El Vitalismo de Nietzsche. 2
El Vitalismo de Nietzsche. 2
El Vitalismo de Nietzsche. 2
EL VITALISMO DE NIETZSCHE
Eugenio Molera
Pgina
1. Biografa. . 3 2.Pensamiento y obras.... 7 3. Influencias que Nietzsche rechaz. .8 4. Influencias que Nietzsche asume10 5. El estilo aforstico y el mtodo12 6 .El Vitalismo. .13 7 .La crtica de Nietzsche a la cultura occidental .13 7.1 .Las races de la cultura occidental: el Platonismo... .14 7.2. Crtica a la idea de conocimiento.. . 16 7.3. Crtica a la metafsica. 20 7.4. Crtica al valor del lenguaje 22 7.5. Crtica a la Moral tradicional..25 7.6. Crtica a la Religin...27 8. Propuesta filosfica de Nietzsche.31 8.1. La muerte de Dios. 31 9. El Nihilismo....34 10. Antropologa en Nietzsche..36 11.La nueva tabla de valores....38 12. La tica del superhombre...39 12.1. Crtica al concepto de superhombre ..43 13.El eterno retorno..44 14. La voluntad de poder, esencia de la vida. 44 15. La Genealoga de la moral. Comentarios. 45 15.1. Ideas principales (Tratado Primero). 53 15.2. Crtica a Nietzsche57 16. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral: Idea general.59 16.1. Introduccin. De la obra, Sobre verdad y mentira.62 Nietzsche, Por Joan Maragall...68 BIBLIOGRAFIA..70
Pgina
1.-BIOGRAFIA
Friedrich Nietzsche naci el 15 de octubre de 1844 en Rcken, un pequeo pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. En Schulpforta, Nietzsche recibi una importante educacin literaria, en especial en el estudio de los clsicos griegos y romanos, y por primera vez experiment la carencia de su vida familiar en un pequeo pueblo de ambiente cristiano. Durante este perodo se encontr bajo la influencia del poeta Ernst Ortlepp. Despus de su graduacin en 1864, Nietzsche comenz sus estudios en teologa y filologa clsica en la Universidad de Bonn. Por un breve perodo fue miembro de la Burschenschaft Frankonia junto a Deussen. Para disgusto de su madre, abandon sus estudios de teologa tras un semestre y comenz los de filologa con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. En 1865 se familiariz con la obra de Arthur Schopenhauer. Al ao siguiente ley Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange. Ambas experiencias le resultaron muy estimulantes desde el punto de vista filosfico y, en consecuencia, comenz a adentrarse en esta disciplina, superando su inters por la filologa. En 1867 realiz un ao de servicio militar voluntario con la divisin de artillera prusiana de Naumburgo. En marzo de 1868 sufri un accidente ecuestre que lo excluy del servicio militar y le permiti volver a dedicarse al estudio. Ese mismo ao conoci a Richard Wagner, personaje fundamental en su desarrollo. Gracias a Ritschl, Nietzsche recibi una oferta extraordinaria por parte de la Universidad de Basilea para convertirse en profesor de filologa clsica antes de licenciarse, siendo as el profesor ms joven de la universidad. En 1869 la Universidad de Leipzig le concedi el doctorado sin examen ni disertacin en mrito a la calidad de sus investigaciones. Inmediatamente la Universidad de Basilea lo nombr profesor de filologa clsica y al ao siguiente Nietzsche obtuvo la ciudadana suiza y fue ascendido a profesor honorario. Despus de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunci a su ciudadana alemana, mantenindose durante el resto de su vida oficialmente sin nacionalidad alguna.1 Sin embargo en agosto de 1870 obtuvo un permiso para servir en el bando prusiano durante la guerra franco-prusiana pero slo como mdico camillero ya que la neutral Suiza le impidi reclutarse como combatiente. Su paso por la milicia fue tan slo de un mes, pero vivi mltiples experiencias. All fue testigo de los efectos traumticos de la batalla. Contrajo difteria y disentera, enfermedades que le arruinaron la salud de por vida. De vuelta a Basilea ese mismo ao, Nietzsche fue testigo del establecimiento del Imperio alemn y el auge de Otto von Bismarck, a quien vea como un extranjero y con escepticismo. En la universidad pronunci su discurso inaugural, Sobre la personalidad de Homero. En esta poca conoci a Franz Overbeck, un profesor de Teologa, cuya amistad conserv durante el resto de su vida.
Pgina
Nietzsche haba conocido ya a Richard Wagner en Leipzig en 1868, y (algo despus) a la esposa de Wagner, Csima. Admiraba a ambos profundamente y, durante su estancia en Basilea, fue un asiduo invitado en la casa de los Wagner en Tribschen. stos lo introdujeron en su crculo ms ntimo y le agradecieron la atencin que dio al principio al Festival de Bayreuth. En 1870 regal a Csima Wagner por su cumpleaos el manuscrito de la primera versin de El Origen de la Tragedia. En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espritu de la msica. Sin embargo el trabajo, en el cual sigui un preciso mtodo filolgico para estructurar toda su especulacin filosfica radicalmente novedosa, no fue bien recibido entre sus colegas fillogos, incluido su profesor Ritschl. Entre 1873 y 1876, Nietzsche public separadamente cuatro grandes ensayos, David Strauss: El confesor y el escritor, Sobre el uso y el abuso vital de la Historia, Schopenhauer como educador, y Richard Wagner en Bayreuth (estos cuatro fueron ms tardes recogidos y titulados, conjuntamente, Consideraciones intempestivas). Los cuatro ensayos compartan la orientacin de una crtica general a la actualidad cultural alemana, en un intento por cambiar su rumbo, que Nietzsche prevea como esencialmente falso y equivocado. Comenzando en 1873, adems, tambin acumul notas que fueron publicadas ms tarde como La filosofa en la poca trgica de los griegos. En 1879, despus de un declive de salud, se vio forzado a abandonar su puesto como profesor. Desde su juventud, Nietzsche haba padecido frecuentes momentos de debilidad generalizada, con pocas de carencia visual que rozaba la ceguera, fuertes migraas y violentos ataques estomacales. Estas condiciones persistentes se agravaron quiz con su accidente a caballo en 1868 y las enfermedades de 1870, y continuaron afectndolo durante sus aos en Basilea, forzndolo a tomar vacaciones cada vez ms largas, hasta que le fue prcticamente imposible retomar el trabajo. Ruptura con Wagner Con la publicacin de Humano, demasiado humano en 1878, un libro de aforismos sobre mltiples temas, desde la metafsica hasta la moralidad y de la religin al sexo, la distancia de Nietzsche respecto a la filosofa de Wagner y Schopenhauer fue evidente. Durante sus primeros aos en Basilea se cocin la ambivalente amistad de Nietzsche con Wagner, y aprovech toda oportunidad para visitar a Richard y a su esposa, Csima. Nietzsche apreciaba a Wagner como un brillante apstol catedrtico, pero la explotacin de motivos artsticos cristianos cada vez ms acentuada, junto con su chovinismo y antisemitismo excederan lo que Nietzsche podra soportar.
Pgina
La composicin de Parsifal, que Wagner concebira ms como un auto litrgico para el Viernes Santo que como una pera, ofendi profundamente la sensibilidad de Nietzsche. Aunque la gigantesca obra no sera estrenada hasta 1882, ya en 1878 la brecha entre los dos sera ineludible y definitiva.
Abandon su plan a medio plazo de convertirse en un poeta pblico y reconocido, y sigui padeciendo los problemas consabidos con sus libros. Estos eran tan buenos como poco vendidos. En 1885, edit nicamente 40 copias de la cuarta parte de As habl Zaratustra, y solo una pequea parte fue distribuida entre sus amigos ms allegados. En 1886, edit Ms all del bien y del mal. Con este libro y con la aparicin entre 1886 y 1887 de segundas ediciones de sus trabajos tempranos (El nacimiento de la tragedia, Humano, demasiado humano, y La gaya ciencia), vio completado su trabajo y se esperanz con que una oleada de lectores apreciara sus escritos. De hecho, el inters por Nietzsche aument en esta poca, aunque esto fue apenas percibido por l. Nietzsche continuaba teniendo ataques frecuentes de enfermedad, lo que le imposibilit para el trabajo continuo. En 1887, Nietzsche rpidamente escribi su polmica Genealoga de la moral. Tambin intercambiaba correspondencia con Hippolyte Taine, y despus tambin con Georg Brandes, quien al comienzo de 1888 desarroll en Copenhague la primera lectura pblica de la obra filosfica de Nietzsche y su estudio. En el mismo ao Nietzsche escribi cinco libros basados en sus voluminosas notas, fruto de largo trabajo continuado, que en un principio pensaba reunir bajo el ttulo de La voluntad de poder. Su salud pareci mejorar y aquel verano estuvo de buen humor. Pero hacia finales de 1888, sus escritos y cartas empezaron a revelar una sobreestimacin patolgica de su estatus y destino. Sobrevaloraba la respuesta creciente a sus escritos, sobre todo por la reciente polmica respecto a El caso Wagner. En su 44 cumpleaos, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese da fue detenido tras, al parecer, haber provocado algn tipo de desorden pblico, perdida ya la razn, por las calles de Turn. Lo que pas exactamente es desconocido. La versin ms extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche caminaba por la Piazza Carlo Alberto, un repentino alboroto que caus un caballo al tropezar y caer junto con el furgn que arrastraba llam su atencin, Nietzsche corri hacia l y lanz sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvanecindose acto seguido contra el suelo. En los das siguientes, escribi breves cartas para algunos amigos, incluidos Csima Wagner y Jacob Burckhardt, en las que mostraba signos de demencia y megalomana. Hundimiento mental y muerte (18891900) El 6 de enero de 1889, Burckhardt mostr la carta que recibi de Nietzsche a Overbeck. El siguiente da Overbeck recibi una carta reveladora semejante, y decidi que Nietzsche debera volver a Basilea. Overbeck viaj a Turn y trajo a Nietzsche a una clnica psiquitrica en Basilea.Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidi llevarlo a una clnica en Jena bajo la direccin de Otto Binswanger.
Pgina
Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben intent curar a Nietzsche,sentenciando que los mtodos del doctor eran ineficaces para curar su condicin. Langbehn asumi ms y ms control sobre Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sac a Nietzsche de la clnica, y en mayo de 1890 lo llev a su casa en Naumburgo. El 25 de agosto de 1900, Nietzsche muri despus de contraer neumona. Por deseo de Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Rcken. La causa del hundimiento de Nietzsche ha sido un tema de especulacin y origen incierto. Un frecuente y temprano diagnstico era una infeccin de sfilis, sin embargo, algunos de los sntomas de Nietzsche eran inconsistentes con los tpicos casos de sfilis. Otro diagnstico era una forma de cncer cerebral. Otros sugirieron que Nietzsche experiment un despertar mstico, similar a los estudiados por Meher Baba.Mientras muchos comentaristas ven el decaimiento de Nietzsche como no relacionado con su filosofa, algunos, incluyendo Georges Bataille y Ren Girad, argumentan que este hundimiento debe ser considerado como un sntoma de un desajuste psicolgico trasladado a su filosofa. En su libro La lucha contra el demonio, Stefan Zweig presenta una psicobiografa sobre Nietzsche en que sita la etiologa de su locura desde un ngulo puramente psicognico.
2.-PENSAMIENTO Y OBRAS
Su pensamiento puede dividirse en 4 etapas, pero no deben entenderse como perodos separados y sin relacin: frente a esto, como han sealado algunos intrpretes, hay una absoluta continuidad en el desarrollo de las ideas de Nietzsche. En cierta forma, lo que hace Nietzsche en toda su filosofa es extraer las consecuencias filosficas de la semilla que sembrara en El nacimiento de la tragedia. Veamos cules son los periodos ms importantes del pensamiento nietzscheano: Periodo romntico: la filosofa de la noche. Coincide con su estancia como docente en Basilea y con la publicacin de El nacimiento de la tragedia (1871). Se nota de un modo muy marcado la influencia de Wagner y de Schopenhauer, cuya filosofa le cautiv ya en su juventud. Durante estos primeros aos estudia con profundidad el pensamiento de los presocrticos. Scrates es el objetivo constante de su crtica, y lo dionisaco aparece una y otra vez como trasfondo de su pensamiento. A esta misma poca pertenecen, Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral (1873) ,las Consideraciones intempestivas. Perodo ilustrado: la filosofa de la maana. Comienza con sus viajes, y aunque aparentemente trata de romper con su pensamiento anterior (sobre todo respecto a Wagner y Schopenhauer) contina con una autntica inversin del pensamiento tradicional, tomando como referencia a Voltaire y a otros ilustrados franceses. Desprecia la metafsica, la religin y el arte, y emerge la figura del hombre libre. A esta etapa pertenecen Humano, demasiado humano (1878), Aurora (1881) y La gaya ciencia (1882). Zaratustra como el nuevo profeta: la filosofa del medioda. En este perodo la filosofa nietzscheana alcanza su madurez y esplendor.
Pgina
La obra fundamental, aquella en la que nos presenta a Zaratustra, su nuevo profeta que ser smbolo del superhombre: As habl Zaratustra. Un libro para todos y para nadie (1883-1884). Zaratustra representar tambin a Dioniso, y ser el encargado de anunciar la muerte de Dios, y la venida del Superhombre. Perodo crtico: la filosofa del atardecer. Esta vez el punto de mira de la crtica nietzscheana se fijar en toda la civilizacin occidental, particularmente en algunos de sus productos culturales: la religin, la filosofa y la moral tambin la ciencia. Se recupera el carcter del segundo perodo, pero de un modo ms agresivo, obsesionado por denunciar el nihilismo y la decadencia occidentales. Nietzsche es ahora el filsofo a martillazos, cuya crtica radical y visceral campa a sus anchas por obras como Ms all del bien y del mal (1886), La genealoga de la moral (1887), Crepsculo de los dolos (1889), El anticristo (1888) y Ecce homo (1888). A partir de estas obras continuar plasmando sus ideas en aforismos que sern recogidos despus en la obra, La voluntad de poder (publicada pstumamente en 1901).
Pgina
Scrates y Platn: Scrates es el padre de la moral entendida como represin de los instintos, Vitales: prefiere morir, niega la vida para hacer que sus ideas vivan eternamente. As empieza el gran combate de la razn contra la vida. Platn contina esta lnea negando la virtud del mundo sensible y subordinando todo el mundo inteligible. Platn es el padre del nihilismo porque consuma la subordinacin de la vida en las Ideas y afirma que el mundo suprasensible es no slo la mejor realidad sino la nica. En la Genealoga de la moral lo plantea estrictamente: Platn contra Homero: he aqu el antagonismo autntico y total. Homero es el gran mitgrafo, el creador de un mundo heroico. Platn-en cambio-es el negador de la vida. La lucha entre el mundo homrico (vital) y el mundo platnico (antivital) prefigura el debate de la voluntad de poder contra el nihilismo. Cristianismo: es el modelo de la moral de esclavo. Hace a todos por igual porque considera a todos pecadores. Predica la sumisin, la aceptacin del dolor, el sacrificio, la masedumbre, la igualdad entre los hombres etc. Es un platonismo para el pueblo..Esto significa que el cielo cristiano no es sino el mundo de las Ideas platnicas pero rebajado, disminuido, porque para llegar a las Ideas haba que ser, en cierto modo un aristcrata, un hombre capaz de perfeccionar el alma, mientras que para entrar en el cielo cristiano slo hay que vivir resignado y arrepentido del pecado.El cristianismo es una ideologa de consolacin. Como dice en La genealoga: Dios es la mentira ms duradera El hombre incapaz de soportar la vida necesita un dios que le haga soportable el hecho de vivir. Descartes y la tradicin racionalista: Identifican ser y pensar, error grave porque la vida est ms all del pensamiento, que slo es una de sus expresiones multiformes. El pensamiento para Nietzsche no es una instancia autnoma, sino que est subordinado a la vida. Pensar es una funcin del vivir y no al revs. En La voluntad de poder (libro II) insiste en afirmar Todo lo que puede ser explicado y concebido es de poco valo, la lgica y la mecnica slo son aplicables a los hechos superficiales. Para Nietzsche lo importante es siempre "una intensidad ", algo cualitativo y que no se puede expresar en trminos cuantitativos. tica kantiana: Kant es para Nietzsche el chino de Koenigsberg, es decir, un personaje obsesionado por el deber e incapaz de crear. Con el imperativo categrico, expresin del deber por el deber, el nihilismo ha llegado a su culminacin. Kant insulta la vida para que la someta a la moral. La filosofa kantiana defiende el t has, en cambio en el origen de la moral nietzscheana est el yo quiero. En La genealoga, afirma que: el imperativo categrico huele a crueldad. Es cruel subordinar la vida y la diferencia al deber ya la moralidad gris y pesada. El utilitarismo: Es una moral para las masas, puramente cuantitativa, calculadora y, por tanto, opuesta a la vida superior que se da sin clculo, que se entrega gratuitamente y que slo puede ser autnticamente degustada por los mejores. El utilitarismo es puramente pragmtico. Una concepcin utilitarista est lejos del aristocratismo que Nietzsche predica.
Pgina
10
Schopenhauer afirma que la voluntad es el eje de la vida humana- planteamiento que Nietzsche asume-pero la voluntad schopenhauriana es trgica, porque al final todo el esfuerzo de la voluntad es nulo porque acaba siendo derrotada por la muerte. En ltima instancia la vida para Schopenhauer es pura ilusin. Nietzsche recoge la idea de "voluntad de vida" que transforma en "voluntad de poder" porque el poder es la expresin central de la vida, pero critica el pesimismo Schopenhauer .Para Nietzsche, al final, el poder de la vida, en todas sus mltiples disfraces, es ms fuerte que el poder de la muerte. Wagner: Como msico define la pera en trminos de obra de arte total. Nietzsche recoge esta intuicin en el Superhombre que es tambin un "hombre total", un hombre hecho todo l "obra de arte". Pero, a partir de la Tetraloga, Wagner se convierte en el apstol del pangermanismo y Nietzsche rompe con l al considerar que se ha convertido en un "patriota", un "nacionalista" y, por tanto, se ha convertido incompatible con el elemento dionisaco y festivo del superhombre. En el fondo, Wagner es para Nietzsche un pesimista. En cambio, la esposa de WagnerCosima-ser siempre Ariadna, representante del hombre superior. Ariadna nos conduce por el laberinto (como haba hecho Teseo en la mitologa clsica) y nos salva. El amor inocente y platnico de Nietzsche para Cosima convierte Ariadna en uno de los smbolos ms ricos que nos acerca a Dionisio, el dios de la sensualidad. Para una lectura feminista de Nietzsche no est de ms observar que los Superhombres que Nietzsche ha tratado en la vida real (Cosima, Lou) son ... mujeres. Darwin, una influencia discutida: Es seguro que Nietzsche haba ledo La evolucin de las especies y que admiraba el espectculo esttico de la seleccin natural y la lucha por la vida. En La genealoga menciona la hiptesis de la bestia darwiniana, pero sin hacer ningn especial elogio. Como teora cientfica, el darwinismo tiene poca influencia sobre el Superhombre, aunque a menudo Nietzsche emplee la palabra "raza" (porque esta palabra a principios del XIX y del XX tena una significacin que sobrepasaba el sentido biolgico y, por mayor, significaba "grupo humano" y "fraternidad"). El Superhombre no es nunca una raza biolgica (adems Nietzsche se consideraba antigermnico admiraba los esfuerzos de Polonia por la independencia), sino una exigencia vital, el nuevo principio de valoracin moral. El principio de seleccin natural no funciona en el Superhombre, que tiene una significacin claramente crtico-moral y no biolgica. Los ms poderosos de un rgimen poltico o de la biologa no son necesariamente "los fuertes" de la concepcin nietzscheana, porque la nocin de poder en Nietzsche no es equivalente a dominio. El dominio es el "mal" poder, el poder que ahoga la vida.
Pgina
11
Pgina
12
6.-EL VITALISMO
Es vitalista toda teora filosfica para la que la vida es irreductible a cualquier categora extraa a ella misma. Esta doctrina tuvo xito en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Las corrientes vitalistas se diferencian por su concepto de vida: la comprensin de la vida en el sentido biolgico subraya el papel del cuerpo, los instintos, lo irracional, la naturaleza, la fuerza y la lucha por la subsistencia; el vitalismo de Nietzsche se incluye en este grupo. Por su parte, la vida en el sentido biogrfico e histrico entiende la vida como conjunto de experiencias humanas dadas en el tiempo, tanto en su dimensin personal o biogrfica como en su dimensin social o histrica; Ortega y Gasset es vitalista en este sentido. El vitalismo es una doctrina contraria al racionalismo, y sus conceptos ms importantes son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud... Cabe entender la totalidad de la filosofa de Nietzsche como el intento ms radical de hacer de la vida lo Absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior a ella, tiene valor en s misma; y la vida entendida fundamentalmente en su dimensin biolgica, instintiva, irracional. La vida como creacin y destruccin, como mbito de la alegra y el dolor. Por esta razn, Nietzsche crey posible medir el valor de la metafsica, la teora del conocimiento y la tica a partir de su negacin o afirmacin de la vida. 7.-LA CRITICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL
- La concepcin dionisaca y apolnea de la vida en el mundo griego antiguo En su obra juvenil "El nacimiento de la tragedia", Nietzsche cuestion la valoracin tradicional del mundo griego que situaba en la Grecia clsica (el siglo de Pericles) el momento de esplendor de la cultura griega, considerando a Scrates y Platn como los iniciadores de lo mejor de la tradicin occidental, la racionalidad. Frente a esta interpretacin, Nietzsche da ms importancia a la Grecia arcaica, la del tiempo de Homero, y sita en el siglo V a. C. el inicio de la crisis vital del espritu griego. El pueblo griego antiguo supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas, y las expres de forma mtica con el culto a Apolo y a Dionisos. Apolo, dios de la juventud, la belleza y las artes, era tambin, segn Nietzsche, el dios de la luz, la claridad y la armona, y representaba la individuacin, el equilibrio, la medida y la forma, el mundo como una totalidad ordenada y racional. Para la interpretacin tradicional toda la cultura griega era apolnea, concibiendo al pueblo griego como el primero en ofrecer una visin luminosa, bella y racional de la realidad. Nietzsche consider que esta interpretacin es correcta para el mundo griego a partir de Scrates, pero no para el mundo griego anterior. Frente a lo apolneo, los griegos opusieron lo dionisaco: Dionisos, dios del vino y las cosechas, de las fiestas presididas por el exceso, la embriaguez, la msica y la pasin, y segn Nietzsche, el dios de la confusin, la deformidad, el caos, la noche, los instintos, la disolucin de la individualidad; los griegos representaban en Dionisos una dimensin fundamental de la existencia, que expresaron en la tragedia y que fue relegada en la cultura occidental: la vida en sus aspectos oscuros, instintivos, irracionales, biolgicos. La grandeza del mundo griego arcaico estribaba en no ocultar esta dimensin de la realidad, en armonizar ambos principios, considerando incluso que lo dionisaco era la autntica verdad. Slo con el inicio de la decadencia
Pgina
13
occidental, con Scrates y Platn, los griegos intentan ocultar esta faceta inventndose un mundo de legalidad y racionalidad (un mundo puramente apolneo, como el que fomenta el platonismo). Scrates inaugura el desprecio al mundo de lo corporal y la fe en la razn, identificando lo dionisaco con el no ser, con la irrealidad. En sus obras posteriores, Nietzsche desarrolla esta idea del inicio de la decadencia occidental en la Grecia clsica: Platn instaur el error dogmtico ms duradero y peligroso: "el espritu puro", el "bien en s", el platonismo o creencia en la escisin de la realidad en dos mundos ("Mundo Sensible" y "Mundo Inteligible o Racional". Este dogmatismo es sntoma de decadencia pues se opone a los valores del existir instintivo y biolgico del hombre. La degeneracin de la cultura en virtud de la filosofa griega triunf en la cultura occidental con el ascenso de la moral judeocristiana y del monotesmo, pervirtiendo desde la raz el mundo occidental. As, la crtica de Nietzsche a la cultura occidental se refiere a todos los mbitos: la filosofa por inventar un mundo racional, la religin un mundo religioso y la moral un mundo moral; en definitiva, la decadencia del espritu griego antiguo supuso el triunfo de lo apolneo sobre lo nico real, segn Nietzsche, lo dionisaco, el espritu de la tierra.
DE
LA
CULTURA
OCCIDENTAL:
EL
Nietzsche nos ofrece la siguiente descripcin de lo momentos de la historia de la decadencia occidental: 1. Mundo griego hasta el siglo de Pericles (s. V a.C.): es la poca de esplendor del mundo griego pues no se ocultan dimensiones fundamentales y trgicas de la vida (lo irracional, la temporalidad, la enfermedad y la muerte). Sus dos grandes construcciones espirituales, el arte trgico y la religin politesta, junto con la moral heroica de la excelencia y del valor, afirmaban la vida, cuya expresin simblica adquira su mxima densidad en la reivindicacin de lo dionisaco. 2. Inicio de la decadencia: Eurpides, Scrates y Platn. Con ellos comienza la cultura occidental y la decadencia respecto del tono vital anterior; dan lugar al platonismo, o creencia en la existencia de un Mundo Verdadero, Objetivo, Bueno, Eterno, Racional, Inmutable, y el desprecio de las categoras de la vida (el cuerpo, la sexualidad, la temporalidad, el cambio, la multiplicidad e individualidad,...). Ellos dan lugar a la Ciencia y la Metafsica y a las condiciones que permiten la aparicin de la Religin y la Moral. 3. Presencia del cristianismo: el cristianismo es platonismo para el pueblo, y con l las ideas exclusivas de uno pocos, los filsofos, se extienden a todos los hombres: el dualismo ontolgico y antropolgico son de dominio pblico; el mundo inteligible de Platn pasa a ser lo Infinito o mundo divino, el mundo sensible el mundo terrenal, el alma se opone al cuerpo.
Pgina
14
El cristianismo influir en la filosofa puesto que todos los filsofos son en el fondo telogos; con el cristianismo comienza la moral de los esclavos. 4. Edad Moderna: comienza la crisis del platonismo y del cristianismo. La propia filosofa prepara la muerte de Dios, el empirismo, la Ilustracin y ya en el siglo XIX el materialismo cada vez ms pujante muestra el carcter ilusorio de las creencias anteriores. 5. Actualidad: la Edad Contempornea es una poca de crisis y Nietzsche encuentra en la muerte de Dios el fundamento bsico de esta crisis: aquello que haba servido de orientacin a toda la cultura desaparece del horizonte y el hombre se encuentra desorientado. Esta crisis es necesaria para la aparicin de una nueva forma de estar en el mundo, para la aparicin de un hombre nuevo (el superhombre) y de una nueva concepcin de la vida (la que identifica la voluntad de poder con la esencia De la realidad). EL PLATONISMO: Es toda teora que escinde la realidad en dos mundos: un mundo verdadero, dado a la razn, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo. La filosofa y la religin son una forma de platonismo y defienden la misma concepcin de la realidad, aunque con palabras distintas. Platn articul con precisin y radicalidad esta tesis bsica del pensamiento occidental; por lo dems, el platonismo, gracias al cristianismo, se ha instalado en la cultura y viene a ser la actitud de todos los hombres de nuestra civilizacin. Para el platonismo la realidad no cambia y lo que cambia no es real; el autntico ser es inmutable. La filosofa nace con el paso del mito al logos y la superacin de las descripciones del mundo basadas en la imaginacin y la narracin metafrica por las descripciones racionales, precisas y objetivas, que ofrecen conceptos antitticos (ser/apariencia, razn/sentidos, alma/cuerpo, lo permanente/el cambio, unidad/multiplicidad). Estas creencias estn ya en los presocrticos excepto Herclito, al que Nietzsche respeta pero adquieren su ms radical expresin en Scrates y en Platn. Nietzsche es el filsofo que ms lejos ha llevado la reivindicacin de la vida y la corporeidad, del mbito en donde se dan la muerte, el cambio, la vejez, as como la procreacin y el crecimiento, y por lo tanto la superacin del platonismo. Nietzsche explica la aparicin del platonismo mostrando que dicho actitud es interesada y consecuencia de la no aceptacin de la realidad en toda su crudeza, la realidad como lugar en el que se da la vida, el orden, pero tambin la muerte, el caos...; la cultura occidental se inventa un mundo (objetivado en Dios gracias al cristianismo) para encontrar consuelo ante lo terrible del nico mundo existente, el dionisaco. La filosofa nietzscheana es el intento ms radical de la historia del pensamiento de superar el platonismo y defender la tesis opuesta: la existencia de un mundo irracional y carente de sentido trascendente, la vida.
Pgina
15
Ideas y textos de la crtica de los valores de la cultura europea. - La cultura occidental est viciada desde su origen. Su error, el ms pertinaz y peligroso de todos, consiste en instaurar "la racionalidad a toda costa": "He dado a entender con qu fascinaba Scrates: pareca un mdico, un Salvador. Es necesario sealar el error de su fe en la "racionalidad a toda costa?" (El ocaso de los dolos). a) El error dogmtico de la filosofa griega ha sido la invencin del estatismo del ser, es decir, "el espritu puro", y el "bien en s": "No puede negarse que el error ms grave, ms pertinaz y peligroso, que jams fue cometido ha sido un error dogmtico, es decir, la invencin del espritu puro y del bien en s de parte de Platn." (Ms all del bien y del mal). b) Este dogmatismo a ultranza es interpretado por Nietzsche como sntoma de decadencia. Es decadente todo lo que se opone a los valores del existir instintivo y biolgico del hombre. "La claridad extrema, la racionalidad a ultranza, la vida lcida, fra, cautelosa, consciente, falta de instinto, en contraposicin a los instintos, era, a su vez, una enfermedad...Estar en la necesidad de combatir los instintos -he aqu la frmula de la decadence." (El ocaso de los dolos) c) Es preciso combatir el dogmatismo platnico para eliminar el error de base. Se trata de una crtica total, pues abarca todos los aspectos de la cultura europea: el mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso. He aqu los tres mundos inventados por el hombre occidental cuyos valores son interpretados por Nietzsche como sntomas de decadencia: "Filosofa, religin y moral son sntomas de decadencia." (La voluntad de poder.).
Pgina
16
Esta es precisamente la tesis de Nietzsche: en el mundo no existen esencias, no existe un rasgo (o varios rasgos) que se encuentre en todos y cada uno de los de los individuos; ni siquiera existen los objetos, pues la identidad que nosotros les atribuimos, su ser los mismos con el paso del tiempo es una consecuencia de nuestro modo substancialista de representarnos la realidad. Dada esta creencia, claramente heracliteana, no es extraa su afirmacin de que el pensamiento conceptual no es un buen recurso para expresar la realidad. La misma palabra no puede servir para referirnos adecuadamente a dos cosas distintas, pues si cubre bien la realidad de una de ellas no puede cubrir tambin la de la segunda, ya que la primera es inevitablemente distinta de la segunda (pues no existen las esencias o realidades universales presentes en varios objetos). La idea nietzscheana de la realidad induce a pensar que no podemos utilizar las palabras de un modo unvoco; lo ms que concede es el uso anlogo o metafrico del lenguaje: la metfora es mejor modo de captar la realidad que el concepto preciso pues la metfora implica desigualdad entre los objetos, no presenta significados sino que los sugiere y nos permite la posibilidad de completar el significado a partir de nuestra propia experiencia del mundo. En definitiva, para Nietzsche, el arte es un medio ms adecuado de expresar el mundo que la filosofa. Objetividad de la lgica: Las leyes de la razn son tambin leyes del mundo. Los principios bsicos a los que se somete la razn cuando se utiliza adecuadamente (la lgica), son tambin los principios bsicos de la realidad. Este principio es comn a toda la filosofa tradicional, aunque interpretado en trminos radicales por las corrientes racionalistas y ms moderados por las de orientacin empirista. Frente a este punto de vista, Nietzsche afirma el carcter irracional del mundo: la lgica, la razn son invenciones humanas, las cosas no se someten a regularidad alguna, el mundo es la totalidad de realidades cambiantes, esencialmente distintas unas a otras, y acogen en su interior la contradiccin. La metafsica tradicional pudo defender su punto de vista porque crey en la existencia de un mundo verdadero. Si negamos la existencia de dicho mundo, como propone Nietzsche, parece inevitable declarar la irracionalidad de lo existente. Objetividad del conocimiento: La filosofa tradicional crey posible utilizar la razn desprendida de cualquier elemento subjetivo que pudiera afectar a su imparcialidad, crey en el conocimiento objetivo del mundo, vlido para todos. Nietzsche considera que esta confianza en las posibilidades de la razn descansa en una creencia ms bsica, la creencia en algn tipo de realidad absoluta (el Mundo de las Ideas de Platn o el Dios cristiano); sin embargo si esta realidad absoluta es una construccin de la fantasa humana, dicha confianza carece de sentido. An podemos hablar de conocimiento, concluye Nietzsche, pero aceptando su carcter relativo, subjetivo; todo el conocimiento humano es mera interpretacin del mundo, depende de la perspectiva vital en la que se encuentra el individuo que lo crea.
Pgina
17
Frente a Platn, Aristteles, Santo Toms, Descartes y gran parte de lo mejor de la tradicin filosficas, defiende una tesis radicalmente contraria al objetivismo y conecta con otra lnea filosfica histricamente ms desacreditada: el relativismo, escepticismo y subjetivismo. Nietzsche defiende el perspectivismo, para el que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, del que es imposible prescindir: las caractersticas del sujeto que conoce (psicolgicas, sociales, fsicas, la peculiaridad personal, la misma biografa) hacen imposible superar la propia perspectiva; no podemos desprendernos de nuestra subjetivida cuando intentamos conocer la realidad. El perspectivismo, una nueva forma de entender el conocimiento
Varias dcadas antes que Ortega y Gasset, Nietzsche defiende el perspectivismo: toda representacin del mundo es representacin que se hace un sujeto; la idea de que podemos prescindir de la situacin vital del sujeto, de sus rasgos fsicos, psicolgicos, histricos o biogrficos, para alcanzar un conocimiento del mundo tal y como ste pueda ser (la idea de la posibilidad de un conocimiento objetivo) es un absurdo. Nietzsche considera imposible el conocimiento de la realidad en s misma, pues toda afirmacin y creencia, toda teora del mundo, depende del punto de vista de la persona que la ha creado. Ms an, todo ser dotado de algn grado de conocimiento, de alguna capacidad para representarse el mundo, es tan buen testigo del mundo como nosotros, los seres humanos. Nuestro punto de vista no es mejor para una correcta descripcin de la realidad que el de otras especies animales. No existe ningn dato o experiencia, no contaminado por un punto de vista, por una interpretacin; no es posib un criterio de verdad (ni el famoso criterio cartesiano de la claridad y la distincin), no existen los datos puros a partir de los cuales podamos construir un saber objetivo. No podemos encontrar datos o verdades primeras ni en nuestro conocimiento del mundo exterior o fsico ni en el mundo interior. Nietzsche es tan radicalmente contrario a la posibilidad de encontrar una verdad absoluta que ni siquiera cree posible lo que podra parecer la verdad ms verdadera, el cogito cartesiano: tampoco el mundo de la mente se nos muestra en su pureza, nuestro conocimiento de la mente propia est tan influido por prejuicios como lo est el conocimiento del mundo exterior. El perspectivismo nietzscheano parece ser una forma de relativismo y subjetivismo. Junto con ello, Nietzsche critica las siguientes creencias bsicas relacionadas con la Prctica cientfica: La existencia de leyes naturales: Las leyes que el cientfico cree descubrir son invenciones humanas; no existen regularidades en el mundo, no hay leyes de la Naturaleza. Si por leyes naturales entendemos supuestos comportamientos regulares de las cosas, Nietzsche rechazar la existencia de dichos comportamientos regulares y necesarios, al considerar que las relaciones entre las cosas no son necesarias, son as pero podran perfectamente ser de otro modo.
Pgina
18
Las cosas se comportaran siguiendo leyes o necesariamente si hubiese un ser que les obligase a ello (Dios) pero Dios no existe; las leyes y la supuesta necesidad de las cosas son invenciones de los cientficos. La validez del ejercicio de la razn: La razn no se puede justificar a s misma: por qu creer en ella?; la razn es una dimensin de la vida humana, aparece de forma tarda en el mundo y muy probablemente, dice Nietzsche, desaparecer del Universo; y nada habr cambiado con dicha desaparicin. Junto con la razn, en el hombre encontramos otras dimensiones bsicas (la imaginacin, la capacidad de apreciacin esttica, los sentimientos, el instinto,...) y todas ellas pueden mover nuestro juicio, todas ellas son capaces de motivar nuestras creencias. La razn no es ni mejor que otros medios para alcanzar un conocimiento de la realidad (en todo caso es peor puesto que el mundo no es racional). La ciencia se equivoca al destacar exageradamente la importancia de la razn como instrumento para comprender la realidad. Legitimidad de las matemticas: Para la ciencia actual la matemtica puede expresar con precisin el comportamiento de las cosas, para Nietzsche, sin embargo, esta forma de entender el mundo es an ms errnea que otras formas de cientificidad: las matemticas puras no describen nada real, son invenciones humanas; en el mundo no existe ninguna de las perfectas figuras a las que se refiere la geometra, ni nmeros, ni siquiera unidades. Cuando decimos que algo es una cosa, lo que hacemos es simplificar la realidad que se nos ofrece a los sentidos, someterla a un concepto, esconder su pluralidad y variacin constante. Las matemticas prescinden de la dimensin cualitativa del mundo, de su riqueza y pluralidad. Para Nietzsche el origen de la ciencia est en su utilidad, pues permite un mayor dominio y previsin de la realidad, (pero la eficacia no es necesariamente un signo de verdad), y en que es consecuencia de un sentimiento decadente, pues sirve para ocultar un aspecto de la naturaleza que slo los espritus fuertes consiguen aceptar: el caos originario del mundo, la dimensin dionisaca de la existencia; la ciencia nos instala cmodamente en un mundo previsible, ordenado, racional. ideas y textos de la crtica a la ciencia. -La ciencia no es la verdadera interpretacin de lo real; ella nace de un sentimiento, es decir, de la repugnancia del intelecto por un supuesto caos del mundo exterior y tambin interior. "La ciencia ha sido hasta ahora un proceso de eliminar la confusin absoluta de las cosas mediante hiptesis que lo "explican" todo; es decir, un proceso originado en la repugnancia del intelecto por el caos. Esta misma repugnancia hace presa en el hombre cuando se considera a s mismo; quisiera hacer tangible tambin el mundo interior mediante un esquema y superar la confusin intelectual." (La voluntad de poder.)
Pgina
-Nietzsche no ataca a la ciencia, sino un tipo determinado de ciencia (el mecanicismo y el positivismo). En el mundo real no hay regularidad ni constancia,
19
ni ley que regule el comportamiento de las cosas, porque las cosas no son y en consecuencia el determinismo es falso. "Las cosas no se comportan regularmente, conforme a una regla; no hay cosas (se trata de una ficcin); tampoco se comportan bajo necesidad. En este mundo no se obedece; pues el ser algo tal cual es, de tal fuerza, de tal debilidad, no es el resultado de obediencia, regla ni necesidad." (La voluntad de poder.)
7.3.-CRITICA A LA METAFSICA
La filosofa presenta una idea del mundo totalmente inadecuada: en primer lugar por considerar al mundo como un cosmos y no como un caos, por creer en la racionalidad intrnseca de la realidad. La invencin del Mundo Racional trae consigo la invencin de los conceptos bsicos de toda la metafsica tradicional (esencia, substancia, unidad, alma, Dios, permanencia, ...); estas entidades son puras ficciones, consecuencia del poder fascinador de la razn. Dado que el mundo que percibimos presenta caractersticas contrarias (corporeidad, cambio, multiplicidad, nacimiento ymuerte), los filsofos acaban postulando el platonismo, la existencia de dos mundos, el mundo de los sentidos, pura apariencia, irrealidad, y el Mundo Verdadero, el Ser, dado a la razn, y horizonte ltimo de nuestra existencia. Una consecuencia de la invencin del Mundo Verdadero es la valoracin positiva del mundo del espritu y negativa de la corporeidad. La filosofa tradicional comienza con Platn, quien se inventa un mundo perfecto, ideal, absoluto, al que contrapone el desvalorizado mundo que se ofrece a los sentidos. Platn identifica el Ser con la realidad inmutable y absoluta y relega al mundo de la apariencia lo que se ofrece a los sentidos (lo cambiante, la multiplicidad, lo que nace y muere). La filosofa posterior acepta este esquema mental bsico, aunque lo exprese con distintas palabras. Para Nietzsche, y frente a la interpretacin habitual, los griegos no descubrieron sino que inventaron la racionalidad y el supuesto carcter ordenado del mundo. Encuentra nuestro autor un origen psicolgico de la metafsica: la metafsica es un signo de determinadas tendencias antivitales, guiadas por un instinto de vida decadente y contrario al espritu griego anterior. La falta de instinto, el tono vital disminuido, permiti la exageracin del papel de la razn, de la vida consciente, y la aparicin de las fantasas metafsicas al estilo del Mundo Verdadero, Eterno, Inmutable propuesto por Scrates y Platn. La raz moral (inmoral, dir Nietzsche) que motiv la aparicin de la filosofa platnica fue el temor al cambio, la muerte y la vejez. Las categoras metafsicas como substancia, ser, esencia, unidad son puras invenciones para en ellas encontrar el reposo, la regularidad y calma ausentes del nico mundo existente, el que se ofrece a los sentidos. La metafsica platnica y toda la occidental es un sntoma de resentimiento ante el nico mundo existente, miedo al caos. Pero Nietzsche encuentra tambin en la influencia de la gramtica otro origen de la metafsica; el lenguaje da lugar a una visin errnea de la realidad: la estructura sujeto-predicado, comn a nuestras lenguas y la primaca que tienen las frases con el verbo ser, favorecen una interpretacin substancialista de la realidad, la creencia en entidades dotadas de rasgos permanentes y propios, de sustancias.
Pgina
20
Adems, gracias al lenguaje hablamos de distintas cosas mediante las mismas palabras, lo cual parece suponer que existen semejanzas entre aquellas, cuando no identidad; mediante los conceptos las clulas bsicas del lenguaje creemos posible referirnos a lo universal, lo que favorece la creencia en la existencia de esencias, de naturalezas universales. Si nuestra gramtica fuese distinta, nuestra forma de entender el mundo sera tambin distinta; Slo la superacin de la creencia en la gramtica puede superar tambin la concepcin tpica de la metafsica tradicional. Las criticas anteriores muestran la enorme distancia que separa a Nietzsche de toda la filosofa precedente: Nietzsche rechaza las creencias de que el mundo es un cosmos y de que la razn el logos puede captar lo real; creencias que estn a la base de la filosofa, de la ciencia y de la cultura occidental en su conjunto. La filosofa de Nietzsche tiene una orientacin claramente irracional, y hace imposible el lenguaje, el conocimiento y la filosofa entendida al modo en que aparece en Grecia en el siglo VI a.C... Ideas y textos: Crtica de la la filosofa metafsica tradicional. Podemos estudiar tres aspectos dentro de la crtica a la filosofa: aspecto metafsico, lgico-epistemolgico y cientfico-positivo. Crtica de la metafsica. La filosofa tradicional es la que instaur Platn al afirmar la existencia de mundo perfecto, noemtico, absoluto. La filosofa dogmtica considera al como algo esttico e inmutable, ser que existe en su propio mundo, distinto sensible cuya realidad es meramente aparente, pues se diluye en la fluencia devenir.
Para el metafsico la verdadera realidad no puede estar sujeta al devenir, ella permanece idntica consigo misma, esttica e inmutable, es decir, debe ser "causa sui". "Todos los conceptos ms elevados, el ser, el absoluto, el bien, lo verdadero, lo perfecto -todo esto no puede ser algo devenido, y por ende debe ser causa sui. Mas todo esto tampoco puede ser desigual entre s, estar en contradiccin consigo mismo...As llegan a su estupendo concepto de "Dios"..." (El ocaso de los dolos.) - Para Nietzsche el "ser" del metafsico es lo ms vaco y abstracto que el hombre ha podido imaginar y por ello equivale a la pura nada. "Las caractersticas que se han asignado al verdadero Ser de las cosas son las caractersticas del No-Ser, de la nada; -se ha construido el "mundo verdadero" en contraposicin al mundo real, y es en realidad un mundo apariencial, en tanto que mera ilusin ptico-moral." (Ibd.)
Pgina
21
2. Crtica a la metafsica en sus dimensiones lgico-epistemolgica y ontolgica. - Para el lgico la verdad se opone al error. Verdad y error son dos trminos antitticos, puesto que lo verdadero es irrefutable y lo falso es contradictorio. Pero Nietzsche rechaza el antagonismo verdad-error, ya que se dan errores irrefutables y verdades contradictorias: "Una tesis irrefutable Por qu habra de ser, en consecuencia, "verdadera"? Esta proposicin escandaliza quiz a los lgicos, que consideran sus propias limitaciones como limitaciones de las cosas; pero hace mucho tiempo que he declarado la guerra a este optimismo de los lgicos." (La voluntad de poder.) -La categora ontolgica "ser verdadero" no es una propiedad de la realidad, sino una mera valoracin subjetiva como condicin necesaria de supervivencia del hombre: "La oposicin "el mundo verdadero-el mundo apariencial" la reduzco yo a relaciones de valor. Hemos proyectado nuestras condiciones de supervivencia como atributos del Ser. De la circunstancia de que tenemos que mantenernos firmemente aferrados a nuestras creencias para subsistir hemos deducido que el mundo "verdadero" no es mutacin y devenir, sino Ser" (Ibd.) "En consecuencia, no existe en realidad el pretendido "mundo verdadero" de la filosofa dogmtica, tal mundo es una mera ficcin y que no es posible conocerlo ni demostrarlo: "El mundo verdadero -una idea que ya no sirve para nada, que ya no obliga siquiera;- una idea intil y superflua, luego refutada. !Suprimmosla " (El ocaso de los dolos.)
Pgina
22
Nietzsche asigna al lenguaje la misin limitada de reflejar slo la parte consciente del pensamiento, la cual, adelantndose a Freud, representa para Nietzsche una parte muy inferior respecto al conjunto del psiquismo: "la conciencia se ha desarrollado nicamente bajo la presin de la necesidad de comunicacin; [...] el hombre solitario y rapaz no habra tenido necesidad de ella. [...] el pensar consciente representa slo una nfima parte del pensar total, digamos la parte ms superficial, la peor parte: pues nicamente el pensar consciente se vale de palabras" El lenguaje no slo es incapaz de reflejar el modo de ser de la realidad externa sino que ni siquiera nos sirve "para comunicar nuestros sentimientos". "Las palabras obstruyen nuestro camino" para llegar al ncleo de la realidad, pues "toda palabra es un prejuicio". Para Nietzsche, pues, el lenguaje representa ms un obstculo que un puente para enlazar el pensamiento con la realidad. Representa la herencia de nuestros antepasados y, de algn modo, la plasmacin de sus interpretaciones sobre la realidad, de manera que, en cuanto stas hayan sido incorrectas, constituyen una nueva dificultad a superar, un "prejuicio" que habremos de eliminar para purificar el pensamiento y hacerlo capaz de un conocimiento autntico: "Dondequiera que los antiguos, los hombres de las primeras edades, colocaban una palabra crean haber hecho un descubrimiento. Qu equivocados estaban! Haban dado con un problema, y creyendo haberlo resuelto haban creado un obstculo para su solucin. Ahora, para alcanzar el conocimiento, hay que ir tropezando con palabras que se han vuelto duras y eternas como piedras". En sus crticas acerca del valor del lenguaje, se adelanta a los planteamientos de Wittgenstein, sealando que "all donde se da una comunidad lingstica es inevitable que en virtud de la comn filosofa de la gramtica [...] todo est desde un principio preparado para un paralelismo de desarrollo y orden de sucesin de los sistemas filosficos, estando por otra parte como cortado el acceso a ciertas otras posibilidades de interpretacin del mundo". Paralelamente a esta interpretacin nietzscheana, posteriormente Wittgenstein escribi de manera ms concisa: "los lmites de mi lenguaje significan los lmites de mi mundo". Nietzsche seala igualmente que diversos errores de la metafsica y de la psicologa tradicional filosfica en gran medida son consecuencia de nuestra creencia en el valor de las categoras lingsticas; en este sentido y teniendo en cuenta aquellos planteamientos del racionalismo lingstico de Parmnides, que le llevaron a construir su filosofa del Ser a partir del simple anlisis lgico del trmino
Pgina
23
"ser" y teniendo en cuenta muy posiblemente el argumento ontolgico de San Anselmo, que, siguiendo un planteamiento similar, haba pretendido demostrar la existencia de Dios a partir de la consideracin del concepto de Dios como el concepto del ser ms perfecto que puede pensarse, realizaba la siguiente observacin: "nada ha tenido un poder de conviccin tan ingenuo como la nocin errnea de Ser, tal como la han formulado los eleticos; como que parece corroborarla cada palabra, cada frase que pronunciamos! [...] La razn en el lenguaje: oh, qu mujer tan vieja y engaosa! Temo que no nos deshagamos de Dios mientras sigamos creyendo en la gramtica". En esta misma lnea, indicaba que "Hay, oculta en el lenguaje, una mitologa filosfica, que a cada instante reaparece, por muchas precauciones que se tomen. La creencia en el libre arbitrio [...] posee en el lenguaje un apstol y un representante perpetuo; la misma creencia en el alma -al igual que la creencia en el libre albedro- es vista como una consecuencia de la creencia en el valor objetivo de las estructuras gramaticales de sujeto y predicado: "En otro tiempo, en efecto, se crea en el alma como se crea en la gramtica y en el sujeto gramatical". Con observaciones como stas Nietzsche mostraba el camino que los filsofos del presente siglo -y entre ellos en especial Wittgenstein y sus continuadores- haban de seguir para tratar de "disolver" diversos problemas filosficos semejantes a los sealados por l. Por otra parte y a pesar de todas estas crticas, conviene recordar que el lenguaje, tal como hemos visto, es valorado como una de las formas mediante las cuales el arte consigue transfigurar la realidad y superar la visin nihilista de la existencia derivada de la "muerte de Dios". Para finalizar y por encima de las consideraciones anteriores, tan negativas por lo que se refiere a la posibilidad del conocimiento, hay que insistir en que la postura de Nietzsche permanece alejada del escepticismo en su sentido ms riguroso, puesto que, adems de haber presentado como conocimiento una extensa exposicin de su propia interpretacin global de la realidad mediante las doctrinas del Eterno Retornoy de la Voluntad de Poder, su afirmacin de que "tenemos el arte para no perecer a causa de la verdad" y otras que poseen un sentido semejante, representan un explcito reconocimiento de que s hay una verdad asequible al hombre, aunque lo sea ms por medio de la intuicin que por medio del concepto de un intelecto que est en principio al servicio de la vida y no al de la verdad, llegando a descubrir posteriormente que existe una verdad que est ms all de esas "verdades" relacionadas con la vida. Dicha verdad no se identifica con las teoras cientficas, ni con los planteamientos metafsicos tradicionales, y el propio lenguaje, a pesar de sus imperfecciones, es una herramienta rudimentaria sobre la que se puede trabajar para pulirla y perfeccionarla a fin de que sirva mejor para plasmar esos conocimientos que pretenden ir ms all de la simple manipulacin de la realidad a fin de alcanzar un conocimiento ms plenamente objetivo.
Pgina
24
Pgina
25
Lo que me horroriza ante este espectculo no es el error en s mismo, no es la milenaria falta de "buena voluntad", de disciplina, de decoro, de valenta en las cosas del espritu, tal como se evidencia en el triunfo de esta moral, sino la falta de naturalidad, el hecho pavoroso de que la antinaturalidad erigida en moral ha sido distinguida con los mximos honores quedando suspendida sobre la humanidad como ley, como imperativo categrico." (Ecce homo). 2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno. Este ideal es alienante al convertir al hombre en esclavo de esa ficcin. "Qureis que el hombre, el hombre bueno, sea modesto, diligente, bienintencionado y moderado? Pues a m se me antoja el esclavo ideal, el esclavo del futuro." (La voluntad de poder.). 3. La moral cristiana se erige en valor supremo, valor que no se halla en este mundo. La moral tradicional postula otro mundo verdadero, el mundo del ms all, el mundo de la perfeccin platnica: "La moral como valor supremo en todas las fases de la filosofa (incluso en los escpticos). Resultado: este mundo no vale nada, debe existir otro mundo "verdadero". (La voluntad de poder). 4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los dbiles ya que "los instintos de decadencia se han impuesto a los instintos de ascensin". He aqu una muestra evidente del carcter "inmoral" de la moral europea: "El triunfo de un ideal moral se logra por los mismos medios "inmorales" que cualquier triunfo, a saber: la violencia, la mentira, la difamacin y la injusticia." (La voluntad de poder.) 5. El moralista desprecia todos los valores del "yo", siendo el "altruismo" la norma suprema de su conducta. Para Nietzsche el altruismo no es otra cosa que una justificacin de decandencia personal: "Cuando un hombre se vuelve altruista, quiere decir que est perdido. En vez de decir ingenuamente: "yo ya no sirvo para nada", dice la mentira moral por boca del dcadent: "nada vale nada" -la vida no vale nada" (El ocaso de los dolos). 6. La lgica psicolgica de esta moral consiste en una alteracin de la personalidad. En efecto, considera lo poderoso, lo fuerte como algo suprahumano, siendo lo dbil, lo vulgar, propios del hombre. Las acciones sublimes y elevadas no son obra del hombre, sino de otro "yo" ms perfecto que denomina Dios. "Resultado: el hombre no ha osado atribuirse a s mismo sus momentos pletricos y portentosos...considerando todo lo grande y potente como algo superhumano, el hombre se ha empequeecido a s mismo, ha desdoblado las dos faces -una muy dbil y pobre y otra muy fuerte y portentosa- en dos esferas separadas llamando a la primera "hombre" y a la segunda "Dios". (La voluntad de poder
Pgina
26
7.6.-CRITICA A LA RELIGIN:
El cristianismo lleva hasta el final el desprecio por la vida iniciado por la filosofa platnica y su superacin radical es necesaria para la aparicin del hombre nuevo, del superhombre. Nietzsche parte del atesmo: la religin no es una experiencia verdadera pues Dios no existe; y explic cmo se ha podido vivir durante tanto tiempo en esta ilusin con el argumento que ya vimos en su crtica a la metafsica: el estado de nimo que promueve el xito de las creencias religiosas, de la invencin de un mundo religioso, es el de resentimiento, el de no sentirse cmodo en la vida, el afn de ocultar la dimensin trgica de la existencia. Nietzsche se enfrenta a los siguientes elementos de la religin cristiana: 1. La metafsica cristiana: el cristianismo es platonismo para el pueblo, comparte el mismo espritu que anima a Platn, la incapacidad vital para aceptar todas las dimensiones de la existencia y el afn de encontrar un consuelo fuera de este mundo. El cristianismo no aade nada esencialmente nuevo a la filosofa platnica al presentar una escisin en la realidad: por un lado el mundo verdadero, eterno, inmutable, en donde se realiza el Bien, la Verdad y la Belleza, y por otro el mundo aparente, cambiante, abocado a la muerte e imperfecto; el mundo del espritu frente al mundo de la corporeidad. 2. La moral cristiana: el cristianismo fomenta los valores propios de la moral de esclavos (humildad, sometimiento, pobreza, debilidad, mediocridad), y, aade Nietzsche, los valores mezquinos (obediencia, sacrificio, compasin, sentimientos propios del rebao); es la moral vulgar, la del esclavo, de resentimiento contra lo elevado, noble, singular y sobresaliente; es la destruccin de los valores del mundo antiguo. Con el cristianismo, dice Nietzsche, se presenta tambin una de las ideas ms enfermizas de nuestra cultura, la idea de culpabilidad, de pecado, de la que slo se puede huir con la afirmacin de la inocencia del devenir o comprensin de la realidad y de nosotros mismos como no sometidos a legalidad alguna, a ningn orden que venga de fuera, con la reivindicacin de la conducta situada ms all del bien y del mal. 3. Influencia perversa del cristianismo: todo el pensamiento occidental queda viciado por su punto de vista, es el corruptor de la filosofa europea, sta lleva en sus venas sangre de telogos. 4. Sin embargo y por lo que se refiere a la valoracin del cristianismo, conviene matizar los planteamientos de Nietzsche, quien efectivamente consider que haba una fundamental diferencia entre el cristianismo oficial de la tradicin y el cristianismo originario de Jess: -El cristianismo de Jess "se distingue en que no ofrece resistencia, ni con sus palabras ni con su corazn, a quien le hace dao [...] La vida del redentor no fue otra cosa que esta prctica [...] Lo que suprimi el evangelio fue el judasmo de las ideas de
Pgina
27
pecado, perdn del pecado, fe, salvacin mediante la fe " , y por ella llega a considerar a Jesucristo como "el hombre ms digno de amor". En relacin con este ideal de cristianismo autntico, Nietzsche afirma que "en el fondo no hubo ms que un cristiano y ste muri en la cruz" . Sus discpulos no comprendieron que lo esencial del mensaje de Cristo era el ejemplo de su propia vida, una vida de mansedumbre en la que el rencor y la venganza estn totalmente ausentes. Por ello tambin, el desafiante final de Ecce Homo: "Dionisos contra el Crucificado" no tiene otro significado que el que se relaciona con el contexto de crtica al cristianismo oficial de la tradicin y no el de un ataque personal a la figura de Jess, que para Nietzsche represent un ideal de vida absolutamente digno, al menos tal como lo expres en El Anticristo:"Este portador de la buena nueva [=Jess] muri como haba vivido y predicado: no para redimir a los pobres, sino para ensear cmo hay que vivir. La prctica es el legado que dej a la humanidad: su conducta ante los jueces, ante los soldados, ante los acusadores y toda clase de difamacin y escarnio; su conducta es la cruz. No se resiste, no defiende su derecho [...] Y ruega, sufre y ama a la par de los que le hacen mal, en los que le hacen mal... No resistir, no odiar, no responsabilizar... No resistir tampoco al malo, -- amarlo...". No obstante y para dar una visin ms completa de la interpretacin de Nietzsche acerca de la figura de Jess, hay que sealar que, a pesar de esta valoracin general positiva que le lleva a verlo como smbolo del amor, como buen conocedor de los evangelios es consciente de que en esos mismos escritos la figura de Jess se presenta desde una perspectiva radicalmente contraria a la anterior, perspectiva segn la cual, "Jess quiere que se crea en l y manda al Infierno a cuanto se le resiste [...] La bondad junto a lo ms opuesto a ella en la misma alma: he aqu el ms maligno de los hombres" Y, por ello, tal como Nietzsche muestra ahora, la anterior perspectiva resultara excesivamente parcial en sentido positivo al dejar de lado la serie de ocasiones en que Jess se nos muestra amenazando con el castigo del fuego eterno a quienes no crean en su palabra o a quienes no sigan sus enseanzas. Teniendo en cuenta, sin embargo, slo aquellos aspectos positivos de la figura de Jess, considera por ello que - "lo que distingue al cristiano [autntico] no es una fe: el cristiano obra, se distingue por otro modo de obrar.
Pgina
28
-"slo es cristiana la prctica cristiana, una vida tal como la vivi el que muri crucificado[...] Tal vida es todava hoy factible, y para determinadas personas hasta es necesaria; el cristianismo verdadero, genuino ser factible en todos los tiempos[...]". 5. Politesmo frente a monotesmo: aunque todas las religiones son falsas, unas son ms adecuadas que otras. El politesmo es falso pero expresa mejor la riqueza de la realidad que el monotesmo pues no se ha separado radicalmente de la vida: el mundo de los olmpicos, por ejemplo, refleja la pluralidad y riqueza de la realidad, sus aspectos luminosos, ordenados y positivos y los oscuros, caticos y negativos; el monotesmo representa el extravo de los sentidos, el invento de un transmundo, la desvalorizacin del verdadero mundo y la mxima hostilidad a la naturaleza y a la voluntad de vida. El concepto de Dios refleja los valores en los que cree una cultura, as el Dios cristiano representa los valores negativos y contrarios a la vida, mientras que el mundo divino propuesto por el politesmo representa los valores afirmativos, la fidelidad a la Naturaleza. La superacin del cristianismo (y la consiguiente muerte de Dios) ya iniciada por la Ilustracin es fundamental para la transmutacin de todos los valores, para la recuperacin de los valores de la antigedad perdidos tras la aparicin deesta religin y de la filosofa. Ideas y textos de la crtica al cristianismo. 1. La religin nace del miedo y el horror que tiene el hombre de s mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino, pues cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por l, mediante un mecanismo de defensa y patolgico, lo atribuye a otro ser ms poderoso, a Dios. "As, el cristiano, que es hoy da el tipo humano ms ingenuo y regresivo, deriva la esperanza, el sosiego, el sentimiento de redencin de una inspiracin psicolgica de parte de Dios...En las razas cuerdas, fuertes y pletricas es sobre todo el epilptico quien hace creer en la intervencin de una potencia extraa." (La voluntad de poder.) 2. La religin implica la alienacin del hombre, pues los estados sublimes le son ajenos y elude toda responsabilidad personal en los actos supremos. "En un tiempo los hombres crean que se honraban a s mismos atribuyendo la responsabilidad de sus actos supremos, no a s mismos, sino a Dios. La inhibicin de la voluntad se consideraba como algo que confera a los actos un valor supremo." (La voluntad de poder.) 3. Como consecuencia del anlisis de la idiosincrasia religiosa, Nietzsche llega a afirmar su carcter decadente pues degrada al hombre a una pura ficcin "mezquina": "La religin ha degradado el concepto del "hombre"; su consecuencia extrema es la nocin de que todo lo bueno, grande y verdadero es de naturaleza suprahumana y slo se alcanza por obra de la gracia..." (La voluntad de poder.)
Pgina
29
"El cristianismo ha absorbido toda clase de enfermedades, de tierras morbosas; lo nico que pudiera reprochrsele es no haber sabido defenderse de contagio alguno. Mas sta es precisamente su esencia: el cristianismo es un tipo de decandencia." (Ibd.) 4. El cristianismo slo fomenta los valores mezquinos, por ejemplo, la obediencia, el sacrificio, la humildad, sentimientos propios del rebao. "La sumisin de las razas seoriales al cristianismo es, esencialmente, consecuencia de la comprobacin de que el cristianismo es una doctrina que predica la obediencia." (La voluntad de poder.) "El cristianismo es el advenimiento del pesimismo...; el pesimismo de los dbiles, los inferiores, los atribulados y oprimidos." (Ibd.) 5. Nietzsche interpreta el cristianismo como una moral vulgar, ya que se opone a todos los valores especficos de la virtud. "Pues bien, el cristianismo como religin, es cosa del vulgus; es ajeno al tipo ms alto de virtus...ha extraviado las inclinaciones gallardas, generosas, osadas y excesivas del alma fuerte, hasta el extremo de la autoaniquilacin..." (La voluntad de poder.) Conclusin: La cultura occidental es una crtica de "este mundo" y sus valores, por lo que ha inventado "otro mundo" de carcter verdadero, perfecto, racional, en definitiva, divino. "El filsofo, que inventa un mundo racional donde la razn y las funciones lgicas son adecuadas: de ah el mundo "verdadero". El hombre religioso, que inventa un "mundo divino"; de ah el mundo "desnaturalizado", antinatural. El hombre moral, que inventa un "mundo libre": de ah el mundo "bueno, perfecto, justo, santo." (La voluntad de poder.)
Pgina
30
Pgina
mundo ha teido con su sangre nuestro cuchillo [...] Jams hubo una accin ms grandiosa, y los que nazcan despus de nosotros pertenecern, a causa de ella, a una historia ms elevada que lo fue nunca historia alguna. Al llegar a este punto, call el
31
loco y volvi a mirar a sus oyentes; tambin ellos callaron, mirndole con asombro". (La gaya Ciencia) 4) Concepto de Dios: Nietzsche se refiere al dios del cristianismo, pero tambin a todo aquello que puede sustituirle, porque Dios no es una entidad sino un lugar, una figura posible del pensamiento, representa lo Absoluto. Dios es la metfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien, como el supuesto mbito objetivo que puede servir de referente a la existencia por encontrarse ms all de sta y darle un sentido. Todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, pero que sin embargo se pone fuera de la vida, es semejante a Dios: la Naturaleza, el Progreso, la Revolucin, la Ciencia, tomadas como realidades absolutas son el anlogo a Dios. Su ataque al concepto cristiano de Dios y al cristianismo en general se produce, pues, en cuanto dichos conceptos van ligados a un rechazo de los valores vitales y de todo lo que en ellos hay de fuerza y de espontaneidad instintiva, y, por ello, se pronuncia del siguiente modo: -"la concepcin cristiana de Dios [...] es una de las ms corruptas alcanzadas sobre la tierra; [...] Dios, degenerado en repudio de la vida, en vez de ser su transfigurador y eterno s! En Dios, declaracin de guerra a la vida, a la Naturaleza, a la voluntad de vida! [...] En Dios, divinizacin de la Nada, santificacin de la voluntad de alcanzar la Nada!". -"[el cristianismo] ha librado una guerra a muerte a ese tipo humano superior, ha execrado todos los instintos bsicos de ese tipo y extrado de dichos instintos el mal, al Maligno: -- al hombre pletrico como hombre tpicamente reprobable, como rprobo. El cristianismo se ha erigido en defensor de todos los dbiles, bajos y malogrados; ha hecho un ideal del repudio de los instintos de conservacin de la vida pletrica" Y, en este mismo sentido, plantea otras objeciones como la siguiente: "Cul ha sido, hasta el presente, en la tierra, el mximo pecado? Acaso no lo fue la palabra de quien dijo: Desgraciados de los que ren aqu abajo? Es que no encontr de qu rer sobre la tierra? Mal buscara, de seguro. Hasta un nio encuentra aqu motivos para rerse. Aquel hombre no amaba bastante: De lo contrario nos habra amado tambin a nosotros, los que remos! Pero nos odi y nos insult, nos anunci el llanto y el crujir de dientes [...] No amaba l lo bastante: de lo contrario no se habra encolerizado tanto porque no se le amase". En definitiva y de forma generalizada, juzga que el cristianismo representa "la negacin de la voluntad de vida hecha religin".
Pgina
32
Como explicacin de estas crticas, est considerando la serie de ocasiones en que el cristianismo interpreta el mundo como un valle de lgrimas al que el hombre ha venido a padecer, como un destierro, como un lugar de penitencia, de sacrificio, de negacin de todos los valores vitales y de condena de los instintos y placeres. Por otra parte y respecto a esta misma cuestin, manifiesta tambin su admiracin hacia Stendhal, quien, ante la contemplacin de los grandes desastres y sufrimientos padecidos por la humanidad, slo exculpaba a Dios a partir de la consideracin de que no exista, de manera que, bajo esa condicin, difcilmente hubiera podido hacer algo para evitar tales sufrimientos. Por ello Nietzsche, refirindose al novelista francs, comenta: "A lo mejor hasta le tengo envidia. Me ha escamoteado el mejor chiste ateo, para hacer el cual precisamente yo hubiera sido el hombre indicado: la nica excusa de Dios es que no existe [...] Yo he dicho en algn lugar: cul ha sido hasta ahora la objecin ms grave a la existencia? Dios". Nietzsche utiliza en diversas ocasiones otros argumentos para criticar la creencia en el Dios del cristianismo. As, por ejemplo, los siguientes: -en primer lugar, el que tiene en cuenta la unin contradictoria entre el Dios-Amor y el Dios-Juez que juzga y castiga, y que adems no ama suficientemente al hombre sino que slo es capaz de un amor condicionado, que llega incluso a tomar venganza contra quien no cree en l: "Cmo? Un dios que ama a los hombres siempre que crean en l y fulmina con terribles miradas y amenazas a quien no cree en ese amor! Cmo? Un amor condicionado, como sentir de un dios todopoderoso! [...] Si yo te amo, qu te importa?; estas palabras bastan para refutar a todo el cristianismo". "Quien le alaba como Dios de amor no tiene una idea cabal del amor mismo. Ese Dios No quera tambin ser juez? Pero quien ama, ama ms all del castigo y de la recompensa"; -en segundo lugar, la incomprensible lejana de ese Dios que tantas dificultades encuentra para hacer patente su existencia, cosa ciertamente extraa en un ser omnipotente por definicin que, en el caso de que hubiera existido, no habra tenido ninguna dificultad para lograr que el hombre reconociera su existencia con absoluta claridad: "Cmo se encolerizaba con nosotros, ese iracundo, porque no le comprendamos! Ms, por qu no hablaba ms claramente? Y si la culpa era de nuestros odos, por qu nos dio unos odos que le oan mal? Si en nuestros odos haba barro, quin lo puso en ellos?"; -y, en tercer lugar, la consideracin de lo absurdo que resulta que ese Dios tome venganza en sus criaturas, especialmente cuando, desde el determinismo que Nietzsche defiende, ese Dios habra sido responsable de la naturaleza del hombre, y, por ello, tambin de sus actos:
Pgina
33
"Demasiadas cosas le salieron mal a ese alfarero que no haba aprendido suficientemente el oficio. Pero eso de vengarse en sus cacharros y en sus criaturas, porque le haban salido mal a l, eso fue un pecado contra el buen gusto. Y tambin hay un buen gusto en la piedad. Y el buen gusto acab por decir: Fuera semejante Dios! Vale ms no tener ninguno, vale ms que cada cual se construya su destino con sus propios puos! Vale ms ser un loco, o, mejor, ser Dios uno mismo!". Ante estas palabras de Zaratustra-Nietzsche es el propio personaje del papa, jubilado a raz de la muerte de Dios, quien reconoce que es la piedad lo que ha conducido a Zaratustra a ese rechazo de Dios y que es igualmente su honradez lo que le conducir a la superacin de la moral: "No es tu misma piedad lo que no te permite seguir creyendo en Dios? Y tu excesiva honradez acabar llevndote ms all del bien y del mal!". En consecuencia y a pesar de que la muerte de Dios desemboca en el nihilismo, Nietzsche la considera como una liberacin: "Nosotros los filsofos, los espritus libres, ante la nueva de que el Dios antiguo ha muerto, nos sentimos iluminados por una nueva aurora; nuestro corazn se desborda de gratitud, de asombro, de expectacin y curiosidad, el horizonte nos parece libre otra vez". Esta serie de consideraciones quedan compendiadas hacia el final de su obra filosfica cuando, a partir de la evidencia con que se le presenta la "muerte de Dios", dejando en un segundo plano los argumentos expuestos, afirma: "el atesmo, para m, no es en absoluto un resultado, y menos un acontecimiento; yo soy ateo por instinto". Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte ltimo en el que siempre se ha vivido, que no existe una luz que nos pueda guiar de modo pleno. 5) Consecuencia de la muerte de Dios: para Nietzsche con dicha muerte podemos y debemos vivir sin lo absoluto, en la inocencia del devenir. Es la condicin para la aparicin del superhombre. Antes ha de sobrevenir una etapa nihilista
9.-EL NIHILISMO:
La idea nietzscheana del nihilismo tiene varias significaciones: 1. Nihilismo como decadencia vital: la cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. Dado que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que opone el mundo de las cosas naturales, la cultura cristiana y toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasin y esperanzas a algo inexistente, (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los
Pgina
34
filsofos), despreciando as la nica realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad de la vida. 2. Nihilismo activo: es tambin nihilista la filosofa que intenta mostrar cmo los valores dominantes son una pura nada, una invencin; Nietzsche es nihilista en este sentido pues propone la destruccin completa de todos los valores vigentes y su sustitucin por otros radicalmente nuevos. Este nihilismo es una fase necesaria para la aparicin de un nuevo momento en la historia de la cultura, para el reencuentro con el sentido de la tierra, la aparicin de una nueva moral y de un nuevo hombre, el superhombre. 3. Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la muerte de Dios, aparece por la consciencia del carcter radicalmente infundado de la creencia en lo sobrenatural, en el mundo del espritu, de la creencia religiosa. Durante siglos nuestra cultura ha considerado que los valores descansan en algo trascendente y objetivo gracias al cual la existencia tiene sentido; la vida tiene un sentido porque algo exterior a ella se lo da. Con la muerte de Dios sobreviene la crisis del sentido y el convencimiento de que la existencia es absolutamente insostenible, vaca, carente de sentido. El nihista pasivo no cree en ningn valor, puesto que considera que todo valor es posible slo si Dios existe, y Dios no existe. Termina en la desesperacin, la inaccin, la renuncia al deseo, el suicidio. Ideas y textos sobre el nihilismo: concepto y tipos Concepcin nietzscheana del nihilismo. No se trata de una teora filosfica o de una propuesta terica. El nihilismo es un movimiento propio de la historia de nuestra cultura. La fuerza del espritu de Occidente cansado, agotado por los valores inadecuados y ficticios de su "verdadero mundo" se torna nihilista: "Qu significa el nihilismo? -Significa que se desvalorizan los ms altos valores- falta la meta: falta la respuesta al "Por qu?". (Voluntad de poder.) A.- El nihilismo del espritu occidental es radical y absoluto. Una vez perdida la fe en el "verdadero mundo" y de su personificacin en la divinidad, la cultura se queda sin sentido, sin gua o meta aparente y con ello se llega a la decadencia y al pesimismo. "El nihilismo radical es el convencimiento de que la existencia es absolutamente insostenible si se trata de los ms altos valores que se reconocen; amn de la conclusin de que no tenemos el menor derecho de suponer un "ms all" o un "en s" de las cosas que sea "divino", moral verdadera. Esta conclusin es consecuencia de la "voluntad de verdad" inculcada en el hombre; es decir, es consecuencia de la fe en la moral." (La voluntad de poder.)
Pgina
35
B.- El nihilismo es una fuerza destructora y desintegradora de la base de la cultura occidental, es decir, de Dios. La muerte de Dios es uno de los temas ms insistentes de Nietzsche: "Dnde se ha ido Dios? Yo os lo voy a decir", les grit. "Nosotros le hemos matado, vosotros y yo! Todos nosotros somos sus asesinos!" (La gaya ciencia.). La cultura moderna, la conciencia dramtica del hombre moderno ha cometido ese tremendo crimen. Pero el asesinato de Dios por el hombre adquiere una grandeza pica e irrepetible: "No hubo en el mundo acto ms grandioso y las generaciones futuras pertenecern, por virtud de esta accin, a una historia ms elevada de lo que fue hasta el presente toda la historia." (La gaya ciencia.). Lo nico que permanece del Dios muerto son las iglesias, ellas son los despojos de la divinidad asesinada: "De qu sirven estas iglesias, si no son las tumbas y los monumentos de Dios?" (La gaya ciencia.). C.- El nihilismo es un proceso ambivalente y dialctico. Ambivalente porque posee dos caras: una negativa, smbolo de decadencia y desintegracin de valores; otra positiva, signo de la voluntad de poder como caracterstica peculiar de la vida. "El nihilismo es ambiguo: a) nihilismo como signo de aumento de poder del espritu: el nihilismo activo; b) nihilismo como decadencia y merma del poder del espritu: el nihilismo pasivo." (La voluntad de poder.) Dialctico porque consiste en un movimiento o fuerza que va de lo negativo y lo positivo. Negar para afirmar, destruir para crear, aniquilar para producir. El momento negativo va a cargo del entendimiento que critica, el positivo consiste en el dominio de los instintos ascendentes, pletricos que simbolizan la vida. En este sentido la vida es la forma suprema del nihilismo: "El nihilismo como sntoma de que los desheredados han quedado privados de su consuelo; de que destruyen para ser destruidos; de que desprendidos de la moral, ya no tienen motivo alguno para resignarse." (La voluntad de poder)
10.-ANTROPOLOGIA EN NIETZSCHE
El hombre: caractersticas e ideales. a) El hombre es un ser miserable, inmundo. Hubo un tiempo en el que el hombre despreciaba la tierra, el cuerpo, pues tierra y cuerpo carecan de sentido para el alma. "Tiempos hubo en que el alma despreciaba al cuerpo; y en aquel entonces este desprecio era lo supremo. Lo quera ella flaco, repugnante y raqutico. As entenda escaparse de l y de la tierra. Ah, pero esa alma era an flaca, repugnante y raqutica; y la crueldad era su voluptuosidad." (As habl Zaratustra.)
Pgina
36
b) El hombre es un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un trnsito o paso de la pura animalidada la superhumanidad. He aqu su destino. "El hombre es una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre un abismo. Un paso peligroso y una parada peligrosa, un retroceso peligroso, un temblar peligroso y un peligroso estar de pie. Lo ms grande del hombre es que es un puente y no un fin en s; lo que debemos amar en el hombre es que es un trnsito y un descenso." (As habl Zaratustra.) c) El hombre es un ser indeterminado, hbrido, mezcla de animalidad y humanidad. En su recorrido evolutivo poco ha sido lo alcanzado: "Habis evolucionado del gusano al hombre, y hay en vosotros todava mucho del gusano. En un tiempo fuisteis monos y todava el hobmre es ms mono que ningn mono. Y hasta el ms sabio de vosotros no es ms que un ser hbrido mitad planta mitad fantasma."(As habl Zaratustra.) d) El hombre es un animal fundamentalmente defectuoso; es como una enfermedad en el universo. Pues es el nico animal que todava no ha llegado a consolidarse. El vivir humano comporta un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superacin, o volver a la animalidad primitiva. He aqu la razn de su defecto, todos los animales han producido algo superior a ellos, pero el hombre se resiste a evolucionar, a abandonar los valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. "Todos los seres, hasta hoy, han producido algo superior a ellos; y vosotros queris ser el reflujo de este magno flujo y retroceder hasta la animalidad, antes que superar al hombre?" (Ibd.) e) Pero el hombre, a diferencia del animal, est vuelto al futuro. El hombre, en virtud de su radical espontaneidad, concibe ideales, metas, destinos. Tres han sido las versiones del ideal humano: f)El ideal esttico: donde el ideal humano es interpretado como tragedia. En la tragedia se armonizan lo dionisaco (embriaguez desenfrenada de vivir) con lo apolneo (armona de formas, resplandor de belleza). Lo esencial de la embriaguez es la sensacin de fuerza y plenitud de vida. "Qu significa la oposicin apolneo-dionisaco introducida por m en la esttica, lo uno y lo otro entendidos como tipos de embriaguez? La embriaguez apolnea determina ante todo la excitacin de la vista, as que sta adquiere poder de visin. El pintor, el plstico y el pico son visionarios por excelencia. En el estado dionisaco, en cambio, se halla excitado y exaltado todo el sistema afectivo." (El ocaso de los dioses.)
Pgina
37
g) El ideal cientfico: concibe el ideal humano como sabidura. El hombre sabio conoce la realidad al desnudo, con todas sus miserias, libre de prejuicios, y por ello afirma enrgicamente la vida. h)) El superhombre personifica el valor supremo de la vida, siendo su ms alta manifestacin la voluntad de poder y dominio.
Pgina
38
"De estos dos mundos (mundo verdadero y apariencial), el primero es una mera ficcin; est basado sobre cosas ficticias. La "apariencia" misma forma parte de la realidad: es una modalidad de su ser; en este mundo donde no existe el ser, hay que crear mediante la apariencia un mundo calculable de casos idnticos, un templo que permita la observacin y la comparacin, etc. La "apariencia" es un mundo acondicionado y simplificado que han elaborado nuestros instintos prcticos; este mundo es para nosotros absolutamente verdadero: el hecho de que vivimos, podemos vivir en l es para nosotros la prueba de su verdad..." (La voluntad de poder.) c) El egosmo frente al desprecio de s mismo. ! Cmo pudo ensearse a despreciar los instintos primordiales de la vida e inventarse un "alma", un "espritu" para ultrajar el cuerpo!Cmo puede ensearse a concebir la premisa de la vida, la sexualidad, como algo impuro Cmo puede buscarse en la ms profunda necesidad vital, en el egosmo estricto (La misma palabra est estigmatizada!) el principio del mal y, a la inversa, exaltarse el sntoma tpico de decadencia, de contradiccin de los instintos -el "altruismo", la prdida del centro de gravedad, la "despersonalizacin" y el "amor al prjimo" (alterismo)- como el valor "superior", qu digo!, como el "valor en s!..." (Ecce homo.)
Pgina
39
Por su parte, el superhombre es el hombre nuevo que aparece tras la muerte de Dios. Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al sentido de la tierra. Su caracterizacin de esta figura humana es ambigua, dando lugar las siguientes tesis a peligrosas interpretaciones, incluida la nazi: fue contrario tanto al igualitarismo cristiano como al socialista (hay hombres inferiores y hombres superiores; el superhombre pertenece a este segundo grupo); moral de la violencia: llega a atribuir al superhombre rasgos terribles (falta de compasin, desprecio por los dbiles, crueldad, gusto por la accin, el combate y la guerra); en muchos textos emplea los calificativos ms exagerados para criticar al judasmo, al cristianismo y reivindicar la ferocidad y empuje de los pueblos germnicos. Sin embargo, en su obra encontramos tambin elementos muy importantes contrarios a esta interpretacin: - Manifest expresamente su hostilidad ante los alemanes y la cultura alemana. - La figura del superhombre no se puede separar de la consideracin general nietzscheana relativa al platonismo y la muerte de Dios; implica una concepcin filosfica y una teora de la historia ajena por completo a las ideas nazis. El hombre al que hay que superar es el que se somete a los valores tradicionales, a la moral del rebao, a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida,la corporeidad y diferencia entre las personas. - El superhombre slo es posible cuando se prescinda absolutamente de la creencia en Dios, cuando se realice hasta el final la muerte de Dios; el nazismo defiende el culto a la raza y al Estado, predica la superioridad del grupo sobre el individuo, pero es esencial a la filosofa nietzscheana la tesis de que no existe lo universal: Nietzsche no cree en realidades universales, para l no existe la Humanidad, ni la Raza, ni la Nacin. La nocin de Raza, de Destino de un pueblo, de Estado, de Nacin, en las que cree el nazismo son diversas mscaras bajo las que se oculta lo Absoluto. - El Estado es una de las mayores perversiones creadas por el hombre; el Estado representa lo abstracto, su conducta es conducta despersonalizada, trata a los individuos de un modo indiscriminado, y el individuo, cuando se somete a l y se preocupa por l, pierde su individualidad, creatividad y libertad. El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradicin o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un grupo definido biolgicamente (con una raza); pero lo podemos reconoce partir de su conducta moral: 1. Rechaza la moral de esclavos: la humildad, la mansedumbre, la prudencia que esconde cobarda, la castidad, la obediencia a una regla exterior, la paciencia consecuencia del sometimiento a un destino o a un mandato, el servilismo, la mezquindad,el rencor.
Pgina
40
2. Rechaza la conducta gregaria: detesta la moral del rebao, de los que siguen a la mayora, de los que siguen normas morales ya establecidas; como consecuencia de su capacidad y determinacin para crear valores, no los toma prestados de los que la sociedad le ofrece, por lo que su conducta ser distinta a la de los dems. 3. Crea valores: aunque los valores morales son invenciones de los seres humanos no todos los hombres los crean; muchos la mayora se encuentran con los valores ya creados por otros, siguen las modas, los estilos vitales vigentes; el primer rasgo del superhombre es precisamente ste: inventa las normas morales a las que l mismo se somete; y los valores que crea son fieles al mundo de la vida y le permiten expresar adecuadamente su peculiaridad, su propia personalidad y riqueza. 4. Vive en la finitud: no cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios ni en un destino privilegiado para los seres humanos, una raza, una nacin, o un grupo; no cree que la vida tenga un sentido, como no sea el que l mismo le ha dado; acepta la vida en su limitacin, no se oculta las dimensiones terribles de la existencia (el sufrimiento, la enfermedad, la muerte) es dionisaco. 5. Le gusta el riesgo, las nuevas y difciles experiencias, los caminos no frecuentados, el enfrentamiento; no est preocupado ni por el placer ni por el dolor, ni propio ni ajeno, pues pone por encima de ellos el desarrollo de su voluntad y de su spritu; es duro consigo mismo y con los dems, es valiente, no huye de ninguna forma de sufrimiento: sabe que de estas experiencias puede salir enriquecido y crecer. 6. Es contrario al igualitarismo: ama la exuberancia de la vida, le gusta desarrollar en l mismo y en los dems aquello que sea lo ms propio; no tiene miedo a la diferencia. 7. Ama la intensidad de la vida: la alegra, el entusiasmo, la salud, el amor sexual, la belleza corporal y espiritual; puede ser magnnimo, generoso, como una muestra de la riqueza de su voluntad. El superhombre es el amor a la vida, el sentido de la tierra, la exaltacin de los instintos ascendentes. Escuchad y os dir lo que es el superhombre. El superhombre es el sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: sea el superhombre el sentido de la tierra. Yo os conjuro, hermanos mos a que permanezcis fieles al sentido de la tierra y no prestis fe a los que os hablan de esperanzas ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son despreciadores de la vida; llevan dentro de s el germen de la muerte y estn ellos mismos envenenados. La Tierra est cansada de ellos; muranse pues de una vez!" (As habl Zaratustra.) 8. El hombre, hemos dicho, era algo que deba superarse para transformarse en superhombre. El medio de superacin es la voluntad de poder, se trata de una voluntad de querer y de verdad.
Pgina
41
Esta voluntad al igual que la vida tiende a la expansin, al dominio, agresin y sometimiento de todo lo ajeno. El proceso evolutivo de la especie humana tiende a la produccin de individuos fuertes y superiores, y no al beneficio de la especie. "El hombre superior se distingue del inferior por su intrepidez y el desafo que lanza al infortunio. Es un sntoma de "decadencia" cuando empiezan a prevalecer criterios eudemonistas (cansancio fisiolgico, atrofia de la voluntad)...La fuerza pletrica ansa crear, sufrir y sucumbir; no quiere saber nada con la mezquina bienaventuranza cristiana y los ademanes hierticos." (La voluntad de poder.) 9. Sentido de la superacin: el hombre para devenir en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinizacin del hombre, sino todo lo contrario, una sustitucin de Dios por el superhombre. De esta forma se convertir en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre s y sobre los dems. "Dios ha muerto, queremos que viva el superhombre; se trata, por tanto, de un fallido intento de sustituir a un Dios muerto por un hombre divinizado." (As habl Zaratustra.) 8. En conclusin: el superhombre es la afirmacin enrgica de la vida y el creador y dueo de s mismo y de su vida, es unespritu libre. El superhombre es un ser superior, libre de los valores pasados, autnomo, agresivo y legislador. l es su propia norma porque est ms all del bien y del mal. El superhombre es voluntad de poder, voluntad creadora de nuevos valores. Por ltimo, el superhombre representa el fin supremo de la humanidad; la vida que conduzca a l y la que lo aparta ser antinatural y descendente (decadente y disgregadora). "La voluntad de poder slo puede manifestarse en resistencias; va, pues al encuentro de lo que se le opone; esa es la tendencia primordial del protoplasma cuando extiende seudpodos y tienta por todos lados. La apropiacin y la asimilacin son esencialmente afn de dominar, un plasmar, modelar y transformar, hasta que lo dominado queda incorporado por completo a la rbita del agresor, amplindola." (La voluntad de poder.) En As habl Zaratustra nos cuenta tres transformaciones del espritu: de cmo el espritu se transforma en camello, el camello en len y, finalmente, el len en nio. El camello representa el momento de la humanidad que sobreviene con el platonismo y que llega hasta finales de la modernidad; su caracterstica bsica es la humildad, el sometimiento, el saber soportar con paciencia las pesadas cargas, la carga de la moral del resentimiento hacia la vida.El len representa al hombre como crtico, como nihilista activo que destruye los valores establecidos, toda la cultura y estilo vital occidental. Y el nio representa al hombre que sabe de la inocencia del devenir, que inventa valores, que toma la vida como juego, como afirmacin, es el s radical al mundo dionisaco. Es la metfora del hombre del futuro, del superhombre.
Pgina
42
Pgina
43
los sofistas juzga la verdad por un elemento ajeno a la propia verdad (por ejemplo, por el poder o por la vida) y as entra en la manipulacin y la mentira. Cuando el Superhombre niega la verdad en nombre de la vida se convierte en un peligroso antecedente del totalitarismo.
- Irracionalidad: la razn es slo una dimensin de la realidad, pero ni la ms verdadera ni la ms profunda pues el mundo no es racional sino caos, multiplicidad,
44
variacin y muerte, y en el hombre la razn no tiene ni debe tener la ltima palabra, puesto que siempre est al servicio de otras instancias ms bsicas como los instintos o las emociones;
Inconsciencia: la fuerza primordial que determina el curso de todas las cosas no es consciente, aunque espordica y fugazmente se manifiesta de este modo precisamente en los seres humanos; pero incluso en este caso la consciencia no tiene carcter sustantivo, ni crea un nivel de realidad nuevo o independiente; - Falta de finalidad: las distintas manifestaciones que toman las fuerzas de la vida, sus modificaciones y consecuencias, no tienen ningn objetivo o fin, no buscan nada, son as pero nada hay en su interior que les marque un destino; Nietzsche declara con ello el carcter gratuito de la existencia; - Impersonalidad: esta fuerza no puede identificarse con un ser personal, se trata en realidad de un cmulo de fuerzas, no de una bsica que supuestamente est a la base de todas las visibles; un cmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser ms, compitiendo en dicho afn entre s, enfrentndose y aniquilndose. Hay que recordar que Nietzsche no entiende por voluntad lo que habitualmente llamamos con este trmino: para nosotros es lo que nos permite tener actos de querer, la fuerza que descansa en nuestro interior gracias a la cual dirigimos nuestra conducta y con la que somos capaces de realizar nuestros fines conscientes. La tradicin aristotlico-tomista la consideraba una facultad del alma, la psicologa actual una capacidad de la mente. Para Nietzsche esta voluntad es una manifestacin superficial de una fuerza que est ms en lo profundo de nuestro ser. La voluntad de poder no es la voluntad que se descubre con el conocimiento de uno mismo, que se conoce por introspeccin. Esta voluntad es una simplificacin de un complejo juego de causas y efectos. No hay un deseo nico, hay una pluralidad de instintos, pulsiones, inclinaciones diversas, que se enfrentan unas a otras; a la consciencia slo llegan los resultados de dicho enfrentamiento. La voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza, inorgnica, orgnica, psicolgica, y tiende a su autoafirmacin: no se trata de voluntad de existir, sino de ser ms. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida.
15.- PARA LEER NIETZSCHE: LA GENEALOGA DE LA MORAL NOTAS SOBRE LA "PRIMERA PERVERSO, BUENO Y MALO disertacin": BUENO Y
Pgina
I. - El proyecto que Nietzsche se plantea en LA GENEALOGA DE LA MORAL (1887) se podra casi resumir en un solo fragmento, que pertenece al apartado 6 del Prlogo de la obra: Expresamos cul es esta nueva exigencia; necesitamos una crtica de los valores morales, hay que cuestionar de una vez el valor intrnseco de
45
estos valores. En este sentido, hay un conocimiento de las condiciones y de las circunstancias de las que surgieron estos valores, en las que se desarrollaron (moral
como consecuencia, como sntoma, como mscara, como espritu de Tartufo, como enfermedad, como malentendido, aunque tambin como causa, como remedio, como estimulante, como estorbo, como veneno), un conocimiento que hasta ahora no ha existido, ni siquiera se ha codiciado . Conviene recordar que el texto fue publicado escasamente un ao y medio antes del colapso del autor (lo que los nietzscheana llaman "la euforia turinesa") a resultas del cual cort su produccin intelectual. LA GENEALOGA corresponde a un momento que la crtica nietzscheana considera "de otoo" cuando ya ha madurado su obra y se considera capaz de arrancar la careta a conceptos como "verdad" o "compasin". Pero es anterior en su redaccin a las que se consideran las ltimas obras: los Ditirambo DE DIONISIO, el CREPSCULO DE LOS DOLOS, el Anticristo, ECCE HOMO y NIETZSCHE CONTRA WAGNER, todas ellas escritas entre 1887 y 1888, justo antes del descalabro psicolgico del autor. Nietzsche ingres en la clnica de Jena el 3 de enero de 1889 y ya no produjo nada ms hasta su muerte, en 1900. A diferencia de los ltimos textos citados, en el momento de redaccin de la GENEALOGA an no haba ledo Dostojevskij y eso significa que su comprensin (o ms estrictamente: su incomprensin) de la piedad es ms dura y sin matizaciones. Para comprender el libro convendra especialmente recordar, que como deca el profesor Pep Calsamiglia en el prlogo a la edicin catalana del texto (1981): Es la formulacin de una crtica de la moral vigente, como fase preliminar al vuelco de los valores. Quizs sea la obra ms cruel y atrevida de Nietzsche (...) Se adivina el propsito de demostrar con argumentos convincentes sus tesis sobre los fundamentos de los valores morales. Se cuestiona el valor mismo de esos valores. Y no se puede tratar el problema si no es por la va adecuada: la de la interpretacin. En el mbito de la valoracin el sentido deber encontrarse en el origen, y por tanto debe entenderse la interpretacin como genealoga. A partir de esta gnesis se podrn desenmascararlas ilusiones y los engaos, y descubrir el elemento diferencial de los valores, del cual deriva su validez . Pero Pep Calsamiglia no puede estarse de sealar que Para la lectura de sus textos tenemos que estar dispuestos a sufrir las heridas antes de participar en su capacidad de penetracin, en las articulaciones de los juicios de valor, en su genealoga del sentido ; opinin que comparte con el traductor castellano de la obra Andrs Snchez Pascual para quien los tres ensayos de LA GENEALOGA DE LA MORAL: han sido considerados siempre la obra ms sombra y cruel de su autor . Para Calsamiglia, Nietzsche podra ser comparado a una llama, smil que-adems-el propio autor propuso en un verso de la Gaya Ciencia. Llama, porque insaciable, se consume incandescente, convierte en luz todo lo que toca y en carbn todo lo que deja. La filosofa nietzscheana es, pues, ms valiosa para destruir los pseudoconceptos morales que para abrir un camino de salida al resentimiento y a la mala conciencia
Pgina
46
nihilista. De ah que el propio Calsamiglia termine su prlogo sospechando tambin que los golpes de martillo deben destruir algunas nuevas tablas de valores. Es en definitiva un poco demasiado fcil criticar el nihilismo del platonismo, del cristianismo o del utilitarismo olvidando el fracaso totalitario de regmenes como el nazi inspirados-bien o mal - en postulados nietzscheanos. II- El proyecto nietzscheano consiste en cambiar los valores, pero esta transvaloracin (situando la vida en lo alto, el lugar donde antes en la tradicin platnica y cristiana se situaban las Ideas o Dios) debe ser activa. Si se trata de dejar convertida en ceniza la moral tradicional falta un estudio casi psicolgico sobre el sentido de los viejos valores para mostrar la necesidad de deshacerse de ellos. En su autobiografa intelectual, ECCE HOMO, Nietzsche, defini su intencin al escribir LA GENEALOGA DE LA MORAL diciendo que eran: tres trabajos de un psiclogo preliminares para cambiar todos los valores. El libro est dividido en tres tratados o secciones: la primera est dedicada a la distincin entre "Bueno y perverso [en la trad. cast. "Malvado"] o Bueno y malo. La segunda analiza "Culpa, mala conciencia y aspectos similares" y quizs es literariamente la ms exitosa (incluye la famosa definicin del hombre como Animal que puede prometer y que, por tanto, sabe olvidar y mentir). Finalmente, la tercera seccin se pregunta "Qu significan los ideales ascticos?" Y despus de pasar cuentas con Kant y Schopenhauer, analiza el ascetismo moral de los sacerdotes que tienen por funcin hacer que los hombres felices se sientan culpables de su felicidad. En su autobiografa intelectual, ECCE HOMO, el propio Nietzsche dice que: Los tres tratados de que se compone esta GENEALOGA son en cuanto a expresin, intencin y arte de la sorpresa, lo ms inquietante que hasta ahora se ha escrito. Dionisio es tambin, como se sabe, el dios de las tinieblas . Parece importante recordar tambin la explicacin que Nietzsche da sobre la temtica de los tres ensayos que componen el libro: - La verdad del primer tratado es la psicologa del cristianismo: el nacimiento del cristianismo, del espritu de resentimiento, no del" espritu, como a menudo se cree-un antimovimiento por su esencia, la gran rebelin contra el dominio de los valores nobles-El segundo tratado presenta la psicologa de la conciencia, que no es como se cree habitualmente la voz de Dios en el hombre, es el instinto de crueldad (...)-El tercer tratado da respuesta a la pregunta sobre de dnde proviene el enorme poder del ideal asctico, del ideal sacerdotal, a pesar de que ste sea un ideal nocivo (...) Se diga lo que se quiera para justificarlo, resulta obvio que el texto de Nietzsche es explcitamente antisemita (apartados 7 y 8 de la seccin. 1 ) y que en la seccin 1 (apartado 5) aparecen referencias racistas referidas a los individuos de cabellos negros considerados inferiores a los arios rubios. Tambin se hace referencia a la famosa "bestia rubia" germnica que necesita desahogarse-una imagen que los nazis usaron abastecimiento en la propaganda (apartado 11).
Pgina
47
Pero en el libro " recibe" casi todo el mundo: tanto el cristianismo y los sacerdotes y la misma raza aria [quien nos asegura que la raza dominadora y conquistadora, la de los arios, no es sometida y abatida incluso desde el punto de vista psicolgico? -apartado 5]. De hecho, en el mismo apartado llega a afirmar que en latn "bonus" [bueno] est etimolgicamente vinculado a "bellum" [guerra]. Posteriormente, el apartado 11 del tratado 2, Nietzsche cargar tambin contra anarquistas y antisemitas porque, a su juicio, los mueven por resentimiento (sentimiento negativo) y defender que El hombre activo, el hombre que ataca, que comete abusos, siempre est ms cerca de la justicia que el hombre reactivo [del mismo apartado y tratado]. Siempre existe la posibilidad de rebajar el polticamente incorrecto del libro y considerar que el lenguaje nietzscheano es simblico. Pero, sencillamente, NO lo es. Cuando Nietzsche habla de "negros", "judos" "anarquistas" o "sacerdotes" (o de Lutero y de Kant) para condenarlaslos, quiere decir exactamente lo que dice: esta presentando arquetipo morales contrarios a lo que para l es el ideal de comportamiento moral: el aristocrtico y caballeresco propio del superhombreideal que aparece descrito as en el apartado 7 de la seccin. 1 . En sus propias palabras: Los juicios de valor de los caballeros y los aristcratas tienen como presupuesto una corporalidad llena de vigor, una salud floreciente y rica, incluso sobresaliente. Por contraposicin ... los sacerdotes son los enemigos ms perversos. Por qu razn? Porque son los ms impotentes. A partir de esta impotencia, el odio se convierte en ellos algo monstruoso e inquietante, se convierte en lo ms espectral y venenosa . En definitiva, la tesis nietzscheana es que hay por un lado una moral de seores, creadora de valores y una moral sacerdotal (equivalente al que en otros lugares llama la moral de esclavos) puramente reactiva y resentida. Pero no sera correcto quedarnos en los excesos de vocabulario, por desagradables que puedan ser. En profundidad, la tesis nietzscheana quiere hacer patente que todo el que vive en una sociedad sometida a la moral es nihilista, por lo que los personajes que salen en LA GENEALOGA. .. no deben entenderse como individuos concretos, sino como modelos morales reprimidos y fracasados por su sumisin a ideales morales represivos. III.- Para comprender el alcance de la propuesta nietzscheana no estara de ms releer el texto con el que empezbamos, y especialmente un fragmento, el prrafo entre parntesis en el que Nietzsche explica contra quien dirige su propuesta de transvaloracin. Deca as: (moral como consecuencia, como sntoma, como mscara, como espritu de Tartufo, como enfermedad, como malentendido, aunque tambin como causa, como remedio, como estimulante, como estorbo, como veneno) . Si analizamos el texto veremos que la moral es caracterizada con una autntica catarata de apelativos, todos de mucha intensidad que convendra revisar:
Pgina
48
1.- moral como consecuencia quiere decir que para Nietzsche la moral no es ni el origen ni la causa del comportamiento humano, sino la consecuencia del miedo a la vida. 2.- moral como sntoma debe entenderse en el sentido mdico. Hay una enfermedad (el "nihilismo", la angustia ante la vida, la profunda incapacidad de crear) que genera "moral" al igual que la enfermedad fsica provoca fiebre. 3.- moral como mscara porque en realidad los predicadores de la moral con su discurso sacerdotal lo que realmente esconden es su ansia de poder sobre los dbiles. De hecho, para Nietzsche los filsofos que predican la sumisin de la vida en la moral son los autnticos clrigos enmascarados. 4.- moral como espritu de Tartufo, dado que como en la obra de Molire se trata de disimular hipcritamente el resentimiento de los miserables contra la creacin vital que no conoce restricciones moralizantes 5.- moral como enfermedad implica que sentirse culpable es estar enfermo. La vida en su sentido pleno es incompatible con el concepto de culpa, slo busca su propia expansin. 6.- moral como malentendido, visto que quien entiende correctamente la vida la disfruta y no la sufre. 7.- moral como causa, en la medida en que provoca que el hombre interiorice la culpa o la falta 8.- moral como remedio, porque es el remedio que los resentidos, los esclavos, los frustrados, los judos, los sacerdotes, etc., Usan para autojustificarse. 9.- moral como estimulante, porque curiosamente la moral que niega la vida acta paradjicamente como estmulo de las acciones ms descabelladas. A menudo es por ansia de realizar algn ideal moral que los individuos actan incluso por encima de sus fuerzas. 10.- moral como estorbo, porque nos dificulta la felicidad llevndonos a buscar el sentido de la vida fuera de la vida 11 .- moral como veneno, para que finalmente mata la espontaneidad, hace imposible la vida creadora.
Pgina
49
IV.- El tratado o seccin 1 (que l llamaba "Disertacin") de la GENEALOGA lleva por ttulo " Bueno y Perverso ". "Bueno y Malo" y est compuesta por 17 apartados. Nietzsche ya ha abandonado el estilo aforstico: no hace frases cortas y cortantes sino que desarrolla temas por extenso, buscando las curvas de los problemas. Los tres primeros apartados del Tratado 1 tienen una unidad temtica y pueden leerse como una unidad: el hilo que los une es el anlisis de la relacin entre "bueno" y "til". Comienza por una crtica en profundidad a la psicologa utilitarista, concretamente a Herbert Spencer (explcitamente llamado apartado 3). De hecho, la crtica central al'utilitarisme es que se trata, segn Nietzsche, de una doctrina poco aristocrtica, que reduce el egosmo (apartado 2) a una actitud calculadora, burguesa, en vez de presentarlo como una forma del que para l es ms valioso "el pathos [sentimiento, pasin] de la nobleza, que es tambin un pathos de la distancia, en la medida que el hombre superior no se mezcla con "una inteligencia interesada, un clculo de provecho . El utilitarismo estaba muy interesado en la relacin entre moralidad y economa (Adam Smith el principal terico del liberalismo y antecedente del utilitarismo era profesor de tica y Bentham consideraba que precisamente en reconocer que el resorte moral bsico era la utilidad se haca un gran bien a la humanidad, librndose de prejuicios religiosos y poniendo el clculo (objetivo) al lugar de los prejuicios y la tradicin como fundamento de la moralidad). Pero para Nietzsche hay que ir ms all. La psicologa moral de los ingleses es: un poco de vulgaridad, un poco de ofuscamiento, un poco de anticristianismo, un poco de prurito y de necesidad de cosas fuertes como la pimienta (apartado 1). Si el utilitarismo todava es nihilista, Nietzsche tiene claro el porqu de ello: es porque todava es humanista, humanismo es una estafa. Nos han educado para sacrificar cualquier instinto a la verdad y por eso el hombre es un ser inevitablemente frustrado. Los psiclogos ingleses, a su juicio: ... slo son ranas viejas, fras y aburridas que se arrastran y brincan en torno del hombre, en el interior del hombre, como si aqu encontraran su elemento natural, es decir, en aguas pantanosas (apartado 1) . En definitiva, al inicio del Primer Tratado, Nietzsche ha querido abrir un campo: la crtica de los sentimientos morales muestra que son tiles, pero su utilidad no es "la del mayor bien para el mayor nmero" propia del utilitarismo , sino la utilidad de los instintos y de la fuerza para el hombre superior y la del resentimiento y la compasin para los hombres inferiores Tambin los apartados 4.5 y 6 del Primer Tratado tienen una unidad interna, la que proviene del anlisis del lenguaje que es expresin de poder para los que deciden cmo se llaman las cosas y ponen nombre en el mundo son los que mandan. De ah que Nietzsche se proponga estudiar qu significado tenan propiamente desde el punto de vista etimolgico los trminos referidos a lo que es" bueno ", acuados por las diversas lenguas (apartado 4).
Pgina
50
Se llega a la conclusin de que "bueno" es un sinnimo de aristocrtico "" Bonus ", por lo tanto, sera el hombre del desacuerdo, (...) el hombre de la guerra, mientras en latn la palabra "malus" (...) pudo calificar el hombre vulgar como persona de color oscuro (apartado 5). Nietzsche era fillogo de formacin y consideraba que la verdad de las cosas se encuentra en el lenguaje, as como alguien habla, tal es. Por lo tanto sera errneo considerar que el lenguaje es simblico (lo dice textualmente en el apartado 6: ... todos los conceptos de la humanidad ms antigua fueron concebidos desde el principio (...) de una forma contraria a cualquier simbolismo . El apartado 6 abre un tema que fundamental: la diferenciacin entre sacerdote y guerrero, en la medida que ambos simbolizan formas diferentes de valorar la "bondad" y la pureza. Desde el principio, para Nietzsche haba algo enfermiza en la forma como los sacerdotes comprendan la bondad, en trminos de compasin-en vez de hacerlo en trminos de fuerza que se sentaban los adecuados. Los sacerdotes crean por primera vez un concepto de bueno y uno malo que ya no se refieren a la fuerza sino a los sentimientos. La prdida de vinculacin entre vida (en sentido fsico, concreto) y moral provoca la identificacin entre sentimientos morales y neurastenia o, como dice Nietzsche: Desde el principio hubo algo que no era sano en aquellas aristocracias sacerdotales. La moral, pero, hace que, como dice en las ltimas partes del apartado 6: se ha convertido en una bestia interesante. Lo que hace que el alma humana sea un objeto de estudio apasionante es que ha conseguido una profundidad en un sentido superior hacindose perversa. Si hay que estudiar una genealoga de la moral es porque resulta fascinante que el hombre, que puede ser seor y dominador, acepte en cambio ser miserable y reprimido en nombre del sentimiento moral. A partir del apartado 7 el libro entre ya directamente en materia planteando los celos [entre] la casta de los sacerdotes y la casta de los guerreros [que] no se quieren poner de acuerdo respecto a los valores. Los valores fuertes, vinculados a la vida, sern los de los seores-los valores dbiles, vinculados a los sentimientos, a las ideas, etc., Sern, en cambio, los de los sacerdotes, los de los judos y los de los esclavos. Es en este texto donde aparece el famoso y discutido argumento antisemita, en definitiva un tpico que Alemania del siglo XIX estaba muy arraigado: Han sido los judos los que con una consecuencia aterradora y con los colmillos del odio ms abismal han osado de establecer y de mantener la inversin de la equivalencia aristocrtica de los valores (bueno = noble, poderoso = bello, feliz = amado por Dios), a saber: "Los buenos son slo los desgraciados, Los buenos son slo los pobres , los dbiles, los humildes ...". El cristianismo sera tan slo la extensin de las tendencias sacerdotales, y en consecuencia negadoras de la vida, que hay en la moral sacerdotal juda. En el apartado 8, en un texto vitrilica, se sostiene que: (...) del tronco de la venganza y del odio, del odio judo, del odio ms profundo y sublime, es decir , del odio que produce ideales y destruye valores, del odio que nunca ha tenido parangn en la tierra, brot algo igualmente incomparable, un nuevo amor, el amor ms sublime .
Pgina
51
En las ltimas lneas del apartado 7 se inicia el tema de la revuelta de los esclavos en cuanto a la moral que es una de las ideas bsicas de la seccin 1 y de toda la filosofa nietzscheana y que proviene de MS ALL DE BE Y DEL MAL: el mtodo genealgico significa que para comprender la significacin de la moral hay que remontarse hasta su origen. Pues bien, en el origen de la moral est el resentimiento de los dbiles que, siendo incapaces de vivir la vida como una fuerza y como una creacin ("voluntad de poder") usan la moral como palanca para dominar el mundo. El cristianismo, es slo la culminacin del modelo judo que pone la moral y el resentimiento por encima de la vida; moral sacerdotal que ha separado definitivamente pensamiento y vida. Como dice el apartado 8: Israel ha ido triunfando siempre hasta ahora con su venganza y su inversin de todos los valores, sobre todos los dems ideales, sobre todos los ideales ms nobles. Los apartados 9 y 10 muestran el triunfo del resentimiento nihilista y sus consecuencias: " Los seores "han perdido. Ha ganado la moral del hombre vulgar y todo se convierte judo, o cristiano, o plebeyo (no importa qu palabra se emplee!) (9) y en consecuencia la moral se convierte en prisionera del resentimiento, en vez de expresar la fuerza del creador y la capacidad de la vida; expresa la miseria, la vulgaridad puramente reactiva e incapaz de crear. La moralidad es, pues, ... falsificacin con la que el odio reprimido, la venganza del impotente atentarn contra su adversario . (N 10). En el apartado 10 Nietzsche ofrece toda una serie de contraposiciones entre la moral aristocrtica, propia del hombre superior (la palabra "Superhombre" no aparece en el texto) y la moral de esclavo, resentida y nihilista: 1.- El hombre noble es "feliz" ("no deba construir artificiosamente su felicidad) y vive en una felicidad activa, contrapuesta a la "felicidad de los impotentes" puramente pasiva, propia de los que sufren lceras producidas por sentimientos llenos de veneno y enemistad . 2. - El hombre noble vive con confianza y sinceridad, mientras el hombre del resentimiento "no es sincero, ni ingenuo, ni honrado, ni directo con l mismo. 3.- El hombre noble es "bueno" ("no envenena) y fuerte, mientras el hombre nihilista es angustiado y astuto.
Pgina
52
V. - En definitiva, un hombre bueno para Nietzsche es exactamente lo contrario (la transvaloracin) lo que se entiende por "bondad" en el resentimiento sacerdotal. Es quien no separa la existencia, por un lado, y el sentido por otra, que es el error del modelo occidental de pensamiento. As la obra de Nietzsche se puede considerar una revisin de la tradicin occidental, platnica y judeocristiana, Para Nietzsche, la vida es el criterio de valoracin, pero la vida no es de ninguna manera! Un concepto ni una idea, sino la condicin de posibilidad de toda otra cosa (ideas incluidas).
La cultura (n 11) es la expresin del resentimiento contra la vida porque nos convierte en animales domsticos, y nos hace perder la fuerza instintiva que est: en la base de todas estas razas nobles (...) la bestia de rapia , la esplndida la bestia rubia que corretea deseando despojos y victorias . El final del n 11, as como los n 12 y 13 insisten en el tema del antihumanismo. Precisamente porque el hombre no es fuerte ni creador, sino que se ha vuelto dbil, resentido, terico, empequeecido, conceptual, el hombre se convierte en algo a superar: Junto con el temor hacia el hombre, hemos perdido tambin el amor hacia l, el respeto, la esperanza, el deseo. Desde ahora la visin del hombre cansa. En qu consiste actualmente el nihilismo, si no es concretamente esto ...? Nos hemos cansado del hombre . En resumen, los hombres dbiles necesitan creer en alguna idea, los fuertes, en cambio, les basta creyendo en su fuerza y expandindola. Creer en el hombre, en lugar de poner toda la confianza en el poder de la vida es un sublime autoengao que consiste en interpretar la misma debilidad como libertad (apartado 13). Del apartado 14 hasta el final no aparecen, de hecho, argumentos nuevos, aunque los n 16 y 17 sirven como sntesis de la Disertacin. El hombre nihilista es, en definitiva, el que fabrica dolos y convierte la debilidad en mrito y ganancia (n 14) En definitiva, la genealoga de la moral es el anlisis de la batalla terrible" que "Bueno y Malo, Bueno y Perverso han entregado durante miles de aos, contraponiendo la vida noble y creadora-y, por tanto situada, " ms all de bien y de mal "- con la moral represora de los instintos vitales. El deber ("debes") propio del hombre nihilista debe ser transvalorado y el poder de la vida ha de romper con el imperativo categrico. La tarea futura del filsofo ya no ser justificar los valores sino determinar-como dice la ltima frase de la Disertacin: "la jerarqua de los valores. Slo valores vinculados a la vida, ya no valores tristes, angustiados, represores y nihilistas pueden ser asumidos por el creador, por el hombre noble y heredero de Dionisio: el T has de la moral kantiana debe ser sustituido por el yo quiero del hombre superior, creador de sus propios valores y no seguidor de los valores del rebao. En la Tercera Disertacin de la GENEALOGA, Nietzsche propondr como nuevo criterio la hubris [desmesura, exceso] propia de la tragedia griega (n 9). Quiz slo en esta condicin sea indispensable al hombre superior (el ms all del hombre o bermensch - Superhombre).
Pgina
Esta opcin incluye la posibilidad de hacer experimentos con nosotros mismos-y hoy con la gentica no deja de tener un cariz inquietante. En todo caso, lo que parece claro es que el hombre superior sera aquel que intensifica su posicin vital, su fuerza. Que esto haya tenido o pueda tener consecuencias brutales tendr mucho que ver con otro debate: el de las consecuencias prcticas de las ideas filosficas. Y en el caso de Nietzsche este debate est particularmente abierto.
53
DE
LA
MORAL
1. Els psiclegs anglesos als quals Nietzsche es referia abans construeixen una histria gentica de la moral (genealogia) basant-se noms en la part honorable del nostre mn hum interior. Obliden aix que la part no idealitzable de lsser hum, la part fosca, repugnant i no cristiana, tamb t un poder explicatiu molt important a lhora dentendre com sha format la distinci entre el b i el mal. 2. Els historiadors de la moral no veuen que el concepte i el judici bo van tenir un origen aristocrtic, no pas utilitarista. Van ser els nobles, poderosos, els homes de posici superior i amb sentiments de superioritat els qui es van valorar ells mateixos i el seu obrar com a bons, com a de primer rang. No era pas la utilitat el que els importava o guiava. La primera moral va ser ordenadora del rang, destacadora del rang, expressi duna espcie dominadora superior. El llenguatge va ser exterioritzaci del poder del qui dominaven. s fals, doncs, pensar que la paraula bo va estar lligada necessriament a accions no egoistes, desinteressades. 3. Els psiclegs anglesos creuen que el concepte dall que s ticament bo es troba en la utilitat social de la conducta no egoista, i que desprs shauria oblidat aquest origen. Per aix el concepte bo seria essencialment idntic al concepte til i, per tant, a all que s mximament valus. Per aquesta via dexplicaci de la moral s falsa. 4. La veritat s el contrari: noble, aristocrtic en el sentit destament social va ser el concepte bsic a partir del qual desprs es va desenvolupar el concepte de bo en el sentit dall que s anmicament noble. Exemple: la paraula alemanya schlecht (dolent) s idntica a schlicht (simple), o sigui, all que s estamentalment de rang inferior s all que en primer lloc va ser considerat com a ticament dolent. 5. Els nobles se sentien, doncs, homes de rang superior, o sigui, bons. I es recolzaven en un tret tpic del seu carcter: la veracitat. Noble s qui t realitat, qui s real, qui s vertader. Desprs, amb un gir subjectiu, passa a significat el qui s vertader en tant que vera, ja que aix el noble es diferencia de lhome vulgar, considerat mentider, de categoria estamental inferior, sense veritable realitat. El plebeu s valorat pels nobles com a covard. Aix bo, noble, pur era lhome de cap ros, el de la raa ria conqueridora, mentre que els autctons o habitants primitius, de pell morena i cabells negres, eren els impurs, covards i mentiders. Tamb aix cal interpretar el llat bonus (bo) com a emparentat amb bellum (guerra): era bo lhome guerrer, destirp divina.
Pgina
54
6. La regla genealgica diu, doncs: el concepte de preeminncia poltica (estament o rang superior) es dilueix en un concepte de preeminncia anmica (noble i bo s lhome valent i guerrer). I com que la casta suprema ha estat sempre alhora la casta sacerdotal, bo i dolent van passar a tenir un sentit estamental sacerdotal en els conceptes pur i impur. Per tant, tots els conceptes morals de la humanitat primitiva van tenir, en el seu origen, un sentit groller, matusser, extern, no-simblic. Les anttesis valoratives (com ara pur oposat a impur) tenen el seu origen en els interessos de les aristocrcies sacerdotals: la condici malaltissa dels sacerdots, la forma sacerdotal dexistncia, imposa aquelles anttesis, que sn hostils als sentits, corruptores. El concepte de dolent en el sentit de malvat ha estat un invent interessat de la casta sacerdotal per mantenir el seu poder estamental. 7. El cas del poble sacerdotal jueu s paradigmtic al respecte: mostra que els sacerdots sn els enemics ms perversos de la vida, perqu sn impotents en el sentit de poderosos fsicament. La seva forma de poder s ms refinada i, per aix, ms venjativa, subtil i cargolada. Aix els jueus van dominar els seus enemics invertint els valors aristocrtics. Mentre aquests consistien en la identificaci bo = noble = poders = bell = feli = estimat de Du, els jueus van identificar els bons amb els miserables, els pobres, els impotents, els baixos en lescala social, els indigents, malalts i deformes, que serien els veritablement estimats per Du. I el cristianisme ha recollit lherncia daquesta transvaloraci (capgirament dels valors morals) jueva. Amb aquesta transvaloraci va comenar en la moral la rebel.li dels esclaus, dels febles, del covards. que sha aca bat imposant en la moral cristiana dOccident. 8. Aix la mort de Jess en creu, que per als cristians t un sentit redemptor, en el fons noms expressa un fet venjatiu, ple dodi contra la vida i el seu poder. La Bona Nova (= evangeli) que els pobres, els malalts i els pecadors sn els veritables estimats de Du no expressava res ms que una nsia enorme de venjana contra els poderosos i dominadors. Aix els adversaris dIsrael podien ser seduts i caure en el parany. Un Du clavat en creu noms vol dir que els poderosos acaben essent crucificats pels febles. 9. La plebs, el ramat, els esclaus, lhome vulgar ha venut els senyors. Tot es judatza o es cristianitza, i satempta aix contra la vida, el seu poder i la seva voluntat. I LEsglsia, com a instituci que amb levangeli dels miserables ha impulsat la lluita contra la vida, ja s intil i repugna a qualsevol intel.ligncia crtica. 10. La base psicolgica de la rebel.li dels esclaus s el ressentiment. Els febles i esclaus es sentien molestos per la superioritat dels poderosos i van tramar la manera de venjar-sen: van cercar la manera de vncer-los fent que simposessin els valors contraris als dels poderosos. Aquesta venjana imaginria dels esclaus s una forma de reacci. I una reacci en forma de falsificaci. Hi actua lodi reprimit, la venjana de limpotent contra el seu adversari ms poders. La moral cristiana dOccident s el conjunt de
Pgina
55
valors falsos amb qu els esclaus van vncer els homes guerrers, poderosos, nobles en rang. Aquesta raa dhomes del ressentiment s ms intel.ligent que qualsevol raa noble, ja que no t la fora ni lactivitat fsica dels nobles/poderosos i, per tant, ha de fer-se molt subtil per aconseguir dur a terme la seva venjana. El concepte de dolent es converteix aix en el de pervers, que s com lhome del ressentiment, que es considera ell mateix bo, (des)qualifica moralment el seu adversari. 11. Per al noble, en canvi, bo no es concebia per oposici a un dolent, sin a partir de si mateix, del poder, la fora i el rang de qu es gaudia. I aix dolent era simplement el qui no pertanyia a aquest rang superior. Per contra, la moral desclaus treu del dolent (schlecht) un pervers (bse), a causa de lodi i del ressentiment. Per aix, els febles noms coneixen adversaris que sn perversos, i no simplement dolents. Els conceptes morals ja estan carregats de la transvaloraci dels esclaus i de la venjana que la motiva. Nietzsche ho diu ben clar: ... tots aquells instints de reacci i ressentiment, amb lajut dels quals es va acabar per humiliar i dominar les races nobles, aix com tots els seus ideals, han estat els autntics instruments de la cultura. Per aix avui dia ja no es t por de lhome: ha quedat completament domesticat per la transvaloraci tica del poble jueu i del cristianisme. 12. I aquesta situaci s expressi del nihilisme en qu viu actualment la humanitat. Amb la paraula nihilisme Nietzsche vol afirmar aqu que lhome producte de la moral dels esclaus no val res (nihilisme ve del llat nihil = no res), que ni fa por ni entusiasma. Per aix mateix lhome ja no est justificat en la seva existncia. El poder de la vida ja no el redimeix. Sha convertit en un xai de la moral, i la moral ha matat la vida de lhome. I en aix sexpressa avui el nihilisme: que estem cansats de lhome. 13. Cal posar fi, doncs, al problema del b tal com se lha imaginat lhome del ressentiment. La vida s fortalesa, un voler-dominar, un voler-sotmetre, un voler ensenyorir-se, una set denemics, resistncies i triomfs, i no pas humiliaci, feblesa, malalties, covardia. Ara b, per donar pas a la vida cal superar la seducci o embruixament del llenguatge, que ens porta a suposar que tot voler i tot fer est condicionat per un subjecte (de la voluntat, de lacci) o que s una manifestaci del subjecte. El subjecte com a substrat de lacci s un error del llenguatge: simplement, no existeix. No hi ha res al darrere del fer, de lactuar, de lesdevenir se. El fer ho s tot, el passar ho s tot. I aquesta seducci del llenguatge afecta tamb la cincia, que tamb suposa, errniament, que les forces de la matria responen a subjectes. La moral tradicional, la moral dels esclaus, tamb ha errat interessadament en suposar que hi ha un subjecte hum al darrere de les accions, com si el fort fos lliure de ser feble. I aix sha imaginat que la feblesa mateixa del feble era una realitzaci voluntria. La moral tradicional necessita creure en el subjecte indiferent, lliure per a escollir. s aix com va dominar els forts: amb el dogma de lnima o subjecte que pot escollir lliurement, ja que s aix que es podia interpretar la feblesa com a llibertat, i fins i tot com a mrit.
Pgina
56
mentidera de transformar la feblesa en mrit personal. Els ideals religiosos, com el cristianisme, sn una mentida interessada per fer prevaler la moral dels esclaus, una moral de la venjana, una moral del ressentiment. Els febles es fan un Regne de Du a la seva mida que triomfa sobre els ateus. 15. la vida eterna s linvent que els febles necessiten per rescabalar-se en laltre mn de la posici dinferioritat en aquest. La fe, lamor i lesperana dels cristians sn la mentida dels febles, ressentits contra els forts, que simaginen una venjana eterna. 16. Nietzsche conclou el primer tractat o dissertaci de La genealogia de la moral dient que els dos valors contraposats bo i dolent, bo i pervers, han mantingut una lluita terrible a la terra que ha durat mil.lennis. La simbolitza en lexpressi Roma contra Judea, Judea contra Roma. Per capgirar el sentit favorable a Judea que la lluita ha acabat tenint, cal vincular la salvaci i el futur del gnere hum al domini incondicional dels valors aristocrtics, dels valors romans, ja que els romans eren els forts i els nobles, mentre que els jueus era el poble sacerdotal del ressentiment par excellence. Cal tornar a donar la victria a Roma, a lideal clssic, a la manera noble de valorar totes les coses. s en aquesta lnia que cal valorar lintent del Renaixement i laparici de Napole, sntesi dinhumanitat i de superhome. 17. Aquesta era la consigna del llibre Ms enll del b i del mal. I aix la tasca futura del filsof ser la de solucionar el problema del valor, la de determinar la jerarquia dels valors. O sigui, la de capgirar els valors predominants.
15.2.-CRTICA A NIETZSCHE:
1. La falacia gentica Una crtica fundamental a la metodologa que se sigue en LA GENEALOGA DE LA MORAL es que incurre en una falacia gentica. La falacia gentica es el incierto mtodo de razonamiento que va de lo que algo era en un determinado momento a lo que es ahora. Por ejemplo, del hecho de que la palabra nice (bon ito, agradable), originariamente significara fino, delicado, en el sentido de finas o delicadas distinciones, no se deduce que sirva para poner de manifiesto nada sustancial sobre el actual uso de la palabra. O bien, en otro ejemplo, del hecho de que los robles procedan de las bellotas no se puede concluir que los robles son pequeas semillas verdosas, ni que tengan gran cosa en comn con las semillas. Algunos crticos han argumentado que el mtodo genealgico siempre utiliza esta falacia, de modo que arroja poca o ninguna luz sobre los usos actuales de los trminos morales. No obstante, aunque en algunos pasajes de LA GENEALOGA DE LA MORAL, Nietzsche parece decir que puesto que determinados conceptos morales se originaron a partir de sentimientos rencorosos, su valor ltimo queda muy atenuado (y, por lo tanto,
Pgina
57
acusarlo aqu de incurrir en la falacia gentica); en gran parte el mtodo se utiliza para poner de relieve que los valores morales no son absolutos y que tal como han sido revaluados en el pasado pueden volver a revaluarse. El mtodo genealgico es especialmente eficaz para poner de relieve que algunos valores que damos por fijados siempre pueden cambiarse. Este uso del mtodo no conlleva falacia gentica. Para arrojar dudas sobre el carcter absoluto de los usos morales de la palabra bueno, por ejemplo, basta sencillamente con mostrar que se ha aplicado de forma muy distinta en el pasado. No hay necesidad de proponer que, puesto que se ha utilizado de forma distinta en el pasado debe afectar de alguna manera a sus usos actuales. 2. Falta de datos Una crtica ms seria al enfoque de Nietzsche en LA GENEALOGA DE LA MORAL es que en cada uno de los tres ensayos aporta escasas pruebas en apoyo de las hiptesis. Incluso aceptando que bueno pudo utilizarse de forma distinta en el pasado, o bien que la consciencia y el ascetismo han evolucionado a partir de deseos frustrados, los datos que presenta Nietzsche al recrear estas genealogas son extremadamente parcos. Pese a la sagacidad psicolgica, sus anlisis, en cuantas descripciones histricas, prcticamente no se apoyan en nada. Sin datos histricos que respalden sus afirmaciones sobre el origen de los conceptos morales, no tenemos ninguna razn para creer que su relato refleje lo verdaderamente ocurrido. Todo lo que puede decirse de la defensa que hace Nietzsche de esta cuestin es que ha presentado unas descripciones razonablemente plausibles de lo que podra haber ocurrido, y ha conseguido sembrar la duda sobre la supuesta fijeza e inmutabilidad de los conceptos morales que hemos heredado. Quiz lo importante sea comprender que los conceptos morales pueden cambiar de significado, que son creaciones humanas y no forman parte de un mundo natural que aguarda a ser descubierto. 1. Malos usos de sus ideas Quiz la crtica ms frecuente a la filosofa de Nietzsche es haber sido citada con aprobacin por antisemitas y fascistas. Por ejemplo, hubo nazis que pensaban que las ideas del filsofo estaban en concordancia con las suyas. Algunos pasajes de LA GENEALOGA DE LA MORAL, si se toman aislados, podran considerarse antisemitas: aunque demuestra de mala gana su admiracin por la revalorizacin de los valores realizada por los judos, recalca que fue el ltimo recurso de los dbiles. No puede ocultar su simpata por la moralidad aristocrtica de los poderosos. Y en su obra filosfica ensalza repetidas veces el poder, incluso a expensas de los dbiles. No obstante, hay que examinar dos cuestiones importantes a propsito de la utilizacin de sus ideas con fines perversos. En primer lugar, muchos de los que han utilizado la filosofa de Nietzsche en este sentido han tenido que distorsionarla para lograrlo. Por ejemplo, aunque frases sueltas de los textos de Nietzsche podran considerarse
Pgina
58
antisemitas, han de contrapesarse a otros pasajes donde se opone explcitamente al antisemitismo. La segunda cuestin consiste en que el hecho de que sus ideas parezcan glorificar el poder, eso no demuestra que sean errneas. Una de las razones de que la lectura de la obra de Nietzsche sea tan sugerente es que no deja de carcomer nuestras creencias ms preciadas. Aun si no ha conseguido arruinarnos estas creencias, sus escritos nos obligan a reflexionar sobre los fundamentos y supuestos en que se cimienta nuestra vida.
16.-SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (ber Wahrheit und Lge im aussermoralischen Sinne en alemn) es un libro que forma parte de la obra filosfica de Friedrich Wilhelm Nietzsche que data del 1873. Nietzsche es considerado uno de los tres maestros de la sospecha (segn la conocida expresin de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud. Contenido En el texto se critica al cientifismo y, por consiguiente, al positivismo, ya que este ltimo defiende la postura cientifista. La postura cientifista afirma que el universo es puramente matemtico, preciso y regular, regido por las leyes de la fsica y de las matemticas. Esta forma de juzgar la realidad entra dentro del mtodo cientficotcnico. Por otro lado, el positivismo defiende este mtodo cientfico-tcnico como la nica forma certera de ver el mundo. Ante estas dos corrientes, Nietzsche hace una crtica de ellas en el texto. En principio, se divide en dos partes claramente diferenciadas. Del inters por la verdad que tienen los humanos La primera parte es la que plantea la situacin y va preparando el terreno para las explicaciones y las justificaciones de la crtica que se vern en la segunda parte. En esta primera parte, se habla del hombre como un ser ofuscado, dbil y desorientado en la naturaleza. La naturaleza es cambiante e irregular, y en cambio, el hombre desea verlo todo estructurado para su propia salud mental. Ante esta ofuscacin, utiliza el intelecto, que segn Nietzsche ste no es ms que el arte del hombre de fingir. El hombre es un ser empujado a vivir en sociedad por inters, por necesidad. Este vivir en sociedad le obliga a crear un tratado de paz entre todos los hombres para evitar conflictos entre ellos. Este tratado de paz no es ms que inventar una designacin vlida y obligatoria de las cosas para constatar que algo es verdad entre todos los hombres. En este momento es cuando nacen las palabras verdad y mentira. Cuando el hombre ha creado arbitrariamente lo que es verdad, automticamente rechaza del nido de su
Pgina
59
Sociedad a aquellos individuos que utilicen estas designaciones acordadas como verdaderas para hacer parecer lo irreal como real. De esta manera, la sociedad ya no confiar ms en l. Sin embargo, el hombre desea la verdad y la naturaleza, en cierto modo, se la oculta, debido a la distancia entre los conceptos y lo real. Ese impulso de conocer la verdad viene por las consecuencias agradables de la verdad y, por tanto, el rechazo al embuste viene por las malas consecuencias de ste. Esto nos demuestra que al hombre no le importa lo ms mnimo la verdad, le es indiferente. Slo desea las buenas consecuencias de ella, es decir, aquello que le provoca bienestar, que le hace feliz. Para conocer, el hombre utiliza el lenguaje. Nietzsche destaca pues, que el hombre utiliza el lenguaje de forma arbitraria "Toda palabra es un prejuicio" pues, los conceptos no designa tanto una generalidad, sino precisamente el prejucio de lo que escapa a nuestra construccin de lo real. Es ms, tales prejuicios son puramente del orden de la moral pues, la separacin entre y efecto todava no ha llegado a secularizar de todo. En Aurora acusa a la falta de causstica esto. Se refiere a que, por ejemplo, cuando decimos silla, slo tenemos un concepto (una generalizacin), puesto que hay mltitudes de tipos de sillas y, adems, al decir silla se pierden los detalles de su forma, su color, sus caractersticas esenciales, etc. Por tanto, lo que formamos con el lenguaje slo son conceptos, que estos designan abstracciones de snbolos generalizados. La verdad no son conceptos, sino metforas, es decir, una silla es la suma de innumerables experiencias humanas y detalles que el lenguaje restringe. Pero todava son los conceptos del orden social y biolgicos los que degeneran en moralidad. La mala interpretacin etre causa y efecto de muchos de clases explicaciones resbalan en muchas cosas: de all que sea fcil transmitirse un concimiento totalmente falseado de un fenmeno que ni siquiera podemos afirmar que existe o no. Por ello, Nietzsche afirma que lo que nosotros llamamos verdades se han vuelto como monedas desgastadas, ya que no importa el valor de la moneda, sino el precio a pagar. Se pierde el origen de la metfora como los que van desierto a percartarse que el sabio es una bestia y el lenguaje se vuelve falso, flotante, cuando los conceptos tambin han designado la moralidad de quines la desarollan. La verdad siempre ha de tener cierto alcance explicativo; y cuando los lmites que este concepto tratan de expanderse siempre obtendr una resistencia igual a su fuerza con una contrafuerza, lo tradicional contra lo vanguardita: dobre perjuico para ella. Si se puede decir que hay verdades en revocacin no podra concebirse sin la idea de mentira, su contrapartida que es su falseacin; y como la mentira puede transvalorarse en el trancurso del tiempo como fundamente explicativo, en de vez una verdad que no encuentra ninguna generalidad, una verdad que, para no vivir mal, tambin ha creado academias y universidades para regodearse entre seres una pretendida elevacin intelectual. Constituido un cann: la verdad slo puede girar en torno a l, tambin como princpio falseable...
Pgina
60
El verdadero sentido de las cosas que se habla es, como el ser humano, en tanto individualidad, descarga; da de su interior las explicaciones que luego sern objetos apropiapiados, ms o menos concientemente, por aquellos individuos capaces de superar estos niveles. La verdad es un constructo, y slo la humanidad antropogiza esto de diversas formas. Crtica al cientifismo En la segunda parte del texto, Nietzsche ataca al cientifismo afirmando que la ciencia pretende hacer regular el mundo para dar seguridad al hombre, creando ms conceptos. De esta forma, Nietzsche habla de dos tipos de hombres. El hombre racional y el hombre intuitivo. Ambos quieren dominar la vida, pero el primero lo quiere hacer mediante la previsin y el segundo slo toma como real la vida disfrazada de belleza, es decir, que toma como verdad aquello que le interesa, porque eso le hace feliz. Para Nietzsche, el primer hombre es el representante de esta actitud cientifista que cree que todo es regular y previsible. De esta manera, este hombre slo conjura desgracias, puesto que la vida es un continuo golpe tras otro y de esa forma este hombre nunca alcanzar la felicidad. El segundo hombre, es ms irracional, tanto en el sufrimiento como en la felicidad. Teniendo en cuenta que slo por el hecho de ser hombres, usarn el intelecto, ese gran arte de fingir, porque el hombre es un ser que busca lo regular en lo irregular, el segundo sale mejor parado que el primero, porque este tiene momentos felices mientras que el otro se pasa su vida intentando prever lo que pasar. Esto no puede ser, puesto que el universo no es previsible, no es regular, ah est la crtica al cientifismo. El cientifismo crea hombres que creen que pueden prever lo que ocurrir para su propio beneficio emancipndose de los engaos y buscando continuamente la verdad. Sin embargo, ste siempre perder el tiempo, puesto que el mismo lenguaje crea esas monedas desgastadas que nos alejan de esas metforas que son las verdades. Por todo ello, si el hombre no puede alcanzar la verdad porque su humanidad hace que posean intelecto y que, con l, cree esos arbitrarios conceptos que denomina verdad, lo ms importante ser ser feliz, puesto que no puede librarse de esos conceptos y, por tanto, el cientifismo slo empeora las cosas al hacer creer al hombre que pueden alcanzar la verdad. Valoracin Las opiniones de Nietzsche respecto a la creacin de conceptos que hacen que se pierdan los detalles y la autntica esencia de las cosas es una parte muy interesante del tema. Es muy cierto que cuando dcimos mesa, hay un concepto detrs, es decir, algo de cuatro patas, slido, etc. Sin embargo, como afirma Nietzsche, las verdades que captamos de la realidad son slo las que nosotros aportamos, las sumas de nuestras experiencias.
Pgina
61
Esto indica que cuando una persona dice mesa, piensa en una imagen distinta de cuando otra persona tambin dice mesa. Uno piensa, por ejemplo, en una mesa redonda y otro en una cuadrada. Esto demuestra que, como afirma Nietzsche, el lenguaje es algo arbitrario y es tan slo un puado de conceptos que no se corresponden con lo que son en s las cosas. Por otro lado, tambin es importante destacar la afirmacin de que para el hombre la verdad es indiferente, y lo nico que le mueve es su propio bienestar, es decir, alcanzar la felicidad. Esta bsqueda de la verdad en la actualidad muchas veces se ve cuestionada ya que la respuesta no es la que se deseaba obtener de la pregunta enunciada, porque no nos hace felices. El fin que siempre mueve al hombre, ya sea por dinero, poder, autoridad, bienestar espiritual o cualquier otra razn siempre es la felicidad. Tambin cabe destacar el manifiesto que hace Nietzsche de que la naturaleza, el mundo, no es algo definido y regular, regido por leyes matemticas y fsicas como opina el cientifismo, sino que el universo en su totalidad es un ente abstracto e irregular, pues la vida misma es irregular, es cambio. El hombre tiene miedo al cambio, porque el cambio provoca una situacin distinta a la anterior y, por tanto, desconocida. Para Nietzsche el miedo del hombre es, en efecto, lo desconocido. Estas teoras sern utilizadas para elaborar el trmino del bermensch (superhombre o suprahombre), es decir, aquel hombre que acepta el cambio. La vida es pasin, es cambio, es una continua situacin distinta tras otra que no se puede prever porque el universo y la vida estn llenas de contradicciones, de cambios.
SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL es un texto breve (slo de 14 prrafos) pero de una importancia decisiva en la obra de Nietzsche porque se ocupa de lo que, a grandes rasgos, se podra llamar la "filosofa del lenguaje" de Nietzsche. Lo que pasa es que, como siempre en la obra de este autor, no se nos presenta "slo" una filosofa del lenguaje, sino que incluye una reflexin en profundidad sobre el papel de la metfora y sobre la relacin del lenguaje con la verdad. Con Nietzsche aparece plenamente en la filosofa lo que se ha llamado "conciencia lingstica", es decir, el convencimiento de que los conceptos-y bsicamente los conceptos de ndole moral (bueno / malo justo / injusto, etc.) - son construcciones lingsticas , es decir, instrumentos para la dominacin y para la domesticacin de la realidad y no predicados o propiedades esenciales de las cosas.
Pgina
l ser el primero en observar que el lenguaje, en vez de acercarnos al mundo real, nos aleja y nos lo disimula. El lenguaje y la verdad para Nietzsche son, sencillamente, una metfora, una ilusin, una ficcin que ha olvidado su
62
origen ficticio. La originalidad de Nietzsche como filsofo del lenguaje radica en que no la estudia como un fenmeno de comunicacin sino que, al contrario, lo presenta como lo que nos impide comunicarnos realmente porque las palabras-y ms estrictamente la uso metafrico de las grandes palabras-nos esconden las cosas. Las afirmaciones bsicas de SOBRE VERDAD Y MENTIRA, no son, sin embargo, algo que aparezca como novedad en este texto. En realidad Nietzsche sostuvo la misma concepcin sobre el lenguaje y la verdad en todas sus obras. Las mismas convicciones se puede espigar aqu y all en toda la obra nietzscheana y, de hecho, derivan de su concepcin de la voluntad como un "poder" que nunca puede degradarse a ser tan slo "concepto". Ya en el prrafo 41 de AURORA (1881), Nietzsche haba observado que: "Siempre que los hombres de las primeras edades situaban una palabra, crean haber realizado un descubrimiento, crean haber resuelto el problema, y lo que haban hecho era dificultar la solucin.. Ahora, para conseguir el conocimiento, han tropezado constantemente con palabras que se han hecho eternas y duras como la piedra, tanto que incluso es ms fcil romperse una piedra que rompi una palabra. Y el prrafo 265 de la Gaya Ciencia (1881-1882) encontramos el aforismo sobre el ltimo escepticismo en que Nietzsche nos dice: "Cules son en ltimo trmino las verdades del hombre? Sus errores irrefutables. En estos dos textos, elegidos entre muchos otros, podemos encontrar la sntesis de lo que en forma ms redondeada se plantea en SOBRE VERDAD Y MENTIRA . 1. - Que el lenguaje es siempre una prisin (un conjunto de metforas que nos impiden captar la verdad del mundo). 2 Que la verdad no es otra cosa que un prejuicio (una construccin hecha de forma interesada) que hemos acabado tomando como verdad ms por un acto de fe que por un anlisis racional. No es, sin embargo, que Nietzsche desprecias el lenguaje, sino todo lo contrario, lo consideraba una de las obras ms significativas de los humanos, que a travs de la palabra han construido un orden en lo real. El problema es que lenguaje ha domesticado el mundo pero al mismo tiempo nos ha convertido en seres morales, a travs de la palabra estamos prisioneros de conceptos que tienen una existencia exclusivamente lingstica, como "verdad" o "mentira" conceptos que, en s mismos , nos impiden ver el mundo tal como es (como una fuerza) para convertirlo en un hecho moral. Gracias a esta prisin ya este prejuicio que es el lenguaje se ha podido construir el gran espectculo que es la cultura pero tambin, y al mismo tiempo, el hombre se ha acabado encontrando prisionero de los prejuicios que l mismo ha construido.
Pgina
63
Nietzsche es un fillogo y como tal tiene una clara conciencia de que el lenguaje no muestra la verdad de la cosa sino que es, al contrario, una construccin arbitraria que designa, que indica la cosa, pero al mismo tiempo, domestica la realidad y nos vuelve incapaces de captar lo que la cosa sea. Poniendo nombre a las cosas-y convendra recordar que el acto de poner nombre a las cosas es una de las primeras cosas que hizo Adn segn el Gnesis-se toma posesin y, en resumen, las domina pero a la vez se las vuelve insignificantes. Las etimologas nos muestran de una manera muy obvia hasta qu punto lo que en el lenguaje antiguo era terrible, se ha convertido en algo puramente banal slo por la fuerza del uso. El lenguaje acta as como una forma de autoengao para que en el hecho de "dar nombre" creemos que ya dominamos el poder de las cosas. La ficcin del "dar nombre" nos permite evitar el dolor que nos producira el conocimiento de la Verdad. Para introducirnos en SOBRE VERDAD Y MENTIRA no hay que olvidar nunca que para Nietzsche la verdad es una forma del "poder": no est constituida por un juego de conceptos, sino por "fuerzas". La verdad nunca puede consistir en una idea, en el sentido platnico de la palabra, sino en una "intensidad", que expresa la fuerza de la voluntad de poder-y no de la voluntad de verdad. Lo que en el prrafo primero SOBRE VERDAD Y MENTIRA , se llaman los "animales listos que inventaron el conocimiento" (los humanos) son seres que han construido el lenguaje como una herramienta para dominar el mundo y hacerlo suyo. El lenguaje es una "fe"-esta idea aparece tambin en la primera parte de su HUMANO, DEMASIADO HUMANO (1878) - de la que no podemos deshacernos de ella. No hay marcha atrs: el animal que ha descubierto el lenguaje ha descubierto tambin la mentira. En la medida que el ser humano es social y gregario, el lenguaje no le ser til, fundamentalmente, para comunicarse (en Nietzsche la comunicacin es un hecho imposible, un puro malentendido), sino para imponerse y dominar los dems. No estamos tan lejos de la concepcin del mundo de la sofstica. Para Nietzsche en el principio no hay palabras sino sensaciones. Cada una de estas sensaciones es nica, propia, personal e intransferible. Las sensaciones producen imgenes y, finalmente, de estas imgenes hacemos conceptos y en consecuencia las enfriamos, dndoles una falsa apariencia de eternidad y de perfeccin. Pero trabajando as, por procesos de abstraccin, acabamos por olvidar que el lenguaje deforma tanto como forma; que seduce tanto como reduce la realidad a palabra y que, finalmente, nos hace pasar la ficcin por realidad. Los animales que inventaron el conocimiento no lo hicieron como expresin de su poder-porque, al fin y al cabo, el poder del lenguaje se ha revelado superior al de los humanos-sino como una forma de supervivencia porque en hablar creyeron, errneamente, que seran capaces de defenderse de la diferencia (del "poder", en definitiva) que emana de las cosas.
Pgina
64
Habra que preguntarse tambin por qu usa Nietzsche la palabra "extramoral" en el ttulo de este texto. En qu sentido la verdad y la mentira tienen un sentido "extramoral"? La respuesta hay que verla en el metalenguaje, es decir, en la funcin, del lenguaje que no designa las cosas sino que se designa a s mismo. Hay un doble sentido moral y extramoral del lenguaje que hay que diferenciar cuidadosamente. Que el lenguaje posee un sentido "moral" es obvio: empleamos palabras como "bueno / malo", "justo / injusto", etctera, pero este uso moral del lenguaje nace del rencor, del resentimiento de los dbiles que, precisamente porque no tienen poder en sentido pleno-en la medida que no son dueos de su propia vida-construyen la moral como forma de defensa de su debilidad. Quin necesita hacer uso del lenguaje de la moral es que, sencillamente, no tiene poder. Pero el lenguaje no tiene slo un sentido "moral", sino que-como nos dice el ttulo de la obra-es "extramoral". Hay que definir el "sentido extramoral" del lenguaje como una doble capacidad: 1 .- por un lado es extramoral porque la gramtica da al mundo un orden (ficticio, pero orden) que nos permite creer (errneamente) que podemos dominar el mundo y que podemos hacer nuestro el poder, la voluntad de poder, que pone de manifiesto todo lo que vive. 2 .- pero, adems, es tambin extramoral porque remite a un metalenguaje (no "dice", sino que "impone"). El lenguaje, a diferencia de las sensaciones y de las imgenes a partir de las cuales ha nacido, no pertenece al orden de la naturaleza sino al de la convencin. Del mismo modo que la palabra "mesa" no es una tabla, tampoco la palabra "verdad" no define la verdad. Para Nietzsche la verdad slo proviene de la vida, y debe ser entendida como expansin de la vida. El poder del lenguaje sobre los humanos nace de la inconsciencia. En el prrafo 8, del texto, Nietzsche nos dir que precisamente porque hemos olvidado que en el lenguaje lo que haba al principio eran slo imgenes, hemos podido llegar a identificar los conceptos con la verdad y a creer que estos conceptos establecen un orden natural sobre las cosas. As el ser humano: "se olvida tanto de las metforas intuitivas originales en cuanto metforas y las toma como las cosas mismas". Y as se llega a creer que la palabra "verdad" designa la verdad en lugar de designar una fuerza o un poder. As se entiende mejor que al inicio del texto Nietzsche hubiera hablado del hombre como "fbula". El lenguaje nos permite fabular sobre el mundo, construir un edificio de palabras que llamamos "ciencia" y "verdad". En el prrafo 13 de SOBRE VERDAD Y MENTIRA, dir que: "El ser humano mismo. . . tiene una invencible inclinacin a dejarse engaar, y est como hechizado de felicidad cuando el rapsoda le narra cuentos picos como si fuesen verdaderas, o cuando el actor hace de rey en la obra de teatro con ms realeza que le muestra la realidad .
Pgina
65
En definitiva, el lenguaje que quiere aparecer como "verdad" de la que no se construye la ms terrible de las mentiras. Para Nietzsche todo el lenguaje tiene un sentido extramoral porque todo l constituye una pura metfora, la gramtica acta como una especie de gafas que nos obligan a mirar el mundo de una determinada manera, desenfocando-, convirtindolo o mejor dicho : degradndose la pluralidad de las cosas en la (falsa) unidad de los conceptos. El lenguaje tiene una capacidad "extramoral" porque construye una metfora que ha olvidado su realidad metafrica y ha convertido lo que primitivamente era una fuerza en una especie de pacto social, falsamente comunicativo. En sentido extramoral el lenguaje congela la realidad, la vuelve instrumental y nos da la falsa sensacin de que construyendo conceptos construimos tambin las cosas y las dominamos. En sentido extramoral el lenguaje crea "la" verdad y, en consecuencia, todo uso del lenguaje, en tanto que supuesta expresin de verdad, est tocado de moralismo. En la medida que el lenguaje es una construccin que debe servir colectivamente ya es una ficcin, porque nos hace olvidar lo que de personal e intransferible hay en la realidad misma. Como nos dice en el prrafo 7 del texto: "la naturaleza no conoce formas ni conceptos, ni tampoco, por tanto, ningn tipo de gneros sino tan slo una X inaccesible e indefinible para nosotros". Querer convertir en lenguaje lo que como tal es inaprensible y no reductible a concepto (el mundo como "poder") significa degradarlo. La concepcin de la verdad "moral" es la que ha dominado hasta ahora en la filosofa. Hemos aprendido a discutir sobre "bueno / malo", sobre "justo / injusto" o sobre "til / intil". Pero nos ha faltado la lucidez necesaria para captar el uso "extramoral" del lenguaje o, en otras palabras, para darnos cuenta en de hasta qu punto la construccin del lenguaje es una pura degradacin moralizante, gregaria e inspida, de la realidad entendida como "poder". En el prrafo 6 del texto Nietzsche dice que: "Todo concepto surge de la igualacin de lo desigual". En este sentido el lenguaje es, y slo puede ser, una ficcin porque en el uso de las palabras (en su uso comunicativo que debe ser compartido y comprensible por todos los hablantes de una lengua) se radica una falsedad bsica: la de creer que las mismas palabras significan lo mismo para individuos que, en realidad, los llenan de significados muy diversos. Cada palabra resuena diferente para individuos que han vivido experiencias muy diversas y, en este sentido, no habra de verdad dos lenguajes idnticos. De ah la tesis sobre la verdad como mentira que ha olvidado su origen mentiroso, que es la ms conocida de SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL y que Nietzsche enuncia al principio del prrafo 8: "Qu es, pues, la verdad? Un ejrcito mvil de metforas, metonimias, antropomorfismos, en pocas palabras, una suma de relaciones humanas que han sido aumentadas, transferidas, adornadas potica y retricamente y que despus de un uso de mucho tiempo a un
Pgina
66
pueblo le parecen fijas, cannicas y obligatorias: las verdades son ilusiones que han olvidado que lo son ". Lo que a travs del lenguaje queremos hacer pasar como "verdad" no es, pues, otra cosa que una construccin interesada. La capacidad de los humanos para crear metforas es un "impulso fundamental (que) el ser humano no puede dejar de lado en ningn momento, porque con ello dejara de lado el ser humano mismo" (prrafo 12). El mito y el arte, por ejemplo, seran formas especialmente significativas de la metfora y en este sentido resultan, sino liberadores, como mnimo consoladores. Pero perder de vista este sentido mtico y emparentado con el sueo que hay en la capacidad metafrica humana y querer convertir el lenguaje en descripcin objetiva del mundo-y por tanto en ciencia es tanto como perder de vista el elemento intuitivo que constituye el elemento olvidado y extramoral del lenguaje. Cuando se pierde de vista la intuicin y se afirma como poseedor de la racionalidad, de la "verdad" y de la ciencia se cae en el dominio de la ficcin. Slo el hombre intuitivo, nos dir en el ltimo prrafo del texto, es capaz de soportar el dolor del mundo. Mientras nos refugiamos en la errnea concepcin del lenguaje como expresin de la "verdad" nos engaamos a nosotros mismos. Cuando, por el contrario, somos capaces de darnos cuenta de la capacidad "extramoral" del lenguaje y captamos lo que la gramtica tiene de ficcin y de construccin social e interesada-o como dice Nietzsche "de obra de arte de la ficcin "- conseguimos distanciarnos de la trampa de los conceptos morales falsamente naturales. Slo entonces vivimos con "claridad" y con "alegra". Saber que el lenguaje-y por tanto el mismo concepto de "verdad" - es una mscara nos hace ser a la vez ms solitarios y ms libres. Lo que pasa-y aqu es donde radica la contradiccin interna de la teora nietzscheana-es que no podemos dejar de utilizar el lenguaje para hacer tambin la crtica del lenguaje. El lenguaje forma conceptos y los conceptos degradan la vida (que es, repitmoslo, un "poder" y no un concepto) pero slo a travs de los conceptos podemos criticarlo. Otra crtica a tesis fuerte del texto nietzscheano segn la cual todo lenguaje es siempre expresin de poder, se puede resumir diciendo que si esto fuera cierto, tambin el uso del lenguaje que hacen los crticos del poder sera, inexorablemente, expresin de poder. .. En todo caso SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL es un texto significativo porque nos muestra que el lenguaje no es neutral, ni objetivo, ni expresin de la razn, sino construccin y ficcin. Una filosofa del lenguaje no debera olvidar esta leccin.
Pgina
67
Nietzsche
Por Joan Maragall Interesante y conmovedor artculo del gran escritor Joan Maragall (Barcelona, 1860 1911)., contemporneo de Nietzsche, con ocasin de la muerte de ste (1900). En 1983, Maragall expresaba su "esperanza con curiosidad" en la aparicin de hombres como Nietzsche "precursores" de una sociedad en la "que majestuosamente se desenvuelva una nueva fase de la evolucin humana". El presente artculo de 19-IX-1900, Maragall expresa magistralmente su desencanto, no exento de admiracin por el alemn, aunque no lleg ver con sus ojos la prctica derivacin hitleriana, no menos discrimatoria y brbara que el deslumbrante programa social de Nietzsche. Al leer la noticia de la muerte de Nietzsche una fuerte piedad invadi nuestra alma: la vida y la muerte de este hombre tienen algo de trgico, algo que espanta y apiada. Nietzsche es un sediento de absoluto, un sediento de Dios; pero no quiso bajarse a beberlo en la fuente de la fe, y muri de sed: Una gran potencia que haba en su espritu le hizo soberbio como no puede serlo un hombre: el lmite de nuestra razn y de nuestros sentidos lo despreci, y quiso comprender lo incomprensible, lo que hay que presentir y adorar con humildad. No vio la altsima dignidad que encierra esa humildad humana que puede orar trmula y ansiosa en su presentimiento de lo eterno; neg todo lo que no comprenda, e intent crear un mundo a su imagen y semejanza. Un hombre que quiere hacerse Dios, tragedia terrible y grande! En esa desesperada gnesis de su mundo, cuntas imprecaciones, cuntos tormentos, cuntos gritos desgarradores, cuntas carcajadas aturdidoras, y cunto esfuerzo! Buscando al hombre puramente humano se le apareci primero en el paganismo, en su ms alta expresin, en los trgicos griegos. Pero vio que desde entonces el espritu humano haba andado y crey que Wagner era el trgico griego de hoy, y se hizo wagneriano. Ni su sed de absoluto ni su espritu potente y soberbio podan definirse dentro de una concepcin meramente wagneriana de la vida, y entonces su superioridad reniega el maestro de Bayreuth y lo ridiculiza por pedante y por limitado. -; Ms! Ms! -le grita su sed- de Dios; y busca, busca al hombre endiosado en la gran subida de savia del Renacimiento, en las maldades grandes y alegres de un Csar Borgia, y en la humana omnipotencia de Napolen. -No basta; ms! i ms ! -y busca, busca el sobrehumano humano; y buscndolo entre la espesura de las ideas adquiridas, de las doctrinas hechas de las religiones que le ponen todo cielo de por medio, maldice, destruye y avanza por la tierra, despejndola de toda florescencia metafsica y haciendo brotar de ella bellezas y ms bellezas que le van al alma y que muestra y esparce con portentoso genio
Pgina
68
antelos ojos deslumbrados del hombre de hoy, a quien desprecia en nombre del superhombre que quiere formar. y que ha de ser el sentido de la tierra. Pero -ved cmo muestra a ese superhombre : no con calma de creador, no con acento sereno de triunfo, sino con gestos descompasados, a gritos desgarradores; como para ahogar aquel otro grito interno que no se acalla y le dice: -No basta; ms! Ms! Es una impresin extraa y hondsima la que produce el libro capital de Nietzsche: "As habl Zarathustra". El esfuerzo que representa, asombra; su poesa maravillosa penetra hasta la medula; su intensidad inquieta; su optimismo, lejos de saciar el espritu, lo irrita y le da vrtigos. Es el optimismo exasperado de un grandsimo poeta que quiere deslumbrarse a s propio y a los dems con la hermosura de lo terreno para no ver el abismo de eternidad que le atrae. Y en sus cantos a la materia y al egosmo pone todos los deliquios de un mstico y todos los renunciamientos de un asceta. Afirma desesperadamente que ha encontrado todo su hombre, todo su mundo, y l mismo no puede creerlo. Y es que sin quererlo confesar a quien busca es a Dios, su gran tormento. San Agustn, que tambin busc mucho a Dios, dijo en sus "Confesiones": Algrense (los hombres) de su ignorancia, y tnganse por felices de no poder hallaros, porque no hallndoos es como os hallan mejor; pues vuestra grandeza infinita es causa de que les sea imposible el encontraros; y si os encuentran segn su imaginacin y sus ideas, encontrndoos no os encuentran, porque su inteligencia finita y limitada no puede contener un Dios infinito e incomprensible a ella. Por esto el grito triunfante de Nietzsche al manifestar que ha encontrado su Dios, estremece; y estremece ms ver desfallecer al triunfador en seguida de su triunfo. Nietzsche desfallece en la locura, y permanece atnito en sus tinieblas hasta que muere. El mismo San Agustn que acabamos de citar, y cuyo espritu se enlaza misteriosamente con el de Nietzsche en nuestro pensamiento, ha dicho:- "Porque nos has criado a todos para Ti, y nuestro corazn est inquieto hasta que en Ti descansa". Pueda el alma del desventurado filsofo alemn descansar al fin en l. Cierto que su soberbia fue como satnica y que destruy mucho. Pero l mismo dijo por boca de Zaratustra: "Amo a los grandes despreciadores, porque ellos son los grandes veneradores y flechas del anhelo hacia la otra orilla". Y Nietzsche fue as: despreci muchas cosas por repugnancia a lo convencional, a lo mezquino: por amor a lo grande, a lo nuevo, a lo que mueve al hombre a altas empresas. En medio de grandes contradicciones que atestiguan su absoluta sinceridad, fue sobre todo una "flecha del anhelo hacia la otra orilla". Dios acoja en ella su alma, en gracia al grande anhelo con que le busc, aunque fuera por caminos extraviados. JOAN MARAGALL, Obres completes, II, Ed. Selecta, Barcelona, pp. 138-139.
Pgina
69
BIBLIOGRAFIA:
-Jos R. Aylln, H de la Filosofa, ed., Ariel 2007. -Frederic Copleston, H de la Filosofa, Vol., 7 ed... Ariel 1981 -Nicolas Abbagnano, H de la Filosofa, ed. Hora 1996, -W.K.C. Guthrie, H de la Filosofa, ed. Gredos, 1991. -Antologa y Comentarios de textos, Alhambra 1982. -J, Ferrater Mora, Diccionario de Filosofa, ed. Ariel, 1994 -Giovanni Reale, H de la Filosofa, ed. Herder, 2010
TEXTOS ENTRESACADOS DE LAS OBRAS DE NIETZSCHE ENTRE OTRAS. -La voluntad de poder -La gaya ciencia -La genealoga de la moral -Verdad y mentira en sentido extramoral -As habl Zaratustra -Humano demasiado humano -El ocaso de los dioses . -Ecce Homo. -La tragedia Griega
Pgina
70
Pgina
71