Gestos y Simbolos
Gestos y Simbolos
Gestos y Simbolos
El presidente debe ver y ser visto: debe participar ms que ningn otro en la celebracin, estando atento, cercano. Procurar la expresividad en los gestos y las acciones simblicas. Valoracin global: invitacin a considerar la importancia de mirar, el dirigir los ojos hacia un lugar, persona o cosa, y el significado y fuerza comunicativa que esto tiene. Cmo a travs de los ojos tomamos posesin de lo que nos rodea, a la vez que expresamos ms radicalmente lo que pasa dentro de nosotros. De ah la importancia de gestos bien realizados, de los signos abundantes y no mnimos, de los movimientos armnicos, los espacios bien distribuidos, la belleza esttica en el conjunto, y sobre todo una buena iluminacin. Evitar abusos de lo audiovisual: la liturgia no es un espectculo en el que los presentes se contentan con ver, o con mirar lo que otros hacen, tampoco una forma de privilegiar ms el adorar que el celebrar (el caso de la eucarista). 4. La luz como smbolo Referencia bblica: Dios que habita en una luz inaccesible 1 Tim 6,16; Dios es Luz, en l no hay tiniebla alguna1 Jn 1,5, Sal 104,2; Jn 1,9; Yo soy la Luz del mundo: el que me siga no caminar en la oscuridad, sino que tendr la luz de la vidaJn 8,12 ; Lc 2,32; Gen 1,3; Ap 21,23ss. Uso actual: En la vigilia pascual, el pueblo, congregado en la oscuridad, ve cmo nace un nuevo fuego y de l se enciende el Cirio Pascual, smbolo de Cristo, y tras l marcha la comunidad, y cada vez se van encendiendo ms cirios pequeos: los cristianos quedan contagiados de la Luz de Cristo. En el Bautismo encendemos el Cirio Pascual como recuerdo grfico de que al ser bautizados participamos en la Pascua del Seor. En las Exequias se enciende el Cirio Pascual; la persona que empez su camino a la luz de Cristo Glorioso lo acaba ahora a la misma luz. En la Eucarista, durante la procesin inicial, con candeleros encendidos como signo de respeto. Se pueden colocar en el altar o en un lugar cercano. Acompaando la lectura del evangelio. La lmpara encendida ante el sagrario. Las luces encendidas duran el rezo de la liturgia de las horas. Recordar el Lucernario. En las profesiones religiosas en la que entregar cirios encendidos quera expresar la entrega de la propia vida al Seor. Valoracin global: El smbolo de la Luz est pensado, en nuestras celebraciones, para ayudarnos a entrar en el misterio. La luz dice: Cristo, vida, cercana, fe, atencin, espera, verdad, felicidad, fiesta, amor... Entre la Luz de Cristo y la luz existencial de un cristiano estn esas humildes velas que colocamos en el altar, o ese Cirio que preside las celebraciones principales, o la lmpara que arde continuamente ante el Seor Eucarstico: quieren ser signos de algo, no meramente una norma cumplida. Signos de que algo arde y est despierto en cada creyente y en la comunidad entera: la fe y la alegra de los que estn convencidos de que Cristo les est presente y que en l se encuentra todo lo que esperan en esta vida y en la otra.
Referencia bblica: cuando se pona su vestidura de gala y se vesta sus elegantes ornamentos, al subir al santo altar, llenaba de gloria el recinto del santuarioEclesistico 50,11. Uso actual: Los lectores y ministros de la comunin se revisten a veces; los monaguillos generalmente tienen su vestidura especial; pero los que como norma se revisten son los ministros ordenados: diconos, presbteros y obispos ( Alba, estola, dalmtica, casulla, palio, capa pluvial, las vestiduras corales de los cannigos y las insignias distintivas). Valoracin global: Los vestidos en la liturgia no tienen una finalidad en s mismos, como si fueran algo sagrado. Tienen una funcin pedaggica; estas vestiduras distinguen las diversas categoras de los ministros. Son unos signos simblicamente eficaces, que recuerdan a todos que ahora no estn actuando como personas particulares en su oracin o en su predicacin, sino como ministros de Cristo y de la Iglesia. Tambin al decoro, a la esttica festiva de la celebracin. Por ultimo nos permiten entender el misterio que celebramos.
6. Las Imgenes
Referencia bblica: La serpiente de bronce que mand construir Moiss Nm. 21,9 ; imagen visible de Dios invisibleCol 1,15; 2 Cor 4,4. Uso actual: En la presencia de imgenes sagradas en la iglesia: la Cruz, la Virgen, los Santos. En adviento y navidad: la corona de adviento, la imagen del nio Dios, el pesebre, el rbol de navidad, etc. Valoracin global: Las imgenes tienen muy buen sentido en nuestra celebracin. El ver nos ayuda a levantar nuestro espritu y a alimentar nuestras actitudes de fe. Nos ayuda a la contemplacin y a la oracin meditativa. Ms an: nos invita a una actitud personal de respuesta ante la persona representada en la imagen. Sin embargo hay que tener en consideracin no exagerar en el uso de stas, teniendo en cuenta: el nmero, que no se repitan, el orden, la calidad artstica y la sensibilidad de la comunidad.
7. Los Colores
Cometario: resalta la importancia de los colores como lenguaje simblico. Ya que estos pueden ayudar a penetrar y sintonizar mejor con un misterio celebrado: como ejemplo est la diversidad de colores en las vestiduras, cuyo fin es expresar con ms eficacia, an exteriormente, tanto las caractersticas de los misterios de la fe que se celebran. As tambin los colores sirven como pedagoga de la variedad y de la dinmica de un Ao cristiano que nos va conduciendo por misterios y actitudes graduales. Invita a cuidar la pedagoga en el uso de estos as como la adaptacin a las diversas culturas.
8. El Fuego
Referencia bblica: Yahv haba descendido sobre l en forma de fuegoEx 19,18; la zarza que arde sin consumirseEx 3; iba Yahv al frente de ellos, de da en columna de nube, y de noche en columna de fuegoEx 13,21; Ex 24,17; cay el fuego de Yahv que devor el holocausto y la lea y el agua1 Re 18; Ecclo 48,1; Dan 7,10); Gen 19; Is 66,16; t 5,22; 13,30.42; Le 9,49;54;Lc 3,16; Hb 12, 29. Uso actual: En forma de lmparas y cirios encendidos durante la celebracin o delante del sagrario.
El fuego nuevo en la noche de pascua. Sobre el altar se coloca un brasero, se enciende fuego, y sobre l se quema incienso, durante la dedicacin de una iglesia. En la cremacin. Valoracin global: es de suma importancia el fuego debido a su capacidad simblica para expresar la divinidad, los sentimientos y pasiones humanas, la imagen del calor humano, la fiesta, etc. El autor nos invita a un mayor uso del lenguaje simblico del fuego, tanto en las celebraciones penitenciales, el mircoles de ceniza, en la confirmacin, siempre para ambientar e luminar la celebracin que se realiza.
9. El Incienso
Referencia bblica: Ex 30; oficiaba delante de Dios para quemar el inciensoLev 1,8; Tambin se acompaaba con incienso la ofrenda de los fieles al SeorLev 2,1.15- 16; 1 Re 10; Is 60,6. Uso actual: En diversos momentos de la Misa; o durante la procesin de entrada, o al comienzo de la Misa, para incensar el altar, o en la procesin y proclamacin del evangelio, o en el ofertorio, para incensar las ofrendas, el altar, el presidente y el pueblo cristiano, o en la ostensin del Pan y Cliz Consagrado. En la dedicacin de las Iglesias En la liturgia de las Horas, duran el Benedictus o Magnficat. En las exequias. Valoracin global: es importante recupera el valor simblico del incienso, ya que con l podemos crear esa atmosfera agradable y festiva en nuestras celebraciones. Adems de que con l manifestamos el respeto y reverencia hacia Cristo. Es el smbolo de nuestra actitud de ofrenda hacia Dios.asi como de nuestra oracin y elevacin de nuestra mente a l.
Valoracin Global: importante saber mediar el gesto corporal para no empobrecer la celebracin y caer en la desencarnazin de la fe, pero tampoco en el ritualismo. Aprovechar el gesto del tocar para mostrar la cercana, la personalizacin, la toma de posesin, la eficacia.
11.Las Unciones
Referencia bblica: Aceite perfumado alegra el coraznProv 27,9; ungento precioso en la cabezaSalm 132,2; Salm 44,7-8; Salm 92,11; Ungi a David en medio de sus hermanos1 Sam 16,13; Ex 29,4ss; 1 Re 19,16; Lev 8; Ex 30; Gen 28,18; Lc 4,18; Mc 6,13; Satg 5,14 Uso Actual: Los oleos: de catecmenos(primera uncin en el bautismo), de enfermos(en grave situacin de debilidad o enfermedad) y el crisma(en la confirmacin y ordenaciones) En los sacramentos: como gesto primordial(uncin de enfermos y confirmacin) y como gesto complementario(bautismo y ordenacin) En la dedicacin de las Iglesias: se unge el altar y las paredes. Valoracin Global: importante como smbolo de la realidad espiritual, aceite que impregna, penetra, suaviza, cura, fortalece, perfuma una invitacin a utilizar. El suficiente para que aparezca como una verdadera uncin.
Uso Actual: En el bautismo la imposicin de manos puede sustituir a la primera uncin, la que est sealada para antes del bautizo. En la confirmacin por la imposicin de las manos sobre los confirmandos, hecha por el Obispo y por los sacerdotes concelebrantes, se actualiza el gesto bblico, con el que se invoca el don del Espritu Santo de un modo muy acomodado a la comprensin del pueblo cristiano. En la Eucarista en dos momentos: durante la epiclesis y en la bendicin final. En el sacramento de la penitencia, durante la absolucin. En la uncin de enfermos, despus de las letanas de invocacin, impone la mano sobre la cabeza del enfermo, est en realidad prolongando y visibilizando la fuerza salvadora de Cristo sobre un cristiano que necesita en estos momentos de modo particular su apoyo y su gracia. En el sacramento del orden, el Obispo las impone sobre la cabeza de cada uno de los que van a recibir el presbiterado. En el matrimonio, despus del Padrenuestro, el sacerdote extiende sobre los novios sus manos y dice su oracin. Valoracin Global: De gran importancia para comprender el binomio palabra-mano, la eficacia de un sacramento. La imposicin de manos nos educa para reconocer que en todo momento dependemos de la fuerza de Dios, que invocamos humildemente, tambin nos educa a apreciar la mediacin eclesial, su intercesin maternal.
16.El Beso
Referencia bblica: y la roca era Cristo": 1 Cor 10,4; el beso, por tanto, era como el saludo al mismo Cristo; saludaos los unos a los otros con el beso santo" Rom 16,16; 1 Cor 16,20; 2 Cor 13,12, "saludaos unos a otros con el beso de amor" 1 Pe 5,14 Uso actual: Beso al altar: es expresar simblicamente el aprecio que se tiene a la "mesa del Seor". Beso al evangeliario: es un gesto de fe en la presencia de Cristo que se nos comunica como la Palabra verdadera. A los objetos sagrados: o los vestidos litrgicos, que besban en la sacrista a medida que se los ponan. o los diversos objetos que los ministros entregaban al presidente, sobre todo al Obispo, tales como el cliz, las vinajeras, la patena o el beso al Nio en las celebraciones de la Navidad, o el sencillo beso al crucifijo o a las imgenes sagradas, que muchos cristianos tienen todava la costumbre de dar. A las personas: o darse el beso de paz unos a otros, antes de acudir a la comunin. o en las ordenaciones, al nuevo dicono le besan el obispo y los diconos presentes; al nuevo presbtero, el obispo y los presbteros presentes; al nuevo obispo, el obispo consagrante y los dems obispos presentes. o en la confirmacin en la Confirmacin. o los que profesan sus votos perpetuos sean abrazados y besados por los que ya los haban hecho con anterioridad. o besar la mano del Obispo que distribuye la comunin, o besar los pies del Papa en varios momentos de sus celebraciones pontificales... Valoracin global: un signo muy elocuente para mostrar el respeto, el aprecio, el amor, la acogida, la despedida. Es un gesto expresivo: uno de los ms sencillos y fecundos de nuestro lenguaje no-verbal, tanto en la liturgia como fuera de ella.
18.El Agua
Referencia bblica: os rociar con agua pura y quedaris purificados; de todas vuestras manchas y de todos vuestros dolos os purificar" Ez 36,25; el agua viva Jn 4,11-14; 6,35; 7,37-38; 7,17; 21,6; Ez 47,1-12; en el desierto, hizo brotar de la roca del monte Horeb agua para el pueblo sediento Ex 17; Sal 41; Is 12,3; Uso actual: Aspersin en la misa dominical. En la vigilia pascual.
El agua bendita al entrar a una iglesia. En las bendiciones. En el rito de dedicacin de una Iglesia. En el bautismo. Valoracin global: una invitacin a nosotros los cristianosa descubrir en estesmbolo entraable cmo Dios ha querido purificarnos, saciar nuestra sed y hacernos renacer en el misterio de la Pascua de Cristo. En un elemento sencillo, universal, csmico y humano: el agua. Pero que tiene gran trascendencia tanto para la vida humana como para la expresin de la salvacin cristiana.
Genuflexin: despus de la consagracin del Pan, despus de la del Vino, y antes de comulgar. Orar de rodillas: durante el momento de la consagracin. En la celebracin penitencial, para expresar la actitud interior de conversin y dolor. Postracin: el Viernes Santo, el sacerdote presidente. En las ordenaciones, durante las letanas de los Santos. Valoracin global: un gesto que nos permite expresar nuestro ser ntimo de respeto a Dios, y de hacerse pequeo ante l, reconocindole superior. Orar de rodillas, hacer la genuflexin ante Cristo, postrarnos ante l, darnos golpes de pecho, inclinar nuestra cabeza: todo eso nos recuerda continuamente nuestra condicin, adems da fuerza a las palabras, ayuda a nuestra fe.
22.La ceniza
Referencia bblica: Dios form al hombre con polvo de la tierra Gn 2,7; Gn 3,19; polvo y ceniza son los hombres" Sir 17,32; Mc 1,15; Sal 104,29; Jdt 9,1; 2 Mac 10,25. Uso actual: Mircoles de Ceniza: que nos recuerda nuestra condicin dbil y caduca. Tambin la conversin, la tristeza por el mal que hay en nosotros y del que queremos liberarnos en nuestro camino a la Pascua, es por tanto un signo de comienzo. Valoracin global: se trata de un elemento privilegiado para significar el camino hacia la pascua y aunque no nos guste mucho, es sumamente significativo para manifestar nuestra condicin humana, adems de expresar la splica intensa a dios para pedir su salvacin.
23.El ayuno
Referencia bblica: Dt 9,18; Mt 6,16s. Uso actual: cuando comienza la cuaresma, el mircoles de ceniza. el Viernes Santo tambin con ayuno y abstinencia todos los viernes del ao son considerados como penitenciales, y se establece en principio para ellos la abstinencia. el ayuno eucarstico, o sea, el abstenerse de comer y beber antes de la comunin eucarstica, Valoracin global: los cristianos, realizamos este gesto expresivo del ayuno, en algunos momentos determinados del ao, como es la Cuaresma, para expresar nuestra voluntad de conversin a la Pascua de Cristo. Un signo muy eficaz en medio de una sociedad que estimula el gasto y la satisfaccin de todo tipo, los cristianos hacemos un gesto proftico de protesta: el ayuno. Que no consiste tanto en un ejercicio corporal de asctica, sino que quiere ser el lenguaje simblico de una actitud interior. Este lo debemos realizamos siempre con alegra.
24.Callar, Escuchar
Comentario: una forma activa de participar en la liturgia es mediante nuestro silencio y escucha. Con ello manifestamos nuestra disposicin interior frente a la palabra proclamada. Se trata de atender, ir asimilando lo que se oye, reconstruir interiormente el contenido del mensaje. Es una primera forma de fe y de oracin. Con el silencio nos movemos a la concentracin y al recogimiento, creamos un ambiente de interiorizacin y apropiacin, de meditacin, con l se permite el descanso y la espera, un ambiente de calma y respiro. Por lo que se debe busca una justa proporcin entre palabra, canto, gesto, movimiento y silencio que es fundamental para una buena celebracin.
25.Las campanas
Comentario: muy acertado el comentario del bendicional que dice : la voz de las campanas de algn modo expresa el sentido del pueblo de Dios, cuando se goza o llora, da gracias o implora, se rene y manifiesta el misterio de su unidad en Cristo. Ellas son testigos sonoros de la Buena Nueva en medio del pueblo, que llevan su mensaje, a todos los lugares, recordando a todos lo que la comunidad celebra: invitando, convocando, apuntando a lo trascendente con la altura de la torre y con el sonido de su toque.
26.Comer y Beber
Referencia bblica: Sal 104,14; Lc 14,15; Mt 26,29; Jn 15; Mt 20,22. Uso actual: En la Eucarista, cuando se nos ofrece el pan y vino consagrados, signos de la unidad y amistad con Jess. Cristo nos est diciendo qu quiere darnos en su Eucarista: vida, participacin en su sacrificio pascual, alegra, alimento, fraternidad, su propia Persona. Valoracin global: nos hace una invitacin a no perder de vista la clave de la comida y bebida. La sacramentalidad natural que tienen estos dos elementos, el pan y el vino, nos invitan a utilizarlos expresivamente. Con ellos podremos a celebrar mejor la Eucarista, con toda la intencin simblica y eficaz que estos signos tienen.
29.Partir el pan
Referencia bblica: en el relato de los discpulos de Emas; 1 Cor 11,24. Uso actual: En la fraccin del pan en la eucarista, ya sea durante el cordero o en la inmixtin, cuando se coloca un pequeo trozo de pan en el cliz. Valoracin global: hace una invitacin a hacer bien este gesto simblico que aunque parezca breve y sencillo es de profundo sentido espiritual. Manifiesta que si este signo quiere ser expresivo de algo, habra que conseguir que no se consagraran hostias pequeas, ya preparadas individualmente, sino slo grandes, o al menos, bastantes grandes, para poder partirlas y hacer de rito algo funcional con una pedagoga eficaz.
31.Caminar
Referencia Bblica: Lc 9,51; 19,28; Hch 9,2; Ga 2,2; 5,7; 1 Co 9,24-26; 2 Sam 6,5. Uso actual: Procesin: manifestar la comn voluntad de avanzar hacia una meta. Peregrinar: Es trasladarse a una meta religiosa, un santuario, un lugar santo con una intencin religiosa. y simblica. Movimiento en la Eucarista: o El entrar y salir de la Iglesia. o La de entrada de los ministros. o La procesin antes del evangelio. o La procesin con los dones al altar.
o La comunin. En los sacramentos: o en el Bautismo el desplazarse en grupo desde la puerta de la iglesia hacia el lugar de la Palabra, luego al baptisterio, y finalmente en torno al altar o en las profesiones religiosas y en las ordenaciones. o en las exequias tiene particular sentido el que el difunto sea llevado. Danza: que manifiesta la alegra, la fiesta, el homenaje, los valores de un misterio. Valoracin global: se trata de celebrar desde la totalidad de nuestro ser. Nuestro cuerpo no slo oye o ve o hace gestos: tambin tiende a moverse y caminar, ms o menos con ritmo, expresando la alegra y la comunin y la fiesta.
35.Elogio de la Esttica
Comentario: este ltimo punto toca la belleza como algo que viene de Dios y nos lleva a l. Una dimensin profunda que no slo toca lo exterior, sino que participa de Dios y nos abre a valores superiores. Un signo elocuente de la transformacin a la que esta llamada la humanidad. Por lo tanto invita a cuidar la esttica de las cosas destinadas al culto sagrado, de la palabra (el arte del buen decir), la flores en resumen un equilibrio entre sencillezpobreza y armona, la limpieza y dignidad.