Proyecto en Aguazul
Proyecto en Aguazul
Proyecto en Aguazul
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de Administrador de Empresas Agropecuarias
DECANO
JURADO
Noviembre, 2007
DEDICATORIA
A mis padres Natividad y Vctor Hugo, por su inmenso cario y apoyo incondicional, quienes con su ejemplo de honradez y tesn han forjado en m el espritu de lucha.
A mis hermanos Armando, Johanna, y Lida porque siempre han estado en mi corazn y a Julianita mi sobrina.
AGRADECIMIENTOS
A mis padres que han esperado con mucha ilusin este momento... gracias por todo!
A Jorge Enrique por su apoyo incondicional en todo momento y por las trasnochadas en esta luchagracias por todo!
A Gustavo Cruz y Johanna por ese apoyo que me brindaron durante mi carrera.
Al decano de la facultad doctor Hctor Horacio Murcia por su colaboracin y comprensin a lo largo de estos 5 aos.
A Gustavo Correa por su amistad y darme ganas de luchar por lo que quiero.
A Santiago Senz por su amistad y en general a todos los profesores que me acompaaron a lo largo de mi carrera.
CONTENIDO
Pg. INTRODUCCION DIAGNOSTICO Y ANTECEDENTES.. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. JUSTIFICACION.. OBJETIVO GENERAL Objetivos especficos MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE MARCO CONCEPTUAL. METODOLOGIA... ESTUDIO DEL MERCADO DIAGNOSTICO DE LA PRODUCCION LOCAL. Produccin en Colombia. Comercio de yuca en Colombia. ESTRATEGIAS DE MERCADO El producto. Poscosecha y precios. Empaque.. Canales de comercializacin Canales de distribucin.. Mercado objetivo.. ANLISIS DE LA DEMANDA Demanda potencial de almidn de yuca.. Mercado global.. Industria alimentos balanceados... Localizacin de proveedores.. Consumidores de alimentos balanceados ANLISIS DE LA OFERTA Produccin y rendimiento en los municipios productores de yuca del Departamento Produccin y rendimiento en Municipio de Aguazul Variedades en el municipio. Costos de produccin en el municipio de Aguazul ESTUDIO TECNICO.. ANLISIS DE LA CAPACIDAD INSTALADA Infraestructura requerida Volmenes de yuca fresca por canal y lneas de procesamiento Planta industrial. Laboratorio zonal de produccin de semilla Condiciones agroclimatolgicas. Planeacin de la produccin. Dotacin de equipos. Polticas crediticias Banco de maquinaria agrcola Localizacin y tamao de la planta Poblacin beneficiada.
1 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.4 1.5 1.6 2. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.1.5 3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.1.9 3.1.10 3.1.11
8 8 9 10 10 11 20 21 22 22 22 27 30 30 38 39 39 40 41 41 44 44 45 46 50 53 53 54 56 57 58 58 58 59 59 60 60 60 61 61 61 62 62
3.1.12 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6 3.7 4. 4.1 4.2 4.2 .1 4.2.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5
62 65 65 69 75 75 76 78 79 79 81 82 83 87 87 90 94 95 103 104 104 105 106 109 111 111 111 115 116 117 119 121 120 120 120 120 121 121 121 122 122 123 123 125 126 126 126 127 128 130 132
Plan de ventas... Margen por producto Estado de resultados Anlisis de gastos. Gastos indirectos de produccin. Indicadores de rentabilidad CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.. BIBLIOGRAFA... ANEXOS
131 132 134 135 136 137 139 141 142 144
LISTA DE CUADROS
Cuadro
Pg.
Cuadro 1. Produccin yuca en Colombia Cuadro 2. rea - produccin y rendimiento ton. Cuadro 3. Demanda potencial de yuca seca Cuadro 4. Principales importadores y exportadores de yuca seca Cuadro 5. Consumo de alimentos concentrados por sectores Cuadro 6. Principales empresas proveedoras de alimentos concentrados Cuadro 7. Dieta aves ponedoras Cuadro 8. Dieta alimenticia cerdo ceba Cuadro 9. Sector avcola colombiano encasetamiento de pollitos y produccin de pollo Cuadro 10. Principales granjas avcolas produccin diaria de huevos
Cuadro 11. Resultados del diagnostico realizado por la CCI
23 26 41 44 45 46 48 49
51 52 54 55 56
Cuadro 12. Resultados del diagnostico de aguazul-2002 Cuadro 13. Variedades en el municipio de aguazul Cuadro 14. Costos de produccin en algunas veredas del municipio de Aguazul Cuadro 15. Volumen de produccin de la planta Cuadro 16. Resultado de los quince mejores clones la libertad (Meta) Cuadro 17. Cronograma de siembras y cosecha Cuadro 19. Cronograma de siembras y cosechas Cuadro 20. Sitios de siembra a partir del segundo ao (hect. / mes) Cuadro 21. Resumen Costos/ha Cuadro 22. Requerimiento de mano de obra para el establecimiento
57 58 76 77 77 78 79 80
Cuadro 23. Requerimiento de insumos para el establecimiento Cuadro 24. Requerimiento de servicios para el establecimiento Cuadro 25. Jornales requeridos en funcin de la productividad Cuadro 26. Empresas asociativas de trabajo ejecutoras del proyecto Cuadro 27. Matriz de impacto Cuadro 28. Etapa de operacin y mantenimiento Cuadro 29. Plan de accin Cuadro 30.Costos de produccin Cuadro 31. Margen de produccin Cuadro 32. Flujo de caja Cuadro 33. Bases de proyeccin Cuadro 34. Inversin Cuadro 35. Plan de ventas Cuadro 36. Margen por producto (yuca seca) Cuadro 37. Margen por producto (almidn yuca) Cuadro 38. Estado de resultado Cuadro 39. Gastos de admn. Y ventas Cuadro 40. Gastos indirectos de produccin Cuadro 41. Indicadores de rentabilidad
80 81 81 105 123 124 125 126 127 129 130 131 132 133 133 134 136 137 138
LISTA DE ILUSTRACIONES
Grfica
Pg.
Grfica 1. Precios de la yuca chirosa en plazas mayoristas Grfica 2. Precios de la yuca en las principales plazas mayoristas Grfica 3. Postcosecha y precios Grfica 4. Propuesta de comercializacin del almidn de yuca Grfica 5. Distribucin espacial de la planta procesadora de yuca Grfica 6. Diagrama de flujo de procesos de harina de yuca Grfica 7. Niveles jerrquicos Grfica 8. Organigrama planta procesadora de yuca
28 29 38 43 62 88 111 116
LISTA DE MAPAS
Mapa
Pg.
Mapa 1. Localizacin geogrfica del departamento de Casanare Mapa 2. Divisin poltica del departamento de Casanare Mapa 3. Principales vas terrestres de Casanare. Mapa 4. Municipio de Aguazul Mapa 5. Localizacin de la planta
66 67 68 69 103
LISTA DE ANEXOS
Anexo
Pg.
Anexo 1. Reglamento interno de trabajo Anexo 2. Fotos estudio de variedad desarrollada por el CIAT Anexo 3. Norma tcnica para la yuca como materia prima para almidn de la Empresa Industrias del Maz S.A. Anexo 4. Normas tcnicas de la harina de yuca y almidn Anexo 5. Primeras actividades en la puesta a prueba de la planta Anexo 6. Proceso agroindustrial
144 145
INTRODUCCIN
El municipio de Aguazul en el departamento Casanare, cuenta con diferentes componentes para retomar un exitoso programa yuquero, que en su momento permiti generar empleos directos e indirectos de manera sostenible durante cierto tiempo. Es la nica planta en el pas, con la capacidad de suplir un mercado constante y de materia prima de excelente calidad (fculas y harinas).
Las primeras pruebas han arrojado una serie de muestras de producto que se encuentran en la planta para el envo de las mismas en la bsqueda de mercados.
Dentro de un programa de gobierno de municipio, se llev a cabo este proyecto del montaje y puesta en operacin de la planta industrial de tecnologa de avanzada (Lorenz- Brasil), para el procesamiento de 100 toneladas de yuca fresca, la cual se encontraba produciendo almidn industrial y harina integral de muy buena calidad, que permitiera competir con los mercados nacionales e internacionales y garantizar sostenibilidad, rentabilidad social y productiva a largo plazo. De esta manera en el ao 2002 se realiz el respectivo estudio de factibilidad hecho por la Alcalda Municipal.
Es por ello que en estos momentos la infraestructura fsica y maquinaria an se encuentran sin operar, lo que representa una prdida tanto financiera como social para el municipio. La base del presente estudio se construye a partir de documentos y registros ya existentes y realizados por la Alcalda Municipal de Aguazul y la Secretaria de Agricultura y Ganadera; adems la finalidad de
implementar programas de proyeccin econmicas y sociales para la comunidad rural y urbana del municipio y aplicar correctivos en cuanto al mercado, los
subsidios para la siembra y cosecha del producto en los prximos aos en el departamento de Casanare.
LINEA DE INVESTIGACIN
El presente trabajo de grado se inserta en la lnea de investigacin de GESTION DE EMPRESAS; ya que analiza los requerimientos para llevar a cabo la reactivacin de la planta procesadora de yuca del municipio de Aguazul Casanare.
1. DIAGNSTICO Y ANTECEDENTES
Dentro de El Plan de Desarrollo del Municipio de Aguazul LA ESPERANZA DE UN PUEBLO 2001-2003, contempla en su programa de
agroindustrializacin un proyecto relacionado con el montaje y puesta en operacin de la Planta Procesadora de Yuca con el propsito de garantizar sostenibilidad, rentabilidad social y productiva a largo plazo. De esta manera en el ao 2002 se realiz el respectivo estudio de factibilidad. Sin embargo, dicho estudio no tuvo en cuenta el proceso de transformacin de la materia prima; es decir, la siembra y coordinacin del cultivo de la yuca, lo cual llev a que muchos agricultores se adelantaran en su proceso de siembra y consecuente proceso de cosecha, a la poca de inversin (tanto en infraestructura como en maquinaria) por parte de la Administracin Municipal. As, la materia prima estuvo disponible mucho tiempo antes de
que la planta comenzara su funcionamiento. Esto condujo a prdidas millonarias para los cultivadores (proveedores potenciales), quienes
terminaron por abandonar la actividad del cultivo y la Administracin Municipal por dejar de lado dicho inversiones ya hechas. proyecto, a pesar de las grandes
La actual Administracin Municipal no ha realizado ningn avance en la ejecucin de dicho proyecto, por tanto, la infraestructura fsica y maquinaria an se encuentran sin operar, lo que representa un locro cesante incalculable tanto financiero como social para el municipio.
Es viable la puesta en operacin de la actual infraestructura y maquinaria de la planta de procesadora de yuca existente en el Municipio Aguazul?
1.2 JUSTIFICACIN
El anlisis
productores de la regin y en parte de la actual administracin municipal de Aguazul, que contempla en su plan de desarrollo la creacin y fortalecimiento de la agroindustria regional como una forma de generar valor agregado y ayudar a la comercializacin de los productos agropecuarios producidos en el departamento, al tiempo que se pretende generar un nmero importante de empleos, que mejorarn considerablemente el nivel de ingresos de los agricultores del municipio y el departamento. Por esto, es necesario analizar los requerimientos para que esta planta de yuca sea reactivada y genere resultados para la comunidad rural y urbana del municipio.
Analizar los requerimientos para la reactivacin de la planta procesadora de yuca del municipio de Aguazul Casanare.
regional de yuca, teniendo como base el estudio de pre-factibilidad realizado en el inicio de su funcionamiento.
de
yuca
para
produccin local, el anlisis de la capacidad instalada, procesos e impactos ambientales y la planeacin de la produccin.
planeacin estratgica, organizacin y mtodos, direccin - coordinacin y los sistemas de control de la planta procesadora de yuca.
tiene en cuenta la inversin hecha y proyectada, el capital de trabajo, balances actuales y proyectados, excedentes actuales y proyectados. amortizacin de deuda y el estado de
la yuca.
10
La yuca (Manihot sculenta), tubrculo importante en la alimentacin y en la supervivencia de amplias capas de la poblacin pobre de las zonas tropicales del mundo, se cultiva y se consume en nuestro pas en todas las regiones: en el Caribe, en la Andina y en la Amaznica. Adems de lo anterior, es indudable el potencial de la yuca como materia prima en la produccin de alimentos balanceados para animales y como insumo en las industrias alimenticia y no alimenticia, en las cuales sus presentaciones requieren transformaciones importantes que generan valor agregado.
Tal vez por asociar la yuca con la pobreza o con niveles atrasados de desarrollo, se piensa que la yuca, al igual que todas las races y los tubrculos, son bienes inferiores (es decir, que su consumo disminuye cuando aumentan los ingresos), se le ha restado estatus al producto que aqu nos ocupa. Esta posicin desconoce su importancia estratgica en la generacin de ingresos y de empleo en el sector rural y, en particular, entre los pequeos y ms pobres productores del agro, con las implicaciones sociales y polticas que ello tiene. Lo anterior, sin contar con las enormes posibilidades del producto como generador de riqueza si se lograran producir en gran escala productos intermedios tales como el almidn. Pero esto ltimo slo sera posible si se realizan inversiones en generacin, ajuste, adaptacin, validacin y transferencia de tecnologa, desarrollo de nuevas alternativas de transformacin y ampliacin de los circuitos de
comercializacin.
As las cosas, la yuca desempear el papel que el Estado y la sociedad le asignen en el futuro. De seguir como hasta ahora, indudablemente este
11
cultivo contribuir de manera relativamente importante con el rea sembrada y el Producto Interno Bruto Agrcola y, por consiguiente, con la estabilidad social del pas. Sin embargo, si se considerara a la yuca como un producto estratgico y base para el desarrollo de numerosas industrias y se le diera el tratamiento correspondiente en cuanto a inversiones, muy seguramente esta raz podra contribuir de manera significativa al desarrollo del sector agroalimentario e industrial del pas, sin contar con las contribuciones a la generacin de riqueza y de empleo rural y urbano.
GENERALIDADES
La yuca pertenece a la familia Euphorbiacea y al gnero Manihot, que cuenta con ms de 180 especies, siendo la de importancia econmica la Manihot Esculenta Crantz. Tambin conocida como mandioca o casava, es un arbusto perenne originario de Suramrica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 pases de Amrica, Asia y frica. Las races son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje se aprovecha para alimentacin animal en algunas zonas y, en frica, se utiliza como verdura fresca para consumo humano.
Este producto se transa en cuatro mercados segn los usos principales del mismo: como raz fresca y procesada para consumo humano; como insumo en la industria alimenticia, como materia prima en la industria productora de alimentos balanceados para animales y como producto intermedio en la industria no alimenticia.
El producto industrial ms importante elaborado con base en yuca es el almidn, que se usa en las industrias alimenticia y textil y en la fabricacin de papeles y adhesivos, aunque tambin tiene potencial en la produccin de
12
dextrosa y mltiples derivados, sin contar con su potencial para producir alcohol, como se ha hecho en Brasil para sustituir petrleo.
Las caractersticas nutricionales de la raz y sus precios relativos, as como las condiciones agroecolgicas, climticas y tecnolgicas requeridas para su cultivo, hacen de la yuca un producto popular entre pequeos agricultores de regiones de bajos ingresos en Latinoamrica, el Sudeste Asitico y frica. La yuca es apreciada porque presenta adecuada adaptacin a diferentes ecosistemas, alta tolerancia a la sequa, gran fortaleza frente a las plagas y amplias facilidades de almacenamiento, por ejemplo, bajo tierra. 1
Segn las investigaciones realizadas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT- corroboran la importancia de la yuca como cultivo de amortiguacin de la pobreza rural, pues ha demostrado su ventaja comparativa en zonas marginales donde, debido a que se adapta a condiciones extremas en comparacin con otros cultivos alternativos, siendo la yuca uno de los ms rentables. Asimismo, la yuca es importante como cultivo de subsistencia por su alta produccin de caloras por unidad de rea, por la cantidad de mano de obra requerida en el cultivo, por la estabilidad de sus rendimientos y por el largo perodo de cosecha potencial.
Por ser una fuente barata de caloras, tiene gran acogida entre los consumidores rurales y urbanos de bajos ingresos. Es la cuarta fuente de caloras en las zonas tropicales despus del arroz, el azcar y el maz, pues contiene hasta el 35% de su volumen en carbohidratos y hasta 1,5% en protenas. Por estas razones, se ha considerado como un producto prioritario en la seguridad alimentara mundial. No obstante, en Brasil y en Colombia se viene presentando una clara tendencia decreciente en el consumo del
1
Publicacin CIAT N 327. Yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un cultivo milenario. Captulo I.
13
producto en fresco y una tendencia moderadamente creciente en el consumo de yuca procesada en las zonas urbanas, consecuencia de su alta perecibilidad y de los precios relativos rural-urbanos marcados por los altos fletes derivados del gran volumen y peso del producto. Debe aclararse que esta tendencia decreciente en el consumo est asociada con los procesos de urbanizacin y no, como se mencion anteriormente, con la supuesta condicin de bien inferior que se le ha dado a la yuca.
En el CIAT existe una coleccin de ms de 5.000 variedades recolectadas en todo el mundo. En Colombia, las variedades ms conocidas incluyen la Maniho ICA P-12, la ICA-24-3, la CMC-40, la CMC-76, la CM-507-37, la venezolana, la ICA Negrita, la Chiroza y la ICA Catumare, entre otras. Las semillas slo se utilizan en programas de propagacin y mejoramiento gentico y la siembra se realiza de manera vegetativa, utilizando estacas o cangres que se toman de porciones maduras de tallos fuertes y sanos. Vale anotar que muchas de las nuevas variedades generadas en los procesos de investigacin no cuentan con material vegetal suficiente para iniciar hoy plantaciones en gran escala. 2
El tipo de variedad determina el uso final de la yuca; si es para consumo humano en fresco, siempre usa una variedad dulce con bajo contenido de cianuro, en tanto que si es para uso industrial o para transformacin se pueden usar variedades amargas, siempre que se procesen de manera adecuada.
La planta de la yuca no tiene una fecha fija de maduracin y se puede cosechar desde los 5 o 6 meses en zonas clidas con bastante lluvia y hasta los 18 meses o ms en zonas ms fras o en perodos de sequa
2
Publicacin CIAT N 327. Yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un cultivo milenario. Parte B, el cultivo.
14
prolongados. El tiempo durante el cual se realice la cosecha afecta considerablemente la calidad de las races. Una vez que stas se han cosechado, su duracin en ptima condicin es muy breve. Despus de 24 horas, las races presentan un deterioro de tipo fisiolgico, en forma de estriado vascular y, pocos das despus, se puede presentar deterioro microbiano. Por esta causa, la yuca se debe consumir o procesar inmediatamente despus de cosechada.
Para su comercializacin, adems de la presentacin tradicional, que incluye lavado y seleccin, pueden realizarse varios procedimientos para proteger la yuca, entre los que se encuentran la parafinacin (la yuca lavada y oreada se pasa por parafina derretida), la congelacin (previamente se debe lavar, clorar y empacar), la conservacin en bolsas tratadas con Tiabendazole y el secado (de la raz pelada y picada).
Como se mencion anteriormente, entre el 65% y el 70% de la produccin colombiana de yuca se destina al consumo humano de races frescas. En los ltimos aos, el consumo de la yuca fresca en el pas ha mostrado una tendencia decreciente debido a las dificultades para su conservacin, a su precio y la competencia de algunos sustitutos calricos como el pltano y la papa.
El crecimiento del mercado nacional depende en gran medida de la competitividad del producto frente a sus sustitutos, que podra mejorar siempre y cuando se incremente la productividad por hectrea de los cultivos
3
Publicacin CIAT N 327. Yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un cultivo milenario. Parte D, mejoramiento y tecnificacin.pg. 326
15
y se consoliden y difundan las variedades mejoradas de menor perecibilidad. Se estima que las presentaciones de yuca parafinada y en bolsas tratadas con Tiabendazole tienen un buen potencial de crecimiento, especialmente en el primer caso, pues en el segundo se presenta la dificultad de que el producto es tratado con qumicos, situacin que hace que no siempre sea bien aceptada la yuca por los consumidores.
En cuanto al mercado internacional, la diferencia entre los precios obtenidos en el pas y los del exterior hacen que, por el momento, sea poco atractivo exportar yuca, especialmente teniendo en cuenta la tendencia decreciente de los precios y el lento crecimiento de las importaciones de Estados Unidos y de la Unin Europea en los ltimos aos.
Otra alternativa para estimular el consumo es difundir, a nivel nacional e internacional, presentaciones como la yuca congelada, como pasabocas o como croqueta prefrita, que se est comercializando desde 1997, reconociendo las tendencias de consumo de los hogares en los cuales el menor tiempo de coccin es un factor de demanda por parte de los consumidores. La yuca prefrita tambin puede convertirse en una alternativa a la papa ofrecida por las cadenas de comida rpida. En el mbito internacional, la demanda de esta presentacin se encuentra en crecimiento dado que la poblacin de origen latino y su capacidad de consumo han aumentado en los ltimos aos en los pases desarrollados, y con ellos el inters de comercializadores por productos tnicos. Algunas ventas de yuca prefrita se han realizado en Venezuela y Estados Unidos.
No obstante lo anterior, de lograrse productividades de 25 ton/ha de variedades de mayor duracin, as como adecuados manejos Postcosecha, como se tiene previsto en los prximos aos en algunas regiones del pas, sera posible entrar a competir con Costa Rica en los mercados de yuca
16
fresca de Estados Unidos y la Unin Europea. Es decir, se podran perfilar oportunidades interesantes de negocios para algunos inversionistas del pas. A este respecto, vale anotar que las tasas de crecimiento de este mercado estn estrechamente ligadas a los procesos de inmigracin de latinos hacia Estados Unidos, puesto que los consumidores africanos y asiticos prefieren el sabor de sus propias variedades. De otra parte, no es evidente que la poblacin estadunidense est mostrando preferencias por el producto y se requeriran cuantiosas inversiones en investigaciones de mercado para definir posibles nichos o en estrategias de mercadeo para que el producto gane posicin en el mercado.
La yuca procesada, como insumo para las industrias alimenticia y no alimenticia, se presenta como harina de yuca, tapioca y almidn. La harina de yuca podra encontrar algunos nichos interesantes como materia prima para la produccin de galletas y pan, como aglutinante en la industria crnica de embutidos y en la produccin de sopas deshidratadas, como espesante en la produccin de compotas para bebs y productos dietticos y como insumo en la industria de pegantes. Por su parte, la tapioca se utiliza en la industria alimenticia como espesante, como relleno aglutinante, como estabilizante y como mejorador de textura.
El almidn agrio se utiliza en la produccin de almojbanas, pan de queso, buuelos, etc., y es una produccin informal, dispersa y de bajas escalas. Por el contrario, las posibilidades de usos del almidn dulce son numerosas, en particular en la produccin de edulcorantes y de jarabes con altos contenidos de fructosa, y en la produccin de sorbitol, glutamato monosdico, aminocidos, cidos orgnicos y levaduras como resultado de la fermentacin de la glucosa. De nuevo, la restriccin para el desarrollo de
17
este producto la constituye la competencia con el maz subsidiado producido en los pases desarrollados y, recientemente, la entrada al mercado del maz genticamente modificado, amn de la tecnologa requerida para su transformacin, que en algunos casos es muy sofisticada.
La mayor parte del comercio internacional del almidn se concentra en los almidones no modificados (ANM), generalmente originarios de pases en desarrollo y cuyo destino final son los mercados de Japn, Taiwn, Estados Unidos y la Unin Europea. Pero este mercado se encuentra limitado por barreras comerciales (impuestos, contribuciones, cuotas, etc.); adems, el factor precios afecta la competitividad y las perspectivas del mercado .
En general, las posibilidades de ampliacin de la demanda de almidn de yuca son muy elevadas. Sin embargo, el proceso de extraccin del almidn de yuca es predominantemente una industria casera pequea, excepto en Tailandia, Indonesia y Brasil, donde existen grandes plantas y se procesa el producto para exportacin. En este sentido, los altos precios de la yuca y las inadecuadas tcnicas de transformacin, constituyen el principal problema para que este producto sea competitivo en los mercados colombianos e internacionales.
Se ha demostrado que la introduccin de variedades de yuca de alto rendimiento, la disponibilidad de semilla de alta calidad y la aplicacin de prcticas simples de cultivo podra elevar la productividad a ms 25 ton/ha. Con estos niveles, la yuca podra competir con el maz y el sorgo como insumo en las industrias alimenticia y no alimenticia, siempre que se garanticen procesos muy estrictos en cuanto a la calidad del producto. Puede concluirse que la produccin y la industrializacin de la yuca son un rengln competitivo en algunas regiones del pas, siempre que se logre ampliar la oferta de material vegetal de las nuevas variedades mejoradas
18
certificadas con la calidad y los rendimientos requeridos para el procesamiento industrial. Asimismo, se requieren altas inversiones en tecnologa para la transformacin. En la tarea de modernizacin del cultivo de la yuca y de agroindustrializacin, debe consolidarse el compromiso e integracin de todos lo actores que conforman la cadena productiva. El inters de los consumidores industriales en el progreso del cultivo y en el desarrollo de la cadena es condicin indispensable para capitalizar la ventaja bsica que ofrece la ubicacin tropical de nuestro pas.
Mientras la yuca en la industria colombiana se destina a producir bienes de bajo valor agregado, como harinas e insumos para el sector de alimentos, en otras partes del mundo se le est dando un creciente aprovechamiento industrial. Los almidones de este tubrculo son reconocidos como materia prima adecuada para producir dextrinas, sustancias bsicas que ofrecen una amplia aplicacin en la industria de adhesivos, papel y textiles. Sin embargo, de los ms de 20 millones de toneladas de almidn para usos industriales que se producen anualmente en el mundo, slo el 4% provienen de la yuca y el resto del maz y la papa, gracias a los niveles y a las tecnologas de produccin y procesamiento de estas materias primas en los pases desarrollados.
A partir del estudio de los diferentes procesos que existen para modificar almidones, ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia disearon un proceso para obtener dextrinas a partir de yuca, con propiedades que superan a otras existentes en el comercio. El trabajo adelantado espera generar tecnologa propia que promueva el fortalecimiento del sector
19
yuquero, con miras a aprovechar, mediante los derivados industriales, el mercado potencial y fortalecer la cadena productiva de la yuca.
El almidn de yuca est llamado a ser el sustituto del maz y una alternativa en la produccin de pegamentos para la industria papelera, la textil y la alimenticia. Bajo condiciones controladas, estas dextrinas pueden servir en la industria de alimentos para elaborar sopas, compotas, espesantes, salsas y tortas; de igual modo, el almidn de yuca constituye la base para un sinnmero de productos de panificacin, croquetas y pasabocas, adems, la yuca tiene barreras que impiden la absorcin excesiva de aceite, que permiten obtener productos bajos en grasa, que son muy demandados actualmente. 4
ANLISIS: conveniente que sea ejecutado desde la concepcin del proyecto cuando se fijan los principales objetivos y su viabilidad, y continuado durante todas las fases siguientes.
REQUERIMIENTOS: Consiste en evaluar el mximo de alternativas a cada solucin a ser adoptada y su relacin costo / beneficio.
REACTIVACIN: recuperacin
de la actividad de produccin
perdida.
PLANTA PROCESADORA: infraestructura fsica en donde se hace la extraccin escalonada de harina y almidn de yuca.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. International center for tropical agriculture. www.ciat.com
20
YUCA: Planta tropical americana, de tallo cilndrico lleno de cicatrices, flores blancas y colgantes, hojas rgidas y raz gruesa de la que se extrae harina para la alimentacin.
1.6 METODOLOGA
La metodologa empleada consiste en la recoleccin y anlisis de la informacin primaria con la que cuenta la Alcalda Municipal y en conjunto la Secretaria de Agricultura y Ganadera, a travs de los estudios hechos de factibilidad y como informacin secundaria proveniente de los productores de yuca del municipio, que en su momento hicieron que la planta procesadora de yuca entrara en funcionamiento.
Con los resultados obtenidos, se realiz la respectiva interpretacin con el fin de determinar los efectos producidos por la ejecucin del proyecto el cual no contino con su debido funcionamiento. Adems, analizar los contenidos y significaciones desde que realidad el funcionamiento. se inicio con el proyecto hasta que se hizo
21
El estudio de mercado parte de un anlisis de la produccin de yuca desde lo nacional y puntualizando el comportamiento de este rengln econmico en el municipio de Aguazul-Casanare
En Colombia, la yuca es un cultivo tpico de economa campesina, presentando un promedio de rea sembrada por finca que oscila entre una y cinco hectreas, una oferta atomizada y sistemas de produccin atrasados. Gran parte de su produccin se orienta hacia el mercado en fresco. Segn Buitrago y Lucket 5 , en condiciones tradicionales, el cultivo rinde entre 10 y 12 toneladas por hectrea, pero al utilizar variedades mejoradas pueden alcanzarse productividades superiores a las 25 toneladas por hectrea. De all podra derivarse que es posible que Risaralda, Antioquia y Valle cuenten con cultivos con mayores niveles de tecnificacin y que, por eso, presenten productividades promedio superiores a las 15 toneladas por hectrea.
Los cultivos de yuca para consumo humano se localizan en reas prximas a los centros de consumo, en climas medios y clidos y en suelos de todas las caractersticas. Dentro de las variedades de mejor calidad para el consumo humano se destacan las conocidas como sata santandereana, andaqu de Cundinamarca y chirosa de Armenia.
BUITRAGO, Julin y LUCKET, Lloyd. Potencial de la yuca industrial para alimentos balanceados. En: Primer Encuentro Tcnico Nacional de Produccin y Transformacin de Yuca. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e IICA. Santa Fe de Bogot, 1998.
22
Las reas de yuca con destino industrial y para alimentacin animal se sitan en suelos menos frtiles, generalmente marginales. En efecto, en la Costa Atlntica se produce yuca seca para produccin de alimentos balanceados para animales y yuca fresca para consumo humano; en el departamento del Cauca, por su parte, gran parte de la produccin de yuca se destina a la industria de almidones y, en las regiones cafetera y de los Llanos Orientales, la produccin es para consumo humano
Ao 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Crecim.94-04
Produccin (Tm) 1.794.611 1.801.079 2.019.748 1.676.560 1.598.166 1.761.546 1.792.382 1.980.110 1.779.250 1.840.717 1.943.098 2.073.130 0,5%
Importaciones (Tm) 19.024 2.074 66 1.829 1.680 0 17.022 9.362 394 29 6.956 5.139 2.362 2,5%
Exportaciones (Tm) 627 0 64 53 85 387 114 172 629 41 129 349 209 0,0%
Consumo Aparente (Tm) 1.813.007 1.803.153 2.019.750 1.678.336 1.599.761 1.761.159 1.809.290 1.989.300 1.779.015 1.840.706 1.949.925 2.077.920 59 0,5%
Consumo Percpita (Kg/Hab) 47,9 46,8 51,4 41,9 39,2 42,3 42,8 46,2 40,6 41,3 43,0 45,1 ND -1,3%
Entre los aos 1994 y 2006, la produccin de yuca en Colombia ha variado en 278.519 toneladas mostrando una dinmica importante, y una tendencia al alza en el ao 1996 con un promedio de produccin de 2.019.748 (ver Cuadro 1). En el ao 1998 se produjeron 1598.166 ton, la cifra ms baja reportada en esta dcada, que refleja una cada en los rendimientos ao a ao. Adems, se ve reflejado las exportaciones un crecimiento nulo,
23
importaciones de (2.5 %), consumo per capital de (-1.3) y consumo aparente de (0.5%) desde el ao 1994 hasta el ao 2006.
24
25
A - Superficie cultivada (Ha) P - Produccin (Tm) R - Rendimiento (Kg/Ha) Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Anuario Estadstico Clculos: Observatorio Agrocadenas Colombia *Pronstico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ** Crecimiento promedio anual.
Segn la informacin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la produccin nacional se concentra en la Costa Atlntica, que en 2004 particip con cerca del 45% del total nacional, seguida por Centro Oriente (21%), Occidente (18%) y Orinoquia y Amazonia (15%). Como puede observarse en el (Cuadro 2), los departamentos con mayor produccin en 1998 fueron Bolvar (13%), Magdalena (12%), Antioquia (10%) y Santander (10%), cuya produccin particip en el total nacional con porcentajes similares a los del rea sembrada, excepto en el caso de Antioquia. Este departamento presenta los mayores rendimientos del pas despus de Risaralda (16,6 ton/ha) y el doble del promedio nacional. Es as como Antioquia slo participa con el 5,4% del total del rea sembrada en el pas pero representa el 10% de la produccin.
26
La yuca para consumo en fresco circula a travs de intermediarios acopiadores, quienes compran el producto en finca y asumen los costos de recoleccin, empaque y transporte a los centros de acopio o de consumo. La produccin se vende en bloque, sin seleccionarla segn calidades. En las plazas mayoristas de Colombia se negocian tres variedades de yuca fresca: la chirosa, la comn o criolla y la ICA. El principal factor de diferenciacin es el origen, proviniendo la yuca chirosa de la zona cafetera y la yuca comn de los Llanos Orientales, la Costa Atlntica y las otras regiones productoras de yuca. La yuca chirosa es de mejor calidad que las otras variedades, razn por la cual es ms apetecida en el mercado y se comercia a mejores precios en las plazas alejadas de las zonas de produccin.
En cuanto el comportamiento de los precios de la yuca chirosa en las principales plazas mayoristas del pas. (Ver grafica N 1); en el perodo comprendido entre junio de 2002 y junio de 2005, el precio de la yuca subi principalmente en las ciudades apartadas de las reas productoras, con un incremento importante desde agosto de 2003 y diciembre de 2004, causado probablemente por la cada de la produccin que ocurri en el ao 2003.
27
800,0
$/Kg. 600,0
400,0
200,0
2002 Jun Ago Oct Dic Feb May 301,8 298,2 157,2 149,0 147,7 209,4 224,6 2003 Jul Sep Nov Ene Mar 2004 May Jul Sep Dic 2005 Feb Abr Jun
192,3 432,5 560,6 601,3 678,1 473,7 431,3 401,9 387,5 380,0 386,7 263,4 280,6 327,3 355,7 394,8 258,9 279,7 401,0 387,3 271,0 291,6 272,8 276,2
308,3 287,7 291,8 298,5 322,4 333,2 367,6 378,6 479,1 610,0 632,2 600,0 560,0 550,0 546,1 500,0 466,7 430,8 348,6 406,7 516,5 601,9 686,2 687,0 705,9 772,6 745,5 746,4 660,1 633,7 590,4
Fuente: SIPSA. Clculos: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia
No existe una correlacin importante entre los cambios en los precios del mercado de Armenia y los mercados de Bogot, Medelln y Cali, los principales destinos de la yuca chirosa producida en el Eje Cafetero. Bogot es la ciudad donde este tipo de yuca se comercializa con un mayor valor, obtenindose precios entre $348 y $809 por kilogramo. Los precios mayoristas de la yuca chirosa luego del alza a partir de agosto de 2003, tiende a decrecer en 2004 y se estabiliza en 2005. En Medelln el precio ha sido ms estable en todo el perodo. La cada de los precios no se ha trasladado en la misma proporcin a Bogot y Cali. En efecto, antes de mayo de 2001 la diferencia de precios de la yuca cashirosa en los mercados de Bogot y Armenia no superaba los $50 por kilogramo, pero a partir de dicho mes la diferencia ha fluctuado entre $240 y $370 por kilo. Similar situacin se presenta en el mercado de Cali, donde el precio es superior en ms de $200 por kilo al reportado en Armenia.
28
Los precios de la yuca comn son en promedio inferiores a los de la yuca chirosa. Las variaciones de los precios de la yuca comn de Barranquilla registrados por el SIPSA son los que mejor explican los cambios en los precios de las otras plazas con coeficientes de correlacin de 0.96 para Bogot, 0.97 para Montera, 0.95 en Ibagu. Medelln muestra un coeficiente de 0.53 y su comportamiento no est relacionado con las variaciones de precios en otros mercados.
Jun
Ago
Nov
327,9 314,6 450,2 533,7 602,5 616,1 727,4 647,0 323,8 359,9 248,4 184,7 257,9 261,0 385,6 488,2 479,5 461,0 473,4 483,1 474,5 477,0 322,7 340,0 323,3 352,8 376,7 276,7 304,7 262,5 233,3 304,3 310,2 320,7 333,3 333,1 325,0 341,6 305,4 181,4 149,5 118,6 109,2 321,5 200,3 227,3 193,3 152,9
En el caso de la yuca comn, la tendencia a la baja de precios resulta ms acentuada (ver Grfica No. 2). En los mercados cercanos a las reas productoras y en Bogot, el precio ha llegado a los niveles ms bajos de los
29
ltimos aos. Los diferentes segmentos de la industria compiten en el mercado de consumo en fresco por las races de segunda y tercera. Las plantas de secado adquieren su materia prima de diferentes fuentes: su propio cultivo, los pequeos agricultores organizados en empresas asociativas, productores agrcolas no asociados y corredores o
intermediarios.
La yuca seca puede ser utilizada como sustituto del maz forrajero en la produccin de alimentos balanceados para animales. El maz, cereal ms completo en trminos nutritivos para las dietas de cuido, puede ser sustituido en valor nutritivo en 70% a 75% por yuca. Este mismo porcentaje es el que define el precio al que los fabricantes de concentrados estn dispuestos a pagar por la yuca para sustituir el maz.
Teniendo en cuenta que casi todo el maz utilizado por la industria de alimentos concentrados en Colombia es importado, el precio de la yuca para este fin depende del precio internacional del maz amarillo que, de acuerdo con el Sistema Andino de Franjas de Precios, toma como referencia las cotizaciones diarias de cierre de la Bolsa de Chicago.
(Manihot Esculenta Crantz); es un arbusto perenne que alcanza hasta 4.5 metros de altura; tiene grandes hojas palmeadas (utilizadas para consumo animal) y se caracteriza por poseer races amilceas. Las flores nacen en el extremo del tallo y su color vara del prpura al amarillo. La planta es monoica, lo que significa que en ella misma crecen separadas flores
30
masculinas y femeninas, madurando ms rpidamente estas ltimas. El ciclo de crecimiento, es decir desde la siembra hasta la cosecha, es dependiente de las condiciones ambientales, siendo este ms corto (9 a 12 meses) en reas ms clidas y ms largo (hasta 24 meses) en regiones ms fras y secas, sujeto tambin al uso.
Harina de Yuca
Una forma de preservar la yuca fresca es picarla, secarla y molerla para ser incorporada en los alimentos concentrados para aves, camarones, cerdo y ganado lechero. La yuca puede convertirse en una harina de alta calidad para utilizarse como substituto de la harina de trigo, maz y arroz entre otros.
USOS
La harina de yuca se puede utilizar para la industria de alimentos. El potencial de mercado de la harina de yuca para uso de productos alimenticios diferentes al pan ha creado la necesidad de evaluar sistemas para producir harinas en el nivel de la planta de procesamiento de las races. En formulaciones de alimentos tales como pan, pasta, mezclas, etc. se puede utilizar la yuca para la produccin como espesante y extensor de sopas deshidratadas, condimentos, papilla para beb y dulces.
31
Almidn de yuca
Es un polvo fino de color blanco, con aproximadamente un 13% de humedad como mximo y un pH cercano a 6. El almidn natural necesita de la aplicacin de calor para que se hidrate. El grado de hidratacin depende del pH, temperatura y tiempo. Cuando se hidrata y se dispersa en agua caliente se forma un compuesto de color claro que tiene un sabor suave; cuando se enfra puede formar un gel dbil. Si se calienta por tiempo prolongado y en condiciones cidas, el almidn pierde sus habilidades espesantes. El almidn es uno de los principales componentes de la yuca y de otras races y tubrculos, se encuentra almacenado en grnulos y se extrae utilizando un proceso de disolucin en agua y filtrado con mantas. Su composicin qumica es bsicamente de amilosa y amilopectina, dos carbohidratos de estructura diferente, que son los que le dan las propiedades funcionales al almidn. Ambos se encuentran en proporciones diferentes dependiendo de donde se obtenga el almidn y de otras variables.
USOS
El almidn de yuca tambin se conoce como Tapioca y es utilizado en la industria alimentara como ligante de agua, coadyuvante de emulsificantes, fuente de carbohidratos, espesante y agente texturizante. Por sus propiedades se puede utilizar en la industria alimentara para alimentos extrudidos y en rellenos de pastel. Tambin se utiliza como espesante en alimentos naturales y alimentos que no son sometidos a procesos rigurosos. Adems, se utiliza en alimentos para bebs. se puede usar para sustituir parcialmente el almidn de maz y de papa en algunos procesos como en la obtencin de siropes de glucosa y en todos los tipos de almidones modificados.
32
Almidones
Los almidones son polisacridos, es decir carbohidratos de alto peso molecular, compuestos de miles de unidades de monosacridos con grandes propiedades de interactuar con el agua, lo cual los convierte en gelificantes y se utilizan como aditivos, principalmente en la elaboracin de alimentos preparados (compotas, sopas concentradas) y en otras industrias.
Sin embargo, el almidn presenta tendencia a formar texturas granulosas y apelmazadas en el producto final cuando debe calentarse o congelarse, problema conocido como retrogradacin y para resolverlo la industria qumica ha desarrollado diversos procedimientos que modifican sus propiedades gelificantes y evitan as texturas no deseadas. Estos procedimientos aaden compuestos bioqumicos o agentes qumicos o fsicos a los almidones naturales con los que se obtienen almidones modificados y se consigue la textura adecuada del producto final.
Los almidones son extrados mayormente de cereales y races a travs de procesos que separan la fibra de la protena. Las principales fuentes de obtencin son: el maz, la yuca, la batata, la papa, el trigo, el arroz, el sorgo, la palma y el sag, los cuales tienen mltiples y diversos usos en las industrias alimenticia y no alimenticia.
La utilizacin de una u otra fuente para la obtencin de almidn depende por una parte, de la disponibilidad de la materia prima bsica (maz, yuca, papa, etc.) y de otra, del desarrollo e investigacin tecnolgica de los procesos
33
productivos para obtener las caractersticas fsicas y qumicas requeridas por los sectores demandantes.
El almidn de yuca se caracteriza por su bajo contenido de protenas, grasas y fibra cruda, posee altos niveles de extracto libre de nitrgeno o carbohidratos solubles totales. Sus caractersticas especiales son la viscosidad, la resistencia al stress y al congelamiento, perfilndolo con un alto potencial en el sector alimenticio, particularmente en productos no
Los almidones de yuca se clasifican de acuerdo con la tcnica de procesamiento y el uso final, catalogando as, cuatro (4) clases principales: almidn nativo, denominado tambin natural o dulce, almidones
El almidn dulce de yuca se obtiene por molienda hmeda de la yuca fresca y posterior purificacin en un proceso de centrifugacin. Se puede utilizar como insumo en industrias de panificacin y galletera, sopas deshidratadas, compotas, tapioca (producto que se utiliza en la preparacin de alimentos para nios), salsas y alimentos dietticos principalmente. Tambin se utiliza en las industrias de papel y cartn corrugado.
Almidones modificados
Corresponden al almidn natural o dulce que sufre cambios en sus propiedades fsicas o qumicas, por medio de procesos qumicos, fsicos y recientemente biolgicos, segn las caractersticas fsicas o qumicas que se
34
requieran para su uso posterior (expansin, adherencia, blancura, entre otras). Estos almidones comprenden los oxidados, los catinicos, los pregelatinizados, los eterificados, los acetilados y los acidificados. Las modificaciones fsicas corresponden a aplicaciones de calor. Los almidones modificados adems de utilizarse en la industria alimentara, principalmente en productos gelatinizables, tienen el rango ms amplio de usos en la industria no alimentara como la de papel, cartn corrugado, adhesivos, textiles, madera enchapada, detergentes, pinturas, industria farmacutica, fundicin, industria del caucho, industria petrolera y para el tratamiento de aguas residuales.
Almidones hidrolizados
Corresponden a los almidones obtenidos a partir de almidn dulce o nativo, sometido a procesos de hidrlisis total o parcial. Por ser el almidn un polisacrido la hidrlisis parcial conduce a la formacin de sustancias gomosas solubles en agua, conocidas como dextrinas o con la hidrlisis total a la obtencin de monosacridos, como la glucosa, de gran importancia por sus condiciones nutricionales.
Las dextrinas se obtienen calentando el almidn seco en presencia de catalizadores, cidos o alcalinos, en un proceso de hidrlisis parcial, que busca aumentar su solubilidad en fro. De este proceso degradativo se obtiene una viscosidad mucho ms baja en los productos finales y resulta potencialmente til para la elaboracin de adhesivos, tiquetes de enlatados y botellas, cartones, empaques y sobres, para la encuadernacin de libros, sellado de cartones, pegado de cigarrillos, fabricacin de fsforos y en la manufactura de tubos de espiral y enrollados. Las dextrinas son convenientes tambin para la industria textil, debido a su gran propiedad adhesiva y de impermeabilidad. En la industria de colorantes se usan como
35
diluyentes y en procesos de fundicin para que el material moldeado permanezca intacto durante el manejo.
Por su parte, la glucosa, se obtiene de la hidrlisis total del almidn natural o dulce, cuyo uso principal es la obtencin de jarabes, que se utilizan en la elaboracin de bebidas refrescantes, conservas de frutas y repostera, sustituyendo el azcar de caa o de remolacha. La glucosa tambin se utiliza en la industria farmacutica y en la actualidad se obtiene principalmente del almidn de maz (syrup)
En nuestro medio, por mtodos artesanales se obtiene otro tipo de almidn, el denominado agrio. El cual se logra como el almidn natural a partir de la molienda hmeda, pero es sometido a un proceso de fermentacin natural con una duracin aproximada de 45 das. Este almidn se utiliza como materia prima en la elaboracin de rosquitas, besitos, pandebono, pandeyuca, almojbana, buuelos y en la industria de snacks.
Del anlisis anterior, se observa que los usos del almidn de yuca son bastante amplios, dependiendo de los procedimientos a los que sea sometido. La industria que utiliza los almidones puede dividirse bsicamente en dos (2) sectores: sector alimenticio y sector no alimenticio. La amplitud de productos finales que pueden utilizar almidn de yuca, supera los miles de referencia, como se resume a continuacin:
En el sector alimenticio se utiliza el almidn de yuca en los siguientes grupos: Panadera y pastelera Fideos y tallarines Sopas, salsa y comida snack
36
Helados, yogurt, bebidas lcticas, pudines. Carnes procesadas Dulces, chocolates, chiclets mermeladas y conservas Frutas, jugos enlatados, bebidas suaves y cervezas Saborizantes, colorantes y edulcorantes Sustitutos de grasa en productos dietticos Fuentes de protena
El sector no alimenticio, por su parte utiliza el almidn de yuca en los siguientes grupos de productos: Papel, cartn y maderas plegadas Industria textil (rellenos rgidos) y de cueros Industria farmacutica, qumica y cosmticos Pegantes, pinturas y cemento Jabones, detergentes, blanqueadores e insecticidas Explosivos Materiales para las excavaciones de petrleo Plsticos biodegrables y polister Alcoholes industriales Combustibles, etanol Productos farmacuticos, vitamina C, vitamina B12, antibiticos Agentes para tratamiento de aguas Industria de suplementos alimenticios para animales (substituto de protenas y fuente de carbohidratos).
37
Produccin de Yuca
Proceso de Centrifugacin
Almidn agrio Almidn agrio Industria Industria alimenticia: alimenticia: rosquitas, rosquitas, besitos, pandebono, pandebono, pandeyuca. pandeyuca.
Almidn Natural Natural o dulce Industrias alimenticia alimenticia y no alimenticia: alimenticia: panificacin, galletera, tapioca, sopas sopas panificacin, deshidratadas, compotas, deshidratadas, compotas, dietticos, dietticos, industrias del papel y cartn, etc.
Almidones modificados Industria no alimenticia alimenticia y y alimenticia: ind. papel, papel, cartn cartn corrugado, adhesivos, textiles, madera enchapada, adhesivos, detergentes, pinturas, pinturas, ind. farmacutica, farmacutica, etc., productos productos alimenticios gelatinizables.
Luego de la cosecha y empaque se procede a transportar la produccin a los principales centros de Consumo, para volmenes superiores a tres toneladas se utiliza camin de capacidad de 10 toneladas los cuales generalmente se destinan para el comercio con las centrales de abastos de Bogot, Sogamoso y Duitama con un costo de 60.000 por tonelada para las zonas
38
productoras cercanas a las cabeceras municipales de Aguazul, Yopal, Paz de Ariporo y Villanueva.
2.2.3 Empaque
Una vez seco el almidn y la harina de yuca, se empaca en sacos de papel o de polipropileno y segn especificaciones Este de los clientes, ser para su
almacenamiento
comercializacin.
empaque
comprado
Existen tres canales de comercializacin en el Departamento de Casanare, el primero corresponde a los centros de consumo regional ms especficamente plazas de mercado de los principales centros de consumo del Departamento, la cual absorbe para el caso especfico de Yopal mensualmente comercializada. 14 toneladas de yuca
El segundo canal es la venta en el lote a intermediarios para su posterior comercializacin en la central de abastos de Bogot, precio pagado por
kilogramo de primera calidad es de $170, algunos productores especialmente de la ciudad de Yopal estn comercializando su produccin con la central de abastos de Bogot vendiendo primeras en bolsas plsticas de 2 arrobas a un precio promedio de $6.000 por bolsa despachando un camin con capacidad de 10 Toneladas cada semana.
Por ultimo el tercer canal de comercializacin corresponde a la empresa de procesamiento de yuca congelada, la cual comercializa volmenes de10 toneladas semanales, la cual a su ves compra en el lote a el productor el kilogramo de yuca a $ 150 y lo vende en Bogot a $600 Kilogramo, Esta
39
empresa cuenta con un mercado constante durante todo el ao y con posibilidades de expandirse hasta en el doble en el corto plazo.
Harina de yuca
El canal de distribucin de este producto ser directamente con las fabricas de alimentos balanceados de las diferentes ciudades del pas; la venta se har bajo la modalidad de contratos forward 6 ; el precio de referencia para la harina de yuca equivale al 80% del precio del maz importado; para efectos del proyecto, la tonelada de harina de yuca tendr un precio proyectado de $382 pesos. Cuando se menciona Forward son los contratos que se hacen con los agricultores y la planta procesadora de yuca con anterioridad a la produccin de su cultivo, as se garantiza la compra en su totalidad de sus cultivos.
Almidones
El esquema de distribucin y comercializacin, responder a los diversos sectores de clientes potenciales, con nfasis en el manejo de distribuidores minoristas para atender las pequeas industrias usuarias del mismo, pero tambin considera el manejo directo por parte de la empresa de las grandes y medianas industrias de los diferentes sectores. El precio actual de una tonelada de almidn est en $1,200. En el esquema siguiente se presenta grficamente un modelo de los canales de comercializacin propuesto para el proyecto.
Forward. Contratos que hace la planta procesadora de yuca con los agricultores para garantizar la compra de sus cosechas.
40
2.2.6 Mercado objetivo Industrias de alimentos balanceados y granjas avcolas de Cundinamarca y Bucaramanga e industrias de papel, ropa, textiles de las ciudades de Bogot, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. La Empresa ejecutora ser directamente la Asociacin de yuqueros de Aguazul.
2.3
ANLISIS DE LA DEMANDA
Harina de yuca
Como se ha mencionado a travs del documento, la demanda potencial de harina de yuca supera el milln ochocientas mil toneladas anuales, este proyecto, pretende producir y comercializar 4,615 toneladas anuales. Dentro de las empresas interesadas en la harina estn las siguientes:
Empresa
Localizacin plantas
Italcol
Contegral 7
Bogot Medelln
7 Debido a que la persona entrevistada no precis el volumen a demandar, de acuerdo con los estimativos realizados en el estudio para el Acuerdo Sectorial de Competitividad, la yuca puede participar como ingrediente en el 16% del total de los aliment os producidos, que para el caso de Contegral que produce 35,000 toneladas/mes, si se aplica este porcentaje al volumen producido se puede estimar una demanda potencial de 5,600 toneladas/mes de yuca.
41
Cartago Caldas Total* Solla Mosquera (Cund) Medelln Total Cresta Roja Purina Mosquera (Cund) Mosquera (Cund) Cartagena Buga Total Total Potencial Fuente: investigaciones hechas en el estudio de factibilidad de la planta procesadora de yuca. demanda 3,000 300 15 40 40 95 12,095 5,600
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la demanda de estas empresas supera las 12,095 toneladas mensuales y el proyecto una vez estabilizada la produccin podr ofrecer 384 toneladas mensuales, o sea solamente el 2.6% de la demanda sealada.
Almidn
La planta producir 3,780 toneladas, que equivale a 315 toneladas mensuales y la demanda potencial asciende a 552 toneladas como se observa en el cuadro siguiente:
42
YUCA
Distribuidores Minoristas
Pequeas Industrias
Investigacin y Desarrollo
(Usos)
Para el futuro
Mercado Externo
43
Como se puede apreciar, el proyecto espera cubrir cerca de un 57% de la demanda actual de las empresas relacionadas en el cuadro anterior. Como subproductos del almidn, se producirn 900 toneladas de afrecho y 360 toneladas de mancha.
Las exportaciones de yuca seca tienen como principal destino Europa y Asia que importan el 86% y 11% del total respectivamente. Holanda, Espaa, Blgica, Portugal y Alemania son los principales importadores de Europa, mientras que Corea del Sur y China lo son en Asia.
IMPORTACIONES Mundo Pases bajos Espaa Belgica-Luxemburgos China Portugal Corea Alemania Otros 5.266.555 2.088.066 1.122.888 889.160 380.951 256.168 217.129 155.373 156.520
Partc. % 100.0% 39.66% 21.32% 16.88% 7.23% 4.83% 4.12% 2.96% 2.97%
Fuente: FAO
EXPORTACIONES Mundo Tailandia Indonesia Pases bajos Vietnam Blgica Costa Rica Portugal Otros 5.247.290 4.362.913 290.632 208.859 185.996 128.904 44.966 7.164 17.857
Partc. % 100.0% 83.15% 5.54% 3.98% 3.54% 2.46% 0.86% 0.14% 0.34%
44
En cuanto a mezclas balanceadas, que es una de las opciones inmediatas ms atractivas del mercado, se calcula una demanda actual insatisfecha de 800 mil toneladas (44% de la produccin actual) y una demanda potencial estimada en 3 millones de toneladas de races, es decir 1.6 veces la produccin actual. Los trozos, harinas y pallets son utilizados como materia prima en la industria de alimentos concentrados, consumiendo alrededor de 50.000 toneladas de races al ao. La demanda de los alimentos para animales en Colombia est concentrada en los sectores avcolas con una participacin del 72%, porccola con 12% y ganadera con 5%. En el siguiente cuadro se observan los volmenes de consumo por sector.
GANADERIA OTROS
TOTAL
298,000 2,994,000 307,000 3,029,000 322,000 3,194,000 335,000 3,220,000 349,000 3,329,000
Fuente: ANDI, Cmara de alimentos balanceados, FENVI, Federal, Julin Buitrago. *Mascotas, peces, etc.
45
Si la yuca logra impactar en un 10% el mercado de alimentos concentrados, es decir, 330.000 ton/ao, sera equivalente a la produccin de 7 ingenios yuqueros o de 41 trapiches 8.
Los principales proveedores de alimentos concentrados, interesados en el proyecto estn localizados en los
potenciales siguientes
departamentos:
Localizacin de Planta
DEPARTAMENTO CUNDINAMARCA EMPRESA Agribrands Purina Albateec Concentrados S.A. Contegral Cresta roja El galpn Finca Incubacol Italcol Mejia y Cia. S.A. Raza Solla S.A. SANTANDER VALLE DEL CAUCA Finca Italcol Pronavicola Raza Solla S.A. Zipa S.A. Solla S.A. Concentrados S.A. Contegral DEPARTAMENTO EMPRESA Agribrands Purina
Produccin anual de ingenios yuqueros es de 50.000 ton/ao y de trapiches yuqueros de 8.000 ton/ao.
46
Finca ANTIOQUIA Italcol Pronavicola Raza Solla S.A. Zipa S.A. BOLIVAR Agribrands Purina ATLANTICO TOLIMA
Raza Agribrands Purina Buenos Aires Concentrados S.A. Raza Acodensa Concentrados del Norte
RISARALDA
Raza
CORDOBA
Nutrilisto
Sector Avcola
Para el sector avcola se puede observar que el valor de la dieta bsica es de $412.000 por tonelada; cuando se incluye un 20% de yuca seca el precio de sta debe ser de 75.6% para equivalencia, 46.2% para asegurar un ahorro del 5%, y cuando se busca un margen del 20% para la planta productora, el precio de la yuca seca podra ser del 57.7%, transfiriendo un 3.1% de ahorro al consumidor de este sector.
47
COMPONENTES
EQUIVALENCIA
Maz Harina de Yuca Torta de Soya Soya Integral Mogolla de Trigo Carbonato Fosfato Sal Metionina Premezclas y Aditivos TOTAL $ / ton Indice % precio hy/precio maiz $ Harina de yuca
75.65% 265.014
46.25% 162.023
57.68% 202.062
Sector Porccola
Para el sector porccola se puede observar que el valor de la dieta bsica es de $378.000 por tonelada; cuando se incluye un 20% de yuca seca, el precio de sta debe ser de 80.3% para equivalencia, 53.3% para asegurar un ahorro del 5%, y cuando se busca un margen del 20% para la planta productora, el precio de la yuca seca podra ser del 57.7%, transfiriendo un 4.2% de ahorro al consumidor de este sector.
48
COMPONENTES
EQUIVALENCIA AHORRO 5%
Maiz Harina de Yuca Torta de Soya Soya Integral Mogolla de Trigo Melaza Aceite de Plama Carbonato Fosfato Sal Premezclas y Aditivos TOTAL $ / ton indice % precio hy/precio maiz $ Harina de yuca
50,000 7,750
50,000 7,750
50,000 7,750
50,000 7,750
50,000 7,750
70.00%
80.29%
53.29%
57.68%
245.231
281.284
186.701
202.062
49
Para el caso de la ganadera de leche se puede observar que el valor de la dieta bsica es de $341.000 por tonelada; cuando se incluye un 20% de yuca seca, el precio de sta debe ser de 86.7% para equivalencia, 64.3% para asegurar un ahorro del 5%, y cuando se busca un margen del 20% para la planta productora, el precio de la yuca seca podra ser del 57.7%, transfiriendo un 6.4% de ahorro al consumidor de este sector.
De acuerdo a los consumos de alimentos balanceados, se puede establecer que los sectores de mayor importancia son el avcola, seguido por el porccola y la ganadera de leche. Algunas estadsticas de estos sectores, indicativas del potencial de consumo de la yuca seca en estos mercados, se presentan a continuacin:
En la produccin de pollos, la situacin es similar al anterior, representando estos departamentos el 75.9% del total de la produccin.
50
DEPARTAMENTO No. AVES Cundinamarca Santander Valle del Cauca Antioquia Atlntico Tolima Quindo Crdoba Risaralda Huila Cauca Nario Boyac Nort. Santander Bolvar Meta Caldas Magdalena Otros (9) TOTAL POLLO 79.699.959 56.690.684 35.984.489 30.189.277 12.217.206 6.182.644 5.995.375 5.813.328 5.139.326 4.946.067 4.255.194 3.970.362 3.165.241 2.713.861 2.625.137 2.292.013 1.639.335 1.357.926 2.043.332 266.920.756
PRODUCCIN PARTICIPACIN TONELADAS 57.890 41.097 25.918 21.961 8.858 4.383 4.263 4.220 3.673 3.554 3.111 2.875 2.295 1.946 1.934 1.589 1.188 1.012 1.470 193.237 % 29,9% 21,2% 13,5% 11,3% 4,6% 2,3% 2,2% 2,2% 1,9% 1,9% 1,6% 1,5% 1,2% 1,0% 1,0% 0,9% 0,6% 0,5% 0,8% 100,0
51
Dentro de la estructura tpica de costos para la produccin de pollos, cabe resaltar que el alimento balanceado tiene una participacin significativa: 64.5% del costo total. As mismo, para la produccin de huevos, la participacin del alimento concentrado, asciende a 71.8% del costo total, indicando las posibilidades de la yuca seca en este sector.
En consideracin al inters que las empresas avcolas del pas puedan tener en el producto, a continuacin se presenta un listado de las principales granjas avcolas, para la produccin de pollos y huevos:
DE HUEVOS
EMPRESA Incubadora Santander Avcola Guamito Algeciras Santa Reyes Buenos Aires Huevos Oro Avinal
DEPTO.
CIUDAD
Huevos x da 750.000
Santander
B/manga
52
Kakaravia Avcola Tulu Avcola Npoles Avcola Santa Anita Av. Santa Rita Av. Sierra Gmez Mercahuevo
2.4
ANLISIS DE LA OFERTA
2.4.1
Departamento
El
resultado
del
estudio
adelantado
por
la
Corporacin
Colombia
Internacional pudo determinar que en los municipios estudiados (Yopal, Aguazul, Villanueva, Por y Paz de Ariporo) haban sembradas 970 hectreas de las cuales 546 hectreas se encuentran en el municipio de Aguazul que corresponde al 55%, 262 hectreas en el municipio de Yopal que corresponden al 28%, 41 hectreas en el municipio de Por equivalentes al 4%, 64 hectreas en el municipio de Paz de Ariporo que corresponden al 8% y 57 hectreas en el municipio de Villanueva equivalentes al 5% del rea sembrada.
Igualmente, el estudio indica que el rendimiento promedio en los municipios estudiados es de 17 toneladas por hectrea y la produccin total se estima 16,758 toneladas para los prximos aos. En el cuadro siguiente, se relacionan los principales resultados del diagnstico realizado por la CCI.
53
27 15 5 7 11 65
17 19 16 18 15 17
Vale la pena indicar que existen otros municipios productores de yuca que no fueron incluidos en el estudio, como es el caso de San Lus de Palenque, Man, Nuncha y Tauramena; que tienen un rea importante sembrada de yuca cercana a las 500 hectreas. A continuacin se analizar con mayor detalle los datos correspondientes al municipio de Aguazul.
Segn el estudio de la CCI, en Aguazul se visitaron a 136 productores de yuca que tienen sembradas 546 hectreas de yuca de las variedades ICA Catumare y Brasilera con un promedio de seis (6.0) hectreas por agricultor y un rendimiento promedio de 17 toneladas por hectrea. Una gran parte de la sembrada se encuentra en terrenos de sabana especialmente en predios cercanos a San Jos del Bubuy y Bellavista. Se estima que para el ao 2004, se sembrarn 520 hectreas para obtener una produccin total de 8,189 toneladas.
54
2.563,12 128,00
55
3 6 4 130
7,00 26,00
9.207,44 520,00
Fuente: CCI
Las veredas San Jos, Llano lindo, la Esmeralda e Isla Turbayista concentran la mayor produccin del municipio. En cuanto a las variedades sembradas en Aguazul, que es muy similar al resto del Departamento, el 60.3% del rea total sembrada, se encuentra con la variedad Catumare, 38.6% con la variedad Brasilera y el resto con las variedades ICA negrita y Blanquita que es una variedad regional.
Dentro de las principales variedades existentes en Colombia se encuentran en el municipio de Aguazul las siguientes:
CUADRO 13. VARIEDADES EN EL MUNICIPIO DE AGUAZUL
56
Segn la CCI, el costo produccin (establecimiento y cosecha) en algunas veredas del municipio de Aguazul se encuentra alrededor de los $1, 587,900 empleando medianamente el paquete agronmico recomendado por el CIAT. El rendimiento promedio en las principales veredas productoras es de 18 toneladas por hectrea que arroja un costo de produccin por kilogramo de yuca en finca es de $89 sin incluir transporte.
REND. VEREDA San Bubuy Guadualito La Esmeralda El Charte Altamira PROMEDIOS Jos del 1.077.100 717.000 1.483.000 868.000 1.000.000 1.029.020 555.900 738.500 738.500 431.500 330.000 558.880 1.633.000 1.455.500 2.221.500 1.299.500 1.330.000 1.587.900 16 25 18 18 12 18
*
ESTABLECIMIENTO COSECHA
TOTAL
(ton/ha)
$/Kg.
Fuente: CCI
Es importante tener en cuenta de al aplicarse correctamente el paquete tecnolgico recomendado por el CIAT, los costos de produccin
aumentaran, as como los rendimientos por hectrea, para finalmente obtener un costo mas bajo por kilogramo de yuca producido en finca.
El rendimiento promedio de las principales veredas productoras (18 ton/ha) es superior al rendimiento promedio del municipio (16 ton/ha).
*
57
3. ESTUDIO TCNICO
Este capitulo comprende bsicamente aspectos relacionados con el tamao del proyecto, la ingeniera, localizacin, proceso tecnolgico productivo, siembra, requerimientos de inversin en infraestructura fsica, equipamiento y las necesidades de mano de obra para el cumplimiento de nuestros objetivos.
rea de planta: De acuerdo con las lneas de proceso que se desarrollan se construyeron las diferentes reas para albergar los equipos requeridos. El rea total de la planta estar cercana a los 9,000 m2. .
Servicios de contingencia: Para garantizar la operacin de la planta ante un eventual corte de suministros, es necesario contar con una planta de generacin elctrica de 200 KVA, tanques de almacenamiento de agua de 20 m 3.
CUADRO 15. VOLUMEN DE PRODUCCIN DE LA PLANTA PRODUCTO AO (2004)/ton
58
La planta tiene capacidad de procesamiento anual de 30,000 toneladas de yuca fresca que equivalen a 9,655 toneladas de producto procesado, de las cuales 4,615 toneladas son de harina de yuca, 3,780 toneladas de almidn, 900 toneladas de afrecho y 360 toneladas de mancha al ao.
El 60% de la produccin de yuca fresca ser destinada para la elaboracin de harina de yuca, o sea un volumen de 12,000 toneladas de yuca fresca que divididas por el factor de conversin de yuca fresca a yuca seca (2.6) da como resultado 4,615 toneladas de harina de yuca. El restante 40% de la produccin de yuca fresca, o sea 18,000 toneladas sern transformadas en almidn de yuca; que al dividirlas por el factor de conversin (4.8 kilogramos de yuca fresca para obtener un kilogramo de almidn) equivalen a 3,780 toneladas de almidn de yuca. Volmenes anuales.
La planta industrial de tecnologa de avanzada (Lorenz- Brasil), para el procesamiento de 100 toneladas de yuca fresca, la cual se encuentra probada, produciendo almidn industrial y harina integral de muy buena calidad, que permite competir con los mercados nacionales e internacionales. Es la nica planta en el pas, con la capacidad de suplir un mercado constante y de materia prima de excelente calidad (fculas y harinas), las pruebas han arrojado muestras (bultos) de producto que se encuentran en la planta para el envo de las mismas en la bsqueda de mercados.
59
La Universidad Internacional del Trpico Americano UNITRPICO cuenta dentro sus instalaciones con un laboratorio para la produccin de semilla pura a travs de la propagacin in-vitro. En aos anteriores se multiplic una importante cantidad de semilla, pero dicho laboratorio se encuentra subutilizado por falta de recursos.
Casanare posee unas condiciones particulares de la qumica del suelo como Altos contenidos de Aluminio, Hierro, suelos de sabana de baja fertilidad, y climticas tales como un periodo fuerte de ausencia de lluvias. Estos sectores permiten el establecimiento de cultivos de yuca, que se adaptan muy bien a sta difciles condiciones.
El desarrollo del sector yuquero precisar unas polticas definidas que le permita aunar esfuerzos del orden municipal, departamental y nacional, con el fin de obtener los recursos necesarios para lograr el xito de tan importante proyecto productivo, generador de empleo para la regin. Esto ser una produccin escalonada, esto quiere decir que el departamento de Casanare contara con una produccin del tubrculo en todos los meses del ao, contando con las buenas condiciones climatologas de la regin. Como ya se haba mencionado se establecer un contrato previamente con el productor, garantizando as la compra total de la cosecha. Se deben desarrollar diferentes tareas que permitan en un laso de tres aos un despegue del proyecto.
60
3.1.7 Dotacin de Equipos (Almacn - Taller Laboratorio Kit Equipos Planta elctrica, Bscula)
La planta procesadora de yuca tiene unos equipos (cevadeira, centrifuga purificadora, entre muchos) que requieren ser reemplazados debido a que el nmero de horas de trabajo genera desgaste natural. Debe existir un almacn con equipos elctricos y mecnicos que sirvan para evitar cualquier tipo de parada por stas razones. El laboratorio debe estar dotado con los equipos necesarios para un buen control de calidad de los productos y para la determinacin de la calidad de yuca fresca que va a ser procesada. Se debe tener una bscula donde se pese la carga entrante y saliente de la planta procesadora de yuca. El proceso de almidn no se puede detener, es decir no puede haber fallas en el fluido elctrico, debido a que ste producto se sedimenta y se pega, dandose la produccin. Se hace necesario adquirir una planta que permita la energa elctrica para los motores ms importantes que permitan el movimiento del almidn sin permitir su dureza.
Los agricultores necesitan de la ayuda del estado, mediante crditos blandos para el establecimiento de los cultivos. Se sugiere que se adopte el modelo de CUENTAS EN PARTICIPACIN, en el cual el ente financiador sea partcipe directo de la responsabilidad del cultivo y del proyecto.
Se requieren 1800 hectreas de cultivo de yuca para abastecer el total funcionamiento de la planta, para lo cual se debe adquirir maquinaria agrcola (tractores e implementos) exclusivos del proyecto.
61
La planta se localizar en el parque agroindustrial del Municipio de Aguazul y tendr una capacidad de procesamiento de 30,000 toneladas de yuca fresca al ao, o sea que re requiere establecer 1,500 hectreas de yuca al ao, asumiendo un rendimiento de 20 toneladas por hectrea al ao.
De acuerdo con el censo de las personas que se encuentran sembrando yuca en el departamento, la poblacin beneficiada directamente supera los 500 campesinos casanareos que siembran ms de 1,000 hectreas de yuca al ao. El Productos que vamos a comercializar es harina de yuca para alimentos balanceados y almidn de yuca para diferentes usos industriales.
Grafica 5.
62
Como la planta tiene una capacidad de procesamiento de 100 toneladas de yuca fresca / da, se requiere de establecer 1.800 hectreas de yuca al ao, las cuales se establecern en forma escalonada en los 8 meses en que es posible el establecimiento y manejo del cultivo. Los meses en que no se establecen cultivos de yuca son compensados por la tolerancia que presenta el cultivo para su punto de cosecha (9 13 meses), as como la capacidad y condiciones que tiene el producto elaborado para su almacenamiento (5 meses aproximadamente). Por lo anterior, se hace necesario una programacin de siembras que contemple el establecimiento de 5 hectreas / da, 15 hectreas al mes y 1.800 hectreas por ao. Las reas y sitios de siembra son los que se relacionan a continuacin:
VEREDA
REA A ESTAB/MES
La Graciela La Esmeralda Bella vista Llano lindo Guadualito El guineo Salitrico La Esperanza
15 10 15 10 20 10 15 10
TOTAL
150 Ha / Mes
63
Para entrar en operacin el proyecto operacin en sus diferentes fases en la actualidad se cuenta con: Productores organizados: Se cuenta con tres (3) fundaciones que a su vez agrupan unas 72 EAT las que a su vez estn conformadas por 180 familias que estn organizadas y listas para la produccin de yuca como materia prima para los procesos de industrializacin. Banco de maquinaria Agrcola: Cuenta con ocho (8) tractores
completamente equipados y a su vez ese banco de maquinaria cuenta con dos sembradoras plantadoras que cada una proporciona un rendimiento de siembra de cinco (5) hectreas / da, se cuenta tambin con arado de cincel, fumigadora de tractor y dos (2) afofadoras para facilitar la cosecha de la yuca, Validacin tecnolgica: se cuenta con una validacin tecnolgica con investigacin de ms de 12 aos en el cultivo de la yuca, con el apoyo tcnico de CIAT, CLAYUCA, CORPOICA, ICA y Ministerio de Agricultura. Producto de esta investigacin se cuenta con cinco materiales debidamente probados y adaptados en la zona y que corresponden a: Reina, Vergara, Catumare, Brasilera y los clones 3574 7 y HCM-1. Laboratorio de Propagacin in vitro: Se cuenta en el Departamento con un Laboratorio de multiplicacin de tejidos, con el fin de limpiar el material vegetal que ha sufrido desgaste y contaminacin por su utilizacin en las zonas de cultivo.
De acuerdo con los estudios de mercado, se piensa pagar la yuca a un precio de $140.000/ tonelada, con un tipo de contrato de pago a los ocho (8) das de la realizada la venta. Como se esperan rendimientos de 20 toneladas por hectrea, los ingresos brutos por concepto de la venta del producto son de $ 2800.000/ hectrea. Si se estiman unos costos de produccin para la regin, empleando mecanizacin de $2400.000/hectrea, entonces los
64
ingresos netos o utilidades sern de $400.000/ hectrea. Como se establecen reas mnimas familiares de 10 hectreas/familia, entonces se obtendrn unos ingresos netos por familia de 4000.000/ao, lo que asegura un ingreso familiar de $333.333/mes.
Departamento de Casanare
El departamento de Casanare est ubicado en la parte noroccidental de la Orinoquia, abarca una amplia faja de la cordillera Oriental de los Andes. Tiene una extensin de 44.640 km2 la cual corresponde al 3.91% del total del rea nacional y un poco menos de 1/5 de la regin de la Orinoquia (17.55%). Limita por el norte con el ro Casanare que lo separa del
departamento de Arauca; por el este con el ro Meta que lo separa del departamento de Vichada; por el sur con los ros Upia y Meta, el ltimo de los cuales lo separa del departamento del Meta; y por el oeste con los departamentos de Boyac y Cundinamarca.
65
Fuente: www.google.com.co
El departamento est dividido en 19 municipios: Yopal, (ciudad capital), Aguazul, Chmeza, Hato Corozal, La Salina, Man, Monterrey, Nuncha. Orocu, Paz de Ariporo, Por, Recetor, Sabanalarga, Scama, San Lus de Palenque, Tmara, Tauramena, Trinidad y Villanueva. 11 corregimientos, 106 inspecciones de polica, numerosos caseros y sitios poblados.
66
Fuente: www.google.com.co
Casanare comparte su territorio, por un lado, con la faja de las tierras altas y con el piedemonte del flanco exterior de la cordillera Oriental, llamados comnmente Llanos arriba, los cuales representan el 18% del rea del departamento y donde vive aproximadamente el 60% de la poblacin, y de otra parte, con mayor extensin, posee tierras bajas y onduladas y planicies inundables conocidas como llanos abajo que corresponden al 82%, ocupado por aproximadamente el 40% de los habitantes. La regin natural de la Orinoquia, de la cual hace parte el departamento de Casanare, comprende una extensin de 254.335. km2, equivalente al 22.3% de la superficie nacional, donde se asientan numerosos ncleos o unidades poblacionales que establecen una estructura de relaciones entre si y de estos en conjunto con redes de otros sistemas urbano - regionales.
67
Mapa 3.
C O N V E N C IO N E S
V a m a r g in a l d e la se lv a V a s d e a c c e so a l d e p to V a s d e tr a n sito p e r m a n e n te
Aspectos climticos
El rgimen pluviomtrico de Casanare se basa en una prolongada estacin lluviosa que se extiende de abril a noviembre, seguida de una corta estacin seca que corresponde a los meses de diciembre a marzo. La cantidad e intensidad de las lluvias aumenta de noreste a suroeste, de manera que la zona ms lluviosa se localiza en el paisaje de montaa en altitudes mayores de 1,000 metros, en estas reas ocurren precipitaciones cercanas a los 5,000 milmetros anuales. La precipitacin y la temperatura se debe adicionar el parmetro relacionado con la altitud, que es el causante de la diferenciacin climtica en Casanare, regin que por encontrarse en la zona trrida debera presentar
temperaturas clidas constantes a lo largo del ao. La variacin altitudinal que presenta el departamento de Casanare trae como consecuencia que la temperatura vare entre 27C y 3C., caracterstica que determina la presencia de diferentes pisos trmicos en una secuencia que se
68
extiende desde el clido hasta el extremadamente fro, afectado por provincias de humedad seca, hmeda o muy hmeda.
3.2.2
Microlocalizacin
Municipio de Aguazul
El municipio de Aguazul se encuentra ubicado en la regin central del Casanare. Se encuentra a 300 metros sobre el nivel medio del mar, con una temperatura promedio de 27 grados centgrados. Ocupa un rea de 1.330 km2 comprendida entre el piedemonte de la cordillera oriental y las sabanas del margen izquierdo de la cuenca del ro Meta.
Fuente: www.aguazul.gov.com
69
Poblacin
En el ao 2002, la poblacin total del municipio se proyecta en 22,740 habitantes, de los cuales 8,546 habitantes se encontraban en el rea rural y 14,194 habitantes en el rea urbana.
Economa
La economa que sustenta al Municipio de Aguazul ha sido tradicionalmente de tipo agroindustrial como parte del polo de economa ganadera y agrcola conformado por la regin del piedemonte de la Orionoquia, habiendo sufrido en la ltima dcada una dramtica mutacin econmica causada por el impacto generado por la explotacin de hidrocarburos. Los efectos causados han modificado el escenario municipal existente en todas las dimensiones del desarrollo y en especial en los sectores financiero e institucional. El rea ms afectada ha sido la urbana presentado procesos de urbanizacin muy caractersticos por su elevado dinamismo, su relativa prosperidad econmica y su dispersin espacia 9 .
Los ltimos 50 aos permitieron resurgir en menor intensidad la produccin ganadera, y complementarla con la produccin de arroz que marc su auge en el municipio en la dcada de los aos 70 y que se ha mantenido hasta ahora.
Estos dos renglones de la economa, ganado y arroz, han sido los que ms han activado la economa local en los ltimos 30 aos, convirtiendo a Aguazul en un centro de produccin diversificado de productos
Ministerio de Desarrollo Econmico. Ciudades y ciudadana.la poltica urbana del salto social. Septiembre de 1.995. (pg. 100)
70
expansin de la frontera agrcola en el piedemonte, como reas de sabanas de actividad agropecuaria en las cuales las principales actividades econmicas son la ganadera de cra y el cultivo del arroz de riego y secano.
La explotacin petrolera ha sido la actividad ms reciente en el territorio aguazuleo, pero tambin ha sido la actividad que ms impacto ha generado en la estructura econmica municipal as como en la administrativa, fiscal, social y territorial. Se inici con la explotacin de los pozos Gloria (9 en total) por parte de la compaa ELF AQUITANE (hoy Perenco) en la vereda de Tesoro Bubuy, para ser continuada en el piedemonte con los pozos de
Cupiagua y Cusiana (32 locaciones (52 Pozos) en explotacin y 5 reas de posibles intervenciones futuras) por parte de la asociacin de las compaas Total Triton British Petroleum BP Ecopetrol, o Asociacin Santiago de las Atalayas.
Pueden resumirse los efectos de la explotacin usando un texto de la poltica urbana en el cual describe a los enclaves econmicos como parte de procesos de industrializacin y urbanizacin, asociados con un incremento de los ingresos, que tienden a aumentar la demanda de productos comerciales intensivos en capital y tecnologa y reducir la de cultivos tradicionales, intensivos en mano de obra. Estos dos efectos combinados ponen a funcionar fuerzas expulsoras de mano de obra de campo a la ciudad, generando presiones por suelo urbano y servicios prestados por atributos urbanos.10
10 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. Ciudades y ciudadana. La poltica urbana del Salto Social. Septiembre de 1.995. Pgina 99.
71
Actividad ganadera
La mayor parte del ganado producido en Aguazul es para producir carne, el ganado bovino en su mayora es ceb con un 29,5% de la explotacin destinada a la ceba; un 50% para la cra especialmente en hatos grandes como Tamarindo y el Porvenir; un 0,5% para la produccin de leche, localizadas especialmente en el cerro; y el restante 20% para doble propsito, es uno de los tres municipios con mayor cantidad de ganado con este fin al lado de Nuncha y Hato Corozal. En la ganadera de leche el promedio de produccin diaria es de 3 botellas durante 180 das de
lactancia, en el caso de las cerca de 2.000 vacas de doble propsito. Las vacas de razas lecheras del municipio son cerca de 500, las cuales producen entre 7 y 10 botellas diarias durante periodos de lactancia de 305 das en promedio. En un da de produccin plena se produciran entre 6.650 y 7.700 litros. En Aguazul se destaca la produccin porcina, la cual tampoco ha sido correctamente tecnificada, generando fuertes impactos ambientales.
Actividad agrcola
El Casanare fue una de las regiones ms productoras de arroz en las dcadas de los 70 y los 80 al igual que el Valle, Tolima, Huila y la Costa. Se lleg a producir solo en Aguazul hasta 4.000 hectreas de arroz en 1.980, pero factores diversos como los bajos rendimientos por hectrea, la presencia de malezas de difcil control como la caminadora y otros aspectos de orden pblico han incidido en la cada de la produccin. Aguazul produce principalmente arroz y en menor escala sorgo, contando tambin con maz, yuca, pltano y pequeos cultivos de frjol, malanga, tomate, pia, mangos, ctricos, etc.
72
En la actualidad las veredas que ms producen arroz segn censo de la Umata dentro del rea son la Esmeralda (Rincn de la esmeralda), San Jos del Bubuy (y pasando las fronteras con Man), saliendo hacia Man (unas 400 Ha), algunas de estas Ha. en el Charte, el Guineo, el Salitre (Sevilla), la Esperanza y Ro Chiquito. El rendimiento promedio es de 4 a 5 toneladas por hectrea. Otros productos cultivados en Aguazul son: la palma africana, de la cual hay sembradas 400 hectreas (el 4,65 % del total departamental) frente a 7.904 en Villanueva y 300 en Yopal.
Vas
La red vial municipal est estructurada a partir de las vas de orden nacional que la integran regionalmente: la carretera marginal del llano, atraviesa al municipio en sentido Nororiente suroccidente, por el piedemonte y bordeando la zona montaosa; va pavimentada entre Paz de Ariporo y Villavicencio, y permite la rpida comunicacin con la capital departamental, Yopal (20 Minutos) y con la capital del Meta, Villavicencio, en 3 horas y de all fcilmente a la capital de la repblica, con aproximadamente 6 horas de recorrido total. La Carretera del Cusiana que comunica al departamento con Boyac y posteriormente con Bogot; se origina en Sogamoso y llega a la marginal del llano, est pavimentada desde Aguazul a Pajarito, y le faltan cerca de 30 Km. en geotecnia, obras de arte y pavimentos para quedar completamente terminada. De la Marginal del llano en donde esta ubicado el casco urbano de Aguazul, y como continuacin de la va del Cusiana, se desprende la va al municipio de Man, de carcter departamental, que permite integrar y comunicar este municipio y a una gran zona del suroriente del departamento con los dems
73
municipios. Estas tres carreteras, cruzan e integran el territorio municipal y a partir de ellas, se organiza el funcionamiento vial y espacial.
Servicios pblicos
La oferta de servicios pblicos en el Municipio de Aguazul es una de sus ventajas con respecto a otros municipios de la regin de la Orinoquia. Las redes extendidas de acueducto, alcantarillado, energa elctrica y de gas (an sin funcionar), cubren la mayor parte del rea urbana. En el rea rural se han realizado programas de apoyo para la construccin de algunos acueductos veredales. Adems se han repartido unidades sanitarias entre muchas familias campesinas y se ha logrado dotar a la mayora de los centros poblados del rea con el servicio de la Energa Elctrica y las Telecomunicaciones.
Energa elctrica
El servicio es prestado por la empresa de energa elctrica de Boyac; Inaugurado a finales de los 80 se ha extendido paralela a los principales corredores viales llevando el servicio a gran parte de las veredas. El servicio es irregular y flucta continuamente, presentndose apagones por zonas casi todos los das, incidiendo en todas las actividades normales de la poblacin y por supuesto en la duracin de los equipos y usuarios del servicio. En el municipio, tienen oficinas los siguientes bancos: Banco ganadero, Banco de Colombia, Banco de Bogot, Cupocrdito (Megabanco). electrodomsticos de los
Adems, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura: 1 centro de acopio de Fedearroz y 3 molinos: 1 de Grandelca y 2 de PROCECAS.
74
1 matadero urbano. 1 planta procesadora de lcteos. 1 terminal de transportes urbano. 3 pistas de aterrizaje: en la Graciela, en Guaduales y en San Jos del Bubuy (Fasca). 2 estaciones de gasolina en le rea urbana ms una en proyecto. 5 subestaciones elctricas rurales: Atalayas, Palosolo, la Turua, Cupiagua, Monterralo y 1 urbana: Aguazul.
A continuacin se describen los aspectos productivos ms importantes relacionados con la operacin de empresa desde la programacin de la seleccin de las variedades hasta la transformacin de las races de yuca en harina para la elaboracin de alimentos balanceados y almidn en sus diferentes modalidades.
En la regin hay cierto nivel de experiencia con variedades para consumo fresco como la ICA Catumare, Brasilera, Reina e ICA Negrita. De acuerdo con la informacin suministrada por CIAT, ICA y Corpoica, de las tres
variedades promisorias en
Corpoica Reina. Sin embargo, para efectos de este proyecto, se puede utilizar indistintamente cualquier variedad, amarga o dulce. En el cuadro siguiente se relacionan los resultados de los 15 mejores clones evaluados por CIAT en el departamento del Meta en el ao 2003.
75
Cuadro 16. RESULTADO DE LOS QUINCE MEJORES CLONES LA LIBERTAD (META) Contenido de Mat. CLON CM 6740-7 SM 2455-5 SM 2366-32 SM 2558-1 SM 2552-8 SM 2561-11 SM 2552-12 SM 2555-11 SM 2552-5 SM 2555-2 SM 2465-4 SM 2559-6 SM 2559-3 SM 2554-4 SM2552-2 PROMEDIO ndice de cosecha (0-1) 0.58 0.49 0.45 0.52 0.47 0.34 0.42 0.56 0.46 0.35 0.50 0.57 0.58 0.50 0.37 0.48 Fuente: CIAT Seca 31.3 32.0 27.7 27.0 33.3 26.8 26.2 33.0 29.0 30.9 29.2 30.6 31.20 30.0 31.1 29.95 % Rendimiento Races frescas (ton/ha) 39.6 38.8 29.6 29.6 27.1 26.7 25.4 24.2 22.1 21.7 21.3 21.3 20.8 20.4 20.0 25.91
Para suplir las necesidades de abastecimiento de la planta agroindustrial, se requiere de 100 toneladas diarias de yuca que equivalen a la cosecha de cinco (5) hectreas de yuca diarias con un rendimiento promedio de 20 toneladas por hectrea. De acuerdo con los requerimientos de la planta, deben sembrarse en el departamento 125 hectreas mensuales para un total de 1,500 hectreas al ao, sin embargo, debido a la estacionalidad de las lluvias, el establecimiento de los cultivos se puede realizar solamente a partir del mes de marzo y hasta
76
octubre, o sea durante ocho meses; es decir que en cada mes se sembrarn 190 hectreas.
Se establecern las 1,520 hectreas del cultivo requeridas para el funcionamiento de la planta. Se sembrarn 190 hectreas mensuales entre marzo y octubre. Las cosechas se realizarn en lotes de 125 a 150 hectreas que son las requeridas mensualmente por la planta de procesos, a partir del mes de marzo cuando se haya cumplido el ciclo del cultivo que para los fines que persigue el proyecto es de 12 meses.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 0 0 0 190 190 190 190 190 190 190 190 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Las reas establecidas en el primer ao (ao 1) se cosecharn el siguiente ao (ao 2) a partir del mes de febrero y las siembras se harn a partir del mes de marzo de acuerdo al siguiente cronograma:
Cuadro 19. Cronograma de siembras y cosechas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 0 0 190 190 190 190 190 190 190 190 0 0
125 125 125 150 150 125 125 150 125 150 150
77
La cosecha de los cultivos se puede hacer en lotes de tamao variable, debido a que la poca de cosecha de la yuca no es definida, existe un rango entre los 10 y 14 meses para la cosecha.
La decisin de sembrar o no en determinado municipio, debe responder a los siguientes criterios: cercana a la planta de procesadora, aptitud de Agroecologica para la produccin de yuca y a la vocacin de los agricultores para el desarrollo del cultivo. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, Una opcin viable es sembrar 500 hectreas en el municipio de Aguazul, 400 hectreas en el municipio de Yopal, 400 hectreas en el municipio de Man y 200 hectreas en los otros municipios que cumplan con los criterios anteriormente mencionados.
Cuadro 20. Sitios de siembra a partir del segundo ao (hect. / mes)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 0 0 0 0 0 0 0 60 50 50 25 70 50 50 25 60 50 50 25 60 50 50 25 70 50 50 25 60 50 50 25 60 50 50 25 60 50 50 25 0 0 0 0 0 0 0 0
Vale la pena indicar que la decisin sobre los sitios de siembra, debe tomarla la empresa ejecutora del proyecto de acuerdo con los criterios antes seleccionados.
78
Costo de produccin del cultivo de yuca en Casanare Dentro del trabajo que realiz la Corporacin Colombia Internacional, se definieron los siguientes costos de produccin para el establecimiento y cosecha de una hectrea de yuca:
Detalle 1. Mano de obra establecimiento 2. Insumos establecimiento y sostenimiento 3. Servicios 4. Mano de obra cosecha/25 toneladas 5. Insumos y servicios cosecha Total
Costo/ha 516,000
Fuente: CCI
Se estima el valor del jornal en $12,000 que equivale al salario mnimo legal vigente dividido en 24 das laborables. El detalle de los costos en las diferentes actividades se detalla a continuacin:
3.3.5 Establecimiento del cultivo Comprende todas las actividades desde que se prepara el terreno hasta el momento de la cosecha. Aunque los valores de mano de obra, insumos y servicios pueden variar de acuerdo con las condiciones particulares de las zonas y terrenos, incidencia de plagas y enfermedades, en promedio se tienen los siguientes requerimientos:
79
Actividad- MO Corte y curado de semilla Siembra Resiembra Aplicacin de correctivos Aplicacin de fertilizantes Aporque Control de malezas Control fitosanitario Subtotal $
Jornales Frecuencia Vr. Unitario Costo MO 4 8 2 2 2 8 15 2 43 1 1 1 1 2 1 3 2 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 48.000 96.000 24.000 24.000 24.000 96.000 180.000 24.000 516.000
Fuente: CCI
Insumos
Vr. Unitario
Semillas Correctivos dolomita Fertilizantes Matamalezas litros Funguicidas Insecticidas Subtotal $ cal
Estacas bultos
10.000 25
1 1
1 5.000
bultos litros
9 6
3 3
30.000 20.000
270.000 120.000
litros/kg litros
2 1
2 2
15.000 25.000
Fuente: CCI
Los servicios para el establecimiento del cultivo, se refieren principalmente a la preparacin del terreno que consiste en un pase de cincel, uno de arado, uno de rastrillo y una caballoneda.
80
Fuente: CCI
3.3.6 Cosecha
Comprende las actividades de recoleccin y empaque de las races, el nmero de jornales empleados est en funcin de la productividad por hectrea. En el cuadro siguiente se puede apreciar que para la produccin estimada de 20 ton/ha se requieren 22 jornales asumiendo que un obrero puede cosechar 900 kilogramos de yuca al da.
81
Los insumos requeridos para la cosecha, son bsicamente costales y piola para amarre de los mismos, que tambin son variable de acuerdo a la productividad por hectrea; en cada saco se pueden acomodar 70 Kg. de yuca.
El proyecto contar con un soporte tcnico integrado por tres agrnomos que acompaarn a los productores en todas las fases de la produccin, la direccin tcnica debe tener, entre otras las siguientes funciones: Realizar e interpretar los anlisis de suelos Control eficiente y responsable de las plagas (Manejo integrado de plagas) Preparar un paquete tecnolgico y disear un programa de fertilizacin para cada lote dependiendo de los resultados de los anlisis de suelos. Efectuar visitas semanales a todos los lotes con el propsito de identificar oportunamente la presencia de plagas y enfermedades. Realizar evaluaciones y monitoreos de campo para determinar el nivel de dao econmico de las plagas. Seleccionar los lotes y los productores beneficiarios del proyecto basado en los criterios de seleccin. Seleccionar las variedades a utilizar, los sitios y las cantidades que se sembrar de cada una. Manejar el banco de maquinaria empleado en la siembra y la cosecha. Programar realizar las fechas y coordinar los recursos para realizar en compaa de los productores las cosechas.
82
La yuca se produce en todas las tierras clidas y templadas, desde unos pocos metros sobre el nivel del mar hasta los 1800 metros, con temperaturas medias que oscilan entre los 17 a los 30 C, considerndose ptimas, aquellas entre los 20 y 25 C. Dentro de los aspectos relacionados con el clima que pueden incidir en el desarrollo del cultivo de yuca, se tienen, Das largos (mayores de 12 horas) durante los primeros das de crecimiento, lo que resulta en baja productividad. Temperatura menor a 19 C y mayor a 41 C, que deterioran el crecimiento de la raz. Para el cultivo de la yuca se prefiere suelos francos, franco arenoso y franco limoso, profundo, rico en materia orgnica y con buen drenaje. En los suelos sueltos se presenta un mejor desarrollo de las races que en los suelos compactos y hmedos. Su adaptacin a niveles de pH oscila entre 5 y 7. Tolera altos niveles de aluminio, propios de suelos tropicales que resultaran txicos para otras especies vegetales. Se hace la siguiente descripcin de la tecnologa actual de produccin el departamento de Casanare:
Sistemas de siembra
En el departamento de Casanare generalmente se utilizan dos sistemas de siembra: La siembra tradicional en conucos que generalmente se hace en terrenos nuevos de vega la preparacin convencional se cambia por la tumba o socola del monte, el despale, la quema con candela, nuevamente se hace una quema qumica con Glifosato utilizando 4 litros por hectrea del producto, se prepara con azadn y por ultimo se siembra varias especies en el mismo lote como yuca, pltano, malanga, maz, ame. La utilizacin de
83
esta produccin generalmente es para el consumo de las pequeas fincas y corresponde a un tipo de produccin de economa campesina, el rea promedio por finca del conuco no excede una hectrea.
El sistema de siembra tecnificado el cual utiliza maquinaria agrcola, se siembra en monocultivo, utiliza variedades comerciales y aplica a medias un paquete tecnolgico propuesto generalmente por la UMATA y algunas Ong`s como es el caso de CEMILLA que a su vez tiene un convenio con el CIAT y Clayuca para el desarrollo de nuevas tecnologas en lo relacionado con el cultivo y transformacin de yuca.
Manejo de la semilla
En general en las zonas productoras estudiadas ya se cuenta con suficiente material para semilla; los cangres se sacan de lotes cercanos y se transportan en varas de 1.5 metros de largo se corta el cangre de un tamao promedio de 20 cm, inmediatamente se procede a la siembra.
Cuando se adquiere la semilla de otras zonas productoras se compra bien sea en varas o en bultos con un valor promedio 15 pesos por semilla (cangre de 20 cm). En pocas oportunidades se hace desinfeccin a la semilla, cuando esto ocurre se mezcla en caneca de 55 galones un kilogramo de DITHANE M45 y 200 ml de Furadan liquido, luego se sumerge la semilla en esta solucin por un tiempo de 10 a 15 minutos.
Distancias de siembra
Por lo general en terrenos con siembra mecanizada, que es la mayora de rea cultivada comercialmente, utilizan como distancia de siembra un metro
84
entre plantas y un metro entre hileras o caballones, utilizando un cangre por cada sitio para una densidad de 10.000 plantas por hectrea, que es la distancia ms utilizada en todo el pas y la recomendada por el CIAT cuando se busca un buen desarrollo de las races.
Dependiendo del tipo de textura del terreno se procede a la mecanizacin, En terrenos sueltos de textura franca arenosa presentado en la zona productora de Tilodiran y la Calceta en Yopal se emplea tres horas de maquinaria por hectrea utilizando solo rastra y caballoneador. En Aguazul, en la zona productora de San Jos de Bubuy en terrenos de sabana con textura francaarcillosa se emplean 10 horas de maquina; mientras que en suelos de vega como en guadualito y la victoria se emplean 6 horas de rastra y caballoneador.
Debido a que la mayora de los cultivos son nuevos, la incidencia de plagas y enfermedades es aun baja, por ello poco se incurre en estos gastos, no obstante se estn utilizando controles biolgicos y algunos controles qumicos especialmente contra hormigas arrieras, comejenes, gusano cachn, perforador del tallo y palomilla.
Cosecha
La totalidad de productores realizan la cosecha manualmente; para la zona se requiere de un jornal para la cosecha aproximada de 800 kilos lo que significa que recoge y empaca un promedio de 10 bultos, lo que significa que para cosechar una hectrea se emplean entre 15 y 22 jornales. Las labores
85
que se realizan en la cosecha son descope, arrancada, limpieza y seleccin, empaque y por ultimo acarreo interno.
Principalmente en Aguazul en suelos pesados de sabana la cosecha se dificulta en los primeros meses del ao correspondientes a verano debido a que dichos suelos se compactan ocasionando una disminucin en ms de la mitad del rendimiento de la labor de arranque principalmente. En el Departamento de Casanare la gran mayora de su produccin es destinada para el consumo en fresco comercializndose en bolsa de polietileno recubierta con saco de fibra de fique y en otras ocasiones bolsa plstica transparente de 2 arrobas.
Postcosecha
Luego de la cosecha y empaque se procede a transportar la produccin a los principales centros de Consumo, para volmenes superiores a tres toneladas se utiliza camin de capacidad de 10 toneladas los cuales generalmente se destinan para el comercio con las centrales de abastos de Bogot, Sogamoso y Duitama con un costo de 60.000 por tonelada para las zonas productoras cercanas a las cabeceras municipales de Aguazul, Yopal, Paz de Ariporo y Villanueva.
Problemas fitosanitarios
En el municipio de Villanueva en la vereda buenos aires alto existen focos de la enfermedad Cuero de Sapo que impidi la comercializacin de las races en el mercado en fresco. Tal vez debido a la fuerte presencia de la mosca blanca, insecto vector reportado en el Departamento del Meta, vecino del municipio. Villanueva se ha convertido en la Puerta de entrada, de algunas enfermedades, es as como en los meses de abril y mayo se detect una alta
86
presencia de Gusano Cachn, considerada una de las plagas ms devastadoras del follaje de la yuca.
Teniendo en cuenta que la yuca posee una humedad entre 65% y 70%, para sacar un producto que sea rentable el costo de la yuca fresca para las plantas productoras de yuca seca no puede ser superior a los $90 por Kg. (2001), puesta en planta, precio que actualmente es poco atractivo en la produccin agrcola. Sin embargo, es posible lograr que esta lnea de procesamiento sea atractiva en la medida que se destine una porcin de las races para otros mercados de mayor precio, utilizando para este proceso las races de menor valor comercial y tambin utilizar los subproductos obtenidos de las otras lneas de proceso; en est medida los costos de materia prima seran muy bajos y se podra llegar a las fabricas de concentrados con precios competitivos frente a otros productos.
87
Yuca fresca
Aclimatado
Empaque
Almacenamiento
Lavado: Este proceso se puede realizar en cualquiera de los equipos lavadores de yuca vistos con anterioridad, el cual retira las impurezas con las cuales proviene la yuca del campo, cuando se utiliza el aprovechamiento de subproductos estos deben provenir limpios de las diferentes lneas de proceso.
Trozado: Est operacin consiste en reducir el tamao de partcula de la raz y aumentar la superficie de contacto para favorecer la operacin de secado, es una operacin que se realiza mecnicamente, para la cual se cuenta con el desarrollo de diferentes equipos, los cuales dan como resultado diferentes tipo de trozado; la mayora de los equipos cumplen bien con los objetivos de
88
est etapa, sin embargo, la ms utilizada es la trozadora tipo Tailandia y tipo Colombia, desarrollada en el CIAT.
Secado: Est es la operacin ms critica en este proceso, ya que en gran parte los costos dependen de esta etapa, los mtodos de secado han ido evolucionando desde el tradicional secado en patios, hasta mtodos que involucran varias operaciones en una sola etapa. ltimamente se han creado varios consorcios(Pblicos, privados y mixtos) los cuales se han dado a la tarea de hacer factible este proceso, enfatizando primordialmente en el desarrollo de equipos ms eficientes para el secado, con muy buenos resultados.
La mayora de los equipos estn siendo diseados bajo los mismos principios, los cuales utilizan aire caliente con circulacin forzada, el aire es calentado por quemadores que utilizan como combustible gas natural, gas propano, ACPM. Este aire caliente es forzado a pasar a travs del producto, por medio de grandes ventiladores, este aire retira la humedad presente en el producto debido a su elevada temperatura y la velocidad que posee. La diferencia en las eficiencias de los equipos reside en las caractersticas de sus diseos los cuales utilizan Cintas transportadoras a travs de cmaras de calefaccin,, tambores cilndricos perforados, secadores tipo flash. Secadores de tornillo etc... La humedad final del producto debe estar entre 10 y 12% como mnimo para poder seguir con la operacin de molienda y tambin para evitar la descomposicin del producto por la formacin de hongos, levaduras y el ataque de microorganismos.
Molienda: Una vez secos los trozos de yuca deben ser reducidos de tamao, para poder ser mezclados con otros ingredientes en las formulaciones de los concentrados, est operacin se puede realizar en molinos convencionales
89
de martillos, de bolas, de discos etc. Es muy importante homogeneizar el producto y tener en cuenta el tamao de partcula al final del proceso.
Empaque y almacenamiento: La harina de yuca puede ser empacada en sacos de polipropileno en unidades que faciliten su manipulacin, el sitio de almacenaje debe ser un lugar fresco y ser arrumado sobre estibas de madera o plstico en condiciones ambientales de almacenamiento ptimo.
3.5.2
A continuacin se presenta el detalle del proceso de elaboracin del almidn dulce de yuca, teniendo como materia prima la raz de yuca fresca.
El almidn es la sustancia blanca en forma de polvo que se extrae de la raz de la yuca, pero que tambin esta contenido en su cscara, aunque en menor proporcin. El contenido de almidn depende de la variedad de yuca utilizada y de la edad de la raz. El proceso de produccin del almidn de yuca natural consiste bsicamente en una labor de extraccin, la cual consta de ocho (8) etapas. Se inicia con el lavado y descascarado de las races, que son desintegradas y ralladas para la liberacin de los granos de almidn, los cuales son colados, separando la fibra del almidn, lavndolo y concentrndolo para pasarlo rpidamente al secado artificial y finalizar con el enfriamiento, empaque y almacenamiento.
En adicin a la obtencin del almidn, el proceso de extraccin arroja dos (2) subproductos: el afrecho, o bagazo de la yuca, el cual se deshidrata y se seca para comercializarlo, principalmente en la industria de alimentos concentrados para animales y la mancha que es una lechada con alto contenido protenico, que se utiliza como pegante para el cartn corrugado y tambin en la industria de alimentos concentrados.
90
La yuca se recibe en la planta de procesamiento, se almacena en depsitos abiertos con piso de concreto por un tiempo que debe ser inferior a las 24 horas de cosechada para evitar la fermentacin que causa baja calidad y prdidas de almidn. Se coloca en las tolvas que alimentan y dosifican las lavadoras. El lavado se realiza con el objeto de retirar la tierra y la cascarilla caf o peridermo de la raz de la yuca. Este proceso se realiza en un equipo, conformado por un tambor cilndrico con nervaduras internas, donde se cargan las raices y se les aplica agua a presin. El agua debe ir en contraflujo y se puede utilizar agua reciclada para remover la tierra. Esta lavadora se pude construir semicontinua o continua, dependiendo de las necesidades y/o de la capacidad de la planta.
Trozado: Esta fase pretende reducir el tamao de las races, el cual se realiza a travs de trozadoras de cuchillas, transformndola en pequeas trozos de 2-3 cms, facilitando la alimentacin del desintegrador, la cual se realiza por un dosificador por gravedad.
Desintegrado (Rallado): El rallado de los trozos de yuca tiene como fin desintegrarla para liberar los grnulos de almidn, rompiendo totalmente las paredes celulares de la yuca. El rallado se realiza en un cilindro rotativo a altas velocidades perifricas, permitiendo la extraccin de una fibra que luego es bombeada a los extractores.
Extraccin
Consiste en la separacin por va acuosa del almidn contenido en la fibra o masa de la yuca rallada. El agua entra en contracorriente y separa el
91
almidn, el cual es arrastrado a travs de una malla fina que retiene la masa residual o afrecho que es transportado a un silo. El extracto de almidn con agua recibe el nombre de lechada.
Las exigencias en cuanto a calidad del almidn dulce obligan a que el proceso sea lo ms rpido posible, por lo que se hace necesario un sistema de acoplamiento directo, sin tanques, utilizando modernas centrfugas de alta velocidad. En estas mquinas la separacin, lavado y la concentracin del almidn son ejecutados simultneamente en pocos segundos y de manera continua. El afrecho o fibra residual de este proceso contiene varios elementos, entre ellos almidn no recuperado, fibra y agua, convirtindolo en importante materia prima para la produccin de alimentos concentrados para animales. El afrecho posteriormente se seca y se empaca para su comercializacin.
Purificacin y concentracin
La lechada del almidn es purificada con la adicin de agua y por medio de centrifugacin, con el fin de separar las partculas de arena barro que provienen de la cscara de la yuca y restos pequeos de fibra que deben ser eliminadas del almidn para garantizar su calidad y blancura.
Anteriormente y de manera artesanal esta etapa se realizaba conduciendo la lechada a tanques o canales de decantacin, donde por diferencia de gravedad especfica el almidn se asienta, firmando tres (3) capas perfectamente diferenciables: una inferior que es el almidn, una intermedia que es la mancha (mezcla de almidn y material proteico) y una superior o de agua residual, rica en azcares y otros nutrientes, medio propicio para el desarrollo de microorganismos que aceleran el proceso de fermentacin,
92
produciendo alcoholes y cidos orgnicos, entre ellos el cido butrico, que se deben evitar para la produccin de almidn de yuca dulce.
El almidn as obtenido no era estrictamente limpio, pues en el fondo de los tanques tambin se precitaba el lodo, la arena y otras impurezas que por este medio y por ser abierto no son eliminadas, y por el contrario, en el proceso de extraccin manual del almidn de los canales, utilizando palas u otros utensilios, tambin se recogan estas impurezas, secando finalmente un almidn de baja calidad y por lo tanto de bajo precio.
Despus que el almidn es purificado, se concentra y se transporta a un tanque homogenizador, con mecanismo de agitacin que lo mantiene concentrado, evitando la decantacin y posterior fermentacin. el agua separada del almidn es canalizada. Obteniendo el segundo subproducto que es la mancha, empleada tambin en la alimentacin animal como fuente de protena.
Deshidratacin: El almidn concentrado es transportado a un filtro de vaco, reduciendo la humedad hasta un promedio de 40%.La torta de almidn presecado alimenta el secador.
Secado: En un secador tipo Flash Dryer se realiza el secado reduciendo la humedad del almidn al 12%, por medio de un transporte neumtico en el cual el material viaja en un medio sobrecalentado para pasar luego al sistema de empaque. La evaporacin se realiza mediante contacto del almidn con el aire caliente y debe ser una actividad muy rpida para evitar la formacin de granos. El almidn debe ser enfriado inmediatamente, para lo cual el secador debe estar equipado con un cicln de refrigeracin.
93
Empaque: Una vez seco el almidn, se empaca en sacos de papel o de propileno segn especificaciones de los clientes, para su almacenamiento y comercializacin.
1. PROCESAMIENTO 1.1 Capacidad planta: 1.2 Procesamiento Harina Yuca: 1.3 Procesamiento Almidn Yuca: 1.4 Afrechos producidos: 100 toneladas yuca f/da 40% (38%) 4.742.4 Ton/ao 60% (28%) 5.241.6 Ton /ao (10%) 2.160 Ton./ao
De acuerdo con la informacin anterior, la capacidad de produccin de la planta por da es de: - Almidn de yuca: - Harina Integral de yuca: 22.8 Toneladas / da, 6.840 Ton. /da 15,2 Toneladas /da, 4.560 Ton. /ao
2. COSTOS Y PRECIOS
2.1 Produccin y cosecha: 2.2 Valor Kg. compra yuca planta 2.3 Precio venta Ton. HY: 2.4 Precio venta Ton. AY: 2.5 Rentabilidad Ton. HY: 2.6 Rentabilidad Ton. AY: 3. EMPLEOS GENERADOS 3.1 Directos (en cultivo) 3.2 Directos (En planta) 3.3 Indirectos Total
$2400.000 / hectrea $120 170 /Kg. $382.000 Ton. 1.200.000 Ton 6.9% 26%
150 8 42 200
94
En los dos procesos, independientemente de la produccin de las dos lneas, la humedad promedio de la yuca que debe ser de un 66%, baja a un 13% aproximadamente, que son las condiciones ideales para un adecuado almacenamiento y posterior utilizacin en la industria. Dentro de los municipio de influencias esta Aguazul, Yopal, Tauramena, Monterrey, Man, Pre, Paz de Ariporo y otros (Que por su distancia a la planta pueden ser incluidos en el proyecto).
1. Tolva receptora de races frescas Este dispositivo hace parte ms bien de las obras de infraestructura y es un sistema cnico en concreto que cuenta con una rampa de acceso y descenso de camiones y una puerta de descargue. Por su sistema cnico, las races descienden y llegan hacia la primera unidad de proceso de la planta.
2. Sistema de alimentacin automtica de races Presenta una capacidad de 110 toneladas / da de races, compuesto por dos (2) roscas helicoidales especiales, fabricadas en acero al carbono, eje de transmisin en acero SAE 1020, presentan un dimetro de 50 Cm., hlice de de espesor, Longitud, 5,4 metros, motorreductor de 4 Kw., incluye tres fases. En realidad este sistema es el que se encarga de transportar por sistema helicoidal de transportar las races frescas al siguiente sub sistema o fase del proceso.
3. Lavador, descascarador de races de yuca Presenta una capacidad de 110 Kg. de yuca fresca / Da. Presenta una longitud de 6 m. y un dimetro de 1,10 metros, fabricados en acero al
95
carbono y brazos en hierro fundido, con refuerzo de caucho en las puntas. Su funcin simultnea es de lavado de races y transporte hacia la banda transportadora.
4. Banda transportadora para inspeccin de races Capacidad de 110 toneladas de races frescas, fabricado en acero al carbono, con banda de caucho y Nylon, motorreductor de 1,5 Kw., con tres fases, cerrado, proteccin IP54. Su funcin especfica es la de transportar las races al primer desintegrador y adems de permitir el transporte de las races frescas, permite inspeccionar esta materia prima para evitar que ingresen al proceso objetos extraos al mismo.
5. Triturador de races Presenta una capacidad de 100 toneladas / da de races frescas, fabricado en acero al carbono SAE 1020, presenta un juego de cuchillas en acero al carbono, motorreductor de 5.5 Kw., tres fases, cerrado con proteccin IP5460 Hz. Su funcin es la de triturar las races previamente seleccionadas en trozos de 1,0 Cm., aproximadamente.
6. Rosca elevadora de races Presenta una capacidad de 110 toneladas de yuca fresca /Da, fabricado en acero inoxidable, motorreductor de 4 Kw, tres fases, cerrado con proteccin IP 5460 Hz. Su funcin es el transporte de races picadas desde el triturador hasta el alimentador / dosificador.
7. Alimentador dosificador de races picadas Presenta una capacidad de 110 toneladas de yuca triturada/ da. Est constituido por dos roscas dosificadoras, para alimentar respectivamente a la cebadeira (Desintegrador) de la feculeira y el desintegrador de la
96
harina integral, construida en acero inoxidable AISI304, 22 motores de 4 Kw. Cada uno (tres fases). Su funcin es la de transportar.
8. Desintegrador tipo B de impacto y fuerza centrfuga Presenta una capacidad de 40 toneladas de yuca triturada/ da, construido en acero inoxidable AISI 304 y acero al carbn SAE 10 20, con motor de 40 Kw. (tres fases), cerrado con proteccin IP 5460 Hz. Su funcin en esta fase es la de convertir las partculas de 1,0 Cm. En partculas de 1,0 mm., mediante impacto y fuerza centrfuga. En resumen convertir los trozos en harina.
9. Secadores Flash Dryers Con capacidad de 40 toneladas de races trituradas / da. Partes principales y de contacto con el producto, fabricadas en acero inoxidable, motor de 4 KW., tres fases, cerrado con proteccin IP 5460 Hz. La funcin de este equipo es la de secar las partculas de yuca previamente desintegradas.
10. Sistema de enfriamiento y transporte de harina integral seca Esta seccin cuenta con los accesorios necesarios para el transporte y enfriamiento como: ventilador construido en acero SAE 1020, estructura en perfiles estructurales, eje del rotor en acero SAE 1045, con transmisin mecnica, tuberas, estructuras y fleches en acero SAE 1020, proteccin en acero galvanizado, ciclones en acero SAE 1020.
97
11. Silo en lmina Galvanizada Presenta una capacidad de 24 metros cbicos de harina (16 toneladas de harina seca), Estructura en acero SAE 1020. Cubierta superior con manhole para acceso de mantenimiento y con sistema antiexplosin, pintura anticorrosivo, con primer especial. Su funcin es la de almacenar harina seca.
12. Clasificador tipo Pondorf Tiene una capacidad de 30 toneladas de harina seca / da, fabricado en acero SAE 1020, y con cribas de clasificacin en acero inoxidable AISI 304, motor de 1,5 Kw. (tres fases, cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de clasificacin de las diferentes partes de races.
13. Molino de martillos Capacidad de 20 toneladas / da de harina seca, estructura en acero SAE 1020Motor de 4 Kw, (tres fases), cerrado con proteccin IP 54, 60Hz. Su funcin es la de volver harina las partes que fueron recuperadas en el clasificador, aumentando as la eficiencia en la produccin con menores prdidas del producto til.
14. Transportador helicoidal Presenta una capacidad de 30 toneladas de harina de yuca seca/ Da, con motor de 2 Kw, (tres fases) cerrado con proteccin IP- 54,60 Hz. Su funcin al ser ubicado en la silla del silo, alimenta la secadora.
15. Elevador de cangilones Con capacidad de 30 toneladas de harina seca de yuca / da con motor de 1,5 Kw, (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de elevar a la entrada del silo la harina integral de yuca ya seca.
98
16. Ensacadora Presenta una capacidad de 30 toneladas de harina integral seca de yuca / da. Presenta una (1) boca para ensacar (Empacar la harina), en sacos valvulados, cuenta con motor 2 x 1 Kw. (Tres fases, cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de empacar o ensacar la harina seca ya lista en sacos valvulados.
17. Desintegrador (Cebadeira) Tiene una capacidad de 80 toneladas / da de races frescas, completamente fabricado en acero inoxidable, y con juego de sierras, motor de 37 Kw. (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60Hz. Su funcin es la de en primera instancia desintegrar las races de yuca fresca.
18. Motobomba Autoescorvante Presenta una capacidad de 80 toneladas de races frescas / da., completamente fabricado en acero inoxidable, est provisto de un juego de sierras, motor de 37 Kw., (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de bombear el producto que ha sido previamente desintegrado en el proceso anterior.
19. Separadoras centrfugas Juego compuesto por tres separadoras centrfugas, presenta una capacidad de 70 toneladas de races frescas / da, cada una, modelo Gl 180, fabricadas en acero inoxidable, su funcin es la de separar la materia prima por efecto de fuerzas centrfugas.
20. Juego de dos (2) motobombas centrfugas Presenta una capacidad de 70 toneladas / da de masa de yuca. Su funcin es la de bombear la masa de yuca desde el separador.
99
21. Motobombas centrfugas Este equipo consta de dos motobombas centrfugas, presenta una capacidad de 80 toneladas / da de leche de fcula, (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de bombear la leche de fcula hacia el tanque de almacenamiento de leche de fcula.
22. Tanque de depsito de leche de fcula Presenta una capacidad de almacenamiento de 300 litros de leche de fcula, est provisto de un agitador mecnico fabricado en acero inoxidable, motor de 1,0 Kw., incluye tres fases, cerrado con proteccin IP 54,60 Hz., su funcin es la de almacenar la leche de fcula.
23. Motobomba centrfuga Tiene una capacidad de 80 toneladas / da, con motor de 5,5 Kw., tres fases, cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de bombear la leche de fcula a la centrfuga purificadora.
24. Filtro de autolimpieza Presenta una capacidad de filtracin de 80 toneladas de leche de fcula / da, fabricado en acero inoxidable AISI 304, su funcin es la de retirar las arenas y dems impurezas.
25. Centrfuga purificadora, concentradora Presenta una capacidad de 80 toneladas /da. Su modelo es Alfa Laval, fabricada en acero inoxidable, provista de motor de 30 Kw., (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz., Su funcin es la de separar partculas extraas y concentrar la masa pura en la fcula.
100
26. Bomba centrfuga Presenta una capacidad de 80 toneladas / da, fabricada en acero inoxidable AISI 304. Su funcin es la de bombear la leche de fcula concentrada hacia el depsito.
27. Tanque de almacenamiento de leche de fcula concentrada Su capacidad es de 3.000 litros, est provisto de agitador mecnico con motor de 1,0 Kw., tres fases, cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de almacenar la leche de fcula concentrada.
28. Bomba centrfuga Esta bomba tiene una capacidad de 80 toneladas / da, fabricada en acero inoxidable AISI 304. Su funcin es la de bombear la leche de fcula concentrada al filtro de vaco.
29. Filtro de vaco Presenta una capacidad de 80 toneladas de harina / da, est provisto por una bomba de vaco y una bomba de agua, fabricada en acero inoxidable, AISI 304, con motor de 9,0 Kw, (tres fases), cerrado con
30. Secador tipo Flash dryer Tiene una capacidad de 80 toneladas / da (18 toneladas de fcula en 24 horas), est provisto de un ventilador centrfugo, colectores,
alimentadores, tubera y accesorios, especialmente diseados para utilizar gas natural como fuente de energa y quemador, presenta un motor de 30 Kw (tres fases), Cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es la de secar el almidn.
101
31. Silo de depsito de almidn Tiene una capacidad de 9 toneladas de almacenamiento, fabricado en acero inoxidable, AISI 304. Su funcin es la de almacenar el almidn seco.
32. Transportador helicoidal Presenta una capacidad de 80 toneladas / da. Motor de 1,5 Kw., (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es transportar el almidn seco, del silo de depsito de almacenamiento.
33. Clasificador de almidn seco Tiene una capacidad de 80 toneladas / da, tipo PONDORF, motor de 1,5 Kw., (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. Su funcin es realizar la clasificacin final del almidn seco.
34. Ensacadora de almidn Presenta una capacidad de 80 toneladas de almidn seco / da, incluye transportador helicoidal, y boca de ensaque para saco valvulado, presenta motor de 1,0 Kw., (tres fases), cerrado con proteccin IP 54,60 Hz. En esta fase termina el proceso para la produccin de almidones y de ac se trasladan los sacos para la bodega de almacenamiento y de all su despacho a los mercados ya establecidos a travs de un contrato de compraventa. A la fecha el proyecto se encuentra en su etapa de finalizacin y liquidacin en lo que hace relacin a la entrega de la planta industrial. A la fecha se estn implementando la construccin de algunas obras y componentes que son indispensables para poner en marcha la planta.
102
Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales Adecuacin de vas internas rea administrativa y de servicios Bscula con capacidad para 60 toneladas
A la fecha la Administracin municipal trabaja arduamente para lograr la implementacin de estas obras, las que est previsto quedarn terminadas antes de setenta das.
En el (mapa 5), se muestra la localizacin en donde se encuentra la planta Procesadora de Yuca. La distribucin espacial de la planta se presenta a continuacin:
LOCALIZACION DE LA PLANTA
LA PLANTA PROCESADORA DE YUCA, EST UBICADA EN REA RURAL, CON FRENTE SOBRE LA AVENIDA VALLE VERDE, CERCA AL CRUCE DE LA MISMA CON LA VIA AL MUNICIPIO DE MANI
103
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
4.1 PROPUESTA ORGANIZACIONAL Se pretende constituir una empresa que le de identidad al sector, que conduzca el norte de la empresa con base a los estudios de mercados realizados. La empresa debe tener la funcin de operar la planta, compra de matera prima, mantenimiento de los equipos, capacitacin del personal, dotacin de equipos, comercializacin de productos, y todo lo relacionado con su funcin. Es necesaria la construccin fsica del rea administrativa, adems del cerramiento de rea de la planta de yuca. La empresa operadora debe capacitar al personal tcnico para el buen funcionamiento de los equipos.
ser liderado y
ejecutado por la Asociacin de Yuqueros de Aguazul que tiene como objeto principal la defensa de la economa y actividades sociales de los asociados en todos los ordenes de su industria, trabajo y ocupacin, especficamente en cuanto a la agricultura, en general en todos sus aspectos, entendindose la accin social, no solo en beneficio de la persona del asociado sino de todos los integrantes de su familia y al desarrollo en general de la regin que le sirve como radio de accin; todo dentro de las ms genuinas normas de asociacin. 11
La asociacin de yuqueros de Aguazul est conformada por 54 Empresas Asociativas de Trabajo - EAT, que a su vez estn integradas por 10 agricultores cada una, para un total de 540 asociados. A continuacin se relaciona el nombre de las EAT:
11
Tomado de: Proyecto para la produccin de almidn y harina de yuca. Alcalda de Aguazul.
104
Cuadro
PROYECTO
NOMBRE EAT La Colonia Los Inseparables El Alcornoco Los Claveles Orfady Yucales Nare Los Angeles Yuca Aguazul Los Yaguaros Cazabe Primero El Campo Asociacin La 17 Los Lirios Sonogronuvision Los Patonistas Los Harrison Yucary Shalay Alvagro
NOMBRE EAT
NOMBRE EAT Asomararabe Espiga De Oro Agroexpo Eat Favale Eat Roldn Perez Eat Indua Eat Vegubor Los Girasoles Labrar El Campo Eat Ayda Via Galap Famiagro Vigiagro Atumaly Los Arucos El Corozo Los 11 Socios Babaneaji
Cultivos Aguazul Avilas Melo Balvara Mani Mega Yuca Despertar Asocady Pezbrix Brizas Man Maizales Las Abejas Agricultores Futuro Aguazul Eat Maxi Espiga Los Caneyes Los Arrayanes Templa Los Pioneros Agroelectronicos
A pesar de que la base social principal del proyecto sern las EAT antes relacionadas, estas debern conformar una Junta Directiva que se encargar de tomar las decisiones administrativas y operativas relacionadas con el correcto funcionamiento del proyecto.
La
Planta
Procesadora
actualmente
no
cuenta
con
la
estructura
organizacional, lo cual este seria un modelo propuesto para la parte administrativa como empresa.
105
4.2.1
Planeacin Estratgica
Misin Contribuir con el mejoramiento del nivel de vida y el manejo sostenible de los recursos fsicos, naturales y econmicos en la regin de los llanos orientales, donde el cultivo de la yuca ocupa un lugar importante en los sistemas de produccin agrcola, por medio de la generacin de empleo, la transferencia y el intercambio de tecnologa, informacin y conocimiento cientfico entre instituciones pblicas, privadas y grupos de productores de la regin. Visin Ser una de las empresas Agroindustriales con mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional por su contribucin en las actividades de investigacin y desarrollo del cultivo de la yuca, por la eficacia de sus procesos y actividades, por la competencia tcnica de su personal y por las alianzas estratgicas con instituciones y empresas pblicas y privadas, interesadas en el cultivo y transformacin de la yuca. Valores Institucionales Estos valores agrupan posiciones ticas, de calidad y de seguridad, las cuales deben estar acompaadas en el da a da de nuestro trabajo y an mas, entendiendo que debe ser la base de nuestro sentido de existencia como empresa. La Integridad
Cada uno de nuestros procesos se enmarcara en la honestidad, sinceridad y lealtad, inspiramos confianza entre todos el equipo de trabajo bajo un
106
enfoque de justicia, equidad y respeto por los principios legales, morales y ticos de la comunidad. El Servicio al Cliente
Estamos orientados a superar las expectativas de nuestros usuarios y tomamos decisiones con criterio, sentido comn y agilidad. Talento humano
Promovemos el bienestar y el desarrollo humano y reconocemos el conocimiento, talento y la experiencia de las personas como apoyo para ser cada da mejores. El Trabajo en Equipo
Compartimos nuestros conocimientos y escuchamos con actitud positiva, promovemos los esfuerzos comunes en beneficio de la organizacin. El Compromiso
Mantenemos un alto grado de responsabilidad en el cumplimiento de nuestras funciones y actividades dentro y fuera de la empresa.
Objetivos Institucionales Mejorar y diversificar los conocimientos tcnico-agronmicos de los agricultores mediante la ejecucin de programas de fomento del cultivo de yuca que aprovechen la tcnica y racionalmente los recursos naturales y condiciones ecolgicas favorables que ofrece la zona.
107
Mejorar los ingresos reales de los productores mediante su participacin como abastecedores de la materia prima o como accionistas de la empresa procesadora de Yuca. Generar fuentes de trabajo directas y derivadas de la actividad de la empresa, para la poblacin de la zona privilegiando la participacin y el aporte de los ms necesitados. Desarrollar un sistema de Agro-negocio eficiente, prospero, sustentable econmica, social y ambientalmente. Optimizar el uso de la planta Procesadora en su totalidad.
Polticas La planta aplicar una poltica abierta para la compra de yuca en fresco, a los agricultores sean estos accionistas o no de la empresa. Para efecto se establecen requisitos de calidad y sanidad. Tambin se pondr en prctica el pago por rendimiento para premiar de esta manera a los mejores productores, adems los precios sern en base a la tabla de precios que se maneje por semana en el mercado nacional. La empresa cuenta con un horario de entrada y salida de los empleados, teniendo as como base la rotacin de horarios y turnos de cada uno de los operarios de produccin. En cuanto a la llegada y descargue de races esta no esta limitada en ningn horario, ya que la produccin esta bsicamente en produccin y cosecha escalonada.
108
FORTALEZAS: existencia y operacin en la zona del programa de una planta procesadora de yuca con tecnologa para alcanzar productos con excelente calidad para los mercados nacionales.
Se conoce las tecnologas de produccin, manejo pos-cosecha y procesamiento de la yuca as como aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado nacional.
Las variedades de yuca cultivadas actualmente permiten a travs del proceso productivo obtener excelentes subproductos, ya que estas variedades son de mayor demanda y de mejores precios en el mercado.
Estrategias para mejorarlas y mantenerlas: establecer alianzas estratgicas entre la planta y los productores de la zona, para el desarrollo conjunto para un buen programa de fomento procesamiento y mercado de la yuca que permitan acceder con ventajas a los mercados nacionales y posibles internacionales.
OPORTUNIDADES: se han identificado demandas reales tanto en el mercado regional como en el nacional.
El hecho de que se reactive la planta procesadora favorece al productor ya que puede ubicar su producto en la zona y de esta manera puede controlar y mejorar los rendimientos de su plantacin. As como tambin cambiar el nivel de vida de las familias de la regin.
109
Con la tecnologa de punta la planta de produccin podr adelantar los requerimientos del mercado regional y nacional, harina y almidn de yuca, y los posibles mercados internacionales en base a productos de mejor calidad
Estrategias para aprovecharlas: Establecer mecanismos formales con los miembros de la planta procesadora, los agricultores e inversionistas a fin de perfeccionar y formalizar las condiciones y formas de asociacin y participacin.
establecer alianzas estratgicas entre la planta y los productores de la zona, para el desarrollo conjunto para un buen programa de fomento procesamiento y mercado de la yuca que permitan acceder con ventajas a los mercados nacionales y posibles internacionales
DEBILIDADES: Baja rentabilidad de la planta, como en la mayora de los negocios, tiene una alta dependencia del comportamiento de los mercados regionales y nacionales. El monto de las inversiones inciales para la implantacin y fomento del cultivo fue alto as como los costos y crditos disponibles. No haba garantas de financiacin para las producciones.
AMENAZAS: la existencia de una sola planta en la regin podra crear condiciones de monopsonio. Baja produccin de yuca en la regin, incurre en la subutilizacin de la planta.
Estrategia para afrontarlas: establecer los contratos forward o convenios que aseguren la efectiva participacin de los productores en las actividades o resultados de la empresa.
110
4.3
ORGANIZACIN Y MTODOS
La realizacin del este proyecto se sustenta en la normatividad existente, partiendo desde la Constitucin Poltica, que en su ttulo XII, Cap. 2 Art. 339 contempla la elaboracin y adopcin de Planes de Desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos 12 . As mismo, en el acuerdo N 013 del 29 de mayo de 2001, por medio del cual, se adopta el Plan de Desarrollo; del Municipio de Aguazul para el periodo 2001-2003 y el acuerdo N 011 del 31 de mayo de 2004 por medio del cual se aprueba el Plan de Desarrollo para el periodo 2004-2007. De otra parte, la ley 101 de 1993 y la Ley 607 de 2000; Promover, participar y/o financiar mecanismos de asociacin y de alianzas de pequeos y medianos productores. Prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia tcnica agropecuaria. Mecanismos de asociacin y de alianzas de pequeos y medianos productores.
JUNTA DIRECTIVA
DPTO. ADMINISTRATIVO
DPTO. FINANCIERO
12
111
Pargrafo: De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones disciplinarias a los trabajadores de la empresa el gerente general.
JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva que se encargar de la conformacin de una empresa que actuar como ejecutora del planta procesadora de yuca; la forma jurdica de la empresa puede ser una sociedad annima, cooperativa u otro tipo de asociacin, de acuerdo a la conveniencia de cada una de las formas jurdicas. Los agricultores que se hagan socios de la empresa participarn de las ganancias en la operacin de la comercializacin y tendrn beneficios extras de la empresa, como prestamos, entre otros, de acuerdo a la poltica que defina la empresa. Los agricultores que no quieran participar ser socios de la empresa, simplemente se les comprar la yuca puesta en planta.
Gestin Humana tiene que ver con el grupo de personas que laboran en esta organizacin a la cual denominamos empleados, colaboradores o asociados. Ellos son la razn por la cual existimos, ya que nuestro servicio esta dirigido a las personas que hacen posible el trabajo de todos nosotros. Es en otras palabras el departamento que le concierne todo el apoyo que Desarrollo Organizacional da para que en la empresa se desarrollen los planes, prcticas, polticas, procedimientos, herramientas, o procesos de toda naturaleza que apoyen la gestin gerencial en la bsqueda del logro de los objetivos. Tiene como objetivos mantener el registro e informacin sobre el personal, administrar el pago de las remuneraciones y el cumplimiento de las leyes
112
sociales para el personal, adems de establecer la representacin del recurso humano, de acuerdo con las polticas, planes y programas definidos por la Planta Procesadora, en el marco del Derecho del Trabajo y otras disposiciones legales pertinentes. Mantener actualizados la documentacin y los registros con todos los antecedentes y la informacin referida al personal. Ejecutar y tramitar la incorporacin, promocin, retiro o destinacin del personal, como tambin lo relativo a licencias, permisos, asignaciones familiares y todo lo relacionado a solicitudes del personal. Asegurar la operatividad de los trmites administrativos relacionados con licencias mdicas, accidentes del trabajo, cargas familiares, asistencia, permisos y vacaciones y otros trmites y/o certificaciones que requiera el personal. Controlar la asistencia y los horarios de trabajo, sin perjuicio del control obligatorio que debe realizar cada Direccin. Calcular, registrar y pagar las remuneraciones del personal.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Este departamento tiene como funcin dentro de la Planta Procesadora programar anticipadamente y gestionar, en el tiempo preciso y en la forma usual, el abastecimiento de materiales y la prestacin de servicios requeridos por la direccin para su normal funcionamiento. Adems de esta funcin hay otras como:
113
Evaluar el cumplimiento de metas y objetivos propuestos por la empresa en coordinacin con los dems departamentos. Controlar los ingresos por concepto de ventas y otros; as como mantener los registros y los controles requeridos. Mantener registros actualizados del equipo, con indicacin de su estado, ubicacin, servidor responsable, caractersticas, etc. Establecer un Sistema de Control Interno con fundamento en la normativa legal vigente y acorde con las atribuciones y mbito de la labor de la Dependencia, que garantice el cumplimiento de los objetivo.
Participar activamente en rendicin de cuentas, Consejos, Comisiones, Juntas Directivas. Presentar informes peridicos a la Direccin sobre las labores realizadas.
DEPARTAMENTO FINANCIERO
El Departamento Financiero
movilizacin y administracin de los recursos financieros de la planta procesadora de Yuca. Adems cuenta con otras funciones como: