Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFA HUMANIDADES y ARTES DEPARTAMENTO DE HISTORIA CTEDRA: INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN HISTRICA PROFESOR TITULAR: Dr. HUGO ROBERTO BASUALDO MIRANDA PROFESOR J.T.P: Prof. Y Lic. MAXIMILIANO MARTINEZ
DOCUMENTO DE INFORMACIN Nro II EL TRABAJO FINAL DE UNA INVESTIGACIN: LA MONOGRAFA
I. EL TRABAJO FINAL DE UNA INVESTIGACIN HISTRICA. TIPOLOGA II. PRIMERA PARTE. EL INFORME FINAL DE UNA INVESTIGACIN. DENOMINACIONES. A. LA MONOGRAFA. 1. Qu es una monografa? 2. Tipos de monografa 3. Eleccin del tema 4. La bsqueda del material 5. Plan tentativo III. B. PLAN DE REDACCIN DE LA MONOGRAFA 1. Momento en que debe realizarse 2. Ventajas y utilidad del plan de exposicin C. PARTES DEL PLAN DE EXPOSICIN 1. La introduccin 2. Desarrollo, demostracin o fundamentacin. 3. Conclusin. 4. Elementos complementarios.
E. DIVISIONES Y SUBDIVISIONES. F. DATOS PARA TENER EN CUENTA AL EMPEZAR A REDACTAR EL INFORME
IV. SEGUNDA PARTE: NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA REDACCIN DE INFORMES. A. PORTADA 1. Definicin 2. Tipos de portada 3. Observaciones tcnicas B. NDICE l. Definicin 2. Observaciones tcnicas C. EL INFORME 1. Consideraciones generales 2. Tamao y formato de papel 3. Numeracin de las pginas D. MODELOS DE PGINAS. 2 2. Utilizacin de interlineacin 3. Sangra 4. Ttulos y subrayados 5. Llamadas
E. INCLUSIN DE PRRAFOS TEXTUALES
F. CITAS A PIE DE PGINA. 1. Las razones para citar a pie de pgina 2. Para qu citar? 3. Razones para citar 4. Citar mucho o citar poco. 5. El propsito de las citas 6. Clases de citas. a. Citas directas o textuales, b. Cita indirecta 7. Numeracin de las citas 8. Colocacin de las citas 9. Modo de citar. 10. Uso de "vid supra " y "vid infra". 11. Uso de ibid, idem o id. y op.cit. , ob.cit G. LAS NOTAS H. LOS NMEROS EN EL TEXTO I. TABLAS Y FIGURAS J. ALGUNAS INDICACIONES PARA LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS 1. La bibliografa K. LAS REVISIONES. PREPARACIN DE LA PRESENTACIN DEL TRABAJO 1. Primera redaccin 2. Redaccin definitiva y presentacin 3. Recomendaciones sobre la redaccin del informe V. VALORACIN DE LOS INFORMES HISTRICOS VI. ANEXOS PARA AMPLIAR 1. ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACIN Y REDACCIN DE INFORMES ESCRITOS
2. LA TITILACIN DE LOS TEXTOS
3
I. EL TRABAJO FINAL DE UNA INVESTIGACIN. TIPOLOGA Los trabajos cientficos se escriben para comunicar los nuevos conocimientos que han adquirido los autores Todo escrito cientfico es una exposicin ordenada de un trabajo de investigacin. La investigacin realizada provee el contenido que se va a transmitir, pero para poder hablar con propiedad de un trabajo cientfico es necesario que este posea las caractersticas formales que lo adecuen a las exigencias metodolgicas necesarias para garantizar su seriedad. Entre esas caractersticas podemos mencionar: el uso de un lenguaje apropiado, un orden expositivo coherente y sistemtico y un aparato critico que otorgue la necesaria referencia a la obra. Adems estn las normas institucionales de presentacin que incluyen aspectos formales tales como: extensin, tipo de papel, mrgenes espaciado, modo de encabezamiento, forma de presentacin de las citas y referencias. etc. Con algunas limitaciones es posible hacer una breve caracterizacin de cada tipo de trabajo con la advertencia que los interesados debern recurrir a las instituciones para requerir las normas especificas en el mbito en que se desenvuelva. La siguiente informacin es solo un punto de referencia de ndole general Informe de investigacin Es una exposicin de una investigacin cientfica ya realizada. Esta denominacin genrica sirve para indicar que lo escrito es el resultado obtenido en determinada fase de alguna investigacin Puede ser el informe final o el informe sobre una parte de la investigacin. El trmino suele emplearse para hacer referencia exclusivamente a investigaciones de campo, que utilizan datos primarios. Papel de Trabajo Indica que lo escrito no es un material definitivo sino una elaboracin modificable que se somete a discusin. Puede servir como gua de discusiones para ser usadas por equipos de trabajo, Tambin como forma de informar sobre los avances de una investigacin dirigidas a un tutor o investigador mas experimentado Monografa La particularidad de la monografa es la de referirse a un tema nico, delimitado y preciso, generalmente breve donde se prioriza la profundidad Para algunos la monografa es producto de una investigacin bibliogrfica, no de campo, aunque nada hay en el concepto de monografa que lleve a aceptar esta restriccin. 4 Desde el punto de vista de la presentacin formal, las monografas son trabajos donde se valora claramente la buena organizacin y el uso de un aparato crtico bien estructurado. Artculo cientfico Es un trabajo relativamente breve que se destina a la publicacin en revistas especializadas. En muchas ocasiones los artculos cientficos son sntesis de informes o tesis de mucha mayor envergadura . La palabra inglesa paper tiene un sentido bastante semejante -aunque ligeramente ms amplio- que el que atribuimos a esta denominacin, pues ella incluye tambin a lo que se suele llamar una ponencia. Ponencia Es la comunicacin escrita que una persona presenta ante algn evento de tipo cientfico: seminario, congreso, simposium, etc. Suelen ser trabajos breves, monogrficos o no, que se destinan adems a la lectura y discusin colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una extensin que vara entre diez y treinta pginas escritas a espacio doble. Su organizacin interna es generalmente bastante libre y variada Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que facilite la rpida y efectiva comunicacin oral: redaccin clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetracin con los intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida. Tesina Es una denominacin no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensin que son presentados para su correspondiente evaluacin acadmica. Desde el punto de vista pedaggico, cumplen el mismo papel de las llamadas monografas: conocer los conocimientos y habilidades metodolgicas de los estudiantes respecto a determinada materia por medio de una disertacin escrita que se propone a los mismos y que forma parte de su evaluacin. Tesis Es una exposicin escrita que una persona presenta ante una universidad o colegio para obtener el ttulo de doctor, demostrando con ella que domina la materia de sus estudios y que es capaz de aportar nuevos y slidos conocimientos a la misma. El uso originario del trmino, remite a una proposicin que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Actualmente, y de un modo ms general, se llama tesis al trabajo escrito que permite demostrar, a la conclusin de los estudios, que el graduando amerita el grado acadmico al que aspira. Una tesis es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusin a varios aos de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigacin y dndole oportunidad a ste para realizar por s solo una indagacin significativa. 5 Las tesis, por lo tanto, son trabajos cientficos relativamente largos, rigurosos en su forma y contenido, originales y creativos. Trabajo de Grado (o Trabajo Especial) Los trabajos de grado tienen la misma funcin acadmica que una tesis pero sin que se le exijan todos los atributos que a stas caracterizan. Los trabajos de grado suelen ser relativamente amplios en sus dimensiones, superando con mucho las de monografas y tesinas, y desarrollando en sus pginas algo ms que resmenes de ideas ajenas y opiniones personales. Trabajo de ascenso Son trabajos con rigor metodolgico que se supone realizan un aporte al desarrollo de las ciencias, las artes o las humanidades. No se requiere la demostracin de una tesis ni necesariamente un trabajo de campo. Son generalmente trabajos extensos y bien documentados Adems (de aqu deriva el nombre) la presentacin de un trabajo de cierta relevancia es un requisito que muchas universidades hacen a su personal acadmico para obtener un ascenso Tambin nos vamos a referir a ciertos gneros que no pueden considerarse plenamente como trabajos cientficos aunque son necesarios en la practica de todo investigador Resea Es un escrito breve que intenta dar una visin panormica y crtica de alguna obra. Es frecuente que en revistas cientficas aparezcan reseas de libros de la especialidad, que ayudan a los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de informacin existentes. Las reseas sirven para motivar el inters de las personas que se desenvuelven en un rea especfica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el pblico. Ensayo El ensayo es una obra relativamente libre en su estructura, en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin que se utilice plenamente una metodologa cientfica. Conviene recordar que no existe una lnea divisoria estricta que separa a las disertaciones cientficas de las que no lo son, por lo que el trmino " ensayo" puede usarse de un modo bastante impreciso y abarcante Resumen ( y tambin Resumen Analtico) Es un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una sntesis -para s, y del modo en que le resulte ms conveniente- de obras o informaciones que ha estudiado. Dado que no se trata de materiales destinados al pblico, los requisitos formales, en este 6 caso, dependen exclusivamente de las necesidades que el autor ha definido por su cuenta. Pese a ello, existen normas y consejos que ayudan grandemente a su realizacin, lo mismo que en relacin con otros materiales de trabajo que son bien analizados en los textos que tratan sobre metodologa de trabajo intelectual: fichas de diverso tipo, esquemas, guas de exposicin oral, etc. Sin haber agotado el comentario de todos los tipos de trabajos cientficos posibles, dejaremos aqu nuestra exposicin, puesto que no pretendemos ms que dar una idea aproximada acerca de la materia (Sntesis y adaptacin basadas en el cap.2 del libro "Como hacer una tesis" del Prof. Carlos Sabino (1998) II. DISEO DE UNA INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA. SUS PARTES Y ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Una vez cumplidas las etapas previstas en el plan de investigacin, el investigador se enfrenta con la redaccin del informe final. En todos los casos, sea una monografa, un ensayo, un seminario o una tesis de grado o postgrado, el informe final debe ser cuidadosamente elaborado. Debemos aclarar que los autores lo designan con distintas denominaciones: "Plan de exposicin", "Estructura final", "Plan definitivo", " Informe final", "Memoria o memoria de investigacin", etc. Lo cierto es que una vez terminado el proceso de investigacin, aquel que lo realiza, necesita establecer un orden lgico para poder comunicar y exponer los resultados de su investigacin con claridad y precisin, sin salir del crculo del tema elegido. Es por ello que a este plan de exposicin se lo defina como la "osamenta del trabajo", el esqueleto o estructura sobre la cual ha de levantarse el edificio de la comunicacin de los resultados.
A. LA MONOGRAFIA
Es el tipo de informe ms utilizado en el transcurso de una carrera de grado. 1. Qu es una monografa? La palabra monografa deriva de griego "mono" que significa nico y "graphein" que significa describir. El concepto de "nico", debe entenderse en el sentido de que est relacionado con un tema especfico, y que a su vez, es desarrollado por una persona. Si continuamos investigando el tema, y tratamos de clarificar el significado de esta palabra, como siempre, el primer impulso es consultar un diccionario de la lengua castellana, las definiciones que se encuentran con mayor frecuencia son: "Tratado o estudio sobre un tema especfico o particular". "Descripcin especial de una cosa determinada". "Estudio limitado, particular y profundo, de un autor, un gnero, una poca, un asunto geogrfico o histrico, etc.". En forma general, podemos agregar que, la "monografa" es un escrito que puede ser preparado por un alumno, un grupo de alumnos, un profesional, un docente y/o cualquier persona que tenga que desarrollar un tema en particular. En el sentido ms amplio, puede desarrollarse en cuatro o en cien pginas, depender de la edad, del nivel de instruccin de la persona que realiza la monografa y de la naturaleza del tema. Conviene diferenciar este trabajo del que elabora un alumno al finalizar sus estudios universitarios o de post-grado, este escrito recibe el nombre de "tesis". En las monografas encontramos un "tratamiento exhaustivo y profundo, que de manera 7 escrita se hace sobre un autor, un tema o un poca especfica. Los fines que persiguen la distinguen de otra clase de trabajos; en ellas la intencin es cabalmente didctica o analizar un tema con propsitos exhaustivos". En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografa sobre un tema especfico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes. Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar cientficamente en forma independiente y, como se ver, cumplen los requisitos de las monografas de doctorado, aunque son ms breves y sencillos. Al realizar una monografa, entre otros saberes, se aprende a: 1. delimitar un problema, 2. descubrir y reunir informacin adecuada, 3. clasificar los materiales, 4. establecer contactos con personalidades e instituciones, 5. acceder a la informacin y ejercitar el espritu crtico, 6. comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografa se considera cientfica si cumple con las siguientes pautas: 1. Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los dems; 2. La investigacin dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una ptica distinta de la ya difundida; 3. Es til a los dems; 4. Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hiptesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. 2. TIPOS DE MONOGRAFA Los tipos y formas de monografas son variados como lo son las ciencias y sus mtodos particulares; por ejemplo, una temtica relacionada con lo jurdico diferir en su tratamiento de otra cercana a la matemtica. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
a) Monografa de compilacin: el alumno, despus de elegir el tema, analiza y redacta una presentacin crtica de la bibliografa que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensin y "ojo crtico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinin personal tras una revisin exhaustiva. b) Monografa de investigacin: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigacin original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso. 8 c) Monografa de anlisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografa en las carreras que implica una prctica, por ejemplo, en Medicina durante la poca de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. 3. ETAPAS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFA Consideraremos a continuacin las principales etapas para la realizacin de una monografa: a. Aparicin de la idea o asignacin del tema. b. Bsqueda de informacin, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. c. Presentacin del objeto en aproximadamente en quince lneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitacin del tema. d. Eleccin definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
El plan operativo consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. a. Realizacin de las tareas previstas y redaccin del primer borrador. b. Evaluacin intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. Tambin, se puede consultar nuevamente a las personas idneas (frecuentemente hay un tutor o director de estudio que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificacin inicial. c. Plan de redaccin definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los ttulos, prrafos, cantidad de pginas, grficos, etc.
A continuacin, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos. 1. Eleccin del tema Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, slo habr que reflexionar sobre cmo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Umberto Eco en la obra antes mencionada: 1. Que el tema responda a los intereses del autor. 2. Que las fuentes a as que recurra sean asequibles, es decir, al alcance fsico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta. 3. Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno. 4. Que el autor est en condiciones de dominar la metodologa que ha decidido emplear. Es conveniente preguntarse antes de la eleccin definitiva del tema: 9 1. Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografa disponible? 2. No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso? 3. Existe algn libro o artculo de lectura imprescindible? 4. Por dnde empezar? 5. El tema que deseo tratar, es posible? A veces, despus de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo. En el momento de la eleccin del tema, se debe considerar, adems, la situacin particular del autormonografainvestigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc.
2. La bsqueda del material Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografa, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadsticas, entrevistas, grabaciones, fotografas, etc.), artculos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema. Para la elaboracin de la monografa hay que estar al tanto del "estado de la cuestin", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de sntesis relacionadas con el contexto temtico que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicolgica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes de ftbol, habr que acudir a textos sobre dinmica grupal, psicologa social, liderazgo, psicologa evolutiva, etc. Ya nos hemos referido a la bsqueda de informacin en bibliotecas e Internet y al uso de fichas y ficheros en este mismo libro. Ampliar las referencias bibliogrficas del material consultado, conviene no cometer los siguientes errores, que suelen ser muy frecuentes: 1. Colocar slo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusin, por ejemplo, lvarez, J. Puede hacer referencia a >Jos el pintor argentino que utiliz el seudnimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan lvarez (1790-1867), poltico mexicano. 2. Colocar el lugar de impresin y no el lugar de edicin; para evitar esto se debe recurrir al reverso de la portada donde est el Copyright y no al colofn. 3. Colocar el lugar de edicin y no el nombre de l editorial. En Madrid se publican infinidad de obras, por lo tanto, hay que mencionar la editorial responsable. 3. Plan tentativo 10
Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera bsqueda de materiales, organizar un plan de trabajo tentativo. Este ser breve y se ir completando, transformando y afinando sobre la marcha. Puede indicar la posible divisin en captulo y esbozar un ndice provisional. B. PLAN DE REDACCIN DE LA MONOGRAFA Este plan muestra la forma definitiva de la monografa, es detallado; contiene todos los ttulos y en lo posible el de cada prrafo. Prev, adems, el nmero aproximado de pginas para cada captulo, (aunque puede variar luego es til saber que extensin y profundidad tendr cada tema).
1. Momento en que debe realizarse
Cuando se confecciona el plan de exposicin deben haberse logrado las siguientes condiciones: . 1. Haber finalizado la bsqueda y recoleccin de datos. 2. Haber concluido el estudio del material reunido, (la observacin, anlisis, seleccin e interpretacin de los datos). 3. Haber adquirido- seguridad y dominio sobre el material y tener idea de la articulacin lgica y cronolgica de la articulacin ms conveniente y exacta. 4. Estar dispuestos "de inmediato" a realizar la redaccin del informe final
2. Ventajas y utilidad del plan de exposicin
1. Permite dar unidad de sentido al conjunto al dar una circularidad entre el planteo, el tratamiento y la conclusin. 2. Encauza racionalmente las ideas deducidas del desarrollo del la investigacin, poniendo limite a las dispersiones excesivas. 3. Contribuye a dar claridad- a la exposicin. 4. Da a cada asunto el lugar y la importancia que metodolgicamente le corresponde. 5. Todo plan es perfectible. Puede y debe modificarse toda vez que ello contribuya a perfeccionar la investigacin.
C. PARTES DEL PLAN DE EXPOSICIN
Existen numerosos criterios sobre la denominacin, contenido y orden de una exposicin. No obstante esas diferencias, bsicamente, todo plan se ajusta a un esquema que comprende:
11 1. Introduccin 2. Desarrollo, demostracin o fundamentacion 3. Conclusin 4. Elementos complementarios
1. La introduccin
Sirve fundamentalmente para esclarecer el sentido del trabajo. Puede contener:
a. El planteo del asunto que es objeto de investigacin. b. La sntesis del estado en que se encuentran los conocimientos sobre el tema, trabajos anteriores y nuevos aporte al conocimiento. c. Explicacin fundamentada de la historia del tema, utilidad de una nueva investigacin y posibilidades de llegar a un nuevo resultado, o aplicar otro enfoque metodolgico. . d. Enfoque justificativo del plan de exposicin d. Mtodos o tcnicas dignas de mencin que se hayan seguido en la investigacin.
e. Menciones o reconocimientos para aquellos que hayan colaborado con la investigacin, tanto en la orientacin, como en la documentacin, o por otras razones.
f. Resea de fuentes, o dificultades para poder acceder a ellas, u otros incidentes producidos durante el trabajo se investigacin.
g. Otros elementos que esclarezcan el sentido, alcance o limitaciones y. que sea importante consignar.
2. Desarrollo, demostracin o fundamentacin.
Es la parte ms importante desde el punto de vista lgico. En ella se exponen fundamentos, se justifican o demuestran las proposiciones opiniones o hiptesis propias, que explican analizan coordinan, disienten o asocian los hechos objeto de la investigacin, con las opiniones ajenas. Esta parte comprende distintos aspectos:
a. Explicacin del problema poniendo de manifiesto su composicin analtica, de manera que el todo complejo sea estudiado a travs de la percepcin y comprensin de sus partes simples. b. Discusin de las distintas situaciones presentadas y explicaciones formuladas al respecto. Comprobacin documentada de la falsedad o error de los hechos que se desee negar. c. Demostracin de las proposiciones e hiptesis formulada, resaltando los puntos de apoyo lgicos que avalen la posicin adoptada.
3. Conclusin.
Es la parte final de la exposicin. Sintetiza el problema, su explicacin, discusin solucin y avance del conocimiento obtenido. Ella puede contener:
12 a. Un resumen y relacin esquemtica de las principales ideas expuestas en la introduccin y el desarrollo. b. Una sntesis de los principales argumentos, pruebas y ejemplos. c. El cierre del interrogante abierto en la introduccin d. Planteo de los lineamientos de una nueva problemtica o una posible continuacin del trabajo realizado.
4. Elementos complementarios.
Los elementos complementarios son de dos tipos: los colocados antes de la introduccin (advertencia preliminar, prlogo, ndice analtico). Y los que se colocan despus de las conclusiones (apndice documental, anexos, ndices o listas. Trataremos esquemticamente cada uno de ellos.
a. Advertencia preliminar: es una nota breve, que a veces integra l prlogo. En ella se trata de llamar la atencin sobre mtodos o tcnicas seguidas, problemas de edicin, impresin, etc.
b. Prefacio o prlogo: contiene algunos datos que tambin pueden ir en la introduccin. Cuando est escrito por una persona distinta al investigador, generalmente se refiere a la personalidad del autor o a la importancia de la obra.
c. ndice analtico o sistemtico: Actualmente predomina la tendencia de ubicado al principio de la obra, despus del prologo y antes de la introduccin (las formas de elaborado y presentado se vern en el apartado siguiente).
d. Apndice y anexos: es la documentacin probatoria, transcripciones extensas, fotocopias, cuadros estadsticos, in fonaciones accesorias, que por su extensin apreciable o valor accidental o circunstancial, no se estima conveniente incluidos en el cuerpo del trabajo o en las demostraciones probatorias.
e. ndices o listas: de cuadros, mapas, grficos, alfabticos de autores citados, de nombres personales o geogrficos, de materias o asuntos tratados, de fuentes utilizadas, de bibliografa, alfabtica o temticamente organizada.
E. DIVISIONES Y SUBDIVISIONES.
El plan de exposicin puede y debe dividirse, siempre que pueda ser posible, en partes y estas en captulos. Si bien en la mayora de las veces es suficiente esta subdivisin, en caso necesario los captulos podrn subdividirse en secciones y a su vez las secciones en pargrafos. Para comenzar podemos establecer reglas bsicas, que se irn modificando en el transcurso de nuestra experiencia
1. Para codificar las partes conviene emplear palabras completas
13 2. Para captulos, nmeros romanos
3. Para secciones principales de un captulo letras maysculas.
4. Para pargrafos o sub secciones, nmeros arbigos.
5. Y si dentro de los pargrafos an se necesitan subdivisiones se recurrir a letras minsculas
6. Si dentro, de estas se requieren nuevas divisiones a doble letra minscula.
Ejemplo.
INTRODUCCION PRIMERA PARTE CAPITULO 1: .......... A: .............................. . B:..........................
1............. 2 3.............
a. b. c.
aa. ab.
d. e.
4............
CAPITULO II......................
CAPITULO III.
SEGUNDA PARTE CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III CONCLUSION
14
Tambin puede utilizarse para la distribucin y divisin la aplicacin de un sistema decimal, cuya equivalencia con el nominal seria la siguiente
NDICE NOMINAL NDICE ORGANIZACIN DECIMAL INTRODUCCIN INTRODUCCIN (no cambia) PRIMERA PARTE PRIMERA PARTE (no cambia) CAPITULO I: .......... CAPITULO 1 CON NMERO ARABIGO A: .............................. . 1.1. B:.......................... 1.2. 1............. 1.2.1. 2 1.2.2. 3............. 1.2.3. a: 1.2.3.1. b: 1.2.3.2. c: 1.2.3.3. aa: 1.2.3.3.1. ab: 1.2.3.3.2. d: 1.2.3.4. e: 1.2.3.5. 4............ 1..2.4.
CAPITULO II...................... CAPITULO 2 CAPITULO III. CAPITULO 3
SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE CAPITULO I CAPITULO 1 CAPITULO II CAPITULO 2 CAPITULO III CAPITULO 3 CONCLUSION CONCLUSION
F. DATOS PARA TENER EN CUENTA AL EMPEZAR A REDACTAR EL INFORME
Una vez terminada la investigacin, corresponde la redaccin del trabajo. Para iniciar esta ratea es necesario poseer ideas muy claras sobre 10 que se va a escribir. Para ello es conveniente repasar una y otra vez el plan de investigacin, retrocediendo y rehaciendo mentalmente el contenido de cada captulo, seccin, pargrafo, y realizando las apuntaciones necesarias para organizar la exposicin sin perderse.
Dems esta decir que en la redaccin del informe, el autor deber tener presente, no solo la forma exterior de la disposicin y estructura, sino la ndole misma del tema tratado. Por supuesto que la exposicin deber ser distinta si se trata de una investigacin de envergadura a una sntesis sucinta de un artculo. Pero cualquiera sea la caracterstica de a obra final, es necesario que el autor deje constancia del dominio sobre el tema, tanto intelectual como formalmente. Ello solo puede hacerla mediante el uso correcto del lenguaje, 15 que es el medio de expresin del, investigador.
Bauer, expresa que todo autor precisa un lenguaje: "...claro, sucinto, adaptado en cada caso a la finalidad especfica..." agrega luego "La historia... debe mostrarse lo ms grficamente posible en la narracin de los datos, pero en cuanto a exposicin de la vida en movimiento, debe saber expresar las palabras adecuadas a la pasin, al entusiasmo, al desengao y a las lamentaciones de los hombres que actan y que sufren".
La exposicin histrica, si no quiere ser incolora y pobre de forma, necesita la direccin de un gua honrado que busque la verdad... quien no se arriesga por temor o por prejuicios cientficos, a proclamar la verdad, tal como l la ve, no sirve para historiador".
La redaccin correcta del informe no es tarea fcil. No debe avergonzarse el historiador de recurrir al diccionario y a la gramtica. No hay que olvidar que vale ms invertir tiempo en corregir un manuscrito, que arrepentirse de lo impreso.
Para terminar es interesante transcribir algunos consejos que da Lasso de la Vega para lograr que los escritos sean ledos:
1. Hacer prrafos breves; no ms de diecisis o veinte palabras por frase. 2. Utilizar palabras y frases sencillas. 3. Usar palabras familiares y breves con preferencia a las largas. 4. Suprimir palabras innecesarias y hacer que cada una sea la que ms apropiadamente exprese la idea. 5. Utilizar los verbos activos en vez de los pasivos. 6. Utilizar variedad de expresiones, suprimiendo la forma montona. 7. Escribir para expresar, no para impresionar. 8. No sobrecargar los trabajos de documentacin y citas accesorias que fatigan y desvan la atencin del lector. 9. Emplear argumentaciones decisivas, vigorosas y rectas, evitando disertaciones que no aportan luz sobre la materia estudiada.
SEGUNDA PARTE: NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA REDACCIN DE INFORMES.
A. PORTADA
1. Definicin: es la pgina donde se indica la institucin de dependencia, si la hubiera, el ttulo del trabajo. Generalmente va colocada despus de la tapa y una hoja en blanco o portadilla, llamada tambin "de respeto"
2. Tipos de portada: la portada depender del tipo de trabajo. Consideramos dos ejemplos:
a. Trabajos que se realizan como miembros de una institucin, en cuyo caso se indicar en primer termino la institucin, nominndola en forma completa y en orden a la dependencia) comenzando por la de mayor contenido. Luego se indicar el autor) titulo) docente o equipo de ctedra que realizo la orientacin y supervisin del trabajo) lugar y fecha de realizacin. Todo ello dispuesto con un criterio esttico.
16 Los mrgenes mnimos que es conveniente respetar son:
Superior 2.5 cm. Inferior: 2.5. cm. Izquierdo 3 cm. o 3.5 si requiere encuadernacin. Derecho 2.5 cm.
(Ver Modelo en pg. 17)
b. Trabajos que se realizan como una investigacin particular en vistas a una publicacin. En este caso va en primer lugar el nombre y apellido del autor, completos. Seguidamente en un lugar central de la pgina el titulo del trabajo, y el subtitulo si lo tuviera, luego el lugar y el ao en que se presenta. Todo ello dispuesto a criterio del autor, respetando los mismos mrgenes que en caso anterior, como mnimo. (Ver modelo en pg. 18)
3. Observaciones tcnicas: Generalmente la primera hoja o portada se mecanografiaba con maysculas) pero hoy gracias a la informtica tenemos una gran cantidad de tipografa y efectos especiales para dar un aspecto diferente y atractivo sin perder de vista los elementos estticos que guarden equilibrio con los contenidos de la investigacin
B. NDICE
l. Definicin: es la lista o enunciacin breve y por orden de las partes o captulos de que consta el informe. Tambin suele llamarse tabla de contenido o tabla. Su redaccin correcta en muy importante ya que es lo que nos proporcionar una visin global de la obra) un conjunto que determinar que el' interesado lea completo el trabajo) seleccione partes o deseche otras. Su redaccin exige mucho cuidado, refleja el contenido de la investigacin y supone enjuiciar la capacidad de sntesis del autor.
2. Observaciones tcnicas. A pesar que con los nuevos programas de computacin, podemos realizar los ndices en forma automtica, es conveniente tener en cuenta ciertas observaciones mnimas que no pueden soslayarse.
a. Las partes del libro con expresin de su pgina se indican con mayscula, o letras resaltadas de fcil visualizacin.
b. Los captulos y sus ttulos es preferible indicarlos con mayscula.
c. El contenido del capitulo (subttulos y apartados) se mecanografan con minscula, salvo la letra inicial y nombres propios. Este contenido puede escribirse de dos formas:
aa. A rengln seguido. Separando por puntos (enunciando las divisiones) en cuyo caso se indicar solo la pgina en que se inicia el captulo o de lo contrario el nmero de la pgina de cada una de las divisiones entre parntesis 17 ab. Separando cada divisin para indicar su pgina individualmente.
e. Deben quedar separadas por lo menos en tres espacios, las partes de los captulos. Es aconsejable utilizar un marginador para dar la misma extensin (compensada o justificada) a cada parte de texto del ndice. Al igual que a la columna de las pginas.
f. Cada captulo, con su titulo correspondiente debe "estar separado por dos espacios con relacin a su contenido en el caso ab. Y tres espacios en el caso aa.
g. Los subttulos y apartados se escriben a un espacio.
h. Cada capitulo debe separarse del anterior por lo menos por tres espacios.
18
MODELO DE PORTADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFA HUMANIDADES y ARTES DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA CTEDRA: INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN HISTRICA
NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR
TITULO Y SUBTITULO DEL TRABAJO
EQUIPO DE CATEDRA: TITULAR: (NOMBRE) ADJUNTO: (NOMBRE) J.T.P.(NOMBRE)
SAN JUAN, 11 DE OCTUBRE DE 1997. 19
20
NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR
TITULO DEL TRABAJO
SUBTITULO EN EL CASO QUE LO HUBIERA
EDITORIAL
LUGAR MES Y AO DE EDICIN
21
C. EL INFORME
1. Consideraciones generales: Habamos omitido algunos detalles prcticos al iniciar este captulo. Ante todo es importante la eleccin del papel para la impresin del informe. Es importante que este sea blanco, de buena calidad, (preferentemente de 80 gramos) y adaptado al tipo de impresora que vamos a utilizar. (Los buenos papeles no siempre son los ms caros). Podemos utilizar un papel de menor calidad para realizar las copias, sobre todo si las mismas fueran fotocopias (conveniente, en caso de presentar ms de un ejemplar).
2. Tamao y formato de papel. Generalmente existen en plaza, distintos tipos de papel, sea continuo, sea en hojas (resma de 500), los tamaos ms usuales, para uso acadmico son:
A4. (210x297mm) Carta (216x 279mm)
Puede en algunos casos requerirse tamaos especiales como: Legal (216x 356mm) o menores Ejecutivo (184x 267) A5 (149x210)
En todos los casos hay que averiguar que formato, exige la presentacin, pues muchas veces esta predeterminada la fuente (tipo y tamao de letra).
3. Numeracin de las pginas.
a. A cada pgina del trabajo o informe se le asigna un nmero. Las pginas de respeto, portada y dedicatoria, o la pgina de separacin de partes (si solo tiene ttulo) no se numeran, pero se les atribuye tcitamente el que les corresponde.
b. El numero puede asi gnarse en cual qui er parte de l os mrgenes de l a pgina, pero siempre debe colocarse en el mismo lugar.
c. Las pgi nas de advertenci a, prol ogo, pref aci o, advertenci a prel i mi nar, como suel en ser agregadas con post eri ori dad a! t rabaj o, se pueden numerar con nmeros romanos.
d. Desde el ndice hasta los elementos accesorios, se numeran con nmeros arbigos.
D. MODELOS DE PAGINAS.
1. Mrgenes: Para una presentacin correcta, deben guardarse los siguientes mrgenes, como mnimo:
22 Superior 2.5 cm. Inferior 2.5 cm. Izquierdo 3 a 4 cm., si va a ser encuadernado Derecho 2.5 cm. Es importante, considerar la posibilidad que en la iniciacin de los captulos se deje un margen superior mayor, por 10 menos de 5 cm. para significar qUe all comienza un nuevo ncleo temtico.
2. Utilizacin de interlineacin: El espacio comprendido entre lnea y lnea de escritura se denomina interlineado y recibe la siguiente nomenclatura.
a. Normal o 1.5 espacio. Generalmente de espacio y medio, de uso simple para el informe.
b. Mayor o ml t i pl e. se ut i l i za despus de un t i t ul o pr i nci pal ( par t e o capt ul o, dej ando 3 espaci os normal es despus de l . Al termi nar una subdivisin
c. Doble o 2 espacios se utiliza al comenzar otro subtitulo
d. Sencillo o menor: es la escritura a un espacio, o con letra ms pequea (1 o 2 tamao de fuentes menor al texto normal), se utiliza para citas en el texto mayores de tres renglones y notas a pe de pgina
f. El filete a pi de pgina o cejilla es el elemento con que se separan las citas y notas del texto a espacio normal y de la cita a espacio menor.
3. Sangra: se llama as al espacio que queda desde el margen izquierdo al comienzo de la columna de escritura. Se utiliza:
a. Cada vez que se hace punto y aparte deber dejarse una sangra de hasta cinco columnas o cinco letras.
b. Cuando se introduce una trascripcin en el texto de ms de tres lneas, deber dejarse una sangra de cinco letras como mnimo.
4. Ttulos y subrayados: El subrayado puede cambiarse por letras de distinto tipo, mayores o cursivas, en el caso de ttulos o subttulos, tambin puede combinarse la fuente con la "negrilla", pero cuidando siempre un criterio uniforme para divisiones equivalentes. En el caso de bibliografa, puede reemplazarse el subrayado por letra cursiva, de la misma fuente.
a. Los ttulos principales deben ir separados por un espacio mayor no inferior a tres espacios corrientes.
23 b. Las partes de un libro, en caso de no tener texto corriente agregado, sino que son simplemente divisiones de ttulos, pueden colocarse en una hoja en blanco, consignando con maysculas capitales (tipografa mayor) la parte de que se trata y el ttulo de la misma, si lo tuviera.
c. En ningn caso deber quedar un titulo aislado al final de una pgina (viudas y hurfanos), ni cortarse al cambiar de pgina. Es decir que todo ttulo debe ir acompaado por lo menos dos renglones de texto,
5. Llamadas: Son nmeros o signos que se utilizan en el cuerpo del informe para hacer una remisin a pi de pgina o al final del captulo, se utilizan los nmeros superndice, esta tarea se facilita con en uso de los programas de procesamiento de textos, donde en el men insertar se encuentra el botn Insertar apartado referencia cita a pie de pgina que automatiza esta operacin 1 . Es conveniente observar estas normas:
a. Debern colocarse de modo que se indique con exactitud la parte que se remite.
b. En ningn caso la llamada debe colocarse de modo que distraiga al lector de una idea.
c. Segn donde se requiera esa llamada su ubicacin ser diferente. aa. Si la llamada estuviera en un titulo, se coloca al lado del mismo sin poner signo de puntuacin ab. Al terminar el prrafo se coloca despus del punto. 2
ac. Durante el desarrollo del prrafo 3 , antes de cualquier signo de puntuacin.
E. INCLUSIN DE PRRAFOS TEXTUALES
En cualquier caso que se copie textualmente, la parte transcrita, debe indicarse mediante el uso de comillas y letra bastardilla o letra de cuerpo menor.
1. Sin embargo para prrafos largos (ms de tres o cuatro renglones) se aconseja, uso de comillas y cuerpo menor. Con una sangra no inferior a las cinco letras y separado por doble espacio del texto normal.
2. Es conveniente recordar que el, uso de comillas se encuentra normalizado.
a. Trascripcin de prrafo completo (de punto a punto), debe abrirse comillas" Trascripcin del prrafo completo, colocar el punto y cerrar comillas". Si fuera menor de tres lneas se coloca en el texto con la tipografa normal, cuando haya palabras en otro
1 En este espacio se coloca la aclaracin o cita bibliogrfica, o referencia a algn aspecto significativo que no sea central al texto y que quiera asentarse para orientar al lector o para determinar el origen de una informacin 2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxx 3 xxxxxxxxxxxxxxxxxx 24 idioma se coloca cursiva. Ejemplo
Todo pensar racional parece tener su origen en una divisin binaria que organiza los conceptos y hace posible el razonamiento lgico. Tanto el lgos griego como el tao de los chinos hablan de las parejas de contrarios 4 . Hay diferentes maneras de entender esta contraposicin conceptual, pero a mi juicio no podramos pensar sin una distincin primaria que establece un lmite entre algo que se considera y lo que queda fuera de ello.
b. Trascripcin con omisin de la primera parte del prrafo, corresponde abrir comillas, colocar tres puntos suspensivos, se transcribe la frase, se cierra el punto y comillas. Ejemplo:
"...el interior desde las reclamaciones de Artigas a la Asamblea del Ao XIII, empez a realizar reivindicaciones, y a resistir el avance del centralismo de Buenos Aires, despertndose lo que podamos llamar el espritu federal."
c. Omisin de la ltima parte del prrafo, se cierra con tres puntos suspensivos y comillas. Ejemplo:
Derrotado polticamente el interior en Pavn, el fervor reformista que pareca haber triunfado contra Urquiza, se detiene, la administracin de los primeros marca un neto corte porteista con facciones que pronto se convertirn en partidos... 1
d. En el caso que necesitemos omitir una explicacin intermedia, sin quitar sentido a la expresin textual, debe advertirse colocando tres puntos encerrados entre corchetes o parntesis. Ejemplo:
"Poco a poco la economa empieza a planificarse [...] y son los intelectuales en el gobierno quienes asumen la responsabilidad de un cambio, teniendo en cuenta las nuevas ideas de progreso indefinido." 5
e. En caso que necesitemos realizar una trascripcin, intercalando una frase nuestra, se siguen las mismas normas anteriores, se cierran comillas, se introduce la frase entre corchetes y se vuelven a abrir y cerrar para concluir la idea. Ejemplo:
"...la tierra publica desrtica era el imperativo que resolver..." [aqu entraba el rol de la inmigracin y de la colonizacin, se proyectaba que con la implementacin de estas polticas] "... eliminaran las desigualdades de la poca hispnica que no haba subsanado la revolucin de mayo." 6
Toda observacin personal debe ir entre corchetes: [ ]. En los trabajos de investigacin, los corchetes tienen la funcin de encerrar comentarios o aclaraciones
4 Consignar el autor, titulo, traductor, notas de edicion, notas tipograficas y pgina de donde se extrae la frase 5 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 6 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 25 en las citas textuales para darle sentido a un fragmento. Aunque son parecidos, no debemos sustituirlos por parntesis:
f. Cuando la trascripcin lleve una palabra o una frase entrecomillada, esta ltima usar slo una comilla, o comillas francesas: "Al parecer, los artistas mexicanos 'se la han jugado' al aceptar conscientemente una tradicin renovada". 7
g. Es redundancia explicar en el texto algn tpico y despus repetirlo en una cita textual, ya que stos deben estar ntimamente ligados, incluso con la puntuacin: Incorrecto Con relacin a los monopolios, en el artculo 28 constitucional se dice que: "Artculo 28. En los Estados Unidos Mejicanos quedan prohibidos los monopolios, las prcticas monoplicas..." 8
Lo correcto es: Con relacin a los monopolios, en el artculo 28 constitucional se dice que " En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prcticas monoplicas...
F. CITAS A PIE DE PGINA.
Citar es hacer mencin de documentos y fuentes de otros autores con el objeto de apoyar la opinin o argumentacin que se ha vertido o explicar la verdad a que se refiere. Si quisiramos buscar una definicin: el "pie de pgina" es la parte final de un escrito y el espacio en blanco que queda en la parte inferior de un texto. Sin embargo las citas pueden hacerse a pie de pgina, al final del captulo o al final de una obra. La mayora de los autores considera, que es ms adecuado citar al pie de pgina, a los efectos que el lector tenga la referencia sin necesidad de interrumpir su lectura, para buscar al fin del capitulo o fin del libro, cada vez que encuentra una cita, pues comnmente cuando esto sucede, el lector pasa de largo la cita y se dedica a leer el texto, perdiendo significacin el mismo. Ya vimos en el punto 5, como el procesador de textos simplifica esta operacin .
1. Las razones para citar a pie de pagina son fundamentalmente tres: primero, como hemos visto, la comodidad del lector, la segunda es tratar de hacer ms comprensible el trabajo; y la tercera y ms importante es hacerse entender, sin correr el riesgo, de obtener la desconfianza del lector avezado o el experto en la materia.
7 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx 8 xxxxxxxxxxxxxxxxx 26
2. Para qu citar? Segn Acosta Hoyos, muchos escritores, no los mejores, opinan que si hacen citas disminuyen la originalidad del trabajo, pues aducen no estar expresando sus propias ideas, sino las de otros. Opinin esta que casi no merece ser refutada, por obvia. Pero debemos aclarar que las citas se hacen, no para sumar ideas, ni para dar realce a otros autores, ni mucho menos por servidumbre intelectual, sino como seal de honradez y caballerosidad intelectual.
3. Razones para citar: Entre las mltiples razones que hay, para incluir las referencias bibliogrficas en un trabajo especifico, se pueden mencionar las siguientes:
a. Para evitar sospechas de plagio intelectual
b. Para indicar al lector donde puede encontrar ms material sobre el tema.
c. Por cortesa profesional con otros autores que han trabajado en la misma materia o problema.
d. Para dar autoridad a lo escrito, demostrando que la literatura de la materia ha sido consultada y estudiada
e. Para comprobar o respaldar las propias opiniones o demostrar que no se trata de una interpretacin personal o sin fundamento.
f. Para rebatir posibles errores u omisiones de otros autores.
4. Citar mucho o citar poco. Generalmente en la forma de citar se reconoce a un autor novel de uno experto. No se puede sin embargo, aconsejar que se cite mucho o que se cite poco, todo depende de la necesidad y del trabajo que se este realizando. En este, como en muchos casos la tica intelectual est por medio. Algunos autores, por su exceso de citas, se hacen incomprensibles y difciles de entender, aportando muy poco de su propio talento.
5. El propsito de las citas. Lo fundamental es tener criterio y ser oportuno al citar. Toda cita debe insertarse en el texto de forma natural y no "trada de los cabellos". J. Tobon Betancourt, realiza una divisin de citas en trs categoras:
Las necesarias Las que adornan Las superfluas
Las primeras son las que aclaran, respalda u dan credibilidad a una investigacin.
Las segundas, corresponden a las citas hechas. en literatura, que no aportan mucho a la argumentacin, pero confieren cierto sentido esttico, cuando no se abusa de ellas.
Las terceras hay que evitarlas a toda costa. Nunca debemos tratar de reforzar con 27 autoridad cosas evidentes, sobre las cuales pueda dar noticia cualquier manual de .orden general.
6. Clases de citas. Existen numerosas clasificaciones pero a los efectos de nuestra labor nos interesan fundamentalmente dos:
a. Citas directas o textuales, son aquellas que se transcriben tal como estn en la fuente, sea esta un documento manuscrito o un libro editado. Generalmente cuando la cita es corta (no ms de tres renglones) se inserta en el texto. En todos los casos se respetaran las reglas del uso de comillas que hemos indicado en el apartado 6 Prrafos textuales (p.14 de este documento).
Ya vimos que cuando la cita es ms larga que tres renglones debe aparecer como una insercin separada del texto dejando un espacio mayor y escribindola a un solo espacio, o con tipografa menor, dejando una sangra de cinco espacios como mnimo 9
b. Cita indirecta: o no textual, por ella se entiende la mencin de la idea de algn autor o autoridad, pero sin necesidad de trascribirlo empleando las palabras textuales, sino comentadas por las palabras de quien escribe. No obstante prescindir de la copia textual, es necesario citar la fuente, como reconocimiento textual. En este caso el nmero de la llamada, se coloca antes de citar la idea, inmediatamente despus del nombre del autor citado. Ejemplo:
Tal como dice el doctor Quirama 10 , el caso de la investigacin es muy interesante y hasta jocoso, pues corrientemente se cree que quien copia a un autor es un plagiario y el que copia a varios es un gran investigador.
7. Numeracin de las citas. Las citas pueden numerarse de dos maneras, segn la preferencia de los autores. Algunos prefieren empezar nueva numeracin en cada pgina, otros acostumbran a numerar correlativamente las citas desde el principio hasta el final en forma consecutiva para toda la obra. Ambos criterios son validos.
8. Colocacin de las citas. La mayora de los procesadores de textos, trae, automatizado el sistema de "cita al pie", de todas formas, es uso comn trazar una lnea de 12 espacios aproximadamente, para separar el cuerpo de la cita, y realizar esta en letra de menor formato a un solo espacio. Cuando hay mas de una cita, puede o no separarse por un espacio de interlineado. En todos los casos la numeracin precede a la cita.
9. Modo de citar.
a. Normas generales. Para las citas de pe de pgina se utilizan los mismos datos que para la referenciacin bibliogrfica, agregando la pgina o pginas y o folios de donde se tom el material.
9 En ambos casos el nmero de la llamada para recurrir al pie de pgina se coloca al final de la cita, despus del punto. 10 QUIRAMA, Guillermo, Compendio de geografa econmica. Medelln, Unids, 1992.P-23 28 Para el caso de materiales de archivo, se mantiene la misma notacin topogrfica que tuvieron en su origen, precedindose del nombre completo de la institucin, con, maysculas, donde est depositado el documento o el resto. Los datos a consigna en una cita son los siguientes:
Numero de la cita. APELLIDO y nombre del autor, Titulo de la obras puede usarse subrayado, cursiva o versales, negrita, o simplemente nada. Traductor en caso que lo tenga. Iniciales del nombre y Apellido. Edicin (si no es la primera). Ciudad de edicin, editorial, ao de edicin. Pgina/s, exactas de donde se tom la cita.
Para formas especiales, ms de un autor, revistas, folletos, diarios, repeticiones pblicas, conferencias, congresos, u otros materiales en distintos soportes, se aconseja consultar la ficha de la ctedra sobre referenciacin.
b. Casos especiales. Cita de cita: si alguna vez quisiramos referir una obra citada por otro autor o no tuviramos acceso a la obra original debemos proceder del siguiente modo:
Nmero de la cita. APELLIDO y Nombre (del autor original que estamos referenciando), Titulo de la obra original (subrayado negrita o cursiva segn lo que estemos utilizando). Punto. (Las palabras) Citado por o Citado en [Autor que le cita con las siguientes diferencias] Nombre y Apellido , Ttulo de la obra, (entre comillas), traductor(si lo tiene) edicin [si tiene ms de una]. Ciudad de edicin, editorial, ao. Pgina donde est la cita Ejemplo:
TOBON BETANCOURT, Julio, Menuncias. Citado por Luis Eduardo Acosta Hoyos, Gua prctica para la investigacin y redaccin de informes, 2 ed .Buenos Aires, Paidos, 1989. P. 94.
29 10. Uso de "vid supra " y "vid infra". Estos trminos se utilizaron para remitir al lector a partes anteriores o posteriores, aunque ya se encuentra en desuso, es frecuente todava en estudios de carcter jurdico, sin embargo algunos autores lo utilizan para referirse a citas cruzadas o a prrafos o apartados inmediatamente ubicado arriba o debajo de este tipo de indicacin
11. Uso de ibid, idem o id. y op.cit. , ob.cit
En caso de tener, que citar ms de una vez una misma obra, no es necesario repetir los datos para significar que se est utilizando el mismo texto, se utiliza entonces la palabra latina ibid. (abreviatura de ibidem que significa en el mismo lugar), tambin puede utilizarse idem o su abreviatura id. Esta regla se utiliza solamente cuando la obra se cita o ms veces en forma consecutiva. Es decir cuando no intervenga otra referencia intermedia.
a. Si se debe citar una obra en ms de una ocasin en distintas partes de un texto, distintos captulos o distintas paginas, cuando se han intercalado otras referencias, puede utilizarse la abreviatura op.cit (opus citatum), o su versin castellana ob.cit (obra citada)
Ejemplos del uso de ibid o idem y op.cit. u ob.cit
l. BOZAL CASADO, Manuel, Invitacin a la investigacin. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,1966, p. 13 2. Ibid., p. 18 3. Ibid., p. 34 3. ADLER, Mortimer J., Como leer un libro. Buenos Aires, Claridad, 1985, p. 29 4. BOZAL CASADO, M., ob.cit. p.98 5. ADLER, M. ob.cit., p. 43 6. Ibid., p. 39
b. Debe recordarse que Ibid y op. cit. van siempre. Subrayados o con bastardillas pues es una regla de investigacin que se subraye o resalte con otra tipografa toda palabra que no est en el idioma en que se esta escribiendo.
c. No ocurre lo mismo con dem, o Id. (su abreviatura) y ob.cit.(abreviatura de obra citada), por cuanto estos son abreviaturas del castellano d. Como se ha observado Ibd., o dem, o id. se utiliza sola, por ser consecutivas y referirse al autor inmediatamente citado. No ocurre lo mismo con op.cit., u ob.cit, que van acompaadas con el apellido del autor para identificar la diferencia. e. En caso de que un investigador tenga que citar dos obras distintas de un mismo autor, y necesite el uso del ob.cit., es necesario que adems del apellido del autor consigne adems el ttulo de la obra a que se refiere con toda exactitud, o por lo menos parte sustancial del mismo, omitiendo el resto de la referencia, a efectos de poder distinguir claramente a cual de los libros se esta refiriendo. f. En caso que el titulo fuera muy extenso, este puede abreviarse colocando puntos suspensivos. 30 Ejemplo: l. LITTON, Gastn, Como hacer una tesis de grado. Tucumn, UNT, 1975, p.34 2. Ibd. P.27 . 3. LITTON, Gastn, Manual de estilo para la preparacin de Tesis, 5ed. Medelln, Escuela Interamericana de Bibliotecologa, 1990, P.4. .' 4. LITTON, G. Como hacer una tesis....op.cit., p.4 5. Ibd., p.37 6. LITTON, G., Manual de estilo....op.cit., p. 24 G. LAS NOTAS
Las notas son aclaraciones que se hacen a un texto, por lo general son de carcter explicativo, indicativo o de advertencia, por tanto se colocan al pie de pgina-, final deL captulo o de la obra, indicando la misma con una llamada igual que las referencias, pero encabezndolas con la palabra Nota: o Nota del autor: 11 .
H. LOS NUMEROS EN EL TEXTO En muchas ocasiones es imprescindible poner nmeros en el texto de nuestro trabajo y para ello existen algunas reglas que se dan a continuacin:
a. Los nmeros de tres cifras se escriben con letras. b. Los nmeros que usamos como estadstica deben ser representados en cifras. c. Se expresan en cifras: fechas, nmeros de, pginas, calles, nmeros telefnicos, decimales, porcentajes y sumas de dinero. d. Los nmeros redondos, aunque sean mayores de tres cifras, deben representarse en letras al menos que, sean estadsticas. e. Cuando se comience una frase con un nmero, debe emplearse el numeral, aunque los nmeros que vengan a continuacin se coloquen en cifras f. Cuando se trate de designar tiempo horario se pone en letras, excepto si se usan las, abreviaturas p.m. y a.m. g. En nmeros de cuatro cifras o mas, los miles deben ir separados por punto: 5.678; 1.345.390, etctera. Pero no se emplea el punto cuando se trata de fechas, pginas de un libro, nmeros telefnicos, nmeros de una casa, etc. h. Los nmeros ordi nal es y l as f racci ones se del et rean si empr e exceptuando el caso de un entero y un quebrado: 21/2.
I. TABLAS Y FIGURAS Cierta cantidad de material de muchas monografas suele estar presentado en forma
11 Nota: en algunos casos las referencias a autores o ttulos son de simple ejemplarizacin, sin implicar ningn tipo de valoracin hacia la obra referenciada. 31 de tablas y diversos tipos de figuras o ilustraciones, dado que constituyen excelentes medios para esclarecer, ilustrar, ampliar y explicar dichas ideas, llevando al lector a poder captar mejor los problemas, y demostraciones del autor. 1. La tabla consiste en un conjunto o serie de nmeros, valores, signos o unidades con determinadas relaciones entre s, que se presentan en columnas para facilitar comparaciones y referencias 2. Por figura se conoce cualquier forma de ayuda visual con excepcin de las tablas. Figuras son los grficos o grficas de lneas curvas, de barras y circulares; pictogramas, organigramas, mapas, dibujos, diagramas y fotografas.
Para una presentacin correcta de tablas y de figuras, deben tenerse en cuenta algunas normas. Se exponen a continuacin las de carcter general:
a. Las tablas y las figuras tendrn un significado claro sin perder referencia al texto que las precede o sigue
b. En lo posible, se ubicarn en los centros de la pgina, precedidos y seguidos por el texto que les corresponda. De lo contrario se usar una pgina aparte en cuyo caso deber ser la siguiente, al texto con el que se relaciona c. Hasta donde sea posible, debe evitarse colocarlas a lo largo del papel, pues se ahorra al lector la molestia que, implica el cambio de posicin del texto. Cuando no haya otro recur- so, el ttulo y/o parte superior de la tabla o figura ir siempre del lado de la encuadernacin. d. Cuando una tabla (o figura) no puede ser ubicada dentro de una pgina comn porque su tamao es mayor, se emplear para su insercin una hoja de papel de calidad similar (en lo posible) al usado en la monografa , con las dimensiones necesarias para el caso. Esta hoja se plegar hacia el lado izquierdo (lado de la encuadernacin) y/o de arriba hacia abajo, debiendo quedar reducida a las dimensiones (mximas) de del formato del papel o algn centmetro menor, para evitar que los pliegues se vean afectados por el perfilado de la encuadernacin. Este procedimiento se emplear tambin, cuando sea necesario, para las figuras en general, en cuyo caso en la monografa (sobre todo cuando se trata de mapas y dibujos especiales) se presentarn fotocopias de las mismas, quedando los originales en poder del estudiante. e. Cada tabla o figura ser precedida (excepto para el caso de los mapas vase ms adelante) por el ttulo respectivo dispuesto en forma centrada y escrito' en letras maysculas, sin subrayado. Deber describir con exactitud y claridad la informacin contenida de acuerdo con el siguiente orden:
aa. Qu representa (la tabla o figura); ab. Donde a que sitio o lugar geogrfico se refiere; ac. Cmo (clasificacin utilizada siguiendo el orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo ad. Cundo; fecha especfica indicando ao o aos a que hace referencia el material 32
f. Cuando una tabla o figura ocupa una hoja entera de la monografa, o cuando sea necesario usar una hoja de tamao especial (mayor), dicha. hoja no llevar nmero pero se tendr en cuenta para la numeracin de toda la monografa.
J. ALGUNAS INDICACIONES PARA LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
1. La bibliografa
La bibliografa est compuesta por la referencia bibliogrfica de los libros, artculos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografa, hayan sido citados a lo largo del texto o no. La forma de organizarla vara segn las necesidades y el tipo de investigacin: puede hacerse por orden alfabtico, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cules son los fundamentales y agrupando por orden alfabtico a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artculos, cartas, leyes, archivos, documentos etc. En todos los casos deben seguirse las normas de referenciacin bibliogrfica y documental, siempre de una manera uniforme con el tratamiento de las citas y notas adoptadas en el cuerpo del informe. Es conveniente, siempre que sea posible, ordenar alfabticamente la bibliografa. Tambin es corriente separar la bibliografa con el criterio que se ha utilizado, especifica, secundaria, metodolgica
K. PREPARACIN DE LA PRESENTACIN DEL TRABAJO 1. Primera redaccin El trabajo se redactar en un primer momento en borrador. En el caso en que la situacin lo permita, lo ideal es que este borrador sea corregido por el profesor ante quien se deber presentar el trabajo terminado, de modo que si tiene alguna observacin que hacer se est a tiempo de corregirlo. Si esto no es posible, y al profesor se le presenta directamente la redaccin final, es muy conveniente recurrir a un profesor tutor u otra persona versada en el tema que pueda realizar esa correccin. Es conveniente que una tercera persona nos ayude a mirar el trabajo desde fuera y revise tanto la claridad de la exposicin y el contenido del trabajo como la redaccin o la ortografa. Al redactar, es aconsejable hacer uso de oraciones breves y prrafos que no sean ni cortos ni largos en exceso. Cada prrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar una idea. 33
2. Redaccin definitiva y presentacin La redaccin definitiva se har corrigiendo la primera redaccin en base a las observaciones realizadas por el profesor, el tutor o quien nos haya hecho el favor de leer crticamente nuestro trabajo. No significa ello que debemos reformar todo segn el criterio del corrector, pero s que debemos tomar sus observaciones seriamente en cuenta y replantearnos con humildad si es necesario realizar correcciones o reformas para mejorar la redaccin y favorecer la comprensin por parte del lector. La presentacin se har siguiendo las convenciones exigidas por la institucin en la que se ha realizado la investigacin. De todos modos, damos aqu algunas indicaciones que pueden ser de utilidad:
3. Recomendaciones sobre la redaccin del informe Resulta difcil tratar de definir procedimientos o tcnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de un actividad mecnica sino esencialmente creadora. Algunas observaciones prcticas al respecto corresponden a la importancia que hay que otorgar a los problemas puramente gramaticales, que no es del caso exponer aqu, pues son comunes a la expresin escrita en general. No obstante, como fruto de la experiencia concreta de quien escribe estas lneas, creemos pertinente hacer algunas recomendaciones que aconsejamos seguir a quienes no estn demasiado familiarizados con el trabajo de redaccin. Ellas son: a. No tratar de redactar el trabajo de primera intencin: muy pocas personas tienen la habilidad y el suficiente dominio del idioma como para redactar prolijamente un informe sobre un tema ms o menos complejo sin apelar a borradores, mltiples correcciones y diversos ensayos. Pretender eludir esta tarea puede resultar, en casi todos los casos, algo frustrante. Por eso aconsejamos que, como primer paso, se intente una redaccin provisional en la que la preocupacin central sea la de presentar todos los temas a tratar con claridad y sencillez. b. Revisiones. Todo trabajo antes de ser entregado para presentacin final, debe ser sometido a una cuidadosa revisin, lo cual siempre representa varias revisiones hasta estar seguros de tener trabajo a la altura de una exposicin cientfica. Todo investigador debe dedicar el tiempo necesario y suficiente a las correcciones de su trabajo para que este resulte coherente, ntido y preciso. Despus de un cierto tiempo que permite tomar alguna distancia con lo escrito conviene retomar lo ya hecho, revisarlo y emprender una nueva redaccin, que habr de ser ms cuidadosa y donde ya podremos concentrarnos en el estilo y la correccin gramatical. Esta labor puede ser ejecutada dos, tres, cuatro o ms veces, segn las dificultades que se encuentren, hasta que nos encontremos satisfechos con lo alcanzado. c. No esforzarse por seguir un orden rgido en la redaccin: no existe ninguna necesidad, ni terica ni prctica, de que la redaccin siga el mismo orden que ha de poseer el informe. Probablemente haya en el trabajo algunos aspectos que, antes de la finalizacin del mismo, ya puedan adoptar una forma definitiva; puede haber otros que, aunque situados al comienzo del informe, deban esperar algo ms para ser redactados en forma completa y acabada. En este sentido la experiencia indica que la rigidez slo 34 constituye una prdida de esfuerzos y de tiempo. La introduccin de un trabajo, por ejemplo, casi siempre se escribe despus que el resto del informe haya sido completado, pues resulta ms sencillo introducir y presentar un trabajo que ya se tiene a la vista. d. Cuidar minuciosamente la lgica interna: redactar bien no es slo una tarea gramatical sino, y casi podramos decir fundamentalmente, un trabajo de lgica aplicada. Slo lo que se tiene claro en el intelecto puede ser llevado a la palabra con claridad. Podramos decir que, sin una redaccin lgicamente consistente, un trabajo cientfico se desmerece seriamente, pues arroja dudas acerca de la propia capacidad de razonamiento del autor. La ciencia no necesita de ambigedades ni de innecesarios adornos: al contrario, siempre es meritorio el esfuerzo por hacer claro aquello que de suyo es complicado y difcil de entender. e. Emplear un lenguaje adecuado al tema: un informe de investigacin debe ser comprendido por cualquier lector que posea la mnima base terica necesaria. Por lo tanto debe expresarse en forma clara y sencilla, directa, omitiendo pasajes confusos o demasiados extensos y las oraciones que puedan interpretarse en ms de un sentido. Lo esttico en la ciencia es la claridad y la precisin, no la oscuridad o la vaguedad en el lenguaje. Por ltimo queremos recalcar que nunca se debe tratar de impresionar al lector mediante la utilizacin de trminos grandilocuentes o expresiones rebuscadas. La idea ms complicada que pueda concebirse admite siempre una exposicin sencilla, pues la oscuridad en la expresin es casi siempre efecto de la confusin mental. Quien trata de sorprender e impactar a los lectores cuando escribe demuestra ser un pobre cientfico y arroja sobre s la sospecha de su poca capacidad como investigador. f. Presentacin: No slo el contenido cientfico de un trabajo es importante. Hay que esmerarse en la presentacin para que cause la impresin que deseamos , por ello hay que tener en cuenta a que tipo de lector estamos presentando los resultados de nuestro esfuerzo de investigacin. Un trabajo mal presentado influir desfavorablemente en su apreciacin y evaluacin, ya que puede resultar un indicador de la poca o mucha estimacin del autor sobre los resultados de su trabajo personal g. Nmero de copias. El tipo de trabajo que se est, haciendo determinar la cantidad de copias necesarias. Si se trata de una actividad urricular (tesis de grado o postgrado) cada Facultad de la Universidad tendr su reglamento apropiado. La regla es que nunca debe realizarse una sola copia, pues si se llegara a extraviar, el autor habra perdido su tiempo.
V. VALORACIN DE LOS INFORMES HISTRICOS. GUA EVALUATIVA DE LA GENERACIN DE CONOCIMIENTOS Y REDACCIN CIENTFICA
Fuente: Marcelo Rojas C, Manual de investigacin y redaccin cientfica. Lima 2002, publicacin electrnica, en CD. Cap. 12, p.85 a 92
El empleo de sta gua interrogativa es muy til principalmente 3. en la etapa de la percepcin y elaboracin del proyecto; 4. durante la redaccin de los informes; y 5. en la evaluacin de la investigacin.
35 Por lo tanto, es receta til para toda persona relacionada con la generacin y difusin de conocimientos: tesistas, directores y asesores de tesis, directores y editores de revistas cientficas y tecnolgicas, etc., pero fundamentalmente es importante que el alumno conozca con que criterios se va a evaluar su trabajo.
A. EL TITULO 1. Identifica con precisin y claridad los alcances del estudio? 2. Es claro, preciso y explcito, en no ms de alrededor de 80 caracteres? 3. Se evitan frases superfluas, ambiguas o vagas?, ejs: estudio sobre, anlisis de, posible efecto, etc. 4. Son los sustantivos las palabras clave del ttulo? 5. Se coloc al inicio del ttulo la(s) palabra principal?
B. EL RESUMEN 1. La extensin es breve, clara y precisa; en alrededor de 300 palabras, y redactada en un solo prrafo? 2. Contiene las principales partes del informe: 1) el problema, 2) el objetivo (o la hiptesis), 3) los procedimientos, 4) los resultados, y 5) las conclusiones? 3. Se ha agregado 2 o ms palabras clave o descriptores?.
C. EL PROBLEMA 1. Se hizo un anlisis minucioso de todos los hechos y explicaciones vinculadas con el problema, y se estudi con cuidado toda la posible relacin entre esos factores?. 2. Cuales son las referencias bibliogrficas que ms influencia han tenido en la identificacin del problema?. 3. Son apropiados los enunciados empleados para identificar las variables, formular las explicaciones y poner de manifiesto las relaciones pertinentes?. 4. Se encuentran todos los elementos del problema expresados dentro de un sistema de relaciones? 5. El enunciado y formulacin del problema es breve, conciso y esta integrado por oraciones interrogativas, o afirmativas, gramaticalmente correctas?. 6. Se encuentra el tema delimitado con la necesaria precisin como para permitir un anlisis exhaustivo?. 7. Es lo suficientemente importante como para justificar su investigacin?.
D. EL OBJETIVO 1. Cuntas variables han sido identificadas en el problema y cules elegidas para el estudio? 2. La formulacin del objetivo (s), expresa la interrelacin(es) de las variables elegidas para el estudio? 3. En la interrelacin de variables, an cuando no est explicita, En el informe hay evidencia del mecanismo de accin de las variables? 4. Lograr los objetivos, solucionarn el problema?
E. EL MARCO TERICO 1. Se revis minuciosamente toda la bibliografa referida a las variables que se investigan? 2. Se evaluaron los estudios previos para determinar la representatividad de las muestras empleadas, la adecuacin de sus tcnicas y la validez de sus conclusiones?. 36 3. Se analizaron los estudios anteriores para demostrar que las pruebas usadas no solucionan adecuadamente el problema?. 4. La revisin bibliogrfica se limita a presentar los estudios y deja librado al lector la tarea de asimilar los hechos y extraer sus propias conclusiones a cerca de las relaciones existentes entre dichos estudios y el problema planteado?. O al contrario, Determina un marco terico para el usuario, sea mediante una serie de postulados, o, a travs de teorizaciones o conclusiones tericas? 5. Concuerdan las hiptesis con todos los hechos conocidos, y por tanto compatibles con teoras ya comprobadas? 6. La(s) hiptesis y sus consecuencias se encuentran expresadas en trminos claros y precisos, y no dejan dudas acerca de las variables que se deben someter a prueba?. 7. La operacionalidad de las variables, permite medirlas claramente a travs de: el indicador, el instrumento y la fuente?. 8. Hay coherencia y consistencia en la estructuracin de la matriz de consistencia?.
F. EL DISEO METODOLOGICO
Consideraciones generales 1. Es posible reunir la cantidad y el tipo de datos necesarios para llevar a cabo la investigacin del problema?. Se dispone de los instrumentos, las tcnicas y los sujetos que requiere el estudio?. 2. Se ha advertido la precisin y detalle del mtodo, las tcnicas y los instrumentos para alcanzar la validez de las conclusiones del estudio?. 3. Se explican las razones por las cuales se decidi usar tales mtodos, tcnicas e instrumentos, y no otros?. 4. Puede cualquier otro investigador capacitado reproducir el estudio, sin otra gua que la descripcin de los procedimientos que se ofrecen en el informe?. 5. Proporciona tales mtodos, instrumentos y tcnicas, datos confiables, vlidos y bastante elaborados como para aceptar las inferencias que se pretenden extraer a partir de ellos?. 6. Cules son las referencias bibliogrficas que ms han contribuido a la metodologa? 7. Si se efectu un estudio piloto o se aplic una preprueba, se presenta las razones que luego indujeron a perfeccionar la metodologa?.
Para los estudios descriptivos 1. . Cul es el mtodo descriptivo utilizado?. 2. Es adecuado el diseo de la investigacin en cuanto al alcance, profundidad y precisin?. 3. Permite obtener los datos necesarios para efectuar la verificacin de la hiptesis, o se trata de un diseo que solo proporcionar un conjunto aleatorio, superficial e indiscriminado de datos?. 4. El estudio refleja el anlisis de las condiciones superficiales, o por el contrario, investiga en profundidad las interrelaciones y relaciones causales o probablilsticos?. 5. Se identificaron con claridad los aspectos que el experimentador debe observar cuando se describe cualquier condicin, acontecimiento o proceso?. 6. Se emple un mtodo uniforme para reunir informacin?. 7. Las categoras de clasificacin de los datos son precisas, apropiadas y capaces de discriminar las semejanzas, diferencias y relaciones existentes entre los fenmenos observados?.
37 Para los estudios experimentales 1. Cul es el mtodo experimental utilizado?. 2. Es adecuado el diseo de la investigacin?. 3. Permite obtener los datos necesarios para efectuar la verificacin de la hiptesis, o se trata de un diseo que solo proporcionar un conjunto aleatorio, superficial e indiscriminado de datos?. 4. Proporciona los controles necesarios para la obtencin de respuestas vlidas?. 5. Se analizaron todos los factores capaces de amenazar la validez interna y externa?. 6. Se analizaron la influencia de las variables: de control y la interventora? 7. La posicin del investigador le permite controlar convenientemente la manipulacin de la variable independiente?, o por el contrario, se encuentra, con respecto a la investigacin, en una posicin ex post facto, desde la cual puede estar condicionado a observar el fenmeno en el pasado y sesgar la accin de las variables causantes del problema?. 8. Se dividieron los grupos experimentales en subgrupos (sexo, edad, peso, estado fisiolgico, etc.) cuando este procedimiento poda proporcionar datos importantes?. 9. Se seala adecuadamente la tcnica estadstica y su nivel de significancia?. 10. Describe de manera precisa: la poblacin, la muestra y mtodo empleado para obtener la muestra?. 11. Proviene el grupo experimental y el grupo testigo de la misma poblacin y fueron seleccionados de la misma manera?. 12. Tales grupos garantizan la representatividad de la poblacin en estudio?. 13. Hay posibilidad que el comportamiento del investigador, pudiera afectar las reacciones de los sujetos ante la variable independiente?.
Los instrumentos 1. Se halla el investigador familiarizado con las normas y operaciones de uso de las: medidas, escalas, pruebas e instrumentos?. 2. Posee los instrumentos la confiabilidad (repetibilidad) y validez (discriminar grupos) necesarias para alcanzar los objetivos?. 3. Resultan adecuadas las pruebas para las condiciones de los sujetos (edad, sexo, etc) y del ambiente (altitud, clima, etc)? 4. Quienes debern clasificar las reacciones, poseen la preparacin y los conocimientos necesarios para hacerlo?. 5. Tienen alguna posicin tomada (prejuicios, previa experiencia, etc) respecto a los fenmenos en estudio?. 6. Se determin con claridad los criterios sobre los cuales debern formular sus juicios?. 7. Algunos de los instrumentos pueden modificar la intensidad o el tipo de reaccin de la unidad experimental?.
G. LOS RESULTADOS 1. El investigador se preocup en identificar los errores existentes en los procedimientos y en los resultados inmediatamente despus de observar los fenmenos?. 2. Al iniciar el informe, se previ la manera de orden y distribucin de los datos?. 3. Se emplearon: mapas, infogramas, fotografas, micrografas, grficos y cuadros; para transmitir las ideas con mejor eficacia que las descripciones verbales?. o a la inversa?. 4. en los pertinentes, se ha sobrepuesto una reglilla dimensional?. 5. Se emplea conectores: palabras, oraciones o frases de transicin para establecer la relacin entre ellos y el texto?. 38 6. Los cuadros y figuras han sido construidos de acuerdo a las reglas correspondientes?. 7. Presentan las pruebas sin distorsiones ni errores de representacin, que atentaran con la validez y confiabilidad del estudio?. 8. Se aclara el nivel de significancia estadstica de los hallazgos, que implican a las comparaciones entre grupos o a las relaciones entre variables?.
H. LA DISCUSION 1. Analiza la relacin de causa(s) y efecto(s)?. 2. Las pruebas reunidas han sido analizadas lgicamente para verificar las consecuencias deducidas a partir de las hiptesis?. 3. Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre respaldadas en pruebas?. 4. Existe en el informe contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o exagerados?. 5. Las opiniones, inferencias y contrastacin de hiptesis, se confunden con los hechos?. 6. Cules son las referencias bibliogrficas que ms han contribuido en las contrastacin de los hechos?. 7. Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?. 8. Omite el investigador las pruebas que no concuerdan con su hiptesis?. 9. Se sealan los factores no controlados que pueden afectar los resultados de la investigacin?. 10. Se admiten y exponen con honestidad las carencias de los datos?. 11. Se sealan aplicaciones prcticas o tericas de los resultados obtenidos?.
I. LAS CONCLUSIONES 1. Se ha verificado que los datos enunciados justifican las conclusiones?. 2. Estn formulados en forma prioritaria, breve y precisa?. 3. Cules son las referencias bibliogrficas que ms contribuido a la fortaleza de las conclusiones?.
J. LA BIBLIOGRAFIA o LITERATURA CITADA 1. El estilo, el contenido y el ordenamiento, estn suficientemente claros para las necesidades de los usuarios?. 2. Contienen los datos necesarios y el orden apropiado, as como la ortografa y puntuaciones correctas?. 3. Hay concordancia entre la cita bibliogrfica y el orden de referencia en la bibliografa?. 4. Estn todas las citas en la referencia? y al revs, estn todas las referencias citadas en el texto?. 5. Hay algunas referencias bibliogrficas innecesarias?. 6. Qu cantidad de coautores registra?. Se estila registrar hasta 3 coautores, ms all se agrega: et al o y col..
K. EL APENDICE Se seleccion para el apndice toda la informacin como: formularios, datos en bruto, mapas, etc, que, si hubiere sido incluida en el texto, hara muy engorrosa la lectura?.
39 L. EL LENGUAJE DEL INFORME 1. Tiene el informe una presentacin prolija, adecuadamente dividido y organizado en las secciones o captulos, y de acuerdo a las normas recomendadas (por el profesor, institucin o publicacin)?. 2. Estn convenientemente elegidas las palabras y adecuadamente estructuradas las oraciones y prrafos, para que el lenguaje sea: breve, claro y preciso?. 3. La redaccin traduce adems: eficacia, unidad, coherencia, nfasis, impersonalidad, cortesa y modestia?. 4. Estn correctamente presentadas: nombres cientficos, smbolos, siglas o acrnimos, pi de pgina, unidades de medida del SI, la puntuacin y espacio decimal y los productos numricos?. 5. Se revis la correcta presentacin de los cuadros y figuras en cuanto a: numeracin, ttulo, estructura, cita, nota de pi, leyendas y escalas,?. 6. En la redaccin de agradecimientos y comunicaciones personales, Se ha cuidado que el texto no comprometa la posicin o punto de vista de la persona citada, trasladndole una responsabilidad que no le compete en el informe?.
BIBLIOGRAFIA ANDER EGG, Ezequiel, Introduccin a las Tcnicas de Investigacin Social. Buenos Aires, Humnitas, 1971. ANDER EGG, Ezequiel, Tcnicas de Investigacin Social. Buenos Aires, Ed. El Cid, 1978. BUNGE, Mario, La Ciencia, su Mtodo y su Filosofa.. Buenos Aires, Siglo XX, 1972. BUNGE, Mario, La Investigacin Cientfica, su Estrategia y su Filosofa. Barcelona, Ariel, 1969. HOCHMAN, E. y M. Montero, Investigacin Documental, Tcnicas y Procedimientos. Caracas, Panapo, 1986. MORALES, Vctor, Gua para la Elaboracin y Presentacin de Proyectos de Investigacin. PARDINAS, Felipe, Metodologa y Tcnica de Investigacin en Ciencias Sociales. Mxico, Siglo XXI, 1972. POPPER, Karl R., La Lgica de la Investigacin Cientfica. Madrid, Tecnos, 1980. RUSSELL, Bertrand, La Perspectiva Cientfica. Barcelona, Ariel, 1978. SABINO, Carlos A., Los Caminos de la Ciencia, una Introduccin al Mtodo Cientfico. Caracas, Panapo, 1985. SABINO, Carlos A., Cmo Hacer una Tesis, Gua para Elaborar y Redactar Trabajos Cientficos., Caracas, Panapo 1987. WHITNEY, Frederick, Elementos de la Investigacin. Barcelona, Omega, 1970. 40 ZUBIZARRETA, Armando, La Aventura del Trabajo Intelectual. Colombia, Fondo Educativo Latinoamericano, 1969.