico, suele ser el
indicado cuando el objetivo del ejercicio es aumentar la
resistencia muscular o durante los estadios iniciales de
la curacin de los tejidos blandos, cuando hay que pro-
teger los tejidos daados. El ejercicio submximo tam-
bin es apropiado cuando se emplean ejercicios isocin-
ticos de velocidad lenta para reducir al mnimo las fuer-
zas compresoras sobre las articulaciones.
16
(2) El ejercicio debe realizarse con intensidad mxima
durante los estadios finales de la rehabilitacin cuan-
do se quiera aumentar los niveles de fuerza o poten-
cia.
Precaucin: A medida que aumente la intensidad del
ejercicio y el paciente ejerza esfuerzos mximos o casi
mximos, aumentarn sustancialmente los riesgos car-
diovasculares. Hay que recordar continuamente al pa-
ciente que incorpore una respiracin rtmica durante ca-
da repeticin para reducir al mnimo estos riesgos.
b. La carga del ejercicio es la cantidad de resistencia
impuesta sobre el msculo que se contrae durante el
ejercicio. Una forma de sobrecargar progresivamente un
msculo es aumentar de forma gradual la cantidad de
resistencia empleada en el programa de ejercicios. Por
lo general, en los programas de ejercicio pensados para
mejorar la fuerza muscular, el peso que una persona le-
vanta, baja o sostiene un nmero especfico de veces au-
menta progresivamente.
44,84,93
(1) Siempre resulta difcil determinar cunto peso debe
emplear una persona al iniciar un programa de ejercicios
resistidos. Uno de los primeros mtodos creado por De-
Lorme y Watkins,
18,19
tuvo como fin determinar una repe-
ticin mxima (RM). Una repeticin mxima es la ma-
yor cantidad de peso (carga) que un msculo puede des-
plazar en la amplitud del movimiento un nmero espec-
fico de veces. DeLorme emple un mximo de 10 repeti-
ciones (10 RM) como punto de referencia y medida de la
mejora de la fuerza muscular. Es decir, determin el m-
ximo peso que una persona poda mover a travs de la
amplitud articular exactamente 10 veces. Otros investi-
gadores han recomendando un punto de referencia de 6
a 15 RM para mejorar la fuerza.
32,84,92,93
(2) Una repeticin mxima no es fcil de calcular y no
es el mtodo ms preciso del que se dispone hoy en da
para medir la fuerza antes o despus de un programa
de entrenamiento con resistencia. Los dinammetros y
mimetros isocinticos ofrecen mediciones ms preci-
sas de la fuerza. Sin embargo, una repeticin mxima
sigue siendo un medio para determinar la cantidad de
resistencia que una persona debe emplear para iniciar
un programa de entrenamiento con pesas.
(3) En las fases avanzadas de la rehabilitacin puede
emplearse otro mecanismo para determinar el peso para
el inicio de un programa de entrenamiento con resisten-
cia, el cual se basa en un porcentaje del peso corporal.
84
Los porcentajes varan segn los distintos grupos de
msculos. Son ejemplos:
(a) Press de banca universal: 30 por ciento del peso cor-
poral.
82 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 82
http://bookmedico.blogspot.com
(b) Extensin de piernas universal: 20 por ciento del pe-
so corporal.
(c) Extensin de piernas universal: 10-15 por ciento del
peso corporal.
(d) Press de piernas universal: 50 por ciento del peso
corporal.
c. Otra variable en los programas de ejercicios resistidos
mecnicamente es el nmero de repeticiones que se realiza
un ejercicio contra una resistencia, que es dictado por la
intensidad del ejercicio. Si el nmero de repeticiones
aumenta progresivamente, el msculo se someter con-
tinuamente a sobrecarga y se producirn en l cambios
adaptativos. Los programas de ejercicio pensados para
mejorar la resistencia muscular suelen comprender un
aumento del nmero de veces que una persona hace un
ejercicio sin aumentar la carga.
16,92,93
d. El entrenamiento para mejorar la resistencia muscu-
lar suele comprender muchas repeticiones de un ejer-
cicio con una carga submxima. Hasta 3 a 5 series de 40
a 50 repeticiones contra una resistencia ligera pueden
usarse para mejorar la resistencia muscular.
84
El entrena-
miento de resistencia tambin puede basarse en el tiem-
po. Con este tipo de entrenamiento, ms que aumentar
el nmero de repeticiones una cantidad especfica, el
paciente se limita a realizar el ejercicio ms tiempo y tra-
ta de completar todas las repeticiones posibles en ese
tiempo dado.
16
e. En algunos programas la cantidad de resistencia y el
nmero de repeticiones aumentan de modo progresivo
para mejorar la fuerza y la resistencia muscular. No se ha
determinado una progresin especfica para la resisten-
cia o el nmero de repeticiones que sea ms eficaz para
mejorar la fuerza, potencia o resistencia musculares. Se
ha recomendado un mnimo de 5 a 6 o un mximo de 15
a 20 repeticiones.
2. Series y frecuencia del ejercicio
16,32,62
a. Las series de ejercicio son el nmero, de repeticiones
realizados durante cada sesin de ejercicio. Por lo gene-
ral, se realizan varias series de un nmero especfico de
repeticiones, descansando el paciente despus de cada
una.
(1) Muchas combinaciones de series y repeticiones mejo-
ran eficazmente la fuerza y resistencia musculares. Se han
obtenido mejoras de la fuerza en programas en los que se
han empleado tres series de 6 RM, dos series de 12 RM y
seis series de 3 RM, as como muchas otras variaciones.
(2) Se han producido aumentos de la fuerza cuando se
emple 1 RM.
86
Aunque 1 RM no es prctica en el mbito
clnico, siempre y cuando un msculo se sobrecargue
progresivamente, la fuerza, la resistencia o ambas au-
mentarn.
(3) En el caso del ejercicio isocintico, no se ha determi-
nado un nmero ptimo de series de ejercicio.
3,16
Una se-
rie puede referirse al nmero de repeticiones realizadas
con cada velocidad de entrenamiento, Como sucede con
el ejercicio isotnico, cuanto menor sea el nmero de re-
peticiones realizadas por serie, mayor ser el nmero de
series en una sesin de ejercicio.
b. La frecuencia del ejercicio es el nmero de veces
que se realiza un ejercicio al da o a la semana. La mayo-
ra de los programas de ejercicio se realizan en das al-
ternos o cuatro a cinco veces por semana.
32
Debe dejar-
se suficiente tiempo para recuperarse del cansancio si se
quiere que haya mejoras.
3. Duracin del ejercicio
La duracin del ejercicio es el nmero total de das, se-
manas o meses durante los cuales se realiza un progra-
ma de ejercicio. Para aumentar de modo significativo la
fuerza, el programa debe durar al menos 6 semanas.
32
4. Velocidad del ejercicio
*
a. La velocidad a la cual se contrae un msculo afecta
significativamente la tensin que genera dicho msculo.
A medida que aumenta la velocidad de acortamiento, se
reduce la fuerza que genera el msculo. La actividad
electromiogrfica (EMG) y la fuerza rotatoria decrecen a
medida que el msculo se acorta con velocidades con-
trctiles mayores, dado que el msculo no tiene tiempo
suficiente para desarrollar un pico de tensin. Como se
dijo antes en este captulo, existe informacin contra-
dictoria sobre la relacin entre fuerza y velocidad duran-
te el ejercicio excntrico. Algunos estudios sugieren que
a velocidades de contraccin menores durante la elon-
gacin de un msculo contra una resistencia, aumentan
inicialmente las capacidades para producir fuerza del
msculo, pero, a medida que las velocidades contrcti-
les siguen aumentando, la produccin de fuerza se nive-
la rpidamente y luego decrece.
3,17,27,89
El aumento inicial
de la produccin de fuerza durante una contraccin ex-
cntrica tal vez sea una respuesta protectora del mscu-
lo cuando se sobrecarga por primera vez.
14
b. Durante el ejercicio de resistencia isotnica (con pe-
sas libres o unidades de resistencia con poleas y pesas),
slo el paciente controla la velocidad de movimiento de
las extremidades. Por lo general, el entrenamiento isot-
nico se realiza con velocidades bajas para que la fuerza
Conceptos y tcnicas generales 83
*
Refs. 7, 16, 51, 63, 71, 79, 84, 88, 102, 103, 115
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 83
http://bookmedico.blogspot.com
rotatoria no se convierta en un factor significativo duran-
te el ejercicio y para que la seguridad del paciente est
asegurada.
c. Entrenamiento isocintico de velocidad especfica
*
(1) Los aparatos de ejercicio isocintico ejercen resis-
tencia que se acomoda al movimiento de las extremida-
des en toda la amplitud del movimiento a velocidades
angulares muy lentas (30 grados por segundo) a muy r-
pidas (500 grados por segundo). Aunque las velocidades
mximas de la mayora de las mquinas isocinticas no
puedan equiparar las velocidades altsimas (ms de
1000 grados por segundo) de los movimientos de las ex-
tremidades que se producen en algunas actividades fun-
cionales o deportes, el ejercicio isocintico aporta cier-
tas bases para desarrollar fuerza y potencia dinmicas
con grandes velocidades de movimiento.
(2) Numerosos estudios han investigado la relacin de
la especificidad del entrenamiento con la velocidad del
ejercicio.
27,51,89,95,103
A comienzos de la dcada de 1970 el
concepto de especificidad de la velocidad del ejercicio
fue introducido por Moffroid y otros.
70-72
Se inform de
que las mejoras de la fuerza eran mximas a la velocidad
de entrenamiento y que estas mejoras, aunque menos
sustanciales, tambin se producan con velocidades dis-
tintas a las velocidades de entrenamiento. Aunque estu-
dios posteriores han sugerido que el trasvase fisiolgico
de los efectos del entrenamiento puede producirse en
grado limitado,
50
el consenso actual establece que el
ejercicio isocintico debe realizarse a velocidades acor-
des con la actividad funcional deseada.
27,51,102
La mayora
de las actividades funcionales, como caminar o levantar
objetos, comprenden movimientos de las extremidades
de velocidad media a rpida. Por tanto, se cree que el en-
trenamiento isocintico a velocidades medias a rpidas
es la preparacin ms adecuada para volver a las activi-
dades funcionales. El entrenamiento isocintico que
comprende ejercitarse con distintas velocidades con-
trctiles se denomina rehabilitacin con espectro de
velocidades y de l se hablar ms adelante en este ca-
ptulo.
16,51,84
5. Modo de ejercicio
a. El modo de ejercicio comprende el tipo de contraccin
muscular, dinmica o esttica, excntrica o concntrica,
que se produce durante el ejercicio. Los tipos de con-
tracciones musculares empleadas en un programa de
ejercicio dependen del tipo de lesin o enfermedad, de
la fase de curacin del tejido, de la condicin de las arti-
culaciones y su tolerancia a la compresin o el movi-
miento, de los objetivos del programa de ejercicio y fi-
nalmente de las actividades funcionales a las que el pa-
ciente quiera reincorporarse.
(1) De acuerdo con el concepto de especificidad del ejer-
cicio, el terapeuta querr elegir el modo de los ejercicios
resistidos para cubrir las necesidades funcionales del
paciente. Si se requiere fuerza esttica para una activi-
dad funcional especfica, entonces el ejercicio isomtri-
co debe ser un aspecto importante del programa de en-
trenamiento. Si se necesita fuerza dinmica, entonces
pueden incorporarse contracciones concntricas o ex-
cntricas en el programa empleando ejercicio isotnico
o isocintico.
(2) Durante las fases iniciales de un programa de rehabi-
litacin despus de una lesin musculoesqueltica, los
ejercicios isomtricos con resistencia progresiva pueden
iniciarse cuando una extremidad est inmovilizada o
cuando el paciente no tolere cierta amplitud del movi-
miento resistido.
(3) El ejercicio excntrico puede iniciarse cuando se de-
sea el movimiento de la extremidad con una resistencia,
si bien la capacidad del msculo para desarrollar ten-
sin es muy poca. Inicialmente, el ejercicio excntrico
puede realizarse frente a una resistencia manual cuando
el movimiento articular haya de controlarse cuidadosa-
mente. La contraccin muscular excntrica tambin
puede ser ms cmoda si la contraccin concntrica
produce dolor durante las fases iniciales de la curacin
de los tejidos blandos.
8
(4) A medida que el paciente progresa, suele emplearse
una combinacin de ejercicio excntrico y concntrico,
porque la mayora de las actividades funcionales requie-
ren una combinacin de fuerza o potencia excntricas y
concntricas.
b. La misma naturaleza de la mayora del equipamiento
de resistencia mecnica, como las pesas libres y los sis-
temas de poleas y pesas, introduce ejercicio concntrico
y excntrico en el programa de entrenamiento (vase fig.
3.26).
(1) Cuando se levanta un peso contra la fuerza de la gra-
vedad, se produce una contraccin muscular concntri-
ca.
(2) Cuando se hace descender el peso, se produce una
contraccin excntrica del mismo msculo para contro-
lar el descenso del peso.
c. El ejercicio isocintico tambin puede realizarse de
modo concntrico o excntrico con un esfuerzo subm-
ximo y luego mximo para superar una mayor contrarre-
sistencia.
84 Ejercicio teraputico
*
Refs. 7, 16, 51, 63, 68, 84, 88, 102, 103, 115
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 84
http://bookmedico.blogspot.com
6. Amplitud del movimiento: ejercicio de arco corto
frente a arco completo
Los ejercicios resistidos se realizan en toda la amplitud
del movimiento (ejercicio de arco completo) o en una
amplitud limitada (ejercicio de arco corto). Por ejem-
plo, despus de una operacin para reparar el ligamen-
to cruzado anterior, la extensin completa de la rodilla
con resistencia suele estar contraindicada al inicio de
la rehabilitacin. Por tanto, los ejercicios resistidos se
realizan con un arco limitado de movimiento para pro-
teger el ligamento reparado. Se aplica resistencia de
forma gradual en toda la amplitud del movimiento (ar-
co completo) para prepararse para actividades funcio-
nales.
El ejercicio de arco corto tambin est indicado cuando
el paciente siente dolor en una porcin de la amplitud
del movimiento. Por ejemplo, si el paciente padece un
sndrome de dolor femororrotuliano, con sentadillas bi-
laterales desde extensin completa de la rodilla hasta
flexin media se fortalecer el cudriceps excntrica y
concntricamente durante una porcin de la amplitud.
Al evitar las sentadillas con flexin completa de la rodi-
lla, las fuerzas compresoras sobre la rtula que podra
causar dolor femororrotuliano sern menores.
7. Posicin del paciente: ejercicio en cadena cintica
abierta frente a cadena cintica cerrada
La posicin que el paciente adopta cuando fortalece un
grupo concreto de msculos afectar a la capacidad para
desarrollar tensin del msculo, la cantidad del peso
que puede controlar y la transferencia del ejercicio a las
actividades funcionales.
a. El ejercicio resistido puede realizarse con el segmento
distal (pie o mano) movindose con libertad en el espa-
cio (cadena cintica abierta) o con el paciente en una
posicin en carga y el segmento distal fijo en su sitio o
movindose en contacto con el suelo (cadena cintica
cerrada).
b. El terapeuta puede plantearse si se necesita fuerza
en una cadena cintica abierta o cerrada durante una
actividad funcional especfica, para que el paciente se
entrene en consecuencia. Por ejemplo, si los mscu-
los extensores de la cadera y la rodilla se fortalecen
con el paciente de pie elevando el peso corporal
mientras sube escalones (en cadena cintica abierta),
se producir una transferencia funcional mayor sobre
la actividad de subida de escaleras que si el paciente
slo fortalece los extensores de la cadera o la rodilla
levantando o bajando pesos con la extremidad infe-
rior movindose con libertad en el espacio (cadena ci-
ntica abierta).
c. En los ejercicios en cadena cintica abierta o cerrada,
si el mismo msculo se ejercita con el paciente en dis-
tintas posiciones, el msculo producir distintas canti-
dades de tensin por la relacin entre la longitud y la
tensin que existe en el msculo. Se desarrolla un pico
de tensin en un msculo cuando est en una posicin
de ligera elongacin en el momento de la contrac-
cin.
63,66,116
d. Las pautas generales para la progresin de los ejer-
cicios en cadena cintica cerrada o abierta en un pro-
grama de entrenamiento con resistencia son parecidas
por lo que se refiere a la intensidad, modo y la veloci-
dad del ejercicio o el nmero de repeticiones y series
realizadas.
e. Hay que tener algunas pautas adicionales cuando se
desarrollen ejercicios en cadena cintica cerrada.
(1) Los ejercicios en cadena cintica cerrada no pueden
iniciarse hasta que se pueda soportar el peso en carga.
Las actividades pueden modificarse para limitar inicial-
mente el peso en carga y ms tarde permitir el peso en
carga.
56
Por ejemplo, las actividades en cadena cintica
cerrada de las extremidades inferiores pueden realizar-
se en una piscina para restringir el peso en carga sobre
mltiples articulaciones. El paciente puede realizar
ejercicio en cadena cintica cerrada para los tobillos es-
tando sentado en una silla para limitar el peso en carga
sobre el pie o tobillo implicados. Puede usarse un siste-
ma de arns superior para controlar (reducir) el porcen-
taje de peso corporal soportado por una extremidad in-
ferior implicada con el fin de que los tejidos daados
estn protegidos y el paciente pueda realizar activida-
des funcionales en cadena cintica cerrada como andar
o correr.
(2) Los ejercicios en cadena cintica cerrada debe ini-
ciarse con actividades en carga bilateral y progresar a ac-
tividades en carga unilateral.
56
(3) Los ejercicios en cadena cintica cerrada deben reali-
zarse primero con la resistencia del peso del cuerpo.
Ms tarde, puede usarse resistencia mecnica aadida
al peso corporal.
(4) Es ms seguro y menos exigente empezar los ejer-
cicios en cadena cintica cerrada sobre una superficie
estable como el suelo antes de progresar y pasar a una
superficie inestable como goma espuma gruesa o una
tabla de equilibrio.
(5) Las actividades en carga en el mismo sitio, donde el
segmento distal est quieto como en el ejercicio de steps
laterales, deben practicarse antes de las actividades en
cadena cintica cerrada y en movimiento como moverse
de un lado a otro sobre una tabla deslizante.
f. Finalmente, las actividades en cadena cintica abierta
y cerrada en distintas posiciones se incorporarn al pro-
Conceptos y tcnicas generales 85
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 85
http://bookmedico.blogspot.com
grama de ejercicio con la intensidad, velocidad y dura-
cin de las actividades funcionales deseadas.
VIII. Regmenes especficos de ejercicio
Los investigadores han desarrollado y estudiado mu-
chos tipos de programas de entrenamiento con resisten-
cia empleando ejercicios isotnicos, isomtricos o isoci-
nticos. La razn ltima para el desarrollo de cada rgi-
men parece ser crear el mtodo ms eficaz y eficiente pa-
ra aumentar la fuerza, potencia o resistencia musculares.
La intensidad ptima del programa de entrenamiento
con pesas, el nmero ptimo de repeticiones y series, y
la frecuencia ptima de ejercicio todava no se han de-
terminado. Dadas las muchas variaciones de estos par-
metros hallados en los regmenes de entrenamiento con
pesas, es difcil hacer comparaciones o determinar qu
protocolo es el mejor. A continuacin, expondremos una
revisin general de los distintos mtodos de entrena-
miento resistido.
A. Mtodos dinmicos
1. Tcnica de DeLorme
18,19,92
a. Originalmente, esta tcnica se llam ejercicio de re-
sistencia fuerte, pero DeLorme cre ms tarde el trmi-
no ejercicio de resistencia progresiva (ERP) para des-
cribir su enfoque del ejercicio de fortalecimiento.
b. Procedimiento.
(1) Determinar 10 RM.
(2) El paciente realiza:
(a) Diez repeticiones con la mitad de 10 RM.
(b) Diez repeticiones con tres cuartos de 10 RM.
(c) Diez repeticiones con 10 RM.
(3) El paciente realiza las tres series en cada sesin de
ejercicio con un descanso breve entre series.
(4) El mtodo comprende un perodo de calentamiento
dado que el paciente levanta inicialmente slo la mitad
y tres cuartos de 10 RM.
(5) La cantidad de peso aumenta semanalmente a medi-
da que aumenta la fuerza.
2. La tcnica de Oxford
117
a. Es lo contrario del sistema de tres series de DeLorme.
Fue creado para reducir la resistencia a medida que apa-
rezca la fatiga.
b. Procedimiento.
(1) Determinar las 10 RM.
(2) El paciente realiza:
(a) Diez repeticiones con 10 RM.
(b) Diez repeticiones con tres cuartos de 10 RM.
(c) Diez repeticiones con la mitad de 10 RM.
c. Esta tcnica trata de reducir los efectos perniciosos de
la fatiga.
d. Se aboga por un perodo de calentamiento general e
inespecfico de ejercicio activo antes de empezar las se-
ries de ejercicio resistido.
3. Ejercicio de resistencia progresiva ajustable
diariamente: la tcnica ERPAD
59,60
a. La tcnica ERPAD fue creada por Knight para determi-
nar de modo ms objetivo cundo haba que aumentar
la resistencia y cunto hacerlo en un programa de ejer-
cicio.
b. Procedimiento.
(1) Determinar un peso de trabajo inicial (Knight sugiere 6
RM).
(2) El paciente realiza:
Serie 1: 10 repeticiones de una mitad del peso de traba-
jo.
Serie 2: 6 repeticiones de tres cuartos del peso de traba-
jo.
Serie 3: tantas repeticiones como sea posible del peso de
trabajo ajustado. El peso de trabajo ajustado se basa en el n-
mero de repeticiones del peso de trabajo completo en la
serie 3.
(3) El nmero de repeticiones de la serie 4 se emplea pa-
ra determinar el peso de trabajo para el da siguiente.
Knight apunta que el nmero mximo ideal de repeti-
ciones (cuando se pide al paciente que realice tantas re-
peticiones como sea posible) es 5 a 7 repeticiones.
c. Pautas para ajustar el peso de trabajo.
86 Ejercicio teraputico
Nmero de
repeticiones Ajuste del peso
realizadas de trabajo para
durante la serie 3 Serie 4 Da siguiente
0-2 Reducir 2,27-4,54 kg Reducir 2,27-4,54 kg
y repetir la serie
3-4 Reducir 0-2,27 kg El mismo peso
5-6 El mismo peso Aumentar 2,27-4,54 kg
7-10 Aumentar 2,27-4,54 Aumentar 2,27-6,81 kg
11 Aumentar 4,54-6,81 Aumentar 4,54-9,08 kg
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 86
http://bookmedico.blogspot.com
d. El sistema ERPAD elimina la determinacin arbitraria
de la cantidad de peso que debe aadirse a diario en un
programa de ejercicio resistido.
e. Este sistema puede emplearse con pesas libres o m-
quinas de pesas.
4. Entrenamiento de pesas en circuito
92
Otro mtodo del ejercicio de resistencia dinmica es el
entrenamiento de pesas en circuito. Los ejercicios re-
sistidos se realizan en una secuencia especfica median-
te variedad de ejercicios para la preparacin fsica total
del cuerpo. Los ejercicios pueden hacerse utilizando pe-
sas libres o unidades de entrenamiento con pesas como
los sistemas Universal, Nautilus o Eagle.
a. Los ejercicios podran incluir 8 a 10 RM de
(1) Press de banca
(2) Press de piernas
(3) Abdominales
(4) Press de hombros
(5) Sentadillas
(6) Flexiones
b. Entre serie y serie de ejercicio media un perodo de
descanso (por lo general 30 segundos a 1 minuto).
c. Pueden encontrarse muchos ejemplos de mtodos de
entrenamiento con pesas en circuito en la literatura so-
bre el entrenamiento fsico y la medicina deportiva.
5. Entrenamiento pliomtrico: ejercicios de
acortamiento-estiramiento
42,109,110,114
a. Los ejercicios de gran velocidad e intensidad hacen
hincapi en el desarrollo de la potencia y la coordina-
cin musculares. A menudo se necesitan series de fuerza
rpida segn patrones de movimiento funcional si un
paciente tiene que volver a actividades deportivas, recre-
ativas o laborales de gran demanda.
b. El entrenamiento pliomtrico, a menudo llamado
ejercicios de acortamiento-estiramiento, es un mtodo de ejer-
cicio dinmico que combina velocidad, fuerza y activida-
des funcionales. Esta forma de ejercicio slo es apropia-
da en las fases posteriores de la rehabilitacin de perso-
nas jvenes y activas que deben conseguir un nivel alto
de rendimiento fsico en una actividad especfica.
c. El ejercicio pliomtrico se define como un movimien-
to rpido y potente precedido por un contramovimiento
de precarga que crea un ciclo de acortamiento-estira-
miento en el msculo. La contraccin excntrica carga y
estira el msculo y le sigue una contraccin muscular
concntrica rpida. Por ejemplo, un paciente se pone de
pie sobre una banqueta o plataforma, salta al suelo y
luego vuelve a saltar sobre la banqueta (vase la fig.
12.12). Saltar de una plataforma y caer en el suelo produ-
ce una contraccin excntrica del cudriceps cuando el
msculo se elonga (sta es la fase de estiramiento). Para
saltar de nuevo sobre la plataforma, se produce una con-
traccin concntrica rpida del cudriceps (sta es la fa-
se de acortamiento). Los ejercicios de acortamiento-es-
tiramiento tambin se emplean para la rehabilitacin de
las extremidades superiores.
Se cree que el ciclo de acortamiento-estiramiento esti-
mula los propioceptores, aumenta la excitabilidad de
los receptores neuromusculares y mejora la reactividad
del sistema neuromuscular. El trmino entrenamiento neu-
romuscular reactivo tambin se ha empleado para describir
este mtodo de ejercicio.
d. La aplicacin y progresin de los ejercicios pliomtri-
cos son como sigue:
(1) Antes de iniciar el entrenamiento pliomtrico, el pa-
ciente debe tener una base adecuada de fuerza y resis-
tencia musculares en el msculo que se va a ejercitar.
(2) El programa pliomtrico debe crearse teniendo en
mente actividades funcionales especficas y consiste en
patrones de movimiento con una cadena cintica cerra-
da o abierta que replica la actividad deseada.
(3) Todos los ejercicios han de ir precedidos por ejer-
cicios de calentamiento adecuados.
(4) La actividad de acortamiento-estiramiento debe re-
alizarse tan rpido como sea posible. La tasa de estira-
miento del msculo que se contrae es ms importante
que la longitud del estiramiento, porque la velocidad
del estiramiento facilita el reflejo de estiramiento mo-
nosinptico. Si, por ejemplo, se realiza una actividad
de salto, debe hacerse hincapi en reducir el tiempo en
el suelo entre las contracciones excntricas y concn-
tricas.
(5) Los ejercicios para las extremidades superiores e in-
feriores deben comenzar con actividades de acortamien-
to-estiramiento y avanzar a actividades unilaterales
siempre que sea adecuado.
(6) La resistencia (carga del ejercicio) tambin debe au-
mentar para pasar a la actividad de acortamiento-estira-
miento. Para las extremidades superiores, los tubos
elsticos y las pelotas lastradas aportan resistencia adi-
cional durante los ejercicios (vanse las figs. 8.33A y B).
Para las extremidades inferiores, pueden aadirse pesas
o puede aumentarse la altura de la plataforma desde la
que salta el paciente.
(7) Finalmente, el nmero de repeticiones o series de
ejercicio realizado tambin puede aumentar para so-
brecargar de modo progresivo los grupos de msculos
clave.
Conceptos y tcnicas generales 87
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 87
http://bookmedico.blogspot.com
Precaucin: El entrenamiento pliomtrico debe realizar-
se slo en las fases finales de la rehabilitacin con pa-
cientes que puedan tolerar fuerzas balsticas de alto im-
pacto dentro de un programa de ejercicio.
B. Mtodos estticos
1. Ejercicio isomtrico repetitivo corto
46,64
a. Durante la dcada de 1950 Hettinger y Muller
46
estu-
diaron y abogaron por el ejercicio isomtrico como un
mtodo alternativo de fortalecimiento muscular que cre-
an preferible al ERP. Las mejoras de la fuerza se produ-
jeron al cabo de 6 semanas cuando las personas realiza-
ron una sola contraccin isomtrica con una resistencia
mxima cinco a seis veces por semana. Cada contraccin
voluntaria mxima se mantuvo durante 5 a 6 segundos.
Aunque las reproducciones del estudio respaldaron y re-
futaron los hallazgos, el resultado ms importante del
estudio original fue el inters y la investigacin por el
ejercicio isomtrico.
b. El ejercicio isomtrico repetitivo corto (EIRC)
64
supu-
so un refinamiento de la investigacin inicial sobre el
ejercicio isomtrico. Se practicaron a diario hasta 20
contracciones mximas, cada una mantenida 6 segun-
dos. Se recomend un descanso de 20 segundos des-
pus de cada contraccin, as como el mantenimiento
de una respiracin rtmica durante las contracciones pa-
ra prevenir aumentos de la tensin arterial.
c. Se hall que este mtodo repetitivo era ms eficaz y
mantuvo mejor el nivel de motivacin empleando una
sola contraccin mxima.
d. Se han estudiado muchas variaciones del protocolo
de EIRC y se ha demostrado que son ms eficaces para
mejorar la fuerza muscular esttica.
2. Empleo actual de ejercicios isomtricos para la
rehabilitacin y preparacin fsica
a. Estos primeros estudios documentaron que el ejer-
cicio de resistencia isomtrica puede ser un medio eficaz
para mejorar la fuerza muscular si el msculo se sobre-
carga repetidamente.
b. Aunque el ejercicio isomtrico pueda mejorar la resis-
tencia muscular, el efecto es mnimo; los ejercicios din-
micos (isotnicos e isocinticos) son un medio ms efi-
caz para aumentar la resistencia muscular.
c. Los ejercicios isomtricos de mltiples ngulos son
necesarios si el objetivo del ejercicio es mejorar la fuerza
en toda la amplitud del movimiento. Las mejoras de la
fuerza slo se producirn con un ngulo igual o casi
igual al del entrenamiento,
16,65,84
El trasvase fisiolgico
slo se produce hasta una distancia de 20 grados del n-
gulo de entrenamiento (10 grados en cualquier direc-
cin).
58
(1) Los ejercicios isomtricos de mltiples ngulos se
inician cuando el movimiento articular es permisible, si
bien las contracciones musculares dinmicas resistidas
(isotnicas o isocinticas) siguen siendo incmodas o
poco recomendables por la presencia de una inflama-
cin crnica. La resistencia aplicada sobre cada punto
de la amplitud articular debe aumentar gradualmente
para asegurar que la contraccin muscular sea indolora,
pero el msculo se sobrecarga de forma progresiva con
el fin de aumentar la fuerza.
(2) La resistencia mecnica puede sobreponerse a con-
tracciones musculares isomtricas de mltiples ngulos
haciendo que el paciente empuje un objeto inamovible
o estableciendo una unidad isocintica con cero grados
por segundo y haciendo que el paciente trate de empu-
jar o tirar con la articulacin mantenida en distintas po-
siciones.
(3) La resistencia debe aplicarse al menos cada 20 gra-
dos en toda la amplitud.
(4) Aunque no se haya demostrado que ningn mtodo
especfico de entrenamiento isomtrico sea ms eficaz,
Davies
16
sugiere 10 series de 10 repeticiones de contrac-
ciones de 10 segundos cada 10 grados de la amplitud del
movimiento (una contraccin de 10 segundos tal vez sea
preferible a una contraccin de 6 segundos, tal y como
se dijo al comienzo de este captulo para incluir un au-
mento de 2 segundos en el tiempo, de 6 segundos, y un
tiempo de cada de 2 segundos).
C. Mtodos isocinticos
1. Rehabilitacin con espectro de velocidades
16,84
La mayora de los programas de ejercicio isocintico
pensados para desarrollar fuerza, resistencia o potencia
comprenden ejercicios sobre una unidad isocintica a
velocidades angulares lentas, medias y rpidas.
NOTA: La mayora de las pautas de la rehabilitacin con
espectro de velocidades se han dirigido al entrenamien-
to isocintico concntrico. Los principios de la rehabili-
tacin con espectro de velocidades tambin pueden
aplicarse al entrenamiento isocintico excntrico, si
bien la literatura que documenta las pautas o la eficacia
sigue siendo escasa.
3
a. Suele elegirse un mnimo de tres velocidades contrc-
tiles para los programas de entrenamiento. Una serie de
ejercicio habitual debe incluir un entrenamiento a 60,
120 y 180 grados por segundo o 60, 150 y 240 grados por
segundo. Por lo general, se realizan 6 a 10 repeticiones
88 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 88
http://bookmedico.blogspot.com
con cada una de las velocidades de entrenamiento con
un descanso corto despus de cada serie. Tambin pue-
den realizarse mltiples series con cada una de las velo-
cidades. No se ha determinado una combinacin ptima
de series y repeticiones.
b. Se ha sugerido que los efectos del entrenamiento
trasvasan slo 15 grados por segundo de la velocidad del
entrenamiento
16,51
Por tanto, algunos mdicos tal vez op-
ten por establecer programas con hasta 8 a 10 velocida-
des de entrenamiento.
c. Durante las fases iniciales de los programas de ejer-
cicio isocintico, es til empezar con ejercicios isocinti-
cos submximos de modo concntrico con velocidades
intermedias y lentas para que el paciente se acostumbre
al equipamiento isocintico y se siga protegiendo el
msculo. A medida que el paciente progrese, puede que
ejerza un esfuerzo mximo con velocidades intermedias.
El entrenamiento de velocidad lenta suele eliminarse
cuando el paciente comienza a ejercer esfuerzos mxi-
mos.
d. Durante la fase final del programa de rehabilitacin,
resulta beneficioso ejercitarse al mximo a velocidades
contrctiles mayores por varias razones.
16,97
(1) La velocidad de movimiento de las extremidades du-
rante actividades motoras funcionales especficas como
caminar y correr es rpida; por tanto, el ejercicio a gran
velocidad prepara mejor al paciente para estas activida-
des.
(2) A velocidades mayores, las fuerzas de compresin so-
bre las articulaciones son menos.
(3) Tambin se ha demostrado que el entrenamiento iso-
cintico a gran velocidad aumenta la resistencia muscu-
lar. El msculo se sobrecarga progresivamente prolon-
gando el tiempo que se practica el ejercicio en cada
sesin.
68
e. Finalmente, la especificidad del entrenamiento se
aplica a la velocidad a la que los ejercicios se practican.
Es importante elegir velocidades de entrenamiento que
sean parecidas a la velocidad de movimiento necesario
para una actividad funcional especfica.
2. Entrenamiento isocintico excntrico
3,16, 52
La mayora de los aparatos para el entrenamiento iso-
cintico presentan en la actualidad un modo de entre-
namiento excntrico, si bien las pautas son limitadas
para los programas de ejercicio isocintico excntrico
sobre cmo determinar la velocidad del entrenamien-
to. La mayora de los protocolos isocinticos y la infor-
macin sobre ejercicio de velocidad especfica se ba-
san en estudios sobre el entrenamiento isocintico
concntrico.
a. Por lo general, el entrenamiento isocintico excntri-
co se introduce en las fases finales de la rehabilitacin.
Por ejemplo, se ha sugerido que el entrenamiento isoci-
ntico excntrico no debe iniciarse despus de una acro-
mioplastia o desbridamiento artroscpicos del mangui-
to de los rotadores hasta que el paciente consiga un 80
por ciento de la amplitud articular activa del hombro.
b. El entrenamiento isocintico excntrico suele reali-
zarse a velocidades ms lentas que el entrenamiento
isocintico concntrico. Se ha sugerido una amplitud de
60 a 120 grados por segundo como amplitud segura para
la poblacin general y hasta 180 grados por segundo pa-
ra los deportistas. Dada la naturaleza robtica de los
aparatos de ejercicio isocintico excntrico, un movi-
miento inesperado y rpido del brazo de fuerza contra
una extremidad podra lesionar al paciente.
c. Para evitar una produccin excesiva de fuerza rotato-
ria durante el entrenamiento isocintico excntrico,
suele ensearse a los pacientes a ejercitarse a niveles
submximos. Adems, se sugieren intensidades sub-
mximas para reducir al mnimo los efectos de la mial-
gia diferida asociada con un ejercicio excntrico de
gran intensidad.
d. Se han desarrollado protocolos para el empleo del
ejercicio isocintico excntrico aplicados al tratamiento
de diagnsticos especficos, sobre todo en la rodilla y el
hombro. Muchos protocolos sugeridos por fabricantes
de productos isocinticos y desarrollados por mdicos
estn todava por evaluar o publicar.
e. Los principios de la rehabilitacin con espectro de ve-
locidades se aplican a los mtodos excntricos. Se ha
sugerido un entrenamiento a cuatro o cinco velocidades
lentas a medias (60, 90, 120 y 150 grados por segundo)
con tres series de 20 repeticiones por cada velocidad.
IX. Empleo de equipamiento para el ejercicio
resistido
Se dispone de muchos tipos de aparatos y equipamiento
mecnico para los programas de ejercicio resistido. Una
sencilla mancuerna puede cubrir las necesidades de un
paciente que realiza un programa de ejercicio en casa,
mientras que una unidad sofisticada de ejercicio isoci-
ntico tal vez se ajuste mejor a las necesidades de otro
paciente.
Hay ciertas ventajas en elegir resistencia mecnica en vez
de resistencia manual dentro de un programa de ejer-
cicio. Cuando se emplea equipamiento mecnico, el tera-
peuta puede medir cuantitativamente la fuerza de partida
del paciente antes de iniciar el programa de ejercicio. El
Conceptos y tcnicas generales 89
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 89
http://bookmedico.blogspot.com
terapeuta tambin debe tener una medicin objetiva de
la mejora de la fuerza del paciente en el tiempo. El pa-
ciente puede apreciar asimismo el progreso mensurable
dentro del programa de ejercicio. El nivel de resistencia
aplicado durante un ejercicio dado no est limitado por
la fuerza del terapeuta. El empleo de equipamiento aa-
de variedad al programa de ejercicio incluso en las fases
iniciales de la rehabilitacin cuando la fuerza del pacien-
te es bastante limitada.
Existe una enorme seleccin de equipamiento en el
mercado, especficamente para su empleo en programas
de entrenamiento resistido. El equipamiento puede ser
sencillo o complejo, grande o pequeo, caro o barato. La
eleccin del equipamiento empleado en los programas
de ejercicio resistido depende sobre todo de las necesi-
dades y capacidades individuales del paciente que reali-
za el ejercicio. La seleccin del equipamiento tambin
depende de la capacidad del equipamiento, el coste de
la compra por un centro o el paciente, y el espacio nece-
sario para utilizar el equipamiento en casa o en el mbi-
to clnico.
A. Principios generales para el empleo
del equipamiento
Para utilizar el equipamiento con eficacia y seguridad
dentro de un programa de ejercicio resistido, el terapeu-
ta debe tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Evaluar la fuerza, amplitud del movimiento, estabili-
dad articular, las deformidades seas o articulares y el
dolor y la integridad de la piel del paciente antes de utili-
zar el equipamiento.
2. Determinar los tipos de ejercicio ms ventajosos que
pueden emplearse para mejorar la fuerza, potencia o re-
sistencia de los grupos de msculos implicados, y elegir
el equipamiento apropiado.
3. Asumir todas las precauciones de seguridad cuando
se utiliza el equipamiento.
a. Revisar todos los anclajes, collares, sujeciones y hebi-
llas para que estn bien cerrados y ajustados antes de
que el paciente haga ejercicio.
b. Utilizar almohadillado para la comodidad del paciente si
fuera necesario, sobre todo sobre las prominencias seas.
c. Estabilizar o apoyar las estructuras apropiadas para
impedir movimientos indeseados y para impedir que al-
gunas partes del cuerpo soporten tensiones indebidas.
4. Cuando sea apropiado, se asegurar de que se comple-
ta toda la amplitud disponible del movimiento durante el
ejercicio dinmico sin usar movimientos sustitutivos.
5. Si debe limitarse la amplitud del movimiento para
proteger los tejidos en curacin o para evitar el dolor, se
asegurar de que se utilizan aparatos que limiten ade-
cuadamente la amplitud.
6. Cuando se haya completado el ejercicio:
a. Se recoger el equipamiento y se dejar en estado
adecuado para su futuro empleo.
b. Nunca se dejar un equipamiento roto o potencial-
mente peligroso para su futuro empleo.
7. Observar y volver a evaluar al paciente con el fin de de-
terminar cmo tolera el programa de ejercicio. Llevar un
registro escrito de las observaciones y datos objetivos
en cuanto sea posible.
B. Equipamiento de resistencia dinmica
1. Pesas libres
Las pesas libres son pesos graduados que se sostienen
o aplican a las extremidades superiores o inferiores:
a. Barra de pesas.
b. Mancuernas (fig. 3.21).
c. Tobilleras y muequeras lastradas con cierre de velcro
(fig. 3.22).
d. Sacos de arena.
90 Ejercicio teraputico
Figura 3.21. Mancuernas graduadas. (Reproducido con permiso de JA Preston Corporation, Clifton, NJ.)
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 90
http://bookmedico.blogspot.com
e. Botas lastradas.
La variedad de pesas libres disponibles es amplia. El te-
rapeuta debe seleccionar el equipamiento para un de-
partamento que cubra las necesidades de muchos pa-
cientes. Cada tipo de pesas libres tiene sus ventajas y
desventajas. Por ejemplo, las mancuernas, las tobilleras
y muequeras lastradas y los sacos de arena tienen un
peso fijo, por lo que se necesita una serie de pesas y ta-
maos graduados para que el paciente avance progresi-
vamente a medida que aumente su fuerza. Por otra par-
te, las barras de pesas y las botas lastradas tienen pesos
intercambiables, pero requieren tiempo para ensam-
blarse y ajustarse a cada paciente. Cuando se fortalece
un grupo concreto de msculos, el paciente debe poder
ejercitarse contra una resistencia menor empleando pe-
sas libres que cuando lo hace con mquinas isotnicas.
A diferencia de ciertas mquinas de pesas que guan o
restringen los movimientos de las extremidades, las pe-
sas libres pueden moverse en muchas direcciones du-
rante el ejercicio. El paciente debe controlar el plano de
movimiento del ejercicio recurriendo a la estabilizacin
muscular, que decrece posteriormente la cantidad de
peso que el paciente puede controlar con seguridad.
2. Aparatos de resistencia elstica
a. Los materiales de resistencia elstica y las gomas
elsticas como Thera-Band y Rehabilitation Xercise Tu-
bing estn a la venta en distintos grosores y grados.
Cuanto ms grueso sea el material elstico, mayor ser
la resistencia aplicada sobre el msculo que se contrae.
b. El material elstico puede cortarse en distintas longi-
tudes y disponerse de modo que la musculatura del
tronco o las extremidades superiores o inferiores pueda
fortalecerse (vanse las figs. 8.24A, 12.10, y 15.20).
c. Un extremo del material elstico puede atarse a una
cinta de nailon y luego a un objeto fijo, y el otro extremo
lo sostiene el paciente o se enrolla en torno a la pierna o
el tronco.
d. La resistencia elstica puede usarse con ejercicios en
cadena cintica cerrada o abierta. Este tipo de aparato
de resistencia isotnica es una de las formas ms vers-
tiles y muy usadas durante las actividades en cadena ci-
ntica cerrada (vanse las figs. 12.11 y 13.4).
e. La principal desventaja de la resistencia elstica es la
fuerza cada vez mayor que se genera a medida que el
material se estira. La persona tal vez no pueda comple-
tar el movimiento deseado, porque los msculos suelen
ser ms dbiles cerca del extremo de la amplitud, en el
punto en que la resistencia es mayor.
3. Poleoterapia
Los sistemas de poleas montados sobre paredes o libres
(lastrados o con muelles) aportan una resistencia fija o
variable y se utilizan para el fortalecimiento del tronco y
las extremidades superiores e inferiores (fig. 3.23).
Conceptos y tcnicas generales 91
Figura 3.22. Cuff
FC
reposo
)
(c) Empleando la frmula de Karnoven, la frecuencia car-
daca de esfuerzo es mayor que cuando se usa slo la
frecuencia cardaca mxima.
7. La frecuencia cardaca mxima y la frecuencia cardaca
de esfuerzo empleadas para la prescripcin de ejercicio
para personas con riesgo de enfermedad coronaria, per-
sonas con arteriopata coronaria u otra enfermedad cr-
nica y personas ancianas son determinadas idealmente
a partir del rendimiento en la prueba de esfuerzo.
2,5,27
a. La frecuencia cardaca mxima no puede determinar-
se de la misma forma que en personas jvenes y sanas.
(1) Asumiendo que una persona tenga una la frecuencia
cardaca mxima media, si empleamos la frmula 220 me-
nos la edad, se producirn errores sustanciales al prescri-
bir la intensidad del esfuerzo para estas personas.
20
112 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 112
http://bookmedico.blogspot.com
(2) La frecuencia cardaca mxima, que puede estar limi-
tada por los sntomas, se considera mxima. En ningn
momento la frecuencia cardaca de esfuerzo debe supe-
rar la frecuencia cardaca limitada por los sntomas y ob-
tenida en una prueba de esfuerzo.
(3) Las personas con enfermedad cardiopulmonar pue-
den iniciar programas de ejercicio, segn el diagnstico,
una cifra tan baja como el 40-60 por ciento de la frecuen-
cia cardaca mxima.
8,17
8. Ejercitarse a gran intensidad durante un perodo corto
de tiempo parece que produce una mayor mejora del
V
.
O
2mx
que ejercitarse a intensidad moderada durante
un perodo de tiempo ms largo. No obstante, a medida
que el ejercicio se acerca al lmite mximo, se produce
un aumento del riesgo relativo de complicaciones car-
diovasculares y el riesgo de lesin musculoesqueltica.
9. Cuanto mayor sea la intensidad y ms largos sean los
intervalos de ejercicio, ms rpido ser el efecto del en-
trenamiento.
12
10. El consumo mximo de oxgeno (V
.
O
2mx
) es la mejor
medida de la intensidad. La capacidad aerbica y la fre-
cuencia cardaca estn relacionadas linealmente y, por
tanto, la frecuencia cardaca mxima es una funcin de
la intensidad.
11. El principio de la especificidad relacionado con la especifi-
cidad del entrenamiento comprende las adaptaciones
de los sistemas metablico y fisiolgico dependiendo de
la demanda impuesta. No se produce superposicin
cuando se entrena en actividades de fuerza-potencia y se
entrena en actividades de fondo.
5.24,28
La sobrecarga y los
perodos de descanso y trabajo se seleccionan para que
haya resultados del entrenamiento en:
a. La fuerza muscular sin un aumento significativo del
consumo total de oxgeno.
b. El entrenamiento aerbico o de fondo sin el entrena-
miento de los sistemas anaerbicos.
c. El entrenamiento anaerbico sin entrenamiento de
los sistemas aerbicos.
12. Incluso cuando se evalan las actividades aerbicas
o de fondo, parece haber poca superposicin. Cuando se
entrena para pruebas de natacin, las personas no pare-
cen mostrar mejoras del V
.
O
2mx
cuando corren.
21
B. Duracin
1,2,21,27
1. La duracin ptima del ejercicio para la preparacin
fsica cardiovascular depende del trabajo total, de la in-
tensidad y frecuencia del ejercicio, y del nivel de forma
fsica.
2. Por lo general, cuanto mayor sea la intensidad del
ejercicio, ms corta ser la duracin necesaria para la
adaptacin. Cuanto menor sea la intensidad del ejer-
cicio, mayor ser la duracin necesaria.
3. Una sesin de 20 a 30 minutos suele ser ptima con
un 70 por ciento de la frecuencia cardaca mxima.
Cuando la intensidad es inferior al umbral de la frecuen-
cia cardaca, un perodo continuado de 45 minutos pue-
de aportar la sobrecarga adecuada. Con un ejercicio de
gran intensidad, basta con perodos de ejercicio de 10 a
15 minutos. Tres perodos diarios de 5 minutos son efi-
caces para algunos pacientes en baja forma.
4. Cuando el ejercicio dura ms de 45 minutos, aumenta
el riesgo de complicaciones musculoesquelticas.
C. Frecuencia
21,22,27
1. Al igual que en el caso de la duracin, no hay informa-
cin clara sobre la frecuencia ms eficaz para que se pro-
duzca la adaptacin al ejercicio. La frecuencia puede te-
ner menos importancia en el entrenamiento que la in-
tensidad o la duracin.
2. La frecuencia vara, dependiendo de la salud y edad de
las personas, La frecuencia ptima de entrenamiento es
por lo general tres a cuatro veces por semana. Si el en-
trenamiento es de baja intensidad, tal vez sea beneficio-
sa una mayor frecuencia. Una frecuencia de dos veces a
la semana por lo general no produce cambios cardiovas-
culares, aunque las personas mayores y los pacientes
convalecientes pueden beneficarse de un programa de
esa frecuencia.
27
3. A medida que la frecuencia supera los lmites pti-
mos, aumenta el riesgo de complicaciones musculoes-
quelticas.
4. En las personas con buena salud general, el ejercitar-
se de 30 a 45 minutos al menos tres veces por semana
(2.000 kcal/semana) parece protegerlas de la enferme-
dad coronaria.
D. Modo
2,21-23
1. Muchos tipos de actividades aportan el estmulo ne-
cesario para mejorar la condicin cardiorrespiratoria. El
factor importante es que el ejercicio abarque los grupos
de grandes msculos que se activan de forma aerbica y
rtmica. No obstante, la magnitud de los cambios puede
determinarse por el modo empleado.
2. En las actividades aerbicas especficas como el ci-
clismo y el atletismo, la sobrecarga debe actuar sobre
los msculos requeridos para la actividad, adems de
someter a tensin el sistema cardiorrespiratorio (princi-
pio de la especificidad). Si se necesita resistencia fsica
de las extremidades superiores para realizar actividades
Conceptos y tcnicas generales 113
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 113
http://bookmedico.blogspot.com
en el trabajo, entonces los msculos de las extremida-
des superiores sern el objetivo del programa de ejer-
cicio. Los msculos entrenados desarrollan mayor capa-
cidad oxidativa con un aumento del riego sanguneo a la
zona. El aumento del riego sanguneo se debe al aumen-
to de la microcirculacin y a una distribucin ms eficaz
del gasto cardaco.
3. Los beneficios del entrenamiento se optimizan cuan-
do los programas se planifican para cubrir las necesida-
des y capacidades de los participantes. Deben tenerse
en cuenta la destreza, las variaciones entre personas en
competitividad y agresividad, y la variacin en las condi-
ciones medioambientales.
E. Principio de la reversibilidad
21,24
Los efectos beneficiosos del entrenamiento son transi-
torios y reversibles.
1. El desentrenamiento se produce con rapidez cuando
una persona deja de hacer ejercicio. Pasadas slo 2 se-
manas de desentrenamiento, se puede medir la reduc-
cin de la capacidad de trabajo y las mejoras se pierden
en unos meses. Adems, se produce un fenmeno pare-
cido en el caso de personas confinadas en cama con en-
fermedades o discapacidades. Estas personas pierden
totalmente la forma, con prdida de la capacidad para
realizar las actividades diarias normales como resultado
de la inactividad.
2. La frecuencia o duracin de la actividad fsica requeri-
da para mantener cierto nivel de forma fsica aerbica
con menores que para mejorarlo.
VI. El programa de ejercicio
Un programa de ejercicio cuidadosamente planificado
puede conseguir niveles ms altos de forma fsica para
personas sanas, enlentecer la reduccin de la capacidad
funcional de los ancianos y hacer que recuperen la for-
ma quienes han estado enfermos o tienen una enferme-
dad crnica. Hay tres componentes del programa de
ejercicio: (1) un perodo de calentamiento, (2) un pero-
do de ejercicio aerbico y (3) un perodo de recupera-
cin activa.
A. El perodo de calentamiento
Fisiolgicamente, se produce un desfase horario entre el
comienzo de la actividad y los ajustes corporales nece-
sarios para cubrir los requisitos fsicos del cuerpo.
1,2,13,21,27
1. El propsito del perodo de calentamiento es mejorar
los numerosos ajustes que deben producirse antes de la
actividad fsica. Durante este perodo hay:
a. Un aumento de la temperatura de los msculos; la
temperatura ms alta aumenta la eficacia de las contrac-
ciones musculares al reducir la viscosidad muscular y
aumentar la frecuencia de la conduccin nerviosa.
b. Un aumento de la necesidad de oxgeno para cubrir
las demandas de energa de los msculos. La extraccin
de la hemoglobina es mayor cuando la temperatura de
los msculos es mayor, lo que facilita los procesos oxi-
dativos en el trabajo.
c. Dilatacin de los capilares previamente contrados con
aumentos de la circulacin, lo que incrementa la libera-
cin de oxgeno a los msculos activos y reduce al mni-
mo el dficit de oxgeno y la formacin de cido lctico.
d. Adaptacin de la sensibilidad del centro respiratorio
neural a los distintos estimulantes del ejercicio.
e. Un aumento del retorno venoso; se produce cuando el
riego sanguneo se desva del centro a la periferia.
2. El calentamiento tambin previene o reduce:
a. La susceptibilidad del sistema musculoesqueltico a
las lesiones al aumentar la flexibilidad.
b. La produccin de cambios ECG isqumicos y arritmias.
3. El calentamiento debe ser gradual y suficiente como
para aumentar la temperatura central y de los msculos
sin causar cansancio ni reducir las reservas de energa.
Las caractersticas del perodo son:
a. Un perodo de 10 minutos de ejercicios de movimien-
to total del cuerpo como gimnasia sueca, estiramientos
estticos y correr despacio.
b. La consecucin de una frecuencia cardaca a 20 lati-
dos por minuto de la frecuencia cardaca asignada.
B. El perodo de ejercicio aerbico
El perodo de ejercicio aerbico es la parte que consigue
la puesta en forma del programa de ejercicio. La aten-
cin a los determinantes antes expuestos de la intensi-
dad, la frecuencia, la duracin y el modo del programa
tendr un impacto sobre la eficacia del programa. La
principal consideracin al elegir un mtodo especfico
de entrenamiento es que la intensidad sea lo suficiente
como para estimular un aumento del volumen sistlico
y el gasto cardaco, y para mejorar la circulacin local y
el metabolismo aerbico de los grupos de msculos
adecuados. El perodo de ejercicio debe estar dentro de
los lmites de tolerancia, por encima del nivel umbral
para que se produzca la adaptacin y por debajo del ni-
vel de ejercicio que evoque sntomas clnicos.
2,3,5,18,21,27
114 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 114
http://bookmedico.blogspot.com
En el ejercicio aerbico, se hace hincapi en el ejercicio
dinmico, repetitivo, rtmico y submximo de los grupos
de grandes msculos.
Hay cuatro mtodos de entrenamiento que ponen a
prueba el sistema aerbico: el entrenamiento conti-
nuo, el entrenamiento con intervalos, el circuito de en-
trenamiento y el circuito de entrenamiento con interva-
los.
1. Entrenamiento continuo
5,13,21
a. Se impone una exigencia submxima de energa que
se mantiene durante el perodo de entrenamiento.
b. Una vez que se logra el estado de equilibrio, el mscu-
lo obtiene la energa mediante el metabolismo aerbico.
La tensin se impone especialmente sobre las fibras de
contraccin lenta.
c. La actividad puede prolongarse durante 20 a 60 minu-
tos sin agotar el sistema de transporte de oxgeno.
d. El ndice de trabajo aumenta progresivamente a medi-
da que se consiguen las mejoras por el entrenamiento;
la sobrecarga se consigue al aumentar la duracin del
ejercicio.
e. En personas sanas, el entrenamiento continuo es la
forma ms eficaz para mejorar la resistencia fsica.
2. Entrenamiento con intervalos
5,21,27
En este tipo de entrenamiento, al trabajo o ejercicio le
sigue un intervalo de desahogo o de descanso prescrito
adecuadamente. El entrenamiento con intervalos se
considera menos exigente que el entrenamiento conti-
nuo. En personas sanas, el entrenamiento con intervalos
tiende a mejorar ms la fuerza y la potencia que la resis-
tencia fsica.
a. El intervalo de descanso es un perodo de recupera-
cin pasiva o de disminucin del trabajo (recuperacin
activa), y su duracin va de unos pocos segundos a va-
rios minutos. La recuperacin activa comprende seguir
el ejercicio pero a un nivel reducido respecto al perodo
de trabajo. Durante el perodo de descanso, el sistema
aerbico recupera una porcin de las reservas muscula-
res de ATP y el oxgeno asociado con la mioglobina que
sufrieron deplecin durante el perodo de trabajo. Se
produce un aumento del V
.
O
2mx
.
b. Cuanto mayor sea el intervalo de trabajo, ms se so-
meter a tensin el sistema aerbico. Con un intervalo
corto de trabajo, la duracin del intervalo de descanso
es crtica si hay que someter a tensin el sistema aerbi-
co (una relacin [ratio] trabajo-recuperacin de 1:1 a
1:5). Un intervalo de descanso equivalente a una vez y
media el intervalo de trabajo permite al intervalo de
ejercicio iniciarse antes de que la recuperacin sea com-
pleta y somete a tensin el sistema aerbico. Con un in-
tervalo de trabajo ms largo, la duracin del descanso
no es tan importante.
21
c. Puede conseguirse una cantidad significativa de traba-
jo de alta intensidad con un trabajo con intervalos o
intermitente si se deja tiempo suficiente a los intervalos
de descanso y trabajo. La cantidad total de trabajo que
puede completarse con trabajo intermitente es mayor
que la cantidad de trabajo que puede completarse con
un entrenamiento ininterrumpido.
3. Entrenamiento en circuito
10,21
El entrenamiento en circuito emplea una serie de activi-
dades. Al final de la ltima actividad, la persona empieza
desde el principio y de nuevo evoluciona por una serie.
La serie de actividades se repite varias veces.
a. Pueden usarse varios modos de ejercicio que implican
grupos de msculos grandes y pequeos, y una mezcla
de esfuerzo dinmico y esttico.
b. Se emplea el entrenamiento en circuito para mejorar
la fuerza y la resistencia fsica subrayando los sistemas
aerbico y anaerbico.
4. Entrenamiento en circuito con intervalos
21,22
a. Combinar el entrenamiento en circuito con intervalos
es eficaz por la interaccin de la produccin aerbica y
anaerbica de ATP.
b. Adems de someter a tensin los sistemas aerbico y
anaerbico mediante las distintas actividades, con el in-
tervalo de descanso se difiere la necesidad de gluclisis
y la produccin del cido lctico antes de la disponibili-
dad de oxgeno que aporta el ATP.
C. El perodo de recuperacin activa
3,27
Se necesita un perodo de recuperacin despus del pe-
rodo de ejercicio.
1. El propsito del perodo de recuperacin activa es:
a. Impedir la acumulacin de sangre en las extremidades
mediante el uso continuo de los msculos para mante-
ner el retorno venoso.
b. Prevenir los desvanecimientos al aumentar el retorno
de la sangre al corazn y el encfalo a medida que decre-
ce el gasto cardaco y el retorno venoso.
c. Mejorar el perodo de recuperacin con la oxidacin
de los desechos metablicos y la sustitucin de las re-
servas de energa.
Conceptos y tcnicas generales 115
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 115
http://bookmedico.blogspot.com
d. Prevenir la isquemia miocrdica, las arritmias y otras
complicaciones cardiovasculares.
2. Las caractersticas del perodo de recuperacin activa
son parecidas a las del perodo de calentamiento.
a. Son apropiados los ejercicios para todo el cuerpo co-
mo la gimnasia sueca.
b. El perodo debera durar de 5 a 8 minutos.
VII. Cambios fisiolgicos que se producen
con el entrenamiento
Los cambios de los sistemas cardiovascular y respirato-
rio, as como los cambios del metabolismo muscular, se
producen despus del entrenamiento de fondo. Estos
cambios se reflejan en reposo y durante el ejercicio. Es
importante reparar en que no todos los efectos del en-
trenamiento proceden del programa de entrenamien-
to.
21
A. Cambios cardiovasculares
1. Cambios en reposo
5,21-23
a. Reduccin del pulso en reposo en algunas personas
por:
(1) Reduccin de los impulsos simpticos, con niveles
cada vez menores de noradrenalina y adrenalina.
(2) Reduccin del ritmo auricular secundario a los cam-
bios bioqumicos de los msculos y los niveles de acetil-
colina, noradrenalina y adrenalina en las aurculas.
(3) Aumento del tono parasimptico (vago) secundario a
la reduccin del tono simptico.
b. Reduccin de la tensin arterial en algunas personas:
(1) Esto se produce con un aumento de la resistencia
vascular perifrica.
(2) La reduccin mayor se observa en la tensin arterial
sistlica.
(3) Esto es ms evidente en las personas hipertensas.
c. Aumento del volumen sanguneo y la hemoglobina, lo
cual facilita la capacidad de liberacin de oxgeno del
sistema.
2. Cambios con el ejercicio
a. Reduccin del pulso por los mecanismos enumerados
en A.1.a.
b. Un aumento del volumen sistlico por:
(1) Un aumento de la contractilidad del miocardio.
(2) Un aumento del volumen ventricular.
c. Un aumento del gasto cardaco.
(1) El aumento del gasto cardaco es resultado del au-
mento del volumen sistlico.
(2) El aumento del gasto cardaco se produce con un
ejercicio mximo, pero no con un ejercicio submximo.
(3) La magnitud del cambio est relacionada directa-
mente con el aumento del volumen sistlico y la magni-
tud de la frecuencia cardaca reducida.
d. Un aumento de la extraccin de oxgeno por los ms-
culos activos debido a los cambios enzimticos y bioqu-
micos en los msculos.
e. Un aumento del consumo mximo de oxgeno
(V
.
O
2mx
).
(1) Un V
.
O
2mx
mayor aumenta la capacidad de trabajo.
(2) El aumento del gasto cardaco aumenta la liberacin
de oxgeno a los msculos activos.
(3) El aumento de la capacidad de los msculos para ex-
traer oxgeno de la sangre incrementa la utilizacin del
oxgeno disponible.
f. Reduccin del riego sanguneo por kilogramo de ms-
culo activo.
(1) Esto se produce a pesar de que cantidades cada vez
mayores de sangre se desvan a los msculos activos.
(2) El aumento de la extraccin de oxgeno de la sangre
compensa este cambio.
g. Una reduccin del oxgeno miocrdico (frecuencia del
pulso por tensin arterial sistlica) para una intensidad
dada de ejercicio.
(1) sta se debe a una reduccin del pulso, con o sin una
reduccin modesta de la tensin arterial.
(2) El producto puede disminuir de modo significativo
en personas adultas sin prdida de eficacia con una car-
ga especfica de trabajo.
B. Cambios respiratorios
Estos cambios se observan en reposo y con el ejercicio
despus del entrenamiento de fondo.
21-23
1. Cambios en reposo
a. Un volumen pulmonar mayor por la mejora de la fun-
cin pulmonar, sin cambios en el volumen corriente.
b. Mayor capacidad de difusin por:
(1) Un mayor volumen pulmonar.
116 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 116
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Una mayor rea superficial alveolocapilar.
2. Cambios con el ejercicio
a. Mayor capacidad de difusin por las mismas razones
que las enumeradas en 1.b. No cambia la capacidad m-
xima de ventilacin.
b. Una cantidad menor de aire ventilado con el mismo
consumo de oxgeno. No cambia la capacidad de mxi-
ma difusin .
c. Un aumento de la ventilacin minuto mxima.
d. Un aumento de la eficacia ventilatoria.
C. Cambios metablicos
Estos cambios se observan en reposo y con el ejercicio
despus de un entrenamiento de fondo.
1. Cambios en reposo
a. Hipertrofia muscular y aumento de la densidad capi-
lar.
b. Un incremento del nmero y tamao de las mitocon-
drias que aumentan la capacidad para generar ATP aer-
bicamente.
c. Aumento de la concentracin de mioglobina en los
msculos.
(1) La mioglobina aumenta el ndice de transporte de
oxgeno.
(2) La mioglobina posiblemente aumenta el ndice de
difusin de oxgeno a las mitocondrias.
2. Cambios con el ejercicio
a. Un ndice menor de deplecin del glucgeno muscu-
lar con niveles submximos de trabajo.
(1) Esto se debe a:
(a) Un aumento de la capacidad para movilizar y oxidar
la grasa.
(b) Aumento de la movilizacin de la grasa y la metaboli-
zacin de enzimas.
(2) Otro trmino para describir este fenmeno es el aho-
rro de glucgeno.
b. Niveles menores de lactato en la sangre con trabajo
submximo.
(1) El mecanismo no est claro.
(2) No parece estar relacionado con un descenso de la
hipoxia de los msculos.
c. Menor dependencia en la fosfocreatina (CP) y el ATP
en los msculos esquelticos.
d. Aumento de la capacidad para oxidar hidratos de car-
bono por:
(1) Un aumento del potencial oxidativo de las mitocon-
drias.
(2) Un aumento del almacenamiento de glucgeno en
los msculos.
NOTA: Una mala salud puede influir en las adaptaciones
metablicas al ejercicio.
D. Otros cambios en los sistemas
Cambios que se producen en otros sistemas con el en-
trenamiento:
1. Reduccin de la grasa corporal.
2. Reduccin de los niveles de colesterol y triglicridos
de la sangre.
3. Aumento de la aclimatacin al calor.
4. Aumento de la resistencia a la flexin de huesos, liga-
mentos y tendones.
VIII. Aplicacin de los principios de un
programa de preparacin fsica aerbica
para pacientes con enfermedad coronaria
El empleo de los principios de la preparacin fsica aer-
bica en la fisioterapia ha sido dominante en la planifica-
cin de programas para personas que han sufrido un in-
farto agudo de miocardio (IAM) o despus de una opera-
cin de derivacin aortocoronaria.
1,2,8,17
En los ltimos aos se han producido grandes cambios en
el tratamiento mdico de estos pacientes. Estos cambios
comprenden el acortamiento de las estancias hospitala-
rias, una progresin ms agresiva de la actividad para pa-
cientes despus de un IAM o ciruga cardaca y un inicio
ms temprano de un programa de ejercicio basado en una
prueba de esfuerzo de nivel bajo antes del alta hospitala-
ria. El programa de preparacin fsica aerbica, junto con
la modificacin de los factores de riesgo, es la parte domi-
nante de la rehabilitacin cardaca.
A. Fase hospitalaria (fase I)
1,2,8,17
Esta fase del programa tiene su desarrollo en el hospital
despus de la estabilizacin del estado cardiovascular
Conceptos y tcnicas generales 117
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 117
http://bookmedico.blogspot.com
del paciente tras un IAM o una operacin de derivacin
aortocoronaria. Como la duracin de la asistencia hospi-
talaria se ha reducido en los ltimos aos, este perodo
tal vez se limite a 3-5 das. Cuando las estancias hospita-
larias son mayores, esta fase suele durar 7-14 das y se
denomina fase I del programa de rehabilitacin cardaca.
1. El propsito de la parte inicial de la rehabilitacin car-
daca es:
a. Iniciar la formacin sobre los factores de riesgo y em-
prender la futura modificacin de algunos comporta-
mientos como los hbitos alimentarios y el tabaquis-
mo.
b. Iniciar actividades de autoasistencia y pasar de la po-
sicin sedente a la bipedestacin con el fin de reducir al
mnimo la prdida de la forma fsica (1 a 3 das despus
del evento).
c. Ofrecer un reto ortosttico al sistema cardiovascular
(3 a 5 das despus del evento). ste suele consistir en
deambulacin supervisada. La deambulacin suele rea-
lizarse con monitorizacin electrocardiogrfica, as co-
mo tomando manualmente la frecuencia cardaca, la fre-
cuencia ventilatoria y la tensin arterial.
d. Preparar a pacientes y familias para la rehabilitacin y
la vida en casa despus de un evento cardaco.
B. Fase posthospitalaria (fase II)
1,2,8,17
Este programa se inicia con el alta hospitalaria o, depen-
diendo de la gravedad del diagnstico, 6 a 8 semanas
ms tarde. Este retraso deja tiempo para que el miocar-
dio se cure y para vigilar la respuesta del paciente al nue-
vo rgimen mdico. Los participantes se monitorizan
con telemetra con el fin de determinar las respuestas
del ritmo y la frecuencia cardacos, se registra la tensin
arterial en reposo y durante el ejercicio, y se anotan las
respuestas ventilatorias. Estos programas suelen durar
de 8 a 12 semanas (fig. 4.7).
1. El objetivo del programa es:
a. Aumentar la capacidad de ejercicio de las personas de
modo seguro y progresivo para que se produzcan cam-
bios musculares y cardiovasculares de adaptacin. La
parte primera del programa se denomina a veces entre-
namiento con ejercicio de nivel bajo.
b. Mejorar las funciones cardacas y reducir el coste car-
daco del trabajo. Esto tal vez ayude a eliminar o diferir
sntomas como la angina de pecho y los cambios del
segmento ST en pacientes con enfermedad coronaria.
c. Producir cambios metablicos favorables.
d. Determinar el efecto de los medicamentos sobre nive-
les cada vez mayores de actividad.
e. Aliviar la ansiedad y la depresin.
f. Hacer que el paciente progrese hasta un programa de
ejercicio independiente.
2. Se realiza una prueba limitada por los sntomas 6 a 12
semanas despus del alta hospitalaria o 2 a 4 semanas
despus del alta.
3. El programa de ejercicio es sobre todo aerbico. Por
lo general, en los pacientes con capacidades funcionales
superiores a 5 MET la prescripcin de ejercicio se basa
en los resultados de la prueba de esfuerzo limitada por
los sntomas.
a. El nivel inicial de la actividad o la intensidad del en-
trenamiento pueden ser de hasta el 40-60 por ciento de
la frecuencia cardaca mxima o el 40-70 por ciento de la
capacidad funcional definida en MET. La intensidad ini-
cial est dictada por la gravedad del diagnstico respec-
to a la edad de la persona y el nivel de forma fsica pre-
vio. La intensidad aumenta a medida que la persona res-
ponde al programa de entrenamiento.
b. La duracin de la sesin de ejercicio puede estar limi-
tada a 10-15 minutos al principio, pasando a 30-60 mi-
nutos cuando el estado del paciente mejore. Cada se-
sin suele incluir perodos de 8 a 10 minutos de calenta-
miento y recuperacin activa.
118 Ejercicio teraputico
Se transfiere al seor Smith y se le somete a una nueva evaluacin para determinar la causa del dolor torcico. Se le
diagnostica enfermedad coronaria de un vaso. Se transfiere a un programa de rehabilitacin cardaca.
Medicacin: Nitroglicerina segn se requiera para aliviar la angina de pecho.
El seor Smith acudir a la rehabilitacin cardaca 3 veces/semana durante 8 a 12 semanas para mejorar su nivel de forma
fsica y acudir a clases para dejar de fumar. Tendr un encuentro con un mdico nutricionista para hablar del plan de comidas
con el fin de reducir la ingesta de grasas y colesterol.
Prescripcin de ejercicio: El seor Smith har ejercicio con una intensidad inferior a su umbral anginoso. Esta intensidad se
establecer inicialmente en el 60-65 por ciento de su frecuencia cardaca mxima o el 50 por ciento de su V
.
O
2mx
. Har
ejercicio 3 veces por semana durante 20 a 40 minutos, segn su nivel de tolerancia.
Figura 4.7. Ejemplo de transferencia de un paciente a un programa de rehabilitacin cardaca.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 118
http://bookmedico.blogspot.com
c. Los participantes suelen acudir a las sesiones tres ve-
ces por semana.
d. El modo de ejercicio suele ser ininterrumpido; se em-
plean los grupos de grandes msculos como al pedalear
en una bicicleta esttica o al caminar. Estas actividades
permiten el control electrocardiogrfico con telemetra.
e. El ejercicio en circuito con intervalos es un mtodo
corriente empleado con pacientes en la fase II. El pa-
ciente puede ejercitarse en cada modalidad con una car-
ga de trabajo definida, en comparacin con el ejercicio
ininterrumpido en cicloergmetro o tapiz rodante. Como
resultado, el paciente puede:
(1) Realizar ms trabajo fsico.
(2) Ejercitarse con mayor intensidad. La capacidad aer-
bica puede mejorar en un perodo corto de tiempo.
(3) Mantener al mnimo los niveles de cido lctico y d-
ficit de oxgeno.
(4) Ejercitarse con un ndice menor de esfuerzo percibi-
do.
f. Puede iniciarse un entrenamiento de bajo nivel con
pesas durante el programa posthospitalario siempre y
cuando el paciente se haya sometido a una prueba de
esfuerzo limitada por los sntomas. Los ejercicios resis-
tidos no deben generar sntomas isqumicos asociados
con un aumento de la frecuencia cardaca y la tensin ar-
terial sistlica. Por tanto, hay que monitorizar peridica-
mente la frecuencia cardaca y la tensin arterial durante
la sesin de ejercicio. El peso inicial puede calcularse
empleando el 40 por ciento de un esfuerzo de 1 RM.
g. La progresin en la sobrecarga se produce cuando ha
habido tres sesiones consecutivas (sesiones en das al-
ternos) en las que el pico de la frecuencia cardaca se ha
situado por debajo de la frecuencia cardaca objetivo.
C. Programa posthospitalario (fase III)
1,2,8,17
Esta fase de la rehabilitacin cardaca comprende un
programa supervisado de preparacin fsica que a menu-
do se contina en un hospital o centro de la comunidad.
La frecuencia y el ritmo cardacos ya no se monitorizan
con telemetra. Se recuerda a los participantes que se to-
men el pulso, mientras un supervisor est disponible pa-
ra controlar la tensin arterial.
1. El propsito del programa es seguir mejorando o
manteniendo el nivel de forma fsica conseguido duran-
te la fase II del programa.
2. Las actividades recreativas mantienen los niveles conse-
guidos durante la fase II:
a. Natacin, que incorpora el empleo de brazos y pier-
nas. Sin embargo, hay una reduccin de la conciencia de
los sntomas isqumicos cuando se nada, sobre todo
cuando el nivel de destreza es bajo.
b. Excursiones al aire libre, un ejercicio excelente sobre
terreno llano.
3. Actividades de 8 MET como:
a. Pedestrismo a unos 8 kilmetros por hora.
b. Ciclismo a unos 19 km por hora.
c. Esqu alpino vigoroso.
D. Consideraciones especiales
Hay consideraciones especiales relacionadas con los ti-
pos de ejercicio y las necesidades del paciente que tie-
nen que identificarse cuando se elaboren programas de
preparacin fsica para pacientes con enfermedad coro-
naria.
1,2,5,27
1. Los ejercicios de brazos manifiestan distintas res-
puestas que los ejercicios de piernas.
a. La eficacia mecnica, que se basa en la relacin entre
la produccin de trabajo externo y el gasto calrico, es
menor que en los ejercicios de piernas.
b. El consumo de oxgeno con una carga de trabajo dada
es significativamente mayor en los ejercicios de brazos
que en los de piernas.
c. La eficacia miocrdica es menor en los ejercicios de
piernas que en los de brazos.
d. El consumo miocrdico de oxgeno (la frecuencia car-
daca por la tensin arterial sistlica) es mayor en los
ejercicios de brazos que en los de piernas.
2. Los pacientes coronarios completan un 35 por ciento
menos de trabajo en los ejercicios de brazos que en los
de piernas antes de que aparezcan los sntomas.
E. Cambios adaptativos
Los cambios adaptativos despus del entrenamiento de
personas con cardiopata son:
17,24,27
1. Aumento de la capacidad de trabajo aerbico del mio-
cardio.
2. Aumento de la capacidad funcional o aerbica mxi-
ma sobre todo por la ampliacin de la diferencia arterio-
venosa de oxgeno (a-v
-
O
2
).
3. Aumento del volumen sistlico despus de un entre-
namiento de gran intensidad durante 6 a 12 meses den-
tro del programa de entrenamiento.
4. Reduccin de la demanda miocrdica de oxgeno.
5. Aumento del aporte miocrdico al reducirse la fre-
cuencia cardaca y la prolongacin de la distole.
Conceptos y tcnicas generales 119
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 119
http://bookmedico.blogspot.com
6. Aumento de la tolerancia a una carga dada de trabajo
fsico antes de que aparezca la angina de pecho.
7. Una frecuencia cardaca significativamente menor con
cada carga submxima de trabajo y, por tanto, una ma-
yor frecuencia cardaca de reserva. Cuando se emplean
msculos no implicados directamente en la actividad, la
reduccin de la frecuencia cardaca no ser tan grande.
8. Mejora de la orientacin psicolgica y, con el tiempo,
un impacto sobre las puntuaciones de depresin, histe-
ria, hipocondra y psicastenia en el Cuestionario Multif-
sico de la Personalidad de Minnesota.
NOTA: Se prevendrn y/o reducirn las complicaciones
cardiovasculares si el programa incluye una seleccin
adecuada de los pacientes, una evaluacin continua de
los pacientes, supervisin mdica del ejercicio durante
el perodo de entrenamiento, una comunicacin habi-
tual con el mdico, instrucciones especficas a los pa-
cientes sobre los sntomas negativos, lmite de pacien-
tes por clase a 30 o menos y el mantenimiento de regis-
tros precisos sobre el cumplimiento del programa.
27
IX. Aplicaciones clnicas generales del
entrenamiento aerbico
A. Enfermedad crnica y forma fsica baja
Las personas con baja forma fsica, incluidas las que tie-
nen una enfermedad crnica y los ancianos, pueden pre-
sentar limitaciones importantes en las reservas pulmo-
nar y cardiovascular que reduzcan mucho las actividades
diarias.
24
1. Es importante recordar las implicaciones de los cam-
bios debidos a la baja forma fsica causada por la inacti-
vidad o por afecciones o enfermedad crnica.
1,27
a. Hay una reduccin de la capacidad de trabajo, que se
debe a:
(1) Una reduccin del consumo mximo de oxgeno y
menor capacidad para usar el oxgeno y realizar un tra-
bajo.
(2) Una reduccin del gasto cardaco. El gasto cardaco
es un factor limitador muy importante.
b. Se produce una reduccin del volumen sanguneo en
circulacin que puede ser de hasta 700 a 800 ml. En al-
gunas personas esto provoca taquicardia junto con hi-
potensin ortosttica, mareos y desmayos cuando se in-
tentan poner en pie.
c. Se produce una reduccin del plasma y los eritrocitos,
lo cual aumenta la posibilidad de eventos tromboemb-
licos potencialmente mortales y la prolongacin del pe-
riodo de convalecencia.
d. Se reduce la masa corporal magra, lo cual provoca:
(1) Una reduccin del tamao de los msculos.
(2) Reduccin de la fuerza muscular y la capacidad para
realizar actividades que requieran la accin de los gru-
pos de grandes msculos. Por ejemplo, el paciente pue-
de tener problemas para caminar con muletas o subir
escaleras.
e. Se produce un aumento de la excrecin de calcio por
la orina, lo cual:
(1) Es producto de una reduccin del estmulo en carga
crtico para mantener la integridad sea.
(2) Provoca una prdida sea u osteoporosis.
(3) Aumenta la posibilidad de fracturas al caerse debido
a la osteoporosis.
2. Mediante un programa de ejercicio, se pueden invertir
las funciones metablicas, neuromusculares y cardio-
vasculares negativas. Esto determina:
1,27
a. Una reduccin de la frecuencia cardaca en reposo, la
frecuencia cardaca con una carga dada de ejercicio, y la
excrecin de calcio por la orina.
b. Un aumento del volumen sistlico en reposo, el volu-
men sistlico durante el ejercicio, el gasto cardaco du-
rante el ejercicio, el volumen cardaco total, el volumen
pulmonar (volumen ventilatorio), la capacidad vital, el
consumo mximo de oxgeno, el volumen de sangre cir-
culante, el volumen de plasma y eritrocitos, y la masa
corporal magra.
c. Inversin del equilibrio negativo de nitrgeno y prote-
nas.
d. Un aumento de los niveles de enzimas mitocondriales
y las reservas de energa.
e. Una utilizacin menor de los sistemas anaerbicos
durante la actividad.
B. Discapacidad, limitaciones funcionales y
prdida de la forma fsica
Las personas con una discapacidad fsica o una limita-
cin funcional no deben ser excluidas de los programas
de puesta en forma porque stos mejorarn su nivel de
forma fsica. Esto incluye a las personas en silla de rue-
das o con problemas deambulatorios, como quienes tie-
nen parapleja, hemipleja o amputacin de algn
miembro, as como a las personas con problemas del
sistema locomotor como artrodesis.
7
1. Deben introducirse adaptaciones en las pruebas de
personas con discapacidades fsicas que empleen un ta-
piz rodante en silla de ruedas o con mayor frecuencia un
ergmetro de brazos.
120 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 120
http://bookmedico.blogspot.com
2. Los protocolos de ejercicio deben hacer hincapi en
las extremidades superiores y en la manipulacin de la
silla de ruedas.
3. Es importante recordar que el gasto de energa aumenta
cuando se altera la marcha y que el uso de la silla de rue-
das es menos eficaz que caminar sin impedimento alguno.
C. Problemas, objetivos y plan de asistencia
mdica
Los objetivos de un programa de ejercicio aerbico de-
penden del nivel inicial de forma fsica de la persona y de
sus necesidades clnicas especficas. Los objetivos gene-
rales son reducir los efectos de la baja forma fsica cau-
sados por la enfermedad y la afeccin crnica, y mejorar
la capacidad muscular y cardiovascular del paciente.
1. Problemas clnicos seleccionados
a. Aumento de la susceptibilidad a eventos tromboemb-
licos, neumona, atelectasia, y la posibilidad de fracturas.
b. Taquicardia, mareo e hipotensin ortosttica cuando
se pasa de la posicin sedente a la ortosttica.
c. Reduccin de la fuerza muscular general, con dificul-
tad y respiracin entrecortada al subir escaleras.
d. Una reduccin de la capacidad de trabajo que limita las
distancias que se caminan y las actividades toleradas.
e. Aumento de las respuestas de la frecuencia cardaca y
la tensin arterial (producto frecuencia-tensin) a las
distintas actividades.
f. Una reduccin del producto mximo frecuencia-ten-
sin tolerado con angina de pecho y otros sntomas is-
qumicos con niveles bajos de ejercicio.
2. Objetivos mensurables a corto plazo
a. Prevencin de los eventos tromboemblicos, neumo-
na, atelectasia y fracturas.
b. Reduccin de la magnitud de la respuesta de la hipo-
tensin ortosttica.
c. Capacidad para subir escaleras con seguridad sin res-
piracin entrecortada.
d. Tolerancia a caminar distancias mayores y completar
actividades sin fatiga ni sntomas.
e. Reduccin de la frecuencia cardaca y la tensin arte-
rial (producto frecuencia-tensin) con un nivel dado de
actividad.
f. Un aumento del producto mximo frecuencia-tensin
sin sntomas isqumicos.
3. Objetivos mensurables a largo plazo
a. Mejora de la respuesta metablica, cardiovascular y
pulmonar a los distintos niveles de ejercicio.
b. Mejora de la capacidad para completar actividades se-
leccionadas con respuestas adecuadas de la frecuencia
cardaca y la tensin arterial al ejercicio.
4. Plan de asistencia mdica (a convalecientes)
a. Determinar la respuesta de la frecuencia cardaca al
ejercicio que puede alcanzarse con seguridad, basada en
el nmero de latidos por encima de la frecuencia carda-
ca en reposo.
b. Iniciar un programa de actividades para el paciente
que no provoque una respuesta cardiovascular por enci-
ma de la frecuencia cardaca de esfuerzo (p. ej., caliste-
nia, caminar).
c. Dar instrucciones claras a los pacientes sobre cual-
quier actividad que practiquen solos.
d. Iniciar un programa educativo que aporte informa-
cin sobre los sntomas del esfuerzo y precauciones pa-
ra el ejercicio, monitorizacin de la frecuencia cardaca
y modificacin, cuando est indicada, de los factores de
riesgo.
5. Plan de asistencia mdica (con nfasis en la
adaptacin)
a. Determinar la frecuencia cardaca mxima o la fre-
cuencia cardaca limitada por los sntomas mediante
una prueba multiestadios con monitorizacin ECG.
b. Decidir el umbral de estmulo (porcentaje de la fre-
cuencia cardaca mxima o limitada por los sntomas)
que provocar una respuesta a la puesta en forma en la
persona sometida a prueba y que se emplear como fre-
cuencia cardaca de esfuerzo.
c. Determinar la intensidad, duracin y frecuencia del
ejercicio que permitir conseguir la frecuencia cardaca
de esfuerzo y una respuesta a la puesta en forma.
d. Determinar el modo de ejercicio empleado basndose
en las capacidades fsicas y el inters de la persona.
e. Iniciar un programa de ejercicio con el paciente y darle
instrucciones claras por escrito sobre los detalles del
programa.
f. Formar al paciente sobre:
(1) Los sntomas del esfuerzo y la necesidad de cesar o
modificar el ejercicio cuando aparezcan estos sntomas, y
comunicar al fisioterapeuta y/o mdico estos problemas.
(2) Monitorizar la frecuencia cardaca en reposo y duran-
te y despus del ejercicio.
Conceptos y tcnicas generales 121
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 121
http://bookmedico.blogspot.com
(3) La importancia de hacer ejercicio dentro de las pau-
tas marcadas por el fisioterapeuta.
(4) La importancia de un seguimiento a largo plazo del
programa de ejercicio para que los progresos se hagan
dentro de unos lmites seguros.
(5) La importancia de modificar los factores de riesgo re-
lacionados con problemas cardacos.
X. Diferencias por la edad
Las diferencias en la capacidad de resistencia y trabajo f-
sico entre nios, jvenes adultos, adultos de mediana
edad y ancianos son evidentes. Se han hecho algunas
comparaciones entre el consumo mximo de oxgeno y
los factores que influyen en l, y entre la tensin arterial, la
frecuencia respiratoria, la capacidad vital y la ventilacin
voluntaria mxima en distintas categoras por la edad.
A. Nios
5,12,14,28
Entre los 5 y 15 aos de edad hay un incremento triple
del peso corporal, el volumen pulmonar, el volumen car-
daco y el consumo mximo de oxgeno.
1. Frecuencia cardaca
a. La frecuencia cardaca en reposo est en promedio
por encima de 125 (126 en las chicas, 135 en los chicos)
durante la infancia.
b. La frecuencia cardaca en reposo baja a los niveles de
adulto durante la pubertad.
c. La frecuencia cardaca mxima est relacionada con la
edad (220 menos la edad).
2. Volumen sistlico
a. El volumen sistlico est muy relacionado con el ta-
mao.
b. Entre los nios 5 y 16 aos de edad el volumen sistli-
co es de 30 a 40 ml.
3. Gasto cardaco
a. El gasto cardaco est relacionado con el tamao.
b. El gasto cardaco aumenta cuando se incrementa el
volumen sistlico.
c. El aumento del gasto cardaco para un aumento dado
del consumo de oxgeno es una constante de por vida.
Es la misma en nios que en adultos.
4. Diferencia arteriovenosa de oxgeno
a. Los nios toleran una diferencia a-v
-
O
2
mayor que los
adultos.
b. La diferencia a-v
-
O
2
mayor se manifiesta cuanto menor
sea el volumen sistlico.
5. Consumo mximo de oxgeno (V
.
O
2mx
)
a. El V
.
O
2mx
aumenta con la edad hasta los 20 aos (ex-
presado en litros por minuto).
b. Antes de la pubertad, las chicas y los chicos no tienen
diferencias significativas en su capacidad aerbica mxi-
ma.
c. El gasto cardaco de los nios es el mismo que en los
adultos para cualquier consumo de oxgeno dado.
d. Los tiempos de resistencia fsica aumentan con la
edad hasta los 17 a 18 aos.
6. Tensin arterial
a. La tensin arterial sistlica aumenta de 40 mmHg al
nacer a 80 mmHg al cumplir 1 mes de vida hasta 100
mmHg varios aos antes de la pubertad. Los niveles de
los adultos se aprecian ya en la pubertad.
b. La tensin diastlica aumenta de 55 a 70 mmHg de
los 4 a los 14 aos, con pocos cambios durante la ado-
lescencia.
7. Respiracin
a. La frecuencia respiratoria disminuye de 30 inspiracio-
nes por minuto durante la infancia a 16 respiraciones
por minuto a los 17-18 aos de edad.
b. La capacidad vital y la ventilacin voluntaria mxima
mantienen una correlacin con la altura, aunque el ma-
yor incremento en los chicos que en las chicas en la pu-
bertad puede deberse a un aumento del tejido pulmonar.
8. Masa y fuerza musculares
a. La masa muscular aumenta durante la adolescencia,
sobre todo por la hipertrofia de las fibras musculares y el
desarrollo de sarcmeras. Las sarcmeras se suman en
la unin musculotendinosa para compensar el aumento
requerido de longitud.
b. Las chicas desarrollan un pico de masa muscular en-
tre los 16 y los 20 aos, mientras que los chicos lo hacen
entre los 18 y los 25 aos.
c. El aumento de la fuerza se asocia con el aumento de la
masa muscular junto con la maduracin natural.
122 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 122
http://bookmedico.blogspot.com
9. Capacidad anaerbica
a. Los nios suelen mostrar una capacidad anaerbica
limitada. Esto puede deberse a que la fosfofructocinasa,
una enzima controladora de la va glucoltica se halla en
cantidades limitadas.
b. Los nios producen menos cido lctico cuando tra-
bajan anaerbicamente. Esto puede deberse a una capa-
cidad glucoltica limitada.
B. Adultos jvenes
21,22,28
Hay ms datos sobre los parmetros fisiolgicos de la
forma fsica de los jvenes y los adultos de edad media-
na que de los nios y ancianos.
1. Frecuencia cardaca
a. La frecuencia cardaca en reposo llega a 60-65 latidos
por minuto a los 17-18 aos de edad (75 latidos por mi-
nuto en un varn joven sedentario y en posicin seden-
te).
b. La frecuencia cardaca mxima est relacionada con la
edad (190 latidos por minuto en el mismo joven seden-
tario).
2. Volumen sistlico
a. Los valores de los adultos en lo referente al volumen
sistlico son 60 a 80 ml (75 ml en un varn joven seden-
tario y en posicin sedente).
b. Con un ejercicio mximo, el volumen sistlico es 100
ml en el mismo joven sedentario.
3. Gasto cardaco de un joven sedentario en reposo
a. El gasto cardaco en reposo es 75 latidos por minuto
por 75 ml, o 5,6 litros por minuto.
b. Con un ejercicio mximo, el gasto cardaco es 190 lati-
dos por minuto por 100 ml, o 19 litros por minuto.
4. Diferencia arteriovenosa de oxgeno (diferencia a-
v
-
O2
)
a. Del 25 al 30 por ciento del oxgeno se extrae de la san-
gre a su paso por los msculos y otros tejidos en reposo.
b. En un joven varn normal y sedentario aumenta tres
veces (5,2 a 15,8 ml/100 ml de sangre) durante el ejer-
cicio.
5. Consumo mximo de oxgeno
a. La diferencia del V
.
O
2mx
entre hombres y mujeres es
mayor en los adultos.
b. Las diferencias del V
.
O
2mx
entre sexos son mnimas
cuando el V
.
O
2mx
se expresa en relacin con el peso cor-
poral magro.
c. En un varn joven sedentario el consumo mximo de
oxgeno equivale a 3.000 ml/min (el consumo de oxgeno
en reposo equivale a 300 ml/min).
6. Tensin arterial
a. La tensin arterial sistlica es 120 mmHg (promedio).
En un esfuerzo pico de ejercicio, los valores oscilan en-
tre un mnimo de 190 mmHg y un mximo de 240
mmHg.
b. La tensin arterial diastlica es 80 mmHg (promedio).
La tensin diastlica no cambia de forma acusada du-
rante el ejercicio.
7. Respiracin
a. La frecuencia respiratoria es de 12 a 15 inspiraciones
por minuto.
b. La capacidad vital es 4.800 ml en un hombre de 20 a
30 aos de edad.
c. La ventilacin voluntaria mxima vara considerable-
mente de un laboratorio a otro y depende de la edad y
del rea de la superficie corporal.
8. Masa y fuerza musculares
a. La masa muscular aumenta con el entrenamiento co-
mo resultado de la hipertrofia. Esta hipertrofia puede ser
producto de un aumento del nmero de miofibrillas, un
aumento de la actina y la miosina, el sarcoplasma y/o el
tejido conjuntivo.
b. Hay pruebas limitadas que sugieren que el nmero de
fibras musculares puede aumentar, lo cual se denomina
hiperplasia.
c. A medida que madura el sistema nervioso, el aumento
del reclutamiento de unidades motoras o el descenso de
la inhibicin autgena de los rganos tendinosos de
Golgi parecen indicar tambin ganancias de fuerza.
9. Capacidad anaerbica
a. El entrenamiento anaerbico aumenta la actividad de
varias enzimas que controlan la va glucoltica y mejora
las cantidades almacenadas de ATP y fosfocreatina.
Conceptos y tcnicas generales 123
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 123
http://bookmedico.blogspot.com
b. El entrenamiento anaerbico aumenta la capacidad
de los msculos para compensar los iones hidrgeno li-
berados cuando se produce cido lctico. El aumento de
la compensacin permite a los msculos trabajar anae-
rbicamente durante perodos mayores de tiempo.
C. Adultos mayores
21,22,28
Con el creciente inters por los mayores, estn apare-
ciendo datos en la literatura sobre este grupo de edad y
su respuesta al ejercicio.
1. Frecuencia cardaca
a. En la frecuencia cardaca en reposo no influye la edad.
b. En la frecuencia cardaca mxima influye la edad y de-
crece con la edad (en trminos muy generales, 220 me-
nos la edad). El promedio de la frecuencia cardaca m-
xima en los hombres de 20 a 29 aos de edad es 190 lati-
dos por minuto; en los hombres de 60 a 69 aos es 164
latidos por minuto.
c. El aumento de la frecuencia cardaca como respuesta
al ejercicio dinmico mximo y esttico (prensin ma-
nual) decrece en los ancianos.
2. Volumen sistlico
El volumen sistlico decrece en los ancianos y provoca
una reduccin del gasto cardaco.
3. Gasto cardaco
El gasto cardaco disminuye una media de 7 a 3,4 litros
por minuto de los 19 aos a los 86 aos.
4. Diferencia a-v
-
O
2
La diferencia arteriovenosa de oxgeno disminuye como
resultado de la disminucin de la masa corporal magra y
de una menor capacidad de transporte de oxgeno,
5. Consumo mximo de oxgeno
a. Segn la clasificacin de la condicin cardiorrespira-
toria,
3
si los hombres de 60 a 69 aos con un nivel medio
de forma fsica se comparan con hombres de 20 a 29
aos con el mismo nivel de forma fsica, el consumo m-
ximo de oxgeno de los ancianos es menor:
20 a 29 aos 31 a 37 ml/kg por minuto
60 a 69 aos 18 a 23 ml/kg por minuto
b. La capacidad aerbica disminuye en torno a un 10 por
ciento por dcada cuando se evala a hombres sedenta-
rios. El consumo mximo de oxgeno decrece una media
de 47,7 ml/kg por minuto a los 25 aos, hasta 25,5 ml/kg
por minuto a los 75 aos. Esta reduccin no es el resul-
tado directo de la edad; los deportistas que siguen ha-
ciendo ejercicio presentan un declive significativamente
menor del V
.
O
2mx
cuando son evaluados durante un pe-
rodo de 10 aos.
6. Tensin arterial
La tensin arterial aumenta debido al incremento de la
resistencia vascular perifrica.
a. La tensin arterial sistlica de los ancianos es 150
mmHg (promedio).
b. La tensin arterial diastlica es 90 mmHg (promedio).
c. Si la definicin de hipertensin es 160/95, entonces el
22 por ciento de los hombres y el 34 por ciento de las
mujeres de 65 a 74 aos son hipertensos.
d. Empleando el valor 150/95 mmHg como valor de cor-
te, el 25 por ciento de las personas son hipertensas a los
50 aos y el 70 por ciento entre los 85 y los 95 aos.
7. Respiracin
a. La frecuencia respiratoria aumenta con la edad.
b. La capacidad vital disminuye con la edad. Hay una re-
duccin del 25 por ciento de la capacidad vital en los
hombres de 50 a 60 aos en comparacin con los de 20 a
30 aos con la misma rea de superficie corporal.
c. La ventilacin voluntaria mxima disminuye con la
edad.
8. Masa y fuerza musculares
a. Por lo general, la disminucin de la fuerza con la edad
se asocia con una reduccin de la masa muscular y la ac-
tividad fsica.
b. La reduccin de la masa muscular se debe sobre todo
a una menor sntesis de protenas, junto con el declive
del nmero de fibras de contraccin rpida.
c. El envejecimiento tambin puede afectar a la fuerza al
enlentecer el tiempo de respuesta del sistema nervioso.
Esto puede alterar la capacidad para reclutar con efica-
cia unidades motoras.
d. El entrenamiento continuado durante el envejeci-
miento parece reducir los efectos de ste sobre el siste-
ma muscular.
124 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 124
http://bookmedico.blogspot.com
XI. Resumen
En este captulo se han expuesto los temas de la forma y
la resistencia fsicas, y las maneras de aumentar el rendi-
miento de la actividad fsica en las personas sanas y en
las personas con enfermedad coronaria, discapacidades
fsicas o afecciones debilitadoras. La forma fsica, la re-
sistencia fsica, la preparacin fsica, la prdida de la for-
ma fsica y la adaptacin al ejercicio son temas de los
que se ha hablado. Se ha tratado sobre la energa consu-
mida con distintos niveles de actividad fsica, as como
sobre la eficacia del ser humano durante la actividad. Se
ha hecho hincapi en la diferenciacin de la prueba de
esfuerzo y la prueba de forma fsica, as como el desarro-
llo de programas de entrenamiento y la prescripcin de
ejercicio. Se han enumerado los cambios que se produ-
cen con el entrenamiento y los mecanismos mediante
los que se producen. Tambin se ha aportado cierta in-
formacin bsica sobre la comparacin de los parme-
tros respiratorios y cardiovasculares en los distintos gru-
pos de edad.
Conceptos y tcnicas generales 125
Bibliografa
1. American College of Sports Medicine: Resource Ma-
nual for Guidelines for Exercise Testing and Prescrip-
tion, ed 2. Lea y Fehiger, Filadelfia, 1993.
2. American College of Sports Medicine: Guidelines for
Exercise Testing and Prescription, ed 4. Lea y Febiger, Fila-
delfia, 1991.
3. American Heart Association, The Committee on
Exercise: Exercise Testing and Training of Apparently He-
althy Individual: A Handbook for Physicians. American He-
art Association, 1972.
4. strand, P-O, y Rhyming, I: A nomogram for calcula-
tion of aerobic capacity (physical fitness) from pulse
rate during submaximal work. J Appl Physiol
7:218,1954.
5. strand, P, y Rodahl, K: Textbook of Work Physiology.
Physiological Basis of Exercise, ed 3. McGraw-Hill,
Nueva York, 1986.
6. Balke, B: A simple field test for the assessment of physical fit-
ness. Report 63-6. Civic Aeronautic Research Institute,
Federal Aviation Agency, Oklahoma City, 1963.
7. Blocker, W, y Kitowski, V: Cardiac rehabilitation of the
physically handicapped (amputee, hemiplegic, spinal
cord injury patient and obese patient). En Blocker, W,
y Cardus, D (eds): Rehabilitation in Ischemic Heart Disease.
SF Medical and Scientific, Nueva York, 1983.
8. Brannon, FJ, Foley, MW, Starr, JA, y Black, MG: Car-
diopulmonary Rehabilitation: Basic Theory and Ap-
plication, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1993.
9. Bruce, RA: Exercise testing for ventricular function.
N Engl J Med 296:671-675, 1977.
10. Butler, RM, y otros: The cardiovascular response to
circuit weight training in patients with cardiac disea-
se. J Cardiopulm Rehabil 7:402, 1987.
11. Cooper, KH, y Robertson, JW: Aerobics in Action. En
Long, C (ed): Prevention and Rehabilitation in Ischemic He-
art Disease. Rehabilitation Medicine Library. Williams
& Wilkins, Baltimore, 1980.
12. Ellestad, MH: Stress Testing: Principles and Practice, ed 2.
FA Davis, Filadelfia, 1986.
13. Fox, EL, y Mathews, DK: Physiological Basis of Physical
Education and Athletics, ed 3. Saunders College Publis-
hing, Filadelfia, 1981.
14. Godfrey, S: Exercise Testing in Children. WB Saunders, Fi-
ladelfia, 1974.
15. Golding, LA, Myers, CR, y Sinning, WE (eds): Ys Way
to Physical Fitness, ed 3. Human Kinetics, Champaign,
IL, 1989.
16. Howley, ET, y Franks, BD: Health/Fitness Instructors
Handbook. Human Kinetics, Champaign, IL, 1986.
17. Irwin, S, y Tecklin, JS: Cardiopulmonary Physical Therapy,
ed 3. CV Mosby, St Louis, 1995.
18. Kenney, RA: Physiology of Aging: A Synopsis. Year Book
Medical Publishers, Chicago, 1982.
19. Kline, GM, y otros: Estimation of V
.
O
2
max from a
one-mile track walk, gender age, and body weight.
Med Sci Sports Exerc 19:253-259, 1987.
20. Londeree, BR, y Moeschberger, ML: Influence of age
and other factors on maximal heart rate. J Cardiac Re-
habil 4:44, 1984.
21. McArdle, WD, Katch, FI, y Katch, VL: Exercise Physiology:
Energy, Nutrition, and Human Performance, ed 3. Lea &
Febiger, Filadelfia, 1991.
22. McAtdle, WD, Katch, FI, y Katch, VL: Essentials of Exerci-
se Physiology, Lea & Febiger, Filadelfia, 1994.
23. Powers, SK, y Howley, ET: Exercise Physiology: Theory and
Application to Fitness and Performance, WC Brown, Dubu-
que, IA, 1990.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 125
http://bookmedico.blogspot.com
24. Skinner, JS: Exercise Testing and Exercise Prescription for
Special Cases. Theoretical Basis and Clinical Application. Lea
& Febiger, Filadelfia, 1987.
25. Smith, JJ, y Kampine, JP: Circulatory Physiology: The Es-
sentials. Williams & Wilkins, Baltimore, 1984.
26. US Department of Health and Human Services, Pu-
blic Health Service: Healthy People 2000: National Health
Promotion and Disease Prevention Objectives. US Govern-
ment Printing Office, Washington, DC, 1990.
27. Wenger, NK, y Hellerstein, HK: Rehabilitation of the Coro-
nary Patient. Wiley, Nueva York, 1984.
28. Wilmore, JH, y Costill, DL: Physiology of Sport and Exerci-
se. Human Kinetics, Champaign, IL, 1994.
126 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 126
http://bookmedico.blogspot.com
L
a movilidad y la flexibilidad de los tejidos blandos
que rodean las articulaciones, es decir, los mscu-
los, el tejido conjuntivo y la piel, junto con una
movilidad articular adecuada, son necesarias para tener
una amplitud del movimiento normal. La amplitud del
movimiento (ROM) indolora y sin restriccin suele ser
necesaria para realizar muchas tareas funcionales de la
vida diaria as como actividades laborales o recreativas.
Tambin se cree que la movilidad adecuada de los teji-
dos blandos y las articulaciones es un factor importante
para la prevencin o la recada de lesiones de los tejidos
blandos. Las causas de un acortamiento adaptativo de
los tejidos blandos de una articulacin y la prdida con-
siguiente de amplitud del movimiento son (1) una inmo-
vilizacin prolongada, (2) restriccin de la movilidad, (3)
enfermedades neuromusculares o del tejido conjuntivo,
(4) una patologa hstica debida a un traumatismo y (5)
deformidades seas congnitas o adquiridas.
La inmovilizacin prolongada puede producirse cuan-
do un paciente tiene que llevar una frula o un yeso
durante mucho tiempo despus de una fractura o una
operacin. La movilidad de la persona puede ser res-
tringida por un reposo prolongado en cama o el confi-
namiento en una silla de ruedas. Esto conlleva una
posicin esttica y con frecuencia errnea de las arti-
culaciones y tejidos blandos. Las enfermedades y los
traumatismos neuromusculares pueden provocar pa-
rlisis, espasticidad, debilidad, desequilibrio muscu-
lar y dolor, todo lo cual dificulta o imposibilita que el
paciente mueva las articulaciones en toda su ampli-
tud. Las enfermedades del tejido conjuntivo (colage-
nosis) como esclerodermia, dermatomiositis y poli-
miositis, as como artropatas tipo artritis reumatoide
y artrosis, causan dolor, espasmos musculares, infla-
macin y debilidad, y pueden alterar la estructura de
los tejidos blandos. Las patologas hsticas producto
de traumatismos, inflamacin, edema, isquemia, he-
morragias, incisiones quirrgicas, desgarros y quema-
duras pueden producir tejido fibroso denso que susti-
tuye al tejido normal. Estos tejidos blandos pierden
elasticidad y plasticidad, lo cual reduce la amplitud
del movimiento.
La fuerza muscular tambin puede resultar alterada
cuando el tejido blando se acorta con el tiempo. A
medida que el msculo pierde su flexibilidad normal,
tambin se produce un cambio de la relacin longi-
tud: tensin del msculo. A medida que el msculo se
acorta, ya no es capaz de producir un pico de ten-
sin
24,36,58
y aparece una debilidad por acortamiento.
La prdida de flexibilidad, por la razn que sea, tam-
bin puede causar dolor muscular, del tejido conjun-
tivo o del periostio. Esto, a su vez, reduce la fuerza
muscular.
La limitacin de la amplitud del movimiento articular
por una contractura (acortamiento adaptativo) de los
tejidos blandos puede tratarse mediante estiramientos
pasivos combinados con procedimientos de relajacin y
tcnicas de inhibicin activa. Los procedimientos para
los estiramientos descritos en este captulo son tcnicas
pensadas para elongar los tejidos contrctiles y no con-
trctiles de la unidad musculotendinosa. Las limitacio-
nes del movimiento por inmovilidad articular y restric-
ciones capsulares se tratan con movilizacin y manipu-
lacin articulares, y se abordan en el captulo 6.
Captulo
5
Estiramiento
127
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 127
http://bookmedico.blogspot.com
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Definir trminos especficos relacionados con el esti-
ramiento como contractura, a acortamiento, contractura
irreversible, sobreestiramiento y estiramiento selectivo.
2. Identificar los procesos patolgicos y las situaciones
clnicas en las que puede haber limitaciones del movi-
miento de los tejidos blandos y las articulaciones.
3. Describir las propiedades de los tejidos blandos con-
trctiles y no contrctiles que afectan a la aplicacin y el
xito del estiramiento.
4. Definir y explicar las distintas tcnicas teraputicas
empleadas para elongar los msculos, como la inhibi-
cin activa y el estiramiento pasivo.
5. Describir las indicaciones, objetivos, precauciones y
contraindicaciones para el estiramiento.
6. Exponer los procedimientos correctos que debe se-
guir todo terapeuta para establecer y ejecutar los ejer-
cicios de estiramiento.
7. Identificar los principios generales de los ejercicios de
relajacin y aplicarlos como preparacin para el estira-
miento.
8. Describir la posicin correcta del paciente, la coloca-
cin de las manos y la estabilizacin empleada al aplicar
las tcnicas de estiramiento sobre las extremidades su-
periores e inferiores.
9. Describir la aplicacin correcta de las tcnicas de inhi-
bicin activa.
I. Definicin de los trminos relacionados
con el estiramiento
A. Flexibilidad
46,53,67,75,76
La flexibilidad es la capacidad para mover una articula-
cin o una serie de articulaciones en toda la amplitud del
movimiento indoloro y sin restriccin. Depende de la ex-
tensibilidad de los msculos, que permite a los msculos
que cruzan la articulacin relajarse, elongarse y ceder a
una fuerza de estiramiento. La artrocinemtica de la arti-
culacin en movimiento, as como la capacidad de los teji-
dos conjuntivos periarticulares para deformarse, tambin
afectan a la ROM articular y la flexibilidad general. A me-
nudo, el trmino flexibilidad se usa para referirse ms
especficamente a la capacidad de las unidades musculo-
tendinosas para elongarse cuando un segmento corporal
o una articulacin se mueven en su amplitud articular.
La flexibilidad dinmica comprende la amplitud del movi-
miento activo de una articulacin. Este aspecto de la
flexibilidad depende del grado en que una articulacin
se mueve por una contraccin muscular y del grado de
resistencia hstica durante el movimiento activo. La fle-
xibilidad pasiva es el grado en que una articulacin se
mueve pasivamente en toda su amplitud articular dis-
ponible y depende de la extensibilidad de los msculos
y tejidos conjuntivos que cruzan y rodean la articula-
cin. La flexibilidad pasiva es un requisito pero no ga-
rantiza la flexibilidad dinmica.
B. Estiramiento
El trmino estiramiento es general y se usa para descri-
bir cualquier maniobra teraputica pensada para elon-
gar estructuras de tejido blando acortadas patolgica-
mente y, por lo tanto, para aumentar la amplitud del mo-
vimiento.
1. Estiramiento pasivo
Mientras el paciente est relajado, se aplica una fuerza
externa manual o mecnicamente para elongar los teji-
dos acortados.
2. Inhibicin activa
El paciente participa en la maniobra de estiramiento e
inhibe el tono de un msculo acortado.
3. Ejercicios de flexibilidad
Los trminos estiramiento y ejercicio de flexibilidad
suelen usarse como sinnimos.
C. Estiramiento selectivo
El estiramiento selectivo es un proceso mediante el
cual mejora la funcin general de un paciente al aplicar
tcnicas de estiramiento de forma selectiva sobre ciertos
msculos y articulaciones, pero dejando que se produz-
ca limitacin del movimiento en otros msculos y arti-
culaciones.
1. Por ejemplo, en pacientes con lesiones medulares es
necesario estabilizar el tronco para lograr independen-
cia al sentarse. En las lesiones dorsales y cervicales, el
paciente no tiene control activo de los msculos exten-
sores de la espalda. Si se permite que haya cierta tiran-
tez en los msculos extensores de la regin lumbar, el
paciente podr apoyarse en las estructuras ligeramente
128 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 128
http://bookmedico.blogspot.com
tensas y tendr cierta estabilidad del tronco al sentarse.
NOTA: El paciente debe tener tambin amplitud ade-
cuada para gozar de independencia para vestirse y trans-
ferencias. Un exceso de tirantez en la regin lumbar po-
dra reducir el funcionamiento.
2. Al dejar que se desarrollen ligeras contracturas en los
msculos flexores largos de los dedos de la mano, se
permite a los pacientes con lesiones medulares y caren-
tes de inervacin en los msculos intrnsecos de los de-
dos que desarrollen la prensin mediante una accin de
tenodesis.
D. Sobreestiramiento
39,53
El sobreestiramiento es un estiramiento ms all de la
amplitud normal del movimiento de una articulacin y
los tejidos blandos circundantes, lo cual provoca hiper-
movilidad.
1. El sobreestiramiento puede ser necesario para algu-
nas personas sanas con fuerza y estabilidad normales
que practican deportes que requieren mucha flexibili-
dad.
2. El sobreestiramiento es perjudicial cuando las estruc-
turas que soportan una articulacin y la fuerza de los
msculos de la articulacin son insuficientes y no pue-
den mantener la articulacin en una posicin funcional
estable durante las actividades. Esto suele denominarse
debilidad por estiramiento.
E. Contractura
La contractura se define como el acortamiento adapta-
tivo del msculo y otros tejidos blandos que cruzan una
articulacin, lo cual limita la amplitud del movimien-
to.
14,35,36
1. Las contracturas se describen al identificar la accin
de los msculos acortados. Si un paciente refiere tiran-
tez en los msculos flexores del codo y no puede exten-
der ste, se dice que tiene una contractura de flexin del
codo. Cuando un paciente no puede mover en abduc-
cin completa la pierna por la tirantez de los msculos
abductores de la cadera, se dice que tiene una contrac-
tura de abduccin de la cadera.
2. Los trminos contractura y contraccin (proceso de ten-
sin que se desarrolla en un msculo durante el acorta-
miento o elongacin)
32
no son sinnimos y no deben em-
plearse como intercambiables.
F. Tipos de contracturas
Las contracturas se describen de modo ms especfico y
se clasifican segn las estructuras de tejidos blandos
implicadas.
1. Contractura miosttica
13
a. No hay una patologa hstica especfica. La unidad
musculotendinosa se ha acortado de modo adaptativo y
se aprecia una prdida significativa de la amplitud del
movimiento.
b. Tirantez es un trmino poco especfico que alude a un
acortamiento leve de una unidad musculotendinosa
por lo dems sana. El trmino tirantez se usa a veces
para describir una contractura transitoria leve. Los
msculos tirantes pueden elongarse hasta los lmites
externos de su amplitud. Las personas normales que
no participan de forma regular en un programa de flexi-
bilidad pueden desarrollar contracturas miostticas o
tirantez leves, sobre todo en los msculos biarticulares
como los isquiotibiales, el recto femoral y el gastrocne-
mio.
c. Las contracturas miostticas se resuelven en un tiem-
po relativamente corto con ejercicios de estiramientos
suaves.
2. Adherencias
El movimiento es necesario para mantener el tejido sa-
no y flexible. La falta de movimiento provoca un aumen-
to de enlaces cruzados o adherencias entre las fibras de
colgeno. Si el tejido se inmoviliza en una posicin acor-
tada durante perodos largos de tiempo, se produce una
prdida de movilidad normal; es decir, las contracturas
se forman a partir de cambios arquitectnicos del tejido
conjuntivo.
14
3. Adherencias de tejido cicatrizal
a. Se forma tejido cicatrizal como respuesta a las lesio-
nes y la respuesta inflamatoria. Las nuevas fibras se for-
man al principio de modo aleatorio; si se adhieren entre
s y con el tejido circundante normal segn un patrn
desorganizado, la cicatriz restringir el movimiento a
menos que se remodele a lo largo de las lneas de ten-
sin.
28,64
b. La inflamacin crnica por irritacin qumica o mec-
nica continuada perpeta la deposicin de fibras, lo cual
provoca el desarrollo de una cicatriz importante y res-
tringe el movimiento.
64
Conceptos y tcnicas generales 129
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 129
http://bookmedico.blogspot.com
4. Contractura irreversible
Se produce una prdida permanente de extensibilidad
de los tejidos blandos que no puede liberarse con un
tratamiento conservador cuando el tejido blando nor-
mal y el tejido conjuntivo organizado han sido sustitui-
dos por una cantidad excesiva de tejido inextensible co-
mo tejido seo o fibrtico.
5. Contractura pseudomiosttica
13
La limitacin del movimiento puede ser tambin resul-
tado de hipertona causada por una lesin del sistema
nervioso central. El msculo parece estar en un estado
constante e inapropiado de contraccin, lo cual provoca
una limitacin aparente del movimiento.
II. Propiedades de los tejidos blandos que
afectan a la elongacin
Como se dijo con anterioridad, los tejidos blandos que
pueden restringir el movimiento articular son los ms-
culos, el tejido conjuntivo y la piel. Cada uno de ellos
tiene cualidades nicas que afectan a su extensibilidad,
es decir, a su capacidad para elongarse. Cuando se apli-
can procedimientos de estiramiento a estos tejidos
blandos, la velocidad, intensidad y duracin de la fuerza
de estiramiento, as como la temperatura de los tejidos
blandos, afectan a la respuesta de los distintos tipos de
tejidos blandos. Las caractersticas mecnicas del tejido
contrctil y no contrctil, y las propiedades neurofisiol-
gicas del tejido contrctil afectan a la elongacin de los
tejidos blandos.
Cuando se estiran los tejidos blandos, se producen cam-
bios elsticos o plsticos. La elasticidad es la capacidad
de los tejidos blandos para recuperar su longitud en re-
poso despus de un estiramiento pasivo. La plasticidad
es la tendencia de los tejidos blandos a asumir una lon-
gitud nueva y mayor despus de suprimir la fuerza de es-
tiramiento.
55
Los tejidos contrctiles y no contrctiles
tienen cualidades elsticas y plsticas.
39,55
A. Propiedades mecnicas del tejido contrctil
El msculo se compone bsicamente de tejido contrc-
til, pero se inserta y entreteje con tejido no contrctil co-
mo tendones y fascias. La estructura del tejido conjunti-
vo del msculo, los componentes contrctiles inactivos,
es la fuente primaria de resistencia a la elongacin pasi-
va del msculo.
1. Elementos contrctiles del msculo (fig. 5.1)
Los msculos individuales se componen de muchas fi-
bras musculares. Una sola fibra muscular se compone de
muchas miofibrillas. Las miofibrillas se componen de sar-
cmeras, que adoptan una disposicin en serie. Las sarc-
meras son unidades contrctiles de las miofibrillas y se
componen de puentes cruzados de actina y miosina su-
perpuestos . Las sarcmeras dotan al msculo de su ca-
pacidad para contraerse y relajarse. Cuando un msculo
se contrae, los filamentos de actina y miosina se desli-
zan y aproximan y el msculo se acorta. Cuando un ms-
culo se relaja, los puentes cruzados se deslizan y apartan
ligeramente, con lo que el msculo recupera su longitud
en reposo (fig. 5.2).
2. Respuesta mecnica de la unidad contrctil al
estiramiento
a. Cuando un msculo se estira pasivamente, se produce
una elongacin inicial en el componente elstico en se-
130 Ejercicio teraputico
Figura 5.1. Estructura del msculo esqueltico.
Msculo
individual
Una fibra
sola
Miofibrilla
Sarcmera
Banda I
Zona H Banda I
Banda A
Miofilamentos
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 130
http://bookmedico.blogspot.com
rie y la tensin aumenta bruscamente. Pasado un punto
se produce una interrupcin mecnica de los puentes
cruzados cuando los filamentos se deslizan y separan
producindose una elongacin brusca de las sarcmeras
(las sarcmeras ceden).
19
Cuando se interrumpe la fuerza de
estiramiento, las sarcmeras individuales recuperan su
longitud en reposo (fig. 5.2). La tendencia del msculo a
recuperar su longitud en reposo despus de un estira-
miento de poca duracin se llama elasticidad.
55,60,63
b. Despus de permanecer inmovilizado un msculo du-
rante un perodo de tiempo, se produce una reduccin
del nmero de protenas y mitocondrias, lo cual conlleva
atrofia y debilidad.
2,13,58
c. Si un msculo se inmoviliza en una posicin elongada
durante un perodo prolongado de tiempo, aumentar el
nmero de sarcmeras en serie, lo cual da lugar a una
forma ms permanente (plstica) de elongacin muscu-
lar. El msculo ajustar su longitud con el tiempo para
mantener la mxima superposicin funcional de la acti-
na y la miosina.
60,62,73
d. Un msculo que se inmoviliza en una posicin acorta-
da produce cantidades aumentadas de tejido conjuntivo
que protegen al msculo cuando se estira. Se produce
una reduccin del nmero de sarcmeras como resulta-
do de la absorcin de sarcmeras.
60,62,73
e. La adaptacin de las sarcmeras a posiciones prolon-
gadas (elongacin o acortamiento) es transitoria si se
permite al msculo recuperar su longitud normal des-
pus de la inmovilizacin.
B. Propiedades neurofisiolgicas del tejido
contrctil
1. Los husos musculares (fig. 5.3)
Los husos musculares son el principal rgano sensorial
del msculo y se componen de fibras intrafusales mi-
croscpicas que se disponen en paralelo a las fibras ex-
trafusales. Los husos musculares controlan la velocidad
y duracin de los estiramientos y detectan los cambios
de longitud del msculo.
6,53,67,75,76
Las fibras del huso mus-
cular detectan la rapidez con la que se estira el msculo.
Las fibras aferentes primarias (tipo Ia) y secundarias (ti-
po II) surgen de los husos musculares, forman sinapsis
en las motoneuronas alfa o gamma, respectivamente, y
facilitan la contraccin de las fibras extrafusales e intra-
fusales.
67,75,76
2. rganos tendinosos de Golgi (OTG)
Los OTG se localizan cerca de la unin musculotendino-
sa, envuelven los extremos de las fibras extrafusales del
msculo y son sensibles a la tensin del msculo causa-
da por un estiramiento pasivo o la contraccin activa del
msculo.
a. Los OTG son un mecanismo protector que inhibe la
contraccin del msculo en el que estn. Tienen un um-
bral muy bajo de activacin (se activan con facilidad)
despus de una contraccin activa, y un umbral alto de
activacin con estiramiento pasivo.
20,75,76
b. Cuando se desarrolla tensin excesiva en un mscu-
lo, se activan los OTG, inhiben la actividad de las moto-
neuronas , y reducen la tensin del msculo. Durante
los procedimientos de estiramiento, la tensin del ten-
dn determina si las sarcmeras del msculo se elon-
gan.
53, 75, 76
3. La respuesta neurofisiolgica del msculo al
estiramiento
6,46,53,67,75,76
a. Cuando un msculo se estira muy rpido, las fibras
aferentes primarias estimulan las motoneuronas de la
mdula espinal y facilitan la contraccin de las fibras ex-
trafusales, aumentando la tensin muscular.
67,75,76
Esto se
denomina reflejo de estiramiento monosinptico. Los procedi-
mientos de estiramiento que se realizan a gran veloci-
dad pueden aumentar la tensin de un msculo que de-
be elongarse.
b. Si se aplica una fuerza de estiramiento lenta a un ms-
culo, los OTG se activan e inhiben la tensin del mscu-
lo, dejando que se elongue el componente elstico para-
lelo (la sarcmera) del msculo.
Conceptos y tcnicas generales 131
Figura 5.2. Elongacin y acortamiento de la sarcmera o unidad contrctil
del msculo.
Estirada
Relajada
Contraccin moderada
Contraccin mxima
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 131
http://bookmedico.blogspot.com
C. Caractersticas mecnicas de los tejidos
blandos no contrctiles
Los tejidos blandos no contrctiles estn en todo el cuer-
po y se organizan en distintos tipos de tejido conjuntivo
para sostener las estructuras del cuerpo. Ligamentos,
tendones, cpsulas articulares, fascias, tejido no contrc-
til de los msculos y piel tienen caractersticas que lleva-
rn al desarrollo de adherencias y contracturas, y, por
tanto, afectan a la flexibilidad de los tejidos que cruzan la
articulacin. Cuando estos tejidos restringen la amplitud
del movimiento y requieren estiramiento, es importante
saber cmo responden a las distintas intensidades y du-
racin de las fuerzas de estiramiento, y reconocer que la
nica forma de aumentar la flexibilidad del tejido con-
juntivo es remodelando su arquitectura bsica.
14
1. Resistencia de materiales
La resistencia de cada tejido se relaciona con su capaci-
dad para oponerse a una carga o tensin.
12,43
a. Tensin es fuerza por unidad de rea. La tensin me-
132 Ejercicio teraputico
Figura 5.3. Huso muscular. El dibujo
muestra las fibras musculares intra-
fusales y extrafusales. El huso mus-
cular acta como receptor del estira-
miento. (De Lemkuhl, LD, y Smith,
LK: Brunnstroms Clinical Kinesiology,
4. ed. FA Davis, Philadelphia, 1983,
pg. 97, con autorizacin.)
A, nervio eferente alfa
A, nervio eferente
gamma
Nervio aferente grupo II
Nervio aferente grupo Ia
Nervio aferente grupo II
A, nervio eferente gamma
Porcin contrctil
Fibras musculares
intrafusales
Fibra en bolsa nuclear
Fibra en cadena nuclear
Porcin tendinosa
Bolsa nuclear (porcin sensorial)
Huso muscular
Fibra muscular extrafusal
Unin mioneural
A otras fibras musculares extrafusales
Receptores primarios del estiramiento
Receptores secundarios del estiramiento
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 132
http://bookmedico.blogspot.com
cnica es la reaccin interna o resistencia a una carga ex-
terna. Hay tres clases de tensin.
(1) Traccin: fuerza tensil que se aplica perpendicular al
rea transversal del tejido en una direccin que se aleja
del tejido. Tensin de traccin es una fuerza de estira-
miento.
(2) Compresin: fuerza compresiva que se aplica perpendi-
cular al rea transversal del tejido en una direccin hacia
el tejido. La tensin de compresin se produce en las ar-
ticulaciones, con la contraccin muscular y en carga
cuando se apoya la articulacin.
(3) Cizallamiento: fuerza paralela al rea transversal del te-
jido.
b. Deformacin es la cantidad de modificacin de la
forma que se produce cuando se aplica una carga (ten-
sin).
c. Una curva de deformacin describe la resistencia mecni-
ca de las estructuras (fig. 5.4).
(1) Margen elstico: inicialmente la deformacin es directa-
mente proporcional a la capacidad del material para re-
sistir la fuerza. El tejido vuelve a su tamao y forma ori-
ginales cuando se libera la carga.
(2) Lmite elstico: el punto ms all del cual el tejido no
vuelve a su forma y tamao originales.
(3) Margen plstico: margen superado el cual el lmite els-
tico se extiende hasta el punto de rotura. La deforma-
cin del tejido dentro de este margen es permanente.
(4) Resistencia de deformacin: carga superior al lmite elsti-
co que produce una deformacin permanente del tejido.
Una vez alcanzado el punto de deformacin, hay una in-
capacidad secuencial del tejido con deformacin perma-
nente (remodelacin), y el tejido se adentra en el mar-
gen plstico de la curva de deformacin. La deformacin
puede derivar de una carga nica o de la suma de varias
cargas subcrticas.
12
(5) Resistencia lmite: carga mxima que el tejido puede so-
portar. Una vez alcanzada la carga mxima, hay un alar-
gamiento mayor (deformacin) sin un aumento de la
tensin.
(6) Cuello: regin en la que se aprecia una debilidad con-
siderable del tejido; se necesita menos fuerza para que
haya deformacin, y se llega pronto a la insuficiencia.
(7) Resistencia de rotura: carga en el momento en que el te-
jido cede.
(8) Insuficiencia: rotura de la integridad del tejido.
d. Influencias sobre la curva de deformacin:
(1) Resistencia elstica (resiliencia): capacidad para absorber
energa dentro del margen elstico cuando se realiza un
trabajo. Se libera energa cuando se elimina la carga y el
tejido vuelve a su forma original.
(2) Dureza: capacidad para absorber energa dentro del
margen plstico sin rotura (insuficiencia). Si se absorbe
demasiada energa con el estrs, habr una rotura.
(3) Fluencia: cuando se aplica una carga durante un pero-
do extenso de tiempo, el tejido se elonga, lo cual provoca
una deformacin permanente o una rotura. Est relacio-
nada con la viscosidad del tejido y, por tanto, depende del
tiempo. La deformacin depende de la cantidad de fuerza
y el ritmo al cual se aplica la fuerza. La fluencia se produce
con cargas de baja magnitud, usualmente dentro del mar-
gen elstico, durante un perodo largo de tiempo. Cuanto
mayor sea la carga, ms rpido ser el ritmo de fluencia,
Conceptos y tcnicas generales 133
Figura 5.4. Curva de deformacin. Cuando se
someten a tensin continuada, inicialmente las
fibras onduladas de colgeno se enderezan (regin
de los dedos del pie). Con tensin adicional, se
produce una deformacin recuperable en el mar-
gen elstico. Una vez que se alcanza el lmite els-
tico, se produce una insuficiencia secuencial de
las fibras de colgeno y del tejido en el margen
plstico, lo cual produce la liberacin de calor (his-
tresis) y una nueva longitud cuando se libera la
tensin. La longitud desde el punto de tensin (X)
resulta en una nueva longitud cuando se libera
(X); el calor liberado est representado por el rea
situada debajo de la curva entre estos dos puntos
(arco de la histresis). (Y a Y representa la longi-
tud adicional de la tensin adicional cuando se
libera ms calor.) El cuello es la regin en la que
hay un debilitamiento considerable del tejido y se
necesita menos fuerza para lograr deformacin. La
rotura sobreviene rpidamente incluso con cargas
ms pequeas.
DEFORMACIN (%)
TENSIN
(carga)
Regin de
los dedos
del pie
Margen elstico Margen plstico
Cuello
Rotura
Lmite elstico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 133
http://bookmedico.blogspot.com
aunque no en proporcin con la deformacin; por tanto,
una carga menor aplicada durante ms tiempo provocar
mayor deformacin. El aumento de la temperatura incre-
menta la fluencia y, por tanto, la distensibilidad del teji-
do.
40,70,71
(4) Rigidez estructural: el tejido de mayor rigidez mostrar
una pendiente mayor en la regin elstica de la curva, lo
que indica que hay menor deformacin elstica con ma-
yor tensin continuada. Las contracturas y el tejido cica-
trizal tienen mayor rigidez, probablemente por un mayor
grado de unin entre las fibras de colgeno y su matriz
circundante.
(5) Produccin de calor: energa liberada en forma de calor
cuando se aplica una tensin continuada. Se describe
como el rea por debajo de la curva (curva de histresis)
dentro del margen plstico. A medida que se calienta el
tejido, se distiende con mayor facilidad.
(6) Fatiga: la carga cclica del tejido aumenta la produc-
cin de calor y puede causar rotura por debajo del punto
de deformacin. Cuanto mayor sea la carga aplicada, se
necesitar un menor nmero de ciclos para que el tejido
se rompa. Se requiere una carga mnima para esta rotu-
ra; por debajo de la carga mnima, un nmero infinito
aparente de ciclos no causar rotura. ste es el lmite de la
resistencia fsica. Ejemplos de fatiga son las fracturas por
sobrecarga y los sndromes por uso excesivo. El tejido
biolgico tiene capacidad para repararse despus de
una carga cclica si la carga no es excesiva y se deja tiem-
po antes de que se aplique de nuevo una carga cclica.
2. Composicin del tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo se compone de tres tipos de fibras y
sustancia fundamental no fibrosa.
12,28,64
a. Las fibras de colgenos resisten la deformacin tensil y
son responsables de la fuerza y rigidez del tejido. Las fi-
bras de colgenos se componen de cristales de tropoco-
lgeno, que forman los bloques que componen las mi-
crofibrillas colgenas. Cada nivel adicional de composi-
cin de las fibras adopta una relacin y dimensin orga-
nizadas (fig. 5.5). Hay cinco clases de colgeno; las fibras
de tendones y ligamentos contienen en mayor medida
colgeno tipo I, que es muy resistente a la tensin.
64
Cuando las fibras colgenas se desarrollan y maduran,
se unen, inicialmente mediante enlaces inestables de
hidrgeno, que luego se convierten en enlaces covalen-
tes estables. Cuanto ms fuertes sean los enlaces, mayor
ser la estabilidad mecnica del tejido.
b. Las fibras de elastina aportan extensibilidad. Experimen-
tan una gran elongacin con cargas pequeas y se rom-
pen bruscamente sin deformacin con cargas superio-
res. Los tejidos con grandes cantidades de elastina po-
seen mayor flexibilidad.
c. Las fibras de reticulina dotan de volumen al tejido.
d. La sustancia fundamental, en su mayor parte un gel org-
nico que contiene agua, reduce la friccin entre fibras,
transporta nutrientes y metabolitos, y tal vez ayude a
prevenir un excesivo cruzamiento entre las fibras al man-
tener el espacio entre ellas.
15,64
3. Comportamiento mecnico del tejido no contrctil
El comportamiento mecnico de los distintos tejidos
no contrctiles est determinado por la proporcin de
fibras de colgeno y elastina que posean, y por su orien-
tacin estructural. El colgeno es el elemento estructu-
ral que absorbe la mayor parte de la tensin tensil. El
colgeno se elonga con rapidez bajo cargas ligeras (las
fibras onduladas se enderezan dentro de la regin de
los dedos del pie); al aumentar la tensin, las fibras se
134 Ejercicio teraputico
Figura 5.5. Composicin de las fibras de colgenos que muestra la agrega-
cin de cristales de tropocolgeno en forma de bloques constituyentes. La
organizacin de las fibras dentro del tejido conjuntivo est relacionada con
la funcin del tejido. Los tejidos con orientacin paralela de las fibras, como
los tendones, soportan mayores cargas tensiles que otros tejidos como el
cutneo donde la orientacin de las fibras parece ms errtica.
Tropocolgeno
Microfibrilla
Subfibrilla
Fibrilla
Fascculo
Fibras de colgenos
Tendn Ligamento Piel
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 134
http://bookmedico.blogspot.com
vuelven rgidas. Resisten con firmeza la fuerza deforma-
dora que empieza a romper los enlaces entre fibrillas y
molculas de colgeno. Cuando se rompe un nmero
sustancial de enlaces, las fibras se rompen. El tejido
con una proporcin mayor de colgeno confiere mayor
estabilidad. El colgeno es cinco veces ms fuerte que
la elastina.
a. En los tendones, las fibras de colgeno son paralelas y
resisten una carga tensil mxima.
b. En la piel, las fibras de colgeno adoptan una disposi-
cin azarosa y son ms dbiles al resistir la tensin.
c. En los ligamentos, cpsulas articulares y fascias, las fi-
bras de colgeno varan entre los dos extremos. Los liga-
mentos que resisten las principales tensiones articula-
res presentan una orientacin ms paralela de las fibras
de colgeno y un rea transversal mayor.
51
4. Interpretacin de la curva de tensin
deformacin
63,64,77
a. Las fibras de colgenos son onduladas en reposo, por
lo que inicialmente se enderezan cuando soportan una
tensin continuada. Se requiere poca fuerza para elongar-
las dentro de este margen (regin de los dedos del pie)
donde se produce la mayor parte de la actividad funcio-
nal. Adicionalmente, en la regin de los dedos del pie, la
tensin continuada elimina cualquier laxitud macrosc-
pica de la matriz tridimensional de los tejidos colgenos.
b. A medida que el tejido alcanza el extremo de la ampli-
tud normal de movimiento y se aplica un estiramiento
suave, el tejido acta dentro de la porcin elstica (fase
lineal) de la curva. Con esta tensin las fibras de colge-
nos se alinean con la fuerza aplicada; los enlaces entre
las fibras y entre la matriz circundante se alargan, se em-
piezan a producir microdesgarros entre los enlaces del
colgeno, y tal vez algo de agua se desplace de la sustan-
cia fundamental. La recuperacin de esta deformacin
normal es completa si se interrumpe la tensin.
c. Si la tensin prosigue, el tejido alcanza el punto de
deformacin y la rotura secuencial de los enlaces entre
las fibras de colgenos y, finalmente, la rotura de las fi-
bras de colgenos. Se libera calor que absorbe el tejido
y se produce una deformacin permanente. Como el
colgeno es cristalino, las fibras individuales no se es-
tiran sino que se rompen. Dentro del margen plstico
es el desgarro de las fibras el que provoca el aumento
de la longitud.
d. Si se alcanzan una carga mxima y el punto de resis-
tencia lmite, se produce un aumento de la deformacin
sin aumento de la tensin. Si se llega al cuello, el tejido
se rompe con rapidez. El terapeuta debe conocer el tacto
del tejido cuando aplique un estiramiento, ya que cuan-
do el tejido alcanza el punto en que empieza a estrechar-
se y se mantiene la tensin, se producir una rotura
completa. Experimentalmente, la deformacin tensil
mxima de fibras de colgenos aisladas antes de la rotu-
ra es el 7-8 por ciento; los ligamentos soportan una ten-
sin del 20 al 40 por ciento.
51
e. Empleando el principio de la fluencia, las cargas de ba-
ja magnitud aplicadas durante perodos largos de tiempo
aumentan la deformacin del tejido no contrctil, lo cual
permite la reorganizacin gradual de los enlaces de las fi-
bras de colgenos (remodelacin) y la redistribucin del
agua que rodea los tejidos.
59,63
El aumento de la tempera-
tura de la parte incrementar la fluencia.
40,71,72
Con tiempo
puede haber una recuperacin completa de la fluencia,
pero no tan rpidamente como con una sola deforma-
cin. Una carga baja aplicada durante un perodo largo se
tolera mejor y permite la remodelacin de las fibras de
colgenos. La reaccin del paciente dicta el tiempo que
se tolera una carga especfica. Se ha documentado que
15 a 20 minutos de estiramiento sostenido de baja inten-
sidad, repetido durante 5 das consecutivos, causa un
cambio de la longitud de los msculos isquiotibiales.
47
f. La carga cclica o tensin submxima repetitiva aumen-
ta la produccin de calor y los efectos de la adaptacin
del tejido (remodelacin) a una nueva longitud. Sta-
rring y sus colaboradores
59
han descrito un aumento de
la longitud de los isquiotibiales empleando un estira-
miento de 10 segundos seguido por un descanso de 8
segundos, repetido durante 15 minutos en 5 das conse-
cutivos.
g. La rotura del tejido puede producirse por un nico
evento mximo (desgarro agudo por una lesin o mani-
pulacin que excede el punto de rotura) o por una ten-
sin submxima repetitiva (fatiga o rotura por la carga
cclica).
h. La capacidad de curacin y adaptacin (remodela-
cin) del tejido biolgico le permite responder a cargas
repetitivas si se deja tiempo entre las series. Esto es im-
portante para aumentar la flexibilidad y la resistencia
tensil del tejido.
(1) Si no se deja tiempo para que se produzca la curacin
y remodelacin, se produce la degradacin del tejido
(insuficiencia), como en los sndromes por uso excesivo
y las fracturas por sobrecarga.
(2) El estiramiento intensivo no suele practicarse a dia-
rio para dejar tiempo a la curacin. Si la inflamacin por
microdesgarros es excesiva, se formar tejido cicatrizal
adicional, que llegar a ser ms restrictivo.
14
(3) Se requieren mayores precauciones con el envejeci-
miento porque el colgeno pierde elasticidad y hay un
menor riego sanguneo a los capilares, lo cual reduce la
capacidad de curacin.
Conceptos y tcnicas generales 135
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 135
http://bookmedico.blogspot.com
5. Cambios en el colgeno que afectan a la
respuesta de tensin-deformacin
a. Efectos de la inmovilizacin
Se produce un debilitamiento del tejido por el recambio
metablico del colgeno y por los enlaces dbiles entre
las fibras nuevas no sometidas a tensin. Se produce
tambin la formacin de adherencias porque hay ms
enlaces cruzados entre las fibras de colgenos desorga-
nizadas y por la menor eficacia de la sustancia funda-
mental para mantener el espacio y la lubricacin entre
las fibras.
15,63
El ndice de vuelta a la resistencia tensil es
lento. Pasadas 8 semanas de inmovilizacin, el ligamen-
to cruzado anterior de monos se desgarr con un 61 por
ciento de la carga mxima; pasados 5 meses de recupe-
racin fsica, se desgarr con el 79 por ciento; pasados
12 meses de recuperacin fsica, se desgarr con el 91
por ciento.
49,50
Se produjo tambin una reduccin de la
energa absorbida y un aumento de la distensibilidad
(menor rigidez) antes de romperse despus de la inmo-
vilizacin, La recuperacin completa y casi completa si-
gui el mismo patrn de 5 y 12 meses.
50
b. Efectos de la inactividad (reduccin de la actividad normal)
Se produce un aumento del tamao y cantidad de las fi-
bras de colgenos, lo cual debilita el tejido; hay un au-
mento proporcional del predominio de fibras de elasti-
na, lo cual tambin incrementa la distensibilidad. La re-
cuperacin lleva unos 5 meses con carga cclica regular.
c. Efectos de la edad
Hay una disminucin de la resistencia tensil mxima y
del mdulo elstico, y el ndice de adaptacin a la ten-
sin es ms lento.
51
Aumenta la tendencia a sufrir sn-
dromes por uso excesivo, fatiga y desgarros con el estira-
miento.
77
d. Efectos de los corticosteroides
Existe un efecto perjudicial duradero sobre las propieda-
des mecnicas del colgeno con una reduccin de la re-
sistencia tensil.
77
Se produce la muerte de fibroblastos
cerca del lugar de la inyeccin con retraso en su reapari-
cin de hasta 15 semanas.
51
El conocimiento de las cualidades de los tejidos con-
trctiles y no contrctiles y sus respuestas a la inmovili-
zacin y el estiramiento ayudar a los terapeutas a selec-
cionar los procedimientos de estiramiento ms seguros
y eficaces para los pacientes.
III. Mtodos teraputicos para elongar
los tejidos blandos
Hay tres mtodos bsicos para elongar los componentes
contrctiles y no de la unidad musculotendinosa: estira-
mientos pasivos aplicados de modo manual o mecnico,
inhibicin activa y autoestiramientos.
5,10,32,39,65
Los autoes-
tiramientos pueden consistir en estiramientos pasivos
y/o inhibicin activa. Todos los procedimientos deben ir
precedidos por cierto ejercicio activo de baja intensidad
o termoterapia para calentar los tejidos que se van a es-
tirar. Los tejidos blandos ceden con mayor facilidad al
estiramiento si el msculo est caliente cuando se apli-
ca la fuerza.
A. Estiramiento pasivo
Los procedimientos de estiramiento pasivo se clasifi-
can por el tipo de fuerza de estiramiento aplicada, por la
intensidad del estiramiento y la duracin de ste. Tanto
los tejidos contrctiles como los no contrctiles pueden
elongarse mediante estiramiento pasivo.
1. Estiramiento pasivo manual
a. El terapeuta aplica la fuerza externa y controla la di-
reccin, velocidad, intensidad y duracin del estiramien-
to sobre los tejidos blandos que han causado la contrac-
tura y restriccin del movimiento articular. Los tejidos se
elongan ms all de su longitud en reposo.
b. Esta tcnica no debe confundirse con ejercicios de la
amplitud del movimiento pasivo. El estiramiento pasivo
lleva las estructuras ms all de la amplitud del movi-
miento libre. La amplitud del movimiento pasivo, tal y
como se defini en el captulo 2, se aplica slo dentro de
la amplitud disponible no restringida.
c. El paciente debe estar lo ms relajado posible durante
los estiramientos pasivos.
d. La fuerza de estiramiento suele aplicarse no menos de
6 segundos, pero preferiblemente al menos 15 a 30 se-
gundos, y se repite varias veces en una misma sesin de
ejercicio. Los estiramientos pasivos manuales se consi-
deran por lo general estiramientos de corta duracin.
32,67
(1) No se ha determinado un nmero especfico de se-
gundos que sea el ms eficaz para los estiramientos pa-
sivos.
(2) En un estudio
45
se aplicaron estiramientos pasivos so-
bre los msculos abductores de la cadera de personas
sanas durante 15 segundos, 45 segundos y 2 minutos con
la misma intensidad. El estiramiento de 15 segundos fue
igual de eficaz que el de 2 minutos. En otro estudio,
3
don-
de se realizaron estiramientos diarios de los msculos is-
quiotibiales durante 15, 30 y 60 segundos, se determin
que los estiramientos de 30 y 60 segundos aumentaban
ms la amplitud articular que el estiramiento de 15 se-
gundos, pero no haba una diferencia significativa en la
eficacia de los estiramientos de 30 y 60 segundos.
136 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 136
http://bookmedico.blogspot.com
e. La intensidad y duracin de los estiramientos depen-
den de la tolerancia del paciente y de la fuerza y resisten-
cia fsica del terapeuta. Un estiramiento manual de baja
intensidad aplicado el mayor tiempo posible ser ms
cmodo y ms tolerado inicialmente por el paciente y se
obtendrn ndices ptimos de mejora sin exponer el teji-
do debilitado a una fuerza excesiva ni poner en peligro
su estructura.
14
f. Estiramientos balsticos (dinmicos) frente a estira-
mientos mantenidos (estticos).
46,54
(1) Cuando se aplica como debe un estiramiento pasivo
manual, el estiramiento es muy lento y suave. La fuerza
de estiramiento se mantiene, como ya se ha dicho, duran-
te 15 o 30 segundos o ms. Un estiramiento mantenido
de baja intensidad que se aplique gradualmente es me-
nos probable que facilite el reflejo de estiramiento y au-
mente la tensin del msculo que se elonga. Con fre-
cuencia se denomina estiramiento esttico.
21,23
(2) El estiramiento balstico es un estiramiento con rebote
de muy corta duracin y gran intensidad. Suele conse-
guirse cuando el paciente provoca un rebote activo con-
trayendo el grupo de msculos antagonista al grupo de
msculos tirantes, as como usando el peso del cuerpo y
el momento como fuerza para elongar el msculo tenso.
Aunque ha quedado demostrado que los estiramientos
balsticos aumentan la amplitud articular, se consideran
poco seguros por el escaso control y el peligro de desga-
rro de los tejidos debilitados. Ancianos, personas seden-
tarias y personas con tejidos en proceso de curacin (in-
cluidos operados) o despus de una inmovilizacin co-
rren un riesgo especfico de sufrir traumatismos indese-
ables con estiramientos balsticos por el estado debilita-
do del tejido conjuntivo. Adems, los estiramientos ba-
lsticos elongan con rapidez los husos musculares y faci-
litan el reflejo de estiramiento, lo cual causa un aumen-
to de la tensin del msculo que se estira. Los msculos
y los tejidos conjuntivos son ms propensos a sufrir mi-
crotraumatismos con los estiramientos balsticos que
con los estiramientos mantenidos de baja intensidad.
(3) Se ha demostrado que la tensin creada en el mscu-
lo durante los estiramientos balsticos es casi el doble
de la generada por estiramientos mantenidos de baja in-
tensidad.
69
g. En comparacin con los estiramientos mecnicos de
larga duracin, que se aplican durante 20 minutos o ms,
los estiramientos pasivos manuales son de corta dura-
cin. Es corriente que los terapeutas apliquen manual-
mente un estiramiento esttico de amplitud total durante
15 a 30 segundos. Si este procedimiento se repite ocho
veces, por ejemplo, la duracin total del tratamiento ser
slo 2 a 4 minutos. Algunos estudiosos han sugerido que
las mejoras temporales de la amplitud articular como re-
sultado de las tcnicas de estiramiento pasivo manual de
corta duracin son transitorias y se atribuyen a la cesin
temporal de las sarcmeras (cambios elsticos en la su-
perposicin de la actina y la miosina)
25
o a la recuperacin
del tejido conjuntivo de la respuesta de fluencia (retorno
del agua y realineamiento de los enlaces del colgeno).
64
2. Estiramiento pasivo mecnico prolongado*
40,55,59,70,71
a. Se aplica una fuerza externa de baja intensidad (el 5-
10 por ciento del peso corporal) para elongar los tejidos
durante un perodo prolongado mediante un equipo
mecnico.
b. La fuerza de estiramiento se aplica durante la coloca-
cin del paciente, con traccin lastrada y sistemas de
poleas, o con frulas dinmicas o yesos en serie o pro-
gresivos.
c. El estiramiento prolongado puede mantenerse duran-
te 20 a 30 minutos, o hasta varias horas.
(1) Varios autores han sugerido que se necesita un per-
odo de 20 minutos o ms para que los estiramientos se-
an eficaces y aumenten la amplitud del movimiento
cuando se emplea estiramiento mecnico prolongado
de baja intensidad.
8,39,55
Bohannon
8
evalu la eficacia de
un estiramiento de 8 minutos de los isquiotibiales en
comparacin con un estiramiento de 20 minutos o ms
empleando una sistema de poleas y cables en suspen-
sin. El estiramiento de 8 minutos slo consigui un
pequeo aumento de la flexibilidad de los isquiotibia-
les, que se perdi transcurridas 24 horas. Se sugiri que
se necesitaba un estiramiento de 20 minutos o ms pa-
ra aumentar con eficacia la amplitud del movimiento de
forma ms permanente. Tambin se han registrado au-
mentos significativos de la amplitud del movimiento en
personas sanas pero con mucha tirantez en la muscula-
tura de las extremidades inferiores empleando slo es-
tiramiento mecnico prolongado de baja intensidad du-
rante 10 minutos.
23
(2) Bohannon y Larkin
9
emplearon tambin un rgimen de
bipedestacin sobre una tabla oscilante durante 30 minu-
tos al da para aumentar la amplitud de la dorsiflexin de
los tobillos en pacientes con trastornos neurolgicos.
(3) El estiramiento de baja intensidad y prolongado y el
aumento de la amplitud tambin pueden conseguirse
con una frula dinmica
30
como la Dynasplint (fig. 5.6).
La frula se lleva puesta durante 8 a 10 horas. Hay unida-
des para el codo, la mueca, la rodilla y el tobillo.
d. El estiramiento prolongado de baja intensidad (fuerza
de estiramiento de 2,5 a 6 kg durante 1 hora diaria) ha
demostrado ser bastante ms eficaz que el estiramiento
manual pasivo en un perodo de 4 semanas en pacientes
Conceptos y tcnicas generales 137
* N. del Revisor:
Esta tcnica se puede considerar como posturas osteoarticulares o posturs mantenidas, descritas por otros autores.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 137
http://bookmedico.blogspot.com
con contractura bilateral prolongada de flexin de la ro-
dilla.
44
Los pacientes tambin refirieron que el estira-
miento mecnico prolongado era ms cmodo que el
manual.
e. Los cambios plsticos de los tejidos contrctiles y no
contrctiles pueden ser la base de mejoras permanen-
tes o a largo plazo de la flexibilidad.
8,14
(1) Cuando los msculos se mantienen en una posicin
elongada durante varias semanas, las sarcmeras se su-
man en serie.
60,62,73
(2) Cuando los tejidos conjuntivos no contrctiles se es-
tiran con una fuerza de estiramiento prolongada y de ba-
ja intensidad, se produce una deformacin plstica y au-
menta la longitud del tejido.
40,70,71
NOTA: El trmino elongacin permanente significa que la
longitud se mantiene despus de suprimir la fuerza de
estiramiento. El aumento de la longitud slo ser per-
manente si la nueva longitud se emplea con regulari-
dad.
3. Estiramiento mecnico cclico o intermitente
El estiramiento pasivo que recurre a un aparato mecni-
co como el Autorange (Valley City, ND) tambin puede
realizarse de modo cclico. La intensidad del estiramien-
to, la duracin de cada ciclo de estiramiento y el nmero
de ciclos de estiramiento por minuto pueden ajustarse
con esta unidad de estiramiento mecnico.
Starring y otros
59
emplearon el trmino estiramiento c-
clico para describir un estiramiento repetido aplicado
mediante un aparato mecnico. La autora compar el
estiramiento cclico empleando una fuerza repetida de
estiramiento mecnico de amplitud final durante 10 se-
gundos seguida de un breve descanso, con un estira-
miento mecnico sostenido (mantenido). La intensidad
de la fuerza de estiramiento se aplic al nivel de toleran-
cia y capacidad del paciente para permanecer relajado.
Los procedimientos de estiramiento se aplicaron sobre
los isquiotibiales de personas sanas durante 15 minutos
diarios durante 5 das consecutivos. Se lograron incre-
mentos significativos de la extensibilidad de los isquio-
tibiales empleando ambas tcnicas de estiramiento.
Una semana despus de interrumpir los estiramientos,
ambos grupos mantuvieron la mejora de la amplitud ar-
ticular adquirida. Aunque ambas tcnicas de estiramien-
to fueron eficaces, las personas informaron de que el es-
tiramiento cclico era ms cmodo y ms tolerable que
el estiramiento sostenido. Por tanto, los autores aboga-
ron por el estiramiento cclico ms que por el estira-
miento sostenido.
Este estudio sobre el estiramiento cclico y sostenido
respalda la importancia de imponer un estiramiento
prolongado sobre los msculos tirantes y el tejido con-
juntivo para conseguir una deformacin plstica y la
elongacin de los tejidos blandos. Es ms probable que
un estiramiento prolongado mejore la movilidad a largo
plazo. El estiramiento mecnico prolongado, cclico o
sostenido, parece ser bastante ms eficaz que el estira-
miento pasivo manual porque la fuerza de estiramiento
se aplica durante bastante ms tiempo de lo que sera
prctico con el estiramiento manual.
B. Inhibicin activa
3,18,39,54,61,65,68
La inhibicin activa comprende las tcnicas en las que
el paciente relaja de forma refleja el msculo que se va a
elongar antes o durante la maniobra de estiramiento.
Cuando se inhibe un msculo (se relaja), la resistencia a
la elongacin del msculo es mnima. Las tcnicas de
inhibicin recproca slo relajan las estructuras contrc-
tiles del msculo, y no los tejidos conjuntivos. Este tipo
de estiramiento slo es posible si el msculo que se va a
elongar cuenta con una inervacin normal y est bajo
control voluntario. No puede emplearse en pacientes
con debilidad muscular grave, espasticidad o parlisis
por una disfuncin neuromuscular.
138 Ejercicio teraputico
Figura 5.6. La Dynasplint Systems
m
i
t
e
a
n
a
t
m
i
c
o
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 167
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Grado II (tirante)
Se aplica suficiente traccin o deslizamiento para tensar
los tejidos en torno a la articulacin. Kaltenborn
8
lo de-
nomina eliminar la laxitud
(3) Grado III (estiramiento)
Se aplica una traccin o deslizamiento con suficiente
amplitud para estirar la cpsula articular y las estructu-
ras periarticulares circundantes.
b. Usos
(1) Las tracciones de grado I se emplean con todos los
movimientos deslizantes y puede ser til para aliviar el
dolor.
(2) Las tracciones de grado II se emplean para el trata-
miento inicial con el fin de determina la sensibilidad de
la articulacin. Una vez conocida la reaccin articular, se
aumenta o reduce la dosis del tratamiento.
(3) La traccin suave de grado II aplicada intermitente-
mente se emplea para inhibir el dolor; los deslizamien-
tos de grado II se emplean para mantener el juego arti-
cular cuando no se permite usar la amplitud del movi-
miento.
(4) Las tracciones o deslizamientos de grado III se em-
plean para estirar las estructuras articulares y, por tanto,
aumentar el juego articular.
c. Tcnicas
Este sistema de graduacin describe slo las tcnicas de
juego articular que separan (distraen) o deslizan las su-
perficies articulares.
3. Comparacin
Cuando se emplee un sistema de graduacin, las dosis I
y II son de baja intensidad y no generan una fuerza de es-
tiramiento sobre la cpsula articular o el tejido circun-
dante, aunque, por definicin, las tcnicas de grado II
sostenidas eliminan la laxitud de los tejidos mientras
que las tcnicas de oscilacin de grados II se mantienen
dentro de esa laxitud. Las oscilaciones de grado III y IV y
las tcnicas de estiramiento sostenido de grado III son
parecidas en intensidad porque se aplican con una fuer-
za de estiramiento en el lmite del movimiento. Las dife-
rencias se relacionan con el ritmo o la velocidad de repe-
ticin de la fuerza de movilizacin.
a. Por razones de claridad y consistencia, cuando nos re-
firamos a las dosis en este libro:
(1) La anotacin oscilaciones graduadas significa: empleo de
las dosis descritas en la seccin dedicada a las tcnicas
de oscilacin graduada.
(2) La anotacin grado sostenido significa: empleo de las
dosis descritas en la seccin dedicada a las tcnicas de
juego articular sostenido de traslacin.
b. La eleccin de las tcnicas sostenidas o de oscilacio-
nes depende de la respuesta del paciente.
(1) Cuando se trate el dolor, las tcnicas de oscilacin de
grados I y II, o las tcnicas de traccin articular sostenida
de grados I o II intermitentes y lentas son las recomen-
dadas. La respuesta del paciente dicta la intensidad y
frecuencia de la tcnica de juego articular.
(2) Cuando se trate la prdida de juego articular y, por
tanto, la reduccin de la amplitud funcional, las tcnicas
sostenidas aplicadas de manera cclica son las recomen-
dadas. Cuando ms tiempo pueda mantenerse la fuerza
de movilizacin, mayor ser la fluencia y la deformacin
plstica del tejido conjuntivo.
(3) Cuando se trate de mantener la amplitud disponible
usando tcnicas de juego articular, pueden usarse tcni-
cas de grado II sostenidas o de oscilaciones de grado II.
C. Posicin del paciente
El paciente y la extremidad que van a tratarse deben co-
locarse de modo que el paciente pueda relajarse. Las
tcnicas de relajacin e inhibicin (vase el captulo 5)
son apropiadas muchas veces antes o entre los estira-
mientos.
D. Posicin articular
La evaluacin del juego articular y el primer tratamiento
se practican en la posicin de reposo de esa articula-
168 Ejercicio teraputico
Figura 6.10. Representacin esquemtica de las tcnicas de juego articular
de traslacin sostenida. (Adaptado de Kaltenborn,
8
pg. 29.)
Juego articular disponible Estiramiento
R
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
d
e
l
t
e
j
i
d
o
L
m
i
t
e
a
n
a
t
m
i
c
o
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 168
http://bookmedico.blogspot.com
cin, es decir, la posicin en la cual la cpsula muestra la
mxima laxitud. En esta posicin se dispone del mximo
juego y traccin articulares (vase H). En algunos casos,
la posicin empleada es aquella en la que la articulacin
duela menos.
E. Estabilizacin
Se estabiliza con firmeza y dentro de los lmites confor-
tables uno de los huesos de la articulacin, por lo gene-
ral el proximal. La estabilizacin se consigue con un cin-
turn, una de las manos del terapeuta, o con un ayudan-
te que sostiene esa parte. Una estabilizacin apropiada
previene el exceso de elongacin de los tejidos y articu-
laciones circundantes y hace que la fuerza del estira-
miento sea ms especfica y eficaz.
F. Fuerza del tratamiento
La fuerza del tratamiento (suave o fuerte) se aplica lo
ms cerca posible de la superficie articular opuesta.
Cuando mayor sea la superficie de contacto, ms cmo-
do resultar el procedimiento. Por ejemplo, en vez de
forzarlo con el pulgar, se emplea la superficie plana de la
mano.
G. Direccin del movimiento
1. La direccin del movimiento es paralela o perpendicu-
lar al plano del tratamiento. Kaltenborn
8
describe el pla-
no de tratamiento como un plano perpendicular a una lnea
que discurre del eje de rotacin a la mitad de la superfi-
cie articular cncava. El plano se halla en el hueso cn-
cavo, por lo que su posicin se determina mediante la
posicin del hueso cncavo (fig. 6.11).
2. Las tcnicas de traccin articular se aplican en per-
pendicular al plano de tratamiento. Se mueve todo el
hueso para que se separen las superficies articulares.
3. Las tcnicas de deslizamiento se aplican en paralelo
al plano de tratamiento.
a. El deslizamiento se produce en la direccin en que su-
cedera normalmente con el movimiento deseado. La di-
reccin del deslizamiento se determina fcilmente em-
pleando la regla cncavo-convexa (vase II.B.2). Si la su-
perficie del hueso que se mueve es convexa, el desliza-
miento teraputico debe ser en la direccin contraria en
que oscila el hueso. Si la superficie del hueso que se
mueve es cncava, el deslizamiento teraputico ser en
la misma direccin (vanse las figs. 6.5A y B).
b. Se mueve todo el hueso para que haya deslizamiento
de una superficie articular sobre la otra. No debe emple-
arse el hueso como palanca; no debe haber movimiento
en arco (oscilacin) que causara rodamiento y, por tan-
to, compresin de las superficies articulares.
H. Inicio y progresin del tratamiento (fig. 6.12)
1. El tratamiento inicial es el mismo se trate de reducir
el dolor o aumentar el juego articular. El propsito es
determinar la reactividad articular antes de proceder
con el tratamiento. Se emplean tracciones sostenidas
de grado II de las superficies articulares manteniendo
la articulacin en una posicin de reposo o en la posi-
cin de mxima relajacin.
8
Represe en la respuesta
articular inmediata respecto a la irritabilidad y la am-
plitud.
2. Al da siguiente, se evala la respuesta articular.
a. Si existe un aumento del dolor y de la sensibilidad, se
reduce la amplitud de las oscilaciones teraputicas de
grado I.
b. Si la articulacin est igual o mejor, se realiza cual-
quiera de las cosas siguientes:
(1) Se repite la misma maniobra si el objetivo del trata-
miento es mantener el juego articular.
(2) Se progresa en la maniobra pasando a la traccin
sostenida de grado III o a deslizamientos si el fin del tra-
tamiento es aumentar el juego articular.
Conceptos y tcnicas generales 169
Figura 6.11. El plano de tratamiento (P. T.) adopta ngulos rectos respecto a
una lnea trazada del eje de rotacin al centro de la superficie cncava que
se articula, y se encuentra en la superficie cncava. Se aplica la traccin
articular en perpendicular y los deslizamientos se aplican en paralelo al
plano de tratamiento.
Deslizamiento Deslizamiento
Traccin
Traccin
P
.
T
.
Deslizamiento Deslizamiento
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 169
http://bookmedico.blogspot.com
3. Para avanzar con la tcnica de movilizacin, se mueve
el hueso hasta el final de la amplitud del movimiento
disponible y luego se aplican tracciones sostenidas o
tcnicas de deslizamiento de grado III. Las progresiones
avanzadas incluyen la colocacin previa del hueso en el
punto final de la amplitud disponible del movimiento y
su rotacin antes de aplicar traccin o tcnicas de desli-
zamiento de grado III (no hay ilustraciones en este cap-
tulo).
4. Sugerencias.
8
a. Calintese el tejido circundante de la articulacin an-
tes de las movilizaciones. Las modalidades, masajes o
contracciones musculares suaves aumentan la circu-
lacin y calientan los tejidos.
b. Las tcnicas de relajacin muscular y las tcnicas de
oscilacin pueden inhibir la rigidez refleja del msculo y
deben alternarse con las tcnicas de estiramiento si fue-
ra necesario.
c. Cuando se emplean tcnicas de deslizamiento soste-
nido, debe emplearse una traccin de grado I. Las trac-
ciones de grados II o III no deben emplearse con los des-
lizamientos de grado III para evitar traumatismos excesi-
vos en la articulacin.
d. Si el deslizamiento en la direccin de la restriccin es
demasiado doloroso, se iniciarn las movilizaciones con
deslizamiento en la direccin indolora. Se progresa al
deslizamiento en la direccin de la restriccin cuando
mejora un poco la movilidad y no causa dolor.
e. Cuando se aplican las tcnicas de movilizacin, se
mueve primero el hueso en toda la amplitud disponible
del juego articular; es decir, para eliminar la laxitud.
Cuando se aprecia la resistencia del tejido, se aplica la
fuerza de estiramiento contra la restriccin.
5. Para mantener el juego articular empleando las tcni-
cas de deslizamiento cuando las tcnicas de amplitud
del movimiento estn contraindicadas o no son posibles
durante un perodo de tiempo, se emplean las tcnicas
de oscilacin sostenida de grado II.
I. Velocidad, ritmo y duracin de los movimientos
1. Oscilaciones
11
a. Los grados I y IV son por lo general oscilaciones rpi-
das, como vibraciones manuales.
b. Los grados II y III son oscilaciones regulares y armni-
cas, dos o tres por segundo durante 1 a 2 minutos.
c. Se vara la velocidad de las oscilaciones para conse-
guir distintos efectos, como baja amplitud y gran veloci-
dad para inhibir el dolor, o velocidad lenta para relajar la
rigidez refleja del msculo.
170 Ejercicio teraputico
Tratamiento inicial:
Segundo da: respuesta
del paciente
Tratamiento
Progreso:
Oscilaciones de grado II
Oscilaciones de grado I en P.R.
para controlar el dolor
Traccin sostenida o desliza-
mientos de grado II en P.R. para
mantener el juego articular
Si el deslizamiento en
la direccin restringida
es doloroso, se har en
la direccin indolora
Si est restringido sin
dolor, el deslizamiento
ser en esa direccin
Traccin sostenida o
deslizamientos de
grado III al trmino de
la amplitud
Traccin sostenida de grado III en P.R.
para aumentar el juego articular
Igual: D.C. cuando el
paciente pueda
mover la extremidad
Aumento del dolor o
la inflamacin
igual o mejor
o
o
o
Traccin articular sostenida de grado II en P.R.
Figura 6.12. Inicio y progresin del tratamiento. P. R. = posicin de reposo.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 170
http://bookmedico.blogspot.com
2. Sostenidas
8
a. Para las articulaciones dolorosas, se aplica traccin
intermitente durante 7 a 10 segundos con unos pocos
segundos de reposo entre varios ciclos. Represe en la
respuesta con el fin de repetirla o suspendida.
b. Para las articulaciones con restriccin, se aplica un
mnimo de una fuerza de estiramiento de 6 segundos,
seguido por una liberacin parcial (grados I o II); luego
se repite con estiramientos (o puesta en tensin) inter-
mitentes lentos con intervalos de 3 a 4 segundos.
J. Sensibilidad dolorosa al tratamiento
Las maniobras de movilizacin suelen causar sensibili-
dad dolorosa. Se realizan las maniobras en das alternos
para reducir el dolor y curar el tejido entre sesin y se-
sin. El paciente debe utilizar la amplitud del movimien-
to para utilizar la amplitud ganada durante este perodo.
Si aumenta el dolor pasadas 24 horas, es porque la dosis
(amplitud) ha sido muy vigorosa o la duracin excesiva.
Se reduce la dosis o la duracin hasta que el dolor est
bajo control.
K. Reevaluacin
Se vuelve a evaluar la articulacin del paciente y su am-
plitud del movimiento despus del tratamiento y de
nuevo antes del siguiente. Las variaciones del trata-
miento estn dictadas por la respuesta articular.
L. Programa total
Las tcnicas de movilizacin son una parte de un progra-
ma de tratamiento total en el que se reduce la funcin.
Si los msculos o tejidos conjuntivos tambin limitan el
movimiento, se alterna las tcnicas de inhibicin y esti-
ramientos musculares con otras de movilizacin en la
misma sesin de tratamiento. La terapia tambin debe
incluir una amplitud del movimiento adecuada y tcni-
cas funcionales y de fortalecimiento (vanse captulos 8
a 13).
VII. Tcnicas de movilizacin de las
articulaciones de la periferia
A continuacin presentamos tcnicas de deslizamiento
y traccin articular que sugerimos para terapeutas de ni-
vel inicial y quienes traten de adquirir unas bases sobre
la movilizacin articular. Puede hacerse variedad de
adaptaciones de estas tcnicas. Las tcnicas de traccin
y deslizamiento deben aplicarse siguiendo las dosis, fre-
cuencia, progresin, precauciones y procedimientos
descritos en los captulos previos.
NOTA: Trminos como mano proximal, mano distal, ma-
no lateral y otros trminos descriptivos indican que el
terapeuta debe usar la mano ms proximal, distal o late-
ral al paciente o a la extremidad del paciente.
A. Complejo de la cintura escapular (fig. 6.13)
1. Articulacin glenohumeral
La cavidad glenoidea cncava recibe la cabeza convexa
del hmero.
POSICIN EN REPOSO
El hombro adopta 55 grados de abduccin, 30 grados de
aduccin horizontal y gira de modo que el antebrazo es-
t en el plano horizontal.
PLANO DE TRATAMIENTO
En el de la cavidad glenoidea y se mueve con la escpu-
la. (Vase la definicin en VI.G.)
ESTABILIZACIN
Se fija la escpula con un cinturn o la colaboracin de
un ayudante.
Conceptos y tcnicas generales 171
Figura 6.13. Huesos y articulacin del complejo de la cintura escapular.
Acromioclavicular
Clavcula
Esternoclavicular
Manubrio
Escpula Hmero
Glenohumeral
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 171
http://bookmedico.blogspot.com
a. Traccin articular (traccin manual) (fig. 6.14)
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial (grado II sostenido); control
del dolor (oscilaciones de grados I o II); movilidad gene-
ral (grado III sostenido).
POSICIN DEL PACIENTE
Decbito supino, con un brazo en posicin de descanso;
se sostiene el antebrazo entre el tronco y el codo.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se emplea la mano ms cercana a la porcin que se trata
(por ejemplo, mano izquierda si se trata el hombro iz-
quierdo del paciente) y se coloca en la axila del paciente
con el pulgar distal al borde de la articulacin en sentido
anterior y los dedos en sentido posterior. La otra mano
sostiene el hmero por la superficie lateral.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Con la mano en la axila, se mueve el hmero lateralmente.
NOTA: Se mueve todo el brazo en un movimiento de
traslacin lejos del plano de la cavidad glenoidea. Pue-
den realizarse tracciones con el hmero en cualquier po-
sicin (vanse figs. 6.17, 6.19 y 8.7). El terapeuta debe
ser consciente del grado de rotacin escapular y ajustar
la fuerza de traccin contra el hmero para que est per-
pendicular al plano de la cavidad glenoidea.
b. Deslizamiento caudal (fig. 6.15)
INDICACIONES
Aumentar la abduccin (grado III sostenido); reposicin
de la cabeza del hmero si se colocan en sentido supe-
rior.
POSICIN DEL PACIENTE
Igual que para la traccin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se coloca una mano en la axila del paciente (como en a)
para realizar tracciones de grado I; el espacio interdigital
de la otra mano se coloca distal al acromion.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Con la mano colocada en sentido superior, se desliza el
hmero en direccin caudal.
c. Deslizamiento caudal: alternativa.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que para la traccin (fig. 6.14).
FUERZA DE MOVILIZACIN
Procede de la mano que rodea el brazo, que tira de l
caudalmente cuando el terapeuta se inclina hacia
atrs.
NOTA: Este deslizamiento tambin se llama traccin so-
bre el eje longitudinal.
d. Progresin del deslizamiento caudal (fig. 6.16A)
INDICACIN
Aumentar la abduccin cuando la amplitud se acerque a
90 grados.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el brazo en abduccin al final
de la amplitud disponible. La rotacin externa del h-
172 Ejercicio teraputico
Figura 6.14. Traccin articular; articulacin glenohumeral. Figura 6.15. Deslizamiento caudal; articulacin glenohumeral.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 172
http://bookmedico.blogspot.com
mero debe aadirse a la posicin final cuando el brazo
se acerca y supera los 90 grados.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie mirando los pies del paciente; estabiliza el brazo
del paciente contra el tronco del terapeuta con la mano
ms alejada del paciente. Un ligero movimiento lateral
del tronco proporciona traccin de grado I. Se coloca el
espacio interdigital de la otra mano distal al acromion
sobre la porcin proximal de hmero.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Con la mano sobre la porcin proximal del hmero, se
desliza el hmero en direccin caudal.
POSICIN ALTERNATIVA
Sentado (fig. 6.16B).
e. Progresin de la elevacin (fig. 6.17A)
INDICACIN
Aumentar la elevacin por encima de 90 grados de ab-
duccin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el brazo en abduccin y elevado
hasta el final de la amplitud disponible. A continuacin
se hace girar el hmero externamente hasta su lmite.
Conceptos y tcnicas generales 173
Figura 6.16. Deslizamiento caudal con el hom-
bro cercano a 90 grados, (A) en decbito supino
y (B) en posicin sedente.
Figura 6.17. Progresin de la eleva-
cin; articulacin glenohumeral (A) en
decbito supino y (B) en posicin
sedente. Se emplea cuando la ampli-
tud supera 90 grados. Represe en la
posicin de giro externo del hmero.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 173
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que para la progresin del deslizamiento caudal; el
terapeuta ajusta la posicin de su cuerpo para que la
mano que ejerce la fuerza de movilizacin se alinee con
el plano de tratamiento. La mano que sujeta el codo
aplica una fuerza de traccin de grado I.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Con la mano sobre la porcin proximal del hmero, ste
se desliza progresivamente en direccin anterior. La di-
reccin de la fuerza depende de la cantidad de rotacin
ascendente y de la aduccin de la escpula. La fuerza di-
rige la cabeza del hmero contra los pliegues inferiores
de la cpsula en la axila.
POSICIN ALTERNATIVA
Sentado (fig. 6.17B).
f. Deslizamiento posterior (fig. 6.18)
INDICACIONES
Aumentar la flexin; aumentar la rotacin interna.
POSICIN ALTERNATIVA
En decbito supino, con el brazo en posicin de descan-
so.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie y de espaldas al paciente, entre su tronco y brazo;
se apoya el brazo contra el tronco del terapeuta, se suje-
ta la porcin distal del hmero con la mano lateral. Esta
posicin permite practicar la traccin de grado I de la ar-
ticulacin. Se coloca el borde lateral de la mano superior
distal al borde anterior de la articulacin, con los dedos
apuntando en sentido superior. Esta mano es la que
ejerce la fuerza de movilizacin.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza la cabeza del hmero posteriormente movien-
do todo el brazo mientras el terapeuta flexiona las rodi-
llas.
g. Progresin del deslizamiento posterior (fig. 6.19)
INDICACIONES
Aumentar el deslizamiento posterior cuando la flexin
se acerca a 90 grados; aumentar la aduccin horizontal.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con un brazo flexionado 90 grados,
rotado internamente, con el codo flexionado. El brazo
tambin puede adoptar aduccin horizontal.
174 Ejercicio teraputico
Figura 6.18. Deslizamiento posterior; articulacin glenohumeral.
Figura 6.19. Progresin del des-
lizamiento posterior; articulacin
glenohumeral. (A) Empleando
una mano o (B) empleando un
cinturn para aplicar una fuerza
de traccin de grado I.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 174
http://bookmedico.blogspot.com
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se colocan debajo de la escpula para lograr estabiliza-
cin. Se coloca una mano sobre la superficie proximal
del hmero para aplicar una traccin de grado I. Se colo-
ca la otra mano por encima del codo del paciente. Se
puede rodear la pelvis y el hmero del paciente con un
cinturn para aplicar la fuerza de traccin.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza el hmero posteriormente empujando hacia
abajo el codo a lo largo del eje longitudinal del hmero.
h. Deslizamiento anterior (fig. 6.20)
INDICACIONES
Aumentar la extensin; aumentar la rotacin externa.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono, con el brazo en posicin de reposo
por encima del borde de la mesa, apoyado en el muslo
del terapeuta. Se estabiliza el acromion con una almoha-
dilla.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie mirando el extremo superior de la mesa con la
pierna ms cercana a sta abierta e inclinada hacia de-
lante. Se sostiene el brazo del paciente contra el muslo
del terapeuta con la mano externa. Se procede a una
traccin de grado I del brazo colocado sobre el muslo del
terapeuta. Se coloca el borde cubital de la otra mano
distal al ngulo posterior del acromion, con los dedos
apuntando en sentido craneal. Esta mano aporta la fuer-
za de movilizacin.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica en direccin anterior o ventral y ligeramente
medial. Se flexionan ambas rodillas para que todo el
brazo se mueva en sentido anterior.
Precaucin: No debe levantarse el brazo por el codo para
no crear un movimiento angular del hmero; este movi-
miento podra provocar una subluxacin anterior de la
cabeza del hmero.
i. Progresin del deslizamiento anterior
INDICACIN
Aumentar la rotacin externa.
Precaucin: No debe hacerse que el hombro adopte 90
grados de abduccin al rotar el brazo externamente
mientras se procede a un deslizamiento anterior o ven-
tral. Esta tcnica puede provocar la subluxacin anterior
de la cabeza del hmero.
TCNICAS
Se procede a una progresin de la traccin del hmero.
Se empieza con el hombro en posicin de reposo, se ro-
ta el hmero externamente, luego se aplica una traccin
de grado III perpendicular al plano de la cavidad glenoi-
dea (vase la fig. 8.7).
Se procede a una progresin de la elevacin (vase la fig.
6.17), dado que la rotacin externa se incorpora en esa
tcnica.
NOTA: Para conseguir la elevacin completa del hme-
ro, se necesitan movimientos de componentes y movi-
mientos accesorios de elevacin y rotacin claviculares,
rotacin escapular y rotacin externa del hmero, ade-
ms de un juego articular adecuado en sentidos anterior
e inferior. Las movilizaciones clavicular y escapular se
describen en las secciones siguientes.
2. Articulacin acromioclavicular: deslizamiento
anterior (fig. 6.21)
INDICACIN
Aumentar la movilidad de la articulacin.
ESTABILIZACIN
Fijar la escpula por el acromion.
Conceptos y tcnicas generales 175
Figura 6.20. Deslizamiento anterior; articulacin glenohumeral.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 175
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado o en decbito prono.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Con el paciente sentado, el terapeuta se coloca de pie
detrs de aqul y estabiliza el acromion con los dedos de
la mano lateral, El pulgar de la otra mano se coloca
posteriormente sobre la clavcula, medial al espacio arti-
cular. Con el paciente en decbito prono, se estabiliza el
acromion con una toalla enrollada debajo del hombro.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El pulgar del terapeuta empuja la clavcula en sentido
anterior.
3. Articulacin esternoclavicular
La superficie proximal que se articula de la clavcula es
convexa en sentido superior/inferior, y cncava en senti-
do anterior/posterior.
POSICIN Y ESTABILIZACIN DEL PACIENTE
En decbito supino. El trax aporta estabilidad al ester-
nn.
a. Deslizamiento posterior o dorsal (fig. 6.22)
INDICACIN
Aumentar la aduccin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
El terapeuta coloca el pulgar sobre la superficie anterior
del extremo proximal de la clavcula; flexiona el ndice y
coloca la falange media a lo largo de la superficie caudal
de la clavcula para apoyar el pulgar.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El pulgar empuja en direccin posterior.
b. Deslizamiento anterior (fig. 6.23)
INDICACIN
Aumentar la abduccin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Los dedos del terapeuta se colocan en sentido superior,
el pulgar en sentido inferior, rodeando la clavcula.
176 Ejercicio teraputico
Figura 6.21. Deslizamiento anterior; articulacin acromioclavicular.
Figura 6.22. Deslizamiento posterior de la articulacin esternoclavicular; se
emplea la misma colocacin de las manos que para el deslizamiento supe-
rior.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Los dedos y el pulgar elevan la clavcula en sentido ante-
rior.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 176
http://bookmedico.blogspot.com
c. Deslizamiento inferior (fig. 6.23)
INDICACIN
Aumentar la elevacin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Los dedos se colocan por encima de la clavcula como
en b.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Los dedos del terapeuta tiran de la porcin proximal de
la clavcula en sentido caudal.
d. Deslizamiento superior (vase la fig. 6.22)
INDICACIN
Aumentar la depresin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que en la seccin anterior.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El ndice del terapeuta empuja en direccin superior.
4. Articulacin escapulotorcica
No es una articulacin verdadera, pero los tejidos blan-
dos se estiran para obtener una movilidad normal de la
cintura escapular (fig. 6.24).
INDICACIONES
Aumentar los movimientos escapulares de elevacin,
depresin, abduccin, aduccin, rotacin y oscilacin.
(winging es un movimiento accesorio que se produce
cuando una persona trata de colocar la mano detrs de
la espalda, acompandose de rotacin interna del
hombro y rotacin descendente de la escpula.)
POSICIN DEL PACIENTE
Si hay poca movilidad, se empieza con el paciente en de-
cbito prono (vase la fig. 2.6) y se pasa a decbito late-
ral, con el paciente mirando al terapeuta. El brazo del pa-
ciente se pasa por encima del brazo inferior del terapeuta
y se deja que cuelgue para que los msculos se relajen.
COLOCACIN DE LAS MANOS
La mano superior del terapeuta se coloca sobre el acro-
mion para controlar la direccin del movimiento. Los
dedos de la mano inferior se ahuecan debajo del borde
medial y el ngulo inferior de la escpula.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se mueve la escpula en la direccin deseada elevndo-
la por el ngulo inferior o empujando sobre el acromion.
B. El complejo del codo y el antebrazo (fig. 6.25)
1. Articulacin humerocubital
La trclea convexa se articula con la fosa olecraniana
cncava.
POSICIN DE REPOSO
El codo flexionado 70 grados, el antebrazo en 10 grados
de supinacin.
Conceptos y tcnicas generales 177
Figura 6.23. (A) Deslizamiento anterior de la articulacin esternoclavicular.
(B) Se emplea la misma colocacin de las manos para el deslizamiento infe-
rior.
Figura 6.24. Movilizacin escapulotorcica.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 177
http://bookmedico.blogspot.com
PLANO DE TRATAMIENTO
En la fosa olecraniana, se angula aproximadamente 45
grados respecto al eje longitudinal del cbito (fig. 6.26).
ESTABILIZACIN
Se fija el hmero contra la mesa de tratamiento con un
cinturn o se emplea un ayudante.
a. Traccin articular (fig. 6.27A).
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial (grado II sostenido); control
del dolor (oscilacin de grado I y II); aumentar la flexin
o extensin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el codo por encima del borde
de la mesa de tratamiento o sostenida por una almoha-
dilla proximal al olcranon. La mueca descansa contra
el hombro del terapeuta, con lo cual el codo est en una
posicin de reposo.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se emplea la mano medial poniendo los dedos por enci-
ma de la porcin proximal del cbito sobre la superficie
palmar; se refuerza con la otra mano.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce fuerza contra la porcin proximal del cbito en
un ngulo de 45 grados sobre la difisis.
b. Progresin de la traccin
INDICACIONES
Aumentar la flexin o extensin.
POSICIN DEL PACIENTE
Igual que en la seccin a, excepto por que el codo se co-
loca al final de su amplitud disponible de movimiento
antes de aplicar la fuerza de traccin.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se ajusta la posicin del paciente para aplicar mejor la
fuerza de movilizacin y se estabiliza el antebrazo. Cuan-
do el codo est cerca de la extensin, se coloca la base
de la mano contra la porcin proximal del cbito.
178 Ejercicio teraputico
Figura 6.27. Traccin articular. (A) Articulacin humerocubital. (B) Flecha
que muestra la traccin articular con deslizamiento distal.
Figura 6.26. Vista lateral de la articulacin humerocubital, que describe el
plano de tratamiento (P. T.).
Figura 6.25. Huesos y articulaciones del complejo del codo.
Hmero
Humerocubital
Cbito
Radio
Humerorradial
Radiocubital
proximal
P.T.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 178
http://bookmedico.blogspot.com
FUERZA DE MOVILIZACIN
Siempre se ejerce fuerza contra el cbito en un ngulo
de 45 grados, sin importar el ngulo del codo.
c. Deslizamiento distal (caudal) (fig. 6.27B).
INDICACIN
Aumentar la flexin.
POSICIN DEL PACIENTE Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que en a.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se emplea un movimiento ahuecado en que se aplica
traccin a la articulacin primero como en a; luego se
ejerce traccin sobre el eje longitudinal del cbito (trac-
cin distal).
2. La articulacin humerorradial
La cabeza convexa del hmero se articula con la cabeza
cncava del radio.
POSICIN DE REPOSO
El codo extendido, con el antebrazo en supinacin.
PLANO DE TRATAMIENTO
En la cabeza cncava del radio perpendicular al eje lon-
gitudinal del radio.
ESTABILIZACIN
Se fija el hmero con una de las manos del terapeuta.
a. Traccin articular (fig. 6.28).
INDICACIONES
Aumentar la movilidad del radio; corregir el empuje so-
bre el codo (desplazamiento proximal del radio).
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el brazo descansando sobre la
mesa.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
El terapeuta se coloca en el lado cubital del antebrazo
del paciente. Estabiliza el hmero del paciente con la
mano superior; se sujeta la porcin distal del radio con
los dedos y la eminencia tenar de la mano inferior; se
asegura de que no sujete la porcin distal del cbito.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se tira distalmente del radio (la traccin sobre el eje lon-
gitudinal causar traccin articular).
b. Deslizamiento dorsal o ventral del radio (fig. 6.29).
INDICACIONES
Deslizamiento dorsal, para aumentar la extensin; desli-
zamiento ventral, para aumentar la flexin.
Conceptos y tcnicas generales 179
Figura 6.28. Traccin articular; articulacin humerorradial. Figura 6.29. Deslizamiento dorsal y ventral; articulacin humerorradial.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 179
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino o sentado con el codo extendido y
en la mxima supinacin posible.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se estabiliza el hmero por el lado medial del brazo del
paciente. Se coloca la superficie palmar de la mano late-
ral de terapeuta sobre la cara ventral, y los dedos sobre
la cara dorsal de la cabeza del radio.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se fuerza la cabeza del radio en direccin dorsal con la
palma de la mano o ventralmente con los dedos. Si se
necesitara ms fuerza para el deslizamiento ventral, se
vuelve a alinear el cuerpo y se empuja con la base de la
mano contra la superficie dorsal en direccin ventral.
c. Compresin articular (fig. 6.30).
INDICACIN
Reducir la subluxacin de un codo sobre el que se ejerce
traccin.
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado o en decbito supino.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se emplea la misma mano que la del paciente, se coloca
la eminencia tenar contra la eminencia tenar del pacien-
te. Se fija el hmero y la porcin proximal del cbito
contra un objeto firme (la mesa o la otra mano).
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se empuja a lo largo del eje longitudinal del radio ejer-
ciendo presin contra la eminencia tenar; al mismo
tiempo se mueve el antebrazo en supinacin.
NOTA: Para recolocar una subluxacin aguda, se emplea
un movimiento rpido (manipulacin).
3. Articulaciones radiocubitales
a. Articulacin radiocubital proximal (fig. 6.31). (El
borde convexo de la cabeza del radio se articula con la
escotadura radial cncava del cbito.)
POSICIN DE REPOSO
El codo se flexiona 70 grados, el antebrazo se mueve 35
grados en supinacin.
PLANO DE TRATAMIENTO
En la escotadura radial del cbito, paralelo al eje longi-
tudinal del cbito.
ESTABILIZACIN
Porcin proximal del cbito.
INDICACIONES
Deslizamiento dorsal para aumentar la pronacin; desli-
zamiento ventral para aumentar la supinacin.
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado o en decbito supino, con el codo y el antebra-
zo en posicin de reposo.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se fija el cbito con la mano medial en torno a la cara
medial del antebrazo del paciente; se coloca la otra ma-
no rodeando la cabeza del radio con los dedos sobre la
superficie ventral y la palma sobre la superficie dorsal.
180 Ejercicio teraputico
Figura 6.30. Compresin articular; articulacin humerorradial. Figura 6.31. Deslizamiento dorsal-ventral; articulacin radiocubital proxi-
mal.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 180
http://bookmedico.blogspot.com
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se fuerza la cabeza del radio en sentido ventral empujan-
do con la palma, o dorsalmente tirando con los dedos. Si
se necesitara ms fuerza para el deslizamiento dorsal, se
pone el terapeuta en el otro lado del paciente, une las
manos entrecruzando los dedos y empuja sobre la su-
perficie ventral con la base de la mano apoyada en la ca-
beza del radio.
b. Articulacin radiocubital distal (fig. 6.32). (La esco-
tadura cubital cncava del radio se articula con la cabeza
convexa del cbito.)
POSICIN DE REPOSO
10 grados en supinacin.
PLANO DE TRATAMIENTO
La superficie articular del radio; paralela al eje longitudi-
nal del radio.
ESTABILIZACIN
Porcin distal del cbito.
INDICACIONES
Deslizamiento dorsal para aumentar la supinacin; des-
lizamiento ventral para aumentar la pronacin.
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado, con el brazo en la mesa; antebrazo en posicin
de descanso.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se estabiliza la porcin distal del cbito colocando los
dedos de una mano sobre la superficie dorsal y la emi-
nencia tenar, y el pulgar sobre la superficie ventral. Se
coloca una mano de la misma forma en torno a la por-
cin distal del radio.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza la porcin distal del radio dorsal o ventral-
mente paralela al cbito.
C. El complejo de la mueca (fig. 6.33)
1. Articulacin radiocarpiana
La porcin distal cncava del radio se articula con la fila
proximal convexa de los huesos del carpo, que se com-
pone del escafoides, el semilunar y el piramidal.
POSICIN DE REPOSO
Una lnea recta por el radio y el tercer metacarpiano con
ligera desviacin cubital.
PLANO DE TRATAMIENTO
En la superficie articular del radio perpendicular al eje
longitudinal del radio.
Conceptos y tcnicas generales 181
Figura 6.32. Deslizamiento dorsal-ventral; articulacin radiocubital distal. Figura 6.33. Huesos y articulaciones de la mueca y la mano.
Disco articular
Metacarpianos
Falanges
IFD
IFP
MCF
CMC
Mediocarpiana
Radiocarpiana
Radio
Es
Sl
Pi
P
Ga
G
Tz Tr
Cbito
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 181
http://bookmedico.blogspot.com
ESTABILIZACIN
Porcin distal del radio y el cbito.
a. Traccin articular (traccin) (fig. 6.34).
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general de la mueca.
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado, con el antebrazo apoyado en la mesa y la mu-
eca colgando del borde de la mesa.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Con la mano ms cercana al paciente, se sujetan las
apfisis estiloides y se fija el radio y el cbito contra la
mesa. La otra mano sujeta la fila distal de los huesos del
carpo.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce traccin distal respecto al brazo.
b. Deslizamientos generales.
INDICACIONES
Deslizamiento dorsal para aumentar la flexin (fig. 6.35);
deslizamiento palmar para aumentar la extensin (fig.
6.36); deslizamiento radial para aumentar la desviacin
cubital; deslizamiento cubital para aumentar la desvia-
cin radial (fig. 6.37).
POSICIN DEL PACIENTE Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que en a, excepto que se gira el antebrazo cuando
se realiza un deslizamiento radial o cubital para facilitar
el cumplimiento de la tcnica.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Procede de la mano que rodea los huesos distales del
carpo.
2. Deslizamientos especficos de los huesos del
carpo en la fila proximal con el radio y el cbito
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado, con la mano sostenida por el terapeuta para
que el codo cuelgue sin apoyo. El peso del brazo ejerce
una ligera traccin articular (grado I) para que el tera-
peuta slo necesite aplicar deslizamientos.
182 Ejercicio teraputico
Figura 6.34. Traccin articular; articulacin de la mueca.
Figura 6.35. Deslizamiento dorsal; movilizacin general de la articulacin de
la mueca.
Figura 6.36. Deslizamiento palmar; movilizacin general de la articulacin
de la mueca.
Figura 6.37. Deslizamiento cubital; movilizacin general de la articulacin
de la mueca.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 182
http://bookmedico.blogspot.com
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se colocan los ndices de ambas manos sobre la superfi-
cie palmar del hueso que hay que estabilizar (ver estabi-
lizacin) y los pulgares sobre la superficie dorsal del
hueso que se moviliza.
ESTABILIZACIN
Para aumentar la flexin, los ndices estabilizan la por-
cin distal del hueso (escafoides o semilunar) (fig. 6.38).
Para aumentar la extensin, los ndices estabilizan la
porcin proximal del hueso (radio) (fig. 6.39).
FUERZA DE MOVILIZACIN
En cada caso, la fuerza la ejercen los pulgares sobre la
superficie dorsal del hueso que se moviliza. Al movilizar-
lo por la superficie dorsal, se reduce al mnimo la pre-
sin sobre los nervios, vasos sanguneos y tendones del
canal carpiano y el canal de Guyon, y puede emplearse
una fuerza de movilizacin mayor sin dolor.
a. Escafoides-radio (escafoides convexo, radio cnca-
vo) y semilunar-radio (semilunar convexo, radio cnca-
vo).
INDICACIONES
Para aumentar la flexin, se desliza el radio palmarmen-
te sobre el escafoides fijo, o se desliza el radio en senti-
do palmar sobre el semilunar fijo (vase fig. 6.38). Para
aumentar la extensin, se desliza el escafoides palmar-
mente sobre el radio fijo o se desliza el semilunar en
sentido palmar sobre el radio fijo (fig. 6.39).
b. Articulacin cbito-menisco-piramidal
INDICACIONES
Para desbloquear el disco articular, que puede impedir
los movimientos de la mueca o el antebrazo, se desliza
el cbito palmarmente sobre el hueso piramidal fijo.
3. Deslizamientos especficos de las articulaciones
intercarpianas
POSICIN DEL PACIENTE Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que la descrita en la seccin 2.
ESTABILIZACIN
En todos los casos se aplica estabilizacin con los dedos
ndices superpuestos sobre la superficie palmar.
FUERZA DE MOVILIZACIN
En todos los casos la fuerza se ejerce con los pulgares
superpuestos sobre la superficie dorsal.
a. Deslizamientos para aumentar la extensin.
Se estabiliza el hueso que tiene la superficie articular
cncava, y se aplica la fuerza de movilizacin contra la
superficie dorsal del hueso con la superficie articular
convexa. La fuerza es en direccin palmar.
EJEMPLOS
(1) Para aumentar la extensin y la desviacin radial de
la articulacin del trapecio-trapezoide/escafoides, se
Conceptos y tcnicas generales 183
Figura 6.38. Estabilizacin del hueso distal; deslizamiento palmar del hueso
proximal; se muestra la estabilizacin del escafoides y el semilunar con des-
lizamiento palmar del radio.
Figura 6.39. Estabilizacin del hueso proximal; deslizamiento palmar del
hueso distal; se muestra la estabilizacin del radio con deslizamiento palmar
del semilunar.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 183
http://bookmedico.blogspot.com
desliza el escafoides en sentido palmar con los pulgares
del terapeuta mientras se estabiliza la unidad formada
por el trapecio y el trapezoide con los dedos ndices.
(2) Para aumentar la extensin de la articulacin del
hueso grande y el semilunar, se desliza el hueso grande
en sentido palmar con los pulgares, mientras se estabili-
za el semilunar con los ndices.
b. Deslizamientos para aumentar la flexin.
Se estabiliza el hueso que tiene la superficie articular
convexa y se aplica la fuerza de movilizacin contra la
superficie dorsal del hueso que tiene la superficie articu-
lar cncava. La fuerza es en direccin palmar.
EJEMPLOS
(1) Para aumentar la flexin de la articulacin del trape-
cio-trapezoide/escafoides, se desliza la unidad formada
por el trapecio y el trapezoide en sentido palmar con los
pulgares, mientras se estabiliza el escafoides con los de-
dos ndices.
(2) Para aumentar la flexin de la articulacin del hueso
grande y el semilunar, se desliza el semilunar en sentido
palmar con los pulgares, mientras se estabiliza el hueso
grande.
D. Articulaciones de la mano y los dedos
1. Las articulaciones carpometacarpianas e interme-
tacarpianas de los dedos II a V
a. Traccin articular (fig. 6.40)
INDICACIN
Aumentar la movilidad de la mano.
ESTABILIZACIN Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Se estabiliza el hueso respectivo del carpo con una ma-
no; se sujeta con el pulgar en la cara dorsal y los dedos
en la cara palmar. La otra mano sujeta la porcin proxi-
mal de un metacarpiano, el pulgar en la cara dorsal y los
dedos en la cara palmar.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica traccin sobre el eje longitudinal del metacar-
piano para separar las superficies articulares.
b. Deslizamiento palmar
INDICACIN
Aumentar la movilidad del arco de la mano.
ESTABILIZACIN Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Igual que en a.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El pulgar apoyado en el dorso del metacarpiano desliza
la porcin proximal del hueso en sentido palmar.
c. Ver tambin la tcnica para combar y aplanar el arco
de la mano descrita en el captulo 2.
2. La articulacin carpometacarpiana del pulgar
Articulacin en silla de montar: el trapecio es cncavo,
el metacarpiano proximal es convexo para la abduc-
cin/aduccin; el trapecio es convexo, el metacarpiano
proximal es cncavo para la flexin/extensin.
POSICIN EN REPOSO
A medio camino entre la flexin y extensin, y entre ab-
duccin y aduccin.
ESTABILIZACIN
Se fija el trapecio con la mano ms cercana al paciente.
PLANO DE TRATAMIENTO
En el trapecio para abduccin-aduccin; en el metacar-
piano proximal para la flexin-extensin.
a. Traccin articular
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general.
184 Ejercicio teraputico
Figura 6.40. Traccin articular; articulacin carpometacarpiana.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 184
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL PACIENTE
El antebrazo y la mano se apoyan en la mesa de trata-
miento.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se fija el trapecio con la mano ms cercana al paciente;
se sujeta el metacarpiano del paciente con los dedos
(parecido a la fig. 6.41A).
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica traccin sobre el eje longitudinal para separar
las superficies articulares.
b. Deslizamientos (fig. 6.41)
INDICACIONES
Para aumentar la flexin, deslizamiento cubital; para au-
mentar la extensin, deslizamiento radial; para aumen-
tar la abduccin, deslizamiento dorsal; para aumentar la
aduccin, deslizamiento palmar.
POSICIN DEL PACIENTE Y COLOCACIN DE LAS MANOS
El trapecio se estabiliza asindolo directamente o rode-
ndolo con los dedos por la fila distal de huesos del car-
po. El terapeuta coloca la eminencia tenar de la otra ma-
no sobre la base del primer metacarpiano del paciente
por el lado opuesto del deslizamiento deseado (en la fig.
6.41A, la superficie de la mano est en el lado radial del
metacarpiano para generar deslizamiento cubital.)
FUERZA DE MOVILIZACIN
Procede de la eminencia tenar del terapeuta sobre el
metacarpiano. El terapeuta ajusta la posicin de su
cuerpo para alinearse con la fuerza como se muestra en
la figura 6.41A a D.
3. Las articulaciones metacarpofalngicas
e interfalngicas de los dedos
En todos los casos, el extremo distal de la superficie arti-
cular proximal es convexo, y el extremo proximal de la
superficie articular distal es cncavo.
Conceptos y tcnicas generales 185
Figura 6.41. Articulacin carpometacarpiana del pulgar. (A) Deslizamiento cubital para aumentar la flexin. (B) Deslizamiento radial para aumentar la extensin.
(C) Deslizamiento dorsal para aumentar la abduccin. (D) Deslizamiento palmar para aumentar la aduccin. Represe en que el pulgar del terapeuta se coloca
en el espacio interdigital del ndice y el pulgar del paciente para aplicar un deslizamiento palmar.
parte I 017-198 25/10/04 10:50 Pgina 185
http://bookmedico.blogspot.com
NOTA: Como todas las superficies articulares de los de-
dos son iguales, todas las tcnicas se aplican de igual
modo en cada articulacin.
POSICIN DE REPOSO
Ligera flexin de todas las articulaciones.
PLANO DE TRATAMIENTO
En la superficie articular distal.
ESTABILIZACIN
Se descansa el antebrazo y la mano sobre la mesa de tra-
tamiento; se fija la superficie articular proximal con los
dedos de una mano.
a. Traccin articular (fig. 6.42)
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se emplea la porcin proximal de la mano para estabili-
zar el hueso proximal; se sujeta con los dedos y el pulgar
de la otra mano el hueso distal cercano a la articulacin.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica traccin sobre el eje longitudinal para separar
la superficie articular.
b. Deslizamientos.
INDICACIONES
Para aumentar la flexin, deslizamiento palmar (fig.
6.43); para aumentar la extensin, deslizamiento dorsal;
para aumentar la abduccin o la aduccin, deslizamien-
to radial o cubital (dependiendo del dedo).
FUERZA DE MOVILIZACIN
La fuerza de deslizamiento se aplica con el pulgar contra
el extremo proximal del hueso que se va a mover.
c. Rotaciones (fig. 6.44)
INDICACIONES
Aumentar los grados finales de movimiento.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Inicialmente, se gira el hueso distal sobre el hueso pro-
186 Ejercicio teraputico
Figura 6.42. Traccin articular de una articulacin metacarpofalngica.
Figura 6.43. Deslizamiento palmar de una articulacin metacarpofalngica.
Figura 6.44. Rotacin de una articulacin metacarpofalngica.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 186
http://bookmedico.blogspot.com
ximal estabilizado, luego se aplica una fuerza de trac-
cin.
E. Articulacin de la cadera (fig. 6.45)
El acetbulo cncavo recibe la cabeza convexa del fmur.
POSICIN DE REPOSO
Treinta grados de flexin de la cadera, 30 grados de ab-
duccin y ligera rotacin externa.
ESTABILIZACIN
Se fija la pelvis a la mesa de tratamiento con cinturones.
1. Traccin de la superficie en carga: deslizamiento
caudal (fig. 6.46)
NOTA: Debido a la profunda configuracin de esta arti-
culacin, la traccin aplicada perpendicular al plano de
tratamiento causa deslizamiento lateral de la superficie
superior en carga. Para conseguir la separacin de la su-
perficie en carga, se emplea un deslizamiento caudal.
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la cadera en posicin de reposo
y la rodilla extendida.
Precaucin: En una disfuncin de la rodilla, no debe
emplearse esta posicin; ver la posicin alternativa en
2.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie al final de la mesa de tratamiento; se coloca un
cinturn en torno al tronco, luego se cruza sobre los pies
del paciente y en torno al tobillo. Se colocan las manos
proximales a los malolos, debajo del cinturn. El cintu-
rn permite al terapeuta usar el peso del cuerpo para
aplicar la fuerza de movilizacin.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica traccin sobre el eje longitudinal tirando de la
pierna al inclinarse el terapeuta hacia atrs.
2. Posicin alternativa para el deslizamiento caudal
INDICACIN
Igual que en 1, para aplicar traccin sobre la superficie
de la cadera que soporta la carga cuando hay una disfun-
cin de la rodilla.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la cadera y la rodilla flexiona-
das.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Se sujetan con las manos los epicndilos del fmur y la
porcin distal del fmur. No se comprime la rtula.
Conceptos y tcnicas generales 187
Figura 6.45. Huesos de la articulacin coxofemoral.
Figura 6.46. Traccin de la superficie que soporta la carga de la articulacin
coxofemoral: deslizamiento caudal.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 187
http://bookmedico.blogspot.com
FUERZA DE MOVILIZACIN
Procede de las manos y se aplica en direccin caudal
cuando el terapeuta se inclina hacia atrs.
3. Deslizamiento posterior (dorsal) (fig. 6.47)
INDICACIONES
Aumentar la flexin; aumentar la rotacin interna.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con las caderas en el extremo de la
camilla. El paciente ayuda a estabilizar la pelvis flexio-
nando la cadera opuesta y aguantando el muslo con las
manos. La cadera que hay que movilizar est en posicin
de reposo.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie sobre el lado medial del muslo del paciente. Se
coloca un cinturn en torno al hombro y por debajo del
muslo del paciente para ayudarle a aguantar el peso de
la extremidad inferior. Se coloca la mano distal debajo
del cinturn y la porcin distal del muslo. Se coloca la
mano proximal sobre la superficie anterior del muslo
proximal.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se mantienen los codos extendidos y se flexionan las ro-
dillas; se aplica la fuerza a travs de la mano proximal en
direccin posterior (dorsal).
4. Deslizamiento anterior (ventral) (fig. 6.48)
INDICACIONES
Aumentar la extensin; aumentar la rotacin externa.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono, con el tronco apoyado en la mesa y
las caderas sobre el borde. El pie contrario est apoyado
en el suelo.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie sobre el lado medial del muslo del paciente; se
coloca un cinturn rodeando el hombro y el muslo del
188 Ejercicio teraputico
Figura 6.47. Deslizamiento posterior; articulacin coxofemoral.
Figura 6.48. Deslizamiento anterior;
articulacin coxofemoral (A) en dec-
bito prono y (B) en decbito lateral.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 188
http://bookmedico.blogspot.com
paciente para sostener el peso de la pierna. Con la mano
distal, se aguanta la pierna del paciente. Se coloca la
mano proximal en sentido posterior sobre el muslo pro-
ximal, justo debajo de la nalga.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El terapeuta mantiene el codo extendido y flexiona las
rodillas; aplica fuerza con la mano proximal en direccin
anterior.
POSICIN ALTERNATIVA
Se coloca el paciente en decbito lateral con el muslo
flexionado cmodamente y apoyado en almohadas. El
terapeuta permanece de pie posterior al paciente y esta-
biliza la pelvis sobre la espina ilaca anterosuperior con
la mano craneal. Se empuja la cara posterior del trocn-
ter mayor en direccin anterior con la mano caudal.
F. Rodilla y pierna (fig. 6.49)
1. Articulacin tibiofemoral
Las mesetas cncavas de la tibia se articulan con los
cndilos convexos del fmur.
POSICIN EN REPOSO
25 grados de flexin.
PLANO DE TRATAMIENTO
A lo largo de la superficie de las mesetas tibiales. Por
tanto, se mueve con la tibia a medida que cambia el n-
gulo de la rodilla.
ESTABILIZACIN
En la mayora de los casos, el fmur se estabiliza con un
cinturn o sobre la mesa.
a. Traccin articular: traccin sobre el eje longitudi-
nal (fig. 6.50A, B y C)
Conceptos y tcnicas generales 189
Tibioperonea
proximal
Peron
Rtula
Femororrotuliana
Tibiofemoral
Tibia
Menisco
Fmur
Figura 6.49. Huesos y articulaciones de la rodilla y la pierna.
Figura 6.50. Traccin de la articulacin de la rodilla (A) en posicin seden-
te, (B) en decbito supino, o (C) en decbito prono.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 189
http://bookmedico.blogspot.com
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general.
POSICIN DEL PACIENTE
En posicin sedente, en decbito supino y prono, empe-
zando con la rodilla en posicin de reposo.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se sujeta la pierna distalmente, proximal a los malolos
con ambas manos.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce traccin sobre el eje longitudinal de la tibia pa-
ra separar las superficies articulares.
b. Deslizamiento posterior: prueba del cajn (fig. 6.51)
INDICACIONES
Prueba, aumentar la flexin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con el pie apoyado en la mesa. La
posicin para la prueba del cajn puede usarse para mo-
vilizar la tibia en sentido anterior o posterior, aunque no
puede aplicarse una traccin de grado I con los desliza-
mientos.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Sentado en la mesa con el muslo fijando el pie del pa-
ciente. Con ambas manos el terapeuta sujeta la tibia, los
dedos que apuntan posteriormente y los pulgares en
sentido anterior.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El terapeuta extiende los codos y apoya el peso del cuer-
po hacia delante; se empuja la tibia en sentido posterior
con los pulgares.
c. Deslizamiento posterior, posicin alternativa
y progresin (fig. 6.52)
INDICACIN
Aumentar la flexin.
POSICIN DEL PACIENTE
Sentado, con la rodilla flexionada sobre el borde de la
mesa de tratamiento, empezando en posicin de reposo
(fig. 6.52A) y avanzando hasta casi 90 grados (fig. 6.52B).
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Cuando la rodilla est en posicin de reposo, el terapeu-
190 Ejercicio teraputico
Figura 6.51. Deslizamiento posterior (prueba del cajn); articulacin de la
rodilla.
Figura 6.52. Deslizamiento posterior de la articulacin de
la rodilla (A) en reposo y (B) flexionada casi 90 grados.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 190
http://bookmedico.blogspot.com
ta permanece de pie en el lado medial de la pierna del
paciente. Se aguanta la pierna distal con la mano distal y
se coloca la palma de la mano proximal a lo largo de la
cara anterior de la tibia. Cuando la rodilla est flexiona-
da casi 90 grados, el terapeuta se sienta en una banque-
ta; estabiliza la pierna entre sus rodillas y coloca una
mano sobre la cara anterior de la tibia. La progresin por
encima de 90 grados requiere que el paciente yazga en
decbito prono.
FUERZA DE MOVILIZACIN
El terapeuta extiende el codo y apoya el peso del cuerpo
sobre la tibia, deslizndola en sentido posterior.
d. Deslizamiento anterior (fig. 6.53)
INDICACIN
Aumentar la extensin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono, con la rodilla en posicin de reposo.
Se coloca una almohadilla debajo de la porcin distal
del fmur para evitar la compresin de la rtula.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Se sujeta la porcin distal de la tibia con la mano ms
cercana a sta, y se coloca la palma de la mano proxi-
mal sobre la cara posterior de la porcin proximal de la
tibia.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce fuerza con la mano sobre la porcin proximal
de tibia en direccin anterior.
NOTA: Tambin puede usarse la posicin de la prueba del
cajn (vase b). La fuerza de movilizacin procede de los
dedos apoyados en la parte posterior de la tibia mientras
el terapeuta se inclina hacia atrs (vase la fig. 6.51).
2. Articulacin femororrotuliana
a. Deslizamiento distal (caudal) (fig. 6.54)
INDICACIN
Aumentar la movilidad de la rtula para la flexin de la
rodilla.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la rodilla extendida.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie junto al muslo del paciente, mirando los pies del
paciente. Se encaja el espacio interdigital de la mano
ms cercana al muslo sobre el borde superior de la rtu-
la. Se emplea la otra mano para reforzarla.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza la rtula en direccin caudal, paralela al f-
mur.
Precaucin: No debe comprimirse la rtula hacia los
cndilos del fmur mientras se ejecute esta tcnica.
b. Deslizamiento medial-lateral (fig. 6.55)
INDICACIN
Aumentar la movilidad de la rtula.
Conceptos y tcnicas generales 191
Figura 6.53. Deslizamiento anterior; articulacin de la rodilla.
Figura 6.54. Deslizamiento distal; articulacin femororrotuliana.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 191
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la rodilla extendida.
COLOCACIN DE LAS MANOS
El terapeuta coloca la manos en sentido medial y los
pulgares lateralmente en torno a los bordes medial y la-
teral de la rtula, respectivamente.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza la rtula en direccin medial o lateral, contra
la restriccin.
3. Articulacin tibioperonea proximal: deslizamiento
anterior (ventral) (fig. 6.56)
INDICACIONES
Para aumentar el movimiento de la cabeza del peron;
para reponer una cabeza desplazada posteriormente.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito lateral, con el tronco y las caderas giradas
parcialmente hacia una posicin en decbito prono; la
pierna superior se flexiona hacia delante para que la ro-
dilla y la pierna estn en reposo sobre la camilla o apo-
yada sobre una almohada.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie de tras del paciente, colocando una de las manos
debajo de la tibia para estabilizarla. Se coloca la base de
la otra mano posterior a la cabeza del peron, asiendo
los dedos en sentido anterior.
FUERZA DE MOVILIZACIN
La base de la mano ejerce contra la cara posterior de la
cabeza del peron, en una direccin anterior-lateral.
4. Articulacin tibioperonea distal: deslizamiento
anterior (ventral) o posterior (dorsal) (fig. 6.57)
INDICACIN
Aumentar la movilidad de la mortaja articular cuando
existe una restriccin de la dorsiflexin del tobillo.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino o prono.
192 Ejercicio teraputico
Figura 6.55. Deslizamiento medial y lateral de la rtula.
Figura 6.56. Deslizamiento anterior; cabeza del peron.
Figura 6.57. Deslizamiento posterior; articulacin tibioperonea distal.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 192
http://bookmedico.blogspot.com
COLOCACIN DE LAS MANOS
Trabajando desde el extremo de la camilla, se colocan
los dedos de la mano ms medial debajo de la tibia y el
pulgar sobre la tibia para estabilizarla. Se coloca la base
de la otra mano por encima del malolo lateral, con los
dedos debajo.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Contra el peron en una direccin anterior con el pacien-
te en decbito prono y una direccin posterior en dec-
bito supino.
G. Articulaciones del tobillo y el tarso (fig. 6.58)
1. Articulacin tibioastragalina
El astrgalo convexo se articula con la mortaja articular
cncava formada por la tibia y el peron.
POSICIN DE REPOSO
Diez grados de flexin plantar.
PLANO DE TRATAMIENTO
En la mortaja articular, en una direccin anteroposterior
respecto a la pierna.
ESTABILIZACIN
La tibia vendada o apoyada contra la mesa.
a. Traccin articular (traccin manual) (fig. 6.59)
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la extremidad inferior extendi-
da y el tobillo en posicin de reposo.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie al final de la camilla; con ambas manos se cubre
el dorso del pie del paciente, distales a la mortaja articu-
Conceptos y tcnicas generales 193
Figura 6.58. (A) Vista anterior de los huesos y articu-
laciones de la pierna y el tobillo. (B) Vista medial. (C)
Vista lateral de las articulaciones de los huesos y arti-
culaciones del tobillo y el pie.
Peron
Peron
Astrgalo
Tibia
Tibioperonea inferior
Tibioastragalina
Cuboides
M4
M5
Calcneo
Tibia
Calcneo
Subastragalina
Astrgalo
Tibia
Nav.
Cm.
M1
Astrgalo
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 193
http://bookmedico.blogspot.com
lar; los pulgares se colocan sobre la superficie plantar
del pie para mantenerlo en una posicin en reposo.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce traccin alejando el pie del eje longitudinal de
la pierna en una direccin distal al inclinarse el terapeu-
ta hacia atrs.
b. Deslizamiento dorsal (posterior) (fig. 6.60)
INDICACIN
Aumentar la dorsiflexin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la pierna apoyada en la camilla
y el taln sobre el borde.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
De pie al lado del paciente. Estabiliza la pierna con la
mano craneal o utiliza un cinturn para asegurar la pier-
na a la camilla. Se coloca la cara palmar del espacio in-
terdigital de la otra mano encima del astrgalo justo dis-
tal a la mortaja articular. Se sujeta el pie para mantener
el tobillo en posicin de reposo. Se aplica una fuerza de
traccin de grado I en una direccin caudal.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se desliza el astrgalo en sentido posterior respecto a la
tibia empujando sobre l.
c. Deslizamiento ventral (anterior) (fig. 6.61).
INDICACIN
Aumentar la flexin plantar.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono, con el pie por encima del borde de la
mesa.
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
Trabajando desde el extremo de la mesa, coloca la mano
lateral sobre el dorso del pie para aplicar una traccin de
grado I. Se coloca el espacio interdigital de la otra mano
distal a la mortaja articular sobre la cara posterior del
astrgalo y el calcneo.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se empuja el calcneo en direccin anterior (respecto a
la tibia); esto desliza el astrgalo en sentido anterior.
194 Ejercicio teraputico
Figura 6.59. Traccin articular; articulacin tibioastragalina.
Figura 6.60. Deslizamiento posterior; articulacin tibioastragalina.
Figura 6.61. Deslizamiento anterior; articulacin tibioastragalina.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 194
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN ALTERNATIVA
En paciente yace en decbito supino. Se estabiliza la
pierna distalmente, anterior a la mortaja articular con la
mano proximal. La mano distal se ahueca debajo del
calcneo. Cuando se empuja el calcneo en una direc-
cin anterior el astrgalo se desliza en sentido anterior.
2. Articulacin subastragalina (talocalcnea),
compartimiento posterior
El calcneo es convexo, se articula con un astrgalo cn-
cavo en el compartimiento posterior.
POSICIN EN REPOSO
A medio camino entre inversin y eversin.
PLANO DE TRATAMIENTO
En el astrgalo, paralelo a la planta del pie.
a. Traccin articular (traccin manual) (fig. 6.62)
INDICACIONES
Prueba; tratamiento inicial; control del dolor; movilidad
general para inversin/eversin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la pierna apoyada en la mesa y
el taln colgando sobre el borde. El tobillo se estabiliza
en dorsiflexin con presin del muslo del terapeuta.
COLOCACIN DE LAS MANOS
La mano distal sujeta el calcneo por la cara posterior
del pie. La otra mano fija el astrgalo y los malolos con-
tra la mesa.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se ejerce traccin distal sobre el calcneo respecto al eje
longitudinal de la pierna.
b. Deslizamiento medial o deslizamiento lateral
(fig. 6.63)
INDICACIN
Deslizamiento medial para aumentar la eversin; desli-
zamiento lateral para aumentar la inversin.
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito lateral o prono, con la pierna apoyada en la
mesa o con una toalla enrollada.
Conceptos y tcnicas generales 195
Figura 6.62. Traccin articular; articulacin subastragalina (talocalcnea).
Figura 6.63. (A) Deslizamiento medial con el paciente en decbito prono para aumentar la eversin. (B) Deslizamiento lateral con el paciente en decbito late-
ral para aumentar la inversin; articulacin subastragalina.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 195
http://bookmedico.blogspot.com
POSICIN DEL TERAPEUTA Y COLOCACIN DE LAS MANOS
El terapeuta alinea el hombro y el brazo paralelos con la
planta del pie. Se estabiliza el astrgalo con la mano
proximal. Se coloca la base de la mano distal sobre el la-
do del calcneo, medialmente para generar un desliza-
miento lateral y lateralmente para causar un desliza-
miento medial, y se sujeta con los dedos la superficie
plantar.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se aplica una traccin de grado I en direccin caudal,
luego se empuja con la base de la mano sobre el costado
del astrgalo en paralelo a la superficie plantar del taln.
POSICIN ALTERNATIVA
Igual que en a, moviendo el calcneo en direccin me-
dial con los dedos, o en direccin lateral con la base de
la mano.
3. Articulaciones intertarsianas y articulaciones
tarsometatarsianas
Cuando se mueven en direccin dorsoplantar respecto al
pie, todas las superficies articulares son cncavas y con-
vexas en la misma direccin; por ejemplo, la superficie ar-
ticular proximal es convexa y la superficie articular distal
es cncava. La tcnica para movilizar cada articulacin es
la misma; la colocacin de las manos se ajusta para esta-
bilizar el otro hueso por su porcin proximal con el fin de
mover la porcin distal del otro hueso.
a. Deslizamiento plantar (fig. 6.64)
INDICACIN
Aumentar los movimientos accesorios de flexin plantar
(necesarios para la supinacin).
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito supino, con la cadera y la rodilla flexionadas;
o sentado, con la rodilla flexionada sobre el borde de la
camilla y el taln apoyado en el muslo del terapeuta.
ESTABILIZACIN
Se fija el hueso ms proximal con el ndice sobre la su-
perficie plantar del hueso.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Para movilizar las articulaciones mediales del tarso, se
coloca la mano estabilizadora sobre el dorso del pie con
los dedos de la mano apuntando en direccin medial, de
modo que el ndice pueda colocarse debajo del hueso
que hay que estabilizar. Poner los dedos de la otra mano
en torno a la superficie plantar de la articulacin inter-
tarsiana que se va a mover y la base de la mano sobre la
superficie dorsal. Para movilizar las articulaciones inter-
tarsianas laterales, el terapeuta se coloca medialmente
con los dedos apuntando lateralmente.
196 Ejercicio teraputico
Figura 6.64. Deslizamiento plantar de un hueso distal del tarso sobre un
hueso proximal estabilizado; aqu se muestra el hueso cuneiforme sobre el
navicular.
Figura 6.65. Deslizamiento dorsal de un hueso distal del torso sobre un
hueso proximal del tarso; aqu se muestra el cuboides sobre el calcneo.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 196
http://bookmedico.blogspot.com
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se empuja en direccin plantar desde el dorso del pie.
b. Deslizamiento dorsal (fig. 6.65)
INDICACIN
Aumentar el movimiento accesorio de deslizamiento
dorsal (necesario para la pronacin).
POSICIN DEL PACIENTE
En decbito prono, con la rodilla flexionada.
ESTABILIZACIN
Se fija el hueso ms proximal.
COLOCACIN DE LAS MANOS
Para movilizar las articulaciones intertarsianas laterales
(por ejemplo, el cuboides sobre el calcneo), se sujeta
con los dedos el lado lateral del pie (como en la fig.
6.65). Para movilizar los huesos mediales (por ejemplo,
el navicular sobre el astrgalo), se sujeta con los dedos
la cara medial del pie. Se sita la segunda articulacin
metacarpofalngica contra el hueso que se va a mover.
FUERZA DE MOVILIZACIN
Se empuja la superficie plantar en direccin dorsal.
TCNICA ALTERNATIVA
La misma posicin del paciente que en a, excepto por-
que el hueso distal se estabiliza y el hueso proximal se
fuerza en direccin plantar. Es un movimiento relativo
del hueso distal que se mueve en direccin dorsal.
H. Articulaciones intermetatarsianas,
metatarsofalngicas e interfalngicas
Las articulaciones intermetatarsianas, metatarsofalngi-
cas e interfalngicas de los dedos del pie se estabilizan y
movilizan de la misma manera que las de los dedos de la
mano. En cada caso, la superficie articular del hueso
proximal es convexa y la superficie articular del hueso
distal es cncava. (Vase D.)
VIII. Resumen
Se han presentado los conceptos bsicos de la moviliza-
cin articular, adems de definiciones de la terminolo-
ga, conceptos del movimiento articular e indicaciones,
limitaciones y contraindicaciones para las tcnicas. Se
han descrito los procedimientos bsicos para aplicar las
tcnicas, a partir de los cuales puede hacerse adaptacio-
nes y desarrollar otras tcnicas a medida que mejore la
tcnica del terapeuta.
Conceptos y tcnicas generales 197
Bibliografa
1. Akeson, WH, y otros: Effects of immobilization on
joints. Clin Orthop Rel Res 219:28, 1987.
2. Cookson, JC, y Kent, BE: Orthopedic manual therapy
an overview; Part I: The extremities. Phys Ther 59:136,
1979.
3. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine. En Vol
I: The Diagnosis of Soft Tissue Lesions, 8 ed. Bailliere and
Tindall, Londres, 1982.
4. Donatelli, R, y Owens-Burkhart, H: Effects of immo-
bilization on the extensibility of periarticular connec-
tive tissue. Journal of Orthopaedic and Sports Physical The-
rapy 3:67, 1981.
5. Enneking, WE, y Horowitz, M: The intra-articular ef-
fects of immobilization on the human knee. J Bone
Joint Surg Am54:973, 1972.
6. Grieve, G: Manual mobilizing techniques in degene-
rative arthrosis of the hip. Bulletin of the Orthopaedic
Section APTA 2/1:7, 1977.
7. Hoppenfield, S: Physical Examination of the Spine and
Extremities. Appleton-Century-Crofts, Nueva York,
1976.
8. Kaltenborn, FM: Manual Mobilization of the Extremity
Joints: Basic Examination and Treatment Techniques, 4 ed.
Olaf Norlis Bokhandel, Universitetsgaten, Oslo,
1989.
9. Kessler, R, y Hertling, D: Management of Common Muscu-
loskeletal Disorders. Harper & Row, Filadelfia, 1983.
10. Lehmkuhl, LD, y Smith, LM: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, 4 ed. FA Davis, Filadelfia, 1983.
11. Maitland, GD: Peripheral Manipulation, ed 2. Butter-
worth, Boston, 1977.
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 197
http://bookmedico.blogspot.com
12. Norkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Function: A
Comprehensive Analysis, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1992.
13. Paris, SV: Mobilization of the spine. Phys Ther 59:988,
1979.
14. Svendsen, B, Moe, K, y Merritt, R: Joint Mobilization La-
boratory Manual: Extremity Joint Testing and Selected Treat-
ment Techniques. Svendsen, B, Bryn Mawr, CA, 1981.
15. Warwick, R, y Williams, S (eds): Arthrology. En
Grays Anatomy, 35th British ed. WE Saunders, Filadel-
fia, 1973.
16. Wyke, B: The neurology of joints. Ann R Coll Surg
41:25, 1967.
17. Wyke, B: Articular neurology: A review. Physiotherapy
March: 94, 1972.
18. Wyke, B: Neurological Aspects of Pain for the Physical The-
rapy Clinician. Physical Therapy Forum 82, Lecture,
Columbus, 1982.
19. Magee, D: Orthopedic Physical Assessment, ed 2.
WE Saunders, Filadelfia, 1992.
20. Wadsworth, C: Manual Examination of the Spine
and Extremities. Williams & Wilkins, Baltimore,
1988.
21. Wegener, L: Static and dynamic balance responses in persons
with bilateral knee osteoarthritis. Masters Thesis, The Ohio
State University, Columbus, 1994.
198 Ejercicio teraputico
parte I 017-198 25/10/04 10:51 Pgina 198
http://bookmedico.blogspot.com
Parte
II
Aplicacin de las tcnicas
de ejercicio teraputico
a las regiones corporales
Parte
II
Aplicacin de las tcnicas
de ejercicio teraputico
a las regiones corporales
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 199
http://bookmedico.blogspot.com
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 200
http://bookmedico.blogspot.com
E
l uso correcto del ejercicio teraputico cinesitera-
pia para el tratamiento de trastornos musculoes-
quelticos depende de la identificacin de la es-
tructura afectada, del reconocimiento de su estadio de re-
cuperacin y de la determinacin de las limitaciones fun-
cionales y discapacidades. La evaluacin es un requisito
importante para identificar la estructura o estructuras
anatmicas que causan las deficiencias y limitan la fun-
cin, y tambin para determinar si el tejido se halla en el
estadio agudo, subagudo o crnico de la recuperacin. La
informacin que resume la evaluacin ortopdica y la bi-
bliografa para su estudio aparecieron en el captulo 1. Es-
te captulo y los posteriores de esta seccin se han escrito
con el supuesto de que el lector tiene conocimientos so-
bre la evaluacin previa y la valoracin de los pacientes.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar ejemplos de lesiones de los tejidos blan-
dos.
2. Identificar caractersticas de la reparacin de los teji-
dos blandos durante los estadios de la inflamacin, cu-
racin y restablecimiento de la funcin.
3. Identificar las consideraciones especiales, los objeti-
vos del tratamiento y el plan de asistencia para lesiones
de los tejidos blandos durante los estadios inflamatorio
y curativo, y durante el restablecimiento de la funcin.
4. Identificar las consideraciones especiales, los objeti-
vos del tratamiento y un plan de asistencia para trastor-
nos articulares especficos durante la exacerbacin y re-
misin de los sntomas.
5. Identificar las consideraciones especiales, los objeti-
vos del tratamiento y un plan de asistencia para recupe-
rarse despus de una fractura.
6. Identificar las consideraciones especiales, los objeti-
vos del tratamiento y un plan de asistencia para el trata-
miento preoperatorio y postoperatorio.
I. Lesiones de los tejidos blandos
A. Ejemplos de lesiones de los tejidos blandos
1. Distensin. Sobreestiramiento, hiperextensin o le-
sin por uso excesivo de los tejidos blandos; suelen ser
menos graves que los esguinces. Se producen por lige-
ros traumatismos o traumatismos repetidos desacos-
tumbrados de un grado menor.
5
Este trmino se emplea
con frecuencia para referirse especialmente a cierto gra-
do de interrupcin de la unidad musculotendinosa.
17
2. Esguince. Alargamiento, estiramiento o desgarro gra-
ves de los tejidos blandos como cpsulas articulares, li-
gamentos, tendones o msculos. Este trmino se em-
plea con frecuencia para referirse especficamente a le-
siones ligamentarias y se grada como esguince de pri-
mero (leve), segundo (moderado) o tercer (grave) gra-
dos.
17
Captulo
7
Principios del tratamiento de los
problemas posquirrgicos, seos
y de los tejidos blandos
201
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 201
http://bookmedico.blogspot.com
3. Subluxacin. Luxacin incompleta o parcial que a
menudo comprende un traumatismo secundario de los
tejidos blandos circundantes.
4. Luxacin. Desplazamiento de una porcin, por lo ge-
neral un hueso articular dentro de una articulacin, que
causa daos en los tejidos blandos, inflamacin, dolor y
espasmos musculares.
5. Rotura o desgarro de tendones/msculos. Si la rotu-
ra o desgarro es parcial, el dolor se experimenta en la re-
gin de la rotura cuando se estira el msculo o cuando
se contrae ante una resistencia. Si la rotura o desgarro es
completo, el msculo no ejerce traccin contra la lesin,
por lo que el estiramiento o contraccin del msculo no
provoca dolor.
10
6. Lesiones tendinosas.
4,12
La tenosinovitis es una infla-
macin de la membrana sinovial que recubre un tendn.
La tendinitis es la inflamacin de un tendn; puede ha-
ber formacin de cicatriz o depsitos de calcio. La teno-
vaginitis es una inflamacin con espesamiento de la vai-
na tendinosa. La tendinosis es una degeneracin del
tendn por un microtraumatismo repetitivo.
7. Sinovitis. Inflamacin de una membrana sinovial; ex-
ceso de lquido sinovial normal dentro de una articula-
cin o vaina tendinosa motivado por un traumatismo o
una enfermedad.
41
8. Hemartrosis. Hemorragia en una articulacin, por lo
general causada por un traumatismo grave.
41
9. Ganglin. Hinchazn de la pared de una cpsula arti-
cular o vaina tendinosa. Los gangliones pueden apare-
cer despus de un traumatismo; a veces se observan en
la artritis reumatoide.
10. Bursitis. Inflamacin de una bolsa.
11. Contusiones. Magullamiento por un golpe directo,
que provoca la rotura de capilares, hemorragia, edema y
una respuesta inflamatoria.
12. Sndromes por uso excesivo, trastornos traumti-
cos acumulativos, lesiones por distensin repetitiva.
Sobrecarga submxima repetida y/o desgaste por fric-
cin de un msculo o tendn, lo cual provoca inflama-
cin y dolor.
B. Afecciones clnicas producto de traumatismos
o patologas
En muchas afecciones de los tejidos blandos, la pato-
loga primaria es difcil de definir, o el tejido se ha cura-
do con limitaciones, lo cual provoca una prdida fun-
cional secundaria. A continuacin, presentamos ejem-
plos de manifestaciones clnicas debidas a diversas
causas, entre ellas las enumeradas en la seccin ante-
rior:
1. Disfuncin. Prdida de la funcin normal de un tejido
o regin. La disfuncin se debe al acortamiento adapta-
tivo de los tejidos blandos, a adherencias, debilidad
muscular o a cualquier afeccin que produzca prdida
de la movilidad normal.
2. Disfuncin articular. Prdida mecnica del juego arti-
cular normal en diartrosis; por lo general causa prdida
funcional y dolor. Los factores desencadenantes pueden
ser un traumatismo, inmovilizacin, desuso, envejeci-
miento o una afeccin patolgica importante.
40
3. Contracturas. Acortamiento o tirantez de la piel, fas-
cia, msculos o cpsula articular que impide la movili-
dad o flexibilidad normales de esa estructura.
4. Adherencias. Unin anormal de las fibras de colge-
no a las estructuras circundantes durante la inmoviliza-
cin, despus de un traumatismo o como una complica-
cin quirrgica, que restringe la elasticidad normal de
las estructuras implicadas.
5. Rigidez refleja del msculo (defensa). Contraccin
prolongada de un msculo en respuesta a un estmulo
doloroso. La lesin primaria causa del dolor puede ha-
llarse en el tejido vecino o subyacente o el dolor puede
ser referido. Cuando el dolor no es referido, el msculo
contrado protege funcionalmente el tejido daado del
movimiento. La rigidez refleja cesa al desaparacer el es-
tmulo doloroso.
6. Espasmos musculares intrnsecos. Contraccin pro-
longada de un msculo como respuesta a cambios meta-
blicos o circulatorios locales que se producen cuando
un msculo est en un estado continuo de contraccin.
El dolor es resultado de la alteracin del estado circulato-
rio y metablico, por lo que la contraccin muscular de-
viene en un crculo vicioso con independencia de que la
lesin primaria que caus la rigidez refleja inicial siga
siendo irritable (fig. 7.1). Los espasmos tambin pueden
ser una respuesta del msculo a una infeccin vrica, un
resfriado, perodos prolongados de inmovilizacin, ten-
sin emocional, o un traumatismo directo del msculo.
40
7. Debilidad muscular. Reduccin de la fuerza de con-
traccin de un msculo. La debilidad puede ser el resul-
tado de una lesin local, qumica o general de un nervio
de los sistemas nerviosos central o perifrico, o de la
unin mioneural. Puede ser tambin el resultado de una
lesin directa sobre el msculo o deberse simplemente
a la inactividad.
C. Gravedad de la lesin hstica
17,18
1. Primer grado
Dolor leve en el momento de la lesin o durante las pri-
meras 24 horas; hinchazn leve, sensibilidad dolorosa
local a la palpacin y dolor cuando se elonga el tejido.
202 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 202
http://bookmedico.blogspot.com
2. Segundo grado
Dolor moderado que requiere interrumpir la actividad.
La elongacin y palpacin del tejido aumentan mucho el
dolor. Cuando la lesin es de ligamentos, algunas fibras
estn desgarradas, lo cual aumenta un poco la movili-
dad articular.
3. Tercer grado
Desgarro o avulsin casi completos o completos del teji-
do (tendn o ligamento) con dolor intenso. La tensin
sobre el tejido suele ser indolora; la palpacin tal vez re-
vele el defecto. Un ligamento roto provoca inestabilidad
en la articulacin.
II. Estadios de la inflamacin y reparacin:
descripciones generales
Despus de cualquier lesin del tejido conjuntivo, pro-
ceda de una lesin mecnica (incluida ciruga) o de un
irritante qumico, las respuestas del cuerpo y los esta-
dios de curacin son parecidos (tabla 7.1). En el siguien-
te apartado, el nmero de das de cada estadio es apro-
ximado y los estadios se superponen. Las diferencias en-
tre pacientes tambin deben tenerse en cuenta. La res-
puesta del paciente es la mejor pauta para determinar
cundo debe avanzar el tratamiento de un estadio al si-
guiente.
A. Estadio agudo (reaccin inflamatoria)
1. Caractersticas
Este estadio comprende respuestas humorales y celula-
res. Durante las primeras 48 horas despus de la lesin
de los tejidos blandos, predominan los cambios vascu-
lares. Se produce la exudacin de clulas y solutos de
los vasos sanguneos, y la formacin de cogulos. Den-
tro de este perodo, comienza la neutralizacin de los
irritantes qumicos o estmulos nocivos, la fagocitosis
(eliminacin del tejido muerto), la temprana actividad
fibroblstica y la formacin de nuevos lechos capilares.
Estos procesos fisiolgicos actan como un mecanismo
protector y como un estmulo para la reparacin y cura-
cin posteriores.
36,38
Normalmente, este estadio dura de
4 a 6 das a menos que se perpete la lesin.
2. Signos clnicos
Estn presentes los signos de la inflamacin: tumefac-
cin, enrojecimiento, calor, dolor y prdida funcional.
Cuando se somete a prueba la amplitud del movimiento
(ROM), el paciente siente dolor y puede haber rigidez re-
fleja del msculo antes de terminar la amplitud (fig.
7.2A).
B. Estadio subagudo (reparacin-curacin)
A medida que decrece la inflamacin (durante el segun-
do al cuarto da), comienza la resolucin del cogulo y la
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 203
Figura 7.1. Esquema del crculo vicioso de un
espasmo muscular.
Traumatismo
(directo o
indirecto)
Dolor
Inflamacin
Infeccin Tensin
emocional
Fro
Espasmo
muscular
Movimiento
restringido
Estasis circulatoria
(Isquemia hstica
Retencin de metabolitos)
Dolor
Inmovilizacin
Contraccin muscular
refleja
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 203
http://bookmedico.blogspot.com
204 Ejercicio teraputico
T
A
B
L
A
7
.
1
.
C
a
r
a
c
t
e
r
s
t
i
c
a
s
y
s
i
g
n
o
s
d
e
l
o
s
e
s
t
a
d
i
o
s
d
e
l
a
i
n
f
l
a
m
a
c
i
n
,
r
e
p
a
r
a
c
i
n
y
m
a
d
u
r
a
c
i
n
d
e
l
t
e
j
i
d
o
E
s
t
a
d
i
o
a
g
u
d
o
E
s
t
a
d
i
o
s
u
b
a
g
u
d
o
E
s
t
a
d
i
o
c
r
n
i
c
o
R
e
a
c
c
i
n
i
n
f
l
a
m
a
t
o
r
i
a
R
e
p
a
r
a
c
i
n
y
c
u
r
a
c
i
n
M
a
d
u
r
a
c
i
n
y
r
e
m
o
d
e
l
a
c
i
n
C
a
m
b
i
o
s
v
a
s
c
u
l
a
r
e
s
E
l
i
m
i
n
a
c
i
n
d
e
e
s
t
m
u
l
o
s
n
o
c
i
v
o
s
M
a
d
u
r
a
c
i
n
d
e
l
t
e
j
i
d
o
c
o
n
j
u
n
t
i
v
o
C
a
r
a
c
t
e
r
s
t
i
c
a
s
E
x
u
d
a
c
i
n
d
e
c
l
u
l
a
s
y
s
u
s
t
a
n
c
i
a
s
q
u
m
i
c
a
s
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
d
e
l
e
c
h
o
s
c
a
p
i
l
a
r
e
s
e
n
e
l
r
e
a
C
o
n
t
r
a
c
t
u
r
a
d
e
l
t
e
j
i
d
o
c
i
c
a
t
r
i
z
a
l
F
o
r
m
a
c
i
n
d
e
c
o
g
u
l
o
s
F
o
r
m
a
c
i
n
d
e
c
o
l
g
e
n
o
R
e
m
o
d
e
l
a
c
i
n
d
e
l
a
c
i
c
a
t
r
i
z
F
a
g
o
c
i
t
o
s
i
s
,
n
e
u
t
r
a
l
i
z
a
c
i
n
d
e
i
r
r
i
t
a
n
t
e
s
T
e
j
i
d
o
d
e
g
r
a
n
u
l
a
c
i
n
E
l
c
o
l
g
e
n
o
s
e
a
l
i
n
e
a
c
o
n
l
a
A
c
t
i
v
i
d
a
d
f
i
b
r
o
b
l
s
t
i
c
a
t
e
m
p
r
a
n
a
T
e
j
i
d
o
m
u
y
f
r
g
i
l
y
f
c
i
l
d
e
d
a
a
r
t
e
n
s
i
n
S
i
g
n
o
s
I
n
f
l
a
m
a
c
i
n
S
e
r
e
d
u
c
e
l
a
i
n
f
l
a
m
a
c
i
n
A
u
s
e
n
c
i
a
d
e
i
n
f
l
a
m
a
c
i
n
C
l
n
i
c
o
s
D
o
l
o
r
a
n
t
e
s
d
e
e
n
c
o
n
t
r
a
r
r
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
D
o
l
o
r
s
i
n
c
r
n
i
c
o
c
o
n
l
a
r
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
D
o
l
o
r
d
e
s
p
u
s
d
e
e
n
c
o
n
t
r
a
r
e
n
e
l
t
e
j
i
d
o
d
e
l
t
e
j
i
d
o
r
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
e
n
e
l
t
e
j
i
d
o
F
a
s
e
d
e
p
r
o
t
e
c
c
i
n
F
a
s
e
d
e
m
o
v
i
m
i
e
n
t
o
c
o
n
t
r
o
l
a
d
o
V
u
e
l
t
a
a
l
a
f
a
s
e
f
u
n
c
i
o
n
a
l
I
n
t
e
r
v
e
n
c
i
n
C
o
n
t
r
o
l
d
e
l
o
s
e
f
e
c
t
o
s
d
e
l
a
i
n
f
l
a
m
a
c
i
n
F
a
v
o
r
e
c
e
r
l
a
c
u
r
a
c
i
n
;
d
e
s
a
r
r
o
l
l
a
r
u
n
a
A
u
m
e
n
t
o
d
e
l
a
f
u
e
r
z
a
y
a
l
a
l
i
n
e
a
m
i
e
n
t
o
F
i
s
i
o
t
e
r
a
p
i
a
M
o
d
a
l
i
d
a
d
e
s
c
i
c
a
t
r
i
z
m
v
i
l
d
e
l
a
c
i
c
a
t
r
i
z
;
d
e
s
a
r
r
o
l
l
o
d
e
i
n
d
e
p
e
n
-
R
e
p
o
s
o
s
e
l
e
c
t
i
v
o
/
i
n
m
o
v
i
l
i
z
a
c
i
n
A
c
t
i
v
o
n
o
d
e
s
t
r
u
c
t
i
v
o
,
r
e
s
i
s
t
i
d
o
,
d
e
n
c
i
a
f
u
n
c
i
o
n
a
l
F
a
v
o
r
e
c
e
l
a
t
e
m
p
r
a
n
a
c
u
r
a
c
i
n
y
p
r
e
v
i
e
n
e
e
s
t
a
b
i
l
i
z
a
c
i
n
d
e
c
a
d
e
n
a
a
b
i
e
r
t
a
y
E
s
t
i
r
a
m
i
e
n
t
o
s
p
r
o
g
r
e
s
i
v
o
s
l
o
s
e
f
e
c
t
o
s
p
e
r
n
i
c
i
o
s
o
s
d
e
l
r
e
p
o
s
o
c
e
r
r
a
d
a
,
y
e
j
e
r
c
i
c
i
o
s
d
e
r
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
f
o
r
t
a
l
e
c
i
m
i
e
n
t
o
,
r
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
a
e
r
b
i
c
a
,
M
o
v
i
m
i
e
n
t
o
p
a
s
i
v
o
,
m
a
s
a
j
e
y
e
j
e
r
c
i
c
i
o
s
m
u
s
c
u
l
a
r
,
c
u
y
o
p
r
o
g
r
e
s
o
e
n
i
n
t
e
n
s
i
d
a
d
e
j
e
r
c
i
c
i
o
s
f
u
n
c
i
o
n
a
l
e
s
y
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
e
s
t
t
i
c
o
s
s
u
a
v
e
s
y
a
m
p
l
i
t
u
d
e
s
c
u
i
d
a
d
o
s
o
e
s
p
e
c
f
i
c
a
s
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 204
http://bookmedico.blogspot.com
reparacin del lugar daado. Esto suele durar de 10 a 17
das ms (14 a 21 das despus de la lesin), pero puede
durar hasta 6 semanas.
1. Caractersticas
Este estadio se caracteriza por la sntesis y la deposicin
de colgeno. Se eliminan los estmulos nocivos y se pro-
duce el crecimiento de lechos capilares en el rea. Au-
menta la actividad fibroblstica, la formacin de colge-
no y el desarrollo de tejido de granulacin. Los fibro-
blastos alcanzan un nmero espectacular hacia el cuarto
da despus de la lesin y su nmero sigue siendo alto
hasta el da 21.
6
Los fibroblastos producen colgeno
nuevo. El colgeno inmaduro reemplaza al exudado que
form originalmente el cogulo. El cierre de la herida en
el msculo y la piel suele durar de 5 a 8 das; en los ten-
dones y ligamentos, de 3 a 5 semanas. Durante este es-
tadio se produce tejido conjuntivo inmaduro fino y de-
sorganizado. Es muy frgil y sufre daos con facilidad si
se elonga demasiado, si bien el crecimiento y alinea-
miento correctos pueden estimularse mediante una car-
ga de traccin adecuada en la lnea de las tensiones nor-
males de ese tejido. Al mismo tiempo, se reduce al mni-
mo la adherencia a los tejidos circundantes.
8,9
2. Signos clnicos
Los signos de la inflamacin se reducen progresivamen-
te y terminan por desaparecer. Cuando se explora la mo-
vilidad, el paciente experimenta dolor sincrnico al en-
contrar resistencia hstica al final de la amplitud articu-
lar disponible (fig. 7.2B).
C. Estadio crnico (maduracin y remodelacin)
1. Se emplea el trmino crnico para describir:
a. El perodo comprendido por los ltimos estadios de la
reparacin o recuperacin del tejido sin signos de infla-
macin, aunque el paciente no haya recuperado la fun-
cin completa (se superpone con el estadio subagudo
hacia el da 14 a 21 despus de la lesin).
b. Afeccin que es duradera con episodios recurrentes
de dolor por la inflamacin crnica o en la que hay dis-
funciones que proceden del proceso de curacin (ver
seccin D).
2. Caractersticas
Se produce la maduracin del tejido conjuntivo a medi-
da que se forman fibras de colgeno a partir de fibrillas y
madura el tejido cicatrizal. La remodelacin se produce
a medida que las fibras de colgeno se espesan y reo-
rientan como respuesta a la tensin a que se somete al
tejido conjuntivo. La cicatriz comienza a remitir por la
actividad de los miofibroblastos. Cuanto mayor sea la
densidad del tejido conjuntivo, ms prolongado ser el
tiempo de remodelacin.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 205
Figura 7.2. Dolor experimentado durante la amplitud del movi-
miento cuando el tejido afectado est en (A) el estadio agudo, (B)
el comienzo del estadio subagudo, y (C) el final del estadio suba-
gudo o crnico.
Dolor
Estadio agudo
Inicio del estadio subagudo
Dolor
Dolor
Final del estadio subagudo y crnico
Lmite anatmico
Comienzo de
la amplitud
Resi st enci a
del tejido
Amplitud del movimiento
Amplitud del movimiento con sobrepresin
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 205
http://bookmedico.blogspot.com
a. Debido a la forma en que se agrupan las molculas de
colgeno inmaduro (enlaces de hidrgeno) y se adhieren
al tejido circundante, pueden remodelarse con facilidad
con un tratamiento suave y persistente. Esto no es posi-
ble durante 8 a 10 semanas.
10
Si no se somete a la ten-
sin adecuada, las fibras se adhieren al tejido circundan-
te y forman una cicatriz restrictiva.
b. A medida que cambia y se espesa la estructura del co-
lgeno (enlace covalente), se torna ms fuerte y resisten-
te a la remodelacin. A las 14 semanas, el tejido cicatri-
zal no responde a la remodelacin. Las cicatrices anti-
guas tienen poca respuesta al estiramiento.
9
El trata-
miento en estas condiciones exige la elongacin adapta-
tiva del tejido que rodea la cicatriz o la liberacin quirr-
gica.
3. Signos clnicos
No hay signos de inflamacin. Cuando se evala la mo-
vilidad, el paciente no siente dolor hasta que se topa con
la resistencia del tejido y se aplica sobrepresin sobre
estructuras acortadas o debilitadas. El paciente puede
experimentar reduccin de la fuerza y de la amplitud del
movimiento, y cierta prdida funcional. El restableci-
miento de la funcin comienza en este estadio (fig.
7.2C).
D. Inflamacin crnica
1. Caractersticas
Si se aplican tensiones excesivas o irritantes sobre el te-
jido cicatrizal en desarrollo o remodelacin, el proceso
inflamatorio se perpeta con niveles bajos de intensi-
dad. La proliferacin de fibroblastos con el aumento de
la produccin de colgeno y la degradacin del colgeno
maduro lleva al predominio de colgeno nuevo e inma-
duro. Esto tiene un efecto debilitador general sobre el
tejido. Contina la actividad miofibroblstica, que pue-
de llevar a la limitacin progresiva del movimiento. Los
esfuerzos por estirar el tejido perpetan la irritacin y la
limitacin progresiva.
2. Signos clnicos
8,9
Hay un aumento del dolor, la hinchazn y la rigidez refle-
ja de los msculos que dura ms de varias horas des-
pus de la actividad. Hay un aumento de la sensacin de
rigidez despus del reposo, prdida de la amplitud del
movimiento 24 horas despus de la actividad y aumento
progresivo de la rigidez del tejido mientras persista la
irritacin.
III. El estadio agudo: pautas generales del
tratamiento
A. Consideraciones clnicas durante el estadio
agudo (inflamatorio) de la lesin de los tejidos
blandos: la fase protectora del tratamiento
1. Durante el estadio inflamatorio, el dolor y el movi-
miento restringido proceden de:
a. Sustancias qumicas irritantes.
El estado qumico alterado de la reaccin hstica irrita
las terminaciones nerviosas.
b. Edema.
El aumento del lquido intersticial a causa de la alteracin
del patrn circulatorio incrementa la tensin del tejido
conjuntivo, que restringe el movimiento y provoca dolor.
c. Rigidez refleja y espasmos musculares.
La forma en que el cuerpo inmoviliza un rea daada o
dolorosa es con la contraccin refleja de los msculos.
El espasmo puede ser producto de un traumatismo
muscular directo, pero suele ser la respuesta a los daos
hsticos de estructuras subyacentes al msculo.
d. Hinchazn articular (derrame).
Se produce si hay un traumatismo en una articulacin o
si hay artrosis (vanse VII y VIII). El aumento del derrame
en el espacio articular distiende la cpsula e impide el
movimiento normal de los huesos. La articulacin adop-
ta una posicin en la que la cpsula puede distenderse
al mximo. Esto slo se produce con traumatismos arti-
culares o artropatas.
2. Para aliviar el dolor musculoesqueltico y favorecer la
curacin durante las primeras 24 horas, se necesita des-
canso y proteccin de la parte afectada por el proceso infla-
matorio, si bien una inmovilizacin completa puede pro-
vocar adherencias de las fibrillas en desarrollo con el te-
jido circundante,
10
debilitamiento del tejido conjuntivo
41
y cambios del cartlago articular.
20
Los objetivos y mto-
dos de asistencia durante este estadio son sobre todo
reducir los efectos de la inflamacin, proteger el rea de
nuevas lesiones e impedir los efectos degradantes de la
inmovilidad.
31
3. El objetivo a largo plazo del tratamiento es la formacin de
una cicatriz mvil y fuerte en el lugar de la lesin para
que se produzca una recuperacin completa e indolora
de la funcin. Inicialmente, la red de fibrillas es errtica.
Adquiere una disposicin organizada de acuerdo con las
fuerzas mecnicas que actan sobre el tejido. Para influir
en el desarrollo de una cicatriz organizada, se comienza
el tratamiento durante el estadio agudo, siempre y cuan-
206 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 206
http://bookmedico.blogspot.com
do se tolere, con movimientos pasivos cuidadosamente con-
trolados.
a. Estos movimientos deben ser especficos para la es-
tructura implicada con el fin de impedir que haya una
adherencia anormal de las fibrillas en desarrollo con el
tejido circundante y, por tanto, para evitar la interrup-
cin de la cicatriz en el futuro.
b. La intensidad (dosis) debe ser lo bastante suave como
para que las fibrillas no se desprendan del punto de cu-
racin. Un exceso de movimiento demasiado pronto se-
r doloroso y volver a lesionar el tejido. La dosis de mo-
vimiento pasivo depende de la gravedad de la lesin. Al-
gunos pacientes no toleran el movimiento durante las
primeras 24 a 48 horas; otros slo toleran unos pocos
grados de movimiento pasivo suave. El movimiento pa-
sivo continuado (MPC; ver captulo 2) se ha empleado de
inmediato despus de distintos tipos de intervenciones
quirrgicas de articulaciones; fracturas intraarticulares,
metafisarias y diafisarias; liberacin quirrgica de con-
tracturas y adherencias extraarticulares, as como otras
afecciones seleccionadas.
31
Cualquier movimiento tole-
rado durante este estadio es beneficioso, pero no debe
aumentar la inflamacin ni el dolor. El movimiento acti-
vo suele estar contraindicado en el lugar de un proceso pa-
tolgico activo.
c. Tambin se practica el movimiento de estructuras de
la misma regin en dosis apropiadas para mantener la
integridad funcional y la movilidad, si bien el movimien-
to no debe interrumpir el proceso curativo del tejido
afecto.
d. El movimiento activo es apropiado para regiones veci-
nas con el objeto de mantener la integridad del tejido
sano as como para ayudar a la circulacin y el flujo linf-
tico.
4. A esto le siguen dosis y tcnicas especficas para tejidos en un
estado de inflamacin y para estructuras relacionadas
en la vecindad.
Precaucin: Si el movimiento causa aumento del dolor o
de la inflamacin, es porque la dosis es excesiva o no de-
bera siquiera haber dosis alguna. Hay que mostrar mu-
cho cuidado con el movimiento durante este estadio.
a. Patologa articular y ligamentaria
(1) Amplitud del movimiento pasivo, dentro de los lmi-
tes del dolor, para mantener el movimiento sin tensin.
Es muy posible que esta amplitud sea muy pequea ini-
cialmente.
41
(2) Traccin articular pasiva o deslizamientos suaves
dentro del lmite del dolor; no se estiran la cpsula ni los
ligamentos. Puede intentarse proceder con traccin de
grados I o II, deslizamientos u oscilaciones realizadas en
una posicin indolora; represe en la respuesta de la ar-
ticulacin antes de pasar adelante
16,19
(ver captulo 6).
Adems de mantener la movilidad de la cpsula y los li-
gamentos de sujecin, y de mover la sinovia para mejo-
rar la nutricin del cartlago y la difusin de los produc-
tos de desecho, estas tcnicas ayudan a bloquear la
transmisin de estmulos nociceptivos para aliviar el do-
lor a travs de mecanismos neurolgicos.
(3) Un masaje suave en el lugar lesionado puede mejorar
la circulacin y el flujo linftico para reducir el edema y
el dolor.
10,40
(4) Los ejercicios estticos intermitentes benefician los
msculos relacionados y la circulacin sin mover la arti-
culacin.
41
b. Patologa muscular
(1) Amplitud del movimiento pasivo dentro del lmite del
dolor para mantener el movimiento sin tensin. Los esti-
ramientos estn contraindicados durante este estadio.
(2) Ejercicios estticos intermitentes, con el msculo le-
sionado en una posicin acortada o relajada. Esto hace
que el msculo se ensanche y se mantenga mvil la cica-
triz en formacin, sin causar por ello la separacin de la
zona en curacin.
6,9,10
La dosis debe ser suave durante es-
te perodo inicial y debe ir seguida de suaves contraccio-
nes musculares.
(5) Un masaje suave puede mejorar la circulacin y el
flujo linftico para reducir el edema y la sensacin dolo-
rosa.
40
(6) Los movimientos pasivos del juego articular (grados I
o II) aplicados sobre las articulaciones vecinas mantie-
nen un movimiento normal mientras el msculo co-
mienza a curarse y no puede moverse en toda su ampli-
tud.
41
c. Lesiones tendinosas
(1) Es aconsejable una dosis suave de masaje aplicado
transversalmente sobre las fibras daadas para suavizar
las superficies rugosas de un tendn. El tendn se man-
tiene tenso durante el masaje.
10
(2) Los ejercicios estticos ayudan a la circulacin y la
funcin muscular.
(3) Los movimientos pasivos del juego articular (grados I
o II) para mantener la integridad articular.
(4) Un masaje suave mantiene la movilidad del tejido
conjuntivo y favorece la circulacin y el flujo linftico.
40
5. Durante la fase de proteccin se mantiene un estado
fisiolgico lo ms normal posible en las reas corporales
relacionadas. Se incluyen las siguientes tcnicas para
mantener o mejorar:
a. La amplitud del movimiento. Pueden ser activas o pa-
sivas, dependiendo de la proximidad y del efecto sobre
el tejido daado.
b. La fuerza muscular. Puede aplicarse resistencia en una
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 207
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 207
http://bookmedico.blogspot.com
dosis apropiada sobre los msculos no directamente re-
lacionados con el tejido daado para que el paciente se
prepare para el empleo de aparatos de ayuda como mu-
letas o andadores para mejorar las actividades funciona-
les.
c. Las actividades funcionales. Tal vez se necesiten apa-
ratos de apoyo o adaptacin segn el rea de la lesin y
las actividades funcionales necesarias.
d. La circulacin. Puede mejorar haciendo las activida-
des funcionales as como con el uso de cintas de suje-
cin elsticas, elevando la parte afecta y usando masajes
adecuados y ejercicios estticos.
B. Consideraciones para el tratamiento: Fase
protectora del estadio agudo
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Inflamacin, dolor, edema, espasmos musculares.
b. Deterioro del movimiento.
c. Derrame articular (si la articulacin est lesionada o si
hay artritis).
d. Uso reducido de las reas asociadas.
208 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante la fase de proteccin
Objetivos Plan de asistencia
a. Control del dolor, edema, espasmos. a. Fro, compresin, elevacin, masaje (48 horas).
Inmovilizacin (reposo, frula, vendaje de esparadrapo,
yeso).
Evitar posiciones de tensin.
Oscilaciones articulares suaves (grado I) con la articulacin
en una posicin indolora.
b. Mantener la integridad y movilidad. b. Dosis apropiada de movimientos pasivos de la
articulacin y los tejidos blandos dentro de los lmites del
dolor, especficos para la estructura afecta.
Dosis apropiada de ejercicios estticos intermitentes o
estimulacin elctrica.
c. Reducir la hinchazn articular si c. Puede ser necesaria una intervencin mdica si
hay sntomas la hinchazn es rpida (sangre).
Proporcionar proteccin (frula, yeso).
d. Mantener la integridad y la funcin d. Ejercicios, activos-asistidos, libres, resistidos y/o
de las reas asociadas. aerbicos modificados, segn la proximidad y el efecto sobre
la lesin primaria.
Aparatos de ayuda o adaptacin segn se necesiten para
proteger la parte durante actividades funcionales.
e. Formar al paciente. e. Informar al paciente sobre el tiempo de recuperacin
anticipado y cmo proteger la parte mientras se mantienen
actividades funcionales apropiadas.
Precauciones: Debe emplearse una dosis adecuada de
descanso y movimiento durante el estadio inflamatorio.
Los signos de un exceso de movimiento son aumento
del dolor o de la inflamacin.
Contraindicaciones: La movilidad activa, las actividades
de estiramiento, y los ejercicios resistidos estn con-
traindicados en el lugar de la inflamacin.
41
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 208
http://bookmedico.blogspot.com
IV. El estadio subagudo: pautas generales del
tratamiento
A. Consideraciones clnicas durante el estadio
subagudo de la curacin despus de una lesin
de los tejidos blandos: la fase de movimiento
controlado del tratamiento
1. El dolor y la inflamacin se reducen a medida que pro-
gresa la curacin. El tejido nuevo que se desarrolla es
frgil y se rompe con facilidad. El paciente se siente a
menudo bien y vuelve demasiado pronto a la actividad
normal.
a. Los ejercicios que progresan demasiado vigorosa-
mente o las actividades funcionales que se inician de-
masiado pronto pueden daar el tejido en desarrollo
nuevo y frgil y, por tanto, tal vez retrasen la curacin al
perpetuar la respuesta inflamatoria.
38,41
b. Si no progresa el movimiento, el tejido nuevo se ad-
hiere a las estructuras circundantes y se convierte en una
fuente de dolor y movilidad limitada del tejido.
c. Los criterios para el inicio de ejercicios activos duran-
te el comienzo del estadio subagudo son la reduccin de
la hinchazn, un dolor que ya no es constante y un dolor
que no se exacerba con el movimiento dentro de la am-
plitud disponible.
2. Debido al empleo restringido de la regin afectada,
habr debilidad muscular aun en ausencia de una pato-
loga muscular. La fase subaguda es un perodo de tran-
sicin durante el cual pueden iniciarse los ejercicios acti-
vos dentro de la amplitud indolora del tejido lesionado e
ir progresando con cuidado dentro de los lmites de tole-
rancia de los tejidos en curacin. Si la actividad se man-
tiene dentro de una dosis y frecuencia seguras, los snto-
mas del dolor y la hinchazn se reducirn progresiva-
mente a diario. La respuesta del paciente es la mejor
gua sobre la rapidez y el vigor adecuados del progreso.
Clnicamente, si los signos de la inflamacin aumentan
o se reduce progresivamente la amplitud del movimien-
to, hay que reducir la intensidad del ejercicio y la activi-
dad porque se ha desarrollado una inflamacin crnica y
una cicatriz retrctil ser ms limitadora.
8,9,41
a. Se emplean ejercicios isomtricos submximos de mltiples n-
gulos durante el inicio del estadio subagudo para desa-
rrollar el control de los msculos de la regin afecta de
manera no estresante. Tal vez tambin ayuden al pacien-
te a ser consciente del uso correcto de los msculos. La
intensidad y los ngulos de la resistencia estn determi-
nados por la ausencia de dolor.
(1) Para iniciar el ejercicio isomtrico de un msculo
afectado que se est curando, se coloca en una posicin
relajada o acortada para que la cicatriz nueva no tenga
tensin.
9
(2) Para iniciar ejercicios isomtricos cuando hay una
patologa articular, la posicin en reposo de la articula-
cin debe ser la posicin ms cmoda. La intensidad de
la contraccin debe situarse por debajo de la percepcin
del dolor.
b. Se usan ejercicios de amplitud del movimiento activo dentro
de lmites indoloros para desarrollar el control del movi-
miento. Inicialmente se utilizan movimientos aislados
en un solo plano de movimiento. Se hace hincapi en
el control del movimiento empleando ejercicios con-
cntricos de ligera resistencia del msculo afecto y de
los msculos necesarios para una correcta mecnica
articular. El empleo de movimientos combinados o pa-
trones diagonales facilita la contraccin de los mscu-
los deseados, pero hay que tener cuidado de no usar
patrones de movimiento dominados por msculos
ms fuertes sin que participen eficazmente los mscu-
los ms dbiles durante este estadio inicial. No se de-
be ejercer una tensin continuada que supere la capa-
cidad de los msculos implicados o debilitados que
participan en el movimiento.
c. Pueden emplearse ejercicios en cadena cintica cerrada con
proteccin al comienzo para cargar la regin de manera
controlada y estimular las cocontracciones estabilizado-
ras de los msculos. El refuerzo del terapeuta ayuda a
desarrollar la conciencia de las contracciones muscula-
res apropiadas adems de desarrollar el control mien-
tras el paciente desplaza el peso de un lado a otro o con
un movimiento anterior a posterior. A medida que lo to-
lere el paciente, se avanza aumentando la amplitud del
movimiento o se reduce el apoyo o la proteccin. Se
aade resistencia para aumentar la fuerza de los mscu-
los estabilizadores.
d. Los ejercicios excntricos podran sumar nuevos trauma-
tismos en el msculo y no se emplean al comienzo del
estadio subagudo despus de una lesin muscular
cuando la cualidad tensil dbil del tejido en curacin po-
dra ponerse en peligro.
27
En el caso de lesiones no mus-
culares, los ejercicios excntricos tal vez no vuelvan a
daar la zona, pero la resistencia debe limitarse a una in-
tensidad baja durante este estadio para evitar la mialgia
diferida. Esto contrasta con los ejercicios excntricos pa-
ra facilitar y fortalecer los msculos dbiles cuando no
ha habido ninguna lesin, para aprovecharse del desa-
rrollo de mayor tensin con menos energa durante las
contracciones excntricas (esto se describe en el captu-
lo 3).
3. El movimiento restringido durante el estadio agudo y
las adherencias de la cicatriz en desarrollo suelen provo-
car la reduccin de la flexibilidad del tejido en curacin y
de las estructuras relacionadas de la regin. Para au-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 209
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 209
http://bookmedico.blogspot.com
mentar la movilidad y estimular un alineamiento correc-
to de la cicatriz en formacin, los estiramientos deben
ser especficos para los tejidos implicados. Tal vez haya
que usar ms de una tcnica para recuperar la amplitud
del movimiento.
a. Articulacin y ligamento
(1) Los movimientos pasivos del juego articular se conti-
nan dentro de los lmites del dolor.
(a) Si la amplitud es limitada y hay derrame articular, es-
t contraindicado el estiramiento de la cpsula; se conti-
na el empleo de tcnicas de oscilacin o deslizamien-
tos sostenidos de grados I o II.
(b) Si la amplitud es limitada y se reduce el juego articu-
lar sin derrame articular, pueden iniciarse las tcnicas
de estiramiento para la cpsula; se emplean tcnicas de
grado II sostenido y se repara en la respuesta articular
antes de seguir adelante (ver captulo 6).
(2) Aumentar la intensidad del masaje transverso de las
fibras musculares o el masaje de los tejidos blandos pa-
ra mantener los ligamentos segn la tolerancia del pa-
ciente. El msculo debe mantenerse en una posicin
acortada mientras se aplica el masaje.
(3) Se contina para mantener los movimientos de juego
articular de las articulaciones asociadas hasta que el
msculo haya recuperado la amplitud completa del mo-
vimiento. Se emplean deslizamientos sostenidos de gra-
do II.
b. Tendn y vaina tendinosa
(1) Se aumenta la intensidad del masaje transverso en el
punto de la lesin.
(2) Se mantiene el juego articular con tracciones de gra-
do II sostenidas o tcnicas de deslizamiento.
c. Otro tejido conjuntivo
(1) Puede aplicarse friccin transversa sobre las fibras
musculares o masaje de los tejidos blandos en puntos
especficos que se hayan lesionado. Se empieza con sua-
vidad y se progresa a medida que el paciente tolere el
masaje.
(2) Se contina para mantener los movimientos del jue-
go articular (grado II sostenido) de las articulaciones
asociadas hasta que se haya recuperado la flexibilidad
de los tejidos blandos.
4. Se contina para mantener o desarrollar un estado fi-
siolgico y funcional lo ms normal posible en reas rela-
cionadas del cuerpo. Se corrigen los problemas de esta-
bilidad postural o los desequilibrios de fuerza y longitud
musculares que podran haber contribuido al problema.
Se reanudan las actividades funcionales de baja intensi-
dad a medida que lo tolere el paciente sin exacerbar los
sntomas. Se contina para volver a evaluar el progreso
del paciente y conocer las actividades controladas.
B. Consideraciones para el tratamiento: estadio
subagudo fase de movimiento controlado
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Dolor al final de la amplitud disponible del movimien-
to.
b. Reduccin del edema en los tejidos blandos.
c. Reduccin del derrame articular (si hay articulaciones
implicadas)
d. Formacin de contracturas en tejidos blandos, ms-
culos y/o articulaciones.
e. Aparicin de debilidad muscular por reduccin de su
uso.
f. Reduccin del empleo funcional de esa porcin y reas
asociadas.
210 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante la fase de movimiento controlado
Objetivos Plan de asistencia
a. Favorecer la curacin de los tejidos daados. a. Vigilar la respuesta del tejido a la progresin del ejercicio;
reduccin de la intensidad si aumenta la inflamacin.
Proteger el tejido en curacin con ayudas, ortesis, frulas, vendajes
de esparadrapo o gasa de poliuretano; aumento progresivo del
tiempo en que la articulacin est libre para moverse a diario
y reduccin del uso de las ayudas a medida que aumente la
fuerza de los msculos posturales.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 210
http://bookmedico.blogspot.com
Precauciones: Los signos de la inflamacin o hinchazn
articulares suelen reducirse al inicio de este estadio. Se
sentir cierto malestar a medida que aumente el nivel de
la actividad, pero no debera durar ms de un par de ho-
ras. Los signos de un movimiento o actividad excesivos
son dolor en reposo, fatiga, aumento de la debilidad y
espasmos.
41
V. El estadio crnico: pautas generales del
tratamiento
A. Consideraciones clnicas durante el estadio
crnico/de remodelacin: Vuelta a la fase
funcional
1. Las diferencias primarias en el estado del tejido en cu-
racin entre los estadios subagudo final y crnico son la
mejora de la calidad (orientacin y fuerza de traccin) del
colgeno y la reduccin del tamao de la herida durante
los estadios crnicos.
8,9,18
La cantidad de colgeno se es-
tabiliza; hay equilibro entre la sntesis y la degradacin.
Como la remodelacin de colgeno en maduracin se
produce como respuesta a la tensin que ste soporta, es
importante emplear fuerzas controladas que dupliquen
las tensiones normales sobre el tejido. La fuerza mxima
del colgeno se desarrollar en direccin de las fuerzas
impuestas. Las tensiones anormales o excesivas repro-
ducirn la lesin y causarn inflamacin crnica, lo cual
puede ser perjudicial para la recuperacin funcional.
2. Si la movilidad se ha mantenido en el tejido daado
as como en las estructuras afines, prosigue la actividad
y la funcin pero con mayor intensidad y complejidad.
3. El dolor que el paciente experimenta ahora aparece
slo cuando se someten las contracturas o adherencias
a una tensin superior a la amplitud del movimiento dis-
ponible. ste suele ser el caso cuando un paciente acu-
de por primera vez a la terapia en este estadio de la recu-
peracin. Normalmente no se siente dolor dentro de la
amplitud disponible. Para evitar el dolor crnico o recu-
rrente, las contracturas necesitan estirarse o las adhe-
rencias deshacerse. El estiramiento de los tejidos debe
ser selectivo, y emplea tcnicas apropiadas para el tejido
implicado.
4. Para la progresin de ejercicios, dos consideraciones
son importantes.
41
a. Se necesita el juego articular libre con una amplitud
til (o funcional) del movimiento para evitar traumatis-
mos articulares. Si est restringido el juego articular, ha-
br que usar tcnicas de movilizacin articular. Estas
tcnicas de estiramiento pueden ser vigorosas siempre y
cuando no haya signos de aumento de la irritacin.
b. El movimiento articular sin un apoyo muscular ade-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 211
b. Restablecimiento progresivo de los tejidos b. Progreso de movimientos pasivos a activos-asistidos y
blandos, msculos y/o la movilidad articular luego a movilidad activa dentro de los lmites del dolor.
Aumento gradual de la movilidad de la cicatriz, especfico
para la estructura implicada (ver IV.A.3).
Aumento progresivo de la movilidad de las estructuras
relacionadas si estn tirantes; empleo de tcnicas especficas
para estructuras tensas.
c. Fortalecimiento progresivo de los msculos c. Inicialmente, se pasa a ejercicios isomtricos de ngulos
implicados y relacionados mltiples segn la tolerancia del paciente; se empieza con
precaucin y una resistencia leve.
Se inician ejercicios de estabilizacin en cadena cintica
cerrada y con proteccin.
d. Mantener la integridad y funcin de las reas d. Aplicar ejercicios de fortalecimiento y estabilizacin
asociadas progresivos, vigilando el efecto sobre la lesin primaria.
Reanudar las actividades funcionales de baja intensidad
para el tejido en curacin y que no exacerben los sntomas.
e. Ensear al paciente. e. Instruir al paciente sobre un programa en casa adecuado y
vigilar los efectos.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 211
http://bookmedico.blogspot.com
cuado causar traumatismos en esa articulacin cuan-
do se intenten actividades funcionales. Zohn y Men-
nell
41
han recomendado que el criterio para la fuerza
sea una prueba muscular con resultado bueno en los
msculos de la extremidad inferior antes de interrum-
pir el uso de aparatos de apoyo o asistencia para la de-
ambulacin.
(1) Para aumentar la fuerza cuando hay prdida de juego
articular, se recomiendan ejercicios isomtricos de ml-
tiples ngulos.
(2) Una vez restablecido el juego articular dentro de la
amplitud del movimiento disponible, se recomiendan
los ejercicios de resistencia dinmica para la amplitud
disponible. Esto no implica que tenga que haber una
amplitud del movimiento normal antes de iniciar ejer-
cicios dinmicos, pero debe haber juego articular dentro
de la amplitud disponible (ver captulo 6, donde aparece
informacin sobre el juego articular).
c. En resumen, tanto la dinmica articular como la fuerza
muscular y la flexibilidad deben estar equilibradas a me-
dida que se pasa a realizar ejercicios funcionales con la
porcin lesionada.
5. Cualquier adherencia en las fascias, piel u otros teji-
dos blandos como los ligamentos restringir el movi-
miento y deber movilizarse con tcnicas de estira-
miento de los tejidos blandos especficas para esos te-
jidos.
6. Dependiendo del tamao de la estructura o el grado
de la lesin o patologa, la curacin, con un aumento
progresivo de la calidad de traccin del tejido daado,
continuar de 12 a 18 meses. Los principios del trata-
miento deben seguirse hasta que esa parte no duela
con una amplitud del movimiento normal y con fuerza.
7. A medida que el paciente progresa dentro de los esta-
dios subagudo final y crnico, el tratamiento no slo pa-
sa a estimular la curacin adecuada del tejido daado,
sino que tambin hace hincapi sobre los ejercicios pro-
gresivos controlados pensados para preparar al paciente
para conseguir unos objetivos funcionales.
a. Los ejercicios pasan de movimientos sencillos, unidi-
reccionales, aislados a patrones complejos y movimien-
tos multidireccionales que requieren coordinacin con
todos los msculos funcionando para la actividad dese-
ada.
39
b. Los ejercicios de fortalecimiento pasan a estimular
necesidades especficas con contracciones concntricas
y excntricas en cadena cintica abierta o cerrada.
c. Contina la progresin de la estabilizacin controlada
del tronco y los segmentos proximales para realizar mo-
vimientos eficaces con las extremidades.
39
d. Se ensean y practican ejercicios seguros.
e. A menudo pasado por alto, pero importante para pre-
venir las lesiones asociadas con cansancio, es el desa-
rrollo de la resistencia muscular de los msculos agonis-
tas principales y los msculos posturales, as como la re-
sistencia cardiovascular.
8. Los pacientes que deban reincorporarse a activida-
des con demandas por encima de lo normal como en
la prctica de un deporte y los trabajos pesados pro-
gresan a ejercicios ms intensos, como ejercicios
pliomtricos, el entrenamiento de la agilidad y el de-
sarrollo de destrezas. Los ejercicios se desarrollan pa-
ra estimular el trabajo
14
o las actividades deportivas
1,39
en un entorno controlado con resistencia progresiva
especfica. A medida que el paciente demuestra su ca-
pacidad, aumentan la velocidad y las repeticiones. El
avance de la progresin comprende cambiar el entor-
no e introducir eventos incontrolados o sorpresivos
en la actividad.
1,39
9. La importancia de una formacin correcta que ponga
al corriente sobre ejercicios para una progresin segura
y para evitar tensiones dainas no debe sobrevalorarse.
Reanudar la actividad que caus la lesin antes de recu-
perar el movimiento funcional indoloro, la fuerza, la re-
sistencia y la habilidad para cubrir las demandas de la
tarea probablemente provocar una recada en la lesin
y dolor.
B. Consideraciones para el tratamiento: estadio
crnico vuelta a la fase funcional
1. Resumen de las deficiencias/problemas
(Estn presentes todos, algunos o ninguno de estos pro-
blemas.)
a. Se experimenta dolor slo cuando se someten a ten-
sin estructuras con disfuncin (dolor despus de en-
contrar resistencia).
b. Las contracturas o adherencias en tejidos blandos y/o
articulaciones limitan la amplitud normal de movimien-
to o el juego articular.
c. Debilidad muscular.
d. Reduccin del empleo funcional de la parte afecta.
e. Incapacidad para funcionar normalmente en una acti-
vidad descrita.
212 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 212
http://bookmedico.blogspot.com
Precauciones: No debe haber signos de inflamacin. Se
sentir cierto malestar a medida que avanza el nivel de la
actividad, pero no debe durar ms de un par de horas.
Son signos de que las actividades estn progresando con
demasiada rapidez o con una dosis demasiado elevada
la hinchazn articular, el dolor que dura ms de 4 horas o
que requiere medicacin para sentir alivio, la reduccin
de la fuerza o la aparicin de cansancio con facilidad.
41
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 213
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante la vuelta a la fase funcional
Objetivos Plan de asistencia
a. Reduccin del dolor por tensin sobre contracturas a. Estiramiento de las estructuras limitantes.
o adherencias Se desarrolla control y estabilizacin.
Asesoramiento bioqumico.
b. Aumento de la movilidad de los tejidos blandos, b. Se seleccionan tcnicas de estiramiento especficas para
msculos y/o articulaciones el tejido acortado: tejidos blandos (estiramientos pasivos y
masaje); articulaciones, cpsulas y ligamentos seleccionados
(movilizacin articular); ligamentos, tendones y adherencias
en tejidos blandos (masaje transverso de las fibras
musculares), msculos (tcnicas de inhibicin activa o
flexibilidad).
c. Fortalecimiento de los msculos de soporte c. Progreso:
y relacionados; desarrollo de un equilibrio Resistencia mxima a submxima.
bioqumico entre grupos de msculos Especificidad del ejercicio empleando ejercicios concntricos
y excntricos resistidos, en cadena cintica abierta y cerrada.
Movimientos en uno o mltiples planos.
Movimientos simples a complejos.
Estabilidad proximal controlada, movimiento distal
sobrepuesto.
Biomecnica segura.
d. Desarrollo de la resistencia muscular d. Aumento del tiempo a velocidad lenta;
en los msculos agonistas y estabilizadores. Progreso de la complejidad y el tiempo; aumento de la
velocidad y el tiempo.
e. Avance a la independencia funcional. e. Se contina usando aparatos de apoyo y/o ayuda hasta
que la amplitud del movimiento sea funcional con un buen
juego articular y los resultados de las pruebas de fuerza de
los msculos posturales sean buenos.
Avance del entrenamiento funcional con actividades
simuladas que pasan de estar protegidas y controladas a ser
variables y sin proteccin.
Se sigue con los ejercicios de fortalecimiento progresivo y
actividades de entrenamiento avanzado hasta que los
msculos tengan bastante fuerza y puedan responder a las
demandas funcionales requeridas.
f. Formar al paciente. f. Se ensea al paciente a realizar progresiones seguras. Se
controla si ha entendido y cumple.
Se ensean reglas de prevencin.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 213
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Dolor recidivante crnico inflamacin
crnica: pautas generales del tratamiento
A. Mecanismos del dolor recidivante o prolongado
1. Sndromes por uso excesivo, trastornos por trau-
matismos acumulativos, lesin por tensin repetitiva
11
son trminos descriptivos de la naturaleza repetitiva
del evento desencadenante. Los microtraumatismos re-
petitivos o las sobrecargas de tensin repetitiva a lo lar-
go del tiempo provocan debilidad estructural, o des-
truccin por fatiga del tejido conjuntivo con desintegra-
cin de los enlaces cruzados e inflamacin de las fibras
de colgeno. Inicialmente, la respuesta inflamatoria por
microtraumatismos es subumbral, pero termina llegan-
do al punto de dolor percibido con la disfuncin resul-
tante.
2. Los traumatismos seguidos por un traumatismo repe-
titivo superpuesto terminan en una afeccin que nunca
se cura por completo. Esto puede ser el resultado de una
vuelta demasiado rpida a actividades funcionales de
gran exigencia antes de que haya habido una curacin
correcta de la lesin original. Las lesiones reincidentes
provocan los sntomas de inflamacin y disfuncin cr-
nicas.
3. Nueva lesin de una vieja cicatriz. El tejido cicatri-
zal no es tan flexible como el tejido sano que lo rodea. Si
la cicatriz se adhiere a los tejidos circundantes o no se
alinea adecuadamente con las tensiones impuestas al
tejido, hay una alteracin de la transmisin de fuerza y la
absorcin de energa. Esta regin se vuelve ms propen-
sa a una lesin con tensiones que el tejido sano y nor-
mal podra aguantar.
4. Las contracturas o la mala movilidad de los teji-
dos por hbitos posturales errneos o por inmovilidad
prolongada pueden tensionarse con una actividad re-
petida o vigorosa para la que los tejidos no estn pre-
parados.
B. Factores concurrentes
Por la naturaleza de la afeccin, suele haber algn factor
que perpeta el problema. No slo debe identificarse el
tejido daado y su estadio patolgico, sino que tambin
hay que definir la causa mecnica del traumatismo repetiti-
vo. Debe evaluarse para hallar fallos mecnicos o hbi-
tos errneos que estn prolongando la irritacin.
Posibilidades:
1. Desequilibrios entre la longitud y la fuerza de los
msculos de una articulacin, lo cual provoca fallos me-
cnicos del movimiento articular, o la presencia de fuer-
zas anormales en estos msculos.
2. Una demanda excntrica repetida rpida o excesi-
va sobre los msculos que no estn preparados para so-
portar la carga, lo cual provoca una insuficiencia del teji-
do, sobre todo en la regin musculotendinosa.
27
3. Debilidad muscular o incapacidad para responder a
demandas excesivas de fuerza que causan fatiga muscu-
lar con reduccin de la contractilidad y la capacidad
amortiguadora, y aumento de la tensin sobre los teji-
dos de sustentacin.
27
4. Alineamiento defectuoso de los huesos o poco apo-
yo estructural que causa defectos mecnicos articulares
en la transmisin de fuerza por las articulaciones (poca
estabilidad articular como en los pies planos.)
28
5. Modificacin de la intensidad habitual o de las exi-
gencias de una actividad como un aumento o cambio de
un ejercicio o una rutina de entrenamiento o modifi-
ciaciones de las exigencias del trabajo.
29
6. Vuelta demasiado pronto a una actividad despus
de una lesin cuando la unidad musculotendinosa est
debilitada y no est lista para la tensin de la actividad.
27
7. Posturas o movimientos extraos sostenidos que co-
locan partes del cuerpo en desventaja mecnica que
causa fatiga postural o lesiones.
8. Factores medioambientales como una estacin de
trabajo no pensada ergonmicamente para esa persona,
fro excesivo, vibraciones continuas, o una superficie
inadecuada para apoyar el peso del cuerpo (de pie, ca-
minando o corriendo) que tal vez colaboren con cual-
quiera de los factores anteriores.
9. Factores del envejecimiento como que una persona
trate de realizar actividades que podra haber hecho de
joven, pero cuya tensin continuada los tejidos no pue-
den aguantar.
29
10. Errores en el entrenamiento, como el empleo de
mtodos inadecuados, o inadecuada intensidad, canti-
dad o equipamiento o forma fsica del participante, lo
cual genera tensiones anormales.
28
11. A menudo se aprecia que es una combinacin de
varios factores concurrentes la causante de los snto-
mas.
C. Consideraciones clnicas para la inflamacin
crnica
1. Inflamacin crnica = estadio agudo
Cuando la respuesta inflamatoria se perpeta por la irri-
tacin continuada del tejido, hay que controlar la infla-
macin para evitar los efectos negativos de la destruc-
cin continua del tejido y la formacin excesiva de tejido
cicatrizal.
214 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 214
http://bookmedico.blogspot.com
a. Adems de emplear procedimientos y reposo, es im-
perativo identificar y modificar el mecanismo de la irri-
tacin crnica con un adecuado asesoramiento biome-
cnico. Esto requiere la cooperacin del paciente. Se
describe al paciente la reaccin del tejido y su destruc-
cin por la inflamacin continuada, y se explica la estra-
tegia de intervencin. Se emplean dibujos de lo que ocu-
rre cuando una persona se golpea repetidamente una
ua con un martillo o se excoria un rea de piel antes de
que cure, porque ayuda al paciente a visualizar los trau-
matismos repetidos que se producen en el caso del pro-
blema musculoesqueltico y a entender la necesidad de
dejar de meter el dedo en la llaga.
b. Inicialmente, slo se permiten actividades suaves.
c. Se inician los ejercicios con una intensidad no estresante
para los tejidos afectados, al igual que con cualquier le-
sin aguda, y con intensidades correctivas apropiadas
en regiones relacionadas sin someter a tensin los teji-
dos daados.
2. Estadios subagudo y crnico de la curacin de
una afeccin crnica
Una vez haya decrecido el dolor producido por la infla-
macin crnica, el paciente avanza en un programa de
ejercicio con tensiones controladas hasta que el tejido
conjuntivo de la regin afectada haya desarrollado capa-
cidad para soportar las tensiones funcionales.
a. A nivel local, si hay una cicatriz contrada y crnica que
limite la amplitud o se irrite continuamente con micro-
desgarros, debe movilizarse dentro del tejido con masa-
je de friccin, manipulacin de los tejidos blandos o tc-
nicas de estiramiento.
(1) Si la inflamacin es producto de las maniobras de es-
tiramiento, se trata como una lesin aguda.
(2) Como la inflamacin crnica puede derivar en prolife-
racin de tejido cicatrizal y acortamiento de la cicatriz, la
prdida progresiva de amplitud es un signo premonitorio
de que la intensidad del estiramiento es demasiado vigo-
rosa.
(3) La rigidez refleja del msculo podra ser un signo de
que el cuerpo trata de proteger esa parte de un movi-
miento excesivo. En este caso, el nfasis se pone en de-
sarrollar estabilizacin de la parte y ensear patrones
adaptativos seguros de movimiento.
b. Hay que identificar la causa del fallo muscular o mec-
nico articular. Los ejercicios de fortalecimiento y estabi-
lizacin, junto con adaptaciones laborales o recreativas,
son necesarios para reducir al mnimo los patrones irri-
tantes de movimiento.
c. Como los problemas de irritacin crnica con fre-
cuencia son producto de la incapacidad para soportar
actividades repetitivas, la resistencia fsica es un com-
ponente apropiado del programa de reeducacin mus-
cular. Hay que tener en cuenta la resistencia fsica de
los msculos estabilizadores posturales as como de
los msculos agonistas de la actividad funcional dese-
ada.
d. Al igual que cuando se trata a pacientes durante el
estadio crnico de la curacin, los ejercicios avanzan
para garantizar la independencia funcional. Los ejer-
cicios se vuelven especficos de la demanda e incluyen
sincronizacin, coordinacin y destreza. Los programas
de preparacin y fortalecimiento para el ejercicio se em-
plean para preparar a las personas para la vuelta al tra-
bajo; el entrenamiento con ejercicios especficos de un
deporte es importante para la vuelta a la prctica de un
deporte.
D. Consideraciones del tratamiento: inflamacin
crnica
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Dolor en el tejido afecto de distintos grados.
29
(1) Slo despus de actividades repetitivas.
(2) Tanto durante la prctica de actividades repetitivas
como despus.
(3) Imposibilidad de realizar todas las actividades.
(4) Continuo y sin remisin.
b. Contracturas o adherencias en tejidos blandos, ms-
culos y/o articulaciones que limitan la amplitud normal
del movimiento o el juego articular.
c. Debilidad muscular y poca resistencia muscular en los
msculos estabilizadores y posturales as como en los
msculos agonistas afectados.
d. Desequilibrio de la longitud y fuerza entre los mscu-
los antagonistas; disfuncin biomecnica.
e. Reduccin del empleo funcional de la regin.
f. Posicin defectuosa o patrn de movimiento que
perpeta el problema.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 215
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 215
http://bookmedico.blogspot.com
Precaucin: Si hay una prdida progresiva de la amplitud
del movimiento como resultado de los estiramientos, no
se continuar esta actividad. Se volver a evaluar la afec-
cin y se determinar si todava hay inflamacin crnica
con tejido acortado, o si hay rigidez refleja de los mscu-
los. Si no hay que someter a tensin una parte del cuerpo
aumentando la amplitud, se har hincapi en la estabili-
zacin de esa parte y en el entrenamiento de patrones de
movimiento adaptativos y seguros.
NOTA: Los sndromes especficos por uso excesivo se
tratan en detalle en los captulos respectivos dedicados
a cada regin del cuerpo.
VII. Artritis reumatoide: pautas generales del
tratamiento
A. Caractersticas de la artritis reumatoide (AR)
4
1. La AR es una enfermedad del tejido conjuntivo. El ini-
cio y la progresin varan desde unos leves sntomas ar-
ticulares con dolor y rigidez hasta una sbita hinchazn,
rigidez y deformidad progresiva. Suele haber perodos
de exacerbacin y de remisin.
2. Las articulaciones resultan afectadas con tempranos
cambios inflamatorios de la membrana sinovial, en por-
216 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante el perodo de inflamacin crnica
Objetivos Plan de asistencia
a. Favorecer la curacin; reducir el dolor y la a. Fro, compresin, masaje.
inflamacin. Reposo de la parte del cuerpo (descanso, frula, vendaje
funcional, yeso).
b. Eliminar los factores irritantes; b. Formacin y asesoramiento del paciente sobre biomecnica.
implicar al paciente en el programa. Adaptacin medioambiental.
c. Mantener la integridad y movilidad c. Movimiento pasivo sin tensin, masaje, y ejercicios
del tejido afectado. estticos dentro de los lmites del dolor.
d. Desarrollar soporte en las regiones d. Conciencia del entrenamiento.
relacionadas. Ejercicios de estabilizacin.
3. Objetivos generales y plan de asistencia: vuelta a la fase funcional
Objetivos Plan de asistencia
a. Desarrollar una cicatriz mvil y fuerte. a. Masaje de friccin.
Movilizacin de los tejidos blandos.
b. Desarrollar un equilibrio de la b. Corregir la causa del fallo muscular y la mecnica articular
longitud y fuerza de los msculos. con ejercicios de fortalecimiento y estiramientos graduados
adecuadamente.
c. Avanzar en la independencia funcional. c. Preparar el msculo para funcionar de acuerdo con la
demanda; dar alternativas si no se pudiera.
Entrenar la coordinacin y sincronizacin.
Desarrollar la resistencia fsica.
Formacin del paciente.
d. Corregir los factores medioambientales d. Anlisis del trabajo y actividades.
que causen el problema. Adaptacin medioambiental.
Formacin del paciente.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 216
http://bookmedico.blogspot.com
ciones perifricas del cartlago articular y en los espacios
subcondrales de la mdula sea. Como respuesta, se
forma tejido de granulacin (pannus), que cubre y erosio-
na el cartlago articular. Pueden formarse adherencias
que restringen la movilidad articular. Con la progresin
de la enfermedad, queda expuesto el tejido esponjoso.
Finalmente puede haber fibrosis y anquilosis sea, que
provocan deformidad y discapacidad.
3. Tambin puede haber cambios inflamatorios de las
vainas tendinosas (tenosinovitis) y, si soportan mucha
friccin, deshilachamiento o desgarro.
4. A veces se producen alteraciones patolgicas extraar-
ticulares como ndulos reumticos, atrofia y fibrosis de
los msculos, y alteraciones cardacas leves.
B. Consideraciones clnicas para la AR
1. Cuando hay inflamacin sinovial, se produce un derra-
me e hinchazn en las articulaciones, lo que provoca do-
lor y movimiento limitado. Suele haber dolor al moverse
y se detecta un ligero aumento de la temperatura de las
articulaciones.
2. El inicio suele darse en las articulaciones ms peque-
as de las manos y los pies, sobre todo las articulacio-
nes interfalngicas proximales. Por lo general, los snto-
mas son bilaterales.
3. Con el avance de la enfermedad, las articulaciones se
deforman y tal vez se anquilosen o sufran subluxacin.
4. El dolor suele sentirse en los msculos adyacentes; fi-
nalmente se aprecia debilidad y atrofia musculares. La
asimetra en la traccin muscular se suma a las fuerzas
deformantes.
5. La persona se cansa con facilidad y requiere ms repo-
so durante las crisis para no someter las articulaciones a
tensin.
6. Los ejercicios teraputicos no alteran positivamente
el proceso patolgico de la artritis reumatoide, aun-
que, si se administran con cuidado, ayudan a prevenir,
retrasar o corregir las limitaciones mecnicas que pue-
dan darse. (Ver las precauciones y contraindicaciones
en C.)
C. Consideraciones para el tratamiento durante
el perodo activo de la AR
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Dolor a la palpacin y calor sobre las articulaciones
afectadas con hinchazn articular.
b. Rigidez refleja de los msculos y movimiento limita-
do.
c. Rigidez articular y movimiento limitado.
d. Debilidad y atrofia musculares.
e. Potencial deformidad y anquilosis por el proceso de-
generativo y la traccin asimtrica de los msculos.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 217
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante el perodo activo de la enfermedad
Objetivos Plan de asistencia
a. Aliviar el dolor y la rigidez refleja de la musculatura a. Modalidades.
y favorecer la relajacin Masajes suaves.
Inmovilizar con una frula.
Tcnicas de relajacin.
b. Minimizar la rigidez articular y b. Movilizacin pasiva o activa-asistida dentro de los lmites
mantener la movilidad disponible. del dolor, progresin gradual segn tolerancia.
Tcnicas articulares suaves con oscilaciones de grados I o II.
c. Minimizar la atrofia muscular. c. Ejercicios estticos suaves
d. Prevenir la deformidad y proteger d. Empleo de equipo de ayuda o apoyo para todas las
las estructuras articulares. articulaciones patolgicamente activas.
Correcta alineacin en la cama mientras se descansa.
Evitar actividades que sometan las articulaciones a tensin.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 217
http://bookmedico.blogspot.com
Precauciones durante el perodo inflamatorio activo: El pa-
ciente se cansa con facilidad y, por tanto, requiere ms
descanso de lo normal. Debe tener cuidado de evitar la
tensin y el cansancio, y debe aprender mtodos para
conservar la energa durante las actividades diarias.
Los efectos secundarios de los medicamentos y los este-
roides pueden ser osteoporosis y laxitud ligamentaria,
por lo que los ejercicios no deben generar demasiada
tensin sobre huesos o articulaciones.
Si la medicacin controla la hinchazn y el dolor secun-
dario, el ejercicio puede ir en progresin.
Contraindicaciones durante el perodo inflamatorio activo:
No debe realizarse ejercicio de resistencia mxima. Aun-
que los msculos tiendan a debilitarse, los ejercicios vi-
gorosos de fortalecimiento causarn compresin articu-
lar y aumentarn la irritabilidad de la articulacin, lo
cual incrementa el dao potencial sobre las superficies
articulares.
No deben practicarse tcnicas de estiramiento. El movi-
miento limitado de una articulacin tumefacta est cau-
sado por el exceso de lquido en el espacio articular, y no
por adherencias. Forzar el movimiento de una cpsula
distendida la estirar en exceso con la hipermovilidad
subsiguiente (o subluxacin) cuando remita la hincha-
zn. Tal vez tambin aumente la irritabilidad de la articu-
lacin y prolongue la reaccin articular.
D. Consideraciones para el tratamiento durante
el perodo de remisin de la AR
1. Resumen de las deficiencias/problemas
potenciales
a. Dolor cuando se aplica tensin sobre los elementos
de restriccin mecnica.
b. Amplitud limitada de movimiento y del juego articular
por contracturas y adherencias en el tejido blando, ms-
culo y/o articulacin.
c. Debilidad muscular secundaria.
d. Cambios posturales o deformidades articulares.
e. Reduccin del empleo funcional de la parte afecta y
las regiones relacionadas.
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de
asistencia durante el perodo de remisin
El mtodo de tratamiento es el mismo que para cual-
quier trastorno musculoesqueltico crnico, excepto
porque hay que adoptar ciertas precauciones, pues los
cambios patolgicos del proceso morboso vuelven
esas porciones ms propensas a la lesin. Los ejer-
cicios de bajo impacto o sin impacto como la natacin
y el ciclismo, realizados dentro de los lmites de tole-
rancia de personas con artritis, mejoran la capacidad
aerbica y la actividad fsica, y reducen la depresin y
la ansiedad.
24
Precauciones: La cpsula articular, los ligamentos y ten-
dones pueden estar debilitados estructuralmente por el
proceso reumtico (tambin por el consumo de esteroi-
des), por lo que hay que graduar con sumo cuidado la
dosis de las tcnicas de estiramiento empleadas para las
contracturas o adherencias.
Contraindicaciones: Estiramientos vigorosos o tcnicas
manipulativas.
VIII. Artrosis: pautas generales del
tratamiento
A. Caractersticas de la artrosis o la artropata
degenerativa (AD)
4,32,35
1. La AD es un trastorno degenerativo crnico que afecta
sobre todo al cartlago articular de las diartrosis, con re-
modelacin e hipertrofia finales en los bordes de las ar-
ticulaciones (espolones y rebordes seos). Tambin hay
una progresin del espesamiento sinovial y capsular, y
derrame articular. Con el proceso degenerativo, puede
haber tambin laxitud capsular como resultado de la re-
modelacin sea y la distensin capsular, lo cual provo-
ca hipermovilidad o inestabilidad en ciertos grados de la
amplitud articular. Con el dolor y la disminucin de las
ganas de moverse, terminarn apareciendo contracturas
en porciones de la cpsula y el msculo que la recubre,
por lo que, a medida que progrese la enfermedad, el mo-
vimiento se ir limitando.
2. Las causas pueden ser una lesin mecnica, por una
tensin excesiva o por tensiones menores repetidas, o
debido a la falta de movimiento de la sinovia cuando la
articulacin est inmovilizada. Se produce una rpida
destruccin del cartlago articular con la inmovilizacin,
porque el cartlago no es lubricado por la sinovia y, por
tanto, se ve privado de su aporte nutricional.
3. El cartlago pierde su capacidad para soportar tensio-
nes; se divide y adelgaza. Finalmente el hueso queda ex-
puesto. Hay un aumento de la densidad del hueso a lo
largo de la lnea articular, con prdida de hueso y osteo-
porosis en la metfisis adyacente. En los estadios inicia-
les, la articulacin suele ser asintomtica porque el car-
tlago es avascular y aneural.
218 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 218
http://bookmedico.blogspot.com
B. Consideraciones clnicas
1. El dolor suele ser producto de tensiones compresoras
o una actividad excesiva de la articulacin afecta, y se
alivia con reposo. En los estadios ltimos de la enferme-
dad, el dolor suele estar presente en reposo. El dolor
probablemente se deba a la afectacin secundaria del
hueso subcondral, la membrana sinovial y la cpsula ar-
ticular. En la columna vertebral, si el crecimiento seo
invade el espacio de la raz nerviosa, tal vez haya dolor
radicular.
2. Normalmente, sobrevienen perodos cortos de rigidez
por la maana o despus de perodos de descanso.
3. Las articulaciones afectadas pueden aumentar de ta-
mao. Son corrientes las nudosidades de Heberden (en-
grosamiento de la articulacin interfalngica distal de
los dedos de la mano).
4. En su mayora resultan afectadas las articulaciones
que soportan el peso del cuerpo (caderas y rodillas), la
columna cervical y lumbar, y las articulaciones interfa-
lngicas distales de los dedos de la mano y la articula-
cin carpometacarpiana del pulgar.
5. En la articulacin puede detectarse crepitacin o cuer-
pos libres.
6. La rigidez aparece con la inactividad, pero el aumento
del dolor es producto de una tensin mecnica o activi-
dad excesivas. Por tanto, la moderacin de la actividad y
la correccin de las tensiones biomecnicas pueden pre-
venir, retardar o corregir las limitaciones mecnicas.
7. Con el avance de la enfermedad, la remodelacin
sea, la hinchazn y las contracturas alteran la transmi-
sin de fuerzas por la articulacin, lo cual perpeta toda-
va ms las fuerzas deformadoras y crea deformidad arti-
cular.
8. El debilitamiento progresivo del msculo se produce
por la inactividad o por la inhibicin de los grupos de
neuronas.
9. Puede haber un deterioro del sentido de la posicin
articular.
C. Consideraciones para el tratamiento de la
artrosis
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Rigidez despus de inactividad.
b. Dolor con tensin mecnica o actividad excesiva.
c. Limitacin del movimiento (a medida que avanza la
enfermedad).
d. Dolor en reposo (en los estadios avanzados).
e. Deformidad potencial.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 219
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
Objetivos Plan de asistencia
a. Reducir los efectos de la rigidez a. Formacin del paciente.
por la inactividad. Amplitud del movimiento activo.
Tcnicas de juego articular.
b. Reduccin del dolor por tensin b. Equipo de apoyo/ayuda para reducir la tensin o corregir
mecnica. una biomecnica incorrecta.
Aumentar la fuerza de los msculos posturales.
Alternar la actividad con perodos de descanso.
c. Aumentar la amplitud del movimiento. c. Estirar las restricciones musculares, articulares o de
tejidos blandos con tcnicas especficas.
d. Reducir el dolor en reposo si lo d. Modalidades.
hubiera. Oscilaciones articulares de grados I o II.
e. Prevenir deformidades. e. Formacin del paciente sobre el plan de asistencia
expuesto arriba.
f. Mejorar la forma fsica. f. Ejercicio aerbico de poco o ningn impacto.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 219
http://bookmedico.blogspot.com
Precauciones: Cuando se fortalezcan los msculos pos-
turales, el aumento del dolor de la articulacin durante
o despus de los ejercicios resistidos probablemente
signifique que se est empleando demasiado peso o se
est aplicando demasiada tensin en una porcin ina-
propiada de la amplitud del movimiento. Se analiza la
mecnica articular y en qu punto de la amplitud se pro-
ducen las fuerzas compresivas mximas. No deben reali-
zarse ejercicios de resistencia mxima en esa amplitud
del movimiento.
IX. Fracturas: pautas generales
del tratamiento
La reduccin, el alineamiento y la inmovilizacin para
curar una fractura son procedimientos mdicos y no se
expondrn en este libro.
A. Consideraciones clnicas durante el perodo
de inmovilizacin
1. Con la inmovilizacin se produce un debilitamiento
del tejido conjuntivo, degeneracin del cartlago articu-
lar, atrofia muscular y desarrollo de contracturas y circu-
lacin perezosa.
21
Adems, debido a la fractura tambin
hay una lesin de los tejidos blandos con hemorragia y
formacin de cicatriz. Como la inmovilizacin es necesa-
ria para la curacin del hueso, la cicatriz de tejido blando
no puede organizarse a lo largo de las lneas de tensin
a medida que se forma. Lo ideal es la movilizacin tem-
prana sin destruir el tejido, dentro de la tolerancia del
punto de la fractura. Las estructuras del rea afn deben
mantenerse en un estado lo ms normal posible usando
ejercicios adecuados sin poner en peligro el alineamien-
to del lugar de la fractura.
2. Si se requiere reposo o inmovilizacin en cama, ade-
ms de traccin esqueltica, se producirn sistemtica-
mente cambios fisiolgicos secundarios en el cuerpo.
Los ejercicios generales para porciones sanas del cuerpo
pueden reducir al mnimo estos problemas.
3. Si hay una fractura en una extremidad inferior, hay que
ensear al paciente modos alternativos de deambula-
cin cuando se levante de la cama, como el empleo de
muletas o un andador. La eleccin del aparato y el pa-
trn de marcha depender del lugar de la fractura, del ti-
po de inmovilizacin, y de las capacidades funcionales
del paciente.
B. Consideraciones para el tratamiento durante
el perodo de inmovilizacin
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Inicialmente, inflamacin y tumefaccin.
b. En el rea inmovilizada, atrofia muscular progresiva,
formacin de contracturas, degeneracin del cartlago, y
aumento de la circulacin.
c. Potencial debilitamiento general del cuerpo si el pa-
ciente est encamado.
d. Limitaciones funcionales impuestas por el lugar de la
fractura y el mtodo de inmovilizacin empleado.
220 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia durante el perodo de inmovilizacin
Objetivos Plan de asistencia
a. Reducir los efectos de la inflamacin a. Hielo, elevacin.
durante el perodo agudo. Ejercicios estticos intermitentes
b. Reducir los efectos de la b. Ejercicios estticos intermitentes,
inmovilizacin. amplitud del movimiento activa de las articulaciones por
encima y debajo de la regin inmovilizada.
c. Si el paciente est encarnado, mantener la c. Movilizacin resistida para los grupos de msculos
fueza y la amplitud del movimiento de los grandes principales no inmovilizados, sobre todo
grupos musculares como preparacin para la deambulacin en el futuro.
d. Ensear adaptaciones funcionales. D. Empleo de aparatos de ayuda o soporte para andar o
moverse en la cama.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 220
http://bookmedico.blogspot.com
C. Consideraciones clnicas despus del perodo
de inmovilizacin
1. Habr reduccin de la movilidad articular, atrofia mus-
cular y dolor articular en las estructuras que han estado
inmovilizadas. Las actividades deben iniciarse con cui-
dado con el fin de no traumatizar las estructuras debili-
tadas (msculo, cartlago, hueso y tejido conjuntivo).
2. Inicialmente, el paciente experimentar dolor cuando
inicie el movimiento, que debe reducirse progresiva-
mente a medida que mejore el movimiento articular, la
fuerza muscular y la amplitud del movimiento.
3. Si hubo daos en los tejidos blandos en el momento
de la fractura, se formar una cicatriz inelstica, lo cual
reducir la amplitud del movimiento o generar dolor
cuando se estire. El tejido cicatrizal tendr que movili-
zarse para ganar movilidad indolora. La eleccin de la
tcnica depender del tejido implicado.
4. Para determinar si hay curacin clnica o radiolgica,
se consultar con el mdico que transfiere al paciente.
Hasta que el lugar de la fractura est radiolgicamente
curado, se tendr cuidado siempre que se someta a
tensin un punto distal al lugar de la fractura (por
ejemplo, resistencia, fuerza de estiramiento o peso en
carga). Una vez radiolgicamente curado, el hueso tie-
ne integridad estructural normal y aguanta las tensio-
nes normales.
5. Evaluacin para determinar el grado y la amplitud del
movimiento perdido, la fuerza disponible y los tejidos
que presentan disfuncin. Cuando se avance con los
ejercicios de estiramiento y fortalecimiento y las activi-
dades funcionales, se emplearn las pautas, objetivos y
planes de asistencia expuestos en las secciones de este
captulo sobre los estadios subagudo y crnico (ver sec-
ciones IV y V).
X. Ciruga
Muchos trastornos del sistema musculoesqueltico que
afectan a msculos, tendones, ligamentos, cartlagos,
articulaciones, cpsulas o huesos de las extremidades
superiores o inferiores se tratan con xito con interven-
ciones quirrgicas. Un programa de ejercicio teraputico
individualizado y bien planificado forma parte integral
de la asistencia preoperatoria y postoperatoria del pa-
ciente quirrgico y contribuye significativamente al xito
del procedimiento quirrgico.
Las lesiones de tejidos blandos traumticas y agudas,
como desgarros de msculos y tendones y lesiones gra-
ves de cartlago y ligamentos, a menudo deben repararse
quirrgicamente. Las disfunciones articulares crnicas
graves causadas por artritis reumatoide, artrosis o artri-
tis traumtica pueden tambin requerir una interven-
cin quirrgica. Para establecer con eficacia un progra-
ma de ejercicio para un paciente, el terapeuta debe com-
prender las indicaciones y la razn de la operacin, ha de
estar familiarizado con el procedimiento en s y debe ser
consciente del tratamiento postoperatorio general del
paciente.
12,22,33,37
En los captulos 8 a 13 hallar el lector
una revisin de los procedimientos quirrgicos especfi-
cos para las extremidades superiores e inferiores, y pau-
tas para la atencin postoperatoria.
A. Indicaciones para la ciruga
4,26,33,37
1. Dolor intenso por un traumatismo en los tejidos blan-
dos o deterioro de las superficies articulares.
2. Tumefaccin crnica de la articulacin.
3. Limitacin acusada del movimiento articular activo y
pasivo.
4. Inestabilidad macroscpica de una articulacin o seg-
mento seo que limita la funcin.
5. Deformidad de la articulacin y alineamiento articular
anormal.
6. Reduccin general o prdida de la funcin necesaria
para mantener la independencia en las actividades dia-
rias y el cuidado personal.
B. Complicaciones de la ciruga
2-4,7,33,37
1. Infeccin postoperatoria o curacin deficiente de la
herida.
2. Trastornos vasculares postoperatorios, como trombo-
flebitis y embolia pulmonar.
3. Retraso en la curacin de los tejidos blandos o el hue-
so.
4. Adherencias y contracturas en tejidos blandos y arti-
culaciones.
5. Aflojamiento de los implantes protsicos, lo que pro-
voca inestabilidad y dolor.
6. Degeneracin biomecnica de los implantes.
7. Aumento de las secreciones pulmonares y riesgo de
neumona y atelectasia.
C. Consideraciones generales para el
tratamiento teraputico preoperatorio
Siempre que sea posible, el contacto preoperatorio con
el paciente es muy valioso para el paciente y el terapeu-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 221
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 221
http://bookmedico.blogspot.com
ta. Debe hacerse una evaluacin especfica del estado
del paciente antes de optar por la ciruga. Esta evalua-
cin del paciente ayuda a determinar la posibilidad o el
grado de xito del procedimiento quirrgico propuesto.
12
La formacin del paciente tambin puede iniciarse ms
fcilmente antes de la intervencin.
1. Procedimientos de la evaluacin
a. Determinar las deficiencias primarias como la canti-
dad y el tipo del dolor articular, hinchazn o crepitacin
que est experimentando el paciente.
b. Medir la amplitud del movimiento activo y pasivo de
la articulacin o extremidad implicadas.
c. Comprobar la amplitud del movimiento de las otras
articulaciones.
d. Graduar la fuerza de la extremidad afecta.
e. Calcular la fuerza de las articulaciones o extremidades
sanas como base para la deambulacin, transferencias y
actividades postoperatorias de la vida diaria.
f. Determinar el nivel de independencia o limitaciones
funcionales que el paciente tiene antes de la operacin y
el nivel funcional que se espera postoperatoriamente.
g. Evaluar las caractersticas de la marcha, el tipo de
aparatos de ayuda y el grado del peso en carga emplea-
do durante la deambulacin. Represe en cualquier de-
sigualdad de la longitud de las piernas.
2. Educacin inicial del paciente
a. Explicar el plan general de asistencia que el paciente
puede esperar durante el perodo postoperatorio.
b. Avisar al paciente sobre cualquier precaucin o con-
traindicacin para el movimiento o el peso en carga que
deba seguirse despus de la operacin.
c. Ensear al paciente cualquier ejercicio que se iniciar
al mismo comienzo del perodo postoperatorio. Por
ejemplo:
(1) Ejercicios de respiracin profunda.
(2) Ejercicios activos para el tobillo, si es posible, para
prevenir la estasis venosa.
(3) Ejercicios estticos suaves de las articulaciones in-
movilizadas.
d. Ensear al paciente a moverse en la cama.
e. Ensear al paciente cmo usar cualquier aparato de
ayuda, como muletas o bastones, que pueda necesitarse
despus de la operacin.
D. Objetivos y pautas postoperatorios
para el ejercicio
1. Resumen de las deficiencias/problemas
a. Dolor postoperatorio por la disrupcin de los tejidos
blandos.
b. Edema postoperatorio.
c. Complicaciones pulmonares y circulatorias postope-
ratorias.
d. Rigidez articular o limitacin del movimiento por la
lesin de los tejidos blandos y la inmovilizacin posto-
peratoria necesaria.
e. Atrofia muscular por la inmovilizacin.
f. Prdida de fuerza para las actividades funcionales.
g. Limitacin del peso en carga.
h. Prdida potencial de fuerza y movilidad de las articu-
laciones no operadas.
222 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento postoperatorio y plan de asistencia durante la fase de mxima proteccin
Objetivos Plan de asistencia
a. Reduccin del dolor postoperatorio, a. Ejercicios de relajacin.
rigidez refleja muscular o espasmos. Empleo de modalidades como estimulacin nerviosa
transcutnea (TNS= transcutaneus nerve stimulation), fro o
calor.
Movimiento pasivo continuado (MPC) durante el principio
del perodo postoperatorio.
b. Reducir o minimizar el edema b. Elevacin de la extremidad operada.
postoperatorio. Ejercicios de bombeo activo en las articulaciones distales.
Masaje distal a proximal.
40
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 222
http://bookmedico.blogspot.com
4. Objetivos generales del tratamiento
postoperatorio y plan de asistencia durante la fase
de proteccin mnima/vuelta a la funcin
Los objetivos y el plan de asistencia en este estadio final
de la rehabilitacin son los mismos que los del plan de
tratamiento expuesto en este captulo en el apartado
Consideraciones para el tratamiento: Estadio crnico
(seccin V.B). Como la intervencin quirrgica suele
reservarse para las lesiones ms importantes, las defor-
midades graves o las artropatas en su estadio final, la
progresin del ejercicio ser ms gradual y la vuelta a un
nivel funcional completo puede llevar ms tiempo a los
pacientes postoperatorios que a los pacientes que no re-
quirieron ciruga. Algunos pacientes quiz necesiten
adaptar o evitar las actividades recreativas o laborales
que podran causar una nueva lesin en las articulacio-
nes o tejidos blandos, o contribuir al fracaso de la repa-
racin o reconstruccin quirrgicas.
5. Precauciones postoperatorias generales
a. Evitar movimientos articulares especficos o con el pe-
so en carga consistentes con el procedimiento quirrgi-
co.
b. Avanzar gradualmente con el ejercicio durante el per-
odo postoperatorio inicial. Los tejidos blandos trastor-
nados durante la operacin estarn inflamados. Hay que
dejar tiempo suficiente para que se curen.
c. Evitar estiramientos vigorosos/de alta intensidad o
ejercicios resistidos con los msculos o tendones en
que se haya hecho la incisin y se hayan cosido durante
la operacin durante al menos 6 semanas para asegurar
la curacin y estabilidad.
d. Vigilar continuamente el nivel de hinchazn, dolor y
drenaje de la herida. Si se aprecia un incremento acusa-
do, se dar aviso de inmediato y se interrumpir el ejer-
cicio con esa rea hasta nuevo aviso.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 223
c. Prevenir complicaciones circulatorias y pulmonares c. Ejercicios activos para la musculatura distal.
como tromboflebitis, embolia pulmonar o neumona. Ejercicios de respiracin profunda.
d. Prevenir la rigidez articular residual e innecesaria d. MPC o movilizacin pasiva iniciada en el perodo
o las contracturas de los tejidos blandos postoperatorio inmediato.
e. Reducir la atrofia muscular de las articulaciones e. Ejercicios estticos que se inician justo despus
inmovilizadas. de la operacin.
f. Mantener el movimiento y la fuerza en reas f. Ejercicios de amplitud del movimiento activa y resistida
por encima y debajo del lugar de la operacin. para partes sin operar.
g. Mantener la movilidad funcional mientras g. Equipamiento de adaptacin y aparatos de ayuda.
se protege el lugar de la operacin.
h. Formar al paciente. h. Instruccin sobre posiciones y movimientos que hay que
evitar durante las actividades de la vida diaria.
3. Objetivos generales del tratamiento postoperatorio y plan de asistencia durante la fase de movimiento
controlado/proteccin moderada
Objetivos Plan de asistencia
a. Restablecer gradualmente los tejidos a. Ejercicios de movilidad activos y activos-asistidos
blandos y la movilidad articular dentro de los lmites del dolor.
b. Fortalecer los tejidos afectados y b. Ejercicios isomtricos de mltiples ngulos que usan
mejorar la estabilidad articular. resistencia progresivamente mayor.
Ejercicio ligero isotnico de resistencia en cadena cintica
abierta o cerrada.
c. Seguir manteniendo la integridad c. Fortalecimiento progresivo de las reas no operadas con
funcional de las reas no operadas. ejercicios resistidos en cadena cintica abierta o cerrada.
d. Formar al paciente. d. Ensear al paciente a vigilar los efectos del programa de
ejercicio y hacer ajustes si aumenta el dolor o la hinchazn.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 223
http://bookmedico.blogspot.com
e. Modificar o evitar las actividades recreativas, labora-
les o diarias que podran contribuir al fracaso final de la
reparacin o reconstruccin quirrgicas.
E. Revisin de los procedimientos quirrgicos
ortopdicos y pautas para la asistencia
postoperatoria
NOTA: El tiempo de inmovilizacin y el inicio, progre-
sin e intensidad del ejercicio varan de acuerdo con las
diferencias en las tcnicas quirrgicas y la filosofa del
cirujano. El estado de salud del paciente, su edad y el
consumo de medicamentos tambin afectarn el ritmo
de la curacin y la progresin posterior en un programa
postoperatorio de ejercicio.
1. Procedimientos artroscpicos frente a
procedimientos convencionales
23,33,37
a. Un procedimiento quirrgico convencional compren-
de una incisin de longitud y profundidad adecuadas
en las capas de la piel, fascia, msculos y cpsula arti-
cular para que el cirujano pueda visualizar por comple-
to el campo operatorio durante el procedimiento. El
trmino artrotoma se emplea para describir un proce-
dimiento convencional en el que se practica una inci-
sin en la cpsula articular y quedan expuestas las es-
tructuras articulares. Son necesarios algunos accesos
convencionales para operaciones como la artroplastia
articular, la artrodesis y la fijacin interna de fracturas,
y para ciertas reparaciones de los tejidos blandos como
desgarros musculares o tendinosos. Se produce un
trastorno amplio de los tejidos blandos durante los
procedimientos convencionales, lo que hace preciso
un perodo largo de rehabilitacin mientras se curan
los tejidos blandos.
b. Los procedimientos artroscpicos requieren varias
incisiones muy pequeas (pinchazos) en la piel, ms-
culo y cpsula articular para la insercin de un endos-
copio en la articulacin con el fin de visualizar su inte-
rior mediante una cmara de vdeo. Se insertan herra-
mientas quirrgicas motorizadas y miniaturizadas por
esas incisiones para reparar los tejidos blandos de la
articulacin o su entorno, eliminar los cuerpos libres o
desbridar las superficies articulares. Las tcnicas ar-
troscpicas se usan frecuentemente en el hombro y la
rodilla. Los procedimientos son la reparacin o recons-
truccin de tendones y ligamentos, el desbridamiento
de articulaciones y, en ocasiones, la sinovectoma. Co-
mo las incisiones de entrada son muy pequeas, el
trastorno de los tejidos blandos durante los procedi-
mientos artroscpicos es mnimo. Por tanto, la rehabi-
litacin avanza con mayor rapidez que despus de una
intervencin convencional.
2. Reparacin de lesiones de los tejidos blandos
4,15,17
Por lo general, se necesitan al menos 6 semanas para
que se curen los tejidos blandos despus de una repara-
cin quirrgica.
a. Desgarro completo de un msculo
(1) No es corriente, pero puede producirse cuando un
msculo que est contrado recibe un golpe directo o se
estira forzadamente.
(2) Procedimiento.
El msculo se vuelve a suturar quirrgicamente y se in-
moviliza para que quede en una posicin acortada du-
rante 10 a 21 das.
(3) Ejercicio.
(a) Los ejercicios estticos con el msculo suturado
pueden empezar de inmediato despus de la opera-
cin.
(b) Pasados 10 a 14 das de la operacin, se quita la in-
movilizacin y se inician los ejercicios activos haciendo
hincapi en el movimiento controlado para recuperar el
movimiento articular.
(c) El peso en carga se restringe hasta que el paciente re-
cupere la fuerza y movilidad normales.
(d) Los estiramientos y la vuelta a las actividades funcio-
nales completas estn contraindicados hasta que la cu-
racin de los tejidos blandos sea completa: hasta 6 a 8
semanas despus de la operacin.
b. Rotura de un tendn
(1) Los tendones suelen romperse por un traumatismo
grave en personas jvenes o por un movimiento inusual
y repentino en ancianos con una historia de compresin
crnica y deterioro progresivo del tendn. Los tendones
se suelen romper en las uniones musculotendinosa o
tendosea. La rotura se observa con ms frecuencia en
el tendn bicipital del hombro y en el tendn de Aquiles.
(2) Procedimiento.
Se sutura el tendn, y el msculo y el tendn adoptan
una posicin acortada, al igual que sucede con los des-
garros completos de un msculo. Se requiere un perodo
ms largo de inmovilizacin (por lo general 3 a 4 sema-
nas) para un tendn reparado que para un msculo, ya
que el aporte vascular de los tendones es escaso.
(3) Ejercicio.
(a) Los ejercicios estticos se inician de inmediato des-
pus de la operacin durante la fase de proteccin de la
rehabilitacin para impedir la formacin de adherencias
224 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 224
http://bookmedico.blogspot.com
del tendn en la vaina y para favorecer el alineamiento
del tejido en curacin.
(b) Se permiten ejercicios activos y suaves de movilidad
articular pasadas unas 4 semanas cuando se pueda qui-
tar con seguridad el aparato inmovilizador.
(c) En el caso de una reparacin en una extremidad infe-
rior, el peso en carga se restringe hasta 6 a 8 semanas.
(d) El ejercicio resistido vigoroso puede iniciarse des-
pus de unas 8 semanas, cuando se ha completado la
curacin del tendn.
c. Roturas de ligamentos.
4,15
(1) Cuando los ligamentos no pueden aproximarse para
su curacin mediante una reduccin cerrada, lo indicado
es su reparacin quirrgica. Tal vez sea necesaria la re-
construccin del ligamento con tejido de otro lugar del
cuerpo. La rodilla y el tobillo son las articulaciones que
suelen resultar afectadas.
(2) Procedimiento.
El ligamento roto se repara o reconstruye, y la articula-
cin se inmoviliza en una posicin que ejerza una ten-
sin limitada sobre el ligamento suturado. La inmovili-
zacin puede ser necesaria durante al menos 10 a 21
semanas y, en muchos casos, un perodo ms largo.
Despus de algunas reparaciones o reconstrucciones
de ligamentos, es permisible cierto movimiento inicial
pasivo o asistido en una porcin limitada de la ampli-
tud.
(3) Ejercicio.
Se siguen las mismas pautas que con los tendones repa-
rados. El movimiento inicial pasivo y asistido despus
de la operacin puede iniciarse despus de ciertas repa-
raciones quirrgicas si el movimiento puede controlarse
y el tejido en curacin est protegido. Hay que llevar un
medio de soporte y el peso en carga se restringir cuan-
do la reparacin sea de una articulacin potencialmente
inestable, como la rodilla, hasta que la potencia de los
msculos proteja adecuadamente la articulacin.
3. Liberacin de los tejidos blandos: tenotoma,
miotoma y elongacin
4,26
a. Para mejorar la amplitud del movimiento de articula-
ciones con contracturas graves, tal vez lo indicado sea la
liberacin quirrgica de los tejidos blandos. Esto puede
practicarse en pacientes jvenes con artritis grave en los
que la artroplastia no es aconsejable o como procedi-
miento preliminar en adultos antes de la sustitucin ar-
ticular. La liberacin tambin se practica en pacientes
con miopatas y neumopatas como parlisis cerebral y
distrofia muscular. Siempre se emplea postoperatoria-
mente alguna forma de ferulizacin o sujecin ortopdi-
ca en la posicin correcta junto con ejercicios para man-
tener la amplitud del movimiento recuperada.
b. Procedimiento
Se practica una seccin quirrgica en el msculo o ten-
dn y se libera cualquier contractura fibrosa de todas las
estructuras periarticulares implicadas.
c. Ejercicio
(1) El movimiento activo-asistido puede iniciarse 3 a 4
das despus de la operacin. Le sigue ejercicio activo
en la amplitud del movimiento recuperada a medida que
avance la curacin de los tejidos blandos.
(2) Tambin debe iniciarse pronto el fortalecimiento de
los msculos antagonistas del msculo liberado para
mantener el movimiento articular activo.
4. Sinovectoma
12,16,33
a. Procedimiento
Extraccin de la membrana sinovial (revestimiento de la
articulacin) en pacientes con tumefaccin articular cr-
nica. Se practica ocasionalmente en pacientes que pade-
cen artritis reumatoide con sinovitis proliferativa crni-
ca, aunque con mnimos cambios articulares. Las articu-
laciones en las que se practica con mayor frecuencia la
sinovectoma son la rodilla, la mueca, el codo y las arti-
culaciones metacarpofalngicas.
b. Tratamiento postoperatorio
(1) Inmovilizacin.
Se aplica un apsito abultado y blando en el momento
de la operacin y se deja varios das.
(2) Elevacin.
La extremidad operada se eleva para reducir el edema.
(3) Ejercicio.
(a) Durante el breve perodo de inmovilizacin, el pa-
ciente puede empezar suaves ejercicios estticos con los
msculos que rodean la articulacin afectada.
(b) MPC, ejercicios activos y activos-asistidos se inician
tan pronto como se quite el apsito. Estos ejercicios son
de avance progresivo de leves a resistidos en un plazo de
6 a 12 semanas.
(c) El peso en carga completa o el levantamiento de ob-
jetos pesados se restringe durante 6 a 8 semanas.
5. Osteotoma
2,4,33
a. Procedimiento
El corte y el realineamiento quirrgico del hueso se
practican en las artritis graves para corregir la deformi-
dad articular y reducir el dolor. Se realiza con mayor fre-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 225
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 225
http://bookmedico.blogspot.com
cuencia en la artrosis de rodilla o cadera. La osteotoma
se practica sobre todo para reducir el dolor mediante el
alineamiento y la modificacin de las cargas que sopor-
tan las superficies de la articulacin antes de que se pro-
duzca un deterioro articular significativo. La osteotoma
de la cadera se practica en pacientes jvenes con dolor
intenso secundario a problemas como la enfermedad de
Legg-Calv-Perthes o una luxacin congnita de la cade-
ra.
b. Tratamiento postoperatorio
(1) Inmovilizacin.
El lugar de la osteotoma se inmoviliza con fijacin inter-
na, que permite un movimiento articular temprano y el
peso en carga con proteccin, o se inmoviliza la articula-
cin con un yeso hasta que se produzca la curacin, que
puede llevar de 8 a 12 semanas.
2,4
(2) Ejercicio.
(a) Durante la inmovilizacin con yeso hay que animar al
paciente a que mueva activamente las articulaciones por
encima y por debajo del lugar de la osteotoma para pre-
venir la rigidez articular y una debilidad indebida.
(b) Cuando se permita el movimiento y el peso en carga,
o cuando se quite el yeso, se iniciarn los ejercicios acti-
vos-asistidos, activos y leves-resistidos para restablecer
la amplitud y la fuerza del movimiento articular (ver la
exposicin sobre el estadio crnico de la curacin de los
tejidos blandos realizada antes en este captulo).
(c) Si persiste la rigidez crnica por una inmovilizacin
prolongada, tal vez tambin haya que recurrir a la movili-
zacin articular y el estiramiento de los tejidos blandos.
6. Artrodesis
a. Procedimiento
2,4,33
Fusin de las superficies seas de una articulacin con
fijacin interna como clavos, agujas de fijacin, placas e
injertos seos. Suele practicarse en casos de dolor arti-
cular intenso e inestabilidad cuando la movilidad de la
articulacin es una preocupacin menor. Suele realizar-
se en la mueca, pulgar y tobillo. La artrodesis puede ser
la nica solucin para pacientes en los que haya fracasa-
do la artroplastia.
b. Tratamiento postoperatorio
(1) Inmovilizacin.
Se inmoviliza la articulacin con un yeso en la posicin
deseada para una funcin mxima durante 8 a 12 sema-
nas para asegurar la fusin del hueso.
(2) Ejercicio.
Como no ser posible ningn movimiento en la articula-
cin fusionada, debe mantenerse la amplitud del movi-
miento y la fuerza por encima y por debajo de la articula-
cin operada.
(3) El peso en carga se restringe hasta que los estudios
radiolgicos muestren pruebas de la consolidacin del
hueso.
c. Posiciones ptimas para la artrodesis
2
(1) Hombro: en una posicin en la que la mano pueda
llegar a la boca.
(2) Mueca: en ligera extensin. Si el paciente tiene una
artropata bilateral en la mueca, se fusiona una articu-
lacin y la otra se reemplaza.
(3) Pulgar: la articulacin MCF suele fusionarse con 20
grados de flexin.
(4) Cadera: con 15 a 20 grados de flexin para permitir la
marcha y sentarse cmodamente.
(5) Tobillo: en una posicin neutra (90 grados) o un lige-
ro pie equino en mujeres que lleven tacones bajos. La
articulacin subastragalina se fusiona en una posicin
neutra para que no haya varo ni valgo.
7. Artroplastia
a. Definicin general
Cualquier procedimiento para la reconstruccin de una
articulacin, con o sin un implante, pensado para aliviar
el dolor y/o restablecer el movimiento articular.
b. Tipos de procedimientos
3,4,7,12,22,26,34
(1) Artroplastia por escisin.
Eliminacin del hueso periarticular de una o ambas su-
perficies articulares. Se deja un espacio donde el tejido
fibrtico (cicatrizal) se deposite durante el proceso de
curacin. A veces se denomina artroplastia por reseccin. Es-
te procedimiento se practica en variedad de articulacio-
nes como la cadera, el codo, la mueca y el pie para re-
ducir el dolor y aumentar el movimiento articular. Las
desventajas de estos procedimientos son:
(a) Posible inestabilidad articular.
(b) Un aspecto cosmtico poco vistoso por el acorta-
miento de la extremidad operada.
(c) Desequilibrio y debilidad musculares persistentes.
La artroplastia por escisin, aunque es un procedimien-
to antiguo, sigue siendo apropiado en ciertos casos.
(2) Artroplastia por escisin con implante.
Despus de eliminar la superficie articular, se fija un im-
plante artificial para ayudar a la remodelacin de una
nueva articulacin. El implante suele hacerse de silicona
flexible y queda encapsulado en tejido fibroso a medida
que se reforma la articulacin.
34
(3) Artroplastia de interposicin.
34
226 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 226
http://bookmedico.blogspot.com
Inicialmente se practica el desbridamiento de la articu-
lacin y se coloca un material extrao entre (se interpo-
ne) las dos superficies articulares. Se emplean materia-
les muy variados para cubrir la superficie articular como
fascia, silstic o metal.
Son ejemplos de artroplastia de interposicin la artro-
plastia de aumentacin (o techo) de cadera con acceso
modificado de Smith Petersen (en la actualidad poco
practicada con la llegada de la artroplastia total de cade-
ra), la sustitucin condlea de la rodilla y la sustitucin
humeral del hombro.
(4) Sustitucin total de la articulacin mediante artroplastia.
Eliminacin de las dos superficies articulares afectadas
y sustitucin por una articulacin artificial. Los implan-
tes se mantienen en su sitio con un cemento acrlico
(metacrilato de metilo); pueden estabilizarse con agujas
de fijacin, tornillos o clavos; o ms recientemente se
aseguran sin cemento mediante un ajuste forzado
(unin muy justa entre el hueso y el implante) o una fija-
cin biolgica (biointegracin sea microscpica de
hueso en una prtesis de revestimiento poroso).
7,25,26,37
La
interfaz de hueso y cemento es la porcin de la sustitu-
cin articular en la que se produce la desunin y es la
principal fuente de fracaso mecnico en las artroplastias
totales.
25,30,37
Se han creado y refinado sustituciones con prtesis para
casi todas las articulaciones de las extremidades. En los
captulos 8 a 13 aparecer una descripcin ms comple-
ta de estos implantes articulacin por articulacin. En
general, la artroplastia de sustitucin total de una arti-
culacin ha tenido ms xito en las articulaciones gran-
des, como la rodilla y la cadera, y menos en las articula-
ciones pequeas del pie y la mano.
2,3
Los implantes arti-
culares totales requieren por lo general menos inmovili-
zacin postoperatoria y menos ejercicios graduados y
supervisados que la artroplastia de escisin (con o sin
implante) o la artroplastia de interposicin, ya que el
xito del procedimiento depende menos del proceso de
encapsulacin durante la curacin de los tejidos blan-
dos.
c. Tipos de materiales empleados en la artroplastia
2,3,25,26
Se han empleado muy distintos materiales en los aos
de evolucin de la ciruga reconstructiva. Los materiales
empleados hoy en da pueden clasificarse en tres reas
generales.
(1) Rgidos.
Metal inerte, por lo general una aleacin de cobalto y
cromo, acero inoxidable, o materiales cermicos.
(2) Semirrgidos.
Polmeros plsticos de alta densidad como el polietile-
no.
(3) Flexibles.
Polmeros elsticos como silstic o implantes de silico-
na.
Por lo general, se emplean implantes flexibles junto con
la artroplastia de escisin, y se usan plsticos semirrgi-
dos y metales rgidos en las sustituciones totales de arti-
culacin.
d. Tratamiento postoperatorio
En los captulos 8 a 13 aparece una descripcin detalla-
da del tratamiento postoperatorio y los ejercicios para
las sustituciones totales de articulaciones.
XI. Resumen
El captulo 7 proporciona la informacin bsica necesa-
ria para disear programas de ejercicio teraputico ba-
sados en el nivel de implicacin del aparato locomotor
del paciente durante los estadios agudo, subagudo o
crnico de los tejidos blandos y la curacin de la articu-
lacin. Este mtodo se emplea tanto si el problema
comprende una lesin por traumatismo, como una le-
sin por uso excesivo, una enfermedad o una interven-
cin quirrgica.
Se han definido las lesiones de los tejidos blandos y las
afecciones clnicas; se han descrito los estadios de la in-
flamacin y la reparacin haciendo hincapi en el trata-
miento de los tejidos blandos y las articulaciones con
ejercicios teraputicos durante cada estadio. Se han
descrito las consideraciones especiales y el tratamiento
con ejercicio teraputico para sndromes por traumatis-
mos repetitivos, artritis reumatoide, artrosis, disfuncio-
nes posfractura y afecciones postoperatorias.
Se ha destacado una lista de problemas con los objeti-
vos y el plan de asistencia para resumir cada situacin
clnica. En los captulos 8 a 13 aparece una lista de pro-
blemas clnicos empleados como base para el diseo de
programas de ejercicio para cada regin del cuerpo.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 227
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 227
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. Bandy, WD: Functional rehabilitation of the athlete.
Orthopaedic Physical Therapy Clinics of North America 1:269,
1992.
2. Benke, GJ: Osteotomy, arthrodesis and girdlestone
arthroplasty. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook of
Orthopedics and Rheumatology for Physiotherapists. JB Lip-
pincott, Filadelfia, 1984.
3. Bentley, JA: Physiotherapy following joint replace-
ment. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook of Orthopedics
and Rheumatology for Physiotherapists. JB Lippincott, Fila-
delfia, 1984.
4. Brasehear, R, y Raney, RB (eds): Shands Hand-hook of
Orthopaedic Surgery, 9 ed. CV Mosby, St Louis, 1978.
5. Cailliet, R: Soft Tissue Pain and Disability, 2 ed. FA Davis,
Filadelfia, 1988.
6. Chamberlain, G: Cyriaxs friction massage: A review.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 4:16, 1982.
7. Cofield, R, Morrey, B, y Bryan, R: Total shoulder and
total elbow arthroplasties: The current state of deve-
lopmentPart I. J Contin Educ Orthopedics 6:14, 1978.
8. Cummings, G, Crutchfield, C, y Barnes, MR: Soft-Tis-
sue Changes in Contractures. Orthopedic Physical The-
rapy Series, Vol 1. Stokesville, Atlanta, 1983.
9. Cummings, GS, y Tillman, LJ: Remodeling of dense
connective tissue in normal adult tissues. En Currier,
DP, y Nelson, RM (eds): Dynamics of Human Biologic Tis-
sues. FA Davis, Filadelfia, 1992.
10. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine. Vol 1.
Diagnosis of Soft Tissue Lesions, 8 ed. Bailliere and Tin-
dall, Londres, 1982.
11. Guidotti, TL: Occupational repetitive strain injury.
Am Fam Physician 45:585, 1992.
12. Hyde, SA: Physiotherapy in Rheumatology. Blackwell
Scientific, Oxford, 1980.
13. Inglis, AE (ed): Symposium on Total Joint Replacement of the
Upper Extremity (1979). American Academy of Ortho-
paedic Surgeons, CV Mosby, St Louis, 1982.
14. Isernhagen, SJ: Exercise technologies for work reha-
bilitation programs. Orthopaedic Physical Therapy Clinics
of North America 1:361, 1992.
15. Iversen, LD, y Clawson, OK: Manual of Acute Ortho-
pedic Therapeutics. 2 ed. Little, Brown & Company,
Boston, 1982.
16. Kaltenborn, F: Manual Mobilization of the Extre-
mity Joints: Basic Examination and Treatment
Techniques. 4 ed. Olaf Norlis Bokhandel Norway,
1989.
17. Keene, J: Ligament and muscle-tendon unit injuries.
En Gould, J, y Davies, GJ (eds): Orthopaedic and Sports
Physical Therapy, 2 ed. CV Mosby, St Louis, 1990.
18. Kellet, J: Acute soft-tissue injuries: A review of the li-
terature. Med Sci Sports Exerc 18:489, 1986.
19. Maitland, GD: Peripheral Manipulation, 2 ed. Butter-
worth, Boston, 1977.
20. Maitland, GD: Vertebral Manipulation, 4 ed. Butter-
worth, Boston, 1977.
21. McDonough, A: Effect of immobilization and exer-
cise on articular cartilage: A review of literature.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
3:2,1981.
22. Melvin, J: Rheumatic Disease: Occupational Therapy and Re-
habilitation, 2 ed. FA Davis, Filadelfia, 1982.
23. Metcalf, RW: Arthroscopy. En Sledge, CB, y otros
(eds): Arthritis Surgery. WE Saunders, Filadelfia,
1994.
24. Minor, MA, y otros: Efficacy of physical conditioning
exercise in patients with rheumatoid arthritis and os-
teoarthritis. Arthritis Rheum32:1396, 1989.
25. Morrey, BF, y Kavanaugh, BF: Cementless joint repla-
cement: Current status and future. Bull Rheum Dis
37:1, 1987.
26. Nickel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-Li-
vingstone, Nueva York, 1982.
27. Noonan, TJ, y Garrett, WE: Injuries at the myotendi-
nous junction. Clin Sports Med 11:783, 1992.
28. Pease, BJ: Biomechanical assessment of the lower
extremity. Orthopaedic Physical Therapy Clinics of North
America 3:291, 1994.
29. Puffer, JC, y Zachazewski, JE: Management of overuse
injuries. Am Fam Physician 38:225, 1988.
30. Rand, JA, y otros: A comparison of cemented vs ce-
mentless porous-coated anatomic total knee arthro-
plasty. En Rand, JA (ed): Total Arthroplasty of the Knee.
Aspen, Rockville, MD, 1987.
31. Salter, RB, y otros: Clinical application of basic rese-
arch on continuous passive motion for disorders and
injuries of synovial joints: A preliminary of a feasibi-
lity study. J Orthop Res 1:325, 1984.
32. Schrier, RW (ed): Clinical Internal Medicine in the Aged.
WB Saunders, Filadelfia, 1982.
33. Sledge, CB: Introduction to surgical management.
En Sledge, CB, y otros (eds): Arthritis Surgery. WE
Saunders, Filadelfia, 1994.
34. Swanson, AB: Flexible Implant Resection Arthroplasty in the
Hand and Extremities. CV Mosby, St Louis, 1973.
228 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 228
http://bookmedico.blogspot.com
35. Threlkeld, JA, y Currier, DP: Osteoarthritis: Effects on
synovial joint tissues. Phys Ther 68:346, 1988.
36. van der Meulen, JCH: Present state of knowledge on
processes of healing in collagen structures. Int J
Sports Med 3:4, 1982.
37. Waugh, T: Arthroplasty rehabilitation. En Gould-
gold, J (ed): Rehabilitation Medicine. CV Mosby, St Louis,
1988.
38. Wilhelm, DL: Inflammation and healing. En Ander-
son, WAD (ed): Pathology, CV Mosby, St Louis, 1971.
39. Wilk, KE, y Arrigo, C: An integrated approach to up-
per extremity exercises. Orthopaedic Physical Therapy
Clinics of North America 1:337, 1992.
40. Woolf, CJ: Generation of acute pain: Central mecha-
nisms. British Medical Bulletin 47:523, 1991.
41. Zohn, D, y Mennell, J: Musculoskeletal Pain: Principles of
Physical Diagnosis and Physical Treatment. Little, Brown &
Company, Boston, 1976.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 229
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 229
http://bookmedico.blogspot.com
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 230
http://bookmedico.blogspot.com
L
a estructura de la cintura escapular permite la mo-
vilidad de la extremidad superior. Como resultado,
la mano puede colocarse casi en cualquier sitio
dentro de una esfera de movimiento, estando limitada
sobre todo por la longitud del brazo y el espacio ocupado
por el cuerpo. La mecnica combinada de sus articulacio-
nes y msculos permite el control y la movilidad. Al esta-
blecer un programa de ejercicio teraputico para los pro-
blemas de la regin del hombro, al igual que con cual-
quier otra regin del cuerpo, hay que tener en cuenta sus
caractersticas anatmicas y cinesiolgicas nicas, as
como el estado patolgico y las limitaciones funcionales
impuestas por los problemas. La primera seccin de este
captulo repasa brevemente la informacin anatmica y
cinesiolgica sobre el complejo del hombro; remitimos
al lector a varios manuales para el estudio en profundi-
dad de la materia.
16,24,46,53,56,76
Tambin remitimos al lector al
captulo 7 para repasar los principios del tratamiento.
Las secciones siguientes describen los problemas y pau-
tas generales para el tratamiento conservador y postope-
ratorio. Las dos ltimas secciones describen las tcnicas
de ejercicio usadas habitualmente para cubrir los objeti-
vos del tratamiento durante el estadio agudo y durante
los estadios de curacin y rehabilitacin.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar aspectos importantes de la estructura y
funcin de la cintura escapular.
2. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar lesiones de los tejidos blandos y las articulaciones
en la regin de la cintura escapular relacionadas con los
estadios de recuperacin despus de una lesin infla-
matoria de los tejidos.
3. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar lesiones musculoesquelticas corrientes, recono-
ciendo las circunstancias nicas para su tratamiento.
4. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar a los pacientes despus de los procedimientos
quirrgicos corrientes.
I. Revisin de la estructura y funcin del
hombro y la cintura escapular
A. Las porciones seas son la porcin proximal
del hmero, la escpula y la clavcula, y su
insercin en el esternn (ver fig. 6.13)
B. Diartrosis
1. Articulacin glenohumeral (GH)
a. Caractersticas. Es una enartrosis (articulacin esfe-
roidea) triaxial incongruente con una cpsula articular
laxa. Se sostiene con los tendones del manguito de los
rotadores y los ligamentos glenohumeral (superior, me-
dio e inferior) y coracohumeral. El hueso cncavo, la ca-
vidad glenoidea, se localiza en el borde superolateral de
la escpula. Se orienta en sentido anterior, lateral y as-
Captulo
8
El hombro y
la cintura escapular
231
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 231
http://bookmedico.blogspot.com
cendente, lo cual confiere cierta estabilidad a la articula-
cin. Un reborde de fibrocartlago, el rodete glenoideo,
aumenta la profundidad de la cavidad, confiere mayor
congruencia y sirve de punto de insercin a la cpsula. El
hueso convexo es la cabeza del hmero. Slo una pe-
quea porcin de la cabeza entra en contacto con la ca-
vidad en cualquier momento, lo cual permite un movi-
miento considerable pero tambin determina una ines-
tabilidad potencial.
78
b. Artrocintica. Con los movimientos del hmero (mo-
vimientos fisiolgicos), la cabeza convexa se desliza en
direccin opuesta al hmero.
Movimientos Direccin del
fisiolgicos deslizamiento
del hmero de la cabeza del
hmero
Flexin Posterior
Extensin Anterior
Abduccin Inferior
Aduccin Superior
Rotacin interna Posterior
Rotacin externa Anterior
Abduccin horizontal Anterior
Aduccin horizontal Posterior
Si el hmero est estabilizado y se mueve la escpula, la
cavidad glenoidea cncava se desliza en la misma direc-
cin en que se mueve la escpula.
c. Estabilidad. Restricciones dinmicas y estticas apor-
tan estabilidad articular.
17,23,89,105
La relacin estructural de
la anatoma sea, los ligamentos y el rodete glenoideo, y
las fuerzas adhesivas o cohesivas de la articulacin con-
fieren estabilidad esttica. Los tendones del manguito
de los rotadores se mezclan con los ligamentos y el ro-
dete glenoideo en los puntos de insercin, de modo
que, cuando los msculos se contraen, proporcionan es-
tabilidad dinmica al tensar las restricciones estticas.
La respuesta coordinada de los msculos del manguito
y la tensin de los ligamentos aportan distintos grados
de apoyo dependiendo de la posicin y movimiento del
hmero.
86,89,100
Adems, la cabeza larga del bceps y la ca-
beza larga del trceps braquial refuerzan la cpsula con
sus inserciones y confieren respectivamente apoyo su-
perior e inferior a la articulacin del hombro cuando tra-
bajan en los movimientos del codo.
55
La cabeza larga del
bceps, en concreto, estabiliza la elevacin del hmero
55
y contribuye a la estabilidad anterior de la articulacin
glenohumeral al oponerse a las fuerzas de torsin cuan-
do el hombro se mueve en abduccin y rotacin exter-
na.
7,86
El control neuromuscular, la conciencia del movi-
miento y la respuesta motora subyacen en la coordina-
cin de las restricciones dinmicas.
105
2. Articulacin acromioclavicular (AC)
a. Caractersticas. Es una anfiartrosis triaxial plana, que
puede o no presentar un disco. La dbil cpsula se re-
fuerza con los ligamentos acromioclavicular superior e
inferior. El hueso convexo es una carilla situada en el ex-
tremo lateral de la clavcula. El hueso cncavo es una ca-
rilla en el acromion de la escpula.
b. Artrocintica. Con los movimientos de la escpula, la
superficie del acromion se desliza en la misma direccin
en que se mueve la escpula, dado que la superficie es
cncava. Los movimientos que afectan a esta articula-
cin son rotacin ascendente (la escpula gira de modo
que la cavidad glenoidea rote hacia arriba), rotacin des-
cendente, winging (de wing= ala) del borde vertebral e in-
clinacin del ngulo inferior.
c. Estabilidad. Los ligamentos acromioclaviculares cuen-
tan con la sujecin del poderoso ligamento coracoclavi-
cular. Ningn msculo cruza directamente esta articula-
cin para brindarle apoyo dinmico.
3. Articulacin esternoclavicular (EC)
a. Caractersticas. Es una articulacin sellar, triaxial e in-
congruente que presenta un disco. Se sostiene por los li-
gamentos esternoclaviculares anterior y posterior, y por
los ligamentos interclavicular y costoclavicular. El extre-
mo medial de la clavcula es convexo en sentido superior
a inferior, y cncavo en sentido anterior a posterior. El
disco articular se inserta en el extremo superior. La por-
cin superolateral del manubrio y el primer cartlago
costal son cncavos en sentido superior a inferior y con-
vexos en sentido anterior a posterior.
b. Artrocintica. Con movimientos en sentido anterior a
posterior de la clavcula, la superficie articular se desliza
en la misma direccin. Con los movimientos en sentido
superior a inferior de la clavcula, la superficie articular
se desliza en sentido contrario.
Movimientos Direccin del
fisiolgicos deslizamiento
de la clavcula de la clavcula
Elevacin Inferior
Depresin Superior
Protraccin Anterior
Retraccin Posterior
Rotacin Giratorio
232 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 232
http://bookmedico.blogspot.com
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 233
Los movimientos de la clavcula se producen como re-
sultado de los movimientos escapulares de elevacin,
depresin, protraccin (abduccin) y retraccin (aduc-
cin), respectivamente. La rotacin de la clavcula se
produce como un movimiento accesorio cuando el h-
mero se eleva por encima de la posicin horizontal, y la
escpula gira hacia arriba; no puede producirse como un
movimiento voluntario aislado.
c. Estabilidad. Los ligamentos que cruzan la articula-
cin proporcionan estabilidad esttica. No hay mscu-
los que crucen la articulacin y le confieran estabilidad
dinmica.
C. Articulaciones funcionales
1. Escapulotorcica
a. Los movimientos de la escpula requieren el desliza-
miento de sta a lo largo del trax. Normalmente, la fle-
xibilidad de los tejidos blandos es considerable, con lo
cual la escpula participa en todos los movimientos de
la extremidad superior. Los movimientos de la escpula
son:
(1) Elevacin, depresin, protraccin (abduccin) y re-
traccin (aduccin), apreciadas con los movimientos
claviculares en la articulacin EC.
(2) Rotacin ascendente y descendente, apreciada en los
movimientos claviculares en la articulacin EC, y rota-
cin en la articulacin AC, concurrente con movimientos
del hmero. La rotacin ascendente de la escpula es un
movimiento componente necesario para la amplitud
completa del movimiento de flexin y abduccin del h-
mero.
(3) Winging del borde medial e inclinacin del ngulo in-
ferior, apreciadas en el movimiento de la articulacin AC
concurrente con movimientos del hmero. La inclina-
cin de la escpula es necesaria para tocarse con la ma-
no la espalda junto con rotacin interna y extensin del
hmero. El winging es un movimiento accesorio con
aduccin horizontal del hmero.
b. Estabilidad escapular
(1) En la posicin funcional, la escpula se estabiliza pri-
mariamente gracias al equilibrio de fuerzas entre la por-
cin superior del trapecio y el msculo elevador de la es-
cpula, y el peso del brazo en el plano frontal, y entre los
msculos pectoral menor, romboides y serrato anterior
en los planos transverso y sagital.
(2) Con movimientos activos del brazo, los msculos de
la escpula funcionan en sincrona para controlar la po-
sicin y estabilizar la escpula de modo que los mscu-
los escapulohumerales puedan mantener una buena re-
lacin de longitud y tensin mientras estabilizan y mue-
ven el hmero. Sin el control postural de la escpula, la
eficacia de los msculos del hmero decrece. Las por-
ciones superior e inferior del trapecio con el serrato an-
terior giran en sentido ascendente la escpula siempre
que el brazo se mueve en abduccin o se flexiona, y el
serrato anterior mueve en aduccin (protrae) la escpula
sobre el trax para alinearla durante la flexin o activida-
des de empuje. Durante la extensin del brazo o durante
actividades de traccin, el romboides funciona girando
hacia abajo y moviendo en aduccin (retraccin) la esc-
pula en sincrona con los msculos dorsal ancho, redon-
do mayor y el manguito de los rotadores. Estos mscu-
los estabilizadores tambin controlan excntricamente
los movimientos de aceleracin de la escpula en direc-
ciones opuestas.
80
(3) Cuando hay una postura alterada de la escpula por
desequilibrios musculares, tambin puede haber dese-
quilibrios de longitud y fuerza de los msculos del h-
mero que alteran la mecnica de la articulacin gle-
nohumeral. La inclinacin hacia delante de la escpula
se asocia con tirantez del msculo pectoral menor y po-
siblemente con un serrato anterior o un trapecio dbiles.
Esta postura de la escpula cambia la del hmero en la
cavidad glenoidea, que adopta una posicin de abduc-
cin relativa y rotacin interna. Esto provoca tirantez en
los rotadores internos glenohumerales y estira o debilita
los rotadores laterales.
2. Suprahumeral
a. Arco coracoacromial, compuesto por el acromion y el
ligamento coracoacromial, se superpone a la bolsa su-
bacromial/subdeltoidea, el tendn del supraspinoso y
una porcin del msculo.
76
b. Estas estructuras generan y permiten el funciona-
miento normal del hombro. Cuando este espacio queda
comprometido por el mal funcionamiento de los mscu-
los, por una mecnica articular defectuosa, o una lesin
de los tejidos blandos de esta regin, se producen sn-
dromes por compresin.
14,16,91
Despus de un desgarro
del manguito de los rotadores, la bolsa serosa puede co-
municarse con la cavidad de la articulacin glenohume-
ral.
23
D. Funcin de la cintura escapular
23,56,76
1. Ritmo escapulohumeral
a. El movimiento de la escpula, sincrnico con los mo-
vimientos del hmero, permiten 150 a 180 grados de am-
plitud del movimiento al hmero en flexin o abduccin
con elevacin. La relacin muestra variaciones conside-
rables segn las personas, pero suele aceptarse la rela-
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 233
http://bookmedico.blogspot.com
cin 2:1 (2 grados de movimiento glenohumeral por 1
grado de rotacin escapular) del movimiento general.
Durante la fase esttica (0 a 30 grados de abduccin, 0 a
60 grados de flexin), el movimiento se produce sobre
todo en la articulacin glenohumeral, mientras la esc-
pula mantiene una posicin estable. Durante la ampli-
tud media, la escpula presenta ms movimiento, apro-
ximndose a una relacin 1:1 con el hmero; pasada es-
ta amplitud, la articulacin glenohumeral domina de
nuevo el movimiento.
b. El movimiento sincrnico de la escpula permite a los
msculos que mueven el hmero mantener una buena
relacin de longitud y tensin en toda la actividad, ade-
ms de mantener una buena congruencia entre la cabeza
del hmero y la cavidad glenoidea mientras decrecen las
fuerzas de cizallamiento.
c. Los msculos que generan la rotacin ascendente de
la escpula son la porcin superior e inferior del trapecio
y el serrato anterior. La debilidad o la parlisis completa
de estos msculos causan rotacin descendente de la
escpula por la contraccin del deltoides y el supraspi-
noso mientras se trata de generar abduccin o flexin.
Estos dos msculos alcanzan a continuacin insuficien-
cia activa y no se consigue la elevacin funcional del bra-
zo, a pesar de que la amplitud articular pasiva sea nor-
mal y la fuerza de los msculos flexores y abductores del
hombro tambin lo sea.
2. Elevacin y rotacin claviculares con movimiento
del hmero
a. Inicialmente con la rotacin ascendente de la escpu-
la, se producen 30 grados de elevacin de la clavcula en
la articulacin EC. A continuacin, a medida que se ten-
sa el ligamento coracoclavicular, la clavcula rota 38 a 50
grados en torno a su eje longitudinal, lo cual eleva su ex-
tremo acromial (por su forma de manivela). Luego la es-
cpula rota 30 grados adicionales en la articulacin AC.
b. La prdida de cualquiera de estos componentes fun-
cionales reduce la rotacin escapular y, por tanto, la am-
plitud del movimiento de la extremidad superior.
3. Rotacin externa del hmero con elevacin
completa durante la abduccin
a. Para que el tubrculo mayor del hmero salga del arco
coracoacromial, el hmero debe girar externamente
mientras se eleva por encima de la horizontal y se mueve
el brazo en abduccin en el plano frontal.
b. Con una rotacin externa dbil o insuficiente, se pro-
duce la compresin de los tejidos blandos en el espacio
suprahumeral, lo cual provoca dolor, inflamacin y, final-
mente, prdida funcional.
4. Rotacin interna del hmero con elevacin
completa durante la flexin
10,11,81
a. La rotacin medial empieza hacia los 50 grados de fle-
xin pasiva del hombro cuando todas las estructuras es-
tn intactas.
81
Con la amplitud completa de flexin y ele-
vacin del hombro, el hmero gira medialmente 90 gra-
dos y el epicndilo medial se orienta en sentido ante-
rior.
81
b. La mayora de los msculos flexores del hombro tam-
bin son rotadores mediales del hmero.
56
c. A medida que el brazo se eleva por encima de la posi-
cin horizontal en el plano sagital, la cpsula y ligamen-
tos anteriores se tensan, lo cual hace que el hmero rote
medialmente.
d. La configuracin sea de la cara posterior de la cavi-
dad glenoidea contribuye al movimiento de rotacin in-
terna del hmero mientras se flexiona el hombro.
56
e. Los msculos infraspinoso y redondo menor estabili-
zan la cabeza del hmero ante las fuerzas de rotacin in-
terna, lo cual ayuda a mantener el alineamiento y la es-
tabilidad de la cabeza en la cavidad. La debilidad de es-
tos msculos contribuye al exceso de traslacin anterior
y a la inestabilidad.
17
5. Elevacin del hmero en el plano de la escpula
a. El plano de la escpula se describe como 30 grados
anterior al plano frontal. El movimiento del hmero en
este plano se llama movimiento de abduccin en el pla-
no de la escpula.
23
b. En esta amplitud hay menos tensin en la cpsula y es
posible una mayor elevacin que con la elevacin en un
plano meramente sagital o frontal. Ni la rotacin interna
ni la externa del hmero son necesarias para impedir la
compresin del tubrculo mayor durante la elevacin y
la abduccin en el plano de la escpula.
23,99
Se producen
muchas actividades funcionales con el hombro orienta-
do hacia este plano.
6. Mecanismos del deltoides-manguito de los
rotadores cortos y del supraspinoso
a. La mayora de la fuerza del msculo deltoides provoca
traslacin ascendente del hmero; si no cuenta con opo-
sicin, provoca compresin de los tejidos blandos den-
tro del espacio suprahumeral entre la cabeza del hmero
y el arco coracoacromial.
b. El efecto combinado de los msculos rotadores cortos
(infraspinoso, redondo menor y subescapular) produce
una compresin estabilizadora y una traslacin descen-
dente del hmero en la cavidad glenoidea.
234 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 234
http://bookmedico.blogspot.com
c. Las acciones del deltoides y de los rotadores cortos
dan lugar a un par de fuerza necesario para la abduccin
del hmero.
d. El msculo supraspinoso tiene un efecto compresor y es-
tabilizador significativo y un ligero efecto de traslacin as-
cendente sobre el hmero; estos efectos, combinados con
el efecto de la gravedad, permiten la abduccin del brazo.
e. La interrupcin de la funcin que provoca fatiga o ma-
la coordinacin de cualquiera de estos msculos puede
causar microtraumatismos y la disfuncin final de la re-
gin del hombro.
E. Dolor referido: fuentes comunes de dolor
referido en la regin del hombro
1. Columna cervical
a. Articulaciones vertebrales entre C
3
y C
4
o entre C
4
y C
5
.
b. Races nerviosas de C
4
o C
5
.
2. Referencias de los dermatomas sobre los tejidos
relacionados
a. El dermatoma C
4
se halla por encima del trapecio y va
hasta el extremo del hombro.
b. El dermatoma C
5
se halla por encima de la regin del
deltoides y la cara lateral del brazo.
3. Diafragma: regin superior del trapecio
4. Corazn: axila y regin pectoral izquierda
5. Irritacin de la vescula biliar: extremo del hombro
y regin posterior de la escpula
6. Patrones del dolor miofascial: en el supraspinoso,
infraspinoso y trapecio.
II. Problemas articulares: tratamiento
conservador
1. Diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas
A. Articulacin glenohumeral (GH)
a. Los problemas articulares pueden relacionarse con ar-
tritis reumatoide o artrosis y siguen el cuadro clnico descrito
en el captulo 7.
b. La artritis traumtica se produce como respuesta a una
cada o golpe en el hombro o a un microtraumatismo
por errores mecnicos o uso excesivo.
c. La artritis posterior a la inmovilizacin se produce como re-
sultado de la falta del movimiento o los efectos secun-
darios por afecciones como cardiopatas, ictus o diabe-
tes mellitus.
d. La periartritis (o capsulitis adhesiva) escapulohumeral idiopti-
ca
33,36,69,72,87,101
se caracteriza por el desarrollo de adheren-
cias densas y restricciones capsulares, sobre todo en el
pliegue dependiente de la cpsula, ms que por los cam-
bios artrticos del cartlago y hueso, como se ve en la ar-
tritis reumatoide o en la artrosis. El comienzo insidioso
suele producirse entre los 40 y 60 aos sin una causa co-
nocida (periartritis escapulohumeral primaria), aunque
los problemas ya mencionados, donde hay un perodo
de dolor y/o movimiento restringido como con la artritis
reumatoide, artrosis, traumatismos o inmovilizacin, tal
vez provoque periartritis escapulohumeral (secundaria).
En el caso de la periartritis escapulohumeral primaria, la
patognesis tal vez proceda de una inflamacin crnica
provocadora en un tejido sinovial o musculotendinoso
como el manguito de los rotadores, el tendn del bceps,
o la cpsula articular que provoca la formacin de espe-
samiento y adherencias capsulares, sobre todo en los
pliegues de la cpsula inferior.
36,69,72
Es constante la pre-
sencia de una postura alterada y desequilibrios muscu-
lares que predisponen el espacio suprahumeral a la
compresin y los sndromes de uso excesivo (ver seccin
IV).
2. Sntomas
a. Cuadro clnico: problemas articulares agudos
El dolor y el movimiento limitador por rigidez muscular
refleja suelen impedir la rotacin externa y la abduccin.
El dolor suele irradiar por debajo del codo y tal vez impi-
da dormir.
b. Cuadro clnico: problemas articulares subagudos
Si el paciente puede ser tratado cuando la afeccin agu-
da comienza a calmarse aumentando gradualmente el
movimiento del hombro y la actividad, por lo general
puede reducirse al mnimo la complicacin de las con-
tracturas articulares y de los tejidos blandos.
69,74
c. Cuadro clnico: problemas articulares crnicos
Si el movimiento queda restringido o si no se trata hasta
al paciente que el movimiento est limitado, aparece ri-
gidez capsular, y el paciente refiere dolor cuando se esti-
ra la cpsula. A menudo, debido al dolor, la persona no
emplea el brazo con normalidad y la articulacin va que-
dando limitada progresivamente. Normalmente, los mo-
vimientos ms limitados son la rotacin externa y la ab-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 235
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 235
http://bookmedico.blogspot.com
duccin, quedando la rotacin interna menos limitada.
Tal vez haya dolorimiento, localizado en la regin deltoi-
dea.
d. Cuadro clnico: periartritis escapulohumeral idiopti-
ca
33,36,69,72,87,101
(el frozen shoulder ingls= hombro congelado)
Esta entidad clnica sigue un patrn clsico.
(1) Congelamiento (freezing). Se caracteriza por un dolor
intenso incluso en reposo y limitacin del movimiento 2
a 3 semanas despus de iniciarse. Estos sntomas agu-
dos duran 10 a 36 semanas.
(2) Congelacin (frozen). Se caracteriza por dolor slo du-
rante el movimiento, por adherencias significativas y
movimientos glenohumerales limitados con movimien-
tos sustitutivos en la escpula. Se produce atrofia del
deltoides, el manguito de los rotadores, bceps y trceps
braquial. Este estadio dura 4 a 12 meses.
(3) Deshielo (thawing). No se caracteriza por dolor ni si-
novitis, pero hay restricciones capsulares significativas
por la existencia de adherencias. Este estadio dura 2 a 24
meses o ms. Algunos pacientes nunca recuperan la am-
plitud normal del movimiento.
La recuperacin espontnea se produce pasada una me-
dia de 2 aos desde el inicio.
33,36
Una terapia agresiva ina-
propiada en el momento inadecuado puede prolongar
los sntomas. Las pautas del tratamiento son las mismas
que para el estadio agudo del congelamiento, y los es-
tadios subagudo y crnico de los estadios de congela-
cin y deshielo, respectivamente.
3. Deficiencias/problemas comunes
a. Nictalgia y trastornos del sueo durante las manifes-
taciones agudas.
b. Dolor durante el movimiento y a menudo en reposo
durante las manifestaciones agudas.
c. Reduccin del juego articular y la amplitud del movi-
miento que por lo general limitan la rotacin externa y la
abduccin con cierta limitacin de la rotacin interna y
la elevacin durante la flexin.
d. Posibles compensaciones posturales errneas con
protraccin e inclinacin anterior de la escpula, espal-
das cargadas y elevacin y protraccin del hombro.
e. Escaso braceo durante la marcha.
f. Debilidad muscular general y poca resistencia en los
msculos glenohumerales con uso excesivo de los ms-
culos escapulares que provocan dolor en el trapecio y
los msculos cervicales posteriores.
g. Movimientos del hombro con rigidez muscular refleja
y movimientos escapulares sustitutivos.
4. Limitaciones/discapacidades funcionales
comunes
a. No se alcanza con el brazo por encima de la cabeza,
detrs de la cabeza y detrs de la espalda, por lo que se
tienen problemas para vestirse (como ponerse una cha-
queta o abrigo, o las mujeres para prender la ropa inte-
rior por la espalda), para meter la mano en el bolsillo
trasero del pantaln (para sacar la cartera), para realizar
ciertos movimientos (peinarse, cepillarse los dientes, la-
varse la cara) y para llevarse los cubiertos a la boca.
b. Incapacidad para levantar objetos pesados como po-
ner platos en una alacena.
c. Incapacidad para mantener actividades repetitivas.
5. Tratamiento de lesiones articulares agudas
a. Ver las pautas para su tratamiento en el captulo 7,
seccin III.
b. Controlar el dolor, el edema y la rigidez refleja de la
musculatura.
(1) La inmovilizacin en un cabestrillo proporciona des-
canso, si bien la inmovilizacin completa provoca con-
tracturas y limitacin del movimiento.
(2) Las tcnicas de movilizaciones de oscilacin articular
suave de escasa amplitud (grado I) pueden usarse con la
articulacin en una posicin indolora (ver captulo 6).
Precaucin: Durante los 2 primeros das despus de un
traumatismo, esta tcnica puede no ser tolerada por
ciertas personas. Se adoptar un cuidado extremo y slo
se emplear si se reduce el dolor.
c. Mantener la integridad y movilidad de la articulacin y
los tejidos blandos.
(1) Amplitud del movimiento (ROM) pasiva en todos los
grados de movimiento indoloro (ver captulo 2). A medi-
da que se reduce el dolor, el paciente debe poder progre-
sar a una movilidad activa con o sin ayuda, dependiendo
de la gravedad de la lesin.
(2) La traccin y los deslizamientos articulares pasivos,
con la articulacin en una posicin indolora mientras se
trata (ver captulo 6). Se empieza con un grado I; se pro-
gresa hasta el grado II a medida que se alivian los snto-
mas.
Precaucin: Si hay aumento del dolor o la irritabilidad en
la articulacin despus del empleo de estas tcnicas, es
porque la dosis era demasiado fuerte o las tcnicas no
deberan haberse empleado en ese momento.
Contraindicacin: Las tcnicas de estiramiento miotensi-
vo (grado III). Si hay restricciones mecnicas que limitan
el movimiento, pueden iniciarse los estiramientos ade-
cuados despus de que remita la inflamacin.
236 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 236
http://bookmedico.blogspot.com
(3) Ejercicios estticos suaves de todos los grupos de
msculos del hombro. Tambin se incluyen los mscu-
los de la escpula y el codo por su estrecha asociacin
con el hombro. Se ensea al paciente a contraer con cui-
dado un grupo de msculos mientras el terapeuta aplica
una ligera resistencia, lo suficiente para estimular la
contraccin muscular. No debe provocarse dolor. Se ha-
ce hincapi en la contraccin y relajacin rtmicas de los
msculos para estimular el riego sanguneo y prevenir la
estasis circulatoria.
d. Mantener la integridad y funcin de las reas asocia-
das.
(1) El terapeuta o el paciente deben ejercitar la movilidad
del codo, antebrazo, mueca y dedos varias veces al da
mientras el hombro permanece inmovilizado. Si se tole-
ra, se prefiere la movilidad activa o con ligera resistencia
a la movilidad pasiva para conseguir un efecto mayor so-
bre la circulacin y la integridad de los msculos.
(2) El sndrome hombro-mano es una complicacin po-
tencial despus de una lesin o inmovilizacin del hom-
bro; debe prestarse atencin especial a la mano con
ejercicios adicionales, como apretar repetidamente una
bola u otro objeto blando (ver seccin VII).
(3) Si se aprecia edema en la mano, sta debe mantener-
se elevada, siempre que sea posible, por encima del ni-
vel del corazn.
(4) Se ensea al paciente la importancia de mantener las
articulaciones distales al lugar de la lesin tan activas y
mviles como sea posible.
6. Tratamiento de las limitaciones articulares
agudas y crnicas
a. Se siguen las pautas descritas en el captulo 7, seccio-
nes IV y V, haciendo hincapi en la movilidad articular.
b. Controlar el dolor, el edema y el derrame articular.
Se vigilan cuidadosamente las actividades en incremen-
to. Si la articulacin estuvo inmovilizada, se aumenta
progresivamente el tiempo que el hombro est libre ca-
da da.
c. Reducir el efecto de la formacin de contracturas y au-
mentar de forma progresiva la movilidad articular y/o de
los tejidos blandos.
50,74
(1) Tcnicas de movilizacin articular pasiva (ver captu-
lo 6).
NOTA: Se emplea una traccin de grado I con todas las
tcnicas de deslizamiento.
Se empieza con traccin de grado II sostenida y tcnicas
de deslizamiento con la articulacin en una posicin in-
dolora; a medida que responda la articulacin se va
avanzado gradualmente al grado III.
Si la articulacin es muy sensible y no se tolera el desli-
zamiento en la direccin de la restriccin, se har en la
direccin contraria. A medida que se reduzcan el dolor y
la irritabilidad, se iniciarn los deslizamientos en la di-
reccin de la restriccin.
50
(a) Para aumentar la abduccin, deslizamiento caudal de
la cabeza del hmero (ver figs. 6.15 a 6.17).
(b) Para aumentar la flexin o rotacin interna, desliza-
miento posterior de la cabeza del hmero (ver figs. 6.18 y
6.19).
(c) Para aumentar la extensin o rotacin externa, desli-
zamiento anterior de la cabeza del hmero (ver fig. 6.20).
(d) A medida que se reduce el dolor articular y la ampli-
tud disponible alcanza una meseta, se progresa llevando
el hombro a los lmites de su movimiento y aplicando el
deslizamiento adecuado.
Precaucin: No deben practicarse estiramientos vigoro-
sos hasta que se llegue al estadio crnico.
NOTA: Para que la mecnica articular sea normal, debe
haber buena movilidad y control escapulares, y el hme-
ro ha de poder girar en sentido externo. No hay que au-
mentar la abduccin por encima de 90 grados hasta que
se disponga de bastante rotacin externa y la escpula
tenga un movimiento sin restricciones. Con una lesin
traumtica que tambin afecte a las articulaciones AC o
EC, estas articulaciones tienden a volverse hipermvi-
les. Debe tenerse cuidado de no estirarlas cuando se
movilice la articulacin glenohumeral, para lo cual se
ofrecer una buena estabilizacin a la escpula.
(2) Ejercicios tempranos de movilidad articular; ejer-
cicios pendulares (de Codman)
20
(fig. 8.1).
Son tcnicas de automovilizacin que utilizan los efec-
tos de la gravedad para distraer el hmero de la cavidad
glenoidea.
16,20
Ayudan a aliviar el dolor mediante una
suave traccin y movimientos oscilatorios (grado II), y
permiten el movimiento temprano de las estructuras ar-
ticulares y la sinovia. Inicialmente no se emplea ningn
peso. Cuando el paciente tolere el estiramiento, se aa-
dir un peso a la mano o una muequera lastrada para
generar una fuerza de traccin articular de grado III. Para
dirigir la fuerza del estiramiento hacia la articulacin gle-
nohumeral, se estabiliza manualmente la escpula con-
tra el trax o con un cinturn.
POSICIN DEL PACIENTE
De pie, con el tronco flexionado por las caderas unos 90
grados, o en decbito prono sobre la mesa, con el hom-
bro afecto sobre el borde. El brazo pende suelto hacia
abajo en una posicin entre 60 y 90 grados de flexin o
abduccin en el plano de la escpula.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 237
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 237
http://bookmedico.blogspot.com
TCNICA
Se inicia un movimiento pendular o de balanceo con el
brazo haciendo que el paciente mueva el tronco ligera-
mente hacia delante y atrs. Puede haber movimientos
de flexin, extensin, y abduccin horizontal, aduccin y
circunduccin. Se aumenta el arco de movimiento segn
la tolerancia. Esta tcnica no debe provocar dolor.
Precauciones: Algunos pacientes pueden marearse al po-
nerse de pie despus de haber estado inclinados hacia
delante; de ser as, haremos que se sienten y descansen.
Si los pacientes no mantienen el equilibrio al flexionar el
tronco, haremos que se apoyen en un objeto slido o
que se tumben boca abajo en una mesa.
Si el paciente experimenta dolor de espalda por flexio-
nar el tronco hacia delante, se emplear la posicin en
decbito prono.
Aadir un peso a la mano o emplear una muequera las-
trada genera una fuerza de traccin mayor sobre la arti-
culacin glenohumeral. Esto slo debe hacerse cuando
lo indicado sean maniobras de estiramiento articular al
final de los estadios subagudo y crnico; y en ese caso,
slo si el terapeuta estabiliza la escpula o se rodea el
trax y la escpula con un cinturn, para que la fuerza de
estiramiento se dirija hacia la articulacin y no sobre los
tejidos blandos de la regin escapulotorcica.
Cuando aumente el dolor o se reduzca la movilidad, la
tcnica puede ser una opcin inadecuada.
(3) Amplitud del movimiento.
(a) Se inicia la movilidad activa hasta topar con el punto
de dolor, lo cual incluye todos los movimientos de la es-
cpula y el hombro (ver captulo 2).
(b) Se emplean tcnicas de movilidad autoasistida, co-
mo la rueda de hombro, las poleas por encima de la ca-
beza, o los ejercicios con bastn (ver captulo 2).
(c) Cuando el paciente tolere los estiramientos, llevar
la extremidad hasta el lmite de la amplitud y la manten-
dr 10 a 15 segundos o ms si lo tolera, relajndose y
volvindolo a repetir.
Precaucin: Si aumenta el dolor y se reduce el movimien-
to, la actividad tal vez sea demasiado intensa o la mec-
nica del paciente, errnea. Se someter la tcnica a revi-
sin y se modificar si se aprecian errores en la mecni-
ca articular.
(4) Control de los espasmos musculares y estabilizacin
del manguito de los rotadores.
Los espasmos musculares pueden introducir un defecto
en la mecnica del deltoides y el manguito de los rota-
dores cuando el paciente inicia el movimiento de abduc-
cin. La cabeza del hmero tal vez se mantenga en una
posicin craneal dentro de la articulacin, lo cual dificul-
ta y/o causa dolor al mover el hombro en abduccin, da-
do que la tuberosidad mayor del hmero comprime el
arco coracoacromial. En este caso, es necesario recolo-
car la cabeza del hmero con un deslizamiento caudal
antes de seguir adelante con cualquier otro tipo de ejer-
cicio de hombro.
(a) Unas movilizaciones oscilantes (rtmicas) suaves
ayudarn a reducir los espasmos musculares (grado I o
II).
(b) Los deslizamientos caudales sostenidos ayudarn a
recolocar la cabeza del hmero en la cavidad glenoi-
dea.
(c) Los ejercicios en cadena cintica cerrada con cierta
proteccin durante la carga, como apoyar las manos en
una pared o una mesa, estimulan la cocontraccin del
manguito de los rotadores y los msculos estabilizado-
res de la escpula. Si se tolera, un suave balanceo hacia
delante y atrs y de un lado a otro exige a los msculos
que inicien el control del movimiento. Como los ejer-
238 Ejercicio teraputico
Figura 8.1. Ejercicios pendulares: para que la traccin sea suave, no se
emplean pesas. El uso de una pesa genera una fuerza de traccin de grado
III (estiramiento).
Figura 8.2. Mecnica defectuosa en que el paciente levanta el hombro
mientras trata de moverlo en abduccin, con lo cual eleva y no deprime la
cabeza del hmero.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 238
http://bookmedico.blogspot.com
cicios en carga provocan compresin articular, se avan-
zar segn la tolerancia de la articulacin.
(d) El entrenamiento de los rotadores externos del hom-
bro ayudar a deprimir la cabeza del hmero mientras se
mueve el brazo en abduccin. Esto debe hacerse cuando
el paciente tiende a elevar hombro mientras lo mueve en
abduccin, con lo cual eleva en vez de deprimir la cabeza
del hmero (fig. 8.2).
Se ensea al paciente ejercicios de rotacin externa acti-
vos que luego se tornan resistidos (ver fig. 8.24).
Se ensea a provocar la depresin voluntaria del hme-
ro. Se hace que el paciente intente empujar el brazo en
sentido caudal; se opone ligera resistencia en el codo
para generar retroalimentacin propioceptiva (tambin
habr algo de depresin escapular). Se darn rdenes
verbales al paciente siempre que se aprecie deslizamien-
to caudal del hmero (fig. 8.3).
Se avanzar haciendo que el paciente trate de generar
abduccin activa al tiempo que mantiene el desliza-
miento caudal
(5) Ejercicios de autoestiramiento
28,53
A medida que la reaccin articular se vuelve predecible y
el paciente empieza a tolerar los estiramientos, puede
aprender autoestiramientos empleando tcnicas en las
que el cuerpo se mueva en relacin con el brazo estabili-
zado (ver figs. 8.14 a 8.17).
(6) Tcnicas de automovilizacin para un programa en
casa.
(a) Deslizamiento caudal.
El paciente se sienta sobre una superficie firme y se aga-
rra al borde por debajo. A continuacin inclina el tronco
alejndolo del brazo estabilizado (fig. 8.4).
(b) Deslizamiento anterior.
El paciente se sienta y coloca ambos brazos detrs de l,
fijando las manos sobre una superficie slida. A conti-
nuacin, inclina y desplaza el peso del cuerpo entre los
brazos (fig. 8.5).
(c) Deslizamiento posterior.
El paciente se tumba en decbito prono, apoyndose en
ambos codos. El peso del cuerpo se desplaza hacia de-
lante entre los brazos (fig. 8.6).
d. Determinar cualquier mecnica errnea o mala postu-
ra en la cintura escapular. Se estiran los componentes ti-
rantes y se fortalecen los componentes dbiles; a conti-
nuacin se entrenan los msculos para que operen den-
tro de los patrones normales de movimiento. Si el pa-
ciente vuelve a las actividades funcionales normales an-
tes de que se restablezca la mecnica normal, el proble-
ma podra perpetuarse. Con frecuencia, los problemas
se relacionan con fallos en el mecanismo formado por el
deltoides y el manguito de los rotadores habiendo dese-
quilibrios en la fuerza y flexibilidad de los msculos. Si
la restriccin articular ha sido muy duradera, la persona
suele compensarla con un exceso de movilidad escapu-
lar y desarrolla patrones errneos de movimiento esca-
pular. Se necesitarn ejercicios de control y estabiliza-
cin escapulares.
e. Una vez restablecida una mecnica correcta, el pacien-
te puede actuar con movilizaciones activas de todos los
movimientos del hombro a diario y volver a las activida-
des funcionales siempre que se toleren.
7. Tratamiento posterior a la manipulacin
(movilizacin forzada) bajo anestesia
En ocasiones no se consigue ningn progreso y el mdi-
co opta por realizar manipulaciones bajo anestesia. Des-
pus de este procedimiento, hay una reaccin inflama-
toria y la articulacin se trata como si sufriera una lesin
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 239
Figura 8.3. Ejerciendo resistencia contra la depresin del hmero. Figura 8.4. Automovilizacin; el deslizamiento caudal del hmero se produ-
ce cuando la persona se inclina alejndose del brazo fijo.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 239
http://bookmedico.blogspot.com
aguda. Se empieza con las tcnicas de juego articular y
movilizacin pasiva mientras el paciente est todava en
la sala de reanimacin.
a. El brazo se mantiene elevado por encima de la cabeza
en abduccin y rotacin externa durante el estadio de re-
accin inflamatoria; los principios del tratamiento ope-
ran como cualquier otra lesin articular.
b. El ejercicio teraputico se inicia el mismo da mien-
tras el paciente sigue en la sala de reanimacin, ponin-
dose el nfasis en la rotacin interna y externa con el
brazo en posicin de 90 grados (o ms) de abduccin.
c. Los procedimientos de movilizacin articular, en espe-
cial el deslizamiento caudal, se emplean para impedir la
formacin de nuevas adherencias del pliegue capsular
inferior.
d. Cuando duerma el paciente, tal vez tenga que colocar
el brazo en abduccin hasta 3 semanas despus de la
manipulacin.
72
e. A veces se recurre a una intervencin quirrgica con
incisin en el pliegue capsular dependiente si las adhe-
rencias no se rompen con la manipulacin. El tratamien-
to postoperatorio es el mismo.
72
B. Problemas articulares: articulaciones
acromioclavicular (AC) y esternoclavicular (EC)
1. Diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas
a. Sndromes por uso excesivo
Los sndromes por uso excesivo de la articulacin AC
son con frecuencia afecciones artrticas o postraumti-
cas. Las causas pueden ser un movimiento estresante re-
petido de la articulacin con el brazo a nivel de la cintu-
ra, como cuando se ralla un alimento, se embala un ob-
jeto y se hace un trabajo de construccin,
37
o se practican
movimientos repetidos de extensin en diagonal, aduc-
cin y rotacin interna, como cuando se remata una pe-
lota en voleibol o se saca en el tenis.
b. Subluxaciones o luxaciones
Las subluxaciones o luxaciones de cualquier articula-
cin suelen estar causadas por una cada contra el hom-
bro o contra el brazo extendido. En la articulacin AC, el
extremo distal de la clavcula se desplaza en sentido
posterior y superior sobre el acromion; los ligamentos
que sostienen la articulacin AC pueden romperse.
71
Las
fracturas claviculares pueden ser producto de la cada.
71
Despus de un traumatismo con estiramiento excesivo
de las cpsulas y ligamentos de las articulaciones, la hi-
permovilidad suele ser permanente por que no hay apo-
yo muscular que restrinja el movimiento.
c. Hipomovilidad
Puede haber reduccin de la movilidad de la clavcula
cuando se mantienen posturas que implican depresin
o retraccin de la clavcula y la escpula. Estas compli-
caciones pueden contribuir al sndrome del plexo bra-
quial (SPB) que compromete el espacio del fascculo
neuromuscular que discurre entre la clavcula y la prime-
ra costilla (ver seccin VI).
2. Deficiencias/problemas corrientes
a. Dolor localizado en la articulacin o ligamento impli-
cados.
b. Arco doloroso con elevacin del hombro.
c. Dolor con aduccin o abduccin horizontales del
hombro.
d. Hipermovilidad de las articulaciones si hay un trau-
matismo o uso excesivo.
e. Hipomovilidad de las articulaciones si se mantiene
una postura o hay inmovilidad.
f. Sntomas neurolgicos o vasculares si est presente el
SPB.
240 Ejercicio teraputico
Figura 8.5. Automovilizacin; se produce el deslizamiento anterior del
hmero cuando la persona se apoya cargando el peso entre los brazos fijos.
Figura 8.6. Automovilizacin; se produce el deslizamiento posterior del
hmero cuando la persona desplaza el peso hacia abajo entre los brazos
fijos.
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 240
http://bookmedico.blogspot.com
3. Limitaciones/discapacidades funcionales
corrientes
a. Incapacidad para repetir movimientos con carga ha-
cia delante o hacia atrs del brazo como cuando se ralla
un alimento, se empaqueta o en el trabajo de construc-
cin.
37
b. Incapacidad para sacar con eficacia en el tenis o rema-
tar una pelota en el voleibol.
c. Ver tambin las limitaciones/discapacidades por SPB
si estuviera presente (seccin VII).
4. Tratamiento conservador si hay hipermovilidad
a. Reposo de la articulacin poniendo el brazo en un ca-
bestrillo para sostener el peso del brazo.
b. Masaje transverso en la cpsula o ligamentos.
c. Movilizacin del hombro y traccin y deslizamientos
de grado II para la articulacin glenohumeral con el fin
de impedir la restriccin glenohumeral.
d. Ensear al paciente a aplicarse el masaje transverso si
aparecen los sntomas despus de una actividad excesi-
va.
5. Tratamiento conservador si hay hipomovilidad
a. Articulacin esternoclavicular
(1) Para aumentar la elevacin, deslizamiento caudal de
la porcin proximal de la clavcula (ver fig. 6.23B).
(2) Para aumentar la depresin, deslizamiento superior
de la porcin proximal de la clavcula (ver fig. 6.22).
(3) Para aumentar la protraccin, deslizamiento anterior
de la porcin proximal de la clavcula (ver fig. 6.23A).
(4) Para aumentar la retraccin, deslizamiento posterior
de la porcin proximal de la clavcula (ver fig. 6.22).
b. Articulacin acromioclavicular
Para aumentar el movimiento, deslizamiento anterior de
la porcin distal de la clavcula (ver fig. 6.21).
6. Tratamiento quirrgico de los problemas
claviculares
A veces se recurre a la reseccin quirrgica de la porcin
distal de la clavcula cuando el dolor de la articulacin
AC es implacable y provoca discapacidad.
37
Las inestabi-
lidades de grado III, donde la clavcula ha sufrido una lu-
xacin traumtica sobre el acromion, pueden reducirse
quirrgicamente y estabilizarse con variedad de tcni-
cas.
71
El tratamiento postoperatorio suele comprender
inmovilizacin en un cabestrillo o con un vendaje de es-
paradrapo. La intervencin con ejercicio debe encami-
narse a conseguir la recuperacin funcional a medida
que lo permitan los signos de curacin. Ningn msculo
especfico cruza las articulaciones AC y EC, por lo que se
desarrolla fuerza escapular y glenohumeral para aportar
un control directo.
III. Ciruga de la articulacin glenohumeral
y tratamiento postoperatorio
A menudo lo indicado es la intervencin quirrgica y la
rehabilitacin postoperatoria en los casos de artritis gra-
ve de la articulacin glenohumeral para lograr los si-
guientes objetivos: (1) aliviar el dolor, (2) corregir la de-
formidad, (3) mejorar la movilidad o la estabilidad y (4)
restablecer el uso funcional de la extremidad superior.
La forma ms habitual de intervencin quirrgica em-
pleada para tratar la artritis grave y restablecer la funcin
de la extremidad superior es la artroplastia de la articulacin
glenohumeral (sustitucin total de hombro). En algunos
casos lo indicado es la sustitucin parcial de la articula-
cin GH. En pocos casos se recurre a la artrodesis (pro-
vocacin quirrgica de una anquilosis) de la articulacin
glenohumeral como procedimiento de salvacin.
A. Sustitucin articular glenohumeral (total del
hombro) (STH)
1. Indicaciones para la ciruga
2,21,63,68,97
a. Dolor intratable (en reposo o durante el movimiento)
secundario a la destruccin grave de la articulacin gle-
nohumeral, asociada con artritis reumatoide o traumti-
ca o con una artropata degenerativa (artrosis).
b. Prdida grave de la fuerza y funcin de la extremidad
superior secundaria al dolor.
c. Incapacidad para realizar tareas funcionales con la ex-
tremidad superior afectada.
d. Reduccin de la amplitud del movimiento.
2. Procedimientos
6,21,63,68,96,97
a. Se han desarrollado muchos tipos de sustitucin total
del hombro desde prtesis sin restriccin articular rotatoria
(resurfacing) hasta prtesis con constriccin que proporcio-
nan grados variables de estabilidad a la articulacin gle-
nohumeral. El modelo ms empleado es el que carece de
constriccin, desarrollado por Neer,
63,68
y se llama resurfa-
cing. Existen muchas variaciones de la prtesis total de
hombro de Neer. Estas prtesis articulares proporcionan
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 241
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 241
http://bookmedico.blogspot.com
la mxima libertad de movimiento pero slo estn indi-
cadas cuando el mecanismo del manguito de los rotado-
res est intacto o puede repararse adecuadamente para
aportar estabilidad dinmica a la articulacin glenohu-
meral. Las prtesis articulares y no articulares confieren
estabilidad y slo se emplean cuando la musculatura del
manguito de los rotadores no funciona suficientemente y
no puede repararse como debe.
21,27,63
b. Todas las sustituciones totales de hombro consisten
en un componente glenoideo (plstico) de polietileno
de alta densidad (con cierto refuerzo metlico) y una
prtesis humeral de acero inoxidable de dos piezas. El
componente glenoideo suele cementarse en su sitio,
aunque tambin se ha utilizado una fijacin mediante
biointegracin sea. La difisis del hmero suele some-
terse a presin para fijarla, pero tambin puede cemen-
tarse dentro del conducto medular del hmero.
c. El procedimiento comprende un acceso anterior con
una incisin deltopectoral que se extiende de la articula-
cin AC a la insercin del deltoides. Se libera el msculo
pectoral mayor, se practica una capsulotoma anterior,
se luxa la articulacin GH, se lleva a cabo una osteoto-
ma del hmero y se extrae la cabeza del hmero. No se
requiere la reflexin del deltoides. Tambin se procede
al desbridamiento de la cavidad glenoidea.
d. A veces puede ser necesaria una reparacin concomi-
tante del manguito de los rotadores y, ocasionalmente,
una acromioplastia anterior si el paciente tiene antece-
dentes de compresin o deficiencia del manguito de los
rotadores.
3. Tratamiento postoperatorio
79,96
a. Inmovilizacin
(1) El hombro operado se inmoviliza con el brazo junto
al costado y en aduccin, rotacin interna y ligera flexin
adelante. Se flexiona el codo y se suspende de un cabes-
trillo o con un vendaje blando (tipo Velpeau). Cuando el
paciente yace en decbito supino, el brazo permanece
en el vendaje y se coloca una almohadilla debajo del h-
mero para mantener el hombro en 10 a 20 grados de fle-
xin. Adems de la STH, se ha realizado una reparacin
del manguito de los rotadores, el brazo se suspende a
menudo en una frula en abduccin o sobre una almo-
hada en abduccin. La inmovilizacin es necesaria des-
pus de cualquier tipo de STH para proteger la incisin
anterior y la cpsula y la musculatura reinsertada del
manguito de los rotadores.
(2) La inmovilizacin puede mantenerse de unos pocos
das a varias semanas si se ha reparado quirrgicamente
el manguito de los rotadores. (Ver seccin V.G. donde
aparece informacin adicional sobre la reparacin qui-
rrgica del manguito de los rotadores.)
b. Ejercicio
La progresin y los tipos de ejercicios realizados varia-
rn segn el procedimiento quirrgico y la filosofa del
cirujano. En las secciones VIII y IX aparecen descripcio-
nes de los ejercicios.
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Mientras el hombro est inmovilizado, se anima al pa-
ciente a mantener lo ms relajados posibles el hombro,
el cuello y la musculatura superior del tronco. Se emplea
un masaje suave en estas reas y se hace que el paciente
realice movimientos activos del cuello y la escpula para
mantener un movimiento normal y reducir al mnimo la
rigidez refleja y los espasmos musculares.
(2) Para mantener la funcin normal de la mano, mueca
y antebrazo, se empiezan ejercicios activos con estas
reas inmediatamente despus de la ciruga.
(3) Movimiento pasivo continuado (MPC). De 1 a 3 das
despus de la ciruga puede iniciarse el MPC dentro de
una amplitud limitada y segura de flexin hacia delan-
te.
(4) Movilizaciones pasivas y activas-asistidas. Se libera
el hombro de la inmovilizacin durante la primera sema-
na para iniciar los movimientos pasivos y activos-asisti-
dos del hombro, haciendo hincapi en la flexin, la ab-
duccin en el plano de la escpula y la abduccin en 90
grados, con el brazo en rotacin interna y el codo flexio-
nado, as como en rotacin externa a neutra con el brazo
junto al costado. Tambin puede realizarse la flexin y
extensin activas del codo sin la inmovilizacin ni el ca-
bestrillo.
(5) Se inician suaves ejercicios pendulares sin pesas (ver
fig. 8.1) y ejercicios de cambio de marchas (ver fig. 8.9)
a medida que el paciente progresa durante la fase de
proteccin mxima.
(6) Por lo general, la fase de proteccin mxima es apro-
ximadamente de 1 a 3 semanas. Si el paciente presenta
una deficiencia del manguito de los rotadores que ha si-
do reparada quirrgicamente, la proteccin mxima
puede durar de 4 a 6 semanas.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Para recuperar el control de los msculos de la cintu-
ra escapular, se subraya la transicin entre los movi-
mientos activos asistidos y los movimientos activos.
(a) El paciente realiza ejercicios activos en cadena cinti-
ca abierta en decbito lateral, en decbito prono, en po-
sicin sedente o de pie.
(b) Se recurre a ejercicios con bastn, poleas por encima
de la cabeza, o escalerilla de pared, haciendo hincapi
en los movimientos activos o autoasistidos en los pla-
nos en diagonal y anatmicos de movimiento.
242 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:52 Pgina 242
http://bookmedico.blogspot.com
Precaucin: Se permite la rotacin externa con el brazo
en el costado (ver fig. 8.8).
(2) Para mejorar la fuerza de la cintura escapular, se ini-
cian ejercicios isomtricos con una resistencia suave en
puntos mltiples de la amplitud articular con el brazo en
el costado (ver figs. 8.10 a 8.13A). Se concentran los ejer-
cicios en el manguito de los rotadores, el deltoides y los
msculos escapulares.
(3) La fase de proteccin moderada tal vez comience 2 a
4 semanas despus de la operacin y prosiga 4 a 6 sema-
nas. Si el manguito de los rotadores es deficiente o se ha
reparado quirrgicamente, tal vez se necesite una pro-
teccin moderada 6 a 8 semanas.
FASE DE PROTECCIN MNIMA
(1) Para fortalecer la cintura escapular, se inician los
ejercicios de resistencia progresiva con una resistencia
ligera en toda la amplitud del movimiento activa dispo-
nible. Se emplea TheraBand
.
(a) La frula dinmica mantiene las articulaciones MCF
en extensin. Durante el da, el paciente lleva la frula
dinmica excepto cuando se la quite para hacer ejer-
cicio. De noche, el paciente lleva una frula esttica con
la mueca y los dedos en extensin.
(b) La frula dinmica se lleva para proteger las estructu-
ras en curacin, para impedir deformidades recurrentes,
como desviacin cubital de los dedos, y para controlar y
guiar el movimiento articular durante la curacin. La f-
rula dinmica mantiene las articulaciones MCF en exten-
sin, pero no controla el movimiento en las articulacio-
nes IF.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
Pasados unos das y hasta 3 semanas despus de la ope-
racin, el inters del tratamiento es proteger las estruc-
turas en curacin, pero aplicando un nivel seguro de es-
trs sobre los tejidos libres para influir en la formacin
de un tejido cicatrizal organizado mediante el movi-
miento controlado.
(1) Para mantener una amplitud del movimiento articu-
lar adecuada y el deslizamiento de los tendones dentro
de sus vainas.
(a) Mientras permanezca en la frula dinmica, el pa-
ciente debe iniciar:
Flexin y extensin activas e indoloras de las articula-
ciones IFP e IFD con las articulaciones MCF en extensin.
Flexin activa e indolora de las articulaciones MCF con
las articulaciones IF en extensin. Se estabilizan ma-
nualmente las articulaciones IF en extensin o se feruli-
zan temporalmente con esparadrapo y un depresor lin-
gual.
Extensin activa e indolora de las articulaciones MCF
con las articulaciones IF flexionadas para reducir al m-
nimo la activacin de los msculos intrnsecos y favore-
cer el deslizamiento de los tendones de los msculos ex-
tensores extrnsecos en las vainas tendinosas.
Movimientos activos de la mueca y el antebrazo con
los dedos relajados.
Oposicin activa del pulgar con cada uno de los dedos.
(b) Mientras la mano est sin la frula, el terapeuta inicia
ejercicios de amplitud del movimiento pasiva, indolora y
completa de las articulaciones MCF, asegurndose de
evitar cualquier desviacin cubital o radial de los dedos.
El objetivo es alcanzar 70 grados de flexin MCF.
Precaucin: Durante las primeras semanas despus de la
operacin no se aplicar ningn estiramiento o resisten-
cia sobre los extensores, sobre todo si se ha practicado
una reconstruccin o transferencia de los tendones ex-
tensores.
(2) La movilizacin ligera de la incisin puede iniciar-
se al cabo de una semana o dos para mantener la mo-
304 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 304
http://bookmedico.blogspot.com
vilidad de la cicatriz y prevenir restricciones del movi-
miento.
(3) Tambin se puede masajear y aplicar calor para con-
trolar el edema y aliviar el dolor y rigidez despus de la
operacin.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Al cabo de 3 a 4 semanas se inicia la amplitud del
movimiento activa sin la frula. El objetivo es la flexin
activa completa de las articulaciones MCF con un mni-
mo de movimiento activo de los extensores (slo existe
extensin completa pasiva).
(2) Si no se ha practicado la reparacin de un tendn,
pueden iniciarse el estiramiento pasivo y ligero de los
msculos intrnsecos.
(3) Es importante conseguir pronto una amplitud del
movimiento activa y completa.
(a) Si la disfuncin en extensin de las articulaciones
MCF es un problema persistente, se hace ms hincapi
en los ejercicios de extensin activa.
(b) Al cabo de 3 semanas, si no se consiguen al menos
60 a 70 grados de flexin MCF, puede aadirse un Outrig-
ger flexor a la frula o se puede llevar un manguito flexor
1 a 2 horas al da.
NOTA: La flexin MCF es ms importante en los dedos
3, 4 y 5 para conseguir una buena prensin funcional.
(4) Tambin se aade desviacin radial activa de los de-
dos. El paciente coloca la mano sobre la mesa, la palma
hacia abajo; se estabiliza el dorso de la mano, y se prac-
tica el deslizamiento o desplazamiento radial de los de-
dos.
(5) Se sigue llevando la frula dinmica cuando el pa-
ciente no haga ejercicio, y la frula esttica se lleva de
noche.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Pasadas 6 a 8 semanas, el uso de la frula dinmica
se vuelve discontinuo. La frula se lleva por la noche 12
semanas o ms si persiste la disfuncin de los extenso-
res.
(2) Prosiguen los estiramientos si se aprecian contrac-
turas en los dedos.
(3) Las actividades de fortalecimiento isomtrico se
inician pasadas 6 semanas y para obtener resultados
ptimos seguirn durante al menos 12 semanas des-
pus de la operacin. Tambin pueden aadirse activi-
dades suaves de resistencia dinmica con prensores
manuales con muelle para mejorar la fuerza de pren-
sin.
C. Artroplastia con implante interfalngico
proximal (IFP)
1. Indicaciones para la ciruga
13,14,24,35,39
a. Dolor en la(s) articulacin(es) IFP de los dedos y dete-
rioro de las superficies articulares por la sinovitis, nor-
malmente asociada con AR.
b. Reduccin de la amplitud del movimiento de las arti-
culaciones IFP.
c. Deformidad de los dedos.
(1) Deformidad en cuello de cisne.
(2) Deformidad en ojal.
2. Procedimiento
13,14,23,24,35,39
a. Se extirpa la superficie articular de la falange proximal
y la falange media afectadas y se sustituyen con un im-
plante flexible de silicona.
b. Se vuelve a alinear la articulacin.
c. La reparacin tambin puede realizarse en el mecanis-
mo de los tendones extensores si fuera necesario.
d. Si se aprecia deformidad en cuello de cisne o en ojal,
se corrige en este momento.
e. Se repara la cpsula articular, se cierra la herida y se
aplica un vendaje de compresin voluminoso en la mano.
(1) Si antes de la operacin exista una deformidad en
cuello de cisne, las articulaciones IFP se mantienen en
10 a 20 grados de flexin.
(2) Si exista una deformidad en ojal, se mantienen las
articulaciones IFP en extensin.
3. Tratamiento postoperatorio
13,27,34,39,40
a. Inmovilizacin
El perodo de tiempo requerido para la inmovilizacin
variar dependiendo de si la reconstruccin de los ten-
dones extensores fue o no parte del procedimiento.
(1) Si no se practic la reparacin de un tendn, se nece-
sitarn slo 2 a 3 das de inmovilizacin de las articula-
ciones IFP antes de iniciar los ejercicios.
(2) Si se han reparado los tendones de los extensores, se
requerir un perodo ms largo de inmovilizacin para
proteger el mecanismo extensor.
(3) Las articulaciones IFP se inmovilizan en extensin
con una pequea frula de reposo de aluminio o plsti-
co revestida de goma espuma entre las sesiones de ejer-
cicio y por la noche.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 305
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 305
http://bookmedico.blogspot.com
b. Ejercicio
FASE DE MXIMA PROTECCIN
NOTA: El programa de ejercicios despus de la opera-
cin difiere basndose en las deficiencias originales, es
decir, rotura de los tendones, deformidad en cuello de
cisne o deformidad en ojal.
(1) Si no se practic ninguna reconstruccin de tendo-
nes, se quita el voluminoso vendaje de compresin al
cabo de 3 a 4 das, y se inician los ejercicios activos con
dedos, pulgar y mueca, a saber:
(a) Flexin y extensin activas de las articulaciones IFP
con las articulaciones MCF e IFD estabilizadas en una
posicin neutra para dirigir el movimiento a las articula-
ciones IFP.
(b) Flexin y extensin activas de las articulaciones MCF
e IFD de los dedos.
(c)Ejercicios activos con el pulgar.
(d) Amplitud del movimiento activo de la mueca y el
antebrazo.
(2) Si se corrigi una deformidad en cuello de cisne al
mismo tiempo que se practicaba el implante articular, es
muy importante evitar la hiperextensin de la articula-
cin IFP.
(a) El ejercicio de flexin y extensin activas de las arti-
culaciones IFP se inicia aproximadamente 10 a 14 das
despus de la operacin. El terapeuta debe estar seguro
de estabilizar las articulaciones IFD en una posicin
neutra durante el ejercicio.
(b) Tal vez sea apropiado dejar que el paciente desarrolle
una ligera contractura en flexin (10 grados) en la articu-
lacin IFP. Esto protege la cara palmar de la cpsula arti-
cular y reduce la posibilidad de que se desarrolle una de-
formidad recidivante en hiperextensin.
(c) Se inmoviliza la articulacin IFP con una frula en 20
a 20 grados de flexin entre las sesiones de ejercicio y
por la noche.
(3) Si se ha reparado una deformidad en ojal en el mo-
mento de la artroplastia, es importante mantener una
extensin mxima en la articulacin IFP. Como los ten-
dones extensores se reparan como parte del procedi-
miento, se evitarn los estiramientos y los ejercicios
contra resistencia fuerte con el mecanismo extensor du-
rante 6 a 8 semanas despus de la operacin.
(a) Transcurridos 14 a 21 das despus de la operacin,
se inician los ejercicios de flexin y extensin activas de
las articulaciones IFP.
(b) Durante el movimiento activo de las articulaciones
IFP, las articulaciones MCF se estabilizan en una posi-
cin neutra en el borde de una mesa o un libro.
(c) Despus del ejercicio, las articulaciones IFP se man-
tienen en extensin completa dentro de una frula de
aluminio.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Transcurridas 3 semanas, si la flexin IFP no es sufi-
ciente (el objetivo son 70 grados de flexin y extensin
completas), se inicia el empleo de una frula de flexin
dinmica durante el da. Prosigue el empleo de una fru-
la de extensin en reposo para la noche, sobre todo si el
paciente tambin ha tenido una disfuncin de la exten-
sin.
(2) Se inician estiramientos suaves para aumentar la fle-
xin de las articulaciones IFP.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y DE VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) En todas las variaciones de la artroplastia con im-
plante IFP, los ejercicios activos prosiguen durante 6 a 8
semanas despus de la operacin o hasta conseguir la
amplitud funcional del movimiento de las articulaciones
IFP (0 grados de extensin y 70 grados de flexin).
(2) Los ejercicios suaves de fortalecimiento isomtrico
o de resistencia dinmica de baja intensidad de la mus-
culatura de los dedos pueden lograrse con una varie-
dad de mquinas pensadas para la rehabilitacin de la
mano.
(3) Si no se practic la reconstruccin de los tendones,
se suspende el empleo de frulas dinmicas o estticas
al cabo de 6 a 8 semanas.
(4) Se emplea la mano para actividades funcionales lige-
ras al cabo de 6 a 8 semanas despus de la operacin,
pero se siguen empleando los principios de la protec-
cin articular.
(5) Los ejercicios suaves de estiramiento manual deben
seguir durante unos 3 meses para evitar la reaparicin
de rigidez y contracturas.
D. Sustitucin de la articulacin
carpometacarpiana (CMC) del pulgar
1. Indicaciones para la ciruga
13,14,35
a. Dolor de la articulacin carpometacarpiana (trapecio-
metacarpiana) del pulgar por artrosis o artritis traumti-
ca o reumatoide. La mayora de las artroplastias CMC se
realizan a causa del dolor y la inestabilidad asociados
con una artropata degenerativa.
b. La subluxacin o luxacin dorsorradial del primer me-
tacarpiano lleva a una deformidad por hiperextensin de
la articulacin MCF del pulgar.
306 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 306
http://bookmedico.blogspot.com
c. Amplitud del movimiento limitada, a menudo una
contractura por aduccin del pulgar.
d. Reduccin de la fuerza de prensin por el dolor o su-
bluxacin de la articulacin CMC.
e. Cuando la artrodesis de la articulacin CMC sea ina-
decuada.
2. Procedimientos
13,14,35,40
Se ha desarrollado varios procedimientos para sustituir
la articulacin carpometacarpiana. Se clasifican en tres
categoras generales:
a. Reseccin del trapecio con interposicin de tejido au-
tgeno (procedimiento de eleccin).
b. Sustitucin del trapecio con una prtesis de silicona
(artroplastia parcial).
c. Sustitucin de la articulacin CMC con una prtesis
esferoide de metal y plstico que se fija con metacrilato
de metilo.
3. Tratamiento postoperatorio
14,35,40
a. Inmovilizacin
En todos los procedimientos se inmovilizan el pulgar y
la mano despus de la operacin con un vendaje de
compresin voluminoso y se elevan de varios das a una
semana para controlar el edema. El tiempo de inmovili-
zacin de la articulacin CMC depende de la interven-
cin quirrgica.
b. Ejercicio.
La progresin del ejercicio vara con el tipo de implante.
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Cuando se quita el vendaje pero se mantiene la in-
movilizacin CMC, se inicia el movimiento activo de los
dedos y la mueca.
(2) En cuanto pueda concluir la inmovilizacin CMC para
el ejercicio diario, se inicia el movimiento activo del pul-
gar (abduccin, flexin extensin, oposicin y circundi-
reccin) dentro de amplitudes indoloras.
(3) Se lleva una frula de proteccin entre las sesiones
de ejercicio y por la noche.
Precaucin: Se evita la hiperextensin de la articulacin
CMC.
FASES DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Se pasa gradualmente a realizar ejercicios activos.
(2) Transcurridas entre 6 y 12 semanas, si persisten las li-
mitaciones de la amplitud funcional, se aaden autoes-
tiramientos suaves sin comprometer la estabilidad arti-
cular.
(3) Se inician actividades de prensin suave mediante
patrones funcionales para aumentar la fuerza de la mus-
culatura del pulgar.
(4) Se permite el empleo sin restriccin del pulgar para
actividades funcionales, doce semanas despus de la
operacin.
E. Reparacin de tendones de los extensores
rotos asociados con AR
1. Base del problema e indicaciones
para la ciruga
23,35,40,41
a. Los pacientes con artritis reumatoide crnica en la
mano pueden sufrir la rotura de uno o ms de los tendo-
nes de los msculos extensor comn de los dedos y ex-
tensor largo del pulgar. Las roturas ms corrientes son
las de los dedos 4 y 5.
b. Esto est causado por:
(1) Tenosinovitis crnica que infiltra y debilita los tendo-
nes.
(2) Presin sobre los tendones por una sinovitis prolife-
rativa excesiva en las articulaciones MCF e IFP.
(3) Deterioro progresivo de un tendn en la porcin dis-
tal del cbito porque el tendn roza una superficie sea
irregular.
c. La rotura de los tendones extensores lleva a la falta de
extensin de las articulaciones MCF (disfuncin de los ex-
tensores). Las roturas mltiples de los tendones extenso-
res provocan prdida del empleo funcional de la mano.
2. Procedimiento
35,40
1. Si el paciente presenta una buena amplitud del movi-
miento pasiva, la reparacin de los tendones extensores
puede restablecer la extensin activa de las articulacio-
nes MCF de la mano. Este procedimiento tambin pue-
de realizarse antes o junto con una artroplastia con im-
plante flexible de una articulacin MCF o una artrodesis
de mueca.
2. Un mtodo de reparacin es una anastomosis tendinosa
con un tendn intacto y prximo de los msculos exten-
sores. Se cose de nuevo el tendn extensor roto en los
restantes tendones extensores.
3. Otra opcin preferible a la anastomosis es un injerto
tendinoso o la transferencia de un tendn para restablecer la
funcin de la mano. Las tcnicas ms corrientes impli-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 307
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 307
http://bookmedico.blogspot.com
can la transferencia del extensor propio del ndice al
extensor comn de los dedos en las articulaciones
MCF.
4. Tambin se practica la eliminacin dorsal (sinovecto-
ma de los tendones extensores) de la proliferacin de la
membrana sinovial a lo largo de las vainas de los tendo-
nes extensores de la mueca.
3. Tratamiento postoperatorio
a. Inmovilizacin
23,35,41
(1) Se inmovilizan la mueca y la mano en una frula o
yeso braquial cortos durante al menos 4 semanas. Debe
evitarse todo movimiento de las articulaciones MCF pa-
ra proteger el tendn reparado.
(2) Se mantiene la mueca en ligera extensin, y las arti-
culaciones MCF adoptan 45 grados de flexin a exten-
sin completa.
(3) Se eleva la mano y se protege con un vendaje protec-
tor voluminoso durante varios das para reducir el ede-
ma al mnimo. Cuando se quite el vendaje protector, la
mano y la mueca se mantienen en extensin dentro de
una frula palmar.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Pasadas 4 semanas, se quita la frula para hacer ejer-
cicio. Se inician ejercicios activos suaves de los dedos
haciendo hincapi en la extensin de las articulaciones
MCF mientras se estabilizan las articulaciones IFP y de la
mueca en una posicin neutra.
(2) Tambin se inician ejercicios activos para la mueca
y el antebrazo.
FASE DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Transcurridas 5 semanas, se suman ejercicios de fle-
xin activa y ligera de los dedos.
(2) Pueden aadirse tambin ejercicios isomtricos sub-
mximos para los msculos flexores y extensores de los
dedos.
(3) Se quita la frula durante el da pasadas 6 semanas, y
el paciente puede utilizar la mano para actividades fun-
cionales ligeras.
Precaucin: Si el paciente debe usar las manos para acti-
vidades de transferencia, se toman medidas para que no
haga presin con el dorso de la mano.
(4) Pueden aadirse ejercicios suaves de estiramiento
y resistencia dinmica al cabo de 6 a 8 semanas para
aumentar la amplitud del movimiento y la fuerza.
IV. Sndromes por traumatismos
repetitivos/sndromes por uso excesivo
A. Sndrome del canal carpiano
1. Etiologa de los sntomas
Irritacin, inflamacin e hinchazn de los tendones de
los msculos flexores largos por movimientos repetiti-
vos de la mueca, hinchazn de la articulacin de la mu-
eca por un traumatismo (como una cada sobre la ma-
no extendida), posfractura, artritis, tenosinovitis e hiper-
trofia del tejido sinovial, y a veces el edema por el emba-
razo causan el compromiso del espacio confinado del
canal carpiano, lo que lleva a la compresin del nervio media-
no y genera sntomas neurolgicos distales a ese punto.
2. Deficiencias/problemas frecuentes
a. Aumento del dolor de la mano con el uso repetitivo.
b. Debilidad o atrofia de los msculos tenares y los pri-
meros dos lumbricales; deformidad en mano de mono.
c. Tirantez de los msculos aductor del pulgar y extenso-
res del pulgar y los dedos 2 y 3.
d. Prdida sensorial en la distribucin del nervio media-
no.
e. Posible reduccin de la movilidad articular de la mu-
eca y las articulaciones MCF del pulgar y los dedos 2 y
3.
3. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
a. Se reduce la capacidad de las actividades de prensin
yema con yema, yema con pulpejo y pulpejo con pulpejo
que requieren control fino con oposicin del pulgar.
b. Incapacidad para realizar el movimiento de mueca re-
petitivo o sostenido causante como pasar productos por
el lector de cdigo de barras en las cajas registradoras, el
trabajo en cadenas de montaje, manipulacin fina de he-
rramientas o escribir en el teclado del ordenador.
4. Tratamiento conservador
La intervencin se dirige al factor causante. Considera-
ciones:
a. Se feruliza para sostener la mueca y que sta descan-
se de la actividad desencadenante.
b. Anlisis biomecnico para identificar los movimien-
tos errneos de la mueca o la extremidad superior. Se
308 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 308
http://bookmedico.blogspot.com
adapta el entorno en lo posible para reducir la necesidad
de movimientos errneos, y se fortalecen y aumenta la
resistencia fsica de los msculos estabilizadores.
c. Movilizacin de los huesos del carpo (sobre todo el
hueso grande) para aumentar el espacio del canal car-
piano.
5. Tratamiento postoperatorio
Con frecuencia, se procede a la liberacin quirrgica del
ligamento transverso del carpo para aliviar las fuerzas
compresoras sobre el nervio mediano. El tratamiento
puede iniciarse despus de la operacin si hay restric-
ciones o debilidad muscular. Las tcnicas de moviliza-
cin y los ejercicios se emplean segn la prdida funcio-
nal. Sugerencias:
a. Movilizacin de las articulaciones con restriccin se-
gn se describe en la seccin II.
b. Masaje para el tejido cicatrizal restrictivo.
c. Ejercicios de fortalecimiento y estiramientos para los
msculos debilitados como se describe en la seccin VI.
El fortalecimiento funcional incluye actividades como
ejercer presin sobre una pinza de la ropa de mecanis-
mo con muelle usando el tipo de prensin ms necesa-
ria para el paciente.
d. Fortalecimiento y entrenamiento de resistencia fsica
de los msculos estabilizadores del hombro, el codo y el
antebrazo.
B. Compresin del canal de Guyon
1. Etiologa de los sntomas
Hinchazn por lesin o irritacin del nervio cubital en el
canal entre la apfisis unciforme del hueso ganchoso y
el pisiforme. Esto puede suceder por la presin sosteni-
da que acontece cuando se escribe mucho o se apoya
uno sobre las muecas extendidas mientras se monta en
bicicleta, por el uso repetitivo de la accin de prensin
de los dedos 4 y 5, como cuando se hace ganchillo o se
atan nudos, o por un traumatismo como una cada sobre
el borde cubital de la mueca.
2. Deficiencias/problemas corrientes
a. Dolor y parestesia a lo largo del lado cubital de la pal-
ma de la mano y los dedos en la distribucin del nervio
cubital.
b. Debilidad o atrofia de los msculos hipotenares, inte-
rseos, lumbricales cubitales, aductor del pulgar, y cabe-
za profunda del flexor corto del pulgar: deformidad de
mano apostlica o de predicador.
c. Acortamiento de los msculos flexores y extensores
extrnsecos de los dedos.
d. Posible restriccin de la movilidad del pisiforme.
3. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
a. Reduccin de la fuerza de prensin.
b. Reduccin de la capacidad para realizar la actividad
desencadenante.
4. Tratamiento conservador
El tratamiento es bsicamente el mismo que el del sn-
drome del canal carpiano, con nfasis en modificar la ac-
tividad desencadenante, evitando ejercer presin sobre
la base de la palma, y usar una frula de dorsiflexin pa-
ra la mueca en reposo.
5. Tratamiento postoperatorio
Despus de la liberacin del surco del nervio cubital, se
inmoviliza la mueca 3 a 5 das; luego comienza el trata-
miento con movilizaciones suaves. Se siguen las mismas
pautas que con la operacin del canal carpiano.
C. Tenosinovitis, tendinitis
1. Etiologa de los sntomas
Inflamacin por el uso continuo o repetitivo del msculo
afectado, por los efectos de una AR, por una sobrecarga
de tensin sobre el msculo que se contrae, o por la as-
pereza de la superficie del tendn o su vaina.
2. Deficiencias/problemas corrientes
a. Dolor siempre que el msculo relacionado se contrae
o si se produce el movimiento de otra articulacin que
causa deslizamiento del tendn a travs de la vaina.
b. Calor y dolor a la palpacin en la regin de la inflama-
cin.
c. En una AR, proliferacin sinovial e hinchazn de las vai-
nas de los tendones afectos como sobre el dorso de la mu-
eca o en los tendones de los flexores del canal carpiano.
29
d. Con frecuencia hay un desequilibrio de la longitud y
fuerza de los msculos o se aprecia poca resistencia fsi-
ca en los msculos estabilizadores. El fallo puede ser
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 309
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 309
http://bookmedico.blogspot.com
ms proximal en el codo o el hombro, lo cual causa una
carga excesiva y movimientos sustitutivos en el extremo
distal de la cadena.
3. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
Dolor que empeora con la actividad desencadenante de
los dedos, pulgar o mueca, que tal vez afecten a la pren-
sin o los movimientos repetitivos de la mano.
4. Tratamiento de los sntomas agudos
Se siguen las pautas para lesiones musculares agudas
descritas en el captulo 7, con especial hincapi en ali-
viar el estrs del msculo afecto y mantener un ambien-
te sano para que cure con fuerzas no destructivas.
a. Se ferulizan las articulaciones relacionadas para des-
cansar el tendn afectado.
b. Si el tendn est en una vaina, se aplica un masaje
transverso mientras el tendn est en una posicin elon-
gada para que la movilidad se desarrolle entre el tendn
y la vaina.
c. Se practican ejercicios estticos en mltiples ngulos
en posiciones indoloras en toda la amplitud articular.
5. Tratamiento de las fases subaguda y crnica
a. Avanza la intensidad del masaje, los ejercicios y las
tcnicas de estiramiento.
b. Se evala la biomecnica de la actividad funcional
que causa los sntomas, y se disea un programa para
recuperar el equilibrio entre la longitud y la fuerza y la re-
sistencia de los msculos. Con frecuencia se producen
problemas por la falta de estabilidad o resistencia del
hombro o el codo.
V. Lesiones traumticas de la mano
A. Esguince simple: tratamiento conservador
1. Etiologa de los sntomas
Despus de un traumatismo por un golpe o una cada,
una fuerza excesiva de estiramiento puede causar un
esguince del tejido ligamentario de sustentacin. Tal
vez haya una fractura relacionada, subluxacin o luxa-
cin.
2. Deficiencias/problemas corrientes
a. Dolor en el lugar implicado siempre que se ejerza una
fuerza de estiramiento sobre el ligamento.
b. Puede haber hipermovilidad o inestabilidad en la arti-
culacin relacionada
3. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
a. En el caso de un esguince simple, el dolor tal vez inter-
fiera en el empleo funcional de la mano durante un par
de semanas si la articulacin soporta tensiones. No ha-
br limitacin de la funcin si se lleva una frula o un
vendaje de esparadrapo para proteger el ligamento y la
frula no impide la ejecucin de la tarea.
b. En el caso de desgarros significativos, habr inestabi-
lidad y la articulacin puede sufrir subluxacin o luxa-
cin con actividades desencadenantes que requieran ci-
ruga.
4. Tratamiento conservador
a. Se siguen las pautas del captulo 7 para tratar lesiones
agudas haciendo hincapi en el mantenimiento de la
movilidad mientras se reduce al mnimo la tensin so-
bre el tejido en curacin. Si la inmovilizacin es necesa-
ria por razones de proteccin, slo se inmoviliza la arti-
culacin afectada. Las articulaciones situadas por enci-
ma y por debajo deben tener libertad de movimiento.
Esto mantiene la movilidad de los tendones largos en
sus vainas que cruzan la articulacin afectada.
11
b. Aplicar un masaje transverso en el lugar de la lesin
puede impedir que la cicatriz en formacin genere adhe-
rencias y restrinja el movimiento.
c. Se evitarn las posiciones que causen tensin conti-
nuada y las actividades que desencadenen los sntomas
mientras sigue la curacin.
B. Reparacin de los desgarros de los tendones
de los msculos flexores de la mano
1. Base del problema e indicaciones
para la ciruga
1,31,36,37
a. Los desgarros de los tendones flexores de la mano
son corrientes y pueden darse en distintas reas (zonas)
a lo largo de la superficie palmar de los dedos, la palma y
la mueca. Las estructuras musculotendinosas daadas
dependen de la profundidad y localizacin de la herida.
b. La superficie palmar de la mueca y la mano se dividen
en cinco zonas; el pulgar se divide en tres zonas (fig.
310 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 310
http://bookmedico.blogspot.com
10.2). La reparacin y rehabilitacin de un desgarro en la
zona 2 (tierra de nadie), que se extiende entre la inser-
cin distal del tendn del flexor superficial de los dedos
de la falange media y los metacarpianos, son un reto con-
creto. Debido al espacio confinado en que se encuentran
los tendones y el riego vascular limitado de los tendones
en la zona 2, los tejidos en curacin de esta rea son es-
pecialmente propensos a las adherencias. La formacin
de tejido cicatrizal interrumpe el deslizamiento normal
de los tendones y restringe la amplitud articular.
c. El desgarro y corte de uno o ms tendones pueden
acompaarse de lesiones vasculares, nerviosas y esque-
lticas que complicarn el tratamiento de los tendones
reparados.
2. Procedimientos
12,18,31,37
a. Los desgarros simples de los tendones flexores se
tratan con una reparacin primaria directa o una reparacin
primaria diferida durante las primeras 24 horas a varios d-
as despus de la lesin. El tendn cortado se vuelve a
colocar en oposicin y se sutura. Las suturas no reacti-
vas se confinan a la cara palmar del tendn para no tras-
tornar la cara dorsal del tendn en la que se encuentra
el riego sanguneo. Tambin se repara la vaina del ten-
dn para mantener la circulacin o la membrana sino-
vial dentro de la vaina para lograr la nutricin extrnseca
del tendn.
b. Un procedimiento alternativo es una reconstruccin tendi-
nosa en dos etapas con un injerto. Dependiendo de la grave-
dad de la lesin de otras estructuras de la mano, hay que
tratar el desbridamiento de la herida, la reparacin de
nervios o estructuras vasculares y la estabilizacin de las
lesiones esquelticas, antes de poder reparar los tendo-
nes. Tal vez haya que colocar un espaciador de tendones,
lo que retrasar la reconstruccin con un injerto tendi-
noso varios meses. Cuando se implante quirrgicamen-
te un injerto, se suturar a las porciones proximal y dis-
tal del tendn cortado.
3. Tratamiento postoperatorio
6,10,36
a. Inmovilizacin
(1) Los dedos afectados y la mano se inmovilizan con un
vendaje protector voluminoso durante varios das y se
eleva la mano para controlar el edema.
(2) Se inmovilizan los dedos y la mueca en una posi-
cin de flexin para mantener inicialmente laxos los ten-
dones reparados o el lugar del injerto.
b. Ejercicio
NOTA: La progresin de los ejercicios durante el progra-
ma de rehabilitacin es ms conservadora despus de
una reconstruccin con injerto que despus de una re-
paracin directa para dejar tiempo a la vascularizacin
del injerto.
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Despus de quitar el vendaje protector, el mtodo
ms conservador para el tratamiento consiste en colocar
los dedos afectados y la mueca en una frula esttica e
inmovilizar la mano en flexin 24 horas al da durante 3
semanas. As se consigue proteccin mxima para las
estructuras en curacin, pero se producen graves adhe-
rencias y contracturas irreversibles de flexin en los de-
dos.
(2) Un mtodo postoperatorio ms corriente hoy en da
es permitir el movimiento temprano y controlado para prevenir
las contracturas. El movimiento se practica con la mue-
ca y los dedos flexionados dentro de una frula dorsal
inmovilizadora, una frula dinmica con traccin de
bandas de goma, o una combinacin de ambos tipos de
frula.
6,10,12,18
(a) Una frula inmovilizadora esttica sobre la superficie
dorsal de la mueca y los dedos mantiene la mueca fle-
xionada unos 20 grados, las articulaciones MCF flexiona-
das 70 grados y las articulaciones IF en posicin neutra.
Se afloja la frula o se quita para hacer ejercicio.
(b) Una frula dinmica con traccin de bandas de goma
mantiene pasivamente la mueca en posicin neutra y
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 311
Figura 10.2. Zonas de los tendones de los mm. flexores; cara palmar de la
mano y la mueca.
Volar
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 311
http://bookmedico.blogspot.com
los dedos flexionados, pero permite la extensin activa
de los dedos durante una porcin protegida de la ampli-
tud articular frente a la resistencia de las bandas. Cuan-
do el paciente relaja los extensores de los dedos, las
bandas de goma flexionan pasivamente los dedos.
(3) Para controlar el edema, se inician masajes suaves
cuando se quite el vendaje voluminoso compresivo.
(4) Para prevenir contracturas y mantener el desliza-
miento de los tendones en la vaina, pero protegiendo el
tendn suturado, se inicia el movimiento temprano y
controlado con los siguientes ejercicios que se contin-
an las primeras 3 a 4 semanas despus de la operacin:
(a) En el caso de una frula dinmica (con bandas de go-
ma) se inicia la flexin activa de los dedos; la flexin pa-
siva de los dedos por accin de las bandas de goma se
produce cuando se relajan los msculos extensores.
(b) En el caso de una frula dorsal inmovilizadora (sin
bandas de goma) y aflojadas temporalmente las cinchas
estabilizadoras, se inicia la flexin y extensin pasivas
de los dedos que genera manualmente el terapeuta o el
paciente. Se extiende o flexiona una articulacin a la vez
mientras se estabilizan las otras.
(5) Se empieza la movilizacin de la cicatriz con un ma-
saje de friccin para prevenir la formacin de adheren-
cias.
(6) Pasadas 3 semanas y media a 4 o hasta 5 semanas, se
modifica la frula o se fabrica una muequera para per-
mitir el movimiento de la mueca y mayor movilidad a
los dedos. Se realizan los ejercicios siguientes:
(a) Flexin activa de los dedos con la mueca en exten-
sin
(b) Extensin activa de la mueca con los dedos flexio-
nados
(c) Extensin activa de los dedos con la mueca flexio-
nada
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Pasadas 6 semanas, se suspende el uso de la frula
protectora.
(2) Si el paciente no ha logrado la extensin completa de
los dedos, se inician suaves estiramientos de los mscu-
los flexores de los dedos con la mueca estabilizada en
posicin neutra.
(3) Se aaden actividades ligeras de resistencia con ma-
silla teraputica de silicona o resistencia manual.
(4) Se permite que el paciente use la mano para activida-
des funcionales de poca intensidad.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Pasadas 8 a 10 semanas se hace hincapi en las acti-
vidades progresivas de fortalecimiento de la prensin.
(2) Se mejora la resistencia con actividades y ejercicios
de prensin sostenida.
(3) Se incorporan actividades laborales o de ocio a los
ejercicios de manos.
(4) Si existen contracturas en la flexin de los dedos, se
emplea una frula dinmica para un estiramiento pro-
longado, estiramientos manuales ms vigorosos y tcni-
cas de movilizacin articular.
(5) El paciente debe recuperar el empleo funcional com-
pleto de la mano 12 semanas despus de la operacin.
C. Reparacin de los desgarros de los tendones
de los msculos extensores de la mano
1. Base del problema e indicaciones
para la ciruga
31,37
a. Los desgarros y la rotura traumtica de los tendones
de los extensores de los dedos, pulgar o mueca son ms
corrientes que los desgarros de los tendones flexores,
porque los tendones extensores se hallan justo debajo
del pie y son ms superficiales que los tendones flexores.
b. La superficie de los extensores de los dedos y la mu-
eca se divide en siete zonas, y la superficie de los exten-
sores del pulgar se divide en cuatro (fig. 10.3). La locali-
zacin de un desgarro en los tendones de los extensores
312 Ejercicio teraputico
Figura 10.3 Zonas de los tendones de los mmm. extensores; cara dorsal de
la mano y la mueca.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 312
http://bookmedico.blogspot.com
determina las estructuras daadas del mecanismo ex-
tensor. Por ejemplo, un desgarro de la superficie exten-
sora de la articulacin IFD y la falange distal (zona 1) in-
terrumpir la extensin terminal de un dedo. Un desga-
rro en las articulaciones MCF (zona 5) interrumpir los
tendones de los extensores comunes y la extensin MCF.
c. El mecanismo de la lesin puede ser un desgarro, una
fractura luxacin, o un traumatismo extenso que provo-
que fracturas mltiples y la interrupcin de la inervacin
o el riego sanguneo de la mano.
2. Procedimientos
1,31,37
a. Los extremos de los tendones desgarrados se vuelven
a colocar en oposicin (se aproximan) y se suturan jun-
tos.
b. Si ha habido una fractura o fractura/luxacin asocia-
das, se usa un alambre de Kirschner para estabilizar los
huesos o articulaciones daados.
c. Despus de que se cierre la incisin, se venda la mano
y los dedos afectados con un vendaje voluminoso com-
presivo y se aplica una frula palmar inmovilizadora.
3. Tratamiento postoperatorio
a. Inmovilizacin
(1) La posicin de la inmovilizacin, con independencia
de la zona lesionada, es en extensin. El vendaje volumi-
noso y la frula de bloqueo palmar impiden la flexin de
la mueca y los dedos.
(2) El tiempo de inmovilizacin depende de la zona en
que se haya producido la lesin y del tipo de reparacin
quirrgica elegido. La reparacin de los tendones de las
zonas 1 a 4 de los dedos suelen requerir 4 a 6 semanas
de inmovilizacin en una frula en extensin. Las repa-
raciones en las zonas 5 a 7 requieren un perodo ms
corto de inmovilizacin completa. En la zona 7 slo se
inmovilizan las articulaciones MCF y la mueca. El movi-
miento temprano y controlado dentro de una amplitud
protegida es permisible varios das despus de la opera-
cin.
b. Ejercicio
(1) Por lo general, las fases de proteccin mxima, mode-
rada y mnima de los programas de ejercicio despus de
la reparacin de los tendones de los extensores son ms
largas y los ejercicios progresan de modo ms conserva-
dor que despus de la reparacin de los tendones de los
flexores. Los tendones de los extensores requieren ms
tiempo para curarse que los tendones de los flexores por
diferencias en la vascularizacin y porque la vaina sino-
vial, que nutre los tendones extensores, se halla slo en
la mueca. Como los tendones de los extensores se en-
cierran en una vaina sinovial slo en la mueca, es me-
nos probable que stos desarrollen adherencias que res-
trinjan el movimiento que los de los flexores.
(2) El inicio y progresin de los ejercicios dependen del
lugar (la zona) en que se practicara la reparacin, como
se ha dicho previamente.
(3) Los movimientos y los puntos de estabilizacin de-
penden de la zona de la lesin.
(a) En las zonas 1 y 2 se subraya la flexin activa de las
articulaciones IFD mientras se estabilizan las articula-
ciones proximales.
(b) En las zonas 3 y 4 se subraya la flexin activa de las
articulaciones IFP con las articulaciones MCF extendi-
das, y la extensin de las articulaciones IFP con las arti-
culaciones MCF flexionadas. Hay que estar seguro de
que se estabilizan las articulaciones IFD.
(c) En las zonas 5 y 6 es permisible el movimiento ms
temprano dentro de una amplitud protegida que en las
zonas 1 a 4. Se inicia la flexin activa MCF bloqueada y la
extensin pasiva de los dedos afectados 4 das despus
de la operacin. La flexin activa de las articulaciones
IFP e IFD con la mueca y las articulaciones MCF exten-
didas tambin es apropiada. Pasadas 4 semanas, se su-
ma la extensin MCF activa con las articulaciones IFP e
IFD semiflexionadas para subrayar la accin del msculo
extensor comn de los dedos.
(d) En la zona 7 se inician movimientos IFP e IFD de in-
mediato con las articulaciones MCF y la mueca exten-
didas. Transcurridas unas 3 semanas de inmovilizacin
en extensin de la mueca y las articulaciones MCF, se
aumenta de forma gradual la flexin MCF y de la mue-
ca. Luego se aade una suave extensin activa MCF y de
la mueca con los dedos extendidos as como la desvia-
cin radial y cubital de la mueca.
(4) Recordatorio: Los flexores son un grupo de msculos
mucho ms fuertes que los extensores, por lo que la fle-
xin activa debe ser suave y controlada para evitar el es-
tiramiento de los tendones extensores reparados. A ve-
ces se emplea una frula de extensin dinmica para
ayudar a la extensin y oponerse a la flexin durante las
primeras semanas despus de quitar el aparato inmovi-
lizador con el fin de proteger los tendones extensores re-
parados.
(5) Los ejercicios y la ferulizacin continan aproxima-
damente de 8 a 10 semanas. Durante las fases de protec-
cin moderada y mnima, los ejercicios contra una resis-
tencia suave pueden aadirse a medida que progrese la
curacin. La mano se emplea para realizar progresiva-
mente con mayor vigor las actividades funcionales dia-
rias en los estadios posteriores de la rehabilitacin.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 313
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 313
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Ejercicios para los desequilibrios entre la
fuerza y la flexibilidad musculares
NOTA: No importa la causa; el desequilibrio de la fuerza
o la flexibilidad de los msculos puede empeorar la me-
cnica de la mano. Si hay daos en nervios con prdida
motora o fallos en la mecnica por una degeneracin ar-
ticular progresiva, es necesario ferulizar para prevenir la
formacin de contracturas y aportar estabilizacin al
funcionamiento de los msculos restantes (las tcnicas
de ferulizacin funcional quedan fuera del alcance de es-
te manual). Los principios generales para el tratamiento
de lesiones agudas se han descrito en las secciones pre-
cedentes. Tambin remitimos al lector al captulo 7. Los
ejercicios descritos en esta seccin son para su empleo
durante las fases subaguda y crnica de la curacin y de-
ben progresar segn la tolerancia del paciente.
A. Tcnicas para el estiramiento
de los msculos acortados
Precauciones: Antes de iniciar las tcnicas de estiramien-
to de los msculos o tejidos inertes, debe haber un des-
lizamiento normal de las superficies articulares para evi-
tar los daos articulares; si no es as, debe iniciarse pri-
mero las tcnicas del juego articular.
Como hay muchos msculos poliarticulares en la mano,
las tcnicas de estabilizacin y estiramiento especficas
son crticas para evitar daos articulares o hipermovili-
dad.
1. Inhibicin activa y estiramientos pasivos
Estas tcnicas para aumentar la flexibilidad de los ms-
culos y los tejidos blandos de la mueca y la mano apa-
recen descritas en el captulo 5.
2. Autoestiramiento de los msculos interseos
y lumbricales acortados
El paciente extiende activamente las articulaciones MCF
y flexiona las articulaciones IF. Para la inhibicin recpro-
ca, se aplica resistencia manual sobre las yemas de los
dedos con los dedos de la otra mano del paciente mien-
tras se practica la flexin de los dedos (ver fig. 10.6).
3. Autoestiramiento de los msculos interseos
El paciente coloca la mano plana sobre la mesa con la
palma boca abajo y las articulaciones MCF extendidas. A
continuacin mueve el dedo adecuado en abduccin o
aduccin aplicando la fuerza en el extremo distal de la
falange proximal. La estabilizacin se consigue fijndolo
contra el dedo anexo.
4. Autoestiramiento del msculo aductor del pulgar
El paciente descansa el borde cubital de la mano sobre
la mesa. A continuacin aplica una fuerza de estiramien-
to con la otra mano sobre la cabeza del metacarpiano,
tratando de aumentar el espacio interdigital.
5. Estiramiento de los msculos extrnsecos
Como son msculos poliarticulares, el paso final es elon-
gar cada uno de los tendones en todas las articulaciones
simultneamente, pero no se inician procedimientos de
estiramiento de esta manera porque puede haber com-
presin y daos articulares en las articulaciones ms o
menos estables. Se empieza dejando que se relajen la
mueca y las articulaciones ms proximales de los de-
dos; se estira primero la unidad tendinosa de la articula-
cin ms distal. Se estabiliza la articulacin distal en el
extremo de la amplitud, y luego se estira la unidad tendi-
nosa de la siguiente articulacin. Luego se estabilizan las
dos articulaciones mientras se estira el tendn de la si-
guiente articulacin y se avanza de esta manera hasta
conseguir la longitud deseada.
Precaucin: No se deja que las articulaciones IFP y MCF
se hiperextiendan mientras se estiran los tendones en la
mueca.
6. Autoestiramiento de los msculos flexores
profundo y superficial de los dedos
El paciente empieza apoyando la palma de la mano afec-
tada sobre una mesa. Primero extiende la articulacin
IFD, y usa la otra mano para enderezar la articulacin;
mantenindola extendida, endereza a continuacin las ar-
ticulaciones IFP y MCF en sucesin. Si el paciente puede
extender activamente las articulaciones del dedo hasta
este punto, el movimiento se practicar sin ayuda. El pa-
ciente fija con firmeza la mano sobre la mesa con la otra y
luego empieza a extender la mueca levantando el brazo
por encima de la mano. El paciente llega hasta el punto
en que siente malestar, mantiene la posicin, y luego pro-
gresa a medida que mejora la longitud (fig. 10.4).
7. Autoestiramiento del msculo extensor comn de
los dedos
Los dedos se flexionan en su mxima amplitud, empe-
zando primero por la articulacin ms distal y progre-
sando hasta que se flexione simultneamente la mue-
ca. El paciente debe hacerlo si es posible activamente.
314 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 314
http://bookmedico.blogspot.com
8. Tcnicas de estiramiento para los msculos
flexores y extensores de la mueca
Aparecen descritas en la seccin dedicada a la epicondi-
litis medial y lateral (captulo 9, secciones V.D y V.E).
9. Estiramientos selectivos
Los pacientes con tetrapleja a la altura de C
6
pueden
usar la accin de los tendones para flexionar los dedos
en una prensin funcional si se dejan tirantes los ms-
culos flexores extrnsecos (profundo y superficial). Esta
accin se denomina tenodesis; es el movimiento pasivo
de las articulaciones de los dedos por accin de los ms-
culos poliarticulares mientras se estiran en la mueca.
Los dedos se cierran mientras se extiende activamente
la mueca, y se abren cuando se flexiona la mueca.
20
B. Tcnicas para fortalecer msculos dbiles
Si la musculatura es dbil, se emplean ejercicios de for-
talecimiento progresivo para mejorar el equilibrio mus-
cular (ver captulo 3 donde aparecen descripciones de
los programas de ejercicio resistido).
1. Fortalecimiento de la musculatura de la mueca
a. Se deja que se relajen los dedos. Los msculos de la
mueca se ejercitan como un grupo si su fuerza es pareci-
da. Si un msculo es ms dbil, se gua el movimiento de
la mueca en su amplitud deseada para reducir al mni-
mo la accin de los msculos ms fuertes. Por ejemplo,
en el caso de la flexin de la mueca, si el msculo flexor
radial del carpo es ms fuerte que el flexor cubital del car-
po, se ensea al paciente a flexionar la mueca hacia el
lado cubital mientras el terapeuta gua la mueca que se
flexiona y adopta desviacin cubital. Si el msculo es lo
bastante fuerte como para tolerar la resistencia, se ejerce
resistencia manual sobre los metacarpianos IV y V (simi-
lar a la fig. 3.10).
b. Resistencia mecnica con una mancuerna o una resis-
tencia elstica. El antebrazo del paciente descansa so-
bre una mesa con el antebrazo en pronacin con el fin de
resistirse a la extensin (ver fig. 9.2), amplitud media pa-
ra oponerse a la desviacin radial, o en supinacin para
oponerse a la flexin.
c. Se progresa con patrones controlados de movimiento
que requieren estabilizacin de la mueca para las acti-
vidades funcionales de la mueca. Se desarrolla resis-
tencia y se avanza hasta el patrn funcional deseado
cargando la extremidad superior hasta el lmite de tole-
rancia de los msculos estabilizadores de la mueca.
Cuando la estabilizacin empiece a causar cansancio,
se detiene la actividad.
2. Fortalecimiento de la musculatura intrnseca dbil
NOTA: El desequilibrio de los msculos intrnsecos d-
biles deriva en mano en garra.
a. Flexin de las articulaciones MCF con extensin
de las articulaciones IF
(1) Se empieza con las articulaciones MCF estabiliza-
das en flexin. El paciente extiende activamente la ar-
ticulacin IFD ante una resistencia contra la falange
media. Se pasa la resistencia a la falange distal. La re-
sistencia puede aplicarse manualmente o con bandas
de goma.
(2) El paciente comienza con las articulaciones MCF ex-
tendidas y las articulaciones IFP flexionadas; luego se
empujan activamente las yemas de los dedos hacia fue-
ra, realizando el movimiento combinado deseado (fig.
10.5A y B). Si tolera la resistencia, el paciente hace fuerza
con los dedos contra la palma de la otra mano (fig.
10.5C).
b. Abduccin/aduccin combinadas o aisladas de cada dedo
(1) El paciente apoya la palma de la mano sobre una me-
sa. Se ejerce resistencia sobre el extremo distal de la pri-
mera falange, un dedo cada vez, para la abduccin o
aduccin.
(2) Para oponerse a la aduccin, el paciente entrelaza los
dedos de ambas manos (o con la mano del terapeuta) y
aprieta los dedos entre s.
(3) Se rodean dos dedos con una banda de goma y se pi-
de al paciente que los separe.
c. Abduccin del pulgar
(1) El paciente apoya el dorso de la mano sobre la mesa,
y se aplica resistencia en la base de la primera falange
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 315
Figura 10.4. Autoestiramiento de los msculos extrnsecos flexores de los
dedos, que muestra la estabilizacin de las articulaciones distales peque-
as.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 315
http://bookmedico.blogspot.com
del pulgar mientras el paciente eleva y aleja el pulgar de
la palma de la mano.
(2) Se rodea el pulgar y el ndice con una banda de goma.
El paciente mueve el pulgar en abduccin contra la re-
sistencia.
d. Oposicin del pulgar
Para la resistencia manual, ver fig. 3.12.
3. Fortalecimiento de la musculatura extrnseca
dbil de los dedos
NOTA: La mueca debe estabilizarse para que la accin
de la musculatura extrnseca de la mano sea eficaz.
Cuando la fuerza de la mueca sea inadecuada para la
estabilizacin, se estabiliza manualmente durante los
ejercicios y se feruliza para su uso funcional.
a. Extensin metacarpofalngica
(1) Se aplica resistencia manual en el extremo distal de
la falange proximal; la mueca est en posicin neutra o
parcialmente flexionada.
(2) En el caso de resistencia mecnica, la mano descan-
sa sobre una mesa con la palma boca abajo y los dedos
sobre el borde. Se pone un lazo sobre el extremo distal
de la falange proximal con el peso colgando.
b. Flexin interfalngica
(1) Las acciones de los msculos profundo y superficial
pueden aislarse para aplicar resistencia manual, como
se hace con los procedimientos para las pruebas muscu-
lares manuales.
9
Esto tal vez sea necesario despus de
una lesin tendinosa aislada cuando se vuelve a entre-
nar el tendn lesionado.
11
O bien los msculos pueden
oponer resistencia juntos si su fuerza es similar. La mu-
eca debe estabilizarse en una posicin media o parcial-
mente extendida.
(2) Autorresistencia: con las manos apuntando en direc-
ciones contrarias, el paciente coloca los pulpejos de ca-
da dedo sobre una mano contra los pulpejos de cada de-
do de la otra mano (o contra la mano del terapeuta). A
continuacin flexiona los dedos contra la resistencia de
la otra mano (fig. 10.6). Se emplea la misma tcnica para
oponer resistencia a la flexin del pulgar.
4. Tcnicas de resistencia mecnica que requieren
la funcin de los msculos intrnsecos y extrnsecos
NOTA: Es importante una buena estabilizacin; los
msculos estabilizadores del paciente deben tener fuer-
za suficiente o bien hay que apoyar manualmente las
reas debilitadas. Si un peso causa tensin porque el
paciente no puede controlarlo, el ejercicio ser ms per-
judicial que beneficioso.
a. Se extiende una toalla sobre una mesa. El paciente co-
loca la palma de la mano en un extremo de la toalla.
Mientras se mantiene contacto con la base de la mano,
el paciente arruga la toalla en la mano. El mismo ejer-
cicio puede realizarse poniendo un rimero de hojas de
peridico bajo la mano. El paciente arruga la hoja supe-
rior y hace una bola con ella (y la tira a una cesta para
practicar la destreza y la coordinacin), y repite la opera-
cin con la siguiente hoja.
b. Empleando un disco de peso segn tolerancia
(1) Se sujeta el disco con las yemas de los cinco dedos
extendidos en torno al borde externo. Se eleva con el
antebrazo en pronacin y la palma boca abajo. Se
316 Ejercicio teraputico
Figura 10.5. Fortalecimiento de los msculos intrnse-
cos en la flexin MCF y extensin IF combinadas; el
paciente comienza (A) con extensin MCF y flexin IF y
(B) mueve las yemas de los dedos hacia fuera. Al
mismo movimiento se le opone resistencia (C) apre-
tando los dedos contra la palma de la otra mano.
Figura 10.6. Autorresistencia para fortalecer los msculos flexores extrn-
secos de los dedos.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 316
http://bookmedico.blogspot.com
mantiene la posicin para conseguir resistencia iso-
mtrica a la prensin y a la extensin de la mueca.
Se aumenta el efecto de la resistencia extendiendo un
dedo.
(2) Se levanta el lado del disco, bien con las yemas de los
dedos o entre los pulpejos de la falange distal del pulgar
y cada uno de los dedos.
(3) La mano se coloca boca abajo sobre la mesa; se colo-
ca un peso en el dorso de los dedos; el paciente hiperex-
tiende los dedos levantando el peso.
c. Otros elementos que generan resistencia como pren-
sores manuales de muelle y distintos tamaos de pelo-
tas blandas para el fortalecimiento general. Se observa
el patrn usado por el paciente y se asegura que no sus-
tituya o desarrolle fuerzas dainas.
5. Paso a patrones especficos de actividad necesaria
para las AVD, la activacin laboral o la funcin recreativa
Para desarrollar la resistencia muscular, se opone
resistencia al patrn con ligera resistencia hasta sentir
cansancio. Aumenta la intensidad y duracin de los
ejercicios segn lo requiera la actividad funcional.
VII. Resumen
En este captulo se ha hecho hincapi en la anatoma y
cinesiologa de la mueca y la mano. La aplicacin clni-
ca de esta informacin ha comportado una exposicin
sobre el control y prensin de la mano. Se han expuesto
las pautas para el tratamiento con ejercicio teraputico
de problemas musculoesquelticos especficos y los
procedimientos quirrgicos de reconstruccin de la mu-
eca y la mano. Estas pautas comprenden el tratamien-
to conservador y postoperatorio de los problemas de la
mueca, los dedos y el pulgar secundarios a artritis, sn-
dromes por uso excesivo y lesiones traumticas. El cap-
tulo finaliza con una descripcin de los estiramientos, el
fortalecimiento y los ejercicios funcionales apropiados
para la rehabilitacin de la mueca y la mano.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 317
Bibliografa
1. Beasley, RW: Basic Considerations for Tendon Trans-
fer Operations in the Upper Extremity. En AAOS
Symposium on Tendon Surgery of the Hand. CV Mosby, St
Louis, 1975.
2. Bentley, JA: Physiotherapy following joint replace-
ments. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook of Orthope-
dics and Rheumatology for Physiotherapist. JB Lippincott,
Filadelfia, 1984.
3. Bieber, EJ, Wieland, AJ, y Volenec-Dowling, S: Silico-
ne-rubber implant arthroplasty of the metacarpopha-
langeal joints for rheumatoid arthritis. J Bone Joint
Surg Am68:206, 1986.
4. Blair, WF, Schurr; DG, y Buckwalter, JA: Metacarpop-
halangeal joint implant arthroplasty with Silastic
spacer. J Bone Joint Surg Am66:365, 1984.
5. Cailliet, R: Hand Pain and Impairment, ed 4. FA Davis, Fi-
ladelfia, 1994.
6. Chow, JA, y otros: A combined regimen of controlled
motion following flexor tendon repair in no mans
land. Plast Reconstr Surg 79(3):447, 1987.
7. Chusid, J, y McDonald, J: Correlative Neuroanatomy and
Functional Neurology, ed 17. Land, Medical Publica-
tions, Los Altos, CA, 1979.
8. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine, Vol 1. Diagnosis
of Soft Tissue Lesions, ed 8. Bailliere Tindall, Londres,
1982.
9. Daniels, L, y Worthingham, C: Muscle Testing: Techniques
of Manual Examination, ed 5. WB Saunders, Filadelfia,
1986.
10. Duran, RJ, y Houser, RC: Controlled passive motion
following flexor tendon repair in zones II and III. En
AAOS Symposium on Tendon Surgery in the Hand. CV
Mosby, St Louis, 1975.
11. Foreman, S, y Gieck, J: Rehabilitative management
of injuries to the hand. Clin Sports Med 11:239, 1992.
12. Hunter, JM: Two stage flexor tendon reconstruction:
A technique using a tendon prosthesis before tendon
grafting. En Hunter, JM (ed): Rehabilitation of the Hand,
ed 2. CV Mosby, St Louis, 1984.
13. Hyde, SA: Physiotherapy in Rheumatology. Blackwell
Scientific, Oxford, 1980.
14. Inglis, AE (ed): Symposium on Total Joint Replacement of the
Upper Extremity (1979). American Academy of Ortho-
pedic Surgeons, CV Mosby, St Louis, 1982.
15. Iversen, LD, y Clawson, DK: Manual of Acute Orthopedic
Therapeutics, ed 2. Little, Brown, Boston, 1982.
16. Kapandji, IA: The Physiology of the Joints, Vol I. Churchill-
Livingstone, Edimburgo 1970.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 317
http://bookmedico.blogspot.com
17. Kessler, R, y Hertling, D: Management of Common Muscu-
loskeletal Disorders. Harper & Row, Filadelfia, 1983.
18. Kleinert, HE, y Cash, SL: Current guidelines for fle-
xor tendon repair within the fibro-osseus tunnel: In-
dications, timing and techniques. En Hunter, JM,
Schneider, LH, y Mackin, EJ (eds): Tendon Surgery in the
Hand. CV Mosby, St Louis, 1987.
19. Kopell, H, y Thompson, W: Peripheral Entrapment Neuro-
pathies, ed 2. Robert E Krieger, Huntington, NY, 1976.
20. Lehrnkuhl, LD, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, ed 4. FA Davis, Filadelfia, 1983.
21. Long, R, y otros: Intrinsic-extrinsic muscle control of
the hand in power grip and precision handling. J Bone
Joint Surg Am52:853, 1970.
22. Long, C: Normal and Abnormal Motor Control in the Upper
Extremities. Final Report, Case Western Reserve Uni-
versity, Cleveland, OH, 1970.
23. Melvin, J: Rheumatic Disease in the Adult and Child: Occu-
pational Therapy and Rehabilitation, ed 3. FA Davis, Fila-
delfia, 1989.
24. Nalebuff, F, Feldon, P and Millender, L: Rheumatoid
arthritis in the hand and wrist. En Green, DP (ed):
Operative Hand Surgery, ed 2. Churchill-Livingstone,
Nueva York, 1988.
25. Napier, JR: The prehensile movements of the human
hand. J Bone Joint Surg Br 38:902, 1956.
26. Norkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Function: A
Comprehensive Analysis, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1992.
27. Occupational Therapy Staff: Upper Extremity Surgeries
for Patients with Arthritis. A Pre and Post-Operative Occupa-
tional Therapy Treatment Guide. Rancho Los Amigos
Hospital, Downey, CA, 1979.
28. Omer, GE: Tendon transfers for reconstruction of the
forearm and hand following peripheral nerve injuries.
En Omer, GE, y Spinner, M (eds): Management of Periphe-
ral Nerve Problems. WB Saunders, Filadelfia, 1980.
29. Phillips, CA: Rehabilitation of the patient with
rheumatoid hand involvement. Phys Ther 69:1091,
1989.
30. Randall, T, Portney, L, y Harris, BA: Effects of joint
mobilization on joint stiffness and active motion of
the metacarpal-phalangeal joint. Journal of orthopaedic
and Sports Physical Therapy 16:30, 1992.
31. Rosenblum, NI, and Robinson, SJ: Advances in flexor
and extensor tendon management. En Moran, CA
(ed): Hand Rehabilitation. Churchill-Livingstone, Nueva
York, 1986.
32. Rosenthal, EA: The extensor tendons. En Hunter,
JM (ed): Rehabilitation of the Hand. CV Mosby, St Louis,
1980.
32. Rosenthal, EA: The extensor tendons. En Hunter,
JM (ed): Rehabilitation of the Hand. CV Mosby, St Louis,
1980.
33. Saunders, SR: Physical therapy management of
hand fractures. Phys Ther 69:1065, 1989.
34. Shurr, DG: The therapists role in finger joint arthro-
plasty. En Moran, CA (ed): Hand Rehabilitation. Chur-
chill-Livingstone, Nueva York, 1986.
35. Simmons, BP, Millender, LH, y Nalebuff, EA: Surgery
of the hand. En Sledge, CB, y otros (eds): Arthritis
Surgery. WB Saunders, Filadelfia, 1994.
36. Stewart, KM: Review and comparisons in the post-
operative management of tendon repair. Hand Clin
7(3):447-460, 1991.
37. Stewart, KM: Tendon injuries. En Stanley, BO, y Tri-
buzi, SM (eds): Concepts in Hand Rehabilitation. FA Davis,
Filadelfia, 1992.
38. Swanson, AB, Swanson, GD, y Maupin, BK: Flexible
implant arthroplasty of the radiocarpal joint. Surgical
techniques and long-term study. Clin Orthop 187:94,
1984.
39. Swanson, AB, y otros: Postoperative rehabilitation
program in flexible implant arthroplasty of the di-
gits. En Hunter, JM, y otros (eds): Rehabilitation of the
Hand, ed 3 CV Mosby, St Louis, 1990.
40. Swanson, AB, y otros: Upper limb joint replace-
ment. En Nickel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation.
Churchill-Livingstone, Nueva York, 1982.
41. Trombly, CA: Occupational Therapy for Physical Dysfunc-
tion, ed 2. Williams & Wilkins, Baltimore, MD, 1983.
42. Zohn, D, y Mennell, J: Musculuskeletal Pain: Principles of
Physical Diagnosis and Physical Treatment. Little, Brown,
Boston, 1976.
318 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 318
http://bookmedico.blogspot.com
L
a cadera se compara a menudo con el hombro
porque es una articulacin triaxial, capaz de ope-
rar en los tres planos del movimiento, y tambin
porque es el eslabn proximal a su extremidad. En con-
traste con el hombro, que est concebido para aportar
movilidad, la cadera es una articulacin estable, cons-
truida para soportar el peso del cuerpo en carga. Las
fuerzas generadas por las extremidades inferiores se
transmiten hacia arriba a travs de las caderas hacia la
pelvis y el tronco durante la marcha y otras actividades
de los miembros inferiores. Las caderas tambin aguan-
tan el peso de la cabeza, el tronco y las extremidades su-
periores.
La seccin inicial de este captulo recapitula los puntos
ms importantes de la anatoma y funcionamiento de la
cadera y su relacin con la pelvis y la columna lumbar.
Remitimos al lector a varios manuales para estudiar el
material.
9,32,38
El captulo 7 presenta informacin sobre
los principios del tratamiento; el lector debe estar fami-
liarizado con ese material y con los componentes de una
evaluacin objetiva y eficaz de la cadera y la pelvis antes
de determinar un diagnstico y establecer un programa
de ejercicio teraputico (cinesiterapia).
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los aspectos importantes de la estructura y
funcin de la cadera.
2. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar las lesiones articulares y de tejidos blandos de la
cadera relacionadas con los estadios de la recuperacin
despus de un traumatismo inflamatorio en los tejidos,
reconociendo las circunstancias nicas de la cadera y la
pelvis para su tratamiento.
3. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar a los pacientes despus de las intervenciones qui-
rrgicas ms frecuentes para la cadera.
I. Revisin de la estructura y funcin de la
cadera
A. Las partes seas son la porcin proximal
del fmur y la pelvis (ver fig. 6.54).
B. Articulacin coxofemoral
1. Caractersticas
La cadera es una enartrosis (articulacin esferoide) tria-
xial, sostenida por una cpsula articular fuerte reforzada
por los ligamentos iliofemoral, pubofemoral e isquiofe-
moral. Las dos articulaciones coxofemorales estn uni-
das entre s por la pelvis sea y con la columna vertebral
a travs del sacro y la articulacin lumbosacra.
2. El acetbulo
La porcin sea cncava o acetbulo se compone de la
fusin del ilion, el isquion y los huesos del pubis, y ad-
Captulo
11
La cadera
319
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 319
http://bookmedico.blogspot.com
quiere profundidad gracias a un anillo de fibrocartlago,
el rodete acetabular. Se localiza en la cara lateral de la
pelvis y se orienta en sentido lateral, anterior e inferior.
El cartlago articular tiene forma de herradura, siendo
ms grueso en la regin lateral. La porcin central de la
superficie acetabular no es articular.
3. La cabeza del fmur
La porcin sea convexa es la cabeza esfrica del fmur,
que se inserta en el cuello femoral. Se proyecta en senti-
do anterior, medial y superior.
4. Movimientos del fmur
La cabeza convexa se desliza en la direccin contraria a
la del movimiento fisiolgico del fmur.
Movimientos Direccin del
fisiolgicos deslizamiento de
del fmur la cabeza del fmur
Flexin Posterior
Extensin Anterior
Abduccin Inferior
Aduccin Superior
Rotacin interna Posterior
Rotacin externa Anterior
5. Movimientos de la pelvis
Cuando la extremidad inferior est fija, como en bipe-
destacin o durante la fase ortosttica de la marcha, el
acetbulo cncavo se mueve sobre la cabeza convexa del
fmur, por lo que se desliza en la misma direccin que la
pelvis (ver C).
Movimientos Direccin
fisiolgicos del deslizamiento
del acetbulo de la pelvis
Inclinacin anterior de la pelvis Anterior
Inclinacin posterior de la pelvis Posterior
Inclinacin lateral de la pelvis
Elevacin de la pelvis Inferior
Descenso de la pelvis Superior
Rotacin hacia delante Anterior
Rotacin hacia atrs Posterior
NOTA: Cuando la pelvis se mueve afecta a ambas articu-
laciones coxofemorales, si bien el movimiento no es ne-
cesariamente el mismo en el lado contralateral.
6. ngulo de inclinacin
El ngulo entre el eje del cuello del fmur y su difisis
suele ser 125 grados. Cuando el ngulo es patolgica-
mente mayor se denomina coxa valga, y cuando es pato-
lgicamente menor, coxa vara. Una coxa valga unilateral
hace que la pierna sea relativamente ms larga en un la-
do y presente rodilla vara asociada. La coxa vara unilate-
ral hace que la pierna sea relativamente ms corta con
rodilla valga asociada en ese lado. Las compensaciones
en las diferencias unilaterales suelen darse en la pelvis,
el pie y el tobillo.
7. Torsin
El ngulo formado por el eje transverso de los cndilos
del fmur y el eje del cuello del fmur comprende entre 8
y 25 grados, con un ngulo normal de 12 grados. El au-
mento del ngulo se denomina anteversin y provoca
que la difisis del fmur gire medialmente; la reduccin
del ngulo se llama retroversin y hace que la difisis
del fmur gire lateralmente. La anteversin suele provo-
car rodilla valga y pies planos. La anteversin unilateral
deriva en una pierna relativamente ms corta en ese la-
do con compensaciones en la posicin de la pelvis. La
retroversin causa los efectos opuestos.
C. Relaciones funcionales de las caderas y la
pelvis en la cadena cintica
1. Cambios en el ngulo de la cadera y la columna
lumbar con el movimiento plvico
a. Inclinacin plvica (IP) anterior
Las espinas ilacas anterosuperiores de la pelvis se
mueven en sentido anterior e inferior, y, por tanto, ms
cerca de la cara anterior del fmur mientras la pelvis gi-
ra hacia delante sobre el eje transverso de las articula-
ciones coxofemorales. Esto causa flexin de la cadera y
aumento de la extensin (hiperextensin) de la colum-
na lumbar.
(1) Los msculos que generan este movimiento son los
flexores de la cadera y los extensores de la columna.
(2) En bipedestacin, cuando la lnea de la gravedad del
tronco cae anteriormente sobre el eje de las articulacio-
nes coxofemorales, el efecto es una IP anterior. La esta-
bilidad descansa en los msculos abdominales y los ex-
tensores de la cadera.
320 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 320
http://bookmedico.blogspot.com
b. IP posterior
Las espinas ilacas posterosuperiores de la pelvis se
mueven en sentido posterior e inferior, por tanto, ms
cerca de la cara posterior del fmur mientras la pelvis gi-
ra hacia atrs sobre el eje de las articulaciones coxofe-
morales. Esto genera extensin de la cadera y flexin de
la columna lumbar.
(1) Los msculos que provocan este movimiento son los
extensores de la cadera y los flexores del tronco.
(2) En bipedestacin, cuando la lnea de la gravedad del
tronco cae posteriormente sobre el eje de las articula-
ciones coxofemorales, el efecto es una inclinacin plvi-
ca posterior. La estabilidad recae en los flexores de la ca-
dera y los extensores de la columna.
c. Deslizamiento plvico
En bipedestacin, el deslizamiento de traslacin ha-
cia delante de la pelvis provoca la extensin de la ca-
dera y la extensin de los segmentos inferiores de la
columna lumbar. Hay un deslizamiento compensador
posterior del trax sobre la porcin superior de la co-
lumna lumbar con aumento de la flexin de estos seg-
mentos vertebrales. Esto suele apreciarse en posturas
relajadas (ver captulo 15). Se requiere poca accin de
los msculos; la postura se mantiene gracias a los li-
gamentos longitudinales anteriores de la porcin in-
ferior de la columna lumbar y a los ligamentos poste-
riores de la porcin superior de las columnas lumbar y
dorsal.
d. Ritmo lumboplvico
Se produce un movimiento coordinado entre la colum-
na lumbar y la pelvis para conseguir la mxima inclina-
cin hacia delante del tronco, como cuando nos incli-
namos hacia el suelo o tratamos de tocar los dedos de
los pies. A medida que la cabeza y la porcin superior
del tronco inician la flexin, la pelvis se desplaza en
sentido posterior para mantener el centro de gravedad
equilibrado sobre la base de apoyo. El tronco sigue do-
blndose hacia delante, controlado por los msculos
extensores de la columna, hasta alcanzar aproximada-
mente 45 grados. Los ligamentos estn en este mo-
mento tirantes y las carillas se orientan en el plano
frontal aproximado, con lo cual aportan estabilidad a
las vrtebras, y los msculos se relajan.
46
Una vez que
todos los segmentos vertebrales alcanzan el final de la
amplitud y estn estabilizados por los ligamentos pos-
teriores y las carillas, la pelvis empieza a girar hacia de-
lante (inclinacin plvica anterior), estando controlada
por los msculos isquiotibiales y glteo mayor. La pel-
vis sigue girando hacia delante hasta alcanzar la mxi-
ma longitud de los msculos. La amplitud final del mo-
vimiento en la flexin hacia delante del tronco est dic-
tada por la flexibilidad de los distintos msculos exten-
sores y fascias de la espalda, as como por la de los
msculos extensores de la cadera. La vuelta a la posi-
cin erecta se inicia con los msculos extensores de la
cadera que giran la pelvis en sentido posterior median-
te una accin muscular inversa (inclinacin plvica
posterior), luego los msculos extensores de la colum-
na extienden sta desde la regin lumbar hacia arriba.
Se producen variaciones en la sincronizacin normal de
esta actividad por hbitos errneos, restricciones de la
longitud de msculos o fascias, o lesiones y dficit pro-
pioceptivos.
e. Inclinacin plvica lateral
El movimiento de la pelvis en el plano frontal causa mo-
vimientos contrarios en cada articulacin coxofemoral.
En el lado que est elevado, se produce aduccin de la
cadera; en el lado que desciende, se aprecia abduccin
de la cadera. En bipedestacin, la columna lumbar se
flexiona lateralmente hacia el lado de la pelvis elevada
(convexidad de la curva lateral se dirige al lado ms ba-
jo).
(1) Los msculos que causan la inclinacin lateral de la
pelvis son entre otros el cuadrado lumbar del lado de la
pelvis elevada y la traccin del msculo contrario del
glteo medio del lado de la pelvis ms baja.
(2) En una postura asimtrica, relajada y de pie, la perso-
na desplaza el peso del cuerpo sobre una extremidad in-
ferior y deja que descienda la pelvis del otro lado. El li-
gamento iliofemoral y la cintilla iliotibial del lado eleva-
do (pierna ortosttica) proporcionan apoyo pasivo.
f. Rotacin plvica
La rotacin se produce sobre una extremidad inferior
que est fija en el suelo. La extremidad inferior sin apo-
yo se balancea hacia delante o hacia atrs a lo largo de la
pelvis. Cuando el lado sin apoyo de la pelvis se mueve
hacia delante, se denomina rotacin hacia delante de la
pelvis. El tronco suele girar hacia el lado contrario, y el
fmur del lado estabilizado suele girar internamente.
Cuando el lado sin apoyo de la pelvis se mueve hacia
atrs, se denomina rotacin posterior; el fmur del lado
en carga suele girar externamente, y el tronco gira hacia
el lado contrario.
2. Movimientos y posturas de la extremidad inferior
que afectan a la pelvis y la columna
a. La flexin activa de la cadera provoca inclinacin plvica
anterior y aumento de la extensin lumbar a menos
que la pelvis se estabilice con la musculatura abdomi-
nal. Ocurre lo contrario con la extensin activa de la
cadera.
b. Los msculos o articulaciones tirantes de la cadera hacen que
las fuerzas en carga y el movimiento se transmitan a la
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 321
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 321
http://bookmedico.blogspot.com
columna ms que sean absorbidos por la pelvis. La ti-
rantez o acortamiento de los extensores de la cadera
causar aumento de la flexin lumbar cuando el muslo
est flexionado. La tirantez de los flexores de la cadera
provocar aumento de la extensin lumbar cuando se
extienda el muslo. Las contracturas de la cadera en fle-
xin con extensin incompleta de las caderas en carga
comporta tensin aadida sobre la rodilla porque sta
no puede bloquearse mientras la cadera est flexionada
a menos que el tronco se incline hacia delante. La tiran-
tez o acortamiento de los aductores provoca inclinacin
plvica lateral del lado contrario y flexin lateral del
tronco hacia el lado del acortamiento en carga. Sucede
lo contrario cuando los abductores estn acortados.
c. Una pierna corta unilateral causar inclinacin plvica la-
teral (descenso del lado ms corto) y flexin lateral del
tronco hacia el lado contrario de la pierna ms corta
(convexidad de la curva lumbar lateral hacia el lado de la
pierna corta). Esto tal vez provoque escoliosis funcional
e incluso estructural. Las causas de la pierna corta pue-
den ser asimetras unilaterales en las extremidades infe-
riores como pie plano, rodilla valga, coxa vara, tirantez
de los msculos de la cadera, rotacin anterior del hue-
so coxal, mala postura en bipedestacin, o asimetra en
el crecimiento seo.
3. La cadera y la marcha
a. Durante el ciclo normal de la marcha, la cadera desa-
rrolla una amplitud del movimiento de 40 grados (10
grados de extensin al final de la marcha y 30 grados de
flexin en la mitad de la fase de balanceo y en el contac-
to inicial). Tambin se aprecia cierta inclinacin y rota-
cin plvica lateral (unos 8 grados) que requieren ab-
duccin/aduccin y rotacin interna/externa de la cade-
ra. La ausencia de cualquiera de estos movimientos
afectar a la armona del patrn de la marcha.
b. Control muscular durante la marcha
(1) Los msculos flexores de la cadera controlan la exten-
sin de la cadera al final de la fase ortosttica y se con-
traen concntricamente para iniciar la fase de balanceo.
Con la prdida de la funcin de los flexores, se aprecia
una sacudida posterior del tronco para iniciar el balan-
ceo. Las contracturas en los flexores de la cadera impi-
den la extensin completa durante la segunda mitad de
la fase ortosttica; la zancada se acorta. La persona au-
menta la lordosis lumbar o camina con el tronco inclina-
do hacia delante.
(2) Los msculos extensores de la cadera controlan el mo-
mento de flexin durante el contacto inicial del pie con
el suelo; luego el glteo mayor inicia la extensin de la
cadera. Con la prdida de la funcin de los extensores,
se produce una sacudida posterior del tronco al tocar el
pie el suelo para desviar el centro de gravedad del tronco
hacia la cadera. En el caso de contracturas en el msculo
glteo mayor, se produce cierta reduccin del balanceo
final mientras el fmur se adelanta, o bien se compensa
girando ms la pelvis hacia delante. La extremidad infe-
rior puede girar hacia fuera por el componente de rota-
cin externa del msculo o imponer mayor tensin so-
bre la cintilla iliotibial en su insercin, lo cual provoca
irritacin a lo largo de la porcin lateral de la rodilla
cuando la actividad sea excesiva.
(3) Los msculos abductores de la cadera controlan la incli-
nacin plvica lateral durante la fase de balanceo de la
pierna contraria. Con la prdida funcional del glteo me-
dio, se produce una desviacin lateral del tronco en el
lado dbil durante la fase ortosttica cuando la pierna
contraria se balancea. Esta desviacin lateral se produce
tambin cuando duele la cadera, ya que reduce al mni-
mo la fuerza rotatoria de la articulacin coxofemoral en
carga. El tensor de la fascia lata tambin acta como ab-
ductor y puede ponerse tirante y afectar a la marcha con
un empleo errneo.
c. Problemas de la deambulacin
Las deformidades seas y articulares cambian el alinea-
miento de la extremidad inferior y, por tanto, la mecni-
ca de la marcha. Las afecciones dolorosas causan patro-
nes de marcha antlgica, que se caracterizan por una re-
duccin al mnimo de la fase ortosttica del lado doloro-
so para evitar la tensin de la carga.
4. Desequilibrios de los msculos de la cadera y su
efecto
43
Los msculos funcionan por hbito. Una mecnica alte-
rada por una longitud inadecuada o excesiva y la fuerza
desequilibrada provoca dolor de espalda, rodilla y cade-
ra. Los sndromes por uso excesivo, la tensin sobre los
tejidos blandos y el dolor articular se producen como
respuesta a las tensiones continuas y anormales.
a. Tirantez de la cintilla iliotibial (IT) con acortamiento del tensor de
la fascia lata (TFL) o del glteo mayor.
A menudo se asocian con disfunciones posturales en la
inclinacin plvica anterior, postura relajada en bipe-
destacin o dorso plano (ver captulo 15).
(1) Desviacin plvica anterior; desequilibrios de los
msculos de la cadera.
(a) Acortamiento del TFL y la cintilla IT.
(b) Limitacin general de la rotacin externa de la cade-
ra.
(c) Porcin posterior del glteo medio y piriforme dbi-
les y estirados.
(d) Rotacin medial excesiva del fmur durante la prime-
322 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 322
http://bookmedico.blogspot.com
ra mitad de la fase ortosttica con aumento de la tensin
sobre las estructuras mediales de la rodilla.
(e) Compensaciones asociadas de la extremidad inferior
como rotacin medial del fmur, rodilla valga, torsin la-
teral de la tibia, pie plano y hallux valgus.
(2) Postura relajada en bipedestacin, desequilibrios de
los msculos de la cadera.
(a) Acortamiento de los msculos recto femoral e is-
quiotibiales.
(b) Limitacin general de los rotadores de la cadera.
(c) Msculo iliopsoas dbil y estirado.
(d) Debilidad y tirantez de la porcin posterior del ms-
culo glteo medio.
(e) Debilidad y poco desarrollo del msculo glteo ma-
yor.
(f) Compensaciones asociadas de la extremidad inferior
como extensin de la cadera, a veces rotacin medial del
fmur, hiperextensin de la rodilla, rodilla vara y pie valgo.
(3) Postura con la espalda plana; desequilibrios de los
msculos de la cadera.
(a) Acortamiento del msculo recto femoral, la cintilla IT
y el msculo glteo mayor.
(b) Variaciones de las dos posturas expuestas arriba.
b. Uso excesivo de los msculos flexores biartrodiales de la cadera
(TFL, recto femoral y sartorio) ms que del iliopsoas
Esto tal vez cause fallos en la mecnica de la cadera o
dolor en la rodilla por uso excesivo de estos msculos
que cruzan la rodilla.
c. Uso excesivo del TFL ms que del glteo medio
Esto provoca dolor lateral en la rodilla por tensin de la
cintilla IT o rotacin medial del fmur con tensin me-
dial en la rodilla por aumento del efecto arqueante.
d. Uso excesivo de los msculos isquiotibiales ms que el glteo
mayor
El glteo mayor se vuelve tirante y se reduce la amplitud
flexora de la cadera; se aprecia compensacin con el ex-
ceso de la flexin de la columna lumbar siempre que se
flexione el muslo. La tirantez del glteo mayor tambin
provoca aumento de la tensin sobre la cintilla IT con
dolor lateral asociado en la rodilla. El uso excesivo de
los msculos isquiotibiales provoca tirantez as como
desequilibrios musculares con el cudriceps en la rodi-
lla. Los isquiotibiales dominan la funcin estabilizadora
ejerciendo traccin posterior sobre la tibia para extender
la rodilla en actividades en cadena cintica cerrada. Esto
altera la mecnica de la rodilla y puede determinar sn-
dromes por uso excesivo en los tendones isquiotibiales
o dolor anterior en la rodilla por desequilibrios de la
traccin del cudriceps.
e. Msculos laterales del tronco para los abductores de la cadera
Esto causa un movimiento excesivo del tronco y aumen-
to de la tensin en la columna lumbar.
D. Equilibrio y control de las posturas
La cpsula articular est ricamente provista de mecano-
rreceptores que responden a las variaciones de posicin,
tensin y movimiento para controlar la postura, el equi-
librio y el movimiento. Las contracciones reflejas de los
msculos de toda la cadena cintica, conocidas como
estrategias de equilibrio, se producen en una secuencia
predecible cuando el equilibrio ortosttico se trastorna y
se recupera. Las patologas articulares, la restriccin del
movimiento o la debilidad muscular pueden deteriorar
el equilibrio y el control postural.
14,23
E. Nervios de la regin de las caderas y las
nalgas
31
1. Nervios principales sometidos a compresin
a. Nervio citico
Se forma en la regin posterior de la pelvis desde el ple-
xo sacro (races nerviosas de L
4
, L
5
, S
1
, S
2
y S
3
) y sale de
la pelvis cruzando el borde inferior de la escotadura ci-
tica mayor. A continuacin discurre a nivel profundo del
msculo piriforme (en ocasiones, pasa por encima o a
travs del piriforme). La compresin provoca cambios
sensoriales a lo largo de la porcin lateral y posterior de
la pierna y la superficie dorsal y plantar del pie. Tambin
se aprecia debilidad progresiva en los isquiotibiales, en
una porcin del msculo aductor mayor y en todos los
msculos de la pierna y el pie.
b. Nervio obturador
Se forma en el msculo psoas a partir de las races ner-
viosas de L
2
, L
3
y L
4
, y entra en la pelvis anterior a la arti-
culacin sacroilaca. A continuacin cursa por el con-
ducto obturador junto con los vasos obturadores; all se
divide en los ramos anterior y posterior. Si sufre daos o
compresin, se producen cambios sensoriales a lo largo
de la cara medial del muslo y debilidad sobre todo en
los msculos aductores.
2. Dolor referido
La cadera est inervada sobre todo a partir del nivel ver-
tebral L
3
; la irritacin de la articulacin coxofemoral sue-
le sentirse a lo largo del dermatoma de L
3
, desde la ingle
bajando por la cara anterior del muslo hasta la rodilla.
16
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 323
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 323
http://bookmedico.blogspot.com
F. Dolor referido en la regin de las caderas y las
nalgas
Si los sntomas dolorosos pasan a esta regin desde
otros puntos, el tratamiento primario debe dirigirse a la
fuente de la irritacin. El estiramiento teraputico y los
ejercicios de fortalecimiento de la regin de las caderas
pueden emplearse para desarrollar un equilibrio biome-
cnico de fuerzas y reducir al mnimo la tensin en las
regiones situadas por encima y debajo de esta articula-
cin. Fuentes habituales de dolor referido en la regin
de las caderas y las nalgas son:
1. Irritacin de las races nerviosas o los tejidos deriva-
dos de los segmentos vertebrales L
1
, L
2
, L
3
, S
1
y S
2
.
2. Articulaciones intervertebrales lumbares y sacroila-
cas.
II. Problemas articulares: tratamiento
conservador
A. Diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas
1. La osteoartritis (artropata degenerativa [APD]) es la
enfermedad artrtica ms corriente de la articulacin co-
xofemoral. La etiologa puede deberse al envejecimien-
to, a un traumatismo articular, a tensiones anormales y
repetitivas, o a una enfermedad. Con los cambios dege-
nerativos se aprecia degeneracin del cartlago articular,
fibrosis capsular y formacin de ostefitos en los bordes
articulares. Estos efectos suelen producirse en regiones
sometidas a fuerzas mximas de carga, como a lo largo
de la superficie superior que soporta el peso del cuerpo.
2. Otras patologas articulares como artritis reumatoide,
necrosis asptica, desprendimiento epifisario, luxacio-
nes o deformidades congnitas pueden derivar tambin
en cambios degenerativos en la articulacin coxofemo-
ral.
3. La tirantez de los tejidos capsulares que provoca hipo-
movilidad articular, as como la tirantez de los tejidos
periarticulares circundantes pueden ocurrir siempre que
la articulacin est inmovilizada despus de una fractura
o una operacin.
B. Deficiencias/problemas corrientes
1. Dolor en la ingle y referido a lo largo de la porcin an-
terior del muslo y la rodilla en el dermatoma de L
3
.
2. Rigidez despus de descansar.
3. Movimiento limitado con una percepcin final firme
en la cpsula. Inicialmente, la limitacin se produce slo
en la rotacin interna; en los estadios avanzados la ca-
dera est fija en aduccin, no presenta rotacin interna
ni extensin pasada la posicin neutra, y se limita a 90
grados de flexin.
16
4. Marcha antlgica por lo general con cojera compensa-
toria del msculo glteo medio (abductor).
5. Extensin limitada de la cadera que deriva en un au-
mento de las fuerzas de extensin sobre la columna
lumbar y posible dolor de espalda.
6. Extensin limitada de la cadera que impide la exten-
sin completa de la rodilla en bipedestacin o durante
la marca que deriva en aumento de la tensin sobre la
rodilla.
7. Deterioro del equilibrio y el control ortosttico.
23
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
12,24
1. Estadios iniciales. Dolor progresivo en carga conti-
nuada y durante la marcha o al final del da despus de
muchas actividades con la extremidad inferior. El dolor
puede interferir en el trabajo o en actividades rutinarias
como la preparacin de la comida, la limpieza de la casa
o ir a comprar.
2. Degeneracin progresiva. Aumento de la dificultad pa-
ra levantarse de una silla, subir escaleras, ponerse en cu-
clillas y otras actividades en carga. Se restringen las acti-
vidades de la vida diaria como darse un bao, asearse y
vestirse (ponerse la ropa interior, medias o calcetines).
D. Tratamiento de lesiones articulares agudas
y subagudas iniciales
En el captulo 7 se describen los principios generales y el
plan de asistencia para el tratamiento de la osteoartritis
y la artritis reumatoide, as como el tratamiento general
de las articulaciones durante los estadios agudo, suba-
gudo y crnico de las lesiones y reparacin de los teji-
dos. Adems del tratamiento mdico de la enfermedad y
la inflamacin, la correccin de los fallos de la mecnica
forma parte integral de la reduccin del dolor de cadera.
Adems del dolor y los cambios degenerativos que alte-
ran la distribucin del peso en la articulacin, los fallos
de la mecnica coxal pueden estar causados por estados
como la obesidad, diferencias de longitud de las pier-
nas, desequilibrios musculares, disfuncin sacroilaca,
12
tirantez de la cpsula articular, malas posturas y lesiones
en otras articulaciones de la cadera.
7
324 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 324
http://bookmedico.blogspot.com
1. Reduccin del dolor en reposo
a. Tcnicas de oscilacin de grados I o II con la articula-
cin en la posicin de reposo.
b. Balancearse en una mecedora (provoca oscilaciones
suaves sobre las articulaciones de las extremidades infe-
riores y estimula los mecanorreceptores de las articula-
ciones).
50
2. Reduccin del dolor aliviando la tensin mecnica
a. Empleo de aparatos que ayudan a caminar y reducen
la tensin sobre la articulacin coxofemoral. Si el dolor
es unilateral, se puede ensear al paciente a caminar
con un bastn o una muleta en el lado contrario al de la
articulacin dolorosa.
b. Si una asimetra de la longitud de las piernas causa la
tensin de la articulacin coxofemoral, se eleva gradual-
mente la pierna corta con alzas en el calzado.
3. Reduccin de los efectos de la rigidez y
mantenimiento del movimiento disponible
a. Se ensea al paciente la importancia de mover a diario
las caderas en toda su amplitud articular. Cuando los
sntomas agudos se controlen mdicamente, el paciente
debe realizar movilizaciones activas si puede controlar el
movimiento o con ayuda si fuera necesario.
b. Se aplican tcnicas de juego articular de grados I o II
(sostenidas o de oscilacin) en posiciones indoloras.
E. Tratamiento de lesiones subagudas tardas y
crnicas
1. Aumento del juego articular
a. Para generar traccin en la superficie que soporta el
peso del cuerpo, se emplea traccin sobre el eje longitu-
dinal (ver fig. 6.46).
b. Para aumentar la flexin y rotacin interna, se aplica
un deslizamiento posterior sobre la cabeza del fmur
(ver fig. 6.47).
c. Para aumentar la extensin y rotacin externa, se apli-
ca un deslizamiento anterior sobre la cabeza del fmur
(ver fig. 6.48).
2. Aumento de la amplitud del movimiento
a. Se emplean tcnicas de inhibicin activa con cual-
quier msculo acortado (ver captulo 5).
b. Se ensean los procedimientos de autoestiramiento
descritos en la seccin VI.
3. Mejora de la fuerza y el uso funcional de los
msculos sustentadores
a. Se empieza con ejercicios de resistencia isomtrica; se
pasa a resistencia isotnica a medida que el paciente to-
lere el movimiento. Si un ejercicio exacerba los sntomas
articulares, se reduce la intensidad. Tambin se vuelve a
evaluar las actividades funcionales del paciente y se
adaptan para reducir la tensin.
b. Se pasa a realizar ejercicios funcionales segn tole-
rancia empleando actividades en cadena cintica cerra-
da y peso en carga. El paciente puede requerir aparatos
de ayuda para apoyar el peso del cuerpo. Emplear una
piscina o un tanque de agua para reducir los efectos de
la gravedad tal vez permita realizar ejercicios en carga
parcial sin tensin.
c. Se desarrolla la conciencia ortosttica y el equilibrio.
d. Se pasa a un programa de ejercicio aerbico de bajo
impacto como nadar o montar en bicicleta dentro de los
lmites de la amplitud articular disponible.
III. Ciruga articular y tratamiento
postoperatorio
Existen muchos tipos de ciruga articular para tratar ar-
tropatas crnicas de la cadera y algunas fracturas de la
cadera que comprometan el riego vascular de la cabeza
del fmur. Los procedimientos son osteotoma (lo que es
en realidad un procedimiento extraarticular), artrodesis y
otras variaciones de artroplastia de la cadera, como re-
surfacing, sustitucin parcial y sustitucin total de la articula-
cin.
22,40,48
Los objetivos de la ciruga articular y el trata-
miento postoperatorio son que el paciente (1) no tenga
dolor en la cadera, (2) tenga una articulacin estable pa-
ra que la extremidad inferior aguante el peso en carga y
la deambulacin funcional, y (3) fuerza y movilidad ade-
cuadas de la extremidad inferior para las actividades
funcionales.
Es importante que el terapeuta cuente con conocimien-
tos bsicos sobre los procedimientos quirrgicos ms
corrientes para el tratamiento de artropatas y deformi-
dades, y un conocimiento profundo de los ejercicios te-
raputicos y su progresin para conseguir un programa
eficaz y seguro de rehabilitacin postoperatoria.
A. Sustitucin total de cadera
1. Indicaciones para la ciruga
5,11,18,21,34,40
a. Dolor grave en la cadera tanto en carga como en movi-
miento como resultado del deterioro articular y prdida
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 325
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 325
http://bookmedico.blogspot.com
de cartlago articular asociada con artritis reumatoide o
traumtica, osteoartritis, espondilitis anquilosante o ne-
crosis avascular.
b. Limitacin acusada del movimiento de la cadera.
c. Inestabilidad o deformidad de la cadera.
d. Fracaso de ciruga de cadera previa (artroplastia par-
cial con vstago femoral, artroplastia total de cadera o
resurfacing.
2. Procedimientos
a. Informacin general
(1) La sustitucin total de cadera es un procedimiento
en prctica desde comienzos de la dcada de 1960. A los
cirujanos ingleses Charnley
11
y McKee
34
se atribuyen las
primeras investigaciones. Los primeros procedimientos,
como la artroplastia de aumentacin (o techo) de cadera
con acceso modificado de Smith Petersen,
22
requeran
largos perodos de rehabilitacin postoperatoria. El xi-
to de los mtodos de fijacin de prtesis como el em-
pleo de cemento de metacrilato de metilo o los procedi-
mientos sin cemento que usan fijacin mediante bioin-
tegracin sea han mejorado espectacularmente la ar-
troplastia de cadera.
(2) Se ha desarrollado variedad de diseos para los com-
ponentes de la sustitucin total de cadera desde co-
mienzos de la dcada de 1960, como los modelos de
Charnley,
11
McKee-Ferrar,
34
y Charnley-Mueller
37
. Hoy en
da todos los diseos se componen de un vstago femo-
ral de metal inerte (aleacin de cobalto y cromo, acero
inoxidable) y una prtesis acetabular de polietileno de
gran densidad. En las dcadas de 1960 y 1970, los com-
ponentes protsicos se cementaban con un cemento
acrlico, ya que el uso del cemento permita soportar el
peso del cuerpo muy pronto y reduca el perodo de re-
habilitacin del paciente.
La principal complicacin postoperatoria despus de
una artroplastia total de cadera ha sido la laxitud de los
componentes de la prtesis, lo que lleva a sufrir dolor re-
currente de cadera y a la necesidad de una revisin qui-
rrgica. Los pacientes en los que esta laxitud se produce
con mayor frecuencia son personas jvenes y fsicamen-
te activas. La laxitud no ha sido un problema concreto
de los pacientes ancianos o en pacientes jvenes con
afectacin de mltiples articulaciones que tienden a li-
mitar sus actividades fsicas.
19,20,33,36
El problema a largo plazo de las prtesis cementadas en
la interfaz de hueso y cemento ha dado lugar al desarro-
llo de prtesis totales de cadera de revestimiento poro-
so. Las superficies de revestimiento poroso de los com-
ponentes femorales y acetabulares permiten el revesti-
miento de hueso en las prtesis para asegurar su fija-
cin. La fijacin sin cemento recibe a veces el nombre de
fijacin biolgica. Hoy en da, la mayora de las prtesis to-
tales de cadera implican procedimientos sin cemento y
de ajuste de precisin.
19,20
Los pacientes con osteoporo-
sis e insuficiencia en la integridad sea requieren fija-
cin con cemento.
48
El apoyo del peso en carga se res-
tringe ms tiempo despus de la operacin con la fija-
cin biolgica que con una artroplastia total de cadera
cementada, pero se anticipa que habr menor incidencia
de futuros casos de laxitud y menor necesidad de revi-
siones de la artroplastia.
19,20,25,36,48
b. Revisin de los procedimientos.
5,11,26,35,40,48
(1) Se practica una incisin lateral, posterolateral o
anterolateral a lo largo de la cadera afectada. El lugar de
la incisin afecta al grado de exposicin posible para el
cirujano durante la operacin, pero tambin afecta a la
estabilidad postoperatoria de la sustitucin de cadera,
sobre todo durante el perodo postoperatorio inicial.
40
Las incisiones anterior y anterolateral eran corrientes
en los primeros aos de la ciruga de sustitucin total.
Estas incisiones aportaban mxima estabilidad des-
pus de la operacin, pero la exposicin del campo qui-
rrgico era inadecuada y a menudo requera osteotoma
troncantrea. La necesidad de una osteotoma troncan-
trea se aade a las complicaciones postoperatorias
potenciales como ausencia de unin del trocnter oste-
otomizado o dolor e irritacin de los tejidos blandos de-
bido a una cantidad considerable de fijacin interna.
Por estas razones las incisiones anteriores y anterolate-
rales se usan pocas veces en la actualidad, excepto
cuando hay una deformidad significativa de la cadera.
Una alternativa, la incisin lateral, se emplea con mayor
frecuencia y aporta buena estabilidad, pero requiere
una liberacin de hasta la mitad de la insercin proxi-
mal del msculo glteo medio, lo que puede causar de-
bilidad significativa de los abductores de la cadera y po-
sicin de Trendelenburg despus de la operacin. En la
actualidad, lo ms frecuente es el acceso y la incisin
posterolaterales. Proporciona una exposicin excelente
y deja intactos los msculos abductores, si bien provo-
ca inestabilidad articular mxima despus de la opera-
cin y se asocia con la incidencia ms alta de luxaciones
de la prtesis.
(2) Se practica una incisin en la cpsula y se extirpa
(capsulectoma) y se luxa la cadera.
(3) Se practica la exresis de la cabeza del fmur y se re-
emplaza con una prtesis de vstago femoral intramedu-
lar.
(4) Se remodela el acetbulo y se reemplaza con un coti-
lo de polietileno de alta densidad. Para aumentar la es-
tabilidad y reducir la posibilidad de una luxacin posto-
peratoria, la sustitucin del cotilo puede realizarse en
sentido posterosuperior.
326 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 326
http://bookmedico.blogspot.com
3. Instrucciones postoperatorias
2,4,6,8,18,21
Si fuera posible, debe establecerse contacto con el pa-
ciente antes de la operacin para:
a. Evaluar al paciente.
b. Empezar el entrenamiento de la marcha con aparatos
de ayuda que se usarn despus de la ciruga para preve-
nir los efectos contraproducentes del reposo en cama,
como complicaciones pulmonares y vasculares.
c. Ensearle las precauciones bsicas para la moviliza-
cin precoz en la cama de modo que el paciente evite la
flexin y aduccin excesivas de la cadera operada des-
pus de la operacin.
d. Ensearle ejercicios de respiracin y ejercicios de tos
que se iniciarn directamente despus de la operacin
para prevenir las complicaciones pulmonares.
e. Ensearle los ejercicios de efecto de bombeo de la
musculatura del tobillo para reducir el riesgo de trombo-
sis venosa profunda o embolia pulmonar.
4. Tratamiento postoperatoria
a. Inmovilizacin
Despus de la operacin, cuando el paciente repose en
la cama en decbito supino, la extremidad operada debe
permanecer en una posicin de ligera abduccin y rota-
cin neutra. Suele bastar con una almohada o cua que
cree esa abduccin, pero a veces el miembro operado se
suspende de un cabestrillo equilibrado en el cual se
apoya el muslo y la pantorrilla.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
La consideracin ms importante en el estadio ms
temprano de la rehabilitacin es la proteccin de las es-
tructuras en curacin de la articulacin coxofemoral con
el fin de prevenir la luxacin o subluxacin de la prte-
sis.
(1) Para prevenir complicaciones pulmonares o vascula-
res despus de la operacin, se inician de inmediato los
ejercicios de respiracin profunda, tos y efecto de bom-
beo de la musculatura del tobillo.
(2) Para mantener la fuerza y la flexibilidad de la extremi-
dad inferior no operada y de las extremidades superio-
res, se inician ejercicios de cinesiterapia activa y ejer-
cicios resistidos tan pronto como sea posible, sobre to-
do si son mltiples las articulaciones afectadas.
(3) Para prevenir la atrofia de la musculatura del miem-
bro operado, se inician ejercicios isomtricos indoloros
de baja intensidad ante una resistencia suave.
(4) Para reducir el edema postoperatorio de los tejidos
blandos y disminuir la hipersensibilidad y el dolor pos-
toperatorio, se inician los masajes distales a proximales
de la pierna operada. El edema y la hipersensibilidad lo-
cales suelen producirse en el rea de la cintilla IT y res-
ponden bien al masaje suave.
49
(5) Para mantener la movilidad articular y los tejidos
blandos, se inicia la cinesiterapia activa o activa-asistida
de la cadera operada dentro de una amplitud protegida
mientras el paciente est tumbado en decbito supino
incluso el da despus de la operacin. Algunos pacien-
tes tal vez usen tambin movimiento pasivo continuado
(MPC) mientras estn hospitalizados a pesar de las indi-
caciones de que la amplitud del movimiento a largo pla-
zo es slo el 3-5 por ciento con el empleo de MPC o sin l.
(6) Para asegurar que la movilidad en la cama y las trans-
ferencias se realicen con facilidad, se revisarn o ense-
arn estas tcnicas al paciente.
(7) Cuando el paciente tenga permiso para dejar la ca-
ma, por lo general 2 a 3 das despus de la operacin, se
inician las siguientes actividades:
(a) Perodos cortos de posicin sedente en el borde de la
cama o en una silla con un asiento elevado con las cade-
ras a no ms de 45 grados de flexin y en ligera abduccin.
(b) El entrenamiento de la marcha en las barras parale-
las o con un andador o muletas con carga parcial sobre
el lado operado.
(8) Precauciones
Para prevenir la luxacin o subluxacin articular cuando
la articulacin coxofemoral es inestable en los primeros
das y semanas despus de la operacin, el paciente de-
be evitar la amplitud del movimiento completa de la ca-
dera operada.
25,35,44,48
(a) Si se ha practicado una incisin posterolateral, debe
evitarse la flexin y aduccin excesivas de la cadera pa-
sado el punto neutro. Durante los primeros das des-
pus de la operacin, se evita la flexin de la cadera por
encima de 45 grados y la aduccin ms all de la posi-
cin neutra durante las movilizaciones y las actividades
de la vida diaria. De 2 a 3 semanas despus de la opera-
cin el paciente suele ser capaz de flexionar la cadera
hasta 90 grados. Se adaptan las AVD como sigue
35,48
:
Transferencia del paciente al lado seguro.
Evitar que el paciente se siente en sillas blandas y ba-
jas.
Sugerir al paciente que utilice un asiento elevado para
el inodoro.
No dejar que el paciente doble en exceso el tronco por
encima de la cadera operada cuando se levante de una
silla o coja un objeto del suelo.
No deje que el paciente cruce las piernas.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 327
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 327
http://bookmedico.blogspot.com
Sugerir al paciente que duerma con una almohada de
abduccin y evite dormir sobre ese lado durante al me-
nos 8 a 12 semanas despus de la operacin.
(b) Si el procedimiento implic una incisin anterolate-
ral, el paciente debe evitar la hiperextensin de la cadera
as como la aduccin ms all de la posicin neutra.
(c) La rotacin excesiva de la cadera tambin debe estar
limitada mientras se curan los tejidos.
Si se emple una incisin posterolateral, se evitar la
rotacin interna.
Si se emple una incisin anterolateral, se evitar la
rotacin externa.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) El tiempo que un paciente debe proteger la cadera
operada depende del tipo de procedimiento quirrgico,
se practicara o no una osteotoma trocantrea, y del tipo
de fijacin (con o sin cemento). Por lo general, todos los
pacientes deben dar por supuesto la necesidad de una
proteccin moderada durante 6 semanas despus de la
operacin.
25,26,48
ste es aproximadamente el tiempo que
necesitan los tejidos blandos y el hueso para curarse,
para que la cpsula quede encapsulada y para que la
bioosteointegracin aporte fijacin a los componentes
de la prtesis.
(a) Si los componentes de la prtesis se han fijado
con cemento y no se necesit una osteotoma trocan-
trea, los ejercicios y el apoyo en carga pueden pro-
gresar con bastante rapidez. En algunos casos la bipe-
destacin en carga ser permitida segn la tolerancia
del paciente.
NOTA: Recurdese que uno de los criterios para usar ce-
mento es si el paciente sufre osteoporosis y tiene una
densidad sea insuficiente para un procedimiento sin
cemento. Esta situacin necesita ms precaucin duran-
te el proceso de rehabilitacin.
(b) Si se practic una osteotoma trocantrea (aunque
poco usada hoy en da), el apoyo en carga y la progresin
de los ejercicios sufrirn restricciones significativas du-
rante al menos 6 a 8 semanas para que el trocnter tenga
tiempo para curar. La abduccin de la cadera en oposi-
cin a la gravedad no debe iniciarse durante al menos 6
a 8 semanas o hasta 12 semanas.
(c) Si los abductores de la cadera se desinsertaron par-
cial o totalmente y se volvieron a suturar en el trocnter
mayor, tambin deben aplicarse restricciones a la abduc-
cin contra gravedad.
(d) Si se utiliz una artroplastia sin cemento, el apoyo en
carga se limitar durante ms tiempo que con un proce-
dimiento con cemento.
(2) Teniendo presentes estas consideraciones, durante
el perodo de proteccin moderada:
(a) Se avanza gradualmente con la cinesiterapia activa y
dentro de una amplitud protegida; se evita la flexin de
la cadera por encima de 90 grados y la aduccin pasado
el punto neutro.
(b) Se insiste ms en el desarrollo del control neuromus-
cular de la musculatura de la cadera que la fuerza, me-
diante movimientos activos y activos resistidos ligeros
realizados repetidamente.
(c) Se practican movimientos en cadena cintica abierta
y cerrada. El paciente mantiene una carga parcial sobre
la pierna operada realizando ejercicios en cadena cinti-
ca cerrada de pie en las barras paralelas o mientras usa
un andador.
(3) Se evitan los estiramientos vigorosos durante este
estadio de la rehabilitacin, pero se favorece la exten-
sin de la cadera y se previenen las contracturas por fle-
xin de la cadera haciendo que el paciente permanezca
en decbito prono si lo tolera.
(4) Por lo general, cuando se necesite proteccin mode-
rada, el paciente debe evitar el exceso de actividad de-
masiado pronto.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) La fuerza de los extensores y abductores de la cadera
es muy importante para una deambulacin eficiente. Se
hace hincapi en el fortalecimiento en cadena cintica
cerrada y abierta y en mejorar la resistencia de estos
msculos cuando sea seguro.
(2) Se usan pesas ligeras y muchas repeticiones en un
programa PRE. El empleo de cargas pesadas es inade-
cuado y puede causar movimientos microscpicos en la
prtesis femoral y contribuir a la laxitud potencial de la
prtesis.
(3) El paciente debe plantearse una transicin en el em-
pleo de andador o muletas, y utilizar un bastn. Esto
puede producirse hasta 12 semanas despus de la ope-
racin.
(4) Para mejorar la resistencia muscular y la forma fsica
general, el paciente har ejercicio en una bicicleta estti-
ca. Se elevar la altura del silln para prevenir la flexin
excesiva de las caderas.
(5) Se evitarn las actividades recreativas de alto impac-
to, como saltos o movimientos resistidos que impongan
fuerzas rotatorias pesadas sobre la extremidad. Ambas
actividades contribuyen a la laxitud y fracaso de la susti-
tucin de la cadera.
328 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 328
http://bookmedico.blogspot.com
B. Sustitucin parcial de la cadera
1. Indicaciones para la ciruga
1,10,40,48
a. Fractura por debajo de la cabeza del fmur.
b. Degeneracin de la cabeza del fmur asociada con en-
fermedad, dolor coxal y deformidad pero con un acet-
bulo relativamente normal.
2. Procedimiento
1,40,48
a. Se practica una incisin lateral o posterolateral.
b. Se extirpa la cabeza del fmur y se sustituye por una
prtesis de vstago femoral interna de metal.
c. La fijacin se consigue con cemento o, si la integridad
del hueso es adecuada, se emplea fijacin de ajuste for-
zado y sin cemento.
d. Como las personas jvenes y activas pueden ser en
ocasiones candidatos para una artroplastia parcial de
cadera, se ha creado una prtesis bipolar con cubierta
de polietileno sobre la cabeza femoral de metal para re-
ducir al mnimo el desgaste del acetbulo del paciente.
3. Tratamiento postoperatorio
a. Las consideraciones y precauciones para las posturas,
as como los componentes y la progresin del programa
de ejercicio y la deambulacin son parecidos a los del
tratamiento postoperatorio de una artroplastia total de
cadera.
b. Las fuerzas de compresin que soporta el acetbulo
natural durante el ejercicio son una de las principales
preocupaciones en los casos de sustitucin parcial res-
pecto a la sustitucin total. Durante el perodo inicial
despus de la operacin, hay que evitar los ejercicios
que imponen las mayores fuerzas de compresin o de ci-
zallamiento porque suponen el mayor potencial para el
deterioro del cartlago acetabular, como los ejercicios es-
tticos con los glteos y las elevaciones con las piernas
extendidas. Estos ejercicios crean fuerzas de compresin
mayores sobre el acetbulo que el apoyo en carga de la
extremidad inferior durante la deambulacin con mule-
tas en el comienzo del perodo postoperatorio.
45
IV. Fracturas de la porcin proximal del
fmur y tratamiento postoperatorio
A. Antecedentes
Uno de los problemas de deambulacin ms corrientes
en los ancianos es la fractura de cadera, o ms correcta-
mente, la fractura de la porcin ms proximal del fmur
en el rea de la articulacin coxofemoral. La osteoporo-
sis, una afeccin asociada con el envejecimiento, debili-
ta los huesos y suele afectar al cuello del fmur. Un mo-
vimiento de giro repentino puede causar una fractura
patolgica en el hueso con osteoporosis. Una persona
anciana podra caer y romperse una cadera, si bien en
muchos pacientes la cada es resultado de la fractura. En
ocasiones, una persona joven y activa sufre una fractura
por sobrecarga en la porcin proximal del fmur como
resultado de microtraumatismos repetidos o a causa de
una fractura por arrancamiento de los trocnteres mayor
o menor debido a una contraccin excepcionalmente
forzada de los msculos flexores o abductores de la ca-
dera. Las fracturas de cadera corrientes son extracapsulares
en torno a las reas de los trocnteres mayor y menor, e
intracapsulares en el cuello del fmur.
10,13
Los signos agudos de la fractura de cadera son dolor en
la ingle o la regin de la cadera, o dolor durante el movi-
miento activo o pasivo de la cadera con la extremidad in-
ferior en carga. La extremidad inferior parece varios cen-
tmetros ms corta y adopta una posicin de rotacin ex-
terna.
En la mayora de los casos lo indicado es la reduccin
abierta de la fractura y la fijacin interna para estabilizar
el lugar de la fractura y reducir al mnimo el riesgo de ne-
crosis avascular de la cabeza del fmur, ausencia de
unin o unin retrasada. En ocasiones, lo apropiado es
una reduccin cerrada para una fractura sin desplazamiento
en un paciente ms joven. Despus de la reduccin ce-
rrada, el lugar de la fractura puede inmovilizarse con un
yeso en espiga y la carga debe restringirse al menos 6 a 8
semanas o ms.
B. Reduccin abierta y fijacin interna
de la fractura de cadera
1. Indicaciones para la ciruga
27,29,47
a. Fractura intertrocantrea (extracapsular).
b. Fractura por debajo del cuello del fmur (intracapsu-
lar).
c. Fractura subtrocantrea.
d. Fractura de la porcin proximal del fmur.
2. Procedimientos
a. Puede usarse variedad de aparatos de fijacin interna
para reducir y estabilizar muchos tipos de fracturas de
cadera. El tipo y gravedad de la fractura y la edad y capa-
cidad fsica del paciente son aspectos que debe conside-
rar el cirujano.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 329
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 329
http://bookmedico.blogspot.com
b. Los aparatos de fijacin interna se eligen para la esta-
bilizacin mxima del foco de la fractura, a saber:
(1) Mltiples agujas de fijacin.
(2) Tornillos.
(3) Fijacin con varilla-placa.
c. La sustitucin parcial con prtesis est indicada para
las fracturas por debajo de la cabeza del fmur en donde
se altera el riego vascular de la cabeza.
3. Tratamiento postoperatorio
3,26,27,29,41,47,49
a. El objetivo primario de la asistencia postoperatoria
es que el paciente se levante y mueva lo ms rpido
posible. La fijacin interna del foco de la fractura
permite el movimiento temprano y la carga sobre la
extremidad implicada, lo cual reduce al mnimo las
complicaciones del reposo en cama, el edema, la atro-
fia muscular, las contracturas de los tejidos blandos, y
la osteoporosis.
b. Con la mayora de las formas de fijacin interna, no
hay necesidad de proceder a la inmovilizacin externa
(es decir, un yeso). Si la estabilizacin del lugar de la
fractura puede conseguirse slo con inmovilizacin ex-
terna, se llevar un yeso en espiga en la cadera durante 6
a 12 semanas, y el paciente habr de evitar la carga sobre
la pierna afectada. Es importante que estos pacientes
que limitan la deambulacin con un andador, indepen-
dencia de las transferencias, y movilidad en silla de rue-
da forman parte de su plan de asistencia.
c. Despus de la fijacin interna de una fractura de cade-
ra, se inician las siguientes actividades:
(1) Movilizaciones activas-asistidas y activas de la cade-
ra afectada para mantener la movilidad y prevenir con-
tracturas. El movimiento pasivo continuado (MPC) se
emplea tambin durante el comienzo del perodo posto-
peratorio.
(2) Ejercicios estticos (glteo y cudriceps) y estimula-
cin elctrica neuromuscular para reducir al mnimo la
atrofia muscular.
(3) Ejercicios activos de tobillo para mantener la circu-
lacin y reducir la posibilidad de la enfermedad trombo-
emblica. El masaje distal a proximal de la extremidad
inferior tambin mejora la dinmica de los lquidos y re-
duce al mnimo la hipersensibilidad de la extremidad
operada.
49
(4) Ejercicios de flexin y extensin resistida de la rodilla
y posiblemente ejercicios resistidos manualmente con la
cadera implicada para mantener la fuerza despus de la
operacin.
NOTA: Hay falta de consenso sobre si el ejercicio de re-
sistencia ligera (1 a 1,5 kg de resistencia) para la cadera
afectada debe hacerse antes de que cure el foco de la
fractura (la curacin del hueso puede llevar 4 a 6 meses).
Algunos terapeutas y cirujanos creen que la resistencia a
la musculatura de la cadera puede imponer una tensin
indeseable sobre la fijacin interna y poner en peligro la
estabilidad del foco de la fractura. Otros creen que la re-
sistencia manual ligera reduce al mnimo la debilidad
postoperatoria sin una tensin indebida en el lugar de la
fractura. La estrecha comunicacin entre terapeuta y ci-
rujano es necesaria antes de aadir resistencia a la cade-
ra implicada en un programa de ejercicio postoperato-
rio.
(5) Ejercicios activos-resistidos en cadena cintica abier-
ta y cerrada, que facilitan el fortalecimiento de la extre-
midad inferior sana y los msculos depresores de la es-
cpula y el trceps para mejorar la marcha y las AVD.
(6) Carga controlada y deambulacin con un andador o
muletas siempre que el aparato de fijacin interna esta-
bilice adecuadamente el foco de la fractura para prevenir
complicaciones asociadas con el reposo en cama de lar-
ga duracin.
(7) Ejercicios progresivos en cadena cintica cerrada de
la extremidad inferior implicada cuando es permisible la
carga total o parcial para mejorar la fuerza, la resistencia
aerbica, la estabilidad y el equilibrio.
V. Sndromes por uso excesivo / por
traumatismos repetitivos: tratamiento
conservador
A. Diagnsticos relacionados y etiologa
de los sntomas
1. Bursitis trocantrea
Se experimenta dolor en la parte lateral de la cadera y
posiblemente descienda por el lado lateral del muslo
hasta la rodilla cuando la cintilla iliotibial roce el trocn-
ter. Puede experimentarse malestar despus de perma-
necer de pie asimtricamente durante largos perodos
con la cadera afectada elevada y en aduccin, y el des-
censo de la pelvis sobre el lado contrario. La deambula-
cin y subir escaleras agravan la afeccin.
2. Bursitis del psoas
Se experimenta dolor en la ingle o la porcin anterior del
muslo y, posiblemente, en el rea rotuliana. Se agrava
durante actividades que requieran una flexin excesiva
de la cadera.
330 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 330
http://bookmedico.blogspot.com
3. Bursitis isquiogltea
Se experimenta dolor en torno a las tuberosidades is-
quiticas, sobre todo en posicin sedente. Si el nervio
citico adyacente est irritado por la hinchazn, tal vez
haya sntomas de citica.
4. Tendinitis o tensin muscular
El uso excesivo o los traumatismos en cualquier mscu-
lo de la regin de la cadera pueden producirse por un es-
fuerzo excesivo mientras el msculo se contrae (a menu-
do en una posicin estirada) o por el uso repetitivo y no
dejar que el tejido daado se cure entre actividades. Son
problemas corrientes las distensiones de los isquioti-
biales y los aductores y flexores de la cadera. La poca fle-
xibilidad y el cansancio predisponen a sufrir distensio-
nes musculares, y las lesiones durante una actividad o
prctica deportiva o las cadas repentinas como resbalar
en el hielo pueden causar una distensin.
B. Deficiencias/problemas corrientes
1. Dolor cuando el msculo afectado se contrae, cuando
se estira, o cuando la actividad desencadenante se repi-
te.
2. Desviacin de la marcha: fase ortosttica un poco ms
corta sobre el lado doloroso; puede haber una ligera sa-
cudida cuando el msculo se contrae con el fin de prote-
gerse.
3. Desequilibrio de la flexibilidad y fuerza de los mscu-
los (en la seccin I.C.4 se exponen los desequilibrios co-
rrientes y los fallos resultantes en la mecnica).
4. Reduccin de la resistencia muscular.
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Incapacidad para realizar la actividad desencadenante.
2. Reduccin de la deambulacin.
D. Tratamiento de la inflamacin aguda o
crnica en los sndromes por uso excesivo
1. Reduccin del dolor agudo
Cuando haya irritacin crnica, se seguirn las pautas
expuestas en el captulo 7, insistiendo en el descanso
del tejido afecto sin estirar o ejercer presin sobre la
bolsa inflamada o sin realizar la actividad desencade-
nante. Si fuera necesario, se reducen la cantidad y el
tiempo de la marcha o se emplea un aparato de ayu-
da.
2. Reduccin de la irritacin mecnica
Son necesarias la educacin y la cooperacin del pacien-
te para reducir los traumatismos repetitivos.
E. Tratamiento durante la fase subaguda
NOTA: Cuando hayan remitido los sntomas agudos, se
inicia un programa de ejercicio progresivo dentro de los
lmites de tolerancia de los tejidos daados que subraya
la recuperacin del equilibrio en la fuerza y longitud, y la
mejora de la resistencia de los msculos de la cadera, y
el reposo de la extremidad inferior.
1. Desarrollo de una cicatriz mvil fuerte
y recuperacin de la flexibilidad
Se remodela la cicatriz del msculo o tendn aplicando
masaje transverso en el lugar de la lesin seguido por
ejercicios isomtricos submximos de mltiples ngu-
los en posiciones indoloras.
2. Desarrollo de un equilibrio de la longitud y fuerza
de los msculos de la cadera
a. Se inicia el fortalecimiento del msculo daado (o
el msculo relacionado con la bolsa inflamada) con re-
sistencia isotnica de baja intensidad en toda su am-
plitud.
b. El estiramiento del msculo implicado se inicia con
tcnicas suaves de inhibicin progresiva. Cuando se to-
lere, el paciente puede aprender tcnicas de autoestira-
miento (seccin VI).
c. Los msculos no lesionados directamente deben esti-
rarse y fortalecerse si contribuyen a las fuerzas desequi-
libradas. El paciente tal vez no tenga buena coordina-
cin o fuerza en el tronco, lo que puede contribuir al uso
excesivo debido a las compensaciones de la cadera. Va-
se el captulo 15 donde aparecen sugerencias sobre el
desarrollo del control del tronco.
3. Desarrollo de la estabilidad y la funcin en cadena
cintica cerrada
a. Se inician ejercicios en carga controlada cuando el pa-
ciente lo tolere (seccin VI). Como es probable que el in-
dividuo est de pie o caminando, es posible que no tole-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 331
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 331
http://bookmedico.blogspot.com
re muchas ms actividades en cadena cintica cerrada
como ejercicios al inicio del estadio de curacin, por lo
que se avanzar con cuidado.
b. Se emplean ejercicios de cadena mixta como montar
en bicicleta o peso en carga parcial con actividades de
descarga en las barras paralelas. Se observa la coordina-
cin entre los movimientos del tronco, la cadera, la rodi-
lla y el tobillo, y haciendo ejercicio slo hasta el punto
de fatiga, movimientos de sustitucin o el dolor en el
segmento ms dbil de la cadena.
4. Desarrollo de la resistencia muscular
Se ensea al paciente a realizar con seguridad cada ejer-
cicio de 1 a 3 minutos antes de pasar al siguiente nivel
de dificultad.
F. Tratamiento de la fase crnica
1. Progreso en el control funcional y de la fuerza
a. Se pasa al entrenamiento funcional en cadena cintica
cerrada para incluir la resistencia y equilibrio muscula-
res para cada actividad.
b. Se emplean los principios de la especificidad; se au-
menta la resistencia excntrica y la demanda para con-
trolar la velocidad si es necesario volver al trabajo o a la
actividad deportiva.
c. Se avanza en los patrones de movimiento de acuerdo
con el resultado funcional deseado. Se emplean ejer-
cicios de aceleracin/desaceleracin; se evala el fun-
cionamiento total del cuerpo mientras se realiza la acti-
vidad deseada. Se repara en la sincronizacin y la se-
cuencia de los hechos.
2. Recuperacin de la funcin
Antes de volver a la funcin deseada el paciente practica
la actividad en un mbito controlado y durante un pero-
do limitado. Segn lo tolere, el mbito se vuelve menos
controlado o ms variado y aumenta el nmero de acti-
vidades de resistencia.
VI. Ejercicios para los desequilibrios de la
fuerza o la flexibilidad musculares
NOTA: No importa la causa, el desequilibrio de la fuerza
o flexibilidad de los msculos de la cadera puede dete-
riorar la mecnica lumboplvica y la mecnica de la ca-
dera, lo cual predispone al paciente o perpeta la lum-
balgia o el dolor coxal o sacroilaco. En los captulos 14 y
15 aparece una exposicin sobre el tratamiento de las
malas posturas y la lumbalgia. Una mala mecnica coxal
por el desequilibrio de la flexibilidad y fuerza muscula-
res tambin puede afectar a la rodilla y el tobillo en las
actividades en carga, lo cual causa sndromes por uso
excesivo o tensin en estas regiones. Las tcnicas de
ejercicio de esta seccin son sugerencias para corregir
los desequilibrios as como hacer que el paciente avance
en las fases de curacin subaguda y rehabilitacin crni-
ca del tratamiento. La eleccin de los ejercicios y la in-
tensidad de la demanda deben basarse en los objetivos
del tratamiento y la respuesta del tejido.
A. Tcnicas para el autoestiramiento de los
msculos acortados
Los ejercicios de flexibilidad y autoestiramiento, elegi-
dos segn el grado de limitacin y capacidad del pacien-
te, pueden ser valiosos para reforzar los objetivos tera-
puticos. Las tcnicas de inhibicin activa y estiramien-
to pasivo aparecen descritas en el captulo 5. No todos
los ejercicios siguientes son apropiados para todos los
pacientes; el terapeuta debe elegir el ejercicio y la inten-
sidad apropiada para el nivel funcional del paciente, y
avanzar cuando sea indicado. Siempre que el paciente
pueda contraer el msculo antagonista al msculo acor-
tado, se cuenta con los beneficios aadidos de la inhibi-
cin recproca de los msculos acortados, as como el
entrenamiento del agonista (el msculo contrario al
msculo acortado) para que ejerza un control eficaz du-
rante la amplitud recuperada del movimiento.
1. Estiramiento de los msculos flexores de la
cadera acortadas y los tejidos blandos de la cara
anterior de la cadera
a. Posicin del paciente: decbito prono. El paciente
ejerce presin ascendente sobre el trax, dejando que se
hunda la pelvis (ver fig. 14.1).
Precaucin: Este ejercicio tambin estira la columna
lumbar; no se realizar si causa dolor que irradie por la
pierna del paciente en vez de sentirse slo el estira-
miento en la porcin anterior del tronco, la cadera y el
muslo.
b. Posicin del paciente: decbito supino. El paciente
flexiona la cadera y la rodilla del lado contrario al ms-
culo acortado; entrelaza las manos alrededor del muslo
y lo mantiene contra el pecho, estabilizando as la pelvis.
La extremidad con los msculos flexores de la cadera
acortados es situada en flexin de la cadera y la rodilla y
descendida lentamente hacia la camilla de forma con-
332 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 332
http://bookmedico.blogspot.com
trolada. No hay que dejar que el muslo rote hacia fuera o
se mueva en abduccin. El paciente trata de relajar los
msculos acortados al final de la amplitud disponible y
deja que el peso de la pierna ejerza una sensacin de
traccin sobre la regin anterior de la cadera.
c. Para mejorar la amplitud, adems de incluir el estira-
miento de los dos msculos flexores biarticulares de la
cadera (recto femoral y tensor de la fascia lata), el pa-
ciente se coloca con las caderas al final de la mesa de
tratamiento. Se extiende la cadera tirante ms all de la
posicin neutra y se flexiona la rodilla. Se aade la tcni-
ca de sustentacin-relajacin aplicando resistencia so-
bre la porcin distal del fmur mientras el paciente trata
de flexionar la cadera. Despus de la relajacin, la cade-
ra adopta una mayor extensin segn se permita (ver fig.
5.14).
El paciente puede probar a extender ms la cadera con-
trayendo los msculos extensores contra la resistencia
de sus propios tejidos, ante la resistencia manual del te-
rapeuta, o contra la resistencia mecnica de un aparato
de poleas.
d. Posicin del paciente: en bipedestacin. El paciente
adopta una postura agachada de espadachn, con la
pierna trasera en el mismo plano que la pierna adelanta-
da y el pie orientado hacia delante. A medida que el pa-
ciente desplace el peso del cuerpo sobre la pierna ante-
rior, deber sentir la sensacin del estiramiento en la re-
gin anterior de la cadera de la pierna retrasada (fig.
11.1). Si la planta del pie retrasado se mantiene sobre el
suelo, este ejercicio tambin estira el msculo gastroc-
nemio.
2. Aislamiento del estiramiento del msculo recto
femoral
a. Posicin del paciente: en decbito prono, con la rodilla
flexionada sobre el lado que se va a estirar. El paciente se
agarra el tobillo de ese lado y tira de la pierna para que la
cadera se mueva en extensin mientras flexiona la rodilla
hasta sentir el estiramiento en la porcin anterior del
muslo. El paciente tambin puede rodear con una cinta el
tobillo y tirar de ella para flexionar la rodilla. No dejar
que la cadera se mueva en abduccin o gire lateralmente
ni permitir la hiperextensin de la columna.
b. Posicin del paciente: sentado en el suelo, con una
extremidad inferior hacia delante y la que se va a estirar
todo lo posible en abduccin con la rodilla flexionada.
El paciente mueve en aduccin y extiende la cadera de
ese lado apoyndose en el codo del brazo opuesto y gi-
rando el tronco hacia atrs hasta sentir un tirn proximal
en la porcin anterior del muslo (fig. 11.2).
Precaucin: Si se hace incorrectamente, este ejercicio so-
mete a un estrs significativo las estructuras mediales de
sustentacin de la rodilla, por lo que debe vigilarse con
cuidado si el paciente presenta inestabilidad o dolor.
3. Estiramiento de los msculos glteos mayores
acortados y los tejidos blandos de la cara posterior
de la cadera
a. Posicin del paciente: en decbito supino. El paciente
mueve las dos rodillas hacia el pecho y sujeta los muslos
con firmeza. A continuacin flexiona las caderas hasta
sentir el estiramiento en la porcin posterior de la cade-
ra, y mantiene la posicin (si las flexiona ms, empezar
la flexin la columna lumbar). El terapeuta debe vigilar
el ejercicio para influir en el punto de aplicacin del esti-
ramiento.
b. Posicin del paciente: en decbito supino. El paciente
lleva una rodilla hasta el pecho y sujeta el muslo con fir-
meza. Esto asla la fuerza de estiramiento en la cadera
que se flexiona. Para aumentar el estiramiento se tira de
la cadera hacia el hombro opuesto.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 333
Figura 11.1. Autoestiramiento de los msculos flexores de la cadera y teji-
dos blandos de la cara anterior de la cadera mediante una postura modifi-
cada del ataque agachado en esgrima.
Figura. 11.2. Autoestiramiento del msculo recto femoral. La pierna que se
va a estirar se mueve todo lo posible en abduccin con la rodilla flexionada.
A continuacin se mueve la cadera en aduccin y se extiende apoyndose
en el codo del lado contrario y girando el tronco hacia atrs. Debera sentir-
se un tirn en la porcin anterior del muslo, nunca medial a la rodilla.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 333
http://bookmedico.blogspot.com
c. Posicin del paciente: en cuadrupedia. El paciente ba-
lancea la pelvis que adopta inclinacin anterior, causan-
do extensin lumbar, y mantiene la extensin lumbar
mientras desplaza las nalgas hacia atrs en un intento
por sentarse sobre los talones. Las manos permanecen
delante. Es importante no dejar que la columna lumbar
se flexione mientras se mantiene la posicin del estira-
miento (fig. 11.3A y B).
d. El paciente se sienta en una silla y arquea (extiende)
la regin lumbar para estabilizar la columna. A continua-
cin agarra la parte frontal del asiento y tira del tronco
hacia delante, manteniendo la espalda arqueada para
que el movimiento se produzca slo en las caderas.
4. Estiramiento del grupo de msculos isquiotibiales
a. Posicin del paciente: en decbito supino, con una
pierna con la cadera flexionada y la rodilla extendida
(elevacin de la pierna extendida: EPE). Si el paciente
puede hacerlo activamente, el terapeuta aade una fuer-
za de estiramiento, usando la tcnica de sustentacin-
relajacin, u opone resistencia a la EPE en toda la ampli-
tud del movimiento.
b. Posicin del paciente: en decbito supino, con una
pierna traspasando el umbral de una puerta y la otra (la
que se va a estirar) sobre el marco. La rodilla debe per-
manecer extendida. Para aumentar el estiramiento, el
paciente debe mover la nalga ms cercana al marco de la
puerta, manteniendo extendida la rodilla (fig. 11.4A).
Puede ensearse al paciente la tcnica de sustentacin-
relajacin del msculo agonista forzando el taln de la
pierna que se estira contra el marco de la puerta, cau-
sando una contraccin isomtrica, relajndola y luego
elevando la pierna, que deja de estar en contacto con el
marco (fig. 11.4B). Para que el estiramiento sea eficaz, la
pelvis y la pierna contrarias deben permanecer sobre el
suelo con la rodilla extendida.
c. Posicin del paciente: sentado, con la pierna que se va
a estirar extendida sobre otra silla, o sentado en el borde
de una mesa de tratamiento, con la pierna que se va a
estirar extendida sobre la mesa y el pie contrario en el
suelo. El paciente inclina el tronco hacia delante y hacia
el muslo, manteniendo la espalda extendida, para que
slo haya movimiento en la articulacin coxofemoral
(fig. 11.5).
d. Posicin del paciente: en decbito supino, con ambas
caderas flexionadas 90 grados, las rodillas extendidas y
las piernas y nalgas apoyadas en la pared. El paciente
flexiona alternativamente las piernas apartndolas de la
pared.
e. Los ejercicios de tocarse los dedos del pie bilateral-
mente se emplean a menudo para estirar los msculos
isquiotibiales. El terapeuta debe tener en cuenta que el
que el paciente se toque los dedos de los pies no tiene
por qu estirar selectivamente los isquiotibiales, sino
que estira tambin las porciones inferior y media de la
espalda. Tocarse los dedos del pie se considera un ejer-
cicio de flexibilidad general y tiende a encubrir la tiran-
tez de una regin y sobreestirar reas flexibles. Que una
persona pueda tocarse los dedos del pie depende de
muchos factores como la constitucin o morfotipo, la
longitud de brazos, tronco y piernas, la flexibilidad de las
regiones torcica y lumbar, y la longitud de los isquioti-
biales y el gastrocnemio.
5. Estiramiento de los msculos aductores
y rotadores internos de la cadera
a. Posicin del paciente: sentado, con los dedos de los
pies juntos y las manos sobre la superficie interna de las
rodillas. El paciente empuja las rodillas hacia abajo y
hacia el suelo con un estiramiento sostenido. El grado
del estiramiento puede aumentar ejerciendo traccin
sobre los pies para acercarlos al tronco.
334 Ejercicio teraputico
Figura 11.3. Autoestiramiento del msculo glteo mayor con estabilizacin
de la columna lumbar. (A) El paciente, a gatas, balancea la cadera adoptan-
do una inclinacin anterior de la pelvis, lo cual genera extensin lumbar. (B)
Mientras mantiene la extensin lumbar, el paciente desplaza las nalgas
hacia atrs, tratando de sentarse sobre los talones. Cuando no pueda man-
tenerse la lordosis, se alcanza la amplitud final de la flexin de la cadera y
se mantiene para que se produzca el estiramiento.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 334
http://bookmedico.blogspot.com
b. Posicin del paciente: en decbito supino con las
plantas de los pies juntas. El paciente deja que las rodi-
llas caigan hacia fuera hasta el suelo, siendo la fuerza de
la gravedad la que genera el estiramiento al final de la
amplitud disponible.
Precaucin: Hay que ensear al paciente a estabilizar la
pelvis y la columna lumbar contrayendo activamente los
msculos abdominales, y a mantener la inclinacin an-
terior de la pelvis.
c. Posicin del paciente: en decbito supino, con las ca-
deras flexionadas 90 grados, las rodillas extendidas y
las piernas y nalgas contra la pared. Se mueven las ca-
deras todo lo posible en abduccin bilateralmente (fig.
11.6).
d. El paciente adopta la posicin agachada y en guardia
de esgrima, con la pierna atrasada en rotacin externa. A
medida que el paciente desplaza el peso del cuerpo ha-
cia la pierna adelantada, debera sentir un estiramiento
a lo largo de la porcin medial del muslo de la pierna
atrasada.
6. Estiramiento del msculo tensor de la fascia lata
acortada
a. Posicin del paciente: de pie sobre la extremidad nor-
mal, con la extremidad acortada cruzada detrs de la
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 335
Figura 11.4. Autoestiramiento de los msculos isquiotibiales. Se aumenta el estiramiento si la persona (A) mueve la nalga ms cercana al marco de la puer-
ta o (B) levanta la pierna alejndola del marco de la puerta.
Figura 11.5. Autoestiramiento de los msculos isquiotibiales inclinando el
tronco hacia delante y hacia la rodilla extendida, y flexionando slo las cade-
ras.
Figura 11.6. Autoestiramiento de los msculos aductores con las caderas
flexionadas 90 grados.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 335
http://bookmedico.blogspot.com
otra pierna. Manteniendo ambos pies sobre el suelo, el
paciente inclina el tronco lateralmente alejndose del
lado que se va a tratar, desplazando la pelvis hacia el la-
do que se va a tratar y dejando que la rodilla de la pierna
sana se doble ligeramente. Para aumentar el estiramien-
to del tensor de la fascia lata, la extremidad adopta rota-
cin externa al tiempo que se retrasa detrs de la extre-
midad sana (fig. 11.7).
b. Posicin del paciente: en decbito lateral, con la pier-
na que se va a estirar arriba; la pierna inferior se flexiona
para conseguir mayor apoyo. La pierna superior se mue-
ve en abduccin y se alinea con el plano del cuerpo en
extensin. Al tiempo que se mantiene esta posicin, el
paciente gira en sentido externo la cadera y luego hace
descender (mueve en aduccin) lentamente el muslo
hasta el punto de estiramiento. Si no se mantiene la po-
sicin extendida y en rotacin externa, la cintilla ilioti-
bial se deslizar por delante del trocnter mayor y el es-
tiramiento no ser eficaz. Se consigue un estiramiento
adicional flexionando la rodilla durante esta actividad
(fig. 11.8).
B. Tcnicas para aislar y fortalecer msculos
dbiles
Se empieza al nivel funcional de cada grupo de mscu-
los. Un msculo que no se haya utilizado adecuadamen-
te o que se haya estirado por el acortamiento del mscu-
lo antagonista requerir preparacin haciendo que el
paciente se vuelva consciente de su contraccin y su
nueva amplitud a medida que se elongue el antagonista.
En una prueba muscular manual, el paciente puede pre-
sentar buena fuerza isomtrica, aunque la coordinacin
y sincronizacin de las contracciones musculares no se-
an satisfactorias como resultado de una mala postura,
malos hbitos de marca, dolor, empleo inapropiado de
la extremidad inferior u otros problemas. A medida que
se fortalezca el msculo, debe ejercitarse de la manera
ms prxima a su uso funcional. En el caso de la marcha,
la cadera funciona en cadena cintica abierta y cerrada,
por lo que debe ejercitarse, si es posible, con la extremi-
dad libre como con la extremidad fija. En el captulo 3 se
describen las tcnicas de los ejercicios resistidos mec-
nicamente.
1. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos
abductores (glteo medio) y elevadores (cuadrado
lumbar) de la cadera
a. Posicin del paciente: de pie, con una pierna sobre un
bloque de unos centmetros de alto. El paciente baja y
sube alternativamente la pelvis del lado de la pierna no
apoyada (fig. 11.9).
336 Ejercicio teraputico
Figura 11.7. El autoestiramiento del msculo tensor de la fascia lata se pro-
duce mientras el tronco se inclina alejndose de la pelvis y sta se desva
hacia el lado a tratar. El estiramiento aumenta cuando la extremidad adopta
una posicin de rotacin externa antes del estiramiento.
Figura 11.8. Autoestiramiento del tensor de la fascia lata: en decbito late-
ral. Se mueve el muslo en abduccin en el plano del cuerpo; a continuacin,
se extiende y gira externamente y se hace bajar con lentitud. Se consigue
aumentar el estiramiento flexionando la rodilla.
Figura 11.9. Reeducacin de los msculos abductores y elevadores (cua-
drado lumbar) de la cadera.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 336
http://bookmedico.blogspot.com
b. Posicin del paciente: de pie. Mueve una pierna en ab-
duccin, luego la otra. El movimiento slo debe produ-
cirse en las caderas; no debe haber inclinacin lateral
del tronco. Se aaden tobilleras lastradas o se asegura
una resistencia elstica en torno a los muslos que pro-
porcionan resistencia mecnica. Es un ejercicio estabili-
zador en cadena cintica cerrada para el lado que sopor-
ta el peso del cuerpo. Hay que asegurarse de que la pel-
vis no descienda sobre el lado sin apoyo (ver fig. 11-
13B).
c. Posicin del paciente: en decbito lateral, con la pier-
na inferior flexionada para brindar equilibrio. El pacien-
te mueve la pierna superior en abduccin, manteniendo
la cadera neutra a la rotacin y en ligera extensin. No
hay que dejar que la cadera se flexione sobre el tronco y
ruede hacia atrs. Si esto es demasiado difcil, se empie-
za con el paciente en decbito supino haciendo que se
concentre en movimientos aislados de abduccin de la
cadera mientras mantiene el tronco quieto. Se aaden
tobilleras lastradas en la posicin de decbito lateral
que aportan resistencia mientras el paciente adquiere
fuerza.
2. Reeducacin y fortalecimiento del msculo
extensor de la cadera (glteo mayor)
a. Posicin del paciente: en decbito prono o supino.
Primero se le ensean ejercicios estticos con el mscu-
lo glteo para aumentar la conciencia sobre el msculo
que se contrae.
b. El paciente permanece de pie junto al borde de la me-
sa de tratamiento, flexiona el tronco sobre ella con las
caderas en el borde. Luego extiende alternativamente
una y otra cadera. Esto se hace con la rodilla flexionada
para entrenar el glteo mayor mientras se relajan los is-
quiotibiales. Si sufre calambres en los isquiotibiales por
insuficiencia activa, el paciente debe intentar utilizarlos
y practicar su relajacin antes de avanzar con este ejer-
cicio. Se aumenta la dificultad aadiendo pesas o resis-
tencia elstica sobre la porcin distal del muslo.
c. Posicin del paciente: en cuadrupedia sobre manos y
rodillas. Extiende alternativamente las caderas, mante-
niendo la rodilla flexionada. Hay que tener cuidado de
no superar la extensin ms all de la amplitud disponi-
ble de la cadera, lo que causara tensin en la articula-
cin sacroilaca o en la columna lumbar (fig. 11.10).
d. Posicin del paciente: en decbito supino con las ro-
dillas flexionadas o haciendo el puente. Hacer el puente
exige que el paciente haga presin con la porcin supe-
rior de la espalda y con los pies en la colchoneta y eleve
las caderas (fig. 11.11). Se puede aplicar resistencia ma-
nual sobre la pelvis o resistencia mecnica ciendo un
cinturn lastrado en torno a la pelvis.
3. Reeducacin y fortalecimiento de los rotadores
externos de la cadera
a. Posicin del paciente: en decbito prono, con las rodi-
llas flexionadas y separadas unos centmetros. El pa-
ciente presiona y junta los talones, provocando una con-
traccin isomtrica de los rotadores externos.
b. Posicin del paciente: de pie, con los pies paralelos,
separados unos centmetros. El paciente flexiona ligera-
mente las rodillas, luego gira los muslos externamente
(para que las rodillas se orienten lateralmente), mante-
niendo los pies quietos en el suelo. El paciente mantie-
ne la rotacin externa mientras extiende las rodillas, lue-
go relaja la rotacin un poco hasta que las rtulas miren
hacia delante. Esta actividad es til cuando el paciente
cuenta con rotacin funcional medial del fmur.
17
c. Posicin del paciente: sentado, con las rodillas flexio-
nadas sobre el borde de la mesa de tratamiento, con un
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 337
Figura 11.10. Entrenamiento y fortalecimiento especfico del msculo gl-
teo mayor. Se empieza en cuadrupedia y la rodilla se flexiona para descar-
tar la sustitucin por los msculos isquiotibiales. Se tiene cuidado de no
hiperextender la espalda, lo cual causara tensin en las articulaciones de la
columna sacroilaca o lumbar.
Figura 11.11. Entrenamiento y fortalecimiento de los msculos extensores
de la cadera haciendo el puente. Puede aadirse resistencia sobre la pelvis.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 337
http://bookmedico.blogspot.com
material elstico en torno al tobillo y la pata de la mesa
del mismo lado. El paciente mueve el pie hacia el lado
contrario, ejerciendo fuerza ante la resistencia elstica,
lo cual causa rotacin externa de la cadera.
4. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos
aductores de la cadera
a. Posicin del paciente: En decbito lateral, con la pier-
na inferior alineada en el plano del tronco; la pierna su-
perior se flexiona hacia delante con el pie en el suelo o
con el muslo apoyado en un cojn. El paciente levanta la
pierna inferior en aduccin. Pueden aadirse pesas al to-
billo para aumentar el fortalecimiento (fig. 11.12A).
b. Posicin del paciente: en decbito lateral, con ambas
piernas alineadas en el plano del tronco. El paciente
mantiene la pierna superior en abduccin y mueve en
aduccin la pierna inferior hasta tocarla (fig. 11.12B).
C. Tcnicas para aumentar la fuerza, estabilidad
y control en carga
Los ejercicios en carga con la extremidad inferior afec-
tan a todas las articulaciones que intervienen en una
cadena cintica cerrada y, por tanto, no se limitan a los
msculos de la cadera. La mayora de las actividades
ponen en funcionamiento msculos biarticulares anta-
gonistas donde cada uno se elonga sobre una articula-
cin mientras se acorta sobre otra, lo cual mantiene
una relacin ptima entre longitud y tensin. Adems
de generar movimiento, una funcin primaria de los
msculos en carga es controlar las fuerzas de la grave-
dad y del impulso.
1. Control y estabilidad en carga
a. Desarrollo de la capacidad para desplazar el peso del
cuerpo. Si el paciente no puede apoyar todo el peso en
carga, se empieza en las barras paralelas con parte del
peso apoyado en las manos. El paciente se desplaza en
sentido anterior a posterior, de lado a lado y oblicua-
mente. Se aade resistencia manual al movimiento ejer-
ciendo presin sobre la pelvis del paciente.
b. Los ejercicios de estabilizacin rtmica desarrollan ajus-
tes posturales a las fuerzas aplicadas. Se aplica resisten-
cia manual sobre la pelvis y se pide al paciente que
aguante (contracciones isomtricas); debe haber poco o
ningn movimiento. Se vara la fuerza y direccin de la
resistencia. Al principio se usan directrices verbales; a
medida que el paciente adquiera control, se aplican las
distintas fuerzas sin avisar. Se avanza pasando al apoyo
unipodal.
c. La marcha correcta requiere un equilibrio basculante.
Se progresa haciendo que el paciente camine contra una
resistencia, sea la que ejerza el terapeuta sobre la pelvis
sea contra una resistencia elstica o una polea aplicada
en torno a la pelvis. A medida que avance la preparacin,
se utilizar una carrera de obstculos que exija cambiar
de direccin, moverse por distintas superficies, cambiar
la velocidad, y otras adaptaciones basadas en las necesi-
dades de la recuperacin funcional.
2. Resistencia en cadena cintica cerrada
El paciente permanece de pie sobre la pierna afectada.
Se cie una resistencia elstica en torno al muslo de la
otra extremidad inferior y se asegura a una estructura
vertical estable. El paciente extiende, mueve en aduc-
cin o flexiona el muslo contra la resistencia (movimien-
to en cadena cintica abierta). Se requiere estabilizacin
de la pierna que soporta el peso, y el cansancio se define
cuando el paciente no puede apoyarse ms sobre la ex-
tremidad en carga o la pelvis estable (fig. 11.13).
3. Entrenamiento del equilibrio
El paciente permanece de pie en carga bipodal sobre
una tabla basculante o una tabla oscilante BAPS e inicia
el desplazamiento del peso en un solo plano hacia de-
lante/atrs y de lado a lado. Aumenta la dificultad colo-
cando las extremidades en un plano diagonal y despla-
338 Ejercicio teraputico
Figura 11.12. Preparacin y fortalecimiento de los msculos aductores de
la cadera. (A) La pierna superior se estabiliza flexionando la cadera y apo-
yando el pie sobre la colchoneta mientras la pierna inferior se mueve en
aduccin contra la fuerza de la gravedad. (B) La pierna superior se mantie-
ne isomtricamente en abduccin mientras la pierna inferior se mueve en
aduccin contra la fuerza de la gravedad.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 338
http://bookmedico.blogspot.com
zando el peso. Cuando sea capaz, el paciente pasar a
realizar actividades con una sola pierna sobre la tabla de
equilibrio (ver fig. 13.15).
4. Subir escalones
Se empieza con un escaln bajo y se aumenta la altura a
medida que lo haga la capacidad del paciente. El pacien-
te puede subir los escalones de lado, hacia delante o ha-
cia atrs. El terapeuta debe estar seguro de que se apoya
todo el pie en el escaln y que se eleva el cuerpo y luego
desciende con una movimiento armnico. Puede aadir-
se resistencia con un cinturn lastrado, con mancuernas
en las manos o una tobillera lastrada en la pierna que no
apoye el peso del cuerpo.
5. Tijeras
El paciente da una zancada larga hacia delante y flexiona
la cadera y la rodilla de la pierna adelantada hasta que
adopten 90 grados y vuelve a alzarse, Se repite la opera-
cin con la misma o la otra pierna. Puede emplearse un
bastn o vara para que el paciente mantenga el equili-
brio o aprender a controlar el movimiento en las barras
paralelas o junto a la mesa de tratamiento. Es importan-
te ensear al paciente a mantener los dedos de los pies
orientados hacia delante, a flexionar la rodilla en el mis-
mo plano que los pies, y a mantener la espalda erguida
(fig. 11.14). El aumento de la dificultad comprende el
empleo de mancuernas, dar una zancada ms amplia, o
inclinarse hacia delante despus de dar un paso corto.
NOTA: Los pacientes con una deficiencia del ligamento
cruzado anterior (LCA) o una rodilla reparada quirrgica-
mente no deben flexionar la rodilla por delante de los
dedos del pie cuando practiquen tijeras porque au-
menta la fuerza de cizallamiento y la tensin sobre el
LCA. Las personas con sndrome por compresin femo-
rorrotuliana experimentarn un aumento del dolor en
estos casos porque la fuerza compresora del peso del
cuerpo es mayor cuando se vuelve posterior a la rodilla.
Se adapta la posicin de la rodilla basndose en los sn-
tomas del paciente y la patologa actual.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 339
Figura 11.13. Ejercicio en cadena cintica cerrada con
resistencia elstica en la otra pierna. (A) La extensin
resistida hacia la derecha requiere estabilizacin de los
msculos anteriores del lado izquierdo. (B) La abduccin
resistida hacia la derecha requiere la estabilizacin de
los msculos del plano frontal izquierdo.
Figura 11.14. Tijera con ayuda de un bastn.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 339
http://bookmedico.blogspot.com
6. Deslizamientos por la pared
El paciente apoya la espalda contra la pared con los
pies adelantados y separados del tronco por una distan-
cia similar a la anchura de los hombros. El paciente se
desliza hacia abajo por la pared flexionando las caderas
y las rodillas y moviendo el tobillo en dorsiflexin; a
continuacin vuelve a subir deslizando la espalda por la
pared extendiendo para ello las caderas y rodillas y mo-
viendo los tobillos en flexin plantar. Si el deslizamien-
to es lento, se colocar una toalla detrs de la espalda
del paciente. Para tener una pelota grande (pelota sui-
za) detrs se requiere ms control, porque es menos es-
table. Pueden aadirse pesas y movimientos de brazos
para desarrollar la coordinacin o para aadir resisten-
cia (fig. 11.15).
7. Sentadillas parciales (semisentadillas)
El paciente agacha el tronco flexionando las caderas y
rodillas. Para aadir resistencia, el paciente sostiene
mancuernas en las manos o emplea una resistencia
elstica asegurada bajo los pies (ver fig. 12.11). Para pro-
teger el LCA, se limita la amplitud de la flexin de la ro-
dilla de 0 a 60 grados y se ensea al paciente a bajar las
caderas como si se preparara a sentarse en una silla de
modo que las rodillas queden detrs de los dedos de los
pies. Para prevenir un problema de compresin femoro-
rrotuliana, se distribuye el peso del cuerpo dejando que
el tronco se doble hacia delante y las rodillas se despla-
cen por delante de los dedos de los pies.
8. Equipamiento
Se emplea un equipamiento mecnico como una mqui-
na de press de piernas, un tapiz rodante, una bicicleta y
una tabla deslizante para el fortalecimiento, la coordina-
cin y la resistencia.
D. Paso a la especificidad del entrenamiento
Ideas generales:
1. Aumentar la dificultad de los ejercicios con las cargas
e intensidad necesarias para volver a la actividad.
2. Ejercicios pliomtricos como saltar desde un tabure-
te, flexionar caderas, rodillas y tobillos para absorber el
impacto del aterrizaje y volver a saltar hacia arriba de
inmediato.
3. Cargas excntricas mximas usando cualquiera de los
ejercicios descritos.
4. Anlisis especfico de la tcnica y las adaptaciones
biomecnicas para evitar tensiones inadecuadas.
VII. Resumen
Se ha pasado revista a la anatoma y cinesiologa de la
estructura y funcin de las caderas, as como a las rela-
ciones funcionales entre el movimiento coxal y el plvi-
co. Tambin se ha expuesto la accin de la cadera duran-
te la marcha, incluyendo el movimiento y el control mus-
cular, y el papel de la cadera respecto al equilibrio y la
coordinacin.
Se ha hecho hincapi en las pautas para el tratamiento
con ejercicio teraputico de los problemas musculoes-
quelticos corrientes, como las lesiones musculares y
de cadera, y los procedimientos quirrgicos habitua-
les, como los clavos de fijacin y la sustitucin de la
cadera. Se han hecho descripciones especficas de las
tcnicas de autoestiramiento y los procedimientos de
fortalecimiento para la cadera, as como sugerencias
para los ejercicios en cadena cintica cerrada con el fin
de que el paciente pase a realizar actividades funcio-
nales en carga.
340 Ejercicio teraputico
Figura 11.15. Deslizamientos por la pared/sentadillas par-
ciales para desarrollar el control excntrico del peso del
cuerpo. (A) La espalda se desliza hacia abajo por la pared,
superponiendo el movimiento bilateral de los brazos para
aadir resistencia. (B) La espalda rueda sobre una pelota y
desciende por la pared, sobreponiendo el movimiento anta-
gonista de los brazos para desarrollar coordinacin.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 340
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. Apley, AG: System of Orthopedics and Fractures, ed 5. But-
terwurth, Londres, 1977.
2. Ball, PB, Wroe, MC, y MacLeod, L: Survey of physical
therapy preoperative care in total hip replacement.
Physical Therapy in Health Care 1:83, 1986.
3. Barnes, B: Ambulation outcomes after hip fractures.
Phys Ther 64:317, 1984.
4. Beber, C, y Convery, R: Management of patients with
total hip replacement. Phys Ther 52:823, 1972.
5. Benke, GJ: Joint replacement. En Downie, PA (ed):
Cashs Textbook of Orthopedics and Rheumatology for Physiot-
herapists. JB Lippincott, Filadelfia, 1984.
6. Bentley, JA: Physiotherapy following joint replace-
ment, etc. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook of Ortho-
pedics and Rheumatology for Physiotherapists. JB Lippincott,
Filadelfia, 1984.
7. Bullock-Saxton, JE: Local sensation changes and al-
tered hip muscle function following severe ankle
sprain. Phys Ther 74:17, 1994.
8. Burton, D, y Imrie, S: Total hip arthroplasty and pos-
toperative rehabilitation. Phys Ther 53:132, 1973.
9. Cailliet, R: Low Back Pain Syndrome, ed 4. FA Davis, Fila-
delfia, 1988.
10. Canale, ST: Intracapsular fractures. En Steinberg,
ME (ed): The Hip and Its Disorders. WB Saunders, Fila-
delfia, 1991.
11. Charnley, J: Total hip replacement by low friction
arthroplasty. Clin Orthop 72:721, 1974.
12. Cibulka, MT, y Delitto, A: A comparison of two diffe-
rent methods to treat hip pain in runners. Journal of
Orthopaedic and Sports Physical Therapy 17:173, 1993.
13. Craik, RL: Disability following hip fracture. Phys Ther
74:388, 1994.
14. Crutchfield, CA, y otros: Balance and coordination
training. En Scully, RM, y Barnes, MR (eds): Physical
Therapy. JB Lippincott. Filadelfia, 1989.
15. Cullen, S: Physical therapy program for patients with
total hip replacement. Phys Ther 53:1293, 1973.
16. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine, Vol 1. Diagno-
sis of Soft Tissue Lesions, ed 8. Bailliere Tindall,
Londres, 1982.
17. Daniels, L, y Worthingham, C: Therapeutic Exercise for
Body Alignment and Function, ed 2. WB Saunders, Fila-
delfia, 1977.
18. Eftekhar, N: Preoperative management of total hip
replacement. Orthop Rev 3:17, 1974.
19. Engh, CA: Bone ingrowth into porous coated canine
acetabular replacements: The effect of pure size, ap-
position and dislocation. Hip 13:214, 1985.
20. Engh, CA, Bobyn, JD, y Matthews, JCH: Biological
fixation of a modified Moore prosthesis. En Hip
Society: The Hip. Proceedings of the Twelfth Open Scienti-
fic Meeting of the Hip Society. CV Moshy, St Louis,
1984.
21. Fortune, W: Lower limb joint replacement. En Nic-
kel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-Livings-
tone, Nueva York, 1982.
22. Friedebold, G: The Smith-Peterson cup arthroplasty:
An analysis of fractures. En Chapchal, G (ed): Arthro-
plasty of the Hip. Georg Thieme, Stuttgart, 1973.
23. Goldstein, TS: Determining the cause of disability.
En Functional Rehabilitation in Orthopedics. Aspen, Gait-
hersburg, MD, 1995.
24. Gucione, AA: Arthritis and the process of disable-
ment. Phys Ther 74:408, 1994.
25. Harris, WH: The porous total hip replacement sys-
tem. En Harris, WH (ed): Advanced Concepts in Total Hip
Replacement. Slack, Thorofare, NJ, 1985.
26. Hielema, F, y Summerfore, R: Physical therapy for
patients with hip fracture or joint replacement. Phy-
sical Therapy in Health Care 1:89, 1986.
27. Hielema, FJ: Epidemiology of hip fracture. Phys Ther
59:1221, 1979.
28. Hyde, SA: Physiotherapy in Rheumatology. Blackwell
Scientific, Oxford, 1980.
29. Iversen, LD, y Clawson, DK: Manual of Acute Orthopedic
Therapeutics, ed 2. Little, Brown, Boston, 1982.
30. Kendall, F: Criticism of current tests and exercises
for physical fitness. Phys Ther 45:187, 1965.
31. Kopell, H, y Thompson, W: Peripheral Entrapment Neu-
ropathies, ed 2. Robert E Krieger, Huntington, NY,
1976.
32. Lehmkuhl, LD, y Smith LM: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, ed 5. FA Davis, Filadelfia, 1995.
33. Ling, RSM (ed): Current Problems in Orthopedics: Compli-
cations of Total Hip Replacement. Churchill-Livingstone,
Nueva York, 1984.
34. McKee, G: Development of total prosthetic replace-
ment of the hip. Clin Orthop 72:85, 1970.
35. Melvin, J: Rheumatic Disease: Occupational Therapy and Re-
habilitation, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1982.
36. Morrey, RF, y Kavanagh, BF: Cementless joint repla-
cement: Current status and future. Bull Rheum Dis
37:1, 1987.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 341
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 341
http://bookmedico.blogspot.com
37. Muller, WE: Total hip prosthesis. Clin Orthop 72:460,
1970.
38. Norkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Function: A
Comprehensive Analysis, ed 2. FA Davis, Filadelfia, 1992.
39. Normal and Pathological Gait Syllabus. Physical Therapy
Department, Rancho Los Amigos Hospital, Downey,
CA, 1977.
40. Nunley, JA, y Oser, ER: Surgical treatment of arthritis
of the hip. Physical Therapy in Health Care 1:59,1986.
41. Patton, F: Treatment of hip fractures in the geriatric
patient. Phys Ther 42:314, 1962.
42. Richardson, R: Physical therapy management of pa-
tients undergoing total hip replacement. Phys Ther
55:984, 1975.
43. Sahrnann, SA: Diagnosis and treatment of muscle imbalances
associated with musculoskeletal pain. Lecture outline. Ohio
Chapter, APTA Conference, Columbus, OH, 1988.
44. Schamerloh, C, y Ritter, M: Prevention of dislocation
or subluxation of total hip replacements. Phys Ther
57:1028, 1977.
45. Strickland, EM, y otros: In vivo acetabular contact
pressure during rehabilitation: Part I. Acute phase.
Phys Ther 72:691, 1992.
46. Taylor, JR, y Twomey, LT: Age changes in lumbar zyga-
pophyseal joint. Spine 11(7):739, 1986.
47. Trombly, CA: Occupational Therapy for Physical Dysfunc-
tion, ed 2. Williams & Wilkins, Baltimore, MD 1983.
48. Waugh, T: Arthroplasty rehabilitation. En Goodgold, J
(ed): Rehabilitation Medicine. CV Mosby, St Louis, 1988.
49. Woolf, CH: Generation of acute pain: Central mecha-
nisms. British Medical Bulletin 47:523, 1991.
50. Wyke, B: Neurological aspects of pain for the physical therapy
clinician. Physical Therapy Forum, Ohio Chapter APTA
Conference, Columbus, OH, 1982.
342 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 342
http://bookmedico.blogspot.com
L
a articulacin de la rodilla est diseada para
aportar movilidad y estabilidad; elonga y acorta
funcionalmente la extremidad inferior para elevar
y bajar el cuerpo o para mover el pie en el espacio. Junto
con la cadera y el tobillo, sostiene el cuerpo en bipedes-
tacin, y es una unidad funcional primaria de acciones
como caminar, escalar y sentarse.
En la primera seccin de este captulo revisaremos los
aspectos principales de la anatoma y funcin del com-
plejo de la rodilla. Para profundizar su estudio remiti-
mos al lector a distintos manuales y referencias.
11,19,49,55,73
Para disear un programa de ejercicio teraputico para
la rodilla de un paciente, el lector debe estar familiariza-
do con los principios del tratamiento aportados en el ca-
ptulo 7.
Objetivos
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los aspectos importantes de la estructura y
funcin de la rodilla.
2. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar las lesiones articulares y de tejidos blandos de la
regin de la rodilla relacionadas con los estadios de re-
cuperacin despus de una lesin inflamatoria en los te-
jidos, reconociendo las circunstancias nicas de la rodi-
lla y la rtula para su tratamiento.
3. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar a los pacientes despus de procedimientos quirr-
gicos corrientes para la rodilla.
I. Revisin de la estructura y funcin
de la rodilla
A. Partes seas: porcin distal del fmur, porcin
proximal de la tibia y la rtula (ver fig. 6.49)
B. El complejo articular de la rodilla
La cpsula articular laxa encierra dos articulaciones: las
articulaciones femorotibial y femororrotuliana. Recesos
de la cpsula forman las bolsas suprarrotuliana, subpo-
pltea y del gastrocnemio. Pliegues o engrosamientos de
la membrana sinovial persisten en el tejido embriolgi-
co hasta en el 60 por ciento de las personas y tal vez se
tornen sintomticos con microtraumatismos o trauma-
tismos macroscpicos.
6,52
1. La articulacin femorotibial
a. Caractersticas.
La articulacin de la rodilla es una trocleartrosis biaxial
modificada con dos meniscos interpuestos y sustenta-
dos por ligamentos y msculos. La estabilidad antero-
posterior depende de los ligamentos cruzados posterior
y anterior respectivamente; la estabilidad mediolateral
corresponde respectivamente a los ligamentos colatera-
les medial (tibial) y lateral (peroneo).
b. El elemento seo convexo se compone de dos cndi-
los asimtricos en el extremo distal del fmur. El cndilo
Captulo
12
La rodilla
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 343
http://bookmedico.blogspot.com
medial es mayor que el lateral, que colabora en el meca-
nismo de bloqueo de la rodilla.
c. El elemento seo cncavo se compone de dos mesetas
tibiales en el extremo proximal de la tibia con sus respec-
tivos meniscos fibrocartilaginosos. La meseta medial es
mayor que la lateral.
d. Los meniscos mejoran la congruencia de las superfi-
cies articulares. Se insertan en la cpsula articular por
medio de los ligamentos coronarios. El menisco medial
se inserta con firmeza en la cpsula articular as como en
el ligamento colateral medial, el ligamento cruzado an-
terior y el msculo semimembranoso; por tanto, sufre
daos cuando la rodilla recibe un golpe lateral.
e. Con los movimientos de la tibia (cadena cintica
abierta), las mesetas cncavas se deslizan en la misma
direccin que el movimiento del hueso.
Movimientos Direccin del
fisiolgicos deslizamiento
de la tibia de la tibia
Flexin Posterior
Extensin Anterior
f. Con los movimientos del fmur sobre la tibia fija (ca-
dena cintica cerrada), los cndilos convexos se deslizan
en direccin contraria al movimiento del hueso.
g. Se produce rotacin entre los cndilos del fmur y la
tibia durante los grados finales de extensin. Se deno-
mina mecanismo de bloqueo.
(1) Cuando la tibia est libre (cadena cintica abierta), la
extensin terminal hace que la tibia gire en sentido ex-
terno sobre el fmur. Para desbloquear la rodilla, la tibia
gira en sentido interno.
(2) Cuando la tibia est fija con el pie apoyado en el
suelo (cadena cintica cerrada), la extensin terminal
provoca la rotacin interna del fmur (el cndilo medial
se desliza ms en sentido posterior que lateral). Al mis-
mo tiempo, la cadera se mueve en extensin. Si una
persona carece de extensin de la cadera, el bloqueo de
la rodilla no puede producirse cuando el pie est fijo. A
medida que la rodilla se desbloquea, el fmur gira late-
ralmente. El desbloqueo de la rodilla se produce indi-
rectamente con la flexin de la cadera y directamente
por accin del msculo poplteo.
2. La articulacin femororrotuliana
a. Caractersticas
La rtula es un hueso sesamoideo en el tendn del cu-
driceps. Se articula con el surco intercondleo (troclear)
en la cara anterior de la porcin distal del fmur. Su su-
perficie articular est recubierta de cartlago hialino liso.
La rtula se hunde en la porcin anterior de la cpsula
articular y se conecta con la tibia mediante el ligamento
rotuliano. Muchas bolsas rodean la rtula.
b. Durante la flexin de la rodilla, la rtula se desliza
caudalmente a lo largo del surco troclear; durante la ex-
tensin, se desliza cranealmente. Si el movimiento rotu-
liano queda restringido, interfiere con la amplitud de la
flexin de la rodilla y puede contribuir al retraso de los
msculos extensores en la extensin activa de la rodilla.
C. Funcin de la rodilla y la rtula
1. Ligamento rotuliano
El alineamiento normal de la rtula se define como el
ngulo Q de 15 grados. El ngulo Q es el ngulo forma-
do por dos lneas en interseccin: una va de la espina il-
aca anterosuperior a la porcin media de la rtula; la
otra, de la tuberosidad anterior de la tibia a la porcin
media de la rtula. El ngulo Q describe el curso lateral
o efecto arqueante que tienen los msculos del cudri-
ceps y el tendn rotuliano sobre la rtula.
a. Fuerzas que mantienen el alineamiento
La fijacin lateral de la rtula depende de la cintilla ilio-
tibial y el retinculo lateral de la rtula; a esto se opone
la traccin medial activa del msculo vasto medial. El li-
gamento rotuliano fija la rtula en sentido inferior ante
la traccin activa del msculo cudriceps hacia arriba.
76
b. El alineamiento defectuoso y los problemas de trayec-
toria pueden tener su origen en:
(1) Aumento del ngulo Q, por rodilla valga, rtula alta,
pronacin de los pies, pelvis ancha, aumento de la ante-
versin femoral o torsin externa de la tibia.
(2) Acortamiento de msculos y fascias. El acortamien-
to de la cintilla iliotibial y el retinculo lateral de rtula
impiden el deslizamiento medial de sta. El acorta-
miento de los msculos flexores plantares del tobillo
causa pronacin del pie cuando el tobillo se mueve en
dorsiflexin, lo cual provoca la torsin medial de la ti-
bia y desplazamiento funcional lateral de la tuberosi-
dad de la tibia en relacin con la rtula. El acortamien-
to de los msculos recto femoral e isquiotibiales puede
afectar a la mecnica de la rodilla y provocar compen-
saciones.
63
(3) Laxitud del retinculo medial o insuficiencia del
msculo vasto medial (VM). El msculo VM puede estar
debilitado por desuso o inhibido por hinchazn o dolor
articulares, lo cual empeora la estabilidad medial.
95
La
mala sincronizacin en la contraccin, que altera la rela-
cin de activacin entre los msculos vasto medial y
344 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 344
http://bookmedico.blogspot.com
vasto lateral, genera fuerzas desequilibradas.
85,103
La de-
bilidad o una mala sincronizacin de la contraccin del
msculo VM aumentar el desvo lateral de la rtula.
2. Compresin de la rtula
La compresin de la cara posterior de la rtula contra el
fmur aumenta espectacularmente pasados 30 grados
de flexin de la rodilla. Cerca de los 30 grados, se aproxi-
ma al peso del cuerpo; supera ms del triple el peso del
cuerpo cuando subimos escaleras y llega hasta ocho ve-
ces el peso del cuerpo cuando hacemos sentadillas y ac-
tividades en que se flexiona mucho la rodilla.
73,76
El rea
de contacto de las superficies posteriores de la rtula
tambin vara durante la amplitud de la flexin de la ro-
dilla. Normalmente, esto ayuda a absorber las fuerzas y
mantener la salud del cartlago.
3. Msculos extensores
a. El msculo cudriceps es el nico msculo que cruza
siguiendo un curso anterior al eje de la rodilla y es el
principal agonista de la extensin de la rodilla. Otros
msculos que actan extendiendo la rodilla requieren
que el pie est fijo, creando una cadena cintica cerrada.
En este caso, los isquiotibiales y tambin el sleo provo-
can o controlan la extensin de la rodilla ejerciendo trac-
cin posterior sobre la tibia.
b. Cuando permanecemos de pie o durante la fase ortos-
ttica de la marcha, la rodilla es una articulacin inter-
media dentro de una cadena cintica cerrada. El mscu-
lo cudriceps controla la flexin de la rodilla y genera su
extensin mediante la traccin contraria sobre el fmur.
En la postura erecta, cuando la rodilla est bloqueada, el
cudriceps no tiene que estar activo cuando la lnea de
la gravedad cae anterior al eje de movimiento (ver cap-
tulo 15). En este caso, la tensin de los tendones de los
isquiotibiales y del gastrocnemio sostiene la cpsula
posterior.
c. La rtula mejora la palanca de fuerza extensora al au-
mentar la distancia del tendn del cudriceps con el eje
de la articulacin de la rodilla. Su mayor efecto sobre la
palanca del cudriceps es durante la extensin de la ro-
dilla entre 60 y 30 grados y disminuye con rapidez entre
15 y 0 grados de extensin completa.
36,73
d. El pico de la fuerza rotatoria del cudriceps se produ-
ce entre 70 y 50 grados.
10
La ventaja fisiolgica del cu-
driceps disminuye con rapidez durante los ltimos 15
grados de extensin de la rodilla por su longitud acor-
tada. Esto, combinado con la reduccin de su ventaja
mecnica durante los ltimos 15 grados, exige que el
msculo aumente significativamente su fuerza de con-
traccin cuando soporte grandes demandas durante la
extensin final.
36
Durante la bipedestacin, la asistencia
en la extensin corresponde a los msculos isquiotibia-
les y sleo, as como al mecanismo de bloqueo mecni-
co de la rodilla. Adems, el ligamento cruzado anterior y
la traccin de los isquiotibiales contrarrestan la fuerza
de traslacin anterior del msculo cudriceps.
36,77
Duran-
te los ejercicios de extensin de la rodilla en cadena
cintica abierta en posicin sedente o en decbito supi-
no, cuando la fuerza de resistencia es mxima durante la
extensin final por el brazo de momento de la resisten-
cia, se requiere una contraccin relativamente fuerte del
msculo cudriceps para superar las desventajas fisiol-
gica y mecnica del msculo con el fin de completar los
15 grados finales del movimiento.
36
4. Msculos flexores
a. Los msculos isquiotibiales son los flexores primarios
de la rodilla y tambin influyen en la rotacin sobre el f-
mur. Como son msculos biarticulares, se contraen con
mayor eficacia cuando se elongan simultneamente so-
bre la cadera (durante la flexin de la cadera) mientras
flexionan la rodilla. En actividades en cadena cintica
cerrada, los isquiotibiales pueden actuar extendiendo la
rodilla ejerciendo traccin sobre la tibia.
b. El msculo gastrocnemio tambin puede funcionar
como flexor de la rodilla, pero su funcin primaria en la
rodilla durante la carga es sostener la cpsula posterior
ante las fuerzas de hiperextensin.
c. El msculo poplteo sostiene la cpsula posterior y ac-
ta desbloqueando la rodilla.
d. El grupo de msculos de la pata de ganso (sartorio,
recto interno y semitendinoso) aportan estabilidad me-
dial a la rodilla y afectan a la rotacin de la tibia en una
cadena cintica cerrada.
5. La rodilla y la marcha
73,74
a. Amplitud del movimiento de la rodilla durante
la marcha
Durante el ciclo normal de la marcha, la rodilla recorre
un curso de 60 grados (de 0 grados de extensin durante
el contacto inicial o durante la fase de golpeo con el ta-
ln hasta 60 grados al final del balanceo inicial). Se pro-
duce algo de rotacin medial del fmur mientras la rodi-
lla se extiende en el contacto inicial y justo antes de la
fase de despegue de la pierna.
b. Control muscular de la rodilla durante la marcha
(1) El msculo cudriceps controla el grado de flexin de
la rodilla durante el contacto inicial (respuesta a la car-
ga), luego extiende la rodilla durante el punto medio de
la fase ortosttica. De nuevo controla el grado de flexin
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 345
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 345
http://bookmedico.blogspot.com
durante la fase previa al balanceo (despegue del taln
hasta el despegue de los dedos del pie) y previene la ele-
vacin excesiva del taln durante el comienzo de la fase
de balanceo de la pierna. Con la prdida de la funcin
del cudriceps, el paciente practica una sacudida del
tronco en sentido anterior durante el contacto inicial pa-
ra desplazar el centro de gravedad anterior a la rodilla
para que sea estable y haga girar la extremidad hacia
fuera y bloquee la rodilla.
97
Cuando se camine deprisa,
debe haber una elevacin excesiva del taln durante el
comienzo de la fase de balanceo.
(2) Los msculos isquiotibiales controlan sobre todo el
balanceo hacia delante de la pierna durante el balanceo
terminal. La prdida funcional puede provocar una ac-
cin de resorte de la rodilla en la extensin durante este
perodo. Los isquiotibiales tambin confieren soporte
posterior a la cpsula de la rodilla cuando sta est ex-
tendida durante la fase ortosttica. Su prdida funcional
resulta en una progresiva hiperextensin de la rodilla.
97
(3) Los msculos de la flexin plantar del tobillo (sobre
todo el sleo) ayudan a controlar el grado de flexin de
la rodilla durante la fase previa al balanceo mediante el
control del movimiento hacia delante de la tibia. La pr-
dida funcional provoca hiperextensin de la rodilla du-
rante el prebalanceo (tambin prdida de la elevacin
del taln en el tobillo y, por tanto, retraso o ligera cada
de la pelvis de ese lado durante la fase de prebalanceo).
(4) El msculo gastrocnemio aporta tensin posterior a
la rodilla cuando sta est extendida (final de la res-
puesta a la carga del pie plano y justo antes del preba-
lanceo o fase de despegue del pie). La prdida funcional
provoca hiperextensin de la rodilla durante estos pero-
dos as como prdida de la flexin plantar durante el
prebalanceo o la fase de despegue del pie.
c. Como la rodilla es la articulacin intermedia entre la ca-
dera y el pie, los problemas en estas dos reas interfieren
con la funcin de la rodilla durante la marcha. Ejemplos:
(1) La incapacidad para extender la cadera impedir que
la rodilla se extienda antes del final de la fase ortosttica
(despegue del taln).
(2) La mayora de los msculos que funcionan contro-
lando la cadera son msculos biarticulares y tambin
cruzan la rodilla. En caso de asimetras de la longitud y
la fuerza, las fuerzas desequilibradas pueden ejercer ten-
sin sobre distintas estructuras de la rodilla, producien-
do dolor al andar o al correr (ver captulo 11).
(3) La posicin y funcin del pie y el tobillo afectan a las
tensiones que se transmiten a la rodilla. Por ejemplo,
con el pie plano o pie valgo se produce rotacin medial
de la tibia y un aumento del efecto arqueante sobre la
rtula, lo cual aumenta las fuerzas laterales de la trayec-
toria de sta.
D. Dolor referido
1. Fuentes corrientes de dolor referido a la rodilla:
18
a. Races y tejidos nerviosos derivados de los segmen-
tos vertebrales L
3
, que se extienden por la cara anterior,
y de S
1
y S
2
, que se extienden por la cara posterior de la
rodilla.
b. La articulacin coxofemoral (sobre todo L
3
).
2. Es necesario el tratamiento del origen de la irritacin
para aliviar el dolor. El ejercicio teraputico para la rodi-
lla es beneficioso slo para prevenir el desuso de esa
parte; el tratamiento primario debe apuntar al origen de
la irritacin.
II. Problemas articulares y restricciones
capsulares: tratamiento conservador
A. Diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas
La artritis reumatoide y la artrosis, as como los trauma-
tismos articulares agudos, pueden afectar a las articula-
ciones de la rodilla en la articulacin femorotibial. La ti-
rantez y las adherencias por inmovilizacin se desarro-
llan en las articulaciones y tejidos circundantes siempre
que la articulacin se feruliza o enyesa. En el captulo 7
se describe la etiologa de estos sntomas articulares y
artrticos.
B. Deficiencias/problemas corrientes
En los casos de afectacin de la articulacin femoroti-
bial, el patrn de la restriccin de la rodilla suele ser una
mayor prdida de flexin que de extensin. Cuando hay
un derrame (hinchazn de la articulacin), la articula-
cin adopta una posicin cercana a 25 grados de flexin,
en la que se aprecia la mxima distensibilidad capsular.
Poco movimiento es posible por la hinchazn. Los snto-
mas de afectacin articular como distensin, rigidez, do-
lor e inhibicin refleja del cudriceps pueden causar re-
tardo en la activacin de los msculos extensores (o el
cudriceps) (la amplitud activa de la extensin de la ro-
dilla es menor que la amplitud pasiva).
96
1. Artritis reumatoide (AR)
Al comienzo de esta enfermedad, las manos y los pies
suelen ser los primeros en verse afectados; con la pro-
gresin de la AR, las rodillas tambin se ven afectadas.
Las articulaciones estn calientes e hinchadas, con la li-
346 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 346
http://bookmedico.blogspot.com
mitacin de movimientos descrita. Adems, la deformi-
dad en rodilla en valgo suele aparecer en los estadios
avanzados de esta enfermedad.
2. Osteoartritis (artropata degenerativa, APD)
El dolor, la debilidad muscular y las limitaciones articu-
lares suelen empeorar progresivamente. Suele observar-
se el desarrollo de rodilla en varo.
3. Traumatismo articular
Despus de un traumatismo, la hinchazn inmediata in-
dica la presencia de una hemorragia en la articulacin.
Una hinchazn lenta y progresiva (4 o ms horas) mani-
fiesta un derrame seroso, que tal vez se produzca en las
roturas de meniscos y ligamentos. Cuando sea aguda, se
apreciar rigidez refleja de la musculatura, debilidad y
movimiento limitado por la hinchazn. Cuando remita la
hinchazn, se evaluarn las roturas de meniscos y liga-
mentos (ver secciones V y VII).
4. Restricciones articulares despus de un perodo
de inmovilizacin
Cuando la rodilla haya permanecido inmovilizada du-
rante varias semanas o ms, como durante la curacin
de una fractura o despus de una operacin, la cpsula,
los msculos y los tejidos blandos sufren restricciones.
Las adherencias pueden restringir la movilidad rotulia-
na. Por lo general, esto limita la flexin de la rodilla y
causa dolor cuando la rtula queda comprimida contra
el fmur. Si no hay deslizamiento superior de la rtula,
puede haber un retraso en la activacin de los mscu-
los extensores durante la extensin activa de la rodilla
incluso con la extensin pasiva completa de la rodi-
lla.
100
Esto suele producirse despus de reparaciones
quirrgicas de algunos ligamentos de la rodilla cuando
sta ha permanecido inmovilizada en una postura de
flexin durante mucho tiempo. El mejor tratamiento es
la prevencin. Para mantener la movilidad de la rodilla
siempre que haya de estar inmovilizada, el paciente de-
be aprender ejercicios estticos de cudriceps que
practicarn con frecuencia y a diario.
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Cuando los sntomas son agudos, se aprecia dolor du-
rante el movimiento, con el peso en carga, y durante la
marcha, lo que interfiere con el trabajo o las actividades
diarias del hogar.
2. La limitacin o dificultad para controlar las activida-
des en carga con la rodilla flexionada como levantarse
de una silla o de un silln, subir o bajar escaleras, aga-
charse o ponerse en cuclillas.
D. Tratamiento de lesiones articulares agudas
En el captulo 7 aparecen las pautas generales y especfi-
cas para la AR y la APD.
1. Control del dolor
Adems de emplear diversos procedimientos y el reposo
con una frula o un vendaje elstico, las tcnicas de osci-
lacin del juego articular (grado I) alivian el dolor. Si estas
tcnicas aumentan el dolor o la hinchazn, no se las de-
be iniciar durante varios das.
2. Reduccin al mnimo de la rigidez
a. Se realizan ejercicios de cinesiterapia pasiva o activa-asisti-
da dentro de los lmites del dolor y la amplitud disponi-
ble. El paciente debe poder realizar ejercicios de cinesi-
terapia activa en decbito lateral con eliminacin de la
accin de la fuerza de la gravedad.
b. Se practican deslizamientos o movimientos de traccin de gra-
dos I o II, si se toleran, con la articulacin en la posicin
de reposo (25 grados de flexin); los estiramientos estn
contraindicados en este estadio.
3. Reduccin al mnimo de la atrofia muscular y
prevencin de las adherencias en la rtula (ver la
descripcin de las tcnicas de ejercicio en la seccin
VIII)
a. Ejercicios estticos suaves y en diversos grados de movimiento,
incluidas contracciones del cudriceps y los isquiotibia-
les en posiciones indoloras.
b. Series suaves en cadena cintica cerrada para el cudriceps. Se
empieza con el paciente sentado y la rodilla extendida
todo lo posible sin provocar dolor y se pide al paciente
que ejerza presin con el taln sobre el suelo mientras
presiona el muslo contra la silla.
c. Series de cudriceps elevando la pierna extendida (EPE). Se va-
ra el ngulo de flexin/extensin de la rodilla durante la
serie EPE, incluyendo extensin completa de la rodilla;
el paciente debe ser capaz de mantener la posicin de
las rodillas sin sentir dolor.
NOTA: Los ejercicios de EPE afectan a los msculos
flexores de la cadera junto con las series para los cu-
driceps con el fin de variar el efecto de la gravedad so-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 347
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 347
http://bookmedico.blogspot.com
bre el cudriceps mientras se mantiene la rodilla exten-
dida.
4. Prevencin de deformidades y proteccin de la
articulacin con AR o APD
a. Se reducen al mnimo las actividades en carga total
durante los brotes agudos de la artritis. Si fuera necesa-
rio, se emplean muletas, bastones o un andador para
distribuir las fuerzas por las extremidades superiores du-
rante la marcha.
b. Se ensea al paciente y a los miembros de su familia
las posturas correctas en la cama para evitar contrac-
turas en flexin.
c. Se practican adaptaciones funcionales para reducir el
grado de flexin de la rodilla y compresin rotuliana
cuando la persona pase de flexin a extensin en activi-
dades como levantarse de una silla o subir escaleras. Se
ensea al paciente a que suba las menos escaleras posi-
bles, emplee sillas o sillones altos y evite sentarse en si-
llones que se hundan o sillas bajas.
E. Tratamiento de problemas articulares
subagudos y crnicos
29
1. Reduccin de los efectos de la rigidez
por inactividad
Se ensea al paciente a realizar ejercicios de amplitud
del movimiento activa y ejercicios estticos.
2. Reduccin del dolor por la tensin mecnica
Se siguen utilizando instrumentos para caminar, si fuera
necesario. El paciente puede mejorar y usar menos ayu-
da o tal vez pueda pasar perodos sin ayuda. Prosigue el
empleo de asientos elevados, si fuera necesario, con el
fin de reducir la tensin mecnica impuesta al tratar de
levantarse.
3. Aumento de la amplitud del movimiento (ROM)
a. Cuando haya prdida del juego articular y reduccin
de la movilidad, deben emplearse tcnicas de moviliza-
cin articular.
Precaucin: No se aumenta la amplitud del movimiento
a menos que el paciente tenga fuerza para controlar el
movimiento ya disponible. Una articulacin mvil con
poco control muscular provoca inestabilidad de la rodi-
lla y dificulta la funcin de la extremidad inferior.
(1) Aumento de la flexin de la articulacin.
(a) Traccin sobre el eje longitudinal de la tibia (ver fig.
6.50A, B y C).
(b) Deslizamiento posterior sobre la tibia (ver figs. 6.51 y
6.52A y B).
(c) Deslizamiento caudal de la rtula si hay restriccin
(ver fig. 6.54).
(d) Deslizamiento medial-lateral de la rtula (ver fig.
6.55).
(2) Cuando la amplitud disponible de flexin alcanza
una meseta, se progresa flexionando la rodilla hasta el
lmite de su movimiento, luego se aplica un desliza-
miento posterior sobre la tibia; o se coloca la tibia en ro-
tacin medial, y se aplica un deslizamiento posterior.
(3) Aumento de la extensin de la articulacin.
(a) Traccin sobre el eje longitudinal (ver fig. 6.50A, B y C)
(b) Deslizamiento anterior de la tibia (ver fig. 6.53).
(c) Se avanza colocando la tibia en rotacin lateral; lue-
go se aplica un deslizamiento anterior.
(d) Deslizamiento superior de la rtula si se restringe en
una posicin caudal.
b. Cuando se produce una reduccin de la flexibilidad de
los msculos que afecta el movimiento de la rodilla, de-
ben emplearse tcnicas de elongacin (inhibicin) mus-
cular. Los msculos que suelen intervenir son los isquio-
tibiales, el cudriceps y el gastrocnemio.
Precaucin: Unas contracciones musculares fuertes pue-
den exacerbar los sntomas articulares; se adapta la do-
sis segn el nivel de tolerancia del paciente.
c. Cuando haya una reduccin de la flexibilidad en el te-
jido blando no contrctil que impida el movimiento de
la rodilla, se usarn tcnicas de estiramiento pasivo.
(1) Se aplican estiramientos de larga duracin y poca in-
tensidad dentro del nivel de tolerancia del paciente.
Precaucin: El estiramiento pasivo que emplea la tibia
como una palanca tiende a exacerbar los sntomas arti-
culares; se emplean estas tcnicas slo cuando se dis-
ponga del juego articular.
(2) Se aplica un masaje a los tejidos blandos o un masaje
de friccin para soltar las adherencias o contracturas. Se
aplican masajes profundos en torno al borde de la rtula.
4. Desarrollo de la fuerza y resistencia de los
msculos (ver seccin VIII en donde aparece la
descripcin de los ejercicios)
a. Fortalecimiento de los msculos isquiotibiales y cu-
driceps dentro del nivel de tolerancia indolora del pa-
ciente con ejercicios isomtricos en diversos grados de
amplitud, ejercicios de extensin en los ltimos grados,
348 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 348
http://bookmedico.blogspot.com
recorrido externo, en posiciones de cadena cintica
abierta o cerrada, y una progresin moderada de las re-
peticiones y la resistencia en arcos de movimiento ms
amplios mientras el movimiento sea indoloro. Cuando se
hagan ejercicios en cadena cintica cerrada, los pacien-
tes experimentan menos dolor con velocidades mayores
y menor resistencia que cuando se hacen los ejercicios
con mayor lentitud y mayor resistencia. La resistencia a
lo largo de la amplitud media (45 a 90 grados) tiende a
exacerbar el dolor articular por las fuerzas compresoras
sobre la rtula. Se aplica resistencia en arcos de movi-
miento indoloros en ambos extremos de la amplitud. Es-
to puede hacerse empleando resistencia manual dentro
de la amplitud indolora, limitando la amplitud con ejer-
cicios resistidos mecnicamente y usando un aparato de
amplitud limitada en una unidad isocintica.
b. Como la articulacin femororrotuliana suele ser sin-
tomtica en los casos de artritis en la rodilla, se desa-
rrolla un equilibrio rotuliano con movilizacin de la r-
tula y entrenamiento del msculo vasto medial (seccin
IV).
c. Fortalecimiento de los msculos estabilizadores de la
cadera y el tobillo en actividades en cadena cintica
abierta y cerrada (ver los captulos respectivos donde
aparecen los ejercicios).
d. Para mejorar la resistencia muscular, se aumentan las
repeticiones en cada nivel de resistencia antes de seguir
avanzando.
5. Mejora de la funcin de la rodilla
a. Se inicia el entrenamiento funcional. Con la mejora de
la fuerza y la resistencia musculares, el paciente aumen-
ta el nivel de las actividades funcionales, empezando
con natacin y ciclismo y pasando a caminar sin ayuda
cuando el funcionamiento de los msculos consiga un
grado de fuerza bueno (4/5 o el 80 por ciento) en una
prueba muscular manual.
(1) Cuando se monte en bicicleta, se ajustar el silln pa-
ra que la rodilla se extienda por completo cuando el pe-
dal est abajo. La resistencia al pedaleo debe ser mni-
ma.
(2) En algunos pacientes, la progresin y el paso a correr
o saltar a la comba y otras actividades de alto impacto,
de ritmo ms rpido y mayor intensidad pueden em-
prenderse siempre y cuando la articulacin se mantenga
asintomtica. Si hay una deformidad articular y no se
puede restablecer una biomecnica correcta, es proba-
ble que el paciente no pueda llegar a hacer estas activi-
dades.
b. En los casos de artritis degenerativa y reumatoide, el
paciente debe tener cuidado para alternar la actividad
con el reposo.
III. Ciruga articular y tratamiento
postoperatorio
El tratamiento quirrgico de la artritis en la rodilla est in-
dicado cuando el dolor y el derrame articulares no pueden
controlarse con un tratamiento conservador y un trata-
miento mdico adecuado, o cuando la destruccin de las
superficies articulares, la deformidad o la restriccin del
movimiento avancen hasta el punto de que deterioren
significativamente las capacidades funcionales.
Los objetivos de la ciruga y el tratamiento postoperato-
rio consisten en: (1) alivio del dolor, (2) correccin de la
deformidad o inestabilidad y (3) restablecimiento de la
funcin de la rodilla afectada.
La eleccin del procedimiento quirrgico depender de
la edad del paciente, el tipo de artritis, la gravedad de la
destruccin articular y la afectacin de otras articulacio-
nes. La sinovectoma tal vez sea el procedimiento de elec-
cin en pacientes jvenes con derrame articular que no
remite, proliferacin sinovial y dolor como resultado de
la AR, pero con un deterioro mnimo de las superficies
articulares. La osteotoma de la tibia, un procedimiento ex-
traarticular, corregir la deformidad articular, redistribu-
ye las fuerzas en carga sobre la tibia y el fmur, y reduce
con posterioridad el dolor articular durante la deambu-
lacin y retrasa la necesidad de una artroplastia en la ro-
dilla. Cuando la erosin de las superficies articulares se
vuelva grave, la sustitucin total de rodilla es el procedimien-
to quirrgico de eleccin para aliviar el dolor, corregir la
deformidad y restablecer el movimiento funcional. Slo
en situaciones muy selectivas se opta por una artrodesis
de la rodilla para que el paciente cuente con una rodilla
estable e indolora. En la seccin V de este captulo se ex-
pondrn la condroplastia artroscpica y la artroplastia por abra-
sin para los casos de deterioro articular de la cara poste-
rior de la rtula (condromalacia rotuliana).
Con independencia del tipo de ciruga elegida para ali-
viar los sntomas articulares, la evaluacin preoperatoria
exhaustiva seguida por ejercicios postoperatorios y de-
ambulacin progresiva son componentes necesarios pa-
ra un plan eficaz de tratamiento postoperatorio.
A. Sinovectoma
1. Indicaciones para la ciruga
3,31,46,67,72,110
a. Sinovitis crnica y dolor de rodilla que dura 6 meses o
ms secundarios a una artritis reumatoide que no remite
o APD que no puede controlarse mediante tratamiento
mdico.
b. Hipertrofia sinovial y dolor articular secundarios a una
hemartrosis recidivante asociada con hemofilia.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 349
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 349
http://bookmedico.blogspot.com
c. Superficies articulares intactas o mnimamente ero-
sionadas.
d. Reduccin de la movilidad secundaria a una sinovitis
crnica y al dolor articular.
e. Un medio para diferir la artroplastia total de la articu-
lacin en pacientes jvenes con sinovitis crnica nor-
malmente asociada con AR.
2. Procedimientos
3,46,67,72,110
a. Procedimiento convencional. Se practican incisiones
pararrotulianas longitudinal medial y/o longitudinal la-
teral para brindar acceso a los compartimientos anterior
y posterior de la articulacin; se practica una incisin en
la cpsula y la fascia profunda.
b. Procedimiento artroscpico. Se necesitan mltiples
puertas de entrada a todas las porciones de las articula-
ciones.
c. Se procede a la escisin de la mxima cantidad de la
membrana sinovial (por lo general el 80 al 90 por cien-
to).
d. Si los meniscos muestran signos de deterioro signifi-
cativo, tambin se practica una meniscectoma.
3. Tratamiento postoperatorio
45,46,67,72,112
a. Inmovilizacin
La rodilla se inmoviliza 24 a 48 horas con un vendaje
compresivo voluminoso dentro de una frula posterior.
Durante este perodo, la pierna permanece elevada para
reducir el edema postoperatorio.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Para prevenir el edema perifrico y reducir el riesgo
de trombosis venosa profunda, se inician ejercicios de
bombeo de la musculatura del tobillo.
(2) Para recuperar o mantener el control neuromuscular
de la musculatura de la cadera y la rodilla del lado ope-
rado, se inician:
(a) Ejercicios estticos del cudriceps.
(b) Elevaciones de la pierna extendida en decbito supi-
no, prono y decbito lateral.
(3) Para reducir el dolor y el edema postoperatorios, des-
pus de quitar el vendaje compresivo, se inician masajes
suaves en direccin distal a proximal.
(4) Para prevenir contracturas postoperatorias y recupe-
rar la amplitud del movimiento completa de la rodilla, se
somete a los pacientes rutinariamente a una mquina
de movimiento pasivo continuado (MPC) poco despus
de la ciruga. Adems, durante la sesin el paciente prac-
tica:
(a) Ejercicios de flexin y extensin activa-asistida de la
rodilla dentro de una amplitud articular indolora.
(b) Tcnicas de inhibicin activa y elongacin muscular
para el cudriceps y los isquiotibiales.
(5) Se inicia la deambulacin con muletas al da si-
guiente de la operacin, con carga total segn toleran-
cia. El paciente debe llevar la frula posterior hasta que
se haya conseguido la extensin activa completa de la
rodilla.
FASES DE PROTECCIN DE MODERADA A MNIMA
(1) Para recuperar o mejorar el control y la fuerza de la
musculatura de la rodilla, se contina con los ejercicios
de elevacin de la pierna extendida (EPE) y ejercicios es-
tticos del cudriceps, y se inician ejercicios isomtricos
de baja intensidad dentro de una cadena cintica abier-
ta. Se suman actividades de fortalecimiento progresivo
en cadena cintica cerrada segn lo permita la carga. Se
hace hincapi en el control del cudriceps en extensin
completa de la rodilla para una deambulacin segura y
eficaz.
(2) Si persiste la limitacin del movimiento, se inicia la
movilizacin articular y el estiramiento de los ejercicios
blandos cuando haya remitido la hinchazn.
(3) Los ejercicios y la carga avanzan con rapidez despus
de la sinovectoma artroscpica, pero con mayor lentitud
despus de una sinovectoma abierta. El paciente suele
recuperar la amplitud articular normal y podr deambu-
lar sin aparatos de ayuda 7 a 10 das despus del procedi-
miento artroscpico. La amplitud articular completa, la
deambulacin sin ayuda y la vuelta a las actividades fun-
cionales completas se recuperan ms gradualmente du-
rante un perodo de 6 semanas despus de una sinovec-
toma abierta.
(4) Hay que animar al paciente a implicarse en activida-
des de preparacin progresiva de bajo impacto y baja in-
tensidad como nadar y montar en bicicleta.
4. Resultados esperados
46,72,110
Se ha demostrado que la sinovectoma alivia la sinovitis
crnica y el juego articular y en la mayora de los casos
mejora la amplitud articular y difiere la destruccin arti-
cular. Hay pocas pruebas de que la sinovectoma invierte
el proceso de la enfermedad. Para la mayora de las acti-
vidades funcionales se necesita la extensin activa y pa-
siva completa de la rodilla, al menos 100 grados de fle-
xin de la rodilla, y una fuerza y estabilidad adecuadas
de la rodilla.
350 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 350
http://bookmedico.blogspot.com
B. Sustitucin total de rodilla (prtesis total de
rodilla)
1. Indicaciones para la ciruga
14,30,31,46,82,94,112
a. Dolor articular grave en carga o un movimiento defici-
tario que compromete las capacidades funcionales.
b. Destruccin extensa del cartlago articular de la rodi-
lla secundaria a artritis.
c. Inestabilidad macroscpica o limitacin del movi-
miento.
d. Deformidad acusada de la rodilla como rodilla en varo
o en valgo.
e. Fracaso de un procedimiento quirrgico previo.
2. Procedimientos
a. Bases y desarrollo de la artroplastia total de rodilla
La sustitucin protsica de una o ambas superficies de
la articulacin de la rodilla se inici a finales de la dca-
da de 1950 y a comienzos de la dcada de 1960.
(1) MacIntosh
58,59
y ms tarde McKeevor
66
reemplazaron
la meseta de la tibia (artroplastia parcial) con un implan-
te acrlico y, ms tarde, metlico inerte como tratamien-
to para la artritis degenerativa grave y las deformidades
en varo y valgo de la rodilla.
(2) En 1951, Walldius
51,68,104
consigui la primera artro-
plastia total de rodilla con restriccin articular, que se
compone de un implante protsico de metal formado
por un vstago y una bisagra para el extremo distal del
fmur y el extremo proximal de la tibia. Se practic la
exresis de todos los ligamentos y tejidos blandos esta-
bilizadores de la rodilla, si bien la prtesis articulada
confiri estabilidad a la articulacin de la rodilla. Los
componentes de la prtesis permitan 90 grados de fle-
xin de la rodilla y extensin completa, aunque no per-
mitan el movimiento rotatorio entre el fmur y la tibia.
Por tanto, este primer diseo present una tasa alta de
fracaso por el aflojamiento de la prtesis en los conduc-
tos intramedulares. Adems, este procedimiento reque-
ra un perodo muy largo de inmovilizacin total de la ro-
dilla despus de la operacin, lo cual haca muy difcil
que los pacientes recuperaran un grado funcional de la
flexin de la rodilla. Hoy en da, el diseo de prtesis ar-
ticular se emplea slo en casos de inestabilidad articular
grave y despus de que haya fracasado una sustitucin
total de rodilla sin restriccin articular.
(3) Gunston
38,39
desarroll una sustitucin multicondlea
sin restriccin articular (resurfacing) a finales de la dcada
de 1960 y fue diseada para las superficies articulares de
la tibia y el fmur. La prtesis permita todos los movi-
mientos normales de la rodilla y se compona de compo-
nentes tibiales con forma de seno y de polietileno de alta
densidad, y de dos componentes femorales de metal con
forma de disco, los cuales se mantenan en su sitio con ce-
mento acrlico. La sustitucin no aportaba estabilidad in-
terna de la rodilla; por tanto, la integridad de los ligamen-
tos colaterales intactos era un requisito previo. Este siste-
ma el resurfacing permita aproximadamente 120 grados de
flexin de la rodilla y extensin completa. A partir de este
diseo se desarroll tambin un modelo de sustitucin
unicondleo (unicompartimental) para el resurfacing por se-
parado de las superficies articulares medial o lateral cuan-
do slo estaba implicado un lado de la articulacin.
46
(4) Otras variaciones de prtesis no articuladas de rodi-
lla estaban integradas por dos componentes, una prte-
sis femoral metlica y otra tibial de polietileno que se
mantienen en su sitio con cemento.* No se practica el re-
surfacing de la articulacin femororrotuliana.
(5) Hoy en da existen dos clasificaciones bsicas de pr-
tesis de sustitucin de la rodilla: resurfacing (sin restric-
cin articular) y prtesis con restriccin articular.
46,90,110,112
(a) Las prtesis sin restriccin articular (resurfacing) pueden ser
unicondleas, unicompartimentales, bicondleas o con-
dleas totales. Las sustituciones que comprenden el re-
surfacing de toda la articulacin de la rodilla pueden ser
con escisin del LCP o con conservacin del LCP. En el segundo
caso se salva el ligamento colateral posterior (LCP) que
aporta estabilidad posterior a la rodilla. Si el LCP no est
intacto, lo ms apropiado es una prtesis con escisin del li-
gamento y un diseo que aporte estabilidad posterior. En
todos los casos, el paciente debe tener intactos los liga-
mentos colaterales para plantearse una sustitucin por
resurfacing, que se compone de un elemento femoral me-
tlico inerte y un componente tibial de polietileno. En
los casos de una prtesis total de cndilo, tambin se
practica el resurfacing de la cara posterior de la rtula con
un componente de polietileno con forma de cpula.
(b) Las prtesis con restriccin articular rotatoria son de bisagra
y no permiten movimientos accesorios significativos de
la rodilla, o las prtesis con restriccin parcial o parcialmente
articuladas, que permiten un pequeo grado de movi-
miento varo, valgo o rotatorio, se usan pocas veces. Las
prtesis con restriccin articular rotatoria sacrifican los
ligamentos cruzados y colaterales, y slo estn indica-
das para pacientes con inestabilidad y deformidad gra-
ves de la rodilla.
b. Fijacin**
Las sustituciones totales de rodilla se mantienen en su
sitio con cemento acrlico o emplean una fijacin biol-
gica (osteointegracin). Inicialmente, casi todas las sus-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 351
* Refs. 17, 30, 31, 46, 78, 82, 91, 94.
** Refs. 43, 44, 70, 71, 81, 82, 110, 112.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 351
http://bookmedico.blogspot.com
tituciones totales de rodilla estn cementadas. El pro-
blema crnico ms habitual, que genera dolor y contri-
buye al fracaso de la artroplastia total de rodilla, es el
aflojamiento del componente tibial en la interfaz del
hueso y el cemento. Para contrarrestar este problema, se
han creado fijaciones biolgicas no cementadas que de-
penden del rpido crecimiento del hueso en las superfi-
cies de una prtesis de cubierta porosa. Se ha sugerido
que la fijacin biolgica tal vez sea la eleccin ms apro-
piada para pacientes jvenes y activos en los que es ms
probable que se d un aflojamiento a largo plazo. Hasta
la fecha, no se ha determinado la eficacia a largo plazo
de la fijacin cementada frente a la fijacin sin cemento.
c. Revisin de los procedimientos
30,46,82,110, 112
(1) Se practica una incisin longitudinal a lo largo de la
cara anteromedial de la rodilla.
(2) Se practica una sinovectoma y, si fuera necesario,
una meniscectoma. Otros procedimientos para los teji-
dos blandos pueden ser la liberacin del retinculo o el
realineamiento del mecanismo extensor.
(3) Las superficies articulares tibiales y femorales se pre-
paran y los componentes se implantan y mantienen en
su sitio con fijacin biolgica o con cemento. La cara
posterior de la rtula tambin puede prepararse y llevar-
se a cabo el resurfacing.
3. Tratamiento postoperatorio*
a. Inmovilizacin
La rodilla se inmoviliza con un vendaje compresivo volu-
minoso durante un da o dos despus de la operacin.
Despus de quitar el vendaje abultado, se suele llevar
una frula posterior de la rodilla para el ejercicio diario.
La artroplastia sin cemento tal vez requiera un perodo
de inmovilizacin ms largo que el procedimiento con
cemento para permitir la osteointegracin con hueso de
la prtesis. Puede estar indicada una frula posterior de
rodilla para su uso de noche hasta 12 semanas despus
de la operacin.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Para recuperar el control neuromuscular de la mus-
culatura de la cadera y la rodilla mientras la rodilla est
inmovilizada, el paciente realiza los siguientes ejercicios
numerosas veces al da:
(a) Ejercicios estticos para el cudriceps y los isquioti-
biales, posiblemente junto con estimulacin neuromus-
cular elctrica.
16
(b) Elevaciones de pierna extendida en decbito supino,
prono y en decbito lateral.
47
(2) Para favorecer la circulacin y reducir el edema y el
dolor postoperatorio, se inician:
(a) Ejercicios de bombeo con la musculatura de tobillo
inmediatamente despus de la operacin.
(b) Masaje suave de distal a proximal en la extremidad
inferior operada.
112
(c) Movimiento pasivo continuado (MPC). El MPC se usa
rutinariamente durante los primeros das despus de la
operacin tras una operacin de sustitucin total de ro-
dilla. Se ha sugerido que el MPC reduce el dolor posto-
peratorio, favorece la curacin de la herida, reduce la
incidencia de trombosis venosa profunda, y reduce la es-
tancia en el hospital, si bien estos beneficios no cuentan
con un respaldo consistente en la literatura de investiga-
cin.
4,25,32,34,48,57,65
Por tanto, el MPC se recomienda como un
anexo, y no como una sustitucin, de un programa su-
pervisado de ejercicio postoperatorio.
(3) Movimiento temprano protegido.
Para prevenir contracturas postoperatorias, se inicia y
avanza con la flexin y extensin activa y asistida de la
rodilla segn la tolerancia del paciente. El dolor de los
tejidos blandos, la hinchazn y los espasmos muscula-
res dificultan la flexin de la rodilla. La inhibicin rec-
proca del cudriceps, mediante la tcnica de contraccin
del agonista con elongacin del msculo (descrita en
VI.A.3 del captulo 5), es un mtodo eficaz para relajar el
cudriceps y aumentar la flexin de la rodilla.
Precaucin: No son apropiados estiramientos pasivos vi-
gorosos para aumentar la flexin o extensin de la rodi-
lla durante el perodo postoperatorio inicial cuando em-
piezan a curarse los tejidos blandos.
(4) Carga del peso corporal.
La carga depende del tipo de prtesis implantada y del
tipo de fijacin usada.
(a) Si se ha empleado una fijacin biolgica, la carga sue-
le restringirse durante 6 semanas despus de la operacin
y se avanza progresivamente durante la rehabilitacin. La
carga total y la deambulacin sin ayuda tal vez no sean
permisibles hasta 12 semanas despus de la operacin.
(b) En el caso de fijacin con cemento, la carga segn to-
lerancia es permisible inmediatamente despus de la
operacin y pasa a carga total al cabo de 6 semanas. El
paciente puede seguir usando muletas o un bastn du-
rante las fases de proteccin moderada y mnima hasta
recuperar la fuerza y estabilidad adecuadas de la extre-
midad inferior operada.
352 Ejercicio teraputico
* Refs. 14, 16, 34, 35, 45, 61, 67, 105-107
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 352
http://bookmedico.blogspot.com
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Ejercicios para aumentar la fuerza.
(a) A medida que avance la curacin, pueden aadirse
ejercicios de resistencia isotnica ligera y ejercicios iso-
mtricos de diversos grados de amplitud para el cudri-
ceps y los isquiotibiales. Lo ms importante para la es-
tabilidad de la rodilla durante las actividades en carga es
tener fuerza adecuada en los msculos extensores de la
rodilla.
(b) Deben incluirse ejercicios resistidos de elevacin de
la pierna extendida en distintas posiciones para aumen-
tar la fuerza de la musculatura de la cadera con nfasis
en los msculos extensores y abductores de la cadera.
(c) Segn lo permita el aguante de la carga, pueden aa-
dirse minisentadillas en cadena cintica cerrada y tije-
ras de corta amplitud para mejorar la estabilidad y el
control funcional de la rodilla.
(2) Ejercicios para aumentar la movilidad.
(a) Se aaden autoestiramientos suaves (estiramientos
prolongados de baja intensidad) o ejercicios de contrac-
cin-relajacin para seguir aumentando la movilidad de
la rodilla si persiste un movimiento limitado.
NOTA: El empleo de tcnicas de movilizacin articular
para aumentar la amplitud del movimiento ser o no
apropiado dependiendo del diseo de los componentes
protsicos de la artroplastia total de rodilla. Es reco-
mendable debatir el uso de la movilizacin articular con
el cirujano antes de iniciar estas tcnicas.
(b) Cuando se utilice una bicicleta esttica, el paciente
puede usar el silln lo ms alto posible. Para aumentar la
flexin de la rodilla, el silln puede bajarse gradualmente.
(c) Si el paciente no ha conseguido 75 a 90 grados de fle-
xin de la rodilla en el momento de recibir el alta del hos-
pital, algunos cirujanos manipulan la rodilla mientras el
paciente est bajo los efectos de la anestesia general.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Hacia la semana 12 despus de la operacin, se hace
hincapi en la rehabilitacin de los msculos para que el
paciente tenga fuerza y resistencia para recuperar el ni-
vel total en las actividades funcionales.
(2) Se aumenta gradualmente la intensidad de las activi-
dades de deambulacin, subir escaleras, etc.
(3) La bicicleta esttica y los ejercicios acuticos son ex-
celentes actividades de preparacin fsica sin impacto.
4. Resultados esperados
46,61,90,92,106,107
a. Casi todos los pacientes que son sometidos a una ar-
troplastia total de rodilla refieren un alivio significativo
del dolor con los movimientos de rodilla en carga.
b. Aunque se anime a los pacientes a conseguir una am-
plitud funcional total de la rodilla (extensin activa com-
pleta y al menos 95 a 100 grados de flexin) en el mo-
mento del alta despus de una operacin, la mejora de
la movilidad puede proseguir durante 12 a 24 meses
despus de la operacin. El seguimiento postoperatorio
a largo plazo de los pacientes despus de una sustitu-
cin de rodilla sugiere que slo se producen cambios
mnimos en la movilidad. Los pacientes con restriccin
postoperatoria de la movilidad suelen seguir teniendo
restricciones en la flexin o extensin de la rodilla pos-
toperatoriamente, a pesar de un programa agresivo de
ejercicio.
c. Pueden pasar al menos 3 meses despus de la opera-
cin para que un paciente recupere la fuerza del cudri-
ceps y los isquiotibiales hasta el nivel preoperatorio. La
debilidad del cudriceps tiende a persistir ms tiempo
despus de la artroplastia de la rodilla que la debilidad
de los flexores de la rodilla. A medida que el nivel de ac-
tividad funcional del paciente siga aumentando, puede
conseguir aumentos de la fuerza y resistencia durante
ms de 1 ao despus de la operacin.
92,107
IV. Disfuncin femororrotuliana: tratamiento
conservador
A. Diagnsticos relacionados
89
1. La condromalacia rotuliana comprende el reblande-
cimiento y aparicin de fisuras en la superficie cartilagi-
nosa de la rtula y se diagnostica con artroscopia o ar-
trografa.
33,63
Es posible que predisponga a la articulacin
a sufrir artritis degenerativa o degeneracin basal de las
zonas media y profunda del cartlago.
33
Las causas de la
degeneracin son un traumatismo, una operacin, una
tensin prolongada o repetida, o la falta de tensin nor-
mal, como durante los perodos de inmovilizacin.
76
La
prueba femoral de crujido de rtula es positiva,
42
la pal-
pacin manifiesta sensibilidad dolorosa a lo largo de la
cara medial de la superficie articular de la rtula.
33
Es fre-
cuente en personas jvenes, y las chicas tienen mayor
tendencia a desarrollar sntomas que los chicos.
33
En el
caso de personas mayores, se asocia con APD. A menu-
do se aprecia aumento del ngulo Q.
2. Sndrome de los pliegues infrarrotulianos, sinovitis
de los pliegues suprarrotulianos y sinovitis de los
pliegues mediales
6
son trminos que describen afec-
ciones relacionadas con irritacin de los restos de teji-
do sinovial embriolgico en torno a la rtula, lo cual
puede producirse como resultado de un microtrauma-
tismo o un macrotraumatismo. En los casos de irrita-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 353
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 353
http://bookmedico.blogspot.com
cin crnica, el tejido se convierte en una banda fibrti-
ca inelstica. Si la afeccin es aguda, el tejido duele du-
rante la palpacin; si es crnica, la banda de los plie-
gues muestra sensibilidad dolorosa. La banda suele ser
palpable medial a la rtula, aunque hay variaciones en
su localizacin.
6.52
3. Dolor femororrotuliano, alineamiento defectuoso
de la rtula, alineamiento defectuoso o disfuncin
del mecanismo extensor, sndrome por compresin
lateral de la rtula, rodilla de corredor y tendinitis
son trminos que describen una afeccin de comienzo
insidioso y caracterizada por malestar y dolor fijo y con-
tinuo en la regin rotuliana provocado al subir escaleras;
al estar sentado o agachado mucho tiempo con las rodi-
llas flexionadas, o con las actividades laborales, deporti-
vas y recreativas.
4. Subluxacin o luxacin de rtula, trmino que des-
cribe un movimiento lateral excesivo de la rtula. En los
casos de luxacin, la rtula se desplaza lateralmente y se
sale del surco troclear por un traumatismo directo en la
rtula o por una contraccin forzada del cudriceps
mientras el pie est apoyado en el suelo y el fmur gira
externamente mientras se flexiona la rodilla. Si el surco
troclear es somero o el cndilo lateral del fmur es pla-
no, o si las estructuras mediales son dbiles o se estiran
excesivamente, o los casos de rtula alta, habr predis-
posicin a sufrir luxacin de rtula.
B. Etiologa de los sntomas
23,63,85,89,103,111
Aparte de un traumatismo directo o las variaciones ana-
tmicas de la estructura sea de la rtula o el surco tro-
clear, el dolor en la parte anterior de la rodilla se relacio-
na con un desequilibrio del alineamiento de los tejidos
blandos de la rtula en el surco troclear que influye en la
trayectoria de la rtula. Tal y como se describe en la sec-
cin I.C, los problemas de trayectoria o alineamiento de-
fectuoso pueden estar causados por factores que au-
mentan el ngulo Q, tirantez del msculo o la fascia a lo
largo de la cara lateral de la rtula, o insuficiencia del
msculo VM.
C. Deficiencias/problemas corrientes
23,63,85,89,103,111
1. Debilidad, inhibicin o escaso reclutamiento o falta
de sincronizacin en la activacin del msculo VM.
2. Sobreestiramiento del retinculo medial.
3. Tirantez del retinculo lateral, la cintilla IT, o las es-
tructuras fasciales en torno a la rtula.
4. Reduccin del deslizamiento o inclinacin mediales
de la rtula.
5. Pronacin del pie.
6. Dolor durante la palpacin.
7. Tirantez del gastrocnemio, los isquiotibiales y el recto
femoral.
8. Irritacin del tendn rotuliano o las bolsas de grasa
subrotulianas.
D. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Dolor o escaso control de la rodilla cuando se bajan o
suben escaleras.
2. Dolor al saltar o correr, lo cual interfiere con activida-
des deportivas y recreativas.
3. Dolor al estar mucho tiempo sentado o agachado con
la rodilla flexionada.
E. Tratamiento conservador en los cuadros
agudos femororrotulianos
Cuando los sntomas sean agudos, se tratarn como en
cualquier articulacin con reposo, movilizacin suave y
ejercicios estticos en posiciones indoloras. El dolor y el
derrame articular inhiben el cudriceps, por lo que es
imperativo reducir las fuerzas que causan irritacin. La
inmovilizacin parcial de la rtula con una rodillera o
vendaje de esparadrapo puede descargar la articulacin
y aliviar la tensin irritante.
63
F. Tratamiento conservador en los cuadros
subagudos femororrotulianos
1. Aumento de la flexibilidad de la fascia lateral e
insercin de la cintilla IT
64
a. Se moviliza la rtula con un deslizamiento medial (fig.
12.1; ver tambin fig. 6.55). El paciente se coloca en de-
cbito lateral. Se estabilizan los cndilos femorales con
una mano debajo del fmur y se desliza medialmente la
rtula con la base de la mano. Suele haber mayor movili-
dad con la rodilla cercana a la extensin. Para avanzar
con el estiramiento, la rodilla debe adoptar un mayor
grado de flexin.
b. Fricciones en torno a la cara lateral de la rtula.
c. Inclinacin medial de la rtula (fig. 12.2). La eminencia
tenar situada en la base de la mano se coloca sobre la
cara medial de la rtula. Una fuerza posterior directa in-
clina la rtula medialmente. Al tiempo que se mantiene
la rtula en esta posicin, se aplican fricciones con la
354 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 354
http://bookmedico.blogspot.com
otra mano a lo largo del borde lateral. Puede ensearse
al paciente a practicar este autoestiramiento.
d. Puede emplearse un vendaje para alinear la rtula y
aplicar un estiramiento prolongado al tiempo que se
mantiene el alineamiento de la rtula para un entrena-
miento sin excesiva tensin.
63,64
e. Autoestiramiento de la insercin de la cintilla IT (fig. 12.3). El
paciente yace en decbito lateral con un cinturn o s-
bana enrollados en torno al tobillo y el otro extremo por
encima del hombro y sostenido con la mano. La cadera
adopta una postura en extensin, aduccin y ligera rota-
cin lateral, son la rodilla flexionada. Primero se flexiona
la rodilla y se mueve la cadera en abduccin, luego se ex-
tiende la cadera (lo cual asegura que la cintilla IT se site
sobre el trocnter mayor). A continuacin, se mueve el
fmur en aduccin con ligera rotacin lateral hasta que
se sienta la tensin en la cintilla IT a lo largo de la cara
lateral de la rodilla. El paciente se estabiliza en esta po-
sicin sujetndose con la cinta. Si se tolera, se coloca un
peso de 1 a 2,5 kg distal sobre la porcin lateral del mus-
lo para aumentar el estiramiento y se mantiene la posi-
cin 20 a 30 minutos.
2. Estiramiento de otras estructuras tirantes
Se identifica cualquier msculo acortado y se estira se-
lectivamente. Las tcnicas para el estiramiento de los
msculos isquiotibiales y recto femoral se describen en
la seccin VIII; para estirar los isquiotibiales, el tensor de
la fascia lata y el recto femoral en la cadera, vase el ca-
ptulo 11; para estirar el gastrocnemio y el sleo, vase
el captulo 13.
3. Reeducacin y fortalecimiento del msculo VM en
actividades sin carga
NOTA: Los ejercicios se describen con mayor detalle en
la seccin de ejercicios de este captulo (seccin VIII).
a. Se emplean estmulos tctiles sobre el vientre del
msculo, estimulacin elctrica, o biorretroalimentacin
para reforzar la contraccin del msculo VM.
b. Ejercicios estticos para el cudriceps en posiciones indoloras.
El paciente contrae el cudriceps con la rodilla en dis-
tintas posiciones mientras centra el desarrollo de la
tensin en el msculo VM. Las opiniones difieren sobre
cules son los mejores ngulos de la rodilla para el
ejercicio. Como los grados articulares de irritacin var-
an segn el paciente, se debe identificar las posiciones
que no producen dolor y adaptar la carga.
89,111
c. Series de cudriceps con elevacin de la pierna extendida (EPE).
Como muchas fibras del msculo VM se originan en el
msculo aductor, algunos programas de ejercicio popu-
lares sugieren que, mediante la rotacin lateral del f-
mur mientras se practican ejercicios de EPE, los aducto-
res se contraern y proporcionarn una base firme para
el msculo VM,
2,23,63
si bien los estudios EMG no respal-
dan esta afirmacin.
50
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 355
Figura 12.1. Deslizamiento medial de la rtula.
Figura 12.2. Inclinacin medial de la rtula con fricciones a lo largo del
borde lateral.
Figura 12.3. Autoestiramiento de la insercin de la cintilla IT.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 355
http://bookmedico.blogspot.com
d. Ejercicios de extensin en los ltimos grados (recorrido externo,
0 a -20) (ver fig. 12.8). Se empieza con la rodilla flexio-
nada unos 20 grados. Si se tolera y el movimiento no es
doloroso, se aade una ligera resistencia en el tobillo. El
fortalecimiento en los ltimos grados de extensin pre-
para el msculo para funcionar donde es menos eficaz
por la posicin de acortamiento y cuando la compresin
de la rtula es mnima porque su posicin es superior al
surco femoral.
4. Reeducacin y fortalecimiento del control
funcional del msculo VM en carga
NOTA: En la seccin VIII aparecen descripciones detalla-
das de los ejercicios. El paciente debe realizar repeticio-
nes del ejercicio adecuado hasta que empiecen a mani-
festarse los sntomas o la prdida de control con el fin de
aumentar la resistencia muscular, pero sin superar ese
punto.
a. Si aguantar el peso de cuerpo es doloroso, se inician se-
ries de cudriceps en cadena cintica cerrada en carga par-
cial. Se empieza con el paciente sentado con la rodilla casi
en extensin y el taln en el suelo, y se le pide que haga
presin con el muslo contra el asiento, y con el taln con-
tra el suelo para provocar la contraccin de los isquioti-
biales al tiempo que se realizan series de cudriceps, con-
centrndose en las contracciones del msculo VM.
b. Cuando se tolere el peso del cuerpo, se inicia la exten-
sin unilateral y total de la rodilla contra una resistencia
elstica (ver fig. 12.10). Se empieza con el paciente apo-
yando la mayor parte del peso del cuerpo sobre la extre-
midad inferior sana. Gradualmente, aumenta el apoyo
del peso del cuerpo sobre la pierna afectada.
c. Se avanza en el grado de dificultad con el paciente de
pie y en una posicin de zancada hacia delante, y se pide
al paciente que bascule hacia delante sobre la extremi-
dad controlando el grado de flexin de la rodilla y el pe-
so mientras se concentra en la contraccin del msculo
VM. Durante la preparacin, no se usar una resistencia
fuerte o el paciente tal vez se centre ms en la dureza del
esfuerzo que en el control.
d. Se aaden actividades como ejercicios de escalera
con escaln bajo, tijeras parciales, minisentadillas y
ejercicio en bicicleta esttica con poca resistencia (ver
fig. 12.11) dentro nicamente de los lmites indoloros de
la amplitud del movimiento.
5. Modificacin de las tensiones biomecnicas
a. Si el paciente presenta pronacin del pie, una ortesis o
plantilla puede aliviar las tensiones que sufre la rodilla.
27
b. Se evala cualquier fallo en la mecnica de la extremi-
dad inferior y se modifica si es posible.
6. Formar al paciente
a. Hasta que la rodilla sea asintomtica, el paciente de-
be evitar posiciones y actividades que evoquen los sn-
tomas. Se evitar subir y bajar escaleras hasta que se for-
talezcan los msculos a un nivel en que puedan actuar
sin sntomas. El paciente no debe sentarse con las rodi-
llas excesivamente flexionadas durante perodos prolon-
gados.
b. Se recurre a un programa de ejercicio en casa para re-
forzar el entrenamiento.
G. Tratamiento conservador en los procesos
femororrotulianos crnicos
1. Aumentar la resistencia dentro de arcos de movimien-
to indoloro empleando pesas ligeras y ms repeticiones.
Si el movimiento es doloroso durante la amplitud me-
dia, se ejercer la resistencia en los extremos del arco
doloroso.
2. Aumentar el control funcional incrementando la altura
del escaln, las sentadillas parciales, las flexiones cortas
unilaterales de rodilla, caminar con una resistencia, apli-
cacin de resistencia elstica estando de pie, actividades
sobre una tabla de equilibrio y press de piernas, tal y co-
mo se describen en el captulo 11 y en las secciones V y
VIII de este captulo.
3. Se progresa pasando a ejercicios especficos de la ac-
tividad.
V. Ciruga femororrotuliana y del aparato
extensor. Tratamiento postoperatorio
Cuando fracase el tratamiento conservador de una dis-
funcin femororrotuliana, lo indicado ser operar. La in-
tervencin quirrgica puede emplearse para alterar el
alineamiento de la articulacin femororrotuliana, corre-
gir desequilibrios de los tejidos blandos, reducir un n-
gulo Q anormal, mejorar la trayectoria de la rtula y des-
bridar la superficie articular de la rtula. Todos estos fac-
tores pueden contribuir a dolores femororrotulianos
crnicos y crepitacin y luxacin o subluxacin recidi-
vantes de la rtula. Antes de elegir un tipo de operacin,
hay que determinar la etiologa de los sntomas e identi-
ficar los factores concurrentes mediante una exploracin
fsica exhaustiva y una evaluacin radiogrfica y artros-
cpica. Son posibles opciones quirrgicas liberacin del re-
tinculo lateral de la rtula, condroplastia o artroplastia por abra-
sin de la rtula, realineamiento proximal o distal del aparato exten-
sor, y patelectoma. Tal vez lo indicado sea una combinacin
de procedimientos.
356 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 356
http://bookmedico.blogspot.com
Los objetivos de la rehabilitacin postoperatoria son
5,40
:
(1) reducir o controlar el dolor y el edema postoperato-
rios; (2) prevenir o reducir los efectos contraproducen-
tes de la inmovilizacin; (3) restablecer la movilidad de
la rodilla despus de la operacin, con rapidez y seguri-
dad; (4) aumentar al mximo la funcin del aparato ex-
tensor de la rodilla, sobre todo del msculo VM, para
restablecer la extensin activa y completa de la rodilla,
y prevenir un retardo postoperatorio del cudriceps, y
(5) ensear al paciente y alterar en lo posible su estilo
de vida para prevenir recidivas de dolor y disfuncin fe-
mororrotulianos.
A. Liberacin del retinculo lateral de la rtula
1. Indicaciones para la ciruga
5,41,46,80
a. Subluxacin (desplazamiento) lateral crnica y excesi-
va inclinacin de la rtula.
b. Trayectoria anmala de la rtula como resultado del
alineamiento defectuoso del aparato extensor.
c. Tirantez en las estructuras laterales y laxitud, estira-
miento excesivo y debilidad de las estructuras mediales
de la rodilla.
d. Ausencia de alivio de los sntomas despus de 3 a 6
meses de tratamiento conservador con modalidades co-
mo ejercicio, rodillera, vendaje funcional de esparadra-
po, antiinflamatorios o modificacin de las AVD.
2. Procedimientos
46,69,83
a. Liberacin artroscpica o convencional.
b. Si se emplea un procedimiento convencional, se prac-
tica una incisin vertical a lo largo de la cara lateral de la
rtula. De este modo el cirujano visualiza el retinculo
lateral de la rtula y las fibras inferiores del msculo vas-
to lateral.
(1) Se practica una incisin longitudinal en las fibras
profundas y superficiales del retinculo y, posiblemente,
en las fibras distales del msculo vasto lateral. De este
modo la rtula se mueve ms medialmente y la trayecto-
ria de la rtula es ms normal.
(2) Puede tambin procederse a una plicacin medial
para aumentar la tensin o reforzar las estructuras me-
diales de la rodilla.
c. Si se emplea un acceso artroscpico, se practican los
mismos procedimientos a travs de mltiples puertas de
entrada en torno a la rtula.
d. Este procedimiento puede realizarse por separado o
junto con el realineamiento del aparato extensor o una
condroplastia artroscpica (desbridamiento y alisamien-
to) para los casos de condromalacia rotuliana.
3. Tratamiento postoperatorio
5,40,46,80
a. Inmovilizacin
Se inmoviliza la rodilla completamente extendida con
un vendaje compresivo y una ortesis que estabilice la r-
tula o una frula posterior durante 0 a 3 das. El Cryocuff,
que combina fro y compresin, puede aplicarse con el
fin de reducir al mnimo el edema y el dolor postope-
ratorios, y prevenir una hemartrosis.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Para reducir el dolor y el edema y minimizar la atro-
fia muscular, se inician ejercicios estticos submxi-
mos e indoloros para el cudriceps y los isquiotibiales
y ejercicios activos de EPE para la musculatura de la
cadera y la rodilla en decbito supino, decbito lateral
y decbito prono.
47
Estos ejercicios se realizan mien-
tras se lleva un inmovilizador en la rodilla. Para facilitar
an ms el reclutamiento del cudriceps, sobre todo
del msculo VM, se emplea estimulacin elctrica o
biofeedback junto con ejercicios estticos para el cu-
driceps.
(2) Para prevenir casos de trombosis venosa profunda y
favorecer la circulacin de la extremidad inferior opera-
da, se realizan ejercicios de bombeo con la musculatura
del tobillo inmediatamente despus de la operacin.
(3) Para mantener la movilidad pasiva de la rtula, se re-
alizan deslizamientos craneales, caudales y mediales de
la rtula (ver figs. 6.54, 6.55 y 12.1).
(4) Para restablecer la movilidad completa de la rodilla,
sobre todo la flexin, que puede haber quedado limita-
da despus de la operacin, se quita el inmovilizador de
la rodilla y se inicia la flexin suave, activa o activa-asis-
tida de sta empleando deslizamientos del taln en de-
cbito supino y en posicin sedente, o se inician tcni-
cas de inhibicin activa para elongar el cudriceps.
(5) La carga parcial sobre la extremidad inferior operada
y la deambulacin con muletas mientras se lleva el in-
movilizador de la rodilla se permiten un da o dos des-
pus de la operacin. La carga total sobre la extremidad
se permite segn el dolor y tolerancia del paciente.
Precaucin: Si tambin se practic una operacin articu-
lar artroscpica de la articulacin femororrotuliana, el
paciente tal vez no deba cargar el peso del cuerpo con la
extremidad operada durante 4 a 6 semanas despus de
la operacin (ver V.B en este captulo).
(6) NOTA: Si se practic una liberacin lateral artrosc-
pica, el traumatismo y deterioro de los tejidos blandos
sern mnimos. Aproximadamente, se necesitan 7 a 10
das para la curacin de la incisin. Los ejercicios y la
carga pueden progresar con rapidez, de forma parecida
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 357
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 357
http://bookmedico.blogspot.com
al tratamiento conservador de las disfunciones femoro-
rrotulianas.
5,40,69
FASE DE PROTECCIN MODERADA
De 2 a 4 semanas despus de la operacin se puede
avanzar con el programa de rehabilitacin.
(1) Para restablecer la funcin y extensin completas, se
avanza con el movimiento activo de la rodilla. Si el movi-
miento de la rodilla sigue restringido, se inician suaves
movilizaciones articulares y el estiramiento de los teji-
dos blandos cuando sea lo indicado.
(2) Para recuperar la forma fsica, se fortalece y mejora la
resistencia de la musculatura de la rodilla, sobre todo el
msculo VM, y se aaden los siguientes ejercicios al fi-
nal de la primera semana o durante la segunda semana
despus de la operacin:
(a) Ejercicios isomtricos en diversos grados de ampli-
tud con resistencia.
(b) Bicicleta esttica con una resistencia ligera.
(c) Flexiones resistidas de los isquiotibiales y extensin
resistida submxima de la rodilla, en los ltimos grados
y en cadena cintica abierta frente a una resistencia ma-
nual o mecnica ligera.
(3) Para restablecer la estabilidad y el control funcional
de la rodilla, se inician ejercicios en cadena cintica ce-
rrada en carga parcial y ms tarde en carga total con la
pierna operada. Se incluyen sentadillas parciales, tije-
ras parciales, y ejercicios de escalones. El paciente tiene
que girar un poco externamente las piernas para situar el
msculo VM en la lnea ptima de traccin durante la
contraccin.
(4) Precaucin: Se evitan ejercicios en cadena cintica
abierta y cerrada en los grados de la amplitud que cau-
san dolor femororrotuliano, crepitacin o derrame arti-
cular. Se evitan los ejercicios con cargas pesadas o en
posiciones que aumenten las fuerzas compresoras sobre
la articulacin femororrotuliana.
(5) Tres semanas despus de la operacin se puede apo-
yar el peso del cuerpo sin un inmovilizador durante la de-
ambulacin y son permisibles las actividades funcionales.
(6) Para facilitar el equilibrio, se hace hincapi en el
aferente propioceptivo mediante actividades en carga
progresiva. Se inician actividades de pie bilaterales y
estticas y se avanza pasando a actividades de pie di-
nmicas, bilaterales y unilaterales, sobre una tabla de
equilibrio (plano inestable).
(7) NOTA: Despus de suspender el empleo de un inmo-
vilizador para la rodilla, tal vez sea til que el paciente
porte una ortesis lateral para la trayectoria de la rtula
que debe llevarse durante los ejercicios y las actividades
funcionales.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
COMPLETA
(1) Se avanza y pasa a ejercicios resistidos y en cadena
cintica abierta con la extremidad inferior, aumentando
las repeticiones y se aaden ejercicios isocinticos de
fortalecimiento con velocidades intermedias y rpidas.
(2) Se aumenta la velocidad e intensidad de los ejer-
cicios resistidos y en cadena cintica cerrada con entre-
namiento pliomtrico progresivo.
(3) Se aaden ejercicios funcionales en cadena cintica
cerrada sobre una tabla deslizante, NordicTrack, o una
unidad de ejercicios sobre escalones.
(4) Se aade un entrenamiento de la agilidad y se repro-
ducen actividades recreativas, laborales y funcionales,
evitando siempre actividades que generen dolor y crepi-
tacin.
(5) Se suspende el uso de una ortesis para la trayectoria
rotuliana si las actividades pueden realizarse sin la rea-
paricin de los sntomas femororrotulianos.
(6) NOTA: Los pacientes pueden volver a las actividades
completas 6 a 8 semanas despus de una liberacin del
retinculo lateral de la rtula.
B. Condroplastia y artroplastia por abrasin
1. Indicaciones para la ciruga
5,46
a. Dolor y crepitacin en la articulacin femororrotuliana
a menudo asociados con restriccin del movimiento de
la rodilla y las actividades funcionales.
b. Deterioro de la superficie articular de la articulacin
femororrotuliana lo cual resulta en la formacin de oste-
fitos, cuerpos libres y sinovitis.
2. Procedimientos
9,46,83
a. Condroplastia o artroplastia por abrasin, dos proce-
dimientos corrientes de desbridamiento, tal vez realiza-
dos con independencia o junto con otras operaciones fe-
mororrotulianas como la liberacin del retinculo late-
ral, o realineamiento proximal o distal del aparato ex-
tensor.
b. Los procedimientos suelen practicarse mediante ar-
troscopia y comprenden el alisamiento (raspado) y des-
bridamiento de las superficies articulares posteriores de
la rtula.
c. Se practica la exresis de los ostefitos, si los hubiera.
Se extirpa el hueso necrosado y se expone el hueso vas-
cular para estimular el crecimiento del fibrocartlago y
facilitar la reparacin del cartlago.
358 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 358
http://bookmedico.blogspot.com
d. Tambin puede practicarse una sinovectoma parcial
si hay una sinovitis significativa.
3. Tratamiento postoperatorio
5,40,54
a. Inmovilizacin
Es necesario un perodo corto de inmovilizacin con un
vendaje compresivo. Se emplean bolsas de hielo o Cryo-
cuff para reducir al mnimo el dolor y el edema despus
de la operacin.
b. Ejercicio
(1) La carga puede restringirse total o parcialmente du-
rante 4 a 6 semanas despus de la operacin. La carga
durante las primeras semanas despus de la operacin
puede aumentar las fuerzas compresoras en la articula-
cin femororrotuliana e inhibir la regeneracin del cart-
lago. La carga total puede que no se permita durante 8 a
12 semanas.
(2) Los ejercicios de rehabilitacin postoperatoria inclu-
yen los que se practican con un programa de tratamien-
to conservador o despus de la liberacin artroscpica
del retinculo lateral de la rtula. Se hace hincapi en el
movimiento precoz en cadena cintica abierta y baja in-
tensidad para restablecer y aumentar la nutricin de las
superficies articulares. Los ejercicios en cadena cintica
cerrada se restringen durante un perodo ms largo que
despus de la liberacin del retinculo lateral. Las acti-
vidades en cadena cintica cerrada en carga completa tal
vez no sean permisibles durante 6 a 12 semanas despus
de la operacin.
(3) Hay que evitar todos los ejercicios o actividades que
generen fuerzas compresoras sobre la rtula y aumenten
la crepitacin articular, el dolor o el derrame articular.
c. NOTA: Los resultados a largo plazo de las operaciones
articulares artroscpicas son, en el mejor de los casos,
un poco mejores que el tratamiento conservador. Como
las causas del deterioro articular no se corrigen con la ci-
ruga articular, las superficies articulares siguen deterio-
rndose.
C. Realineamiento del aparato extensor
1. Indicaciones para la ciruga
9,41,46,80,83
a. Luxacin o subluxacin recidivantes de la rtula que
se producen con la contraccin repentina del cudriceps.
b. Aumento del ngulo Q de la rtula.
c. Desviacin lateral de la rtula e insuficiencia del ms-
culo VM.
d. Fuerzas compresoras y dolorosas en la articulacin fe-
mororrotuliana.
2. Procedimientos
9,46,80,83
a. Puede optarse por un procedimiento de realineamien-
to distal o proximal. Las variaciones incluyen los proce-
dimientos de Elmslie-Trillat, Hauser o Maquet.
b. En el caso de los procedimientos de realineamiento distal,
se practica una incisin en la insercin distal del tendn
rotuliano con una porcin de la tuberosidad anterior de la
tibia, y se practica una osteotoma, se recoloca ms distal y
medialmente sobre la tibia, y se fija con un tornillo.
c. En el caso de un procedimiento de realineamiento proxi-
mal, lo que afecta a la cara proximal del tendn rotulia-
no, el msculo VM se transfiere distalmente para au-
mentar la relacin entre longitud y tensin en reposo del
msculo, y para aportar una restriccin dinmica que re-
duzca la trayectoria lateral de la rtula. Este procedi-
miento tambin se conoce como un avance del cudriceps.
d. En el caso de ambos procedimientos, se practica una
incisin pararrotuliana larga con el fin de exponer los te-
jidos blandos y la tuberosidad de la tibia.
3. Tratamiento postoperatorio*
a. Inmovilizacin
Se inmoviliza la rodilla con una rodillera articulada o una
frula posterior en extensin completa de 10 das a 2 o 3
semanas. Algunos cirujanos permiten quitar el inmovili-
zador para ejercitar la amplitud del movimiento pasiva,
mientras que otros abogan por una inmovilizacin conti-
nuada durante un perodo despus de la operacin.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Durante los primeros das despus de la operacin, se
quita el inmovilizador de la rodilla para realizar ejercicios
de MPC dentro de una amplitud limitada o protegida pa-
ra reducir al mnimo los efectos contraproducentes de la
inmovilizacin. La flexin de la rodilla est a menudo li-
mitada a 40 a 60 grados cuando se inicia por primera vez.
NOTA: El movimiento de la rodilla mejora con mayor len-
titud tras una operacin para el realineamiento proximal
que despus de una operacin de realineamiento distal.
(2) La carga se restringe a apoyar el pie sin cargar mien-
tras se lleve el inmovilizador durante la fase de protec-
cin mxima.
(3) Pueden iniciarse ejercicios parecidos a los indicados
para despus de la liberacin del retinculo lateral de la
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 359
* Refs 2, 5, 12, 23, 40, 50, 56, 80, 96, 100, 101
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 359
http://bookmedico.blogspot.com
rtula. Se hace hincapi en la repeticin de ejercicios in-
doloros y en la activacin del msculo VM, lo cual tal vez
aumente con estimulacin elctrica y biorretroalimenta-
cin (biofeedback). Se hacen todos los esfuerzos para preve-
nir un retardo de la activacin del grupo extensor del
cudriceps.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) Avanza con mayor lentitud el apoyo en carga, la mo-
vilidad, el reentrenamiento y el fortalecimiento del me-
canismo del cudriceps despus de procedimientos en
los huesos y en los tejidos blandos. Todo debe limitarse
cuidadosamente durante 6 a 8 semanas despus de la
operacin. Por otra parte, los ejercicios se parecen a los
que se incorporan al plan de ejercicios despus de la li-
beracin del retinculo lateral de la rtula.
(2) Pasadas 6 semanas despus de la operacin, el pa-
ciente debe obtener 100 a 120 grados de flexin de la ro-
dilla y extensin activa completa de la rodilla despus
del procedimiento de realineamiento distal. La flexin
de la rodilla avanza con mayor lentitud despus de un
procedimiento del realineamiento proximal.
NOTA: Tal vez persista un retraso en la activacin del
cudriceps de 5 a 10 grados por derrame articular, atrofia
del cudriceps o escasa ventaja mecnica del mecanis-
mo del cudriceps durante varios meses despus de la
operacin.
FASE DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Pasadas 6 a 8 semanas, el uso de la ortesis de rodilla
y las muletas puede suspenderse. Los ejercicios para la
fuerza, la resistencia, la estabilizacin, la movilidad y el
equilibrio pueden aumentar su dificultad si el paciente
no refiere dolor. Deben hacerse esfuerzos para modificar
el estilo de vida del paciente y se evitarn las actividades
que causen dolor y compresin femororrotulianos o
comprometan la estabilidad de la rtula.
(2) Se vuelve a practicar actividades funcionales 20 a 24
semanas despus del realineamiento distal y 24 sema-
nas despus de un procedimiento de realineamiento
proximal.
VI. Esguinces y desgarros ligamentarios
menores
A. Diagnsticos relacionados y mecanismos de
la lesin
Las lesiones ligamentarias se producen con mucha fre-
cuencia en personas entre 20 y 40 aos de edad como re-
sultado de lesiones deportivas (p. ej., esqu, ftbol y ft-
bol americano). El ligamento cruzado anterior (LCA) es
el que se lesiona con mayor frecuencia. La lesin se pro-
duce cuando la rodilla se mueve en hiperextensin for-
zada. El ligamento colateral medial, as como el LCA,
pueden lesionarse con una distensin en valgo y la rota-
cin externa de la tibia cuando se planta el pie. El liga-
mento cruzado posterior (LCP) puede lesionarse con un
golpe forzado sobre la porcin anterior de la tibia mien-
tras la rodilla est flexionada. A menudo resulta daado
ms de un ligamento como resultado de una lesin ni-
ca.
46
B. Deficiencias/problemas corrientes
Despus de un traumatismo, la articulacin no suele
hincharse durante varias horas. Una vez hinchada, se
restringe el movimiento. La articulacin adopta una po-
sicin de tensin mnima, por lo general en torno a 25
grados de flexin. Si se somete a prueba cuando la arti-
culacin no est hinchada, el paciente siente dolor
cuando se somete a tensin el ligamento lesionado. Si
se produce una rotura completa, se detecta inestabili-
dad cuando se somete a prueba el ligamento roto.
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Cuando sean agudas, no se puede cargar el peso del
cuerpo ni deambular sin ayuda.
2. En el caso de roturas completas, la rodilla puede ce-
der cuando se someta a tensin.
D. Tratamiento conservador
Los esguinces agudos y las roturas parciales de ligamen-
tos de la rodilla pueden tratarse de forma conservadora
con reposo, proteccin articular y ejercicio. Despus del
estadio agudo de la curacin, los ejercicios se encami-
nan a recuperar la movilidad y fuerza normales de los
msculos que sostienen y estabilizan la articulacin du-
rante las actividades funcionales. El grado de inestabili-
dad con roturas de ligamentos afecta a la exigencia que
el paciente puede imponer sobre la rodilla cuando vuel-
va a reanudar la actividad completa.
1. Si fuera posible, se evala y trata el problema con fro,
compresin y ejercicios estticos para el cudriceps an-
tes de que aparezca el derrame.
2. Cuando la articulacin est edematosa, se tratar co-
mo una lesin articular aguda segn se describi en la
seccin II. La rodilla tal vez no se extienda por completo
360 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 360
http://bookmedico.blogspot.com
en los ejercicios estticos, por lo que se iniciarn los
ejercicios en la amplitud ms cmoda para el paciente.
3. A medida que remita el edema, se iniciar la amplitud
activa del movimiento y ejercicios de fortalecimiento pa-
ra los msculos flexores y extensores de la rodilla en po-
siciones de cadena cintica abierta y cerrada.
Precaucin: Los ejercicios de extensin de los ltimos
grados de la rodilla en cadena cintica abierta (de 60 a 0
grados) con resistencia aplicada sobre el extremo distal
de la pierna y las sentadillas en cadena cintica cerrada
entre 60 y 90 grados causan aumento de la traslacin an-
terior de la tibia y someten a tensin continuada el LCA.
Los ejercicios que incluyan estas actividades dentro de
las amplitudes designadas cuando haya lesin del LCA
no deben intentarse.
36,108,109
Se ensear al paciente acti-
vidades de fortalecimiento en cadena cintica cerrada de
60 a 0 grados y de fortalecimiento en cadena cintica
abierta de 90 a 60 grados.
108
Los ejercicios de flexin aislada de la rodilla en cadena
cintica abierta aumentan la traslacin posterior de la
tibia y no deben practicarse en el caso de lesin del
LCP.
4. Si han quedado afectados los ligamentos colateral o
transverso, el masaje transverso de las fibras de la es-
tructura ayuda a alinear las fibras en curacin y mante-
ner su movilidad.
5. Tal vez se necesite una rodillera durante las activida-
des en carga para reducir la tensin sobre el ligamento
en curacin o para aportar estabilidad cuando la integri-
dad del ligamento se haya visto comprometida. El pa-
ciente debe aprender a reducir las actividades vigorosas
hasta conseguir la estabilidad apropiada.
6. Se avanza pasando a un entrenamiento funcional con
ejercicios resistidos en cadena cintica cerrada, ejer-
cicios de escalones, pruebas de agilidad y ejercicios
pliomtricos.
E. Reconstruccin de lesiones ligamentarias
y tratamiento postoperatorio
Los ligamentos que rodean la articulacin anatmica-
mente inestable de la rodilla son muy vulnerables a las
lesiones agudas o crnicas. Las roturas agudas o las in-
suficiencias crnicas de los ligamentos cruzados, colate-
rales, capsulares u oblicuos pueden comprometer signi-
ficativamente la capacidad funcional de una persona en
el trabajo o durante actividades recreativas.
12,41,46,53,84
Los
desgarros o roturas graves de ligamentos pueden causar
inestabilidad articular macroscpica, erosin articular,
dolor y limitacin del movimiento. Como se dijo con an-
terioridad, el ligamento de la rodilla que se lesiona con
mayor frecuencia es el LCA.
La intervencin quirrgica est indicada cuando la ines-
tabilidad articular cause discapacidad y limitaciones
funcionales o pueda terminar finalmente en deterioro de
las superficies articulares.
40,46,79
Las lesiones agudas de li-
gamentos como resultado de un traumatismo macros-
cpico en la articulacin de la rodilla se reparan despus
de la fase aguda y establecido un diagnstico preciso.
Las deficiencias crnicas se tratan quirrgicamente si
fracasa la intervencin conservadora.
La ciruga de ligamentos, que emplea un acceso conven-
cional o con asistencia artroscpica, comprende una re-
paracin directa del ligamento roto, una reconstruccin intra-
articular o extraarticular de las estructuras articulares, o una
combinacin de procedimientos para restablecer la es-
tabilidad de la rodilla.
1,46,53,75
En la mayora de los casos, la
reparacin directa mediante sutura del ligamento roto
permite el resultado menos aceptable. Las reparaciones
directas a menudo no tienen xito porque los ligamen-
tos cuentan con muy poco riego vascular, por lo que se
necesitan largos perodos de inmovilizacin y carga res-
tringida para que el ligamento no se rompa mientras se
cura.
Los procedimientos de reconstruccin extraarticular, que
comprenden la transposicin de los estabilizadores mus-
culotendinosos dinmicos o restricciones inertes en tor-
no a la rodilla, como son el msculo semitendinoso, el li-
gamento capsular o la cintilla iliotibial, estn pensados
para aportar estabilidad externa a la articulacin de la ro-
dilla.
40,46
Se los emple habitualmente en el pasado, pero
no tanto en la actualidad porque no restablecen la artro-
cintica normal de la rodilla. Pasado el tiempo, las es-
tructuras transferidas con frecuencia se estiran, lo cual
provoca la recidiva de la inestabilidad articular. Hoy en
da los procedimientos extraarticulares se emplean sobre
todo como una reconstruccin adjunta o intraarticular en
casos difciles o en adolescentes que no han alcanzado la
madurez sea y siguen teniendo epfisis abiertas.
La intervencin quirrgica de mayor xito para lesiones
ligamentarias es la reconstruccin intraarticular, que se
ha usado con mayor frecuencia para las lesiones del liga-
mento cruzado anterior o posterior. El procedimiento
comprende el empleo de un autoinjerto (el propio tejido
del paciente), un aloinjerto (tejido de un donante) o un
injerto sinttico como el de Gore-Tex. Se ha demostrado
que el tendn rotuliano muestra fuerza tensil igual a la
del LCA y es el injerto elegido con mayor frecuencia para
la reconstruccin intraarticular. Otros sustitutos que no
son tan fuertes como el tendn rotuliano son una por-
cin de la cintilla iliotibial o los tendones del semitendi-
noso o el recto interno. Se emplea un aloinjerto o un in-
jerto sinttico cuando haya fracasado un autoinjerto en
una reconstruccin previa. Los avances recientes en la
colocacin y fijacin de injertos, y la mejora y refina-
miento de las tcnicas artroscpicas han reducido la ne-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 361
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 361
http://bookmedico.blogspot.com
cesidad de largos perodos de inmovilizacin de la rodi-
lla operada y la proteccin del peso en carga durante la
deambulacin a medida que cura el injerto.
Los objetivos de la ciruga y la rehabilitacin postope-
ratoria son (1) restablecimiento de la estabilidad y el
movimiento articulares, (2) bipedestacin con carga to-
tal estable e indolora, (3) fuerza y resistencia apropiadas
despus de la operacin y (4) capacidad para volver a las
actividades funcionales previas a la lesin.
El xito postoperatorio comienza con un programa preo-
peratorio que consiste en control del edema, ejercicio
para reducir al mnimo la atrofia y mantener la movilidad
articular en lo posible, proteccin de la deambulacin y
educacin de los pacientes. Los ejercicios son parecidos
a los empleados en el tratamiento conservador de las le-
siones ligamentarias ya expuesto en la seccin VI.D de
este captulo. Los ejercicios preoperatorios no deben se-
guir irritando los tejidos lesionados o causar edema o
dolor adicionales.
22,40,46,59,87
El ritmo y progresin de los programas de rehabilitacin
postoperatoria varan; no se ha demostrado que ningn
programa sea ms eficaz o eficiente. Se hace hincapi en
prevenir las complicaciones postoperatorias mientras se
protege siempre el injerto en curacin. El movimiento y
la carga controlados desde el principio han demostrado
reducir la incidencia de las complicaciones postoperato-
rias como contracturas, dolor femororrotuliano y atrofia
muscular, y se permite a los pacientes volver a la activi-
dad con mayor rapidez sin comprometer la integridad
del ligamento reconstruido.
88
Se ha producido un alejamiento de los protocolos basa-
dos en trminos temporales estrictos para primar los pro-
gramas que avanzan segn la consecucin de criterios es-
pecficos y objetivos mensurables o la ejecucin de prue-
bas funcionales.
22,26,60
Por ejemplo, el programa de ejer-
cicio avanzar a un nivel superior slo despus de conse-
guir la extensin activa y completa de la rodilla o que una
prueba con artrmetro manifiesta un nivel concreto de es-
tabilidad articular. Es responsabilidad del terapeuta estar
familiarizado con las pruebas y tener profundos conoci-
mientos sobre el procedimiento quirrgico y el impacto
del ejercicio sobre las estructuras en curacin. La comuni-
cacin abierta con el cirujano permite al terapeuta hablar
sobre las precauciones y preocupaciones especficas de
los pacientes y procedimientos especficos.
F. Reconstruccin intraarticular del ligamento
cruzado anterior (LCA)
1. Indicaciones para la ciruga
41,46,53
a. Rotura aguda grave o insuficiencia crnica del LCA, lo
cual provoca una traslacin anterior anormal de la tibia
sobre el fmur e inestabilidad o combadura de la rodilla.
La maniobra de desviacin del pivote (pivot-shift) tambin
es anormal. El dficit del LCA suele asociarse con una le-
sin de otras estructuras de la rodilla, como el ligamen-
to colateral medial (LCM), lo cual provoca inestabilidad
rotatoria de la articulacin.
b. Rotura parcial que limita las actividades funcionales
en personas activas.
c. Fracaso del tratamiento conservador de una rotura del
LCA.
2. Procedimientos
1,8,46,53,79
a. Antecedentes
Existen muy variados procedimientos quirrgicos para
rodillas con un LCA insuficiente, especficamente la re-
construccin intraarticular o extraarticular o la repara-
cin directa del ligamento roto. El tipo de procedimien-
to elegido depende de la gravedad y localizacin de la
rotura as como de la edad del paciente y el nivel de acti-
vidad que desee recuperar.
Como se dijo con anterioridad, el procedimiento ms
usado y de mayor xito hoy en da es una reconstruccin
intraarticular con autoinjerto del tendn rotuliano que
reemplaza el LCA roto.
b. La reconstruccin intraarticular comprende una artro-
toma o se practica como un procedimiento asistido ar-
troscpicamente.
113
Si se emplea una artrotoma, se
practica una incisin medial o lateral. Este mtodo per-
mite visualizar la articulacin de la rodilla y los tejidos
lesionados, aunque comprende una incisin capsular y
la luxacin o subluxacin de la rtula, lo que comprome-
te el mecanismo extensor y aumenta el dolor del cudri-
ceps despus de la operacin. La reconstruccin artros-
cpica del LCA requiere tres pequeas incisiones para
puertas de entrada as como una incisin en un punto
del donante si se emplea un autoinjerto. El procedi-
miento endoscpico es menos destructivo de las estruc-
turas de la rodilla y permite una rehabilitacin ms vigo-
rosa que un procedimiento convencional.
c. En el caso de la reconstruccin intraarticular del
LCA con un injerto del tendn rotuliano, se practica la
exresis del LCA roto y se abren agujeros en la tibia y
el fmur. El nicho intracondleo puede ensancharse
si es anormalmente estrecho. El tercio central del ten-
dn rotuliano con tacos seos a ambos lados se recon-
duce y coloca en los agujeros taladrados en la tibia y el
fmur.
d. El injerto se dispone en la misma posicin que el LCA
roto. Se busca una ubicacin isomtrica del injerto que per-
mita que la tensin continuada que soporta el injerto
sea relativamente igual mientras la articulacin de la ro-
362 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 362
http://bookmedico.blogspot.com
dilla recorre toda su amplitud articular. Esto permite ini-
ciar la movilidad poco despus de la operacin.
e. Se drena la rodilla (si se emple un procedimiento ar-
troscpico) y se cierra el lugar de la incisin. Se coloca
de inmediato en la rodilla un vendaje compresivo pe-
queo y una ortesis de control del movimiento.
3. Tratamiento postoperatorio*
NOTA: Hace una o dos dcadas, la rehabilitacin des-
pus de una reconstruccin del LCA comprenda largos
perodos de inmovilizacin completa con la rodilla fle-
xionada, as como un perodo largo (a menudo 6 a 8 se-
manas) de carga restringida. La vuelta a la actividad
completa a menudo costaba todo un ao.
8,21,60
En los lti-
mos aos, con los avances de las tcnicas quirrgicas y
un mayor conocimiento de la curacin del tejido, es po-
sible iniciar un temprano movimiento postoperatorio y
unas tempranas actividades en carga.
22,26,87,88,102,108
a. Inmovilizacin
22,26,60,87,88
(1) Posicin de la inmovilizacin.
(a) Despus de la reconstruccin intraarticular del LCA,
se protege la rodilla con una ortesis de movimientos
controlados que se bloquea en extensin o ligera fle-
xin. Aunque la tensin mxima sobre el injerto se pro-
duzca entre 20 grados de flexin y la extensin completa
de la rodilla, la ubicacin isomtrica del injerto permite
al paciente extender con seguridad la rodilla sin romper
el autoinjerto.
(b) Si se ha combinado un procedimiento intraarticular
para el LCA con un procedimiento extraarticular, una re-
construccin del ligamento colateral, o una reparacin
del menisco medial, la rodilla debe inmovilizarse en
aproximadamente 20 a 30 grados de flexin de la rodilla.
(2) Duracin de la inmovilizacin.
(a) La inmovilizacin completa con una ortesis articula-
da pero bloqueada no suele ser necesaria despus de la
reconstruccin con un autoinjerto rotuliano. El movi-
miento pasivo continuado (MPC) suele iniciarse dentro
de una amplitud articular segura inmediatamente des-
pus de la operacin.
24,26,62,75
(b) La rodilla se mantiene inmovilizada cuando el pa-
ciente deambula o duerme. Se quita el inmovilizador o
se desbloquea para practicar MPC o ejercicios supervisa-
dos. Esto tal vez sea necesario durante 4 a 6 semanas
despus de la operacin.
(c) El MPC no se inicia durante varias semanas despus
de una reconstruccin extraarticular del LCA o la repara-
cin del LCM.
b. Ejercicio**
NOTA: El ritmo y progresin del ejercicio despus de la
reconstruccin del LCA dependern del tipo de procedi-
miento quirrgico y del tipo de injerto. El ejercicio y la
carga pueden progresar con mayor rapidez despus de
una reconstruccin artroscpica con autoinjerto del ten-
dn rotuliano.
88,108
Los procedimientos convencionales o
autoinjertos menos fuertes, como una porcin del ten-
dn semitendinoso o la cintilla iliotibial o materiales
protsicos, requieren una progresin ms cauta en los
ejercicios y la carga. Existe un equilibrio delicado duran-
te el perodo postoperatorio inicial entre una proteccin
adecuada de los tejidos en curacin con inmovilizacin o
movimiento restringido y el movimiento inicial controla-
do de la rodilla y la carga para prevenir o reducir al mni-
mo las contracturas, la degeneracin articular y la atrofia
muscular. Aunque el movimiento temprano crear una
cicatriz ms fuerte y mejor orientada en el ligamento en
curacin, los ejercicios demasiado vigorosos o una pro-
gresin demasiado rpida del apoyo con carga pueden
estirar y daar las estructuras reparadas. Se necesita un
perodo de movimiento protegido para conseguir una
mejor vascularizacin y organizacin de las fibras de co-
lgeno durante la curacin, de modo que pueda aumen-
tar la resistencia a la traccin de las fibras de colgeno
del ligamento.
53,108
FASE DE PROTECCIN MXIMA (0 A 6 SEMANAS)
(1) Para controlar el dolor y el edema postoperatorios, se
emplea hielo, compresin y masaje
26,40,87,112
(2) Para prevenir la atrofia muscular, se inicia la estimu-
lacin elctrica, ejercicios estticos para el cudriceps e
isquiotibiales, y elevaciones de la pierna extendida en
decbito supino, prono y lateral con la rodillera bloque-
ada en extensin completa de rodilla. La ausencia o la
escasa traslacin anterior de la tibia sobre el fmur se
produce con una contraccin del msculo cudriceps
cuando la rodilla est completamente extendida, porque
es la posicin de bloqueo de la rodilla.
(3) Para prevenir contracturas y mantener la amplitud
del movimiento, se usa:
(a) MPC o movilizaciones pasivas asistidas por el tera-
peuta desde la extensin completa de la rodilla a 90 gra-
dos de flexin durante la primera semana o dos despus
de la operacin. Tambin se ha probado que el MPC re-
duce el dolor despus de la reconstruccin del LCA.
63,79
Para prevenir la traslacin anterior de la tibia y la ten-
sin excesiva en el lugar del injerto mientras se usa un
aparato de MPC, se ha sugerido que la unidad debe
usarse sin una banda en la pantorrilla.
24
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 363
* Refs. 8, 15, 21, 22, 26, 53, 79, 87, 88, 101, 102, 108, 112.
** Refs. 15, 22, 26, 40, 60, 87, 88, 102, 108.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 363
http://bookmedico.blogspot.com
(b) Deslizamientos por la pared en decbito supino asis-
tidos por la fuerza de la gravedad (ver fig. 12.5) para au-
mentar la flexin de la rodilla. El terapeuta debe exten-
der pasivamente la pierna hasta la posicin inicial o con
la pierna sana, el propio paciente.
(c) Deslizamientos rotulianos para prevenir la con-
tractura del aparato extensor. La extensin pasiva y
completa de la rodilla tal vez no se consiga durante
una semana o dos hasta que remita el edema de los
tejidos.
(4) La deambulacin con muletas en carga segn tole-
rancia se inicia el da despus de la operacin con la or-
tesis de rodilla con movimiento controlado bloqueada
en extensin. Puede lograrse la carga total con la ortesis
de la rodilla y suspender el uso de las muletas hasta 2 a
3 semanas despus de la operacin si el paciente puede
extender activamente y por completo la rodilla. Dentro
de un programa de rehabilitacin ms conservador es
posible que el paciente tenga que diferir el apoyo en car-
ga sobre la pierna operada hasta 1 semana despus de la
operacin. A continuacin, la carga va aumentando du-
rante 6 semanas.
(5) Para mejorar el control neuromuscular de la extremi-
dad inferior operada durante la parte tarda de la fase de
proteccin mxima (2 a 6 semanas despus de la opera-
cin), cabe aadir y aumentar en dificultad los ejercicios
bilaterales en cadena cintica cerrada, como son eleva-
ciones de los dedos del pie con la ortesis bloqueada en
extensin, ejercicios en piscina en cadena cintica abier-
ta y cerrada, extensin en cadena cintica abierta y asisti-
da de la rodilla, ejercicios isomtricos en diversos grados
para el cudriceps y los isquiotibiales y, ms tarde, peda-
leo en bicicleta esttica.
(6) Precaucin: Aunque a las 4 semanas estn bien con-
solidados los tacos seos de un injerto del tendn rotu-
liano dentro del agujero taladrado y se inicie la vascula-
rizacin del injerto, el injerto mismo est ms dbil y un
poco necrosado a las 4-6 semanas despus de la opera-
cin. Por tanto, para proteger el injerto en curacin, se
evitarn actividades como los ltimos grados de exten-
sin de la rodilla sin ayuda y en cadena cintica abierta
que puedan generar fuerzas de cizallamiento y traslacin
anterior forzada de la tibia.
FASE DE PROTECCIN MODERADA (6 A 12 SEMANAS)
(1) Al comienzo de esta fase, si es posible la extensin
completa de la rodilla, se establece la carga total y se
suspende el uso de muletas, si bien el paciente debe se-
guir llevando la ortesis de rodilla y, en la mayora de los
casos, mantenerla bloqueada cuando se ande o practi-
quen actividades en carga. NOTA: En algunos pacientes
seleccionados cuidadosamente se desbloquea la ortesis
6 semanas despus de la operacin.
(2) Antes de pasar a ejercicios ms vigorosos y exigen-
tes, la integridad del injerto del LCA, que se refleja en la
estabilidad de la articulacin de la rodilla, se mide con
un artrmetro.
(3) La fase de proteccin moderada se caracteriza por
ejercicios diseados para aumentar la fuerza de la extre-
midad inferior y restablecer la amplitud del movimiento
completa de la rodilla. A las 9 semanas empieza a ser
buena la vascularizacin del injerto y, por tanto, los ejer-
cicios pueden ser ms vigorosos.
(4) Durante esta fase de la rehabilitacin se hace hinca-
pi en los estiramientos progresivos para aumentar la
amplitud del movimiento, as como en los ejercicios ex-
cntricos y concntricos de resistencia en cadena cinti-
ca abierta y cerrada con el fin de aumentar la fuerza, la
estabilidad y la resistencia del cudriceps, isquiotibiales
y los msculos de la cadera.
(a) El paciente suele adquirir 120 grados de flexin de la
rodilla y extensin completa durante esta fase.
(b) Se hace hincapi en el fortalecimiento de los ms-
culos extensores y flexores de la rodilla. El cudriceps
se deteriora con rapidez durante el comienzo del per-
odo postoperatorio cuando persiste el derrame articu-
lar a pesar de la reeducacin inicial del msculo. Tam-
bin se subraya el fortalecimiento de los isquiotibiales
para aumentar al mximo la estabilidad dinmica de la
cara posterior de la rodilla. El entrenamiento de resis-
tencia se practica en posiciones funcionales en carga
siempre que sea posible. Precaucin: Se evitarn las
sentadillas en cadena cintica cerrada entre 60 y 90
grados de flexin, y la extensin total en cadena cinti-
ca abierta de la rodilla con resistencia ejercida en el
extremo distal de la tibia. Ambas causan traslacin an-
terior de la tibia y pueden romper el injerto.
108,109
(5) La ortesis articulada se quita varias veces al da para
una deambulacin lineal y gradual.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y DE VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Durante las semanas 12 a 20 despus de la operacin
se hace hincapi en incorporar actividades funcionales li-
geras como caminar, trotar y ejercicios de agilidad dentro
de un programa de rehabilitacin si el paciente ha recu-
perado aproximadamente el 75-80 por ciento de la fuerza
muscular de la rodilla. La rodillera desbloqueada se lleva
durante la mayora de las actividades funcionales, sobre
todo las actividades ms vigorosas que comprenden mo-
vimientos de giro, giro brusco o saltos ligeros.
(2) Tambin pueden aadirse al programa de rehabilita-
cin ejercicios pliomtricos y rehabilitacin isocintica
con espectro variable de velocidades.
(3) Pasadas 20 a 24 semanas, la mayora de los indivi-
duos recuperan el nivel de actividad previo a la lesin.
364 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 364
http://bookmedico.blogspot.com
Puede que haya que seguir llevando ortesis funciona-
les durante las actividades recreativas de gran exigen-
cia.
G. Reconstruccin del ligamento cruzado
posterior (LCP)
1. Indicaciones para la ciruga
13,28,40
a. Rotura o desgarro completo del LCP con inestabilidad
posterolateral y rotatoria de la rodilla.
b. Insuficiencia crnica del LCP asociada con inestabili-
dad posterolateral, limitaciones en las actividades fun-
cionales y deterioro de las superficies articulares de la
rodilla.
c. NOTA: Muchos pacientes con rotura completa del LCP
recuperan el nivel de actividad previo a la lesin sin una
intervencin quirrgica. Existe menor consenso o indi-
caciones para la ciruga despus de una lesin de LCP
que despus de una lesin del LCA. La ciruga recons-
tructora es un mtodo de tratamiento mucho ms co-
rriente para las lesiones del LCA que para las lesiones
del LCP.
2. Procedimientos
13,28,40
a. La reconstruccin intraarticular asistida artroscpi-
camente del LCP con el tercio central del tendn rotu-
liano o un injerto sinttico es el procedimiento ms
corriente. El procedimiento es parecido a la recons-
truccin del LCA excepto en que el injerto se asegura a
la cara anterior del cndilo medial del fmur y luego
prosigue por agujeros taladrados e inserto en la cara
posterior de la meseta de la tibia para reproducir la
funcin del LCP.
b. La reconstruccin extraarticular con transposicin de
los tendones de los msculos recto interno o semitendi-
noso para reproducir la accin del LCP es menos co-
rriente.
c. Puede realizarse la reparacin directa, pero no tiene
tanto xito como la reconstruccin debido a la escasa
vascularizacin del LCP.
3. Tratamiento postoperatorio
28,40
a. Inmovilizacin
La rodilla suele inmovilizarse completamente extendida
en una ortesis bloqueada o un yeso. En algunos casos la
rodilla se inmoviliza flexionada 15 grados.La ortesis se
lleva en todo momento excepto para el MPC o el ejer-
cicio supervisado en casa.
b. Ejercicio
NOTA: Muchos de los ejercicios postoperatorios de las
fases de proteccin mxima, moderada y mnima des-
pus de la reconstruccin del LCP son parecidos a los de
un programa de rehabilitacin postoperatorio despus
de la reconstruccin del LCA. Aqu slo exponemos las
diferencias, no las similitudes.
FASE DE PROTECCIN MXIMA (0 A 6 SEMANAS)
(1) Despus de la reconstruccin intraarticular, se ini-
cia el MPC justo despus de la operacin, pero slo
dentro de una amplitud protegida de extensin conti-
nua de la rodilla o ligera flexin hasta un mximo de
60 grados de flexin. La flexin de la rodilla supera-
dos 60 grados supone una tensin excesiva sobre el
injerto y podra contribuir al fracaso de la reconstruc-
cin.
(2) La carga se restringe ms despus de la operacin
del LCP que de la reconstruccin del LCA. La carga par-
cial y la deambulacin con muletas se requieren durante
al menos 4 a 6 semanas o ms despus de la operacin
del LCP.
(3) Para aumentar el control neuromuscular de la rodilla,
se inician ejercicios estticos para el cudriceps en ex-
tensin completa y ejercicios isomtricos de diversos
grados de amplitud para el cudriceps entre la extensin
completa y 60 grados de flexin de la rodilla. Se aade la
extensin activa de la rodilla de 60 grados de flexin
hasta la extensin completa.
Precaucin: Se evitan contracciones musculares fuertes
de los isquiotibiales, ya que esto causar una traslacin
posterior de la tibia sobre el fmur y podra trastornar el
injerto en curacin.
FASES DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Los ejercicios y las actividades de entrenamiento
funcional progresan con mayor lentitud despus de la
operacin del LCP que de la rehabilitacin postoperato-
ria del LCA.
(2) Se sigue subrayando el fortalecimiento del cudri-
ceps en posiciones funcionales.
(3) La flexin resistida en cadena cintica abierta de
la rodilla provoca una traslacin posterior de la tibia
sobre el fmur y, por tanto, se retrasa 6 a 12 semanas
despus de la operacin para proteger el injerto o las
estructuras transpuestas. Se consigue un mayor con-
trol y fortalecimiento de los isquiotibiales con ejer-
cicios en cadena cintica cerrada y extensin resistida
de la cadera que con flexin resistida de la rodilla.
(4) Se aaden actividades funcionales en cadena ci-
ntica cerrada al programa con mayor tardanza des-
pus de la reconstruccin del LCP que despus de
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 365
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 365
http://bookmedico.blogspot.com
una operacin del LCA, ya que la carga se retrasa o
restringe ms tiempo despus de un procedimiento
con el LCP.
(5) En total se necesitan aproximadamente 3 meses ms
para volver sin restricciones a la actividad laboral o re-
creativa despus de una operacin del LCP que de una
operacin del LCA.
VII. Roturas de menisco
A. Diagnsticos relacionados y mecanismo
de la lesin
La parte que resulta lesionada con mayor frecuencia es
el menisco medial. La lesin puede producirse cuando
el pie se fija sobre el suelo y el fmur rota internamente,
como cuando se pivota, se sale de un coche o se sufre
una lesin por cizallamiento. La rotura del menisco me-
dial suele acompaarse de una lesin del ligamento
cruzado anterior. La rotacin lateral del fmur sobre la
tibia fija puede romper el menisco lateral. Ponerse en
cuclillas o un traumatismo tambin causan en ocasio-
nes una rotura.
B. Deficiencias/problemas corrientes
Las roturas de menisco pueden causar un bloqueo agu-
do de la rodilla y sntomas crnicos con bloqueo inter-
mitente, dolor a lo largo de la lnea articular por la ten-
sin sobre el ligamento transverso, edema articular y
cierto grado de atrofia del cudriceps. Cuando se produ-
ce el bloqueo articular, la rodilla no se extiende por com-
pleto y hay una percepcin final de resorte cuando se in-
tenta la extensin pasiva. Si la articulacin est edema-
tosa, suele haber una ligera limitacin de la flexin o la
extensin. Las pruebas de crujido de rodilla de McMu-
rray o Apley pueden ser positivas.
42
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Cuando la rotura del menisco es aguda, el paciente tal
vez sea incapaz de apoyar el peso del cuerpo sobre el la-
do afectado.
2. Cuando la rodilla cede o se bloquea inesperadamente
y con frecuencia durante la deambulacin, surgen pro-
blemas de seguridad.
D. Tratamiento conservador
1. A menudo el paciente puede mover activamente la
pierna para desbloquear la rodilla, o el desbloqueo se
produce espontneamente.
2. Reduccin pasiva con manipulacin del menisco me-
dial (fig. 12.4).
Posicin del paciente: decbito supino. Se flexiona pasi-
vamente la rodilla y cadera afectadas al tiempo que gira
interna y externamente la tibia. Cuando la rodilla est
completamente flexionada, el terapeuta gira lateralmen-
te la tibia y aplica una tensin en valgo sobre la rodilla.
Se mantiene la tibia en esta posicin mientras se extien-
de la rodilla. El menisco tal vez vuelva a su sitio con un
chasquido.
42
Una vez reducida, la rodilla responder co-
mo una lesin articular aguda; se trata como se describe
en la seccin II de este captulo.
3. Hay que realizar ejercicios en posiciones en cadena ci-
ntica abierta y cerrada para mejorar la fuerza y resisten-
cia de los grupos de msculos aislados y para preparar al
paciente para las actividades funcionales.
E. Reparacin quirrgica de las roturas
de menisco
Cuando se produce una rotura o desgarro significativo
del menisco medial o lateral o si el tratamiento conser-
vador de una rotura parcial no ha tenido xito, a menudo
se precisa una intervencin quirrgica. Se hacen todos
los esfuerzos por conservar en lo posible el menisco para
reducir al mnimo la degeneracin a largo plazo de las
superficies articulares de la rodilla. Para preservar las
366 Ejercicio teraputico
Figura 12.4. Manipulacin para reducir un menisco medial. El terapeuta gira
interna y externamente la tibia mientras flexiona la cadera y la rodilla (no se
muestra); luego gira lateralmente la tibia y aplica una tensin en valgo sobre
la rodilla mientras extiende sta. El menisco puede volver a su lugar con un
chasquido.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 366
http://bookmedico.blogspot.com
funciones de transmisin de cargas y amortiguamiento
de choques que corresponden a los meniscos, y reducir
las tensiones sobre las superficies articulares de la rodi-
lla, es preferible la reparacin quirrgica de un menisco o una
meniscectoma parcial a una meniscectoma total.
20,98
La ro-
tura central que afecta a la porcin avascular del menis-
co suele tratarse con meniscectoma parcial. La rotura
perifrica que afecta a la porcin vascular del menisco a
menudo puede repararse quirrgicamente. Si los daos
de las porciones perifrica y central del menisco son ex-
tensos, se practicar una meniscectoma total. En mu-
chos casos es posible la reparacin o exresis artrosc-
picas del menisco roto, si bien a veces se precisa un pro-
cedimiento convencional con artrotoma.
Muchos pacientes con lesiones crnicas de menisco pre-
sentan mejores resultados con la ciruga y vuelven a la
actividad completa antes si participan en un programa
de ejercicio postoperatorio. La progresin de la rehabili-
tacin postoperatoria y el tiempo requerido para volver
a la actividad completa dependern de la extensin y lo-
calizacin de la rotura y del tipo de acceso quirrgico y
del procedimiento elegido. La rehabilitacin avanza ms
conservadoramente despus de la reparacin de un me-
nisco o una meniscectoma total que despus de una
meniscectoma parcial. Los daos y la reparacin de
otros tejidos blandos de la rodilla tambin afectarn al
curso y progresin de la rehabilitacin despus de la
operacin.
F. Reparacin artroscpica del menisco
y tratamiento postoperatorio
1. Indicaciones para la ciruga
7,20
a. Si se produce una lesin en la porcin vascular (tercio
externo) del menisco medial o lateral, es posible la repa-
racin quirrgica del cartlago.
b. Las reparaciones tienen ms xito con las lesiones
agudas de menisco que con lesiones crnicas de me-
nisco.
2. Procedimiento
7,20,54,98
a. Se practican pequeas incisiones en la rodilla para
abrir puertas de entrada, y se introduce artroscpica-
mente una solucin salina en la articulacin de la rodilla
para distender la rodilla.
b. La porcin rota del menisco perifrico se sutura en su
sitio. Se extirpan endoscpicamente los cuerpos libres o
desechos.
c. Se irriga y drena la rodilla y se cierran las incisiones en
los puntos de entrada. Se pone un vendaje compresivo.
d. La reparacin del menisco puede acompaarse de la
reparacin o reconstruccin de otros tejidos blandos de
la rodilla como los ligamentos.
e. NOTA: Otra opcin quirrgica es un procedimiento
convencional que requiera una artrotoma.
3. Tratamiento postoperatorio
7,15,40,47,86,101
a. Inmovilizacin
(1) No se necesita inmovilizar por completo la rodilla
despus de la operacin. Lo apropiado es MPC dentro
de una amplitud articular limitada.
(2) Para proteger el cartlago suturado y restringir el mo-
vimiento a una porcin segura de la amplitud, se lleva en
todo momento una ortesis que controle el movimiento
durante las primeras fases de la rehabilitacin. Depen-
diendo del lugar de la lesin y la reparacin, se controla
el movimiento para permitir 0 a 90 o 20 a 90 grados de
flexin.
(3) Se emplean crioterapia y elevacin del miembro ope-
rado para controlar el edema postoperatorio. El uso de
una bomba criognica de compresin intermitente co-
mo CryoCuff combina con eficacia fro y compresin pa-
ra controlar el edema.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA (0 A 2 O 3 SEMANAS)
(1) Para reducir al mnimo la atrofia y restablecer el con-
trol neuromuscular de la musculatura de la rodilla, se
inician ejercicios estticos submximos para el cudri-
ceps y los isquiotibiales lo ms pronto posible despus
de la operacin. Se complementan con ejercicios iso-
mtricos con estimulacin muscular elctrica o biofeed-
back.
(2) Para mantener la fuerza de la musculatura de la cade-
ra del lado operado, se inician ejercicios de EPE en de-
cbito supino, prono y lateral, haciendo ms hincapi en
la posicin en decbito prono para prevenir la debilidad
de los msculos extensores de la cadera y otros mscu-
los de la cadera.
(3) Para prevenir contracturas, se inicia la movilidad acti-
va-asistida y activa dentro de una amplitud cmoda y
protegida, y se avanzar con cuidado en los ejercicios
mientras el paciente lleve la rodillera. Son opciones de
ejercicio:
(a) Deslizamientos de taln en decbito supino.
(b) Flexin de la rodilla asistida por la gravedad en posi-
cin sedente.
(c) Extensin de la rodilla autoasistida o por el terapeuta
en posicin sedente.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 367
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 367
http://bookmedico.blogspot.com
(4) La carga se limita o evita para proteger el menisco en
curacin. El ndice de daos articulares asociados con la
lesin aguda tambin dicta el grado en que hay que res-
tringir la carga. Se ensea al paciente a andar con mule-
tas.
FASES DE PROTECCIN MODERADA (3 A 4 O 6 A 8 SEMANAS)
(1) Para aumentar la amplitud del movimiento en fle-
xin y extensin, la amplitud permitida por la ortesis
aumenta aproximadamente 10 grados por semana has-
ta conseguir una amplitud activa indolora y completa.
Los pacientes deben lograr 120 grados de flexin de la
rodilla y flexin completa de la rodilla a las 8 semanas
despus de la operacin.
(2) Carga en bipedestacin
Durante la fase de proteccin moderada, se desacos-
tumbra lentamente al paciente a no llevar las muletas, y
la carga aumenta gradualmente durante la deambulacin y
los ejercicios funcionales en cadena cintica cerrada pa-
ra evitar comprometer el lugar de reparacin. La locali-
zacin y vascularizacin del lugar de la reparacin, y si es
permisible o no la extensin completa de la rodilla (po-
sicin de bloqueo) en la rodillera, dictarn la rapidez con
la que se avance al peso en carga. El peso total en carga
suele conseguirse 6 semanas despus de una reparacin
perifrica y 8 semanas despus de una reparacin cen-
tral.
(3) Para aumentar la fuerza y el control dinmico de la
musculatura de la rodilla en posiciones funcionales, se
inician ejercicios en cadena cintica cerrada como se-
misentadillas bilaterales (sin y luego con resistencia
elstica) (ver fig. 12.11) y extensin total y unilateral
de la rodilla contra una resistencia elstica (ver fig.
12.10).
(4) Se avanza gradualmente en los ejercicios en cadena
cintica abierta de flexin y extensin de la rodilla para
aumentar la fuerza con EPE como la extensin submxi-
ma y resistida de la rodilla en posicin sedente, y flexio-
nes de isquiotibiales en decbito prono o de pie (ver fig.
12.9); se aaden ejercicios isocinticos a velocidad sub-
mxima, media y alta dentro de una amplitud segura y
protegida.
NOTA: Se evitan los ejercicios de resistencia mxima
durante unas 6 a 8 semanas hasta que los tejidos blan-
dos estn bien curados.
(5) Para aumentar la resistencia muscular y mejorar la
preparacin general de la extremidad inferior, se inicia el
ejercicio en bicicleta esttica o la natacin.
(6) Para restablecer el equilibrio, se inicia el entrena-
miento propioceptivo mediante actividades en carga.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
NOTA: La fase de proteccin mnima de la rehabilitacin
se inicia aproximadamente la octava semana despus de
la operacin. La vuelta a la actividad completa no se ini-
cia hasta la semana 20 a 24. La progresin depende de la
amplitud del movimiento, la fuerza y resistencia de los
msculos de la rodilla, y en ausencia de derrame y dolor
articulares.
(1) Se aumenta con las actividades de fortalecimiento,
estabilizacin y equilibrio en posiciones funcionales,
con marcha, tijeras, ejercicios de subir y bajar escalo-
nes, y entrenamiento pliomtrico o ejercicios en tabla
deslizante y de equilibrio.
(2) Se avanza el fortalecimiento con ejercicios isocinti-
cos para la extremidad inferior mediante rehabilitacin
con espectro de velocidades.
(3) Sigue la mejora de la resistencia y preparacin gene-
ral con actividades aerbicas como ciclismo, natacin y
caminar.
(4) Si persisten las restricciones leves de la movilidad, se
estiran las estructuras tirantes con movilizacin articular
o tcnicas de estiramiento de los tejidos blandos.
(5) Cuando las pruebas de la integridad de los meniscos
sean normales, se restablecen las capacidades funciona-
les con actividades simuladas que reproducen las destre-
zas funcionales. Se aaden ligeras actividades de carrera
continua (jogging), esprints o saltos si fuera apropiado.
G. Meniscectoma artroscpica parcial
y tratamiento postoperatorio
1. Indicaciones para la ciruga
7,20,46,54,113
a. Desgarros o roturas de los dos tercios interiores (la
porcin avascular) de los meniscos medial o lateral de la
rodilla.
b. Desplazamiento del meniscos asociado con bloqueo
de la rodilla.
2. Procedimiento
7,46,113
a. Se practican pequeas incisiones en la rodilla para
abrir puertas de entrada (por lo general 3) y se inyecta
por una de estas puertas una solucin salina en la rodi-
lla, que se distiende.
b. Se identifica, sujeta y divide endoscpicamente la
porcin rota del menisco con bistur o tijeras, y se extir-
pa al vaco. Tambin se eliminan los cuerpos libres o res-
tos intraarticulares.
368 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 368
http://bookmedico.blogspot.com
c. Se aplica un vendaje compresivo suave despus de
irrigar y drenar la rodilla, y se cierran las incisiones cut-
neas.
d. Si se produce la rotura de menisco junto con roturas o
desgarros de otros tejidos blandos, habr que plantear-
se la reparacin de estas estructuras.
e. Si se practica una meniscectoma total, como en el ca-
so de un desgarro completo, puede ser necesario un pro-
cedimiento convencional con artrotoma.
3. Tratamiento postoperatorio
7,40,54,86
a. Inmovilizacin
(1) Se pone un vendaje compresivo en la rodilla, pero no
es necesario inmovilizar la rodilla despus de la opera-
cin con una frula o una ortesis que controle el movi-
miento.
(2) Durante los primeros das despus de la opera-
cin, se emplea crioterapia, masaje y elevacin de la
pierna operada para reducir al mnimo el edema y el
dolor.
b. Ejercicio
NOTA: Aunque la situacin ideal sea comenzar la ins-
truccin de ejercicio el da despus de la operacin, la
mayora de los pacientes sometidos a una meniscecto-
ma parcial no ven a un terapeuta durante al menos una
semana despus de la operacin. En estas circunstan-
cias es til ensear al paciente ejercicios iniciales para
reducir la atrofia y prevenir contracturas despus de la ope-
racin de modo que inicie los ejercicios en casa inmedia-
tamente despus de la operacin.
FASE DE PROTECCIN MODERADA
(1) No hay necesidad de una fase de proteccin mxi-
ma despus de la operacin ya que hay pocos trauma-
tismos en los tejidos blandos durante la ciruga. Se ne-
cesita proteccin moderada durante unas 3 a 4 sema-
nas. Todos los ejercicios y las actividades en carga de-
ben ser indoloros y aumentar progresivamente en difi-
cultad durante las primeras semanas despus de la
operacin.
(a) El paciente empezar de inmediato ejercicios estti-
cos, elevaciones de la pierna extendida, movilizaciones
activas de la rodilla y carga segn la tolerancia.
(b) La carga completa suele conseguirse entre 4 a 7 das
y 90 grados de flexin y extensin completa de la rodilla
al cabo de 10 das.
(c) Los ejercicios en cadena cintica cerrada y en bicicle-
ta esttica se iniciarn unos pocos das despus de la
operacin para recuperar el control dinmico y la resis-
tencia fsica de la rodilla.
(2) Precauciones: Los pacientes que hayan sido someti-
das a una meniscectoma artroscpica parcial deben cui-
dar de no ir demasiado deprisa. Si la progresin del ejer-
cicio es demasiado rpida, se producir derrame articu-
lar y habr posibles daos en el cartlago articular de la
rodilla.
FASES DE PROTECCIN MNIMA Y VUELTA A LA ACTIVIDAD
(1) Hacia la tercera o cuarta semanas despus de la ope-
racin se necesita una proteccin mnima para la rodilla,
aunque hay que conseguir la movilidad activa y completa
de la rodilla antes de pasar a actividades de gran exigen-
cia. El entrenamiento resistido, las actividades de resis-
tencia y los ejercicios funcionales en cadena cintica ce-
rrada y en carga total y el entrenamiento del equilibrio
pueden progresar con rapidez.
(2) Las actividades avanzadas como ejercicios pliomtri-
cos, entrenamiento isocintico de esfuerzos mximos y
la reproduccin de actividades funcionales de gran exi-
gencia pueden iniciarse hacia las semanas 4 a 6 o 6 a 8
despus de la operacin.
(3) Precaucin: Las actividades en carga de alto impacto
como trotar y dar saltos, si se incluyen en el programa,
deben aadirse y avanzar con cuidado para prevenir fu-
turos daos articulares adicionales en la rodilla.
VIII. Ejercicios para los desequilibrios de la
fuerza y flexibilidad de los msculos
NOTA: Los desequilibrios de fuerza y flexibilidad entre
los grupos de msculos pueden darse por variedad de
causas, algunas de las cuales son el desuso, fallos de la
mecnica articular, operaciones, inmovilizacin (por una
fractura, operacin, o traumatismo) y lesiones nerviosas.
Adems de los isquiotibiales y el recto femoral, la mayo-
ra de los msculos biarticulares que cruzan la rodilla
funcionan sobre todo en la cadera o en el tobillo, aun-
que tengan un efecto sobre la funcin de la rodilla. Si
hay un desequilibrio de la longitud o la fuerza de los
msculos de la cadera o el tobillo, suele estar alterada la
mecnica de toda la extremidad inferior. En los captulos
sobre la cadera y el tobillo y el pie aparece una descrip-
cin completa. Cuando se intente aumentar la amplitud
del movimiento y la fuerza, hay que respetar la mecnica
de las articulaciones tibiofemoral y femororrotuliana y
su importancia para la funcin de la extremidad inferior
(ver seccin I de este captulo). Cuando el paciente refie-
ra dolor femororrotuliano o cuando los factores predis-
ponentes asociados con la inmovilizacin puedan cau-
sar degeneracin del cartlago articular, hay que evitar
una resistencia fuerte en los ejercicios de cudriceps en
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 369
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 369
http://bookmedico.blogspot.com
cadena cintica abierta o con la rodilla flexionada ms
de 30 grados para prevenir las fuerzas compresoras y
destructivas sobre el cartlago rotuliano hasta que se ha-
ya producido la curacin. Adems, hay que introducir
adaptaciones especiales a los ejercicios con los procedi-
mientos quirrgicos especficos, lo cual se ha puesto de
relieve en las secciones quirrgicas de este captulo. Co-
mo la rodilla es una articulacin que soporta el peso del
cuerpo, la necesidad de estabilidad tiene prioridad so-
bre la necesidad de movilidad, aunque sta, acompaa-
da de la fuerza adecuada, tambin sea necesaria para un
funcionamiento normal.
A. Tcnicas para estirar los msculos acortados
1. Estiramiento de los msculos isquiotibiales
La flexibilidad de los isquiotibiales es necesaria para la
extensin de la rodilla y para muchas actividades funcio-
nales en las que este grupo de msculos se elonga al
mismo tiempo en la cadera y la rodilla.
a. Tcnicas de inhibicin activa (sustentacin-relajacin
o contraccin-relajacin)
(1) Si la rodilla se extiende hasta 0 grados, pero los is-
quiotibiales limitan la elevacin de la pierna extendida
(la rodilla comienza a flexionarse mientras la cadera est
flexionada), se emplearn tcnicas de inhibicin activa
para los isquiotibiales que hagan hincapi en la flexin
de la cadera mientras la rodilla se mantiene extendida
como se describe en los captulos 5 y 11 (La cadera).
(2) Si la rodilla no puede extenderse incluso cuando la
cadera est extendida por la tirantez extrema de los is-
quiotibiales, se emplean tcnicas de inhibicin activa,
haciendo ms hincapi en aumentar la extensin de la
rodilla que en la elevacin de la pierna extendida.
(a) Posicin del paciente: decbito supino, con la cadera
y la rodilla extendidas todo lo posible. Se opone resis-
tencia isomtrica a la flexin de la rodilla con la mano
del terapeuta proximal al tobillo; se hace que el paciente
se relaje y luego se extiende pasivamente la rodilla.
(b) Posicin del paciente: decbito prono con la cadera y
la rodilla extendidas todo lo posible. Se coloca un cojn
o una toalla de manos doblada debajo del fmur proxi-
mal a la rtula para protegerla de las fuerzas compresi-
vas. Se estabiliza la pelvis para prevenir la flexin de la
cadera y entonces se aplica la tcnica de sustentacin-
relajacin para aumentar la extensin de la rodilla.
b. Postura osteoarticular
(1) Siempre se usan estiramientos de larga duracin y
poca intensidad para asegurarse de que el paciente est
lo ms relajado posible.
(2) Posicin del paciente: en decbito prono, con las ca-
deras extendidas y los pies del paciente fuera de la mesa
de tratamiento. Se coloca una toalla enrollada debajo
del fmur del paciente, proximal a la rtula, y una tobi-
llera lastrada en el tobillo. A medida que se relaje el
msculo, el peso ejercer un estiramiento pasivo y sos-
tenido sobre los isquiotibiales, lo cual aumentar la ex-
tensin de la rodilla.
2. Estiramiento de los msculos del cudriceps
Antes de estirar el grupo muscular, hay que asegurarse
de que la rtula tiene movilidad (ver seccin II.B) de mo-
do que pueda deslizarse por el surco troclear mientras la
rodilla se flexiona.
a. Tcnicas de inhibicin activa
Posicin del paciente: sentado, con la rodilla en el borde
de la mesa de tratamiento y flexionada todo lo posible.
Se aplican tcnicas de sustentacin-relajacin, contrac-
cin-relajacin o contraccin del msculo agonista para
aumentar la flexin de la rodilla.
b. Autoestiramiento: deslizamientos por la pared en decbito
supino asistidos por la gravedad (fig. 12.5)
Posicin del paciente: en decbito supino con las nalgas
apoyadas en la pared y las extremidades inferiores des-
cansando verticalmente contra la pared (caderas flexio-
nadas, rodillas extendidas). Se flexiona lentamente la
rodilla afectada deslizando el pie por la pared abajo,
mantenindolo en una posicin cmoda, para luego
deslizar el pie de nuevo arriba por la pared.
c. Autoestiramiento: balanceo hacia delante sobre un peldao (fig.
12.6)
Posicin del paciente: de pie con el pie de la rodilla afec-
tada sobre un peldao. El paciente bascula hacia delan-
te sobre el pie estabilizado, flexionando la rodilla hasta
el lmite de su amplitud. Puede balancearse hacia delan-
te y atrs de forma rtmica y lenta o mantener la posicin
del estiramiento. Se empieza con un peldao bajo; au-
menta la altura a medida que mejore la amplitud del
movimiento.
d. Autoestiramiento en posicin sedente (fig. 12.7)
Posicin del paciente: sentado en una silla con la rodi-
lla implicada flexionada hasta el final de la amplitud
disponible y con el pie apoyado con firmeza en el suelo.
Se hace que el paciente se adelante sobre el asiento de
la silla, sin dejar que el pie se deslice. El paciente debe
mantener la posicin del estiramiento sostenido con
comodidad para estirar los msculos extensores de la
rodilla.
370 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 370
http://bookmedico.blogspot.com
e. Estiramiento del msculo recto femoral
(1) Para estirar el msculo recto femoral, el paciente se
tumba en decbito supino con la cadera contraria flexio-
nada para estabilizar la columna y la pelvis (posicin de
la prueba de Thomas). Con la cadera extendida, la rodilla
se flexiona progresivamente empleando tcnicas de in-
hibicin.
(2) Autoestiramiento: en decbito prono.
Posicin del paciente: tumbado boca abajo con las cade-
ras extendidas y la rodilla en cuestin flexionada todo lo
posible. El paciente se sujeta el pie o un cinturn asegu-
rado en torno al extremo distal de la tibia y tira del taln
hacia las nalgas.
(3) Autoestiramiento: en bipedestacin.
Posicin del paciente: de pie sobre la extremidad infe-
rior sana y apoyndose en una mesa con la mano para
mantener el equilibrio. El paciente extiende la cadera y
flexiona la rodilla de la pierna que hay que estirar todo lo
posible. A continuacin, coge el extremo distal de la ti-
bia y lleva el pie hacia las nalgas para flexionar an ms
la rodilla.
Precaucin: El paciente debe mantener la regin lumbar
recta para que el estiramiento no aumente la lordosis
lumbar. Esto se consigue haciendo que el paciente reali-
ce primero una inclinacin plvica posterior, para luego
mantener dicha inclinacin contrayendo los abdomina-
les mientras estira el msculo recto femoral.
B. Tcnicas para aislar, preparar y fortalecer
msculos dbiles
Cuando se seleccionen y practiquen los ejercicios de for-
talecimiento de los msculos de la rodilla y se aumente
su grado de dificultad dentro de un programa de rehabi-
litacin, sern aspectos primordiales la estabilidad de la
rodilla, lo cual comprende la contraccin del cudriceps
y los isquiotibiales, y una biomecnica segura del meca-
nismo extensor y de la articulacin femororrotuliana, lo
cual permite una trayectoria adecuada de la rtula. Una
vez conseguidas la estabilidad y la mecnica rotuliana,
se hace nfasis en la coordinacin y sincronizacin de
las contracciones musculares as como en la resistencia.
Los ejercicios en cadena cintica cerrada con hincapi en las
actividades de baja intensidad (poca resistencia) y mu-
chas repeticiones son ms eficaces que los ejercicios en
cadena cintica abierta para mejorar la estabilidad y la
resistencia muscular de la rodilla con vistas al control di-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 371
Figura 12.5. Deslizamiento por la pared en
decbito supino y asistido por la fuerza de la
gravedad. El paciente flexiona la rodilla hasta
el lmite de su amplitud y la mantiene as
durante un estiramiento sostenido del mscu-
lo cudriceps.
Figura 12.6. Autoestiramiento basculante en
un peldao. El paciente pone el pie del lado
afecto sobre un escaln, y se balancea hacia
delante sobre el pie estabilizado hasta el lmi-
te de la flexin de la rodilla con el fin de esti-
rar el msculo cudriceps. Se usa un peldao
ms alto para aumentar la flexin.
Figura 12.7. Autoestiramiento sobre una silla. El
paciente fija el pie de la pierna en cuestin sobre el
suelo, luego se adelanta en el asiento sobre el pie esta-
bilizado para someter el cudriceps a un estiramiento
sostenido y aumentar la flexin de la rodilla.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 371
http://bookmedico.blogspot.com
nmico durante las actividades en carga. Tambin es
menos probable que los ejercicios en cadena cintica
cerrada causen irritacin articular y de los tejidos blan-
dos que los ejercicios en cadena cintica abierta ante
una resistencia fuerte. Los ejercicios en cadena cintica
cerrada aparecen descritos e ilustrados en la seccin
VIII.C.
Aunque el control en cadena cintica cerrada de la rodi-
lla es esencial, recurdese que la rodilla funciona tanto
en una cadena cintica abierta como cerrada durante la
mayora de las actividades de la vida diaria. El cudri-
ceps y los isquiotibiales deben contraerse a la vez
(cocontraccin), adems de contraerse concntrica y ex-
cntricamente durante las actividades funcionales. Por
tanto, hay que incorporar ejercicios en todas estas con-
diciones variantes dentro de un programa de rehabilita-
cin general de la rodilla. Tambin es importante cam-
biar la posicin de la cadera durante los ejercicios de
fortalecimiento del cudriceps y los isquiotibiales para
afectar a la relacin longitud-tensin del recto femoral y
los isquiotibiales.
29
Slo despus de una exhaustiva eva-
luacin y conocer las deficiencias del paciente y sus limi-
taciones funcionales puede un terapeuta seleccionar y
disear un plan de ejercicio para cubrir las necesidades
individuales del paciente.
En los ejercicios que siguen a continuacin, los ejer-
cicios en cadena cintica abierta se describen antes
que los ejercicios en cadena cintica cerrada, porque la
carga despus de una lesin u operacin de rodilla sue-
le restringirse durante un tiempo. Tambin se necesita
la activacin aislada de la musculatura de la rodilla pa-
ra las actividades diarias que comprendan movimien-
tos en cadena cintica abierta como levantar la pierna
para meterse o salir de la cama o dentro o fuera de un
coche, o el flexionar y extender la rodilla para ponerse
el pantaln. Los ejercicios en cadena cintica cerrada
en carga parcial y luego total deben iniciarse tan pronto
como la curacin permita pasar a actividades en carga
funcionales.
1. Aislamiento, reeducacin y fortalecimiento de los
msculos extensores (cudriceps y recto femoral)
Puede usarse gran variedad de ejercicios estticos y di-
nmicos para mejorar la funcin del cudriceps en una
cadena cintica abierta. Dadas las variaciones en la
orientacin de las fibras y en las inserciones de los ms-
culos extensores de la rodilla, los componentes indivi-
duales del cudriceps ejercen distintas tensiones bio-
mecnicas sobre la rtula. A menudo se hace hincapi
en el aislamiento y activacin del msculo vasto medial
(VM) especialmente sus fibras oblicuas por su capacidad
para estabilizar la rtula y mantener su trayectoria ade-
cuada. El empleo de estmulos tctiles, biofeedback y esti-
mulacin muscular elctrica en el msculo VM puede re-
forzar el fortalecimiento selectivo de esta porcin del
cudriceps para el control de la rtula. En esta seccin
se expone la eficacia de los distintos ejercicios del cu-
driceps respecto a la reeducacin y el fortalecimiento
del msculo VM.
a. Ejercicios estticos para el cudriceps (series)
NOTA: De las muchas variaciones de ejercicios estticos
y dinmicos que se han propuesto para preparar selecti-
vamente las fibras oblicuas del msculo VM, se ha de-
mostrado que los ejercicios estticos con el cudriceps
junto con biofeedback son lo ms eficaz.
93
(1) Posicin del paciente: decbito supino, o sentado en
una silla (con el taln apoyado en el suelo) y sentado
con la rodilla extendida (o flexionada unos pocos gra-
dos), pero no en hiperextensin.
(2) El paciente tiene que contraer isomtricamente el
cudriceps para que la rtula se deslice en sentido proxi-
mal; se mantiene la posicin hasta contar 10.
(a) Se emplean estmulos verbales como Intenta retirar
la rodilla y tensar el muslo o Trata de tensar el muslo y
que suba la rtula. Cuando el msculo est bien, se
aadirn refuerzos verbales de inmediato y se har que
el paciente repita la actividad.
(b) El paciente tiene que mover en dorsiflexin el tobillo
y mantener una contraccin isomtrica del cudriceps
ante una resistencia.
2
b. Elevacin de la pierna extendida (EPE)
Posicin del paciente: en decbito supino con la rodilla
extendida. Este ejercicio combina la flexin dinmica de
la cadera y la extensin esttica de la rodilla. Para esta-
bilizar la pelvis y la regin lumbar, la cadera y rodilla
opuestas se flexionan y el pie se apoya plano en la mesa
de ejercicio.
NOTA: La elevacin de la pierna extendida en decbito
supino genera una contraccin isomtrica del cudri-
ceps con la resistencia aadida de la gravedad. La resis-
tencia eficaz se reduce a medida que la extremidad infe-
rior se eleva por la reduccin del brazo de momento de
la gravedad. El recto femoral es el msculo primario del
cudriceps activo durante el ejercicio de EPE.
93
(1) Se ensea al paciente a restablecer primero el ms-
culo cudriceps; luego eleva la pierna unos 45 grados de
flexin de la cadera mientras mantiene la rodilla exten-
dida; mantiene la pierna en esa posicin hasta contar 10,
y luego la baja.
(2) A medida que el paciente mejore, reducir la eleva-
cin de la pierna a 30 grados de flexin de cadera y man-
tendr la posicin. Ms tarde, se har que el paciente
372 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 372
http://bookmedico.blogspot.com
flexione la cadera slo 15 grados. La resistencia ms sig-
nificativa al cudriceps se produce durante los primeros
grados de EPE.
(3) Para aumentar la resistencia al movimiento del ms-
culo recto femoral, se lastra el tobillo del paciente con
una tobillera.
(4) Se ha propuesto que si las EPE en decbito supino
se acompaan de rotacin lateral o aduccin isomtri-
ca de la cadera, el msculo VM puede activarse y forta-
lecerse preferencialmente.
2,5,10,23,63
La razn de abogar
por estos ejercicios es que muchas fibras del msculo
VM tienen su origen en el tendn del msculo aductor
mayor.
2,50
Aunque algunos autores
2,5
hayan abogado por
estas adaptaciones de las EPE con el fin de aumentar
las fuerzas de direccin medial sobre la rtula, no hay
pruebas cientficas que respalden estas sugerencias.
En dos estudios cuantitativos que compararon la acti-
vidad del msculo cudriceps durante series de ejer-
cicio y variaciones de EPE, las series de cudriceps se
asociaron con una actividad significativamente mayor
del msculo VM que en las distintas variaciones de
EPE.
50,93
Por tanto, como se dijo con anterioridad, la
combinacin de series de cudriceps y biofeedback pare-
ce ser la mejor forma de activar selectivamente el ms-
culo VM.
c. Descenso de la pierna extendida
Posicin del paciente: decbito supino. Si el paciente no
puede realizar la EPE por un retraso en la activacin o
por debilidad del cudriceps, se inicia haciendo que la
pierna adopte pasivamente 90 grados de EPE (o hasta
donde la flexibilidad de los isquiotibiales lo permita) y
haciendo que el paciente baje gradualmente la extremi-
dad mientras mantiene la rodilla totalmente extendida.
El terapeuta debe estar preparado para controlar el des-
censo de la pierna con una mano bajo el taln a medida
que aumenta la fuerza rotatoria generada por la grave-
dad. Si la rodilla empieza a flexionarse mientras se baja
la extremidad, se detendr al paciente en ese punto, pa-
ra luego elevar la extremidad 90 grados hacia arriba. Se
repite el movimiento, tratando de bajar la extremidad un
poco cada vez al tiempo que se mantiene la rodilla ex-
tendida. Una vez que el paciente pueda mantener la ro-
dilla extendida mientras baja la pierna en toda su ampli-
tud articular, podrn iniciarse las EPE.
d. Ejercicios isomtricos de diversos grados de amplitud
(1) Posicin del paciente: en decbito supino o sentado
con las piernas extendidas. Las elevaciones con las pier-
nas dobladas y la rodilla en diversos grados de flexin
fortalecen isomtricamente los msculos extensores de
la rodilla.
(2) Posicin del paciente: sentado en el borde de una
mesa de tratamiento. Cuando se tolere, se aplica resis-
tencia en el tobillo, manual o mecnicamente, para
fortalecer isomtricamente el cudriceps en distintos
grados de flexin de la rodilla. Puede activarse una
cocontraccin eficaz de los isquiotibiales (excepto en
los ltimos 10 a 15 grados de extensin de la rodilla)
haciendo que el paciente empuje el muslo hacia abajo
en la mesa mientras trata de extender la rodilla ante
una resistencia mxima.
37
e. Extensin en los ltimos grados (fig. 12.8) (0 a -20, -30)
NOTA: Aunque en el pasado se crea que el msculo VM
es responsable de la fase final de la extensin de la rodi-
lla, est ahora bien documentado que todos los compo-
nentes del msculo cudriceps se activan durante la ex-
tensin activa de la rodilla.
93
Posicin del paciente: decbito supino o sentado con
las piernas extendidas. Se coloca una toalla enrollada o
un cojn bajo la rodilla para apoyarla durante la flexin.
El paciente tambin puede adoptar una posicin seden-
te en el borde de la mesa con el asiento de una silla o un
escabel bajo el taln para detener la flexin de la rodilla
en el ngulo deseado.
(1) Se empieza con la rodilla flexionada unos pocos gra-
dos. Se avanza aumentando los grados de flexin segn
lo tolere el paciente o dicte la afeccin.
(2) Inicialmente, el paciente extiende la rodilla slo ante
la resistencia de la gravedad. Pueden aadirse con pos-
terioridad tobilleras lastradas en el tobillo para aumen-
tar la resistencia si el paciente no experimenta dolor o
crepitacin.
Precaucin: Cuando se aada resistencia sobre el extre-
mo distal de la pierna, el grado de fuerza rotatoria gene-
rada por el cudriceps aumenta significativamente du-
rante los grados finales de la amplitud de la extensin
de la rodilla. En esta porcin de la amplitud, el cudri-
ceps presenta poca ventaja mecnica y escasa longitud
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 373
Figura 12.8. Ejercicio de extensin de los ltimos grados para fortalecer
el msculo cudriceps. Cuando se tolere, se aade resistencia proximal al
tobillo.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 373
http://bookmedico.blogspot.com
fisiolgica al tiempo que se contrae ante una fuerza ex-
terna de resistencia que tiene un brazo de palanca largo.
El grado de fuerza muscular generada causa una fuerza
de deslizamiento anterior sobre la tibia, la cual restringe
el LCA. Este ejercicio no es apropiado para una persona
con inestabilidad en la rodilla despus de una lesin en
el LCA o durante la rehabilitacin postoperatoria antes
de que el ligamento haya curado.
(3) La extensin del recorrido externo puede combinarse
con una sustentacin isomtrica y/o EPE con la rodilla
totalmente extendida.
(4) Para prevenir las fuerzas laterales de cizallamiento en
la rodilla, el paciente puede invertir el pie mientras ex-
tiende la rodilla.
2,36
f. Extensin en todo el recorrido
Posicin del paciente: posicin sedente o en decbito
supino.
(1) Puede aplicarse resistencia durante el arco de 90 gra-
dos de flexin hasta la extensin completa. La resisten-
cia entre 90 y 60 grados causa menor traslacin anterior
de la tibia que agacharse durante la misma amplitud en
cadena cintica cerrada. Pero la resistencia aplicada du-
rante la extensin en cadena cintica abierta entre 20 y 0
grados aumenta ms la traslacin anterior que realizar
minisentadillas en la misma amplitud.
108
La resistencia
podra aplicarse slo en amplitudes toleradas por el pa-
ciente durante las fases de proteccin subaguda y mode-
rada del tratamiento durante el arco completo de movi-
miento, y debe hacerse slo durante los estadios poste-
riores de la rehabilitacin (estadio crnico de la cura-
cin) si la rodilla es asintomtica e indolora. Si se apre-
cia dolor, debe aplicarse resistencia slo en el arco arti-
cular sin sntomas.
(2) Las distintas formas de equipo de resistencia mec-
nica expuestas en el captulo 3 pueden emplearse para
fortalecer los msculos extensores de la rodilla en una
cadena cintica abierta.
(a) Se hace hincapi en la preparacin de baja resis-
tencia y muchas repeticiones con equipamiento de
carga directa, y en la preparacin a velocidad de media
a alta con equipamiento isocintico para reducir al m-
nimo las fuerzas compresivas y de cizallamiento en las
estructuras de la articulacin de la rodilla durante el
ejercicio. La almohadilla de la tibia contra la cual ejer-
ce presin el paciente al extender la rodilla ante una
resistencia tambin puede colocarse ms proximal
que distal en la pierna para reducir al mnimo las ten-
siones excesivas para sustentar las estructuras de la
rodilla.
(b) Si se lastra la tibia con una tobillera para ejercer re-
sistencia, tambin causar traccin en la articulacin y
tensin sobre los ligamentos cuando el paciente se sien-
te o tumbe boca arriba con la rodilla flexionada 90 gra-
dos y la tibia sobre el borde la mesa de tratamiento. Para
evitar esta tensin sobre los ligamentos, se coloca un
escabel bajo el pie para que pueda apoyarse cuando la
pierna est en la posicin dependiente.
11
2. Aislamiento, reeducacin y fortalecimiento de los
msculos flexores de la rodilla (sobre todo los
isquiotibiales)
a. Ejercicios estticos con los isquiotibiales (series de isquiotibiales)
Posicin del paciente: decbito supino o sentado con
las piernas extendidas y la rodilla extendida o en ligera
flexin sobre una toalla enrollada. El paciente contrae
isomtricamente los msculos flexores de la rodilla lo
suficiente para sentir la tensin que se desarrolla en el
grupo de msculos empujando suavemente el taln en
la mesa de tratamiento y manteniendo la contraccin. El
paciente relaja y luego repite el ejercicio esttico.
b. Ejercicios isomtricos en diversos grados de amplitud
Posicin del paciente: decbito supino o sentado con
las piernas extendidas.
(1) Se aplica resistencia manual o mecnica sobre una
contraccin esttica de los isquiotibiales con la rodi-
lla flexionada en varias posiciones de la amplitud arti-
cular.
(2) Hacer que la tibia adopte rotacin interna o externa
antes de oponer resistencia a la flexin de la rodilla har
que trabajen especficamente los msculos isquiotibia-
les mediales o laterales, respectivamente.
(3) El paciente puede aprender a aplicar autorresistencia
en diferentes grados de la amplitud poniendo el pie de
la otra pierna detrs del tobillo de la pierna a cuyo movi-
miento se opone resistencia.
c. Flexiones de los isquiotibiales (flexin de la rodilla en cadena cin-
tica abierta)
(1) Posicin del paciente: de pie, apoyndose en un ob-
jeto slido para mantener el equilibrio. El paciente se
coge el pie y flexiona la rodilla (fig. 12.9). La resistencia
mxima generada por la gravedad se produce cuando la
rodilla se flexiona 90 grados. Se aade resistencia con
tobilleras lastradas o una bota lastrada. Si el paciente
flexiona la cadera, se estabiliza haciendo que el paciente
apoye la porcin anterior del muslo contra una pared u
objeto slido.
(2) Posicin del paciente: decbito prono. Se coloca
una pequea toalla enrollada o goma espuma bajo el
fmur justo proximal a la rtula para evitar la compre-
sin de la rtula entre la mesa de tratamiento y el f-
mur. Llevando una tobillera lastrada, el paciente flexio-
na la rodilla hasta slo 90 grados; la resistencia mxima
generada por la gravedad se produce cuando la rodilla
374 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 374
http://bookmedico.blogspot.com
empieza a flexionarse a 0 grados. Para fortalecer excn-
tricamente los isquiotibiales, el paciente hace bajar la
tobillera y extiende por completo la rodilla. Si las flexio-
nes de isquiotibiales se realizan en decbito prono em-
pleando resistencia manual, puede aplicarse un siste-
ma de poleas lastradas o equipamiento isocintico para
los flexores de la rodilla en toda la amplitud de la fle-
xin de la rodilla.
(3) Precaucin: Las flexiones de isquiotibiales en cadena
cintica abierta realizadas con resistencia impuesta so-
bre el extremo distal de la tibia causa traslacin poste-
rior de la tibia. Los pacientes con una lesin o recons-
truccin del LCP deberan evitar este ejercicio durante
los primeros estadios de la rehabilitacin.
C. Tcnicas para desarrollar fuerza, estabilidad,
y control con el peso en carga
Los ejercicios progresivos en cadena cintica cerrada
son beneficiosos para activar y preparar la musculatura
de la extremidad inferior con el fin de responder en pa-
trones funcionales especficos. A medida que el cudri-
ceps se contrae excntricamente para controlar la fle-
xin de la rodilla, o se contrae concntricamente para
extender la rodilla, los isquiotibiales y sleo funcionan
estabilizando la tibia ante la fuerza de traslacin hacia
delante del cudriceps en la articulacin de la rodilla as
como ayudar a controlar el momento de la flexin de la
rodilla generado por la gravedad. Esta sinergia propor-
ciona apoyo a los ligamentos cruzados.
77
Adems, como
la cadera se extiende y el tobillo se mueve en flexin
plantar mientras se extiende la rodilla (y viceversa) du-
rante actividades en cadena cintica cerrada, los isquio-
tibiales y gemelos biarticulares y el sleo monoarticular
mantienen relaciones favorables de longitud-tensin
durante la accin de la cadera y el tobillo, respectiva-
mente.
En un programa de rehabilitacin, los ejercicios en ca-
dena cintica cerrada pueden incorporarse dentro de
un rgimen de ejercicio tan pronto como el peso en
carga parcial o total sea seguro. Los ejercicios de forta-
lecimiento en cadena cintica cerrada generan menos
fuerzas de cizallamiento sobre los ligamentos de la ro-
dilla, en particular los de traslacin anterior de la tibia,
que las actividades de fortalecimiento del cudriceps
en cadena cintica abierta.
26
Por tanto, puede aadirse
resistencia a las actividades en cadena cintica cerra-
da con mayor rapidez despus de una lesin u opera-
cin que los ejercicios en cadena cintica abierta
mientras se siguen protegiendo estructuras como el
LCA. Clnicamente, los ejercicios en cadena cintica
cerrada permiten al paciente desarrollar fuerza, resis-
tencia y estabilidad de la extremidad inferior en patro-
nes funcionales bastante antes despus de una lesin
u operacin de rodilla que los ejercicios en cadena ci-
ntica abierta. La progresin de los ejercicios en cade-
na cintica cerrada descritos en el captulo 11 tambin
se usa adecuadamente en los programas de rehabilita-
cin de la rodilla.
Si el paciente no tolera la carga total, se inician ejer-
cicios en las barras paralelas o en una piscina para des-
cargar parcialmente el peso del cuerpo. Durante la fase
de curacin despus de procedimientos quirrgicos o
ante problemas lgicos en la porcin anterior de la rodi-
lla, hay que inmovilizar, vendar o proteger la rodilla con
una ortesis mientras se haga ejercicio. Los ejercicios se
inician dentro del nivel de tolerancia del paciente cuan-
do hay control completo y no se exacerban los snto-
mas.
1. Ejercicios isomtricos en cadena cintica cerrada
a. Ejercicios estticos (para facilitar la cocontraccin del
cudriceps y los isquiotibiales).
Posicin del paciente: sentado en una silla con la rodilla
extendida o ligeramente flexionada y el taln apoyado
en el suelo.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 375
Figura 12.9. Flexiones de isquiotibiales: ejercicios de resistencia para los
msculos flexores de la rodilla con el paciente de pie. La resistencia mxi-
ma se produce con la rodilla flexionada 90 grados.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 375
http://bookmedico.blogspot.com
(1) El paciente ejerce presin con el taln contra el suelo
y con el muslo contra el asiento de la silla y se concentra
en contraer simultneamente el cudriceps y los isquio-
tibiales para facilitar la cocontraccin en torno a la arti-
culacin de la rodilla. Se mantiene la contraccin mus-
cular, se relaja y se repite la operacin.
(2) La cocontraccin puede aprenderse con mayor facili-
dad o mejorar con biofeedback.
b. Estabilizacin rtmica.
(1) Posicin del paciente: de pie en carga bilateral. Se
aplica resistencia manual sobre la pelvis en varias di-
recciones mientras el paciente mantiene la posicin.
Esto facilita la contraccin isomtrica de los msculos
de los tobillos, rodillas, caderas y tronco.
(2) Se avanza en la dificultad de la actividad de estabili-
zacin rtmica haciendo que el paciente cargue el peso
slo sobre la extremidad inferior implicada mientras se
aplica resistencia.
c. Ejercicios isomtricos en cadena cintica cerrada con resistencia
elstica.
Posicin del paciente: de pie sobre la extremidad afecta-
da con resistencia elstica ejercida en torno al muslo de
la extremidad contraria y asegurada a un objeto estable.
Ver figs. 11.13A y B.
(1) El paciente flexiona y extiende la cadera de la extre-
midad inferior sin carga para facilitar la contraccin de
los msculos y la estabilidad de la pierna en carga.
(2) Este ejercicio en cadena cintica cerrada tambin fa-
cilita el aferente propioceptivo y el equilibrio sobre la ex-
tremidad inferior (afectada) en carga.
2. Ejercicios dinmicos en cadena cintica cerrada
a. Extensin final y unilateral de la rodilla en cadena cintica ce-
rrada
Posicin del paciente: de pie con resistencia elstica
ejercida en torno al extremo distal del muslo y asegura-
do a una estructura esttica (fig. 12.10). El paciente prac-
tica activamente la extensin final de la rodilla con la ex-
tremidad implicada en carga parcial o completa.
b. Minisentadillas; preparacin al recorrido externo
(1) Se empieza haciendo que el paciente permanezca
de pie y doble ambas rodillas hasta 30-45 grados, para
luego extenderlas. Se avanza usando resistencia els-
tica asegurada debajo de los pies (fig. 12.11) o aguan-
tando pesas en las manos. El paciente debe mantener
el tronco erguido y concentrarse en la sensacin de la
contraccin del cudriceps, no ejerciendo traccin ha-
cia atrs sobre el fmur con los msculos extensores
de la cadera.
(2) Se aumenta la dificultad de las sentadillas con mayo-
res amplitudes de la flexin de la rodilla durante la fase
de rehabilitacin si fuera necesario para la funcin del
paciente.
376 Ejercicio teraputico
Figura 12.10. Extensin unilateral en cadena cintica cerrada.
Figura 12.11. Minisentadillas resistidas; preparacin al recorrido externo y
cadena cerrada. La resistencia elstica para la extensin de la rodilla la
aporta el movimiento en el recorrido externo. Es ms importante usar el
msculo cudriceps que sustituirlo por los isquiotibiales para su correcto
fortalecimiento.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 376
http://bookmedico.blogspot.com
NOTA: Agacharse puede realizarse de una o dos formas,
cada una con efectos positivos y negativos. Hacer que
las rodillas se muevan en sentido anterior a los dedos
del pie mientras las caderas descienden aumenta las
fuerzas de cizallamiento sobre la tibia y distiende el LCA.
Esto puede ser peligroso si el paciente se agacha mien-
tras lleva considerable peso o despus de una operacin
del LCA. Sin embargo, es un mtodo ms normal para
agacharse y mantener el equilibrio sobre la base de apo-
yo. Agacharse, como para sentarse en una silla, donde la
tibia permanece relativamente vertical, exige mayor fle-
xin del tronco para mantener el equilibrio y provoca
una mayor contraccin del cudriceps para sostener la
carga de la pelvis posterior al eje de la rodilla en un n-
gulo en el que las cargas compresivas sobre la rtula son
grandes. No obstante, este mtodo reduce la tensin so-
bre el LCA. La eleccin del mtodo debe basarse en los
sntomas y la afeccin del paciente.
(3) Se aumenta la dificultad del ejercicio realizando mi-
ni-sentadillas unilaterales resistidas.
(4) NOTA: Se ha sugerido, aunque no se ha documenta-
do en las investigaciones, que si se realizan sentadillas
parciales con las piernas en ligera rotacin externa, el
msculo VM est en una lnea ptima de traccin y tal
vez se active ms rpidamente.
5
c. Subir y bajar escalones lateralmente, hacia delante y hacia
atrs
(1) Se empieza con un peldao bajo y se aumenta la al-
tura cuando el paciente sea capaz. Hay que asegurarse
de que el paciente mantenga el tronco erguido.
(2) Se hace hincapi en el control del peso corporal du-
rante la actividad concntrica (subir escalones) y excn-
trica (bajar escalones) del cudriceps. Para potenciar el
cudriceps y reducir al mnimo la fase de despegue del
pie con los flexores plantares de la extremidad, se pide
al paciente que el taln sea el ltimo en dejar el suelo y
el primero en volver a tocarlo o mantener los pies hacia
arriba.
(3) Si la integridad de los ligamentos es buena, se aade
resistencia con un cinturn lastrado, con mancuernas o
tobilleras lastradas en torno a la pierna que no soporta
el peso del cuerpo.
d. De pie, deslizamientos por la pared
(1) Posicin del paciente: de pie con la espalda contra la
pared (ver fig. 11.15A). El paciente flexiona las caderas y
rodillas, y se desliza hacia abajo y luego hacia arriba por
la pared, levantando y bajando el peso del cuerpo.
(2) A medida que mejore el control, el paciente aumentar
la flexin de la rodilla hasta un mximo de 60 grados. No
se aboga por la flexin de la rodilla por encima de 60 gra-
dos con el fin de evitar fuerzas de cizallamiento excesivas
sobre las estructuras ligamentarias de la rodilla y las fuer-
zas compresivas sobre la articulacin femororrotuliana.
(3) Puede aadirse un entrenamiento isomtrico hacien-
do que el paciente permanezca en una posicin agacha-
da (sentadilla parcial). Si el paciente es capaz, mantiene
la sentadilla parcial y extiende alternativamente una
pierna y luego la otra.
(4) Los deslizamientos por la pared se realizan con un
baln gimnstico detrs de la espalda para reducir la es-
tabilidad y requieren ms control (ver fig. 11.15B).
e. Tijeras parciales y completas
(1) Posicin del paciente: zancada hacia delante con el
peso apoyado en el pie adelantado. El paciente bascula
el peso del cuerpo hacia delante, dejando que la rodilla
se flexione ligeramente, y luego bascula hacia atrs y
controla la extensin de la rodilla.
(2) Aumenta la dificultad con tijeras completas (ver fig.
11.14). El paciente comienza con los pies juntos, luego da
una zancada amplia hacia delante con la extremidad im-
plicada, empezando con una pequea zancada y una es-
casa cantidad de flexin de la rodilla, y vuelve a la posi-
cin erguida extendiendo la rodilla y llevando luego el pie
hacia atrs junto al otro pie. Se ensea al paciente a man-
tener la rodilla flexionada alineada con los dedos del pie y
no se flexiona ms all de una lnea vertical que empieza
en los dedos del pie. A medida que el paciente adquiere el
control, aumenta la longitud de la zancada y, por tanto, se
incrementa la flexin de la rodilla. Pueden aadirse pesas
al tronco o llevarlas el paciente en las manos para su for-
talecimiento progresivo. La velocidad de la actividad tam-
bin aumenta a medida que mejora el control.
D. Tcnicas para estimular las actividades
funcionales, aumentar la resistencia muscular y
avanzar en la especificidad del entrenamiento
Las actividades descritas con anterioridad aumentan su
dificultad con resistencia para lo cual aumenta el nmero
de repeticiones o el tiempo en cada nivel de resistencia.
Una vez desarrollado el control, se hace hincapi en la
coordinacin, la sincronizacin y la adquisicin de habili-
dades especficas para la actividad deseada del paciente.
1. Entrenamiento de la fuerza y la resistencia
muscular
El equipamiento mecnico como el press de piernas, el
tapiz rodante, la bicicleta esttica y las unidades de step
son tiles para el entrenamiento de la fuerza y la resis-
tencia muscular, y aporta retroalimentacin (feedback)
motivadora al paciente.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 377
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 377
http://bookmedico.blogspot.com
2. Actividades de preparacin fsica de bajo impacto
Actividades como nadar y caminar estn pensadas para
la preparacin fsica general y se gradan segn la tole-
rancia del paciente.
3. Actividades de equilibrio
Se emplea un entrenamiento sobre una tabla de equili-
brio o de deslizamiento para estimular la propiocepcin,
el equilibrio, la coordinacin y la agilidad.
4. Ejercicios pliomtricos (fig. 12.12)
Los ejercicios de estiramiento-acortamiento a gran velo-
cidad, pensados para mejorar la potencia, son apropia-
dos para pacientes seleccionados que tratan de volver a
practicar actividades funcionales y recreativas de gran
exigencia. Saltar desde distintas superficies y alturas y la
incorporacin de cambios direccionales en los movi-
mientos tambin son elementos apropiados durante los
estadios finales de la rehabilitacin de la rodilla.
5. Prcticas
Correr, esprintar, saltar a la comba o sobre una minica-
ma elstica, las prcticas de agilidad y las prcticas de
simulacin especficas de un deporte se inician y vigilan
cuidadosamente para una progresin adecuada y una
mecnica correcta.
6. Actividades para endurecer el trabajo
Para que el paciente vuelva a un trabajo de levanta-
mientos repetitivos, es necesario el fortalecimiento de
los msculos extensores de la cadera y los extensores
de la rodilla para que la mecnica corporal sea buena.
La progresin en las tareas de levantar objetos con sen-
tadillas debe incluir tambin una buena mecnica cor-
poral. Este aspecto se describe con mayor detalle en el
captulo 15.
IX. Resumen
Se ha pasado revista con brevedad a la anatoma y cine-
siologa de la estructura y funcin de la rodilla, como la
relacin tibiofemoral y femororrotuliana, la funcin de
los msculos y el control muscular de la rodilla durante
la marcha.
Se han subrayado las pautas para el tratamiento con
ejercicio teraputico de los problemas musculoesquel-
ticos frecuentes como lesiones articulares, musculares,
de menisco y ligamentarias, as como los procedimien-
tos quirrgicos normales para la rodilla, y las tcnicas
para el tratamiento pre- y postoperatorio. Tambin se
han descrito los parecidos y las diferencias en el trata-
miento de los distintos procedimientos quirrgicos y las
precauciones durante el ejercicio.
En este captulo se han descrito e ilustrado las tcnicas
de estiramiento y los procedimientos de fortalecimiento
y preparacin de los msculos en cadena cintica abier-
ta y cerrada, estticos y dinmicos para la regin de la
rodilla.
378 Ejercicio teraputico
Figura 12.12. Entrenamiento pliomtrico que emplea saltos laterales desde
un peldao. Cuando el paciente aterriza en el suelo, las caderas y rodillas se
flexionan, para luego extenderse con rapidez y saltar el paciente sobre el
peldao. Esto genera una ligera elongacin antes de acortarse el msculo
cudriceps.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 378
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. Amiel, D, Kleiner JB, y Akeson, WH: The natural his-
tory of the anterior cruciate ligament autograft of
patellar tendon origin. Am J Sports Med 14:449-462,
1986.
2. Antich, TJ, y Brewster, CE: Modification of quadri-
ceps femoris muscle exercises during knee rehabili-
tation. Phys Ther 66:1246, 1986.
3. Arthritis & Rheumatism Council, British Orthopae-
dic Association: Controlled trial of synovectomy of
the knee and MCP joints in rheumatoid arthritis.
Ann Rheum Dis 35:437, 1976.
4. Basso, DM, y Knapp, L: Comparison of two conti-
nuous passive motion protocols for patients with
total knee implants. Phys Ther 67:360, 1987.
5. Bennett, JG: Rehabilitation of patellofemoral joint
dysfunction. En Greenfield, BH (ed): Rehabilitation of
the Knee: A Problem-Solving Approach. FA Davis, Filadel-
fia, 1993.
6. Blackburn, TA, Eiland, WG, y Bandy, WG: An intro-
duction to the plica. Journal of Orthopaedic and Sports
Physical Therapy 3:171, 1982.
7. Boyce, DA, y Hanley, ST: Functional based rehabili-
tation of the knee after partial meniscectomy or me-
niscal repair. Orthopedic Physical Therapy Clinics of North
America 3:555-574, 1994.
8. Brewster, CE, Moynes, DR, y Jobe, FW: Rehabilita-
tion for anterior cruciate reconstruction. Journal of
Orthopaedic and Sports Physical Therapy 5:121, 1983.
9. Brown, DE, Alexander, AH, y Lichtman, DM: The
Elmslie-Trillat procedure: Evaluation in patellar dis-
location and subluxation. Am J Sports Med 12:104-
109, 1984.
10. Brownstein. BA, Lamb, RL, y Mangine, RE: Quadri-
ceps, torque, and integrated electromyography.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 6:309,
1985.
11. Cailliet, R: Knee Pain and Disability, ed 3. FA Davis, Fi-
ladelfia, 1992.
12. Campbell, D, y Glenn, W: Rehabilitation of knee fle-
xor and knee extensor muscle strength in patients
with meniscectomies, ligamentous repairs and
chondromalacia. Phys Ther 62:10, 1982.
13. Clancy, WG, Shelbourne, KD, y Zoellner, GB: Treat-
ment of knee joint stability secondary to rupture of
the posterior cruciate ligament. Report of a new pro-
cedure. J Bone Joint Surg Am65:310, 1983.
14. Convery, RF: Total knee arthroplasty. Indications,
evaluation and post-operative management. Clin
Orthop 94:42, 1973.
15. Costill, DL, Fink, WJ, y Habansky, AJ: Muscle rehabi-
litation after knee surgery. The Physician and Sportsme-
dicine 5:71, 1977.
16. Coutts, RD, y otros: The effect of muscle stimu-
lation in the rehabilitation of patients following to-
tal knee replacement. En Rand, JA, y Dorr, LD (eds):
Total Arthroplasty of the Knee: Proceedings of the Knee So-
ciety, 1985-1986. Aspen Publishers, Rockville, MD,
1987.
17. Coventry, MB, y otros: A new geometric knee for to-
tal knee arthroplasty. Clin Orthop 83:157, 1972.
18. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine, Vol 1. Diag-
nosis of Soft Tissue Lesions, ed 8. Bailliere Tindall,
Londres, 1982.
19. Davies, G, Malone, T, y Bassett, F: Knee examina-
tion. Phys Ther 60:1565, 1980.
20. DeHaven, KE: Rationale for meniscus repair or ex-
cision. Clin Sports Med 4:267-273, 1985.
21. Depalma, BF, y Zelko, RR: Rehabilitation following
anterior cruciate ligament surgery. Athletic Train
21:200, 1986.
22. Dietrichson, J, y Souryal, TO: Preoperative and pos-
toperative rehabilitation of anterior cruciate liga-
ment tears. Orthopedic Physical Therapy Clinics of North
America 3:539-554, 1994.
23. Doucette, SA, y Goble, EM: The effect of exercise on
patellar tracking in lateral patellar compression syn-
drome. American Journal of Sports Medicine 20:434,
1992.
24. Drez, D, y otros: In vivo measurement of anterior ti-
bial translation using continuous passive motion
devices. American Journal of Sports Medicine 19:381,
1991.
25. Ecker, ML, y Lotke, PA: Postoperative care of the to-
tal knee patient. Orthopedic Physical Therapy Clinics of
North America 20:55, 1989.
26. Einhorn, AR, Sawyer, M, y Tovin B: Rehabilitation of
intra-articular reconstructions. En Greenfield, BH
(ed): Rehabilitation of the Knee: A Problem-Solving Appro-
ach. FA Davis, Filadelfia, 1993.
27. Eng, JJ, y Peirrynowsk, MR: Evaluation of soft foot
orthotics in the treatment of patellofemoral pain
syndrome. Phys Ther 73:840, 1993.
28. Engle, RP, Meade, TD, y Canner, GC: Rehabilitation
of posterior cruciate ligament injuries. En Green-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 379
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 379
http://bookmedico.blogspot.com
field, BH (ed): Rehabilitation of the Knee. A Problem-Sol-
ving Approach, FA Davis, Filadelfia, 1993.
29. Fisher, NM, y otros: Quantitative effects of physical
therapy on muscular and functional performance in
subjects with osteoarthritis of the knees. Arch Phys
Med Rehabil 74:840, 1993.
30. Fortune, WP: Lower limb joint replacement. En
Nickel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-Li-
vingstone, Nueva York, 1982.
31. Freeman, MAR: Arthritis of the Knee: Clinical Features and
Surgical Managment. Springer-Verlag, Nueva York,
1980.
32. Goll, SR, Lotke, PA, y Ecker, ML: Failure of CPM as
prophylaxis against deep venous thrombosis after
total knee arthroplasty. En Rand, JA, y Dorr, LD
(eds): Total Arthroplasty of the Knee. Aspen Publishers,
Rockville, MD, 1987.
33. Goodfellow, J, Hungerford, D, y Woods, C: Patellofe-
moral joint mechanics and pathology of chondro-
malacia patellae. J Bone Joint Surg Br 58:291, 1976.
34. Gose, JC: CPM in the postoperative treatment of pa-
tients with total knee replacements. Phys Ther 67:39,
1987.
35. Greene, B: Rehabilitation after total knee replace-
ment. En Greenfield, BH (ed): Rehabilitation of the
Knee: A Problem-Solving Approach. FA Davis, Filadelfia,
1993.
36. Grood, ES, y otros: Biomechanics of the knee: Ex-
tension exercise. J Bone Joint Surg Am66:725, 1984.
37. Gryzlo, SM, y otros: Electromyographic analysis of
knee rehabilitation exercises. Journal of Orthopaedic
and Sports Physical Therapy 20:36, 1994.
38. Gunston, FH: Complications of polycentric knee
arthroplasty. Clin Orthop 120:11, 1976.
39. Gunston, FH: Polycentric knee arthroplasty: Prost-
hetic stimulation of normal knee movement. J Bone
Joint Surg Br 53:272, 1971.
40. Harrelson, GL: Knee rehabilitation. En Andrews,
JR, y Harrelson, GL (eds): Physical Rehabilitation of the
Injured Athlete. WB Saunders, Filadelfia, 1991.
41. Helfet, AJ: Disorders of the Knee. JB Lippincott, Filadel-
fia, 1982.
42. Hoppenfeld, S: Physical Examination of the Spine and Ex-
tremities. Appleton-Century-Crofts, Nueva York, 1976.
43. Hungerford, DS, Krackhow, KA, y Kenna, RV: Two to
five years experience with cementless, porous-coa-
ted total knee prosthesis. En Rand, JA, y Dorr, LD
(eds): Total Arthroplasty of the Knee. Aspen Publishers,
Rockville, MD, 1987.
44. Hungerford, DS, Kenna, RY, y Krackhow, KA: The
porous-coated anatomic total knee. Orthopedic Phy-
sical Therapy Clinics of North America 13:103, 1982.
45. Hyde, SA: Physiotherapy in Rheumatology. Blackwell
Scientific, Oxford, 1980.
46. Insall, JN: Surgery of the Knee. Churchill-Livingstone,
Nueva York, 1984.
47. Jaramillo, J, Worrell, TW, y Ingersoll, CD: Hip isome-
tric strength following knee surgery. Journal of Ortho-
paedic and Sports Physical Therapy 20:160-165, 1993.
48. Johnson, DP: The effect of continuous passive mo-
tion on wound healing and joint mobility after knee
arthroplasty. J Bone Joint Surg Am72:421, 1990.
49. Kapandji, IA: The Physiology of the Joints, Vol II. Chur-
chill-Livingstone, Edimburgo, 1970.
50. Karst, GM, y Jewert, PD: Electromyographic analysis
of exercises proposed for differential activation of
medial and lateral quadriceps femoris muscle com-
ponents. Phys Ther 73:286-295, 1993.
51. Kluge, L: The Walldius prosthesis: A total treatment
program. Phys Ther 52:26, 1972.
52. Kegerreis, S, Malone, T, y Ohnson, F: The diagonal
medical plica: An underestimated clinical entity.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 9:305,
1988.
53. King, S, y Butterwick, D: The anterior cruciate liga-
ment: A review of recent concepts. Journal of Orthopa-
edic and Sports Physical Therapy 8:110, 1986.
54. Kuland, DN: The Injured Athlete, 2 ed. JB Lippincott, Fi-
ladelfia, 1988.
55. Lemkuhl, LD, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, 4 ed. FA Davis, Filadelfia, 1983.
56. Lennington, KR, y Yanchuleff, TT: The use of isoki-
netics in the treatment of chondromalacia patellae:
A case report. Journal of Orthopaedic and Sports Physical
Therapy 4:176, 1983.
57. Lynch, PA, y otros: Deep venous thrombosis and
continued passive motion after total knee arthro-
plasty. J Bone Joint Surg Am70:11, 1988.
58. MacIntosh, DL, y Hunter, GA: The use of the he-
miarthroplasty prosthesis for advanced osteoarthri-
tis and rheumatoid arthritis of the knee. J Bone Joint
Surg Br 54:244, 1972.
59. MacIntosh, DL: Hemiarthroplasty of the knee using
a space-occupying prosthesis for painful varus and
valgus deformities. J Bone Joint Surg Am 40:1431,
1958.
60. Malone, TR, y Garrett, WE: Commentary and histo-
rical perspective of anterior cruciate ligament reha-
380 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 380
http://bookmedico.blogspot.com
bilitation. Journal of Orthopaedic and Sports Physical The-
rapy 15:265-269, 1992.
61. Manske, PR, y Gleason, P: Rehabilitation program
following polycentric total knee arthroplasty. Phys
Ther 57:915, 1977.
62. McCarthy, MR, y otros: The effects of immediate
continuous passive motion on pain during the in-
flammatory phase of soft tissue healing following
anterior cruciate ligament reconstruction. Journal of
Orthopaedic and Sports Physical Therapy 17:96-101, 1993.
63. McConnell, J: The management of chondromalacia
patellae: A long term solution. Australian Journal of
Physiotherapy 32:215, 1986.
64. McConnell, J: McConnell Institute Workshop on Manage-
ment of Patella femoral pain. Columbus, OH, 1994.
65. McInnes, J, y Larson, M: A controlled evaluation of
continuous passive motion in patients undergoing
total knee arthroplasty. JAMA 268:1423-1428,
1992.
66. McKeaver, DC: Tibial plateau prosthesis. Clin Ort-
hop 18:86, 1960.
67. Melvin, J: Rheumatic Disease: Occupational Therapy and
Rehabilitation, 2 ed. FA Davis, Filadelfia, 1982.
68. Merriweather, R: Total knee replacement: The Wall-
dius arthroplasty. Orthopedic and Physical Therapy Cli-
nics of North America 4:585, 1973.
69. Metcalf, RW: An arthroscopic method for lateral re-
lease of the subluxating or dislocating patella. Clin
Orthop 167:9, 1982.
70. Miller, J: Fixation in total knee arthroplasty. En In-
sall, JN (ed): Surgery of the Knee. Churchill-Livingsto-
ne, Nueva York, 1984.
71. Morrey, RD, y Kavanagh, BF: Cementless joint re-
placement: Current status and future. Bull Rheum
Dis 37:1, 1987.
72. Newman, AP: Synovectomy. En Sledge, CB, y otros
(eds): Arthritis Surgery. WB Saunders, Filadelfia, 1994.
73. Norkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Func-
tion: A Comprehensive Analysis. FA Davis, Filadel-
fia, 1983.
74. Normal and Pathological Gait Syllabus. Physical Therapy
Department, Rancho Los Amigos Hospital, Downey,
CA, 1977.
75. Noyes, FR, y Mangine, RE: Early knee motion after
open and arthroscopic anterior cruciate ligament re-
construction. Am J Sports Med 15:149, 1987.
76. Outerbridge, RE, y Dunlop, J: The problem of chon-
dromalacia patellae. Clin Orthop Rel Res 110:177,
1975.
77. Palmitier, RA, y otros: Kinetic chain exercises in
knee rehabilitation. Sports Med 11:402, 1991.
78. Paradis, D, y Hamlin, C: Geometric and polycentric
knee prosthesis. Phys Ther 53:762, 1973.
79. Paulos, L, y otros: Knee rehabilitation after anterior
cruciate ligament reconstruction and repair. Ameri-
can Journal of Sports Medicine 9:140, 1981.
80. Paulos, L, y otros: Patellar malalignnent: A treat-
ment rationale. Phys Ther 60:1624, 1980.
81. Rand, JA, Bryan, RS, y Chao, EYS: A comparison of
cemented versus cementless porous-coated anato-
mic total knee arthroplasty. En Rand, JA, y Dort, LD
(eds): Total Arthroplasty of the Knee. Aspen, Rockville,
MD, 1987.
82. Rand, JA, y Dorr, LD (eds): Total Arthroplasty of the Knee:
Proceedings of the Knee Society, 1985-1986. Aspen, Rock-
ville, MD, 1987.
83. Riegler, HF: Recurrent dislocations and subluxa-
tions of the patella. Clin Orthop 227:201-209, 1988.
84. Sandor, SM, Hart, JAL, y Oakes, BW: Case study: Re-
habilitation of a surgically repaired medial collate-
ral knee ligament using a limited motion cast and
isokinetic exercise. Journal of Orthopaedic and Sports
Physical Therapy 7:154, 1986.
85. Scaepanski, TL, y otros: Effect of contraction type,
angular velocity, and arc of motion on VMO:VL EMG
ratio. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
14:256, 1991.
86. Seto, JL, y Brewster CE: Rehabilitation of meniscal
injuries. En Greenfield, BH: Rehabilitation of the Knee:
A Problem-Solving Approach. FA Davis, Filadelfia,
1993.
87. Seto, JL, Brewster, CE, Lomardo, SJ, y Tibone, JE:
Rehabilitation of the knee after anterior cruciate li-
gament reconstruction. Journal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy 11:8-18, 1989.
88. Shelbourne, KD, y Nitz, P: Accelerated rehabilita-
tion after anterior cruciate ligament reconstruction.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 15:256-
264, 1992.
89. Shelton, CL, y Thigpen LK: Rehabilitation of pate-
llofemoral dysfunction. A review of literature. Journal
of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 14:143,
1991.
90. Shoji, H, y Solomonov, M: Factors affecting post-
operative flexion in total knee arthroplasty. Clin
Orthop 13:643-649, 1990.
91. Skolnick, MD, Coventry, MB, y Ilstrop, CM: Geome-
tric total knee arthroplasty. J Bone Joint Surg Am
58:749, 1976.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 381
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 381
http://bookmedico.blogspot.com
92. Smidt, GL, Albright, JP, y Deusinger, RH: Pre- and
post-operative functional changes in total knee pa-
tients. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
6:25, 1984.
93. Sodeberg, GL, y Cook, TM: An electromyographic
analysis of quadriceps femoris muscle setting and
straight leg raising. Phys Ther 63:1434-1438, 1983.
94. Sonstegard, D, y otros: The surgical replacement of
the human knee joint. Scientific American 238:1, 1978.
95. Spencer, JD, Hayes, KC, y Alexander, IJ: Knee joint
effusion and quadriceps reflex inhibition in man.
Arch Phys Med Rehabil 65:171, 1984.
96. Sprague, R: Factors related to extension lag at the
knee joint. Journal of Orthopaedic and Sports Physical
Therapy 3:178, 1982.
97. Steindler, A: Kinesiology of the Human Body Under Nor-
mal and Pathological Conditions. Charles C Thomas,
Springfield, IL, 1955.
98. Stone, RC, Frewin, PR, y Gonzales, S: Long term as-
sessment of arthroscopic meniscus repair. A two to
Six year follow-up study. Arthroscopy 6:73, 1990.
99. Stratford, P: Electromyography of the quadriceps
femoris muscles in subjects with normal and acu-
tely effused knees. Phys Ther 62:279, 1982.
100. Tamburello, y otros: Patella hypomobility as a cause of ex-
tensor lag. Research presentation, Overland Park, KS,
mayo 1985.
101. Timm, RE, y Patch, DG: Case study: Use of Cybex II
velocity spectrum in the rehabilitation of postsurgi-
cal knees. Journal of Orthopaedic and Sports Physical The-
rapy 6:347, 1985.
102. Tovin, BJ, y otros: Comparison of the effects of exer-
cise in water and on land on the rehabilitation of pa-
tients with intraarticular anterior cruciate ligament
reconstructions. Phys Ther 74:710-719, 1994.
103. Voight, ML, y Wieder, DL: Comparative reflex res-
ponse times of vastus medialis obliques and vastus
lateralis in normal subjects and subjects with exten-
sor mechanism dysfunction. American Journal of
Sports Medicine 19:131, 1991.
104. Walldius, B: Arthroplasty of the knee using an en-
doprosthesis. Acta Orthop Scand 30:137, 1960.
105. Waters, EA: Physical therapy management of pa-
tients with total knee replacement. Phys Ther 54:936,
1974.
106. Waugh, T: Arthroplasty rehabilitation. En Good-
gold J (ed): Rehabilitation Medicine. CV Mosby, St Louis,
1988.
107. Wigren, A, y otros: Isokinetic muscle strength and
endurance after knee arthroplasty with the modular
knee in patients with osteoarthritis and rheumatoid
arthritis. Scand J Rheumatol 12:145, 1983.
108. Wilk, KE, y Andrews, JR: Current concepts in the tre-
atment of anterior cruciate ligament disruption.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 35:279,
1992.
109. Wilk, KE, y Andrews, JR: The effects of pad place-
ment and angular velocity on tibial displacemnent
during isokinetic exercise. Journal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy 17:24, 1993.
110. Windsor, RE, y Insall, JN: Surgery of the knee. En
Sledge, CB, y otros (eds): Arthritis Surgery. WE Saun-
ders, Filadelfia, 1994.
111. Woodall, W, y Welsh, J: A biomechanical basis for
rehabilitation programs involving the patellofemo-
ral joint. Journal of Orthopaedic and Sports Physical The-
rapy 11:535, 1990.
112. Woolf, CJ: Generation of pain: Central mecha-
nisms, Br Med Bull 47(3):523-533, 1991.
113. Zarins, B: Arthroscopy and arthroscopic surgery.
Bull Rheum Dis 34:1, 1984.
382 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 382
http://bookmedico.blogspot.com
L
as articulaciones y los msculos del tobillo y el
pie estn concebidos para aportar estabilidad as
como movilidad a las estructuras terminales de la
extremidad inferior. El pie debe soportar el peso del
cuerpo en bipedestacin, con un gasto mnimo de ener-
ga muscular. El pie tambin ha de adaptarse para absor-
ber fuerzas y acomodarse a las superficies irregulares, y
entonces debe ser capaz de convertirse en una palanca
estructural rgida para impulsar el cuerpo hacia delante
al caminar o al correr.
La anatoma y cinesiologa del tobillo y el pie son com-
plejas, pero es importante conocerlas bien para tratar
con eficacia los problemas de esta rea. La primera sec-
cin de este captulo pasa revista a los puntos principa-
les de estas reas que el lector debe conocer y saber. Pa-
ra mayor profundidad en las explicaciones, remitimos el
lector a varios textos y artculos para el estudio del ma-
terial.
2,17,19,21,28,34,36
El captulo 7 presenta informacin sobre
los principios del tratamiento; el lector debe estar fami-
liarizado con el material antes de pasar adelante con el
establecimiento de un programa de ejercicio teraputico
para el tobillo y el pie.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los aspectos importantes de la estructura y
funcin del tobillo y el pie.
2. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar las lesiones articulares y de tejidos blandos de la
regin del tobillo y el pie relacionadas con los estadios
de recuperacin despus de una lesin inflamatoria en
los tejidos, reconociendo las circunstancias nicas de su
tratamiento.
3. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
tratar a los pacientes despus de procedimientos quirr-
gicos corrientes.
I. Revisin de la estructura y funcin del
tobillo y el pie
A. Partes seas (ver figs. 6.49 y 6.58)
1. La pierna
Tibia y peron.
2. Retropi (segmento posterior)
Astrgalo y calcneo.
3. Mesopi (segmento medio)
Navicular (escafoides), cuboides y las tres cuas.
4. Antepi (segmento anterior)
Cinco metatarsianos y 14 falanges, que forman los 5 de-
Captulo
13
El tobillo y el pie
383
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 383
http://bookmedico.blogspot.com
dos del pie (3 falanges por cada dedo del pie, excepto en
el caso del dedo gordo, que cuenta con dos falanges).
B. Movimientos del pie y el tobillo
1. Movimientos en planos primarios
a. El movimiento en el plano sagital es dorsiflexin (en di-
reccin dorsal) y flexin plantar (en direccin plantar).
b. El movimiento en el plano frontal es inversin (giro ha-
cia dentro) y eversin (giro hacia fuera).
c. El movimiento en el plano transverso es abduccin (ale-
jndose de la lnea media) y aduccin (hacia la lnea me-
dia).
2. Movimientos en tres planos y en torno
a ejes oblicuos
a. La pronacin es una combinacin de dorsiflexin, ever-
sin y abduccin.
b. La supinacin es una combinacin de flexin plantar,
inversin y aduccin.
NOTA: Los trminos inversin y supinacin, as como la
eversin y pronacin, son a menudo intercambiables.
36
Este manual emplea los trminos definidos arriba.
C. Articulaciones y sus caractersticas
34
1. Las articulaciones tibioperoneas
Anatmicamente, las articulaciones tibioperoneas supe-
rior e inferior estn separadas del tobillo, pero aportan
movimientos accesorios que permiten mayor movimien-
to al tobillo; la fusin o inmovilidad de estas articulacio-
nes deteriora la funcin del tobillo.
a. Articulacin tibioperonea superior
Articulacin sinovial plana compuesta por la cabeza del
peron y una carilla en la cara posterolateral del borde
del cndilo de la tibia; la carilla se orienta en sentido
posterior, inferior y lateral.
b. Articulacin tibioperonea inferior
Sindesmosis con tejido fibroadiposo entre las dos su-
perficies seas; se sostiene el ligamento interseo tibio-
peroneo crural y los ligamentos tibioperoneos anterior y
posterior.
c. Con dorsiflexin y flexin plantar del tobillo, hay lige-
ros movimientos accesorios del peron.
17
(1) A medida que se produce la flexin plantar del tobi-
llo, el malolo lateral (peron) gira medialmente y se
ejerce traccin sobre l en sentido inferior, y los dos ma-
lolos se aproximan. En la articulacin superior, el pero-
n se desliza en sentido inferior. Lo contrario ocurre du-
rante la dorsiflexin.
(2) A medida que el pie se mueve en supinacin, la cabe-
za del peron se desliza en sentido distal y posterior (ro-
tacin externa); en el caso de la pronacin, la cabeza del
peron se desliza en sentido proximal y anterior (rota-
cin interna).
2. Articulacin del tobillo (tibioastragalina o
talocrural)
Es una trocleartrosis apoyada por una mortaja estructu-
ralmente fuerte y por los ligamentos colaterales medial
(deltoideo) y lateral (ligamentos peroneoastragalinos
anterior y posterior y ligamento calcaneoperoneo).
a. La superficie articular cncava es la mortaja, com-
puesta por la porcin distal de la tibia y los malolos de
la tibia y el peron. El malolo del peron se extiende
ms distalmente que el malolo de la tibia. Las superfi-
cies combinadas son congruentes con el cuerpo del as-
trgalo. La integridad de la mortaja depende de las arti-
culaciones tibioperoneas y sus ligamentos asociados.
b. La superficie articular convexa es la cara superior del as-
trgalo. La superficie tiene forma de cua, siendo ms an-
cha en sentido anterior, y tiene tambin forma de cono,
con el vrtice orientado medialmente. Como resultado,
cuando el pie se mueve en dorsiflexin, el astrgalo tam-
bin se mueve en abduccin y ligera eversin; y cuando el
pie se mueve el flexin plantar, el astrgalo tambin se
mueve en aduccin y ligera inversin sobre un eje oblicuo.
c. Con los movimientos fisiolgicos del pie, el astrgalo
se desliza en direccin contraria.
Movimiento Direccin del
fisiolgico deslizamiento
del astrgalo
Dorsiflexin Posterior
Flexin plantar Anterior
3. Articulacin subastragalina (astragalocalcnea)
Es sta una articulacin uniaxial con un eje oblicuo de
movimiento que se sita aproximadamente a 42 grados
del plano transverso, y a 16 grados del plano sagital, que
permite al calcneo mover en pronacin y supinacin en
un movimiento de tres planos sobre el astrgalo. La in-
versin del plano frontal (giro del taln hacia dentro) y la
eversin (giro del pie hacia fuera) puede aislarse slo
con movimiento pasivo. La articulacin subastragalina
384 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 384
http://bookmedico.blogspot.com
se sostiene con los ligamentos colaterales medial y late-
ral, que apoyan la articulacin tibioastragalina; el liga-
mento astragalocalcneo interseo en el tnel del tarso,
y los ligamentos astragalocalcneos posterior y lateral.
En las actividades en cadena cintica cerrada, la articu-
lacin atena las fuerzas rotatorias entre la pierna y el
pie de modo que, normalmente, no se produce un giro
excesivo hacia dentro y afuera.
a. Hay tres articulaciones entre el astrgalo y el calc-
neo; la posterior est separada de la anterior y la media
por el seno del tarso. El seno divide la articulacin su-
bastragalina en dos cavidades articulares.
b. La articulacin posterior cuenta con su propia cpsu-
la; la carilla de la porcin inferior del astrgalo es cnca-
va, mientras que la carilla opuesta sobre el calcneo es
convexa.
c. Las articulaciones anteriores estn encerradas en la
misma cpsula que la articulacin astragalonavicular
formando la articulacin astragalocalcaneonavicular. Funcio-
nalmente, estas articulaciones operan juntas. Las cari-
llas de las articulaciones anterior y media sobre el astr-
galo son convexas, mientras que las carillas opuestas
sobre el calcneo son cncavas.
d. Durante los movimientos fisiolgicos de la articula-
cin subastragalina, la porcin posterior convexa del
calcneo se desliza en direccin contraria al movimien-
to; las carillas anterior y media cncavas sobre el calc-
neo se deslizan en la misma direccin.
Movimiento Direccin del
fisiolgico deslizamiento
de la articulacin
posterior
Supinacin con inversin Lateral
Pronacin con eversin Medial
4. Articulacin astragalonavicular
Anatmica y funcionalmente parte de la articulacin as-
tragalocalcaneonavicular, esta articulacin se sostiene
con los ligamentos calcaneonavicular, deltoideo, bifurca-
do y astragalonavicular dorsal. Los movimientos en tres
planos del navicular sobre el astrgalo funcionan con la
articulacin subastragalina, lo cual genera pronacin y
supinacin. En el caso de la pronacin, los movimientos
accesorios del navicular son deslizamiento dorsal con ab-
duccin y eversin. En el caso del pie en carga esto se pro-
duce mientras la cabeza del astrgalo desciende en senti-
do plantar y medial, lo cual genera un pie flexible y reduce
el arco longitudinal medial. Los movimientos accesorios
opuestos se producen durante la supinacin, lo cual dota
al pie de rigidez y aumenta el arco longitudinal medial.
a. La cabeza del astrgalo es convexa; la superficie arti-
cular proximal del navicular es cncava.
b. Durante los movimientos fisiolgicos del pie, el navi-
cular se desliza en la misma direccin que el movimien-
to del antepi.
c. En el caso del pie en carga (cadena cintica cerrada),
los movimientos del astrgalo y el navicular se dan en
direcciones opuestas, por lo que si la cabeza del astrga-
lo desciende en sentido plantar y gira medialmente, el
navicular se desliza dorsalmente y gira lateralmente.
Movimiento Direccin del deslizamiento
fisiolgico del navicular sobre la cabeza
del pie del astrgalo
Supinacin Plantar (y medial)
Pronacin Dorsal (y lateral)
5. Articulacin transversa del tarso
Es una articulacin funcionalmente compuesta que con-
tiene a nivel anatmico las articulaciones distinguibles
astragalonavicular y calcaneocuboidea.
a. Articulacin astragalonavicular (ver 4 antes).
b. La articulacin calcaneocuboidea es una articulacin sellar.
La superficie articular del calcneo es convexa en direc-
cin dorsal a plantar, y cncava en direccin medial a la-
teral; la superficie articular del cuboides es recproca-
mente cncava y convexa.
c. La articulacin transversa del tarso participa en las ac-
tividades de pronacin-supinacin en tres planos del pie
y genera movimientos compensatorios para acomodarse
a las variaciones del terreno. Son movimientos acceso-
rios pasivos abduccin-aduccin, inversin-eversin y
deslizamiento dorsoplantar.
6. Las restantes articulaciones intertarsianas
y tarsometatarsianas
Son articulaciones artrodiales cuyas funciones refuerzan
las del retropi (ver seccin D).
7. Las articulaciones metatarsofalngicas (MTF)
e interfalngicas (IF) de los dedos del pie
Estas articulaciones son las mismas que las articulacio-
nes metacarpofalngicas e interfalngicas de la mano
excepto en que, en los dedos del pie, la amplitud de ex-
tensin es ms importante que la de flexin (lo contrario
sucede en la mano). La extensin de las articulaciones
MTF es necesaria para caminar normalmente. Adems,
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 385
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 385
http://bookmedico.blogspot.com
el dedo gordo no funciona por separado como ocurre
con el pulgar.
D. Relaciones funcionales del tobillo y el pie
34
1. Normalmente, existe torsin externa en la tibia, por lo
que la mortaja del tobillo se orienta aproximadamente
15 grados hacia fuera.
13
Durante la dorsiflexin, el pie as-
ciende un poco lateralmente; durante la flexin plantar,
el pie desciende medialmente. La dorsiflexin es la posi-
cin estable y bloqueada de la articulacin tibioastraga-
lina. La flexin plantar es la posicin de flexin. Esta ar-
ticulacin es ms vulnerable a las lesiones cuando se ca-
mina sobre tacones altos por la posicin menos estable
de flexin plantar.
2. En el caso de un pie en carga y en movimiento en ca-
dena cintica cerrada, la supinacin de las articulacio-
nes subastragalina y transversa del tarso con un giro de
pronacin del antepi (flexin plantar del I metatarsiano
y dorsiflexin del V) aumenta el arco del pie y es la posi-
cin estable o del bloqueo de las articulaciones del pie.
sta es la posicin que adopta el pie cuando se necesita
una palanca rgida para impulsar el cuerpo hacia delante
durante la fase de despegue del pie en la deambulacin.
3. Durante la fase en carga, la pronacin de las articula-
ciones subastragalina y transversa del tarso hace que
disminuya el arco del pie, y se aprecia supinacin relati-
va del antepi con dorsiflexin del I metatarsiano y fle-
xin plantar del V. sta es la posicin mvil o de flexin
del pie, y se adopta cuando el pie absorbe el impacto del
peso en carga y las fuerzas rotatorias del resto de la ex-
tremidad inferior y cuando el pie se adapta a la forma del
terreno.
4. En el caso del pie en carga, el movimiento subastra-
galino y la rotacin de la tibia son interdependientes.
La supinacin de la articulacin subastragalina genera
o est causada por la rotacin lateral de la tibia y, por el
contrario, la pronacin de la articulacin subastragalina
provoca o est causada por la rotacin medial de la ti-
bia.
5. Los arcos del pie se visualizan como una lmina os-
teoligamentaria torcida, siendo las cabezas de los
metatarsianos el borde anterior y orientado horizontal-
mente de la lmina, y siendo el calcneo el borde pos-
terior de orientacin vertical. La torsin crea los arcos
longitudinal y transverso. Cuando el pie est en carga,
la lmina tiende a enderezarse y los arcos se aplanan li-
geramente.
a. El sostn primario de los arcos procede del ligamen-
to calcaneonavicular, con apoyo adicional del ligamento
plantar largo, la aponeurosis plantar y el ligamento calca-
neocuboideo plantar. Durante la fase de despegue de la
marcha, cuando el pie adopta flexin plantar y supina-
cin, y las articulaciones metatarsofalngicas se extien-
den, el aumento de la tensin cae sobre la aponeurosis
plantar, lo que ayuda a aumentar el arco (efecto de torno).
b. En el pie esttico normal, los msculos hacen poco
por sustentar los arcos. Contribuyen a mantenerlos du-
rante la deambulacin.
6. Una persona con deformidad en varo del calcneo
(observado sin carga) tal vez se compense permanecien-
do de pie en una postura de pronacin (o eversin) del
calcneo. Pie plano o pie en pronacin son trminos a menu-
do intercambiables para designar la postura de prona-
cin del retropi y la reduccin del arco longitudinal me-
dial. Pie cavo y pie en supinacin describen un pie de arco
elevado.
36
E. Funcin de los msculos del tobillo y el pie
1. La flexin plantar est causada principalmente por el
msculo gastrocnemio biarticular y por el msculo mo-
noarticular sleo; se insertan en el calcneo mediante el
tendn de Aquiles.
2. Otros msculos que pasan en sentido posterior al eje
de movimiento de la flexin plantar contribuyen poco a
ese movimiento, si bien tienen otras funciones.
a. El msculo tibial posterior es un poderoso supinador
e inversor que ayuda a controlar e invertir la pronacin
durante la marcha.
b. Los msculos flexores largo del dedo gordo y largo de
los dedos flexionan los dedos del pie y ayudan a susten-
tar el arco longitudinal medial. Para prevenir los dedos
en garra (extensin MTF con flexin IF), los msculos in-
trnsecos tambin deben funcionar en las articulaciones
MTF.
c. Los msculos peroneos largo y corto mueven el pie en
eversin, y el peroneo largo sustenta los arcos transver-
so del tarso y longitudinal lateral.
3. La dorsiflexin del tobillo depende del msculo ti-
bial anterior (que tambin mueve el tobillo en inver-
sin), el extensor del dedo gordo y el extensor largo de
los dedos (que tambin extienden los dedos) y el pero-
neo tercero.
4. Los msculos intrnsecos del pie se parecen a los de la
mano en el funcionamiento de los dedos del pie (excep-
to en que no hay una funcin similar a la del pulgar en el
pie), y tambin brindan su apoyo a los arcos plantares
durante la marcha.
5. En bipedestacin normal, la lnea de gravedad cae
anterior al eje de la articulacin del tobillo, creando un
momento de dorsiflexin. El msculo sleo se contrae
para contrarrestar el momento gravitacional mediante
386 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 386
http://bookmedico.blogspot.com
su traccin sobre la tibia. Otros msculos extrnsecos
del pie ayudan a estabilizarlo durante el balanceo ortos-
ttico.
6. El tobillo y el pie durante la marcha.
34,35
a. Durante el ciclo normal de la marcha, el tobillo descri-
be una amplitud de movimiento de 35 grados; se produ-
cen 15 grados de dorsiflexin al final del punto medio
del ortostatismo y 20 grados de flexin plantar al final de
la fase ortosttica.
b. Funciones de amortiguamiento de choques, adapta-
cin al terreno y propulsin del tobillo y el pie.
(1) Desde la fase de apoyo del taln hasta la fase plana
del pie (respuesta a la carga), el msculo tibial anterior
se contrae para controlar el pie cuando se posa en el
suelo, y tambin para enderezar el antepi en su posi-
cin de flexin.
21
Toda la extremidad inferior gira hacia
dentro, lo cual refuerza la posicin flexora del pie. Con
las articulaciones en una posicin laxa, pueden adaptar-
se a las variaciones del contorno del terreno mientras el
pie se aplana y absorbe parte de las fuerzas de impacto.
(2) Una vez el pie fijo en el suelo, se inicia la dorsiflexin
mientras la tibia asciende sobre el pie; la tibia sigue gi-
rando internamente, lo cual refuerza la pronacin de la
articulacin subastragalina y la posicin flexora del pie.
(3) Durante el punto medio del ortostatismo, la tibia co-
mienza a girar externamente, lo cual inicia la supinacin
del retropi y el bloqueo de la articulacin transversa del
tarso. Esto hace que el pie adopte su posicin de blo-
queo, reforzado mientras la aponeurosis plantar adquie-
re rigidez por el efecto de torno con la extensin de los
dedos. Esta posicin estable convierte el pie en una pa-
lanca rgida, lista para impulsar el cuerpo hacia delante
mientras el tobillo adopta flexin plantar por la traccin
de los msculos gemelos.
c. Control muscular del tobillo durante la marcha.
(1) Los dorsiflexores del tobillo funcionan durante el
contacto inicial del pie y la respuesta a la carga (fase de
golpeo del taln hasta la disposicin plana del pie en el
suelo) contrarrestando la fuerza rotatoria de la flexin
plantar y controlando el descenso del pie sobre el suelo.
Tambin funcionan durante la fase de balanceo de la
pierna evitando que el pie adopte flexin plantar y se
arrastre por el suelo. Con la prdida de los dorsiflexores,
el roce del pie se produce durante el contacto inicial, y la
cadera y la rodilla se flexionan en exceso durante la fase
de balanceo de la pierna (o los dedos del pie arrastran
tambin por el suelo).
(2) Los flexores plantares del tobillo empiezan a actuar
hacia el final del punto medio y durante el punto final
del ortostatismo y en la fase de prebalanceo de la pierna
(despegue del taln a despegue de los dedos del pie) pa-
ra controlar el ritmo de movimiento hacia delante de la
tibia y tambin para mover en flexin plantar el tobillo
para la fase de despegue. La prdida funcional causa un
ligero retraso de la extremidad inferior durante el punto
final de la fase ortosttica sin despegue del pie.
F. Nervios principales sometidos a presin y
traumatismos
23
El pie es el lugar donde terminan varios nervios princi-
pales. La lesin o el atrapamiento de los nervios pueden
darse en cualquier punto de su curso, desde la columna
lumbosacra hasta cerca de su terminacin. Para que el
tratamiento sea eficaz, debe encaminarse hacia la fuente
del problema. Por tanto, se obtiene una historia exhaus-
tiva y se practica una exploracin selectiva cuando el pa-
ciente refiere patrones de dolor referido o cambios sen-
soriales.
3,13,21
1. Nervio peroneo comn
Despus de bifurcarse del nervio citico, discurre entre
el tendn del bceps femoral y la cabeza lateral de los ge-
melos, y a continuacin avanza lateralmente rodeando
el cuello del peron y atraviesa un orificio en el msculo
peroneo largo. La presin o fuerza contra el nervio en es-
ta regin puede causar una neuropata. Los cambios
sensoriales se producen en la superficie lateral distal de
la pierna y en el dorso del pie (excepto el dedo peque-
o); posibles msculos afectados son los dorsiflexores
del tobillo y los eversores del pie (peroneos largo y cor-
to, tibial anterior, extensores largo y corto de los dedos,
extensor del dedo gordo y peroneo tercero).
2. Nervio tibial posterior
Este nervio ocupa un surco detrs del malolo medial
junto con los tendones de los msculos tibial posterior,
flexor del dedo gordo y flexor largo de los dedos; el surco
est recubierto por un ligamento, que forma un conduc-
to. El atrapamiento normalmente por una lesin que
ocupa el espacio recibe el nombre de sndrome del canal
del tarso. La inervacin sensorial comprende la superfi-
cie plantar del pie y los dedos, y el dorso de las falanges
distales. Los msculos afectados son los msculos in-
trnsecos del pie (abductor del dedo gordo, flexor corto
del dedo gordo, los lumbricales, los interseos y el cua-
drado plantar); tal vez tambin se aprecie debilidad y
cambios posturales en el pie (pie cavo y dedos en garra).
3. Nervio plantar y ramo calcneo
Estos ramos del nervio tibial posterior pueden quedar
atrapados cuando giran debajo de la cara medial del pie
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 387
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 387
http://bookmedico.blogspot.com
y atraviesan orificios en el msculo abductor del dedo
gordo. La pronacin excesiva ejerce presin sobre los
nervios contra estos orificios. La irritacin de los nervios
manifiesta sntomas parecidos a los de un esguince agu-
do del pie (ramo calcneo inflamado) y dolor en un pie
cavo. El grado de debilidad muscular depender de qu
ramos estn afectados.
4. Causas corrientes de referencia sensorial
segmentaria del pie
a. Columna lumbosacra
(1) Las articulaciones vertebrales entre L
4
y L
5
o entre L
5
y S
1
.
(2) Las races nerviosas de L
4
, L
5
y S
1
.
b. El dermatoma del tejido derivado de los mismos
segmentos vertebrales que L
4
, L
5
y S
1
II. Problemas articulares: tratamiento
conservador
A. Diagnsticos relacionados
El captulo 7 aborda una exposicin general sobre las
afecciones artrticas y la etiologa de los sntomas. A
continuacin exponemos puntos especficos de las afec-
ciones articulares del tobillo y el pie:
1. Artritis reumatoide (AR). Esta patologa suele afectar
a las articulaciones subastragalina, tibioastragalina y
MTF del pie, lo cual provoca inestabilidades y deformi-
dades dolorosas que aumentan con la tensin continua
que genera la carga.
2. Artropata degenerativa (APD) y traumatismos arti-
culares. Se producen sntomas degenerativos en las ar-
ticulaciones que sufren repetidos traumatismos, y a me-
nudo se aprecian sntomas articulares agudos junto con
esguinces de tobillo.
3. Rigidez despus de inmovilizacin. La tirantez de
los tejidos capsulares que derivan en hipomovilidad ar-
ticular, as como la rigidez de los tejidos periarticulares,
se producen siempre que la articulacin est inmoviliza-
da despus de una fractura u operacin quirrgica.
4. Gota. Los sntomas suelen afectar a la articulacin
metatarsofalngica del dedo gordo, generando dolor du-
rante el punto final de la fase ortosttica, por lo que esta
fase es ms corta, y la fase de despegue del pie no es ar-
moniosa.
B. Deficiencias/problemas corrientes
3,6
1. Movimiento restringido. Cuando los sntomas son
agudos, hay edema y el movimiento es doloroso y res-
tringido; cuando los sntomas son crnicos, el movi-
miento se ve restringido, se reduce el juego articular y se
aprecia una percepcin final firme en la cpsula de la ar-
ticulacin afectada.
a. Articulacin tibioastragalina. La flexin plantar pasiva est
ms limitada que la dorsiflexin (a menos que los geme-
los tambin estn tirantes, en cuyo caso la dorsiflexin
tambin estar limitada).
b. Articulaciones subastragalina y transversa del tarso. Se apre-
cia limitacin progresiva de la supinacin hasta que fi-
nalmente la articulacin queda fija en pronacin con
aplanamiento del arco longitudinal medial. La posicin
de bloqueo de los huesos del tarso (supinacin) se vuel-
ve ms difcil de adoptar durante el punto terminal de la
fase ortosttica (fase de despegue) de la marcha.
c. Articulacin metatarsofalngica (MTF) del dedo gordo. Limita-
cin macroscpica de la extensin y cierta limitacin de
la flexin; el resto de las articulaciones MTF son varia-
bles. La falta de extensin restringe el punto terminal de
la fase ortosttica de la marcha por incapacidad para
bascular sobre las cabezas de los metatarsianos.
2. Hallux valgus. Esta deformidad se desarrolla cuando
la falange proximal del dedo gordo se desva lateralmen-
te hacia el segundo dedo. Finalmente, los msculos fle-
xores y extensores del dedo gordo se desplazan lateral-
mente y acentan an ms la deformidad. La bolsa situa-
da encima de la cara medial de la cabeza del metatarsia-
no puede inflamarse, derivando en un juanete doloroso.
3. Luxacin dorsal de las falanges proximales sobre
las cabezas de los metatarsianos. Si esto ocurre, la
bolsa de grasa, que est normalmente debajo de las ca-
bezas de los metatarsianos, migra dorsalmente con las
falanges, y la almohadilla protectora se pierde durante la
fase de la carga, lo cual genera dolor, formacin de callo-
sidades y ulceracin potencial.
4. Dedo en garra (hiperextensin MTF y flexin IF) y
dedo en martillo (hiperextensin MTF, flexin IFP e
hiperextensin IFD). Son producto de desequilibrios
musculares entre los msculos intrnsecos y extrnsecos
de los dedos del pie. La friccin del calzado puede for-
mar callosidades en los lugares donde se rozan los de-
dos.
5. Reduccin de la movilidad de las articulaciones ti-
bioperoneas proximal y distal. La restriccin del movi-
miento accesorio de estas articulaciones suele producir-
se con perodos de inmovilidad y limita el movimiento
del tobillo y la articulacin subastragalina.
24
6. Debilidad muscular y poca resistencia fsica.
388 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 388
http://bookmedico.blogspot.com
7. Equilibrio y control ortosttico patolgicos.
8. Desviaciones de la marcha. La marcha antlgica se
suele producir con una fase ortosttica corta por dolor e
incapacidad para mover el tobillo en flexin plantar y pa-
ra mover el pie en supinacin con el fin de conseguir un
despegue eficaz durante el punto final de la fase ortost-
tica.
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Cuando los sntomas sean agudos, toda actividad en
carga resultar dolorosa, impidiendo una deambulacin
independiente y causando dificultad para levantarse de
una silla, y subir y bajar escaleras.
2. Cuando los sntomas son subagudos o crnicos con
restricciones y debilidad articulares, la deambulacin se
reduce. En el mejor de los casos, se aprecian limitacio-
nes en la distancia recorrida y la persona necesitar al-
gn instrumento de ayuda durante la deambulacin; en
el peor de los casos, esa persona no podr andar y, por
tanto, se ver confinada en una silla de ruedas para po-
der desplazarse.
D. Tratamiento de problemas y restricciones
articulares agudos y subagudos iniciales
El tratamiento depender de los signos y sntomas pre-
sentes. Se seguirn las pautas generales ofrecidas en el
captulo 7 para problemas articulares agudos, subagu-
dos y crnicos. La proteccin de las fuerzas en carga de-
formantes y de traumatismos adicionales impuestos por
un calzado mal ajustado constituye parte integral del
tratamiento de la artritis en los tobillos y pies. El uso de
aparatos ortopdicos y buen calzado puede ser necesa-
rio para ayudar a proteger las articulaciones realineando
las fuerzas o aportando apoyo ante cualquier postura
anormal.
29,30
1. Tratamiento del dolor y mantenimiento
de la movilidad
a. Tcnicas de traccin y oscilacin articulares de grados
I o II.
b. Suave masaje transverso de los ligamentos asociados.
c. Amplitud del movimiento activa-asistida (o activa, si
los sntomas agudos se tratan con intervencin mdica);
no se usar ninguna fuerza de estiramiento o resistencia
cuando los sntomas sean agudos.
2. Mantenimiento de la integridad muscular
y la circulacin
Ejercicios estticos para los msculos asociados.
3. Reduccin de la tensin mecnica
Se emplean aparatos de ayuda para caminar.
E. Tratamiento de las lesiones articulares
subagudas tardas y crnicas
Se evalan los signos de acortamiento muscular, restric-
ciones articulares o debilidad muscular, y se inician ejer-
cicios y tcnicas de movilizacin a un nivel adecuado pa-
ra la afeccin del paciente.
1. Aumento de la movilidad de la articulacin
tibioastragalina
a. Movilidad general: traccin articular (ver fig. 6.59).
b. Aumento de la flexin plantar: deslizamiento anterior
del astrgalo (ver fig. 6.61).
c. Aumento de la dorsiflexin: deslizamiento posterior
del astrgalo (ver fig. 6.60).
d. Aumento de los movimientos accesorios del peron:
deslizamiento anterior de la cabeza del peron (ver fig.
6.56) y deslizamiento del malolo del peron (ver fig.
6.57).
2. Aumento de la movilidad de la articulacin
subastragalina
a. Movilidad general: traccin articular (ver fig. 6.62).
b. Aumento de la inversin: deslizamiento lateral del
calcneo (ver fig. 6.63B).
c. Aumento de la eversin: deslizamiento medial del cal-
cneo (ver fig. 6.63A).
3. Aumento de la movilidad de las articulaciones
intertarsianas y tarsometatarsianas
a. Para el movimiento accesorio de la flexin plantar, ne-
cesario para la supinacin y aumento de los arcos longi-
tudinales: Deslizamiento plantar del hueso articular dis-
tal sobre el hueso proximal estabilizado en la articula-
cin restringida (ver fig. 6.64).
b. Para el movimiento accesorio de la dorsiflexin, nece-
sario para la pronacin y reduccin de los arcos longitu-
dinales: deslizamiento dorsal del hueso articular distal
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 389
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 389
http://bookmedico.blogspot.com
sobre el hueso proximal estabilizado en la articulacin
restringida (ver fig. 6.65).
NOTA: Como las fuerzas del peso en carga total y los
cambios articulares con la artritis refuerzan la pronacin,
por lo general la movilizacin para aumentar la prona-
cin no debera realizarse en un pie artrtico. Se practica-
rn estas tcnicas slo en el pie rgido despus de inmo-
vilizacin cuando el pie no se mueva con eficacia en pro-
nacin durante el apoyo del peso en la marcha.
4. Aumento de la movilidad de las articulaciones
MTF e IF de los dedos del pie
Se desliza el hueso articular distal sobre el hueso proxi-
mal estabilizado en la direccin de la restriccin, como
se hace con las articulaciones de los dedos de la mano
(ver figs. 6.42, 6.43 y 6.44)
5. Aumento de la movilidad de los tejidos blandos
y msculos
Se practican tcnicas de estiramiento pasivo y de inhibi-
cin activa segn se describen en el captulo 5. Las tc-
nicas de autoestiramiento se exponen ms adelante en
este captulo.
6. Recuperacin de un equilibrio de la fuerza
muscular
Se inician los ejercicios resistidos al nivel adecuado para
los msculos debilitados. Se empieza con posiciones in-
doloras y resistencia isomtrica y se pasa a ejercicios
isotnicos en amplitudes indoloras empleando ejer-
cicios en cadena cintica abierta y cerrada. Ms adelante
en este captulo se describen ejercicios resistidos adi-
cionales. Los ejercicios en carga pueden realizarse en
una piscina o tanque.
7. Proteger la articulacin de fuerzas deformantes
En las afecciones degenerativas o artrticas generales,
hay que fabricar aparatos ortopdicos adecuados para
soportar el pie del paciente, y hay que subrayar la impor-
tancia de un ajuste correcto del calzado.
1
Tal vez se nece-
site el uso continuado de aparatos de ayuda.
8. Estimulacin del equilibrio y la propiocepcin
Se inician ejercicios de equilibrio en cadena cintica ce-
rrada y protegidos como se describen en la seccin VI.
9. Educacin del paciente
Se ensea a los pacientes a ser conscientes de los signos
de cansancio general (sobre todo en los casos de AR), fa-
tiga muscular local y tensin articular para que puedan
hacer ejercicio y seguir activos dentro de unos niveles
seguros. Se subraya la importancia de la amplitud diaria
del movimiento y las actividades de resistencia y la pro-
teccin articular, incluido evitar posturas anormales del
pie y el tobillo.
III. Ciruga articular y tratamiento
postoperatorio
La artritis crnica del tobillo y el pie puede derivar en
dolor grave, limitacin del movimiento, inestabilidad o
deformidad macroscpicas y prdida significativa del
empleo funcional de las extremidades inferiores. Son
posibles tratamientos quirrgicos sinovectoma, artrodesis,
sustitucin total de la articulacin o artroplastia por escisin. La
eleccin depende del grado de dao articular, de la gra-
vedad de la deformidad o inestabilidad articulares y de
los objetivos funcionales postoperatorios del paciente.
La artrodesis del tobillo, como una triple artrodesis o una
artrodesis subastragalina, permite la carga indolora y confie-
re estabilidad al tobillo para personas con grandes exi-
gencias funcionales, si bien sacrifica la movilidad de una
o ms articulaciones del tobillo. Los movimientos com-
pensatorios indoloros deben estar en otras articulacio-
nes del tobillo o del pie para absorber las fuerzas del pe-
so en carga durante la deambulacin. La artroplastia del
tobillo, que se emplea con menor frecuencia que la ar-
trodesis, es una alternativa para pacientes con una en-
fermedad bilateral grave, pero requiere pocas exigencias
funcionales en donde las fusiones bilaterales seran im-
practicables y restringiran mucho la movilidad funcio-
nal en acciones como subir y bajar escaleras y levantarse
de una silla.
Los objetivos de la ciruga articular y el programa de re-
habilitacin postoperatoria son: (1) alivio del dolor en
carga y durante el movimiento articular, (2) estabilidad
de las articulaciones del tobillo y el pie para las activida-
des funcionales y la marcha, (3) mejora del movimiento
y la fuerza articulares y (4) correccin de la deformidad.
El programa de rehabilitacin consiste en ejercicio pos-
toperatorio, entrenamiento de la marcha con aparatos
de ayuda, educacin del paciente sobre el ajuste y selec-
cin del calzado, as como la eleccin adecuada de acti-
vidades recreativas y de la vida diaria.
390 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 390
http://bookmedico.blogspot.com
A. Sustitucin total de la articulacin del tobillo
1. Indicaciones para la ciruga
8,41,44,48,52,54
a. Deterioro grave de la articulacin tibioastragalina y
dolor secundarios a una artritis reumatoide o una artro-
pata degenerativa.
b. Limitacin acusada y bilateral del movimiento de la
articulacin del tobillo.
c. Necrosis avascular de la articulacin del tobillo, se-
cundaria a una lesin repetida de tobillo.
d. Una alternativa a la artrodesis para pacientes con exi-
gencias funcionales de poca intensidad pero buena esta-
bilidad ligamentaria en el tobillo (los componentes de
una artroplastia total de tobillo no mejoran la estabili-
dad del tobillo).
NOTA: Los pacientes con un tobillo muy inestable, de-
ficiencia vascular, densidad sea inadecuada o desequi-
librios musculares en el tobillo no son buenos candida-
tos para este procedimiento.
2. Procedimiento
41,42,44,55
a. Se practica una incisin anterior en la lnea media o, a
veces, una incisin posterior.
b. Se practica una exresis mnima de hueso en la articu-
lacin tibioastragalina.
c. Se implanta una prtesis de plstico que sustituye la
tibia (prtesis Mayo de un solo eje) o una prtesis tibial
de vstago de metal y se mantiene en su sitio con fija-
cin biolgica (osteobiointegracin) o cemento.
d. Se adosa un componente astragalino de metal al as-
trgalo con cemento o fijacin sin cemento.
e. Hoy en da se prefieren las fijaciones biolgicas, aun-
que requieran un perodo ms largo de restriccin de la
carga y de rehabilitacin, porque reducen la incidencia de
laxitud de los componentes al cabo del tiempo.
3. Tratamiento postoperatorio
41,46,52
a. Inmovilizacin
(1) Si se emplea fijacin biolgica, el tobillo se inmovili-
za en un yeso o frula manteniendo una posicin neutra
durante 6 semanas.
(2) Si se emplea fijacin con cemento, el tobillo se inmo-
viliza con un vendaje abultado o en una frula mante-
niendo una posicin neutra durante 3 a 5 das.
(3) El pie se eleva en todo momento durante el perodo
postoperatorio inicial cuando el paciente est encama-
do. La elevacin previene o reduce al mnimo el edema,
que puede causar una mala curacin de la herida.
(4) Durante el perodo postoperatorio inicial, el paciente
no debe apoyar el peso del cuerpo durante transferen-
cias, y es necesario que ande con muletas mientras lleve
el vendaje voluminoso o el yeso sural.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Mientras el tobillo est inmovilizado, se inician ejer-
cicios estticos isomtricos con los msculos del tobillo
y los glteos y el cudriceps. Tambin pueden realizarse
ejercicios activos resistidos suaves de cadera y rodilla
como preparacin para caminar.
(2) Para fortalecer la extremidad inferior sana y las extre-
midades superiores, se inician ejercicios resistidos co-
mo preparacin para la deambulacin con ayuda.
(3) Para recuperar la amplitud del movimiento cuando
concluye la inmovilizacin y si la herida est lo bastante
recuperada, se inician la dorsiflexin y flexin plantar ac-
tivas y en cadena cintica abierta. El paciente necesitar
unos 10 grados de dorsiflexin y 25 grados de flexin
plantar para caminar normalmente, y unos 50 a 60 gra-
dos de movimiento del tobillo para subir y bajar escale-
ras.
41
Si el diseo del aparato ortopdico lo permite, se
puede iniciar tambin la inversin, eversin y circun-
duccin activas en cadena cintica abierta.
FASES DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Para fortalecer la musculatura del tobillo en cadena
cintica abierta, se aaden ejercicios resistidos dinmi-
cos con una goma elstica.
(2) Para fortalecer la musculatura del tobillo en cade-
na cintica cerrada, se inician ejercicios activos y re-
sistidos de tobillo en una tabla oscilante BAPS en po-
sicin sedente mientras se restringe la carga total (ver
fig. 13.2). Los ejercicios en cadena cintica cerrada de
dorsiflexin, inversin y flexin plantar y eversin
pueden progresar aplicando estabilizacin rtmica so-
bre la pelvis o las extremidades inferiores mientras el
paciente permanece de pie, o haciendo que el pacien-
te est de pie sobre una tabla de equilibrio cuando
sea permisible la carga parcial o total del peso del
cuerpo.
(3) Para estirar los flexores plantares, si la dorsiflexin
est restringida, se aaden estiramientos con toalla en
posicin sedente con las piernas extendidas, o haremos
que el paciente permanezca de pie sobre una cua du-
rante un perodo largo de tiempo (ver fig. 13.1).
4. Resultados a largo plazo
41,52,54
El xito a largo plazo de la artroplastia total de tobillo si-
gue siendo limitado. La complicacin postoperatoria
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 391
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 391
http://bookmedico.blogspot.com
ms corriente es la laxitud de los componentes de la
prtesis. Tambin hay un alto grado de problemas con la
curacin de la herida. Aunque los pacientes quedan ali-
viados del dolor, la recuperacin del movimiento es a
menudo escasa y se limita a 5-10 grados de movimiento
del tobillo.
B. Artrodesis del tobillo y el pie
1. Indicaciones para la ciruga
16,37,41,50
a. Dao o dolor articulares graves con el peso del cuerpo
en carga en cierto nmero de articulaciones del tobillo o
pie secundarios a una artritis reumatoide, degenerativa
o traumtica.
b. Inestabilidad de una articulacin en carga.
c. Deformidad de los dedos del pie, el pie o el tobillo.
d. Apropiado para pacientes con exigencias funcionales
altas y movimientos compensatorios indoloros en arti-
culaciones adyacentes.
2. Procedimientos
16,37,41,50
a. Los procedimientos, todos los cuales dan lugar a an-
quilosis sea, variarn dependiendo de las articulacio-
nes afectadas.
b. Son procedimientos corrientes:
(1) Triple artrodesis del tobillo.
(a) Fusin de las articulaciones astragalocalcnea, calca-
neocuboidea y astragalonavicular.
(b) Proporciona estabilidad mediolateral permanente y
alivio del dolor en la articulacin subastragalina.
(c) Se pierde la eversin e inversin del tobillo.
(2) Artrodesis de la articulacin tibioastragalina.
(a) La fusin de la tibia y el astrgalo en aproximada-
mente 5 grados de flexin plantar aporta alivio del dolor
y estabilidad de la articulacin tibioastragalina.
(b) Se pierden la dorsiflexin y la flexin plantar, lo cual
afecta significativamente a la biomecnica de la marcha.
(c) El antepi debe ser estable e indoloro para compen-
sar la prdida de movimiento en el tobillo.
(d) NOTA: Una artrodesis tibioastragalina bilateral no
suele ser apropiada ya que dificulta el levantarse de las
sillas y el subir y bajar escaleras.
(3) Artrodesis del dedo gordo.
(a) Fusin de la primera articulacin metatarsofalngica
(MTF) para los casos de hallux rigidus y hallux valgus.
(b) Aporta alivio del dolor durante la deambulacin en la
articulacin MTF del dedo gordo.
(4) Artrodesis de las articulaciones interfalngicas (IF)
de los dedos del pie.
(a) Fusin de las articulaciones IF de los dedos para los
dedos en martillo; suele darse en los dedos 2 y 3.
(b) Alivia el dolor durante la deambulacin y corrige de-
formidades de los dedos del pie.
3. Tratamiento postoperatorio
1,16,41
a. Las articulaciones fusionadas se inmovilizan con yeso
o con clavos seos durante aproximadamente 6 a 12 se-
manas.
b. Durante este perodo, el paciente no debe apoyar el
peso del cuerpo o lo har en carga parcial. Es necesario el
entrenamiento de la marcha con ayuda.
c. Hay que realizar ejercicios de amplitud del movimien-
to activo para mantener la movilidad del resto de articu-
laciones afectadas por artritis.
d. Hay que avisar al paciente de que seleccione el calza-
do y ajuste adecuados cuando termine la inmovilizacin.
C. Artroplastia por escisin para metatarsalgia
1. Indicaciones para la ciruga
16,32,37,40,50
a. La metatarsalgia implica un dolor intenso en la regin
metatarsofalngica (MTF) del pie con la carga y durante
la deambulacin.
(1) La sinovitis crnica de las articulaciones MTF secun-
daria a una artritis reumatoide causa erosin y deterioro
de las superficies articulares.
(2) La metatarsalgia se asocia con subluxacin plantar
de las cabezas de los metatarsianos por la destruccin
de la cpsula articular y el estiramiento de los ligamen-
tos intertarsianos plantares.
b. Los dedos en martillo se desarrollan por el acorta-
miento de los msculos extensores largos de los dedos
del pie y por la traccin sobre los msculos flexores lar-
gos de los dedos.
c. El hallux valgus del dedo gordo tambin es una defor-
midad asociada del pie vista con metatarsalgia.
d. La ciruga est indicada cuando el tratamiento conser-
vador, como la modificacin del calzado y las ortesis para
el pie, ya no alivia el dolor MTF durante la deambulacin.
2. Procedimientos
16,32,37,40,41,50
a. Se practica la reseccin de las cabezas afectadas de
los metatarsianos y la porcin proximal de las falanges
proximales (procedimiento de Fowler).
392 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 392
http://bookmedico.blogspot.com
b. Si se ve afectado sobre todo el dedo gordo, se extirpa
la exostosis de la cara medial del primer metatarsiano, y
se practica la reseccin del tercio proximal a la mitad de
la primera falange proximal (procedimiento de Keller).
3. Tratamiento postoperatorio
a. La carga total se restringe parcialmente durante varias
semanas. Es necesario el entrenamiento de la marcha
con aparatos de ayuda.
b. Se inicia el ejercicio activo de los msculos intrnse-
cos del pie al cabo de aproximadamente 1 mes.
16,41
c. El paciente puede llevar ajustada una almohadilla
metatarsiana de espuma de polietileno en el interior del
calzado. El empleo de la almohadilla iguala las fuerzas
de presin sobre la cara plantar del pie y se transfiere el
peso proximal a las cabezas de los metatarsianos duran-
te la fase de carga.
1,12,43
IV. Sndromes por uso excesivo/sndromes
por traumatismos repetitivos
11
A. Diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas
Un sndrome por uso excesivo es una respuesta inflama-
toria local a las tensiones por microtraumatismos repe-
titivos, lo cual puede ser por problemas de alineamiento
errneo en la extremidad inferior, desequilibrios muscu-
lares o fatiga, cambios en el ejercicio o actividades fun-
cionales, errores en el entrenamiento, calzado inadecua-
do para el terreno o las demandas funcionales que so-
portan los pies, o una combinacin de varios de estos
factores. El sndrome se produce por la exigencia conti-
nua a que se somete el tejido antes de haberse curado
adecuadamente, por lo que el dolor y la inflamacin
continan. Una causa corriente que predispone al pie a
los sndromes por uso excesivo es la pronacin anormal
de la articulacin subastragalina. La pronacin anormal
podra relacionarse con variedad de causas que incluyen
movilidad articular excesiva, dismetra en la longitud de
las piernas, anteversin femoral, torsin externa de la ti-
bia, rodilla valga, o desequilibrios de la fuerza y flexibili-
dad de los msculos.
1. Tendinitis o tenosinovitis
Cualquiera de los tendones de los msculos extrnsecos
del pie puede resultar irritado en su aproximacin y cru-
ce del tobillo o donde se inserta en el pie. El dolor se
produce durante o despus de una actividad repetitiva.
Cuando se somete a prueba el pie y el tobillo, el dolor
se experimenta en el lugar de la lesin cuando se aplica
resistencia a la accin muscular y tambin cuando el
tendn implicado se somete a estiramiento o se palpa.
3
Un lugar corriente para los sntomas es proximal al cal-
cneo en el tendn de Aquiles o su vaina (tendinitis o
peritendinitis del Aquiles). Los sntomas pueden desa-
rrollarse cuando una persona pasa de llevar calzado de
tacones altos a tacones bajos, y luego camina mucho.
25
Los sntomas tambin se asocian con actividades de-
portivas como correr, jugar al tenis y al baloncesto.
27,39
Normalmente, hay tirantez de los gemelos y pronacin
anormal del pie.
2. Fascitis plantar
El dolor suele experimentarse a lo largo de la cara plan-
tar del taln donde la fascia plantar se inserta en el tu-
brculo medial del calcneo. El lugar de la lesin es muy
sensible a la palpacin. La pronacin excesiva de la arti-
culacin subastragalina, que puede reforzarse por los
msculos gemelos tensos, predispone el pie a sufrir
fuerzas anormales e irritacin de la fascia plantar. Por el
contrario, las fuerzas tensionales sobre la fascia tambin
pueden producirse con un arco excesivamente alto (pie
cavo). La presin sobre el lugar irritado durante el peso
en carga o las fuerzas de estiramiento sobre la fascia, co-
mo cuando se extienden los dedos del pie durante la fa-
se de despegue, generan dolor.
3. Sndrome del compartimiento tibial
Este trmino se emplea para describir el dolor en la pier-
na inducido por la actividad a lo largo de las caras poste-
romedial o anterolateral de los dos tercios proximales de
la tibia. Incluye distintas afecciones como musculotendi-
nitis, fracturas por sobrecarga de la tibia, periostitis, au-
mento de la presin en un compartimiento muscular o
irritacin de la membrana intersea.
a. Sndromes del compartimiento tibial anterior. El ms
corriente es el uso excesivo del msculo tibial anterior.
La tirantez de los gemelos y la debilidad del msculo ti-
bial anterior, as como la pronacin del pie, se asocian
con sndromes del compartimiento tibial anterior. El do-
lor aumenta con la dorsiflexin activa del tobillo y cuan-
do el msculo se estira adoptando flexin plantar.
b. Sndromes del compartimiento tibial posterior. La ti-
rantez de los gemelos y la debilidad del msculo tibial
posterior, junto con la pronacin del pie, se asocian con
los sndromes del compartimiento tibial posterior. Se
experimenta dolor cuando el pie se mueve pasivamente
en dorsiflexin con eversin y con supinacin activa. La
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 393
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 393
http://bookmedico.blogspot.com
fatiga muscular con el ejercicio vigoroso, como correr o
el aerbic, puede precipitar el problema.
B. Deficiencias/problemas corrientes
1. Dolor durante una actividad repetitiva, durante la pal-
pacin del lugar implicado, cuando la unidad musculo-
tendinosa implicada se estira, y con resistencia sobre el
msculo afectado.
2. Dolor durante la marcha.
3. Desequilibrios de la longitud y fuerza de los msculos,
sobre todo tirantez del grupo de los gemelos.
4. Postura anormal del pie (tal vez por llevar un mal cal-
zado).
C. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
1. Reduccin de la distancia o velocidad de la deambula-
cin.
2. Restriccin de las actividades deportivas o recreativas.
3. Limita el uso de calzado que brinda poco apoyo al pie.
D. Tratamiento de los sntomas agudos
de sndromes por uso excesivo/traumatismos
repetitivos
Mientras exista inflamacin, el problema del pie o la
pierna debe tratarse como una afeccin aguda con repo-
so y modalidades adecuadas
5
(ver captulo 7). Para ali-
viar la tensin se recurre a inmovilizacin con un yeso o
frula con el pie en ligera flexin plantar, o bien una cua
para el taln dentro del calzado.
27,31,39
1. Se aplican fricciones transversas en el lugar de la lesin.
2. Se inician contracciones suaves en ejercicios estticos
o estimulacin elctrica para el msculo afectado en po-
siciones indoloras.
3. Se ensea al paciente la amplitud del movimiento ac-
tiva dentro de amplitudes indoloras.
4. Se ensea al paciente a evitar la actividad que provoca
el dolor.
E. Tratamiento durante las fases subaguda
y crnica del tratamiento
Cuando los sntomas se hacen subagudos, toda la extre-
midad inferior as como el pie deben evaluarse por si el
alineamiento es anormal o hay desequilibrios de la fuer-
za y flexibilidad de los msculos.
1. Se corrige el alineamiento anormal del pie con apara-
tos ortopdicos adecuados si fuera necesario.
7,27,29,39
2. Se estiran las estructuras acortadas como el complejo
de los msculos gemelos (ver las sugerencias de la sec-
cin VI).
3. Fortalecimiento de los msculos implicados, empe-
zando con ejercicios de resistencia isomtrica y avanzan-
do a resistencia isotnica e isocintica en actividades de
cadena cintica abierta y cerrada. Esto suele implicar el
fortalecimiento de los dorsiflexores, aunque tambin
debe incluir los inversores (sobre todo el msculo tibial
posterior) y los eversores para conseguir un apoyo me-
dial y lateral adecuado.
4. A medida que el paciente consiga un equilibrio entre
flexibilidad y fuerza, habr que hacer hincapi en la re-
sistencia fsica y en la preparacin de los msculos afec-
tados para que respondan a la carga excntrica.
5. Cuando se vuelva a la actividad previa que generaba la
tensin, el paciente debe aprender a prevenir, lo cual
comprende estiramientos, calentamiento repetitivo y li-
gero y el uso del calzado adecuado. La importancia de
dejar tiempo para la recuperacin del cansancio y los
microtraumatismos despus de entrenamientos de gran
intensidad tambin debe ser una de las preocupaciones.
V. Lesiones traumticas de los tejidos
blandos
A. Esguinces y desgarros menores
de ligamentos
1. Mecanismos y lugares de las lesiones
Despus de un traumatismo, los ligamentos del tobillo
pueden estar daados o desgarrados. El tipo de esguin-
ce de tobillo ms corriente est causado por una tensin
de inversin y puede generar una rotura parcial o com-
pleta del ligamento peroneoastragalino anterior;
14,20
el li-
gamento peroneoastragalino posterior slo resulta roto
con tensiones enormes de inversin. Si los ligamentos
tibioperoneos inferiores son desgarrados despus de
someter el tobillo a tensin, la mortaja se vuelve inesta-
ble. Pocas veces resultan daados los componentes del
ligamento deltoideo; hay muchas ms posibilidades de
una avulsin o una fractura del malolo medial con una
tensin de eversin. Dependiendo de la gravedad, la
cpsula articular tambin ser daada, lo cual producir
sntomas de artritis aguda (traumtica).
394 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 394
http://bookmedico.blogspot.com
2. Deficiencias/problemas corrientes
a. Dolor cuando el tejido lesionado se somete a tensin
en las lesiones leves a moderadas.
b. Movimiento o inestabilidad excesivos de la articula-
cin relacionada con roturas completas.
c. Dficit propioceptivo manifestado como una reduc-
cin de la capacidad para percibir el movimiento pasivo
y el desarrollo de problemas de equilibrio
9
.
d. Sntomas articulares relacionados e inhibicin mus-
cular refleja.
3. Limitaciones funcionales/discapacidades
corrientes
a. Cuando los sntomas sean agudos, tal vez no se pueda
cargar el peso del cuerpo, siendo necesario el empleo de
ayudas para caminar.
b. Recidivas de lesiones con inestabilidad; puede haber
un aumento de la incidencia de cadas y problemas de
seguridad.
4. Tratamiento conservador: fase aguda
del tratamiento
En el captulo 7 aparecen los principios del tratamiento
durante las fases de inflamacin y reparacin.
a. Si fuera posible, se evala y trata el problema antes de
que empiece la hinchazn y el edema en la articulacin.
Para reducir la hinchazn al mnimo, se emplea compre-
sin, elevacin y fro.
b. Los esguinces de primero y segundo grados (leve y
moderado) no crean inestabilidad macroscpica del to-
billo y su tratamiento es conservador. El tobillo suele in-
movilizarse en posiciones neutras de ligera dorsiflexin
y eversin.
c. Mientras los sntomas sean agudos, se reduce la ten-
sin del peso en carga con muletas para andar.
38,53
d. Se emplean ejercicios estticos para mantener la inte-
gridad muscular y favorecer la circulacin.
5. Fase subaguda del tratamiento
a. A medida que remitan los sntomas agudos, se sigue
brindando proteccin al ligamento afectado con una f-
rula durante la marcha. Fabricar un estribo con material
termoplstico y llevarlo en el tobillo con una cinta elsti-
ca o cinchas de velcro proporciona estabilidad a las es-
tructuras articulares al tiempo que permite que se pro-
duzca el estmulo del peso en carga para la retroalimen-
tacin propioceptivos y una correcta curacin.
38
Las fru-
las a la venta como las frulas neumticas tambin con-
fieren estabilidad mediolateral y permiten movimientos
de dorsiflexin y flexin plantar.
22
b. Se inician los masajes transversos en los ligamentos
segn tolerancia.
c. Se emplean tcnicas de movilizacin articular de gra-
do II para mantener la movilidad de la articulacin.
d. Durante la fase subaguda, se quita la frula y se practi-
can ejercicios de movilidad varias veces al da dentro del
nivel de tolerancia de los tejidos. Tambin se inician esti-
ramientos pasivos suaves con el ligamento en curacin,
para lo cual el paciente mueve activamente el tobillo en
direccin contraria a la lnea de traccin del ligamento y
dentro de la amplitud indolora del movimiento. En el ca-
so del ligamento peroneoastragalino anterior, el movi-
miento es flexin plantar e inversin. El estiramiento de
los gemelos es importante para obtener una dorsiflexin
adecuada. Aumenta el estiramiento con estiramientos en
carga segn lo indique la recuperacin del paciente.
6. Fase crnica del tratamiento
a. Aumentar la fuerza de los msculos de soporte. Los
ejercicios resistidos para los msculos peroneos son im-
portantes para el sostn lateral del tobillo.
19
Todos los
msculos dbiles en la prueba de fuerza tambin deben
fortalecerse.
b. La preparacin para mejorar la retroalimentacin pro-
pioceptiva de la estabilidad del tobillo, la coordinacin y
la respuesta refleja se inicia con el empleo de un balan-
cn o tabla de equilibrio y se avanza pasando a otras acti-
vidades de equilibrio.
10
Segn los objetivos finales de la
rehabilitacin, se prepara el tobillo con actividades en
carga como caminar, trotar y correr, y con actividades de
agilidad como giros y cambios de sentido controlados y
desplazamiento lateral del peso del cuerpo (los ejer-
cicios se describen en la seccin VI).
c. Cuando el paciente participa en actividades deporti-
vas, el tobillo se protege con una frula, vendaje de es-
paradrapo o una gasa de poliuretano para proteger la
piel de los vendajes de esparadrapo, y se lleva calzado
adecuado para proteger el ligamento de nuevas lesio-
nes.
19
B. Roturas completas de ligamento: Reparacin
quirrgica y tratamiento postoperatorio
Un esguince de tercer grado del tobillo, que suele ser
producto de una lesin grave por inversin, a menudo
causa roturas completas de los ligamentos peroneoas-
tragalino anterior (PAA) y calcaneoperoneo (CP). Una
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 395
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 395
http://bookmedico.blogspot.com
fractura transversa del malolo lateral o una fractura por
arrancamiento de la base del V metatarsiano tambin
pueden darse con lesiones graves por inversin.
33
Una ro-
tura completa de uno o ms ligamentos del tobillo causa
inestabilidad acusada del tobillo y deficiencias significa-
tivas en las actividades funcionales.
18,22,25
La reconstruccin lateral del tobillo suele estar indicada
en pacientes con lesiones ligamentarias agudas de tercer
grado o en pacientes con inestabilidad lateral crnica del
tobillo que no se ha corregido con tratamiento conserva-
dor y que desean volver a la prctica de deportes o activi-
dades recreativas vigorosas.
45,47
El objetivo de la ciruga y
el tratamiento postoperatorio es restablecer la estabili-
dad articular pero mantener la movilidad funcional.
20,25,47
1. Indicaciones para la ciruga
18,20,25,45,47
a. Esguince lateral de tobillo de tercer grado.
b. Rotura completa del ligamento PAA y/o CP.
c. Inestabilidad macroscpica del tobillo.
2. Procedimiento
18,25,45,47
a. Se practica una incisin lateral posterior e inferior en
el malolo lateral.
b. La reparacin directa comprende suturar el ligamento
roto.
c. El/los ligamento(s) roto(s) pueden reemplazarse con
una porcin del tendn del msculo peroneo corto (in-
jerto peroneo).
3. Tratamiento postoperatorio
14,15,25,30,31,33
a. Inmovilizacin
(1) El tobillo se inmoviliza en un yeso corto (botina) con
0 grados de dorsiflexin y ligera eversin durante 6 a 8
semanas. Mientras se mantiene la inmovilizacin, el pa-
ciente no debe apoyar el peso del cuerpo sobre la extre-
midad inferior operada durante las primeras 2 a 3 sema-
nas despus de la operacin. De 2 a 6 semanas despus
de la operacin, es permisible la carga parcial llevando
un yeso para caminar.
(2) Durante los primeros das despus de la operacin el
pie debe estar elevado cuando el paciente est sentado
o en decbito supino para reducir al mnimo el edema
perifrico.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Mientras el tobillo est inmovilizado, se realizan ejer-
cicios activos o resistidos suaves con la cadera y la rodi-
lla del lado afectado para mantener la fuerza de la extre-
midad inferior.
(2) Tambin es apropiado cuando el tobillo est inmovi-
lizado practicar ejercicios estticos indoloros y suaves
con la musculatura del tobillo.
FASES DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Cuando termine la inmovilizacin al cabo de 6 a 8 se-
manas, se realizan ejercicios para:
(a) Restablecer la amplitud del movimiento del tobillo
con movilizaciones articulares de grado III, pero evitan-
do el estiramiento y movilizacin de la articulacin su-
bastragalina en direccin lateral. Se aaden procedi-
mientos de contraccin-relajacin y actividades de esti-
ramiento manual suave o autoestiramientos para resta-
blecer la flexibilidad muscular. Inicialmente, lo aconse-
jable son estiramientos en cadena cintica abierta o es-
tiramientos en cadena cintica cerrada durante los esta-
dios iniciales de la rehabilitacin cuando la carga est
restringida. Los estiramientos en cadena cintica cerra-
da con el paciente de pie imponen fuerzas de reaccin
significativas con el suelo sobre los ligamentos repara-
dos. Se hace hincapi en el restablecimiento de la dorsi-
flexin y la flexin plantar antes que de la inversin y
eversin.
(b) Aumento de la fuerza en posiciones de cadena cintica
abierta y cerrada. Despus de la reparacin quirrgica de
los ligamentos laterales, la fuerza de los eversores es es-
pecialmente importante para aumentar el apoyo del tobi-
llo. El fortalecimiento isomtrico de los eversores se con-
sigue haciendo que el paciente cruce los tobillos y ejerza
presin sobre los bordes laterales de los pies juntos. El
fortalecimiento dinmico de los eversores frente a una re-
sistencia elstica tambin es apropiado (ver fig. 13.4).
(c) Se reeduca el equilibrio y el control ortosttico con
ejercicios propioceptivos sobre una tabla de equilibrio.
Se empieza con actividades bipodales de pie y se avanza
a monopodales sobre una tabla de equilibrio.
(2) La progresin de los ejercicios es parecida a la de los
ejercicios asociados con el tratamiento conservador de
esguinces de tobillo. Se incorporan ejercicios isotnicos
e isocinticos as como actividades funcionales de cade-
na cintica cerrada.
(3) La mayora de los pacientes vuelve a la actividad
completa al cabo de 4 a 6 meses despus de la opera-
cin, y cuando la fuerza de la musculatura del tobillo al-
canza el 80 al 90 por ciento en comparacin con el tobi-
llo normal.
4. Resultados a largo plazo
47
Una buena recuperacin postoperatoria comprende la
396 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 396
http://bookmedico.blogspot.com
estabilidad lateral de la articulacin del tobillo, pero
puede haber una ligera prdida (10 grados) de inversin.
C. Rotura completa del tendn de Aquiles:
Reparacin quirrgica y tratamiento
postoperatorio
La rotura del tendn de Aquiles suele ser el resultado de
una contraccin excntrica forzada de los msculos gas-
trocnemio y sleo (trceps sural), con mayor frecuencia
en adultos mayores con compromiso del riego sanguneo
del tendn. En las personas activas y jvenes, puede pro-
ducirse una rotura durante actividades en carga de gran
intensidad como saltos o movimientos que requieran
una rpida desaceleracin. La rotura completa provoca
dolor, hinchazn y debilidad significativa de los flexores
plantares, y se asocia con una prueba de Thompson posi-
tiva
51
(ausencia de flexin plantar refleja cuando el pa-
ciente descansa en decbito prono y se aprieta la panto-
rrilla). Aunque la rotura del tendn de Aquiles no puede
recibir tratamiento conservador, la ciruga est indicada
cuando los fragmentos rotos no pueden reoponerse con
recolocaciones e inmovilizacin.
25,45,49
1. Indicaciones para la ciruga
25,31,49
Rotura completa del tendn de Aquiles cuando no se
consigue una aposicin extremo con extremo por me-
dios conservadores.
2. Procedimiento
24,45,49
a. Se practica una incisin longitudinal medial en el to-
billo.
b. Los fragmentos del tendn se suturan juntos.
c. Tal vez se emplee un injerto del tendn del msculo
plantar delgado para reconstruir el tendn.
3. Tratamiento postoperatorio
15,25,31,33,49
a. Inmovilizacin
Se inmoviliza el taln en un yeso sural corto de 3 a 4 se-
manas con el tobillo en flexin plantar pero con cierta
tensin en el tendn recin suturado. Luego se aplica
una nueva frula o yeso con el tobillo en una posicin de
mayor dorsiflexin con un poco ms de tensin sobre el
tendn y durante 2 a 4 semanas. Durante el perodo pos-
toperatorio inicial, el paciente no debe cargar el peso del
cuerpo sobre el lado operado y debe andar con muletas.
El pie y la pierna se elevan cuando el paciente est sen-
tado o tumbado.
b. Ejercicio
FASE DE PROTECCIN MXIMA
(1) Mientras se lleva el medio de inmovilizacin, se ini-
cian ejercicios estticos submximos con la musculatu-
ra del tobillo en cuanto sea cmodo para el paciente. A
medida que progrese la curacin, aumenta la intensidad
de los ejercicios isomtricos.
(2) Se mantiene la fuerza de la cadera y rodilla del lado
operado.
FASES DE PROTECCIN MODERADA Y MNIMA
(1) Cuando pueda quitarse la inmovilizacin para hacer
ejercicio, pero se siga restringiendo la carga, se inician
ejercicios para:
(a) Aumentar la movilidad del tobillo. Movilizacin arti-
cular de las articulaciones del tobillo o el pie con restric-
ciones y fortalecimiento de los msculos con ejercicios
de baja intensidad y cadena cintica abierta, sobre todo
los msculos gastrocnemio y sleo.
(b) Aumentar la fuerza de la musculatura del tobillo con
ejercicios isomtricos en diversos grados y ejercicios
isotnicos resistidos con gomas elsticas (ver figs. 13.3,
13.4 y 13.5) o manguitos lastrados en el antepi, o ejer-
cicios isocinticos. Se empieza con ejercicios en el reco-
rrido interno dentro de una amplitud protegida y se
avanza a ejercicios de amplitud completa.
(c) Aumentar la resistencia de la musculatura con activi-
dades en bicicleta o caminando por una piscina.
(2) Cuando se pueda apoyar el peso del cuerpo, se aa-
den ejercicios para:
(a) Mejorar el equilibrio, la estabilidad y el control de la
extremidad inferior en cadena cintica cerrada, para lo
cual se practican ejercicios de estabilizacin rtmica y de
pie (ver fig. 13.6) o haciendo que el paciente permanezca
de pie sobre una tabla de equilibrio (ver fig. 13.7).
(b) Mejorar la fuerza excntrica en cadena cintica cerra-
da de los flexores plantares con actividades de sentadi-
llas parciales, acuclillarse sobre los talones, etc.
(c) Aumentar la flexibilidad muscular, sobre todo del
gastrocnemio y el sleo, mediante autoestiramientos
sobre una cua o contra una pared.
(3) En los estadios iniciales de la carga despus de qui-
tar el yeso el paciente debe llevar una cua de media o
una pulgada para reducir la tensin sobre el taln de
Aquiles y las fuerzas de reaccin contra el suelo durante
la deambulacin.
(4) A medida que el paciente se prepare para volver a la ac-
tividad completa, se aaden ejercicios funcionales como
caminar de puntillas, trotar, dar saltos con los pies juntos,
ejercicios pliomtricos y preparacin especfica para el de-
porte. La mayora de los pacientes puede volver a la activi-
dad completa de 6 a 9 meses despus de la operacin.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 397
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 397
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Ejercicios para los desequilibrios de la
fuerza y la flexibilidad de los msculos
NOTA: Las causas de los desequilibrios de la fuerza y
flexibilidad del tobillo y el pie son desuso, inmoviliza-
cin, lesiones nerviosas y degeneracin progresiva de
las articulaciones. Adems, se producen desequilibrios
por las tensiones en carga que soportan los pies. Los
desequilibrios pueden ser la causa o el efecto de fallos
en la mecnica de las extremidades inferiores. Como las
extremidades inferiores soportan el peso del cuerpo, el
realineamiento mediante ejercicios de fortalecimiento
puede tener slo un valor limitado. Los ejercicios de
fortalecimiento realizados junto con la correccin cons-
ciente, estiramientos apropiados, reeducacin del equi-
librio y otras medidas necesarias (como usar aparatos
ortopdicos o adaptaciones y plantillas en el calzado,
ortesis, frulas o ciruga) mejoran el realineamiento,
por lo que es posible y estructuralmente seguro apoyar
en carga total. Adems, la observacin del tipo de calza-
do y superficies que emplea la persona para caminar o
para las actividades deportivas puede dar con el origen
del fallo mecnico, en cuyo caso podr ajustarse (las
tcnicas para las adaptaciones ortopdicas de calzado,
ortesis y frulas quedan fuera del alcance de este ma-
nual). Cuando se trate de mejorar el equilibrio entre
fuerza y flexibilidad de los msculos, emplear el apoyo
progresivo del peso del cuerpo es importante para re-
producir las actividades funcionales.
9,26
En todos los
ejercicios hay que seguir precauciones apropiadas se-
gn se subrayan en los captulos 3 a 7. Estos captulos
tambin describen estiramientos manuales y tcnicas
resistidas que tal vez sean apropiadas al comienzo del
programa de rehabilitacin.
NOTA: Las posturas alteradas como la desviacin hacia
dentro de los dedos del pie o dedos de paloma tal vez se deban a
rotacin interna de las caderas (anteversin), torsin
interna de la tibia, o aduccin excesiva del antepi
(metatarso varo). La desviacin hacia fuera de los dedos del pie
puede asociarse con la rotacin externa de las caderas
(retroversin), torsin externa de la tibia, o pies pla-
nos. Los problemas son congnitos o adquiridos y son
o no corregibles con estiramientos y ejercicios de pre-
paracin.
A. Tcnicas para el autoestiramiento de los
msculos acortados
1. Autoestiramientos de los flexores plantares
tensos del tobillo
Precaucin: Cuando el paciente recurra a ejercicios en
carga para estirar los msculos flexores plantares, debe
llevar calzado con sostn de los arcos plantares o puede
ponerse un pao plegado debajo del borde medial del
pie
31
para reducir al mnimo la tensin sobre los arcos
del pie. Para aislar la fuerza de estiramiento del sleo, se
flexiona la rodilla. Los gemelos se estiran con la rodilla
en extensin mientras se mueve el tobillo en dorsifle-
xin.
a. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas. El paciente adopta una dorsiflexin acusada de
los pies, tratando de mantener los dedos del pie relaja-
dos.
b. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas. El paciente coloca una toalla o un cinturn deba-
jo del antepi y ejerce traccin dorsal sobre l.
c. Posicin del paciente: sentado con los pies planos so-
bre el suelo. El paciente desliza el pie hacia atrs, man-
teniendo el taln sobre el suelo (ver fig. 12.7).
d. Posicin del paciente: de pie. El paciente da una zan-
cada hacia delante con un pie, manteniendo el taln del
pie plano retrasado sobre el suelo. Para aportar estabili-
dad al pie, el paciente gira parcialmente la pierna retra-
sada hacia dentro para que el pie adopte una posicin
en supinacin y bloquea las articulaciones. A continua-
cin, desplaza el peso del cuerpo hacia delante sobre el
pie adelantado (parecido a la fig. 11.1). Para estirar los
gemelos, el paciente mantiene extendida la rodilla de la
pierna retrasada; para estirar el sleo, flexiona la rodilla
de la pierna retrasada.
e. Posicin del paciente: de pie, mirando a una pared,
con las manos apoyadas sobre la pared a nivel del
hombro. El paciente se inclina sobre la pared, mante-
niendo los talones sobre el suelo. Para aumentar la
398 Ejercicio teraputico
Figura 13.1. Autoestiramiento de los msculos flexores plantares del tobi-
llo.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 398
http://bookmedico.blogspot.com
fuerza del estiramiento, aumenta la distancia que se-
para los pies de la pared. Se estiran los gemelos o el
sleo manteniendo las rodillas extendidas o flexiona-
das, respectivamente.
f. Posicin del paciente: de pie sobre una tabla inclinada
con los pies orientados hacia fuera y los talones hacia
abajo (fig. 13.1). Se producir un mayor estiramiento si
el paciente se apoya hacia delante. Como el peso del
cuerpo se apoya sobre los talones, el estiramiento es es-
caso sobre los arcos longitudinales de los pies. Se re-
quiere poco esfuerzo para mantener esta posicin du-
rante perodos largos.
g. Posicin del paciente: de pie, con el antepi sobre el
borde de un peldao o escabel y el taln sobre el borde.
El paciente baja lentamente el taln sobre el borde del
peldao (cada del taln).
Precaucin: Este estiramiento puede provocar dolor
muscular a la palpacin porque requiere que el paciente
controle una contraccin excntrica de los flexores plan-
tares.
2. Autoestiramiento de los msculos eversores del
tobillo y el pie
a. Posicin del paciente: sentado, con el pie que se va a
estirar sobre la rodilla opuesta. El paciente usa la mano
contraria y levanta el pie en inversin. Se subraya al pa-
ciente que el taln debe girar hacia dentro y no torcer s-
lo el antepi (parecido a la posicin en la fig. 2.34).
b. Posicin del paciente: sentado o de pie, con los pies
orientados hacia fuera. El paciente gira el peso sobre el
borde lateral de los pies. Si es posible, el paciente cami-
na una distancia corta sobre los bordes laterales.
c. Posicin del paciente: de pie o caminando, con el pie
afectado sobre una tabla inclinada, colocando la cara
lateral del pie que se va a estirar sobre el lado inferior y
el lado medial del pie sobre el lado superior de la ta-
bla. El estiramiento bilateral puede conseguirse si se
colocan tablones articulados en una posicin de V in-
vertida y el paciente permanece de pie o camina sobre
ellos.
3. Autoestiramiento de los msculos extrnsecos de
los dedos del pie
a. Posicin del paciente: sentado, con el pie cruzado so-
bre la rodilla opuesta. El paciente estabiliza el pie deba-
jo de las articulaciones metatarsofalngicas (MTF) con
los pulgares y flexiona pasivamente las articulaciones
MTF aplicando presin sobre las falanges proximales. O
intenta la flexin activa de las articulaciones MTF, ayu-
dando al movimiento si fuera necesario.
b. Posicin del paciente: de pie, con los dedos del pie
sobre el borde de un escabel o libro. Las articulaciones
MTF se encuentran en el borde. El paciente trata de fle-
xionar las articulaciones MTF, manteniendo las articula-
ciones IF de los dedos extendidos.
B. Tcnicas para reeducar y fortalecer
los msculos necesarios para el control
ortosttico del tobillo y el pie
La mayora de las exigencias funcionales del tobillo y el
pie se producen en posturas en carga. El aferente cines-
tsico de los receptores cutneos, articulares y muscula-
res y las respuestas resultantes de msculos y articula-
ciones son distintos en actividades de cadena cintica
abierta y cerrada; por tanto, siempre que sea posible, los
ejercicios para la extremidad inferior deben pasar a posi-
ciones en cadena cintica cerrada. Adems de los ejer-
cicios en cadena cintica cerrada descritos en esta sec-
cin, remitimos al lector al captulo 11 donde aparecen
ejercicios funcionales totales para las extremidades infe-
riores.
1. Actividades de preparacin del control muscular
a. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas. El paciente primero mueve en dorsiflexin e in-
versin los pies para ejercitar el msculo tibial anterior;
a continuacin, mueve en flexin plantar e invierte los
pies para ejercitar el msculo tibial posterior.
b. Posicin del paciente: sentado, con los pies en el sue-
lo. El paciente flexiona los dedos del pie ante la resisten-
cia del suelo. Se coloca una toalla debajo de los pies, y el
paciente trata de arrugarla manteniendo el taln sobre
el suelo y flexionando los dedos. Esto tambin puede
hacerse con el paciente de pie.
c. Posicin del paciente: sentado con los pies en el sue-
lo. El paciente trata de elevar el arco longitudinal medial
de los pies al tiempo que mantiene el antepi y el retro-
pi apoyados en el suelo (tal vez haya rotacin lateral de
la tibia, pero nunca abduccin de las caderas). Se repite
la actividad hasta que el paciente tenga un buen control,
para luego avanzar y realizar el movimiento de pie.
d. Posicin del paciente: sentado, con ambos pies o slo
el pie afectado sobre un balancn o tabla de equilibrio.
El paciente realiza movimientos controlados de tobillo y
pie (con o sin la ayuda del pie normal) en dorsiflexin y
flexin plantar, e inversin y eversin (fig. 13.2). Si se
emplea un plano circular, el paciente tambin puede
practicar la circunduccin en todas direcciones. Esta ac-
tividad avanza pasando a una posicin de pie con el fin
de aumentar el control y desarrollar el equilibrio.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 399
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 399
http://bookmedico.blogspot.com
e. El paciente prueba a caminar concentrndose en la
colocacin de los pies y el desplazamiento del peso del
cuerpo en cada paso. El paciente comienza apoyando el
peso del cuerpo sobre el taln y luego lo desplaza a lo
largo del borde lateral del pie hasta la cabeza del V meta-
tarsiano y sobre la cabeza del I metatarsiano y del dedo
gordo para la fase de despegue del pie.
2. Actividades de fortalecimiento en cadena cintica
abierta
a. Posicin del paciente: sentado, con una pelota de te-
nis colocada entre las plantas de los pies.
b. Posicin del paciente: sentado. Se coloca cierto n-
mero de objetos pequeos, como caninas o dados, en
un lado del pie del paciente. El paciente coge un objeto
a la vez flexionando los dedos del pie en torno al objeto
para colocarlo en un recipiente en el otro lado del pie.
Esto ejercita los msculos plantares y la inversin y
eversin.
c. Posicin del paciente: sentado, y ms tarde, de pie. Se
emplea arena, goma espuma u otro material que se dis-
tienda dentro de una caja para ofrecer resistencia a los
distintos movimientos del pie cuando el paciente se ba-
lancea adelante y atrs, y de lado a lado, o flexiona los
dedos del pie.
d. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas, manteniendo un material elstico debajo del an-
tepi. El paciente mueve el pie en flexin plantar contra
la resistencia (fig. 13.3).
e. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas o flexionadas, y con los tobillos cruzados. El pa-
ciente ejerce presin con los bordes laterales de los pies
juntos entre s, y contrae isomtricamente los msculos
eversores.
f. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas o en decbito supino, con un aro de material els-
tico rodeando los pies. El paciente mueve los pies en
eversin contra la resistencia (fig. 13.4).
g. Posicin del paciente: sentado con las rodillas exten-
didas o en decbito supino. Se ata un material elstico a
los pies de la cama (o a otro objeto) y se coloca sobre el
dorso del pie del paciente. El paciente mueve a conti-
nuacin el pie en dorsiflexin contra la resistencia (fig.
13.5).
3. Actividades en cadena cintica cerrada
de fortalecimiento y estabilizacin
Posicin del paciente: de pie. Si el paciente no tolera ini-
cialmente la carga total sin que se reproduzcan los snto-
mas, se inicia de pie en las barras paralelas o en una pis-
400 Ejercicio teraputico
Figura 13.2. Empleo de un balancn o plano inestable para desarrollar el
control de los movimientos del tobillo con el paciente sentado. Cuando los
pies estn sobre la tabla, el pie normal ayuda al lado afectado. Cuando slo
el pie afectado est sobre la tabla, la actividad es ms difcil.
Figura 13.3. Ejerciendo resistencia sobre los msculos flexores plantares
con material elstico.
Figura 13.4. Ejerciendo resistencia sobre los msculos eversores del pie
con material elstico.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 400
http://bookmedico.blogspot.com
cina para reducir las fuerzas generadas por el peso del
cuerpo en carga.
a. Se inicia desarrollando la fuerza isomtrica y el con-
trol para mejorar la estabilidad. A medida que el pacien-
te puede permanecer de pie, se aplica resistencia sobre
la pelvis del paciente mientras ste trata de mantener el
control (estabilizacin rtmica). La resistencia se aplica
en distintas direcciones, primero con avisos verbales, y
luego sin ellos.
b. El paciente y el terapeuta se apoyan en un bastn de
madera con ambas manos. El terapeuta ejerce resisten-
cia a travs del bastn en distintas direcciones mien-
tras el paciente trata de mantener la estabilidad (fig.
13.6). El paciente pasa a estar de pie slo sobre el pie
afectado.
c. Para el entrenamiento dinmico de la fuerza, el pa-
ciente realiza elevaciones bilaterales sobre los dedos del
pie, elevaciones de taln y balanceo hacia fuera sobre
los bordes laterales de los pies; a continuacin, pasa a
elevaciones unilaterales de los dedos del pie, del taln y
de pie sobre el borde lateral del pie. Cuando lo tolere, se
aade resistencia con un cinturn lastrado o con man-
cuernas en las manos.
d. El entrenamiento avanza y se empieza a caminar so-
bre los talones, de puntillas, y luego sobre los bordes la-
terales de los pies, aumentando de modo progresivo la
distancia. Para el fortalecimiento, el terapeuta aplica re-
sistencia sobre la pelvis del paciente.
4. Actividades de equilibrio
Se emplea un balancn o una tabla de equilibrio y el pa-
ciente desplaza el peso de lado a lado y de adelante a
atrs, mientras trata de controlar el tobillo y mantener el
equilibrio. Existe en el mercado variedad de tablas de
ejercicio con distintos tamaos de balancn o semiesfe-
ra, as como adaptaciones para generar resistencia. Las
graduaciones de la dificultad pueden adaptarse segn la
capacidad del paciente.
a. Posicin del paciente: sentado. El paciente comienza
sentado y aprende a controlar la direccin del movi-
miento de la tabla (ver fig. 13.2).
b. Posicin del paciente: de pie. Si es necesario, el pa-
ciente se apoya con ambas manos en las barras parale-
las o en un objeto slido. El paciente comienza con am-
bos pies sobre la tabla, y luego pasa a actividades sobre
una sola pierna (fig. 13.7). Se logra una progresin adi-
cional cambiando el grado de movimiento permitido por
la tabla usando una esfera o balancn mayores, y luego
manteniendo el equilibrio sin apoyar las manos.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 401
Figura 13.5. Ejerciendo resistencia sobre los msculos dorsiflexores con
material elstico.
Figura 13.6. Ejercicios de estabilizacin rtmica con el paciente de pie y
manteniendo el equilibrio ante las fuerzas alternantes de resistencia gene-
radas por el terapeuta. El terapeuta aplica fuerza a travs del bastn en
direcciones adelante/atrs, de lado a lado y rotacin.
Figura 13.7. Entrenamiento avanzado del equilibrio y la coordinacin sobre
una tabla de equilibrio que exige al paciente no apoyarse en nada mientras
mantiene el equilibrio sobre una sola pierna.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 401
http://bookmedico.blogspot.com
5. Estimulacin y prctica de actividades
funcionales
a. Se pasa a actividades en carga y a caminar sobre su-
perficies irregulares, desplazamiento lateral del peso del
cuerpo, caminar sobre una barra de equilibrio, manio-
bras ante obstculos, y ejercicios de agilidad.
b. Se desarrolla la resistencia aumentando el tiempo pa-
sado realizando los distintos ejercicios.
c. Se desarrolla potencia con ejercicios pliomtricos co-
mo saltar y saltar con los pies juntos desde diversos ni-
veles aumentando la velocidad del movimiento.
d. Empleando el principio de la especificidad del entre-
namiento, se reproduce la actividad funcional que re-
quiere cada persona, primero con patrones de movi-
miento controlado, para luego aumentar la velocidad y
reducir el control.
VII. Resumen
En la primera seccin de este captulo se ha pasado bre-
vemente revista a la anatoma, las caractersticas articula-
res y las relaciones funcionales de las articulaciones y
msculos del tobillo y el pie para aportar informacin de
base. Se ha presentado el tratamiento con ejercicio tera-
putico de los problemas musculoesquelticos corrien-
tes, entre los que se incluyen problemas articulares, es-
guinces, desgarros menores, desequilibrios en la fuerza y
flexibilidad de los msculos, y sndromes por uso excesi-
vo de los msculos. Tambin se han expuesto tcnicas de
ejercicio para el tobillo y el pie que no se ensearon con
anterioridad. Tambin hemos ofrecido en este captulo
una exposicin de la ciruga de sustitucin total de la arti-
culacin del tobillo y la reparacin de los tejidos blandos.
402 Ejercicio teraputico
Bibliografa
1. Bistevins, R: Footwear and footwear modifications.
En Kottke FJ Stillwell, GK, y Lehmann, JF (eds): Krusen
S Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation. ed 3
WB Saunders, Filadelfia, 1982.
2. Cailliet R: Foot and Ankle Pain, 2 ed. FA Davis, Filadelfia
1983.
3. Cyriax, J: Textbook of Orthopaedic Medicine, Vol 1. Diagno-
sis or Soft Tissue Lesions, 8 ed. Bailliere Tindall,
Londres, 1982.
4. DeLacerda, F: A study of anatomical factors involved
in shinsplints. Journal of Orthopaedic and Sports Physical
Therapy 2:55, 1980.
5. DeLacerda, F: Iontophoresis for treatment of shin-
splints. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
3:183, 1982.
6. Dimonte, P, y Light, H: Pathomechanics, gait devia-
tions and treatment of the rheumatoid foot. Phys Ther
62:1148, 1982.
7. Donatelli, R, y otros: Biomechanical foot orthotics: A
retrospective study. Journal of Orthopaedic and Sports
Physical Therapy 10:205, 1988.
8. Fortune, WP: Lower limb joint replacement. En Nic-
kel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-Livings-
tone, Nueva York, 1982.
9. Garn, SN, y Newton, RA: Kinesthetic awareness in
subjects with multiple ankle sprains. Phys Ther
68:1669, 1988.
10. Gauffin, H, Trupp, H, y Odenieck, P: Effect of ankle
disk training on postural control in patients with
functional instability of the ankle joint. International
Journal of Sports Medicine 9:141, 1988.
11. Greenfield, B: Evaluation of overuse syndromes in the
lower extremities. En Donatelli, R (ed): Mechanics of the
Foot and Ankle. FA Davis, Filadelfia, 1990.
12. Haslock, DI, y Wright, V: Footwear for arthritic pa-
tients. Arch Phys Med 10:236, 1970.
13. Hoppenfeld, S: Physical Examination of the Spine and
Extremities. Appleton-Century-Crofts, Nueva York,
1976.
14. Howell, DW: Therapeutic exercise and mobilization.
En Hunt, GC (ed): Physical Therapy of the Foot and Ankle.
Churchill-Livingstone, Nueva York, 1988.
15. Hunter, SL: Rehabilitation of ankle injuries. En
Prentice, WE (ed): Rehabilitation Techniques in Sports Me-
dicine. Times Mirror/Mosby, St Louis, 1990.
16. Hyde, SA: Physiotherapy in Rheumatology. Blackwell
Scientific Publications, Oxford, 1980.
17. Kapandji, IA: The Physiology of the Joints, Vol 11, 5 ed.
Churchill-Livingstone, Edimburgo, 1987.
18. Kaplan, EG, y otros: A triligamentous reconstruction
for lateral ankle instability. J Foot Surg 23:24, 1984.
19. Kaumeyer, C, y Malone, T: Ankle injuries: Anatomi-
cal and biomechanical considerations necessary for
the development of an injury prevention program.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 1:171,
1980.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 402
http://bookmedico.blogspot.com
20. Kay, DB: The sprained ankle: Current therapy. Foot
Ankle 6:22, 1985.
21. Kessler, R, y Hertling, D: Management of Common Muscu-
loskeletal Disorders. Harper & Row, Filadelfia, 1983.
22. Kirnura, IF, y otros: Effect of the air Stirrup in contro-
lling ankle inversion Stress. Journal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy 9:190, 1987.
23. Kopell, H, y Thompson, W: Peripheral Entrapment
Neuropathies, ed 2. Robert F Krieger, Huntington, NY,
1976.
24. Kramer, P: Restoration of dorsiflexion after injuries
to the distal leg and ankle. Journal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy 1:159, 1980.
25. Kuland DN: The Injured Athlete. JB Lippincott, Filidelfia
1988.
26. Lattanza, L, Gray, GW, y Kantner, R: Closed vs
open kinematic chain measurements of subtalar
joint eversion: Implications for clinical practice.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 9:310,
1988.
27. Leach, RE, James, S, y Wasliewski, S: Achilles tendi-
nitis. Am J Sports Med 9:93, 1981.
28. Lehmkuhl LD, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, ed 4, FA Davis, Filadelfia, 1983.
29. Lockard, MA: Foot orthoses. Phys Ther 68:1866, 1988.
30. McPoil. TG: Footwear. Phys Ther 68:1857, 1988.
31. McPoil TG, y McGarvey, TC: The foot in athletics. En
Hunt, GC (ed): Physical Therapy of the Foot and Ankle.
Churchill-Livingstone, Nueva York, 1988.
32. Moncur, C, y Shields, M: Clinical managenent of metarsal-
gia in patients with arthritis. Clinical Management 3:7,
1983.
33. Mulligan E: Lower leg, ankle and foot rehabilita-
tion. En Andres JR, y Harrekon, FL (eds): Physical Re-
habilitation of the Injured Athlete. WB Saunders, Phila-
delphia 1991.
34. Notkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Func-
tion: A Comprehensive Analysis, ed 2. FA Davis, Fila-
delfia 1992.
35. Normal and Pathological Gait Syllabus. Physical Therapy
Department, Rancho Los Amigos Hospital, Downey
CA, 1977.
36. Oatis, CA: Biomechanics of the foot and ankle under
static conditions. Phys Ther 68:1815, 1988.
37. Opitz, JL: Reconstructive surgery of the extremities.
En Kottke, FJ, Stillwell, GK, y Lehmann, JF (eds): Kru-
sens Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation, ed 3.
WB Saunders, Filadelfia, 1982.
38. Quillen, W: An alternative management protocol for
lateral ankle sprains. Journal of Orthopaedic and Sports
Physical Therapy 2:187, 1981.
39. Reynolds, NL, y Worrell, TN: Chronic Achilles peri-
tendinitis: etiology, pathophysiology, and treat-
ment. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
13:717, 1991.
40. Salter, RB: Textbook of Disorders and Injuries of the Muscu-
loskeletal System, 2 ed. Williams & Wilkins, Baltimore,
1983.
41. Saltzman, CL, y Johnson, KA: Surgery of the foot and
ankle. En Sledge, CB, y otros (eds): Arthritis Surgery.
WB Saunders, Filadelfia, 1994.
42. Samuelson, K, Tuke, M, y Freeman, MAR: A replace-
ment arthroplasty for the three articular surfaces of
the ankle, utilizing a posterior approach. J Bone Joint
Surg Br 59:376, 1977.
43. Schnell, MD, Bowker, JH, y Bunch, WH: The ortho-
tist. En Nickel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Chur-
chill-Livingstone, Nueva York, 1982.
44. Scholz, KC: Total ankle arthroplasty using biological
fixation components compared to ankle arthrodesis.
Orthopedics 10:125, 1987.
45. Schon, LC, y Ouzounian, TJ: The ankle. En James,
MH (ed): Disorders of the Foot and Ankle. Medical and Surgi-
cal Management, 2 ed. WB Saunders, Filadelfia, 1991.
46. Smith, CL: Physical therapy management of patients
with total ankle replacement. Phys Ther 60:303, 1980.
47. Snook, GA: Lateral ankle reconstruction for chronic
instability. En Torg, JS, Welsh, RP, y Shephard, RJ
(eds): Current Therapy in Sports Medicine, ed 2. BC Dec-
ker, Toronto, 1990.
48. Stauffer, RN: Total ankle joint replacement. Arch
Surg 112:105, 1977.
49. Sullivan, JM: Rupture of the Achilles tendon. En
Torg, JS, Welsh, RP, y Shephard, RJ (eds): Current
Therapy in Sports Medicine, 2 ed. BC Decker, Toronto,
1990.
50. Thomas, WH: Surgery of the foot in rheumatoid arth-
ritis. Orthop Clin North Am6:831, 1975.
51. Thompson, TC, y Doherty, JH: Spontaneous rupture
of tendon of Achilles: A new clinical diagnostic test. J
Trauma 2:126-129, 1962.
52. Unger, AS, Inglis, AE, y Mow, CS: Total ankle arthro-
plasty in rheumatoid arthritis: A long-term follow-up
study. Foot Ankle 8:173, 1988.
53. Wallace, L, Knortz, K, y Esterson, P: Immediate care
of ankle injuries. Journal of Orthopaedic and Sports Physi-
cal Therapy 1:46, 1979.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 403
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 403
http://bookmedico.blogspot.com
54. Waugh, T: Arthroplasty rehabilitation. En Good-
gold, J (ed): Rehabilitation Medicine. CV Mosby, St Louis,
1988.
55. Waugh, TR, y Evanski, PM: Irvine ankle arthroplasty:
Prosthetic design and surgical technique. Clin Orthop
114:180, 1976.
404 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 404
http://bookmedico.blogspot.com
E
n teora, el tratamiento de las afecciones muscu-
loesquelticas de la columna vertebral y el tronco
es el mismo que el tratamiento de las afecciones
musculoesquelticas de las extremidades. Las comple-
jas relaciones funcionales de las carillas articulares, las
articulaciones intervertebrales, los msculos y el siste-
ma nervioso del esqueleto axial son un desafo para el
terapeuta durante la evaluacin inicial, la valoracin de
los problemas y el desarrollo de un programa de ejer-
cicio teraputico que solucione esos problemas. A me-
nudo, los sntomas y los procedimientos para las prue-
bas no descubren la estructura anatmica con proble-
mas o bien los sntomas son inconsistentes con las
pruebas fsicas aparentes, lo cual provoca un dilema de
eleccin del mejor tratamiento. En la actualidad sigue el
debate en la literatura mdica sobre los sistemas de cla-
sificacin de los problemas de columna, sobre si se debe
clasificar a los pacientes en categoras basadas en la pa-
tologa de las estructuras anatmicas
5,68
o basadas en ca-
tegoras como los sntomas
14
o la discapacidad labo-
ral.
33,71
Dadas las dificultades para establecer criterios
con los que lograr una clasificacin slida de los pacien-
tes, se han llevado a cabo pocos estudios de investiga-
cin bien controlados para dar con mtodos de trata-
miento vlidos y fiables.
56
No obstante, la investigacin ha comprobado el proceso
de curacin de los tejidos despus de una lesin. Estos
principios bsicos aparecen descritos en el captulo 7 y
se emplean para el diseo de programas para el trata-
miento de cualquier lesin musculoesqueltica. El ni-
co factor de complicacin en la columna vertebral es la
proximidad de las estructuras clave de la mdula espinal
y las races nerviosas. Se sabe que despus de una lesin
traumtica o de microtraumatismos repetitivos, los teji-
dos reaccionan con inflamacin e hinchazn. El dolor
constante debido a productos qumicos irritantes, la dis-
tensin de los tejidos, el movimiento limitado del tejido
tumefacto y la rigidez refleja del msculo son iguales
que en las extremidades. Por lo tanto, cuando haya sig-
nos de inflamacin, el mtodo de tratamiento inicial
consiste en reducir los efectos de la inflamacin, aliviar
la tensin sobre los tejidos inflamados y conseguir un
ambiente saludable para que los tejidos inicien el proce-
so de curacin. Las ideas actuales ponen en entredicho
la prctica histrica del reposo total en cama durante
largos perodos de tiempo porque esto causa debilidad y
prdida de la integridad de los tejidos.
49, 57,59,67,71
Los movi-
mientos tempranos no destructivos comportan una
vuelta ms rpida a la funcin y reducen la intensidad
del dolor.
Las limitaciones funcionales y discapacidades se desco-
nocen en el momento de la lesin. Por lo general, el 80 al
90 por ciento de las lesiones agudas se resuelven al cabo
de 1 mes.
33
Las discapacidades dependern de la exten-
sin de la lesin. Si afectan a la mdula espinal, puede
haber niveles de parlisis completa. Si afectan a las ra-
ces nerviosas (tambin la cola de caballo), se apreciarn
distintos grados de debilidad muscular en miotomas es-
pecficos, lo cual puede interferir o no con las activida-
des personales y laborales diarias de la persona. Las ra-
ces nerviosas del tren superior afectarn a la funcin de
los brazos y manos; las races nerviosas del tren inferior
Captulo
14
La columna vertebral:
problemas agudos
405
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 405
http://bookmedico.blogspot.com
afectarn a la funcin de las extremidades inferiores, so-
bre todo en las actividades en carga. Los estudios sobre
sndromes crnicos como resultado de lesiones de es-
palda parecen llegar a la conclusin de que el grado de
discapacidad est relacionado ms con factores psicol-
gicos, econmicos y sociolgicos y con la incidencia pre-
via de la lesin que con los tejidos realmente afecta-
dos.
21,33
Un estudio hecho en Noruega ha documentado
que la afectacin de las races nerviosas y la provocacin
de dolor con movimientos activos en varias direcciones
eran ms corrientes en pacientes que desarrollaron do-
lor crnico.
21
La exposicin del tratamiento de las lesio-
nes medulares y los sndromes crnicos queda fuera del
alcance de este libro.
En la primera seccin de este captulo se pasa revista a
los elementos principales de la anatoma y funcin de la
columna. El propsito del resto del captulo es definir
las destrezas bsicas de la intervencin con ejercicios
que debe tener el terapeuta que trate a pacientes con
problemas agudos de columna (distintos de lesiones
medulares). Todos los terapeutas deben tener conoci-
mientos bsicos para evaluar e identificar problemas
asociados con la espalda; este captulo se basa en el
principio de que esas destrezas ya se han adquirido. El
captulo 15 describe los principios y tcnicas para tratar
fallos posturales y disfunciones como escoliosis, y el tra-
tamiento de afecciones vertebrales durante las fases de
curacin subaguda y rehabilitacin crnica de la recupe-
racin. En el captulo 16 se exponen los principios y tc-
nicas para aplicar traccin vertebral.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los componentes principales de la estruc-
tura y funcin de la columna.
2. Describir las posiciones funcionales de la columna y
su relacin con el control de los sntomas.
3. Describir la funcin de los discos intervertebrales y los
factores mecnicos que influyen en ella.
4. Establecer un programa de tratamiento para curar le-
siones discales basndose en la respuesta del paciente a
las pruebas.
5. Identificar contraindicaciones al movimiento durante
una lesin aguda de disco.
6. Describir la relacin biomecnica entre el disco inter-
vertebral y las carillas articulares.
7. Establecer programas de tratamiento para tratar pro-
blemas agudos articulares, musculares y de tejidos blan-
dos en la regin de la columna basndose en los proble-
mas identificados.
8. Establecer programas de tratamiento para curar tort-
colis, cefaleas por tensin y disfuncin de la articulacin
temporomandibular.
9. Identificar tcnicas seguras para lograr los objetivos
del tratamiento durante el estadio agudo.
I. Revisin de la estructura y funcin
de la columna vertebral
A. Unidades funcionales de la columna
vertebral
12,25
1. El pilar anterior, compuesto por los cuerpos de las vr-
tebras y los discos intervertebrales, constituye la por-
cin hidrulica y amortiguadora que soporta el peso del
cuerpo.
2. Los pilares posteriores, compuestos por las apfisis y
carillas articulares, conforman el mecanismo deslizante
que hace posible el movimiento. Tambin forman parte
de la unidad posterior los dos arcos vertebrales, dos
apfisis transversas y una apfisis espinosa posterior.
Los msculos se insertan en las apfisis, en las que ge-
neran y controlan el movimiento.
B. Estructura y funcin de los discos
intervertebrales
7,12,24,40,41
1. El disco intervertebral, que se compone del anillo fi-
broso y del ncleo pulposo, es un componente de un
complejo triartrodial entre dos vrtebras adyacentes.
2. El anillo fibroso est formado por capas densas de fibras
de colgeno y fibrocartlago. Las fibras de colgeno de
cualquiera de las capas son paralelas y anguladas 60 a
65 grados respecto al eje de la columna, alterando la in-
clinacin en capas sucesivas.
22,29
Dada la orientacin de
las fibras, la resistencia a la traccin corresponde al ani-
llo cuando la columna resulta comprimida, se tuerce o
dobla, lo cual ayuda a restringir los distintos movimien-
tos de la columna. El anillo fibroso se inserta con firme-
za en las vrtebras adyacentes, y las capas se unen con
firmeza entre s. Las fibras de las capas ms ntimas se
mezclan con la matriz del ncleo pulposo. El anillo fibro-
so se apoya en los ligamentos longitudinales anterior y
posterior.
3. El ncleo pulposo es una masa gelatinosa que normal-
mente se halla dentro del anillo fibroso, pero cuyas fi-
bras alineadas laxas emergen con la capa interna de
406 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 406
http://bookmedico.blogspot.com
aqul. Se localiza en el centro del disco, si bien en la co-
lumna lumbar se sita ms cerca del borde posterior
que del borde anterior del anillo fibroso. Los agregados
de proteoglicanos, normalmente en elevada concentra-
cin en los ncleos sanos, tienen gran afinidad por el
agua. La mecnica lquida resultante del ncleo confina-
do sirve para distribuir regularmente la presin por el
disco y de un cuerpo vertebral al siguiente en condicio-
nes de carga. Dada la afinidad por el agua, el ncleo ab-
sorbe agua cuando se reduce la presin sobre el disco y
expulsa agua cuando soporta cargas compresivas. Esta
dinmica lquida permite el transporte de nutrientes y
ayuda a mantener la salud del tejido del disco.
4. Las placas terminales cartilaginosas recubren el ncleo pul-
poso en sentido superior e inferior, y se hallan entre el
ncleo y los cuerpos vertebrales. Cada una est encerra-
da por el anillo apofisario del cuerpo vertebral respecti-
vo. Las fibras de colgeno del anillo fibroso interno se
insertan en la placa vertebral y se angulan centralmente,
de modo que encapsulan el ncleo pulposo. La nutri-
cin se difunde de la mdula de los cuerpos vertebrales
al disco a travs de las placas terminales.
50
5. Durante la flexin (inclinacin hacia delante) de un
segmento vertebral, la porcin anterior del disco queda
comprimida y la porcin posterior es traccionada. El n-
cleo pulposo, por lo general, no se mueve en el caso de
discos sanos, pero puede sufrir una ligera distorsin du-
rante la flexin, lo cual potencialmente redistribuye la
carga por el disco.
32
La carga asimtrica durante la fle-
xin provoca distorsiones del ncleo hacia la esquina
contralateral posterolateral, donde las fibras del anillo
fibroso soportan un mayor estiramiento.
2
C. Curvas fisiolgicas: Descripcin y funcin
1. Las curvas anteriores se hallan en las regiones cer-
vical y lumbar. Lordosis es un trmino tambin em-
pleado para denotar curva anterior, aunque algunos
autores reservan el trmino lordosis para referirse a
afecciones como las que se observan en la hiperlordo-
sis.
15
2. Las curvas posteriores se hallan en las regiones dorsal
y sacra. Cifosis es un trmino empleado para describir
una curva posterior. La postura ciftica se refiere a una
curva posterior excesiva de la columna dorsal.
15
3. La lnea de la gravedad corta las curvas vertebrales,
que se equilibran anterior y posteriormente. La desvia-
cin de una porcin de la columna vertebral provoca un
desplazamiento de otra porcin para compensar y man-
tener el equilibrio.
4. La flexibilidad de las curvas confiere a la columna ver-
tebral una resistencia a las fuerzas de compresin axial
10 veces superior a la de una columna recta.
25,72
La flexi-
bilidad y el equilibrio de la columna vertebral son nece-
sarios para soportar los efectos de la gravedad y otras
fuerzas externas.
D. Estructuras inertes que influyen
en el movimiento y estabilidad
de la columna vertebral
12, 25
Cuando una estructura limita el movimiento en una di-
reccin especfica, aporta estabilidad en esa direccin.
1. La inclinacin y direccin de las carillas
articulares
a. En la regin cervical, las carillas suelen hallarse en el
plano frontal, con cierta angulacin oblicua hacia el pla-
no transverso, lo cual permite una inclinacin hacia de-
lante (flexin) y atrs (extensin) relativamente libres.
De la II vrtebra cervical a la III vrtebra dorsal, la inclina-
cin lateral y la rotacin de las vrtebras siempre se pro-
ducen al unsono y hacia el mismo lado en la posicin
erguida o en la posicin de inclinacin hacia delante.
b. En la regin dorsal superior, las carillas se encuentran
en el plano frontal con ligera angulacin hacia el plano
sagital. En la regin dorsal inferior, se hallan ms en el
plano sagital. La rotacin, la inclinacin lateral y hacia
delante son posibles en distinto grado por las carillas,
aunque a su accin se oponen las costillas. Las carillas
restringen mucho la inclinacin hacia atrs junto con las
apfisis espinosas. Las tres o cuatro vrtebras dorsales
superiores funcionan con la columna cervical durante la
inclinacin lateral y la rotacin. El resto de las vrtebras
dorsales funcionan de forma parecida a las vrtebras
lumbares, por lo que durante la posicin erguida la incli-
nacin lateral de las vrtebras genera rotacin vertebral
en direccin contraria a las vrtebras por debajo del ni-
vel de la III vrtebra dorsal.
c. En la regin lumbar, las carillas se hallan tpicamente
en el plano sagital con cierta curvatura en el plano fron-
tal, aunque haya variaciones en la forma y orientacin,
8,65
lo cual permite cierta inclinacin hacia delante, atrs y a
los lados, aunque limita la rotacin excepto en los seg-
mentos lumbares inferiores. Al final de la amplitud de la
inclinacin hacia delante, las superficies de las carillas
en el plano frontal se aproximan y aportan estabilidad
ante la continuacin del movimiento.
69
En posicin er-
guida, la inclinacin lateral se produce con rotacin en
direcciones contrarias, Cuando se produce la inclinacin
hacia delante, se producen en la misma direccin incli-
nacin lateral y rotacin de las vrtebras.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 407
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 407
http://bookmedico.blogspot.com
2. Los ligamentos
51
a. Los ligamentos posteriores al eje de movimiento limi-
tan la inclinacin hacia delante (flexin) de los segmen-
tos vertebrales. Los ligamentos sometidos a mayor ten-
sin durante la inclinacin hacia delante son los interes-
pinosos y supraespinosos. Los ligamentos capsulares, el
ligamento amarillo y el ligamento longitudinal posterior
tambin se tensan y estabilizan la columna al final de la
amplitud de la flexin.
b. El ligamento longitudinal anterior limita la inclina-
cin hacia atrs.
c. Los ligamentos intertransversos contralaterales, as
como el ligamento amarillo y los ligamentos capsulares,
limitan la inclinacin lateral.
d. Los ligamentos capsulares limitan la rotacin.
3. La fascia toracolumbar (lumbodorsal)
a. La fascia toracolumbar refuerza el sistema ligamenta-
rio posterior mediante la orientacin de sus fibras e in-
serciones en la columna lumbar y la regin plvica.
b. La tensin pasiva de la hoja posterior de la fascia se
produce durante la inclinacin hacia delante de la co-
lumna lumbar sobre la pelvis o durante la inclinacin
posterior de la pelvis. El aumento de la tensin sostiene
las vrtebras lumbares inferiores estabilizndolas contra
la inercia de la flexin.
8
c. La fascia toracolumbar tambin proporciona estabili-
dad dinmica al tronco junto con sus inserciones mus-
culares segn se describen en E.
4. La forma e inclinacin de las apfisis espinosas
limitan la extensin
5. El tamao relativo de los discos intervertebrales
y los cuerpos
Cuanto mayor sea la relacin entre el espesor del disco y
la altura del cuerpo vertebral, mayor ser la movilidad.
La relacin de la columna cervical es 2:5 y es la ms m-
vil; la relacin de la columna dorsal es 1:5 y es la menos
mvil; la relacin de la columna lumbar es 1:3.
25
6. El anillo fibroso del disco intervertebral
Los anillos concntricos organizados del anillo fibroso
le proporcionan resistencia a la traccin del disco. El
movimiento est permitido, si bien algunas fibras esta-
rn tensas sea cual fuere la direccin en la que se doble,
tuerza o cizalle la columna vertebral, y, por tanto, se
comportan de forma parecida a los ligamentos.
8
7. Las costillas de la regin torcica (dorsal)
a. Las costillas limitan todos los movimientos del trax.
b. Durante la inclinacin lateral, el trax se eleva y aumen-
ta de tamao sobre el lado contralateral (lado de la conve-
xidad) y queda comprimido sobre el lado ipsolateral.
c. Durante la rotacin, las costillas sobresalen en senti-
do posterior sobre el lado en el que gira el cuerpo verte-
bral y se aplanan sobre el lado contralateral.
8. Msculos
Los msculos dotados de elasticidad normal no causan
limitaciones del movimiento de la columna. Cuando es-
tn tensos, restringen el movimiento en direccin con-
traria a la contraccin. Los msculos aportan estabili-
dad dinmica y control de la columna tal y como se des-
cribe a continuacin.
E. Funcin de los msculos: estabilizacin
dinmica de la columna vertebral
1. Control excntrico
Los msculos del cuello y el tronco actan sobre todo
como estabilizadores (cables de anclaje) de la columna
vertebral en la postura erguida. Son el control dinmico
contra la fuerza de la gravedad cuando el peso de distin-
tos segmentos se desplaza de la base del sostn.
36
a. Cuando la lnea de gravedad se desplaza hacia delan-
te, el control corresponde a los msculos extensores.
Son el grupo del erector de la columna y los msculos
cervicales posteriores, entre otros la porcin superior
del trapecio.
b. Cuando la lnea de gravedad se desplaza hacia detrs,
el control corresponde a los msculos flexores, que son
los abdominales y los intercostales, as como el psoas
mayor, el largo del cuello, el largo de la cabeza, el recto
de la cabeza, los escalenos anteriores y el esternocleido-
mastoideo.
c. Cuando la lnea de la gravedad se desplaza lateral-
mente, los msculos contralaterales aportan control, co-
mo el psoas mayor, el cuadrado lumbar, los escalenos, el
esternocleidomastoideo, el erector de la columna, los
oblicuos internos y externos, y los intercostales.
2. Efecto del escaso apoyo postural
de los msculos del tronco
Se requiere poca actividad muscular para mantener la
postura erguida, si bien con la relajacin total de los
msculos, las curvas vertebrales se vuelven exageradas y
408 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 408
http://bookmedico.blogspot.com
el apoyo estructural pasivo ejerce la funcin de mante-
ner la postura.
a. Cuando hay una carga continuada al final de la ampli-
tud, se produce una distensin con crepitacin y redis-
tribucin del lquido en los tejidos sustentantes, lo cual
los vuelve vulnerables a las lesiones.
67
b. La exageracin continuada de las curvas lleva a postu-
ras alteradas y desequilibrios de la fuerza y flexibilidad
de los msculos, as como tirantez o hipermovilidad de
otros tejidos blandos.
c. Los msculos que habitualmente se mantienen en
una posicin de estiramiento ms all de la posicin fi-
siolgica de reposo tienden a debilitarse; esto se conoce
como debilidad por estiramiento.
27
d. Los msculos que se mantienen habitualmente en
una posicin acortada tienden a perder su elasticidad.
Estos msculos se muestran fuertes slo en la posicin
acortada, pero dbiles cuando se elongan.
17
Se conoce
como debilidad por acortamiento.
23
3. Efecto de los msculos de las extremidades
sobre la estabilidad vertebral
a. Sin la adecuada estabilizacin de la columna, la con-
traccin de la musculatura de la cintura escapular trans-
mitir las fuerzas proximalmente y causar movimientos
de la columna que ejercern tensin excesiva sobre las
estructuras vertebrales y los tejidos blandos susten-
tantes. Por ejemplo, la estabilizacin de la pelvis y la co-
lumna lumbar por los msculos abdominales ante la
traccin del msculo iliopsoas es necesaria cuando se
flexiona la cadera para evitar el aumento de la lordosis
lumbar y el cizallamiento anterior de las vrtebras. La es-
tabilizacin de las costillas por los abdominales e inter-
costales es necesaria para generar una fuerza de empuje
eficaz de los msculos pectoral mayor y serrato anterior.
b. El cansancio localizado en la musculatura vertebral
estabilizadora se observa en las personas desentrenadas
cuando se realiza una actividad larga y repetitiva o un es-
fuerzo pesado con las extremidades. Hay mayores posi-
bilidades de que se lesionen las estructuras susten-
tantes de la columna cuando los msculos estabilizado-
res se fatigan.
c. Los desequilibrios de la flexibilidad y la fuerza de los
msculos de la cadera, el hombro y el cuello causarn
fuerzas asimtricas en la columna.
4. Soporte dinmico para la columna lumbar y los
discos intervertebrales
7,8,18-20,54,64,65,69
a. La fascia toracolumbar (dorsolumbar) consta de tres
capas de fascia y de las aponeurosis de varios msculos:
el dorsal ancho, el serrato posteroinferior, los oblicuos
internos y el transverso del abdomen (fig. 14.1).
(1) La capa posterior de la fascia se inserta en las apfi-
sis espinosas en un patrn triangular y recubre los ms-
culos de la espalda (fig. 14.2A y B). Se mezcla con las
otras capas de fascia en la unin lateral, a lo largo del bor-
de lateral del msculo iliocostal lumbar.
(2) La capa media se encuentra posterior al msculo
cuadrado lumbar y se inserta en las puntas de las apfi-
sis transversas y los ligamentos intersegmentarios. Late-
ralmente, se mezcla con la unin lateral y se contina
con el msculo transverso del abdomen. sta, junto con
la capa posterior, envuelve el msculo erector de la co-
lumna.
(3) La capa anterior es una tnica fina anterior al mscu-
lo cuadrado lumbar y se inserta en la cara anterior de las
apfisis transversas y los ligamentos intertransversos.
b. Las inserciones de los msculos estn pensadas para
que converjan fuerzas a travs de la fascia en el sistema
ligamentario para aportar estabilidad y soporte cuando
intervienen en la dinmica de la columna lumbar. El au-
mento de la tensin o la participacin de cualquiera de
los msculos insertos o rodeados por la fascia incre-
menta el apoyo e iguala las fuerzas en la columna lum-
bar.
(1) La tensin en la capa posterior de la fascia se trans-
mite hacia arriba y abajo a travs de las fibras anguladas,
lo cual genera vectores opuestos que oponen resistencia
a la separacin de las apfisis espinosas lumbares, con
lo cual se opone a cualquier inercia de flexin (fig. 14.2C
y D).
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 409
Figura 14.1. Seccin transversa de la regin lumbar donde aparecen las
relaciones de las tres hojas de la fascia toracolumbar con los msculos de
la regin y sus inserciones en la columna. Msculos EC = erector de la
columna; TA = transverso del abdomen; OI = oblicuos internos; OE = obli-
cuos externos; DA = dorsal ancho; PM = psoas mayor; CL = cuadrado lum-
bar.
Unin lateral
Hoja media
Hoja posterior
EC
DA
CL TA
OI
OE
PM
Hoja
anterior
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 409
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Como las capas posterior y media de la fascia toraco-
lumbar envuelven el msculo erector de la columna
lumbar, cuando estos msculos se contraen, se expan-
den contra el envoltorio fascial, con lo cual aumenta la
tensin de la fascia. Esto crea un mecanismo hidrulico
amplificador (parecido al llenado de un tubo flexible con
lquido, lo cual aumenta la estabilidad del tubo)
18
Este
aumento de la tensin de la fascia refuerza los msculos
extensores de la espalda a la hora de contrarrestar la
inercia de flexin sobre la columna durante la inclina-
cin hacia delante y la extensin contra la fuerza de la
gravedad.
(3) La contraccin de los msculos transverso del abdo-
men y oblicuo interno aumenta la presin intraabdomi-
nal. El aumento de la presin intraabdominal ejerce una
fuerza hacia fuera sobre estos msculos, lo cual aumen-
ta la tensin y la traccin sobre la unin lateral, que se
transmite a las fibras anguladas de la fascia lumbodorsal
(fig. 14.3).
20
Este mecanismo de presin, junto con la
traccin de los msculos y el aumento de la tensin en
410 Ejercicio teraputico
Figura 14.2. Orientacin e inserciones de la capa posterior de la fascia toracolumbar. Desde la unin lateral, (A) las fibras de la hoja superficial se angulan en
sentido inferior y medial y (B) las fibras de la hoja profunda se angulan en sentido superior y medial. (C) La tensin de las fibras anguladas de la capa posterior
de la fascia se transmite a las apfisis espinosas en direcciones opuestas, oponiendo resistencia a la separacin de las apfisis espinosas. (D) Representacin
esquemtica de la traccin lateral sobre la unin lateral, lo cual crea tensin entre las apfisis espinosas lumbares que se oponen a la separacin, de modo
que se genera una inercia antiflexin (A, B y C adaptados de Bogduck y MacIntosh,
7
pgs. 166-167, 169; D adaptado de Gracovetsky, Farfan, y Helleur,
18
pg.
319).
Figura 14.3. (A) El aumento de la presin
intraabdominal (PIA) empuja hacia fuera
los msculos transverso del abdomen y
oblicuos internos, creando una mayor ten-
sin sobre la fascia toracolumbar, lo cual
genera inercia antiflexin. (B) La reduc-
cin de la presin permite la flexin de la
columna (adaptado de Gracovetsky,
20
pg.
114).
PIA alta PIA baja
Tensin
longitudinal
Traccin lateral
(TA & OI)
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 410
http://bookmedico.blogspot.com
la fascia lumbodorsal, ayuda a contrarrestar la inercia de
flexin en la columna lumbar con las actividades de le-
vantamiento de objetos (ver tambin fig. 14.2C y D).
(4) La contraccin del msculo dorsal ancho durante ac-
tividades de levantamiento hace que la fuerza que se
transmite por la fascia toracolumbar refuerce la inercia
antiflexin de la fascia, aportando as soporte adicional
a la columna lumbar al doblarse y levantarse.
(5) Con la flexin de la columna, la hoja profunda de la
capa posterior de la fascia se vuelve tensa y as sostiene
los segmentos vertebrales de L
4
y L
5
a travs de las inser-
ciones de la fascia de las apfisis espinosas en el ilion.
Es una adicin al sistema ligamentario que sostiene to-
da la columna lumbar.
5. Sostn dinmico para la cabeza y la columna
cervical 55 (fig. 14.4)
a. El fulcro de la cabeza sobre la columna discurre a tra-
vs de las articulaciones del occipital/atlas. El centro de
gravedad de la cabeza es anterior al eje articular y, por
tanto, tiene una inercia de flexin. El peso de la cabeza
se contraequilibra con los msculos extensores cervica-
les.
b. La mandbula se mantiene en su posicin de reposo
cuando est parcialmente cerrada por accin de los
msculos elevadores de la mandbula (masetero, tem-
poral, y pterigoideo medial).
c. Los msculos anteriores de la garganta (suprahioide-
os e infrahioideos) ayudan a la deglucin y el equilibrio
de la mandbula frente a los msculos de la masticacin.
Estos msculos tambin funcionan para flexionar el cue-
llo cuando se alzan de la posicin supina. Con una pos-
tura de la cabeza hacia delante, tienden a estirarse y de-
bilitarse, de modo que la persona alza la cabeza con los
msculos esternocleidomastoideos.
d. Los msculos escalenos y elevador de la escpula ac-
tan como cables de sustentacin para estabilizar las
fuerzas de traslacin anterior y posterior sobre el cuello.
II. Pautas generales para el tratamiento
de los sntomas agudos
Cuando se trate un dolor intenso en la columna despus
de un traumatismo, hay que descartar fracturas e inesta-
bilidad antes de dejar que el paciente se mueva. Si estas
afecciones crticas no estn presentes, pero hay snto-
mas de presin contra la mdula espinal o una raz ner-
viosa, debe identificarse la causa y tratarse. Las causas
de los signos neurolgicos que ve con frecuencia el fisio-
terapeuta son entre otras protrusin de discos interver-
tebrales, estenosis del conducto vertebral o de los agu-
jeros intervertebrales por compresin sea como resul-
tado de cambios degenerativos o por inflamacin del te-
jido, y atrapamiento de races nerviosas. Tanto si el pa-
ciente tiene sntomas de dolor como si presenta signos
neurolgicos positivos, si la colocacin o el movimiento
reducen la presin sobre los tejidos afectados, se prueba
con tcnicas mecnicas para tratar el problema. Si una
lesin discal es la causa del episodio agudo de dolor de
espalda, las tcnicas de tratamiento se encaminan pri-
mero al tratamiento de esta estructura.
A. Establecimiento de una posicin cmoda o de
alivio de los sntomas
Si un paciente experimenta una inflamacin aguda por
una lesin traumtica, habr dolor constante, si bien
con frecuencia puede determinarse una posicin ptima
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 411
Figura 14.4. Equilibrio de la cabeza sobre la columna cervical. Los mscu-
los cervicales posteriores (trapecio y semiespinoso de la cabeza) contra-
rrestan el peso de la cabeza. Los msculos elevadores de la mandbula
(masetero, temporal y pterigoideo medial) mantienen la elevacin de la
mandbula que se opone a la fuerza depresora de la gravedad y la tensin
de los msculos anteriores de la garganta (suprahioideos e infrahioideos).
Los msculos escalenos y elevadores estabilizan las fuerzas de traslacin
posterior y anterior sobre las vrtebras cervicales. (Tr = trapecio; SC =
semiespinoso de la cabeza; M = masetero; T = temporal; PM = pterigoideo
medial; SH = suprahioideos; IH = infrahioideos; E = escaleno; EE = eleva-
dor de la escpula; G = centro de gravedad; L= eje de movimiento).
T
M
PM
SH
IH
E
EE
G
SC
Tr
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 411
http://bookmedico.blogspot.com
de comodidad o de reduccin de los sntomas en la que
la tensin sobre la regin inflamada, irritada o hinchada
sea menor. El trmino posicin funcional o amplitud
funcional se emplea para describir esta posicin.
47
La
amplitud funcional para una persona puede cambiar a
medida que los tejidos curen y adquieran movilidad y
fuerza en la regin. Algunas de las afecciones tienden a
causar sntomas en una porcin de la amplitud del mo-
vimiento y se alivian en otra amplitud.
47
Los trminos si-
guientes se han popularizado a partir de la obra de Mor-
gan
47
y Saal y Saal.
60
1. Tendencia a la extensin
9
Los sntomas del paciente se reducen en posiciones de
extensin (lordosis). Las posturas sostenidas de flexin
o los movimientos repetitivos de flexin cargan la regin
anterior de los discos y las articulaciones cigapofisarias,
causando redistribucin del lquido de las reas compri-
midas e hinchazn y crepitacin en las reas distendi-
das. ste es con frecuencia el mecanismo de produccin
de sntomas en el caso de lesiones de los discos inter-
vertebrales posteriores o posterolaterales, o de lesin
del ligamento longitudinal posterior. Tanto si la patolo-
ga es un disco lesionado o tejidos distendidos e hincha-
dos, los movimientos repetidos y las posiciones de ex-
tensin alivian los sntomas al masajear los tejidos ede-
matosos y mover el lquido para invertir la estasis (estas
tcnicas aparecen descritas en la seccin III donde se ha-
bla de las lesiones discales).
2. Tendencia a la flexin
9
Los sntomas del paciente se alivian en posiciones de
flexin vertebral y son provocados en extensin. ste es
con frecuencia el caso cuando queda comprometido un
agujero intervertebral o el conducto vertebral, como en
la estenosis vertebral, la espondilosis y la espondilolis-
tesis.
3. Tendencia a no apoyar el peso del cuerpo
Los sntomas del paciente se alivian en posiciones en
que no se apoya el peso del cuerpo como en decbito o
en traccin, o cuando se reduce la presin vertebral al
apoyarse sobre las extremidades inferiores (usando re-
posabrazos para aliviar el peso del tronco), cuando se
apoya el tronco contra algo, o en una piscina. La afec-
cin se considera sensible a la gravedad
9
porque los snto-
mas empeoran en bipedestacin, al caminar, correr, to-
ser o en actividades parecidas que aumentan la presin
vertebral.
B. Tratamiento inicial
Se aplica una tratamiento inicial con un mtodo de ex-
tensin, flexin o eliminacin de la carga. Por lo gene-
ral, el tratamiento empieza con movimientos repetidos
de extensin (descritos en la seccin III).
59
Emplear
modalidades y masajes para reducir el dolor y el ede-
ma por sntomas agudos es apropiado durante el esta-
dio agudo. Los movimientos no destructivos en la am-
plitud indolora son apropiados si no se exacerban los
sntomas. Ms adelante se describen tcnicas especfi-
cas para los distintos tejidos o tendencias.
C. Educacin del paciente y participacin con
tratamiento inmediato
1. Se ensea al paciente a identificar y adoptar la posi-
cin vertebral ms cmoda, y a reducir los sntomas
usando la inclinacin plvica para mover la columna
lumbar, y movimientos adelante y atrs de la cabeza pa-
ra mover la columna cervical. Los corss y collarines cer-
vicales se emplean para conseguir sostn durante el es-
tadio agudo si fuera necesario. El paciente aprende a
usar el posicionamiento pasivo con el fin de mantener la po-
sicin funcional durante el estadio agudo.
a. En decbito supino y con el cuerpo arqueado se fle-
xiona la columna; las piernas extendidas extienden la
columna. Con una almohada bajo la cabeza se flexiona
el cuello; un trapo pequeo enrollado bajo el cuello es-
tabiliza una lordosis leve con la cabeza neutra.
b. En decbito prono, emplear un cojn bajo el abdomen
flexiona la columna; sin el cojn, la columna se extiende.
Para mantener la columna cervical en un alineamiento
neutro, se enrolla una toalla pequea bajo la frente para
que el paciente no gire la cabeza.
c. Sentarse suele causar flexin vertebral, sobre todo si
las caderas y rodillas estn flexionadas. Para hacer hin-
capi en la flexin, se alzan los pies sobre una banqueta
con el fin de aumentar la flexin de las caderas; para au-
mentar la extensin, se usa un cojn lumbar o un soporte
para la regin lumbosacra. Para descargar la columna
del peso del cuerpo, se apoyan los brazos en un reposa-
brazos o se emplea una silla reclinada.
d. En bipedestacin suele producirse extensin de la co-
lumna; para hacer hincapi en la flexin, se permanece
de pie con un escabel debajo de uno de los pies.
2. Si se tolera, el paciente aprende a realizar movimien-
tos sencillos mientras se protege la columna en la posi-
cin funcional.
412 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 412
http://bookmedico.blogspot.com
a. Una suave inclinacin de la pelvis o hundir el mentn
en el pecho en todas las posiciones toleradas por el pa-
ciente, como decbito supino, prono, lateral, sentado y
de pie. El paciente aprende el grado de movimiento que
puede generar sin aumentar los sntomas.
b. El paciente debe ser consciente del efecto de los mo-
vimientos de brazos y piernas sobre la posicin de la co-
lumna. Siempre que los brazos se mueven por encima de
la cabeza o las extremidades inferiores se extienden, la
espalda se extiende; siempre que se llevan las extremi-
dades hacia la parte frontal del cuerpo, la espalda se fle-
xiona. Estos movimientos suaves de las extremidades se
practican para que el paciente repare en lo que pasa en
la columna y pueda aprender a evitar ciertos movimien-
tos (durante el estadio agudo) que exacerban los snto-
mas. Durante el estadio subagudo, el paciente aprende a
controlar la posicin de la columna mientras mueve las
extremidades.
c. El paciente aprende la tcnica del rolado para pasar de
decbito supino a decbito lateral, decbito prono y
vuelta. El paciente practica el mantenimiento del alinea-
miento vertebral manteniendo los hombros alineados
con la pelvis mientras hacer rodar el tronco como una
unidad (tronco) sin torcer la columna vertebral.
d. El paciente aprende a sentarse despus de estar tum-
bado rodando sobre el costado, irguiendo el cuerpo con
las manos mientras lleva las piernas hacia delante sobre
el lateral de la cama. Al tiempo que se pasa a la posicin
sedente, se hace hincapi en mantener la lordosis de la
espalda si hay una tendencia a la extensin o a la flexin
si hay una tendencia a la flexin.
e. El paciente aprende a sentarse y a levantarse ejercien-
do control sobre la columna. Primero halla la posicin
funcional, luego flexiona o extiende las caderas al tiem-
po que mantiene la posicin de la columna. El tronco se
mueve en conjunto.
3. Se pasa revista con el paciente a cualquier precaucin
especial para la afeccin. En las siguientes secciones se
describen las precauciones especficas para cada afeccin.
III. Discos intervertebrales y lesiones por
cargas en flexin
A. Lesin y degeneracin del disco
1,2,10,16,22,24,37
1. Sobrecarga por fatiga y rotura traumtica
Puede producirse la rotura del anillo fibroso con sobre-
carga por fatiga al cabo del tiempo o con una rotura trau-
mtica.
1,2
a. La rotura por fatiga suele producirse con sobrecargas
repetidas de la columna flexionada con la inclinacin
asimtrica hacia delante y el esfuerzo de torsin.
1,2,16,29
b. En el caso de esfuerzos de torsin, el anillo se distor-
siona, sobre todo en la esquina posterolateral opuesta a
la direccin de la rotacin. Las capas externas del anillo
fibroso pierden cohesin y empiezan a separarse entre
s. Cada capa acta como una barrera separada del n-
cleo. Finalmente, se producen desgarros radiales y se es-
tablece comunicacin de la sustancia del ncleo entre
las capas.
16
c. Con la tensin repetida que se genera al inclinarse y
levantarse, las capas del anillo fibroso se distienden; se
apelotonan en las esquinas posterolaterales, aparecen
fisuras radiales, y la sustancia del ncleo penetra por las
fisuras.
1,2
Las capas externas de las fibras anulares pue-
den contener sustancia del ncleo siempre y cuando si-
gan siendo una capa continua.
1
Despus de la lesin,
hay tendencia a que el ncleo se hinche y distorsione el
anillo. La distorsin es ms grave en la regin donde las
fibras anulares se estiran.
2,37
Si se rompen las capas ex-
ternas, la sustancia del ncleo puede salir por las fisu-
ras.
d. Se intenta la curacin, pero el disco cuenta con es-
casa circulacin. Tal vez se produzca el sellado autge-
no de un defecto con el gel del ncleo
41
o la prolifera-
cin de clulas del anillo quiz cure el defecto.
37
Toda
reparacin resulta ms dbil que el tejido normal y lle-
va ms tiempo por el estado avascular relativo del dis-
co.
e. La rotura traumtica del anillo puede darse con un so-
lo episodio o sobreponerse sobre un disco cuando hay
destruccin gradual de los anillos. Esto suele apreciarse
en las lesiones traumticas por hiperflexin.
2
2. Sobrecarga axial
La sobrecarga axial sobre el disco suele provocar daos
en la placa vertebral o fractura del cuerpo vertebral antes
de que se produzcan daos en el anillo fibroso.
40
3. Edad
Las personas ms susceptibles a lesiones discales sinto-
mticas tienen entre 30 y 45 aos. Durante este perodo,
el ncleo sigue siendo capaz de captar agua, si bien el
anillo se debilita al cabo del tiempo por sobrecargas por
fatiga y, por tanto, tiene menos capacidad para soportar
el aumento de la presin cuando se somete a tensiones
desproporcionadas. La sustancia del ncleo puede salir
por las fisuras, que en su mayora son posterolaterales y,
segn aumenta la presin, puede protruir contra las fi-
bras externas del anillo y provocar su distorsin; o bien
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 413
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 413
http://bookmedico.blogspot.com
la sustancia del ncleo puede salir por el disco a travs
de fisuras completas en el anillo.
1,16
4. Cambios degenerativos
Cualquier prdida de la integridad del disco por infec-
cin, enfermedad, hernia o defecto de las placas verte-
brales se convierte en un estmulo para que se produz-
can cambios degenerativos en el disco.
37
a. La degeneracin se caracteriza por cambios fibrosos
progresivos en el ncleo, prdida de la organizacin de
los anillos, y prdida de las placas terminales vertebra-
les cartilaginosas.
37
b. A medida que el ncleo se torna ms fibrtico, pierde
capacidad para captar lquidos. Se reduce el contenido
de agua y hay una reduccin asociada del tamao del
ncleo.
38
Las protrusiones agudas de disco causadas por
la salida del ncleo pulposo hacia el anillo o la extrusin
del ncleo por un anillo roto son poco habituales en los
ancianos.
c. Es posible que haya protrusin del anillo fibroso sin
que el ncleo ejerza presin sobre el anillo. Ha quedado
demostrada la existencia de degeneracin mixomatosa
con protrusin del anillo en casos de lesiones discales
en ancianos.
73
5. Efecto sobre la mecnica de la columna
La lesin o degeneracin del disco afecta a la mecnica
general de la columna.
52
Inicialmente, hay un aumento
de la movilidad del segmento con flexin-extensin ma-
yor de lo normal y deslizamiento hacia delante y atrs
del cuerpo vertebral.
40
Se altera la distribucin de la fuer-
za por todo el segmento, causando fuerzas anormales en
las carillas y estructuras sustentantes
11,16,32
(ver seccin
IV.B).
B. Diagnsticos relacionados
Las protrusiones discales (alteraciones mecnicas), la
estasis de los lquidos hsticos, el dolor discgeno y el
edema por inflamacin son afecciones que pueden dar-
se al adoptar posturas prolongadas de flexin, por mi-
crotraumatismos repetitivos por flexin, o por lesiones
traumticas por flexin. Inicialmente, los sntomas pue-
den exacerbarse cuando se intenta la extensin de la co-
lumna, si bien a veces se reducen cuando se practican
movimientos de extensin muy controlados. Varios es-
tudios han documentado que los pacientes con hernia
del ncleo pulposo y con reduccin de los sntomas al
aplicar un mtodo de tratamiento por extensin de la
columna responden favorablemente al tratamiento con-
servador.
3,30
1. Dolor discgeno
61
Los sntomas pueden aparecer en los estadios iniciales
de la degeneracin discal o posiblemente deberse a una
fractura por compresin de la placa terminal vertebral
del cuerpo de la vrtebra. El dolor se produce sin afecta-
cin de las races nerviosas, aunque tal vez haya dolor
referido a las extremidades.
2. Protrusiones de disco (alteraciones mecnicas)
40
a. Protrusin de disco
Cualquier cambio en la forma del anillo que provoca su
salida ms all del permetro normal.
b. Hernia discal
(1) Prolapso.
Protrusin del ncleo que sigue estando contenido por
las capas externas del anillo fibroso y las estructuras li-
gamentarias sustentantes.
(2) Extrusin.
Protrusin en la que la sustancia del ncleo atraviesa el
anillo externo y se sita debajo del ligamento longitudi-
nal posterior.
(3) Secuestro.
El ncleo sobresaliente se ha alejado del rea prolapsa-
da.
NOTA: Distintos autores emplean estos trmicos de for-
ma distinta. Las descripciones anteriores son de Mac-
Nab.
40
Bogduk
8
define prolapso como una rotura eviden-
te de la sustancia del ncleo, que penetra en el conducto
vertebral, y hernia como la expulsin parcial de la sus-
tancia del ncleo en el conducto quedando la mayor
parte recogida en un defecto del anillo fibroso.
3. Estasis del lquido hstico
Cuando se mantienen posturas flexionadas con la co-
lumna, los discos, las articulaciones cigapofisarias y los
ligamentos soportan una carga ininterrumpida. La pre-
sin intradiscal aumenta, y se produce una carga com-
presiva sobre el cartlago de las articulaciones cigapofi-
sarias y una tensin de traccin sobre el ligamento lon-
gitudinal posterior y las fibras posteriores del anillo fi-
broso. Se aprecia crepitacin y transferencia de lquido.
El movimiento repentino de extensin no permite la re-
distribucin de los lquidos y aumenta la vulnerabilidad
del tejido distendido a la lesin y la inflamacin.
67
Los
sntomas son parecidos a los descritos como lesiones
discales porque se aminoran con los movimientos repe-
tidos de extensin y responden al tratamiento expuesto
en las secciones siguientes.
414 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 414
http://bookmedico.blogspot.com
C. Signos y sntomas de las lesiones discales
1. Etiologa de los sntomas
a. El disco es en su mayor parte aneural; no todas las
protrusiones son sintomticas.
b. Los sntomas lgicos aparecen por la presin que la
protrusin ejerce sobre estructuras sensibles al dolor (li-
gamentos, duramadre y vasos sanguneos en torno a las
races nerviosas).
c. Los signos neurolgicos aparecen por la presin con-
tra la mdula espinal o las races nerviosas. Los nicos
signos neurolgicos verdaderos son debilidad motora
especfica y cambios sensoriales en dermatomas espec-
ficos. (Dolor que irradia siguiendo el patrn de un
dermatoma, aumento de la actividad mioelctrica de los
isquiotibiales, menor capacidad para elevar las piernas
extendidas, y depresin del reflejo tendinoso profundo
tambin pueden asociarse con estmulos de dolor referi-
do de los msculos espinosos, los ligamentos interespi-
nosos, el disco y las articulaciones cigapofisarias y, por
tanto, no son signos verdaderos de presin sobre races
nerviosas.
13,26,44
)
d. Los sntomas son variables dependiendo del grado y
direccin de la protrusin, as como del nivel vertebral
de la lesin.
(1) Las protrusiones ms corrientes son las posteriores o
posterolaterales.
(2) Con una pequea lesin posterior o posterolateral,
tal vez haya presin sobre el ligamento longitudinal pos-
terior o sobre la duramadre o sus extensiones en torno a
las races nerviosas. El paciente puede describir un dolor
de espalda intenso en la lnea media o un dolor que se
extiende por la espalda y las nalgas y muslos.
(3) Si la protrusin posterior es grande puede causar sig-
nos medulares como prdida del control sobre la vejiga
urinaria y anestesia sacra baja.
(4) Si la protrusin posterolateral es grande puede cau-
sar signos parciales en la mdula espinal o las races
nerviosas.
(5) Una protrusin anterior puede ejercer presin sobre
el ligamento longitudinal anterior, lo cual provoca dolor
de espalda. Tal vez no haya signos neurolgicos.
e. Los sntomas pueden desplazarse si se conserva la in-
tegridad de la pared del anillo fibroso, ya que el meca-
nismo hidrosttico sigue intacto.
42
f. La presencia del contenido del ncleo pulposo en el
conducto vertebral puede causar una reaccin inflama-
toria e irritar el saco dural, las vainas de sus races ner-
viosas, o las mismas races nerviosas. En ocasiones los
sntomas persisten durante largos perodos y no respon-
den a cambios mecnicos. El dolor de espalda puede ser
peor que el dolor crural durante la prueba de elevacin
de la pierna extendida. La escasa resolucin de este est-
mulo inflamatorio causa reacciones fibrticas y dolor
crnico.
39,58,60
Suele ser necesaria una temprana interven-
cin mdica con antiinflamatorios.
60
2. Inicio y comportamiento de los sntomas
28,40,42
a. El inicio suele darse entre los 20 y 55 aos de edad,
pero sobre todo durante el perodo comprendido entre
los 30 y los 40 aos.
b. Excepto en casos de traumatismo, el comienzo sinto-
mtico suele asociarse simplemente con doblar el tron-
co, doblarlo e incorporarse, o tratar de levantarse des-
pus de haber estado mucho tiempo sentados o inclina-
dos hacia delante. La persona puede o no tener la sensa-
cin de que algo se rompe.
c. Muchos pacientes presentan una historia de una postu-
ra errnea de flexin del tronco (posturas con la espalda
plana o la cabeza echada hacia delante; ver captulo 15).
d. El dolor puede aumentar gradualmente cuando la
persona est inactiva; como cuando est sentada o des-
pus de una noche de descanso. El paciente a menudo
describe el inicio del dolor en acciones como levantarse
de la cama por la maana.
e. En el caso de una protrusin posterior o posterolate-
ral, los sntomas suelen agravarse con las actividades
que aumentan la presin intradiscal como sentarse, in-
clinarse hacia delante, toser, estirarse o tratar de poner-
se de pie tras haber adoptado una posicin flexionada.
Por lo general, los sntomas se alivian al andar.
f. Durante la fase aguda, el dolor casi siempre est pre-
sente pero vara en intensidad segn la posicin o activi-
dad del paciente.
g. Los niveles ms corrientes en los que se producen las
protrusiones son entre la IV y V vrtebras lumbares y en-
tre la V vrtebra lumbar y el sacro.
h. Inicialmente, se aprecia malestar en la regin lumbo-
sacra o de las nalgas. Algunos pacientes experimentan
un dolorimiento que se extiende por el muslo. No se no-
ta entumecimiento o debilidad muscular (signos neuro-
lgicos) a menos que la protrusin llegue a un grado en
que haya compresin de una raz nerviosa, la mdula es-
pinal o la cola de caballo.
3. Signos clnicos objetivos
28,42
NOTA: La siguiente informacin alude a los casos de
protrusin posterior o posterolateral contenida del n-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 415
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 415
http://bookmedico.blogspot.com
cleo pulposo en la columna lumbar. Para los casos me-
nos frecuentes de protrusin anterior, vase una breve
descripcin en H.4.
a. El paciente suele preferir estar de pie y caminar a sen-
tarse.
b. El paciente puede presentar una reduccin o prdida
de la lordosis lumbar y mostrar cierto desplazamiento
lateral de la columna vertebral.
c. La inclinacin hacia delante est limitada. Cuando se
repite la prueba de flexin hacia delante, los sntomas
aumentan o se vuelven perifricos. Periferalizacin signifi-
ca que los sntomas se experimentan slo en la pierna.
d. La inclinacin hacia atrs est limitada; cuando se re-
pite la prueba de inclinarse hacia atrs, el dolor remite o
se centraliza. Centralizacin significa que los sntomas re-
troceden por la pierna o se localizan slo en la espalda.
Son excepciones importantes:
42
(1) Si hay una desviacin lateral de la columna verte-
bral, la inclinacin hacia atrs aumenta el dolor. Si pri-
mero se corrige la desviacin lateral (ver H.2.b), enton-
ces la inclinacin repetida hacia atrs reduce o centrali-
za el dolor.
(2) Si la protrusin no puede reducirse mecnicamente,
la inclinacin hacia atrs periferaliza o aumenta los sn-
tomas.
(3) Si hay una protrusin anterior, la inclinacin hacia
atrs aumenta el dolor, y la inclinacin hacia delante ali-
via el dolor.
e. La prueba de la flexin lumbar pasiva en decbito su-
pino, y la extensin pasiva en decbito prono suelen
producir signos parecidos a los de las pruebas en bipe-
destacin, si bien los resultados tal vez no sean tan es-
pectaculares porque se elimina la gravedad.
f. La presencia de dolor entre 30 y 60 grados de elevacin
de la pierna extendida se considera un signo positivo de
interferencia de la movilidad dural, pero no patognmi-
co de una protrusin discal.
28,70
g. Una protrusin contenida del ncleo pulposo puede
estar influida por el movimiento debido a que el meca-
nismo hidrosttico sigue intacto. La extrusin o secues-
tro del ncleo pulposo con rotura completa del anillo fi-
broso interrumpe el mecanismo hidrosttico y, por tan-
to, no le influye el movimiento.
42
D. Principios del tratamiento
24,28,48
1. Efectos de los cambios posturales
y las actividades
Los cambios relativos de la postura y las actividades
afectan a la presin intradiscal. Cuando se compara en
bipedestacin, la presin intradiscal es menor en dec-
bito supino, aumenta en casi un 50 por ciento al sentar-
se con las caderas y rodillas flexionadas y casi se dobla
cuando nos inclinamos hacia delante al sentarnos.
24,48
Sentarse en una silla con respaldo reclinado 120 grados
y apoyo lumbar de 5 cm de profundidad genera una car-
ga mnima sobre el disco mientras estamos sentados.
4,28
Por tanto, hay que evitar sentarse con las caderas y rodi-
llas flexionadas o inclinarse hacia delante cuando haya
lesiones discales agudas. Si es necesario sentarse, la co-
lumna lumbar debe contar con apoyo estando el tronco
reclinado 120 grados.
2. Efectos de la estasis y captacin de lquidos
Cuando una persona est tumbada, las fuerzas de com-
presin sobre el disco se reducen y, con el tiempo, el n-
cleo pulposo puede potencialmente absorber ms agua
para igualar las presiones. Entonces, al levantarse, el pe-
so del cuerpo comprime el disco con el aumento de l-
quido, y la presin intradiscal aumenta mucho. El dolor
o los sntomas por protrusin se acentan. Para evitar
los sntomas agravantes, hay que evitar el reposo abso-
luto en cama durante la fase aguda. El reposo en cama
durante los primeros 2 das cuando los sntomas son
muy irritables es necesario para favorecer una temprana
curacin, pero debe intercalarse con intervalos cortos de
permanencia en pie, caminar y movimientos adecuados
y controlados.
71
3. Efectos de una traccin prolongada
El fenmeno de la inhibicin cuando se reduce la pre-
sin tambin se produce durante perodos de traccin
prolongada o con posturas de flexin prolongada. Por
tanto, una traccin esttica de ms de 10 minutos no de-
be usarse durante la fase aguda (ver captulo 16). De for-
ma parecida, hay que evitar mantener la misma posicin
en la cama con flexin lumbar a menos que sea la nica
posicin que reduzca los sntomas.
4. Efectos de la flexin y la extensin
El descanso en una posicin de ligera flexin hacia de-
lante a menudo reduce el dolor porque deja espacio po-
tencial para el ncleo pulposo. El paciente puede tam-
bin desviarse lateralmente y reducir la presin sobre
una raz nerviosa. El movimiento en extensin aumenta
inicialmente los sntomas. En las lesiones discales agu-
das en la que hay una desviacin lateral protectora y fle-
xin lumbar, se ha descubierto que las tcnicas que cau-
san desviacin lateral de la columna en direccin con-
traria a la desviacin seguidas por extensin pasiva de la
columna comprimen mecnicamente la protrusin y la
416 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 416
http://bookmedico.blogspot.com
desvan anteriormente, con lo cual se alivian los signos y
sntomas.
30,42,43
5. Efectos de las actividades isomtricas
Las actividades isomtricas (ejercicios resistidos de in-
clinacin plvica, estiramientos, maniobra de Valsalva)
as como los ejercicios de flexin o extensin activa de la
espalda aumentan la presin intradiscal por encima de
lo normal y, por tanto, deben evitarse durante el estadio
agudo.
6. Efectos de la rigidez muscular antlgica
La rigidez muscular refleja acompaa a menudo a las le-
siones discales agudas y se aade a las fuerzas de com-
presin. Las modalidades y la traccin intermitente sua-
ve sobre la columna ayudan a reducir la rigidez muscular
antlgica (ver captulo 16).
E. Deficiencias/problemas agudos resumidos
1. Dolor por protrusin contra una estructura sensible al
dolor y acompaada de espasmos musculares protecto-
res.
2. Signos neurolgicos slo si la protrusin se produce
contra una raz nerviosa o la mdula espinal.
3. Postura anormal de la columna y presin intradiscal.
4. Periferalizacin de sntomas con inclinacin hacia de-
lante repetida o flexin sostenida.
5. Tal vez quede limitada la elevacin de la pierna exten-
dida (EPE).
F. Limitaciones funcionales/discapacidades
Con una curacin adecuada y una progresin segura du-
rante la rehabilitacin no debera haber discapacidades
crnicas. Son posibles limitaciones funcionales a corto
plazo:
1. Incapacidad para mantener posturas de flexin o sen-
tarse durante largos perodos.
2. Incapacidad para inclinarse, ponerse en cuclillas o le-
vantar objetos de ms de 5 kg.
3. Si hay afectacin neurolgica, puede quedar afectada la
fuerza de las extremidades inferiores y la deambulacin.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 417
G. Objetivos del tratamiento general y plan de asistencia durante la fase aguda
Objetivos Plan de asistencia
1. Aliviar el dolor y favorecer la 1. Descanso con perodos intercalados de movimiento
relajacin de los msculos. controlado.
Modalidades, masaje, traccin.
2. Aliviar el edema y la presin sobre las estructuras 2. Movimientos que reduzcan el tamao y los efectos
sensibles al dolor o neurolgicas. del disco afectado o los ligamentos
(ensayo de extensin repetida).
Evitar posiciones, ejercicios y actividades que aumenten
la presin intradiscal (flexin).
3. Educacin del paciente. 3. Ensearle autotratamiento.
Control postural.
Posiciones y patrones de movimiento seguros.
Precauciones y contraindicaciones
a. Los pacientes con dolor agudo en la regin de la co-
lumna en los que no influya el cambio de posicin o el
movimiento deben someterse a un reconocimiento m-
dico por si hubiera signos de una patologa importante.
b. Cualquier movimiento que periferalice los sntomas
est contraindicado durante el perodo agudo y subagu-
do inicial del tratamiento. La periferalizacin durante
los movimientos de extensin es seal de estenosis, una
gran protrusin discal lateral o afectacin de un elemen-
to posterior.
59
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 417
http://bookmedico.blogspot.com
c. La extensin de la columna est contraindicada
42
:
(1) Cuando ninguna posicin o movimiento reduzcan el
dolor o centralicen el dolor descrito.
(2) Cuando se aprecie anestesia sacra baja y/o falta de
control sobre la vejiga.
(3) Cuando el paciente tenga un dolor tan fuerte que
mantenga el cuerpo inmvil y rgido si se intenta hacer
alguna correccin.
d. Debe evitarse la flexin de la columna:
(1) Cuando la extensin de la columna alivie los snto-
mas.
(2) Cuando los movimientos de flexin aumenten el do-
lor o periferalicen los sntomas.
e. Cualquier tipo de ejercicio o actividad que aumente la
presin intradiscal, como la maniobra de Valsalva, la in-
clinacin activa de la pelvis o los ejercicios de elevacin
del tronco debe evitarse durante este estadio.
H. Tcnicas para reducir mecnicamente la
protrusin del ncleo de un disco o los tejidos
edematosos de la columna lumbar
NOTA: Estas tcnicas slo se emplean si los movimien-
tos en las pruebas han demostrado que las posturas y
movimientos empleados mejoran los sntomas.
28,42
Si
ningn movimiento reduce los sntomas, no se optar
por el enfoque mecnico del tratamiento.
1. Sntomas graves
Si los sntomas son graves, lo indicado es reposo en ca-
ma con perodos cortos andando a intervalos regulares.
Caminar suele favorecer la extensin lumbar y estimula
la mecnica hidrulica, que reduce el edema del disco o
los tejidos conjuntivos. El paciente debe emplear mule-
tas, si no puede mantenerse de pie y erguido, para aliviar
el aumento de la presin de la postura inclinada hacia
delante.
28
2. Protrusin posterior o posterolateral
Si los movimientos repetidos en la prueba de flexin
agudizan los sntomas, y si los movimientos repetidos
en la prueba de extensin reducen o centralizan los sn-
tomas, habr que evitar todas las actividades de flexin
durante esta fase del tratamiento. El tratamiento co-
mienza con:
a. Extensin pasiva
(1) Posicin del paciente: decbito prono. Si la postura
de flexin es grave, se colocan cojines bajo el abdomen
para apoyarlo. Aumenta gradualmente el grado de ex-
tensin quitando para ello los cojines, y luego aumenta
an ms haciendo que el paciente se apoye en los co-
dos, con lo cual se hunde la pelvis (fig. 14.5). Al apoyarse
en los codos, se colocan cojines bajo el trax para que
no se distiendan tanto los hombros. Se deja pasar 5 a 10
minutos entre cada incremento de la extensin para que
se produzca la reduccin del contenido de agua y el ta-
mao de la protrusin. Debera producirse al mismo
tiempo una centralizacin o reduccin de los sntomas.
Se aumenta la extensin dejando que el paciente se
apoye sobre las manos, con lo cual se vuelve a hundir la
pelvis (ver fig. 15.8A).
(2) Si las posturas sostenidas no se toleran bien, el pa-
ciente debe practicar la extensin lumbar pasiva de mo-
do intermitente repitiendo los ejercicios de trceps en decbito
prono (la misma posicin final que en la fig. 15.8A)
Precaucin: Se observa con atencin la experiencia que
el paciente tiene de los sntomas. Los sntomas deber-
an reducirse en el muslo y la nalga, pero tal vez aumen-
ten en la regin lumbosacra (se centralizan). Si los snto-
mas descienden por la pierna (se periferalizan), se inte-
rrumpe el ejercicio de inmediato y se vuelve a valorar el
estado del paciente.
42
b. Correccin de la desviacin lateral
Si el paciente presenta una desviacin lateral de la co-
lumna (fig. 14.6), las extensiones por s solas no reduci-
rn la protrusin del ncleo pulposo hasta que se corrija
la desviacin. Una vez corregida, el paciente debe exten-
derse como arriba para mantener la correccin. Son m-
todos para corregir la desviacin:
(1) El terapeuta permanece de pie junto al costado hacia
el cual se desva el trax y apoya su hombro en el codo
del paciente (que se flexiona contra la caja torcica). A
continuacin, el terapeuta rodea con los brazos la pelvis
del paciente por el lado contrario y al mismo tiempo tira
de la pelvis hacia s mientras rechaza el trax del pacien-
te (fig. 14.7). Es sta una maniobra gradual. Prosigue la
desviacin lateral si se aprecia centralizacin del dolor.
43
Si la correccin es excesiva, el dolor y la desviacin late-
ral pueden pasarse al lado contralateral. Se corrige des-
viando el trax de vuelta a su posicin anterior. El pro-
psito es centralizar el dolor y corregir la desviacin late-
ral. Una vez corregida la desviacin, el paciente se dobla
de inmediato hacia atrs (ver fig. 15.8B). Una vez ms, se
deja que pase tiempo. Se avanza y pasa a la extensin
pasiva en decbito prono incorporndose sobre los co-
dos y realizando ejercicios de trceps en decbito prono
como se describi previamente.
(2) Mtodo alternativo.
El paciente permanece en decbito lateral, con el lado
hacia el cual se desva el trax abajo. Se coloca un cojn
o una toalla enrollada bajo el trax. El paciente perma-
418 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 418
http://bookmedico.blogspot.com
nece en esta posicin hasta que el dolor se centraliza,
entonces rueda y yace en decbito prono donde comien-
za la extensin pasiva en decbito prono incorporndo-
se sobre los codos para luego hacer ejercicios de trceps
en la misma posicin.
(3) Mtodo alternativo.
Estando el paciente en decbito prono, el terapeuta ini-
cia manualmente un deslizamiento lateral del trax y la
pelvis hacia la lnea media del cuerpo. Las fuerzas se ge-
neran en la misma direccin y en la opuesta. Una vez se
centralizan los sntomas, se inicia la extensin pasiva
con el paciente en decbito prono incorporndose sobre
los codos para luego hacer ejercicios de trceps en la
misma posicin.
3. Educacin del paciente
a. Se ayuda al paciente a reconocer las posiciones y mo-
vimientos que aumentan o reducen el dolor o los snto-
mas para lo cual practica bajo supervisin del terapeuta.
b. Se ensea al paciente a repetir con frecuencia las acti-
vidades de extensin, con correccin de la desviacin la-
teral, si fuera necesario, durante los primeros dos das.
(1) Para ensear la autocorreccin de la desviacin lateral, el
paciente coloca la mano en el lado de la caja torcica
desviada sobre la cara lateral de la caja y la otra mano
sobre la cresta del ilion opuesto. A continuacin, empu-
ja estas regiones hacia la lnea media del cuerpo y man-
tiene la posicin (fig. 14.8). Finalmente, podr corregir a
voluntad la desviacin.
(2) Si fuera apropiado, el paciente tambin puede apren-
der a corregir la desviacin en decbito lateral o prono
como se describi arriba.
c. Hay que tener cuidado si el dolor se agudiza o se torna
perifrico al hacer ejercicio, en cuyo caso el paciente de-
be interrumpir de inmediato la actividad.
d. Se ensea al paciente a mantener una postura exten-
dida con apoyo pasivo mientras cura la lesin.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 419
Figura 14.5. Extensin lumbar pasiva con el paciente en decbito prono
incorporndose sobre los codos.
Figura 14.6. Paciente con desviacin lateral de la caja torcica hacia la
derecha. La pelvis est desviada hacia la izquierda.
Figura 14.7. Se emplea una tcnica de deslizamiento lateral con el fin de
corregir una desviacin lateral del trax, para lo cual se aplica sobre el codo
del paciente y su caja torcica mientras se desplaza la pelvis en direccin
opuesta.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 419
http://bookmedico.blogspot.com
(1) El paciente debe sentarse apoyando la regin lumbar
en una toalla enrollada o un cojn lumbar. Esto es espe-
cialmente importante al conducir o al sentarse en una si-
lla blanda.
(2) Al irse a la cama, el paciente debe asegurarse con un
imperdible una toalla en torno a la cintura, doblada lon-
gitudinalmente.
e. Se ensea al paciente a evitar las actividades de fle-
xin, levantamientos o cualquier otra funcin que au-
mente la presin intradiscal mientras los sntomas sean
agudos.
f. Se le ensea patrones seguros de movimientos para
proteger la espalda segn se describe en la seccin II.
4. Protrusin anterior
Si la repeticin de las pruebas de flexin reduce los sn-
tomas y la repeticin de las pruebas de extensin agudi-
za los sntomas, y si el paciente muestra una acentua-
cin de la lordosis que sobreviene de repente, el trata-
miento se inicia con:
42
a. Correccin de una desviacin lateral si la hubiera
Posicin del paciente: de pie y colocando la pierna
opuesta a la desviacin sobre una silla para que la cade-
ra adopte unos 90 grados de flexin. La pierna del lado
de la desviacin lateral se mantiene extendida. A conti-
nuacin, el paciente flexiona el tronco sobre el muslo
elevado y aplica presin agarrndose y tirando del tobi-
llo (fig. 14.9). Se repite la accin varias veces, pero no
hasta el punto de que los sntomas se desplacen al lado
opuesto.
b. Flexin pasiva
Posicin del paciente: decbito supino. Cuando no se
aprecie desviacin lateral, el paciente se lleva ambas ro-
dillas al pecho y mantiene esta posicin varios minutos
con los brazos rodeando los muslos (ver fig. 15.5). Se
pueden bajar las piernas a medio camino para volver a
subirlas hasta el pecho con un ritmo intermitente con el
fin de crear un movimiento lento y oscilante en la colum-
na. Al cabo de varios das se avanza hasta flexionar la co-
lumna estando el paciente sentado y de pie.
NOTA: Los pacientes con sntomas de compresin de
races nerviosas por causas distintas a una protrusin
del ncleo pulposo, como una estenosis o espondilosis
vertebrales, tambin se benefician de los ejercicios de
flexin pasiva para aliviar los sntomas, porque la flexin
de la columna ensancha los agujeros vertebrales.
5. Traccin
El paciente tal vez tolere la traccin durante el estadio
agudo y logre ensanchar el espacio discal y posiblemen-
te reduzca la protrusin del ncleo pulposo al disminuir
la presin sobre el disco o al ejercer tensin sobre el li-
gamento longitudinal posterior
63
(ver captulo 16).
a. El tiempo que dure la traccin debe ser corto; las fuer-
zas osmticas se igualan pronto. Luego, al aliviar la fuer-
za de traccin, podra haber un aumento de la presin
discal, lo cual agudizar el dolor.
(1) Menos de 15 minutos de traccin intermitente.
(2) Menos de 19 minutos de traccin sostenida.
b. Se necesita ms de la mitad del peso corporal del pa-
ciente para conseguir la separacin de las vrtebras lum-
bares.
c. Si al principio el alivio es completo, a menudo se pro-
ducir una exacerbacin de los sntomas con posteriori-
dad.
420 Ejercicio teraputico
Figura 14.8. Autocorreccin de una desviacin lateral.
Figura 14.9. Autocorreccin de una desviacin lateral cuando se aprecia la
desviacin del tronco cuando ste se flexiona.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 420
http://bookmedico.blogspot.com
I. Fase subaguda de la curacin
de una lesin discal
Normalmente, los sntomas agudos remiten al cabo de 4
a 6 das y el paciente aprende a controlarlos.
1. Se ensean movimientos sencillos dentro de amplitu-
des del movimiento indoloras mediante suaves inclina-
ciones plvicas. Se ensea al paciente a ser consciente
de cunto puede bascular hacia delante o atrs y mover
la columna sin incrementar los sntomas. El balanceo
plvico se practica en decbito supino, sentados, a ga-
tas, en decbito prono, en decbito lateral y de pie. Es
importante mantenerse dentro de la capacidad del pa-
ciente para controlar los sntomas. Concluyen todos los
ejercicios con la pelvis inclinada en sentido anterior y la
columna extendida.
2. Se ensea al paciente a preparar los msculos exten-
sores del abdomen y la espalda para mantener el control
de la posicin extendida de la columna mientras se rea-
lizan sencillos movimientos con las extremidades. Es
importante tener cuidado de no aguantar la respiracin
ni provocar una maniobra de Valsalva con el fin de no
aumentar en exceso la presin intradiscal.
3. Se potenciarn las actividades dentro del nivel de to-
lerancia del paciente, como caminar o nadar.
4. Se inician elevaciones pasivas de las piernas extendi-
das para mantener la movilidad de las races nerviosas
de la columna lumbar.
J. Tratamiento cuando los sntomas discales
se han estabilizado
1. Signos de mejora
La mejora se nota por la desaparicin de la deformidad
vertebral, el aumento del movimiento de la espalda y los
signos de movilidad dural negativos.
28
La desaparicin
del dolor de espalda al aumentar los signos neurolgi-
cos verdaderos es una seal de empeoramiento. Se so-
mete a prueba al paciente para determinar si los snto-
mas se han estabilizado al realizar repetidas pruebas de
flexin y extensin con el paciente de pie, luego en dec-
bito supino y prono como se hizo inicialmente. Las prue-
bas pueden ser positivas para una disfuncin (tirantez,
tensin), pero no deberan causar periferalizacin de los
sntomas como cuando la afeccin era aguda.
42
2. Deficiencias/problemas en las fases subaguda
y crnica
a. Dolor cuando se estiran estructuras acortadas por un
proceso de adaptacin
b. Reduccin de la amplitud del movimiento
c. Desequilibrios de la fuerza muscular
d. Errores en la percepcin cinestsica y en el control del
alineamiento normal de la columna
e. El paciente no sabe cmo prevenir recadas
3. nfasis del tratamiento
El nfasis durante este estadio es de la recuperacin funcio-
nal, el desarrollo de un plan de asistencia para una espalda sana y
ensear al paciente a prevenir recadas. Los objetivos, el plan
de asistencia y los ejercicios sugeridos para corregir las
deficiencias identificadas se describen en el captulo 15.
El dolor generado por el acortamiento adaptativo se re-
ducir a medida que se restablezca la flexibilidad, fuerza
y resistencia fsica normales. Despus de cualquier tipo
de ejercicio de flexin, el paciente debe terminar con
ejercicios de extensin como ejercicios de trceps en de-
cbito prono o con extensiones de la espalda en bipe-
destacin (ver fig. 15.8A y B).
42
4. Educacin del paciente/prevencin
a. Se ensea al paciente a ser consciente de sus postu-
ras, los principios de la estabilizacin, ejercicios de re-
sistencia y fortalecimiento del tronco, y una mecnica
corporal segura segn se describe en el captulo 15. Se
contempla tambin el fortalecimiento de las extremida-
des inferiores para sostener el cuerpo y el empleo de la
mecnica corporal. Se fortalecen las extremidades supe-
riores para acarrear objetos sin causar una desviacin
indebida ni someter a tensin el tronco.
b. Se evalan las actividades diarias del paciente en el
trabajo, en casa y en ambientes recreativos, y se le reco-
miendan adaptaciones eficaces desde el punto de vista
ergonmico.
c. Se recalca al paciente que, si ha de adoptar una postu-
ra flexionada, la flexin debe interrumpirse con inclina-
ciones hacia atrs al menos una vez cada hora.
d. Se recalca que, si el paciente aprecia sntomas de una
protrusin en curso, debe realizar de inmediato ejer-
cicios de trceps en decbito prono o inclinaciones hacia
atrs en bipedestacin para prevenir la progresin de los
sntomas (ver fig. 15.8A y B).
IV. Lesiones de las articulaciones
cigapofisarias de la columna
A. Patologa de las articulaciones cigapofisarias
1
1. Las articulaciones cigapofisarias son diartrosis que
estn encerradas en una cpsula y sostenidas por liga-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 421
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 421
http://bookmedico.blogspot.com
mentos; responden a los traumatismos y experimentan
cambios artrticos parecidos a los de cualquier articula-
cin perifrica.
2. Distintos tipos de estructuras meniscoides o invagina-
ciones de las cpsulas articulares estn presentes en las
articulaciones cigapofisarias de la columna. Son replie-
gues sinoviales que contienen lpidos y vasos sangune-
os. En algunos casos, se desarrolla tejido fibroso denso
como resultado de las tensiones mecnicas.
6,7
Algunas
personas presentan un atrapamiento de estas estructu-
ras entre las superficies articulares con movimientos re-
pentinos o inusuales como origen del dolor y el movi-
miento limitado a travs de la tensin que soporta una
cpsula bien inervada.
31,66
Bogduk describe el mecanismo
de bloqueo de la espalda como un extrapamiento (ex-
trapment) de los cuerpos meniscoides en los pliegues su-
pracapsulares o infracapsulares, lo cual bloquea la vuelta
a la extensin estando en una posicin flexionada.
6,7
(Se
denomina extrapamiento porque el tejido meniscoide
no vuelve a entrar en la cavidad articular; se convierte en
una lesin invasora de los pliegues capsulares, lo cual
genera dolor, porque impacta y estira las cpsulas.)
B. Relaciones mecnicas patolgicas del disco
intervertebral y las articulaciones cigapofisarias
1. El disco y las articulaciones cigapofisarias forman un
complejo triartrodial entre dos vrtebras adyacentes y
estn interrelacionados biomecnicamente. Una lesin
asimtrica en un disco afecta a la cintica de toda la uni-
dad y la de las unidades inmediatamente por encima y
por debajo, lo cual genera movimientos asimtricos de
las articulaciones cigapofisarias, tensiones anormales y
la degeneracin final del cartlago.
52
2. El movimiento anormal causado por la degeneracin
discal impone una tensin sobre los ligamentos susten-
tantes y los msculos paraespinosos, lo cual causa un
aferente propioceptivo anmalo y afecta todava ms al
control fino del movimiento.
3. A medida que el disco degenera, hay una reduccin
del contenido en agua y de la altura del disco. Los cuer-
pos de las vrtebras se aproximan y los agujeros inter-
vertebrales y el conducto vertebral se estrechan.
11,12
a. Inicialmente, aumentan la laxitud y la movilidad del
segmento vertebral.
40
La oposicin de las superficies de
las articulaciones cigapofisarias cambia y las cpsulas se
distienden, lo cual genera irritacin, hinchazn y espas-
mos musculares.
b. Finalmente, con la irritacin repetida causada por una
mecnica errnea, se producen cambios degenerativos
progresivos en las articulaciones cigapofisarias y los
cuerpos vertebrales. Se produce la formacin de ostefi-
tos a lo largo de las articulaciones cigapofisarias y de es-
polones y rebordes seos a lo largo de los cuerpos verte-
brales, y se aprecia hipomovilidad.
32,45
Esto provoca una
estenosis adicional de los agujeros intervertebrales aso-
ciados y del conducto vertebral.
c. En la columna cervical, las articulaciones uncoverte-
brales aumentan de espesor, presentan irregularidades y
sufren distorsin.
4. Estenosis significa estrechamiento de un conducto o
un orificio. En la columna vertebral, se entiende por es-
tenosis la falta de espacio en el conducto vertebral (este-
nosis central), en el conducto de una raz nerviosa o de
un agujero (estenosis lateral), y puede ser congnita o
adquirida. El estrechamiento puede ser por culpa de es-
tructuras de tejidos blandos como una protrusin discal,
cicatrices fibrticas o hinchazn articular, o por el estre-
chamiento seo como con la formacin de ostefitos o
una espondilolistesis.
5. Resultan afectadas las races de los nervios espinales
o la mdula espinal:
a. Cuando la protrusin de un disco comprime la mdula
o las races nerviosas.
b. Cuando se reduce la altura del disco por cambios de-
generativos que causan una reduccin del espacio de los
agujeros intervertebrales
53
o un deslizamiento excesivo
de la vrtebra por fuerzas de cizallamiento.
40
c. Cuando hay una respuesta inflamatoria causada por
un traumatismo, degeneracin o enfermedad con ede-
ma y estenosis satlites.
d. Cuando una articulacin cigapofisaria sufre una sub-
luxacin y la raz nerviosa queda atrapada entre la punta
de la carilla articular superior y el pedculo del arco ver-
tebral.
e. Cuando la espondilosis provoca un crecimiento oste-
oftico sobre las carillas articulares o a lo largo de los
bordes discales de los cuerpos vertebrales que reducen
el tamao del conducto vertebral o de los agujeros inter-
vertebrales.
f. Cuando hay espondilolistesis o se forman de una cica-
triz o adherencias despus de una operacin de columna.
6. En todos los casos, el ciclo de la disfuncin por una le-
sin, el dolor y la divisin muscular aumenta la restric-
cin del movimiento, el dolor y la divisin muscular a
menos que se instaure un tratamiento apropiado.
C. Diagnsticos y deficiencias/problemas
comunes
1. Esguince cigapofisario/lesin capsular
Suele haber una historia de traumatismo como una ca-
da o un accidente en vehculo de motor. Las articulacio-
422 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 422
http://bookmedico.blogspot.com
nes reaccionan con derrame, amplitud limitada del mo-
vimiento y rigidez antlgica de los msculos circundan-
tes. El edema puede provocar estenosis en los agujeros
intervertebrales y signos neurolgicos.
2. Osteoartritis, artropata degenerativa,
espondilosis
12,62
a. Por lo general, suele haber una historia de alteracin
postural, inmovilizacin prolongada tras una lesin, un
traumatismo grave, un traumatismo repetitivo, o cam-
bios degenerativos en el disco.
b. Durante los estadios iniciales de los cambios degene-
rativos, suele apreciarse ms juego articular o hipermo-
vilidad en el complejo triartrodial. Con el tiempo, la ten-
sin generada por la mecnica alterada lleva a la forma-
cin de ostefitos con espolones seos y rebordes seos
a lo largo de los bordes articulares y los cuerpos de las
vrtebras. Se produce hipomovilidad progresiva con es-
tenosis sea.
c. Por lo general, cuando hay hipomovilidad, se produce
hipermovilidad compensatoria en los segmentos verte-
brales vecinos.
d. Puede haber dolor por las tensiones generadas por el
exceso de movilidad o por el estiramiento de las estruc-
turas hipomviles. El dolor puede procede tambin de
los ostefitos en desarrollo que invaden el tejido sensi-
ble al dolor o de la hinchazn e irritacin debidas a la
movilidad anormal o excesiva de los segmentos.
e. La invasin por parte de los ostefitos del conducto
vertebral y los agujeros intervertebrales puede causar
signos neurolgicos.
f. La articulacin que experimenta degeneracin es vul-
nerable a la compresin, a esguinces e inflamacin ciga-
pofisarios, como lo es toda articulacin artrtica.
g. En algunos pacientes, el movimiento alivia los snto-
mas; en otros, el movimiento irrita las articulaciones y
aumentan los sntomas dolorosos.
3. Artritis reumatoide (AR)
46
a. Los sntomas de AR pueden afectar a cualquiera de las
diartrosis de la columna y las costillas. Se apreciar do-
lor e hinchazn.
b. La AR en la columna cervical presenta problemas es-
peciales. Se observan signos neurolgicos siempre que
la alteracin degenerativa o el edema comprimen el teji-
do neurolgico. Se aprecia un aumento de la fragilidad
de los tejidos afectados por la AR, como osteoporosis
con formacin cstica y erosin del hueso, e inestabilida-
des por necrosis ligamentaria. La ms corriente de las
lesiones importantes es la subluxacin atlantoaxial y las
luxaciones de las vrtebras C
4
/
5
y C
5
/
6
.
c. El dolor o los signos neurolgicos que se originan en
la columna pueden o no estar relacionados con una sub-
luxacin. En consecuencia, estos signos deben tomarse
como medida de precaucin siempre que se trate esta
enfermedad por la lesin que podra sufrir la mdula es-
pinal.
d. Las exploraciones radiolgicas son importantes para
descartar discapacidades; los signos y sntomas por s
solos no son concluyentes.
Precaucin: Los movimientos inadecuados de la co-
lumna podran ser potencialmente mortales o debilita-
dores por el peligro de subluxaciones y luxaciones que
causen una lesin de la mdula espinal o de la arteria
vertebral.
4. Compresin de las articulaciones cigapofisarias
(bloqueo, fijacin, extrapamiento)
6,31,61,62,67
a. Con un movimiento repentino o inusual, el tejido me-
niscoide de una cpsula articular puede quedar extra-
pado, comprimido o sometido a tensin, lo cual causa
dolor y rigidez refleja de los msculos. El inicio es repen-
tino y suele implicar flexin hacia delante y rotacin.
b. Hay prdida de movimientos especficos, y el intento
de realizar estos movimientos causa dolor. En reposo, el
paciente no experimenta dolor.
c. No hay signos neurolgicos verdaderos, pero puede
haber dolor referido en el dermatoma relacionado.
d. Con el tiempo, experimenta tensin continuada la ar-
ticulacin y el disco contralaterales, lo cual causa pro-
blemas en estas estructuras.
D. Limitaciones funcionales/discapacidades
1. La reduccin de la flexibilidad del tronco y la suscepti-
bilidad al dolor reducen toda actividad que exija flexibi-
lidad o repeticin prolongada de movimientos del tron-
co como elevaciones o acarreos repetitivos de objetos
pesados.
2. Cuando la estenosis se asocie con problemas articula-
res, el enfermo no podr realizar actividades repetitivas
o sostenidas que requieran extensin, como cuando se
practican movimientos por encima de la cabeza o se ca-
mina durante mucho tiempo.
E. Tratamiento de los sntomas articulares
agudos
1. Proporcionar descanso y apoyo
a. Un collarn cervical o un cors lumbar pueden ser de
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 423
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 423
http://bookmedico.blogspot.com
ayuda durante el estadio agudo para que descansen las
articulaciones inflamadas. El apoyo tambin es benefi-
cioso en casos de AR u otros trastornos con hipermovili-
dad o inestabilidad.
b. Se ayuda al paciente a hallar la posicin funcional
ms cmoda. A menudo la posicin se encuentra dentro
de la amplitud de flexin (tendencia a la flexin), sobre
todo si hay signos neurolgicos. El edema o irritacin
articulares por la formacin de espolones o rebordes os-
teofticos reduce el espacio de los agujeros interverte-
brales para las races nerviosas, situacin que se exagera
durante las posiciones de extensin.
2. Alivio del dolor y relajacin de los msculos
a. El empleo de modalidades y masajes es apropiado. La
traccin articular suave e intermitente y las tcnicas de
deslizamiento pueden inhibir las respuestas musculares
dolorosas y permitir el movimiento de la sinovia en la ar-
ticulacin y favorecer su curacin. Las dosis slo deben
ser de grados I o II con el fin de no estirar las cpsulas y
la mejor forma de aplicarlas es con tcnicas manuales
durante el estadio agudo (ver captulo 16).
b. Si el paciente presenta artritis reumatoide, el empleo
de traccin o movilizaciones articulares en la columna
es potencialmente peligroso debido a la necrosis liga-
mentaria y la inestabilidad vertebral y, en consecuencia,
est contraindicado.
46
c. En los casos de espondilosis, si el paciente no presen-
ta signos de inflamacin articular aguda, pero s de irri-
tacin de las races nerviosas, el uso de fuerzas de trac-
cin ms fuertes para abrir los agujeros intervertebrales
tal vez sea beneficioso y ayude temporalmente a aliviar
la presin.
3. Reduccin de la estasis
Se inicia el movimiento suave de la articulacin con sua-
vidad dentro de sus lmites de amplitud as como ejer-
cicios estticos. Las contracciones musculares son sua-
ves porque de ser ms fuertes causaran compresin ar-
ticular y aumentaran el dolor o generaran rigidez refleja
de los msculos. Se emplean ests tcnicas tal y como
se describen en la seccin sobre los msculos (seccin
V).
4. Aprendizaje del autotratamiento
Se ensea al paciente a controlar la posicin funcional
de la columna mientras se ejecutan actividades sencillas
de rodamiento, decbito lateral para sentarse, sentarse
para ponerse de pie y viceversa segn se describen en la
seccin II.
Precaucin: Debido a la estenosis de los agujeros inter-
vertebrales y del conducto vertebral, la inclinacin hacia
atrs y la inclinacin hacia atrs con rotacin deben evi-
tarse, por que estos movimientos estrechan an ms el
espacio de los agujeros.
6,12
5. Tratamiento de las compresiones del tejido
meniscoide
La liberacin del tejido meniscoide aliviar el dolor y la
rigidez refleja concurrente de los msculos. Las superfi-
cies articulares tienen que separarse y hay que tensar las
cpsulas articulares.
31
Tcnicas generales:
a. Traccin
Puede aplicarse manual o mecnicamente (ver captulo
16). Se necesita bastante fuerza para separar las vrte-
bras; por tanto, se produce traccin deslizante de las ar-
ticulaciones cigapofisarias.
b. Autotraccin
(1) Para tratar la columna lumbar, la autotraccin debe
aplicarse tirando de ambos muslos hacia el trax (ver fig.
15.5). La rotacin controlada generar una fuerza de
traccin sobre las articulaciones cigapofisarias (ver fig.
16.4B).
(2) Para tratar la columna cervical, el paciente extiende
axialmente el cuello y coloca la mano debajo del occipu-
cio para levantar el peso de la cabeza.
c. Movilizacin y manipulacin de la columna
Estas tcnicas requieren una preparacin avanzada y es-
tn fuera del alcance de este manual.
F. Tratamiento de problemas articulares
subagudos y crnicos
1. El captulo 15 describe las tcnicas para aliviar la ten-
sin y mejorar la funcin del paciente con ejercicios de
estiramiento y fortalecimiento graduados, con concien-
ciacin sobre las posturas, entrenamiento de la estabili-
dad, mediante la mecnica corporal y con adaptaciones
al medio ambiente.
2. Precauciones
a. Las articulaciones hipermviles requieren estiramien-
to pero no si estas tcnicas someten la regin hiperm-
vil a tensin. Las tcnicas de traccin tal vez sean efica-
ces si la regin hipermvil se estabiliza mientras se apli-
ca el estiramiento (ver captulo 16). Para quienes sepan
tcnicas de manipulacin articular, son eficaces para el
estiramiento selectivo de las articulaciones cigapofisa-
rias.
b. Si se aprecian cambios seos y espolones osteofti-
424 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 424
http://bookmedico.blogspot.com
cos, el paciente debe evitar posturas y actividades de hi-
perextensin como movimientos por encima de la cabe-
za durante perodos de tiempo prolongados. Son posi-
bles adaptaciones al entorno el uso de un escabel para
alcanzar objetos al nivel de los hombros. Suelen preferir-
se las posturas y los movimientos que hacen hincapi en
la flexin de la columna y aumentan el tamao de los
agujeros intervertebrales.
c. En el caso de pacientes con AR, se recalca la estabili-
zacin y el control. Dadas las inestabilidades potencia-
les por la presencia de tejido necrosado y la erosin
sea, las subluxaciones y luxaciones pueden causar da-
os en la mdula espinal o el riego vascular y ser extre-
madamente debilitantes o potencialmente mortales.
V. Lesiones musculares y de los tejidos
blandos: distensiones, desgarros y contusiones
por traumatismos o por uso excesivo
A. Etiologa de los sntomas
y deficiencias/problemas
1. Sntomas generales de un traumatismo
A menudo resulta daado ms de un tejido por un trau-
matismo. El grado de afectacin de los tejidos puede
que no sea detectable durante la fase aguda.
a. Se aprecia dolor, edema localizado y sensibilidad do-
lorosa a la palpacin.
b. Se activa la rigidez refleja y protectora de la muscula-
tura con independencia de si el tejido daado es inerte o
contrctil. Si la contraccin muscular es prolongada, se
produce una acumulacin de productos metablicos de
desecho y se enlentece la circulacin. Esta alteracin lo-
cal provoca irritacin de las terminaciones nerviosas li-
bres, por lo que el msculo sigue contrayndose y se
convierte en origen de dolor adicional (ver fig. 7.1).
c. Las distensiones de ligamentos causarn dolor; a con-
tinuacin el ligamento soporta tensin continuada. Si se
rompe, el segmento presentar hipermovilidad.
d. A medida que se produce la curacin de las estructu-
ras afectadas, habr un acortamiento adaptativo o el te-
jido cicatrizal se adherir al tejido circundante y restrin-
gir la movilidad hstica y el alineamiento postural.
2. Puntos de distensin lumbar
Un punto corriente en que se producen daos en la re-
gin lumbar es a lo largo de la cresta ilaca. Aqu es don-
de muchas fuerzas convergen en torno a la insercin del
borde lateral de la fascia dorsolumbar, los msculos
cuadrado lumbar y erector de la columna, y el ligamento
iliolumbar. Las lesiones en este punto suelen producirse
por cadas y con cargas repetidas sobre la regin durante
levantamientos o movimientos de giro repentino.
3. Puntos de lesin cervical
Las lesiones corrientes en el cuello y en la regin dorsal
superior se producen con traumatismos por flexin-ex-
tensin.
a. Cuando se acelera con rapidez el movimiento de ex-
tensin de la cabeza, si nada lo detiene (como el cabezal
del asiento del coche), el occipucio es detenido por el
trax. Las estructuras posteriores, sobre todo las articu-
laciones, sufren compresin. Las estructuras anteriores
(msculos suprahioideos e infrahioideos) resultan esti-
rados. La mandbula se abre y el cndilo mandibular de
la articulacin temporomandibular se traslada hacia de-
lante, sometiendo a tensin las estructuras articulares, y
los msculos que controlan la elevacin de la mandbu-
la sufren estiramiento (masetero, temporal y pterigoideo
medial).
b. Cuando la cabeza experimenta una rpida aceleracin
al flexionarse, si nada la detiene (como el volante o el
airbag del coche), el mentn es detenido por el ester-
nn. La mandbula soporta un movimiento forzado en
sentido posterior, por lo que el cndilo mandibular tam-
bin resulta forzado en el tejido retrodiscal de la articu-
lacin. Los msculos cervicales, los ligamentos y fascias
posteriores se estiran.
4. Distensin postural
Es habitual la distensin de los msculos cervicales
posteriores, escapulares y dorsales superiores y de las
fascias por tensiones posturales como la posicin se-
dente prolongada frente al ordenador, frente a una mesa
de dibujo o en un despacho.
5. Tensin emocional
Las tensiones emocionales con frecuencia se manifies-
tan con un aumento de la tensin en las regiones lumbar
o cervical posterior.
B. Tratamiento durante la fase aguda
Si los sntomas se presentan con una inflamacin agu-
da, aunque se superponga a una antigua lesin o sea el
resultado de microtraumatismos repetitivos, la afeccin
se trata como una lesin aguda hasta que la inflama-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 425
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 425
http://bookmedico.blogspot.com
cin est bajo control. Es importante eliminar la ten-
sin que provoca los sntomas para que se produzca la
curacin.
1. Alivio del dolor y control del edema
y la inflamacin
Se emplean las tcnicas adecuadas y masajes. A veces
precisa un apoyo pasivo para aliviar los msculos del
trabajo de sostener o controlar la porcin daada.
a. Regin cervical
Los collarines cervicales proporcionan ese apoyo pasivo.
El tiempo que se lleva el collarn durante el da est rela-
cionado con la gravedad de la lesin y el grado de pro-
teccin requerido. Los collarines suelen obligar al cuello
a adoptar una posicin con la cabeza inclinada hacia de-
lante. Esto hace que la curacin se produzca en una po-
sicin errnea, lo que causar futuros problemas postu-
rales o sndromes dolorosos. Por lo general, girar el co-
llarn o cortar la porcin situada debajo de la mandbula
permite al cuello adoptar un alineamiento correcto.
b. Regin lumbar
Los corss proporcionan apoyo pasivo. Al igual que su-
cede con la regin cervical, el tiempo que se lleva el cor-
s est relacionado con el grado de proteccin requeri-
do. Algunos pacientes tienden a volverse dependientes
del cors y siguen llevndolo despus de curarse, cuan-
do ya no sirve al propsito para el que est destinado.
Tras la curacin, es mejor fortalecer el cors natural del
cuerpo (los msculos abdominales y otros que se inser-
tan en la fascia lumbodorsal) y desarrollar una buena
mecnica vertebral (ver captulo 15).
2. Mantenimiento de la integridad muscular
Se identifica la posicin funcional en la que el paciente
note que los sntomas se reducen. En el caso de una le-
sin muscular, suele ser con el msculo en una posicin
acortada. En esta posicin, se aplican ejercicios estti-
cos suaves. La dosis es crtica; la resistencia es mnima;
se emplea slo la necesaria para generar una contrac-
cin esttica.
a. Regin cervical
Posicin del paciente: decbito supino, con el terapeu-
ta situado a la cabeza de la mesa de tratamiento, soste-
niendo la cabeza del paciente con las manos. Se em-
pieza con el msculo con rigidez refleja en la posicin
acortada. Se pide al paciente que mantenga la postura
mientras se ejerce una resistencia suave (lo suficiente
para mover apenas una pluma). La contraccin y la re-
lajacin deben ser graduales. No debe haber movi-
mientos del cuello ni resistencia espasmdica.
(1) Si se ha producido una lesin muscular, la tcnica se
repite con el msculo en su amplitud acortada durante
varios das antes de elongarlo.
(2) Si no hay lesin muscular, el tratamiento es gradual
en la elongacin del msculo despus de cada contrac-
cin y relajacin. El movimiento se practica slo dentro
de la amplitud indolora del paciente; no se practica es-
tiramiento alguno si se aprecia rigidez refleja del ms-
culo.
b. Regin lumbar
Posicin del paciente: en decbito prono, con los brazos
descansando a los lados. Se hace que el paciente levan-
te la cabeza. Esto inicia una contraccin esttica (estabi-
lizadora) de los msculos lumbares erectores de la co-
lumna. Se producir una contraccin ms fuerte de los
msculos extensores lumbares si se extienden la cabeza
y el trax. La extensin alternante de las caderas tam-
bin provocar una contraccin esttica de los msculos
extensores lumbares.
(1) Cuando se haya producido una lesin muscular, el
msculo se mantiene en esta amplitud acortada durante
varios das.
(2) Para avanzar en el tratamiento, si no hay lesin mus-
cular o a medida que se cure el msculo, se permite gra-
dualmente que el msculo se elongue despus de cada
contraccin poniendo un cojn debajo del abdomen pa-
ra luego extender el trax sobre la columna lumbar a lo
largo de una amplitud mayor. La elongacin se practica
slo dentro de los lmites de tolerancia al inicio de la fa-
se de curacin. No debe producirse una agudizacin de
los sntomas.
(3) Posicin alternativa: en decbito supino. El paciente
ejerce presin sobre el cuello y la cabeza contra la cama,
provocando una contraccin esttica de los msculos
extensores de la columna.
3. Prevencin de la estasis y reduccin
de la tensin sobre la regin
El paciente aprende a encontrar la posicin funcional c-
moda y luego mueve la porcin del cuerpo dentro de su
amplitud indolora, aunque la amplitud sea muy ligera.
a. Regin cervical
El paciente yace en decbito supino y practica extensin
axial hundiendo el mentn en el trax y empleando mo-
vimientos suaves. Cuando lo tolere, este movimiento se
practica sentado y de pie.
b. Regin lumbar
El paciente yace en decbito supino, prono o lateral, y
practica suaves inclinaciones plvicas. Cuando lo tolere,
se practica este ejercicio sentado o de pie.
426 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 426
http://bookmedico.blogspot.com
4. Control de la posicin funcional
9
Se inician ejercicios de estabilizacin. Los ejercicios co-
mienzan slo cuando no agudizan los sntomas. El pa-
ciente determina primero la amplitud cmoda tal y co-
mo se ha descrito en el punto 3 y luego mantiene la posi-
cin mientras practica suaves movimientos de brazos y
piernas. La atencin del paciente se centra en la percep-
cin de la contraccin estabilizadora y se le pide que
permanezca dentro de los lmites de tolerancia del teji-
do daado.
a. Se empieza en decbito supino. El paciente primero
levanta alternativamente un brazo, luego el otro, repa-
rando en la respuesta muscular. Cuanto ms levante el
brazo por encima de la cabeza, mayor ser la contraccin
estabilizadora. Si aumenta el dolor, se emplear una am-
plitud menor los movimientos braquiales. Se producir
una contraccin ms fuerte si se deslizan alternativa-
mente las piernas por la mesa.
b. Se emplean posiciones en decbito prono, posicin
sedente y bipedestacin, y se practica la misma secuen-
cia.
5. Mantenimiento de la integridad y mejora
de la relajacin de los msculos que no han sufrido
un traumatismo directo
Se emplean tcnicas de accin muscular inversa. Son valiosas
cuando los movimientos del cuello causan dolor y rigi-
dez refleja del msculo. El cuello no se mueve, sino que
se activan los msculos para contraer y relajar dentro de
una amplitud funcional. Los movimientos comprenden
elevacin, depresin, aduccin y rotacin activas de la
escpula, y flexin, extensin, abduccin, aduccin y ro-
tacin activas del hombro. Los movimientos del hombro
pueden desarrollarse en circunduccin o actividades se-
gn un patrn siempre y cuando no sometan el cuello a
tensin.
6. Empleo de traccin
La traccin oscilante o intermitente suave puede inhibir
de modo reflejo el dolor y ayuda a mantener el movi-
miento del juego articular y de la sinovia durante el es-
tadio agudo, cuando los msculos no permiten movi-
mientos de amplitud completa. Las tcnicas suaves son
las que se aplican con mayor eficacia usando traccin
manual. Se coloca la parte con el tejido daado en una
posicin acortada, y se aplica una dosis inferior a la que
causa separacin de las vrtebras. Las tcnicas de trac-
cin pueden agravar la lesin muscular o de los tejidos
blandos si el tejido se somete a una posicin elongada
durante la exposicin, o con una dosis alta de traccin
durante el tratamiento.
7. Adaptacin al medio ambiente
Si hay actividades o posturas que causan el traumatismo
o siguen provocando sntomas, se identifica el mecanis-
mo y se modifica la actividad o el entorno para eliminar
el riesgo de que se repita el problema.
C. Tratamiento durante los estadios subagudo
y crnico de la curacin y la rehabilitacin
Las tcnicas de ejercicio para que el paciente avance du-
rante los estadios de curacin y rehabilitacin se descri-
ben en el captulo 15.
1. Cuando empiecen a remitir los sntomas agudos, po-
dr aumentar la intensidad del programa de ejercicio. Se
identifica cualquier debilidad muscular o las reas de
flexibilidad reducida, y se avanza con el estiramiento y
fortalecimiento dentro de los lmites de tolerancia del
tejido.
2. Se identifican todos los problemas posturales y se re-
educan los sentidos cinestsicos y la conciencia propio-
ceptiva del paciente para corregir la postura. Se incluye
el entrenamiento de la resistencia ortosttica.
3. Se ensea al paciente ejercicios de relajacin para re-
ducir la tensin muscular.
4. A menudo, cuando hay problemas lumbosacros, los de-
sequilibrios de la regin coxal perpetan las tensiones so-
bre la regin lumbar. En la seccin sobre msculos del ca-
ptulo 11 aparecen ejercicios para corregir los desequili-
brios entre la fuerza y flexibilidad de las caderas.
5. A menudo en los casos de problemas cervicales y en la
porcin superior de la espalda, los desequilibrios en la
cintura escapular perpetan las posturas errneas y la
tensin indebida. Remitimos al lector a la seccin sobre
msculos del captulo 8 donde aparecen ejercicios para
el realineamiento de la cintura escapular.
6. Las actividades funcionales se reanudarn en un nivel
seguro en cuanto el paciente pueda. Se incrementa pro-
gresivamente el nivel funcional a medida que aumenten
la fuerza y la estabilizacin. La formacin del paciente
debe contar con sugerencias para adaptarse al entorno y
con tcnicas de ejercicio para prevenir recidivas de los
problemas.
VI. Afecciones seleccionadas
A. Tortcolis (escoliosis cervical)
Implica una asimetra en la fuerza o funcionamiento del
msculo esternocleidomastoideo (ECM). Se produce ro-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 427
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 427
http://bookmedico.blogspot.com
tacin cervical opuesta y flexin lateral hacia el lado del
msculo contrado o acortado.
1. Tortcolis congnito
a. Causas
Lesin en el tero, o en el nacimiento, del msculo
ECM, que se fibrosa y acorta. La lesin puede deberse a
una posicin defectuosa del feto, una lesin nerviosa o
un traumatismo directo en el msculo.
b. Tratamiento
Se inician movimientos pasivos y estiramientos suaves
para aumentar la amplitud en cuanto se establezca el
diagnstico. La cabeza gira y se inclina en direccin con-
traria al lado del acortamiento, empleando la misma tc-
nica que para los estiramientos de los msculos escale-
nos (ver fig. 15.3).
2. Debilidad asimtrica (desequilibrio muscular)
a. Causas
Una causa corriente es hemipleja, donde el msculo
ms fuerte tira de la cabeza hacia el lado dbil. El pro-
blema funcional tal vez provoque limitacin esttica si el
cuello no se mueve peridicamente en toda su ampli-
tud.
b. Tratamiento
Si se aprecia inervacin y control del msculo ms dbil,
se inician ejercicios de fortalecimiento. Se practica cinesi-
terapia activa o pasiva varias veces al da.
3. Tortcolis histrico
a. Causas
Puede haber muchas causas; a veces se describe como la
huida de la persona ante una situacin desagradable.
b. Tratamiento
La fisioterapia comprende ejercicios resistidos para el
msculo opuesto y de la amplitud del movimiento para
mantener la flexibilidad. Los ejercicios de relajacin son
tiles si la persona tiende a ponerse tensa. Se mantiene
comunicacin estrecha con el psiquiatra o psiclogo pa-
ra trabajar la causa del trastorno.
B. Cefalea por tensin
Suele consistir en tensin de los msculos cervicales
posteriores, dolor en la insercin de los extensores cer-
vicales y/o dolor que irradia por la parte superior y los la-
dos del cuero cabelludo.
1. Causas
Las cefaleas por tensin pueden ser secundarias a una
lesin de los tejidos blandos o estar causadas por postu-
ras sostenidas o errneas, irritacin o compresin ner-
viosas (el nervio occipital mayor emerge por los mscu-
los extensores del cuello donde se insertan en la base
del crneo), o contracciones musculares sostenidas (por
una postura errnea o por tensin emocional) que pro-
ducen isquemia. Las causas mdicas son migraa, aler-
gia o sinusitis. Sea cual fuere la causa, suele haber un ci-
clo de dolor, contraccin muscular, o reduccin de la cir-
culacin y ms dolor, que deriva en limitacin funcional
y una disfuncin potencial de los tejidos blandos.
2. Tratamiento
a. Se rompe el crculo vicioso de dolor y tensin muscu-
lar empleando procedimientos, masajes y ejercicios es-
tticos para aumentar la circulacin y eliminar los pro-
ductos de desecho.
b Se evala la flexibilidad y fuerza de los msculos de la
columna cervical y dorsal superior, y de la cintura esca-
pular, y se prepara un programa de ejercicio para recupe-
rar el equilibrio entre la fuerza y la longitud de los ms-
culos como preparacin para corregir y educar la postu-
ra. En el captulo 15 se describen estos procedimientos.
Habr que asegurarse de que la flexibilidad sea adecua-
da en los msculos suboccipitales para aliviar la tensin
de esa regin.
c. Se ensea al paciente las tcnicas correctas para libe-
rar el origen o tratar la irritacin.
(1) Si se aprecia una postura errnea, se corrige la postu-
ra y se ensean medios para tratar las posturas.
(2) Si la persona se enfrenta a situaciones que causen
tensin, se le ensean tcnicas de relajacin, tcnicas
para la amplitud del movimiento y ejercicios estticos,
as como una mecnica vertebral correcta.
C. Disfuncin de la articulacin
temporomandibular (sndrome)
34,35,55
1. Cuadro clnico
A menudo se cita dolor de distinto origen como parte
del sndrome de la articulacin temporomandibular
(ATM).
a. El dolor suele darse a nivel local en la ATM, en el teji-
do retrodiscal localizado en la regin posterior de la arti-
culacin, o en el odo.
b. El dolor de los espasmos musculares o el dolor mio-
fascial en los msculos masetero, temporal o pterigoi-
428 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 428
http://bookmedico.blogspot.com
deos internos o externos puede describirse como una
cefalea.
c. La tensin de los msculos de la columna cervical
puede ser dolorosa o causar dolor referido por irritacin
del nervio occipital mayor que se describe como cefalea
por tensin.
2. Causas
Se produce un desequilibrio entre la cabeza, la mand-
bula, el cuello y la cintura escapular. Posibles causas:
a. Mala oclusin, reduccin de la dimensin vertical de
la mordida, u otros problemas dentales.
b. Fallos de la mecnica articular por inflamacin, sublu-
xacin del menisco (disco), luxacin del cndilo mandi-
bular, contracturas articulares, o fuerzas asimtricas por
desequilibrios de las mandbulas y la mordida. La res-
triccin del movimiento es producto de perodos de in-
movilizacin despus de ciruga de reconstruccin, o
tras una fractura de la mandbula.
c. Espasmos musculares en los msculos de la mastica-
cin, que causan fuerzas articulares anormales o asim-
tricas. Los espasmos musculares pueden ser resultado
de la tensin emocional, de fallos de la mecnica articu-
lar, de una lesin directa o indirecta o de una disfuncin
postural.
d. Problemas sinusales, que provocan que la persona
respire por la boca, lo cual afecta indirectamente a la
postura y la posicin de la mandbula.
e. Disfunciones posturales (ver la materia relacionada
del captulo 15). En el caso de inclinacin hacia delante
de la cabeza, se produce retraccin de la mandbula y el
estiramiento resultante sobre los msculos anteriores
de la garganta. Por consiguiente, hay un aumento de la
actividad de los msculos que cierran la mandbula para
contrarrestar las fuerzas invertidas. Los msculos y teji-
dos blandos de la regin suboccipital se tensan, y los
nervios y articulaciones resultan comprimidos o irrita-
dos.
f. Los traumatismos como un accidente por flexin/ex-
tensin en el que la mandbula se abre de modo forzado
cuando la cabeza retrocede con un latigazo adoptando
hiperextensin. Un golpe directo en un accidente en au-
tomvil, una cada o un traumatismo parecido, o un
traumatismo sostenido como se produce en las opera-
ciones odontolgicas prolongadas cuando la boca se
mantiene mucho tiempo abierta, pueden iniciar los sn-
tomas en la ATM o el tejido sustentante. La tensin ex-
cesiva que se genera al morder o masticar grandes trozos
de comida correosa tambin puede causar traumatis-
mos en las articulaciones.
3. Tratamiento
a. El mtodo de tratamiento depender de la causa. En
los casos sencillos en los que la postura, la disfuncin
articular o los desequilibrios musculares sean el origen
del problema, el tratamiento de fisioterapia con ejer-
cicio teraputico puede tratar directamente los proble-
mas. En muchos casos, ser necesario consultar a un
odontlogo, un otorrinolaringlogo o recibir apoyo
psicolgico para tratar las causas primarias. Se necesita
una evaluacin completa antes de iniciar cualquier tra-
tamiento.
b. Para la reduccin del dolor y la rigidez refleja de los msculos, se
emplean procedimientos como masaje y tcnicas de re-
lajacin. Adems, la persona debe comer dieta blanda y
evitar alimentos que exijan abrir demasiado la boca o
movimientos firmes de corte y masticacin.
c. Para corregir los desequilibrios musculares se relajan y esti-
ran los msculos posturales acortados; luego se reedu-
can para conseguir un control correcto de los msculos.
Los ejercicios de reeducacin y estiramiento postural
del hombro y la columna cervical se describen en los ca-
ptulos 8 y 15 respectivamente.
d. Para ensear a controlar los msculos de la mandbula
(1) Primero se ensea a reconocer la posicin de reposo
de la mandbula. Los labios estn cerrados, los dientes
ligeramente separados, y la lengua descansando ligera-
mente sobre la bveda del paladar detrs de los dientes
delanteros. El paciente debe respirar lentamente por la
nariz, empleando respiracin diafragmtica.
(2) Se ensea a controlar la apertura y el cierre de la
mandbula durante la primera mitad del recorrido articu-
lar. Con la lengua en el velo del paladar, el paciente abre
la boca y trata de mantener el mentn en la lnea media.
Se emplea un espejo para que opere el refuerzo visual. El
paciente tambin aprende a palpar ligera y bilateralmen-
te los polos laterales del cndilo mandibular, y a tratar
de mantener la simetra entre el movimiento de ambos
lados cuando abra y cierre la boca.
(3) Si la mandbula se desva al abrirla o cerrarla, el pa-
ciente practicar la desviacin lateral hacia el lado con-
trario. El movimiento lateral no debe ser excesivo ni cau-
sar dolor.
(4) Se progresa aplicando una resistencia ligera del pul-
gar sobre el mentn. No se debe superar la fuerza de los
msculos.
e. Aumento de la amplitud del movimiento si fuera necesario
(1) Se inicia colocando los depresores linguales entre
los incisivos centrales. El paciente trabaja aumentando
gradualmente el nmero de depresores que emplea has-
ta que pueda abrir la boca lo suficiente como para meter
los nudillos del ndice y el dedo medio.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 429
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 429
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Se practica un autoestiramiento colocando ambos
pulgares bajo los dientes superiores, y los ndices o de-
dos medios sobre los dientes inferiores para estirar y
abrir la boca.
(3) La colocacin de torundas de algodn trenzado entre
los dientes anteriores mientras el paciente muerde cau-
sar traccin del cndilo mandibular respecto a la fosa
de la articulacin.
(4) Se practican tcnicas de movilizacin articular em-
pleando una mano o las manos enguantadas. En el cap-
tulo 6 se describe la determinacin de las dosis y las pre-
cauciones para la administracin de las tcnicas de mo-
vilizacin.
(a) Traccin unilateral (fig. 14.10A). El paciente puede
permanecer en decbito supino o sentado con la cabeza
apoyada. Se emplea la mano opuesta al lado sobre el
que se trabaja. El terapeuta mete el pulgar en la boca del
paciente sobre los molares anteriores; los dedos quedan
fuera rodeando la mandbula. La fuerza se aplica en di-
reccin externa (caudal).
(b) Traccin unilateral con deslizamiento (fig. 14.10B).
Despus de causar la traccin de la mandbula como se
describe en (a), se tira de ella hacia delante (direccin
anterior). La otra mano puede ponerse sobre la articula-
cin TM para controlar con el tacto el grado de movi-
miento.
(c) Traccin bilateral (fig. 14.11). Si el paciente est en
decbito supino, el terapeuta permanece a la cabeza de
la mesa de la mesa de tratamiento. Si el paciente est
sentado, el terapeuta se halla delante de l. Emplea am-
bos pulgares, colocados sobre los molares de cada lado
de la mandbula, Los dedos rodean la mandbula. La
fuerza de los pulgares es la misma y se aplica en direc-
cin caudal.
VII. Resumen
En la seccin inicial de este captulo se ha ofrecido in-
formacin para que el lector pueda revisar la mecnica
bsica y la funcin de los msculos de la columna co-
mo preparacin para la elaboracin de programas de
ejercicio para pacientes con problemas dolorosos de
espalda y cuello. El resto del captulo presenta infor-
macin para que el lector sepa disear un programa de
ejercicio teraputico para problemas agudos corrientes
de cuello y espalda basados en el cuadro clnico y las
precauciones necesarias. Se han mostrado las lesiones
de los discos intervertebrales, los problemas de las ar-
ticulaciones cigapofisarias, las lesiones musculares y
de tejidos blandos, y varios problemas especficos co-
mo tortcolis, cefaleas por tensin y el sndrome de la
ATM. Dentro de la seccin sobre las lesiones de tejidos
blandos, se han descrito las tcnicas de tratamiento
para la rigidez refleja de la musculatura y los espasmos
musculares. La progresin del tratamiento se ha vincu-
lado a la informacin relacionada que aparece en el ca-
ptulo 15.
430 Ejercicio teraputico
Figura 14.10. Movilizacin unilateral de la articulacin temporomandibular.
(A) La traccin se aplica en direccin caudal. (B) La flecha muestra traccin
con deslizamiento en direccin caudal y luego anterior.
Figura 14.11. Traccin bilateral de la articulacin temporomandibular con el
paciente en decbito supino.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 430
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. Adams, MA, y Hutton, WC: Gradual disc prolapse.
Spine 10(6):524, 1985.
2. Adams, MA, y Hutton, WC: The effect of fatigue on
the lumbar intervertebral disc. J Bone Joint Surg Br
65(2):199, 1983.
3. Alexander, AH, Jones, AM, and Rosenbaum, DH:
Nonoperative management of herniated nucleus
pulposus: Patient selection by the extension sign.
Orthop Rev 21:181, 1992.
4. Anderson, B, y otros: The influence of backrest incli-
nation and lumbar support on lumbar lordosis. Spine
4:52, 1979.
5. Binkley, J, y otros: Diagnostic classification of pa-
tients with low back pain: Report on a survey of physi-
cal therapy experts. Phys Ther 73:139, 1993.
6. Bogduk, N, y Engle, R: The menisci of the lumbar zy-
gapophyseal joints: A review of their anatomy and cli-
nical significance. Spine 9(5):454, 1984.
7. Bogduk, N, y MacIntosh, JE: The applied anatomy of
the thoraculumbar fascia. Spine 9:164, 1984.
8. Bogduk, N, y Twomey, LT: Clinical Anatomy of the Lumbar
Spine. Churchill-Livingstone, Nueva York, 1987.
9. Bondi, BA, y Drinkwater-Kolk, M: Functional Stabilization
training. Workshop notes, Northeast Seminars, Octo-
ber 1992.
10. Burkart, S, y Beresfore, W: The aging intervertebral
disk. Phys Ther 59:969 ,1979.
11. Butler, D, y otros: Discs degenerate before facets.
Spine 15:111, 1990.
12. Cailliet, R: Low Back Pain Syndrome, ed 4. FA Davis, Fi-
ladelfia, 1988.
13. Cloward, R: The clinical significance of the sino-verte-
bral nerve of the cervical spine in relation to the cervical
disc syndrome. J Neurol Surg Psychiatry 23:321, 1960.
14. DeRosa, CP, y Porterfield, JA. A physical therapy mo-
del for the treatment of low back pain. Phys Ther
72:261, 1992.
15. Daniels, L, y Worthingham, C: Therapeutic Exercise for
Body Alignment and Function, ed. 2. WB Saunders, Fila-
delfia, 1977.
16. Farfan, HF, y otros: The effects of torsion on the lum-
bar intervertebral joints: The role of torsion in the
production of disc degeneration. J Bone Joint Surg Am
52(3):468, 1970.
17. Gossman, M, Sahrmann, S, y Rose, S: Review of
length-associated changes in muscle. Phys Ther 62:
1977, 1982.
18. Gracovetsky, S, Farfan, H, y Helleur, C: The abdomi-
nal mechanism. Spine 10:317, 1985.
19. Gracovetsky, S, y Farfan, H: The optimum Spine. Spi-
ne 11:543, 1986.
20. Gracovetsky, S: The Spinal Engine. Springer-Verlag
Wein, Nueva York, 1988.
21. Hellsing, AL, Linton, SL, y Kaluemark, M: A prospec-
tive study of patients with acute back and neck pain
in Sweden. Phys Ther 74:116, 1994.
22. Hiekey, DS, y Hukins, DEL: Aging changes in the ma-
cromolecular organization of the intervertebral disc:
An x-ray diffraction and electron microscopic study.
Spine 7(3):234, 1982.
23. Hughes, P: Advanced Upper Extremity Course. Workshop
Notes, St Louis, 1979.
24. Jensen, G: Biomechanics of the lumbar interverte-
bral disc: A review. Phys Ther 60:765, 1980.
25. Kapandji, IA: The Physiology of the Joints, Vol 3. Churchill-
Livingstone, Nueva York, 1974.
26. Kellegren J: Observations on referred pain arising
from muscle. Clin Sci 3:175, 1983.
27. Kendall, FR, McCreary, EK, y Provance, PG: Muscles
Testing and Function, ed 4. Williams & Wilkins, Baltimo-
re, 1993.
28. Kessler, R: Acute Symptomatic disk prolapse. Phys
Ther 59:978, 1979.
29. Klein, JA, y Hukins, DWL: Collagen fiber orientation
in the annulus fibrosus of intervertebral disc during
bending and torsion measured by x-ray defraction.
Biochem Biophys Aeta 719:98, 1982.
30. Kopp, JR, y otros: The use of lumbar extension in the
evaluation and treatment of patients with acute her-
niated nucleus pulposus. Clin Orthop 202:211, 1986.
31. Kos, J, y Wolf, J: Intervertebral menisci and their pos-
sible role in intervertebral blockage (translated by
Burkart, S). Bulletin of the Orthopaedic and Sports Medicine
Sections, American Physical Therapy Association
1(3):8, 1976.
32. Krag, MH, y otros: Internal displacement distribu-
tion from in vitro loading of human thoracic and lum-
bar spinal motion segments: Experimental results
and theoretical predictions. Spine 12:1001, 1987.
33. Krause, N, y Ragland, DR: Occupational disability
due to low back pain: A new interdisciplinary classifi-
cation based on a phase model of disability. Spine
19:1011, 1994.
34. Kraus, SL: TMJ Craniomandibular Cervical Complex: Physi-
cal Therapy and Dental Management. Clinical Education
Associates, Atlanta, 1986.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 431
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 431
http://bookmedico.blogspot.com
35. Kraus, SL: Temporomandibular joint and dentistry. Works-
hop notes, Detroit, 1987.
36. Lehmkuhl, LO, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical
Kinesiology, ed 4. FA Davis, Filadelfia, 1983.
37. Lipson, SJ, y Muir, H: Proteoglycans in experimental
intervertebral disc degeneration. Spine 6(3):194,
1981.
38. Lyons, G, Eisenstein, SM, y Sweet, MBI: Biochemical
changes in intervertebral disc degeneration. Biochem
Biophys Acta 673:443, 1981.
39. MeCarron, RF, y otros: The inflammatory effect of nu-
cleus pulposus: A possible element in the pathoge-
nesis of low-back pain. Spine 12:760, 1987.
40. MacNab, I: Backache. Williams & Wilkins, Baltimore,
1977.
41. Markolf, LK, y Morris, JM: The structural components
of the intervertebral disc. J Bone Joint Surg Am
56(4):675, 1974.
42. McKenzie, R: The Lumbar Spine: Mechanical Diagnosis and
Therapy. Spinal Publications, Nueva Zelanda, 1981.
43. McKenzie, R: Manual correction of sciatic scoliosis.
N Z Med J 89:22, 1979.
44. Mooney, V, y Robertson, J: The facet syndrome. Clin
Orthop 115:149, 1976.
45. Mooney, V: The syndromes of low back disease. Ort-
hop Clin North Am14(3):505, 1983.
46. Moneur, C, y Williams, HJ: Cervical spine manage-
ment in patients with rheumatoid arthritis. Phys Ther
68:509, 1988.
47. Morgan, D: Concepts in functional training and pos-
tural stabilization for the low-back injured. Topics in
Acute Care and Trauma Rehabilitation 2:8, 1988.
48. Nachemson, A: The lumbar Spine: An orthopaedic
challenge. Spine 1:59, 1976.
49. Nachemson, A: Recent advances in the treatment of
low back pain. Int Orthop 9:1, 1985.
50. Ogata, K, y Whiteside, LA: Nutritional pathways of
the intervertebral disc. Spine 6(3):211, 1981.
51. Panjabi, MM, Geol, VK, y Takata, K: Physiologic strains
in the lumbar spinal ligaments. Spine 7:192, 1982.
52. Penjabi, MM, Krag, MH, y Chung, TQ: Effects of disc
injury on mechanical behavior of the human spine.
Spine 9:707, 1984.
53. Porter, RW, Hibbert, C, y Evans, C: The natural his-
tory of root entrapment syndrome. Spine 9:418, 1984.
54. Porterfield, JA: Dynamic stabilization of the trunk.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 6:271,
1985.
55. Rocobado, M: Temporomandibular joint dysfunctions.
Workshop notes, Cincinnati, 1979.
56. Rothstein, JM: Patient classification. Editors note.
Phys Ther 73:214, 1993.
57. Saal, JA: Dynamic muscular stabilization in the
nonoperative treatment of lumbar pain syndromes.
Orthop Rev 19:691, 1990.
58. Saal, JS, y otros: High levels of inflammatory phosp-
holipase A
2
activity in lumbar disc herniations. Spine
15:674, 1990.
59. Saal, JA, y Saal, JS: Nonoperative treatment of her-
niated lumbar intervertebral disc with radiculopathy;
an outcome study. Spine 14:431, 1989.
60. Saal, JA, Saal, JS, y Herzog, RJ: The natural history of
lumbar intervertebral disc extrusions treated non-
operatively. Spine 15:683, 1990.
61. Saunders, JD: Evaluation and Treatment of Muscoloskeletal
Disorders. Educational Opportunities, Minneapolis,
1985.
62. Saunders, JD: Classification of mosculoskeletal spi-
nal conditions. Journal of Orthopaedic and Sports Physical
Therapy 1:89, 1979.
63. Saunders JD: Lumbar traction. JOSPT 1:36, 1978.
64. Sullivan, MS: Back support mechanisms during ma-
nual lifting. Phys Ther 69:38, 1989.
65. Taylor, J, y Twomey, L: Sagittal and horizontal plane
movement of the human lumbar vertebral column in
cadavers and in living. Rheumatology Rehabilitation
19:223, 1980.
66. Taylor, JR, y Twomey, LT: Age changes in lumbar zyga-
pophyseal joints. Spine 11(7):739, 1986.
67. Twomey, LT: A rationale for the treatment of back
pain and joint pain by manual therapy. Phys Ther
72:885, 1992.
68. Twomey, LT: Commentary. Phys Ther 72:270, 1992.
69. Twomey, T; y Taylor, JR: Sagittal movements of the
human lumbar vertebral column: A quantitative
study of the role of the posterior vertebral elements.
Arch Phys Med Rehabil 64:322, 1983.
70. Urban, L: The straight-leg-raising test: A review.
Journal of Orthopaedic and Spurts Physical Therapy 2:117,
1981.
71. Waddell, G: A new clinical model for the treatment of
low back pa in. Spine 12:632, 1987.
72. Wood, P: Applied anatomy and physiology of the
vertebral column. Phys Ther 59:248, 1979.
73. Yasuma, T, y otros: Histological development of
intervertebral disc herniation. J Bone Joint Surg Am
68(7):1066, 1986.
432 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 432
http://bookmedico.blogspot.com
E
n el captulo 14 se pas revista a la mecnica b-
sica de la columna vertebral y se describieron las
intervenciones con ejercicio teraputico para los
problemas vertebrales que presentan sntomas discales,
hsticos y articulares agudos. Con frecuencia los proble-
mas posturales son la causa inicial o tal vez sean resulta-
do de lesiones vertebrales. Las deficiencias musculoes-
quelticas debidas a una postura errnea o a una lesin
son: msculos dbiles, poca resistencia de los msculos
posturales, restriccin de la amplitud del movimiento, o
restriccin de la flexibilidad muscular. Estas deficiencias
limitan la capacidad funcional de las personas para rea-
lizar actividades repetitivas o mantener posturas soste-
nidas sin causar nuevas lesiones o sufrir sntomas dolo-
rosos. Adems, las personas lesionadas tal vez no sean
conscientes de su postura errnea o de sus problemas
de fuerza y flexibilidad, o no sepan aliviar las posturas
estresantes o reducir al mnimo las actividades estresan-
tes.
En este captulo se describen los problemas posturales
corrientes origen de muchas afecciones subagudas y
crnicas de cuello y espalda. Estos problemas han de
identificarse y hay que iniciar una intervencin con ejer-
cicio teraputico lo ms pronto posible despus de la le-
sin para que el paciente aprenda patrones de movi-
mientos seguros, as como a progresar con seguridad en
los ejercicios a medida que se curen los tejidos lesiona-
dos o irritados. Este captulo describe los ejercicios tera-
puticos empleados durante los estadios subagudo y
crnico de la curacin para recuperar la flexibilidad, la
fuerza y resistencia muscular con vistas a la estabilidad y
el control de la columna. Adems, se abordan los princi-
pios para que progrese el paciente hasta su nivel mxi-
mo de funcionalidad, como la modificacin de los hbi-
tos posturales con el fin de aliviar o prevenir tensiones
repetitivas que provocan dolor, desarrollar un equilibrio
entre la fuerza y longitud de los msculos sustentantes,
y preparar el sistema musculoesqueltico para respon-
der a las demandas de las actividades funcionales dese-
adas y prevenir las recidivas. Las tcnicas de ejercicio y
los principios del tratamiento descritos en este captulo
tambin pueden usarse para programas generales de es-
tiramiento, fortalecimiento y preparacin fsica, as co-
mo para corregir problemas posturales antes de que
provoquen lesiones.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Describir la dinmica de las posturas.
2. Identificar las caractersticas de las desviaciones pos-
turales corrientes en cada regin de la columna.
3. Identificar deficiencias posturales tpicas como resul-
tado de las desviaciones de columna.
4. Identificar objetivos y tcnicas para el tratamiento de
las deficiencias posturales en las regiones cervical, dor-
sal y lumbar.
5. Establecer un programa de ejercicio teraputico para
el tratamiento de disfunciones musculoesquelticas su-
bagudas y crnicas relacionadas con problemas postu-
rales.
Captulo
15
La columna vertebral:
problemas subagudos,
crnicos y posturales
433
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 433
http://bookmedico.blogspot.com
I. Dinmica de la postura
A. Definicin de postura
Postura es una posicin o actitud del cuerpo, la dispo-
sicin relativa de las partes del cuerpo para una activi-
dad especfica, o una manera caracterstica que adopta
el cuerpo.
15
1. Ligamentos, fascias, huesos y articulaciones son es-
tructuras inertes que sostienen el cuerpo, mientras que
los msculos y sus inserciones tendinosas son las es-
tructuras dinmicas que mantienen el cuerpo en una
postura o generan la transicin de una postura a otra.
2. La gravedad somete a tensin las estructuras responsa-
bles para mantener el cuerpo erguido en una postura.
Normalmente, la lnea de la gravedad recorre las curvas fi-
siolgicas de la columna vertebral y stas se equilibran. Si
el peso de una regin se aleja de la lnea de la gravedad, el
resto de la columna compensa y recupera el equilibrio.
B. El equilibrio de la postura
15,19
Para que una articulacin en carga sea estable, o man-
tenga el equilibrio, la lnea de la gravedad de la masa de-
be atravesar exactamente el eje de rotacin, o debe ha-
ber una fuerza que contrarreste la fuerza de la gravedad.
En el cuerpo, la fuerza antagonista son las estructuras
musculares o inertes. La postura erguida suele com-
prender un ligero balanceo anteroposterior del cuerpo
de unos 4 centmetros.
11
En la postura de bipedestacin, se produce lo siguiente:
1. Tobillo
La lnea de la gravedad queda anterior a la articulacin
por lo que tienden a girar la tibia hacia delante sobre el
tobillo. La estabilidad depende de los msculos flexores
plantares, sobre todo el sleo.
2. Rodilla
La lnea normal de la gravedad es anterior a la articula-
cin, lo cual tiende a mantener la rodilla extendida. La
estabilidad corresponde al ligamento cruzado anterior,
la cpsula posterior (mecanismo de bloqueo de la rodi-
lla) y la tensin de los msculos posterior a la rodilla
(los msculos gastrocnemio e isquiotibiales). El sleo
proporciona estabilidad activa al tirar de la tibia en sen-
tido posterior. Con las rodillas totalmente extendidas,
no se requiere apoyo alguno de los msculos en la arti-
culacin para mantener una postura erguida, aunque, si
se flexionan ligeramente las rodillas, la lnea de la grave-
dad se desplaza posterior a la articulacin, y el msculo
cudriceps femoral debe contraerse para prevenir que se
doble la rodilla.
3. Cadera
La lnea de la gravedad vara con el balanceo del cuerpo.
Cuando atraviesa la articulacin coxofemoral, se produ-
ce un equilibrio, y no se necesita ningn apoyo externo.
Cuando la lnea de la gravedad se desplaza posterior a la
articulacin, se produce algo de rotacin posterior de la
pelvis, que es controlada por la tensin de los msculos
flexores de la cadera (sobre todo el iliopsoas). En bipe-
destacin relajada, el ligamento iliofemoral aporta esta-
bilidad pasiva a la articulacin y no se necesita tensin
muscular. Cuando la lnea de la gravedad se desplaza en
sentido anterior, la estabilidad corresponde al apoyo ac-
tivo de los msculos extensores de la cadera.
4. Tronco
Normalmente, la lnea de la gravedad atraviesa los cuer-
pos de las vrtebras lumbares y cervicales; luego se
equilibran las curvas. Cierta actividad de los msculos
del tronco y la pelvis ayuda a mantener el equilibrio. A
medida que se desva el tronco, los msculos contrala-
terales se contraen y funcionan como cables de susten-
tacin. Las desviaciones extremas o sostenidas se apo-
yan en las estructuras inertes.
5. Cabeza
El centro de gravedad de la cabeza cae anterior a las arti-
culaciones atlantooccipitales. Los msculos cervicales
posteriores se contraen para mantener la cabeza equili-
brada. En las posturas en las que la cabeza se inclina ha-
cia delante, se someten a mayor tensin estos mscu-
los. En el extremo de la flexin, la tensin del ligamento
nucal impide mayor movimiento.
C. Etiologa del dolor en los problemas
posturales
1. Los ligamentos, las cpsulas de las articulaciones ci-
gapofisarias, el periostio de las vrtebras, los msculos,
la porcin anterior de la duramadre, las vainas durales,
el tejido adiposo areolar epidural y las paredes de los va-
sos sanguneos estn inervados y responden a los est-
mulos nociceptivos.
14
2. La resistencia de los msculos es necesaria para man-
tener el control postural. Las posturas prolongadas re-
quieren pequeas adaptaciones continuas de los ms-
434 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 434
http://bookmedico.blogspot.com
culos estabilizadores para sostener el tronco ante las
fuerzas fluctuantes. Los movimientos repetitivos gran-
des tambin requieren que los msculos respondan y
controlen la actividad. En todo caso, a medida que se fa-
tigan los msculos, la carga se desva a los tejidos iner-
tes que sustentan la columna en las amplitudes finales
del movimiento. Cuando la carga es prolongada, se pro-
duce crepitacin y distensin en los tejidos inertes, que
causan tensin mecnica.
3. La tensin mecnica sobre las estructuras sensibles al
dolor, como un estiramiento prolongado de los ligamen-
tos o cpsulas articulares o la compresin de los vasos
sanguneos, causa distensin o compresin de las ter-
minaciones nerviosas, lo cual hace experimentar dolor.
Este tipo de estmulo se produce en ausencia de una re-
accin inflamatoria. No es un problema patolgico sino
mecnico porque no hay signos de inflamacin aguda
con dolor constante. Reducir la tensin sobre la estruc-
tura sensible al dolor alivia el estmulo doloroso, y el pa-
ciente ya no experimenta dolor.
4. Si las tensiones mecnicas superan las capacidades
de sustentacin de los tejidos, se producir su degene-
racin. Si esto sucede sin una curacin adecuada, los
sndromes por uso excesivo con inflamacin y dolor
afectarn a la funcin sin una lesin aparente. Adems,
las lesiones se producen con mayor frecuencia cuando
hay fatiga muscular. Lo importante es el alivio de la ten-
sin mecnica junto con la reduccin de la inflamacin.
El tratamiento de los sntomas agudos se describe en el
captulo 14.
D. Sndromes dolorosos relacionados
con malas posturas
1. Defecto postural y sndrome postural doloroso
Defecto postural es una postura que se desva del ali-
neamiento normal, pero no presenta limitaciones es-
tructurales. El sndrome postural doloroso describe el
dolor que se produce por tensin mecnica cuando una
persona mantiene una mala postura durante un perodo
prolongado; el dolor suele aliviarse con la actividad. No
hay anomalas de la fuerza o flexibilidad de los mscu-
los, pero, si la postura defectuosa se mantiene, termina-
r habiendo desequilibrios en la fuerza y flexibilidad.
2. Disfuncin postural
La disfuncin postural difiere del sndrome postural do-
loroso en que se aprecia acortamiento adaptativo de los
tejidos blandos y debilidad muscular. La causa puede
ser malos hbitos posturales y prolongados, o de con-
tracturas y adherencias que se forman durante la cura-
cin de los tejidos despus de un traumatismo o una
operacin. El dolor sobre las estructuras acortadas cau-
sa dolor. Adems, los desequilibrios en la fuerza y flexi-
bilidad pueden predisponer el rea a lesiones o sndro-
mes por uso excesivo que un sistema musculoesquelti-
co normal podra soportar.
3. Hbitos posturales
Los buenos hbitos posturales son necesarios en los
adultos para evitar sndromes posturales dolorosos y
disfunciones posturales. Adems, es importante un se-
guimiento cuidadoso de los ejercicios de flexibilidad y
educacin de las posturas despus de un traumatismo o
una operacin con el fin de prevenir disfunciones por
contracturas y adherencias. En los nios, los hbitos
posturales buenos son importantes para evitar tensio-
nes anormales sobre los huesos en crecimiento y cam-
bios adaptativos en los msculos y tejidos blandos.
II. Caractersticas y problemas de las
alteraciones posturales ms frecuentes
A. Regiones lumbar y plvica
1. Postura lordtica (fig. 15.1A)
Esta postura se caracteriza por un aumento del ngulo
lumbosacro (el ngulo que crea el borde superior del
cuerpo de la primera vrtebra sacra con las horizontales,
en el mejor de los casos de 30 grados), un aumento de la
lordosis lumbar y un aumento de la inclinacin plvica
anterior y la flexin de las caderas.
5
Esto suele manifestar-
se con un aumento de la cifosis dorsal e inclinacin hacia
delante de la cabeza, y se llama postura cifolordtica.
13
a. Fuentes potenciales del dolor
(1) Tensin continua sobre el ligamento longitudinal an-
terior.
(2) Estenosis del espacio posterior del disco y del aguje-
ro intervertebral. Esto puede comprimir la duramadre y
los vasos sanguneos de la raz nerviosa afn o la misma
raz nerviosa, sobre todo si hay cambios degenerativos
en la vrtebra o el disco.
5
(3) Aproximacin de las carillas articulares. Las carillas
pueden soportar el peso del cuerpo, causando irritacin
sinovial e inflamacin articular.
b. Desequilibrios musculares observados
13
(1) Acortamiento de los msculos flexores de la cadera
(iliopsoas, tensor de la fascia lata, recto femoral) y los
msculos extensores lumbares (erector de la columna).
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 435
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 435
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Estiramiento y debilidad de los msculos abdomina-
les (recto del abdomen, oblicuos interno y externo del
abdomen).
c. Causas corrientes
Postura defectuosa prolongada, embarazo, obesidad y
debilidad de los msculos abdominales.
2. Postura relajada o relajada en bipedestacin (fig.
15.1B)
Esta postura tambin se denomina hiperlordosis.
13
El
grado de inclinacin plvica es variable, pero suele ha-
ber un deslizamiento de todo el segmento plvico en
sentido anterior, lo cual genera extensin de las caderas,
y deslizamiento del segmento dorsal en sentido poste-
rior, que provoca la flexin del trax sobre la columna
lumbar superior. Esto causa un aumento de la lordosis
en la regin lumbar inferior, un aumento de la cifosis en
la regin dorsal inferior y por lo general una inclinacin
hacia delante de la cabeza. La posicin de la columna
lumbar media y superior depende del grado de desplaza-
miento del trax. En bipedestacin durante perodos
prolongados, las personas suelen asumir una postura
asimtrica en la que la mayor parte del peso se carga so-
bre una extremidad inferior, con desplazamiento peri-
dico del peso a la extremidad opuesta.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Tensin continua sobre los ligamentos iliofemorales,
el ligamento longitudinal anterior de la columna lumbar
inferior, y el ligamento longitudinal posterior de la co-
lumna dorsal y lumbar superior. En el caso de posturas
asimtricas, tambin se aprecia tensin sobre la cintilla
iliotibial del lado de la cadera elevada. Puede haber
otras asimetras en el plano frontal; ver seccin II.D.
(2) Estenosis del agujero intervertebral de la columna
lumbar inferior que tal vez comprima los vasos sangu-
neos, la duramadre y las races nerviosas, sobre todo en
afecciones artrticas.
(3) Aproximacin de las carillas articulares de la colum-
na lumbar inferior.
b. Desequilibrios musculares observados
(1) Acortamiento de los msculos abdominales superio-
res (segmentos superiores del recto del abdomen y los
oblicuos del abdomen), intercostales internos, extenso-
res de la cadera y extensores lumbares inferiores y la fas-
cia relacionada.
(2) Msculos abdominales inferiores dbiles y estirados
(segmentos inferiores del recto del abdomen y los obli-
cuos del abdomen), los msculos extensores de la re-
gin dorsal inferior, y los msculos flexores de la cadera.
c. Causas corrientes
436 Ejercicio teraputico
Figura 15.1. (A) Postura lordtica que se
caracteriza por un aumento del ngulo
lumbosacro, aumento de la lordosis lum-
bar, aumento de la inclinacin anterior de
la pelvis, y flexin de las caderas. (B)
Postura relajada en bipedestacin que se
caracteriza por un deslizamiento excesivo
del segmento plvico en sentido anterior,
lo cual genera extensin de las caderas, y
deslizamiento del segmento torcico en
sentido posterior, lo cual causa flexin del
trax sobre la columna lumbar superior.
Tambin se aprecia aumento compensato-
rio de la cifosis torcica e inclinacin hacia
delante de la cabeza. (C) Postura con la
columna lumbosacra plana que se carac-
teriza por reduccin del ngulo lumbosa-
cro, reduccin de la lordosis lumbar, e
inclinacin posterior de la pelvis. (D)
Columna cervical y dorsal planas, caracte-
rizadas por reduccin de la curva dorsal,
depresin de las escpulas, depresin de
la clavcula, y exageracin de la extensin
axial (flexin del occipucio sobre el atlas y
aplanamiento de la lordosis cervical).
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 436
http://bookmedico.blogspot.com
Como su nombre implica, es una postura relajada en la
que los msculos no proporcionan sostn. La persona
se rinde por completo a los efectos de la gravedad, y slo
las estructuras pasivas en el extremo de cada amplitud
articular (como ligamentos, cpsulas articulares y la
aproximacin de los huesos) aportan estabilidad. Las
causas pueden ser de actitud (la persona se siente c-
moda de pie y relajada), debilidad de los msculos (la
debilidad tal vez sea la causa o el efecto de la postura), o
por un programa de ejercicio mal programado (subraya
la flexin dorsal; ver captulo 21).
3. Postura lumbosacra plana (fig. 15.1C)
Esta postura se caracteriza por reduccin del ngulo
lumbosacro, reduccin de la lordosis lumbar, extensin
de las caderas e inclinacin posterior de la pelvis.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Ausencia de la curva fisiolgica lumbar normal, lo
cual reduce el efecto amortiguador de la regin lumbar y
predispone a sufrir lesiones.
(2) Tensin continua sobre el ligamento longitudinal
posterior.
(3) Aumento del espacio discal posterior, que permite al
ncleo pulposo absorber lquido extra y, en ciertas cir-
cunstancias, salirse en sentido posterior cuando la per-
sona adopta extensin de la columna (ver captulo 14).
b. Desequilibrios musculares observados
(1) Acortamiento de los msculos flexores del tronco
(recto del abdomen e intercostales) y los extensores de
la cadera.
(2) Debilidad y estiramiento de los msculos extensores
lumbares y posiblemente los flexores de la cadera.
c. Causas habituales
Postura continua relajada o flexionada en bipedestacin
o sedestacin; nfasis excesivo en los ejercicios de fle-
xin dentro de los programas generales de ejercicio.
B. Regin dorsal
1. Espalda redonda o aumento de la cifosis (ver fig.
15.1B)
Esta postura se caracteriza por un aumento de la curva
dorsal, protraccin (abduccin) de las escpulas (carga-
do de espaldas) y, por lo general, inclinacin concurren-
te de la cabeza hacia delante.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Tensin sobre el ligamento longitudinal posterior
(2) Fatiga de los msculos romboides y erector dorsal de
la columna.
(3) Sndrome del plexo braquial (ver captulo 8).
(4) Sndromes por la postura cervical (ver C).
b. Desequilibrios musculares observados
(1) Acortamiento de los msculos del trax anterior
(msculos intercostales), msculos de la extremidad
superior que tienen su origen en el trax (pectorales
mayor y menor, dorsal ancho y serrato anterior), los
msculos de la columna cervical y la cabeza que se in-
sertan en la escpula (elevador de la escpula y la por-
cin superior del trapecio), y los msculos de la regin
cervical (ver C).
(2) Estiramiento y debilidad de los msculos erector
dorsal de la columna y retractores (aductores) de la es-
cpula (romboides y porciones superior e inferior del
trapecio).
c. Causas habituales.
Parecidas a las de la postura lumbar relajada o postura
lumbosacra plana, postura continua y relajada en bipe-
destacin y nfasis excesivo sobre los ejercicios de fle-
xin en los programas generales de ejercicio.
2. Espalda dorsocervical plana (fig. 15.1D)
Esta postura se caracteriza por una reduccin de la cur-
va dorsal, depresin de las escpulas y una postura con
el cuello plano (ver D). Se asocia con una postura mili-
tar exagerada, si bien no es una desviacin postural
usual.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Fatiga de los msculos necesarios para mantener la
postura.
(2) Compresin del fascculo neurovascular del estrecho
superior del trax entre la clavcula y las costillas.
b. Desequilibrios musculares
(1) Acortamiento del erector dorsal de la columna y los
aductores de la escpula y potencial restriccin del mo-
vimiento escapular, que podra reducir la libertad de ele-
vacin de los hombros.
(2) Debilidad de los msculos intercostales y abductores
de la escpula situados en la porcin anterior del trax.
c. Causa corriente
Exageracin de la postura erguida.
3. Escoliosis
4,6,8,12,16,25
Suele afectar a las regiones dorsal y lumbar. Por lo gene-
ral, en las personas diestras hay una curva en S suave en
la regin dorsal derecha y en la regin lumbar izquierda,
o una curva dorsolumbar izquierda leve. Cabe apreciar
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 437
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 437
http://bookmedico.blogspot.com
asimetra en las caderas, la pelvis y las extremidades in-
feriores.
Los casos de escoliosis estructural comprenden una
curvatura lateral irreversible con rotacin fija de las vr-
tebras (fig. 15.2A). La rotacin de los cuerpos vertebrales
se produce hacia la convexidad de la curva. En la colum-
na dorsal, las costillas giran con las vrtebras, por lo que
hay una prominencia de las costillas en sentido poste-
rior sobre el lado de la convexidad vertebral y una promi-
nencia en sentido anterior sobre el lado de la concavi-
dad. En los casos de escoliosis estructural se detecta
una combadura sobresaliente y posterior de las costillas
al doblar el tronco hacia delante (fig. 15.2B).
Los casos de escoliosis no estructural son reversibles y pue-
den cambiarse con flexin hacia delante y los lados, y
con cambios de postura como tumbarse en decbito su-
pino o el realineamiento de la pelvis mediante correc-
cin de una discrepancia de la longitud de las piernas o
con contracciones musculares. Tambin se llama esco-
liosis funcional o postural.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Fatiga muscular y distensin ligamentaria sobre el la-
do de la convexidad.
(2) Irritacin de las races nerviosas sobre el lado de la
concavidad.
b. Desequilibrios musculares.
(1) Acortamiento de las estructuras sobre el lado cnca-
vo de la curva.
(2) Estiramiento y debilidad de las estructuras en el lado
convexo de la curva.
(3) Si la cadera se mueve en aduccin, los msculos
aductores de ese lado estarn acortados y los msculos
abductores se estirarn y se debilitarn. Ocurre lo con-
trario en la extremidad contralateral.
13
c. Causas corrientes: escoliosis estructural
Enfermedades o trastornos neuromusculares (como pa-
rlisis cerebral, lesiones medulares, o enfermedades
musculares o neurolgicas progresivas), trastornos os-
teopticos (como hemivrtebra, osteomalacia, raquitis-
mo o fractura) y trastornos idiopticos.
d. Causas corrientes: escoliosis no estructural
Discrepancia de la longitud de las piernas, estructural o
funcional; rigidez refleja de los msculos o espasmos
por estmulos dolorosos en la espalda o el cuello, y pos-
turas habituales o asimtricas.
C. Regin cervical
1. Postura de la cabeza inclinada hacia delante (ver
fig. 15.1B)
Esta postura se caracteriza por aumento de la flexin de
las regiones cervical inferior y dorsal superior, aumento
de la extensin del occipucio sobre la primera vrtebra
cervical, y aumento de la extensin de las vrtebras cer-
vicales superiores. Tambin puede haber disfuncin de
la articulacin temporomandibular y retrusin de la
mandbula.
22
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Tensin continua sobre el ligamento longitudinal an-
terior en la columna cervical superior y sobre el ligamen-
to longitudinal posterior en la columna cervical inferior y
dorsal superior.
(2) Tensin o fatiga musculares.
(3) Irritacin de las articulaciones cigapofisarias de la co-
lumna cervical superior.
438 Ejercicio teraputico
Figura 15.2. (A) Escoliosis estructural lumbar izquierda y dor-
sal torcica leve con prominencia de la escpula derecha. (B)
La inclinacin hacia delante produce una ligera giba posterior
de las costillas, lo cual muestra rotacin fija de las vrtebras y
la caja torcica.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 438
http://bookmedico.blogspot.com
(4) Estenosis de los agujeros intervertebrales en la re-
gin cervical superior, que tal vez comprima los vasos
sanguneos y las races nerviosas, sobre todo si se pro-
ducen cambios degenerativos.
(5) Compresin del paquete neurovascular por acorta-
miento del msculo escaleno anterior.
(6) Compresin del plexo cervical por acortamiento del
msculo elevador de la escpula.
(7) Compresin de los nervios occipitales mayores por
acortamiento o tensin de la porcin superior del ms-
culo trapecio, lo cual causa cefaleas por tensin.
(8) Dolor en la articulacin temporomandibular por erro-
res en el alineamiento de la cabeza, el cuello y la mand-
bula, y por tensin asociada de los msculos faciales.
(9) Lesiones de los discos de las vrtebras cervicales in-
feriores por una mala postura en flexin.
b. Desequilibrios musculares
(1) Acortamiento de los msculos elevador de la escpu-
la, esternocleidomastoideo, escaleno y suboccipital. Si
las escpulas estn elevadas, tal vez haya tambin acor-
tamiento de la porcin superior de los msculos trape-
cios. Cuando haya sntomas en la articulacin temporo-
mandibular, los msculos de la masticacin pueden au-
mentar la tensin.
(2) Estiramiento o debilidad de los msculos anteriores
de la garganta (el hioides queda fijo por la posicin esti-
rada) y los msculos erectores de la columna cervical in-
ferior y dorsal superior.
c. Causas corrientes
Posturas laborales o funcionales que exigen inclinarse
hacia delante durante perodos prolongados, posturas
relajadas, o el resultado final de una postura errnea de
la pelvis y la columna lumbar.
2. Postura cervical con la lordosis rectificada (fig.
15.1D)
Esta postura se caracteriza por una reduccin de la lor-
dosis cervical y aumento de la flexin del occipucio so-
bre el atlas (exageracin de la extensin axial). Tal vez se
aprecie en postura militar exagerada (columna dorsocer-
vical plana). Quiz haya disfuncin de la articulacin
temporomandibular con protraccin de la mandbula.
a. Fuentes potenciales de dolor
(1) Dolor en la articulacin temporomandibular y altera-
ciones de la oclusin bucal.
(2) Reduccin de la funcin amortiguadora de la curva
lordtica, lo cual tal vez predisponga a sufrir lesiones de
columna cervical.
(3) Tensin continua sobre el ligamento nucal.
b. Desequilibrios musculares
(1) Msculos anteriores del cuello cortos.
(2) En teora, los msculos elevador de la escpula, es-
ternocleidomastoideo y escaleno se estiran y debilitan.
c. Causas corrientes
Exageracin de la postura durante perodos prolonga-
dos de tiempo. Esta postura es poco habitual.
D. Desviaciones en el plano frontal por
asimetras de las extremidades inferiores
Cualquier desigualdad de las extremidades inferiores
tendr un efecto sobre la pelvis, que, a su vez, afectar a
la columna vertebral y las estructuras que la soportan.
Cuando se aborde la postura de la columna, es imperati-
vo evaluar el alineamiento de las extremidades inferio-
res, la simetra, la postura de los pies, la amplitud del
movimiento y la fuerza. En los captulos 11 a 13 aparecen
los principios, procedimientos y tcnicas para tratar la
cadera, la rodilla, el tobillo y el pie.
1. Desviaciones caractersticas en bipedestacin
con la carga igualmente distribuida sobre ambas
extremidades inferiores
a. Elevacin del ilion en el lado de la pierna larga (PL), y
depresin en el lado de la pierna corta (PC).
(1) Esto causa aduccin de la cadera de la PL y abduc-
cin de la cadera de la PC.
(2) La articulacin sacroilaca del lado de la PL es ms
vertical; la del lado de la PC es ms horizontal.
b. Flexin lateral de la columna lumbar hacia el lado de
la PL, junto con rotacin hacia el lado opuesto.
(1) Esto comprime el disco intervertebral del lado de la
PL y provoca traccin del disco en el lado de la PC, as
como genera una tensin de torsin.
(2) Se aprecia extensin y compresin de las carillas
lumbares del lado de la PL (porcin cncava de la curva)
y flexin y traccin de las carillas lumbares en el lado de
la PC (porcin convexa de la curva).
(3) Estenosis de los agujeros intervertebrales del lado de
la PL.
c. Las columnas cervical y dorsal muestran una escolio-
sis compensatoria en direccin opuesta.
2. Fuentes potenciales de dolor
a. Se producen mayores fuerzas de cizallamiento en la
cadera y las articulaciones sacroilacas del lado de la PL,
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 439
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 439
http://bookmedico.blogspot.com
lo cual aumenta la tensin sobre los ligamentos susten-
tantes y reduce la superficie en carga de la articulacin.
Se producen cambios degenerativos con mayor frecuen-
cia en las caderas del lado de la PL.
9
b. La estenosis de los agujeros intervertebrales lumba-
res del lado de la PL puede causar congestin vascular o
irritacin de las races nerviosas.
c. Compresin e irritacin de las carillas lumbares del la-
do de la PL.
d. Degeneracin discal por fuerzas de torsin y asimtri-
cas (ver captulo 14).
e. Tensin, fatiga o espasmos musculares como respues-
ta a la carga asimtrica.
f. Sndromes por uso excesivo de las extremidades infe-
riores.
3. Desequilibrios musculares
a. La tirantez de los msculos de la cadera implica los
aductores del lado de la PL y los abductores del lado de
la PC. Puede haber diferencias asimtricas de los mscu-
los iliopsoas, cuadrado lumbar, piriforme, erector de la
columna y multfido; los msculos del lado cncavo de
la curva o el lado LP estn ms tirantes y acortados.
b. Entre los msculos estirados y debilitados se encuen-
tran los aductores de la cadera del lado de la PC, los ab-
ductores del lado de la PL y, por lo general, los msculos
del lado cncavo de la curva.
4. Causas corrientes
La asimetra de las extremidades inferiores puede ser
producto de desviaciones estructurales o funcionales de
la cadera, la rodilla, el tobillo o el pie. Son posibles pro-
blemas funcionales corrientes pie plano unilateral y de-
sequilibrios en la flexibilidad de los msculos. Las fuer-
zas resultantes y asimtricas de reaccin contra el suelo
que se transmiten a la pelvis y la columna pueden com-
portar alteracin del tejido y uso excesivo, sobre todo
cuando una persona envejece, adquiere sobrepeso o
pierde la forma fsica por inactividad.
E. Resumen de las deficiencias/problemas
corrientes asociados con disfunciones
posturales
1. Dolor: por tensin de las estructuras sensibles y por
tensin muscular.
2. Reduccin de la amplitud del movimiento: por dese-
quilibrios de la flexibilidad.
3. Debilidad muscular y poca resistencia de los ms-
culos; por posturas errneas prolongadas o por desu-
so.
4. Escaso control de la mecnica de la columna y estabi-
lizacin inadecuada del tronco: por desequilibrios de la
longitud, fuerza, resistencia y coordinacin de los ms-
culos.
5. Conciencia cinestsica alterada del alineamiento y
control normales: por alteraciones prolongadas de los
hbitos posturales.
6. Incapacidad para tratar las posturas y prevenir el do-
lor: por falta de conocimientos sobre una mecnica ver-
tebral saludable.
F. Deficiencias/problemas corrientes despus
de una lesin durante el estadio subagudo
de la curacin
Los problemas posturales pueden ser la causa inicial o
el efecto de una lesin aguda. En los pacientes que han
sufrido una lesin aguda, cuando los signos y sntomas
del proceso inflamatorio estn bajo control, la progre-
sin a travs de un programa de movimientos no des-
tructivos durante el estadio subagudo prepara el tejido
para el entrenamiento de rehabilitacin. Dependiendo
de la gravedad de la lesin, el estadio subagudo suele
durar unas 3 semanas (ver captulo 7). La asistencia du-
rante este estadio es crtica porque el paciente o se sien-
te bien y tiende a sobrepasarse en las actividades y vuel-
ve a daar el tejido, o tiene miedo y no reanuda adecua-
damente los movimientos seguros, y la curacin se pro-
duce con restricciones del tejido conjuntivo. Cualquiera
de estos extremos ralentizar el proceso de recupera-
cin.
He aqu un resumen de las deficiencias apreciadas du-
rante el estadio subagudo de la curacin:
1. Dolor: slo cuando se somete a tensin el tejido cica-
trizal en desarrollo y cercano al trmino de la amplitud
del movimiento.
2. Reduccin de la amplitud del movimiento: por el de-
sarrollo de adherencias en el nuevo tejido cicatrizal o de-
sarrollo de contracturas en tejidos que no se desplazan
en su amplitud del movimiento normal.
3. Estasis circulatoria: por reduccin del movimiento y el
edema.
4. Debilidad muscular y escasa resistencia muscular: por
inhibicin refleja y desuso, o por una disfuncin postu-
ral subyacente.
5. Poco control de los mecanismos vertebrales y estabili-
zacin inadecuada del tronco: por desequilibrios de la
440 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 440
http://bookmedico.blogspot.com
longitud, fuerza, resistencia y coordinacin de los ms-
culos.
6. Miedo a volver a lesionarse: por falta de conocimien-
tos sobre los patrones de movimiento seguros.
G. Deficiencias/problemas corrientes durante
el estadio de rehabilitacin crnica
Un paciente que haya recibido tratamiento durante las
fases aguda y subaguda de la curacin con ejercicios
graduados apropiados debera mostrar deficiencias
mnimas que impidan la ejecucin de las actividades
diarias corrientes. Dependiendo de la gravedad de la
lesin, pasan unas 3 a 6 semanas. Tal vez haya cierta
restriccin de la flexibilidad y reduccin de la fuerza y
resistencia musculares. En el caso de personas que
deseen o quieran un estilo de vida activo en el trabajo,
en las actividades recreativas o las metas deportivas,
se precisa entrenamiento adicional para fortalecer los
msculos con el fin de conseguir una estabilizacin y
control avanzados y para desarrollar la resistencia con
el objeto de cubrir las demandas de la actividad. Las
deficiencias de fuerza, resistencia, sincronizacin y
destreza estarn relacionadas con los objetivos funcio-
nales de las personas.
He aqu un resumen de las deficiencias apreciadas du-
rante el estadio crnico de la rehabilitacin.
1. Restriccin de la flexibilidad: por cualquier tejido cica-
trizal o adherencias.
2. Fuerza y resistencia limitadas en los msculos de
las extremidades y posturales: con incapacidad para
mantener actividades o un trabajo intensos y repetiti-
vos.
3. Ejecucin lenta o poco coordinada de una actividad
de destreza.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 441
H. Objetivos y plan de asistencia del tratamiento general
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
1. Alivio del dolor y la tensin muscular. 1. Sostn postural externo si fuera necesario.
Relajacin muscular.
Aprendizaje de movimientos seguros.
2. Restablecimiento de la amplitud 2. Ejercicios especficos de estiramiento y flexibilidad.
del movimiento.
3. Restablecimiento de la fuerza, 3. Entrenamiento de la estabilizacin.
resistencia y funcin musculares. Ejercicios resistidos especficos.
Ejercicios de fondo.
Control y reeducacin funcionales.
4. Reentrenamiento de la conciencia 4. Tcnicas de entrenamiento y refuerzo.
cinestsica y control del alineamiento normal.
5. Participacin y educacin del paciente 5. Ensear patrones de movimiento seguros y una
para mejorar las posturas y prevenir mecnica corporal correcta.
recidivas.
Ensear al paciente ejercicios de prevencin y mecnica
para aliviar la tensin mecnica en las actividades diarias.
Ensear ejercicios de relajacin para tratar la tensin
muscular.
6. Desarrollo de destrezas funcionales. 6. Adquisicin de actividades especficas para obtener
resultados funcionales, dando prioridad a la velocidad,
sincronizacin y resistencia fsica.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 441
http://bookmedico.blogspot.com
Las secciones siguientes de este captulo comprenden
procedimientos y tcnicas para conseguir los objetivos
mencionados y cumplir el plan de asistencia. Los ejer-
cicios son apropiados si, despus de una evaluacin ge-
neral de la historia y signos del paciente, se determina
que la afeccin del paciente ha pasado al estadio suba-
gudo despus de una lesin aguda o un trastorno discal
o si el dolor actual se debe a tensiones por malas postu-
ras o una flexibilidad relacionada y prdidas de fuerza.
Es importante reparar en que los siguientes ejercicios no
aparecen enumerados como un protocolo para el trata-
miento. No todos los procedimientos son apropiados
para todos los pacientes. Se describe una variedad de
ejercicios para tratar las deficiencias, dejando que sea el
terapeuta quien haga una seleccin cuidadosa de cules
cubren mejor los objetivos de cada paciente en cada es-
tadio de la recuperacin.
III. Procedimientos para aliviar el dolor
por estrs y tensin muscular
NOTA: Estas tcnicas no son apropiadas para tratar el
dolor agudo por inflamacin, edema articular y trastor-
nos discales (ver captulo 14).
A. Tcnicas de relajacin muscular
1. Amplitud del movimiento activa
Cuando se produzca malestar por el mantenimiento de
una postura constante o por contracciones musculares
prolongadas durante cierto perodo de tiempo, la ampli-
tud del movimiento activo en direccin opuesta ayuda a
aliviar el estrs de las estructuras de soporte, lo cual fa-
vorece la circulacin y mantiene la flexibilidad. Todos los
movimientos se practican con lentitud, en toda la ampli-
tud, mientras el paciente presta atencin particular a la
percepcin de los msculos. Se repiten los movimientos
varias veces.
a. La regin cervical y torcica superior
Posicin del paciente: sedente, con los brazos descan-
sando con comodidad en el regazo, o de pie. Se ensea
al paciente a:
(1) Flexionar el cuello hacia delante y atrs (la flexin ha-
cia atrs est contraindicada cuando haya sntomas de
compresin de las races nerviosas).
(2) La flexin lateral de la cabeza en todas direcciones,
para luego girar la cabeza en todas direcciones.
(3) Rodamientos con los hombros: protraccin, eleva-
cin, retraccin y relajacin de la escpula (en una posi-
cin de buena postura).
(4) Crculos con los brazos (circunduccin de los hom-
bros). Se lleva a cabo con los codos flexionados y exten-
didos, mediante movimientos circulares pequeos o
grandes, con los brazos apuntando hacia delante o hacia
los lados. Deben realizarse movimientos en direccin y
en contra de las agujas del reloj, si bien se concluye la
circunduccin hacia delante, arriba, en torno y luego ha-
cia atrs para que las escpulas terminen en una posi-
cin de retraccin. Esto tiene la ventaja de ayudar a ree-
ducar una postura correcta.
b. Regin lumbar y torcica inferior
Posicin del paciente: sentado o de pie. Si es de pie, los
pies deben estar separados por una distancia similar a la
anchura de los hombros, con las rodillas ligeramente fle-
xionadas. El paciente coloca las manos en la cintura con
los dedos hacia abajo. Se ensea al paciente a:
(1) Extender la columna lumbar inclinando el tronco ha-
cia atrs (ver fig. 15.8B). Es especialmente beneficioso
cuando la persona debe sentarse o estar de pie en una
posicin de flexin hacia delante durante perodos pro-
longados.
(2) Flexionar la columna lumbar contrayendo los mscu-
los abdominales, causando una inclinacin posterior de
la pelvis; o, si no hay signos de un problema discal, el
paciente puede flexionar el tronco hacia delante, los bra-
zos colgando hacia el suelo con las rodillas ligeramente
flexionadas. Este movimiento es beneficioso cuando la
persona permanece de pie en una posicin lordtica o
hiperlordtica durante perodos prolongados.
(3) Inclinacin lateral en todas direcciones.
(4) Girar el tronco volvindose en cada direccin mien-
tras se mantiene la pelvis hacia delante.
(5) De pie, caminar alrededor a intervalos frecuentes
cuando se permanece sentado durante perodos prolon-
gados.
2. Tcnicas generales de relajacin consciente
Debe ensearse la relajacin de todo el cuerpo cuando
una persona suele estar tensa (ver captulo 5).
3. Entrenamiento de relajacin consciente
para la regin cervical
Al igual que sucede con las tcnicas generales, las tcni-
cas especficas para esta regin desarrollan la concien-
cia cinestsica del paciente de un msculo tenso o rela-
jado, y ensean a reducir conscientemente la tensin del
msculo. Adems, si se hace teniendo en cuenta las tc-
442 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 442
http://bookmedico.blogspot.com
nicas para ensear las posturas (ver seccin VI), el tera-
peuta puede ayudar al paciente a reconocer la reduccin
de la tensin muscular en la que la cabeza se equilibra
adecuadamente y la columna cervical se alinea en una
posicin media.
Posicin del paciente: sentado cmodamente con los
brazos relajados, con los brazos descansado en un cojn
sobre el regazo; los ojos permanecen cerrados. El tera-
peuta se coloca junto al paciente y recurre a claves tcti-
les sobre los msculos y ayuda colocar la cabeza segn
sea necesario. Se ensea al paciente a:
a. Emplear la respiracin diafragmtica. El paciente ins-
pira lenta y hondamente por la nariz, dejando que el ab-
domen se relaje y expanda, para luego relajarse y permi-
tir la salida del aire por la boca abierta y relajada. Esta
respiracin se refuerza despus de cada una de las si-
guientes actividades.
b. A continuacin, se relaja la mandbula. La lengua des-
cansa suavemente sobre el velo del paladar detrs de los
dientes anteriores con la mandbula un poco abierta. Si
el paciente tiene problemas para relajar la mandbula, se
chasquear la lengua y la mandbula caer. Se practicar
hasta que el paciente sienta que se relaja la mandbula y
la lengua queda detrs de los dientes anteriores. Tras es-
to, se pasa a la respiracin relajada como en el punto a.
c. Se flexiona lentamente el cuello. A medida que el pa-
ciente lo hace, se dirige la atencin a los msculos cervi-
cales posteriores y a la sensacin que se tiene de los
msculos. Se emplean claves verbales como: Repara en
la sensacin de aumento de la tensin en los msculos
cuando la cabeza cae hacia delante.
d. Luego se levanta lentamente la cabeza hasta una po-
sicin neutra, se inhala con lentitud y el paciente se rela-
ja. Se ayuda al paciente a colocar la cabeza conveniente-
mente y se le sugiere que repare en cmo se contraen
los msculos al levantar la cabeza, para luego relajarse
una vez que la cabeza est equilibrada.
e. Se repite el movimiento; de nuevo se dirige la aten-
cin del paciente a la percepcin de la contraccin y re-
lajacin de los msculos mientras se mueve. Puede
usarse tcnicas de visualizacin durante la respiracin
como llene su cabeza de aire y sienta cmo la levanta de
los hombros al inspirar, y reljese.
f. A continuacin, se llega a slo una parte de la ampli-
tud del movimiento, reparando en la sensacin de los
msculos.
g. Luego, slo hay que pensar en dejar que la cabeza cai-
ga hacia delante, para tensar los msculos en seguida
(ejercicio esttico); luego se piensa en levantar la cabeza
de nuevo y relajarse. Se refuerza la capacidad del pacien-
te para influir en la percepcin de la contraccin y relaja-
cin de los msculos.
h. Finalmente, se piensa en tensar y relajar los mscu-
los, dejando que la tensin salga de los msculos an
ms. Se hace hincapi en que sienta una relajacin in-
cluso mayor. Una vez que el paciente aprenda a percibir
la tensin de los msculos, podr pensar consciente-
mente en relajarlos. Se subrayar el hecho de que la po-
sicin de la cabeza tambin influye en la tensin muscu-
lar. El paciente adopta varias posturas con la cabeza, y
luego las corrige hasta que se refuerce la percepcin.
B. Apoyo postural externo
Se emplea apoyo como un cojn lumbar mientras se est
sentado o se practican adaptaciones de las posturas en
el trabajo para aliviar las posturas prolongadas en ten-
sin.
C. Educacin
Se muestra la relacin de la postura errnea del paciente
con la aparicin de dolor. El paciente adopta la postura
errnea y espera hasta que experimente la tensin. Se
dirige la atencin del paciente sobre la posicin o activi-
dad cuando se sienta dolor o tensin, y se vincula con la
postura. Luego se ensea al paciente a aliviar la tensin
cambiando de postura o usando las tcnicas descritas
en las secciones previas (ver tambin seccin VI). Se ha-
ce hincapi en practicar los procedimientos para la co-
rreccin de posturas y en las tcnicas de relajacin.
D. Modalidades y masaje
Se reduce o minimiza el empleo de modalidades y masa-
je una vez que los sntomas agudos estn bajo control
para que el paciente aprenda el autotratamiento con
ejercicios, tcnicas de relajacin y reeducacin de las
posturas, para que no dependa de la aplicacin externa
de intervenciones para sentirse bien.
IV. Procedimientos para aumentar la
amplitud del movimiento de estructuras
especficas
NOTA: Para conseguir un estiramiento adecuado, se
aplica la fuerza de estiramiento con lentitud y se mantie-
ne durante al menos 15 segundos. Se alivia la fuerza y se
repite la operacin tres veces. Se vuelve a evaluar al pa-
ciente para determinar si ha habido cambios y se decide
si se sigue con la misma tcnica o se modifica.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 443
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 443
http://bookmedico.blogspot.com
A. Regin cervical y torcica superior
1. Estiramiento de la porcin anterior de los
msculos intercostales y aumento de la movilidad
de la porcin anterior del trax
a. Posicin del paciente: en decbito supino con el cuerpo
arqueado, con las manos detrs de la cabeza y los codos
apoyados en la colchoneta. Para aumentar el estiramien-
to, se coloca una almohadilla alargada bajo la columna
torcica entre las escpulas. Tambin puede recurrirse a
la respiracin segmentaria (captulo 19) haciendo que el
paciente empiece con los codos juntos delante de la cara,
para luego inhalar mientras se llevan los codos hacia aba-
jo y se apoyan en la colchoneta; se aguanta y luego se ex-
hala mientras los codos se alzan y juntan de nuevo.
b. Posicin del paciente: en decbito supino con el cuer-
po arqueado y los brazos por encima de la cabeza. El pa-
ciente trata de mantener la espalda plana sobre la col-
choneta mientras inhala y expande la porcin anterior
del trax.
c. Posicin del paciente: sentado sobre una silla firme y
de respaldo recto, con las manos detrs de la cabeza. El
paciente lleva los codos hacia los lados mientras las es-
cpulas se mueven en aduccin, y la columna torcica se
extiende (la cabeza en posicin neutra, nunca flexiona-
da). Para combinarlo con la respiracin, el paciente in-
hala mientras lleva los codos hacia los lados, y exhala
cuando lleva los codos delante de la cara.
2. Estiramiento de los msculos escalenos
NOTA: Como estos msculos se insertan en las apfisis
transversas de las vrtebras cervicales superiores y en
las dos costillas superiores, flexionan la columna cervi-
cal o elevan las costillas superiores cuando se contraen
bilateralmente. Unilateralmente, los escalenos inclinan
lateralmente la columna cervical hacia el mismo lado y
la hacen girar en direccin opuesta.
a. Posicin del paciente: sentado. El paciente practica
primero la extensin axial (hunde el mentn y endereza
el cuello), luego flexiona lateralmente el cuello hacia el
lado contrario y gira la cabeza hacia los msculos tiran-
tes. El terapeuta permanece detrs del paciente y estabi-
liza las costillas superiores, con una mano encima de la
parte superior de la caja torcica sobre el lado de la ti-
rantez, y la otra estabilizando la cabeza rodeando el lado
de la cabeza y cara del paciente, apoyndola contra su
tronco (fig. 15.3). El paciente inhala y exhala; el terapeu-
ta mantiene las costillas abajo mientras el paciente
vuelve a inspirar. Se repite la operacin. Se trata de una
maniobra suave de contraccin-relajacin.
b. Para practicar la maniobra anterior en un programa en
casa, el paciente permanece de pie junto a una mesa y se
agarra a la parte inferior del tablero. A continuacin, co-
loca la cabeza como en el punto a. Para el estiramiento,
se inclina alejndose de la mesa, inspira, espira y man-
tiene la posicin del estiramiento.
3. Estiramiento de los msculos suboccipitales cortos
a. Posicin del paciente: sentado. El terapeuta identifica
la apfisis espinosa de la segunda vrtebra cervical y la
estabiliza con el pulgar o con la segunda articulacin
metacarpofalngica (con el pulgar y el ndice rodeando
las apfisis transversas) mientras el paciente asiente
con lentitud, haciendo slo un leve movimiento de la ca-
444 Ejercicio teraputico
Figura 15.3. Estiramiento unilateral activo de los msculos
escalenos. El paciente practica primero una extensin axial,
luego flexiona lateralmente el cuello en sentido contrario y lo
gira hacia los msculos tirantes. El terapeuta estabiliza la
cabeza y la porcin superior del trax mientras el paciente
inspira, contrayendo el msculo ante la resistencia. Mientras
el paciente se relaja, la caja torcica desciende y estira el
msculo.
Figura 15.4. Estiramiento de los msculos suboccipitales cor-
tos. El terapeuta estabiliza la segunda vrtebra cervical mien-
tras el paciente asiente con lentitud.
Figura 15.3. Figura 15.4.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 444
http://bookmedico.blogspot.com
beza sobre la porcin superior de la columna (fig. 15.4).
El terapeuta gua el movimiento colocando la otra mano
sobre la frente del paciente.
b. Posicin del paciente: decbito supino. El terapeuta
se sienta en una banqueta a la cabeza de la mesa de tra-
tamiento con los antebrazos apoyados en la mesa. Una
mano estabiliza la vrtebra C
2
sujetando las apfisis
transversas entre las porciones proximales del pulgar y
el ndice, y la otra mano sostiene el occipucio. El pacien-
te asiente con la mano bajo el occipucio para llegar al l-
mite articular de los msculos suboccipitales, para lue-
go pedirle que mire hacia arriba. Esto provocar una
contraccin isomtrica suave de los msculos subocci-
pitales. Despus de aguantar 6 segundos, se pide al pa-
ciente que mire hacia abajo. A medida que se relajen los
msculos suboccipitales, se llegar al lmite articular ha-
ciendo que el paciente asienta pasivamente a lo largo de
una nueva amplitud. Slo debe haber movimiento entre
el occipucio y C
2
. La contraccin es suave con el fin de
no provocar transferencia de la accin al msculo multi-
segmentario erector de la columna y a la porcin supe-
rior del msculo trapecio.
4. Estiramiento de los msculos escapulares
y humerales acortados que afecta a la postura
La postura de la cintura escapular est directamente re-
lacionada con la postura cervical y torcica. Las tcnicas
para aumentar la flexibilidad de los msculos del hom-
bro y la escpula aparecen descritas en el captulo 8. Tie-
nen importancia bsica los msculos pectoral mayor
(ver figs. 8.18 a 8.20), pectoral menor (ver fig. 8.21), ele-
vador de la escpula (ver figs. 8.22 y 8.23) y rotadores in-
ternos del hombro (ver figs. 4.8 y 8.15).
5. Aumento de la amplitud del movimiento general
de la columna cervical y sus msculos
a. Pueden usarse tcnicas de inhibicin, como las des-
critas en el captulo 5, con cualquier grupo de msculos
o movimiento. La posicin sugerida para el paciente es
en decbito supino, con el terapeuta de pie a la cabeza
de la mesa del tratamiento, sosteniendo la cabeza del
paciente con las manos.
b. Pueden emplearse tcnicas de traccin, como las des-
critas en el captulo 16, con el fin de estirar los ligamen-
tos y msculos posteriores y las cpsulas de las articula-
ciones cigapofisarias. No es una forma especfica de es-
tiramiento.
6. Estiramiento de estructuras articulares
especficas de la columna cervical
Las tcnicas de movilizacin y manipulacin articulares
pueden usarlas quienes se inician en los principios y
maniobras. Requieren un entrenamiento avanzado y
quedan fuera del alcance de este manual.
B. Regiones lumbar y torcica media e inferior
1. Estiramiento de los msculos erectores lumbares
de la columna y los tejidos blandos posteriores de la
columna (aumento de la flexin del tronco)
Precaucin: Si la flexin de la columna causa un cambio
de las sensaciones o un dolor que irradia por una extre-
midad, se vuelve a evaluar el estado del paciente con el
fin de determinar si la flexin est contraindicada.
a. Posicin del paciente: tumbado con el cuerpo arquea-
do. El paciente lleva primero una rodilla y luego la otra
al pecho, rodea con las manos los muslos y los mueve
hacia el pecho elevando el sacro de la colchoneta. Puede
recibir ayuda del terapeuta (fig. 15.5).
Precaucin: No se sujeta la pierna por la tibia, porque so-
metera a tensin las articulaciones de la rodilla mien-
tras se aplica la fuerza de estiramiento.
b. Posicin del paciente: sentado con las piernas cruza-
das. El paciente coloca las manos detrs del cuello,
mueve las escpulas en aduccin, y extiende la columna
dorsal. Esto bloquea las vrtebras dorsales. Luego incli-
na el trax hacia delante sobre la pelvis, y se flexiona s-
lo por la columna lumbar. El terapeuta estabiliza la pel-
vis ejerciendo traccin sobre las espinas ilacas antero-
superiores (fig. 15.6).
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 445
Figura 15.5. Autoestiramiento de los msculos erectores lumbares de la
columna y los tejidos posteriores de la columna. El paciente sujeta los mus-
los por las corvas para evitar la compresin de la articulacin de las rodillas.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 445
http://bookmedico.blogspot.com
c. Posicin del paciente: a gatas. Se pide al paciente que
meta el abdomen hacia dentro sin combar el trax (se
concentra en flexionar la columna lumbar, no la columna
dorsal), se mantiene la posicin, y luego se relaja (fig.
15.7). Se repite; esta vez moviendo las caderas hacia los
pies, y luego se vuelve a la posicin a gatas.
d. Los ejercicios de flexin activa del tronco utilizan el
principio de la inhibicin recproca y se emplean para
elongar los msculos extensores lumbares.
2. Estiramiento de los tejidos blandos anteriores
a la columna lumbar (para aumentar la extensin
del tronco)
Precaucin: No se practica si la extensin causa un cam-
bio de las sensaciones o un dolor que irradie por una ex-
tremidad (ver captulo 14).
a. Posicin del paciente: en decbito prono, con las ma-
nos debajo de los hombros. El paciente extiende los co-
dos y levanta el trax de la colchoneta, aunque mante-
niendo la pelvis sobre la colchoneta. Se trata de una fle-
xin de trceps en decbito prono (fig. 15.8A). Para aumentar la
fuerza de estiramiento, la pelvis puede quedar atada a la
mesa de tratamiento. Este ejercicio tambin estira los
msculos flexores de la cadera y los tejidos blandos an-
teriores a la cadera.
b. Posicin del paciente: de pie, con las manos coloca-
das en la regin lumbosacra. Luego se inclina hacia
atrs y mantiene el estiramiento (fig. 15.8B).
c. Posicin del paciente: a gatas. Despus de que el pa-
ciente meta el abdomen hacia dentro, se le ensea a que
hunda la columna, creando extensin lumbar. Esto tam-
bin puede usarse para que el paciente aprenda a con-
trolar el movimiento de la pelvis.
446 Ejercicio teraputico
Figura 15.6. Estiramiento de la columna lumbar, con el paciente estabili-
zando el trax en extensin y el terapeuta estabilizando la pelvis.
Figura 15.7. Estiramiento activo de la columna lumbar. El paciente mete el
abdomen hacia dentro sin combar el trax.
Figura 15.8. Autoestiramiento de los tejidos blandos anteriores a la
columna lumbar y las articulaciones de la cadera con el paciente (A) en
decbito prono y (B) en bipedestacin.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 446
http://bookmedico.blogspot.com
d. Cualquiera de los ejercicios de extensin activa del
tronco descritos a continuacin en la seccin V puede
usarse siempre y cuando la extensin no agudice los sn-
tomas.
3. Estiramiento de la musculatura acortada de las
extremidades inferiores que afecta a la postura
a. Los msculos de la cadera tienen un efecto directo so-
bre la postura vertebral a causa de su insercin sobre la
pelvis. En el captulo 11 aparecen tcnicas especficas de
estiramiento para estos msculos.
b. Las tcnicas de estiramiento de los msculos de la rodi-
lla, el tobillo y el pie se describen en los captulos 12 y 13.
C. Aumento de la flexibilidad lateral
de la columna
NOTA: No se ha demostrado que el estiramiento corrija
o detenga la progresin de una escoliosis estructural.
Estos ejercicios, practicados por pacientes con escolio-
sis estructural, pueden ser beneficiosos para adquirir
cierta flexibilidad antes de la fusin quirrgica de la co-
lumna y corregir una deformidad escolitica. Pueden
usarse para recuperar la flexibilidad en el plano frontal
cuando se aprecia acortamiento muscular o fascial en
casos de escoliosis funcional. Los ejercicios siguientes
estn pensados para estirar las estructuras tensas sobre
el lado cncavo de la curvatura lateral.
Cuando se estira el tronco, es necesario estabilizar la co-
lumna por encima y debajo de la curva. Si el paciente tie-
ne una curva doble, debe estabilizarse una curva mien-
tras se estira la otra.
1. Paciente en decbito prono
a. Se estabiliza al paciente por la cresta ilaca en el lado
de la concavidad. El paciente tiene que extender hacia la
rodilla el brazo del lado convexo de la curva al tiempo
que estira el brazo contrario y lo eleva por encima de la
cabeza (fig. 15.9).
b. El paciente estabiliza la porcin superior del tronco
(curva dorsal) cogindose al borde de la mesa con los
brazos (no debe producirse movimiento del hombro). El
terapeuta eleva las caderas y piernas y flexiona lateral-
mente el tronco alejndolo de la concavidad (fig. 15.10).
2. Paciente en sedestacin de rodillas y sobre los
talones (para estabilizar la curva lumbar)
a. El paciente se inclina hacia delante para que el abdo-
men descanse sobre la porcin anterior de los muslos
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 447
Figura 15.9. Estiramiento de las estructuras acortadas sobre el lado cnca-
vo de la curva dorsal. El paciente presenta una curva lumbar izquierda y dor-
sal derecha. El terapeuta estabiliza la pelvis y la columna lumbar mientras
el paciente estira activamente la curva dorsal.
Figura 15.10. Estiramiento de estructuras tirantes sobre el lado cncavo de
una curva lumbar izquierda. El paciente estabiliza la porcin superior del
tronco y la curva dorsal mientras el terapeuta estira pasivamente la curva
lumbar.
(fig. 15.11A), los brazos se extienden bilateralmente por
encima de la cabeza y las manos reposan planas en el
suelo.
b. El paciente flexiona bilateralmente el tronco alejn-
dolo de la concavidad desplazando las manos hacia el
lado convexo de la curva. Se mantiene la posicin para
un estiramiento sostenido (fig. 15.11B).
3. Paciente en decbito lateral sobre el lado convexo
de la curva
NOTA: Se estabiliza al paciente por la cresta ilaca. El
paciente no puede rodar hacia delante o atrs durante el
estiramiento.
a. El paciente yace tumbado sobre una colchoneta, con
el brazo superior estirado por encima de la cabeza, con
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 447
http://bookmedico.blogspot.com
una toalla enrollada en el vrtice de la curva para neutra-
lizar la curva. Se mantiene esta posicin durante un per-
odo prolongado de tiempo (fig. 15.12).
b. El paciente se tumba en el borde de la mesa con una
toalla enrollada en el vrtice de la curva y el brazo supe-
rior estirado por encima de la cabeza. Se mantiene esta
posicin con la cabeza hacia abajo todo el tiempo que
sea posible (fig. 15.13).
c. Se emplea la respiracin segmentaria para que los
pulmones se expandan y desrotar las costillas y vrte-
bras durante el estiramiento unilateral del tronco. El pa-
ciente se concentra en inspirar y expandir las costillas
sobre el lado cncavo del tronco. En el captulo 19 se ha-
llarn procedimientos especficos para ensear ejer-
cicios respiratorios.
V. Procedimientos para entrenar y fortalecer
la funcin muscular y desarrollar la
resistencia para conseguir el control postural
(ejercicios de estabilizacin)
3,17,21,23,24,27
A. Pautas generales
Las funciones primarias de los msculos del cuello y el
tronco son proporcionar una base estable a los mscu-
los de las extremidades para ejecutar su funcin y soste-
ner el tronco ante los efectos de la gravedad y otras fuer-
zas externas, es decir, mantener las posturas deseadas.
El tronco no es una estructura rgida, y debe ser capaz de
adaptarse a las demandas variables y los requisitos pos-
turales.
1. La preparacin se inicia enseando al paciente una
movilidad vertebral segura con variedad de posturas bsi-
cas que incluyen decbito supino, prono, lateral y en
bipedestacin. Adems de los patrones bsicos de la
movilidad de la columna cervical, se ensea la exten-
448 Ejercicio teraputico
Figura 15.11. (A) Sedestacin de rodillas y
sobre los talones para estabilizar la colum-
na lumbar. (B) Se estiran las estructuras
tirantes sobre el lado cncavo de una curva
dorsal derecha haciendo que el paciente
levante los brazos por encima de la cabeza
y luego desplace los brazos sin bajarlos
hacia el costado derecho.
Figura 15.12. Estiramiento de las estructuras tirantes sobre el lado cnca-
vo de una curva dorsal derecha. El paciente se coloca en decbito lateral
con una toalla enrollada en el vrtice de la convexidad; el terapeuta estabi-
liza la columna lumbar.
Figura 15.13. Decbito lateral sobre el borde de la mesa de tratamiento
para estirar las estructuras tirantes de una escoliosis dorsal derecha. El tera-
peuta estabiliza la pelvis.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 448
http://bookmedico.blogspot.com
sin axial con hundimiento del mentn en el pecho. En
la columna lumbar, la amplitud articular se aprende
con inclinacin plvica.
2. El paciente identifica la posicin ms cmoda para
la columna y los msculos en cualquier posicin que se
emplee para el ejercicio. Se denomina posicin funcio-
nal o amplitud funcional.
17
Cuando la afeccin no es
aguda, la mayora de las personas descubre que la am-
plitud media es la posicin funcional. La amplitud me-
dia se llama tambin posicin de reposo o posicin
neutra de la columna. Es importante reconocer que
esta posicin o amplitud no es esttica, ni tampoco es
la misma en cada persona, y tal vez cambie mientras
los tejidos se curan y disminuyen los estmulos noci-
ceptivos.
17
El terapeuta dirige la conciencia del pacien-
te hacia la posicin de la columna y ste siente cmo
se contraen los msculos mientras mantiene la posi-
cin durante los ejercicios.
3. Se practican movimientos sencillos con las extremida-
des dentro de la tolerancia de los msculos del cuello y
el tronco para controlar la posicin funcional. Esto cau-
sa una contraccin isomtrica o estabilizadora y se llama es-
tabilizacin dinmica.
3,17
4. Para desarrollar con seguridad la fuerza y resistencia de
los msculos estabilizadores, se aplica resistencia sobre
las extremidades y se aumentan las repeticiones de los
movimientos. El intento es poner a prueba los msculos
del tronco mientras se mantiene dentro de su tolerancia.
Las repeticiones tambin ayudan a desarrollar hbitos,
por lo que es importante utilizar instrucciones cuidado-
sas y retroalimentacin. La fatiga est determinada por
la incapacidad de los msculos del tronco o cuello para
estabilizar la columna en su posicin funcional.
a. Se inicia una fuerza de resistencia que el paciente pue-
de repetir durante 30 segundos a 1 minuto; se aumenta
el tiempo hasta 3 minutos segn la tolerancia.
b. Se avanza aadiendo resistencia o aumentando el
brazo de la palanca; inicialmente se reduce el tiempo y
de nuevo se progresa practicando la nueva actividad 3
minutos.
c. Otra forma de desarrollar la resistencia de los mscu-
los del tronco es iniciar ejercicios al nivel de dificultad
mayor para el paciente, para luego pasar a niveles ms
sencillos de resistencia a medida que la fatiga comience
para seguir la actividad. Es importante que el paciente
no pierda el control de la posicin funcional.
5. Alternar las contracciones isomtricas entre msculos
antagonistas (estabilizacin rtmica) tambin mejora
las contracciones estabilizadoras. Adems, cuando se
practica en posicin sedente o bipedestacin, se emple-
an contracciones alternantes para desarrollar el control
del equilibrio.
6. Se incorporan ejercicios concntricos y excntricos al progra-
ma para el control de la fuerza y la resistencia en toda la
amplitud del movimiento.
7. Se hace hincapi al comienzo del entrenamiento en
los msculos necesarios para el sostn del tronco en
una postura erguida, para desarrollar la mecnica bsica
del cuerpo y para la elevacin bsica de las extremida-
des superiores. Posibles msculos son los flexores y ex-
tensores cervicales y del tronco, los extensores de la ca-
dera y la rodilla, los flexores del hombro y el codo, y los
extensores y retractores de la escpula.
8. El paciente aprende a controlar la posicin funcional
mientras pasa de una posicin a otra. Esto requiere con-
tracciones y ajustes graduados entre los flexores y exten-
sores del tronco. Se denomina estabilizacin transicio-
nal y requiere mayor atencin y concentracin del pa-
ciente.
3,17
Por ejemplo, cualquier movimiento de brazos y
piernas alejndose del tronco tiende a causar extensin
de la columna. Los msculos abdominales se contraen
para mantener la posicin funcional de la columna. Lue-
go, a medida que los brazos y piernas se mueven en sen-
tido anterior hacia el centro de gravedad, la columna
tiende a flexionarse. Esto requiere que los extensores se
contraigan para mantener la posicin funcional.
9. A medida que el paciente adquiere control y fuerza, se
introducen patrones sencillos de movimientos con el fin de de-
sarrollar una mecnica y movimientos seguros. Posibles
sugerencias son sentadillas parciales y zancadas contro-
ladas en cadena cintica cerrada. Durante cada ejercicio
se mantiene la posicin funcional de la columna. Se
aaden movimientos de brazos y pesas segn toleran-
cia.
10. Una vez que el paciente aprende a controlar y desa-
rrollar fuerza y resistencia dentro de patrones sencillos,
se introducen patrones ms complejos con menos sostn, como
la rotacin y los movimientos diagonales. Se descompo-
nen las tareas funcionales especficas en sus componen-
tes bsicos, para luego integrarlas en un movimiento
complejo. Se hace hincapi en el control, la resistencia,
la sincronizacin y la velocidad mientras el paciente se
acerca al resultado funcional deseado.
11. Los ejercicios descritos en esta seccin se enumeran
progresivamente de menos a ms dificultad. Se trata de
sugerencias; deben tenerse en cuenta adaptaciones cre-
ativas para aadir variedad y cubrir las demandas de los
pacientes individuales. Se inicia al nivel apropiado para
la fuerza y capacidad del paciente con el fin de controlar
el movimiento sin exacerbar los sntomas. A medida que
progrese el paciente, se eliminan los ejercicios ms sen-
cillos y se aaden otros ms complicados. Muchos de
los ejercicios se emplean para preparar todas las regio-
nes de la columna por la naturaleza integradora de la ac-
tividad.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 449
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 449
http://bookmedico.blogspot.com
12. La preparacin sigue al estiramiento. Si la flexibili-
dad de los msculos antagonistas es inadecuada, los
msculos posturales no pueden mantener un alinea-
miento adecuado de los segmentos corporales.
B. Regiones cervical y dorsal superior
1. Mejora de la conciencia del movimiento cervical
en toda su amplitud articular
a. Posicin del paciente: se inicia en decbito supino y
se pasa a estar sentado y de pie. El paciente hunde el
mentn en el trax y trata de aplanar el cuello sobre la
colchoneta dentro de una amplitud cmoda, se relaja y
procura hallar la posicin funcional. Si fuera necesario,
se le sostiene la cabeza mientras el paciente se mueve
dentro de la amplitud y se coloca una cojn pequeo de-
bajo de la cabeza si la posicin funcional se encuentra
un poco hacia delante.
b. La postura escapular y dorsal influye en la amplitud
cervical, por lo que se dirige al paciente a protraer y re-
traer la cintura escapular rodando los hombros hacia de-
lante, para luego juntar las escpulas y finalmente hallar
la posicin ms cmoda.
c. Estos movimientos se repiten siempre que se adopta
una nueva posicin antes de iniciar los ejercicios de la
regin. En la seccin VI aparecen comentarios y sugeren-
cias adicionales. El entrenamiento postural forma parte
integral del programa de ejercicio.
2. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos de
la extensin axial y la extensin dorsal
NOTA: Estos ejercicios tambin reclutan a los extenso-
res lumbares como estabilizadores.
a. Posicin del paciente: en decbito supino. El paciente
hunde el mentn en el pecho y trata de aplanar el cuello
sobre la colchoneta al tiempo que mueve simultnea-
mente en aduccin las escpulas. Se estimula una con-
traccin isomtrica ms fuerte ejerciendo presin en la
colchoneta con la cabeza.
b. Posicin del paciente: en decbito prono, con la fren-
te sobre la mesa de tratamiento y los brazos en los cos-
tados. El paciente levanta la frente de la mesa de trata-
miento al tiempo que mantiene el mentn contra el pe-
cho y conserva la posicin funcional (sin extensin de la
cabeza). Este movimiento es pequeo (fig. 15.14).
El ejercicio aumenta su dificultad haciendo que el pa-
ciente levante la porcin superior del trax de la mesa.
Los brazos se mantienen en los costados o se adoptan
90 grados de abduccin o elevacin completa para au-
mentar la resistencia.
c. Posicin del paciente: a gatas, sobre una banqueta
acolchada o un gran baln gimnstico. El paciente hun-
de el mentn y mantiene los ojos fijos en el suelo para
mantener la posicin funcional. Se superponen movi-
mientos braquiales mientras los msculos del cuello es-
tabilizan el cuello y la cabeza. Posibles sugerencias son
extenderse hacia el lado, levantar los brazos por encima
de la cabeza y movimientos natatorios.
d. Posicin del paciente: sentado en una silla o sobre el
borde de una colchoneta; se pasa a una superficie inesta-
ble como sentarse en un gran baln gimnstico para ter-
minar de pie. El paciente adopta una postura vertebral
neutra y superpone movimientos de brazos. Se aade re-
sistencia a los brazos segn tolerancia. Para hacer hinca-
pi en los extensores cervicales y torcicos superiores, se
emplean movimientos como traccin, abduccin hori-
zontal y rotacin lateral con aduccin escapular ante una
resistencia elstica o la fuerza de una polea. Se avanza a
patrones de movimiento que dupliquen las actividades
funcionales deseadas (ver figs. 8.32 y 15.28).
NOTA: Estos ejercicios tambin son beneficiosos para la
estabilizacin lumbar.
450 Ejercicio teraputico
Figura 15.14. Ejercicios de extensin axial.
Figura 15.15. Desarrollo de la estabilizacin cervical y dorsal superior. El
paciente mantiene la cabeza y el cuello en una posicin neutra mientras los
movimientos de brazos aportan fuerzas variables de resistencia. El baln
gimnstico proporciona una superficie inestable que exige un mayor control.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 450
http://bookmedico.blogspot.com
e. Posicin del paciente: en bipedestacin. Se coloca
una pelota inflable del tamao de una de baloncesto en-
tre la parte trasera de la cabeza y una pared. Se mantiene
esta posicin mientras se mueven los brazos en distin-
tas amplitudes del movimiento.
Aumenta la dificultad haciendo que el paciente manten-
ga la posicin mientras levanta pesas libres con los bra-
zos (fig. 15.16).
3. Reeducacin y fortalecimiento de los flexores
cervicales
NOTA: A menudo, con posturas defectuosas de la cabe-
za hacia delante, el paciente usa los msculos esterno-
cleidomastoideos (ECM) para levantar la cabeza en vez
de los flexores cervicales, los suprahioideos e infrahioi-
deos sobreestirados dbiles. Para corregir este desequi-
librio muscular, se emplean movimientos suaves con
mucha retroalimentacin.
a. Posicin del paciente: en decbito supino. Si el pacien-
te no puede hundir el mentn en el pecho y flexionar el
cuello para levantar la cabeza de la colchoneta, el pacien-
te empieza sobre una tabla inclinada o una cua acolcha-
da bajo el trax y la cabeza para reducir los efectos de la
gravedad. El paciente practica el hundimiento del mentn
y la flexin de la cabeza. Se emplea resistencia hasta que
se aprenda el patrn correcto (fig. 15.17).
Aumenta la dificultad reduciendo el ngulo de la tabla
inclinada o de la cua, para luego aadir resistencia
manual si el paciente no la sustituye con los ECM.
b. Posicin del paciente: de pie con una pelota inflable
del tamao de una de baloncesto entre la frente y la pa-
red. Se mantiene el mentn hundido y no se adopta una
postura con la cabeza hacia delante. El paciente mantie-
ne la posicin funcional mientras se superponen movi-
mientos de brazos.
Aumenta la dificultad con pesas para los movimientos
de brazos.
c. Posicin del paciente: en decbito supino con la cabe-
za sobre el borde de la colchoneta, el cuello en una posi-
cin funcional neutra, y sin apoyar la cabeza. El paciente
debe poder mantener el cuello en una posicin funcio-
nal segura para realizar este ejercicio de estabilizacin
avanzada. Luego mantiene la posicin segn tolerancia.
Se avanza aadiendo movimientos braquiales; luego se
aaden pesas a los movimientos de brazos segn tole-
rancia.
d. Los flexores cortos del cuello tambin se preparan
mientras se practican ejercicios en decbito lateral y a
gatas para la extensin axial como se ha descrito en 2
con el paciente apretando una toallita enrollada bajo el
mentn para hacer hincapi en la flexin de la porcin
cervical superior (asentir).
4. Fortalecimiento de los msculos cervicales
empleando resistencia manual
Posicin del paciente: en decbito supino. El terapeuta
permanece de pie al extremo de la mesa de tratamiento,
sosteniendo la cabeza del paciente en cada ejercicio.
a. Para aplicar resistencia manual, se coloca una mano
en la cabeza del paciente para oponer resistencia al mo-
vimiento. No se opone resistencia sobre la mandbula o
la fuerza se transmitir a la articulacin temporomandi-
bular. Se aplica resistencia a las acciones aisladas de los
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 451
Figura 15.16. Estiramiento de los msculos extensores cervicales y torci-
cos superiores manteniendo el control de la pelota blanda mientras vara la
contraccin durante los movimientos de brazos.
Figura 15.17. Entrenamiento de los msculos flexores cervicales cortos
mientras se inhibe el msculo esternocleidomastoideo para la flexin cervi-
cal con el fin de recuperar un equilibrio de la fuerza y la estabilizacin cer-
vical anterior.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 451
http://bookmedico.blogspot.com
msculos o sobre la amplitud general de los movimien-
tos, lo cual mejora el equilibrio y la funcin de los ms-
culos.
b. Para aportar resistencia isomtrica, se emplea el mis-
mo procedimiento que en 2, excepto porque la intensi-
dad de la resistencia debe impedir el movimiento. La ca-
beza puede ponerse en cualquier posicin deseada antes
de aplicar la resistencia. Para evitar espasmos del cuello
cuando se aplique o libere la resistencia, se aumenta gra-
dualmente la intensidad, pidiendo al paciente que iguale
la fuerza que ejerce el terapeuta; se mantiene la posicin
y se libera gradualmente para, de nuevo, pedir al pacien-
te que se relaje en consecuencia.
5. Autorresistencia para ejercicios cervicales
estticos
Posicin del paciente: sentado.
a. Flexin. El paciente coloca las manos sobre la frente y
ejerce presin con la frente sobre las palmas como si
asintiera pero sin permitir movimiento alguno (fig.
15.18A).
b. Flexin lateral. El paciente presiona con una mano el
costado de la cabeza y trata de flexionarla lateralmente,
tratando de tocar el hombro con la oreja, pero sin permi-
tir movimiento alguno.
c. Extensin axial. El paciente hace presin con la porcin
anterior de la cabeza sobre ambas manos que se ponen
detrs, cerca de la parte superior de la cabeza (fig.
15.18B).
d. Rotacin. El paciente ejerce presin con una mano so-
bre la regin superior y lateral del ojo, y trata de girar la
cabeza para mirar por encima del hombro, aunque no se
permite movimiento alguno.
6. Estabilizacin transicional de las regiones
cervical y torcica superior
a. Posicin del paciente: de pie, con una pelota inflable
del tamao de una de baloncesto entre la cabeza y la pa-
red. El paciente hace rodar la pelota por la pared, emple-
ando la cabeza. Esto exige que el paciente gire el cuerpo
mientras se desplaza.
b. Posicin del paciente: sentado sobre un gran baln
gimnstico. El paciente comienza sentado, luego des-
plaza los pies hacia delante para que la pelota ruede y
suba por la espalda y descanse bajo el trax (fig. 15.19A y
B). La cabeza y el cuello se mantienen en su posicin
funcional y se hace hincapi en los flexores cervicales. El
paciente desplaza an ms lejos la pelota para que des-
canse bajo la cabeza. Ahora se hace hincapi en los ex-
tensores (fig. 15.19C). El paciente desplaza los pies hacia
delante y atrs, alternando la estabilizacin entre los fle-
xores y extensores.
NOTA: Esta actividad exige considerable fuerza en los
extensores cervicales para sostener el peso del cuerpo, y
slo debe practicarse durante la fase de rehabilitacin
cuando el paciente haya avanzado progresivamente para
tolerar la resistencia.
Aumenta la dificultad aadiendo movimientos de brazos
primero, y luego movimientos de brazos con pesas en
cada una de las posiciones.
7. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos de
la cintura escapular que afectan la postura
En el captulo 8 aparecen descripciones de ejercicios de
la cintura escapular. Se hace hincapi en los retractores
de la escpula y los rotadores laterales del hombro.
452 Ejercicio teraputico
Figura 15.18. Autorresistencia para con-
seguir (A) flexin cervical y (B) extensin
axial isomtricas.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 452
http://bookmedico.blogspot.com
C. Regiones lumbar y torcica media e inferior
1. Mejora de la conciencia del movimiento lumbar en
toda la amplitud articular
a. Inclinacin plvica
Posicin del paciente: en decbito supino arqueado o
simplemente en decbito supino. Se ensea al paciente
a practicar una inclinacin plvica anterior deslizando la
mano bajo la regin lumbar para hacer fuerza con la co-
lumna hacia abajo sobre la mano. Se emplea la frase
meta el estmago para transmitir la idea de corregir el
movimiento. Luego el paciente arquea la espalda practi-
cando una inclinacin plvica anterior. Se repite la incli-
nacin plvica posterior y anterior hasta que el paciente
controle el movimiento plvico.
b. Inclinacin plvica; a gatas
Posicin del paciente: a gatas. El paciente practica el
control de la inclinacin plvica, que pasa de anterior a
posterior, como en la figura 15.7, asegurndose de que el
movimiento se produce en la pelvis y la columna lumbar,
no en el trax.
c. Se practica la inclinacin de la pelvis en toda su ampli-
tud de movimiento libre en posicin sedente, de pie y en
otras posiciones funcionales. En la seccin VI aparecen
sugerencias adicionales para el entrenamiento de la per-
cepcin y la postura.
2. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos
abdominales como estabilizadores del tronco
y la pelvis, y aumento de la resistencia muscular
para el control
Aumenta la dificultad haciendo todos los ejercicios o
una combinacin de varios ejercicios inicialmente du-
rante 1 minuto, para luego pasar a 3 minutos. Se avanza
aumentando la resistencia y luego se incrementa la velo-
cidad.
a. Posicin del paciente: en decbito supino con la pel-
vis y la columna lumbar en su posicin funcional. El pa-
ciente tensa los abdominales para sostener la pelvis
mientras los movimientos de brazos y piernas oponen
resistencia.
(1) Se flexionan alternativamente los brazos por encima
de la cabeza, avanzando mendiante la adicin de pesas.
(2) Se flexionan ambos brazos simultneamente por en-
cima de la cabeza; se aaden pesas.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 453
Figura 15.19. Ejercicios avanzados para el fortalecimiento de los msculos flexores y extensores
cervicales y dorsales superiores en su papel de estabilizadores. Se inicia (A) con el paciente sen-
tado sobre un gran baln gimnstico, luego (B) se desplaza hacia delante mientras se hace rodar
y subir la pelota por la espalda. Con la pelota detrs del rea dorsal media, deben estabilizarse los
flexores cervicales. Se contina desplazndose hacia delante hasta que la pelota (C) quede deba-
jo de la cabeza; los extensores cervicales deben estabilizarse. Se avanza hacia delante y atrs
entre las dos posiciones (B y C) para alternar el control entre los flexores y extensores. Aumenta la
dificultad aadiendo movimientos de brazos o movimientos de brazos con pesas para aumentar la
resistencia.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 453
http://bookmedico.blogspot.com
(3) Se aade resistencia elstica o poleas por encima de
la cabeza; el paciente tira hacia abajo ante una resisten-
cia, alternando un brazo o tirando hacia abajo con am-
bos brazos simultneamente. Aumenta la dificultad aa-
diendo patrones en diagonal (fig. 15.20).
(4) De modo alternativo se lleva una rodilla al pecho y se
vuelve a bajar; aumenta la dificultad alternando flexin,
luego extensin, una pierna y luego otra. La pierna con-
traria permanece extendida sobre la colchoneta o adop-
ta una posicin flexionada para que slo una pierna
aporte resistencia a la vez. Aumenta la dificultad con to-
billeras lastradas (fig. 15.21A).
(5) Se avanza a una posicin 90-90 (caderas y rodillas fle-
xionadas hasta 90 grados); se extiende alternativamente
una pierna, luego la otra (ejercicio modificado en bicicleta, ver
fig. 21.3). Se empieza con pocos movimientos; se pasa a
movimientos mayores mientras el paciente consigue la
estabilizacin de la inclinacin plvica. Aumenta la difi-
cultad aadiendo tobilleras lastradas.
(6) Se flexiona un brazo por encima de la cabeza mien-
tras se extiende la extremidad inferior opuesta; se alter-
na (fig. 15.21B). Aumenta la dificultad con pesas en las
manos y tobilleras lastradas.
(7) Aumenta la dificultad pasando a una superficie me-
nos estable; el paciente se tumba sobre un baln gim-
nstico mayor bajo el trax o el cuello (si los estabiliza-
dores cervicales son fuertes), y se repiten todos los ejer-
cicios anteriores con movimientos de brazos y piernas
(ver fig. 15.19).
b. Posicin del paciente: sentado. Si fuera necesario, se
empieza con apoyo total haciendo que el paciente se
siente con la espalda contra el respaldo de la silla; au-
menta la dificultad sentndose en una banqueta sin res-
paldo, luego sobre una superficie inestable como un ba-
ln gimnstico grande. El paciente tensa los msculos
abdominales para mantener la posicin funcional de la
columna.
(1) Se flexionan alternativamente los brazos por encima
de la cabeza; luego se aade resistencia.
(2) Se flexionan ambos brazos por encima de la cabeza;
luego se aade resistencia.
(3) Se levanta en alternancia una pierna, luego la otra,
empleando una ligera flexin de la cadera y la rodilla en
distintos grados de extensin, dependiendo del control.
Aumenta la dificultad levantando el brazo y pierna con-
trarios simultneamente (fig. 15.22).
(4) Para avanzar en el trabajo se levantan ambas piernas
a la vez, luego las cuatro extremidades simultneamen-
te.
c. Posicin del paciente: arrodillado o de pie. Luego se
tensan los msculos abdominales para mantener la po-
sicin funcional de la columna mientras se practican es-
tos ejercicios.
NOTA: Pasar de estar sentado a estar arrodillado o de
pie requiere el aumento de la participacin de ms ms-
culos de las extremidades para estabilizar las caderas,
rodillas y tobillos, e inicia el entrenamiento para practi-
car actividades en carga con mayor relacin funcional.
(1) Se tensan los msculos abdominales; luego se levan-
ta alternativamente un brazo, luego el otro, por encima
de la cabeza; se levantan ambos brazos a la vez. Se aa-
den pesas.
454 Ejercicio teraputico
Figura 15.20. Desarrollo de la accin estabilizadora de los msculos abdo-
minales usando actividades de dominadas ante una fuerza de resistencia
con poleas o bandas elsticas.
Figura 15.21. Desarrollo de la fuerza abdominal mientras los msculos estabilizan la columna en su posicin funcional. (A) Se aplica una resistencia ligera fle-
xionando y extendiendo una extremidad inferior mientras la otra contribuye a la estabilizacin. (B) Se requiere una accin poderosa de control de los msculos
abdominales cuando las extremidades superiores e inferiores se mueven en patrones alternantes.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 454
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Se aseguran poleas o resistencia elstica por encima
de la cabeza o detrs del paciente. El paciente tensa los
abdominales; luego tracciona hacia abajo o adelante
con los brazos (fig. 15.23A). Los distintos patrones como
extensin del hombro, aduccin horizontal del hombro y
extensin diagonal, as como los movimientos de brazos
unilaterales o bilaterales cambian el ngulo de traccin
y, por tanto, cambian el patrn de estabilizacin requeri-
da. La dificultad es mayor si el paciente mantiene los co-
dos extendidos al tiempo que emplea la amplitud de
movimiento del hombro. Estos ejercicios isomtricos
pueden alternarse con movimientos concntricos y ex-
cntricos de los msculos flexores del tronco (fig.
15.23B).
3. Fortalecimiento de los msculos abdominales
en toda la amplitud del movimiento
a. Flexiones de abdominales
Posicin del paciente: en decbito supino con alguna
parte del cuerpo flexionada, con la columna lumbar pla-
na (inclinacin plvica posterior). Primero, el paciente
levanta la cabeza de la colchoneta. Esto causa una con-
traccin estabilizadora de los msculos abdominales.
Aumenta la dificultad levantando los hombros hasta que
las escpulas y el trax se levantan de la colchoneta,
manteniendo los brazos en horizontal (fig. 15.24). El pa-
ciente no llega a erguir del todo el tronco, porque, una
vez que el trax se levanta de la colchoneta, el resto del
movimiento lo practican los msculos flexores de la ca-
dera. Aumenta la dificultad de la flexin de abdominales
cambiando la posicin de los brazos de una posicin ho-
rizontal a estar doblados cruzando el trax, luego detrs
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 455
Figura 15.22. Se requiere fuerza, equilibrio y coordinacin para mantener la
estabilizacin de la columna en sedestacin sobre un baln gimnstico y
moviendo las extremidades. Esta actividad aumenta su dificultad aadiendo
pesas a las extremidades.
Figura 15.23. Se emplea resistencia elstica para
preparar y fortalecer los msculos abdominales en
posicin erguida. (A) Se tensan isomtricamente los
abdominales mientras la persona desplaza los brazos
hacia delante ante la resistencia. (B) Flexin del tron-
co ante una resistencia, haciendo hincapi en la incli-
nacin plvica posterior y aproximando las costillas al
pubis.
de la cabeza. En todas estas actividades, la regin lum-
bar no debe arquearse; si lo hace, se reduce la progre-
sin hasta que los abdominales tengan fuerza suficiente
para mantener la flexin lumbar.
b. Flexiones de abdominales slo en descenso
Si el paciente no puede realizar las flexiones de abdomi-
nales como en a, se empieza con flexiones slo en des-
censo.
Posicin del paciente: empieza sentado con la espalda
arqueada o sentado con las piernas extendidas. El pa-
ciente hace descender el tronco slo hasta el punto en
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 455
http://bookmedico.blogspot.com
que pueda mantener la regin lumbar plana, para luego
volver a la posicin sedente. Una vez que el paciente
pueda practicar la flexin en descenso en toda la ampli-
tud, se invierte el ejercicio y se pide al paciente que prac-
tique flexiones de abdominales normales.
c. Flexiones de abdominales en patrn diagonal
Para centrarse en los msculos oblicuos externos, el pa-
ciente practica flexiones siguiendo un patrn diagonal
de movimiento tocando con una mano la parte externa
de la rodilla contraria mientras practica la flexin del
tronco, para luego alternar el otro brazo. Se invierte la
accin muscular llevando una rodilla hacia el hombro
contrario; luego se repite la accin con la otra rodilla.
d. Elevacin de las dos rodillas hacia el pecho
Para centrarse en los msculos recto inferior del abdo-
men y oblicuos, el paciente practica una inclinacin pl-
vica posterior, para luego llevar ambas rodillas al pecho
y vuelta abajo. Aumenta la dificultad reduciendo el n-
gulo de flexin de caderas y rodillas (fig. 15.25).
e. Elevaciones de la pelvis
El paciente empieza con las caderas flexionadas 90 gra-
dos y las rodillas extendidas. El paciente practica una in-
clinacin plvica posterior y eleva las nalgas fuera de la
colchoneta (movimiento pequeo). Los pies ascienden
hacia el techo (fig. 15.26). El paciente no debe hacer
fuerza contra la colchoneta con las manos.
f. Elevacin bilateral de las piernas extendidas (EPE)
Se trata de un aumento de la dificultad del ejercicio con
las dos rodillas hacia el pecho. Debe practicarse slo si
los msculos tienen fuerza suficiente para mantener una
inclinacin plvica posterior. El paciente empieza con
las piernas extendidas. El paciente practica primero una
inclinacin plvica posterior, luego flexiona ambas cade-
ras, manteniendo las rodillas extendidas. Si las caderas
se mueven en abduccin antes de iniciar este ejercicio,
se impone mayor tensin sobre los msculos oblicuos
del abdomen.
Precaucin: La poderosa traccin del msculo psoas ma-
yor genera fuerzas de cizallamiento sobre las vrtebras
lumbares. Si hay ligera lumbalgia o malestar, sobre todo
en casos de hipermovilidad o inestabilidad de la colum-
na, este ejercicio no se practicar aunque los abdomina-
les tengan suficiente fuerza para mantener una inclina-
cin plvica posterior.
g. Descenso bilateral de las piernas extendidas
Puede practicarse si la EPE bilateral es difcil. El pacien-
te empieza con las caderas flexionadas 90 grados y las
rodillas extendidas. El paciente hace descender las ex-
tremidades hasta donde pueda mientras mantiene la es-
palda plana, para luego elevar las piernas hasta que
adopten 90 grados. Ver precaucin en f.
h. Resistencia concntrica-excntrica de los msculos fle-
xores del tronco
456 Ejercicio teraputico
Figura 15.24. Flexiones para fortalecer los msculos abdominales. Se fle-
xiona el trax por la columna lumbar. Los brazos aparecen en la postura de
menor resistencia. Aumenta la dificultad si se cruzan los brazos sobre el
pecho, y luego se llevan detrs de la cabeza.
Figura 15.25. Fortalecimiento de los msculos abdominales flexionando la
cadera y la pelvis por la columna lumbar. Las piernas aparecen en la posi-
cin de menor resistencia. Aumenta la dificultad si se reduce el ngulo de
flexin de las caderas hasta que las piernas se levanten con las rodillas
extendidas.
Figura 15.26. Elevaciones de pelvis. Se elevan las piernas hacia arriba en
direccin al techo alzando las nalgas del suelo, lo cual fortalece los mscu-
los inferiores del abdomen.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 456
http://bookmedico.blogspot.com
Posicin del paciente: sentado o de pie. Se aseguran po-
leas o material elstico a nivel de los hombros y detrs
del paciente.
(1) El paciente mantiene los extremos del material con
ambas manos. Luego flexiona el tronco, haciendo hinca-
pi en hacer bajar las costillas hacia el pubis y realizar
una inclinacin plvica posterior, ms que una flexin de
caderas (ver fig. 15.23B).
(2) Se practican movimientos diagonales bajando un
brazo hacia la rodilla contraria, haciendo hincapi en
mover la caja torcica hacia el lado contrario de la pel-
vis. Se repite el movimiento diagonal en direccin con-
traria.
(3) Aumenta la resistencia a medida que aumenta la
fuerza de los abdominales del paciente.
4. Reeducacin y fortalecimiento de los extensores
lumbares como estabilizadores del tronco, y
aumento de la resistencia muscular para el control
de la columna
Aumenta la resistencia aumentando el tiempo que se
practica cada ejercicio o combinaciones de ejercicios,
inicialmente de hasta 1 minuto, para luego pasar a se-
ries de 3 minutos. Aumenta la fuerza aadiendo resis-
tencia. La preparacin se consigue aumentando la velo-
cidad y la complejidad de movimientos.
a. Posicin del paciente: en decbito supino con la co-
lumna en su posicin funcional ms cmoda.
(1) Se aseguran las poleas o la resistencia elstica a las
patas de la mesa de tratamiento. El paciente flexiona
con un brazo, con ambos o alternndolos, y se concentra
en mantener la posicin funcional de la columna.
(2) Se avanza para aadir patrones de flexin en diagonal.
b. Posicin del paciente: a gatas. Si se requiere ayuda
para estabilizar la columna, el paciente puede sentarse
en una banqueta o silla acolchadas o un gran baln gim-
nstico. Estos ejercicios tambin se pueden practicar en
decbito prono, si bien la columna y las caderas se ha-
llan cerca de la amplitud final en extensin, por lo que el
movimiento es escaso. La posicin en decbito prono
puede ser especialmente difcil durante los estadios ini-
ciales de la curacin o si hay tirantez significativa de los
flexores del tronco y las caderas. Es importante mante-
ner la columna cervical en su posicin funcional durante
estos ejercicios. El paciente coloca una toallita enrolla-
da entre el mentn y el cuello para subrayar la flexin de
la regin cervical superior. Si el paciente yace en decbi-
to prono, se emplea una toallita enrollada bajo la frente
para que la cabeza se mantenga alineada con el espacio
para la nariz.
(1) Se eleva alternativamente un brazo, luego el otro.
Se aaden pesas a las manos para aumentar la resis-
tencia.
(2) Se desliza en alternancia una pierna en sentido pos-
terior y vuelve a la posicin inicial. Si el control sobre la
columna es bueno, el paciente eleva una extremidad in-
ferior hacia la extensin de la cadera, vuelve a la posi-
cin inicial y repite la accin con la otra pierna. Se pide
precaucin al paciente para estabilizar la pelvis. Un bas-
tn colocado sobre la espalda proporciona una seal
tctil para la estabilizacin (fig. 15.27A).
(3) Aumenta la dificultad elevando la pierna y el brazo
contrarios simultneamente, y luego se alterna (fig.
15.27B).
(4) Si se apoya en una banqueta o un baln gimnstico,
el paciente puede elevar ambos brazos simultneamen-
te y hacer movimientos de natacin y de extensin de
brazos.
c. Posicin del paciente: sentado, con la columna en su
posicin funcional, orientado hacia la polea o resisten-
cia elstica. Sentarse sobre un baln gimnstico gran-
de proporciona una superficie menos estable para en-
trenar el equilibrio (fig. 15.28A). Cuando la estabiliza-
cin es buena, aumenta la dificultad en bipedestacin
(fig. 15.28B).
Se ejerce traccin contra resistencia con distintos patro-
nes de movimientos de las extremidades superiores,
que incluyen retraccin escapular, abduccin horizontal
del hombro, abduccin con rotacin externa, extensin y
patrones en diagonal.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 457
Figura 15.27. Ejercicios a gatas para desarrollar el control y la fuerza de los msculos extensores de la columna. (A) Se aplica ligera resistencia deslizando una
extremidad hacia fuera mientras el paciente se concentra en controlar la columna. El mantenimiento de un bastn en equilibrio sobre la espalda refuerza la
sensacin de que el tronco no gire. (B) Es mayor el desafo si se eleva el brazo y pierna opuestos simultneamente, para luego alternar las otras extremidades.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 457
http://bookmedico.blogspot.com
5. Reeducacin y fortalecimiento de los grupos
de msculos extensores lumbares en la amplitud
del movimiento
a. Posicin del paciente: en decbito supino, con los
brazos en los costados. Se ordena al paciente que ar-
quee la espalda ejerciendo presin contra el suelo con la
nuca y el sacro (fig. 15.29).
b. Posicin del paciente: en decbito prono, con los bra-
zos en los costados. El paciente hunde el mentn en el
pecho y levanta la cabeza. Esto genera una contraccin
estabilizadora de los msculos extensores lumbares. Pa-
ra conseguir mayor amplitud, el paciente levanta el trax
y la cabeza (ver fig. 15.14).
(1) Para aumentar la resistencia, el paciente vara la po-
sicin del brazo que descansa al costado, pasando a co-
locar las manos detrs de la cabeza, para luego poner los
brazos en elevacin completa mientras extiende la co-
lumna. Las extremidades inferiores necesitarn estar es-
tabilizadas (fig. 15.30).
(2) Elevaciones de piernas.
Posicin del paciente: en decbito prono. Se empieza
elevando una pierna unos centmetros de la colchoneta
(extensin de la cadera), alternando con la otra pierna.
Aumenta la dificultad elevando ambas piernas alternati-
vamente.
(3) Aumenta an ms la dificultad con el paciente en de-
cbito prono y elevando ambos brazos y extendiendo las
piernas a la vez (fig. 15.31).
(4) Puede aplicarse resistencia en cualquiera de los ejer-
cicios anteriores haciendo que el paciente lleve pesas en
las manos o colocndose tobilleras lastradas.
c. Posicin del paciente: sentado o de pie
(1) Puede aplicarse resistencia a los ejercicios de exten-
sin concntrica-excntrica en posicin erguida para lo
cual se asegura un material elstico a nivel de los hom-
bros delante del paciente. Se mantiene sobre los extre-
mos del material, se estabiliza la pelvis y se extiende la
columna (fig. 15.32). El movimiento de remo con los bra-
zos tambin estimula con eficacia los msculos extenso-
res del tronco. Aumenta la dificultad incrementando el
grado de resistencia elstica.
(2) Rotacin con extensin.
Posicin del paciente: de pie. Se emplea una polea o re-
sistencia elstica asegurada bajo el pie o en un objeto
estable opuesto al lado que se ejercita. El paciente ejer-
ce traccin contra una resistencia, extendiendo y giran-
do la espalda. Cambiar el ngulo de traccin del mate-
rial elstico permite al terapeuta recrear patrones fun-
cionales especficos para las necesidades del paciente
(fig. 15.33).
458 Ejercicio teraputico
Figura 15.28. Se emplea resistencia elstica para preparar y fortalecer los
msculos extensores de la espalda con el fin de estabilizar el cuerpo en
posicin erguida (A) sentndose sobre una superficie inestable y (B) de pie.
Figura 15.29. Para fortalecer los msculos extensores de la espalda, el
paciente arquea la espalda en decbito supino.
Figura 15.30. Fortalecimiento de los msculos extensores de la espalda con
los brazos en posicin para ejercer resistencia mxima. Aumenta la resis-
tencia si se sostienen pesas con las manos.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 458
http://bookmedico.blogspot.com
6. Reeducacin y fortalecimiento de los msculos de
la extremidad inferior que afectan a la postura
Ver captulos 11 a 13.
D. Preparacin para actividades funcionales
NOTA: Muchos de los ejercicios de fortalecimiento des-
critos en los captulos dedicados a las extremidades son
apropiados como preparacin para el entrenamiento fun-
cional. En el caso de problemas posturales y la recupera-
cin de lesiones de espalda o cuello aqulla es crtica pa-
ra subrayar la postura vertebral funcional antes y durante
ejercicios para todo el cuerpo. Gran parte de la estabiliza-
cin y los patrones de movimiento descritos en las seccio-
nes anteriores tambin pueden aumentar en dificultad,
repeticiones, velocidad y coordinacin con el fin de pre-
pararse para volver a las actividades funcionales.
1. Ejercicios modificados con el cuerpo arqueado
Requieren la estabilizacin de los msculos flexores y
extensores del tronco junto con los msculos glteo ma-
yor y cudriceps. Los abdominales funcionan con el gl-
teo mayor a fin de controlar la inclinacin plvica poste-
rior, y los extensores lumbares estabilizan la columna
frente a la traccin del glteo mayor.
a. Se inicia con el paciente con el cuerpo arqueado. Man-
tiene la posicin funcional de la columna mientras eleva y
baja la pelvis, concentrndose en flexionar y extender las
caderas, mientras no se mueve la columna (ver fig. 11.11).
b. Se sigue con el cuerpo arqueado para el control iso-
mtrico.
(1) Se alternan los movimientos de los brazos; aumenta
la dificultad aadiendo pesas a las manos.
(2) Se alterna la elevacin de un pie, luego el otro como
si se anduviera pero sin moverse del sitio (fig. 15.34A);
aumenta la dificultad extendiendo la rodilla mientras se
eleva la pierna. Cuando el paciente tolere mayor resis-
tencia, se aaden tobilleras lastradas (fig. 15.34B).
(3) Se mueven los muslos en abduccin y aduccin sin
dejar que se hunda la pelvis.
c. Aumenta la dificultad poniendo los pies sobre una
banqueta, una silla o un baln gimnstico grande y repi-
tiendo las actividades en las que se arquea el cuerpo.
2. Contracciones isomtricas alternantes
(estabilizacin rtmica)
La posicin del paciente comienza en decbito supino y
aumenta la dificultad sentndose en una superficie esta-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 459
Figura 15.31. Para fortalecer los msculos extensores del tronco y las cade-
ras, el paciente eleva simultneamente el tronco y las piernas de la colcho-
neta.
Figura 15.32. Empleo de resistencia elstica para la extensin concntrica-
excntrica de la espalda.
Figura 15.33. La rotacin con exten-
sin fortalece los msculos extensores
de la espalda mediante patrones fun-
cionales.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 459
http://bookmedico.blogspot.com
ble, sentndose en una superficie inestable como un ba-
ln gimnstico grande, de rodillas y luego de pie.
a. El paciente flexiona el brazo 90 grados y sostiene un
bastn con ambas manos. El terapeuta tambin se apo-
ya en el bastn y empuja y tira mientras el paciente
aguanta isomtricamente la fuerza de resistencia (ver
fig. 8.30). No se produce movimiento alguno.
(1) Inicialmente, el terapeuta aporta estmulos verbales
como oponte a la resistencia pero sin vencerla; siente
cmo se contraen los msculos abdominales; ahora tiro
en direccin contraria; iguala la fuerza y siente cmo se
contraen los msculos de la espalda. Aumenta la difi-
cultad cambiando la direccin de la resistencia sin los
estmulos verbales para luego incrementar la velocidad.
(2) Una vez que el paciente aprende a responder al plano
sagital alternando la resistencia, el terapeuta genera re-
sistencia lateral y rotatoria.
b. Se emplean dos bastones, uno en cada mano del pa-
ciente y del terapeuta. Se opone resistencia al movi-
miento alternante.
c. El paciente en decbito supino con las caderas flexio-
nadas unos 90 grados y las rodillas completamente fle-
xionadas. El terapeuta ofrece resistencia en las rodillas
que se flexionan, luego extienden o giran, mientras el
paciente responde con contracciones isomtricas alter-
nativamente.
3. Flexiones de brazos con estabilizacin del tronco
El paciente comienza en decbito prono sobre un baln
gimnstico grande. Se desplaza hacia delante con las
manos hasta que los muslos descansen sobre el baln,
manteniendo una postura estable de la columna, y reali-
za flexiones con los brazos. Para aumentar la dificultad,
se sigue avanzando sobre las manos hasta que slo las
piernas se apoyen en el baln (fig. 15.35).
4. Deslizamientos por la pared
El paciente permanece de pie con la espalda contra la
pared y la columna en su posicin funcional. Una toalla
enrollada y detrs de la espalda facilita el ejercicio. El
ejercicio es ms dificultoso si se coloca un baln gim-
nstico grande entre la espalda y la pared (ver fig. 11.15).
a. Se desliza la espalda hasta adoptar una sentadilla par-
cial. Se mantiene la posicin. Pueden sobreponerse mo-
vimientos de brazos mientras se mantiene la posicin.
Para aumentar la dificultad, se aaden pesas.
b. Se sube y baja por la pared de forma repetitiva, alter-
nando los movimientos de brazos con los movimientos
deslizantes.
5. Tijeras y sentadillas parciales
Estos ejercicios se describen en los captulos 11 y 12. Son
beneficiosos para el fortalecimiento de todos los movi-
mientos del cuerpo como preparacin para aprender la
mecnica del cuerpo. Puede aadirse pesas a las extremi-
dades superiores para ejercer resistencia. Adems, los
movimientos braquiales se sincronizan con los movi-
mientos de piernas para desarrollar la coordinacin.
460 Ejercicio teraputico
Figura 15.34. Se mantiene un puente para desarrollar el control del tronco mientras se superponen movimientos con las extremidades: (A) andando sin mover-
se del sitio, (B) pasando a extender las extremidades. Aadir pesas a los brazos o piernas requiere mayor fuerza y control.
Figura 15.35. Actividades de flexin de brazos con las extremidades equili-
bradas sobre un baln gimnstico para fortalecer los brazos y desarrollar el
control del tronco.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 460
http://bookmedico.blogspot.com
6. Caminar con resistencia
Se asegura una polea o resistencia elstica en torno a la
pelvis del paciente con un cinturn, o bien el paciente
puede sostener las asas. El paciente camina hacia delan-
te, atrs, o en diagonal oponindose a la fuerza de resis-
tencia. Se hace hincapi en el control de la columna. Au-
menta la dificultad con el paciente levantando pesas con
las extremidades superiores; se hace hincapi en mante-
ner la posicin funcional de la columna mientras se car-
gan las extremidades.
7. Desplazamiento del peso y giro
El paciente practica un desplazamiento del peso hacia
delante/atrs y de lado a lado mientras se mantiene la
posicin funcional de la columna, y absorbe las fuerzas
con las caderas y rodillas. Se practican giros con pasos
cortos y rotando ms las caderas que la espalda. Se en-
sea al paciente a imaginar dos prtigas rgidas que co-
nectan los hombros con las caderas y no permiten que
gire la columna. Aumenta la dificultad empleando pe-
sas.
8. Actividades de estabilizacin transicional
El paciente aprende a estabilizar la columna frente a los
movimientos en alternancia del tronco.
a. El paciente empieza a gatas. Se balancea hacia atrs
descansando las nalgas sobre los talones, para luego
desplazar el cuerpo hacia delante sobre las manos en
posicin de hacer flexiones de brazos. El paciente se
concentra ms en controlar la pelvis en su posicin fun-
cional que en permitir una flexin total de la columna
cuando se balancee sobre los talones, o una extensin
total de la columna cuando se deslice hacia delante so-
bre las extremidades superiores extendidas.
b. El paciente empieza en bipedestacin. Luego se ex-
tiende hacia delante mientras practica una sentadilla
parcial. La tendencia es que la columna se flexione y el
paciente se concentre en mantener una posicin neutra
de la columna con los msculos extensores. Luego se
pone de pie y extiende los brazos por encima de la cabe-
za. Esto hace que la columna se extienda; el paciente se
concentra en usar los msculos flexores del tronco con
el fin de estabilizarla en la posicin neutra. Aumenta la
dificultad levantando pesas mientras se controla la pos-
tura funcional de la columna.
E. Ejercicios de fortalecimiento en el plano frontal
Estos ejercicios se emplean para el fortalecimiento ge-
neral de los msculos que inclinan el cuerpo lateralmen-
te. Si hay una escoliosis estructural, no se ha demostra-
do que el ejercicio solo pare o cambie la progresin de la
curva, si bien el ejercicio empleado en conjuncin con
otros mtodos de correccin como el uso de ortesis s se
ha mostrado beneficioso.
1,2
Cuando hay una curva esco-
litica, los msculos del lado convexo suelen estirarse y
debilitarse. Los siguientes ejercicios se describen para
el fortalecimiento del lado de la convexidad. Los ejer-
cicios posturales para el control de la columna como los
descritos en la seccin V son beneficiosos para el forta-
lecimiento general y la preparacin fsica cuando hay
una escoliosis.
1. El paciente en bipedestacin. En el lado de la concavi-
dad, el paciente coloca un extremo de una resistencia
elstica debajo del pie y mantiene el otro en la mano.
Luego flexiona el tronco hacia el lado de la convexidad.
Este ejercicio puede practicarse tambin con un peso en
la mano del lado de la convexidad.
2. El paciente yace en decbito lateral sobre el lado de la
curva con el brazo inferior sobre el pecho; el terapeuta lo
estabiliza por la cresta ilaca. El paciente desrota el tron-
co y levanta la cabeza y los hombros (flexin lateral del
tronco), y se desliza arriba y abajo hacia la rodilla (fig.
15.36A). Aumenta la amplitud del movimiento con el t-
rax sobresaliendo de la mesa. Aumenta la resistencia si
el paciente entrelaza las manos tras la nuca y luego fle-
xiona lateralmente el tronco contra la fuerza de la grave-
dad (fig. 15.36B).
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 461
Figura 15.36. Para fortalecer
estructuras dbiles sobre el lado
convexo de una curva torcica
derecha, el paciente se tumba
sobre el lado izquierdo y eleva la
porcin superior del tronco de la
colchoneta (A) con los brazos
junto a los costados y (B) las
manos cruzadas tras la nuca
para ofrecer mayor resistencia.
Con el trax sobresaliendo fuera
de la mesa, la amplitud del movi-
miento es mayor.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 461
http://bookmedico.blogspot.com
VI. Procedimientos para reeducar la
conciencia cinestsica y propioceptiva
con el fin de corregir posturas
A. Preparacin de la percepcin del paciente
Inicialmente, el alineamiento normal puede ser impedi-
do por la tirantez de los tejidos blandos o el alineamien-
to defectuoso de un segmento vertebral, pero el desarro-
llo de la conciencia del paciente sobre una postura equi-
librada y sus efectos debera iniciarse pronto dentro de
un programa de tratamiento junto con el estiramiento y
las maniobras de preparacin de los msculos.
B. Empleo de tcnicas de refuerzo durante
el tratamiento
1. Refuerzo verbal
Cuando el terapeuta interacta con el paciente, aqul
con frecuencia interpreta las sensaciones de la contrac-
cin muscular y la posicin que ste debera percibir. Es-
to se hace sobre todo cuando se ensean tcnicas de re-
lajacin (ver seccin III.A) y actividades de control de la
columna.
2. Refuerzo visual
Se emplean espejos para que el paciente se vea, sepa en
qu consiste adoptar un buen alineamiento, y luego sa-
ber lo que se siente cuando se alinea adecuadamente. El
terapeuta refuerza verbalmente lo que ve el paciente.
3. Refuerzo tctil
Se ayuda al paciente a colocar la cabeza y el tronco en un
alineamiento correcto y a tocar los msculos que preci-
san contraerse y moverse, y mantener las partes en su si-
tio.
C. Aprendizaje de movimientos correctos y del
control del equilibrio
Se asla cada uno de los segmentos desequilibrados del
cuerpo y se ensea al paciente a mover ese segmento. Si
una regin no est alineada, es probable que toda la co-
lumna est equilibrada para compensarlo, por lo que
hay que subrayar la correccin de la postura total. Se di-
rige la atencin del paciente a la percepcin del movi-
miento y contraccin y relajacin musculares correctas.
Se usan tcnicas de refuerzo como las descritas previa-
mente en B. Tal vez sea til que el paciente adopte una
postura corregida extrema, para luego relajar la posicin
extrema hacia una posicin media y mantener la postura
correcta.
1. Preparacin de la extensin axial con el fin
de reducir una postura hacia delante de la cabeza
Posicin del paciente: sentado o de pie, con los brazos
relajados a los lados. Se toca con suavidad el filtro del
labio superior bajo la nariz y se pide al paciente que le-
vante la cabeza alejndola del dedo (fig. 15.37A). Se
aportan refuerzos verbales para el correcto movimiento
de hundir el mentn en el pecho y enderezar la columna,
462 Ejercicio teraputico
Figura 15.37. Preparacin del paciente para
que corrija (A) la postura de la cabeza hacia
delante y (B) las escpulas en protraccin.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 462
http://bookmedico.blogspot.com
y se atrae la atencin sobre lo que siente. Se le pide que
se mueva y adopte la postura extrema correcta, para lue-
go volver a la lnea media.
2. Preparacin de la retraccin escapular
Posicin del paciente: sentado o de pie. Para aportar cla-
ves tctiles o propioceptivas, se ejerce una ligera resis-
tencia al movimiento del ngulo inferior de las escpu-
las, y se pide al paciente que trate de acercarlas (retrac-
cin). El paciente no debe extender o elevar los hombros
(fig. 15.37B).
3. Preparacin del control de la inclinacin plvica
y el equilibrio de la columna lumbar
Posicin del paciente: sentado, y luego de pie con la es-
palda contra la pared. Despus de que el paciente haya
aprendido ejercicios de inclinacin plvica, se le ensea a
practicar el control del movimiento de la pelvis y la co-
lumna lumbar pasando de lordosis extrema a aplana-
miento extremo de la espalda, para terminar en lordosis
leve. La mano debe poder deslizarse con facilidad entre la
espalda y la pared, y el paciente puede entonces percibir
por un lado de la mano la espalda y por el otro, la pared.
4. Entrenamiento del control del trax y la columna
dorsal
Posicin del paciente: de pie. La posicin del trax afec-
ta a la postura de la columna lumbar y la pelvis para que
se incorpore la percepcin del movimiento dorsal en el
entrenamiento de la postura para la columna lumbar. A
medida que el paciente adopta una postura lordtica le-
ve (como en 3), inspira y eleva la caja torcica (exten-
sin). Se le gua hasta una postura equilibrada, no una
postura de extensin extrema.
NOTA: Tal vez sea necesario dirigir la atencin del pa-
ciente a la percepcin del deslizamiento del trax en sen-
tido anterior y posterior, y en que repare cmo afecta a la
columna lumbar. Hay una diferencia importante entre es-
tar de pie con una postura lordtica (lordosis extrema en
la columna lumbar con inclinacin plvica anterior exce-
siva) y con una postura relajada (extensin excesiva en la
columna lumbar inferior con una rpida inversin hacia
flexin de la columna lumbar superior y el trax) (ver sec-
cin II de este captulo). Es importante reconocer la dife-
rencia entre estas dos posturas. A menudo, como la ex-
tensin excesiva se aprecia en el segmento lumbar infe-
rior en pacientes en posturas relajadas y en bipedesta-
cin, se hace errneamente que el paciente practique un
ejercicio de flexin dentro del programa de entrenamien-
to para aplanar la regin lumbosacra.
5
Este mtodo igno-
ra o refuerza la postura de flexin del trax sobre la co-
lumna lumbar superior y tiende a acentuar ese problema,
sobre todo porque hace hincapi en los ejercicios de fle-
xiones de abdominales dentro de la rutina de flexin. Si
el lector est confuso con lo que se ha descrito, pruebe lo
siguiente:
a. Pngase de pie; se empieza con una lordosis normal.
Esto requiere la elevacin de la caja torcica. Represe
en que hay una inclinacin plvica anterior leve y lordo-
sis lumbar leve.
b. Ahora, se inclina la pelvis en sentido anterior y au-
menta la lordosis; represe en la flexin asociada de las
caderas. Esta postura es, de hecho, extrema, y algunas
personas manifiestan que es la fuente de sus problemas.
c. Ahora, una vez ms, se adopta una postura lordtica
normal en la lnea media (que requiere inclinacin de la
pelvis en sentido posterior). A partir de esta postura nor-
mal, se adopta una postura relajada dejando que el seg-
mento plvico se desve en sentido anterior y la caja to-
rcica se desplace posteriormente y aproxime la pelvis.
Represe en que las caderas estn ahora extendidas res-
pecto a la pelvis (ni una inclinacin plvica anterior), si
bien la columna lumbar inferior est extendida. El trax
est, en esencia, flexionado sobre la columna lumbar su-
perior. A menudo, cuando se adopta esta postura, se
desplaza tambin el peso sobre una pierna, con lo cual
se suma una asimetra al cuadro.
La cuestin es que esta postura relajada no se corrija con
un mtodo de flexin total como se hara con un proble-
ma postural lordtico. Hacer hincapi en las flexiones de
abdominales slo perpeta la flexin del trax sobre la
columna lumbar superior; en vez de esto, el movimiento
necesita estar en extensin. En la columna lumbar infe-
rior y las caderas se requiere cierta flexin. Aqu debe ha-
ber control de la pelvis con ejercicios de inclinacin plvi-
ca. Para su fortalecimiento, los ejercicios modificados en
bicicleta y de aproximacin de las rodillas al pecho subra-
yan la flexin de la columna lumbar inferior. Por tanto,
con esta postura, debe emplearse un mtodo de flexin-
extensin para reeducar el movimiento y control correc-
tos. El paciente debe aprender a elevar la caja torcica y
desviarla en sentido anterior mientras la pelvis se despla-
za posteriormente, parecido a coger un rimero de bloques
y modificarlos para enderezarlo. Se pide al paciente que
se siente alto, que inspire para expandir la porcin ante-
rior del trax, y elevar la cabeza tal vez anime a corregir la
respuesta. Se dan nuevas rdenes verbales para ayudar al
paciente a imaginar y recrear la postura correcta.
5. Ensear la percepcin de la postura normal
y desarrollar el control vertebral
Posicin del paciente: sentado. Se ensea al paciente a
flexionar toda la columna flexionando primero el cue-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 463
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 463
http://bookmedico.blogspot.com
llo, luego el trax y luego la columna lumbar. Se dan es-
tmulos para enderezarla primero tocando la columna
lumbar mientras el paciente la extiende, luego la co-
lumna dorsal mientras la extiende e inhala aire para
elevar la caja torcica. A continuacin, se dirige la aten-
cin a mover las escpulas en aduccin mientras el te-
rapeuta opone ligera resistencia al movimiento, para
luego levantar la cabeza en extensin axial mientras se
ejerce ligera presin contra el labio superior. Se refuer-
za verbal y visualmente la postura correcta cuando se
obtenga.
D. Muestra de la relacin de las posturas
errneas con el desarrollo del dolor
El paciente adopta la postura errnea y espera. Cuando
comience a sentir malestar, se le hace observar en la
postura y luego se le ensea a corregirla y notar la sensa-
cin de alivio. Muchos pacientes aceptarn una relacin
tan sencilla entre la tensin y el dolor, para llamar la
atencin sobre percibir, a lo largo del da y despus de
una noche de reposo, en qu postura estn cuando el
dolor aparece y cmo pueden controlarlo con las tcni-
cas que han aprendido.
E. Refuerzo del aprendizaje
No es posible que una persona mantenga siempre una
buena postura. Por tanto, para reforzar el aprendizaje,
se ensea al paciente a utilizar estmulos durante el da
con el fin de comprobar la postura. Por ejemplo, se le
ensea a controlar la postura siempre que camine de-
lante de un espejo, espere en un semforo mientras
conduce, se sienta para comer, entre en una habitacin
o comience a hablar con alguien. Se descubren las acti-
vidades diarias del paciente que podran utilizarse co-
mo avisos de refuerzo; se le ensea a practicar e infor-
mar sobre los resultados. Se aporta retroalimentacin
positiva cuando el paciente empieza a participar en el
proceso de reaprendizaje.
F. Frulas y ortesis posturales
Si fuera necesario, se aporta sostn externo con una f-
rula postural para impedir la postura extrema de la es-
palda cargada y se protraen las escpulas. Se le ayuda a
entrenar y corregir el funcionamiento de los msculos
actuando como recordatorio con el fin de que el pa-
ciente corrija la postura cuando se relaje en bipedesta-
cin. Adems, al prevenir que se produzca la posicin
del estiramiento, podr corregirse la debilidad del esti-
ramiento.
VII. Procedimientos para ensear el
tratamiento de la postura y evitar recidivas
del problema
A. Mecnica corporal
1. El paciente practica la elevacin agachndose hacia el
objeto, acercando el objeto al cuerpo, adoptando una
posicin funcional o neutra de la columna, para luego
elevarla con los msculos extensores de la cadera y la
rodilla.
a. Levantarse con una posicin neutra de la columna
proporciona mayor estabilidad
10
y emplea el sistema
muscular y ligamentario para lograr estabilidad y con-
trol.
26
b. Despus de una lesin de columna, la postura preferi-
da para levantarse tal vez haya de adaptarse, dependien-
do del tipo de la lesin y la respuesta de los tejidos
cuando se someten a tensin.
26
c. Cuando se levante con flexin de la columna lumbar
(inclinacin plvica posterior), el sostn de la columna
depende sobre todo de las estructuras inertes (ligamen-
tos, fascias lumbodorsales, anillo fibroso posterior y ca-
rillas articulares); hay poca actividad muscular.
(1) Esta postura puede ser necesaria cuando se agache
el paciente hacia el suelo. Tal vez sea tambin la postura
elegida por el paciente que se ha lesionado los mscu-
los de la espalda porque se mantienen en calma cuan-
do la columna est flexionada.
26
(2) Levantarse con la columna lumbar flexionada puede
causar ciertos problemas. Cuando se levanta el paciente
lentamente con la columna lumbar flexionada, la carga
se mantiene sobre los ligamentos y se aprecia crepita-
cin en los tejidos inertes; esto aumenta la posibilidad
de lesin si el tejido est debilitado. Adems, con los
msculos elongados y relajados, stos tal vez manten-
gan una relacin de longitud y tensin desfavorable para
responder con rapidez y fuerza adecuada para resistir un
cambio repentino en la carga. Hay mayor posibilidad de
distensin ligamentaria cuando una persona se levanta
con la columna flexionada.
10
d. Cuando se eleva con la columna lumbar (lordtica)
extendida, los msculos que sostienen la columna es-
tn ms activos, lo cual aumenta las fuerzas de compre-
sin sobre el disco. Esta postura alivia la tensin sobre
los ligamentos, pero en el caso de personas cuyos ms-
culos de la espalda se fatiguen con rapidez (desentrena-
dos) esta postura tal vez ponga en peligro la columna
cuando se practican elevaciones repetidas porque los li-
gamentos no estn tensos y, por tanto, no aportan sos-
tn.
26
464 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 464
http://bookmedico.blogspot.com
2. El paciente practica llevando objetos cerca de su cen-
tro de gravedad para sentir el equilibrio. Cuando se le-
vante, cuanto ms cerca est el objeto del centro de gra-
vedad, menos tensin se ejercer en las estructuras so-
bre la espalda y la cadera.
3. El paciente practica desplazando la carga de un lado a
otro y giro. La accin debe dirigirse con las piernas
mientras la columna se mantiene estable con una rota-
cin mnima del tronco.
4. Se replica la mecnica del trabajo del paciente me-
diante el establecimiento y prctica de una mecnica se-
gura.
B. Ejercicios preventivos
1. Revisin de los siguientes principios:
a. Se evitar cualquier postura durante perodos prolon-
gados. Si es necesario adoptar posturas prolongadas, se
hacen descansos frecuentes y se practican ejercicios de
la amplitud adecuada del movimiento, al menos cada
media hora. Se terminan todos los ejercicios adoptando
una postura bien equilibrada.
b. Se evita la hiperextensin del cuello o adoptar una
postura de la cabeza hacia delante o una posicin de fle-
xin hacia delante durante perodos prolongados. Se ha-
llan formas para modificar una tarea y cumplirla a nivel
del ojo o con un sostn lumbar correcto.
c. Si se halla en una posicin que genera tensin, se rea-
lizan ejercicios de relajacin consciente.
d. Se emplea el sentido correcto y se siguen buenos h-
bitos seguros.
2. Se revisan los ejercicios de flexibilidad y fortaleci-
miento apropiados para que el paciente mantenga una
amplitud del movimiento adecuada y desarrollar la fuer-
za para una buena preparacin fsica.
3. Revisin de la relacin de la postura y el dolor; cuando
se sienta dolor, se comprobar la postura.
C. Adaptacin al entorno
1. Revisin del trabajo del paciente y del entorno en casa.
a. Las sillas y los asientos del coche deben ofrecer buen
sostn lumbar para mantener una ligera lordosis. Se
usar una toalla enrollada o un cojn lumbar si fuera ne-
cesario.
b. La altura del asiento debe permitir que las rodillas se
flexionen y eliminen la traccin de los msculos isquio-
tibiales, que los muslos estn apoyados y que los pies se
apoyen cmodamente en el suelo.
c. La altura del despacho o el asiento debe adecuarse
para que el paciente tenga que inclinarse hacia delante
para trabajar.
d. Los hbitos laborales y de conduccin han de permitir
frecuentes cambios de postura. Si el paciente es seden-
tario, se levantar y caminar cada media hora.
2. Revisin del mbito del suelo del paciente.
a. El colchn debe aportar un sostn firme y prevenir
cualquier tensin extrema. Si es demasiado blando, el
paciente se hunde y somete los ligamentos a tensin; si
es demasiado firme, algunos pacientes no pueden rela-
jarse.
b. La almohada debe tener una altura y densidad cmo-
das para favorecer la relajacin, pero no debe poner las
articulaciones en una posicin extrema. Las almohadas
de caucho y espuma tienden a aumentar la tensin de
los msculos por la resistencia constante que ofrecen.
c. Si la persona debe dormir en decbito prono, lateral o
supino es algo que debe analizarse en cada paciente.
Idealmente, es cmoda una postura de amplitud media
que no somete a tensin ninguna estructura sustentan-
te. El dolor aparece por la maana y a menudo se rela-
ciona con la postura en que se duerme; as, en este caso
se escucha con atencin la descripcin de las posturas
cuando el paciente duerme y se aprecia si hay relacin
con el dolor. Luego se trata de modificar en consecuen-
cia la posicin en que se duerme.
VIII. Resumen
La primera seccin de este captulo ha ofrecido informa-
cin sobre la dinmica de la postura y las caractersticas
y problemas de las posturas errneas corrientes, y luego
se han aportado pautas para el desarrollo de programas
de ejercicio basados en problemas corrientes tpicos de
los sndromes posturales dolorosos y las disfunciones.
El resto del captulo ha descrito los programas de pro-
gresin de estiramiento, fortalecimiento y desarrollo de
la resistencia muscular, y se aumenta la dificultad para
conseguir la independencia funcional. Se ha hecho hin-
capi en desarrollar un equilibrio entre la longitud y la
fuerza de la musculatura de la columna y el aprendizaje
del control del cuello y el tronco para la estabilizacin
durante las actividades funcionales.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 465
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 465
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. Blount, WP, y Blonske, J: Physical therapy in the
nonoperative treatmemt of scoliosis. Phys Ther
47:919, 1967.
2. Blount, WP, y Moe, JH: The Milwaukee Brace. Williams &
Wilkins, Baltimore, 1980.
3. Bondi, BA, y Drinkwater-Kolk, M: Functional stabilization
training. Workshop notes, Northeast Seminars, octu-
bre 1992.
4. Cailliet, R: Scoliosis. FA Davis, Filadelfia, 1975.
5. Cailliet, R: Low Back Pain Syndrome, ed 4. PA Davis, Fi-
ladelfia, 1988.
6. Cassella, MC, y Hall, JE. Current treatment approa-
ches in the nonoperative and operative management
of adolescent idiopathic scoliosis. Phys Ther 71:897,
1991.
7. Donaldson, WF: Scoliosis. En Ferguson, AB (ed):
Orthopedic Surgery in Infancy and Childhood, ed 5. Wi-
lliams & Wilkins, Baltimore, 1981.
8. Engler, GL: Scoliosis. En Nickel, VL (ed): Orthopedic
Rehabilitation. Churchill-Livingstone, Nueva York,
1982.
9. Friher, O: Clinical symptoms and biomechanics of
lumbar spine and hip joint in leg length inequality.
Spine 8:643, 1983.
10. Han, DL, Stobbe, TJ, y Jaraiedi, M: Effect of lumbar
posture on lifting. Spine 12:22, 1987.
11. Hellebrant, F, y Fries, E: The constancy of oscillo-
graph stance patterns. Phys Ther Rev 22:17, 1942.
12. James, JIP: Scoliosis, ed 2. Churchill-Livingstone, Lon-
dres, 1976.
13. Kendall, F, McCreary, E, y Provance, PG: Muscles: Tes-
ting and Function, ed 4. Williams & Wilkins, Baltimore,
1993.
14. Lamb, C: The neurology of spinal pain. Phys Ther
59:971, 1979.
15. Lehmkuhl, LD, y Smith, LK: Brunnstroms Clinical Kine-
siology, ed 4. FA Davis, Filadelfia, 1983.
16. Lovell, WW, y Winter, RB (eds): Pediatric Orthopedics, ed
2. JB Lippincott, Filadelfia, 1986.
17. Morgan, D: Concepts in functional training and pos-
tural stabilization for the low-back injured. Topics in
Acute Care and Trauma Rehabilitation 2:8, 1988.
18. Nemeth, G: On hip and lumbar biomechanics, a
study of joint load and muscular activity. Scand J Re-
habit Med (Suppl) 10:4, 1984.
19. Norkin, C, y Levangie, P: Joint Structure and Function: A
Comprehensive Analysis, ed 2. FA Davis, Filadelfia,
1989.
20. Porterfield, JA: Dynamic stabilization of the trunk.
Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 6:271,
1985.
21. Robinson, R: The new back school prescription: Sta-
bilization training part I. Occup Med 7:17, 1992.
22. Rocobado, M: Temporomandibolar Joint Dysfunctions.
Workshop Notes, Cincinnati, 1979.
23. Saal, JA: The new back school prescription: Stabiliza-
tion training part II. Occup Med 7:33, 1992.
24. Saal, JA: Dynamic muscular stabilization in the non-
operative treatment of lumbar pain syndromes. Ort-
hop Rev 19:691, 1990.
25. Salter, RB: Textbook of Disorders and Injuries of the Muscu-
loskeletal System, ed 2. Williams & Wilkins, Baltimore,
1983.
26. Sullivan, MS: Back support mechanisms during ma-
nual lifting. Phys Ther 69:38, 1989.
27. Sweeney, T: Neck school: Cervicothoracic stabiliza-
tion training. Occup Med 7:43, 1992.
466 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 466
http://bookmedico.blogspot.com
T
raccin es el proceso de tirar o ejercer traccin.
24
Cuando la traccin se emplea para tirar de la co-
lumna vertebral, se llama traccin vertebral. La
traccin es una herramienta teraputica que se adscribe
en el mbito del ejercicio por sus efectos sobre el siste-
ma musculoesqueltico, y se emplea en las tcnicas de
estiramiento y movilizacin.
12
Su modo de aplicacin
con frecuencia es con mquinas, aunque un terapeuta
puede ejercer traccin sobre las articulaciones de la co-
lumna vertebral mediante tcnicas manuales y postura-
les de aplicacin muy cuidadosa. Sus usos y aplicacio-
nes son variados y sometidos a la respuesta clnica del
paciente ms que el argumento cientfico objetivo para
su xito en la reduccin de los sntomas. Hasta la fecha,
no hay estudios clnicos con distribucin aleatoria que
respalden o desaprueben la eficacia de la traccin para
la intervencin teraputica.
25
Los objetivos y planes de asistencia para las distintas
posturas y problemas vertebrales se describen en los ca-
ptulos 14 y 15. En muchos casos, la traccin es un pro-
cedimiento recomendado en el plan de asistencia; por
tanto, la informacin de este captulo debe estudiarse
junto con la informacin de los dos captulos previos pa-
ra completarse.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los efectos de la traccin vertebral.
2. Definir los tipos de traccin y cmo se aplican.
3. Identificar las indicaciones, limitaciones, contraindi-
caciones y precauciones para el empleo de la traccin
vertebral.
4. Relacionar las tcnicas de traccin para su uso dentro
de un programa de ejercicio teraputico.
5. Describir reglas y procedimientos seguros para las
tcnicas de traccin mecnica y manual.
6. Aplicar tcnicas bsicas de traccin mecnica, postu-
ral y manual para la columna.
I. Efectos de la traccin vertebral
19
A. Elongacin mecnica de la columna
vertebral
3,9,13,14,21,23
1. El efecto de la elongacin es la separacin
mecnica de las vrtebras, que:
a. Estira los msculos espinosos
b. Tensa los ligamentos y las cpsulas de las
articulaciones cigapofisarias
c. Ensancha los agujeros intervertebrales
d. Endereza las curvas vertebrales
e. Desliza las articulaciones cigapofisarias
f. Aplana la protrusin del ncleo pulposo de un disco
Captulo
16
La columna vertebral:
procedimientos de traccin
467
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 467
http://bookmedico.blogspot.com
2. Factores que influyen en el grado de separacin
de las vrtebras
a. Posicin de la columna
Cuanto mayor sea el ngulo de flexin que adopta la co-
lumna antes de la administracin de traccin, mayor se-
r la separacin de las vrtebras, sobre todo la cara pos-
terior del cuerpo vertebral.
5,20
b. ngulo de traccin
El ngulo de la fuerza de traccin afecta al grado de fle-
xin de la columna.
(1) En la columna cervical, el ngulo de traccin que ge-
nera la mxima elongacin posterior es 35 grados.
4
(2) En la columna lumbar, se necesita un arns que tire
de la cara posterior de la pelvis y no de los lados para
que flexione la columna.
21
c. Cantidad de fuerza
En la eficacia de la fuerza influye la posicin del cuerpo,
el peso de la parte, la friccin de la mesa de tratamiento,
el mtodo de traccin empleado, la calidad de la relaja-
cin del paciente y el equipo mismo. Por lo general, para
la separacin de las vrtebras:
(1) En la columna cervical, en circunstancias sin friccin,
una fuerza de aproximadamente el 7 por ciento del peso
total del cuerpo separa las vrtebras.
6
Se necesita una
fuerza mnima de 11,25 a 13,5 kg para levantar el peso de
la cabeza en posicin sedente y para contrarrestar la re-
sistencia de la tensin muscular. El grado mximo de se-
paracin se produce durante los primeros minutos de
tratamiento con una fuerza dada.
8
(2) En la columna lumbar, se necesita una fuerza mnima
sin friccin de la mitad del peso corporal para conseguir
la separacin mecnica.
6,11
d. Comodidad y relajacin
Se necesitan para el mximo beneficio de la separacin
vertebral.
B. Movilizacin de las articulaciones
cigapofisarias
1. Efectos de la movilizacin con distintas
posiciones y fuerzas sobre la columna
a. Deslizamiento o traslacin de las superficies cigapofi-
sarias.
b. Traccin o una separacin de las superficies cigapofi-
sarias.
c. Compresin o una aproximacin de las superficies ci-
gapofisarias.
2. Factores que influyen en la direccin en que
se mueven las superficies de las articulaciones
cigapofisarias
a. Flexin de la columna
La posicin de la persona en flexin causa un desliza-
miento de las superficies articulares entre las articula-
ciones cigapofisarias. Una fuerza de traccin longitudi-
nal refuerza el efecto deslizante y aumenta el grado de
estiramiento que puede conseguirse.
b. Inclinacin lateral de la columna
La persona se inclina lateralmente y genera una fuerza
deslizante entre las carillas articulares del lado convexo
de la curva. Aadir una fuerza de traccin longitudinal
aumenta el grado de estiramiento del lado convexo.
c. Rotacin de la columna
Que adopte la persona rotacin causa una traccin de
las articulaciones cigapofisarias hacia el lado en que gira
el cuerpo de la vrtebra superior, y compresin sobre el
lado contrario.
18,21,23
C. Relajacin muscular
1. Efectos que se producen con la relajacin
a. Reduccin del dolor por espasmos musculares
o rigidez refleja de la musculatura
b. Mayor separacin de las vrtebras
2. Factores que influyen en la cantidad de relajacin
a. Posicin del paciente
Es mayor la actividad de los msculos cervicales en po-
sicin sedente que en decbito supino.
17
Subjetivamen-
te, muchos pacientes afirman estar ms relajados en de-
cbito supino que sentados para la traccin cervical y
muestran menor tendencia a desviarse de la posicin es-
tablecida.
6,9
El paciente necesita sentirse seguro y con
buen apoyo.
21
b. Posicin de la columna
La actividad elctrica de la porcin superior del trapecio
aumenta cuando se incrementa el ngulo de aplicacin
de traccin cervical hacia la flexin; un ngulo menor de
traccin provoca mayor relajacin.
7
c. Duracin de la aplicacin
La traccin intermitente y continuada causa inicialmen-
te mayor actividad en los msculos sacroespinales, si
bien tras 7 minutos se produce una vuelta de la actividad
a casi el nivel en reposo.
10
Como conclusin a una revi-
sin de la literatura, Harris afirma que se necesitan 20 a
25 minutos de traccin para la relajacin muscular.
468 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 468
http://bookmedico.blogspot.com
d. Fuerza
La relajacin muscular se consigue a niveles inferiores a
los necesarios para la separacin mecnica (4,5 a 6,75
kg) en la columna cervical.
9
D. Reduccin del dolor
1. Efectos que causan inhibicin o reduccin del
dolor
a. Mecnicos
(1) El movimiento de la regin ayuda a la circulacin y
tal vez a reducir la estenosis por congestin circulatoria,
lo cual alivia la presin sobre la duramadre, los vasos
sanguneos y las races nerviosas en los agujeros inter-
vertebrales. La mejora de la circulacin reduce tambin
la concentracin de los irritantes qumicos nocivos.
(2) La separacin de las vrtebras aumenta temporal-
mente el tamao de los agujeros intervertebrales, lo cual
reduce la presin sobre una raz nerviosa comprimida.
(3) La tensin sobre la cpsula de una articulacin ciga-
pofisaria o la traccin de las superficies cigapofisarias li-
beraran el tejido meniscoide del atrapamiento o extra-
pamiento.
(4) El estiramiento mecnico del tejido tirante debe au-
mentar la movilidad del segmento, reduciendo as el do-
lor por la restriccin del movimiento o la distensin so-
bre los tejidos tirantes.
b. Neurofisiolgicos
(1) La estimulacin de los mecanorreceptores puede
bloquear la transmisin de los estmulos nociceptivos a
nivel de la mdula espinal o el tronco cerebral.
(2) La inhibicin de la rigidez refleja de la musculatura
reducir el malestar causado por los msculos que se
contraen.
2. Factores que influyen en el grado de reduccin
del dolor
a. Posicin del paciente
El paciente adopta una postura cmoda y facilita la apli-
cacin de la tcnica deseada.
b. Traccin vertebral
(1) Estadio agudo. Por lo general, la regin afectada de
la columna se coloca de modo que el tejido daado no
est sometido a tensin o en una posicin indolora.
(2) Problemas subagudos y crnicos. Por lo general, la
columna se sita con el segmento afectado, o con los te-
jidos blandos relacionados con el segmento, en un esti-
ramiento.
c. Fuerza y duracin
(1) Estadio agudo. En el caso de lesin e inflamacin,
slo se emplean oscilaciones (no estiramientos) de baja
intensidad durante un perodo corto.
(2) Estadio subagudo y crnico. El grado de fuerza y la
duracin del tratamiento aumentan progresivamente,
segn el objetivo del tratamiento, el tipo de traccin, la
afeccin que se trate, y la tolerancia del paciente.
(3) Si el tejido meniscoide bloquea el movimiento, se
necesita una fuerza de estiramiento para liberar el tejido
meniscoide.
II. Definiciones y descripciones de traccin
A. Tipos de aplicacin definidos
1. Traccin esttica o constante
Se aplica una fuerza regular y se mantiene durante un in-
tervalo de tiempo prolongado.
a. Continua o prolongada
Una traccin esttica en la que la fuerza se mantiene de
varias horas a varios das. A menudo se aplica en la cama.
(1) Slo se toleran pequeas cantidades de peso.
(2) Es ineficaz para separar las estructuras vertebrales y
se emplea sobre todo para la inmovilizacin.
b. Sostenida
Una traccin esttica en la que la fuerza se mantiene de
varios minutos a media hora.
(1) Se usa durante un estiramiento prolongado sobre las
estructuras vertebrales.
(2) Puede tolerarse un peso mayor que el que se tolera
para la traccin continua.
2. Intermitente
La fuerza se aplica y se libera en alternancia a intervalos
frecuentes, por lo general dentro de un patrn rtmico. El
paciente tolera fuerzas mayores que las que se emplean
para la traccin sostenida.
B. Modos de aplicacin
1. Mecnica
En hospitales, clnicas y hogares se dispone de varios ti-
pos de equipamiento, como unidades motorizadas, ban-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 469
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 469
http://bookmedico.blogspot.com
cos de autotraccin y aparatos de traccin por la fuerza
de la gravedad. Las unidades motorizadas suelen contar
con algn tipo de indicador objetivo para medir el grado
de fuerza aplicada.
2. Manual
Mediante la colocacin y la manipulacin, el terapeuta
aplica la fuerza de traccin sobre el segmento vertebral
deseado. No puede hacerse una medicin objetiva del
grado de fuerza.
3. Posicional
Mediante la colocacin, se obtiene una fuerza sostenida
sobre segmentos especficos de la columna vertebral.
Puede ser asimtrica o simtrica.
18,21-23
III. Indicaciones para la traccin
vertebral
2,3,21,23
A. Compresin de las races
de los nervios espinales
1. Por una hernia de un ncleo pulposo
Esta afeccin requiere una fuerza de traccin suficiente
para causar la separacin del cuerpo de la vrtebra. La
separacin tiene varios efectos sobre el disco protruido,
entre los que se incluye la tensin de las fibras del anillo
fibroso y del ligamento longitudinal posterior, lo cual
aplana la protrusin o reduce la presin intradiscal, y, por
tanto, la presin sobre la parte sobresaliente.
14
El tiempo
de la traccin debe ser corto porque la presin se iguala
pronto y aumenta cuando se alivia la traccin. Para evitar
el efecto contraproducente por el aumento de la presin
intradiscal al liberar la fuerza, el tiempo de tratamiento
debe ser inferior a 10 minutos para una traccin sosteni-
da y menos de 15 minutos para una traccin prolongada.
A menudo, durante la fase aguda no se tolera bien la trac-
cin intermitente. La progresin depende de la respuesta
del paciente. Cuando los sntomas son menos irritables,
se toleran fuerzas mayores aplicadas con intermitencia.
2. Por estenosis vertebral o del agujero
intervertebral causada por invasin de un ligamento,
espondilosis, edema o espondilolistesis
Los sntomas de estas afecciones se alivian temporal-
mente aplicando suficiente fuerza para separar las vrte-
bras y aumentar el tamao de los agujeros intervertebra-
les. Si los sntomas son muy irritables y pesos grandes
exacerban los sntomas, al principio puede tolerarse una
traccin sostenida suave (inferior a la que se requiere
para separar las vrtebras durante no ms de 10 minu-
tos). La progresin depende de la respuesta del pacien-
te. Se pasa a traccin intermitente cuando los sntomas
del paciente se vuelven predecibles; entonces pueden
tolerarse fuerzas mayores, lo cual permite la separacin
de las vrtebras.
B. Hipomovilidad de las articulaciones por
disfuncin o cambios degenerativos
Siempre y cuando la amplitud del movimiento sea limi-
tada, puede usarse traccin vertebral para movilizar las
articulaciones, ya que la fuerza longitudinal causa desli-
zamiento de las superficies cigapofisarias. La desventaja
primaria es que la traccin vertebral longitudinal afecta
a ms de una articulacin, por lo que no es una forma
especfica de estiramiento.
1. Para localizar potencialmente la fuerza
de estiramiento en la columna cervical
12
a. La columna cervical adopta una posicin neutra para
afectar a los segmentos superiores.
b. Se flexiona la columna cervical para afectar a los seg-
mentos inferiores.
2. Para localizar potencialmente la fuerza de
estiramiento en la columna lumbar
1
a. La columna lumbar adopta una postura neutra para
afectar a los segmentos inferiores.
b. Se flexiona la columna lumbar y las rodillas para afectar
a los segmentos superiores y la regin torcica inferior.
3. Para obtener efectos unilaterales
El segmento vertebral adopta una posicin de inclina-
cin lateral con ligera rotacin antes de aplicar la fuerza
de traccin. Tambin se emplea traccin posicional para
este propsito.
a. Para una traccin mxima de las carillas de un lado
del cuello, se flexiona lateralmente el cuello en direccin
contraria y luego se gira hacia el lado sobre el que se
quiere actuar.
b. Para un deslizamiento mximo de las carillas de un la-
do, el cuello se flexiona lateralmente y se gira en sentido
contrario al lado que se quiere afectar.
470 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 470
http://bookmedico.blogspot.com
c. Para una traccin y deslizamiento mximos de la co-
lumna lumbar, se flexiona el tronco hacia el lado contra-
rio y luego se gira hacia el lado que se quiere afectar.
4. Para conseguir una fuerza de estiramiento
Debe producirse separacin vertebral. El avance del tra-
tamiento depende de la respuesta del paciente.
5. Precaucin
Hay que tener cuidado con las articulaciones degenera-
tivas; un exceso de movimiento podra aumentar su irri-
tabilidad. Si la traccin causa ms dolor o reduce la am-
plitud del movimiento, se usaba demasiada fuerza de
traccin o sta es inapropiada para continuar como m-
todo de tratamiento. No debe usarse traccin cuando
hay inestabilidades potenciales por necrosis ligamenta-
ria en casos de artritis reumatoide
16
o afecciones en las
que se ha prolongado la toma de esteroides.
C. Artralgia a causa de articulaciones
cigapofisarias sintomticas
1. Estadio agudo
Se cree que pequeos movimientos dentro de la amplitud
articular disponible estimulan los mecanorreceptores y
bloquean la percepcin del dolor a nivel vertebral, ade-
ms de ayudar a estimular el intercambio normal de lqui-
dos.
8,15
Fuerzas suaves de traccin intermitente tal vez ali-
vien el dolor; las fuerzas no deben causar separacin de
las vrtebras ni estirar ningn tejido daado.
2. Estadio crnico
El dolor por hipomovilidad requiere dosis que aplican
una fuerza de estiramiento sobre los tejidos que impo-
nen la limitacin. La tolerancia del paciente dicta si se
emplean dosis mayores de traccin intermitente o dosis
menores de traccin sostenida o posicional.
D. Espasmos musculares o rigidez refleja de la
musculatura
1. Si la causa de los espasmos o la rigidez refleja de la
musculatura es la protrusin del ncleo pulposo o se rela-
ciona con un problema cigapofisario, habr que tratar la
causa del problema, y no slo los espasmos musculares.
2. En el caso de una lesin de tejidos blandos o el desga-
rro de un msculo, el rea daada debe mantenerse en
una posicin acortada durante el estadio agudo de la cu-
racin, para luego elongarla gradualmente a medida que
la cicatriz se vuelve estable (ver captulo 7).
a. La flexin de la columna genera una fuerza de estira-
miento sobre las estructuras de tejidos blandos y los
msculos posteriores de la columna, y aumenta el grado
de contraccin muscular
7
; por tanto, debe evitarse la fle-
xin durante el estadio agudo de la curacin.
b. La columna adopta una posicin indolora.
c. Por lo general, se prefiere traccin intermitente suave
despus de cualquier lesin aguda cuando se desconoce
la extensin de la lesin de los tejidos blandos.
d. Si hay cualquier exacerbacin de los sntomas, no se
aplicar traccin alguna.
E. Bloqueo del tejido meniscoide
Si el tejido meniscoide queda atrapado, bloquear el
movimiento; con frecuencia, el paciente inclina el tronco
hacia delante y no puede volver a la posicin erguida. La
traccin longitudinal deslizar las carillas articulares y
someter a tensin la cpsula articular; la traccin posi-
cional causar separacin en las superficies articulares
as como tensin sobre la cpsula articular. Cualquiera
de ellas, aplicada en dosis suficiente para causar el mo-
vimiento deseado, debera liberar el tejido meniscoide
atrapado.
F. Dolor discgeno, fractura poscompresin
y otras afecciones de columna
Estas afecciones pueden responder a la traccin verte-
bral. Se empieza con el segmento vertebral en una posi-
cin neutra o indolora. Los sntomas deben monitorizar-
se e introducir adaptaciones en la tcnica, segn la res-
puesta del paciente.
IV. Limitaciones, contraindicaciones
y precauciones
A. Limitaciones de la traccin
1. El efecto de separacin de las vrtebras es temporal,
aunque el alivio temporal tal vez baste para romper el ci-
clo de dolor reflejo.
2. No existen protocolos consistentes; la razn es hipo-
ttica y se basa en resultados clnicos poco consis-
tentes.
9,25
La experiencia personal y la respuesta del pa-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 471
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 471
http://bookmedico.blogspot.com
ciente dictan el mtodo, la fuerza, la duracin y la fre-
cuencia del tratamiento.
2
3. La fuerza de traccin longitudinal es inespecfica del
nivel vertebral. Afecta a toda la regin.
B. Contraindicaciones
9,21,23
1. Cualquier afeccin o proceso morboso vertebrales en
los que el movimiento est contraindicado.
2. Distensiones musculares, esguinces e inflamacin
agudos o cualquier sntoma doloroso agravado por los
tratamientos iniciales con traccin.
3. Fuerzas de estiramiento en reas de hipermovilidad
vertebral.
4. Artritis reumatoide de la columna cervical, donde la
necrosis potencial de los ligamentos podra causar ines-
tabilidad y subluxacin o luxacin de una vrtebra y le-
sin de la mdula espinal.
16
5. Cualquier afeccin vertebral donde est comprometi-
da la integridad estructural, como un cncer vertebral,
osteoporosis, tumor o infeccin.
6. Son contraindicaciones para la traccin lumbar un
embarazo, hipertensin descontrolada, aneurisma de la
aorta, hemorroides graves, enfermedad cardiovascular,
hernia abdominal y hernia de hiato.
C. Precauciones
1. El dolor de la articulacin temporomandibular (ATM)
puede ser provocado por el uso de cinchas cervicales,
sobre todo cuando el barbiquejo ejerce mucha fuerza
sobre la mandbula. Esto se produce con mayor fre-
cuencia cuando la cabeza est ligeramente flexionada.
7
Si el dolor aumenta en la ATM, se sugieren varias alter-
nativas:
a. Se emplea traccin manual, con lo cual se evita la pre-
sin bajo la mandbula.
b. Se colocan torundas de algodn trenzado entre los
dientes posteriores; la presin bajo el mentn proce-
dente de la cinta que ejerce traccin causar una distrac-
cin de la ATM.
c. Se emplea una unidad de traccin cervical que no re-
quiera barbiquejo. La fijacin depende de una cinta que
cie la frente del paciente y de la traccin de una almo-
hadilla bajo el occipucio.
23
2. Los pacientes que lleven dentadura postiza no deben
quitrsela, ya que la ATM adoptara una posicin an-
mala en reposo y podra sufrir traumatismos con la pre-
sin del barbiquejo.
3. Algunas de las afecciones enumeradas como contrain-
dicaciones se benefician de la cuidadosa aplicacin de
traccin. Cuando la traccin mecnica sea demasiado
forzada para la afeccin, la traccin manual o posicional
son alternativas adecuadas.
4. Pacientes con problemas respiratorios o que sufran
claustrofobia cuando se metan en el aparato de traccin.
V. Procedimientos generales
A. Determinar la propiedad de la eleccin de
traccin mediante prueba con traccin manual
(Ver secciones VI y VII donde aparecen las tcnicas.)
1. Si la traccin de la prueba alivia o reduce los snto-
mas, se aplica un tratamiento inicial.
2. Por el contrario, si la traccin de la prueba agrava los
sntomas, probablemente no debera aplicarse trata-
mientos con traccin.
3. Cuando se evale la lesin, se aplica la fuerza de trac-
cin en distintas posiciones de flexin, extensin, incli-
nacin lateral y rotacin para hallar la posicin que re-
duzca o alivie mejor los sntomas. Se emplea esa posi-
cin, si es posible, para el tratamiento inicial.
4. Se vuelve a evaluar al paciente inmediatamente des-
pus, as como al da siguiente, para determinar si debe
modificarse o continuarse la traccin.
B. Determinar si se emplea traccin manual,
posicional o mecnica
C. Posicin del paciente para una comodidad
y relajacin mximas
Si se emplea traccin mecnica, se aseguran los arneses
o la cincha al paciente y luego se ata a la mquina. Se
comprueba que la traccin de la cuerda adopte el ngulo
apropiado.
D. Determinar la dosis y duracin
Remitimos a la seccin III donde aparecen las pautas ba-
sadas en el problema del paciente. Para evitar la sensibi-
lidad dolorosa al tratamiento:
1. La dosis elegida para el tratamiento inicial debe ser infe-
rior a la que causara separacin de las vrtebras. La pro-
gresin del peso debe determinarse mediante la res-
puesta y el problema del paciente que se trata.
472 Ejercicio teraputico
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 472
http://bookmedico.blogspot.com
2. La duracin depender del tipo de traccin (intermiten-
te o sostenida), del peso empleado, de la afeccin clni-
ca del paciente y de los objetivos del tratamiento.
E. Reglas seguras para la traccin mecnica
1. Se emplean solo cables y cuerdas en buen estado.
2. Se asegura el equipamiento para que no se mueva
cuando se aplique la fuerza de traccin.
3. Se comprueba que el dial del peso est en cero antes
de que se site el paciente o de encender la mquina.
4. Se comprueba peridicamente la calibracin del peso.
5. Se emplear una gasa u otro material para cubrir los
puntos donde las cuerdas toquen la cara, boca o pelo
del paciente. Existen cuerdas desechables, pero no se
adaptan fcilmente a todos los pacientes,
6. Nunca debe estar el paciente desatendido mientras se
somete a traccin a menos que tenga algn mecanismo
para desactivar la unidad y algn medio de pedir ayuda.
VI. Tcnicas de traccin cervical
A. Traccin manual
1. Posicin del paciente: en decbito supino sobre la mesa
de tratamiento. El paciente debe estar todo lo relajado
posible.
2. Posicin del terapeuta: de pie a la cabeza de la mesa de
tratamiento, sosteniendo el peso de la cabeza del pa-
ciente con las manos. La colocacin de las manos de-
pende de la comodidad. Sugerencias:
a. Se colocan los dedos de ambas manos bajo el occipu-
cio (fig. 16.1A).
b. Se coloca una mano encima de la regin frontal y la
otra debajo del occipucio (fig. 16.1B).
c. Se rodea con los dedos ndice la apfisis espinosa in-
mediatamente por encima del nivel vertebral que va a
moverse. La colocacin de la mano ejerce una traccin
especfica slo sobre los segmentos vertebrales por de-
bajo del nivel al que se colocan los dedos. Puede usarse
un cinturn que rodee las caderas del terapeuta para re-
forzar la accin de los dedos y aumentar la facilidad de la
aplicacin de la fuerza de traccin (fig. 16.1C).
3. Cuando se emplea traccin manual para la evaluacin
del paciente, se vara la posicin de la cabeza de ste en
flexin, extensin, e inclinacin lateral con rotacin, y se
aplica una fuerza de traccin en cada posicin; se repara
en la respuesta del paciente.
4. Cuando se administre el tratamiento, se emplea la po-
sicin que reduzca o alivie los sntomas con ms efica-
cia.
5. El terapeuta aplica la fuerza fijando los brazos isom-
tricamente, adoptando una postura estable de pie, y lue-
go echndose hacia atrs de forma controlada. Si se em-
plea un cinturn, la fuerza se transmite a travs de ste.
Si se recurre slo a los msculos de los brazos para apli-
car la fuerza, el terapeuta se cansa con rapidez.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 473
Figura 16.1. Traccin cervical manual (A) con los dedos de ambas manos bajo el occipucio, (B) con una mano sobre la regin frontal y la otra debajo del occi-
pucio, y (C) usando un cinturn como refuerzo de la fuerza de traccin de las manos.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 473
http://bookmedico.blogspot.com
6. La fuerza suele aplicarse de modo intermitente, con
un incremento y liberacin suaves y graduales de la fuer-
za de traccin. La intensidad y duracin suelen estar li-
mitadas por la fuerza y resistencia fsica del terapeuta.
7. Valor de la traccin manual.
a. El terapeuta puede controlar el ngulo de traccin y la
posicin de la cabeza.
b. Al rodear con los ndices apfisis espinosas especfi-
cas, el nivel de traccin se controla en cierto grado.
c. No se somete a tensin la articulacin temporomandi-
bular, como sucede con frecuencia con la traccin mec-
nica.
B. Traccin posicional
1. Posicin del paciente: en decbito supino sobre la mesa
de tratamiento.
2. Posicin del terapeuta: de pie a la cabecera de la mesa de
tratamiento, sosteniendo la cabeza del paciente con las
manos. Se determina el segmento que debe recibir la
mayor parte de la fuerza de traccin y se palpa la apfisis
espinosa a ese nivel.
3. Procedimiento
18
: se flexiona la cabeza hasta que el movi-
miento de la apfisis espinosa se acabe de iniciar al ni-
vel determinado. Se sostiene la cabeza con toallas do-
bladas a ese nivel de flexin. Luego se inclina lateral-
mente la cabeza lejos del lado que debe someterse a
traccin hasta que se aprecie el movimiento de la apfi-
sis espinosa al nivel deseado. Finalmente, se gira la ca-
beza unos pocos grados hacia el lado de la traccin. Se
ajusta el apoyo conferido por las toallas con el fin de
mantener esta posicin durante el estiramiento de trac-
cin sostenida y baja intensidad sobre la articulacin ci-
gapofisaria y los tejidos blandos circundantes.
4. Valor de la traccin posicional: la fuerza de traccin prima-
ria puede aislarse en una articulacin cigapofisaria espe-
cfica. Esto tal vez sea beneficioso cuando se necesite un
estiramiento selectivo, como cuando el segmento por
encima o en el lado contralateral es hipermvil y no de-
be estirarse.
C. Traccin mecnica
1. Hay que familiarizarse con el aparato revisando las
instrucciones del fabricante. Hay que aprender su capa-
cidad, sus limitaciones y los posibles ajustes del equipa-
miento.
2. Posicin del paciente para que est cmodo.
a. Sentado
(1) Esta posicin exige menos espacio en las clnicas pe-
ro requiere ms fuerza para superar la tensin muscular
y conseguir la separacin de las vrtebras que en decbi-
to supino.
6
(2) Se emplea una silla cmoda con brazos o se coloca
una almohada sobre el regazo del paciente para que
descansen los brazos.
(3) La altura de la silla debe sostener los muslos y dejar
que los pies descansen cmodamente en el suelo o so-
bre un escabel.
b. En decbito supino (fig. 16.2)
(1) Esta posicin exige menos fuerza para superar la ten-
sin muscular que en posicin sedente.
(2) Esta posicin tiende a reducir la curva lordtica cau-
sada a la fuerza de la gravedad sobre las vrtebras.
6
(3) Se apoya el paciente en cojines para conseguir la m-
xima comodidad.
(4) Dependiendo del ngulo de traccin, habr que tener
presente la friccin de la cabeza sobre la superficie de la
mesa de tratamiento.
c. Parcialmente reclinado
(1) Se emplea una silla reclinada o una mesa inclinada
para ofrecer posiciones alternativas en posicin sedente
o en decbito supino.
(2) La fuerza de la gravedad puede o no tener influencia,
dependiendo del ngulo de traccin.
3. La posicin de la cabeza del paciente est determinada
por la evaluacin y por la afeccin que se est tratando.
a. Para obtener la separacin de las vrtebras, la cabeza
se flexiona 35 grados; cuanto mayor sea el ngulo de la
flexin del cuello, mayor ser la elongacin posterior.
4
b. Para obtener mayor relajacin muscular, la posicin
de la cabeza est ms cerca de la postura neutra.
7
474 Ejercicio teraputico
Figura 16.2. Traccin mecnica sobre la columna cervical, con el paciente
en decbito supino.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 474
http://bookmedico.blogspot.com
c. Para obtener efectos unilaterales, la cabeza adopta
una posicin de inclinacin lateral o una flexin lateral
con ligera rotacin (como se describe en la seccin so-
bre la traccin posicional) antes de aplicar la traccin.
Se asegura el trax del paciente con una cincha para que
no se vuelva a alinear con la traccin de la cuerda.
4. Aplicacin del barbiquejo
a. Primero, se forra el barbiquejo con gasa o un tejido.
b. Se ajusta el barbiquejo para que el paciente est c-
modo. La fuerza mayor de traccin debe ejercerse sobre
el occipucio y no sobre el mentn con el fin de reducir al
mnimo la compresin de la articulacin temporoman-
dibular. Cabe poner una gasa entre los dientes o una al-
mohadilla bajo el mentn para absorber mejor la pre-
sin.
c. No debe quitarse la dentadura postiza si el paciente la
lleva o la tensin se puede ejercer sobre las articulacio-
nes temporomandibulares.
d. Las gafas se dejarn cerca en lugar seguro.
e. Se une el barbiquejo a la barra de la unidad de trac-
cin; se comprueba que el paciente est alineado para
que la traccin sea correcta.
5. Controles.
a. El dial del peso debe situarse en cero antes de activar
la unidad.
b. Si la unidad cuenta con programadores para la trac-
cin intermitente, deben programarse los intervalos de
tiempo deseados.
(1) Se necesitan slo 7 segundos para una separacin
mxima en cualquier ciclo, si bien esta frecuencia tiende
a ser irritante.
(2) Los intervalos iniciales sugeridos son 30 segundos
en marcha, 30 segundos parado o 1 minuto en marcha y
30 segundos parado.
c. La duracin del tratamiento es de 10 a 30 minutos en
los casos de traccin sostenida o intermitente, depen-
diendo del estado del paciente y de los objetivos del tra-
tamiento.
6. Activar la unidad y aumentar gradualmente la fuerza de traccin.
a. Para evitar la sensibilidad dolorosa causada por el tra-
tamiento, el primero no debe superar 5 a 7 kg.
b. La progresin de la dosis en los tratamientos con xito
depende de los objetivos y de la reaccin del paciente.
7. Seguridad.
Se muestra al paciente cmo apagar la unidad si los sn-
tomas se agudizan.
8. A la conclusin del tratamiento.
a. Se apagan todos los controles y se ponen los diales e
indicadores a cero. Se quita el barbiquejo de la barra en-
sanchadora y luego se quita el barbiquejo de la cabeza.
b. Se vuelve a evaluar el estado del paciente. El terapeu-
ta se asegura de que el paciente no est mareado ni
siente nuseas antes de salir del rea de tratamiento.
c. Si el paciente refiere cefalea, nuseas, desvanecimien-
to o aumento de los sntomas durante o despus del tra-
tamiento, se reduce el peso o el tiempo del tratamiento
en la siguiente visita o se suspenden los tratamientos si
lo exige la afeccin.
D. Traccin a domicilio: mecnica
1. El paciente practica los preparativos bajo la supervi-
sin del terapeuta. Hay que asegurarse de que entiende:
a. La posicin y la postura del cuello que debe adoptar
(1) Con un sistema de poleas colocado encima de una
puerta, el paciente se sienta mirando el peso si se recu-
rre a la posicin flexionada.
(2) Se sienta mirando a otra parte que no sea el peso si
se emplea una posicin neutra o extendida. En el caso
de la posicin neutra, la cabeza debe estar directamente
bajo la polea; en el caso de la posicin en extensin, la
silla se desplaza hacia delante.
(3) Si se quiere una posicin en decbito supino, la ca-
beza suele colocarse flexionada con el ronzal para la ca-
beza conectado con el sistema de poleas; el peso del
cuerpo acta como contrafuerza.
b. Cmo ponerse cmodo
c. Cmo aplicar y liberar los pesos con seguridad
2. Vara la aplicacin de peso. El mtodo ms corriente
es con un saco lastrado en el sistema de poleas (fig.
16.3). Si el paciente emplea pesas, se pondrn en una si-
lla o mesa junto a l. El paciente practicar usando las
pesas para que el movimiento sea coordinado y seguro.
3. El mtodo ms fcil de aplicar es traccin sostenida
(hasta 30 minutos) con pesos pequeos (5 kg). La trac-
cin intermitente requiere que el paciente levante el pe-
so para quitar la fuerza del cuello a intervalos frecuentes.
Se evalan ambas tcnicas para determinar cul propor-
ciona mayor relajacin y alivio de los sntomas.
E. Autotraccin
1. El paciente se sienta o se tumba. Aprende a colocar
las manos detrs del cuello con los dedos entrecruza-
dos; el borde cubital de los dedos y manos queda bajo el
occipucio y las apfisis mastoides. El paciente, a conti-
nuacin, ejerce un movimiento ascendente con la cabe-
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 475
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 475
http://bookmedico.blogspot.com
za. La cabeza puede adoptar flexin, extensin, inclina-
cin lateral o rotacin para generar efectos ms aisla-
dos. Puede aplicar la traccin con intermitencia o de for-
ma sostenida.
2. La traccin posicional tambin se emplea para la au-
totraccin. El paciente aprende a adoptar la posicin de-
terminada por el terapeuta como se describe en la sec-
cin VI.B.
VII. Tcnicas de traccin lumbar
A. Traccin manual
1. La traccin manual en la regin lumbar no se aplica
con tanta facilidad como en la regin cervical porque al
menos debe moverse la mitad del peso del cuerpo y hay
que superar el coeficiente de friccin de la parte que se
desea mover.
2. Posicin del paciente: en decbito supino o sobre una me-
sa de tratamiento, preferiblemente una mesa de traccin
partida para reducir al mnimo la resistencia causada
por la friccin.
3. Posicin del terapeuta: vara segn la posicin de las cade-
ras y extremidades inferiores del paciente.
a. Cuando las extremidades inferiores estn extendidas
y tambin la columna lumbar, el terapeuta puede ejercer
traccin sobre los tobillos.
b. Con las caderas flexionadas 90 grados y la columna
lumbar flexionada, las piernas del paciente se pasan por
encima de los hombros del terapeuta. A continuacin, el
terapeuta ejerce la fuerza con los brazos rodeando los
muslos del paciente.
c. Puede emplearse un cinturn plvico con cinchas.
4. Cuando se emplea traccin manual para la evalua-
cin, se vara el grado de flexin, extensin o inclinacin
lateral, y se repara en la respuesta del paciente.
5. Durante el tratamiento, se emplea la posicin de la
columna que reduzca mejor los sntomas del paciente.
6. El terapeuta debe emplear todo el peso del cuerpo pa-
ra generar cualquier fuerza de traccin. Cuando se aplica
una dosis alta de traccin, el trax se estabiliza. Se cie a
la caja torcica del paciente un arns que contrarreste la
traccin y se asegura a la cabecera de la mesa, o se cuen-
ta con una segunda persona que estabilice al paciente
permaneciendo de pie al extremo de la cabecera de la
mesa y cogiendo los brazos del paciente.
B. Traccin posicional
18,21,23
1. Posicin del paciente: decbito lateral, con el lado que se
trata arriba. Se coloca una toalla enrollada bajo la co-
lumna al nivel donde se desee la fuerza de traccin; sta
provoca inclinacin lateral hacia el lado contrario al que
se trata y, por tanto, un deslizamiento ascendente de las
articulaciones cigapofisarias (fig. 16.4A).
476 Ejercicio teraputico
Figura 16.3. Traccin en casa para la columna cervical mediante un saco
lastrado y suspendido de un sistema de poleas para generar fuerza de trac-
cin con el paciente con la cabeza flexionada. Para el caso de una posicin
neutra o extendida, el paciente debe sentarse bajo la polea y mantener la
columna cervical en posicin neutra o en extensin.
Figura 16.4. Traccin posicional para la columna lumbar. (A) La inclinacin
lateral sobre una toalla enrollada genera una traccin longitudinal en los
segmentos del lado superior de la espalda. (B) La inclinacin lateral con
rotacin suma una fuerza de traccin a las articulaciones cigapofisarias del
lado superior.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 476
http://bookmedico.blogspot.com
2. Posicin del terapeuta: de pie, al lado de la mesa de trata-
miento y mirando al paciente. El terapeuta determina el
segmento que recibe la mayor parte de la fuerza de trac-
cin, y palpa las apfisis espinosas a ese nivel y al inme-
diatamente superior.
3. Procedimiento
18
: el paciente se relaja en la posicin de in-
clinacin lateral. Se aade rotacin para aislar una fuerza
de traccin sobre el nivel deseado. Se gira la porcin su-
perior del tronco ejerciendo una ligera traccin sobre el
brazo del paciente sobre el cual descansa al tiempo que
palpa las apfisis espinosas con la otra mano con el fin
de determinar cundo la rotacin ha alcanzado el nivel
justo por encima de la articulacin que quiere traccionar-
se. Luego se relaja el muslo de la pierna superior del pa-
ciente de nuevo palpando las apfisis espinosas hasta
que se produzca la flexin de la porcin inferior de la co-
lumna al nivel deseado. El segmento en el que se en-
cuentran esas dos fuerzas opuestas genera ahora una
fuerza mxima de traccin posicional (fig. 16.4B).
4. Valor de la traccin posicional: la fuerza primaria de trac-
cin puede dirigirse al lado en que se aprecian los snto-
mas o puede aislarse sobre una articulacin cigapofisa-
ria especfica, y entonces es beneficiosa para un estira-
miento selectivo.
C. Traccin mecnica (fig. 16.5)
1. Hay que familiarizarse con la unidad o aparato repa-
sando las instrucciones de funcionamiento del fabrican-
te. La traccin ms eficaz se aplica mediante una mesa
de masajes de varios cuerpos, con lo cual se elimina la
necesidad de superar el coeficiente de friccin de la mi-
tad del peso del paciente.
2. Aplicacin de traccin con el arns de contratraccin.
a. Saunders recomienda un arns de traccin intensa fa-
bricado con vinilo que se cie directamente sobre la piel
del paciente para que no resbale.
21
b. El arns de traccin se cie sobre la pelvis para que la
porcin superior quede asegurada por encima de la cres-
ta ilaca.
c. El arns de contratraccin se emplea para que el pa-
ciente no resbale. Se cie sobre la porcin inferior de la
caja torcica.
3. Posicin del paciente en decbito supino o prono.
a. El trax debe hallarse en la parte esttica de la mesa, y
la pelvis sobre la parte mvil (que se mantiene bloquea-
da hasta que el paciente est listo para activar la unidad)
con lo cual la columna lumbar queda sobre la parte sin
apoyo de la mesa.
b. Si la columna est flexionada, extendida o en inclina-
cin lateral se determina mediante la evaluacin de la
comodidad y el estado del paciente, as como con los
objetivos del tratamiento.
c. Para conseguir separacin posterior de las vrtebras,
la columna lumbar debe estar flexionada (aplanada).
(1) En decbito supino, las caderas se flexionan y los
muslos descansan sobre una banqueta acolchada.
(2) En decbito prono, se colocan varios cojines bajo el
abdomen del paciente.
4. Asegurar las cinchas de anclaje.
a. El arns de contratraccin o estabilizador se asegura
al extremo de la mesa de masajes de varios cuerpos.
b. Las cinchas del arns de traccin pueden prenderse a
la barra ensanchadora, que se ata a la cuerda de trac-
cin.
c. Si va a aplicarse traccin unilateral, se prende slo
una cincha de anclaje del arns plvico directamente a la
cuerda de traccin.
22
d. Se comprueba que el paciente est alineado para una
traccin correcta, para luego quitar toda la tensin a las
cinchas.
5. Controles.
a. Hay que familiarizarse con el tipo de unidad. Los mo-
delos computadorizados presenta opciones como una fa-
se progresiva durante la cual aumenta de modo gradual
la fuerza de traccin con intervalos programados. Otras
unidades deben estar a cero antes de ser activados.
b. Si la unidad cuenta con programadores para la trac-
cin intermitente, se programarn para conseguir los in-
tervalos de tiempo deseados.
c. Se establece la duracin del tratamiento. La duracin
puede ser de hasta 30 minutos en el caso de la mayora
de las unidades mecnicas. La duracin depende de los
objetivos y del estado del paciente y su reaccin a la
traccin.
6. Desbloquear la mesa de masajes de varios cuerpos para que se
separe cuando se active la unidad.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 477
Figura 16.5. Traccin mecnica sobre la columna lumbar en flexin emple-
ando una mesa de traccin partida y con el paciente en decbito supino.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 477
http://bookmedico.blogspot.com
7. Activar la unidad y aumentar gradualmente la fuerza (si no se
ha programado la unidad para que lo haga de modo au-
tomtico).
a. Para evitar sensibilidad dolorosa al tratamiento, el
primero de ellos no debe superar la mitad del peso del
paciente.
b. La progresin de la dosis en los tratamientos exito-
sos depender de los objetivos y de la reaccin del pa-
ciente.
8. Seguridad.
Se muestra al paciente cmo apagar la unidad si los sn-
tomas empeoran mientras la unidad est en marcha. El
terapeuta se asegura de que cuente con un avisador para
pedir ayuda en caso de necesidad.
9. A la conclusin del tratamiento:
a. Se apagan todos los controles y los indicadores se po-
nen a cero.
b. Se bloquea la mesa de masajes de varios cuerpos an-
tes de que el paciente trate de levantarse.
c. Se vuelve a evaluar al paciente; se aprecia cualquier
cambio en los sntomas o en la amplitud del movimiento.
D. Traccin a domicilio: mecnica
1. En el mercado hay variedad de unidades de traccin
para el hogar. Se elige una que cubra los objetivos del
paciente. El montaje y las instrucciones son especficas
del diseo de cada unidad. El paciente practicar el
montaje y ejecucin de la traccin bajo la supervisin
del terapeuta. Hay que asegurarse de que sepa:
a. La posicin.
b. Cmo estar cmodo.
c. Cmo aplicar y liberar la fuerza de traccin con seguri-
dad.
2. Como la mayora de las unidades para el hogar emple-
an el peso y posicin del cuerpo dentro de un sistema de
poleas para generar la fuerza de traccin, lo ms fcil es
usar traccin sostenida. Se establece una duracin segu-
ra para el paciente y compatible con los objetivos del
tratamiento.
E. Autotraccin: manual
1. Para separar el segmento posterior de la columna
lumbar, el paciente se tumba en decbito supino. Luego
lleva ambas rodillas hacia el pecho y las aguanta (asien-
do las piernas por los muslos). Esto puede hacerse de
modo intermitente soltando las piernas y dejndolas
que bajen parcialmente, para luego volverlas a subir de
nuevo hasta el pecho (fig. 15.5).
Precaucin: Al flexionar la columna de este modo au-
menta la presin intradiscal; por tanto, esta tcnica no
debe usarse para tratar los sntomas de una protrusin
discal aguda.
2. La traccin posicional puede usarse para la autotrac-
cin. El paciente aprende a adoptar la posicin determi-
nada por el terapeuta como se describe en la seccin
VII.B (ver fig. 16.4).
VIII. Resumen
En este captulo se han descrito los conceptos bsicos,
las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de
la traccin vertebral, a lo cual le han seguido las pautas y
tcnicas para aplicar traccin cervical y lumbar con tc-
nicas manuales, posicionales y mecnicas. Como la trac-
cin vertebral es slo una tcnica para el tratamiento de
los problemas de columna y espalda, se ha sugerido el
estudio de este captulo junto con los captulos 14 y 15.
478 Ejercicio teraputico
Bibliografa
1. Broden, J: Manueell Medicin och Manipulation. La-
kartidningen 63:1037, 1966. (As reported by Saunders,
HD: Lumbar Traction. Jounrnal of Orthopaedic and
Sports Physical Therapy 1:36, 1979.)
2. Cailliet, R: Neck and Arm Pain, ed 3. FA Davis, Filadel-
fia, 1991.
3. Cailliet, R: Low Back Pain Syndrome, ed 4. FA Davis, Fila-
delfia, 1988.
4. Colachis, S, y Strohm, B: A study of tractive forces
and angle of pull on vertebral interspaces in the cer-
vical spine. Arch Phys Med Rehabil 46:220, 1965.
5. Colachis, S, y Strohm, B: Effects of intermittent trac-
tion on separation of lumbar vertebrae. Arch Phys
Med Rehabil 50:251, 1969.
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 478
http://bookmedico.blogspot.com
6. Deets, D, Hands, K, y Hopp, S: Cervical traction: A
comparison of sitting and supine positions. Phys Ther
57:255, 1977.
7. DeLacerda, F: Effect of angle of traction pull on up-
per trapezius muscle activity. JOSPT 1:205, 1980.
8. Grieve, G: Manual mobilizing techniques in degene-
rative arthrosis of the hip. Bull Orthop Sec APTA 2/1:7,
1977.
9. Harris, P: Cervical traction: Review of literature and
treatment guidelines. Phys Ther 57:910, 1977.
10. Hood, C, y otros: Comparison of electromyographic
activity in normal lumbar sacrospinalis musculature
during continuous and intermittent pelvic traction.
Journal of orthopaedic and Sports Physical Therapy 2:137,
1981.
11. Judovich, B: Lumbar traction therapy. JAMA 159:549,
1955.
12. Maitland, GD: Vertebral Manipulation, ed 5. Butter-
worth & Co, Londres, 1986.
13. Matthews, J: Dynamic discography: A study of lum-
bar traction. Ann Phys Med 9:275, 1968.
14. Mathews, J: The effects of spinal traction. Physiothe-
rapy 58:64, 1972.
15. McDonough, A: Effect of immobilization and exerci-
se on articular cartilage: A review of literature. Journal
of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 3:2, 1981.
16. Moneur, C, y Wiliams, HF: Cervical spine manage-
ment in patients with rheumatoid arthritis. Phys Ther
68:509, 1988.
17. Murphy, MJ: Effects of cervical traction on muscle ac-
tivity. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
13:220, 1991.
18. Parris, S: Spinal Dysfunction: Etiology and Treatment of
Dysfunction Including Joint Manipulation. Manual of Cour-
se Notes, Atlanta, 1979.
19. Pelleechia, GL: Lumbar traction: A review of the lite-
rature. Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy
20:263, 1994.
20. Reilly, J, Gersten, J, y Clinkingbeard, J: Effect of pel-
vic-femoral position on vertebral separation produ-
ced by lumbar traction. Phys Ther 59:282, 1979.
21. Saunders, H: Lumbar traction. Journal of Orthopaedic
and Sports Physical Therapy 1:36, 1979.
22. Saunders, H: Unilateral lumbar traction. Phys Ther
61:221, 1981.
23. Saunders, HD: Spinal traction. En Saunders, HD:
Evaluation, Treatment and Prevention of Musculoskeletal Di-
sorders. Viking, Minneapolis, 1985.
24. Tabers Cyclopedic Medical Dictionary, ed 17. FA Davis, Fi-
ladelfia, 1993.
25. van der Heijden, GJMG, y otros: The efficacy of trac-
tion for back and neck pain: A systematic, blinded re-
view of randomized clinical trial methods. Phys Ther
75:93, 1995.
26. Wyke, B: Neurological aspects of pain for the physical therapy
clinician. PT Forum 82 (notas), Columbus, 1982.
Aplicacin de las tcnicas de ejercicio teraputico a las regiones corporales 479
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 479
http://bookmedico.blogspot.com
parte II 199-479 25/10/04 10:53 Pgina 480
http://bookmedico.blogspot.com
Parte
III
reas especiales del
Ejercicio teraputico
Parte
III
reas especiales del
Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 481
http://bookmedico.blogspot.com
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 482
http://bookmedico.blogspot.com
D
urante y despus del embarazo, las mujeres
constituyen un reto nico para los fisioterapeu-
tas. El embarazo es un momento de profundos
cambios musculoesquelticos, fsicos y emocionales, si
bien supone un estado dentro del bienestar. Para mu-
chas clientes, el terapeuta suele poder evaluar y vigilar
los cambios fsicos siendo el inters primario mantener
el bienestar. Los terapeutas tambin pueden evaluar y
ayudar a la cliente con manifestaciones musculoesque-
lticas especficas al incorporar conocimientos sobre le-
siones y curacin de tejidos a los conocimientos sobre
los cambios durante el embarazo. Este captulo no pre-
sente un protocolo especfico de ejercicio para su em-
pleo durante el embarazo y el puerperio; sino que ms
bien ofrece al lector informacin bsica sobre los cam-
bios fsicos del embarazo como base para el desarrollo
de programas seguros y eficaces de ejercicio. El captulo
tambin aborda la modificacin de los ejercicios genera-
les para cubrir las necesidades de la cliente obsttrica, y
ofrece informacin que ayuda al lector a tomar decisio-
nes sobre los ejercicios que hay que incluir en un progra-
ma de ejercicio para embarazos sin complicaciones. Los
partos por cesrea, los embarazos de alto riesgo y las ne-
cesidades especiales de las clientes en estas situaciones
se tratarn por separado al final del captulo.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Identificar los estadios y caractersticas principales
del embarazo, el parto y el alumbramiento.
2. Describir los cambios fisiolgicos normales del emba-
razo en los sistemas de rganos y el sistema musculoes-
queltico.
3. Identificar los ajustes posturales corrientes para el
embarazo.
4. Definir la diastasis recti abdominis y su importancia
durante el embarazo.
5. Describir el procedimiento de evaluacin para la dias-
tasis recti abdominis y los ejercicios correctores para la
afeccin.
6. Identificar otras patologas del sistema musculoes-
queltico causadas por el embarazo.
7. Describir la estructura, funcin e importancia del sue-
lo de la pelvis.
8. Describir las tcnicas de rehabilitacin del suelo de la
pelvis.
9. Resumir los objetivos y pautas de un programa obst-
trico de ejercicios para embarazos sin complicacin.
10. Identificar las contraindicaciones posibles y absolu-
tas del ejercicio durante el embarazo.
11. Establecer una programa seguro de ejercicio tera-
putico que aborda o modifica los cambios del embara-
zo y ayuda a la preparacin para el parto.
12. Describir las respuestas de la madre y el feto al ejer-
cicio.
13. Definir el parto por cesrea y el embarazo de alto
riesgo.
14. Identificar los objetivos del ejercicio y la rehabilita-
Captulo
17
Principios del ejercicio
para pacientes obsttricas
CATHY J. KONKLER, BS, PT CAROLYN KISNER, MS, PT
483
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 483
http://bookmedico.blogspot.com
cin para las clientes de alto riesgo o sometidas a ces-
rea.
15. Describir modificaciones o adiciones para el progra-
ma de ejercicio para las clientes de alto riesgo o someti-
das a cesrea.
I. Revisin del embarazo, el parto
y el alumbramiento
A. Embarazo (40 semanas desde la concepcin
hasta el alumbramiento)
4,16,35
El embarazo se divide en tres trimestres.
1. Cambios durante el primer trimestre: semanas
0 a 12 del embarazo
a. La implantacin del huevo fecundado o cigoto en el
tero se produce 7 a 10 das despus de la fecundacin.
b. La madre puede sentir nuseas o vomitar, estar muy
cansada y orinar con ms frecuencia por la presin del
tero en crecimiento.
c. Puede aumentar el tamao de las mamas.
d. Se produce un ligero aumento de peso de 0 a 1.455 g.
e. Puede haber cambios emocionales.
f. Al final de la semana duodcima, el feto tiene de 6 a 7
cm de largo y pesa aproximadamente 20 g. El beb puede
dar patadas, girar la cabeza y tragar, y tiene un corazn
que late, si bien la madre no siente todava estos movi-
mientos.
2. Cambios durante el segundo trimestre: semanas
13 a 26 del embarazo
a. El embarazo resulta visible a los dems.
b. La madre empieza a sentir el movimiento hacia las 20
semanas.
c. Durante este trimestre, la mayora de las mujeres se
siente muy bien. Por lo general, han desaparecido las
nuseas y el cansancio.
d. Al final del segundo trimestre, el feto tiene de 19 a 23
cm de longitud y pesa aproximadamente 600 g.
e. El feto tiene ahora cejas, pestaas y uas, y tendra
mnimas posibilidades de sobrevivir si naciera prematu-
ramente.
3. Cambios durante el tercer trimestre: semanas
27 a 40 del embarazo (las semanas 38 a 42
se consideran embarazo a trmino)
a. El tero tiene ahora gran tamao y presenta contrac-
ciones regulares, aunque slo se sientan ocasionalmen-
te.
b. Manifestaciones corrientes durante el tercer trimes-
tre son micciones frecuentes, dolor de espalda, edema
y cansancio en las piernas, dolor en el ligamento
redondo del tero, respiracin entrecortada y estrei-
miento.
c. Hacia el momento del parto, el beb tiene entre 33 y
39 cm de longitud y pesa unos 3.400 g (aunque un peso
menor tambin sea normal).
B. Parto
4,33,35
1. Inicio del parto
a. No se conoce el mecanismo exacto de la induccin del
parto.
b. El sntoma primario del parto son contracciones invo-
luntarias fuertes y regulares de los msculos lisos del
tero.
c. El parto provocar cambios palpables en el cuello del
tero.
(1) Borramiento: acortamiento o adelgazamiento del cue-
llo del tero, pasando de un espesor de 5 cm antes del
inicio del parto hasta el espesor de un folio de papel (fig.
17.1).
(2) Dilatacin: abertura del cuello del tero que pasa del
dimetro de la yema de un dedo hasta aproximadamen-
te 10 cm (fig. 17.1).
2. Parto: estadio 1
a. ste es el estadio de la dilatacin y borramiento del
cuello del tero. Al final de este estadio, el cuello est
completamente dilatado y el beb est listo para salir
del tero.
b. El estadio 1 del parto se divide en tres fases principales.
(1) Fase de dilatacin del cuello del tero. El cuello del tero se
dilata de 0 a 3 cm y se adelgazar casi por completo. Las
contracciones del tero se producen de arriba abajo, ha-
ciendo que el cuello del tero se abra y empuje el feto
hacia abajo.
(2) Fase media. El cuello del tero se dilata 4 a 7 cm. Las
contracciones son ms fuertes y ms regulares.
484 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 484
http://bookmedico.blogspot.com
(3) Fase de transicin. El cuello del tero se dilata 8 a 10 cm
y la dilatacin es completa. Las contracciones del tero
son muy fuertes y cercanas en el tiempo.
3. Parto: estadio 2 (expulsin del feto)
a. La presin intraabdominal es la fuerza primaria que
expulsa el feto. Esta presin se produce mediante la
contraccin voluntaria de los msculos abdominales y el
diafragma.
b. Descenso del feto
(1) Encajamiento. El dimetro transverso mayor de la ca-
beza del feto pasa por el estrecho superior de la pelvis
(entrada superior de la pelvis menor).
(2) Descenso. Progresin continua hacia abajo del feto.
(3) Flexin. El mentn del feto se acerca al trax; esto se
produce cuando el descenso de la cabeza se enfrenta
con la resistencia de las paredes y suelo de la pelvis y el
cuello del tero.
(4) Rotacin interna. El feto gira el occipucio hacia la snfi-
sis del pubis de la madre cuando la cabeza del feto llega
al nivel de las espinas citicas.
(5) Extensin. La cabeza flexionada del feto llega a la vul-
va; el feto extiende la cabeza, dejando el occipucio en
contacto directo con el borde inferior de la snfisis del
pubis de la madre; esta fase termina al salir la cabeza fe-
tal.
(6) Rotacin externa. El feto gira el occipucio hacia el sacro
de la madre para permitir que los hombros del feto pa-
sen por la pelvis.
c. Expulsin
El hombro anterior del feto pasa debajo de la snfisis del
pubis y le sigue el resto del cuerpo.
4. Parto: estadio 3 (alumbramiento)
a. Expulsin de la placenta
(1) El tero sigue contrayndose y encogindose des-
pus del alumbramiento; a medida que el tero dismi-
nuye de tamao, la placenta se desprende de las pare-
des del tero, los vasos sanguneos sufren constriccin y
se ralentiza la hemorragia. Esto puede ocurrir 5 a 30 mi-
nutos despus de la expulsin del feto.
(2) Se forma un hematoma encima del lugar de implan-
reas especiales del ejercicio teraputico 485
Figura 17.1. Borramiento y dilatacin
del cuello del tero (de Sandberg, E:
Synopsis of Obstetrics, ed 10. CV Mosby,
St Louis, 1978, pg. 192, reproducido
con autorizacin).
Sin adelgazamiento
ni dilatacin
Adelgazamiento
completo, comienzo
de la dilatacin
Dilatacin casi
completa
Adelgazamiento
medio completado
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 485
http://bookmedico.blogspot.com
486 Ejercicio teraputico
Figura 17.2. Movimientos principales del mecanismo del parto y el alumbramiento, posicin anterior izquierda del occipucio (de
Pritchard J, y MacDonald, P: Williams Obstetrics, ed 16. Appleton-Century Crofts, Norwalk, CT, 1980, reproducido con autoriza-
cin).
1. La cabeza fetal flota antes del encajamiento 5. Extensin completa.
2. Encajamiento de la cabeza fetal; flexin, descenso. 6. Restitucin (rotacin externa).
3. Sigue el descenso, rotacin interna. 7. Expulsin del hombro anterior.
4. Rotacin completa, empieza la extensin. 8. Expulsin del hombro posterior.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 486
http://bookmedico.blogspot.com
tacin de la placenta en el tero para prevenir que siga la
prdida de sangre; persiste una hemorragia leve 3 a 6 se-
manas despus del parto.
b. Involucin uterina
El tero sigue contrayndose y se reduce de tamao du-
rante las 3 a 6 semanas despus del parto; el tero siem-
pre queda un poco mayor que antes del embarazo.
II. Cambios anatmicos y fisiolgicos
del embarazo*
A. Aumento de peso durante el embarazo
Es normal un aumento de un tanto por ciento del peso
total durante el embarazo. Es necesario para nutrir el fe-
to. El aumento del peso se produce por (cifras promedio):
Feto 3,63-3,88 kg
Placenta 0,48-0,72 kg
Lquido amnitico 0,72-0,97 kg
tero y mamas 2,42-0,97 kg
Sangre y lquidos 1,94-3,99 kg
Msculos y grasa 0,48-2,91 kg
9,70-14,55 kg
B. Sistemas de rganos
1. Sistema reproductor
a. El tero aumenta de tamao antes del embarazo (5
por 10 cm) hasta 25 por 36 cm.
b. El tero aumenta su tamao de 5 a 6 veces, incremen-
ta 3.000 a 4.000 veces su capacidad, y 20 veces en peso al
trmino del embarazo.
c. Al final del embarazo, cada miocito del tero ha incre-
mentado su longitud unas 10 veces respecto al perodo
anterior al embarazo.
40
d. Una vez que el tero se expande hacia arriba y sale de
la pelvis, se convierte ms en un rgano abdominal que
plvico.
2. Sistema urinario
a. La longitud de los riones aumenta 1 cm.
b. Los urteres entran en la vejiga urinaria en un ngulo
perpendicular por el aumento de tamao del tero. Esto
tal vez cause un reflujo de la orina de vuelta a los urte-
res; por tanto, aumentan las posibilidades de desarrollar
infecciones en las vas urinarias durante el embarazo por
la estasis de la orina.
3. Sistema respiratorio
a. El edema y la congestin del tejido de las vas respira-
torias superiores se producen al comienzo del embarazo
por los cambios hormonales.
b. Se produce hipersecrecin de las vas respiratorias su-
periores (estimuladas hormonalmente).
c. Aumenta progresivamente el ngulo subcostal; las
costillas se expanden hacia arriba y afuera.
d. Aumentan 2 cm los dimetros anteroposterior y trans-
verso del pecho.
e. La circunferencia total del pecho aumenta de 5 a 7 cm
y no siempre recupera el estado previo al embarazo.
f. Los cambios en la posicin de las costillas estn esti-
mulados hormonalmente y se producen antes del au-
mento de tamao del tero.
g. El diafragma se eleva unos 4 cm; es un cambio pasivo
causado por el cambio de la posicin de las costillas.
h. El ritmo respiratorio no cambia, pero aumenta la pro-
fundidad de la respiracin.
33
i. Aumenta el volumen corriente y la ventilacin minuto,
pero la capacidad pulmonar total no cambia o se reduce
ligeramente.
33,40
j. Hay un aumento del 15 al 20 por ciento del consumo
de oxgeno; existe un estado natural de hiperventilacin
durante el embarazo. Esto se produce para cubrir las de-
mandas de oxgeno del embarazo.
33,40
k. Aumenta el trabajo de la respiracin por la hiperventi-
lacin; la disnea se presenta con un ligero ejercicio hacia
las 20 semanas del embarazo.
33,40
4. Sistema cardiovascular
a. El volumen sanguneo aumenta progresivamente un 35
a 59 por ciento (1,5 a 2 litros) durante el embarazo, y vuel-
ve a la normalidad 6 a 8 semanas despus del embarazo.
b. El aumento plasmtico es mayor que el aumento de
eritrocitos, lo cual produce anemia fisiolgica del em-
barazo, que no es una anemia real, pero representa el
mayor aumento del volumen plasmtico. El aumento
del volumen plasmtico se produce como resultado de
reas especiales del ejercicio teraputico 487
* Refs. 3-5, 21, 26, 29, 31, 33, 35, 40.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 487
http://bookmedico.blogspot.com
la estimulacin hormonal para cubrir las demandas de
oxgeno del embarazo.
c. La presin venosa de las extremidades inferiores au-
menta en bipedestacin como resultado del aumento
del tamao del tero y aumenta la distensibilidad veno-
sa.
d. La presin de la vena cava inferior aumenta al final del
embarazo, sobre todo en decbito supino, debido a la
compresin del tero justo debajo del diafragma. En al-
gunas mujeres, el declive del retorno venoso y la reduc-
cin resultante del gasto cardaco causa un sndrome hi-
potenso sintomtico en decbito supino.
12
La aorta sufre
oclusin parcial en decbito supino.
e. Aumenta el tamao del msculo cardaco, y se eleva el
corazn debido al movimiento del diafragma.
f. Los trastornos del ritmo cardaco son ms corrientes
durante el embarazo.
g. La frecuencia cardaca suele aumentar 10 a 20 latidos
por minuto al llegar a trmino y vuelve a los niveles nor-
males unas 6 semanas despus del embarazo.
h. El gasto cardaco aumenta un 30 a 60 por ciento du-
rante el embarazo y se incrementa de modo ms signifi-
cativo al tumbarse en decbito lateral sobre el costado
izquierdo. En esta posicin, el tero ejerce una presin
mnima sobre la aorta.
i. La tensin arterial disminuye al comienzo del primer
trimestre. Hay una ligera reduccin de la tensin arterial
sistlica y una mayor disminucin de la tensin arterial
diastlica. La tensin arterial alcanza su nivel menor ha-
cia la mitad del embarazo, para aumentar gradualmente
desde este momento hasta el nivel previo al embarazo
unas 6 semanas despus del parto. Aunque se reduce el
gasto cardaco, la tensin arterial disminuye por la dis-
tensibilidad de las venas.
5. Sistema musculoesqueltico
26,31,40
a. Los msculos abdominales se estiran hasta el punto
de su lmite elstico hacia el trmino del embarazo.
b. La influencia de las hormonas sobre los ligamentos es
profunda y genera una reduccin general de la resistencia
a la traccin de los ligamentos y un aumento de la movili-
dad de las estructuras sostenidas por los ligamentos.
c. Se produce la hipermovilidad articular como resultado
de la laxitud ligamentaria y predispone a la paciente a
lesiones articulares y ligamentarias, sobre todo en las
articulaciones en carga de la espalda, la pelvis y las ex-
tremidades inferiores.
d. Los msculos del suelo de la pelvis han de soportar
el peso del tero; el suelo de la pelvis desciende hasta
2,5 cm.
31
e. El suelo de la pelvis puede estirarse o practicarse en l
una incisin durante el proceso del nacimiento.
6. Sistema termorregulador
12
a. Durante el embarazo aumenta la tasa metablica ba-
sal y la produccin de calor.
b. Se necesita un aumento de 300 kilocaloras para cu-
brir las necesidades metablicas bsicas del embarazo.
c. La glucemia en ayunas de las mujeres embarazadas
suele ser menor que la de las mujeres no embarazadas.
C. Cambios mecnicos
1. Centro de gravedad
El centro de gravedad se desplaza hacia arriba y hacia de-
lante por el aumento de tamao del tero y las mamas.
Esto requiere compensaciones posturales para el equili-
brio y la estabilidad.
2. Postura
26,31,40
a. La cintura escapular y la porcin superior de la espal-
da se redondean con protraccin escapular y rotacin in-
terna de las extremidades superiores por el aumento de
tamao de las mamas y la posicin puerperal para el cui-
dado del recin nacido.
b. Aumenta la lordosis cervical de las vrtebras cervica-
les superiores, y se desarrolla una postura de la cabeza
hacia delante para compensar el alineamiento de los
hombros.
c. Aumenta la lordosis lumbar para compensar la desvia-
cin del centro de gravedad y las rodillas se hiperextien-
den, probablemente por el cambio de la lnea de grave-
dad.
d. El peso se desplaza hacia los talones para desviar el
centro de gravedad a una posicin ms posterior.
e. Los cambios de postura no suelen corregirse espont-
neamente despus del parto, y la postura del embarazo
tal vez se mantenga como una postura aprendida. Llevar
el beb en brazos tambin puede perpetuar la postura
errnea.
3. Equilibrio
Al aumentar el peso y producirse la redistribucin de la
masa del cuerpo, hay compensaciones para mantener el
equilibrio.
a. La mujer suele caminar con una base ms amplia de
soporte.
488 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 488
http://bookmedico.blogspot.com
b. Algunas actividades como caminar, agacharse, subir
escaleras, levantar pesos y estirarse para coger cosas se
vuelven ms difciles.
c. Algunas actividades que requieren equilibrio fino y
cambios rpidos de direccin, como el aerbic y montar
en bicicleta, llegan a ser peligrosas, sobre todo durante
el tercer trimestre.
III. Patologas inducidas por el embarazo
A. Diastasis recti abdominis
2,6,19,26,31,33,40
1. Definicin
Separacin de los msculos rectos del abdomen en la l-
nea media de la lnea blanca. Se desconoce la etiologa
de la patologa, pero se interrumpe la continuidad de la
pared abdominal (fig. 17.3).
2. Incidencia
Se considera significativa cualquier separacin superior
a 2 cm.
2,26
a. La afeccin no es exclusiva de las mujeres embaraza-
das, pero s es frecuente en esta poblacin.
b. La diastasis recti abdominis posiblemente se produce
durante el embarazo como resultado de los efectos hor-
monales sobre el tejido conjuntivo y los cambios bioqu-
micos del embarazo. No causa malestar.
26
c. Es relativamente poco frecuente durante el primer tri-
mestre, pero la incidencia aumenta a medida que pro-
gresa el embarazo, llegando al mnimo durante el tercer
trimestre.
d. No siempre se resuelve de modo espontneo despus
del parto y a veces prosigue pasado el puerperio de 6 se-
manas.
e. Puede producirse por encima, por debajo o a nivel del
ombligo, pero suele ser menos frecuente por debajo del
ombligo.
f. Parece ser menos corriente en mujeres con buen tono
abdominal antes del embarazo.
2
3. Importancia
a. La afeccin de diastasis recti abdominis puede produ-
cir sntomas musculoesquelticos, como lumbalgia, po-
siblemente como resultado de la reduccin de la capaci-
dad de los msculos abdominales para controlar la pel-
vis y la columna lumbar.
b. En los casos graves de separacin, el segmento ante-
rior de la pared abdominal se compone slo de piel, fas-
cia, grasa subcutnea y peritoneo.
2,6,33
La falta de soporte
abdominal proporciona menos proteccin al feto.
c. Los casos graves terminan en ocasiones en una hernia
de las vsceras abdominales a travs de la separacin de
la pared abdominal.
reas especiales del ejercicio teraputico 489
Figura 17.3. Representacin esquemtica de la diastasis recti abdominis (de Biossonnault, JS, y Kotarinus, RK: Diastasis recti. En Wilder, E [ed]: Obstetric and
Gynecologic Physical Therapy. Churchill-Livingstone, Nueva York, 1988, pg. 397, reproducido con autorizacin).
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 489
http://bookmedico.blogspot.com
4. Prueba de la diastasis recti abdominis
2,5,6,10,26,40
Posicin del paciente: en decbito supino con las rodi-
llas flexionadas. La paciente levanta lentamente la cabe-
za y los hombros del suelo, extendiendo las manos hacia
las rodillas, hasta que la espina escapular deje el suelo.
El terapeuta coloca los dedos de una mano en sentido
abdominal sobre la lnea media del abdomen, en el om-
bligo (fig. 17.4). Si existe una separacin, los dedos se
hundirn en el hueco. La diastasis se mide por el nme-
ro de dedos que se introducen entre los vientres de los
msculos rectos del abdomen. Tambin puede estar pre-
sente una diastasis en forma de bulto longitudinal a lo
largo de la lnea blanca. Como puede haber diastasis por
encima, por debajo o a nivel del ombligo, debe someter-
se a prueba las tres reas.
5. Tratamiento de la diastasis recti abdominis
a. Se somete a prueba a todas las embarazadas para de-
tectar la presencia de diastasis antes de realizar ejer-
cicios de abdominales.
b. Se practican ejercicios correctores para la diastasis
recti abdominis en exclusiva hasta que la separacin
disminuya a 2 cm o menos (ver seccin V).
26
En este mo-
mento, puede reanudarse el ejercicio de los abdomina-
les, si bien hay que vigilar la integridad de la lnea alba
para asegurarse de que sigue disminuyendo la separa-
cin.
B. Lumbalgia y dolor plvico
1,5,13,26,30,31,33,40
1. Dolor de espalda postural: sntomas y tratamiento
a. El dolor suele producirse por cambios posturales del
embarazo, aumento de la laxitud ligamentaria y reduc-
cin de la funcin abdominal.
b. Los sntomas de lumbalgia suelen empeorar con fati-
ga muscular por posturas estticas o a medida que avan-
za el da; los sntomas suelen aliviarse con reposo o
cambios de posicin.
c. Los sntomas de lumbalgia pueden tratarse con efica-
cia con una mecnica corporal correcta, instrucciones
sobre la postura y mejora de la tcnica en el trabajo
30
(ver
captulo 15, ver tambin seccin V de este captulo). El
uso de agentes trmicos, estimulacin elctrica y trac-
cin suele estar contraindicado durante el embarazo.
d. Normalmente, los sntomas de la espalda desapare-
cen despus del embarazo si se emplea una mecnica
corporal correcta durante la atencin al beb y en las ac-
tividades diarias.
e. Las mujeres fsicamente en forma suelen sufrir menos
lumbalgias durante el embarazo.
30
2. Dolor sacroilaco: sntomas y tratamiento
a. La incidencia del dolor en la porcin posterior de la
pelvis es desconocida pero parece ser bastante corriente
durante el embarazo. Un estudio ha descrito una inci-
dencia cuatro veces mayor de dolor plvico posterior
que de lumbalgia durante el embarazo.
30
Los sntomas
sacroilacos estn causados por laxitud ligamentaria
junto con adaptaciones posturales.
b. El dolor suele localizarse en la porcin posterior de la
pelvis y se describe como un dolor lacerante y profundo
en las nalgas, distal y lateral a L
5
/S
1
. El dolor puede irra-
diar por la porcin posterior del muslo o la rodilla, pero
no por el pie.
c. Son posibles sntomas dolor al permanecer mucho
tiempo sentada, de pie o caminando; dolor al subir esca-
leras o al darse la vuelta en la cama; actividades de tor-
sin, y carga unilateral estando de pie. El dolor no se ali-
via con el descanso y con frecuencia se agudiza con la ac-
tividad. Tal vez haya tambin malestar y/o subluxacin
de la snfisis del pubis.
32
d. Se emplea estabilizacin externa como cinturones o
corss pensados para su uso por embarazadas, lo que
ayuda a reducir el dolor en la porcin posterior de la pel-
vis, sobre todo al caminar.
30
e. El ejercicio debe modificarse para que no agrave la
afeccin. Hay que evitar el peso en carga sobre una sola
pierna. Las actividades tal vez requieran modificaciones
con el fin de reducir la tensin sobre los tejidos sintom-
ticos, como entrar y salir de un coche manteniendo las
piernas juntas, para luego moverlas junto con la colum-
490 Ejercicio teraputico
Figura 17.4. Prueba de la diastasis recti abdominis.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 490
http://bookmedico.blogspot.com
na como si fuera una unidad, tumbarse en decbito late-
ral con un cojn entre las piernas, y adaptar las activida-
des sexuales con el fin de evitar la abduccin completa
de las caderas.
C. Varices
33
1. Las varices empeoran durante el embarazo por el au-
mento del peso del tero, por la estasis venosa en las
piernas, y por el aumento de la distensibilidad de las ve-
nas.
2. Ocasionalmente, hay un margen que va de un males-
tar leve a un dolor intenso en las extremidades inferio-
res, sobre todo cuando las piernas estn en la posicin
dependiente.
3. Si se aprecia malestar, habr que modificar los ejer-
cicios de manera que se requiera una posicin de de-
pendencia mnima de las piernas.
4. Hay que llevar medias elsticas que aporten un gra-
diente de presin externa para las venas distendidas, y
hay que animar a las mujeres a elevar las extremidades
inferiores con la mayor frecuencia posible.
D. Disfuncin del suelo de la pelvis
7,17,26,33,38-41
1. Estructura del suelo de la pelvis (fig. 17.5A)
El suelo de la pelvis es una tnica de mltiples hojas de
msculo que se encuentra estirado entre el pubis y el
cccix, formando el sostn inferior de la cavidad abdo-
minal y plvica. Atraviesan el suelo de la pelvis la uretra,
la vagina y el recto. El msculo principal del suelo de la
pelvis es el msculo pubococcgeo.
2. Funciones del suelo de la pelvis
a. Aporta sostn a los rganos de la pelvis y su contenido
b. Soporta el aumento de la presin intraabdominal
c. Proporciona control de los esfnteres de los orificios
perineales
d. Funciona en las actividades reproductoras y sexuales
3. Disfuncin
a. Laxitud de msculos y tejidos blandos
(1) Los rganos situados en la pelvis descienden por de-
bajo de su alineamiento normal por el aumento de la
presin que soporta la musculatura del suelo de la pel-
vis, y tal vez se produzca un prolapso orgnico (fig.
17.5B).
(2) Puede haber incontinencia urinaria tras el aumento
de la presin intraabdominal (la prdida involuntaria de
orina aumenta con la presin abdominal) y empeorar
durante embarazos posteriores, con el aumento del pe-
so o el envejecimiento.
b. Disrupcin del suelo de la pelvis
(1) Episiotoma: incisin practicada en el suelo de la pel-
vis durante el parto para aumentar el orificio vaginal y
permitir un parto ms rpido. Puede causar dolor pro-
longado, cicatriz o infeccin.
(2) Pueden producirse desgarros y roturas durante el
parto, sobre todo si el beb es grande o si se precisa par-
to con frceps.
c. Hipertona: aumento de la tensin muscular o tirantez
fascial del suelo de la pelvis lo bastante importante co-
mo para deteriorar las funciones normales de elimina-
cin y sexuales. Este problema se presenta como resul-
tado de una curacin inadecuada durante el puerperio y
puede ser muy doloroso.
40
4. Tcnicas de tratamiento para la disfuncin
del suelo de la pelvis
a. Se ensean tcnicas de ejercicio teraputico para los
msculos del suelo de la pelvis para mejorar el control y
para la relajacin de los msculos (ver seccin V).
reas especiales del ejercicio teraputico 491
Figura 17.5. (A) Buen sostn del suelo de la pelvis con
una base firme y los rganos en su sitio. (B) Con un sos-
tn insuficiente y en el estadio de curva en hamaca, el
contenido desciende.
Vejiga
tero
Intestino
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 491
http://bookmedico.blogspot.com
b. Modalidades como calor superficial, hielo y masaje se
utilizan antes del parto para aliviar el malestar. La esti-
mulacin transcutnea elctrica o la estimulacin mus-
cular elctrica tambin se usan en el puerperio para mo-
dular el dolor y estimular las contracciones musculares,
respectivamente.
E. Laxitud articular
5,12,13,26,31,33,40
1. Importancia
a. Todas las estructuras articulares corren mayor riesgo
de lesin durante el embarazo y el puerperio.
b. La cualidad de resistencia a la traccin del sostn de
los ligamentos se reduce y, por tanto, pueden sufrir le-
siones las mujeres que no aprendan a recurrir a la pro-
teccin articular.
2. Tratamiento de la laxitud articular
a. La mujer aprende ejercicios seguros para su prctica
durante el embarazo, incluyendo modificacin de ejer-
cicios para reducir el exceso de tensin articular (ver sec-
cin V).
b. Tambin se realizan actividades aerbicas sin carga o
menos estresantes como la natacin, pasear o montar
en bicicleta, sobre todo para mujeres que hacan un ejer-
cicio mnimo antes del embarazo.
IV. Efectos del ejercicio aerbico durante el
embarazo
A. Respuesta de la madre al ejercicio
aerbico
1,8,12,13,22,40
1. Riego sanguneo
El ejercicio aerbico no reduce el riego sanguneo al
cerebro y el corazn. Sin embargo, provoca una redis-
tribucin del riego sanguneo que rodea los rganos in-
ternos y posiblemente el tero y se dirige a los mscu-
los activos. Esto provoca dos preocupaciones: que la
reduccin del riego sanguneo disminuya la disponibi-
lidad de oxgeno y nutrientes para el feto, y que se esti-
mulen las contracciones del tero y el parto previos
pretrmino.
8
El volumen sistlico y el gasto cardaco
aumentan durante el ejercicio en condiciones de lacta-
to estable. Esto, combinado con el aumento del volu-
men sanguneo y la reduccin de la resistencia vascular
general durante el embarazo, ayuda a compensar los
efectos del cortocircuito vascular.
12
2. Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria de las madres parece adaptar-
se al ejercicio leve, pero no aumenta en la misma pro-
porcin durante el ejercicio moderado e intenso si se
compara con el estado de las no embarazadas. La mujer
embarazada alcanza una capacidad mxima de ejercicio
con un nivel inferior de trabajo que una mujer no emba-
rada debido al aumento de los requisitos de oxgeno del
ejercicio.
3. Nivel del hematcrito
El nivel del hematcrito durante el embarazo disminuye;
no obstante, sube un porcentaje de 10 puntos durante
los 15 minutos iniciales de un ejercicio vigoroso. Este
estado prosigue hasta 4 semanas del puerperio. Como
resultado, la reserva cardaca se reduce durante el ejer-
cicio.
13
4. Compresin de la vena cava inferior
La compresin de la vena cava inferior por el tero pue-
de producirse despus del cuarto mes de embarazo, al-
terando el retorno venoso y el gasto cardaco. Se ha su-
gerido como una causa posible de desprendimiento
prematuro de la placenta del tero.
5. Necesidades energticas
Se produce hipoglucemia de forma ms rpida durante
el embarazo, por lo que es importante una ingesta ade-
cuada de hidratos de carbono en las mujeres embaraza-
das que hacen ejercicio.
12
Se necesita una ingesta calri-
ca de 500 caloras adicionales para mantener las necesi-
dades energticas del embarazo y el ejercicio, en oposi-
cin al aumento de 300 caloras por da en el caso de
mujeres gestantes sedentarias.
1
6. Temperatura central
La actividad fsica vigorosa y la deshidratacin por el
sudor pueden aumentar la temperatura central del cuer-
po. Esto le ocurre a todo el que hace ejercicio. Se ha ex-
presado la preocupacin porque ocurra en las mujeres
embarazadas debido a la relacin de la temperatura
central elevada y los defectos del tubo neural del feto.
Los estudios describen que durante el embarazo la tem-
peratura central de las mujeres fsicamente en forma se
reduce. Aparentemente, experimentan un aumento de
492 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 492
http://bookmedico.blogspot.com
la eficacia reguladora de la temperatura central, por lo
que se reduce la tensin trmica sobre el embrin y el
feto.
9,12
7. Contracciones uterinas
Los niveles de adrenalina y noradrenalina aumentan con
el ejercicio. La noradrenalina aumenta la fuerza y fre-
cuencia de las contracciones del tero. Esto supone un
problema para las mujeres con riesgo de tener un parto
prematuro.
8. Respuesta de la mujer sana
Los estudios han demostrado que la mujer sana que si-
gue corriendo durante el embarazo tiene el parto un pro-
medio de 5 a 7 das antes en comparacin con los con-
troles.
8,9
Clapp
9
concluye que, cuando se evalo a corre-
doras, bailarinas y controles, no hubo diferencias entre
los grupos respecto a parto prematuro (<37,5 semanas)
o rotura prematura de las membranas y afirma que el
ejercicio, incluso en carga (incluso movimientos balsti-
cos como la danza aerbica) puede realizarse a media-
dos y al final del embarazo sin riesgo de parto pretrmi-
no o rotura prematura de membranas. El informe del
American College of Obstetricians and Gynecologist
tambin respalda esto.
12
B. Respuesta del feto al ejercicio aerbico
materno
9,12,18,22,40
1. Ninguna investigacin con personas ha sido conclu-
yente ni ha probado una respuesta perjudicial para el fe-
to al ejercicio de intensidad leve o moderada de la ma-
dre. Los estudios sugieren que incluso el ejercicio vigo-
roso no tiene efectos perjudiciales para el feto como an-
tes se tema, razn por la cual se han mitigado las res-
tricciones sobre el ejercicio por la preocupacin respec-
to a los efectos sobre el embrin y el feto.
9,12
2. Se necesita una reduccin del 50 por ciento o mayor
del riego sanguneo del tero antes de que resulte afec-
tado el bienestar del feto (segn estudios con animales).
Ningn estudio ha documentado estas reducciones en
mujeres embarazadas que se ejercitan con vigor. Se su-
giere que las adaptaciones cardiovasculares de las muje-
res embarazadas equilibran cualquier redistribucin de
la sangre a los msculos durante el ejercicio.
9,12
3. El ejercicio corto y submximo de la madre (hasta el 70
por ciento de la capacidad aerbica) no afecta negativa-
mente la frecuencia cardaca del feto.
12
La frecuencia car-
daca fetal (FCF) suele aumentar 10 a 30 latidos por mi-
nuto al comienzo del ejercicio materno. Despus de un
ejercicio materno leve a moderado, la FCF suele recupe-
rar niveles normales en 15 minutos, pero en ciertos casos
la FCF permanece elevadas durante 30 minutos despus
de un ejercicio vigoroso de la madre. Se han registrado
casos de bradicardia fetal (que muestran hipoxia fetal)
durante el ejercicio materno en la literatura con vuelta a
los niveles de FCF previa al ejercicio en 3 minutos des-
pus del ejercicio materno, seguido por un perodo corto
de taquicardia fetal.
18
El feto sano parece tolerar perodos
cortos de hipoxia sin resultados perjudiciales.
4. El feto no cuenta con mecanismo alguno como la
transpiracin o la respiracin mediante los cuales se di-
sipe el calor. Pero como las mujeres en buena forma
pueden disipar el calor y regular su temperatura central,
ya no se considera una razn para restringir el ejer-
cicio.
9,12
5. Basndose en el promedio de 310 g, se ha registrado
un ligero descenso del peso al nacer de los recin naci-
dos de mujeres que siguen practicando ejercicio de fon-
do durante el tercer trimestre del embarazo. No hay
cambios en la circunferencia de la cabeza o en la longi-
tud coronilla a talones. Se propone que la disminucin
del peso es el resultado de un parto ligeramente adelan-
tado y del menor porcentaje de grasa corporal.
9
V. Ejercicio durante el embarazo
y el puerperio
13,14,26,29,31,32,40
A. Resumen de deficiencias/problemas
potenciales del embarazo
1. Desarrollo de posturas defectuosas
2. La tensin sobre las extremidades superiores causada
por los cambios fsicos del embarazo y los requisitos
musculares del cuidado del recin nacido.
3. Cambio de la imagen corporal.
4. Alteracin de la circulacin, varices, edema de las ex-
tremidades inferiores.
5. Distensin o traumatismo en el suelo de la pelvis.
6. Estiramiento y traumatismo de los msculos abdomi-
nales y diastasis recti abdominis.
7. Se reduce la capacidad cardiovascular por falta de co-
nocimientos sobre formas seguras y adecuadas de ejer-
cicio.
8. Falta de conocimientos sobre los cambios fsicos du-
rante el embarazo y el parto, lo que aumenta la posibili-
dad de que se produzcan comportamientos que induz-
can lesin.
reas especiales del ejercicio teraputico 493
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 493
http://bookmedico.blogspot.com
9. Destrezas inadecuadas para relajarse, necesarias para
el parto y el alumbramiento.
10. Mecnica corporal inadecuada.
11. Desarrollo de patologas musculoesquelticas (des-
critas en la seccin III) asociadas con el embarazo.
12. Falta de la preparacin fsica (fuerza, resistencia,
relajacin) necesaria para el parto y el alumbramien-
to.
13. Progresin insegura del ejercicio en el puerperio.
494 Ejercicio teraputico
B. Objetivos generales y plan para el programa de ejercicio
Objetivos Plan de asistencia
1. Favorecer una mejor postura antes 1. Evaluacin de la postura.
y despus del embarazo. Ejercicios para estiramiento, preparacin y fortalecimiento
de los msculos posturales.
2. Aumento de la conciencia de la 2. Ensear una mecnica corporal correcta
mecnica correcta del cuerpo. sentado, de pie, alzando objetos y tumbado as como
transiciones de una posicin a otra.
3. Preparar las extremidades superiores 3. Ejercicios resistidos para los msculos
para las exigencias de los bebs. apropiados.
4. Favorecer el aumento de la 4. Conciencia del cuerpo y actividades de
conciencia del cuerpo y una imagen propiocepcin.
positiva de ste. Refuerzo de la postura.
5. Preparar las extremidades inferiores 5. Evaluacin del estado de las extremidades inferiores.
para las demandas del aumento del Empleo de medias elsticas de presin.
peso en carga y el compromiso circulatorio. Ejercicios de estiramiento para reducir los calambres.
Ejercicios resistidos para fortalecer los msculos adecuados.
Evaluacin del calzado correcto.
6. Mejorar la conciencia y el control de 6. Aprender la conciencia de la contraccin y relajacin
la musculatura del suelo de la pelvis. de los msculos del suelo de la pelvis.
7. Mantener la funcin de los 7. Evaluar y vigilar la diastasis.
abdominales y prevenir o corregir Ensear ejercicios adecuados.
la patologa de la diastasis. Ensear ejercicios seguros de fortalecimiento del abdomen.
8. Favorecer o mantener la 8. Ensear ejercicios aerbicos seguros y progresivos segn
capacidad cardiovascular. las pautas del American College of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG) y la American Physical Therapy
Association (APTA).
9. Aportar informacin sobre los 9. Clases de preparacin para el parto.
cambios del embarazo y el parto
10. Mejorar la capacidad de relajacin. 10. Ensear tcnicas de relajacin.
11. Prevenir problemas asociados con el embarazo 11. Formacin sobre los problemas potenciales del
(p. ej., lumbalgia, debilidad del suelo de la pelvis, embarazo.
y reduccin de la circulacin). Ensear tcnicas de prevencin y
ejercicios adecuados.
12. Preparacin fsica para el parto, el 12. Fortalecer los msculos necesarios para el parto
alumbramiento y las actividades del puerperio. y el alumbramiento.
13. Formacin sobre una progresin 13. Instruccin sobre ejercicios para el puerperio.
segura en los ejercicios del puerperio.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 494
http://bookmedico.blogspot.com
C. Pautas para la instruccin sobre ejercicio*
1. Sugerir a las pacientes que se sometan a una explora-
cin fsica por parte de un mdico antes de participar en
un programa de ejercicio.
2. Hay que evaluar a cada persona individualmente an-
tes de la participacin para detectar problemas muscu-
loesquelticos preexistentes y determinar la postura y el
nivel de forma fsica. Los niveles del ejercicio no deben
superar los niveles previos al embarazo.
3. Los ejercicios de estiramiento deben ser especficos
para un solo msculo o grupo de msculos y no deben
reclutar varios grupos al mismo tiempo. El estiramiento
asimtrico o el estiramiento de mltiples grupos de
msculos puede favorecer la inestabilidad articular. Hay
que evitar los movimientos balsticos.
4. No hay que forzar ninguna articulacin por encima de
su amplitud fisiolgica normal.
5. Los estiramientos de los isquiotibiales y aductores
deben practicarse con precaucin. El estiramiento exce-
sivo de estos grupos de msculos puede incrementar la
inestabilidad o hipermovilidad de la pelvis.
6. Hay que limitar las actividades en las que se requiere
equilibrio o peso en carga sobre una sola pierna, como
dar patadas de pie. Adems de la posible prdida del
equilibrio, estas actividades favorecen el malestar sa-
croilaco o en la snfisis del pubis.
7. Se sugiere que la posicin en decbito supino no su-
pere 5 minutos en cualquier momento despus del cuar-
to mes de embarazo para evitar que el tero comprima la
vena cava. En decbito supino, se coloca una cua pe-
quea o una toalla plegada bajo la cadera derecha para
mitigar los efectos de la compresin uterina sobre los
vasos abdominales, y mejorar el gasto cardaco al girar
un poco a la paciente hacia la izquierda (fig. 17.6).
1,29
8. Para evitar los efectos de la hipotensin ortosttica al
levantarse del suelo y ponerse de pie, esta accin se lle-
var a cabo con lentitud.
13
9. Se desaconseja que la paciente aguante la respiracin
as como las actividades que aumenten la tendencia a la
maniobra de Valsalva, ya que esto puede generar fuerzas
descendentes indeseables sobre el tero y el suelo de la
pelvis.
10. Hay que hacer altos con frecuencia para recuperar l-
quidos. El riesgo de deshidratacin durante el ejercicio
aumenta durante el embarazo.
11. Hay que animar a vaciar por completo la vejiga antes
del ejercicio. Tener la vejiga llena aumenta la tensin so-
bre el suelo de la pelvis ya debilitado.
12. Hay que incluir actividades apropiadas de calenta-
miento y recuperacin activa.
13. Se adaptar o interrumpir cualquier ejercicio que
cause dolor.
14. Cuando la embarazada est en decbito prono, se
evitar la posicin de rodillas al pecho con las nalgas
elevadas por encima del nivel del trax, sobre todo en
purperas, dado el riesgo de embolia gaseosa.
23,25,27
Las
mujeres embarazadas slo corren riesgo si se aprecia
hemorragia u otros sntomas de un desprendimiento
prematuro de placenta. Puede ocurrir una embolia gase-
osa cuando se elevan las nalgas y se mueve el tero en
sentido superior. El cambio de la presin provoca que
entre aire en la vagina y el tero, desde donde puede en-
trar en el sistema circulatorio por la herida abierta en la
placenta.
15. Hay que observar bien a las participantes por si hay
signos de sobreesfuerzo o posibles complicaciones. Los
siguientes signos son motivos para interrumpir el ejer-
cicio y acudir a un mdico
13
:
a. Dolor
b. Hemorragia
c. Respiracin entrecortada
d. Arritmias
e. Mareos
f. Desfallecimientos
g. Taquicardia
h. Dolor de espalda o de pubis
i. Dificultad para caminar
reas especiales del ejercicio teraputico 495
Figura 17.6. Para prevenir la compresin de la vena cava con la
paciente en decbito supino, se coloca una toalla plegada bajo el
costado derecho de la pelvis para que la paciente se incline un
poco hacia la izquierda.
* Refs. 1, 12, 13, 25, 26, 29, 31, 37.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 495
http://bookmedico.blogspot.com
D. Recomendaciones sobre el ejercicio fsico
12
NOTA: Estas recomendaciones son para mujeres emba-
razadas sin factores de riesgo para la madre o el feto y
estn adaptadas por el American College of Obstetri-
cians and Gynecologists.
12
1. En la actualidad no hay datos sobre seres humanos
que sugieran que las mujeres embarazadas necesiten
reducir la intensidad del ejercicio o bajar la frecuencia
cardaca asignada, aunque, debido a la disminucin
del aporte de oxgeno, deberan modificar la intensidad
de sus sntomas. Cuando estn fatigadas, deben inte-
rrumpir el ejercicio y nunca ejercitarse hasta el agota-
miento.
2. Es preferible hacer ejercicio con regularidad al menos
3 veces por semana que hacerlo de modo intermitente.
3. Los ejercicios aerbicos sin carga como la bicicleta es-
ttica o la natacin se emplean para reducir el riesgo de
lesin, aunque, si las mujeres son capaces, pueden se-
guir con actividades como correr y la danza aerbica.
4. Si la mujer no puede mantener con seguridad el equi-
librio por la desviacin y el aumento del peso, tendr
que evitar ejercicios que puedan provocar cadas y lesio-
nes a ella o al feto. Tambin debe evitar cualquier activi-
dad que cause un traumatismo abdominal.
5. Es vital una ingesta calrica adecuada para la nutri-
cin, as como una ingesta adecuada de lquidos y una
ropa apropiada para disipar el calor.
6. La reanudacin de las prcticas de ejercicios para el
embarazo durante el puerperio debe hacerse gradual-
mente. Los cambios fisiolgicos y morfolgicos del em-
barazo se prologan durante 4 a 6 semanas de puerperio.
E. Contraindicaciones para
el ejercicio
1,3,12,13,27,29,31,40
1. Contraindicaciones absolutas (ver ms detalles en
la seccin VII).
a. Cuello del tero incompetente; dilatacin prematura
del cuello antes de que el embarazo llegue a trmino
b. Hemorragia vaginal de cualquier consideracin
c. Placenta previa; la placenta se localiza sobre el tero
en una posicin en la que podra desprenderse antes del
alumbramiento del beb
d. Rotura de membranas: prdida del lquido amnitico
antes del inicio del parto
e. Parto prematuro: el parto comienza antes de la sema-
na 37 de embarazo
f. Una cardiopata de la madre
g. Diabetes o hipertensin de la madre
h. Retraso del crecimiento intrauterino
2. Precauciones para el ejercicio
La mujer con una o ms de las siguientes afecciones
puede participar en un programa de ejercicio bajo la ob-
servacin de un mdico
1,3,13,27,29
y un terapeuta siempre y
cuando no surjan complicaciones. Los ejercicios tal vez
requieran modificacin.
a. Gestacin mltiple (estos bebs suelen nacer prema-
turamente. Como algunos ejercicios pueden desencade-
nar las contracciones del tero, hay que vigilar a estas
pacientes con atencin
27
).
b. Anemia: reduccin del nmero de glbulos rojos, de
la cantidad de hemoglobina o de ambos elementos (pro-
voca una reduccin de la capacidad de transporte de ox-
geno de la sangre).
c. Infeccin general
d. Fatiga extrema
e. Sntomas y/o dolor musculoesquelticos
f. Hipertermia
g. Flebitis
h. Diastasis recti abdominis
i. Contracciones del tero (que duran varias horas des-
pus del ejercicio)
F. Secuencia sugerida en la clase
de ejercicio
1,31,40
1. Actividades rtmicas generales para el calentamiento.
2. Estiramiento suave y selectivo.
3. Actividad aerbica para la capacidad cardiovascular
(15 minutos o menos).
4. Fortalecimiento de las extremidades superiores e infe-
riores.
5. Actividades de recuperacin activa.
6. Ejercicios de abdominales.
7. Ejercicios para el suelo de la pelvis.
8. Tcnicas de relajacin.
9. Informacin formativa (segn sea apropiado).
10. Formacin sobre ejercicios puerperales (p. ej., cun-
do iniciar los ejercicios, cmo avanzar con seguridad y
las precauciones), ya que la cliente puede no estar asis-
tiendo a las clases puerperales.
496 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 496
http://bookmedico.blogspot.com
G. Cuidado de las reas crticas y tcnicas
seleccionadas de ejercicio
1,12,14,26,27,29,31
1. Ejercicios posturales
El feto en crecimiento ejerce una presin aadida sobre
los msculos posturales cuando el centro de gravedad
se desva hacia delante y arriba, y el cuerpo se desva pa-
ra compensar y mantener la estabilidad. Adems, des-
pus del alumbramiento, las actividades consistentes en
sostener y cuidar al beb someten a tensin los mscu-
los posturales. Se enumeran los msculos que requieren
atencin para su fortalecimiento y estiramiento. En los
captulos respectivos se enumeran descripciones gene-
rales sobre el ejercicio. Adems, en los siguientes apar-
tados se describen adaptaciones de ejercicios especfi-
cos para mujeres embarazadas.
a. Estiramiento (con precaucin)
(1) Extensores superiores del cuello y escalenos (captu-
lo 15).
(2) Protractores de la escpula, rotadores internos del
hombro, y elevador de la escpula (captulo 8).
(3) Extensores lumbares de la espalda (captulo 15).
(4) Aductores de la cadera (captulo 11). Precaucin: no
deben sobreestirarse en mujeres con inestabilidades
plvicas.
(5) Flexores de la rodilla (captulo 12). Precaucin: no
deben sobreestirarse en mujeres con inestabilidades
plvicas.
(6) Flexores plantares del tobillo (captulo 13).
b. Fortalecimiento
(1) Flexores cervicales superiores, extensores dorsales
superiores y cervicales inferiores (captulo 15).
(2) Retractores y depresores de la escpula (captulo 8).
(3) Rotadores externos del hombro (captulo 8).
(4) Flexores del tronco (abdominales) (captulo 15).
(5) Extensores de la cadera (captulo 11).
(6) Extensores de la rodilla (captulo 12).
(7) Dorsiflexores del tobillo (captulo 13).
2. Ejercicios para los msculos abdominales*
A medida que avanza el embarazo, los abdominales no
toleran el ejercicio vigoroso. Por tanto, el ejercicio debe
adaptarse y cubrir las necesidades de cada mujer. Siem-
pre debe evaluarse la presencia de diastasis recti abdo-
minis antes de iniciar el ejercicio abdominal.
a. Ejercicios correctores para la diastasis recti abdominis (fig.
17.7)
5,26
(1) Elevacin de la cabeza.
Posicin de la cabeza: en decbito supino, con las pier-
nas flexionadas y las manos cruzadas sobre la lnea me-
dia en la diastasis para sostener el rea. Cuando exhala
el aire, la mujer levanta la cabeza del suelo o hasta el
punto previo a la aparicin de un bulto. Las manos de-
ben ejercer una traccin suave de los msculos rectos
del abdomen hacia la lnea media. A continuacin, la
mujer baja la cabeza con lentitud y se relaja. Este ejer-
cicio hace hincapi en el msculo recto del abdomen y
deja inactivos los oblicuos.
(2) Elevacin de la cabeza con inclinacin plvica.
Posicin de la paciente: en decbito supino con las pier-
nas flexionadas. Si se aprecia diastasis recti abdominis,
se cruzan los brazos sobre la diastasis y se tira con ellos
hacia la lnea media. Luego levanta con lentitud la cabe-
za del suelo al tiempo que practica una retroversin pl-
vica (ver captulo 15), para a continuacin bajar la cabe-
za y relajarse. Todas las contracciones abdominales se
practican con una espiracin para que se reduzca al m-
nimo la presin intraabdominal. Slo debe practicarse
este ejercicio y/o la elevacin de cabeza hasta corregir 2
cm la separacin.
26
b. Deslizamiento de las piernas (figs. 17-8A y B)
26
reas especiales del ejercicio teraputico 497
* Refs. 2, 5, 6, 10, 11, 19, 24, 26, 34, 40.
Figura 17.7. Ejercicio corrector para la diastasis recti abdo-
minis. El paciente tira con los brazos hacia la lnea media.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 497
http://bookmedico.blogspot.com
(1) Posicin de la paciente: en decbito supino con las
piernas flexionadas y retroversin de la pelvis. La mujer
mantiene la retroversin mientras desliza primero un pie
por el suelo hasta extender la pierna. Se detiene el pie
en el punto en que ya no pueda mantenerse la retrover-
sin. Eleva lentamente la pierna y la devuelve a la posi-
cin inicial, para luego repetir la accin con la otra pier-
na. La respiracin debe coordinarse con el ejercicio para
que se produzca la contraccin abdominal con la espira-
cin.
(2) Este ejercicio puede practicarse con ambas piernas al
mismo tiempo si los msculos abdominales pueden
mantener la retroversin plvica durante todo el ejer-
cicio.
c. Ejercicio de inclinacin plvica a gatas.
5,10,11,24
(1) Posicin de la paciente: a gatas. Se ensea a la pa-
ciente a practicar una retroversin plvica. Al tiempo
que se mantiene la espalda recta, mete el abdomen y
mantiene la posicin. Luego se relaja y realiza una ante-
versin a lo largo de la amplitud parcial.
(2) Para un ejercicio adicional, mientras se mete el abdo-
men y se mantiene la espalda recta, se flexiona lateral-
mente el tronco a la derecha (inclinacin lateral), miran-
do a la cadera derecha, para luego hacerlo hacia la iz-
quierda.
(3) Los ejercicios de ante y retroversin plvicas se prac-
tican en variedad de posiciones, incluyendo en decbito
lateral y de pie.
d. Flexiones de tronco
(1) Las flexiones de tronco en ascenso y descenso son
ejercicios abdominales clsicos para fortalecer el ms-
culo recto del abdomen y pueden practicarse si se tolera
y no hay diastasis. Se protege la lnea blanca con las ma-
nos cruzadas sobre el pecho (fig. 17.7) mientras se prac-
tican las flexiones de tronco.
(2) Se practican flexiones diagonales para fortalecer los
msculos oblicuos. La mujer eleva un hombro hacia el
exterior de la rodilla opuesta mientras sube y baja el
tronco protegiendo la lnea blanca con las manos cruza-
das.
e. Retroversin plvica resistida
(1) Elevaciones de pelvis (ver fig. 15.26). La mujer yace
en decbito supino con las extremidades superiores ele-
vadas 90 grados. Luego eleva las extremidades inferiores
mientras la pelvis se levanta del suelo. Cuando este ejer-
cicio resulte difcil de practicar durante el tercer trimes-
tre mientras el tero aumenta de tamao y ejerce pre-
sin sobre el diafragma, no debe intentarse. Una vez que
la mujer aprenda a controlar la retroversin plvica en el
puerperio, podr reanudar este ejercicio.
(2) Ejercicio modificado de bicicleta. La mujer perma-
nece en decbito supino con una extremidad inferior
flexionada y con la otra parcialmente extendida. Los ab-
dominales inferiores estabilizan la pelvis ante el peso
variable de las extremidades inferiores que se flexionan
y se extienden segn un patrn de alternancia como si
se pedaleara. Cuanto ms se extiendan las extremida-
des inferiores, mayor ser la resistencia. Para no disten-
der la espalda, la mujer debe mantenerla plana contra
el suelo controlando el arco del patrn de pedaleo (ver
fig. 21.3).
(3) Los ejercicios consistentes en hacer bajar las piernas
causan una distensin excesiva de la regin lumbar y no
deben practicarse en el embarazo; podrn reanudarse en
el puerperio. Las piernas slo deben bajar dentro de la
amplitud en la que se mantenga el control de la retrover-
sin plvica y el aplanamiento de la regin lumbar. Si se
aprecia distensin de la regin lumbar o la columna
lumbar empieza a arquearse, este ejercicio no se practi-
car. La traccin del psoas mayor puede causar una fuer-
za de cizallamiento sobre las vrtebras lumbares y dis-
tender los ligamentos sustentantes.
3. Ejercicios de estabilizacin
a. La progresin de los ejercicios para el desarrollo del
control dinmico de la pelvis y las extremidades inferio-
res segn se describe en el captulo 15 debe realizarse
498 Ejercicio teraputico
Figura 17.8. Deslizamiento de las piernas. (A) En decbito supino con las
piernas flexionadas y retroversin plvica. (B) Se mantiene la retroversin
plvica mientras los pies se deslizan por el suelo alejndose del cuerpo.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 498
http://bookmedico.blogspot.com
con la intensidad que pueda la mujer con un control se-
guro. Pueden practicarse durante el embarazo y el puer-
perio.
b. Precauciones
(1) Como los msculos del tronco se contraen isomtri-
camente mientras se estabilizan, hay una tendencia a
aguantar la respiracin: esto es perjudicial para la ten-
sin arterial y la frecuencia cardaca. La mujer debe te-
ner cuidado de mantener un patrn respiratorio relajado
y exhalar durante la fase de esfuerzo de cada ejercicio.
(2) Si se aprecia diastasis recti abdominis, se adaptan
los ejercicios de estabilizacin para proteger la lnea
blanca segn se describi con anterioridad.
4. Entrenamiento del movimiento plvico
Estos ejercicios se emplean para desarrollar la concien-
cia propioceptiva y el control de los movimientos de la
pelvis.
a. El reloj plvico
15,24
Posicin de la paciente: en decbito supino con las pier-
nas flexionadas. Se ensea a la mujer a imaginarse la
pelvis como la esfera de un reloj. La parte superior del
reloj (las doce en punto) es la snfisis del pubis, y la par-
te inferior (6 en punto) es el sacro. La mujer gira con len-
titud la pelvis hacia la derecha, manteniendo la armona
del movimiento, para luego invertir la direccin y girar la
pelvis en sentido izquierdo.
b. Progresiones con el reloj plvico
El ejercicio, una vez dominado, puede realizarse tam-
bin en decbito lateral, a gatas, en posicin sedente o
de pie.
5. Preparacin y fortalecimiento de la conciencia del
suelo plvico
a. Ejercicios isomtricos
(1) Posicin de la paciente: el decbito supino o el late-
ral son las posiciones ms sencillas para empezar; au-
menta la dificultad en posicin sedente o de pie.
(2) Se pide a la mujer que tense el suelo de la pelvis co-
mo si tratara de detener el flujo de la orina. Se mantiene
la tensin 3 a 5 segundos y se relaja.
26,36
La vejiga urinaria
tiene que estar vaca al realizar este ejercicio.
(3) Esta preparacin es valiosa para prevenir o tratar la
incontinencia y el escape de orina, que puede darse al
toser, estornudar, rer y otras actividades similares.
(4) Los msculos del suelo de la pelvis se fatigan con
mucha facilidad. Las contracciones no deben mantener-
se ms de 5 segundos y hasta un mximo de 10 repeti-
ciones por sesin.
26,36
Cuando se fatiguen, su accin la
pueden reemplazar los glteos, los abdominales o los
aductores de la cadera.
b. Ejercicio del ascensor (isomtrico graduado)
(1) Se ensea a la mujer a imaginarse que est subiendo
en un ascensor. A medida que el ascensor pasa de un pi-
so al siguiente, se contraen un poco ms los msculos
del suelo de la pelvis.
(2) Se relajan los msculos gradualmente, como si el as-
censor fuera bajando un piso tras otro.
6. Fortalecimiento modificado de las extremidades
superiores e inferiores
A medida que aumente de tamao el abdomen, resulta-
r imposible adoptar con comodidad la posicin en de-
cbito prono. Los ejercicios que normalmente se hacen
en esta posicin debern modificarse.
a. Flexiones de brazos en bipedestacin
11,34
Posicin de la paciente: de pie y mirando una pared,
apuntando hacia delante, con los pies separados la an-
chura de los hombros y aproximadamente un brazo de
distancia de la pared. Las palmas se apoyan en la pa-
red a la altura de los hombros. La mujer flexiona lenta-
mente los codos, acercando el rostro a la pared, man-
teniendo una inclinacin plvica estable y los talones
en el suelo. Los codos deben estar a la altura de los
hombros. A continuacin, la mujer empuja lentamente
con los brazos, devolviendo el cuerpo a la posicin ori-
ginal.
b. Extensin de las caderas
10,11,26
(1) El puente en decbito supino (ver fig. 11.11).
(2) Elevacin de piernas a gatas (fig. 17.9A y B).
Posicin de la paciente: a gatas (las manos pueden es-
tar cerradas en un puo o abiertas y planas sobre el
suelo). Se ensea a la mujer a practicar primero una re-
troversin, para luego levantar lentamente una pierna,
extendiendo la cadera a un nivel no superior al de la
columna mientras se mantiene la retroversin plvica.
A continuacin, se hace descender la pierna lentamen-
te y se repite con el lado contrario. La rodilla permane-
ce flexionada o extendida durante el ejercicio. Se vigila
este ejercicio y se interrumpe si se aprecia tensin de
las articulaciones sacroilacas o los ligamentos. Si la
mujer no puede estabilizar la pelvis mientras eleva la
pierna, se hace que deslice una pierna en sentido pos-
terior a lo largo del suelo y vuelta a empezar (ver fig.
15.27A).
c. Sentadillas modificadas
Estos ejercicios se emplean para fortalecer los exten-
sores de la cadera y la rodilla para una buena mecni-
reas especiales del ejercicio teraputico 499
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 499
http://bookmedico.blogspot.com
ca corporal y tambin para estirar el rea peronea y
mejorar la flexibilidad durante el proceso del alumbra-
miento.
(1) Se ensea a la mujer a permanecer de pie con los
pies separados el ancho de los hombros o ms, mirando
una silla o pared sobre la cual apoyar las manos. A conti-
nuacin, se acuclilla lentamente en una posicin cmo-
da, manteniendo las rodillas separadas y sobre los pies,
y manteniendo la espalda recta. Para proteger los pies,
debe llevar un calzado con buen apoyo de los arcos. Una
mujer con problemas de rodilla debe llevar la sentadilla
hasta la mitad de la amplitud.
(2) Deslizamientos por la pared. La mujer permanece de
pie con la espalda apoyada en una pared y con los pies
separados el ancho de los hombros. Se desliza hacia
abajo por la pared mientras flexiona rodillas y caderas
dentro de unos lmites cmodos, para luego volver a su-
bir (ver fig. 11.15).
d. Retraccin escapular
Cuando los ejercicios de retraccin escapular sean difi-
cultosos en decbito prono, la mujer debe seguir con el
fortalecimiento en posicin sedente (ver fig. 8.32).
7. Flexibilidad de los aductores y el perin
(Adems de las sentadillas modificadas ya descritas es-
tos, ejercicios de flexibilidad preparan las piernas y la
pelvis para el parto.
5, 10, 26, 31
a. Autoestiramiento
La mujer se tumba en decbito supino o lateral, y se le
pide que mueva las caderas en abduccin y lleve las ro-
dillas hacia los costados del trax, manteniendo la posi-
cin mientras se sienta cmoda (al menos hasta contar
10).
b. Posicin sedente
La mujer se sienta sobre un taburete bajo con las cade-
ras en abduccin y los pies planos sobre el suelo.
8. Relajacin y respiracin
El desarrollo de la capacidad para relajarse requiere
conciencia del estrs y la tensin muscular. Las tcnicas
de relajacin consciente permiten controlar y afrontar
muy variadas tensiones, as como estar mentalmente
alerta ante una tarea mientras se relajan los msculos
tensos que son superfluos para la actividad. Esto es espe-
cialmente importante durante el parto y el alumbramien-
to cuando hay momentos en que la mujer debe relajarse y
dejar que se produzcan ciertos procesos fisiolgicos sin
tensin excesiva de los msculos no relacionados.
27
Las
tcnicas de relajacin para tratar el estrs aparecen en el
captulo 15. Adems, exponemos las siguientes pautas
para mujeres embarazadas como preparacin para el par-
to y el alumbramiento.
a. Visualizacin mental
Se utiliza msica y pautas verbales. Se ensea a la mu-
jer a concentrarse en una imagen mental relajante. Se
sugiere que se centre en la imagen durante el entrena-
miento de la relajacin de manera que la imagen pue-
da ser evocada cuando advierta la necesidad de rela-
jarse.
b. Ejercicios estticos
(1) La mujer se tumba en una postura cmoda.
(2) Se empieza con la parte inferior del cuerpo. Se le pide
que tense y relaje suavemente primero los msculos de
los pies, las piernas, los muslos, el suelo de la pelvis y
las nalgas.
(3) A continuacin se pasa a las extremidades superio-
res, el tronco y la cabeza.
(4) Se refuerza la importancia de mantenerse despierta y
consciente de las sensaciones de los msculos que se
contraen y relajan.
500 Ejercicio teraputico
Figura 17.9. Elevacin de piernas a gatas. (A) La paciente se pone a gatas
con retroversin plvica. (B) Se eleva la pierna slo hasta que se alinea con
el tronco.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 500
http://bookmedico.blogspot.com
(5) Se aade una respiracin honda, lenta y relajada a
los ejercicios.
c. Tensin selectiva
Se avanza en la preparacin haciendo hincapi en la
conciencia de los msculos que se contraen en una par-
te del cuerpo mientras se relajan en otras. Por ejemplo,
mientras una mujer tensa un puo y la extremidad supe-
rior, los pies y piernas deben mantenerse flccidos. Se
refuerzan ambas sensaciones as como la capacidad pa-
ra controlar la tensin y la relajacin.
d. Respiracin
Las tcnicas generales de respiracin aparecen descritas
en el captulo 18. El mtodo ms eficaz para el intercam-
bio gaseoso es una respiracin diafragmtica lenta y
profunda, junto con tcnicas de relajacin para el con-
trol de la respiracin durante el parto.
(1) La mujer aprende a relajar el abdomen durante la
inspiracin para sentir llenarse la cavidad abdominal.
Durante la espiracin, la cavidad abdominal mengua; no
se precisa la contraccin de los msculos abdominales
durante la respiracin relajada.
(2) Para evitar la hiperventilacin, se evitar respirar
hondo y con rapidez. La mujer debe tener cuidado de
disminuir la intensidad de la respiracin si se siente ma-
reada o siente un hormigueo en los labios y dedos de la
mano.
e. Relajacin del suelo de la pelvis
5,17,26
(1) Se pide a la mujer que contraiga el suelo de la pelvis
como en el ejercicio de fortalecimiento, para luego dejar
una liberacin voluntaria total y la relajacin del suelo
de la pelvis.
(2) Esta actividad se coordina con la respiracin. La mujer
aprende a concentrarse en una respiracin honda y lenta,
y deja que el suelo de la pelvis se relaje por completo.
f. Relajacin y respiracin durante el parto
27
(1) Primer estadio. Una vez que comienza el parto, las con-
tracciones del tero progresan. La relajacin durante las
contracciones se vuelve ms exigente. Se proporciona-
rn a la mujer tcnicas para favorecer la relajacin.
(a) Debe recibir apoyo moral del padre, miembros de la
familia o una buena amiga para animarla y ayudarla.
(b) Hay que buscar posturas cmodas como caminar o
tumbarse sobre almohadas; o movimientos suaves co-
mo balanceo plvico.
(c) Debe respirar lentamente con cada contraccin; em-
plear visualizacin mental y se relajar con cada con-
traccin. A algunas mujeres les ayuda centrar la atencin
en un objeto visual. Otras sugerencias son cantar, hablar
o quejarse con cada contraccin para no aguantar la res-
piracin y favorecer una respiracin lenta.
(d) Durante la transicin (hacia el final del primer esta-
dio) suele experimentarse urgencia por empujar. Se en-
sear a la mujer tcnicas de soplido rpido, utilizando
las mejillas, nunca los msculos abdominales, para su-
perar el deseo de empujar.
(e) Se masajea o aplica presin sobre cualquier rea que
duela como la regin lumbar. Emplear las manos ayuda
a distraer la atencin de las contracciones.
(f) Se aplica calor o fro a nivel local para tratar los snto-
mas locales; se pasar un apsito hmedo por la cara de
la parturienta.
(2) Segundo estadio. Una vez que se produzca la dilatacin
del cuello del tero, la mujer puede participar de modo
activo en el proceso del alumbramiento, para lo cual
ayuda al tero durante las contracciones para empujar el
beb hacia el canal del parto.
(a) Mientras cede, la mujer inspira, contrae la pared ab-
dominal y espira con lentitud. Esto aumenta la presin
del abdomen y relaja el suelo de la pelvis.
Precaucin: Si la mujer aguanta la respiracin, se produ-
cir un aumento de la tensin y resistencia del suelo de
la pelvis. Adems, el esfuerzo con la glotis cerrada, pro-
ceso conocido como maniobra de Valsalva, tiene efectos
contraproducentes para el sistema cardiovascular.
(b) Para que la eficacia sea mxima, la mujer debe man-
tener las extremidades relajadas, sobre todo las piernas
y el perin. Tambin contribuye a ello mantener la cara y
la mandbula relajadas.
(c) Entre las contracciones hay que conseguir la relaja-
cin total del cuerpo.
(d) Mientras sale el beb, la mujer debe dejar que sal-
ga y respirar de forma entrecortada o con ligeros gemi-
dos para relajar el suelo de la pelvis mientras ste se
estira.
H. Ejercicios que no son seguros durante el
embarazo
1. Elevacin bilateral de las piernas extendidas
Este ejercicio suele ejercer una tensin mucho mayor
sobre los msculos abdominales y la regin lumbar de
la que stos pueden tolerar. Puede provocar lesiones de
espalda o diastasis recti abdominis, por lo que no se
pondr en prctica.
2. Ejercicio de la boca de riego
Este ejercicio se practica a gatas. Con las caderas y ro-
dillas flexionadas, se mueve la cadera en abduccin. Si
se eleva demasiado la pierna, se producir compresin
reas especiales del ejercicio teraputico 501
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 501
http://bookmedico.blogspot.com
de la articulacin SI. El ejercicio se practica con seguri-
dad si la abduccin de la cadera se mantiene dentro de
la amplitud fisiolgica (ver fig. 21.4). Deber evitarlo
cualquier mujer que haya mostrado sntomas SI pre-
vios.
3. Extensin de las caderas a gatas
Este ejercicio se practica con seguridad como ya se ex-
plic con anterioridad en este captulo (fig. 17.9). Se tor-
na poco seguro y puede causar lumbalgia cuando la
pierna se eleva superando la amplitud fisiolgica de ex-
tensin de la cadera, lo cual provoca inclinacin de la
pelvis en sentido anterior, e hiperextensin de la colum-
na lumbar.
4. Actividades en carga unilateral
El peso en carga sobre una pierna (lo cual incluye estar
de pie y relajada con la mayor parte del peso desplaza-
do sobre una piernas y la pelvis inclinada en descenso
sobre el lado contrario) durante el embarazo puede
causar irritacin de la articulacin SI y no lo practicarn
mujeres con sntomas SI previos. La carga unilateral
del peso tambin puede causar problemas de equili-
brio debido al aumento del peso del cuerpo y desplaza-
miento del centro de gravedad. Esta postura se con-
vierte en un problema significativo en el puerperio
cuando la mujer lleva al nio apoyado en una cadera.
Cualquier asimetra puede acentuarse y desarrollar sn-
tomas dolorosos.
I. Ejercicio crtico para el puerperio
1,26,40
1. Parto vaginal sin complicaciones
El ejercicio puede iniciarse despus del parto en cuanto
la mujer se sienta capaz de hacer ejercicio. Todos los
ejercicios prenatales se practican con seguridad durante
el puerperio. Algunos ejercicios se inician lo antes posi-
ble despus del parto.
a. Fortalecimiento del suelo de la pelvis. Los ejercicios se ini-
cian lo antes posible despus del parto. Este ejercicio
puede aumentar la circulacin y ayuda a la curacin.
26
b. Correccin de la diastasis recti abdominis. Los ejercicios se
inician aproximadamente 3 das despus del parto y se
siguen hasta conseguir una correccin de 2 cm. En ese
momento, pueden iniciarse ejercicios abdominales ms
vigorosos. Hasta 3 das despus del parto, la musculatu-
ra del abdomen est demasiado estirada para que sea
fiable la prueba de la diastasis. Por tanto, la prueba no
debe practicarse hasta 3 das despus del parto.
c. Ejercicios aerbicos y de fortalecimiento. En cuanto la mujer
se sienta capaz, el ejercicio se reanuda dentro de un pro-
grama progresivo. Se sugiere hacer una exploracin fsi-
ca antes de iniciar un ejercicio vigoroso.
2. Precauciones
a. Si aumenta la hemorragia o la sangre es de color rojo
brillante, se pospondr el ejercicio. La mujer debe des-
cansar ms y dejar ms tiempo para la recuperacin.
b. Puede haber laxitud articular durante cierto tiempo
despus del parto, sobre todo si la mujer es lactante.
Hay que tomar precauciones para proteger las articula-
ciones como se describi previamente.
c. Es importante un calentamiento y recuperacin activa
adecuados.
d. Se evitar la posicin en decbito prono con las rodi-
llas y el trax flexionados durante al menos 6 semanas
de puerperio por el riesgo de embolia gaseosa (ver sec-
cin V).
VI. Parto por cesrea
5,19,26-28,33,35
A. Definicin
Alumbramiento del beb mediante una incisin en la pa-
red abdominal y el tero en vez de por la pelvis y la vagi-
na. Puede usarse anestesia general, vertebral o epidural.
B. Importancia para los fisioterapeutas
1. La operacin de cesrea es la operacin ms practica-
da en los Estados Unidos.
28
2. La tasa de partos por cesrea en Estados Unidos es
22,7 por cada cien nios nacidos vivos (1985); por tanto,
para quienes traten con la poblacin obsttrica, la posi-
bilidad de tratar a pacientes sometidas a cesrea es alta.
28
3. Las mujeres que han dado a luz por cesrea requieren
rehabilitacin del suelo de la pelvis. Muchas mujeres ex-
perimentan un parto largo y tratan de empujar antes de
que resulte necesaria una operacin por cesrea. En
consecuencia, los msculos y tejidos del suelo de la pel-
vis no se libran del estrs del parto. Adems, el embara-
zo en s genera suficiente tensin sobre los msculos y
tejidos del suelo de la pelvis.
4. La rehabilitacin de pacientes que han pasado por un
parto por cesrea es en esencia la misma que para pa-
cientes que han tenido un parto vaginal. No obstante, la
operacin de cesrea es una operacin abdominal ma-
502 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 502
http://bookmedico.blogspot.com
yor con todos los riesgos y complicaciones de este tipo
de intervenciones. Las mujeres sometidas a operacin
de cesrea tambin requerirn rehabilitacin postope-
ratoria general.
5. Muchas clases de preparacin al parto no forman lo
suficiente ni preparan a las parejas para la experiencia
de un parto por cesrea. Como resultado, las operadas
por cesrea con frecuencia consideran que su cuerpo ha
fracasado, provocando en ellas ms cambios emociona-
les de los que experimentan las que han pasado por un
parto ms tradicional.
C. Resumen de las deficiencias/problemas
1. Riesgo de neumona.
2. Dolor y malestar postoperatorios.
3. Riesgo de complicaciones vasculares.
4. Desarrollo de adherencias en el lugar de la incisin.
5. Posturas errneas.
6. Disfuncin del suelo de la pelvis.
7. Debilidad abdominal.
reas especiales del ejercicio teraputico 503
D. Objetivos del tratamiento general y plan de asistencia
Objetivos Plan de asistencia
1. Mejorar la funcin pulmonar y 1. Instruccin sobre respiracin.
reducir el riesgo de neumona. Tos y/o espiracin por la boca.
19,26
2. Reducir el dolor de la incisin 2. TENS postoperatoria.
asociado con la tos, movimientos Sujecin de la incisin con un cojn cuando se tosa o se d
o con la lactancia materna. el pecho.
Sujecin de la incisin con un cojn o las manos cuando se
haga ejercicio
Formacin sobre el cuidado de la incisin y el riesgo de
sufrir nuevos daos.
3. Prevenir complicaciones vasculares 3. Ejercicios activos de piernas.
postoperatorias. Deambulacin temprana.
4. Mejorar la curacin de la incisin con la circulacin; 4. Ejercicios abdominales suaves con sujecin de la incisin.
prevenir la formacin de adherencias. Movilizacin cicatrizal y fricciones.
5. Reducir el malestar postoperatorio 5. Instruccin sobre posturas, masaje y ejercicios de
por flatulencia, prurito o un catter. sujecin.
6. Corregir posturas. 6. Instruccin sobre posturas.
7. Actividades de la vida diaria 7. Instruccin sobre la proteccin de la incisin y colocacin
protegidas para prevenir lesiones. para las AVD.
Instruccin sobre mecnica corporal.
8. Prevenir disfunciones del suelo 8. Ejercicios para el suelo de la pelvis.
de la pelvis.
9. Desarrollar la fuerza abdominal. 9. Ejercicios abdominales.
E. Actividades sugeridas para mujeres
sometidas a operacin de cesrea
19,26
1. Ejercicios
a. La mujer debe aprender todos los ejercicios prenata-
les que se describen en la seccin V.
b. Hay que ensear a las mujeres ejercicios preventivos
tan pronto como sea posible durante el perodo de recu-
peracin.
(1) Se inicia la accin de bombeo de la musculatura del
tobillo, la amplitud del movimiento activo de las extre-
midades inferiores, y se empieza a andar para favorecer
la circulacin y prevenir la estasis venosa.
(2) Se inician los ejercicios para el suelo de la pelvis con
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 503
http://bookmedico.blogspot.com
el fin de recuperar el tono y el control de los msculos
del perin.
(3) Se recurre a la respiracin profunda y a la tos y la es-
piracin por la boca para prevenir complicaciones pul-
monares (ver el punto 2 a continuacin).
c. Los ejercicios de abdominales deben progresar con
mayor lentitud. Se comprobar si hay diastasis y se pro-
teger el rea de la incisin como en los ejercicios para
diastasis. Se inician tcnicas no estresantes de ejercicio
muscular esttico y se avanza segn la tolerancia de la
paciente.
d. Se corrigen las posturas segn sea necesario para re-
entrenar la conciencia postural y ayudar a recuperar la
postura alineada de la mujer no embarazada y para de-
sarrollar el control de los msculos de la cintura escapu-
lar como respuesta al aumento de la tensin generada
por el cuidado del recin nacido.
e. Se refuerza el valor de las tcnicas de respiracin dia-
fragmtica honda para la ventilacin pulmonar, sobre to-
do al hacer ejercicio, y tcnicas de respiracin relajada
para aliviar el estrs y favorecer la relajacin.
f. Las mujeres deben esperar al menos 6 a 8 semanas an-
tes de reanudar el ejercicio vigoroso. Se debe hacer hin-
capi en la importancia de progresar en un lugar seguro
y controlado, sin esperar empezar al nivel previo al em-
barazo.
2. Tos o espiracin por la boca
a. Toser resulta difcil por el dolor. Una alternativa es res-
pirar por la boca.
26
Al exhalar por la boca se usa ms el
diafragma que los abdominales para expulsar el aire de
los pulmones. Los abdominales suben y se meten, en
vez de salir, reduciendo la presin de la cavidad abdomi-
nal y causando menor tensin en la incisin.
b. La espiracin por la boca debe hacerse con rapidez
para generar suficiente fuerza y expeler las secreciones.
c. Instrucciones para el paciente:
(1) Sujecin de los abdominales con un cojn o las ma-
nos.
(2) Diga ah forzadamente mientras mete los msculos
abdominales.
3. Ejercicio para aliviar los dolores por gases
intestinales
19,26
a. Masaje y amasamientos abdominales en decbito la-
teral sobre el lado izquierdo.
b. Inclinacin plvica y/o hacer el puente (puede hacerse
junto con masaje).
c. Hacer el puente y giro. Se mantiene una posicin para
hacer el puente mientras se giran las caderas a derecha e
izquierda. Esta posicin puede tambin facilitar la em-
bolia gaseosa y debe usarse con precaucin durante el
inicio del puerperio.
d. Flexin ascendente y parcial de abdominales.
4. Movilizacin de la cicatriz
Debe iniciarse un masaje de fricciones cruzadas en cuan-
to se haya producido una curacin suficiente. Esto redu-
cir al mnimo las adherencias que contribuyen a causar
problemas posturales y dolor de espalda.
VII. Embarazo de alto riesgo
3,20,21,31,33
A. Definicin
Embarazo que se complica por enfermedad o problemas
que ponen a la madre o al feto en peligro de enfermedad
o muerte. Las afecciones pueden ser preexistentes, estar
inducidas por el embarazo, o ser una reaccin fisiolgica
anormal durante el embarazo.
20
El objetivo de la inter-
vencin mdica es prevenir el parto prematuro, por lo
general mediante reposo en cama, restriccin de las ac-
tividades, y medicamentos cuando sea apropiado.
B. Afecciones consideradas de alto riesgo
1. Rotura prematura de las membranas
El saco amnitico se rompe y se pierde el lquido amni-
tico antes del parto. Esto puede resultar peligroso para
el feto si se produce antes de que se complete su desa-
rrollo. El parto puede iniciarse espontneamente des-
pus de romperse las membranas. La posibilidad de in-
feccin fetal tambin aumenta cuando se pierde la pro-
teccin del saco amnitico.
2. Inicio prematuro del parto
El parto empieza antes de las 37 semanas de gestacin o
antes de completarse el desarrollo del feto. La vida del
feto corre peligro si el alumbramiento se produce dema-
siado pronto.
3. Incompetencia del cuello del tero
Dilatacin indolora del cuello del tero que se produce
durante el segundo trimestre (tras 16 semanas de gesta-
504 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 504
http://bookmedico.blogspot.com
cin) o al comienzo del tercer trimestre del embarazo.
Esto provoca una rotura prematura de las membranas y
el alumbramiento de un feto demasiado pequeo para
sobrevivir.
4. Placenta previa
La placenta se afianza demasiado baja en el tero, cerca
del cuello del tero. A medida que el cuello se dilata, la
placenta comienza a separarse del tero y puede presen-
tarse antes que el feto, poniendo en peligro su vida. Los
sntomas son una hemorragia intermitente, recidivante
e indolora que aumenta de intensidad.
5. Hipertensin relacionada con el embarazo
o preeclampsia
Se caracteriza por hipertensin, proteinuria y retencin
grave de lquidos. Esto puede derivar en convulsiones de
la madre, estado de coma y muerte si aumenta la grave-
dad (eclampsia). Suele producirse durante el tercer tri-
mestre y desaparece despus del parto. La causa todava
no se ha comprendido satisfactoriamente.
6. Embarazo mltiple
Se forma ms de un feto. Son complicaciones del emba-
razo mltiple un parto y un alumbramiento prematuros,
aumento de la incidencia de mortalidad perinatal, me-
nor peso de los neonatos y aumento de la incidencia de
las complicaciones materiales (p. ej., hipertensin).
7. Diabetes
La diabetes materna puede remontarse a antes del em-
barazo o ser el resultado de la tensin fisiolgica del em-
barazo. La diabetes gestacional (causada por el embara-
zo) suele desaparecer despus del embarazo, aunque
permanece una mayor tendencia a desarrollar la enfer-
medad en el futuro.
C. Resumen de las deficiencias/problemas de
las pacientes encamadas
31
1. Rigidez articular y mialgias.
2. Debilidad y atrofia musculares.
3. Complicaciones vasculares.
4. Reduccin de la propiocepcin de las partes distales
del cuerpo.
5. Estreimiento causado por la falta de ejercicio.
6. Cambios posturales.
7. Aburrimiento.
8. Estrs emocional; la paciente tal vez corra el riesgo de
perder el beb.
9. Sentimiento de culpabilidad por creer que alguna acti-
vidad caus el problema o porque la paciente cree que
no se cuid lo bastante.
10. Ansiedad por la situacin en casa o por el nacimiento
inminente.
reas especiales del ejercicio teraputico 505
D. Objetivos generales y plan de tratamiento para pacientes encamadas
31
Objetivos Plan de asistencia
1. Reducir la rigidez. 1. Instrucciones sobre la posicin.
Facilitar el movimiento articular dentro de la amplitud
disponible.
2. Mantener la longitud y el volumen musculares 2. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento dentro de
mejorar la circulacin. los lmites impuestos por el mdico.
3. Mejorar la propiocepcin. 3. Actividades de movimiento para el mayor nmero posible de
partes del cuerpo.
4. Mejorar la postura dentro de los 4. Instruccin sobre posturas, modificadas si es necesario
lmites disponibles. y basndose en el nivel de actividad permitido.
5. Aliviar el aburrimiento. 5. Variar las actividades y la posicin para los ejercicios.
6. Tratamiento del estrs y mejora de la relajacin. 6. Tcnicas de relajacin.
7. Preparacin para el parto. 7. Formacin para el parto, tcnicas de respiracin y ejercicios
para ayudar y preparar el parto.
8. Mejorar la recuperacin posparto. 8. Enseanza de ejercicios y de un programa en casa para el
puerperio.
Ensear la mecnica corporal.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 505
http://bookmedico.blogspot.com
E. Pautas y precauciones
31
1. Todos los programas de ejercicio para poblaciones de
alto riesgo deben establecerse de modo individual ba-
sndose en el diagnstico, las limitaciones, la evalua-
cin de la exploracin fsica y la interconsulta con el m-
dico. Las actividades deben cubrir las necesidades de las
pacientes, pero no deben agravar la afeccin.
2. El terapeuta debe volver a evaluar a la paciente des-
pus de cada tratamiento y reparar en cualquier cambio
que se produzca.
3. Se debe vigilar de cerca a la paciente durante todas las
actividades.
4. Algunos ejercicios, en especial los de abdominales,
pueden estimular las contracciones uterinas y, por tanto,
tal vez hayan de modificarse o interrumpirse.
5. Una vejiga llena puede estimular las contracciones
uterinas. Hay que animar a la paciente a vaciar la vejiga
con frecuencia.
6. Hay que vigilar e informar sobre cualquier contraccin
uterina, hemorragia o prdida de lquido amnitico.
7. No deben permitirse maniobras de Valsalva. Se evitar
cualquier aumento de la presin intraabdominal.
8. Los ejercicios han de ser lentos, armnicos y senci-
llos, y deben requerir un esfuerzo mnimo.
9. Es necesario desarrollar una buena comunicacin con
la paciente; la paciente debe confiar en el terapeuta.
10. Muchos embarazos de alto riesgo terminan en partos
por cesrea, por lo que hay que formar a las pacientes
sobre la rehabilitacin de un parto por cesrea.
11. Se incorporan en todos los movimientos actividades
musculares mximas.
12. Hay que ensear a las pacientes tcnicas de auto
monitorizacin.
F. Sugerencias para los programas de ejercicio
en embarazos de alto riesgo
31
1. Instrucciones para la posicin
a. En decbito lateral sobre el lado izquierdo para preve-
nir la compresin de la vena cava, mejorar el gasto card-
aco y reducir el edema de las extremidades inferiores.
b. Cojines para sostener ciertas partes del cuerpo y me-
jorar la relajacin.
c. En decbito supino durante perodos cortos, con una
cua bajo la cadera derecha para reducir la compresin
de la vena cava inferior (fig. 17.6).
d. Posicin modificada en decbito prono (decbito la-
teral, parcialmente en decbito prono, con un cojn de-
bajo del abdomen) para reducir el malestar lumbar y la
presin.
2. Instrucciones sobre la amplitud del movimiento
a. Amplitud activa de todas las articulaciones.
b. Los movimientos deben ser lentos, no estresantes, y
si es posible en toda la amplitud.
c. Se ensear una posicin neutra si la amplitud articu-
lar antigravedad fuera demasiado estresante.
d. El nmero de repeticiones y la frecuencia deben indi-
vidualizarse segn la afeccin de la mujer.
3. Ejercicios sugeridos
a. En decbito
(1) En decbito supino o lateral con alzamiento alterna-
tivo de las piernas hasta el pecho.
(2) Bombeo de la musculatura de los tobillos.
(3) Flexin y extensin de los hombros, codos y dedos;
se alzan los brazos al techo, movimientos circulares con
los brazos.
(4) Elevacin unilateral de las piernas extendidas en de-
cbito supino o lateral.
(5) Movilizaciones activas bilaterales en patrones diago-
nales para las extremidades superiores e inferiores.
(6) Abduccin y aduccin de las extremidades inferiores.
(7) Inclinacin plvica, puente, ejercicios estticos para
los glteos.
(8) Ejercicios de abdominales (comprobar si hay diasta-
sis); deben ser muy suaves y vigilarse estrechamente.
(9) Ejercicios para el suelo de la pelvis.
b. En posicin sedente (tal vez no se pueda)
(1) Los pies penden en el borde de la cama.
(2) Estiramiento de los aductores de la cadera y los rota-
dores internos; posicin del escriba.
(3) Flexiones de brazos.
(4) Movilizaciones activas en patrones diagonales para
las extremidades inferiores y superiores.
(5) Ejercicios de bombeo de la musculatura del tobillo.
(6) Movilizaciones activas y en alternancia de flexin y
extensin de las rodillas.
(7) Extensin de las rodillas con dorsiflexin de los tobi-
llos para estirar los isquiotibiales y los tendones de
Aquiles.
(8) Los brazos se extienden hacia el techo, luego hacia
los lados, se aaden movimientos circulares.
506 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 506
http://bookmedico.blogspot.com
(9) Retraccin escapular, con las manos detrs de la ca-
beza.
(10) Movilizaciones de la columna cervical haciendo hin-
capi en la flexin e inclinacin lateral.
c. Deambulacin (casi siempre contraindicada; cuando
se permita, por lo general slo para ir al lavabo).
(1) Buena postura durante la deambulacin.
(2) Caminar sobre los talones o de puntillas.
(3) Amplitud parcial en sentadillas suaves para estirar
los cudriceps.
(4) Rotacin de las extremidades inferiores.
4. Tcnicas de relajacin (ver seccin V)
5. Movilidad en la cama y transferencia de las
actividades
a. Erguirse, echarse, girar de un lado a otro en la cama
b. Rodamiento: se incorpora el cuello y las extremidades
superiores e inferiores para ayudar al movimiento
c. En decbito supino para sentarse, con ayuda de los
brazos
6. Preparacin para el parto
a. Tcnicas de relajacin
b. Sentadillas modificadas: en decbito supino, sentada
o en decbito lateral con las rodillas en el pecho (ver
seccin IV)
c. Relajacin del suelo de la pelvis
d. Ejercicios respiratorios
7. Formacin sobre los ejercicios puerperales (ver
seccin V)
VIII. Resumen
En este captulo se ha ofrecido una revisin sobre el em-
barazo, el parto y el alumbramiento a todos los terapeu-
tas que trabajen con pacientes obsttricas. Se han enu-
merado los cambios anatmicos y fisiolgicos especfi-
cos que se producen durante el embarazo, como aumen-
to de peso, cambios de los sistemas de rganos y cam-
bios posturales. Se han expuesto algunas patologas in-
ducidas por el embarazo como diastasis recti abdomi-
nis, lumbalgia, varices, disfuncin del suelo de la pelvis
y laxitud articular, junto con las pautas para el trata-
miento. Se han descrito las respuestas maternas y feta-
les al ejercicio aerbico.
Se han subrayado los ejercicios especficos para el em-
barazo y el puerperio. Se han cubierto reas crticas de
inters para el ejercicio, las contraindicaciones y la se-
cuencia de las clases de ejercicio. Se han abordado por
separado las pautas y precauciones para el ejercicio en
embarazos de alto riesgo y en partos por cesrea.
reas especiales del ejercicio teraputico 507
Bibliografa
1. Artal, R, Y Wiswell, R: Exercise in Pregnancy. Williams &
Wilkins, Baltimore, 1986.
2. Boissonnault, J, y Blaschak, M: Incidence of diastasis
recti abdominis during the childbearing years. Phys
Ther 68:1082, 1988.
3. Boston Childrens Medical Center y Feinbloom, R:
Pregnancy, Birth and the Newborn Baby, ed 1. Dell Publis-
hing, Nueva York, 1979.
4. Boston Womens Health Book Collective: Our Bodies,
Our Selves, ed 2. Simon & Schuster, Nueva York,
1979.
5. Brewer, G: The Pregnancy After 30 Workbook, ed 1. Roda-
le, Emmaus, PA, 1978.
6. Bursch, S: Interrater reliability of diastasis recti ab-
dominis measurement. Phys Ther 67:1077, 1987.
7. Chiarelli, P, y OKeefe, D: Physiotherapy for the pelvic
floor. Australian Journal of Physiotherapy 27:4, 1981.
8. Clapp, JF: A clinical approach to exercise during
pregnancy. Clin Sports Med 13:443, 1994.
9. Clapp, JF: Exercise and fetal health. J Dev Physiol 15:9,
1991.
10. Dale, B, y Roeber, J: The Pregnancy Exercise Book. Pant-
heon Books, Nueva York, 1982.
11. De Lyser, F: Jane Fondas Workout Book for Pregnancy,
Birth and Recovery. Simon & Schuster, Nueva York,
1982.
12. Exercise During Pregnancy and the Postpartum Pe-
riod. ACOG: An Educational Aid to Obstetrician-Gynecolo-
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 507
http://bookmedico.blogspot.com
gists (Technical Bulletin No 189). Washington, DC,
ACOG, 1994.
13. Exercise During Pregnancy and the Postnatal Period. ACOG
Home Exercise Programs, Washington, DC, 1985.
14. Feigel, D: Evaluating Prenatal and Postpartum Exer-
cise Classes. Bulletin of Section on Obstetrics and Gyneco-
logy, American Physical Therapy Association 7:12,
1983.
15. Feldenkrais, M: Awareness Through Movement: Health
Exercises for Personal Growth, ed 1. Harper & Row, Nueva
York, 1972.
16. Flanagan, G: The First Nine Months of Life, ed 2. Simon &
Schuster, Nueva York, 1962.
17. Frahm, J: Strengthening the Pelvic Floor. Clinical Ma-
nagement in Physical Therapy 5:30, 1985.
18. Freyder, SC: Exercising while pregnant. Journal of Ort-
hopaedic and Sports Physical Therapy Association 10:358,
1989.
19. Gent, D, y Gottlieb, K: Cesarean Rehabilitation. Cli-
nical Management in Physical Therapy 5:14, 1985.
20. Gilbert, E, y Harman, J: High-Risk Pregnancy and
Delivery, ed 1. CV Mosby, St Louis, 1986.
21. Ingalls, A, y Salerno, M: Maternal and Child Health Nur-
sing, ed 5. CV Mosby, St Louis, 1983.
22. Jarski, RW, y Trippett, DL: The risks and benefits of
exercise during pregnancy. J Fam Pract 30:185, 1990.
23. Knee-Chest Exercises and Maternal Death: Com-
ments. Med J Aust 1:1127, 1973.
24. Mandelstam, D: The pelvic floor. Physiotherapy 64:8,
1978.
25. Markowiz, E, y Brainen, H: Baby Dance: A Comprehensive
Guide to Prenatal and Postpartum Exercise. Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1980.
26. Nelson, P: Pulmonary Gas Embolism in Pregnancy
and the Puerpurium. Obstet Gynecol Surv 15, 1960.
27. Noble, E: Essential Exercises for the Childbearing Years, ed
2. Houghton Mifflin, Boston, 1982.
28. Noble, E: Having Twins, ed 1. Houghton Mifflin, Bos-
ton, 1980.
29. Norwood, C: Cesarean Variations: Patients, Facilities
or Policies. International Journal of Childbirth Education
1:4, 1986.
30. Ostgaard, HC, y otros: Reduction of back and poste-
rior pelvic pain in pregnancy. Spine 19:894, 1994.
31. Perinatal Exercise Guidelines. Section on Obstetrics and
Gynecology, American Physical Therapy Association,
1986.
32. Physical Therapy Assessment and Treatment of the Female Pa-
tient. Obstetrical and Gynecological Implications, March 15-
21, 1986. Sponsored by Programs in Physical Therapy,
Northwestern University Medical School and Section
on Obstetrics and Gynecology, American Physical
Therapy Association.
33. Position Paper. Section on Obstetrics and Gyneco-
logy: Bulletin of Section on Obstetrics and Gynecology, Ame-
rican Physical Therapy Association 8:6, 1984.
34. Pritchard, J, y MacDonald, P (eds): Williams Obste-
trics, ed 16. Appleton-Century-Crofts, Nueva York,
1976.
35. Prudden, S, y Sussman, J: Pregnancy and Back-to-Shape
Exercise Program. Workman Publishing, Nueva York,
1980.
36. Sandberg, E: Synopsis of Obstetrics, ed 10. CV Mosby, St
Louis, 1978.
37. Santiesteban, A: Electromyographic and dynamo-
metric characteristics of female pelvic floor muscula-
ture. Phys Ther 68:344, 1988.
38. Shrock, P Simkin, P, y Shearer, M: Teaching prenatal
exercise: Part IIExercises to think twice about. Birth
Fam J 8:3, 1981.
39. Tchow, D, y otros: Pelvic-floor musculature exercises
in treatment of anatomical urinary stress incontinen-
ce. Phys Ther 68:652, 1988.
40. Wilder; E (ed): Obstetric and Gynecologic Physical Therapy:
Clinics in Physical Therapy, Vol 20, ed 1. Nueva York,
Churchill-Livingstone, 1988.
41. Zacharin, RF: Pelvic Floor Anatomy and the Surgery of Pul-
sion Enterocele. Springer-Verlag/Wien, Nueva York,
1985.
508 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 508
http://bookmedico.blogspot.com
L
os trastornos vasculares, que causan alteraciones
de la circulacin de las extremidades, pueden pro-
vocar cierta prdida funcional de las extremidades
superiores o inferiores. Las alteraciones de la circu-
lacin pueden estar causadas por distintas afecciones
clnicas agudas o crnicas denominadas enfermedades vas-
culares perifricas (EVP). Las enfermedades vasculares peri-
fricas pueden afectar a los sistemas circulatorios arte-
rial, venoso o linftico. Los procedimientos quirrgicos
que interfieren con el sistema linftico pueden causar
tambin trastornos vasculares. Por ejemplo, la exresis
quirrgica o la radiacin de los vasos linfticos forman
parte de algunos procedimientos para el tratamiento del
cncer de mama. Uno o ambos son necesarios para el
tratamiento eficaz del cncer de mama, pero tambin
pueden causar un linfedema crnico de las extremida-
des superiores.
Para contribuir a la evaluacin y el tratamiento integra-
les de pacientes con trastornos vasculares perifricos,
los terapeutas deben tener conocimientos slidos sobre
las deficiencias fsicas asociadas con los distintos tras-
tornos arteriales, venosos o linfticos. Adems, los tera-
peutas deben ser conscientes del uso y eficacia, as co-
mo de las limitaciones, del ejercicio teraputico en la
evaluacin y rehabilitacin de pacientes con trastornos
vasculares. Aunque el ejercicio teraputico es slo un
procedimiento para el tratamiento de trastornos vascu-
lares de las extremidades, en este captulo se har hin-
capi sobre este aspecto del tratamiento cuando sea
apropiado.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Definir los trastornos vasculares agudos y crnicos de
las extremidades que se producen como resultado de
variedad de afecciones mdicas o quirrgicas y que afec-
tan a los sistemas circulatorios arteriales, venosos y lin-
fticos.
2. Describir las deficiencias primarias y secundarias aso-
ciadas con trastornos especficos del sistema vascular
perifrico.
3. Explicar el papel del ejercicio en la evaluacin y detec-
cin de pacientes con trastornos vasculares conocidos o
posibles que afectan a las extremidades.
4. Describir los principios y la efectividad del ejercicio
teraputico para la rehabilitacin de pacientes con de-
ficiencias vasculares perifricas.
5. Subrayar los objetivos del tratamiento y el plan de
asistencia para pacientes con trastornos vasculares agu-
dos o crnicos que causan disfuncin circulatoria arte-
rial, venosa o linftica.
6. Describir los problemas vasculares, musculoesquel-
ticos, respiratorios y funcionales de las pacientes des-
pus de una mastectoma.
7. Subrayar los objetivos del tratamiento y el plan posto-
peratorio de asistencia para pacientes sometidas a mas-
tectoma.
8. Explicar las precauciones o contraindicaciones para el
tratamiento de pacientes con trastornos vasculares.
Captulo
18
Tratamiento de los trastornos
vasculares de las extremidades
509
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 509
http://bookmedico.blogspot.com
I. Trastornos arteriales
A. Tipos de trastornos arteriales
1. Oclusin arterial aguda
11,17,20,26,38
a. La prdida acusada del riego sanguneo a las arterias
perifricas puede estar causada por un trombo (cogulo
de sangre), una embolia o un traumatismo en una arte-
ria.
(1) La localizacin ms corriente de un mbolo arterial
es en la bifurcacin de la arteria popltea y femoral, aun-
que puede haber un mbolo en otras bifurcaciones arte-
riales de las extremidades.
(2) Las lesiones por aplastamiento de vasos de las extre-
midades pueden interrumpir el riego arterial y deben re-
pararse quirrgicamente y con rapidez para restablecer
la circulacin y prevenir la necrosis del tejido.
b. La oclusin provocar una desaparicin o disminu-
cin del pulso y una interrupcin parcial o completa de
la circulacin de una extremidad.
c. La gravedad del problema depende de la localizacin y
tamao de la oclusin y de la disponibilidad de la circu-
lacin colateral.
d. Si se dispone de poca o ninguna circulacin colateral,
la oclusin arterial aguda causar isquemia hstica y po-
siblemente gangrena de la porcin distal de la extremi-
dad.
2. Enfermedad vascular arteriosclertica crnica
(EVAC)
11,17,20,26,38
a. Tambin llamada arteriosclerosis obliterante (ASO), enferme-
dad oclusiva aterosclertica o arteriopata oclusiva progresiva
(AOP), la EVAC es el ms corriente de todos los trastor-
nos arteriales que afectan a las extremidades inferiores.
b. La circulacin se deteriora progresivamente por la es-
tenosis, fibrosis y oclusin de las arterias grandes y me-
dias, por lo general de las extremidades inferiores.
c. Esta enfermedad se ve ms en pacientes ancianos y
suele asociarse con diabetes mellitus.
3. Tromboangitis obliterante (enfermedad de
Buerger)
10,11
a. Esta enfermedad crnica, que se diagnostica predomi-
nantemente en pacientes varones jvenes que fuman,
comprende una reaccin inflamatoria de las arterias a la
nicotina.
b. Inicialmente se da en las arterias pequeas de los pies
y manos y progresa proximalmente generando vaso-
constriccin, reduccin de la circulacin arterial de las
extremidades, isquemia, y necrosis final y ulceracin de
los tejidos blandos.
c. La reaccin inflamatoria y los signos y sntomas resul-
tantes pueden controlarse si el paciente deja de fumar.
4. Enfermedad de Raynaud
(sndrome de Raynaud)
11,22,34
a. Esta arteriopata funcional est causada por vasos-
pasmos, que sobre todo afectan las arteriolas y las arte-
rias pequeas de los dedos de la mano.
b. Est causado por una anomala del sistema nervioso
simptico y suele apreciarse en adultos jvenes.
c. La enfermedad de Raynaud se caracteriza por:
(1) Sensibilidad al fro.
(2) Palidez y cianosis de las yemas de los dedos y los le-
chos de las uas.
(3) Dolor intenso, prdida sensorial (hormigueo o entu-
mecimiento) y reduccin funcional de las manos.
d. Los sntomas se alivian lentamente mediante calor.
B. Signos y sntomas de una arteriopata
1. Cambios en el color y temperatura
de la piel
11,17,20,25,26
a. Palidez: color blanquecino, la piel palidece
b. Aspecto brillante y creo de la piel y reduccin
del crecimiento de vello distal a la insuficiencia
c. Disminucin de la temperatura cutnea
d. Sequedad de la piel
e. lceras, sobre todo en las reas que soportan el peso
del cuerpo y en las prominencias seas
f. Gangrena
2. Trastornos sensoriales
11,20,26,38
a. Disminucin de la tolerancia al calor o el fro
b. Parestesia
(1) Hormigueo y entumecimiento final de la porcin dis-
tal de las extremidades.
(2) Susceptibilidad a que las heridas se infecten despus
de sufrir laceraciones cutneas menores.
3. Dolor
11,17,26,28
a. Claudicacin intermitente (dolor durante el ejer-
cicio)
510 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 510
http://bookmedico.blogspot.com
(1) El dolor durante el ejercicio (calambres musculares)
se produce cuando hay un aporte insuficiente de sangre
e isquemia en un msculo activo.
(2) Los calambres se producen en la musculatura distal
al vaso cerrado. El punto ms corriente en que se da
claudicacin intermitente es la pantorrilla debido a la
oclusin de la arteria femoral. El dolor durante el ejer-
cicio tambin puede producirse en el pie cuando se cie-
rra la arteria popltea o, menos corriente, en la nalga o
regin lumbosacra si las arterias ilaca o aorta son los
puntos de oclusin.
(3) El dolor remite lentamente con reposo.
(4) La tolerancia al ejercicio disminuye progresivamente,
y el dolor isqumico aparece con mayor rapidez a medi-
da que avanza la enfermedad.
b. Dolor en reposo
(1) Aparece un dolor urente y hormigueante en las extre-
midades debido a la gravedad de la isquemia.
(2) Con frecuencia aparece de noche porque disminuye
en reposo la frecuencia cardaca y el volumen del riego
sanguneo a las extremidades.
(3) A veces se consigue alivio parcial o completo del do-
lor si la pierna se coloca en una posicin suspendida,
por ejemplo, en el borde la cama.
(4) La elevacin de la extremidad causar el aumento del
dolor.
4. Parlisis
11,26
a. Se produce atrofia de los msculos y la prdida final
de la funcin motriz, sobre todo en manos y pies en los
casos de enfermedad vascular arterial progresiva.
b. La prdida de la funcin motriz se acompaa de dolor,
lo cual compromete an ms las capacidades funciona-
les.
C. Evaluacin de los trastornos arteriales
11,21,24-26
Para establecer el tipo y estado actual de una arteriopa-
ta y determinar la eficacia de cualquier tratamiento
posterior, se necesita una evaluacin completa del flu-
jo de la sangre arterial. El terapeuta tal vez haya de
practicar ciertos procedimientos de evaluacin y prue-
bas de deteccin; otros los practica exclusivamente el
mdico. El conocimiento de los procedimientos de las
pruebas y su interpretacin es importante para que el
terapeuta pueda planificar un programa eficaz de trata-
miento.
1. Tomar el pulso
a. La base de toda evaluacin de la integridad del siste-
ma arterial es la deteccin de los pulsos en la porcin
distal de las extremidades.
b. El pulso se describe como normal, disminuido o ausente.
La ausencia de pulso es un signo de una insuficiencia ar-
terial grave.
c. Los pulsos femorales, poplteos, dorsales del pie y ti-
biales posterior suelen tomarse en la extremidad infe-
rior.
d. Los pulsos radiales, cubitales y braquiales suelen to-
marse en la extremidad superior.
e. NOTA: Los pulsos son difciles de evaluar cuantitati-
vamente. Otras pruebas conservadoras ms precisas y
fiables del riego sanguneo como la ecografa con Dop-
pler complementan la informacin obtenida al tomar los
pulsos.
2. Temperatura cutnea
a. La temperatura de la piel puede evaluarse mediante
palpacin. Las extremidades con disminucin del flujo
de sangre arterial resultarn fras al tacto.
b. Si existiera discrepancia entre una extremidad afecta y
otra normal, se har una medicin cuantitativa de la
temperatura cutnea con un termmetro electrnico.
3. Integridad y pigmentacin de la piel
a. La disminucin o ausencia del riego de sangre arterial
a una extremidad causa cambios trficos en la piel a ni-
vel perifrico.
b. La piel del paciente est seca y el color palidece. Tam-
bin se produce prdida del vello y un aspecto brillante
de la piel. Tal vez tambin haya lceras cutneas.
4. Prueba del rubor/hiperemia reactiva
a. Se evalan los cambios en el color de la piel con eleva-
cin y suspensin de la extremidad como resultado de la
alteracin del riego sanguneo.
b. Procedimiento
(1) Se elevan las piernas durante varios minutos por en-
cima del nivel del corazn mientras el paciente yace en
decbito supino.
(2) Se aprecia palidez de la piel en los pies al cabo de 1
minuto o menos si la circulacin arterial es mala.
(3) Se anota el tiempo necesario para que se produzca la
palidez.
reas especiales del ejercicio teraputico 511
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 511
http://bookmedico.blogspot.com
(4) Luego las piernas se dejan en suspensin, y se repara
en el color de los pies.
(5) Normalmente, aparece un rubor rosceo en los pies
al cabo de varios segundos.
(6) En la arteriopata oclusiva se produce un enrojeci-
miento o rubor brillante de la porcin distal de las pier-
nas y pies.
(7) El rubor puede tardar hasta 30 segundos en aparecer.
c. Procedimiento alternativo
(1) Tambin puede evaluarse la hiperemia reactiva res-
tringiendo temporalmente el riego sanguneo a la por-
cin distal de la extremidad inferior con el brazalete de
un tensimetro.
(2) Esta restriccin provoca una acumulacin de CO
2
y
cido lctico en la porcin distal de la extremidad. Es-
tos metabolitos son vasodilatadores que afectan el le-
cho vascular del riego sanguneo del rea privada de
sangre.
(3) Cuando se alivia la presin del brazalete y se reanuda
el riego sanguneo de la extremidad, suele aparecer en
10 segundos una hiperemia normal (rubefaccin) de la
extremidad.
(4) En la enfermedad vascular arteriosclertica tal vez
pasen 1 a 2 minutos hasta que aparezca la rubefaccin.
(5) NOTA: Este mtodo de evaluar la hiperemia reactiva
es bastante doloroso y no lo toleran bien las personas o
pacientes normales con arteriopata oclusiva.
5. Tiempo de claudicacin
a. Se practica una evaluacin objetiva del dolor durante
el ejercicio (claudicacin intermitente) con el fin de de-
terminar el tiempo que un paciente puede ejercitarse
antes de sufrir calambres y dolor en la musculatura dis-
tal.
b. Una prueba corriente es que el paciente camine a una
velocidad predeterminada lenta sobre un tapiz rodante
plano (1,5 a 3 km/hora). Se anota el tiempo que camina
el paciente antes de aparecer el dolor o que ste impida
seguir caminando.
25,26
c. Esta medicin se toma para determinar una lnea de
base de la tolerancia al ejercicio antes de iniciar un pro-
grama que mejore dicha tolerancia.
6. Ecografa con Doppler
a. Esta evaluacin incruenta emplea el principio Doppler
para determinar la velocidad relativa del riego sangu-
neo en las principales venas y arterias.
11,17,24,26
b. Se coloca un cabezal cubierto de gel de acoplamiento
directamente sobre la piel y la arteria que se evala. Se
dirige un rayo ultrasnico por va transcutnea a la arte-
ria.
c. Los hematocitos que se mueven siguiendo la trayecto-
ria del rayo causan una desviacin de la frecuencia del
sonido reflejado.
d. La frecuencia del sonido reflejado emitido vara con la
velocidad del riego sanguneo.
e. Esta informacin se transmite visualmente, en un os-
ciloscopio o una cinta impresa o de modo audible, por
un altavoz o estetoscopio.
f. Tambin puede medirse la tensin arterial sistlica en
distintos puntos de las arterias.
NOTA: Aunque la evaluacin mediante ecografa con
Doppler no la suelen practicar los terapeutas, un estudio
ha demostrado que los terapeutas que han aprendido el
uso de la tcnica muestran competencia y fiabilidad.
24
7. Arteriografa
a. Es un procedimiento cruento y suele ser la ltima
prueba en hacerse. La practica un cirujano vascular an-
tes de una operacin vascular reconstructiva.
9
b. Se inyecta un contraste radiopaco.
c. Se toma una serie de radiografas para detectar cual-
quier restriccin del movimiento del contraste, lo cual
manifiesta una oclusin completa o parcial del riego
sanguneo.
d. Aunque sea un procedimiento cruento, proporciona el
cuadro ms preciso de la localizacin y extensin de la
obstruccin arterial.
9
D. Tratamiento de una oclusin arterial aguda
El tratamiento de una oclusin arterial aguda suele ser
una emergencia mdica o quirrgica. La viabilidad de la
extremidad depender de la localizacin y extensin de
la oclusin y la disponibilidad de la circulacin colate-
ral. Deben adoptarse medidas mdicas o quirrgicas
para reducir la isquemia y restablecer la circulacin. El
tratamiento quirrgico ms corriente para una oclusin
aguda es una tromboembolectoma. Si la circulacin no
puede mejorar significativamente o restablecerse, apa-
recer gangrena en poco tiempo, y habr que amputar
la extremidad.
11,17,20,26
Precaucin: Con una oclusin agu-
da, el ejercicio teraputico est contraindicado y el em-
pleo de fisioterapia como la termoterapia refleja est li-
mitado en el tratamiento de una oclusin arterial agu-
da.
11,17,20,22,26
512 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 512
http://bookmedico.blogspot.com
E. Tratamiento de la arteriopata
crnica
9,11,17,20,26,31,39
Las enfermedades vasculares arteriosclerticas crnicas
con frecuencia se tratan de modo conservador por me-
dios mdicos y fsicos. La enfermedad vascular arterios-
clertica no suele requerir atencin mdica o quirrgica
de urgencias, excepto en los estadios muy avanzados.
Las medidas conservadoras tambin son tiles para el
tratamiento de la tromboangitis y la enfermedad de Ray-
naud.
En todos los casos, hay que aconsejar a los pacientes
que dejen de fumar y cambien la dieta, lo cual compren-
de la limitacin o la ausencia de sal, azcar y alcohol pa-
ra bajar la tensin arterial, los triglicridos y los niveles
de colesterol. Estas medidas tal vez no curen los trastor-
nos arteriales crnicos, pero reducirn al mnimo los fac-
tores de riesgo.
Los trastornos mdicos relacionados tambin se tratan.
La diabetes suele asociarse con la enfermedad vascular
arteriosclertica crnica, y debe reconocerse y tratarse
adecuadamente. La hipertensin tambin se trata con
medicamentos.
En el caso de pacientes con una enfermedad leve, debe
iniciarse un programa graduado de paseos o ciclismo
para mejorar la tolerancia al ejercicio y la capacidad fun-
cional en las actividades de la vida diaria. Se ha demos-
trado que un programa regular de ejercicio de nivel leve
a moderado reduce los casos de dolor durante el ejer-
cicio (claudicacin intermitente).
11,12,30,31,33
NOTA: Los ejercicios de Buerger o Buerger-Allen, que se
desarrollaron hace muchos aos para favorecer progre-
sivamente la circulacin colateral, comprenden una se-
rie de cambios posicionales de la extremidad afecta jun-
to con ejercicios de dorsiflexin y flexin plantar acti-
vos.
10,17,20,43
Aunque estos ejercicios siguen incluyndose
ocasionalmente en ciertos programas de ejercicio para
pacientes con enfermedad vascular perifrica, hay pocas
pruebas de que sean eficaces para mejorar el riego san-
guneo de la extremidad.
11,26
No lo aprueban las autoras
de este libro.
La ciruga vascular reconstructora, como los injertos de
derivacin, puede estar indicada para pacientes que tie-
nen dolor en reposo. Un programa de ejercicios gradua-
dos despus de la ciruga de revascularizacin tal vez
ayude a mantener la circulacin perifrica. Los pacientes
con enfermedad vasospstica pueden beneficiarse por
bloqueos simpticos o simpatectomas para aumentar
el riego sanguneo. Si los pacientes desarrollan lceras y
gangrena que no pueden tratarse mdicamente o con
procedimientos quirrgicos conservadores, ser necesa-
rio amputar la extremidad.
9
reas especiales del ejercicio teraputico 513
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Reduccin de la isquemia al restablecer 1. Mdica: reposo en cama; terapia de anticoagulacin
o mejorar el riego sanguneo. general completa.
Fsica: termoterapia refleja del torso o la extremidad
opuesta.
Precauciones: La termoterapia local directa de la extremidad
est contraindicada, porque puede quemar con facilidad el
tejido isqumico. El empleo de una media est
contraindicado pues tal vez aumente la resistencia perifrica
al riego sanguneo.
La posicin del paciente en la cama, con la cabeza un poco
elevada, aumentar el riego sanguneo de la porcin distal
de la extremidad.
11,17,20, 26
La tromboembolectoma y la operacin reconstructora
arterial o el injerto de derivacin son alternativas al
tratamiento conservador.
11,17,20
2. Proteger la extremidad. 2. Hay que proteger la extremidad de cualquier traumatismo.
Hay que minimizar la presin sobre la piel con un colchn
especial, con la cumplimiento de un horario y recolocacin
peridica del paciente.
11,20,26
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 513
http://bookmedico.blogspot.com
F. Principios y procedimientos de un programa
de ejercicio graduado para pacientes con
insuficiencia arterial crnica
1. Razones para el ejercicio graduado
11,12,20,26,31
a. Durante la contraccin activa de un msculo, el riego
sanguneo se reduce temporalmente, si bien se produce
de inmediato un rpido aumento del riego sanguneo
despus de la contraccin muscular.
b. Tras acabar el ejercicio, se produce una rpida dismi-
nucin del riego sanguneo durante los primeros 3 a 4
minutos. A esto le sigue un lento declinar hasta llegar a
los niveles de reposo al cabo de 15 minutos.
c. En el caso de ejercicio repetido de nivel moderado,
puede aumentar el riego sanguneo de los msculos 10 a
12 veces por encima de los valores en reposo.
d. Se ha sugerido que el ejercicio regular diario aumen-
ta la resistencia para caminar antes de que aparezca el
dolor. Aunque es cuestionable si un programa de ejer-
cicio regular y graduado mejora la circulacin colateral
de las extremidades de los seres humanos con enferme-
dades vasculares, se ha comprobado que el ejercicio
continuo en el tiempo mejora la eficacia de la utiliza-
cin del oxgeno por los msculos activos. Esto permite
a los pacientes tolerar el ejercicio ms tiempo y caminar
distancias ms largas antes de que aparezca el do-
lor.
11,26,31,33,39
2. Procedimiento
a. Hay que animar al paciente a caminar o montar en bi-
cicleta todo lo posible, pero sin provocar claudicacin
intermitente.
b. El ejercicio graduado de fondo debe practicarse 3 a 5
das a la semana.
c. El paciente debe practicar actividades de calenta-
miento suaves antes de iniciar los paseos o el ciclismo.
Son actividades de calentamiento estiramientos estti-
cos de los msculos de la pantorrilla y ejercicios isotni-
cos activos de bombeo de la musculatura para tobillos y
dedos del pie.
d. En el captulo 4 aparecen pautas especficas para es-
tablecer un programa de ejercicio aerbico.
3. Precauciones
a. Debe establecerse una frecuencia cardaca mxima
como objetivo. En el captulo 4 aparece una exposicin
sobre la frecuencia cardaca mxima objetivo.
514 Ejercicio teraputico
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Mejorar la tolerancia al ejercicio en AVD y 1. Un programa de ejercicio aerbico regular y graduado
reducir la incidencia de claudicacin intermitente. de paseos o ciclismo (ver captulo 4).
2. Mejorar la vasodilatacin. 2. Vasodilatacin por iontoforesis.
1
Vasodilatacin por termoterapia refleja.
1,22
NOTA: Aunque se ha abogado por estas medidas fsicas, se
cuestiona su eficacia.
3. Aliviar el dolor en reposo. 3. Dormir con las piernas suspendidas en el borde la mesa o
con la cabeza de la cama un poco elevada.
4. Prevenir las contracciones articulares 4. Movilizaciones activas o resistidas leves de los ejercicios
y la atrofia muscular, sobre todo si el de las extremidades.
paciente est confinado en cama.
5. Prevenir las lceras cutneas. 5. Educacin del paciente sobre la proteccin y asistencia
adecuados de la piel, sobre todo los pies.
Seleccin y ajuste del calzado.
Evitar el uso de medias.
6. Favorecer la curacin de las 6. Se usan clnicamente gran variedad de procedimientos para-
lceras cutneas que aparezcan. tratar las lceras isqumicas, como estimulacin elctrica
y oxigenoterapia.
11,27,38
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 514
http://bookmedico.blogspot.com
b. El paciente debe evitar hacer ejercicio al aire libre
cuando haga mucho fro.
c. El paciente debe llevar un calzado que ajuste bien y
que no cause irritaciones cutneas, ampollas o llagas.
d. Los pacientes con antecedentes de cardiopata deben
ser controlados estrechamente. En el captulo 4 aparece
un resumen de estos procedimientos de evaluacin.
4. Contraindicaciones
a. Se interrumpir la deambulacin o el ciclismo gradua-
dos si el dolor crural aumenta en vez de disminuir con el
tiempo.
b. Los pacientes con dolor en reposo no deben partici-
par en un programa de deambulacin o ciclismo.
c. Los pacientes con lceras en los pies y heridas o infec-
ciones fngicas no deben participar en un programa de
paseos.
II. Trastornos venosos
A. Tipos de trastornos venosos
11,18,20,26,36,37
a. Afeccin inflamatoria aguda con oclusin de una vena
superficial o profunda por un trombo.
11,18,36
(1) Trombosis venosa superficial.
Si se aloja un cogulo de sangre en una de las venas su-
perficiales, la afeccin suele resolverse sin complicacio-
nes crnicas.
11,18
(2) Trombosis venosa profunda (TVP).
La tromboflebitis de una de las venas profundas puede
provocar una embolia pulmonar y es potencialmente
mortal.
11,18
b. Flebotrombosis es otro trmino empleado para describir
la oclusin de una vena por un cogulo de sangre.
21,37
c. Los trastornos venosos agudos suelen afectar las ex-
tremidades inferiores.
d. Factores de riesgo asociados con la tromboflebitis:
11,37
(1) Inmovilidad y reposo en casa durante un perodo
prolongado.
(2) Obesidad.
(3) Edad del paciente (el riesgo aumenta con la edad).
(4) Lesiones del sistema locomotor.
(5) Pacientes postoperatorios.
(6) Insuficiencia cardaca congestiva.
(7) Cncer.
(8) Consumo de anticonceptivos orales.
(9) Embarazo.
2. Trastornos venosos crnicos
a. Varices
b. Insuficiencia venosa crnica
c. Estos trastornos crnicos se asocian con hipertensin
y estasis venosas en las extremidades inferiores y un re-
torno insuficiente de la sangre al corazn.
(1) Las vlvulas de las venas no son competentes y el
ejercicio ya no aumenta el retorno venoso.
(2) La insuficiencia venosa crnica o el desarrollo de una
variz puede darse despus de un episodio agudo de
tromboflebitis.
B. Signos y sntomas de trastornos venosos
1. Tromboflebitis aguda
11,18,25,26,36
NOTA: Los sntomas son ms evidentes si est afectada
una vena profunda.
a. Hinchazn de la extremidad, muy corriente en
los casos de trombosis venosa profunda
b. Dolor
c. Sensibilidad dolorosa al tacto de los msculos de la
pantorrilla, que aumenta cuando se mueve el tobillo en
dorsiflexin.
25
d. Inflamacin y decoloracin de la extremidad
2. Insuficiencia venosa crnica
11,18,20,26
a. Edema postural
(1) Asociado con largos perodos de tiempo de pie o sen-
tados.
(2) Suele empeorar al final del da.
(3) El edema disminuye si se eleva la pierna cuando el
paciente yace en decbito supino.
b. Dolor o cansancio en las piernas
c. Aumento de la pigmentacin y la estasis de
la extremidad
d. lceras cutneas e infeccin secundaria, que puede
derivar en celulitis
reas especiales del ejercicio teraputico 515
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 515
http://bookmedico.blogspot.com
C. Evaluacin de trastornos venosos
1. Flebografa
11,36
a. El mdico recurre a una prueba que se suma a la ob-
servacin y a la exploracin fsica para diagnosticar tras-
tornos venosos.
b. Un procedimiento cruento parecido a la arteriografa,
mediante un estudio radiolgico y un contraste radiopa-
co inyectado en el sistema venoso. El procedimiento se
emplea para detectar una trombosis venosa.
2. Mediciones del permetro de la extremidad
11,25,26
a. Se practican mediciones circunferenciales de la extre-
midad afectada para detectar un edema (o atrofia).
(1) Puede compararse el permetro de la extremidad
afectada con el permetro de la extremidad sana.
(2) Si se emplean mtodos inconsistentes al hacer las
mediciones, el terapeuta puede determinar la eficacia
del tratamiento a lo largo del tiempo.
b. Un mtodo aceptado consiste en hacer mediciones
circunferenciales cada 10 cm a lo largo de toda la extre-
midad.
3. Competencia de la vena safena magna (prueba de
percusin)
25,26
a. Prueba empleada con pacientes con varices
b. Procedimiento
(1) Se pide al paciente que permanezca de pie hasta que
se llenen de sangre las varices de las piernas.
(2) Se palpa una porcin de la vena safena por debajo de
la rodilla y se golpea secamente la vena por encima de la
rodilla.
(3) Si se nota una oleada de sangre con el dedo situado
por debajo de la rodilla, es por insuficiencia de las vlvu-
las.
4. Pruebas para una posible tromboflebitis venosa
profunda
a. Signo de Homan
25,26
(1) Con el paciente en decbito supino, se practica la
dorsiflexin forzada el pie y se aprietan los msculos
posteriores de la pantorrilla.
(2) Muchos pacientes, aunque no todos, con trombofle-
bitis experimentan un dolor significativo en los mscu-
los de la pantorrilla.
b. Aplicacin del brazalete de un tensimetro a la panto-
rrilla.
25
(1) Se hincha el brazalete hasta que el paciente sienta
dolor en la pantorrilla.
(2) Los pacientes con tromboflebitis aguda no suelen
soportar presiones superiores a 40 mmHg.
D. Prevencin de la tromboflebitis
20
1. Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para preve-
nir casos de tromboflebitis en los pacientes de riesgo.
2. Es sabido que el retorno venoso disminuye con pero-
dos prolongados de reposo en cama.
3. El reposo en cama es la causa primaria de trombosis
postoperatoria aguda en las venas profundas de las pier-
nas.
4. El riesgo de tromboflebitis postoperatoria se reduce
con una temprana deambulacin y con ejercicios, como:
a. Ejercicios para el bombeo activo de la musculatura
(dorsiflexin y circunduccin del tobillo) realizados re-
gularmente durante el da mientras el paciente guarde
reposo en cama.
b. Cinesiterapia activa y resistencia leve con ambas ex-
tremidades si el estado postoperatorio lo permite.
c. Cinesiterapia pasiva a diario si el ejercicio activo no es
posible por una afeccin neuromuscular o mdica.
5. Mientras el paciente postoperatorio reposa en cama,
las piernas se elevarn peridicamente.
E. Tratamiento de la tromboflebitis aguda
11,18,26
El tratamiento mdico inmediato es esencial para esta
afeccin potencialmente mortal. Durante los estadios
iniciales del tratamiento, el paciente har reposo total
en cama y estar sometido a un tratamiento anticoagu-
lante general, mientras que la extremidad afectada per-
manecer elevada. El movimiento de la extremidad cau-
sar dolor y aumentar la congestin de las venas duran-
te el inicio del perodo inflamatorio.
NOTA: Los ejercicios de amplitud del movimiento pasi-
va o activa (cinesiterapia) estn contraindicados durante
este perodo inflamatorio inicial.
516 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 516
http://bookmedico.blogspot.com
F. Tratamiento de la insuficiencia venosa crnica
y las varices
11,18,20,26,28,30
La formacin del paciente es primaria en el tratamiento
de estos trastornos crnicos. Hay que ensear al pacien-
te a prevenir el edema postural y las lceras e infeccio-
nes cutneas. El terapeuta debe involucrarse en (1) la
medicin y ajuste de una media con gradiente de pre-
sin; (2) ensear al paciente a ponerse la media antes de
levantarse de la cama; (3) establecer un programa de
ejercicio activo y regular; y (4) ensear al paciente un
cuidado adecuado de la piel.
reas especiales del ejercicio teraputico 517
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Aliviar el dolor durante el perodo 1. Aplicacin de calor hmedo, como
inflamatorio agudo. compresas calientes, en toda la extremidad afectada.
2. En estadios posteriores, a medida 2. Deambulacin gradual con las piernas vendadas con
que remitan los sntomas, recuperar vendas elsticas o cuando se lleven medias con gradiente
la movilidad funcional. de presin.
3. Prevenir la recidiva del trastorno agudo. 3. El paciente debe evitar sentarse o estar de pie
durante mucho tiempo.
Hay que descansar con las piernas elevadas y caminar.
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Aumentar el retorno venoso y reducir el edema. 1. Durante la deambulacin se llevarn medias con un
gradiente de presin a medida.
Masaje manual de la extremidad en direccin distal a
proximal.
Empleo de bombeo intermitente de compresin.
Deambulacin, ciclismo con regularidad o un programa de
ejercicio activo.
NOTA: Se ensear al paciente a elevar las extremidades
inferiores tras una deambulacin gradual hasta que la
frecuencia cardaca vuelva a la normalidad.
Se evitarn perodos prolongados de pie o sentados con las
piernas hacia abajo.
Elevacin de los pies de la cama cuando se descanse en ella.
2. Prevenir las lceras cutneas y la 2. Un cuidado adecuado de la piel.
infeccin de heridas.
III. Trastornos linfticos
A. Trastornos del sistema linftico: posibles
causas de linfedema
11,18,20,21,26,28,30
1. Obstruccin primaria o congnita del sistema linfti-
co.
2. Obstruccin del sistema linftico secundaria a trau-
matismo o infeccin (celulitis) de los tejidos extravascu-
lares.
3. Insuficiencia venosa crnica.
4. Exresis quirrgica de vasos linfticos.
a. La operacin ms corriente en que se extirpan vasos
linfticos es la mastectoma radical o radical modifica-
da. El linfedema tambin puede aparecer como resulta-
do de radioterapia en el rea de los ganglios linfticos.
b. Los problemas postoperatorios asociados con la mas-
tectoma no se reducen al linfedema de la extremidad
superior. Por eso se abordar por separado y en detalle
la mastectoma en la seccin IV de este captulo.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 517
http://bookmedico.blogspot.com
B. Linfedema: base del problema
21
1. Linfedema es una acumulacin excesiva de lquido
extravascular y extracelular en los espacios hsticos. Est
causado por un trastorno del equilibrio hdrico y prote-
nico de la membrana capilar.
a. El sistema linftico est especficamente concebido
para eliminar las protenas plasmticas que se filtran en
los espacios hsticos.
b. La obstruccin o eliminacin de los vasos linfticos
provoca retencin de protenas en los espacios hsticos.
c. El aumento de la concentracin de protenas atrae
mayores cantidades de agua al espacio intersticial, lo
cual deriva en linfedema.
2. Signos y sntomas de los trastornos linfticos:
11,20,21
a. El linfedema (hinchazn indolora) de la porcin distal
de la extremidad suele apreciarse con mayor frecuencia
en el dorso de la mano o el pie. El edema con fvea mani-
fiesta una hinchazn de corta duracin, mientras que el
escleredema se asocia con insuficiencia venosa crnica.
b. Aumento de peso o pesadez de la extremidad
c. Trastornos sensoriales (parestesia) en la mano o el pie
d. Rigidez de los dedos de manos y pies
e. Tirantez de la piel
f. Susceptibilidad de la piel a romperse
g. Reduccin de la resistencia a infecciones, lo cual
provoca episodios frecuentes de celulitis
C. Evaluacin de los trastornos linfticos
4,11,20
1. Medicin de las circunferencias de la extremidad.
2. Mediciones volumtricas de la extremidad.
a. Se sumerge la extremidad afectada en un tanque de
agua
b. Se mide la cantidad de agua desplazada a medida que
se sumerge la extremidad en el agua
3. Palpacin de la extremidad suspendida para diferen-
ciar el edema con fvea del escleredema con fibrosis
subcutnea.
D. Tratamiento del linfedema
11,18,20,40
La mayora de los pacientes que ven los terapeutas en
hospitales presentan linfedema secundario a obstruc-
cin del sistema linftico por traumatismos, infeccin,
radioterapia o ciruga. Si un paciente corre riesgo de de-
sarrollar linfedema, el mejor objetivo es la prevencin.
Para incrementar el drenaje linftico, hay que aumentar
la presin hidrosttica de los tejidos. Esto se consigue
mediante compresin externa de la piel. El retorno ve-
noso y linftico tambin aumenta con la elevacin de la
extremidad. Los casos de linfedema provocados por
trastornos linfticos, como linfangitis y celulitis, no se
reducen tan fcilmente con la elevacin de la extremi-
dad como sucede con edemas secundarios a trastornos
venosos.
518 Ejercicio teraputico
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Reducir el linfedema. 1. Compresin mecnica intermitente con bomba neumtica y
una vaina o bolsa varia horas al da.
Elevacin de la extremidad por encima del nivel del corazn
(unos 30 a 45 grados) al dormir o siempre que sea posible
durante el da.
Masaje manual en sentido distal a proximal en toda la
longitud de la extremidad.
Ejercicios isomtricos e isotnicos de bombeo de los
msculos distales.
2. Prevenir nuevos edemas. 2. Media elstica, ajustada y calibrada para el paciente de
modo individual.
Elevacin regular de la extremidad.
Evitar las fuentes de aumento de la carga sobre los vasos
linfticos como:
posicin esttica y suspendida de la extremidad,
aplicacin de calor a nivel local,
empleo prolongado de msculos incluso para tareas
poco pesadas,
un entorno clido.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 518
http://bookmedico.blogspot.com
IV. Mastectoma
Segn la American Cancer Society, el carcinoma de ma-
ma es una de las formas ms habituales de cncer en
las mujeres de ms de 40 aos. Tambin es la principal
causa de defuncin en mujeres entre 40 y 60 aos. En
torno a 1 de cada 10 mujeres desarrollar cncer de ma-
ma en algn perodo de su vida.
3,32
Los tumores que se
detectan pronto y estn localizados se tratan con xito
mediante ciruga, radioterapia, quimioterapia y trata-
miento hormonal. Aunque est aumentando el empleo
de procedimientos quirrgicos, como la tumorectoma
y la mastectoma parcial, la mastectoma (ablacin de
la mama) sigue siendo el procedimiento ms corriente
en la prevencin de la metstasis del cncer de mama y
la consecucin de una tasa elevada de supervivencia.
Despus de una mastectoma y la exresis o radioterapia
de los ganglios linfticos axilares, la paciente corre el
riesgo de desarrollar linfedema en la extremidad supe-
rior, prdida de movimiento en el hombro, y empleo fun-
cional limitado del brazo y la mano. La diseccin de los
ganglios axilares interrumpe y enlentece el flujo de la
linfa, lo cual, a su vez, puede derivar en linfedema de la
extremidad superior. La radioterapia puede provocar fi-
brosis del rea de la axila, lo cual obstruye los vasos lin-
fticos y contribuye a la coleccin de linfa en el brazo y la
mano. El movimiento del hombro puede quedar com-
prometido como resultado del dolor de la incisin, la cu-
racin retrasada de la herida, y lceras cutneas asocia-
das con la radioterapia, y debilidad postoperatoria de
los msculos de la cintura escapular. Para prevenir o re-
ducir al mnimo el linfedema y la prdida funcional de la
extremidad superior, hay que disear un plan postope-
ratorio e integral de asistencia que incluya ejercicio tera-
putico con el fin de cubrir las necesidades individuales
y conseguir los objetivos de la paciente que ha sido so-
metida a la operacin y la radioterapia para el cncer de
mama.
Todos los terapeutas deben conocer el Reach to Reco-
very, un programa individualizado de formacin de las
pacientes, patrocinado por la American Cancer Society.
Los representantes de este programa, la mayora muje-
res que han sobrevivido a un cncer de mama, aportan el
apoyo emocional que necesita la paciente y su familia,
as como informacin actualizada sobre prtesis mama-
rias y ciruga reconstructiva.
A. Procedimientos quirrgicos
2,5,14,19,32
1. Mastectoma radical
a. La mastectoma radical comprende la ablacin de la
mama, los msculos pectorales, la fascia torcica y los
ganglios linfticos axilares ipsolaterales, as como qui-
mioterapia y radioterapia en el rea afectada. Tal vez
tambin se altere parte de la inervacin de la musculatu-
ra torcica y del hombro.
b. La mastectoma radical fue el tratamiento de eleccin
hasta la dcada de 1970, pero hoy en da slo se practica
en casos avanzados de cncer de mama.
c. Como resultado se produce linfedema, debilidad de la
extremidad superior y una desfiguracin importante.
2. Mastectoma radical modificada
a. Se practica la ablacin de toda la mama, la fascia del
msculo mamario, y los ganglios linfticos axilares.
b. Los msculos pectorales permanecen intactos, lo cual
reduce la deformidad cosmtica y la debilidad de la ex-
tremidad superior.
c. Tal vez se necesite radioterapia y quimioterapia des-
pus de la operacin.
d. La mastectoma radical modificada se emplea con
bastante ms frecuencia hoy en da para la mayora de
los cnceres de mama que la mastectoma radical.
3. Mastectoma total
a. Comprende la ablacin quirrgica de toda la mama.
b. Se preservan el sistema linftico y los msculos pec-
torales.
c. Suele emplearse radioterapia postoperatoria para re-
ducir la recidiva local de la enfermedad. Aunque el siste-
ma linftico permanezca intacto, la radiacin puede cau-
sar fibrosis en los vasos linfticos y predisponer al pa-
ciente a desarrollar un linfedema.
reas especiales del ejercicio teraputico 519
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
3. Prevenir infecciones y celulitis. 3. Atencin de las excoriaciones cutneas, pequeas
quemaduras y picaduras de insectos.
Evitar detergentes y sustancias qumicas fuertes.
Aplicacin frecuente de hidratantes para la piel.
Empleo de antibiticos.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 519
http://bookmedico.blogspot.com
4. Mastectoma parcial y tumorectoma
a. Estos procedimientos, que preservan una porcin del
tejido mamario normal, se emplean cada vez ms como
alternativa a la mastectoma.
b. Para reducir al mnimo el riesgo de recidiva del cncer
de mama, con frecuencia se practica la diseccin de los
ganglios linfticos axilares.
c. A estos procedimientos les sigue radioterapia.
d. El riesgo postoperatorio de desarrollar linfedema es
parecido al de las mastectomas totales o radicales mo-
dificadas.
B. Deficiencias y problemas postoperatios*
1. Dolor postoperatorio
a. Dolor por la incisin
(1) Se practica una incisin transversa sobre la pared to-
rcica para la ablacin del tejido mamario y la fascia
subyacente de la musculatura pectoral.
(2) La piel suturada del rea mamaria tal vez tire a lo lar-
go de la incisin; el movimiento del brazo tira de la inci-
sin y resulta incmodo para la paciente.
(3) La curacin de la incisin puede demorarse por la ra-
dioterapia, que prolonga el dolor en el rea de la incisin.
b. Dolor cervical posterior y en la cintura escapular
7
(1) Puede haber dolor y espasmos musculares en la re-
gin del cuello y el hombro como resultado de la rigidez
refleja de la musculatura.
(2) A menudo se aprecia sensibilidad dolorosa al tacto
en los msculos elevador de la escpula, redondos ma-
yor y menor e infraspinoso, y pueden restringir el movi-
miento activo del hombro.
(3) El uso reducido de la extremidad superior afectada
despus de la operacin marca el estadio en que la pa-
ciente tal vez desarrolle capsulitis adhesiva escapulohu-
meral crnica y aumenta la posibilidad de linfedema en
la mano y el brazo.
2. Linfedema
2,5-8,14,19,35,41,42,45
a. La exresis de la cadena axilar de ganglios linfticos
interrumpe la circulacin normal de la linfa y provoca
hinchazn de la extremidad superior.
b. La radioterapia puede llevar a la formacin de tejido
cicatrizal en la axila y es posible una esclerosis de los va-
sos como resultado de la quimioterapia; ambas situa-
ciones pueden obstruir los vasos linfticos.
c. El empleo reducido del brazo en actividades funciona-
les y el mantenimiento del brazo en una posicin sus-
pendida tambin contribuyen al desarrollo de linfedema
postoperatorio.
d. La acumulacin de lquidos extravasculares y extracelu-
lares en la extremidad superior del lado operado deriva en:
(1) Aumento del tamao de la extremidad.
(2) Tirantez de la piel y riesgo de desgarro e infeccin cu-
tneos.
(3) Rigidez y reduccin de la amplitud del movimiento
de los dedos de la mano.
(4) Trastornos sensoriales de la mano.
(5) Reduccin de la funcionalidad de la extremidad su-
perior afectada.
3. Adherencias en la pared torcica
2,15,16,19,42
a, Puede haber una cicatrizacin restrictiva del tejido
subyacente de la pared torcica por la operacin, fibro-
sis por radiacin o infeccin de la herida.
b. Las adherencias en la pared torcica pueden derivar en:
(1) Aumento del riesgo de complicaciones pulmonares
postoperatorias.
(2) Prdida de la amplitud articular del hombro del lado
afectado.
(3) Disfuncin postural.
(4) Malestar en el cuello, cintura escapular y regin dor-
socervical.
4. Debilidad de la extremidad superior afectada
5,7,29
a. Debilidad de los msculos aductores horizontales del
hombro
(1) Si se practica una mastectoma radical, se extirpa el
msculo pectoral mayor.
(2) Esto causa una reduccin permanente de la fuerza y
movimiento activo de la extremidad superior del lado
afectado.
b. Debilidad del msculo serrato anterior
7
(1) En una mastectoma radical o radical modificada, se
extirpan los ganglios linfticos axilares. La diseccin de
los ganglios linfticos tambin puede practicarse con
una mastectoma parcial o una tumorectoma.
(2) Puede resultar temporalmente daado el nervio tor-
cico largo durante la diseccin axilar y la ablacin de los
ganglios linfticos axilares.
520 Ejercicio teraputico
* Refs. 2, 6-8, 12, 14-16, 19, 29, 35, 41, 42, 44.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 520
http://bookmedico.blogspot.com
(3) Esto causa debilidad del msculo serrato anterior y
deteriora la funcin y estabilizacin del hombro.
(4) Sin la estabilizacin y rotacin ascendente de la esc-
pula que por lo general depende del msculo serrato an-
terior, quedarn limitadas la flexin y abduccin activas
del brazo.
(5) La biomecnica errnea del hombro y el empleo de
movimientos sustitutivos con la porcin superior del tra-
pecio y el msculo elevador de la escpula durante las
actividades con el brazo por encima de la cabeza pueden
causar compresin subacromial y omodinia. Esto puede
preceder a una capsulitis adhesiva escapulohumeral.
c. A menudo disminuye la fuerza de prensin debido al
linfedema y es secundaria a la rigidez de los dedos de la
mano.
5. Alteraciones posturales
2,5,7
a. La paciente se sienta o permanece de pie con la espal-
da encorvada y cifosis por el dolor, la tirantez de la piel, o
por razones psicolgicas. Esto contribuye a la biomec-
nica alterada del hombro y termina restringiendo el uso
activo de la extremidad superior afectada.
b. La asimetra del tronco y el alineamiento anormal de
la escpula tal vez tambin se produzcan como resulta-
do de una sutil desviacin lateral del peso, sobre todo
en el caso de mujeres con grandes mamas.
6. Restriccin de la movilidad del hombro
2,14-16,19,42,44
Est bien documentado que muchas pacientes experi-
mentan cierta prdida de la movilidad del hombro des-
pus de la operacin y la terapia asociada para el cncer de
mama. Los factores siguientes pueden contribuir poten-
cialmente a la restriccin de la movilidad del hombro:
a. Dolor por la incisin
b. Adherencias en la pared torcica
c. Sensibilidad dolorosa a la palpacin y rigidez refleja de
la musculatura cervical posterior y de la cintura escapular
d. Debilidad temporal o permanente de los msculos de
la cintura escapular
e. Espalda y tronco encorvados
f. Linfedema
g. Reduccin del uso de la mano y brazo afectados en
actividades funcionales.
7. Consideraciones psicolgicas
2,14,19,32,44
a. Las pacientes sometidas a tratamiento para cncer de
mama experimentan gran variedad de tensiones emo-
cionales y sociales. Las necesidades y preocupaciones
de las pacientes y la familia deben ser tenidas en cuenta.
Las pacientes y miembros de la familia deben afrontar la
naturaleza potencialmente mortal de la enfermedad as
como un rgimen difcil de tratamiento.
b. Es corriente que las pacientes sientan ansiedad, agi-
tacin, rabia, depresin y una prdida significativa del
buen humor durante el tratamiento y la recuperacin de
un cncer de mama.
c. Adems de la desfiguracin evidente y la alteracin de
la imagen corporal asociada con la mastectoma, los fr-
macos inmunosupresores y los corticosteroides tambin
afectan al estado emocional de las pacientes.
d. Las manifestaciones psicolgicas afectan al bienestar
fsico y pueden causar cansancio general, y afectar a la
percepcin que tiene la paciente de la discapacidad fun-
cional y a la motivacin durante el tratamiento.
8. NOTA: Debe quedar claro que muchos de estos proble-
mas clnicos y deficiencias potenciales estn relaciona-
dos y han de tenerse en cuenta cuando el terapeuta de-
sarrolle un plan postoperatorio e integral de asistencia
para las pacientes.
reas especiales del ejercicio teraputico 521
* Refs. 2, 5-8, 14-16, 19, 23, 29, 35, 41, 42, 44, 45.
C. Objetivos del tratamiento con fisioterapia y plan de asistencia*
Objetivos del tratamiento general Plan de asistencia
1. Prevenir las complicaciones 1. Educacin preoperatoria sobre ejercicios eficaces de
pulmonares postoperatorias. respiracin profunda y tos (ver captulo 19).
2. Prevenir o minimizar el 2. Elevacin de la extremidad superior afectada con cojines
linfedema postoperatorio. (unos 30 grados) si la paciente est en la cama o sentada en una
silla.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 521
http://bookmedico.blogspot.com
522 Ejercicio teraputico
Vendar la extremidad superior afectada con vendas elsticas o
un manguito elstico con gradiente de presin.
Ejercicios de bombeo de la musculatura del brazo del lado operado.
Ejercicios tempranos de la amplitud del movimiento y ergometra
para la extremidad superior.
Precaucin: Evitar una posicin suspendida y esttica del brazo.
3. Reducir el linfedema si lo hay o 3. Empleo diario de presin neumtica mecnica durante al
cuando se desarrolle. menos 1 hora y media a 2 horas dos veces al da.
Elevacin continua de la extremidad superior afectada de noche
y empleo de un manguito elstico durante el da.
Uso activo del brazo afectado en actividades funcionales ligeras.
Masaje proximal a distal mientras el brazo est elevado.
4. Prevenir deformidades posturales. 4. Instrucciones sobre la colocacin correcta en la cama antes de
la operacin o el primer da postoperatorio, subrayando la
colocacin simtrica y en la lnea media de los hombros y el tronco.
Adoptar una postura simtrica en sedestacin y bipedestacin.
Animar a la paciente a que adopte una postura erecta sentada o
de pie para reducir al mnimo la espalda encorvada.
Prctica de posturas y sobre todo ejercicios de retraccin escapular.
5. Prevenir la tensin muscular y 5. Amplitud del movimiento activa de la columna cervical
la rigidez refleja de la musculatura. y favorecer la relajacin cervical.
Ejercicios de encogerse de hombros y trazar crculos con los hombros.
Masaje suave de la musculatura cervical.
6. Mantener la amplitud normal del 6. Los ejercicios de movilidad activa-asistida y movilidad activa del
movimiento de la extremidad superior afectada. hombro, codo y mano se inician lo ms pronto posible aunque con
cuidado despus de la operacin, por lo general el primer da posto-
peratorio. NOTA: El ejercicio puede iniciarse incluso con los tubos
de drenaje y los puntos de sutura.
Precaucin: Observar con cuidado la incisin y las suturas durante
los ejercicios. Evitar cualquier tensin en la incisin o la cicatriz du-
rante aqullos.
Ejercicios de cambio de marcha (ver fig. 8.9).
Autoestiramiento del hombro con el brazo apoyado en una mesa
(ver figs. 8.14 a 8.17).
7. Mantener o aumentar la fuerza del 7. Ejercicios isomtricos para la musculatura del hombro,
hombro afectado. iniciados el primer da postoperatorio con la paciente en la cama.
Flexiones de brazos en cadena cintica cerrada con la paciente de
pie y inclinada sobre una pared para fortalecer los estabilizadores de
la escpula (ver fig. 9.29).
Ejercicio dinmico resistido manualmente que se inicial unos 3 a 4
das despus de la operacin.
Puede aplicarse resistencia durante el ejercicio de hombros en cade-
na cintica cerrada con una mancuerna ligera (1 a 1,5 kg) o un mate-
rial de resistencia elstica ligera.
8. Mejorar la tolerancia al ejercicio, la 8. Un programa de ejercicio aerbico gradual y de baja intensidad,
sensacin de bienestar, y reducir el cansancio. como caminar o ciclismo.
9. Preparar a la paciente para la participacin 9. Se inicia la formacin de la paciente el primer da despus
activa en un programa en casa y la posible de la operacin. La permanencia en el hospital ser de unos pocos
participacin en un grupo de apoyo. das a una semana.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 522
http://bookmedico.blogspot.com
NOTA: Aunque a menudo se recomienda el control del
linfedema y ejercicio para pacientes sometidas a mas-
tectoma, pocos estudios han analizado la eficacia de los
procedimientos especficos de rehabilitacin. Adems,
algunas pacientes sometidas a mastectoma no se ins-
criben en un programa de fisioterapia para que partici-
pen en la rehabilitacin postoperatoria por las dudas
que albergan los mdicos sobre los beneficios de la tera-
pia o la preocupacin porque el movimiento temprano
aumente la incidencia de complicaciones postoperato-
rias, como es una mala curacin de las heridas.
13,23
Los pocos estudios que se han realizado sostienen la efi-
cacia de los programas de fisioterapia postoperatoria
(ejercicios de movilidad activa-asistida, activa y resisti-
da; facilitacin neuromuscular propioceptiva; activida-
des funcionales, y asistencia del brazo y la mano) y su
impacto positivo sobre la movilidad postoperatoria y el
empleo funcional de la extremidad superior afecta. En
estos estudios
15,41,42
la eficacia de la fisioterapia (que sue-
le comprender ejercicios tempranos para el hombro) en
la prevencin o reduccin del linfedema no tuvo una
apariencia consistente. Debe repararse en que en estos
estudios apenas se hizo, cuando as fue, una descripcin
de las actividades realizadas por las pacientes para pre-
venir o reducir el linfedema. Estos estudios tambin su-
gieren que la fisioterapia postoperatoria no prolonga la
estancia hospitalaria ni aumenta la incidencia de com-
plicaciones postoperatorias.
V. Resumen
Hemos ofrecido una revisin de la enfermedad vascular
perifrica con una exposicin especfica de los trastor-
nos arteriales, venosos y linfticos. Se han descrito los
signos y sntomas de los trastornos vasculares agudos y
crnicos. Se han explicado brevemente los procedimien-
tos diagnsticos y de evaluacin bsica para evaluar los
trastornos vasculares. Tambin se han incluido las lne-
as de los objetivos del tratamiento y el plan de asisten-
cia para pacientes con trastornos arteriales o venosos
agudos y crnicos, y con disfuncin linftica. Como las
pacientes sometidas a mastectoma corren riesgo de de-
sarrollar linfedema y presentar prdida funcional asocia-
da de la extremidad superior afecta, hemos ofrecido en
este captulo una exposicin ms amplia sobre la mas-
tectoma y los problemas postoperatorios asociados.
reas especiales del ejercicio teraputico 523
Bibliografa
1. Abramson, DI: Physiologic basis for the use of physi-
cal agents in peripheral vascular disorders. Arch Phys
Med Rehabil 46:216, 1965.
2. Adcock, JL: Rehabilitation of the breast cancer pa-
tient. En McGarvey, CL (ed): Physical Therapy for the
Cancer Patient. Churchill-Livingstone, Nueva York,
1990, pgs. 67-84.
3. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures,
1993. American Cancer Society, Atlanta, GA. 1993.
4. Beach, RB: Measurement of extremity volume by wa-
ter displacement. Phys Ther 57:286, 1977.
5. Beeby, J, y Broeg, PE: Treatment of patients with ra-
dical mastectomies. Phys Ther 50:40, 1970.
6. Bertelli, G, y otros: Conservative treatment of post-
mastectomy lymphedema: A controlled randomized
trial. Am Oncology 2(8):575, 1991.
7. Bork, BE: Physical therapy for the post mastectomy patient.
University of Iowa, Educational Program in Physical
Therapy, 1980.
8. Brennan, MJ: Lymphedema following the surgical
treatment of breast cancer: A review of pathophysio-
logy and treatment. Journal of Pain and Symptom Mana-
gement 7(2):110-116, 1992.
9. Burgess, EM: Amputations of the lower extremities.
En Nickel, VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-
Livingstone, Nueva York, 1982.
10. Correlli, F: Buergers disease: Cigarette smokers
disease may always be cured by medical therapy. J
Cardiovasc Surg 14:28, 1973.
11. Eisenhardt, JR: Evaluation and physical treatment of
the patient with peripheral vascular disorders. En Ir-
win, S, y Tecklin, JS (eds): Cardiopulmonary Physical The-
rapy, ed 3. Mosby-Year Book, St Louis, 1995, pg.s
215-233.
12. Ekroth, R, y otros: Physical training of patients with
intermittent claudication: Indications, methods, and
results. Surgery 84:640, 1978.
13. Fell, TJ: Wound drainage following radical mastec-
tomy. The effect of restriction of shoulder move-
ment. Br J Surg 66:302, 1979.
14. Ganz, PA: Current issues in cancer rehabilitation.
Cancer 65(Suppl 3):742-751, 1990.
15. Guttman, H, y otros: Achievements of physical the-
rapy in patients after modified radical mastectomy
compared with quadrantectomy, axillary dissection
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 523
http://bookmedico.blogspot.com
and radiation for carcinoma of the breast. Arch Surg
125:389-391, 1990.
16. Hladiuk, M, y otros: Arm function after axillary dis-
section for breast cancer: A pilot study to provide
parameter estimates. J Surg Oncol 50(1):47-52,
1992.
17. Hurst, PAE: Peripheral vascular diseaseAssessment
and treatment. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook of
Chest, Heart and Vascular Disorders for Physiotherapists, ed
4. JB Lippincott, Filadelfia, 1987.
18. Hurst, PAE: Venous and lymphatic diseaseAssess-
ment and treatment. En Downie, PA (ed): Cashs Text-
book of Chest, Heart and vascular Disorders for Physiothera-
pists, ed 4. JB Lippincott, Filadelfia, 1987.
19. Kaplan, E, y Gumport, SL: Cancer rehabilitation. En
Goodgold, J (ed): Rehabilitation Medicine. CV Mosby, St
Louis, 1988, pgs. 289-292.
20. Kim, DJ, y Ebel, A: Therapeutic exercise in peripheral
vascular disease. En Basmajian, JV, y Wolf, SL (eds):
Therapeutic Exercise. Williams & Wilkins, Baltimore,
1990, pg. 371.
21. Kottke, FJ: Common cardiovascular problems in re-
habilitation. En Kottke, FJ, Stillwell, GK, y Lehmann,
JF (eds): Krusens Handbook of Physical Medicine and Reha-
bilitation, ed 3. WB Saunders, Filadelfia, 1982.
22. Lehmann, JE, y Delateur, BJ: Diathermy: Superficial
heat and cold therapy. En Kottke, FJ, Stillwell, GK, y
Lehmann, JF (eds): Krusens Handbook of Physical Medici-
ne and Rehabilitation, ed 3. WB Saunders, Filadelfia,
1982.
23. Lotze, MT, y otros: Early versus delayed shoulder
motion following axillary dissection. A randomized
prospective study. Am Surg 193:288, 1981.
24. MacKinnon, JL: Study of Doppler ultrasonic periphe-
ral vascular assessment performed by physical thera-
pists. Phys Ther 63:30, 1983.
25. McCulloch, JM: Examination procedure for patients
with vascular system problems. Clinical Management in
Physical Therapy 1:17, 1981.
26. McCulloch, JM: Peripheral vascular disease. En O-
Sullivan, SB, y Schmitz, TJ (eds): Physical Rehabilitation:
Assessment and Treatment, ed 3. PA Davis, Filadelfia,
1994.
27 McCulloch, JM, Kloth, L, y Feedar; JA (eds): Wound Hea-
ling: Alternatives and Management, ed 2. PA Davis, Filadel-
fia, 1995.
28. McGarvey, CL: Pneumatic compression devices for
lymphedema. Rehabil Oncol 10:16-17, 1992.
29. Neel, DI: Physical therapy following radical mastec-
tomy. Phys Ther Rev 40:371, 1960.
30. Peters, K, y otros: Lower leg subcutaneous blood
flow during walking and passive dependency in chro-
nic venous insufficiency. Br J Dermatol 124(2):177,
1991.
31. Ruell, PA, y otros: Intermittent claudication. The ef-
fect of physical training on walking tolerance and ve-
nous lactate concentration. Eur J Appl Physiol 52:420,
1984.
32. Scanlon, EF: Breast cancer. En Holleb, AI, Fink, DJ, y
Murphy, GP (eds): Clinical Oncology. American Cancer
Society, Atlanta, GA, 1991.
33. Sidoti, SP: Exercise and peripheral vascular disea-
se. Clinics Podiatr Med Surg 9(1):173, 1992.
34. Spencer-Green, G: Raynauds phenomenon. Bull
Rheum Dis 33:1, 1983.
35. Stillwell, GK, y Redford, JWB: Physical treatment of
postmastectomy lymphedema. Proceedings of the Mayo
Clinic 33:1, 1958.
36. Strandness, DE, Jr: Invasive and noninvasive techni-
ques in the detection and evaluation of acute venous
thrombosis. Vas Surg 11:205, 1977.
37. Vallbona, C: Bodily responses to immobilization.
En Kottke, FJ, Stillwell, GK, and Lehmann, FJ (eds):
Krusens Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation,
ed 3. WB Saunders, Filadelfia,1982.
38. Wagner; FW: The dysvascular lower limb. En Nickel,
VL (ed): Orthopedic Rehabilitation. Churchill-Livingsto-
ne, Nueva York, 1982.
39. Whitaker, R: Peripheral vascular diseaseThe place
of physiotherapy. En Downie, PA (ed): Cashs Textbook
of Chest, Heart and Vascular Disorders for Physiotherapists, ed
4. JB Lippincott, Filadelfia, 1987.
40. Wing, MT: Conservative management of peripheral
edema. Phys Ther Forum6:1, octubre 21, 1987.
41. Wingate, L: Efficacy of physical therapy for patients
who have undergone mastectomies. Phys Ther
65:896, 1985.
42. Wingate, L, y otros: Rehabilitation of the mastec-
tomy patient: A randomized, blind, prospective
study. Arch Phys Med Rehabil 70:21-24, 1989.
43. Wisham, LH, Abramson, AS, y Ebel, A: Value of exer-
cise in peripheral arterial disease. JAMA 153:10,
1953.
44. Woods, EN: Reaching out to patients with breast
cancer. Clinical Management in Physical Therapy 12:58-
63, 1992.
45. Zeissler, RH, Rose, GB, y Nelson, PA: Postmastec-
tomy lymphedema: Late results of treatment in 385
patients. Arch Phys Med Rehabil l53:159, 1972.
524 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 524
http://bookmedico.blogspot.com
L
a fisioterapia respiratoria es un rea de la prctica
profesional de mltiples facetas que aborda la
evaluacin y el tratamiento de pacientes de todas
las edades con trastornos pulmonares agudos y crni-
cos. Utiliza gran variedad de ejercicios teraputicos y
modalidades afines para una evaluacin y un tratamien-
to eficaces de los pacientes con disfunciones cardiopul-
monares.
8,10
Los objetivos de la fisioterapia respiratoria son:
8,10,16,18
1. Prevenir la obstruccin de las vas respiratorias y la
acumulacin de secreciones que interfieren en la respi-
racin normal.
2. Mejorar la distensibilidad y ventilacin de las vas res-
piratorias mediante la movilizacin y el drenaje de las
secreciones.
3. Mejorar la capacidad aerbica y la tolerancia general
al ejercicio.
4. Reducir los costes de energa durante la respiracin
mediante la reeducacin respiratoria.
5. Prevenir o corregir deformidades posturales asociadas
con trastornos respiratorios.
6. Favorecer la relajacin.
7. Mantener o mejorar la movilidad torcica.
8. Mejorar la eficacia de la tos.
Los lugares para el tratamiento varan mucho. Los pa-
cientes hospitalarios pueden recibir tratamiento en uni-
dades de cuidados intensivos, postoperatorias o de asis-
tencia crnica; los pacientes ambulatorios pueden reci-
bir asistencia en casa o en consultorios de neumologa o
centros de rehabilitacin.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Definir la fisioterapia respiratoria.
2. Identificar los objetivos de la fisioterapia respiratoria.
3. Resumir los procedimientos de evaluacin pertinen-
tes para el examen del neumpata.
4. Describir los procedimientos especficos de la evalua-
cin.
5. Identificar los objetivos, indicaciones y principios b-
sicos de los ejercicios respiratorios y el reentrenamien-
to.
6. Describir los procedimientos y una secuencia para en-
sear a los pacientes ejercicios respiratorios especficos.
7. Describir el propsito y las tcnicas de los ejercicios
de movilizacin torcica.
8. Describir el mecanismo normal de la tos.
9. Resumir los factores que deterioran el mecanismo de
la tos.
10. Explicar el procedimiento para ensear al paciente
una tos eficaz.
11. Resumir los objetivos, indicaciones y principios del
drenaje postural.
12. Describir el procedimiento, posiciones y tcnicas del
drenaje postural.
13. Identificar las precauciones y contraindicaciones del
drenaje postural.
Captulo
19
Fisioterapia
respiratoria
525
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 525
http://bookmedico.blogspot.com
I. Revisin de la estructura y funcin
respiratorias
A. El trax
1. Funcin
a. La funcin principal de la caja torcica es proteger los
rganos internos de la respiracin, circulacin y diges-
tin.
b. La caja torcica proporciona un lugar de insercin a
los msculos de la respiracin para aumentar mecni-
camente de tamao el trax para la inspiracin, o para
comprimir el trax durante la espiracin.
c. Tambin es el lugar de insercin de los msculos de
las extremidades superiores, que operan durante las ac-
tividades de traccin, empuje y levantamiento. Estas ac-
tividades suelen practicarse junto con el esfuerzo inspi-
ratorio.
2. Estructura esqueltica
a. Posterior
La porcin dorsal de las costillas se articula con las 12
vrtebras dorsales en las articulaciones costotransversal
y costovertebrales.
b. Anterior
(1) Las costillas I a VII se articulan directamente con el
esternn por medio del cartlago costal.
(2) Las costillas VIII a X presentan inserciones cartilagi-
nosas con la costilla inmediatamente superior.
(3) Las costillas XI y XII son costillas flotantes.
B. Msculos de la respiracin
7-9,12,34,39,46
1. Inspiracin
a. Diafragma
(1) El diafragma es el msculo principal de la inspira-
cin. Durante la inspiracin relajada, es el msculo ago-
nista responsable del movimiento del aire.
(2) Mientras se contrae, se mueve en sentido caudal para
aumentar la capacidad de la caja torcica.
(3) Inervacin: nervio frnico (C
3
, C
4
, C
5
).
b. Intercostales externos
(1) Los msculos intercostales externos actan durante
la inspiracin. Los intercostales internos y transversos
participan mnimamente.
(2) Su funcin es mantener los espacios entre las costi-
llas y proporcionar tono entre las costillas mediante
cambios de la presin intratorcica. Durante la inspira-
cin, los intercostales externos tambin elevan las costi-
llas y aumentan las dimensiones de la cavidad torcica
en sentido anteroposterior y transverso.
(3) Inervacin: D
1
a D
12
respectivamente.
c. Msculos accesorios de la inspiracin
Los msculos esternocleidomastoideos (ECM), porcin
superior del trapecio y escaleno no participan directa-
mente en el movimiento de las costillas durante la inspi-
racin. Estos msculos se vuelven ms activos cuanto
mayor sea el esfuerzo inspiratorio, lo cual sucede con
frecuencia durante una actividad fsica vigorosa. Los
msculos accesorios de la inspiracin pueden convertir-
se en los msculos primarios de la inspiracin cuando el
diafragma se muestre ineficaz o dbil por enfermedades
neuromusculares o pulmonares crnicas.
(1) Los msculos ECM elevan el esternn para aumentar
el dimetro anteroposterior (AP) del trax. En pacientes
con debilidad apreciable del diafragma, los msculos
ECM actan como agonistas de la inspiracin. La inerva-
cin corresponde al XI nervio (par) craneal y a C
2
y C
3
.
(2) La porcin superior de los trapecios eleva los hombros e, in-
directamente, la caja torcica durante una inspiracin
laboriosa. Tambin fijan el cuello de modo que los esca-
lenos tengan una insercin estable. Su inervacin co-
rresponde al XI nervio craneal.
(3) Los msculos escalenos participan mnimamente en la
inspiracin normal en reposo para estabilizar la primera
costilla. Durante la respiracin profunda o patolgica,
los escalenos elevan las primeras dos costillas y aumen-
tan el tamao de la cavidad torcica si sus inserciones
superiores del cuello estn fijas.
(4) Durante la respiracin profunda, otros msculos, co-
mo el serrato anterior y los pectorales mayor y menor, tambin
actan como msculos de la inspiracin elevando las
costillas o ejerciendo traccin sobre ellas hacia los bra-
zos mediante la accin inversa cuando las extremidades
superiores estn fijas.
2. Espiracin
a. Espiracin relajada
La espiracin es un proceso pasivo cuando estamos en
reposo. Cuando el diafragma se relaja despus de una
contraccin, el diafragma se eleva y descienden las cos-
tillas. El retroceso elstico de los tejidos reduce el rea
intratorcica y aumenta la presin intratorcica, lo cual
provoca la espiracin del aire.
b. Espiracin activa (controlada, forzada, prolongada)
526 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 526
http://bookmedico.blogspot.com
La contraccin de los msculos, especficamente los ab-
dominales y los intercostales internos, provoca una es-
piracin activa.
(1) Abdominales.
(a) Los msculos recto del abdomen, oblicuos superior e
inferior, y el transverso del abdomen se contraen para
forzar y hacer bajar la caja torcica y forzar el contenido
del abdomen en sentido superior dentro del diafragma.
Cuando se contraen los abdominales, la presin intrato-
rcica aumenta y el aire se expulsa de los pulmones.
(b) Inervacin: D
10
a D
12
(2) Intercostales internos.
(a) Los intercostales internos actan como agonistas
durante la espiracin forzada deprimiendo las costillas
(b) Inervacin: D
1
a D
12
respectivamente
C. Mecanismos de la respiracin
7-9,12,16,36,46
1. Movimientos del trax durante la respiracin
Cada costilla tiene un patrn de movimiento, si bien
pueden hacerse generalizaciones. Las costillas se inser-
tan en sentido anterior en el esternn (excepto XI y XII)
y, en sentido posterior, en los cuerpos, discos y apfisis
transversas de las vrtebras, creando una cadena cine-
mtica cerrada. El trax aumenta de tamao en los tres
planos durante la inspiracin.
a. Aumento del dimetro AP
(1) Se produce un movimiento hacia delante y arriba del
esternn y las costillas superiores. Se describe como
movimiento en espeque (palanca de una bomba de agua).
(2) La columna dorsal se extiende (endereza), permitien-
do una mayor excursin del esternn.
b. Aumento del dimetro transverso (lateral)
(1) Se aprecia elevacin y giro externo de las porciones
laterales (porcin media del cuerpo) de las costillas. Se
describe como movimiento en asa de cesta.
(2) Las costillas inferiores (VIII a X), que no se insertan
directamente en el esternn, tambin se abren hacia
fuera, aumentando el ngulo subcostal. Se describe co-
mo movimiento de calibrador.
(3) El ngulo de la unin costocondral tambin aumen-
ta, haciendo los segmentos ms largos durante la inspi-
racin.
c. Aumento de la dimensin vertical
(1) El tendn central del diafragma desciende mientras
se contrae el msculo. Se describe como accin de pistn.
(2) La elevacin de las costillas aumenta la dimensin
vertical del trax y mejora la eficacia del diafragma.
d. Al final de la inspiracin se relajan los msculos; el re-
troceso elstico hace que el diafragma se mueva en senti-
do superior. Las costillas vuelven a su posicin en reposo.
2. Movimiento del aire: ventilacin
a. La ventilacin es el intercambio de gases de entrada y
salida del cuerpo.
(1) Durante la inspiracin, a medida que el trax se dila-
ta, la presin interior de los pulmones (presin alveolar)
disminuye por debajo de la presin atmosfrica, de mo-
do que el aire entra en los pulmones.
(2) Al final de la inspiracin, los msculos se relajan y el
retroceso elstico de los pulmones expulsa el aire pro-
vocando la espiracin.
(3) Al movimiento del aire pueden afectarle los ejer-
cicios respiratorios.
b. El trmino ventilacin no debe confundirse ni usarse co-
mo sinnimo de respiracin, la cual comprende el trans-
porte sanguneo de gases a los tejidos y el intercambio
gaseoso entre la sangre y los tejidos.
3. Distensibilidad de los pulmones
a. La distensibilidad describe el retroceso elstico del
tejido pulmonar y la facilidad con la que los pulmones
se hinchan durante la inspiracin.
b. Los pulmones normales son muy distensibles.
c. La distensibilidad cambia con la edad y las enferme-
dades.
4. Resistencia de las vas respiratorias
a. El grado de resistencia al flujo del aire depende de:
(1) La bifurcacin y ramificacin de las vas respiratorias.
(2) El tamao (dimetro) de la luz de cada va respirato-
ria. El dimetro de la luz disminuye por:
(a) Secreciones o edema en las vas respiratorias.
(b) Contraccin de los msculos lisos.
(3) Elasticidad del parnquima pulmonar.
b. Normalmente, las vas respiratorias se ensanchan du-
rante la inspiracin y se estrechan durante la espiracin.
c. A medida que disminuye el dimetro de las vas respi-
ratorias, aumenta la resistencia al flujo del aire.
d. En enfermedades que causan broncospasmo (asma) o
aumentan la produccin de secreciones (bronquitis cr-
nica), la resistencia al flujo del aire ser incluso mayor
de lo normal durante la espiracin. Los pacientes con
estas afecciones tendrn mayor dificultad para expulsar
el aire de los pulmones durante la ventilacin.
reas especiales del ejercicio teraputico 527
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 527
http://bookmedico.blogspot.com
5. ndice de flujo
a. El ndice de flujo muestra las mediciones del volumen
de aire que entra y sale de las vas respiratorias en un pe-
rodo de tiempo. Los ndices de flujo, que se relacionan
con la resistencia al flujo del aire, reflejan la facilidad
con la que se produce la ventilacin.
b. El ndice de flujo espiratorio est determinado por el
volumen de aire espirado y se divide por el tiempo que
tarda en exhalarse el volumen de gas.
c. Los ndices de flujo se alteran por enfermedades que
afectan al rbol respiratorio y la pared torcica. Por ejem-
plo, en la enfermedad pulmonar obstructiva crnica
(EPOC), el ndice de flujo espiratorio se reduce en compa-
racin con el normal. Es decir, habr un perodo de tiempo
prolongado para exhalar un volumen especfico de aire.
D. Anatoma y funcin de las vas respiratorias
1. Vas respiratorias altas
8,12,16,35,39,42
a. Fosas nasales
b. Faringe
(1) Funcin.
(a) Calienta el aire hasta adquirir la temperatura del
cuerpo.
(b) Filtra y elimina partculas. El revestimiento mucoso
cuenta con clulas que secretan moco y con clulas cilia-
das. Los cilios y la mucosa atrapan las partculas. Al es-
tornudar se expulsan las partculas grandes.
(2) Con enfermedades y una temperatura corporal alta.
(a) La mucosa tiende a secarse, por lo que el cuerpo se-
creta ms moco. Este moco se seca y se inicia un crculo
vicioso.
(b) La accin de los cilios se inhibe al secarse el moco.
(c) El paciente tiende a respirar por la boca, lo cual redu-
ce la humidificacin de las secreciones y aumenta su vis-
cosidad.
c. Laringe
(1) Se extiende de C
3
a C
6
.
(2) Controla el flujo del aire y, cuando se contrae con ra-
pidez, impide que los alimentos, los lquidos y objetos
extraos entren en las vas circulatorias.
2. Estructura de las vas respiratorias inferiores:
8,12,16,39,42
rbol traqueobronquial (fig. 19.1)
Hay 23 generaciones (ramificaciones) dentro del rbol
traqueobronquial.
a. Trquea
(1) Se extiende de C
6
hasta el ngulo del esternn (se-
gunda costilla, D
5
) en donde se bifurca la trquea.
(2) Avanza en una direccin descendente oblicua.
(3) Es un conducto ovalado, flexible y cartilaginoso.
(a) Se sostiene con los anillos semicirculares de cartla-
go.
(b) La pared posterior es msculo liso.
(4) Tiene igual nmero de clulas epiteliales ciliadas y
clulas caliciformes que contienen secreciones.
b. Bronquios principales: 2
(1) Derechos: casi verticales.
(2) Izquierdos: ms oblicuos.
c. Bronquios lobulares: 5
(1) Los dos bronquios principales se dividen en cinco
bronquios lobulares: tres a la derecha y dos a la izquierda.
(2) Los bronquios principales y lobulares presentan ma-
yor cantidad de cartlago.
d. Bronquios segmentarios: 18
(1) Los bronquios lobulares se dividen en 10 bronquios
segmentarios derechos y 8 bronquios segmentarios iz-
quierdos.
528 Ejercicio teraputico
Figura 19.1. Vas respiratorias altas: rbol traqueobronquial. (De Frownfelter,
DL: Chest Physical Therapy and Pulmonary Rehabilitation. Year-Book Medical
Publishers, Chicago, 1987, pg. 26, reproducido con autorizacin.)
IZQUIERDO
Anterior
Apical (superior)
Posterior
Lateral Anterior
Carina
Posterior
Anterior
Lateral
Lbulo medio
derecho
Anterior
Apical posterior
DERECHO
Apical
(superior)
Cardaco
(medial)
Lngula del
pulmn
izquierdo
Apical posterior
Apical
posterior
Trquea
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 528
http://bookmedico.blogspot.com
(2) Los bronquios segmentarios cuentan con cartlago
disperso, msculo liso, fibras elsticas, y una red de ca-
pilares.
(3) Los bronquios principales, lobulares y segmentarios
presentan una mucosa que es esencialmente la misma
que la de la trquea.
e. Bronquiolos
(1) Los bronquios segmentarios se dividen en los bron-
quios subsegmentarios y los bronquiolos, que cuentan
con menos cartlago y menos clulas epiteliales ciliadas.
Estos bronquiolos se dividen en los bronquiolos terminales,
que son distales al ltimo cartlago del rbol traqueo-
bronquial. Los bronquiolos terminales no contienen c-
lulas ciliadas.
(2) Los bronquiolos terminales se dividen en los bron-
quiolos respiratorios y conforman una zona de transicin en-
tre los bronquiolos y los alvolos. Los bronquiolos res-
piratorios se dividen en los conductillos alveolares y los
sculos alveolares (fig. 19.2). A un conductillo le corres-
ponden varios sculos. Los conductos contienen mscu-
lo liso, lo cual estrecha la luz del conductillo durante la
contraccin.
f. Alvolos: aproximadamente 300 millones en el pulmn
adulto
(1) Localizados en la periferia de los conductillos y scu-
los alveolares.
(2) Estn en contacto con capilares (membrana alveolo-
capilar).
(3) Aqu se produce el intercambio gaseoso.
3. Funcin del rbol traqueobronquial
a. Conduce el aire al sistema alveolar
b. Colabora en la humidificacin y apresa pequeas par-
tculas para limpiar el aire con la mucosa
c. Desplaza las secreciones hacia arriba con los cilios
d. Calienta el aire mediante el riego vascular
e. Provoca el reflejo tusgeno por la accin de los recep-
tores qumicos
E. Anatoma de los pulmones (fig. 19.3)
8,12,16,35,39,42
1. Pulmn derecho
a. Tres lbulos: superior, medio e inferior
b. Diez segmentos broncopulmonares
2. Pulmn izquierdo
a. Dos lbulos: superior e inferior ms la lngula
b. Ocho segmentos broncopulmonares
reas especiales del ejercicio teraputico 529
Figura 19.2. Segmento broncopulmonar.
Bronquiolo
terminal
Bronquiolo
respiratorio
Alvolo
Sculo
alveolar
Conductillos
alveolares
Trquea
Lbulo
superior
Pulmn
Izquierdo
Bronquio
izquierdo
Lbulo
inferior
Diafragma
Lbulo
inferior
Lbulo
medio
Bronquio
derecho
Pulmn
Derecho
Lbulo
superior
Figura 19.3. Estructura de los pulmones derecho e izquierdo.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 529
http://bookmedico.blogspot.com
3. Pleura
a. Pleura visceral: membrana que recubre los pulmones.
b. Pleura parietal: membrana que recubre la pared tor-
cica.
c. La presin negativa en el espacio diminuto entre las
pleuras sirve para mantener los pulmones inflados.
d. El lquido pleural se halla entre las pleuras y las lubrica
cuando stas se deslizan entre s durante la ventilacin.
F. Volmenes y capacidades
pulmonares
62
(fig. 19.4)
1. Las pruebas de la funcin pulmonar que miden los vo-
lmenes y capacidades pulmonares se practican para
evaluar la funcin mecnica de los pulmones. Los vol-
menes y capacidades pulmonares estn relacionados
con la edad, el peso, el sexo y posicin del cuerpo de esa
persona. El conocimiento bsico de estas pruebas ser
til para los terapeutas que tratan a pacientes con dis-
funcin pulmonar.
a. Capacidad pulmonar total (CPT)
(1) El volumen total de aire contenido en los pulmones
despus de una inspiracin mxima.
(2) La CPT puede subdividirse en cuatro volmenes: el
volumen corriente, el volumen de reserva inspiratoria,
el volumen de reserva espiratoria y el volumen resi-
dual.
(3) Cuando se combinan dos o ms volmenes pulmo-
nares, se describen como una capacidad.
(4) La capacidad vital ms el volumen residual es igual a
la CPT.
(5) La CPT es aproximadamente 6.000 ml en un joven
adulto sano.
b. Volumen corriente (VC)
(1) Cantidad de aire intercambiado durante una inspira-
cin relajada seguida por una espiracin relajada.
(2) En adultos jvenes sanos, el VC es aproximadamente
500 ml por inspiracin; aproximadamente 350 ml del vo-
lumen corriente llega a los alvolos y participa en el in-
tercambio gaseoso (respiracin).
c. Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
Cantidad de aire que una persona puede respirar des-
pus de una inspiracin en reposo (aproximadamente
3.000 ml).
d. Volumen de reserva espiratoria (VRE)
Cantidad de aire que una persona puede exhalar des-
pus de una espiracin normal en reposo (aproximada-
mente 1.000 ml).
e. Volumen residual (VR)
Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una es-
piracin mxima (aproximadamente 1.500 ml).
f. Capacidad inspiratoria (CI)
Cantidad mxima de aire que una persona puede respi-
rar despus de una espiracin en reposo (aproximada-
mente 3.500 ml).
g. Capacidad residual funcional (CRF)
Cantidad de aire que permanece en los pulmones tras
una espiracin en reposo (corriente) (aproximadamente
2.500 ml).
h. Capacidad vital (CV)
La suma de la CI y la VRE. La capacidad vital se mide con
una inspiracin mxima seguida por una espiracin m-
xima (aproximadamente 4.500 ml).
2. Efectos del envejecimiento, la posicin del cuerpo y la
enfermedad sobre los volmenes y capacidades pulmo-
nares.
a. Capacidad vital.
(1) Disminuye con la edad.
(2) Disminuye en decbito supino si se compara con la
posicin erguida (sentados o de pie).
(3) Disminuye con neumopatas obstructivas y restricti-
vas.
b. Volumen residual.
(1) Aumenta con la edad.
(2) Aumenta con las neumopatas obstructivas como el
enfisema.
530 Ejercicio teraputico
Figura 19.4. Valores y capacidades pulmonares normales.
CPT
CI VRI
CV
VC
VRE
CRF
VR
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 530
http://bookmedico.blogspot.com
G. Respiracin
Respiracin es un trmino genrico empleado para
describir el intercambio gaseoso que se produce en el
cuerpo y puede categorizarse como respiracin externa
o respiracin interna. Aqu describimos los trminos
bsicos, si bien una exposicin a fondo de la fisiologa
de la respiracin, la difusin y la perfusin queda fuera
del alcance de este libro. Remitimos al lector a la bi-
bliografa para profundizar en su estudio.
8,12,13,16,19,21,35,41,57
1. Respiracin externa
a. Este trmino describe el intercambio gaseoso en la
membrana alveolocapilar y en los capilares pulmonares.
b. Cuando una persona inhala y el aire llega a los alvo-
los a travs del rbol traqueobronquial, el oxgeno se di-
funde por la pared alveolar y el espacio intersticial para
entrar en el torrente circulatorio a travs de las paredes
de los capilares pulmonares. Se produce lo contrario con
el transporte del dixido de carbono.
2. Respiracin interna
a. Este trmino describe el intercambio gaseoso entre
los capilares pulmonares y las clulas de los tejidos cir-
cundantes.
b. Se produce la respiracin interna cuando el oxgeno
presente en la sangre arterial se difunde de los eritroci-
tos a los tejidos que requieren oxgeno para funcionar.
Se produce lo contrario con el transporte del dixido de
carbono.
II. Evaluacin en la fisioterapia
respiratoria
14,16,22,24,43,63
A. Propsito
1. Determinar las deficiencias respiratorias y ventilato-
rias, primarias y secundarias del paciente, y que limitan
la funcin fsica.
2. Determinar la adecuacin de un paciente para partici-
par en un programa de rehabilitacin pulmonar.
3. Desarrollar un plan individualizado de tratamiento pa-
ra el paciente.
4. Establecer informacin bsica sobre el paciente para
medir su progreso y la eficacia del tratamiento.
5. Determinar en qu momento interrumpir el trata-
miento.
6. Planificar y ejecutar un programa en casa.
B. Base y tcnicas de evaluacin
para el enfermo pulmonar
14,16,22,24,54,63
1. Entrevista con el paciente y la familia
a. El proceso de evaluacin se inicia con una entrevista
con el paciente y los miembros de la familia si fuera po-
sible. Durante la entrevista el terapeuta puede identifi-
car la percepcin por parte del paciente y/o los miem-
bros de su familia de cualquier limitacin funcional, y
determinar la deficiencia principal del paciente y por
qu busca tratamiento.
b. Como preparacin para la entrevista, se obtienen los
antecedentes patolgicos y los diagnsticos de la histo-
ria clnica del paciente, si se dispusiera de ella, o de mo-
do ms general a travs del paciente o su familia.
c. Se obtiene una historia social o laboral relevante; tie-
nen especial importancia las exigencias fsicas del traba-
jo, el medio ambiente del puesto de trabajo, as como
los hbitos sociales como tabaquismo y consumo de al-
cohol que afectan al bienestar de las personas.
d. La evaluacin del ambiente familiar y domiciliar pue-
de incluir las responsabilidades familiares del paciente,
las labores del hogar y los sistemas de apoyo familiar
disponibles.
2. Aspecto general del paciente
a. Signos vitales.
Se comprueba la frecuencia cardaca, la frecuencia respi-
ratoria, y la tensin arterial del paciente antes, durante y
despus del tratamiento.
b. Observar al paciente.
(1) Nivel de conciencia.
Alerta? Con capacidad de respuesta? Letrgico? Co-
operante? Orientado? Pueden darse cambios en los ni-
veles de conciencia si el paciente se vuelve hipercpnico
(aumento de la PCO
2
) o hipxico (descenso de la PO
2
).
(2) Color.
Ciantico en la periferia? (lechos de las uas); Central-
mente? (labios). La cianosis se produce cuando el pa-
ciente es hipxico.
(3) Regin de la cabeza y el cuello.
(a) Signos y expresin faciales (los signos de fatiga o di-
ficultad respiratorias son, entre otros, dilatacin de las
ventanas de la nariz, pupilas contradas o dilatadas, su-
dacin).
reas especiales del ejercicio teraputico 531
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 531
http://bookmedico.blogspot.com
(b) Respiracin por la boca o la nariz.
(c) Dilatacin de la vena yugular (asociada con aumento
de la presin venosa y un signo de insuficiencia cardaca
del ventrculo derecho).
(d) Hipertrofia de los msculos accesorios de la ventila-
cin (su empleo en reposo se aprecia en pacientes con
neumopata crnica o debilidad del diafragma).
(e) Retraccin supraclavicular o intercostal (manifiesta
respiracin fatigosa).
(f) Respiracin con los labios fruncidos (manifiesta difi-
cultad en la espiracin y a menudo se aprecia en pacien-
tes con neumopata obstructiva crnica).
(4) Regiones perifricas.
(a) Estado de la piel.
(b) Dedos en palillo de tambor (asociados con hipoxia
crnica del tejido).
(c) Edema (signo de insuficiencia del ventrculo dere-
cho).
(5) Tipo somtico.
Obeso, normal, caquctico (sugiere tolerancia al ejer-
cicio; una obesidad acusada puede alterar el patrn res-
piratorio).
3. Anlisis de la forma del trax,
sus dimensiones y postura
a. Simetra del trax y el tronco.
Obeservar en sentido anterior, posterior y lateral; el t-
rax y la caja torcica deberan ser simtricos.
b. Movilidad del tronco.
Se comprueban los movimientos activos en todas direc-
ciones y se identifica cualquier restriccin del movi-
miento vertebral, sobre todo en la columna dorsal.
c. Forma y dimensiones del trax.
Las dimensiones AP y laterales suelen ser 2:1.
d. Deformidades corrientes del trax.
(1) Trax en tonel. La circunferencia de la porcin superior
del trax parece mayor que la de la porcin inferior. El
esternn sobresale y el dimetro AP del trax es mayor
de lo normal. Muchos pacientes con EPOC, que suelen
respirar con la porcin superior, desarrollan trax en to-
nel.
(2) Trax en embudo (pectus excavatum). La porcin infe-
rior del esternn est deprimida y sobresalen las costi-
llas inferiores. Los pacientes con esta deformidad pre-
sentan respiracin diafragmtica; se produce una pro-
trusin abdominal excesiva y un escaso movimiento de
la porcin superior del trax durante la respiracin.
(3) Trax en quilla o de pichn (pectus carinatum). Se desta-
ca el esternn y sobresale en sentido anterior.
e. Postura.
(1) Los pacientes que tienen problemas respiratorios co-
mo resultado de una neumopata crnica a menudo se
inclinan hacia delante sobre las manos y antebrazos al
estar sentados o de pie, y estabilizan y elevan la cintura
escapular (ver fig. 20.2) para ayudar a la inspiracin. Esto
aumenta la eficacia de los msculos pectoral y serrato
anterior, que actan como msculos accesorios de la
inspiracin por accin inversa.
(2) Se repara en las deformidades posturales como cifo-
sis y escoliosis, o en la asimetra postural por ciruga to-
rcica, lo cual puede restringir los movimientos del trax
y la ventilacin.
4. Patrn respiratorio
a. Se anota la frecuencia, regularidad y localizacin de la respi-
racin en reposo y con la actividad. La relacin normal
entre inspiracin y espiracin en reposo es 1:2 y, con la
actividad, 1:1. Los pacientes con neumopata crnica
pueden presentar una relacin 1:4 en reposo, lo cual re-
fleja la dificultad que tienen durante la fase espiratoria
de la respiracin. La secuencia normal de la inspiracin
es (1) el diafragma se contrae y desciende a la vez que
asciende el abdomen (rea epigstrica); (2) le sigue la
expansin lateral de las costillas mientras ascienden y
se proyectan hacia fuera, y, finalmente, (3) se eleva la
porcin superior del trax.
b. En las personas sanas, los msculos del cuello (ms-
culos accesorios de la inspiracin) actuarn slo duran-
te una respiracin profunda.
c. Patrones respiratorios anormales.
(1) Disnea: respiracin entrecortada; respiracin labo-
riosa.
(2) Taquipnea: respiracin rpida y superficial; reduc-
cin del volumen corriente pero aumento de la frecuen-
cia; se asocia con neumopatas obstructivas o restricti-
vas y con el empleo de los msculos accesorios de la
inspiracin.
(3) Bradipnea: frecuencia lenta con respiracin superfi-
cial o normal y un ritmo regular; tal vez se asocie con so-
bredosis medicamentosa.
(4) Hiperventilacin: respiracin rpida y profunda; au-
mento del volumen corriente y de la frecuencia respira-
toria; ritmo regular.
(5) Ortopnea: dificultad para respirar en decbito supi-
no.
(6) Apnea: interrupcin de la respiracin durante la fase
espiratoria.
532 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 532
http://bookmedico.blogspot.com
(7) Apneusis: cese de la respiracin durante la fase ins-
piratoria.
(8) Respiracin de Cheyne-Stokes: ciclos de aumento
gradual del volumen corriente, seguidos por una reduc-
cin gradual de ese mismo volumen corriente, y luego
por un perodo de apnea. A menudo se aprecia en enfer-
mos con una lesin grave en la cabeza.
5. Palpacin
a. Simetra del movimiento torcico.
Se colocan las manos sobre el pecho del paciente y se
evala la excursin de ambos lados del trax durante la
inspiracin y la espiracin. Se comprueban todas y cada
una de las tres reas lobulares.
(1) Para examinar la expansin del lbulo superior, el terapeu-
ta se coloca mirando al paciente; coloca las yemas de los
pulgares en la lnea media del esternn, en la horquilla
del esternn. Extiende los dedos por encima de las clav-
culas y hace que el paciente exhale por completo y luego
inhale profundamente.
(2) Para examinar la expansin del lbulo medio, el terapeuta
sigue mirando al paciente; coloca las yemas de los pul-
gares en la apfisis xifoides y extiende los dedos lateral-
mente rodeando las costillas. Una vez ms, se pide al pa-
ciente que respire hondo.
(3) Para examinar la expansin del lbulo inferior, el terapeuta
coloca las yemas de los pulgares a lo largo de la espalda
del paciente en las apfisis espinosas (nivel dorsal infe-
rior) y extiende los dedos rodeando las costillas. Se pide
al paciente que respire hondo.
(4) Mientras el paciente inspira y espira, se comprueba
la simetra del movimiento de ambos costados del trax.
b. Profundidad de la excursin.
(1) Puede determinarse midiendo el permetro del trax
a tres niveles (axilar, xifoides y subcostal) durante la ins-
piracin y la espiracin.
(2) Tambin puede medirse poniendo ambas manos so-
bre el trax del paciente y la espalda tal y como se ha
descrito. Se repara en el espacio entre los pulgares una
vez que el paciente respira hondo.
c. Frmito.
(1) El frmito vibratorio o vocal es la vibracin que se
aprecia cuando el terapeuta palpa la pared torcica
mientras habla el paciente. El procedimiento se emplea
para evaluar la cualidad de los tejidos subyacentes.
(2) Procedimiento.
Se apoyan las manos ligeramente sobre la pared torci-
ca y se pide al paciente que diga unas pocas palabras o
que repita varias veces 33.
(3) Normalmente, el frmito es uniforme en la pared to-
rcica.
(4) El frmito se incrementa en presencia de secreciones
en las vas respiratorias, y se reduce o desaparece cuan-
do el aire queda atrapado por obstruccin de las vas
respiratorias.
d. Dolor en la pared torcica.
(1) Con la palpacin pueden identificarse reas especfi-
cas o puntos de dolor en las caras anterior, posterior o
laterales de la pared torcica.
(2) Procedimiento.
Se ejerce una presin firme sobre la pared torcica con
las manos para identificar reas especficas de dolor de
origen musculoesqueltico. Se pide al paciente que res-
pire hondo e identifique cualquier rea dolorosa en la
pared torcica.
(3) NOTA: El dolor en la pared torcica de origen muscu-
loesqueltico a menudo aumenta con una presin pun-
tual directa durante la palpacin o con una inspiracin
honda; el dolor torcico causado por angina suele per-
manecer inalterado durante la palpacin.
e. El mediastino (posicin de la trquea).
(1) La posicin de la trquea suele orientarse central-
mente respecto a la horquilla suprasternal. La posicin
de la trquea se desplaza como resultado de las presio-
nes intratracicas asimtricas o de los volmenes pul-
monares asimtricos. Por ejemplo, si al paciente se le ha
extirpado un pulmn (neumonectoma), se reducir el
volumen pulmonar del lado operado, y la trquea se
desplazar hacia ese lado. Por el contrario, si el paciente
presenta un hemotrax (coleccin de sangre en el trax),
aumentar la presin intratorcica del lado del hemot-
rax, y el mediastino se alejar del lado afectado del t-
rax.
(2) Procedimiento.
Para identificar un desplazamiento del mediastino, el paciente
se sienta mirando al terapeuta con la cabeza en la lnea
media y el cuello un poco flexionado para relajar los
msculos esternocleidomastoideos. Con el dedo ndice,
el terapeuta palpa con suavidad el espacio de tejido
blando a ambos lados de la trquea en la horquilla su-
prasternal. Se determina si la trquea es palpable en la
lnea media o se ha desplazado a izquierda o derecha.
6. Percusin mediata
a. Definicin.
Tcnica de evaluacin pensada para examinar la densi-
dad pulmonar, sobre todo la relacin entre aire y slido
en los pulmones.
b. Procedimiento.
reas especiales del ejercicio teraputico 533
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 533
http://bookmedico.blogspot.com
Se coloca el dedo medio de la mano no dominante pla-
no sobre la pared torcica a lo largo de un espacio inter-
costal. Con la yema del dedo corazn de la otra mano se
golpea con firmeza sobre el dedo apoyado en la pared
torcica. Se repite el procedimiento en varios puntos de
las caras derecha e izquierda, anterior y posterior de la
pared torcica.
c. Esta maniobra provoca una resonancia; el tono vara
con la densidad del tejido subyacente.
d. El sonido puede ser sordo o plano si hay un cantidad
superior a lo normal de sustancia slida (tumor, consoli-
dacin) en los pulmones en comparacin con la canti-
dad de aire.
e. El sonido ser timpnico si hay una cantidad de aire
mayor de lo normal en el rea (como en los pacientes
con enfisema).
f. Si se observan signos anormales o asimtricos, se
transferir al paciente a un mdico para que practique
pruebas objetivas adicionales como una radiografa de
trax.
7. Auscultacin
a. Definicin.
Escuchar los sonidos del interior del cuerpo, especfica-
mente los ruidos respiratorios durante la evaluacin de
los pulmones.
b. Los ruidos respiratorios, normales o anormales, se
producen por el movimiento del aire por las vas respira-
torias durante la inspiracin y la espiracin. Se emplea
un estetoscopio para amplificar estos ruidos. Hay que
evaluarlos:
(1) Para identificar las reas de los pulmones en las que
se aprecia congestin, motivo por el cual se practicar
un drenaje postural.
(2) Determinar la eficacia de cualquier tratamiento con
drenaje postural.
(3) Determinar si los pulmones estn o no limpios y si
hay que interrumpir o no el drenaje postural.
c. Procedimiento.
(1) El paciente se sienta en una postura relajada y cmo-
da. Se coloca el diafragma del estetoscopio directamen-
te sobre la piel del paciente a lo largo de las caras ante-
rior o posterior de la pared torcica.
(2) Se sigue un patrn sistemtico (figs. 19.5A y B) y se
coloca el estetoscopio sobre puntos anatmicos espec-
ficos del trax (D
2
, D
6
, D
10
) a lo largo de los lados dere-
cho e izquierdo de la pared torcica.
(3) Se pide al paciente que inspire y espire hondo y con
rapidez por la boca mientras el terapeuta desplaza el es-
tetoscopio de un punto a otro.
(4) Se aprecia la calidad, intensidad y tono de los ruidos
respiratorios.
d. Los ruidos respiratorios normales se clasifican me-
diante:
(1) La localizacin.
(2) El tono y la intensidad.
(3) La relacin del ruido en la inspiracin frente a la espi-
racin.
e. Ruidos respiratorios normales.
(1) Traqueales.
534 Ejercicio teraputico
Figura 19.5. Patrn de los puntos anatmicos especficos del trax para la auscultacin. El diafragma del estetoscopio se coloca a lo largo de la pared torci-
ca anterior (A) y posterior (B) derecha e izquierda en D
2
, D
6
y D
10
(De Frownfelter, DL: Chest Physical Therapy and Pulmonary Rehabilitation. Year-Book Medical
Publishers, Chicago, 1987, pg. 135, reproducido con autorizacin.)
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 534
http://bookmedico.blogspot.com
Intensos, speros y muy agudos; se oyen slo en la tr-
quea. Los ruidos respiratorios traqueales son iguales
durante la inspiracin y la espiracin.
(2) Bronquiales.
Intensos, superficiales y de tono agudo; se oyen entre las
clavculas y en el manubrio en sentido anterior, y entre
las escpulas en sentido posterior. Estos ruidos se oyen
ms tiempo durante la fase espiratoria que durante la fa-
se inspiratoria.
(3) Broncovesiculares.
Ms suaves, de tono medio; se oyen por igual durante la
inspiracin y la espiracin, y slo cerca del esternn,
anteriormente, y entre las escpulas, posteriormente.
(4) Vesiculares.
Suaves, sibilantes pero dbiles; se oyen en la mayor par-
te del pecho, excepto cerca de la trquea y los bron-
quios, y entre las escpulas. Estos ruidos son audibles
mucho ms tiempo durante la inspiracin que durante
la espiracin.
NOTA: Es importante que el terapeuta practique la aus-
cultacin respiratoria y sepa identificar estos ruidos res-
piratorios normales en personas normales.
f. Ruidos respiratorios anormales y adventicios (extra).
(1) La terminologa empleada para describir los ruidos
respiratorios anormales y adventicios no es slida. Los
trminos empleados en este manual estn tomados de
las pautas para la nomenclatura propuesta por la Ameri-
can Thoracic Society y el American College of Chest Physi-
cians.
5,61
(2) Los ruidos respiratorios pueden estar ausentes por
completo, lo cual indica una obstruccin total de las vas
respiratorias y una falta o una reduccin de la aireacin.
Puede deberse a un broncospasmo (asma) o a un colap-
so de una va respiratoria (atelectasia, enfisema) o al
bloqueo de las vas respiratorias por las secreciones
(neumona).
(3) Ruidos respiratorios adventicios.
(a) Estertores crepitantes.
Ruidos suaves y discontinuos (parecidos al ruido de bur-
bujas que explotan o al ruido de cabellos cepillados cer-
ca del odo). Los estertores crepitantes, que pueden ser
finos o gruesos, se oyen sobre todo durante la inspira-
cin como resultado del movimiento de las secreciones
en las vas respiratorias, o en las vas respiratorias cerra-
das que se abren con rapidez.
(b) Estertores secos.
Estos ruidos continuos llamados sibilancia (agudo) o
roncus (grave) se oyen durante la espiracin, aunque en
ocasiones pueden orse durante la inspiracin. El bron-
cospasmo o las secreciones que estrechan la luz de las
vas respiratorias causan estertores secos.
8. Tos y esputo
a. Una tos eficaz es incisiva y profunda. En el paciente
respiratorio puede ser superficial, blanda, de garganta,
seca o hmeda. Si la tos es por completo ineficaz, est
indicada la succin.
b. Hay que observar el esputo:
(1) Color (claro, blanco, amarillo, verde o teido de san-
gre). Las secreciones claras son normales. Las secrecio-
nes verdes o amarillas indican infeccin. El trmino em-
pleado para describir el esputo teido de sangre es he-
moptisis.
(2) Consistencia (viscosa, fina, espumosa).
(3) Cantidad.
9. Otras reas de evaluacin
a. Amplitud del movimiento, sobre todo de hombros y
tronco
b. Fuerza muscular
c. Resistencia fsica general (ver captulo 4)
d. Independencia funcional
e. Dolor
f. Empleo de equipamiento de asistencia respiratoria.
g. NOTA: Adems de la exploracin torcica, tambin
puede ponerse en prctica otros procedimientos como
la evaluacin de los gases sanguneos, radiografas, es-
tudios de la funcin pulmonar, pruebas de esfuerzo gra-
duado, y pruebas bacteriolgicas para una evaluacin
completa de los neumpatas.
III. Ejercicios respiratorios
Por lo general, los ejercicios respiratorios se incorporan
a todo programa de rehabilitacin pulmonar integral de
pacientes con trastornos pulmonares agudos o crnicos.
Los ejercicios respiratorios se disean para reentrenar
los msculos respiratorios y mejorar o redistribuir la
ventilacin, reducir el trabajo respiratorio y mejorar el
intercambio gaseoso y la oxigenacin. Los ejercicios de
amplitud del movimiento activo de hombros y tronco
tambin ayudan a expandir el trax, facilitan una respi-
racin profunda y a menudo estimulan el reflejo tusge-
no.
15,16,18,26,33,43,49
Los estudios de investigacin muestran que, aunque los
ejercicios respiratorios afectan y posiblemente alteran la
frecuencia y profundidad de la ventilacin de los pacien-
tes, no tienen necesariamente que influir en el intercam-
bio gaseoso a nivel alveolar ni en la oxigenacin.
8,23,33,56
reas especiales del ejercicio teraputico 535
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 535
http://bookmedico.blogspot.com
Por tanto, los ejercicios respiratorios son slo parte de
un programa de tratamiento concebido para mejorar el
estado de los pulmones y la capacidad aerbica y funcio-
nal general del paciente en las actividades de la vida dia-
ria. Segn el problema clnico del paciente, los ejercicios
respiratorios a menudo se combinan con medicacin,
drenaje postural uso de aparatos de terapia respiratoria,
y un programa de ejercicio graduado (preparacin fsica).
A. Indicaciones para los ejercicios respiratorios
1. Neumopata aguda o crnica.
a. EPOC.
b. Neumona.
c. Atelectasia.
d. Embolia pulmonar.
e. Dificultad respiratoria aguda.
2. Dolor en el rea torcica o abdominal por ciruga o
traumatismo.
3. Obstruccin de las vas respiratorias secundaria a
broncospasmo o retencin de secreciones.
4. Dficits del sistema nervioso central que provocan de-
bilidad muscular.
a. Lesin alta en la mdula espinal.
b. Neuropatas o miopatas progresivas, agudas o crni-
cas.
5. Anomalas graves del sistema locomotor, como esco-
liosis y cifosis, que afectan a la funcin respiratoria.
6. Tratamiento del estrs y procedimientos de relaja-
cin.
B. Objetivos de los ejercicios respiratorios
1. Mejorar la ventilacin.
2. Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
3. Prevenir deficiencias pulmonares.
4. Mejorar la fuerza, resistencia y coordinacin de los
msculos respiratorios.
5. Mantener o mejorar la movilidad del trax o de la co-
lumna dorsal.
6. Corregir los patrones respiratorios anormales o inefi-
caces.
7. Favorecer la relajacin.
8. Ensear al paciente a tratar las crisis disneicas.
9. Mejorar la capacidad funcional global del paciente.
C. Principios generales de la enseanza
de ejercicios respiratorios
1. Si es posible, se elegir un rea tranquila para la ins-
truccin donde el terapeuta pueda interactuar con el pa-
ciente con un mnimo de distracciones.
2. Se explica al paciente los objetivos y razones de los
ejercicios respiratorios especficos para su deficiencia
concreta y las limitaciones funcionales.
3. El paciente adopta una postura cmoda y relajada, y
se aflojar la ropa que restrinja el movimiento.
a. Inicialmente, lo deseable es una posicin en la cama
haciendo el puente, con la cabeza y el tronco elevados
unos 45 grados. Al aguantar por completo la cabeza y el
tronco, y al flexionar las caderas y rodillas y apoyar las
piernas en una almohada, los msculos abdominales
permanecen relajados.
b. Se puede recurrir inicialmente a otras posiciones co-
mo en decbito supino, sentados o de pie, o segn el
paciente avance en el tratamiento.
4. Se observa y evala el patrn respiratorio natural del
paciente en reposo y durante la actividad.
a. Determinar si est indicado o no su reentrenamiento.
b. Determinar el inters que debera reflejar, inspiratorio
o espiratorio, el programa de ejercicios respiratorios.
c. Establecer una lnea bsica para evaluar el cambio y
progreso del tratamiento.
5. Si fuera necesario, se ensearn al paciente tcnicas
de relajacin. Esto relajar los msculos de la porcin
superior del trax, el cuello y los hombros, y reducir al
mnimo el empleo de los msculos accesorios de la res-
piracin. Se prestar atencin a la relajacin de los ms-
culos esternocleidomastoideos, escalenos, porcin su-
perior del trapecio y elevador de la escpula.
6. Se mostrar al paciente el patrn respiratorio deseado.
7. El paciente practicar el patrn respiratorio corregido
en distintas posiciones en reposo y durante la actividad.
D. Precauciones
8,16,18,33
Al ensear los ejercicios respiratorios, hay que adoptar
las siguientes precauciones:
1. El paciente nunca debe espirar forzadamente. La espi-
racin debe ser relajada y pasiva. La espiracin forzada
slo aumenta la turbulencia en las vas respiratorias, lo
cual deriva en broncospasmo y aumento de la restric-
cin de las vas respiratorias.
2. El paciente no debe mantener una espiracin prolonga-
da, pues jadear durante la siguiente inspiracin. El pa-
536 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 536
http://bookmedico.blogspot.com
trn respiratorio del paciente se torna irregular e ineficaz.
3. El paciente no debe iniciar la inspiracin con los ms-
culos accesorios ni con la porcin superior del trax. Se
aconsejar al paciente que mantenga la porcin superior
del trax relativamente quieta durante la respiracin.
4. El paciente podr practicar una respiracin profunda
slo durante tres a cuatro inspiraciones y espiraciones
seguidas para evitar la hiperventilacin.
E. Ejercicios respiratorios y mtodos
de enseanza
Todos los patrones respiratorios deben ser profundos,
controlados voluntariamente y relajados, con indepen-
dencia del patrn que se haya enseado al paciente.
1. Respiracin diafragmtica
8,16,18,20,23,26,33,59
a. El diafragma controla la respiracin a nivel involunta-
rio, si bien puede ensearse al paciente a controlar la
respiracin mediante el uso correcto del diafragma y la
relajacin de los msculos accesorios.
b. Los ejercicios respiratorios diafragmticos estn pen-
sados para mejorar la eficacia de la ventilacin, reducir
el esfuerzo respiratorio, aumentar la excursin (descen-
so o ascenso) del diafragma, y mejorar el intercambio
gaseoso y la oxigenacin. Los ejercicios respiratorios
diafragmticos tambin se emplean para movilizar las
secreciones pulmonares durante el drenaje postural.
c. Procedimiento
(1) Preparar al paciente en una posicin relajada y cmo-
da, como es la sedente reclinada, evaluar el patrn respira-
torio y mostrar el mtodo correcto de respiracin diafrag-
mtica.
(2) Se colocan las manos sobre el msculo recto del ab-
domen justo debajo del borde costal anterior (fig. 19.6).
(3) Se pide al paciente que respire lenta y hondamente
por la nariz. El paciente mantiene los hombros relajados
y la porcin superior del trax quieta, permitiendo que
suba el abdomen.
(4) Luego se pide al paciente que deje salir el aire lenta-
mente mediante una espiracin controlada.
(5) El paciente practica tres a cuatro veces y luego des-
cansa. No hay que dejar que el paciente hiperventile.
(6) El paciente coloca la mano debajo del borde costal
anterior y repara en el movimiento (fig. 19.7). La mano
del paciente debe elevarse durante la inspiracin y des-
cender durante la espiracin. Al colocar una mano sobre
el abdomen, el paciente tambin siente la contraccin
de los msculos abdominales, lo cual sucede con una
espiracin controlada o al toser.
(7) Una vez que el paciente entienda y sea capaz de res-
pirar usando un patrn diafragmtico, se le sugerir que
respire por la nariz y espire por la boca.
(8) Se practica la respiracin diafragmtica en variedad
de posiciones (sentado, de pie) y durante la actividad
(caminando y subiendo escaleras).
d. NOTA: Sigue sin estar claro el efecto de los ejercicios
respiratorios diafragmticos sobre la ventilacin, oxige-
nacin y excursin del diafragma en personas normales
y en pacientes con trastornos pulmonares.
8,26,33,64
Los es-
tudios han respaldado
23,45,47,48
y refutado
45,48
el impacto po-
sitivo de los ejercicios respiratorios diafragmticos en
cada una de estas reas de funcionamiento. Los ejer-
cicios respiratorios diafragmticos seguirn siendo par-
te integral de la mayora de los programas de fisioterapia
respiratoria mientras prosigue la investigacin sobre los
efectos de la respiracin diafragmtica.
reas especiales del ejercicio teraputico 537
Figura 19.7. El paciente coloca las manos sobre el abdomen para apreciar
el movimiento de la respiracin diafragmtica correcta. Al poner las manos
sobre el abdomen, el paciente tambin siente la contraccin de los mscu-
los abdominales, lo que sucede con la espiracin controlada o al toser.
Figura 19.6. La posicin sedente reclinada es una posicin cmoda y rela-
jada para ensear la respiracin diafragmtica.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 537
http://bookmedico.blogspot.com
2. Entrenamiento de los msculos
respiratorios
6,20,26,28,31,48
El proceso que consiste en mejorar la fuerza o resisten-
cia de los msculos respiratorios se conoce como entre-
namiento de los msculos respiratorios (EMR). Esta tcnica
suele centrarse en preparar los msculos de la inspira-
cin. El EMR se ha utilizado en el tratamiento de pacien-
tes con variedad de trastornos pulmonares agudos o
crnicos asociado con debilidad, atrofia o ineficacia de
los msculos de la inspiracin, sobre todo el diafragma y
los intercostales externos. Con el respaldo de estudios
con animales, se ha sugerido que los principios de la so-
brecarga y la especificidad del entrenamiento son apli-
cables a los msculos esquelticos del cuerpo, incluidos
los msculos de la ventilacin.
En los seres humanos, no es factible evaluar los cambios
morfolgicos o histoqumicos del diafragma que puedan
producirse como resultado del entrenamiento de la fuer-
za o la resistencia con procedimientos cruentos. En vez
de eso, hay que evaluar indirectamente los cambios de
la fuerza y resistencia fsica. Se ha medido el aumento de
la capacidad fsica de los msculos respiratorios me-
diante la ventilacin voluntaria mxima y la reduccin
del cansancio del diafragma en el tiempo, segn se refle-
ja en la dependencia menor de los msculos accesorios
de la inspiracin. Se ha evaluado indirectamente la fuer-
za de los msculos respiratorios con mediciones de la
capacidad inspiratoria y la presin inspiratoria bucal
mediante espirmetro.
Tres tipos de EMR comprenden el entrenamiento con
pesos para fortalecer el diafragma, el entrenamiento de
la capacidad inspiratoria y la espirometra incentivada.
a. Entrenamiento del diafragma con pesos
3,15,17,26,30,33,58
(1) El paciente adopta una posicin en decbito supino
o un poco en la vertical.
(2) Hay que asegurarse de que el paciente sepa respirar
usando el diafragma.
(3) Se coloca un pequeo peso (1,5 a 3 kg) sobre la re-
gin del epigastrio del abdomen del paciente.
(4) Se pide al paciente que respire hondo mientras tra-
ta de mantener quieta la porcin superior del trax. La
resistencia no debe interferir con la excursin comple-
ta del diafragma y la elevacin normal del rea epigs-
trica.
(5) Aumenta gradualmente el tiempo que respira el pa-
ciente contra la resistencia del peso. El peso puede
aumentar cuando el paciente sepa mantener durante
15 minutos el patrn de respiracin diafragmtica sin
el empleo de los msculos accesorios de la inspira-
cin.
(6) Tambin puede usarse resistencia manual o la posi-
cin del paciente para fortalecer el diafragma. En la po-
sicin cabeza abajo, el contenido del abdomen se mueve
hacia arriba y ejerce resistencia sobre el diafragma mien-
tras ste se contrae y desciende.
17,58
(7) NOTA: Aunque a menudo se sugiere este mtodo de
fortalecimiento del diafragma para pacientes con debili-
dad, los resultados de un estudio con personas norma-
les demuestran que es cuestionable la eficacia de este
mtodo de fortalecimiento.
37
En otro estudio sobre pa-
cientes con lesiones medulares a nivel cervical, el entre-
namiento abdominal con pesas y el entrenamiento de la
resistencia inspiratoria fueron mtodos eficaces de en-
trenamiento de los msculos ventilatorios para mejorar
la fuerza y resistencia de los msculos respiratorios.
15
Se
harn nuevos estudios para determinar la eficacia del
entrenamiento abdominal con pesas y otras formas de
EMR.
b. Entrenamiento de la resistencia inspiratoria*
(1) Se emplean aparatos respiratorios diseados espec-
ficamente para el entrenamiento de la resistencia inspiratoria
con el objetivo de mejorar la fuerza y resistencia de los
msculos de la inspiracin, y reducir la aparicin de can-
sancio en los msculos inspiratorios.
(2) Procedimiento.
(a) El paciente inspira con un aparato que opone resis-
tencia al paso del aire y que sostiene con la mano y se
lleva a la boca. Estos aparatos son tubos estrechos de
dimetro variable que oponen resistencia al paso del ai-
re durante la inspiracin y, por tanto, generan resisten-
cia en los msculos inspiratorios y mejoran la fuerza o la
resistencia. Cuanto ms estrecho sea el dimetro del tu-
bo, mayor ser la resistencia.
(b) El paciente inspira por el tubo durante un perodo
especfico de tiempo y varias veces al da. El tiempo au-
menta gradualmente 20 a 30 minutos en cada sesin de
entrenamiento para aumentar la resistencia de los ms-
culos inspiratorios.
(c) A medida que mejora la fuerza y la resistencia del pa-
ciente, se reduce el dimetro del tubo. Los aparatos co-
mercializados que oponen resistencia al paso del aire
presentan seis dimetros distintos para ofrecer niveles
de resistencia apropiados para cada paciente.
(3) La eficacia del entrenamiento de la resistencia inspi-
ratoria sigue siendo estudiada. Algunos estudios han
demostrado que la fuerza y la resistencia de los mscu-
los de la ventilacin mejoran como resultado de este ti-
538 Ejercicio teraputico
* Refs. 1, 2, 6, 11, 15, 16, 28, 31, 33, 50, 51.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 538
http://bookmedico.blogspot.com
po de entrenamiento, si bien otros han expuesto que la
frecuencia respiratoria se reduce y aumenta la tolerancia
al ejercicio con el tiempo.
3,11,31
c. Espirometra incentivada
20,33,58
(1) La espirometra incentivada es un entrenamiento de resis-
tencia de nivel bajo que hace hincapi en la inspiracin
mxima sostenida. Un trmino sinnimo es maniobra inspi-
ratoria mxima sostenida, que se practica con o sin el empleo
de un espirmetro.
33
El paciente inspira por un espirme-
tro que proporciona retroalimentacin visual o auditiva
mientras el paciente respira lo ms hondo posible. La es-
pirometra incentivada aumenta el volumen de aire inspi-
rado y se ha empleado para prevenir el colapso alveolar
en problemas postoperatorios y para fortalecer los ms-
culos inspiratorios dbiles en pacientes con trastornos
neuromusculares.
(2) Procedimiento.
16,58
(a) El paciente adopta una posicin cmoda (decbito
supino o parcialmente incorporado).
(b) El paciente respira tres o cuatro veces lentamente.
(c) El paciente practica una espiracin mxima al llegar a
la cuarta inspiracin.
(d) Luego el paciente se lleva el espirmetro a la boca e
inhala al mximo por el espirmetro y mantiene esa ins-
piracin varios segundos.
(e) Esta secuencia se repite 5 a 10 veces varias veces al da.
d. Precaucin: Se evitan perodos prolongados de cual-
quier forma de entrenamiento de resistencia con los
msculos inspiratorios. A diferencia de los msculos de
las extremidades, el diafragma no puede descansar por
completo para recuperarse de una sesin de ejercicios
resistidos. El empleo de los msculos accesorios de la
inspiracin (msculos del cuello) es un signo de que el
diafragma se empieza a cansar.
3,58
3. Respiracin segmentaria
18,33,43,55,58
Es cuestionable si puede aprender un paciente a expan-
dir reas localizadas del pulmn mientras mantiene
quietas otras reas. No obstante, se sabe que la hipo-
ventilacin se produce en ciertas reas de los pulmones
por dolor y rigidez refleja de la musculatura despus de
una operacin, atelectasia o neumona. Por consiguien-
te, hay ciertos casos en los que es importante hacer hin-
capi en la expansin de reas problemticas de los pul-
mones y la pared torcica.
a. Expansin costolateral.
(1) A veces se denomina expansin basal lateral y se hace
unilateral o bilateralmente.
(2) El paciente puede estar sentado o tumbado y hacien-
do el puente.
(3) El terapeuta coloca las manos a lo largo de la cara la-
teral de las costillas inferiores para centrar la atencin
del paciente en reas en las que se produzca el movi-
miento (figs. 19.8 y 19.9).
(4) Se pide al paciente que espire y sienta el movimiento
descendente y hacia dentro de la caja torcica.
(5) Mientras el paciente espira, se ejerce una presin
descendente firme sobre las costillas con las palmas de
las manos.
reas especiales del ejercicio teraputico 539
Figura 19.8. Expansin costolateral bilateral: en decbito supino.
Figura 19.9. Expansin costolateral bilateral: en posicin sedente.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 539
http://bookmedico.blogspot.com
(6) Justo antes de la inspiracin, se aplica un estiramien-
to descendente e interno rpido sobre el trax. Esto pro-
voca un estiramiento rpido sobre los intercostales ex-
ternos para facilitar su contraccin. Estos msculos des-
plazan las costillas hacia fuera y arriba durante la inspi-
racin.
(7) Se pide al paciente que expanda las costillas inferio-
res a pesar de la presin de las manos del terapeuta
mientras inspira.
(8) Se aplica resistencia manual suave sobre el rea de las
costillas inferiores para aumentar la conciencia senso-
rial mientras el paciente inspira y el trax se expande y
las costillas se acampanan.
(9) Despus, una vez ms, mientras el paciente espira, se
ayuda apretando suavemente la caja torcica en direc-
cin descendente y hacia dentro.
(10) Luego se ensea al paciente a realizar la maniobra
por s solo. El paciente puede llevar las manos a las cos-
tillas (fig. 19.10) o aplicar resistencia con un cinturn
(fig. 19.11A y B).
b. Expansin basal posterior.
(1) El paciente se sienta y se inclina hacia delante sobre
un cojn, flexionando ligeramente las caderas.
(2) El terapeuta coloca las manos sobre la cara posterior
de las costillas inferiores.
(3) Se sigue el mismo procedimiento descrito arriba.
(4) Este tipo de respiracin segmentaria es importante
para pacientes postoperatorios confinados en cama en
una posicin semierguida durante un perodo prolongado
de tiempo. Las secreciones se acumulan con frecuencia
en los segmentos posteriores de los lbulos inferiores.
c. Expansin del lbulo medio derecho o de la lngula.
(1) El paciente permanece sentado.
(2) El terapeuta coloca las manos en el costado derecho
o izquierdo del trax del paciente, justo por debajo de la
axila.
(3) Se sigue el mismo procedimiento descrito para la ex-
pansin basal lateral.
d. Expansin apical (fig. 19.12).
(1) El paciente permanece sentado.
(2) Se aplica presin (por lo general, unilateral) bajo la
clavcula con las yemas de las manos.
(3) Este patrn es apropiado en un neumotrax apical
despus de una lobectoma.
4. Respiracin glosofarngea
16,38,58
a. La respiracin glosofarngea es un medio de aumentar
la capacidad inspiratoria del paciente cuando hay debili-
dad grave de los msculos de la inspiracin. Se ensea a
540 Ejercicio teraputico
Figura 19.10. El paciente aplica presin manual durante la expansin cos-
tolateral.
Figura 19.11. Los ejercicios con cinturn refuerzan la
respiracin costolateral (A) aplicando resistencia
durante la inspiracin y (B) ayudando con presin a lo
largo de la caja torcica durante la espiracin.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 540
http://bookmedico.blogspot.com
los pacientes que tienen problemas para respirar hondo,
por ejemplo, como preparacin para toser.
b. Este tipo de patrn respiratorio se desarroll origi-
nalmente para ayudar a los pacientes que haban supe-
rado la poliomielitis y presentaban debilidad muscular
grave. Hoy en da, si se emplea, se suele ensear con
mayor frecuencia a pacientes con lesiones medulares
altas que pueden desarrollar fcilmente problemas res-
piratorios.
16,25,38
c. Procedimiento.
NOTA: El paciente toma varios buches de aire. Luego
cierra la boca y la lengua empuja el aire hacia atrs y lo
atrapa en la faringe. A continuacin, se fuerza la entrada
del aire en los pulmones cuando se abre la glotis. Esto
aumenta la profundidad de la inspiracin y la capacidad
vital del paciente.
25
5. Respiracin con los labios fruncidos
11,24,33,40
a. Es debatible si es apropiado ensear al paciente la
respiracin con los labios fruncidos.
(1) La mayora de los terapeutas cree que la respiracin
suave con los labios fruncidos con espiracin controla-
da es un procedimiento til si se practica adecua-
damente. Se cree que mantiene abiertas las vas respi-
ratorias creando una retropresin en ellas. Se ensea
que ayuda a los pacientes con EPOC a tratar las crisis
disneicas.
16,33,43
Los estudios sugieren que la respiracin
con los labios fruncidos reduce la frecuencia respirato-
ria y aumenta el volumen corriente y la tolerancia al
ejercicio.
11,33,40
(2) Algunos pacientes desarrollan espontneamente es-
te patrn respiratorio. De ser as, no hay que desanimar-
los a utilizarlo.
(3) Precaucin: Hay que evitar el uso de la espiracin for-
zada durante la respiracin con los labios fruncidos. La
espiracin forzada o prolongada con los labios fruncidos
puede aumentar la turbulencia en las vas respiratorias y
causar una mayor restriccin de los bronquiolos. Por es-
ta razn, algunos terapeutas piensan que los pacientes
pueden practicar inadecuadamente la respiracin con
los labios fruncidos y que, por tanto, no debe ensearse
este tipo de respiracin.
(4) Es el parecer de las autoras de este manual que la
respiracin con los labios fruncidos (con espiracin pa-
siva) es un medio valioso para tratar las crisis disneicas
(disnea de esfuerzo) y debe ensearse a los pacientes con
EPOC.
b. Procedimiento.
(1) El paciente adopta una posicin cmoda y relajada
en lo posible.
(2) Se explica al paciente que la espiracin debe ser rela-
jada (pasiva) y que hay que evitar la contraccin de los
abdominales.
(3) El terapeuta coloca la mano sobre los abdominales
del paciente para detectar cualquier contraccin en
ellos.
(4) Se pide al paciente que inspire lenta y hondamente.
(5) Luego el paciente relaja los labios y exhala por la boca.
6. Prevencin y alivio de las crisis disneicas
a. Muchos pacientes con EPOC (enfisema y asma, por
ejemplo) sufren crisis peridicas de disnea (respiracin
entrecortada), sobre todo con esfuerzo fsico o cuando
estn en contacto con alergenos. Siempre que se inte-
rrumpe el patrn respiratorio normal del paciente, pue-
de producirse disnea. Es til ensear a los pacientes a
prevenir las crisis disneicas con respiracin controlada, me-
diante actividades acompasadas y volvindose consciente de
las actividades o situaciones que provocan disnea.
b. El acompasamiento es la prctica de actividades funcio-
nales, como caminar, subir escaleras o tareas laborales,
dentro de los lmites de la capacidad respiratoria del pa-
ciente.
8
Aunque algunos pacientes conocen intuitiva-
mente los lmites funcionales a los que pueden llegar,
otros pacientes deben aprender a reconocer los signos
iniciales de la disnea. Si al paciente le falta un tanto la
respiracin, debe aprender a interrumpir la actividad y
recurrir a una respiracin controlada con los labios frun-
cidos hasta que remita la crisis.
c. Procedimiento.
(1) El paciente adopta una postura relajada e inclinada
hacia delante (ver figs. 20.2, 20.3 y 20.4). Esta posicin
reas especiales del ejercicio teraputico 541
Figura 19.12. Expansin segmentaria del lbulo superior derecho (apical).
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 541
http://bookmedico.blogspot.com
estimula la respiracin diafragmtica (las vsceras se
desplazan hacia delante y el diafragma desciende con
mayor facilidad).
(2) Se emplean broncodilatadores segn prescripcin.
(3) El paciente adquiere control de su respiracin y redu-
ce la frecuencia respiratoria recurriendo a los labios
fruncidos durante la espiracin. Hay que asegurarse de
que el paciente no opte por la espiracin forzada. El pa-
ciente debe hacer hincapi en la fase espiratoria de la
respiracin.
(4) Despus de cada espiracin con los labios fruncidos,
el paciente respira diafragmticamente y evita el uso de
los msculos accesorios.
(5) El paciente permanece en esta postura y sigue respi-
rando de la forma ms relajada posible.
IV. Ejercicios para movilizar el trax
A. Definicin
Los ejercicios de movilizacin del trax son todos aque-
llos que combinan movimientos activos del tronco o las
extremidades con respiracin profunda.
B. Objetivos
1. Mantener o mejorar la movilidad de la pared torci-
ca, tronco y hombros
Cuando afecte a la respiracin. Por ejemplo, los pacien-
tes con tirantez de los msculos del tronco de un lado del
cuerpo no expandirn esa parte del trax por completo
durante la inspiracin. Los ejercicios que combinan el
estiramiento de estos msculos con la respiracin pro-
funda mejorarn la respiracin de ese lado del trax.
2. Reforzar o hacer hincapi en la profundidad de la
inspiracin o la espiracin controlada
Por ejemplo, un paciente puede mejorar la espiracin in-
clinndose hacia delante por las caderas o flexionando
la columna mientras espira. Esto empuja las vsceras ha-
cia arriba, adentrndose en el diafragma, y refuerza an
ms la espiracin.
C. Ejercicios especficos
1. Movilizar un costado del trax
a. En posicin sedente, el paciente se inclina en sentido
contrario al lado tirante para elongar esas estructuras ti-
rantes y expandir el costado del trax durante la inspira-
cin (fig. 19.13A).
b. A continuacin, el paciente empuja hacia dentro con
el puo el costado lateral del trax, mientras se inclina
hacia el lado tirante y espira (fig. 19.13B).
c. Aumenta la dificultad cuando el paciente levanta el
brazo del costado tirante del trax por encima de la ca-
beza e inclina el trax hacia el otro lado. Esto ejerce un
estiramiento adicional sobre los tejidos tirantes.
2. Movilizar la porcin superior del trax
y estirar los msculos pectorales
a. Mientras el paciente permanece sentado en una silla
con las manos entrelazadas detrs de la cabeza, mueve
los brazos en abduccin horizontal (elongando los ms-
culos pectorales) durante una inspiracin honda (fig.
19.14A).
b. A continuacin, se ensea al paciente a juntar los co-
dos e inclinarse hacia delante durante la espiracin (fig.
19.14B).
542 Ejercicio teraputico
Figura 19.13. Movilizacin del trax durante la inspiracin y
la espiracin. Para movilizar el costado de la caja torcica, el
paciente se inclina (A) en sentido contrario del lado tirante
durante la inspiracin, y (B) hacia el lado tirante durante la
espiracin.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 542
http://bookmedico.blogspot.com
3. Movilizar la porcin superior del trax
y los hombros
a. El paciente se sienta en una silla, y levanta ambos bra-
zos por encima de la cabeza (180 grados de flexin bila-
teral de los hombros y ligera abduccin) durante la ins-
piracin (fig. 19.15A). A continuacin, se flexiona hacia
delante por las caderas y toca el suelo durante la espira-
cin (fig. 19.15B).
4. Aumentar la espiracin durante
la respiracin profunda
a. El paciente tiene que respirar tumbado y flexionando
el cuerpo (caderas y rodillas ligeramente flexionadas)
(fig. 19.16A).
b. A continuacin, se pide al paciente que junte y lleve
las rodillas hacia el pecho (una cada vez para proteger la
columna lumbosacra) durante la espiracin (figs. 19.16B
y C). Esto empuja el contenido del abdomen hacia arriba
contra el diafragma para ayudar a la espiracin.
5. Los ejercicios con un bastn (Ver captulo 2), que
aumentan la flexin de los hombros durante la
inspiracin, tambin pueden combinarse con los
ejercicios respiratorios.
D. Actividades adicionales
Adems de los ejercicios especficos para la moviliza-
cin del trax, el terapeuta puede tambin ensear al
paciente:
reas especiales del ejercicio teraputico 543
Figura 19.14. (A) Se aplica un estiramiento sobre los
msculos pectorales durante la inspiracin y (B) el
paciente junta los codos para facilitar la espiracin.
Figura 19.15. (A) Aumenta la expansin del trax con el movimien-
to bilateral de los brazos por encima de la cabeza durante la inspi-
racin. (B) A continuacin, se refuerza la espiracin extendiendo los
brazos hacia el suelo.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 543
http://bookmedico.blogspot.com
1. A corregir las posturas.
2. El estiramiento manual de la pared torcica, el tronco
y las extremidades.
V. Tos
Es necesaria una tos eficaz para eliminar las obstruccio-
nes respiratorias y mantener los pulmones limpios. For-
ma parte importante del tratamiento de pacientes con
afecciones respiratorias agudas o crnicas.
A. El mecanismo de la tos
16,32,52
Las siguientes acciones se producen cuando tose un pa-
ciente:
1. Se produce una inspiracin profunda.
2. Se cierra la glotis y se tensan las cuerdas vocales.
3. Se contraen los msculos abdominales y se eleva el
diafragma, lo cual provoca un aumento de la presin in-
tratorcica e intraabdominal.
4. Se abre la glotis.
5. Se produce una espiracin explosiva del aire.
B. El bombeo de la tos normal
1. La tos puede ser refleja o voluntaria.
2. En personas normales, el bombeo de la tos es eficaz
hasta la sptima generacin de bronquios (hay un total
de 23 generaciones de bronquios en el rbol traqueo-
bronquial).
3. Las clulas epiteliales ciliadas estn presentes hasta
en los bronquiolos terminales y hacen subir las secrecio-
nes de las vas respiratorias menores a las mayores en
las personas normales.
C. Factores que reducen la eficacia del
mecanismo de la tos y el bombeo
de la tos
16,18,27,29,52
1. Reduccin de la capacidad inspiratoria por
a. Dolor.
(1) Neumopata aguda.
(2) Fractura costal.
(3) Traumatismo de trax.
(4) Ciruga abdominal o torcica reciente.
b. Debilidad de msculos especficos que afecta el dia-
fragma o los msculos accesorios de la inspiracin.
(1) Lesin medular alta.
(2) Sndrome de Guillain-Barr.
c. Depresin del centro respiratorio asociada con anes-
tesia general o analgsicos.
2. Incapacidad del paciente para expulsar
forzadamente el aire como resultado de
a. Lesin medular por encima de D
12
.
b. Miopata y debilidad, como distrofia muscular.
544 Ejercicio teraputico
Figura 19.16. (A) Empieza la inspiracin con el paciente tumbado y las pier-
nas flexionadas. (B) Se lleva una rodilla hacia el pecho. (C) Luego se lleva la
otra rodilla hacia el pecho para ayudar a la espiracin.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 544
http://bookmedico.blogspot.com
c. Traqueostoma.
d. Enfermedad crtica que cause cansancio excesivo.
e. Incisin abdominal o en la pared torcica.
3. Reduccin de la accin de los cilios del rbol
respiratorio secundaria a
a. Anestesia general e intubacin.
b. EPOC como es la bronquitis crnica, que se asocia
con una reduccin del nmero de las clulas epiteliales
ciliadas de los bronquios.
c. Tabaquismo.
4. Aumento de la cantidad o espesor de las
secreciones causado por
a. Fibrosis qustica.
b. Bronquitis crnica.
c. Infecciones pulmonares como neumona.
d. Deshidratacin.
e. Intubacin.
D. Ensear una tos eficaz
16,18,43,52
Como una tos eficaz es un aspecto integral de la limpie-
za de las vas respiratorias, los pacientes deben aprender
la importancia de una tos eficaz, cmo producir una tos
voluntaria eficaz y controlada, y cundo toser.
1. Evaluar la tos refleja o voluntaria del paciente.
2. El paciente adopta una posicin relajada y cmoda
para la respiracin profunda y la tos.
a. Estar sentado o inclinado hacia delante es a menudo
la mejor posicin para toser.
b. El cuello del paciente debe estar ligeramente flexiona-
do para que la tos sea ms cmoda.
52
3. Se ensea al paciente la respiracin diafragmtica con-
trolada, haciendo hincapi en la inspiracin profunda.
4. Generar una tos brusca, profunda y doble.
5. Se muestra la accin adecuada de los msculos de la
tos (contraccin de los abdominales).
6. El paciente coloca las manos sobre el abdomen y ex-
pulsa tres veces el aire por la boca durante la espiracin
para sentir la contraccin de los abdominales (ver fig.
19.7).
7. El paciente practica el sonido K para sentir la tensin
de las cuerdas vocales, cerrando la glotis y contrayendo
los abdominales.
8. Cuando el paciente haya practicado esta secuencia de
acciones, se le ensear a respirar hondo pero relajada-
mente, seguido por una tos brusca y doble. La segunda
tos durante una sola espiracin es ms productiva.
9. Se emplea un vendaje abdominal o respiracin gloso-
farngea en el caso de pacientes seleccionados con debi-
lidad de los msculos abdominales o inspiratorios con
el fin de mejorar la tos, si fuera necesario.
10. Precaucin: Nunca hay que dejar que el paciente as-
pire aire jadeando, ya que:
a. Aumenta el esfuerzo (gasto de energa) de la respira-
cin y el paciente se cansa con mayor facilidad.
b. Tiende a aumentar la turbulencia y la resistencia de las
vas respiratorias, y tal vez cause un aumento del broncos-
pasmo (una constriccin mayor de las vas respiratorias).
c. Puede hacer que las secreciones o un objeto extrao
se adentren en las vas respiratorias.
E. Medios adicionales para facilitar la tos
3,16,18,25
1. Tos asistida manualmente
3,25,58
a. Si el paciente muestra debilidad abdominal (por
ejemplo, como resultado de una lesin medular a nivel
dorsal medio o cervical), la presin manual sobre el rea
abdominal ayudar a desarrollar una mayor presin in-
traabdominal para una tos ms forzada. La presin ma-
nual puede aplicarla el terapeuta o el paciente.
b. Procedimiento.
(1) Asistido por el terapeuta (figs. 19.17 y 19.18).
(a) Con el paciente en decbito supino, el terapeuta po-
ne la base de una mano sobre el abdomen del paciente
en el rea epigstrica justo distal a la apfisis xifoides.
La otra mano se coloca encima de la primera, mante-
niendo los dedos separados o entrelazados.
(b) Despus de que el paciente inhale lo ms hondo po-
sible, el terapeuta ayuda manualmente al paciente que
trata de toser. Se comprime el abdomen con una fuerza
interna y ascendente, lo cual desplaza el diafragma hacia
arriba para que la tos sea ms forzada y eficaz.
(c) Esta misma maniobra puede practicarse con el pa-
ciente en una silla. El terapeuta o un miembro de la fa-
milia puede permanecer de pie detrs del paciente y
aplicar presin manual durante la espiracin.
(d) Precaucin: Se evita ejercer presin directa sobre la
apfisis xifoides.
(2) Autoasistido (ver fig. 19.18).
(a) Con el paciente sentado, ste cruza los brazos sobre
el abdomen o pone las manos entrelazadas bajo la ap-
fisis xifoides.
reas especiales del ejercicio teraputico 545
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 545
http://bookmedico.blogspot.com
(b) Tras una inspiracin honda, empuja hacia dentro y
arriba sobre el abdomen con las muecas y los antebra-
zos, al tiempo que se inclina simultneamente hacia de-
lante mientras trata de toser.
2. Proteccin
16,27,29
Si el dolor por la incisin tras una operacin reciente
restringe la tos, se ensea al paciente a proteger la inci-
sin.
a. El paciente ejerce una presin firme con las manos o
un cojn sobre la incisin para sostener el rea dolorosa
mientras tose (fig. 19.19).
b. Si el paciente no llega a sujetar el rea de la incisin,
deber ayudarlo el terapeuta (fig. 19.20).
3. Humidificacin
16,52
Si las secreciones son muy espesas, se acta con el pa-
ciente tras tratamiento con humidificacin o nebuliza-
dor ultrasnico, que mejoran el sistema de transporte
mucociliar y facilitan una tos productiva.
4. Estimulacin de la trquea
16,52
La estimulacin de la trquea se emplea en recin naci-
dos o pacientes desorientados que no pueden cooperar
con el tratamiento.
a. Es una maniobra un tanto incmoda, que se practica
para provocar una tos refleja.
b. El terapeuta coloca dos dedos en la horquilla del es-
546 Ejercicio teraputico
Figura 19.17. Tcnica para toser con asistencia manual del terapeuta. Figura 19.18. Tcnica para toser con autoasistencia manual o asistida por
el terapeuta.
Figura 19.20. Proteccin de una incisin posterolateral. Figura 19.19. Proteccin de una incisin quirrgica anterior.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 546
http://bookmedico.blogspot.com
ternn y aplica un movimiento circular con presin hacia
abajo en la trquea para facilitar la tos refleja.
F. Precauciones
1. Evitar espasmos tusgenos incontrolados (tos paroxsti-
ca).
2. Evitar la tos forzada en pacientes con antecedentes de
un accidente cerebrovascular o un aneurisma. Estos pa-
cientes espirarn varias veces por la boca para limpiar
las vas respiratorias.
3. Hay que asegurarse de que el paciente tosa mientras
adopta una postura algo erecta.
G. Aspiracin: Alternativa a la tos
1. La aspiracin endotraqueal tal vez sea el nico medio para
limpiar las vas respiratorias de pacientes incapaces de
toser voluntariamente o despus de la estimulacin re-
fleja del mecanismo tusgeno.
2. La succin o aspiracin est indicada en pacientes
con vas respiratorias artificiales.
3. El procedimiento de la aspiracin slo limpiar la tr-
quea y los bronquios principales.
4. Precaucin: Slo las personas que hayan aprendido
una tcnica correcta de aspiracin emplearn este me-
dio alternativo para limpiar las vas respiratorias. La as-
piracin, si se practica incorrectamente, puede provocar
una infeccin o daos en la delicada mucosa de la tr-
quea y los bronquios. Una aspiracin inadecuada tam-
bin puede causar hipoxemia, frecuencia cardaca anor-
mal y atelectasia. En varios de los libros de la bibliogra-
fa aparece una descripcin completa de la tcnica co-
rrecta de aspiracin endotraqueal.
29,52
VI. Drenaje postural
A. Definicin
El drenaje postural (drenaje bronquial) es un medio
para movilizar las secreciones de uno o ms segmentos
pulmonares hacia las vas respiratorias centrales colo-
cando al paciente en distintas posiciones para que la
fuerza de la gravedad ayude al proceso de drena-
je.
4,8,16,18,59
Cuando se mueven las secreciones hacia las
vas respiratorias mayores, se limpian tosiendo o me-
diante aspiracin endotraqueal. La terapia con drenaje
postural tambin comprende el empleo de tcnicas ma-
nuales, como la percusin y la vibracin, as como la
tos voluntaria.
B. Objetivos del drenaje postural
1. Prevenir la acumulacin de secreciones en pacien-
tes con riesgo de complicaciones pulmonares. Esto
comprende a:
a. Pacientes con neumopatas que se asocian con au-
mento de la produccin de la viscosidad de las secrecio-
nes, como bronquitis crnica y fibrosis qustica.
b. Pacientes confinados largo tiempo en cama.
c. Pacientes postoperatorios que han estado bajo anes-
tesia general y que tal vez presenten incisiones doloro-
sas que restrinjan una respiracin profunda y la tos des-
pus de la operacin.
d. Cualquier paciente conectado a un respirador si mues-
tra estabilidad suficiente para tolerar el tratamiento.
2. Eliminar las secreciones ya acumuladas en los pul-
mones de:
a. Pacientes con neumopata aguda o crnica, como
neumona, atelectasia, infecciones pulmonares agudas y
EPOC.
b. Pacientes que por lo general estn muy debilitados o
son ancianos.
c. Pacientes con vas respiratorias artificiales.
C. Contraindicaciones al drenaje postural
1. Hemorragia (hemoptisis grave).
a. Cantidades copiosas de sangre en el esputo.
b. NOTA: Difiere del esputo ligeramente teido de san-
gre.
2. Afecciones agudas no tratadas.
a. Edema pulmonar grave.
b. Insuficiencia cardaca congestiva.
c. Derrame pleural abundante.
d. Embolia pulmonar.
e. Neumotrax.
3. Inestabilidad cardiovascular.
a. Arritmia cardaca.
b. Hipertensin o hipotensin graves.
c. Infarto de miocardio reciente.
4. Neurociruga reciente.
reas especiales del ejercicio teraputico 547
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 547
http://bookmedico.blogspot.com
Una posicin cabeza abajo podra causar un aumento de
la presin intracraneal.
D. Tcnicas manuales empleadas durante
el drenaje postural
8,16,18,44,52,53,59
Adems de la colocacin del cuerpo, la respiracin pro-
funda y una tos eficaz para facilitar la limpieza de secre-
ciones en las vas respiratorias, se emplean variedad de
tcnicas manuales junto con el drenaje postural para au-
mentar al mximo la eficacia del sistema de transporte
mucociliar.
8,52
A saber, percusin, vibracin, sacudimien-
tos y elasticidad costal. Los resultados de los estudios
que se han llevado a cabo para evaluar la eficacia de es-
tas tcnicas manuales no son consistentes.
52
1. Percusin
a. Esta tcnica se emplea para movilizar an ms las se-
creciones mediante el desalojo mecnico de las secre-
ciones viscosas o adherentes de los pulmones.
b. La percusin se practica con las manos ahuecadas
(fig. 19.21A) sobre el segmento pulmonar que se est
drenando. Las manos del terapeuta golpean alternativa
y rtmicamente la pared torcica del paciente (fig.
19.21B). El terapeuta debe intentar mantener los hom-
bros, codos y muecas relajados y mviles durante la
maniobra. La percusin mecnica es una alternativa a
las tcnicas de percusin manual.
c. La percusin contina varios minutos o hasta que el
paciente necesite modificar la postura para toser.
d. Este procedimiento no debera ser doloroso ni inc-
modo. Para prevenir la irritacin de la piel sensible, el
paciente debe llevar una camiseta o bata ligera. Se evita-
r la percusin sobre el tejido mamario de las mujeres o
sobre las prominencias seas.
e. Contraindicaciones relativas
Antes de practicar la percusin dentro de un programa
de drenaje postural, el terapeuta debe comparar los be-
neficios potenciales con los posibles riesgos para el pa-
ciente. En la mayora de los casos, se evita el empleo de
percusin.
(1) En fracturas, fusiones de vrtebras o huesos con os-
teoporosis.
(2) En el rea de un tumor.
(3) Si el paciente presenta un mbolo pulmonar.
(4) Si el paciente tiene una afeccin en la que se presen-
tan hemorragias con facilidad, as como con un recuento
de plaquetas bajo, o si el paciente est recibiendo un
tratamiento anticoagulante.
(5) Si el paciente tiene angina inestable.
(6) Si el paciente presenta dolor en la pared torcica, por
ejemplo, despus de ciruga torcica.
2. Vibracin
a. La tcnica se emplea junto con percusin en el drena-
je postural. Se aplica slo durante la espiracin mientras
el paciente respira hondo con el fin de mover las secre-
ciones hacia las vas respiratorias mayores.
b. La vibracin se aplica colocando ambas manos direc-
tamente sobre la piel y sobre la pared torcica (o una
mano sobre la otra) para ejercer una presin suave y ha-
cer que la pared torcica vibre rpidamente mientras el
paciente espira (fig. 19.22).
548 Ejercicio teraputico
Figura 19.21. (A) Posicin de las manos para aplicar percusin. (B) El tera-
peuta practica una percusin alternativa sobre el segmento pulmonar que
se drena.
Figura 19.22. Colocacin de las manos para la vibracin durante el drena-
je postural.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 548
http://bookmedico.blogspot.com
c. Se aplica presin en la misma direccin en la que se
mueve el trax.
d. La accin vibrante se consigue por la contraccin iso-
mtrica del terapeuta (tensin) de los msculos de las
extremidades superiores de los hombros a las manos.
3. Sacudimientos
a. Los sacudimientos son una forma ms vigorosa de vi-
bracin aplicada durante la exhalacin empleando una
maniobra de balanceo intermitente junto con amplios
movimientos de las manos del terapeuta.
b. Los pulgares del terapeuta se mantienen juntos y las
manos abiertas se colocan directamente sobre la piel
del paciente, y los dedos rodean la pared torcica. El te-
rapeuta comprime y relaja simultneamente la pared to-
rcica.
E. Posiciones para el drenaje postural
1. Las posiciones se basan en la anatoma de los pulmo-
nes y el rbol traqueobronquial (ver figs. 19.1 y 19.3).
2. Se drena cada uno de los segmentos de los lbulos
empleando las posiciones mostradas en las figs. 19.23 a
19.34. El rea sombreada de cada dibujo muestra el rea
de la pared torcica en la que se aplica la percusin o vi-
bracin.
3. El paciente debe colocarse sobre
a. Una camilla para el drenaje postural que pueda ele-
varse por un extremo.
b. Una mesa inclinada.
c. Una mesa acolchada y reforzada con posibilidad de in-
clinacin.
d. La cama de un hospital.
4. Los nios pequeos pueden estar sobre el regazo del
terapeuta.
F. Procedimientos para el drenaje postural
1. Consideraciones generales
a. Momento del da.
(1) Nunca se administra el drenaje postural directamen-
te despus de una comida.
(2) Se coordina el tratamiento con terapia de aerosol. La
filosofa cambia.
(a) Algunos terapeutas creen que la terapia con aerosol
combinada con humidificacin antes del drenaje postu-
ral ayuda a desprender las secreciones y aumenta la po-
sibilidad de productividad.
(b) Otros creen que la terapia con aerosol resulta ptima
despus del drenaje postural cuando los pulmones del
paciente estn ms limpios y puede obtenerse un bene-
ficio mximo de la medicacin administrada mediante
terapia con aerosol.
(3) Se elige un momento(s) del da que sea beneficioso
para el paciente.
(a) La tos del paciente tiende a ser muy productiva por la
maana temprano por la acumulacin de secreciones
durante la noche.
(b) El drenaje postural durante las primeras horas de la
noche limpia los pulmones antes de dormir y ayuda a
que el paciente descanse mejor.
b. La frecuencia del tratamiento depende de la patologa
del paciente.
reas especiales del ejercicio teraputico 549
Figura 19.23. La percusin se aplica directamente debajo de la clavcula.
LBULOS SUPERIORES DERECHO E IZQUIERDO
Segmentos apicales anteriores
Segmentos apicales posteriores
Figura 19.24. La percusin se aplica por encima de la escpula. Los dedos
del terapeuta se curvan sobre la porcin superior de los hombros.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 549
http://bookmedico.blogspot.com
550 Ejercicio teraputico
Figura 19.25. La percusin se aplica bilateralmente, directamente sobre el
pezn o justo encima del pecho.
Figura 19.26. El paciente est tumbado en decbito supino sobre el costa-
do derecho. La cabeza y los hombros se elevan 45 grados o unos 46 cm si
se emplean almohadas. La percusin se aplica directamente sobre la esc-
pula izquierda.
Figura 19.28. El paciente yace en decbito supino sobre el costado dere-
cho, apoyado en almohadas y en una posicin declinada de 30 grados. La
percusin se aplica justo debajo del pecho izquierdo.
Figura 19.29. El paciente yace en decbito supino sobre el costado izquier-
do, apoyado en almohadas debajo de la espalda, y en una posicin declina-
da 30 grados. La percusin se aplica debajo del pecho derecho.
Figura 19.27. El paciente yace en decbito prono sobre el costado izquier-
do. La percusin se aplica directamente sobre la escpula derecha.
Segmento posterior
(izquierdo)
LNGULA DEL PULMN IZQUIERDO LBULO MEDIO
Segmento posterior
(derecho)
Segmentos anteriores
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 550
http://bookmedico.blogspot.com
reas especiales del ejercicio teraputico 551
Figura 19.30. El paciente yace en decbito supino, con cojines bajo las rodi-
llas, en una posicin declinada 45 grados. La percusin se aplica bilateral-
mente sobre la porcin inferior de las costillas.
Figura 19.32. El paciente yace en decbito lateral en una posicin declina-
da de 45 grados. La percusin se aplica sobre la cara lateral inferior del cos-
tado izquierdo de la caja torcica.
Figura 19.33. El paciente yace en decbito lateral sobre el costado izquier-
do en una posicin declinada de 45 grados. La percusin se aplica sobre la
cara lateral inferior del costado derecho de la caja torcica.
Figura 19.34. El paciente yace en decbito prono, con un cojn bajo el abdo-
men para aplanar la espalda. La percusin se aplica bilateralmente, directa-
mente sobre las escpulas.
Figura 19.31. El paciente yace en decbito prono, con un cojn bajo el abdo-
men y en una posicin declinada 45 grados. La percusin se aplica bilate-
ralmente sobre la porcin inferior de las costillas.
LBULOS INFERIORES DERECHO E IZQUIERDO
Segmentos anteriores
Segmento lateral (izquierdo)
Segmentos superiores
Segmento lateral (derecho)
Segmentos posteriores
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 551
http://bookmedico.blogspot.com
(1) Secreciones copiosas y espesas: dos a cuatro veces al
da hasta que los pulmones estn limpios.
(2) Mantenimiento: una a dos veces al da para prevenir
la acumulacin de secreciones.
2. Preparacin del paciente
a. Se afloja la ropa tirante o voluminosa. No es necesario
dejar expuesta la piel. El paciente puede llevar una ca-
misa o bata ligeras.
b. Se prepara una escupidera.
c. Hay que tener cojines suficientes para el posiciona-
miento y la comodidad.
d. Se explica al paciente el procedimiento del tratamien-
to.
e. Se ensea al paciente a respirar hondo y una tos eficaz
antes de comenzar el drenaje postural.
f. Si el paciente produce cantidades copiosas de esputo,
se le pide que tosa unas pocas veces o que succione an-
tes de adoptar una posicin determinada.
g. Se hacen todos los ajustes de sondas y cables, como
sondas pleurales, cables del ECG, o catteres, para que
estn limpios durante el posicionamiento.
3. Secuencia del tratamiento
a. Se evala al paciente (como se subraya en la seccin II
de este captulo) con el fin de determinar qu segmentos
de los pulmones habra que drenar.
(1) Algunos pacientes con neumopatas crnicas, como fi-
brosis qustica, hay que drenarlos en todas posiciones.
(2) Otros pacientes requieren el drenaje de slo unos
pocos segmentos en los que se han acumulado las se-
creciones.
(3) Se revisa la hoja clnica del paciente a diario para de-
terminar su estado.
(4) Se comprueban los signos vitales del paciente, como
la frecuencia respiratoria y el pulso.
(5) Se evalan los ruidos respiratorios con un estetosco-
pio.
b. El paciente adopta la posicin correcta para el drena-
je. Debe estar todo lo cmodo y relajado que sea posi-
ble.
c. El terapeuta permanece de pie delante del paciente,
siempre que sea posible, para observar el color de la
piel.
d. Se mantiene la posicin deseada al menos 5 a 10 mi-
nutos si el paciente lo tolera, o todo el tiempo que la po-
sicin sea productiva.
e. El paciente respira hondo de modo relajado durante
el drenaje. El paciente no debe hiperventilar ni respirar
de modo entrecortado.
f. Se aplica percusin sobre el segmento que se drena
mientras el paciente est en la posicin correcta.
g. Se anima al paciente a que practique una tos doble,
brusca y profunda siempre que sea necesario. Tal vez re-
sulte ms cmodo para el paciente asumir momentne-
amente una posicin semierguida (apoyado sobre un
codo) y luego toser.
h. Si el paciente no tose simultneamente durante el po-
sicionamiento con percusin, se le pide que respire hon-
do varias veces y se aplica vibracin durante la espira-
cin. Esto ayuda a provocar la tos.
i. Si la tos del paciente no es productiva despus de 5 a
10 minutos de posicionamiento, se pasar a la siguiente
posicin. Las secreciones que se hayan movilizado du-
rante el tratamiento tal vez no se expectoren hasta 30 mi-
nutos a 1 hora despus del tratamiento.
j. La duracin del tratamiento no debe superar 40 a 45
minutos, ya que este procedimiento es bastante agota-
dor para el paciente.
(1) Muchos pacientes necesitan asistencia dos a cuatro
veces al da.
(2) Se programar el tratamiento varias veces si los pul-
mones son muy productivos o si hay que drenar alguno
o todos los segmentos de ambos pulmones.
4. Conclusin del tratamiento
a. El paciente se incorporar lentamente y descansar
un rato despus del tratamiento. Se observar si mues-
tra signos de hipotensin ortosttica cuando el paciente
se levante despus de estar tumbado o pase de una po-
sicin declinada a estar sentado.
b. Se advierte al paciente que, aunque la tos no sea pro-
ductiva durante el tratamiento, tal vez lo sea poco des-
pus de la sesin.
c. Se valora la eficacia del tratamiento y se hacen las
anotaciones apropiadas en la hoja clnica del paciente.
(1) Se anota el tipo, color, consistencia y cantidad de las
secreciones producidas.
(2) Se anota la tolerancia del paciente al tratamiento.
(3) Se comprueban los signos vitales del pacientes des-
pus del tratamiento.
(4) Se auscultan los segmentos que se drenaron y se
anotan los cambios en los ruidos respiratorios.
(5) Se observa el patrn respiratorio del paciente con el
fin de determinar si es ms profundo, ms rpido, ms
relajado o menos laborioso.
552 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 552
http://bookmedico.blogspot.com
(6) Se comprueba la simetra de la expansin de la pared
torcica.
5. Drenaje postural discontinuo
a. Si la radiografa de trax es relativamente clara.
b. Si el paciente no tiene fiebre durante 24 a 48 horas.
c. Si se oyen ruidos respiratorios normales o casi norma-
les durante la auscultacin.
d. Si el paciente lleva a cabo un programa regular en casa.
G. Drenaje postural modificado
16,18,52,60
1. Razones
Algunos pacientes que precisan drenaje postural no
pueden adoptar o no toleran las posiciones ptimas pa-
ra el tratamiento. Por ejemplo:
a. El paciente con insuficiencia cardaca congestiva pue-
de desarrollar ortopnea (disnea producida al estar tum-
bado).
b. El paciente sometido a neurociruga no puede adoptar
una postura declinada (posicin de Trendelenburg), por-
que sta provoca aumento de la presin intracraneal.
c. El paciente sometido a ciruga torcica o cardaca tal
vez lleve sondas pleurales y cables de monitorizacin
que limiten la adopcin de estas posiciones.
2. Procedimiento
Las posiciones en las que se practica el drenaje postural
se modifican para afrontar los problemas mdicos o qui-
rrgicos del paciente. Esta solucin, aunque no sea ide-
al, es mejor que no administrar el drenaje postural.
H. Programa en casa para el drenaje postural
1. El drenaje postural ha de realizarse de modo regular
en casa en el caso de pacientes con neumopata crni-
ca.
2. Los pacientes deben aprender a adoptar estas posi-
ciones por s mismos empleando algn tipo de ayuda.
a. Los adultos pueden colocar cojines sobre cuas o ri-
meros de peridicos para conseguir la posicin declina-
da deseada en la cama. Tambin pueden inclinar el trax
sobre el borde de la cama, apoyando los brazos en una
silla o taburete.
b. Los nios pueden colocarse sobre una tabla de plan-
char encima de un colchn.
3. Un miembro de la familia puede aprender a colocar al
paciente y tal vez la percusin para ayudar al paciente
cuando lo necesite.
4. Hay que seguir las pautas y precauciones expuestas
anteriormente.
VII. Resumen
En este captulo se ha pasado revista a la estructura y
funcin respiratorias. Le ha seguido una revisin de la
anatoma del trax, las vas respiratorias altas e inferio-
res y de los pulmones, y luego una exposicin de la me-
cnica de la respiracin. Se ha subrayado la descrip-
cin de la musculatura, los movimientos torcicos y la
mecnica del flujo del aire que tal vez resulten afecta-
dos durante el tratamiento. Se han expuesto los proce-
dimientos de evaluacin para la fisioterapia respirato-
ria y se ha dado una explicacin sobre las pruebas es-
pecficas para la evaluacin del trax. Se ha hecho un
resumen de los objetivos generales de la fisioterapia
respiratoria y la rehabilitacin pulmonar. Se han descri-
to los objetivos, procedimientos y precauciones para
los ejercicios respiratorios, los ejercicios de movilidad
torcica, la preparacin de una tos eficaz, y el drenaje
postural. La aplicacin de los procedimientos de fisio-
terapia respiratoria se presentan en el captulo 20 junto
con una exposicin de trastornos pulmonares agudos y
crnicos corrientes.
reas especiales del ejercicio teraputico 553
Bibliografa
1. Aldrich, T: The application of muscle endurance trai-
ning to the respiratory muscles in COPD. Lung
163:15, 1985.
2. Aldrich, T, y Karpel, J: Inspiratory muscle resistive
training in respiratory failure. Am Rev Respir Dis
131:461, 1985.
3. Alvarez, SE, Peterson, M, y Lunsford, BA: Respiratory
treatment of the adult patient with spinal cord
iniury. Phys Ther 61:1737, 1981.
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 553
http://bookmedico.blogspot.com
4. American Association of Respiratory Care: AARC cli-
nical practice guidelines: Postural drainage therapy.
Respiratory Care 36:1418-1426, 1991.
5. American College of Chest Physicians and the Ameri-
can Thoracic Society Joint Committee on Pulmonary
Nomenclature: Pulmonary terms and symbols. Chest
67:583, 1975.
6. Asher, MI, y otros: The effects of inspiratory muscle
training in patients with cystic fibrosis. Am Rev Respir
Dis 126:855, 1982.
7. Basmajian, JV, y DeLuca, CJ: Muscles Alive, ed 5. Wi-
lliams & Wilkins, Baltimore, 1985.
8. Brannon, FJ, y otros: Cardiopulmonary Rehabilitation: Ba-
sic Theory and Application, ed 2. PA Davis, Filadelfia,
1993.
9. Campbell, F, Agostoni, E, y Davis J: The Respiratory Mus-
cles. WB Saunders, Filadelfia, 1970.
10. Cardiopulmonary Section, American Physical The-
rapy Association: A statement: A definition of chest
physical therapy. Cardiopulmonary Section Quarterly
4:15, Primavera 1983.
11. Casiari, RJ, y otros: Effects of breathing retraining in
patients with chronic obstoictive pulmonary disea-
se. Chest 79:393, 1981.
12. Cherniak, RM, y Cherniak, L: Respiration in Health and
Disease, ed 3. WB Saunders, Filadelfia, 1983.
13. Comroe, JH, y otros: Physiology of Respiration. Year Book
Medical Publishers, Chicago, 1974.
14. Crane, LD: The chest examination. Phys Ther Health
Care 1:11,1987.
15. Derrickson, J, y otros: A comparison of two breathing
exercise programs for patients with quadriplegia.
Phys Ther 72:763-769, 1992.
16. Frownfelter, DL: Chest Physical Therapy and Pulmonary
Rehabilitation, ed 2. Year Book Modical Publishers, Chi-
cago, 1987.
17. Gaynard, P, y otros: The effects of abdominal weights
on diaphragmatic position and excursion in man.
Clin Sci 35:589, 1968.
18. Glaskell, DV, y Webber, BA: The Brompton Hospital Guide
to Chest Physiotherapy, ed 4. CV Mosby, St Louis, 1981.
19. Green, J: Fundamental Cardiovascular and Pulmonary Phy-
siology, ed 2. Lea and Febriger, Filadelfia, 1987.
20. Gross, D: The effect of training on strength and en-
durance of the diaphragm in quadriplegia. Am J Med
68:27, 1980.
21. Harper, RW: A Guide to Respiratory Care: Physiology and
Clinical Application. JB Lippincort, Filadelfia, 1981.
22. Hillegas, EA: Cardiopulmonary assessment. En Hi-
llegas, PA, y Sadowsky, HS (eds): Essentials of Cardio-
pulmonary Physical Therapy. WB Saunders, Filadelfia,
1994.
23. Hughes, RC: Does abdominal breathing affect regio-
nal gas exchange? Chest 76:258, 1979.
24. Humberstone, N, y Tecklin, JS: Respiratory evalua-
tion: Respiratory assessment and respiratory treat-
ment. En Irwin, S, y Tecklin, J: Cardiopulmonary Physical
Therapy. ed 3. Mosby-year Book, St Louis, 1995.
25. Imle, PC: Physical therapy and respiratory care for
the patient with acute spinal cord injury. Phys Ther
Health Care 1:45, 1987.
26. Kigin, CM: Breathing exercises for the medical pa-
tient: The art and the science. Phys Ther 70:700-706,
1990.
27. Kigin, CM: Chest physical therapy for the postopera-
tive or traumatic injury patient. Phys Ther 61:1724,
1981.
28. Kim, MJ: Respiratory muscle training: Implications
for patient care. Heart Lung 13:333, 1984.
29. Kuntz, WT: The acute care setting. En Hillegas, EA, y
Sadowsky, HS (eds): Essentials of cardiopulmonary Physi-
cal Therapy. WB Saunders, Filadelfia, 1994.
30. Lane, C: Inspiratory muscle weight training and its
effect on vital capacity of patients with quadriplegia.
Cardiopulmonary Quarterly 2:13, 1982.
31. Leith, D, y Bradley, M: Ventilatory muscle strength
and endurance training. J Appl Physiol 41:508, 1976.
32. Leith, DE: Cough. Phys Ther 48:439, 1968.
33. Levenson, CR: Breathing exercises. En Zadai, CC
(ed): Pulmonary Management in Physical Therapy. Chur-
chill-Livingstone, Nueva York, 1992.
34. Luce, C: Respiratory muscle function in health and
disease. Chest 81:82, 1982.
35. Martin, D, y Yountsey, J: Respiratory Anatomy and Physio-
logy. CV Mosby, St Louis, 1988.
36. Mead, J, y Martin, H: Principles of respiratory mecha-
nics. Journal of the American physical Therapy Association
48:478, 1968.
37. Merrick, J, y Axen, K: Inspiratory muscle function fo-
llowing abdominal weight exercise in healthy sub-
jects. Phys Ther 61:651, 1981.
38. Metcalf, VA: Vital capacity and glossopharyngeal
breathing in traumatic quadriplegia. Phys Ther
46:835, 1966.
39. Moore, K: Clinically Oriented Anatomy. Williams & Wil-
kins, Baltimore, 1980.
554 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 554
http://bookmedico.blogspot.com
40. Meuller, RE, y otros: Ventilation and arterial blood
gas changes induced by pursed lip breathing. J Appl
Physiol 28:784, 1970.
41. Nunn, K: Applied Respiratory Physiology. Butter-worth,
Londres, 1971.
42. Philo, R, y otros: Guide to Human Anatomy. WB Saun-
ders, Filadelfia, 1985.
43. Reinisch, E: Functional approach to chest physical
therapy. Phys Ther 58:972, 1978.
44. Rochester, DF, y Goldberg, SK: Techniques of respira-
tory physical therapy. Am Rev Respir Dis 122:133, 1980.
45. Sackner, MA, y otros: Distribution of ventilation du-
ring diaphragmatic breathing in obstructive lung
disease. Am Rev Respir Dis 109:331, 1974.
46. Shaffer, T, Wolfson, M, y Bhutoni, VK: Respiratory
muscle function: Assessment and training. Phys Ther
61:1711,1981.
47. Shearer, MC, y otros: Lung ventilation during diaph-
ragmatic breathing. Phys Ther 52:139, 1972.
48. Smakowski, PS: Ventilatory muscle training. Part I:
The effectiveness of endurance training on rodent
diaphragm. A scientific review of the literature from
1972-1991. Cardiopulmonary Physical Therapy Journal 4:2-
3, 1993.
49. Sobush, DC: Breathing exercises: Laying a founda-
tion for a clinical practice guideline. Cardiopulmonary
Physical Therapy Journal 3:8-10, 1992.
50. Sobush, D, Dunning, M, and McDonald, K: Exercise
prescription components for respiratory muscle trai-
ning. Respiratory Care 34:30, 1985.
51. Sonne, L, y Davis, J: Increased exercise performance
in patients with severe COPD following inspiratory
resistive training. Chest 81:436, 1982.
52. Starr, JA: Manual techniques of chest physical the-
rapy and airway clearance techniques. En: Zadai, CC
(ed): Pulmonary Management in Physical Therapy. Chur-
chill-Livingstone, Nueva York, 1992.
53. Sutton, P, y otros: Assessment of percussion vibra-
tory shaking and breathing exercises in chest phy-
siotherapy. Eur J Respir Dis 66:147, 1985.
54. Visich, R: Knowing what you hear: A guide to breath
and heart sounds. Nursing 81:64, 1981.
55. Warren, A: Mobilization of the chest wall. En His-
lop, H (ed): Chest Disorders in Children. Proceedings of a
Symposium. American Physical Therapy Association,
Washington, DC, 1968.
56. Watts, N: Improvement of breathing patterns. En
Hislop, H (ed): Chest Disorders in Children. Proceedig of a
Symposium. American Physical Therapy Association,
Washington, DC, 1968.
57. West, JB: Respiratory Physiology: The Essentials. Williams
& Wilkins, Baltimore, 1974.
58. Wetzel, J, y otros: Respiratory rehabilitation of the
patient with spinal cord injury. En Irwin, S, y Tecklin,
J (eds): Cardiopulmonary Physical Therapy, ed 3. Mosby-
Year Book, St Louis, 1995.
59. White, GC: Basic Clinical Competencies for Respiratory Care:
An Integrated Approach. Delmar Albany, NY, 1988.
60. White, J, y Mawdsley, R: Effects of selected bronchial
drainage positions on blood pressure of healthy hu-
man subjects. Phys Ther 63:325, 1983.
61. Wilkins, RL, y otros: Lung sound nomenclature sur-
vey. Chest 98(4): 886-889, 1990.
62. Youtsey, J: Basic pulmonary function measu-
rements. En Spearman, C (ed): Egans Fundamentals of
Respiratory Therapy, ed 4. CV Mosby, St Louis, 1982.
63. Zadai, CC: Comprehensive physical therapy evalua-
tion: Identifying potential pulmonary complica-
tions. En Zadai, CC (ed): Pulmonary Management in
Physical Therapy. Churchill-Livingstone, Nueva York,
1992.
64. Zadai, CC: Physical therapy for the acutely ill medi-
cal patient. Phys Ther 61:1746, 1981.
reas especiales del ejercicio teraputico 555
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 555
http://bookmedico.blogspot.com
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 556
http://bookmedico.blogspot.com
L
a intencin de este captulo es ofrecer una revi-
sin de los problemas clnicos y las deficiencias
principales, as como los objetivos y tcnicas del
tratamiento de neumopatas corrientes. Las dos clasifi-
caciones generales de los trastornos pulmonares que se
exponen en este captulo son las neumopatas obstructi-
vas y los trastornos pulmonares restrictivos. En el cap-
tulo 19 se han descrito e ilustrado las tcnicas especfi-
cas para el tratamiento de estas afecciones, como los
procedimientos de evaluacin, los ejercicios respirato-
rios, el drenaje postural, la tos y los ejercicios de movili-
zacin para el tronco y el trax. En el captulo 4 pueden
hallarse las pautas para la preparacin fsica general y el
entrenamiento de fondo que forman parte integral de
los programas de rehabilitacin pulmonar.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Definir la neumopata obstructiva y la neumopata
restrictiva.
2. Identificar las causas corrientes de las enfermedades y
trastornos pulmonares obstructivos y restrictivos.
3. Resumir los problemas/deficiencias clnicos generales
en pacientes con neumopatas obstructivas y restricti-
vas.
4. Identificar los objetivos generales del tratamiento y el
plan de asistencia en las neumopatas restrictivas y obs-
tructivas.
5. Describir el cuadro clnico, resumir los problemas/de-
terioros clnicos y explicar los objetivos y tcnicas de tra-
tamiento de las siguientes neumopatas obstructivas:
bronquitis crnica, enfisema, asma, fibrosis qustica y
bronquiectasia.
6. Describir el cuadro clnico, resumir los problemas/de-
terioros clnicos y explicar los objetivos y tcnicas de tra-
tamiento de los siguientes problemas pulmonares res-
trictivos: posciruga torcica, atelectasia y neumona.
7. Describir precauciones especficas para el tratamiento
de las afecciones expuestas.
I. Revisin de la neumopata obstructiva
A. Definicin
Neumopata obstructiva es un trmino general que abar-
ca varias afecciones pulmonares crnicas, las cuales
obstruyen el paso del aire por las vas respiratorias y
afectan a la ventilacin y el intercambio gaseoso.
1,2,10,13,23
Puede clasificarse cierto nmero de enfermedades espe-
cficas por su naturaleza obstructiva. Cada enfermedad
tiene rasgos nicos y se distingue por la causa de la obs-
truccin del flujo del aire, el inicio de la enfermedad, la
localizacin de la obstruccin y la reversibilidad de la
obstruccin.
Captulo
20
Tratamiento de las neumopatas
restrictivas y obstructivas
557
parte III 481-586 25/10/04 10:54 Pgina 557
http://bookmedico.blogspot.com
1. Afecciones pulmonares obstructivas
especficas
1,2,23
a. Enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC).
(1) Enfermedad de las vas respiratorias perifricas.
(2) Bronquitis crnica.
(3) Enfisema.
b. Asma.
c. Fibrosis qustica.
d. Bronquiectasia.
e. Displasia broncopulmonar.
2. Trminos sinnimos de EPOC
a. EVROC: enfermedad de las vas respiratorias obstruc-
tiva crnica.
b. NOTA: El trmino EPOC se emplea a veces para des-
cribir todas las neumopatas crnicas que tienen carac-
tersticas obstructivas, no slo la bronquitis crnica, la
enfermedad de las vas respiratorias perifricas y el enfi-
sema. En este libro el trmino EPOC se emplear, segn
lo describe la American Thoracic Society, para referirse
slo a la bronquitis crnica, la enfermedad de las vas
respiratorias perifricas y el enfisema.
1
B. Cambios asociados con la neumopata
obstructiva
1,2,10,13,23
1. Estenosis y obstruccin de las vas respiratorias.
2. Inflamacin de las vas respiratorias.
3. Destruccin de las paredes de alvolos y bronquios.
4. Aumento de la produccin y retencin de secreciones.
5. Pruebas anormales de la funcin pulmonar (fig. 20.1).
a. Reduccin de la capacidad vital y el volumen de reser-
va espiratoria.
b. Aumento del volumen residual.
c. Reduccin de los ndices de flujo espiratorio.
C. Deterioros/problemas de pacientes
con neumopatas obstructivas
2,4,10,13
1. Disnea de esfuerzo
Los pacientes con enfermedades obstructivas experi-
mentan episodios frecuentes de disnea con una activi-
dad fsica mnima.
2. Reduccin de la tolerancia al ejercicio
Los pacientes tienen menor capacidad para el ejercicio y
una resistencia fsica insuficiente para las actividades
diarias.
3. Tos crnica, por lo general productiva
Debido a la excesiva produccin y a la acumulacin cr-
nica de secreciones pulmonares, los pacientes experi-
mentan una tos crnica, por lo general productiva.
4. Infecciones respiratorias frecuentes
5. Defectos posturales asociados
A continuacin ofrecemos una explicacin ms detalla-
da sobre neumopatas obstructivas especficas. Se abor-
dar la bronquitis crnica, la enfermedad de las vas res-
piratorias perifricas y el enfisema, el asma, la fibrosis
qustica y la bronquiectasia. A continuacin se describi-
rn los objetivos del tratamiento y el plan apropiado de
asistencia.
558 Ejercicio teraputico
Figura 20.1. Volumen y capacidad normales de los pulmones comparados
con otros valores anormales hallados en pacientes con neumopata obs-
tructiva. (De Rothstein, J, Roy, A, y Wolf, SL: The Rehabilitation Specialists
Handbook. FA Davis, Philadelphia, 1991, pg. 604, reproducido con autori-
zacin.)
NORMALES
VRI
CV
VRI
CV
CPT
VC
VRE
VR
CRF
CI
CPT
VC
VRE
VR
CRF
CI
OBSTRUCTIVAS
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 558
http://bookmedico.blogspot.com
II. Neumopatas obstructivas especficas
A. EPOC: enfermedad de las vas respiratorias
perifricas, bronquitis crnica y enfisema
La enfermedad de las vas respiratorias perifricas, la
bronquitis crnica y el enfisema se clasifican como enfer-
medades pulmonares obstructivas crnicas (EPOC).
Como estas enfermedades estn a menudo muy relacio-
nadas y se encuentran juntas, los objetivos y principios
del tratamiento son parecidos.
1. Enfermedad de las vas respiratorias perifricas:
cuadro clnico
1,2
a. La enfermedad de las vas respiratorias perifricas se
caracteriza por inflamacin, fibrosis y estenosis de las v-
as respiratorias distales pequeas (menos de 2 mm de
dimetro), especficamente los bronquiolos respirato-
rios y terminales.
NOTA: la enfermedad de las vas respiratorias perifricas
a menudo se clasifica ms como precursora que como
un componente de la EPOC.
b. La inflamacin de las vas respiratorias pequeas se
asocia con la exposicin crnica a irritantes pulmonares,
sobre todo el humo del tabaco.
c. Los cambios patolgicos que se producen en las vas
respiratorias perifricas son:
(1) Espesamiento de los tejidos y estenosis de las vas
respiratorias perifricas pequeas.
(2) Hipertrofia del msculo liso de las vas respiratorias.
(3) Cambios insignificantes de las pruebas de la funcin
pulmonar.
d. El paciente experimenta pocos o ningn signo o sn-
toma, as como ningn cambio de la capacidad funcio-
nal. La inflamacin y los tempranos cambios estructura-
les en las vas respiratorias distales pueden reducirse o
invertirse dejando de fumar antes de que los cambios
asociados con enfisema en las vas respiratorias sean
permanentes.
2. Bronquitis crnica: cuadro clnico
1,2,10,13
a. La bronquitis crnica es una inflamacin de los bron-
quios que causa una tos irritativa y productiva que dura
al menos 3 meses y retorna durante al menos 2 aos
consecutivos.
b. Esta afeccin suele desarrollarse en grandes fumado-
res. Hay otros factores distintos del tabaquismo que
contribuyen, aunque en menor grado, al desarrollo de
bronquitis crnica, como la exposicin laboral al polvo
de metales y verduras, y la contaminacin medioam-
biental.
c. Cambios patolgicos que se producen en la bronquitis
crnica:
1
(1) Aumento del nmero de clulas caliciformes que
producen moco en el revestimiento del rbol respirato-
rio.
(2) Reduccin del nmero y accin de las clulas epite-
liales ciliadas que movilizan y ayudan a eliminar las se-
creciones.
(3) Estenosis de las vas respiratorias por la inflamacin
crnica y la obstruccin parcial del rbol respiratorio.
d. Aspecto general del paciente.
(1) Tos productiva y crnica.
(2) Ciantico por hipoxemia.
(3) Disnea.
(4) Abotargado y edemtico por la estasis venosa e insu-
ficiencia del hemicardio derecho.
(5) A menudo, sobrepeso.
3. Enfisema: cuadro clnico
1,2,4,23
a. El enfisema comprende inflamacin crnica, esteno-
sis, espesamiento y destruccin de los bronquiolos y los
alvolos. Estas vas respiratorias quedan con cicatrices,
distorsionadas y con acodaduras, y los alvolos pierden
su retroceso elstico, se debilitan y rompen. Como re-
sultado, el paciente experimenta disnea y obstruccin
crnica del flujo del aire durante la espiracin, y el aire
permanece atrapado en los pulmones (aumento del vo-
lumen residual). Al cabo de los aos, la bronquitis crni-
ca grave y el enfisema llevan con frecuencia a insuficien-
cia cardaca congestiva y muerte.
b. El enfisema suele ser una afeccin que se desarrolla
secundaria a una enfermedad de las vas respiratorias
perifricas y la bronquitis crnica. Aunque no tan co-
mn, el enfisema tambin puede ser una enfermedad
autoinmune primaria que se caracteriza por una de-
ficiencia de la enzima antitripsina y que puede darse en
no fumadores.
c. Cambios patognicos que se producen en el enfise-
ma:
1
(1) Distensin excesiva de los pulmones y formacin de
bolsas de aire llamadas bullas. Esto causa un aumento
del espacio de aire en los pulmones.
(2) Destruccin de alvolos y prdida del rea en que se
produce un intercambio gaseoso eficaz.
(3) Prdida del retroceso elstico de los tejidos pulmo-
nares perifricos.
reas especiales del ejercicio teraputico 559
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 559
http://bookmedico.blogspot.com
d. Aspecto general del paciente:
(1) Respiracin laboriosa crnica y disnea con retraccio-
nes supraclaviculares o intercostales.
(2) Rosado y delgado.
(3) Postura anormal: cabeza hacia delante, cargado de
espaldas y hombros elevados.
(4) Dedos en palillo de tambor.
(5) Empleo excesivo e hipertrofia de los msculos acce-
sorios y reduccin de la respiracin diafragmtica duran-
te la inspiracin.
(6) Empleo de respiracin con los labios fruncidos du-
rante la espiracin.
(7) Aumento del dimetro AP del trax (trax en tonel).
4. Deterioros/problemas resumidos
de las EPOC
1,2,4,13,20
a. Aumento de la cantidad y viscosidad de la produccin
de secreciones.
b. Tos crnica, a menudo productiva.
c. Crisis disneicas.
d. Patrn de respiracin laboriosa que deriva en:
(1) Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea).
(2) Empleo de los msculos accesorios de la inspiracin,
y reduccin de la excursin del diafragma.
(3) Respiracin con la porcin superior del trax.
(4) Escaso intercambio de aire en los lbulos inferiores.
e. Dificultad mxima durante la espiracin: respiracin
con los labios fruncidos.
f. Cambios de la funcin pulmonar:
(1) Aumento del volumen residual.
(2) Reduccin de la capacidad vital.
(3) Reduccin de los ndices de flujo espiratorio.
g. Reduccin de la movilidad de la pared torcica: se de-
sarrolla trax en tonel.
h. Postura anormal: cabeza hacia delante, cargado de es-
paldas y hombros elevados.
i. Reduccin de la resistencia fsica general durante acti-
vidades funcionales.
560 Ejercicio teraputico
5. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
2,10,13,23,26,27
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Reduccin de la viscosidad de las a. Administracin de broncodilatadores,
secreciones y prevencin de las antibiticos y humidificacin.
infecciones respiratorias. Si el paciente fuma, hay que animarle a que lo deje.
b. Eliminar o prevenir la acumulacin b. Tos profunda y eficaz.
de secreciones (es un objetivo importante Drenaje postural de reas donde existen secreciones.
si el enfisema se asocia con bronquitis
crnica o si hay una infeccin NOTA: Las posiciones del drenaje tal vez se modifiquen
respiratoria aguda). si el paciente es disneico en posicin declinada.
c. Favorecer la relajacin de los c. Posicin para relajacin.
msculos accesorios de la inspiracin Posicin cabeza arriba y relajada en la cama: troncos,
para reducir la dependencia de la brazos y cabeza bien apoyados.
respiracin con la porcin superior Sentado: inclinado hacia delante, con los antebrazos sobre
del trax, y reducir la tensin los muslos (fig. 20.2).
muscular asociada con disnea. Sentado: inclinado hacia delante y apoyado en cojines sobre
una mesa (fig. 20.3).
De pie: inclinado hacia delante sobre un objeto, con las ma-
nos en los muslos (fig. 20.4) o inclinado hacia atrs contra una
pared.
Ejercicios de relajacin para la musculatura de los hombros:
encogerse de hombros y relajacin; crculos con hombros y
brazos; abduccin y aduccin horizontales de los hombros.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 560
http://bookmedico.blogspot.com
reas especiales del ejercicio teraputico 561
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
d. Mejorar el patrn respiratorio del paciente y d.Ejercicios respiratorios: respiracin diafragmtica relajada y
la ventilacin. Subrayar la respiracin con movimiento mnimo de la porcin superior del trax;
diafragmtica y la espiracin relajada; reduccin del respiracin con los labios fruncidos (evitar la espiracin
trabajo respiratorio, frecuencia respiratoria, y el uso forzada); ejercicios de resistencia inspiratoria; prctica de la
de los msculos accesorios. Proyectar la respiracin respiracin controlada en bipedestacin, caminando,
controlada a las actividades funcionales. subiendo escaleras, etc.
e. Reducir al mnimo las crisis disneicas. e. El paciente adopta una posicin relajada (ver figs. 20.2 a
20.4) de modo que la porcin superior del trax est relajada y
la inferior se mantiene lo ms mvil posible.
Se hace hincapi en una respiracin diafragmtica relajada y
controlada.
El paciente espira lo ms rpido posible sin espiracin forzada.
NOTA: Inicialmente, la frecuencia de la respiracin ser rpida
y superficial. A medida que el paciente consiga el control de la
respiracin, la frecuencia se enlentecer.
Se administra oxgeno suplementario en caso de crisis agu-
das, si fuera necesario.
Figura 20.2. Para aliviar la disnea, el paciente adopta una posicin sedente y relajada, inclina-
do hacia delante, apoyando los antebrazos en los muslos o sobre un cojn en el regazo.
Figura 20.3. El paciente puede sentarse e inclinarse hacia delante sobre un
cojn para relajarse y aliviar la disnea.
Figura 20.4. El paciente puede inclinarse hacia delante y apoyar un poco el
peso sobre los brazos mientras permanece de pie para aliviar la disnea.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 561
http://bookmedico.blogspot.com
B. Asma
El asma es una neumopata obstructiva vista en pacien-
tes jvenes. Est relacionada con hipersensibilidad y re-
actividad de la trquea y los bronquios, y causa dificulta-
des con la respiracin por broncospasmo y aumento de
la produccin de secreciones.
1,2,10,13,31
1. Cuadro clnico
1,2,8,10,13,31
a. La mayora de los pacientes asmticos son nios.
b. Las crisis asmticas implican disnea grave cuando el
paciente entra en contacto con un alergeno especfico.
La crisis asmtica tambin puede estar inducida por una
actividad fsica vigorosa (asma inducida por el ejercicio). Se
presenta una frecuencia respiratoria muy rpida y se
usan sobre todo los msculos accesorios de la respira-
cin. Se oyen estertores secos y el paciente siente una
intensa tirantez torcica y tal vez tosa. La exhalacin es
incompleta o prolongada.
c. Cambios patolgicos.
(1) Espasmos graves del msculo liso del rbol respira-
torio.
(2) Estenosis de las vas respiratorias.
(3) Inflamacin de la mucosa del rbol traqueobronquial
e hipersecrecin de moco, que suele ser pegajoso y, por
tanto, obstructivo por el aumento del tamao y nmero
de clulas caliciformes.
(4) El asma grave durante muchos aos puede derivar en
enfisema.
d. Aspecto general del paciente.
(1) Patrn respiratorio laborioso y disnea.
(2) Fatiga crnica.
(3) A menudo, delgadez.
(4) Mala postura: espalda encorvada, cabeza hacia de-
lante e hipertrofia de los msculos accesorios.
2. Deficiencias/problemas resumidos
a. Crisis episdicas y graves de disnea.
b. Tos: por lo general improductiva durante las crisis as-
mticas, pero productiva con posterioridad.
c. Patrn respiratorio anormal; uso excesivo de los ms-
culos accesorios, lo cual provoca el movimiento de la
porcin superior del trax y aumento de la frecuencia
respiratoria.
d. Mala postura: espalda encorvada, cabeza hacia delan-
te.
562 Ejercicio teraputico
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
f. Mejorar la movilidad de la porcin f. Ejercicios para la movilidad torcica,
inferior del trax. dando prioridad a la porcin inferior de la caja torcica
durante una respiracin honda (ver figs. 19.8 a 19.11).
g. Mejorar la postura. g. Ejercicios para reducir la inclinacin de la cabeza hacia
delante durante la respiracin profunda (ver captulos 8 y 15).
h. Ejercicios graduados de forma fsica y fondo (ver captulo 4).
NOTA: La eficacia de los ejercicios respiratorios y la forma fsica general y su efecto sobre la funcin pulmonar y la fun-
cin de los msculos respiratorios en pacientes con EPOC estn poco claros. Se dispone de pocos datos cuantitativos
que indiquen que el reaprendizaje de la respiracin, el fortalecimiento de los msculos abdominales, o los ejercicios
de forma fsica general aumenten la funcin pulmonar. Los pacientes con EPOC que participan en un programa de re-
habilitacin pulmonar que integra ejercicios para la capacidad aerbica informan de que consiguen un mejor nivel de
bienestar general, menos episodios de disnea, reduccin del gasto energtico durante la actividad fsica y mayor capa-
cidad funcional. La fisioterapia respiratoria y un programa de reeducacin para los pacientes con EPOC no detendrn
el proceso morboso ni cambiarn la funcin pulmonar. Los pacientes con EPOC leve a moderada se beneficiarn ms
de un programa de preparacin fsica que los pacientes con una enfermedad en un estadio tardo.
3,4,12,15,20,26,27
Una evalua-
cin cuantitativa antes y despus de la participacin de un paciente en un programa de preparacin fsica general ayu-
dar a determinar la eficacia del programa.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 562
http://bookmedico.blogspot.com
C. Bronquiectasia
La bronquiectasia es una neumopata obstructiva que se
caracteriza por dilatacin permanente de los bronquios
de tamao medio, por lo general la cuarta a quinta gene-
raciones, y por infecciones repetidas en estas reas.
1,2,13
El comienzo de la bronquiectasia suele producirse du-
rante la infancia y puede deberse a una infeccin necro-
tizante previa.
1. Cuadro clnico
a. Infeccin grave de los bronquiolos obstruidos y dilata-
dos.
b. Tos productiva con esputo purulento y hemoptisis.
c. Cambios patolgicos:
(1) Infecciones repetidas de los lbulos inferiores de los
pulmones en los bronquios y bronquiolos dilatados.
(2) Destruccin de clulas epiteliales ciliadas en las re-
as infectadas.
(3) Acumulacin de secreciones copiosas y purulentas.
d. Si las infecciones estn localizadas, tal vez lo indicado
sea una lobectoma.
2. Deficiencias/problemas resumidos
2,13
a. Infecciones repetidas del rea pulmonar afectada.
b. Acumulacin de secreciones purulentas.
c. Tos productiva.
d. Disnea.
reas especiales del ejercicio teraputico 563
3. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
2,8,10,13,23
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Reduccin del broncospasmo a. Eliminacin de alergenos; broncodilatadores.
b. Reducir al mnimo las crisis disneicas y recuperar b. Relajacin de la porcin superior del trax y los msculos
el control de la respiracin. accesorios mediante la posicin (ver figs. 20.2 a 20.4).
Respiracin diafragmtica, con nfasis en la espiracin
controlada pero no forzada.
Respiracin con los labios fruncidos si fuera necesaria.
Control de la frecuencia respiratoria.
c. Movilizar y eliminar secreciones c. Humidificacin de las secreciones con aerosol.
despus de las crisis disneicas. Tos eficaz.
Drenaje postural (despus, no durante la crisis asmtica,
porque tal vez aumente el broncospasmo).
d. Corregir la postura y reducir las espaldas cargadas d. Entrenamiento postural (ver captulos 8 y 15).
y la cabeza hacia delante.
e. Aumento gradual de la tolerancia al ejercicio e. Evitar actividades fsicas vigorosas y prolongadas.
y la resistencia para las actividades funcionales. Favorecer actividades leves a moderadas durante
perodos cortos de tiempo, seguidas por reposo.
Respiracin rtmica y controlada durante el esfuerzo.
3. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
2,13,23
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Limpiar las vas respiratorias de secreciones. a. Tos controlada y eficaz.
Drenaje postural 2 a 4 veces al da durante los episodios agudos.
b. Mantener un nivel apropiado de b. 8 a 10 vasos de agua diarios.
hidratacin para las secreciones.
c. Prevenir o controlar las infecciones recidivantes. c. Programa casero de drenaje postural de por vida.
Inmunizacin apropiada y terapia con antibiticos.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 563
http://bookmedico.blogspot.com
4. Precauciones
a. Si se da un caso de hemoptisis leve (esputo teido de
sangre), se continuar el drenaje postural aunque se
omitir la percusin durante al menos 24 horas.
b. Si se presenta una hemoptisis (hemorragia) grave, se in-
terrumpir el drenaje postural hasta que lo aconseje el
mdico.
D. Fibrosis qustica
La fibrosis qustica (FQ) es una enfermedad gentica
(autosmica recesiva) que implica el mal funcionamien-
to de las glndulas exocrinas, lo cual deriva en secrecio-
nes anormales en el cuerpo. La enfermedad se caracteri-
za por una concentracin muy alta de sodio y cloro en el
sudor, neumopata difusa y mal funcionamiento del pn-
creas. La enfermedad debe tratarse de por vida con la
dieta, la sustitucin de las enzimas pancreticas, medi-
camentos y fisioterapia respiratoria preventiva en cuan-
to los sntomas se aprecien en nios.
1. Cuadro clnico
7,8,29,31,32
a. Los nios con FQ suelen ser ms pequeos para su
edad por el mal funcionamiento pancretico que provo-
ca malabsorcin de los alimentos.
b. La disfuncin de las glndulas exocrinas dentro del
sistema pulmonar provoca un aumento de la produccin
del moco viscoso, que obstruye las vas respiratorias. La
obstruccin crnica de las vas respiratorias y la colec-
cin de secreciones deja a los nios vulnerables a infec-
ciones pulmonares.
c. Los nios con FQ presentan una tos crnica y produc-
tiva y a menudo muestran disnea, taquipnea y cianosis.
d. Los ndices de flujo espiratorio disminuyen y aumenta
el volumen residual con el tiempo debido a la distensin
excesiva de los pulmones.
e. El pronstico de supervivencia ha mejorado en los l-
timos 25 aos. El paciente promedio con FQ hoy en da
sobrevive hasta los 20 y los 30 aos. La afectacin diges-
tiva puede tratarse con eficacia con la dieta y la terapia
sustitutoria de enzimas; las complicaciones pulmonares
son finalmente la causa de la muerte.
2. Resumen de las deficiencias/problemas
7,8,25,31
a. Aumento de la produccin de secreciones viscosas en
los pulmones.
b. Infecciones pulmonares peridicas.
c. Tos crnica.
d. Aumento del esfuerzo respiratorio y uso excesivo de
los msculos accesorios de la respiracin.
e. Reduccin de la capacidad de ejercicio y la resistencia
fsica para las actividades funcionales.
f. Posibles problemas de cumplimiento de un rgimen
de por vida con drenaje postural en casa y prevencin de
las infecciones pulmonares.
564 Ejercicio teraputico
3. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
8,21,25,29-32
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Prevenir la acumulacin de secreciones a. Programa diario de drenaje postural en casa; por lo general
e infecciones pulmonares. 2 veces al da, si no hay problemas pulmonares agudos;
empleo de broncodilatadores.
b. Reduccin de la viscosidad de las secreciones. b. Humidificacin, hidratacin adecuada, y terapia
intermitente con aerosoles.
c. Prevenir el uso de los msculos accesorios c. Respiracin diafragmtica, expansin costolateral, y
de la respiracin. fortalecimiento de los msculos de la inspiracin.
La prctica y uso diarios de la respiracin profunda durante el
drenaje postural es importante. Se hace hincapi en la espiracin
relajada para que no haya broncospasmo y aire atrapado.
d. Eliminar las secreciones y las infecciones agudas. d. Drenaje postural 4 veces al da o ms tiempo, segn
necesidad.
Empleo adecuado de antibiticos.
e. Aumento de la tolerancia al ejercicio y la e. Ejercicios graduados de preparacin fsica y resistencia
resistencia fsica en las actividades funcionales. fsica (ver captulo 4).
NOTA: La clave del tratamiento preventivo de xito para complicaciones de la fibrosis qustica a lo largo de muchos
aos es un programa en casa consistente y drenaje postural. Esto requiere una atmsfera familiar de cooperacin y
apoyo.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 564
http://bookmedico.blogspot.com
III. Revisin de los trastornos pulmonares
restrictivos
A. Definicin
Las neumopatas restrictivas se caracterizan por la inca-
pacidad de los pulmones para expandirse por completo
como resultado de una restriccin extrapulmonar o pul-
monar.
2,6,12
1. El volumen sistlico, las capacidades inspiratoria y vi-
tal, y la capacidad pulmonar total disminuyen.
2. Suele aumentar la frecuencia respiratoria (taquipnea).
3. En el caso de trastornos pulmonares restrictivos, es
muy difcil que el paciente respire hondo.
B. Causas de los trastornos pulmonares
restrictivos
2,6,8,12
1. Restricciones extrapulmonares
a. Pleuropata (derrame pleural).
b. Lesiones o rigidez de la pared torcica.
(1) Dolor en la pared torcica secundario a un traumatis-
mo, como una herida penetrante en el trax o una frac-
tura costal, o ciruga torcica.
(2) Anomala estructural (escleredema, trax en embu-
do).
(3) Deformidades posturales (escoliosis, cifosis, espon-
dilitis anquilosante).
c. Debilidad de los msculos respiratorios.
(1) Enfermedad o disfuncin neuromusculares (distrofia
muscular, sndrome de Guillain-Barr, enfermedad de
Parkinson).
(2) Depresin o lesin del SNC (sobredosis medicamen-
tosa, lesin medular muy alta).
d. Excursin insuficiente del diafragma por obesidad o
ascitis.
2. Restricciones pulmonares
a. Enfermedades de la pleura y el parnquima pulmona-
res.
(1) Tumor.
(2) Fibrosis pulmonar intersticial.
(a) Silicosis.
(b) Asbestosis.
(c) Neumona.
(d) Sarcoidosis.
(e) Tuberculosis.
(3) Atelectasia.
(4) Derrame pleural.
b. Trastornos de origen cardiovascular.
(1) Edema pulmonar.
(2) Embolia pulmonar.
c. Desarrollo inadecuado o anormal de los pulmones:
sndrome de la membrana hialina.
d. Envejecimiento normal.
C. Cambios asociados con trastornos
restrictivos
2,6,8,12
1. Reduccin de la distensibilidad pulmonar.
a. Inflamacin crnica y fibrosis (espesamiento de los al-
volos, bronquiolos o pleura).
b. Reduccin de la movilidad de la pared torcica.
2. Volmenes y capacidades anormales de los pulmones
(fig. 20.5).
3. Aumento del esfuerzo respiratorio.
4. Reduccin de los gases en la sangre arterial (hipoxe-
mia).
5. Congestin pulmonar.
D. Deterioros/problemas de pacientes
con trastornos restrictivos
2,6,8,12
1. Disnea y aumento de la frecuencia respiratoria (ta-
quipnea).
2. Incapacidad para respirar hondo.
3. Aumento del uso de los msculos accesorios de la
respiracin.
4. Tos ineficaz, a veces productiva.
5. Reduccin de la movilidad del trax (primaria o se-
cundaria).
6. Desviaciones posturales.
7. Fatiga de los msculos respiratorios.
8. Debilidad y fatiga generales.
9. Prdida de peso.
reas especiales del ejercicio teraputico 565
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 565
http://bookmedico.blogspot.com
IV. Neumopatas restrictivas especficas
A. Postoracotoma
Los pacientes con afecciones pulmonares o cardacas que
requieran intervencin quirrgica corren un riesgo alto de
complicaciones pulmonares restrictivas, como atelectasia
y neumona, despus de ciruga de trax. La toracotoma,
una incisin en la pared torcica, se requiere para gran va-
riedad de operaciones pulmonares o cardacas. Adems
de las complicaciones pulmonares, la toracotoma predis-
pone al paciente a sufrir desviaciones posturales posto-
peratorias. Se ha reconocido durante muchos aos que
una higiene pulmonar eficaz, sobre todo los primeros das
despus de la operacin, es un elemento auxiliar de la ci-
ruga. Un programa cuidadosamente planificado de fisio-
terapia respiratoria preoperatoria y postoperatoria reduce al
mnimo las complicaciones postoperatorias y restablece
una funcin normal en estos pacientes.
6,10,18,22
NOTA: Los pacientes que son operados en la porcin su-
perior del abdomen tambin corren un gran riesgo de
desarrollar complicaciones pulmonares postoperato-
rias. El dolor postoperatorio es a menudo mayor tras es-
te tipo de operacin que tras la ciruga torcica. Esto
causa hipoventilacin (la capacidad vital se reduce al 55
por ciento durante las primeras 24 a 48 horas despus de
la operacin) y se aprecia una tos ineficaz, que hace que
el paciente corra riesgo de desarrollar neumona o ate-
lectasia.
6,18
Tambin se ha demostrado que un programa
postoperatorio de fisioterapia respiratoria es beneficio-
so para estos pacientes.
18,22,24,33
1. Ciruga pulmonar
6,18,24
a. Razones para la operacin.
(1) Tumores benignos o malignos.
(2) Abscesos pulmonares.
(3) Bronquiectasia.
(4) Tuberculosis.
(5) Anomalas de la pleura.
b. Tipos de ciruga.
(1) Lobectoma.
Ablacin de uno o ms lbulos de los pulmones, por lo
general como resultado de un carcinoma.
(2) Neumonectoma.
Ablacin de todo el pulmn.
(3) Reseccin segmentaria.
Exresis de un segmento de un lbulo del pulmn, por
lo general en el caso de tumores benignos, o un tejido
enfermo secundario a bronquiectasia o tuberculosis.
(4) Pleurectoma.
Incisin practicada en la pleura.
2. Ciruga cardaca (a cielo abierto)
6,10,17,18,24
a. Razones para la operacin.
(1) Enfermedad coronaria.
(2) Insuficiencia de una vlvula cardaca y estenosis.
(3) Aneurisma.
(4) Anomalas congnitas del corazn.
(a) Defectos del tabique auricular o ventricular.
(b) Conducto arterioso permeable.
(5) Arritmias que requieren marcapasos.
b. Tipos de ciruga.
(1) Las operaciones cardacas a cielo abierto, que se han
practicado desde la dcada de 1950, requieren perfusin
extracorprea (circulacin extracorprea mediante una
bomba). La ciruga cardaca a cielo abierto comprende:
(a) Ciruga de derivacin aortocoronaria, que constituye
el 50 por ciento de todos los procedimientos quirrgicos
cardacos a cielo abierto.
(b) Sustitucin de las vlvulas mitral, artica o tricspi-
de del corazn.
(c) Reparacin de defectos del tabique auricular o ventri-
cular y conducto arterioso permeable.
566 Ejercicio teraputico
Figura 20.5. Volumen y capacidad normales de los pulmones comparados
con otros anormales en pacientes con neumopatas restrictivas. (De
Rothstein, J, Roy, A, y Wolf, SL: The Rehabilitation Specialists Handbook. FA
Davis, Philadelphia, 1991, pg. 604, reproducido con autorizacin.)
RESTRICTIVAS
VRI
CV
CPT
CI
VRI
CV
CPT
VC
VRE
VR
CRF
VC
VRE
VR
CRF
CI
NORMALES
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 566
http://bookmedico.blogspot.com
(d) Comisurotoma: desdoblamiento o corte de las co-
misuras de una vlvula secundario a estenosis pulmo-
nar.
(e) Aneurismectoma: corte, aproximacin y resutura-
cin de un aneurisma cardaco.
(f) Implantacin de un marcapasos.
(2) Ciruga de trasplante cardaco.
3. Factores que aumentan el riesgo de
complicaciones pulmonares y disfunciones
pulmonares restrictivas tras ciruga pulmonar o
cardaca
6,11,16,18,19,24
El paciente postoracotoma experimenta un dolor tor-
cico considerable que provoca inmovilidad de la pared
torcica, escasa distensin de los pulmones y tos inefi-
caz. Las secreciones pulmonares tambin tienden a ser
superiores a lo normal despus de la operacin. Por tan-
to, es ms probable que el paciente acumule secrecio-
nes pulmonares y desarrolle neumona o atelectasia se-
cundarias. Los factores que aumentan las complicacio-
nes pulmonares postoperatorias son:
a. Anestesia general.
(1) Reduce la accin normal de los cilios del rbol tra-
queobronquial.
(2) Deprime el centro respiratorio del sistema nervioso
central, lo que causa una patrn respiratorio superficial
(reduce el volumen corriente y la capacidad vital).
(3) Deprime el reflejo tusgeno.
b. Intubacin (insercin de una sonda endotraqueal o
nasogstrica).
(1) Causa espasmos musculares e inmovilidad del trax.
(2) Irrita la mucosa del rbol traqueobronquial y provoca
un aumento de la produccin de secreciones.
(3) Reduce la accin normal de los cilios del rbol tra-
queobronquial, lo que deriva en una acumulacin de se-
creciones.
c. Dolor por la incisin.
(1) Causa rigidez muscular antlgica y reduce la distensi-
bilidad de la pared torcica, lo cual, a su vez, genera un
patrn respiratorio superficial. Se restringe la expansin
de los pulmones y las secreciones no se movilizan ade-
cuadamente.
(2) Restringe una tos profunda y eficaz. El paciente suele
tener una tos superficial y dbil que no moviliza ni aclara
con eficacia las secreciones.
d. Analgsicos.
(1) Deprimen el centro respiratorio del sistema nervioso
central.
(2) Reducen la accin normal de los cilios del rbol res-
piratorio.
e. La inactividad general y el reposo en cama despus de
la operacin hacen que las secreciones se acumulen, so-
bre todo en los segmentos basilares posteriores de los
lbulos inferiores.
f. La debilidad y cansancio generales reducen la eficacia
de la tos.
g. Otros factores de riesgo no relacionados directamente
con la ciruga:
(1) La edad del paciente (ms de 50 aos).
(2) Historia de tabaquismo.
(3) Historia de EPOC o trastorno pulmonar restrictivo
debido a debilidad neuromuscular.
(4) Obesidad.
(5) Escasa actividad mental y orientacin.
4. Resumen de los deterioros/problemas en los
pacientes postoracotoma
5,6,17,18,22,24
a. Poca expansin pulmonar o incapacidad para respirar
hondo por el dolor de la incisin.
b. Reduccin de la eficacia de la tos por el dolor de la in-
cisin y la irritacin de garganta causada por la intuba-
cin.
c. Posible acumulacin de secreciones pulmonares an-
tes o despus de la operacin.
d. Reduccin de la movilidad de la pared torcica y las
extremidades superiores.
e. Alineamiento postural defectuoso debido al dolor de
la incisin o a las sondas pleurales.
f. Aumento del riesgo de trombosis venosa profunda y
embolia pulmonar por la perfusin extracorprea (en
pacientes sometidos a ciruga cardaca a cielo abierto) o
reposo en cama e incapacidad postoperatoria.
g. Debilidad y cansancio generales y desorientacin.
5. Evaluacin y tratamiento preoperatorios
a. La evaluacin preoperatoria exhaustiva del paciente
que se va a someter a ciruga pulmonar o cardaca es un
componente esencial de un plan integral de asistencia.
Debe incluir una evaluacin de:
6,17,18,24,28
(1) El patrn respiratorio, la frecuencia respiratoria y la
frecuencia cardaca.
(2) Eficacia y productividad de la tos.
(3) Acumulacin de secreciones y posible necesidad del
drenaje postural.
reas especiales del ejercicio teraputico 567
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 567
http://bookmedico.blogspot.com
(4) Amplitud del movimiento articular, sobre todo de los
hombros.
(5) Postura y alineamiento del tronco.
b. Tratamiento preoperatorio y formacin del paciente.
El perodo preoperatorio es un momento ideal para que
el paciente se prepare fsica y psicolgicamente para la
operacin y ensearle actividades que deber practicar
durante los primeros das postoperatorios. Son posibles
instrucciones:
(1) Una explicacin general de lo que debe esperar des-
pus de la operacin, como la localizacin de la incisin,
el dolor incisional, la colocacin y ubicacin de sondas
pleurales, la intubacin endotraqueal, las sondas intra-
venosas, el catter de Foley, una va arterial, o electrodos
y un monitor cardacos.
(2) Formacin sobre ejercicios respiratorios que hacen
hincapi en la inspiracin honda mediante:
(a) Respiracin diafragmtica con inspiraciones mxi-
mas sostenidas.
(b) Respiracin basal lateral y posterior.
(3) Espirometra incentivada o adquisicin de resisten-
cia inspiratoria como complemento de los ejercicios de
respiracin profunda.
(4) Instruccin sobre una tos eficaz y una explicacin de
las tcnicas de proteccin de la incisin.
(5) Eliminacin de las secreciones acumuladas con dre-
naje postural total o modificado.
(6) Ejercicio de las extremidades inferiores para mante-
ner la circulacin y prevenir una trombosis venosa pro-
funda o una embolia pulmonar.
(7) Alineamiento postural en la cama.
6. Ciruga torcica: consideraciones
postoperatorias
5,6,11,16,24
El paciente que ha sido sometido a una toracotoma por
una afeccin pulmonar o cardaca suele estar hospitali-
zado aproximadamente 1 semana. Adems del proble-
ma pulmonar o cardaco primario, como un cncer, un
absceso pulmonar o una enfermedad coronaria, el pa-
ciente puede presentar tambin problemas cardiopul-
monares como angina de pecho, cardiopata congestiva,
bronquitis crnica o enfisema. El paciente con una larga
historia de cardiopata tambin tiene a veces problemas
pulmonares como hipoxia, disnea por esfuerzo, ortop-
nea o congestin pulmonar. Si es ste el caso, la rehabi-
litacin postoperatoria tal vez dure ms y sea ms com-
plicada.
La mayora de los pacientes que son sometidos a ciruga
pulmonar presentan una gran incisin posterolateral, la-
teral o anterolateral en la pared torcica. El acceso
posterolateral estndar (fig. 20.6), por ejemplo, se prac-
tica con una incisin en la pared torcica a lo largo del
espacio intercostal que corresponde a la localizacin de
la lesin pulmonar. La incisin divide posteriormente
los msculos trapecio y romboides, y lateralmente el se-
rrato anterior, el dorsal ancho y los intercostales inter-
nos y externos.
Despus de la operacin, la incisin es bastante doloro-
sa y el grado potencial de complicaciones pulmonares
es significativo. Muchos pacientes, lo cual es comprensi-
ble, se quejan de dolor intenso en el hombro del lado
operado. La prdida de amplitud del movimiento del
hombro y las desviaciones posturales son posibles por
el trastorno de los grandes msculos del brazo y el tron-
co durante la operacin.
La incisin ms usada en la ciruga cardaca es una ester-
notoma mediana. La incisin se extiende a lo largo de la
pared anterior desde la horquilla del esternn hasta jus-
to debajo de la apfisis xifoides. A continuacin, el es-
ternn se divide y retrae para dejar expuesta la cavidad
torcica. Tras la conclusin del procedimiento quirrgi-
co, el esternn se cierra con suturas de acero inoxidable.
Postoperatoriamente, el dolor incisional hoy en da es
menor despus de una esternotoma mediana que tras
una toracotoma posterolateral, si bien la respiracin
profunda y la tos siguen siendo dolorosas. Despus de
una esternotoma mediana, el paciente tiende a estar
encorvado y corre riesgo de desarrollar tirantez bilateral
de los msculos pectorales.
La circulacin extracorprea mediante bomba de perfu-
sin es necesaria durante la operacin cardaca a cielo
abierto. Aunque la aparicin de este tipo de bombas du-
rante la dcada de 1950 revolucion la ciruga cardaca,
la circulacin extracorprea tambin hace que los pa-
cientes corran riesgo de sufrir complicaciones pulmona-
res o circulatorias postoperatorias. La hipoxia pulmonar
se produce cuando la circulacin al corazn y los pulmo-
568 Ejercicio teraputico
Figura 20.6. El acceso posterolateral usado habitualmente en la ciruga
torcica requiere una incisin y divide los msculos trapecio, romboides,
dorsal ancho, serrato anterior e intercostales internos y externos.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 568
http://bookmedico.blogspot.com
nes se deriva. Se producen con mayor frecuencia micro-
embolias en el sistema vascular pulmonar con la perfu-
sin extracorprea.
Durante la ciruga cardaca, se introduce una sonda en-
dotraqueal y se mantiene en su sitio 1 da despus de la
operacin para que el paciente se ventile mecnicamen-
te durante las primeras 24 horas. El estado cardaco del
paciente se monitoriza constantemente mediante ECG.
Despus de una toracotoma o una esternotoma media-
na, se colocan una o dos sondas pleurales en el momen-
to de la operacin para prevenir un neumotrax o un
hemotrax. Mientras permanecen colocadas estas son-
das, hay que evitar pinzar, rizar o tirar de las sondas du-
rante el tratamiento postoperatorio.
El paciente se cansa con facilidad durante los primeros
das del perodo postoperatorio, por lo que las sesiones
de tratamiento deben ser cortas pero frecuentes, por lo
general 4 veces al da. La duracin e intensidad del trata-
miento han de ser lenta y gradualmente aumentadas du-
rante la estancia en el hospital del paciente.
Se consultar con frecuencia la hoja clnica del paciente
para reparar en los cambios diarios de los signos vitales,
la temperatura y los resultados de las pruebas de labora-
torio. Siempre se monitorizan los signos vitales como la
frecuencia y el ritmo cardacos, la frecuencia respiratoria
y la tensin arterial antes, durante y despus de cual-
quier sesin de tratamiento.
reas especiales del ejercicio teraputico 569
7. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia*
Objetivos postoperatorios Plan de asistencia
a. Determinar el estado del paciente antes de cada a. Evaluar el color, la frecuencia respiratoria, la frecuencia
tratamiento. cardaca, los ruidos respiratorios, los esputos, el drenaje de
las sondas pleurales y la orientacin.
b. Favorecer la relajacin y aliviar el dolor b. Posicin del paciente en una posicin reclinada
postoperatorio. (la cabecera de la cama elevada 30 grados y las caderas y las
rodillas un poco flexionadas). Esta posicin reduce la
traccin sobre la incisin torcica.
Se coordina el tratamiento con administracin de
analgsicos.
c. Mantener una ventilacin adecuada y volver a c. Iniciar los ejercicios de respiracin profunda el da de
expandir el tejido pulmonar para prevenir la la operacin o en cuanto el paciente est consciente;
atelectasia y la neumona. respiracin diafragmtica; expansin segmentaria.
Se aade espirometra incentivada o ejercicios de resistencia
inspiratoria para mejorar la capacidad inspiratoria.
Se hace hincapi en una inspiracin profunda que se
aguanta de 3 a 5 segundos y luego se practica una espiracin
relajada.
Siguen los ejercicios de respiracin profunda despus de la
operacin, con 6 a 10 respiraciones profundas consecutivas
por hora, hasta que el paciente pueda andar.
d. Ayudar a eliminar las secreciones. d. Iniciar una tos profunda y eficaz en cuanto el paciente
est despierto y pueda cooperar.
Precaucin: Se protege adecuadamente la incisin con la
mano o un cojn para reducir al mnimo el dolor incisional
(ver figs. 19.19 y 19.20).
Animar a una movilizacin temprana, p. ej., moverse en la
cama, incorporarse en la cama, y de pie y caminando.
* Refs. 2, 6, 9, 16-29, 22, 24, 26, 33, 34.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 569
http://bookmedico.blogspot.com
570 Ejercicio teraputico
Objetivos postoperatorios Plan de asistencia
Se inicia un drenaje postural modificado, si fuera necesario; el
drenaje postural modificado tal vez sea necesario varios das
despus de la operacin si se acumulan secreciones. Si la
exploracin radiolgica y los ruidos respiratorios son
normales, y si el paciente respira hondo y tose con eficacia,
no ser necesario el drenaje postural.
Precauciones: Se modifican las posiciones del drenaje
postural en que se coloca al paciente para reducir la tensin
en la incisin. Hay que evitar la posicin declinada hasta que
se hayan quitado las sondas pleurales. Se tendr mucho
cuidado cuando se d la vuelta al paciente (empleo del
rolado). Se evitar la traccin o presin sobre las sondas
pleurales y la percusin cerca del lugar de la incisin.
e. Mantener una circulacin adecuada de las e. Se inician ejercicios activos para las extremidades
extremidades inferiores para prevenir la trombosis inferiores, haciendo hincapi en los ejercicios de accin de
venosa profunda y la embolia pulmonar. bombeo de la musculatura del tobillo el primer da despus
de la operacin.
Siguen los ejercicios con las piernas hasta que el paciente se
levante de la cama y pueda andar.
f. Mantener la amplitud del movimiento f. Iniciar los ejercicios de relajacin del rea del hombro
de los hombros. el primer da despus de la operacin, p. ej., encogerse
. de hombros y movimientos circulares con los hombros.
Se inicia la amplitud activa-asistida del movimiento de los
hombros, teniendo cuidado de no causar dolor.
NOTA: Hay que asegurar al paciente que los movimientos
suaves no trastornarn la incisin.
Se pasar a ejercicios activos del hombro durante los
siguientes das postoperatorios segn la tolerancia del
paciente hasta conseguir la amplitud completa del
movimiento activo.
Precaucin: En el caso de pacientes con una incisin lateral,
para prevenir que se salga una sonda pleural, se limita la
flexin del hombro del costado operado a 90 grados durante
varios das hasta que se quite la sonda pleural.
g. Prevenir defectos posturales. g. Reforzar el alineamiento simtrico y la posicin del tronco
el primer da postoperatorio cuando el paciente guarde
cama.
NOTA: El paciente tender a inclinarse hacia el lado de la
incisin.
Se ensear al paciente una postura sedente simtrica para
incorporarse en una silla o en el costado de la cama.
h. Restablecer la tolerancia al ejercicio. h. Iniciar una deambulacin progresiva y gradual en un
programa de bicicleta esttica en cuanto se quiten las
sondas pleurales y el paciente pueda levantarse de la cama.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 570
http://bookmedico.blogspot.com
B. Neumona
La neumona es una inflamacin del parnquima pul-
monar, que se caracteriza por consolidacin y exuda-
cin, y est causada por una infeccin bacteriana o vrica
de las vas respiratorias inferiores.
2,6,10,14
La fisioterapia
respiratoria, cuando se aplica apropiadamente junto con
antibiticos y modalidades respiratorias, puede ser un
aspecto importante del tratamiento integral del pacien-
te con neumona. Los pacientes con neumopata obs-
tructiva como bronquitis crnica, enfisema y fibrosis
qustica; los pacientes sometidos recientemente a ciru-
ga; los pacientes en coma, y los pacientes con vas res-
piratorias artificiales corren un riesgo concreto de sufrir
neumona. Siempre que sea posible, se recurrir a la fi-
sioterapia respiratoria para prevenir la neumona en estos
pacientes.
1. Clasificaciones de la neumona
a. Por la localizacin anatmica.
(1) Bronconeumona.
Inflamacin del rbol respiratorio.
(a) Frecuente en el paciente postoperatorio, sobre todo
con antecedentes patolgicos de bronquitis crnica.
(b) Se caracteriza por una tos productiva y cantidades
copiosas de esputo purulento. Por lo general, no hay do-
lor durante las inspiraciones profundas, ni tos ni conso-
lidacin o derrame pleural.
(c) Lo indicado es una fisioterapia respiratoria temprana
y vigorosa.
(2) Neumona lobular aguda.
Inflamacin de todo un lbulo o lbulos del pulmn, a
menudo causada por una infeccin por neumococos.
(a) No es corriente hoy en da por la eficacia de la qui-
mioterapia.
(b) Se caracteriza por fiebre y consolidacin pulmonar;
disnea; una tos improductiva durante los estadios ini-
ciales y dolor torcico localizado y agudo durante la ins-
piracin profunda o la tos. En el estadio posterior, cuan-
do el dolor y la fiebre remiten y se reduce la consolida-
cin, la tos se vuelve productiva y se expectora esputo de
color xido.
(c) En el estadio agudo inicial, la fisioterapia respiratoria
debe consistir en una respiracin profunda y relajada,
localizada en el rea de la afectacin para movilizar las
secreciones. El paciente tal vez est asistido con respira-
cin con presin positiva intermitente durante los ejer-
cicios respiratorios. La percusin no debe practicarse
debido al dolor.
(d) En los estadios posteriores, cuando la tos se vuelve
productiva y remite el dolor, puede practicarse drenaje
postural con percusin en las reas afectadas.
(3) Neumona segmentaria.
Localizada en uno o dos segmentos pequeos de un l-
bulo.
b. Por los organismos causales.
(1) Neumona vrica.
(a) Fiebre, disnea y una tos crnica improductiva.
(b) Fisioterapia respiratoria con ejercicios de respiracin
profunda.
(c) El drenaje postural con percusin no se practica por-
que no hay secreciones.
(2) Neumona bacteriana.
(a) Fiebre, disnea, taquipnea y una tos productiva con
esputo de color xido.
(b) La fisioterapia torcica se inicia pronto y de modo vi-
goroso, con nfasis en la respiracin honda, el drenaje
postural con percusin y cambios frecuentes de posi-
cin.
reas especiales del ejercicio teraputico 571
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
2,6,10,14
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Control de la infeccin. a. Empleo de medicamentos apropiados, por lo general
antibiticos.
b. Mantener o mejorar la ventilacin. b. Ejercicios de respiracin profunda, localizados en el rea de
afectacin.
Oxigenoterapia y uso temporal de la ventilacin mecnica.
Cambios frecuentes de postura del paciente dentro y fuera de la
cama.
c. Movilizar las secreciones cuando se reduce la c. Drenaje postural con percusin y vibracin en las reas
consolidacin y el dolor, y la tos es productiva. afectadas.
Tos eficaz: se asegura que la tos sea profunda y controlada.
Tcnicas de tos asistidas cuando sea necesario.
Humidificacin adecuada.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 571
http://bookmedico.blogspot.com
3. Precauciones
a. El drenaje postural debe usarse slo en pacientes con
aumento de la produccin de secreciones, acumulacin
de secreciones y tos productiva.
b. La percusin y la vibracin no deben usarse en pa-
cientes que experimenten mucho dolor pleural al toser o
durante inspiraciones profundas.
C. Atelectasia
La atelectasia es una disfuncin pulmonar restrictiva en
la que los lbulos o segmentos de un lbulo pulmonar
han sufrido un colapso. El tejido pulmonar puede sufrir
un colapso por aumento de la presin sobre los pulmo-
nes por neumotrax, hemotrax o un aumento del lqui-
do pleural. La obstruccin de las vas respiratorias por
secreciones anormales y tumor puede provocar el colap-
so del tejido pulmonar distal a la obstruccin.
13,35
1. Resumen del cuadro clnico y las
deficiencias/problemas
a. Ausencia de ruidos respiratorios sobre el rea pulmo-
nar del colapso.
b. Taquipnea; cianosis.
c. Reduccin del movimiento torcico en el rea afecta-
da.
d. La atelectasia es propensa a desarrollarse en pacien-
tes con acumulacin de secreciones y una tos escasa
despus de intubacin y ciruga torcica.
572 Ejercicio teraputico
2. Objetivos generales del tratamiento y plan de asistencia
Objetivos del tratamiento Plan de asistencia
a. Se distienden las reas del pulmn colapsadas. a. Drenaje postural con percusin y vibracin para eliminar
las secreciones.
b. Aumento de la capacidad inspiratoria. b. Respiracin segmentaria con nfasis sobre las reas colap-
sadas.
Proteccin para reducir el dolor.
Iniciar una espirometra incentivada con inspiraciones pro-
fundas que se aguantan de 3 a 5 segundos.
V. Resumen
Este captulo ha ofrecido informacin general sobre los
trastornos y enfermedades pulmonares obstructivas y
restrictivas. Se han expuesto las causas y deterioros fsi-
cos asociados con enfermedades obstructivas como
bronquitis crnica, enfisema, asma, fibrosis qustica y
bronquiectasia. Tambin han sido objeto de estudio las
causas y deterioros fsicos de los pacientes con trastor-
nos pulmonares restrictivos y disfuncin. Se ha hecho
especial hincapi en los problemas fsicos y respirato-
rios del paciente sometido a ciruga torcica y cardaca.
Tambin se ha procedido a una enumeracin de los obje-
tivos del tratamiento y las pautas y precauciones para el
tratamiento teraputico. Remitimos al lector al captulo
19 donde aparecen detalles especficos sobre la fisiotera-
pia respiratoria, como son ejercicios respiratorios, drena-
je postural y ejercicios para la movilidad torcica.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 572
http://bookmedico.blogspot.com
Bibliografa
1. American Thoracic Society: Standards for the diag-
nosis and care of patients with chronic obstructive
pulmonary disease (COPD) and asthma. Am Rev Res-
pir Dis 136:225-244, 1987.
2. Brannon, FJ, y otros: Cardiopulmonary Rehabilitation. Ba-
sic Theory and Application, ed 2. PA Davis, Filadelfia,
1993.
3. Busch, AJ, y McClements, JD: Effects of supervised
home exercise program on patients with severe chro-
nic obstructive pulmonary disease. Phys Ther 68:469,
1988.
4. Casciari, RJ, y otros: Effects of breathing retraining in
patients with chronic obstructive pulmonary disea-
se. Chest 79:393, 1981.
5. Clough, P: Physical therapy management of the
post-thoracotomy shoulder. Cardiopulmonary Section
Quarterly, American Physical Therapy Association 3:7,
1982.
6. Clough, P: Restrictive lung dysfunction. En Hille-
gass, EA, y Sadowsky, HS (eds): Essentials of Cardiopul-
monary Physical Therapy. WB Saunders, Filadelfia,
1994.
7. Davis, PB: Cystic fibrosis. A major cause of obstructi-
ve airway disease in the young. En Cherniak, NS (ed);
Chronic Obstructive Pulmonary Disease. WB Saunders, Fi-
ladelfia, 1991.
8. DeCesare, JA, Graybill-Tucker, CA, y Gould, AL: Phy-
sical Therapy for the child with respiratory dysfunc-
tion. En Irwin, S, y Tecklin, JS (eds): Cardiopulmonary
Physical Therapy, ed 3. Mosby-Year Book, St Louis,
1995.
9. Dull, JL, y Dull, WL: Are maximal inspiratory breat-
hing exercises or incentive spirometry better than
early mobilization after cardiopulmonary bypass?
Phys Ther 63:655-659, 1983.
10. Glaskell, DV, y Webber, BA: The Brompton Hospital Gui-
de to Chest Physiotherapy, ed 4. CV Mosby, St Louis,
1981.
11. Gless Williams, y otros: Thoracic and Cardiovascular Sur-
gery, ed 4. Appleton-Century-Crofts, Nueva York,
1983.
12. Gold, W: Restrictive lung disease. Journal of the Ameri-
can Physical Therapy Association 48:455, 1968.
13. Hammon, WE: Pathophysiology in chronic pulmo-
nary disease. En Frownfelter, D (ed): Physical Therapy
and Pulmonary Rehabilitation, ed. 2. Year Book Medical
Publishers, Chicago, 1987.
14. Hobson, L: Viral and bacterial pneumonia. En
Frownfelter, D (ed): Chest Physical Therapy and Pulmonary
Rehabilitation, ed 2. Year Book Medical Publishers, Chi-
cago, 1987.
15. Hodgkins, JE: The scientific status of chest physiot-
herapy. Respiratory Care 26:657, 1981.
16. Horwath, PT: Care of the Cardiac Surgery Patient. Wiley,
Nueva York, 1984.
17. Howell, S, y Hill, JD: Chest physical therapy procedu-
res in open heart surgery. Phys Ther 58:1205, 1978.
18. Imler, PC: Physical therapy for patients with cardiac,
thoracic or abdominal conditions following surgery
or trauma. En Irwin, S, y Tecklin, JS (eds): Cardiopul-
monary Physical Therapy, ed 3. Mosby-Year Book, St
Louis, 1995.
19. Kigin, CM: Physical therapy for the postoperative or
traumatic injury patient. Phys Ther 61:1724, 1981.
20. Lane, C: COPD: The effects of training. Cardiopul-
monary Section Quarterly, Journal of the American Physi-
cal Therapy Association 1:2, 1980.
21. Orenstein, DM, y Nixon, PA: Exercise in cystic fibro-
sis. En Torg, JS, Welsh, RE, y Shephard, RJ (eds): Cu-
rrent Therapy in Sports Medicine, Vol 2. BC Decker, Toron-
to, 1990.
22. Perlstein, MF, y Matthews, F: Cardiovascular and
thoracic surgery. En Frowofelter, D (ed): Chest Physical
Therapy and Pulmonary Rehabilitation, ed 2. Year Book
Medical Publishers, Chicago, 1987.
23. Petty, T: Diagnosis and treatment of chronic obstruc-
tive pulmonary disease. Chest 97:1S-33S, 1990.
24. Sadowsky, HS: Thoracic surgical procedures, mo-
nitoring and support equipment. En Hillegass, EA,
y Sadowsky, HS (eds): Essentials of Cardiopulmonary
Physical Therapy. WB Saunders, Filadelfia, 1994.
25. Sawyer, E, y Clanton, TL: Improved pulmonary func-
tion and exercise tolerance with inspiratory muscle
conditioning in children with cystic fibrosis. Chest
104:1490-1497, 1993.
26. Shaffer, T, Wolfson, M, y Bhutoni, VK: Respiratory
muscle function, assessment and training. Phys Ther
61:1711, 1981.
27. Simpson, L: Effect of increased abdominal muscle
strength on forced vital capacity and forced expira-
tory volume. Phys Ther 63:334, 1983.
28. Stein, M, y Cassara, FL: Preoperative pulmonary eva-
luation and therapy for surgery patients. JAMA
211:787, 1962.
29. Tecklin, J, y Holsclaw, D: Cystic fibrosis and the role
reas especiales del ejercicio teraputico 573
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 573
http://bookmedico.blogspot.com
of the physical therapist in its management. Phys
Ther 53:386, 1973.
30. Tecklin, J, y Holsclaw, DS: Evaluation of bronchial
drainage in patients with cystic fibrosis. Phys Ther
55:1081,1975.
31. Tecklin, J: Pediatric Physical Therapy, ed 2. JB Lippincott,
Filadelfia, 1994.
32. Tecklin, J: Physical therapy for children with chronic
lung disease. Phys Ther 61:1774, 1981.
33. Thomas, JA, y McIntosh, JM: Are incentive spiro-
metry, intermittent positive pressure breathing and
deep breathing exercises effective in the prevention
of postoperative pulmonary complications after up-
per abdominal surgery? A systematic overview and
meta-analysis. Phys Ther 74:3-10, 1994.
34. Vraciu, JK, y Vraciu, R: Effectiveness of breathing
exercises in preventing pulmonary complications fo-
llowing open heart surgery. Phys Ther 57:1367, 1977.
35. Whol, ME: Atelectasis. Journal of the American Physical
Therapy Association 48:472, 1968.
574 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 574
http://bookmedico.blogspot.com
D
os son los temas que hay que abordar cuando se
crea una programa equilibrado de ejercicios: los
objetivos y clases de ejercicio que componen un
programa bien diseado, y el cumplimiento dentro de
un marco de seguridad y eficacia de los objetivos preten-
didos. Hay que tener en cuenta el estado del paciente:
su edad, cualquier lesin previa, deformidad o disfun-
cin, as como cualquier riesgo potencial por enferme-
dad.
La informacin sobre la prctica de ejercicios se puede
hallar en todas partes: revistas de divulgacin, revistas
de salud y deporte, en la televisin, en cintas de vdeo, y
en libros. Estas prcticas estn pensadas para todos;
desde mdicos a estrellas de cine, tanto con asesora-
miento como no de profesionales del ejercicio. Personas
bien intencionadas recomiendan a otras tablas de ejer-
cicio para estirar, tonificar, fortalecer el cuerpo, para pre-
pararse para esto o aquello, para adelgazar o aumentar
el volumen corporal. La mayora de las personas partici-
pan en un momento u otro en algn programa supervi-
sado de ejercicio, quizs en un cetro educativo o en un
club deportivo o en la YMCA (Young Mens Christian As-
sociation). En la actualidad, con la popularidad del aer-
bic y los programas de ejercicio, muchas personas con
buenas intenciones prueban varios tipos de ejercicio sin
preparacin ni asesoramiento adecuados para terminar
con dolores de espalda, dolores articulares o en las pier-
nas; con distensiones musculares, o agujetas por el ejer-
cicio excesivo o por hacerlo incorrectamente. As que se
desaniman o se dan por vencidos, o bien perseveran
hasta que se lesionan. La razn por la cual esto sucede
se remonta a la observacin de que algunos ejercicios
elegidos no son biomecnicamente seguros para la fuer-
za, flexibilidad o nivel de resistencia de la persona que
los hace o bien estn equivocados para el fin con que se
practican.
El fin de este captulo es ayudar al lector a analizar crti-
camente los ejercicios de uso frecuente en cuanto a c-
mo deben usarse para evaluar problemas y cmo adap-
tarse para conseguir el objetivo deseado. La intencin
no es describir un protocolo ideal de ejercicios ya que
eso es imposible, sino ayudar al lector a conseguir un
objetivo de la forma ms segura posible, para lo cual hay
que adaptar los ejercicios al nivel individual de cada per-
sona y equilibrarlos con otras actividades fsicas adecua-
das.
OBJETIVOS
Despus de estudiar este captulo, el lector podr:
1. Buscar actividades especficas empleadas para probar
y determinar si se estn evaluando los factores apropia-
dos con seguridad y correctamente.
2. Buscar ejercicios especficos y determinar si cumplen
con seguridad los objetivos propuestos.
3. Identificar las ideas errneas de los ejercicios y pro-
gramas de ejercicio corrientes.
Captulo
21
Anlisis crtico de los
programas de ejercicio
575
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 575
http://bookmedico.blogspot.com
I. Diseo de un programa de ejercicio:
Por qu el ejercicio?
Hay muchas razones para hacer ejercicio. Una razn ge-
neral es mejorar o mantener el bienestar fsico. Otros
motivos podran ser prepararse para una prueba deporti-
va, aliviar la ansiedad, fortalecerse, adelgazar, o simple-
mente disfrutar de la interaccin social con otras perso-
nas que hacen ejercicio. Sea cual fuere la razn, es im-
portante elegir el programa de ejercicio que mejor cubra
las necesidades de cada persona. El propsito persegui-
do o los objetivos del programa deben ser identificados.
Son objetivos corrientes:
Aumentar la fuerza (ver captulo 3).
Aumentar la resistencia (ver captulo 4).
Aumentar la flexibilidad (ver captulo 5).
Aumentar la destreza. Esto incluye coordinacin, agili-
dad, equilibrio, sincronizacin y velocidad.
II. Establecimiento de un punto de referencia
con el cual medir la mejora
Las pruebas realistas pueden servir de herramienta de
motivacin cuando se aprecian avances en la condicin
fsica. Los terapeutas emplean de modo rutinario prue-
bas musculares manuales
1,2,5,10
y otros medios objetivos
como la lectura de tensimetros y las lecturas de la pro-
duccin de fuerza rotatoria isocintica con el fin de obte-
ner una lnea de base de la fuerza muscular. Las medicio-
nes goniomtricas tienen por finalidad establecer una l-
nea de base de la amplitud del movimiento y la flexibili-
dad.
9,10
Estas pruebas siguen unos patrones estndar y
se suelen aceptar como indicadores fiables de cambios,
si bien no se abordarn aqu. Otras pruebas usadas ha-
bitualmente en los programas de ejercicio para grupos
no son tan objetivas y pueden llevar a error. Las pruebas
empleadas para medir la forma fsica y los programas de
preparacin tienen que someterse a examen planten-
dose las siguientes preguntas:
Valora la prueba en cuestin la funcin o el msculo
deseado?
Mejoran los resultados de la prueba a medida que me-
jora la funcin muscular?
Es la prueba segura desde el punto de vista biomecni-
co?
A. Probar la fuerza
Un mtodo corriente consiste en repetir una actividad
vigorosa hasta que se canse la persona. Las mejoras de
la fuerza se aprecian a medida que aumenta el nmero
de repeticiones. Es ste un mtodo satisfactorio para
poner a prueba la fuerza siempre y cuando se acepte
que la resistencia tambin est relacionada con el n-
mero de repeticiones. Adems, la prueba debe contar
con varios grados de dificultad para que la persona se
someta al nivel en que al menos consiga una repeticin
ejecutada con seguridad y correctamente. Entonces, a
medida que aumenta la capacidad, la mejora se apre-
ciar primero de todo en el aumento del nmero de re-
peticiones, y luego en la progresin hasta el siguiente
nivel de dificultad con un nmero menor de repeticio-
nes.
1. En los programas de ejercicio populares la fuerza sue-
le evaluarse haciendo que los participantes practiquen
una actividad en la que el peso del cuerpo acte como
resistencia.
a. Las flexiones de abdominales y las elevaciones de las
piernas extendidas se emplean para probar la fuerza de
los msculos abdominales.
b. Las flexiones de brazos y mentones se emplean para
probar la fuerza de los msculos de los brazos.
c. Las elevaciones de piernas y trax en decbito prono
se emplean para probar la fuerza de los msculos de la
espalda.
d. Las actividades de salto se emplean para probar la
fuerza de las piernas.
e. El lanzamiento de pelota se utiliza para probar la fuer-
za de los brazos.
2. Si estas actividades no se realizan correctamente, pue-
den ser inseguras desde el punto de vista biomecnico, o
puede que no sometan a prueba los msculos deseados.
Si se sigue practicando como ejercicio, no se fortalecern
los msculos adecuados o las estructuras sustentantes
se sometern a estrs y sufrirn daos. Si una persona no
puede realizar una prueba, no se podr medir el progreso
durante las fases iniciales del programa; habr que recu-
rrir a una prueba sencilla. Otras actividades distintas de
las enumeradas aqu tambin pueden usarse para la
prueba de fuerza, aunque se analizarn con el fin de
ejemplificar lo que es necesario considerar al elegir una
actividad para la prueba.
a. Anlisis de las flexiones de abdominales como prueba de la fuerza
abdominal
(1) Para aislar los msculos abdominales como los fle-
xores del tronco, hay que elevar el tronco, sin arquear la
espalda, e incorporar el tronco hasta que el trax se le-
vante del suelo. Una vez que el trax se eleva del suelo,
576 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 576
http://bookmedico.blogspot.com
el resto del movimiento consiste en la flexin de las ca-
deras, para lo cual se recurre sobre todo a la accin de
los msculos flexores de la cadera.
4
Si se permite que la
espalda se arquee, es posible que la flexin se efecte
sin participacin de los msculos abdominales por ac-
cin inversa del msculo iliopsoas (flexor de la cadera).
Adems, fijar los pies e incorporarse en toda la amplitud
del tronco favorece la accin inversa de los flexores de la
cadera, ms que la contraccin de los abdominales y,
por tanto, no debe hacerse cuando se someta a prueba
la fuerza abdominal.
(2) Caderas y rodillas adoptan una posicin de flexin
parcial para que no se estiren los msculos iliopsoas y
sartorio, permitiendo que gire la pelvis en sentido poste-
rior mientras se contraen los abdominales.
4
Esto no in-
hibe ni reduce la accin de los flexores de las caderas co-
mo comnmente se cree.
(3) La posicin de los brazos y manos vara la resistencia
y, por tanto, la dificultad de la actividad. La posicin ms
fcil es con las manos a lo largo del tronco, la siguiente
posicin en dificultad es con las manos sobre el pecho y
la ms difcil es con las manos detrs de la cabeza. Si la
persona no puede realizar la flexin con los brazos a los
lados, se reparar hasta qu punto levanta el tronco du-
rante la flexin (slo la cabeza; la cabeza y los hombros;
o la cabeza, los hombros y la porcin superior del trax).
(4) No se debe aprovechar la inercia moviendo los bra-
zos ni dar un tirn impulsor con el tronco al practicar la
flexin de abdominales.
b. Anlisis de la elevacin bilateral de las piernas extendidas como
prueba de la fuerza abdominal.
(1) Para probar la fuerza de los msculos abdominales en
esta actividad, la espalda debe mantenerse plana y no ar-
quearse.
4
Si la espalda se arquea, significa que los ms-
culos abdominales no tienen fuerza suficiente para esta-
bilizar la pelvis y la columna lumbar ante la traccin de
los msculos iliopsoas. Elevar y bajar las piernas puede
hacerse slo con la accin de los msculos iliopsoas. Las
personas con la regin lumbar hipermvil o inestable tal
vez se quejen de lumbalgia aunque la pelvis est estabili-
zada por los abdominales debido a la fuerza de cizalla-
miento que soportan las vrtebras por la traccin del
msculo psoas mayor. Es una prueba o un ejercicio poco
seguros para estas personas. Colocar las manos bajo la
pelvis con fines de estabilizacin ayuda a los abdomina-
les y, por tanto, elimina la validez de esta prueba.
(2) Se consigue una resistencia mxima de las piernas
cuando stas estn en la horizontal (levantadas un poco
del suelo).
(3) Para emplear esta actividad como prueba de la fuerza
de los abdominales inferiores, se empieza con la resis-
tencia de las piernas en la posicin menos estresante,
para lo cual se flexionan 90 grados ambas caderas y se
extienden las rodillas; se ordena a la persona que man-
tenga la espalda plana sobre la colchoneta mientras las
piernas bajan con lentitud. Cuando la espalda comience
a arquearse, hay que reparar en el ngulo de las piernas
respecto al suelo como la resistencia mxima tolerada
por los abdominales.
4
(4) Una prueba alternativa de la fuerza de los msculos
abdominales inferiores consiste en realizar repetidas re-
troversiones plvicas mientras se mantiene las extremi-
dades en la vertical adoptando 90 grados (ver fig. 15.26).
Los abdominales inferiores tienen que elevar el peso de
las piernas en toda la amplitud del movimiento de las
pelvis ms que estabilizarlas contra el brazo de palanca
del peso de las piernas como en la prueba de elevacin
de las piernas rectas. La puntuacin depende del nme-
ro de repeticiones completadas.
c. Anlisis de las flexiones de brazos como prueba de fuerza de las
extremidades superiores.
(1) Para realizar con eficacia una flexin de brazos, la
persona no slo debe tener suficiente fuerza en las extre-
midades superiores, sino tambin en los msculos del
tronco, caderas y rodillas con el fin de mantener una es-
tructura rgida durante el levantamiento. Si la persona
puede mantener el tronco y las extremidades inferiores
en lnea, entonces el trceps y el pectoral mayor se con-
vierten en los agonistas de la actividad. Esta actividad se
modifica dejando que se doblen las rodillas con el fin de
que no sea tanto el peso que se levanta.
(2) El principal problema de esta actividad como prueba
es que muchas personas no mantienen la postura iso-
mtrica del tronco y las extremidades inferiores, o no
tienen fuerza suficiente en los brazos para realizar inclu-
so una flexin. Por tanto, resulta difcil o imposible me-
dir el progreso de las personas ms dbiles, motivo por
el cual es una prueba que sirve para personas en cierta
forma fsica. Un nivel ms sencillo consiste en realizar
las flexiones contra una pared o barra situada a nivel de
los hombros. Para aumentar la dificultad (contrarresis-
tencia), se alejan los pies de la pared o se baja la barra,
hasta que la persona se halle cerca de la horizontal y
pueda practicar las flexiones en el suelo.
(3) La posicin de las manos respecto a los hombros
tambin afecta a la dificultad de esta actividad. Es ms
difcil practicarla con las manos directamente bajo los
hombros que con las manos separadas a los lados. Las
manos siempre deben estar colocadas en la misma posi-
cin.
d. Anlisis de los mentones como prueba de fuerza de los brazos.
(1) Esta prueba requiere que los msculos extensores
de los hombros, los flexores de los codos y los flexores
de los dedos levanten el peso del cuerpo. Si la actividad
reas especiales del ejercicio teraputico 577
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 577
http://bookmedico.blogspot.com
se practica con los antebrazos en supinacin, la flexin
de los codos se produce sobre todo por accin del ms-
culo bceps braquial; si se realiza con los antebrazos en
pronacin, el bceps pierde su ventaja funcional y la fle-
xin depende sobre todo por la accin del msculo bra-
quial.
(2) Cualquiera de estas posiciones es difcil para perso-
nas poco entrenadas; para los que no puedan completar
ni siquiera un mentn, hay que optar por una prueba
ms fcil. Los mentones modificados requieren el uso
de una barra ajustable. La posicin ms sencilla es con
la barra a la altura de los hombros. La persona se sostie-
ne de la barra y se inclina hacia atrs, manteniendo los
pies en el suelo; a continuacin, acerca el cuerpo hacia
la barra hasta que el pecho la toque y luego deja que el
cuerpo vuelva a la posicin inicial. Para aumentar la difi-
cultad de la actividad, se baja la altura de la barra y el su-
jeto cuelga el peso del cuerpo extendido bajo la barra,
con los pies todava en el suelo. A medida que aumente
la fuerza, la prueba podr hacerse en la posicin estn-
dar en la que se eleva todo el peso del cuerpo.
e. Anlisis de las elevaciones del trax en decbito prono para pro-
bar la fuerza de los extensores de la espalda.
(1) Con la persona en decbito prono y las manos detrs
de la cabeza, se extiende la columna slo si alguien
mantiene las piernas contra el suelo, o bien las piernas y
el trax se elevarn del suelo, lo cual har ms difcil la
actividad.
(2) Con las piernas estabilizadas, la mayora de las per-
sonas pueden elevar el trax del suelo; si la persona es
muy dbil, la prueba reduce su dificultad colocando los
brazos a lo largo del tronco en vez de detrs de la cabeza.
Esta actividad exige fuerza de los extensores del cuello y
el trax as como de los aductores de la escpula para
mantener la porcin superior de la columna y los hom-
bros en su sitio mientras se extiende la porcin inferior
de la espalda. La debilidad de cualquiera de estas reas
volver ms difcil la prueba.
f. Anlisis de las elevaciones de piernas en decbito prono para pro-
bar la fuerza de los extensores de la espalda.
(1) Para practicar esta prueba, alguien debe mantener el
trax del sujeto contra el suelo, o tambin se levantar y
har ms difcil la actividad.
(2) Esta actividad requiere fuerza de los msculos exten-
sores de la cadera para mantener las caderas extendidas.
Tal vez sea difcil de realizar si los extensores de la espal-
da son dbiles porque el brazo de palanca largo de las
piernas. Para quienes no puedan hacerlo, se reduce la
resistencia del brazo de palanca flexionando las rodillas.
g. Anlisis de las actividades de salto de altura o longitud como
prueba de la fuerza de las piernas.
(1) Para saltar, el sujeto debe tener fuerza en los mscu-
los sleo y gastrocnemio que generan la flexin plantar
del tobillo.
(2) Debe establecerse si el paciente puede correr antes
de saltar, ya que proporciona inercia adicional al cuerpo.
(3) La prueba debe integrar a los msculos antigravedad
de toda la extremidad inferior como cuando se practica
la prueba de subir escalones. Esta prueba requiere el
uso del cudriceps para la extensin de las rodillas, y el
glteo mayor y los isquiotibiales para la extensin de las
caderas. Para prevenir movimientos extraos de sustitu-
cin al levantar la pierna, el taln y los dedos deben es-
tar apoyados en el suelo al mismo tiempo, y cuando el
pie dominante se pose al descender, el taln debe caer
antes que los dedos del pie. Adems, para evitar los
efectos de la inercia, no deben permitirse movimientos
excesivos del tronco.
h. Anlisis del lanzamiento de pelota como prueba de la fuerza de los
brazos.
(1) Esta actividad requiere que el sujeto no slo tenga
fuerza en la extremidad superior, sino tambin coordina-
cin de los movimientos del tronco y las extremidades
inferiores, as como destreza para una sincronizacin
adecuada durante el aceleramiento y el acompaamien-
to. Un desequilibrio de la fuerza o flexibilidad de los
msculos del hombro y el tronco tambin podra afectar
una correcta ejecucin.
(2) El sujeto debe recibir entrenamiento para coordinar
correctamente la ejecucin de esta actividad si se va a
emplear como una medida de la fuerza.
B. Prueba de flexibilidad
El movimiento debe realizarse sin rebotes; el sujeto de-
be mantener la posicin varios segundos. Por lo general,
la flexibilidad es mayor tras un calentamiento de los teji-
dos. Para que sea uniforme y seguro, 15 minutos de acti-
vidad ligera deben preceder la prueba de flexibilidad.
1. En los programas populares de ejercicio, la flexibili-
dad suele probarse con una actividad: inclinacin hacia
delante y tocarse los dedos del pie en posicin sedente
o de pie. Su propsito es probar la fuerza de los mscu-
los de la espalda y los isquiotibiales. Como esta activi-
dad se suele emplear como prueba y ejercicio, sus erro-
res sern objeto de exposicin, dando prioridad a me-
dios alternativos para medir la flexibilidad con mayor
precisin.
a. La inclinacin hacia delante y tocarse los dedos de los
pies puede lograrse si la regin lumbar, los isquiotibia-
les y la porcin superior de la espalda son hiperflexibles,
aunque una de las otras regiones est tirante. Adems,
la longitud desproporcionada entre piernas, brazos y
tronco puede facilitar esta actividad a algunos y volverla
578 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 578
http://bookmedico.blogspot.com
ms difcil a otros. La nica forma de discernir la regin
tirante es observar el contorno de la espalda y la posi-
cin de la pelvis. Esto suele hacerse en programas de
ejercicio para grupos y suele realizarse slo por alguien
entrenado para reconocer las variaciones del movimien-
to de las partes. El criterio comn es lo cerca que la per-
sona pone los dedos de la mano, y no qu regin de la
espalda o las piernas es ms flexible o tirante. El peligro
estriba en que, si se recurre a tocarse las puntas de los
pies como ejercicio, la regin hiperflexible seguir siendo
hipermvil como compensacin de la regin tirante, por
lo que la parte menos flexible no aumentar su flexibili-
dad. Si la persona se toca las puntas de los pies sentado
con las piernas extendidas, se observar una tendencia a
flexionar tambin en exceso la columna dorsal.
b. Existe la creencia de que la gente joven pierde flexibi-
lidad por una vida dejada y ya no puede tocarse las pun-
tas de los pies.
11
En un artculo clsico, Kendall aborda
este problema y afirma:
Hay un perodo entre los 10 y 14 aos en el que la mayo-
ra de los nios no pueden tocarse las puntas de los pies
sin doblar las rodillas. La incapacidad para realizar con
xito esta prueba se debe aparentemente a una discre-
pancia de la longitud del tronco y las piernas durante es-
te perodo del crecimiento. Obligar o animar a que los
nios lo logren puede ser daino porque tal vez se pro-
duzca una flexibilidad indebida en la espalda.
4
Los huesos largos crecen con rapidez durante la puber-
tad; la flexibilidad de los msculos no aumenta con la
misma celeridad.
6
Estirar en exceso los msculos cuan-
do estn en proceso de elongacin por el rpido creci-
miento de los huesos puede provocar debilidad en los
msculos sobreestirados. O es posible que el tendn se
elongue y el tejido muscular no se adapte, lo cual debili-
tar el msculo.
3
c. Prueba realista de flexibilidad de los isquiotibiales.
La pelvis debe estabilizarse y probar una pierna a la vez.
El sujeto debe estar en decbito supino, mantener una
pierna extendida sobre el suelo y elevar la otra, mante-
niendo la rodilla extendida hasta el punto en que se
sienta la traccin en la porcin posterior del muslo. Se
denomina elevacin unilateral de las piernas extendi-
das. El tobillo puede adoptar flexin plantar para reducir
al mnimo la traccin del msculo gastrocnemio poste-
rior a la rodilla.
d. Prueba de flexibilidad de la regin lumbar.
(1) El sujeto flexiona las caderas y rodillas y se sienta
sobre los talones con las piernas debajo del tronco y co-
loca los brazos por encima de la cabeza en el suelo (fig.
21.1A). Adems de los extensores de la espalda, esto
tambin somete a prueba la flexibilidad del cudriceps
femoral, el glteo mayor y los extensores del hombro.
(2) Si el sujeto no puede realizar la prueba por dolor de
rodilla, una alternativa consiste en estabilizar la pelvis
sentndose con las piernas cruzadas. Se estabiliza la
porcin superior de la espalda en extensin con ambas
manos detrs de la cabeza y abriendo los codos hacia los
lados. A continuacin, se dobla hacia delante flexionan-
do slo la regin lumbar, y no se permite la flexin del
trax.
2. Tambin pueden practicarse otras pruebas de flexibili-
dad, sobre todo de regiones que tienden a ponerse ten-
sas por posturas errneas o desequilibrios musculares.
Posibles sugerencias:
a. Flexibilidad de los protractores de la escpula.
Prueba para determinar si una persona puede o no tum-
barse en decbito supino con las manos detrs del cuello
y luego hacer descender los codos hacia la colchoneta.
b. Flexibilidad de los extensores superiores cortos del cuello.
Prueba para determinar si la persona puede o no tum-
barse en decbito supino y mantener la columna cervi-
cal casi plana sobre la colchoneta.
reas especiales del ejercicio teraputico 579
Figura 21.1. (A) Posicin de la prueba para observar la flexibilidad lumbosacra, y de los msculos glteo mayor, cudriceps femoral y extensores del hombro.
(B) Posicin de la prueba para observar la flexibilidad del tronco y los flexores de la cadera. El paciente pasa de la posicin A a B y vuelve a la posicin A. Se
observa la armona del movimiento adems de la flexibilidad.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 579
http://bookmedico.blogspot.com
c. Flexibilidad de los flexores del tronco y las caderas.
Prueba para determinar si la persona puede o no tum-
barse en decbito prono, presionar luego el trax hacia
arriba (como en una flexin de abdominales) mientras
mantiene la pelvis en el suelo. Las manos deben colo-
carse debajo de los hombros, no a los lados o delante
(fig. 21.1B).
d. Flexibilidad de los flexores plantares del tobillo.
Prueba para determinar hasta qu punto una persona
puede lograr la dorsiflexin de los tobillos sentado con
las rodillas extendidas.
C. Probar la resistencia fsica
1. Probar la resistencia muscular local
Numerosas repeticiones de movimientos sin resistencia
hasta que los msculos se cansen. Se cuenta el nmero
de repeticiones.
2. Probar la capacidad cardiovascular
El mtodo ms sencillo consiste en que el paciente rea-
lice una actividad repetida y controlada con el cuerpo
durante un perodo de tiempo y compruebe la frecuencia
cardaca. A medida que aumente la resistencia fsica en
la actividad, disminuir la frecuencia cardaca en reposo.
Dados los potenciales riesgos fsicos, remitimos al lec-
tor a los procedimientos completos y precauciones ex-
puestas en el captulo 4.
3. En algunos procedimientos se emplea
la velocidad para medir la resistencia fsica
La velocidad puede influir en la resistencia fsica, si bien
la destreza, la agilidad y la coordinacin son necesarias
para realizar una actividad con velocidad y, por tanto, s-
ta no es un indicador real de la resistencia fsica.
D. Prueba de destreza
La destreza requiere coordinacin, agilidad, equilibrio,
sincronizacin y velocidad. A menudo, la velocidad se
emplea para medir la capacidad para realizar una activi-
dad que requiere destreza, lo cual implica que cuanto
ms rpido pueda hacerse la actividad, ms destreza se
tendr. Esto no se resuelve con facilidad porque es cier-
to para algunas destrezas pero no para todas. Antes de
la prueba, la persona debe recibir instruccin adecuada
y ha de practicar hasta que sepa lo que se requiere de
esa destreza.
III. Establecimiento de objetivos realistas
Se revisan los resultados de las pruebas para determinar
los objetivos del programa de ejercicio. Dicho de otro
modo, qu msculos hay que fortalecer, qu regiones
han de estirarse, hay que mejorar la resistencia fsica, o
hay que desarrollar o mejorar ciertas actividades funcio-
nales y destrezas? Los objetivos pueden ofrecer una
imagen realista de los ejercicios que hay que incluir en
el programa. Los ejercicios empleados para cumplir los
objetivos tienen que someterse a escrutinio con las si-
guientes preguntas:
Puede el ejercicio propuesto lograr el objetivo?
Si el ejercicio no puede lograrlo, cul es la forma ms
segura y mejor para hacerlo?
Hay muchos problemas con la persona que requieran
precauciones o modificaciones especiales en el ejer-
cicio?
A. Ejercicios para aumentar la fuerza
Muchas de las actividades empleadas para probar la
fuerza tambin pueden usarse como ejercicios para au-
mentar la fuerza, bien aumentando el nmero de repeti-
ciones o aumentando la resistencia. Cuando no se dis-
ponga de pesas para aumentar la resistencia, como en el
caso de muchos ejercicios para clases en grupo, la resis-
tencia puede aumentar incrementando el brazo de pa-
lanca de la parte que se mueve. Por ejemplo, alejar los
brazos del eje de movimiento, como se produce en las
flexiones de abdominales (seccin I.A.2.a) o cambiar el
ngulo del cuerpo respecto a la gravedad como se des-
cribe con los mentones (seccin I.A.2.d).
1. Errores corrientes en programas
de fortalecimiento
a. La actividad requerida es demasiado agotadora.
La mayora de los ejercicios requieren que ciertos ms-
culos acten como estabilizadores de parte del cuerpo,
mientras otros realizan el movimiento deseado. Uno o
ambos grupos de msculos deben fortalecerse con la ac-
tividad (los estabilizadores, mediante la accin isomtri-
ca de aguante; los agonistas, mediante la actividad iso-
tnica). Si cualquiera de los grupos de msculos impli-
cados es demasiado dbil para cumplir la funcin desea-
da, se producir un tirn muscular. Los ejercicios se ini-
cian con un nivel de resistencia en que todos los grupos
de msculos funcionen correctamente. Por ejemplo:
(1) Elevacin bilateral de las piernas extendidas.
Esta actividad requiere que los msculos abdominales
580 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 580
http://bookmedico.blogspot.com
tengan fuerza suficiente para estabilizar la pelvis (espal-
da plana) ante la traccin de los msculos iliopsoas fle-
xores de la cadera. Las piernas extendidas aportan un
brazo largo de palanca, con lo que los flexores de la ca-
dera deben contraerse forzadamente para elevarlas. Si
los abdominales no son fuertes, no podrn estabilizarse
ante la fuerte traccin de los flexores de la cadera, la pel-
vis experimentar traccin anteriormente y la columna
lumbar se arquear. Esto provocar un esguince verte-
bral. Si el sujeto no puede practicar la prueba de eleva-
cin y descenso de las piernas extendidas (ver seccin
I.A.2.b) y mantener la espalda plana, no debe practicar la
elevacin-descenso de las piernas extendidas como
ejercicio. Las modificaciones consisten en realizar la ac-
tividad de descenso de las piernas extendidas slo hasta
el punto en que la espalda comience a arquearse (como
se describe en la seccin sobre la prueba) o acortando el
brazo de palanca doblando para ello las caderas y rodi-
llas y haciendo ejercicios de elevacin de las rodillas al
pecho. A medida que mejore la fuerza de la accin esta-
bilizadora de los abdominales, la flexin de las caderas y
rodillas ser cada vez menor.
(2) Tijeras.
Esta actividad se realiza con el sujeto en decbito supi-
no con las piernas extendidas varios centmetros de la
colchoneta. El sujeto mueve en abduccin y aduccin
las piernas, reproduciendo el movimiento de unas tije-
ras. La mecnica de la actividad es similar a la elevacin
de las piernas extendidas en el hecho de que requiere
una contraccin fuerte de los abdominales para estabili-
za la pelvis ante la traccin de los msculos flexores de
la cadera, los cuales, en este caso, deben contraerse con
fuerza para mantener las piernas levantadas del suelo.
No hay resistencia a los msculos abductores y aducto-
res, ya que las piernas se mueven en paralelo al suelo.
Para estabilizar la pelvis, se suele pedir al sujeto que co-
loque las manos debajo de la pelvis. Esto impide el for-
talecimiento de los abdominales ya que no tienen que
trabajar. Para modificar este ejercicio si la persona no
tiene fuerza en los abdominales para estabilizar la pelvis
(no puede hacer la prueba de descenso de las piernas
extendidas), se inicia con las caderas flexionadas 90 gra-
dos y se practican las tijeras con las piernas en la posi-
cin de mnima resistencia. Aumenta la dificultad bajan-
do gradualmente las piernas hasta un ngulo justo antes
de que la espalda empiece a arquearse y se practican las
tijeras en esa posicin, manteniendo plana la espalda.
(3) Flexiones de abdominales.
Esta actividad requiere que estos msculos ejerzan
traccin sobre el trax hacia la pelvis para flexionar la
columna lumbar. Los msculos abdominales slo act-
an durante el primer tercio de la amplitud de la flexin.
Las flexiones completas no comportan ningn benefi-
cio adicional y tal vez tengan efectos perjudiciales como
aumentar la presin intradiscal, sobre todo si se practi-
can con las caderas y rodillas flexionadas.
7
Si los mscu-
los abdominales no tienen fuerza suficiente, la persona
arquear la espalda para bloquear la columna y levanta-
r el tronco flexionando la pelvis sobre los fmures (ac-
cin muscular inversa de los flexores de la cadera).
5
Si el
sujeto no puede realizar una flexin con las manos de-
trs de la cabeza, se empezar a un nivel ms sencillo,
por ejemplo, con los brazos a los lados. Si aun as no
puede practicar la flexin, se le pedir que comience el
fortalecimiento levantando slo la cabeza (los brazos a
los lados del tronco), luego la cabeza, los hombros y fi-
nalmente el trax. Al final, aumenta la dificultad cruzan-
do los brazos sobre el trax, y luego detrs del cuello.
No se dejar que la inercia acte mediante el impulso
de los brazos. La accin de impulso de los brazos tam-
bin puede provocar dolor de cuello. Este ejercicio pue-
de asimismo consistir en movimientos en diagonal del
tronco para reclutar la accin de los msculos oblicuos
del abdomen. En el captulo 15 aparecen sugerencias y
precauciones adicionales para el fortalecimiento de los
msculos abdominales.
b. Inters especial por los ejercicios que perpetan
las posturas errneas.
(1) Ejercicios de flexin.
Ejemplos de programas de ejercicio que comprenden
principalmente actividades de flexin (flexin del tron-
co, las caderas, los hombros, y protraccin de la escpu-
la) sin incluir un nmero comparable de ejercicios para
extender el tronco, las caderas, los hombros y retraer las
escpulas. Para que el programa est bien equilibrado,
por cada ejercicio de flexin debe haber un ejercicio de
extensin para la misma regin. Por ejemplo, por cada
ejercicio de flexiones de abdominales, se practicar un
ejercicio de extensin lumbar; por cada ejercicio de fle-
xiones de brazos, se practicar un ejercicio de abduccin
de hombros y retraccin escapular; por cada ejercicio de
flexiones de cadera, se practicar un ejercicio de exten-
sin de cadera (ver captulos 8 a 13 y 15 donde aparecen
sugerencias).
(2) Bicicleta invertida.
Este popular ejercicio se realiza con el sujeto en dec-
bito supino, para apoyarse sobre los hombros de modo
que los pies queden en el aire. El peso del cuerpo in-
vertido se apoya en la columna cervical y porcin supe-
rior dorsal (fig. 21.2). Una vez en esta posicin, el sujeto
trata de mantener el equilibrio mientras flexiona y ex-
tiende las extremidades inferiores alternativamente.
Posibles problemas con este ejercicio son la posicin
en s, que hace que la cabeza se flexione hacia delante.
El peso del cuerpo ejerce una poderosa fuerza de esti-
ramiento en flexin sobre la regin dorsal superior, una
reas especiales del ejercicio teraputico 581
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 581
http://bookmedico.blogspot.com
regin que con frecuencia tiende a flexionarse por pos-
turas errneas. La posicin flexionada e invertida com-
prime los pulmones y el corazn, lo cual reduce su efi-
cacia potencial. Es cuestionable si los beneficios de es-
te ejercicio superan los efectos negativos combinados
sobre la postura del cuello y espalda, sobre la circu-
lacin y la respiracin. Para adaptar este ejercicio con
distintos objetivos:
(a) Si el propsito es mantener el equilibrio, se emplear
una barra de equilibrio en posicin erguida, ya que es
ms seguro.
(b) Si el propsito es mejorar la fuerza de los msculos
del tronco, hay varios ejercicios ms seguros y eficaces,
como flexiones graduadas, elevaciones de piernas, y
extensin en decbito prono. Un ejercicio de bicicleta
modificado constituye otra alternativa. El sujeto yace en
decbito supino y mantiene una retroversin plvica
mientras se flexionan y extienden las extremidades in-
feriores segn un patrn recproco (fig. 21.3). El grado
de extensin de las caderas permitido depende de la
fuerza de los msculos abdominales y su capacidad pa-
ra estabilizar la pelvis y mantener la espalda plana.
(c) Si el propsito es aliviar la tensin circulatoria en las
piernas, es ms seguro yacer en decbito supino y elevar
slo las piernas. Pueden aadirse distintos movimientos
de pies y piernas para elevar las piernas.
(d) Si el propsito es la coordinacin de las extremida-
des inferiores, es ms seguro el ejercicio de bicicleta
modificado.
c. No se hace diferenciacin entre el malestar
de la fatiga y la distensin.
(1) Tal vez provoque daos sobre la parte que se elonga.
La frase para ganar hay que sufrir a menudo se inter-
preta mal y, por tanto, se abusa de los tejidos vulnera-
bles. Para desarrollar fuerza, los msculos deben ejerci-
tarse casi hasta la fatiga, pero, una vez fatigados, el suje-
to comienza a sustituir su accin por la de otros mscu-
los, porque tal vez someta a tensin excesiva otras par-
tes poco estabilizadas o desarrolle un sndrome por uso
excesivo. Si se produce un tirn muscular, la actividad es
demasiado dura para empezar o el msculo implicado
est fatigado y ya no puede realizar su funcin adecua-
damente.
(2) Otro clich es tratar de que los msculos quemen.
Con la fatiga muscular aparece un dolor urente. Hay
quienes disean ejercicios que causan esta sensacin,
como una quemadura con menos repeticiones para
ejercer cierto reto. Un ejemplo lo constituyen los abdo-
minales cortos o garbancitos, en los que la flexin de
abdominales se combina con inclinacin plvica poste-
rior dinmica (como llevar las rodillas hacia el pecho).
Es importante reparar en que la sensacin de quema-
dura se experimenta antes durante esta actividad que
con una flexin normal porque los extremos del ms-
culo recto del abdomen se mueven hacia el centro al
mismo tiempo y el msculo se activa de modo insufi-
ciente. La exigencia impuesta al msculo no se halla en
una amplitud funcional en la mayora de las personas,
por lo que, aunque se sienta la quemadura, el mscu-
lo no se ejercita en una amplitud en la que desarrolle
una contraccin mxima (lo cual se producira en la
amplitud media). Es parecido a ejercitar los isquioti-
biales extendiendo la cadera al tiempo que se flexiona
la rodilla, actividad que provoca calambres en los is-
quiotibiales.
d. El diseo original del ejercicio se altera o exagera.
Esto se hace a veces pensando que aumentar la dificul-
tad del ejercicio y ste mejorar. El resultado es que se
582 Ejercicio teraputico
Figura 21.2. Ejercicio mal diseado. El ejercicio de la bicicleta acenta pos-
turas errneas de inclinacin hacia delante de la cabeza y encorvamiento de
la espalda y compresin del trax.
Figura 21.3. El ejercicio modificado de la bicicleta puede emplearse para
fortalecer los msculos abdominales si se mantiene la espalda plana mien-
tras se flexionan y extienden las caderas y rodillas.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 582
http://bookmedico.blogspot.com
someten a tensin excesiva los tejidos sustentantes. Por
ejemplo:
(1) Ejercicio de la boca de riego.
Este ejercicio, si se practica correctamente, fortalece el
msculo glteo mayor. El individuo se pone a gatas, ex-
tiende y rota externamente el muslo al tiempo que man-
tiene la rodilla flexionada. La inclinacin plvica debe
ser neutra (lo cual exige buena estabilidad de la pelvis) y
el movimiento se detiene al final de la amplitud de la ex-
tensin de la cadera (fig. 21.4). Por otra parte, las perso-
nas a menudo intentan ver hasta qu altura pueden lle-
var la pierna, lo cual provoca el bloqueo de los ligamen-
tos y cpsula de la articulacin coxofemoral, as como la
transmisin de la tensin a la articulacin sacroilaca
(SI) y la columna lumbar. Si la inercia forma parte del
ejercicio, las fuerzas descontroladas generan una ten-
sin adicional sobre las articulaciones SI y lumbar y so-
bre los tejidos sustentantes. Si una persona exagera este
movimiento o tiene problemas lumbares o SI, no debe
practicar este ejercicio.
(2) Abduccin en decbito lateral.
Para un fortalecimiento eficaz del agonista de la abduc-
cin de la cadera, es decir, el msculo glteo medio, el su-
jeto yace en decbito lateral, con la pierna inferior flexio-
nada para aumentar la estabilidad. La pierna superior es-
t extendida en lnea con el tronco y se mantiene neutra a
la rotacin; a continuacin, se practica una abduccin
contra la fuerza de la gravedad. La amplitud de abduccin
es aproximadamente de 30 a 45 grados.
9
Para exagerar es-
te ejercicio, se suele girar la pelvis hacia atrs y se eleva la
pierna con flexin y rotacin excesivas mientras se mueve
la cadera en abduccin. Esto sustituye a la accin del
msculo tensor de la fascia lata, el cual, por medio de su
insercin en la cintilla iliotibial, puede aumentar la ten-
sin de la cintilla y causar dolor lateral en la rodilla. La ti-
rantez de este msculo puede determinar una mecnica
errnea al correr, por lo que no se debera hacer hincapi
en el fortalecimiento del msculo glteo medio.
e. Algunos ejercicios son biomecnicamente inseguros por
las fuerzas extremas impuestas sobre estructuras
vulnerables.
Vale la pena repetir que muchos de los ejercicios men-
cionados arriba, si se practican incorrectamente o en ex-
ceso, son poco seguros o pueden derivar en problemas
musculoesquelticos. Son ejemplos de ejercicios poco
seguros desde el punto de vista biomecnico:
(1) Hacer el puente con todo el peso del cuerpo sobre la cabeza y pies.
Para hacer el puente, el individuo empieza en decbito
supino con caderas y rodillas flexionadas de modo que
los pies estn apoyados en el suelo; a continuacin, le-
vanta el peso del cuerpo hacia arriba, presionando con
cabeza y pies en el suelo para que sean las nicas partes
en las que se apoye el cuerpo. Esta posicin ejerce una
presin extrema sobre la columna cervical y se corre el
riesgo de generar fuerzas dainas de compresin sobre
los discos.
8
Este ejercicio se ha modificado haciendo
que el individuo ejerza presin ascendente con los pies y
la porcin superior de la espalda (ver fig. 11.11), con lo
cual las fuerzas no recaen sobre las estructuras vulnera-
bles del cuello, al tiempo que se obtienen beneficios del
fortalecimiento de los msculos extensores de caderas y
espinosos. Los msculos del cuello se ejercitan por se-
parado. Puede conseguirse un fortalecimiento adicional
con un baln gimnstico (ver fig. 15.19c).
(2) Andar en cuclillas y flexiones mximas de rodilla.
Se practica una sentadilla completa de modo que las ro-
dillas estn flexionadas al mximo, para luego ir despla-
zando el peso de un lado a otro (a menudo lo hacen los
nios cuando imitan animales); as se provoca una ten-
sin excesiva en las estructuras de la rodilla. Los liga-
mentos se distienden, los meniscos se comprimen al
mximo entre la tibia y el fmur, y la rtula queda com-
primida al mximo contra el fmur, predisponiendo el
cartlago articular a sufrir fuerzas que pueden lesionarlo.
Los deportistas muy entrenados o de elite as como los
bailarines pueden practicar este ejercicio de modo pro-
gresivo por exigencias deportivas,
8
pero en el caso de de-
portistas recreativos o personas en baja forma, las es-
tructuras no se han desarrollado apropiadamente para
responder a estas fuerzas excesivas. La modificacin del
ejercicio consiste en practicar sentadillas parciales, lle-
gando slo a una amplitud parcial de la flexin de cade-
ras y rodillas en bipedestacin, con lo cual se ejercitan
los msculos cudriceps femoral y extensores de la ca-
dera dentro de una amplitud y un patrn funcionales.
reas especiales del ejercicio teraputico 583
Figura 21.4. El ejercicio de la boca de riego es potencialmente daino.
Para hacerlo correctamente, hay que estabilizar la pelvis en su amplitud
media, y luego detener la extensin, la rotacin externa cuando la cadera
haya completado la amplitud del movimiento. La pierna no debe dar una
patada lo ms alto posible, porque se somete a tensin excesiva la cade-
ra, la articulacin sacroilaca y la columna lumbar.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 583
http://bookmedico.blogspot.com
(3) En resumen, todo ejercicio puede terminar siendo in-
seguro desde el punto de vista biomecnico si lo practi-
ca una persona desentrenada en esa actividad o si lo
practica alguien con enfermedades o disfunciones mus-
culoesquelticas que lo predispongan (remitimos a los
captulos correspondientes de este libro donde apare-
cen descripciones y precauciones detalladas).
2. Sugerencias para un programa
seguro de fortalecimiento
a. Primero, se identifica el grupo de msculos que necesita
fortalecerse y se opta por ejercicios que, cuando se hagan
correctamente, fortalecern los msculos apropiados.
b. Se inicia cada ejercicio a un nivel seguro para el indivi-
duo. Si se requiere un esfuerzo considerable para com-
pletar el ejercicio, probablemente es porque es dema-
siado difcil y debera simplificarse con menor resisten-
cia.
c. Cuando sobrevenga la fatiga, no se llegar hasta el
punto de sobreesfuerzo.
d. Se equilibrarn los ejercicios entre los grupos de ms-
culos antagonistas y se incluirn todas las regiones del
cuerpo.
e. Se practicarn todos los ejercicios de un modo biome-
cnico correcto para que los msculos que se deban for-
talecer realicen la accin primaria o la estabilizacin.
f. Si la flexibilidad y las posturas son malas, se fortalece-
rn los msculos antagonistas de los msculos tirantes.
g. Se calentarn los msculos que hay que fortalecer con
una actividad repetitiva y ligera durante 15 minutos. Si
los msculos antagonistas estn tensos, se estirarn
despus del calentamiento, antes de fortalecerlos, para
que pueda emplearse la amplitud completa del movi-
miento durante los ejercicios resistidos. Se termina el
programa de fortalecimiento estirando de nuevo cada
grupo de msculo.
h. La velocidad del movimiento puede variar y depende-
r del propsito del ejercicio (ver las exposicin del cap-
tulo 3 sobre la especificidad de los ejercicios).
B. Ejercicios para aumentar la flexibilidad
1. Errores corrientes en los programas
de flexibilidad
a. nfasis inadecuado
Las actividades de estiramiento tal vez se centren en re-
giones que son flexibles y dejen de lado regiones tiran-
tes por posturas errneas. El estiramiento total del
cuerpo, como tocarse las puntas de los pies, puede
perpetuar el estiramiento excesivo de una rea mvil y
no afectar a las reas tirantes, de modo que no se cu-
bran satisfactoriamente los objetivos. Vase la exposi-
cin de la prueba de tocarse las puntas de los pies (sec-
cin II.B).
b. Desequilibrios de la flexibilidad.
En las reas en las que hay un desequilibrio de fuerza
entre grupos de msculos antagonistas, suele haber
tambin un desequilibrio de flexibilidad. De la misma
forma que los ejercicios de flexin tienden a destacarse
en exceso dentro de los programas de fortalecimiento,
los extensores tienden a estirarse demasiado en los pro-
gramas de flexibilidad.
c. Empleo de estiramientos balsticos.
Los estiramientos balsticos pueden ser peligrosos, pro-
vocar desgarros en los tejidos blandos y aumentar el to-
no de los msculos que se estiran.
d. Dolor durante el ejercicio.
La frase para ganar hay que sufrir se emplea a menudo de
forma inadecuada como pauta de la intensidad de los
estiramientos. Un estiramiento eficaz en las actividades
de flexibilidad no debe causar dolor ni tensin excesiva
en los tejidos. Para que el estiramiento sea eficaz, debe
haber una sensacin de tirn en el tejido tirante. Un
estiramiento prolongado de baja intensidad es ms efi-
caz y ms duradero que un estiramiento rpido de gran
intensidad. En el captulo 5 aparece informacin adicio-
nal.
e. Biomecnica errnea.
Algunos ejercicios populares de estiramiento no respe-
tan la biomecnica de la regin. Siempre que se impon-
gan tensiones anormales sobre el tejido sustentante o
estructuras articulares, habr que identificar el ejercicio.
He aqu algunos ejemplos:
(1) Bloqueo de la articulacin intermedia con flexin hacia delante o
flexiones de brazos.
Cuando se hace cualquier ejercicio de flexin hacia de-
lante, las personas muestran tendencia a bloquear las
rodillas. Esto tensa la cpsula posterior y los ligamentos
cruzados anteriores, lo que con el tiempo produce hipe-
rextensin de la rodilla. Las rodillas debe estar ligera-
mente flexionadas siempre que se hagan ejercicios de
flexin hacia delante. De forma parecida, con las flexio-
nes de brazos, el bloqueo del codo tensiona la articula-
cin.
(2) Estiramiento de vallista.
Cuando se adopta la postura de estiramiento de vallis-
ta para estirar los msculos isquiotibiales y recto femo-
ral, se ejerce tensin excesiva sobre la cpsula medial y
los ligamentos colaterales mediales de la rodilla que
queda detrs del individuo. La posicin del vallista
puede usarse con eficacia para estirar el msculo recto
584 Ejercicio teraputico
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 584
http://bookmedico.blogspot.com
femoral segn se describe en el captulo 11 (ver fig.
11.2), aunque se recomiendan posiciones alternativas
para el estiramiento de los isquiotibiales, como es la
elevacin unilateral de las piernas extendidas. Perma-
neciendo en decbito supno y elevando una extremi-
dad inferior hasta el punto de estiramiento, la persona
puede sostener la rodilla con las manos. Puede darse
un estiramiento eficaz incluso con la rodilla un poco
flexionada.
(3) Estiramiento de los msculos gastrocnemio y sleo.
Una forma sencilla y aparentemente eficaz de estirar los
flexores plantares es permanecer de pie con la pierna
que se quiere estirar retrasada. A continuacin, se des-
plaza el peso hacia delante sobre la pierna adelantada,
manteniendo el taln del pie retrasado en el suelo. Si la
rodilla se mantiene extendida, se estira el gastrocnemio
y el sleo; si la rodilla se flexiona, se estira el msculo
sleo. El problema principal se produce cuando este
ejercicio se practica sin un buen arco de soporte o des-
calzo y cuando el pie gira ligeramente hacia fuera. Las
fuerzas se transmiten a las estructuras ligamentarias que
sostienen el arco y tal vez provoquen hipermovilidad del
pie. Cuando se practique este estiramiento, se conser-
van los zapatos y se modifica este ejercicio girando el pie
hacia dentro antes del estiramiento; esto bloquear los
huesos del pie y aportar estabilidad al arco (en el cap-
tulo 13 aparece informacin adicional).
2. Sugerencias para un programa
seguro de flexibilidad
a. Si una persona presenta movilidad excesiva en un seg-
mento o regin del cuerpo, estirar selectivamente las es-
tructuras tirantes resulta ms seguro que el estiramiento
total del cuerpo. Se asla el estiramiento de los isquioti-
biales, la regin lumbar y los msculos de la porcin su-
perior de la espalda segn se describe en la seccin so-
bre pruebas (seccin II.B). Otras sugerencias para las
tcnicas de autoestiramiento se hallarn en las seccio-
nes sobre estas regiones del cuerpo en los captulos 8 a
13 y en el captulo 15.
b. Mantener un equilibrio de la flexibilidad entre los gru-
pos de msculos antagonistas. Si hay una reduccin de
la flexibilidad por posturas errneas, se subraya el esti-
ramiento de msculos tirantes. Por lo general, son los
flexores de las caderas, los flexores del tronco, los flexo-
res del hombro y los protractores de la escpula.
c. Se emplean ms estiramientos sostenidos que estira-
mientos balsticos o con rebote. Se mantienen las posi-
ciones unos 10 segundos o ms.
d. El estiramiento (ejercicios de flexibilidad) debe reali-
zarse antes y despus de un programa de fortalecimien-
to y puesta en forma.
e. No se estirarn articulaciones ni ligamentos al final de
la amplitud; se protegern las articulaciones vulnera-
bles.
f. Se calientan los tejidos antes del estiramiento con ac-
tividades rtmicas suaves.
C. Ejercicios para aumentar la resistencia fsica
1. Sugerencias para un programa seguro
de resistencia muscular
a. Para la resistencia local de los msculos, se practica
un ejercicio con muchas repeticiones y una resistencia
mnima hasta el punto de la fatiga muscular. Cuando
aparezcan signos de fatiga, no se pasar el punto de dis-
tensin del tejido sustentante.
b. El aumento de la resistencia muscular es un producto
derivado del aumento de la fuerza cuando se emplean
repeticiones de movimientos.
c. No se sacrifica la seguridad musculoesqueltica por el
bien de la resistencia fsica. Se mantendrn unos princi-
pios biomecnicos seguros.
2. Sugerencias para un programa seguro
de capacidad cardiovascular
El captulo 4 describe los principios y procedimientos
del aumento de la capacidad aerbica. Tambin se expli-
can las precauciones y sugerencias especficas para las
enfermedades mdicas.
a. Establecer una frecuencia cardaca asignada y una fre-
cuencia cardaca mxima.
b. Calentamiento gradual durante 5 a 10 minutos; se in-
cluirn estiramientos y movimientos repetitivos a velo-
cidades lentas, aumentando gradualmente el esfuerzo.
c. Aumentar el ritmo de la actividad para que pueda
mantenerse la frecuencia cardaca asignada durante 20 a
30 minutos. Son ejemplos caminar rpido, correr, mon-
tar en bicicleta, nadar, esqu de fondo y aerbic.
d. Recuperacin activa durante 5 a 10 minutos con movi-
mientos lentos y repetitivos de todo el cuerpo y activida-
des de estiramiento.
e. La actividad aerbica debe practicarse tres a cinco ve-
ces por semana.
f. Para evitar lesiones por tensin excesiva, se usar un
equipamiento adecuado, como un calzado correcto para
que el apoyo biomecnico sea adecuado. Se evitar co-
rrer, trotar o practicar aerbic sobre superficies duras co-
mo asfalto y hormign.
g. Para evitar sndromes por uso excesivo en estructuras
reas especiales del ejercicio teraputico 585
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 585
http://bookmedico.blogspot.com
del sistema musculoesqueltico, hay que optar un ca-
lentamiento y su estiramiento adecuados. La progresin
de las actividades debe darse dentro de los lmites de to-
lerancia de cada persona. El uso excesivo suele produ-
cirse cuando hay un aumento del tiempo o el esfuerzo
sin descanso adecuado (recuperacin) entre sesiones. El
aumento de las repeticiones o del tiempo se produce sin
superar un 10 por ciento por semana.
8
Si el dolor co-
mienza mientras se hace ejercicio, se apoyar el calenta-
miento y se reducir la tensin.
h. Se debe individualizar el programa de ejercicio. Todas
las personas no tienen el mismo nivel de forma fsica y,
por tanto, no pueden realizar los mismos ejercicios.
Cualquier otro ejercicio tiene el riesgo potencial de ser
perjudicial si se practica incorrectamente. Se inicia a un
nivel seguro y aumenta la dificultad a medida que la per-
sona cumple los objetivos deseados.
D. Ejercicios para aumentar la destreza
1. La destreza comprende coordinacin, agilidad, equili-
brio, sincronizacin y velocidad.
2. La destreza tiene que identificarse, analizarse y des-
componerse en los elementos que conforman la accin.
La accin requiere fuerza, flexibilidad y resistencia como
base antes de que la destreza se ejecute adecuadamen-
te. A continuacin, se practican los ejercicios que repli-
can el movimiento, la velocidad y la posicin. Finalmen-
te, la destreza debe practicarse en su forma y sincroniza-
cin.
E. Reevaluacin a intervalos frecuentes para ver
si ha cambiado la lnea de base
Se emplean las mismas pruebas para que la interpreta-
cin de los resultados tenga valor. Si no hay cambios, es
porque los ejercicios no se han realizado correctamente
o no son adecuados. A medida que se aprecie una mejo-
ra, resultar mensurable la satisfaccin de la funcin
mejorada.
IV. Resumen
Los programas de ejercicio populares pueden ser el fac-
tor precipitante de disfunciones musculoesquelticas,
no porque el ejercicio no haya de hacerse, sino porque
los ejercicios se practiquen de modo incorrecto o para fi-
nes errneos. Este captulo ha servido para exponer un
mtodo para analizar y elegir pruebas y ejercicios segu-
ros, y se han enumerado varias pruebas mal interpreta-
das as como ejercicios a modo de ejemplo.
586 Ejercicio teraputico
Bibliografa
1. Clarkson, HM, y Gilewich, GB: Musculoskeletal As-
sessment: Joint Range of Motion and Manual Muscle
Strength. Williams & Wilkins, Baltimore, 1989.
2. Daniels, L, y Worthingham, C: Muscle Testing Techniques
of Manual Examination, ed 5. WB Saunders, Filadelfia,
1986.
3. Gossman, M, Sahrmann, S, y Rose, S: Review of
length associated changes in muscle. Phys Ther
62:1799, 1982.
4. Kendall, F: A criticism of current tests and exercises
for physical fitness. Journal of the American Physical The-
rapy Association 45:187, 1965.
5. Kendall, F; McCreary, E, y Provance, PG: Muscles: Tes-
ting and Function, ed 4. Williams & Wilkins, Baltimore,
1993.
6. Kendall, H, y Kendall, F: Normal flexibility according
to age groups. J Bone Joint Surg Am30:690, 1948.
7. Liemohn, W, Snodgrass, L, y Sharpe, G: Unresolved
controversies in back managementA review. Journal
of Orthopaedic and Sports Physical Therapy 9:239, 1988.
8. Lubell, A: Potentially dangerous exercises: Are they
harmful to all? Phys Sports Med 17:187, 1989.
9. Norken, C, y White, DJ: Measurement of Joint Motion:
A Guide to Goniometry. PA Davis, Filadelfia, 1985.
10. Palmer, ML, y Epler, M: Clinical Assessment Procedures in
Physical Therapy. JB Lippincott, Filadelfia, 1990.
11. Schultz, P: Flexibility: Day of the static stretch. The
Physician and Sports Medicine, 7:109, 1979.
parte III 481-586 25/10/04 10:55 Pgina 586
http://bookmedico.blogspot.com
Abduccin en el plano de la escpula. Elevacin del hmero en el plano de la escpula 30 a 45 grados anterior al pla-
no frontal.
Adaptacin. Capacidad de un organismo para cambiar con el tiempo como respuesta a un estmulo.
Adenosintrifosfato (ATP). Compuesto altamente energtico del cual obtiene energa el cuerpo.
Adherencias. Fijacin anormal de fibras de colgeno a las estructuras circundantes durante la inmovilizacin, despus
de un traumatismo, o como complicacin de una operacin, que restringe la elasticidad normal de las estructuras
implicadas.
Alteracin mecnica (protrusin discal). Cualquier cambio en la forma del ncleo pulposo del disco intervertebral
que hace que sobresalga fuera de sus lmites normales.
Amplitud del movimiento (ROM). Grado de movimiento angular permitido por una articulacin entre dos palancas
seas cualesquiera.
Amplitud del movimiento activa. Movimiento, dentro de la amplitud libre, de un segmento y generado por la contrac-
cin activa de los msculos que cruzan esa articulacin.
Amplitud del movimiento activa-asistida. Tipo de movilidad activa en la que una fuerza externa ofrece ayuda, sea ma-
nual o mecnica, ya que los msculos agonistas requieren asistencia para completar el movimiento.
Amplitud del movimiento pasiva. Movimiento dentro de la amplitud sin restricciones que realiza un segmento y que
genera por entero una fuerza externa. No hay contracciones musculares voluntarias.
ngulo Q. ngulo formado por las lneas de interseccin trazadas desde la espina ilaca anterosuperior pasando por la
porcin media de la rtula, y de la tuberosidad anterior de la tibia pasando por la porcin media de la rtula. La nor-
ma son 15 grados.
Apnea. Interrupcin de la respiracin.
Apneusis. Interrupcin de la respiracin durante la fase inspiratoria de la respiracin.
Arteriosclerosis obliterante (ASO). Ver Enfermedad vascular arteriosclertica.
Artritis. Inflamacin de las estructuras de una articulacin.
Artritis reumatoide. Artropata crnica que a menudo es general; se caracteriza por la inflamacin de la membrana si-
novial, con perodos de exacerbacin y remisin.
Glosario
587
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 587
http://bookmedico.blogspot.com
Artrodesis. Fusin quirrgica de las superficies seas de una articulacin con fijacin interna como agujas de fijacin,
clavos, placas e injertos seos; suele practicarse en casos de dolor articular intenso e inestabilidad grave en los que
la movilidad de la articulacin es una preocupacin menor.
Artropata degenerativa (APD). Ver Osteoartritis.
Artroplastia. Cualquier procedimiento de reconstruccin articular, con o sin implante, diseado para aliviar el dolor
y/o restablecer el movimiento articular.
Artroscopia. Exploracin de las estructuras internas de una articulacin mediante un aparato de visin endoscpica
que se introduce en la articulacin.
Artrotoma. Incisin quirrgica en una articulacin.
Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva apreciada en pacientes jvenes, asociada con hipersensibilidad a alrgenos
especficos y que causa broncospasmo y dificultad respiratoria.
Atelectasia. Colapso o expansin incompleta del pulmn.
Atrofia. Desgaste o reduccin del tamao de clulas, tejidos, rganos y partes del cuerpo.
Auscultacin. Audicin de los ruidos cardacos y pulmonares dentro del cuerpo, por lo general con un estetoscopio.
Autoestiramiento. Tcnicas mediante las cuales el paciente aprende a estirar pasivamente tejidos blandos empleando
otra parte del cuerpo para aplicar la fuerza de estiramiento.
Automovilizacin. Tcnicas mediante las cuales el paciente aprende a aplicar tcnicas de movilizacin articular sobre
articulaciones con restricciones empleando deslizamientos adecuados.
Bradipnea. Ritmo respiratorio lento; hondo, superficial o normal.
Bronquiectasia. Neumopata obstructiva crnica que se caracteriza por dilatacin e infeccin repetida de los bron-
quiolos de tamao medio.
Bronquitis crnica. Inflamacin de los bronquios que causa una tos irritante y productiva que dura hasta 3 meses y re-
cidiva durante al menos 2 aos consecutivos.
Bursitis. Inflamacin de una bolsa.
Capacidad cardiovascular. Capacidad de los pulmones y el corazn para aceptar y transportar cantidades adecuadas
de oxgeno a los msculos operantes, permitiendo as actividades que reclutan los grandes msculos durante per-
odos largos de tiempo.
Capacidad inspiratoria. Cantidad de aire que una persona puede inhalar despus de una espiracin en reposo.
Capacidad pulmonar total (CPT). Cantidad total de aire en los pulmones; capacidad vital ms volumen residual.
Capacidad residual funcional. Cantidad de aire que permanece en los pulmones despus de una espiracin en
reposo.
Capacidad vital (CV). Cantidad mxima de aire que una persona puede inspirar y espirar.
Carga del ejercicio. Cantidad de peso empleado como resistencia durante un ejercicio.
Cianosis. Aspecto azulado de la piel y las membranas mucosas debido a la insuficiente oxigenacin de la sangre.
Cifosis. Convexidad posterior de la columna vertebral. Una curva posterior es primaria porque est presente al nacer y
se conserva en las regiones dorsal y sacra de la columna.
Claudicacin intermitente. Acalambramiento de los msculos tras perodos cortos de ejercicio; a menudo se aprecia
en pacientes con trastornos arteriales oclusivos.
Condromalacia rotuliana. Deterioro del cartlago articular de la cara posterior de la rtula.
Condroplastia. Desbridamiento para reparar el cartlago articular, por lo general en la articulacin femororrotuliana; se
denomina tambin artroplastia por abrasin.
Contractura. Acortamiento o tirantez de la piel, fascia, msculo o cpsula articular que impide la movilidad o flexibili-
dad normales de esa estructura.
588 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 588
http://bookmedico.blogspot.com
Contusin. Magullamiento por un golpe directo, que causa rotura de capilares.
Coordinacin. Empleo de los msculos adecuados en el momento correcto con una intensidad acertada. La coordina-
cin es la base de los movimientos eficaces y armoniosos, que con frecuencia se producen automticamente.
Debilidad por acortamiento. Debilitamiento de un msculo que se ha mantenido habitualmente en una posicin
acortada.
Debilidad por estiramiento. Debilitamiento de los msculos que se mantienen habitualmente en una posicin estira-
da ms all de su longitud fisiolgica en reposo.
Dedos en palillos de tambor. Ensanchamiento y espesamiento de los tejidos blandos de las falanges terminales de
los dedos de manos y pies, a menudo apreciado en personas con neumopata crnica.
Deficiencia. Cualquier prdida o anomala de una estructura o funcin psicolgicas, fisiolgicas o anatmicas. Limita
o modifica la capacidad de una persona para realizar una tarea o desarrollar una actividad.
Dficit de oxgeno. Perodo de tiempo durante el ejercicio en que el nivel de consumo de oxgeno es inferior al nece-
sario para aportar todo el ATP requerido para el ejercicio.
Derrame pleural. Presencia de lquido en la cavidad pleural.
Desentrenamiento. Cambio que se produce en las funciones cardiovascular, neuromuscular y metablicas como re-
sultado del descanso prolongado en la cama o de la inactividad.
Desplazamiento del mediastino. Disposicin asimtrica de la trquea, palpable en la horquilla suprasternal.
Destrezas funcionales. Destrezas motoras necesarias para realizar con independencia actividades o tareas de la vida
diaria; movimientos refinados que requieren coordinacin, agilidad, equilibrio y sincronizacin.
Diagnstico. Reconocimiento o determinacin de la causa y naturaleza de una enfermedad.
Diferencia arteriovenosa de oxgeno (diferencia a-v
-
O
2
). Diferencia entre el contenido de oxgeno de la sangre veno-
sa y la arterial.
Dinammetro. Aparato que mide cuantitativamente la fuerza muscular.
Discapacidad. Incapacidad para realizar las actividades normales de la vida diaria como resultado de deficiencias fsi-
cas, mentales, sociales o emocionales.
Disfuncin. Prdida funcional como resultado del acortamiento adaptativo de los tejidos blandos y prdida de la mo-
vilidad.
Disfuncin postural. Postura errnea en la que se ha producido el acortamiento adaptativo de los tejidos blandos y
debilidad muscular.
Disnea. Respiracin entrecortada y laboriosa patolgica.
Distensibilidad. Capacidad que tiene un rgano o tejido para estirarse o elongarse.
Distensibilidad pulmonar. Distensibilidad o retroceso elstico del tejido pulmonar.
Distensin. Sobreestiramiento, extensin o uso excesivos de los tejidos blandos; tiende a ser menos grave que el es-
guince; se produce por un ligero traumatismo o un traumatismo repetido y desacostumbrado de grado menor. Este
trmino tambin alude al grado de deformacin que sufren los tejidos cuando se aplica una tensin continuada.
Distraccin. Separacin de superficies articulares.
Dolores del parto. Proceso fisiolgico por el cual el tero se contrae y expele los productos de la concepcin tras 20 o
ms semanas de gestacin.
Drenaje postural. Medio para despejar las vas respiratorias de secreciones colocando al paciente en distintas posi-
ciones para que la gravedad ayude al flujo del moco.
Duracin del ejercicio. Nmero total de das, semanas o meses durante los cuales se realiza un programa de ejercicio.
Edema pulmonar. Infiltracin de lquido (seroso) en los pulmones.
Eficiencia. Relacin entre la produccin y gasto de trabajo.
Glosario 589
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 589
http://bookmedico.blogspot.com
Ejercicio aerbico. Ejercicio repetitivo, rtmico y submximo de los grandes msculos, durante el cual la energa ne-
cesaria es suministrada por el oxgeno inspirado.
Ejercicio anaerbico. Ejercicio que se produce sin presencia de oxgeno inspirado.
Ejercicio concntrico. Se produce un acortamiento general del msculo mientras genera tensin y se contrae ante una
resistencia.
Ejercicio de estabilizacin. Forma de ejercicio pensado para desarrollar el control de las reas proximales del cuerpo
en una posicin estable y asintomtica como respuesta a las cargas fluctuantes de contrarresistencia. El ejercicio
empieza siendo muy fcil con el fin de que se mantenga el control, y va aumentando la duracin, intensidad, veloci-
dad y variedad. A menudo se denomina ejercicio dinmico de estabilizacin.
Ejercicio de extensin en recorrido externo (extensin terminal). Extensin activa o activa-resistida de una articula-
cin durante los ltimos grados de su amplitud del movimiento; con mayor frecuencia se aplica a la rodilla desde 35
grados de flexin a extensin completa.
Ejercicio de flexibilidad. Trmino general empleado para describir ejercicios realizados por una persona con el fin de
elongar pasiva o activamente los tejidos blandos sin la ayuda de un terapeuta.
Ejercicio de resistencia. Toda forma de ejercicio activo en la que a la contraccin dinmica o esttica de los msculos
se opone una fuerza externa.
Ejercicio de resistencia a carga. Todo ejercicio en el que una carga o peso produce una fuerza externa que opone re-
sistencia a la fuerza interna generada por un msculo cuando se contrae.
Ejercicio de resistencia autoadaptada. Trmino empleado como sinnimo de ejercicio isocintico.
Ejercicio de resistencia, manual. Tipo de ejercicio activo en el que el terapeuta u otro profesional sanitario ofrecen re-
sistencia a una contraccin muscular dinmica o esttica.
Ejercicio de resistencia, mecnica. Tipo de ejercicio activo en el que la resistencia la ofrece un equipamiento o apa-
rato mecnico.
Ejercicio de resistencia, progresiva. Ejercicio en el que la carga o resistencia al msculo se aplica con medios mec-
nicos y aumenta de modo cuantitativo y progresivo en el tiempo.
Ejercicio de resistencia, variable. Forma de ejercicio isotnico realizado mediante un equipamiento y que vara la re-
sistencia ofrecida al msculo que se contrae en toda la amplitud articular.
Ejercicio en cadena cintica abierta. Ejercicio en el cual un segmento distal del cuerpo se mueve con libertad en el
espacio.
Ejercicio en cadena cintica cerrada. Ejercicio en el que el extremo distal del segmento permanece fijo a una super-
ficie mientras el tronco y los segmentos proximales se mueven sobre la parte fija. Se trata, por ejemplo, de los ejer-
cicios funcionales, sobre todos los de las extremidades inferiores, donde el pie se estabiliza en el suelo y los mscu-
los controlan las caderas, rodillas y tobillos durante actividades como agacharse, subir escalones, o sentarse y le-
vantarse de una silla.
Ejercicio excntrico. Elongacin general del msculo que se produce cuando genera tensin y se contrae para contro-
lar el movimiento ante la resistencia de una fuerza externa; se realiza un trabajo negativo.
Ejercicio funcional. Ejercicio que reproduce actividades funcionales, pero se practica de modo controlado.
Ejercicio isocintico. Forma de ejercicio activo-resistido en el que la velocidad de movimiento de las extremidades es-
t controlada por una aparato que limita la frecuencia.
Ejercicio isomtrico (esttico). Forma de ejercicio en la que se genera tensin en el msculo, pero no se desarrolla
trabajo mecnico. No hay movimiento apreciable en la articulacin, y la longitud general del msculo sigue siendo
la misma.
Ejercicio isotnico (dinmico). Forma de ejercicio que comprende contracciones musculares concntricas o excntri-
cas que generan movimiento de una articulacin o parte del cuerpo contra una carga constante.
Ejercicios de bombeo. Ejercicios activos repetitivos, por lo general de los tobillos o las muecas, que se practican con
el fin de mantener o mejorar la circulacin de las extremidades.
590 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 590
http://bookmedico.blogspot.com
Ejercicios estticos. Forma de ejercicio isomtrico, aunque sin practicarse con una resistencia apreciable; contraccio-
nes musculares estticas y suaves empleadas para mantener la movilidad entre las fibras musculares y para reducir
los espasmos musculares y el dolor.
Ejercicios isomtricos en mltiples ngulos. Aplicacin de resistencia en puntos mltiples de la amplitud del movi-
miento para generar contracciones musculares isomtricas.
Ejercicios pendulares (de Codman). Tcnicas de automovilizacin que utilizan los efectos de la gravedad para causar
traccin del hmero y la cavidad glenoidea, y realizar movimientos pendulares suaves que muevan las superficies
articulares.
Elasticidad. Capacidad de los tejidos blandos para recuperar su longitud original despus de cesar una fuerza de esti-
ramiento.
Eliminacin dorsal. Exresis quirrgica de una membrana sinovial daada que se separa de los tendones extensores
de los dedos y la mueca.
mbolo. Trombo o cogulo que se ha desprendido y desplazado por el torrente circulatorio de un vaso grande a otro
ms pequeo, lo cual provoca la oclusin de ese vaso.
Enfermedad de Buerger. Ver tromboangitis obliterante.
Enfermedad de las vas respiratorias perifricas. Forma inicial de neumopata obstructiva que se caracteriza por in-
flamacin, fibrosis y estenosis de las vas respiratorias menores.
Enfermedad de Raynaud. Vasospasmo funcional de las arterias pequeas, sobre todo en las manos, causado por una
anomala del sistema nervioso simptico.
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC). Trmino empleado para describir una variedad de neumopata
crnica como bronquitis crnica, enfisema, y enfermedad de las vas respiratorias perifricas.
Enfermedad vascular arteriosclertica (EVAC). Estenosis progresiva, prdida de elasticidad, fibrosis y oclusin final
de las arterias de tamao medio y grande, por lo general en las extremidades inferiores.
Enfisema. Neumopata obstructiva crnica que se caracteriza por inflamacin, engrosamiento y deterioro de los bron-
quiolos y los alvolos.
Entrenamiento con intervalos. Programa de entrenamiento que alterna tandas de trabajo duro con perodos de des-
canso o trabajo ligero.
Entrenamiento en circuito. Programa de entrenamiento que usa actividades o ejercicios seleccionados que se ponen
en prctica siguiendo una secuencia.
Entrenamiento ininterrumpido. Programa de entrenamiento que recurre al ejercicio durante cierto tiempo sin pero-
dos de descanso.
Entrenamiento pliomtrico. Ejercicio de contrarresistencia a gran velocidad y de gran intensidad que se caracteriza
por una contraccin resistida y excntrica del msculo, seguida por una contraccin concntrica rpida y pensada
para aumentar la potencia muscular y la coordinacin; tambin se conoce como prcticas de estiramiento-acorta-
miento.
Equilibrio. Capacidad para mantener el centro de gravedad del cuerpo sobre la base de apoyo.
Equivalente metablico (MET). Cantidad de oxgeno requerida por minuto en condiciones de reposo normales; equi-
vale a 3,5 mililitros de oxgeno consumidos por kilogramo de peso corporal por minuto.
Ergmetro. Aparato, como una bicicleta esttica o un tapiz rodante, que se emplea para medir cuantitativamente los
efectos fisiolgicos del ejercicio.
Escoliosis. Curvatura lateral anormal de la columna vertebral.
Escoliosis estructural. Curvatura lateral irreversible de la columna con rotacin fija de las vrtebras.
Escoliosis funcional. Curvatura lateral reversible y no estructural de la columna.
Esguince. Tensin intensa, estiramiento o desgarro de los tejidos blandos como una cpsula articular, ligamento, ten-
dn o msculo.
Espalda redonda. Postura que se caracteriza por un aumento de la curva dorsal, escpulas protradas e inclinacin de
la cabeza hacia delante.
Glosario 591
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 591
http://bookmedico.blogspot.com
Espasmo muscular intrnseco. Contraccin prolongada de un msculo como respuesta a los cambios metablicos y
circulatorios locales que se producen cuando un msculo est en un continuo estado de contraccin.
Especificidad del entrenamiento. Principio que fundamenta el desarrollo de un programa de entrenamiento para una
actividad o destreza especficas y para los sistemas primarios de energa activados durante la actividad.
Espirometra incentivada. Forma de preparacin de los msculos inspiratorios en la que el paciente inhala al mximo
y mantiene la inspiracin.
Estabilidad. Coordinacin sinergista de contracciones musculares en una articulacin que proporciona una base esta-
ble al movimiento.
Estabilizacin dinmica. Contraccin isomtrica o estabilizadora de los msculos del tronco o proximales de la cintu-
ra escapular para mantener el control de la posicin funcional como respuesta a las fuerzas fluctuantes impuestas a
travs de las extremidades en movimiento.
Estabilizacin rtmica. Forma de ejercicio isomtrico en la que la contrarresistencia manual se aplica sobre un lado de
una articulacin proximal, y luego en el otro; no se produce movimiento alguno y la persona estabiliza las fuerzas
antagonistas.
Estabilizacin transicional. Tcnica de estabilizacin mediante la cual la posicin funcional de la columna se estabili-
za con los msculos del tronco mientras el cuerpo pasa de una posicin a otra. Esto requiere contracciones y ajus-
tes graduados entre los msculos flexores y extensores del tronco.
Estado de equilibrio. Perteneciente al perodo de tiempo durante el cual una funcin fisiolgica se mantiene con un
valor constante.
Estertores crepitantes. Ruidos pulmonares crepitantes finos o gruesos odos con un estetoscopio, sobre todo duran-
te la inspiracin, y causados por el movimiento de secreciones en las vas menores de los pulmones.
Estertores secos. Murmullos respiratorios anormales que se oyen durante la espiracin y se caracterizan por ruidos de
alta o baja frecuencia.
Estiramiento. Cualquier maniobra teraputica pensada para elongar estructuras de tejido blando patolgicamente
acortadas con el fin de aumentar la amplitud del movimiento.
Estiramiento cclico. Estiramiento pasivo repetido y por lo general aplicado mediante un aparato mecnico.
Estiramiento selectivo. Proceso de estirar algunos grupos de msculos mientras se deja selectivamente que otros se
tensen con el fin de mejorar la funcin de pacientes con parlisis.
Excursin funcional. Distancia que un msculo puede acortarse despus de haberse estirado hasta su longitud mxi-
ma.
Extensin terminal. Ver Ejercicio de extensin en recorrido externo.
Extrapamiento. Tejido atrapado en el exterior de una estructura incapaz de adoptar su relacin normal. Cuando un te-
jido meniscoide queda atrapado fuera de una articulacin cigapofisaria y las superficies se deslizan juntas, el movi-
miento queda bloqueado y la tensin recae sobre el tejido capsular.
Extrusin. Protrusin del ncleo pulposo del disco intervertebral donde la sustancia nuclear atraviesa el anillo externo
y queda debajo del ligamento longitudinal posterior.
Fallo postural (sndrome postural doloroso). Postura que se desva del alineamiento normal, pero que no presenta li-
mitaciones estructurales.
Fatiga general. Respuesta disminuida de una persona durante una actividad fsica prolongada, como caminar o trotar,
que tal vez se deba a una reduccin de los niveles de azcar (glucosa) en sangre, a una reduccin de las reservas de
glucgeno en msculos e hgado, o a la deplecin del potasio, sobre todo en los ancianos.
Fatiga local. Respuesta disminuida del msculo debido a una reduccin en las reservas de energa, a una insuficiencia
de oxgeno, y a la acumulacin de cido lctico; al influjo del sistema nervioso central; o a una reduccin en la con-
duccin de impulsos en la unin mioneural.
Feto. Embrin en desarrollo en el tero pasadas 7 a 8 semanas despus de la fertilizacin hasta el nacimiento.
Fibras de contraccin lenta. Fibras de msculo esqueltico con un tiempo de reaccin lento y mucha capacidad aero-
bia, apropiadas para la actividad muscular tnica.
592 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 592
http://bookmedico.blogspot.com
Fibras de contraccin rpida. Fibras de msculo esqueltico con un tiempo de reaccin rpido que presentan una
elevada capacidad anaerobia y son adecuadas para la actividad muscular fsica.
Fibrosis qustica. Enfermedad gentica que comprende el mal funcionamiento de las glndulas exocrinas y causa in-
fecciones pulmonares crnicas y disfuncin pancretica.
Flebitis. Inflamacin de una vena.
Flexibilidad. Capacidad de un msculo y otros tejidos blandos para ejercer una fuerza de estiramiento.
Forma fsica. Trmino general que manifiesta un nivel de capacidad cardiovascular que aumenta las reservas de ener-
ga para un rendimiento y bienestar ptimos.
Fosfocreatina (PC). Compuesto rico en energa que desempea un papel crtico en el aporte de energa para las con-
tracciones musculares.
Fractura patolgica. Fractura que se produce como resultado de tensiones continuadas menores sobre el hueso ya
debilitado por la enfermedad (osteoporosis).
Frecuencia cardaca mxima de reserva. Diferencia entre la frecuencia cardaca en reposo y la frecuencia cardaca
mxima.
Frecuencia cardaca asignada. Frecuencia cardaca predeterminada que se quiere obtener durante el ejercicio.
Frecuencia del ejercicio. Nmero de veces que se realiza un ejercicio al cabo del da o de la semana.
Fuerza. Produccin de trabajo de un msculo que se contrae. Est relacionada directamente con el grado de tensin
que un msculo puede producir.
Ganglin. Abombamiento de la pared de una cpsula articular o de una vaina tendinosa.
Gasto cardaco. Volumen de sangre bombeada de un ventrculo del corazn por unidad de tiempo; producto de la fre-
cuencia cardaca y el volumen sistlico.
Gestacin. Perodo de desarrollo desde el tiempo de la fertilizacin hasta el nacimiento (embarazo).
Glucgeno. Forma de almacenamiento de los hidratos de carbono del cuerpo, que se concentra sobre todo en los ms-
culos y en el hgado.
Hemartrosis. Hemorragia en una articulacin, por lo general, por un traumatismo grave.
Hemoptisis. Expectoracin de sangre o esputo teido de sangre procedente del rbol respiratorio y los pulmones.
Hemotrax. Coleccin o derrame de sangre en la cavidad pleural.
Hernia. Protrusin anormal de un rgano u otra estructura corporal por un defecto u orificio natural en una membrana
de revestimiento, un msculo o hueso.
Hiperplasia. Aumento del nmero de fibras o clulas.
Hipertrofia. Aumento del tamao transversal de una fibra o clula.
Hiperventilacin. Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiracin por encima del nivel necesario para una
funcin ventilatoria normal.
ndice de flujo espiratorio. Volumen de aire espirado por unidad de tiempo.
Inhibicin activa. Tipo de ejercicio de estiramiento en que se produce inhibicin refleja y la posterior elongacin de
los elementos contrctiles de los msculos.
Intubacin. Insercin de una sonda, como una sonda endotraqueal o nasogstrica, en el cuerpo.
Involucin. Contraccin progresiva del tero tras el parto, que devuelve el rgano casi hasta el tamao anterior al em-
barazo.
Juego articular. Laxitud o elasticidad capsulares que permite movimientos de las superficies articulares. Los movi-
mientos comprenden traccin, deslizamiento, compresin, rodamiento y rotacin.
Glosario 593
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 593
http://bookmedico.blogspot.com
Limitacin funcional. Limitacin por una deficiencia que no es discapacitadora pero interfiere con el funcionamiento
normal.
Linfedema. Acumulacin excesiva de lquido extravascular y extracelular en los espacios hsticos.
Lquido amnitico. Lquido contenido en el saco amnitico. El feto flota en este lquido, que sirve de proteccin con-
tra lesiones y ayuda a mantener una temperatura constante en el feto.
Lobectoma. Exresis quirrgica del lbulo de un pulmn.
Lordosis. Convexidad anterior de la columna vertebral. La curva anterior es secundaria o compensatoria y se aprecia en
las regiones cervical y lumbar de la columna cuando la columna de los jvenes adultos se adapta a la posicin er-
guida.
Luxacin. Desplazamiento de una porcin, por lo general un hueso, de una articulacin.
Maniobra de Valsalva. Esfuerzo espiratorio contra la glotis.
Manipulacin. Movimiento pasivo que emplea movimientos fisiolgicos o accesorios, y que puede aplicarse con un
envin o cuando el paciente est anestesiado. El paciente no puede impedir el movimiento.
Mastectoma. Extirpacin de una mama.
Medicin de los resultados. Actividad que se documenta objetivamente y forma parte del objetivo para la interven-
cin teraputica.
Meniscectoma. Procedimiento intraarticular de la rodilla por medio del cual se extirpa quirrgicamente el menisco
(fibrocartlago).
Mialgia aguda. Dolor o sensibilidad dolorosa a la palpacin en el msculo que se produce durante el ejercicio agota-
dor mientras el msculo se fatiga.
Mialgia diferida. Sensibilidad dolorosa o rigidez de los msculos inducidas por el ejercicio y que se produce 24 a 48
horas despus de un ejercicio vigoroso.
Minusvala. Desventaja social producto de una deficiencia o discapacidad que impide o limita a esa persona desenvol-
verse en el trabajo, en su ambiente o mbito social.
Movilizacin. Movimiento pasivo realizado por el terapeuta a poca velocidad pero suficiente para que el paciente pue-
da detener el movimiento.
Movilizacin articular. Traccin pasiva y/o movimientos deslizantes aplicados sobre superficies articulares que man-
tienen o restablecen el juego articular normalmente permitido por la cpsula, de modo que el mecanismo normal
de deslizamiento-rodamiento se produce mientras la persona se mueve.
Movimiento accesorio. Movimiento de una articulacin y los tejidos blandos circundantes necesario para la amplitud
normal del movimiento, pero que no se ejecuta voluntariamente.
Movimiento fisiolgico. Movimiento que realiza normalmente una persona, como flexin, extensin, rotacin, abduc-
cin y aduccin.
Neumonectoma. Exresis quirrgica del tejido pulmonar. En algunos casos, el trmino denota extirpacin de todo el
pulmn.
Neumona. Inflamacin de los pulmones que se caracteriza por consolidacin y exudacin; a menudo causada por una
infeccin bacteriana o vrica.
Neumotrax. Presencia o acumulacin de aire en la cavidad pleural.
Oclusin. Cierre u obstruccin de un vaso como una arteria o vena.
Ortopnea. Dificultad para respirar en decbito supino.
Osteoartritis (artropata degenerativa). Trastorno degenerativo crnico que afecta primariamente al cartlago articu-
lar con hipertrofia final del hueso en los bordes de las articulaciones.
594 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 594
http://bookmedico.blogspot.com
Osteoporosis (atrofia sea). Afeccin sea que deriva en la prdida de masa sea, estenosis de la difisis del hueso y
ensanchamiento del conducto medular.
Osteotoma. Corte y realineamiento quirrgicos del hueso para corregir la deformidad y reducir el dolor.
Palidez. Apariencia blanquecina de la tez.
Parestesia. Sensacin anormal urente o punzante.
Patrn capsular. Patrn limitante, caracterstico de cada articulacin, que indica que existe un problema en esa articu-
lacin.
Percepcin final. Calidad de la percepcin que experimenta el evaluador cuando aplica presin pasiva al final de la
amplitud de movimiento disponible.
Percusin. Tcnica empleada con drenaje postural para movilizar las secreciones y desalojar de modo mecnico las se-
creciones viscosas o adherentes de los pulmones.
Percusin mediada. Tcnica empleada para evaluar la relacin de aire y tejido slido en los pulmones.
Plasticidad. Cualidad de los tejidos blandos que les permite mantener un estado elongado tras desaparecer la fuerza
de estiramiento.
Pleurectoma. Incisin en la pleura.
Posicin de reposo. Posicin de la articulacin en la que la laxitud es mxima en la cpsula y las estructuras circun-
dantes.
Posicin funcional. La posicin o amplitud del movimiento en la que el paciente experimenta el mximo bienestar o la
mnima tensin sobre los tejidos de la regin. Puede denominarse posicin de reposo o posicin neutra. La posi-
cin no es esttica y tal vez cambie segn lo haga la posicin del paciente.
Postura. Posicin o actitud del cuerpo; disposicin relativa de las partes del cuerpo para una actividad especfica, o
una forma caracterstica de cargar el peso del cuerpo.
Postura cifolordtica. Postura que se caracteriza por una cifosis dorsal exagerada y por lordosis lumbar, y, por lo gene-
ral, inclinacin de la cabeza hacia delante.
Postura ciftica. Postura que se caracteriza por una curvatura posterior exagerada de la columna torcica.
Postura de la cabeza hacia delante. Postura que se caracteriza por un aumento de la flexin de las vrtebras cervica-
les inferiores y dorsales superiores, aumento de la extensin del occipucio sobre la primera vrtebra cervical, y au-
mento de la extensin de las vrtebras cervicales superiores.
Postura lordtica. Postura que se caracteriza por un aumento del ngulo lumbosacro, que causa un incremento de la
lordosis lumbar, inclinacin plvica anterior, y flexin de las caderas.
Postura relajada en bipedestacin. Postura que se caracteriza por deslizamiento del segmento plvico en sentido an-
terior, lo cual provoca la extensin de las caderas, y deslizamiento del segmento dorsal en sentido posterior, lo que
asu vez provoca la flexin del trax sobre las vrtebras lumbares superiores. El aumento de la lordosis en las vrte-
bras lumbares inferiores, el aumento de la cifosis en la regin dorsal, y la inclinacin hacia delante de la cabeza son
fenmenos que suelen observarse en la postura relajada.
Postura lumbosacra plana. Postura que se caracteriza por la reduccin del ngulo lumbosacro, la reduccin de la lor-
dosis lumbar, y una inclinacin posterior de la pelvis.
Potencia. Trabajo por unidad de tiempo (fuerza distancia/tiempo) o fuerza por velocidad.
Potencia aerbica mxima (V
.
O
2mx
). Volumen mximo de oxgeno consumido por unidad de tiempo.
Prcticas de estiramiento-acortamiento. Trmino sinnimo de entrenamiento pliomtrico.
Preparacin fsica. Aumento de la capacidad energtica del msculo mediante un programa de ejercicio.
Prescripcin de ejercicio. Programa individualizado de ejercicio que comprende la duracin, frecuencia, intensidad y
tipo de ejercicio.
Prolapso. Protrusin del ncleo pulposo que sigue contenido por las capas externas del anillo fibroso.
Prueba de esfuerzo. Prueba multiestadios que determina la capacidad funcional cardiovascular de una persona.
Glosario 595
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 595
http://bookmedico.blogspot.com
Reflujo. Vuelta del flujo de orina a los riones desde la vejiga.
Rehabilitacin con un espectro de velocidades. Ejercicios isocinticos realizados con gran variedad de velocidades.
Relajacin. Esfuerzo consciente por aliviar la tensin de los msculos.
Repeticin mxima. Cantidad mxima de peso que puede mover un msculo en toda la amplitud del movimiento un
nmero especfico de veces en un ejercicio de contrarresistencia a cargas.
Resistencia de las vas respiratorias. Resistencia al paso del aire a los pulmones que ofrecen los bronquiolos.
Resistencia. Capacidad para aguantar el cansancio.
Resistencia general. Capacidad que tiene una persona para aguantar ejercicios de baja intensidad, como caminar, tro-
tar o escalar, durante un perodo prolongado.
Resistencia muscular. Capacidad de un msculo para realizar contracciones repetidas durante un perodo prolongado.
Respiracin glosofarngea. Tipo de ejercicio respiratorio empleado para aumentar la capacidad inspiratoria del pa-
ciente que traga aire.
Respiracin externa. Intercambio de gases en la membrana alveolocapilar y en los capilares pulmonares.
Respiracin interna. Intercambio de gases entre los capilares pulmonares y las clulas de los tejidos circundantes.
Retraso de los extensores. La amplitud de extensin activa de la rodilla es inferior a la amplitud de extensin pasiva,
por lo general como resultado de la inhibicin o disfuncin del mecanismo del cudriceps; sinnimo de retardo del
cudriceps.
Retraso del cudriceps. Trmino sinnimo de retraso de los extensores.
Rigidez refleja de la musculatura. Contraccin prolongada de un msculo como respuesta a un estmulo doloroso.
Esta rigidez cesa cuando disminuye el dolor, pero puede derivar en espasmos musculares.
Rubor. Enrojecimiento de la piel asociada con inflamacin.
Series de ejercicio. Nmero de series de una repeticin mxima realizadas durante cada sesin de ejercicio.
Sndrome de dolor crnico. Se emplea para describir a pacientes con lumbalgia crnica que han desarrollado un com-
portamiento morboso y no tienen esperanza. Ya no existe una relacin directa entre el dolor y la discapacidad apa-
rente, y el tratamiento de los sntomas dolorosos no suele influir en la afeccin. El paciente tal vez requiera una in-
tervencin psicolgica y sociolgica y tcnicas para modificar la conducta.
Sndrome por uso excesivo. Sntomas musculoesquelticos por movimientos repetitivos o excesivos que causan la
destruccin del hueso o el tejido conjuntivo. Inicialmente, la respuesta inflamatoria por los microtraumatismos es-
t por debajo del umbral, pero termina llegando al punto de dolor percibido y causa disfuncin. Este tipo de sndro-
me engloba los sndromes del compartimiento tibial, el sndrome del canal carpiano, las bursitis, las tendinitis, la
tensin cervical, el sndrome del plexo braquial, el codo de tenista, y el pie forzado.
Sinovectoma. Exresis quirrgica de la membrana sinovial (revestimiento de la articulacin) en pacientes con hincha-
zn articular crnica.
Sinovitis. Inflamacin de una membrana sinovial; exceso de sinovia normal dentro de una articulacin o vaina tendi-
nosa.
Sistema aerbico. Sistemas aerbicos de energa en la que se metaboliza el ATP cuando se descomponen los alimentos.
Sistema anaerbico glucoltico (sistema del cido lctico). Sistema anaerbico de energa donde se metaboliza el
ATP cuando la glucosa se degrada en cido lctico.
Sistema de transporte de oxgeno (V
.
O
2
). Se compone del volumen sistlico, la frecuencia cardaca y la diferencia ar-
teriovenosa de oxgeno.
Sistema del ATP-PC. Sistema anaerbico de energa donde se metaboliza adenosintrifosfato (ATP) cuando se degrada
la fosfocreatina (PC).
Sistemas de energa. Sistemas metablicos que comprenden una serie de reacciones qumicas que derivan en la for-
macin de productos de desecho y la elaboracin de adenosintrifosfato (ATP). Entre estos sistemas se encuentra el
sistema del ATP-PC (adenosintrifosfato-fosfocreatina), el sistema anaerbico glucoltico y el sistema aerbico.
596 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 596
http://bookmedico.blogspot.com
Sobrecarga. Sometimiento del cuerpo o partes de l a una tensin por encima de los niveles que se experimentan nor-
malmente.
Sobreentrenamiento. Fenmeno que causa el deterioro temporal o permanente de la fuerza por culpa del ejercicio,
que sobre todo se aprecia clnicamente en pacientes con enfermedad en las motoneuronas inferiores no progresiva
y que participan en programas de ejercicio vigoroso de contrarresistencia.
Sobreestiramiento. Estiramiento ms all de la amplitud normal del movimiento de una articulacin y de los tejidos
blandos circundantes.
Sobrepresin. Fuerza de estiramiento aplicada a los tejidos blandos al final de la amplitud articular.
Subluxacin. Luxacin incompleta o parcial que a menudo comprende un traumatismo secundario en los tejidos cir-
cundantes.
Suspensin. Tcnica que se emplea para liberar una parte del cuerpo de la contrarresistencia de la friccin generada al
suspender esa parte en un cabestrillo atado a una cuerda que se fija por encima del centro de gravedad o por enci-
ma del eje de la articulacin.
Tendencia a la extensin. Posicin preferida de extensin vertebral (lordosis) en la que remiten los sntomas del pa-
ciente. Por lo general, los sntomas aumentan durante la flexin vertebral.
Tendencia a la flexin. Describe la posicin de la flexin vertebral en la que remiten los sntomas del paciente. Por lo
general, los sntomas se evocan durante la extensin de la columna.
Tendencia a no cargar el peso del cuerpo. Describe la posicin preferida en la que los sntomas del paciente remiten
en posiciones como tumbado o durante traccin o cuando se reduce la presin sobre la columna al apoyarse en las
extremidades superiores (empleando reposabrazos para descargar el tronco), al descansar el tronco en algn res-
paldo, o sumergidos en una piscina. La afeccin se considera sensible a la fuerza de la gravedad porque los snto-
mas se agudizan de pie, al caminar, correr, toser o en actividades similares que aumenten la presin sobre la colum-
na vertebral.
Tendinitis. Cicatrizacin o presencia de depsitos de calcio en un tendn.
Tendinosis. Degeneracin de un tendn por microtraumatismos repetitivos; degeneracin del colgeno sin inflama-
cin.
Tenosinovectoma. Exresis quirrgica de la proliferacin de la membrana sinovial que se separa de las vainas tendi-
nosas.
Tenosinovitis. Inflamacin de la vaina sinovial que reviste un tendn.
Tenovaginitis. Engrosamiento de la vaina de un tendn.
Tensin. Carga o fuerza aplicada sobre los tejidos por unidad de rea.
Tensin selectiva. Administracin de pruebas especficas de modo sistemtico para determinar si el lugar de la lesin
es una estructura inerte (cpsula articular, ligamento, bolsa, fascia, duramadre o vaina dural en torno a las races
nerviosas) o una unidad contrctil (msculo con sus tendones e inserciones).
Toracotoma. Todo corte quirrgico en la pared torcica.
Traccin. Proceso de estirar o tirar.
Traccin esttica. Fuerza de traccin constante aplicada y mantenida durante un intervalo largo de tiempo. Puede ser
ininterrumpida (prolongada) o sostenida.
Traccin intermitente. Fuerza de traccin que se aplica y detiene alternativamente con intervalos frecuentes, por lo
general en un patrn rtmico.
Transferencia del entrenamiento. Traspaso de los efectos de un programa de ejercicio de un modo de ejercicio o eje-
cucin a otro. Tambin conocido como entrenamiento alternativo.
Trombo. Cogulo sanguneo.
Tromboangitis obliterante (enfermedad de Buerger). Reaccin inflamatoria y vasospasmo posterior de las arterias
como resultado de la exposicin a nicotina.
Glosario 597
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 597
http://bookmedico.blogspot.com
Tromboflebitis. Oclusin inflamatoria de una vena profunda o superficial con un trombo.
Trombosis. Formacin de un cogulo en un vaso sanguneo.
Vasoconstriccin. Estenosis de un vaso sanguneo por la contraccin del msculo liso de las paredes de los vasos, lo
cual reduce el riego sanguneo.
Vendaje compresivo. Vendaje estril que cubre una incisin quirrgica nueva para ejercer compresin sobre el lugar
de la herida y favorecer la curacin.
Ventilacin. Movimiento o intercambio de aire dentro y fuera del cuerpo; tambin se conoce como respiracin exter-
na.
Vibraciones. Tcnica de rpidas sacudidas de pequea amplitud empleada junto con el drenaje postural para movili-
zar las secreciones.
Vibraciones vocales o tctiles. Vibracin que puede percibirse en la pared torcica cuando habla una persona.
Volumen corriente (VC). Cantidad de aire que inspira y espira una persona durante una inspiracin y espiracin relaja-
das.
Volumen de reserva espiratoria (VRE). Cantidad mxima de aire que puede espirar una persona despus de una es-
piracin relajada y normal.
Volumen residual (VR). Cantidad de aire que permanece en los pulmones despus de una espiracin mxima.
Volumen sistlico. Cantidad de sangre que se bombea fuera de los ventrculos con cada contraccin (sstole).
598 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 598
http://bookmedico.blogspot.com
A
Abduccin en decbito lateral, 583
Accin de pistn, del trax, 527
Acetbulo, 319
cido lctico, en los msculos, 66
Acortamiento adaptativo. Ver contractura
Actina, 130
Actividad de endurecimiento del trabajo, para
la rodilla, 378 y s.
Actividades rtmicas, para la respiracin con-
trolada, 541 y s.
Adaptacin, 105
programa de ejercicio aerbico para perso-
nas con enfermedad coronaria, 118
Adherencia(s), 129, 202
Adultos ancianos, ejercicio aerbico, 123-125
Adultos jvenes, ejercicio aerbico, 112-124
Alineamiento defectuoso de los huesos, 214 y s.
Almohadilla lumbar, 443
Alvolos, 528 y s
Amplitud del movimiento (ROM), 35
activo, en la evaluacin del paciente, 21
en problemas posturales, 443-448
pasivo
en la evaluacin del paciente 21-22
percepcin final, 21
sobrepresin, 21
prdida, 127
Amplitud funcional. Ver Posicin funcional
Anamnesis, 20 y s
Anastomosis tendinosa, en la reparacin de
los tendones extensores de la mano, 307
Andar en cuclillas, 583
Anestesia general, 567
Aneurismectoma, 567
ngulo Q, 344
Anillo fibroso, 405 y ss.
Antebrazo. Ver tambin Codo
articulaciones, 277-279
desequilibrios en la flexibilidad, ejercicios,
288 y ss.
ejercicios de resistencia manual para, pro-
nacin y supinacin, 77
ejercicios de la amplitud del movimiento
autoasistidos, 49 y s.
pronacin y supinacin, 42
estiramiento de los msculos, 288 y s.
supinacin o pronacin, 147 y s.
fortalecimiento de los msculos, 288-290
msculos pronadores, 279
msculos supinadores, 279
problemas articulares
ciruga y tratamiento postoperatorio,
deficiencias/problemas, 279 y s.
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 279 y s.
limitaciones funcionales/discapacidades,
279 y s.
problemas agudos, tratamiento, 280 y s.
problemas subagudos y crnicos, trata-
miento, 280 y s.
tratamiento conservador, 279 y ss.
sndromes por uso excesivo
agudos, tratamiento, 285 y s.
deficiencias/problemas, 285
diagnsticos relacionados, 285
etiologa de los sntomas, 285
limitaciones funcionales/discapacidades,
285 y s.
subagudos o crnicos, tratamiento, 285
y ss.
Antepi, 383
Aparato Can-Do, 94
Aparato(s) de resistencia en cadena cintica
cerrada, 94 y s.
Apnea, 532
Apneusis, 533
rbol traqueobronquial.
anatoma, 528 y ss.
funcin, 528 y s.
Arco doloroso, 22
Arteriografa, 512
Arteriosclerosis obliterante, 509 y s.
Articulacin
anquilosada, 22
evaluacin de la estabilidad y la movilidad,
22
forma
ovoide, 161
sellar (en silla de montar), 161
hipermvil, 22
hipomvil, 22
inflamacin, 65, 165 y s.
aguda, terapia, 207
subaguda, terapia, 209 y s.
inmovilidad funcional, 165
laxitud durante el embarazo, 491 y s.
limitacin progresiva, 165
posicin en reposo, 168 y s.
Articulacin acromioclavicular (AC), 232 y s.
deficiencias/problemas, 240
diagnsticos relacionados y etiologa de los
sntomas, 240 y s.
hipermovilidad, 240 y s.
sndromes por uso excesivo, 240
subluxaciones o luxaciones, 240
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento anterior,
tratamiento conservador, 241
tratamiento quirrgico, 241 y s.
Articulacin astragalocalcnea. Ver Articulacin
subastragalina
Articulacin astragalocalcaneonavicular, 384 y s.
Articulacin astragalonavicular, 385
Articulacin calcaneocuboidea, 385
Articulacin carpometacarpiana, del pulgar, 181f
tcnicas de movilizacin articular, 299 y ss.
ndice alfabtico
Los nmeros seguidos por una f son figuras; los nmeros seguidos por una t son tablas.
599
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 599
http://bookmedico.blogspot.com
deslizamientos, 184 y ss.
para la articulacin del pulgar, 184 y ss.
traccin, 184 y ss.
deslizamiento volar, 184
Articulacin cbito-menisco-piramidal
automovilizacin, 299 y s.
subluxacin, desbloqueo, 299 y s.
tcnicas de movilizacin articular, 182 y s.
Articulacin del tobillo. Ver Articulacin tibio-
astragalina
Articulacin escafoides-radio, tcnicas de mo-
vilizacin articular, 182 y s.
Articulacin escapulotorcica, 332 y s.
tcnicas de movilizacin articular,
Articulacin esternoclavicular, 232
hipomovilidad, 240
problemas articulares
deficiencias/problemas, 240
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 239 y s.
limitaciones funcionales/discapacidades,
240
tratamiento conservador, 240
tratamiento quirrgico, 240 y s.
subluxaciones o luxaciones, 240
tcnicas de movilizacin articular para
deslizamiento anterior, 176 y s.
deslizamiento inferior, 177
deslizamiento posterior, 176
deslizamiento superior, 177
Articulacin femororrotuliana, 347 y s.
tcnicas de movilizacin articular para
deslizamiento distal, 191
deslizamiento medial-lateral, 191
Articulacin glenohumeral, 231
artrocinemtica, 232
artrodesis del hombro, 244
automovilizacin, 239 y s.
caractersticas, 231
ejercicios autoasistidos de amplitud del mo-
vimiento, 238
ejercicios de amplitud del movimiento pasi-
vo, 236
ejercicios de autoestiramiento, 239
ejercicios de estiramiento, 238
ejercicios de la amplitud del movimiento ac-
tivo, 238
ejercicios pendulares (de Codman), 237 y s,
258
estabilidad, 232
fallos mecnicos, 239
manipulacin bajo anestesia, 239
problemas articulares
agudos, 235
agudos, tratamiento, 236
capsulitis adhesiva escapulohumeral, 235
y s.
crnicos, 235
crnicos, tratamiento, 237
deficiencias/problemas, 236
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 235
limitaciones funcionales/problemas, 280
sntomas, 236
subagudos, 235
subagudos, tratamiento, 237 y s.
tratamiento quirrgico, 241 y ss.
programa en casa, 239
sustitucin
indicaciones, 241
procedimientos, 241 y s.
resultados a largo plazo, 243
tratamiento postoperatorio, 242
sustitucin parcial
indicaciones, 243
procedimientos, 243
tratamiento postoperatorio, 243
tcnicas de movilizacin articular, 236 y s.
deslizamiento anterior, 175
deslizamiento caudal, 172
deslizamiento caudal: alternativa, 172
deslizamiento posterior, 174
progresin del deslizamiento anterior,
175
progresin del deslizamiento caudal,
172
progresin de la elevacin, 173
progresin del deslizamiento posterior,
174
traccin, 172
Articulacin humerocubital, 278
aumento del juego articular, 281
tcnicas de movilizacin articular.
deslizamiento distal, 179
progresin de la traccin, 178
traccin, 178
Articulacin humerorradial, 278
aumento del juego articular, 281
tcnicas de movilizacin articular.
compresin, 180
deslizamiento dorsal o ventral del radio,
179
traccin, 179
Articulacin intertarsiana, 385
aumento de la movilidad, 390
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento dorsal, 197
deslizamiento plantar, 196
Articulacin mediocarpiana, 294
Articulacin metacarpofalngica (MCF), 295
artroplastia con implante metacarpofaln-
gico
indicaciones, 303
tratamiento postoperatorio, 304 y s.
procedimientos, 303
aumento de la movilidad, 300
estiramiento, 149
flexin con extensin de la articulacin in-
terfalngica, 315
tcnicas de movilizacin articular
deslizamientos, 186
rotaciones, 186
traccin, 186
Articulacin metatarsofalngica, 385 y s.
aumento de la movilidad, 390
ejercicios de la amplitud del movimiento,
47 y s.
movimiento restringido, 388
tcnicas de movilizacin articular, 232
Articulacin ovoide, 161, 161f
Articulacin radiocarpiana, 181, 294
tcnicas de movilizacin articular para
deslizamiento dorsal, 182
deslizamiento radial, 182
traccin (distraccin), 182
deslizamiento palmar, 182
Articulacin radiocubital
distal, 277
aumento del juego articular, 282
tcnicas de movilizacin articular, 181 y
s.
proximal, 278
aumento del juego articular, 282
tcnicas de movilizacin articular, 180
Articulacin sellar (en silla de montar), 161,
161f
Articulacin semilunar-radio, tcnicas de mo-
vilizacin articular, 183
Articulacin subastragalina, 385
artrodesis, 390
aumento de la movilidad, 389
ejercicios de la amplitud del movimiento,
inversin y eversin, 46 y s.
movimiento restringido, 388
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento medial o lateral, 195 y s.
traccin, 195
Articulacin suprahumeral, 233
Articulacin temporomandibular (TM), disfun-
cin, 428
causas, 429
cuadro clnico, 428 y s.
tratamiento, 429 y s.
Articulacin tibioastragalina, 384
artrodesis, 392
aumento de la movilidad, 389
movimiento restringido, 388
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento dorsal (posterior), 194
traccin, 193
deslizamiento ventral (anterior), 194
Articulacin tibiofemoral, 344
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento anterior, 191
deslizamiento posterior, 190
deslizamiento posterior alternativo, 190
y s.
traccin sobre el eje longitudinal, 189
Articulacin tibioperonea, 384
distal
reduccin de la movilidad, 388
tcnicas de movilizacin articular, desli-
zamiento anterior o posterior, 192 y s.
inferior, 384
proximal
reduccin de la movilidad, 388
tcnicas de movilizacin articular, desli-
zamiento anterior, 192
superior, 384
Articulacin transversa del tarso, 385
ejercicios de la amplitud del movimiento,
supinacin y pronacin, 46 y s.
movimiento restringido, 388
Articulaciones cigapofisarias, columna, 407
dolor, traccin vertebral, 470 y s.
lesiones
deficiencias/problemas, 422 y s
diagnsticos, 422 y s.
lesiones agudas, tratamiento, 423
lesiones subagudas y crnicas, trata-
miento, 424
600 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 600
http://bookmedico.blogspot.com
limitaciones funcionales/discapacidades.
423
patologa, 421 y s.
traccin, 424
movilizacin usando traccin vertebral, 468
y s.
relaciones mecnicas con los discos inter-
vertebrales, 422
Articulaciones interfalngicas, dedos de la ma-
no, 181f, 355
artroplastia con implante interfalngico, pro-
ximal
indicaciones, 305
tratamiento postoperatorio, 305 y s.
procedimientos, 305
aumento de la movilidad, 300
ejercicio de la amplitud del movimiento, 43
y s.
ejercicios de resistencia manual, 77 y s.
estiramiento, 149 y s.
flexin, 315 y s.
tcnicas de movilizacin articular
deslizamientos, 186 y s.
rotaciones, 186 y s.
traccin, 185
Articulaciones interfalngicas, dedos del pie,
385 y s.
artrodesis, 392
aumento de la movilidad, 389 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento,
47 y s.
tcnicas de movilizacin articular, 197
Articulaciones intermetacarpianas, tcnicas de
movilizacin articular
traccin, 184
deslizamiento palmar, 184
Articulaciones intermetatarsianas, tcnicas de
movilizacin articular, 197
Articulaciones tarsometatarsianas, 385
aumento de la movilidad, 389 y s.
tcnicas de movilizacin articular.
deslizamiento dorsal, 196f, 197
deslizamiento plantar, 196
Artritis reumatoide, 127
caractersticas, 216 y s.
consideraciones clnicas, 216 y s.
consideraciones sobre el tratamiento
durante la enfermedad activa, 217 y s.
durante el perodo de remisin, 217 y s.
de la columna, 422 y s.
de la mueca y la mano, 297 y s.
estadio agudo, tratamiento, 301 y s.
estadio crnico, tratamiento, 301 y s.
estadio subagudo, tratamiento, 301 y s.
reparacin de los tendones extensores
rotos, 307 y s.
tratamiento conservador, 301 y s.
tratamiento quirrgico, 301 y s.
de la rodilla, 346 y s.
del codo, 280, 282 y s.
del hombro, 235
del pie y el tobillo, 388
Artritis tras inmovilizacin, en el hombro, 235
y s.
Artritis traumtica, en el hombro, 235 y s
Artritis. Ver Artritis reumatoide
Artrocinemtica, 159 y ss.
Artrodesis, 225 y s., 325
de la rodilla, 349
del hombro
indicaciones, 243
procedimientos, 244
resultados a largo plazo, 244
tratamiento postoperatorio, 244
del tobillo y el pie, 389 y s.
indicaciones, 480
procedimientos, 481
tratamiento postoperatorio, 481
Artroplastia, 226 y s.
de interposicin, 226 y s.
implante interfalngico proximal, 305 y s.
implante metacarpofalngico, 304 y s.
material empleado, 227
por abrasin, 349, 358
por escisin. Ver artroplastia por escisin
sustitucin articular total, 227
sustitucin total de codo, 283 y s.
sustitucin total de la articulacin del tobi-
llo, 390 y s.
sustitucin total de mueca, 302 y s.
sustitucin total de rodilla, 350 y ss.
Artroplastia con implante interfalngico proxi-
mal, 305 y s.
Artroplastia de interposicin, 226 y s.
Artroplastia por abrasin, de la rodilla, 349, 358
indicaciones, 358
procedimientos, 358
tratamiento postoperatorio, 359
Artroplastia por escisin, 227
con implante, 226
para una metatarsalgia
indicaciones, 392
procedimientos, 392
tratamiento postoperatorio, 393
Artroplastia total de codo
indicaciones, 283 y s.
procedimientos, 283
prtesis metlica con restriccin articular,
284
resultados a largo plazo, 284
prtesis sin restriccin o con restriccin ar-
ticular parcial
tratamiento postoperatorio, 284
Artroplastia total de mueca
indicaciones, 302
procedimientos, 302 y s.
tratamiento postoperatorio, 303
Artrosis, 127
caractersticas, 219
consideraciones clnicas, 219
consideraciones sobre el tratamiento, 220
de la cadera, 324
de la columna, 423
de la mueca y la mano, 298
de la rodilla, 346
del codo, 280 y s.
del hombro, 235
del pie y el tobillo, 388
Artrotoma, 224
Asistencia postoperatoria
objetivos y pautas para el ejercicio, 222 y s.
Asistencia preoperatoria
educacin del paciente, 222
procedimientos de evaluacin, 222
Asma, 562 y s.
cuadro clnico, 562
deficiencias/problemas, 562
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 563
resistencia de las vas respiratorias, 527
Atelectasia, 535, 565, 572
cuadro clnico, 572
deficiencias/problemas, 572
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 572
Atrofia muscular, 27, 131
Aumento de peso, durante el embarazo, 485
Auscultacin, en la evaluacin del trax
fisioterapia, 534 y s.
Autoestiramiento, 139
de la articulacin temporomandibular, 430
de la cadera, 332 y s.
de la insercin de la cintilla iliotibial, 355
de la mano y la mueca, 300 y s.
de los msculos eversores del tobillo y el
pie, 399
de los msculos extrnsecos de los dedos
del pie, 399
de los msculos interseos, 314
de los msculos lumbricales, 314
del codo, 286 y s.
del hombro, 239, 262 y s.
del msculo aductor del pulgar, 314
del msculo dorsal ancho, 262
del msculo elevador de la escpula, 264,
265f
del msculo extensor comn, 314
del msculo flexor profundo de los dedos,
314, 315f
del msculo flexor superficial de los dedos,
314
del msculo pectoral menor, 264
del pie, 398 y s.
del tobillo, 398
Automovilizacin, de la articulacin glenohu-
meral, 239
Autotraccin, vertebral
regin cervical, 476
regin lumbar, 478
B
Back-to-Work Clinic, 97
Bajar escalones, 377
Bajar las piernas extendidas, 373
bilateral, 456
como prueba de la fuerza abdominal, 576 y s.
Bicicleta, 94
equipamiento para el ejercicio, 94
invertida, 582
Biofeedback (bioretroalimentacin), 32, 143
Bloqueo del tejido meniscoide, 471
Bomba de circulacin extracorprea, 568
Bombeo de la tos, 544
Botas lastradas, 91
Bradipnea, 533
Brazo, ejercicios de la amplitud del movimien-
to, autoasistidos, 49 y s.
Bronconeumona, 571
Broncospasmo, 535
Bronquiectasia, 563
Bronquiolos, 529
ndice alfabtico 601
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 601
http://bookmedico.blogspot.com
Bronquios
lobulares, 528
principales, 528
segmentarios, 528
Bronquitis crnica, 558 y ss.
cuadro clnico, 559
resistencia de las vas respiratorias, 527
Bullas, 559
Bursitis, 202
del hombro, 244
del psoas, 330
isquiogltea, 331
subacromial, 244 y s.
subdeltoidea, 244 y s.
trocantrea, 330
C
Cabeza
postura, 434 y s.
sostn dinmico, 410
Cabeza del fmur, 319 y s.
Cabeza del radio
excisin
indicaciones, 282
procedimiento, 283
tratamiento postoperatorio, 283
subluxacin
distal, 281
proximal, 281
Cadera
ngulo de inclinacin, 320
aumento de la fuerza, estabilidad y control
en carga, 337 y ss.
autoestiramiento, 322 y s.
desequilibrios musculares, 391-392
dolor referido, 323
ejercicios de contrarresistencia manual
abduccin y aduccin, 79
extensin, 79
flexin con extensin de la rodilla, 78
hiperextensin, 79
rotacin interna y externa, 79
ejercicios de estabilizacin rtmica, 338
ejercicios de la amplitud del movimiento
abduccin y aduccin, 51
autoasistidos, 51f
extensin (hiperextensin), 44
flexin y extensin simultneas, 44
rotacin interna (medial) y externa (late-
ral), 46
suspensin, 56f
tabla deslizante, 54
ejercicios en cadena cintica cerrada, 338
en equilibrio y control ortosttico, 324
en la cadena cintica, 320 y s.
estiramiento, 333 y s.
abduccin, 151
aduccin, 151
extensin de la cadera y flexin de la ro-
dilla, 150 y s.
extensin, 150 y s.
flexin con la rodilla extendida, 150
flexin con la rodilla flexionada, 150
msculos aductores y rotadores inter-
nos, 334 y s.
msculos flexores, 333
rotacin externa, 151
rotacin interna, 152
estructura, 320
flexin activa, 321
flexores, prueba de flexibilidad, 72
fortalecimiento de los msculos de la, 355 y
s.
abductores y elevadores de la cadera,
336
aductores, 48
extensores, 337
rotadores externos, 338
fractura. Ver Fmur, fractura proximal
funcin, 319 y s.
huesos, 187
marcha y, 322
movimientos y posturas de la extremidad
inferior, 321 y s
msculos o articulaciones tirantes, 321 y s.
nervios, 323
postura, 434 y s.
problemas articulares
ciruga y tratamiento postoperatorio,
325 y s.
deficiencias/problemas, 324
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 324
lesiones agudas y subagudas, tratamien-
to, 324
lesiones subagudas y crnicas, trata-
miento, 325
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 324
tratamiento conservador, 324 y s.
sndromes por uso excesivo
deficiencias/problemas, 331
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 330 y s.
estadio agudo, tratamiento, 331
estadio crnico, tratamiento, 332
estadio subagudo, tratamiento, 331
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 331
tratamiento conservador, 330 y s.
sustitucin parcial, 325, 329
sustitucin total de cadera, 325 y s.
tcnicas de movilizacin articular
deslizamiento anterior, 188
deslizamiento caudal, alternativa, 187
deslizamiento caudal, 187
deslizamiento posterior, 188
torsin, 388
Caminar con resistencia, 461
Canal de Guyon, compresin del
deficiencias/problemas, 309
etiologa de los sntomas, 309
limitaciones funcionales/discapacidades,
309
tratamiento conservador, 309
tratamiento postoperatorio, 309 y s.
Capacidad anaerbica, a distintas edades, 122
y s.
Capacidad inspiratoria, 530
Capacidad pulmonar, 530
en neumopatas obstructivas, 558
en trastornos ventilatorios restrictivos, 565,
566f
Capacidad pulmonar total, 530
Capacidad residual funcional, 530
Capacidad vital, 530
Capsulitis adhesiva escapulohumeral, 235 y s.
Carga cclica, 135
Carga del ejercicio, 82 y s.
Carrera de 1 milla, 104
Carrera de 12 minutos, 104
Cefalea por tensin, 428
Centro de gravedad, durante el embarazo, 488
Cesin de las sarcmeras, 131, 138
Cicatrices, 30 y s.
adherencias del tejido cicatrizal, 129
formacin, 206 y s.
lesin de una antigua cicatriz, 214
parto por cesrea, 504 y s.
Cifosis, 407
aumento, 436 y s.
Cilios, respiratorios, 544 y s.
Cintilla iliotibial
autoestiramiento de la insercin de la, 355
tirante, 322
Cintura escapular
fortalecimiento de los msculos que afec-
tan la postura, 453
funcin, 253 y s.
Circulacin extracorprea, 568
Ciruga. Ver tambin Asistencia postoperatoria;
Asistencia preoperatoria
complicaciones, 221
convencional frente a artroscpica, 224
indicaciones, 221
procedimientos ortopdicos corrientes, 223
y s.
Ciruga cardaca, 566. Ver tambin paciente so-
metido a toracotoma
Ciruga cardaca a cielo abierto, 566
Ciruga de derivacin aortocoronaria, progra-
ma de ejercicio aerbico, 117 y s.
Ciruga de revascularizacin, 513
Ciruga pulmonar, 566 Ver tambin paciente
postoracotoma con incisin en la pared torci-
ca, 568 y s.
Claudicacin intermitente, 510, 513
tiempo de claudicacin, 512
Clavcula
elevacin y rotacin con movimiento del
hmero, 234
reseccin quirrgica, 240 y s.
Codo
articulaciones, 178f, 277 y s.
artroplastia total de codo, 283
autoestiramientos, 286 y s.
cpsula del, 278
de golfista, 285
de tenista, 285
desequilibrios en la flexibilidad, ejercicios
para, 288 y s
ejercicios de resistencia manual para la, fle-
xin y extensin, 76 y s.
ejercicios de resistencia mecnica, 287f, 288
ejercicios de la amplitud del movimiento
autoasistidos, 49
ejercicios con bastn, 52 y s.
flexin y extensin, 41
poleas suspendidas del techo, 53 y s.
ejercicios en cadena cintica cerrada, 290
ejercicios resistidos, 286 y s.
602 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 602
http://bookmedico.blogspot.com
flexin, 289 y s.
pronacin y supinacin, 290
estiramientos, 289
extensin, 147 y s., 289
flexin, 147 y s., 289
supinadores y pronadores, 289
fortalecimiento de los msculos, 289 y s.
extensores, 289
flexores, 289
supinadores y pronadores, 289
huesos, 178
miositis osificante, 284
msculos extensores del, 279
msculos flexores del, 278
nervios, 279 y s.
preparacin y entrenamiento funcional, 290
problemas articulares
agudos, tratamiento, 280
ciruga y tratamiento postoperatorio,
282 y s.
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 280
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 280
subagudos y crnicos, tratamiento, 281
tratamiento conservador, 280
sndromes por uso excesivo
agudos, tratamiento, 286
deficiencias/problemas, 285
diagnsticos relacionados, 285
etiologa de los sntomas, 285
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 285 y s.
Subagudos y crnicos, tratamiento, 286
subluxacin distal de la cabeza del radio,
281
subluxacin proximal de la cabeza del ra-
dio, 281
tcnicas de movilizacin articular
articulacin humerocubital, 177 y s.
articulacin humerorradial, 179 y s.
articulacin radiocubital, 180 y s.
Colgeno
cambios que afectan a la respuesta a la de-
formacin, 135 y s.
efecto de la edad sobre, 136
efecto de la inactividad, 136
efecto de la inmovilizacin, 135 y s.
efecto de los corticosteroides, 136
en el proceso de remodelacin, 135 y s., 205
en los discos intervertebrales, 407
Colagenosis, 127
Colesterol, en sangre, 117 y s.
Collarn cervical, 426
Colocacin pasiva, en problemas agudos de
columna, 412
Columna cervical
amplitud del movimiento, 445
artritis reumatoide, 423
autotraccin 475
ejercicios de la amplitud del movimiento,
442
amplitud segura, 450
extensin (inclinacin hacia atrs o hi-
perextensin), 48
flexin (inclinacin hacia delante), 48
flexin lateral (inclinacin lateral), 48
rotacin, 48
estiramientos, 445
lesiones musculares y de los tejidos blan-
dos
fase aguda, tratamiento, 425
fases subaguda y crnica, tratamiento,
427
lugar de la lesin, 425
manual, 473
mecnica, 474
posicional, 584
programa en casa, 475
sostn dinmico, 411
traccin para
Columna dorsal, control, 463
Columna lumbar
efecto del movimiento plvico, 320 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento
extensin, 48
flexin, 48
rotacin, 49
equilibrio, 462
lesiones musculares y de los tejidos blan-
dos
fase aguda, tratamiento, 426 y s.
fases subagudas y crnicas, tratamiento,
427 y s.
lugares de las distensiones, 425
protrusin discal
correccin del deslizamiento lateral, 418
y s.
educacin del paciente, 419
extensin pasiva, 418
flexin pasiva, 420 y s.
protrusin anterior, 420
protrusin posterior o posterolateral,
418
sntomas, 418
traccin, 420
soporte dinmico, 409
traccin
autotraccin, 478
manual, 478
mecnica, 477
posicional, 476
programa en casa, 478
Columna vertebral. Ver tambin Articulaciones
cigapofisarias; Disco intervertebral; Problema
postural
amplitud del movimiento, 449
articulaciones, 407
cervical. Ver Columna cervical
contusiones, 424 y s.
curvas, 457
distensiones, 425 y s.
estabilizacin dinmica, 449
estabilizacin rtmica, 449
estabilizacin transicional, 449
estructura, 406 y s.
estructuras inertes que influyen en el movi-
miento y la estabilidad, 407 y s.
flexibilidad lateral, 447 y s.
fractura poscompresin, 471
funcin muscular de la
control excntrico, 408
msculos de las extremidades que afec-
tan la estabilidad espinal, 409
sostn postural de los msculos del
tronco, 408 y s.
lesiones musculares y de tejidos blandos,
425 y s.
deficiencias/problemas, 425
etiologa de los sntomas, 425
fase aguda, tratamiento, 426 y s.
fases subaguda y crnica, tratamiento,
427
ligamentos, 408
lumbar. Ver Columna lumbar
posicin en reposo, 449
problemas agudos, 405-430
colocacin pasiva, 412 y s.
educacin e implicacin del paciente en
la asistencia, 412
posicin funcional, 412
sensible a la gravedad, 412 y s.
problemas crnicos, 433-465
problemas subagudos, 433-465
procedimientos de traccin. Ver traccin
vertebral
Comisurotoma, 702-567
Compresin, 132 y s., 163
articular, en la evaluacin del paciente, 22
Compresin de la vena cava, 492 y s.
Compresin de races de los nervios espinales,
469 y s.
Condromalacia rotuliana, 353
Condroplastia, rodilla, 349, 357
artroscpica, 349
Consumo de oxgeno
durante el ejercicio aerbico, 109
mximo, 104, 113
miocrdico, 105, 116
Consumo mximo de oxgeno, 104, 113
a distintas edades, 122 y ss.
clculo, 104
Contraccin isomtrica, amplitud final, 139
Contraccin isotnica, concntrica, 139
Contractura, 30, 35, 127, 201 ys., 214
adherencias y, 129
definicin, 129
irreversible, 130
liberacin quirrgica, 204-225
miosttica, 129
pseudomiosttica, 130
Control ortosttico
caderas y, 323 y s.
preparacin y fortalecimiento de los mscu-
los del tobillo y el pie, 339 y s.
resistencia fsica, 448-463
Contusin, 201 y s.
de la columna, 424 y s.
Convalecencia, prueba de esfuerzo durante,
110
Coordinacin
definicin, 31 y s.
ejercicios para desarrollar la, 32
objetivo del ejercicio teraputico, 31 y s.
Cors, 426
Corticosteroides, 181
Costillas, 408, 526
movimientos durante la respiracin, 527
Coxa valga, 321
Coxa vara, 321 y s.
Cremas de salicilatos, tpicas, 67 y s.
ndice alfabtico 603
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 603
http://bookmedico.blogspot.com
Crepitacin, 133 y s.
Crioestiramientos, 143
Cuello del tero
borramiento y dilatacin, 484
incompetente, 504 y s.
Cuello, curva de deformacin, 133 y ss.
Cumplimiento, del programa de ejercicio, 26
Curva de deformacin, 132 y ss.
D
Debilidad muscular, 22, 127, 130 y s., 202, 214
Debilidad por acortamiento, muscular, 127
Debilidad por estiramiento, 128 y s.
Dedo del pie en martillo, 388
Dedos de la mano
artroplastia con implante interfalngico,
305 y s.
artroplastia con implante metacarpofaln-
gica, 303 y ss.
ejercicios de contrarresistencia manual, 77
y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento
autoasistidos, 19 y s.
para la articulacin interfalngica, 43 y s.
estiramiento
articulaciones interfalngicas, 149 y s.
articulaciones metacarpofalngicas, 149
msculos extrnsecos e intrnsecos espe-
cficos, 150
tcnicas de movilizacin articular, 299 y s.
articulaciones carpometacarpianas, 184
y s.
rticulaciones intermetacarpianas, 184
articulaciones interfalngicas, 184 y s.
articulaciones metacarpofalngicas, 184
y s.
Dedos del pie en garra, 388
Dedos del pie
autoestiramiento de los msculos extrnse-
cos, 399
ejercicios de contrarresistencia manual pa-
ra flexin y extensin, 80 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento
para la flexin/extensin y abduccin/aduc-
cin, 47 y s.
autoasistida, 50 y s.
en garra, 388
en martillo, 388
estiramiento, flexin y extensin, 154
primero, artrodesis, 392
tcnicas de movilizacin articular
articulaciones intermetatarsianas, 196 y
s.
articulaciones interfalngicas, 196 y s.
articulaciones metatarsofalngicas, 196
y s.
Deficiencia
definicin, 20, 24t
evaluacin clnica, 21 y ss.
formacin del paciente sobre, 12
identificacin, 23 y s.
Deformidad en cuello de cisne, 298
Deformidad en ojal, 298
Dermatomiositis, 127
Derrame articular, 165 y s.
Derrame pleural, 564 y s.
Desentrenamiento, 105
programa de ejercicio aerobio, 119 y s.
Desgarro muscular, 22
Deslizamiento (movimiento articular), 161 y ss.
Deslizamiento de las piernas, 498
Deslizamiento de traslacin, 162 y s.
Deslizamiento plvico, 320 y s.
Deslizamiento, articular, en la evaluacin del
paciente, 22
Deslizamientos por la pared en bipedestacin,
377
Deslizamientos por la pared, 339 y s., 460, 500
en bipedestacin, 377 y s.
en decbito supino asistidos por la grave-
dad, 370 y s.
Desprendimiento prematuro de placenta, 492 y
s.
Destreza
ejercicios para aumentar la, 585 y s.
prueba de, 580 y s.
Destrezas funcionales
definicin, 32
ejercicios para desarrollar las, 32
objetivo del ejercicio teraputico, 31 y s.
Diabetes, durante el embarazo, 505
Diafragma, 526 y s.
Diagnstico, 23, 24t
Diagnstico de fisioterapia, 23 y ss.
Diastasis recti abdominis
correccin despus de un parto vaginal, 502
definicin, 489
ejercicios correctivos, 497
importancia, 489 y s.
incidencia, 488 y s.
prueba, 489
tratamiento, 490
Diferencia arteriovenosa de oxgeno, a distin-
tas edades, 121 y ss.
Discapacidad
definicin, 20, 24t
identificacin, 25
programa de ejercicio aerbico, 120 y s.
pruebas para documentar, 23
Discos intervertebrales
funcin, 405 y s.
lesiones
centralizacin de los sntomas, 416
correccin del deslizamiento lateral, 418
y s.
deficiencias/problemas, 417
diagnsticos relacionados, 416 y s.
edad y, 413 y s.
educacin del paciente, 421
efecto de la rigidez muscular antlgica,
417
efecto de la traccin, 416
efecto de las actividades isomtricas,
417
efecto de las estasis y captacin de lqui-
dos, 416
efecto de los cambios posturales y las
actividades sobre, 516
efecto sobre la mecnica vertebral, 414
en la columna lumbar, 418 y s.
etiologa de los sntomas, 415
extensin pasiva, 418
fase aguda, tratamiento, 417
fases subaguda y crnica, tratamiento,
421
flexin pasiva, 420
hernia, 414
inicio y comportamiento de los snto-
mas, 415
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 417
periferalizacin de los sntomas, 416
prolapso, 414
protrusin anterior, 420
protrusin posterior o posterolateral,
418
protrusiones, 414
reduccin mecnica de la protrusin o
los tejidos hinchados, 418 y s.
signos de mejora, 421
signos objetivos, 415
sntomas, 418
sobrecarga axial, 413
sobrecarga por fatiga y rotura traumti-
ca, 413
traccin, 420
tratamiento conservador, 416
relaciones mecnicas de las articulaciones
cigapofisarias, 422
tamao, 408
estructura, 406
soporte dinmico, 403 y s.
Disfuncin, 201 y s.
Disfuncin articular, 201 y s.
Disfuncin femororrotuliana
ciruga y tratamiento postoperatorio, 357 y
ss.
deficiencias/problemas, 353
diagnsticos relacionados, 353 y s.
estadio agudo, tratamiento, 354
estadio crnico, tratamiento, 356
estadio subagudo, tratamiento, 354
etiologa de los sntomas, 353
limitaciones funcionales/discapacidades,
354
tratamiento conservador, 353 y s.
Disfuncin ortosttica, 435
Disnea, 522 y s., 558 y s.
Disnea
posiciones de alivio, 560 y s.
prevencin y alivio, 541 y s.
Distensibilidad, de los pulmones, 541 y s.
Distensin muscular, 582
Distensin, 201 y s.
de la columna 424 y ss.
definicin, 132 y s.
ortosttica, de la columna, 425
Distraccin, 163 y s.
articular, en la evaluacin del paciente, 22
Distrofia simptica refleja, 237
deficiencias/problemas, 257
diagnsticos relacionados, 256
etiologa de los sntomas, 257
tratamiento, 237 y s.
Dolor de la incisin, postoracotoma, 567
Dolor discgeno, 414 y s., 471 y s.
Dolor mantenido simpticamente. Ver Distrofia
simptica refleja
Dolor por gas intestinal, 504 y s.
Dolor referido
en el hombro, 234 y s.
en el pie, 387 y s.
604 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 604
http://bookmedico.blogspot.com
en la cadera, 323 y s.
en la mano y la mueca, 297-298
en la regin de las nalgas, 323 y s.
en la rodilla, 346
Dolor sacroilaco, durante el embarazo, 490
Dolor. Ver tambin tipos especficos
como indicacin para la movilizacin arti-
cular, 164-165
contraindicacin a los ejercicios resistidos,
67
crnico recidivante
factores concurrentes, 214 y s.
mecanismos, 213 y s.
pautas generales del tratamiento, 213 y
ss.
en trastornos arteriales, 510 y s.
postoracotoma de la incisin, 567
traccin vertebral para reducir el, 468 y s.
Dos rodillas al pecho, 456
Drenaje postural
contraindicaciones, 547
definicin, 541
discontinuo, 553
manual
percusin, 548
sacudimientos, 549
vibracin, 548
modificado, 553
objetivos, 547
posiciones, 549
procedimientos del tratamiento, 549
programa en casa, 553
Duracin del ejercicio, 83
Dureza, 133
Dynasplint, 137 y s.
E
Ecografa con Doppler, en trastornos arteriales,
512
Edad/envejecimiento
cambios en el colgeno, 181
ejercicio aerbico, 122 y ss.
papel en el dolor e inflamacin crnicas,
214 y s.
problemas de los discos intervertebrales,
413 y s.
volumen y capacidad pulmonar, 530 y s.
Edema. Ver Linfedema
Edema con fvea, 517 y s.
Edema pulmonar, 565 y s.
Ejercicio de contrarresistencia a cargas, 82
Ejercicio de descenso de las piernas, 498 y s.
Ejercicio de elevacin de las piernas, a gatas,
Ejercicio de extensin en los ltimos grados,
para la rodilla, 373
Ejercicio de la boca de riego, 501, 582 y s.
Ejercicio de la escalera digital, 53
Ejercicio de resistencia progresiva ajustable
diariamente (ERPAD), 86
Ejercicio en arco corto, 85
Ejercicio en la escalera digital, 53
Ejercicio isomtrico repetitivo corto, 88
Ejercicio submximo, 82
Ejercicio(s) de Buerguer-Allen, 513 y s.
Ejercicios a gatas, 457 y s.
Ejercicios aerbicos
cambios cardiovasculares con el.
ejercicio, 116
en reposo, 116
cambios metablicos
durante el ejercicio, 117
en reposo, 117
cambios respiratorios
durante el ejercicio, 117
en reposo, 116
con discapacidades y limitaciones funcio-
nales, 120
con enfermedades crnicas y el desentrena-
miento, 120
consumo de oxgeno durante, 109
diferencias de edad y
adultos jvenes, 123
adultos mayores, 124 y s.
nios, 122
duracin, 113
durante el embarazo
respuesta de la madre, 491-493
respuesta del feto, 493
durante el puerperio, 502
eficiencia, 108
frecuencia, 113
gasto de energa, 107
intensidad, 107, 112
frecuencia cardaca durante el ejercicio,
112
frecuencia cardaca mxima, 112
principio de la especificidad, 113
principio de la sobrecarga, 112
modo, 113
principio de la reversibilidad, 114
problemas, objetivos, y plan de asistencia,
121 y ss.
programa
determinantes, 112 y s.
entrenamiento con intervalos, 115
entrenamiento en circuito, 115
entrenamiento en circuito con interva-
los, 115
perodo de calentamiento, 114
perodo de ejercicio, 114 y s.
perodo de recuperacin activa, 115 y s.
prueba de esfuerzo en personas convale-
cientes y de riesgo, 110 y s.
prueba de la forma fsica para personas sa-
nas, 109
prueba de multiestadios para, 111
reclutamiento de unidades motoras, 106
respuesta cardiovascular, 108
respuesta fisiolgica, 108 y s.
respuesta respiratoria, 109
sistemas de energa, 106 y s.
terminologa
adaptacin, 105
consumo mximo de oxgeno, 104
consumo miocrdico de oxgeno, 105
desentrenamiento, 105
forma fsica, 104
preparacin fsica, 105
resistencia fsica, 105
termorregulacin, 493
Ejercicios con bastn, 51 y s.
para el msculo pectoral mayor, 263
para movilizacin del trax, 543
Ejercicios concntricos
isotnicos, 68 y s.
mialgia diferida y, 66 y s.
Ejercicios de arco cerrado,
para la rodilla, 373 y s.
Ejercicios de Codman. Ver Ejercicio(s) pendula-
res
Ejercicios de resistencia adaptada, 70
Ejercicios de resistencia progresiva, 81 y s., 86
Ejercicios de estabilizacin rtmica, 31, 73, 81
para el hombro, 269 y s.
para el tobillo y el pie, 400 y s.
para el tronco, 459 y s.
para la cadera, 338
para la columna, 448 y s.
para la rodilla, 376
Ejercicios de estabilizacin, 30-31, 72 y s.
dinmica, 72 y s.
durante el embarazo, 498 y s.
objetivos, 30-31
para el hombro, 268 y s.
para problemas posturales, 448 y ss.
rtmica. Ver Ejercicios de estabilizacin rt-
mica
Ejercicios de extensin. Equilibrio con los ejer-
cicios de flexin, 581 y s.
Ejercicios de flexin, equilibrio con los ejer-
cicios de extensin, 581 y s.
Ejercicios de fortalecimiento
durante el puerperio, 501 y s.
errores corrientes en los programas de for-
talecimiento
actividad demasiado agotadora, 580 y s.
no se diferencia la fatiga del esfuerzo,
582
fallos biomecnicos, 583
se altera el diseo original del programa,
se hace demasiado hincapi en ejer-
cicios que perpetan la postura errnea,
583
para el msculo cuadrado lumbar, 336 y s.
para el msculo glteo mayor, 337
para el msculo glteo medio, 336 y s.
para la cadera
abductores y elevadores de la cadera,
336 y s.
aductores, 338
extensores, 337
rotadores externos, 337
sugerencias para un programa seguro, 584
Ejercicios de la amplitud del movimiento
activos
definicin, 36
dentro de la amplitud indolora, 208 y s.
en problemas ortostticos, 41 y s.
indicaciones y objetivos, 36 y s.
limitaciones, 37
precauciones y contraindicaciones, 37
activos-asistidos
definicin, 36
indicaciones y objetivos, 36
asistidos, 51-56
autoasistidos
para el brazo y el antebrazo, 50
para el tobillo y los dedos del pie, 51
para la articulacin glenohumeral, 238 y
s.
para la cadera y la rodilla, 51
ndice alfabtico 605
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 605
http://bookmedico.blogspot.com
para la mueca y la mano, 43-44, 44-45f
de arco completo, 85
de arco corto, 85
ejercicios con bastn, 52 y s.
para el codo, 52
para el hombro, 52
empleando los planos anatmicos de movi-
miento, 38-49
empleando patrones combinados de movi-
miento
extremidad inferior, 49
extremidad superior, 49
en embarazos de alto riesgo, 625-626
escalera de dedos, 53
mediante patrones funcionales, 57 y s.
movimiento pasivo continuado, 57
para el antebrazo, 42
para el codo, 41
para el hombro, 40 y s., 236 y s., 257 y ss.
para el msculo bceps braquial, 41
para el msculo extensor de los dedos, 44
para el msculo recto femoral, 45 y s.
para el msculo trceps braquial, 42 y s.
para el pulgar y los dedos, 43
para el tobillo, 46 y s.
para la articulacin interfalngica
de los dedos de la mano, 43
de los dedos del pie, 47
para la articulacin metatarsofalngica, 47
del pulgar, 43 y s.
para la articulacin subastragalina, 47
para la articulacin temporomandibular,
429 y s.
para la articulacin transversa del tarso, 47
para la cadera, 44 y ss.
para la columna cervical, 48
para la columna lumbar, 48
para la escpula, 41
para la mano, 43
para la mueca, 42
para la rodilla, 44, 348 y s.
para los dedos del pie, 47
para los msculos flexores profundo y su-
perficial de los dedos, 44, 44f
para los msculos isquiotibiales, 45
pasivos
definicin, 36
indicaciones y objetivos, 36
limitaciones, 37
precauciones y contraindicaciones, 37
poleoterapia , 53 y s.
para el codo, 54
para el hombro, 53
procedimientos para la aplicacin, 38
suspensin, 54 y s.
tabla deslizante para la cadera, 54
unidad de ejercicio recproco, 55 y s.
Ejercicios de movilizacin del trax
aumento de la espiracin durante la respi-
racin profunda, 542 y s.
definicin, 541
ejercicios con bastn, 543
movilizacin de la porcin superior del t-
rax, 542 y s.
movilizacin de los hombros, 542 y s.
movilizacin de un lado del trax, 542 y s.
objetivos, 541 y s.
Ejercicios de relajacin
base teraputica, 32
durante el embarazo, 500 y s.
en problemas ortostticos, 441 y s.
para la regin cervical, 442
Ejercicios en bicicleta
invertidos, 581
modificados, 582
Ejercicios en cadena cintica abierta, 69, 85 y s.
para el hombro, 269 y s.
para el tobillo y el pie, 400 y s.
para la rodilla, 371 y s.
Ejercicios en cadena cintica cerrada, 69, 85 y s.
con proteccin, 209
para el codo, 291
para el hombro, 269
para el tobillo y el pie, 400 y s.
para la cadera, 338
para la rodilla, 371 y s.
dinmicos, 376 y s.
isomtricos, 375 y s.
Ejercicios en cadena cintica total, para el
hombro, 269 y s.
Ejercicios en carga
para el hombro, 259 y s.
para el tobillo y el pie, 397 y s.
para la cadera, 337 y s.
para la rodilla, 375 y s.
unilaterales, 502
Ejercicios estticos para el cudriceps, 372 y s.
con elevaciones de las piernas extendidas,
354 y s.
en carga parcial, 356
en posiciones indoloras, 354 y s.
Ejercicios estticos, 72
para el hombro, 258 y s.
para la rodilla, 375 y s.
Ejercicios excntricos, 72, 209 y s.
isotnicos, 68 y s.
mialgia diferida y, 66 y s.
para el hombro,
precauciones, 71-72
Ejercicios isocinticos, 67 y s.
de velocidad especfica, 83 y s.
Ejercicios isomtricos en mltiples ngulos, 87
y s.
Ejercicios isomtricos, 72. Ver tambin Ejercicios
de resistencia, isomtrica
de mltiples ngulos, submximos, 208 y s.
precauciones con, 72 y s.
Ejercicios isotnicos, 68 y s. Ver tambin Ejer-
cicios resistidos
Ejercicios pendulares, para la articulacin gle-
nohumeral, 257 y ss.
Ejercicios resistidos, 61-98
Ejercicios resistidos, progresivos, 80 y ss.
adaptados, 70
contraindicaciones
dolor, 67
inflamacin, 67
de resistencia progresiva, 212
equipamiento, 89-97
isocintico, 96 y ss.
isomtrico, 96
isotnico, 90-96
principios para el uso de, 90
especificidad del entrenamiento, 67
excntricos, 70 y s.
isocinticos, 70
entrenamiento isocintico excntrico, 89
equipamiento, 96 y s.
rehabilitacin con espectro de velocida-
des, 88 y s.
isomtricos, 72
de mltiples ngulos, 88
ejercicio isomtrico resistido, 72
ejercicios de estabilizacin, 72
ejercicios estticos, 72
en la rehabilitacin y puesta en forma,
88
equipamiento, 96
precauciones, 73
repetitivos cortos, 88
isotnicos
concntricos frente a excntricos, 68
constantes frente a variables, 68
ejercicios de resistencia variable, 68
ejercicios de estiramiento-acortamiento,
87
en cadena cintica abierta frente a cerra-
da, 69
entrenamiento en circuito con pesas, 87
equipamiento, 89-96
manuales frente a mecnicos, 68
tcnica de resistencia progresiva
ajustable diariamente, 86
tcnica de DeLorme, 86
tcnica Oxford, 86
manuales
definicin, 62, 73
modificaciones, 81
para el antebrazo, 77
para el codo, 77
para el hombro, 76 y s.
para el tobillo, 80
para la cadera, 78 y s.
para la escpula, 76 y s.
para la mueca, 77
para la regin cervical, 451 y s.
para la rodilla, 80
para los dedos del pie, 81
para los dedos y el pulgar, 78
principios, 73 y s.
mecnicos
carga del ejercicio, 83
de arco corto frente a completo, 85
definicin, 62, 81
duracin del ejercicio, 83
ejercicio submximo, 82
en cadena cinemtica abierta frente a ce-
rrada, 88-89
intensidad del ejercicio, 82
modo de ejercicio, 84
nmero de repeticiones, 82
para el codo, 346, 346f
para la mueca y la mano, 383-384
posicin del paciente, 85
series y frecuencia del ejercicio, 83
variables, 82 y ss.
velocidad del ejercicio, 83
objetivos
aumento de la fuerza, 62
aumento de la potencia, 62 y s.
aumento de la resistencia muscular, 62
para el codo, 285 y s.
606 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 606
http://bookmedico.blogspot.com
flexin, 289 y s.
pronacin y supinacin, 290
para el hombro, 258-271
para el tobillo y el pie, 400 y s.
precauciones
cardiovasculares, 63
fatiga, 64
mialgia inducida por el ejercicio,
movimientos sustitutivos, 65
osteoporosis, 65
recuperacin del ejercicio, 64
sobreentrenamiento, 65
transferencia del entrenamiento, 68
Ejercicios respiratorios
durante el embarazo, 529
enseanza de los, 535 y s.
entrenamiento de la resistencia inspirato-
ria, 538 y s.
entrenamiento de los msculos respirato-
rios, 538, 541
espirometra incentivada, 539
indicaciones, 536
objetivos, 536
precauciones, 536
prevencin/alivio de la disnea, 541
respiracin con los labios fruncidos, 541
respiracin diafragmtica, 537
respiracin glosofarngea, 540 y s.
respiracin segmentaria, 539 y s.
Elasticidad, del tejido blando, 130
Electrocardiograma, ejercicio, 110
Elevacin de cabeza, 497
con inclinacin plvica, 497 y s.
Elevacin de las piernas, prueba de fuerza de
los msculos extensores de la espalda, 578
Elevacin del trax, en decbito prono, prueba
de fuerza de los extensores de la espalda, 578
Elevacin plvica, 456 y s., 498
Elevaciones crurales a gatas, 499
Elongacin permanente, 137 y s.
Embarazo, 483-507
aumento de peso, 487
ambios
primer trimestre, 484
segundo trimestre, 484
tercer trimestre, 484
centro de gravedad, 488
de alto riesgo
afecciones consideradas de alto riesgo,
504
deficiencias/problemas de las pacientes
encamadas, 505
definicin, 504
objetivos y plan para el tratamiento, 505
pautas y precauciones, 506
programas de ejercicio, 506
deficiencias/problemas potenciales, 493
diastasis recti abdominis, 489 y s.
disfuncin del suelo de la pelvis, 491
ejercicio aerbico
respuesta de la madre, 492
respuesta del feto, 493
ejercicio
contraindicaciones, 496
ejercicios de forma fsica, 496
ejercicios que no son seguros,
objetivos y plan, 494
pautas para las instrucciones, 495
secuencia para la clase de ejercicio, 496
ejercicios de estabilizacin, 498
ejercicios de flexibilidad del perin y los
aductores, 500
ejercicios de la musculatura abdominal, 497
ejercicios de relajacin, 500 y s.
ejercicios posturales, 497
ejercicios respiratorios, 500 y s.
equilibrio, 488
fortalecimiento de las extremidades supe-
riores e inferiores, 499
laxitud articular, 492
lumbalgia y dolor plvico, 490
postura, 488 y s., 496 y s.
preparacin de la conciencia y fortaleci-
miento del suelo de la pelvis, 499
preparacin del movimiento plvico, 499
sistema cardiovascular, 487
sistema musculoesqueltico, 488
sistema reproductor, 487
sistema respiratorio, 487
sistema termorregulador, 488
sistema urinario, 487
varices, 491
Embolia gaseosa
durante el embarazo, 495
durante el puerperio, 502
Embolia pulmonar, 565
Enfermedad arterial oclusiva progresiva, 510
Enfermedad de las vas respiratorias perifri-
cas, 558 y s.
Enfermedad coronaria, programa de ejercicio
aerobio, 117 y s.
cambios adaptativos, 119
ejercicios de brazos frente a piernas, 118 y s,
fase hospitalaria de, 117 y s.
fases extrahospitalarias, 118 y s.
Enfermedad de Buerger. Ver Tromboangitis
obliterante
Enfermedad de Raynaud, 509 y s.
Enfermedad pulmonar obstructiva crnica
(EPOC), 557 y s.
cuadro clnico, 559
deterioro/problemas, 560
ndice de flujo espiratorio, 528
objetivos del tratamiento y plan de asistencia,
560
trminos sinnimos, 558
Enfermedad vascular arterioesclertica, crni-
ca, 510, 513
Enfermedad vascular perifrica, 509-522
Enfermedad, definicin, 24t
Enfermedades crnicas, programa de ejercicio
aerbico, 120
Enfisema, 558 y s
Entrenamiento activo-resistido, 82
Entrenamiento alternativo, 68
Entrenamiento con intervalos, 115
Entrenamiento con pesas en circuito, 87
Entrenamiento continuado, 114
Entrenamiento de la fuerza, 61
Entrenamiento de la resistencia inspiratoria,
538
Entrenamiento de sobrecarga, 28, 82
Entrenamiento del equilibrio, 338
Entrenamiento en circuito, 115
Entrenamiento en circuito con intervalos, 115
Entrenamiento isocintico excntrico, 89 y s.
Entrenamiento neuromuscular reactivo, 87
Entrenamiento pliomtrico, 71, 87
de la rodilla, 377
del hombro, 271 y s.
Epicondilitis
lateral, 285
medial, 285
Equilibrio
caderas, 323 y s.
definicin, 32
durante el embarazo, 488
ejercicios para desarrollar, 32
fortalecimiento del tobillo y el pie, 401
objetivo del ejercicio teraputico, 31 y s.
rodillas, 377
Equipamiento de resistencia variable, 92 y ss.
Error en el entrenamiento, 214 y s.
Escpula
control escapular en problemas de hom-
bro, 259
ejercicios de resistencia manual
elevacin y depresin, 76
protraccin y retraccin, 76 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento,
40 y s.
elevacin, 269
estabilidad, 233
estiramiento, 148, 444 y s.
movimientos, 232 y s.
protraccin, 268 y s.
prueba de flexibilidad de los protractores,
579 y s.
resistencia manual a los movimientos, 268
retraccin, 268 y s.
con abduccin del hombro y rotacin la-
teral, 270
con abduccin horizontal del hombro,
270
rotacin ascendente, 269
Escleredema, 518
Esclerodermia, 127
Esclerosis mltiple, 64
Escoliosis, 322, 438 y s.
cervical. Ver Tortcolis
estructural, 438
funcional (postural), 438, 447
no estructural, 438
Esguince, 201 y s.
de la mano, 231 y s.
de la rodilla, 361 y ss.
del tobillo, 365 y s.
Espalda
dolor durante el embarazo, 490
porcin superior plana, 436
prueba de fuerza de los msculos extenso-
res de la espalda
elevaciones de las piernas, 578
con elevaciones del trax en decbito
prono, 578
Espalda redonda, 436 y s.
Espasmos musculares, 21, 31 y s., 66, 202, 206 y
s.
como indicacin de la movilizacin articu-
lar, 164 y s.
en torno al hombro, 238 y s.
ndice alfabtico 607
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 607
http://bookmedico.blogspot.com
traccin vertebral, 470 y s.
Espasticidad muscular, 21
Especificidad del entrenamiento, 67 y s., 84,
104 y s., 113
Espiracin
msculos de la, 526 y s.
relajada, 526 y s.
Espirometra de circuito abierto, 107 y s.
Espirometra
incentivada, 538 y s.
porttil de circuito abierto, 107
Espondilosis, 423
Estabilidad, 73
pautas para el desarrollo, 31
Estabilizacin dinmica, 73
de la columna, 448 y s.
Estabilizacin transicional
de la columna, 449 y s.
de las regiones cervical y dorsal, 451 y s.
del tronco, 461
Estasis del lquido hstico, en la columna, 414
Estenosis de los agujeros intervertebrales, 470
Estenosis vertebral, 422, 470
Esternotoma mediana, 567 y s.
Estertores crepitantes, 535
Estertores secos, 535
Estiramiento cclico, 138
Estiramiento de vallista, 585
Estiramiento esttico, 137
Estiramiento selectivo, 128 y s.
Estiramiento, 127-154. Ver tambin autoestira-
miento; Traccin vertebral; inhibicin activa.
Ver Inhibicin activa
balstico, 137
cclico, 138
contraindicaciones, 144 y s.
crioestiramiento, 143
de la cadera, 149 y s.
msculos aductores y rotadores inter-
nos, 334 y s.
msculos flexores, 332 y s.
de la columna cervical, 445
de la mano, 314 y s.
de la mueca, 148 y s., 314
de la musculatura de las extremidades infe-
riores, 447
de la musculatura escapular y humeral, 147
y s., 444 y s.
de la rodilla, 150 y s.
de los dedos del pie, 154
de los dedos, 149
de los msculos escalenos, 443 y s.
de los msculos intercostales, 443 y s.
de los msculos isquiotibiales, 334, 370
de los msculos pectorales, 542 y s.
definicin, 127 y s.
del antebrazo, 147 y s.
del codo, 147 y s.
extensores, 289 y s.
flexores, 288 y s.
supinadores y pronadores, 289 y s.
del hombro, 144 y s., 239
del msculo bceps braquial, 265 y s.
del msculo cudriceps femoral, 370 y s.
del msculo deltoides, 265 y s.
del msculo dorsal ancho, 262 y s.
del msculo elevador de la escpula, 264 y
s.
del msculo erector de la columna, 445 y s.
del msculo gastrocnemio, 332 y s.
del msculo glteo mayor, 333 y s.
del msculo pectoral mayor, 263 y s.
del msculo pectoral menor, 263 y s.
del msculo recto femoral, 332 y s., 370 y s.
del msculo suboccipital, 444 y s.
del msculo trceps braquial, 265 y s.
del tensor de la fascia lata, 332 y s.
del tobillo, 153 y s.
esttico, 136 y s.
flexibilidad y, 127 y s.
gastrocnemio y sleo, 585
indicaciones y objetivos, 140
pasivo, 30, 35
afecciones que requieren precauciones
especiales, 165 y s.
definicin, 128
esttico frente a balstico, 136 y s.
evaluacin del paciente antes de, 140
manual, 136 y s.
mecnico cclico, 138
mecnico prolongado, 137
movilizacin articular frente a, 163
procedimientos para aplicar, 140 y s.
precauciones, 144
selectivo, 128 y s.
sobreestiramiento, 128 y s.
tcnicas que emplean los planos anatmi-
cos de movimiento, 144 y s., 154
trminos relacionados, 127 y s.
Estiramientos balsticos, 137
Estrs, definicin, 132
Evaluacin clnica. Ver Evaluacin del paciente,
clnica
Evaluacin de las necesidades, 19-25
Evaluacin del esputo, 535
Evaluacin del paciente, 19-26
anamnesis, 20
clnica
documentacin de la limitacin funcio-
nal, discapacidad o minusvala, 23
inspeccin, 21
palpacin, 22
provocacin: procedimientos de tensin
selectiva, 21 y s.
pruebas neurolgicas, 23
sistema cardiovascular, 23
sistema respiratorio, 23
valuacin de las necesidades, 20-25
evaluacin previa, 23-25
identificacin de limitaciones funciona-
les/discapacidades, 25
identificacin de minusvalas, 25
identificacin del diagnstico y deficien-
cias, 23 y s.
para la movilizacin articular, 166 y s.
preoperatoria, 221 y s.
transferencia de pacientes, 25
para el estiramiento pasivo, 140
para la fisioterapia de trax, 531 y ss.
Excursin funcional, 35
Exhalacin por la boca
despus de un parto por cesrea, 504
para despejar las vas respiratorias, 546 y s.
Extensin de las caderas a gatas, 502
Extensin metacarpofalngica, 316
Extrapamiento, 422
Extremidad inferior
asimetras que causan problemas ortostti-
cos, 439 y s.
musculatura, estiramiento, 447
pierna ms corta unilateral, 322
prueba de fuerza, con saltos de altura o lon-
gitud, 578
Extremidad superior
debilidad en casos de mastectoma, 521
prueba de fuerza
con flexiones de brazos, 577 y s.
con mentones, 577 y s.
prueba de lanzar una pelota, 578
Extremidad, mediciones de los permetros, 516
y s.
F
Falanges, proximales, luxacin dorsal en las
cabezas de los metatarsianos, 388
Fallos posturales, 435
Faringe, 528
Fascia lumbodorsal. Ver Fascia toracolumbar
Fascia toracolumbar, 407 y s.
anatoma, 409 y s.
Fascitis plantar, 393 y s.
Fatiga muscular, 582
general. 64
local, 64
Fatiga, 134
asociada con enfermedades especficas, 64
durante ejercicios de resistencia fsica, 64
muscular general, 64
muscular local, 64
Fmur, fractura proximal, 328 y s.
extracapsular, 329
intracapsular, 329
reduccin abierta y fijacin interna, 329 y s.
reduccin cerrada, 329
tratamiento postoperatorio, 329 y s.
Fmur, movimientos, 317 y s.
Frula dinmica, 137 y s.
Frula, postural, 464
Feto, respuesta al ejercicio aerobio de la ma-
dre, 493
Fibras colgenas, 134 y s.
interpretacin de la curva de deformacin,
135
Fibras de contraccin rpida, 106 y s.
Fibras de elastina, 133 y s.
Fibras de reticulina, 133 y s.
Fibras musculares, 130
Fibroblastos, 205
Fibrosis qustica, 546 y s.
cuadro clnico, 546 y s.
deficiencias/problemas, 564
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 564 y s.
Fibrosis pulmonar, 564 y s.
Fijacin biolgica, 325 y s.
Fijacin sin cemento, 325 y s.
Fisioterapia respiratoria,
drenaje postural, 525 y ss.
ejercicios de movilizacin del trax, 541 y s.
aspecto del paciente, 531 y s.
auscultacin, 533 y s.
608 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 608
http://bookmedico.blogspot.com
evaluacin, 531 y s.
entrevista con la familia, 531 y s.
forma del trax, 532
patrones respiratorios, 532 y s.
percusin mediata, 533 y s.
palpacin, 532 y s.
postura del paciente, 532
propsito de, 530 y s.
tos, 544 y ss.
tos y esputo, 535
ejercicios respiratorios. Ver Ejercicios respi-
ratorios
postoracotoma, 565-570
Flebografa, 515 y s.
Flebotrombosis, 515 y s.
Flexibilidad
de los tejidos blandos, 30
definicin, 127 y s.
dinmica, 127 y s.
ejercicios para la, 30, 128
errores comunes en los programas de
desequilibrios en la flexibilidad, 584
dolor durante el ejercicio, 584
empleo de estiramientos balsticos, 584
nfasis indebido, 584
errores biomecnicos, 584 y s.
objetivo del ejercicio teraputico, 30
pasiva, 127 y s.
prueba de la, 578 y s.
sugerencias para un programa seguro, 585 y
s.
Flexin de las articulaciones IFD e IFP, 300 y s.
Flexiones de abdominales, 455 y s., 581
como prueba de la fuerza abdominal, 576
diagonales, 455 y s.
slo en descenso, 455 y s.
Flexiones de brazos
como prueba de la fuerza de las extremida-
des superiores, 577 y s.
con estabilizacin del tronco, 460
en bipedestacin, 499
Flexiones de isquiotibiales, 374 y s.
Flexiones de tronco, 498 y s.
Flexiones mximas de rodilla, 583
Forma fsica, 103 y s.
ejercicios durante el embarazo, 495 y s.
objetivos nacionales, 103 y s.
Formacin del paciente, 27
en lesiones de discos intervertebrales, 418 y
ss.
en problemas agudos de columna, 412 y s.
en problemas posturales, 443
preoperatorio, 221 y s.
Frmula de Karvonen, 112
Fosas nasales, 528
Fosfgeno, 106 y s.
Fractura
consideraciones clnicas
consideraciones del tratamiento durante la
inmovilizacin, 220
de la columna, 471 y s.
despus de la inmovilizacin, 221
durante la inmovilizacin, 220
patolgica, 65, 329 y s.
por sobrecarga, 133 y s.
proximal del fmur, 328 y s.
Frecuencia cardaca, 105
a distintas edades, 121-125
durante el embarazo, 488
ejercicio, 29 y s., 112
en reposo, 29
fetal,
mxima, 112
Frecuencia del ejercicio, 83
Frecuencia respiratoria, durante el ejercicio ae-
rbico, 492 y s.
Fuerza
a distintas edades, 122
aumento de la
cambios del sistema neuromuscular, 28
y s.
factores fsicos que influyen en, 27 y s.
pautas, 28 y s.
reclutamiento de unidades motoras, 28 y
s.
ejercicios resistidos para aumentar la, 61 y
s.
fuerza de deformacin, 133
fuerza lmite, 133, 135 y s.
normal, 27
objetivo del ejercicio teraputico, 27 y s.
prueba de la, 575-578
resistencia a la flexin, 133
Fuerza de cizallamiento, 132 y s.
Fuerza de deformacin, 133
Fuerza material, de los tejidos blandos, 132 y s.
G
Ganglin, 201 y s.
Gasto cardaco, 29 y s., 407 y s.
a distintas edades, 121 y ss.
efectos del entrenamiento, 115 y s.
respuesta al ejercicio, 108 y s.
Gasto de energa
a diario, 107
durante el ejercicio aerbico, 106 y s., 492 y
s.
Gestacin mltiple, 505
Gota, 388
Grasa, corporal, 117 y s.
Gravedad, 26 y s.
H
Hbitos posturales, 435
Hacer el puente, 337, 459 y s.
en carga total sobre la cabeza y los pies, 583
Hallux valgus, 322 y s., 388
Healthy People 104f
Hemartrosis, 201 y s.
Hematcrito, 492 y s.
Hemoptisis, 535, 547 y s.
grave, 563 y s.
leve, 563 y s.
Hemotrax, 567 y s., 573
Hiperemia reactiva, prueba, 511 y s.
Hiperextensin de la rodilla, 322 y s.
Hiperlordosis, 436
Hipermovilidad, articular, 165
Hiperplasia, muscular, 28
Hipertensin, relacionada con el embarazo,
505
Hipertrofia, muscular, 28, 61 y s., 116 y s.
Hiperventilacin, 532 y s.
Hombro
articulaciones funcionales, 232 y s.
articulaciones sinoviales, 231 y s.
artritis, 234 y s.
artrodesis, 243 y s.
aumento de la resistencia fsica, 271 y s.
autoestiramiento
abduccin y elevacin del brazo, 261 y s.
extensin, 261 y s.
flexin y elevacin del brazo, 261 y s.
rotacin externa (lateral), 261 y s.
artritis adhesiva escapulohumeral, 235 y s.
correccin de desequilibrios de la flexibili-
dad, 260-271
desequilibrio postural/desequilibrio de la
longitud-fuerza de los msculos, 244 y s.
distrofia simptica refleja, 256 y s.
dolor referido, 234 y s.
ejercicios de autocontrarresistencia, 259
ejercicios de cambio de marchas, 257 y s.
ejercicios de contrarresistencia manual
abduccin y aduccin, 75 y s.
abduccin y aduccin horizontales, 75 y
s.
extensin, 75 y s.
flexin, 74 y s.
hiperextensin, 75 y s.
rotacin interna y externa, 75 y s.
ejercicios de estabilizacin rtmica, 269 y s.
ejercicios de estabilizacin, 268 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento,
261-266
abduccin (extensin) y aduccin (fle-
xin) horizontales, 40 y s.
abduccin y aduccin, 39 y s.
autoasistidos, 49 y s., 257 y s.
ejercicios con bastn, 52 y s.
escalera digital, 53
extensin (hiperextensin), 39
flexin y extensin, 39
poleas por encima de la cabeza, 53 y s.
rotacin interna (medial) y externa (late-
ral), 40
rotacin, 257 y s.
suspensin, 55f
ejercicios en cadena cintica abierta, 269 y
s.
ejercicios en cadena cintica cerrada, 268 y
s.
ejercicios en cadena total, 269
ejercicios en carga, 259 y s.
ejercicios estticos, tcnicas, 258 y s.
ejercicios pliomtricos, 271 y s.
ejercicios resistidos, 276 y ss.
abduccin en el plano de la escpula,
258 y s.
abduccin y abduccin en el plano de la
escpula, 266 y s.
abduccin, 258 y s.
aduccin del hmero y depresin esca-
pular, 271
aduccin, 268
elevacin escapular, 268 y s.
elevacin/depresin escapular, 259
extensin, 268
flexin del codo con supinacin del an-
tebrazo, 259
flexin, 268
ndice alfabtico 609
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 609
http://bookmedico.blogspot.com
protraccin escapular y aduccin hori-
zontal, 271
protraccin escapular, 259, 268
retraccin escapular, 259, 268 y ss.
rotacin escapular ascendente y descen-
dente, 259
rotacin escapular ascendente, 268 y s.
rotacin externa, 258 y ss.
rotacin interna, 258 y ss.
entrenamiento excntrico, 271 y s.
espasmos musculares, 238 y s.
estiramiento
abduccin horizontal, 147
abduccin, 146
aduccin, 146
flexin, 145
hiperextensin, 145 y s.
rotacin externa, 146 y s.
rotacin interna, 147
estructura, 231 y s.
fortalecimiento de los msculos, 259 y ss.
funcin, 231 y ss.
huesos y articulacin, 172
inestabilidad/subluxaciones, 245
luxacin
anterior recidivante, 253 y s.
anterior, 251 y s.
diagnsticos relacionados, 251
etiologa de los sntomas, 251
indicaciones para la ciruga, 253 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 251 y s.
posterior recidivante, 254 y s.
posterior, 251
procedimientos quirrgicos, 253 y s.
recidivante, 251
reduccin cerrada, 251 y ss.
tratamiento conservador, 251 y ss.
tratamiento postoperatorio, 254 y s.
problemas articulares
cocontraccin de los msculos de la cin-
tura escapular, 259-260
inhibicin del dolor y la rigidez refleja de
la musculatura, 257 y s.
mantenimiento de la integridad de los
tejidos blandos y la movilidad, 257 y s.
mantenimiento del control de la cabeza
del hmero, 258 y s.
mantenimiento del control escapular,
259 y s.
problemas agudos y subagudos, trata-
miento, 257 y s.
problemas subagudos y crnicos, 259 y
s.
tratamiento conservador, 312 y s.
tratamiento quirrgico, 241 y s.
sndrome del plexo braquial, 255 y s.
sndromes dolorosos del hombro
deficiencias/problemas, 246 y s.
diagnsticos relacionados, 244 y s.
etiologa de los sntomas, 245
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 246 y s.
tratamiento conservador, 245 y s.
tratamiento postoperatorio, 248-251
sndromes por compresin
indicaciones para la ciruga, 248
procedimientos quirrgicos, 248
tratamiento postoperatorio, 249
sustitucin parcial, 243 y s.
sustitucin total del hombro, 241 y s.
tcnicas de movilizacin articular, 242 y s.
articulacin acromioclavicular, 175 y s.
articulacin escapulotorcica, 177
articulacin esternoclavicular, 175 y s.
articulacin glenohumeral, 171 y s.
tras mastectoma, 520 y s.
Hmero
control de la cabeza del hmero en proble-
mas del hombro, 258 y s.
depresin, voluntaria, 238 y s.
elevacin en el plano de la escpula, 234 y s.
musculatura, estiramiento, 444 y s.
rotacin externa con elevacin completa
durante la abduccin, 234
rotacin interna con elevacin completa
durante la flexin, 234
sustitucin de la cabeza del, 243 y s.
Humidificacin, 546
Husos musculares, 130 y s.
Hydra-Gym, 93 y s.
I
Inactividad, 136
Inclinacin hacia delante, como prueba de fle-
xibilidad, 579
Inclinacin plvica, 453
a gatas, 498
anterior (anteversin), 320 y s.
control, 462 y s.
lateral, 321
posterior (retroversin) resistida, 498 y s.
posterior (retroversin), 320 y s.
Incontinencia, conciencia del suelo de la pelvis
ndice de flujo espiratorio, 528
Infarto de miocardio, programa de ejercicio ae-
robio, 117 y s.
Inflamacin
aguda
caractersticas, 204 y s.
consideraciones clnicas, 206 y s.
consideraciones sobre el tratamiento,
208 y s.
signos clnicos, 204 y s.
contraindicacin para los ejercicios resisti-
dos, 67
crnica, 205
articular, 166
caractersticas, 206
consideraciones clnicas, 211 y s.
consideraciones sobre el tratamiento,
212 y ss.
factores concurrentes, 214 y s.
mecanismos, 213 y s.
pautas del tratamiento general, 213 y s.
signos clnicos, 206
subaguda
caractersticas, 203 y s.
consideraciones clnicas, 208 y s.
consideraciones sobre el tratamiento,
210 y s.
signos clnicos, 205
Inhibicin activa, 30
contraccin del msculo agonista, 139 y ss.
de los msculos isquiotibiales, 370
definicin, 128 y ss.
del msculo cudriceps femoral, 370 y s.
del msculo extensor radial corto del carpo,
286 y s.
precauciones, 141 y s.
tcnica de sustentacin-relajacin, 138 y ss.
con contraccin del msculo agonista,
139 y ss.
tcnicas, 141 y s.
Inhibicin autgena, 138 y s.
Inhibicin recproca, 139 y s.
Injerto tendinoso, en la reparacin de los ten-
dones extensores de la mano, 307 y s.
Inmovilidad funcional, como indicaciones para
la movilizacin articular, 165
Inmovilizacin, 37, 127, 130, 135 y s., 206
Inspeccin, durante la evaluacin clnica, 20 y
s.
Inspiracin, msculos, 525 y s.
Insuficiencia activa, 35
Insuficiencia pasiva, 35
Insuficiencia venosa, crnica, 515 y s.
signos y sntomas, 515 y s.
tratamiento, 516 y s.
Insuficiencia, curva de deformacin, 133, 135 y
s.
Intensidad del ejercicio, 82
Intubacin endotraqueal, 567 y s.
Isquemia miocrdica, 105
K
Kilocalora, 107
L
Lanzamiento de pelota, como prueba de la
fuerza de los brazos, 578
Laringe, 528
Lesin ligamentaria
de la rodilla, 360 y ss.
del pie o el tobillo, 394 y ss.
rotura, reparacin quirrgica, 224 y s.
Lesiones por distensin repetitiva, 201, 213 y s.
Ley de la inervacin recproca de Sherrington,
32
Ley de Wolff, 27
Liberacin de los tejidos blandos, 224 y s.
Liberacin del retinculo, lateral de la rtula.
indicaciones, 356 y s.
procedimientos, 356 y s.
tratamiento postoperatorio, 357
Ligamento
aumento de la fuerza, 28 y s.
composicin, 135
composicin, 135
en la columna, 407 y s.
inflamacin
agudo, terapia, 207
subagudo, terapia, 209 y s.
Ligamento calcaneoperoneo, roturas, 395 y s.
Ligamento colateral medial, lesin, 360 y s.
Ligamento cruzado anterior
deficiencia del, 339 y s.
lesiones, 360 y s.
tratamiento conservador, 361 y s.
reconstruccin intraarticular
indicaciones, 362
610 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 610
http://bookmedico.blogspot.com
material del injerto, 361 y s.
procedimientos, 362
tratamiento postoperatorio, 362 y ss.
Ligamento cruzado posterior
lesiones, 360 y s.
tratamiento postoperatorio, 360 y s.
reconstruccin
indicaciones, 364 y s.
procedimientos, 364 y s.
tratamiento postoperatorio, 364 y s.
Ligamento cruzado. Ver Ligamento cruzado an-
terior; ligamento cruzado posterior
Ligamento iliofemoral, 434 y s.
Ligamento peroneoastragalino, anterior, rotu-
ras, 395 y s.
Ligamentos intertransversos, 409
Limitacin progresiva como indicacin para
movilizacin articular, 165
Limitaciones funcionales
definicin, 20, 24t
evaluacin clnica, 21 y s.
identificacin, 25
programa de ejercicio aerbico, 120 y s.
pruebas de documentacin, 23
Lmite de la resistencia fsica, 133 y s.
Lmite elstico, 132 y s.
Linfedema
base del problema, 517 y s.
causas, 517 y s.
con fvea, 517 y s.
en casos de mastectoma, 518 y s.
escleredema, 517 y s.
evaluacin, 517 y s.
tratamiento, 518 y s.
Lobectoma, 566
Lordosis, 406 y s.
Luxacin, 201 y s.
de hombro. Ver Hombro, luxaciones
M
Mancuernas, 90
Mancuernas, 90
Mandbula, 410 y s.
Manguito de los rotadores
estabilizacin, 238 y s.
lesiones por compresin, 245 y s.
msculos rotadores cortos, 234 y s.
roturas
indicaciones para ciruga, 249 y s.
procedimientos quirrgicos, 249 y s.
tratamiento postoperatorio, 249 y s.
Maniobra de Valsalva, 63 y s., 494 y s.
Manipulacin de precisin, 296 y s.
Manipulacin, 159 y s.
bajo anestesia, 160 y s.
de la articulacin glenohumeral, 239 y s.
Mano en garra, 315
Mano. Ver tambin Dedos de la mano; Pulgar
arco, mtodos para aumentar el, 300 y s.
articulaciones, 181, 294 y s.
autoestiramiento, 300 y s.
cara dorsal, 312 y s.
cara palmar, 310, 311f
control de la, 296 y s.
dolor referido, 297 y s.
ejercicios de amplitud del movimiento
ahuecamiento y aplanamiento del arco,
43
autoasistidos, 49 y s.
ejercicios de contrarresistencia mecnica,
315 y s.
en garra, 315
esguince
deficiencias/problemas, 310 y s.
etiologa de los sntomas, 309 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 310 y s.
tratamiento conservador, 309 y s.
estiramiento de los msculos, 313 y s.
fortalecimiento de los msculos, 314 y s.
funcin, 295 y s.
huesos, 181, 293 y s.
indicaciones para la ciruga, 310 y s.
indicaciones para la ciruga, 312 y s.
lesiones traumticas, 309 y s.
manipulacin de precisin, 296
mano sin peso alguno, 296
mecanismo de los msculos extensores,
296
movilizacin articular, 299 y s.
msculos, 279
nervios, 296 y s.
oposicin del pulgar y los dedos, 296 y s.
presas y patrones de prensin, 296
problemas articulares
ciruga y tratamiento postoperatorio,
301 y ss.
deficiencias/problemas, 298
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 297 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 298 y s.
problemas agudos, tratamiento, 299
problemas subagudos y crnicos, trata-
miento, 299 y s.
tratamiento conservador, 297 y ss.
relaciones de longitud y tensin, 279
reparacin primaria diferida, 310 y s.
reparacin primaria directa, 310 y s.
sndromes por uso excesivo, 308 y s.
tendinitis, 309 y s.
tendones de los extensores, 312 y s.
reparacin de tendones rotos, 307 y s.
tendones de los flexores, 310 y s.
tenosinovitis, 309 y s.
tratamiento postoperatorio, 311
tratamiento postoperatorio, 313
Mquina de step, 95
Marcha
cadera, 322
control muscular durante la, 322
problemas de la deambulacin, 322
rodilla, 345 y s.
tobillo y pie, 386 y s.
Marcha correcta, 338
Margen elstico, 132 y s.
Margen plstico, 133
Masaje, 143
en problemas posturales, 493 y s.
Mastectoma, 518 y ss.
adherencias en la pared torcica, 520 y s.
consideraciones psicolgicas, 520 y s.
dolor postoperatorio, 520
fallos posturales, 520 y s.
linfedema, 520
movimiento del hombro tras, 520 y s.
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 521 y s.
parcial, 519 y s.
radical modificada, 519 y s.
radical, 519 y s.
segmentario, 519 y s.
simple, 519 y s.
Material de resistencia elstica, 91 y ss., 94 y s.
Mecnica corporal, 464 y s.
Mecanismo de la columna bloqueada, 421 y s.
Mediastino, 533 y s.
Medicin de los permetros, de las extremida-
des, 516 y s.
Medidas de los resultados, 20
Medio ambiente
adaptaciones
factores del dolor crnico y la inflama-
cin, 214 y s.
para prevenir problemas de columna,
426 y s.
para prevenir problemas posturales, 465
y s.
Meditacin trascendental, 32
Meniscectoma
parcial, 367
indicaciones, 368 y s.
procedimiento, 368 y s.
tratamiento postoperatorio, 368 y s.
total, 367
Menisco, medial, reduccin manipulativa, 366
Mentones, como prueba de fuerza de las extre-
midades superiores, 577 y s.
Mesa de masajes con varios cuerpos, 476 y s.
Mesopi, 388 y s.
MET, definicin, 107
Metabolismo, cambios con el ejercicio aero-
bio, 116 y s.
Metatarsalgia. Ver Artroplastia por excisin, pa-
ra metatarsalgia
Mialgia
aguda, 66
diferida, 66 y s.
despus de ejercicio excntrico, 72
inducida por el ejercicio, 76 y s.
Microtraumatismos, 67
Minisentadillas, 376 y s.
Minusvala
definicin, 20, 24t
identificacin, 25
pruebas para documentar, 23 y s.
Miofibrillas, 130
Miosina, 130
Miositis osificante, 284 y s.
Miotoma, 304 y s.
Moco, vas respiratorias, 544 y s.
Motivacin, 26 y s.
Movilidad articular, 30 y s., 127, 165
Movilidad
articular, 30 y s., 127
de los tejidos blandos, 30
ejercicios, 30 y s.
objetivo del ejercicio teraputico, 30
pautas para el desarrollo de la, 31
Movilizacin articular, 159-198
afecciones que requieren precauciones es-
ndice alfabtico 611
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 611
http://bookmedico.blogspot.com
peciales, 165 y s.
contraindicaciones, 165 y s.
de la articulacin cubito-menisco-pirami-
dal, 299 y s.
de la articulacin temporomandibular, 429 y
s.
de la cadera, 187 y ss.
de la mano y los dedos, 299 y s.
articulaciones carpometacarpianas, 184
y s.
articulaciones interfalngicas, 184 y s.
articulaciones metacarpofalngicas, 184
y s.
de la mueca
articulacin radiocarpiana, 181 y s.
deslizamientos de los huesos del carpo
en la fila proximal con el radio y el cbi-
to, 182 y s.
deslizamientos para las articulaciones
intercarpianas, 182 y s.
para aumentar la desviacin cubital, 300
para aumentar la desviacin radial, 300
para aumentar la extensin, 299
para aumentar la flexin, 299
de la rodilla y la pierna
articulacin femororrotuliana, 191 y s.
articulacin tibioperonea distal, 191 y s.
articulacin tibioperonea proximal, 191
y s.
articulacin tibiofemoral, 189 y ss.
de los dedos de la mano, 220 y s.
de los dedos del pie
articulaciones interfalngicas, 196 y s.
articulaciones intermetatarsianas, 196 y
s.
articulaciones metatarsofalngicas, 196
y s.
definicin, 159 y s.
del complejo de la cintura escapular
articulacin acromioclavicular, 175 y s.
articulacin glenohumeral, 171-175, 236
y s.
articulacin escapulotorcica, 177 y s.
articulacin esternoclavicular, 175 y s.
del complejo del codo y el antebrazo
articulacin humerorradial, 178 y s.
articulacin humerocubital, 177 y s.
articulacin radiocubital, 180 y s.
del pie
articulaciones intertarsianas, 196 y s.
articulaciones tarsometatarsianas, 196 y
s.
del tobillo
articulacin subastragalina, 194 y s.
articulacin tibioastragalina, 192 y s.
direccin del movimiento, 168 y s.
dolor al tratamiento, 171
efectos mecnicos, 164 y s.
efectos neurofisiolgicos, 164 y s.
estabilizacin, 168 y s.
estiramiento pasivo frente a, 162 y s.
evaluacin del paciente, 168 y s.
fuerza del tratamiento, 168 y s.
indicaciones, 164 y s.
inicio y progresin del tratamiento, 169 y s.
limitaciones, 164 y s.
movimientos accesorios, 159 y s.
movimientos fisiolgicos, 159 y s.
posicin de las articulaciones, 168 y s.
posicin del paciente, 168 y s.
procedimientos para aplicar las tcnicas de,
166 y s.
reevaluacin, 171
sustitucin de la
indicaciones, 306 y s.
procedimientos, 306 y s.
tratamiento postoperatorio, 306 y s.
tcnicas de juego articular de traslacin
sostenido, 167 y ss.
tcnicas de oscilacin graduada, 166 y s.
velocidad, ritmo y duracin, 170 y s.
Movimiento articular, 160 y ss.
compresin, 163 y s.
deslizamiento y rotacin, 162 y s.
deslizamiento, 161 y s.
efectos, 164 y s.
oscilacin, 160 y s.
regla cncavo-convexa, 162
rodamiento, 161 y s.
rodamiento-deslizamiento combinados,
162 y s.
rotacin, 162 y s.
traccin, 163 y s.
Movimiento de calibrador, del trax, 527
Movimiento en asa de cesta, del trax, 526 y
s.
Movimiento pasivo continuado, 56 y s., 206 y s.
beneficios, 57
equipamiento, 57 y s.
procedimiento, 57
Movimiento pasivo, 206 y s.
continuado, 206 y s.
Movimiento(s) de componentes, 159 y s.
Movimientos accesorios, durante la moviliza-
cin articular, 159 y s.
Movimientos fisiolgicos, en la movilizacin
articular, 159 y s.
Movimientos sustitutivos, 65 y s.
Mueca
articulaciones, 181, 293 y s.
artroplastia total de mueca, 302 y s.
autoestiramiento, 300 y s.
cara dorsal, 312 y s.
cara palmar, 310 y s.
dolor referido, 297 y s.
ejercicios de contrarresistencia manual para
desviacin radial y cubital, 78
flexin y extensin, 77 y s.
ejercicios de resistencia, mecnica, 315 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento
para.
autoasistidos, 49-51
flexin y extensin, desviacin radial y
cubital, 42 y s.
eliminacin dorsal de los tendones exten-
sores, 302 y s.
estiramiento, 313-315
desviacin cubital, 149
desviacin radial, 149
extensin, 148-149
flexin, 148 y s.
fortalecimiento de los msculos, 314-315
huesos, 181, 293 y s.
ligamentos, 294 y s.
movilizacin articular
para aumentar la desviacin cubital, 299
y s.
para aumentar la desviacin radial, 299 y
s.
para aumentar la extensin, 299 y s.
para aumentar la flexin, 298
msculos, 279
nervios, 296-297
problemas articulares
agudos, tratamiento, 298
ciruga y tratamiento postoperatorio,
301-308
deficiencias/problemas, 298
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 297-298
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 298-299
tratamiento conservador, 297-302
sndromes por uso excesivo, 308-310
tcnicas de movilizacin articular para
articulacin radiocarpiana, 181-184
deslizamientos de los huesos del carpo
de la fila proximal con el radio y el cbi-
to, 182-184
deslizamientos de las articulaciones in-
tercarpianas, 182-184
tendinitis, 309 y s.
tendones extensores, 312 y s.
tendones flexores, 310 y s.
tenosinovitis, 309 y s.
Murmullos respiratorios, 533-535
anormales y adventicios, 535
ausencia de, 535
broncovesiculares, 534 y s.
bronquiales, 534 y s.
normales, 534-535
traqueales, 534 y s.
vesiculares, 534 y s.
Msculo
adaptacin al estmulo del entrenamiento,
105
atrofia, 27, 130 y s.
debilidad tirante, 127
desequilibrios en la longitud y fuerza, 214 y
s.
elementos contrctiles, 128 y s.
evaluacin del paciente, 22
extensibilidad, 127 y s.
fuerza. Ver Fuerza
hiperplasia, 28
hipertrofia, 28, 61 y s., 116 y s.
inflamacin
aguda, terapia, 207
subaguda, terapia, 209 y s.
lesiones, 201 y s.
masa a distintas edades, 122 y s.
microtraumatismos, 66 y s.
movilidad, 30
problema en una unidad contrctil, 22
propiedades mecnicas, 130-131
propiedades neurofisiolgicas, 130-133
reclutamiento de unidades motoras, 28-29,
106 y s.
rotura, 201 y s.
reparacin quirrgica, 224
tirantez, 129 y s.
612 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 612
http://bookmedico.blogspot.com
vascularizacin, 29
Msculo aductor del pulgar, autoestiramiento,
313 y s.
Msculo ancneo, 279
Msculo bceps braquial, 278-239
ejercicio de amplitud del movimiento, 41 y
s.
estiramientos, 265 y s.
Msculo braquial, 278 y s.
miositis osificante, 278 y s.
Msculo braquiorradial, 409
Msculo cuadrado lumbar, 336-337
fortalecimiento, 344-345
Msculo cudriceps femoral, 433 y s.
avance para el realineamiento del mecanis-
mo de los msculos extensores de la rodi-
lla, 359
estiramiento, 370-372
preparacin y fortalecimiento, 370-374
Msculo deltoides
estiramiento, 265-266
fortalecimiento, 266-268
funcin, 234 y s.
Msculo dorsal ancho, 409, 410 y s.
estiramiento, 262 y s.
fortalecimiento, 268
Msculo elevador de la escpula, 411 y s.
estiramiento, 264-266
fortalecimiento, 268 y s.
Msculo erector de la columna, 409-411
estiramiento del, 445-446
Msculo esternocleidomastoideo, 411 y s.,
525-527
Msculo extensor comn, autoestiramiento,
314 y s.
Msculo extensor cubital del carpo, 279
Msculo extensor de los dedos, 279
amplitud de movimiento de los ejercicios,
43-44
Msculo extensor largo de los dedos, 386 y s.
Msculo extensor largo del dedo gordo, 386 y s.
Msculo extensor radial corto del carpo, 279
inhibicin activa, 581-582
Msculo extensor radial largo del carpo, 279
Msculo flexor cubital del carpo, 279
Msculo flexor largo de los dedos, 386 y s.
Msculo flexor largo del dedo gordo, 386 y s.
Msculo flexor profundo de los dedos, 279
autoestiramiento, 314 y s.
ejercicios para la amplitud del movimiento,
43-44
Msculo flexor radial del carpo, 279
Msculo flexor superficial de los dedos, 279
autoestiramiento, 314 y s.
Msculo flexor superficial, ejercicios para la
amplitud del movimiento, 43 y s.
Msculo gastrocnemio, 345-346, 433 y s.
estiramiento, 332 y s.
Msculo glteo mayor
estiramiento, 333-334
fortalecimiento, 337-338
tirantez, 322 y s.
Msculo glteo medio, fortalecimiento, 336-
337
Msculo iliopsoas, 434 y s.
Msculo infraspinoso, fortalecimiento, 266 y s.
Msculo masetero, 411 y s.
Msculo oblicuo del abdomen, 409, 526 y s.
Msculo oblicuo interno del abdomen, 409,
410, 526 y s.
Msculo palmar largo, 279
Msculo pectoral mayor, 526 y s.
estiramiento, 262-263
fortalecimiento, 268
Msculo pectoral menor, 526 y s.
estiramiento, 263-265
Msculo peroneo corto, 386 y s.
Msculo peroneo largo, 386 y s.
Msculo peroneo tercero, 386 y s.
Msculo poplteo, 345
Msculo pronador cuadrado, 279
Msculo pronador redondo, 279
Msculo psoas mayor, 409
Msculo pterigoideo medial, 410 y s.
Msculo recto del abdomen, 526 y s.
Msculo recto femoral
ejercicios de la amplitud del movimiento,
45 y s.
estiramiento, 333-334, 371-377
uso excesivo, 322 y s.
Msculo redondo mayor, fortalecimiento, 268
Msculo redondo menor, fortalecimiento, 266 y
s.
Msculo romboides, fortalecimiento, 268
Msculo sartorio, uso excesivo, 322 y s.
Msculo semiespinoso de la cabeza, 411 y s.
Msculo serrato anterior, 526
fortalecimiento, 268 y s.
Msculo serrato inferior, 409
Msculo serrato posterior, 409
Msculo sleo, 344 y s., 346, 386 y s., 433 y s.
Msculo subescapular, fortalecimiento, 266-
267
Msculo suboccipital, estiramiento, 444 y s.
Msculo supinador, 279
Msculo supraspinoso
fortalecimiento, 266-268
funcin, 234 y s.
Msculo temporal, 411-412
Msculo tensor de la fascia lata
estiramiento, 332 y s., 335 y s.
tirante, 322 y s.
uso excesivo, 322 y s.
Msculo tibial anterior, 386 y s.
en los sndromes del compartimiento tibial,
393 y s.
Msculo tibial posterior, 386 y s.
en los sndromes del compartimiento tibial,
393 y s.
Msculo transverso del abdomen, 409-411, 408
y s., 410 y s., 526 y s.
Msculo trapecio, 411 y s., 525-527
fortalecimiento, 268-269
Msculo trceps braquial, 278-279
ejercicio de la amplitud del movimiento, 41-
42
estiramiento, 265 y s.
Msculo vasto medial (VM), 344 y s.
en carga, 356
preparacin y fortalecimiento, 372-374
sin cargar el peso del cuerpo, 354-356
Msculo vasto medial, preparacin y fortaleci-
miento, 372-374
Msculo VM. Ver Msculo vasto medial
Msculos abdominales
ejercicios durante el embarazo, 497-499
preparacin y fortalecimiento, 452-457
prueba de fuerza
con elevaciones bilaterales de las pier-
nas extendidas, 576-577
con flexiones de abdominales, 576 y s.
Msculos accesorios de la inspiracin, 526-527
Msculos de la mandbula, control, 429-430
Msculos elevadores de la cabeza, fortaleci-
miento, 336-337
Msculos escalenos, 411 y s., 525 y s.
estiramiento, 443-445
Msculos extensores del cuello, prueba de fle-
xibilidad, 579 y s.
Msculos flexores del tronco, contrarresisten-
cia concntrica-excntrica, 456 y s.
Msculos gastrocnemio y sleo
ejercicio(s) de cambio de marcha, 257-258
en sndromes del compartimiento tibial,
393 y s.
Msculos infrahioideos, 411 y s.
Msculos intercostales
estiramiento, 443 y s.
externos, 525 y s.
internos, 526 y s.
Msculos interseos, autoestiramiento, 313 y
s.
Msculos isquiotibiales, 344-346, 433 y s.
ejercicios de la amplitud del movimiento,
44-46
ejercicios estticos para los isquiotibiales,
373 y s.
estiramiento, 334-336, 370
prueba de la flexibilidad, 578 y s.
uso excesivo, 322 y s.
Msculos lumbricales, autoestiramiento, 313 y
s.
Msculos pectorales, estiramiento, 542 y s.
Msculos suprahioideos, 411 y s.
N
Nervio citico, 323 y s.
Nervio cubital, 279, 296-298
Nervio mediano, 279 y s., 296 y s.
compresin, 308
Nervio obturador, 323 y s.
Nervio peroneo comn, 387 y s.
Nervio plantar, 387 y s.
Nervio radial, 279-280, 297 y s.
Nervio tibial, posterior, 387 y s.
Neumonectoma, 566
Neumona, 570-572
bacteriana, 571 y s.
bronconeumona, 570 y s.
lobular aguda, 570-572
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 571 y s.
prevencin, 570 y s.
segmentaria, 572 y s.
vrica, 571 y s.
Neumopata obstructiva
asma, 561-564
bronquiectasia, 563 y s.
cambios asociados con, 557 y s.
crnica. Ver Enfermedad pulmonar obstruc-
tiva crnica
ndice alfabtico 613
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 613
http://bookmedico.blogspot.com
deficiencias/problemas, 557 y s.
definicin, 557 y s.
fibrosis qustica, 564-565
Neumotrax, 567 y s., 572 y s.
Nio, ejercicio aerbico, 121-123
Ncleo pulposo, 405-407
hernia, 469 y s.
O
Objetivos del tratamiento. Ver Objetivos
Objetivos
a corto plazo, 25 y s.
a largo plazo, 25-26
del ejercicio teraputico, 26-33
capacidad cardiovascular, 28-30
coordinacin, equilibrio, y destrezas fun-
cionales, 31-33
estabilidad, 27-29
fuerza, 27-29
movilidad y flexibilidad, 30-3
relajacin, 31 y s.
resistencia fsica, 28-30
ejercicios resistidos, 61-33
objetivos nacionales para la forma fsica,
103 y s.
para el resultado funcional esperado, 25-26
programa de ejercicio aerobio, 120-122
Operacin de derivacin aortocoronaria, 566
Oposicin del pulgar y los dedos, 296 y s.
rganos tendinosos de Golgi (OTG), 131-133
Ortopnea, 532 y s.
Oscilacin (movimiento articular), 160 y s.
Oscilacin, articular, para relajacin local, 143
Ostecinemtica, 159 y s.
Osteoporosis, 27
contraindicaciones para los ejercicios resis-
tidos, 65-66
definicin, 65 y s.
fractura proximal del fmur, 328 y s.
programa de ejercicios, 66
riesgo, 65-66
Osteotoma, 225 y s., 325
de la tibia, 349
OTG. Ver rganos tendinosos de Golgi
P
Paciente en silla de ruedas, 120 y s., 127
Paciente obsttrica. Ver Embarazo
Paciente postoracotoma, 565-571
con incisin en la pared torcica, 568 y s.
deficiencias/problemas, 567 y s.
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 569-571
riesgo de complicaciones pulmonares, 566 y
s.
Palpacin
durante la evaluacin clnica, 22 y s.
en la evaluacin para la fisioterapia de t-
rax, 532-534
Para ganar hay que sufrir, 582 y s., 584
Parlisis cerebral, 27
Parlisis flccida, 65 y s.
Parlisis
en trastornos arteriales, 510 y s.
flccida, 27
Pared torcica
adherencias en mastectomas, 520-521
dolor, 533-534
incisiones, 568 y s.
lesiones o rigidez, 564 y s.
Parto
ejercicios de relajacin y respiracin duran-
te el embarazo, 500-501
estadio 1, 484-485, 501
estadio 2, 485 y s., 501
estadio 3, 485
inicio, 484
prematuro, 504 y s.
Parto por cesrea
deficiencias/problemas despus de un, 502
y s.
definicin, 502 y s.
dolor por gas intestinal despus de, 504 y s.
ejercicios despus, 503 y s.
importancia para los fisioterapeutas, 502 y
s.
movilizacin de la cicatriz despus de, 504 y
s.
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia despus de, 502-504
tos y exhalacin por la boca despus de,
503-505
Paseo de 1 milla, 104
Pata de ganso, 345
Patelectoma, 356 y s.
Patrn funcional, 57 y s.
Patrn respiratorio
anormal, 532 y s.
ritmo, regularidad, y localizacin de la res-
piracin, 532
Pecho de pichn, 532
Pelvis
en la cadena cinemtica, 320-323
movimientos, 319 y s.
Percepcin final, 21
anormal, 21
Percusin, para el drenaje postural, 548-549
Percusin mediata, en la evaluacin para fisio-
terapia de trax, 533 y s.
Perin, durante el embarazo, 500-501
Perodo de calentamiento, 66 y s., 113-116
Perodo de recuperacin activa, 66 y s., 115-116
Personas sanas, prueba de forma fsica, 109 y s.
Pesas libres, 90-91, 96
posicin del paciente, 95-96
Peso de trabajo,
Peso de trabajo ajustado, 86
Pie cavo, 386
Pie en pronacin. Ver Pie plano
Pie en supinacin. Ver Pie cavo
Pie plano, 320 y s., 322-323, 346, 386
Pie valgo, 322 y s., 346
Pie
articulaciones, 383 y s.
artrodesis, 391-392
artroplastia por escisin para metatarsal-
gias, 393-394
autoestiramiento de los msculos, 398-399
eversores, 399
desequilibrios en la flexibilidad, 397-402
dolor referido, 387 y s.
durante la marcha, 386-387, 389
ejercicios de equilibrio, 401-402
ejercicios en cadena cintica abierta, 400-
401
ejercicios en cadena cintica cerrada, 401
ejercicios resistidos, 401
fortalecimiento de los msculos, 398-402
funcin muscular, 386-388
huesos del, 383 y s.
lesiones traumticas de los tejidos blandos,
394-398
movimientos
en tres planos, 383 y s.
plano primario, 383 y s.
nervios, 387 y s.
preparacin y fortalecimiento de los mscu-
los del control ortosttico, 399-402
problemas articulares
deficiencias/problemas, 388-89
diagnsticos relacionados, 388
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 389
problemas agudos y subagudos, trata-
miento, 389
problemas subagudos y crnicos, trata-
miento, 389-390
tratamiento conservador, 388-390
pronacin, 383 y s.
relaciones funcionales del tobillo y el pie,
386
rigidez tras la inmovilizacin, 388
sndromes por uso excesivo
deficiencias/problemas, 393 y s.
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 392 y s.
fase aguda, tratamiento, 394 y s.
fases subaguda y crnica, tratamiento,
394 y s.
supinacin, 383 y s.
tcnicas de movilizacin articular
articulaciones intertarsianas, 196 y s.
articulaciones tarsometatarsianas, 196 y
s.
Piel
color y temperatura en trastornos arteriales,
510-512
composicin, 178 y s.
prueba del rubor/hiperemia reactiva, 511-
512
Pierna
acortamiento unilateral, 322
asimetras que causan problemas postura-
les, 439
huesos y articulaciones, 189-193 y s.
Pisiforme, 294 y s.
Placa vertebral, cartilaginosa, de los discos
intervertebrales, 406 y s.
Placenta
desprendimiento prematuro, 492 y s.
expulsin, 485
placenta previa, 504 y s.
Plan de asistencia
ejecucin, 25 y s.
establecimiento de objetivos para los resul-
tados funcionales esperados, 25-26
factores que influyen en las decisiones,
25 y s.
objetivos a corto plazo, 25 y s.
evaluacin, 25 y s.
programa de ejercicio aerobio, 121-122
614 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 614
http://bookmedico.blogspot.com
programa en casa, 25-27
Plano del tratamiento, para la movilizacin ar-
ticular, 168 y s.
Plasticidad, de los tejidos blandos, 130
Pleurectoma, 566
Pliegues sinoviales, 353
Poleas en el techos. Ver Sistema de poleas
Polimiositis, 127
Poscarga, 105
Posicin agachada y en guardia de esgrima,
333 y s.
Posicin en reposo
articular, 168 y s.
de la columna, 448 y s.
Posicin funcional
en problemas agudos de la columna, 412
tendencia a la extensin, 412
tendencia a la flexin, 412
tendencia a no apoyar el peso del cuer-
po, 412
en problemas posturales, 448 y s.
Posicin neutra de la columna. Ver Posicin en
reposo
Postura
cabeza hacia delante, 436, 438-439, 462 y s.
cervical plana, 436, 437 y s.
cifolordtica, 435
definicin, 433
durante el embarazo, 489 y s., 493 y s.
en la neumopata obstructiva, 558
equilibrio, 433-435
escoliosis. Ver Escoliosis
espalda redonda, 436 y s.
evaluacin del paciente para la fisioterapia
del trax, 532
hipolordtica, 435
lordtica, 435-436
lumbosacra plana, 436 y s.
mantenimiento, 408 y s.
relajada o relajada en bipedestacin, 436-
437
tras mastectoma, 420 y s.
Postura con el cuello plano, 436, 439
Postura lumbosacra plana, 436 y s.
Potencia aerobia, 62 y s.
Potencia anaerobia, 62 y s.
Potencia
aerobia, 62 y s.
anaerobia, 62 y s.
ejercicios resistidos para aumentar la, 62 y
s.
Prcticas de estiramiento-acortamiento. Ver
Entrenamiento pliomtrico
Preeclampsia, 505
Prensin, 296-297
Prensin de fuerza, 296-297
Preparacin de los msculos ventilatorios,
538-542
Preparacin del movimiento de la pelvis, en el
embarazo, 498-499
Preparacin fsica, 105, 112
Preparacin y fortalecimiento, 499
Presin intraabdominal, 410 y s.
Press militar, 267-268
Principio de Fick, 104 y s.
Principio de la reversibilidad, 113 y s.
Problemas posturales, 433-466
aumento de la amplitud del movimiento,
433 y s.
flexibilidad lateral de la columna, 447-
449
regiones cervical y dorsal, 443-445
regin lumbar, 445-447
conciencia del paciente, 461 y s.
conciencia propioceptiva y, 461-464
control de movimientos y equilibrio, 462-
464
deficiencias/problemas, 440-441
desequilibrios en los msculos de la cade-
ra, 322 y s.
ejercicios de estabilizacin para los, 448-
464
pautas generales, 448-450
ejercicios de estabilizacin
fortalecimiento en el plano frontal, 460-
461
preparacin para las actividades funcio-
nales, 458-461
regiones cervical y dorsal, 450-454
regiones torcica y lumbar, 454-459
en el hombro, 244 y s.
en la regin cervical, 438-439
en la regin dorsal, 436-439
en las regiones plvica y lumbar, 435-437
estadio crnico de rehabilitacin, 440 y s.
etiologa, 434 y s.
evitar recurrencias
adaptaciones del medio ambiente, 465 y
s.
ejercicios preventivos, 464 y s.
mecnica corporal, 463-466
fase subaguda de la curacin, 440 y s.
formacin del paciente, 443
modalidades y masaje, 443 y s.
objetivos del tratamiento y plan de asisten-
cia, 441 y s.
por asimetras en las extremidades inferio-
res, 439-440
posicin funcional, 448 y s.
reentrenamiento de la conciencia cinestsi-
ca, 461-464
refuerzo del aprendizaje, 463 y s.
relacin de las posturas errneas y el dolor,
473 y s.
sndromes dolorosos relacionados con, 435
sostn postural externo, 433
tcnicas de refuerzo durante el tratamiento,
461-463
tcnicas de relajacin
amplitud del movimiento activo, 441 y s.
tcnicas de relajacin general conscien-
te, 442
Procedimiento(s) de sustentacin-relajacin
(SR), 138 y ss.
con contraccin del agonista, 138 y ss.
tcnica de contraccin-relajacin, 138 y ss.
Procedimientos artroscpicos, 223-224
puertas de entrada, 224
Procedimientos de contraccin del msculo
agonista, 139 y s., 142 y s.
Procedimientos de tensin selectiva, 21-22,
500
Proceso de curacin
estadio agudo (inflamatorio), 205, 204, 205
consideraciones clnicas, 206-208
consideraciones del tratamiento, 208-
209
estadio crnico (maduracin y remodela-
cin), 204, 205, 206
consideraciones clnicas, 298-302
consideraciones del tratamiento, 212-
214
estadio subagudo (reparacin-curacin),
205
consideraciones clnicas, 208-209
consideraciones del tratamiento, 210-
211
Produccin de calor, en los tejidos blandos ba-
jo tensin, 177 y s.
ProFitter, 95-96
Programa de ejercicio
anlisis crtico del, 575-586
desarrollo, 19-27
diseo, 575 y s.
establecimiento de las lneas de base para
medir la mejora, 575-581
establecimiento de objetivos, 580-586
razones, 575 y s.
reevaluacin para ver si ha cambiado la l-
nea de base, 586
Programa de ejercicio graduado, en insuficien-
cia arterial crnica, 514-515
Programa de preparacin fsica, 29-30
para la rodilla, 377
Programa en casa, 25-26
articulacin glenohumeral, 239
autoestiramiento, 139 y s.
drenaje postural, 552-553
traccin cervical, 475-476
traccin lumbar, 478
Prolongado, 27, 36, 105, 127
Protocolo de Bruce, 110 y s.
Prueba de strand-Rhyming, 105
Prueba de integridad articular, 22
Prueba de percusin, varices, 516
Prueba de provocacin, 21-22
Prueba de Thompson, 396 y s.
Prueba del cajn, 189-190
Prueba en cicloergmetro, 105
Prueba isocintica, 96-98
Prueba neurolgica, en la evaluacin del pa-
ciente, 22 y s.
Prueba sensorial, 22 y s.
Pruebas multiestadios, para el ejercicio aero-
bio, 111, 112
Pruebas resistidas, 22-23
Puerperio
despus de un parto por cesrea, 502-505
despus de un parto vaginal, 501 y s.
ejercicios aerobios durante el, 501 y s.
ejercicios de fortalecimiento, 501 y s.
Puertas de entrada, ciruga artroscpica, 224
Pulgar
abduccin, 315 y s.
articulacin carpometacarpiana, 294-296
movilizacin, 300-301
sustitucin, 307-308
tcnicas de movilizacin articular, 184-
185
ejercicios de contrarresistencia manual, 77
y s.
ndice alfabtico 615
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 615
http://bookmedico.blogspot.com
ejercicios de la amplitud del movimiento
articulacin metacarpofalngica, 43-44
autoasistidos, 50, 51
oposicin, 315 y s.
Pulmones
anatoma, 529-530
distensibilidad, 527
neumopata, 557-573. Ver tambin Neumopa-
ta obstructiva; Trastorno ventilatorio res-
trictivo
Pulso, toma en trastornos arteriales, 511 y s.
Puo
cerrado, 300 y s.
en garra, 300 y s.
Flexin de las articulaciones IFD e IFP, 300 y
s.
R
Rafe (borde) lateral, 409-411
Ramo calcneo, 387 y s.
Receptor del estiramiento, 130-131
Reclutamiento de unidades motoras, 28-29,
106 y s.
Reflejo de estiramiento monosinptico, 132 y
s.
Refuerzo tctil, 462 y s.
Refuerzo verbal, 461 y s.
Refuerzo visual, 461 y s.
Regin cervical
aumento de la amplitud del movimiento,
443-445
auto contrarresistencia para ejercicios iso-
mtricos con la, 452
cefalea por tensin, 428
ejercicios de contrarresistencia manual, 452
ejercicios de estabilizacin para la, 449-454
entrenamiento de relajacin para la, 442-
443
estabilizacin transitoria de la, 451-452
preparacin y fortalecimientos de los ms-
culos
extensin axial, 450, 452 y s.
flexin, 451-452
problemas posturales, 438-439
tortcolis, 428
Regin dorsal
aumento de la amplitud del movimiento,
443-445
control, 463-464
ejercicios de estabilizacin, 450-459
ejercicios de la amplitud de movimiento ac-
tivo, 442
estabilizacin transicional, 452
fortalecimiento de los msculos abdomina-
les, 454-457
fortalecimiento de los msculos de exten-
sin, 450
problemas posturales, 436-439
Regin gltea
dolor referido en, 323 y s.
nervios, 323 y s.
Regin lumbar
amplitud de movimiento, amplitud segura,
452 y s.
aumento de la amplitud del movimiento,
445-447
dolor durante el embarazo, 490
ejercicios de amplitud activo del movimien-
to, 442
ejercicios de estabilizacin, 452-459
fortalecimiento de los extensores lumbares,
fortalecimiento de los msculos abdomina-
les, 457-459
problemas posturales, 436-437
prueba de flexibilidad, 578 y s.
Regin plvica
dolor durante el embarazo, 490
problemas posturales, 435-437
Regla cncavo-convexa, 162, 169 y s.
Rehabilitacin cardaca, 117-120
Rehabilitacin con espectro de velocidades,
84, 87-89
Rehabilitation Xercise Tubing, 91
Relajacin
autgena, 144
efectos de la traccin vertebral, 468 y s.
general, 144
local
biorretroalimentacin, 143
masaje, 143
termoterapia, 142-143
traccin y oscilaciones articulares, 143
objetivo del ejercicio teraputico, 31 y s.
pautas para favorecer, 31 y s.
progresiva, 144
Reloj plvico, 499
Remodelacin, 205-206
Reparacin de lesiones, 205
Repeticin mxima, 82 y s.
Reposo en cama, 516
Reseccin segmentaria, de los pulmones, 566
Reserva cardaca, 29 y s.
Resistencia a la flexin, 133
Resistencia de las vas respiratorias, 527
Resistencia elstica, 133
Resistencia fsica general del cuerpo, 28-29
pautas para el desarrollo, 29-30
Resistencia fsica. Ver tambin Sistema cardio-
vascular; resistencia fsica general del cuerpo;
Resistencia muscular
de la rodilla, 367
definicin, 104 y s.
del hombro, 367
ejercicios resistidos para aumentar la, 62 y
s.
objetivo del ejercicio teraputico, 28-30
para el control ortosttico, 448-164
pautas para el desarrollo, 19-30
prueba de la, 569 y s.
sugerencias para un programa seguro
capacidad cardiovascular, 585 y s.
capacidad muscular, 585 y s.
tipos de, 28-29
Resistencia muscular, 28-29, 104 y s.
ejercicios resistidos para aumentar la, 62 y
s.
pautas para el desarrollo, 29-30
prueba de la, 579 y s.
sugerencias para un programa seguro, 585 y
s.
Resistencia progresiva,
Respiracin
a distintas edades, 122 y s.
activa, 526 y s..
externa, 530 y s.
interna, 530 y s.
mecnica, 526-528
msculos, 525-527
debilidad, 564 y s.
Respiracin con los labios fruncidos, 541-542
Respiracin de Cheyne-Stokes, 532 y s.
Respiracin diafragmtica, 537-538
usando pesas, 538
Respiracin glosofarngea, 540-541
Respiracin segmentaria, 539-540
expansin apical, 540
expansin basal posterior, 540
expansin costal lateral, 539
expansin del lbulo medio derecho o de la
lngula del pulmn izquierdo, 540
Respuesta al ejercicio, 108 y s.
Resultado funcional, objetivos, 25 y s.
Retardo del cudriceps, 346 y s., 359 y s.
Retraccin escapular, 500
correccin, 462 y s.
Retropi, 383 y s.
Riego sanguneo, durante el ejercicio, 29 y s.,
492-493
Rigidez estructural, 133 y s.
Rigidez muscular antlgica, en las lesiones de
los discos intervertebrales, 416 y s.
Rigidez refleja del msculo, 21, 202, 206
como indicacin de la movilizacin articu-
lar, 164-165
traccin vertebral, 470-471
Rigidez tras inmovilizacin, de la mueca y la
mano, 298
Ritmo escapulohumeral, 233-234
Ritmo lumboplvico, 321
Rockport Fitness Walking Test, 104 y s.
Rodamiento (movimiento articular), 161 y s.
Rodilla
actividades de endurecimiento del trabajo,
368 y s.
actividades de equilibrio, 377
actividades de preparacin fsica, 377
actividades para, 377
articulaciones, 189, 343-345
artroplastia por abrasin, 358-359
bloqueo, 584 y s.
condroplastia, 358-359
de corredor, 353
desarrollo de la fuerza, la estabilidad y el
control en carga, 375-377
dolor referido, 346
ejercicios de resistencia manual
extensin, 80
flexin, 79 y s.
ejercicios de estabilizacin rtmica, 376
ejercicios de la amplitud del movimiento,
348 y s.
autoasistidos, 50 y s.
flexin y extensin simultneas, 44 y s.
ejercicios de resistencia fsica, 377
ejercicios en cadena cintica abierta, 371 y
s.
ejercicios en cadena cintica cerrada, 371 y
s., 375
dinmicos, 376-377
isomtricos, 375-377
ejercicios estticos, 375-377
616 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 616
http://bookmedico.blogspot.com
entrenamiento pliomtrico, 377
esguinces, 360-366
deficiencias/problemas, 360 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 360 y s.
tratamiento conservador, 360-361
estiramiento, 370-372
extensin al final de la amplitud, 152-
153
extensin de la cadera y flexin de la ro-
dilla, 150-151
extensin en la amplitud media, 152-153
flexin, 151-153
fortalecimiento y preparacin de los mscu-
los, 348-349,371-375
funcin, 344-346
huesos, 189
liberacin del retinculo lateral, 356-352
marcha y, 345-346
mecanismo de los msculos extensores,
345
ciruga y tratamiento postoperatorio,
356-360
preparacin y fortalecimiento de los
msculos, 372-374
mecanismo de los msculos flexores, 345
preparacin y fortalecimiento de los
msculos, 374-375
postura y, 433 y s.
preparacin funcional, 349
problemas articulares y restricciones capsu-
lares
ciruga y tratamiento postoperatorio,
349-353
deficiencias/problemas, 346 y s.
despus de la inmovilizacin, 346 y s.
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 346-347
lesiones agudas, tratamiento, 347 y s.
lesiones subagudas y crnicas, trata-
miento, 347-349
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 346 y s.
tratamiento conservador, 346-349
realineamiento del mecanismo de los ms-
culos extensores, 356 y s.
avance del cudriceps, 359
indicaciones, 359
procedimientos, 359
realineamiento distal, 359
realineamiento proximal, 359
tratamiento postoperatorio, 359 y s.
retardo de los extensores, 342 y s., 359 y s.
roturas de menisco. Ver Roturas de menisco
roturas ligamentarias, 360-366
deficiencias/problemas, 360 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 360 y s.
reconstruccin de los ligamentos y trata-
miento postoperatorio, 361-362
tratamiento conservador, 360-361
sinovectoma, 349-350
sustitucin total de rodilla, 350-353
tcnicas de movilizacin articular
articulacin femororrotuliana, 191-192
articulacin femorotibial, 189-191
articulacin tibioperonea distal. 192-193
articulacin tibioperonea proximal, 191
y s.
traumatismo, 346 y s., 360-365
Rodilla de corredor, 353
Rodilla en valgo, 320 y s., 322-323
Rodilla en varo, 320 y s., 322 y s.
ROM. Ver Amplitud del movimiento
Ronzal para la cabeza, 474-475
Rotacin (movimiento articular), 163 y s.
Rotacin de la pelvis, 321
Rtula
alineamiento defectuoso y problemas de
trayectoria de la, 344 y s., 353
compresin, 344 y s., 353
deslizamiento medial de la, 354 y s.
funcin, 344-346
inclinacin medial con fricciones, 354 y s.
subluxacin/luxacin, 353
Rotura prematura de membranas, 504 y s.
Roturas de menisco
deficiencias/problemas, 366
diagnsticos relacionados y mecanismos de
la lesin, 365 y s.
limitaciones funcionales/discapacidades,
366
meniscectoma parcial, 368-369
reparacin artroscpica, 367-369
indicaciones, 367
procedimientos, 367
tratamiento postoperatorio, 367-369
reparacin quirrgica, 366-367
tratamiento conservador, 366
Rubor, prueba del, 512
S
Sacos de arena, 90 y s.
Sacudimientos, para el drenaje postural, 549
Salto de altura, como prueba de la fuerza de las
piernas, 578
Salto de longitud, como prueba de la fuerza de
las piernas, 578
Sarcmeras, 130
elongacin y acortamiento, 130 y s.
Sentadillas
minisentadillas, 376-377
modificadas, durante el embarazo, 500
parciales, 340, 460 y s.
Sentarse sobre los talones, 447 y s.
Separacin articular, 164
Signo de Homans, 516
Sndrome de los pliegues sinoviales, 530
Sndrome de Raynaud, 510
Sndrome del canal carpiano
deficiencia/problemas, 308
etiologa de los sntomas, 308
limitaciones funcionales/discapacidades,
308
tratamiento conservador, 308
tratamiento postoperatorio, 309
Sndrome del compartimiento tibial, 393
Sndrome del plexo braquial
deficiencias/problemas, 256
diagnsticos relacionados, 255
etiologa de los sntomas, 255
limitaciones funcionales/discapacidades,
256
tratamiento conservador, 256
Sndrome hombro-mano. Ver distrofia simpti-
ca refleja
Sndrome por compresin femororrotuliana,
339 y s.
Sndrome postural doloroso, 435
Sndrome por traumatismos repetitivos. Ver Ar-
ticulaciones especficas, sndromes por uso ex-
cesivo
Sndrome por uso excesivo, 135, 136, 202, 214.
Ver tambin Articulaciones especficas
Sinovectoma, 225, 302, 349, 389
artroscpica, 282
de la rodilla
indicaciones, 349
procedimientos, 350
resultados esperados, 350
tratamiento postoperatorio, 350
Sinovitis, 202
Sinovitis de los pliegues mediales, 353
Sinovitis de los pliegues suprarrotulianos, 353
Sistema aerobio de energa, 106
Sistema anaerobio glucoltico, 106
Sistema ATP-PC o del fosfgeno, 106
Sistema BAPS, 94
Sistema Brodex, 97
Sistema cardiovascular
adaptaciones al estmulo del entrenamien-
to, 105
cambios con el ejercicio aerobio.
durante el ejercicio, 116
en reposo, 116
determinacin de la capacidad cardiovascu-
lar, 108
durante el ejercicio, 29 y s.
durante el embarazo, 487
evaluacin, 22 y s.
mejora de la forma fsica como objetivo del
ejercicio teraputico, 28 y s,
precauciones para los ejercicios de contra-
rresistencia, 63-64
resistencia fsica, 104 y s.
cambios adaptativos que aumentan la
resistencia fsica, 29 y s.
prueba de la, 579
sugerencias para un programa seguro,
585
respuesta al ejercicio aerobio, 108
Sistema Cybex II+, 97
Sistema de energa
aerbico, 106
anaerbico glucoltico, 106
sistema del fosfgeno (ATP-PC), 106
Sistema de poleas
ejercicios de contrarresistencia isotnica,
91-92, 95-96
ejercicios de la amplitud del movimiento,
53-54
ejercicios resistidos para el codo, 88
estiramiento pasivo mecnico prolongado,
137
Sistema Eagle Fitness, 92-93
Sistema glucoltico, anaerobio, 106-107
Sistema Keiser Cam II, 93
Sistema KIN/COM, 97
Sistema Lido, 97
Sistema Merac, 97
Sistema musculoesqueltico, durante el emba-
ndice alfabtico 617
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 617
http://bookmedico.blogspot.com
razo, 88
Sistema Nautilus, 93
Sistema nervioso simptico, respuesta al ejer-
cicio, 108
Sistema Orthotron II, 97
Sistema pulmonar. Ver Sistema respiratorio
Sistema reproductor, durante el embarazo, 487
Sistema respiratorio
anatoma y funcin, 528-529
cambios adaptativos que aumentan la ca-
pacidad aerbica 29 y s.
cambios con el ejercicio aerbico
durante el ejercicio, 117
en reposo, 117
durante el ejercicio, 29 y s.
durante el embarazo, 487
estructura y funcin, 525-530
evaluacin, 22 y s.
fisioterapia de trax, 525-553
respuesta al ejercicio aerbico, 108
Sistema termorregulador
durante el embarazo, 488-489
en el ejercicio aerobio, 492
Sistema Universal DVR, 92-93
Sistema urinario, durante el embarazo, 487
Sobrecarga, 82
Sobreentrenamiento, 65
Sobrepresin, 128-129
StairMaster, 95
Subida de escalones, 377-379
Subluxacin, 202
distal de la cabeza del radio, 281
proximal de la cabeza del radio, 281
Succin endotraqueal (aspiracin), 547
Suelo de la pelvis
conciencia de la preparacin y el fortaleci-
miento, 499
disfuncin durante el embarazo, 491
ejercicio del ascensor, 499
ejercicios de relajacin, 500-501
ejercicios isomtricos, 499
estructura, 491
fortalecimiento despus de un parto vagi-
nal, 502
funciones, 491
tratamiento de las disfunciones, 491
Suspensin
ejercicios de la amplitud del movimiento
que usan, 54-55
fijacin axial, 55-56
fijacin vertical, 55
Sustancia fundamental, 134
Sustitucin parcial
de la articulacin glenohumeral, 243
de la cadera, 325, 328
Sustitucin total de cadera, 227, 325-328
fijacin sin cemento, 326
indicaciones, 325
instruccin postoperatoria, 327
procedimientos, 326-327
tratamiento postoperatorio, 327
Sustitucin total de hombro, 241-243
Sustitucin total de la articulacin del tobillo,
391
indicaciones, 391
procedimiento, 391
resultados a largo plazo, 391
tratamiento postoperatorio, 391
Sustitucin total de rodilla, 349
fijacin, 351
indicaciones, 350
procedimientos, 351-352
prtesis con restriccin articular, 351
prtesis sin restriccin articular (resurfacing),
351
resultados esperados, 363
tratamiento postoperatorio, 352t
T
Tabla basculante, 338, 399, 400, 401
Tabla de equilibrio, 94, 338, 399, 401
Tabla deslizante, 95, 96
ejercicios de la amplitud de movimiento pa-
ra la cadera, 42
Tabla oscilante, 338
Tandas de ejercicio, 83
Taquipnea, 532-533
Tcnica de contraccin-relajacin, 139
Tcnica de DeLorme, ejercicios isotnicos re-
sistidos, 85-86
Tcnica Oxford, ejercicios de contrarresistencia
isotnica, 86
Tcnicas de juego articular, 160, 165, 210
dolor de rodilla, 347 y s.
progresivamente vigorosas, 165
tcnicas de traslacin sostenida, 167 y ss.
Tcnicas de oscilacin graduada, movilizacin
articular, 166 y ss.
Tcnicas de refuerzo
para la correccin de posturas, 461 y s.
tctil, 462
verbal, 461 y s.
visual, 461 y s.
Tcnicas de relajacin progresiva, 144
Tejido conjuntivo
caractersticas mecnicas, 132 y ss.
composicin del, 133 y ss.
movilidad del, 30
Tejido contrctil. Ver Msculo
Tejidos blandos. Ver tambin Tejido conjuntivo;
Msculo; Acortamiento adaptativo de la piel.
Ver Contractura
afecciones clnicas por traumatismos o pa-
tologas, 201 y s.
contracturas. Ver Contracturas
elasticidad, 130
fuerza material, 132-134
gravedad de las lesiones hsticas
grado 1 (primer grado), 202
grado 2 (segundo grado), 203
grado 3 (tercer grado), 203
lesiones, 201 y s.
reparacin quirrgica, 224 y s.
mtodos teraputicos para elongar, 136-140
movilidad, 30
propiedades mecnicas, no contrctiles,
132-136
remodelacin, 135 y s.
Telemetra, 107 y s.
Tendinitis, 201 y s.
bicipital, 244 y s.
en el pie o el tobillo, 392 y s.
en la cadera, 331
en la mueca y la mano.
deficiencias/problemas, 309 y s.
etiologa de los sntomas, 309 y s.
fase aguda, tratamiento, 309 y s.
fases subaguda y crnica, tratamiento,
309 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 309 y s.
infraspinoso, 244 y s.
supraspinoso, 244 y s.
Tendinosis, 244 y s.
Tendn
aumento de la fuerza, 28 y s.
composicin, 135
inflamacin
aguda, terapia, 207
subaguda, terapia, 209 y s.
lesiones, 201 y s.
rotura o desgarro, 201 y s.
reparacin quirrgica, 319 y s.
Tendn de Aquiles, 386
rotura completa
indicaciones para la ciruga, 396 y s.
procedimientos quirrgicos, 396 y s.
tratamiento postoperatorio, 396 y s.
tendinitis, 392 y s.
Tenodesis, 314 y s.
Tenosinovectoma, 302
Tenosinovitis, 201 y s.
en el pie y el tobillo, 392 y s.
en la mueca y la mano
deficiencias/problemas, 309 y s.
etiologa de los sntomas, 309 y s.
fase aguda, tratamiento, 309 y s.
fases subaguda y crnica, tratamiento,
309 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 309 y s.
Tenotoma, 224 y s.
Tenovaginitis, 201 y s.
Tensin arterial, 105
a distintas edades, 122 y s.
durante el embarazo, 487 y s.
efectos del entrenamiento, 115 y s.
maniobra de Valsalva y, 63-64
respuesta al ejercicio, 108 y s.
Tensin emocional, problemas de columna y,
522
Tensin muscular, 31 y s.
Tensin, 132 y s.
Termoterapia, para relajacin local, 142-143
TheraBand, 91
Tijeras, 339
Tijeras, 581
completas, 377
parciales, 377, 460 y s.
Tirn teraputico, 160 y s.
Tobilleras lastradas, 90 y s.
Tobillo. Ver tambin Tendn de Aquiles
articulaciones, 193 y s., 383 y s.
artrodesis, 392-392
autoestiramiento de los msculos del, 398-
399
eversores, 399
flexores plantares, 398 y s.
desequilibrios en la flexibilidad, 397-402
durante la marcha, 386-388, 389
ejercicios de resistencia manual
618 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 618
http://bookmedico.blogspot.com
dorsiflexin y flexin plantar, 80
inversin y eversin, 81
ejercicios de resistencia, 400 y s.
ejercicios de equilibrio, 400-401
ejercicios de la amplitud del movimiento en
autoasistidos, 50 y s.
dorsiflexin, 46 y s.
flexin plantar, 46 y s.
ejercicios en cadena cinemtica abierta,
399-401
ejercicios en cadena cinemtica cerrada,
400-401
esguince
deficiencias/problemas, 394 y s.
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 394 y s.
mecanismos y puntos de las lesiones,
394 y s.
tratamiento conservador, 395
estiramientos
dorsiflexin con la rodilla extendida, 153
dorsiflexin con la rodilla flexionada,
153
flexin plantar, 153
inversin y eversin, 154
flexores plantares, prueba de flexibilidad,
579 y s.
fortalecimiento de los msculos del, 398-
402
funcin de los msculos, 386-388
huesos, 194
lesiones traumticas de los tejidos blandos,
394-398
movimientos
en tres planos, 383 y s.
plano primario, 383 y s.
nervios, 387 y s.
postura y, 433 y s.
preparacin y fortalecimiento de los mscu-
los del control ortosttico, 399-402
problemas articulares
deficiencias/problemas, 388-389
diagnsticos relacionados, 388
limitaciones funcionales/discapacida-
des, 389
problemas agudos y subagudos, trata-
miento, 389
problemas subagudos y crnicos, 389-
390
tratamiento, 389-390
tratamiento conservador, 388-390
relaciones funcionales del tobillo y el pie,
386
rigidez despus de la inmovilizacin, 388
roturas de ligamentos, reparacin quirrgi-
ca.
indicaciones, 395
procedimientos, 396
resultados a largo plazo, 396 y s.
tratamiento postoperatorio, 396 y s.
sndromes por uso excesivo
deficiencias/problemas, 393 y s.
diagnsticos relacionados y etiologa de
los sntomas, 392-394
fase aguda, tratamiento, 395 y s.
sustitucin total de la articulacin del tobi-
llo, 390-391
tcnicas de movilizacin articular
articulacin subastragalina, 194-196
articulacin tibioastragalina, 192-195
Tocarse los dedos del pie, 334-335
como prueba de la flexibilidad, 578 y s.
Tolerancia al ejercicio, disminucin, 577 y s.
Toracotoma
afecciones pulmonares postoperatorias,
566-571
asistencia preoperatoria, 577 y s.
Trax
accin de pistn, 527
anterior, movilidad, 443 y s.
en embudo, 532
en quilla, 532
en tonel, 532
estructura y funcin, 525 y s.
movimiento de calibrador, 527
movimiento en asa de bomba, 526 y s.
movimiento en asa de cesta, 527
movimientos durante la respiracin, 526-
527
profundidad de la excursin del, 532 y s.
simetra del movimiento del, 532 y s.
Torsin tibial, 322 y s.
Tortcolis, 427-428
congnito, 427 y s.
debilidad asimtrica, 427 y s.
histrico, 428
Tos
autoasistida, 545-546
despus de un parto por cesrea, 503-504
durante la evaluacin para fisioterapia de
trax, 535
en neumopatas obstructivas, 557 y s.
ensear a toser con eficacia, 544-545
estimulacin de la trquea para inducir la,
546 y s.
factores que reducen la eficacia de, 544 y s.
humidificacin y, 546 y s.
manual asistida, 545-546
mecanismo de la tos, 544
paroxstica, 546 y s.
precauciones, 546 y s.
proteccin de la incisin, 545 y s.
Traccin, 164-165
eje longitudinal, 164 y s.
estiramiento pasivo mecnico prolongado,
137 y s.
para relajacin local, 143
vertebral. Ver Traccin vertebral
Traccin vertebral, 426 y s., 467-478
autotraccin
regin cervical, 475 y s.
regin lumbar, 478
contraindicaciones, 471 y s.
dosis, 472-473
duracin, 472-473
en lesiones con discos intervertebrales, 416
y s., 420 y s.
en lesiones de las articulaciones cigapofisa-
rias, 424 y s.
esttica (constante)
continua o prolongada, 469
sostenida, 469
indicaciones
bloqueo del tejido meniscoide, 471 y s.
compresin de las races de los nervios
espinales, 469 y s.
dolor discgeno, 471 y s.
dolor por las articulaciones cigapofisa-
rias, 470 y s.
espasmos musculares o rigidez refleja de
la musculatura, 470-472
fractura poscompresin, 471 y s,
hipomovilidad de las articulaciones,
469-471
intermitente, 469
limitaciones, 471 y s.
manual, 469 y s., 472
regin cervical, 473 y s.
regin lumbar, 476 y s.
mecnica, 472
regin cervical, 473-475
regin lumbar, 477-478
reglas de seguridad, 473
para la reduccin del dolor, 468-469
para la relajacin muscular, 468 y s.
posicin del paciente, 472
posicional,462 y s., 472
regin cervical, 473 y s.
regin lumbar, 476 y s.
precauciones, 472
procedimientos generales, 472-473
regin cervical, 473-476
regin lumbar, 476-478
traccin en casa
regin cervical, 475
regin lumbar, 478
Transferencia de pacientes, 25
Transferencia del entrenamiento, 68
Transferencia tendinosa, en la reparacin de
los tendones extensores de la mano, 307 y s.
Trquea, 528
desplazamiento del mediastino, 533 y s.
estimulacin de la trquea, 546 y s.
posicin, 533 y s.
Trasplante de corazn, 566 y s.
Trastorno sensorial, en trastornos arteriales,
510 y s.
Trastorno ventilatorio restrictivo
atelectasia, 572 y s.
cambios asociados, 565 y s.
causas
extrapulmonares, 564 y s.
pulmonares, 564 y s.
deficiencias/problemas, 565 y s.
definicin, 564 y s.
neumona, 570-572
postoracotoma, 565-572
Trastornos arteriales
enfermedad crnica.
programa de ejercicio, 514-515
tratamiento, 512-514
evaluacin, 511-512
oclusin aguda, 509 y s.
tratamiento, 512-513
signos y sntomas, 510 ys.
tipos, 510-511
Trastornos linfticos, 517-519
Trastornos por traumatismos acumulativos,
201 y s., 213 y s
Trastornos vasculares de las extremidades,
509-523
ndice alfabtico 619
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 619
http://bookmedico.blogspot.com
arteriales, 509-515
en mastectoma, 518-523
linfticos, 517-519
venosos, 514-517
Trastornos venosos
agudos, tratamiento, 517
crnicos, tratamiento, 517
evaluacin, 515-516
signos y sntomas, 515 y s.
tipos, 514-515
Tratar de que los msculos quemen, 582 y s.
Traumatismo
continuados, 213 y s.
vuelta a la actividad demasiado pronto, 214
y s.
Triglicridos, en sangre, 117 y s.
Triple artrodesis, del tobillo, 390 y s., 392
Tromboangitis obliterante, 509 y s., 512 y s.
Tromboembolectoma, 512 y s.
Tromboflebitis
aguda, 515-516
tratamiento, 516 y s.
factores de riesgo, 515 y s.
prevencin, 516
signos y sntomas, 515 y s
venosa profunda, pruebas, 516
Tronco
aumento de la extensin, 446-447
aumento de la flexin, 445-446
estabilizacin rtmica, 459-460
estabilizacin transicional, 460 y s.
postura, 434 y s.
prueba de flexibilidad, 579 y s.
Tropocolgeno, 134, 135
Tumerectoma, 519-520
U
UBE. Ver Upper Body Exerciser
Umbral del estmulo del entrenamiento, 105,
112
Unidad de Ejercicio con brazo de fuerza rotato-
ria, 92, 93
Unidad de ejercicio recproco, 55-56
Unidad isotnica con brazo de fuerza rotatoria,
92, 93
Unidad Multi Exercise Pulley, 91
Unidad N-K, 92, 93
Unidades de ejercicio recproco resistido, 94
Unidades motoras, reclutamiento, 28, 106
Upper Body Exerciser (UBE), 97
tero
contraccin, 563 y s.
involucin, 485
V
Varices, 490 y s., 515 y s.
prueba de percusin, 516
tratamiento, 516 y s.
Velocidad del ejercicio, 83-84
como indicador de la resistencia fsica,
Vena safena mayor, competencia, 51
Vas respiratorias altas, 528
Vas respiratorias inferiores, 528
Vibracin, para el drenaje postural, 548
Vibraciones vocales, 553 y s.
Visualizacin mental, 500 y s.
Volumen corriente, 529 y s.
Volumen de reserva espiratoria, 529 y s.
Volumen de reserva inspiratoria, 529 y s.
Volumen pulmonar, 529 y s.
en neumopatas obstructivas, 557 y s.
en trastornos ventilatorios restrictivos, 565
y s.
Volumen residual, 529 y s.
Volumen sistlico, 29 y s., 115 y s.
a distintas edades, 121-125
Yesos en serie, 137 y s.
620 Ejercicio teraputico
parte Glosario y ndice 587-620 25/10/04 10:56 Pgina 620
http://bookmedico.blogspot.com