Codigo de Edificación de Vivienda
Codigo de Edificación de Vivienda
Codigo de Edificación de Vivienda
Segunda Edicin
ONTENIDO
INTRODUCCIN PRESENTACIN PARTE 1 ADMINISTRATIVA
1 101 102 103 104 ADMINISTRACION Ttulo, alcance y propsito Aplicabilidad Oficina de control y administracin de la edificacin Obligaciones y atribuciones del funcionario responsable del control y administracin de la edificacin (FRAE) Autorizaciones Documentos de la construccin Estructuras y usos temporales Pago de derechos Inspecciones Certificado de ocupacin: requisito indispensable para ocupar la vivienda Servicios Comit de revisiones Incumplimiento del CEV Orden de suspensin de obra Entrega de la vivienda GLOSARIO DE TRMINOS TIPOLOGA DE VIVIENDA Clasificacin de la vivienda
1 1 1 1 2
105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 2 3 301
6 9 10 10 10 12 13 13 14 14 14 17 55 55
57
57 57
403 404 405 406 5 501 6 601 602 603 604 605 606 607 608 7 701 702 703
Desarrollos habitacionales Estructura urbana reas y densidad Donaciones Sealamiento vial, mobiliario urbano y vegetacin EQUIPAMIENTO URBANO Lineamientos generales INGENIERA URBANA Consideraciones generales Agua potable Alcantarillado sanitario y pluvial Plantas de tratamiento y fosas spticas Aguas pluviales Gas combustible domstico Electrificacin y alumbrado pblico Telefona
59 60 61 61 63 63 65 65 65 68 71 72 72 75 76
815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 9 901 902 903 904 905 906 907 10 1001 1002 1003 1004
Superficie til en cocinas Superficie til en lavanderas o patios-lavandera Seguridad y protecciones Almacenaje temporal de basura Buzones Interfonos Riego de reas verdes Direccin Accesibilidad Edificacin resistente a inundaciones Elevadores ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA Accesibilidad Criterios de diseo para espacios exteriores Mobiliario urbano Condiciones de accesibilidad en el interior de la vivienda Criterios de diseo para espacios interiores de la vivienda Instalaciones Criterios de viviendas accesibles y adaptables PREVENCIN DE INCENDIOS
98 98 98 99 99 100 100 100 100 100 102 105 105 106 111 114 123 134 137 141 141 141 142 142 143
89 89 90 90 90 91 91 92 93 95 96 96 97 98 98
Consideraciones generales Rangos de resistencia al fuego Construccin contra incendio Recubrimientos para muros falsos, perforaciones, accesorios decorativos 1005 Sealizacin
1101 Consideraciones generales 1102 Investigacin del subsuelo 1103 Verificacin de la seguridad de la cimentaciones 1104 Diseo estructural de la cimentacin
1105 1106 1107 1108 1109 12 1201 1202 1203 1204 1205 1206 13 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 14 1401 1402 1403 1404 1405 1406 1407 1408
Anlisis y diseo de excavaciones Muros de contencin Observacin del comportamiento de la cimentacin Cimentaciones sobre rellenos controlados Memoria de diseo DISEO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES PARA VIVIENDA Consideraciones generales Acciones de diseo Criterios de diseo estructural Estados lmite de servicio Acciones permanentes Cargas variables Apndice. Pruebas de carga DISEO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO Consideraciones generales Estados lmite de fallas Estados lmite de servicio Diseo por durabilidad Requisitos complementarios Disposiciones complementarias para elementos estructurales comunes Concreto prefabricado Concreto ligero Concreto simple Notacin DISEO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA Consideraciones generales Diseo de estructuras de mampostera Especificaciones generales de anlisis y diseo Muros diafragma Mampostera confinada Mampostera reforzada interiormente Mampostera parcialmente reforzada Mampostera de piedras naturales
157 159 161 161 161 163 163 163 164 165 165 166 168 171 171 175 181 182 187 191 200 201 201 202 207 207 208 211 220 221 226 230 232
DISEO POR SISMO Consideraciones generales Anlisis y diseo Clasificacin del tipo de suelo DISEO POR VIENTO Consideraciones generales Criterios de diseo Determinacin de las presiones para diseo Diseo de elementos de recubrimiento Desplazamientos permisibles DISEO DE ESTRUCTURAS METLICAS Y DE MADERA* DISEO DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS E HIBRIDAS*
235 235 235 237 239 239 239 239 244 245 247 249
5
251 251 251 252 252 252 255 255 255 255 255 255 256 256 257
21 2101 2102 22
CONSTRUCCION DE CIMENTACIONES Procedimiento constructivo Excavaciones CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA Construccin Morteros Procedimientos de construccin Inspeccin de obra Control de obra
PARTE 6 SUSTENTABILIDAD
27 2701 2702 2703 2704 2705 2706 2707 2708 2709 2710 2111 SUSTENTABILIDAD Consideraciones generales Aplicabilidad Seleccin del sitio Diseo y desarrollo del sitio Materiales de construccin Energa Energa renovable Eficiencia en el uso del agua Agua residual Manejo adecuado de residuos slidos reas verdes Anexos Normatividad
301 301 301 301 301 303 303 316 319 320 321 323 328 335
2201 2202 2203 2204 2205 23 2301 2302 2303 24 2401 2402 2403 25 26 26 A 2601A 2602A 2603A 2604A 2605A 2606A 2607A 2608A 2609A
CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS 275 DE CONCRETO Cimbra Acero Concrero INSTALACIONES Construcciones de gas, hidrulicas y sanitarias Instalaciones elctricas Instalaciones especiales 275 275 276 283 283 284 284
337 337 337 339 339 339 339 339 340 340 341 341
CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS 287 METLICASY DE MADERA* CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS 289 PREFABRICADAS E HIBRIDAS* ACABADOS EXTERIORES E INTERIORES Consideraciones generales Recubrimientos en muros interiores Recubrimientos en muros exteriores Pisos y pavimentos Muros divisorios Techos Azotea Herrera Carpintera 291 291 291 292 292 294 295 296 297 298
30 3001 3002 3003 3004 3005 3006 3007 3008 3009 3010 3011 3012 3013 3014 3015 31
EQUIPOS DE CALEFACCIN Y ENFRIAMIENTO Consideraciones generales Calefactores centrales Equipos con bomba de calor Equipos de enfriamiento Convectores de zoclo Sistemas de calefaccin radiante Calefactores de ducto Calefactores de piso con ventilacin Calefactores de muro con ventilacin Calefactores de cuarto con ventilacin Equipos de enfriamiento por refrigeracin Equipos de enfriamiento por absorcin Equipos de enfriamiento por evaporacin Hogar tipo estufa Calefactores de mampostera SISTEMAS DE EXTRACCIN Extraccin en secadores de ropa Campanas de extraccin superior Ductos de extraccin Ventilacin mecnica SISTEMAS DE DUCTOS Construccin de ductos Aire de retorno AIRE PARA COMBUSTIN Consideraciones generales Aire del interior de los edificios Aire del exterior
343 343 343 343 343 343 344 344 344 345 346 346 347 347 347 347 349 349 349 349 349 351 351 353 355 355 355 356
34 3401 3402 3403 3404 3405 35 3501 36 3601 3602 3603 3604 3605 3606 3607 3608 3609 3610 3611 37 3701 3702 3703 3704 3705 3706 3707 3708 3709
CHIMENEAS Y RESPIRADEROS Consideraciones generales Componentes de los respiraderos Conectores de chimeneas y respiraderos Respiraderos Chimeneas de mampostera y prefabricados SISTEMAS SOLARES Sistemas de energa solar GAS LP Consideraciones generales Recipientes para contener gas lp Lneas de llenado para tanques estacionarios Tuberas para conducir gas lp Tipos de tuberas para conduccin de gas lp Clculo de las tuberas Vlvulas de cierre de gas Reguladores de presin Medidores de gas Instalacin de aparatos gasodomsticos Inspeccin, pruebas y purga
359 359 360 360 362 363 365 365 367 367 367 369 370 371 372 373 374 374 375 375
GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC) 379 Consideraciones generales Tuberas para gas natural Tipo de tuberas para gas natural Clculo de las tuberas Vlvulas de cierre de gas Reguladores de presin en instalaciones Medidores de gas Instalacin de aparatos de consumo Inspeccin, pruebas y purga 379 379 381 382 383 383 383 384 385
4016 4017 4018 4019 41 4101 4102 4103 4104 4105 4106 4107 4108 4109 4110 4111 4112 4113 4114 42 4201 4202 4203 4204 43 4301 4302 4303
Bidets Accesorios y dispositivos de los muebles sanitarios Canceles de regaderas Calentadores de agua ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DE AGUA Consideraciones generales Exigencias de dotacin de servicios Dotacin mnima Muebles, accesorios y aparatos Alimentaciones Tuberas ocultas Reforzamiento en tubera Dimensin de tuberas Red de agua caliente Materiales, juntas y conexiones Accesorios Cisterna Calentadores de agua Prevencin de riesgos DRENAJE SANITARIO Drenaje sanitario Caractersticas de la instalacin Clculo del sistema de drenaje Drenajes pluviales Ventilacin Sistemas de ventilacin Diseo Sistema de desague y ventilacin combinados
396 396 397 397 399 399 399 401 402 402 403 404 404 405 406 407 408 408 409 411 411 411 414 417 421 421 421 424
3901 3902 3903 3904 3905 3906 3907 3908 40 4001 4002 4003 4004 4005 4006 4007 4008 4009 4010 4011 4012 4013 4014 4015
389 389 390 390 390 391 391 392 393 393 393 393 394 394 394 394 395 395 395 395 395 396 396 396
10
429 429 435 435 436 438 439 439 443 443 445 445 449 449
INTRODUCCINADMINISTRATIVA
En diciembre de 2007 la Comisin Nacional de Vivienda (CONAVI), public el Cdigo de Edificacin de Vivienda (CEV), en atencin a la Ley de Vivienda expedida el 27 de junio del 2006, que establece que la Comisin con base en el modelo normativo que formule, promueva que las autoridades competentes, expidan, apliquen y mantengan en vigor y permanentemente actualizadas, disposiciones legales, normas oficiales mexicanas, cdigos de procesos de edificacin y/o reglamentos de construccin. Los ordenamientos jurdicos que regulan la edificacin de la vivienda desde el punto de vista tcnico, son los Reglamentos de Construccin, elaborados por los gobiernos locales (estados y municipios) en donde participan principalmente los colegios de profesionales. En algunas localidades que no cuentan con un reglamento propio o que no abarcan los temas necesarios que regulen la construccin y ofrecen seguridad y calidad, adoptan otro reglamento de construccin, lo cual no siempre es adecuado a las condiciones especficas del lugar donde se adopta. La existencia de una normatividad inadecuada, no actualizada, diversa o en su caso la falta de ella, tiene impactos negativos sobre la seguridad y calidad de las edificaciones, la provisin de infraestructura bsica y servicios, especialmente en la vivienda construida para personas de bajos ingresos. Un sistema de cdigos modelo permite homologar y establecer estndares que facilitan establecer y medir la calidad y seguridad de las construcciones, as como un permanente sistema de actualizacin y funcionamiento, que permite tener una correcta aplicacin y vigilancia de su cumplimiento. El Cdigo de Edificacin de Vivienda se public en este contexto y basndose en la experiencia de otros pases con el objetivo de promover criterios y lineamientos generales para la edificacin de vivienda en todo el pas, respetando la autonoma estatal y municipal.
esenciales el proceso de la edificacin de vivienda, incorporando la reglamentacin para el desarrollo de una construccin segura, confiable, habitable y sustentable en un contexto urbano ordenado y equilibrado, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos bsicos de las viviendas y unidades habitacionales y la adecuada proteccin de los intereses de los usuarios. De manera especfica se busca lograr que: Las autoridades locales cuenten con una herramienta para normar y hacer ms eficiente los procesos de edificacin. Contar con un instrumento homologado a nivel nacional que permita tener una actualizacin permanente y considerando los avances tecnolgicos. Establecer y promover la calidad y la seguridad fsica de las construcciones a travs de la utilizacin de productos y servicios normalizados y certificados. Contar con estndares de productos, para promover una mayor competitividad en el mercado. Promover la edificacin de vivienda sustentable, estableciendo criterios mnimos, con la finalidad de reducir los impactos negativos en el medio ambiente. Promover la participacin de todos los agentes involucrados en la edificacin, en el lmite de cada una de sus responsabilidades. Promover la profesionalizacin de los servicios implcitos en la edificacin. La continua actualizacin de este Cdigo mediante ciclos de revisin establecidos asegura su utilidad, garantizando un buen funcionamiento en su aplicacin, redundando en beneficios para todos los sectores involucrados. Asimismo, la construccin no solo estar desarrollndose con calidad sino integrada a un contexto urbano ordenado y equilibrado, con alto nivel de participacin profesional y considerando figuras de prevencin y atencin a los diferentes I
INTRODUCCIN
se encarga de la elaboracin y mantenimiento del Sistema de Cdigos en Estados Unidos, que desde el 2000 public la primera edicin de los Cdigos Internacionales o I-Codes que son un conjunto de 14 cdigos y son adoptados en los 50 estados del pas de forma voluntaria por los gobiernos estatales, y locales (municipios y condados). En los Estados Unidos de Norteamrica se utiliza el concepto de cdigo de edificacin o Building Code al conjunto de leyes que regulan la construccin y que incluyen todos sus componentes auxiliares en todos los aspectos de la edificacin. La actual Segunda Edicin parti de realizar una revisin y actualizacin de todos los captulos de la Primera Edicin y de la elaboracin de nuevos captulos, para permitir la utilizacin de nuevos materiales y procesos constructivos, a travs de la participacin amplia y consensada de diversos especialistas de los organismos y dependencias de los sectores pblico (en sus tres mbitos), privado y social, relacionados con la actividad.
INTRODUCCIN
tanto sustentables. En este sentido, se incorporan temas tales como: desarrollo urbano, conjuntos habitacionales, estructura urbana, lotificaciones y donaciones; equipamiento e ingeniera urbana; vialidades y estacionamientos. Adicionalmente, se realizan recomendaciones sobre el diseo del edificio, accesibilidad en la vivienda y prevencin de incendios. Parmetros tcnicos para la edificacin a) Relativos a la funcionalidad: Utilizacin, de tal forma que la disposicin y las dimensiones de los espacios y la dotacin de las instalaciones faciliten la adecuada realizacin de las funciones previstas en la edificacin, que permitan un uso satisfactorio de las viviendas y unidades habitacionales. b) Relativos a la seguridad: Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en las viviendas y unidades habitacionales, o partes de las mismas, daos que tengan su origen o afecten a la cimentacin, los soportes, las vigas, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecnica y la estabilidad del edificio. c) Relativos a la habitabilidad y sustentabilidad: Higiene, salud y proteccin del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estabilidad en el ambiente interior de las viviendas y unidades habitacionales y que stas no deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, con el diseo y desarrollo del sitio, diseos sustentables de las envolventes, instalacin de sistemas y equipos energticamente eficientes, aprovechamiento de energas renovables, iluminacin eficiente, uso eficiente del agua, adecuada gestin de toda clase de residuos, etc.
III
PRESENTACIN
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA (CEV) SEGUNDA EDICIN En la ltima dcada, la vivienda en Mxico ha desarrollado diversas fortalezas que han hecho de este sector una de las actividades ms importantes de la economa nacional. Estas fortalezas, se refieren al slido marco institucional que ha generado una integracin y complementariedad de los intermediarios financieros, una oferta crediticia importante y diversificada; una estricta regulacin crediticia; una industria moderna, organizada y pujante, donde participan ms de 3,000 desarrolladores, y organizaciones de productores sociales que construyen vivienda; una demanda garantizada de un milln de viviendas por rezago habitacional y bono demogrfico, adems del diseo de nuevos mecanismos como proteccin ante el desempleo y otros enfocados a hacer ms eficiente la cobranza. Este sector, contribuye de manera destacada a la recuperacin de la actividad econmica nacional. Esto se debe, a su importancia en la actividad econmica por su efecto multiplicador en 37 ramas industriales y de servicios; 9 de cada 10 insumos utilizados en sus procesos son de origen nacional; por cada casa construida son generados 5 empleos, y existe un alto potencial de crecimiento dada la demanda que genera, por lo que contribuye a reactivar y fortalecer el mercado interno. Adicionalmente, el sector contribuye a reducir la pobreza patrimonial de las familias al ofrecer diversas opciones habitacionales con el apoyo de subsidios federales para la poblacin, en especial para la de bajos ingresos, a fin de que constituya un patrimonio propio. Ello constituye una de las prioridades de los esfuerzos del gobierno federal. La Comisin Nacional de Vivienda (Conavi), desde diciembre del 2007 public la primera versin del Cdigo de Edificacin de Vivienda (CEV), usando como modelo las mejores prcticas internacionales en la materia y la situacin especfica del pas, en la cual existen diversas normatividades no actualizadas, que han repercutido en la seguridad de las edificaciones, con el consecuente impacto negativo en la calidad de vida de las familias, especialmente las de bajos ingresos. La Conavi como entidad gubernamental responsable de definir la poltica de vivienda en el pas, contina fortaleciendo al sector en diferentes reas a travs de sus programas. La elaboracin de este Cdigo es un paso muy importante para alcanzar una homologacin y actualizacin de los marcos normativos del pas, para establecer estndares mnimos de calidad y seguridad para la edificacin de la vivienda en todo el pas, a travs de parmetros administrativos y tcnicos. Como modelo normativo, el CEV provee a las autoridades locales de una herramienta para normar y hacer ms eficientes los procesos de edificacin, garantiza el cumplimiento de las reglamentaciones locales, y respeta las atribuciones de los gobiernos, en congruencia con la Ley de Vivienda que otorga facultades a la Conavi para formular y promover un modelo normativo en la materia. Asimismo, impulsa una mayor integracin tcnico- administrativa del sector, con estndares de calidad y seguridad comparables a nivel internacional, en beneficio de los sectores involucrados en sta actividad y de las familias mexicanas, una vez que sea adaptada y adoptada por ellos mismos. Se contar con una normatividad para la edificacin de la vivienda actualizada, moderna y homologada, que a la vez sea respetuosa de las condiciones locales. La Segunda Edicin del CEV tiene como propsito la actualizacin del documento publicado en 2007, para establecer principios y lineamientos que permitan la utilizacin eficiente de nuevos materiales y procesos constructivos, para lo cual se revisaron y actualizaron los captulos contenidos en la primera publicacin, y se reelaboraron algunos temas relativamente nuevos y de suma importancia para la poltica nacional en la materia, como el de la Sustentabilidad Habitacional, y se desarrollaron algunos otros que quedaron indicados en la anterior edicin.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
PRESENTACIN
Esta Edicin del CEV, fue desarrollada por la Conavi con el apoyo de un grupo interdisciplinario y multisectorial de asesora y consulta tcnica en materia de vivienda en donde participan diversos especialistas del sector pblico, privado y social. Este grupo, constituido ex profeso en 2008, denominado Consejo Asesor del CEV (CACEV) que entre sus integrantes participa el International Code Council (ICC). Posteriormente, en una segunda etapa, se someti a la opinin y comentarios de diversos especialistas representativos de los tres mbitos de gobierno (federal, estatal y municipal), de diversas cmaras, asociaciones y colegios ligados a la actividad, as como de la academia, a efecto de obtener una edicin consensuada entre el mayor nmero de actores posibles. Con el Cdigo de Edificacin de Vivienda, la Conavi pretende que el sector de la vivienda consolide un cambio estructural en matera de normatividad, el cual no ser posible sin la participacin coordinada de todos los sectores involucrados en todas las etapas del proceso, desde la adquisicin del suelo, desarrollo de la infraestructura, permisos y licencias de construccin, financiamiento, edificacin, comercializacin y titulacin de las viviendas, a efecto de contar con ms y mejores viviendas. ACT. ARIEL CANO CUEVAS Director General de la Comisin Nacional de Vivienda
II
PARTE 1
ADMINISTRATIVA
PARTE 1
ADMINISTRATIVA
CAP TULO 1 - ADMINISTRACIN
en proceso de construccin o de modificacin a la entrada en vigor del CEV. stas deben ser reguladas por los mismos reglamentos y normas con las que fueron autorizadas. 102.4.1 Ampliaciones, modificaciones, reparaciones o mantenimiento. Las ampliaciones, modificaciones o reparaciones as como el mantenimiento de cualquier edificacin citada en la Seccin 101.2, deben cumplir con lo requerido por el CEV, aun cuando la edificacin existente no cumpla con todos los requisitos del CEV. Las ampliaciones, modificaciones o reparaciones no deben volver insegura una estructura existente o afectar adversamente el funcionamiento de la edificacin. 102.4.2 Manual de operacin y mantenimiento. Cada desarrollo habitacional debe contar con un manual de operacin y mantenimiento, el cual considere las indicaciones necesarias para que tanto la vivienda como el conjunto urbano se mantengan en perfectas condiciones a travs del tiempo. Dicho manual debe incluir como mnimo, informacin bsica sobre la construccin de la vivienda, desarrollo habitacional, informacin sobre garantas, mantenimiento preventivo y emergencias, orientacin acerca del rgimen de propiedad en condominio, servicios que se deben contratar y pagar, el reglamento interior del condominio y para su administracin.
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
conocido como Funcionario Responsable del Control y Administracin de la Edificacin y a quien en lo sucesivo se denomina FRAE. 103.3 Designaciones de funcionarios. De acuerdo con los procesos establecidos por la jurisdiccin correspondiente y con la aprobacin de la autoridad competente, el FRAE est facultado para designar funcionarios tcnicos a su cargo, corresponsables de sus funciones, debidamente certificados por los procedimientos definidos por la autoridad local, tales como: especialistas, inspectores, revisores de planos y otros empleados.
104.5 Identificacin. El FRAE y el personal a su cargo deben portar y exhibir la identificacin que los acredite, cuando inspeccionen estructuras habitacionales en el cumplimiento de sus obligaciones previstas en el CEV. 104.6 Derecho de ingreso. Cuando sea necesario hacer una inspeccin de conformidad con las disposiciones del CEV, o cuando el FRAE considere que en una obra o edificacin existe una condicin contraria o violatoria al CEV, que la hace insegura, peligrosa o riesgosa, el funcionario mismo o la persona designada por l, estn autorizados para entrar en cualquier momento para inspeccionarla y cumplir con las atribuciones establecidas en el CEV. Cuando tal obra o edificacin est ocupada, se deben presentar las credenciales al ocupante solicitando el ingreso. Si est desocupada, el FRAE debe localizar al propietario u otra persona que est a cargo o en control de la obra o edificacin y solicitar el ingreso. En caso de que no se le permita el acceso, el FRAE debe recurrir a las instancias competentes, para dar cumplimiento a su encargo y a lo dispuesto en este Cdigo. De ningn modo el FRAE puede ingresar a la propiedad sin el consentimiento de sus ocupantes o del propietario o del encargado o del representante legal de la obra, salvo que medie una resolucin o acuerdo judicial expedidos para tal caso. 104.7 Departamento de archivos. El FRAE debe conservar en condiciones de orden y seguridad, los registros oficiales de las solicitudes recibidas, permisos y certificados emitidos, aranceles recolectados, reportes de inspecciones y de avisos y rdenes emitidas. Se deben mantener tales registros en los archivos oficiales durante el periodo requerido para la retencin de archivos pblicos de acuerdo con la ley en la materia. 104.8 Responsabilidad. Es responsabilidad del FRAE, del miembro del Comit de Revisiones como se define en la Seccin 112 y de los funcionarios encargados de hacer cumplir el CEV, ajustarse a la aplicacin de las disposiciones de este Cdigo en el desempeo de sus empleos, cargos o comisiones, a fin de salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen en el servicio pblico. El incumplimiento de lo dispuesto en la presente seccin da lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan. 104.8.1. Obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso de edificacin de vivienda. El propietario es el responsable de evidenciar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el CEV ante la autoridad competente, y por lo tanto tiene la obligacin de contar con los servicios y asistencia de los agentes
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
SECCIN 104 OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL FUNCIONARIO RESPONSABLE DEL CONTROL Y ADMINISTRACIN DE LA EDIFICACIN (FRAE)
104.1 Consideraciones generales. El FRAE est obligado por el CEV para hacer cumplir las disposiciones de este Cdigo. Este funcionario est facultado para interpretar el CEV, adoptar polticas y procedimientos y aclarar la aplicacin de sus disposiciones. Tales interpretaciones, polticas y procedimientos deben ser de conformidad con lo dispuesto en el CEV sin exonerar el cumplimiento de los requisitos especficamente previstos en el mismo. 104.2 Solicitudes y permisos. El FRAE est facultado para recibir solicitudes, revisar documentos de construccin y emitir autorizaciones para la edificacin y modificacin de las viviendas, inspeccionar aquellas para las cuales estas autorizaciones fueron emitidas y hacer cumplir las disposiciones del CEV. 104.3 Avisos y rdenes. El FRAE debe emitir todos los documentos, como avisos y rdenes, necesarios para asegurar el cumplimiento del CEV. 104.4 Inspecciones. El FRAE est autorizado para hacer todas las inspecciones que se requieran durante y despus de la edificacin y para aceptar informes de inspeccin de personas fsicas o morales autorizadas por la oficina a su cargo. Los informes de tales inspecciones deben hacerse por escrito y deben estar certificados por el titular responsable o por el representante de la entidad autorizada. El FRAE est autorizado para solicitar la opinin experta de un perito cuando juzgue necesario obtener informes acerca de asuntos tcnicos inusuales que se presenten. Es obligacin del FRAE realizar aquellas inspecciones que se le soliciten, con celeridad, honradez y eficiencia; acudiendo al sitio de las obras en un plazo no mayor de un da hbil posterior a la solicitud. De no hacerlo el FRAE, incurre en responsabilidad por omisin. 2
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
que se indican en esta seccin. En caso de que el propietario decida asumir las responsabilidades de alguno o de la totalidad de los agentes, debe comprobar el cumplimiento de los requisitos correspondientes a los agentes que sustituye. Los agentes que se indican en este captulo se corresponsabilizan con el propietario exclusivamente en lo relativo a las obligaciones y responsabilidades que se les asignan en este Cdigo y deben evidenciar su cumplimiento con los documentos que se indican en la Seccin 105 Autorizaciones. En los casos en que la reglamentacin local excepte la obligacin de contar con un Director Responsable de Obra (DRO), el propietario es la persona que asume el papel y las responsabilidades civiles y penales de ste ltimo. 104.8.2. Del propietario. Es obligacin y responsabilidad del propietario: Obtener las licencias de construccin, uso del suelo y dems autorizaciones o permisos de conformidad con la normatividad local aplicable. Asentar en la bitcora los nombres de los siguientes agentes partcipes en el proceso de edificacin de vivienda: el promotor o desarrollador, el proyectista, el constructor, el DRO, los corresponsables y el supervisor; debiendo anotar los datos generales tales como su nombre y el de sus representantes, domicilio y telfono, as como los nmeros de registro correspondientes. El propietario debe confirmar estos nombramientos con su firma a ms tardar al da siguiente del inicio de las obras. En el caso de que el propietario sustituya a alguno de los agentes, lo debe asentar en la bitcora y las razones correspondientes. Cuando la normatividad local as lo disponga, la sustitucin del DRO implica la suspensin total de los trabajos, hasta que sea nombrado el nuevo DRO y ste sea aprobado por el FRAE. Dar aviso de terminacin de obra a las autoridades competentes mancomunadamente con el DRO. En los Municipios en donde no exista normatividad que determine el procedimiento para tramitar este aviso, se sustituye por un Acta Circunstanciada en la que se deja constancia de la entrega de la documentacin mencionada a la autoridad correspondiente. Mostrar al FRAE la documentacin de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por el CEV. Mantener por un perodo no menor a 365 das posteriores a la fecha del aviso de terminacin de obra, los registros de todos los informes de supervisin, planos, observaciones originales, clculos, datos obtenidos e informes proporcionados
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
por los laboratorios de prueba. Estos registros deben contener informacin suficiente para permitir la repeticin satisfactoria de una inspeccin o de una verificacin. 104.8.3. Del promotor. E s o b l i g a c i n y responsabilidad del promotor: 1. Demostrar que el terreno elegido para la edificacin de vivienda, cuenta con los estudios necesarios, avalados por un profesionista certificado, quien debe comprobar las condiciones de seguridad y de aptitud estructural y geolgica para soportar el uso previsto en dicho terreno y, en su caso, proporcionar estos estudios al proyectista y al DRO. 2. Contar con el proyecto ejecutivo, mismo que, en su caso, observe las indicaciones derivadas de los estudios de geotecnia. 3. Recabar y resguardar la documentacin de obra ejecutada o cualquier otro documento solicitado por el CEV. Al finalizar la obra debe entregarla al propietario. 104.8.4. Del proyectista. Es obligacin y responsabilidad del proyectista: Realizar el proyecto ejecutivo con sujecin a las exigencias de la normatividad aplicable, en su caso, debe advertir al propietario la necesidad de contar con estudios elaborados por especialistas para asegurar las condiciones ptimas de edificacin en el sitio. En su caso, acordar con el promotor o el propietario la contratacin de colaboraciones parciales de los especialistas, asesores y colaboradores que considera necesarios, sin dejar por ello de responsabilizarse de la totalidad del proyecto ejecutivo. El proyecto ejecutivo debe estar firmado por un profesionista registrado en su especialidad. 104.8.4.1 Proyecto ejecutivo. Este proyecto ejecutivo debe contar, por lo menos, con lo siguiente: 1. El proyecto arquitectnico, incluyendo planos y memoria descriptiva del mismo. 2. El proyecto de las instalaciones hidrulicas, sanitarias, elctricas y de gas, con sus correspondientes memorias de clculo y memorias descriptivas. 3. El proyecto estructural con la descripcin detallada de las caractersticas de la estructura y, en su caso, el proyecto de proteccin a colindancias. La memoria de clculo estructural misma que en su caso, incorpore las indicaciones derivadas de los estudios de geotecnia realizados en el terreno para determinar, entre otras cosas, las condiciones de capacidad de carga del suelo 3
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
y su posible comportamiento ante un sismo importante. Si las condiciones topogrficas o de ubicacin del terreno y los datos de precipitacin pluvial indican la posibilidad de escurrimientos superficiales que puedan ocasionar inundaciones, se debe contar con el estudio hidrolgico correspondiente y el proyecto ejecutivo debe contemplar las medidas de mitigacin pertinentes, las especificaciones de construccin relativas a los proyectos antes mencionados, relacionndolas con la normatividad vigente. 104.8.4.2 Manual de operacin y mantenimiento de la vivienda. Es obligacin y responsabilidad del proyectista elaborar y entregar al promotor o al propietario el manual de operacin y mantenimiento de su vivienda, el cual debe contener como mnimo la siguiente informacin: 1. Diagramas o croquis arquitectnicos de la vivienda y de su entorno. 2. Captulos relativos a cada sistema de instalaciones, estructura y mobiliario fijo. 3. En cada captulo se debe hacer una descripcin del sistema en cuestin e indicar las acciones mnimas de mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. 4. Para mantenimiento preventivo se deben indicar los procedimientos y materiales de construccin a utilizar, as como su programa de mantenimiento. Se deben sealar tambin los casos que requieran la intervencin de profesionales especialistas. 5. Para mantenimiento correctivo se deben indicar los procedimientos y materiales a utilizar para los casos ms frecuentes, as como las acciones que requieran la intervencin de profesionales especialistas. 6. La indicacin de los sistemas y elementos estructurales que no deben ser alterados o modificados. 7. En el caso de vivienda progresiva, el manual debe indicar las alternativas de su crecimiento y las indicaciones constructivas correspondientes. 104.8.5. Del constructor. Es obligacin y responsabilidad del constructor: 1. Designar por escrito en la bitcora a su representante en la obra, superintendente, director o residente de obra, quien es corresponsable del cumplimiento de la normatividad vigente. 2. Facilitar al representante del supervisor, una copia del proyecto ejecutivo autorizado y las facilidades necesarias para la supervisin, de 4
la obra a su cargo. 3. Constatar la ubicacin y dimensiones del terreno en donde se edifique la vivienda con base en la escritura o documento de posesin; la confirmacin o desviacin se asienta en la bitcora. En el caso de inconsistencias debe informar esta situacin por escrito al promotor o propietario. 4. Anotar o confirmar en la bitcora la descripcin de los procedimientos y materiales de construccin utilizados, las fechas de las distintas operaciones e incidentes, la interpretacin y la forma en que se han resuelto detalles estructurales, constructivos, de instalaciones o acabados no contemplados en el proyecto ejecutivo, los resultados de los ensayes de laboratorio de pruebas del material empleado en la obra, o al menos un resumen de ellas. Esta bitcora debe estar aprobada por la autoridad correspondiente. Las observaciones, propuestas y eventualidades anotadas en ella deben contar con la aprobacin del DRO y los corresponsables, en su caso. 5. Conservar y resguardar en buen estado la bitcora, facilitarla al DRO y, en su caso, a los corresponsables, a los representantes de la autoridad, al supervisor, al promotor y al propietario. 6. Cumplir con las disposiciones relativas a seguridad e higiene durante el proceso de la obra. 7. Ser el responsable de la ejecucin material de la obra comprobando las modificaciones del proyecto, los materiales, la correcta ejecucin y disposicin de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto ejecutivo, con las instrucciones del DRO y, en su caso, de los corresponsables. 8. Ser el responsable de que los materiales y productos de construccin cumplan con las especificaciones del proyecto ejecutivo; proporcionar, segn corresponda, los certificados, las garantas y otras evidencias de cumplimiento con la normatividad aplicable relacionadas con la construccin de la estructura y de las instalaciones. 9. Cumplir con las especificaciones de construccin establecidas en el proyecto ejecutivo, en caso de no estar incluidas en el proyecto ejecutivo o no ser las adecuadas, debe establecerlas en la bitcora contando para ello con la aprobacin escrita del DRO y del promotor o propietario y, en su caso, del representante de las empresas de supervisin y de los corresponsables. 10. Para efectos del aviso de terminacin de obra, una vez finalizados los trabajos de construccin,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
entregar al DRO los planos registrados del proyecto completo en original, el libro de bitcora, las especificaciones, las memorias de clculo, las memorias descriptivas del proyecto original, la licencia de construccin, con la incorporacin en su caso, de las modificaciones aprobadas por el DRO y autorizadas por la Autoridad competente y la memoria descriptiva que justifique las modificaciones a este proyecto original. 11. Al finalizar la obra, entregar al propietario los registros de todos los informes de supervisin, planos, observaciones originales, clculos, datos obtenidos e informes proporcionados por los laboratorios de prueba. Estos registros deben contener informacin suficiente para permitir la repeticin satisfactoria de una verificacin. 12. En caso de que subcontrate parte o la totalidad de la obra se debe responsabilizar de la misma en los trminos establecidos en el CEV. 104.8.6. Del director responsable de obra, en su caso, del corresponsable. Es obligacin y responsabilidad del Director Responsable de Obra (DRO) , y en su caso, del corresponsable: 1. Suscribir la solicitud de licencia de construccin y el proyecto ejecutivo, cuya ejecucin vaya a realizarse directamente por l o por el constructor. 2. Dirigir y vigilar la obra asegurndose de que tanto el proyecto ejecutivo, como la ejecucin de la misma, cumplan con la normatividad aplicable. 3. Planear, supervisar e indicar al constructor las medidas de seguridad del personal y terceras personas en la obra, en las colindancias y en la va pblica, durante su ejecucin. 4. Llevar en las obras el libro de bitcora foliado y encuadernado en el cual inscribe y aprueba los cambios al proyecto ejecutivo, a las especificaciones o las indicaciones al constructor, quien se encarga de su resguardo. La Bitcora de Obra debe cumplir con los criterios establecidos en el Apndice Normativo (APN-I-1 Recomendaciones para el uso y reglamento de la Bitcora de Obra). 5. Dar aviso de terminacin de obra a las autoridades competentes mancomunadamente con el propietario o promotor. En los Municipios donde no exista una normatividad que determine el procedimiento para tramitar este aviso, se debe levantar un Acta Circunstanciada en la que se deje constancia de la entrega de la documentacin mencionada a la autoridad correspondiente. 6. Entregar al propietario o promotor, una vez concluida la obra, la licencia de construccin, los planos registrados actualizados del proyecto
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
completo en original, el libro de bitcora, las especificaciones, las memorias de clculo, las memorias descriptivas del proyecto original, la memoria descriptiva que justifique las modificaciones a este proyecto original, el Manual de Operacin y Mantenimiento y el Aviso de Terminacin de Obra que incluya la aceptacin o aprobacin correspondiente; debe conservar un juego de copias de estos documentos. 104.8.7. Del supervisor. Es obligacin y responsabilidad del supervisor: 1. Confirmar al Propietario o, en su caso al Promotor, la existencia del proyecto ejecutivo autorizado y su congruencia con la normatividad aplicable. 2. Durante el desarrollo de la obra, identificar las caractersticas de los insumos de construccin relativas a la estructura y a las instalaciones y con base a los anlisis o evidencia documental proporcionada por un laboratorio o por un organismo de certificacin acreditable, solicitar al DRO su aprobacin peridica para su utilizacin en la obra. 3. Confirmar al Propietario o al Promotor, en su caso, el cumplimiento de las especificaciones de construccin en la ejecucin de las obras. 4. Asentar en la bitcora las observaciones, omisiones o modificaciones detectadas y, en su caso, proponer al DRO las acciones preventivas o correctivas correspondientes, asegurando el cumplimiento de lo dispuesto por el DRO. 5. Informar al DRO y al Propietario o al Promotor, en su caso, la congruencia entre la edificacin y el proyecto ejecutivo aprobado y autorizado. 6. Al finalizar la obra, entregar al propietario los registros de todos los informes de supervisin, planos, observaciones originales, clculos, datos obtenidos e informes proporcionados por los laboratorios. Estos registros deben contener informacin suficiente para permitir la repeticin satisfactoria de una verificacin. 104.9 Uso de materiales de construccin y sistemas constructivos autorizados. Los materiales de construccin, equipos, productos y sistemas constructivos aprobados por el FRAE y dems regulacin en la materia, deben ser utilizados e instalados de acuerdo con lo establecido en la autorizacin respectiva. 104.9.1 Reutilizacin de materiales y equipos. Los materiales de construccin, equipos y productos usados pueden reutilizarse siempre que lo autorice el FRAE de acuerdo con el estado de conservacin 5
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
y utilidad en que se encuentren. El FRAE puede solicitar al DRO pruebas de laboratorio o fsicas para demostrar que la reutilizacin de los mismos es segura. 104.10 Modificaciones. Cuando existan dificultades prcticas para el cumplimiento de las disposiciones de este Cdigo, el FRAE, tiene autoridad para modificar ciertos requisitos en casos particulares; siempre y cuando, primero determine que una razn especial nica hace que el cumplimiento estricto de la letra del CEV sea poco prctico y que la dispensa es conforme con la intencin y el propsito del CEV, y que dicha modificacin no disminuye los requisitos estructurales, ni los requisitos exigidos para asegurar la salud y la vida de las personas, as como para la proteccin contra incendios. Los detalles de la autorizacin de modificaciones al CEV deben ser registrados y guardados, para constancia, en los archivos de la Oficina de Control y Administracin de la Edificacin (OCAE) durante el tiempo requerido para la retencin de archivos pblicos de acuerdo con la Ley. 104.10.1. reas de riesgos. El FRAE, puede otorgar autorizaciones para la edificacin de construcciones o modificaciones, en reas sujetas a riesgos naturales de conformidad con lo dispuesto en el marco legal aplicable. 104.11 Materiales, diseos, equipos y sistemas constructivos alternativos. Las disposiciones de este Cdigo no tienen la intencin de impedir el uso de un material, ni prohben un diseo o sistema constructivo que no est descrito especficamente en el CEV. Un material, diseo, equipo o sistema constructivo alternativo propuesto, puede ser autorizado cuando el FRAE determine que la propuesta es satisfactoria y que cumple con el propsito de las disposiciones del CEV, siempre y cuando el material, diseo, equipo o sistema constructivo propuesto sea para un uso similar al dispuesto por este Cdigo y cumpla con los estndares de calidad requeridos. Las disposiciones especficas de desempeo bsico o de estndares de calidad de los cdigos internacionales, pueden ser permitidas tambin como aplicacin supletoria a la de los requisitos especificados en este Cdigo. 104.11.1. Ensayes. Cuando no exista evidencia suficiente de que un material o sistema constructivo cumple con las disposiciones del Cdigo, o para sustentar la respuesta a reclamaciones por el uso de materiales o sistemas constructivos alternativos, el FRAE, tiene autoridad para solicitar pruebas y ensayes como evidencia del cumplimiento del CEV, sin costo para la jurisdiccin local. Los mtodos de pruebas y ensayes deben estar de acuerdo con lo especificado en este mismo CEV o bajo otros estndares reconocidos, como los 6
normalizados tanto en las normas NOM como en las NMX vigentes. Cuando no existan mtodos de pruebas reconocidos y aceptados, el FRAE est facultado para aprobar los procedimientos de prueba propuestos. Las pruebas y ensayes deben ser realizados por una entidad acreditada. Los reportes y resultados de las pruebas y ensayes deben ser registrados y conservados, para constancia, en los archivos de la OCAE, durante el tiempo requerido para la retencin de archivos pblicos de acuerdo con la Ley.
105.1 Autorizaciones. Las autorizaciones consistentes en permisos y licencias, se deben otorgar o denegar de conformidad con las disposiciones del CEV y del marco legal correspondiente. Los permisos y licencias de construccin referidas en esta seccin del CEV, las debe autorizar el FRAE y se deben gestionar en la OCAE. Estos documentos son intransferibles por lo que no se pueden utilizar a favor de otra persona o en un domicilio distinto en virtud de que nicamente amparan al titular en una ubicacin determinada, de acuerdo con el objeto para el que se haya otorgado. Los permisos, licencias, y autorizaciones pueden expedirse por medios electrnicos. 105.1.1 Documentos legales. Para iniciar cualquier trmite de permiso o licencia se requiere: 1. Comprobar la propiedad, mediante la presentacin de ttulo o escritura. La OCAE puede determinar otros documentos vlidos para el caso. En el caso de predios ejidales o comunales se debe contar con la respectiva acta de asamblea ejidal legalizada. 2. Boleta de pago del impuesto predial o constancia catastral del bien inmueble que lo seale libre de gravmenes fiscales. 3. Alineamiento y nmero oficial. 4. Deslinde o Levantamiento topogrfico certificado por la oficina de catastro. 105.2 Obligatoriedad de autorizaciones. Todo propietario o persona que pretenda, por s o por mediacin de un tercero, construir, ampliar, modificar, reparar, trasladar, demoler o cambiar el destino de una edificacin o estructura; o erigir, instalar, ampliar, modificar, reparar, quitar, convertir o reemplazar cualquier sistema elctrico, de gas, mecnico o hidrulico y sanitario, cuya instalacin se regule por el CEV, debe hacer la solicitud de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
autorizacin al Funcionario Responsable del Control y Administracin de la Edificacin y no puede iniciar los trabajos de que se trate, hasta obtener la autorizacin requerida. 105.2.1 Reparaciones de emergencia. Cuando deban realizarse reemplazos y reparaciones de equipo en una situacin de emergencia, la solicitud del permiso debe presentarse en la OCAE al siguiente da hbil, despus de ocurrida la emergencia. 105.2.2 Obras que no requieren autorizacin. No se requiere presentar solicitud o dar aviso a la OCAE para realizar las reparaciones menores ordinarias como: Reemplazo de lmparas o la conexin de equipo elctrico porttil aprobado a receptculos permanentemente instalados. Reparaciones que no impliquen afectacin estructural del edificio, parte o porcin de l, la remocin o corte de algn elemento estructural o apoyo portante, la remocin o cambio de algn muro de carga, la remocin o cambio de algn medio de salida requerido, la reubicacin de partes que afecte la imagen urbana del conjunto. Las reparaciones menores que tampoco impliquen la ampliacin, modificacin, reemplazo o reubicacin de alguna tubera de abastecimiento de agua, alcantarilla, desage, conductor de desage, desage de aguas residuales negras, desperdicios, tubera de gas, respiraderos o conducto similar, tendido elctrico o instalacin mecnica u otro trabajo que afecte la salud pblica o la seguridad general. Igualmente, pueden realizarse trabajos de limpieza, aplanados, pintura y rodapis de fachadas y obras de jardinera; reposicin y reparacin de los acabados de la construccin, as como reparacin y ejecucin de instalaciones, siempre que no afecten los elementos estructurales, no modifiquen las redes existentes, ni contravengan los acuerdos estipulados en el reglamento interno de condominio, en su caso. Obras urgentes para prevencin de accidentes, situacin que debe notificarse a la OCAE, dentro de un plazo mximo de cinco das hbiles contados a partir del inicio de las obras. Construcciones provisionales para uso de oficinas, bodegas o vigilancia de predios durante la edificacin de una obra y de los servicios sanitarios correspondientes. Pozos de exploracin para estudios varios y obras de jardinera. No se debe asumir que la exencin de los
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
requisitos de permisos dispuestos en el CEV concede autorizacin alguna para que se realice cualquier trabajo que infrinja en la forma que sea las disposiciones del CEV o de cualquier otra normatividad aplicable. 105.2.3 Dependencias, entidades de la administracin pblica y concesionarios de servicios pblicos. La construccin, ampliacin, reparacin y mantenimiento de los sistemas que brindan servicios pblicos, tales como agua, drenaje, alumbrado, electrificacin, gas y telefona, entre otros, realizados por dependencias, entidades de la administracin pblica y concesionarios de servicios pblicos, dentro o fuera de la va pblica requieren de la aprobacin de la oficina a cargo del FRAE. Para el mantenimiento o reparacin de redes y equipo de generacin, transmisin, distribucin, conteo u otro a cargo de las oficinas de servicio pblico, se debe solicitar autorizacin al FRAE indicando el tipo, ubicacin y duracin de los trabajos, as como en su caso, la necesidad de control vial o de otro tipo. 105.2.4 Obras con permiso. Pueden ejecutarse las siguientes obras con autorizacin expedida al propietario por el FRAE, sin mediar responsabilidad del DRO o de responsables tcnicos de obra y/o proyecto para: 1. Construccin de bardas interiores o exteriores con altura mxima de dos metros cincuenta centmetros (2,50 m). 2. Construccin de fosas spticas o albaales. 3. Apertura de claros de un metro cincuenta c e n t m e t ro s ( 1 , 5 0 m ) , c o m o m x i m o e n construcciones hasta de dos pisos, si no se afectan elementos estructurales o las condiciones originales de diseo estructural. 4. Construcciones provisionales para uso de servicios sanitarios, oficinas, bodegas o vigilancia de predios durante la edificacin de una obra. 5. Impermeabilizaciones y arreglo o cambio de techos de azotea o entrepisos de madera cuando se emplee el mismo tipo de construccin. 6. Edificaciones de una casa habitacin con dimensiones mximas de cuarenta metros cuadrados (40 m2), de una sola planta, por una sola vez en el predio de que se trate y exclusivamente para uso particular del propietario. En estos casos, ningn claro debe ser mayor de cinco metros en techo de madera y de tres metros en techo de losa de concreto. 7. Obras similares a las anteriores, cuando no afecten elementos estructurales. 7
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
105.3 Solicitud de autorizacin. Para obtener un permiso o licencia, el solicitante debe presentar previamente una solicitud por escrito en un formulario proporcionado para ese propsito por la oficina del FRAE. Dicha solicitud debe: 1. Identificar y describir el trabajo a cubrir por el permiso para el cual se presenta la solicitud. 2. Describir el terreno en el cual el trabajo propuesto va a ser realizado de acuerdo con la descripcin legal, direccin de calle o descripcin similar que identifique la obra o edificacin propuestas. 3. Indicar el uso y destino para el cual se proyecta el trabajo propuesto. 4. Estar firmada por el solicitante, o el representante legal del solicitante. 5. Proporcionar otros datos e informacin que pueda requerir el FRAE. 6.Acompaarse de los documentos de la construccin y la informacin requerida que se lista a continuacin: 6.1 Planos a escala del proyecto de la o las viviendas, debidamente acotados y especificados, con los signos tcnicos convencionales. 6.2 Deslinde Catastral o, en su caso, constancia de entrega del terreno por parte del fraccionador. 6.3 Comprobantes de tener convenio en vigor o de estar al corriente en el pago de las obligaciones fiscales del terreno, consumo de agua y obras de urbanizacin. 6.4 Aprobacin de las dependencias en materia de servicios pblicos. Cuando as lo crea conveniente, el FRAE puede exigir al solicitante la presentacin del proyecto de instalacin elctrica y del sistema contra incendio por parte de las dependencias que correspondan. La solicitud y los planos deben llevar firmas autgrafas del propietario y, en su caso, de los responsables tcnicos. 105.3.1. Respuesta a solicitudes. La solicitud, planos, especificaciones, clculos y otra informacin presentada por un solicitante para la obtencin de una autorizacin, deben ser revisados por el FRAE, o el funcionario que la OCAE autorice para tal efecto, debiendo notificar al solicitante, en un plazo no mayor de dos das hbiles, el monto a pagar. Dichos planos, pueden ser revisados por otras reas administrativas locales para verificar su cumplimiento con toda la normatividad aplicable. 8
El FRAE debe emitir o negar el permiso o licencia al solicitante en un plazo no mayor de diez das naturales, a partir de que ste haya efectuado y dado aviso a la OCAE del pago correspondiente. Si la solicitud o documentos de la construccin no cumplen con los requisitos del CEV y de la normatividad aplicable, el FRAE debe rechazar tal solicitud por escrito declarando las razones para ello. Si el trabajo descrito en una solicitud de permiso o licencia y los planos, especificaciones y otra informacin presentada con la misma, cumplen con los requisitos del CEV, as como con la normatividad aplicable, el FRAE debe emitir el documento solicitado. 105.3.2 Autorizaciones Parciales. El FRAE est facultado para emitir una autorizacin para la construccin de una parte de una edificacin o estructura antes que todos los planos y especificaciones de la edificacin o estructura completa hayan sido presentados o aprobados, siempre y cuando se haya presentado la informacin suficiente y las declaraciones detalladas cumpliendo con todos los requisitos establecidos en este Cdigo. El otorgamiento de una autorizacin parcial no implica que el permiso le vaya a ser otorgado para toda la edificacin o estructura. 105.3.3 Documentos de la construccin autorizados. La OCAE debe conservar un ejemplar de los planos, especificaciones y clculos aprobados durante el periodo requerido para la retencin de archivos pblicos de acuerdo con la ley en la materia e igualmente se debe entregar al solicitante un ejemplar de planos y especificaciones aprobados, para que una copia de stos, se conserven en todo momento en el lugar de la obra o construccin, durante el periodo de ejecucin de la obra autorizada y hasta en tanto no se haya concluido la edificacin. 105.4 Validez de la autorizacin. La emisin de una autorizacin, no debe ser interpretada como una aprobacin para violar alguna de las disposiciones del CEV o norma tcnica aplicable. No son vlidos los permisos y licencias que impliquen la violacin de las disposiciones del CEV u otra normatividad aplicable. La emisin de una autorizacin basada en los documentos para la construccin y otra informacin, no impide que el FRAE requiera la correccin de errores en los documentos para la construccin y otra informacin. El FRAE tambin est autorizado para evitar el destino o uso de una estructura cuando sta se encuentre violando las disposiciones del CEV u otra normatividad aplicable.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
Las autorizaciones tienen validez cuando el FRAE las expida de conformidad con las disposiciones establecidas en este Cdigo. Las autorizaciones que infrinjan o cancelen las disposiciones del CEV u otra normatividad aplicable no tienen ninguna validez. El FRAE est facultado para prohibir la ocupacin o uso de un edificio, estructura o instalacin que viole este Cdigo y dems normatividad aplicable. 105.5 Vigencia. La autorizacin otorgada por el FRAE tiene una vigencia de 270 das naturales contados a partir de su emisin. El FRAE puede conceder, por escrito, una o ms prrrogas de tiempo, por perodos de no ms de 180 das naturales cada uno. La prrroga se debe pedir por escrito y debe demostrarse la causa justificada que impide el inicio de las obras o el retraso o la suspensin de las mismas. Si el trabajo autorizado se suspende o se abandona por un perodo de 180 das naturales o ms, despus de comenzado el trabajo, la autorizacin debe ser revocada. Para reiniciar la obra, debe obtenerse primero una nueva autorizacin y cubrir el importe de los derechos que para dicha obra establezca la ley de ingresos aplicable, siempre y cuando no se hayan hecho ni se hagan cambios en los planos y especificaciones originales de dicha obra y siempre que dicha suspensin o abandono no haya excedido de un ao. 105.6 Suspensin o revocacin. El FRAE puede suspender o revocar una autorizacin emitida bajo las disposiciones de este Cdigo cuando dicha autorizacin se haya emitido con base en informacin incorrecta, inexacta o incompleta, o en violacin a alguna normatividad aplicable o a alguna de las disposiciones de este Cdigo. 105.7 Ubicacin de la autorizacin. En la obra o edificacin se debe colocar en un lugar visible un letrero con el tipo de obra, nombre y registro del DRO y de los Corresponsables, en su caso, as como el nmero de autorizacin de la obra y ubicacin de la misma. 105.8 Corresponsabilidad.Es deber de cada persona que realiza un trabajo de instalacin o reparacin de la edificacin o estructura, como instalaciones elctricas, de gas, mecnicas o hidrulicas y sanitarias para las cuales este CEV es aplicable, cumplir con todas las disposiciones de este Cdigo. 105.9 Aprobaciones previas. Con base en este Cdigo, no pueden requerirse cambios en los documentos de la construccin, en la construccin, en el uso habitacional designado a un edificio, estructura o instalacin para el cual se haya emitido una
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
autorizacin legal en el pasado o haya sido legalmente aprobada de otra manera, y cuya construccin se haya realizado de buena fe dentro de los primeros 180 das posteriores a la emisin de este Cdigo.
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
segn los Atlas de Riesgos respectivos o lo que determine la autoridad competente. 2. El alzado o proyeccin vertical del piso ms bajo proyectado, incluyendo el stano. En las reas sujetas a inundacin poco profunda segn en el anexo correspondiente, debe indicarse la altura del piso ms bajo proyectado, incluyendo el stano, por encima del nivel de terreno adyacente ms alto. 3. En las zonas costeras de alto peligro, segn en el anexo correspondiente, debe incluirse el alzado o proyeccin vertical de la parte inferior del elemento estructural horizontal ms bajo. 4. Si las cotas de diseo no estn incluidas en los Atlas de Riesgo, el FRAE y el solicitante deben obtener y utilizar razonablemente cualquier cota de diseo de inundacin e informacin del cauce de crecida disponible de otras fuentes. No se deben considerar perodos de retorno menores a 50 aos. 106.2 Plano de ubicacin. Los documentos de construccin presentados con la solicitud de autorizacin deben ser acompaados por un plano que muestre el tamao y la ubicacin de la nueva construccin y de las estructuras existentes en el lugar y las distancias a los lmites del predio. En el caso de demolicin, el plano debe mostrar la construccin a ser demolida y la ubicacin y el tamao de las estructuras existentes y construcciones que permanecern en el predio. 106.3 Aprobacin de los documentos de la construccin. Cuando el FRAE emite una autorizacin, los documentos para la construccin se deben aprobar por escrito y se les debe poner un sello adems de las firmas necesarias en los planos y especificaciones aprobados. Dichos planos y especificaciones aprobados no deben ser cambiados, modificados o alterados sin la autorizacin del FRAE. Toda obra regulada por este Cdigo debe ejecutarse de acuerdo con los documentos para la construccin aprobados. Un juego de documentos para la construccin, revisados y aprobados debe quedar en poder del FRAE. El otro juego se debe devolver al solicitante y una copia de ste, incluyendo claramente los sellos y firmas de aprobacin, se debe mantener en el lugar de la obra y debe estar disponible para la inspeccin a cargo del FRAE o su representante autorizado. 106.4 Documentos de la construccin modificados. La obra se debe ejecutar de conformidad con la autorizacin emitida y de acuerdo con los documentos para la construccin aprobados. Para realizar cualquier cambio durante la construccin, se debe solicitar autorizacin, para lo cual, se tienen que presentar los documentos necesarios con la modificacin que se pretenda. 10
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
sean necesarias a efecto de garantizar la seguridad tcnica y estructural de las edificaciones y a recibir los reportes de las inspecciones realizadas por parte de las personas autorizadas para ello. Los reportes de inspecciones deben ser presentados por escrito y validados por un funcionario o por la persona acreditada por la OCAE como responsable del reporte. Ante la falta de una inspeccin convenida, las obras pueden continuar. 109.2 Registro de inspecciones. Las obras que requieren autorizacin no pueden iniciar hasta que el titular de la autorizacin, el DRO o un agente del mismo haya colocado en un lugar visible y accesible, la bitcora para que la autoridad competente anote en ella los registros correspondientes a las visitas de inspeccin realizadas. El titular de la autorizacin debe mantener disponible la bitcora hasta que la autoridad competente verifique la conclusin de las obras y haya otorgado la autorizacin final. 109.3 Solicitudes de inspeccin. La persona que ejecute la obra autorizada debe notificar a la autoridad competente cuando dicho trabajo est listo para su inspeccin. Toda solicitud debe ser por escrito o correo electrnico, por lo menos un da hbil antes del que se desee realizar la inspeccin. Es obligacin de la persona que solicita cualquier inspeccin derivada del cumplimiento de lo dispuesto en este CEV, facilitar el acceso a la obra o edificacin y proporcionarle al inspector los medios necesarios para llevarla a cabo. 109.4 Aprobacin para continuacin de obras. Cuando la OCAE, por medio de escrito o anotacin en bitcora notifique la suspensin de una obra, solo se deben ejecutar los trabajos que se indiquen en la propia notificacin, con el fin de corregir lo que corresponda. En caso de que las fallas sealadas se intenten cubrir u ocultar, el FRAE puede clausurar la obra y cancelar la autorizacin correspondiente. 109.5 Tipo de inspecciones. En forma peridica y programada, el Funcionario Responsable del Control y Administracin de la Edificacin, previa notificacin al titular de la autorizacin o a su agente, debe realizar o instruir a un funcionario de la OCAE para que realice inspecciones al lugar de la construccin segn considere conveniente, ya sea para aprobar la fase de la construccin que corresponda, como la conclusin, o bien para notificar al titular de la autorizacin o a su agente que la obra no cumple con las disposiciones del CEV. 109.5.1 Inspeccin de la cimentacin. Debe hacerse despus de que las excavaciones para las zapatas estn terminadas y todo el acero de refuerzo est colocado. En la cimentacin de concreto debe
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
colocarse todo el encofrado requerido antes de la inspeccin. Todos los materiales para la cimentacin deben estar en la obra, excepto cuando se pretenda utilizar concreto premezclado, suministrado de acuerdo con las normas reconocidas y aprobadas nacionalmente. 109.5.2 Inspeccin y pruebas de instalaciones hidrulicas y sanitarias, mecnicas, de gas y elctricas. El FRAE debe realizar una inspeccin a fondo y las pruebas necesarias a la instalacin hidrulica y sanitaria, mecnica, de gas y elctrica antes de: 1. Colar o tapar todas las canalizaciones. 2. Colocar o instalar muebles y accesorios. 3. La ltima inspeccin de la estructura. 109.5.3 Inspecciones En reas Propensas A Inundacin. En las obras ubicadas en zonas identificadas como propensas a inundacin, cuando se construya el piso ms bajo, incluyendo stanos y antes de continuar la construccin en vertical, el FRAE debe requerir la documentacin relativa a lo ejecutado bajo el nivel del piso terminado ms bajo, incluyendo el stano, avalada por el DRO. 109.5.4 Inspeccin De Mampostera Y Estructura. El acero de refuerzo o el armado estructural de cualquier parte de una edificacin o estructura no debe cubrirse u ocultarse hasta obtener previamente la autorizacin de la autoridad competente. La proteccin de juntas y penetraciones en sistemas resistentes al fuego no debe ocultarse hasta que haya sido inspeccionada y aprobada. La autoridad competente, al ser notificada, debe hacer las inspecciones que se indican a continuacin: 109.5.4.1 Inspecciones de losas de concreto y stanos. Deben realizarse despus de que todas las canalizaciones, accesorios y otros elementos de equipos auxiliares y de servicio embebidos en la losa de concreto, estn colocados en sitio, pero antes de cualquier colado de concreto o de instalar la cimbra del nivel de entrepiso siguiente. 109.5.4.2 Inspecciones de estructuras. Deben hacerse despus de que el techo, toda la estructura, bloqueos anti-fuego y tirantes estn colocados, toda la tubera, chimeneas y respiraderos estn terminados y despus de que sean aprobadas las canalizaciones, guas y pasos necesarios para las instalaciones hidrulicas y sanitarias, mecnicas y elctricas, as como las inspecciones a las instalaciones mismas. 11
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
109.5.4.3 Inspecciones previas a los acabados. Deben hacerse despus de terminar muros de ladrillo o block y antes de emplastar. En el caso de plafn de yeso o similar, la inspeccin se efecta despus de que todos los listones y tableros de yeso interiores y exteriores estn colocados, pero antes de que se aplique el enyesado o antes de que las juntas de los tableros de yeso y anclajes estn colocados, emplastecidos y terminados. Adems, deben revisarse las canalizaciones, guas y accesorios de instalaciones embebidas en muros antes de colocar el recubrimiento final. Posteriormente, debe realizarse la inspeccin en acabados de muros interiores y exteriores. 109.5.5 Otras inspecciones. Adems de las inspecciones anteriores, el FRAE puede realizar las inspecciones que considera necesarias de cualquier trabajo de la obra, para asegurar el cumplimiento de las disposiciones del CEV y de la normatividad aplicable. 109.5.5.1 Inspeccin de la construccin clasificada como resistente al fuego. En donde sea requerida la clasificacin de construccin resistente al fuego entre unidades de vivienda o debido a la situacin en la propiedad, el FRAE debe realizar una inspeccin de la obra despus de que los muros estn levantados, pero antes de la colocacin de acabados. 109.5.6 Inspeccin final. El FRAE debe realizar una inspeccin y aprobacin final de todas las edificaciones y estructuras cuando hayan sido terminadas y estn listas para su ocupacin y uso. De esta inspeccin deriva la aprobacin de ocupacin. 109.6 Agencias de inspeccin. El FRAE est autorizado para contratar, aceptar y hacer propios los informes de peritos, personas fsicas y morales especializadas en inspeccin de obras, siempre que satisfagan los requisitos de competencia y responsabilidad y estn certificados e inscritos en el padrn respectivo.
caso, de los corresponsables de seguridad estructural, diseo urbano e instalaciones, manifestando su responsiva y Visto Bueno de Seguridad y Operacin a las edificaciones e instalaciones que renen las condiciones de seguridad para su operacin y funcionamiento. El Visto Bueno de Seguridad y Operacin debe contener: 1. El nombre, denominacin o razn social del o los propietarios; en el caso de ser el representante legal, debe acompaar los documentos con los que acredite su personalidad. 2. El domicilio para or y recibir notificaciones. 3. La ubicacin del inmueble de que se trate. 4. El nombre y nmero de registro del Director Responsable de Obra, y en su caso de los corresponsables de seguridad estructural, diseo urbano e instalaciones en su caso. 5. La manifestacin, bajo protesta de decir verdad del DRO de que la edificacin e instalaciones correspondientes renen las condiciones de seguridad previstas por ste Cdigo y la normatividad local correspondiente, para su operacin y funcionamiento. 6. Los resultados de las pruebas de laboratorio, de acuerdo a la norma NMX-C-155 ONNCEE 2008. 7. La declaracin del propietario y del DRO, de que la construccin que se trata, cuenta con los equipos y sistemas de seguridad para situaciones de emergencia, cumpliendo con las Normas Mexicanas y las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. 8. La constancia de seguridad estructural, en su caso. 110.3 Ocupacin. La edificacin, estructura o instalacin habitacional slo puede ocuparse hasta que el FRAE la haya inspeccionado y constate que dichos trabajos se realizaron de conformidad con las disposiciones del CEV y de la normatividad local aplicable y emita un certificado que autoriza la ocupacin del inmueble, conforme a las caractersticas de la autorizacin emitida. Este certificado se debe emitir como respuesta al Aviso de Terminacin de Obra, as como por el Visto Bueno de Seguridad y Operacin y a la inspeccin de los profesionales calificados y certificados de la OCAE a cargo del FRAE. No se requiere certificado de ocupacin para los trabajos exentos de licencia. Ver Seccin 105.2.2. Una vez que el FRAE emita el Certificado de Ocupacin, el propietario o poseedor es el responsable de la operacin y mantenimiento de la construccin, y de satisfacer las condiciones de seguridad e higiene.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
El Certificado de Ocupacin, debe ser otorgado, si as procede, en un plazo de cinco das hbiles contados a partir de presentado el aviso de terminacin de obra. El FRAE puede autorizar cambios en la obra ejecutada con respecto al proyecto original, siempre que no se afecten las condiciones de seguridad, estabilidad, uso de suelo y edificio especfico, higiene y habitabilidad; atendiendo a la autorizacin de construccin emitida y las previsiones que fija este Cdigo. 110.4 Contenido del certificado. El Certificado de Ocupacin, debe incluir la siguiente informacin: 1. El nmero de certificado. 2. El domicilio del inmueble. 3. El nombre y domicilio del propietario. 4. El nombre y la firma del FRAE. 5. Descripcin de la edificacin o estructura o la parte de ella para la cual se emite el certificado. 6. Declaracin del FRAE indicando que la edificacin o estructura o la parte de ellas que ha sido inspeccionada en cumplimiento del CEV. 7. El nmero de autorizacin, permiso o licencia de las obras realizadas. 8. Los datos del DRO indicados en la licencia de construccin. 9. Toda estipulacin y condicin especial incluida en la autorizacin de la construccin, incluyendo la mencin a sistemas de proteccin contra incendios. 110.5 Modificaciones y demoliciones. En caso de que el FRAE o los funcionarios de la oficina a su cargo o la persona fsica o moral contratada, al visitar el inmueble y cotejar la documentacin correspondiente se percaten de que la obra no se ajusta al proyecto y especificaciones autorizadas o a las modificaciones del proyecto autorizadas, el FRAE debe ordenar al propietario efectuar las modificaciones que fueren necesarias, para que el proyecto y la obra cumplan con el CEV y la normatividad aplicable y en tanto stas no se ejecuten, no debe autorizar la emisin del certificado de ocupacin de la obra. El FRAE est facultado para ordenar la demolicin parcial o total de una obra, con cargo al propietario, cuando se haya ejecutado en contravencin al CEV y la normatividad correspondiente, independientemente de las sanciones que procedan de conformidad con este Cdigo y la legislacin aplicable. 110.6. Cambio de uso del edificio. Cualquier cambio en el carcter o uso de una estructura o edificacin existente, debe ser solicitado a la OCAE y resuelto por sta de conformidad con la normatividad aplicable.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
110.7 Ocupacin temporal. El FRAE est autorizado a emitir un permiso temporal de ocupacin antes de que se complete el trabajo entero cubierto por el permiso, siempre que dicha parte o partes puedan ser ocupadas en forma segura. El FRAE debe establecer un lapso durante el cual es vlido el certificado temporal de ocupacin. 110.8 Revocacin. El FRAE debe, por escrito, suspender o revocar un Certificado de Uso y Ocupacin emitido segn las disposiciones del CEV, cuando haya sido emitido con base a informacin proporcionada incorrectamente, o cuando se determine que la edificacin o parte de la misma est infringiendo las disposiciones del CEV u otra normatividad aplicable.
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
para llevar a cabo sus funciones, sin contravenir lo establecido en el Cdigo. El Comit de Revisiones atendiendo a las solicitudes de aclaraciones acerca de las interpretaciones del CEV realizadas por el FRAE, debe proceder a la revisin del caso escuchando a las partes y resolver lo conducente en forma clara y precisa. Los cuestionamientos formulados por los interesados y la resolucin del Comit de Revisiones deben constar en el acta que al efecto se levante, firmada por los asistentes. 112.2 Integrantes. El Comit de Revisiones debe estar integrado por miembros calificados por su experiencia y capacitacin para decidir sobre asuntos pertinentes a la construccin de edificaciones y que no sean empleados de la OCAE. El Comit debe estar integrado, por especialistas representantes de entidades tcnicas gubernamentales, privadas y acadmicas, incluyendo al FRAE, el cual no tiene derecho a voto. 112.3 Limitaciones de autoridad. El Comit de Revisiones no tiene facultades para eximir el cumplimiento de las disposiciones del CEV. 112.4 Resolucin. El FRAE debe resolver la solicitud de aclaracin atendiendo al acuerdo que adopte el Comit de Revisiones.
de la obra y proceder conforme a las disposiciones aplicables, pudiendo convocar a la fuerza pblica con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones del CEV. 113.4 Multas por incumplimiento. Cualquier persona que infrinja una disposicin del CEV o no cumpla alguno de los requisitos del mismo o que construya, modifique o altere una edificacin o estructura en violacin a los documentos aprobados para la construccin o a alguna instruccin del FRAE o al permiso o certificado emitido segn las disposiciones de este cdigo, se hace acreedora a la multa que corresponda por el incumplimiento a las disposiciones de este Cdigo y de las dems leyes aplicables. Lo anterior, sin perjuicio de que el infractor pueda ser sujeto de responsabilidad civil o penal, segn sea el caso.
CAPTULO 1- ADMINISTRACIN
115.2 Notificacin. El DRO y, en su caso, un representante de la empresa, debe avisar al propietario, va correo, correo electrnico o personalmente, la hora y fecha en que se le debe hacer entrega de su vivienda, quince das antes de su realizacin. 115.3 Cita del da de entrega. Los involucrados en la entrega, el DRO y el propietario deben reunirse a la puerta de la vivienda, que es entregada y recibida, a la hora y fecha previamente acordada. El DRO o su representante, debe llevar consigo todo el paquete correspondiente al protocolo de entrega-recepcin de la vivienda. Las partes pueden hacerse acompaar de las personas que, a su juicio, consideren pertinente. 115.4 Lista de verificacin de habitabilidad. Durante el acto de entrega- recepcin, se presenta un listado al nuevo propietario para comprobar que todas las caractersticas de habitabilidad se han cumplido. Ambas partes deben firmar de conformidad el certificado. 115.5 Entrega de accesorios. Si el tipo de vivienda as lo exige, se debe hacer entrega al nuevo propietario del paquete de accesorios de la vivienda. 115.6 Entrega del manual de operacin y mantenimiento del usuario. En el caso de condominios o conjuntos habitacionales, se debe entregar al propietario un Manual del Usuario, mismo que debe contener una gua prctica para conocer, conservar y modificar dicha vivienda segn las concesiones y restricciones del fraccionamiento sin transgredir las ordenanzas de este Cdigo. 115.7 Entrega de certificado de garanta. Al igual que los dems bienes y productos, la vivienda debe estar sujeta a un certificado de garanta que la cubra de cualquier desperfecto o vicio oculto que pudiera presentarse. El DRO y el propietario deben acordar con anticipacin las clusulas u obligaciones de dicho certificado. 115.8 Entrega de planos y permisos. Se debe entregar al propietario una copia de los planos constructivos de la vivienda, firmados y sellados segn lo especifique la autoridad municipal correspondiente, as como los permisos de edificacin o licencia de construccin. La entrega de estos documentos est sujeta a que el adquiriente cubra los costos de copiado o reproduccin. 115.9 Entrega del aviso de terminacin de obra. El DRO debe entregar al propietario una copia del Aviso de Terminacin de Obra, expedido por la autoridad que haya otorgado la licencia de construccin. 115.10 Certificado de entrega-recepcin. Se debe extender al propietario un Certificado de EntregaRecepcin de la vivienda en el cual se estipule que el propietario recibi su vivienda habindose cumplido con las disposiciones de este Cdigo,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
adems de los trminos de contratacin y compraventa. Ambas partes deben firmar de conformidad el certificado. 115.11 Entrega de llaves. Se debe entregar al propietario, o adquiriente, los juegos de llaves, en original y copia, de las cerraduras y chapas instaladas en la vivienda. Se deben entregar las copias adicionales que se hayan hecho.
15
PARTE 1
ADMINISTRATIVA
CAP TULO 2 - GLOSARIO DE TRMINOS
A
Abastecimiento Urbano. Conjunto de provisiones o suministros de vveres necesarios para el consumo de la poblacin urbana. Por extensin se aplica tambin al suministro urbano de fluidos tales como: agua potable, energa elctrica, gas combustible, etctera. SEDESOL Accesibilidad. Es la combinacin de elementos contractivos y operativos que permiten a cualquier persona con independencia de su condicin fsica, psquica o sensorial, el llegar, entrar, salir, orientar y comunicar, con un uso seguro, autnomo, cmodo y digno de los espacios construidos, del mobiliario y del equipo. Accesibilidad Total. Es la accesibilidad a todos los espacios construidos para cualquier persona. Acceso a Servicios de Saneamiento. Se refiere a la proporcin de la poblacin que tiene por lo menos instalaciones adecuadas para la eliminacin de excrementos a fin de evitar que stos entren en contacto con seres humanos, animales e insectos. CONAVI Accesorios de la Vivienda. Se consideran accesorios de la vivienda los elementos pequeos que mejoran la apariencia de la vivienda pero que no son necesarios para su funcionamiento normal o que fcilmente pueden ser sustrados entre el acto de la entrega y la fecha de ocupacin por el propietario, por ejemplo, chapetones de llaves mezcladoras, cebolla de la regadera, manivelas de ventanas y asiento del inodoro. Accin Habitacional. Todas las modalidades para la atencin de las necesidades de vivienda de la poblacin. CONAVI Acciones de Urbanizacin. La urbanizacin del suelo y la edificacin en el mismo; comprende tambin la transformacin del suelo rural a urbano; las fusiones subdivisiones y fraccionamientos de reas y predios; los cambios en la utilizacin y en el rgimen de propiedad de predios y fincas; la rehabilitacin de fincas y zonas urbanas; as como las actividades encaminadas a proporcionar en un rea de crecimiento la introduccin o mejoramiento de las redes de infraestructura. SEDESOL
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Acciones de Vivienda. Toda actividad realizada que incida en la vivienda, la cual comprende desde el mejoramiento ms elemental hasta la edificacin total de una vivienda completa. CONAVI Acera. Orillas de las vialidades pblicas pegadas a los paramentos de las construcciones privadas, normalmente embaldosadas y con un nivel mayor para que circulen con proteccin los peatones. CONAVI. Acero de Compresin. Armadura diseada para soportar los esfuerzos de compresin. Acotamiento. Accin de deslindar o sealar los lmites de una propiedad. En la acepcin legal significa poner cotos, mojoneras, cercas, vallas, u otras seales para indicar que el propietario de una finca rstica se reserva exclusivamente los pastos y los dems aprovechamientos que nacen del dominio. CONAVI Actividad de Riesgo. Aquella actividad en la que existe la probabilidad de que se produzca un dao, originado por un fenmeno perturbador. SEDESOL Actividad Econmica. Conjunto de operaciones relacionadas con la produccin y distribucin de bienes y servicios. Se distinguen en economa: actividades primarias (agropecuarias y extractivas), secundarias (manufactura y produccin industrial), terciarias (servicios), cuaternarias (servicios altamente especializados) SEDESOL Actividades Econmicas Motrices. Son aquellas que dentro del conjunto de la economa producen efectos de retroalimentacin. SEDESOL Acufero. Ver Manto acufero. SEDESOL, CONAVI Administracin Pblica. Conjunto de rganos administrativos del Estado en todos los niveles y competencias (local, provincial, regional, nacional, internacional). Integrado por Dependencias, rganos Poltico Administrativos de cada demarcacin territorial, rganos desconcentrados y entidades paraestatales que componen la administracin centralizada, desconcentrada y paraestatal de cada territorio especfico. Administracin Urbana. Conjunto de disposiciones legales; de instituciones, organismos, mecanismos 17
y acciones que tienen como fin gobernar o regir las diversas actividades realizadas cotidiana o eventualmente en el medio urbano; especialmente las relaciones con los objetivos de servicio publico del Estado. SEDESOL Adquisicin de Suelo. Etapa donde se selecciona y adquiere un predio con el fin de desarrollar un proyecto especfico. Afectacin. Limitacin y condiciones que se imponen, por la aplicacin de una ley, al uso de un predio o un bien particular o federal, para destinarlo total o parcialmente a obras de utilidad publica, de acuerdo con los planes vigentes. SEDESOL Aforo. Medicin del caudal o volumen de fluido que pasa a travs del curso de una corriente por unidad de tiempo. Medicin de caudales o volmenes de algo a travs de un curso, desde medicin de caudales de un ro hasta las mediciones de trnsito en una avenida o calle, empleada para establecer relaciones entre las necesidades y sus capacidades requeridas, con el objeto de conocer las posibilidades a establecer en una planeacin. SEDESOL, CONAVI Aforo de Trnsito. Medicin sistematizada para precisar el nmero de vehculos y/o personas que circulan en puntos especficos de una red vial, a fin de determinar necesidades y tendencias y adecuar la red a requerimientos concretos. En funcin de los fines y objetivos un aforo incluir diversos aspectos como son: sentidos de circulacin, variacin por unidad de tiempo, composicin vehicular, etc. CONAVI Agentes Sociales. Grupos y estratos sociales e instituciones pblicas y privadas que integran la sociedad, y que realizando diversas actividades e interacciones de carcter econmico, conforman y usan las estructuras fsicas y el espacio social que constituyen los asentamientos humanos. SEDESOL, CONAVI Aglomeracin Urbana. Ver rea urbana SEDESOL Agua en Bloque. Cantidad de agua que es requerida por un da en una colonia, fraccionamiento o familia. Agua Fretica. Manto acufero subterrneo ms o menos continuo que descansa sobre la primera capa impermeable. SEDESOL Agua Fretica. Agua que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de las condiciones geolgicas, topogrficas y climatolgicas de cada regin. La superficie del agua se designa como nivel del agua fretica. Agua Potable. Agua apta para el consumo humano de acuerdo con las normas establecidas por las autoridades sanitarias y segura para prevenir la proliferacin, por este medio de enfermedades gastrointestinales. 18
Agua Residual Domestica. Aguas de composicin variable proveniente de las descargas de usos domsticos. Agua Salobre. Aquella cuya proporcin de sales la hace impropia para la bebida. Aguas Pluviales. Son las aguas producto de la lluvia, nieve o granizo, que escurren sobre la superficie. Aguas Servidas Residuales. Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso domstico o industrial del agua. Se les llama tambin aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. Aire de Combustin. Aire necesario en la combustin de una caldera o estufa. Albaal. Canal o conducto de desage de las aguas sucias. CONAFOVI. Albaal Interior. Es la tubera que recoge las aguas residuales de una edificacin y termina en un registro antes de salir del predio. Alcantarilla. Estructura que conduce una corriente a travs del terrapln de un camino o vialidad. Tambin se le llama as a los sumideros o bocas de tormenta y a las tuberas que conforman una red para evacuar aguas residuales y pluviales. Alcantarillado. Sistema de alcantarillas o tubos de drenaje. Alineacin. Lnea que delimita la construccin de un edificio por el lado de la calle. Lnea de la calle. Alineamiento. 1.- El alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la va pblica en uso o con la futura va pblica, determinada en los planos y proyectos debidamente aprobados. SEDESOL 2.- Traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la va pblica en uso o con la futura va pblica determinada en las lminas de alineamiento y derechos de va. LDUDF. 3.- Es el documento oficial que se emite por cada predio, as como las restricciones de construccin. CONAVI Alineamiento y Nmero Oficial. Documento oficial expedido por las autoridades correspondientes que refiere a la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la va publica. El alineamiento debe contener las afectaciones y restricciones de carcter urbano que seala la Ley de Desarrollo Urbano y su Reglamento para las Construcciones Municipales. En el mismo documento se identifica el predio con un nmero correspondiente a su ubicacin en la va pblica. La Autoridad municipal define la secuencia de numeracin, facilitando con esto la localizacin exacta del predio. Altimetra. Parte de la topografa que estudia la medicin de elevaciones o alturas. CONAVI
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Aluvin. Material detrtico depositado transitoria o permanentemente por una corriente. SEDESOL Ambiente Urbano. Ver Imagen urbana. SEDESOL Anlisis del Sitio. Serie de procedimientos encaminados a establecer la vocacin natural o potencial de uso de una extensin de terreno o territorio, en consideracin a sus caractersticas fsicas y econmicas, esto es : topografa, clima, geologa, edafologa, hidrologa, etc. CONAVI Anlisis Urbano. Proceso terico-cientfico de desmembrar y reconstruir un contexto urbano, examinando los hechos observados para distinguir sus partes constitutivas, sus relaciones recprocas y las relaciones de cada parte con el todo. Serie de operaciones tendientes a conocer la realidad existente en dicho contexto, abarcando el medio fsico y el medio econmico-social. CONAVI Arandela de Compresin. Pieza delgada, circular y con un orificio en el centro, que sirve para mantener apretados una tuerca o tornillo, asegurar el cierre hermtico de una junta o evitar el roce entre dos piezas: el grifo lleva una arandela de goma para ajustar el cierre. rea de Actuacin. Son las reas que se corresponden con grandes terrenos desocupados dentro del tejido urbano, cuentan con accesibilidad vial y en su entorno existen servicios bsicos de infraestructura. Son reas donde pueden desarrollarse proyectos urbanos de bajo impacto, determinados por las normas y reglamentos locales o los apoyados por algn programa de fomento econmico o desarrollo social. Incluye diversos equipamientos y otros usos complementarios. rea de Actuacin en Suelo Urbano. Tanto en el uso del suelo urbano, como el de conservacin, el Programa de Desarrollo Urbano Municipal delimitar las reas de actuacin y determinar objetivos y polticas especficas para cada una de ellas y son: 1) reas con potencialidad de desarrollo; que corresponden a zonas que tienen grandes terrenos sin construir, incorporados al tejido urbano y que cuentan con accesibilidad y servicios urbanos, apoyados con programas de fomento econmico. 2) reas con potencialidad de mejoramiento de zonas habitacionales de poblacin de bajos ingresos, con altos ndices de deterioro y carencia de servicios urbanos. 3) reas con potencialidad de reciclamiento con infraestructura vial y de transporte y servicios urbanos adecuados 4) reas de conservacin patrimonial que tienen valores histricos, arqueolgicos, artsticos y tpicos, que forman parte del patrimonio cultural urbano
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
5) reas de integracin de las conurbaciones municipales o metropolitanas. 6) reas de rescate cuyas condiciones naturales han sido alteradas, que requieren acciones para restablecer en lo posible su situacin original. 7) reas de preservacin de extensiones naturales que no presentan alteraciones y requieren medidas para el control del uso del suelo. 8) reas de produccin rural y agroindustria que podrn ser emisoras para transferencia de potencialidades de desarrollo en beneficio de las mismas. rea de Aportacin. Superficie de la cuenca o parte de la misma que aporta cierto volumen de aguas pluviales hacia una estructura o conducto. rea de Influencia: rea en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeracin de poblacin que est sometida a sus influjos por unas u otras razones. rea Metropolitana. Ver zona metropolitana. SEDESOL rea Natural. Las reas del territorio en que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad humana. SEDESOL reas Privativas. Departamentos, viviendas, casas o locales de propiedad exclusiva de cada condmino, as como los servicios e instalaciones existentes dentro de ellos. rea propia de Captacin. Superficie inmediata al tramo de una tubera o estructura de la red donde se captan las aguas pluviales que llegan por escurrimiento sobre la superficie al correspondiente tramo o estructura. rea Total del Conjunto Habitacional. Se debe considerar como rea total del conjunto habitacional la que resulte de las medidas, colindancias y superficies del predio o los predios que lo componen contenidas en el ttulo o los ttulos de propiedad inscritos en la oficina de registro pblico de la propiedad local o su equivalente y acordes con el levantamiento topogrfico. rea Tributaria. La correspondiente al escurrimiento de aguas pluviales que es conducido por tuberas hasta un tramo de tubera o estructura que las recibe. rea Urbana. Es la ciudad propiamente dicha, definida desde todos los puntos de vista geogrfico, ecolgico, demogrfico, social, econmico, etc.excepto el poltico o administrativo. En otras palabras, rea urbana es el rea habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma mas el rea 19
contigua edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrcola y que, partiendo de un ncleo central, presenta continuidad fsica en todas direcciones hasta ser interrumpida, en forma notoria, por terrenos de uso no urbano como bosques, sembrados o cuerpos de agua. La poblacin que all se localiza es calificada como urbana. El crecimiento de las ciudades hace que el rea urbana frecuentemente no coincida con los lmites administrativos o polticos de la ciudad, sino que los sobrepase y se extienda ms all de ellos. Esta caracterstica del crecimiento urbano se ha manifestado en muchas ciudades. SEDESOL rea Urbanizada. La actualmente ocupada por la infraestructura, equipamientos, construcciones o instalaciones de un centro de poblacin. SEDESOL rea de Vialidad Pblica. Se debe identificar como rea de vialidad pblica a la porcin del conjunto habitacional que corresponda al total de las superficies destinadas para calles y andadores pblicos cuya dosificacin, secciones y caractersticas deben estar de acuerdo con lo previsto. rea Verde. Superficie de terreno de uso pblico dentro del rea urbana o en su periferia, provista de vegetacin, jardines, arboledas y edificaciones menores complementarias. Se utiliza por extensin, para superficies similares no pblicas. (ejemplo: campos de golf, grandes jardines privados, huertos urbanos, clubes privados de esparcimiento y deporte, etc.), En este caso, para ser incluida como rea verde, la superficie del terreno deber ser considerablemente grande. SEDESOL Arrendamiento. Contrato por el cual se cede, temporalmente, el uso y ocupacin de un bien mueble o inmueble, edificio o vivienda propia, contra el pago de una renta o alquiler. Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recproca mente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. SEDESOL Asentamiento Humano. Establecimiento de un conglomerado demogrfico, con el con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un rea fsicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran. SEDESOL, CONAVI, LGAH. Aspecto Social. Una de las responsabilidades directas de los planificadores territoriales y diseadores urbanos, es identificar los valores sociales propios de una comunidad, y con estricto apego a ellos debe presentar alternativas que resuelvan un ambiente propicio para la convivencia social. Atarjea. Tubera o conducto normalmente cerrado, que funciona usualmente con seccin parcialmente 20
llena, es decir, a superficie libre. Se destina a la conduccin de las aguas residuales, pluviales o ambas. Atarjea. Revestimiento protector de ladrillos de una caera. Conducto de desage de aguas residuales. Atencin de Desastres. Conjunto de actividades administrativas para el sustento de la prevencin, auxilio y recuperacin de la poblacin que sufre severos daos por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropognico, enfrentando la prdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia. SEDESOL Atlas de Riesgo. Mapa regional o de una localidad especfica en donde se ubican los principales focos de riesgo que pueden afectar a la poblacin. Autoproduccin de Vivienda. El proceso de gestin del suelo, construccin y distribucin de vivienda bajo el control directo de sus usuarios de forma individual o colectiva, la cual puede desarrollarse mediante la contratacin de terceros o por medio de procesos de autoconstruccin. LEY DE VIVIENDA Autoconstruccin de Vivienda. El proceso de construccin o edificacin de la vivienda realizada directamente por sus propios usuarios, en forma individual, familiar o colectiva. LEY DE VIVIENDA Autoridades. Atribucin conferida por la ley a ciertas personas, para que stas puedan ejercer la funcin de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o funciones de las instituciones. AUTORIDAD CORRESPONDIENTE: (Autoridad).Normalmente se refiere a la Autoridad Municipal encargada de la expedicin y control de las licencias de construccin. De acuerdo con lo dispuesto en este CEV, corresponde a la OCAE. Azolve. Deposicin de sedimentos transportados por el agua, principalmente en lagos, depsitos, canales o zonas inundadas. Estos depsitos estn formados por materiales sedimentarios sin importar su origen.
B
Baldo. La calificacin de baldo o balda se aplica respectivamente al terreno o tierra que no es objeto de cultivo, no obstante servir para ello. En algunas partes, se dice de los terrenos comunales. Superficie de terreno no utilizada que se ubica dentro de un centro de poblacin. CONAVI Barlovento. Parte de donde viene el viento con respecto a un barco, un lugar, un edificio, etc.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Barrio. Sector urbano donde habita un vecindario y caracterizado por peculiaridades que lo distinguen. SEDESOL Bioclima. Cada uno de los tipos de clima que se diferencian de acuerdo a los factores que afectan a los seres vivos. GLOSARIO.NET Boleta del Impuesto Predial. Documento expedido por las autoridades para identificar catastralmente el bien inmueble, en base al ttulo de propiedad, con objeto del pago de impuestos correspondientes a las reas del terreno y las construcciones; as como la ubicacin dentro de la ciudad. Bombas de Calor. Sistema que utiliza un refrigerante que permite transferir el calor de un depsito a otro; proceso que es reversible, por lo que puede emplearse tanto para enfriar como para calentar un edificio. Brida. Son accesorios para conectar tuberas con equipos (Bombas, intercambiadores de calor, calderas, tanques, etc.) o accesorios (codos, vlvulas, etc.). La unin se hace por medio de dos bridas, en la cual una de ellas pertenece a la tubera y la otra al equipo o accesorio a ser conectado; Boca de Tormenta. Estructuras que captan el agua pluvial que escurre en la superficie del terreno y la conducen al interior del sistema de drenaje. Se clasifican en coladeras de piso, banqueta, piso y banqueta, longitudinales de banqueta y transversales de piso.
Calefactor Central. Sistema mecnico por una fuente principal suministra calor a todo el edificio mediante una red de conductos. Calentador solar de agua. Es un sistema que calienta agua slo con la energa proveniente del sol y sin consumir gas o electricidad. Un calentador solar de agua consta principalmente de tres partes: El colector solar plano, que se encarga de capturar la energa del sol y transferirla al agua; el termotanque, donde se almacena el agua caliente; y el sistema de tuberas por donde el agua circula. En las ciudades donde se alcanzan temperaturas muy bajas durante las noches, los calentadores deben estar provistos de un dispositivo que evite el congelamiento del agua al interior del colector solar plano. CONAE Calidad. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa o persona que permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie. Calidad de la Vida. Son aquellos aspectos que se refieren a las condiciones generales de vida individual y colectiva: vivienda, salud, educacin, cultura, esparcimiento, alimentacin, etc. El concepto se refiere, principalmente, a los aspectos del bienestar social que pueden ser instrumentados mediante el desarrollo de la infraestructura y del equipamiento de los centros de poblacin, es decir, de los soportes materiales del bienestar. SEDESOL Calle. 1 .- Camino pblico en un poblado, para circular el rea urbana o de edificaciones. SEDESOL. 2. - Faja de tierra de uso pblico limitada por diversos predios edificados o no y cuyas funciones principales son: permitir el trnsito de personas, vehculos y/o animales, comunicar, entre si los predios que la delimitan, alojar los servicios pblicos de infraestructura posibilitar la circulacin hacia otras calles y en consecuencia hacia otros predios ms o menos distantes. CONAVI Calzada. Parte de la calle, situada entre dos aceras, o de la carretera destinada a la circulacin de vehculos. Canalizacin Mural. Procedimiento constructivo que tiene por objetivo canalizar algn fluido o cable de un muro. Crcamo. Estructura para alojar agua. Tambin crcavo. Crcavas. Hoya o zanja formada en el terreno, generalmente rido, por la erosin producida por las corrientes de agua. Carga Muerta. Los pesos de todos los elementos constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posicin permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. SEDESOL. 21
C
Cabeza de Atarjea. Es un pozo de visita donde se inicia un conducto o atarjea y que no posee algn otro que descargue a l. Extremo inicial de una atarjea. Cada Libre. Es la cada permisible en los pozos de visita, usualmente de hasta de 0, 5 m sin la necesidad de utilizar alguna estructura especial (No se considera en este caso las uniones a claves de las tuberas). Caja de Salida. Caja que permite y facilita la conexin de un aparato o un enchufe a un sistema elctrico. Cajas de Empalmes. Caja que se emplea para alojar y proteger las conexiones de los hilos y cables elctricos, provista de un tapa articulada que permite un fcil acceso. Calafatear. Cerrar las juntas de embarcaciones con brea y estopa; rellenar o cerrar cualquier junta o agujero con diferentes materiales. Camacho Cardona, Mario. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. Editorial Trillas. 2001. Calefaccin Radiante. Sistema de calefaccin consistente en una serie de paneles colocados en las paredes, suelo y techo de una habitacin, que contienen una serie de conductores elctricos en su interior, encargados de distribuir el calor. Tambin llamada calefaccin a panel.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Carga Viva. Las fuerzas que se producen por el uso y ocupacin de las edificaciones y que no tienen carcter permanente. SEDESOL. Carta Urbana. Es un folleto para divulgacin masiva que contiene el plano con la estrategia urbana y los usos destinos y reservas y una sntesis del Plan o Programa de Desarrollo Urbano segn mbito territorial al que se refiera Nacional, Regional, Estatal, de Centro de Poblacin, etc. SEDESOL Cartografa. En sentido amplio, trmino que designa la totalidad de la serie de procesos que intervienen en la elaboracin de los mapas. En sentido ms limitado, dibujo de un mapa. SEDESOL CASA. Edificacin construida para ser habitada. CONAVI Casa Habitacin. Cada una de las clulas de vivienda (pueden ser causa unifamiliar o departamento en edificio multifamiliar). CONAVI Catastro. Es un sistema que depende de los gobiernos estatales y permite captar y registrar, en los libros correspondientes, la informacin sobre deslindes y avalos de la propiedad urbana y de la rstica o rural ya sea federal, estatal, municipal, particular o ejidal, para conocer oportunamente los cambios que en ella se operen, a efecto de llevar un control exacto de la propiedad raz. SEDESOL, CONAVI Centro de Poblacin. 1.- reas urbanas ocupadas por los usuarios necesarios para su vida normal; las que se reservan a su expansin futura; las constituidas por los elementos naturales que cumplen una funcin de preservacin de las condiciones ecolgicas de dichos centros; y las que, por resolucin de la autoridad competente, se dediquen a la fundacin de los mismos. SEDESOL. 2.- Las reas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven a su expansin y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacin ecolgica, prevencin de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los lmites de dichos centros; as como las que por resolucin de la autoridad competente se provean para la fundacin de los mismos. LGAH, CONAVI Charola de Drenaje. Esta pieza se construye de lmina galvanizada de grueso calibre, de una longitud tal que permite colectar todo el condensado de la unidad, tanto del serpentn como de sus codos de retorno y de las lneas de entrada y salida del lquido. En su interior la charola esta totalmente aislada con espumante poliuretano expandido por el mtodo vaciado en el lugar y moldeado de acuerdo a las formas del serpentn. Al aislante de poliuretano se le proporciona un declive suficiente y apropiado para facilitar el drenaje rpido de la unidad mediante cople de 13 mm. Convenientemente colocado an cuando se mantenga en una posicin perfectamente horizontal. Recold, unidades mejoradoras de aire. 22
Cicln. Fenmeno meteorolgico que dura varios das; consiste en fuertes vientos rotativos que se mueven circularmente en forma de remolino de ah su nombre y de precipitaciones abundantes, acompaadas de un descenso de temperatura y de presin. SEDESOL Cierre Hidrulico. Es un dispositivo a continuacin de toda boca de admisin que funciona como sello lquido. Este artefacto est diseado y construido de manera de evitar el retroceso de gases, sin afectar el flujo de las aguas o lquidos que escurren a travs de l. Se le conoce como sifn. Existen artefactos que traen incorporado el sifn como es el caso de los W.C. Cimentacin. Es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno. Circulacin Urbana. Trnsito, movimiento o flujo de vehculos y peatones en los conductos y espacios disponibles para tal fin en el medio urbano. CONAVI Ciudad. Espacio geogrfico transformado por el hombre mediante la realizacin de un conjunto de construcciones con carcter de continuidad y contigidad. Espacio ocupado por una poblacin relativamente grande, permanente y socialmente heterognea, en el que se dan funciones de residencia, gobierno transformacin e intercambio, con un grado de equipamiento de servicios, que asegura las condiciones de la vida humana. La ciudad es el lugar geogrfico donde se manifiestan, en forma concentrada, las realidades sociales, econmicas, polticas y demogrficas de un territorio. Ciudades medianas: Son localidades con una poblacin que flucta entre los 50 mil y 300 mil habitantes. Estas ciudades poseen un cierto grado de industrializacin y de servicios, por lo que generalmente hacen de cabeza de importantes subsistemas urbanos de nivel regional. Ciudades pequeas: Son aquellas que se ubican entre los 15 mil y 50 mil habitantes. En estas ciudades se llevan a cabo bsicamente funciones complementarias a la actividad primaria, as como funciones comerciales y de servicio en general. Centros y sistemas rurales: Centros de poblacin rurales, son aquellos asentamientos con una poblacin menor a los 15 mil habitantes y cuyas principales fuentes de trabajo se encuentran ubicadas en forma circundante a las reas de vivienda, dado que el medio de produccin ms importante es la tierra. CONAVI, SEDESOL Ciudad: Se clasifica por el tipo de funcin y amplitud de los servicios colectivos especializados y su consolidacin, as como por la atraccin que ejercen o potencialmente ejercern en el territorio circundante.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Clarificadora. Procedimiento para separar partculas suspendidas en los fluidos Clorinacin. Proceso de purificacin del agua en el cual el cloro es aadido al agua para desinfectarla, para el control de organismos presente. Tambin usado en procesos de oxidacin de productos impuros en el agua. Coeficiente de Ocupacin de Suelo (Cos). 1.- El factor que multiplicado por el rea total de un lote o predio, determina la mxima superficie edificable del mismo. SEDESOL. 2.- La relacin aritmtica existente entre la superficie construida en planta baja y la superficie total del terreno. LDUDF Coeficiente de Utilizacin de Suelo (Cus). 1.- El factor que multiplicado por el rea total de un lote o predio, determina la mxima superficie construida que puede tener una edificacin, en un lote determinado. SEDESOL. 2.- La relacin aritmtica existente entre la superficie total construida en todos los niveles de la edificacin y la superficie total del terreno. LDUDF Coeficiente Ssmico. Coeficiente que se emplea para ajustar el clculo de la sobrecarga ssmica horizontal en la base del edificio, a la relacin entre el perodo de vibracin de la estructura y el del terreno en el que se asienta. Colector. Conducto que recibe la aportacin de uno o ms subcolectores. Es la tubera que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es conveniente conectar los albaales (tuberas de 15 y 20 cm) directamente a un colector de dimetro mayor a 76 cm, debido a que un colector mayor a este dimetro generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseo debe prever atarjeas paralelas madrinas a los colectores, en las que se conecten los albaales de esos dimetros, para luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita. Colindancias. Sealamiento de las propiedades que limitan a terrenos o edificios, basndose generalmente en los puntos cardinales. CONAVI Colonia. Organizacin comn por sectores de la ciudad, generalmente con caractersticas homogneas. En Mxico se utiliza prcticamente como sinnimo de fraccionamiento. SEDESOL Comunidad. Puede decirse que es una unidad social con estructura, organizacin y funciones propias dentro de un contexto territorial determinado. SEDESOL Concreto Ligero: Concreto compuesto de ridos de poca densidad y peso inferior al normal, de densidad igual a unos 2.400 kg/m (150 libras/pie). Concreto Reforzado. Hormign reforzado con
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
armaduras de hierro o acero que actan conjuntamente para resistir los esfuerzos. Condominio. Forma de propiedad en la que diferentes departamentos, viviendas, casas o locales de un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal o mixta, susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento comn de aqul o a la va pblica, pertenecen a distintos propietarios en forma singular y exclusiva, los cuales adems tienen un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble. Dominio de algo perteneciente a dos o ms personas en comn. Una modalidad de la propiedad, mediante la cual un terreno y, en su caso, sus edificaciones pertenecen en comn a distintos propietarios, manteniendo exclusiva propiedad sobre reas privativas. CONAVI Condominio Horizontal. La modalidad en la cual cada condmino es propietario exclusivo de un rea privativa de terreno y en este caso, tal propietario lo ser tambin de la edificacin que se construya sobre el mismo, a la vez que es propietario en parte proporcional de las reas, servicios, instalaciones y edificaciones de uso comn. CONAVI. Condominio Mixto. La combinacin en un mismo predio de las modalidades de condominio vertical y horizontal. CONAVI Condominio Vertical. La modalidad en la cual cada condmino es propietario exclusivo de un departamento, vivienda o local de un edificio, compartiendo muros, losas y techos y adems es propietario en parte proporcional de sus elementos estructurales o partes comunes, as como del terreno e instalaciones de uso general. CONAVI Conexiones. Cosas o partes de un sistema que conectan los diversos elementos entre s. Unin de una cosa con otra. Conjunto Habitacional. 1.- Grupo de viviendas planificado y dispuesto en forma integral, con la dotacin e instalacin necesarias y adecuadas de los servicios urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educacin, comercio, servicios asistenciales y de salud. CONAVI, SEDESOL. 2.- Desarrollos urbanos realizados por el INFONAVIT y exentos de gravmenes federales y locales, con el fin de que sean adquiridos por los trabajadores mediante crditos otorgados por el Instituto (Artculo 42 Ley INFONAVIT). CONAVI Conjunto Urbano. Es una modalidad en la ejecucin de desarrollo urbano que tiene por objeto ordenar o reordenar, como una unidad espacial integral, el trazo, las vialidades pblicas, la zonificacin y normas de usos y destinos del suelo, la ubicacin de edificios y la imagen urbana de un sector territorial de un centro de poblacin. Podr comprender la mezcla de usos permitidos. 23
Este puede ser: habitacional, de servicios, abasto, comercio o industrial. CONAVI Conservacin. 1.- Es la accin que, de acuerdo con lo previsto en los programas de desarrollo urbano de conformidad con las leyes vigentes, se orienta a mantener el equilibrio ecolgico, el buen estado de las obras materiales edificios, monumentos, plazas pblicas, parques y en general, todo aquello que constituye el acervo histrico, cultural y social de los centros de poblacin. SEDESOL. 2.- La accin tendente a mantener el equilibrio ecolgico y preservar el buen estado de la infraestructura, equipamiento, vivienda y servicios urbanos de los centros de poblacin, incluyendo sus valores histricos y culturales. LGAH. 3.- Mantenimiento especializado conforme a normas internacionales, probablemente ser necesariamente mencionar esas normas internacionales de los bienes e inmuebles. CONAVI Contaminacin. Presencia, en el ambiente de uno o ms contaminantes o cualquier combinacin de ellos, que perjudiquen o molesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire, del agua, de la tierra, de los bienes, de los recursos de la Nacin en general o de los particulares. SEDESOL Contaminacin de un Cuerpo de Agua. Introduccin o emisin en el agua, de organismos patgenos o sustancias txicas, que demeriten la calidad del cuerpo de agua. Contaminante. Toda materia o substancia o sus combinaciones, compuestos o derivados qumicos y biolgicos tales como humos, polvos, gases, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, y cualquier otro elemento que, al incorporarse o adicionarse al aire, agua o tierra puedan alterar o modificar sus caractersticas naturales o las del ambiente; as como toda forma de energa como calor, radioactividad, ruidos que, al operar sobre o en el aire, agua o tierra alteren su estado normal. SEDESOL Conurbacin. Conjuncin geogrfico espacial de dos o ms reas, ciudades o pueblos, que han llegado a formar una sola mancha o extensin urbana; puede darse por el crecimiento de uno solo de los ncleos hasta alcanzar fsicamente a uno u otros, o por crecimiento de dos o ms ncleos hasta juntarse y confundirse fsicamente. Puede darse independientemente de lmites poltico-administrativos, y an entre ciudades de pases colindantes. CONAVI Convector. Unidad o aparato calefactor en el que el aire calentado mediante un radiador, circula por conveccin. Corredor Urbano. Espacios con gran intensidad y diversidad de uso de suelo que se desarrollan en ambos lados de vialidades y que complementan y enlazan a los diversos centros urbanos con los 24
sub centros y el centro de la ciudad. CONAVI COS. Ver Coeficiente de Ocupacin del Suelo. SEDESOL Creciente. Se refiere al brusco aumento de caudal y elevacin de nivel que experimentan los ros, debido a concentraciones de escurrimientos extraordinarios en la corriente, por causa de las lluvias o de la fusin de las nieves o hielos (3). Se le denomina tambin crecida, avenida mxima o riada. SEDESOL Crecimiento. La accin tendente a ordenar y regular la expansin fsica de los centros de poblacin. LGAH Crecimiento de los Centros de Poblacin. Expansin espacial y demogrfica, ya sea por extensin fsica territorial del tejido urbano, por el incremento en las densidades de construccin y poblacin, o como generalmente sucede por ambos aspectos. Esta expansin puede darse de manera anrquica o equilibrada. SEDESOL Crecimiento de la Poblacin. Est constituido por las variaciones que experimenta el nmero global de habitantes de un territorio determinado. Ver Tasa de crecimiento de la poblacin. SEDESOL, CONAVI Crecimiento Urbano. Expansin geogrfica-espacial y/o demogrfica de la ciudad, ya sea por extensin fsica territorial del tejido urbano, por incremento en las densidades de construccin y poblacin, o como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansin puede darse en forma espontnea o en forma planificada. No implica cambios cualitativos; nicamente, cuantitativos. Ver Desarrollo Urbano. SEDESOL, CONAVI Criterios de Desarrollo Urbano. Los lineamientos obligatorios contenidos en la Ley General de los Asentamientos Humanos para orientar las acciones que propicien el ordenamiento territorial de la poblacin y sus actividades e inducir un crecimiento ordenado de las ciudades, que tendrn el carcter de instrumentos de la poltica urbana. SEDESOL Cuenca. Extensin de tierra donde la lluvia que cae sobre la misma escurre y se drena hacia un mismo punto de salida. Cuneta. Canalizacin hecha en forma longitudinal a las calles y caminos en la parte extrema de su seccin con el fin de captar y conducir las aguas que escurren superficialmente en calles y caminos hacia conductos o estructuras destinados a su desalojo. CUS. Ver Coeficiente de Utilizacin del Suelo. SEDESOL Cruce Elevado. Estructura utilizada para cruzar una depresin profunda como es el caso de algunas caadas o barrancas de poca anchura.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
D
Darcy Weisbach. Es una ecuacin ampliamente usada en hidrulica. Permite el clculo de la prdida de carga debida a la friccin dentro una tubera. Decreto. Es la resolucin del Congreso Local o Federal que tiene por objeto crear situaciones jurdicas particulares que no existen en la legislacin general y formal. Tambin se denomina decreto a la resolucin que el Ejecutivo Federal expide en ejercicio de la facultad que le confiere el artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. SEDESOL Delimitar. Fijar con precisin los lmites de un predio o cosa. CONAVI Demografa. Es el estudio estadstico de las poblaciones humanas, especialmente con referencia al tamao y la densidad, la distribucin y las estadsticas vitales. CONAVI Densidad. Nmero de viviendas por hectrea. CONAVI Densidad Bruta de Poblacin. Ver Densidad de poblacin, funcionamiento. El desarrollo urbano persigue el equilibrio entre los aspectos fsicos, econmicos y sociales, siendo diferente del crecimiento parcial de algunos de stos que en ocasiones es interpretado como desarrollo. El desarrollo urbano debe ser concebido en forma integral con el desarrollo regional o territorial, ya que difcilmente se da en forma independiente. Ver Crecimiento urbano. SEDESOL Desarenador. Depsito construido en canales y otras estructuras hidrulicas que retiene el agua durante un breve perodo de tiempo al reducir su velocidad, con objeto de que se depositen la mayor parte de los slidos suspendidos que contiene el agua. Desarrollos Progresivos. Proceso mediante el cual se lleva a cabo una urbanizacin residencial desde su etapa de fundacin partiendo de obras de infraestructura, equipamiento bsico y su vinculacin con el entorno, y se van complementando gradualmente hasta alcanzar los niveles proyectados a medida que se va consolidando el territorio en trminos de poblamiento y urbanizacin. Desarrollo Sostenible. proceso de transformaciones naturales, econmico- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la produccin de bienes y prestacin de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. Desarrollo Sustentable. El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carcter ambiental, econmico y social que tiende a mejorar la calidad
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservacin del equilibrio ecolgico, proteccin al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras. SEDESOL. Desarrollo Urbano. 1. - Proceso programado de adecuacin y ordenamiento del medio urbano en sus aspectos fsicos, econmicos y sociales y en funcin de factores dinmicos como el crecimiento y el cambio. El desarrollo implica un proceso integral que persigue el equilibrio de los aspectos fsicos, econmicos y sociales, siendo diferente al aspecto parcial de crecimiento fsico que en ocasiones es interpretado como desarrollo. El desarrollo urbano debe ser concebido en integracin o como parte integral del desarrollo regional o territorial, ya que difcilmente se dan en forma independiente. CONAVI. 2.- El proceso de planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin. LGAH Desastre. Destruccin sbita de vidas humanas y bienes materiales por la accin de un agente destructivo. Es el resultado de la conjuncin simultnea de un agente activo destructivo que puede ser de origen natural o social y un sujeto vulnerable pasivo. En estos trminos, la accin de un fenmeno destructivo en una zona deshabitada no utilizada por el hombre, no constituye un desastre. Segn el rea en la que opera el factor destructivo, los desastres pueden clasificares en hidro meteorolgicos, telricos, qumicos y sanitarios. SEDESOL Descarga Domiciliaria o Albaal Exterior. Instalacin que conecta el ltimo registro de del albaal interior de una edificacin a la atarjea o colector. Desempleo. El concepto de desempleo se refiere a la parte de la poblacin econmicamente activa (PEA) que no ejerce una ocupacin remunerada y que se encuentra en busca de la misma. Esta situacin conlleva una grave situacin social cuando se transforma en un hecho permanente, abarca amplios sectores de la poblacin y el modelo social no puede revertirla. Ver Poblacin Econmicamente Activa, Subempleo. SEDESOL Deslindar. Sealar y distinguir los lmites precisos de un terreno. CONAVI Deslinde. Atributo del dominio por el cual un propietario, poseedor o usufructuario tiene derecho a medir, delimitar y cercar su fundo. CONAVI Desorden Urbano. Asentamientos humanos al margen de la planeacin urbana, carente de los ms indispensables servicios urbanos, como agua, drenaje, luz, etc., o bien en zonas de alto riesgo (barrancas, vas del tren, caadas, paso de ros, etc.). CONAVI 25
Desplante. Es el rea construida ocupada a nivel del terreno natural exclusivamente por las viviendas. CONAVI. Destinos. 1.- Son los fines Pblicos a que se prevea dedicar determinadas reas o predios de un centro de poblacin. Es la determinacin de las reas o predios declarados para satisfacer las necesidades colectivas de un asentamiento humano. SEDESOL, LGAH, LDUDF, CONAVI. 2.- Los fines pblicos a los que se prevea dedicar determinados predios propiedad la Administracin Pblica. Despoblamiento. Se refiere a la prdida de poblacin como principal producto de la emigracin Deterioro Urbano. Decadencia fsico-ambiental con repercusiones econmicas sociales y polticas que se presenta en las construcciones, instalaciones y espacios urbanos, bien sea por uso excesivo o inconveniente de stos, falta de acciones de mantenimiento y conservacin, a por obsolescencia ya sea de la ciudad en su conjunto o de ciertas reas de la ciudad, de acuerdo a la dinmica de cambios de los ncleos urbanos. SEDESOL, CONAVI Diagnstico. Juicio analtico que define la naturaleza y alcances de un problema, con base en datos sintomticos y sujetos a comprobaciones subsecuentes. En el caso especfico de la planeacin, denota una de las etapas iniciales de trabajo en las que se determina cualitativa y cuantitativamente el problema o problemas por resolver. SEDESOL. Diagnstico Urbano. Juicio crtico de la situacin o estado real de un medio urbano con base en el conocimiento de la informacin ms amplia y concreta posible acerca de los aspectos fsicos, econmicos, sociales e histricos que constituyen dicho medio urbano. CONAVI Dictamen. Resultado de la evaluacin tcnico-jurdica emitida por la autoridad competente, respecto de un asunto sometido a su anlisis. LDUDF Dielctricas. Se aplica al cuerpo o sustancia que es aislante o mal conductor de la electricidad. Discapacidad. Imposibilidad para realizar ciertas actividades por impedimentos fsicos o psquicos. Diseo Urbano. Proceso tcnico-artstico integrado a la planeacin urbana que tiene como objetivo el ordenamiento del espacio urbano en todas sus escalas, de macro a micro, en respuesta a la necesidad de adecuar ste a la realidad psicosocial, fsica, econmica e histrica de la localidad o rea de que se trate. Ver Forma urbana, Imagen urbana. SEDESOL, CONAVI Divisin del Suelo. Acto mediante el cual se lotifica o fracciona un predio. CONAVI 26
Dosificacin de Servicios. Determinacin, con bases y mtodos tcnicos, de la cantidad y calidad de los servicios urbanos de equipamiento que requiere una poblacin, en funcin de sus caractersticas cuantitativas y cualitativas. SEDESOL, CONAVI Dotacin de Servicios. Asignacin y suministro de los elementos de servicio demandados o requeridos por una poblacin determinada; elementos dotados o suministrados a una poblacin, considerados en cantidad por habitante, por familia, vivienda, por mil habitantes, etc. SEDESOL, CONAVI Drenaje. Tubos o canales para realizar el escurrimiento o conduccin de aguas. SEDESOL Drenaje Pluvial. Es el sistema que facilita el traslado del agua de lluvia para que sta pueda ser aprovechada. Este drenaje permite, por otra parte, que las ciudades no se inunden. Drenaje Pblico. Concentracin y evacuacin de las aguas de una regin a travs del sistema fluvial.
E
Ecologa. Ecologa es la ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivos y su ambiente. La ecologa forma parte de la biologa y estudia las relaciones entre los organismos y el medio en que viven; es una modernizacin, ms funcional y cuantitativa, del antiguo concepto de historia natural. SEDESOL Economa de Escala. Por economa de escala se entiende aquella que organiza el proceso productivo de manera que se logre, a travs de la bsqueda del tamao ptimo, la mxima utilizacin de los factores que intervienen en tal proceso. Como resultado, se bajan los costos de produccin y se incrementan los bienes y servicios. SEDESOL Economa Urbana. Existen diversas definiciones segn la escuela a la que el autor pertenezca. Una definicin la entiende como la rama de la economa que estudia las caractersticas econmicas urbanas en toda la complejidad de actividades que abarca desde la dinmica econmica del uso del suelo, las estructuras urbanas y la economa familiar; as como su dinmica propia y su relacin regional y nacional. Comprende el estudio de la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios en con los costos del funcionamiento urbano, sus interrelaciones y sus implicaciones econmicas, sociales y ambientales. SEDESOL Ecosistema. mbito en el cual un ser vivo subsiste y del cual logra obtener la totalidad, o la mayor parte, de los elementos para sobrevivir. SEDESOL Ecotcnica. Tecnologas intermedias que pueden ser utilizadas para ayudar al establecimiento
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de las comunidades o asentamientos ecolgicos autosuficientes. El eco desarrollo es un estilo tecnolgico que requiere de tcnicas adecuadas para la realizacin de sus metas, de tal forma que tanto las ecotcnicas como las formas de organizacin social, educacin e informacin son elementos fundamentales del ecodesarrollo La enotcnica debe hacer explcito su reconocimiento a que el hbitat del hombre forma parte del ecosistema. Ecotcnica. Tecnologas intermedias que pueden ser utilizadas para ayudar al establecimiento de las comunidades o asentimientos ecolgicos autosuficientes. SEDESOL, CONAVI Eficacia. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado. Eficiencia. Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles. Eficiencia energtica. Es la relacin entre la cantidad de energa consumida y los productos y servicios finales obtenidos. Se puede mejorar mediante la implantacin de diversas medidas e inversiones a nivel tecnolgico, de gestin y de hbitos de consumo en la sociedad. WIKIPEDIA Efluente. Descarga de aguas residuales procedentes de una planta de tratamiento o de una fosa sptica. Ejidatario. Miembro de una organizacin ejidal o ejido. SEDESOL Ejido. 1.- El ejido en sentido jurdico, es aquella extensin de terreno y sus pertenencias, que el Estado dota o restituye a un ncleo de poblacin no superior a 10,000 habitantes ni inferior a 20, quien es propietario con la modalidad de que los derechos sobre los bienes agrarios son indivisibles, inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransmisibles y por tanto no podan en ningn caso ni en forma alguna enajenarse, cederse, transmitirse, arrendarse, hipotecarse o gravarse en todo o en parte. Sern inexistentes los actos en contravencin a lo anterior. Esta extensin de terreno deber aplicarse a la explotacin de todos los recursos que contiene, bien con carcter individual o colectivo. SEDESOL. 2.- Porcin de tierra que por el gobierno se entrega a un ncleo de poblacin agrcola para su cultivo en la forma autorizada por el derecho agrario, con objeto de dar al campesino oportunidades de trabajo y elevar el nivel de los medios rurales. CONAVI Elementos Ambientales (Ambiente). El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempo determinados. SEDESOL Elementos del Paisaje Urbano. Los espacios
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
pblicos abiertos, los bines del dominio pblico y del dominio privado del DF, los espacios abiertos, las construcciones, edificaciones y sus fachadas, la publicidad exterior, el espacio areo urbano, el subsuelo urbano, el mobiliario urbano, los espacios destinados a la edificacin, pisos, banquetas y pavimentos, las instalaciones provisionales para puestos callejeros, ferias, circos o espectculos, as como el paisaje natural que lo rodea y las secuencias, perspectivas y corredores visuales. LDUDF Elementos Naturales. Partes que configuran un todo natural, tanto del mundo real como de la realidad ecolgica. SEDESOL Emigracin. Ver Migracin. SEDESOL Emisor. Conducto que recibe las aguas pluviales o mezcladas con las residuales de la red de colectores y las lleva al punto de descarga o vertido. Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un interceptor. No recibe ninguna aportacin adicional en su trayecto y su funcin tambin puede ser la de conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de tratamiento. Tambin se le denomina emisor al conducto que lleva los efluentes o aguas tratadas de la caja de salida de la planta de tratamiento al sitio de descarga. Entidad Federativa. Una de las partes integrantes de la Federacin. Las entidades federativas son: Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos en una federacin establecida segn los principios de esta ley fundamental. SEDESOL Energas renovables. Se denomina energa renovable a la energa que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energa que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entorno Urbano. 1.- Conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio urbano, y que constituyen el marco de referencia y convivencia de los habitantes y visitantes determinado por las caractersticas fsicas, costumbres y usos, que se relacionan entre s. LDUDF. 2.- Est constituido por el conjunto de lugares, edificios o inmuebles, instalaciones, construcciones y espacios abiertos, predominantemente pblicos destinados a que la poblacin realice actividades sustantivas para su reproduccin social y/o en donde se prestan a la poblacin servicios pblicos especializados. En el caso especfico de la dotacin requerida para un conjunto habitacional, se agrega la funcin de relacionar las zonas de habitacin. Elica. Utilizamos el calificativo elica para definir al tipo de energa generada por el viento o de las masas de aire que circulan por el planeta. La palabra elica es una derivacin del nombre del dios Eolo, dios griego de los vientos que posea dominio sobre las masas de aire 27
y que normalmente se relacionaba con los navegantes intrpidos que se atrevan a cruzar los mares. La energa elica es hoy en da una de las ms naturales y recomendables ya que se sustenta en recursos renovables y no genera ningn tipo de contaminacin, a diferencia de otras energas, como la generada por el petrleo. WWW.DEFINICINABC.COM Epicentro. Ver Sismo. SEDESOL Equilibrio Ecolgico. Es el equilibrio que debe existir entre los ecosistemas del mundo que son: Ecosistemas naturales maduros, que aparecen, ms o menos, en sus estados naturales. Generalmente no son empleados por el hombre, como las reas silvestres, montaas, desiertos, etctera. Ecosistemas naturales controlados, domina el hombre para uso recreativo, o bien, para la produccin de los recursos naturales como son los parques, bosques controlados, reas de caza y algunas zonas del mar. Ecosistemas productivos, que emplea el hombre para la produccin intensiva de alimentos o de otros recursos naturales, como son las granjas, ranchos, ganado, minas. Ecosistemas urbanos, en los que el hombre vive y trabaja, como son las reas industriales, ciudades y pueblos. Ver Ecosistema. SEDESOL Equipamiento Urbano. 1.- Conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso pblico, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitacin y trabajo, o bien, en los que se proporcionan a la poblacin servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades econmicas, sociales, culturales y recreativas. SEDESOL. 2.- El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la poblacin los servicios urbanos y desarrollar las actividades econmicas. LGAH. 3.- El conjunto de inmuebles, instalaciones y construcciones, destinados a prestar a la poblacin, los servicios de administracin pblica, de educacin y cultura, de comercio, de salud y asistencia; de deporte y de recreacin, de traslado y de transporte y otros, para satisfacer sus necesidades. LDUDF. 4. - Dotacin de servicios; conjunto de estructuras urbanas, instituciones e instalaciones especiales cuya funcin o misin ms importante es prestar servicios al pblico en general; hasta tal punto que su nmero y calidad determinan el nivel cualitativo de una comunidad en el orden urbanstico. Se les clasifica como equipamiento de enseanza de cultura y culto, comercial, sanitario social, de espacios verdes, de instalaciones deportivas, de turismo y recreo de servicios financieros y profesionales, de transportacin, etc. El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la poblacin los servicios urbanos y desarrollar las actividades econmicas. CONAVI 28
Escalas del Desarrollo de Vivienda. Los desarrollos habitacionales se caracterizan a partir de escalas que definen en rangos, que requieren tratamientos diferentes y deben establecerse con rangos numricos de agrupaciones mnimas de habitantes y de viviendas. Espacio Abierto. Espacios dedicados a los destinos y fines pblicos de recreacin, salud pblica, vegetacin, cultura, etc.; se diferencian segn el rango de contexto a que se aluden, o sea, regional, emplazamiento urbano, sitio urbano, sector urbano, unidad vecinal, barrio, vecindario, edificacin. SEDESOL Espacio Urbano. El volumen ubicado, determinado, condicionado y desarrollado sobre el suelo urbano. Es el mbito donde existen edificaciones o que es susceptible de ser edificado. LDUDF Estado Lmite de Servicio. Los segundos incluyen la ocurrencia de daos econmicos o la presentacin de condiciones que impiden el funcionamiento adecuado de la construccin. SEDESOL. Estado Lmite de Falla. Los primeros se refieren a modos de comportamiento que ponen en peligro la estabilidad de la construccin o de una parte de ella, o su capacidad para resistir nuevas aplicaciones de carga. SEDESOL Estados. Hoy en da el pas est integrado polticamente por 31 estados y un Distrito Federal. Las partes integrantes de la Federacin son los estados de: Aguascalientes, Baja California , Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatn, Zacatecas y el Distrito Federal. SEDESOL Estmulos. Las medidas jurdicas, administrativas, fiscales y financieras que aplicarn las autoridades competentes para promover y facilitar la participacin de los sectores pblico, social y privado en la elaboracin, modificacin, ejecucin y evaluacin de los programas. Estrategia. Conjunto de principios que seala la direccin, accin y organizacin de los recursos, instrumentos y organismos que participan para llevar adelante los propsitos derivados de una poltica con base a lo que se desea obtener. Esta seala la manera de cmo se enfrentar la accin, plantear lo que se har o dejar de hacer y, adecuar la utilizacin de aquellos instrumentos y polticas que sean necesarios para llevar adelante los objetivos que se establezcan. SEDESOL Estrato. Capa paralela y superpuesta a otras que forma los terrenos sedimentarios. Estructura Urbana. 1.- Conjunto de componentes que
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
actan interrelacionados (suelo, vialidad, transporte, vivienda, equipamiento urbano, infraestructura, imagen urbana. medio ambiente) que constituyen la ciudad. SEDESOL. 2.- Conjunto de componentes, tales como el suelo, la vialidad, el transporte, la vivienda, el equipamiento urbano, la infraestructura, el mobiliario urbano, la imagen urbana, el medio ambiente, entre otros, que actan interrelacionados y que constituyen la Ciudad. LDUDF. 3.- Conjunto de elementos y rganos de ndole diversa que constituyen un ncleo urbano, considerando los caracteres morfolgicos y funcionales de stos en relacin a la unidad geogrfico-espacial de la ciudad. CONAVI Estructura Vial. 1.- Conjunto de espacios de distinto tipo y jerarqua cuya funcin es permitir el trnsito de vehculos y peatones, as como facilitar la comunicacin entre las diferentes reas o zonas de actividad. Puede tener distinto carcter en funcin del medio considerado: local, urbano, regional, nacional. SEDESOL, CONAVI. 2. - Conjunto de calles intercomunicadas, de uso comn y propiedad pblica, destinadas al libre trnsito de vehculos y peatones, entre las diferentes reas o zonas de actividades. Puede tener distinto carcter en funcin de un medio considerado: local, urbano, regional y nacional. LDUDF Estructuras de Cada. Estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel resultado de las condiciones topogrficas o por tener elevaciones obligadas para las plantillas de algunas tuberas. Las estructuras de cada que se utilizan son: cadas libres, pozos con cada adosada, pozos con cada y estructuras de cada escalonada. Estructuras de Cada Escalonada. Son estructuras con cada escalonada cuya variacin es de 50 en 50 cm hasta 2.50 m como mximo; estn provistas de una chimenea a la entrada de la tubera con mayor elevacin de plantilla y otra a la salida de la tubera con la menor elevacin de plantilla. Se emplean en tuberas con dimetros de 0.91 a 3.05 m. Estructura de Descarga. Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas negras a un cuerpo receptor; puede ser de dos tipos, recta y esviajada. Etapas del Desarrollo Urbano. Horizonte de planeacin para realizar las acciones determinadas en la estrategia de un programa y que pueden ser a corto, mediano y largo plazo SEDESOL Evaluacin. Es un proceso de enjuiciamiento retrospectivo o predictivo de la efectividad de una accin o una solucin dada, con respecto a los objetivos que se proponen alcanzar. Implica siempre la confrontacin de una realidad con un patrn de referencia. SEDESOL Excentricidad. Distancia existente entre dos ejes paralelos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Eximir. Liberar a alguien de una carga, obligacin o compromiso, especialmente algo que tiene carcter legal. Expansin Urbana. Se relaciona al crecimiento fsico del rea urbana, sobre el terreno geogrfico del emplazamiento, el cual puede ser fomentado por la aglutinacin, que es una expansin de las periferias de las reas urbanas, por un crecimiento aumentativo de la misma. SEDESOL Exploracin Geotcnica. Permite determinar la compacidad de los suelos arenosos y la consistencia y resistencia de los suelos cohesivos. Expropiacin. 1.- Es el procedimiento por el cual el Estado, por causa de utilidad pblica y mediante indemnizacin, adquiere la propiedad de un particular. Este procedimiento culmina en un decisin unilateral del Estado. SEDESOL. 2.- Operacin del Poder Pblico Federal o Estatal por el cual ste impone a un particular la cesin de propiedad por razones de utilidad pblica mediante indemnizacin, con el fin de realizar obras de inters general o de beneficio social. CONAVI.
F
Factor de Carga. Relacin entre la carga media en un sistema durante un perodo especfico de tiempo y la carga mxima que se produzca en ese perodo. Falla. Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, que implica un desplazamiento relativo, vertical u horizontal, entre stos. SEDESOL Familia. Es un grupo de dos o ms personas que tienen vnculos de parentesco, matrimonio o adopcin. Para fines de anlisis de vivienda o planeacin las personas deben estar viviendo juntas para constituir una familia. SEDESOL Familia Censal. (acepcin mexicana). Para comprender la acepcin mexicana de la familia censal, tngase en cuenta el siguiente concepto. Entindase por familia censal el conjunto de personas, generalmente vinculadas por parentesco, que hacen vida comn bajo un mismo techo, es decir, el jefe de familia, los parientes que viven con l y aquellas otras personas que participan de esa vida en comn por razones de trabajo u otros vnculos. Las dems personas que comparte los cuartos separados en la misma vivienda, pero toman sus comidas con la familia se consideran tambin como miembros de la familia censal. SEDESOL Fideicomiso. Conforme a la definicin legal, mediante el fideicomiso, una persona fsica o jurdica llamada fideicomitente, destina ciertos bienes o derechos a un fin lcito y determinado, encargando la realizacin de ese fin a una institucin de crdito llamada fiduciaria. Las personas que reciben los beneficios del fideicomiso se llaman fideicomisarios. SEDESOL 29
Fideicomiso Mixto. Es la operacin bancaria reglamentada por la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito, donde se define que una persona fsica o jurdica denominada fideicomitente, destina bienes y derechos dentro de un fin lcito, depositando las operaciones de los mismos a una institucin de crdito o fiduciaria, quien entrega los usufructos del fideicomiso a personas denominadas fideicomisarios. SEDESOL Finca. Propiedad o bien inmueble. SEDESOL Fines (Pblicos Y Particulares). Fines pblicos, son los beneficios legalmente otorgados para la satisfaccin de necesidades de un grupo social; por ejemplo, en relacin al suelo urbano, el fin pblico son los destinos. Fines particulares, son los beneficios actuales, directos y personales que el Estado en forma delimitada otorga a los individuos como parte del cuerpo social; por ejemplo, en relacin al suelo urbano, el fin particular son los usos. Ver Destinos, Usos. SEDESOL Fisonoma Urbana. Ver Forma urbana SEDESOL Foco Ssmico. Ver Sismo. SEDESOL Fleje. Figura en forma rectangular o circular que se coloca en vigas y columnas, comnmente llamadas estribos pero que estos son en forma de U. Forma Urbana. Caractersticas particulares o de conjunto que adopta la ciudad, en un determinado momento histrico, mediante el proceso de conformacin de los elementos de su estructura en un espacio dado. SEDESOL Fosa Sptica. Cmara cubierta en la que se recogen las aguas residuales de un edificio y en la que se produce la putrefaccin de las materias orgnicas por accin de las bacterias, antes de ser tratada. Fotovoltaico (panel). Los mdulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos (llamados a veces paneles solares, aunque esta denominacin abarca otros dispositivos) estn formados por un conjunto de celdas (clulas fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (electricidad solar). El parmetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia mxima que el mdulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son: a) radiacin de 1000 W/m, b) temperatura de clula de 25 C (no temperatura ambiente). Las placas fotovoltaicas se dividen en: Cristalinas Monocristalinas: se componen de secciones de un nico cristal de silicio (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se observa, se aprecia que son curvos, debido a que es una clula circular recortada). 30
Policristalinas: cuando estn formadas por pequeas partculas cristalizadas. Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado. Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero tambin su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las ltimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior. WIKIPEDIA Fraccionamiento. Se entiende por fraccionamiento, la divisin de un terreno en manzanas y lotes, que requiera del trazo de una o ms vas pblicas, as como la ejecucin de obras de urbanizacin que le presten servicios urbanos. SEDESOL Fragilidad de Territorio. Vulnerabilidad a la que se ve expuesto un terreno atendiendo a sus caractersticas ambientales. SEDESOL Franjas de Integracin. Zonas de contacto entre distintos distritos de un asentamiento que en un programa urbano se dice que sern dedicadas a disminuir el gradiente existente entre dos sectores de distinto nivel, origen o caractersticas. SEDESOL Fuerzas Laterales. Fuerza de cizallamiento total en cualquier plano horizontal de una estructura sujeta cargas laterales, distribuida de forma proporcional a las rigideces de los diversos elementos que resisten las fuerzas laterales. Fundacin de Centros de Poblacin. Es el acto legislativo que constituye y establece un centro de poblacin, determinando su denominacin, delimitacin geogrfica, las reas urbanas, las reservadas a su expansin futura y las constituidas por elementos naturales que cumplen una funcin de preservacin de las condiciones ecolgicas de dicho centro; como tambin, la designacin de usos y destinos. Fundacin. La accin de establecer un asentamiento humano. LGAH Fundo Legal. Forma jurdica que tuvo su origen en una ordenanza del emperador Carlos V en la que se determinaba el espacio mnimo que deba asignarse a cada pueblo fundado; este espacio deba incluir el lugar en donde se asentara el casero y el destinado a los servicios pblicos o usos de utilidad general. Su extensin fue modificada varias veces hasta que se estableci, como medida definitiva, en la ordenanza del 12 de julio de 1695, la de 600 varas a la redonda a partir del pueblo. SEDESOL Fusin. Unin de dos o ms terrenos o parcelas, comnmente urbanas, que contempla la ley. Ver Fraccionamiento. SEDESOL Fusin de reas o Predios. La unin de dos o
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
ms terrenos colindantes para formar uno solo. La particin de un terreno ubicado dentro de los lmites de un centro de poblacin, en dos o ms fracciones, que no requieren de una o mas vas pblicas, ni la presentacin de una manifestacin de impacto urbano y/o rural, independientemente de la calidad de la posesin o tenencia de la tierra.
LA EXPANSIN RECIENTE DE LAS CIUDADES EN MXICO) Hbitat. Este concepto se puede encontrar originalmente en las ciencias biolgicas pero en la actualidad ha sido adoptado por las ciencias sociales. En este sentido tiende a convertirse en la categora fundamental y unificadora de las disciplinas que se ocupan de la modificacin y organizacin del espacio y de su valoracin y uso en el tiempo, con el fin de hacerlo habitable al hombre, entendiendo a ste como parte de un modelo social en un momento histrico determinado. En conclusin se entiende al hbitat como la organizacin tanto del espacio para las actividades del hombre como de las actividades del hombre en el espacio. SEDESOL, CONAVI Hbitat Urbano. Medio ambiente fsico y social fuertemente influenciado por la actividad cultural del hombre, en el cual vive una parte importante de la especie humana. CONAVI Hacinamiento. Cercana humana excesiva que se da por sobre ocupacin de un espacio. Situacin negativa que se produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden mutuamente su espacio mnimo necesario que permite la capacidad de sta. Y se mide en funcin al nmero de habitantes por pieza. En el medio urbano se manifiesta por la aglomeracin de edificios y actividades (se suele expresar en porcentajes de la poblacin total o de las viviendas totales). Cantidad de personas que habitan una vivienda por encima de la capacidad de sta. Ver ndice de hacinamiento. SEDESOL, CONAVI Huracn. Determinacin de cicln en las bajas latitudes. El trmino vientos huracanados se emplea en vientos que sobrepasan una velocidad de 120 km/h. Ver Cicln. SEDESOL
G
Grgolas / Rebosaderos. Cao o canal de desage de los tejados y fuentes. Gefonos. Instrumento que transforma la energa ssmica en impulsos elctricos medibles. Geotcnico. Relativo a las aplicaciones prcticas de la geologa en la ingeniera civil. Golpe de Ariete. Sonido que se presenta en la tubera al cerrar un grifo rpidamente (por la presin del agua). Grado de Urbanizacin. 1. - Se define por la proporcin de la poblacin total que habita en localidades clasificadas como urbanas. Ver Urbanizacin, Nivel de urbanizacin, ndice de urbanizacin, Ritmo de urbanizacin. SEDESOL. 2.- Relacin entre la poblacin urbana y la poblacin total de un territorio, en un momento determinado. Es el cociente de dividir poblacin urbana entre poblacin total, y se expresa en una cifra decimal siempre menor que la unidad. CONAVI Granulometra. Tcnica para la medida del tamao de las partculas que forman un material granuloso. Guarnicin. Cualquier elemento visible, generalmente de madera o metal, que cubre y protege las juntas, los bordes de las superficies y aberturas.
H
Habitacin. Funcin de habitar, sitio donde se habita; se usa generalmente como sinnimo de vivienda, pero en realidad expresa una funcin o actividad relacionada con la ocupacin de un espacio, una estructura o un conjunto de estructuras destinadas a este fin. Es cada uno de los espacios habitables que forman parte de una vivienda. Aqu se comprenden la estancia, el comedor, las recmaras y las alcobas. CONAVI Habitabilidad: se refiere a las condiciones en las que la familia habita una vivienda: Estas condiciones estn determinadas tanto por las caractersticas fsicas de la vivienda y de sitio, como por las caractersticas psicosociales de la familia, que se expresan en hbitos, conductas o maneras de ser adquiridos en el transcurso del tiempo (ESTUDIO DE LA INTEGRACIN URBANA Y SOCIAL EN
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
I
Imagen Objetivo. Lo que un programa pretende lograr en su mbito espacial y temporal de validez. LDUDF Imagen Urbana. 1. - Resultado del conjunto de percepciones producidas por las caractersticas especficas, arquitectnica, urbanstica y socioeconmicas de una localidad, ms las originadas por los ocupantes de ese mbito en el desarrollo de sus actividades habituales, en funcin de las pautas que los motivan. Tanto la forma y aspectos de la traza urbana, tipo de antigedad de las construcciones, como las particularidades de barrios, calles, edificios o sectores histricos de una localidad, son algunos de los elementos que dan una visin general o parcializada de sus caractersticas. LDUDF, SEDESOL. 2.- Los elementos mviles de una ciudad y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las fijas. CONAVI 31
Impacto Ambiental (Evaluacin De). Alteraciones en el medio ambiente, en todo o en alguna de sus partes, a raz de la accin del hombre. Este impacto puede ser reversible o irreversible, benfico o adverso. SEDESOL Impacto Ambiental. Alteraciones en el medio ambiente, en todo o en alguna de sus partes, a raz de la accin del hombre. Este impacto puede ser reversible o irreversible, benfico o adverso. CONAVI Impacto Urbano. 1 .- Descripcin sistemtica, evaluacin y medicin de las alteraciones causadas por alguna obra pblica o privada, que por su magnitud rebasen las capacidades de la infraestructura o de los servicios pblicos del rea o zona donde se pretenda realizar la obra, afecte negativamente el ambiente natural o la estructura socioeconmica, signifique un riesgo para la vida o bienes de la comunidad o para el patrimonio cultural, histrico, arqueolgico o artstico local. SEDESOL. 2.- Impacto Urbano. Es la influencia o alteracin causada por alguna obra pblica o privada, que por su funcionamiento, forma o magnitud rebase las capacidades de la infraestructura o de los servicios pblicos del rea o zona donde se pretenda ubicar; afecte negativamente el espacio, imagen o paisaje urbano, y/o la estructura socioeconmica, al generar fenmenos de especulacin inmobiliaria o de bienes y servicios, signifique un riesgo, para la salud, la vida o los bienes de la comunidad; o que signifique su desplazamiento o expulsin paulatina, o para el patrimonio cultural, histrico, arqueolgico o artstico de la Ciudad. LDUDF Impacto Urbano - Ambiental. Es la influencia o alteracin causado por alguna obra pblica o privada, que por su funcionamiento, forma o magnitud rebase las capacidades de la infraestructura o de los servicios pblicos del rea o zona donde se pretende ubicar, afecte negativamente el espacio urbano el medio ambiente, la imagen o el paisaje urbano, o la estructura socioeconmica, o signifique un riesgo para la salud, el ambiente, la vida o los bienes de la comunidad. LDUDF Inclinmetro. Aparato para la prospeccin magntica de minerales. ndice de Edificacin. Ver Densidad de construccin, Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS), Coeficiente de Utilizacin del suelo (CUS). SEDESOL ndice de Generacin de Humo. Clasificacin numrica relativa del material de revestimiento de un edificio; queda prohibido el empleo de materiales cuyo ndice sea superior a 450. ndice de Hacinamiento. Es un indicador que expresa la relacin entre el nmero de personas que habitan una vivienda y el nmero de cuartos o 32
piezas habitables de sta; se le formula normalmente en trminos del nmero promedio de habitantes por cuarto. A nivel de zona o sector indica la relacin entre el nmero de habitantes de stas y el nmero de cuartos habitables existentes en la misma. SEDESOL ndice de Propagacin de Llama. Designacin numrica que se aplica a un material de construccin, que es una medida comparativa de la capacidad del material para resistir la propagacin de una llama sobre su superficie. ndice de Urbanizacin. Aun cuando terica y operativamente es difcil establecer una base satisfactoria que permita ponderar la importancia relativa de los distintos tamaos de las ciudades para medir el nivel de urbanizacin de un pas o regin, en un estudio realizado en el Centro de Estudios Econmicos y Demogrficos del Colegio de Mxico, se ha formulado un ndice de urbanizacin en el cual se considera con mayor peso relativo a la concentracin de la poblacin en ciudades de mayor tamao. SEDESOL Infraestructura. Acervo fsico y material que permite el desarrollo de la actividad econmica y social, el cual est representado por las obras relacionadas con las vas de comunicacin y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energa elctrica, etc. CONAVI Infraestructura Urbana. 1.- Conjunto de obras que constituyen los nexus o soportes de la movilidad y el funcionamiento de las ciudades y que hacen posible el uso del suelo: accesibilidad, saneamiento, encauzamiento, distribucin de aguas y energa, comunicaciones, etctera. SEDESOL, CONAVI. 2.Los sistemas y redes de organizacin y distribucin de bienes y servicios en los centros de poblacin. LGAH. 3.- Las redes y sistemas de organizacin y distribucin de bienes y servicios, incluyendo su equipamiento para el buen funcionamiento de la Ciudad. LDUDF Ingeniera Urbana. 1.- Rama de la ingeniera civil, relacionada con la construccin de la infraestructura, que hace factible el aprovechamiento del suelo para usos urbanos. SEDESOL. 2.- Conjunto de los aspectos de la ingeniera civil relacionados bsicamente con la construccin de las infraestructuras que hacen posible el aprovechamiento urbano del suelo. CONAVI Ingeniera Vial. Ingeniera de trnsito, actividad o rama de la ingeniera que se especializa en el clculo y control de los dispositivos fsicos y mecnicos orientados a mantener y mejorar el funcionamiento del sistema vial y del trnsito de vehculos. CONAVI Inmigracin. Desplazamiento de poblacin que ingresa, temporal o permanentemente a un rea.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Ver Migracin. SEDESOL Inductiva / Induccin: Mtodo de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se deriva lgicamente de unos datos o hechos particulares Instalacin Sanitaria: En una construccin domestica tiene por objeto la recoleccin de las aguas residuales (aguas jabonosas, aguas grasas, aguas negras) que se desecharan en baos, baos, cuartos de lavado, (o reas de lavado) y cocinas; esta agua residuales sern conducidas a travs de tuberas cocciones, bajadas de aguas negras registros, redes de albaal, y al final sern conectadas a las redes municipales. Instalacin Urbana. Conjunto de los aspectos de la ingeniera civil relacionados bsicamente con la construccin de las infraestructuras que hacen posible el aprovechamiento urbano del suelo. CONAVI Interurbanos. Relaciones y servicios entre las distintas reas o zonas que integran una ciudad. CONAVI Instrumentacin. Ver Instrumento. SEDESOL Instrumento. Es todo aquel medio de accin fsico o intelectual necesario y adecuado para dar cumplimiento a un programa o alcanzar determinado objetivo. En el terreno especfico del desarrollo urbano, los instrumentos son los medios de los que se sirven los agentes gubernamentales para ejercer acciones de planeacin y ejecucin en el campo de los asentamientos humanos. - Los instrumentos de planeacin pueden clasificarse en administrativos y tcnicos refirindose los primeros, a acciones de coordinacin, evaluacin, etctera, y los segundos al desarrollo de metodologa, instructivos, manuales, etctera. - Los de ejecucin pueden clasificarse a su vez, en instrumentos de accin directa, de regulacin y control, de induccin y de fomento. - Los de accin directa son aquellos que, como las inversiones, permiten materializar los planes y programas en actividades y realizaciones concretas. - Los instrumentos de regulacin y control, reglamentan y norman las acciones, en tanto que los de induccin propician, en forma indirecta, conductas y efectos sobre el campo de accin en el que inciden, principalmente, a travs de medidas financieras y fiscales. - Los de fomento son aquellos que, corno la informacin, apoyan la participacin organizada de la poblacin afectada por una problemtica especfica. Los instrumentos pueden clasificarse tambin, en jurdicos, financieros y administrativos. Los instrumentos jurdicos y administrativos, que sirven para la regulacin y control de los fenmenos urbanos, estn prescritos por la
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
legislacin vigente. Los instrumentos financieros, por su parte, slo tienen un carcter inductivo. El uso de estos instrumentos presupone un control del funcionamiento de los asentamientos humanos por parte del sector pblico y una incidencia sobre el desarrollo urbano. SEDESOL Interaccin Urbana. Influencia recproca entre dos o ms ciudades o reas de una ciudad, en funcin de las actividades y necesidades a nivel de los procesos de naturaleza social, econmica y poltica, as como de los flujos comerciales, de poblacin y de servicios. SEDESOL Interceptor. Es la tubera que intercepta las aguas negras de los colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento. En un modelo de interceptores las tuberas principales o colectores, se instalan en zonas con curvas de nivel ms o menos paralelas y sin grandes desniveles, y descargan a una tubera de mayor dimetro o interceptor, generalmente paralelo a alguna corriente natural. Inters Pblico. De acuerdo con el derecho administrativo es el deseo social para el logro de determinado beneficio comn o la realizacin de ciertas acciones tendientes a la consecucin de los fines que persigue un grupo nacional, mismo que pueden estar o no previsto en el orden jurdico. SEDESOL Interurbano. Ver Interaccin urbana. SEDESOL Intraurbano. Ver Interaccin urbana. SEDESOL Inundacin. Es el efecto de fenmenos meteorolgicos, tales como lluvias, ciclones y deshielos, que ocasionan acumulaciones temporales de agua en terrenos que se caracterizan por deficiencias de drenaje que impiden el desalojo acelerado de dichos volmenes. SEDESOL Inversin Pblica. Conjunto de gastos pblicos que afectan a la cuenta de capital y que se materializan en la formacin bruta de capital (fijo y en existencias) y en las transferencias de capital a otros sectores. Erogaciones de las dependencias del sector central, organismos descentralizados y empresas de participacin estatal, destinadas a la construccin, ampliacin, mantenimiento y conservacin de obras pblicas y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y mejorar el patrimonio nacional. SHCP. Islas de calor. La isla de calor es una situacin urbana, de acumulacin de calor por la inmensa mole de hormign y dems materiales absorbentes de calor; y atmosfrica que se da en situaciones de estabilidad por la accin de un anticicln trmico. Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipacin del calor durante las horas nocturnas, cuando las reas no urbanas, se enfran notablemente por la falta de acumulacin de calor. El centro urbano, donde los edificios y el 33
asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el da, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. WIKIPEDIA. Efecto Isla de calor urbano. (2004) SEBASTIAN WYPYCH, ANITA BOKWA, JAGIELLONIAN UNIVERSITY, CRACOVIA, POLONIA
Licencia de Uso del Suelo. Autorizacin que se entrega a particulares para la realizacin de ciertas actividades o giros en un predio especfico. SEDESOL. Limitacin de Uso de Suelo. Prohibicin de utilizacin de un predio para ciertos fines o giros especficos previstos por la ley. Ver Uso del suelo. SEDESOL Limitaciones de Construccin. Limitaciones al uso de propiedad o tamao, ubicacin de estructuras. CONAVI Limitante Fsico. Elemento natural o cultural que constituye un obstculo para una accin, extensin o propsito. En urbanismo, elemento que imposibilita u obstaculiza la extensin de un tejido urbano: un cuerpo de agua, un accidente topogrfico importante, una estructura importante no eliminable, etc. CONAVI Lmite. 1.- Confn o lindero. 2.- Lnea comn que divide y separa dos o ms propiedades. Trmino de una propiedad. Es una restriccin impuesta a una orden de compra o venta de un activo. En el caso de una orden de compra es el precio mximo dispuesto a pagar por el activo. CONAVI Lmite De Centro De Poblacin. Comprende el espacio territorial en el que las autoridades de los municipios, de la entidad federativa y de la federacin ejercern, en forma concurrente y coordinada y en el mbito de sus respectivas jurisdicciones y competencias, sus atribuciones para la planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento del centro de poblacin. SEDESOL Limite Fsico. Lnea que seala el fin de una extensin o elemento, o bien, magnitud a la cual puede llegar a aproximarse otra, tanto como se quiera pero que no puede sobrepasada. CONAVI Lmite Urbano. Lnea que marca el borde o fin de un rea urbana, o bien, que ha sido establecida legalmente como lmite de la expansin urbana de una ciudad determinada. SEDESOL, CONAVI Localidad. Centros de poblacin mayores a 2,500 Habitantes. De acuerdo con el XI Censo General de Poblacin y Vivienda.Sedistribuyenenseisrangosdepoblacinaloscuales corresponde determinada jerarqua urbana y nivel de servicio. Losas Continuas. Losa que se asienta sobre tres o ms apoyos como una unidad. Lote o Predio. Parcela de tierra con acceso a la va pblica cuyas dimensiones son suficientes para cumplir con el requisito de rea y frente mnimos que determinan los programas. CONAVI Lote con Servicios. 1. - Comprende los predios urbanizados que cuentan con acceso a servicios
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
J
JERARQUA (Urbana). Ordenamiento descendente que se establece en base a algn criterio preestablecido, que puede ser cualitativo o cuantitativo. SEDESOL Jerarqua de Ciudades. Ver Jerarqua. SEDESOL Jerarqua Vial. Diferenciacin del carcter de las vas en funcin de la duracin de los trayectos y la compatibilidad de dicha duracin con las exigencias o necesidades de los usuarios. Se refiere generalmente a la vialidad urbana y se manifiesta dicha jerarqua en las caractersticas fsicas y operacionales de las vas. CONAVI Junta Proel / Cuello de Cera: Sello colocado en la instalacin del inodoro para evitar malos olores. Procedimientos de construccin en obra pblica, Gobierno de Coahuila.
L
Levantamiento Topogrfico. Plano elaborado que debe representar grficamente y a escala, los datos consignados en el ttulo de propiedad en coordenadas. Libro de Bitcora (Bitcora Bitcora de Obra).Es el instrumento donde se escribe la actuacin del DRO y Corresponsables, al dirigir y vigilar la obra; asegurndose de que tanto el proyecto, como la ejecucin de la misma, cumplan con lo establecido en los ordenamientos y dems disposiciones: Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y terceras personas en la obra, sus colindancias y en la va pblica, durante la ejecucin de la misma. Licencia. Acto administrativo mediante el cual, cumplidos los requisitos legales correspondientes, la autoridad competente otorga la autorizacin para llevar a cabo obras o actividades que requieran su aprobacin. LDUDF Licencia de Construccin. Documento pblico expedido por la Administracin Pblica que faculta a ejercitar los derechos consignados en el mismo. SEDESOL Licencia de Fraccionamiento. Autorizacin que se entrega al promotor mediante el cumplimiento de los requisitos que marca la ley para la realizacin de obras tendientes a constituir un fraccionamiento. Ver Fraccionamiento. SEDESOL 34
bsicos como agua potable, drenaje y energa elctrica. SEDESOL. 2.- Programa que pone al alcance del usuario un lote en propiedad con infraestructura bsica y servicios elementales. CONAVI Lote Mnimo. 1.- La superficie ms pequea del suelo determinada en los programas para un predio como resultado de una lotificacin. CONAVI. 2.- El que tiene la superficie mnima que determinen los programas. LDUDF Lote Tipo. Lote predominante en la zona o calle que sealen los planes o programas de desarrollo urbano o, en su caso, el que a juicio del valuador proceda. CONAVI Lotificacin. Accin y efecto de dividir un terreno en lotes o parcelas pequeas. Se utiliza este trmino como sinnimo de fraccionamiento, pero en realidad no tiene mayor implicacin que la aqu anotada. SEDESOL, CONAVI
originales despus de sufrir una deformacin, como el poliisobutileno o el neopreno. Mecnica de Suelos. Rama de la ingeniera que estudia el comportamiento del suelo ante la compresin o el esfuerzo cortante, o cuando el agua circula a su travs. Medidas de Mitigacin. Aquellas condiciones que deben cumplir las personas fsicas o morales, que construyan, amplen, reparen o modifiquen una obra con el fin de prevenir, mitigar o compensar las alteraciones o afectaciones al entorno urbano, a la vialidad, a la estructura socioeconmica, la infraestructura y/o la imagen urbana. LDUDF Medio Ambiente. 1.- Es el conjunto complejo de condiciones fsicas, geogrficas, biolgicas, sociales, culturales y polticas que rodean a un individuo u organismo y que, en definitiva, determinan su forma y la naturaleza de su supervivencia. CONAVI. 2.- Conjunto del sistema externo fsico y biolgico en el que viven el hombre y otros organismos. Es la suma de todas las fuerzas o influencias externas que afectan a un organismo. En otras palabras es todo lo que nos rodea. La materia, la sustancia que rodea inmediatamente al individuo y con la cual realiza intercambios de variada naturaleza de gran importancia. SEDESOL Medio Fsico Urbano. Conjunto de elementos fsiconaturales (territorio y clima), y todo el conjunto de obras y estructuras realizadas por la sociedad que conforman el espacio geogrfico de un medio urbano, considerando los aspectos cuantitativos y cualitativos de dichos elementos. SEDESOL, CONAVI Megalpolis. Palabra griega que significa gran ciudad. Es la gran rea urbanizada resultante de la fusin gradual de varias metrpolis y ciudades conformando una gran aglomeracin urbana. Se caracteriza por un enorme crecimiento urbano, suburbano y metropolitano, produciendo una cinta casi continua de ciudades. SEDESOL Mejoramiento Urbano. Concepto que incluye la regeneracin y la consolidacin urbana, procesos dinmicos ambos, que se distinguen porque el primero hace referencia a las acciones encaminadas a suprimir las causas del deterioro urbano en zonas especficas o en la totalidad de la urbe, mientras que la consolidacin implica acciones orientadas a superar deficiencias y carencias en los asentamientos humanos relativamente recientes o en proceso de poblamiento. SEDESOL Mejoramiento. La accin tendente a reordenar o renovar las zonas de un centro de poblacin de incipiente desarrollo o deterioradas fsica o funcionalmente. LGAH Mejoramiento de Vivienda. Considera la reparacin 35
M
Mampostera. Aparejo de un muro realizado con piedras de distintos tamaos sin labrar o poco labradas, colocadas sin orden establecido y unidas con argamasa, mortero, yeso, cal o cemento. Manto Acufero. Toda formacin o estructura geolgica de rocas, gravas y arenas situadas encima de una capa impermeable, que por su porosidad y permeabilidad natural posee la capacidad de almacenar agua que circula en su interior. Este flujo que se realiza entre los poros y oquedades que se intercomunican, y que es de velocidad variable, obedece a las caractersticas especficas de permeabilidad de cada tipo de formacin. SEDESOL Manzana Tipo. Manzana predominante en la zona o calle que sealen los planes o programas de desarrollo urbano o, en su caso, el que a juicio del valuador proceda. CONAVI._ Maremoto (Tsunami). Ola martima de gran fuerza destructiva, que puede originarse por un sismo en el fondo marino, la actividad volcnica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino. El Trmino es sinnimo de tsunami. SEDESOL Marginalidad. La marginalidad es un fenmeno que se produce como consecuencia de la dinmica especfica de un determinado sistema socioeconmico; este fenmeno se manifiesta por la segregacin de importantes sectores de la poblacin de las actividades productivas, del acceso a mltiples satisfactores de carcter social y socioeconmico as como poltico a nivel individual o de grupo. SEDESOL Material Elastomrico. Material macromolecular que permite recuperar rpidamente la dimensin y forma
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
o rehabilitacin o ampliacin de la edificacin, as como la introduccin o mejoramiento de instalaciones hidrulicas, sanitarias y elctricas. Accin dirigida a la vivienda existente para conservarla o adaptarla. CONAVI Meta. Propsito o finalidad definida cuantitativamente que se pretende cumplir en un perodo preestablecido. SEDESOL Metereologa. Estudio cientfico del clima, los factores que lo producen, sus elementos, su distribucin sobre la superficie terrestre y su influencia sobre los seres vivos. Metrpoli. Es la ciudad principal de un pas, estado o regin. La palabra proviene del griego mater que significa madre y polis que significa ciudad, esto es la ciudad madre. Por lo general se utiliza tambin para denominar a una gran ciudad. Es la ciudad o pueblo principal de un pas, especialmente aquella en la cual se asienta el gobierno: una capital. SEDESOL Microclima. Caracteres climticos especficos de un espacio territorial particular de dimensiones reducidas, independientes del clima general circundante. Puede ser natural, influenciado o modificado por la accin de la sociedad, o bien creado artificialmente por el hombre. Microrregin. Ver Regin. SEDESOL Migracin o Movimiento Migratorio. Puede ser definida corno el cambio de residencia de duracin considerable. Tambin se denomina as al desplazamiento de individuos con traslado de residencia desde el lugar de origen o lugar de salida al lugar de destino o lugar de entrada. Para efectos del IX Censo General de Poblacin, se consideran slo los desplazamientos entre entidades federativas y las que tienen su origen en otros pases. SEDESOL Mitigacin (medidas de). Implementacin o aplicacin de cualquier poltica estrategia, obra o accin tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto. WWW.CEPIS.ORG.PE Mobiliario Urbano. Todos aquellos elementos urbanos complementarios, que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento, que refuerzan la imagen de la Ciudad como: fuentes, bancas, botes de basura, macetas, sealamientos, nomenclatura, etc. Por su funcin pueden ser: fijos, permanentes y mviles o temporales. LDUDF Modelo Urbano. Tipificacin morfolgica de una ciudad real o ideal; modelos prcticos o tericos, generalmente con el fin de reproducir dichos modelos en la realidad. Entre los modelos urbanos ms conocidos estn: radio concntrico, lineal, reticular, en anillo, polinuclear, etc. CONAVI 36
Mdulo de Rigidez. Velocidad del cambio de deformacin como una funcin del esfuerzo en una probeta sometida a carga cortante o de torsin. Movilidad Social. Horizontal, movimiento de individuos, dentro de un mismo nivel socioeconmico, entre diversos sectores y ramas de la produccin. Vertical, movimiento de individuos de un nivel socio-econmico a otro, generalmente sobre la base de variaciones substanciales del ingreso. SEDESOL Muestreo Inalterado. Porcin de suelo extrado con fines de estudio de laboratorio en donde requiera que se conserve en estado real natural, para realizarle pruebas especiales y determinar las propiedades mecnicas del estrato estudiado. Sistema de alcantarillado y agua potable Jalisco, Mxico Municipio. Es considerado como la unidad menor de la divisin poltico administrativa del pas. Los municipios integran los 31 estados del pas y su nmero es diferente en cada uno de ellos. SEDESOL Municipio/Delegacin. Divisin territorial polticoadministrativa de una entidad federativa. INEGI.
N
Nivel de Servicio. Gradiente que refleja el nivel de carga al cual est trabajando determinada infraestructura i.e. vialidad, alcantarillado, etc. SEDESOL Nivel de Urbanizacin. Se define como nivel de urbanizacin de una unidad territorial en un ao dado, a la magnitud alcanzada por la concentracin de la poblacin definida como mxima. El nivel pude medirse mediante indicadores diversos, tales como el grado de urbanizacin, el ndice de urbanizacin y otros ndices que impliquen diversas conceptualizaciones de concentracin de poblacin. Ver Grado de urbanizacin, ndice de urbanizacin, Ritmo de urbanizacin, Urbanizacin. SEDESOL, CONAVI Nodo de Servicios. Ncleo de servicios, rea de concentracin geogrfica-espacial de instituciones de servicios pblicos diversos. CONAVI Normas. Reglas que establecen criterios y lineamientos a travs de parmetros cuantitativos y cualitativos, y que regulan las acciones de las personas e instituciones en el desempeo de sus funciones. SEDESOL Normas de Equipamiento Urbano. Patrn de dosificacin de servicios urbanos integrados en base a la praxis del urbanismo y con el propsito de alcanzar niveles ptimos de eficiencia, en funcin de las demandas o necesidades reales de la poblacin Ver Equipamiento urbano. SEDESOL Norma Oficial Mexicana (NOM): la regulacin tcnica de observancia obligatoria expedida por las
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
dependencias competentes, en las cuales se establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicacin. (LEY FEDERAL SOBRE METROLOGA Y NORMALIZACIN) Normas de Ordenacin. Las que regulan la intensidad, la ocupacin y formas de aprovechamiento del suelo y el espacio urbano; as como las caractersticas de las edificaciones, las construcciones, la transferencia de potencialidades de desarrollo urbano, el impacto urbano y las dems que seala esta Ley; dichas normas se establecern en los programas general, delegacionales y parciales. LDUDF Norma Mexicana: la que elabore un organismo nacional de normalizacin, o la Secretara de Economa, que prev para un uso comn y repetido reglas, especificaciones, atributos, mtodos de prueba, directrices, caractersticas o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalacin, sistema, actividad, servicio o mtodo de produccin u operacin, as como aquellas relativas a terminologa, simbologa, embalaje, marcado o etiquetado (LEY FEDERAL SOBRE METROLOGA Y NORMALIZACIN) Norma Urbanstica. Patrn, regla o lineamiento de la praxis del urbanismo, encaminada al ordenamiento y organizacin del uso del suelo y el espacio urbano mediante la planificacin. De las ms significativas son las relacionadas en el manejo o establecimiento de densidades, en funcin de la estructura y funciones urbanas. CONAVI futuro y las normas que habrn de aplicarse en la materia. Constituye parte importante y fundamental de un plan regulador o de un plan director. SEDESOL.
un grupo social en el tiempo y el espacio geogrfico. Ver Uso del suelo. SEDESOL. Ordenamiento Territorial. Comprende el conjunto de las disposiciones que tienen por objeto establecer la relacin entre la distribucin de los usos, destinos y reservas del suelo de un territorio o demarcacin especficos, con los asentamiento humanos, las actividades y derechos de sus habitantes, la zonificacin y las normas de ordenacin, as como la reglamentacin en materia de construcciones de imagen y paisaje urbano, de equipamiento urbano, de impacto urbano o urbano-ambiental y de anuncios.
P
Paisaje. Extensin de terreno que forma conjunto artstico. CONAFOVI. Paisaje Urbano. 1.- Conjunto de elementos naturales y artificiales observables en una ciudad y que la definen como una entidad fsica con un panorama visual especfico, en su totalidad o en aspectos parciales. CONAFOVI. 2.- Conjunto de elementos naturales, as como aquellos producidos por la accin humana, que forman parte de la ciudad y de su entorno y que constituyen el marco de percepcin visual de sus habitantes, considerados como un valor del medio ambiente, jurdicamente protegible. LDUDF. Panel Radiante. Tablero que contiene una serie de conductores elctricos en su interior, encargados de distribuir el calor. Ver calefaccin radiante. Paracaidismo. Invasin u ocupacin ilegal de tierras urbanas o suburbanas baldas, sin uso aparente, realizada por grupos sociales organizados pertenecientes a estratos populares, generalmente con fines de asentamiento. CONAFOVI. Parcela. Unidad catastral; extensin de un terreno. CONAFOVI. Parque. Lugar arbolado de cierta extensin para la caza o el paseo. CONAFOVI. Parque Nacional. Son las reas que por su ubicacin, configuracin topogrfica, belleza, valor cientfico, cultural, recreativo, significacin histrica, desarrollo del turismo, tradicin u otras razones de inters nacional, se destinan al uso comn mediante declaratoria expedida por el ejecutivo federal. SEDESOL. Parteaguas. Lnea imaginaria que divide a cuencas hidrolgicas adyacentes y en la que se distribuye el escurrimiento originado por la precipitacin, separndose en sistemas independientes de corrientes. SEDESOL. Participacin Ciudadana. Ver participacin social. SEDESOL. 37
O
Objetivo. Es una formulacin que contiene el fin o los propsitos que se pretenden lograr y a los que por consiguiente se encauzan los planes. SEDESOL. Obra de urbanizacin. Se refiere a las obras de introduccin de los servicios necesarios para el cabal funcionamiento de una zona urbana. SEDESOL. Obturador. Cualquiera de las sustancias empleadas para inyectarlas en la junta de un edificio, que al secarse forman un material o una pelcula flexible e impermeable que evita la penetracin de aire o agua en el edificio. Tambin llamado sellador de junta. Ocupacin del Suelo. Accin y efecto de ocupar el suelo, tomando posesin fsica de l, para desarrollar una determinada actividad productiva o de cualquier otra ndole, relacionada con la existencia concreta de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Participacin de la Comunidad. Ver participacin social. SEDESOL. Participacin Social. Es la actividad organizada, racional y consciente, por parte de un determinado grupo social, con el objeto de expresar iniciativas, necesidades o demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar objetivos econmicos, sociales o polticos y de influir, directa o indirectamente, en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de la comunidad. SEDESOL. Participacin Social y Privada. Todas las formas de intervencin de los sectores social o privado en el proceso de planeacin, mejoramiento y conservacin. LDUDF. Patrimonio Cultural Urbano. Conjunto de elementos y bienes inmuebles que expresan los valores y forma de vida materiales y espirituales de la ciudad y que sean declarados tales, por disposicin de ley o por declaratoria especfica de las autoridades en materia de cultura, a peticin ciudadana o por va de las autoridades en materia urbana. LDUDF Pendiente Transversal. Inclinacin que se les da a las vialidades hacia sus costados para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia hacia las cunetas y estructuras de captacin. Prgola. Armazn formado por columnas, pilares o barras que sostienen un enrejado adintelado, por donde trepan plantas ornamentales. Persona con Discapacidad. Todo ser humano que vive con temporal o permanentemente una alteracin en sus facultades fsicas, mentales o sensoriales que le impide realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Persona con Discapacidad Auditiva. Es la persona que tiene prdida total o parcial de la audicin. Persona con Discapacidad Intelectual. Es la persona con alteraciones sustanciales en el funcionamiento intelectual, que existen concurrentemente con limitaciones relacionadas a dos o mas destrezas adaptativas aplicables en: Comunicacin, autocuidado, direccin, salud y seguridad, acadmico funcional, tiempo libre y trabajo. Persona Con Discapacidad Motriz. Es la persona que tiene prdida total o parcial en su movilidad y que puede requerir de apoyos tcnicos para desarrollar las actividades de la vida diaria. Persona con Discapacidad para el Habla. Es la persona que tiene prdida total o parcial de su capacidad para comunicarse por medio del habla. Persona con Discapacidad Visual. Es la persona que cuenta con una prdida total o parcial de la vista. 38
Pie de Casa. Fase inicial de la vivienda a desarrollar por etapas. Cuenta espacio para efectuar las funciones Vitales bsicas. CONAFOVI. Pilotes o Pilas. Pilar de concreto armado que se entierra en el piso para que sirva de cimiento a edificios de gran altura y pesados; cualquier estaca de madera fuerte que, enterrada en el piso, sirve de apoyo a una construccin. Plan (o Programa). Es el conjunto coordinado de metas, directrices, acciones y disposiciones que, relacionadas con las estrategias y tcticas requeridas para el desarrollo de un determinado modelo econmico-social, instrumenta un proceso para alcanzar objetivos predeterminados. El plan es un proceso dinmico que requiere de la interaccin entre los sectores considerados en l, as como de la coherencia y coordinacin interinstitucional. SEDESOL. Planes y Programas de Desarrollo Urbano. Documentos que definen la planeacin y regulacin del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de poblacin, como parte del sistema nacional de planeacin democrtica. Jerrquicamente estn ordenados de la siguiente forma. CONAFOVI. Plan de Seguridad. El plan de seguridad se define por su objetivo que es el de reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos y mitigar los efectos de los desastres. SEDESOL. Plan (o Programa) de Uso del Suelo. Existen diversas definiciones, incluso en un mismo pas la disciplina y su aplicacin han evolucionado, cambindose los criterios y en consecuencia, la formulacin de distintos tipos de planes. Por lo general designan las reas de la ciudad mejor condicionadas para los distintos usos urbanos; fija restricciones de densidad de uso en trminos de poblacin y construccin; especifica la ubicacin por reas de distintos tipos de vivienda; establece la ubicacin de unidades vecinales con sus equipamientos y define los espacios que deben reservarse para recreacin, conservacin y actividades agrcolas. Asimismo, determina la relacin entre la ciudad y la regin e indica su integracin con las ciudades vecinas, definiendo tambin las zonas que podrn subdividirse en el futuro y las normas que habrn de aplicarse en la materia. Constituye parte importante y fundamental de un plan regulador o de un plan director. SEDESOL. Plan (o Programa) Director. Plan maestro o plan general de desarrollo urbano que se orienta al ordenamiento, a mediano y largo plazo, de un determinado centro de poblacin dentro de su contexto regional y de un sistema de centros de poblacin. Uno de sus fines primordiales es definir
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
y regular racionalmente el uso del suelo, por lo que debe ser complementado con las disposiciones legales que lo permitan. SEDESOL, CONAFOVI. Plan Estatal de Desarrollo Urbano. Es un proceso continuo de planeacin que relaciona los objetivos estatales de desarrollo urbano con los del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y con otros objetivos sectoriales. Con base en el anlisis permanente de la situacin local, plantea un conjunto. CONAFOVI. Plan Maestro. Es el proyecto ejecutivo de un conjunto habitacional que contiene la clasificacin y cuantificacin de los usos del suelo aprobados por la autoridad competente. CONAFOVI. Plan Urbano Maestro. Gua para el desarrollo fsico a largo plazo de una ciudad. CONAFOVI. Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Es un proceso continuo de planeacin que incorpora los objetivos nacionales y estatales del desarrollo urbano, y que los concretiza en polticas, instrumentos y acciones que a nivel local, tiendan a reformar los objetivos mencionados y a lograr un desarrollo equilibrado de sus centros de poblacin. CONAFOVI. Plan Parcial. Plan de desarrollo urbano limitado a un rea o sector que forma o va a formar parte de un determinado centro de poblacin. CONAVI Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Es un proceso continuo de planeacin que relaciona, en un sistema articulado, los objetivos nacionales y sectoriales en el anlisis permanente de la situacin de los asentamientos humanos y que plantea un conjunto interrelacionado y complementario de objetivos, polticas, metas, instrumentos y programas de accin. CONAVI Plan Vial. Plan de circulacin; planificacin de la red de vas de comunicacin en forma jerarquizada para un territorio o ncleo urbano determinado, considerando las vas pedestres, para vehculos automotores, ferrocarriles, aeropuertos, estaciones terminales y de transbordo, canales, etc., incluyendo e integrando todas las rutas y medios de transporte colectivo. CONAVI Planeacin. La planeacin puede ser definida como una actividad que pretende: Precisar objetivos coherentes y prioridades al desarrollo econmico y social; determinar los medios apropiados para alcanzar tales objetivos; poner efectivamente en ejecucin dichos medios con vistas a la realizacin de los objetivos apuntados. Es el proceso sistemtico de elaboracin de un plan. Dicha actividad humana consiste en organizar o disear en un esquema global coherente y congruente, el conjunto de acciones requeridas para alcanzar un objetivo que se sita en el futuro. La definicin del objetivo mismo forma parte de ella. SEDESOL
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Planeacin del Ordenamiento Territorial. El proceso permanente y continuo de formulacin, programacin, presupuestacin, ejecucin, control, fomento, evaluacin y revisin del ordenamiento territorial. LDUDF Planeacin Urbana. Ver Planeacin. SEDESOL Planificacin. Ver Planeacin. SEDESOL Planificacin. Establecimiento de programas econmicos con indicacin del objetivo propuesto y de las diversas etapas que hay que seguir, as como la estructuracin de organismos adecuados para esta realizacin. CONAVI Planificacin Fsica. Disciplina que define los diferentes componentes de un programa concreto de desarrollo fsico para un territorio dado, distribuyendo y fijando usos del suelo, sistema de vialidad y transportes, elementos de infraestructura, equipamiento, etc. CONAVI Planificacin Regional. Establecimiento de planes sectoriales concretos y detallados de los aspectos: fsico, econmico y social de una regin determinada, entendidos como un proceso continuo en funcin de la interaccin sectorial de dichos aspectos CONAVI Planificacin Urbana. Proceso de establecimiento y operacin prctica de planes concretos de accin encaminados al aprovechamiento social ordenado del suelo y el espacio urbanos. CONAVI Planimetra. Parte de la topografa, que ensea a representar en una superficie plana una porcin de la terrestre. CONAVI Plano Regulador Urbano. Conjunto de documentos grficos y escritos, aprobados por el municipio y concretizados en un decreto-ley, en los que se determinan aspectos relacionados con la zonificacin, comunicaciones, reas verdes y lmites de crecimiento de una ciudad para un periodo especfico. Es parte integrante del plan regulador. Sin embargo, se utilizan ambos trminos, de manera incorrecta, como sinnimos. SEDESOL, CONAVI Planta de Tratamiento. Facilidades para la purificacin de residuos o efluentes, mediante mtodos mecnicos, fsicos, qumicos y biolgicos o combinacin de stos. Pluvigrafo. Aparato o dispositivo que permite registrar la variacin de la cantidades de lluvia con respecto al tiempo. Esta formado por un recipiente cilndrico, un embudo, un cilindro equipado con un flotador y una plumilla que registra la altura del agua cada en el recipiente sobre una hoja de papel que gira mediante un mecanismo de relojera. Poblacin. Es el conjunto de personas que viven 39
dentro de un territorio geogrfica y polticamente limitable, en un momento dado. SEDESOL Poblacin Total. Es el resultado del recuento del total de hombres y mujeres de todas las edades, residentes en todo el pas en cada una de las entidades federativas, en cada uno de los municipios o en cada una de las localidades, segn el nivel geogrfico al que corresponda la informacin. Incluye el total de la poblacin que resida, en la fecha del censo, tanto en el pas como en cada una de las entidades federativas. SEDESOL Poblacin Urbana. Las definiciones adoptadas de poblacin urbana por los diferentes pases o zonas, pueden quedar comprendidas en tres grupos principales: Clasificacin de centros administrativos de pequeas circunscripciones como urbanas, siendo considerado como rural el resto de la circunscripcin; clasificacin de pequeas divisiones administrativas como urbanas, segn un criterio que puede ser determinado por el tipo de administracin local, el nmero de habitantes, el porcentaje de la poblacin que ejerce una actividad agrcola. SEDESOL Poblacin Urbana-Rural. Ver Distribucin de poblacin. SEDESOL Poblamiento. Accin y efecto de poblar o de asentarse en un territorio. Por poblamiento se entiende tanto la accin o proceso mismo de poblar como el resultado de tal proceso o sea la forma como un territorio es ocupado por un determinado grupo humano SEDESOL Polgono de Actuacin. Superficie delimitada del suelo que se determina en los Programas de Desarrollo Municipal y Programas Parciales y a solicitud de la Administracin Pblica o de los particulares, para llevar a cabo acciones determinadas dentro de las reas de actuacin permitiendo la realizacin de proyectos urbanos mediante la relocalizacin de usos de suelo y destinos, as como el intercambio de potencialidades del desarrollo urbano. LDUDF Polgono de Actuacin Concertada. (Pac) Superficie delimitada del suelo que se determina en los Programas de Desarrollo Municipal y Programas Parciales que se promueve ante los gobiernos de las entidades federativas, el desarrollo de los elementos tcnicos y legales que permiten los instrumentos del PAC. Dichos polgonos se formalizan mediante convenios de concertacin y se referirn a los proyectos estratgicos programados y a las reservas territoriales. Los poseedores o propietarios del suelo podrn asociarse o trasmitir los terrenos para el desarrollo propuesto. Polticas de Desarrollo Urbano. En el caso de Mxico, son aquellas que se derivan de los fines y objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, para orientar las acciones conducentes al desarrollo de los centros de poblacin. SEDESOL 40
Poseedor. Persona fsica o moral que por cualquier ttulo detente la posesin de un bien inmueble o predio, donde se pretenda realizar alguna construccin o, en su caso, instalar un anuncio y su estructura. LDUDF Pozo de Absorcin. Pueden sustituir o ser complementarios al campo de oxidacin. Consiste en excavaciones de ms o menos un dimetro y profundidad variable En estos el agua se infiltra por paredes y piso que debern ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava a la altura aproximada de 1m para lograr una buena distribucin de agua al fondo. Pozo de Visita. 1.- Abertura cubierta por una tapa, situada en la calle a la que se puede acceder para inspeccionar la alcantarilla o realizar algn tipo de arreglo en el sistema de canalizacin o cableado elctrico. 2.- Estructura que se emplea como medio de acceso para la inspeccin y limpieza de las atarjeas y colectores. Adems se utiliza para hacer cambios en la direccin del flujo, en el dimetro de las tuberas y en su pendiente, as como para la conexin de atarjeas y colectores. Pozos Caja. Los pozos caja estn formados por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique idntica a la de los pozos comunes y especiales. Generalmente a los pozos caja cuya seccin horizontal es rectangular, se les llama simplemente pozos caja y se utilizan en tuberas con dimetro de 1,50 m en adelante. Pozos Caja de Unin. Son pozos caja de seccin horizontal en forma de polgono irregular que se utilizan para unir tuberas de 0,90 m en adelante con tuberas de dimetros mayores a 1,50 m. Pozos Caja de Deflexin. Son pozos caja que se utilizan para dar deflexiones mximas de 45 grados en tuberas de dimetros a partir de 1,50 m. Pozos con Cada Adosada. Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja a los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite la cada en tuberas de 20 y 25 cm de dimetro con un desnivel hasta de 2,0 m. Pozo con Cada. Estructura que permite efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel del agua conducida por las tuberas de la red. Se construye en terrenos con altas pendientes a fin de no sobrepasar las velocidades mximas y, tambin en el caso de realizar descargas a subcolectores o colectores profundos. Pozos Comunes. Son pozos de visita que tienen forma cilndrica en la parte inferior y troncocnica en la parte superior. Tienen un dimetro interior de 1.2 m y se utilizan en tuberas de hasta 0.61 m de dimetro. Pozos Especiales. Al igual que los pozos de visita comunes, tienen forma cilndrica en la parte inferior y troncocnica en la parte superior. Presentan un dimetro interior de 1.5 m para tuberas de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
0.76 a 1.07 m de dimetro, y 2.0 m de dimetro interior para tuberas con dimetro de 1.22 m. Prediccin de Desastres. Accin que define el sitio, fecha y magnitud fsica de un desastre. Eventualmente se incluyen como parte de una prediccin los posibles efectos destructivos de aqul. SEDESOL Predio Urbano. Parcela de tierra localizada en el medio urbano. Toma el calificativo de suburbano cuando est localizado en las afueras de la ciudad y no ha sido totalmente incorporado al tejido urbano. CONAVI Presa Rompe Picos. Estructura hidrulica diseada para suavizar el pico de las avenidas, almacenando por un tiempo cierto volumen de escurrimiento y permitiendo su salida gradualmente. Presin de Urbanizacin. Cuando no existe una plantacin del crecimiento y de los usos del suelo en el medio urbano, el incremento de la poblacin y de las actividades urbanas originan surge de los programas de desarrollo, segn los usos establecidos en los programas para alcanzar condiciones de mejoramiento para la poblacin y mejor uso de los servicios pblicos. CONAVI Presin Demogrfica. Imperativa demanda de tierra, servicios y medios de subsistencia en general, provocada por el crecimiento de la poblacin y la escasa disponibilidad de estos elementos; puede producirse en el media urbano o en el rural, de acuerdo a la ubicacin del o los elementos demandados. SEDESOL. Presupuesto. Puede considerarse como un plan de accin expresado en trminos monetarios. SEDESOL. Prevencin de Emergencias. Son todas las acciones encaminadas a prevenir las causas de un desastre antes que ste se produzca a fin de evitarlo o mitigarlo. SEDESOL. Proceso de Urbanizacin. Es la existencia y desarrollo de un espacio significado, convertido en un contenedor espacial de un determinado nmero de poblacin urbana con una serie de actividades que la definen como totalidad social, y este contenedor espacial se ubica en un emplazamiento geogrfico, transformndolo en hbitat urbano por una serie de caractersticas tempoespaciales exigidas por la complejidad que se presentan en las actividades humanas. SEDESOL. Proceso Urbano. Conjunto complejo y dinmico de actividades realizadas en el medio urbano, en forma continua en el tiempo, y que influyen o determinan bsicamente la produccin de bienes y servicios; la transformacin del medio fsico y el cambio sociocultural. CONAFOVI Produccin Social de Vivienda. Aquella que
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro y que se orienta principalmente a atender las necesidades habitacionales de la poblacin de bajos ingresos, incluye aquella que se realiza por procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre la definicin mercantil. LEY DE VIVIENDA Programa. Declaratoria de las partes que componen ciertas cosas y cmo deben sujetarse. SEDESOL. Programa Estatal de Desarrollo Urbano. Es Un Proceso continuo de plantacin que relaciona los objetivos estatales de desarrollo urbano con los del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y con otros objetivos sectoriales. Con base en el anlisis permanente de la situacin local, plantea un conjunto de polticas, metas, instrumentos y programas de accin que tienden a traducir, en la estrategia estatal, los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo Urbano. SEDESOL. Programa Municipal de Desarrollo Urbano. Es un proceso continuo de planeacin que incorpora los objetivos nacionales y estatales del desarrollo urbano, y que los concretiza en polticas, instrumentos y acciones que, a nivel local, tiendan a reforzar los objetivos mencionados y a lograr un desarrollo equilibrado de sus centros de poblacin. SEDESOL. Programa Nacional de Desarrollo Urbano. Es un proceso continuo de planeacin que relaciona, en un sistema articulado, los objetivos nacionales y sectoriales en el anlisis permanente de la situacin de los asentamientos humanos y que plantea un conjunto interrelacionado y complementario de objetivos, polticas, metas, instrumentos y programas de accin. SEDESOL. Programa Parcial. Plan de desarrollo urbano limitado a un rea o sector que forma o va a formar parte de un determinado centro de poblacin. Son instrumentos de la planeacin del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, en reas menores contenidas en los municipios o delegaciones. Los programas parciales tienen un carcter especial derivado de ordenacin cronolgica anticipada a las condiciones particulares de algunas zonas o reas de la ciudad y de algunos poblados en suelo de conservacin. Los planes parciales se entienden integrados a un programa director o regulador, y por lo tanto deben ser congruentes con los objetivos, polticas, estrategias y programas propuestos en l. SEDESOL. Programa Sectorial. Programa circunscrito a un sector o aspecto especfico de la actividad social o econmica: agricultura, industria, turismo, educacin, salud, comunicaciones, asentamientos humanos, etctera. SEDESOL. Programa Sectorial de Desarrollo Urbano . Instrumentos de planeacin que determina la 41
estrategia poltica y acciones generales del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Ver Programa Nacional de Desarrollo Urbano. SEDESOL. Programa Vial. Programa de circulacin; planeacin de la red de vas de comunicacin en forma jerarquizada para un territorio o ncleo urbano determinado; toma en cuenta las vas para peatones, para vehculos automotores, ferrocarriles, aeropuertos, estaciones terminales y de transbordo, canales, etctera. Incluye e integra todas las rutas y medios de transporte colectivo. SEDESOL. Programa Urbanstico. Conjunto de acciones especficas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, para obtener resultados preestablecidos en relacin a la elaboracin de un proyecto urbanstico o a la construccin de una realidad urbanstica. SEDESOL. Programas Sectoriales. Los que determinan la estrategia, poltica y acciones generales de los diversos sectores del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, las reservas territoriales, agua potable, drenaje, transporte y vialidad, vivienda, medio natural y equipamiento urbano (Sistemas y subsistemas). Dichos programas se debern ajustar a lo dispuesto por los programas derivados de la planeacin del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial: el Programa General, los programas delegacionales, estatales, municipales y los programas parciales, y en su defecto los de zona conurbada. Promotor. Tambin llamado desarrollador, es la persona fsica o moral, pblica o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o de terceros, las obras de edificacin de vivienda para s o para su posterior enajenacin, entrega o cesin a terceros bajo cualquier ttulo. Pronstico. Es la proyeccin de las tendencias detectadas en el diagnstico a un horizonte temporal especfico. SEDESOL. Propiedad Comunal, Son aquellas tierras, bosques y aguas de una comunidad agraria atribuidas por el Estado con las limitaciones que la Constitucin establece, a rancheras, pueblos, congregaciones, precisamente para ser explotadas en comn y que son de carcter inalienable, inembargable e imprescriptible. SEDESOL. Propiedad Ejidal. Propiedad de inters social, creada en el artculo 27 Constitucional para campesinos mexicanos por nacimiento, constituida por las tierras, bosques y aguas que el Estado les entrega gratuitamente en propiedad inalienable, intransmisible, inembargable e imprescriptible, sujeto su aprovechamiento y explotacin a las modalidades, establecidas por la ley, bajo la orientacin del Estado, en cuanto a la organizacin de su administracin interna; basada en la cooperacin y 42
el aprovechamiento integral de sus recursos naturales y humanos mediante el trabajo de sus en propio beneficio. SEDESOL. Propiedad Privada. Derecho real que tiene un particular, persona fsica o moral, para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el inters pblico y de modo que no perjudique a la colectividad. SEDESOL. Propiedad Pblica. Derecho real ejercido que asiste a las entidades pblicas con personalidad jurdica propia, sobre bienes del dominio pblico, con las caractersticas de ser inalienable, inembargable e imprescriptible. SEDESOL. Propiedad Social. Las tierras comunales; y las dotadas a los ncleos de poblacin ejidal o incorporadas al rgimen ejidal conforme las disposiciones de la Ley Agraria, mismas que se dividen en tierras para el asentamiento humano, de uso comn y parceladas. SEDESOL. Propietario. Persona fsica o moral que tiene la propiedad jurdica de un bien inmueble o predio, donde se pretenda realizar alguna construccin, o en su caso, instalar un anuncio y su estructura. LDUDF. Provisiones. Son las reas que sern utilizadas para la fundacin de un centro de poblacin. Son las reas destinadas a la fundacin de un centro de poblacin, a travs del decreto emanado de autoridad Competente, el que debe contener la localizacin fsica de las reas y predios que ocuparn las instalaciones, su delimitacin, los elementos naturales y obras materiales necesarias, atendiendo a la aptitud de las tierras, aguas y bosques que permitan cumplir funciones urbanas de expansin futura y de preservacin de las condiciones ecolgicas. SEDESOL, LGAH. Proyecto. Conjunto de planos y documentos de una obra o edificio, con datos y detalles suficientes para que se pueda ejecutar. Todo proyecto consta de una parte grfica (plantas, emplazamientos, alzados, secciones, etc.) y de otra documental (memoria, pliego de condiciones, etc.) y de otra documental (memoria, pliego de condiciones y presupuesto). Conjunto de datos, informes, diseos y clculos sobre el costo y la realizacin de un inmueble o de un desarrollo inmobiliario. CONAFOVI. Proyecto Ejecutivo. Conjunto de documentos que respaldan en lo tcnico, financiero y legal, la ejecucin y conclusin satisfactoria de un proyecto de vivienda. CONAFOVI. Proyecto Urbanstico. Proposicin o realizacin de una secuencia de operaciones para la transformacin de recursos en bienes y servicios de carcter urbano. Se concretiza en un conjunto de documentos grficos
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
y escritos que definen y reglamentan el uso y aprovechamiento social del suelo. SEDESOL. Proyectos de Inversin. Son las acciones que implican erogaciones de gasto de capital destinadas a obra pblica o en infraestructura, as como la construccin, adquisicin y/o modificacin de inmuebles, las adquisiciones de bienes muebles asociados a estos proyectos, y las rehabilitaciones que impliquen un aumento en la capacidad o vida til de los activos de equipamiento, infraestructura e inmuebles. Prueba de Veleta. Este tipo de prueba se considerar principalmente aplicable a los suelos blandos de las zonas II y III, para determinar la resistencia al cortante del suelo.
condiciones de mejoramiento para la poblacin y mejor uso de los servicios pblicos. CONAFOVI. Red Municipal / Red De Servicio Pblico. Sistema de ductos, cables, vas de comunicacin, organizacin de equipos, etc., necesarios para la prestacin de servicios pblicos, urbanos, regionales, nacionales, etc., como son: red ferroviaria vial, alcantarillado, telefnica, etc. CONAFOV. Regaderas con grado ecolgico. La Comisin Nacional del Agua cre el reconocimiento Grado Ecolgico para distinguir a las regaderas cuyo gasto mximo sea menor a 3.8 litros por minuto, y a los inodoros que utilicen menos de 5 litros por descarga. CONAGUA Reforma Urbana. Se trata de una etapa poltica en un proceso que busca mejorar el funcionamiento econmico del pas, alcanzar una mayor justicia social y adecuar las ciudades a sus complejas funciones mediante una redistribucin del poder poltico y los recursos. SEDESOL. Regeneracin Urbana. Proceso que al actuar sobre las causas generales y los factores especficos que dan origen al deterioro, contribuyen al desarrollo de las funciones, as como al mejoramiento de las condiciones del medio ambiente. SEDESOL. Regin Econmica. Una regin econmica es un rea geogrfica identificable con una estructura particular de sus actividades econmicas en relacin a un conjunto de condiciones asociadas, fsicas y/o sociales, con alto grado de homogeneidad y cierto tipo de relaciones internas y externas. La regin econmica se define corno un complejo socioeconmico, principalmente de produccin, que se desarrolla a travs del tiempo y encuentra su expresin final en el carcter del desenvolvimiento y la utilizacin de la tierra en un rea determinada. Lo principal de una regin es la naturaleza de su economa (produccin, servicio y consumo) en cada etapa de su desarrollo. Ver Regin. SEDESOL. Regin Homognea. La regin homognea, corresponde a un espacio continuo en el que cada una de las partes o zonas presenta caractersticas lo ms prximas posibles a las dems. SEDESOL. Regin Metropolitana. La metrpoli es la ciudad capital o principal de un pas o Estado. La regin metropolitana comprende el rea circundante que experimenta el influjo directo de la capital, tiene intereses en los mismos focos que la metrpoli y compartes las actividades econmicas y sociales de sta. Conforme crece la ciudad capital, se va extendiendo la regin metropolitana. La extensin de esta regin puede venir definida de forma vaga o precisa. Ver Zona o rea metropolitana. SEDESOL. Regin Plan, Programa o de Planeacin. La regin plan, 43
R
Ramal. Tubera destinada a recibir las aguas servidas de los artefactos sanitarios y conducirlos a la caera principal o tubo de descarga. Recarga de acufero (artificial). La recarga artificial de acuferos es una tcnica hidrogeolgica que consiste en introducir agua en un acufero para aumentar la disponibilidad de los recursos hdricos y mejorar su calidad. Su objetivo, como el de cualquier otra tcnica de regulacin y almacenamiento de agua, es contribuir, siempre que econmicamente sea factible, a una gestin ms racional de la potencialidad hdrica que presenta una determinada cuenca hidrogrfica o sistema de explotacin. WWW.TERRALINEA.COM/ REVISTA15/PAGINA39.HTM Reciclaje. Reuso de los residuos slidos, sean tratados previamente o no. WWW.CEPIS.ORG.PE Reciclamiento Urbano. Accin de mejoramiento, implica aquellas reas que cuentan con infraestructura bsica y servicios urbanos adecuados, localizadas en zonas de gran accesibilidad vial, generalmente ocupadas por vivienda popular unifamiliar de uno dos niveles de altura y con grados importantes de deterioro estructural. Cuenta con viviendas que podran captar poblacin adicional a travs de la ampliacin, un uso ms densificado del suelo y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad. Recursos Naturales. Son aquellos muy variados medios de subsistencia de las gentes que stas obtienen directamente de la naturaleza. SEDESOL Redensificacin. Proceso para incrementar la poblacin de un rea o zona en funcin de variables, tales como la dotacin de infraestructura y equipamiento (servicios establecidos, intensidad de uso). Se incorpora como parte de la planeacin urbana y surge de los programas de desarrollo, segn los usos establecidos en los programas para alcanzar
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
programa o de planeacin, es el anlisis de la eleccin de los medios geogrficos disponibles para llevar a la prctica un fin determinado dentro de un plazo previsto: cinco o quince aos, por ejemplo. SEDESOL. Regin Polarizada o Nodal. La regin polarizada o nodal, representa la nocin de interdependencia, fruto de observar la irradiacin comercial de las aglomeraciones urbanas. La ciudad comercia con el campo y con las ciudades satlites que gravitan en torno, de esta manera se forma una regin alrededor de, una capital regional. SEDESOL. Reglamentacin Urbanstica. Conjunto de normas reglamentarias de la legislacin urbanstica que dan significacin y validez a los planes de urbanismo, y que hacen posible su realizacin en base a las acciones de control y fomento por parte del gobierno de las ciudades. CONAFOVI. Regulacin. La ordenacin de los asentamientos humanos se llevar a cabo mediante la planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin y conforme hayan sido previstas dichas actividades en los planes a que se refiere el artculo 4o. de esta ley. SEDESOL. Rgimen de Propiedad. Es el conjunto de disposiciones legales que establecen la extensin, el objeto, el contenido de la propiedad, la proteccin de que goza y los medios para constituirla. SEDESOL Rgimen de propiedad en condominio: Es el acto jurdico formal que el propietario o propietarios de un inmueble, instrumentarn ante Notario Pblico declarando su voluntad de establecer esa modalidad de propiedad para su mejor aprovechamiento, y en el que, dos o ms personas teniendo un derecho privado, utilizan y comparten reas o espacios de uso y propiedad comn, asumiendo condiciones que les permiten satisfacer sus necesidades de acuerdo al uso del inmueble, en forma conveniente y adecuada para todos y cada uno, sin demrito de su propiedad exclusiva. LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES PARA EL DISTRITO FEDERAL. Regin. Se refiere a un espacio geogrfico, delimitado en funcin de objetivos previamente establecidos de anlisis, de planeacin, geopolticos, de integracin comercial, etc. SEDESOL Regin Plan, Programa o de Planeacin. La regin plan, programa o de planeacin, es el anlisis de la eleccin de los medios geogrficos disponibles para llevar a la prctica un fin determinado dentro de un plazo previsto: cinco o quince aos, por ejemplo. SEDESOL Reglamentacin Urbanstica. Conjunto de normas reglamentarias de la legislacin urbanstica que dan 44
significacin y validez a los planes de urbanismo, y que hacen posible su realizacin en base a las acciones de control y fomento por parte del gobierno de las ciudades. CONAVI Regulacin. La ordenacin de los asentamientos humanos se llevar a cabo mediante la planeacin y regulacin de la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin y conforme hayan sido previstas dichas actividades en los planes a que se refiere el artculo 4o. de esta ley. SEDESOL Regulador de Caudal. Dispositivo hidrulico cuya funcin es regular el gasto total o parcial de las aguas vertidas de una tubera a otra. Regulador de Tiro de Contratiro. Es un dispositivo adicional para minimizar el flujo de aire inverso y una rotura trmica no metlica para minimizar la conduccin de temperaturas externas como parte de los tubos. El regulador debe encontrarse en la parte de aire fro de la rotura trmica. La rotura debe estar lo ms cerca posible al lugar donde el ducto entra en la parte caliente de la casa. General Electric, Campanas de isla y pared, manual de uso y cuidado. Regulador de Tiro Automtico. Trampilla mvil situada entre la cmara de combustin y la campana para regular el tiro. Regularizacin de la Tenencia de la Tierra. Proceso administrativo por medio del cual se atribuye a alguien la posesin de una porcin de territorio mediante un ttulo legalmente expedido por la autoridad competente. Es la organizacin del poder ejercido sobre determinada rea territorial o nivel individual o por grupos de pobladores urbanos. Existen diversos procedimientos de regularizacin de la tenencia, dependiendo del tipo de rgimen a que se encuentren sujetas las tierras a regularizar. SEDESOL, CONAVI Rehabilitacin. La rehabilitacin se orienta al mejoramiento de las condiciones fsicas de las edificaciones existentes, en funcin de mejorar su adecuacin a las funciones a que estn destinadas. Puede implicar la consolidacin de estructuras afectadas, la reorganizacin de espacios, la instalacin de servicios inexistentes y el mejoramiento de la apariencia externa de las construcciones. Las acciones de rehabilitacin pueden realizarse a escala de edificios aislados o de barrio. SEDESOL Relotificacin (Subdivisin). Se entiende por subdivisin o re lotificacin, la participacin de un terreno, que no requiere del trazo de una o ms vas pblicas. SEDESOL Relotificacin. 1.- Reestructuracin o reacomodo de los lotes o predios de un rea determinada,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
generalmente en base a planes de urbanismo, pudiendo darse fusin o divisin, creacin o eliminacin; ampliacin o reduccin de los lotes, en funcin de los fines u objetivos. Es la divisin de un terreno que no requiera del trazo de una o ms vas pblicas. CONAVI. 2.- Es la agrupacin de inmuebles comprendidos en un polgono de actuacin sujeto a desarrollo o a mejoramiento urbanos, para su nueva divisin, y en su caso una relocalizacin de los usos del suelo dentro del polgono, ajustada a los programas. LDUDF Remodelacin Urbana. Accin encaminada al cambio o mejoramiento de la fisonoma urbana, por lo general en reas especficas, modificando el funcionamiento y/o la apariencia de rganos o elementos urbanos concretos: edificios, plazas, vas pblicas, accesos, monumentos, alumbrado, parques y jardines, etctera. SEDESOL Renovacin Urbana. Trmino usualmente identificado con regeneracin urbana. Denota acciones de sustitucin de antiguas construcciones por modernas. Esta es la forma ms comn que se da a la regeneracin en ciudades de pases desarrollados, en las que fuertes inversiones intentan recuperar o captar el alto potencial econmico de las reas centrales deterioradas, para lo cual es necesario demoler y edificar in situ nuevas construcciones con una mayor rentabilidad. SEDESOL Residuo slido. Conjunto de materiales slidos de origen orgnico e inorgnico que no tienen utilidad prctica o valor comercial para la persona o actividad que los produce. WWW.CEPIS.ORG.PE Residuo slido inorgnico. Residuo slido no putrescible (por ejemplo, vidrio, metal, plstico, etc.). WWW.CEPIS.ORG.PE Residuo slido orgnico. Residuo slido putrescible (por ejemplo, cscaras de frutas, estircol, malezas, etc.). WWW.CEPIS.ORG.PE Reserva Territorial. reas que por determinacin legal y con base en un plan especfico sern utilizadas para el crecimiento de un centro de poblacin con prohibicin estricta de darle otros usos diferentes a los especificados por las declaratorias de usos y destinos. SEDESOL Reservas. Las reas de un centro de poblacin que sern utilizadas para su crecimiento. LGAH, LDUDF, CONAVI Resistencia al Cortante. Propiedad de un elemento estructural que le permite resistir el desplazamiento entre las partculas del mismo al ser sometido a una fuerza externa. Tambin llamada resistencia al cizallamiento. Resistencia Trmica. Inverso de la conductancia trmica, es decir, diferencia de temperaturas necesaria para que se produzca un traspaso de calor por unidad de tiempo a travs de un material.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Restriccin. Limitacin o afectacin que se impone en los planes y programas de desarrollo urbano, las normas de ordenacin y los planos oficiales de alineamiento y derechos de va, al uso o aprovechamiento de un predio, para el cumplimiento de los objetivos y estrategias de los programas. LDUDF Restriccin De Construccin. Limitacin impuesta por las normas legales urbansticas a los predios urbanos o suburbanos y que supone una Prohibicin para realizar construcciones en determinadas superficies, de acuerdo a las dimensiones y uso de las mismas, as como a las previsiones urbansticas vigentes en las distintas zonas o reas urbanas. SEDESOL Restriccin de Uso. Limitacin impuesta por las normas legales urbansticas a los predios urbanos o suburbanos y aun a determinados territorios, con Prohibicin para establecer en ellos determinados usos o actividades, distintos a los contemplados por las disposiciones legales, con base a los planes territoriales o urbanos correspondientes. SEDESOL, CONAVI Retardadores de Vapor. Son materiales que resisten el flujo de humedad tambin se denominan materiales de baja permeabilidad. Riesgo. Es el grado de posibilidad de prdida para un empresario, en un proceso productivo o de inversin. En contraposicin, el beneficio del empresario es el premio que recibe por haber aceptado el riesgo de la produccin. CONAVI Rigidez. Medida de la resistencia que ofrece un material a la deformacin. Ruta. Es el camino que se sigue para ir de un lugar a otro. Ruta Accesible. Circulacin que puede ser transitada por personas con discapacidad y est conectada con todos los elementos accesibles para llegar a un destino final.
S
Sector Privado. Aquella parte del sistema econmico cuyos recursos, bienes o decisiones son propios de los particulares. SEDESOL Sector Pblico Federal. Es el conjunto de dependencias y organismos a travs de los cuales el Ejecutivo Federal realiza las funciones administrativas que le corresponden, de acuerdo a las atribuciones que le confiere la Constitucin y las leyes reglamentarias de la misma. SEDESOL Sector Social. Est compuesto por las actividades y funciones propias de las organizaciones, asociaciones, sindicatos, ejidos, comunidades y dems sociedades colectivas cuyas actividades propiedad y resultados econmicos pretenden satisfacer necesidades directas de los trabajadores y de sus familias. SEDESOL 45
Sinergia. Suma de esfuerzos complementarios, cooperacin entre varios rganos, grupos, asociaciones, entidades, etc., para realizar una funcin o alcanzar un objetivo superior. Sealizacin. Colocacin o utilizacin de seales en una carretera, una va frrea, un puerto, etc. Conjunto o sistema de seales. CONAFOVI. Serpentn de Enfriamiento. Los serpentines de enfriamiento estn diseados para ser utilizados con un drenaje por gravedad, diseado para vaciar el serpentn cuando el equipo se caliente por encima de los 200 F. El serpentn debe estar vaco durante el proceso de calentamiento. Esto es para reducir el vapor generado en el serpentn y crear depsitos dentro de l. Servicios. Actividades econmicas terciarias, que no producen bienes o artculos manufacturados o industrializados, sino satisfactores y facilidades destinados al bienestar y la comodidad social (agua potable, alcantarillado, telfonos, alumbrado y energa, transporte, recreacin, enseanza, salud, comercio, administracin, etc. Conjunto de bienes o acciones que se brindan a la comunidad para satisfacer las necesidades colectivas de los centros de poblacin, tales como abastecimiento de agua potable, energa elctrica, alumbrado, alcantarillado, entre otros. CONAFOVI. Servicio Pblico. Toda la organizacin del Estado que tiende a satisfacer necesidades pblicas, mediante el suministro de satisfactores orientados a conseguir bienestar y comodidad social. SEDESOL. Servicios Pblicos Municipales. Son aquellos de carcter legal que el Estado atribuye al municipio a travs de las constituciones de las entidades federativas y de las leyes orgnicas municipales. En forma enunciativa, ms no limitativa, los ordenamientos respectivos consideran como servicios pblicos municipales los siguientes: suministro y abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado, calles y pavimentaciones, embellecimiento y conservacin de los poblados y centros urbanos, limpia, mercados, panteones, parques y jardines, rastros, educacin pblica, seguridad pblica, transporte urbano, vialidad, conservacin de obras de inters social y dems que determine la ley. CONAFOVI. Servicios Urbanos. Las actividades operativas pblicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionadas para satisfacer necesidades colectivas en los centros de poblacin. LGAH. Sifn Hidrulico. Son los elementos que evitan que entre los malos olores gases de la red de drenaje al anterior de los edificios pero con el dimetro de tubera apropiado, permite el paso de lquidos y 46
materias slidas suspendidos en el agua. Sifn Invertido. Obra accesoria utilizada para cruzar alguna corriente de agua, depresin del terreno, estructura, conducto o viaductos subterrneos, que se encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubera. Es un arreglo de pozos y tuberas que trabajan a presin para conducir el agua vertida por uno de los pozos, denominado como de descenso hacia el otro pozo tambin llamado como de ascenso. El arreglo as formado hace posible la conduccin del agua por debajo de obstculos para continuar con la conduccin como si no existiera el obstculo, manteniendo los niveles y las velocidades existentes en la tubera antes del sifn. Sismo. Un sismo es un fenmeno que se origina en la envoltura externa del globo terrestre, es decir, en su corteza y se manifiesta por medio de vibraciones que se producen repentinamente y que se propagan desde un punto original, el foco, en todas direcciones. SEDESOL. Sistema. Un sistema se define como un conjunto de partes que interaccionan entre s directa o indirectamente, de manera que un cambio en cualquiera de dichas partes afecta a las dems. La interaccin puede serlgica, segn el sistema sea material o conceptual. SEDESOL. Sistema de Agua Potable y Alcantarillado. Red de servicios para la captacin, distribucin, regulacin, inversin y recuperacin de costos, que satisfacen necesidades de proporcionar agua y obras de alcantarillado a zonas urbanas que lo requieren. Para usar y aprovechar las aguas nacionales, en los gobiernos de los estados y los ayuntamientos se establecen controles, a fin de preservar las reservas acuferas. CONAFOVI. Sistema de Alcantarillado Pluvial. Es el conjunto de conductos y estructuras complementarias de conexin, operacin y mantenimiento que permiten desalojar las aguas de lluvia desde su captacin en las calles, patios y otras superficies impermeables, hasta su descarga a las corrientes naturales. Sistema de Ciudades. Conjunto de centros urbanos de un pas o regin que se interrelacionan por medio de un proceso de interdependencia que les da composicin a las coexistencias de cada uno de los centros, obtenindose un todo. Su interdependencia es funcional y es la dinmica interna que manifiesta una tendencia que conlleva a su ordenacin estructural. Las coexistencias de cada ciudad se interrelacionan en la disposicin que tienen dentro de una red urbana. Esta ubicacin es producto de la interrelacin de funciones urbanas de cada ciudad, y su dimensin en poblacin de los ncleos urbanos en nmeros de habitantes. SEDESOL.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Sistema de Retorno: En un sistema de calefaccin, la tubera a travs de la que el agua producida por condensacin del vapor vuelve a la caldera. Sistema Mecnico de Edificaciones. Cualquiera de los sistemas que proporcionan los servicios esenciales de un edificio. Sistemas de Suministro de Agua. El sistema de suministro de agua potable es un procedimiento de obras, de ingeniera que con un conjunto de tuberas enlazadas nos permite llevar el agua potable hasta los hogares de las personas de una ciudad, municipio o rea rural comparativamente tupida. Sitio. Espacio geogrfico considerado en todas sus caractersticas fsicas, naturales y culturales, pudiendo variar cuantitativamente desde un predio urbano o suburbano hasta un espacio territorial limitado. CONAFOVI. Sociologa Urbana. Rama especializada de la sociologa general que estudia las caractersticas de los fenmenos socioculturales que se dan en el medio urbano en razn de los comportamientos, organizacin, convivencia y relacin social. SEDESOL. Solar. rea de terreno comprendida entre las paredes exteriores de un edificio. Todo terreno comprendido en el casco urbano de una poblacin, mientras no sea de aprovechamiento pblico. Fuera del casco urbano: todo terreno edificado. CONAFOVI. Sotavento. Parte opuesta al lado que recibe el viento en un barco, un lugar, un edificio, etc; Costado puesto al barlovento. Sub-Centro Urbano. Es aquel mbito territorial que concentra los usos institucionales y comerciales propios de los mbitos centrales como uso predominante, admitiendo como usos complementarios los residenciales y de servicios calificados a escala del rea de influencia al que sirve. Subcolector. Es el conducto que recibe las aguas provenientes de las tuberas denominadas como red de atarjeas. Subsuelo. Terreno que est debajo de la capa labranta o laborable o, en general, debajo de una capa de tierra. Suburbano. Todo lo referente o concerniente al rea perifrica prxima a la ciudad: ncleo suburbano, predio suburbano, habitantes suburbano, transporte suburbano, etctera. SEDESOL, CONAFOVI. Sumidero. Abertura, canal o conducto por donde se sumen las aguas de lluvia o residuales. Desage. Suelo. Tierra, territorio, superficie considerada
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
en funcin de sus cualidades productivas, as como de sus posibilidades de uso, explotacin o aprovechamiento; se le clasifica o distingue, segn su ubicacin, como suelo urbano, reserva territorial y suelo rural. SEDESOL, CONAFOVI. Suelo Urbanizable. Aquel cuyas caractersticas lo hacen susceptible de aprovechamiento en la fundacin o crecimiento de los centros de poblacin, sin detrimento del equilibrio ecolgico, por lo que se sealar para establecer las correspondientes provisiones y reservas. SEDESOL. Suelo Urbanizado. Aquel donde habindose ejecutado las obras de urbanizacin, cuenta con su incorporacin o reincorporacin municipal. SEDESOL. Suelo Urbano. Constituyen el suelo urbano las zonas a las que el Programa General clasifique como tales, por contar con infraestructura, equipamiento y servicios y por estar comprendidas fuera de las poligonales que determina el Programa General para el suelo de conservacin. SEDESOL, CONAFOVI. Superficie de Donacin. rea otorgada a ttulo gratuito. Cesin de una superficie segn los reglamentos de construccin y de uso del suelo en la unidad habitacional que se construya en un predio. Tambin se le conoce como rea de donacin. CONAFOVI. Superficie de Edificabilidad. Superficie de edificacin, superficie de piso que puede ser construida en un predio urbano, en uno o varios niveles, como resultante del ndice de construccin sealado por la reglamentacin respectiva. CONAFOVI. Superficie de Estacionamiento. Conjunto de elementos urbanos que sirven para ubicar vehculos en una zona determinada por ejemplo escuelas, abastos, reas verdes, centros recreativos, centros asistenciales al interior del lote, etc. La superficie que abarca este equipamiento estar en funcin de las necesidades del referido equipo. CONAFOVI. Superficie Edificable. Superficie de un predio urbano que puede ser ocupada por construccin, como resultante del ndice de ocupacin marcado por la reglamentacin urbanstica respectiva. CONAFOVI. Superficie en Brea. Terreno y/o Fraccin de terreno, que no cuenta con las redes de servicios de infraestructura instaladas para su operacin, en el que se debe de desarrollar al construir la vivienda. Para su enajenacin a promotores privados desarrolladores de vivienda se valora el costo de tierra por metro cuadrado, conformada por la totalidad de la poligonal del predio o fraccin de venta, incluyendo la de desplante o lote, reas comunales, estacionamiento, 47
comercial, vialidades, as como el rea de donacin correspondiente, (proporcional al rea que se enajenar por fraccin), de acuerdo a la reglamentacin local vigente, para su enajenacin a promotores privados desarrolladores de vivienda. CONAFOVI. Superficie Urbanizada. Terreno y/o fraccin de terreno lotificado (unifamiliar o multifamiliar), que tiene las redes de servicios de infraestructura instaladas para su operacin, en el que se puede desplantar de inmediato vivienda. Para su enajenacin a promotores privados desarrolladores de vivienda se valora el costo de tierra por metro cuadrado, considerando solamente al rea de desplante o lote, reas comunales y las reas de estacionamiento. CONAVI. Subdivisin de reas o Predios Rsticos. La particin de dos o ms fracciones, de un terreno ubicado fuera de los lmites de un centro de poblacin o de las zonas de crecimiento de los Programas de Desarrollo Urbano. Sustentable/Sustentabilidad/Sostenido/Sostenible. Es la caracterstica que define a aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Segn esta definicin, el desarrollo econmico y social debe descansar en la sustentabilidad y como conceptos clave en las polticas de desarrollo sostenible, se identificaron los siguientes puntos: a. La satisfaccin de las necesidades bsicas de la humanidad: alimentacin, vestido, vivienda, salud. b. La necesaria limitacin del desarrollo impuesta por el estado actual de la organizacin tecnolgica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biosfera para absorber dicho impacto. Para motivos del equipamiento urbano se establece que los anlisis poblacionales (socioeconmicoculturales) del lugar donde se insertar el nuevo conjunto permitirn alcanzar la caracterstica de sustentable, mediante el estudio de modelos dinmicos (su evolucin en el tiempo a mediano plazo y el espacio del contexto urbano inmediato al conjunto), de donde la capacidad que se podra comprometer como un recurso no renovable, es la dotacin de suelo para equipamiento urbano. ONU.
cuando hay precipitaciones muy intensas, para disminuir la posibilidad de inundaciones en los casos en que la capacidad de escurrido del agua es menor que el volumen de lluvia. Tapajuntas. Listn que sirve para tapar o cubrir el espacio que queda entre el marco de una puerta o una ventana y la pared. Tasa de Crecimiento. Es la variacin (aumento, reduccin, o bien ausencia de cambio) de un indicador en un perodo dado, expresado como porcentaje del indicador al comienzo del perodo. Las tasas de crecimiento contienen varios conjuntos de informacin. CONAVI Tasa de Urbanizacin. Indicador que mide el crecimiento porcentual de la poblacin que vive en ncleos urbanos respecto a la total; considerado en perodos determinados, generalmente anuales, deducidos de los perodos intercensales que actualmente se consideran cada diez aos. SEDESOL Tenencia de la Tierra. 1.- Es la ocupacin y posesin actual y material de una determinada superficie de la tierra. Es el conjunto de disposiciones legales que establecen los actos constitutivos de-la posesin, los requisitos conforme a los cuales debe ejercerse y los derechos y obligaciones que generan. SEDESOL. 2.Accin de poseer fsicamente una superficie de tierra determinada. Puede suceder que ambas calidades, tenencia y propiedad, coinciden en una misma persona, o bien el poseedor ostente slo esta calidad, llegando con el tiempo a adquirir la propiedad por cualesquiera de los medios que sealen las leyes, tales como la herencia, la prescripcin positiva, la donacin, etc. Es la ocupacin y posesin legal, actual y material de una determinada superficie de la tierra. CONAVI Tenencia de la Vivienda. 1.- Se refiere a los arreglos legales que permiten a las personas ocupar la vivienda. Se consideran dos modalidades: vivienda propia, cuando sta es propiedad de cualesquiera de las personas que la habitan, est total o parcialmente pagada, y vivienda no propia, es decir, alquilada, prestada o que ha sido proporcionada como parte de un trabajo. Se puede considerar como las principales formas de tenencia las siguientes: - La propiedad, en que el titular, sea ste una persona fsica o jurdica, tiene el pleno dominio y el derecho de disponer de un bien inmueble, sin ms restricciones que las que impongan las modalidades o situaciones especificas que se derivan de esta forma. - El arrendamiento, responde a una forma de tenencias en que el sujeto se relaciona con la vivienda o el suelo que ocupa, a travs de un derecho personal referido al propietario y que emerge de un contrato.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
T
Tamao de la Localidad. Trmino usado en los Censos Nacionales. Se define por el nmero de habitantes residentes en la localidad en el momento del censo. SEDESOL Tanques de Tormenta. Es una infraestructura del alcantarillado consistente en un depsito dedicado a capturar y retener el agua de lluvia, sobre todo 48
- El desmembramiento del dominio, es la forma de tenencia que corresponde con aquellas situaciones en donde el sujeto posee un bien inmueble a travs de un derecho real, cuyo origen radica en el propietario entrega el bien y constituye un favor de uno o varios terceros tal derecho. - La tenencia cooperativa, en donde las sociedades cooperativas de vivienda, en tanto entidades con personalidad jurdica, puede adquirir bienes inmuebles en propiedad. SEDESOL. 2.- Situacin legal o de hecho en virtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda. Se considera nicamente la propiedad de la vivienda sin importar la del terreno. La tenencia se clasifica en propia y no propia y al interior de stas, respectivamente segn su clase en: pagada, pagndose, otra situacin y en rentada y otra situacin. CONAVI Terreno en Brea. Terreno y/o fraccin de terreno, que no cuenta con las redes de servicios de infraestructura instaladas para su operacin, en el que se debe de desarrollar al construir la vivienda. Para su enajenacin a promotores privados desarrolladores de vivienda se valora el costo de tierra por metro cuadrado, conformada por la totalidad de la poligonal del predio o fraccin de venta, incluyendo la de desplante o lote, reas comunales, estacionamiento, comercial, vialidades, as como el rea de donacin correspondiente, (proporcional al rea que se enajenar por fraccin), de acuerdo a la reglamentacin local vigente, para su enajenacin a promotores privados desarrolladores de vivienda. CONAVI Territorio. Base fsica del Estado, demarcada dentro de lmites especficos; provee el medio ambiente particular y los recursos materiales y que comprende, adems, el suelo en donde la Nacin est asentada, el subsuelo, el espacio areo y las aguas territoriales hasta determinada distancia en millas, que muchos pases del Tercer Mundo han fijado en 200 millas martimas. Delimita el mbito de ejercicio del poder del Estado. CONAVI Titular. Persona fsica o moral a cuyo nombre se expide la licencia o permiso y, en su caso, presenta el aviso o manifestacin de construccin. LDUDF Toma Domiciliaria: Tubera que conecta un edificio a una tubera principal, que ha sido instalada por la compaa suministradora o una corporacin local. Topografa. Tcnica de representacin grfica sobre planos, cartas o mapas, del conjunto de accidentes y particularidades que tiene un terreno en su superficie. CONAVI Trampa Hidrulica. Son los elementos que evitan que entre los malos olores gases de la red de drenaje al anterior de los edificios pero con el dimetro de tubera apropiado, permite el paso de lquidos y materias slidas suspendidos en el agua.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Transporte. Traslado de personas y/o mercancas de un lugar a otro. Se le clasifica en: urbano, suburbano, forneo, regional, nacional, etctera, en funcin de su alcance; colectivo o individual, de acuerdo a la utilizacin de los medios o unidades de transporte; de carga o de pasajeros, atendiendo al elemento transportado: automotor, elctrico, pedestre, etc., de acuerdo al origen de la fuerza que lo impulsa. Se utiliza por extensin, para denominar los medios utilizados para transportar, pero la verdadera acepcin es la que se refiere a la accin o servicios de transportar. SEDESOL Tratamiento. Aplicable a las aguas grises o negras. Es la remocin por mtodos fsicos, qumicos y biolgicos de materias en suspensin, coloidales y disueltas producto del uso humano o animal. Tratamiento Bituminoso. Comprende el estudio de los agregados ptreos y su dosificacin con un producto asfltico. Traza Urbana. Estructura bsica de una ciudad o parte de ella, en lo que se refiere a la vialidad y demarcacin de manzanas o predios limitados por la va pblica. Representacin grfica de los elementos mencionados para un medio urbano existente o en proyecto. SEDESOL, LDUDF, CONAVI. Tubera. Tubo o serie o sistema de *tubos empalmados, utilizados para el transporte de fluidos.
U
Unidad Ambiental. Porcin de la regin de estudio que presenta caractersticas fsicas homogneas, fundamentalmente referidas a climas, suelos, vegetacin y eventualmente, a geo formas. SEDESOL Unidad de verificacin: la persona fsica o moral que realiza actos de verificacin. Ver Verificacin. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGA Y NORMALIZACIN Unidad Habitacional. Proyectos de vivienda construidos por organismos del sector pblico, la mayora se localizan en el anillo intermedio y en la periferia del rea metropolitana. La mayora son bloques de apartamentos multifamiliares o de casas en hilera. Los estndares de la construccin y de los servicios domiciliarios y comunitarios son frecuentemente altos. Conjunto de viviendas con una nomenclatura comn oficial, que comparten mismo espacio y tienen mismo origen. CONAVI Unidad Vecinal. Conjunto habitacional relacionado con un determinado plan urbano que se toma como unidad fsica y social de organizacin; generalmente proporcionada en funcin de la poblacin necesaria para ser servida por una escuela primaria; se estima una poblacin entre 3 y 9 mil habitantes tendiendo siempre a la media, o sea 5 a 6 mil personas. SEDESOL 49
Urbanismo. Disciplina cientfica orientada a la planificacin de ciudades, del crecimiento de las existentes y del tratamiento de aquellas que funcionan mal o estn deterioradas; as como a fomentar y guiar en la prctica los procesos de crecimiento, cambio y arreglo del medio urbano. Es una actividad interdisciplinaria en los aspectos de planeacin y control, y un proceso, en tanto su relacin contina en el tiempo con su realizacin; debiendo tener caractersticas de una funcin y accin gubernamental de participacin social continua, ya que el objetivo fundamental es lograr el bienestar social, adecuando el proceso del urbanismo a las necesidades y demandas de la poblacin. El urbanismo debe considerar, estudiar y planificar el medio urbano con relacin a la interaccin dinmica de ste con su regin o territorio circundante. Estudio de la creacin, desarrollo, reforma y progreso de las ciudades; ordenacin de los lugares y de los locales diversos que deben abrigar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones individuales y colectivas. Abarca tanto las aglomeraciones urbanas como los agrupamientos rurales. CONAVI Urbanista. Tcnico capacitado en la teora y prctica del urbanismo, concebido ste como una conjuncin de aspectos tratados por diversas disciplinas, por lo que significa la preparacin y capacidad de coordinar, dirigir y sintetizar en la decisin, la labor interdisciplinaria de un grupo de trabajo tcnico especializado. CONAVI Urbanizacin. Es el proceso por el cual la poblacin de un pas pasa, de ser principalmente rural, a ser urbana. Se debe a la emigracin de las personas del campo a la ciudad en busca de mejores empleos y condiciones de vida. Transformar el suelo acondicionndolo para el uso urbano, mediante la ejecucin de obras previamente planeadas relacionadas con la lotificacin, construccin de vas pblicas; introduccin de infraestructura urbana y saneamiento. Es el proceso mediante el cual un predio se acondiciona para el uso urbano, mediante la ejecucin de obras relacionadas con la lotificacin, la introduccin de infraestructura, construccin de vas pblicas y equipamiento urbano. CONAVI Urbanizar. Transformar un terreno en rea poblada, definiendo vialidades y lotes, con las redes de servicios y los terrenos para equipamientos urbanos que permitan las comodidades necesarias. CONAVI Urbano. Todo lo perteneciente, relativo o concerniente a la ciudad o espacio geogrfico urbano. CONAVI URBE. Ciudad populosa. CONAVI Uso del Espacio. Los trminos uso y utilizacin del espacio suelen emplearse para diferenciar la manera distinta como el espacio participa en las actividades productivas y de consumo. Las actividades usan 50
el espacio en la medida que necesitan ocupar un rea para realizar sus funciones; la mayora de las actividades humanas usan el espacio: plantas industriales, establecimientos comerciales, servicios, viviendas, etc. Ver Destinos, Uso del suelo, Usos, Utilizacin del espacio. SEDESOL Uso del Suelo. 1.- Es el propsito especfico que se da a la ocupacin o empleo de un terreno. Trmino que en planeacin urbana designa el propsito especfico que se da a la ocupacin o empleo de un terreno. De acuerdo a lo anterior, los principales usos que se dan a un conjunto habitacional son: habitacional, vialidad, equipamiento urbano, espacios exteriores (recreacin, reas verdes, estacionamientos) y donaciones. Los fines particulares a que podrn dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de poblacin. CONAVI. 2.- Trmino que en planeacin urbana designa el propsito especfico que se da a la ocupacin o empleo de un terreno. SEDESOL Usos. 1.- Aprovechamiento, a ttulo particular, de reas o predios declarados. Son los fines particulares a que podrn dedicarse determinadas reas o predios. Ver Destinos. SEDESOL 2.- Los fines particulares a que podrn dedicarse determinadas zonas o predios de la ciudad o centro de poblacin. LDUDF.
V
Vlvula. Son dispositivos para interrumpir automticamente el suministro de agua y as controlar o proteger partes de la red o artefactos sanitarios. Vlvula Check. Vlvula que evita la circulacin de un lquido o gas en sentido contrario al deseado. Tambin llamada vlvula antirretorno. Vlvula de Alivio de Vaco.Vlvula instalada en un sistema que libera la presin sobre un cierto nivel predeterminado. Vlvula de Compuerta. Esta vlvula efecta su cierre con un disco vertical plano o de forma especial, y que se mueve verticalmente al flujo del fluido. Vlvula De Contraflujo. Vlvula que evita la circulacin de un lquido o gas en sentido contrario al deseado. Tambin llamada vlvula antirretorno. Vlvula Termosttica Mezcladora. Vlvula mecnica o manual que permite regular las cantidades de agua fra y/o caliente que llegan hasta ella. Vecindario. Es el entorno inmediato de los residentes del desarrollo. El vecindario se origina en la proximidad residencial de las familias, que provoca puntos de contacto y recorridos comunes en espacios, tales como patios, pasajes o calles locales. Conjunto de viviendas integradas en un espacio donde los vecinos establecen reiteradas comunicaciones, y en el
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
que las familias comparten una determinada estructura fsico-espacial, lo que lo convierte en una unidad de experiencia, en un lugar de comunidad. Es el entorno inmediato de los residentes del desarrollo. El vecindario se origina en la proximidad residencial de las familias, que provoca puntos de contacto y recorridos comunes en espacios, tales como patios, pasajes o calles locales. Verificacin: la constatacin ocular o comprobacin mediante muestreo, medicin, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGA Y NORMALIZACIN Vialidad. Conjunto de vas o espacios geogrficos destinados a la circulacin o desplazamiento de vehculos y peatones. Se distinguen en el medio urbano tres formas de vialidad: vehicular, peatonal y la especial, destinada esta ltima a la circulacin de vehculos especiales. En cuanto a la extensin territorial considerada, puede ser vialidad local, urbana, suburbana, regional, estatal, nacional, internacional, etc. (1). SEDESOL. CONAVI Vialidad Peatonal. Espacios o franjas de terrenos destinados especialmente a la circulacin de peatones fuera de la circulacin vehicular, como adicin o parte de las vialidades para vehculos (aceras y andadores) o separados totalmente de los mismos en el interior de las manzanas. CONAVI Vialidad Primaria. 1.- Red vial que estructura los espacios en la totalidad del rea urbana y forma parte de su zonificacin y de la clasificacin general de los usos y destinos del suelo. SEDESOL. 2 .Avenidas rpidas, sin acceso directo a las viviendas. Generalmente son vas tangenciales o perimetrales que distribuyen o encauzan el trnsito general. CONAVI Vialidad Secundaria. 1. - Red vial destinada fundamentalmente a comunicar la vialidad primaria con todos los predios del centro de poblacin. SEDESOL. 2.- Calles con trnsito vehicular lento, sirven de penetraciones para dar acceso al conjunto. CONAVI. Vialidad Terciaria. Calles con trnsito vehicular de baja velocidad. Son aplicables en los interiores de cada zona, dando acceso directo a estacionamientos colectivos, viviendas y a los dems elementos del conjunto. CONAVI Vialidades. Es el sistema de circulacin e interrelacin entre todos los puntos de una zona que formen parte de un sector o localidad. La vialidad peatonal se constituir como un sistema integrado por plazas, plazoletas, andadores, reas verdes, arborizacin y mobiliario urbano. Se distinguen en el medio urbano tres formas de vialidad: vehicular, peatonal y la especial. De uso gratuito y comn, las que permiten el trnsito de vehculos y personas, incluye banquetas
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
y camellones. Se subdivide en vialidad primaria, vialidad secundaria, las cuales deben entregarse al Municipio; vialidades que no se deben entregar al Municipio, las de acceso a vivienda o terciarias, el rea peatonal. CONAVI Vivienda. 1.- Se entiende por vivienda al mbito fsico-espacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales bsicas. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en funcin de las posibilidades materiales del usuario. Considerada como un proceso, se pueden abrir tres lneas bsicas de accin en el campo habitacional: - Vivienda progresiva: Se considera como la lnea de accin orientada a incrementar el inventario habitacional existente, mediante programas caracterizados por abrir un proceso que permita complementar y consolidar la vivienda en el tiempo. - Mejoramiento de vivienda: Esta lnea de accin no incrementa el inventario de vivienda existente, sino lo conserva, lo consolida, lo rehabilita y busca optimizar su utilizacin como recurso de la propia poltica habitacional. - Vivienda terminada: Es la lnea tradicional que ha seguido la produccin de vivienda en produccin financiada bajo la gestin de agentes pblicos y privados; consiste en la realizacin de viviendas completas y acabadas en un proceso continuo y nico. SEDESOL. 2.- Estructura material destinada a albergar una familia o grupo social, con el fin de realizar la funcin de habitar, constituida por una o varias piezas habitables y un espacio para cocinar, y generalmente, sobre todo en el medio urbano, un espacio para bao y limpieza personal. Es el mbito fsicoespacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en funcin de las posibilidades materiales del usuario. Es el componente bsico y generador de la estructura urbana y satisfactor de las necesidades bsicas del hombre, por lo cual no se considerar aisladamente, sino como elemento del espacio urbano. - Vivienda accesible. Se entiende por vivienda accesible aquella que se proyecta y construye con base en las necesidades especficas de un usuario con discapacidad, a fin de crear las condiciones favorables de funcionalidad y satisfacer las necesidades de accesibilidad. - Vivienda adaptable. Se entiende como vivienda adaptable aquella que se proyecta y edifica con base en un diseo que no implica grandes obras de construccin, a fin de crear las condiciones favorables de funcionalidad para satisfacer las necesidades de accesibilidad de sus ocupantes. 51
La vivienda adaptable se generar desde el origen del proyecto arquitectnico y requiere ubicarse en la planta baja, contar con un bao y un espacio adaptable como recmara, as como tener al mismo nivel los accesorios de entrada y al patio de servicio, criterios de diseo y construccin que permitirn evitar costos adicionales de obra. En los casos de vivienda usada, la adaptabilidad de la vivienda podr llevarse a cabo con la aplicacin de los criterios de diseo, mismos que no implican considerables obras de modificacin. - Vivienda bsica: Es la vivienda con una superficie de construccin que alcanza hasta los 30 metros cuadrados. Generalmente, es de carcter progresivo - Vivienda colectiva: Es aquella vivienda destinada al alojamiento de personas que por motivos de asistencia, salud, educacin, religin, disciplina o servicio, deben cumplir con reglamentos de convivencia y comportamiento. Se clasifican en: hotel, motel, posada, mesn, pensin, casa de huspedes, casa de asistencia, hospital, sanatorio, clnica, casa de salud, orfanatorio, hospicio, asilo, casa cuna, casa hogar, internado escolar, residencia estudiantil, convento, monasterio, seminario, congregacin religiosa, crcel, prisin, reclusorio, reformatorio, consejo tutelar, centro de rehabilitacin para infractores, correccional, penitenciara, colonia penal, campamento de trabajo, barraca de trabajadores, plataforma petrolera, cuartel, campamento, guarnicin, base, destacamento de polica, militar o naval, albergue o dormitorio pblico, campamento de refugiados o damnificados, burdel o prostbulo, etctera. - Vivienda de inters social: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda de Inters Popular: La vivienda cuyo precio de venta al pblico es superior a 15 salarios mnimos anuales, vigentes en el Distrito Federal y que no excede de 25 salarios mnimos anuales. LDUDF - Vivienda digna: es considerado como el lmite inferior al que se pueden reducir las caractersticas de la vivienda sin sacrificar su eficacia como satisfactor de las necesidades bsicas, no suntuarias, habitacionales de sus ocupantes. Este tipo de vivienda cumplira simultneamente con los siguientes requisitos: a) estar ocupada por una familia, b) no tener mas de 2.5 habitantes por cuarto habitable; c) no estar deteriorada, d) contar con agua entubada en el interior, e) contar con drenaje; f) contar con energa elctrica. Adicionalmente, la vivienda debe proveer entre otras, las siguientes condiciones: proteccin, para aislar en forma suficiente, permanente y regulable a voluntad, de los agentes exteriores potencialmente agresivos, de origen climtico, residual, de catstrofes naturales, etc.; condiciones de higiene suficientes para reducir enfermedades patgenas imputables a 52
las caractersticas de la casa habitacin, tales como: ventilacin, asoleamiento e iluminacin, espacio til por ocupante que evite el hacinamiento (proximidad obligada, persistente, interferencia entre los ocupantes de un recinto o vivienda), flexibilidad e idoneidad en las instalaciones para el almacenamiento de agua potable, disposicin y eliminacin adecuada de residuos. Asimismo, debe permitir privacidad externa e interna, comodidad y funcionalidad mediante un diseo idneo y uso correcto de los materiales de construccin que propicie la expresin cultural de sus ocupantes; localizacin adecuada y seguridad en la tenencia. - Vivienda econmica: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda en arrendamiento: Vivienda terminada unifamiliar o multifamiliar, cuyo propietario otorga el usufructo a un tercero a cambio de una renta. - Vivienda marginal: Aquella que es resultado de asentamientos irregulares y se desarrolla sin ajustarse a los ordenamientos aplicables. - Vivienda media: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda mejorada: Reparacin y remodelacin de pisos, paredesyestructuraengeneral,quepuedeincluirampliacin de la vivienda as como la introduccin y/o mejoramiento de instalaciones hidrulica, sanitaria y elctrica. - Vivienda multifamiliar: Habitacin que da alojamiento a dos o ms familias y que se encuentra en un terreno comn a las viviendas que contiene. Se caracteriza por estar basada en un rgimen de propiedad en condominio. Habitaciones que son ocupadas (en propiedad o renta) por mas de 2 familias o personas en un lote. - Vivienda nueva: La vivienda por iniciar, en proceso o terminada, que nunca ha sido habitada y tenga hasta 3 aos de antigedad. (Instructivo de Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de Paquetes de Vivienda en Lnea II, numeral 2). - Vivienda particular: Vivienda destinada al alojamiento de una o ms personas que forman uno o ms hogares. Se clasifica en: casa independiente, departamento en edificio, vivienda en vecindad, cuarto en azotea, local no construido para habitacin, vivienda mvil, y refugio. - Vivienda popular: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda progresiva: La que comprende un ncleo especial bsico (bao, cocineta, cuarto de usos mltiples y una recmara) con posibilidad de crecimiento por etapas. (Instructivo de Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de Paquetes de Vivienda en Lnea II, numeral 2). Considera las viviendas con desarrollo gradual, a partir de una unidad bsica de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
servicios y/o un espacio habitable de usos mltiples. Su terminacin definitiva se realiza por etapas de acuerdo con la disponibilidad de recursos econmicos y necesidades de los propios usuarios. - Vivienda residencial: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda residencial plus: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda rural: Es aquella cuyas caractersticas deben ser congruentes con las condiciones econmicas y sociales del agro mexicano, tanto las que prevalecen globalmente como las que se presenten de manera especfica en cada microrregin. - Vivienda social: Ver Captulo 3 Tipologa de Vivienda. - Vivienda terminada: La que est integrada por estancia-comedor, cocina, dos dormitorios y un bao completo, rea de guardado y patio de servicio, cuya construccin fue ejecutada conforme a licencia de construccin y a la normatividad establecida por el Instituto (Instructivo de Presentacin, Evaluacin y Aprobacin de Paquetes de Vivienda en Lnea II, numeral 2). Realizacin de viviendas completas y acabadas en un proceso continuo y nico bajo la gestin de agentes pblicos y privados. - Vivienda unifamiliar: Habitacin que da alojamiento a una familia y que est construida en un terreno propio e independiente. Habitacin que es ocupada (en propiedad o renta) por una familia o persona en un lote. - Vivienda unifamiliar/plurifamiliar: Se refiere al nmero de familias que cuentan con un espacio propio para habitar, pero comparten por diseo original algunas secciones estructurales. CONAVI - Vivienda tradicional. Ver captulo 3 Tipologa de Vivienda
asentamientos humanos contenidos en l, en razn de fenmenos fsicos naturales o provocados por l, alteran negativamente y sbitamente sus sistemas de convivencia y obras materiales Ver Desastres, Prediccin de desastres. SEDESOL Zona Federal. En materia de aguas: La faja de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o vasos de los depsitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas mximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal ser de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor a cinco metros. El nivel de aguas mximas ordinarias se calcular a partir de la creciente mxima ordinaria que ser determinada por la Comisin Nacional del Agua. Por su propiedad: predio, rea o zona de propiedad nacional. SEDESOL Zona o rea Metropolitana. En trminos generales se define a la zona metropolitana como extensin territorial en la que se encuentra la unidad polticoadministrativa de la ciudad central as como todas las unidades poltico-administrativas de localidades contiguas que presentan caractersticas urbanas tales como sitios de trabajo, o lugares de residencia de trabajadores dedicados a labores no agrcolas y que mantienen una relacin socioeconmica directa, constante, intensa y recproca con la ciudad central. La zona metropolitana es el resultado de distintas expresiones de la forma de vida de la sociedad industrial que influye progresivamente sobre cada vez ms territorio perifrico alrededor de las ciudades, e incorpora a su rea de predominio directo y continuo ms zonas, ya sea para uso predominante habitacional o para que trabajen empleados, obreros, profesionistas y empresarios que diariamente viajan entre el centro y la periferia metropolitana. De esta manera la ciudad central extiende su dominio sobre los municipios (o delegaciones) vecinos con los cuales conforma un conjunto de unidades polticoadministrativas integrado social y econmicamente. El concepto general de un rea metropolitana es el de una unidad integrada econmica y socialmente con un ncleo reconocido de gran volumen de poblacin. SEDESOL Zona Industrial. Zona o espacio geogrfico urbano que dentro de una estructura de zonificacin de usos del suelo ha sido clasificada o destinada especialmente para la conservacin o instalacin de establecimientos industriales, con base en la reglamentacin correspondiente. CONAVI Zona Metropolitana del Valle de Mxico. mbito inmediato de influencia, socioeconmica y fsicoespacial de la zona urbana del Valle de Mxico; integrada por las 16 demarcaciones territoriales del DF y los municipios correspondientes del Estado de Mxico y del Estado de Hidalgo. LDUDF Zona Sismica. Regin donde se registran sismos con 53
Z
Zapatas Aisladas. Zapata de concreto armado que sostiene un pilar exento. Zapatas Corridas. Cimiento continuo de un muro de cimentacin, en el que las cargas se reparten uniformemente. Tambin llamada zapata lineal. Zona. Espacio geogrfico determinado o delimitado en funcin de caractersticas u objetivos especficos. rea cuyos lmites son determinados por razones administrativas, polticas, fiscales, econmicas o geogrficas. CONAVI Zona de Desastre. Territorio en el que los
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
mayor frecuencia. SEDESOL Zona Tpica. Aquella colonia, barrio, villa, pueblo o parte de ellos, que por haber conservado en alguna proporcin la forma y unidad de su traza, incluyendo su tipologa, edificaciones, plazas, jardines, as como tradiciones y acontecimientos culturales, los identifican como testimonios de una forma de vida urbano o rural. SEDESOL Zona Turstica. Es en la que los aprovechamientos de los recursos naturales que en razn de su atractivo, son susceptibles de desarrollarse en forma predominante dedicadas a alojamientos temporales, vacacionales o recreativos, o bien casas-habitacin SEDESOL Zonificacin. 1.- Accin y efecto de zonificar o dividir en zonas, de acuerdo a fines u objetivos especficos. CONAVI 2.- La determinacin de las reas que integran y delimitan un centro de poblacin; sus aprovechamientos predominantes y las reserves, usos y destinos, as como la delimitacin de las reas de conservacin, mejoramiento y crecimiento del mismo. LGAH. 3.- La divisin del suelo urbano o de conservacin en zonas, para asignar usos del suelo especficos o una mezcla de ellos, en relacin a las caractersticas socioeconmicas y de funcionamiento de dichas zonas; constituyendo uno de los principales componentes del ordenamiento territorial. LDUDF Zonificacin de Usos del Suelo. Aspecto de la planificacin urbanstica que consiste en el ordenamiento de los elementos y actividades urbanas y regionales por sectores parciales o zonas, en funcin de sus caractersticas homogneas y con el fin de lograr mayor eficacia en su utilizacin; evitando interferencias entre las actividades y promoviendo el bienestar de la poblacin. La zonificacin se manifiesta en una reglamentacin legal de usos del suelo y planos de zonificacin en que se delimitan y especifican los diversos usos. CONAVI Zonificacin Primaria. Es en la que se determinan los aprovechamientos genricos, o utilizacin general del suelo, en las distintas zonas del rea objeto de ordenamiento y regulacin. Corresponde a los planes regionales de desarrollo urbano y a los planes de desarrollo urbano de centros de poblacin. SEDESOL Zonificacin Secundaria. Es en la que se determinan los aprovechamientos especficos, o utilizacin particular del suelo, en las distintas zonas del rea objeto de ordenamiento y regulacin, acompaadas de sus respectivas normas de control de la densidad de la edificacin. Corresponde a los planes parciales de urbanizacin. SEDESOL Zonificacin Urbana. Parte de la zonificacin de 54
PARTE 1
ADMINISTRATIVA
CAP TULO 3 - TIPOLOGA DE VIVIENDA
viviendas de inters social, as como las viviendas media, residencial y residencial plus, construyndose en conjuntos habitacionales y fraccionamientos. 301.3 Clasificacin por forma de construccin. La construccin de vivienda puede ser por encargo a desarrolladores privados o por autoconstruccin. (Ver Tabla 301.3) La autoconstruccin se entiende como la edificacin de una construccin destinada para vivienda realizada de manera directa por el propietario, poseedor o usuario, de forma individual, familiar o colectiva, la cual puede desarrollarse mediante la contratacin de terceros o por autoconstruccin.
Superficie construida promedio Costo promedio: Veces Salario Mnimo Mensual del D.F (VSMMDF) Nmero de cuartos
30 m2
42.5 m2
62.5 m2
97.5 m2
145 m2
Hasta 118
De 118.1 a 200
De 200.1 a 350
De 350.1 a 750
55
establecidas al momento de la creacin del condominio o modificadas por la asamblea de condminos. Los condominios podrn ser de tipo vertical, horizontal, y mixto. Los condominios habitacionales, podrn ser de los siguientes tipos: UNIFAMILIAR.- En donde la construccin est destinada para alojar una sola familia por predio. DUPLEX O DOBLE.- En donde la construccin est destinada para alojar dos famitas en un mismo predio. PLURIFAMILIAR O MULTIFAMILIAR.- En donde la construccin est destinada para alojar ms de dos familias en un mismo predio. CONDOMINIO VERTICAL.- La modalidad en la cual cada condmino es propietario de un piso, departamento, vivienda o local de un edificio y adems, copropietario de sus elementos y reas comunes, as como del terreno e instalaciones de uso general. CONDOMINIO HORIZONTAL.- La modalidad en la cual cada condmino es propietario de un rea privativa del terreno, y en su caso, de la edificacin que se construya en ella, a la vez que es copropietario de las reas, edificios e instalaciones de uso comn. CONDOMINIO MIXTO.- La combinacin de un mismo predio de las modalidades sealadas en las definiciones precedentes de la Seccin 301.6. 301.7 Organizacin y reglamento del condominio o fraccionamiento. Los condominios o fraccionamientos deben contar con una normatividad mnima que permita la operacin, convivencia, mantenimiento y mejora de los conjuntos habitacionales y de la calidad de vida de quienes los habitan. Esta normatividad est representada en el Reglamento del Condominio, o reglamento interno del fraccionamiento, que tiene su marco de aplicacin al interior del conjunto, y en l se establece la organizacin interna para la operacin del fraccionamiento o condominio, quien representa al condominio ante la autoridad, las obligaciones y facultades del administrador y comit de vigilancia, as como las principales obligaciones de los propietarios y/o habitantes, entre otros aspectos.
301.4 Clasificacin por nmero de viviendas por lote. Este tipo de vivienda puede ser definida como: Unifamiliar o Plurifamiliar como se muestra en la Tabla 301.4.
301.5 Condominios. El condominio es una forma de propiedad sobre un grupo de departamentos, viviendas, casas, locales o naves de un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal o mixta, para uso habitacional, comercial o de servicios, industrial o mixto, y susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento comn de aqul o a la va pblica y que pertenecieran a distintos propietarios, los que tienen un derecho singular y exclusivo sobre su propiedad y, adems, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso y disfrute. 301.6 Tipos de condominio y reas. Todo condominio cuenta con las siguientes reas: rea privativa. Es aquella de propiedad exclusiva del condmino. rea comn. Es aquella cuya propiedad es comn al conjunto de condminos, y que debe permanecer indivisa y de uso general para los mismos. rea comn de uso restringido, que es aquella cuya propiedad es comn a solamente una parte de los condminos, conforme a las disposiciones 56
PARTE 2
PLANEACIN Y DISEO URBANO
PARTE 2
PLANEACIN Y DISEO URBANO
CAPTULO 4 - DESARROLLO URBANO, CONJUNTOS HABITACIONALES, ESTRUCTURA URBANA, LOTIFICACIN Y DONACIONES
servicios vitales, las personas, sus bienes y el entorno. Los desarrollos habitacionales de ms de 15 mil habitantes deben elaborar un estudio que identifique los impactos en la vialidad y el transporte, el balance hdrico, energtico y en el medio ambiente. Dicho estudio debe proponer adems las acciones de mitigacin que correspondan, mismas que deben ser aprobadas por la autoridad competente. 402.4 mbito urbano. El uso del suelo del terreno elegido debe ser compatible con lo establecido en la legislacin y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. 402.5 Restricciones de las construcciones. Deben responder a lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano y el Atlas de Riesgo Municipal, las disposiciones jurdicas del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, y todas las disposiciones emanadas de Leyes y Reglamentos inherentes a la materia. 402.6 Medio fsico natural. Para la construccin de vivienda, sin menoscabo de las disposiciones legales aplicables, debe evitarse la seleccin de terrenos que presenten alguna o varias de las siguientes condiciones: 402.6.1 Topografa. En funcin de la pendiente y sus accesos deben evitarse sitios como: a. Los ubicados en caadas, barrancas, caones susceptibles a erosin y asociados a intensas precipitaciones pluviales. b. Los que presenten erosin severa, con crcavas profundas a menos de 100 m de separacin. c. Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre las viviendas. En caso de terrenos localizados al hombro o al pie de una ladera, se debe verificar la susceptibilidad a deslizarse mediante inspeccin geolgica y pruebas geotcnicas. En caso de que la ladera presente condiciones de inestabilidad, se debe considerar la factibilidad de su estabilizacin. 402.6.2 Hidrologa. Se deben observar las restricciones en las franjas paralelas a cuerpos 57
de agua, segn se indica en la Ley Federal de Agua. Deben evitarse los sitios ubicados en reas reservadas para recargas de acuferos y en las lagunas de regulacin de los escurrimientos en los ros. 402.6.3 Vulnerabilidad geolgica. Deben evitarse los sitios comprendidos en: a. Lugares que presenten fallas geolgicas o activas. b. Las laderas de un volcn, sea ste activo o no. 402.6.4 Tipo de suelo. Deben evitarse los sitios con suelos: a.Que contengan arenas o gravas no consolidadas. b.Los sujetos a erosin hdrica. 402.7 Vulnerabilidad Meteorolgica, como consecuencia de las grandes precipitaciones pluviales y las corrientes de aire transformadas en ciclones y huracanes. Se debe tomar en consideracin la morfologa de los suelos, la posicin de los vientos dominantes y el grado de precipitacin mxima, para mitigar la fuerte presin en el desalojo del agua excedente. Deben evitarse los sitios comprendidos en: a. reas con peligro de desbordamiento de ros. b. Zonas de marea de tormenta y de oleaje, particularmente las generadas por ciclones tropicales. c. Terrenos sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/ o por el escurrimiento excesivo de las aguas, como playas o dunas. d. Zonas a menos de 500 m de cuevas o meandros de ros que no sean estables. 402.8 Infraestructura riesgosa. mbito urbano. Dentro del mbito urbano deben evitarse sitios ubicados: a. En reas de relleno provenientes de residuos industriales, qumicos, contaminantes o de basura en general. b. En reas que fueron cementerios. c. Dentro del derecho de va de ductos o tuberas que conduzcan materiales peligrosos, as como de caminos, vas de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se transporten materiales peligrosos. d. Dentro del radio de afectacin derivado de algn desastre qumico causado por alguna fuga, derrame, explosin o incendio de industrias localizadas en la vecindad del mismo. e. Los que anteriormente hayan sido utilizados 58
como depsitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, txicos, inflamables o infecciosos. f. Los que se localicen en yacimientos petrolferos que permitan una explotacin de los mismos o que presenten probabilidades de futuros aprovechamientos. 402.9 Vialidad y comunicaciones. Deben determinarse derechos de vas de carreteras y de lneas de comunicacin, como ramales o lneas de distribucin de alumbrado pblico, telfono, telgrafo o televisin por cable. Se deben respetar los lmites de influencia de campos de aviacin segn las regulaciones aplicables. 402.10 Integracin urbana. La estructura vial del desarrollo habitacional debe ser congruente con la estructura vial del programa de desarrollo urbano a fin de garantizar una correcta integracin del proyecto tanto con el contexto urbano inmediato como con el resto del centro de poblacin. Cuando el desarrollo no se encuentre en una zona previamente urbanizada o en el rea de crecimiento de una zona previamente urbanizada, se deben considerar las previsiones necesarias para que en un futuro se pueda dar continuidad a las vialidades primarias y secundarias del desarrollo. 402.11 Infraestructura. Los predios donde se pretenda edificar un conjunto habitacional deben contar con los servicios de infraestructura, aprobados por la autoridad competente indicados en la Tabla 402.1.
Agua residual.
Agua pluvial
Energa elctrica
Vialidad
402.12 Servicios pblicos. Los desarrollos habitacionales deben facilitar y permitir a la autoridad competente la introduccin de los servicios pblicos de transporte, vigilancia, correo y recoleccin de basura de acuerdo con las disposiciones de la autoridad misma y las necesidades de la poblacin prevista del proyecto. 402.13 Factibilidades y restricciones. Previamente a la aprobacin del proyecto y ejecucin de obra, todo conjunto habitacional debe contar con la aprobacin de la autoridad competente en materia de: a. Factibilidades de suministro de agua potable, desalojo y disposicin de aguas residuales y pluviales, conexin de energa elctrica, e integracin vial. b. Restricciones, dimensin y cruce de derechos de va de lneas de alta tensin, ductos de combustibles, fibra ptica, vas de ferrocarril y otros similares. c. Restricciones y separaciones que deben guardarse entre las edificaciones y los elementos que representen un riesgo para las mismas y para la salud de las personas que las habitan, tales como depsitos de combustible, gasolineras, rellenos sanitarios, depsitos qumicos, playas, ros, lagos, canales, pantanos y otros de ndole semejante. 402.14 Evaluacin y mitigacin de riesgos. Con el objeto de identificar, prevenir y mitigar los riesgos inherentes al inmueble respectivo, los responsables de construir los desarrollos habitacionales deben de presentar los estudios de mecnica de suelos y dems necesarios en congruencia con lo establecido por la reglamentacin que incide en la autorizacin de licencias o permisos de construccin, a fin de garantizar que el desarrollo de las obras corresponda con las recomendaciones, adecuaciones, procedimientos de diseo y construccin, as como las obras complementarias o de proteccin derivadas de dichos estudios, de acuerdo con lo siguiente: a. Anlisis, mecnica de suelos y capacidad de edificacin sobre el terreno del proyecto. b. Identificacin de zonas sujetas a deslizamientos o derrumbes. c. Identificacin de zonas sujetas a inundacin. d. Identificacin de cuevas, meandros y fallas del subsuelo. e. Cauces superficiales y volmenes de escurrimiento con los perodos de retorno solicitados. f. Proyecto de saneamiento para aguas residuales domsticas, pluviales y manejo de desechos slidos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
g. Previsin de protecciones contra huracanes, ventiscas y lluvia extrema. h. Previsin de protecciones en frentes de costa, playas y dunas. i. Integracin vial. Los desarrollos habitacionales de ms de 15 mil habitantes, deben elaborar los estudios de riesgo que establece el Centro Nacional de Prevencin de Desastres, y proponer las acciones necesarias para reducir aquellos riesgos mitigables, mismas que deben contar con el visto bueno de la autoridad competente.
403.5 Desarrollos habitacionales tursticos (T). Los desarrollos habitacionales se clasifican como tursticos cuando la mayora de las viviendas se destinen al alojamiento de una poblacin que visite el sitio con fines recreativos, incluye: venta o renta de viviendas de tipo unifamiliar o multifamiliar, venta o renta de lotes para casas rodantes o desmontables, as como venta de tiempos compartidos y renta de espacios hoteleros. Cuando los desarrollos habitacionales tursticos se ubiquen fuera del polgono del programa de desarrollo urbano del centro de poblacin, deben estar inscritos en un programa parcial de desarrollo urbano. 403.6 Desarrollos habitacionales campestres (C). Los desarrollos habitacionales se clasifican como campestres cuando los usos del suelo contemplen amplios espacios recreativos, destinados a la agricultura o a la ganadera en pequea escala con vivienda unifamiliar con o sin servicios pblicos, pero cuyas viviendas tengan acceso a luz artificial, agua potable y descarga de aguas residuales. Cuando stos se ubiquen fuera del polgono del programa de desarrollo urbano del centro de poblacin, deben estar inscritos en un programa parcial de desarrollo urbano.
404.2.1.3 rea vendible comercial y de servicios. El rea vendible comercial y de servicios debe calcularse, cuando menos, a razn de 0.5 m2 por vivienda o 0.13 m2 por habitante, quedando eximida de este efecto la vivienda campestre. 404.2.2 rea de vialidad pblica. El rea de vialidad pblica es la superficie destinada para calles y andadores pblicos cuya dosificacin, secciones y caractersticas deben estar de acuerdo con lo previsto en la Seccin 701. 404.2.3 rea destinada a equipamiento. El rea destinada a equipamiento se integra sumando las reas destinadas a educacin, recreacin, deporte, salud, cultura, administracin pblica, abasto y transporte entre otras. Las reas destinadas a equipamiento se clasifican de a acuerdo a su uso pblico o privado, en caso de que sean de uso pblico se deben transferir al estado o municipio o la autoridad que los represente. 404.2.4 rea de donacin para infraestructura. El rea de donacin para infraestructura corresponde a la superficie destinada para pozos de extraccin de agua, tanques de almacenamiento de agua, pozos de absorcin, plantas de tratamiento y dems obras similares. Las reas de donacin para infraestructura deben transferirse al organismo operador o a la autoridad competente para su administracin y mantenimiento. Las superficies adicionales que sirvan zonas fuera del desarrollo, deben ser motivo de convenio entre la autoridad y el propietario de dicho conjunto. 404.3 Densidad de poblacin. Se determinarn dos indicadores de densidad: 1. La densidad de poblacin se calcula dividiendo la poblacin del conjunto entre la superficie del terreno en hectreas. La poblacin se calcula de acuerdo a lo que seala la Seccin 501.4. 2. La densidad neta de vivienda se calcula dividiendo el nmero de viviendas entre el rea destinada a este uso incluyendo la mitad del arroyo de las vialidades que la sirven. 404.3.1 Densidad e intensidad de uso del suelo. La densidad de la poblacin y la vivienda determinan las cargas sobre la infraestructura y el equipamiento habitacional y deben estar en estrecha correspondencia con las previsiones para su dotacin. Para promover la inclusin social, el cuidado del medio ambiente y un uso racional de los recursos cuando se apliquen recursos pblicos, los desarrollos habitacionales deben considerar como mnimo las siguientes densidades netas de vivienda:
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
De 500 a 5,000 habitantes, 60 viviendas por hectrea De 5,001 a 15,000 habitantes 70 viviendas por hectrea. Ms de 15,000 habitantes 80 viviendas por hectrea 404.4 Diversidad. Los desarrollos habitacionales de ms de 250 viviendas deben promover cuando menos dos tipologas de vivienda y dos prototipos. En desarrollos de ms de 1,000 viviendas se deben promover cuando menos dos tipologas de vivienda y tres prototipos y en desarrollos de ms de 5,000 viviendas, se deben utilizar cuando menos tres tipologas y cinco prototipos de vivienda. Se considerarn como tipos: la vivienda unifamiliar, dplex, trplex o vivienda multifamiliar. Los prototipos deben estar diferenciados por la sobreposicin de espacios de distintas unidades de vivienda, no por compartir muros medianeros y como prototipos las variaciones de los tipos que se diferencien en cuando menos 15% de la superficie edificada o en 30% de la superficie del lote o proporcin prorrateada de suelo utilizado. El nmero de soluciones de vivienda de cada tipo y prototipo, debe responder a los distintos grupos de la poblacin que se pretende atender de acuerdo con el mbito territorial del desarrollo. La vivienda productiva o con comercio se puede contabilizar en cualquiera de los tipos y prototipos.
61
PARTE 2
PLANEACIN Y DISEO URBANO
CAPTULO 5 - EQUIPAMIENTO URBANO
competente debe establecer los mecanismos de coordinacin entre los tres rdenes de gobierno, promotores de vivienda y participacin ciudadana para asegurar la ejecucin paralela de los programas de vivienda en lo que se refiere a las fases de planeacin, proyecto, construccin y operacin del equipamiento.
501.4 Cobertura y vinculacin. La dotacin y distribucin del equipamiento as como la determinacin de las reas destinadas al mismo, debe corresponder a la poblacin atendida. La poblacin se debe calcular considerando dos habitantes por cada cuarto dormitorio de cada vivienda y un habitante por alcoba o cuarto estudio, y el resultado se multiplicar por un factor de ocupacin simultnea de 0.80. Los desarrollos habitacionales que se construyan por etapas deben cumplir con los requerimientos de equipamiento que se determinen para el conjunto mayor, agregando para este propsito todas las etapas del desarrollo. Los futuros crecimientos de las viviendas no inciden en este clculo de poblacin. El equipamiento ser desarrollado de acuerdo al nmero de habitantes por etapa terminada. 501.5 Acciones de Coordinacin. La autoridad
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
63
PARTE 2
PLANEACIN Y DISEO URBANO
CAPTULO 6 - INGENIERA URBANA
602.2 Suministro de agua. La seleccin de la fuente de suministro de agua potable, en cuanto a tipo, destino, calidad y volumen de abasto, debe ser aprobada por la autoridad competente. El suministro de agua potable debe realizarse en el siguiente orden: captacin, conduccin, almacenamiento regulado, red de distribucin y toma domiciliaria. De acuerdo con las caractersticas del sitio del proyecto el agua puede ser conducida por bombeo (red, manantial o pozo), o bien por gravedad (manantial o presa). El tanque de regularizacin se debe localizar preferentemente, en una zona alta aledaa a la localidad, para que el agua sea conducida a la red por gravedad. 602.3 Potabilidad. El agua suministrada se debe desinfectar mediante clorinacin cuando la fuente sea un pozo y mediante una planta clarificadora potabilizadora con desinfeccin terminal cuando el agua provenga de un ro, lago o presa. Ambos mtodos deben ser aprobados por la autoridad competente. La desinfeccin (cloracin) se debe aplicar en la entrada del tanque de regularizacin. Cuando las condiciones as lo permitan, se puede bombear el agua directamente a la red con desvo y acumulacin de las excedencias al tanque de regularizacin. El agua debe cumplir los lmites permisibles de calidad del agua para consumo humano que establece la NOM-127-SSA1-1994. 602.4 Sistema. Los sistemas de agua potable deben incluir el proyecto de obra civil, trazo, excavacin, cama, atraques, registros y cajas de vlvulas, entre otros, el electromecnico (tuberas, equipos de bombeo, vlvulas, piezas especiales), el de electrificacin y el de alumbrado en las reas de operacin de sus equipos. 602.5 Estimacin de demanda. La dotacin de agua potable se determina de acuerdo con el nmero de habitantes servidos, la ubicacin geogrfica, tipo de vivienda y los dems usos; tales como: equipamiento, reas verdes, comercio y servicios. Las zonas que no dispongan de indicadores para calcular la demanda de agua potable, deben adoptar los valores medios de la Tabla 602.1.A. 65
demogrfico; es decir el crecimiento histrico con las variaciones observadas en las tasas, la migracin y perspectivas de desarrollo de la localidad con un horizonte de al menos 20 aos con datos cada 5 aos. 602.9.2 Fuente de abastecimiento. La fuente de abastecimiento debe cumplir con tres requisitos primordiales: 1. Cantidad: determinada por medio de estudios y aforos. 2. Calidad: determinada por medio de anlisis fsicos y qumicos. 3. Continuidad: garanta de que, tanto en poca de lluvia como de estiaje, su abastecimiento es suficiente. La dotacin media de agua potable, tambin conocida como consumo per cpita se determina de acuerdo a lo indicado en la Seccin 602.5. En forma alternativa, se debe analizar el resultado de aplicar a la proyeccin de la demanda las posibles tendencias de disminuir el consumo per cpita como resultado de la aplicacin de polticas de uso racional del agua, tarifas fuertemente diferenciadas o el reciclado de aguas tratadas. Se debe considerar la demanda estimada para la proteccin contra incendio segn las condiciones particulares de cada localidad. 602.9.3 Demanda. La demanda se calcula en funcin del periodo de diseo determinando el consumo proyectado de la localidad e incluyendo una provisin para las fugas. Otras demandas dentro del conjunto habitacional por concepto de equipamiento, reas verdes, comercio y otros usos, tambin deben incluirse en el clculo del proyecto. Para disear y modelar el funcionamiento hidrulico se determina la demanda de diseo que es distinta a la media anual obtenida del estimado de las dotaciones medias y es debida fundamentalmente a la fluctuacin de los consumos en el da o la noche, a la estacin del ao y a los das laborables. De no tenerse datos aplicables a la localidad, se debe emplear al menos como coeficiente de variacin diaria 1.4 y de variacin horaria 1.55 para obtener as los gastos mximos horario y diario en su lmite inferior. El diseo hidrulico de las redes se debe hacer considerando el consumo mximo horario ms el estimado de la demanda industrial o comercial y el gasto contra incendio, en caso de requerirse. 602.9.4 Periodo de diseo y vida til. El periodo de diseo y la vida til del proyecto deben considerar, en materia de agua potable, tanto las estrategias
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
602.6 Normatividad y referencias. Los proyectos de suministro de agua potable deben apegarse a las normas y referencias indicadas en la Parte X de este CEV. 602.7 Proyecto. El proyecto de suministro de agua potable debe estar compuesto, principalmente, por una memoria descriptiva y de clculo, los planos y las especificaciones de materiales y equipos y los lineamientos de operacin y de mantenimiento. Los niveles de detalle se relacionan con la etapa del proyecto ya sea si se trata de una factibilidad o del proyecto ejecutivo previo a la construccin. Las memorias deben describir y justificar los mtodos y los criterios empleados y las razones que llevan a la definicin de los distintos componentes del sistema. El proyecto debe contener los datos generales de la localidad tales como la ubicacin geogrfica, la altitud, el clima, la topografa, las estadsticas y proyecciones de la poblacin en el periodo de diseo, los planes de desarrollo, la dotacin por habitante y la vida til del conjunto habitacional programado. 602.8 Diseo geomtrico. El diseo geomtrico de la red de agua potable debe definir, basado en la topografa y la zonificacin del conjunto habitacional, el trazo por las calles, los derechos de va o lmites de predios. Debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y tomar en cuenta factores constructivos como la excavacin en roca y en general el costo de la construccin, su interaccin con el diseo hidrulico para optimizar los dimetros y las presiones del sistema tales como los gradientes hidrulicos, los almacenamientos auxiliares, la localizacin de tanques, las reservas y otros similares. 602.9 Diseo hidrulico. El diseo hidrulico determina las caractersticas fsicas de cada uno de los elementos que intervienen en el sistema descritos a continuacin. 602.9.1 Poblacin. La poblacin a considerar en el proyecto debe ser igual al total de habitantes servidos al final del periodo de diseo. La autoridad competente debe observar la demanda de agua potable a partir de las caractersticas socioeconmicas, los planes de desarrollo que definen las zonas habitacionales actuales y futuras por grupo 66
municipales, estatales y federales conjuntas, como las etapas modulares de crecimiento. El periodo de diseo en los siguientes casos debe ser: para pozos, 5 aos; para embalses 50 aos; y para lneas de conduccin, plantas potabilizadoras, estaciones de bombeo, tanques de regulacin y redes de distribucin, de 5 a 20 aos. La vida til en los siguientes casos debe ser: para pozos, de 10 a 30 aos; para lneas de conduccin, de 20 a 40 aos; para estaciones de bombeo, 40 aos; para bombas e instalaciones electromecnicas, de 5 a 20 aos; y para redes de distribucin, de 20 a 40 aos. Lavidatil,quesiempreesmayorqueelperiododediseo, debe garantizar que la obra funcione eficientemente, sin presentar sobrecostos de mantenimiento ni insuficiencias administrativas ni operativas. 602.9.5 Presin de operacin. La presin de operacin debe garantizar el suministro eficiente de agua en todos los niveles de la edificacin previstos en el proyecto. Para tal efecto se debe cumplir con lo siguiente:
Para contrarrestar la precipitacin de partculas, la velocidad mnima permitida es de 0.30 m/seg 602.9.7 Clculo hidrulico. De acuerdo con la Comisin Nacional del Agua, para el clculo hidrulico se deben utilizar los siguientes mtodos: 1. Flujo permanente: Ecuaciones de energa Bernoulli y ecuacin de cantidad de movimiento. 2. Prdidas de energa por friccin en las tuberas: Las expresiones de Darcy-Weisbach donde el coeficiente f se obtiene del diagrama de Moody o la ecuacin modificada de Colebrook-White. 3. Ecuacin de Manning donde los coeficientes de rugosidad varan desde 0.016 para el concreto spero hasta 0.009 para el PVC. 4. Procedimientos para calcular las prdidas locales en la entrada a tanques, reducciones curvas, derivaciones, piezas especiales y otras 5. Considerar y disear los dispositivos necesarios para los fenmenos transitorios y la admisin y expulsin de aire. 6. Identificar las condiciones crticas para el perfil o las lneas piezomtricas del sistema. Estos mtodos, tomando las debidas precauciones, y si as lo aprueba la autoridad competente, pueden ser substituidos por otros similares igualmente aceptados por la ingeniera hidrulica. 602.9.8 Regularizacin. Para que el servicio de agua requerido en todos los usos del conjunto urbano sea eficiente, sin importar la diferencia entre las aportaciones y los consumos, la regularizacin debe contemplar lo siguiente: 1. Almacenar agua en las horas de menor demanda y distribuirlas en las horas de mayor demanda. 2. Para el coeficiente de regulacin, tomar en cuenta las horas de alimentacin y bombeo, as como el efecto de las tarifas elctricas asociadas. 3. Revisar los datos referidos en la normatividad vigente para algunas ciudades y las recomendaciones generales para poblaciones pequeas segn sea o no el suministro de 24 horas. 4. Si bien son comunes los rangos de variacin entre las 7 y 19 horas, es necesario hacer el estudio detallado. 602.9.9 Redes para conduccin de agua potable. Las redes de conduccin se integran principalmente por las tuberas, las vlvulas, las piezas especiales, las estaciones de bombeo, y los dispositivos de control que tambin se deben disear tomando en cuenta la proteccin de las 67
Condicin
Kgf/cm2 1
Mnima absoluta cuando exista demanda mxima Mnima operacional Mxima operacional Mxima absoluta a cualquier hora
15 40 50
1.5 4 5
602.9.6 Velocidades mximas permisibles. Para evitar el desgaste excesivo de las tuberas y probables prdidas de agua en el sistema, se deben emplear las velocidades mximas expresadas en la Tabla 602.9.6 , segn tipo de material.
Tabla 602.9.6 Velocidad Mxima Material en m/seg Concreto simple hasta 450 mm. 3,0
Concreto reforzado 600mm. 3,5 Fibrocemento Acero Policloruro de vinilo PVC Polietileno de alta densidad 5,0 5,0 5,0 5,0
redes por sismo, por corrosin y por incrustacin o erosin (control del pH y del oxgeno disuelto). Las redes para la conduccin del agua potable deben estar por encima de las del alcantarillado y separadas al menos 400 mm de las lneas de electricidad o de gas. La profundidad y el procedimiento al preparar la cama y los rellenos debe ser tal que prevenga las roturas de lneas tomando en cuenta las cargas vivas a las que normalmente se someten los distintos elementos de las redes. Antes de instalar los tubos debe proveerse de una cama o plantilla que permita asentar y nivelar adecuadamente la tubera. Los rellenos deben ser hechos tambin compactando cuidadosamente y en capas con material de granulometra controlada. La profundidad minima de la zanja o cepa para la instalacin de las tuberas debe regirse por la Tabla 602.9.9. La red de agua potable debe cumplir con la norma de hermeticidad NOM-013-CNA, y lo que establece la Seccin 2708 del Captulo 27 de este Cdigo.
y desalojo de las aguas residuales y pluviales, deben realizarse conforme a la normatividad relativa de la CNA y estableciendo una coordinacin en todo lo necesario entre la empresa encargada para su ejecucin y el rea tcnica de las autoridades municipales, estatales y federales competentes en la localidad. La recoleccin y desalojo de las aguas residuales y pluviales debe realizarse a travs de redes diseadas hidrulicamente eficientes para que cada uno de los elementos componentes cumpla su funcin y eviten generar problemas de saneamiento parcial o total en sus reas de influencia. La red de alcantarillado sanitario debe cumplir con la norma de hermeticidad NOM-001-CNA y lo que establece la Seccin 2709 del Captulo 27 de este Cdigo. El alcantarillado sanitario debe permitir la recoleccin y desalojo de aguas residuales del conjunto habitacional, as como su disposicin final mediante la red pblica municipal o planta de tratamiento. Este sistema debe cumplir con las normas de ingeniera sanitaria, higiene y seguridad establecidas en este Cdigo y por la autoridad competente. El alcantarillado pluvial debe permitir la recoleccin y desalojo del agua de lluvia del conjunto habitacional, va superficial o subterrnea o ambas, as como su disposicin final mediante la red pblica municipal, drenes naturales, cuerpo receptor u obra de infiltracin o reutilizacin. Este sistema debe cumplir con las normas de ingeniera sanitaria, higiene y seguridad establecidas en este Cdigo y por la autoridad competente. Se prohbe la mezcla de redes y sistemas de alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial, salvo cuando las aguas residuales hayan sido tratadas y cumplan con la calidad establecida en las normas respectivas indicadas en la Parte X de este CEV. 603.2 Elementos componentes. Los sistemas de alcantarillado deben disearse y construirse con los elementos componentes adecuados para realizar el proceso de saneamiento hidrulico de principio a fin. Estos componentes, segn su caso, deben ser las descargas domiciliares o albaales, descargas de coladeras pluviales, atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y estructuras de absorcin o reutilizacin del agua principalmente. 603.3 Diseo de los alcantarillados sanitario y pluvial. Los alcantarillados sanitarios, se deben disear por separado de los de aguas grises y pluviales y segn las particularidades de cada caso cumpliendo con lo siguiente: 1. Las dimensiones de los alcantarillados debe corresponder a los requerimientos de la poblacin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
602.10 Toma domiciliaria. La toma domiciliaria debe instalarse como lo indica la NOM-002-CNA-1995 con especial observancia de las pruebas hidrostticas para verificar presiones y detectar posibles fugas. En la instalacin de una toma domiciliaria nicamente se deben emplear materiales aprobados para este fin. Se prohbe uso de mangueras de plstico o poliducto. Se debe evaluar que los materiales y componentes empleados sean los correctos, que la presencia de sustancias agresivas en el agua y el suelo sea eliminada, que la instalacin no sea daada por cargas extremas y que las condiciones hidrulicas de funcionamiento y los procedimientos de construccin sean los adecuados y estn apegados al proyecto autorizado.
total del conjunto habitacional que se trate. 2. Se debe asegurar que las tuberas operen parcialmente llenas, es decir de 60 a 70 por ciento de su capacidad para dimetros iguales o mayores de 150 mm y de 70 a 80 por ciento de su capacidad para dimetros menores de 150 mm. 3. El dimetro mnimo de los albaales de la descarga domiciliar no debe ser menor de 150 mm. La pendiente mnima debe ser de 1 por ciento o 10 milsimos. La profundidad de los registros debe tener como mnimo 600 mm. 4. Las atarjeas deben tener un dimetro mnimo de 200 mm y deben cumplir con el tirante adecuado y las velocidades establecidas en esta seccin. 5. De acuerdo con la topografa del terreno se deben instalar registros, pozos de visita y estructuras de cada ms lo que se requiera. 6. Las pendientes de las tuberas deben regular las velocidades a razn de 0.60 m/seg. como mnimo para evitar la sedimentacin de slidos y de 3.00 m/seg. como mximo para contrarrestar el desgaste de las paredes interiores. 603.4 Proyecto. El proyecto de la red debe estar compuesto principalmente, por una memoria descriptiva y de clculo, los planos y las especificaciones de materiales y equipos, los lineamientos de operacin y los de mantenimiento. El grado de complejidad y detalle del diseo geomtrico e hidrulico, debe estar relacionados con la fase de proyecto. Si se trata del proyecto ejecutivo previo a la construccin, el diseo debe estar completo. Las memorias deben, adems de describir los mtodos utilizados, justificar los criterios empleados y explicar la definicin de los elementos componentes del sistema. El proyecto, si as procede, debe incorporarse a los incentivos y ordenamientos institucionales, que privilegian la separacin de drenajes de aguas residuales, pluviales y grises para tratamiento, infiltracin y reutilizacin segn su caso. 603.5 Diseo geomtrico. El diseo geomtrico debe ajustarse al trazo de vialidades, topografa, zonificacin interna, derechos de va y limites de predios. Asimismo debe ser congruente con el perfil del terreno, y tomar en cuenta factores constructivos tales como la excavacin en roca y en general la repercusin en el costo de la construccin. La interaccin con el diseo hidrulico debe orientarse a optimizar los dimetros, las pendientes y las velocidades del sistema. 603.6 Diseo hidrulico. El diseo hidrulico, que determina las caractersticas fsicas de todos y cada uno de los elementos del sistema, debe considerar los siguientes aspectos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
603.6.1 Poblacin. Se deben aplicar los criterios de la Seccin 602.5 de agua potable. 603.6.2 Dotacin media de agua potable. La base para disear la red de alcantarillado sanitario es la dotacin media de agua potable o consumo per cpita, tambin y segn lo sealado en la Seccin 602.2 se determina de acuerdo con la magnitud y tipo de la poblacin, su ubicacin geogrfica y los diversos servicios por cubrir (domstico, comercial e industrial). 603.6.3 Demanda. La demanda utilizada en el diseo del abastecimiento de agua potable se debe utilizar para determinar el gasto de aguas residuales. En la prctica y a reserva de lo que dictamine la autoridad competente, se debe considerar del 75% al 80% de la demanda de agua potable para calcular el gasto promedio de aguas residuales. Para la estimacin de los gastos de diseo en las redes de alcantarillado se utiliza el medio mencionado y a partir de lo anterior, se calculan el mnimo, el mximo instantneo y el mximo extraordinario para las redes de alcantarillado. El gasto mnimo corresponde a la mitad del gasto medio pero nunca debe ser inferior a 1.5 l/seg. El gasto mximo instantneo se determina a partir del gasto medio afectado por un coeficiente, conocido como de Hamon equivalente a 3.8, constante para poblaciones menores de 1,000 habitantes y de 2.17 constante para poblaciones mayores de 63,450 habitantes. El gasto mximo extraordinario se obtiene aplicando al gasto mximo instantneo un coeficiente igual a 1, siempre que no haya aportaciones pluviales al alcantarillado sanitario. De no ser as, este coeficiente debe aumentar a 1.5. 603.6.4 Periodo de diseo y vida til. El perodo de diseo y la vida til del proyecto de alcantarillado sanitario deben considerar, tanto las estrategias municipales, estatales y federales conjuntas, como las etapas modulares de crecimiento. 603.6.5 Frmula de Manning. De acuerdo con la recomendacin de la CNA, debe emplearse la frmula de Manning para calcular la velocidad del agua cuando las tuberas trabajen a tubo lleno y, asimismo, las relaciones hidrulicas y geomtricas cuando las tuberas trabajen a tubo parcialmente lleno. Las velocidades permisibles, en funcin del tipo de material a utilizar, es de mximo 3 a 5 m/seg para evitar erosin y la minima para evitar deposicin es de 0.3 m/seg, calculada al gasto mnimo con su tirante correspondiente. El valor mnimo del tirante es de 10 mm para el caso de pendientes mayores o de 15 mm en la pendiente promedio. 69
603.7 Materiales. Los tipos y especificaciones de los materiales que componen el diseo geomtrico e hidrulico son los siguientes: 603.7.1 Tuberas. El material de la tubera est determinado por factores como la resistencia mecnica y a la corrosin, durabilidad, capacidad de conduccin, facilidad de manejo y de instalacin, as como de mantenimiento y reparacin. Algunos de estos materiales son: Concreto simple con junta hermtica (CS) fabricada de acuerdo con las especificaciones de la norma mexicana NMX-C 401-1996 ONNCCE, en la que se detalla la calidad de los materiales. En las juntas de las tuberas de concreto deben utilizarse anillos de hule de acuerdo con la misma norma. Concreto reforzado con junta hermtica (CR) fabricada de acuerdo con las especificaciones de la norma NMX-C-402-1996-ONNCCE , a diferencia del concreto simple, el ncleo de este tubo contiene acero de refuerzo longitudinal y transversal, se fabrican en cuatro tipos de grados y cada uno de ellos con tres espesores de pared. En las juntas de las tuberas de concreto reforzado deben utilizarse anillos de hule de acuerdo con la norma sealada. Fibrocemento (FC) se fabrica con base en la norma NMX-C-039-1981, en clase b-6, b-7 y b-12.5, y cada una de ellas para dos tipos de anillos de hule segn la norma NMX-T-021 en funcin del dimetro del tubo, de 15 a 90 cm., se usan anillos de hule sencillos, para coples sencillos: de 100 a 200 cm., se usan anillos de hule roscados para coples roscados. Policloruro de vinilo (PVC) .- fabricada con dimetro de 10 a 60 cm. En dos series: mtrica, de acuerdo a las normas NMX-E-215/1-1994 (tubos) y NMX-E-215/2-1999 (conexiones), en los tipos1 16.5, 20 y 25 e inglesa, de acuerdo a las normas NMX-E-211/1-1999 (tubos) y NMX-E-211/2-1994 (conexiones), en los tipos2 35, 41 y 51. Existe tambin la tubera de PVC de pared estructurada con celdas longitudinales, que actualmente se fabrica en dimetros de 16 a 31.5 cm., de acuerdo con la norma mexicana NMX-E-221/1-1999. Polietileno de alta densidad (PEAD) se fabrica, de acuerdo con la norma mexicana NMX-E-216-19941994-SCFI, en dimetros de 100 a 900 mm y en tramos de 12 m. Se clasifican de acuerdo con el espesor de la pared y su resistencia, en: rd-21, rd-26, rd-32.5 y rd-41. El sistema de unin es por termofusin. 603.8 Descargas domiciliarias. Tambin llamada albaal, es la tubera que permite el desalojo de las aguas desechadas de las edificaciones a la red de atarjeas, inicia en un registro con tapa 70
hermtica localizado en el interior del predio, y se instala a una profundidad mnima de 600 mm, una pendiente mnima de 1 % (10 milsimas) y con un dimetro mnimo de 150 mm, termina con la conexin a la atarjea, por medio de un codo de 45. Los procedimientos de instalacin y las piezas utilizadas en las descargas domiciliarias varan segn el tipo de material, de acuerdo con las siguientes recomendaciones: Concreto. Se conecta con una pieza del mismo material, con campana para unir con un anillo de hule y con espiga en el otro extremo, cortado a 45 para su unin cementada con la atarjea. A esta pieza, conocida como slant, se le acopla un codo de 45 de concreto, con campana y espiga, que se une a la vez con el albaal exterior. Ver figura 603.8A
Fig. 603.8A Descarga recomendada con tubera de concreto Fibrocemento. Se conecta igual que el de concreto, uniendo con pasta epxica el slant y la atarjea. Policloruro de vinilo. Se emplea una silleta de PVC a 45o con campana, cementando el otro extremo con la atarjea, el codo a 45o tambin tiene espiga y campana y se acopla al albaal con anillo de hule. La unin con la atarjea tambin puede ser con un par de abrazaderas, para lo cual, la silleta requiere un anillo de hule para lograr la hermeticidad. Ver figura 603.8B
Figura 603.8B. Descarga recomendada con tubera de PVC Polietileno de alta densidad (PEAD). Este material se une el slant, tambin de polietileno, con la atarjea a travs de una silleta y abrazaderas, o soldando las
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
TUBERIA DE ALBAAL
CODO DE 45o
En profundidades de ms de 3 m es conveniente realizar el estudio de redes de atarjeas laterales. Se debe cumplir lo establecido en las normas correspondientes respecto a las pruebas de hermeticidad, para evitar la contaminacin de los mantos acuferos y de los suelos por fallas en las juntas de las tuberas o al incorporase materiales extraos al sistema de alcantarillado.
TUBERIA DE ALBAAL CODO DE 45o SOLDADURA A TOPE ATARJEA DE POLIETILENO CODO DE 45o SOLDADURA DE APORTE
TUBERIA DE ALBAAL
45o
Figura603.8C.DescargarecomendadacontuberadePEAD 603.9 Consideraciones constructivas. Las zanjas, hechas para facilitar la instalacin y proteger las tuberas, deben contar con una plantilla o cama imprescindible en aquellas excavadas en material duro, consistente de un piso de material fino colocado sobre el fondo de la zanja y previamente arreglado con la concavidad necesaria para asegurar que la tubera se apoye en toda su longitud especialmente en las campanas o acoplamientos. La tubera debe ser cubierta hasta una altura de 300 mm arriba de su lomo con material granular fino, colocado a mano y compactada cuidadosamente, llenando los espacios libres bajo la tubera y adyacentes a la misma en capas no mayores de 150 mm. El resto del relleno de la zanja puede ser a volteo compactado, segn el tipo de terreno y del tipo de vialidad en la que se encuentre, considerando el tipo de trnsito vehicular esperado. El colchn mnimo necesario para evitar roturas de conductos ocasionadas por las cargas vivas est en funcin del dimetro de la tubera a instalar, para lo cual debe cumplirse lo especificado en las Tablas 603.9A y 603.9B.
Tabla 603.9A Colchn mnimo para evitar roturas de conductos Para dimetros en mm Altura en mm Hasta 450 900 De 450 a 1220 1000 De 1220 a 1830 1300 Mayores de 1830 1500 Tabla 603.9B Profundidad mnima de la cepa o zanja Para dimetros en mm Profundidad en mm, ms el dimetro Hasta 50 700 De 50 a 900 900 De 900 a 1200 1100 Mayores de 1220 1300
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
higiene y seguridad establecidas en este Cdigo y por la autoridad competente. 604.4 Tipos de fosas spticas. Las fosas pequeas y generalmente las plantas de tratamiento unitarias de las aguas residuales se pueden clasificar segn sus componentes en varias clases: Simple. Cmara de retencin de slidos con rejilla y cmara de sedimentacin. Compuesta. Cmara de retencin de slidos con rejilla, cmara de sedimentacin y cmara de oxidacin. En ambos casos se complementa el sistema con pozos de absorcin o campo de riego. Fosas spticas inoculadas. Son aquellas que por estar adicionadas con agentes biolgicos aceleran la descomposicin y no producen slidos de consideracin en largos periodos de funcionamiento. Se utilizan generalmente en conjuntos habitacionales y se localizan debajo de la superficie cubrindose con elementos de ornato como pasto. Las fosas spticas, segn el nmero de usuarios, deben dimensionarse de acuerdo con la Tabla 604.4
605.2 Estudios. El proyecto pluvial debe contar con estudios basados en la informacin climatolgica correspondiente a los registros de precipitaciones para obtener los datos de precipitacin caracterstica poniendo especial atencin a los valores de la intensidad, duracin y periodos de retorno. A partir de esos datos se deben estimar los gastos de diseo para dimensionar los sistemas de alcantarillado y de la tormenta de diseo asociada. 605.3 Gastos de diseo. Para calcular el gasto de diseo se debe emplear el mtodo de la frmula racional que relaciona el rea de captacin con la intensidad de precipitacin y el coeficiente de escurrimiento. Debe cuidarse la correcta seleccin de los valores obtenidos en las condiciones de saturacin del rea, precipitacin, periodo de retorno y duracin de la tormenta, adems de otros valores como el tiempo de concentracin y longitudes de captacin. 605.4 Red de alcantarillado. Por lo que respecta a la red de alcantarillado pluvial, los elementos que lo integran son similares a los descritos para las aguas negras y se componen de albaales, atarjeas, subcolectores, colectores y el emisor con destino final a un cuerpo receptor. 605.5 Caractersticas. Aplican las mismas caractersticas de la Seccin 603 para el diseo de los alcantarillados sanitario y pluvial.
606.2 Gas natural comprimido (GNC) 606.2.1 Redes de distribucin primarias. La construccin operacin y mantenimiento de las redes de distribucin primaria que incluyen: red de tuberas con dimetros de 12 a 8; estaciones de regulacin y medicin con su equipamiento como: vlvulas, reguladores, lneas de desfogue, vlvulas seccionales, sealizacin, y protecciones, compete nica y exclusivamente a PEMEX quien debe observar lo establecido en la norma NOM-007-SECRE-1999. 604.2.2 Redes de distribucin secundarias. La construccin operacin y mantenimiento de las redes de distribucin secundarias que incluyen: red de tuberas con dimetros de 6 a 2; estaciones de regulacin y medicin con su equipamiento como: vlvulas, reguladores, lneas de desfogue, vlvulas seccionales, sealizacin, y protecciones, compete nica y exclusivamente al distribuidor quien debe observar lo que sealan las normas NOM-002-SECRE-2003; NOM-003-SECRE-1999 y NOM-003-SECRE-1999. 606.2.2.1 Construccin de la red de distribucin secundaria. La tubera se debe construir enterrada a las profundidades establecidas en la Tabla 604.2.2.1
En el caso de cruzamientos de ferrocarril, carreteras u obras especiales, la instalacin de las tuberas se debe sujetar a las normas oficiales mexicanas o, en ausencia de stas, a las especificaciones tcnicas aplicables que haya emitido la autoridad competente. Cuando no existan tales especificaciones, se debe cumplir con las prcticas internacionalmente reconocidas. 606.2.2.2 Separacin de tuberas. Las tuberas principales y ramales de distribucin deben estar separados como mnimo 30 cm del lmite de propiedad. Para tuberas mayores de 254 mm, la distancia debe ser 50 cm. La separacin mnima entre la tubera y otras estructuras subterrneas paralelas o cruzadas, debe ser de 30 cm centmetros como mnimo para prevenir daos en ambas estructuras. En el caso de estructuras preexistentes a las tuberas de gas, o cuando no sea posible conservar dicha separacin entre la tubera y otras estructuras subterrneas, o bien cuando la experiencia y las prcticas prudentes de ingeniera aconsejen un incremento cautelar de la proteccin entre las tuberas y conductos subterrneos, se deben instalar conductos, divisiones o protecciones constituidas por materiales de adecuadas caractersticas trmicas, dielctricas e impermeabilizantes que brinden la proteccin ms viable y segura. En ltimo caso, las partes pueden solicitar la intervencin de las autoridades competentes para determinar la solucin ms factible. Para tuberas de polietileno, la separacin mnima debe ser suficiente para mantener la temperatura de operacin de dicha tubera dentro del lmite permitido, en caso de que la otra estructura emita calor (ductos con conductores elctricos, vapor y agua caliente). En particular, se deben tomar precauciones para aislar la tubera de gas de cualquier fuente de calor a travs del mtodo que resulte ms idneo en funcin del riesgo que represente la instalacin. En el caso de estructuras preexistentes a las tuberas de polietileno, se debe observar lo establecido en el inciso anterior. 606.2.2.3 Responsabilidad. El distribuidor de gas es responsable de aplicar el mtodo adecuado para enterrar la tubera cumpliendo con todas las medidas de seguridad requeridas por la norma y por las autoridades competentes. 606.2.2.4 Permisos. Antes de iniciar las obras de construccin de la red, el distribuidor se debe comunicar con la autoridad local competente, con el objeto de obtener el permiso aplicable e informacin relativa a la localizacin de otros servicios pblicos y anticipar la ruta de 73
Tabla 606.2.2.1. Profundidad mnima del lomo de la tubera al nivel de piso terminado
Excavacin normal (cm) Excavacin en roca (cm) 45
Ubicacin
En general 60 -Tubera hasta 508 mm (20 pulg) de dimetro -Tubera > 508 mm (20 pulg) de dimetro En derechos de va, de carreteras o ferrocarriles Cruzamientos de carreteras 75
60
75 120
60 90 120
Cruzamientos de 120 ferrocarriles (ver 8.1.2): -Tubera encamisada -Tubera sin encamisar 200 Cruces de vas de agua 120 Bajo canales de drenaje 75 o irrigacin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
200 60 60
las tuberas de gas con el objeto de minimizar la afectacin de esos servicios y, en su caso, contactar a las compaas responsables de proveer dichos servicios para disponer de la informacin de los servicios existentes. 606.2.2.5 Contaminacin. Si durante la excavacin para el tendido de la tubera del sistema de distribucin se encuentran en el subsuelo derrames de combustibles lquidos, por ejemplo, gasolina, diesel o concentracin de sus vapores, el distribuidor debe dar aviso a la autoridad competente antes de continuar con los trabajos de construccin. 606.2.2.6 Excavacin de zanjas. La excavacin de la zanja que aloja la tubera principal de distribucin y sus ramales, debe cumplir con los requerimientos de ancho, profundidad y separacin de la tubera para su debida instalacin. 606.2.2.7 Limpieza. Antes de colocar la tubera en la zanja, sta debe estar limpia, libre de basura, escombro, materiales rocosos o cortantes que pudieran ocasionar daos a las tuberas. 606.2.2.8 Preparacin. La superficie del fondo de la zanja se debe emparejar y afinar de tal manera que permita un apoyo uniforme de la tubera. 606.2.2.9 Responsabilidad. El distribuidor es responsable de aplicar el mtodo adecuado para rellenar las zanjas y proteger la tubera contra daos mecnicos, de modo que el nivel de piso original permanezca sin alteracin. 606.2.2.10 Suelo rocoso. En este caso, la zanja se debe rellenar inicialmente con una capa de 10 cm de cualquiera de los materiales siguientes: a) Material producto de la excavacin; limpio, libre de basura, escombro, materiales rocosos o cortantes que pudieran ocasionar daos a las tuberas. b) Material procedente de banco de materiales como arena, tierra fina o cualquier otro material similar que proteja la tubera. 606.2.3 Sealizacin en tuberas. a) Tuberas enterradas en la va pblica: Los sealamientos se deben efectuar sobre el trazo de las tuberas que trabajan a ms de 689 kPa a una distancia mxima de 100 (cien) metros. Los sealamientos seleccionados no deben interferir la vialidad de vehculos y peatones. Los sealamientos en tuberas enterradas en los cruces de carreteras o vas de ferrocarril, se deben colocar en ambos lados del trazo de la tubera; 74
b) En caso de tuberas enterradas, se deben colocar los sealamientos por medio de postes de concreto o acero y con letreros alusivos al contenido de la tubera Gas Natural y precautorios como No excavar o hacer fuego y con el nmero telefnico de emergencias de la compaa distribuidora. La compaa distribuidora debe tener planos definitivos de construccin actualizados de las redes, referenciadas a puntos fijos de la ciudad o a sistemas de ubicacin electrnica; c) Las tuberas o instalaciones superficiales deben estar sealizadas de acuerdo con la norma NOM026-STPS-1998 y con letreros de advertencia con las caractersticas indicadas en el inciso b); d) Sealamientos de advertencia. Se deben instalar en ambos lados de la tubera con un fondo de color contrastante que indique lo siguiente: Tubera de alta o baja presin bajo tierra, No cavar, Ancho de la franja de desarrollo del sistema, Telfonos, cdigo del rea y nombre de la instalacin para casos de emergencia y el Nombre y logotipo del Distribuidor, y e) Cinta de advertencia: a una distancia sobre la tubera enterrada y antes de tapado total de la zanja se debe colocar una banda o cinta de advertencia que indique la presencia de una tubera enterrada de gas bajo sta. 606.2.3.1 Sealizacin de advertencia durante la construccin. Al realizar trabajos de construccin o mantenimiento en el sistema de distribucin o al concluir la jornada de trabajo se deben colocar sealamientos visibles con indicaciones de advertencia sobre la existencia de la zanja y de la tubera de gas. Los letreros deben indicar el nombre del distribuidor y/o del constructor, los nmeros telefnicos para atender quejas. El distribuidor debe acordonar el rea para prevenir al pblico en general sobre dichos trabajos. 606.2.4 Inspeccin. Se debe realizar una inspeccin visual durante el desarrollo de los trabajos en todos los frentes, como son: excavacin, alineado y soldado, recubrimiento y bajado y relleno de zanja de acuerdo a los procedimientos y a la normatividad existente. 606.2.5 Prueba de hermeticidad. a) Toda tubera que conduzca gas debe ser objeto de una prueba de hermeticidad antes de ser puesta en servicio, dicha prueba debe ser realizada por personal capacitado; b) Para efectuar las pruebas de hermeticidad se debe utilizar agua, aire o gas inerte. Slo el distribuidor puede autorizar a realizar estas pruebas a la presin de operacin con gas natural. Se prohbe el uso de oxgeno como elemento de prueba;
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
c) La prueba de hermeticidad para la unin de conexiones a las ampliaciones del sistema con las tuberas existentes o por reparaciones a las mismas, se pueden probar a la presin de operacin con la unin descubierta y mediante la aplicacin de jabonadura en la misma, y d) El extremo de la toma de servicio debe quedar obturado por medio de una brida ciega o tapn roscado para efectuar la prueba de hermeticidad. 606.2.6 Registro de pruebas. Se debe de llevar un registro de las pruebas de hermeticidad realizadas, con el objeto de dejar constancia escrita de las mismas con ayuda de los registradores grficos adecuados de presin y temperatura. 606.2.7 Certificacin de los equipos de prueba. Los equipos utilizados para determinar la variacin de la presin y temperatura deben tener un certificado de calibracin vigente para la prueba. 606.2.8 Hermeticidad. Al trmino de la prueba no debe existir cambio en la presin, por lo que se considera que la instalacin es hermtica. La variacin de presin admisible es la atribuible a una variacin en temperatura al cerrar la grfica, esta variacin debe demostrarse mediante el clculo matemtico correspondiente. En caso contrario, el sistema se debe revisar hasta eliminar las fugas repitiendo la prueba hasta lograr la hermeticidad del mismo. La grfica debe ser firmada por el representante del distribuidor, el representante de la constructora y la Unidad de Verificacin, al reverso de la misma se debe indicar, el resultado, la hora y la fecha en que se realiz la prueba, as como la identificacin del tramo de lnea y material o sistema de distribucin probado. 606.2.9 Servicios residenciales. Tomas de servicio. Las tomas de servicio se deben conectar a la red en la parte superior o a un costado de la tubera del ramal de suministro, pero nunca en la parte inferior. 606.2.10 Prohibicin. No se permite la instalacin de tomas de servicio que pasen por debajo de una construccin. 606.2.11 Ubicacin de la toma. La salida de la toma de servicio debe quedar en un lugar determinado por el distribuidor de manera que los equipos de medicin, regulacin y corte sean accesibles para el distribuidor. 606.2.12 Vlvulas. Cuando una toma de servicio no quede conectada a la instalacin de aprovechamiento se debe colocar en su extremo una vlvula con un tapn hermtico que no dae la tubera al colocarlo ni al quitarlo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
606.2.13 Materiales. Las tomas de servicio pueden ser de tubera de acero, cobre rgido o polietileno. 606.2.14 Servicio en edificios. Las tomas de servicio para edificios con mltiple de medicin en azoteas deben cumplir con lo siguiente: a) Se puede usar tubera de acero y/o de cobre adosada en forma visible a las paredes del edificio en posicin vertical y horizontal. No se permite la instalacin de tomas de servicio ocultas en las paredes ni que pasen por debajo ni por el interior de edificios. b) Las tuberas verticales que salen del piso deben ser de acero o de cobre protegido contra daos mecnicos al menos 2 metros por encima del nivel de piso. c) Deben tener una vlvula de corte a la entrada del gas junto al edificio dentro de un registro enterrado o en la tubera vertical a una altura mxima de 1,8 metros por encima del nivel de piso. d) Las tuberas verticales se deben sujetar con abrazaderas con material aislante, espaciadas como mximo a 3 metros. e) Las tuberas horizontales deben quedar soportadas para evitar flambeo o flexin. El mximo espaciamiento entre soportes debe ser de acuerdo a la Tabla 606.2.14.
Tabla 606.2.14 Espaciamiento entre soportes Dimetro Nominal Espaciamiento Mximo Mm (Pulgadas) M
12,7 (1/2) 15,9 (5/8) Y 19 (3/4) 25 (1) Y Mayores 1,2 1,8 2,4
Se debe investigar y consignar la existencia de la red de conduccin y distribucin de energa elctrica y sus caractersticas en cuanto a voltaje y capacidad, existencia de transformadores, su ubicacin y caractersticas, as como la existencia, ubicacin y capacidad de subestaciones y lneas de alto voltaje, en su caso. Se deben consignar tambin los tipos de postes o conduccin y su ubicacin en las vialidades inmediatas al sitio y la existencia de lneas de alta tensin en el rea o zona, en su caso. 2. Cuando se cuente con el sembrado definitivo se debe disear elctricamente el fraccionamiento, de cualquiera de las dos formas: A. Por parte de la compaa elctrica: para lo que se debe proporcionar no slo el plano de sembrado definitivo, sino adems un calendario de requerimientos de energa, para que la compaa disee e instale sus servicios y el constructor nicamente siga las normas de la compaa de acometidas al servicio. B. En el caso de acordarse con la compaa elctrica, el constructor debe efectuar los trabajos de diseo de las lneas de distribucin de media y baja tensin, siguiendo fielmente el manual de trabajos por terceros que tienen las compaas elctricas. En este caso se deben seguir las normas de Distribucin de Media Tensin y las de Baja Tensin de la Comisin Federal de Electricidad. 607.2 Impacto del proyecto. Para prever el impacto del nuevo proyecto, se deben cuantificar los consumos normales y mximos, especificando voltajes finales de consumo y en su caso, el requerimiento de subestacin elctrica y transformadores, indicando las capacidades y caractersticas de stos. Se debe consignar adems, el consumo previsto para actividades normales de iluminacin, y aparatos y herramientas menores (bajo voltaje-110-120 Volts) y para actividades, procesos y equipos que requieran voltajes de 220-240 u otros, as como las condiciones de consumo monofsico y trifsico de energa. Se debe consignar tambin en su caso, la previsin de planta de emergencia, sus caractersticas, capacidad, tipo y cantidad de combustibles. En caso de requerirse la instalacin de subestacin y/o transformadores, o equipos especiales, debe consignarse el riesgo que implican los mismos, la posibilidad de contaminacin del aire, agua o suelo, los tipos posibles de contaminacin y las disposiciones para su control. El sistema de electrificacin debe ajustarse en todos sus conceptos a las normas y especificaciones de la Comisin Federal de Electricidad y de la Secretara de Energa. 76
607.3 Alumbrado pblico. En el proyecto se debe consignar la existencia de alumbrado pblico en las calles inmediatas y cercanas al sitio y en los espacios pblicos cercanos, sus caractersticas generales, tipo de postes y de luminarias, capacidad de luminarias y distancias o secuencias de ubicacin y su distribucin en banquetas y camellones, en su caso. Se deben consignar las plazas, reas verdes, vialidades o tramos de stas que presenten carencia o insuficiencia de alumbrado pblico. Se deben tomar en cuenta las consideraciones indicadas en la Seccin 605.1 y, en caso de utilizarse postes, se deben seguir las normas correspondientes para seleccionar el tipo de poste de acuerdo a la zona. Para el nuevo desarrollo habitacional, se deben consignar las previsiones de alumbrado exterior hacia la va pblica, de los estacionamientos de superficie, plazas de acceso y reas verdes vinculadas a la va pblica, as como de exteriores y fachadas de edificios, sealando tipo y niveles de iluminacin (postes, farolas, lmparas, reflectores, etc.). El alumbrado pblico debe tener un valor mnimo de eficacia para parques y jardines de 22 lm/W. El valor mnimo para banquetas, paraderos y plazas debe ser de 70 lm/W. Adicionalmente, se deben consignar otros factores, elementos y circunstancias relacionados con el alumbrado pblico inmediato al sitio, que puedan tener relacin con las previsibles condiciones adecuadas de iluminacin y seguridad del rea. El nivel de iluminancia o la luminancia requeridas en una vialidad se debe seleccionar de acuerdo a la clasificacin, en cuanto a su uso y tipo de zona en la cual se encuentra localizada: a) Autopistas b) Carreteras c) Vas principales y ejes viales. d) Vas colectoras o primarias. e) Vas secundarias. Los componentes que se utilicen en la iluminacin pblica deben cumplir con la norma NOM-001SEDE-2005 y con la norma NOM-013-ENER vigente sobre eficiencia energtica, y lo que establece la Seccin 2706 del Captulo 27 de este Cdigo.
particularmente el grado de saturacin del sistema en la zona y la disponibilidad de lneas para las nuevas edificaciones. En cuanto a la nueva edificacin que se pretende construir, es necesario cuantificar el nmero de lneas necesarias y en su caso el (los) tipo(s) de conmutador(es), su capacidad y ubicacin probable. 608.2 Redes telefnicas para conjuntos habitacionales. En los conjuntos habitacionales se permite la instalacin de redes telefnicas mediante lneas areas, lneas subterrneas o ambas. 608.3. Caractersticas de las redes subterrneas para conjuntos habitacionales. La red subterrnea de telefona debe proyectarse y construirse durante el periodo de trazo de calles y banquetas, considerando las necesidades inmediatas, as como las futuras expansiones que se requerirn. 608.4. Partes que componen una red telefnica. Las partes que componen una red telefnica deben ser las siguientes: red troncal, red principal, red secundaria, y red directa, las cuales se ilustran en la figura 1 y se describen a continuacin: Red troncal. Son los cables que enlazan las centrales pblicas de la compaa telefnica entre s. Se deben agrupar en cables que se denominan troncaleros o simplemente troncales y a su vez se deben conectar: entre centrales de servicio local en reas urbanas; entre centrales de servicio local y L.D; y entre conmutadores y centrales de servicio local. Red principal. Son los cables que cubren la primera fase de enlace entre la central y la caja de distribucin. Los cables principian en el distribuidor general de la central y rematan dentro de unas cajas metlicas o de material plstico, denominadas de distribucin que se instalan en las calles sobre las banquetas. La construccin de este tipo de red se hace preferentemente en canalizaciones. Red secundaria. Es aquella red que parte de las cajas de distribucin en cables de determinadas capacidades, hasta una terminal para 10 servicios, conocida comnmente como caja chica, punto de dispersin o punto de distribucin. Estas cajas se instalan en postes, fachadas o en azoteas. Red directa. Se utiliza cuando la red secundaria termina muy cerca de la central, por lo que resulta innecesaria la caja de distribucin. En estas condiciones, los pares se denominan directos, lo que significa que
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
los puntos de distribucin estn alimentados directamente desde el Distribuidor General. 608.5 Cables. Los cables se utilizan de diferente tipo, de acuerdo a su funcin a lo largo de la red. Los cables de uso entre centrales, slo son instalados por la compaa telefnica y no se requiere que el constructor los instale en los desarrollos habitacionales. Ver Figura 606.5.A. A continuacin se describe la funcin de cada cable: Cables subterrneos (TA, TAP, TAF). Son cables formados por pares, de conductores de cobre suave electrolticamente puro, aislados individualmente, que se tuercen para formar pares. El aislamiento es de papel coloreado que est arrollado en forma helicoidal. Reunidos en grupos, poseen hilos de colores de acuerdo a un cdigo, para su identificacin. Ver Figura 605.5 B. Cables areos (ASP, EKE). Son cables formados por pares, integrados por conductores de cobre suave, electrolticamente puro y aislados individualmente con polietileno o polipropileno en colores para su identificacin. Los conductores aislados se tuercen, para obtener pares, stos se renen en grupos de 10 pares arrollados con hilos de colores, para su identificacin. Cables para interiores (EKI). Cable formado por pares. Los conductores son de cobre suave aislados con cloruro de polivinilo (PVC) semirrgido, en colores para su identificacin. Se agrupa en grupos de 10 pares con una cinta de identificacin.
77
608.7. Areo. Se consideran de tipo areo las instalaciones en donde se transmiten ondas por aire, las cuales requieren la instalacin de antenas, para las cuales se requiere tener espacio reservado para este fin. 608.8. Pozos de visita. Los pozos de visita deben construirse para la maniobra de la instalacin de los cables, para la conexin de los cables, para seccionar y mandar hacia diferentes rutas los cables y para dar mantenimiento. Los pozos se construyen en las banquetas y en el arroyo. Estos ltimos slo en casos muy especiales. Estos pozos deben contar con tapa para su acceso y disponer de un resumidero en forma de cubo que sirve para desaguar el pozo. Deben contar adems con apoyos de fierro sobre sus muros, formados por bastidores y soportes para distribuir y acomodar los cables de la mejor manera. En las canalizaciones, los pozos se deben construir a distancias entre 50 y 100 m unos de otros, ya que resulta muy difcil el jalado de los cables a travs de las vas de la canalizacin en longitudes mayores. Sin embargo, la distancia entre pozos est realmente limitada a las necesidades de los cables en cuanto a empalmes, derivaciones y a la configuracin del terreno, ya sea en el plano vertical o en el horizontal. El tamao de los pozos est en relacin con la cantidad de vas de canalizacin. POZO MEDIANO. Se usan en canalizaciones de IV y VIII vas. POZO GRANDE. Se usa en todos los casos en que por las condiciones del terreno, cables, bobinas o empalmes que contiene, no sea econmico o cmodo utilizar el pozo mediano. Ver Figura 608.7, la cual muestra una construccin de un pozo mediano de 2 boquillas VIII vas con su vista de planta, corte A-A y corte S-S. Ver Figura 608.8 en donde se muestran dos cajas de distribucin de 700 pares, las cuales deben quedar instaladas en la banqueta y no obstruir el paso peatonal.
Figura 606.5 A Partes de una red telefnica 608.6. Canalizaciones. Para la red telefnica subterrnea hay que construir canalizaciones por medio de ductos de cemento o tubo de asbesto que va del registro o pozos al edificio o casa, segn sea el caso. Los ductos son de 4 vas de 100 mm de dimetro de 1m de longitud. El ducto que se describe posteriormente, se debe presurizar con aire seco, despus de meter el cable para proteger a este ltimo. Ver Figura 608.5 B.
C L
79
C L
0.14 0.03 1.20 0.54
BASTIDOR
C L
80
0.90
608.9. Cajas de distribucin. La caja de distribucin o caja grande, es el punto de interconexin entre la red principal y la red secundaria; es decir que aqu rematan los cables principales y los cables secundarios. La unin de estas dos partes, se hace por medio de puentes. Las cajas de distribucin son construidas en dos capacidades: o Caja de 700 pares que son para 300 pares principales y 400 secundarios. o Caja de 1400 pares que son para 600 pares principales y 800 secundarios. 608.10. Cajas terminales. De las cajas de distribucin sale la red secundaria y se distribuye por avenidas y calles para proporcionar el servicio telefnico. Es subterrnea, ya que es por canalizacin mural, por ser clavada en muros y azoteas o interior por ser instalada en tuberas y registros dentro de los edificios. La red secundaria se remata en unas cajas llamadas cajas terminales o puntos de distribucin. La capacidad normal de estas cajas es de 10 pares y dependiendo dnde estn montadas, es como se les designa; as se tiene: caja terminal en poste, caja terminal en fachada, caja terminal en registro.
81
PARTE 2
PLANEACIN Y DISEO URBANO
CAPTULO 7 - VIALIDAD Y ESTACIONAMIENTOS
VAS DE ACCESO CONTROLADO
VIALIDAD PRIMARIA
VIALIDAD SECUNDARIA
Figura 701.2 Componentes Del Sistema Vial Vialidad nivel 1 (primaria): Vialidad para trfico rodado y velocidades de hasta 90 km/h, su funcin es comunicar al desarrollo habitacional con el resto de la localidad y colectar los flujos vehiculares de las vas de menor jerarqua. Separacin mxima de 1.2 km entre vialidades primarias, cuando menos dos carriles de circulacin por sentido, uno de mnimo 3.25 m de ancho y otro de mnimo 3.50 m de ancho. Ambos carriles estarn libres de zonas de maniobras y de espacios de estacionamiento, camelln central de cuando menos 3.5 m de ancho, banqueta mnima de 3.00 m considerando la guarnicin. Vialidad nivel 2 (secundaria): Vialidad para trfico rodado que funciona como colectora de las calles terciarias, su funcin es comunicar una o ms vas de menor orden con vialidades de nivel 1, se usa normalmente para trfico de paso o para dar acceso a los predios; en ellos, deben preverse espacios para estacionamientos, ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga de mercancas. Separacin mxima de 750 metros entre vialidades de nivel y nivel 2, y cuando menos dos carriles de circulacin en ambos sentidos, de mnimo 3.25 m, un carril por sentido puede utilizarse para estacionamiento; banqueta mnima de 2.50 m considerando la guarnicin. Vialidad nivel 3 (local): Se utiliza para el acceso directo a las propiedades y est ligada a calles colectoras. Vialidad de trfico rodado local de velocidad de hasta 30 km/h, su funcin es limitar el trfico de alta velocidad, as como el trfico de paso debido a sus dimensiones. Separacin mxima de 200 m entre vialidades y cuando menos un carril de 3.50 m de ancho libre de estacionamiento; banqueta 83
mnima de 2.00 m considerando la guarnicin. Vialidad nivel 4 (local con retorno): Calle con una sola va de acceso y salida, con un retorno al final de la calle. La longitud mxima de este tipo de vialidad ser de 150 m. Esta es la nica vialidad vehicular que puede ser de uso privado; banqueta mnima de 1.50 m considerando la guarnicin. Andador peatonal: Vialidad en la cual el trfico rodado est prohibido. Separa el trnsito vehicular del peatonal otorgando mayor seguridad y tranquilidad a los residentes. Reduce los costos y reas de la red vial de acceso al introducir especificaciones menos exigentes que las usadas en la vialidad de trfico rodado. Peatonal con trfico restringido: Vialidad que permite el acceso de vehculos de servicio hacia las zonas de equipamiento urbano, as como ciertos tipos de comercio ubicados en las zonas habitacionales. Su funcin es: a) peatonal otorgando prioridad y seguridad respecto al automvil y b) vehicular, reservado a los vehculos de servicio. Ciclopista: Vialidad de 1.00 m de ancho mnimo, que permite la circulacin de bicicletas otorgndoles prioridad y seguridad respecto al automvil. 701.2.1 Vas de acceso controlado. Este tipo de vialidad slo se aplica en los nuevos desarrollos urbanos habitacionales que por su ubicacin, estn afectados por una vialidad municipal de este tipo, y debe considerar las siguientes caractersticas. Son exclusivas para trnsito vehicular. No deben tener acceso directo a predios. Deben contar con pasos a desnivel para cruce con otras calles. No deben contar con posibilidad de estacionamiento sobre la va. La velocidad permisible de circulacin es de 70 a 90 km. / hr. Superficie de rodamiento de cuatro a ocho carriles divididos en dos carriles en ambos sentidos y adems arroyos extras para baja velocidad. Cuando haya una va de acceso controlado o una carretera, as como cualquier otro elemento que acte como barrera transversal dentro del desarrollo, se deben edificar cruces o pasos vehiculares y peatonales, a fin de conectar las secciones del desarrollo. Esto es necesario cada vez que se considere el acceso a un equipamiento ubicado en el otro lado de la barrera. 701.2.2 Conexin de vialidades. Las vialidades 84
de nivel 1 y de nivel 2 deben tener posibilidad de conectarse con vialidades actuales o futuras fuera del desarrollo; para este propsito no se deben edificar viviendas o equipamientos en las cabeceras de dichas vialidades y se deben disear retornos en los casos en los que no se prevea una conexin inmediata. 701.2.3 Separacin y cruces entre vialidades. a. Cuando dos vialidades con trnsito rodado del mismo orden se crucen, se deben prever dispositivos de seguridad como topes, seales, etc. para evitar accidentes. b. Cuando una vialidad peatonal conecte con una vialidad de trfico rodado, se deben prever dispositivos de seguridad como cambio de pavimento, topes, seales, etc. para que el peatn cruce sin peligro. c. Una vialidad de menor orden no debe cruzar en ningn caso a una vialidad de orden mayor. Se debe evitar la continuidad de vialidades de distinta jerarqua en lnea recta o en cruce de otra vialidad. 701.2.4 Ancho de calzada de las vialidades. Se determina en funcin de los requerimientos segn la intensidad del desarrollo servido por dicha calle. La intensidad del desarrollo se basa en el nmero de viviendas por hectrea de suelo servido por una calle en particular, excluyendo el rea de espacios abiertos comunes y cualquier otra superficie con restricciones para futuros desarrollos. a. El ancho de calzada debe considerar tambin posibles limitaciones impuestas por vistas, clima, pendientes del terreno, y necesidades de mantenimiento. b. Las autoridades locales pueden requerir un ancho de calzada mayor para recibir colectores mayores o menores que sean parte de una ciclopista, segn est indicado en el Plan Maestro de Vialidad y Transporte. 701.2.5 Banquetas. La banqueta debe tener una franja de servicio de cuando menos 0.50 m considerando la guarnicin y una franja para la circulacin peatonal sin interferencias de mobiliario urbano, postes, instalaciones y rampas de acceso a estacionamientos, de al menos 1.0 m de ancho en calles Nivel 4; 1.5 m de ancho en vialidades Nivel 3; 2.0 m de ancho en vialidad de Nivel 2; y 2.5 m de ancho en vialidad de Nivel 1. Se deben considerar rampas en los pasos peatonales para personas con discapacidad. Al menos un rbol o planta resistente al clima de cuando menos 1.8 m.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de altura a cada 15.0 m en cada una de las aceras. La altura libre de interferencias ser de 2.10 m. a. Las banquetas deben ser construidas en forma paralela a la calle. Se puede hacer una excepcin cuando se trate de preservar caractersticas topogrficas o naturales, o por un inters visual, o siempre y cuando el solicitante demuestre que el sistema peatonal propuesto es una circulacin segura y conveniente. b. En las intersecciones y pasos peatonales deben incluirse rampas de acceso para personas con discapacidad. c. Cuando la vialidad cuente con estacionamiento no paralelo a la calle, las banquetas deben disearse de tal forma que no lleven a los peatones a caminar entre los vehculos estacionados y el arroyo de la calle. 701.2.6 Acotamiento y hombro. El acotamiento se debe utilizar en lugar de guarniciones cuando se requiera por la autoridad respectiva, cuando por el tipo de suelo y la topografa sea preferible usarla, y/o para preservar el carcter rural de la zona. a. El acotamiento debe ser de 1.20 m de ancho, excepto en las calles colectoras de alta intensidad con estacionamiento, en las cuales deben de ser de 1.80 m de ancho en cada lado; y, en las vialidades colectoras mayores de media y alta intensidad, deben ser de 3.20 m de ancho en cada lado. El acotamiento se debe incluir dentro del derecho de va de las vialidades. b. El acotamiento debe construirse con materiales tales como tierra estabilizada, grava, piedra triturada, tratamiento bituminoso, o cualquier otra forma de pavimento que soporte la carga vehicular. El acotamiento sobre vialidades colectoras y sobre las calles que forman parte de una ciclo va debe ser pavimentado con asfalto. 701.2.7 Guarniciones. Las guarniciones o guarniciones con banqueta se usan para conducir los escurrimientos de agua, por seguridad y para delinear y proteger la orilla del pavimento. El requerimiento de guarnicin vara de acuerdo con la jerarqua de la calle y la intensidad del desarrollo. Generalmente se requieren guarniciones cuando se permite el estacionamiento sobre la calle. a. Cuando la guarnicin no se requiere, se debe definir y estabilizar la orilla del mismo tanto por razones de seguridad como para evitar la destruccin del pavimento. Se pueden requerir guarniciones para el manejo del agua pluvial, estabilizacin de la acera, para delinear las reas de estacionamiento, 3.00 m a ambos lados de las alcantarillas, en las intersecciones, en las esquinas y en donde el radio de giro sea agudo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
b. El no usar guarniciones puede ser autorizado por la autoridad local y en su caso utilizar la cuneta o bordes para el drenaje cuando se demuestre que la topografa hace las veces de los bordes o cuando se desee preservar el carcter rural de la comunidad. La construccin de guarniciones puede ser omitida en desarrollos de media densidad, cuando el alineamiento del frente est remetido ms de 12.0 m y se demuestre que existe suficiente espacio para estacionamiento dentro del lote. c. La autoridad local puede determinar el tipo de guarnicin. Se permite flexibilidad en el diseo, siempre y cuando el tipo de guarnicin se ajuste al sistema de drenaje propuesto. Generalmente, las guarniciones se construyen de concreto o de block de granito o de cantera. d. Las guarniciones deben ser construidas de acuerdo con lo especificado en la normatividad respectiva. 701.2.8 Derecho de va y ancho de la calzada. El derecho de va de una vialidad se mide de alineamiento a alineamiento. La autoridad local debe exigir que el derecho de va y el ancho de la calzada de una nueva vialidad que es continuacin de una vialidad existente, tenga un ancho cuando menos igual al de la vialidad existente. El derecho de va de una vialidad debe ser suficientemente amplia para acomodar futuros desarrollos segn se indique en el Plan Maestro.
construido de acuerdo con los estndares establecidos. En las intersecciones con sealizacin, los letreros de las calles deben colocarse en la estructura que sostiene el semforo, o en su caso convenientemente suspendido sobre la interseccin de las calles. La altura libre debe ser de un mnimo de 4.50 m desde la parte ms baja del letrero hasta el punto ms alto de la superficie pavimentada.
emergencia y de servicios de cuando menos 5.40 m de ancho. El rea de estacionamiento deber contar con reas de retorno cada 360 m, como mximo, las cuales deben medir cuando menos 5.40 m por 18 m. Las reas de estacionamiento con ms de 100 cajones debern contar cuando menos con dos accesos y dos salidas, o contar con una entrada doble.
Tabla 703.3 ngulos de los cajones de estacionamiento y ancho de los carriles de acceso.
ngulo de estacionamiento 30 45 60 90 Ancho del pasillo 3.50 3.50 4.50 5.50
703.4 Dotacin. La dotacin de espacios de estacionamiento se establecer en base al nivel de ingreso de la poblacin atendida y dependiendo de las necesidades y capacidades de la zona en que se inscribe el desarrollo, como mnimos para vivienda multifamiliar se considerar un cajn de estacionamiento por cada 2 viviendas, y en vivienda unifamiliar un cajn de estacionamiento por vivienda. 703.5 Personas con discapacidades. Los edificios multifamiliares y desarrollos habitacionales deben contar con 1 cajn de estacionamiento para personas con discapacidad por cada 25 viviendas o fraccin. 703.6 Estacionamientos de visita. Los edificios multifamiliares y desarrollos habitacionales deben contar con 1 cajn de estacionamiento para visitas por cada 10 viviendas o fraccin. La vivienda de tipo social progresivo estar exenta de esta reglamentacin. 703.7 Cajones compactos. En edificios multifamiliares y desarrollos habitacionales, se permite que hasta el 50 por ciento de los cajones de estacionamiento se asignen para autos compactos. 703.8 Entrada y salida. Los carriles de circulacin para entrada y salida de vehculos deben estar perfectamente delimitados y tener no menos de 2.5 m de ancho. 703.9 Carriles de circulacin vehicular. Se deben respetar los siguientes anchos mnimos: para cajones colocados a 30 y 45 la circulacin de un sentido es de 3.5 m y la de dos sentidos es de 5.0 m.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Para cajones colocados a 60 la circulacin de un sentido es de 4.5 m de ancho y la de dos sentidos es de 5.0 m de ancho. Para cajones colocados a 90 la circulacin de uno y dos sentidos es de 5.5 m de ancho. 703.10 Proteccin. En los estacionamientos deben existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir el posible impacto de automviles. 703.11 Columnas y muros. Las columnas y muros que limiten los carriles de circulacin de vehculos deben tener una banqueta de 15 cm de altura y 30 cm de ancho con las esquinas redondeadas. 703.12 Circulaciones. Las circulaciones para vehculos deben estar separadas de las de peatones. 703.13 Rampas. Las rampas deben tener una pendiente mxima de 15%, una anchura mnima en rectas de 2.5 m y en curvas de 3.5 m. El radio mnimo en curvas, medido al eje de la rampa, ser de 7.5 m. Las rampas deben estar delimitadas por una guarnicin con una altura de 15 cm y una banqueta de proteccin con una anchura mnima de 30 cm en rectas y 50 cm en curvas. En este ltimo caso debe existir un pretil de 60 cm de altura por lo menos. Antes de que los automviles arriben de una rampa
a una circulacin peatonal debe existir un espacio plano no menor de 5.0 m de largo. 703.14 Topes. Cuando el vehculo se estacione frente a una banqueta, entre las llantas y la banqueta debe existir una distancia de 60 cm franqueada por un tope o guarnicin de frenado debidamente aprobado. Esta misma condicin se debe ampliar a 80 cm cuando el vehculo se estacione frente a un muro. 703.15 Largo mnimo de cocheras. La cochera debe tener un largo mnimo de 5.40 m medidos, si as corresponde, del paramento de desplante de la vivienda al alineamiento del lote en va pblica. 703.16 Cocheras cubiertas. Las cocheras cubiertas o apergoladas hacia el alineamiento de la va pblica no deben ocupar ms del 50% del frente del lote ni deben exceder de 9.0 m de ancho. 703.17 Puertas de comunicacin. Las puertas que comuniquen a una cochera con la vivienda no deben abrir directamente a un espacio usado como dormitorio. 703.18 Pisos de estacionamientos y cocheras. El rea de piso para estacionamiento de automviles u otros vehculos debe estar en declive para facilitar el movimiento de lquidos al desage pluvial o hacia la entrada principal de los vehculos.
Estacionamiento en cordn
87
PARTE 3
DISEO DEL EDIFICIO
PARTE 3
DISEO DEL EDIFICIO
CAP TULO 8 - DISEO DEL EDIFICIO
multiplicar el COS, por la superficie total del terreno. 801.5.2 CUS. El CUS es la relacin aritmtica existente entre la superficie total construida en todos los niveles del edificio y el rea total del predio, y se calcula con la expresin siguiente: CUS = (superficie de desplante) x (nmero de niveles) (rea total del terreno). La superficie mxima de construccin es el resultado de multiplicar el CUS por el rea del predio. Las viviendas construidas en terrenos con pendiente natural deben respetar el nmero de niveles, que sealen los COS y CUS vigentes, en toda la superficie del terreno a partir del nivel de desplante. 801.6 Limitaciones de altura. La vivienda unifamiliar y la agrupada en condominios horizontales deben tener un mximo de tres niveles, la vivienda multifamiliar agrupada en condominios verticales debe tener un mximo de 5 niveles, con o sin elevador. En ambos casos los posibles stanos y estacionamientos subterrneos quedan excluidos de la adicin y suma de niveles permitidos. Corresponde a la autoridad competente normar las alturas mximas permitidas. 801.7 Obras de excavacin y relleno. Se permite excavar o nivelar el terreno hasta el nivel de banqueta siempre que la altura de los muros de contencin no sea mayor de 3.5 m. 801.8 Separacin por sismo. Los muros colindantes entre predios vecinos deben estar separados por una distancia no menor de 5 cm, ni menor que el desplazamiento horizontal mximo calculado para el nivel que se trate, segn el diseo por sismo referido en el Captulo 21 de este Cdigo. 801.9 Pasillos de servicio. Los pasillos de servicio, entre paramento y paramento, deben tener un ancho no menor de 90 cm. 801.10 Separacin por iluminacin y ventilacin. La separacin entre edificios, por motivos de iluminacin y ventilacin debe ser no menor de un tercio de la altura del edificio ms alto. As tambin la separacin entre edificios debe ser condicionada por la 89
dimensin de los patios de iluminacin y ventilacin natural establecidos en la Seccin 802 de este captulo.
802.8 Escurrimiento de patios. Los patios posteriores e interiores cerrados deben contar con un sistema de declives, captacin y drenado hacia la va pblica o colector pluvial. En ningn caso se permite que el drenado de estos patios se conecte al sistema de recoleccin de aguas residuales.
sujetas a la forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma debe considerar un rea y lado mnimo equivalente a la resultante de las especificaciones de esta seccin.
90
va publica hasta 10 cm. Esos mismos elementos situados a una altura mayor pueden sobresalir hasta 20 cm. Los balcones, situados a una altura mayor de 2.5 m pueden sobresalir del alineamiento hasta un metro, las marquesinas pueden sobresalir del alineamiento hasta 1.5 m, siempre que en ambos casos dichos elementos no sean habitables y conserven una distancia mnima de los cables areos, postes y sus componentes de 1.5 m. 804.2 Privacidad. No se permiten, voladizos ni elementos de perfil de fachada que se proyecten sobre el predio vecino. No se permiten ventanas colindantes con el predio vecino. 804.3 Acabados en fachadas de colindancia. Las fachadas de colindancia visibles hacia el predio vecino o hacia la va pblica deben presentar muros aplanados con aplicacin de pintura vinlica. En el caso de muros de colindancia recubiertos con algn tipo de impermeabilizante se debe aplicar, adems, pintura vinlica. Slo se permiten muros aparentes cuando las caractersticas de los materiales que los compongan sean las apropiadas para tal fin; ejemplo tabique cermico, cantera, piedra laja bloques cara de piedra, texturizados o coloreados y otros similares.
2. Espacios auxiliares adicionales; por ejemplo: vestidor, vestbulo, cochera cubierta o descubierta, prtico y patio interior.
806.6 Aberturas de extraccin. Las aberturas de extraccin por medios mecnicos deben ubicarse sin generar perjuicios a terceros. La salida del aire no debe ser dirigida hacia banquetas o rutas de circulacin horizontal y vertical. 806.7 Proteccin de aberturas de admisin o extraccin al exterior. Las aberturas de admisin y extraccin de aire por medios mecnicos al exterior deben ser protegidas con pantallas, celosas o rejillas resistentes a la corrosin con un tamao suficiente para permitir la entrada y salida del aire y la proteccin contra la fauna nociva. Las aberturas deben ser protegidas contra las condiciones del clima locales. 806.8 Ventanas cubiertas. Los locales cuyas ventanas se ubiquen bajo cubiertas, balcones, prticos o volados, se consideran iluminados y ventilados naturalmente cuando dichas ventanas se encuentren remetidas una distancia de 2.5 m como mximo. De existir una mayor distancia, el FRAE debe evaluar el caso y determinar las caractersticas de solucin. 806.9 Colindancias. No se permite la ventilacin e iluminacin natural a travs de fachadas colindantes con el predio vecino. 806.10 Obstruccin de ventanas. Objetos como calentadores de agua, recipientes de gas, o elementos similares, no deben obstruir ni disminuir la capacidad de iluminacin, ventilacin y visibilidad de las ventanas. 806.11 Iluminacin mediante domos y tragaluces. Se permite la iluminacin natural por medio de domos o tragaluces en bao, pasillo y escalera. En estos casos, la superficie del vano libre del domo o tragaluz no debe ser menor del 5 % de la superficie del espacio. El domo o tragaluz debe tener una transmisin solar mnima de 85 %. 806.12 Escaleras de uso comn. Las escaleras de uso comn deben estar ventiladas en cada nivel hacia la va pblica, patios de iluminacin y ventilacin o espacios descubiertos por medio de vanos cuya superficie no debe ser menor del 10 % de la planta del cubo de la escalera. En el caso de no contar con ventilacin natural, las escaleras en cubos cerrados deben ser ventiladas mediante tiros adosados a los paramentos verticales que la circundan, cuya rea en planta debe responder a la siguiente ecuacin: A= (h) (s) / 200, donde: A= rea en planta del tiro de ventilacin en m cuadrados, h= altura del edificio en m lineales, s= rea en planta del cubo de la escalera en m cuadrados. 806.12.1 Aberturas de ventilacin. Las aberturas realizadas en los tiros de ventilacin mencionados en la Seccin 806.12 deben tener un rea entre 10% 92
y 15% de la planta del cubo de la escalera en cada nivel y deben estar equipadas con persianas de cierre hermtico controladas por un fusible de calor. 806.12.2 Seguridad. En todos los casos, el cubo de la escalera no debe estar ventilado al exterior en su parte superior para evitar que funcione como chimenea. La puerta de la escalera para acceder a la azotea, en caso de existir, debe contar con pistn o bisagras de cierre automtico, cerrar hermticamente y tener la siguiente leyenda ESTA PUERTA DEBE PERMANECER CERRADA. 806.12.3 Iluminacin artificial en escaleras. Las escaleras de uso comn deben contar con los medios para iluminar los escalones y descansos; deben estar provistas con una fuente de iluminacin artificial localizada en cada uno de los descansos. No se requiere una fuente de iluminacin artificial en los descansos de la escalera, si una fuente de iluminacin artificial se localiza directamente sobre cada seccin o tramo de la escalera. 806.13 Circulaciones horizontales y verticales. Los pasillos de circulacin, escaleras, rampas y vestbulos deben contar con fuentes de iluminacin artificial, cuyo nivel de iluminacin no debe ser menor de 50 luxes. 806.14 reas de estacionamiento. Las reas de estacionamiento vehicular deben contar con fuentes de iluminacin artificial, cuyo nivel de iluminacin no debe ser menor de 30 luxes.
para uso exclusivo de quien o quienes all pernoctan, exceptuando la vivienda con recmara nica. 4. Cuando la vivienda tenga ms de una recmara, al menos un bao, o medio bao, debe ser accesible desde espacios de circulacin de la vivienda. 5. Estancia, comedor y cocina pueden constituir un espacio comn pero con funcionalidad claramente definida y separada segn las actividades particulares de cada espacio superpuesto.
808.2 Antropometra. El diseo de espacios debe corresponder con las dimensiones del cuerpo humano, o antropometra, y mobiliario, tomando como base las siguientes grficas extradas del Manual del DRO.
12.00 m2 14.60 m2
2.70 m 2.70 m
(*)Ms clset mnimo de 0.60 m por 1.50m. (**) Cuando se requiera de recipientes de gas en el patiolavandera, la distancia entre la salida del recipiente de gas y cualquier punto de ignicin, dentro o fuera de la vivienda, debe ser de 1.50 m como mnimo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
93
Grfica 808.2.5 Dimensin De Recmaras (Mm) Grfica 808.2.7 Dimensin De Baos (Mm)
94
2.4 m 2.3 m 2.4 m 2.5 m 2.3 m 2.5 m 2.6 m 2.5 m 2.3 m 2.3 m 2.3 m 2.5 m 2.3 m
15. MICHOACN Morelia, Zamora, Uruapan, Zacapu Tarmbaro, Ptzcuaro y Jacona Lzaro Crdenas 16. MORELOS 17. NAYARIT 18. NUEVO LEN 19. OAXACA 20. PUEBLA 21. QUERTARO 22. QUINTANA ROO Benito Jurez Cozumel y Otn Blanco 23. SAN LUIS POTOS S. Luis Potos y S. Graciano Snchez Ciudad Valles y Matehuala 24. SINALOA Culiacn, Mazatln, Escuinapa y El Rosario CyB 2.5 m Navolato Guasave 25. SONORA 26. TABASCO 27. TAMAULIPAS 28. TLAXCALA 29. VERACRUZ Xalapa, Crdoba y Orizaba Veracruz-Boca del Ro, Poza Rica, Coatzacoalcos, Minatitln, Tuxpan y Pnuco 30. YUCATN 31. ZACATECAS
3
AyC B ByC B A A, B y C C AyC 2.4 m 2.5 m 2.4 m 2.5 m 2.4 m 2.5 m 2.3 m 2.3 m
B B A B A C C
AyC
2.3 m
2.6 m
B AyC
2.5 m 2.3 m
A B C
809.2 Consideraciones especiales. En cocina, bao, pasillo y lavandera, pertenecientes a la vivienda, se acepta una altura no menor de 2.2 m, en el rango A 95
y C, y 2.4 m en el rango B. Para stanos de vivienda, se acepta una altura no menor de 2.2 m en el rango A, B y C. Alturas menores de 2.2 m no deben ser consideradas como contribuyentes para el rea libre mnima de cualquier espacio de la vivienda.
cuarto de caa, de chafln a 45 o en ngulo agudo, siempre que se acate lo dispuesto en la Figura 811. 811.5.1 Nariz recta. El filo de la arista de la nariz debe estar suavemente biselado. 811.5.2 Nariz de cuarto de caa. El radio mximo del cuarto de caa debe ser de 2 cm.
811.9 Altura libre. La altura libre mnima en cualquier punto de la escalera, medida verticalmente desde la nariz del escaln a cualquier elemento constructivo por encima de la cabeza del usuario, debe ser de 2.0 m. 811.10 Abanicos. Las escaleras con giro en abanico, de hasta 1.2 m de ancho, no deben alojar ms de tres huellas en un cuadrante cuyo ngulo no sea menor de 90, es decir, ninguna de las huellas en abanico debe tener un ngulo menor de 30. Una misma escalera no debe tener ms de dos cuadrantes de giro. 811.11 Descansos. Cuando una escalera exceda de 16 peraltes debe contar con un descanso en la parte media cuya longitud no sea inferior de 70 cm. 811.12 Escaleras de caracol. Las escaleras de caracol con un ancho menor de 1.2 m, no deben fungir como escalera nica o principal de la vivienda. 811.13 Traslado de muebles. La forma y diseo de cualquier tipo de escalera debe garantizar, entre un nivel y otro de la vivienda, el libre traslado de muebles de tamao estndar comercial y de uso domstico. 811.14 Barandales de proteccin. Los barandales de proteccin en escaleras, balcones, pasillos y rampas, cuya elevacin exceda de 70 cm, deben tener una altura mnima de 90 cm. Para evitar la cada de infantes, los elementos constructivos de un barandal no deben permitir el paso de una esfera de 12 cm de dimetro.
10 cm por cada 10 viviendas agregadas o fraccin. 812.5 Vestbulo. La superficie del vestbulo, hasta un mximo de 12 viviendas, no debe ser menor de 6.0 m2, y debe tener un lado mnimo de 2.4 m. Su altura libre debe corresponder a lo indicado en la Tabla 809. Por cada vivienda agregada, la superficie del vestbulo se debe incrementar 50 cm2 y el lado mnimo 5 cm. 812.6 Pasillo. El pasillo debe tener un ancho mnimo libre, en todo su recorrido, de 1.2 m. Su altura libre mnima debe corresponder a lo indicado en la Tabla 809. 812.7 Escalera de uso comn. Los edificios deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles, y deben cumplir con la Seccin 811 a excepcin de las Secciones 811.2, 811.12 y 811.13. 812.7.1 Ancho. La escalera de uso comn debe tener un ancho mnimo libre de 1.2 m. 812.7.2 Descansos. Cuando una escalera de uso comn exceda de 16 peraltes debe contar, en la mitad de su recorrido, con un descanso cuya longitud no sea inferior de 1.2 m. En el caso de descansos que sirvan de acceso a viviendas o espacios de servicio, la distancia mnima entre la nariz del ltimo peldao y el vano de las puertas a las que sirva no debe ser menor de 1.2 m. 812.7.2.1 Descansos en escaleras en L. Los descansos en escaleras en L deben tener una dimensin tal que permita inscribirse un cuarto de crculo cuyo radio sea igual al ancho de la escalera sin invadir ningn paramento o barandal adyacente. 812.6.2.2 Descansos en escaleras en U. Los descansos en escaleras en U deben tener una dimensin tal que permita inscribirse un medio de crculo cuyo radio sea igual al ancho de la escalera sin invadir ningn paramento o barandal adyacente. 812.7.3 Abanicos. Por seguridad, las escaleras de uso comn no deben alojar ms de tres huellas en un cuadrante cuyo ngulo no sea menor de 90; es decir, ninguna de las huellas en abanico debe tener un ngulo menor de 30. Una misma escalera no debe tener ms de dos cuadrantes de giro. 812.7.4 Escaleras curvas. En escaleras curvas de uso comn la huella, medida en la mitad del peldao que forma, debe tener un ancho mnimo de 25 cm. Todos y cada uno de los peldaos deben ser idnticos en dimensin y forma, aun si se producen cambios de direccin en su curvatura. 812.7.5 Restriccin. Las escaleras de caracol estn prohibidas para uso comn. 812.8 Rampas. Las rampas para peatones deben tener 97
el mismo ancho de las banquetas o pasillos a los que sirvan; siempre y cuando este ancho no sea inferior a 1.2 m. Su longitud no debe exceder de 6.0 m. 812.8.1 Pendiente. La pendiente mxima de las rampas debe ser de 10 %. 812.8.2 Acabados. La superficie de trnsito de los pavimentos de las rampas debe ser a prueba de derrapes.
evacuacin y desalojo en caso de emergencia. Adems deben contar con el sealamiento e instructivos visibles y legibles de rutas de evacuacin, qu hacer en casos de emergencia y puntos de reunin seguros. 817.2 Alarmas de humo. En los condominios habitacionales verticales es obligatoria una alarma de humo aprobada en cada unidad de vivienda. 817.2.1 Ubicacin. Los detectores de humo deben colocarse a un mnimo de 90 cm de la puerta antes de entrar a la cocina o al bao a fin de evitar que el humo de los alimentos y el vapor de agua puedan activarlos sin necesidad. Los detectores de humo se deben instalar en el cielorraso, o bien en la parte alta de la pared con la punta del detector a no menos de 10 cm ni a ms de 30 cm del cielorraso. Los detectores deben estar colocados, por lo menos, a 90 cm de distancia de las rejillas de los sistemas de clima artificial. 817.2.2 Fuente de energa. Los detectores de humo deben funcionar por medio de un suministro primario de energa elctrica de corriente alterna, preferentemente, y contar con una batera de respaldo en caso de interrupcin de la energa primaria. 817.3 Seguridad contra cadas. Tanto en viviendas unifamiliares como multifamiliares, se debe limitar el riesgo de cadas por los ocupantes, para lo cual los pisos deben ser adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte su traslado. Asimismo se debe limitar el riesgo de cadas en orificios, cambios de nivel, barandales, escaleras y rampas, permitindose, adems, el aseo exterior de las ventanas en condiciones aceptables de seguridad. 817.4 Proteccin de juntas expansivas. Las juntas expansivas entre elementos constructivos como escaleras, pasillos, rampas y rutas de circulacin deben ser menores de 1 cm de espesor y deben rellenarse con materiales elsticos como neopreno, polmeros inyectables o caucho. En caso contrario las juntas deben estar protegidas con una moldura de aluminio de 15 cm de ancho por 3 mm de espesor, con bordes desvanecidos, fleje dilatador y acabado a prueba de derrapes. 817.5 Vidrios. Los vidrios o cristales de las ventanas de piso a techo en cualquier edificacin, deben cumplir con la norma NOM-146-SCFI-2001, Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construccinEspecificaciones y mtodos de prueba, excepto aquellos que cuenten con barandales o protecciones a una altura de 90 cm del nivel de piso, diseados de manera que no permitan el paso de nios a travs de ellos, o estar protegidos con elementos que impidan el choque de personas contra ellos. 817.6 Resistencia de barandales. Cualquier tipo de barandal debe resistir un empuje horizontal de 100 kg sobre metro lineal. Los vidrios y cristales en
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
barandales y pasamanos, incluyendo los soportes cuando sean de cristal deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI 2001, Productos de vidrio - vidrio de seguridad usado en la construccin especificaciones y mtodos de prueba.
o vertical, con una ranura de 2 cm por 21 cm y portezuela de registro. Deben ser de material apropiado para resistir la accin del clima y deben evitar que la correspondencia se moje en caso de lluvia. Los buzones, especialmente los de vivienda dplex y multifamiliar, deben contar con un identificador con el nmero de vivienda y cerrojo con llave en la portezuela. Las ranuras de entrada deben estar a una altura no menor de 0.9 m ni mayor de 1.6 m con respecto al nivel de banqueta o piso.
debajo del NID siempre que se cumplan las disposiciones de la parte elctrica de este Cdigo para zonas hmedas. 824.7 Proteccin de las redes de agua y drenaje. Los sistemas de redes de agua potable y drenaje sanitario y pluvial deben ser diseados para minimizar o eliminar la infiltracin de aguas de inundacin de acuerdo a las prescripciones hidrulicas y sanitarias de este Cdigo. 824.8 Materiales resistentes a la inundacin. Los materiales de construccin empleados debajo del NID deben ser resistentes a la humedad y cumplir con las disposiciones contenidas en el Captulo 25. 824.9 reas de riesgo de inundacin. Todas las reas catalogadas como zonas propensas a inundacin pero no sujetas a la accin de una alta velocidad de la ola deben ser designadas como reas de riesgo de inundacin. Todas las edificaciones y estructuras erigidas en las reas de riesgo de inundacin deben ser diseadas y construidas de acuerdo con las Secciones 824.9.1 y 824.9.2. 824.9.1 Requisitos de elevacin. 1. Las edificaciones y estructuras deben tener su piso ms bajo elevado sobre el NID. 2. En las reas de inundacin poco profundas las edificaciones deben tener el piso ms bajo, incluso el stano, elevado sobre el nivel de terreno adyacente a una altura no menor de 60 cm. 3. Los pisos de los stanos que estn debajo del nivel del terreno en todos sus lados deben ser elevados sobre el NID. Excepcin. Los espacios cerrados debajo del NID, incluso stanos cuyos pisos no estn debajo del nivel del terreno en todos sus lados, deben satisfacer los requisitos de la Seccin 824.9.2. 824.9.2 Espacios cerrados debajo del NID. Los espacios cerrados, incluso espacios angostos, que estn debajo del NID deben: 1. Ser usados slo para estacionamiento de vehculos, accesos a edificaciones o almacenaje. 2. Ser provistos con aberturas de inundacin, las cuales deben satisfacer los siguientes criterios: a) Debe existir un mnimo de dos aberturas en lados diferentes de cada espacio cerrado; si una edificacin tiene ms de un espacio cerrado debajo del NID cada espacio debe tener las aberturas en los muros exteriores. b) El rea neta total de todas las aberturas debe ser, por lo menos,de25cm2porcadametrocuadradodesuperficie.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
c) El fondo de cada abertura debe estar a 30 cm o menos sobre el nivel del suelo adyacente. d) Las aberturas deben ser no menores de 7.5 cm de dimetro o superficie equivalente. e) Cualquier persiana, pantalla, u otra tapa de la abertura debe permitir el flujo automtico de las aguas de inundacin hacia adentro y hacia fuera del espacio cerrado. f) Las aberturas habilitadas en puertas y ventanas que renan los requisitos del inciso a al inciso e, son aceptables; sin embargo, las puertas y ventanas instaladas sin aberturas no renen los requisitos de esta seccin. 824.9.3 Diseo y construccin de cimentaciones. Las cimentaciones para todas las edificaciones y estructuras erigidas en las zonas de riesgo de inundacin deben satisfacer los requisitos del Captulo 14. 824.10 Zonas costeras de alto riesgo. Las zonas sujetas a olas mayores de 90 cm o propensas a la accin de olas de alta velocidad o a la erosin generada por oleaje, deben ser catalogadas como zonas costeras de alto riesgo. Todas las edificaciones y estructuras erigidas en las zonas costeras de alto riesgo deben ser diseadas y construidas de acuerdo con las Secciones 824.10.1 y 824.10.2. 824.10.1 Ubicacin y preparacin del sitio. 1. Las edificaciones y estructuras deben ser ubicadas en tierra fuera del alcance de la marea alta promedio. 2. Para cualquier modificacin de dunas de arena y manglares la autoridad competente debe requerir de un anlisis de ingeniera que demuestre que dicha modificacin no aumenta el potencial de dao de la inundacin. 824.10.2 Requisitos de elevacin. 1. Todas las edificaciones y estructuras erigidas dentro de las zonas costeras de alto riesgo deben ser elevadas para que todas las partes ms bajas de todos los miembros estructurales que soportan el piso ms bajo estn localizadas sobre el NID, con la excepcin de plataformas o placas de cimentacin, pilotes, cabezal de pilotes, columnas, trabes de cimentacin y arrostramientos. 2. Se prohben pisos de stano que estn debajo del nivel de terreno en todos los lados. 3. Se prohbe uso de material de relleno para el apoyo estructural. 4. Se prohbe la colocacin de relleno bajo las edificaciones y estructuras. 5. Excepcin: Los muros y tabiques que encierren reas debajo del NID deben cumplir los requisitos de las Secciones 824.8 y 824.10.3. 101
824.10.3 Cimentaciones. Todas las edificaciones y estructuras erigidas dentro de las zonas costeras de alto riesgo deben estar soportadas mediante pilotaje o columnas adecuadamente ancladas a los mismos. El pilotaje debe estar debidamente hincado en el suelo para resistir la fuerza combinada de oleaje y viento. Los valores de las cargas de agua utilizados deben corresponder en el NID. Los valores de las cargas de viento deben ser aqullos requeridos por este Cdigo. La longitud de penetracin en tierra de los pilotes debe considerar la disminucin de la capacidad resistente causada por el roce de estratos de suelo alrededor del pilote. El diseo e instalacin de sistemas de pilotaje debe ser cerificados de acuerdo con la Seccin 824.10.6. Las plataformas o placas de cimentacin u otras cimentaciones que soporten columnas no deben ser permitidas donde los estudios de mecnica de suelos requeridos indiquen que el material del suelo bajo estas cimentaciones est sujeto a roce o erosin debido a la velocidad de flujo de la ola. 824.10.4 Muros debajo del NID. Los muros y tabiques son permitidos debajo del piso elevado, con la condicin de que tales muros y tabiques no sean parte del soporte estructural de la edificacin o estructura y: 1. Los componentes elctricos, mecnicos y sanitarios no se monten sobre muros o penetren a estos para evitar la ruptura de dichos componentes por las cargas de inundacin, y 2. Sean construidos con pantallas contra insectos o celosas abiertas, o; 3. Sean diseados para romperse o derrumbarse sin causar colapso, deslizamiento u otro dao estructural a la porcin elevada de la edificacin o sistema de cimentacin de soporte. Para tales muros las estructuras y las conexiones deben tener una capacidad de diseo admisible no menor de 50 kg por m2 ni mayor de 100 kg por m2, o; 4. Donde los valores de las cargas de los vientos de este Cdigo excedan de 100kg por m2, los permisos de construccin deben incluir la memoria estructural firmada por el perito responsable o DRO tal que: a) Los muros y tabiques debajo del NID que hayan sido diseados para colapsarse ante una carga de agua menor que aqulla que pueda ocurrir durante la crecida proyectada. b) La parte elevada de la edificacin y el sistema de soporte de la cimentacin han sido diseados para soportar los efectos del viento y la accin de cargas de inundacin actuando simultneamente en todos los componentes de la edificacin, estructurales y no estructurales. Los valores de las cargas del viento 102
deben ser aquellos requeridos por este Cdigo. 824.10.5 Espacios cerrados debajo del NID. Estos espacios solamente deben ser usados para estacionamiento de vehculos, accesos a la edificacin o almacenamiento. 824.10.6 Documentos. Los permisos y licencias de construccin deben complementarse con las memorias de clculo estructural firmadas por el perito responsable o DRO de tal manera que los mtodos de diseo y construccin empleados satisfagan los criterios aplicables a esta seccin.
fusibles segn el diseo del elevador preestablecido. 825.8 Ventilacin. El cuarto de mquinas debe tener una ventilacin natural o artificial tal que permita una temperatura mxima en su interior de 35 C.
0.85 0.85 2.0 1.1 0.95 2.2 2.0 1.1 1.4 2.2
CABINA
103
PARTE 3
DISEO DEL EDIFICIO
CAP TULO 9 - ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA
Las medidas y aspectos generales arquitectnicos en diseo especial para la accesibilidad de la vivienda parten de un estndar internacional y de la Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad. 901.2 Las viviendas. Las viviendas que contemplen en su diseo criterios de accesibilidad a personas con discapacidad y que formen parte de conjuntos habitacionales deben ubicarse lo ms cercano posible a rutas accesibles al acceso general del propio conjunto, as como de los servicios de transporte pblico y vas pblicas. Se recomienda aplicar estos criterios de diseo en las viviendas ubicadas en el nivel de acceso principal de los inmuebles proyectados en varios niveles. En el caso de que exista el requerimiento de ubicar viviendas accesibles en niveles distintos al del acceso principal debe garantizarse el acceso libre de obstculos hasta dichas viviendas y cumplirse las especificaciones sealadas en el presente captulo. 901.2.1 Vivienda adaptable. Se entiende como vivienda adaptable aquella que se proyecta y edifica con base en un diseo que permita, con un mnimo de adecuaciones, crear las condiciones favorables de funcionalidad para satisfacer las necesidades de accesibilidad de sus ocupantes. La vivienda adaptable se debe generar desde el origen del proyecto arquitectnico cumpliendo los lineamientos del presente captulo.
110
70
En los casos de vivienda usada, la adaptacin de la vivienda debe llevarse a cabo con la aplicacin de los criterios de diseo contemplados en este captulo. 901.2.2 Vivienda accesible. Se entiende por vivienda accesible aqulla que se proyecta y construye desde su origen con base en las necesidades especficas de funcionalidad y accesibilidad de un usuario con discapacidad.
74
Vista superior
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
105
95 min.
150 min.
902.3.1 Rampas urbanas. Las rampas que se describen a continuacin son para facilitar el acceso en silla de ruedas de la banqueta a la calle y viceversa. Estas rampas deben colocarse en todas las esquinas de la cuadra en que se ubique la vivienda del discapacitado. La pendiente mxima en estas rampas es de 12.5% con una longitud mnima de 90 cm y mxima de 152 cm. El ancho mnimo es de 95 cm. El elemento ms cercano debe encontrarse a una distancia mnima de 135 mm medidos perpendicularmente sobre los bordes de la rampa que estn ms elevados sobre el nivel de piso terminado. Cuando la pendiente sobrepase el 5% debe colocarse un barandal alineado sobre el borde lateral. Los extremos laterales de la rampa deben construirse de manera que desde las aristas de la rampa en su parte ms elevada, se trace una lnea a 45 que se contine hasta el punto en que se cruza con la prolongacin de la rampa en su parte ms baja formando as otro ngulo de 45. La rampa debe poseer textura antiderrapante cuya profundidad no exceda los 3 mm. Esta textura debe estar provista de mltiples elementos que sobresalgan y aseguren las
106
propiedades antiderrapantes, tanto en condiciones seca como hmeda, pero que al mismo tiempo no produzcan vibraciones bruscas. Debe evitar tambin la acumulacin de basura y el crecimiento de elementos vegetales o de otro tipo que afecten el desplazamiento de la silla de ruedas. El material utilizado para el acabado de la rampa debe tener una dureza similar o superior a la del concreto. La rampa debe construirse libre de obstculos en toda su longitud y anchura, y debe tener un color integrado contrastante con las superficies adyacentes o en su defecto una textura que la destaque y lnea de color integrado que la delimite. Las rampas exteriores deben sealarse de acuerdo a lo especificado a continuacin.
902.3.2 Ancho de rampa. La vivienda debe contar con una rampa de acceso cuya anchura mnima debe ser de 0,95 m considerando el nivel de piso terminado de la banqueta. De preferencia el acceso debe ser directo y breve. 902.3.3 Longitud de rampa. La longitud de la rampa, no debe exceder los 9,00 m. La longitud mxima de las rampas entre descansos debe ser de 6,00 m. 902.3.4 Inicio de rampa. El inicio de la rampa debe ser el mismo que el nivel de piso terminado de la acera.
902.3.5 Pendiente de rampa. La pendiente de las rampas debe ser de 6%, siendo el mximo de 8%, en cuyo caso se debe reducir la longitud entre descansos a 4,50 m. 902.3.6 Piso de la rampa. El piso debe contar con textura antiderrapante cuya profundidad no exceda los 5 mm. Esta textura debe estar provista de mltiples elementos que sobresalgan y aseguren las propiedades antiderrapantes, tanto en condicin seca como hmeda, pero que al mismo tiempo no produzcan vibraciones bruscas. 902.3.7 Acabado de la rampa. El material utilizado para el acabado de la rampa debe tener una dureza igual o superior a la del concreto.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
107
902.3.8 Obstrucciones en rampa. Debe evitarse la acumulacin de basura y el crecimiento de elementos vegetales o de otro tipo que afecten el desplazamiento de la silla de ruedas. La rampa debe construirse libre de obstculos en toda su longitud y anchura. 902.3.9 Circulaciones bajo rampa. En las circulaciones bajo rampas, debe existir una barrera a partir de la proyeccin del lmite de 2.10 m. de altura bajo la rampa. 902.3.10 Barandal en rampa. La rampa debe contar al menos con un barandal o pasamanos a todo lo largo y con un borde de proteccin (alfarda) no menor de 5 cm a todo lo largo de ella, excepto en aquellos tramos en que exista pared. 902.3.11 Sealamientos al cambio de nivel. El cambio de nivel tanto en la vivienda como en la banqueta debe indicarse con algn sealamiento que pueda percibirse por el usuario, bien se trate de texturas, colores, smbolos grficos o elementos similares colocados en el mismo sitio. 902.3.12 Rampas en curva. Para rampas curvas la anchura mnima debe ser de 1,50 m.
la vivienda debe ser de 0,95 m (aproximadamente 1,00 m a paos interiores del marco). 902.5 Pisos Exteriores. Los pisos exteriores deben contar con acabados antiderrapantes que no reflejen en exceso la luz y tener pendientes hidrulicas de 2%, las juntas entre materiales de pisos y en su caso la separacin de rejillas, no deben ser de ms de 13 mm de ancho (ver Diagrama).
902.3.13 reas al inicio y final de rampa. En cualquier tipo de rampa, tanto en la parte inicial como en la parte terminal, debe existir un rea de 1,50 m x 1,50 m que permita el giro de la silla de ruedas. 902.3.14 Descansos intermedios en rampa. Si por algn motivo es necesario construir uno o varios descansos intermedios, estos deben tener 1,50 m x 1,50 m como dimensiones mnimas. 902.3.15 Unin de descansos y rampa. La unin entre la rampa y los descansos debe realizarse de manera tal que los ejes longitudinales de la rampa y de la silla de ruedas sean coincidentes. 902.4 Puertas. 902.4.1 Anchos mnimos para acceso a vivienda. La anchura mnima libre para puertas de acceso a 108
902.6 Banquetas. Deben tener un ancho mnimo libre de 1.20 m., los pavimentos deben tener superficies uniformes y antiderrapantes que no acumulen agua, las diferencias de nivel se deben resolver con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%, se deben evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan el paso libre a una altura de cuando menos 2.20 m, el mobiliario urbano no debe obstruir la circulacin ni las rampas existentes. En las esquinas de las banquetas deben existir rampas con una pendiente no mayor al 8% y con un ancho mnimo de 1.20 m. (Ver Figura 902.6).
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1.20 mnimo
1
2 3
1.20 mnimo
3 1
Opcin 2 1
Se deben sealizar las rampas y utilizar cambios de textura en los pavimentos inmediatos a stas. 902.7 Andadores. El ancho mnimo para andadores es de 1.20 m, deben tener superficies uniformes y antiderrapantes que no acumulen agua, las diferencias de nivel se deben resolver con rampas cuya pendiente no sea mayor al 8%, se deben evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre a una altura de cuando menos 2.20 m, la instalacin de pasamanos debe ser a 0.75 y 0.90 m de altura a lo largo de los recorridos, se deben utilizar cambios de textura en los pavimentos o tiras tctiles para alertar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas as como bordes de proteccin de 5 x 5 cm.
A. El ancho mnimo recomendable para andadores es de 1.5cm. B. Los andadores debern tener superficies uniformes y antiderrapantes que no acumulen agua. C. Las diferencias de nivel se resolvern con rampas cuya pendiente sea mayor a 8%. D. Las juntas de pavimento y rejillas de piso tendrn separaciones mximas de 13 mm. E. Se debern evitar ramas y objetos sobresalientes que no permitan un paso libre de 1.8 m. F. Es recomendable la instalacin de pasamanos a 0.75 y 0.90m a lo largo de los recorridos, as como bordes de proteccin de 5x5 cm. G. Es recomendable que a cada 30 m como mximo existan reas de descanso cuya dimensin sea igual o superior al ancho del andador. H. Es recomendable utilizar cambio de textura en los pavimentos o tiras tctiles, para alentar de cambios de sentido o pendiente a las personas ciegas. 1. Pavimento antiderrapante con pendiente no mayor al 8% 2. rea de descanso preferentemente sombreada. 3. Borde de proteccin de 5x5 cm.
1.20 mnimo
109
Por cada 30.00 m como mximo, deben existir reas de descanso cuya dimensin sea igual o superior al ancho del andador (ver Figura 902.7). 902.8 Cruceros y pasos peatonales. Deben cumplir con las mismas condiciones que las sealadas para banquetas. El paso de peatones en cabeceras de manzana con isla o camelln, debe estar libre de obstrucciones e igualmente los camellones deben estar interrumpidos con cortes al nivel de los arroyos vehiculares permitiendo un paso libre mnimo de 1.50 m. Deben contar con la colocacin del sealamiento con el smbolo internacional de accesibilidad en una de las esquinas de manzana. En el caso de cruceros cuyo trnsito vehicular est regulado por un semforo, debe instalarse un dispositivo de paso peatonal, visual y sonoro (ver Figura 902.8). Se deben pintar lneas preventivas en los cruces peatonales. 902.9 Zonas de seguridad. En todos los niveles de una
edificacin deben existir reas de resguardo, donde las personas puedan concentrarse en situaciones de emergencia y esperar un rescate asistido. Las reas de resguardo deben estar fuera del rea de circulacin. En las reas de resguardo no deben concentrarse humos y deben tener condiciones estructurales favorables. Las rutas hacia las reas de resguardo y las salidas de emergencia deben estar dimensionadas y sealizadas de acuerdo con lo especificado en la Figura 902.9. Todos los accesos, recorridos y servicios deben estar sealizados, con smbolos y letras en alto relieve y sistema braille. Las sealizaciones deben corresponder al captulo de sealizacin.
1.20
VARIABLE
1.20
1.50
1.20
Especificaciones: 1. Zona jardinada. 2. Cruce de camelln a nivel del arroyo vehicular, con cambio de textura. 3. Camelln. 4. Rampas con pendiente mxima de 8%. 5. Pared u obstculo. 6. Banqueta. 7. Cambio de textura. 8. Lneas que indican el cruce peatonal en pintura epxica para exteriores color amarillo trnsito.
110
1.20
3.80
3.80
1.20
10
Pend. max. 8%
9 3 5 7 4 1 8 6 2
5.00
RAMPA SEALAMIENTO
330
500
903.1. Sealizacin 903.1.1 Smbolo internacional. El smbolo internacional para los discapacitados debe colocarse sobre una lmina con proteccin anticorrosiva, instalada a una altura no menor de 200 cm desde el nivel de piso terminado hasta el borde inferior de la lmina. 111
903.1.2 Esta lmina se debe fijar a un poste anclado al piso que debe ser capaz de resistir hasta 300 kgf (3000 Newton) en cualquier punto y direccin sin que la fijacin al piso se afloje. 903.1.3 La fijacin de la lmina al poste debe resistir hasta 100 kgf (1000 Newton). 903.1.4 El smbolo no debe ser menor de 30 cm x 30 cm. 903.1.5 La figura debe estar dirigida hacia la derecha y deben respetarse las porciones indicadas en el dibujo. 903.1.6 El fondo debe ser azul marino cdigo Pantone 288 y la figura blanca.
Se puede hacer en placa metlica, lminas calcomanas adheribles o pintada sobre alguna super-ficie. Debe de situarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con discapacidad y estar siempre a la vista.
112
El smbolo consiste en una figura humana estilizada de una persona de pie con perro gua y un cuadro plano con cara a la derecha o a la izquierda. Debe ser blanco con fondo azul Pantone N 294 cuando esta en piso la figura y su contorno deben esta en amarillo trnsito. El smbolo consiste en una oreja estilizada. Debe ser blanco con fondo azul Pantone N 294 cuando esta en piso la figura y su contorno deben estar en amarillo trnsito. Se puede hacer en placa metlica,
Se puedehacer en placa metlica, lminas calcomanas adheribles o pintada sobre alguna superficie. Debe de situarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con discapacidad y estar siempre a la vista.
lminas calcomanas adheribles o pintada sobre alguna superficie. Debe de situarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con discapacidad y estar siempre a la vista.
Especificaciones: 1. Lmina negra Cal. 14 acabado en pintura color blanco fluourescente. 2. Letras tipo Helvtica medium de 6 cm de alto, acabado con pintura flourescente color negro. 3. Recuadro en color azul pantone nmero 294. 4. Simbolo acabado con pintura fluorescente, color blanco. 5. Tubo galvanizado de 51 mm (2) de dimetro. 903.2 Elementos sobresalientes. Todos los elementos sobresalientes sobre las circulaciones, deben permitir un paso libre a una altura de cuando menos 2.20 m de altura. El mobiliario y sealizacin que sobresalgan de los paramentos, deben contar con elementos de alerta y deteccin en los pavimentos (ver Figura 903.2).
113
Especificaciones: 1- Cuado sobresalga un obstculo ms de 0.1 m. y est a una altura mayor de 0.70 m. se debe indicar con un borde boleado de 0.05 m. o con cambio de textura en el piso a partir del pao exterior del obstculo. 2- Obstculo fijo a la pared (vitrina, telfono, etc.,) con el borde inferior a una altura de 0.70 m. o menos del suelo, puede sobresalir lo necesario de la pared, siempre y cuando no reduzca el ancho mnimo requerido para la circulacin de peatones. 3- Cambio de textura. 903.3 Telfonos Pblicos. Se debe colocar por lo menos, un telfono para personas con discapacidad en cada agrupamiento, el cual debe ser instalado a una altura de 1.20 m medido desde el nivel del piso terminado al centro del teclado del aparato telefnico. El teclado del telfono debe contar con sistema braille (ver Figura 903.3).
1.20 0.80 0.25 0.80 7 1.20 8
VISTA SUPERIOR CASETA TELEFONICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
6 5
Se debe colocar por lo menos, un telfono para personas con discapacidad en cada agrupamiento, el cual ser instalado a la altura de 1.20 m de altura a centro. El teclado del telfono contar con sistema braille.
903.4 Buzones 903.4.1. Ranura de buzones. Para el caso de los buzones, la ranura en la cual se depositan las cartas debe encontrarse entre 90 cm y 110 cm de altura medidos desde el nivel de piso terminado. Si el buzn est montado sobre la pared, ste no debe colocarse a menos de 50 cm de cualquier esquina interior que exista. 903.5 Depsitos de basura
2 4 5 1.20 0.80 3 1
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
ESPECIFICACIONES Cambio de textura de pavimento. TELFONO 0.76 PARA Gancho o mnsula para PERSONAS colgar muletas o bastones. CON Repisa son los. DISCAPACIDAD Sealamientos, simblico internacional de accesibilidad para personas con discapacidad. Telfono. Caseta telefnica sin los. 1.20 Espacios libre mnimo para 0.80 VISTAS acercamiento lateral. FRONTALES Espacio libre mnimo para acercamiento frontal.
6 5
903.5.1 Altura del depsito. La altura mxima del borde operativo de un depsito para basura no debe exceder de 90 cm desde el nivel de piso terminado. 903.6 Coladeras.
903.3.1 El auricular de los telfonos pblicos debe ubicarse a una altura mxima de 110 cm sobre el nivel de piso terminado y debe ser posible la aproximacin lateral hasta el borde del telfono. 903.3.2 La distancia mxima entre los bordes frontales del telfono y de la cabina es de 60 cm. Los telfonos que se encuentren montados sobre la pared no deben tener esquinas interiores a menos de 50 cm del extremo ms cercano del telfono. 114
903.6.1 Las coladeras no deben ubicarse en circulaciones previstas en rutas para sillas de ruedas. Tampoco deben colocarse a menos de 2.00 m de cualquier rampa para silla de ruedas.
del fraccionamiento como esquina o en lotes de ajuste. 904.1.2 rea mnima. El rea mnima de superficie construida por vivienda no debe ser menor de 65 m2.
salida en cada uno de los diferentes espacios que componen la vivienda. 904.2 Giros. Los alcances de las personas que utilizan silla de ruedas varan en funcin de la posibilidad de mover el tronco. Para realizar giros en la silla de ruedas se requiere de un mnimo de espacio que vara en funcin del movimiento y de los elementos circundantes.
904.1.3 Zona de estar. Para la zona de estar, el rea mnima no debe ser inferior al 26% del rea total de la vivienda (13% para el comedor y 13% para la estancia). 904.1.4 Zona de dormir. Para la zona de dormir, el rea mnima en cada recmara debe ser del 12% del total de la vivienda. Para la alcoba, el rea mnima debe corresponder al 8.5%. 904.1.5 Servicios. Para los servicios, el rea mnima de la cocina debe ser del 6.5% del total de la vivienda. 904.1.6 El rea mnima del patio de servicio debe ser de 6.5% del total. 904.1.7 El espacio mnimo de circulacin debe ser de 0.90 m de ancho. 904.1.8 Debe preverse una ruta de entrada y de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
en un pasillo, el ancho libre mnimo es de 0.90 m, requirindose de 1.70 m de longitud cuando menos en el sentido hacia donde va a girarse, y de 1.40 m de longitud mnima desde donde empieza el giro.
170
170
170 150
90 140
Si el giro es de 90 pero no existe espacio para desplazarse y al mismo tiempo girar (al final de un pasillo por ejemplo), el espacio mnimo requerido es de 1.10 m x 1.35 m.
135
904.3.1 Pasillos y accesos interiores. El acceso a las diferentes zonas de la vivienda debe realizarse mediante un recorrido breve y directo. Para aquellas ocasiones en que se necesite realizar giros con la silla de ruedas, las entradas deben cumplir con las recomendaciones de los apartados de pisos y acceso principal de vivienda.
110 135
110
9004.2.2 Giros de 180. Cuando se necesita girar 180 el rea mnima requerida se incrementa a 150 cm x 150 cm, este rea debe incrementarse a 170 cm x 170 cm para mayor comodidad donde sea posible.
Especificaciones: 1. Pavimento exterior con pendiente hidrulica de 2%. 2. Entrada. 3. rea de aproximacin libre de obstculos.
116
la vivienda es de 95 cm (aproximadamente 100 cm a paos interiores del marco). 904.3.2.2. Puertas al interior de la vivienda. Para puertas en el interior de la vivienda (recmaras, alcoba, bao, cocina) el ancho libre mnimo es de 85 cm. La anchura mnima libre es aquella que no considera el espesor de la puerta, tampoco incluye la cerradura, el picaporte, la jaladera, el marco o el espacio que ocupa la puerta plegadiza. 904.3.2.3. Cerradura. La cerradura que se instale debe permitir que se accione con una sola mano. 904.3.2.4. Picaporte. Debe proveerse un picaporte que debe colocarse a una altura mnima de 90 cm y mxima de 110 cm medidos desde el nivel del piso terminado de la vivienda. 904.3.2.5. Agarraderas. Se debe colocar una barra agarradera de material resistente a la corrosin y a la intemperie, fijada de tal manera que sea capaz de soportar esfuerzos de hasta 110 kgf (1100 Newtons)* en cualquier direccin sin sufrir deformacin aparente y sin que los elementos de fijacin se aflojen. El dimetro exterior mnimo de esta barra debe ser de 2.5 cm y el mximo de 4 cm. La barra debe abarcar la totalidad del ancho de la puerta y colocarse a una altura de 85 cm desde el nivel de piso terminado si se instala en posicin horizontal. Si se instala en posicin inclinada, la altura mnima debe ser de 55 cm y la altura mxima debe ser de 125 cm,medidostambindesdeelniveldepisoterminado.
ESPECIFICACIONES 1. Piso antiderrapante. 2. Puertas de acceso, con manija tipo palanca. 3. Gua para personas ciegas, pasamanos, tira tctil o franja con cambio de textura. Cuando sea necesario colocar varias puertas a lo largo de un pasillo, debe considerarse un espacio adicional a los 85 cm de espacio libre mnimo de la puerta. El espacio adicional no debe ser menor de 81 cm para permitir el acomodo de la silla de ruedas al abrir la puerta. 904.3.2 Picaporte de la puerta. Si el picaporte se coloca al centro de la puerta, deben darse 40 cm de espacio en ambos extremos de la puerta. Los 40 cm de espacio del lado de la bisagra, pueden eliminarse si la puerta est provista con un dispositivo para permitir el acceso frontal del picaporte. La distancia entre el canto de la puerta abierta al mximo y el inicio de la otra puerta no debe ser menor de 134 cm.
55-75 90-110 55
125
50 85 35
55-75
85-95 85-95
904.3.2 Puertas Interiores 904.3.2.1 Anchura de puertas de acceso. La anchura mnima libre para puertas de acceso a
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
En la recmara del discapacitado esta barra debe adems impedir el deslizamiento de la mano, por lo que debe recubrirse con material antideslizante. Si esta barra no se proporciona, debe proveerse un mecanismo de cierre automtico ajustable. 117
904.3.2.6 En puertas interiores debe instalarse un mecanismo de bisagra que cubra todo el ancho de la puerta, desde el borde inferior hasta una altura de 35cm.
Este mecanismo debe contar con proteccin contra golpes de material no perecedero. Dicha proteccin debe ser de material suave al tacto y con dureza igual o superior a la de la madera de pino, as como resistente a la corrosin y la intemperie. Esta proteccin debe fijarse de manera permanente, de forma tal que no pueda desprenderse sin el auxilio de herramientas. 904.3.3 Dimensiones mnimas de puertas. Las dimensiones mnimas en funcin del tipo de acceso y del sistema de cierre de la puerta se indican a continuacin.
118
904.3.3.1 Puertas corredizas. En el caso de las puertas deslizantes o plegables, el acceso libre debe ser no menor de 85 cm, esto significa que el espacio libre entre el mecanismo de cierre montado en la puerta y la contraparte del mismo que se encuentra montada en el marco o en la pared (o entre el marco y el canto de la puerta en caso de no existir mecanismo de cierre que sobresalga) no debe ser menor de los 85 cm. El mecanismo de gua inferior para este tipo de puerta no debe sobresalir del nivel de piso terminado. Cuando la puerta se encuentre en el otro lado del muro por el cual se realiza el acceso, debe incluirse el espesor del muro en las dimensiones.
119
Si la puerta se desliza o pliega sin sobresalir del espesor del muro, ste no debe incluirse en el rea mnima requerida.
904.4 Barandales y pasamanos 904.4.1 Barandales. Los barandales y pasamanos deben ser redondeados, sin filos cortantes y con dimetros de 32 a 38 mm, deben estar firmemente sujetos y permitir el deslizamiento de las manos sin interrupcin (ver Figura 904.4.1).
0.30 0.30 0.15
61
85 min.
25.5
118 min.
0.75
0.15
0.75
61
85 min.
61
VISTA LATERAL
11 min.
904.4.1.1 Los pasamanos desde el nivel de piso terminado en rampas, deben estar a una altura de 0,75 y 0,90 m, con 0,30 m volados en los extremos. 904.4.1.2 Los extremos deben terminar de tal manera que, no existan bordes ni aristas agudas. 904.4.1.3 Para el caso de aquellos que se ubiquen en rampas, deben colocarse en ambos lados y prolongarse al menos 0,20 m tanto al inicio como al final.
13.5 85 min.
61
113 min.
120
Especificaciones: 1. Barandal a dos alturas 0.75 cm. y 0.90 cm., de 32-38 mm. de dimetro. 2. Cambio de textura o pavimento. 3. Franja de color contrastante. 4. Terminacin de barandal en forma redondeada. 5. Smbolo mundial de accesibilidad a personas con discapacidad. 904.4.1.4 No debe existir ningn elemento por encima de ellos a una altura menor a 2,00 m. 904.4.1.5 El dimetro mnimo para los barandales debe ser de 4 cm y el mximo de 5 cm. y permitir el deslizamiento de las manos sin interrupcin. 904.4.1.6 La separacin mnima con respecto a la pared o cualquier otro elemento debe ser de 4,5 cm.
904.4.2 Pasamanos. Las especificaciones para los pasamanos deben responder a las de los barandales, as como a las que se enumeran a continuacin. Los pasamanos ubicados en rampas, deben prolongarse al menos 0.20 m tanto al inicio como al final. Los pasamanos deben ser redondos o semiredondos, con un dimetro exterior mnimo de 3.2 cm y mximo de 4 cm.
904.5 Circulaciones verticales. 904.5.1 Elevadores. Los elevadores y el recorrido hacia ellos, deben estar sealizados adecuadamente, el tiempo de apertura mnimo para las puertas debe ser de 15 segundos, la cabina debe parar al nivel exacto de cada piso. El piso de la cabina debe ser antiderrapante y los acabados deben ser resistentes al fuego, sin tener aristas vivas (ver Figura 904.5.1).
904.4.1.7 Fijacin el barandal. La fijacin o anclaje debe ser capaz de resistir al menos 150 kgf (1500 Newton) en cualquier apartado y direccin sin que se perciba deformacin alguna en el barandal ni en el sistema de fijacin.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
121
ESPECIFICACIONES 1. Botones de llamado con simbologa en alto relieve y braille. 2. Cambio de pavimento o textura. 3. Flechas luminosas de colores contrastantes. 4. Marco de color contrastante con la puerta y la pared. 5. Ojo electrnico que al detectar un obstculo mantenga las puertas abiertas sin necesidad de contacto, mnimo por 15 segundos. 6. Pasamanos. 7. Placa que contenga el nmero de piso en relieve. 8. Tablero de botones de control con una altura mn. de 1.20 m. a centro. 9. Tablero indicador del nmero de piso. 10. Sealamiento luminoso de color contrastante que indique el nmero de piso en que se encuentra el elevador y seale con flecha la direccin del mismo.
ESPECIFICACIONES 1. Puerta con claro mnimo de 0.90 m. libre. 2. Espacio libre de obstculos. 3. Espacio sealizado para la concentracin de personas con discapacidad. 904.5.2 Escaleras. Las escaleras deben tener pasamanos a 0.75 y 0.90 m de altura, volados 0.30 m en los extremos, los escalones deben ser firmes y antiderrapantes, no deben presentar aristas vivas, las narices sobresalientes deben ser con aristas redondeadas. 122
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
En las circulaciones bajo las escaleras, debe existir una barrera a partir de la proyeccin del lmite de 2.20m de altura bajo la rampa. Todas las escaleras y rampas deben contar con pasamanos en sus dos costados e intermedios cuando tengan ms de 4.00 m de ancho (ver Figura 904.5.2).
905.1.2 El rea mnima de superficie construida por vivienda no debe ser menor de 65 m2. 905.1.3 Para la zona de estar, el rea mnima no debe ser inferior al 26% del rea total de la vivienda (13% para el comedor y 13% para la estancia). 905.1.4 Para la zona de dormir, el rea mnima en cada recmara debe ser del 12% del total de la vivienda. Para la alcoba, el rea mnima debe corresponder al 8.5%. 905.1.5 Para los servicios, el rea mnima de la cocina debe ser del 6.5% del total de la vivienda.
ESPECIFICACIONES 1. Barandal de 23.3m de dimetro. 2. Percibe de color que contrastante con la huella. 3. Supercie antiderrapante. 4. Terminacin de barandal en forma redondeada. 5. Tira antiderrapante de color contrastante o con creto acabado martelinado. 6. Punto de interseccin limite para el paso personal. 7. Banda, barandal, macetas algn elemento de proteccin o rea para evitar cruce personal debajo de las escaleras. RAMPAS. La longitud mxima de las rampas entre descanso ser de 6.00 m y los descansos tendrn una longitud mnima igual al ancho de la rampa y nunca menor a 1.20 m, las rampas debern tener pasamanos a 0.75 m y 0.90 m de altura, volados 0.30 m en los extremos. En las circulaciones bajo rampa, deber existir una barrera a partir de la proyeccin del lmite de 2.10 m de altura bajo la rampa. La pendiente de las rampas ser de 5% siendo al mximo de 8% en cuyos casos se reducir la longitud entre descansos a 4.50 m
905.1.6 El rea mnima del patio de servicio debe ser de 6.5% del total. 905.1.7 El espacio mnimo de circulacin debe ser de 0.90m de ancho. 905.1.8 Debe preverse una ruta de entrada y de salida en cada uno de los diferentes espacios que componen la vivienda. 123
905.2 Vestbulos. Los vestbulos deben tener las dimensiones mnimas y distribucin contemplada en el Diagrama 10 con la finalidad de permitir una adecuada circulacin y maniobra de las personas en sillas de ruedas, el abatimiento de puertas no debe interferir en los espacios de circulacin y maniobra de los mismos. Los pasillos deben contar con un ancho mnimo de 1.20 m y al igual que los espacios de vestibulacin deben cumplir con las recomendaciones aplicables que se indican en el presente captulo.
auxiliares que permitan al discapacitado realizar la transferencia de la silla de ruedas a una cama, para lo cual se requiere prever la ubicacin de la misma as como la ruta de acceso. 905.3.1.2 Esta ruta debe tener un espacio mnimo de 85 cm libres de anchura, aunque para aquellos casos en que sea necesario girar, debe respetarse lo estipulado en el apartado Giros. 905.3.1.3 Para realizar la transferencia de la silla a la cama y viceversa, deben colocarse dos elementos suspendidos sobre el lugar en que se prev la ubicacin de la cama, de manera que permitan a la persona impulsarse y sostenerse durante la transferencia. 905.3.1.4 Los materiales que se utilicen deben ser resistentes a la corrosin o estar protegidos contra ella. 905.3.1.5 La altura mnima para estos elementos es de 150 cm y la mxima de 160 cm.
905.3 Recmara para el discapacitado. Esta recmara debe ubicarse con vista a la calle o al jardn delantero, en su defecto, con vista hacia el patio trasero, en virtud de la gran cantidad de tiempo que el discapacitado debe permanecer en ella. 905.3.1 Elementos auxiliares para acostarse 9005.3.1.1 Deben proporcionarse elementos 124 905.3.1.6 Debe ser posible ajustar la altura en caso necesario y moverlos a todo lo largo del lado ms corto de la cama.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
905.3.1.7 Estos elementos deben contar con una agarradera que tenga al menos 15 cm para colocar la mano y que tenga posibilidad de girar 360. 905.3.1.8 Los elementos auxiliares deben colocarse a un costado de donde se ubique la cama (de manera perpendicular a la pared correspondiente a la cabecera), a una distancia de 80 cm el primero y 120 cm el segundo, medidos al centro de cada agarradera; ambos remetidos 15 cm del borde previsto de la cama.
905.3.1.9 El anclaje de estos elementos debe soportar esfuerzos de hasta 150 kgf (1500 N) en cualquier direccin sin sufrir deformacin aparente y sin que los elementos de fijacin se aflojen. Es recomendable proporcionar estos elementos al mismo tiempo que los accesorios que se entregan con la casa, por lo que conviene dejar instalados los puntos de soporte de los mismos para ajustarlos a las necesidades del usuario en el momento de hacer entrega de la vivienda. 905.3.1.10 Las piezas mencionadas anteriormente para realizar la transferencia a la cama, pueden ser sustituidas a solicitud del usuario por una barra de apoyo colocada ya sea perpendicularmente a la pared de la cabecera, o bien paralelamente a la misma a 40 cm de la cabecera. La altura debe ser de 80 cm.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
125
905.3.1.11 El dimetro exterior mnimo del tubo con que se realice debe ser de 2.5 cm y el mximo de 4 cm. 905.3.1.12 Esta barra debe ser un elemento continuo y no tener sobresaltos a todo lo largo de la misma. 905.3.1.13 El anclaje de la misma sobre el piso no debe sobresalir del nivel de piso terminado y debe poder resistir esfuerzos similares a los de los elementos fijados al techo. 905.3.2 Espacio para guardado
maniobrar en la silla de ruedas, el espacio adyacente debe adecuarse a lo estipulado en el apartado de Pasillos y accesos interiores, en funcin del tipo de abatimiento. La manija de la puerta debe adecuarse a lo especificado en el apartado de Puertas. Debe tener tambin una cerradura que pueda ser abierta desde el exterior en caso de emergencia, la cual debe instalarse de acuerdo con el apartado de Puertas, al igual que la barra para abrir o cerrar. 905.4.1 Lavabo 905.4.1.1 La altura mnima del borde frontal superior debe ser de 73 cm y la mxima de 77 cm. El borde inferior no debe ser menor de 64 cm ni mayor de 65 cm.
905.3.2.1 Para acceder al espacio para guardado (clset) debe considerarse un rea de circulacin minima de 85 cm de ancho, con espacios mnimos previstos de 110 cm x 135 cm para dar la vuelta. 905.3.2.2 El clset puede sustituirse por superficies horizontales que incrementen el rea de circulacin. 905.4.1.2 No debe colocarse NINGN ELEMENTO que obstaculice el giro de la silla de ruedas en la parte inferior (vista frontal) en un rea delimitada por las siguientes dimensiones:
905.4 Bao. El acceso a la zona del bao debe tener una anchura mnima de 85 cm libres (no debe contarse el marco ni el espesor de la puerta una vez abierta), siempre y cuando exista un espacio libre que permita 126
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
desde la pared o elemento de apoyo del lavabo hasta 20 cm en direccin hacia el borde frontal y desde el nivel del piso terminado hasta una altura de 29 cm, en ambos casos medidos en forma perpendicular, y desde la pared o elemento en que se apoye el lavabo hasta 44 cm hacia el borde frontal pero en este caso con una altura de 65 cm. 905.4.1.3 El rea mnima de circulacin libre sin obstculos, pero vista en planta, est conformada por las siguientes referencias: en la parte trasera es de 20 cm medidos perpendicularmente en ambos lados del eje del lavabo en direccin al frente del mismo, y a 40 cm del eje ya mencionado (80 cm en total); Estos dos puntos se prolongan otros 0.70 m hacia el frente para formar un rectngulo de 0.70 m x 0.80 m. 905.4.1.4Ladistanciaentreelejedelasllaves(manerales) y el borde frontal del lavabo no debe exceder de 30 cm. 905.4.1.5 Los manerales de las llaves deben ser de tipo cruz. 905.4.1.6 Las instalaciones de preferencia deben estar ocultas, en caso contrario, el suministro de agua caliente (donde se provea) debe contar con un aislamiento tal, que la temperatura exterior nunca exceda de 50 C y debe instalarse adems una llave mezcladora. Las instalaciones no deben sobrepasar el rea libre necesaria mencionada anteriormente. 905.4.2 Espejo 905.4.2.1 Debe instalarse un espejo cuyo ancho no sea menor de 35 cm, centrado sobre el eje del lavabo y cuya altura al borde inferior desde el nivel de piso terminado no debe ser mayor de 95 cm ni menor de 125 cm al borde superior. 905.4.2.2 El montaje del mismo debe realizarse de manera tal que no quede ningn hueco alrededor del borde. 905.4.2.3 Debe poseer una inclinacin no mayor de 5 ni menor de 4 respecto a la pared donde se monte. Arriba de este espejo puede ubicarse otro para uso de los dems miembros de la familia. Puede instalarse otro espejo con botiqun a una altura sobre el nivel de piso terminado no mayor de 0.78 m al borde inferior, ni menor de 1.13 m al borde superior. 905.4.3 Jabonera y porta cepillos 905.4.3.1 La altura del borde sobre el que se coloca el jabn no debe ser menor de los 90 cm ni mayor de 110 cm sobre el piso terminado. La jabonera debe estar ubicada dentro de la
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
zona de alcance lateral del discapacitado a una distancia mxima de 70 cm desde el eje central del lavabo, de manera que no sea necesario mover la silla de ruedas para alcanzarlo. 905.4.3.2 La altura del borde sobre el cual se colocan los cepillos dentales, debe adecuarse a lo especificado en el punto anterior para las jaboneras.
905.4.4 Toallero 905.4.4.1 En virtud de que este accesorio puede ser utilizado eventualmente como barra de soporte, debe instalarse considerando este tipo de uso. 905.4.4.2 Se requiere que el montaje sea de tal tipo que soporte hasta 150 kgf (1500 Newton) aplicados en cualquier punto y en cualquier direccin sin que se aprecie deformacin alguna ni se afloje el sistema de fijacin. 905.4.4.3 La altura al centro de la barra no debe ser menor de 90 cm y no mayor de 110 cm medidos desde el nivel del piso terminado. 905.3.4.4. El espacio libre entre la barra y la pared o elemento ms prximo no debe ser menor de 4.5 cm. 905.3.4.5 La instalacin se debe hacer de tal manera que para desmontarla se requiera de herramientas para realizarlo. 905.3.4.6 En caso de que la zona del lavabo y de la regadera estn separadas, debe proveerse un toallero para cada zona. 905.4.5 Gancho para colgar ropa 905.3.5.1 Debe proveerse al menos un gancho para colgar ropa, instalado entre los 90 y los 110 cm de altura medidos perpendicularmente 127
desde el nivel del piso terminado, y a no menos de 50 cm de cualquier obstculo. 905.4.6 Zona de WC 905.4.6.1 Inodoro. El borde frontal de la taza del W.C. debe encontrarse cuando menos a 80 cm de la pared trasera o de cualquier otro elemento similar (en vista lateral) y a una distancia mnima de 60 cm desde cualquier elemento montado sobre la taza o la pared trasera (tanque por ejemplo).
905.4.6.5 Deben considerarse espacios de circulacin a ambos lados de la puerta. El espacio de circulacin puede formar parte del rea de otras zonas si no se afectan los requerimientos de dichas zonas.
El borde superior de la taza debe estar a 46 cm sobre el nivel de piso terminado. 905.4.6.2 La distancia al eje de la taza en vista frontal no debe ser menor de 50 cm desde cualquier parte lateral.
905.4.6.6 La palanca para hacer funcionar el tanque de agua, debe estar ubicada dentro de un cuadrado de 50 cm x 50 cm, una de cuyas aristas inferiores se debe encontrar a un mnimo de 60 cm desde el nivel de piso terminado y a un mximo de 50 cm desde la pared lateral, o a 5 cm del eje longitudinal de la taza si la pared se encuentra a ms de 0.50 m. 905.4.6.7 La zona para colocar el portapapel se debe encontrar en un rectngulo de 30 cm x 24 cm de altura. Este rectngulo se debe ubicar en una pared lateral a la taza a partir del punto donde una de las aristas inferiores del mencionado rectngulo coincida con el borde superior extremo de la taza, que como se indic anteriormente, no debe ser menor de 80 cm.
905.4.6.3 En caso de existir dos paredes delimitando la zona del inodoro, no debe haber ningn obstculo entre alguna de stas y el borde de la taza en una distancia de 120 cm medidos desde el eje de la taza hasta la pared o el extremo sobresaliente de cualquier elemento montado sobre la pared. 905.4.6.4 El rea de circulacin alrededor de la taza no debe ser menor de 170 cm x 200 cm. 128
905.4.6.8 Deben ubicarse cuando menos tres barras de apoyo auxiliar en el inodoro para la transferencia de la silla de ruedas a la taza: dos de ellas en un costado y otra en la pared trasera. 905.4.6.9 Uno de los lados de la taza debe permitir el acercamiento de la silla de ruedas hasta su borde lateral. 905.4.6.10 Aquella barra que se ubique en un costado en posicin horizontal, debe encontrarse a una altura de 80 cm desde el nivel de piso terminado.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
905.4.6.12 Otra barra similar debe colocarse en forma vertical a 20 cm del borde frontal extremo de la taza y a una altura mnima de 90 cm y mxima de 100 cm. Esta segunda barra puede ser una prolongacin de la primera, siempre y cuando el espacio libre requerido en las especificaciones dadas para cada una de las barras en lo particular, sean respetadas. 905.4.6.13 La barra de la parte trasera debe tener una longitud mnima de 30 cm y ubicarse a la misma altura que la barra horizontal lateral. El extremo ms prximo a la taza debe encontrarse a un mnimo de 20 cm y a un mximo de 25 cm medidos perpendicularmente desde el eje longitudinal de la taza. 905.4.6.14 Para todas estas barras debe utilizarse tubo redondo calibre 18, cuyo dimetro exterior mnimo debe ser de 2.4 cm y el mximo de 4 cm, siempre que el anclaje se realice sobre la pared; si se realiza sobre el piso, el dimetro nico debe ser de 4 cm. con calibre 16, previendo los refuerzos necesarios para evitar cualquier movimiento de la(s) barra(s). 905.4.6.15 El espacio mnimo entre la pared o cualquier elemento y el borde interior de la barra debe ser de 4.5. cm. 905.4.7 Espacio para baarse (regadera) 905.4.7.1 El rea mnima de circulacin para este espacio es de 160 cm x 235 cm, considerando que la ducha est delimitada por dos paredes (esquina interior), dentro de las cuales debe colocarse un asiento, la regadera, la jabonera y las barras auxiliares de apoyo. El rea propiamente dicha de la regadera debe ser de 110 cm x 116 cm cuando menos.
905.4.6.11 La longitud de esta barra debe ser de 0.40 m iniciando a 0.50 m medidos desde la pared trasera, aunque puede prolongarse la barra hasta esta pared.
129
905.4.7.2 Si la regadera se encuentra delimitada por 3 paredes el rea mnima es de 110 cm x 116 cm, pero el rea de circulacin es de 140 cm paralelos a la medida correspondiente a 110 cm x 160 cm paralelos a la dimensin de 116 cm. 905.4.7.3 El espacio de circulacin requerido puede formar parte del rea de circulacin de otras zonas, siempre que no se afecten los requerimientos de dichas zonas.
vertical pero en el otro extremo del asiento, a 10 cm del borde del mismo comenzando a 46 cm de altura. 905.4.7.8 Si la regadera est delimitada por 3 paredes, deben colocarse tambin 3 barras. La primera de ellas a un costado del asiento en la parte donde se forma la esquina interior. Esta barra debe tener un mnimo de 40 cm de longitud y colocarse horizontalmente a una altura de 80 cm desde el nivel de piso terminado comenzando a partir del borde frontal del asiento. La segunda barra debe tener 60 cm de longitud minima y colocarse a la misma altura que la anterior, tambin de manera horizontal. Uno de los extremos de esta barra debe estar alineado con el borde lateral del asiento, opuesto a la esquina interior en donde est colocada la barra anterior. La tercera barra debe colocarse verticalmente a 46 cm de altura y 10 cm del costado extremo ms corto del asiento que no se encuentra adyacente a la esquina interior. Esta barra debe tener una longitud mnima de 60 cm. 905.4.7.9 El rea para colocar el soporte para el control manual de la regadera de telfono, la(s) Ilave(s) y la jabonera, debe encontrarse en la pared paralela a uno de los extremos ms cortos del asiento. Los lmites de sta se encuentran delimitados por un rectngulo de 20 cm x 50 cm cuya arista inferior ms prxima al asiento debe tener una altura de 90 cm y una separacin de 30 cm con respecto a la pared sobre la cual se encuentra soportado el asiento.
905.4.7.4 El rea de la regadera debe contar con un asiento cuyas dimensiones no deben ser menores de 90 cm de longitud por 36 cm de profundidad y 38 cm de altura al borde superior. 905.4.7.5 Los bordes de este asiento deben estar redondeados con un radio mnimo de 5 cm. 905.4.7.6 El asiento debe proporcionar un soporte firme y una superficie impermeable, as como evitar la acumulacin o estancamiento del agua. El montaje de este asiento debe ser tal, que no exista ningn movimiento del mismo cuando el usuario est ocupndolo. De ser posible, que la silla de ruedas se aproxime hasta un costado de manera que puedan utilizarse las barras auxiliares. Los acabados deben ser similares a los de las paredes y piso. 905.4.7.7 Cuando la regadera est delimitada por dos paredes, deben ubicarse cuando menos 3 barras auxiliares. La primera de ellas debe estar colocada en forma horizontal a partir del borde frontal extremo del asiento en su dimensin ms corta, su longitud mnima debe ser de 40 cm y su altura de 0.80m sobre el nivel de piso terminado medidos al centro de la misma. La segunda de ellas con longitud igual a la anterior, debe colocarse de manera vertical a 10 cm del extremo terminal del asiento que se encuentre ms alejado de la pared donde est colocada la primera barra. La tercera barra con longitud mnima de 60 cm debe colocarse de forma 130
905.4.7.10 La zona de la regadera no debe tener sardinel, por lo que el desage debe planearse de tal manera que el agua no se desplace hacia fuera de esta zona. Debe procurarse, adems, que se ubique al centro de esta zona o a 50 cm mnimo desde cualquier pared, para facilitar el alcance de algn objeto que se caiga al piso.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
905.4.7.11 Donde se provea, los medios para aislar este espacio deben ser una cortina, una puerta corrediza o una puerta de vaivn. En cualquiera de los casos, deben respetarse las reas mnimas de circulacin. En este espacio slo se permite colocar adems del asiento, las barras auxiliares de apoyo, la jabonera y la regadera con sus respectivas llaves y controles. 905.4.7.12 Las llaves de la regadera deben ser de tipo cruz y colocarse a una altura mnima de 90 cm y mxima de 110 cm considerados desde el nivel de piso terminado. 905.4.7.13 Las llaves deben estar ubicadas en la zona especificada sobre la pared paralela a uno de los costados del asiento (en su dimensin ms corta) a una distancia mnima de 39 cm medidos desde el extremo trasero del asiento, 905.4.7.14 La jabonera debe ubicarse a una altura mnima de 90 cm y mxima de 110 cm. Su instalacin se debe realizar de preferencia en la pared lateral en la zona especificada para ella. 905.4.7.15 La regadera (propiamente dicha) que se instale debe ser de tipo telfono, esto es, que debe contar con un elemento que permita dirigir, mezclar y controlar rpidamente la salida del agua, adems de dirigirla en cualquier direccin con una mano mediante un elemento flexible. Esta regadera debe contar con una cebolla cuyo borde operativo est ubicado o pueda ubicarse a una altura mxima de 190 cm. 905.4.7.16 Los elementos de fijacin de la regadera, as como los materiales y el proceso de fabricacin utilizado, deben ser tales que soporten al menos 110 kgf (1100 Newton) aplicados en cualquier posicin y en cualquier direccin sin que se aprecien signos visibles que indiquen deformacin o aflojamiento de los elementos de fijacin. El o los elementos que controlan la salida del agua deben ajustarse a los requerimientos de altura mencionados en el tema que hace referencia a las llaves. 905.4.7.17 En caso de existir alguna separacin entre el elemento y la pared, la separacin mnima debe ser de 4.5 cm. 905.4.7.18 El dimetro exterior mnimo de cualquier elemento que deba asirse debe ser de 2.5 cm y el mximo de 4 cm. 905.4.8 reas de circulacin mnima combinadas. A continuacin se presentan ejemplos de espacios de circulacin traslapados para reducir el rea total del bao.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
131
905.5 Cocinas. Todas las superficies en esta zona deben ser en forma de plataforma volada para permitir el libre acceso de la silla de ruedas hasta la orilla misma de la plataforma. 905.5.1 Acceso Interior. 905.5.1.1 El acceso a la cocina desde el interior de la vivienda debe se totalmente franco, sin puerta ni marco. Este acceso debe tener una anchura libre mnima de 1.20 m. 905.5.1.2 No debe existir cambio de nivel entre las diferentes reas conductuales. 905.5.1.3 Debe preferirse la disposicin tipo U de la cocina aunque la del tipo L es aceptable.
En caso de colocarse puerta debe preferirse la de tipo doble accin o las corredizas. En este ltimo caso deben adecuarse a lo especificado en el apartado de Puertas. 905.5.2 Fregadero 905.5.2.1. El borde inferior de la superficie compuesta por fregadero y escurridero no debe ser menor de 77 cm.
905.5.2.2 La altura mxima del borde superior debe ser de 85 cm. 905.5.2.3 El soporte que se utilice para esta superficie no debe sobresalir del borde inferior. En caso de utilizarse mnsulas o escuadras, stas no deben exceder de 30 cm medidos perpendicularmente desde la pared de apoyo. 905.5.2.4 El dispositivo de control de las llaves debe encontrarse a una distancia de 35 cm considerados en lnea recta del borde frontal del fregadero hacia el muro. 905.5.2.5 La tubera de agua caliente debe estar aislada en el tramo en que est expuesta. Este aislamiento debe ser tal que la temperatura mxima en la superficie exterior no sobrepase los 50 C en ningn momento. La disposicin lineal no debe ocuparse en vivienda para minusvlidos. 905.5.2.6 El drenaje y las tuberas no deben estorbar el acceso de la silla de ruedas, pueden colocarse perpendicularmente a la pared pero no paralelas o inclinadas. El espacio libre para circulacin debe ser similar al del lavabo. 905.5.3 Estufa 905.5.3.1 Debe preverse la colocacin de una estufa con quemadores pero sin horno, de manera tal que exista un espacio libre inferior cuya altura mnima debe ser de 77 cm y que el borde superior de la superficie no exceda los 85 cm. 905.5.3.2 Las tuberas y conexiones necesarias no deben impedir por su parte inferior el libre 132
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
acceso y el giro de la silla de ruedas. El soporte que se utilice (en su caso) tampoco debe impedir el acceso y el giro de la silla de ruedas, sino ajustarse a lo establecido para el fregadero. 905.5.4 Elementos auxiliares 905.5.4.1 Cualquier otro elemento adicional para la cocina, tales como la mesa o la superficie de preparacin de alimentos por ejemplo, debe ajustarse a lo especificado para el fregadero o estufa. 905.5.4.2 Especial consideracin debe tenerse al planear la ubicacin del refrigerador, ya que la puerta del mismo no debe obstaculizar la circulacin en el interior de la cocina. Adems debe tenerse en cuenta que exista al menos una separacin de 50 cm desde el extremo de la puerta hasta la pared o el elemento ms prximo, medidos desde el canto del lado de la puerta que tiene la jaladera.
Rampas. En caso de proveerse ventanas o ventilas sobre la puerta, stas deben adecuarse a los requerimientos del apartado de Ventanas. 905.6.2 Lavadora / tarja exterior 905.6.2.1 La altura mnima del borde frontal superior del lavadero o tarja en aquellos lugares donde se provea, no debe ser inferior a 77 ni mayor de 80 cm. La altura mnima para el borde frontal inferior debe ser de 65 cm desde el nivel de piso terminado pero respetando el rea libre que se describe a continuacin.
905.6.2.2 No debe existir ningn elemento por debajo que impida el acercamiento frontal de la silla de ruedas en un rea delimitada por los siguientes puntos: del borde posterior del lavadero o tarja hacia el frente 20 cm a una altura de 29 cm desde el nivel de piso terminado. Desde el punto anterior hasta 65 cm desde el nivel de piso terminado y 44 cm desde la parte trasera en direccin al frente. 905.6.2.3 Los puntos anteriores son en vista lateral, en vista superior (planta), el rea mnima requerida es de 80 cm x 150 cm. En este caso, el eje longitudinal de este rea debe coincidir con el eje longitudinal del lavadero (o con el eje longitudinal perpendicular al borde trasero de una tarja). No debe colocarse NINGN ELEMENTO fuera del rea indicada, incluyendo los medios de soporte. 905.6.2.4Elejedela(s)Ilave(s)yelbordefrontalnodebe exceder de 50 cm. medidos en forma perpendicular. 905.6.2.5 La altura mxima de la llave debe ser de 90 cm desde el nivel de piso terminado. 905.6.2.6 Debe colocarse una llave de nariz. 133
905.6 Patio de servicio 905.6.1 Acceso 905.6.1.1 El espacio libre para acceder al patio de servicio o para entrar a la vivienda desde este patio debe ser de 0.95 m. La puerta que se instale debe cumplir con los mismos requerimientos que la puerta de acceso principal (apartado de puertas). 905.6.1.2 El cambio de nivel requiere de rampa con pendiente mxima de 5% y caractersticas similares a las mencionadas en el punto 17.2.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
905.6.2.7 Adems de ser posible, conectar una manguera a la salida de la llave. 905.6.2.8 La coladera (o cualquier otro elemento) no debe sobresalir del nivel de piso terminado. 905.6.3 Calentador de agua 905.6.3.1. En aquellos lugares donde se provea, debe considerarse la aproximacin de la silla de ruedas hasta el control del calentador y hasta la puerta donde se aloja el piloto. El borde inferior de dicha puerta debe ubicarse a un mnimo de 90 cm y el borde superior a un mximo de 110 cm desde el nivel de piso terminado. Lo mismo aplica para el control termosttico. 905.6.3.2 No debe existir ningn elemento que obstaculice la aproximacin a la puerta o al control termosttico (incluyendo a los elementos sobre los que se soporte). 905.6.3.3 El espacio inferior debe quedar libre al menos desde el nivel de piso terminado hasta 80 cm de altura.
905.6.3.4 El espacio libre entre la pared (o cualquier otro elemento de control) y la puerta no debe ser inferior en ningn caso a los 5 cm. La vlvula de paso del gas ubicada en la tubera, debe colocarse entre los 90 y los 110 cm de altura. 134
906.1.1.6 Los interruptores y contactos en la cocina, se deben ubicar a una altura mnima de 90 cm y mxima de 110 cm desde el nivel del piso terminado hasta el centro de los mismos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Conviene ubicar algunos interruptores y contactos sobre la superficie volada, en lugar de colocarlos sobre la pared de fondo en la que se encuentra montada la plataforma. Cuando existan esquinas interiores cercanas al muro que sirve de soporte al fregadero o la estufa, no se deben ubicar a menos de 50 cm de la interseccin. Los contactos se deben colocar respetando lo sealado para interruptores en cuanto a la ubicacin a las esquinas.
La distancia mnima a cualquier elemento perpendicular (esquina interior) de aqul donde se encuentre ubicado el timbre debe ser de 50 cm. Si el timbre se ubica sobre la misma pared de la puerta y no existe esquina interior, se debe encontrar a no ms de 10 cm del marco de la misma. Si se requiere ubicarlo a mayor distancia, se debe compensar el espacio necesario en la zona del acceso principal de la vivienda. 906.1.2.4 Toma de T.V., telfono o similares La salida para conectar las instalaciones tales como T.V. y telfono deben ajustarse a lo mencionado en interruptores. 906.2 Ventilacin y ventanas 906.2.1 Ventilacin 906.2.1.1 En caso de proveerse extractores o ventiladores, el control de los mismos debe ubicarse entre 90 y 110 cm de altura desde el nivel de piso terminado. 906.2.2 Ventanas La ubicacin de las ventanas debe ser en un sitio al cual pueda accederse sin obstculos, esto es, se debe prever la ubicacin en aquellos espacios donde no coloquen muebles u otros objetos similares.
En caso de ubicarse por arriba de una plataforma o superficie horizontal, la distancia entre el contacto y el borde extremo de esta superficie considerando de manera perpendicular, no debe exceder de 60 cm. Conviene prever la ubicacin de los mismos en aquellos lugares en donde no se considere que se vayan a colocar permanentemente aparatos o utensilios que dificulten el alcance del contacto. 906.1.2 Contactos 906.1.2.1 Los contactos (enchufes) deben colocarse tambin entre 90 cm de altura mnima y 110 cm mxima, medidos desde el nivel del piso terminado hasta el centro de los mismos. Debe considerarse la distancia mnima necesaria con respecto a las esquinas interiores o el rea para giro en su caso. 906.1.2.3 Timbre 906.1.2.3.1 La vivienda debe tener el timbre ubicado a una altura no menor de 90 cm ni mayor de 110 cm medidos desde el nivel de piso terminado hasta el centro del mismo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
906.2.2.1 Debe preverse tambin que la ubicacin de las mismas no produzca corrientes de aire que afecten la salud de la persona discapacitada. 906.2.2.2 Si alguna ventana se ubica en el un pasillo, debe existir un espacio con dimensiones mnimas de 1.50 m x 1.50 m para que el minusvlido pueda realizar un giro de 180.
906.2.2.3 Las protecciones de las ventanas deben ajustarse a las condiciones de altura ya mencionadas para la jaladera. Se deben preferir las ventanas deslizables o de persiana sobre abatibles, si es necesario colocar de ste ltimo tipo, el abatimiento de la ventana debe ser hacia el interior. 906.2.2.4Laalturadebeserde0.60menlasreasdeuso 135
hacia el exterior, la jaladera de stas nunca se debe encontrar ms all de 20 cm medidos perpendicularmente desde la cara interior del muro sobre el cual se encuentra la ventana. 906.1.2 Ventanas en baos 906.1.2.1 En el bao la altura puede variar, pero debe proveerse una jaladera que se ajuste a los requerimientos especificados en el punto 6 Ventanas. 906.1.3 Ventanas en recmaras 906.1.3.1 La altura de la(s) ventana(s) en esta recmara desde el nivel de piso terminado hasta el antepecho debe ser de 40 cm. 906.1.3.2. Debe preverse una ruta de acceso hasta la jaladera de la ventana. 906.1.3.3 La altura debe oscilar entre los 90 cm y los 110 cm desde el nivel de piso terminado. 906.1.3.4 Deben cumplirse los requisitos de ubicacin y caractersticas del sistema de cierre (vase apartado de Ventanas).
906.2.2.5 La jaladera en todos los casos debe funcionar utilizando una sola mano. De preferencia, esta jaladera debe permitir la introduccin de toda la mano y debe tener bordes que impidan el deslizamiento de la misma. 906.2.2.6 La altura mnima al centro de la jaladera desde el nivel del piso terminado debe ser de 0.90 m y la mxima de 1.10 m.
JALADERA
VENTANA
906.1.3 Ventanas en cocina 906.1.4.1 Las ventanas de la cocina deben tener una altura mxima de 120 cm medidos desde el nivel de piso terminado hasta el borde inferior de la ventana (antepecho).
90-110
Lo relativo a la jaladera y el sistema de cierre debe adecuarse a lo estipulado en el punto 6 Ventanas. 906.3 Instalacin para gas 906.3.1 En caso de que se considere la instalacin de tanques de gas no estacionarios, debe ser posible el
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
acceso hasta los mismos, es decir que debe existir una va de acceso para la silla de ruedas con una anchura mnima de 95 cm y zona(s) para girar no inferior(es) a 110 cm x 135 cm.
137
CRITERIOS DE DISEO Y CONSTRUCCIN VIVIENDA ADAPTABLE CRITERIOS Bao El bao debe ubicarse preferentemente en la planta baja, o en su defecto, debe considerarse la posibilidad de contar con un rea en la planta baja susceptible de ser adecuada como bao. El rea de regadera debe estar libre sin sardinel y contar con cambio de nivel en la charola de 2cm., una pendiente hacia la rejilla de captacin y piso antiderrapante. Dejar la preparacin en la salida de la regadera, para la instalacin de accesorio tipo telfono. Dejar preparaciones para adecuar el nivel del lavabo a 75 cm. De altura y manerales tipo palanca. Contar con la colocacin de espejo de sobreponer. Permitir la aproximacin y uso desde una silla de ruedas a su acceso y a la regadera. Contar con un muro no estructural, con la finalidad de ser modificado. Cocina Dejar preparaciones para adecuar el nivel de la tarja a 75cm. De altura y manerales tipo palanca. Habitacin Se debe considerar la posibilidad de adaptar un rea para que funcione como recmara, ubicada lo ms prximo del acceso general a la vivienda y del bao. Pasillos Los pasillos al interior de las viviendas deben tener un mnimo de 90 cm. Puertas Las puertas de acceso general deben tener un ancho mnimo de 90 cm. Las puertas interiores, incluyendo la del patio de servicio, deben ser de un ancho mnimo libre de 80 cm. TIPOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DPLEX P.B. P.B. MULTIFAM. P.B.
X X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X
138
CRITERIOS DE DISEO Y CONSTRUCCIN VIVIENDA ACCESIBLE CRITERIOS Bao El rea de regadera debe estar libre sin sardinel y contar con cambio de nivel en la charola de 2 cm, una pendiente hacia la rejilla de captacin y piso antiderrapante. Dejar la preparacin en la salida de la regadera, para la instalacin de accesorio tipo telfono y manerales de palanca. Contar con la colocacin de espejo de sobreponer. Permitir la aproximacin y uso desde una silla de ruedas a su acceso y a la regadera. Contar con un muro no estructural, con la finalidad de ser modificado. Cocina Dejar preparaciones para adecuar el nivel de la tarja a 75 cm. De altura y manerales tipo palanca. Habitacin Se debe considerar la posibilidad de adaptar un rea para que funcione como recmara, ubicada lo ms prximo del acceso general a la vivienda y del bao. Pasillos Los pasillos al interior de las viviendas deben tener un mnimo de 90 cm. Puertas Las puertas de acceso general deben tener un ancho mnimo de 90 cm. Las puertas interiores, incluyendo la del patio de servicio, deben ser de un ancho mnimo libre de 80 cm. Las manijas de las puertas deben ser de palanca y deben instalarse a una altura de 90 cm. al centro. Las puertas pueden ser de apertura exterior o corrediza en bao y recmara. Circulaciones interiores El dimetro de giro debe ser como mnimo de 1.50 m. Las circulaciones deben tener un ancho mnimo de 1.20m.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
3
MULTIFAM. P.B.
X X X
X X X
X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X
X X 139
Se debe proporcionar el espacio til de maniobra de un giro completo en la cocina, bao y una recmara. Contactos La distancia mnima a cualquier parmetro, esquina de muro, debe ser de 50 cm. as como a una altura mnima de 40 cm. y mxima de 1.20 m. Desniveles Los cambios de nivel del interior de la vivienda hacia los exteriores deben ser salvados con rampas, con pendientes adecuadas. Entradas Se debe relizar un cambio de textura en pisos en el rea de banqueta que indique el giro del acceso de la vivienda para personas con discapacidad visual. Los accesos a cualquier habitacin dentro de la vivienda deben contar con un ancho mnimo de 90 cm. Y encontrarse libres de obstculos. Estacionamientos El rea del cajn de estacionamiento debe medir como mnimo 5.00 x 3.80 m. a fin de permitir abatir completamente las puertas del vehiculo. Nmero exterior Se debe colocar a una altura mxima de 1.70 m en color contrastante al fondo. Requisitos de equipamiento La cocina y el bao deben tener la posibilidad de adoptar la altura adecuada para el uso de aparatos y/o agarraderas, segn las necesidades de discapacidad. Se deben considerar las propiedades acsticas y trmicas. Superficie de pisos El acabado en pisos debe ser de material antiderrapante. Timbres y apagadores Instalarse a una altura entre 0.90 y 1.20 m e indicar la localizacin del zumbador o timbre para que el usuario pueda instalar un timbre lumnico. Ventanas Abatible o corredizas a 0.90 m de altura y el sistema de apertura a una altura de 0.90 a 1.20 m dentro del predio y no a la va pblica
140
PARTE 3
DISEO DEL EDIFICIO
CAPTULO 10 - PREVENCIN DE INCENDIOS
de sustancias slidas o lquidas inflamables o explosivas, a excepcin del almacenaje temporal de basura. 1001.5 Pavimentos. En los pavimentos de las reas de circulaciones generales de edificios, se deben emplear nicamente materiales a prueba de fuego, y se deben instalar letreros prohibiendo la acumulacin de elementos combustibles y cuerpos extraos en zonas comunes.
Resistencia en minutos 30
60
120 180
141
Aplanado macizo de cemento Prtland sobre pies derechos metlicos y enlatado de metal. Guanita proyectada sobre enlatado de metal desplegado N 13 de 44 mm. Bloques macizos de yeso. Bloques huecos de yeso. Losetas estructurales huecas de arcilla de una celdilla con aplanado de 13 mm. Losetas huecas de hormign de cenizas, aplanado de 13 mm por ambos lados. Losetas estructurales huecas de arcilla, aplanado de 13 mm por ambos lados. Losetas huecas de hormign de cenizas. Losetas huecas de arcilla de una celdilla, aplanado de 13 mm por ambos lados.
1 1 1 1 1 1 1.5 1.5
Huecos, pies derechos metlicos, enlatado metlico por ambos lados 11.4 con aplanado de 19 mm de yeso y arena Losetas huecas de arcilla con dos celdillas. Aplanado macizo de yeso con viruta sobre pies derechos y enlatado metlico. Aplanado macizo de cemento Prtland sobre pies derechos y enlatado metlico. Aplanado macizo de yeso y arena sobre pies derechos y enlatado metlico. Bloques huecos de yeso con aplanado de 13 mm por ambos lados Losetas estructurales huecas de arcilla de dos celdillas aplanado por un solo lado. Losetas estructurales huecas de arcilla de tres celdillas. Aplanado macizo de yeso con viruta sobre pies derechos y enlatado metlico. Bloques huecos de yeso. 15 5
1.5 1.5 2
6.3
2 2 2 2 3 3 3
Significado: E significa Espesor del muro; GRF significa Grado de Resistencia al Fuego.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
El empleo de los anteriores rubros debe aplicarse en la sealizacin segn se cita en la Norma D.G.M-S151971, emitida por la Direccin General de Normas de la Secretara de Comercio y Fomento Industrial, publicada el 27 de diciembre de 1971 en el Diario Oficial de la Federacin. 1005.3 Dimensiones de la simbologa. Las dimensiones de la simbologa de seguridad deben estar segn se indica en la Norma D.G.M-S15-1971. 1005.4 Smbolos de seguridad. Los smbolos de seguridad deben ser la imagen que exponga en forma grfica y de fcil interpretacin el mensaje de la indicacin de seguridad. 1005.5 Dimensiones de la sealizacin. Las dimensiones de la sealizacin de seguridad deben estar segn se indica en la Norma D.G.M-S15-1971. 1005.2.6 Alumbrado. Cuando un alumbrado comn y corriente resulte insuficiente segn especificaciones de la Norma D.G.M-S15-1971, se debe corregir el alumbrado de tal forma que cubra los requisitos de la citada Norma.
143
ASPECTOS ESTRUCTURALES
PARTE 4
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 11 - DISEO DE CIMENTACIN
y obras anexas. La investigacin del subsuelo del sitio mediante exploracin de campo y pruebas de laboratorio se debe apoyar en el conocimiento geolgico general y local que se tenga de la zona de inters y debe ser suficiente para definir de manera confiable los parmetros de diseo de la cimentacin y la variacin de los mismos en el predio. Para cimentaciones en el Distrito Federal, se debe tomar en cuenta la zonificacin definida en el Captulo VIII del Ttulo Sexto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal as como los requisitos mnimos de exploracin especificados en sus Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin de Cimentaciones. Debe hacerse una revisin de la problemtica de la zona relativa a: 1) Existencia de rellenos superficiales por la presencia de minas a cielo abierto. 2) Minas subterrneas para explotacin de arenas. 3) Grietas de tensin en las zonas de transicin abrupta en las proximidades de cerros y volcanes, que pudieran afectar a las futuras construcciones. 4) Existencia de suelos inestables, ya sean expansivos o colapsables. 5) Presencia de roca que puede alojar cavernas. 6) Presencia de suelos licuables. 1102.3 Exploraciones. La investigacin del subsuelo debe ser suficiente para poder definir un modelo de las condiciones del subsuelo para fines de diseo. El nmero mnimo de exploraciones a realizar (pozos a cielo abierto o sondeos) debe ser de una por cada 80 m o fraccin del permetro o envolvente de mnima extensin de la superficie cubierta por la construccin en zona lacustre o aluvial de gran extensin, y de una por cada 120 m o fraccin de dicho permetro en zonas donde pueda existir mayor heterogeneidad. La profundidad de las exploraciones depende del tipo de cimentacin y de la complejidad de las condiciones del subsuelo pero no debe ser inferior a dos metros bajo el nivel 145
de desplante. Los sondeos que se realicen con el propsito de explorar el espesor de estratos de materiales compresibles deben, adems, penetrar en el estrato incompresible subyacente al menos la profundidad correspondiente para que la disipacin de esfuerzo aplicado sea del orden del 10%. En edificios formados por cuerpos con estructuras desligadas, y en particular en unidades habitacionales, deben realizarse exploraciones suficientemente profundas para poder estimar los asentamientos inducidos por la carga combinada del conjunto de las estructuras individuales. Los procedimientos para localizar rellenos artificiales, galeras de minas y otras oquedades deben ser directos, es decir basados en observaciones y mediciones en las cavidades o en sondeos. Los mtodos indirectos, incluyendo los geofsicos, solamente pueden ser empleados como apoyo de las investigaciones directas. Se debe prestar especial atencin a la deteccin de suelos expansivos susceptibles de causar daos estructurales importantes en unidades habitacionales. Los suelos expansivos son materiales transportados o residuales tpicamente de color negro o caf amarillento que pueden presentar grandes variaciones volumtricas al aumentar su grado de saturacin. Los sondeos a realizar pueden ser de los tipos indicados a continuacin: 1) Sondeos con recuperacin continua de muestras alteradas mediante la herramienta de penetracin estndar. Sirven para evaluar la consistencia o compacidad de los materiales superficiales de la zona I y de los estratos resistentes de las zonas II y III. Tambin se deben emplear en las arcillas blandas de las zonas II y III con objeto de obtener un perfil continuo del contenido de agua y otras propiedades ndice. No es aceptable realizar pruebas mecnicas usando especmenes obtenidos en dichos sondeos. 2) Sondeos mixtos con recuperacin alternada de muestras inalteradas y alteradas en las zonas II y III. Slo las primeras son aceptables para determinar propiedades mecnicas. Las profundidades de muestreo inalterado se deben definir a partir de perfiles de contenido de agua, determinados previamente mediante sondeos con recuperacin de muestras alteradas. 3) Sondeos consistentes en realizar, en forma continua o selectiva, una determinada prueba de campo, con o sin recuperacin de muestras. La prueba puede consistir en medir: El nmero de golpes requeridos para lograr, mediante impactos, cierta penetracin de un muestreador estndar (prueba SPT) o de un dispositivo mecnico cnico (prueba dinmica de cono). 146
La resistencia a la penetracin de un cono mecnico o elctrico u otro dispositivo similar (Prueba esttica de cono o prueba Penetromtrica). Al ejecutar este tipo de prueba de campo, se deben respetar los procedimientos aceptados, en particular en cuanto a la velocidad de penetracin, la cual debe estar comprendida entre 1 y 2cm/s. La respuesta esfuerzo-deformacin del suelo y la presin lmite registradas al provocar en el sondeo la expansin de una cavidad cilndrica (prueba presiomtrica). Este tipo de prueba se considera principalmente aplicable para determinar las caractersticas de los suelos firmes a duros. La resistencia al cortante del suelo (prueba de veleta o similar). Este tipo de prueba se considera principalmente aplicable a los suelos blandos. La velocidad de propagacin de ondas en el suelo. Se puede recurrir a ensayes de campo para estimar el valor mximo del mdulo de rigidez al cortante, G, a partir de la velocidad de propagacin de las ondas de corte, Vs, que puede obtenerse de ensayes geofsicos de campo como los de pozo abajo, pozo arriba, el ensaye de cono ssmico, el de sonda suspendida o el ensaye de pozos cruzados. En este tipo de pruebas es recomendable emplear un inclinmetro para conocer y controlar la posicin de los gefonos para el registro de vibraciones y la de la fuente emisora de vibraciones. Estos sondeos pueden usarse para fines de verificacin estratigrfica, con objeto de extender los resultados del estudio a un rea mayor. Sus resultados tambin pueden emplearse para fines de estimacin de las propiedades mecnicas de los suelos siempre que se cuente con una calibracin precisa y reciente del dispositivo usado y se disponga de correlaciones confiables con resultados de pruebas de laboratorio establecidas o verificadas localmente. 4) Sondeos con equipo rotatorio y muestreadores de barril. Se deben usar en los materiales firmes y rocas de la zona I a fin de recuperar ncleos para clasificacin y para ensayes mecnicos, siempre que el dimetro de los mismos sea suficiente. Asimismo, se pueden utilizar para obtener muestras en las capas duras de las zonas II y III. 5) Sondeos de percusin o de avance con equipo tricnico o sondeos con variables de perforacin controladas, es decir sondeos con registros continuos de la presin en las tuberas o mangueras de la mquina de perforar, de la velocidad de avance, de la torsin aplicada, etc. son aceptables para identificar tipos de material o descubrir oquedades. 1102.4 Determinacin de las propiedades en el laboratorio. Las propiedades ndice relevantes de las muestras alteradas e inalteradas se deben determinar siguiendo procedimientos aceptados para este tipo de pruebas.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
El nmero de ensayes realizados debe ser suficiente para poder clasificar con precisin el suelo de cada estrato. En materiales arcillosos, se deben hacer por lo menos dos clasificaciones y determinaciones de contenido de agua por cada metro de exploracin y en cada estrato individual identificable. Las propiedades mecnicas (resistencia y deformabilidad a esfuerzo cortante y compresibilidad) e hidrulicas (permeabilidad) de los suelos se deben determinar, en su caso, mediante procedimientos de laboratorio aceptados. Las muestras de materiales cohesivos ensayadas deben ser siempre de tipo inalterado. Para determinar la compresibilidad, se debe recurrir a pruebas de consolidacin unidimensional y para la resistencia al esfuerzo cortante, a las pruebas que mejor representen las condiciones de drenaje, trayectorias de esfuerzos, y variacin de carga que se desean evaluar. Cuando se requiera, las pruebas se deben conducir de modo que permitan determinar la influencia de la saturacin, de las cargas cclicas y de otros factores significativos sobre las propiedades de los materiales ensayados. Se deben realizar por lo menos dos series de tres pruebas de resistencia y dos de consolidacin en cada estrato identificado de inters para el anlisis de la estabilidad o de los movimientos de la construccin. Para determinar en el laboratorio las propiedades dinmicas del suelo, y en particular el mdulo de rigidez al cortante, G, y el porcentaje de amortiguamiento con respecto al crtico, , a diferentes niveles de deformacin, pueden emplearse los ensayes de columna resonante o el de pndulo de torsin, el ensaye triaxial cclico o cclico torsionante, o el de corte simple cclico. Los resultados de estos ensayes se deben interpretar siguiendo mtodos y criterios reconocidos, de acuerdo con el principio de operacin de cada uno de los aparatos. En todos los casos, se debe tener presente que los valores de G y obtenidos estn asociados a los niveles de deformacin impuestos en cada aparato y pueden diferir de los prevalecientes en el campo. A fin de especificar y controlar la compactacin de los materiales cohesivos empleados en rellenos, se debe recurrir a la prueba Proctor estndar. En el caso de materiales compactados con equipo muy pesado, se debe recurrir a la prueba Proctor modificada o a otra prueba equivalente. La especificacin y el control de compactacin de materiales no cohesivos se deben basar en el concepto de compacidad relativa. Los criterios ms sencillos para la identificacin de suelos potencialmente expansivos se basan en los lmites de consistencia del material y en su contenido de agua o peso volumtrico seco inicial. Conviene observar que las muestras analizadas deben tener un contenido de agua representativo de las condiciones iniciales ms crticas previstas teniendo en cuenta la poca en que se construya la obra.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1102.5 Investigacin de condiciones ambientales relevantes. Como parte de las investigaciones geotcnicas se debe realizar una cuidadosa evaluacin de las condiciones ambientales que pueden afectar la cimentacin: posibilidad de inundacin, subsidencia regional, fenmenos de agrietamiento, variaciones estacionales del nivel fretico, posibilidad de congelamiento, etc., con el fin de tomarlas en cuenta explcitamente en el diseo. Las condiciones climticas tienen ms influencia sobre las variaciones volumtricas de los materiales expansivos y colapsables que las propiedades mismas de los suelos. Bajo climas extremosos (evaporacin mayor que la precipitacin), cualquier arcilla superficial de plasticidad media a alta con bajo contenido de agua puede presentar agrietamiento importante en la poca de estiaje y una expansin significativa en la de lluvias.
emersin de la cimentacin, con respecto al nivel del terreno circundante; 2) Inclinacin media de la construccin, y 3) Deformacin diferencial de la propia estructura y sus vecinas. En cada uno de los movimientos, se deben considerar el componente inmediato bajo carga esttica, el accidental, principalmente por sismo, y el diferido, por consolidacin, y la combinacin de los tres. El valor esperado de cada uno de tales movimientos debe garantizar que no se causen daos intolerables a la propia cimentacin, a la superestructura y sus instalaciones, a los elementos no estructurales y acabados, a las construcciones vecinas ni a los servicios pblicos. Se debe prestar gran atencin a la compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de cimentacin seleccionado con el de las estructuras vecinas. La revisin de la cimentacin ante estados lmite de servicio se debe hacer tomando en cuenta los lmites indicados en la Tabla 1103.1. 1103.1 Acciones de diseo. De acuerdo con lo sealado en la parte de este Cdigo relativa a Criterios y Acciones
para el Diseo Estructural de las Edificaciones, las combinaciones de acciones a considerar en el diseo de cimentaciones deben ser las siguientes: a) Primer tipo de combinacin Acciones permanentes ms acciones variables, incluyendo la carga viva. Con este tipo de los estados lmite de servicio como los de falla. Las acciones variables se deben considerar con su intensidad media para fines de clculos de asentamientos u otros movimientos a largo plazo. Para la revisin de estados lmite de falla, se debe considerar la accin variable ms desfavorable con su intensidad mxima y las acciones restantes con intensidad instantnea. Entre las acciones permanentes se deben incluir el peso propio de los elementos estructurales de la cimentacin, los efectos del hundimiento regional sobre la cimentacin, incluyendo la friccin negativa, el peso de los rellenos y lastres que graviten sobre los elementos de la subestructura, incluyendo el agua en su caso, los empujes laterales sobre dichos elementos y toda otra accin que se genere sobre la propia cimentacin o en su vecindad.
Tabla 1103.1 Lmites mximos para movimientos y deformaciones originados en la cimentacin Movimientos verticales (hundimiento o emersin)
a) Concepto Lmite Valor medio en el rea ocupada por la construccin: Asentamiento: 5 cm (2) 2.5 cm Construcciones aisladas Construcciones colindantes Inclinacin media de la construccin b) Tipo de dao Lmite Observaciones Inclinacin visible 100 / (100 + 3hc) por ciento hc = altura de la construccin en m Deformaciones diferenciales en la propia estructura y sus vecinas Tipo de estructuras Marcos de acero Marcos de concreto Variable que se limita Lmite Relacin entre el asentamiento 0.006 diferencial entre apoyos y el claro Relacin entre el asentamiento 0.004 diferencial entre apoyos y el claro
Muros de carga de tabique de Relacin entre el asentamiento 0.002 barro o bloque de concreto diferencial entre extremos y el claro c) Muros con acabados muy Relacin entre el asentamiento 0.001 sensibles, diferencial Se permite tolerar valores mayores en la medida en que la deformacin como yeso, piedra ornamental, entre extremos y el claro ocurra antes de colocar los acabados etc. o stos se encuentren desligados de los muros. Paneles mviles o muros con Relacin entre el asentamiento acabados poco sensibles, como diferencial entre extremos y el claro 0.004 mampostera con juntas secas Tuberas de concreto con juntas Cambios de pendiente en las juntas 0.015 148
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
b) Segundo tipo de combinacin. Acciones permanentes ms acciones variables con intensidad instantnea y acciones accidentales (viento o sismo). Con este tipo de combinacin se deben revisar los estados lmite de falla y los estados lmites de servicio asociados a deformaciones transitorias y permanentes del suelo bajo carga accidental. La magnitud de las acciones sobre la cimentacin, provenientes de la estructura, se debe obtener como resultado directo del anlisis de esta. Para fines de la cimentacin, la fijacin de la magnitud de todas las acciones pertinentes y de su distribucin debe ser responsabilidad conjunta de los diseadores de la superestructura y de la cimentacin. Se deben estimar con especial cuidado las concentraciones de carga que pueden generar en ciertas partes especficas de la cimentacin, los elementos de rigidizacin y los ms pesados de la estructura (salientes, muros de fachada, cisternas, etc.) y que son susceptibles de inducir fallas locales o generales del suelo. Congruentemente con lo especificado en las Normas Tcnicas para Diseo por Sismo respecto a efectos bidireccionales, para la revisin de los estados lmite de falla de una cimentacin bajo este tipo de solicitacin, se deben considerar las acciones ssmicas de la siguiente forma: 100 por ciento del sismo en una direccin y 30 por ciento en la direccin perpendicular a ella, con los signos que para cada concepto resulten desfavorables y se debe repetir este procedimiento en la otra direccin. Para una evaluacin ms precisa de las acciones accidentales por sismo al nivel de la cimentacin, debe ser vlido apoyarse en un anlisis de interaccin dinmica suelo-estructura recurriendo a mtodos analticos o numricos aceptados para este fin. Adems de las acciones anteriores, se deben considerar las otras sealadas en las Normas Tcnicas sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones. En el caso de cimentaciones profundas construidas en suelos blandos en proceso de consolidacin o en rellenos compresibles, se debe incluir entre las acciones permanentes la friccin negativa que puede desarrollarse en el fuste de los pilotes o pilas por consolidacin del terreno circundante. Cuando se considere que la friccin negativa pueda ser de importancia, se debe realizar una modelacin explcita, analtica o numrica, del fenmeno que permita tomar en cuenta los factores anteriores y cuantificar sus efectos. En esta modelacin se deben adoptar hiptesis conservadoras en cuanto a la evolucin previsible de la consolidacin del subsuelo. Se deben calcular y tomar explcitamente en cuenta
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
en el diseo el cortante en la base de la estructura y los momentos de volteo debidos tanto a excentricidad de cargas verticales respecto al centroide del rea de cimentacin como a solicitaciones horizontales. 1103.2 Factores de carga y de resistencia. Los factores de carga, Fc, que deben aplicarse a las acciones para el diseo de cimentaciones son los indicados en la Seccin 1203 de este Cdigo relativa a Criterios de Diseo Estructural. Para estados lmite de servicio, el factor de carga debe ser unitario en todas las acciones. Para estados lmite de falla se debe aplicar un factor de carga de 1.1 al peso propio del suelo y a los empujes laterales de ste. La accin de la subpresin y de la friccin negativa en pilotes se debe tomar con un factor de carga unitario. Los factores de resistencia, FR, relativos a la capacidad de carga de cimentaciones determinada a partir de estimaciones analticas o de pruebas de campo deben ser los indicados en la Tabla 1103.2 para todos los estados lmite de falla. Los factores de resistencia se deben aplicar a la capacidad de carga neta de las cimentaciones.
Tabla 1103.2 Factores de resistencia relativos a la capacidad de carga de cimentaciones. Caso FR Zapatas de colindancia cerca de las cuales es 0.35 posible que se abran excavaciones Zapatas en suelos heterogneos susceptibles de 0.35 contener grietas y oquedades Zapatas sometidas a acciones 0.35* predominantemente dinmicas Situaciones usuales 0.50
Cuando existe experiencia considerable en la zona 0.70 *
* A menos que un estudio dinmico detallado permita concluir que es aceptable un valor mayor y siempre que no exista un peligro claro de licuacin. 1103.3 Seleccin del sistema de cimentacin. Los tipos ms comunes de cimentaciones son las zapatas corridas y aisladas, las losas continuas, los cajones de compensacin y los pilotes y pilas de friccin o punta. Entre ellos, se debe elegir el ms conveniente de acuerdo con las caractersticas del terreno natural o estabilizado, el tipo de estructura, la magnitud de las cargas aplicadas, los requerimientos relativos a seguridad, el costo y la sencillez y rapidez del procedimiento constructivo. 149
El uso de sistemas de cimentacin especiales debe quedar sujeto a lo especificado en la Seccin 1103.9. 1103.4 Cimentaciones sobre zapatas y losas. Las zapatas consisten en una ampliacin de la base de los elementos estructurales (muros o columnas) y pueden ser del tipo aislado o corrido, o una combinacin de ambos tipos. Deben desplantarse hasta una profundidad en la que el suelo se vea poco afectado por cambios volumtricos estacionales y no pueda ser sometido a erosin, principalmente si el suelo es arenoso o limoso. A la profundidad de desplante, el suelo debe adems encontrarse libre de poros y cavidades ocasionados por plantas o animales. Cuando la superficie requerida de las zapatas excede el 50%de la superficie de la construccin, resulta generalmente ms econmico recurrir a una losa continua. 1103.4.1 Estados lmite de falla. Para cimentaciones someras desplantadas en suelos sensiblemente uniformes se debe verificar el cumplimiento de las desigualdades siguientes para las distintas combinaciones posibles de acciones verticales. En esta verificacin, tomando en cuenta la existencia comn de materiales cementados frgiles (tobas o similares) que pueden perder su cohesin antes de que se alcance la deformacin requerida para que se movilice su resistencia por friccin, se debe considerar en forma conservadora que los suelos son de tipo puramente cohesivo o puramente friccionante. Para cimentaciones desplantadas en suelos cohesivos: Para cimentaciones desplantadas en suelos friccionantes:
Pv Pv
Para Donde es la profundidad de desplante y L la longitud del cimiento; en caso de que y no cumplan con las desigualdades anteriores, dichas relaciones se deben considerar iguales a 2 y a 1, respectivamente; es el coeficiente de capacidad de carga dado por:
(3.4) Donde: es el ngulo de friccin interna del material, que se define ms adelante. El coeficiente se debe multiplicar por: tan para cimientos rectangulares y por 1+ tan para cimientos circulares o cuadrados; N es el coeficiente de capacidad de carga dado por: N = 2 (Nq+1) tan (3.5)
El coeficiente N se debe multiplicar por 10.4(B/L) para cimientos rectangulares y por 0.6 para cimientos circulares o cuadrados; y es el factor de resistencia especificado en la Seccin 1103.2. Tambin se puede utilizar como alternativa a las ecuaciones 3.1 3.2 una expresin basada en los resultados de pruebas de campo, respaldada por evidencias experimentales confirmadas en los suelos del sitio de inters. Adems, al emplear las relaciones anteriores se debe tomar en cuenta lo siguiente: a) El parmetro debe estar dado por:
(3.2)
(3.6)
Donde: es la suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinacin considerada en el nivel de desplante, afectada por su respectivo factor de carga; es el rea del cimiento; es la presin vertical total a la profundidad de desplante por peso propio del suelo; es la presin vertical efectiva a la misma profundidad; es el peso volumtrico del suelo; es la cohesin aparente determinada en ensaye triaxial noconsolidado no-drenado, (UU); 150
donde * es el ngulo con la horizontal de la envolvente de los crculos de Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere ms representativa del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo. Esta prueba debe considerar la posibilidad de que el suelo pierda parte de su resistencia. Para suelos arenosos con compacidad relativa Dr menor de 67 por ciento, el coeficiente debe ser igual a 0.67+Dr0.75Dr. Para suelos con compacidad mayor que el lmite indicado, debe ser igual a l. b) La posicin del nivel fretico considerada para
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
la evaluacin de las propiedades mecnicas del suelo y de su peso volumtrico debe ser la ms desfavorable durante la vida til de la estructura. En caso de que el ancho B de la cimentacin sea mayor que la profundidad Z del nivel fretico bajo el nivel de desplante de la misma, el peso volumtrico a considerar en la ec. 3.2 debe ser: = + (Z/B) (m) (3.7)
anlogo al anterior. e) En el caso de cimentaciones sobre taludes se debe verificar la estabilidad de la cimentacin y del talud recurriendo a un mtodo de anlisis lmite considerando mecanismos de falla compatibles con el perfil de suelos y, en su caso, con el agrietamiento existente. En esta verificacin, el momento o las fuerzas resistentes deben ser afectados por el factor de resistencia especificado en la Seccin 1103.2. f) En el caso de cimentaciones desplantadas en un subsuelo heterogneo o agrietado para el cual no sea aplicable el mecanismo de falla por corte general en un medio homogneo implcito en las ecuaciones. 3.1 y 3.2, se debe verificar la estabilidad de la cimentacin recurriendo a un mtodo de anlisis lmite de los diversos mecanismos de falla compatibles con el perfil estratigrfico. Adems de la falla global, se deben estudiar las posibles fallas locales, es decir aquellas que pueden afectar solamente una parte del suelo que soporta el cimiento, y la posible extrusin de estratos muy blandos. En las verificaciones anteriores, el momento o la fuerza resistente deben ser afectados por el factor de resistencia que seala la Seccin 1103.2. g) No deben cimentarse estructuras sobre zapatas aisladas en depsitos de limos no plsticos o arenas finas en estado suelto o saturado, susceptibles de presentar prdida total o parcial de resistencia por generacin de presin de poro o deformaciones volumtricas importantes bajo solicitaciones ssmicas. Asimismo, se deben tomar en cuenta las prdidas de resistencia o cambios volumtricos ocasionados por las vibraciones de maquinaria en la vecindad de las cimentaciones desplantadas en suelos no cohesivos de compacidad baja o media. Para condiciones severas de vibracin, el factor de resistencia a considerar en las ecuaciones 3.1 y 3.2, se debe tomar igual a la mitad del definido en la Seccin 1103.2 para condiciones estticas, a menos que se demuestre, a partir de ensayes de laboratorio en muestras de suelo representativas, que es aplicable otro valor. h) En caso de que se compruebe la existencia de galeras, grietas, cavernas u otras oquedades, stas se deben considerar en el clculo de capacidad de carga. En su caso, se deben mejorar las condiciones de estabilidad adoptndose una o varias de las siguientes medidas: 1) Tratamiento por medio de rellenos compactados, inyecciones, etc.; 2) Demolicin o refuerzo de bvedas; y/o 3) Desplante bajo el piso de las cavidades. 1103.4.2 Estados lmite de servicio. 1103.4.2.1 Asentamientos instantneos. Los asentamientos instantneos de las cimentaciones 151
Donde: es el peso volumtrico sumergido del suelo entre las profundidades Z y (B/2) tan(45+/2); y m es el peso volumtrico total del suelo arriba del nivel fretico. c) En el caso de combinaciones de cargas (en particular las que incluyen solicitaciones ssmicas) que den lugar a resultantes excntricas actuando a una distancia e del eje longitudinal del cimiento, el ancho efectivo del mismo se debe considerar igual a: B = B2e (3.8)
Un criterio anlogo se debe aplicar en la direccin longitudinal del cimiento para tomar en cuenta la excentricidad respectiva. Cuando se presente doble excentricidad (alrededor de los ejes X y Y), se deben tomar las dimensiones reducidas en forma simultnea, y el rea efectiva del cimiento debe ser A = B L. Para tomar en cuenta, en su caso, la fuerza cortante al nivel de la cimentacin, se deben multiplicar los coeficientes Nq y Nc de las ecuaciones 3.1 y 3.2 por (1 tan ), donde es la inclinacin de la resultante de las acciones respecto a la vertical. d) En el caso de cimentaciones sobre un estrato de suelo uniforme de espesor H bajo el nivel de desplante y apoyado sobre un estrato blando, se debe seguir el criterio siguiente: 1) Si H 3.5B se debe ignorar el efecto del estrato blando en la capacidad de carga. 2) Si 3.5B >H 1.5B se debe verificar la capacidad de carga del estrato blando suponiendo que el ancho del rea cargada es B+H. 3) Si H<1.5B se debe verificar la capacidad de carga del estrato blando suponiendo que el ancho del rea cargada es: B [ l+2/3 ( H/B ) ] (3.9)
bajo solicitaciones estticas se deben calcular en primera aproximacin usando los resultados de la teora de la elasticidad previa estimacin de los parmetros elsticos del terreno, a partir de la experiencia local o de pruebas directas o indirectas. Para suelos granulares, se debe tomar en cuenta el incremento de la rigidez del suelo con la presin de confinamiento. Cuando el subsuelo est constituido por estratos horizontales de caractersticas elsticas diferentes, debe ser aceptable despreciar la influencia de las distintas rigideces de los estratos en la distribucin de esfuerzos. El desplazamiento horizontal y el giro transitorios de la cimentacin bajo las fuerzas cortantes y el momento de volteo generados por la segunda combinacin de acciones se deben calcular cuando proceda, como se indica en las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo por Sismo. La magnitud de las deformaciones permanentes que pueden presentarse bajo cargas accidentales cclicas se pueden estimar con procedimientos de equilibrio lmite para condiciones dinmicas. 1103.4.2.2 Asentamientos diferidos. Los asentamientos diferidos se deben calcular por medio de la relacin:
vecinas, los asentamientos diferidos se deben calcular en un nmero suficiente de puntos ubicados dentro y fuera del rea cargada. 1103.4.2.3 Movimientos de cimentaciones sobre arcillas expansivas. Se debe prestar especial atencin a los movimientos de cimentaciones superficiales desplantadas en suelos expansivos. Para estimar las expansiones que pueden presentarse a diferentes profundidades al saturarse el suelo, se debe recurrir a pruebas de expansin. Las pruebas se deben realizar bajo las cargas correspondientes a los esfuerzos verticales que actuan despus de la construccin a las profundidades en las que se recuperaron las muestras. El procedimiento a seguir puede ser el siguiente: a. Se obtienen muestras inalteradas representativas de la arcilla superficial en un momento en el que las tensiones capilares sean efectivas (que la superficie no haya sido sometida a inundacin o lluvias fuertes) y representativas de las condiciones que prevalecen inmediatamente antes de la construccin. b. En un consolidmetro, se aplica a los especmenes (con su contenido de agua natural) una presin vertical igual a la que existe despus de la construccin a las profundidades correspondientes, incluyendo la presin transmitida por la estructura. Se agrega entonces agua para saturar los especmenes y se miden las expansiones resultantes. c. Se calculan las expansiones finales como porcentaje de la altura inicial del espcimen y se dibujan estos valores contra la profundidad. d. Se calcula la expansin total, la cual es igual al rea debajo de la curva porcentaje de expansin vs. profundidad. Nota: Con esta metodologa se debe tener cuidado con el grado de saturacin inicial, si este es alto, la expansividad por la saturacin ser mucho ms baja de la que pueden desarrollar las arcillas para una lluvia despus del trmino del estiaje. Para determinar la expansin real que se puede desarrollar se deben de hacer pruebas de medicin de la succin. 1103.4.2.4 Asentamientos por colapso del suelo de cimentacin. Algunos suelos pueden presentar colapso al saturarse, principalmente bajo carga. Los asentamientos resultantes son generalmente inaceptables. Puede considerarse que si el contenido de agua de saturacin del suelo excede su lmite lquido, existe una posibilidad de colapso. En caso de duda es conveniente verificar esta posibilidad en el laboratorio. 1103.4.2.5 Asentamientos por compactacin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
(3.10) Donde: es el asentamiento de un estrato de espesor H; es la relacin de vacos inicial; es la variacin de la relacin de vacos bajo el incremento de esfuerzo efectivo vertical p inducido a la profundidad z por la carga superficial. Esta variacin se debe estimar a partir de pruebas de consolidacin unidimensionales realizadas con muestras inalteradas representativas del material existente a esa profundidad; y son los espesores de estratos elementales dentro de los cuales los esfuerzos pueden considerarse uniformes. Los incrementos de presin vertical p inducidos por la carga superficial se deben calcular con la teora de la elasticidad a partir de las presiones transmitidas por la subestructura al suelo. Estas presiones se deben estimar considerando hiptesis extremas de reparticin de cargas o a partir de un anlisis de la interaccin esttica suelo-estructura. Para evaluar los movimientos diferenciales de la cimentacin y los inducidos en construcciones 152
bajo cargas dinmicas. Los asentamientos que puede sufrir una zapata desplantada en un suelo no cohesivo seco o saturado, por efecto de cargas dinmicas, se deben estimar en forma conservadora comparando su compacidad in situ con la compacidad ms alta obtenible en el laboratorio. No se recomienda cimentar una estructura sobre zapatas aisladas en un subsuelo arenoso de compacidad errtica, en limos no plsticos o en arenas finas sueltas saturadas. 1103.5 Cimentaciones compensadas. Se entiende por cimentaciones compensadas aqullas en las que se busca reducir el incremento neto de carga aplicado al subsuelo mediante excavaciones del terreno y uso de un cajn desplantado a cierta profundidad. Segn que el incremento neto de carga aplicado al suelo en la base del cajn resulte positivo, nulo o negativo, la cimentacin se denomina parcialmente compensada, compensada o sobre- compensada, respectivamente. Para el clculo del incremento de carga transmitido por este tipo de cimentacin y la revisin de los estados lmite de servicio, el peso de la estructura a considerar debe ser: la suma de la carga muerta, incluyendo el peso de la subestructura, ms la carga viva con intensidad media, menos el peso total del suelo excavado. Esta combinacin debe ser afectada por un factor de carga unitario. El clculo anterior se debe realizar con precisin tomando en cuenta que los asentamientos son muy sensibles a pequeos incrementos de la carga neta. Adems, en esta evaluacin, se deben tomar en cuenta los cambios posibles de materiales de construccin, de solucin arquitectnica o de usos de la construccin susceptibles de modificar significativamente en el futuro dicha carga neta. Cuando la incertidumbre al respecto sea alta, la cimentacin compensada debe considerarse como poco confiable y se debe aplicar un factor de carga mayor que la unidad, cuidando al mismo tiempo que no pueda presentarse una sobre-compensacin excesiva, o adoptarse otro sistema de cimentacin. La porcin de las celdas del cajn de cimentacin que est por debajo del nivel fretico y que no constituya un espacio funcionalmente til, se debe considerar como llena de agua y el peso de sta se debe sumar al de la subestructura, a menos que dicho espacio se rellene con material ligero no saturable que garantice la permanencia del efecto de flotacin. 1103.5.1 Estados lmite de falla. La estabilidad de las cimentaciones compensadas se debe verificar como lo seala la Seccin 1103.4.1. Se debe comprobar adems que no pueda ocurrir flotacin de la cimentacin durante ni despus de la construccin. De ser necesario, se debe lastrar la construccin o se deben instalar vlvulas de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
alivio o dispositivos semejantes que garanticen que no se pueda producir la flotacin. En la revisin por flotacin, se debe considerar una posicin conservadora del nivel fretico. Se debe prestar especial atencin a la revisin de la posibilidad de falla local o generalizada del suelo bajo la combinacin de carga que incluya el sismo. 1103.5.2 Estados lmite de servicio. Para este tipo de cimentacin se deben calcular: a) Los movimientos instantneos debidos a la carga total transmitida al suelo por la cimentacin, incluyendo los debidos a la recarga del suelo descargado por la excavacin. b) Las deformaciones transitorias y permanentes del suelo de cimentacin bajo la segunda combinacin de acciones. Se debe tomar en cuenta que las deformaciones permanentes tienden a ser crticas para cimentaciones con escaso margen de seguridad contra falla local o general y que los suelos arcillosos tienden a presentar deformaciones permanentes significativas cuando bajo la combinacin carga esttica-carga ssmica cclica se alcanza un esfuerzo cortante que represente un porcentaje superior al 90 por ciento de su resistencia esttica no drenada. c) Los movimientos diferidos debidos al incremento o decremento neto de carga en el contacto cimentacin-suelo. En el diseo y construccin de estas cimentaciones debe tenerse presente que los resultados obtenidos dependen en gran medida de la tcnica empleada en la realizacin de la excavacin. 1103.5.3 Presiones sobre muros exteriores de la subestructura. En los muros de retencin perimetrales se deben considerar empujes horizontales a largo plazo no inferiores a los del agua y del suelo en estado de reposo, adicionando los debidos a sobrecargas en la superficie del terreno y a cimientos vecinos. La presin horizontal efectiva transmitida por el terreno en estado de reposo se debe considerar por lo menos igual a 50 por ciento de la presin vertical efectiva actuante a la misma profundidad, salvo para rellenos compactados contra muros, caso en el que se debe considerar por lo menos 70 por ciento de la presin vertical. Las presiones horizontales atribuibles a sobrecargas pueden estimarse por medio de la teora de la elasticidad. En caso de que el diseo considere absorber fuerzas horizontales por contacto lateral entre subestructura y suelo, la resistencia del suelo considerada no debe ser superior al empuje pasivo afectado de un factor de resistencia de 0.35, siempre que el suelo circundante est constituido por materiales naturales o por rellenos bien compactados. Los 153
muros perimetrales y elementos estructurales que transmiten dicho empuje se deben disear expresamente para esa solicitacin. Se deben tomar medidas para que, entre las cimentaciones de estructuras contiguas no se desarrolle friccin que pueda daar a alguna de las dos como consecuencia de posibles movimientos relativos. 1103.6 Cimentaciones con pilotes de friccin. Los pilotes de friccin son aquellos que transmiten cargas al suelo principalmente a lo largo de su superficie lateral. En suelos blandos, se usan comnmente como complemento de un sistema de cimentacin parcialmente compensada para reducir asentamientos, transfiriendo parte de la carga a los estratos ms profundos (diseo en trminos de deformaciones). Opcionalmente, los pilotes de friccin pueden usarse para soportar el peso total de la estructura y asegurar su estabilidad (diseo en trminos de capacidad de carga). En ambos casos, se debe verificar que la cimentacin no exceda los estados lmites de falla y de servicio. Para las condiciones muy especiales existentes en la zona lacustre del Distrito Federal (alta sismicidad y subsidencia regional) se debe aplicar lo especificado en Las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin en el Distrito Federal. 1103.6.1 Estados lmite de falla. De acuerdo con el tipo de diseo adoptado, la revisin de los estados lmite de falla puede consistir en verificar que resulta suficiente para asegurar la estabilidad de la construccin alguna de las capacidades de carga siguientes: a) Capacidad de carga del sistema suelo-zapatas o suelo-losa de cimentacin. Despreciando la capacidad de los pilotes, se debe verificar entonces el cumplimiento de la desigualdad 1103.1 1103.2, de la Seccin 1103.3, segn el caso. Si se adopta este tipo de revisin, la losa o las zapatas y las contratrabes se deben disear estructuralmente para soportar las presiones de contacto suelo-zapata o suelo-losa mximas calculadas, ms las concentraciones locales de carga correspondientes a la capacidad de carga total de cada pilote dada por la ecuacin 3.12 con un factor de resistencia igual a 1.0. b) Capacidad de carga del sistema suelopilotes de friccin. Despreciando la capacidad del sistema suelo-losa, se debe verificar entonces para cada pilote individual, para cada uno de los diversos subgrupos de pilotes y para la cimentacin en su conjunto, el cumplimiento de la desigualdad siguiente para las distintas combinaciones de acciones verticales consideradas:
Donde: es la suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinacin considerada, afectada de su correspondiente factor de carga. Las acciones deben incluir el peso propio de la subestructura y de los pilotes o pilas y el efecto de la friccin negativa que pudiera desarrollarse sobre el fuste de los mismos o sobre su envolvente. es la capacidad de carga que se debe considerar igual a: 1) Para la revisin de cada pilote individual: a la capacidad de carga de punta del pilote ms la capacidad de adherencia del pilote considerado; 2) Para la revisin de los diversos subgrupos de pilotes en que pueda subdividirse la cimentacin: A la suma de las capacidades de carga individuales por punta de los pilotes ms la capacidad de adherencia de una pila de geometra igual a la envolvente del subgrupo de pilotes; y 3) Para la revisin de la cimentacin en su conjunto: a la suma de las capacidades de carga individuales por punta de los pilotes ms la capacidad de adherencia de una pila de geometra igual a la envolvente del conjunto de pilotes. La capacidad de carga por punta de los pilotes individuales se debe calcular mediante las ecuaciones 3.13 3.14, con un factor de resistencia, , igual a 0.5. Si se adopta este tipo de revisin, los pilotes deben tener la capacidad de absorber la fuerza cortante por sismo al nivel de la cabeza de los pilotes sin tomar en cuenta la adherencia suelo-losa o suelo-zapatas. Cuando la losa est desplantada en profundidad, se debe considerar el efecto del empuje en reposo en los muros perimetrales como se indica en la Seccin 1103.4.3. En la revisin de la capacidad de carga bajo cargas excntricas, las cargas recibidas por los distintos pilotes individuales o subgrupos de pilotes se deben estimar con base en la teora de la elasticidad o a partir de un estudio explcito de interaccin sueloestructura. Se debe despreciar la capacidad de carga de los pilotes sometidos a tensin, salvo que se hayan diseado y construido especialmente para este fin. La capacidad de carga por adherencia lateral de un pilote de friccin individual bajo esfuerzos de compresin, Cf se debe calcular como:
154
es la adherencia lateral media pilote-suelo; se debe tomar igual a 0.7, salvo para pilotes hincados en perforacin previa Seccin 2101.1.2.2. Para los suelos cohesivos blandos de las zonas II y III, la adherencia pilote-suelo se debe considerar igual a la cohesin media del suelo. La cohesin se debe determinar con pruebas triaxiales no consolidadas-no drenadas. Para calcular la capacidad de adherencia del grupo o de los subgrupos de pilotes en los que se pueda subdividir la cimentacin, tambin debe ser aplicable la ecuacin 3.12 considerando el grupo o los subgrupos como pilas de geometra igual a la envolvente del grupo o subgrupo. 1103.6.2 Estados lmite de servicio . Los asentamientos de cimentaciones con pilotes de friccin bajo cargas estticas se deben estimar considerando la penetracin de los mismos y las deformaciones del suelo que los soporta, as como la friccin negativa en su caso. En el clculo de los movimientos anteriores se deben tomar en cuenta las excentricidades de carga. Se debe revisar que el desplazamiento horizontal y el giro transitorio de la cimentacin bajo la fuerza cortante y el momento de volteo ssmicos no resulten excesivos. Las deformaciones permanentes bajo la combinacin de carga que incluya el efecto del sismo se pueden estimar con procedimientos de equilibrio lmite para condiciones dinmicas. En estas determinaciones, se debe tomar en cuenta el efecto restrictivo de los pilotes. 1103.7 Cimentaciones con pilotes de punta o pilas. Los pilotes de punta son los que transmiten la mayor parte de la carga a un estrato resistente por medio de su punta. Generalmente, se llama pilas a los elementos de ms de 60 cm de dimetro colados en perforacin previa. 1103.7.1 Estados lmite de falla. Se debe verificar, para la cimentacin en su conjunto, para cada uno de los diversos grupos de pilotes y para cada pilote individual, el cumplimiento de la desigualdad Seccin 1103.11 para las distintas combinaciones de acciones verticales consideradas segn las Secciones 1103.6.1.1 y 1103.6.1.2. 1103.7.1.1 Capacidad por punta. La capacidad de carga de un pilote de punta o pila, CP, se debe calcular de preferencia a partir de los resultados de pruebas de campo calibradas mediante pruebas de carga realizadas sobre los propios pilotes Seccin 1103.7. En las situaciones en las que se cuente con suficientes resultados de pruebas de laboratorio realizadas sobre muestras de buena calidad y que exista evidencia de que
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
la capa de apoyo sea homognea, la capacidad de carga puede estimarse como sigue: a) Para suelos cohesivos b) Para suelos friccionantes
Donde: es el rea transversal de la base de la pila o del pilote; es la presin vertical total debida al peso del suelo a la profundidad de desplante de los pilotes; es la presin vertical efectiva debida al peso del suelo a la profundidad de desplante de los pilotes; es la cohesin aparente del suelo de apoyo determinada en ensaye triaxial noconsolidado nodrenado, (UU); y es el coeficiente de capacidad de carga definido en la Tabla 1103.2.
Cuando
para el clculo
es la longitud del pilote o pila empotrada en el estrato resistente; es el ancho o dimetro equivalente de los pilotes; es el ngulo de friccin interna, con la definicin de la Seccin 1103.3.1; y se debe tomar igual a 0.35. La capacidad de carga considerada no debe rebasar la capacidad intrnseca del pilote o pila calculada con la resistencia admisible del material constitutivo del elemento. 155
En el caso de pilotes o pilas de ms de 50 cm de dimetro, la capacidad calculada a partir de resultados de pruebas de campo o mediante las ecuaciones 3.13 3.14, debe corregirse para tomar en cuenta el efecto de escala en la forma siguiente: a) Para suelos friccionantes, multiplicar la capacidad calculada por el factor
Donde: es el dimetro de la base del pilote o pila (B>0.5 m); y es un exponente igual a 0 para suelo suelto, 1 para suelo medianamente denso y 2 para suelo denso. b) Para pilotes hincados en suelos cohesivos firmes fisurados, multiplicar por el mismo factor de la ecuacin 3.17 con exponente n = l. Para pilas coladas en suelos cohesivos del mismo tipo, multiplicar por:
situacin en la que pueda eventualmente desarrollarse friccin negativa, no se debe considerar ninguna contribucin de la friccin lateral a la capacidad de carga de los pilotes de punta o pilas. En suelos firmes, se puede agregar a la capacidad de punta una resistencia por friccin calculada mediante la ecuacin 3.12, en la que la adherencia considerada no debe ser mayor que el esfuerzo vertical actuante en el suelo al nivel considerado multiplicado por un factor de 0.3, y afectado con un factor de resistencia de 0.7. Adems de la capacidad de carga vertical, se debe revisar la capacidad del suelo para soportar los esfuerzos inducidos por los pilotes o pilas sometidos a fuerzas horizontales, as como la capacidad estructural de estos elementos para transmitir dichas solicitaciones horizontales. 1103.7.2 Estados lmite de servicio. Los asentamientos de este tipo de cimentacin se deben calcular tomando en cuenta la deformacin propia de los pilotes o pilas bajo las diferentes acciones a las que se encuentran sometidas, incluyendo, en su caso, la friccin negativa, y la de los estratos localizados bajo el nivel de apoyo de las puntas. 1103.8 Pruebas de carga en pilotes. Las estimaciones de la capacidad de carga de pilotes de friccin o de punta basadas en pruebas de campo o en clculos analticos se deben verificar mediante pruebas de carga cuando exista incertidumbre excesiva sobre las propiedades de los suelos involucrados y la edificacin sea de los grupos A o B1. Los pilotes ensayados se deben llevar a la falla o hasta 1.5 veces la capacidad de carga calculada. En las zonas de suelos blandos la prueba se debe realizar al menos dos meses despus de la hinca, con el objeto de permitir la disipacin del exceso de presin de poro que se induce al instalar los pilotes y la recuperacin de la resistencia del suelo en su estado natural por efectos tixotrpicos. En pruebas de pilotes de punta, se debe aislar la punta del fuste para medir en forma separada la friccin o adherencia lateral, o bien se debe instrumentar la punta para medir la carga en la punta. Se pueden hacer pruebas de campo en pilotes de seccin menor que la del prototipo y extrapolar el resultado mediante las ecuaciones. 3.17 a 3.19. 1103.9 Cimentaciones especiales. Cuando se pretenda utilizar dispositivos especiales de cimentacin (inclusiones, pilotes de control, etc.), se debe solicitar una aprobacin expresa. Para ello se deben presentar los resultados de los estudios y ensayes a que se hubieran sometido dichos dispositivos. Los sistemas propuestos deben proporcionar una seguridad equivalente a la de las cimentaciones tradicionales calculadas de acuerdo con las presentes Normas, en particular ante solicitaciones ssmicas.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
La contribucin del suelo bajo la losa de la subestructura y de la subpresin a la capacidad de carga de un sistema de cimentacin con pilotes de punta debe despreciarse en todos los casos. Cuando exista un estrato blando debajo de la capa de apoyo de un pilote de punta o pila, debe verificarse que el espesor H de suelo resistente es suficiente en comparacin con el ancho o dimetro B del elemento de cimentacin. Se debe seguir el criterio siguiente: 1) Si H 3.5B se debe ignorar el efecto del estrato blando en la capacidad de carga; 2) Si 3.5B > H 1.5B se debe verificar la capacidad de carga del estrato blando suponiendo que el ancho del rea cargada es B+H; y 3) Si H < 1.5B se debe proceder en la misma forma considerando un ancho igual a:
El criterio anterior se debe aplicar tambin a grupos de pilotes. 1103.7.1.2 Capacidad por friccin lateral sobre el fuste de pilotes de punta o pilas. En cualquier 156
En el caso de cimentaciones sobre pilotes de punta en las zonas II y III, se debe tomar en cuenta que, por la consolidacin regional, los pilotes pueden perder el confinamiento lateral en su parte superior en una altura igual a la magnitud de la consolidacin regional entre la punta del pilote y su parte superior. La subestructura se debe disear entonces para trabajar estructuralmente tanto con soporte del suelo como sin l, es decir, en este ltimo caso, apoyada solamente en los pilotes.
a las instalaciones o a las construcciones adyacentes, el factor de resistencia debe ser de 0.7. La sobrecarga uniforme mnima a considerar en la va publica y zonas prximas a excavaciones temporales debe ser de 15 kPa (1.5 t/m) con factor de carga unitario. 1105.1.1 Taludes. La seguridad y estabilidad de excavaciones sin soporte se debe revisar tomando en cuenta la influencia de las condiciones de presin del agua en el subsuelo as como la profundidad de excavacin, la inclinacin de los taludes, el riesgo de agrietamiento en la proximidad de la corona y la presencia de grietas u otras discontinuidades. Se debe tomar en cuenta que la cohesin de los materiales arcillosos tiende a disminuir con el tiempo, en una proporcin que puede alcanzar 30 por ciento en un plazo de un mes. Para el anlisis de estabilidad de taludes se debe usar un mtodo de equilibrio lmite considerando superficies de falla cinemticamente posibles tomando en cuenta en su caso las discontinuidades del suelo. Se debe incluir la presencia de sobrecargas en la orilla de la excavacin. Tambin se deben considerar mecanismos de extrusin de estratos blandos confinados verticalmente por capas ms resistentes. Al evaluar estos ltimos mecanismos se debe tomar en cuenta que la resistencia de la arcilla puede alcanzar su valor residual correspondiente a grandes deformaciones. Se debe prestar especial atencin a la estabilidad a largo plazo de excavaciones o cortes permanentes que se realicen en el predio de inters, especialmente en la zona I. Se deben tomar las precauciones necesarias para que estos cortes no limiten las posibilidades de construccin en los predios vecinos, no presenten peligro de falla local o general ni puedan sufrir alteraciones en su geometra por intemperizacin y erosin, que puedan afectar a la propia construccin, a las construcciones vecinas o a los servicios pblicos. Adems del anlisis de estabilidad, el estudio geotcnico debe incluir en su caso una justificacin detallada de las tcnicas de estabilizacin y proteccin de los cortes propuestas y del procedimiento constructivo especificado en la Seccin 2102.5. 1105.1.2 Falla por subpresin en estratos permeables. En el caso de excavaciones en suelos sin cohesin, se debe analizar en su caso la estabilidad del fondo de la excavacin por flujo del agua. Para reducir el peligro de fallas de este tipo, el agua fretica debe controlarse y extraerse de la excavacin por bombeo desde crcamos, pozos punta o pozos de alivio con nivel dinmico sustancialmente inferior al fondo de la excavacin. Cuando una excavacin se realice en una capa impermeable, la cual a su vez descanse sobre un 158
estrato permeable, se debe considerar que la presin del agua en este estrato puede levantar el fondo de la excavacin, no obstante el bombeo superficial. El espesor mnimo hi del estrato impermeable que debe tenerse para evitar inestabilidad de fondo se debe considerar igual a:
Donde: es la altura piezomtrica en el lecho inferior de la capa impermeable; es el peso volumtrico del agua; y es el peso volumtrico total del suelo entre el fondo de la excavacin y el estrato permeable. Cuando el espesor hi resulte insuficiente para asegurar la estabilidad con un amplio margen de seguridad, debe ser necesario reducir la carga hidrulica del estrato permeable por medio de bombeo. 1105.1.3 Estabilidad de excavaciones ademadas. En caso de usarse para soportar las paredes de la excavacin, elementos estructurales como tablestacas o muros colados en el lugar, se debe revisar la estabilidad de estos elementos por deslizamiento general de una masa de suelo que debe incluir el elemento, por falla de fondo, y por falla estructural de los troqueles o de los elementos que stos soportan. La revisin de la estabilidad general se debe realizar por un mtodo de anlisis lmite. Se debe evaluar el empotramiento y el momento resistente mnimo del elemento estructural, requeridos para garantizar la estabilidad. La posibilidad de falla de fondo por cortante en arcillas blandas a firmes se debe analizar verificando que:
Donde: es la cohesin aparente del material bajo el fondo de la excavacin, en condiciones noconsolidadas no-drenadas (UU); es el coeficiente de capacidad de carga definido en la Seccin 3.3.1 y que depende de la geometra de la excavacin. En este caso, B debe ser el ancho de la excavacin, L su longitud y D su profundidad. Se debe tomar en cuenta adems que este coeficiente puede ser afectado por el procedimiento constructivo;
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
es la presin vertical total actuante en el suelo, a la profundidad de excavacin; son las sobrecargas superficiales afectadas de sus respectivos factores de carga; y se debe tomar igual a 0.7 Los empujes a los que se encuentran sometidos los puntales se deben estimar a partir de una envolvente de distribucin de presiones determinada a partir de modelaciones analticas o numricas y de la experiencia local. En arcillas, la distribucin de presiones se debe definir en funcin del tipo de arcilla, de su grado de fisuramiento y de su reduccin de resistencia con el tiempo. Cuando el nivel fretico exista a poca profundidad, los empujes considerados sobre los troqueles deben ser por lo menos iguales a los producidos por el agua. El diseo de los troqueles tambin debe tomar en cuenta el efecto de las sobrecargas debidas al trfico en la va pblica, al equipo de construccin, a las estructuras adyacentes y a cualquier otra carga que deban soportar las paredes de la excavacin durante el perodo de construccin, afectadas de un factor de carga de 1.1. En el caso de troqueles precargados, se debe tomar en cuenta que la precarga aplicada inicialmente puede variar considerablemente con el tiempo por relajacin y por efecto de variaciones de temperatura. Los elementos de soporte se deben disear estructuralmente para resistir las acciones de los empujes y las reacciones de los troqueles y de su apoyo en el suelo bajo el fondo de la excavacin. 1105.1.4 Estabilidad de estructuras vecinas. De ser necesario, las estructuras adyacentes a las excavaciones deben reforzarse o recimentarse. El soporte requerido debe depender del tipo de suelo y de la magnitud y localizacin de las cargas con respecto a la excavacin. En caso de usar anclas temporales para el soporte de ademes se debe demostrar que stas no afecten la estabilidad ni inducen deformaciones significativas en las cimentaciones vecinas y/o servicios pblicos. El sistema estructural del ancla debe analizarse con el objetivo de asegurar su funcionamiento como elemento de anclaje. El anlisis de las anclas debe considerar la posibilidad de falla por resistencia del elemento tensor, de la adherencia elemento tensorlechada, de la adherencia lechada-terreno y de la capacidad de carga del terreno en el brocal del ancla. La instalacin de anclas debe realizarse con un control de calidad estricto que incluya un nmero suficiente de pruebas de las mismas, de acuerdo con las prcticas aceptadas al respecto. Los anclajes temporales instalados en terrenos agresivos pueden requerir una proteccin especial contra corrosin.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1105.2 Estados lmite de servicio. Los valores esperados de los movimientos verticales y horizontales en el rea de excavacin y sus alrededores deben ser suficientemente pequeos para que no causen daos a las construcciones e instalaciones adyacentes ni a los servicios pblicos. Adems, la recuperacin por recarga no debe ocasionar movimientos totales o diferenciales intolerables en el edificio que se construye. 1105.2.1 Expansiones instantneas y diferidas por descarga. Para estimar la magnitud de los movimientos verticales inmediatos por descarga en el rea de excavacin y en los alrededores, se debe recurrir a la teora de la elasticidad. Los movimientos diferidos se deben estimar mediante la ecuacin. 3.10 a partir de los decrementos de esfuerzo vertical calculados aplicando tambin la teora de la elasticidad. Para reducir los movimientos inmediatos, la excavacin y la construccin de la cimentacin se pueden realizar por partes. En el caso de excavaciones ademadas, se debe buscar reducir la magnitud de los movimientos instantneos acortando la altura no soportada entre troqueles. 1105.2.2 Asentamiento del terreno natural adyacente a las excavaciones. En el caso de cortes ademados en arcillas blandas o firmes, se debe tomar en cuenta que los asentamientos superficiales asociados a estas excavaciones dependen del grado de cedencia lateral que se permita en los elementos de soporte. Para la estimacin de los movimientos horizontales y verticales inducidos por excavaciones ademadas en las reas vecinas, se debe recurrir a una modelacin analtica o numrica que tome en cuenta explcitamente el procedimiento constructivo. Estos movimientos se deben medir en forma continua durante la construccin para poder tomar oportunamente medidas de seguridad adicionales en caso necesario.
que lo soporta, o bien rotura estructural. Adems, se deben revisar los estados lmite de servicio, como asentamiento, giro o deformacin excesiva del muro. Los empujes se deben estimar tomando en cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de relleno y el mtodo de colocacin del mismo. Los muros deben incluir un sistema de drenaje adecuado que impida el desarrollo de empujes superiores a los de diseo por efecto de presin del agua. Para ello, los muros de contencin siempre se deben dotar de un filtro colocado atrs del muro con lloraderos y/o tubos perforados. Este dispositivo debe disearse para evitar el arrastre de materiales provenientes del relleno y para garantizar una conduccin eficiente del agua infiltrada, sin generacin de presiones de agua significativas. Se debe tomar en cuenta que, an con un sistema de drenaje, el efecto de las fuerzas de filtracin sobre el empuje recibido por el muro puede ser significativo. Las fuerzas actuantes sobre un muro de contencin se deben considerar por unidad de longitud. Las acciones a tomar en cuenta, segn el tipo de muro deben ser: el peso propio del muro, el empuje de tierras, la friccin entre muro y suelo de relleno, el empuje hidrosttico o las fuerzas de filtracin en su caso, las sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas ssmicas. Los empujes desarrollados en condiciones ssmicas se deben evaluar en la forma indicada en las Normas Tcnicas para Diseo por Sismo. 1106.1 Estados lmite de falla. Los estados lmite de falla a considerar para un muro deben ser la rotura estructural, el volteo, la falla por capacidad de carga, deslizamiento horizontal de la base del mismo bajo el efecto del empuje del suelo y, en su caso, la inestabilidad general del talud en el que se encuentre desplantado el muro. En la revisin del muro al volteo en condiciones estticas los momentos motores deben ser afectados de un factor de carga de 1.4 y los momentos resistentes de un factor de resistencia de 0.7; en la revisin de la estabilidad al deslizamiento y de la estabilidad general del talud, los momentos o fuerzas motores se deben afectar de un factor de 1.4 y las resistentes, de un factor de resistencia de 0.9. Para combinaciones de carga que incluyan sismo, en la revisin del muro al volteo, los momentos motores deben ser afectados de un factor de carga de 1.1 y los momentos resistentes, de un factor de resistencia de 0.7; en la revisin de la estabilidad al deslizamiento y de la estabilidad general del talud, los momentos o fuerzas motores se deben afectar de un factor de 1.1 y las resistentes, de un factor de resistencia de 0.9. Para muros de menos de 6 m de altura, debe ser aceptable estimar los empujes actuantes en forma 160
simplificada con base en el mtodo semiemprico de Terzaghi, siempre que se satisfagan los requisitos de drenaje. En caso de existir una sobrecarga uniformemente repartida sobre el relleno, esta carga adicional se puede incluir como peso equivalente de material de relleno. En el caso de muros que excedan la altura especificada en el prrafo anterior, se debe realizar un estudio de estabilidad detallado, tomando en cuenta los aspectos que se indican a continuacin: 1106.1.1 Restricciones del movimiento del muro. Los empujes sobre muros de retencin pueden considerarse de tipo activo solamente cuando haya posibilidad de deformacin suficiente por flexin o giro alrededor de la base. En caso contrario y en particular cuando se trate de muros perimetrales de cimentacin en contacto con rellenos, los empujes considerados deben ser por lo menos los del suelo en estado de reposo ms los debidos al equipo de compactacin del relleno, a las estructuras colindantes y a otros factores que pudieran ser significativos. 1106.1.2 Tipo de relleno. Los rellenos no deben incluir materiales degradables ni compresibles y deben compactarse de modo que sus cambios volumtricos por peso propio, por saturacin y por las acciones externas a que estn sometidos, no causen daos intolerables a los pavimentos ni a las instalaciones estructurales alojadas en ellos o colocadas sobre los mismos. 1106.1.3 Compactacin del relleno. Para especificar y controlar en el campo la compactacin por capas de los materiales cohesivos empleados en rellenos, se debe recurrir a la prueba Proctor estndar, debindose vigilar el espesor y contenido de agua de las capas colocadas. En el caso de materiales no cohesivos, el control se debe basar en el concepto de compacidad relativa. Estos rellenos se deben compactar con procedimientos que eviten el desarrollo de empujes superiores a los considerados en el diseo. 1106.1.4 Base del muro. La base del muro debe desplantarse cuando menos a 1 m bajo la superficie del terreno enfrente del muro y abajo de la zona de cambios volumtricos estacionales y de rellenos. La estabilidad contra deslizamiento debe ser garantizada sin tomar en cuenta el empuje pasivo que puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la resistencia al desplazamiento, se debe pilotear el muro o profundizar o ampliar la base del mismo. La capacidad de carga en la base del muro se puede revisar por los mtodos indicados en las presentes Normas para cimentaciones superficiales. 1106.2 Estados lmite de servicio. Cuando el suelo de cimentacin sea compresible, debe calcularse el
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
asentamiento y estimarse la inclinacin de los muros por deformaciones instantneas y diferidas del suelo. Se debe recurrir a los mtodos aplicables a cimentaciones superficiales.
suficientes para garantizar la estabilidad del terrapln y de las cimentaciones que descansen sobre l a corto y a largo plazo, aun bajo el efecto de infiltraciones de agua y de otros agentes de intemperizacin. Cuando se realice cimentacin sobre rellenos controlados, se deben revisar los estados lmites de servicio y de falla de la cimentacin del terrapln, del terrapln mismo y de la propia cimentacin, con base en los criterios definidos en las presentes Normas.
compacidad relativa mdulo de elasticidad del pilote distancia a partir del eje longitudinal del cimiento en la que acta una resultante excntrica relacin de vacos inicial factor de carga factor de resistencia, especificado en la Seccin 1103.2 factor que toma en cuenta el efecto de escala para corregir la capacidad por punta de pilotes o pilas de ms de 50 cm de dimetro mdulo de rigidez al cortante del suelo adherencia lateral media pilotesuelo espesor de un estrato de suelo altura de la construccin espesor de una capa impermeable altura piezomtrica en el lecho inferior de una capa impermeable momento de inercia del pilote coeficiente de reaccin horizontal del suelo longitud del pilote longitud efectiva de la cimentacin longitud del pilote o pila empotrada en el estrato resistente nmero entero determinado por tanteo que genere el menor valor de Pc coeficiente de capacidad de carga, dado por Nc=5.14(1+0.25Df /B+0.25B/L) coeficiente de capacidad de carga, cuyo valor depende de u coeficientes para el clculo de Nq* coeficiente de capacidad de carga, dado por coeficiente de capacidad de carga, cuyo valor depende de y de la relacin Le / B coeficiente de capacidad de carga, dado por exponente igual a 1 para suelo suelto, 2 para suelo medianamente denso y 3 para suelo denso permetro de la construccin fuerza crtica para revisin por pandeo de pilotes de pequeo dimetro presin vertical total a la profundidad de desplante por peso propio del suelo presin vertical efectiva a la profundidad de desplante capacidad de carga de pilotes de friccin o de grupos de pilotes de este tipo velocidad de propagacin de onda de corte peso unitario medio de la estructura profundidad del nivel fretico bajo el nivel de desplante de la cimentacin profundidad a la que se realiza el clculo de e coeficiente para el clculo de peso volumtrico del suelo peso volumtrico sumergido del suelo peso volumtrico total del suelo peso volumtrico del agua variacin de la relacin de vacos bajo el incremento de esfuerzo vertical efectivo p inducido a la profundidad z por la carga superficial 162
asentamiento de un estrato de espesor H incrementos de presin vertical inducidos por la carga superficial espesores de subestratos elementales dentro de los cuales los esfuerzos verticales pueden considerarse uniformes inclinacin de la resultante de las acciones respecto a la vertical porcentaje de amortiguamiento con respecto al crtico suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinacin considerada en el nivel de desplante, afectadas por sus respectivos factores de carga suma de las sobrecargas superficiales afectadas por sus respectivos factores de carga ngulo de friccin interna del material ngulo de friccin aparente ngulo con la horizontal de la envolvente de los crculos de Mohr a la falla en la prueba de resistencia que se considere ms representativa del comportamiento del suelo en las condiciones de trabajo.
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 12 - DISEO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES PARA VIVIENDA
1202.1 Tipos de acciones, segn su duracin. Se consideran tres categoras de acciones, de acuerdo con la duracin en que obran sobre las estructuras con su intensidad mxima: a) Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad vara poco con el tiempo. Las principales acciones que pertenecen a esta categora son: la carga muerta; el empuje esttico de suelos y de lquidos y las deformaciones y desplazamientos impuestos a la estructura que varan poco con el tiempo, como los debidos a preesfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos; b) Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una intensidad que vara significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran en esta categora son: la carga viva; los efectos de temperatura; las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el tiempo, y c) Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la edificacin y que pueden alcanzar intensidades significativas slo durante lapsos breves. Pertenecen a esta categora: las acciones ssmicas; los efectos del viento; las cargas de granizo; los efectos de explosiones, incendios y otros fenmenos que pueden presentarse en casos extraordinarios. Se deben tomar precauciones en las estructuras, en su cimentacin y en los detalles constructivos, para evitar un comportamiento catastrfico de la estructura para el caso de que ocurran estas acciones. 1202.2 Combinaciones de acciones. La seguridad de una estructura debe verificarse para el efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultneamente, considerndose dos categoras de combinaciones: a) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes y acciones variables, se deben considerar todas las acciones permanentes que acten sobre la 163
estructura y las distintas acciones variables, de las cuales la ms desfavorable se debe tomar con su intensidad mxima y el resto con su intensidad instantnea, o bien todas ellas con su intensidad media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo. Para la combinacin de carga muerta ms carga viva, se debe emplear la intensidad mxima de la carga viva de la Seccin 1206.1, considerndola uniformemente repartida sobre toda el rea. Cuando se tomen en cuenta distribuciones de la carga viva ms desfavorables que la uniformemente repartida, se deben tomar los valores de la intensidad instantnea especificada en la mencionada seccin; y b) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes, variables y accidentales, se deben considerar todas las acciones permanentes, las acciones variables con sus valores instantneos y nicamente una accin accidental en cada combinacin. En ambos tipos de combinacin los efectos de todas las acciones se deben multiplicar por los factores de carga apropiados de acuerdo con la Seccin 1203.4. c) Los criterios de diseo para cargas de viento y sismo, as como para el de cimentaciones, se presentan en las normas tcnicas correspondientes. Se deben aplicar los factores de carga que se presentan en la Seccin 1203.4.
trminos de la fuerza interna, o combinacin de fuerzas internas, que corresponden a la capacidad mxima de las secciones crticas de la estructura. Se deben entender por fuerzas internas las fuerzas axiales y cortantes y los momentos de flexin y torsin que actan en una seccin de la estructura. 1203.2.2 Determinacin de resistencias de diseo. La determinacin de la resistencia puede llevarse a cabo por medio de ensayes diseados para simular, en modelos fsicos de la estructura o de porciones de ella, el efecto de las combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo con las Secciones 1203.3 y 1203.4. Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en forma industrializada, los ensayes se deben hacer sobre muestras de la produccin o de prototipos. En otros casos, los ensayes pueden efectuarse sobre modelos de la estructura en cuestin. La seleccin de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema de carga que se aplique debe hacerse de manera que se obtengan las condiciones ms desfavorables que puedan presentarse en la prctica, tomando en cuenta la interaccin con otros elementos estructurales. Con base en los resultados de los ensayes, se debe deducir una resistencia de diseo, tomando en cuenta las posibles diferencias entre las propiedades mecnicas y geomtricas medidas en los especmenes ensayados y las que puedan esperarse en las estructuras reales. El tipo de ensaye, el nmero de especmenes y el criterio para la determinacin de la resistencia de diseo se debe fijar con base en criterios probabilsticos, establecidos de manera de conducir a niveles de seguridad estructural congruentes con los que resultaran de aplicar los criterios de diseo establecidos en estas normas. Tales criterios deben ser aprobados por CONAVI, el cual puede exigir una comprobacin de la resistencia de la estructura mediante una prueba de carga. En tal caso, la prueba se debe desarrollar de acuerdo con lo propuesto en el Apndice.
164
1203.3 Condiciones de diseo. Se debe revisar que para las distintas combinaciones de acciones especificadas en la Seccin 1202.2 y para cualquier estado lmite de falla posible, la resistencia de diseo sea mayor o igual al efecto de las acciones que intervengan en la combinacin de cargas en estudio, multiplicado por los factores de carga correspondientes, segn lo especificado en la Seccin 1203.4. Tambin se debe revisar que no se rebase ningn estado lmite de servicio bajo el
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
efecto de las posibles combinaciones de acciones, sin multiplicar por factores de carga. 1203.4 Factores de carga. Para determinar el factor de carga, FC, se deben aplicar las reglas siguientes: a) Para combinaciones de acciones clasificadas en la Seccin 1202.2.a, se debe aplicar un factor de carga de 1.4. b) Para combinaciones de acciones clasificadas en el Inciso 1202.2.b, se debe tomar un factor de carga de 1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la combinacin; c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o estabilidad de la estructura, el factor de carga se debe tomar igual a 0.9; adems, se debe tomar como intensidad de la accin el valor mnimo probable de acuerdo con la Seccin 1202.2; d) Para revisin de estados lmite de servicio se debe tomar en todos los casos un factor de carga unitario.
ocupantes o que puedan causar daos a equipo sensible a las excitaciones citadas. 1204.3 Otros estados lmite. Adems de lo estipulado en las Secciones 1204.1 y 1204.2, se debe observar lo que dispongan las normas relativas a los distintos tipos de estructuras y a los estados lmite de servicio de la cimentacin.
1205.2 Empujes estticos de tierras y lquidos. Las fuerzas debidas al empuje esttico de suelos se deben determinar de acuerdo con lo establecido en las Normas para Diseo y Construccin de Cimentaciones. Para valuar el empuje de un lquido sobre la superficie de contacto con el recipiente que lo contiene se debe suponer que la presin normal 165
por unidad de rea sobre un punto cualquiera de dicha superficie es igual al producto de la profundidad de dicho punto con respecto a la superficie libre del lquido por su peso volumtrico.
transitorias que puedan producirse. stas deben incluir el peso de los materiales que se almacenen temporalmente, el de los vehculos y equipo, el de colado de plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y del personal necesario, no siendo este ltimo peso menor de 1.5 kN/m (150 kg/ m). Se debe considerar, adems, una concentracin de 1.5 kN (150 kg) en el lugar ms desfavorable. 1206.1.4 Cambios de uso. Las obras diseadas de acuerdo con estas normas no deben tener un uso diferente al de vivienda. 1206.2 Cambios de temperatura. En los casos en que uno o ms componentes o grupos de ellos en una construccin estn sujetos a variaciones de temperatura que puedan introducir esfuerzos significativos en los miembros de la estructura, estos esfuerzos deben considerarse al revisar las condiciones de seguridad ante los estados lmite de falla y de servicio de la misma, en combinacin con los debidos a los efectos de las acciones permanentes. Los esfuerzos debidos a variaciones de temperatura se deben calcular como la superposicin de dos estados de esfuerzo: a) Un estado inicial, el que se debe obtener suponiendo los esfuerzos internos que resultan de considerar impedidos los desplazamientos asociados a todos los grados de libertad del sistema. En un miembro estructural tipo barra, es decir, que tenga dos dimensiones pequeas en comparacin con su longitud, este estado inicial debe consistir en un esfuerzo axial igual al producto
donde es el mdulo de elasticidad del material, es su coeficiente de dilatacin trmica y el valor del incremento de temperatura. Este esfuerzo es de compresin si la variacin de temperatura es positiva, y de tensin en caso contrario. En un miembro estructural tipo placa, caracterizado por una dimensin pequea en comparacin con las otras dos, el estado inicial de esfuerzos corresponde a un estado de esfuerzo plano isotrpico, caracterizado por una magnitud idntica en cualquier direccin contenida en el plano medio del elemento considerado. Dicha magnitud es igual a
donde es la relacin de Poisson del material y las dems variables son las definidas antes. Estos esfuerzos son de compresin si se trata de un incremento de temperatura y de tensin en caso contrario. b) Una configuracin correctiva, que resulte de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
suponer que sobre la estructura acta un conjunto de fuerzas iguales en magnitud a las que se requiere aplicar externamente a la misma para impedir los desplazamientos debidos a los esfuerzos internos del estado inicial, pero con signo contrario. 1206.3 Deformaciones impuestas. Los efectos de las deformaciones impuestas sobre una estructura, tales como las causadas por asentamientos diferenciales de los apoyos o alguna accin similar, se deben obtener mediante un anlisis estructural que permita determinar los estados de esfuerzos y deformaciones que se generan en los miembros de dicha estructura cuando se aplican sobre sus apoyos las fuerzas
necesarias para mantener las deformaciones impuestas, mientras los dems grados de libertad del sistema pueden desplazarse libremente. Para fines de realizar este anlisis, el mdulo de elasticidad de cualquier miembro de la estructura puede tomarse igual al que corresponde a cargas de larga duracin. Los efectos de esta accin deben combinarse con los de las acciones permanentes, variables y accidentales establecidas en otras secciones de estas Normas. 1206.4 Vibraciones de maquinaria. En el diseo de toda estructura que pueda verse sujeta a efectos significativos por la accin de vibracin de maquinaria, sea que esta se encuentre directamente apoyada sobre la primera, o que pueda actuar sobre ella a travs de su cimentacin,
2y3 3y4 3, 4, 5 y6
se deben determinar los esfuerzos y deformaciones causados por dichas vibraciones empleando los principios de la dinmica estructural. Las amplitudes tolerables de tales respuestas no deben tomarse mayores que las establecidas en la Seccin 1204.2. 1 Para elementos con rea tributaria mayor de 36 m, Wm puede reducirse, tomando su valor en kN/ m igual a
Donde A es el rea tributaria en m. Cuando sea ms desfavorable se debe considerar en lugar de Wm, una carga de 5kN (500 kg) aplicada sobre un rea de 500x500 mm en la posicin ms crtica. Para sistemas de piso ligeros con cubierta rigidizante, se debe considerar en lugar de Wm, cuando sea ms desfavorable, una carga concentrada de 2.5 kN (250 kg) para el diseo de los elementos de soporte y de 1 kN (100 kg) para el diseo de la cubierta, en ambos casos ubicadas en la posicin ms desfavorable. Se deben considerar sistemas de piso ligero aqullos formados por tres o ms miembros aproximadamente paralelos y separados entre s no ms de 800 mm y 167
1.0 +
4.2
A
en kg/m
420 ; 100 + A
unidos con una cubierta de madera contrachapada, de duelas de madera bien clavadas u otro material que proporcione una rigidez equivalente. 2 En reas de comunicacin de casas de habitacin y edificios de departamentos se debe considerar la misma carga viva que en el inciso (a) de la Tabla 1206.1. 3 Para el diseo de los pretiles y barandales en escaleras, rampas, pasillos y balcones, se debe fijar una carga por metro lineal no menor de 1 kN/m (100 kg/m) actuando al nivel de pasamanos y en la direccin ms desfavorable. 4 Las cargas vivas especificadas para cubiertas y azoteas no incluyen las cargas producidas por tinacos y anuncios, ni las que se deben a equipos u objetos pesados que puedan apoyarse en el techo o colgarse de l. Estas cargas deben preverse por separado y especificarse en los planos estructurales. Adicionalmente, los elementos de las cubiertas y azoteas deben revisarse con una carga concentrada de 1 kN (100 kg) en la posicin ms crtica. 5 Adems, en el fondo de los valles de techos inclinados se debe considerar una carga debida al granizo de 0.3 kN (30 kg) por cada metro cuadrado de proyeccin horizontal del techo que desage hacia el valle. Esta carga se debe considerar como una accin accidental para fines de revisin de la seguridad y se le deben aplicar los factores de carga correspondientes segn la Seccin 3.4. 6 Para tomar en cuenta el efecto de granizo, Wm se debe tomar igual a 1.0 kN/m2 (100 kg/m2) y se debe tratar como una carga accidental para fines de calcular los factores de carga de acuerdo con lo establecido en la Seccin 1203.4. Esta carga no es aditiva a la que se menciona en el inciso i) y en la Nota 5. 7 Ms una concentracin de 15 kN (1500 kg), en el lugar ms desfavorable del miembro estructural de que se trate. APNDICE Pruebas de carga Para realizar una prueba de carga mediante la cual se requiera verificar la seguridad de la estructura, se debe seleccionar la forma de aplicacin de la carga de prueba y la zona de la estructura sobre la cual se aplica, de acuerdo con las siguientes disposiciones: I. Cuando se trate de verificar la seguridad de elementos o conjuntos que se repiten, basta seleccionar una fraccin representativa de ellos, pero no menos de tres, distribuidas en distintas zonas de la estructura; II. La intensidad de la carga de prueba debe ser igual a 85% de la de diseo incluyendo los factores de carga que correspondan; III. La zona en que se aplique debe ser la que produzca 168
los efectos ms desfavorables, en los elementos o conjuntos seleccionados; IV. Previamente a la prueba se deben someter a la aprobacin del FRAE el procedimiento de carga y el tipo de datos que se recaben en dicha prueba, tales como deflexiones, vibraciones y agrietamientos; V. Para verificar la seguridad ante cargas permanentes, la carga de prueba se debe dejar actuando sobre la estructura no menos de 24 horas; VI. Se debe considera que la estructura ha fallado si ocurre una falla local o incremento local brusco de desplazamiento o de la curvatura de una seccin. Adems, si 24 horas despus de quitar la sobrecarga la estructura no muestra una recuperacin mnima de 75 % de su deflexin, se debe repetir la prueba; VII. La segunda prueba de carga no debe iniciarse antes de 72 horas de haberse terminado la primera; VIII. Se debe considerar que la estructura ha fallado si despus de la segunda prueba la recuperacin no alcanza, en 24 horas, el 75 % de las deflexiones debidas a dicha segunda prueba; IX. Si la estructura pasa la prueba de carga, pero como consecuencia de ello se observan daos tales como agrietamientos excesivos, debe repararse localmente y reforzarse. X. P u e d e c o n s i d e r a r s e q u e l o s e l e m e n t o s horizontales han pasado la prueba de carga, an si la recuperacin de las flechas no alcanzaran en 75 %, siempre y cuando la flecha mxima no exceda de 2 mm + L 2 /(20,000h), donde L, es el claro libre del miembro que se ensaye y h su peralte total en las mismas unidades que L; en voladizos se debe tomar L como el doble del claro libre; XI. En caso de que la prueba no sea satisfactoria, debe presentarse al FRAE un estudio proponiendo las modificaciones pertinentes, sometindolas a su aprobacin. Una vez realizadas las modificaciones, se debe llevar a cabo una nueva prueba de carga; XII. Durante la ejecucin de la prueba de carga, deben tomarse las medidas necesarias para proteger la seguridad de las personas; XIII. El procedimiento para realizar pruebas de carga de pilotes debe ser el incluido en las Normas correspondientes, y XIV. Cuando se requiera evaluar mediante pruebas de carga la seguridad de una edificacin ante efectos ssmicos, deben disearse procedimientos de ensaye y criterios de evaluacin que tomen en cuenta las caractersticas peculiares de la accin ssmica, como son la aplicacin de efectos dinmicos y de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
repeticiones de carga alternadas. Estos procedimientos y criterios deben ser aprobados por el FRAE . NOTA: Todo proyecto, adicionalmente a la memoria de clculo, debe contar con un plano 00 que contenga la siguiente informacin: - - - - - - Lista de planos del proyecto estructural. Datos de diseo por sismo. Datos de diseo por viento. Cargas consideradas. Tipo de anlisis realizado. Propiedades de materiales: resistencia, dimensiones (en caso de bloques), mdulo de elasticidad, peso unitario y coeficiente trmico (en caso de haberse empleado). Consideraciones especiales a tomar en cuenta en la construccin como apuntalamientos en losa, tiempo de descimbrado. Caractersticas del suelo para el que se dise. Holguras en fabricacin. Longitudes de traslape. Detalles de corte de colado en losas. Informacin adicional pertinente.
- - - - - -
NOTACIN A rea tributaria, m ct coeficiente de dilatacin trmica E mdulo de elasticidad, MPa (kg/cm) FC factor de carga W carga viva unitaria media, kN/m (kg/m) Wa carga viva unitaria instantnea, kN/m (kg/m) Wm carga viva unitaria mxima, kN/m (kg/m) incremento de temperatura, grados Kelvin ( C) relacin de Poisson
169
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 13 - DISEO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
sujetas las estructuras se deben determinar de acuerdo con los criterios prescritos en la Seccin 1301.4. El dimensionamiento y el detallado se deben hacer de acuerdo con los criterios relativos a los estados lmite de falla y de servicio, as como de durabilidad, establecidos en estas Normas. 1301.3.1 Estados lmite de falla. Segn el criterio de estados lmite de falla, las estructuras deben dimensionarse de modo que la resistencia de diseo de toda seccin con respecto a cada fuerza o momento interno que en ella acte, sea igual o mayor que el valor de diseo de dicha fuerza o momento interno. Las resistencias de diseo deben incluir el correspondiente factor de resistencia, FR, prescrito en la Seccin 1301.6. Las fuerzas y momentos internos de diseo se obtienen multiplicando por el correspondiente factor de carga los valores de dichas fuerzas y momentos internos calculados bajo las acciones especificadas en las Normas sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones para Vivienda. 1301.3.2 Estados lmite de servicio. Sea que se aplique el criterio de estados lmite de falla o algn criterio optativo, deben revisarse los estados lmite de servicio, es decir, se debe comprobar que las respuestas de la estructura (deformacin, agrietamiento, etc.) queden limitadas a valores tales que el funcionamiento en condiciones de servicio sea satisfactorio. 1301.3.3 Diseo por durabilidad. Las estructuras deben disearse para una vida til de al menos 50 aos, de acuerdo con los requisitos establecidos en la Seccin 1304. 1301.3.4 Diseo por sismo. En lo relativo a los valores del factor de comportamiento ssmico, Q, debe cumplirse con lo establecido en el Captulo 18 Diseo por Sismo para Vivienda. 1301.4 Anlisis 1301.4.1 Aspectos generales. Las estructuras de concreto se analizan, en general, con mtodos que supongan comportamiento elstico. Cuando se apliquen mtodos de anlisis elstico, en el 171
Siempre que es posible, las expresiones estn escritas en forma adimensional; de lo contrario, junto a las expresiones en sistema internacional, se escriben, entre parntesis, las expresiones equivalentes en el sistema gravitacional usual, empleando las unidades siguientes: Fuerza Longitud Momento Esfuerzo kgf (kilogramo fuerza) cm (centmetro) kgf-cm kgf/cm
(En estas Normas el kilogramo fuerza se representa con kg) Cada sistema debe utilizarse con independencia del otro, sin hacer combinaciones entre los dos. Las unidades que aqu se mencionan son las comunes de los dos sistemas. Sin embargo, no se pretende prohibir otras unidades empleadas correctamente, que en ocasiones pueden ser ms convenientes; por ejemplo, en el sistema gravitacional usual puede ser preferible expresar las longitudes en metros (m), las fuerzas en toneladas (t) y los momentos en t-m. 1301.3 Criterios de diseo. Las fuerzas y momentos internos producidos por las acciones a que estn
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
clculo de las rigideces de los miembros estructurales se debe tomar en cuenta el efecto del agrietamiento. Se admite que se cumple con este requisito si las rigideces de vigas y muros agrietados se calculan con la mitad del momento de inercia de la seccin bruta de concreto (0.5 Ig), y si las rigideces de columnas y muros no agrietados se calculan con el momento de inercia total de la seccin bruta de concreto. En vigas T, la seccin bruta debe incluir los anchos de patn especificados en la Seccin 1302.2.3. En estructuras continuas se admite redistribuir los momentos flexionantes obtenidos del anlisis elstico, satisfaciendo las condiciones de equilibrio de fuerzas y momentos en vigas, nudos y entrepisos, pero sin que ningn momento se reduzca, en valor absoluto, ms del 20% en vigas y losas apoyadas en vigas o muros, ni que se reduzca ms del 10% en columnas. En los momentos de diseo y en las deformaciones laterales de las estructuras deben incluirse los efectos de esbeltez valuados de acuerdo con la Seccin 1301.4.2. 1301.4.2 Efectos de esbeltez Se admite valuar los efectos de esbeltez mediante el mtodo de amplificacin de momentos flexionantes de la Seccin 1301.4.2.1 o por medio del anlisis de segundo orden especificado en la Seccin 1301.4.2.3 1301.4.1 Conceptos preliminares. a) Restriccin lateral de los extremos de columnas. Se debe suponer que una columna tiene sus extremos restringidos lateralmente cuando estos extremos no se desplacen uno respecto al otro de manera apreciable. El desplazamiento puede ser despreciable por la presencia en el entrepiso de elementos de una elevada rigidez lateral, como contravientos o muros, o porque la estructura puede resistir las cargas aplicadas sin sufrir desplazamientos laterales considerables. En el primer caso, puede suponerse que no hay desplazamientos laterales considerables si la columna forma parte de un entrepiso donde la rigidez lateral de contravientos, muros u otros elementos que den restriccin lateral no es menor que el 85 por ciento de la rigidez total de entrepiso. Adems, la rigidez de cada diafragma horizontal (losa, etc.), a los que llega la columna, no debe ser menor que diez veces la rigidez de entrepiso del marco al que pertenece la columna en estudio. La rigidez de un diafragma horizontal con relacin a un eje de columnas se define como la fuerza que debe aplicarse al diafragma en el eje en cuestin para producir una flecha unitaria sobre dicho eje, estando el diafragma 172
libremente apoyado en los elementos que dan restriccin lateral (muros, contravientos, etc.). b)Longitud libre, H, de un miembro a flexocompresin. Es la distancia libre entre elementos capaces de darle al miembro apoyo lateral. En columnas que soporten sistemas de piso formados por vigas y losas, H debe ser la distancia libre entre el piso y la cara inferior de la viga ms peraltada que llega a la columna en la direccin en que se considera la flexin. c) Longitud efectiva, H, de un miembro a flexocompresin La longitud efectiva de miembros cuyos extremos estn restringidos lateralmente puede determinarse con el nomograma de la Figura 1301.1. 1301.4.2.2 Mtodo de amplificacin de momentos flexionantes. a) Miembros en los que pueden despreciarse los efectos de esbeltez. En miembros con extremos restringidos lateralmente, los efectos de esbeltez pueden despreciarse cuando la relacin entre H y el radio de giro, r, de la seccin en la direccin considerada es menor que 3412 M1/M2. En la expresin anterior, M1 es el menor y M2 el mayor de los momentos flexionantes en los extremos del miembro; el cociente M1/M2 es positivo cuando el miembro se flexiona en curvatura sencilla y negativo cuando lo hace en curvatura doble; si M1=M2=0, el cociente M1/M2 se debe tomar igual a 1.0. b) Limitacin para H/r. Cuando H/r sea mayor que 100, debe efectuarse un anlisis de segundo orden de acuerdo con lo prescrito en la Seccin 1301.4.1.
Figura 1301.1 Nomograma para determinar longitudes efectivas, H, en miembros a flexocompresin con extremos restringidos lateralmente.
El momento M2, que es el mayor de los momentos en los extremos del miembro, se debe tomar con su valor absoluto y debe estar multiplicado por el factor de carga. No se debe tomar menor que el que resulte de aplicar la excentricidad mnima prescrita en la Seccin 1302.3.1. 1301.5 Materiales. Deben cumplir con lo dispuesto en el Capitulo 23. 1301.5.1.1 Resistencia a compresin. Los concretos clase 1 deben tener una resistencia especificada, fc, igual o mayor que 25 MPa (250 kg/cm). La resistencia especificada de los concretos clase 2 debe ser inferior a 25 MPa (250 kg/cm) pero no menor que 20 MPa (200 kg/ cm). En ambas clases debe comprobarse que el nivel de resistencia del concreto estructural de toda construccin cumpla con la resistencia especificada. Se admite que un concreto cumple con la resistencia especificada si satisface los requisitos prescritos en la NMX-C-155ONNCCE. El Director Responsable de Obra, cuando el trabajo no requiera de Corresponsable, puede autorizar el uso de resistencias, fc, distintas de las antes mencionadas, sin que, excepto lo sealado en el prrafo siguiente, sean inferiores a 20 MPa (200 kg/cm). En muros de concreto reforzado de vivienda de inters social, se admite el uso de concreto clase 2 con resistencia especificada de 15 MPa (150 kg/cm) si se garantizan los recubrimientos mnimos requeridos. Para disear se debe usar el valor nominal, fc*, determinado con la expresin siguiente. fc*=0.8fc (1.12)
A y B son los extremos de la columna. Los momentos de inercia, I, corresponden a la flexin en el plano considerado. H = Kh En forma aproximada:
c) Momentos de diseo. Los miembros sujetos a flexocompresin en los que, de acuerdo con el Seccin 1301.4.2.1.a, no pueden despreciarse los efectos de esbeltez, se deben dimensionar para la carga axial de diseo, Pu, obtenida de un anlisis elstico de primer orden y un momento amplificado, Mc, obtenido en forma aproximada y, segn el caso, de acuerdo con lo estipulado en la Seccin 1301.4.2.1.d o en 1301.4.2.1.e. d) Miembros con extremos restringidos lateralmente. Los miembros se deben disear con un momento amplificado, Mc, que se calcula con la expresin Mc = Fab M2 Donde: (1.2)
Puesto que fc* es una medida de la resistencia del concreto en la estructura, para que sea vlida la ecuacin 1.12 deben cumplirse los requisitos de transporte, colocacin, compactacin y curado prescritos en las Secciones 1310.3.5, 1310.3.6 y 1310.3.9, respectivamente. Se hace hincapi en que el proporcionamiento de un concreto debe hacerse para una resistencia media, f c , mayor que la especificada, fc, y que dicha resistencia media es funcin del grado de control que se tenga al fabricar el concreto. 1301.5.1.2 Resistencia a tensin. Se considera como resistencia media a tensin, f , de un concreto el t promedio de los esfuerzos resistentes obtenidos a partir de no menos de cinco ensayes en cilindros de 150 mm. x 300 mm. cargados diametralmente, ensayados de acuerdo con la norma NMX-C-163ONNCCE. A falta de informacin experimental, f t , se puede estimar igual a: 173
u cuando se considere la accin de carga muerta y carga viva, u debe ser la relacin entre la carga axial de diseo producida por carga muerta y carga viva sostenida, y la carga axial de diseo total producida por carga muerta y carga viva.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
f c , en kg/cm) f c , en kg/cm)
La resistencia media a tensin por flexin o mdulo de rotura, se puede suponer igual a: a) concreto clase 1 0.63
Pueden usarse otros valores de Ec que estn suficientemente respaldados por resultados de laboratorio. En problemas de revisin estructural de construcciones existentes, puede aplicarse el mdulo de elasticidad determinado en corazones de concreto extrados de la estructura, que formen una muestra representativa de ella. En todos los casos a que se refiere este prrafo, Ec se debe determinar segn la norma NMX-C-128ONNCCE. Los corazones se deben extraer de acuerdo con la norma NMX-C-169-ONNCCE. 1301.5.1.4 Contraccin por secado. Para concretos clase 1, la contraccin por secado final, , se debe suponer igual a 0.001 y para concreto clase 2 se debe tomar igual a 0.0015 1301.5.2 Acero. Debe cumplir con lo dispuesto en Captulo 20 1301.6 Deformacin diferida. El coeficiente de deformacin axial diferida final,
f c , en kg/cm) f c , en kg/cm)
Para disear se debe usar un valor nominal, ft*, igual a 0.75 f t . Tambin puede tomarse: a) concreto clase 1 0.41
f c* , en kg/cm) f c* , en kg/cm)
se debe suponer igual a 2.4. Las cantidades son las deformaciones axiales final e inmediata, respectivamente. Las flechas diferidas se deben calcular de acuerdo con la Seccin 1303.2. 1301.6.1Factoresderesistencia. DeacuerdoconlasNormas sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones para Vivienda, las resistencias deben afectarse por un factor de reduccin, FR. Con las excepciones indicadas en el texto de estas Normas, los factores de resistencia deben tener los valores siguientes: a) FR=0.9 para flexin. b) FR=0.8 para cortante c) Flexocompresin: F R =0.8 cuando el ncleo est confinado con refuerzo transversal circular que cumpla con los requisitos de la Seccin 1306.2.4. FR=0.8 cuando el elemento falle en tensin; FR=0.7 si el ncleo no est confinado y la falla es en compresin; y d) FR=0.7 para aplastamiento. Estas resistencias reducidas (resistencias de diseo) son las que, al dimensionar, se comparan con las fuerzas internas de diseo que se obtienen multiplicando las debidas a las cargas especificadas en Normas sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones para Vivienda, por los factores de carga ah prescritos.
f c* , en kg/cm) f c* , en kg/cm)
En las expresiones anteriores que no sean homogneas los esfuerzos deben estar en MPa (en kg/cm para las expresiones en parntesis); los resultados se obtienen en estas unidades. 1301.5.1.3 Mdulo de elasticidad
174
Pueden utilizarse otras idealizaciones razonables, o bien la grfica del acero empleado obtenida experimentalmente. La resistencia determinada con esta hiptesis, multiplicada por el factor FR correspondiente, da la resistencia de diseo. 1302.2 Flexin. 1302.2.1 Refuerzo mnimo. El refuerzo mnimo de tensin en secciones de concreto reforzado, excepto en losas perimetralmente apoyadas, debe ser el requerido para que el momento resistente de la seccin sea por lo menos 1.5 veces el momento de agrietamiento de la seccin transformada no agrietada. Para valuar el refuerzo mnimo, el momento de agrietamiento se debe obtener con el mdulo de rotura no reducido, f f definido en la Seccin 1301.5.1.3. El rea mnima de refuerzo de secciones rectangulares de concreto reforzado de peso normal, puede calcularse con la siguiente expresin aproximada
(2.2)
donde b y d son el ancho y el peralte efectivo de la seccin, respectivamente. Sin embargo, no es necesario que el refuerzo mnimo sea mayor que 1.33 veces el requerido por el anlisis. 1302.2.2 Refuerzo mximo. El rea mxima de acero de tensin en secciones de concreto reforzado que no deban resistir fuerzas ssmicas debe ser el 90% de la que corresponde a la falla balanceada de la seccin considerada. La falla balanceada ocurre cuando simultneamente el acero llega a su esfuerzo de fluencia y el concreto alcanza su deformacin mxima de 0.003 en compresin. Este criterio es general y se aplica a secciones de cualquier forma sin acero de compresin o con l. En elementos a flexin que formen parte de sistemas que deban resistir fuerzas ssmicas, el rea mxima de acero de tensin debe ser 75 por ciento de la correspondiente a falla balanceada. Las secciones rectangulares sin acero de compresin tienen falla balanceada cuando su rea de acero es igual a 175
c profundidad del eje neutro medida desde la fibra extrema en compresin. El diagrama esfuerzodeformacin unitaria del acero de refuerzo ordinario, aunque sea torcido en fro, puede idealizarse por medio de una recta que pase por el origen, con pendiente igual a Es y una recta horizontal que pase por la ordenada correspondiente al esfuerzo de fluencia del acero, fy. En aceros que no presenten fluencia bien definida, la recta horizontal pasa por el esfuerzo convencional de fluencia. El esfuerzo convencional de fluencia se define por la interseccin del diagrama esfuerzo deformacin unitaria con una recta paralela al tramo elstico, cuya abscisa al origen es 0.002, o como lo indique la norma respectiva de las mencionadas en la Seccin 1301.5.2.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
(2.3)
p=
As bd
(2.7)
Donde fc tiene el valor especificado en la Seccin1302.1. b y d son el ancho y el peralte efectivo de la seccin. En otras secciones, para determinar el rea de acero que corresponde a la falla balanceada, se deben aplicar las condiciones de equilibrio y las hiptesis de la Seccin 1302.1. 1302.2.3 Secciones L y T. El ancho del patn que se considere trabajando a compresin en secciones L y T a cada lado del alma debe ser el menor de los tres valores siguientes: a) La octava parte del claro menos la mitad del ancho del alma; b) La mitad de la distancia al pao del alma del miembro ms cercano; y c) Ocho veces el espesor del patn.
b ancho de la seccin d peralte efectivo fc esfuerzo uniforme de compresin (inciso 1302.1e); y As rea del refuerzo de tensin. b) Secciones rectangulares con acero de compresin
(2.8) Donde:
(2.9)
Se debe comprobar que el rea del refuerzo transversal que se suministre en el patn, incluyendo el del lecho inferior, no sea menor que 1/fy veces el rea transversal del patn, si fy est en MPa (10/fy, si fy est en kg/cm). La longitud de este refuerzo debe comprender el ancho efectivo del patn y, a cada lado de los paos del alma, debe anclarse de acuerdo con la Seccin 1305.1 1302.2.4 Frmulas para calcular resistencias. Las condiciones de equilibrio y las hiptesis generales de la Seccin 1302.1 conducen a las siguientes expresiones para resistencia a flexin, MR. En dichas expresiones FR se debe tomar igual a 0.9. a) Secciones rectangulares sin acero de compresin MR = FR b d fc q(10.5q) o bien MR = FR As fy d(10.5q) Donde: (2.5) (2.4)
As rea del acero a tensin; As rea del acero a compresin; y d distancia entre el centroide del acero a compresin y la fibra extrema a compresin. La ecuacin 2.8 es vlida slo si el acero a compresin fluye cuando se alcanza la resistencia de la seccin. Esto se cumple si
(2.10)
Donde:
p=
As bd
(2.11)
q=
176
p fy fc
(2.6)
Cuando no se cumpla esta condicin, MR se debe determinar con un anlisis de la seccin basado en el equilibrio y las hiptesis de la Seccin 1302.1; o bien se debe calcular aproximadamente con las ecuaciones. 2.4 2.5 despreciando el acero de compresin. En todos los casos se debe revisar que el acero de tensin no exceda la cuanta mxima prescrita en
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
la Seccin 1302.2.2. El acero de compresin debe restringirse contra el pandeo con estribos que cumplan los requisitos de la Seccin 1306.2.3. 1302.2.5 Secciones T e I sin acero de compresin. Si la profundidad del bloque de esfuerzos, a, calculada con la ecuacin 2.12 no es mayor que el espesor del patn, t, el momento resistente se puede calcular con las expresiones 2.4 2.5 usando el ancho del patn a compresin como b. Si a resulta mayor que t, el momento resistente puede calcularse con la expresin 2.13.
1302.3 Excentricidad. 1302.3.1 Excentricidad mnima. La excentricidad de diseo no debe ser menor que 0.05h 20 mm, donde h es la dimensin de la seccin en la direccin en que se considera la flexin. 1302.3.2 Compresin y flexin en dos direcciones. Son aplicables las hiptesis de la Seccin 1302.1. Para secciones cuadradas o rectangulares tambin puede usarse la expresin siguiente:
a =
As f y fc b
(2.12) Donde: PR carga normal resistente de diseo, aplicada con las excentricidades ex y ey; PR0 carga axial resistente de diseo, suponiendo ex=ey=0; PRx carga normal resistente de diseo, aplicada con una excentricidad ex en un plano de simetra; y PRy carga normal resistente de diseo, aplicada con una excentricidad ey en el otro plano de simetra. La ecuacin 2.15 es vlida para PR/PR0 0.1. Los valores de ex y ey deben incluir los efectos de esbeltez y no deben ser menores que la excentricidad prescrita en la Seccin 1302.3.1. Para valores de PR/PR0 menores que 0.1, se debe usar la expresin siguiente: (2.16)
(2.13) Donde:
a b b
La ecuacin 2.13 es vlida si el acero fluye cuando se alcanza la resistencia. Esto se cumple si
(2.14)
Donde: Mux y Muy momentos de diseo alrededor de los ejes X y Y; y MRx y MRy momentos resistentes de diseo alrededor de los mismos ejes. 1302.3.3 Aplastamiento. En apoyos de miembros estructurales y otras superficies sujetas a presiones de contacto o aplastamiento, el esfuerzo de diseo no se debe tomar mayor que FR fc* Cuando la superficie que recibe la carga tiene un rea mayor que el rea de contacto, el esfuerzo de diseo puede incrementarse en la relacin
d) Flexin biaxial. La resistencia de vigas rectangulares sujetas a flexin biaxial se puede valuar con la ecuacin 2.16. 1302.2.6 Flexocompresin. Toda seccin sujeta a flexocompresin se debe dimensionar para la combinacin ms desfavorable de carga axial y momento flexionante incluyendo los efectos de esbeltez. El dimensionamiento puede hacerse a partir de las hiptesis generales de la Seccin 1302.1 , o bien con diagramas de interaccin construidos de acuerdo con ellas. El factor de resistencia, FR, se debe aplicar a la resistencia a carga axial y a la resistencia a flexin.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
A2 / A1 2
177
Donde A1 es el rea de contacto y A2 es el rea de la figura de mayor tamao, semejante al rea de contacto y concntrica con ella, que puede inscribirse en la superficie que recibe la carga. 1302.4 Fuerza cortante. 1302.4.1 Fuerza cortante que toma el concreto, VCr. Las expresiones para VcR que se presentan enseguida para distintos elementos son aplicables cuando la dimensin transversal, h, del elemento, paralela a la fuerza cortante, no sea mayor de 700 mm. Cuando la dimensin transversal h sea mayor que 700 mm, el valor de VcR debe multiplicarse por el factor obtenido con la siguiente expresin: 10.0004(h700) (2.17)
flexionante y la fuerza cortante que actan en la seccin, respectivamente. Si las cargas y reacciones no comprimen directamente las caras superior e inferior de la viga, se debe aplicar la ec. 2.19 sin modificar el resultado. Para relaciones L/h comprendidas entre 4 y 5, VcR se debe hacer variar linealmente hasta los valores dados por las ecuaciones 2.18 2.19, segn sea el caso. Cuando una carga concentrada acta a no ms de 0.5d del pao de un apoyo, el tramo de viga comprendido entre la carga y el pao del apoyo, adems de cumplir con los requisitos de esta seccin, se debe revisar con el criterio de cortante por friccin de la Seccin 1302.5.8. Para secciones T, I o L, en todas las expresiones anteriores se debe usar el ancho, b, en lugar de b. Si el patn est a compresin, al producto bd pueden sumarse las cantidades t en vigas T e I, y t/2 en vigas L, siendo t el espesor del patn. 1302.4.2.1 Elementos anchos. En elementos anchos como losas, zapatas y muros, en los que el ancho, b, no sea menor que cuatro veces el peralte efectivo, d, el espesor no sea mayor de 600 mm y la relacin M/Vd no exceda de 2.0, la fuerza resistente, VcR puede tomarse igual a 0.16FR bd
El factor calculado con la expresin 2.17 no debe tomarse mayor que 1.0 ni menor que 0.8. La dimensin h debe estar en mm. 1302.4.2 Vigas sin presfuerzo En vigas con relacin claro a peralte total, L/h, no menor que 5, la fuerza cortante que toma el concreto, VcR, se debe calcular con el criterio siguiente: Si p < 0.015 V c R = 0.3 F R bd (0.2+20 p )
f c*
(2.18)
f c*
Si p 0.015 Vc R = 0.16FR bd
f c*
(2.19)
Si L/h es menor que 4 y las cargas y reacciones comprimen directamente las caras superior e inferior de la viga, VcR debe ser el valor obtenido con la ec. 2.19 multiplicado por
independientemente de la cuanta de refuerzo. Se hace hincapi en que el refuerzo para flexin debe cumplir con los requisitos de la Seccin 1305.1, es decir, debe estar adecuadamente anclado a ambos lados de los puntos en que cruce a toda posible grieta inclinada causada por la fuerza cortante; en zapatas de seccin constante para lograr este anclaje basta, entre otras formas, suministrar en los extremos de las barras dobleces a 90 seguidos de tramos rectos de longitud no menor que 12 dimetros de la barra. Si el espesor es mayor de 600 mm, o la relacin M/Vd excede de 2.0, la resistencia a fuerza cortante se debe valuar con el criterio que se aplica a vigas segn la Seccin 1302.5.1.1, el refuerzo para flexin debe estar anclado como se indica en el prrafo anterior. 1302.4.3 Refuerzo por tensin diagonal en vigas y columnas sin preesfuerzo. 1302.4.3.1 Requisitos generales. Este refuerzo debe estar formado por estribos cerrados perpendiculares u oblicuos al eje de la pieza, barras dobladas o una combinacin de estos elementos. Tambin puede usarse malla de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
3.52.5
M > 1.0 Vd
f c*
alambre soldado, unindola segn la Seccin 1305.1.8. Los estribos deben rematarse como se indica en la Seccin 1305.1.7. Para estribos de columnas, vigas principales y arcos, no se debe usar acero de fy mayor que 412 MPa (4200 kg/cm). Para dimensionar, el esfuerzo de fluencia de la malla no se debe tomar mayor que 412 MPa (4200 kg/cm). No se deben tener en cuenta estribos que formen un ngulo con el eje de la pieza menor de 45, ni barras dobladas en que dicho ngulo sea menor de 30. 1302.4.3.2 Refuerzo Mnimo. En vigas debe suministrarse un refuerzo mnimo por tensin diagonal cuando la fuerza cortante de diseo, Vu, sea menor que VcR. El rea de refuerzo mnimo para vigas debe ser la calculada con la siguiente expresin: Av,mn = 0.10
0.47FR bd
f c*
la separacin de estribos perpendiculares al eje del elemento no debe ser mayor que 0.5d. c) Si Vu es mayor que 0.47FR bd
f c*
la separacin de estribos perpendiculares al eje del elemento no debe ser mayor que 0.5d. 1302.4.3.4 Limitacin para Vu En ningn caso se permite que Vu sea superior a: a) En vigas 0.8FR bd
f c*
bs fy
(2.20)
f c*
Este refuerzo debe estar formado por estribos verticales de dimetro no menor de 7.9 mm (nmero 2.5), cuya separacin no exceda de medio peralte efectivo, d/2. 1302.4.3.3 Separacin del refuerzo transversal a) Cuando Vu sea mayor que VcR, la separacin, s, del refuerzo por tensin diagonal requerido se debe determinar con la expresin y limitaciones siguientes: (2.21) Donde: Av rea transversal del refuerzo por tensin diagonal comprendido en una distancia s; ngulo que dicho refuerzo forma con el eje de la pieza; y VsR fuerza cortante de diseo que toma el acero transversal (VsR=VuVcR). Para secciones circulares se debe sustituir el peralte efectivo, d, por el dimetro de la seccin, D. El refuerzo por tensin diagonal no debe ser menor que el calculado segn la Seccin 1302.5.2.2. La separacin, s, no debe ser menor que 60 mm. b) Si Vu es mayor que VcR pero menor o igual que
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
b) En columnas 0.6FR bd
f c*
1302.4.4 Proximidad a reacciones y cargas concentradas. Cuando una reaccin comprima directamente la cara del miembro que se considera, las secciones situadas a menos de una distancia d del pao de apoyo pueden dimensionarse para la misma fuerza cortante de diseo que acta a la distancia d. 1302.4.5 Vigas con tensiones perpendiculares a su eje. Si una carga se transmite a una viga de modo que produzca tensiones perpendiculares a su eje, como sucede en vigas que reciben cargas de losa en su parte inferior o en vigas principales que reciben vigas secundarias en sus caras laterales, se deben suministrar estribos adicionales en la viga calculados para que transmitan la carga a la viga. Cuando vigas secundarias transmiten su carga a una viga principal, se debe colocar en sta refuerzo transversal (estribos de suspensin) en la zona de interseccin Figura 1302.1. Este refuerzo debe resistir en tensin una fuerza igual a 179
h Vu s hp
Donde: Vu es la suma de las fuerzas cortantes de diseo de las vigas secundarias y hs y hp son los peraltes de las vigas secundaria y principal, respectivamente. Es adicional al necesario por fuerza cortante en la viga principal, y se debe colocar en ella en la longitud indicada en la Figura 1302.1. El lecho inferior del refuerzo longitudinal de las vigas secundarias debe colocarse sobre el correspondiente de la viga principal. 1302.4.6 Interrupcin y traslape del refuerzo longitudinal. En tramos comprendidos a un peralte efectivo de las secciones donde, en zonas de tensin, se interrumpa ms que 33%, o traslape ms que 50% del refuerzo longitudinal, la fuerza cortante mxima que puede tomar el concreto se debe considerar de 0.7VcR.
1302.4.8 Fuerza cortante en zapatas. La resistencia de zapatas a fuerza cortante en la vecindad de cargas o reacciones concentradas debe ser la menor de las correspondientes a las dos condiciones que siguen: a) La zapata acta como una viga ancha en tal forma que las grietas diagonales potenciales se extenderan en un plano que abarca todo el ancho. Este caso se trata de acuerdo con las disposiciones de las Secciones 1302.4.1 y 1302.4.2. b) Existe una accin en dos direcciones de manera que el agrietamiento diagonal potencial se presentara sobre la superficie de un cono o pirmide truncados en torno a la carga concentrada. En este caso se debe proceder como se indica en la Seccin 1302.4.7. 1302.4.8.1 Seccin crtica. La seccin crtica se debe suponer perpendicular al plano de la zapata y se localiza de acuerdo con lo siguiente: a) Si el rea donde acta la carga concentrada no tiene entrantes, la seccin crtica forma una figura semejante a la definida por la periferia del rea cargada, a una distancia de sta igual a d/2, donde d es el peralte efectivo de la zapata. b) Si el rea cargada tiene entrantes, en ellas la seccin crtica se hace pasar de modo que su permetro sea mnimo y que en ningn punto su distancia a la periferia del rea cargada sea menor que d/2. Por lo dems, se debe aplicar lo dicho en la Seccin 1302.4.7 c) Cuando en una zapata haya aberturas que disten de la carga concentrada menos de diez veces el espesor del elemento, no se debe considerar efectiva la parte de la seccin crtica comprendida entre las rectas tangentes a la abertura y concurrentes en el centroide del rea cargada. 1302.4.8.2 Esfuerzo cortante de diseo. a) Si no hay transmisin de momento entre la zapata y la columna, o si el momento por transmitir, Mu, no excede de 0.2Vud, el esfuerzo cortante de diseo, vu, se calcula con la expresin siguiente:
Figura1302.1Conexinentrevigassecundariasyprincipales. 1302.4.7 Refuerzo longitudinal en trabes. Debe proporcionarse acero longitudinal adicional en las paredes verticales del elemento, que debe estar constituido, como mnimo, por barras de 7.9 mm de dimetro (nmero 2.5) colocadas con una separacin mxima de 350 mm. 180
V vu = u bo d
(2.22)
donde bo es el permetro de la seccin crtica y Vu la fuerza cortante de diseo en dicha seccin. 1302.4.8.3 Resistencia de diseo del concreto. El esfuerzo cortante mximo de diseo obtenido
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
como si el acero est limpio y sin pintura. En las expresiones anteriores, fy no se debe suponer mayor de 412 MPa (4200 kg/cm). 1302.4.9.3 Tensiones normales al plano crtico. Cuando haya tensiones normales al plano crtico, sea por tensin directa o por flexin, en Avf no se debe incluir el rea de acero necesaria por estos conceptos.
En la expresin anterior, es la relacin del lado corto al lado largo del rea donde acta la carga. 1302.4.9 Resistencia a fuerza cortante por friccin. 1302.4.9.1 Requisitos generales. Estas disposiciones se aplican en secciones donde rige el cortante directo y no la tensin diagonal (en mnsulas cortas, por ejemplo, y en detalles de conexiones de estructuras prefabricadas). En tales casos, si se necesita refuerzo, ste debe ser perpendicular al plano crtico por cortante directo. Dicho refuerzo debe estar bien distribuido en la seccin definida por el plano crtico y debe estar anclado a ambos lados de modo que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia en el plano mencionado. 1302.4.9.2 Resistencia de diseo. La resistencia a fuerza cortante, VR, se debe tomar como el menor de los valores calculados con las expresiones 2.24 a 2.26:
(2.24) FR [ 1.4A + 0.8 (Avf fy + Nu ) FR [ 14A + 0.8 (Avf fy + Nu ) ] 0.25 FR fc* Donde Avf rea del refuerzo por cortante por friccin; A rea de la seccin definida por el plano crtico; Nu fuerza de diseo de compresin normal al plano crtico; y coeficiente de friccin que se debe tomar igual a: 1.4 en concreto colado monolticamente; 1.0 para concreto colado contra concreto endurecido; o 0.7 entre concreto y acero laminado. Los valores de anteriores se aplican si el concreto endurecido, contra el que se coloca concreto fresco, est limpio y libre de lechada y tiene rugosidades con amplitud total del orden de 5 mm o ms, as
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
(2.25)
(2.26)
I=
donde I1 e I2 son los momentos de inercia de las secciones extremas del claro e I3 el de la seccin central. Si el claro slo es continuo en un extremo, el momento de inercia correspondiente al extremo discontinuo se 181
I1 + I 2 + 2 I 3 4
(3.1)
debe suponer igual a cero, y en la ecuacin 3.1 el denominador debe ser igual a 3. 1303.2.2.2 Deflexiones diferidas. A no ser que se utilice un anlisis ms preciso, la deflexin adicional que ocurra a largo plazo en miembros de concreto sujetos a flexin, se debe obtener multiplicando la flecha inmediata, calculada de acuerdo con la Seccin 1303.2.1.1 para la carga sostenida considerada, por el factor
Tabla 1303.1 Lmites para la condicin de agrietamiento Clasificacin de Valores mximos de exposicin (ver tabla la ecuacin 3.3, 1304.1) en N/mm (kg/cm)
A1 A2 B1 B2 C D 40000 (40000) 30000 (30000) 20000 (20000)
Donde p es la cuanta de acero a compresin (As/bd). En elementos continuos se debe usar un promedio de p calculado con el mismo criterio aplicado para determinar el momento de inercia. 1303.3 A g r i e t a m i e n t o e n e l e m e n t o s n o presforzados que trabajan en una direccin. Cuando en el diseo se use un esfuerzo de fluencia mayor de 300 MPa (3000 kg/cm) para el refue r z o d e t e n s i n , l a s s e c c i o n e s de mximo momento positivo y negativo se deben dimensionar de modo que la cantidad
(3.3) no exceda los valores que se indican en la Tabla 1303.1, de acuerdo con la agresividad del medio a que se encuentre expuesta la estructura. En la ecuacin 3.3: fs esfuerzo en el acero en condiciones de servicio; dc r e c u b r i m i e n t o d e c o n c r e t o m e d i d o desde la fibra extrema en tensin al centro de la barra ms prxima a ella; A rea de concreto a tensin que rodea al refuerzo principal de tensin y cuyo centroide coincide con el de dicho refuerzo, dividida entre el nmero de barras (cuando el refuerzo principal conste de barras de varios dimetros, el nmero de barras equivalente se debe calcular dividiendo el rea total de acero entre el rea de la barra de mayor dimetro); h1 distancia entre el eje neutro y el centroide del refuerzo principal de tensin; y h2 distancia entre el eje neutro y la fibra ms esforzada en tensin. 182
influencia de la durabilidad del recubrimiento para alcanzar los 50 aos de vida de diseo. Cuando se requiera una expectativa de vida til diferente de 50 aos, las previsiones anteriores se pueden modificar. La modificacin se debe hacer con base en la equivalencia del criterio de desempeo establecido anteriormente, junto con el sobrentendido de que los concretos de cemento portland ordinario pueden proporcionar un nivel satisfactorio de proteccin al refuerzo contra la corrosin por 50 aos. 1304.2 Clasificacin de exposicin. La clasificacin de la exposicin para una superficie de un miembro reforzado se debe determinar a partir de la Tabla 1304.1. Esta tabla no necesita aplicarse a miembros de concreto simple, si tales miembros no incluyen metales que dependan del concreto para su proteccin contra los efectos del medio ambiente. Para determinar la calidad del concreto requerida de acuerdo con las Secciones 1304.3 a 1304.6 y 1304.8, la clasificacin de exposicin para el miembro debe ser la que corresponda a la superficie que tenga la condicin de exposicin ms desfavorable. Para determinar los requisitos de recubrimiento para proteccin del refuerzo contra la corrosin de acuerdo con la Seccin 1304.9.3, la clasificacin de la exposicin se debe tomar como la que corresponda a la superficie a partir de la cual se mide el recubrimiento. 1304.3 Requisitos para concretos con clasificaciones de exposicin A1 y A2 Miembros sujetos a clasificaciones de exposicin A1 o A2 deben ser curados en forma continua bajo temperatura y presin del ambiente por al menos tres das a partir del colado. En cuanto a resistencia fc, del concreto, vase la Seccin 1301.5.1.2 1304.4 Requisitos para concretos con clasificaciones de exposicin B1, B2 y C. Miembros sujetos a clasificaciones de exposicin B1, B2 o C deben ser curados en forma continua bajo condiciones de temperatura y presin del ambiente, por al menos siete das a partir del colado. El concreto en el miembro debe tener una resistencia a compresin especificada, fc, no menor de: a) 20 MPa (200 kg/cm) para clasificacin B1; b) 25 MPa (250 kg/cm) para clasificacin B2; y c) 50 MPa (500 kg/cm) para clasificacin C. Adicionalmente, en los concretos para la clasificacin C se debe especificar un contenido mnimo de cemento portland ordinario y una relacin de agua/ cemento mxima ver Tabla 1304.5.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1304.5 Requisitos para concretos con clasificacin de exposicin D. El concreto en los miembros sujetos a una clasificacin de exposicin D se debe especificar para asegurar su durabilidad bajo la exposicin ambiente particular que se tenga y para la vida til de diseo escogida. 1304.6 Requisitos para concretos expuestos a sulfatos. Los concretos que vayan a estar expuestos a soluciones o a suelos que contienen concentraciones peligrosas de sulfatos deben ser hechos con cementos resistentes a sulfatos y deben cumplir con las relaciones aguamateriales cemen t an t es mx imas y l as re si stencias a compresin mnimas presentadas en la Tabla 1304.2. 1304.7 Requisitos adicionales para resistencia a la abrasin En adicin a los otros requisitos de durabilidad de esta seccin, el concreto para miembros sujetos a la abrasin proveniente del trnsito, debe tener una resistencia a la compresin especificada no menor que el valor aplicable dado en la Tabla 1304.3. En superficies expuestas a trnsito intenso, no se debe tomar como parte de la seccin resistente el espesor que pueda desgastarse. A ste se debe asignar una dimensin no menor de 15 mm, salvo que la superficie expuesta se endurezca con algn tratamiento. 1304.8 Restricciones sobre el contenido de qumicos contra la corrosin. 1304.8.1 Restricciones sobre el ion cloruro para proteccin contra la corrosin. El contenido total del ion cloruro en el concreto, calculado o determinado, basado en la mediciones del contenido de cloruros provenientes de los agregados, del agua de mezclado y de aditivos no debe exceder los valores dado en la Tabla 1304.4. Cuando se hacen pruebas para determinar el contenido de iones de cloruro solubles en cido, los procedimientos de ensayes se deben hacer de acuerdo con ASTM C 1152. No se deben adicionar al concreto cloruros o aditivos qumicos que los contengan en forma importante en elementos de concreto reforzado para clasificaciones de exposicin B1, B2, o C, y en ningn elemento de concreto curado a vapor. 1304.8.2 Restriccin en el contenido de sulfato. El contenido de sulfato en el concreto al momento del colado, expresado como el porcentaje del peso de SO3 soluble en cido con relacin al peso de cemento, no debe ser mayor que 5%. 1304.8.3 Restricciones sobre otras sales. No se deben incorporar al concreto otras sales a menos que se pueda mostrar que no afectan adversamente la durabilidad. 183
1304.9 Requisitos para el recubrimiento del acero de refuerzo. 1304.9.1 Disposicin general. El recubrimiento libre del acero de refuerzo debe ser el mayor de los valores determinados de las Secciones 1304.9.2 y 1304.9.3, a menos que se requieran recubrimientos mayores por resistencia al fuego. 1304.9.2 Recubrimiento necesario en cuanto a la colocacin del concreto. El recubrimiento y el detallado del acero deben ser tales que el concreto pueda ser colocado y compactado adecuadamente de acuerdo con la Seccin 1310.3.6. El recubrimiento libre de toda barra de refuerzo no debe ser menor que su dimetro, ni menor que lo sealado a continuacin: En columnas y trabes,
20 mm, en losas, 15 mm, y en cascarones, 10 mm. Si las barras forman paquetes, el recubrimiento libre, adems, no debe ser menor que 1.5 veces el dimetro de la barra ms gruesa del paquete. 1304.9.3 Recubrimiento para proteccin contra la corrosin. Cuando el concreto es colado en cimbras y compactado de acuerdo con la Seccin 1310.3.6, el recubrimiento en vigas, trabes y contratrabes no debe ser menor que el valor dado en la Tabla 1304.5, de acuerdo con la clasificacin de exposicin y la resistencia especificada del concreto. En losas, muros y elementos prefabricados el recubrimiento no debe ser menor de 0.75 veces los indicados en la Tabla 1304.5, segn corresponda. Cuando el concreto es colado sobre o contra el terreno y compactado de acuerdo con la Seccin 1310.3.6, y no se conozcan las condiciones
a)
Tabla 1304.1 Clasificaciones de exposicin Superficies y ambiente de exposicin Clasificacin de exposicin Superficie de miembros en contacto con el terreno: A1 1) Protegida por una membrana impermeable A2 2) En suelos no agresivos D 3) En suelos agresivos1
Superficies de miembros en ambientes interiores: 1) Encerrado totalmente dentro de un edificio, excepto por breve periodo de exposicin al ambiente durante la construccin2 2) En edificios o sus partes donde los miembros pueden estar sujetos a humedecimiento y secado repetido2 A1 B1
b)
c) Superficies de miembros no en contacto con el terreno y expuestos a ambientes exteriores3 que son: 1) No agresivos (Tierra adentro) 2) Ligeramente agresivos (Permetro costero) 3) Agresivos (Enfrente de la costa)4 d) Superficies de miembros en agua5: 1) En contacto con agua dulce (dura) En agua dulce a presin (dura) En agua dulce corriente (dura) 2)En contacto con agua dulce (suave) En agua dulce a presin (suave) En agua dulce corriente (suave) 3) En agua con ms de 20000 ppm de cloruros: Sumergida permanentemente En zonas con humedecimiento y secado e) Superficies de miembros en otros ambientes: En cualquier ambiente de exposicin no descrito en los incisos de (a) a (d)
A2 B1 B2
B1 B2 B2 B2 D D B2 C D
1. Se deben considerar agresivos los suelos permeables con pH < 4.0 o con agua fretica que contiene ms de un gramo (1 g) de iones de sulfato por litro. Suelos ricos en sales con pH entre 4 y 5 deben considerarse como clasificacin de exposicin C; 184
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2. Cuando se emplee en aplicaciones industriales, se deben considerar los efectos sobre el concreto de los procesos de manufactura que all se realicen; en tales casos se puede requerir una reclasificacin de la exposicin a D; 3. La frontera entre los diferentes ambientes exteriores depende de muchos factores los cuales incluyen distancia desde la fuente agresiva, vientos dominantes y sus intensidades; 4. Dentro los 100 m a partir del nivel de marea alta. O dentro los 500 m a partir del nivel de marea alta en la direccin de los vientos dominantes o comunes; 5. Para establecer las caractersticas de dureza del agua se requiere analizarla (NMX-AA-072-SCFI-2001) FECHA 2001-08-13. Tabla 1304.2 Requisitos para concretos expuestos a soluciones que contengan sulfatos Sulfatos solubles en agua (SO4) presentes en suelos, porcentaje por peso Mxima relacin agua materiales cementantes, por peso, concretos con agregados de peso normal2 fc mnima, concreto con agregado de peso normal y ligero, MPa (kg/cm)
Exposicin a sulfatos
Tipos de cemento1
Despreciable
0.00
Moderada3
0.10
150
0.50
29 (300)
Severa
0.20
RS
0.45
34 (350)
Muy severa
RS ms puzolana4
0.45
34 (350)
1 CPP cemento portland puzolnico (clinker de cemento portland con C3A < 8 %); CPEG cemento portland con escoria granulada de alto horno (clinker de cemento portland con C3A < 8 %); CPC cemento portland compuesto (clinker de cemento portland con C3A < 8 %); RS cemento portland resistente a los sulfatos (C3A < 5 %); 1. Se puede requerir relaciones aguamateriales cementantes ms bajos o resistencias ms altas para reduccin de la permeabilidad o para proteccin del acero contra la corrosin; 2. Correspondera a agua de mar; 3. Puzolana que haya mostrado mediante ensaye o experiencias previas que mejora la resistencia a los sulfatos cuando se emplea en concreto fabricado con cemento portland resistente a los sulfatos.
185
1. En forma alternativa, se pueden usar tratamientos superficiales para incrementar la resistencia a la abrasin; 2. fc se refiere a la resistencia del concreto empleado en la zona de desgaste.
Tabla 1304.4 Valores mximos de contenido de ion cloruro en el concreto al momento del colado
Mximo contenido de ion cloruro soluble en cido, kg/m de concreto Concreto presforzado 0.50 Concreto reforzado expuesto a humedad o a cloruros 0.80 en condiciones de servicio Concreto reforzado que est seco o protegido de la 1.6 humedad en condiciones de servicio Tipo de miembro
Clasificacin de exposicin
Tabla 1304.5 Recubrimiento libre mnimo requerido Resistencia a compresin especificada, MPa (kg/cm)
15(150) (1) 20 (200) 25 (250) 30 (300) 40 (400) 50 (500) 60 (600) 70 (700)
1 Ver seccin 1301.5.1.1 Resistencia a compresin; 2 Adems se requiere emplear un contenido de cemento portland no menor que 3500 N/m (350 kg/m) y una relacin agua/cemento que no exceda 0.40.
186
1305.1.2.2 Barras con dobleces. Esta seccin se refiere a barras a tensin que terminan con dobleces a 90 180 grados que cumplan con los requisitos de la seccin 1305.5, seguidos de tramos rectos de longitud no menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db para dobleces a 180 grados. En estas barras se toma como longitud de desarrollo la longitud paralela a la barra, comprendida entre la seccin crtica y el pao externo de la barra despus del doblez (fig. 5.1). La longitud de desarrollo se debe obtener multiplicando la longitud de desarrollo bsica dada por la expresin (5.3)
por el factor o los factores de la Tabla 1305.2 que sean aplicables, pero sin que se tome menor que 150 mm ni que 8 db.
Barras #9 a #12:
(5.2)
Donde: as rea transversal de la barra; mm2 (cm2) db dimetro nominal de la barra; mm (cm) En ningn caso Ld debe ser menor que 300 mm. La longitud de desarrollo, Ld, de cada barra que forme parte de un paquete de tres barras debe ser igual a la que requerira si estuviera aislada, multiplicada por 1.20. Cuando el paquete es de dos barras no se modifica Ld.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Figura 1305.1 Longitud de desarrollo de barras con dobleces 1305.1.3 Longitud de desarrollo de barras a compresin. La longitud de desarrollo de una barra a compresin debe ser cuando menos el 60% de la que requerira a tensin y no se deben considerar efectivas porciones dobladas. En ningn caso debe ser menor de 200 mm. 187
1305.1.4 Vigas y muros 1305.1.4.1 Requisitos generales. En vigas y muros con cargas en su plano, la fuerza de tensin a la que se refiere la Seccin 1305.1.1, se debe valuar con el mximo momento flexionante de diseo que obra en la zona comprendida a un peralte efectivo a cada lado de la seccin.
Tabla 1305.1 Factores que modifican la longitud bsica de desarrollo1 Condicin del Factor refuerzo
Barras de dimetro 0.8 igual a 19.1 mm (nmero 6) o menor. Barras horizontales o 1.3 inclinadas colocadas de manera que bajo ellas se cuelen ms de 300 mm de concreto. En concreto ligero Barras con fy mayor de 412 MPa (4200 kg/cm). 1.3
Tabla 1305.2 Factores que modifican la longitud bsica de desarrollo de barras con dobleces1 Condicin del refuerzo Factor 0.7 Barras de dimetro no mayor que 34.9 mm (nmero 11), con recubrimiento libre lateral (normal al plano del doblez) no menor que 60 mm, y para barras con doblez a 90 grados, con recubrimiento libre del tramo de barra recto despus del doblez no menor que 50 mm 0.8 Barras de dimetro no mayor que 34.9 mm (nmero 11), confinadas en toda la longitud de desarrollo con estribos verticales u horizontales separados entre s no ms de 3db En concreto ligero 1.3 Barras lisas 1.9 Barras cubiertas con resina 1.2 epxica, o con lodo bentontico Todos los otros casos 1.0
1. Si se aplican varias condiciones, se multiplican los factores correspondientes; Los requisitos de la Seccin 1305.1.1 y del prrafo anterior se cumplen para el acero a tensin, si: a) Las barras que dejan de ser necesarias por flexin se cortan o se doblan a una distancia no menor que un peralte efectivo ms all del punto terico donde, de acuerdo con el diagrama de momentos, ya no se requieren. b) En las secciones donde, segn el diagrama de momentos flexionantes, tericamente ya no se requiere el refuerzo que se corta o se dobla, la longitud que contina de cada barra que no se corta ni se dobla es mayor o igual que Ld+d. Este requisito no es necesario en las secciones tericas de corte ms prximas a los extremos de vigas libremente apoyadas. c) A cada lado de toda seccin de momento mximo, la longitud de cada barra es mayor o igual que la longitud de desarrollo, Ld, que se define en la Seccin 1305.1.2. d) Cada barra para momento positivo que llega a un extremo libremente apoyado, se prolonga ms all del centro del apoyo y termina en un doblez de 90 180 grados, seguido por un tramo recto de 12db o 4db, respectivamente. El doblez debe cumplir con los requisitos de la Seccin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Barras torcidas en fro 1.2 de dimetro igual o mayor que 19.1 mm (nmero 6).
Acero de flexin en exceso 2 Barras lisas Barras cubiertas con resina epxica, o con lodo bentontico: Recubrimiento libre de concreto menor que 3db, o separacin libre entre barras menor que 6db Otras condiciones Todos los otros casos
As , requerida As , proporcionada
2.0
1.5
1.2
1.0
1305.5. En caso de no contar con un espacio suficiente para alojar el doblez, se debe emplear un anclaje mecnico equivalente al doblez. 1305.1.4.2 Requisito adicional. El siguiente requisito debe respetarse adems de los anteriores: a) En extremos libremente apoyados se debe prolongar, sin doblar, hasta dentro del apoyo, cuando menos la tercera parte del refuerzo de tensin para momento positivo mximo. En extremos continuos se debe prolongar la cuarta parte. 1305.1.5 Columnas. En las intersecciones con vigas o losas las barras de las columnas deben ser continuas. Las barras longitudinales de columnas de planta baja se deben anclar en la cimentacin de manera que en la seccin de la base de la columna puedan alcanzar un esfuerzo igual al de fluencia en tensin multiplicado por 1.25. 1305.1.6 Anclajes mecnicos. Cuando no haya espacio suficiente para anclar barras por medio de doblez, se pueden usar anclajes mecnicos. Estos deben ser capaces de desarrollar la resistencia del refuerzo por anclar, sin que se dae el concreto. Pueden ser, por ejemplo, placas soldadas a las barras, o dispositivos manufacturados para este fin. Los anclajes mecnicos deben disearse y en su caso comprobarse por medio de ensayes. Bajo cargas estticas, se puede admitir que la resistencia de una barra anclada es la suma de la contribucin del anclaje mecnico ms la adherencia en la longitud de barra comprendida entre el anclaje mecnico y la seccin crtica. Elementos tpicos en los que pueden ser necesarios los anclajes mecnicos son las mnsulas. 1305.1.7 Anclaje del refuerzo transversal. El refuerzo en el alma debe llegar tan cerca de las caras de compresin y tensin como lo permitan los requisitos de recubrimiento y la proximidad de otro refuerzo. Los estribos deben rematar en una esquina con dobleces de 135, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db de largo, ni menos de 80 mm. En cada esquina del estribo debe quedar por lo menos una barra longitudinal. Los radios de doblez deben cumplir con los requisitos de la Seccin 1305.5. 1305.1.8 Anclaje de malla de alambre soldado. Se debe suponer que un alambre puede desarrollar su esfuerzo de fluencia en una seccin si a cada lado de sta se ahogan en el concreto cuando menos dos alambres perpendiculares al primero, distando el ms prximo no menos de 50 mm de la seccin considerada. Si slo se ahoga un alambre perpendicular a no menos de 50 mm de la seccin considerada, se debe suponer que se desarrolla la mitad del esfuerzo de fluencia. La longitud de un
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
alambre desde la seccin crtica hasta su extremo no debe ser menor que 200 mm. 1305.2 Revestimientos. Los revestimientos no se deben tomar en cuenta como parte de la seccin resistente de ningn elemento, a menos que se suministre una liga con l, la cual est diseada para transmitir todos los esfuerzos que puedan presentarse y que dichos revestimientos no estn expuestos a desgaste o deterioro. 1305.3 Tamao mximo de agregados. El tamao nominal mximo de los agregados no debe ser mayor que: a) Un quinto de la menor distancia horizontal entre caras de los moldes; b) Un tercio del espesor de losas; ni c) Dos tercios de la separacin horizontal libre mnima entre barras o paquetes de barras. Estos requisitos pueden omitirse cuando las condiciones del concreto fresco y los procedimientos de compactacin que se apliquen permitan colocar el concreto sin que queden huecos. 1305.4 Paquetes de barras. Las barras longitudinales pueden agruparse formando paquetes con un mximo de dos barras cada uno en columnas y de tres en vigas. La seccin donde se corte una barra de un paquete en el claro de una viga no debe distar de la seccin de corte de otra barra menos de 40 veces el dimetro de la ms gruesa de las dos. Los paquetes se pueden usar slo cuando queden alojados en un ngulo de los estribos. Para determinar la separacin mnima entre paquetes y determinar su recubrimiento, cada uno se debe tratar como una barra simple de igual rea transversal que la del paquete. Para calcular la separacin del refuerzo transversal, rige el dimetro de la barra ms delgada del paquete. Los paquetes de barras deben amarrarse firmemente con alambre. 1305.5 Dobleces del refuerzo. El radio interior de un doblez no debe ser menor que fy/19 f c veces el dimetro de la barra doblada (fy/60 f c si se usan kg/cm), a menos que dicha barra quede doblada alrededor de otra de dimetro no menor que el de ella, o se confine adecuadamente el concreto, por ejemplo mediante refuerzo perpendicular al plano de la barra. Adems, el radio de doblez no debe ser menor que el que marca, para la prueba de doblado, la respectiva Norma Mexicana, de las indicadas en la Seccin 1301.5.2. En todo doblez o cambio de direccin del acero longitudinal debe colocarse refuerzo transversal capaz de equilibrar la resultante de las tensiones o compresiones desarrolladas en las barras, a menos que el concreto en s sea capaz de ello. 1305.6 Uniones de Barras. Las barras de refuerzo pueden unirse mediante traslapes o estableciendo continuidad por medio de soldadura o dispositivos 189
mecnicos. Las especificaciones y detalles dimensionales de las uniones deben mostrarse en los planos. Toda unin soldada o con dispositivo mecnico debe ser capaz de transferir por lo menos 1.25 veces la fuerza de fluencia de tensin de las barras, sin necesidad de exceder la resistencia mxima de stas. 1305.6.1 Uniones de barras sujetas a tensin 1305.6.1.1 Requisitos generales. En lo posible deben evitarse las uniones en secciones de mximo esfuerzo de tensin. Se debe procurar, asimismo, que en una cierta seccin cuando ms se unan barras alternadas. 1305.6.1.2 Traslape. La longitud de un traslape no debe ser menor que 1.33 veces la longitud de desarrollo, Ld, calculada segn la Seccin 1305.1.2.1, ni que menor que (0.1fy6) veces el dimetro de la barra (fy en MPa, o (0.01fy6)db, si se usan kg/cm). Cuando se une por traslape ms de la mitad de las barras en un tramo de 40 dimetros, o cuando las uniones se hacen en secciones de esfuerzo mximo, deben tomarse precauciones especiales, consistentes, por ejemplo, en aumentar la longitud de traslape o en utilizar hlices o estribos muy prximos en el tramo donde se efecta la unin. 1305.6.1.3 Uniones soldadas o mecnicas. Si se usan uniones soldadas o mecnicas debe comprobarse experimentalmente su eficacia. En una misma seccin transversal no deben unirse con soldadura o dispositivos mecnicos ms del 33 por ciento del refuerzo. Las secciones de unin deben distar entre s no menos de 20 dimetros. Sin embargo, cuando por motivos del procedimiento de construccin sea necesario unir ms refuerzo del sealado, se debe admitir hacerlo, con tal que se garantice una supervisin estricta en la ejecucin de las uniones. 1305.6.2 Uniones de malla de alambre soldado. En lo posible deben evitarse uniones por traslape en secciones donde el esfuerzo en los alambres bajo cargas ya multiplicadas por el factor de carga sea mayor que 0.5fy. Cuando haya necesidad de usar traslapes en las secciones mencionadas, deben hacerse de modo que el traslape medido entre los alambres transversales extremos de las hojas que se unen no sea menor que la separacin entre alambres transversales ms 50 mm. Las uniones por traslape en secciones donde al esfuerzo en los alambres sea menor o igual que 0.5fy, el traslape medido entre los alambres transversales extremos de las hojas que se unen no debe ser menor que 50 mm. 190
1305.6.3 Uniones de barras sujetas a compresin. Si la unin se hace por traslape, la longitud traslapada no debe ser menor que la longitud de desarrollo para barras a compresin, calculada segn la Seccin 1305.1.3, ni que (0.1fy10) veces el dimetro de la barra, (fy en MPa, o (0.01fy10) db, si se usan kg/cm). 1305.7 Refuerzo por cambios volumtricos. En toda direccin en que la dimensin de un elemento estructural sea mayor que 1.5 m, el rea de refuerzo que se suministre no debe ser menor que
a s1 =
660 x1 f y ( x1 + 1000)
(5.4)
Donde: as1 rea transversal del refuerzo colocado en la direccin que se considera, por unidad de ancho de la pieza, mm/mm (cm/cm). El ancho mencionado se mide perpendicularmente a dicha direccin y a x1; y x1 dimensin mnima del miembro medida perpendicularmente al refuerzo, mm (cm). Si x1 no excede de 150 mm, el refuerzo puede colocarse en una sola capa. Si x1 es mayor que 150 mm, el refuerzo se debe colocar en dos capas prximas a las caras del elemento. En elementos estructurales expuestos directamente a la intemperie o en contacto con el terreno, el refuerzo no debe ser menor de 1.5as1. Por sencillez, en vez de emplear la frmula anterior puede suministrarse un refuerzo mnimo con cuanta igual a 0.002 en elementos estructurales protegidos de la intemperie, y 0.003 en los expuestos a ella, o que estn en contacto con el terreno. La separacin del refuerzo por cambios volumtricos no debe exceder de 500 mm ni de 3,5 x1. Debe aumentarse la cantidad de acero a no menos de 1.5 veces la antes prescrita, o tomarse otras precauciones en casos de contraccin pronunciada (por ejemplo en morteros neumticos) de manera que se evite agrietamiento excesivo. Tambin, cuando sea particularmente importante el buen aspecto de la superficie del concreto. Puede prescindirse del refuerzo por cambios volumtricos en elementos donde desde el punto de vista de resistencia y aspecto se justifique. 1305.8 Inclusiones. Debe evitarse la inclusin de elementos no estructurales en el concreto, en particular
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
tubos de alimentacin o desage dentro de las columnas. Las dimensiones y ubicacin de los elementos no estructurales que lleguen a quedar dentro del concreto, as como los procedimientos de ejecucin usados en la inclusin Seccin 1310.3.11 deben ser tales que no afecten indebidamente las condiciones de resistencia y deformabilidad, ni que impidan que el concreto penetre, sin segregarse, en todos los intersticios. 1305.8.1 Separacin entre barras de refuerzo. La separacin libre entre barras paralelas (excepto en columnas y entre capas de barras en vigas) no debe ser menor que el dimetro nominal de la barra ni que 1.5 veces el tamao mximo del agregado. Esto ltimo con la salvedad indicada en Seccin 1305.3. Cuando el refuerzo de vigas est colocado en dos o ms capas, la distancia vertical libre entre capas no debe ser menor que el dimetro de las barras, ni que 20 mm. Las barras de las capas superiores se deben colocar de modo que no se menoscabe la eficacia del colado. En columnas, la distancia libre entre barras longitudinales no debe ser menor que 1.5 veces el dimetro de la barra, 1.5 veces el tamao mximo del agregado, ni que 40 mm.
estuviera uniformemente repartida a lo largo de la viga. La relacin entre la altura y el ancho de la seccin transversal, h/b, no debe exceder de 6. Para valuar h/b en vigas T o I, se debe usar el ancho del alma, b. 1306.1.2 Pandeo lateral. Deben analizarse los efectos de pandeo lateral cuando la separacin entre apoyos laterales sea mayor que 35 veces el ancho de la viga o el ancho del patn a compresin. 1306.1.3 Refuerzo complementario en las paredes de las vigas. En las paredes de vigas con peraltes superiores a 750 mm debe proporcionarse refuerzo longitudinal por cambios volumtricos de acuerdo con la Seccin 1305.7. Se puede tener en cuenta este refuerzo en los clculos de resistencia si se determina la contribucin del acero por medio de un estudio de compatibilidad de deformaciones segn las hiptesis bsicas de la Seccin 1302.1. 1306.1.4 Vigas de seccin compuesta. 1306.1.4.1 Conceptos generales. Una viga de seccin compuesta es la formada por la combinacin de un elemento prefabricado y concreto colado en el lugar. Las partes integrantes deben estar interconectadas de manera que acten como una unidad. El elemento prefabricado puede ser de concreto reforzado o presforzado, o de acero. Las disposiciones que siguen se refieren nicamente a secciones con elementos prefabricados de concreto. Si la resistencia especificada, el peso volumtrico u otras propiedades del concreto de los elementos componentes son distintos, deben tomarse en cuenta estas diferencias al disear, o usarse las propiedades ms desfavorables. Deben tenerse en cuenta los efectos del apuntalamiento, o falta del mismo, sobre las deflexiones y el agrietamiento. 1306.1.4.2 Efectos de la fuerza cortante horizontal. a) El esfuerzo cortante horizontal, vh, en la superficie de contacto entre los elementos que forman la viga compuesta puede calcularse con la ec. 6.1.
vh =
Vu FR bv d
(6.1)
Donde: Vu fuerza cortante de diseo; bv ancho del rea de contacto; y d peralte efectivo de la seccin compuesta. b) Debe asegurarse que en la superficie de contacto entre los elementos componentes se 191
transmitan los esfuerzos cortantes que ah actan. c) Para transmitir en la superficie de contacto los esfuerzos cortantes de diseo, se deben admitir los esfuerzos resistentes siguientes: 1) En elementos donde no se usen anclajes metlicos y la superficie de contacto est rugosa y limpia: 0.3 MPa (3kg/cm). Se debe admitir que una superficie est rugosa si tiene rugosidades de amplitud total normal a ella del orden de 5 mm o ms; 2) Donde se cumplan los requisitos mnimos para los conectores que indica el Inciso 1306.1.4.2.d y la superficie de contacto est limpia pero no rugosa: 0.6 MPa (6 kg/cm); y 3) Donde se cumplan los requisitos mnimos para los conectores del Inciso 1306.1.4.2.d y la superficie de contacto est limpia y rugosa: 2.5 MPa (25 kg/cm). Cuando el esfuerzo cortante de diseo exceda de 2.5 MPa (25 kg/cm), el diseo por cortante horizontal se debe hacer de acuerdo con los criterios de cortante por friccin de la Seccin 1302.5.8. d) Para que sean vlidos los esfuerzos prescritos en las Secciones 1306.1.4.2.c.2 y 1306.1.4.2.c.3, deben usarse conectores formados por barras o estribos normales al plano de contacto. El rea mnima de este refuerzo debe ser 0.3/fy veces el rea de contacto (fy en MPa, o 3/fy, con fy en kg/cm). Su separacin no debe exceder de seis veces el espesor del elemento colado en el lugar ni de 600 mm. Adems, los conectores deben anclarse en ambos componentes del elemento compuesto de modo que en el plano de contacto puedan desarrollar al menos 80% del esfuerzo de fluencia. 1306.1.4.3 Efectos de la fuerza cortante vertical. Los efectos de la fuerza cortante vertical en miembros compuestos se deben tomar en cuenta como si se tratara de una viga monoltica de la misma forma Seccin 1502.5. 1306.2 Columnas. 1306.2.1 Geometra. La relacin entre la dimensin transversal mayor de una columna y la menor no debe exceder de 4. La dimensin transversal menor debe ser por lo menos igual a 200 mm. 1306.2.2 Refuerzo mnimo y mximo. La cuanta del refuerzo longitudinal de la seccin no debe ser menor que 2/fy (fy en MPa, o 20/ fy, con fy en kg/cm) ni mayor que 0.06. El nmero mnimo de barras debe ser seis en columnas circulares y cuatro en rectangulares. 192
1306.2.3 Requisitos para refuerzo transversal. 1306.2.3.1 Criterio general. El refuerzo transversal de toda columna no debe ser menor que el necesario por resistencia a fuerza cortante, y debe cumplir con los requisitos mnimos de los prrafos siguientes. 1306.2.3.2 Separacin. Todas las barras o paquetes de barras longitudinales deben restringirse contra el pandeo con estribos o zunchos con separacin no mayor que: a) 269/ f y veces el dimetro de la barra o de la barra ms delgada del paquete (fy, en MPa, es el esfuerzo de fluencia de las barras longitudinales, o 850 / f y , con fy en kg/cm); b) 48 dimetros de la barra del estribo; ni que c) La mitad de la menor dimensin de la columna. La separacin mxima de estribos se debe reducir a la mitad de la antes indicada en una longitud no menor que: a) la dimensin transversal mxima de la columna; b) un sexto de su altura libre; ni que c) 600 mm arriba y abajo de cada unin de columna con trabes o losas, medida a partir del respectivo plano de interseccin. En los nudos se debe aplicar lo dispuesto en la Seccin 1506.2.5. 1306.2.3.3 Detallado. a) Estribos y Zunchos. Los estribos se deben disponer de manera que cada barra longitudinal de esquina y una de cada dos consecutivas de la periferia tenga un soporte lateral suministrado por el doblez de un estribo con un ngulo interno no mayor de 135 adems, ninguna barra que no tenga soporte lateral debe distar ms de 150 mm (libres) de una barra soportada lateralmente. Cuando seis o ms barras estn repartidas uniformemente sobre una circunferencia se pueden usar anillos circulares rematados como se especifica en la Seccin 1305.1.7; tambin pueden usarse zunchos cuyos traslapes y anclajes cumplan con los requisitos de la Seccin 1306.2.4. La fuerza de fluencia que pueda desarrollar la barra de un estribo o anillo no debe ser menor que seis centsimas de la fuerza de fluencia de la mayor barra o el mayor paquete longitudinal que restringe. En ningn caso se deben usar estribos o anillos de dimetro menor de 7.9 mm. Seccin 1302.5 los estribos rectangulares se deben rematar de acuerdo
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
con lo prescrito en la Seccin 1305.1.7. b) Grapas. Para dar restriccin lateral a barras que no sean de esquina, pueden usarse grapas formadas por barras rectas, cuyos extremos terminen en un doblez a 135 alrededor de la barra o paquete restringido, seguido de un tramo recto con longitud no menor que seis dimetros de la barra de la grapa ni menor que 80 mm. Las grapas se deben colocar perpendiculares a las barras o paquetes que restringen y a la cara ms prxima del miembro en cuestin. La separacin mxima de las grapas se debe determinar con el criterio prescrito antes para estribos. 1306.2.4 Columnas zunchadas. El refuerzo transversal de una columna zunchada debe ser una hlice continua de paso constante, o estribos circulares cuya separacin sea igual al paso de la hlice. La cuanta volumtrica del refuerzo transversal, ps, no debe ser menor que
del refuerzo longitudinal de vigas o losa. Si la interseccin es excntrica, en el dimensionamiento y detallado de la conexin deben tomarse en cuenta las fuerzas cortantes, y los momentos flexionantes y torsionantes causados por la excentricidad. Cuando un cambio de seccin de una columna obliga a doblar sus barras longitudinales en una junta, la pendiente de la porcin inclinada de cada barra respecto al eje de columna no debe exceder de 1 a 6. Las porciones de las barras por arriba y por debajo de la junta deben ser paralelas al eje de la columna. Adems debe proporcionarse refuerzo transversal adicional al necesario por otros conceptos, en cantidad suficiente para resistir una y media veces la componente horizontal de la fuerza axial que pueda desarrollarse en cada barra, considerando en ella el esfuerzo de fluencia. 1306.3 Losas. 1306.3.1 Disposiciones generales. 1306.3.1.1 Mtodo de anlisis. Adems de los mtodos semiempricos de anlisis propuestos a continuacin para distintos casos particulares, puede utilizarse cualquier otro procedimiento reconocido. Es admisible aplicar la teora de lneas de fluencia, o cualquier otra teora basada en el anlisis al lmite, siempre que el comportamiento bajo condiciones de servicio resulte adecuado en cuanto a deflexin, agrietamiento y vibraciones. Si aparte de soportar cargas normales a su plano la losa tiene que transmitir a marcos, muros u otros elementos rigidizantes, fuerzas apreciables contenidas en su plano, estas fuerzas deben tomarse en cuenta en el diseo de la losa. 1306.3.1.2 Losas encasetonadas. Las nervaduras de losas encasetonadas se deben dimensionar como vigas, excepto que, si la losa apoya en su permetro, no debe ser necesario cumplir con el refuerzo mnimo por tensin diagonal que se pide en la Seccin 1302.5.2.2 cuando la fuerza cortante de diseo, Vu, sea menor que VcR. 1306.3.2 Losas que trabajan en una direccin. En el diseo de losas que trabajan en una direccin son aplicables las disposiciones para vigas de la Seccin 1306.1.1 que sean pertinentes. Adems del refuerzo principal de flexin, debe proporcionarse refuerzo por cambios volumtricos, normal al anterior, de acuerdo con los requisitos de la Seccin 1305.7. 1306.3.3 Losas apoyadas en su permetro. 1306.3.3.1 Momentos flexionantes debidos a cargas uniformemente distribuidas. Los momentos flexionantes en losas perimetralmente apoyadas 193
(6.2) Donde Ac rea transversal del ncleo, hasta la circunferencia exterior de la hlice o estribo; Ag rea transversal de la columna; y fy esfuerzo de fluencia del acero de la hlice o estribo. El esfuerzo especificado de fluencia del acero de la hlice o estribo no debe ser mayor que 412 MPa (4200 kg/cm). La distancia libre entre dos vueltas consecutivas o entre dos estribos no debe ser menor que una vez y media el tamao mximo del agregado, ni mayor que 70 mm. Los traslapes deben tener una vuelta y media. Las hlices se deben anclar en los extremos de la columna mediante dos vueltas y media. Los estribos se deben anclar como se indica en la Seccin 1306.2.3.3. 1306.2.5 Detalles del refuerzo en intersecciones con vigas o losas. El refuerzo transversal de una columna en su interseccin con una viga o losa debe ser el necesario para resistir las fuerzas internas que ah se produzcan, pero su separacin no debe ser mayor y su dimetro no debe ser menor que los usados en la columna en las secciones prximas a dicha interseccin. Al menos se deben colocar dos juegos de refuerzo transversal entre los lechos superior e inferior
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
se deben calcular con los coeficientes de la Tabla 1306.1 si se satisfacen las siguientes limitaciones: a) Los tableros son aproximadamente rectangulares; b) L a d i s t r i b u c i n d e l a s c a r g a s e s aproximadamente uniforme en cada tablero; c) Los momentos flexionantes negativos en el apoyo comn de dos tableros adyacentes difieren entre s en una cantidad no mayor que 50 por ciento del menor de ellos; y d) La relacin entre carga viva y muerta no es mayor de 2.5 para losas monolticas con sus apoyos, ni mayor de 1.5 en otros casos. Para valores intermedios de la relacin, m, entre el claro corto, a1, y el claro largo a2, se debe interpolar linealmente. 1306.3.3.2 Secciones crticas y franjas de refuerzo. Para momento flexionante negativo, las secciones crticas se deben tomar en los bordes del tablero, y para positivo, en las lneas medias. Para colocacin del refuerzo, la losa se debe considerar dividida, en cada direccin, en dos franjas extremas y una central. Para relaciones de claro corto a largo mayores de 0.5, las franjas centrales deben tener un ancho igual a la mitad del claro perpendicular a ellas, y cada franja extrema, igual a la cuarta parte del mismo. Para relaciones a1/a2 menores de 0.5, la franja central perpendicular al lado largo debe tener un ancho igual a (a2a1), y cada franja extrema, igual a a1/2. A fin de doblar varillas y aplicar los requisitos de anclaje del acero, se deben suponer lneas de inflexin a un sexto del claro corto desde los bordes del tablero para momento positivo, y a un quinto del claro corto desde los bordes del tablero para momento negativo. 1306.3.3.3 Distribucin de momentos flexionantes entre tableros adyacentes. Cuando los momentos obtenidos en el borde comn de dos tableros adyacentes sean distintos, se deben distribuir dos tercios del momento de desequilibrio entre los dos tableros si stos son monolticos con sus apoyos, o la totalidad de dicho momento si no lo son. Para la distribucin se debe suponer que la rigidez del tablero es proporcional a d/a1. 1303.3.4 Disposiciones sobre el refuerzo. Se deben aplicar las disposiciones sobre separacin mxima y porcentaje mnimo de acero de la Seccin 1305.7. En la proximidad de cargas concentradas superiores a 10 kN (1000 kg), la separacin del refuerzo no debe exceder de 194
2.5d, donde d es el peralte efectivo de la losa. 1306.3.3.5 Peralte Mnimo. Cuando sea aplicable la Tabla 1606.1 puede omitirse el clculo de deflexiones si el peralte efectivo no es menor que el permetro del tablero entre 200. En este clculo, la longitud de lados discontinuos se debe incrementar 50 % si los apoyos de la losa no son monolticos con ella, y 25 % cuando lo sean. En losas alargadas no es necesario tomar un peralte mayor que el que corresponde a un tablero con a2=2a1. La limitacin que dispone el prrafo anterior es aplicable a losas en que
para otras combinaciones de fs y w, el peralte efectivo mnimo se debe obtener multiplicando por (6.3)
el valor obtenido segn el prrafo anterior. En esta expresin f s es el esfuerzo en el acero en condiciones de servicio, en MPa y w es la carga uniformemente distribuida en condiciones de servicio, en kN/m (fs puede suponerse igual a 0.6fy) (fs y w en kg/cm y kg/m, respectivamente, en la expresin entre parntesis). 1306.3.3.6 Revisin de la resistencia a fuerza cortante. Se debe suponer que la seccin crtica se encuentra a un peralte efectivo del pao del apoyo. La fuerza cortante que acta en un ancho unitario se debe calcular con la expresin (6.4) a menos que se haga un anlisis ms preciso. Cuando haya bordes continuos y bordes discontinuos, V se debe incrementar en 15 %. La resistencia de la losa a fuerza cortante, se debe suponer igual a 0.16FR bd
f c*
Tabla 1306.1 Coeficientes de momentos flexionantes para tableros rectangulares, franjas centrales1
Tablero Momento Claro corto largo corto largo corto largo Largo corto largo corto largo Corto corto largo corto largo corto largo corto largo Corto Corto largo corto largo Largo Corto largo corto largo corto largo corto largo I2 998 516 630 175 998 516 326 630 179 1060 587 651 751 185 1060 600 651 326 751 191 1060 651 220 751 185 570 570 330 1100 200 570 330 1100 200 0 II 3 1018 544 668 181 1018 544 0 668 187 1143 687 0 912 200 1143 713 0 0 912 212 1143 0 0 912 200 710 0 0 1670 250 0 0 1670 250 I 553 409 312 139 568 409 258 329 142 583 465 362 334 147 598 475 362 258 358 152 970 370 220 730 430 570 480 220 960 430 550 330 830 500 0.5 II 565 431 322 144 594 431 0 356 149 624 545 0 366 158 653 564 0 0 416 168 1070 0 0 800 520 710 0 0 1060 540 0 0 1380 830 Relacin de lados corto a largo, m = a1/a2 0.6 0.7 0.8 I II I II I II 489 498 432 438 381 387 391 412 371 388 347 361 268 276 228 236 192 199 134 139 130 135 128 133 506 391 248 292 137 514 442 321 285 142 530 455 321 248 306 146 890 340 220 670 430 570 420 220 840 430 530 330 800 500 533 412 0 306 143 548 513 0 312 153 582 541 0 0 354 163 1010 0 0 760 520 710 0 0 950 540 0 0 1330 830 451 372 236 240 133 453 411 283 241 138 471 429 277 236 259 142 810 310 220 610 430 570 370 220 730 430 470 330 720 500 478 392 0 261 140 481 470 0 263 149 520 506 0 0 298 158 940 0 0 710 520 710 0 0 850 540 0 0 1190 830 403 350 222 202 131 397 379 250 202 135 419 394 250 222 216 140 730 280 220 550 430 570 310 220 620 430 430 330 640 500 431 369 0 219 137 420 426 0 218 146 464 457 0 0 247 156 870 0 0 650 520 710 0 0 740 540 0 0 1070 830 0.9 I II 333 338 320 330 158 164 127 131 357 326 206 167 129 346 347 219 164 134 371 360 219 206 176 138 650 250 220 490 430 570 270 220 540 430 380 330 570 500 388 341 0 181 136 364 384 0 175 145 412 410 0 0 199 154 790 0 0 600 520 710 0 0 660 540 0 0 950 830 1.0 I II 288 292 288 292 126 130 126 130 315 297 190 133 129 297 315 190 129 133 324 324 190 190 137 137 570 220 220 430 430 570 220 220 430 430 330 330 500 500 346 311 0 144 135 311 346 0 135 144 364 364 0 0 153 153 710 0 0 540 520 710 0 0 520 540 0 0 830 830
Negativo En Interior bordes Todos los bordes interiores continuos Positivo Negativo En bordes interiores Negativo En bordes discontinuos Positivo Negativo En bordes interiores Negativo En bordes discontinuos Positivo Negativo En bordes interiores Negativo En borde discontinuos Positivo Negativo En borde discontinuos Negativo En bordes discontinuos Positivo Negativo En borde cont. Negativo En bordes discontinuos Positivo Neg. En bordes discontinuos Positivo
1 Para las franjas extremas multiplquense los coeficientes por 0.60. 2 Caso I. Losa colada monolticamente con sus apoyos. 3 Caso II. Losa no colada monolticamente con sus apoyos. Los coeficientes multiplicados por 104wa1, dan momentos flexionantes por unidad de ancho; si w est en kN/m (en kg/m) y a1 en m, el momento da en kN-m/m (en kg-m/m) Para el caso I, a1 y a2 pueden tomarse como los claros libres entre paos de vigas; para el caso II se deben tomar como los claros entre ejes, pero sin exceder del claro libre ms dos veces el espesor de la losa.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
195
1306.3.4 Cargas lineales. Los efectos de cargas lineales debidas a muros que apoyan sobre una losa pueden tomarse en cuenta con cargas uniformemente repartidas equivalentes. En particular, al dimensionar una losa perimetralmente apoyada, la carga uniforme equivalente en un tablero que soporta un muro paralelo a uno de sus lados, se obtiene dividiendo el peso del muro entre el rea del tablero y multiplicando el resultado por el factor correspondiente de la Tabla 1306.2. La carga equivalente as obtenida se debe sumar a la propiamente uniforme que acta en ese tablero.
En cada caso, de acuerdo con la naturaleza y magnitud de la carga que vaya a actuar, se debe revisar la resistencia a cargas concentradas de las zonas comprendidas entre nervaduras. Como mnimo se debe considerar una carga concentrada de 10 kN (1000 kg)en un rea de 100 mm x 100 mm actuando en la posicin ms desfavorable. 1306.4 Zapatas. 1306.4.1 Diseo por flexin. Para dimensionar por flexin se deben tomar las siguientes secciones crticas: a) En zapatas que soporten elementos de concreto, el plano vertical tangente a la cara del elemento. b) En zapatas que soportan muros de piedra o tabique, la seccin media entre el pao y el eje del muro. c) En zapatas que soportan columnas de acero a travs de placas de base, la seccin crtica debe ser en el permetro de la columna, a menos que la rigidez y resistencia de la placa permitan considerar una seccin ms alejada. Las zapatas con refuerzo en una direccin y las zapatas cuadradas reforzadas en dos direcciones deben llevar su refuerzo espaciado uniformemente. En zapatas aisladas rectangulares con flexin en dos direcciones, el refuerzo paralelo al lado mayor se debe distribuir uniformemente; el paralelo al lado menor se debe distribuir en tres franjas en la forma siguiente: en la franja central, de ancho a1, una cantidad de refuerzo igual a la totalidad que debe colocarse en esa direccin, multiplicada por 2a1/ (a1+a2), donde a1 y a2, son, respectivamente, los lados corto y largo de la zapata. El resto del refuerzo se debe distribuir uniformemente en las dos franjas extremas. 1306.4.2 Diseo por cortante. Las secciones crticas para diseo por tensin diagonal se definen en la Seccin 1302.4.7. Si la zapata se apoya sobre pilotes, al calcular la fuerza cortante en una seccin se debe suponer que en ella produce cortante la reaccin de los pilotes cuyos centros queden a 0.5Dp o ms hacia fuera de dicha seccin (Dp es el dimetro de un pilote en la base de la zapata). Se debe suponer que no producen cortante las reacciones de los pilotes cuyos centros queden a 0.5Dp o ms hacia dentro de la seccin considerada. Para calcular la fuerza cortante en una seccin situada dentro del dimetro del pilote se debe interpolar linealmente. 1306.4.3 Anclaje . Se debe suponer que las secciones crticas por anclaje son las mismas que por flexin. Tambin deben revisarse todas las secciones donde ocurran cambios de seccin 196
Tabla1306.2 Factor para considerar las cargas lineales como cargas uniformes equivalentes
Relacin de lados m = a1/a2 Muro paralelo al lado corto Muro paralelo al lado largo 0.5 1.3 1.8 0.8 1.5 1.7 1.0 1.6 1.6
Estos factores pueden usarse en relaciones de carga lineal a carga total no mayores de 0.5. Se debe interpolar linealmente entre los valores tabulados. 1306.3.5 Cargas concentradas. Cuando un tablero de una losa perimetralmente apoyada deba soportar una carga concentrada, P, aplicada en la zona definida por la interseccin de las franjas centrales, la suma de los momentos resistentes, por unidad de ancho, positivo y negativo se debe incrementar en cada direccin paralela a los bordes, en la cantidad: (6.5) en todo punto del tablero, siendo r el radio del crculo de igual rea a la de la aplicacin de la carga y Rb la distancia del centro de la carga al borde ms prximo a ella. El criterio anterior tambin se debe aplicar a losas que trabajan en una direccin, con relacin ancho a claro no menor que , cuando la distancia de la carga a un borde libre, Rb, no es menor que la mitad del claro. No es necesario incrementar los momentos resistentes en un ancho de losa mayor que 1.5L centrado con respecto a la carga, donde L es el claro libre de la losa. 1306.3.6 Losas encasetonadas. Las losas encasetonadas, perimetralmente apoyadas, en que la distancia centro a centro entre nervaduras no sea mayor que un sexto del claro de la losa paralelo a la direccin en que se mide la separacin de las nervaduras, se pueden analizar como si fueran macizas, con los criterios que anteceden.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
o donde se interrumpa parte del refuerzo. 1306.4.4 Diseo por aplastamiento Los esfuerzos de aplastamiento en el rea de contacto no deben exceder de los valores consignados en la Seccin 1302.4. 1306.4.5 Espesor mnimo de zapatas de concreto reforzado. El espesor mnimo del borde de una zapata reforzada debe ser de 150 mm. Si la zapata apoya sobre pilotes, dicho espesor mnimo debe ser de 300 mm. 1306.5 Muros. En edificios con muros de concreto perimetrales en la cimentacin de mucha mayor rigidez que los superiores, y con losas de stano que se comportan como diafragmas rgidos en su plano, la altura total del muro, H se debe medir desde el piso de la planta baja. 1306.5.1 Muros sujetos solamente a cargas verticales axiales o excntricas. Estos muros deben dimensionarse por flexocompresin como si fueran columnas, teniendo en cuenta las disposiciones complementarias de las Secciones 1306.5.1 y 1306.5.1.1. 1306.5.1.1 Ancho efectivo ante cargas concentradas. Si las cargas son concentradas, se debe tomar como ancho efectivo una longitud igual a la de contacto ms cuatro veces el espesor del muro, pero no mayor que la distancia centro a centro entre cargas. 1306.5.1.2 Refuerzo mnimo. Si la resultante de la carga vertical de diseo queda dentro del tercio medio del espesor del muro y, adems, su magnitud no excede de 0.3fcAg, el refuerzo mnimo vertical del muro debe ser el indicado en la Seccin 1505.7, sin que sea necesario restringirlo contra el pandeo; si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, el refuerzo vertical mnimo debe ser el prescrito en la Seccin 1306.2.2 y debe ser restringido contra el pandeo mediante grapas. El refuerzo mnimo horizontal debe ser el que se pide en la Seccin 1304.7. 1306.5.2 Muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano. 1306.5.2.1 Alcances y requisitos generales. Las disposiciones de esta seccin se aplican a muros cuya principal funcin sea resistir fuerzas horizontales en su plano, con cargas verticales menores que 0.3fcAg, con relacin L/t no mayor de 70 (donde L es la longitud horizontal del muro y t es su espesor). Si actan cargas verticales mayores, la relacin L/t debe limitarse a 40 y se debe aplicar lo dispuesto en las Secciones 1306.5.1 y 1302.3. El espesor de estos muros no debe ser menor de 100 mm; tampoco debe ser menor que 0.037 veces la 197
altura no restringida lateralmente, a menos que se realice un anlisis de pandeo lateral de los bordes del muro, o se les suministre restriccin lateral. En construcciones de hasta 5 niveles, con altura de entrepiso no mayor que 3.00 m, el espesor de los muros puede ser de 100 mm. Se debe usar Q=3 en el diseo por sismo de los muros a que se refiere esta seccin y que resistan la totalidad de las fuerzas laterales inducidas. Se adopta Q=2 cuando el muro no cumpla con los requisitos para elementos extremos de la Seccin 1306.5.2.3. 1306.5.2.2 Flexin y flexocompresin. La resistencia de muros a flexin en su plano puede calcularse con la ecuacin 6.6, si la carga vertical de diseo, Pu, ' no es mayor que 0.3 FR tL f c , y la cuanta de acero a tensin, As/td, no excede de 0.008 (d es el peralte efectivo del muro en la direccin de la flexin). El brazo z se debe obtener con la ecuacin 6.7
z = 1.2H
si
H 0.5 L
'
(6.7)
Si Pu es mayor que 0.3 FR t L f c , se debe tomar en cuenta el trabajo del muro a flexocompresin de acuerdo con la Seccin 1302.3. En muros con relacin H/L no mayor que 1.2, el refuerzo para flexin o flexocompresin que se calcule en la seccin de momento mximo se debe prolongar recto y sin reduccin en toda la altura del muro, distribuido en los extremos de ste en anchos iguales a (0.25-0.1H/L)L, medidos desde el correspondiente borde, pero no mayor cada uno que 0.4H. Si la relacin H/L es mayor que 1.2, el refuerzo para flexin o flexocompresin se debe colocar en los extremos del muro en anchos iguales a 0.15L, medidos desde el correspondiente borde. Arriba del nivel 1.2L este refuerzo se puede hacer variar de acuerdo con los diagramas de momentos y compresiones, respetando las disposiciones de la Seccin 1305.1.4 . Cuando sean necesarios los elementos extremos a que se refiere la Seccin 1306.5.2.3, el refuerzo por flexin se debe colocar en dichos elementos independientemente de la relacin H/L.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
En muros con patines se acepta considerar un ancho efectivo adyacente al alma del muro, tanto en el patn a compresin como en el que est a tensin, igual al menor de: la mitad de la distancia al pao del alma del muro ms cercano, o 0.25H. La cimentacin debe disearse para resistir las fuerzas demandadas, en su caso, por los elementos extremos, los patines, y el alma. Si el muro posee aberturas, se debe considerar su influencia en la resistencia a flexin y cortante. El refuerzo cuyo trabajo a compresin sea necesario para lograr la resistencia requerida debe restringirse contra el pandeo con estribos o grapas que cumplan con las disposiciones de la Seccin 1306.2.3 . 1306.5.2.3 Elementos de refuerzo en los extremos de muros. Deben suministrarse elementos de refuerzo en las orillas de muros estructurales donde el esfuerzo de compresin en la fibra ms esforzada exceda de 0.2 bajo las cargas de diseo incluyendo el sismo; tambin se debe contar con este refuerzo en los bordes de aberturas en muros donde se exceda el lmite anterior para el esfuerzo de compresin. Los elementos de refuerzo pueden interrumpirse en las zonas donde el mximo esfuerzo de compresin calculado sea menor que 0.15 . Los esfuerzos se deben calcular con las cargas de diseo, usando un modelo elstico lineal y las propiedades de secciones brutas. Los elementos extremos a que se refiere esta seccin deben contar, a todo lo largo, con el refuerzo transversal que se especifica en la Seccin 1304.2.3 para elementos a flexocompresin. Un elemento extremo de un muro estructural se debe dimensionar como columna corta para que resista, como carga axial, la fuerza de compresin que le corresponda, calculada en la base del muro cuando sobre ste acte el mximo momento de vuelco causado por las fuerzas laterales y las cargas debidas a la gravedad, incluyendo el peso propio y las que le trasmita el resto de la estructura. Se deben incluir los factores de carga y de resistencia que correspondan. El refuerzo transversal de muros que tengan elementos extremos debe anclarse en los ncleos confinados de estos elementos, de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia. 1306.5.2.4 Fuerza cortante. a) Fuerza cortante que toma el concreto. La fuerza cortante, VcR, que toma el concreto en muros se debe determinar con el criterio siguiente:
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1) Si la relacin de altura total a longitud, H/L del muro o H/L del segmento no excede de 1.5, se debe aplicar la expresin 6.8
2) Si H/L es igual a 2.0 o mayor, se deben aplicar las expresiones 2.18 2.19 en las que b se debe sustituir por el espesor del muro, t; y el peralte efectivo del muro se debe tomar igual a 0.8L. Cuando H/L est comprendido entre 1.5 y 2.0 puede interpolarse linealmente. 3) En muros con aberturas, para valuar la fuerza cortante que toma el concreto en los segmentos verticales entre aberturas o entre una abertura y un borde, se debe tomar la mayor relacin altura a longitud entre la del muro completo y la del segmento considerado. b) Fuerza cortante que toma el acero del alma. El refuerzo necesario por fuerza cortante se debe determinar a partir de las ecuaciones. 6.9 y 6.10, respetando los requisitos de refuerzo mnimo que se establecen en la Seccin 1306.5.2.4 c. La cuanta de refuerzo horizontal, ph se debe calcular con la expresin
Donde:
(6.10) ;
ph =
sh , sv separacin de los refuerzos horizontal y vertical respectivamente; Avh rea de refuerzo horizontal comprendida en una distancia sh; y Avv rea de refuerzo vertical comprendida en una distancia sv. No es necesario que la cuanta de refuerzo pv por fuerzacortanteseamayorqueph.SilarelacinH/Lno excede de 2.0, la cuanta pv no debe ser menor que ph. Las barras verticales deben estar ancladas de modo que en la seccin de la base del muro sean capaces de alcanzar su esfuerzo de fluencia. 198
Avh A ; pv = vv sh t sv t
c) Refuerzo mnimo, separacin y anclaje del refuerzo. Cada una de las cuantas de refuerzo ph y pv no debe ser menor de 0.00125. El director responsable de obra puede autorizar el uso de cuantas menores, siemprequesegaranticelaseguridaddelaestructura. El refuerzo se debe colocar uniformemente distribuido con separacin no mayor de 350 mm. Se debe poner en dos capas, cada una prxima a una cara del muro, cuando el espesor de ste exceda de 150 mm, o el esfuerzo cortante medio debido a las cargas de diseo sea mayor que 0.19 en MPa (o 0.6 en kg/cm); en caso contrario, se puede colocar en una capa a medio espesor. Todas las barras horizontales y verticales deben estar ancladas de modo que sean capaces de alcanzar su esfuerzo de fluencia. d) Limitacin para Vu En ningn caso se admite que la fuerza cortante de diseo, Vu, sea mayor que 0.63FR Lt
La seccin donde arranca la mnsula debe dimensionarse para que resista simultneamente: a) Una fuerza cortante, Pvu; b) Un momento flexionante Pvua+Phu(hd) (6.11) c) Una tensin horizontal, Phu.
f c* fc *
(6.10)
(2F
Lt
)
As
e) Aberturas. Se debe proporcionar refuerzo en la periferia de toda abertura para resistir las tensiones que puedan presentarse. Como mnimo deben colocarse dos barras de 12.7 mm de dimetro (nmero 4), o su equivalente, a lo largo de cada lado de la abertura. El refuerzo se debe prolongar una distancia no menor que su longitud de desarrollo, Ld, desde las esquinas de la abertura. Se debe revisar la necesidad de suministrar refuerzo en un borde segn los incisos de la Seccin 1302.5.2.3. Las aberturas deben tomarse en cuenta al calcular rigideces y resistencias. f) Juntas de colado. Todas las juntas de colado deben cumplir con la Seccin 1310.3.10. 1306.6 Mnsulas. 1306.6.1 Requisitos generales. Las disposiciones de esta seccin son aplicables a mnsulas con relacin entre la distancia de la carga vertical al pao donde arranca la mnsula, a, y el peralte efectivo medido en dicho pao, d, menor o igual a 1.0, y sujetas a una tensin horizontal de diseo, Phu, no mayor que la carga vertical de diseo, Pvu. El peralte total en el extremo de la mnsula no debe ser menor que 0.5d. 199
Figura 1306.1 Detalles de anclaje en mnsulas De manera optativa al procedimiento sealado en las Secciones 1306.6.2 a 1306.6.4, se permite el uso de la teora de la analoga de la armadura para la determinacin del refuerzo en mnsulas. En todos los clculos relativos a mnsulas, el factor de resistencia, FR, se debe tomar igual a 0.8. 1306.6.2 Dimensionamiento del refuerzo. El refuerzo de una mnsula debe constar de barras principales de rea As, y de estribos complementarios horizontales de rea Ah , ver Figura 1306.1. El rea A s se debe tomar como la mayor de las obtenidas con las expresiones siguientes: Af + An ( 2/3 )Avf + An
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
El rea Ah se debe tomar al menos igual a 0.5(AsAn). En las expresiones anteriores, Af es el rea de refuerzo necesario para resistir el momento flexionante dado por la ec. 6.16. El rea Avf, es la del refuerzo para resistir la fuerza cortante Pvu, y An, la del necesario para resistir la tensin Phu. El rea Af no debe exceder al rea balanceada obtenida con la ec. 2.3, y puede calcularse con la expresin 2.15, suponiendo que el brazo z es igual a 0.9d. El refuerzo Avf se debe determinar de acuerdo con el criterio de cortante por friccin de la Seccin 1302.4.8. suponiendo la compresin Nu igual a cero. El rea An, se debe calcular como
La tensin, Phu, no se debe tomar menor que 0.2 Pvu , a menos que se tomen precauciones especiales para evitar que se generen tensiones. 1306.6.3 Detallado del refuerzo. El refuerzo primario As debe anclarse en el extremo de la mnsula en alguna de las formas siguientes: a) Soldndolo a una barra transversal de dimetro no menor que el de las barras que forman As. La soldadura debe ser capaz de permitir que As alcance su esfuerzo de fluencia; b) Doblndolo horizontalmente de modo de formar barras en forma de letra U en planos horizontales; y c) Mediante algn otro medio efectivo de anclaje. El refuerzo Ah debe constar de estribos cerrados paralelos a las barras As, los cuales deben estar uniformemente repartidos en los dos tercios del peralte efectivo adyacentes al refuerzo As. Los estribos se deben detallar como se indica en la Seccin 1305.1.7. 1306.6.4 rea de apoyo. El rea de apoyo no debe extenderse ms all de donde termina la parte recta de las barras As, ni ms all del borde interior de la barra transversal de anclaje, cuando sta se utilice.
reforzado con malla, o barras de acero colocadas al menos en la direccin perpendicular al eje de las piezas prefabricadas. El espesor del firme no debe ser menor que 60 mm, si el claro mayor del tablero es de 6.00 m ms. En ningn caso debe ser menor que 30 mm. El refuerzo mnimo debe ser el establecido en la Seccin 1305.7 . Cuando no pueda garantizarse mediante un firme la accin conjunta de los elementos prefabricados, se deben proveer conectores mecnicos a lo largo de los lados de las piezas adyacentes, segn se requiera para transmitir las fuerzas cortantes en el plano, la tensin por cambio de temperatura y los efectos por contraccin.
fc y f t en MPa (kg/cm).
El esfuerzo f t se define en la Seccin 1301.5.1.3. El refuerzo no se debe doblar con un radio menor que por el dimetro de la barra doblada ni menor que el que seale la respectiva Norma Mexicana de las indicadas en la Seccin 1301.5.2, para la prueba de doblado. Si se desconoce se debe sustituir por 0.38 en MPa (1.2 en kg/cm) en las expresiones de esta seccin.
esfuerzos internos generados por las restricciones al movimiento originado por la deformacin diferida, la contraccin por secado, y los efectos de temperatura. En la determinacin del nmero y localizacin de las juntas de contraccin o aislamiento se le debe dar atencin a: influencia de las condiciones climticas; seleccin y proporcionamiento de materiales; mezclado, colocacin y curado del concreto; grado de restriccin al movimiento; esfuerzos debidos a las cargas que actan sobre el elemento; y tcnicas de construccin. 1309.3 Mtodo de diseo. Los miembros de concreto simple se deben disear para una resistencia adecuada de acuerdo con estas Normas, usando factores de carga y de resistencia. La resistencia de diseo de miembros estructurales de concreto simple en flexin y carga axial se deben basar en una relacin esfuerzodeformacin lineal, tanto en tensin como en compresin. No se debe transmitir tensin a travs de bordes externos, juntas de construccin, juntas de contraccin, o juntas de aislamiento de un elemento individual de concreto simple. No se debe suponer continuidad en flexin debido a tensin entre elementos estructurales adyacentes de concreto simple. Cuando se calcule la resistencia a flexin, carga axial y flexin combinadas, y cortante, en el diseo se debe considerar la seccin transversal completa, con excepcin de los elementos colados contra el suelo a los cuales se debe reducir 50 mm del espesor total h. 1309.4 Esfuerzos de diseo. Los esfuerzos calculados bajo cargas de diseo (ya multiplicadas por el factor de carga), suponiendo comportamiento elstico no deben exceder a los valores siguientes, donde FR vale 0.65 en todos los casos: a) Compresin por flexin b) Tensin por flexin
e) Cortante, como medida de la tensin diagonal cuando el elemento trabaje en dos direcciones y la falla sea cnica y piramidal alrededor de la carga ( es la relacin entre la dimensin menor de la zona cargada y la mayor)
NOTACIN A rea de concreto a tensin dividida entre el nmero de barras; tambin, rea de la seccin definida por el plano crtico de cortante por friccin, mm (cm) A1 rea de contacto en la revisin por aplastamiento, mm (cm) A2 rea de la figura de mayor tamao, semejante al rea de contacto y concntrico con ella, que puede inscribirse en la superficie que recibe la carga, mm (cm) Ac rea transversal del ncleo, hasta la orilla exterior del refuerzo transversal, mm (cm) Acm rea bruta de la seccin de concreto comprendida por el espesor del muro y la longitud de la seccin en la direccin de la fuerza cortante de diseo, mm (cm) Acp rea de la seccin transversal del elemento, incluida dentro del permetro del elemento de concreto, mm (cm) Acr rea de la seccin crtica para transmitir cortante entre columnas y losas o zapatas, mm (cm) Af rea del acero de refuerzo principal necesario para resistir el momento flexionante en mnsulas, mm (cm) Ag rea bruta de la seccin transversal, mm (cm) Ah rea de los estribos complementarios horizontales en mnsulas, mm (cm) An rea del acero de refuerzo principal necesario para resistir la fuerza de tensin horizontal Phu en mnsulas, mm (cm) Aoh rea comprendida por el permetro ph, mm (cm) As rea de refuerzo longitudinal en tensin en acero de elementos a flexin; tambin, rea total del refuerzo longitudinal en columnas; o tambin, rea de las barras principales en mnsulas, mm (cm) As rea de acero de refuerzo longitudinal en 202
c) Compresin axial
compresin en elementos a flexin, mm (cm) As,mn rea mnima de refuerzo longitudinal de secciones rectangulares, mm (cm) Ash rea del acero de refuerzo transversal por confinamiento en elementos a flexocompresin, mm (cm) Asp rea del acero de refuerzo que interviene en el clculo de la resistencia a flexin de vigas T e I sin acero de compresin, mm (cm) Atr rea total de las secciones rectas de todo el refuerzo transversal comprendido en la separacin s, y que cruza el plano potencial de agrietamiento entre las barras que se anclan, mm (cm) Av rea de todas las ramas de refuerzo por tensin diagonal comprendido en una distancia s, mm (cm) Avf rea del acero de refuerzo por cortante por friccin, mm (cm) Avm rea de acero de refuerzo paralelo a la fuerza cortante de diseo comprendida en una distancia sm en muros y segmentos de muro, mm (cm) Avn rea de acero de refuerzo perpendicular a la fuerza cortante de diseo comprendida en una distancia sn en muros y segmentos de muro, mm (cm) a Profundidad del bloque de esfuerzos a compresin en el concreto, mm (cm) a1, a2 Respectivamente, claros corto y largo de un tablero de una losa, o lados corto y largo de una zapata, m as rea transversal de una barra, mm (cm) as1 rea transversal del refuerzo por cambios volumtricos, por unidad de ancho de la pieza, mm/ mm (cm/cm) b ncho de una seccin rectangular, o ancho del patn a compresin en vigas T, I o L, mm (cm) b ncho del alma de una seccin T, I o L, mm (cm) bc Dimensin del ncleo de un elemento a flexo compresin, normal al refuerzo de rea Ash, mm (cm) be Ancho efectivo para resistir fuerza cortante de la unin vigacolumna, mm (cm) bo Permetro de la seccin crtica por tensin diagonal alrededor de cargas concentradas a reacciones en losas y zapatas, mm (cm) bv Ancho del rea de contacto en vigas de seccin compuesta, mm (cm) Cf Coeficiente de deformacin axial diferida final Cm Factor definido en la seccin 1.4.2.2 y que toma en cuenta la forma del diagrama de momentos flexionantes c Separacin o recubrimiento; tambin, profundidad del eje neutro medida desde la fibra extrema en compresin; o tambin, en muros, la mayor profundidad del eje neutro calculada para la carga axial de diseo y el momento resistente (igual al momento ltimo resistente con factor de resistencia unitario) y consistente con el desplazamiento lateral de diseo, u, mm (cm) D Dimetro de una columna, mm (cm) 203
Dp Dimetro de un pilote en la base de la zapata, mm (cm) d Peralte efectivo en la direccin de flexin; es decir, distancia entre el centroide del acero de tensin y la fibra extrema de compresin, mm (cm) d Distancia entre el centroide del acero de compresin y la fibra extrema a compresin, mm (cm) db Dimetro nominal de una barra, mm (cm) dc Recubrimiento de concreto medido desde la fibra extrema en tensin al centro de la barra ms prxima a ella, mm (cm) Ec Mdulo de la elasticidad del concreto de peso normal, MPa (kg/cm) EL Mdulo de elasticidad del concreto ligero, MPa (kg/cm) Es Mdulo de elasticidad del acero, MPa (kg/cm) ex Excentricidad en la direccin X de la fuerza normal en elementos a flexocompresin, mm (cm) ey Excentricidad en la direccin Y de la fuerza normal en elementos a flexocompresin, mm (cm) Fab Factor de amplificacin de momentos flexionantes en elementos a flexocompresin con extremos restringidos lateralmente FR Factor de resistencia fb Esfuerzo de aplastamiento permisible, MPa (kg/ cm) fc Resistencia especificada del concreto a compresin, MPa (kg/cm) fc Valor del esfuerzo en el bloque equivalente de esfuerzos del concreto a compresin, MPa (kg/cm) Resistencia media a compresin del concreto, MPa (kg/cm) fc* Resistencia nominal del concreto a compresin, MPa (kg/cm) Resistencia media a tensin por flexin del concreto o mdulo de rotura, MPa (kg/cm) ff* Resistencia nominal del concreto a flexin, MPa (kg/cm) fs Esfuerzo en el acero en condiciones de servicio, MPa (kg/cm) Resistencia media del concreto a tensin, MPa (kg/cm) ft* Resistencia nominal del concreto a tensin, MPa (kg/cm) fy Esfuerzo especificado de fluencia del acero de refuerzo, MPa (kg/cm) fyv Esfuerzo especificado de fluencia del acero de refuerzo transversal necesario para resistir fuerza cortante, MPa (kg/cm) H Longitud libre de un miembro a flexocompresin, o altura del segmento o tablero del muro en consideracin, en ambos casos perpendicular a la direccin de la fuerza cortante, mm (cm) H Longitud efectiva de pandeo de un miembro a flexocompresin, mm (cm) Hcr Altura crtica de un muro, mm (cm) Hm Altura total de un muro, mm (cm) h Peralte total de un elemento, o dimensin transversal de un miembro paralela a la flexin o a la fuerza cortante; tambin, altura de entrepiso eje a
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
eje, mm (cm) h1 Distancia entre el eje neutro y el centroide del refuerzo principal de tensin, mm (cm) h2 Distancia entre el eje neutro y la fibra ms esforzada a tensin, mm (cm) hs, hp Peralte de viga secundaria y principal, respectivamente, mm (cm) Iag Momento de inercia de la seccin transformada agrietada, mm4 (cm4) Ig Momento de inercia centroidal de la seccin bruta de concreto de un miembro, mm4 (cm4) k Factor de longitud efectiva de pandeo de un miembro a flexocompresin; L Claro de un elemento; tambin, longitud de un muro o de un tablero de muro en la direccin de la fuerza cortante de diseo, mm (cm) Ld Longitud de desarrollo, mm (cm) Ldb Longitud bsica de desarrollo, mm (cm) M Momento flexionante que acta en una seccin, Nmm (kgcm) M1 Menor momento flexionante en un extremo de un miembro a flexocompresin, Nmm (kgcm) M2 Mayor momento flexionante en un extremo de un miembro a flexocompresin, Nmm (kg-cm) M1b, M2b Momentos flexionantes multiplicados por el factor de carga, en los extremos respectivos donde actan M1 y M2, producidos por las cargas que no causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado con un anlisis elstico de primer orden, Nmm (kgcm) Mag Momento de agrietamiento, Nmm (kgcm) Mc Momento flexionante amplificado resultado de la revisin por esbeltez, Nmm (kgcm) MR Momento flexionante resistente de diseo, Nmm (kgcm) MRx Momento flexionante resistente de diseo alrededor del eje X, Nmm (kgcm) MRy Momento flexionante resistente de diseo alrededor del eje Y, Nmm (kgcm) Mu Momento flexionante de diseo, Nmm (kgcm) Mux Momento flexionante de diseo alrededor del eje X, Nmm (kgcm) Muy Momento flexionante de diseo alrededor del eje Y, Nmm (kgcm) m Relacin a1/a2 Nu Fuerza de diseo de compresin normal al plano crtico en la revisin por fuerza cortante por friccin, N (kg) n Nmero de barras sobre el plano potencial de agrietamiento P Carga axial que acta en una seccin; tambin, carga concentrada en losas, N (kg) Pc Carga axial crtica, N (kg) Phu Fuerza de tensin horizontal de diseo en mnsulas, N (kg) PR Carga normal resistente de diseo, N (kg) PR0 Carga axial resistente de diseo, N (kg) PRx Carga normal resistente de diseo aplicada con una excentricidad ex, N (kg)
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
PRy Carga normal resistente de diseo aplicada con una excentricidad ey, N (kg) Pu Fuerza axial de diseo, N (kg) Pvu Fuerza vertical de diseo en mnsulas, N (kg) p Cuanta del acero de refuerzo longitudinal a tensin: p = (en vigas); p = (en muros); y p = (en columnas). p Cuanta del acero de refuerzo longitudinal a compresin: p = (en elementos a flexin). pcp Permetro exterior de la seccin transversal de concreto del elemento, mm (cm) ps Cuanta volumtrica de refuerzo helicoidal o de estribos circulares en columnas Q Factor de comportamiento ssmico q = Rb Distancia del centro de la carga al borde ms prximo a ella, mm (cm) r Radio de giro de una seccin, mm (cm) s Separacin del refuerzo transversal, mm (cm) t Espesor del patn en secciones I o L, o espesor de muros, mm (cm) V Fuerza cortante que acta en una seccin, N (kg) VcR fuerza cortante de diseo que toma el concreto, N (kg) VsR Fuerza cortante se diseo que toma el acero de refuerzo transversal, N (kg) Vu Fuerza cortante de diseo, N (kg) vn Esfuerzo cortante horizontal entre los elementos que forman una viga compuesta, MPa (kg/cm) vu Esfuerzo cortante de diseo, MPa (kg/cm) Wu Suma de las cargas de diseo muertas y vivas, multiplicadas por el factor de carga correspondiente, acumuladas desde el extremo superior del edificio hasta el entrepiso considerado, N (kg) w Carga uniformemente distribuida, kN/m (kg/ m) x1 Dimensin mnima del miembro medida perpendicularmente al refuerzo por cambios volumtricos, mm (cm) z Brazo del par interno en vigas diafragma y muros, mm (cm) Factor definido en el inciso 2.1.e que especifica la profundidad del bloque equivalente de esfuerzos a compresin, como una fraccin de la profundidad del eje neutro, c Relacin del lado corto al lado largo del rea donde acta la carga o reaccin Desplazamiento de entrepiso producido por la fuerza cortante de entrepiso V, mm (cm) Deformacin axial final, mm (cm) Deformacin axial inmediata, mm (cm) Contraccin por secado final ngulo que el acero de refuerzo transversal por 204
tensin diagonal forma con el eje de la pieza; tambin, ngulo con respecto al eje de la viga diafragma que forma el elemento de refuerzo diagonal, grados ndice de estabilidad Coeficiente de friccin para diseo de cortante por friccin; tambin, coeficiente de friccin por curvatura en concreto presforzado ngulo, con respecto al eje de la pieza, que forman las diagonales de compresin que se desarrollan en el concreto para resistir tensin segn la teora de la analoga de la armadura espacial, grados A, B Cociente de (I/L) de las columnas, entre (I/L) de los miembros de flexin que llegan al extremo A o B de una columna, en el plano considerado
205
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 14 - DISEO DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA
resistencia a compresin de las piezas usadas en los elementos estructurales de mampostera se debe determinar para cada tipo de piezas de acuerdo con el ensaye especificado en la norma NMX-C-036. Para diseo, se debe emplear un valor de la resistencia, , medida sobre el rea bruta, que se determina como el que es alcanzado por lo menos por el 98 por ciento de las piezas producidas. La resistencia de diseo se debe determinar con base en la informacin estadstica existente sobre el producto o a partir de muestreos de la pieza, ya sea en planta o en obra. Si se opta por el muestreo, se deben obtener al menos tres muestras, cada una de diez piezas, de lotes diferentes de la produccin. Las 30 piezas as obtenidas se deben ensayar en laboratorios acreditados por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. La resistencia de diseo se calcula como (2.1)
Donde: media de la resistencia a compresin de las piezas, referida al rea bruta; y coeficiente de variacin de la resistencia a compresin de las piezas. El valor de cp no se debe tomar menor que 0.20 para piezas provenientes de plantas mecanizadas que evidencien un sistema de control de calidad como el requerido en la norma NMX-C-404-ONNCCE , ni que 0.30 para piezas de fabricacin mecanizada, pero que no cuenten con un sistema de control de calidad, ni que 0.35 para piezas de produccin artesanal. El sistema de control de calidad se refiere a los diversos procedimientos documentados de la lnea de produccin de inters, incluyendo los ensayes rutinarios y sus registros. Para fines de estas Normas, la resistencia mnima a compresin de las piezas de la Norma Mexicana NMXC-404-ONNCCE corresponde a la resistencia . 207
La resistencia de diseo a compresin se debe calcular como (2.3) Donde: media de la resistencia a compresin de las pilas, corregida por su relacin altura a espesor y referida al rea bruta; y coeficiente de variacin de la resistencia a compresin de las pilas de mampostera, que en ningn caso se debe tomar inferior a 0.15. 1402.1.2 A partir de la resistencia de diseo de las piezas y el mortero. Las piezas y el mortero deben cumplir con los requisitos de calidad especificados en el Capitulo 22. a) Para bloques y tabiques de concreto con relacin altura a espesor no menor que 0.5, y con 10 MPa (100 kg/cm), la resistencia de diseo a compresin puede ser la que indica la Tabla 1402.2.
Tabla 1402.2 Resistencia de diseo a compresin de la mampostera de piezas de concreto (fm*, sobre rea bruta)
altura
Figura 1402.1 Pila para prueba en compresin La determinacin se debe hacer en un mnimo de nueve pilas en total, construidas con piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes del mismo producto. El esfuerzo medio obtenido, calculado sobre el rea bruta, se debe corregir multiplicndolo por los factores de la Tabla 1402.1.
1
Para valores intermedios de se debe interpolar linealmente para un mismo tipo de mortero. Los valores de esta tabla son vlidos para piezas que cumplen con la resistencia sealada en ella y con la Seccin 1492.1, y para mampostera con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricacin mecanizada, o de 15 mm si son de fabricacin artesanal. Para otros casos se debe determinar la resistencia de acuerdo con la Seccin 1402.1.1. b) Para piezas de barro con relacin altura a espesor no menor que 0.5, la resistencia de diseo a compresin puede ser la que se obtiene de la Tabla 1402.3.
Tabla 1402.1 Factores correctivos para las resistencias de pilas con diferentes relaciones altura a espesor
Relacin altura a espesor de la pila1 Factor correctivo interpolar linealmente. 208 2 0.75 3 0.90 4 1.00 5 1.05
Tabla1402.3 Resistencia de diseo a compresin de la mampostera de piezas de barro (fm*, sobre rea bruta)
, MPa (kg/ cm)1 6 (60) 7.5 (75) 10 (100) 15 (150) 20 (200) 30 (300) 40 (400) 50 (500)
1
Piezas, sobre rea bruta 1 Con peso volumtrico neto, en estado seco, no menor que 20 kN/m (2000 kg/m). Los valores de esta tabla son vlidos para piezas que cumplen con la resistencia sealada en ella y con la Seccin 1402.1, y para mampostera con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricacin mecanizada, o de 15 mm si son de fabricacin artesanal. Para otros casos se debe determinar la resistencia de acuerdo con la Seccin 1402.1.1. 1402.1.3 Resistencia a compresin diagonal. La resistencia de diseo a compresin diagonal de la mampostera, , sobre rea bruta de la diagonal, se debe determinar con alguno de los dos procedimientos indicados en las Secciones 1402.1.2.1 y 1402.1.2.2. El valor de la resistencia en esta Norma est referido a 28 das. Si se considera que el muro recibe las acciones de diseo antes de este lapso, se debe valuar la resistencia para el tiempo estimado segn la Seccin 1402.1.2.1. 1402.1.3.1 Ensayes de muretes construidos con las piezas y morteros que se emplean en la obra. Los muretes Figura 1402.3 deben tener una longitud de al menos una vez y media la longitud de la pieza y el nmero de hiladas necesario para que la altura sea aproximadamente igual a la longitud. Los muretes se deben ensayar sometindolos a una carga de compresin montona a lo largo de su diagonal y el esfuerzo cortante medio se debe determinar dividiendo la carga mxima entre el rea bruta del murete medida sobre la misma diagonal.
, MPa (kg/cm) Mortero I Mortero II Mortero III 2 (20) 3 (30) 4 (40) 6 (60) 8 (80) 12 (120) 14 (140) 16 (160) 2 (20) 3 (30) 4 (40) 6 (60) 7 (70) 9 (90) 11 (110) 13 (130) 2 (20) 2.5 (25) 3 (30) 4 (40) 5 (50) 7 (70) 9 (90) 11 (110)
Para valores intermedios de fp* se debe interpolar linealmente para un mismo tipo de mortero. Los valores de esta tabla son vlidos para piezas que cumplen con la resistencia sealada en ella y con la Seccin 1402.1, y para mampostera con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm si las piezas son de fabricacin mecanizada, o de 15 mm si son de fabricacin artesanal. Para otros casos se debe determinar la resistencia de acuerdo con la Seccin 1402.1.1. 1402.1.3 Valores indicativos. Si no se realizan determinaciones experimentales pueden emplearse los valores de fm* que, para distintos tipos de piezas y morteros, se presentan en la Tabla 1402.1.
Tabla 1402.4 Resistencia de diseo a compresin de la mampostera, fm*, para algunos tipos de piezas, sobre rea bruta
Tabique de barro 1.5 recocido (15) (fp* 6 MPa, 60 kg/cm) Tabique de barro con huecos verticales (fp* 12 MPa, 120 kg/ cm) 4 (40)
Bloque de concreto 2 (pesado1) (20) (fp* 10 MPa, 100 kg/ cm) Tabique de concreto 2 (tabicn) (20) (fp* 10 MPa, 100 kg/cm)
1.5 (15)
1.5 (15) Figura 1402.2 Murete para prueba en compresin diagonal Los muretes se deben ensayar a la edad de 28 das. En la elaboracin, curado, transporte, almacenamiento, 209
1.5 (15)
1.5 (15)
cabeceado y procedimiento de ensaye de los especmenes se debe seguir la Norma Mexicana correspondiente. La determinacin se debe hacer sobre un mnimo de nueve muretes construidos con piezas provenientes de por lo menos tres lotes diferentes. La resistencia de diseo a compresin diagonal, , debe ser igual a (2.4) Donde: media de la resistencia a compresin diagonal de muretes, sobre rea bruta medida a lo largo de la diagonal paralela a la carga; y coeficiente de variacin de la resistencia a compresin diagonal de muretes, que en ningn caso se debe tomar inferior a 0.20. Para muros que dispongan de algn sistema de refuerzo cuya contribucin a la resistencia se quiera evaluar o que tengan caractersticas que no pueden representarse en el tamao del murete, las pruebas de compresin diagonal antes descritas deben realizarse en muros de al menos 2 m de lado. 1402.1.3.2 Valores indicativos. Si no se realizan ensayes de muretes, la resistencia de diseo a compresin diagonal debe ser la que indica la Tabla 1402.5. Las piezas huecas referidas en la tabla deben cumplir con lo dispuesto en la Seccin 1402.1.1.
, en MPa , en kg/cm) se debe tomar este ltimo valor como . 2 Con peso volumtrico neto, en estado seco, no menor que 20 kN/m (2000 kg/m). Los valores de esta tabla son vlidos para piezas que cumplen con la resistencia sealada en ella y con la Seccin 1402.1, y para mampostera con espesores de junta horizontal comprendidos entre 10 y 12 mm. Para otros casos se debe determinar la resistencia de acuerdo con la Seccin 1402.1.1. 1402.1.4 Resistencia al aplastamiento. Cuando una carga concentrada se transmite directamente a la mampostera, el esfuerzo de contacto no debe exceder de 0.6 . 1402.1.5 Resistencia a tensin. Se debe considerar que es nula la resistencia de la mampostera a esfuerzos de tensin perpendiculares a las juntas. Cuando se requiera esta resistencia debe proporcionarse el acero de refuerzo necesario. 1402.1.6 Mdulo de elasticidad. El mdulo de elasticidad de la mampostera, Em, se debe determinar con alguno de los procedimientos indicados en las Secciones 1402.1.6.1 y 1402.1.6.2. 1402.1.6.1 Ensayes de pilas construidas con las piezas y morteros que se emplean en la obra. Se deben ensayar pilas del tipo, a la edad y en la cantidad indicados en la Seccin 1402.1.1. El mdulo de elasticidad para cargas de corta duracin se debe determinar segn lo especificado en la Norma Mexicana correspondiente. Para obtener el mdulo de elasticidad para cargas sostenidas se deben considerar las deformaciones diferidas debidas al flujo plstico de las piezas y el mortero. Optativamente, el mdulo de elasticidad para cargas de corta duracin obtenida del ensaye de pilas se puede dividir entre 2.3 si se trata de piezas de concreto, o entre 1.7 si se trata de piezas de barro o de otro material diferente del concreto. 1402.1.6.2 Determinacin a partir de la resistencia de diseo a compresin de la mampostera. a) Para mampostera de tabiques y bloques de concreto: Em = 800 para cargas de corta duracin(2.5) Em = 350 para cargas sostenidas (2.6) b) Para mampostera de tabique de barro y otras piezas, excepto las de concreto: Em = 600 para cargas de corta duracin(2.7) Em = 350 para cargas sostenidas (2.8)
Tabla 1402.5 Resistencia de diseo a compresin diagonal para algunos tipos de mampostera, sobre rea bruta
1402.1.7 Mdulo de cortante. El mdulo de cortante de la mampostera, Gm, se debe determinar con
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
210
alguno de los procedimientos indicados en las Secciones 1402.1.7.1 y 1402.1.7.2. Se debe aplicar la Seccin 1602.8.6.2 si el mdulo de elasticidad se determina segn la Seccin 1402.1.6.2. 1402.1.7.1 Ensayes de muretes construidos con las piezas y morteros que se emplean en la obra. Se deben ensayar muretes del tipo, a la edad y en la cantidad sealados en la Seccin 1402.1.1. El mdulo de cortante se debe determinar segn lo especificado en la Norma Mexicana correspondiente. 1402.1.7.2 Determinacin a partir del mdulo de elasticidad de la mampostera. Si se opta por usar la Seccin 1402.1.6.2 para determinar el mdulo de elasticidad de la mampostera, el mdulo de cortante de la mampostera se puede tomar como Gm = 0.4 Em (2.9)
1403.1.3 Diseo por durabilidad. Se deben disear y detallar las estructuras por durabilidad para que la expectativa de vida til sea de 50 aos. Los requisitos mnimos establecidos en estas Normas son vlidos para elementos expuestos a ambientes no agresivos, tanto interior como exteriormente, y que corresponden a una clasificacin de exposicin A1 y A2, segn las Normas para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda. Si el elemento est expuesto a ambientes ms agresivos, se deben aplicar los criterios de diseo por durabilidad de estructuras de concreto. 1403.1.4 Factores de resistencia. Los valores del factor de resistencia deben ser los siguientes. 1403.1.4.1 En muros sujetos a compresin axial. =0.6 para muros confinados Seccin 1405 o reforzados interiormente Seccin 1406. =0.3 para muros parcialmente reforzados Seccin 1407. 1403.1.4.2 En muros sujetos a flexocompresin en su plano o a flexocompresin fuera de su plano. Para muros confinados Seccin 1405 o reforzados interiormente Seccin 1406. =0.8 =0.6 si si
Para muros parcialmente reforzados Seccin 1407. =0.3 1403.1.4.3 En muros sujetos a fuerza cortante. =0.7 Para muros diafragma Seccin 1404, muros confinados Seccin 1405 y muros con refuerzo interior Seccin 1406. =0.4 para muros parcialmente reforzados Seccin 1407. 1403.1.5 Contribucin del refuerzo a la resistencia a cargas verticales. La contribucin a la resistencia a carga vertical de castillos y dalas o del refuerzo interior se debe considerar segn las Secciones 1405.3.1 y 1406.3.1. 1403.1.6 Hiptesis para la obtencin de resistencias de diseo a flexin. La determinacin de resistencias de secciones de cualquier forma sujetas a flexin, carga axial o una combinacin de ambas, se debe efectuar con el criterio de resistencia a flexocompresin que se especifica para concreto reforzado, y con base en las hiptesis siguientes: 211
a) La mampostera se comporta como un material homogneo. b) La distribucin de deformaciones unitarias longitudinales en la seccin transversal de un elemento es plana. c) Los esfuerzos de tensin son resistidos por el acero de refuerzo nicamente. d) Existe adherencia perfecta entre el acero de refuerzo vertical y el concreto o mortero de relleno que lo rodea. e) La seccin falla cuando se alcanza, en la mampostera, la deformacin unitaria mxima a compresin que se debe tomar igual a 0.003. f) A menos que ensayes en pilas permitan obtener una mejor determinacin de la curva esfuerzo deformacin de la mampostera, sta se debe suponer lineal hasta la falla. En muros con piezas huecas en los que no todas las celdas estn rellenas con mortero o concreto, se debe considerar el valor de fm* de las piezas huecas sin relleno en la zona a compresin. Muros sometidos a momentos flexionantes, perpendiculares a su plano deben poder ser confinados o bien reforzados interiormente. En este ltimo caso puede determinarse la resistencia a flexocompresin tomando en cuenta el refuerzo vertical del muro, cuando la separacin de ste no exceda de seis veces el espesor de la mampostera del muro, t. 1403.1.7 Resistencia de la mampostera a cargas laterales. La fuerza cortante que toma la mampostera, segn las modalidades descritas en las Secciones 1404 a 1408, se basa en el esfuerzo cortante resistente de diseo que, en estas Normas, se toma igual a la resistencia a compresin diagonal, vm*. 1403.1.8 Factor de comportamiento ssmico. Para diseo por sismo, se debe usar el factor de comportamiento ssmico, Q indicado en las Normas para Diseo por Sismo para Vivienda y en estas Normas. El factor de comportamiento ssmico depende del tipo de pieza usado en los muros Seccin 1402.1.1, de la modalidad del refuerzo Seccin 1405 a 1408, as como de la estructuracin del edificio. Cuando la estructuracin sea mixta, es decir a base de marcos de concreto o acero y de muros de carga (como ocurre en edificios con plantas bajas a base de marcos que soportan muros de mampostera), se debe usar, en cada direccin de anlisis, el menor factor de comportamiento ssmico. Adems, se debe satisfacer lo indicado en las Normas para Diseo por Sismo para Vivienda. 212
1403.1.9 Diseo de cimentaciones. Las cimentaciones de estructuras de mampostera se deben dimensionar y detallar de acuerdo con lo especificado en las Normas sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones para Vivienda, en las Normas para Diseo y Construccin de Cimentaciones para Vivienda en las Normas para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda y en la Seccin 1408.4 de estas Normas, segn corresponda. Los elementos de la cimentacin deben disearse para que resistan los elementos mecnicos de diseo y las reacciones del terreno, de modo que las fuerzas y momentos se transfieran al suelo en que se apoyan sin exceder la resistencia del suelo. Se deben revisar los asentamientos mximos permisibles. El refuerzo vertical de muros y otros elementos debe extenderse dentro de las zapatas, sean stas de concreto o mampostera, o losa de cimentacin y debe anclarse de modo que pueda alcanzarse el esfuerzo especificado de fluencia a la tensin. El anclaje se debe revisar segn la Seccin 1605.1 de las Normas para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda. El refuerzo vertical debe rematarse en dobleces a 90 grados cerca del fondo de la cimentacin, con los tramos rectos orientados hacia el interior del elemento vertical. Las losas de cimentacin de concreto reforzado deben disearse como diafragmas. 1403.1.10 Diseo de sistemas de piso y techo. Los sistemas de piso y techo de las estructuras de mampostera se deben dimensionar y detallar de acuerdo con los criterios relativos a los estados lmite de falla y de servicio, as como de durabilidad. Asimismo, deben cumplir los requisitos aplicables de las Normas correspondientes, segn el material del que se trate. En todo caso, la transmisin de fuerzas y momentos internos entre los muros y los sistemas de piso y techo no debe depender de la friccin entre los elementos. Si es el caso, las barras de refuerzo de los elementos resistentes de piso y techo deben anclarse sobre los muros de modo que puedan alcanzar el esfuerzo especificado de fluencia a la tensin. Si los sistemas de piso o techo transmiten fuerzas laterales en su plano, como las inducidas por los sismos, a o entre elementos resistentes a fuerzas laterales, se deben cumplir los requisitos correspondientes a diafragmas, segn el material del que se trate. Si los sistemas de piso y techo estn hechos a base de paneles, se debe cumplir lo especificado en la norma NMX-C-405-ONNCCE. Si se usan sistemas de vigueta y bovedilla se debe cumplir con los requisitos de la norma
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
NMX-C-406-ONNCCE. Cuando las bovedillas se apoyen en muros paralelos a las viguetas, la longitud de apoyo debe ser al menos de 50 mm. En ningn caso, las bovedillas y las viguetas deben obstruir el paso de las dalas de confinamiento. 1403.2 Mtodos de anlisis. 1403.2.1 Criterio general. La determinacin de las fuerzas y momentos internos en los muros se debe hacer, en general, por medio de un anlisis elstico de primer orden. En la determinacin de las propiedades elsticas de los muros debe considerarse que la mampostera no resiste tensiones en direccin normal a las juntas y emplear, por tanto, las propiedades de las secciones agrietadas y transformadas cuando dichas tensiones aparezcan. Los mdulos de elasticidad del acero de refuerzo y de la mampostera, as como el mdulo de cortante de la mampostera, se deben tomar como se indica en el Captulo 20 respectivamente. Para el concreto se debe usar el valor supuesto en el Captulo 13 Diseo de Estructuras de Concreto para Vivienda. 1403.2.2 Anlisis por cargas verticales. 1403.2.2.1 Criterio bsico. Para el anlisis por cargas verticales se debe tomar en cuenta que en las juntas de los muros y los elementos de piso ocurren rotaciones locales debidas al aplastamiento del mortero. Por tanto, para muros que soportan losas de concreto monolticas o prefabricadas, se supone que la junta tiene suficiente capacidad de rotacin para que pueda considerarse que, para efectos de distribucin de momentos en el nudo muro losa, la rigidez a flexin fuera del plano de los muros es nula y que los muros slo quedan cargados axialmente. En el anlisis se debe considerar la interaccin que pueda existir entre el suelo, la cimentacin y los muros. Cuando se consideren los efectos a largo plazo, se deben tomar los mdulos de elasticidad y de cortante para cargas sostenidas de la Seccin 1402.1.6 y 1402.1.7. 1403.2.2.2 Fuerzas y momentos de diseo. Es admisible determinar las cargas verticales que actan sobre cada muro mediante una bajada de cargas por reas tributarias. Para el diseo slo se deben tomar en cuenta los momentos flexionantes siguientes: a) Los momentos flexionantes que deben ser resistidos por condiciones de esttica y que no pueden ser redistribuidos por la rotacin del nudo, como son los debidos a un voladizo que se empotre en el muro y los debidos a empujes, de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
viento o sismo, normales al plano del muro. b) Los momentos flexionantes debidos a la excentricidad con que se transmite la carga de la losa del piso inmediatamente superior en muros extremos; tal excentricidad, ec, se debe tomar igual a (3.1)
Donde: es el espesor de la mampostera del muro y b es longitud de apoyo de una losa soportada por el muro. Ver Figura 1403.1.
Figura 1403.1 Excentricidad de la carga vertical 1403.2.2.3 Factor de reduccin por los efectos de excentricidad y esbeltez. En el diseo, se deben tomar en cuenta los efectos de excentricidad y esbeltez. Optativamente, se pueden considerar mediante los valores aproximados del factor de reduccin FE. a) Se puede tomar FE igual a 0.7 para muros interiores que soporten claros que no difieren en ms de 50 por ciento. Se puede tomar FE igual a 0.6 para muros extremos o con claros que difieran en ms de 50 por ciento, as como para casos en que la relacin entre cargas vivas y cargas muertas de diseo excede de uno. Para ambos casos, se debe cumplir simultneamente que: 1) Las deformaciones de los extremos superior e inferior del muro en la direccin normal a 213
su plano estn restringidas por el sistema de piso, por dalas o por otros elementos; 2) La excentricidad en la carga axial aplicada es menor o igual que t/6 y no hay fuerzas significativas que actan en direccin normal al plano del muro; y 3) La relacin altura libre a espesor de la mampostera del muro, H/t, no excede de 20. b) Cuando no se cumplan las condiciones del Inciso 1403.2.2.3.a, el factor de reduccin por excentricidad y esbeltez se debe determinar como el menor entre el que se especifica en el Inciso 1403.2.2.3.a, y el que se obtiene con la ecuacin siguiente: (3.2)
Figura 1403.2 Restriccin a la deformacin lateral 1403.2.3 Anlisis por cargas laterales. 1403.2.3.1 Criterio bsico. Para determinar las fuerzas y momentos internos que actan en los muros, las estructuras de mampostera se pueden analizar mediante mtodos dinmicos o estticos Seccin 1403.2.3.2 o bien empleando el mtodo simplificado de anlisis descrito en la Seccin 1403.2.3.3. Se debe considerar el efecto de aberturas en la rigidez y resistencia laterales. 1403.2.3.2 Mtodos de anlisis dinmico y esttico. Se debe aceptar el anlisis mediante mtodos dinmicos o estticos que cumplan con las Normas para Diseo por Sismo para Vivienda. La determinacin de los efectos de las cargas laterales inducidas por sismo se debe hacer con base en las rigideces relativas de los distintos muros y segmentos de muro. Estas se deben determinar tomando en cuenta las deformaciones por cortante y por flexin. Para la revisin del estado lmite de falla y para evaluar las deformaciones por cortante, es vlido considerar la seccin transversal agrietada en aquellos muros o segmentos ms demandados. Para evaluar las deformaciones por flexin se debe considerar la seccin transversal agrietada del muro o segmento cuando la relacin de carga vertical a momento flexionante es tal que se presentan tensiones verticales. Se debe tomar en cuenta la restriccin que impone a la rotacin de los muros, la rigidez de los sistemas de piso y techo, as como la de los dinteles y pretiles. En estructuras de mampostera confinada o reforzada interiormente, los muros y segmentos sin aberturas se pueden modelar como columnas anchas, ver Figura 1403.3 , con momentos de inercia y reas de cortante iguales a las
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Donde: altura libre de un muro entre elementos capaces de darle apoyo lateral; excentricidad calculada para la carga vertical ms una excentricidad accidental que se toma igual a t/24; y factor de altura efectiva del muro que se determina segn el criterio siguiente: = 2 para muros sin restriccin al desplazamiento lateral en su extremo superior; = 1 para muros extremos en que se apoyan losas; y = 0.8 para muros limitados por dos losas continuas a ambos lados del muro. 1403.2.2.4 Efecto de las restricciones a las deformaciones laterales. En casos en que el muro en consideracin est ligado a muros transversales, a contrafuertes, a columnas o a castillos (que cumplan con la Seccin 1405.1 que restrinjan su deformacin lateral, el factor FE se debe calcular como:
(3.3) Donde L es la separacin de los elementos que rigidizan transversalmente al muro. Ver Figura 1403.2.
214
del muro o segmento real. En muros largos, como aqullos con castillos intermedios, se debe evaluar el comportamiento esperado para decidir si, para fines de anlisis, el muro se divide en segmentos, a cada uno de los cuales se les debe asignar el momento de inercia y el rea de cortante correspondiente.
Figura 1403.3 Modelo de columna ancha Las columnas anchas deben estar acopladas por vigas con el momento de inercia de la losa en un ancho equivalente, al cual debe sumarse el momento de inercia de dinteles y pretiles, ver Figura 1403.4. En los anlisis se deben usar los mdulos de elasticidad y de cortante de la mampostera, Em y Gm, con valores para cargas de corta duracin segn las Secciones 1402.8.5 y 1402.8.6 Los valores deben reflejar las rigideces axiales y de cortante que se espera obtener de la mampostera en obra. Los valores usados en el anlisis deben indicarse en los planos, Seccin 1409. Para estimar la rigidez a flexin en losas, con o sin pretiles, se debe considerar un ancho de cuatro veces el espesor de la losa a cada lado de la trabe o dala, o de tres veces el espesor de la losa cuando no se tiene trabe o dala, o cuando la dala est incluida en el espesor de la losa, ver Figura 1403.4. En los anlisis a base de marcos planos, para estimar la rigidez a flexin de muros con patines, se debe considerar un ancho del patn a compresin a cada lado del alma que no exceda de seis veces el espesor del patn, ver Figura 1403.5. Figura1403.4 Ancho equivalente en losas Para el caso de muros que contengan aberturas, stos pueden modelarse como columnas anchas equivalentes, solamente si el patrn de aberturas es regular en elevacin, ver Figura 1403.3, en cuyo caso los segmentos slidos del muro se deben modelar como columnas anchas y stas se deben acoplar por vigas conforme se establece anteriormente. Si la distribucin de aberturas es irregular o compleja en elevacin, deben emplearse mtodos ms refinados para el modelado de dichos muros. Se admite usar el mtodo de elementos finitos, el mtodo de puntales y tensores u otros procedimientos analticos similares que permitan modelar adecuadamente la distribucin de las aberturas en los muros y su impacto en las rigideces, deformaciones y distribuciones de esfuerzos a lo largo y alto de los muros. Los muros diafragma se pueden modelar como diagonales equivalentes o como paneles unidos en las esquinas con las vigas y columnas del marco perimetral. Si se usan muros de mampostera y de concreto se deben considerar las diferencias entre las propiedades mecnicas de ambos materiales.
215
para Diseo por Sismo para Vivienda, cuando se cumplan los requisitos especificados en el de las Normas citadas y que son los siguientes: a) En cada planta, incluyendo a la apoyada en la cimentacin, al menos 75 por ciento de las cargas verticales estn soportadas por muros continuos en elevacin y ligados entre s mediante losas monolticas u otros sistemas de piso suficientemente resistentes y rgidos al corte. Dichos muros tienen distribucin sensiblemente simtrica con respecto a dos ejes ortogonales. Para ello, la excentricidad torsional calculada estticamente, es, no debe exceder del diez por ciento de la dimensin en planta del entrepiso medida paralelamente a dicha excentricidad, B. La excentricidad torsional es puede estimarse como el cociente del valor absoluto de la suma algebraica del momento de las reas efectivas de los muros, con respecto al centro de cortante del entrepiso, entre el rea efectiva total de los muros orientados en la direccin de anlisis, Figura 1403.6. El rea efectiva es el producto del rea bruta de la seccin transversal del muro, , y el factor , que est dado por ; Figura 1403.5 Ancho efectivo del patn a compresin en muros. Se debe revisar que la distorsin lateral inelstica, es decir, igual a la calculada a travs del conjunto de fuerzas horizontales reducidas, y multiplicada por el factor de comportamiento ssmico Q, no exceda de los siguientes valores: 0.006 en muros diafragma. 0.0035 en muros de carga de mampostera confinada de piezas macizas con refuerzo horizontal o mallas 0.0025 en muros de carga de: a) mampostera confinada de piezas macizas b) mampostera de piezas huecas confinada y reforzada horizontalmente c) mampostera de piezas huecas confinada y reforzada con malla 0.002 en muros de carga de mampostera de piezas huecas con refuerzo interior 0.0015 en muros de carga de mampostera que no cumplan las especificaciones para mampostera confinada ni para mampostera reforzada interiormente. 1403.2.3.3 Mtodo simplificado. Es admisible considerar que la fuerza cortante que toma cada muro o segmento es proporcional a su rea transversal, ignorar los efectos de torsin, de momento de volteo y de flexibilidad de diafragma, y emplear el mtodo simplificado de diseo ssmico especificado en las Normas 216 si ; si (3.4)
donde H es la altura libre del muro y L es la longitud efectiva del muro. En todos los pisos se deben colocar como mnimo dos muros de carga perimetrales paralelos con longitud total al menos igual a la mitad de la dimensin de la planta del edificio en la direccin de anlisis, Figura 1403.7. b) La relacin entre longitud y ancho de la planta del edificio no excede de 2 a menos que, para fines de anlisis ssmico, se pueda suponer dividida dicha planta en tramos independientes cuya relacin longitud a ancho satisfaga esta restriccin y las que se fijan en el inciso anterior, y cada tramo se revise en forma independiente en su resistencia a efectos ssmicos. c) La relacin entre la altura y la dimensin mnima de la base del edificio no excede de 1.5 y la altura del edificio no es mayor de 13 m. 1403.2.4 Anlisis por temperatura. Cuando por un diferencial de temperaturas as se requiera, o cuando la estructura tenga una longitud mayor de 40 m, es necesario considerar los efectos de la temperatura en las deformaciones y elementos mecnicos. Se debe poner especial cuidado en las caractersticas mecnicas de la mampostera al evaluar los efectos de temperatura.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de un sexto de la menor dimensin Figura 1403.8. 1403.3.2.2 Dimetro del acero de refuerzo horizontal. El dimetro del refuerzo horizontal no debe ser menor que 3.5mm ni mayor que tres cuartas partes del espesor de la junta, ver Seccin 1409.2.2.1 y Figura 1403.8. 1403.3.3 Colocacin y separacin del acero de refuerzo longitudinal. 1403.3.3.1 Distancia libre entre barras. La distancia libre entre barras paralelas, empalmes de barras, o entre barras y empalmes, no debe ser menor que el dimetro nominal de la barra ms gruesa, ni que 25mm, ver Figura 1403.8. 1403.3.3.2 Paquetes de barras. Se aceptan paquetes de dos barras como mximo. 1403.3.3.3 Espesor de mortero de relleno y refuerzo. El espesor del concreto o mortero de relleno, entre las barras o empalmes y la pared de la pieza debe ser al menos de 6 mm, ver Figura 1403.8. Figura 1403.6 Requisito para considerar distribucin simtrica de muros en una direccin. 1403.3.4 Proteccin del acero de refuerzo. 1403.3.4.1 Recubrimiento en castillos exteriores y dalas. En muros confinados con castillos exteriores, las barras de refuerzo longitudinal de castillos y dalas deben tener un recubrimiento mnimo de concreto de 20 mm; cuando la estructura est sometida a ambientes que segn las Normas de Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda el recubrimiento minimo ser de 30 mm ver Figura 1403.8. 1403.3.4.2 Recubrimiento en castillos interiores y en muros con refuerzo interior. Si la cara del muro est expuesta a tierra, el recubrimiento debe ser de 35 mm para barras no mayores del No. 5 (15.9 mm de dimetro) o de 50 mm para barras ms gruesas, ver Figura 1403.8. 1403.3.4.3 Recubrimiento de refuerzo horizontal. La distancia libre mnima entre una barra de refuerzo horizontal o malla de alambre soldado y el exterior del muro debe ser la menor de 10 mm o una vez el dimetro de la barra, ver Figura 1403.8.
Figura 1403.7 Requisito sobre muros de carga perimetrales paralelos. 1403.3 Detallado del refuerzo. 1403.3.1 General. Los planos de construccin deben tener figuras o notas con los detalles del refuerzo segn la Seccin 1409.1. Toda barra de refuerzo debe estar rodeada en toda su longitud por mortero, concreto o mortero de relleno. 1403.3.2 Tamao del acero de refuerzo. 1403.3.2.1 Dimetro del acero de refuerzo longitudinal. El dimetro de la barra ms gruesa no debe exceder de la mitad de la menor dimensin libre de una celda. En castillos y dalas, el dimetro de la barra ms gruesa no debe exceder
217
Figura 1403.8 Tamao, colocacin y proteccin del refuerzo 1403.3.5 Dobleces del refuerzo. El radio interior de un doblez debe ser el especificado para concreto reforzado. 1403.3.5.1 En barras rectas. Las barras a tensin pueden terminar con un doblez a 90 180 grados. El tramo recto despus del doblez no debe ser menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db para dobleces a 180 grados, donde db es el dimetro de la barra, ver Figura 1403.9. 1403.3.5.2 En estribos. Los estribos deben ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db de largo ni de 35 mm, ver Figura 1403.9. 1403.3.5.3 En grapas. Las grapas deben rematarse con dobleces a 180 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db de largo ni de 35 mm, ver Figura 1403.9.
218
90
12db
(3.3.5.1)
db
(3.3.5.1)
4db
180
1403.3.6.4 Refuerzo horizontal en juntas de mortero. El refuerzo horizontal colocado en juntas de mortero segn las Secciones 1405.4.3 y 1406.4.3 debe ser continuo a lo largo del muro, entre dos castillos si se trata de mampostera confinada, o entre dos celdas rellenas y reforzadas con barras verticales en muros reforzados interiormente. Si se requiere, se pueden anclar dos o ms barras o alambres en el mismo castillo o celda que refuercen muros colineales o transversales. No se admite el traslape de alambres o barras de refuerzo horizontal en ningn tramo. El refuerzo horizontal debe anclarse en los castillos, ya sean exteriores o interiores, o en las celdas rellenas reforzadas, ver Figura 1403.10. Se debe anclar mediante dobleces a 90 grados colocados dentro de los castillos o celdas. El doblez del gancho se debe colocar verticalmente dentro del castillo o celda rellena lo ms alejado posible de la cara del castillo o de la pared de la celda rellena en contacto con la mampostera. Si la carga axial de diseo, Pu, que obra sobre el muro es de tensin o nula, la longitud de anclaje debe satisfacer lo sealado en las Normas para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda. Para fines de revisar la longitud de desarrollo, la seccin crtica debe ser la cara del castillo o la pared de la celda rellena en contacto con la mampostera Figura 1403.10.
db
135 (3.3.5.2)
estribo long.
35 mm
6db
long. grapa
35 mm
6db
(3.3.5.3)
Figura 1403.9 Dobleces del refuerzo 1403.3.6 Anclaje. 1403.3.6.1 Requisitos generales. La fuerza de tensin o compresin que acta en el acero de refuerzo en toda seccin debe desarrollarse a cada lado de la seccin considerada por medio de adherencia en una longitud suficiente de barra. Enlogeneral,sedebeaplicarlodispuestoenelCaptulo Diseo de Estructuras de Concreto para Vivienda. 1403.3.6.2 Barras rectas a tensin. La longitud de desarrollo, Ld, en la cual se considera que una barra de tensin se ancla de modo que alcance su esfuerzo especificado de fluencia, debe ser la requerida para concreto reforzado. 1403.3.6.3 Barras a tensin con dobleces a 90 180 grados. La revisin del anclaje de barras a tensin con dobleces a 90 180 grados se debe hacer siguiendo lo indicado para concreto reforzado.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1403.3.6.5 Mallas de alambre soldado. Las mallas de alambre soldado se deben anclar a la mampostera, as como a los castillos y dalas si existen, de manera que pueda alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia, ver Figura 1403.11. Se acepta ahogar la malla en el concreto; para ello, deben ahogarse cuando menos dos alambres perpendiculares a la direccin de anlisis, distando el ms prximo no menos de 50mm de la seccin considerada, ver Figura 1403.11. Si para fijar la malla de alambre soldado se usan conectores instalados a travs de una carga explosiva de potencia controlada o clavos de acero, la separacin mxima debe ser de 450 mm.
al 10 (3.43 mm de dimetro) que se traslape con la malla principal segn lo indicado en la Seccin 1403.3.6.6. Se admite que la malla se fije en contacto con la mampostera. 1403.3.6.6 Uniones de Barras. a) Barras sujetas a tensin. La longitud de traslapes de barras en concreto se debe determinar segn lo especificado para concreto reforzado. No se aceptan uniones soldadas. Si las barras se traslapan en el interior de piezas huecas, la longitud del traslape debe ser al menos igual a 50db en barras con esfuerzo especificado de fluencia de hasta 412 MPa (4200 kg/cm) y al menos igual a 60db en barras o alambres con esfuerzo especificado de fluencia mayor; db es el dimetro de la barra ms gruesa del traslape. El traslape se debe ubicar en el tercio medio de la altura del muro. No se aceptan traslapes de ms del 50 por ciento del acero longitudinal del elemento (castillo, dala, muro) en una misma seccin. No se permiten traslapes en los extremos de los castillos (ya sean stos exteriores o interiores) de planta baja a lo largo de la longitud Ho, definida en la Seccin 1405.1.1.h. No se permiten traslapes en el refuerzo vertical en la base de muros de mampostera reforzada interiormente a lo largo de la altura calculada de la articulacin plstica por flexin. b) Mallas de alambre soldado. Las mallas de alambre soldado deben ser continuas, sin traslape, a lo largo del muro. Si la altura del muro as lo demanda, se acepta unir las mallas. El traslape se debe colocar en una zona donde los esfuerzos esperados en los alambres sean bajos. El traslape medido entre los alambres transversales extremos de las hojas que se unen no debe ser menor que dos veces la separacin entre alambres transversales ms 50 mm.
Figura1403.11 Refuerzo con malla de alambre soldado y recubrimiento de mortero. Las mallas deben rodear los bordes verticales de muros y los bordes de las aberturas. Si la malla se coloca sobre una cara del muro, la porcin de malla que rodea los bordes se debe extender al menos dos veces la separacin entre alambres transversales. Esta porcin de malla se debe anclar de modo que pueda alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia. Si el dimetro de los alambres de la malla no permite doblarla alrededor de bordes verticales de muros y los bordes de aberturas, se acepta colocar un refuerzo en forma de letra C hecho con malla de calibre no inferior 220
del anlisis ante cargas laterales afectadas por el factor de carga correspondiente. 1404.3 Resistencia a fuerza cortante en el plano. 1404.3.1 Fuerza cortante resistida por la mampostera. La fuerza cortante resistente de diseo de la mampostera, , se debe determinar como sigue: (4.1)
1404.5 Interaccin marco muro diafragma en el plano. Las columnas del marco deben ser capaces de resistir, cada una, en una longitud igual a una cuarta parte de su altura medida a partir del pao de la viga, una fuerza cortante igual a la mitad de la carga lateral que acta sobre el tablero, ver Figura 1404.2 . El valor de esta carga debe ser al menos igual a la resistencia a fuerza cortante en el plano del muro diafragma.
Donde: rea bruta de la seccin transversal del muro; y se toma igual a 0.7 Seccin 1403.1.4.3. 1404.3.2 Fuerza cortante resistida por el acero de refuerzo horizontal. Si el muro diafragma est reforzado horizontalmente, sea mediante barras corrugadas o alambres corrugados laminados en fro en las juntas de mortero, o bien con mallas de alambre soldado recubiertas con mortero, la fuerza cortante que toma el refuerzo horizontal, VsR, se debe calcular con la siguiente ecuacin: (4.2) Donde: y son el factor de eficiencia, la cuanta y el esfuerzo especificado de fluencia del refuerzo horizontal, respectivamente. El refuerzo horizontal se debe detallar como se indica en las Secciones 1403.3.2.2, 1403.3.4.3, 1403.3.5.1 y 1403.3.6.4. Las cuantas mnima y mxima, as como el valor de deben ser los indicados en la Seccin 1605 y 1606, segn corresponda. 1404.4 Volteo del muro diafragma. Se debe evitar la posibilidad de volteo del muro perpendicularmente a su plano. Para lograrlo, se debe disear y detallar la unin entre el marco y el muro diafragma o bien se debe reforzar el muro con castillos o refuerzo interior, ver Figura 1404.1. La resistencia a flexin perpendicular al plano del muro se debe calcular de acuerdo con la Seccin 1403.1.6. Figura 1404.2 Interaccin marco muro diafragma Si el muro diafragma est reforzado horizontalmente, para valuar los efectos en la columna, la fuerza cortante resistida por dicho refuerzo debe ser la calculada con la ec. 4.2 pero utilizando un factor de eficiencia =1.
221
3m
(5.1.1.b)
t
castillos en pretiles
(5.1.1.a)
100 mm
100 mm
separacin de dalas
hc t
dala
pieza
pieza
(5.1.1.b y 6.1.2.2.a)
pieza
ELEVACIN
estribo
200 mm 1.5 t
(5.1.1.g)
Asc 10 000 s f y hc
(5.1.1.g)
dala
t 100 mm (5.1.4)
castillos en extremos de muros e intersecciones
H 30 (5.1.4) t
castillo
PLANTA
ELEVACIN
(5.1.1.g)
200 mm 1.5 t
Figura 1405.1 Requisitos para mampostera confinada Seccin1405.1.1 Castillos y dalas exteriores. Los castillos y dalas deben cumplir con lo siguiente, ver Figura 1405.1 y 1405.2:
Figura 1405.2 Castillos y dalas a) Deben existir castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros muros, y en puntos intermedios del muro a una separacin no mayor que 1.5H ni 4 m. Los pretiles o parapetos deben tener castillos con una separacin no mayor que 4 m. b) Debe existir una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que este ltimo est ligado a un elemento de concreto reforzado con un peralte mnimo de 100 mm, ver Figura 1405.2. Aun en este caso, se debe colocar refuerzo longitudinal y transversal como lo establecen las Secciones 1405.1.1.e y 1405.1.1.g. Adems, deben existir dalas en el interior del muro a una separacin no mayor de 3 m y en la parte superior de pretiles o parapetos cuya altura sea superior a 500 mm. c) Los castillos y dalas deben tener como dimensin mnima el espesor de la mampostera del muro, t. d) Para elementos en interiores o cuando la estructura est sometida a ambientes no agresivos correspondientes a una clasificacin de exposicin A1 segn las Normas para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto para Vivienda. El concreto de castillos y dalas debe tener un resistencia a
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
As 0.2
fc' t fy
muro
estribo cerrado
(5.1.1.c)
estribo
hc t
(5.1.1.c)
Asc
celdas rellenas con concreto
t t
hc
222
PLANTA
compresin, fc, no menor de 15 MPa (150 kg/cm). Si est expuesto a ambientes con una clasificacin B1 o B2 la resistencia del concreto no ser menos que 20 MPa (200 kg/cm). e) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala debe dimensionarse para resistir las componentes vertical y horizontal correspondientes del puntal de compresin que se desarrolla en la mampostera para resistir las cargas laterales y verticales. En cualquier caso, debe estar formado por lo menos de tres barras, cuya rea total sea al menos igual a la obtenida con la siguiente ecuacin: (5.1)
independientemente del valor de vm*. Para diseo por sismo, el factor de comportamiento ssmico Q, debe ser igual a 1.5, indistintamente de la cuanta de refuerzo horizontal Seccin 1405.4.3 o de malla de alambre soldado Seccin 1405.4.4. 1405.1.3 Muros con aberturas. Deben existir elementos de refuerzo con las mismas caractersticas que las dalas y castillos en el permetro de toda abertura cuyas dimensiones horizontal o vertical excedan de la cuarta parte de la longitud del muro o separacin entre castillos, o de 600 mm, ver Figura 1405.3. Tambin se deben colocar elementos verticales y horizontales de refuerzo en aberturas con altura igual a la del muro, ver Figura 1405.1. En muros con castillos interiores, se acepta sustituir a la dala de la parte inferior de una abertura por acero de refuerzo horizontal anclado en los castillos que confinan a la abertura. El refuerzo debe consistir de barras capaces de alcanzar en conjunto una tensin a la fluencia de 29 kN (2980 kg).
Donde: es el rea total de acero de refuerzo longitudinal colocada en el castillo o en la dala. f) El refuerzo longitudinal del castillo y la dala debe estar anclado en los elementos que limitan al muro de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia. g) Los castillos y dalas deben estar reforzados transversalmente por estribos cerrados y con un rea, , al menos igual a la calculada con la ec.(5.2) ; si se usan MPa y mm (5.2)
Donde: hc es la dimensin del castillo o dala en el plano del muro. La separacin de los estribos, s, no debe exceder de 1.5t ni de 200 mm. h) Cuando la resistencia de diseo a compresin diagonal de la mampostera, vm*, sea superior a 0.6 MPa (6 kg/cm), se debe suministrar refuerzo transversal, con rea igual a la calculada con la ec. (5.2) y con una separacin no mayor que una hilada dentro de una longitud Ho en cada extremo de los castillos. Ho se debe tomar como el mayor de H/6, 2hc y 400 mm. 1405.1.2 Muros con castillos interiores. Para muros con espesor mnimo de 150 mm se acepta considerarlos como confinados si los castillos interiores y las dalas cumplen con todos los requisitos de la Seccin 1405.1.1, con excepcin de 1405.1.1.c. Se acepta usar concreto de relleno como los especificados en la Seccin 1402.5.3 con resistencia a compresin no menor de 12.5 MPa (125 kg/cm). Se deben colocar estribos o grapas en los extremos de los castillos como se indica en la Seccin 1405.1.1.h,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Refuerzo en el permetro de
1405.1.4 Espesor y relacin altura a espesor de los muros. Para las edificaciones ubicadas en las zonas C o D de peligro sismico segn las normas tecnicas respectivas el espesor de la mampostera de los muros, t, no debe ser menor que 100 mm y la relacin altura libre a espesor de la mampostera del muro, H/t, no debe exceder de 25, para las zonas A y B el espesor no sera inferior a 100 mm y la relacin altura a espesor no excedera de 30. 1405.2 Fuerzas y momentos de diseo. Las fuerzas y momentos de diseo se deben obtener a partir de los anlisis indicados en las Secciones 1403.2.2 y 1403.2.3, empleando las cargas de diseo que incluyan el factor de carga correspondiente. 223
La resistencia ante cargas verticales y laterales de un muro de mampostera confinada debe revisarse para el efecto de carga axial, la fuerza cortante, de momentos flexionantes en su plano y, cuando proceda, tambin para momentos flexionantes normales a su plano principal de flexin. En la revisin ante cargas laterales slo se debe cosiderar la participacin de muros cuya longitud sea sensiblemente paralela a la direccin de anlisis. La revisin ante cargas verticales se debe realizar conforme a lo establecido en la Seccin 1403.2.2. Cuando sean aplicables los requisitos del mtodo simplificado de diseo ssmico Seccin 1403.2.3.3, la revisin ante cargas laterales puede limitarse a los efectos de la fuerza cortante. Cuando la estructura tenga ms de tres niveles, adicionalmente a la fuerza cortante, se deben revisar por flexin en el plano los muros que posean una relacin altura total a longitud mayor que dos. 1405.3 Resistencia a compresin y flexocompresin en el plano del muro. 1405.3.1 Resistencia a compresin de muros confinados. La carga vertical resistente, , se debe calcular como: (5.3) Donde: se obtiene de acuerdo con la Seccin 1403.2.2; y se toma igual a 0.6. Alternativamente, se puede calcular con ; si se usan MPa y mm
(5.5)
(5.6) Donde:
resistencia a flexin pura del muro; rea total de acero de refuerzo longitudinal colocada en cada uno de los castillos extremos del muro; distancia entre los centroides del acero colocado en ambos extremos del muro; distancia entre el centroide del acero de tensin y la fibra a compresin mxima; carga axial de diseo a compresin, cuyo valor se toma con signo positivo en las ecs. (5.5) y (5.6); y se toma igual a 0.8, si e igual a 0.6 en caso contrario. Para cargas axiales de tensin es vlido interpolar entre la carga axial resistente a tensin pura y el momento flexionante resistente , afectando el resultado por =0.8. 1405.4 Resistencia a cargas laterales. 1405.4.1 Consideraciones generales. No se debe considerar incremento alguno de la fuerza cortante resistente por efecto de las dalas y castillos de muros confinados de acuerdo con la Seccin 1405.1. La resistencia a cargas laterales debe ser proporcionada por la mampostera, Seccin 1405.4.2. Se acepta que parte de la fuerza cortante sea resistida por acero de refuerzo horizontal, Seccin 1405.4.3 o por mallas de alambre soldado, Seccin 1405.4.4. Cuando la carga vertical que obre sobre el muro sea de tensin se acepta que el acero de refuerzo horizontal o mallas de alambre soldado resistan la totalidad de la carga lateral. Cuando se use el mtodo simplificado de anlisis, Seccin 1403.2.3.3, la resistencia a fuerza cortante de los muros (calculada en las Secciones 1405.4.2, 1405.4.3 y 1405.4.4 se debe afectar por el factor FAE definido por la ec. (3.4) El factor de resistencia, 0.7 Seccin 1403.1.4.3. , se debe tomar igual a
(5.4)
1405.3.2 Resistencia a flexocompresin en el plano del muro. 1405.3.2.1 Mtodo general de diseo. La resistencia a flexin pura o flexocompresin en el plano de un muro confinado exterior o interiormente se debe calcular con base en las hiptesis estipuladas en la Seccin 1403.1.6. La resistencia de diseo se debe obtener afectando la resistencia por el factor de resistencia indicado en la Seccin 1403.1.4.2. 1405.3.2.2 Mtodo optativo. Para muros con barras longitudinales colocadas simtricamente en sus castillos extremos, sean stos exteriores o interiores, las frmulas simplificadas dadas en la Seccin 1405.5 y 1405.6 , dan valores suficientemente aproximados y conservadores del momento flexionante resistente de diseo. El momento flexionante resistente de diseo de la seccin, MR, se debe calcular de acuerdo con las ecuaciones:( ver Figura 1405.4 ) 224
colocado en las juntas de mortero para resistir fuerza cortante. El refuerzo debe consistir de barras corrugadas o alambres corrugados laminados en fro que sean continuos a lo largo del muro. No se permite el uso de armaduras planas de alambres de acero soldados por resistencia elctrica (escalerillas) para resistir fuerza cortante inducida por sismo. El esfuerzo especificado de fluencia para diseo, fyh, no debe ser mayor que 600 MPa (6000 kg/ cm). El refuerzo horizontal se debe detallar como se indica en las Secciones 1403.3.2.2, 1403.3.4.3, 1403.3.5.1 y 1403.3.6.4. 1405.4.3.2 Separacin del acero de refuerzo horizontal. La separacin mxima del refuerzo horizontal, sh, no debe exceder de seis hiladas ni de 600 mm. Figura 1405.4 Diagrama de interaccin carga axial momento flexionante resistente de diseo con el mtodo optativo. 1405.4.2 Fuerza cortante resistida por la mampostera. La fuerza cortante resistente de diseo, , se debe determinar como sigue: (5.7) Donde: se debe tomar positiva en compresin. En el rea se debe incluir a los castillos pero sin transformar el rea transversal. La carga vertical que acta sobre el muro debe considerar las acciones permanentes, variables con intensidad instantnea, y accidentales que conduzcan al menor valor y sin multiplicar por el factor de carga. Si la carga vertical es de tensin, se debe despreciar la contribucin de la mampostera . La resistencia a compresin diagonal de la mampostera para diseo, vm*, no debe exceder de 0.6 MPa (6 kg/cm), a menos que se demuestre con ensayes que satisfagan la Seccin 1402.1.3.1, que se pueden alcanzar mayores valores. En adicin, se debe demostrar que se cumplen con todos los requisitos de materiales, anlisis, diseo y construccin aplicables. 1405.4.3 Fuerza cortante resistida por el acero de refuerzo horizontal. 1405.4.3.1 Tipos de acero de refuerzo. Se permite el uso de acero de refuerzo horizontal
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1405.4.3.3 Cuantas mnima y mxima del acero de refuerzo horizontal. Si se coloca acero de refuerzo horizontal para resistir fuerza cortante, la cuanta de acero de refuerzo horizontal, ph, no debe ser inferior a 0.3/fyh si se usan MPa (3/ fyh, si se usan kg/cm) ni al valor que resulte de la expresin siguiente (5.8)
; ni ,
1405.4.3.4 Diseo del refuerzo horizontal. La fuerza cortante que toma el refuerzo horizontal, , se debe calcular con (5.9) El factor de eficiencia del refuerzo horizontal, se debe determinar con el criterio siguiente: ,
Para valores de comprendidos entre 0.6 y 0.9 MPa (6 y 9 kg/cm), se debe hacer variar linealmente, ver Figura. 1405.5.
225
en la Seccin 1406.1.1 a 1406.1.9, ver Figura 1406.1 a 1406.3. Para diseo por sismo se debe usar Q=1.5. Los muros se deben construir e inspeccionar como se indica en las Secciones 1409 y 1410, respectivamente. 1406.1.1 Cuantas de acero de refuerzo horizontal y vertical: a) La suma de la cuanta de acero de refuerzo horizontal, , y vertical, , no debe ser menor que 0.002 y ninguna de las dos cuantas debe ser menor que 0.0007, es decir: Figura 1405.5 Factor de eficiencia 1405.4.4 Fuerza cortante resistida por malla de alambre soldado recubierta de mortero. 1405.4.4.1 Tipo de refuerzo y de mortero. Se permite el uso de mallas de alambre soldado para resistir la fuerza cortante. Las mallas deben tener en ambas direcciones la misma rea de refuerzo por unidad de longitud. El esfuerzo de fluencia para diseo, fyh, no debe ser mayor que 500 MPa (5000 kg/cm). Las mallas se deben anclar y se deben detallar como se seala en las Secciones 1403.3.4.3, 1403.3.6.5 y 1403.3.6.6. Las mallas deben ser recubiertas por una capa de mortero tipo I segn la Tabla 1402.2 con espesor mnimo de 15 mm. 1405.4.4.2 Cuantas mnima y mxima de refuerzo. Para fines de clculo, slo se debe considerar la cuanta de los alambres horizontales. Si la malla se coloca con los alambres inclinados, en el clculo de la cuanta se deben considerar las componentes horizontales. En el clculo de la cuanta slo se debe incluir el espesor de la mampostera del muro, t. Las cuantas mnima y mxima deben ser las prescritas en la Seccin 1405.4.3.3. 1405.4.4.3 Diseo de la malla. La fuerza cortante que toma la malla se debe obtener como se indica en Seccin 1405.4.3.4. No se debe considerar contribucin a la resistencia por el mortero. Donde: ; (6.1)
(6.2)
rea de acero de refuerzo horizontal que se coloca a una separacin vertical sh ver Figura 1406.1; y rea de acero de refuerzo vertical que se coloca a una separacin sv. En las Secciones 1406.1 y 1406.2 no se debe incluir el refuerzo de la Seccin 1406.1.2.2. b) Cuando se emplee acero de refuerzo con esfuerzo de fluencia especificado mayor que 412 MPa (4200 kg/cm), las cuantas de refuerzo calculadas en la Seccin 1406.1.1.a se pueden reducir multiplicndolas por 412/fy, en MPa (4200/fy, en kg/cm). 1406.1.2 Tamao, colocacin y separacin del refuerzo. Se debe cumplir con las disposiciones aplicables de la Seccin 1403.3. 1406.1.2.1 Refuerzo Vertical. El refuerzo vertical en el interior del muro debe tener una separacin no mayor de seis veces el espesor del mismo ni mayor de 800 mm, ver Figura 1406.1. 1406.1.2.2 Refuerzo en los extremos de muros. a) Debe existir una dala en todo extremo horizontal de muro, a menos que ste ltimo est ligado a un elemento de concreto reforzado con un peralte mnimo de 100 mm. An en este caso, se debe colocar refuerzo longitudinal y transversal, ver Figura 1405.2. El refuerzo longitudinal de la dala debe dimensionarse para resistir la componente horizontal del puntal de compresin que se desarrolle en la mampostera para resistir las cargas laterales y verticales. En cualquier caso,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
debe estar formado por lo menos de tres barras, cuya rea total sea al menos igual a la obtenida con la Seccin 1406.3. (6.3) El refuerzo transversal de la dala debe estar formado , al menos por estribos cerrados y con un rea, igual a la calculada con la ec. (6.4). ;si se usan MPa y mm ;si se usan kg/cm y cm Donde: es la dimensin de la dala en el plano del muro. La separacin de los estribos, s, no debe exceder de 1.5t ni de 200 mm. (6.4)
H 30 t
(6.1.7)
(6.1.7)
(6.1.1)
Asv
sv
separacin 3 m
sv t
t sv 6 800 mm
(6.1.2.1) Dos celdas consecutivas con refuerzo en: - extremo de muro - interseccin de muros - a cada 3 m (6.1.2.2.b)
ventana
3m
PLANTA
Detalle 1
(6.1.2.1)
t sv 6 800 mm
1406.1.5 Muros transversales. Cuando los muros transversales sean de carga y lleguen a tope, sin traslape de piezas, es necesario unirlos mediante dispositivos que aseguren la continuidad de la estructura, ver Figura 1406.2. Los dispositivos deben ser capaces de resistir 1.33 veces la resistencia de diseo a fuerza cortante del muro transversal dividida por el factor de resistencia correspondiente. En la resistencia de diseo se debe incluir la fuerza cortante resistida por la mampostera y, si aplica, la resistida por el refuerzo horizontal. Alternativamente, el rea de acero de los dispositivos o conectores,Ast,colocadaaunaseparacinsenlaalturadel muro, se puede calcular mediante la expresin siguiente
sh
hilada
(6.5)
3m
ELEVACIN DETALLE 1
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
227
Donde: est en mm (cm), VmR y VsR, en N (kg), son las fuerzas cortantes resistidas por la mampostera y el refuerzo horizontal, si aplica, FR se toma igual a 0.7, t y L son el espesor y longitud del muro transversal en mm (cm), y fy es el refuerzo especificado de fluencia de los dispositivos o conectores, en MPa (kg/ cm). La separacin s no debe exceder de 300 mm.
1406.1.7 Espesor y relacin altura a espesor de los muros. Para las edificaciones ubicadas en las zonas C o D de peligro sismico segn las normas tecnicas respectivas el espesor de la mampostera de los muros, t, no debe ser menor que 100 mm y la relacin altura libre a espesor de la mampostera del muro, H/t, no debe exceder de 25, para las zonas A y B el espesor no sera inferior a 100 mm y la relacin altura a espesor no debe exceder de 30. 1406.1.8 Pretiles. Los pretiles o parapetos deben reforzarse interiormente con barras de refuerzo vertical como las especificadas en el Seccin 1406.1.2.2.b. Se debe proporcionar refuerzo horizontal en la parte superior de pretiles o parapetos cuya altura sea superior a 500 mm de acuerdo con la Seccin 1606.1.6 Figura 1406.3.
Figura 1406.3 Refuerzo en aberturas y pretiles 1406.1.9 Supervisin. Debe haber una supervisin continua en la obra que asegure que el refuerzo est colocado de acuerdo con lo indicado en planos y que las celdas en que se aloja el refuerzo sean coladas completamente. 1406.2 Fuerzas y momentos de diseo. Las fuerzas y momentos de diseo se deben obtener a partir de los anlisis indicados en las Secciones 1403.2.2 y 1403.2.3, empleando las cargas de diseo que incluyan el factor de carga correspondiente. La resistencia ante cargas verticales y laterales de un muro de mampostera reforzada interiormente debe revisarse para el efecto de carga axial, la
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Figura 1406.2 Conectores entre muros sin traslape de piezas 1406.1.6 Muros con aberturas. Deben existir elementos de refuerzo vertical y horizontal en el permetro de toda abertura cuya dimensin exceda de la cuarta parte de la longitud del muro, de la cuarta parte de la distancia entre intersecciones de muros o de 600 mm, o bien en aberturas con altura igual a la del muro, ver Figura 1406.3. Los elementos de refuerzo vertical y horizontal deben ser como los sealados en la Seccin 1406.1.2. 228
fuerza cortante, de momentos flexionantes en su plano y, cuando proceda, tambin para momentos flexionantes normales a su plano principal de flexin. En la revisin ante cargas laterales slo se debe considerar la participacin de muros cuya longitud sea sensiblemente paralela a la direccin de anlisis. La revisin ante cargas verticales se debe realizar conforme a lo establecido en la Seccin 1403.2.2. Cuando sean aplicables los requisitos del mtodo simplificado de diseo ssmico, Seccin 1403.2.3.3, la revisin ante cargas laterales puede limitarse a los efectos de la fuerza cortante. Cuando la estructura tenga ms de tres niveles, adicionalmente a la fuerza cortante, se deben revisar por flexin en el plano los muros que posean una relacin altura total a longitud mayor que dos. 1406.3 Resistencia a compresin y flexo - compresin en el plano del muro. 1406.3.1 Resistencia a compresin de mampostera con refuerzo interior. La carga vertical resistente, , se debe calcular como: (6.6) Donde: se debe obtener de acuerdo con la seccin 3.2.2; y se toma igual a 0.6. Alternativamente, se puede calcular con
del momento flexionante resistente de diseo. El momento flexionante resistente de diseo de la seccin, MR, se debe calcular de acuerdo con las ecuaciones (6.8) (6.9) Donde: resistencia a flexin pura del muro; rea total de acero de refuerzo longitudinal colocada en los extremos del muro; distancia entre los centroides del acero colocado en ambos extremos del muro; distancia entre el centroide del acero de tensin y la fibra a compresin mxima; signo carga axial de diseo a compresin, cuyo valor se debe tomar como positivo en las ecuaciones (6.8) y (6.9) se toma igual a 0.8, si e igual a 0.6 en caso contrario. Para cargas axiales de tensin es vlido interpolar entre la carga axial resistente a tensin pura y el momento flexionante resistente , afectando el resultado por =0.8, ver Figura 1405.4. 1406.4 Resistencia a cargas laterales. 1406.4.1 Consideraciones generales. La resistencia a cargas laterales es proporcionada por la mampostera, Seccin 1406.4.2. Se acepta que parte de la fuerza cortante sea resistida por acero de refuerzo horizontal, Seccin 1406.4.3. Cuando la carga vertical que obre sobre el muro sea de tensin se acepta que el acero de refuerzo horizontal resista la totalidad de la carga lateral. Cuando se use el mtodo simplificado de anlisis dado en la Seccin 1403.2.3.3, la resistencia a fuerza cortante de los muros (calculada en las Secciones 1406.4.2 y 1406.4.3 se debe afectar por el factor FAE definido por la ec. (3.4). El factor de resistencia, FR, se toma igual a 0.7 Seccin 1403.1.4.3. 1406.4.2 Fuerza cortante resistida por la mampostera. La fuerza cortante resistente de diseo, VmR, se debe determinar como sigue:
(6.7)
1406.3.2 Resistencia a flexo - compresin en el plano del muro. 1406.3.2.1 Mtodo general de diseo. La resistencia a flexin pura o flexo -compresin en el plano de un muro confinado exterior o interiormente se debe calcular con base en las hiptesis estipuladas en la Seccin 1403.1.6. La resistencia de diseo se debe obtener afectando la resistencia por el factor de resistencia indicado en la Seccin 1403.1.4.2. 1406.3.2.2 Mtodo optativo. Para muros con barras longitudinales colocadas simtricamente en sus extremos, las frmulas simplificadas dadas en las ecuaciones (6.8) y (6.9) dan valores suficientemente aproximados y conservadores
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
(6.10) Donde: se debe tomar positiva en compresin. La carga vertical que acta sobre el muro debe considerar las acciones permanentes, variables con intensidad instantnea, y accidentales que conduzcan al menor valor y sin multiplicar por el factor de carga. Si la carga vertical es de tensin, se desprecia la contribucin de la mampostera ; por lo que la 229
totalidad de la fuerza cortante debe ser resistida por el refuerzo horizontal. La resistencia a compresin diagonal de la mampostera para diseo, , no debe exceder de 0.6 MPa (6 kg/cm), a menos que se demuestre con ensayes que satisfagan la Seccin 1402.1.3.1, que se pueden alcanzar mayores valores. En adicin se debe demostrar que se cumplen con todos los requisitos de materiales, anlisis, diseo y construccin aplicables. 1406.4.3 Fuerza cortante resistida por el acero de refuerzo horizontal. 1406.4.3.1 Tipos de acero de refuerzo. Se permite el uso de refuerzo horizontal colocado en las juntas de mortero para resistir fuerza cortante. El refuerzo debe consistir de barras corrugadas o alambres corrugados laminados en fro, que sean continuos a lo largo del muro. No se permite el uso de escalerillas para resistir fuerza cortante inducida por sismo. El esfuerzo de fluencia para diseo, fyh, no debe ser mayor que 600 MPa (6000 kg/cm). El refuerzo horizontal se debe detallar como se indica en las Secciones 1403.3.2.2, 1403.3.4.3, 1403.3.5.1 y 1403.3.6.4. 1406.4.3.2 Separacin del acero de refuerzo horizontal. La separacin mxima del refuerzo horizontal, sh, no debe exceder de seis hiladas o 600 mm. 1406.4.3.3 Cuantas mnima y mxima del acero de refuerzo horizontal. Si se coloca acero de refuerzo horizontal para resistir fuerza cortante, la cuanta de acero de refuerzo horizontal, ph, no debe ser inferior a 0.3/fyh si se usan MPa (3/ fyh, si se usan kg/cm) ni al valor que resulte de la expresin siguiente: (6.11)
En ningn caso ph debe ser mayor que ; ni que 1.2/fyh para piezas macizas, ni que 0.9/fyh para piezas huecas si se usan MPa (12/fyh y 9/fyh, respectivamente, si se usan kg/cm). 1606.4.3.4 Diseo del refuerzo horizontal. La fuerza cortante que toma el refuerzo horizontal, VsR, se debe calcular con: (6.12) El factor de eficiencia del refuerzo horizontal, se debe determinar con el criterio siguiente: ,
0.6 ;; si s i 0.6 Ph pfhyhf y h 0.6 MPa (6 kg/cm) = 0.2 ;; si s i Ph pfhyhf y h 0.9 MPa (9 kg/cm) 0.2
Para valores de ph fyh comprendidos entre 0.6 y 0.9 MPa (6 y 9 kg/cm), se debe hacer variar linealmente (ver fig. 5.5). 230
reforzado de cuando menos 50 mm de lado. No se aceptan detalles de uniones entre muros y entre muros y sistemas de piso/techo que dependan exclusivamente de cargas gravitacionales. El refuerzo por integridad debe calcularse de modo que resista las componentes horizontal y vertical de un puntal diagonal de compresin en la mampostera que tenga una magnitud asociada a la falla de la misma. Optativamente, se puede cumplir con lo indicado en las Secciones 1407.3.1 a 1407.3.3. 1607.3.1 Refuerzo vertical. Los muros deben ser reforzados en sus extremos, en interseccin de muros y a cada 4 m con al menos dos barras o alambres de acero de refuerzo continuos en la altura de la estructura. El rea total del refuerzo vertical en el muro se debe calcular con la expresin siguiente, (ver Figura 1407.1) (7.1) donde y se toman de la seccin 7.5.
concreto
t
50 mm
50 mm
(7.3)
Las barras deben estar adecuadamente ancladas para alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia, . 1407.3.2 Refuerzo horizontal. Se deben suministrar al menos dos barras o alambres de acero de refuerzo continuos en la longitud de los muros colocados en la unin de stos con los sistemas de piso y techo. El rea total se debe calcular con la ec. (7.1), multiplicando el resultado por la altura libre del muro, H, y dividindolo por la separacin entre el refuerzo vertical, sv. (7.2)
t
PLANTA
50 mm
Figura 1407.1 Refuerzo por integridad 1407.3.3 Refuerzo transversal. Se debe colocar refuerzo transversal en forma de estribos o grapas Figura 1407.1 con una separacin mxima de 200 mm y con un dimetro de al menos 3.4 mm. 1407.4 Resistencia a compresin y flexocompresin en el plano del muro. 1607.4.1 Resistencia a compresin. La carga vertical resistente PR se debe calcular como:
4m
t 100 mm
(7.1)
4m 4 m (7.3.1)
(7.3)
2VmR 3F f R y As3 sv
Donde: se debe obtener de acuerdo con la Seccin 1403.2.2; y se debe tomar igual a 0.3. 1407.4.2 Resistencia a flexocompresin. La resistencia a flexocompresin en el plano del muro se debe calcular, para muros sin refuerzo, segn la teora de resistencia de materiales, suponiendo una distribucin lineal de esfuerzos en la mampostera. Se debe considerar que la mampostera no resiste tensiones y que la falla ocurre cuando aparece en la 231
seccin crtica un esfuerzo de compresin igual a fm*. se debe tomar segn la Seccin 1403.1.4.2. 1407.5 Resistencia a cargas laterales. Cuando se use el mtodo simplificado de anlisis Seccin 1403.2.3.3, la resistencia a fuerza cortante de los muros se debe afectar por el factor FAE definido por la ec. 3.4. La fuerza cortante resistente de diseo, VmR, se debe determinar como sigue: (7.4) Donde: se debe tomar igual a 0.4, Seccin 1403.1.4.3; y se debe tomar positiva en compresin. La carga vertical que acta sobre el muro debe considerar las acciones permanentes, variables con intensidad instantnea, y accidentales que conduzcan al menor valor y sin multiplicar por el factor de carga. Si la carga vertical es de tensin, se debe tomar 0.
menos, el 70 por ciento del volumen del elemento debe estar constituido por piedras con un peso mnimo de 300 N (30 kg), cada una. 1408.2.2 Morteros. Los morteros que se empleen para mampostera de piedras naturales deben ser al menos del tipo III segn la Tabla 1602.2, tal que la resistencia mnima en compresin debe ser de 4 MPa (40 kg/cm). La resistencia se debe determinar segn lo especificado en la norma NMX-C-061-ONNCCE. 1408.3 Diseo. 1408.3.1 Esfuerzos resistentes de diseo. Los esfuerzos resistentes de diseo en compresin, fm*, y en cortante, vm*, se deben tomar como sigue: a) Mampostera unida con mortero de resistencia a compresin no menor de 5 MPa (50 kg/cm). = 2 MPa (20 kg/cm) = 0.06 MPa (0.6 kg/cm) b) Mampostera unida con mortero de resistencia a compresin menor que 5 MPa (50 kg/cm). = 1.5 MPa (15 kg/cm) = 0.04 MPa (0.4 kg/cm) Los esfuerzos de diseo anteriores incluyen ya un factor de resistencia, , que por lo tanto, no debe ser considerado nuevamente en las frmulas de prediccin de resistencia. 1408.3.2 Determinacin de la resistencia. Se debe verificar que, en cada seccin, la fuerza normal actuante de diseo no exceda la fuerza resistente de diseo dada por la expresin (8.1) Donde t es el espesor de la seccin y e es la excentricidad con que acta la carga y que incluye los efectos de empujes laterales si existen. La expresin anterior es vlida cuando la relacin entre la altura y el espesor medio del elemento de mampostera no excede de cinco; cuando dicha relacin se encuentre entre cinco y diez, la resistencia se debe tomar igual al 80 por ciento de la calculada con la expresin anterior; cuando la relacin exceda de diez deben tomarse en cuenta explcitamente los efectos de esbeltez en la forma especificada para mampostera de piedras artificiales Seccin 1403.2.2. La fuerza cortante actuante no debe exceder de la resistente obtenida de multiplicar el rea transversal de la seccin ms desfavorable por el esfuerzo cortante resistente segn la Seccin 1408.3.1. 1408.4 Cimientos. Los cimientos de piedra braza deben cumplir con lo establecido en la Seccin 2001.2 de este Cdigo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
1408.5 Muros de Contencin. En el diseo de muros de contencin se debe tomar en cuenta la combinacin ms desfavorable de cargas laterales y verticales debidas a empuje de tierras, al peso propio del muro, a las dems cargas muertas que puedan obrar y a la carga viva que tienda a disminuir el factor de seguridad contra volteo o deslizamiento. Los muros de contencin se deben disear con un sistema de drenaje adecuado. Se deben cumplir las disposiciones del Captulo 11. Diseo de Cimentaciones para Vivienda. NOTACIN As rea total de acero de refuerzo longitudinal colocada en cada uno de los castillos extremos del muro en mampostera confinada; rea del acero de refuerzo vertical en muros de mampostera reforzada interiormente, mm (cm) Asc rea del acero de refuerzo transversal de los castillos colocada a una separacin s, mm (cm) Ash rea del acero de refuerzo horizontal colocada a una separacin sh, mm (cm) Ast rea de acero de los dispositivos o conectores, colocados a una separacin s, necesaria para dar continuidad a muros transversales que lleguen a tope, mm (cm) Asv rea del acero de refuerzo vertical colocada a una separacin sv, mm (cm) AT rea bruta de la seccin transversal del muro o segmento de muro, que incluye a los castillos, mm (cm) B dimensin en planta del entrepiso, medida paralelamente a la excentricidad torsional esttica, es, mm (cm) b longitud de apoyo de una losa soportada por el muro, mm (cm) cj coeficiente de variacin de la resistencia a compresin del mortero o del concreto de relleno cm coeficiente de variacin de la resistencia a compresin de pilas de mampostera cp coeficiente de variacin de la resistencia a compresin de piezas cv coeficiente de variacin de la resistencia a compresin diagonal de muretes de mampostera cz coeficiente de variacin de la resistencia de inters de las muestras d distancia entre el centroide del acero de tensin y la fibra a compresin mxima, mm (cm) d distancia entre los centroides del acero colocado en ambos extremos de un muro, mm (cm) db dimetro de barras de refuerzo, mm (cm) Em mdulo de elasticidad de la mampostera para esfuerzos de compresin normales a las juntas, MPa (kg/cm) Es mdulo de elasticidad del acero de refuerzo ordinario, MPa (kg/cm) e excentricidad con que acta la carga en elementos de mampostera de piedras naturales y que incluye los efectos de empujes laterales, si existen, mm (cm) ec excentricidad con que se transmite la carga de la losa a muros extremos, mm (cm)
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
es excentricidad torsional esttica, mm (cm) e excentricidad calculada para obtener el factor de reduccin por excentricidad y esbeltez, mm (cm) FAE factor de rea efectiva de los muros de carga FE factor de reduccin por efectos de excentricidad y esbeltez FR factor de resistencia fc resistencia especificada del concreto en compresin, MPa (kg/cm) media de la resistencia a compresin de cubos de mortero o de cilindros de concreto de relleno, MPa (kg/cm) fj* resistencia de diseo a compresin del mortero o de cilindros de concreto de relleno, MPa (kg/cm) media de la resistencia a compresin de pilas de mampostera, corregida por su relacin altura a espesor y referida al rea bruta, MPa (kg/cm) fm* resistencia de diseo a compresin de la mampostera, referida al rea bruta, MPa (kg/cm) media de la resistencia a compresin de las piezas, referida al rea bruta, MPa (kg/cm) fp* resistencia de diseo a compresin de las piezas, referida al rea bruta, MPa (kg/cm) fy esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo, MPa (kg/cm) fyh esfuerzo de fluencia especificado del acero de refuerzo horizontal o malla de alambre soldado, MPa (kg/cm) Gm mdulo de cortante de la mampostera, MPa (kg/ cm) H altura libre del muro entre elementos capaces de darle apoyo lateral, mm (cm) Ho longitud mnima, medida en los extremos de los castillos, sobre la cual se deben colocar estribos con una menor separacin, mm (cm) hc dimensin de la seccin del castillo o dala que confina al muro en el plano del mismo, mm (cm) k factor de altura efectiva del muro L longitud efectiva del muro, mm (cm) L separacin de los elementos que rigidizan transversalmente al muro, mm (cm) Ld longitud de desarrollo de una barra de refuerzo recta a tensin, mm (cm) MR momento flexionante resistente de diseo, aplicado en el plano, en un muro sujeto a flexocompresin, N-mm (kg-cm) Mo momento flexionante, aplicado en el plano, que resiste el muro en flexin pura, N-mm (kg-cm) P carga axial total que obra sobre el muro, sin multiplicar por el factor de carga, N (kg) PR resistencia de diseo del muro a carga vertical, N (kg) Pu carga axial de diseo, N (kg) ph cuanta de acero de refuerzo horizontal en el muro, calculada como Ash/sht pv cuanta de acero de refuerzo vertical en el muro, calculada como Asv/svt Q factor de comportamiento ssmico R resistencia lateral calculada del espcimen (Apndice Normativo A), N (kg) 233
Ra resistencia lateral aproximada del espcimen (Apndice Normativo A), N (kg) Rmx resistencia (carga lateral mxima) del espcimen medida en laboratorio (Apndice Normativo A), N (kg) s separacin del acero de refuerzo transversal o de conectores, mm (cm) sh separacin del acero de refuerzo horizontal en el muro o de los alambres horizontales de una malla de alambre soldado, mm (cm) sv separacin del acero de refuerzo vertical en el muro, mm (cm) t espesor de la mampostera del muro, mm (cm) VmR fuerza cortante de diseo que toma la mampostera, N (kg) VsR fuerza cortante de diseo que toma el acero de refuerzo horizontal o mallas de alambre soldado, N (kg) vm* resistencia de diseo a compresin diagonal de muretes, sobre rea bruta medida a lo largo de la diagonal paralela a la carga, MPa (kg/cm) media de la resistencia a compresin diagonal de muretes, sobre rea bruta medida a lo largo de la diagonal paralela a la carga, MPa (kg/cm) x distancia entre el centro de cortante del entrepiso y el muro de inters, con signo, ortogonal a la direccin de anlisis, usada para calcular la excentricidad torsional esttica, es, mm (cm) z* resistencia de diseo de inters, MPa (kg/cm) Media de las resistencias de las muestras, MPa (kg/cm) Desplazamiento lateral aplicado en la parte superior del espcimen (Apndice Normativo A), mm (cm) Factor de eficiencia del refuerzo horizontal Factor de sobre resistencia de las conexiones (Apndice Normativo A) distorsin (Apndice Normativo A)
234
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 15 - DISEO POR SISMO
a resistir fuerzas laterales, se deben sujetar a la estructura de manera que no restrinjan la deformacin de sta en el plano del muro, pero a la vez que se impida el volteo de estos muros en direccin normal a su plano. Preferentemente estos muros deben ser de materiales flexibles. 1502.3. Coeficiente ssmico. El coeficiente ssmico, cR, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que acta en la base de la edificacin por efecto del sismo, Vo, entre el peso de la edificacin sobre dicho nivel, Wo. Con este fin se debe tomar como base de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. Para calcular el peso total se deben tener en cuenta las cargas muertas y vivas que correspondan, segn el Captulo de Diseo Estructural de las Edificaciones. 1502.4. Mtodo simplificado de anlisis. 1502.4.1 Condiciones de aplicabilidad. El mtodo simplificadodebeseraplicablealanlisisdeedificiosque cumplan simultneamente los siguientes requisitos: a) En cada planta, al menos el 75 por ciento de las cargas verticales deben estar soportadas por muros ligados entre s mediante losas monolticas u otros sistemas de piso suficientemente resistentes y rgidos al corte. Dichos muros deben tener distribucin sensiblemente simtrica con respecto a dos ejes ortogonales y deben satisfacer las condiciones que establecen las Normas correspondientes. Para que la distribucin de muros pueda considerarse sensiblemente simtrica, se debe cumplir en dos direcciones ortogonales, que la excentricidad torsional calculada estticamente, no exceda del diez por ciento de la dimensin en planta del edificio medida paralelamente a dicha excentricidad, b) La excentricidad torsional puede estimarse como el cociente del valor absoluto de la suma algebraica del momento de las reas efectivas de los muros, con respecto al centro de cortante del entrepiso, entre el rea total de los muros orientados en la direccin de anlisis. El rea efectiva es el producto del rea bruta de la seccin transversal del muro y del factor FAE, que est dado por: 235
(1) donde H es la altura del entrepiso y L la longitud del muro. Los muros a que se refiere este prrafo pueden ser de mampostera, concreto reforzado, placa de acero, compuestos de estos dos ltimos materiales, o de madera; en este ltimo caso deben estar arriostrados con diagonales. Los muros deben satisfacer las condiciones que establecen los captulos correspondientes de estas normas. b) La relacin entre longitud y ancho de la planta del edificio no debe exceder de 2.0, a menos que para fines de anlisis ssmico se pueda suponer dividida dicha planta en tramos independientes cuya relacin entre longitud y ancho satisfaga esta restriccin y las que se fijan en el inciso anterior, y cada tramo resista segn el criterio que marca la Seccin 1502.4.2. c) La relacin entre la altura y la dimensin mnima de la base del edificio no debe exceder de 1.5. d) La altura del edificio no debe ser mayor de 13 m. e) No se deben construir ms de 10 construcciones iguales al prototipo que se disea. Como se seala en la Seccin 1501.1, cuando no se cumplan estas condiciones, la construccin debe ser analizada siguiendo el Reglamento local de diseo por sismo. 1502.4.2 Mtodo simplificado. Para aplicar este mtodo se deben cumplir los requisitos indicados en la seccin anterior. Se debe hacer caso omiso de los desplazamientos horizontales, torsiones y momentos de volteo. Se debe verificar nicamente que en cada entrepiso la suma de las resistencias al corte de los muros de carga, proyectados en la direccin en que se considera la aceleracin, sea cuando menos igual a la fuerza cortante total que obre en dicho entrepiso, calculada segn se especifica en la seccin siguiente, pero empleando los coeficientes ssmicos reducidos, cR ,= que a M Fse calculan de la siguiente manera: Figura 1502.2. Valores de aM para la Repblica Mexicana para estructuras en suelo Tipo II
Figura 1502.1 Valores de aM para la Repblica Mexicana para estructuras en suelo Tipo I
cR = a M F
(2)
Donde aM es un coeficiente que depende de la localizacin de la construccin y del tipo de suelo, clasificado de acuerdo con la Seccin 1503.1 y F depende del tipo de construccin. Los valores de aM se obtienen de los mapas dados en las Figuras 1502.1 a 4, para los suelos tipos I-IV, 236 Figura 1502.3. Valores de aM para la Repblica Mexicana para estructuras en suelo Tipo III
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Figura 1502.4. Valores de aM para la Repblica Mexicana para estructuras en suelo Tipo IV
Tabla 1502.1 Factor F usado para determinar el coeficiente ssmico reducido para el mtodo simplificado, correspondientes a estructuras del grupo B
Mampostera de piezas Mampostera de piezas macizas huecas 0.25 0.33 Para muros de madera, se deben aplicar los criterios establecidos en las Normas correspondientes. Para muros de otros materiales y sistemas constructivos, deben justificarse a satisfaccin de la Administracin los coeficientes ssmicos que correspondan, con base en la evidencia experimental y analtica sobre su comportamiento ante cargas laterales alternadas. 1502.4.3 Determinacin de fuerzas cortantes. Para calcular las fuerzas cortantes a diferentes niveles de una estructura, se debe suponer un conjunto de fuerzas horizontales actuando sobre cada uno de los puntos donde se supongan concentradas las masas. Cada una de estas fuerzas se debe tomar igual al peso de la masa que corresponde, multiplicado por un coeficiente proporcional a h, siendo h la altura de la masa en cuestin sobre el desplante (o nivel a partir del cual las deformaciones estructurales pueden ser apreciables). El coeficiente se debe tomar de tal manera que la relacin Vo/Wo sea igual al coeficiente cR. De acuerdo con este requisito, la fuerza lateral que acta en el i-simo nivel, Fi, resulta ser (3)
La velocidad efectiva de propagacin se puede determinar con las tcnicas aproximadas que se especifican a continuacin. La exploracin geotcnica debe extenderse al menos hasta una profundidad de 10 m. Si la velocidad efectiva calculada es menor que 180 m/s, entones la profundidad de la exploracin debe ser hasta encontrar una velocidad de propagacin igual o mayor que 720 m/s, o bien, alcanzar al menos 45 m explorados. 1503.2 Determinacin de la velocidad efectiva Vs. La velocidad de propagacin efectiva del depsito de suelo se debe calcular con la siguiente expresin: (4)
Donde: Hs espesor total de la estratigrafa explorada hi espesor del isimo estrato Vi velocidad de propagacin de ondas de corte del isimo estrato N nmero de estratos 1503.3 Separacin de edificios colindantes. Toda edificacin debe separarse de sus linderos con los predios vecinos una distancia que no debe ser, en ningn nivel, menor de 50 mm ni menor que la altura del nivel sobre el terreno multiplicada por XXX, XXX, XXX XXXX, segn que la edificacin se halle sobre terrenos tipo I, II, III o IV, respectivamente. La separacin entre cuerpos de un mismo edificio o entre edificios adyacentes debe ser cuando menos igual a la suma de las que corresponden a cada uno, de acuerdo con los prrafos precedentes. En caso de que en un predio adyacente se encuentre una construccin que est separada del lindero una distancia menor que la antes especificada, debe dejarse en la nueva construccin una distancia tal 237
que la separacin entre las dos construcciones no sea menor de la suma de las requeridas para cada una, segn esta seccin. Slo es admisible dejar la separacin requerida para la construccin nueva, cuando se tomen precauciones que, a satisfaccin de la Administracin, garanticen evitar daos por el posible contacto entre las dos construcciones durante un sismo. Puede dejarse una separacin igual a la mitad de dicha suma si los dos cuerpos tienen la misma altura y estructuracin y, adems, las losas coinciden a la misma altura, en todos los niveles. En los planos arquitectnicos y en los estructurales se deben anotar las separaciones que deben dejarse en los linderos y entre cuerpos de un mismo edificio. Los espacios entre edificaciones colindantes y entre cuerpos de un mismo edificio deben quedar libres de todo material. Si se usan tapajuntas, stas deben permitir los desplazamientos relativos, tanto en su plano como perpendicularmente a l. NOTACIN: Cada smbolo empleado en estas Normas se define donde aparece por primera vez. b dimensin de la planta del entrepiso que se analiza, medida perpendicularmente a la direccin de anlisis cR coeficiente ssmico reducido es excentricidad torsional FAE factor de rea efectiva de muros de carga Fi fuerza lateral que acta en el i-simo nivel H altura de un entrepiso h altura, sobre el terreno, de la masa para la que se calcula una fuerza horizontal L longitud de un muro V fuerza cortante horizontal en el nivel que se analiza Vo fuerza cortante horizontal en la base de la construccin W peso de la construccin arriba del nivel que se considera, incluyendo la carga viva que se especifica en las Normas Tcnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones Wi peso de la i-sima masa. Wo valor de W en la base de la estructura
238
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 16 - DISEO POR VIENTO DE LAS EDIFICACIONES PARA VIVIENDA
como los que constituyen un revestimiento (lminas de cubierta y elementos de fachada, canceleria y vidrios). Para el diseo local de estos elementos y de sus anclajes se seguirn los criterios de la Seccin Diseo de Elementos de Recubrimiento. Precauciones. Durante la construccin y en estructuras provisionales, se debe revisar la estabilidad de la construccin ante efectos de viento. Pueden necesitarse por este concepto apuntalamientos y contravientos provisionales, especialmente en construcciones de tipo prefabricado. Para este caso se deben evaluar los empujes con las velocidades referidas en la Seccin Determinacin de las Presiones para Diseo, asociadas a un perodo de retorno de 10 aos.
factor que toma en cuenta la variacin de la velocidad con la altura; y VR velocidad regional segn la zona que le corresponde al sitio en donde se pretende construir la estructura. La velocidad de referencia, V R, se define en la Seccin 1603.1.1 y los factores y FTR se definen en las Secciones 1603.1.2 y 1603.1.3, respectivamente. 1603.1.1 Determinacin de la velocidad regional, VR. La velocidad regional es la velocidad mxima del viento que se presenta a una altura de 10 m sobre el lugar de desplante de la estructura, para condiciones de terreno plano con obstculos aislados (terreno tipo R2, Figura 1603.2. Los valores de dicha velocidad se deben obtener de la Figura 1603.1, que corresponde a un periodo de retorno de 100 aos. Dichos valores incluyen el efecto de rfaga que corresponde a tomar el valor mximo de la velocidad media durante un intervalo de tres segundos. En el mapa de la Figura 1603.1 las velocidades de viento estn expresadas en km/hora, por lo que deben dividirse entre 3.6 si se quieren expresar en m/s. 1603.1.2 Factor de variacin con la altura, . Este factor establece la variacin de la velocidad del viento con la altura z. Se obtiene con las expresiones siguientes: = 1.00 para toda z (3.2)
de la velocidad del viento no es importante y se puede suponer constante; y z estn dadas en metros; y exponente que determina la forma de la variacin de la velocidad del viento con la altura. Los coeficientes y estn en funcin de la rugosidad del terreno Figura 1603.2 y se definen en la Tabla 1603.1.
Tabla 1603.1 Rugosidad del terreno, Tipos de terreno Figura 2003.2) R1 Escasas o nulas 0.099 obstrucciones al flujo de viento, como en campo abierto
R2 Terreno plano u ondulado con pocas obstrucciones R3 Z o n a t p i c a u r b a n a y suburbana. El sitio est rodeado predominantemente por construcciones de mediana y baja altura o por reas arboladas y no se cumplen las condiciones del Tipo R4 R4 Zona de gran densidad de edificios altos. Por lo menos la mitad de las edificaciones que se encuentran en un radio de 500 m alrededor de la estructura en estudio tiene altura superior a 20 m 0.128 0.156
y
,m 245
315 390
0.170
455
Donde: altura gradiente, medida a partir del nivel del terreno de desplante, por encima de la cual la variacin
Figura1603.1 Velocidades regionales para diseo correspondientes a 100 aos de periodo de retorno. Estas velocidades son aplicables a las construcciones del Grupo B. Para transformarse a m/s deben dividirse entre 3.6. 240
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
R1
R2
R3
R4
Tabla 1603.2 Relacin entre altura sobre el nivel del mar y presin baromtrica Altura sobre Presin baromtrica, nivel del mar, m mm de mercurio
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 760 720 675 635 600 565 530 495
Figura 1603.2 Rugosidad de terreno 1603.1.3 Factor correctivo por topografa y rugosidad, FTR. Este factor toma en cuenta el efecto topogrfico local del sitio en donde se desplante la estructura y a su vez la variacin de la rugosidad de los alrededores del sitio Tabla 1603.2. En este ltimo caso, si en una direccin de anlisis de los efectos del viento existen diferentes rugosidades con longitud menor de 500 m, se debe considerar la que produzca los efectos ms desfavorables.
T5
V
Si VD se presenta en km/h, los coeficientes 0.610 y 0.0622 en la Ecuacin (3.3) deben sustituirse por 0.047 y 0.0048, respectivamente. 1603.3.1 Factores de presin. Los factores de presin Cp de la ec. (3.3) se determinan segn el tipo y forma de la construccin, de acuerdo con lo siguiente: 1603.3.2 Caso I. Edificios y construcciones cerradas. Se consideran los coeficientes de presin normal a la superficie expuesta de la Tabla 1603.3.
T3
V
T1 T4
T2
V
plano
montculo
valle cerrado
Figura 1603.3 Formas topogrficas locales 1603.2 Determinacin de la presin de diseo, pz. La presin que ejerce el flujo del viento sobre una construccin determinada, pz, en Pa (kg/m), se obtiene tomando en cuenta su forma y est dada de manera general por la expresin (3.3.) (3.3)
Donde: Cp coeficiente local de presin, que depende de la forma de la estructura; y VD velocidad de diseo en m/s a la altura z, definida en la Seccin 1603.1. G Factor que depende de la altura sobre el nivel del mar y la temperatura ambiente; se obtiene por medio de la expresin siguiente: en donde, es la presin baromtrica, en mm de mercurio, dada en la Tabla 1603.2 como funcin de la altura sobre el nivel del mar, y es la temperatura ambiente en grados centgrados.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
241
Tabla 1603.2 Factor FTR (Factor de topografa y rugosidad del terreno) Tipos de topografa (fig. 3.2) Rugosidad de terrenos en alrededores Terreno Terreno Terreno Terreno tipo R1 tipo R2 tipo R3 tipo R4 T1 Base protegida de promontorios y faldas de 0.90 0.80 0.70 0.66 serranas del lado de sotavento T2 Valles cerrados 1.01 0.90 0.79 0.74 T3 Terreno prcticamente plano, campo abierto, 1.13 1.00 0.88 0.82 ausencia de cambios topogrficos importantes, con pendientes menores de 5 % (normal) T4 Terrenos inclinados con pendientes entre 5 y 1.24 1.10 0.97 0.90 10 % T5 Cimas de promontorios, colinas o montaas, 1.35 1.20 1.06 0.98 terrenos con pendientes mayores de 10 %, caadas o valles cerrados
En terreno de tipo R1, segn se define en la Tabla 1603.2, el factor de topografa y rugosidad, FTR, se debe tomar en todos los casos igual a 1.0.
Tabla 1603.4 Coeficientes de presin Cp para cubiertas en arco1 Relacin r A B C = a/d 0.9 r 0.2 3r1 0.7r 0.5 0.2 r 0.3 r > 0.3 1.42r
1 Para cubiertas de arco apoyadas directamente sobre el suelo, el coeficiente de presin sobre la zona A debe tomarse igual a 1.4r, para todo valor de r. 1603.4 Caso II. Paredes aisladas y muros. La fuerza total sobre la pared o muro, suma de los empujes de barlovento y succiones de sotavento, se debe calcular a partir de la ecuacin 3.3; se debe utilizar un factor de presin obtenido de las Tablas 1603.6 y 1603.7, segn el caso Figuras 1603.5 y 1603.6).
A
/2
Barlovento
C
4 /
a
/4
Sotavento
Tabla 1603.5 Viento normal al anuncio o muro Coeficiente de presin neta (Cp) Muros 1.2
La Tabla 1603.5 se aplica para muros con Si es mayor que 20, o menor que 1.0, el coeficiente de presin debe ser igual a 2.0.
Viento
d
Figura 1603.4 Cubiertas en arco 242
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Figura 1603.5 Dimensiones de muros y anuncios en direccin del viento En el caso de anuncios, si d/he es menor que 1.0 y he/H mayor o igual que 0.2, el coeficiente de presin debe ser igual a 2.0. Si he/H es mayor que cero pero menor que 0.2 entonces el coeficiente de presin se debe calcular con la expresin de la Tabla 1603.5. Para este fin la relacin d/he se debe sustituir por su valor inverso. En el caso del viento a 45 grados la presin resultante es perpendicular al anuncio o muro y est aplicada con una excentricidad del centroide, segn la distribucin de presiones de la Tabla 1603.6. Dicha excentricidad no debe tomarse menor que d/10. Figura 1603.6 Accin sobre paredes aisladas o anuncios 1603.5 Caso III. Tanques de almacenamiento de agua, tanques de almacenamiento de gas, equipos de aire acondicionado, antenas y otras instalaciones que estn apoyados sobre las azoteas o cubiertas de los edificios de vivienda. 1603.6 rea expuesta. El rea sobre la que acta la presin calculada con la ecuacin (3.3) se debe tomar igual a la superficie expuesta al viento proyectada en un plano vertical, excepto en techos y en elementos de recubrimiento en que se debe tomar el rea total. La direccin de las presiones del viento debe ser normal a la superficie considerada. Esta definicin se aplica tanto para el mtodo esttico como para el simplificado En techos de diente de sierra, se debe considerar que la presin acta sobre la totalidad del rea del primer diente, y la mitad del rea para cada uno de los dems. 1603.7 Coeficientes de presin para el mtodo simplificado. Los coeficientes de presin a considerar en muros y techos de construcciones que cumplan con los requisitos para aplicar el mtodo simplificado, se indican en la Tabla 1603.8. En las aristas de muros y techos se deben considerar los coeficientes de presin en bordes que se indican en dicha tabla. Estos coeficientes de borde solamente se aplican para el diseo de los sujetadores en la zona de afectacin indicada en la Figura 1603.7. El ancho de la zona de afectacin a lo largo de los bordes de muros y techos debe ser la dcima parte de su dimensin menor (ancho o largo) o del total de su altura (si sta resulta menor).
Tabla 1603.6 Viento a 45 sobre el anuncio o muro Coeficiente de presin neta (Cp) en zonas de muros
Distancia horizontal medida a partir del borde libre de barlovento del muro Muros 0 a 2H 2.4 2H a 4H 1.2 > 4H 0.6
Para las paredes y anuncios planos con aberturas, las presiones se deben reducir con el factor dado por Donde: es la relacin de solidez del anuncio o muro.
Tabla 1603.7 Viento paralelo al plano del anuncio o muro Coeficiente de presin neta (Cp) en zonas de muros Distancia horizontal medida a partir del borde libre de barlovento del muro Muros 0 a 2H 2H a 4H > 4H 1.0 0.5 0.25
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Tabla 1603.7 Coeficientes de presin para el mtodo simplificado Superficie Cp Cp (en bordes)
Muros Techos 1.45 2.1 2.25 3.4 243
5 3 2 1 4 1
1 Para > 30
Para 0 30 3
b/10 b/10
b
SECCIN 1604 DISEO DE ELEMENTOS DE RECUBRIMIENTO
Se deben disear con los criterios establecidos en este captulo los elementos que no forman parte de la estructura principal y los que no contribuyen a la resistencia de la estructura ante la accin del viento, as como los que tienen por funcin recubrir la estructura. Cada elemento se debe disear para las presiones, tanto positivas (empujes) como negativas (succiones) que correspondan a la direccin ms desfavorable del viento, calculadas con la expresin 3.3. Se deben usar los coeficientes de presin de la Tabla 1604.1 Para el diseo de parapetos, se debe emplear un coeficiente de presin calculado como (4.1) Donde: es el rea tributaria del elemento a disear, en metros cuadrados.
b/10
b/10
PLANTA
Tabla 1604.1 Coeficientes de presin para elementos de recubrimiento Zona Efecto Coeficiente de presin, Cp 1 succin 2 + A/50 1.1 empuje 1.5 A/100
2 3 4 5 succin succin succin empuje succin empuje 1.4 + A/50 1.2 3.0 + A/10 2.0 1.4 + A/50 1.2 1.3 A/50 > 1.1 1.7 + A/35 1.4 1.3 A/50 > 1.1
244
245
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 17 - DISEO DE ESTRUCTURAS METLICAS Y DE MADERA
247
PARTE 4
ASPECTOS ESTRUCTURALES
CAP TULO 18 - DISEO DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS E HIBRIDAS
249
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 19 - TRABAJOS PRELIMINARES
1901.7 Equipos provisionales. Los equipos elctricos en instalaciones provisionales, utilizados durante la obra, deben cumplir con la normatividad correspondiente. 1901.8 Suspensin provisional. Los propietarios o poseedores de las obras cuya construccin sea suspendida por cualquier causa por ms de 60 das naturales, deben dar aviso a las autoridades competentes, limitar sus predios con la va pblica por medio de cercas o bardas y clausurar los vanos que fuere necesario, a fin de impedir el acceso a la construccin.
colocar marquesinas que protejan suficientemente la zona inferior de las obras, de la cada de materiales de demolicin o de construccin, tanto sobre la banqueta como sobre los predios colindantes.
como se especifica en el mismo proyecto y con apoyo en los estudios de campo. 1903.9 Terrazas. La formacin de terrazas se debe realizar de acuerdo con lo que establezca el proyecto ejecutivo y con apoyo en los estudios de campo.
las edificaciones, se deben usar redes de seguridad, cuando no puedan usarse cinturones de seguridad, de amarre o andamios con barandales 1905.2 Materiales peligrosos. Desde el inicio de la obra, se debe notificar al Director Responsable de Obra de las cantidades de material peligroso, combustibles, inflamables, sustancias corrosivas, explosivas y radioactivas, que se almacenen en la obra, a fin de que sean tomadas todas las medidas preventivas conducentes. 1905.3 Sanidad. En las obras deben proporcionarse a los trabajadores servicios provisionales de agua potable y un sanitario porttil, excusado o letrina por cada 25 trabajadores o fraccin excedente de 15, diferenciados para su uso por gnero. Se debe mantener permanentemente un botiqun con los medicamentos e instrumentales de curacin necesarios para proporcionar primeros auxilios.
253
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 20 - MATERIALES
255
Tabla 2.1 Peso volumtrico neto mnimo de piezas, en estado seco Tipo de pieza Tabique de barro recocido Valores en kN/m3 (kg/m3) 13 (1300)
Tabique de barro con huecos verticales 17 (1700) Bloque de concreto Tabique de concreto (tabicn) 17 (1700) 15 (1500)
2007.1.1 Piezas macizas. Se consideran como piezas macizas aquellas que tienen en su seccin transversal ms desfavorable un rea neta de por lo menos 75 por ciento del rea bruta, y cuyas paredes exteriores no tienen espesores menores de 20 mm. 2007.1.2 Piezas huecas. Las piezas huecas son las que tienen, en su seccin transversal ms desfavorable, un rea neta de por lo menos 50 por ciento del rea bruta; adems, el espesor de sus paredes exteriores no es menor que 15 mm (fig. 2.1). Para piezas huecas con dos hasta cuatro celdas, el espesor mnimo de las paredes interiores debe ser de 13 mm. Para piezas multiperforadas, cuyas perforaciones sean de las mismas dimensiones y con distribucin uniforme, el espesor mnimo de las paredes interiores debe ser de 7 mm. Se entiende como piezas multiperforadas aquellas con ms de siete perforaciones o alvolos (fig. 2.1). Slo se permite usar piezas huecas con celdas o perforaciones ortogonales a la cara de apoyo.
captulo CXVII de las Especificaciones Generales de Construccin de la Secretara de Obras Pblicas (1971). Las piedras no necesitan ser labradas, pero se debe evitar, el empleo de piedras de formas redondeadas y de cantos rodados. Por lo menos, el 70 por ciento del volumen del elemento debe estar constituido por piedras con un peso mnimo de 300 N (30 kg), cada una.
257
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 21 - CONSTRUCCIN DE CIMENTACIONES
de suelo o con agua fretica, que puedan afectar sus caractersticas de resistencia o durabilidad. Se debe prestar atencin especial a la proteccin de los pilotes en las zonas donde el subsuelo presenta una alta salinidad. 2101.1.2 Cimentaciones con pilotes o pilas. La colocacin de pilotes y pilas se debe ajustar al proyecto correspondiente, verificando que la profundidad de desplante, el nmero y el espaciamiento de estos elementos correspondan a lo sealado en los planos estructurales. Los procedimientos para la instalacin de pilotes y pilas deben garantizar la integridad de estos elementos y que no se ocasione daos a las estructuras e instalaciones vecinas por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del suelo. Cada pilote, sus tramos y las juntas entre estos, en su caso, deben disearse y realizarse de modo tal que resistan las fuerzas de compresin y tensin y los momentos flexionantes que resulten del anlisis. Los pilotes de dimetro menor de 40 cm deben revisarse por pandeo verificando que la fuerza axial a la que se encuentran sometidos, con su respectivo factor de carga, no debe rebasar la fuerza crtica Pc definida por la siguiente ecuacin:
(1)
2101.1.2.1 Pilas o pilotes colados en el lugar. Para este tipo de cimentaciones profundas, el estudio de mecnica de suelos debe definir 259
si la perforacin previa debe ser estable en forma natural o si por el contrario requiere ser estabilizada con lodo comn o bentontico o con ademe. Antes del colado, se debe proceder a la inspeccin directa o indirecta del fondo de la perforacin para verificar que las caractersticas del estrato de apoyo son satisfactorias y que todos los azolves han sido removidos. El colado se debe realizar por procedimientos que eviten la segregacin del concreto y la contaminacin del mismo con el lodo estabilizador de la perforacin o con derrumbes de las paredes de la excavacin. Se debe llevar un registro de la localizacin de los pilotes o pilas, las dimensiones relevantes de las perforaciones, las fechas de perforacin y de colado, la profundidad y los espesores de los estratos y las caractersticas del material de apoyo. Cuando la construccin de una cimentacin requiera del uso de lodo bentontico, el constructor no puede verterlo en el drenaje urbano, por lo que debe destinar un rea para recolectar dicho lodo despus de usarlo y luego transportarlo a algn tiradero ex profeso. Cuando se usen pilas con ampliacin de base (campana), la perforacin de la misma se debe hacer verticalmente en los primeros 20 cm para despus formar con la horizontal un ngulo no menor de 60 grados: el peralte de la campana debe ser por lo menos de 50 cm. No deben construirse campanas bajo agua o lodos, ya que los sistemas empleados para esta operacin no garantizan la colocacin de concreto sano en esta zona que es donde se desarrolla la capacidad de carga. Otros aspectos a los que se debe prestar atencin son el mtodo y equipo para la eliminacin de azolves, la duracin del colado, as como el recubrimiento y la separacin mnima del acero de refuerzo con relacin al tamao del agregado. Para desplantar la cimentacin sobre el concreto sano de la pila, se debe dejar en la parte superior una longitud extra de concreto, equivalente al 90 por ciento del dimetro de la misma; este concreto, que acarrea las impurezas durante el proceso de colado, puede ser removido con equipo neumtico hasta 20 cm arriba de la cota de desplante de la cimentacin; estos ltimos 20 cm se deben quitar en forma manual procurando que la herramienta de ataque no produzca fisuras en el concreto que recibir la cimentacin. En el caso de pilas coladas en seco, la longitud adicional puede ser de 50 por ciento del dimetro de las mismas, evitando remover el concreto de esta parte en estado fresco con el 260
propsito de que el sangrado del concreto se efecte en dicha zona. Esta parte se debe demoler siguiendo los lineamientos indicados en el punto anterior. En cualquier tipo de pila, se debe construir un brocal antes de iniciar la perforacin a fin de preservar la seguridad del personal y la calidad de la pila por construir. No deben construirse pilas de menos de 80 cm hasta 30 m de profundidad, ni de menos de 100 cm hasta profundidades mayores. Las pilas deben ser construidas con ademe o estabilizadas con lodos a menos que el estudio del subsuelo muestre que la perforacin es estable. Respecto a la localizacin de las pilas se acepta una tolerancia del 10 por ciento de su dimetro. La tolerancia en la verticalidad de una pila debe ser de 2 por ciento de su longitud hasta 25 m de profundidad y de 3 por ciento para mayor profundidad. 2101.1.2.2 Pilotes hincados a percusin. Se prefiere la manufactura en fbrica de tramos de pilotes a fin de controlar mejor sus caractersticas mecnicas y geomtricas y su curado. En pilotes de concreto reforzado, se debe prestar especial atencin a los traslapes en el acero de refuerzo longitudinal. Cada pilote debe tener marcas que indiquen los puntos de izaje, para poder levantarlos de las mesas de colado, transportarlos e izarlos. El estudio de mecnica de suelos debe definir si se requiere perforacin previa, con o sin extraccin de suelo, para facilitar la hinca o para minimizar el desplazamiento de los suelos blandos. Debe indicar en tal caso el dimetro de la perforacin y su profundidad, y si es necesaria la estabilizacin con lodo comn o bentontico. En pilotes de friccin el dimetro de la perforacin previa para facilitar la hinca o para minimizar el desplazamiento de los suelos blandos no debe ser mayor que el 75 por ciento del dimetro o lado del pilote. Si con tal dimetro mximo de la perforacin no se logra hacer pasar el pilote a travs de capas duras intercaladas, exclusivamente estas deben rimarse con herramientas especiales a un dimetro igual o ligeramente mayor que el del pilote. En caso de recurrir a perforacin previa, el factor de reduccin Fr de la ecuacin 3.12 se reduce multiplicando el valor aplicable en ausencia de perforacin por la relacin (10.4Dperf /Dpil) donde Dperf y Dpil son respectivamente el dimetro de la perforacin previa y el del pilote. Antes de proceder al hincado, se debe verificar la verticalidad de los tramos de pilotes y, en su caso,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
la de las perforaciones previas. La desviacin de la vertical del pilote no debe ser mayor de 3/100 de su longitud para pilotes con capacidad de carga por punta ni de 6/100 en los otros casos. El equipo de hincado se debe especificar en trminos de su energa en relacin con la masa del pilote y del peso de la masa del martillo golpeador en relacin con el peso del pilote, tomando muy en cuenta la experiencia local. Adems, se deben especificar tipo y espesor de los materiales de amortiguamiento de la cabeza y del seguidor. El equipo de hincado puede tambin definirse a partir de un anlisis dinmico basado en la ecuacin de onda. La posicin final de la cabeza de los pilotes no debe diferir respecto a la de proyecto en ms de 20 cm ni de la cuarta parte del ancho del elemento estructural que se apoye en ella. Al hincar cada pilote se debe llevar un registro de su ubicacin, su longitud y dimensiones transversales, la fecha de colocacin, el nivel del terreno antes de la hinca y el nivel de la cabeza inmediatamente despus de la hinca. Adems se debe incluir el tipo de material empleado para la proteccin de la cabeza del pilote, el peso del martinete y su altura de cada, la energa de hincado por golpe, el nmero de golpes por metro de penetracin a travs de los estratos superiores al de apoyo y el nmero de golpes por cada 10 cm de penetracin en el estrato de apoyo, as como el nmero de golpes y la penetracin en la ltima fraccin de decmetro penetrada. En el caso de pilotes hincados a travs de un manto compresible hasta un estrato resistente, se debe verificar para cada pilote mediante nivelaciones si se ha presentado emersin por la hinca de los pilotes adyacentes y, en caso afirmativo, los pilotes afectados se deben volver a hincar hasta la elevacin especificada. Los mtodos usados para hincar los pilotes deben ser tales que no mermen la capacidad estructural de stos. Si un pilote de punta se rompe o daa estructuralmente durante su hincado, o si por excesiva resistencia a la penetracin, queda a una profundidad menor que la especificada y en ella no se pueda garantizar la capacidad de carga requerida, se debe extraer la parte superior del mismo, de modo que la distancia entre el nivel de desplante de la subestructura y el nivel superior del pilote abandonado sea por lo menos de 3 m. En tal caso, se debe revisar el diseo de la subestructura y se deben instalar pilotes sustitutos. Si es un pilote de friccin el que se rechaza por
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
daos estructurales durante su hincado, se debe extraer totalmente y rellenar el hueco formado con otro pilote de mayor dimensin o bien con un material cuya resistencia y compresibilidad sea del mismo orden de magnitud que las del suelo que reemplaza; en este caso, tambin deben revisarse el diseo de la subestructura y el comportamiento del sistema de cimentacin. 2101.1.2.3 Pruebas de carga en pilotes o pilas. En caso de realizarse pruebas de carga, se debe llevar registro por lo menos de los datos siguientes: a) Condiciones del subsuelo en el lugar de la prueba; b) Descripcin del pilote o pila y datos obtenidos durante la instalacin; c) Descripcin del sistema de carga y del mtodo de prueba; d) Tabla de cargas y deformaciones durante las etapas de carga y descarga del pilote o pila; e) Representacin grfica de la curva asentamientos tiempo para cada incremento de carga; y f) Observaciones e incidentes durante la instalacin del pilote o pila y la prueba. 2101.2 Cimientos de mampostera. En cimientos de piedra braza la pendiente de las caras inclinadas (escarpio), medida desde la arista de la dala o muro, no debe ser menor que 1.5 (vertical): 1 (horizontal) (fig. 8.1).
En cimientos de mampostera de forma trapecial con un talud vertical y el otro inclinado, tales como cimientos de lindero, debe verificarse la estabilidad del cimiento a torsin. De no efectuarse esta verificacin, deben existir cimientos perpendiculares a separaciones no mayores de las que seala la tabla 8.1. 261
Tabla 8.1 Separacin Mxima De Cimientos Perpendiculares A Cimientos Donde No Se Revise La Estabilidad A Torsin
Presin de contacto con el terreno, KPa (kg/m2) menos de 20 (2000) ms de 20 (2000) hasta 25 (2500) ms de 25 (2000) hasta 30 (3000) ms de 30 (3000) hasta 40 (4000) ms de 40 (2000) hasta 50 (5000) Claro mximo, m 10.0 9.0 7.5 6.0 4.5
provocado por el bombeo se deben calcular mediante la teora del flujo de agua transitorio en el suelo. El diseo del sistema de bombeo debe incluir la seleccin del nmero, ubicacin, dimetro y profundidad de los pozos; del tipo, dimetro y ranurado de los ademes, y del espesor y composicin granulomtrica del filtro. Asimismo, se debe especificar la capacidad mnima de las bombas y la posicin del nivel dinmico en los pozos en las diversas etapas de la excavacin. En el caso de materiales compresibles, se debe tomar en cuenta la sobrecarga inducida en el terreno por las fuerzas de filtracin y se deben calcular los asentamientos correspondientes. Si los asentamientos calculados resultan excesivos, se debe recurrir a procedimientos alternos que minimicen el abatimiento piezomtrico. Debe considerarse la conveniencia de reinyectar el agua bombeada en la periferia de la excavacin y de usar pantallas impermeables que la aslen. Cualquiera que sea el tipo de instalacin de bombeo que se elija, su capacidad debe garantizar la extraccin de un gasto por lo menos 1.5 veces superior al estimado. Adems, se debe asegurar el funcionamiento continuo de todo el sistema. En suelos de muy baja permeabilidad, como las arcillas lacustres de las zonas II y III, el nivel piezomtrico tiende a abatirse espontneamente al tiempo que se realiza la excavacin, por lo que no es necesario realizar bombeo previo, salvo para evitar presiones excesivas en estratos permeables intercalados. En este caso, ms que abatir el nivel fretico, el bombeo tiene como objetivo: a) Dar a las fuerzas de filtracin una direccin favorable a la estabilidad de la excavacin; b) Preservar el estado de esfuerzos del suelo; e c) Interceptar las filtraciones provenientes de lentes permeables. En todos los casos es necesario un sistema de bombeo superficial que desaloje el agua de uno o varios crcamos en los que se recolecten los escurrimientos de agua. El agua bombeada arrojada al sistema de drenaje pblico debe estar libre de sedimentos y contaminantes. 2102.3 Tablaestacas y muros colados en el lugar. Para reducir los problemas de filtraciones de agua hacia la excavacin y los daos a construcciones vecinas, se pueden usar tablaestacas hincadas en la periferia de la excavacin o muros colados in situ o prefabricados. Las tablaestacas o muros deben prolongarse hasta una profundidad suficiente para interceptar el flujo debido a los principales estratos permeables que pueden dificultar la realizacin de la excavacin. Los empujes sobre los puntales que sostengan estos elementos deben ser determinados a partir de un deslizamiento general de una masa
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
En la tabla 8.1, el claro mximo permisible se refiere a la distancia entre los ejes de los cimientos perpendiculares, menos el promedio de los anchos medios de stos. En todo cimiento deben colocarse dalas de concreto reforzado, tanto sobre los cimientos sujetos a momento de volteo como sobre los perpendiculares a ellos. Los castillos deben empotrarse en los cimientos no menos de 400 mm. En el diseo se debe considerar la prdida de rea debido al cruce de los cimientos.
de suelo que debe incluir el elemento, por falla de fondo, y por falla estructural de los troqueles o de los elementos que stos soportan. La revisin de la estabilidad general se debe realizar por un mtodo de anlisis lmite. Se deben evaluar el empotramiento y el momento resistente mnimo del elemento estructural, requeridos para garantizar la estabilidad. La posibilidad de falla de fondo por cortante en arcillas blandas a firmes se debe analizar verificando lo siguiente:
instantneas debe ser aceptable, asimismo, recurrir a pilotes de friccin hincados previamente a la excavacin y capaces de absorber los esfuerzos de tensin inducidos por el terreno. 2102.5 Proteccin de taludes permanentes. En el diseo de los sistemas de proteccin de taludes naturales o cortes artificiales permanentes, se debe tomar en cuenta que las deformaciones del suelo protegido deben ser compatibles con las del sistema de proteccin empleado. Se debe tomar asimismo en cuenta el efecto del peso del sistema de proteccin sobre la estabilidad general o local del talud durante y despus de la construccin. Por otra parte, los sistemas de proteccin deben incluir elementos que garanticen un drenaje adecuado y eviten el desarrollo de presiones hidrostticas que puedan comprometer la estabilidad del sistema de proteccin y del propio talud. En caso de usar anclas pasivas o activas para la estabilizacin del talud debe demostrarse que stas no afectan la estabilidad ni inducen deformaciones significativas en las construcciones vecinas o en los servicios pblicos. El sistema estructural del ancla se debe analizar con el objetivo de asegurar su funcionamiento como elemento de anclaje. Las anclas activas se deben analizar e instalar tomando en cuenta lo sealado en la seccin 5.1.4. De ser necesario, las estructuras adyacentes a las excavaciones deben reforzarse o recimentarse. El soporte requerido depende del tipo de suelo y de la magnitud y localizacin de las cargas con respecto a la excavacin. En caso de usar anclas temporales para el soporte de ademes debe demostrarse que stas no afectan la estabilidad ni inducen deformaciones significativas en las cimentaciones vecinas o en servicios pblicos. El sistema estructural del ancla se debe analizar con el objetivo de asegurar su funcionamiento como elemento de anclaje. El anlisis de las anclas debe considerar la posibilidad de falla por resistencia del elemento tensor, de la adherencia elemento tensorlechada, de la adherencia lechadaterreno y de la capacidad de carga del terreno en el brocal del ancla. La instalacin de anclas se debe realizar con un control de calidad estricto que incluya un nmero suficiente de pruebas de las mismas, de acuerdo con las prcticas aceptadas al respecto. Los anclajes temporales instalados en terrenos agresivos pueden requerir una proteccin especial contra corrosin. Por otra parte, se deben tomar las precauciones necesarias para proteger las anclas contra corrosin, con base en pruebas que permitan evaluar la agresividad del terreno, principalmente en cuanto a resistividad elctrica, pH, cantidad de sulfuros, sulfatos y cloruros. Se debe prestar particular atencin 263
El sistema de apuntalamiento puede tambin ser constituido por anclas horizontales instaladas en suelos firmes o muros perpendiculares colados en el lugar o prefabricados. 2102.4 Secuencia de excavacin. El procedimiento de excavacin debe asegurar que no se rebasen los estados lmite de servicio (movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga en el rea de excavacin y en la zona circundante). De ser necesario, la excavacin se debe realizar por etapas, segn un programa que se debe incluir en la memoria de diseo, sealando adems las precauciones que deban tomarse para que no resulten afectadas las construcciones de los predios vecinos o los servicios pblicos; estas precauciones se deben consignar debidamente en los planos. Al efectuar la excavacin por etapas, para limitar las expansiones del fondo a valores compatibles con el comportamiento de la propia estructura o de edificios e instalaciones colindantes, se debe adoptar una secuencia simtrica. Se restringe la excavacin a zanjas de pequeas dimensiones en planta en las que debe ser construida y lastrada la cimentacin antes de excavar otras reas. Para reducir la magnitud de las expansiones
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
a la proteccin de los elementos que no se encuentran dentro del barreno y en especial en la zona del brocal (placas de apoyo, cuas, tuercas, zona terminal del elemento tensor, etc.)
264
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 22 - CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERA
m) Si aplica, el tipo y frecuencia de muestreo de mortero y mampostera, como se indica en la seccin 2205.2.
265
2202.2 Mortero para pegar piezas. Los morteros que se empleen en elementos estructurales de mampostera deben cumplir con los requisitos siguientes: a) Su resistencia a compresin debe ser por lo menos de 4 MPa (40 kg/cm). b) Siempre deben contener cemento en la cantidad mnima indicada en la tabla 2.2. c) La relacin volumtrica entre la arena y la suma de cementantes se establece entre 2.25 y 3. El volumen de arena se debe medir en estado suelto. d) Se debe emplear la mnima cantidad de agua que d como resultado un mortero fcilmente trabajable. Si el mortero incluye cemento de albailera, la cantidad mxima de ste, a usar en combinacin con cemento, debe ser la indicada en la tabla 2.2.
Tabla 2.3 Revenimiento Permisible Para Los Morteros Y Concretos De Relleno, En Funcin De La Absorcin De La Pieza
Absorcin de Revenimiento la pieza, % nominal1, mm 8 a 10 150 10 a 15 175 15 a 20 200 1 Se aceptan los revenimientos con una tolerancia de 25 mm.
En la tabla 2.4 se muestran las relaciones volumricas recomendadas entre distintos componentes.
Tabla 2.4 Proporcionamientos, en volmen, recomendados por morteros y concretos de relleno en elementos estructurales Tipo Partes de cal Partes de cal Partes de Partes de hidrulico hidratada arena1 grava Mortero 1 0 a 0.25 2.25 a 3 Concreto 1 0 a 0.1 2.25 a 3 1a2 1 El volumen de arena se medir en estado suelto.
2202.4 Piezas. Las frmulas y procedimientos de clculo especificados en estas Normas son aplicables en muros construidos con un mismo tipo de pieza. Si se combinan tipos de pieza, de arcilla, concreto o piedras naturales, se debe deducir el comportamiento de los muros a partir de ensayes a escala natural. Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
7.5 (75)
III
4.0 (40)
a) Condicin de las piezas. Las piezas empleadas deben estar limpias y sin rajaduras. b) Humedecimiento de las piezas. Todas las piezas de barro deben saturarse al menos 2 h antes de su colocacin. Las piezas a base de cemento deben estar secas al colocarse. Se acepta un rociado leve de las superficies sobre las que se coloca el mortero. c) Orientacin de piezas huecas. Las piezas huecas se deben colocar de modo que sus celdas y perforaciones sean ortogonales a la cara de apoyo (seccin 2007.1.2). 2202.5 Morteros. Deben cumplir con lo siguiente: a) Mezclado del mortero. Se acepta el mezclado en seco de los slidos hasta alcanzar un color homogneo de la mezcla, la cual slo se puede usar en un lapso de 24 h. Los materiales se mezclan en un recipiente no absorbente, prefirindose un mezclado mecnico. El tiempo de mezclado, una vez que el agua se agrega, no debe ser menor de 4 min., ni del necesario para alcanzar 120 revoluciones. La consistencia del mortero se debe ajustar tratando de que alcance la mnima
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2202.3 Morteros y concretos de relleno. Los morteros y concretos de relleno que se emplean en elementos estructurales de mampostera para rellenar celdas de piezas huecas deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Su resistencia a compresin debe ser por lo menos de 12.5 MPa (125 kg/cm). b) El tamao mximo del agregado no debe exceder de 10 mm. c) Se debe emplear la mnima cantidad de agua que permita que la mezcla sea lo suficientemente fluida para rellenar las celdas y cubrir completamente las barras de refuerzo vertical, en el caso de que se cuente con refuerzo interior. Se acepta el uso de aditivos que mejoren la trabajabilidad. d) En la tabla 2.3 se incluyen revenimientos nominales 266
fluidez compatible con una fcil colocacin. b) Remezclado. Si el mortero empieza a endurecerse, puede remezclarse hasta que vuelva a tomar la consistencia deseada agregndole un poco de agua si es necesario. Slo se acepta un remezclado. c) Los morteros a base de cemento portland ordinario deben usarse dentro del lapso de 2.5 h a partir del mezclado inicial. d) Revenimiento de morteros y concretos de relleno. Los morteros y concretos de relleno se deben proporcionar de modo que alcancen el revenimiento sealado en los planos de construccin. Se deben satisfacer los revenimientos y las tolerancias de la seccin 2202.3 2202.6 Concreto. Los concretos para el colado de elementos de refuerzo, interiores o exteriores al muro, deben tener la cantidad de agua que asegure una consistencia lquida sin segregacin de los materiales constituyentes. Se acepta el uso de aditivos que mejoren la trabajabilidad. El tamao mximo del agregado debe ser de 10 mm.
El colado de elementos interiores verticales se efecta en tramos no mayores de: a) 500 mm, si el rea de la celda es de hasta 8 000 mm; o b) 1.5 m, si el rea de la celda es mayor que 8 000 mm. Si por razones constructivas se interrumpiera la construccin del muro en ese da, el concreto o mortero de relleno debe alcanzar hasta la mitad de la altura de la pieza de la ltima hilada (fig. 9.1). No es necesario llenar totalmente las perforaciones de las piezas multiperforadas. En muros con piezas huecas y multiperforadas slo se rellenan las celdas de las primeras (fig. 9.1). No se permite doblar el refuerzo una vez iniciada la colocacin del mortero o concreto.
2203.4 Refuerzo. El refuerzo se coloca de manera de asegurar que se mantenga fijo durante el colado. El recubrimiento, separacin y traslapes mnimos as como el refuerzo horizontal colocado en las juntas deben ser los que se especifican en las secciones 2203.4.1 a 2203.4.3. No se admite el traslape de barras de refuerzo colocadas en juntas horizontales, ni traslape de mallas de alambre soldado en una seccin vertical del muro, ni de refuerzo vertical en muros de mampostera reforzada interiormente en la altura calculada de la articulacin plstica por flexin. 2203.4.1 Tamao del acero de refuerzo. 2203.4.1.1 Dimetro del acero de refuerzo longitudinal. El dimetro de la barra ms 267
gruesa no debe exceder de la mitad de la menor dimensin libre de una celda. En castillos y dalas, el dimetro de la barra ms gruesa no debe exceder de un sexto de la menor dimensin (fig. 3.8). 2203.4.1.2 Dimetro del acero de refuerzo horizontal. El dimetro del refuerzo horizontal no debe ser menor que 3.5 mm ni mayor que tres cuartas partes del espesor de la junta (ver seccin 2203.1) (fig. 3.8). 2203.4.2 Colocacin y separacin del acero de refuerzo longitudinal. 2203.4.2.1 Distancia libre entre barras. La distancia libre entre barras paralelas, empalmes de barras, o entre barras y empalmes, no debe ser menor que el dimetro nominal de la barra ms gruesa, ni que 25 mm (fig. 3.8). 2203.4.2.2 Paquetes de barras. Se aceptan paquetes de dos barras como mximo. 2203.4.2.3 Espesor de mortero de relleno y
refuerzo. El espesor del concreto o mortero de relleno, entre las barras o empalmes y la pared de la pieza debe ser al menos de 6 mm (fig. 3.8). 2203.4.3 Proteccin del acero de refuerzo 2203.4.3.1 Recubrimiento en castillos exteriores y dalas. En muros confinados con castillos exteriores, las barras de refuerzo longitudinal de castillos y dalas deben tener un recubrimiento mnimo de concreto de 20 mm (fig. 3.8). 2203.4.3.2 Recubrimiento en castillos interiores y en muros con refuerzo interior. Si la cara del muro est expuesta a tierra, el recubrimiento debe ser de 35 mm para barras no mayores del No. 5 (15.9 mm de dimetro) o de 50 mm para barras ms gruesas (fig. 3.8). 2203.4.3.3 Recubrimiento de refuerzo horizontal. La distancia libre mnima entre una barra de refuerzo horizontal o malla de alambre soldado y el exterior del muro debe ser la menor de 10
268
mm o una vez el dimetro de la barra (fig. 3.8). 2203.4.4 Dobleces del refuerzo. El radio interior de un doblez debe ser el especificado para concreto reforzado. 2203.4.4.1 En barras rectas. Las barras a tensin pueden terminar con un doblez a 90 180 grados. El tramo recto despus del doblez no debe ser menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni menor que 4db para dobleces a 180 grados, donde db es el dimetro de la barra (fig. 3.9). 2203.4.4.2 En estribos. Los estribos deben ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en una esquina con dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db ni de 35 mm de largo (fig. 3.9). 2203.4.4.3 En grapas. Las grapas deben rematarse con dobleces a 180 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db ni de 35 mm de largo (fig. 3.9).
reforzado. 2203.4.5.4 Refuerzo horizontal en juntas de mortero. El refuerzo horizontal colocado en juntas de mortero debe ser continuo a lo largo del muro, entre dos castillos si se trata de mampostera confinada, o entre dos celdas rellenas y reforzadas con barras verticales en muros reforzados interiormente. Si se requiere, se pueden anclar dos o ms barras o alambres en el mismo castillo o celda que refuercen muros colineales o transversales. No se admite el traslape de alambres o barras de refuerzo horizontal en ningn tramo. El refuerzo horizontal debe anclarse en los castillos, ya sea exteriores o interiores, o en las celdas rellenas reforzadas (fig. 3.10). Se debe anclar mediante dobleces a 90 grados colocados dentro de los castillos o celdas. El doblez del gancho se coloca verticalmente dentro del castillo o celda rellena lo ms alejado posible de la cara del castillo o de la pared de la celda rellena en contacto con la mampostera. Si la carga axial de diseo, Pu, que obra sobre el muro es de tensin o nula, la longitud de anclaje debe satisfacer lo sealado en las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto. Para fines de revisar la longitud de desarrollo, la seccin crtica debe ser la cara del castillo o la pared de la celda rellena en contacto con la mampostera (fig. 3.10).
2203.4.5 Anclaje En lo general, se aplica lo dispuesto en las Normas Tcnicas Complementarias para Diseo y Construccin de Estructuras de Concreto. 2203.4.5.1 Requisitos generales. La fuerza de tensin o compresin que acta en el acero de refuerzo en toda seccin debe desarrollarse a cada lado de la seccin considerada por medio de adherencia en una longitud suficiente de barra. 2203.4.5.2 Barras rectas a tensin. La longitud de desarrollo, Ld, en la cual se considera que una barra de tensin se ancla de modo que alcance su esfuerzo especificado de fluencia, debe ser la requerida para concreto reforzado. 2203.4.5.3 Barras a tensin con dobleces a 90 180 grados. La revisin del anclaje de barras a tensin con dobleces a 90 180 grados se debe hacer siguiendo lo indicado para concreto
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2203.4.5.5 Mallas de alambre soldado. Las mallas de alambre soldado se deben anclar a la mampostera, as como a los castillos y dalas si existen, de manera que el alambre 269
pueda alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia (fig. 3.11). Se acepta ahogar la malla en el concreto; para ello, deben ahogarse cuando menos dos alambres perpendiculares a la direccin de anlisis, distando el ms prximo no menos de 50 mm de la seccin considerada (fig. 3.11). Si para fijar la malla de alambre soldado se usan conectores instalados a travs de una carga explosiva de potencia controlada o clavos de acero, la separacin mxima debe ser de 450 mm. Las mallas deben rodear los bordes verticales de muros y los bordes de las aberturas. Si la malla se coloca sobre una cara del muro, la porcin de malla que rodea los bordes debe extenderse al menos dos veces la separacin entre alambres transversales. Esta porcin de malla se debe anclar de modo que pueda alcanzar su esfuerzo especificado de fluencia. Si el dimetro de los alambres de la malla no permite doblarla alrededor de bordes verticales de muros y los bordes de aberturas, se acepta colocar un refuerzo en forma de letra C hecho con malla de calibre no inferior al 10 (3.43 mm de dimetro) que se traslape con la malla principal segn lo indicado en la Seccin 2203.4.5.6. Se admite que la malla se fije en contacto con la mampostera.
determinar segn lo especificado para concreto reforzado. No se aceptan uniones soldadas. Si las barras se traslapan en el interior de piezas huecas, la longitud del traslape debe ser al menos igual a 50 db en barras con esfuerzo especificado de fluencia de hasta 412 MPa (4 200 kg/cm) y al menos igual a 60 db en barras o alambres con esfuerzo especificado de fluencia mayor; db es el dimetro de la barra ms gruesa del traslape. El traslape se debe ubicar en el tercio medio de la altura del muro. No se aceptan traslapes de ms del 50 por ciento del acero longitudinal del elemento (castillo, dala, muro) en una misma seccin. No se permiten traslapes en los extremos de los castillos (ya sean stos exteriores o interiores) de planta baja a lo largo de la longitud Ho. Cuando la resistencia de diseo a compresin diagonal de la mampostera, vm*, sea superior a 0.6 MPa (6 kg/cm), se debe suministrar refuerzo transversal, con rea igual a la calculada con la ecuacin 5.2 y con una separacin no mayor que una hilada dentro de una longitud Ho en cada extremo de los castillos. Ho se debe tomar como el mayor de H/6, 2hc y 400 mm. No se permiten traslapes en el refuerzo vertical en la base de muros de mampostera reforzada interiormente a lo largo de la altura calculada de la articulacin plstica por flexin. b) Mallas de alambre soldado.- Las mallas de alambre soldado deben ser continuas, sin traslape, a lo largo del muro. Si la altura del muro as lo demanda, se acepta unir las mallas. El traslape se debe colocar en una zona donde los esfuerzos esperados en los alambres sean bajos. El traslape medido entre los alambres transversales extremos de las hojas que se unen no debe ser menor que dos veces la separacin entre alambres transversales ms 50 mm. 2203.5 Tuberas y ductos. Se deben instalar sin daar la mampostera. En mampostera de piezas macizas o huecas con relleno total se admite ranurar el muro para alojar las tuberas y ductos, siempre que: a) La profundidad de la ranura no exceda de la cuarta parte del espesor de la mampostera del muro (t/4); b) El recorrido sea vertical; y c) El recorrido no sea mayor que la mitad de la altura libre del muro (H/2). En muros con piezas huecas no se pueden alojar tubos o ductos en celdas con refuerzo. Las celdas con tubos y ductos deben ser rellenadas con concreto o mortero de relleno. No se permite colocar tuberas y ductos en castillos que tengan funcin estructural, sean exteriores o interiores o en celdas reforzadas verticalmente.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2203.4.5.6 Uniones de barras a) Barras sujetas a tensin.- La longitud de traslapes de barras en concreto se debe 270
2203.6 Construccin de muros. En la construccin de muros, adems de los requisitos de las secciones anteriores, se deben cumplir los siguientes: a) La dimensin de la seccin transversal de un muro que cumpla alguna funcin estructural o que sea de fachada no debe ser menor de 100 mm. b) Todos los muros que se toquen o crucen deben anclarse o ligarse entre s, salvo que se tomen precauciones que garanticen su estabilidad y buen funcionamiento. c) Las superficies de las juntas de construccin deben estar limpias y rugosas. Se deben humedecer en caso de usar piezas de arcilla. d) Los muros de fachada que reciban recubrimiento de materiales ptreos naturales o artificiales deben llevar elementos suficientes de liga y anclaje para soportar dichos recubrimientos. e) Durante la construccin de todo muro se deben tomar las precauciones necesarias para garantizar su estabilidad en el proceso de la obra, tomando en cuenta posibles empujes horizontales, incluso viento y sismo. f) En muros reforzados con mallas de alambre soldado y recubrimiento de mortero, la superficie debe estar saturada y libre de materiales que afecten la adherencia del mortero. 2203.7 Tolerancias. a) En ningn punto el eje de un muro que tenga funcin estructural debe distar ms de 20 mm del indicado en los planos. b) El desplomo de un muro no debe ser mayor que 0.004 veces su altura ni 15 mm.
2204.3 Durante la construccin. Se debe controlar que: a) Las piezas sean del tipo y tengan la calidad especificados en los planos de construccin. b) Las piezas de barro estn sumergidas en agua al menos 2 h antes de su colocacin. c) Las piezas de concreto estn secas y que se rocen con agua justo antes de su colocacin. d) Las piezas estn libres de polvo, grasa, aceite o cualquier otra sustancia o elemento que reduzca la adherencia o dificulte su colocacin. e) Las barras de refuerzo sean del tipo, dimetro y grado indicado en los planos de construccin. f) El aparejo sea cuatrapeado. g) Los bordes verticales de muros confinados exteriormente estn dentados o que cuenten con conectores o refuerzo horizontal. h) El refuerzo longitudinal de castillos o el interior del muro est libre de polvo, grasa o cualquier otra sustancia que afecte la adherencia, y que su posicin de diseo est asegurada durante el colado. i) No se traslape ms del 50 por ciento del acero longitudinal de castillos, dalas o refuerzo vertical en una misma seccin. j) El refuerzo horizontal sea continuo en el muro, sin traslapes, y anclado en los extremos con ganchos a 90 grados colocados en el plano del muro. k) El mortero no se fabrique en contacto con el suelo o sin control de la dosificacin. l) El relleno de los huecos verticales en piezas huecas de hasta cuatro celdas se realice a la altura mxima especificada en los planos. m) Las juntas verticales y horizontales estn totalmente rellenas de mortero. n) Si se usan tabiques multiperforados, que el mortero penetre en las perforaciones la distancia indicada en los planos, pero no menos de 10 mm. o) El espesor de las juntas no exceda el valor indicado en los planos de construccin. p) El desplomo del muro no exceda 0.004H ni 15 mm. q) En castillos interiores, el concreto o mortero de relleno haya penetrado completamente, sin dejar huecos. r) En muros hechos con tabique multiperforado y piezas huecas (estas ltimas para alojar instalaciones 271
o castillos interiores), la pieza hueca est llena con concreto o mortero de relleno. s) En muros reforzados con malla soldada de alambre, los conectores de anclaje estn firmemente instalados en la mampostera y concreto, con la separacin sealada en los planos de construccin. t) Los muros transversales de carga que lleguen a tope estn conectados con el muro ortogonal. u) Las aberturas en muros, si as lo sealan los planos, estn reforzadas o confinadas en sus bordes. v)Lospretilescuentenconcastillosydalasorefuerzointerior.
tomar como mnimo tres muestras por cada lote de 3 000 m o fraccin de muro construido. En casos de edificios que no formen parte de conjuntos, al menos una muestra debe ser de la planta baja en edificaciones de hasta tres niveles, y de la planta baja y primer entrepiso en edificios de ms niveles. Las muestras se deben tomar durante la construccin del lote indicado. Cada muestra debe estar compuesta de tres probetas cbicas en el caso de morteros, y de tres cilindros en el caso de concretos de relleno. La elaboracin, curado, ensaye y determinacin de la resistencia de las probetas de mortero se debe realizar segn lo especificado en la norma NMXC- 061-ONNCCE. La elaboracin, curado y ensaye de cilindros de concreto de relleno debe cumplir con las normas NMX-C-160 y NMX-C-083-ONNCCE. Las muestras se ensayan a los 28 das. Los ensayes se deben realizar en laboratorios acreditados por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. 2205.2.3 Mampostera. Se deben tomar como mnimo tres muestras por cada lote de 3 000 m o fraccin de muro construido con cada tipo de pieza. En casos de edificios que no formen parte de conjuntos, al menos una muestra debe ser de la planta baja en edificios de hasta tres niveles, y de la planta baja y primer entrepiso si el edificio tiene ms niveles. Las muestras se deben tomar durante la construccin del lote indicado. Las probetas se deben elaborar con los materiales, mortero y piezas, usados en la construccin del lote. Cada muestra debe estar compuesta por una pila y un murete. Se acepta elaborar las probetas en laboratorio usando las piezas, la mezcla en seco del mortero y la cantidad de agua empleada en la construccin del lote. La elaboracin, curado, transporte, ensaye y determinacin de las resistencias de las probetas se debe realizar segn lo indicado en las Normas Mexicanas correspondientes. Las muestras se ensayan a los 28 das. Los ensayes se deben realizar en laboratorios acreditados por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. 2205.2.4 Penetracin del mortero en piezas multiperforadas. Se acepta la aplicacin de cualquiera de los procedimientos siguientes: a) Penetracin del mortero. Se debe determinar la penetracin del mortero retirando una pieza multiperforada en un muro de planta baja si el edificio tiene hasta tres niveles, o de planta baja y primer entrepiso si el edificio tiene ms niveles. b) Consumo de mortero. Se debe controlar el consumo de mortero que penetra en las perforaciones de las piezas, adicional al colocado en las juntas horizontal y vertical, en todos los muros de planta baja, si el edificio tiene hasta tres
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
SECCIN 2205 CONTROL DE OBRA 2205.1 Alcance. Las disposiciones de control de obra son aplicables a cada edificacin y a cada empresa constructora que participe en la obra. Excepciones: Quedan exentos los siguientes casos: a) Edificaciones que cumplan simultneamente con: tener una superficie construida no mayor de 250 m, no ms de dos niveles, incluyendo estacionamiento, y que sean de cualquiera de los siguientes gneros: habitacin unifamiliar, servicios, industria, infraestructura o agrcola, pecuario y forestal. b) Edificaciones de gnero habitacin plurifamiliar con no ms de diez viviendas en el predio incluyendo a las existentes, y no ms de dos niveles, incluyendo estacionamiento. Adicionalmente cada vivienda no debe tener una superficie construida superior a 250 m. 2205.2 Muestreo y ensayes. 2205.2.1 Mortero para pegar piezas. Se deben tomar como mnimo seis muestras por cada lote de 3 000 m o fraccin de muro construido. En casos de edificios que no formen parte de conjuntos, al menos dos muestras deben ser de la planta baja en edificaciones de hasta tres niveles, y de la planta baja y primer entrepiso en edificios de ms niveles. Las muestras se deben tomar durante la construccin del lote indicado. Cada muestra debe estar compuesta de tres probetas cbicas. La elaboracin, curado, ensaye y determinacin de la resistencia de las probetas se debe realizar segn lo especificado en la norma NMX-C-061-ONNCCE. Las muestras se ensayan a los 28 das. Los ensayes se deben realizar en laboratorios acreditados por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. 2205.2.2 Mortero y concreto de relleno. Se deben 272
niveles, o de planta baja y primer entrepiso si el edificio tiene ms niveles. 2205.3 Criterio de aceptacin. 2105.3.1 De morteros y mampostera. El criterio de aceptacin se basa en que la resistencia de diseo, especificada en los planos de construccin, sea alcanzada por lo menos por el 98 por ciento de las probetas. Es decir, se debe cumplir con lo siguiente: z z* 1 + 25 cz
(10.1)
donde: z* resistencia de diseo de inters (j* del mortero o del mortero o concreto de relleno, m* y vm* de la mampostera); media de las resistencias de las muestras obtenidas segn la Seccin 1410.2.2; y cz coeficiente de variacin de la resistencia de inters de las muestras, que en ningn caso ser menor que 0.20 para la resistencia a compresin de los morteros o de los concretos de relleno y que lo indicado en las Secciones 1402.8.1.1 y 1402.8.2.1 para pilas y muretes, respectivamente. 2205.3.2 De la penetracin del mortero en piezas multiperforadas. Si se opta por el inciso 2205.2.4a, la penetracin media del mortero, tanto en la junta superior como en la inferior de la pieza, debe ser de 10 mm, a menos que los planos de construccin especifiquen otros valores mnimos. Se acepta que el consumo de mortero, aplicando el inciso 2205.2.4b, vara entre 0.8 y 1.2 veces el consumo indicado en los planos de construccin. 2205.4 Inspeccin y control de obra de edificaciones en rehabilitacin. Se debe cumplir con lo sealado en las secciones 2204 y 2205. Adicionalmente, es necesario respaldar con muestreo y pruebas de laboratorio las caractersticas de los materiales utilizados en la rehabilitacin, incluyendo las de aquellos productos comerciales que las especifiquen al momento de su compra. Se debe verificar la correcta aplicacin de las soluciones de proyecto, as como la capacidad, sea resistente o de deformacin, de elementos o componentes, tales como los conectores. La medicin de las caractersticas dinmicas de una estructura proporciona informacin til para juzgar la efectividad de la rehabilitacin, cuando sta incluye refuerzo, adicin o retiro de elementos estructurales.
273
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 23 - CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Inmediatamente antes de su colocacin se debe revisar que el acero no haya sufrido algn dao, en especial, despus de un largo perodo de almacenamiento. Si se juzga necesario, se deben realizar ensayes mecnicos en el acero dudoso. Al efectuar el colado el acero debe estar exento de grasa, aceites, pinturas, polvo, tierra, oxidacin excesiva y cualquier sustancia que reduzca su adherencia con el concreto. A excepcin del uso de recubrimientos epxicos y lodos bentonticos. No deben doblarse barras parcialmente ahogadas en concreto, a menos que se tomen las medidas para evitar que se dae el concreto vecino. Todos los dobleces se deben realizar en fro, excepto cuando el Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera de Corresponsable, permita calentamiento, pero no se admite que la temperatura del acero se eleve a ms de la que corresponde a un color rojo caf (aproximadamente 803 K [530 C]) si no est tratado en fro, ni a ms de 673 K (400 C) en caso contrario. No se permite que el enfriamiento sea rpido. Los tendones de presfuerzo que presenten algn doblez concentrado no se deben tratar de enderezar, sino que deben ser rechazados. El acero debe sujetarse en su sitio con amarres de alambre, silletas y separadores, de resistencia, rigidez y en nmero suficiente para impedir movimientos durante el colado. Los paquetes de barras deben amarrarse firmemente con alambre. Antes de colar debe comprobarse que todo el acero se ha colocado en su sitio de acuerdo con los planos estructurales y que se encuentra correctamente sujeto. 2302.2 Control en la obra. El acero de refuerzo ordinario debe ser sometido al control siguiente, por lo que se refiere al cumplimiento de la respectiva Norma Mexicana. Para cada tipo de barras (laminadas en caliente o torcidas en fro) se procede como sigue: De cada lote de 100 kN (10 toneladas) o fraccin, formado por barras de una misma marca, un mismo 275
grado, un mismo dimetro y correspondientes a una misma remesa de cada proveedor, se debe tomar un espcimen para ensaye de tensin y uno para ensaye de doblado, que no sean de los extremos de barras completas; las corrugaciones se pueden revisar en uno de dichos especmenes. Si algn espcimen presenta defectos superficiales, puede descartarse y sustituirse por otro. Cada lote definido segn el prrafo anterior debe quedar perfectamente identificado y no debe ser utilizado en tanto no se acepte su empleo con base en resultados de los ensayes. stos se deben realizar de acuerdo con la norma NMX-B-172 . Si algn espcimen no cumple con los requisitos de tensin especificados en la norma, se permite repetir la prueba como se seala en la misma norma. En sustitucin del control de obra, el Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corresponsable, puede admitir la garanta escrita del fabricante de que el acero cumple con la norma correspondiente; en su caso, debe definir la forma de revisar que se cumplan los requisitos adicionales para el acero, establecidos en el inciso 2302.2.1b. 2302.2.1 Caractersticas mecnicas de los materiales. a) Se debe usar concreto clase 1. La resistencia especificada, fc del concreto no debe ser menor que 25 MPa (250 kg/cm). b) Las barras de refuerzo deben ser corrugadas, con esfuerzo especificado de fluencia de 412 MPa (4 200 kg/cm) y deben cumplir con los requisitos para acero normal o de baja aleacin de la Norma Mexicana correspondiente. Adems, las barras longitudinales de vigas y columnas deben tener fluencia definida, bajo un esfuerzo que no exceda al esfuerzo de fluencia especificado en ms de 130 MPa (1 300 kg/cm), y su resistencia real debe ser por lo menos igual a 1.25 veces su esfuerzo real de fluencia. 2302.3 Extensiones futuras. Todo el acero de refuerzo, as como las placas y, en general, todas las preparaciones metlicas que queden expuestas a la intemperie con el fin de realizar extensiones a la construccin en el futuro, deben protegerse contra la corrosin y contra el ataque de agentes externos.
2303.1.1 Materiales componentes para concretos clase 1 y 2. La calidad y proporciones de los materiales componentes del concreto deben ser tales que se logren la resistencia, rigidez y durabilidad necesarias. La calidad de todos los materiales componentes del concreto debe verificarse antes del inicio de la obra y tambin cuando exista sospecha de cambio en las caractersticas de los mismos o haya cambio de las fuentes de suministro. Esta verificacin de calidad se debe realizar a partir de muestras tomadas del sitio de suministro o del almacn del productor de concreto. El Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corresponsable, en lugar de esta verificacin puede admitir la garanta del fabricante del concreto de que los materiales fueron ensayados en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y que cumplen con los requisitos establecidos en la Seccin 2303 y los que a continuacin se indican. En cualquier caso puede ordenar la verificacin de la calidad de los materiales cuando lo juzgue procedente. En la fabricacin de los concretos, se debe emplear cualquier tipo de cemento que sea congruente con la finalidad y caractersticas de la estructura, clase resistente 30 40, que cumpla con los requisitos especificados en la norma NMXC- 414-ONNCCE-2004. Los agregados ptreos deben cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-111 con las modificaciones y adiciones establecidas de la tabla 14.1. El concreto clase 1 se fabrica con agregados gruesos con peso especfico superior a 2.6 (caliza, basalto, etc.) y el concreto clase 2 con agregados gruesos con peso especfico superior a 2.3, como andesita. Para ambos se puede emplear arena andestica u otra de mejores caractersticas. El agua de mezclado debe ser limpia y cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-122-ONNCCE-2004. Si contiene sustancias en solucin o en suspensin que la enturbien o le produzcan olor o sabor fuera de lo comn, no debe emplearse. Pueden usarse aditivos a solicitud expresa del usuario o a propuesta del productor, en ambos casos con la autorizacin del Corresponsable en Seguridad Estructural, o del Director Responsable de Obra cuando no se requiera de Corresponsable. Los aditivos deben cumplir con los requisitos de la norma NMX-C-255-ONNCCE-2006. En adicin a la frecuencia de verificacin estipulada para todos los materiales componentes al principio de esta seccin, los requisitos especiales precedentes deben verificarse cuando menos una vez por mes para el concreto clase 1.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Los lmites correspondientes a estos requisitos especiales pueden modificarse si el fabricante del concreto demuestra, con pruebas realizadas en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, que con los nuevos valores se obtiene concreto que cumpla con el requisito de mdulo de elasticidad establecido en la Seccin 2303.4.2. En tal caso, los nuevos lmites deben ser los que se apliquen en la verificacin de estos requisitos para los agregados especficamente considerados en dichas pruebas.
El revenimiento debe ser el mnimo requerido para que el concreto fluya a travs de las barras de refuerzo y para que pueda bombearse en su caso, as como para lograr un aspecto satisfactorio. El revenimiento nominal de los concretos no debe ser mayor de 120 mm. Para permitir la colocacin del concreto en condiciones difciles, o para que pueda ser bombeado, se autoriza aumentar el revenimiento nominal hasta un mximo de 180 mm, mediante el uso de aditivo superfluidificante, de manera que no se incremente el contenido unitario de agua. En tal caso, la verificacin del revenimiento se debe realizar en la obra antes y despus de incorporar el aditivo superfluidificante, comparando con los valores nominales de 120 y 180 mm, respectivamente. Las dems propiedades, incluyendo las del concreto endurecido, se deben determinar en muestras que ya incluyan dicho aditivo.
15
15
3 Revenimiento
2303.2 Elaboracin del concreto. El concreto puede ser dosificado en una planta central y transportado a la obra en camiones revolvedores, o dosificado y mezclado en una planta central y transportado a la obra en camiones agitadores, o bien puede ser elaborado directamente en la obra; en todos los casos debe cumplir con los requisitos de elaboracin que aqu se indican. La dosificacin establecida no debe alterarse, en especial, el contenido de agua. El concreto clase 1, premezclado o hecho en obra, debe ser elaborado en una planta de dosificacin y mezclado de acuerdo con los requisitos de elaboracin establecidos en la norma NMX-C-403-ONNCCE-1999. El concreto clase 2, si es premezclado, debe satisfacer los requisitos de elaboracin de la norma NMXC-155-ONNCCE-2004. Si es hecho en obra, puede ser dosificado en peso o en volumen, pero debe ser mezclado en una revolvedora mecnica, ya que no se debe permitir la mezcla manual de concreto estructural. 2303.3 Requisitos y control del concreto fresco. Al concreto en estado fresco, antes de su colocacin en las cimbras, se le deben realizar pruebas para verificar que cumple con los requisitos de revenimiento y peso volumtrico. Estas pruebas se deben realizar al concreto muestreado en obra, con las frecuencias de la tabla 14.2 como mnimo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Una vez por cada Una vez por revoltura, si es hecho 5 revolturas, si es hecho en obra. en obra. Una vez por cada da de colado, pero no menos de una vez por cada 20 m de concreto. Una vez por cada da de colado, pero no menos de una vez por cada 40 m de concreto.
El Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corresponsable, puede autorizar la incorporacin del aditivo superfluidificante en la planta de premezclado para cumplir con revenimientos nominales mayores de 120 mm y es facultado para inspeccionar tal operacin en la planta cuando lo juzgue procedente. Si el concreto es premezclado y se surte con un revenimiento nominal mayor de 120 mm, debe ser entregado con un comprobante de incorporacin del aditivo en planta; en la obra se debe medir el revenimiento para compararlo con el nominal mximo de 180 mm. Para que el concreto cumpla con el requisito de revenimiento, su valor determinado debe concordar con el nominal especificado, con las tolerancias indicadas en la tabla 14.3: 277
promedio de resistencias de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas, pertenecientes o no al mismo da de colado, es menor que fc1.7 MPa (fc17 kg/cm). Si slo se cuenta con dos muestras, el promedio de las resistencias de ambas no debe ser inferior a fc 1.3 MPa (fc13 kg/cm) para concretos clase 1, ni a fc2.8 MPa (fc28 kg/cm), para clase 2, adems de cumplir con el respectivo requisito concerniente a las muestras tomadas una por una. Cuando el concreto no cumpla con el requisito de resistencia, el Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corrresponsable, debe tomar las medidas conducentes a garantizar la seguridad de la estructura. Estas medidas deben estar basadas principalmente en el buen criterio de los responsables mencionados; como factores de juicio, deben considerarse, entre otros, el tipo de elemento en que no se alcanz el nivel de resistencia especificado, el monto del dficit de resistencia y el nmero de muestras o grupos de ellas que no cumplieron. En ocasiones debe revisarse el proyecto estructural a fin de considerar la posibilidad de que la resistencia que se obtuvo sea suficiente. Si subsiste la duda sobre la seguridad de la estructura se pueden extraer y ensayar corazones, de acuerdo con la norma NMX-C-169-ONNCCE2009, del concreto en la zona representada por los cilindros que no cumplieron. Se deben probar tres corazones por cada incumplimiento con la calidad especificada. La humedad de los corazones al probarse debe ser representativa de la que tenga la estructura en condiciones de servicio. El concreto clase 1 representado por los corazones se considera adecuado si el promedio de las resistencias de los tres corazones es mayor o igual que 0.85 fc y la resistencia de ningn corazn es menor que 0.75 fc. El concreto clase 2 representado por los corazones se considera adecuado si el promedio de las resistencias de los tres corazones es mayor o igual que 0.80 fc y la resistencia de ningn corazn es menor que 0.70 fc. Para comprobar que los especmenes se extrajeron y ensayaron correctamente, se permite probar nuevos corazones de las zonas representadas por aquellos que hayan dado resistencias errticas. Si la resistencia de los corazones ensayados no cumple con el criterio de aceptacin que se ha descrito, el responsable en cuestin nuevamente debe decidir a su juicio y responsabilidad las medidas que han de tomarse. Puede optar por reforzar la estructura hasta lograr la resistencia necesaria, o recurrir a realizar pruebas de carga (artculo 185 del Reglamento) en elementos no destinados a resistir sismo, u ordenar la demolicin de la zona de resistencia escasa,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Estas tolerancias tambin se aplican a los valores nominales mximos de 120 y 180 mm. Para que el concreto cumpla con el requisito de peso volumtrico en estado fresco o endurecido, su valor determinado debe ser mayor de 22 kN/m (2 200 kg/m) para el concreto clase 1, y no menor de 19 kN/m (1 900 kg/ m) para el concreto clase 2. 2303.4 Requisitos y control del concreto endurecido. 2303.4.1 Resistencia a compresin. La calidad del concreto endurecido se debe verificar mediante pruebas de resistencia a compresin en cilindros elaborados, curados y probados de acuerdo con las normas NMX-C-160 y NMX-C-83 , en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Cuando la mezcla de concreto se disee para obtener la resistencia especificada a 14 das, las pruebas anteriores se efectan a esta edad; de lo contrario, las pruebas deben efectuarse a los 28 das de edad. Para verificar la resistencia a compresin de concreto de las mismas caractersticas y nivel de resistencia, se debe tomar como mnimo una muestra por cada da de colado, pero al menos una por cada 40 m; sin embargo, si el concreto se emplea para el colado de columnas, se debe tomar por lo menos una muestra por cada 10 m. De cada muestra se deben elaborar y ensayar al menos dos cilindros; se entiende por resistencia de una muestra el promedio de las resistencias de los cilindros que se elaboren de ella. Para el concreto clase 1, se admite que la resistencia del concreto cumple con la resistencia especificada, fc, si ninguna muestra da una resistencia inferior a fc3.5 MPa (fc35 kg/cm), y, adems, si ningn promedio de resistencias de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas, pertenecientes o no al mismo da de colado, es menor que fc. Para el concreto clase 2, se admite que la resistencia del concreto cumple con la resistencia especificada, fc, si ninguna muestra da una resistencia inferior a fc5 MPa (fc50 kg/cm), y, adems, si ningn 278
etc. Si el concreto se compra ya elaborado, en el contrato de compraventa se establecen, de comn acuerdo entre el fabricante y el consumidor, las responsabilidades del fabricante en caso de que el concreto no cumpla con el requisito de resistencia. 2303.4.2 Mdulo de elasticidad. El concreto debe cumplir con el requisito de mdulo de elasticidad especificado a continuacin. (Debe cumplirse tanto el requisito relativo a una muestra cualquiera, como el que se refiere a los conjuntos de dos muestras consecutivas). Para la verificacin anterior se debe tomar una muestra por cada 100 metros cbicos, o fraccin, de concreto, pero no menos de dos en una cierta obra. De cada muestra se deben fabricar y ensayar al menos tres especmenes. Se considera como mdulo de elasticidad de una muestra, el promedio de los mdulos de los tres especimenes elaborados con ella. El mdulo de elasticidad se debe determinar
segn la norma NMX-C-128-1997-ONNCCE. El Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corresponsable, no debe estar obligado a exigir la verificacin del mdulo de elasticidad; sin embargo, si a su criterio las condiciones de la obra lo justifican, puede requerir su verificacin, o la garanta escrita del fabricante de que el concreto cumple con l. En dado caso, la verificacin se debe realizar en un laboratorio acreditado por la entidad de acreditacin reconocida en los trminos de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Cuando el concreto no cumpla con el requisito mencionado, el responsable de la obra debe evaluar las consecuencias de la falta de cumplimiento y determinar las medidas que se deben tomar. Si el concreto se compra ya elaborado, en el contrato de compraventa se establecen, de comn acuerdo entre el fabricante y el consumidor, las responsabilidades del fabricante por incumplimiento del requisito antedicho.
+ 4 400 4 300 + 44 100) (13 500 ) (10 500 ) (7 400 ) 3 300 2 300
1 Agregado grueso
2303.5 Transporte. Los mtodos que se empleen para transportar el concreto deben ser tales que eviten la segregacin o prdida de sus ingredientes. 2303.6 Colocacin y compactacin. Antes de efectuar un colado deben limpiarse los elementos de transporte y el lugar donde se va a depositar el concreto. Los procedimientos de colocacin y compactacin deben ser tales que aseguren una densidad uniforme del concreto y eviten la formacin de huecos. El lugar en el que se coloca el concreto debe cumplir con lo siguiente: a) Estar libre de material suelto como partculas de roca, polvo, clavos, tornillos, tuercas, basura, etc.;
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
b) Los moldes que reciben al concreto deben estar firmemente sujetos; c) Las superficies de mampostera que vayan a estar en contacto con el concreto deben humedecerse previamente al colado; d) El acero de refuerzo debe estar completamente limpio y adecuadamente colocado y sujeto; y e) No debe existir agua en el lugar del colado, a menos que se hayan tomado las medidas necesarias para colar concreto en agua. No debe permitirse la colocacin de concreto contaminado con materia orgnica. El concreto se vaca en la zona del molde donde vaya 279
a quedar en definitiva y se compacta con picado, vibrado o apisonado. No se permite trasladar el concreto mediante el vibrado. 2303.7 Temperatura. Cuando la temperatura ambiente durante el colado o poco despus sea inferior a 278 K (5 C), se deben tomar las precauciones especiales tendientes a contrarrestar el descenso en resistencia y el retardo en endurecimiento, y se debe verificar que estas caractersticas no hayan sido desfavorablemente afectadas. 2303.8 Morteros aplicados neumticamente. El mortero aplicado neumticamente debe satisfacer los requisitos de compacidad, resistencia y dems propiedades que especifique el proyecto. Se debe aplicar perpendicularmente a la superficie en cuestin, la cual debe estar limpia y hmeda. 2303.9 Curado. El concreto debe mantenerse en un ambiente hmedo por lo menos durante siete das en el caso de cemento ordinario y tres das si se emple cemento de alta resistencia inicial. Estos lapsos se deben aumentar si la temperatura desciende a menos de 278 K (5 C); en este caso tambin se debe observar lo dispuesto en la Seccin 2303.7. Para acelerar la adquisicin de resistencia y reducir el tiempo de curado, puede usarse el curado con vapor a alta presin, vapor a presin atmosfrica, calor y humedad, o algn otro proceso que sea aceptado. El proceso de curado que se aplique debe producir concreto cuya durabilidad sea por lo menos equivalente a la obtenida con curado en ambiente hmedo prescrito en el prrafo anterior. 2303.10 Juntas de colado. Las juntas de colado se ejecutan en los lugares y con la forma que indiquen los planos estructurales. Antes de iniciar un colado las superficies de contacto se limpian y saturan con agua. Se debe tomar especial cuidado en todas las juntas de columnas y muros en lo que respecta a su limpieza y a la remocin de material suelto o poco compacto. 2303.11 Tuberas y ductos incluidos en el concreto. Con las excepciones indicadas en el prrafo que sigue, se permite la inclusin de tuberas y ductos en los elementos de concreto, siempre y cuando se prevean en el diseo estructural, sean de material no perjudicial para el concreto y sean aprobados por el Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra cuando no se requiera Corresponsable. No se permite la inclusin de tuberas y ductos de aluminio en elementos de concreto, a menos que se tengan cubiertas o protecciones especiales para evitar la reaccin aluminioconcreto y la reaccin electroltica entre aluminio y acero de refuerzo. No se permite la inclusin de tuberas y ductos longitudinales en columnas y en elementos de refuerzo en los extremos de muros. 280
Las tuberas y los ductos incluidos en los elementos no deben afectar significativamente la resistencia de dichos elementos ni de la construccin en general. Asimismo, no deben impedir que el concreto penetre, sin segregarse, en todos los intersticios. Excepto cuando se haya establecido en los planos o haya sido aprobado por el corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra cuando no se requiera Corresponsable, las tuberas y los ductos incluidos en losas, muros y trabes de concreto deben cumplir con lo siguiente: a) El dimetro exterior no debe ser mayor que 1/3 del espesor de la losa o del ancho del muro y de la trabe; b) Deben estar colocados con una separacin, medida centro a centro, mayor que 3 veces el dimetro de los ductos; y c) No deben afectar significativamente la resistencia estructural de los elementos de concreto. Las tuberas y los ductos deben disearse para resistir los efectos del concreto, la presin y la temperatura a la que estarn expuestos al quedar incluidos en el concreto. Las tuberas no deben contener lquidos, gas, vapor ni agua a altas temperaturas ni a altas presiones, hasta que el concreto haya alcanzado completamente la resistencia de diseo. En losas, las tuberas y los ductos deben quedar incluidos entre el acero de refuerzo inferior y superior, a menos que sean para captar agua o materiales exteriores. El recubrimiento mnimo para tuberas y ductos no debe ser menor que 40 mm para elementos expuestos a la intemperie o en contacto con el terreno, ni menor que 20 mm para elementos no expuestos a la intemperie y que no estn en contacto con el terreno. Las tuberas y ductos deben construirse y colocarse de tal manera que no se requiera cortar, doblar, ni mover de su posicin original el acero de refuerzo. 2303.12 Requisitos complementarios para concreto presforzado. 2303.12.1 Lechada para tendones adheridos. La lechada para inyeccin debe ser de cemento portland y agua; o de cemento portland, arena y agua. Para mejorar la manejabilidad y reducir el sangrado y la contraccin, pueden usarse aditivos que no sean dainos a la lechada, al acero, ni al concreto. No debe utilizarse cloruro de calcio. El proporcionamiento de la lechada debe basarse en lo sealado en alguno de los dos incisos siguientes:
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
a) Resultados de ensayes sobre lechada fresca y lechada endurecida realizados antes de iniciar las operaciones de inyeccin; o b) Experiencia previa documentada, con materiales y equipo semejantes y en condiciones de campo comparables. El contenido de agua debe ser el mnimo necesario para que la lechada pueda bombearse adecuadamente, pero no debe ser mayor de 0.50 con relacin al cementante, en peso. La lechada debe mezclarse con equipo capaz de suministrar mezclado y agitacin mecnicos continuos que den lugar a una distribucin uniforme de los materiales; asimismo, debe cribarse y debe bombearse de modo que llene completamente los ductos de los tendones. La temperatura del elemento presforzado, cuando se inyecte la lechada, debe ser mayor de 275 K (2 C), y debe mantenerse por encima de este valor hasta que la resistencia de cubos de 50 mm, fabricados con la lechada y curados en la obra, llegue a 5.5 MPa (55 kg/cm). Las caractersticas de la lechada se deben determinar de acuerdo con la norma NMX-C-061. Durante el mezclado y el bombeo, la temperatura de la lechada no debe exceder de 303 K (30 C). 2303.12.2 Tendones de presfuerzo. Las operaciones con soplete y las de soldadura en la proximidad del acero de presfuerzo deben realizarse de modo que ste no quede sujeto a temperaturas excesivas, chispas de soldadura, o corrientes elctricas a tierra. 2303.12.3 Aplicacin y medicin de la fuerza de presfuerzo. La fuerza de presfuerzo se debe determinar con un dinammetro o una celda de carga, o midiendo la presin en el aceite del gato con un manmetro y, adems, midiendo el alargamiento del tendn. Debe determinarse y corregirse la causa de toda discrepancia mayor de 5 por ciento entre la fuerza determinada a partir del alargamiento del tendn y la obtenida con el otro procedimiento. Para determinar a qu alargamiento corresponde una cierta fuerza de presfuerzo se deben usar las curvas medias fuerzaalargamiento de los tendones empleados. Cuando la fuerza de pretensado se transfiera al concreto cortando los tendones con soplete, la localizacin de los cortes y el orden en que se efecten deben definirse de antemano con el criterio de evitar esfuerzos temporales indeseables. Los tramos largos de torones expuestos se cortan cerca del elemento presforzado para reducir al mnimo el impacto sobre el concreto. La prdida total de presfuerzo debida a tendones
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
rotos no repuestos no debe exceder de 2 por ciento del presfuerzo total. 2303.13 Requisitos complementarios para estructuras prefabricadas. Los medios de sujecin o rigidizacin temporales, el equipo de izado, los apoyos provisionales, etc., deben disearse para las fuerzas que puedan presentarse durante el montaje, incluyendo los efectos del sismo y viento, as como las deformaciones que se prevea ocurran durante estas operaciones. Debe verificarse que los dispositivos y procedimientos constructivos empleados garanticen que los miembros prefabricados se mantengan correctamente en su posicin, mientras adquieren resistencia las conexiones coladas en el lugar. 2303.14 Tolerancias. Las tolerancias que a continuacin se sealan rigen con respecto a los planos constructivos del proyecto ajustado. a) Las dimensiones de la seccin transversal de un miembro no deben exceder de las del proyecto en ms de 10 mm + 0.05x, siendo x la dimensin en la direccin en que se considera la tolerancia, ni deben ser menores que las del proyecto en ms de 3 mm + 0.03x. b) El espesor de zapatas, losas, muros y cascarones no debe exceder al de proyecto en ms de 5 mm + 0.05t, siendo t el espesor de proyecto, ni debe ser menor que ste en ms de 3 mm + 0.03t. c) En cada planta se trazan los ejes de acuerdo con el proyecto ajustado, con tolerancia de un centmetro. Toda columna queda desplantada de tal manera que su eje no diste, del que se ha trazado, ms de 10 mm ms dos por ciento de la dimensin transversal de la columna paralela a la desviacin. Adems, no debe excederse esta cantidad en la desviacin del eje de la columna, con respecto al de la columna inmediata inferior. d) La tolerancia en desplomo de una columna debe ser de 5 mm ms dos por ciento de la dimensin de la seccin transversal de la columna paralela a la desviacin. e) El eje centroidal de una columna no debe distar de la recta que une los centroides de las secciones extremas, ms de 5 mm ms uno por ciento de la dimensin de la columna paralela a la desviacin. f) La posicin de los ejes de vigas con respecto a los de las columnas donde apoyan no debe diferir de la de proyecto en ms de 10 mm ms dos por ciento de la dimensin de la columna paralela a la desviacin, ni ms de 10 mm ms dos por ciento del ancho de la viga. g) El eje centroidal de una viga no debe distar de la recta que une los centroides de las secciones extremas, ms de 10 mm ms dos por ciento de la dimensin de la viga paralela a la desviacin. h) En ningn punto la distancia medida verticalmente entre losas de pisos consecutivos, debe diferir de la de 281
proyecto en ms de 30 mm, ni la inclinacin de una losa respecto a la de proyecto en ms de uno por ciento. i) La desviacin angular de una lnea de cualquier seccin transversal de un miembro respecto a la direccin que dicha lnea tendra segn el proyecto, no debe exceder de cuatro por ciento. j) La localizacin de dobleces y cortes de barras longitudinales no debe diferir en ms de 10 mm + 0.01L de la sealada en el proyecto, siendo L el claro, excepto en extremos discontinuos de miembros donde la tolerancia debe ser de 10 mm. k) La posicin de refuerzo de losas, zapatas, muros, cascarones, arcos y vigas debe ser tal que no reduzca el peralte efectivo, d, en ms de 3 mm + 0.03d ni reduzca el recubrimiento en ms de 5 mm. En columnas rige la misma tolerancia, pero referida a la mnima dimensin de la seccin transversal, en vez del peralte efectivo. La separacin entre barras no debe diferir de la de proyecto ms de 10 mm ms diez por ciento de dicha separacin, pero en todo caso respetando el nmero de barras y su dimetro, y de tal manera que permita pasar al agregado grueso. l) Las dimensiones del refuerzo transversal de vigas y columnas, medidas segn el eje de dicho refuerzo, no debe exceder a las del proyecto en ms de 10 mm + 0.05x, siendo x la dimensin en la direccin en que se considera la tolerancia, ni deben ser menores que las de proyecto en ms de 3 mm + 0.03x. m) La separacin del refuerzo transversal de vigas y columnas no debe diferir de la de proyecto ms de 10 mm ms diez por ciento de dicha separacin, respetando el nmero de elementos de refuerzo y su dimetro. n) Si un miembro estructural no es claramente clasificable como columna o viga, se deben aplicar las tolerancias relativas a columnas, con las adaptaciones que procedan si el miembro en cuestin puede verse sometido a compresin axial apreciable, y las correspondientes a trabes en caso contrario. En cascarones rigen las tolerancias relativas a losas, con las adaptaciones que procedan. Por razones ajenas al comportamiento estructural, tales como aspecto, o colocacin de acabados, puede ser necesario imponer tolerancias ms estrictas que las arriba prescritas. De no satisfacerse cualquiera de las tolerancias especificadas, el Corresponsable en Seguridad Estructural, o el Director Responsable de Obra, cuando no se requiera Corresponsable; debe estudiar las consecuencias que de ah deriven y debe tomar las medidas pertinentes para garantizar la estabilidad y correcto funcionamiento de la estructura.
282
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 24 - INSTALACIONES
presin y durante el tiempo mnimo indicado en las normas correspondientes. Una prctica comn es la de dejar cargada la tubera durante el tiempo que dure la construccin, hasta la recepcin final y su ltima prueba, para detectar posibles fallas durante el proceso constructivo. Cuando una parte de la tubera vaya a quedar ahogada en algn elemento estructural de concreto hidrulico, se debe probar como tramo independiente de la instalacin general, previo al colado. Lo anterior es aplicable al caso de pisos, pavimentos y recubrimientos. 2401.7 Tuberas y conexiones. En las tuberas y conexiones de fierro galvanizado, de cobre, de fibrocemento, de PVC y otros materiales, deben emplearse tramos enteros de tubos, nuevos, sin ondulaciones, dobleces y porosidades o grietas, tanto en su superficie exterior como interior y deben presentar una seccin uniforme. Los cortes deben ejecutarse a la medida exacta y en ngulo recto con respecto al eje longitudinal, con herramientas adecuadas para este fin. Los tubos deben instalarse a nivel y a plomo, estar paralelos entre si, y los cambios de direccin a 45 o a 90 deben realizarse segn lo especifique el proyecto. La separacin entre tuberas debe permitir realizar fcilmente los trabajos de mantenimiento o reparacin. Se deben realizar oportunamente las preparaciones, pasos, etc., en pisos, techos y muros para preservar la integridad estructural del edificio. Cualquier intervencin de algn miembro estructural existente debe ser autorizada por el DRO. 2401.8 Tuberas y registros en la etapa de construccin. Para asentar las tuberas con mortero cemento arena, se debe preparar una cama de arena en el fondo de la excavacin, con un espesor de acuerdo al dimetro del tubo. Los registros deben ser de muros de tabique rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena 1:5, con aplanado pulido en el interior, con tapa de 5 cm. de espesor de concreto de fc = 15 MPa (150 kgf/cm2), con marco y contramarco comercial, piso de 8 cm. de espesor, armado con malla electro soldada 6-6/8-8. 283
284
2403.7 Aire acondicionado. Los ductos para suministro de aire acondicionado y los de recirculacin o ventilacin, deben ser de lmina galvanizada engargolada. El calibre de lmina debe seleccionarse de acuerdo con la dimensin de lado de la lmina galvanizada mayor del ducto: A. B. C. D. E. Hasta 30 cm Nmero 26 De 31 a 76 cm Nmero 24 m De 77 a 137 cm Nmero 22 De 138 a 214 cm Nmero 20 Mayores de 214 cm Numero 18
acondicionado, de acuerdo al proyecto ejecutivo. 2403.7.4 Recorrido de los ductos. Las secciones y el calibre de las lminas galvanizadas para construir los ductos deben ser las especificadas. La trayectoria de los ductos debe cumplir con las condiciones del proyecto, y no debe interferir con otras canalizaciones de servicio. Si por necesidades de obra se requiere cambiar la seccin de los ductos, se debe consultar previamente al tcnico responsable del proyecto. Los planos de las diferentes instalaciones se deben cotejar con los planos arquitectnicos y los estructurales. 2403.7.5 Reduccin de ruidos. Los ductos no deben hacer contacto con otros elementos que puedan producir ruidos. Se debe colocar en los ductos, el aislante trmico que indique el proyecto y si el ducto est a la intemperie se le debe colocar una proteccin impermeable. El tramo de ducto entre el ventilador y los ductos metlicos debe ser de lona flexible e impermeable y por lo menos de 15 cm de longitud. 2403.7.6 Evitar las fugas. Cuando se proyecte un falso plafn para que trabaje como cmara plena (ducto), ste debe construirse hermticamente, cuidando de manera especial los lugares donde se ubican las lmparas, ya que cualquier fuga de aire mancha plafones y paredes, adems de no cumplir con la funcin de diseo. A las salidas de extraccin o retorno deben colocarse difusores o rejillas con las caractersticas indicadas en el proyecto. 2403.7.7 Pruebas parciales. Las lneas elctricas e hidrulicas auxiliares se deben someter a las pruebas requeridas para ellas como adicin previa a la prueba general del sistema de aire acondicionado. El calibre de los conductores que se conectan a los equipos deben ser los requeridos en las especificaciones. 2403.7.8 Desconexin parcial. Los equipos deben estar protegidos con fusibles o pastillas termo magnticas cuyo amperaje debe estar determinado por el consumo que indique la placa del motor. Se deben instalar vlvulas de corte a cada equipo, para que pueda ser desconectado en caso de requerir mantenimiento, sin alterar el funcionamiento general de la red. 2403.7.9Llavesdepurga.Lasllavesdepurgadelaslneas que conducen vapor deben estar colocadas en sitios accesibles para facilitar su mantenimiento y operacin. Todos los motores y ventiladores integrales deben instalarse sobre bases de neopreno con objeto de 285
Los ductos se sujetan a la losa y/o elementos estructurales por medio de cinchos de lmina galvanizada y tirantes de alambre, que se anclan a los elementos de sujecin previamente colocados. Los ductos suministradores de aire colocados en el interior deben recubrirse con aislamiento trmico de fibra de vidrio de 25 mm de espesor, revestidos con papel de aluminio. Los ductos de aire recirculado deben recubrirse nicamente cuando pasen por los locales no acondicionados. Los ductos exteriores, expuestos a la intemperie, deben recubrirse con aislamiento trmico a base de fibra de vidrio de 50 mm de espesor, revestidos con papel de aluminio, y protegidos con mortero de cemento y arena en proporcin 1:4, aplicado sobre metal desplegado sujeto con alambre o flejes. La inyeccin de aire a los locales acondicionados debe hacerse a travs de difusores provistos de deflectores para correccin de flujo o de compuertas para control de volumen. 2403.7.1 Proyecto y programa. El proyecto de aire acondicionado debe ser coincidente con el proyecto arquitectnico en uso y el inicio de los trabajos de instalacin debe estar de acuerdo con el programa de obra. 2403.7.2 Almacn. Se debe disponer de un local apropiado para almacenar la lmina galvanizada e instalar las prensas dobladoras del contratista, para la fabricacin de los ductos. Asimismo, se deben almacenar apropiadamente los equipos, y accesorios. 2403.7.3 Guas mecnicas y acondicionamiento. Los equipos deben cumplir con las especificaciones de proyecto. El contratista debe entregar las guas mecnicas de los equipos las cuales deben indicar las dimensiones de las mquinas y sus bases, ubicacin y forma de los apoyos, as como los requerimientos de energa elctrica, agua y desage entre otros. Se deben instalar las lneas de servicio de energa elctrica, agua, desages y dems instalaciones auxiliares que sirven al aire
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
aislar las vibraciones y disminuir el ruido que transmiten. Las unidades, paquetes o manejadoras que se instalen en azoteas, se deben colocar sobre bases firmes como bastidores de ngulo de acero o concreto, de preferencia sobre tacones de neopreno. 2403.7.10 Prueba general de funcionamiento. La ubicacin de vlvulas y dispositivos de control debe cumplir con las condiciones de proyecto. La instalacin debe funcionar satisfactoriamente observando el balanceo entre locales de presin positiva y negativa, as como las velocidades de aire en las salidas de ductos. Se debe realizar la prueba general de funcionamiento, previo a la recepcin de los trabajos.
286
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 25 - CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS METLICAS Y DE MADERA
287
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 26 -CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS E HIBRIDAS
289
PARTE 5
CONSTRUCCIN DEL EDIFICIO
CAP TULO 26A - ACABADOS EXTERIORES E INTERIORES
arena se deben realizar en la proporcin indicada en el proyecto ejecutivo, cuidando sobre todo los espesores. 2602 A.3 Superficies limpias. Todas las superficies en donde se coloque el yeso o tirol, deben estar completamente limpias y exentas de sustancias que disminuyan su adherencia. Las maestras para los aplanados de muros de yeso, deben estar perfectamente a plomo. 2602 A.4 Cuidado del material. Todos los elementos que pueden deteriorarse con el yeso, como son aluminio, herrera y piso, deben estar protegidos. 2602 A.5 Espesor del aplanado. El espesor del aplanado de yeso no debe ser menor de 13 mm, para que alcance a cubrir correctamente la superficie. No debe haber capas mayores a 30 mm porque se pueden ocasionar desprendimientos del material, por falta de adherencia a la base. Cuando se coloque el yeso en superficies lisas de concreto aparente debe haberse picado previamente y aplicar el aditivo pegayeso para que tenga suficiente adherencia. 2602 A.6 Acabados nivelados y a plomo. Los aplanados de yeso no deben tener un desplome mayor de 1/600 u ondulaciones de ms de 3 mm en una regla de 1,80 m colocada contra el muro. 2602 A.7 Superficie del aplanado. Cuando se vayan a utilizar lambrines de azulejo, cermicas o materiales vitrificados, el acabado de la superficie del aplanado debe ser rugoso, pero cuando vaya a recibir un aplanado de tirol, debe ser repellado. Cuando se vaya a aplicar pintura se debe acabar con llana, a plomo, dejando una textura tersa y uniforme, a menos que en el proyecto ejecutivo se indique especficamente otra textura. Los aplanados de mortero se deben curar con agua durante un periodo de 3 das como mnimo. En elementos horizontales o inclinados la mxima diferencia admisible entre el aplanado y el plano del proyecto debe ser de 5 mm por cada metro. Los emboquillados deben formarse a regla, a nivel y a plomo, sin obstaculizar el funcionamiento de 291
puertas y ventanas. 2602 A.8 Azulejo y losetas cermicas. Su adhesin al muro debe hacerse por medio de pegazulejo comercial, sobre todo cuando se colocan en reas hmedas o de servicios tales como cocina, baos o reas de lavado. 2602 A.9 Recubrimientos ptreos. La cantera o mrmol deben ser cortados en losetas de no grandes dimensiones y se debe cuidar con mucho detalle su colocacin, sobre todo cuando se utilizan en reas de transicin interior-exterior o como detalles. 2602 A.10 Papel tapiz. Se debe usar exclusivamente en zonas exentas de humedad, ya que el pegamento ms comn que se utiliza es en base agua.
del muro por medio de mortero cemento-arena, cuidando que no se tengan espesores mayores a 5 cm. Se debe cuidar la calidad de los materiales para lograr el acabado final planeado, as como aplicar sellador o recubrir los materiales que quedan aparentes. 2603 A.4 Recubrimientos prefabricados. Los materiales artificiales cermicos o a base de pastas de apariencia final que asemejan la piedra natural, deben ser adecuadamente fijados al muro con una capa de mortero cemento-arena con el espesor y la proporcin indicada en el proyecto ejecutivo. En el caso de las losetas pesadas, se deben colocar anclas metlicas fijadas al muro para sentar en ellas cada pieza de material y evitar as desprendimientos. Las losetas cermicas en fachada deben ser usadas como remates o detalles mas no en reas extensas de las fachadas y se fijan con pegazulejo de tipo comercial.
ejecutivo. En extensiones mayores a un metro cuadrado se debe colocar un armado por medio de una malla electro soldada. Debe ser curado con agua tres veces al da durante una semana como mnimo. En caso de cubrir una extensin grande, el firme debe ser realizado en cuadros alternados, sin exceder de 2 x 2 m, para evitar su agrietamiento. La textura de acabado final debe ser la prevista en el proyecto ejecutivo, en caso de ser aparente debe ser marcada con un molde de figura, rallada o escobillada, para mantenerla antiderrapante, y en caso de llevar un recubrimiento como loseta o piedra natural su acabado debe ser rugoso. Las juntas pueden ser a hueso, con mortero o con material ptreo de pequeas dimensiones. 2604 A.1.4 Losetas cermicas. Las losetas cermicas en piso deben ser fijadas a un firme de concreto nivelado y uniforme por medio de pegazulejo de tipo comercial. Para juntas de ms de 3,2 mm, se debe usar boquilla con arena. 2604 A.2 Construccin de pisos y pavimentos. Debe ejecutarse de acuerdo a los lineamientos correspondientes y realizar las comprobaciones y los controles necesarios, tanto en el interior del edificio como en el exterior. Los pisos y pavimentos pueden ser de concreto hidrulico, carpetas asflticas, de piedras naturales o artificiales, de losetas, baldosas o cintillas de barro, mosaico de pasta, terrazos de granito y losetas o cintillas de mrmol; losetas vinlicas, linleum, alfombras y maderas. 2604 A.3 Pisos de concreto. Deben cumplir los lineamientos establecidos en la normatividad vigente para la construccin de pisos de concreto hidrulico sobre firmes y los colocados sobre la superficie del terreno natural o de relleno compactado, o sobre losas de concreto hidrulico. La superficie del terreno natural se debe compactar al 90% como mnimo y se debe nivelar libre de materias extraas y sueltas, sin ondulaciones ni depresiones. Previo a la colocacin del concreto hidrulico, la superficie del terreno natural o del relleno, debe humedecerse, confirmando la inexistencia de encharcamientos y de materiales lodosos o remoldeados. Debe verificarse la correcta construccin del elemento, lo cual se logra al colocar muestras de concreto hidrulico a 1,80 metros de separacin mxima en ambas direcciones, para marcar los niveles de piso terminado. 2604 A.3.1 Vaciado del concreto. Debe vaciarse
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
el concreto hidrulico de las caractersticas determinadas en el proyecto ejecutivo, lo ms cerca posible de su posicin definitiva, para evitar el traspaleo. La mejor alternativa cuando se cuelan pisos de dimensiones mayores es el uso de bombas de concreto y su distribucin por medio de tuberas desmontables, iniciando siempre por el lado ms lejano a la colocacin de la bomba. Debe extenderse hasta un nivel ligeramente ms alto que el de las muestras por medio de rastrillos, palas o reglas y compactarse en toda la superficie con pisn, hasta que se muestre duro y denso. 2604 A.3.2 Remocin de exceso de concreto. Se debe remover el exceso de concreto hidrulico y enrasar hasta la altura de nivel de piso terminado, por medio de reglas que corran por las muestras. Debe dejarse reposar hasta que desaparezca la humedad superficial y presente una superficie sensiblemente dura e inmediatamente se aplica regla de madera para quitar los huecos, ondulaciones o imperfecciones de nivelado y con la llana metlica se realiza el pulido o acabado final, hasta que se obtiene una superficie tersa y uniforme. 2604 A.3.3 Acabado rugoso. La superficie pulida debe escobillarse inmediatamente despus del fraguado inicial y se debe curar el piso durante 5 das sin transitar por l hasta 2 das despus de terminado. Los pisos de concreto hidrulico colados sobre terreno natural o de relleno, deben construirse con un espesor mnimo de 8 cm. 2604 A.3.4 Colado integral. Se deben utilizar revolturas con una cantidad mnima de agua, con revenimientos lo ms bajo posible y obtener su manipulacin ajustando los agregados. La construccin se debe operar en forma integral con la losa de concreto hidrulico, para lo cual, deben realizarse las operaciones de compactado, nivelado, acabado y curado, sobre la superficie fresca del colado en la forma descrita con anterioridad. 2604 A.3.5 Colado por separado. Cuando se construyan sobre una losa ya fraguada, la superficie de la losa debe estar limpia y exenta de materias extraas, con la rugosidad necesaria para obtener una buena adherencia. Se humedece sin encharcar y se cuela sobre ella una capa de 3 cm. de espesor mximo de revoltura con agregado mximo de 1,27 cm procediendo a las operaciones de compactado, nivelado, acabado y curado. 2604 A.4 Loseta cermica. Debe ser colocada con nivel sobre una superficie de concreto 293
uniforme, liso y libre de polvo, bordes o desniveles. Su colocacin se debe realizar comenzando por las reas de piso ms visibles o accesos del local, haciendo un estudio previo del rea a cubrir para evitar excesivos recortes y desperdicio. Su adhesin al firme debe ser por medio de pegazulejo comercial. 2604 A.5 Loseta vinlica. Se debe colocar con adhesivo vinlico sobre cualquier firme totalmente liso, seco, libre de imperfecciones, grietas, grasa, cera y polvo. El firme que debe recibir la loseta debe ser de concreto pulido, mosaico o madera en acabado liso totalmente y se recomienda hacer la colocacin en un da asoleado y ventilado para un pegado ms rpido. Una vez pegadas las losetas se debe calentar la superficie de las esquinas no adheridas presionando al mismo tiempo sobre ellas con un rodillo. El zoclo vinlico se debe colocar de la misma forma y en las mismas condiciones sin exceder una altura de 8 cm. 2604 A.6 Duela. De sistema machihembrado puede ser de madera natural (tablones con terminado barnizado) o laminada (de acabado plstico). Al momento de su montaje se debe evitar toda humedad tanto proveniente del piso o firme as como de los vanos expuestos sin ventana o puerta. El aislamiento de la humedad proveniente del subsuelo se logra colocando un bajo alfombra plstico sobre la superficie y bajo la duela. 2604 A.7 Parquet. Se coloca en forma similar a la duela con cuidado especial contra humedades existentes o futuras. Cada tablilla que forma la pieza del parquet debe quedar fijada al piso individualmente. El piso de parquet debe ser colocado una vez instalados los pisos colindantes, ventanera, albailera, yeso y plafones, los que deben estar totalmente terminados, secos y pintados. No debe haber ondulaciones mayores a 2mm por metro. 2604 A.8 Alfombra. Debe satisfacer las tolerancias de esttica, resiliencia, emisin de humo y flamabilidad de acuerdo a la norma ASTM-E-84. 2604 A.9 Zoclos. Son de materiales ptreos naturales, losetas cermicas, losetas vinlicas, laminados o madera con barniz marino o de poliuretano, capaces todos ellos de resistir a la humedad. La altura no debe exceder los 10 cm. Su fijacin es variable en cada caso, los zoclos de madera se fijan por medio de taquetes y pijas (cada 50 cm, como mximo de separacin) con uniones entre piezas a un ngulo de 45.
294
2605 A.2.3 Revisin preliminar. En los muros de panel de yeso instalados, se deben verificar los niveles y plomo de manera que si existen irregularidades, stas se arreglen antes de colocarse el acabado final. Las juntas con muros y dems elementos constructivos se deben hacer con un sello hermtico. 2605 A.2.4 Lmparas. Antes de realizarse el corte del panel de yeso se traza la ubicacin de lmparas de acuerdo a lo proyectado. Se deben colocar refuerzos de canaleta en el permetro del hueco donde se colocan las lmparas. 2605 A.2.5 Armado estructura metlica. El paso de instalaciones hidrulicas, elctricas o para recibir canaletas de refuerzo cuando se necesiten, se debe hacer en los postes metlicos provistos de aberturas. No es necesario asegurar mecnicamente la unin del poste con el larguero, excepto en los casos de postes adyacentes a marcos de ventanas y puertas, los cuales deben estar asegurados en la parte inferior y superior por pijas o remaches a travs de los costados de los postes y largueros. Los postes se deben colocar a una distancia de 5 cm mximo de marcos de ventanas y puertas, y stos deben ir unidos por medio de tornillos o pernos. Los vanos deben enmarcarse con postes a todo lo largo desde el larguero de piso al de techo. Si es necesario, los postes se pueden emplamar insertando uno dentro del otro con un traslape mnimo de 20 cm, asegurando los costados con dos tornillos o remaches en cada lado. Los largueros se deben colocar en el piso, techo e intersecciones con muros de carga, alinendolos perfectamente de acuerdo con los trazos, asegurndolos con clavos, tornillos u otros fijadores adecuados a distancias no mayores de 60 cm a ejes y a no ms de 20 cm de los extremos de cada larguero. 2605 A.2.6 Colocacin de paneles. El bastidor metlico se debe forrar con las placas de yeso o cemento ligero. La fijacin de las placas debe ser por medio de tornillos autoinsertantes y autoperforantes (pijas). Los tornillos deben colocarse a cada 30 cm como mximo a ejes, a lo largo de los postes y largueros en el permetro de la placa; y a cada 60 cm como mximo en los postes intermedios. Las uniones entre las placas no deben notarse y se tienen que cubrir perfectamente con pasta y malla o cinta de refuerzo. En las esquinas se debe colocar un esquinero metlico formado por un ngulo de lmina galvanizada fijndolo mediante adhesivo de contacto o mecnicamente. El esquinero se debe
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
cubrir con el mismo material empleado en las juntas. Cuando los extremos o bordes queden expuestos, como en las ventanas, el extremo se debe proteger con un ngulo metlico de las mismas dimensiones que el esquinero. No se deben usar placas de yeso laminado en zonas de excesiva humedad o frecuente exposicin al agua, a menos que estn perfectamente protegidas. 2605 A.3 Muros con paneles de poliestireno y poliuretano expandido, estructurados. Este tipo de muros tienen que ser anclados tanto al piso como a la losa, a travs de varillas corrugadas debidamente empotradas y ubicadas de manera alternada en cada cara del panel. La distancia entre varillas de anclaje no debe ser menor a 0,30 m, al igual que su longitud. En las uniones de paneles, debe colocarse malla de refuerzo para evitar agrietamientos. El aplanado se debe realizar en dos tiempos, y el espesor total del aplanado (sobre el refuerzo de malla) no debe ser mayor a 1,5 cm en cada cara. 2605 A.4 Muros divisorios de madera o aluminio. Los muros divisorios de madera deben ser de piezas moduladas construidas a base de tableros tipo tambor, y pueden ser combinados con aluminio o vidrio. Los muros divisorios de lminas de madera comprimida deben tener 6 mm de espesor mnimo en tableros sencillos, o 32 mm de espesor si es tablero tipo tambor. Se deben fijar primero los marcos, ya sean de madera maciza, tubular de lmina calibre 20 mnimo o de aluminio anodizado con una seccin mnima de 44 x 44 mm. A continuacin se deben colocar los portavidrios (de madera maciza o de aluminio anodizado con una seccin mnima de 13 mm x 13 mm). Estos tableros se completan con el cristal flotado claro, o plstico traslcido de 3 mm de espesor mnimo; dejando una holgura a lo ancho y a lo largo de 3 mm por cada metro de longitud para expansiones y contracciones por cambios de temperatura. Los antepechos fijos o con persiana, pueden ser de vidrio o de plstico traslcido de 3 mm de espesor mnimo.
metlicas sobre la ltima losa con pendiente hasta del 3% y si se disearon como transitables, deben ser construidos con las especificaciones detalladas en el proyecto ejecutivo, la normatividad vigente y deben cuidar las recomendaciones del fabricante. 2606 A.2 Construccin de los techos transitables. Se construyen sobre la losa superior, acabados con llana de madera debiendo presentar una superficie con textura uniforme, sin abolsamientos huecos u orificios, ni agrietamientos; la losa debe estar descimbrada y tener una edad mnima de 15 das. Sobre la losa se debe colocar un relleno de tezontle, tepetate o material ligero, apisonado hasta obtener las pendientes determinadas en el proyecto ejecutivo, las que no deben ser menores del 2% y que deben reconocer en las bajadas de agua pluvial.
se debe colocar en forma de petatillo, el ancho entre juntas no debe exceder de 8 mm y la superficie acabada debe quedar sin aristas. Durante la ejecucin del enladrillado debe tenerse especial cuidado de verificar las pendientes y parteaguas fijados en el proyecto. Los ladrillos, previamente humedecidos y limpios deben asentarse con mortero de cemento, cal y arena en la proporcin indicada en el proyecto ejecutivo, formando tableros o cuadros de 15 metros cuadrados, con juntas de dilatacin, que tambin se prevn en cualquier remate del enladrillado. En las coladeras pluviales, el enladrillado debe llegar a una distancia de 3 cm del borde de la coladera, emboquillado con mortero de cemento y arena en la proporcin diseada en el proyecto ejecutivo, de manera que quede el emboquillado 1,5 cm. abajo del enladrillado y remate en el permetro de la entrada a la coladera. El enladrillado se lecharea y escobilla 24 horas despus de terminado, con una lechada de cemento lo suficientemente fluida para que penetre en las juntas del enladrillado y selle la porosidad y fisuras de los ladrillos. Debe curarse durante un mnimo de 3 das. El enladrillado, lechareado y escobillado, deben realizarse sobre una superficie limpia, sin ondulaciones o depresiones, piezas sueltas, rajadas o desprendidas, y con la pendiente establecida en el proyecto, que no debe ser menor del 2%. Se deben colocar chaflanes en las azoteas de 10 cm como mnimo y con una inclinacin de 45. La lechada de cemento que se aplica sobre el enladrillado y chaflanes no debe formar una capa gruesa ya que formara costras que se desprenderan. Cuando se indique la aplicacin de impermeabilizante, se debe realizar de acuerdo a las indicaciones del proveedor y se deben estipular por escrito las garantas ofrecidas. 2607 A.3 Impermeabilizacin. La impermeabilizacin debe realizarse antes de proceder a la colocacin del enladrillado. Las bajadas pluviales, los remates de los pretiles, muretes, bases y cualquier otro elemento que se apoye en la losa deben ejecutarse de acuerdo al proyecto y normatividad vigente. 2607 A.4 Recubrimientos en cubiertas inclinadas. Generalmente las cubiertas inclinadas presentan una vista de su cara superior que forma parte de la fachada y por lo tanto, deben tener la pendiente debida y ser recubiertas con materiales estticos adecuados definidos en el proyecto ejecutivo. Se debe cuidar la pendiente proyectada en las cubiertas inclinadas (normalmente entre los 20 y 30 grados de inclinacin o bien entre la proporcin 3:8
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
y 4:7). Se debe aplicar impermeabilizante tipo APP vulcanizado en sitio, ideal para cubiertas de concreto ya que se coloca con soplete. 2607 A.4.1 Teja de barro, cermica o sinttica. Las tejas deben estar perfectamente fijas a la superficie de techo. En cubiertas de madera se deben fijar las tejas con clavo galvanizado. En cubiertas de concreto se deben fijar las tejas con chilillo galvanizado afianzado con taquete expansivo. No se deben emplear adhesivos ni poliuretanos de ningn tipo para fijar tejas a cubiertas. Las cubiertas recubiertas de teja deben estar perfectamente impermeabilizadas con los materiales adecuados a su tipo. 2607 A.4.2 Tejamanil asfltico. Las lminas de tejamanil deben ser de fibra de vidrio mezclada con asfalto y arena, de colores y textura ya establecidos en el acabado del propio material. En cubiertas de madera se deben fijar con tachuela galvanizada o grapa galvanizada sobre base impermeable de fieltro asfltico y emulsin asfltica a base de brea o chapopote.
que el acabado del herraje. Las baguetas deben quedar perfectamente unidas a la ventana, o puerta, con un mnimo de dos tornillos autorroscantes pijas, pero no se deben dejar a una separacin mayor de 50 cm. En caso de utilizar perfiles tubulares cerrados, se deben preparar perforaciones para drenar. 2608 A.4 Cerraduras. Los herrajes deben ser seleccionados al azar para su revisin para comprobar la calidad y su funcionamiento. Antes de colocar las cerraduras, los mecanismos deben estar debidamente lubricados con grasa grafitada. Se debe desechar el uso de aceites en general. Las cerraduras deben ser las especificadas en el proyecto y deben cumplir con la marca y tipo especificados. 2608 A.5 Acabados. Las baguetas, vidrios, y vinilo, deben colocarse despus de haber terminado de aplicar la pintura definitiva en la herrera. Se debe sellar y calafatear el permetro del perfil tubular, tanto la parte interior como la exterior. En el caso de muros de panel de yeso, se deben colocar almas interiores de madera en los lugares donde se vayan a sujetar las herreras. El proveedor debe facilitar dos juegos de llaves etiquetadas de cada una de las cerraduras colocadas. 2608 A.6 Recubrimientos. La herrera metlica debe colocarse antes de la segunda capa de aplanado. La herrera de aluminio debe colocarse despus de terminado el aplanado. Se debe indicar al herrero cuando exista un recubrimiento de piedra en la fachada. Al colocar la herrera en planta baja y alta, se debe verificar que los manguetes coincidan. Se deben verificar las escuadras. 2608 A.7 Colocacin. En toda colocacin de herrera se debe ajustar la rigidez en las hojas de las ventanas y puertas. Se deben probar las manijas, elevadores y portacandados. Las baguetas inferiores se deben soldar y las otras deben rematarse bien sin dejar huecos. 2608 A.8 Esmeriles y empalmes. Se debe verificar que las soldaduras estn esmeriladas de acuerdo con la normatividad y los empalmes a 45 bien hechos. 2608 A.9 Revisin. La lmina de los tableros no debe estar golpeada. Se deben probar los huecos de preparacin de cerraduras. Se debe comprobar las holguras de puertas y ventanas.
297
Tan pronto se instalen las puertas, se les debe colocar su chapa y accesorios, cuidando de mantener cerrados con llave los locales para prevenir cualquier dao o prdida. 2609 A.7 Certificacin de lo solicitado. De existir duda en puertas o canceles que lleguen a la obra ya fabricados se debe solicitar el desmantelamiento de una puerta o tramo de cancel elegidos al azar para certificar que cumplen con lo contratado. La holgura de las puertas en sus partes superiores y laterales deben tener como mnimo 2 mm y el arrastre de 5 mm. Los canceles y celosas no deben tener desplomes mayores a 1/300 de su altura. 2609 A.8 Muebles con cajones. En caso de tener closets, anaqueles u otros muebles con cajones, se debe comprobar la funcionalidad de los mismos. Todos los entrepaos de muebles deben estar soportados y nivelados correctamente. La fijacin de los canceles y celosas de madera se debe realizar conforme a lo especificado, revisando que ningn mdulo o elemento quede suelto. En los lambrines y plafones se debe usar madera desflemada y en los bastidores se deben utilizar tiras de madera de pino, adems de que la superficie sobre la cual se coloque el bastidor debe estar seca y sin fisuras. No se permiten alabeos mayores de 2 mm. 2609 A.9 Programa de instalaciones. Los pisos de madera se deben colocar despus de los aplanados de yeso o mezcla y no antes. Los pisos de mosaico, mrmol o terrazo que colindan con los de madera se deben instalar y se deben pulir antes de colocar los pisos de madera. Tambin se deben colocar antes las puertas y las ventanas con vidrios. La colocacin del piso de duela se debe dejar con un 1 cm de separacin perimetral con los muros, colocndose el zoclo especificado para tapar la junta y permitir la dilatacin y contraccin de la madera. Para fijar la duela se deben utilizar clavos corrugados. 2609 A.10 Limpieza en el trabajo. El piso de duela, madera o parquet, no debe tener ondulaciones ni desniveles de ninguna clase. En la aplicacin del barniz de acabado, no se deben manchar los herrajes, cerraduras ni jaladeras, para lo cual deben protegerse previamente con cinta adhesiva de papel crepado que tenga excelente adhesin al esmalte, lacas o papel y debe ser resistente a los solventes. De preferencia se deben barnizar los elementos antes de colocar los accesorios. 2609 A.11 Recepcin de los trabajos. Para la recepcin de los trabajos se debe verificar que ningn elemento
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
tenga grietas, pliegues, alabeos y la cara aparente de la madera no tenga defectos. Asimismo, se deben entregar funcionando perfectamente todos los trabajos, debindose checar que toda la tornillera y herrajes estn completos. Al entregar las llaves de cerraduras y cerraduras stas deben estar plenamente identificadas. 2609 A.12 Caractersticas. Todas las obras de carpintera deben ser durables, resistentes, seguras y funcionales. Las puertas exteriores deben ser a prueba de humedad, lluvia y radiacin solar, por lo que se debe tener especial cuidado en la seleccin de la madera, selladores, tintas y barnices para que brinden la mejor proteccin posible ante el clima. 2609 A.12.1 Puertas de madera 2609 A.12.1.1 Holguras. La holgura admisible entre el marco y la puerta debe ser de 3 a 5 mm de luz. 2609 A.12.1.2 Cerraduras o manivelas. Las cerraduras de las puertas deben colocarse a una altura no menor de 0,95 m ni mayor de 1,05 m del nivel de piso. Las cerraduras de las puertas que comunican hacia el exterior de la vivienda deben contar con cerraduras accionadas mediante llave. 2609 A.12.1.3 Espesor de puertas. El espesor mnimo de las puertas de madera debe ser de 4 cm. 2609 A.12.1.4 Rejillas de ventilacin. Las puertas interiores en edificaciones que requieran de clima artificial deben contar en su parte inferior con rejillas de ventilacin con una dimensin tal que permita el intercambio de aire para el buen funcionamiento de los equipos instalados. Lo mismo aplica para puertas de otro material diferente a la madera. 2609 A.12.1.5 Puertas exteriores. Por seguridad todas las puertas de madera que comuniquen hacia el exterior de la vivienda deben ser slidas, macizas o entableradas. As mismo se debe prever el adecuado cierre de las puertas para evitar infiltraciones y fugas innecesarias de aire as como vibraciones e intrusin de polvo, humos e insectos haciendo uso de empaques en los topes y guardapolvos de arrastre o botaguas en la base. 2609 A.12.1.6 Colocacin. Los marcos de las puertas deben estar perfectamente sujetos al vano de la pared. En muros de mampostera deben emplearse cuas de madera ancladas en el muro o taquetes de presin y tornillos para madera (chilillos); no se permite el uso de clavos para fijar el marco directamente sobre el muro. Las bisagras goznes, pivotes o rieles deben ser
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
suaves y silenciosos. Las puertas deben colocarse a nivel de tal manera que la accin de la gravedad no permita que se abatan por si mismas. 2609 A.12.1.7 Acabados en puertas. Todas las puertas deben acabarse con sellador, tinta, laca o pintura esmalte para garantizar su durabilidad y ahorro en su mantenimiento subsiguiente. 2609 A.13 Canceles de madera. La fijacin de los canceles y celosas de madera se debe realizar conforme a lo especificado, revisando que ningn mdulo o elemento quede sin la apropiada unin. Su grosor no debe exceder de 5 cm. No se deben emplear como elementos estructurales y deben tener un peso igual o menor de 150 Kg/m2. 2609 A.14 Holguras y acabados. Deben tener una holgura, a manera de junta expansiva, de 5 a 10 mm de luz con respecto a los elementos de sujecin ya sean firmes, losas, trabes, muros o columnas. No deben estar sujetados con clavos y no deben recaer en vanos, ventanas ni alfombras. Todas los canceles de madera deben acabarse con sellador, tinta, laca o pintura esmalte para garantizar su durabilidad y ahorro en su mantenimiento. 2609 A.15 Closets de madera. El diseo de los espacios de clset, debe incluir reas para colgado de ropa, cajoneras, entrepaos, zapateras y espacios en general para el guardado de blancos y maletas, en la parte superior. Para el clculo de las dimensiones del clset, se debe considerar lo siguiente: Profundidad mnima de 60 cm. Altura del tubo colgador de 0,9 m a 1,15 m para prendas cortas y de 1,7 m a 1,9 m para prendas largas. Cajones de 40 a 60 cm de ancho y de 15 a 30 cm de alto. Entrepaos de 35 a 45 cm de alto.
299
En muros de mampostera la colocacin y fijacin del clset se debe hacer con taquetes de presin y chilillos. Se debe evitar el uso de clavos. 2609 A.16 Cajones. Los cajones deben tener jaladeras y deben instalarse de tal manera que puedan abrirse fcilmente, con suavidad y sin producir ruido. Todos los elementos del clset deben ser lisos, sin filos y acabados con sellador, tinta, laca o pintura esmalte o laminados para garantizar su durabilidad y ahorro en su mantenimiento. 2609 A.17 Alacenas de cocina. El diseo de las alacenas debe tomar en cuenta los espacios necesarios para alojar la estufa, fregadero, refrigerador, campana extractora y horno de microondas, as como alimentos y dems enseres propios para cocinar. En muros de mampostera la colocacin y fijacin de alacenas se debe realizar con taquetes de presin y chilillos. Se prohbe el uso de clavos para este fin. Las puertas y cajones deben contar con jaladeras y deben instalarse de tal manera que puedan abrirse fcilmente, con suavidad y sin producir ruido. Los elementos de las alacenas deben ser lisos y acabados con sellador, tinta, laca, pintura esmalte o laminados para garantizar su durabilidad y ahorro en su mantenimiento.
300
PARTE 6
SUSTENTABILIDAD
PARTE 6
SUSTENTABILIDAD
CAP TULO 27 - SUSTENTABILIDAD
en ella albergado. Cuando un uso no ocupe ms del 10 por ciento del rea de cualquier piso de la edificacin, el uso ms importante debe ser considerado como el uso de la edificacin. 2702.3 Referencia a otros documentos: Las normas, criterios y recomendaciones referidas en este documento deben considerase parte del CEV. Asimismo se debe observar lo establecido en la Parte X Referencias a Normas y Estandares Nacionales e Internacionales.
301
2704.3 Erosin del suelo. Los cambios en la topografa del predio se deben minimizar con el fin de reducir los efectos de erosin del suelo a largo plazo. Algunas recomendaciones se enlistan a continuacin: Evaluar el desarrollo en pendientes mayores al 15%. Usar terrazas, muros de contencin, manejo de vegetacin y tcnicas de estabilizacin del suelo para reducir la erosin. Considerar los estudios hidrolgicos y de estabilidad del suelo, en el diseo de reas con pendientes.
Alinear el diseo de las vialidades con la topografa del terreno, al mximo posible. Disminuir al mximo el tiempo de exposicin del suelo removido o modificado durante la construccin. Construir redes de infraestructura utilizando zanjas compartidas segn tipo de instalaciones. 2704.7 Manejo de aguas de lluvia y tormenta. El diseo del desarrollo del proyecto debe conservar al mximo las caractersticas naturales de escurrimiento y drenaje del agua de lluvia.
b) cuerpos de agua
Almacenamiento temporal de agua para riego dren natural encauzarlo a determinado lugar
c) arroyos
d) pantanos
conservacin natural
e) escurrimientos
2704.5. Manejo de edificaciones existentes. Si en el predio a desarrollar existen edificaciones o algn otro tipo de estructura, se debe buscar su reutilizacin y aprovechamiento, en caso de demolicin se deben reciclar los materiales de construccin. 2704.6 Islas de calor. El diseo y desarrollo del sitio debe buscar la mitigacin de los efectos de las islas de calor mediante: 302
Uso de materiales porosos o reflejantes en pavimentos. Siembra, preservacin y mantenimiento de rboles y vegetacin. Empleo acabado reflejante en techos de las viviendas. Sombreado de espacios abiertos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
regulacin de una norma, para la construccin de techos, muros y/o superficies con el fin de hacer ms eficiente el proceso de construccin. 2705.5 Acabados integrados al material. Se debe procurar la utilizacin de materiales que ofrezcan un acabado final uniforme como lo son: texturas, concreto con color, etc. El material empleado debe ser resistente al ataque de agentes agresivos del medio ambiente y contribuir a la disminucin de los gastos de mantenimiento.
2706.3.2. Controles. Todos los sistemas de aire acondicionado deben incluir al menos un termostato para regular la temperatura, la cual debe cumplir con la NMX-CH-013-1976, Termostatos de ambiente de accin proporcional con rango de 12-28C, para sistemas de aire acondicionado. 2706.4. Envolvente trmica. 2706.4.1. Aislamiento. Todos los materiales utilizados para los aislamientos en techos y muros deben tener su resistencia trmica total (valor R) calculada de acuerdo a lo establecido en la NOM-018ENER-1997, Aislantes trmicos para edificaciones, caractersticas, lmites y mtodos de prueba. 2706.4.2. Envolvente de vivienda. Se deben observar las especificaciones de resistencia trmica total (valor R) que aplican a las envolventes de las viviendas en su interior de acuerdo a la zona trmica del pas en que se ubiquen, cumpliendo con lo establecido en la NMX-C-460-ONNCCE2009, Industria de la Construccin- Aislamiento Trmico, Valor R para las envolventes de vivienda por zona trmica para la Republica Mexicana - especificaciones y verificaciones. 2706.4.4. Vanos vidriados. Los vanos vidriados tales como: ventanas, puertas (que tengan ms de la mitad de su superficie de vidrio) incluyendo los marcos, muros acristalados o cualquier hueco que permita el paso de la luz solar deben cumplir con los valores de transmitancia y resistencia trmica especificados en la NMX-C-460-ONNCCE-2009, Industria de la Construccin- Aislamiento Trmico, Valor R para las envolventes de vivienda por zona trmica para la Republica Mexicana - especificaciones y verificaciones. 2706.5. Calentador de agua. Los calentadores que se instalen en vivienda deben cumplir con los requisitos de seguridad, mtodos de prueba y marcado establecidos en la NOM-003-ENER-2000, Eficiencia trmica en calentadores de agua para uso domestico y comercial, limites, mtodo de prueba y etiquetado; As mismo para evaluar el comportamiento trmico de sistemas de calentamiento de agua solares se deber observar lo establecido en la NMX-ES-004-NORMEX-2000, Energa Solar - Evaluacin trmica de sistemas solares para calentamiento de agua Mtodo de Prueba. 2706.5.1 Calentador de gas de paso. Se deben instalar cumpliendo la eficiencia trmica de calentadores de agua para uso domstico y comercial establecida en la NOM-020-SEDG-2003, Calentadores para agua que utilizan como combustible gas L.P. o natural, de uso domstico y comercial, requisitos de seguridad, mtodos de prueba y marcado. 2706.5.2 Sistema de calentamiento solar-gas de 304
agua (hbrido). Se debe cumplir con lo especificado en la Seccin 2707.3 Calentador de agua solar, del presente captulo. 2706.6 Aislamiento de tuberas. Se debe procurar que las tuberas y accesorios para las lneas de agua caliente, ubicadas en el exterior de la vivienda estn cubiertos con material aislante. 2706.7 Sistema de iluminacin de la vivienda. Se debe equipar el interior y exterior de la vivienda con lmparas compactas fluorescentes que cumplan con la normatividad para la eficiencia energtica, establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-017ENER/SCFI-2008, Eficiencia energtica y requisitos de seguridad de lmparas fluorescentes compactas autobalastradas. Lmites y mtodos de prueba. Se deben instalar lmparas fluorescentes compactas autobalastradas con sello FIDE, de 20 W mnimo para interiores, y de 13 W mnimo para exteriores. 2706.7.1 Eficiencia energtica en sistemas de alumbrado en la vivienda. Los valores de Densidad de Potencia Elctrica para Alumbrado (DPEA) que deben cumplir los sistemas de alumbrado interior de los diversos espacios de las viviendas, no deben exceder los valores indicados en la Tabla 2706.7.1
2706.8 Sistemas de Iluminacin en exteriores y vialidades. Se debe equipar con alumbrado pblico las vialidades, estacionamientos pblicos abiertos, cerrados o techados de acceso a la vivienda, estableciendo los valores de densidad de potencia
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
elctrica, los cuales deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energtica para sistemas de alumbrado en vialidades y reas exteriores pblicas.
3. BIOCLIMA CLIDO SEMIHMEDO: En este bioclima se ubican ciudades de Cd. Victoria, Mazatln, Colima, Mrida, Tuxtla Gutirrez, entre otras. 4. BIOCLIMA CLIDO HMEDO: Ciudades que se ubican en este bioclima son: Campeche, Manzanillo, Tapachula, Acapulco, Cozumel, Cancn, Chetumal, Villahermosa, Tampico, Veracruz y Villahermosa, entre otras. 5. BIOCLIMA TEMPLADO HMEDO: Esta zona est presente en una parte muy pequea del territorio nacional. Sin embargo en ella se encuentran localizadas ciudades como: Cuernavaca y Tepic, entre otras. 6. BIOCLIMA TEMPLADO: Se ubican en este bioclima las ciudades de Guanajuato, Chilpancingo, Guadalajara, entre otras, en este bioclima. 7. BIOCLIMA TEMPLADO SECO: Se ubican en dicho bioclima las ciudades Aguascalientes, Durango, San Luis Potos, Quertaro, Saltillo, Len, Oaxaca, Tijuana, entre otras. 8. BIOCLIMA SEMIFRO SECO: Ciudades en este bioclima: Zacatecas y Tulancingo. 9. BIOCLIMA SEMIFRO: Ciudades en este bioclima: Tlaxcala, Puebla, Morelia, Mxico y Toluca. 10. B I O C L I M A S E M I F R O H M E D O : Ciudades en este bioclima: Jalapa.
Tabla 2706.8.1. Valores mximos de Densidad de Potencia Elctrica para Alumbrado (DPEA) exterior (W/m2)
rea a iluminar Estacionamiento abierto Vialidades Jardines DPEA /W/m2) 1.8 0.52 2
2706.9. Mtodo de clculo. La determinacin de las DPEA del sistema de alumbrado de una vivienda nueva, ampliacin o modificacin de alguna ya existente, de las reas consideradas por este cdigo, deben ser calculados a partir de la carga total conectada de alumbrado y el rea total por iluminar de acuerdo a la metodologa indicada a continuacin. La expresin genrica para el clculo de la densidad de Potencia Elctrica para Alumbrado (DPEA) es: Carga total conectada para alumbrado DPEA = ---------------------------------------------------rea total iluminada 2706.10 Sensores. Se debe considerar la instalacin de sensores de movimiento para controlar las luminarias exteriores de la vivienda. 2706.11 Diseo bioclimtico. Las especificaciones de diseo bioclimtico, permiten disminuir o evitar las necesidades de aire acondicionado o calefaccin y en consecuencia favorecen el ahorro de energa y un mejor confort. 2706.11.1. Relacin de ciudades por bioclimas. 1. BIOCLIMA CLIDO SECO: en esta zona se encuentran ciudades como, Monterrey, Culiacn, Gmez Palacio, la Paz y Torren. 2. BIOCLIMA CLIDO SECO-EXTREMOSO: En esta zona se encuentran las ciudades de Mexicali, Hermosillo, Ciudad Obregn, Chihuahua, y Ciudad Jurez, entre otras.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
305
2706.11.2. Especificaciones de diseo para bioclimas. 2706.11.2.1. Especificaciones bioclimticas para el diseo urbano.
BIOCLIMA BIOCLIMA ESPECIFICACIONES CLIDO SECO Y CLIDO EXTREMOSO SEMIHMEDO BIOCLIMA CLIDO HMEDO BIOCLIMA TEMPLADO HMEDO BIOCLIMA TEMPLADO SECO BIOCLIMA SEMIFRO HMEDO
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
Agrupamiento
-Espaciamiento entre edicios en sentido SE-NO, 1.7 veces la altura del edicio -Otras orientaciones lo ms prximo posible para aprovechar las sombras proyectadas -Espacios exteriores diseados como recintos donde se generen microclimas
-Que deje circular el viento dominante -Tipo tablero de -Tipo: tablero de -Tipo tablero de ajedrez ajedrez ajedrez -Espaciamiento -Espaciamiento -Espaciamiento entre viviendas entre edicios entre viviendas -Mnimo 1 altura -Mnima: una vez en el sentido de las viviendas la altura de los de los vientos -En sentido edicios dominantes, tres de los vientos -En el sentido veces la altura de dominantes 3 de los vientos las viviendas veces la altura de dominantes tres -Mnima, una la vivienda veces la altura vez la altura, perpendicular a los vientos
-Ubicar edicios ms altos al N del conjunto, ms bajos al S -Espaciamiento entre edicios 1.7 veces la altura de los edicios en el eje trmico -Mnimo una vez la altura de los edicios
-Evitar sombreado entre viviendas en orientacin norte-sur -Ubicar viviendas altas al norte y de menor altura al sur -Viviendas alineadas con los vientos -Espaciamiento entre viviendas, ptimo 1.7 veces la altura de la vivienda -Mnima una vez la altura de la vivienda
-Viviendas ms altas al norte del conjunto, las ms -Evitar sombreado bajas al sur entre viviendas -Evitar sombreado -Agrupadas entre en orientacin entre edicios en s para evitar norte-sur orientacin NS prdidas de calor -Ubicar viviendas -Ubicar edicios y protegerse de ms altas al norte ms altos al N del vientos fros del conjunto y ms conjunto y ms bajos -Espaciamiento bajas al sur al S entre las -Viviendas -Espaciamiento viviendas: ptima alineadas entre edicios al eje en sentido norte-Espaciamiento trmico 1.7 veces la sur, 1.7 veces entre viviendas 1.7 altura la altura de la veces la altura vivienda -Mnima, una vez la altura
-Una cruja SE -Doble cruja N-S, con De una y doble dispositivos de cruja al sureste control solar en ambas fachadas
-Una cruja al -Una cruja: al eje sureste elico -Doble cruja -Doble cruja: N-S norte-sur, no se no recomendable recomienda
-Una cruja SE -Doble cruja NE-SO (con dispositivo de control solar para las tardes en primavera)
-Una cruja sursureste -Doble cruja noreste-suroeste, con dispositivos de control solar
306
-Plazas y plazoletas: densamente arboladas con vegetacin caducifolia -Vegetacin perenne como control de vientos fros Espacios exteriores -Andadores: mnimas dimensiones, mnimo pavimento sombreado en verano, soleados en invierno -Acabados de piso: permeables
-Plazas y plazoletas: densamente arboladas con vegetacin -Plazas y perenne plazoletas -Andadores: sombreadas Mnimas -Andadores dimensiones, angostos y mnimo sombreados pavimento; -Acabados de sombreados todo piso permeables el ao -Acabados de piso: permeables, que dejen pasar el agua al subsuelo
-Plazas y plazoletas amplias, sombreadas en verano, soleadas en invierno, abiertas a los vientos dominantes, como barreras vegetales al suroeste, oeste y noroeste -Andadores cubiertos, sombreados en invierno -Acabados de piso, antiderrapantes, buena pendiente
-Plazas y plazoletas: Sombreados en verano, despejados en invierno -Conformarlas con elementos naturales y construidos con fuentes de agua y con barreras vegetales para los vientos -Andadores: sombreados en verano, despejados en invierno -Acabados de piso: Materiales porosos y permeables
-Plazas y plazoletas despejadas en invierno, sombreadas en -Plazas, plazoletas verano y andadores, -Andadores sombreados en amplios, verano despejados -Acabados de en invierno, piso, porosos sombreados en que absorban verano y retengan la -Estacionamientos humedad sombreados en verano -Acabados de piso permeables
-Plazas y plazoletas: despejadas en invierno, sombrados en verano -Andadores: amplios, despejados en invierno, sombreados en verano -Estacionamientos: sombreados invierno y verano -Acabados de piso permeables
-Plazas y plazoletas: Espacios cerrados por las viviendas y barreras vegetales contra vientos -Andadores: Protegidos con aleros o pasillos cubiertos -Acabados de pisos: Pesados
Vegetacin
-rboles de hoja caduca, en plazas y andadores. De hoja perenne en estacionamientos -Distancia entre rboles que den sombra continua -Arbustos: barreras de viento fro en plazas y andadores -Cubresuelos con mnimo requerimiento de agua
-rboles de hoja perenne para plazas, plazoletas, andadores y estacionamientos -Arbustos como canalizadores de viento en plazas y plazoletas -Cubresuelos, especies con menor requerimiento de agua
-rboles: de hoja perenne en plazas, andadores y estacionamientos. Distancia entre rboles que den sombra continua. Como barreras de nortes -Arbustos: como conductores de vientos -Cubresuelos: bajos en la direccin de los vientos
-rboles en plazas y plazoletas como proteccin solar y canalizadores de vientos, hoja caduca al noreste. sur, perennes al noroeste-sureste y proteccin de estacionamiento. Arbustos en plazas y plazoletas, como canalizadores de viento -Cubresuelos, no hay requerimientos particulares
-rboles: de hoja caduca para plazas y andadores -De hoja perenne para estacionamientos -Arbustos: como barreras de vientos fros -Cubresuelos: especies con menor requerimiento de agua
-rboles de hoja caduca en plazas, plazoletas y andadores -De hoja perenne para estacionamientos -Arbustos de hoja perenne, como barreras de vientos fros en plazas, plazoletas y andadores -Cubresuelo de mnimo requerimiento de agua en plazas y plazoletas
-rboles de hoja caduca en plazas, plazoletas y andadores -De hoja perenne como barreras de vientos fros y nortes en estacionamiento -Arbustos de hoja perenne como barrera de vientos fros -Cubresuelos con menor requerimiento de agua
-rboles: de hoja caduca en plazas, plazoletas y andadores -De hoja perenne: como barrera de vientos fros y nortes en estacionamiento -Arbustos de hoja perenne: como barrera de vientos fros -Cubresuelos: con menor requerimiento de agua
-rboles de hoja caduca: Para plazas y andadores -De hoja perenne: Para estacionamientos y como barreras de vientos -Arbustos en plazas y plazoletas, como barreras de vientos -Cubresuelos: no hay requerimientos particulares
307
ESPECIFICACIONES
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
Muro a muro
Muro a muro
Muro a muro
Conguracin
-Al eje trmico -De una cruja: SE -Doble cruja: N-S con dispositivos de control solar en ambas fachadas
-Fachada frontal a los vientos Al eje elico dominantes ara una cruja y doble cruja
Sureste
-Una cruja: SE -Doble cruja: NE-SO (Con dispositivos de control solar para las tardes en primavera)
Sur-sureste
-Sur-sureste evitando los vientos fros de invierno -Doble cruja norestesuroeste, no se recomienda
-S-SE evitando los vientos fros de invierno -Doble cruja NE-SO, evitarlas
308
-Sala, comedor, recmaras al sureste -Guardarropa, cocina, reas de aseo y circulaciones al noroeste
-Comedor, sala y recmara sur-sureste -Cocina al norte -Circulaciones y reas de aseo al norte, noroeste y noreste
-Sala, comedor, recmaras al sur-sureste -Cocina, guardarropa al norte -reas de aseo y circulaciones al noroeste, oeste y suroeste
Tipo de techo
-Doble plano con fuerte pendiente -Doble cubierta con ventilacin Inclinado o entre ambos diferentes -Dos aguas con niveles aislante -Plano con pretil alto de celosa
Plano
Plano
Plano
2.70 m. Mnimo
2.40 m
2.4 m
ESPECIFICACIONES
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
-Que sombreen fachadas y den mxima exposicin al En todas las viento orientaciones -En todas las orientaciones
Evitarlos
Evitarlos
Evitarlos
Evitarlos
Evitarlos
Evitarlos
309
Patios interiores
Sombreados, con fuentes, espejos de agua y vegetacin de hoja caduca para enfriamiento y humidicacin
No se requieren
No se requieren
No se requieren
-No se requiere -Invernaderos secos adosados en orientacin sur-sureste, con ventanas operables a los espacios interiores
Aleros
-En todas las fachadas -Fachada S, grande para evitar el soleamiento por las tardes, dominado con parteluces -SE, calentamiento directo en invierno y control en verano -SO, NO, combinados con vegetacin
-En todas las fachadas segn grca solar. Para control solar de 9 a 15 hrs. -S-SE de mayor dimensin -SO-O-NO: Combinado con parteluces y vegetacin -E: con control de ngulos solares bajos
-En todas las fachadas para proteger del sol y la lluvia -Fachada sur para proteccin solar en primavera y verano -Fachada norte, control solar de 9 a 15 horas, dejando pasar vientos. Al suroeste, oeste, noroeste completar con rboles de hoja perenne.
-En fachadas S para evitar ganancias directas en primavera y verano -En otras orientaciones combinados con parteluces y vegetacin
-Combinados con parteluces y remetimientos en ventanas -Este-sureste dimensin que deje pasar el sol por las maanas -Suroesteoeste-noroeste dimensin que no deje pasar el sol todo el ao
No se requieren
-Como proteccin del acceso -Prticos, prgolas con Entre zonas vegetacin al S habitables y el -Vestbulos exterior al N Techos verdes Como aislantes
-En fachadas al eje elico -Orientacin: E, S, y SE, prticos de control solar todo el ao -NO-O-SO: combinados con parteluces, celosas, vegetacin, etc.
-Invernaderos secos adosados en orientacin sur-sureste, con ventanas operables a los espacios interiores
310
Tragaluces
No se recomienda
Parteluces
En ventanas en orientacin sureste, oeste, suroeste, combinados con aleros, persianas, prticos, celosas, vegetacin
Combinados -Cuidando de con aleros y no obstruir vegetacin en vientos fachadas NE, E, NO, O
Vegetacin
-rboles altos, de follaje perenne para De hoja caduca sombrear las en todas las vivienda y orientaciones. pavimentos Muy densa en en todas las NE, E, SO, NO orientaciones como control -De follaje de ngulos denso en solares muy orientacin bajos. SO, NO: suroeste, rboles altos y oeste, densos noroeste -De hoja -Arbustos perenne: en para control orientacin O de ngulos y como barrera de incidencia de vientos solar muy fros bajos evitando obstruir los vientos dominantes
-rboles de hoja perenne, altos, densos para sombrear edicios y espacios exteriores durante todo el ao en todas las orientaciones. En el eje elico: que ltren el viento y no lo interrumpan -Arbustos para control de ngulos solares bajos al SO, O, NO, E, NE
-rboles de hoja caduca para sombrear en verano y asolear en invierno, de hoja perenne al suroeste, oeste y noroeste -Arbustos para proteccin solar -No bloquear vientos
-rboles: de hoja caduca en rango S o NO -rboles: de hoja perenne en orientacin N -Arbustos: para controlar ngulos solares bajos
-rboles de hoja caduca al este-sur-oeste -De hoja perenne en orientacin norte -Arbustos para controlar ngulos de altura solar muy bajos
-rboles de hoja caduca al noroeste, oeste, suroeste y sur -De hoja perenne al norte -Para proteccin solar
-rboles de hoja caduca: NO, O, SO, S -De hoja perenne: N y direccin vientos fros y nocturnos -Control de ngulos de altura solar muy bajos
311
BIOCLIMA TEMPLADO
Unilateral
-Con aberturas operables a ambos lados -Organizacin lineal de los espacios con ventanas en el mismo eje
-Con ventanas operables de buen sellado -Aberturas hacia patios interiores -Que el aire pase a nivel de los ocupantes
-Con proteccin de vientos fros de invierno y nocturnos -Ventanas operables de buen sellado
-No hay requerimientos de orientacin -Ventanas operables de buen sellado -Evitar vientos fros
Cruzada
-Con ventanas operables que den a patios interiores y reciban los vientos de primavera y otoo -Controlar los vientos fros de invierno
-Con ventanas operables de buen sellado, orientadas para captar los vientos de verano, para enfriamiento y humidicacin -La brisa pase a nivel de los ocupantes
Evitarla
Otras
312
ESPECIFICACIONES
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
-Mnimas necesarias: en todas direcciones, Al S-SE para ganancia solar directa en invierno
-Mxima para captar los vientos -Mnimas para ventilacin e iluminacin en todas las fachadas -Evitar ventanas al suroeste, oeste y noroeste -Si se requiere acelerar la velocidad del aire, la salida debe ser 25% mayor entrada
-Mxima: al eje elica -Mnimas: opuestas al eje elico -Fachadas SO, O, NO, cerradas o vanos muy pequeos con control solar
-Mxima de donde viene el viento -Operables -De la mayor dimensin posible -El rea de la ventana de salida 25% de entrada -Mnima en fachadas noroeste, oeste y suroeste
-Mxima: orientacin E, SE, S para ganancia directa -Menor 80% de superacin de muro -Mnimas: orientacin N, NE, NO, O, SO
-Mximas (menor del 80 % de supercie del muro) en las orientaciones este-sursureste para ganancia solar directa -Mnima dimensin al norte, noreste, noroeste, oeste y suroeste
-Mxima: (menor 80% -Mxima al de supercie sur-sureste de muro) Al para ganancia eje trmico, solar directa rango S-SE para -Mnimas ganancia solar en fachadas directa. norte, noreste, -Mnimas: en noroeste y fachadas oeste, para N, NE, NO y O. evitar vientos En direccin a fros vientos fros nocturnos de invierno
-Moderadas al sur-sureste, sin sombreados, 30 % supercie del muro -Mnimas en la orientacin norte y noreste -Evitar grandes ventanales -Recomendables de doble vidrio o aislante
-Al eje elico en la parte En la parte media y baja Ubicacin segn nivel del muro a de piso interior nivel de los ocupantes -En la parte media y baja del muro -Brisa sobre los ocupantes
-En la parte del muro media baja del a nivel de muro ocupantes -Que el aire -Opuestas al pase a nivel de eje elica: en los ocupantes la parte alta del muro
-Orientacin E, SE, S en la parte media y baja del muro -Que el aire pase a nivel de los ocupantes -Orientacin N, NE, NO, O, SO, en la parte alta del muro
-Este-surestesur a la altura del plano de las actividades -Norte y direccin de vientos fros, por encima del plano de las actividades
-Horizontal en la parte alta del muro para iluminacin y ventilacin -Las partes operables por encima de los ocupantes
-Horizontales en la parte alta del muro para iluminacin y ventilacin -Las partes operables por encima de los ocupantes
-En la parte alta del muro para iluminacin y ventilacin -Que el aire pase por encima de los ocupantes
313
Formas de abrir
-Operables en espacios que den a patios y jardines de buen sellado -No deben usarse persianas en ninguna orientacin
-Operables en todas las fachadas -Persianas, de abrir, pivote, celosas, de proyeccin o resbaln
-Abatibles, corredizas, de proyeccin, etc. de buen sellado -No se recomiendan las persianas
-En orientacin este-surestesur abatibles, corredizas de proyeccin -Nortenorestenoroeste banderolas, etc. -En ambos casos de buen sellado y fcilmente operables
Proteccin Mosquiteros, postigos exteriores Mosquiteros: persianas, Mosquiteros celosas -Mosquiteros -Cortinas gruesas -Cortinas gruesas -Persianas, postigos
Mosquiteros
ESPECIFICACIONES
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
Techumbre
- Materiales que permitan retrasar la entrada de calor y amortiguar las temperaturas externas, lo ms ancho posible -Cara exterior con materiales de baja densidad y conductividad trmica
-Con aislante trmico -Con ventilacin, masivos -Sin ventilacin y sombreados, ligeros de baja conductividad
-De poca densidad y baja conductividad -Doble cubierta con paso de aire entre ambas
Materiales que permitan almacenar -Masivos con calor y aislamiento amortiguar trmico en la cara las exterior temperaturas externas, as como con baja conductividad para evitar las ganancias de calor
314
Muros exteriores
- Materiales que permitan retrasar la entrada de calor y amortiguar las temperaturas externas, con cmaras de aire o baja densidad -Cara exterior con materiales de poca conductividad trmica -Son recomendables los taludes y espacios semienterrados
-Con aislante trmico -Con ventilacin, masivos -Sin ventilacin y sombreados, ligeros y de baja conductividad
Masivos
-De alta inercia trmicaMasivos, Masivos de ciegos en las alta inercia orientaciones trmica suroesteoestenoroeste
-Con aislantes trmicos Materiales -Con que permitan ventilacin, retrasar la masivos entrada de calor -Sin ventilacin y amortiguar las y sombreados, temperaturas ligeros de baja externas conductividad
Masivos
Masivos
Pisos exteriores
Porosos
-Materiales porosos que retengan humedad -Porosos, que permitan el paso del agua al subsuelo
-Muros y techos de alta reectancia -Color, blanco, o aluminio brillante -Textura lisa
-Techos y muros en orientacin este-suroeste, de baja reectancia -Color oscuro -textura rugosa
-Techos y muros del este-suroeste con color y textura de baja reectancia -Color oscuro -Textura rugosa
-Techos y muros en el E-S-O: color y textura de baja reectancia -Color: oscuro -Textura: rugosa
_Techos de baja reectancia, oscuros, tejas de barro -Muros de baja reectancia -Colores medianos -Textura rugosa
315
2706.11.2.7. Recomendaciones para el uso de la vegetacin. 2706.11.2.8. Recomendaciones para el uso de sistemas complementarios de climatizacin.
BIOCLIMA ESPECIFICACIONES CLIDO SECO Y EXTREMOSO BIOCLIMA BIOCLIMA CLIDO CLIDO SEMIHMEDO HMEDO BIOCLIMA TEMPLADO HMEDO BIOCLIMA TEMPLADO SECO BIOCLIMA SEMIFRO SECO BIOCLIMA SEMIFRO HMEDO
BIOCLIMA TEMPLADO
BIOCLIMA SEMIFRO
-De calentamiento convencional que complemente el diseo bioclimtico -Sistemas de enfriamiento mecnico, para las pocas ms crudas del verano
Ventilacin mecnica
Extraccin mecnica del aire y humedad, para los momentos de mximo calor (verano)
No se requieren
No se requieren
No se requieren
No se requieren
No se requieren
2. Es un acuerdo vinculatorio entre dos propietarios con terrenos adyacentes, uno como beneficiario y el otro como afectado, que es sancionado por una autoridad Municipal e integrado en el Registro Pblico de la Propiedad. 3. Este acuerdo persiste aun cuando los terrenos en cuestin cambien de propietarios, es decir, se transmite con el ttulo de propiedad. 4. Este derecho es inalienable, por lo que no puede existir convenio alguno que limite o restrinja el aprovechamiento de la energa solar en una propiedad. 5. Este derecho se extingue de una propiedad, si: 5.1. Si en un plazo de 50 aos no se construye la edificacin a ser cautelada en su acceso a la radiacin solar. 5.2. Si en un plazo de 50 aos, las instalaciones de aprovechamiento solar han dejado de utilizarse. 5.3. Si tales instalaciones han sido demolidas o desmanteladas y no se renuevan en funcin de nuevas instalaciones. 5.4. Generalmente se establece cuando el propietario de un terreno ha construido o pretende edificar, una construccin con aprovechamiento de la energa solar y pretende asegurarse del acceso continuo e irrestricto a la radiacin solar durante la vida til de su instalacin.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
6. No se crea un derecho automtico a la radiacin solar, sino que promueve que las partes lleguen a un acuerdo voluntario que es exigible por la Ley. 7. Si tal acuerdo no es logrado voluntariamente por las partes, este debe ser solicitado ante la Autoridad Regulatoria Municipal, para que se conceda tal derecho al sol lo que puede implicar el pago de una indemnizacin al terreno afectado por parte del dueo del terreno beneficiado 8. El derecho al sol sobre un terreno afectado puede disminuir su valor comercial, pero no elevar el valor del terreno beneficiado, de ah el pago de indemnizacin. 9. La indemnizacin se restituye al extinguirse el derecho al sol o la radiacin solar. 10. Las prohibiciones al aprovechamiento de la energa solar solo se pueden referir a viviendas con valor histrico o arquitectnico, cuyas envolventes no deben ser alteradas. 11. Se constituyen Comits Municipales para regular el uso del suelo y sancionar los permisos creando derechos solares. 12. Estos Comits reguladores pueden restringir el desarrollo de construcciones u otro tipo de obstculos que restrinjan el acceso al sol de otros terrenos an sin construcciones. 13. Los derechos de paso a la radiacin solar son considerados un derecho negativo y pueden ser adquiridos por prescripcin, deben ser expresamente negociados entre las partes. 14. La Ley de Derecho al Sol, generalmente incluye previsiones que permiten a los gobiernos municipales crear sus propias ordenanzas y reglas de uso del suelo, relativos a la proteccin de derechos solares para todos. 15. Los acuerdos bilaterales estipulan tambin los trminos de la extincin de dicho derecho al sol. 2707.2 Derecho al viento. Tratndose de la energa elica el tratamiento es semejante, pero en este caso no se trata de un derecho de paso o acceso forzoso en una zona urbana, donde la densidad de construcciones lo amerita, sino para un ambiente rural donde un flujo de viento sea aprovechado con fines de autoabastecimiento energtico o produccin independiente y dicho flujo sea legalmente protegido, previniendo que dentro de una distancia crtica no sean agregados elementos obstructivos como edificaciones, filas de rboles o cualquier otro medio artificial o natural que disturbe el flujo de viento energticamente aprovechado. 2707.3 Calentador de agua solar. Se deben instalar
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
en los siguientes bioclimas: semifro seco, semifro, semifro hmedo, templado seco, templado, templado hmedo. Se debe cumplir con las especificaciones para determinar el ahorro de gas L.P. en sistemas de calentamiento de agua que utilizan la radiacin solar y el gas L.P., emitido por la Comisin Nacional para el uso Eficiente de la Energa. Los colectores solares deben cumplir con la Norma NMX-ES-001-NORMEX-2005. Energa solar- rendimiento trmico y funcionalidad de colectores solares para calentamiento de agua- mtodos de prueba y etiquetado. I.- Caractersticas del colector. Los colectores solares deben portar una etiqueta o calcomana en algn lugar visible del producto, que incluya por lo menos la siguiente informacin: 1. Modelo, marca; rea de apertura; 2. Presin mxima de operacin; flujo del fluido recomendado; 3. Una tabla que muestre, para diferentes usos del colector solar, la temperatura tpica de operacin, el calor til y la capacidad de calentamiento; la ecuacin de eficiencia trmica; II.- Caractersticas del termotanque. En el caso de utilizar termotanque, ste debe cumplir con las siguientes especificaciones: 1. Tener preferentemente las caractersticas tcnicas recomendadas por el fabricante del colector solar. 2. Contar con el aislamiento adecuado para su funcionamiento. 3. Contar con un sistema de alivio de presin, sistema de proteccin contra accin catdica de ser metlico, termmetro y sistema de purga o drenado. III.- Instalacin del colector. Para la instalacin del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, se debe observar que: 1. El sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar se instale de manera ordenada, de modo que se permita la adecuada accesibilidad para limpieza y mantenimiento. 2. El diseo ptimo de los soportes de los colectores, as como el anclamiento adecuado de sus partes, tambin se debe considerar la fijacin y conexin de tuberas, que permitan en su conjunto brindar seguridad estructural a la instalacin solar. 3. El diseo hidrulico, trmico, mecnico, as como de toda la instalacin del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la 317
energa solar, deben cumplir con las condiciones establecidas en el Reglamento de Construcciones de la localidad; Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo; Reglamento de la Ley Ambiental correspondiente; Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano que aplique; Reglamento de la Ley de Proteccin Civil para localidad; as como con el resto de la normatividad aplicable. IV.- Operacin del colector. Para la operacin del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, se debe observar que: 1. Los sistemas de circulacin forzada cuenten con sistemas de control automtico. 2. El diseo del sistema e instalacin resultante garantice los mecanismos automticos que permitan optar de manera segura y sin riesgo, ya sea por el modo de operacin como un precalentamiento del agua que va a entrar en una caldera u otro sistema de calentamiento convencional, o bien permitir el paso del agua calentada directamente al uso, sin tener que pasar por los dispositivos de calentamiento de tipo convencional, cuando las condiciones de uso, insolacin y clima as lo hagan ms conveniente, de modo que se obtenga un mayor ahorro de energa. V.- Seguridad. Los sistemas de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar deben emplear sistemas de circulacin forzada cuando el rea necesaria sea mayor. Los propietarios de los sistemas de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, deben asegurar la adecuada operacin de los mismos, y llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo correspondiente en tiempo y forma de acuerdo con el ANEXO I del presente captulo. 2707.4 Sistema de paneles fotovoltaicos. En el caso de instalar celdas fotovoltaicas en la vivienda para la generacin de electricidad, se debe observar lo previsto en el contrato de interconexin para fuentes de energa solar en pequea escala que permite la Ley, emitida por la Secretaria de Energa y publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 27 de junio del 2007, el cual basa sus lineamientos en lo establecido en la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica; asimismo se debe observar lo establecido en la Ley para el aprovechamiento de energas renovables y el financiamiento de la transicin energtica. 2707.4.1.- Principio de operacin del sistema fotovoltaico interconectado a la red. El principio de funcionamiento del sistema fotovoltaico comienza con la captacin de la luz solar mediante un arreglo de paneles fotovoltaicos, dispuestos en forma inclinada, sobre el techo de la vivienda. El panel fotovoltaico transforma de manera inmediata la luz solar en electricidad de corriente directa 318
(energa CD), pasa por un medio de desconexin (desconectador de fusibles) y llega a un inversor (Inversor CD/CA), el cual transforma la corriente directa en corriente alterna (energa CA) para su utilizacin en vivienda, donde una vez convertida, se conecta por medio de una proteccin termomagntica al centro de carga principal de la vivienda. Una vez dadas las conexiones propias del sistema fotovoltaico, se consideran dos formas de operacin del sistema fotovoltaico, la operacin activa y la operacin pasiva. La operacin activa es durante el da, cuando existe radiacin solar disponible y funciona enviando la energa que recibe al centro de carga, por lo que parte de la energa captada por el sistema fotovoltaico se utiliza en la carga conectada y el resto de la energa, si es que existe, se le considera excedente y se inyecta a la red pasando a travs del medidor bidireccional de la CFE. La operacin pasiva del sistema fotovoltaico ocurre por lo general en la noche cuando no existe radiacin solar que convertir, por lo que, no existe aportacin por parte del sistema fotovoltaico a la red y la vivienda consume electricidad de la red del sistema elctrico, suministrada por la CFE. 2707.4.2. Componentes de un sistema fotovoltaico. El sistema de paneles fotovoltaicos est compuesto por un conjunto de paneles solares, un inversor, cableado y un medidor bidireccional el cual es proporcionado por la compaa suministradora, en este caso la Comisin Federal de Electricidad. 2707.4.2.1. Modulo fotovoltaico. Este aprovecha la radiacin solar para convertirla en energa. Los mdulos fotovoltaicos estn formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas clulas fotovoltaicas, estas celdas dependen del efecto fotovoltaico para transformar la energa del Sol y hacer que una corriente pase entre dos placas con cargas elctricas opuestas, la cual es enviada a travs de conductores para su conversin. 2707.4.2.2. Inversor. El inversor es utilizado para convertir la corriente continua generada por los paneles fotovoltaicos, en corriente alterna y de esta manera poder ser utilizada en la vivienda o bien, inyectada a la red elctrica. 2707.4.2.3. Medidor bidireccional. El medidor bidireccional a diferencia de los medidores convencionales, pueden medir la energa en dos sentidos: la energa consumida energia recibida y energa que se aporta a la red. 2707.4.3.- Procedimiento de instalacin del sistema fotovoltaico. Para el proceso de instalacin, se
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
realizan las actividades por separado, unindolas al final por medio de las conexiones elctricas propias del sistema. 2707.4.3.1. Instalacin de los mdulos fotovoltaicos. Se recomienda que los mdulos fotovoltaicos sean instalados sobre una estructura metlica en el techo de la vivienda. 2707.4.3.2- Instalacin del inversor. Se recomienda que el inversor sea colocado en la parte posterior del medidor, propiedad de la Comisin Federal de Electricidad, montado en un murete que se debe construir especialmente para su soporte. Se recomienda que este equipo est alojado en un gabinete metlico con el fin de protegerlo de precipitaciones pluviales y de exceso de polvo. 2707.4.3.3- Instalacin del medidor bidireccional. La instalacin del medidor bidireccional corre a cargo de la compaa sumistradora, dado que el medidor forma parte de su inventario fsico valorizado. 2707.4.3.4- Conexin elctrica del sistema. La conexin del sistema fotovoltaico se debe realizar con los materiales miscelneos, propios del sistema.
asegurar la no mezcla accidental de las distintas calidades de aguas mediante diseos probados y verificados peridicamente, con letreros alusivos, colores de identificacin, prcticas operativas (sectorizacin adecuada), manuales de operacin y mantenimiento. 2708.3.1. Hermeticidad de la red. Los elementos que integran la red deben resistir garantizar hermeticidad, mediante una prueba de presin hidrosttica, de acuerdo a lo establecido en la NOM-013-CNA-1995, Redes de distribucin de agua potable - Especificaciones de hermeticidad y mtodos de prueba. 2708.4. Tomas Domiciliarias. Las tomas domiciliarias instaladas deben cumplir con lo establecido en la NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliara para abastecimiento de agua potable especificaciones y mtodos de prueba . Se deben observar las recomendaciones establecidas en el ANEXO III del presente captulo para el desarrollo del proyecto; asimismo se debe observar lo establecido en el Captulo 6 Ingeniera Urbana. 2708.4.1. Medidores. Se deben instalar medidores de volumen separados e identificados con etiquetas y colores para cada tipo de agua que cumplan con las especificaciones de la NOM-012-SCFI1994, Medicin de Flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidrulicos - medidores para agua potable fra especificaciones. 2708.4.2. Hermeticidad de la toma domiciliaria. Los elementos que integran la toma domiciliaria deben resistir y garantizar hermeticidad, mediante una prueba de presin hidrosttica, de acuerdo a lo establecido en la NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliara para abastecimiento de agua potable especificaciones y mtodos de prueba. 2708.5. Uso de agua en el interior de la vivienda. 2708.5.1 Instalaciones hidrosanitarias intradomiciliares. En esta seccin se trata lo relativo a la ingeniera de diseo, al proceso de construccin y las caractersticas finales que las instalaciones intradomiciliares de utilizacin del agua deben tener para facilitar el uso racional del agua. Se debe observar lo establecido en el Captulo 6 Ingeniera Urbana. 2708.5.1.1. Proyecto de Instalacin. El proyecto ejecutivo debe ser debidamente diseado y aprobado por la autoridad competente, el organismo operador y el responsable de la operacin del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado. As mismo se deben especificar el empleo de tubera y accesorios debidamente certificados con una norma de producto (NMX) y su respectiva prueba hidrosttica. 319
2708.5.2 Redes de tuberas y accesorios. 2708.5.2.1. Agua caliente y fra. Se debe proveer de agua caliente y fra, en las viviendas que cuenten con: fregadero de la cocina, lavabo, regadera, tina, bidet, lavadora de ropa y mquina lavavajillas. 2708.5.2.2. Distancia entre calentador y la llave. Se debe considerar que la distancia mxima de la tubera de agua caliente entre el calentador de agua y los accesorios en la cocina y bao sea de 12 m como mximo. 2708.5.2.3. Separacin de redes. Se debe considerar separar las redes internas proyectando y ejecutando la recoleccin y conduccin de las aguas negras, jabonosas y pluviales en tuberas y albaales separados dentro del predio, dotando de agua potable de primera mano solamente a los muebles que estn en contacto directo con el humano como son fregadero de la cocina, lavabo, regadera, tina, bidet, lavadora de ropa y mquina lavavajillas. La red separada para la alimentacin y las descargas de los inodoros y mingitorios, debe utilizar agua tratada de reuso o pluvial. Se debe efectuar el marcado y etiquetado de las distintas redes de alimentacin de manera inequvoca. 2708.5.3. Muebles sanitarios y electrodomsticos. Todos los muebles sanitarios deben ser conectados a sistemas aprobados de suministro de agua y de eliminacin de aguas residuales. 2708.5.3.1 Regaderas. Se deben instalar regaderas grado ecolgico, que cumplan con lo establecido en la NOM-008-CNA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal Especificaciones y mtodos de prueba, de acuerdo a la modificacin en el Diario Oficial de la Federacin con fecha 21 de Julio del 2009. 2708.5.3.2 Inodoros. Se deben instalar inodoros con consumo mximo de 5 litros por descarga que cumpla con la NOM-009-CNA-2001, Inodoros para uso sanitario. Especificaciones y mtodos de prueba, de acuerdo a la modificacin en el Diario Oficial de la Federacin con fecha 03 de Julio del 2009, asimismo se debe observar lo establecido en la NOM-010-CONAGUA-2000. Vlvula de admisin y vlvula de descarga para tanque de inodoro especificaciones y mtodos de prueba y NOM-005-CONAGUA-1996, Fluxmetros - Especificaciones y mtodos de prueba. 2708.5.3.3. Calentador de agua. Se debe cumplir con lo establecido en la Seccin de Energa en el punto 2707.3. del presente capitulo. 2708.6. Sistema de riego. Se debe procurar el riego de reas verdes y vegetacin de patios y jardines de 320
cada vivienda mediante la instalacin de llaves de jardn en rosca; evitando el riego a chorro directo de la manguera y as optimizar el uso del agua, instalando artefactos de riego tales como pistolas aspersores o rehiletes ahorradores de agua. 2708.7. Manejo de agua pluvial. El desalojo y evacuacin de las aguas pluviales debe realizarse a travs de redes diseadas hidrulicamente eficientes para que cada uno de los elementos que las conforman cumpla su funcin y evite generar problemas de saneamiento parcial o total de sus reas de influencia. Para el diseo y construccin se debe observar lo establecido en el captulo 42 Drenaje Sanitario, asimismo se deben observar las recomendaciones establecidas en el ANEXO IV del presente captulo. 2708.8 Recarga del acufero reinyeccin e infiltracin. Para realizar la recarga del acufero por reinyeccin e infiltracin se debe aplicar a obras planeadas de recarga artificial tanto nuevas como existentes, que aprovechen aguas residuales y pluviales para este propsito y cuya funcin sea almacenar e incrementar el volumen de agua en los acuferos para su posterior recuperacin y reuso lo establecido en la NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuferos con agua residual tratada. En los casos que se haga la reinyeccin al acufero mediante la captacin de agua pluvial se debe observar lo establecido en la NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltracin artificial de agua a los acuferos.- Caractersticas y especificaciones de las obras y del agua.
tratamiento, para lo cual se debe observar lo establecido en NOM-001-SEMARNAT-1996 Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y la NOM-002-SEMARNAT-1996 lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. Asimismo para obtener agua tratada, con la calidad suficiente, para utilizarse en el riego de jardines o para el llenado de los tanques de los inodoros se debe cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997 Lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se resen en servicio al pblico. Para el proyecto e instalacin de plantas de tratamiento de agua, se debe observar lo establecido en el ANEXO VII del presente captulo. 2709.4. Reutilizacin de aguas grises. La reutilizacin de las aguas inicialmente suministradas por la red de agua potable, se considera prioritario ya que su efecto es multiplicador y con influencia en otras variables como el consumo de energa. Se debe verificar con la autoridad competente de cada sitio y la normatividad correspondiente. Para la realizacin del proyecto se deben observar las recomendaciones establecidas en el ANEXO VIII del presente captulo.
2710.2.1. Espacio para separacin de residuos para reciclado. Se debe procurar equipar con espacios y mobiliario para la separacin de los residuos, orgnicos e inorgnicos (segn la normatividad aplicable), con sealizacin y tamao de acuerdo al tipo de residuos que deben ser depositados para la separacin de los residuos. 2710.2.2. Recoleccin de residuos slidos. Todo generador de residuos slidos tiene la obligacin de entregarlos al servicio de limpia. Las viviendas y unidades habitacionales deben disponer de contenedores para el depsito de residuos slidos de manera separada conforme a lo establecido, en aquellos sitios que por su difcil accesibilidad o por su demanda as lo requiera, procediendo a su recoleccin. Asimismo, los generadores de residuos slidos a los que se refiere esta seccin tienen la obligacin de trasladar dichos residuos hasta el sitio que se determine para prestacin del servicio de recoleccin. 2710.3. Disposicin de residuos de la construccin (plan de manejo de residuos de la construccin). Se debe procurar contar con un plan de manejo de residuos, en el cual se especifique: o o o o Separacin en la fuente Recoleccin y transporte Aprovechamiento (reutilizacin y reciclaje) Disposicin final
Tabla 2710.3.1 Categora y requerimientos ambientales de los generadores de residuos de la construccin de acuerdo a su generacin:
Categora Mayor o igual a 7 m3 Requerimientos Presentacin de plan de manejo de residuos de acuerdo a lo establecido por las disposiciones jurdicas aplicables. Recoleccin mediante la contratacin de un prestador de servicios (transportista) o la Delegacin correspondiente. Sin presentacin de plan de manejo de residuos.
Menor de 7 m3
Elplandemanejoderesiduos,establecidoenlaTabla2710.3.1 debe ser presentado ante la autoridad correspondiente para su evaluacin y autorizacin, conforme a los procedimientos y formatos que para el efecto se establezcan. 321
El generador de residuos de la construccin y los distintos prestadores de servicios que intervengan hasta la disposicin final de dichos residuos, deben ser responsables solidarios de su adecuado manejo cumpliendo con la normatividad vigente, de acuerdo a sus actividades y obligaciones contradas. El generador de residuos de la construccin de volmenes mayores o iguales a 7m3, en coordinacin con el prestador de servicios, debe comprobar mediante el Manifiesto de Entrega Recepcin el destino final de la totalidad de los residuos generados conforme a los lineamientos establecidos en el plan de manejo de residuos. 2710.4. Clasificacin de los residuos de la construccin. Los residuos de la construccin estn constituidos generalmente por un conjunto de fragmentos o restos de materiales producto de demolicin, desmantelamiento, excavacin, tales como tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, madera, alambre, resina, plsticos, yeso, cal, cermica, tejados, pisos y varillas, entre otros, cuya composicin puede variar ampliamente dependiendo del tipo de proyecto, la obra y etapa de construccin. Para incrementar el aprovechamiento de estos materiales, los residuos de la construccin se deben clasificar en las fracciones indicadas en la Tabla 2710.4.1.
2710.5. Especificaciones tcnicas para el manejo de los residuos de la construccin. Los generadores de residuos de la construccin de volmenes mayores o iguales a 7m3 y los prestadores de servicios, adems de cumplir con la presentacin del plan de manejo de residuos y dems ordenamientos legales aplicables en la materia, deben observar las siguientes disposiciones: 1. Separacin en la fuente de los residuos de la construccin. 1.1. En las reas de generacin de residuos de la construccin, stos se deben separar en la clasificacin A, B y C establecida en la Tabla 2710.4.1. de la presente Seccin. 1.2. En el caso de generar residuos peligrosos o suelo contaminado se debe realizar su manejo y tratamiento conforme a la legislacin aplicable. 2. Almacenamiento de los residuos de la construccin. 2.1.El almacenamiento de residuos de construccin dentro del predio del proyecto nicamente debe ser temporal, se deben minimizar la dispersin de polvos y la emisin de partculas con el uso de agua tratada en las reas de mayor movimiento y deben retirarse los residuos en el plazo que establezcan las disposiciones jurdicas correspondientes. 3. Recoleccin y transporte de los residuos de la construccin. 3.1. La recoleccin y transporte de los residuos de la construccin referidos en esta Seccin debe realizarse conforme a lo dispuesto en la Ley de Residuos Slidos correspondiente, el Reglamento de Construcciones y el Reglamento de Trnsito local y dems ordenamientos jurdicos aplicables adems de cumplir con lo siguiente: 3.1.1. Durante la recoleccin y transporte de los residuos de la construccin se debe respetar la separacin de estos residuos realizada desde la fuente por el generador conforme a lo establecido en la Tabla 2710.4.1. de sta Seccin y evitar mezclarlos con otro tipo de residuos. 3.1.2. El prestador del servicio del transporte debe circular en todo momento, con los aditamentos necesarios que garanticen la cobertura total de la carga para evitar la dispersin de polvos y partculas, as como la fuga o derrame de residuos lquidos durante su traslado a sitios de disposicin autorizados. 4. Aprovechamiento de los residuos de la construccin. 4.1. Para el aprovechamiento de los residuos de la construccin clasificados en la Seccin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
322
A de la Tabla 2710.4.1. , los generadores de residuos de la construccin debe enviar a reciclaje por lo menos un 30% de estos residuos. 4.2. Para el aprovechamiento de los residuos de la construccin clasificados en la Seccin B de la Tabla 2710.4.1., los generadores de residuos de la construccin debe reusar directamente en el sitio de generacin al menos el 10% de los residuos generados, salvo que el interesado demuestre mediante estudios y pruebas en laboratorios acreditados que un porcentaje diferente garantiza las especificaciones tcnicas del proyecto. 4.3. Para los residuos identificados como residuos slidos en la Seccin C de la Tabla 2710.4.1., el generador debe buscar su valorizacin. 4.4. Los residuos de la construccin clasificados en las Secciones A y B de la Tabla 2710.4.1., pueden ser reutilizados por el generador en el sitio de generacin o en otros sitios de aprovechamiento, debiendo indicarlo en el plan de manejo de residuos. 4.5.En las siguientes obras se debe sustituir al menos un 25% de los materiales vrgenes por materiales reciclados, siempre y cuando stos materiales cumplan con las especificaciones tcnicas del proyecto: 4.5.1. Sub-base en caminos. 4.5.2. Sub-base en estacionamientos. 4.5.3. Carpetas asflticas para vialidades secundarias. 4.5.4. Construccin de terraplenes. 4.5.5. Relleno sanitario. 4.5.6. Construccin de andadores o ciclopistas. 4.5.7.Construccin de lechos para tubera. 4.5.8. Construccin de bases de guarniciones y banquetas. 4.5.9. Rellenos y pedraplenes. 4.5.10. Bases hidrulicas. 4.6. En caso de presentarse otros usos de los materiales reciclados producto del tratamiento de los residuos de la construccin, stos deben sustentarse y demostrar su uso con anlisis o pruebas correspondientes. 5. Disposicin final de los residuos de la construccin. Los residuos slidos que no puedan ser tratados por medio de los procesos indicados en esta seccin, deben ser enviados a los sitios de disposicin final:
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
5.1. Aquellos residuos de la construccin clasificados en la Seccin A de la Tabla 2710.4.1. que no se enven a reciclaje, deben enviarse a sitios de disposicin final autorizados. 5. 2. Los residuos de la construccin clasificados en la Seccin B de la Tabla 2710.4.1. que no puedan ser reutilizados deben enviarse a sitios de disposicin final autorizados. 5.3. Los residuos slidos identificados en la Seccin C de la Tabla 2710.4.1. que no puedan ser valorizados o comercializados deben ser enviados a disposicin final en los sitios autorizados. 5.4. En el caso de que se generen residuos peligrosos o suelo contaminado, se deben disponer o confinar conforme a la legislacin aplicable.
el uso de otras especies se debe incluir en el proyecto la FICHA TCNICA correspondiente al ANEXO X y debe ser presentada ante las autoridades. 2711.2.1. Requerimientos para las especies. Las especies a establecer deben cumplir con: 1. Caractersticas mnimas de calidad: 1.1. Tamao y estructura de acuerdo a lo establecido en el presente instrumento; 1.2. Apariencia y coloracin de follaje caracterstico de la especie, de acuerdo a la estacin del ao; 1.3. Ramas saludables; 1.4. Libre de plagas y enfermedades; 1.5. Nutricin adecuada; 1.6. Hidratacin ptima; 1.7. Races vigorosas, abundantes y blanquecinas; 1.8. Sin presencia de races estranguladoras; 2. Altura mnima de arbustos. Los arbustos deben tener una altura mnima de 0,3 m y presentar poda de formacin. 3. Caractersticas de calidad de rboles. Los rboles deben cumplir adems con las siguientes caractersticas de calidad: 3.1. Altura mnima: 2,50m; 3.2. Dimetro de tronco mnimo: 0,065m, medido a 0,3m de la base del tronco; 3.3. Presencia de un solo tronco principal dependiendo de la especie; 3.4. Tronco recto, vertical y firme que soporte por s mismo el peso de sus ramas. 3.5. Tronco al centro del cepelln; 3.6. Copa balanceada y sin presencia de ramas codominantes; 3.7. Espaciamiento adecuado entre ramas principales y buen andamiaje, de acuerdo a la especie; 3.8. ngulo de insercin de las ramas principales no mayor a noventa grados respecto del pice del rbol; 3.9. Ramas principales concentradas en las dos terceras partes superiores; 324
3.10. Poda de formacin; 3.11. Preferentemente sin heridas o slo las ocasionadas por la poda que deben ser menores a un cuarto del dimetro del tronco y en proceso de formacin del callo respectivo; 3.12. Arpillado ajustado al cepelln, con corte de races limpio y sin desgarres y sin presencia de races salientes en los orificios de drenado del contendor. 2711.2.2. Los rboles que sean banqueados deben cumplir lo siguiente: 1. El banqueo debe apegarse a lo dispuesto en el ANEXO XI de esta seccin; 2. Los individuos deben adquirirse preferentemente durante su perodo de dormancia; 3. El dimetro del cepelln debe ser por lo menos diez veces el dimetro del tronco del rbol (medido a 0,30 m de la base del tronco); 4. La altura del cepelln debe ser proporcional al dimetro del mismo, de acuerdo a la Tabla 2711.2.2.1.
2711.2.3 Transporte de especies. Debe utilizarse contenedor o arpillera, salvo en el caso de aquellas herbceas que tcnicamente puedan ser transportadas a raz desnuda; y el estibado debe garantizar las caractersticas mnimas de calidad.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2711.2.4. El almacenamiento de las plantas. Se deben considerar sitios sombreados, con buena ventilacin y riego adecuado; en caso necesario se debe aplicar control fitosanitario, fertilizacin y promotores de crecimiento radical. 2711.2.5. Condiciones topogrficas del proyecto. Se debe considerar que: 1. Los suelos de mala calidad deben ser mejorados previamente al establecimiento de especies; 2. En barrancas y promontorios, las dimensiones de los rboles pueden ser menores a las establecidas en el apartado de calidad y deben ser justificadas en el proyecto; 3. En suelos cuya pendiente sea mayor a 45 se deben construir terrazas y plantar herbceas y cubresuelos, que eviten la erosin y a su vez favorezcan el aprovechamiento del agua. 2711.2.6. Garantizar la disponibilidad de agua. Se debe garantizar la disponibilidad de agua para el riego de las plantas a establecer. 2711.2.7. Conservacin del rea verde. Una vez establecida el rea verde publica, se debe asegurar su conservacin, ejecutando el programa de mantenimiento, elaborado segn lo dispuesto en esta Seccin. 1. Los residuos derivados de la ejecucin del proyect o d e b e n p re f e re n t e m e n t e s e r aprovechados en el sitio o manejados segn las disposiciones vigentes en la materia. 2. Fomento. El proyecto debe incluir elementos para la difusin de la funcin social y la importancia de las especies y los recursos naturales del proyecto. 2711.2.8. Tamao del rea verde. La superficie total del proyecto destinada a rea verde, debe tener como mnimo 70% de cubierta vegetal; el resto puede utilizarse para infraestructura, equipamiento y mobiliario urbano. La distancia de plantacin con respecto a la infraestructura, equipamiento y mobiliario urbanos debe garantizar su funcionalidad, as como la no interferencia con el desarrollo ptimo de los rboles, arbustos y herbceas del proyecto. En el caso del arbolado, se deben utilizar las distancias mnimas indicadas en la tabla 2711.2.8.1.
Ta b l a 2 7 11. 2 . 8 . 1. D i s t a n c i a s m n i m a s recomendadas para plantacin de rboles. Infraestructura Distancia horizontal mobiliario urbano (m) (a la lnea de goteo en la madurez) Buzn 2 Luminaria, semforo, 5 telfono Poste de lnea 2 (elctrica/telefnica/ otra) Poste con 5 transformador Toma de agua potable 1,50 1,50 Tubo (brocal) de agua negra Esquina de calle 2 Paradero de autobuses 5 Coladera 3 Bardas y construcciones 2 Entradas 2 Sealizacin vial y 3 nombre de calle
Cableado subterrneo Drenaje 1 5
2711.2.9. Superficie mnima para plantar un rbol. La superficie mnima para plantar un rbol debe ser igual al rea de la copa cuando alcanza la madurez. Cuando el proyecto incluya banquetas, se debe cumplir lo siguiente: 1. En banquetas con un ancho hasta de 1,50m se pueden establecer arbustos y herbceas, siempre y cuando se conserve un ancho mnimo de andador de un metro. 2. Las jardineras o cepas pueden ubicarse al centro de la banqueta siempre y cuando se conserve un ancho mnimo de andador de un metro, en direccin al paramento. 3. Se deben plantar nicamente especies que en la madurez puedan conservar una distancia mnima entre el tronco y el lmite de la cepa, equivalente a la mitad del dimetro del tronco; No se pueden establecer rboles cercanos a paramentos. 2711.2.10. Proyecto con camellones. Cuando el proyecto incluya camellones, se debe observar lo siguiente: 1. La plantacin de rboles y arbustos debe ajustarse a lo dispuesto en la Tabla 2711.2.8.1. y
325
el punto 2711.5. de esta seccin. 2. La plantacin en camellones se deben realizar de acuerdo a lo siguiente: 2.1. En camellones con ancho de hasta de un metro, plantar arbustos tipo seto y herbceas; 2.2. En camellones con ancho mayor a un metro y hasta 1.5 m., se pueden colocar adems de arbustos y herbceas, rboles que justifiquen tcnicamente su desarrollo ptimo; 2.3. En camellones con ancho mayor a 1,50 m y hasta 2,5 m, rboles al centro del camelln; 2.4. En camellones con ancho mayor a 2,50 m se debe cumplir que la distancia del tronco (en la madurez) a la guarnicin sea de por lo menos un metro. 2711.2.11. Plantacin de rboles y arbustos bajo cableado areo. En la plantacin de rboles y arbustos bajo cableado areo se debe considerar una distancia libre de 0,50m como mnimo entre la copa en la madurez de rboles y arbustos y la lnea de conduccin; excepto en las lneas de alta tensin donde se deben cumplir con los lineamientos tcnicos aplicables. 2711.2.12. Uso de elementos de proteccin en la plantacin. Cuando el proyecto incluya el uso de elementos de proteccin en la plantacin, se debe considerar el aumento del dimetro que alcanza en la madurez el tronco y el mantenimiento necesario. 1. Una vez establecida el rea verde se debe asegurar su conservacin, a travs de un programa de mantenimiento, elaborado segn lo dispuesto en esta Seccin. 2. Mejoramiento. El proyecto debe considerar las especies contenidas en el ANEXO X de esta Seccin, respetando en lo posible la vegetacin preexistente. El proyecto debe considerar adicionalmente a lo dispuesto, lo siguiente: 1. Inventario de rboles, arbustos, herbceas y cubresuelos existentes, que incluya altura, dimetro de tronco, rea que cubren, estado fitosanitario y requerimientos de poda, trasplante o derribo; 2. Caractersticas de la infraestructura urbana y mobiliario urbano existente; 3. Plano de diseo original del rea verde (si existe); 4. Planos de la distribucin actual de la vegetacin e infraestructura urbana y mobiliario urbano; 4.1 Plano que indique claramente los rboles y arbustos que deben ser podados, trasplantados 326
(y su nueva ubicacin) o derribados. 2711.2.13. Identificacin de los rboles. Debe realizarse la identificacin de los rboles con alguna pintura o marcador biodegradable utilizando color amarillo para poda,colorrojoparaderriboycolorverdeparatrasplante. La marca de identificacin debe tener un dimetro menor a cinco centmetros y debe localizarse de preferencia a una altura de 0,30 m del cuello de la raz y en el lado norte. 2711.2.14. Proceso de trasplante. El proceso de trasplante debe apegarse a lo dispuesto en los ANEXOS XI Y XII de esta Seccin. Slo se deben trasplantar plantas sanas, vigorosas y bien desarrolladas que cumplan con las caractersticas de calidad mnima sealadas en esta Seccin. 1. Una vez establecida el rea verde, se debe asegurar su conservacin, a travs de un programa de mantenimiento, elaborado segn lo dispuesto en esta norma. 2. Mantenimiento. Las reas verdes deben contar con un programa de mantenimiento que garantice la conservacin de la plantacin, as como el buen estado y funcionamiento de la infraestructura y del mobiliario urbano. El programa de mantenimiento debe considerar como mnimo las siguientes actividades: 2.1. Restitucin de especies que no cumplan con las caractersticas mnimas de calidad establecidas; 2.2. Volumen de riego que garantice la hidratacin ptima de las especies; 2.3. Deshierbe, recajeteo y aireacin; 2.4. Fertilizacin y aplicacin de mulch; 2.5. Control de plagas y enfermedades; 2.6. Poda, derribo y restitucin de individuos; 2.7. Mantenimiento y sustitucin de la infraestructura urbana y mobiliario urbano, segn sea el caso; 2.8. Manejo de residuos. 3. La poda, derribo y restitucin deben cumplir con las normas ambientales aplicables y con lo establecido en la Ley Ambiental. 4. Para procurar la sobrevivencia de la vegetacin, el riego debe efectuarse de acuerdo a las siguientes
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
recomendaciones: 4.1. El riego se debe realizar preferentemente entre las 17:00 hrs. y las 10:00 hrs. del da siguiente. 4.2. En la estacin invernal, el riego debe efectuarse preferentemente entre las 18:00 hrs. y las 24:00 hrs. 4.3. Preferentemente se debe utilizar agua tratada, que cumpla con la normatividad vigente. 4.4. El agua no se debe aplicar en forma de chorro. 5. La fertilizacin debe considerar preferentemente productos orgnicos y debe realizarse durante la etapa de crecimiento activo de la vegetacin (estaciones de primavera y verano). 6. El control de plagas y enfermedades debe cumplir con lo siguiente: 6.1. Caracterizacin y diagnstico; 6.2. Dictamen tcnico de plagas y enfermedades presentes; 6.3. Mtodos de control de las plagas y enfermedades;
6.4. Sustancias y productos seleccionados para el control de plagas y enfermedades; 6.5. Bitcora de aplicacin, que debe incluir: concentracin de dosificacin y cantidades totales de las sustancias a utilizar, los mtodos, el calendario y horarios de aplicacin; 6.6. Medidas de seguridad y proteccin. Los mtodos de control orgnico o biolgico para una plaga o enfermedad deben considerarse como primera opcin, antes de aplicar cualquier control qumico. 7. En los programas de fertilizacin y de control de plagas y enfermedades slo se deben utilizar productos o sustancias que cumplan con las normas ambientales aplicables y deban ser ejecutados por personal debidamente calificado. 8. No se debe encalar o pintar los rboles, ni por motivo de un supuesto realce esttico. 9. No se debe aporcar los rboles. Al realizar actividades de mantenimiento del pasto de las reas verdes pblicas, debe tenerse particular cuidado en no daar el cuello de los rboles existentes con los implementos mecnicos que se utilizan para tal fin. Debe conservarse un dimetro libre de pasto de al menos 30 cm. alrededor del tronco de los rboles.
Tabla 2711.5.1. Dimensiones preferenciales para jardineras en banqueta y tipo de vegetacin a establecer.
Jardinera Interna Ancho de banqueta (m) Ancho (m) mayores a 1,50 y hasta 2,25 mayores a 2,25 y hasta 2,50 mayores a 2,50 y hasta 3,50 mayores a 3,50 y hasta 4,50 mayores a 4,50 y hasta 6,00 mayores a 6,00 y hasta 8,00 mayores a 8,00 0,30 0,50 0,55 0,60 1,10 1,20 arbustos y herbceas Vegetacin Ancho (m) 0,35 0,80 1,00 1,20 1,55 1,85 2,05 Jardinera Externa o Cepa Dimetro de tronco 0,17 0,40 0,50 0,60 0,77 0,92 1,0 rboles de porte mediano, arbustos tipo seto y herbceas Vegetacin rboles de porte bajo y arbustos
no aplica
327
ANEXOS
ANEXO I. CALENTAMIENTO DE AGUA CON ENERGA SOLAR. DOCUMENTACIN. Para los fines del cumplimiento de la Seccin 2707.3, el propietario de la instalacin solar debe contar con la siguiente documentacin: 1 Un manual en espaol en el que se especifiquen: 1.1. Las instrucciones necesarias para la adecuada operacin del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar. 1.2. La periodicidad y las recomendaciones tcnicas para llevar a cabo correctamente la limpieza y el mantenimiento del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar. 2. Un documento con la descripcin del proyecto bsico de la instalacin; con la memoria de clculo y diseo; y dems especificaciones del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, que justifiquen el cumplimiento de la presente norma, y en donde adems se detalle: 2.1. Las caractersticas tcnicas de los colectores utilizados. 2.2. La inclinacin y orientacin de los mismos. 2.3. El esquema de conexin. 2.4. El volumen y caractersticas tcnicas del termotanque o sistema de acumulacin de agua caliente, de contar con alguno de estos. 2.5. El diagrama de la instalacin. 2.6. La memoria de clculo del diseo hidrulico y trmico del sistema. 2.7. El diagrama unifilar de la instalacin hidrulica en donde se deben especificar longitudes, dimetros, presiones y accesorios. 328
2.8. Los clculos analticos correspondientes al diseo del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, en donde se indique de manera clara y precisa el porcentaje del Consumo Energtico Anual proporcionado por el sistema de aprovechamiento de energa solar, con respecto a las necesidades energticas anuales por consumo de agua caliente en los usos especificados de la vivienda, en donde tambin se establezca que la capacidad energtica de los colectores solares no es superior a las necesidades del sistema, para ninguno de los meses del ao. 2.9. La memoria de diseo del sistema automtico para el control del sistema, del cual se deben incluir los diagramas elctricos, en su caso. 2.10. Las medidas tomadas para la proteccin del sistema ante: golpe de ariete; congelamiento bajo ciertas condiciones climticas; sobre presin; sobre vaco; granizo; funcionamiento nocturno; estancamiento diurno del fluido calentado; funcionamiento sin radiacin solar; efectos catdicos; contrapresiones generadas por bombas, hidroneumticos, calderas, etc. ; y cualquier otro factor que afecte el funcionamiento y eficiencia del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, o que pudiesen comprometer su integridad fsica u operacional, as como la seguridad de los usuarios. 2.11. Los sistemas de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar calculados de acuerdo con parmetros diferentes, deben quedar plenamente justificados en la documentacin. 3. En su caso, un documento en donde se indique de manera clara y precisa las razones de la imposibilidad fsica de un establecimiento para instalar algn sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energa solar, o bien las razones por las que nicamente puede cumplir con un porcentaje menor al indicado. Para esto, las consideraciones tcnicas que llevan a esta situacin y a la solucin dada, deben quedar detalladas en la descripcin del proyecto bsico, as como
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
con informacin al adquiriente de las caractersticas propias del desarrollo, de las medidas preventivas y de mantenimiento esperadas. I. Se deben preveer medidas de control de la infiltracin y contaminacin con deteccin temprana mediante mediciones establecidas y regulares de la calidad del agua en diversos puntos del sistema, preparados desde la etapa de la construccin, para efectuarse peridicamente y cada vez que se realicen reparaciones. ANEXO III: TOMAS DOMICILIARIAS. RECOMENDACIONES. A. Debe asegurarse que todas las tomas sean asignadas desde el precontrato individual al inicio de la ocupacin y que todas las tomas tengan medidor. B. La ejecucin de la insercin individual a la red debe ser conforme a MAPAS y normas Conagua. C. Los materiales empleados deben ser certificados para ese uso y compatibles entre s para asegurar la no presencia de efectos galvnicos indeseables y que en todo momento los materiales no muestran signos de corrosin o desgaste prematuro por efectos galvnicos. D. Debe asegurarse el buen estado de los componentes metlicos de la toma domiciliaria que estn enterrados y de los no enterrados en contacto con el agua. E. Debe efectuarse el muestreo y anlisis peridico de elementos pesados en el agua cuando se usen plsticos. F. Se debe efectuar la verificacin fsica de la ejecucin y mantenimiento de los elementos constitutivos que previenen el no desacoplamiento accidental de las uniones. G. Debe asegurarse con evidencias la verificacin peridica de la calibracin del medidor. ANEXO IV: MANEJO DE AGUA PLUVIAL. Para incentivar el manejo y utilizacin de las aguas pluviales se deben seguir las siguientes medidas: A. Utilizacin prioritaria del agua pluvial tratada en la recarga artificial de los acuferos y como segunda opcin para el riego de jardines pblicos o comunales. B. Asegurar que el diseo y construccin de redes sean a prueba de infiltraciones y contaminaciones y no se incorporen elementos susceptibles de facilitar la contaminacin por mezcla accidental de las distintas calidades de agua. C. Establecer planes para conseguir la llamada descarga cero, el vertido de emergencias y el almacenamiento temporal, asegurando que se 329
instale toma domiciliaria y redes internas separadas, marcadas y diferenciadas para su uso en riego de jardines y alternativamente en inodoros y mingitorios. D. Incentivar el uso de las aguas pluviales y de reuso en el lavado de automviles, riego urbano, redes de proteccin contra incendio y usos recreativos e industriales como el enfriamiento. E. Prestar el servicio postventa con la incorporacin de los Manuales de operacin y mantenimiento, las verificaciones de la calidad del agua y sus pruebas de laboratorio, las estadsticas correspondientes y actualizadas. F. Prestar el servicio postventa con la incorporacin de los Manuales de operacin y mantenimiento, las verificaciones de la calidad del agua y sus pruebas de laboratorio, las estadsticas correspondientes y actualizadas. ANEXO V. RED DE ATARJEAS. Se debe asegurar que: A. El proyecto sea aprobado por el organismo operador o el responsable de la operacin del sistema de alcantarillado sanitario, congruente con la factibilidad otorgada y con lo recomendado en el MAPAS de la Conagua. B. El proyecto ejecutivo, la construccin y operacin de la infraestructura sean tales que desde la seleccin del sitio se considera el medio fsico natural y no est ubicado en reas reservadas para la recarga de acuferos, zonas de riesgo de inundaciones o sujetos a fuerte erosin hdrica. C. La solucin del manejo de las aguas residuales sea a partir de las descargas domiciliares. D. Haya asignacin y reserva de reas disponibles en el desarrollo habitacional para la ubicacin de plantas de tratamiento de aguas residuales o la conexin a la red municipal. E. Se incluye la captacin, conduccin, almacenamiento, tratamiento y reuso del agua de lluvia, as como la separacin de las redes de alcantarillado, la planta de tratamiento de aguas residuales, el vertido y disposicin final. F. Se realice la actualizacin y el seguimiento de las mediciones sistemticas de la calidad del agua tratada, registro de los resultados y actualizacin sistemtica de las estadsticas. G. El tratamiento y disponibilidad para reuso de las distintas aguas busque la descarga cero con las previsiones para las excedencias y emergencias. ANEXO VI. DESCARGA DOMICILIARIA. 330
A. Asegurar el adecuado diseo, construccin y conexin de los albaales a la red pblica al lmite del predio con separacin de las aguas pluviales del resto de las residuales. B. Asegurar la hermeticidad de la conexin de los albaales con las atarjeas para prevenir la infiltracin o contaminacin de los mantos freticos o de las otras redes hidrulicas. C. Verificar peridicamente y registrar estadsticamente la hermeticidad de las descargas domiciliares. D. Separar la red de albaales en aguas negras, pluviales y grises o jabonosas para su tratamiento diferenciado. E. Separar las grasas con trampas en la conexin de los albaales para su remocin antes del punto de conexin a la atarjea o alcantarillado. ANEXO VII. TRATAMIENTO DE AGUA. Plantas de tratamiento. Antes de llevar a cabo cualquier tipo de proyecto de tratamiento se debe realizar un anlisis de calidad de las aguas residuales por tratar, y dependiendo de los resultados, del sitio de vertido o la reutilizacin del agua tratada, se debe seleccionar el tipo de planta y proceso que cada caso demande. Para el acondicionamiento de las aguas residuales antes del vertido o para la reutilizacin, y asegurar la salud y bienestar de la poblacin servida y el cumplimiento de la normatividad aplicable, se debe: A. Seleccionar la tecnologa, el diseo, la construccin y la operacin de la planta que cumplan la normatividad y cuenten con la aprobacin de la autoridad competente, se garantice su operacin y mantenimiento a los menores costos posibles. B. Asegurar la no mezcla accidental de las aguas de distintas calidades mediante dispositivos mecnicos o disposicin fsica. Establecimiento de la clara y completa separacin de los sistemas, bombeo, tuberas, etc. de agua potable de los de agua de reuso. C. Contar para el punto de vertido, sea a la red municipal o a los cuerpos de agua nacionales, con el proyecto autorizado por la autoridad competente y el organismo operador. D. Utilizar los manuales de mantenimiento y operacin y las prcticas para la ejecucin de las mediciones y llevar el registro comparativo y sistemtico de los resultados en caudal, calidad y manejo de excedencias. E. Constatar la presencia, disponibilidad y preservacin de la informacin del proyecto y la correspondiente a las actualizaciones de como fue construido as como las especificaciones de construccin, las distintas memorias,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
el manual de operacin, mantenimiento y seguridad, los accesos para la operacin y mantenimiento, la ventilacin, la cubierta de los depsitos, los dispositivos de manejo de excedencias, acceso vehicular, etc. F. Desinfectar y potabilizar el agua para consumo humano y la de reuso diferenciadas. G. Disear y construir la planta en etapas modulares para cubrir el crecimiento hasta la saturacin del desarrollo y la expansin de los distintos grados de sustentabilidad. ANEXO VIII. REUTILIZACIN DE AGUAS GRISES. Para incentivar su adecuado manejo se debe: A. Asegurar el uso extensivo y generalizado en el riego de jardines pblicos o comunales. B. Asegurar que en el diseo, construccin y operacin de la redes no se incorporen elementos susceptibles de facilitar la contaminacin por la mezcla accidental de las distintas calidades de agua. C. Disear y construir las redes de reuso separadas, estancas y hermticas. Emplear materiales y procedimientos de construccin aprobados y certificados, diferenciando claramente las distintas redes con letreros, colores, etc. Asegurar que las tomas domiciliares sean bien diferenciadas, sealizadas y con seguros mecnicos de operacin sin posibilidad de mezcla accidental. D. Propiciar el uso extendido del agua tratada en los inodoros y mingitorios, lavado de automviles, riego urbano y usos industriales como el enfriamiento. E. Hacer las aguas tratadas accesibles para la utilizacin en la redes de proteccin contra incendio. F. Establecer planes del reuso del agua alineados para conseguir una descarga cero en el desarrollo habitacional, mediante la utilizacin de las aguas tratadas.
3.1. Planos de localizacin; 3.2. Geoposicionamiento del rea del proyecto; 3.3. Contexto urbano y de paisaje; 3.4. Caractersticas fsicas y biolgicas del sitio; 3.5. Caractersticas de la infraestructura y el mobiliario urbanos; 3.6. Aspectos econmicos y sociales relacionados con el rea en cuestin; 4. Problemtica del rea tales como depsito clandestino de basura, descargas de agua residual, actividades comerciales no reguladas, entre otras. 5. Estudio de factibilidad, que incluya los siguientes aspectos: 5.1. Tcnicos; 5.2. Econmicos, a corto, mediano y largo plazo; 5.3. Financieros; 5.4. Ambientales, 5.5. Sociales y 5.6. Legales. 6. Proyecto ejecutivo y programa de ejecucin, que incluya los siguientes aspectos: 6.1. Diseo conceptual 6.2. Anteproyecto, sealando las funciones del rea y las distintas alternativas de diseo que se proponen; 6.3. Actividades y conceptos de obra: distribucin y trazo, y forestacin y jardinera; 6.4. Catlogo de conceptos; 6.5. Soluciones tcnicas detalladas, en forma grfica y escrita; 6.6. En su caso, modelado del terreno; 6.7. En su caso, requerimientos de obra civil, instalaciones hidrulicas y de riego, as como iluminacin; 6.8. Distribucin de mobiliario urbano y sealizacin. 7. Fichas tcnicas de las especies que se utilizan en el proyecto, deben elaborarse conforme al formato FT/ESPECIES del punto 2711.4 de esta Seccin. 8. El programa de mantenimiento: elaborado conforme a lo dispuesto en el apartado referente 331
a Mantenimiento, incluido en la presente Seccin. ANEXO X. ESPECIES PREFERENTES. 1. Abies religiosa: oyamel* 2. Acacia farnesiana: acacia, huizache* 3. Acacia longifolia: acacia 4. Acacia melanoxilon: acacia 5. Acacia retinodes: acacia 6. Acer negundo: negundo, acezintle* 7. Acer pseudoplatanus: sicomoro, arce real 8. Ailanthus altissima: rbol del cielo 9. Alnus acuminata: aile, aliso 10.Alnus firmifolia: aile* 11. Alnus jorullensis: aile* 12. Araucaria heterophylla: araucaria 13. Arbutus xalapensis: madroo* 14. Berberis moranensis: berberis 15. Bauhinia monandra: rbol de las orqudeas 16. Bauhinia variegata :rbol de las orqudeas 17. Buddleia cordata: tepozn* 18. Carya illinoinensis: nogal de cscara de papel* 19. Cassia tomentosa: retama* 20. Casuarina equisetifolia: casuarina 21. Cedrus deodara: cedro del Himalaya 22. Celtis australis: almez, palo blanco 23. Chamaecyparis lawsoniana: cedro de Lawson,, falso ciprs 24. Chiranthodendron pentadactylon: rbol de las manitas * 25. Citrus aurantium: naranjo 26. Citrus limon: limn 27. Citrus reticulata: mandarina 28. Cocoloba uvifera: uva de mar 29. Crataegus mexicana: tejocote* 30. Cupressus arizonica: ciprs de Arizona 31. Cupressus guadalupensis: cedro guadalupano* 32. Cupressus lindleyi: cedro blanco* 33. Cupressus macrocarpa: cedro limn 34. Cupressus sempervirens: ciprs italiano 35. Dombeya x cayeuxii: dombeya 36. Eriobotrya japonica: nspero 37. Erythrina americana: colorn* 38. Erythrina coralloides: colorn* 39. Eysenhardtia polistachia: palo dulce* 40. Ficus benjamina: ficus 41. Ficus carica: higo 42. Ficus elastica: hule 43. Ficus lyrata: ficus violn 44. Ficus retusa: laurel de la India 45. Fraxinus uhdei: fresno* 46. Ginkgo biloba: ginko 47. Grevillea robusta: grevilea 48. Jacaranda mimosaefolia: jacaranda 49. Juglans nigra: nogal 50. Lagerstroemia indica: astronmica 51. Ligustrum japonicum: troeno verde 52. Ligustrum lucidum: trueno, troeno 53. Liquidambar styraciflua: liquidmbar* 54. Magnolia grandiflora: magnolia* 332
55. Morus celtidifolia: morera* 56. Olea europaea: olivo 57. Persea americana: aguacate* 58. Persea gratissima: aguacate* 59. Phoenix canariensis: palma canaria 60. Phytolaca dioica: fitolaca 61. Pinus ayacahuite: pino, ocote* 62. Pinus cembroides: pino pionero* 63. Pinus greggii: pino, ocote* 64. Pinus halepensis: pino halepo 65. Pinus hartweggi :pino, ocote* 66. Pinus maximartinezii: pino azul* 67. Pinus montezumae: pino moctezuma* 68. Pinus patula: pino patula* 69. Pinus pseudostrobus: pino, ocote* 70. Pinus radiata: pino radiata 71. Platanus mexicana: sicomoro* 72. Platanus x hybrida: sicomoro 73. Plumeria rubra: flor de mayo, cacaloxchitl 74. Populus alba: lamo blanco 75. Populus deltoides: chopo americano 76. Populus tremuloides: alamillo, lamo tembln 77. Prosopis laevigata: mezquite* 78. Prunus avium: cerezo 79. Prunus cerasifera: ciruelo 80. Prunus domestica: ciruelo 81. Prunus persica: durazno 82. Prunus salicina: ciruelo japons 83. Prunus serotina subsp. capuli: capuln* 84. Pyrus calleryana: pera calleriana 85. Pyrus communis: peral 86. Quercus candicans: encino de asta, encino cenizo* 87. Quercus castanea: encino, encino amarillo, palo colorado * 88. Quercus crassifolia: encino chicharrn, encino roble* 89. Quercus crassipes: encino chilillo, encino laurel* 90. Quercus deseticota: encino, encino tocuz, encino chico* 91. Quercus dysophylla: encino, encino laurelillo * 92. Quercus frutex: encino comalillo, encino chaparro * 93. Quecus laeta: encino colorado * 94. Quercus laurina: encino roble, encino laurelillo * 95. Quercus mexicana: encino, encino tezahuatl * 96. Quercus obtusata: encino blanco, rojo, prieto, chino * 97. Quercus rugosa: encino hojarasco, encino quebracho * 98. Quercus virginiana: encino * 99. Robina pseudoacacia: robina, falsa acacia 100. Salix babylonica: sauce llorn 101. Salix bonplandiana var. Fatigiata: ahuejote * 102. Salx humboltiana: sauce blanco * 103. Schinus molle: pir, pirul 104. Shinus terebinthifolius: pirul del Brasil. 105. Spathodea campanulata: tulipn africano 106. Tamarix aff. Gallica: tamarix
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
107. Taxadium mucronatum: ahuehuete * 108. Tecoma stans: tranadora * 109. Ulmus parvifolia: olmo chino 110. Washingtonia robusta: palma washingtonia * 111. Yuca elephantipes: yuca * Arbustos 112. Abelia x grandiflora: abelia 113. Bouganvillea glabra: bugambilia 114. Buxus sempervirens: arrayn, boj 115. Callistemon lanceolatum: calistemo 116. Cestrum nocturnum: huele de noche* 117. Cotoneaster pannosa: cotoneaster 118. Cuphea hyssopifolia: trueno de Venus* 119. Dodonaea viscosa : chapulixtle* 120. Euonymus japonicum: evnimo verde 121. Genista sp.: retama 122. Hibiscus syriacus: tulipn 123. Juniperus deppeana: enebro, tscate* 124. Juniperus flaccida: enebro, tscate* 125. Myrtus communis: mirto 126. Nerium oleander: rosa laurel, adelfa 127. Philadelphus mexicanus: jazmn mexicano* 128. Pittosporum tobira: clavo 129. Punica granatum: granado 130. Pyracantha coccinea: piracanto 131. Sambucus mexicana: saco mexicano* 132. Senecio praecox: palo loco* 133. Thevetia peruviana: frailecillo* 134. Thuja occidentalis: tulia, tuja 135. Thuja orientalis: tulia, tuja 136. Veronica spicata: vernica 137. Viburnum spp.: viburnio Herbceas 138. Acalypha hispida: acalifa 139. Acanthus mollis: acanto 140. Agapanthus caulescens: agapando, lirio africano, azucena africana 141. Agapanthus praecox: agapando 142. Agave spp.: agave* 143. Ageratum houstonianum: ageratum* 144. Amaranthus sp.: amaranto* 145. Aptenia cordifolia: roco 146. Aster sp.:margarita 147. Azalea indica: azalea 148. Bambusa arundinaria: bamb 149. Begonia x hiemalis: begonia 150. Berberis moranensis: palo amarillo 151. Berberis thunbergii: agracejo, berberis 152. Bouteloua sp.: pasto navajita 153. Camelia japonica :camelia 154. Canna indica: platanillo 155. Carpobrotus edulis: dedo moro 156. Catharanthus roseus: vinca, teresita, periwinkle 157. Cestrum nocturnum: huele de noche* 158. Chlorophytum elatum: falangeo 159. Chrisamthemun leucanthemum: margarita
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
160. 161. 162. 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. arroz 192.
Chrisamthemun maximum: margaritn Cissus antartica: cisus Clivia minata: clivia Codiaeum sp.: croto Coleus blumei: coleo, coleus Cynodon dactylon: pasto alfombra Cynodon sp.: pasto pata de gallo Dietes iridoides: lirio persa Dryopteris sp.: helecho* Echeveria agavoides: echeveria, conchita Euphorbia milii: corona de Cristo Euphorbia pulcherrima: noche buena* Festuca glauca: pasto festuca Fuchsia magellanica: aretillo* Gazania sp.: gazanea, gazania Hedera helix: hiedra Hemerocallys sp.: hemerocalis Hibiscus rosa-sinensis: tulipn Hidrangea macrophylla: hortensia Impatiens balsamina: beln Ipomoea sp.: campanilla, manto* Iresini herbstil: amaranto rojo* Iris germanica: iris, lirio Jasminum officinalis: jazmn comn Kalanchoe blossfeldiana: kalancho Kniphofia uvaria: bandera espaola Lampranthus spectabilis: cortina Lantana cmara: lantana* Lantana montevidensis: lantana colgante Liriope muscari: paso liriope Mesembryanthemun educe: dedo moro Mesembryanthemun spectabilis: roco de Monstera deliciosa: pianona*
*Especies nativas de Mxico 193. Nephrolepis exaltata: helecho peine 194. Opuntia spp.: nopal* 195. Pelargonium spp.: malvn, geranio 196. Philadelphus mexicanus: jazmn mexicano* 197. Phormium cookianum: fornio, formio 198. Phormium tenax: fornio 199. Phyllostachys aureus: bamb 200. Plumbago capensis: plmbago 201. Poa protensis: pasto poa* 202. Portulaca sp.: amor de un rato 203. Rosa sp.: rosal 204. Rosmarinus officinalis: romero blanco 205. Salvia officinalis: salvia 206. Sansevieria trifasciata: sanseviera, espada 207. Santolina tomentosa: santolina 208. Sedum dendroideum: siempre viva* 209. Sedum praealtum: siempre viva* 210. Sedum spectabile: siempre viva 211. Semiarundinaria fastuosa: bamb plumoso 212. Senecio cineraria: cineraria 213. Setcreasea purpurea: nia de barco 214. Soleirolia soleirollii: lgrima de nio 215. Strelitzia reginae: ave de paraso 216. Tagetes spp.: cempazchitl* 217. Vetiveria zizanoides: pasto vetiver 333
ANEXO XI. BANQUEO 1. Preferentemente la planta debe encontrarse al final de su estado de reposo o inicio de periodo activo en el caso de rboles caducifolios, para minimizar el estrs de la planta. Para las especies perennifolias, el banqueo debe llevarse a cabo preferentemente entre las estaciones de invierno primavera. 2. Para banquear rboles establecidos en un rea verde, debe realizarse un prebanqueo que consiste en el corte de las races laterales, sin corte basal. Una vez que se inicie el desarrollo evidente de races secundarias, se puede llevar a cabo el corte de la raz basal. 3. Preferentemente, se indica la orientacin (norte) del rbol antes de extraerlo del suelo. 4. En caso de realizar el trasplante fuera de los periodos indicados en el punto anterior, se deben realizar algunas actividades complementarias para incrementar la posibilidad de sobrevivencia del rbol como son: la utilizacin de materiales biodegradables para minimizar la evapotranspiracin radical o la utilizacin de aceleradores y promotores de enraizamiento. 5. Las labores de corte de races se deben realizar con herramienta desinfectada. 6. En caso necesario, durante el banqueo slo se puede efectuar la poda de ramas muertas, cruzadas, daadas y codominantes, de acuerdo a la Norma Ambiental que aplique. 7. En el caso de rboles y arbustos cuyo crecimiento presente ramas desde la base, stas deben ser atadas para evitar que se daen durante las actividades del banqueo. 8. Para conformar el cepelln, se debe utilizar una pala espada bien afilada que evite el desgarre de las races. 9. Durante el proceso de excavado, las races gruesas deben ser cortadas con herramienta apropiada que permita ejecutar un corte limpio, evitando desgarres. 10. El tamao y forma del cepelln depende de las caractersticas de la raz, el tipo de suelo, la especie a plantar, localizacin y tamao del rbol, cantidad de humedad en el suelo y el vigor del rbol. La altura del cepelln debe mantener las dimensiones de acuerdo a la Tabla 2711.2.2.1. 11. El cepelln debe cubrirse para evitar su desmoronamiento, preferentemente se utilizan cubiertas elaboradas a base de materiales biodegradables, para que no sean retiradas al momento de la plantacin, evitando de esta manera daar las races. 12. La cubierta debe estar suficientemente ajustada, de tal manera que se obtenga un cepelln firme y seguro que soporte el movimiento con la maquinaria durante las maniobras de transporte y plantacin. 334
13. Durante el tiempo que permanezca el rbol en el sitio antes de su trasplante, se debe proveer de riego necesario. Su frecuencia y cantidad depende de las caractersticas del suelo, de tal manera que el cepelln cuente con la humedad necesaria hasta el momento de su trasplante. 14. El trasplante se debe llevar a cabo mximo 48 horas despus de finalizado el proceso de banqueo. ANEXO XII. PLANTACIN Procedimiento de plantacin de rboles y arbustos 1. Las distancias mnimas de plantacin deben establecerse conforme a las fichas tcnicas de cada especie 2. La plantacin debe llevarse a cabo preferentemente antes del inicio de la temporada de lluvias. Si se asegura el riego y se previenen los daos causados por heladas, este periodo se puede ampliar a las estaciones de primavera verano. 3. Las dimensiones de la excavacin de la cepa deben ser de 40 a 60cm ms amplias que el ancho del cepelln, y con una profundidad al menos correspondiente a la altura del cepelln, para garantizar un mejor desarrollo de la raz. 4. Al extraer el suelo producto de la excavacin de la cepa, ste debe ser separado en dos partes: superficial (ms frtil) y profundo (menos frtil). Al realizar la plantacin se deben incorporar en el mismo orden en que fueron extradas. 5. Antes de colocar el rbol o arbusto, se debe dar un riego pesado a la cepa, preferentemente un da antes de la plantacin. 6. La manipulacin del rbol debe hacerse del cepelln y no del tronco. 7. En caso de que las plantas tengan cubierto el cepelln con plstico o un material no biodegradable, ste debe ser cortado y retirado antes de ser establecido en su lugar de plantacin. 8. Se debe colocar el ejemplar en posicin natural al centro de la cepa, procurando que la base del tallo quede a nivel de la superficie del suelo, procediendo a continuacin al llenado de la cepa. 9. En caso de requerir entutorar los rboles y arbustos, se deben seguir las siguientes recomendaciones: 9.1 Utilizar tutores con suficiente altura para mantener el rbol recto y no permitir que la copa se doble por encima del punto de amarre. 9.2 Los tutores deben colocarse de tal modo que permitan mantener el tronco recto ante vientos fuertes.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
9.3 El material utilizado en la unin entre el rbol y el tutor debe ser ancho, suave y moderadamente flexible. 9.4. El amarre debe realizarse con un enlace en ocho, que pase entre el rbol y el tutor y permita que haya flexibilidad. 9.5. Los rboles mayores de 10cm de dimetro de tronco se deben sujetar con tensores cuya seccin de amarre sea de un material ancho y flexible que no ocasione ahorcamiento al tronco. 9.6. Los tutores y tensores deben ser retirados cuando el rbol se sostenga por si solo y despus de la estacin de crecimiento. 10. En caso de plantacin de rboles que por sus dimensiones de cepelln, follaje y tronco no puedan ser manipulados manualmente, se debe utilizar maquinaria especializada para evitar ocasionarles daos. 11. Inmediatamente despus de la plantacin, se debe conformar un cajete ligeramente cncavo del tamao de la cepa, para optimizar el riego. 12. El rbol debe ser regado inmediatamente. 13. Lineamientos para plantacin de herbceas: 13.1. De preferencia uno o ms das antes de la plantacin, se debe abrir una zanja o cepa cuyas dimensiones estan determinadas por la especie y presentacin del envase de la planta. 13.2. Un da antes de la plantacin, se debe dar un riego pesado a la zanja o cepa para asegurar la humedad ptima. 13.3. Un da antes se debe dar un riego pesado al sustrato de la planta para que al retiro del envase, ste permanezca compacto y las races no queden expuestas al aire. 13.4. Una vez colocada la planta, se debe rellenar la zanja o cepa con la tierra producto de la excavacin, la cual debe ser compactada ligeramente. 13.5. Por ltimo, se debe proporcionar un riego pesado para disminuir el estrs de la planta. 14. Lineamientos para plantacin de pasto en rollo. 14.1. Para lograr el buen desarrollo del pasto en rollo, se recomienda elegir terrenos soleados, en zonas planas o con pendientes menores a 45 grados. 14.2. Antes de la colocacin del pasto, se debe descompactar y rastrillar el rea. 14.3. Se debe agregar una capa de un mnimo de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
5cm de espesor de tierra vegetal, posteriormente nivelar y colocar el pasto en rollo, finalmente dar un riego adecuado (los riegos deben ser ligeros y frecuentes). En reas con pendiente, el pasto en rollo recin colocado debe fijarse al terreno mediante estacas de madera para evitar que se deslice. 14.4. La colocacin de pasto en rollo no debe exceder de 48 horas desde su corte o retiro del sitio de origen hasta el momento de establecerlo en el rea verde destinada. 14.5. La plantacin de rboles, arbustos y herbceas en banquetas se debe realizar preferentemente de acuerdo con la Tabla 2911.5.2.
NORMATIVIDAD
MATERIALES DE CONSTRUCCIN. N M X - S A A - 1 4 0 2 5 - I M N C - 2 0 0 8 G e s t i n ambiental Etiquetas y declaraciones ambientales Declaraciones ambientales tipo III principios y procedimientos. NMX-SAA-14040-IMNC-2008 Gestin ambiental Anlisis de ciclo de vida Principios y marco de referencia. N M X - S A A - 1 4 0 4 4 - I M N C - 2 0 0 8 G e s t i n ambiental Anlisis del ciclo de vida Requisitos y directrices. ENERGA. NOM-003-ENER-2000, Eficiencia trmica en calentadores de agua para uso domestico y comercial, limites, mtodo de prueba y etiquetado. NOM-011-ENER-2002 Eficiencia energtica en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido, lmite, mtodos de prueba y etiquetado. NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energtica para sistemas de alumbrado en vialidades y reas exteriores pblicas. NOM-017-ENER/SCFI-2008, Eficiencia energtica y requisitos de seguridad de lmparas fluorescentes compactas autobalastradas. Lmites y mtodos de prueba. NOM-018-ENER-1997, Aislantes trmicos para edificaciones, caractersticas, lmites y mtodos de prueba. NOM-020-SEDG-2003, Calentadores para agua que utilizan como combustible gas L.P. o natural, de uso domstico y comercial, requisitos de seguridad, 335
mtodos de prueba y marcado. N O M - 0 2 1 - E E R / S C F I - 2 0 0 8 , E f i c i e n c i a energtica y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Lmites, mtodos de prueba y etiquetado. NMX-CH-013-1976, Termostatos de ambiente de accin proporcional con rango de 12-28c, para sistemas de aire acondicionado. NMX-C-460-ONNCCE-2009, Industria de la Construccin- Aislamiento Trmico, Valor R para las envolventes de vivienda por zona trmica para la Repblica Mexicana - especificaciones y verificaciones. NMX-ES-001-NORMEX-2005. Energa solarrendimiento trmico y funcionalidad de colectores solares para calentamiento de agua- mtodos de prueba y etiquetado. NMX-ES-004-NORMEX-2010 Energa Solar - Evaluacin trmica de sistemas solares para calentamiento de agua - Mtodo de Prueba. AGUA NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano. Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin. NOM-001- CNA-1995 Sistema de Alcantarillado Sanitario Especificaciones de hermeticidad. NOM-002-CNA-1995, Toma domiciliara para abastecimiento de agua potable especificaciones y mtodos de prueba N O M - 0 0 5 - C N A - 1 9 9 6 , F l u x m e t r o s Especificaciones y mtodos de prueba. NOM-008-CNA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal Especificaciones y mtodos de prueba. NOM-009-CNA-2001, Inodoros para uso sanitario. Especificaciones y mtodos de prueba NOM-010-CNA-2000. Vlvula de admisin y vlvula de descarga para tanque de inodoro especificaciones y mtodos de prueba. NOM-012-SCFI-1994, Medicin de Flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidrulicos - medidores para agua potable fra especificaciones. NOM-013-CNA-2000, Redes de distribucin de agua potable - Especificaciones de hermeticidad y mtodos de prueba. 336
NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuferos con agua residual tratada. NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltracin artificial de agua a los acuferos.- Caractersticas y especificaciones de las obras y del agua. NOM-001-SEMARNAT-1996 Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales NOM-002-SEMARNAT-1996 Lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. NOM-003-SEMARNAT-1997 Lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicio al pblico. RESIDUOS SLIDOS NOM-052-SEMARNAT-1993, Establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos.
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 28 - ADMINISTRACIN DE INSTALACIONES MECNICAS
adquiere corresponsabilidad con el propietario. Para determinar el cumplimiento de esta disposicin la autoridad competente tiene la facultad para hacer nuevas inspecciones a todo sistema mecnico cuando lo considere pertinente.
337
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 29 - REQUERIMIENTOS GENERALES DEL SISTEMA MECNICO
elctrica en watt, ampere y el nmero de fases del motor, identificacin de componentes elctricos individuales volt, ampere o watt, rendimiento en W (kCal/h) y espacios libres requeridos. 2903.1.2 Unidades de absorcin. Clasificacin por hora en W (kCal/h) clasificacin por hora mnima por unidades que tengan controles modulantes escalonados o automticos, tipo de combustible, tipo de refrigerante, capacidad de enfriamiento en W (kCal/h) y espacios libres requeridos. 2903.1.3 Unidades de combustin. Clasificacin por hora en W (kCal/h), tipo de combustible aprobado para el uso con el aparato y espacios requeridos. 2903.1.4 Aparatos elctricos de calefaccin climatizada. El nombre y marca registrada del fabricante, el nmero del modelo o equivalente, la clasificacin elctrica en volt, intensidad mxima admisible y nmero de fases, rendimiento nominal en W (kCal/h), marca individual para cada componente elctrico en ampere o watt, volts y fase, espacios libres requeridos desde los combustibles y la etiqueta con el sello que indique la aprobacin del aparato por una agencia de certificacin autorizada y la de eficiencia energtica.
2905.1.4 Aparatos debajo del piso o en stanos. Los espacios ubicados debajo del piso que contengan aparatos que requieran acceso deben contar con un pasillo sin obstrucciones lo suficientemente grande como para permitir el retiro del aparato, pero en cualquier caso no debe ser menor de 762 mm (30 pulgadas) de altura y de 559 mm (22 pulgadas) de ancho, ni de ms de 6 096 mm (20 pies) de longitud medidos a lo largo de la lnea central del pasillo desde la entrada hasta el aparato. Debe contarse con un espacio de servicio a nivel de 762 mm (30 pulgadas) de profundidad y de 762 mm (30 pulgadas) de ancho como mnimo al frente del lado de servicio del aparato. 2905.1.4.1 Espacios libres en el piso. Los aparatos apoyados en el piso deben estar a nivel y firmemente apoyados sobre una losa de concreto u otro material aprobado. Los aparatos suspendidos sobre el piso deben tener un espacio libre de no menos de 152 mm (6 pulgadas) desde el nivel de piso. 2905.1.4.2 Excavaciones. Las excavaciones que se realicen para la instalacin de un aparato mecnico deben realizarse hasta una profundidad de 152 mm (6 pulgadas) por debajo del mismo aparato y 305 mm (12 pulgadas) en todos los lados, excepto en el lado en que se localicen los controles, que debe tener un espacio libre de 762 mm (30 pulgadas). 2905.1.4.3 Requisitos elctricos. En el lugar en que se ubique el aparato o lo ms cerca de l, se debe instalar una luminaria, controlada por un interruptor ubicado a la entrada del pasillo y un receptculo segn las especificaciones de los Captulos 44 al 48.
inferior a 25,4 mm (1 pulgada) entre la proteccin y la superficie de cualquier muro construido con materiales combustibles.
341
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAPTULO 30 - EQUIPOS DE CALEFACCIN Y ENFRIAMIENTO
especificaciones que seala la normatividad nacional o la normatividad extranjera aplicable (ANSI/UL727). Los calefactores elctricos deben cumplir con lo dispuesto por UL 1995 la normatividad nacional. 3002.2 Espacios libres. Los espacios libres deben estar previstos de acuerdo con lo marcado en su certificacin y con las instrucciones de instalacin del fabricante. 3002.3 Aire de combustin. El aire de combustin debe suministrarse de acuerdo con el Captulo 33. Las aberturas que conducen el aire de combustin no deben tener obstrucciones en una distancia menor de los 152 mm (6 pulgadas) en frente de las aberturas.
instrucciones de instalacin del fabricante y cumplir con lo que marcan los Captulos 28 hasta el 34 de este CEV.
de calefaccin radiante deben instalarse segn las instrucciones de instalacin del fabricante. Las superficies deben asegurarse de manera que los clavos u otro tipo de fijaciones no perforen los elementos radiantes de calefaccin.
las instrucciones de instalacin del fabricante y los requisitos de este CEV. 3008.2 Espacios libres. Los calefactores de piso con ventilacin deben estar instalados segn su certificacin y de acuerdo a las instrucciones de instalacin del fabricante. 3008.3 Ubicacin. La ubicacin de los calefactores de piso con ventilacin debe cumplir con los siguientes requisitos: 3008.3.1 Las rejillas de piso de calefactores de piso deben instalarse a no menos de 152 mm (6 pulgadas) medidos desde el muro. 3008.3.2 Las rejillas de muro en calefactores de piso deben instalarse a no menos de 152 mm (6 pulgadas) desde el muro contiguo en las esquinas superiores. 3008.3.3 La rejilla del calefactor debe estar ubicada a no menos de 305 mm (12 pulgadas) de las puertas en cualquier posicin, cortinajes u otros objetos combustibles similares. 3008.3.4 La rejilla del calefactor debe ubicarse al menos a 1524 mm (5 pies) por debajo de cualquier tipo de material combustible saliente. 3008.3.5 El quemador del calefactor de piso no debe proyectarse debajo del rea de piso ocupada. 3008.3.6 El calefactor de piso no debe ser instalado en una construccin de piso de concreto construido a nivel del terreno. 3008.3.7 El calefactor de piso no debe ser instalado en donde una puerta pueda oscilar dentro de los 305 mm (12 pulgadas) de la abertura. 3008.4 Acceso. Se debe contar con una abertura en la cimentacin de no menos de 457 mm (18 pulgadas) por 610 mm (24 pulgadas) o una puerta trampa de no menos de 559 mm (22 pulgadas) por 762 mm (30 pulgadas) para tener acceso al calefactor de piso. La abertura y el pasillo deben ser lo suficientemente grandes como para permitir el reemplazo de cualquiera de las partes del equipo. 3008.5 Instalacin. Las instalaciones de calefactores de piso con ventilacin deben cumplir los siguientes requisitos: 3008.5.1 Los termostatos que controlan los calefactores de piso deben ubicarse en el cuarto en que se ubica la rejilla del calefactor de piso con ventilacin. 3008.5.2 Los calefactores de piso deben ser soportados independientemente de las rejillas del calefactor de piso. 3008.5.3 Los calefactores de piso deben ser instalados a no menos de 152 mm (6 pulgadas) del nivel del suelo. El espacio libre puede ser reducido
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
a 51 mm (2 pulgadas) siempre que los 152 mm (6 pulgadas) inferiores de la losa estn sellados para evitar la filtracin de agua. 3008.5.4 Donde se requiera realizar una excavacin para instalar un calefactor de piso, la excavacin debe extenderse 762 mm (30 pulgadas) ms all del lado de control del calefactor de piso con ventilacin y 305 mm (12 pulgadas) ms all de los lados restantes. La excavacin debe tener una pendiente hacia fuera desde el permetro de la base de la excavacin hasta el nivel del terreno circundante en un ngulo que no exceda los 45 grados (0,39 rad) desde la lnea horizontal. 3008.5.5 Los calefactores de piso no deben estar soportados desde el suelo.
o accesorios de transicin deben ser instalados slo cuando cuenten con un certificado como parte de un aparato y en su etiqueta aparezca el sello del organismo aprobado que lo certifica. 3009.3.3 Debe estar instalada una vlvula de cierre manual delante de todos los controles. 3009.4 Acceso. Los calefactores de muro con ventilacin deben contar con un acceso para la limpieza de las superficies de calefaccin; remocin de los quemadores, reemplazo de las secciones, motores, controles, filtros y otras partes tiles; y para el ajuste y lubricacin de las partes que requieran dicha atencin. Los paneles, rejillas y puertas de acceso que deben ser removidas para operaciones normales de servicio no deben fijarse a la construccin de la edificacin.
serpentn de enfriamiento en el pleno de suministro de un calefactor de aire de mediana temperatura, el ventilador del calefactor debe estar clasificado a no menos de 6,2 mm (0.5 pulgadas) de presin esttica de columna de agua (124 Pa) a menos que el calefactor cuente con certificado y en su etiqueta con sellado aprobado indique que puede usarse con un serpentn de enfriamiento. Los serpentines de enfriamiento no deben estar ubicados a contracorriente desde los intercambiadores de calor, a menos que cuenten con certificado que lo permita y est indicado en su etiqueta que es para tal uso. Se puede permitir la conversin de calefactores existentes para uso con serpentn de enfriamiento siempre que los calefactores operen dentro del incremento de temperatura especificado para los mismos. 3011.3 Descarga de condensados. Los condensados de todo serpentn de enfriamiento o evaporadores deben ser transportados desde la salida de la charola de condensados hasta un lugar aprobado de descarga. Los condensados no deben descargarse a la calle, callejn u otras reas en que causen molestias 3011.3.1 Sistemas de drenajes auxiliares y secundarios. Adems de los requisitos de la Seccin 3011.3, se debe proveer una charola de drenaje auxiliar o secundaria debajo de todo serpentn de enfriamiento o evaporador en donde se pueda daar cualquier componente de la clasificacin si ocurriera un desborde de la charola o se obstruyera la tubera de condensado. La tubera de drenaje debe tener un dimetro nominal mnimo de 19 mm ( pulgadas). Se debe usar uno de los siguientes mtodos: 1. Una charola de drenaje auxiliar con drenaje propio debe instalarse debajo de los serpentines en donde va a ocurrir la condensacin. Esta charola auxiliar debe drenar a un punto de descarga en donde sea evidente que la charola primaria est obstruida. La charola debe tener una profundidad mnima de 38 mm (1.5 pulgadas) un tamao de al menos 76 mm (3 pulgadas) mayor que el ancho y largo de la unidad o serpentn y estar construida de un material resistente a la corrosin. Las charolas metlicas deben tener un espesor mnimo de 0,7 mm (0.0276 pulgadas). Las charolas no metlicas deben tener en sus paredes un espesor mnimo de 1,6 mm (0.0625 pulgadas). 2. Se debe conectar una lnea aparte de drenaje en caso de desborde de la charola, si esto viene dispuesto con el equipo. Esta lnea debe drenar a un punto de descarga en donde sea evidente que la charola primaria est obstruida. Adems esta lnea debe conectarse a la charola de drenaje en un punto superior al de drenaje primario. 3. Se debe proveer una charola de drenaje auxiliar por debajo del serpentn en donde
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
va a ocurrir la condensacin y sin lnea de drenaje. Esta charola debe estar equipada con un dispositivo de deteccin del nivel de agua que apague el equipo antes de que se desborde. La charola debe construirse de acuerdo con el punto 1 de esta seccin. 3011.3.2 Materiales y tamaos de tubera rgida de drenaje. Los componentes de los sistemas de drenaje de condensados deben ser de tubera rgida o tubera semirrgida de hierro colado, hierro galvanizado, cobre, polietileno de enlace cruzado, polibutileno, polietileno, ABC, CPVC o PVC. Todos los componentes deben ser escogidos de acuerdo con la clasificacin de presin y temperatura de la instalacin. Las lneas de drenaje de condensado deben ser de al menos 19 mm (3/4 pulgadas) de dimetro interno y no deben reducir su tamao desde la conexin de la bandeja de condensados hasta el punto de descarga. En caso de que unan dos o ms lneas de drenaje la tubera rgida o la tubera semirrgida deben dimensionarse de acuerdo con mtodos aprobados. Todas las secciones horizontales de tuberas de drenaje deben instalarse uniformemente a una misma pendiente. 3011.4 Aislamiento de tuberas de refrigerantes. Las tuberas y accesorios para las lneas de vapor refrigerante (succin) deben estar aisladas con aislantes que tengan una resistividad trmica de R = 4.0 hr * ft2 F/BTU como mnimo y que tengan una permeancia de superficie externa que no exceda de 0,05 perms 2,87 ng/(s * m2*Pa) cuando sean sometidas a ensayos segn especificaciones de ASTM E 96.
3013.1 Consideraciones generales. Los equipos de enfriamiento que utilizan evaporacin de agua para enfriamiento deben estar instalados de acuerdo a las instrucciones de instalacin del fabricante. Los enfriadores evaporativos deben estar instalados sobre una plataforma o base nivelada a una altura no menor de 76 mm (pulgadas) por encima del nivel de suelo contiguo y asegurados para evitar desplazamientos. Las aberturas en los muros exteriores deben tener contratapas de acuerdo a las especificaciones de la Seccin 1004. 3013.2 Proteccin de agua potable. El sistema de agua potable debe estar protegido del contraflujo segn las disposiciones en el Captulo 6 Ingeniera Urbana.
3012.1 Aprobacin del equipo. Los sistemas de enfriamiento por absorcin deben estar instalados de acuerdo a las instrucciones de instalacin del fabricante. 3012.2 Eliminacin de lquidos de condensacin. Los condensados de un serpentn de enfriamiento deben estar dispuestos tal como se especifica en la Seccin 3011.3.1. 3012.3 Aislamiento de tuberas. Las tuberas refrigerantes, las tuberas de agua salobre y los accesorios dentro de una edificacin deben estar aislados para evitar que se forme condensacin de lquidos sobre la tubera. 3012.4 Proteccin de alivio de presin. Los sistemas de absorcin deben estar protegidos con un dispositivo de alivio de presin. La descarga del dispositivo de alivio de presin debe estar ubicada de manera tal que no ponga en peligro a las personas o a la propiedad.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
347
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 31 - SISTEMAS DE EXTRACCIN
de abajo de material combustible o de los gabinetes. Debe mantenerse un espacio libre de 610 mm (24 pulgadas) como mnimo entre la superficie de coccin y el material combustible o gabinete. La campana debe, como mnimo tener el mismo ancho que la unidad de parrilla y debe extenderse sobre la totalidad de la unidad. La campana de extraccin debe descargar en el exterior y debe estar equipada con un regulador de tiro de contratiro u otro medio para controlar la infiltracin / exfiltracin cuando no est en funcionamiento. Las unidades de parrilla que incorporan un sistema de extraccin integrado y que cuentan con un certificado y en su etiqueta se indica que pueden ser usadas sin campana de extraccin, no necesitan ser provistas con una.
Tabla 3104.3
REA A SER VENTILADA Cocinas GASTO DE VENTILACIN 2,8331 m3/minuto(100 cfm) intermitentes 0,707 m3/ minuto (25 cfm) continuos 349
Baos Excusados
Capacidad de extraccin mecnica de 1,415 m3/minuto (50 cfm) intermitentes 0,566 m3/ minuto (20 cfm) continuos.
350
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 32 - SISTEMAS DE DUCTOS
y el espacio entre las vigas de piso macizo que vayan a ser utilizados como plenos deben cumplir las siguientes condiciones: 7.1 Dichos huecos o espacios no deben ser utilizados como plenos para el suministro de aire. 7.2 Dichos plenos o espacios no deben ser parte de un conjunto clasificado como resistente al fuego. 7.3 Los huecos de los muros de entramado no deben enviar aire desde ms de un nivel de altura. 7.4 Los huecos de los muros de entramado y los plenos de espacio entre vigas deben estar aislados de los espacios ocultos contiguos por bloqueos antifuego hermticos.
Tabla 3201.1.1 Calibre de los ductos y plenos de metal usados para calefaccin o enfriamiento
Tipo de ducto Tamao Mm Espesor Calibre Calibre b&s mnimo de lmina de aluminio Mm galvanizada aproximado equivalente
0,3302
30
26
0,4064
28
24
0,3302
28
24
0,4064
26
22
351
3201.1.2 Sistema de ductos subterrneos. Los sistemas de ductos subterrneos deben ser construidos con concreto, arcilla, metal o plstico aprobados. La temperatura mxima de un ducto de plstico no debe exceder los 66 C (150F). Los ductos de metal deben estar protegidos contra la corrosin de una manera aprobada o deben estar completamente embutidos en concreto de no menos de 51 mm de espesor. Los ductos no metlicos deben ser instalados de acuerdo con las instrucciones de instalacin de los fabricantes. Los materiales de las tuberas rgidas y accesorios plsticos deben conformar la clasificacin de las celdas 1254-B de ASTM D 1784 y las propiedades de carga externas de ASTM D 2412 lo que seale la normatividad nacional. Todos los ductos deben tener una pendiente hacia un punto accesible para el desage. Donde estn embutidos en concreto los ductos deben estar sellados y asegurados antes de colocar el concreto. Los ductos metlicos que tengan un revestimiento protector aprobado y los ductos no metlicos deben ser instalados segn las instrucciones del fabricante. 3201.2 Ductos hechos en fbrica. Los ductos para aire hechos en fbrica o el material de los ductos deben ser los aprobados para el uso previsto y deben ser instalados de acuerdo con las instrucciones de instalacin de los fabricantes. 3201.2.1 Materiales para el aislamiento de ductos. Los materiales para aislamiento de ductos deben ajustarse a los siguientes requisitos: 1. Los revestimientos y recubrimientos de los ductos deben tener un ndice de propagacin de llama no mayor de 25 y un ndice de generacin de humo no mayor de 50 cuando sean sometidos a pruebas de ensayo segn las especificaciones de ASTM E 84. Las muestras sometidas a ensayos de prueba de acuerdo a ASTM E 84 deben ser representativas del material compuesto final. 2. Los revestimientos y recubrimientos de los ductos no deben levantar flama, fulgurar, arder o humear cuando sean sometidos a ensayos de prueba, segn las especificaciones de ASTM C 411 las de la normatividad nacional, a la temperatura a la que estn expuestos en servicio. La temperatura no debe descender debajo de los 121 C (250F). 3. El aislamiento de los ductos externos y los ductos flexibles aislados en fbrica deben tener una impresin o identificacin legibles en intervalos no mayores de los 914 mm (36 pulgadas) con el nombre del fabricante, el valor de R de resistencia trmica para el espesor instalado especificado y los ndices de propagacin de llama y de generacin de humo de los materiales compuestos. Los valores R de los productos de todo aislamiento de ductos deben basarse slo en el aislamiento, 352
excluyendo las pelculas de aire, los retardadores de vapor o cualquier otro componente del ducto y deben estar basados sobre Valores-C comprobados a una temperatura media de 24 C (75 F) para el espesor instalado, de acuerdo a los procedimientos industriales reconocidos. El espesor instalado del aislamiento del ducto utilizado para determinar sus valores R debe ser determinado de la siguiente forma: 3.1 Para el panel del ducto, el revestimiento del ducto y los ductos rgidos hechos en fbrica normalmente no sometidos a compresin, debe utilizarse el espesor de aislamiento nominal. 3.2 Para ductos aislados con cinta aislante, el espesor instalado se debe asumir como el setenta y cinco por ciento (75%) (compresin de veinticinco por ciento 25%) del espesor nominal. 3.3 Para los ductos de aire flexibles hechos en fbrica, el espesor instalado debe determinarse dividiendo la diferencia entre el dimetro externo real y el dimetro interno nominal entre dos. 3201.2.2 Aisladores de vibracin. Los aisladores de vibracin instalados entre el equipo mecnico y los ductos metlicos deben ser fabricados con materiales aprobados y no deben exceder los 254 mm (10 pulgadas) de longitud. 3201.3 Instalacin. La instalacin de los ductos debe cumplir con las especificaciones incluidas en las Secciones 3201.1.3.1 a 3201.3.6. 3201.3.1 Juntas y costuras. Las uniones de los sistemas de d uctos deben hacerse totalmente hermticas al aire por medio de cinta, mastique, empaquetadura de cintas o algn otro sistema aprobado de cerramiento. Los sistemas de cerramiento utilizados con los ductos rgidos de fibra de vidrio deben cumplir las especificaciones de UL 181 A y deben exhibir las marcas 181A-P Para las cintas sensibles a la presin 181A-M par los mastiques o 181A-H para las cintas sensibles al calor, los sistemas de cerramiento utilizados con los ductos para aire flexibles y los conectores de aire flexibles deben cumplimentar las especificaciones de UL-181-B-FX y exhibir las marcas 181-B-FX para las cintas sensibles a la presin o 181-B.M para los mastiques. Las conexiones de los ductos a las bridas en los equipos de sistema de distribucin de aire por conexiones metlicas deben ser ajustadas mecnicamente. Las uniones de pliegue en los ductos redondos deben tener una traslape de contacto de por lo menos 40 mm (1.5 pulgadas) y deben ser ajustadas mecnicamente por medio de tres tornillos o remaches de metal laminado igualmente espaciados alrededor de las uniones. 3201.3.2 Soportes. Los conductores metlicos deben estar soportados por flejes metlicos calibre
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
18 de 127 mm (0.5 pulgadas) de ancho o alambre galvanizado de calibre 12 en intervalos que no excedan los 3048 mm (10 pies) o cualquier otro medio aprobado. Los ductos no metlicos deben estar soportados segn lo especificado en las instrucciones de instalacin del fabricante. 3201.3.3 Bloqueo antifuego. Cuando los ductos se encuentren dentro del entramado en muros de madera, la instalacin de ductos debe tener bloqueo antifuego de acuerdo a las especificaciones R602.8. 3201.3.4 Aislamiento de los ductos. El aislamiento de los ductos debe ser instalado de acuerdo a los siguientes requisitos: 1. Un retardador de vapor que tenga una permanencia de 0,05 perm [(2,87 ng/(s m2 Pa)] segn las especificaciones de la ASTM E 96 lo que seale la normatividad nacional o una hoja de aluminio con un espesor mnimo de 0,051 mm, deben ser instalados en el exterior del aislamiento de los ductos de suministro de enfriamiento que pasen a travs de espacios no acondicionados favorables a la condensacin. 2. Los sistemas de ductos exteriores deben estar protegidos contra los elementos. 3. Los revestimientos de los ductos no deben penetrar un muro o piso con bloqueo antifuego. 3201.3.5 Ductos para manejo de aire hechos en fbrica. Los ductos para aire hechos en fbrica deben ser instalados en o sobre el nivel del suelo, en tuberas rgidas cermicas o de metal, o dentro de mampostera u hormign. 3201.3.6 Separacin de los ductos. Los ductos deben ser instalados con una separacin de al menos 10 cm (4 pulgadas) de la tierra, excepto cuando se cumplan los requisitos especificados en la Seccin 3101.1.2. 3201.3.7 Ductos ubicados en cocheras. Los ductos ubicados en cocheras deben cumplir los requisitos especificados en la Seccin 803 del Captulo 8. Diseo del Edificio. 3201.3.8. Zonas con riesgo de inundacin. En las zonas propensas a inundaciones los sistemas de ductos deben estar ubicados o ser instalados segn las especificaciones de la Seccin 824 y 3902.2. 3201.4 Plenos debajo del piso. Cualquier espacio bajo el piso utilizado como pleno de suministro debe cumplir con los requisitos de esta seccin. Las lneas de gas combustible y las aberturas para la limpieza de desperdicios en instalaciones hidrulicas y sanitarias no deben estar ubicadas dentro de estos espacios. 3201.4.1 Generalidades. El espacio debe limpiarse
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
para dejarlo libre de materiales combustibles sueltos y desperdicios y debe estar cerrado hermticamente. La superficie de suelo del espacio debe estar cubierta con una barrera de humedad que tenga un espesor mnimo de 0,102 mm. 3201.4.2 Materiales. El espacio debajo del piso que incluya el aislamiento de muro lateral debe estar conformado por materiales que tengan clasificacin de propagacin de llama no mayor a 200 cuando sean sometidos a ensayos de prueba segn las especificaciones de la ASTM E 84 o bien la normatividad nacional. 3201.4.3 Conexiones de calefactores. Cualquier ducto debe extenderse desde la salida de suministro del calefactor y hasta no menos de 152 mm (6 pulgadas) por debajo de la estructura combustible. Este ducto debe cumplir las disposiciones de la Seccin 3201.1. Un receptculo no combustible debe ser instalado por debajo de cualquier abertura del piso dentro del pleno, de acuerdo a los siguientes requisitos: a. El receptculo debe ser suspendido y asegurado desde los miembros del piso y no debe estar a ms de 45,7 cm por debajo de la abertura del piso. b. El rea del receptculo debe extenderse 76 mm (3 pulgadas) ms all de la abertura en todos los lados. c. El permetro del receptculo debe tener un reborde vertical de un mnimo de 25,4 mm (1 pulgada) de altura en los lados abiertos. 3201.4.4 Acceso. El acceso a un pleno debajo del piso debe ser provisto a travs de una abertura en el piso con una dimensin mnima de 457 mm por 610 mm (18 por 24 pulgadas). 3201.4.5 Controles en calefactores. El calefactor debe estar equipado con un control automtico que hace accionar el ventilador circulante de aire cuando el aire en el sombrerete del horno alcanza una temperatura no mayor de los 66 C (150F). El horno debe estar adems equipado con un control automtico aprobado que limite la temperatura de aire de salida a 93 C (200 F).
siguientes lugares: 1. A una distancia menor a los 3,048 m (10 pies) de la salida de ventilacin de un aparato, de la abertura de ventilacin de un sistema de desage de instalaciones hidrulicas y sanitarias o de la salida de descarga de un ventilador de extraccin, a menos que el orificio de salida estuviera a 914 mm (3 pies) por encima de la parte exterior. 2. En donde hubiera presencia de vapores inflamables, o a menos de 3,048 m (10 pies) por encima de la superficie de cualquier tope, va pblica o entrada para autos en viviendas particulares o a nivel del terreno junto a una acera, calle, callejn o entrada para vehculos. 3. De un cuarto o espacio cuyo volumen sea inferior al veinticinco por ciento (25%) del volumen total al que dicho sistema le presta servicio. En donde est conectado por una abertura permanente que tenga un rea dimensionada de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes, los cuartos o espacios contiguos deben ser considerados como un cuarto o espacio nico para los fines de determinar el volumen de dichos cuartos o espacios. (Para mayor informacin consultar el Manual D de la ACCA) 4. Un armario, bao, excusado, cocina, cochera, sala mecnica, cuarto del calefactor u otra unidad de vivienda. 5. Un cuarto o espacio que contenga un aparato de combustin en donde dicho cuarto o espacio sirva como la nica fuente de retorno. Excepciones: 1. El aparato de combustin es un aparato de ventilacin directa o un aparato que no requiere ventilacin conforme a las especificaciones de los Captulos 36 y 37. 2. El cuarto o espacio cumple con los siguientes requisitos: a. El aire de retorno es tomado de un cuarto o espacio que tenga un volumen superior a 9 L/W (1 pie cbico por cada Btu/h) de clasificacin de potencia combinada de todos los aparatos de combustin que se encuentren ah. b. El volumen de aire de suministro descargado nuevamente dentro del mismo espacio es aproximadamente igual al volumen de aire de retorno tomado del espacio. c. Las entradas del aire de retorno no estn ubicadas dentro de los 3084 mm (10 pies) de cualquier fogn o campana de tiro de un aparato en el mismo cuarto o espacio. d. Los cuartos o espacios que contengan aparatos 354
que consuman combustibles slidos, siempre que las entradas de aire de retorno estn localizadas a no menos de 3084 mm (10 pies) del fogn de dichos aparatos. 3202.3 Proteccin de las entradas. Las entradas de aire del exterior deben estar revestidas con pantallas que tengan aberturas no menores de 6,4 mm (1/4 de pulgada) y no mayores de 12,7 mm (1/2 pulgada).
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAPTULO 33 - AIRE PARA COMBUSTIN
Excepcin: Se debe permitir que los siguientes aparatos obtengan aire de combustin de dormitorios, baos y excusados: A. Aparatos de combustin de slidos siempre que el cuarto no sea un espacio confinado y la edificacin no sea una construccin excepcionalmente hermtica. B. Aparatos instalados en una envolvente en la que todo el aire de combustin sea tomado del exterior y la envolvente est equipada con una puerta con burlete y dispositivo de autocierre. 3301.5 reas de abertura. El rea libre de cada abertura debe ser utilizada para determinar el aire de combustin. A menos que sea especificado de otra manera por el fabricante o determinado por las mediciones actuales, el rea libre debe ser considerada setenta y cinco por ciento (75%) del rea total para celosas metlicas y veinticinco por ciento (25%) del rea total para celosas de madera. 3301.6 Ubicacin de la abertura. En reas propensas a inundaciones, las aberturas deben estar ubicadas en o por encima de la elevacin de la inundacin de diseo establecida.
de la parte superior y una dentro de los 305 mm (12 pulgadas) de la parte inferior del espacio, como se ilustra en la Figura 3302.2 cada abertura debe tener un rea libre mnima de 2.20 mm2/W (1 pulgada cuadrada por 1000 Btu/h) de clasificacin de entrada de todos los aparatos instalados dentro del espacio, pero no menos de 0,064 m2 (100 pulgadas cuadradas). 3302.3 Construccin excepcionalmente estanca. Donde el espacio sea de volumen adecuado con la Seccin 3302.1, pero est dentro de una edificacin sellada tan estancamente que la infiltracin del aire no sea la adecuada para la combustin, el aire de combustin debe ser obtenido del exterior o de espacios que se comuniquen libremente con el exterior de acuerdo con la Seccin 3303.
Figura 3303.2 (2) Aparatos ubicados en espacios confinados todo el aire tomado del exterior a travs de ductos
Figura 3303.2 (3) Aparatos ubicados en espacios confinados todo el aire tomado del exterior a travs de un desvn
RESPIRADERO DE TECHO
CALEFACTOR
Figura 3303.2 (4) Aparato ubicado en espacio confinados aire de entrada tomado de espacios angostos ventilados
CHIMENEA O RESPIRADERO DE GAS
AIRE DE ENTRADA
CALEFACTOR
3303.2.1 Tamao de la abertura. Donde se comuniquen con el exterior a travs de los ductos verticales cada abertura debe tener un rea libre de al menos 0,550 mm2/W (una pulgada cuadrada por 4000Btu/h) de clasificacin total de entrada de todos los aparatos en el espacio. Donde sean utilizados ductos horizontales, cada abertura debe 356
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
tener un rea libre al menos de 0,275 mm2/W (una pulgada cuadrada por 2000 Btu/h) de entrada total de todos los aparatos en el espacio. Los ductos deben ser de la misma rea mnima trasversal que el rea libre requerida de las aberturas que contienen. La dimensin mnima de la seccin transversal de ductos rectangulares debe ser 76 mm (3 pulgadas). 3303.3 Aire de combustin en desvanes o reas no habitadas. El aire de combustin obtenido del rea de un desvn o rea no habitada como se indica en la Figura 3303.2 (3) debe estar de acuerdo con lo siguiente: A. La ventilacin del desvn debe ser suficiente para proveer el volumen de aire de combustin requerido. B. La abertura para combustin de aire debe ser provista de una camisa de metal que se extienda desde el cerramiento del aparato hasta al menos 152 (6 pulgadas) por sobre la parte superior de las viguetas de cielorraso y el aislamiento del cielorraso. C. Un ducto de entrada de aire dentro de un ducto de salida de aire debe ser una forma aceptable de proveer aire de combustin del desvn para un cuarto con aparatos siempre que el ducto de entrada se extienda al menos 305 (12 pulgadas) por sobre la parte superior del ducto de salida en el espacio del desvn, como se ilustra en la Figura 3303.3. D. El extremo de los conductos que terminan en un tico no deben llevar pantallas. 3303.4 Aire de combustin de espacios bajo el piso.El aire de combustin obtenido de reas bajo el piso, como se ilustra en la Figura 3303.2 (4), debe tener reas de abertura libres al exterior equivalentes a no menos de dos veces la abertura de aire de combustin requerida. 3303.5 Requisitos de la abertura. Las aberturas de aire de combustin exterior deben ser cubiertas con pantallas anticorrosivas o proteccin equivalente teniendo aberturas no menores de 6,4 (0.25 pulgadas) y no mayores a 12,7 mm (0.5 pulgadas).
357
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 34 - CHIMENEAS Y RESPIRADEROS
libres de grietas, aberturas, perforaciones o cualquier otro tipo de dao o deterioro que pudiera permitir el escape de productos de la combustin, incluyendo gases, humedad y cochambre. 3401.3.3 Abertura para la limpieza. Las chimeneas de mampostera deben estar provistas de una abertura para limpieza. 3401.3.4 Espacios libres. Las chimeneas o respiraderos deben tener un espacio de aire libre para los combustibles conforme a este CEV y a las instrucciones de instalacin del fabricante de la chimenea o respiradero. Excepcin a las chimeneas de mampostera equipadas con un sistema de revestimiento enyesado y certificado para su instalacin en chimeneas en contacto con combustibles que cumplimenten las especificaciones UL 1777 y que estn instalados de acuerdo a las instrucciones del fabricante, no se les debe requerir que tengan un espacio libre entre los materiales combustibles y las superficies exteriores de la chimenea de mampostera. Debe proveerse de bloqueo antifuego segn las especificaciones de este CEV. 3401.4 Espacio que rodea el revestimiento. El espacio que rodea al sistema de revestimiento del conducto de humo u otro respiradero instalados dentro de una chimenea de mampostera no debe ser utilizado como respiradero de otro aparato. Esto no debe impedir la instalacin de un revestimiento de ductos de humo separado acorde a las instrucciones de instalacin del fabricante y a este Cdigo. 3401.5 Sistemas de tiro mecnico. Cualquier sistema de tiro mecnico debe ser utilizado slo con aparatos certificados y sellados para dicho uso. Deben tomarse las medidas necesarias para impedir el flujo de combustible al equipo cuando el sistema de tiro no est en funcionamiento. Los sistemas de tiro forzado y todas las partes de sistemas de tiro inducido bajo presin positiva durante el funcionamiento deben ser diseados y estar instalados de manera de evitar fugas de combustin dentro de la edificacin. 3401.6 Aparatos de ventilacin directa. Los aparatos de ventilacin directa deben instalarse de acuerdo a las instrucciones de instalacin del fabricante. 3401.7 Penetracin de los ductos. Las chimeneas 359
respiraderos y conectores de respiradero no deben extenderse dentro ni atravesar los ductos o plenos de suministro o retorno de aire. 3401.8 Bloqueo antifuego. Las instalaciones de ventilacin y chimeneas deben tener bloqueos antifuego acorde a las especificaciones de los fabricantes. (Para una informacin completa consulte la Seccin R602.8. del Cdigo Internacional Residencial del ICC). 3401.9 Aberturas no utilizadas. Las aberturas no utilizadas en cualquier sistema de ventilacin deben estar cerradas o cubiertas. 3401.10 Sistemas de ventilacin de aparatos mltiples. Dos o ms aparatos certificados y sellados conectados a un sistema comn de ventilacin de tiro natural deben cumplir los siguientes requerimientos: 1. Los aparatos que estn conectados a sistemas comunes de ventilacin deben estar localizados en el mismo piso de la vivienda. 2. Las entradas a sistemas comunes de ventilacin deben estar compensadas de tal manera que ninguna parte de una entrada est enfrente de otra entrada. 3. Los conectores que sirven a un aparato que funciona debajo de un tiro natural no deben estar conectados a ninguna parte de un sistema de tiro mecnico que funcione bajo presin positiva. 3401.11 Combustibles slidos mltiples prohibidos. Cualquier aparato u hogar de combustin de slidos no debe estar conectado a un pasillo de chimenea que ventile a otro aparato.
trminos de su certificacin tomando adems en cuenta las indicaciones de placa de este dispositivo. La instalacin debe impedir el encendido del quemador cuando el regulador de tiro no est abierto en una posicin segura. (Para informacin ms detallada consultar especificaciones UL 17). 3402.3 Reguladores de tiro automticos. Deben suministrarse reguladores de tiro automticos para los aparatos de combustin de petrleo que requieren estar conectados a una chimenea. Los reguladores de tiro automticos que se provean para los aparatos de combustin de slidos, para reducir la intensidad del tiro deben instalarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 3402.3.1 Ubicacin. En los casos en que se requiera, los reguladores de tiro automticos deben instalarse en el mismo cuarto que el aparato para que no haya diferencia de presin entre el aire en el regulador y el aire de suministro para combustin.
Tabla 3403.2. Espesor para los conectores de tubera rgida metlica de pared nica. Dimetro del Nmero de Espesor mnimo conector calibre de (Milmetros) (Milmetros) la lmina metlica galvanizada Menos de 26 0,4826 152,4 152,4 a 254,0 24 0,6096
Ms de 254,0 hasta 406,4 22 0,7366
3403.3 Instalacin. Los conectores de respiraderos y chimeneas deben estar instalados de acuerdo con las
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
instrucciones del fabricante y dentro del espacio en el que el aparato est ubicado. Los aparatos deben ubicarse lo ms cerca posible del respiradero o chimenea. Los conectores deben ser lo ms cortos y derechos que sea posible y estar instalados con una pendiente de no ms de 6,4mm (1/4 de pulgada) de elevacin por pie de tendido. Los conectores deben estar soportados en forma segura y las juntas deben fijarse con tornillos o remaches para chapa de metal. No deben instalarse dispositivos que obstruyan el flujo de los gases de combustin en un conector a menos que estn certificados y sellados o aprobados para tales instalaciones. 3403.3.1 Penetracin en pisos, plafones y muros. Un conector de chimenea o de respiradero no debe atravesar ningn piso o plafn. Un conector de chimenea o de respiradero no debe pasar a travs de un muro o tabique a menos que el conector cuente con certificado y sello para atravesar un muro y se instale de acuerdo con las condiciones de su certificacin y sello. Los conectores para aparatos de combustin de petrleo especificados y sellados para respiraderos Tipo L, que atraviesen muros o tabiques, deben cumplir con lo siguiente: 1. El material para respiradero Tipo L para aparatos de combustin de petrleo no puede ser instalado con espacios libres menores que los certificados y sellados para el material combustible. 2. Las tuberas rgidas metlicas de una pared deben ser protegidas por una camisa ventilada de metal con un dimetro de no menos de 102 mm (4 pulgadas) mayor que el del conector del respiradero. Se debe mantener un espacio libre mnimo de 152 mm (6 pulgadas) entre la camisa y los combustibles. 3403.3.2 Longitud. El tramo horizontal de un conector sin aislar hasta una chimenea de tiro natural no debe exceder el setenta y cinco por ciento (75%) de la altura de la parte vertical de la chimenea que est por encima del conector. El tramo horizontal de un conector certificado a una chimenea de tiro natural no debe exceder el cien por ciento (100%) de la altura de la parte vertical de la chimenea que est sobre el conector. 3403.3.3 Tamao. Un conector no debe ser ms pequeo que el collarn del aparato Excepcin: En los casos en que sea instalado de acuerdo con las instrucciones de instalacin del aparato. 3403.3.4 Espacio libre. Los conectores deben instalarse con un espacio libre respecto a los combustibles tal como se establece en la Tabla 3403.3.4. 3403.3.5 Acceso. Un conector debe permitir en toda su longitudelaccesoparasuinspeccin,limpiezayreemplazo.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
3403.4 Conexiones al ducto de humo de hogares. La conexin de los aparatos a los ductos de humo de una chimenea que sirve a hogares debe cumplir con las especificaciones de las Secciones 3403.4.1 hasta 3403.4.4. 3403.4.1 Cerramientos y accesibilidad. Debe proveerse un sellador no combustible debajo del punto de conexin para impedir el ingreso de aire de la habitacin dentro del ducto de humo. Deben suministrarse los medios de acceso al ducto de humo para su inspeccin y limpieza. 3403.4.2 Conexiones a ductos de humo de hogares prefabricados. No se debe conectar un aparato diferente a un ducto de humo que sirva a un hogar prefabricado a menos que dicho aparato haya sido certificado especficamente para tal instalacin. La conexin debe realizarse de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante del aparato. 3403.4.3 Conexiones a ductos de humo de hogares de mampostera. Un conector debe extenderse desde el aparato hasta el ducto de humo que sirve a un hogar de mampostera de manera tal que los gases de combustin sean conducidos directamente dentro del ducto de humo. El conector debe ser accesible o removido para permitir la inspeccin o la limpieza tanto de la conexin como del ducto de humo. Los dispositivos de conexin directa certificados deben instalarse de acuerdo a su certificacin. 3403.4.4 Dimensiones del ducto de humo. Las dimensiones del ducto de humo del hogar deben cumplir las especificaciones de la Seccin 3405.3.1.
Conectores de tubera metlica rgida de pared nica: Aparato de combustin de petrleo y combustibles slidos Aparatos de combustin de petrleo certificados para uso con respiraderos Tipo L. 45,72
22,86
361
Conectores de tubera de respiraderos Tipo L: Aparatos de combustin de petrleo y combustibles slidos 22,86
instalacin del fabricante, a no menos de 610 mm (2 pies) por encima del techo y no menos de 610 mm (2 pies) por encima de cualquier parte de la edificacin dentro de un radio de 3,048 m (10 pies). 3404.2.5 Terminaciones para los sistemas de ventilacin directa. Las terminales de respiraderos de aparatos de ventilacin directa deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones de instalacin del fabricante. 3404.2.6 Sistemas de tiro mecnico. Los sistemas de tiro mecnico deben ser instalados de acuerdo a su certificacin, a las instrucciones de instalacin del fabricante y con la excepcin de los aparatos de ventilacin directa, a los siguientes requisitos: 1. La terminal del respiradero debe estar ubicada a no menos de 914mm (3 pies) sobre la entrada de aire forzado localizada dentro de los 3,048 m. (10 pies). 2. La terminal del respiradero debe estar ubicada a no menos de 1,219 m (4 pies) por debajo, 1,219 m (4 pies) en horizontal desde, o 305 mm (12 pulgadas) por encima de cualquier puerta, ventana o entrada de aire de gravedad dentro de una vivienda. 3. El punto de terminacin del respiradero no debe estar ubicado ms cerca o a menos de 914 mm (3 pies) de una esquina interior formada por dos muros perpendiculares entre s. 4. La parte inferior de la terminal del respiradero debe estar ubicada al menos 305 mm (12 pulgadas) por encima del nivel de piso terminado. 5. La terminacin del respiradero no debe estar montada directamente sobre o dentro de los 914 mm (3 pies) en horizontal desde un respiradero de tanque de petrleo o medidor de gas. 6. La terminacin de un respiradero de potencia debe estar localizada a no menos de 3,048 m (10 pies) de los lmites de los lotes y edificaciones contiguos. 3404.3 Instalacin. Los respiraderos de tipo L deben estar instalados de acuerdo con las especificaciones y sello y a las instrucciones de instalacin del fabricante. 3404.3.1 Tamao de los sistemas de ventilacin de aparatos nicos. Cualquier respiradero individual para un aparato nico debe tener un rea transversal igual a o mayor que, el rea del conector al aparato, pero no menor de 4515 mm2 con excepcin de los casos en donde la respiracin sea parte integral de un aparato certificado y sellado.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
Aparatos de combustin de petrleo certificados para uso 7,62 [b] con respiraderos de Tipo L
[b]
Cuando se utilicen tuberas de respiraderos certificados Tipo L, los espacios libres deben estar acorde con la certificacin del respiradero.
363
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 35 - SISTEMAS SOLARES
contra los daos que resultaran del congelamiento de los lquidos de transferencia de calor a la temperatura de diseo invernal. La proteccin contra el congelamiento debe estar dispuesta por medio de calentamiento, aislamiento, masa trmica y fluidos de transferencia de calor con punto de congelamiento inferior a la temperatura de diseo invernal, cinta trmica o cualquier otro medio aprobado, o la combinacin de ellos. Excepcin: En los casos en que la temperatura de diseo invernal sea superior a 32F (0C). 3501.2.6 Tanques de expansin. Los tanques de expansin en los sistemas de energa solar deben instalarse conforme a la normatividad nacional en lazos cerrados de fluido que contienen lquidos para la transferencia de calor. Para mayor informacin consultar las especificaciones de la seccin M2003 del Cdigo Internacional Residencial del ICC. 3501.2.7 Penetracin en techos y muros. Las penetraciones en techos y muros deben contar con contratapas y deben estar selladas para impedir el ingreso de agua, roedores e insectos. 3501.2.8 Aislamiento de circuitos solares. Deben instalarse vlvulas para permitir que los colectores solares puedan ser aislados del resto del sistema. Cada vlvula de aislamiento debe estar rotulada para indicar la posicin de apertura y de cierre. 3501.2.9 Lmites de temperatura mxima. Los sistemas deben estar equipados con medios para poder limitar la temperatura mxima del agua que entra al sistema del fluido o intercambia calor con cualquier recipiente presurizado dentro de la vivienda a 82 C (180F). Esta proteccin es adicional a la colocacin de las vlvulas de alivio de temperatura y presin requeridas por la Seccin 3501.2.3. 3501.3 Sellado. La etiqueta con el sello de la entidad que le otorg la certificacin debe cumplir con las Secciones 3501.3.1 y 3501.3.2. 3501.3.1 Colectores. Los colectores deben contar con certificado de cumplimiento de la NOM respectiva y su etiqueta de fbrica mostrando el nombre del fabricante, el nmero de modelo, el nmero de serie, el peso del colector, la temperatura y presin 365
mxima admisible del colector y el tipo de fluidos de transferencia de calor que son compatibles con el colector. El sello debe aclarar que estas especificaciones se aplican slo al colector. 3501.3.2 Unidades de almacenamiento trmico. Las unidades de almacenamiento trmico presurizadas deben contar con certificado de cumplimiento de la NOM respectiva y su etiqueta de fbrica mostrando el nombre del fabricante, el nmero de modelo, el nmero de serie, el peso del colector, la temperatura y presin mxima admisible del colector y el tipo de fluidos de transferencia de calor que son compatibles con la unidad de almacenamiento. El sello debe dejar en claro que estas especificaciones se aplican slo a la unidad de almacenamiento trmico. 3501.4 Fluidos de transferencia de calor prohibidos. Los gases y lquidos inflamables no deben ser utilizados como fluidos de transferencia de calor. 3501.5 Proteccin de contraflujo. Todas las conexiones provenientes del suministro de agua potable a los sistemas solares deben cumplir las especificaciones del Captulo de Instalaciones Hidrulicas.
366
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 36 - GAS LP
evitar la entrada o acumulacin de agua dentro de sus partes y puedan resistir las cargas y esfuerzos hidrostticos e hidrodinmicos, incluyendo los efectos de flotacin durante la ocurrencia de una inundacin y deben cumplir con los requisitos de construccin resistente a la inundacin. 3601.5 Resistencia ssmica. Instalaciones para gas LP, aparatos, equipos y sistemas regidos por este captulo deben estar diseados e instalados para resistir las fuerzas ssmicas determinadas de acuerdo con el Captulo 15. 3601.6 Reglamentacin. Adems de lo indicado en este captulo, las instalaciones para gas LP se deben regir por el Reglamento de Gas Licuado de Petrleo y la NOM-004-SEDG-2004 en lo referente a: A. B. C. D. E. F. Recipientes, Tuberas, Vlvulas, Reguladores y Medidores. Aparatos de consumo.
y vehculos, de igual manera se deben colocar sobre un piso firme y nivelado de concreto u otro material ptreo liso y uniforme, libre de encharcamientos, humedad, flamas o materiales inflamables, pasto o hierba seca. No se permite ubicar los recipientes en descansos para escaleras, balcones, marquesinas, estructuras adosadas a muros o fachadas ni por debajo de lneas de media tensin. 3602.4 Seguridad. En edificaciones para habitacin multifamiliar los recipientes para almacenar gas deben estar protegidos. Bajo ninguna circunstancia la colocacin de recipientes para almacenar gas LP en toda edificacin, debe poner en riesgo la seguridad de las personas, de la instalacin ni mucho menos la seguridad estructural del edificio. 3602.5 Accesibilidad. El sitio donde se coloquen los recipientes para almacenar gas LP debe ser de fcil acceso para el manejo, mantenimiento o conservacin del equipo. Las edificaciones con recipientes colocados en la azotea o pisos superiores deben contar con escaleras fijas, para el caso nico de tanques estacionarios las escaleras fijas pueden ser reemplazadas por escalas marinas metlicas fijas. 3602.6 Muros de proteccin. Los muros de proteccin de los recipientes para almacenamiento de gas deben ser de material incombustible y contar con ventilacin en la parte inferior, cubrir como mximo tres lados del recipiente, no sobresalir ms de 60 cm por encima de la parte superior del recipiente y presentar un claro entre su cara interior y la pared del recipiente no menor a 60 cm. 3602.7 Distancias mnimas de separacin entre elementos de instalacin. Las distancias mnimas de separacin entre elementos de instalacin equivalen al radio de una esfera en cuyo centro se encuentra colocada la boca de la vlvula de relevo de presin. 3602.7.1 Distancia entre recipientes. La distancia mnima con respecto de la parte externa debe ser de 70 cm entre cilindros, 1,0 m entre tanques estacionarios y 1,5 m entre cilindros y tanques estacionarios. 3602.8 Distancia del piso. Cuando se extraiga Gas L.P. en su fase lquida por el fondo del recipiente, ste debe quedar colocado de forma tal que, entre el fondo del recipiente y el nivel de piso terminado, exista un claro mnimo de 1,0 m. Para recipientes, con capacidad de 2 000 L o mayor, cuando dicha salida no exista o no se utilice, el claro mnimo entre el fondo del recipiente y el nivel de piso terminado, ser de 20 cm. Para recipientes con capacidad menor a 2 000 L no existe requisito de distancia mnima. 3602.9 Circulaciones. Las reas de circulacin y los espacios donde se ubiquen los recipientes para gas LP 368
deben permitir el cmodo intercambio de cilindros o el llenado, revisin y mantenimiento de los tanques estacionarios sin dificultad. No se permite utilizar los sitios ocupados por los recipientes como tendederos de ropa, almacn, basureros o depsito de objetos de ningn tipo. La instalacin de tuberas, vlvulas, reguladores o medidores no debe obstruir el paso o acceso hacia los recipientes para almacenamiento de gas. 3602.10 Interconexiones. La interconexin de recipientes para gas LP puede efectuarse de un tanque estacionario con otro tanque estacionario. Est prohibida la interconexin de cilindros porttiles con tanques estacionarios. 3602.10.1 I n t e r c o n e x i n d e t a n q u e s e s t a c i o n a r i o s . C u a n d o s e re q u i e r a l a interconexin de dos tanques sta debe hacerse mediante cabezal hecho con tubo rgido de acero al carbon cdula 40 como mnimo, o de cobre rgido tipo L, colocando vlvulas de cierre que permitan la desconexin individual de alguno de los tanques sin interrumpir el servicio. La conexin se debe hacer por la parte inferior y deben contar con lnea de igualacin de presiones en su zona de vapor. 3602.11 Previsiones. Para asegurar el buen estado y funcionamiento de los recipientes para gas, se deben acatar las siguientes instrucciones. A. No se permiten recipientes que presenten signos de corrosin, abolladuras, alteraciones o torceduras en cualquiera de sus partes. B. Todas las vlvulas conectadas directamente a los recipientes, deben contar con marca de fbrica y fecha de fabricacin legibles. C. Las vlvulas conectadas directamente al tanque estacionario no deben tener ms de 5 aos de instaladas ni ms de 7 aos de fabricacin. D. De acuerdo con la NOM-011-SEDG-1999 no se permiten cilindros porttiles cuya vida til a partir de su fabricacin haya expirado. Los tanques estacionarios deben llevar colocada en un lugar visible una placa descriptiva, soldada al recipiente en todo su permetro, con los datos establecidos en la NOM-012/1-SEDG-2003. E. Los tanques estacionarios deben contar con una vlvula de alimentacin con volante fijo, indicador de mximo llenado y tubo de profundidad con deflector y medidor de nivel de lquido. Los tanques estacionarios con diez aos o ms de fabricados, deben contar con un dictamen vigente que evale los espesores del cuerpo y las
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
cabezas, realizado por una Unidad de Verificacin acreditada y aprobada de acuerdo con la NOM013-SEDG-2002 o la que la sustituya. 3602.12 Distancias de una fuente de ignicin. La distancia mnima de la vlvula de relevo de presin de cualquier recipiente de gas a una fuente de ignicin combustible o elctrica debe ser de 1,5 m para recipientes de hasta 45 kg y de 3,0 m para recipientes mayores de 45 kg;
cdula 40 o mayor unidas mediante soldadura de arco elctrico, tubera de cobre rgido Tipo L, con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por capilaridad. El punto de fusin de la soldadura no debe ser menor de 511 K (237,85 C). Las conexiones roscadas deben ser selladas mediante productos resistentes a la accin del Gas L.P. No se permite el uso de pintura o pasta de litargirio y glicerina como sellador. 3603.4 Colocacin. La colocacin de las lneas de llenado, sean individuales o mltiples, debe sujetarse a lo siguiente: A. La lnea de llenado debe colocarse a la intemperie, con todos sus componentes, accesorios y conexiones completamente visibles. B. En todo su recorrido la lnea debe estar firmemente sujetada a los muros o elementos del inmueble sin contravenir las disposiciones de esta seccin. C. La lnea debe ir colocada dentro del predio donde se localice el recipiente. En ningn caso puede estar sobre la zona colindante de otra propiedad y menos invadirla. D. Ninguna parte de la lnea puede estar en una junta expansiva del edificio. E. Todos los recipientes alimentados por la lnea de llenado deben ser de igual capacidad, estar colocados de modo que alcancen su mximo nivel de llenado permisible a la misma altura, e interconectados en sus zonas de vapor y de lquido. F. La interconexin de las zonas de lquido debe hacerse con coples protegidos por vlvulas internas o de exceso de flujo seguidas estas ltimas por vlvulas de globo. G. Todos los recipientes que se abastezcan por la lnea de llenado deben encontrarse ubicados en el mismo predio al que sirvan. H. No se permiten tuberas de llenado mltiple para abastecer recipientes de varias instalaciones. I. El uso de tuberas de retorno de vapor es opcional. 3603.5 Identificacin. Para su identificacin, las lneas de gas deben pintarse con los siguientes colores: A. Gas L.P. en estado de vapor: color amarillo. B. Gas L.P. en estado lquido: color amarillo con bandas color blanco. Las bandas de color blanco se 369
SECCIN 3603 LNEAS DE LLENADO PARA TANQUES ESTACIONARIOS. 3603.1 Vlvulas. En todos los casos, los tanques estacionarios deben contar con vlvula de alivio de presin. La capacidad de desfogue de las vlvulas de alivio de presin deben estar de acuerdo con la NOM-012/1-SEDG-2003 o la que la sustituya y sea vigente en la fecha de construccin del recipiente. En ningn caso al recipiente se le debe quitar la vlvula de llenado. 3603.2 Justificantes. Se debe contar con una tubera de llenado cuando: A. La manguera del auto-tanque repartidor, en cualquier punto de su recorrido, quede oculta a la vista del personal que efecta la maniobra de llenado. B. Para el llenado del recipiente, la manguera tenga que pasar por el interior de la edificacin. C. La vlvula de llenado del recipiente se ubique a una altura mayor de 7,0 m sobre el nivel de la banqueta de la va pblica donde se estacione el auto-tanque. D. La vlvula de llenado del recipiente est ubicada a ms de 10,0 m de distancia del lugar donde se estacione el auto-tanque. E. Cuando la distancia entre posibles cables de alta y media tensin y el paso de la manguera sea menor de 3,0 m. F. Cuando existan bardas, pretiles, obstculos o desniveles que dificulten el tendido de la manguera desde el auto-tanque hasta la vlvula de llenado del recipiente. 3603.3 Lnea de llenado. La lnea de llenado debe habilitarse mediante. Tubera de acero negro cdula 80, sin costura y conexiones en acero o hierro maleable Clase 2 para 2,07 MPa (21,1 kgf/cm2), tubera de acero negro cdula 40 o mayor, sin costura, y conexiones soldables
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
deben aplicar de acuerdo con la NOM-026-STPS1998 o la que la sustituya y sea vigente en la fecha de construccin del recipiente y como mnimo, debe pintarse de color blanco 30 cm de la lnea posteriores a la boca de la toma de llenado. 3603.6 Accesorios. Las lneas de llenado deben tener los accesorios siguientes: A. Vlvula de cierre manual para una presin de cuando menos 2,73 MPa (27,838 kgf/cm2) junto al acoplador de la vlvula de llenado del recipiente. B. Vlvula de globo para una presin de trabajo de 2.73 MPa (27,838 kgf/cm2). C. Vlvula de llenado, en la boca de la toma.
que cumpla con la Norma Mexicana NMX-X-021SCFI-2007 Industria del Gas.- Tubos multicapa de Polietileno-Aluminio-Polietileno (PE-AL-PE) para la conduccin de gas natural (GN) y gas licuado de petrleo (GLP)- Especificaciones y Mtodos de Ensayo, en los trminos del Acuerdo que determina la utilizacin de una medida alternativa para el cumplimiento de las finalidades de la NOM-004-SEDG2004, publicado el 7 de diciembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federacin. 3604.4 Mano de obra y defectos. Las tuberas rgidas y flexibles, conexiones y accesorios deben estar limpios y libres de protuberancias filosas y defectos en su composicin o en las roscas, y deben estar cepillados a fondo, emparejados y sopleteados para eliminar cualquier esquirla o viruta antes de unirse entre si, asimismo los defectos de fabricacin o los que se produzcan durante su manejo no deben ser reparados. Las tuberas rgidas y flexibles, conexiones, roscas y accesorios defectuosos deben ser reemplazados sin excepcin. 3604.5 Seguridad estructural. Las edifica ciones no deben ser debilitadas por ninguna tubera que conduzca gas. En el proceso de instalacin o reparacin de cualquier tubera para gas, los pisos, muros, cielorrasos, cubiertas o cualquier otra parte de la edificacin o del espacio que requiera afectarse debe ser modificada, reemplazada o terminada cumpliendo con las condiciones estructurales establecidas en este Cdigo. 3604.6 Riesgo elctrico. L a s t u b e ras que conducen gas no deben ser utilizadas por quienes realicen instalaciones elctricas como conductores de puesta a tierra y deben quedar separadas 10 cm, como mnimo, de conductores elctricos cuya tensin nominal sea menor o igual a 127 V. Para los conductores elctricos cuya tensin nominal sea mayor a 127 V y estn contenidos dentro de canalizaciones o ductos, la separacin mnima debe ser de 20 cm. Para los conductores elctricos cuya tensin nominal sea mayor a 127 V y no estn contenidos dentro de canalizaciones o ductos, la separacin mnima debe de ser 50 cm.. 3604.7 Tuberas a la intemperie. Se permiten en alta o en baja presin regulada, que conduzcan Gas L.P. lquido o Gas L.P. vapor en alta presin no regulada. Las tuberas se deben soportar a cada 3,00 m como mximo, con soportes, grapas, o abrazaderas, que permitan el deslizamiento de las mismas y eviten su flexin por peso propio y las que por condiciones de diseo atraviesen claros o queden separadas de la construccin, se deben soportar en ambos extremos. En los sitios donde sean previsibles esfuerzos mecnicos, desalineamientos o vibraciones por asentamientos o movimientos desiguales, se debe dotar de flexibilidad a la tubera mediante rizos, curvas omegas, juntas de expansin o conexiones, no se
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
D. Vlvula de relevo hidrosttico entre las dos vlvulas de cierre manual, colocada en la parte ms alta de la tubera, cuya calibracin de apertura debe ser de 2,61 MPa (26,614 kgf/cm2) como mnimo. No se permite el uso de vlvulas de servicio para esta aplicacin. 3603.7 Boca de la toma. La boca de la toma donde se conecte la manguera del auto-tanque repartidor se debe situar al inicio de la lnea de llenado en el exterior del edificio, a una altura no menor de 2,5 m del nivel de piso y a cuando menos 1,0 m de retirado de un medidor o tablero elctrico y a una distancia de 3,0 m como mnimo de cualquier flama, chispa o de cualquier otra fuente de ignicin. No se permite ubicar la boca de la toma en reas cerradas o patios de iluminacin y ventilacin. Junto a la boca de la toma se sugiere colocar un rtulo visible y legible que diga: Gas LP. Toma de llenado.
SECCIN 3604 TUBERAS PARA CONDUCIR GAS LP 3604.1 Caractersticas y materiales. Las caracte rsticas y materiales utilizados para los sistemas de tuberas deben cumplir con los requisitos establecidos en la NOM-004-SEDG-2004. 3604.2 Materiales usados. Las tuberas rgidas, flexibles, conexiones, accesorios y otros materiales no deben ser utilizados nuevamente salvo cuando se encuentren libres de materiales extraos y se verifique su adecuacin para el servicio pretendido. 3604.3 Otros materiales. Adems de cumplir con las especificaciones establecidas en la NOM-004 -SEDG-2004, para la conduccin de Gas L.P. en fase vapor en baja y alta presin regulada en instalaciones ocultas y a la intemperie, puede utilizarse tubera 370
permite el uso de mangueras para este fin. Cuando se requiera alimentar de Gas L.P. a aparatos de consumo instalados en ambientes corrosivos, debe utilizarse tubera adecuada a dicho ambiente, protegindola en funcin del ambiente corrosivo a la que vaya a estar expuesta. 3604.8 Tuberas ocultas en ductos. Slo se permiten en baja presin regulada. Los ductos que alojen tuberas que conduzcan gas deben estar ventilados y abiertos en ambos extremos hacia el exterior. 3604.9 Tuberas ocultas en muros o elementos de concreto. Cuando la tubera que conduzca gas se oculte dentro de un muro de mampostera o un elemento de concreto, debe estar ahogada en concreto dentro del espacio correspondiente evitando que haga contacto con el acero estructural. En estos casos no se permite el uso de uniones de rosca o brida, accesorios de tuberas semirrgidas, acoplamientos de izquierda, derecha y de compresin, casquillos reductores, acoplamientos y uniones giratorias realizadas por una combinacin de accesorios, a no ser que estn certificados para localizaciones ocultas. Excepcin. Los tubos, conexiones y accesorios de cobre o bronce se pueden usar para instalaciones a la intemperie o subterrneas, pero nunca embebidos en losas y muros de concreto o en cualquier tipo de mortero para juntas o aplanados. 3604.10 Tuberas subterrneas. Las tuberas para conducir gas LP se pueden instalar ocultas en el subsuelo de los patios o jardines a una profundidad de cuando menos 60 cm cuando sobre ellas no exista trfico vehicular, y a cuando menos 1,00 m en los casos de existir circulacin de vehculos, deben estar protegidas con un recubrimiento resistente a la humedad y a la corrosin. Las tuberas subterrneas instaladas debajo de edificaciones deben alojarse dentro de un tubo rgido de acero o de plstico diseado para resistir las cargas verticales y la misma presin del tubo de conduccin de gas; el extremo exterior de tal conducto debe extenderse, cuando menos, 1,0 m hacia el aire libre sin permitir la entrada de agua o insectos, y el extremo interior hacia los espacios habitables o auxiliares debe estar sellado para impedir la posible intrusin de cualquier fuga de gas. 3604.11 Tuberas interiores. La tubera que conduzca gas LP y que pase por el interior de espacios habitables o auxiliares puede estar alojada dentro de otro tubo cuyos extremos estn abiertos al aire exterior. 3604.12 Presin permitida. La presin permitida en las tuberas de gas debe ser la especificada en la NOM-004-SEDG-2004 de acuerdo a su tipo. 3604.13 Colocacin no permitida. No se permite la instalacin de tuberas que conduzcan gas LP en cubos de elevadores, tiros de chimenea, interior de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
cubos de escaleras, ni lugares que atraviesen cisternas, cimientos, cajas de cimentacin, o registros elctricos o electrnicos. 3604.14 Dobleces. No se permite realizar dobleces en tuberas metlicas rgidas con objeto de sustituir una conexin. Slo se permiten dobleces suaves menores de 45 grados en las tuberas que operen a presin regulada. Las curvas deben ser realizadas con equipos dobladores especficos para tal propsito, todas las curvas deben ser lisas y libres de pandeo, rajaduras u otras evidencias de daos mecnicos. La soldadura longitudinal de la tubera debe estar cerca del eje neutro de la curva. El radio interno de la curva no debe exceder de 6 veces el dimetro externo de la tubera. 3604.15 Extremos. Los extremos terminales de las tuberas o salidas deben ser conectados a los aparatos de consumo o en caso contrario deben taponarse. Para la conexin de aparatos de consumo sujetos a vibracin o mviles, se debe usar tubera flexible de cobre tipo L, manguera tipo Buna-N a base de nitrilo, de neopreno o termoplstico; la longitud no debe exceder de 1,5 m y no debe pasar a travs de muros, divisiones, puertas, ventanas o pisos ni debe quedar oculta. 3604.16 Apoyo de tuberas. Las tuberas se deben soportar a cada 3,0 m como mximo, con soportes, grapas, o abrazaderas, que permitan el deslizamiento de las mismas y eviten su flexin por peso propio y las que por condiciones de diseo atraviesen claros o queden separadas de la construccin, se deben soportar en ambos extremos. La tubera debe ser sostenida con soportes tales como ganchos, flejes metlicos, abrazaderas, mnsulas o colgadores, todos ellos fabricados ex profeso para tuberas y sus dimetros, de resistencia y calidad adecuadas y ubicados en intervalos suficientes para impedir el pandeo de la tubera o amortiguar posibles vibraciones pero que, al mismo tiempo, permitan su dilatacin y contraccin sin que sta se desenganche. La tubera debe ser anclada para evitar esfuerzos en equipos conectados y no debe estar soportada por otra tubera. Los soportes de la tubera pueden estar espaciados de acuerdo con la Tabla 3601.4.16. TABLA 3601.4.16. Espaciamiento de soportes de tuberas rgidas TUBERA RGIDA (Cobre, acero o polietileno)
NOMINAL mm 12,7 19,5 25,0 31,75 mayor NOMINAL Pulg. 1/2 3/4 1 1 1/4 o mayor ESPACIAMIENTO DE LOS SOPORTES m 1,2 1,8 2,4
371
SECCIN 3605 TIPOS DE TUBERAS PARA CONDUCCIN DE GAS LP 3605.1 Tipos. Las tuberas que deben usarse para la conduccin de gas LP en baja presin regulada pueden ser de polietileno y manguera para gas o cobre tipo L rgido y flexible, acero negro o galvanizado o lo descrito en el numeral 3604.3. Prohibicin. En toda instalacin de gas se prohbe el uso de tuberas, conexiones y accesorios de hierro fundido y cualquier otro material no especificado en la NOM-004-SEDG-2004 o lo descrito en el numeral 3604.3. 3605.2 Temple rgido. La tubera de cobre de temple rgido tipo L se debe emplear en instalaciones de gas de baja presin. Las conexiones deben ser de cobre o bronce, unidas mediante soldadura por capilaridad de estao-plomo 50/50. 3605.3 Temple flexible. La tubera de cobre de temple flexible tipo L se puede emplear en instalaciones de gas LP de baja presin cuando se prevean movimientos de equipo, trabajos de mantenimiento constante o cambio de posicin de aparatos como es el caso de pequeos cilindros para almacenamiento de gas, calentadores de agua, estufas y hornos. Las uniones en este tipo de tuberas se deben hacer con conexiones de cobre o bronce tipo asiento de compresin o abocinadas en las cuales no se permite el uso de ningn sellador. 3605.4 Tubera de acero negro o galvanizado. Las tuberas de acero negro o galvanizado deben ser de cdula 40 mayor, con o sin costuras aceptando conexiones de rosca, soldadas o de brida. 3605.5 Tuberas de polietileno. Es permisible el uso de tubera de polietileno de mediana o alta densidad, con o sin refuerzo metlico, fabricadas especficamente para conducir Gas L.P. de acuerdo con la Norma vigente. Sus accesorios y conexiones deben ser compatibles y unidos mediante termofusin, electrofusin o anillo de compresin. Tambin puede utilizarse tubera multicapa de Polietileno-AluminioPolietileno (PE-AL-PE) conforme a lo descrito en el numeral 3604.3. 3605.6 Juntas. Las juntas de fusin por calor o de compresin en las tuberas de polietileno deben ser realizadas de acuerdo con los mtodos y equipos recomendados por el fabricante. 3605.7 Resistencia. La junta debe estar diseada e instalada de tal modo que la resistencia de adherencia longitudinal de la junta sea por lo menos igual a la resistencia a la traccin del material plstico de la tubera. 372
3605.8 Anillo de compresin. Cuando la junta se realice con anillo de compresin, el material de las empaquetaduras en el accesorio debe ser compatible con las tuberas de plstico y con el gas distribuido por el sistema. 3605.9 Mangueras. Las mangueras permitidas deben ser de termo-plsticos de polietileno, PVC, neopreno o Buna-N con conexiones montadas de fbrica o fijadas con abrazaderas y cuya presin mnima de diseo sea de 0,49 MPa (4,99 kgf/cm2) con conexiones premontadas o fijas con abrazaderas.
SECCIN 3606 CLCULO DE LAS TUBERAS 3606.1 Consideraciones generales. Los sistemas de tuberas deben ser de tal dimensin y deben estar instalados de tal manera que provean un suministro de gas LP suficiente para cumplir con la mxima demanda sin prdida indebida de presin entre el punto de entrega y el equipo de utilizacin de gas LP. 3606.2 Demanda mxima de gas. El volumen de gas por suministrar, en metros cbicos por hora, debe ser determinado directamente por las clasificaciones de consumo del fabricante de los equipos y aparatos de utilizacin de gas que alimentan. Cuando la clasificacin de consumo no se encuentre indicada, el proveedor de gas o el fabricante del equipo debe ser contactado, o se debe utilizar la clasificacin de la Tabla 3601.6.2 para calcular el volumen de gas requerido. La carga total conectada por hora debe ser utilizada como la base para calcular las tuberas, asumiendo que todo el equipo puede ser operado en su mxima capacidad simultneamente. Cuando puede ser establecida una diversidad de carga, se debe permitir que el clculo de la tubera se base en tales cargas. Tabla 3601.6.2 CONSUMOS APROXIMADOS DE GAS PARA APARATOS TPICOS Aparato
Kcal/h Calentador 6211,15 de agua de 100 litros Calentador 11 860,30 de agua de 280 litros E s t u f a c o n 4 440,05 horno Secadora de 8 819,00 ropa Parrilla 1 609,88
Consumo tpico
BTU/h 24 647,46 47 064,75 17 619,29 35 00,00 6 388,43 m3 std/h(C3H8) 0,2774 0,5297 0,1983 0,3939 0,0719
3606.3 Clculo de tuberas. La tubera de gas debe ser calculada de acuerdo con uno de los criterios siguientes: A. Mtodo de cada de presin de acuerdo con lo establecido en la Seccin 3606.6. B. Tablas de clculo incluidas en las instrucciones de instalacin del fabricante de un sistema de tuberas certificadas. C. Otros mtodos de ingeniera aprobados.
DIMETRO NOMINAL
Factor Fb TUBO DE ACERO CDULA 40 Sin medidor Presin de Servicio 2.737 kPa (0,02791 kgf/cm2) 2,5502 0,79039 0,04879 0,01496 0,00309 0,00144 0,00035 Con medidor Presin de Servicio 2.86 kPa (0,0361 kgf/cm2) 2,43710 0,75521 0,04662 0,01430 0,00295 0,00138 0,00033 TUBO DE COBRE TIPO L TUBO DE COBRE FLEXIBLE Sin medidor Presin de Servicio 2.737 kPa (0,02791 kgf/cm2) 5,0074 1,5310 0,6323 0,01666 0,00481 0,00202 0,00042 0,000050 0,000011 Sin medidor Presin de Servicio 2.737 kPa (0,0361 kgf/cm2) 4,7846 1,4629 0,06041 0,01592 0,00460 0,00193 0,00041 0,000048 0,0000109
mm
(pulg)
3606.4 Factor de seguridad. Cuando el responsable de la instalacin considere necesario incorporar factores adicionales de seguridad en el caudal volumtrico que puedan aumentar el dimetro de las tuberas debe indicarlo en el informe o en la memoria de clculo segn lo seala la NOM-004 SEDG-2004. 3606.5 Consideraciones de clculo. Para calcular las tuberas de gas se debe tomar en cuenta lo siguiente: 3606.5.1 Considerar como base el nivel del mar sin importar el nivel geogrfico donde se encuentren los aparatos de consumo y sus quemadores. 3606.5.2 Considerar un flujo isotrmico a una sola base y gas propano como fluido conducido an cuando el sistema trabaje con gas LP. 3606.5.3 Despreciar la posible influencia de los cambios de nivel en la tubera. 3606.5.4 S u m a r l a s e r i e d e d i s t a n c i a s representadas por las conexiones, vlvulas, reguladores u otros accesorios, segn datos del fabricante, a la longitud de la tubera rectilnea del sistema de distribucin y suministro.
Tabla No 3601.6.6 (Valores tomados de la NOM-004-SEDG-2004) La mxima cada porcentual permisible entre el regulador de baja presin y el aparato de consumo debe ser el 5 % de la presin requerida.
SECCIN 3607 VLVULAS DE CIERRE DE GAS 3607.1 Consideraciones generales. Los sistemas de tuberas deben ser habilitados con vlvulas de cierre de acuerdo con lo establecido en esta seccin. 3607.2 Materiales. Los materiales de las vlvulas de cierre deben estar de acuerdo con la NOM-004SEDG-2004. 3607.3 Localizaciones prohibidas. Se prohbe la localizacin de vlvulas de cierre en lugares ocultos a menos que se cuente con un dispositivo de acceso hacia ellas cmodo y seguro. 3607.4 Accesibilidad. Las vlvulas de cierre deben estar ubicadas en lugares accesibles para su operacin e instaladas de tal forma que se eviten daos o golpes contra ellas. 3607.5 Edificaciones individuales. En un sistema comn que provea a ms de una edificacin, las 373
3606.6 Mtodo de cada de presin. El dimetro interno de la tubera propuesta se debe revisar mediante el mtodo de cada de presin porcentual empleando la frmula del doctor Pole y el factor Fb de acuerdo al dimetro y materiales utilizados. Esta frmula se expresa de la manera siguiente: %Hb = Q2 * Fb * L en donde: %Hb = Cada de presin porcentual en baja presin regulada. Q = Caudal de volumen conducido en metro cbico estndar por hora de gas propano. Fb = Factor de clculo de tubera en baja presin regulada. L = Longitud de clculo de la tubera en metros.
vlvulas de cierre deben estar instaladas en el exterior de cada edificacin. 3607.6 Vlvulas de cierre de medidor. Cada medidor debe estar equipado con una vlvula de cierre del lado del suministro del medidor. 3607.7 Vlvulas de cierre de aparatos. S e debe colocar una vlvula de cierre de operacin manual antes de cada aparato de consumo o, cuando las condiciones de la instalacin no permitan la colocacin de una vlvula de cierre de operacin manual para cada aparato, se debe instalar una vlvula que controle la totalidad de los aparatos, la cual debe quedar colocada en un lugar visible y de fcil acceso.
proveniente de un vaporizador debe ser adecuado para resistir la temperatura a la cual el Gas L.P. sale del vaporizador. 3608.6 Manmetro. Se debe contar con manmetro que indique la presin de salida de los reguladores que descargan en alta presin regulada, colocado en el cuerpo del regulador o en la tubera a no ms de 0,10 m de ste, precedido en su instalacin por una vlvula de aguja.. 3608.7 Ubicacin. Los reguladores de primera etapa y todos aquellos que no tengan conexin roscada por venteo, se deben ubicar a la intemperie. No se permite la instalacin de reguladores en cubos de escaleras o elevadores, tiros de chimenea, cisternas, cimientos, huecos formados por plafones, cajas de cimentacin, registros elctricos o electrnicos. Cuando el regulador se ubique en recintos cerrados, se debe instalar un tubo que conecte, mediante rosca, la ventila del regulador con el aire libre. Los reguladores de presin se deben instalar de tal forma que sean accesibles y se eviten daos y golpes contra ellos. 3608.8 Conexin de reguladores con cilindros para almacenamiento de gas LP. Cuando se empleen reguladores de una sola entrada se deben conectar directamente a las vlvulas de servicio de los cilindros de gas mediante una conexin POL. Cuando se empleen reguladores con entrada doble las conexiones con las vlvulas de servicio de los cilindros de gas se deben hacer mediante conexin flexible que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-018/3-SCFI-1993 Distribucin y consumo de Gas L.P.- Recipientes porttiles y sus accesorios parte 3, Cobre y sus aleaciones-conexin integral (cola de cochino) para uso en Gas L.P. o la que la sustituya.
SECCIN 3608 REGULADORES DE PRESIN 908.1 Reguladores. T o d a i n s t a l a c i n p a r a gas debe contar al menos con un regulador de presin. La funcin de los reguladores de presin es la de suministrar gas en estado de vapor a una presin menor a la que existe en los recipientes de almacenamiento y segn lo requieran los aparatos de consumo. La presin de servicio, a cero caudal demandado, de los reguladores de baja presin debe ser de 3,236 kPa (0,033 kgf/cm2) como mximo. Los reguladores de baja presin deben fabricarse conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM018/4-SCFI-1993 Distribucin y consumo de Gas L.P.- recipientes porttiles y sus accesorios parte 4.reguladores de baja presin para gases licuados de petrleo o la que la sustituya . 3608.2 Reguladores por recipiente. En caso de tener dos o ms recipientes de gas conectados en paralelo se debe instalar un regulador por cada recipiente o bien uno solo para el manejo del caudal de todos los recipientes. 3608.3 Vlvula de exceso de flujo. C u a n d o s e opte por tener un solo regulador que maneje el caudal de todos los recipientes conectados en paralelo debe colocarse, despus de la salida de cada recipiente, una vlvula de exceso de flujo seguida de una vlvula de cierre de accin manual. Cuando se instalen vlvulas de exceso de flujo no se permite retirar ninguna vlvula de servicio que tenga integrado el indicador de mximo nivel de llenado. 3608.4 Vlvula de cierre de medidor. D e b e instalarse una vlvula de cierre de accin manual a no ms de 25 cm antes de la entrada del regulador. 3608.5 Diafragma. E l d i a f r a g m a d e l o s reguladores de presin que reciban Gas L.P. 374
3609.2 Instalacin. Se deben instalar en sitios de libre acceso. Se deben instalar de tal manera que las operaciones de lectura y mantenimiento se lleven a cabo en forma segura. 3609.3 Identificacin. Cuando dos o ms medidores se encuentren agrupados en un mismo lugar cada uno de ellos debe identificarse con el nmero de vivienda a la cual sirva, asimismo las tuberas deben ser marcadas para diferenciarlas de acuerdo con el patrn mencionado.
3609.4 Lectura remota. La lectura remota de consumo de gas puede hacerse en cada vivienda o bien en una unidad centralizada que registre los consumos por vivienda desde un panel ubicado convenientemente en el acceso principal; en este caso debe preverse un espacio para el panel de control de lectura remota y conductos para la instalacin de cables de transmisin desde los registros de lectura de los medidores de acuerdo con las normas de seguridad aprobadas por la autoridad competente.
2,50 m. Las estufas se deben conectar mediante un rizo de tubo de cobre flexible con longitud no mayor de 1,50 m. . 3610.5 Aparatos mviles. Cuando los aparatos se encuentren equipados con ruedas o estn sujetos a movimientos o reubicacin peridicos por motivos de limpieza y mantenimiento de rutina, tales aparatos deben estar conectados a los sistemas de tubera de suministro por medio de un conector flexible protegidos contra daos fsicos de acuerdo con lo establecido en las instrucciones de instalacin del fabricante.
SECCIN 3610 INSTALACIN DE APARATOS GASODOMSTICOS 3610.1 Aparatos de consumo. Cuando se utilicen productos, de origen nacional o extranjero para los cuales existan normas oficiales mexicanas, y que formen parte de la instalacin de aprovechamiento, stos debern cumplir con las que les correspondan. En caso de no existir norma para algn producto, se estar a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Su instalacin debe hacerse de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante. 3610.2 Ventilacin. Los aparatos de consumo deben instalarse en lugares que cuenten con ventilacin natural permanente. Cuando los aparatos de consumo se instalen en lugares cerrados, es obligatorio instalar chimeneas con tiro directo, natural o forzado para desalojar al exterior los gases de la combustin y proveer los medios adecuados para permitir la entrada permanente de aire del exterior.. 3610.3 Proteccin contra daos. Losconectores y tuberas deben ser instalados de manera tal que se protejan contra daos fsicos. 3610.4 Conexiones de gas de Aparatos. Si los aparatos de consumo fijos, tales como hornos empotrados, calentadores de agua, cocinas integrales, etc., se conectan con tubo flexible, ste no debe exceder de 1,5 m. No se permite instalar calentadores para agua en el interior de cuartos de bao, recmaras o dormitorios. La localizacin de estos aparatos se debe efectuar a la intemperie o en sitios con ventilacin permanente. Cuando no queden a la intemperie, deben de contar con chimenea que descargue los gases de combustin al exterior. Los calefactores que se usen para calentar recmaras o dormitorios, deben ser del tipo ventilado, cuyo diseo permita desalojar al exterior los gases de combustin y deben quedar instalados de forma permanente, mediante un rizo de tubo de cobre flexible con longitud no mayor de 1,50 m. Los calefactores mviles se deben conectar mediante manguera con una longitud mxima de
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
SECCIN 3611 INSPECCIN, PRUEBAS Y PURGA 3611.1 Consideraciones generales. Conexcepcin de las conexiones en las tuberas ocultas o subterrneas, la hermeticidad de toda conexin debe revisarse antes de poner la tubera en servicio. Slo pueden ser puestas en servicio las tuberas que resulten hermticas. La hermeticidad de las conexiones en las tuberas ocultas o subterrneas debe revisarse antes de cubrirlas. Para la revisin de la hermeticidad, las conexiones deben estar libres de recubrimiento y las tuberas deben presurizarse mediante un fluido compresible. La deteccin de las fugas puede hacerse mediante manmetro, aplicacin de solucin jabonosa, o detector de fugas. 3611.2 Inspecciones. La inspeccin debe consistir en un examen visual, durante o despus de la manufactura, fabricacin, ensamble o pruebas de presin conforme a lo establecido en la NOM-004SEDG-2004. 3611.3 Reparaciones y ampliaciones. En el caso de la realizacin de reparaciones o ampliaciones luego de la prueba de presin, la tubera afectada debe ser probada con un fluido no corrosivo para detectar fugas u otros mtodos equivalentes. 3611.4 Nuevos ramales. Donde se instalen nuevos ramales desde el punto de entrega hasta nuevos aparatos, nicamente los ramales instalados recientemente requieren ser probados a presin. Las conexiones entre las nuevas tuberas y las tuberas existentes deben ser probadas con un fluido de deteccin de fugas no corrosivo u otros mtodos aprobados para la deteccin de fugas. 3611.5 Pruebas de seccin. Se permite que un sistema de tuberas sea probado como una unidad completa o en secciones. Bajo ninguna circunstancia una vlvula en una lnea debe ser utilizada como una mampara entre el gas en una seccin del sistema de tubera y el medio de prueba en una seccin 375
adyacente, a menos que se instalen dos vlvulas en serie con un dispositivo de aviso con vlvula ubicado entre esas vlvulas. Una vlvula no debe sujetarse a prueba de presin a menos que pueda determinarse que la vlvula, incluyendo su mecanismo de cierre de vlvula, estn diseados para soportar la prueba de presin de manera segura. 3611.6 Medios de prueba. Los fluidos para prueba pueden ser aire, nitrgeno, dixido de carbono o gas inerte. No se permite el uso de oxgeno ni de gases carburantes. La constatacin de la hermeticidad debe realizarse conforme a lo establecido en la NOM004-SEDG-2004. 3611.7 Precauciones durante las pruebas. Todas las pruebas del sistema de tuberas deben ser realizadas con la debida consideracin hacia la seguridad de los empleados y el pblico durante la prueba. Previo a las pruebas el interior de la tubera debe estar libre de cualquier tipo de material extrao. 3611.8 Medicin de la presin de prueba de hermeticidad. La presin de la prueba de hermeticidad debe ser medida con un manmetro o con un dispositivo de medicin de presin diseado y calibrado para leer, registrar o indicar prdida de presin causada por fugas durante el perodo de prueba de presin. La fuente de presin debe estar aislada antes que comiencen las pruebas de presin. El rango o capacidad de medicin de los aparatos utilizados para medir las presiones de hermeticidad no debe ser mayor a cinco veces la presin de prueba. 3611.8.1 Presin de prueba de hermeticidad. Para las lneas de baja presin regulada, la presin manomtrica para la prueba de hermeticidad debe ser entre 3,43 kPa (0,035 kgf/cm2) y 3,92 kPa (0,040 kgf/cm2). 3611.8.2 D u r a c i n d e l a p r u e b a d e hermeticidad. La duracin de la prueba de hermeticidad debe ser de 30 minutos por cada 14 m3 de volumen geomtrico que represente el sistema de tuberas en revisin.
de fugas u otros defectos. Cualquier reduccin de presiones de ensayo indicada por los manmetros de calibracin de presin, debe considerarse como un indicativo de la presencia de una fuga a menos que tal reduccin pueda ser atribuida a otra causa. 3611.11 Mtodos de deteccin. La fuga debe ser localizada por medio de un detector de gas, un fluido de deteccin de fugas no corrosivo u otros mtodos de deteccin de fugas. No se deben utilizar cerillos, velas, llamas abiertas u otros medios que puedan proveer una fuente de ignicin. 3611.12 Correcciones. C u a n d o s e a n localizados fugas o defectos, la porcin afectada del sistema de tuberas debe ser reparada o reemplazada y sometida a prueba nuevamente. 3611.13 Antes de encender el gas. Antes de que se introduzca el gas combustible en un sistema de tuberas de gas nuevo, el sistema completo debe inspeccionarse para determinar que no existan accesorios olvidados o terminaciones abiertas y que todas las vlvulas en las tomas de salida en desuso estn cerradas o tapadas. 3611.14 Prueba contra fugas. I n m e d i a t a m e n t e despus de que el gas es encendido en un nuevo sistema o en un sistema que ha sido inicialmente restaurado despus de una interrupcin del servicio, el sistema de tuberas debe ser probado contra fugas. Cuando se detecte una fuga, el suministro debe ser cerrado hasta que se hayan realizado las reparaciones necesarias. 3611.15 Colocacin de equipos en operacin. Se debe permitir poner en operacin equipos de utilizacin de gas despus de que el sistema de tuberas haya sido probado y se haya determinado que est libre de fugas. 3611.16 Retirado de servicio. Cuando la tubera de gas deba abrirse para que se le realice un servicio, ampliacin o modificacin, la seccin en la cual se realice el trabajo debe estar cerrada al suministro de gas en el punto ms prximo conveniente y la lnea de presin debe ser ventilada hacia el exterior, o hacia reas ventiladas de tamao suficiente como para impedir la acumulacin de mezclas inflamables. 3611.17 Puesta en operacin. Cuando la tubera llena de aire sea puesta en operacin, el aire en la tubera debe ser desplazado con gas combustible. El aire puede ser desplazado de manera segura con gas combustible siempre que un flujo de gas combustible moderadamente rpido y continuo sea introducido al final de una lnea y el aire sea evacuado a travs de la otra punta. El gas combustible debe ser continuo sin interrupciones hasta que el gas evacuado est libre de aire.
3611.9 Unidad de verificacin. Solamente en el caso de las nuevas instalaciones tipo A1 la prueba de presin y el examen del sistema de tuberas se deben llevar a cabo en presencia de una unidad de verificacin acreditada y aprobada por las autoridades competentes, la que debe incluir en su dictamen el resultado de la prueba. La hermeticidad de la tubera se debe dar por aceptada si durante el tiempo de revisin no se registra una disminucin de la presin de revisin o no se detecta fuga. 3611.10 Deteccin de fugas y defectos. E l s i s t e m a de tuberas debe soportar la presin de prueba de hermeticidad especificada sin mostrar evidencia 376
3611.18 Colocacin de un equipo en operacin. Despus de que la tubera haya sido puesta en operacin, todos los equipos deben ser purgados y luego puestos en operacin, si es necesario.
377
PARTE 7
INSTALACIONES MECNICAS
CAP TULO 37 - GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC)
otra tubera de gas; de 3 cm de conductores elctricos con aislamiento y de 5 cm de tuberas que conduzcan fluidos corrosivos o de alta temperatura. 3702.7 Tuberas a la intemperie. Las tuberas que conduzcan gas natural a la intemperie deben ser aceptadas solamente cuando sean metlicas. Las tuberas no deben estar a una altura inferior 1,8 m con respecto del piso y deben estar pintadas con esmalte color amarillo para su identificacin de acuerdo con la norma NOM-026-STPS-2008. Est prohibido que este tipo de tuberas queden sometidas al trnsito de personas o a la colocacin eventual o temporal de objetos encima de ellas. 3702.2.7.1 En los sitios donde por causas diversas sean previsibles esfuerzos mecnicos, desalineaciones o vibraciones de la tubera, se deben colocar uniones flexibles tales como rizos, curvas tipo omega, juntas de expansin o conexiones. 3702.8 Tuberas sobre techumbres. Las tuberas a la intemperie sobre techumbres deben estar elevadas a no menos de 15 cm sobre la superficie de la techumbre y deben cumplir con las disposiciones de la Seccin 3701. 3702.9 Tuberas ocultas en ductos. Los ductos que alojen tuberas que conduzcan gas deben estar ventilados y abiertos en ambos extremos hacia el exterior. 3702.10 Tuberas ocultas en muros o elementos de concreto. Las tuberas pueden instalarse ocultas en los muros de una edificacin en cualquier direccin en las ranuras hechas en tabique macizo o tendidas en tabique grueso sin ranurar, pero ahogadas en concreto. En casas particulares, cuando los equipos de consumo se encuentren alojados en los muros, se permite la instalacin en losas si el piso de la planta baja es firme sin celdas, cajas de cimentacin o stanos; se debe elaborar un plano detallado para identificar la ubicacin de la instalacin de las tuberas. Cuando en un muro la trayectoria de una tubera sea horizontal, la ranura en el muro se debe hacer como mnimo a 10 cm sobre el piso terminado. 3702.11 Tuberas subterrneas. Las tuberas para conducir gas natural se pueden instalar ocultas en el subsuelo de los patios o jardines a una profundidad de cuando menos 45 cm y deben estar protegidas con un recubrimiento resistente a la humedad y a la corrosin. Las tuberas subterrneas instaladas debajo de edificaciones deben alojarse dentro de un tubo rgido de acero o de plstico diseado para resistir las cargas verticales y la misma presin del tubo de conduccin de gas; el extremo exterior de tal conducto debe extenderse, cuando menos, 1,0 m hacia el aire libre sin permitir la entrada de agua o insectos y el extremo interior hacia los espacios habitables o auxiliares debe estar sellado para impedir la posible intrusin de cualquier fuga de gas. 380
3702.12 Tuberas interiores. Se permite la instalacin de tuberas para uso residencial en el interior de recintos, cuando estn destinadas a abastecer equipos de consumo. En caso contrario, deben estar encamisadas y ventiladas al exterior. 3702.13 Presin mxima de operacin. La mxima presin de operacin de tuberas en el interior de edificios para uso residencial no debe exceder 34,5 kPa (0,351 kgf/cm2) a menos que se cumpla una o ms de las condiciones siguientes: A. La tubera sea de acero con conexiones saldadas de conformidad con un procedimiento de soldadura que cumpla con la normatividad y/o prctica internacionalmente reconocida aplicable. B. La tubera est dentro de un ducto ventilado u otro mecanismo que prevenga la acumulacin accidental de gas. C. La tubera est localizada dentro de un edificio o rea de edificios que se usen exclusivamente para lo siguiente: procesos industriales o de calentamiento; desarrollo e investigacin, almacenamiento y cuartos de caldera o de equipo mecnico. 3702.14 Colocacin no permitida. No se permite la instalacin de tuberas que conduzcan gas natural en cubos de elevadores, tiros de chimenea, interior de cubos de escaleras, ni lugares que atraviesen cisternas, cimientos, cajas de cimentacin, registros elctricos o electrnicos o detrs de zoclos, lambrines y de recubrimientos decorativos aparentes. 3702.15 Dobleces en tuberas de cobre. No se permite realizar dobleces en tuberas metlicas rgidas con objeto de sustituir una conexin. Slo se permiten dobleces suaves menores de 45 grados en las tuberas que operen a presin regulada. Las curvas deben ser realizadas con equipos dobladores especficos para tal propsito, todas las curvas deben ser lisas y libres de pandeo, rajaduras u otras evidencias de daos mecnicos. La soldadura longitudinal de la tubera debe estar cerca del eje neutro de la curva. El radio interno de la curva no debe exceder de 6 veces el dimetro externo de la tubera. 3702.16 Extremos. Los extremos terminales de las tuberas o salidas deben ser conectados a los aparatos de consumo o en caso contrario deben taponarse. Para la conexin de aparatos de consumo sujetos a vibracin o mviles, se debe usar tubera flexible de cobre y la longitud no debe exceder de 1,5 m y no debe pasar a travs de muros, divisiones, puertas, ventanas o pisos, ni quedar ocultas. 3702.17 Apoyo de tuberas. La tubera debe ser sostenida con soportes tales como ganchos, flejes metlicos, abrazaderas, mnsulas o colgadores,
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
todos ellos fabricados ex profeso para tuberas y sus dimetros, de resistencia y calidad adecuadas y ubicados en intervalos suficientes para impedir el pandeo de la tubera o amortiguar posibles vibraciones pero que, al mismo tiempo, permitan su dilatacin y contraccin sin que sta se desenganche. La tubera debe ser anclada para evitar esfuerzos en equipos conectados y no debe ser soportada por otra tubera. Los soportes de la tubera deben estar espaciados de acuerdo con la Tabla 3702.2.17.
3703.2.4 Personal calificado. El personal que realice uniones en tuberas y conexiones de cobre debe tener conocimiento y experiencia en los procedimientos de soldadura de conformidad con la normatividad y/o la prctica internacionalmente reconocida aplicable. 3703.3 Tubera de acero al carbn. Las tuberas deben ser de acero al carbn con o sin costura y conexiones forjadas para soportar presiones de 101,33 kPa (1,033 kgf/cm2). De acuerdo a la NMX-8-177- con uniones roscadas, esta tubera debe protegerse contra la corrosin. 3703.3.1 Uniones. Deben ser soldables con arco elctrico o con autgena. La soldadura autgena se usa slo para unir tuberas hasta 50 mm de dimetro. 3703.3.2 Selladores. En uniones roscadas se deben utilizar productos selladores resistentes a la accin del gas. No se permite el uso de uniones roscadas ocultas o enterradas en instalaciones con presin de operacin mayor de 35,4 kPa (0,351kgf/cm2) 3703.3.3 Permisos. Se permite el uso de bridas roscadas o soldadas pero no enterradas. 3703.3.4 Personal calificado. El personal que realice uniones en tuberas y conexiones de acero al carbn debe tener conocimiento y experiencia en los procedimientos de soldadura de conformidad con la normatividad y/o la prctica internacionalmente reconocida aplicable. 3703.3.5 Tuberas de acero inoxidable corrugado (CSST). Se utilizan solamente en instalaciones residenciales o comerciales y deben cumplir con lo siguiente: 3703.3.5.1 Material. El acero inoxidable debe ser de aleacin acero inoxidable serie 370 y se deben utilizar las conexiones y accesorios adecuados para su operacin segura a las condiciones de flujo requeridas por la instalacin de aprovechamiento. 3703.3.5.2 Usos. La tubera se puede utilizar para las conexiones exteriores con los medidores de gas o equipos de consumo que se encuentren cercanos a la estructura de la construccin. 3703.3.5.3 Combinaciones. La tubera se puede utilizar en combinacin con otros materiales como: acero, cobre y polietileno, de acuerdo con la normatividad aplicable. 3703.3.5.4 Lmite de presin. La presin normal de operacin normal de la tubera no debe superar los 34,5 kPa (0,351 kgf/cm2) y no se puede superar en ningn caso los 44,5 kPa (0,456 kgf/cm2). 3703.3.5.5 Dimetro interior. El dimetro interior de la tubera no debe exceder de 50,8 mm (2 pulgadas). 381
Tabla 3702.2.17 Espaciamiento de soportes de tuberas Tubera rgida (Cobre, acero o polietileno)
nominal Mm nominal Pulg. Espaciamiento De los Soportes M 1,2 1,8 2,4
3703.3.5.6 Material nuevo. La tubera y los accesorios a instalar en las instalaciones de aprovechamiento deben ser nuevos. Se prohbe el reuso de este material. 3703.3.5.7 Certificado. La tubera y sus accesorios deben contar con certificado de calidad expedido por el fabricante, de acuerdo con la normatividad y/o prctica internacionalmente reconocida aplicable. 3703.3.5.8 Tuberas enterradas. El CSST se puede enterrar siempre que se ponga dentro de un ducto hermtico que no sea metlico y cuyo dimetro interior sea por lo menos superior a 12,7 mm (media pulgada) al dimetro exterior de CSST. El CSST debe ser de una sola pieza sin ninguna conexin. La profundidad mnima para enterrar esta tubera debe ser de 45 cm, cuando se encuentre en reas no pavimentadas. El ducto hermtico se debe extender fuera de la tierra y proteger la tubera de CSST de los daos mecnicos. Se debe sellar el espacio anular entre los dos ductos para evitar la entrada de agua. 3703.3.5.9 Normatividad. L a t u b e r a d e b e cumplir con las normas oficiales mexicanas y en ausencia de estas con la normatividad y/o prcticas internacionalmente reconocidas aplicables. 3703.3.5.10 Certificacin. Para tuberas de CSST, el certificado de calidad debe indicar que los materiales fueron evaluados y que tienen resistencia a la humedad, corrosin, efectos de agentes qumicos y gases combustibles, incluyendo compuestos de azufre y resistentes a efectos de ozono. 3703.3.5.11 Personal calificado. El personal que realice uniones en tuberas y conexiones de CSST debe tener conocimiento y experiencia en los procedimientos de soldadura en conformidad con la normatividad y/o la prctica internacionalmente reconocida aplicable. 3703.3.6 Tuberas de polietileno. El uso de tuberas de polietileno de mediana o alta densidad, con o sin refuerzo metlico, fabricadas especficamente para conducir gas natural debe estar de acuerdo con la NMX-E-043-SCFI-2002. 3703.3.6.1 Uniones. Las juntas de fusin por calor o de compresin en las tuberas de polietileno deben ser realizadas de acuerdo con los mtodos y equipos recomendados por el fabricante. 3703.3.6.1.2 Uniones mecnicas. Cada unin mecnica de tipo compresin en tuberas de polietileno debe cumplir con lo siguiente: A. El material de la junta en el acoplamiento debe ser compatible con el polietileno. B. Se debe utilizar un refuerzo tubular interno 382
rgido en conjunto con el acoplamiento. 3703.3.6.1.3 Refuerzo tubular. Un refuerzo tubular rgido debe ser utilizado junto con el accesorio. El refuerzo tubular debe ser emparejado con el final de la tubera y debe extenderse por lo menos al final de la tubera y hasta el final de la boca de salida del accesorio de compresin cuando es instalado. El refuerzo tubular debe estar libre de asperezas o bordes cortantes y no debe ser encajado forzadamente en el plstico. Los refuerzos tubulares rgidos con rajaduras o despostillados no deben ser utilizados. 3703.3.6.1.4 Ubicacin. En las instalaciones la tubera de polietileno debe estar enterrada a una profundidad mnima de 45 centmetros con respecto al nivel de piso terminado. 3703.3.6.1.5 Personal calificado. El personal que realice uniones en tuberas y conexiones de polietileno debe tener conocimiento y experiencia en los procedimientos de soldadura en conformidad con la normatividad y/o la prctica internacionalmente reconocida aplicable.
del distribuidor, hasta la de cualquier equipo de consumo, bajo condiciones de flujo mximo, para que la presin a la entrada de cualquier equipo de consumo sea constante entre la presin mxima y la presin mnima especificada por el fabricante para la operacin correcta de dicho equipo.
vlvulas deben ser de cierre rpido, hermticas y con extremos soldables por termofusin o electrofusin y deben cumplir con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y en lo no previsto por stas, con prcticas internacionalmente reconocidas aplicables. 3702.4 En lneas de cobre. Las vlvulas que se utilicen en tuberas de cobre deben cumplir con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y en lo no previsto por stas, con prcticas internacionalmente reconocidas aplicables. 3702.5 Manmetros. Cuando se instalen manmetros estos deben ir precedidos de una vlvula de bloqueo.
3707.1.2 Certificado. Los medidores de gas deben contar con un certificado de calidad emitido por el fabricante. 3707.1.3 Presin mxima de operacin. Los medidores deben operarse de acuerdo con las condiciones indicadas del fabricante. No se debe exceder la presin de operacin mxima indicada por el fabricante. 3707.1.4 Instalacin. L o s m e d i d o r e s d e b e n colocarse en lugares con ventilacin adecuada para evitar que se acumule gas en caso de fuga y de fcil acceso para atencin de emergencia, revisin, lectura, reemplazo y mantenimiento. 3707.1.5 Proteccin. Se debe instalar una vlvula de corte de servicio en la entrada de gas de cada medidor. 3707.1.6 Pruebas. Se deben realizar pruebas de hermeticidad de las tuberas antes de instalar los medidores. 3707.1.7 Soportes. Los medidores deben contar con un soporte que evite deformaciones en la tubera de entrada y/o de salida, en caso necesario. 3707.1.8 Identificacin. Cuando existan varios medidores en un espacio reducido cada uno se debe identificar con el usuario correspondiente. 3707.1.9 Calibracin. Se debe programar y llevar a cabo la calibracin de los medidores utilizados en el sistema de distribucin, de acuerdo con lo establecido en la LFSMN.
3708.3 Aparatos para uso en el exterior. Los equipos instalados en el exterior del edificio deben estar certificados para ser usados al aire libre y contar con protecciones contra los factores ambientales exteriores que puedan afectar la operatividad, durabilidad y seguridad del equipo. 3708.4 Ventilacin. En la instalacin de aparatos de consumo se debe prever que el espacio donde se ubiquen cuente con ventilacin natural permanente. De ser necesario se deben instalar conductos de ventilacin o rejillas de ventilacin que permitan la entrada de aire del exterior del edificio. 3708.5 Conexin de aparatos. Los aparatos deben estar conectados al sistema de conexin de tuberas a travs de una de las siguientes disposiciones: A. B. Tubera metlica rgida y accesorios. Tubera metlica flexible y accesorios.
C. Conectores de aparatos certificados y sellados, instalados de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante y ubicados en conjunto en el mismo espacio del aparato. D. Dispositivos de desconexin rpida certificados y sellados utilizados en conjunto con conectores de aparatos certificados y sellados. E. Bocas de salida de uso general certificadas y selladas utilizadas en conjunto con conectores de aparatos certificados y sellados. 3708.5.1 Accesibilidad. Todo equipo de consumo de gas se debe localizar en forma tal que se tenga fcil acceso al mismo y a sus vlvulas o llaves de control. 3708.5.2 Ventilacin. Los equipos instalados dentro de construcciones cerradas se deben ubicar en sitios que ofrezcan condiciones ptimas de ventilacin en las partes inferiores y superior de la construccin, para evitar que el ambiente se contamine con los gases producto de la combustin y evitar que corrientes de aire apaguen los pilotos o quemadores. 3708.5.3 Calefactores del tipo ventilado. La localizacin de calefactores instalados en recmaras o dormitorios deben ser del tipo ventilado cuyo diseo permite desalojar al exterior los gases que son producto de la combustin. 3708.6 Proteccin contra daos. Los conectores y tuberas deben ser instalados de manera tal que se protejan contra daos fsicos. 3708.8 Aparatos mviles. Cuando los aparatos se encuentren equipados con ruedas o estn sujetos a movimientos o reubicacin peridicos por motivos de limpieza y mantenimiento de rutina, tales aparatos
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
deben estar conectados a los sistemas de tuberas de suministro por medio de un conector flexible aprobado, diseado y sellado para ese uso. Tales conectores flexibles deben estar instalados y protegidos contra daos fsicos de acuerdo con lo establecido en las instrucciones de instalacin del fabricante. 3708.10 Calefactores mviles. Los calefactores mviles se deben conectar mediante una manguera tramada con conexiones roscadas para uso de gas natural con una longitud no mayor de 1,50 m. 3708.11 Prohibicin. Se prohbe instalar calentadores de agua dentro de cuartos de bao, closets, recmaras y dormitorios, cuartos sin ventilacin permanente.
3709.3 Prueba de hermeticidad en instalacin. 3709.3.1 Prueba de instalacin. Las lneas deben soportar una presin de uno coma cinco (1,5) veces la presin de trabajo registrada por manmetros con precisin de ms o menos 10% del valor de la presin de prueba. 3709.3.2 Duracin de la prueba de tuberas. Una vez que el manmetro registre la presin requerida, la fuente de presin se debe desconectar del sistema, verificando que no haya prdida de presin durante un periodo de 10 (diez) minutos. 3709.3.3 Purgado. Las tuberas se deben purgar ante de ponerlas en servicio para expulsar el fluido utilizado en la prueba. 3709.3.4 Precauciones durante las pruebas. Todas las pruebas del sistema de tuberas deben ser realizadas con la debida consideracin hacia la seguridad de los empleados y el pblico durante la prueba. Previo a las pruebas el interior de la tubera debe estar libre de cualquier tipo de material extrao. 3709.4 Prueba de hermeticidad por el distribuidor. 3709.4.1 Instalaciones residenciales. Las instalaciones residenciales deben ser objeto de una prueba de hermeticidad por parte del distribuidor del gas natural antes de ser puestas en servicio. La verificacin de esta prueba se debe hacer por muestreo, de acuerdo con la norma mexicana NMX-Z-012-1987. 3709.4.2 Instalaciones comerciales. Las instalaciones comerciales e industriales sin excepcin, deben ser objeto de una prueba de hermeticidad antes de ser puestas en servicio por parte del distribuidor de gas natural, dicha prueba debe ser realizada por personal capacitado con la presencia de una UV. 3709.4.3 Medicin de la presin de hermeticidad. La presin de la prueba de hermeticidad debe ser medida con un manmetro o con un dispositivo de medicin de presin diseado y calibrado para leer, registrar o indicar prdida de presin causada por fugas durante el perodo de prueba de presin. La fuente de presin debe estar aislada antes que comiencen las pruebas de presin. El rango o capacidad de medicin de los aparatos utilizados para medir las presiones de hermeticidad no debe ser mayor a cinco veces la presin de prueba. 3709.4.4 Preparacin de pruebas. Las juntas de tuberas rgidas y flexibles, incluyendo soldaduras, deben dejarse expuestas para su examen durante las pruebas. 3709.4.5 La prueba de hermeticidad con gas natural se debe efectuar a la presin de trabajo de los equipos de consumo, conectados y con sus vlvulas de control y pilotos cerrados para 385
comprobar que no existen fugas en la instalacin y en los aparatos de consumo. El usuario o responsable de la instalacin debe desconectar de la instalacin, los aparatos de consumo que presenten fugas en dichas pruebas. 3709.4.6 Responsabilidad. El distribuidor es responsable de mantener un registro de las inspecciones y resultados de pruebas realizadas a las instalaciones de aprovechamiento que debe contener: A. Informe descriptivo de las instalaciones, incluyendo diagrama isomtrico y procedimientos de clculo de la cada de presin mxima en las tuberas. B. Materiales instalados. C. Reporte del resultado de las inspecciones, especificando la responsabilidad de los usuarios. 3709.5 Fugas. 3709.5.1 Deteccin de fugas y defectos. El sistema de tuberas debe soportar la presin de prueba de hermeticidad especificada sin mostrar evidencia de fugas u otros defectos. Cualquier reduccin de presiones de prueba indicada por el calibrador de presin, debe considerarse como una indicacin de la presencia de una fuga a menos que tal reduccin pueda ser atribuida a otra causa. 3709.5.2 Mtodos de deteccin. La fuga debe ser localizada por medio de un detector de gas aprobado, un fluido de deteccin de fugas no corrosivo u otros mtodos de deteccin de fugas aprobados. No se deben utilizar cerillos, velas, llamas abiertas u otros medios que puedan proveer una fuente de ignicin. 3709.5.3 Correcciones. Cuando sean localizados fugas o defectos, la porcin afectada del sistema de tuberas debe ser reparada o reemplazada y sometida a prueba nuevamente. 3709.5.4 Pruebas de fugas de sistemas y equipos. Las pruebas de fuga de los sistemas y equipos deben estar de acuerdo con lo establecido en las Secciones 3709.5.5 hasta 3709.5.6.4. 3709.5.5 Prueba contra fugas. Inmediatamente despus de que el gas es encendido en un nuevo sistema o en un sistema que ha sido inicialmente restaurado despus de una interrupcin del servicio, el sistema de tuberas debe ser probado contra fugas. Cuando se registre una fuga, el suministro debe ser cerrado hasta que las reparaciones necesarias se hayan realizado. 3709.5.6 Antes de encender el gas. Antes de que 386
se introduzca el gas combustible en un sistema de tuberas de gas nuevo, el sistema completo debe inspeccionarse para determinar que no existan accesorios olvidados o terminaciones abiertas y que todas las vlvulas en las tomas de salida en desuso estn cerradas o tapadas. 3709.5.6.1 Colocacin de equipos en operacin. Se debe permitir poner en operacin equipos de utilizacin de gas despus de que el sistema de tuberas haya sido probado y se haya determinado que est libre de fugas y haya sido purgado. 3709.5.6.2 Puesta en operacin. Cuando la tubera llena de aire sea puesta en operacin, el aire en la tubera debe ser desplazado con gas combustible. El aire puede ser desplazado de manera segura con gas combustible siempre que un flujo de gas combustible moderadamente rpido y continuo sea introducido al final de una lnea y el aire sea evacuado a travs de la otra punta. El gas combustible debe ser continuo sin interrupciones hasta que el gas evacuado est libre de aire. El punto de descarga no debe dejarse sin vigilancia durante la purga. Inmediatamente despus de haber realizado la purga del sistema de tubera, la punta de salida debe estar perfectamente cerrada. 3709.5.6.3 Descarga de gases purgados. El extremo abierto de los sistemas de tuberas que estn siendo purgados no debe descargar dentro de espacios confinados o reas donde haya fuentes de ignicin a menos que se tomen las precauciones necesarias para realizar esta operacin de manera segura a travs de ventilacin del espacio, control del ndice de purga y eliminacin de condiciones peligrosas. 3709.5.6.4 Colocacin de un equipo en operacin. Despus de que la tubera haya sido puesta en operacin, todos los equipos deben ser purgados y luego puestos en operacin, si es necesario.
PARTE 8
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 38 - ADMISTRACIN DE INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
ensayos e inspecciones demuestren que los mismos satisfacen los requisitos prescritos por el CEV. 3802.2 Ampliaciones o modificaciones. Las ampliaciones, modificaciones, renovaciones o reparaciones en cualquier sistema de instalaciones hidrulicas y sanitarias deben cumplir los mismos requisitos establecidos para un sistema nuevo, aunque el sistema existente no cumpla con todos los requisitos de este Cdigo. Las ampliaciones, modificaciones, renovaciones o reparaciones no deben provocar que el sistema existente se vuelva inseguro, insalubre o insuficiente. Deben permitirse ampliaciones, modificaciones, renovaciones o reparaciones menores en los sistemas de instalaciones hidrulicas y sanitarias del mismo modo y con las mismas disposiciones que para los sistemas ya existentes, siempre que dichas reparaciones o reemplazos no sean peligrosos y estn aprobados, por la autoridad competente y no contravengan las disposiciones de este CEV.
a los prescritos en este Cdigo, asegurando el correcto funcionamiento de las instalaciones, que se aporten las evidencias de ensayos certificados y haya sido aprobada por la autoridad competente. 3803.4 Responsabilidad del propietario o DRO. El equipo, los materiales y el trabajo para los ensayos deben ser proporcionados por el propietario o DRO de la obra. Tambin son ellos responsables de mantener bajo custodia y poner a disposicin de la autoridad competente cuando lo solicite, todos los registros de las inspecciones y pruebas realizadas. Cuando la evidencia del cumplimiento con las disposiciones de este cdigo sea insuficiente o haya evidencia de que un material o mtodo no cumple con los requisitos de este cdigo o para justificar peticiones para el uso de material o mtodo alternativo, el DRO debe exigir los resultados de los ensayos como evidencia de conformidad y someter dichos resultados posteriormente al FRAE. Dichos ensayos deben ser tal como se especifica en este cdigo o por otras normas de ensayo y laboratorios reconocidos. Los ensayos deben realizarse por una entidad aprobada para tal fin. Los reportes deben ser entregados y preservados por el FRAE, el DRO y el propietario. 3803.5 Ensayo de los ramales. Los ramales de las edificaciones deben ser sometidos a ensayos insertando un tapn provisional en el punto de conexin con la red pblica y llenando el ramal de la edificacin con agua, realizando el ensayo con una presin de agua no inferior a 3.0 metros de columna de agua por encima de la conexin del accesorio ms alto de esa seccin, o del punto ms alto en el sistema completo, que debe mantenerse sin fluctuar durante 15 minutos. El ensayo debe comprobarse por medio de una inspeccin visual. 3803.6 Instalaciones hidrulicas y sanitarias terminadas. Despus de que los muebles sanitarios hayan sido ajustados y sus sifones hidrulicos llenados con agua, sus conexiones deben ser sometidas a ensayos para comprobar que las mismas sean hermticas al agua. Cada mueble sanitarios debe ser llenado y luego descargado. Debe comprobarse que los sifones hidrulicos y las conexiones de los muebles sanitarios sean hermticos al agua por medio de una inspeccin visual. 3803.7 Ensayo del sistema de suministro de agua. Cuando se termine el abastecimiento de agua o una seccin del mismo, el sistema, o porcin completada, deben ser sometidos a ensayo para comprobar la hermeticidad bajo una presin de agua no inferior a la presin de funcionamiento del sistema o, para aquellos sistemas de tubera que no sean de plstico, por medio de un ensayo de aire de no menos de 344 kPa (50 388
psi). Esta presin debe ser mantenida por un mnimo de 15 minutos. El agua utilizada para los ensayos debe ser obtenida de una fuente de agua potable. 3803.8 Inspeccin y ensayo de dispositivos de prevencin de contraflujo. La inspeccin y ensayo de dispositivos de prevencin de contraflujo deben cumplir con las especificaciones de las Secciones 3803.8.1 y 3803.8.2. 3803.8.1 Inspecciones. Las inspecciones deben hacerse en todos los sistemas de prevencin de contraflujo para determinar si los mismos son operables. 3803.8.2 Ensayos. Las vlvulas de contraflujo por principio de presin reducida, los sistemas de vlvulas de doble retencin, los sistemas de vlvulas de retencin de doble detector, y los sistemas de interruptores de vaco de presin, deben ser sometidos a ensayos en el momento de su instalacin, inmediatamente despus de una reparacin o reubicacin, y por lo menos una vez al ao. 3803.9 Manmetros de Ensayo. Los manmetros utilizados para ensayo deben tener las siguientes caractersticas: 1. Los ensayos que requieren una presin de 69 kPa (10 psi) o menos, deben utilizar un manmetro de ensayo que tenga incrementos de 0.69 kPa (0.10 psi) o menos. 2. Los ensayos que requieren una presin de ms de 69 kPa (10 psi) pero menor o igual a 690 kPa (100 psi), deben utilizar un manmetro de ensayo que tenga incrementos de 6.9 kPa (1.0 psi) o menos. 3. Los ensayos que requieren una presin de ms de 690 kPa (100 psi), deben utilizar un manmetro de ensayo que tenga incrementos de 13.8 kPa (2 psi) o menos.
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 39 - REQUISITOS GENERALES PARA LAS INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
infiltracin de agua que proviene de las inundaciones. 2. Las tuberas para los sistemas de eliminacin de aguas residuales deben ser diseadas y construidas tanto para impedir la infiltracin de agua proveniente de las inundaciones hacia los sistemas como la infiltracin de las aguas residuales desde los sistemas hacia las aguas de inundacin. 3. Se permite colocar los siguientes sistemas debajo del nivel de inundacin de diseo, siempre que cumplan con los Puntos 1 y 2 de esta seccin y que adems sean construidos para resistir las cargas y esfuerzos hidrostticos e hidrodinmicos incluyendo los efectos de flotabilidad durante la ocurrencia de una inundacin. a. Todas las tuberas de servicio de agua. b. Los sellos de bombas en sistemas individuales de abastecimiento de agua cuando la bomba est ubicada por debajo del nivel de inundacin de diseo. c. Toda la tubera de drenaje sanitario.
d. Toda la tubera de drenaje pluvial. e. Las tapas de los registros de acceso deben estar selladas excepto donde estn elevadas al nivel o por encima del nivel de inundacin de diseo. f. Todos los otros muebles, llave, accesorios de muebles, sistemas de tubera y equipo g. Calentadores de agua, que cuenten con dispositivos de cierre automtico de la fuente de abastecimiento de gas por falla de flama. h. Respiraderos y sistemas de ventilacin. 4. Donde el nivel de inundacin de diseo de los muebles sanitarios est por debajo del nivel del siguiente pozo de visita aguas arriba del alcantarillado pblico, los muebles deben ser protegidos por una vlvula de contraflujo instalada en la descarga de la edificacin. Todas la partes que conforman las vlvulas deben estar construidas de tal manera que puedan proveer un sello mecnico para prevenir el contraflujo y cuando estn completamente abiertas deben tener 389
una capacidad no menor que la de las tuberas en las que estn instaladas. Su ubicacin debe permitir el acceso a los mecanismos para su servicio y reparacin. 5. Los sistemas de tuberas no deben ser montados sobre muros intencionalmente proyectados para romperse bajo cargas de inundacin ni deben penetrar a travs de ellos.
relacin respecto a la direccin de flujo. Los extremos con rebabas deben ser pulidos hasta el permetro interior total de la tubera. Figura 3904.3 Instalacin de las tuberas con Respecto a la cimentacin
45
45
391
Tubera rgida de polietileno/alumi-nio/ polietileno (PE-AL-PE) Tubera rgida de PVC Desage sanitario de acero inoxidable Tubera de acero a. La separacin horizontal mxima de los soportes de las tuberas de hierro fundido debe ser aumentada a 3.0 m en los casos en donde se instalen longitudes de tubera de 3.0 m. b. Gua de medio piso para dimensiones de 127 mm (2 pulgadas) y ms pequeas.
392
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 40 - MUEBLES SANITARIOS E INSTALACIONES FIJAS
Tabla 4002. Dimetros mnimos de salidas de conexin para muebles sanitarios Dimetro Dimetro Mueble mnimo mnimo (Mm) (Pulgadas)
Regadera Lavabo Inodoro Tina Fregadero Trituradores Lavadero Tarja Lavavajillas Lavadora Bidt 50 50 100 38 50 50 38 50 50 38 38 2 2 4 1 2 2 1 2 2 1 1
4010.3 Accesorios. Los lavaderos deben ser provistos de una o ms coladeras equipadas con tapones de cierre hermtico y sifn de cierre hidrulico y un par de grifos o grifo con llaves mezcladoras para proveer agua fra y agua caliente. Excepcin. Se permite que el lavadero sea provisto solamente con agua fra cuando en el rea de lavado se provea con salidas hidrulicas y sanitarias para la instalacin de la mquina lavadora de ropa.
hidrulico de 50 mm (2 pulgadas). La tubera de descarga desde el lavavajillas debe conectarse por medio de un accesorio en Y entre la salida del fregadero y el triturador antes del sifn. La tubera de descarga del lavavajillas debe fijarse en forma segura a la pared o parte inferior del mueble de cocina antes de conectarse a la salida del fregadero. 4012.4 Instalacin del lavavajillas. La mquina lavavajillas debe ser provista de agua fra y agua caliente. El lavavajillas debe instalarse de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante.
corona del sifn hidrulico para facilitar su acceso. La lnea de desage de la bomba debe ser graduada apropiadamente para asegurar el mnimo de retencin de agua en la voluta despus del uso del artefacto. La tubera de circulacin debe ser instalada de manera tal que se drene por s misma. 4015.3 Prueba de fugas. Las pruebas de fugas y el funcionamiento de la bomba deben realizarse de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante. 4015.4 Instalacin. Las tinas de hidromasaje y sus accesorios deben instalarse de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante. 4015.5 Suministro de agua. Las tinas de hidromasaje deben suministrarse con agua fra y agua caliente.
Con aislamiento trmico y depsito galvanizado. Con aislamiento trmico y depsito porcelanizado. Sin aislamiento trmico y depsito galvanizado. Sin aislamiento trmico y depsito porcelanizado. Flujo de agua fijo y flujo de agua variable. Flujo automtico de agua y flujo automtico de gas. Presin de apertura (Kpa) Clase A: P <= 9.8 Clase B: 9.8 <= P <= 19 Clase C: 19 <= P <= 98 Clase D: P > 98
De paso instantneo.
4019.3 Carga trmica mxima. Los calentadores de agua deben funcionar con una carga trmica mxima de 35 kw. Los calentadores de agua sin tanque de almacenamiento deben funcionar con una temperatura de agua mxima de 60 centgrados. 4019.4 Instalacin. Los calentadores de agua deben ser instalados de acuerdo con la Seccin 4113 as como con las instrucciones de instalacin del fabricante. 4019.4.1 Ubicacin. Los calentadores deben estar ubicados y conectados de modo tal que se provea acceso para su supervisin, mantenimiento, servicio y posible reemplazo. 4019.4.2 Prueba contra fugas. Los calentadores y los accesorios para su funcionamiento y conexin no deben tener fugas de gas o de agua estn apagados o encendidos. 4019.4.3 Ahorro de energa y de agua. Para propiciar el ahorro de energa, los calentadores se deben situar lo ms cerca posible de los puntos de mayor consumo de agua caliente a fin de evitar prdidas excesivas de calor por las tuberas. En las zonas fras se debe recubrir la tubera expuesta a la intemperie. Los calentadores deben disponer de una vlvula de compuerta antes de la tuerca- unin en el punto de admisin de agua fra, lo cual evita el desperdicio de agua y prdida de presin al efectuar desconexiones por mantenimiento o reemplazo. 4019.4.4 Altura de los calentadores con tanque de almacenamiento. La altura a la que se colocan los calentadores con tanque de almacenamiento, medidas desde su base al piso terminado no debe ser menor de 0.3 m ni mayor de 1.2 m. 397
4019.4.5 Distancia de los calentadores de paso. Para obtener un nivel ptimo de servicio los calentadores de paso deben ser localizados a una distancia vertical mxima de 4.0 m con respecto a la parte baja del tinaco y a una mnima de 2.5 m y de acuerdo con las instrucciones de instalacin del fabricante. 4019.4.6 Vlvula de desage. Los calentadores con tanque de almacenamiento deben estar provistos con una vlvula de desage en la parte inferior.
398
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 41 - ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DE AGUA
de la toma domiciliaria a los muebles de la vivienda o tinacos, y debe disponer de la cantidad necesaria de agua, con la presin adecuada y la temperatura conveniente, as como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribucin. No se permite la conexin directa desde la red pblica de agua, a travs de bombas u otros aparatos mecnicos de elevacin. Los sistemas de abastecimiento de agua fra, estn divididos segn su origen: directo, por gravedad, combinado y por presin. 4102.1.2 Sistema de abastecimiento directo. La alimentacin de agua fra a los muebles sanitarios de la vivienda se realiza en forma directa desde la red municipal de agua potable, sin necesidad de instalar tinacos de almacenamiento. Para efectuar el abastecimiento de agua fra en forma directa la presin mnima necesaria para que los muebles sanitarios trabajen eficientemente es de 0.2 kilogramos sobre centmetro cuadrado. El desrrollo habitacional debe contar con una estructura de almacenamiento de agua o tanque elevado, para que funcione el sistema y estn garantizados el caudal y la presin. 4102.1.3 Sistema de abastecimiento por gravedad. En este sistema, la distribucin del agua fra se realiza a partir de tinacos localizados en las azoteas en la vivienda. Cuando la distribucin del agua fra es por gravedad es necesario que el fondo del tinaco est como mnimo a 2.00 m. sobre la salida del mueble sanitario ms alto, ya que la presin que se genera de 0.2 kilogramos sobre centmetro cuadrado es la mnima requerida para un funcionamiento eficiente de los muebles domsticos de la ltima planta. En el caso de calentadores de paso, ser necesaria mayor presin y debe verificarse con las caractersticas del calentador. Este sistema tiene la ventaja de que la bomba trabaja pocas veces al da, lo que garantiza su durabilidad.
399
4102.1.6 Red con medidor nico. Se aplica cuando la instalacin general contiene una toma domiciliaria con un solo medidor, tubera de alimentacin principal y las derivaciones colectivas. Este tipo de sistemas generalmente es para edificios plurifamiliares o para viviendas ubicadas en circuitos cerrados. 4102.1.7 Red con medidores individuales. La instalacin general contiene medidores individuales para cada usuario, adems de las requeridas para las derivaciones de uso colectivo. 4102.1.8 Banco de medidores. Los medidores de agua en viviendas plurifamiliares deben ser instalados en un banco de medidores, preferentemente al ingreso de la edificacin, desde el cual se derivan las tuberas de alimentacin para cada vivienda. Los medidores deben ser ubicados en forma conveniente y de manera tal que estn adecuadamente protegidos, en un espacio impermeable de dimensiones suficientes para su instalacin o remocin en caso de ser necesario, de fcil acceso para eventuales labores de verificacin, mantenimiento y lectura. Se puede considerar la lectura centralizada remota, desde un panel ubicado convenientemente y de fcil acceso en el primer piso. En este caso debe preverse un espacio para el panel de control de lectura remota y ductos para la instalacin de cables de transmisin desde los registros de lectura de los medidores. 4102.1.9. Dotacin y consumo humano. La dotacin es la cantidad de agua que consume en promedio una persona durante el da. En caso de viviendas unifamiliares y plurifamiliares el consumo se considera tomando en cuenta el nmero de habitantes por vivienda que marque el INEGI. La dotacin mnima la designa el organismo operador. En caso de no contar con esta informacin se debe consultar el Manual de Diseo de Agua Potable de la CNA el cual proporciona los valores en la Tabla 4103.A Dotacin diaria por persona para consumo domstico, por tipo de vivienda y clima. El clima se selecciona en funcin de la temperatura media anual considerando la Tabla 4103.B Clasificacin de climas por temperatura.
4102.1.4 Sistema de abastecimiento por presin. Este tipo de sistema es ms complejo ya que el equipo que se utiliza para bombear el agua depende de las caractersticas de la edificacin, tipo de servicio, volumen de agua requerido, presiones, nmero de niveles, y caractersticas de los muebles. Es una variante de las propuestas anteriores y con este sistema los tinacos dejan de tener utilidad. Actualmente es de uso generalizado, incluso en vivienda unifamiliar, por su garanta de presin y caudal, su inconveniente estriba en que la bomba arranca muchas veces en las horas de mxima demanda, lo que limita la durabilidad del equipo.
Tabla 4103. A Dotacin diaria por persona para consumo domstico, por tipo de vivienda y clima
Clima Dotacin en l/pp/da por tipo de vivienda V3 ms de 150 m2 Clido 400 V2 100 149 m2 230 V1 Hasta 99 m2 185
4102.1.5 Toma domiciliaria. La instalacin de suministro de agua en la vivienda incluye una toma domiciliaria y, si la contabilizacin de la medicin es mltiple o nica, cuenta tambin con derivaciones particulares o colectivas. 400
esta tabla deben estar de acuerdo con las instrucciones del fabricante. 4103.4 Velocidad y consumo por mueble. Las mximas velocidades y consumo de agua para los muebles y accesorios deben cumplir con la Tabla 4103.3 Consumo mximo para muebles y accesorios.
Tabla 4103. B clasificacin de climas por temperatura Temperatura media Tipo de clima anual en C
Mayor de 22 De 18 a 22 De 12 a 17.9 De 5 a 11.9 Menor que 5 Clido Semiclido Templado Semifro Fro
Tabla 4103.2 Demanda en la boca de suministro de los muebles y accesorios Presin en Velocidad del Boca de kilogramos flujo suministros sobre en litros por al mueble centmetro minuto o accesorio cuadrado servido Inodoro, 22.71 1.41 tanque, una pieza
Inodoro, tanque, cierre acoplado 11.36 0.56
Tabla 4103.3 Consumo mximo para muebles y accesorios Mueble o Consumo Presin en kilogramos accesorio en litros por sobre centmetro minuto cuadrado
Cabezal de regadera Lavavajillas Inodoro 9.46 8.33 6.00 5.62 4.22 1.5
Especificaciones y mtodos de prueba. La presin requerida, dependiendo del tipo de regadera instalada, se muestra en la Tabla 4104.1 Presin de agua requerida en la regadera. Las regaderas de tipo manual deben proporcionar un gasto de 2 a 10 litros por minuto. 4104.2 Muebles. Todos los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y lavavajillas deben tener llaves que no consuman ms de 10 litrosporminutoydebensatisfacerlaNormaOficialMexicana NMX-C-415-ONNCCE-1999-Vlvulas para agua de uso domstico-Especificaciones y mtodos de prueba. Todos los muebles requieren de un flujo determinado alimentado por una llave de nariz. Se deben usar sistemas ahorradores de agua en toda la instalacin de muebles y accesorios.
Tipo de regadera
Tabla 4104.1 Presin de agua requerida en la regadera Lmite inferior Lmite superior Presin Gasto mnimo Presin Gasto mximo kPa (kgf/cm) en litros por minuto kPa (kgf/cm) en litros por minuto
20 (0.20) 98 (1.0) 294 (3.0) 4.0 98 (1.0) 294 (3.0) 588 (6.0) 10.0
fuentes de suministro de agua sea insuficiente para proveer la presin y flujo a la salida del mueble como se requiere en la Tabla 4103.2 Demanda en la boca de suministro de los muebles y accesorios, se debe instalar un sistema de regulacin de la presin y caudal de agua como tinacos o tanques hidroneumticos. 4105.3 Presin elevada. En caso de que la presin esttica dentro de la edificacin exceda del lmite admisible, debe instalarse una vlvula para reducir dicha presin a, cuando menos, 5.6 kilogramos sobre centmetro cuadrado, excepto en las lneas principales de suministro verticales y de alimentacin a las llaves de nariz. La vlvula reductora de presin debe ser de tipo abierto con filtro de malla para permitir el flujo permanente de agua en caso de falla de la vlvula. Todas las vlvulas reductoras de presin, reguladores y filtros deben ser instalados para facilitar posibles reparaciones sin necesidad de retirar las piezas en buen estado ni romper la tubera. 4105.4 Golpe de ariete. La velocidad del agua en el sistema de distribucin debe ser controlada para reducir el efecto del golpe de ariete. Un reductor de golpe de ariete debe instalarse donde se vayan a colocar vlvulas de cierre rpido. 4105.5 Distribuidores de agua. Los distribuidores para agua caliente y agua fra instalados en lnea paralela a cada mueble o accesorio deben ser dimensionados de acuerdo a la Tabla 4105.5 Dimensiones del
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4105.2 Presin fluctuante. En caso de que la presin de la tubera maestra de abastecimiento de agua sea fluctuante, el sistema de distribucin hidrulica de la edificacin debe ser diseado con la presin ms baja disponible y el consumo nominal. Dondequiera que la presin de agua de la tubera maestra u otras 402
distribuidor. El total de litros por minuto debe ser la demanda de todas las bocas alimentadas. Las vlvulas de cierre, instaladas en los distribuidores, deben estar identificadas con respecto al mueble o accesorio que cada una de ellas controle. 4105.6 Red interna. Las instalaciones de agua potable dentro de la vivienda estn agrupadas en las siguientes redes de tuberas: - Tubera que va del medidor al tinaco o a los muebles. - Tubera del tinaco a los muebles (Tubera de servicio). Todas ellas conducen agua a los aparatos sanitarios instalados, que para un correcto funcionamiento requieren de depsitos, vlvulas y accesorios. 4105.7 Clculo de la red. Los dimetros de las tuberas
de distribucin se calculan por el mtodo que el proyectista considere adecuado, siempre y cuando sea debidamente fundamentado y presente en la memoria de clculo. La velocidad mnima debe ser de 0.60 m/s y la mxima de 1.90, 2.20, 2.48, 2.85, 3.00 m/s para dimetros de 13 mm., 19 mm., 25 mm., 32 mm., y mayores respectivamente (, 1, 1, y mayores de 1 respectivamente.) 4105.8 Antirretornos. Se debe disponer de sistemas antirretorno para evitar la inversin del sentido del flujo en los siguientes puntos: despus del medidor y en la base de las subidas, principalmente en los edificios plurifamiliares. Las instalaciones de suministro de agua no deben conectarse directamente a instalaciones de drenaje sanitario, ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red municipal. En los aparatos y equipos de la instalacin, la llegada de agua se debe realizar de tal modo que no se produzcan retornos.
Tabla 4105.5 Dimensiones del distribuidor Mxima demanda en litros por segundo Dimensin nominal, Velocidad Velocidad dimetro interno 1.22 metros por segundo 2.44 metros por segundo
13 mm ( pulgada) 19 mm ( de pulgada) 25 mm (1 pulgada) 32 mm (1 de pulgadas) 38 mm (1 pulgadas) 7.6 22.7 37.9 56.8 83.3 18.9 41.6 75.7 117.3 166.6
4105.9 Presin requerida. La presin mnima en la instalacin de la vivienda debe ser de 0.2 kg/cm en la salida de la regadera de la ltima planta, para esto se debe ubicar la salida de los tinacos a una altura de por lo menos 2 m por arriba de la salida. La presin en cualquier punto de consumo no debe exceder de 5 kg/cm.
Cuando existan condiciones perjudiciales, deben ser requeridos materiales alternativos aprobados o un cambio de recorrido aprobado. La tubera y los accesorios de las tuberas, incluyendo vlvulas y llaves utilizadas en el sistema de abastecimiento de agua deben tener un contenido de plomo mximo del 8 por ciento. Toda tubera hidrulica instalada bajo tierra y afuera de la estructura debe tener una clasificacin de presin mnima de 10 kg/cm2, donde la presin exceda los 10 kg/cm2, el material de la tubera debe tener una presin mnima de trabajo igual a la presin disponible ms alta. 4106.2 Vlvulas de interrupcin. El sistema de alimentacin y distribucin de agua de una vivienda debe estar dotado de vlvulas de interrupcin como mnimo en los siguientes puntos: en la toma domiciliaria, en cada piso en caso de tratarse de vivienda plurifamiliar y en cada servicio sanitario con ms de tres muebles. No deben instalarse vlvulas en el piso o en lugares inundables. 4106.3 Acceso a vlvulas. Se debe proveer acceso a todas las vlvulas. Las vlvulas de servicio para 403
llaves de manguera deben ser identificadas. Todas las dems vlvulas instaladas en ubicaciones que no sean adyacentes al mueble deben ser identificadas indicando el mueble. 4106.4 Vlvulas de apertura. Las vlvulas de apertura total deben ser instaladas en la siguiente ubicacin: en la tubera hidrulica de servicio de la edificacin desde la tubera de abastecimiento pblico, en la tubera hidrulica de distribucin de la entrada a la estructura, en el lado de la descarga del medidor, en la base de cada tubera hidrulica vertical en destinos que nos sean viviendas para familias mltiples, que sean de dos pisos o menos de altura y para destino de vivienda de una y dos familias, en la boca de entrada de cada tubera hidrulica de abastecimiento a una unidad habitacional, excepto cuando sta abastece un solo mueble que tiene llave individual de cierre, en la tubera de abastecimiento a un tanque de agua por gravedad o presin, en la tubera de abastecimiento a cada calentador de agua. 4106.5 Vlvulas de cierre. Las vlvulas de cierre deben ser instaladas en las siguientes ubicaciones: en la boca de suministro de cada mueble sanitario excepto en regaderas que estn en destinos de viviendas de una o dos familias, en la tubera hidrulica de abastecimiento para cada llave de manguera, en la tubera hidrulica de abastecimiento de cada mueble o equipo mecnico.
Tabla 4107.2 Dimensiones para tuberas de demasas de tanques de suministro de agua Capacidad mxima de la Dimetro tubera de suministros al de demasas tanque de agua (L/s) (pulgadas) 0 3.15 2 3.15 9.46 2 9.46 12.61 3 12.61 25.23 4 25.23 63.09 6 Mas de 63.09 8
404
Los tanques de almacenamiento de agua potable por gravedad o tuberas de inspeccin de tanques bajo presin no deben ser ubicados directamente debajo de ninguna tubera sanitaria o de evacuacin o de alguna otra fuente de contaminacin. 4108.2 Bombeo hidroneumtico. Todo tanque de agua potable a presin debe ser provisto con una vlvula de alivio de vaco en la parte superior del tanque que pueda operar hasta una presin de agua mxima de 200 psi y hasta una temperatura mxima de 93C. La dimensin mnima de dicha vlvula de alivio de vaco debe ser de 13 mm. Esto no se debe considerar para tanques de presin de diafragma (membrana o vejiga) de aire confinado. 4108.3 Instalacin. En un sistema reforzado, cada tanque hidroneumtico debe ser protegido por una vlvula de alivio de presin. La vlvula de alivio de presin debe ser calibrada a una presin mxima igual a la clasificacin del tanque. La vlvula de alivio debe ser instalada en el lado de la tubera de suministros al tanque o sobre el tanque. La vlvula de alivio debe descargar por gravedad a un lugar seguro para la eliminacin de la presin. Al terminar una seccin o la totalidad del sistema de abastecimiento de agua, se debe realizar una prueba hidrosttica al sistema o a la porcin completada. 4108.3.1 Precauciones A) Red de agua fra. B) Toma domiciliaria. La toma domiciliaria debe cumplir con la Norma Mexicana NOM002-CONAGUA-1995- Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - Especificaciones y mtodos de prueba y basarse en sus especificaciones de proyecto e instalacin. C) Tubo de alimentacin. Para varias viviendas con medidor comn, se debe instalar en zonas de uso comn y disear de preferencia con circuitos cerrados para que en caso de mantenimiento el suministro interior pueda quedar garantizado mediante vlvulas de corte. D) Distribuidor principal. Para varias viviendas con medidor comn, debe instalarse en zonas de uso comn, ramificado o por circuitos y considerar vlvulas de corte en las derivaciones. E) Subidas. Se debe instalar una vlvula de retencin (vlvula check). F) Instalaciones particulares. Son las ubicadas en la propiedad particular, despus de la vlvula general de paso. Es la instalacin para suministrar agua a los muebles sanitarios, los cuales deben tener una vlvula de corte individual.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4109.4 Sistema de retorno. La distribucin de agua caliente desde el calentador a los aparatos sanitarios se puede hacer con retorno o sin retorno, el sistema sin retorno se permite solamente en instalaciones con calentador individual, el sistema con retorno se debe utilizar en equipos centrales de produccin de agua caliente o cuando la longitud de la tubera de ida al punto de consumo ms alejado sea igual o mayor que 30 m. Las bombas del sistema de recirculacin de agua caliente deben estar dispuestas para ser convenientemente apagadas, automtica o manualmente, cuando el sistema de agua caliente no est en funcionamiento. 405
Cuando exista una vlvula termosttica mezcladora en un sistema con bomba de recirculacin de agua caliente, la lnea de retorno del agua caliente o templada debe ser conducida, junto con la alimentacin de agua fra a la vlvula mezcladora termosttica y de ah a la tubera de entrada del agua al calentador. Los sistemas de tuberas de circulacin de agua caliente expuestas y en climas fros deben estar aislados. Se debe evitar el contacto entre las tuberas de agua caliente y las de agua fra para evitar prdidas de energa y efectos galvnicos. 4109.5 Control de presin. En donde sea requerido, debe proveerse un mtodo para controlar el aumento de presin causado por la expansin trmica considerando lo siguiente: a. Se debe instalar un dispositivo para controlar la presin para sistemas hidrulicos cuando, debido a la expansin trmica, la presin en el lado de la columna de una vlvula reductora de presin exceda su ajuste; b. Se debe instalar un dispositivo para controlar la presin en un sistema donde se utiliza equipo de calentamiento de agua con tanque de almacenamiento, en el que se colocan vlvulas de contraflujo o retencin. c. En las tuberas de distribucin principales, los anclajes deben instalarse de modo que dilaten libremente, para soportar adecuadamente los movimientos de dilatacin por efecto trmico que sufra la tubera.
del macho se debe aplicar un compuesto especial o cinta de tefln, la cual debe aplicarse siempre que se conecte la tubera de fierro galvanizado con piezas especiales, vlvulas de cobre, bronce o cualquier otro material. La conexin debe ser compatible con la rosca tipo cnica para tubo RCT (NPT). Todas las tuberas metlicas enterradas antes de su colocacin deben ser pintadas con pintura anticorrosiva y deben ir a 30 cm bajo el nivel del jardn a menos que se especifique una mayor profundidad en el proyecto. En el caso de emplear otro tipo de material especificado en el proyecto, ste debe estar protegido contra la corrosin, impactos mecnicos y en su caso, del fenmeno de la electrlisis; estos materiales deben tener la aprobacin de las normas ecolgicas vigentes para tener la seguridad de que no contaminen el agua que conducen ni el estrato que las contiene. Con la finalidad de tener el control de eficiencia de la tubera que se ha instalado en los edificios, se deben realizar pruebas que determinen que el coeficiente de rugosidad n del material no ha cambiado. 4110.1.3. Plsticos. Se permite la utilizacin de materiales plsticos como el PVC, CPVC, ABS, polietileno, polipropileno, coextrudo, fibrocemento, etc. siempre que hayan sido aprobados para ese uso especfico. 4110.1.4 Uniones. En las uniones tubo-accesorio se deben observar las indicaciones del fabricante y lo siguiente: a. Restricciones. Los siguientes tipos de conexiones y juntas estn prohibidas: juntas de cemento o de concreto, juntas hechas con accesorios que no estn aprobados para esa instalacin especfica, juntas unidas con adhesivo solvente entre diferentes tipos de plstico y accesorios tipo abrazadera. b. Limpieza. Cuando se utilice adhesivo o solvente en la unin de juntas, estas deben estar limpias y libres de humedad y deben permitirse por encima o debajo de la tierra. Las juntas mecnicas de tubera plstica slo deben ser instaladas en sistemas bajo tierra excepto que sean aprobadas de otra forma. Las juntas deben ser instaladas de acuerdo al fabricante y deben ser hechas con un sello elastomrico conforme a la norma ASTM D 3139. Las juntas roscadas con tubera plstica clase 80 o ms pesada deben estar permitidas para ser roscadas con un cojinete de roscar especficamente
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4110.1.1 Cobre. La tubera de cobre debe cumplir con la norma NOM-W-17-1981. Para la unin de los tramos de esta tubera se debe utilizar soldadura de estao y plomo, de hilo y pasta fundente conforme lo siguiente:
Soldadura de estao No. 50 cuando se trate de agua fra y columnas de doble ventilacin. Soldadura de estao No. 90 cuando se trate de conduccin de agua caliente. 4110.1.2 Fierro galvanizado. Cuando el material de conduccin sea de fierro galvanizado, en la parte 406
diseado para tubera plstica y la clasificacin de presin de la tubera debe ser reducida en un 50 por ciento. Debe aplicarse un lubricante o cinta aprobados slo en la rosca macho. c. Juntas entre diferentes materiales. Las juntas entre tubera y accesorios de fibrocemento deben estar hechas con la camisa de acoplamiento de la misma composicin que la tubera, y selladas con un anillo elastomrico de acuerdo con la norma ASTM D 1869. Las juntas entre tuberas de bronce o accesorios deben cumplir lo siguiente: todas las superficies de las juntas deben ser limpiadas, y se debe aplicar un fundente aprobado cuando sea requerido. Las juntas abocinadas para tuberas hidrulicas deben ser hechas con una herramienta diseada para esta operacin. Las juntas mecnicas deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Todos los extremos de las tuberas cortadas deben ser escariados en todo el dimetro interior del final del tubo. Las juntas soldadas deben hacerse de acuerdo a la norma NOM-W-17-1981 con soldadura y un equipo soldador, un fundente sin plomo debe ser aplicado. Sin plomo significa una composicin qumica con un contenido igual o menor que 0.2 por ciento de plomo. 4110.5 Juntas en materiales de plstico CPVC. Las juntas entre tuberas y accesorios de plstico CPVC, deben cumplir con lo siguiente: las juntas mecnicas deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante, las superficies de la junta deben estar limpias y libres de humedad, y debe aplicarse una imprimacin aprobada. Un adhesivo o solvente de color amarillo debe aplicarse a todas las superficies de la junta, solo para unir accesorios y tuberas de CPVC de 13 mm. a 50 mm. dimetro ( pulgada a 2 pulgadas). La junta debe ser hecha mientras el adhesivo est fresco. Las uniones con adhesivo solvente deben ser permitidas sobre o debajo de la tierra. Para tuberas roscadas, se permite que la tubera Clase 80 o ms pesada sea roscada con un cojinete de roscar especficamente diseado para tubera plstica, pero la clasificacin de presin debe ser reducida en un 50 por ciento. Estn permitidos los accesorios moldeados de enchufes roscados. Debe aplicarse un lubricante o cinta aprobados slo en la rosca macho. Las juntas entre tuberas y accesorios de plstico polietileno deben cumplir con lo siguiente: a. Las juntas abocinadas estn permitidas donde sea indicado por el fabricante de la tubera y realizadas con herramienta diseada para esa operacin. Las juntas fundidas por calor, deben
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
estar limpias y libres de humedad, todas las juntas deben calentarse a punto de fusin y deben unirse, la junta debe permanecer inmvil hasta que se haya enfriado y las juntas mecnicas deben instalarse de acuerdo al fabricante. b. La instalacin de la tubera plstica de polietileno debe ser cortada en escuadra con una herramienta de corte diseada para tubera plstica. Excepto donde las juntas sean fundidas por calor, los extremos de la tubera deben ser biselados para quitar bordes filosos. Las tuberas torcidas no deben ser instaladas. El radio mnimo de curvatura de la tubera debe ser no menor de 30 dimetros de la tubera, o del radio mnimo del rollo, el que sea mayor de los dos. Latuberanodebedoblarsemsalldelenderezamiento de la curvatura del rollo. No se permiten curvas en los 10 dimetros de la tubera prximos a un accesorio o vlvula. Los insertos rigidizadores instalados con acoplamientos o accesorios de compresin no deben ser extendidos ms all de la abrazadera o tuerca del acoplamiento o accesorios. c. Las juntas entre diferentes materiales de tubera deben hacerse con juntas mecnicas de compresin o con juntas tipo sellos mecnicos, las juntas deben ser instaladas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Las juntas entre tuberas de cobre o aleacin de cobre y tuberas de acero galvanizado deben ser hechas con un accesorio de bronce o con un accesorio dielctrico. La tubera de cobre debe ser soldada al accesorio de manera aprobada y el accesorio debe ser atornillado a la tubera roscada. La unin de tubera plstica con otro tipo de material, debe ser hecha con un accesorio adaptador.
la abrazadera y el tubo, as como en los soportes. 4111.3 Soportes. Se deben disponer soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre stos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. Los soportes no deben anclarse en ningn elemento estructural. 4111.4 Tinacos. 4111.4.1 Condiciones de uso. Toda vivienda que est ubicada en sectores en los cuales el sistema de abastecimiento de agua no es continuo, o bien, opere con presiones bajas, debe tener dentro de su instalacin un depsito de almacenamiento de agua, el cual puede ser una cisterna o un tinaco ubicado en la azotea de la vivienda. 4111.4.2 Caractersticas. Los tinacos para almacenamiento y distribucin de agua por gravedad deben cumplir con la norma mexicana NMX-C374-2000 ONNCCE-TINACOS REFABRICADOS - ESPECIFICACIONES Y MTODOS DE PRUEBA y deben ser del volumen requerido por la vivienda. La determinacin de la capacidad necesaria de un tinaco, depende del nmero de personas que se consideren en la vivienda. La determinacin de la capacidad necesaria del tinaco, depende del nmero de personas que se consideren en la vivienda y de la dotacin como se especifica en la seccin 4103 de ste CEV. 4111.4.3 Instalacin. Todos los tinacos antes del codo de bajada deben tener un dispositivo para el desalojo del agua para el lavado y mantenimiento del mismo con vlvula de control. Al iniciar la bajada se debe localizar el jarro de aire el cual debe tener una altura mayor que el mximo nivel de agua en el tinaco. Los tinacos deben colocarse a una altura de, por lo menos, dos metros arriba del mueble sanitario ms alto. Deben ser de materiales inocuos y tener registros con cierre hermtico. El control de llenado del tinaco, cuando sea alimentado directamente de la red municipal, debe ser mediante una vlvula de flotador o un controlador de nivel automtico.
cualquier tubera de aguas negras. Los muros y losa de desplante de la cisterna deben tener un espesor mnimo de 20 cm, garantizando la estanqueidad por ambos lados de la cisterna. La distancia al lindero ms prximo debe ser 1.00 m. En caso de no cumplir con la distancia mnima se debe disear un sistema de proteccin que evite la posible contaminacin de la cisterna. 4112.3 Instalacin. El control de los niveles de agua en la cisterna se debe hacer por medio de interruptores automticos que permitan: Arrancar la bomba cuando el nivel de agua en el tinaco descienda hasta la mitad de la altura til. Parar la bomba cuando el nivel de agua en el tinaco ascienda a su nivel mximo. Parar la bomba cuando el nivel de agua en la cisterna descienda a una altura de 5 cm por encima de la canastilla de succin.
con respecto a la parte baja del tinaco para obtener un nivel ptimo de servicio, o bien, consultar al fabricante. La altura de montaje de los calentadores con tanque de almacenamiento con respecto a su base y el nivel de piso terminado, no debe ser menor de 0.30 m ni mayor de 1.20 m. Para facilitar el mantenimiento o el cambio es necesario colocarlos cuando menos a 15 cm arriba de cualquier superficie de trabajo. 4113.5 Instalacin. Los calentadores de agua deben ser instalados de acuerdo con las indicaciones de este CEV, as como con las instrucciones de instalacin del fabricante. El calentador debe tener dos conexiones hidrulicas, una para la entrada de alimentacin de agua fra y otra para la salida de agua que conecte a la red de agua caliente de alimentacin a los muebles. El calentador instalado en la vivienda no debe mostrar fugas de gas o de agua durante su funcionamiento, se deben situar lo ms cerca posible de los puntos de mayor consumo de agua caliente. Independientemente del tipo de combustible de los calentadores se recomienda disponer de una vlvula de compuerta antes de la tuerca unin en la entrada de agua fra para que, cuando haya necesidad de dar mantenimiento al calentador o cambiarlo, con cerrar la vlvula de compuerta se evite el desperdicio de agua y desbalance del sistema. Todos los calentadores de agua instalados que funcionen con gas natural o LP deben tener chimenea propia, la cual debe descargar a un espacio abierto. La conexin de gas al calentador se debe realizar mediante tubera flexible y rgida de cobre y vlvula de paso. En ningn caso se permite la colocacin del calentador que funcione con gas natural o LP, en locales cerrados. Los calentadores con tanque de almacenamiento deben contar con una vlvula de desage en la parte inferior para su drenado y limpieza. 4113.6 Jarros de aire, caractersticas e instalacin. Los jarros de aire sirven principalmente para eliminar las burbujas de aire de las tuberas del agua fra y los instalados en la lnea de agua caliente sirven para eliminar el vapor de los calentadores, cuando la temperatura en el interior es muy elevada. Deben tener una altura mayor a la parte superior del tinaco. En edificios de departamentos y condominios plurifamiliares se recomienda instalar una vlvula de alivio, en la tubera de agua caliente, en lugar de los jarros de aire.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
los contenidos del sistema de tubera y una flecha indicando la direccin del flujo. Los sistemas de tuberas peligrosas tambin deben contener informacin acerca de la naturaleza del peligro. La identificacin de la tubera debe repetirse a intervalos mximos de 7.62 m y en cada punto donde la tubera pase a travs de una pared, piso o techo. Las letras deben ser fcilmente observables dentro de la habitacin o espacio donde la tubera este ubicada. El color debe ser visible y consistente a lo largo de toda la edificacin. 4114.5 Contraflujos. Los medios de proteccin de contraflujo deben ser provistos de acuerdo con lo siguiente: La dimensin mnima del espacio de aire debe ser establecida midiendo verticalmente desde el punto inferior de la tubera de salida del agua potable al nivel de inundacin del mueble dentro del cual la tubera de salida descarga. La instalacin de estos dispositivos debe ser permitida donde estn sujetos a condiciones de presin continua. La apertura de alivio debe descargar mediante un espacio de aire y se debe evitar que est sumergida. Los interruptores de vaco tipo presin estn diseados para instalacin bajo condiciones de presin continua cuando el nivel crtico es instalado a la altura requerida. Los interruptores de vaco tipo presin no deben ser instalados donde sus derrames puedan causar dao a la estructura. Los interruptores de vaco tipo atmosfricos aplicados a la tubera deben operar bajo presin atmosfrica normal cuando el nivel crtico est instalado a la altura requerida. Los interruptores de vaco a prueba de derrames deben ser diseados para instalarse bajo condiciones de presin continua, donde el nivel crtico est instalado a la altura requerida. 4114.6 Contaminacin. Un sistema de abastecimiento de agua debe ser diseado, instalado y mantenido de tal manera que se impida la contaminacin de lquidos no potables, slidos o gases, por la introduccin al sistema de agua potable a travs de conexiones cruzadas o cualquier otra tubera de conexin al sistema. La tubera de suministro a los muebles sanitarios debe ser instalada de manera que se impida el contraflujo. Las conexiones cruzadas deben ser prohibidas. La tubera que ha sido utilizada para otro propsito que el de transportar agua potable no debe ser utilizada para transportar agua potable. La superficie interior de un tanque de agua potable no debe estar forrada, pintada o reparada con cualquier material que cambie el sabor, olor, color o potabilidad del abastecimiento de agua cuando el tanque es puesto en servicio o cuando retorna a l. Las bombas, coladeras, ablandadores, tanques y otros dispositivos que 410
manipulan o tratan agua potable deben ser protegidos contra la contaminacin. 4114.7 Prueba hidrosttica. El sistema de distribucin debe ser aprobado una vez que cumpla con la prueba hidrosttica que se describe a continuacin: al completar una seccin o el sistema completo de abastecimiento de agua, deben ser sometidos a ensayo y debe ser comprobada su hermeticidad bajo una presin de agua no menor a la presin de trabajo del sistema, el agua utilizada para la prueba debe ser obtenida de una fuente de abastecimiento potable. Para sistemas de tuberas que no sean de plstico se puede realizar una prueba de aire no menor a 3.51 kg/cm2. La inspeccin bajo tierra debe llevarse a cabo despus de que las zanjas estn excavadas y acolchonadas, la tubera instalada, y antes de que el relleno comience a ser colocado. La inspeccin de obra negra debe llevarse a cabo despus de que el techo, entramado, bloqueo antifuego y sellado contra incendio, contratiro y arriostramiento estn en su lugar y toda la tubera sanitaria, de desage pluvial y de distribucin de agua est conectada en obra negra y antes de que se instalen las membranas de techos y paredes. La inspeccin final debe llevarse a cabo cuando todos los muebles sanitarios estn instalados correctamente y la estructura est lista para su ocupacin. 4114.8 Limpieza final. Las instalaciones de agua potable, nuevas o reparadas, deben ser purgadas de materias perjudiciales y desinfectadas antes de usarse y cuidar que por ellas fluya el agua cuando menos a la velocidad mnima para evitar azolve que con el tiempo degeneren en escamas permanentes que contaminen dicho flujo. El sistema de tubera debe ser limpiado con agua limpia hasta que el agua sucia desaparezca de las tuberas de salida, se debe llenar con una solucin de agua/cloro que contenga 50 ml de cloro por litro de agua y el sistema o parte del mismo, debe ser sellado y debe permanecer durante 24 horas; o se puede incrementar la dosificacin a 200 ml de cloro por litro de agua y la permanencia es de 3 horas. El sistema debe ser limpiado con agua limpia hasta que la presencia del cloro desaparezca.
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 42 - DRENAJE SANITARIO
deben estar protegidas contra la corrosin externa por un revestimiento que resista la reaccin de la cal y el cido del concreto. El revestimiento debe permitir la expansin y contraccin de la tubera para impedir la friccin, el espesor mnimo debe ser de 0.50 mm. Todas las coladeras en las bocas de evacuacin deben ser diseadas e instaladas para que las aberturas no sean mayores a 13 mm. 4202.2 Restricciones. Las tuberas de desage deben tener un dimetro no menor de 32 mm (1 pulgadas), el cual no debe ser inferior al de la boca de desage de cada mueble; se debe instalar con una pendiente mnima del 2 %. Las tuberas de desage deben estar provistas en su origen de un tubo ventilador de 50 mm. (2 pulgadas) de dimetro mnimo que se debe prolongar cuando menos 1.50 m arriba del nivel de la azotea de la construccin. La conexin de tuberas de muebles sanitarios y coladeras a la instalacin sanitaria debe proveer obturadores hidrulicos. Las conexiones de tubos de descarga de los excusados con el albaal se deben hacer mediante piezas especiales. Los excusados deben ser de modelos aprobados por las normas mexicanas y al instalarse deben quedar provistos de tubo ventilador. 4202.3 Zanja, excavacin y relleno. Una tubera enterrada debe estar apoyada en todo su largo. Las zanjas deben ser excavadas de forma que el fondo forme el lecho para la tubera y un apoyo de carga slido y continuo deber ser provisto entre las juntas. Se deben considerar las instrucciones del fabricante en casos estrictos. Donde las zanjas estn excavadas por debajo del nivel de instalacin de la tubera de tal modo que el fondo de la zanja no forma el lecho para la tubera, la zanja debe rellenarse hasta el nivel de instalacin de la parte inferior de la tubera, con arena o grava fina colocada en capas de 15 cm. y dicho relleno debe compactarse despus de cada colocacin. 4202.4 Remocin de rocas. Cuando se encuentre roca en el fondo de la excavacin, la roca debe ser removida a un mnimo de 75 mm por debajo del nivel de instalacin de la tubera, la zanja debe ser rellenada hasta el nivel de instalacin de la tubera con arena compacta, la tubera y las juntas no deben apoyar en roca en ningn punto. 4202.5 Rellenos. Si se encuentran materiales blandos en el fondo de la zanja, se debe lograr la estabilizacin 411
excavando dos dimetros de tubo como mnimo y rellenando hasta el nivel de instalacin de la parte inferior de la tubera con arena, grava fina, o piedra molida. Si se considera la estabilizacin por medio de concreto simple, se debe colocar una cama de arena para proveer un colchn de carga uniforme como soporte para la tubera entre juntas. El material de relleno debe estar libre de desechos de construccin y escombros. La tierra suelta debe ser colocada en la zanja en capas de 15 cm y compactada en sitio hasta que cubra 30 cm arriba del lomo del tubo. El relleno debajo y alrededor del tubo debe ser compactado. El relleno debe ser colocado en forma simtrica en ambos lados del tubo para que permanezca alineado. 4202.6 Conexiones entre tubera de drenaje y muebles sanitarios. Las conexiones entre la tubera y los muebles sanitarios deben cumplir con las siguientes exigencias: 4202.6.1 Muebles sanitarios. El nmero mnimo de accesorios sanitarios requeridos para unidades de vivienda es de: inodoro, lavabo, regadera, fregadero de cocina, lavadero y conexin para lavadora automtica. Cada departamento o vivienda debe contar con un lavadero, que puede estar instalado en las azoteas, patios de servicio o pozos de luz. Los accesorios sanitarios deben ser colocados en nivel y con la correcta alineacin con referencia a los muros adyacentes. 4202.6.2 Inodoro. Las conexiones entre el drenaje sanitario y la boca de salida de piso de los muebles sanitarios deben ser hechas con bridas de piso. La conexin entre el drenaje y el sanitario montado en el muro debe hacerse con un niple de extensin o un adaptador aprobado. El inodoro debe estar anclado al colgadero con pernos o tornillos resistentes a la corrosin. Las juntas deben estar selladas con un empaque elastomrico aprobado o una conexin. El espesor para las bridas de piso debe ser mximo de 3.2 mm. para bronce, 6.4 mm. para plstico, hierro fundido o hierro maleable, la profundidad de calafateo es de 51 mm. Los tornillos y pernos para fijar inodoros deben ser de bronce. Las bridas se aseguran a la estructura de la edificacin con tornillos o pernos resistentes a la corrosin. Los inodoros montados en el muro deben ser sostenidos por un soporte metlico escondido, que est fijo a un miembro estructural de la edificacin para que el esfuerzo no sea transmitido al conector del inodoro ni a ninguna otra parte de la instalacin. Las juntas que se forman donde el mueble sanitario hace contacto con el piso deben ser selladas hermticamente. 4202.6.3 Lavadora. El desage de la lavadora automtica debe ser por medio de una apertura atmosfrica y descargar a una tubera vertical o a un fregadero de lavandera, el dimetro mnimo 412
debe ser de 76 mm (3 pulgadas). 4202.6.4 Coladeras. Las coladeras de piso deben tener trampa hidrulica y tapa removible. La coladera debe tener un rea de pasaje de agua no menor que el fondo de la coladera, el dimetro mnimo de los drenajes de piso es de 50 mm (2 pulgadas). 4202.6.5 Lavabos. Los lavabos deben tener una boca de salida de no menos de 32 mm. (1 pulgadas) de dimetro, Se debe proveer de una coladera, tapn removible barra cruzada u otro dispositivo para restringir la abertura de la boca de salida. 4202.6.6 Regaderas. La boca de salida del drenaje que sirve a la regadera debe ser de al menos 38 mm. (1 pulgadas) de dimetro, las bocas de salida deben estar sujetas a la tubera de evacuacin de manera aprobada. El piso de la regadera debe ser revestido e impermeabilizado con una pendiente del 2 % hacia la boca de salida, haciendo una junta impermeable entre el revestimiento y la boca de salida. 4202.6.7 Fregaderos. Los fregaderos deben ser conectados a una boca de drenaje de dimetro mnimo 38 mm. (1 pulgadas) y se debe colocar una barra cruzada para restringir la abertura libre de la salida. 4202.6.8 Obturador. El desage de tinas, regaderas y lavadoras de ropa debe contar con un obturador hidrulico tipo bote. Los lavabos y lavaderos deben estar provistos de sifn con obturacin hidrulica y adems de sus tubos de descarga deben tener ventilacin individual o conectada a otros tubos de ventilacin al menos por ncleo de sanitario. Los fregaderos deben desaguar por medio de sifn con obturacin hidrulica conectado al mueble, con registro de limpieza de dimetro no menor a 38 mm. (1 pulgadas). 4202.6.9 Rompedor de presin. En caso de edificios plurifamiliares las bajadas de aguas deben descargar a un registro rompedor de presin; y tendr siempre debe tener un tirante como mnimo de 30 cm. como mnimo para amortiguar la fuerza de llegada. 4202.6.10 Espacios libres. En baos y sanitarios de uso domstico los espacios libres que quedan al frente y a los lados de excusados y lavabos pueden ser comunes a dos o ms muebles. Ver Tabla 4202.6.10.
Tabla 4202.6.10 Dimensiones mnimas de espacios para muebles sanitarios. Uso domstico Frente Fondo m m Inodoro 0.70 1.05
Lavabo Regadera 0.70 0.70 0.70 0.70
4202.6.11 Pisos. Los locales para baos deben tener pisos impermeables antiderrapantes, los muros de las regaderas deben tener materiales impermeables hasta una altura de 1.80 m y del inodoro hasta 1.50 m. En los baos en que solamente exista regadera, sin tener tina, la parte del piso sobre el que descargue la regadera, debe estar provista de coladera de obturacin hidrulica y tapa a prueba de roedores. 4202.6.12 Ventilacin. En los casos en que un cuarto para servicios sanitarios tenga ventilacin artificial, el sistema que se establezca para dicha ventilacin debe contar con un dispositivo independiente para abrirse o cerrarse a voluntad. 4202.6.13 Colocacin de muebles sanitarios. Todos los muebles sanitarios deben ser nuevos, los lavabos y fregaderos deben ser de porcelana vidriada o de hierro esmaltado o porcelanizado. Se deben sujetar firmemente y a nivel de la posicin indicada por el proyecto, con el sistema adecuado al modelo del mueble: con taquetes y pijas, con mnsulas, apoyados en un mueble metlico o de madera, o en su propia base. No deben usarse las tuberas de desage o de alimentacin como auxiliares para la fijacin. Los accesorios sanitarios deben ser aprobados para su instalacin de acuerdo al material de la tubera instalada y deben ser conforme a las normas que rigen para la tubera. Los inodoros deben llevar el sifn construido internamente. Se deben colocar haciendo coincidir la boca de la descarga con la tubera de drenaje, poniendo una junta proel (cuello de cera) para sellar y evitar malos olores. Se deben fijar mediante pijas introducidas en taladros hechos en el piso y recibidos con taquete de plstico. 4202.6.14 Lavaderos. Los lavaderos deben ser de cemento y estar compuestos por pileta y superficie de tallado de al menos 0.70 m x 0.70 m. Se deben sujetar dependiendo de su peso y localizacin, con bases de tabique y empotrados en el muro. Queda absolutamente prohibido hacer conexiones taladrando los tubos, en cada caso deben emplearse las piezas especiales. 4202.6.15 Sello. Todo tubo de descarga debe comunicar con el albaal por medio de un sifn hidrulico. Se permite que un mismo sifn sirva para dos tubos de descarga a la vez cuando la distancia entre estos dos tubos y el sifn no exceda de sesenta centmetros. 4202.7 Unidades de descarga. Los valores unitarios de la descarga o desage al drenaje de muebles (udm) dados en la Tabla 4202.7A designan la carga relativa de diferentes tipos de muebles, la cual debe ser considerada en la
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
carga total que lleva la tubera sanitaria o de evacuacin. Las unidades de descarga deben ser utilizadas para obtener las dimensiones mostradas en la Tabla 4202.7B aplicables a la tubera sanitaria de evacuacin y de ventilacin para las cuales la carga permitida est dada en unidades de descarga de mueble sanitario.
Mquina automtica de lavar ropa (domstica) Drenaje de piso Fregadero de cocina (domstico) Fregadero de cocina con triturador de desperdicios o lavavajillas. Lavadero de ropa (1 2 compartimentos) Regadera Inodoro
38
2 2
50 38
38
38
2 3
Lavabo
Si el mueble no est considerado en la Tabla 4202.7 A se debe aplicar la Tabla 4202.7 C de acuerdo al dimetro de la boca de salida del mueble. La dimensin mnima para la trampa de artefactos no incluidos debe ser la dimensin nominal de la boca de descarga pero nunca menos de 32 mm. (1.25 pulgadas). Los valores unitarios de desage de artefactos para flujo continuo y semicontinuo a un sistema de drenaje debe ser calculado con base en que 0.06 L/seg. de flujo es equivalente a dos unidades de mueble. Los valores unitarios de desage de artefactos 413
para flujo continuo y semicontinuo a un sistema de drenaje debe ser calculado con base en que 0.06 L/s de flujo es equivalente a dos unidades de mueble.
Tabla 4202.7 B. Mximo nmero de unidades de descarga conectados a cualquier porcin del desage. Dimetro Nmero mximo de unidades de de la tubera desage de muebles conectados (mm) a cualquier porcin del desage de la edificacin, incluyendo sus ramales
Pendiente % 32 38 50 63 75 100 150 200 0.5 1,400 1 36 180 700 1600 2 1 3 21 24 42 216 840 1920 4 1 3 26 31 50 250 1000 2300
Tabla 4202.8 A Pendiente de la tubera de drenaje horizontal Pendiente Dimetro mnima (%)
pulgadas Hasta 3 3a6 8 mayor mm Hasta 63 76 a 150 200 mayor
2 1 0.5
b) Reducciones. El dimetro de la tubera no debe ser reducido en direccin al flujo. Una conexin de inodoro de 100 mm. a 75 mm. (4 a 3) no se considera una reduccin de dimetro. c) Ramales. Los ramales horizontales se deben conectar a las bases de las bajadas en un punto ubicado a no menos de 10 dimetros del tubo de descarga de la bajada; los ramales horizontales se deben conectar desplazados de las tuberas de bajadas horizontales en un punto ubicado a no menos de 10 dimetros del tubo de descarga. Un desplazamiento debe ser ventilado si un ramal horizontal se conecta a la bajada dentro de 610 mm encima o debajo de un desplazamiento de la misma o si el desplazamiento est ubicado a ms de cuatro intervalos de ramales por debajo de la parte superior de la bajada. Las salidas de ventilacin para los desplazamientos verticales no son requeridas cuando la bajante y su desplazamiento son dimensionados como un desage de la edificacin.
Tabla 4202.7C Unidades de descarga de muebles o trampas Valor unitario en Drenaje de mueble o unidades de descarga trampa del mueble udm (mm)
32 38 50 63 75 100 1 2 3 4 5 6
4202.8 Condiciones de Instalacin. a) Pendiente mnima. La tubera de drenaje sanitario debe ser instalada con un alineamiento y pendiente uniforme. La pendiente mnima de la tubera de drenaje horizontal debe estar de acuerdo a la Tabla 4202.8 A.
414
a) Las juntas mecnicas solo deben ser instaladas cuando sea un sistema subterrneo, a no ser que sean aprobadas, su instalacin debe ser de acuerdo al fabricante. En la unin de juntas de PVC y ABS se debe aplicar solvente a las superficies limpias y libres de humedad y aplicar adhesivo a toda la superficie de la unin, la junta se debe hacer cuando el adhesivo est fresco. b) Las juntas roscadas deben hacerse a tubera clase 80 mayor y deben ser autorizadas para roscarla con un cojinete de roscar especficamente diseado para tubera plstica, se debe aplicar un lubricante de rosca o cinta aprobada slo a la rosca macho.
c) Las juntas entre tubos de asbesto cemento deben estar hechas con una manga de acoplamiento de la misma composicin que la del tubo, sellada con un anillo elastomrico o bien con piezas especiales de fundicin aprobadas para ese uso. d) En las juntas entre tuberas o accesorios de bronce se debe asegurar que toda la superficie de unin est limpia. La junta se debe soldar con un metal de relleno. Las juntas mecnicas se deben realizar de acuerdo a la especificacin del fabricante. En las juntas roscadas, en la rosca se debe aplicar un lubricante de rosca y cinta aprobada slo a la rosca macho.
e) Las juntas entre tuberas y accesorios de hierro. Las juntas entre tuberas y accesorios de hierro deben cumplir lo siguiente: las juntas para tubera con campana y espiga deben estar firmemente rellenas con estopa o empaquetadura de camo. El plomo derretido debe ser vaciado en una sola operacin a una profundidad no menor a 25 mm (1). El plomo no debe retroceder ms de 3 mm. por debajo del borde de la campana y debe ser calafateada firmemente. Hasta que la junta sea aprobada se puede cubrir de recubrimiento anticorrosivo. Las arandelas de compresin para tubera y accesorios de campana y espiga deben cumplir con la ASTM C 564. Las arandelas deben estar comprimidas cuando la tubera es insertada completamente. f) Las uniones entre tubos de concreto o accesorios deben hacerse con un sello elastomrico conforme a la norma mexicana NMX-C-401-ONNCCE-2004Tubos de concreto simple con Junta HermticaEspecificaciones y Mtodos de Prueba y NMX-C402-ONNCCE-2004-Tubos de concreto Reforzado con Junta hermtica-Especificaciones y Mtodos
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de Prueba. g) Las uniones entre tuberas de cobre o aleacin de cobre y accesorios deben cumplir con lo siguiente de acuerdo a la norma mexicana: todas las superficies de la unin deben estar limpias, debe aplicarse un fundente aprobado donde se requiera. La junta debe ser soldada con un metal de relleno conforme a la norma mexicana. Las juntas mecnicas deben ser instaladas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Las uniones soldadas deben hacerse de acuerdo a los mtodos de la ASTM B 828. Todas las puntas de la tubera cortada deben ser escariadas en todo el dimetro interior de la tubera. En las juntas roscadas se debe aplicar un compuesto de enchufe o cinta a la rosca macho nicamente. h) Las juntas de acero galvanizado deben cumplir con lo siguiente de acuerdo a la norma mexicana: en la rosca se debe aplicar un compuesto de enchufe o cinta nicamente a la rosca macho. Las juntas mecnicas deben hacerse con un sello 415
elastomrico aprobado y deben ser aprobadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
pulgadas) y para dimetros mayores, la pendiente mnima debe ser de 1.5 %. Todos los tubos usados en desage deben ser lisos en su interior. 4203.4 Cobre. Cuando se especifique tubera de cobre en desages nicamente debe usarse tubera rgida del tipo M la que debe cumplir con la norma NMX-B061-1990-Tubos de Acero de Bajo Carbono, Soldados Elctricamente, para la Industria Qumica. Se deben usar codos, T, Y, tapones, coples, reducciones, etc., de los dimetros adecuados a los tramos para unir y pueden ser de cobre o de bronce. Para tubera oculta debe evitarse dejar clavos o alambre en contacto directo con el cobre, debido a que la reaccin electroltica entre ambos materiales provoca con el tiempo una perforacin en el tubo, se debe resanar toda ranura en el muro con mortero. La tubera aparente en muros y losas con dimetro hasta de 50 mm (2 pulgadas) se debe fijar mediante abrazaderas de ua de fierro galvanizado atornilladas, con la separacin que se indica. La tubera con dimetro de 65 mm. a 100 mm. (2 a 4 pulgadas) se debe fijar mediante abrazaderas tipo omega de 3 mm. x 12 mm. de fierro galvanizado y 2 taquetes y tornillos a la separacin indicada en la Tabla 4203.4. Debe evitarse que el peso de la tubera acte directamente en las conexiones de muebles.
4203.3.1 Especificaciones. Las tuberas pueden instalarse ocultas bajo el piso de los edificios, siempre y cuando se garantice su impermeabilidad, cuando sean visibles deben estar apoyadas sobre el piso o suspendidas de los elementos estructurales del edificio. Cada tramo de tubera y accesorio utilizado en la instalacin sanitaria debe llevar la identificacin del fabricante y debe ser instalado en estricto acuerdo con las normas bajo las cuales los materiales son aceptados y aprobados. En los conductos para desage se deben usar tubos de fierro fundido revestidos interiormente con substancias protectoras contra la corrosin, tubos de fierro galvanizado, tubos de cobre, tubos de plstico rgido y de cualquier otro material que aprueben las autoridades sanitarias. Los tubos para conductos de desage deben tener un dimetro mnimo no menor de 32 mm, ni inferior al de la boca de desage de cada mueble sanitario. Se deben colocar con una pendiente mnima de 2 % para dimetros hasta de 75 mm. (3
7.00 7.60 8.25 7.90 8.85 9.75 9.15 10.00 10.65 8.15 10.65 11.60
El tendido de la tubera debe ser basado en tramos rectos. No se aceptan dobleces en la tubera para librar obstculos o alcanzar conexiones prximas. 4203.5 Fierro galvanizado. Cuando se use fierro galvanizado (NMX-B-010-1986 tipo A) cdula 40 se deben usar codos, T, Y, tapones, coples, y reducciones, del mismo material, de dimetros adecuados en los tramos por unir. (NMX-B-044-1951). Puede usarse en doble ventilacin y desages. Las uniones deben ser roscadas. Para el tarrajado se debe usar la herramienta apropiada en buen estado. Las uniones deben hacerse 416
limpiando las cuerdas del tubo y de las conexiones, eliminando rebabas y se deben proteger con sellador (garlock, chalac o tefln). El ajuste debe hacerse sin marcar o daar la tubera con la herramienta o soportes utilizados. La instalacin de tuberas aparentes se debe fijar mediante abrazaderas de solera de fierro, taquetes y tornillos. Para tubera hasta de 50 mm. (2 pulgadas) de dimetro se deben usar abrazaderas de solera de fierro de 19 mm. x 3 mm. ancladas al muro o losa y localizadas a cada 3 m. mximo. Para tubera de 50 mm. a 100 mm. (2 a 4 pulgadas) de dimetro se
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
deben usar abrazaderas de solera de 25 mm. x 3 mm. ancladas al muro o losa y localizadas a una separacin mxima de 6 m. Debe evitarse que el peso de la tubera acte directamente sobre muebles o uniones. Las tuberas de desage se deben instalar con una conexin de 45 grados al incidir a una tubera troncal. 4203.6 PVC sanitario. El PVC (cloruro de polivinilo) es un material de origen petroqumico altamente resistente a cidos, lcalis y corrosin. La tubera y conexiones de PVC deben cumplir con la norma NMX-E-012-SCFI-1999-Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para instalaciones elctricas - Especificaciones. Cuando se use en desages de lavabos, regaderas, y principalmente de fregaderos, deben tomarse las precauciones necesarias para evitar que la temperatura del agua servida al entrar en contacto con la tubera sea mayor de 40C. Esto ltimo puede lograrse con un tramo de tubera metlica entre la coladera del mueble y el 1er tramo de tubo de PVC de la longitud y con la ventilacin adecuadas, para que parte del calor del agua se disipe a la atmsfera y tenga la temperatura mxima de 25C al llegar al primer tramo de PVC. Se deben usar codos, T, Y, reducciones, etc., de dimetros adecuados a los tramos por unir, as como piezas especiales para la conexin de vlvulas, llaves, cambios de material, etc. Las uniones en la tubera pueden ser de 2 tipos: cementadas y por insertos patentados. Se debe utilizar exclusivamente en tuberas de desages. La prueba de una tubera puede hacerse hasta dos das despus de haberse terminado la instalacin. Una vez aceptada la prueba de una tubera debe protegerse contra golpes o deformaciones que puedan afectar su buen funcionamiento. La tubera de PVC debe estar oculta de los rayos UV. 4203.7 Descargas al exterior. a) Dimensin. Las tuberas que conducen aguas residuales de una edificacin hacia fuera de los lmites de su predio deben ser de 15 cm. (6 pulgadas) de dimetro como mnimo, contar con una pendiente mnima del 2 % en el sentido del flujo y cumplir con las Normas mexicanas aplicables. Los albaales se deben construir bajo los pisos de los patios o pasillos de los edificios, antes de proceder a la colocacin de los tubos se debe consolidar el fondo de la excavacin para evitar asentamientos del terreno. Los albaales se deben colocar cuando menos a un metro de distancia de los muros. b) Los cambios de direccin de los albaales y las conexiones de ramales, se deben hacer con deflexin de 45 como mximo. Las piezas T para conexin de ramales de bajadas con albaales, slo se permiten cuando el cambio de direccin es vertical a horizontal. Los albaales se deben construir con una pendiente no menor a 1.5 por ciento.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4203.8 Registros. Los albaales deben tener registros colocados a distancia no mayores de 10 m. entre cada uno y en cada cambio de direccin del albaal. Los registros deben tener las siguientes dimensiones mnimas segn su profundidad: de 0.40 m. x 0.60 m. para una profundidad de hasta 1.00 m; de 0.50 m x 0.70 m para profundidades de 1.00 m a 2.00 m y de 0.60 m a 0.80 m para profundidades mayores a 2.00 m. Los registros deben tener tapas con cierre hermtico a prueba de roedores, que se puedan mover con facilidad no menores a 0.40 m x 0.60 m Cuando un registro deba colocarse bajo locales habitables deben tener doble tapa con cierre hermtico. Se debe proveer acceso a todos los registros. Los registros deben ser instalados en cada cambio de direccin del drenaje sanitario de la edificacin, cuando el cambio de direccin sea mayor a 45. En el lugar inmediato y anterior al cruzamiento del albaal con el lmite del predio y la va pblica debe haber un registro y debe ser construido hasta la altura del nivel de piso terminado o stano; ste no es requerido en caso de tener un registro de bajada sanitaria de 75 mm. (3 pulgadas) o mayor, instalado en una longitud desarrollada de 3 m de la conexin del drenaje de la edificacin y la descarga. Est permitido usar un registro de doble entrada aprobada para servir como registro requerido tanto para el drenaje sanitario como para la descarga de la edificacin. La abertura del registro no debe ser utilizada para la instalacin de un mueble sanitario o un desage de piso, excepto donde se apruebe y donde sea provisto otro registro con acceso y de la misma capacidad.
en el Captulo 6. Especial cuidado se debe tener para cumplir el ordenamiento de la autoridad competente relativo a las reas libres y permeables. Cuando se haya diseado y autorizado un sistema de drenaje combinado se deben observar las indicaciones de la autoridad competente y las de este CEV. 4204.2 Diseo. 4204.2.1 Generalidades. Es objetivo primordial en el diseo de los sistemas de alcantarillado de aguas pluviales, el evitar el escurrimiento y acumulacin de agua en las vialidades de las poblaciones que llevan a la erosin y deterioro de los pavimentos. De manera similar en los predios se debe separar la recoleccin y conduccin de las aguas de lluvia del resto de las aguas servidas para no sobredimensionar los sistemas o provocar inundaciones por desbordamientos de los muebles sanitarios. 4204.2.2 Estudios. Se debe recabar la informacin climatolgica correspondiente a los registros de precipitaciones para obtener de ah los datos de precipitacin caracterstica pero y sobretodo de los valores de la intensidad, duracin y periodos de retorno. A partir de esos datos se pueden estimar los gastos de diseo para dimensionar los sistemas de alcantarillado y de la tormenta de diseo asociada. 4204.2.3 Gastos de diseo. Existen diversos modelos disponibles, pero por ser el ms extensamente utilizado, se debe emplear el llamado de la frmula racional que relaciona el rea de captacin con la intensidad de precipitacin y el coeficiente de escurrimiento. Especial cuidado hay que tener con la correcta seleccin de esos valores en la condiciones de saturacin del rea, de la precipitacin, del periodo de retorno y la duracin de la tormenta, adems de otros valores como el tiempo de concentracin y las longitudes de captacin. 4204.3 Infiltracin. Cuando se permita o se indique y con la autorizacin de la autoridad competente, se debe disear el sistema de infiltracin deliberada empleando pozos, galeras, tubera con perforaciones o de junta abierta. Siempre se deben observar los lmites permisibles y la calidad de agua exigida por la normatividad vigente antes de ser infiltrada al terreno. Las tuberas a emplear no pueden ser menores de 100 mm de dimetro y se debe proveer una vlvula de prevencin del contraflujo hacia las edificaciones. 4204.4 Tanques de tormenta. Cuando las caractersticas de las redes pblicas de coleccin de aguas pluviales no permitan la descarga inmediata de las aguas captadas en los predios, se debe proveer de los medios para regular el gasto de evacuacin del agua de lluvia y suavizar los flujos en las condiciones pico de demanda. En estos casos se indica como solucin preferida la instalacin de almacenamientos temporales o tanques 418
de tormenta. De igual manera ocurre si el nivel de piso terminado de las reas que captan agua de lluvia se encuentra por debajo de los niveles de las atarjeas pblicas, se precisa de crcamos de bombeo. Con los datos de precipitacin correspondientes a la tormenta de diseo se calcula el tanque de tormentas para un llenado de una hora y un vaciado continuo de 4 y hasta 24 horas segn las condiciones particulares de cada aplicacin. Los crcamos de bombeo se calculan con al menos 5 minutos de tormenta mxima captada. 4204.5 Dimensiones de las tuberas. La autoridad local competente debe sealar los parmetros mnimos para proveer este servicio. As algunas autoridades de los climas semifros del altiplano fijan como mnimo absoluto para el dimetro una tubera de 76 mm para un rea de 100 m2. Tambin es aceptable la tubera de 76 mm para bajadas ahogadas en elementos estructurales En caso de no existir indicacin al respecto se toman los valores de las tablas, sin embargo, a menos que se cuente con mecanismos para impedir la obturacin de las coladeras y bajadas pluviales con basura, granizo o slidos de cualquier tipo, se debe instalar un dimetro mnimo de 100 mm en cualquier caso de tuberas verticales excepto rebosadero o vertederos de demasas en azoteas y de 150 mm en tuberas horizontales. Por seguridad se debe proveer de no menos de dos bajadas para una superficie de techo de 200 m2 y no menos de 4 para reas mayores a sa.
4204.6.8 Sumideros. Los sumideros y pozos de absorcin deben ser no menores de 500 mm de dimetro y 60 cm de profundidad, accesibles en su ubicacin y asegurando que se separan los slidos en decantadores previos a la disposicin y se cumplen los parmetros de descarga de la normatividad vigente. 4204.6.9 Lisas. Se debe asegurar que las tuberas son instaladas sin bordes o reducciones en el sentido del flujo y con conexiones a 45 grados. 4204.7 Materiales. Los materiales y mtodos deben ser conforme a lo establecido para los drenajes de aguas negras y grises en este mismo captulo. 4204.8 Sistema combinado. Para dimensionar las tuberas en sistemas combinados se pueden convertir las proyecciones horizontales de las reas tributarias a unidades de descarga de mueble de la manera siguiente: para precipitaciones de 25 mm por hora un rea de 372 m2 se hace equivalente a 256 udm y para los excedentes se debe adicionar una udm por cada 1,5 m2. Cuando existe una descarga adicional de tanques reguladores por medio de una bomba se debe tomar su caudal para ser adicionado y al menos cada litro por minuto se puede considerar igual a 2,35 m2 de techo. Para otras precipitaciones hacer los ajustes necesarios consultando las referencias especializadas.
4204.6 Caractersticas de la instalacin. Se aplican las recomendaciones constructivas de los prrafos aplicables a las aguas negras y grises de las Secciones 4201 y 4202, resaltando: 4204.6.1 Pendientes. Las pendientes de las tuberas no deben ser menores del 1 % ni mayores del 4 % excepcionalmente. 4204.6.2 Velocidades. Las velocidades del flujo deben ser de 0,60 a 3,0 metros por segundo a tubo lleno. 4204.6.3 Grgolas. Para los desages de emergencia en azoteas y terrazas, se permite el uso de grgolas o rebosaderos y deben separase del drenaje primario, pueden ser descargados por encima del nivel del piso donde sea observable por los ocupantes o el personal de mantenimiento, pero nunca en chorro libre desde la azotea. 4204.6.4 Materiales. Todos los tubos y conexiones deben ser con materiales aprobados, con apego a las normas vigentes y las instrucciones del fabricante. 4204.6.5 Registros. Se deben proveer registros de albaales, de al menos 40 x 60 cm en profundidades de hasta un metro, por cada 10 m de tramo recto y uno en cada cambio de direccin o descarga de una columna o bajada de aguas pluviales. 4204.6.6 Coladeras. Las coladeras en azoteas deben tener un rea de boca de por lo menos de una vez y media la de la bajada, las de tipo plana deben tener una rea de boca al menos 2 veces la del tubo de descarga al que est conectada. 4204.6.7 Bajo nivel. Los desages de reas por debajo del nivel de banqueta deben estar protegidos por vlvula de no retorno o contra flujo y no menores de 100 mm con trampa hidrulica, sumidero, pozo de absorcin o solucin equivalente aprobada.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
419
PARTE 8
INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS
CAP TULO 43 - VENTILACIN
Todas las tuberas de albaal deben tener un tubo ventilador al inicio de su recorrido aguas arriba. Las tuberas de ventilacin deben correr sin disminuir su dimensin y lo ms recto posible hasta su descarga al aire libre. Toda columna o bajada de aguas negras, jabonosas o de doble ventilacin debe rematarse prolongando su parte ms alta con una ventilacin o ventilacin al aire libre. Para el diseo de las dimensiones de los tubos de ventilacin se debe considerar el nmero total acumulado de todos lo muebles sanitarios servidos por ese ramal. La longitud a considerar debe ser la del ventilacin ms largo. 4302.2 Conexin al sistema de desage. Toda columna de ventilacin debe drenar en su parte inferior al sistema de desage al que sirve, se debe ejecutar con mtodos aprobados o piezas especiales y por la parte superior de la lnea media de la tubera a la que conecta aguas abajo dentro de los 10 dimetros del tubo principal. Todo ncleo de sanitarios se debe ventilar al menos al inicio aguas arriba de las tuberas horizontales. 4302.3 Terminales de tubo de ventilacin. Toda tubera sanitaria de ventilacin abierta que se extienda a travs del techo, debe ser terminada a no menos de 1,50 m sobre el nivel del techo, excepto cuando el techo vaya a ser utilizado con otro propsito adems de la proteccin contra la intemperie, en estos casos la extensin del ventilacin debe ser de no menos de 2,14 m sobre el nivel del techo. Extensin sobre el techo. Toda extensin de la tubera de ventilacin a travs de un techo o muro debe ser como mnimo de 76 mm de dimetro. Todo incremento en la ventilacin debe hacerse dentro de la estructura a un mnimo de 300 mm debajo del techo o dentro del muro. La junta de cada tubo de ventilacin con la lnea de techo debe estar sellada hermticamente con una plancha de cobre o plomo o mtodo similar. Cada ventilacin vertical o de bajada debe extenderse al exterior de la edificacin y terminar al aire libre. Las terminales de ventilacin no deben utilizarse como 421
mstiles para soportar antenas de televisin o cosas similares, excepto cuando la tubera haya sido anclada de manera aprobada para ese uso. Ubicacin de la terminacin del tubo de ventilacin. Cada terminacin de ventilacin abierta para un sistema de drenaje sanitario no debe localizarse directamente debajo de una puerta, ventana de abrir, o cualquier otro paso de aire a la edificacin o de una edificacin adyacente, y cualquier terminacin de ventilacin no debe estar a menos de 3 metros medidos horizontalmente de dichas aberturas, excepto que est por lo menos a 610 mm por encima de la parte superior de las mismas. Extensin del tubo de ventilacin a travs del muro. Las terminaciones de ventilacin que se extiendan a travs de un muro deben terminar como mnimo a 3 metros de la lnea de terreno y 3 m sobre el nivel medio del terreno. La terminacin de ventilacin no debe terminar debajo de una losa que tenga el cielorraso ventilado. Las terminales de ventilacin contiguas a un muro deben estar protegidas para impedir que aves y roedores hagan sus nidos bloqueando la abertura. La tubera de ventilacin sanitaria debe estar protegida con aislamiento contra el congelamiento, calor o ambos. 4302.4 Conexiones y pendiente. Todas las ventilaciones individuales, en ramal y en circuito deben estar conectadas a una ventilacin vertical, ventilacin de bajada de admisin de aire o deben ser extendidos al aire libre. Toda tubera de bajada de ventilacin y todos los ramales deben tener la pendiente y las conexiones para drenar hacia la tubera de drenaje por gravedad. Toda ventilacin o ventilacin seco conectado a un drenaje horizontal debe conectarse por encima de la lnea central de la tubera horizontal de drenaje. Elevacin vertical. Toda ventilacin seca debe elevarse
verticalmente un mnimo de 150 mm por encima del nivel de inundacin de la trampa hidrulica ms alta o del mueble con trampa que es ventilado a excepcin de ventilaciones para interceptores ubicados en el exterior. La conexin entre la tubera de ventilacin y la ventilacin vertical o ventilacin de bajada debe hacerse al menos 150 mm sobre el nivel de inundacin del mueble ms alto servido por la ventilacin. Los tubos horizontales que forman ramales de ventilaciones de alivio en circuito deben estar por lo menos 150 mm sobre el nivel de inundacin del mueble al que sirven. Donde la tubera de drenaje ha sido instalada en obra negra para futuros muebles, tambin debe ser conectada a los tubos de ventilacin, el tamao debe ser no menos que una vez y media el dimetro del drenaje instalado en obra negra que debe servir. La conexin debe ser identificada para indicar que es una conexin para ventilacin. 4302.5 Ventilacin de muebles sanitarios. Cada trampa hidrulica debe tener una ventilacin de proteccin instalada de manera que la pendiente y la longitud desarrollada en el desage del mueble, desde el vertedor de la trampa hidrulica a la ventilacin de accesorio, estn dentro de los requisitos establecidos en la Tabla 4302.5 Una ventilacin vertical debe conectarse al sistema de drenaje sanitario o a la base de una bajada. Una ventilacin de bajada debe ser una extensin de una bajada de desage. Donde la ventilacin vertical se conecte al drenaje sanitario de la edificacin, la conexin debe ser localizada corriente abajo de la tubera de desage y por lo menos a una distancia 10 veces el dimetro de la tubera de drenaje. El nmero de muebles sanitarios debe ser la suma de todos los muebles sanitarios en todas las bajadas y la longitud desarrollada debe ser la del ventilacin ms largo, desde la interseccin en la base de la bajada ms distante hasta la terminacin de la ventilacin al aire
Tabla 4302.5 Distancia mxima desde la trampa hidrulica del mueble a la ventilacin
DIMENSIN DE LA TRAMPA (mm) 32 32 38 38 50 75 100 422 DIMENSIN DEL DESAGE DE MUEBLES (mm) 32 38 38 50 50 75 100 PENDIENTE (%) DISTANCIA DE LA TRAMPA (metros) 1 1.5 1.5 1.8 1.8 3.0 3.65
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
2 2 2 2 2 1 1
libre, como extensin directa de una bajada. Cada trampa hidrulica debe tener una ventilacin de proteccin instalada de manera que la pendiente y la longitud desarrollada en el desage del mueble, desde el vertedor de la trampa hidrulica a la ventilacin de accesorio, estn dentro de los requisitos establecidos en la Tabla 4302.5. La ventilacin para drenaje de muebles, excepto cuando sirve a un accesorio con trampa integral, tal como un inodoro, debe conectarse por encima del vertedor de la trampa hidrulica que es ventilada. La ventilacin corona no debe ser instalada dentro del espacio de dos dimetros de tubo de la trampa del vertedero. 4302.6 Ventilacin individual. Se permite que cada trampa y mueble con trampa hidrulica est provisto de una ventilacin individual, sta se debe conectar al desage del mueble de la trampa hidrulica o al mueble con trampa hidrulica que se ventila. 4302.7 Ventilacin comn. Se permite que un ventilacin individual ventile dos trampas hidrulicas o de mueble como ventilacin comn. Las trampas hidrulicas o de mueble que son ventiladas por un ventilador comn deben ser localizadas en el mismo nivel de piso. Cuando el drenaje de muebles, que reciben una ventilacin comn, se conecta al mismo nivel, la conexin de la ventilacin debe estar en la interconexin del drenaje de mueble o corriente debajo de la interconexin. Cuando el drenaje de muebles se conecta en diferentes niveles, la ventilacin debe conectarse como una extensin vertical del drenaje vertical. La tubera de drenaje vertical que conecta los dos drenajes de muebles debe ser considerada como ventilacin para el drenaje del mueble ms bajo y debe ser dimensionado de acuerdo con la Tabla 4302.7. El mueble superior no debe ser un inodoro.
debe extenderse desde la conexin con el tubo seco de ventilacin en la direccin del flujo del tubo de drenaje hasta la conexin con el drenaje del mueble ms lejano corriente abajo hasta el ramal horizontal de drenaje. Solamente los accesorios dentro de los grupos de muebles sanitarios deben conectarse al ramal horizontal de la tubera hmeda de ventilacin. Cualquier mueble adicional debe descargar corriente abajo de la tubera hmeda de ventilacin. 4302.9 Tubera hmeda de ventilacin vertical. Se puede permitir que cualquier combinacin de muebles sanitarios dentro de dos grupos de muebles sanitarios ubicados en el mismo nivel de piso, sea ventilada por una tubera hmeda de ventilacin vertical. La tubera hmeda de ventilacin vertical debe extenderse desde la conexin del tubo seco de ventilacin por debajo de la ms baja conexin de desage de artefacto sanitario. Cada artefacto sanitario debe conectarse independientemente a la tubera hmeda de ventilacin vertical. Desages de inodoros deben conectarse al mismo nivel. Otros desages de muebles sanitarios deben conectarse por encima o al mismo nivel de los desages del inodoro. La conexin del tubo seco al tubo hmedo de ventilacin debe ser de un ventilacin individual o un ventilacin comn para lavabo, regadera o tina. El tubo seco debe ser dimensionado basndose en el dimetro ms grande requerido dentro del sistema hmedo de ventilacin servido por el ventilacin seco. El tubo hmedo de ventilacin debe tener un dimetro mnimo como se especifica en la Tabla 4302.9 basado en la unidad de desage de artefacto al tubo hmedo de ventilacin.
4302.8 Tubera hmeda de ventilacin. Cualquier combinacin de muebles dentro de dos grupos de muebles sanitarios ubicados en el mismo nivel de piso se permite que estn ventilados por medio de tubera hmeda de ventilacin. La tubera hmeda de ventilacin es el ventilacin para los muebles y
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4302.10 Ventilacin de bajada. Un tubo de ventilacin de bajada de evacuacin debe considerarse como ventilacin para todos los muebles y accesorios que descargan en esa bajada, cuando stos se instalen conforme a los requisitos de esta seccin. La bajada de evacuacin debe ser vertical y los desplazamientos, tanto horizontales como verticales no estn permitidos. Cada desage de mueble debe conectarse independientemente a la bajada de evacuacin. La bajada no debe recibir la descarga de inodoros o urinarios. 423
Se debe proveer un tubo de ventilacin para la bajada. El tamao del tubo de ventilacin debe ser igual que el de la bajada. Se pueden permitir desplazamientos en el tubo de ventilacin de bajada y deben estar ubicados por lo menos a 152 mm sobre el nivel de inundacin del mueble ms alto. La bajada debe ser dimensionada con base en la descarga total de la bajada y la descarga dentro del intervalo de ramal de acuerdo con la Tabla 4302.10 La bajada de evacuacin debe tener la misma dimensin en toda su longitud.
del ramal horizontal debe ser dimensionado para la descarga total del desage del ramal. Cada ramal horizontal separado, que forma parte de una ventilacin en circuito y que est interconectado, debe ser dimensionado independientemente. El ramal horizontal ventilado en circuito corriente abajo debe ser dimensionado para la descarga total de ese ramal, incluyendo los ramales corriente arriba y los accesorios dentro del ramal. Se debe instalar una ventilacin de alivio para los ramales horizontales de ventilacin en circuito que reciben la descarga de cuatro o ms inodoros y que estn conectados a una bajada de desage que recibe la descarga de aguas residuales de ramales horizontales superiores. La ventilacin de alivio debe conectarse al ramal sanitario horizontal entre la bajada y el desage de accesorio ms lejano corriente debajo de la ventilacin en circuito. Se permite que la ventilacin de alivio sea un desage de mueble o ramal de mueble para los muebles ubicados dentro del mismo intervalo de ramal que el ramal horizontal que funciona como ventilacin en circuito. La mxima descarga a una ventilacin de alivio debe ser de cuatro unidades de mueble. Se permite a los muebles que no estn conectados a la ventilacin en circuito, descargar al ramal sanitario horizontal y deben ser ventilados individualmente o con una ventilacin comn.
38 50 63 75 100 150
4302.11 Ventilacin en circuito. Un mximo de ocho muebles conectados en un ramal sanitario horizontal es permitido para ventilacin en circuito. Cada desage de mueble debe estar conectado horizontalmente al ramal de sanitario que est ventilado en circuito. El ramal sanitario horizontal debe ser clasificado como ventilacin desde la conexin del desage del mueble ms distante corriente abajo hasta la conexin del desage de mueble conectado al ramal horizontal en la posicin ms distante corriente arriba. Conexin de la ventilacin. Se permite que desages de ramal sanitario horizontal conectados en ventilacin en circuito estn interconectados. Se debe considerar una ventilacin en circuito separado por cada grupo con un mximo de ocho muebles cada uno, y debe cumplir con los requisitos de esta seccin. La conexin de una ventilacin en circuito debe estar ubicada entre los dos desages de mueble que se hallen ms corriente arriba. La ventilacin debe conectarse al ramal horizontal. La ventilacin en circuito no debe recibir ninguna descarga de aguas residuales o negras. La mxima pendiente de la seccin de ventilacin del ramal sanitario horizontal debe ser de 1 unidad vertical por 12 unidades horizontales (pendientes del 8 por ciento). El largo total de la seccin de ventilacin 424
61.0 45.7 30.5 45.7 33.5 28.7 26.2 10.7 8.2 7.0 6.4
317.0 246.9 207.3 189.0 76.2 61.0 51.8 45.7 10.1 7.9 6.7 6.1
298.7 228.6 195.1 176.8 39.6 30.5 25.6 23.5 9.4 7.3
286.5 219.5
4303.2 Ventilacin de muebles en islas. Se permite la ventilacin en isla para muebles que no sean fregaderos o lavabos. Para cocinas con fregaderos de uso residencial conectados con la salida para lavaplatos automticos, trituradores de desperdicios, o ambos, en combinacin con la salida del fregadero, debe permitirse su ventilacin conforme con esta seccin. La ventilacin siempre debe ser conectada al desage de muebles del mismo modo que un ventilacin individual o comn. La ventilacin debe subir verticalmente por encima de la salida del desage del mueble que est siendo ventilado antes de desviarse horizontalmente o verticalmente hacia abajo. La ventilacin o ramal de ventilacin para ventilar muebles en isla mltiple, debe extenderse 152 mm por encima del artefacto en isla ms alto que es ventilado, antes de conectarse a la ventilacin terminal. El punto ms bajo del ventilacin de los muebles en isla debe ser conectado en toda su dimensin al sistema de desage sanitario. 425
20 63 75 100 150
La conexin debe ser a un tubo vertical de desage o a la mitad superior de un tubo horizontal de desage. Los registros deben ser instalados en el sistema de ventilacin de muebles en isla para permitir el varillado, en ambas direcciones, de toda la tubera de ventilacin ubicada debajo del nivel de inundacin de los muebles. 4303.3 Ventilaciones para bajadas desplazadas. Los desplazamientos horizontales de las bajadas de desage deben ser ventilados donde cinco o ms intervalos de ramales estn ubicados por encima del desplazamiento. El desplazamiento debe ser ventilado mediante el ventilado de la seccin superior de las bajadas de desage y de la seccin inferior de las bajadas. La seccin superior de las bajadas de desage debe ventilarse como una bajada separada con una conexin a ventilacin vertical, el desplazamiento debe ser considerado como la base de las bajadas. La seccin inferior de las bajadas de desage debe ventilarse por un yunque de ventilacin conectado entre el desplazamiento y el prximo ramal horizontal inferior. Se debe permitir que la conexin del yunque de ventilacin sea una extensin vertical de las bajadas de desage. La dimensin del yunque de ventilacin y la conexin debe ser de la dimensin mnima requerida para la ventilacin vertical de las bajadas de desage.
4303.4 Dimensiones del tubo de ventilacin. El dimetro mnimo requerido para ventilaciones de bajadas y ventilaciones verticales debe ser determinado por el desarrollo longitudinal del tramo y el total de unidades de desage de muebles conectados de acuerdo con la Tabla 4303.4A, pero en ningn caso debe ser el dimetro menor que la mitad del dimetro servido, o menor que 32 mm. (1 pulgadas). El dimetro de ventilaciones individuales, ventilaciones en ramal, ventilaciones en circuito y ventilaciones de alivio deben ser de por lo menos la mitad del dimetro requerido del desage servido. La dimensin requerida debe ser determinada de acuerdo con la Tabla 4303.4B. Los tubos de ventilacin no deben tener un dimetro menor de 32 mm. (1 pulgadas). Las ventilaciones que tienen una longitud mayor de tramo de ms de 12 m deben aumentarse en una dimensin nominal en toda la longitud del tramo del tubo de ventilacin. La longitud desarrollada de un ramal individual, ventilacin en circuito o de alivio debe medirse desde el punto ms alejado de conexin del ventilacin al sistema de desage sanitario, al punto de conexin con la ventilacin vertical, ventilacin de bajadas o terminacin exterior de la edificacin. Cuando las ventilaciones de ramales mltiples son conectadas a un ramal de ventilacin comn, ste debe ser dimensionado con base en la dimensin del
61.0 45.7 30.5 45.7 33.5 28.7 26.2 10.7 8.2 7.0 6.4
317.0 246.9 207.3 189.0 76.2 61.0 51.8 45.7 10.1 7.9 298.7 228.6 195.1 176.8 39.6 30.5
304.8 237.7
150 150 200 200 200 200 250 250 250 250
2000 2900 1800 3400 5600 7600 4000 7200 11000 15000
6.7 6.1
8
286.5 219.5 185.9 170.7 94.5 73.2 61.0 54.9
ramal horizontal de desage comn que es requerido para servir el total de la carga de la unidad de desage de muebles (udm) que est siendo ventilada. Las ventilaciones de ramales mltiples que exceden 12 m de longitud desarrollada deben aumentarse por tamao nominal para toda la longitud desarrollada de la tubera de ventilacin. Los tubos de desage por debajo del nivel de la red de alcantarillado municipal deben ventilarse de manera similar al del sistema por gravedad. Las dimensiones de las ventilaciones de crcamos de bombeo se determinan de acuerdo a la Tabla 4303.4B. La ventilacin de alivio de aire a presin de un eyector
de residuos neumtico debe ser conectado a un ventilacin vertical independiente con terminacin como la requerida para las ventilaciones que se extiendan a travs del techo, el dimetro no debe ser menor de 1 de pulgada.
1 Sin lmite 82.3 21.95 9.45 4.88 3.05 No permitido No permitido No permitido No permitido No permitido No permitido
4 Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite Sin lmite 115.82 64.01 39.62
427
PARTE 9
INSTALACIONES ELCTRICAS
PARTE 9
INSTALACIONES ELCTRICAS
CAP TULO 44 - REQUERIMIENTOS GENERALES
canales auxiliares, gabinetes, carcasas o cajas de los equipos, se deben cerrar eficazmente para que ofrezcan una proteccin. El espacio de trabajo en los tableros elctricos no debe ser menor que 0.80 m de ancho y dicho espacio de trabajo debe estar libre, extenderse desde el piso hasta la altura de 2.30 m. 4401.5 Proteccin de la estructura del edificio. Los elementos estructurales no deben ser perforados, cortados o modificados. Las instalaciones elctricas en los espacios vacos, montantes y conductos de ventilacin o manipulacin de aire deben hacerse de modo que no aumente la posible propagacin del fuego o productos de conduccin. La penetracin de instalaciones elctricas a travs de muros, particiones, pisos o cielorrasos clasificados como resistentes al fuego debe ser protegida por los mtodos aprobados que permitan mantener a los elementos atravesados en su clasificacin de ignfugos. 4401.6 Ubicacin y espacios libres de las viviendas. Distancias de las construcciones a conductores de no ms de 600 V nominales. 4401.6.1 Sobre los techados. Los tramos areos de conductores desnudos y cables de varios conductores expuestos a la intemperie de no ms de 600 V nominales, deben estar a una distancia vertical no inferior a 2.45 m por encima de la superficie de los techados. La distancia vertical sobre el nivel del techado se debe mantener a una distancia no inferior a 1.00 m del borde del techado en todas las direcciones. Excepcin 1: La zona por encima de la superficie de un techado por la que pueda haber trfico de peatones o de vehculos, debe estar a una distancia vertical desde la superficie del techado. Excepcin 2: Cuando la tensin elctrica entre conductores no supere 300 V y el techado tenga una pendiente mayor a 0.1 m por cada 0.3 m., se permite una reduccin de la distancia a 1.00 m. Excepcin 3: Cuando la tensin elctrica entre conductores no supere 300 V, se permite una 429
reduccin de la distancia nicamente sobre la parte que sobresalga del techado a no menos de 0.46 m si (1) los conductores no pasan a ms de 1.80 m. y de 1.20 m en horizontal sobre la parte saliente del techado y (2) terminan en una canalizacin que atraviese el techado o en un apoyo aprobado. Excepcin 4: El requisito de mantener una distancia vertical de 1.00 m desde el borde del techado, no se debe aplicar al tramo final del conductor cuando ste est unido a un lateral del edificio. 4401.6.2 Con respecto a estructuras distintas de edificios o puentes. La distancia vertical, diagonal y horizontal a los anuncios, chimeneas, antenas de radio y televisin, depsitos y otras estructuras que no sean ni edificios ni puentes, no debe ser inferior a 1.00 m. 4401.6.3 Distancia horizontal. La distancia horizontal no debe ser inferior a 1.00 m. 4401.6.4 Tramos finales. Se permite sujetar al edificio los tramos finales de los cables de los circuitos alimentadores o de los circuitos derivados al edificio que suministran o desde el que toman la energa, pero deben mantenerse a no menos de 1.00 m de las ventanas que se puedan abrir, puertas, porches, balcones, escaleras, peldaos, salidas de emergencia o similares. Excepcin: Se permite que los conductores que pasan por encima de la parte superior de una ventana estn a menos de 1.00 m exigido anteriormente. No se deben instalar conductores areos de circuitos alimentadores o derivados detrs de claros a travs de los que se puedan pasar materiales, como los claros en granjas y en edificios comerciales, y no se deben instalar cuando obstruyan la entrada a esos claros. 4401.6.5 Zonas para escaleras de incendios. En las construcciones de ms de tres plantas o de 15.00 m de altura, las lneas areas se deben tender, siempre que sea posible, de modo que quede un espacio (o zona) libre de 1.80 m de ancho como mnimo, junto al edificio o que comience a no ms de 2.44 m del edificio, para facilitar el uso de escaleras contra incendios cuando sea necesario. 4401.7 Ubicacin y espacios libres de equipos. La dimensin del espacio de trabajo en la direccin de acceso para los tableros de control y a las partes en tensin que es probable que requieran examen, ajuste, servicio o mantenimiento mientras estn con energa, no debe ser menor de 0.92 m en profundidad. Las distancias deben ser medidas desde las partes con energa al frente de cierre. Se debe destinar directamente sobre un tablero de 430
control un espacio exclusivo que se extiende desde el tablero de control a la estructura de cielorraso o a una altura de 1.83 m sobre el tablero elctrico Alrededor de todo equipo elctrico debe existir y mantenerse un espacio de acceso y de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el mantenimiento rpido y seguro de dicho equipo, con excepcin de lo que exija o permita la NOM001-SEDE-2005-Instalaciones Elctricas (utilizacin) vigente. 4401.7.1 Distancias de trabajo. La medida del espacio de trabajo en direccin al acceso a las partes vivas que funcionen a 600 V nominales o menos a tierra y que puedan requerir examen, ajuste, servicio o mantenimiento mientras estn energizadas no debe ser inferior a la indicada en la Tabla 4401.7.1. Las distancias se deben medir desde las partes vivas, si estn expuestas o desde el frente o abertura de la envolvente, si estn encerradas. Las paredes de concreto, ladrillo o azulejo se deben considerar conectadas a tierra. Adems de las dimensiones expresadas en la Tabla 4401.7.1 el espacio de trabajo no debe ser inferior a 80 cm. de ancho delante del equipo elctrico. El espacio de trabajo debe estar libre y extenderse desde el piso o plataforma hasta la altura exigida por esta seccin. En todos los casos, el espacio de trabajo debe permitir abrir por lo menos 90 las puertas o paneles abisagrados del equipo. Dentro de los requisitos de altura de esta seccin, se permite equipo de la misma profundidad.
Tabla 4401.7.1 Distancias de trabajo Distancia libre mnima (m) Tensin elctrica nominal a Condicin Condicin Condicin tierra (V) 1 2 3
0-150 151-600 0,90 0,90 0,90 1,1 0,90 1,20
Las condiciones son las siguientes: 1. Partes vivas expuestas en un lado y no-vivas o conectadas a tierra en el otro lado del espacio de trabajo o partes vivas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por madera u otros materiales aislantes adecuados. No se deben considerar partes energizadas los cables o barras aislados que funcionen a no ms de 300 V. 2. Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro lado. 3. Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo (no protegidas como est previsto en la Condicin 1), con el operador entre ambas. Excepcin 1: No se requiere espacio de trabajo
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
en la parte posterior de conjuntos como tableros de distribucin de fuerza de frente muerto o centros de control de motores en los que no haya partes reemplazables o ajustables como fusibles o desconectadores en su parte posterior y donde todas las conexiones estn accesibles desde lugares que no son la parte posterior. Cuando se requiera acceso posterior para trabajar en partes no energizadas de la parte posterior del equipo encerrado, debe existir un espacio mnimo de trabajo de 0.76 m en horizontal. Excepcin 2: Con permiso especial, se permiten espacios ms pequeos si todas las partes no aisladas estn a una tensin elctrica inferior a 30 V rcm, 42 V de pico o 60 V c.c. Excepcin 3: En los edificios existentes en los que se vaya a cambiar el equipo elctrico, se debe dejar un espacio de trabajo como el de la Condicin 2 entre tableros de distribucin de fuerza de frente muerto, gabinetes de alumbrado o centros de control de motores situados a lo largo del pasillo y entre uno y otro, siempre que las condiciones de mantenimiento y supervisin aseguren que se han dado instrucciones por escrito para prohibir que se abra al mismo tiempo el equipo a ambos lados del pasillo y que el mantenimiento de la instalacin sea efectuado por personas calificadas. 4401.7.2 Espacios libres. El espacio de trabajo requerido por esta seccin no se debe utilizar como almacn. Cuando las partes energizadas normalmente cerradas se exponen para su inspeccin o servicio, el espacio de trabajo, en un paso o espacio general, debe estar debidamente protegido. 4401.7.3 Acceso y entrada al espacio de trabajo. Debe haber al menos una entrada de ancho suficiente que d acceso al espacio de trabajo alrededor del equipo elctrico. Para equipo de 1200 A nominales o ms y de ms de 1.80 m. de ancho, que contenga dispositivos de proteccin contra sobrecorriente, dispositivos de interrupcin o de control, debe tener una entrada de no menos de 61 cm. de ancho y de 2.00 m. de alto en cada extremo del local. Excepcin 1: Si el lugar permite una circulacin continua y libre, se permite una salida nicamente. 4401.7.4 Iluminacin. Debe haber iluminacin apropiada en todos los espacios de trabajo alrededor del equipo de acometida, tableros de distribucin de fuerza, paneles de alumbrado o de los centros de control de motores instalados interiormente. No deben ser necesarios otros elementos de iluminacin cuando el espacio de trabajo est iluminado por una fuente de luz adyacente. En los cuartos de equipo elctrico, la iluminacin no debe estar
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
controlada exclusivamente por medios automticos. 4401.7.5 Altura hasta el techo. La altura mnima hasta el techo de los espacios de trabajo alrededor de equipo de acometida, tableros de distribucin de fuerza, paneles de alumbrado o de los centros de control de motores debe ser de 2.00 m. Cuando el equipo elctrico tenga ms de 2.00 m. de altura, el espacio mnimo hasta el techo no debe ser inferior a la altura del equipo. Excepcin: El equipo de acometida o los paneles de alumbrado en unidades de vivienda existentes que no superen 200 A. 4401.8 Conductores elctricos y conexiones. Los requisitos mostrados solamente se aplican para los conductores y conexiones que forman parte de la instalacin elctrica de la vivienda. 4401.8.1 Conductores. Los conductores normalmente utilizados para transportar corriente elctrica deben ser de cobre, si no se especifica el material del conductor, el material y las secciones transversales se deben aplicar como si fueran conductores de cobre. Si se utilizan otros materiales, los tamaos nominales deben cambiarse conforme a su equivalente en cobre. 4401.8.1.1 Tamao nominal de los conductores. Los tamaos nominales de los conductores se expresan en mm2 y opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) o en circular mils. La dimensin mnima de los conductores para los circuitos de alimentacin y los circuitos derivados debe ser de cobre No. 14 y de aluminio del No. 12. La dimensin mnima de los conductores de acometida debe estar de acuerdo al tema de acometidas. NOTA: 1 mil = 1 milsima de pulgada = 25,4 micras. 1 cmil= 1/1973,5 mm2 Conductores trenzados. Cuando sean instalados en conductos elctricos, los conductores de dimensin No 8 y ms grandes deben ser trenzados. 4401.8.1.2 Aislamiento individual del conector. Los conductores portadores de corriente deben ser aislados. Los aislamientos deben ser aprobados para su uso. 4401.8.1.3 Integridad del aislamiento. Todos los cables deben instalarse de modo que, cuando la instalacin est terminada, el sistema quede libre de cortocircuitos y de conexiones a tierra distintas de las necesarias o permitidas. 4401.8.1.4 Mtodos de alambrado. Los mtodos de alambrado reconocidos se permiten instalar 431
en cualquier tipo de edificio o estructura. 4401.8.1.5 Conductores en paralelo. Los conductores de circuitos que estn elctricamente conectados en cada extremo para formar un solo conductor deben estar limitados a los tamaos No 1/0 y mayores. Los conductores en paralelo deben ser de la misma longitud, del mismo material conductor, de la misma rea circular y del mismo tipo de aislamiento. Los conductores en paralelo deben ser terminados de manera semejante. Donde funcionen en conductos elctricos o cables separados, el conducto elctrico o lo cables deben tener las mismas caractersticas fsicas. 4401.8.1.6 Conductores del mismo circuito. Todos los conductores del mismo circuito y, donde sean utilizados, el conductor a tierra y todos los conductores a tierra de equipos deben estar contenidos dentro del mismo conducto elctrico, cable o cordn. 4401.8.1.7 Agentes dainos. No se deben instalar conductores o equipos en locales hmedos o mojados; ni donde estn expuestos a gases, humos, vapores, lquidos u otros agentes que puedan tener un efecto daino sobre los conductores o equipos; ni expuestos a temperaturas excesivas, a menos que estn identificados para usarlos en entornos operativos con estas caractersticas. 4401.8.2 Conexiones elctricas. Debido a las diferentes caractersticas del cobre y del aluminio, deben usarse conectadores o uniones a presin y terminales soldables apropiados para el material del conductor e instalarse adecuadamente. No deben unirse terminales y conductores de materiales distintos, como cobre y aluminio, a menos que el dispositivo est identificado para esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes o compuestos, deben ser adecuados para el uso y de un tipo que no cause dao a los conductores, sus aislamientos, la instalacin o a los equipos. NOTA: En muchas terminales y equipo se indica su par de apriete mximo. 4401.8.2.1 Terminales. La conexin de los conductores a las terminales debe proporcionar una conexin segura, sin deterioro de los conductores y debe realizarse por medio de conectadores de presin (incluyendo tornillos de fijacin), conectadores soldables o empalmes terminales flexibles. Excepcin: Se permite la conexin por medio de tornillos o pernos y tuercas de sujecin de cables y tuercas para conductores de tamao nominal 432
de 5,26 mm2 (10 AWG) o menores. Las terminales para ms de un conductor y las terminales utilizadas para conectar aluminio, deben estar as identificadas. 4401.8.2.2 Empalmes. Los conductores deben empalmarse con dispositivos adecuados segn su uso o con soldadura de bronce, soldadura al arco o soldadura con un metal de aleacin fundible. Los empalmes soldados deben unirse primero, de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexin firme, tanto mecnica como elctrica. Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante adecuado. Los conectadores o medios de empalme de los cables instalados en conductores que van directamente enterrados, deben estar listados para ese uso. 4401.8.2.3 Limitaciones por temperatura. La temperatura nominal de operacin del conductor, asociada con su capacidad de conduccin de corriente, debe seleccionarse y coordinarse de forma que no exceda la temperatura de operacin de cualquier elemento del sistema que tenga la menor temperatura de operacin, como conectadores, otros conductores o dispositivos. Se permite el uso de los conductores con temperatura nominal superior a la especificada para las terminales mediante ajuste o correccin de su capacidad de conduccin de corriente o ambas. a. Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o identificadas para conductores de tamao nominal 2,082 a 42,41 mm2 (14 a 1 AWG), deben utilizarse para conductores con temperatura de operacin del aislamiento mxima de 60 C. Excepcin 1: Se permite utilizar conductores de mayor temperatura nominal, siempre que la capacidad de conduccin de corriente de los conductores se determine basndose en su capacidad a 60 C , segn el tamao nominal de los conductores usados. Excepcin 2: Se permite el uso de equipos con conductores en sus terminales de la mayor temperatura de operacin a la capacidad de conduccin de corriente superior, siempre que el equipo est listado e identificado para usarse a la capacidad de estos conductores. b. Las terminales de equipo para circuitos de ms de 100 A nominales o identificadas para conductores mayores de 42,41 mm2 (1 AWG),
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
deben utilizarse solamente para conductores con temperatura nominal de operacin del aislamiento mxima de 75 C. Excepcin 1: Se permite utilizar conductores de mayor temperatura nominal, siempre que la capacidad de conduccin de corriente de los conductores se determine basndose en su capacidad a 75 C, segn el tamao nominal de los conductores empleados. Excepcin 2: Se permite el uso de equipos con conductores, en sus terminales, de mayor temperatura de operacin a la capacidad de conduccin de corriente superior, siempre que el equipo est listado e identificado para usarse a la capacidad de estos conductores. c. La capacidad de conduccin de corriente de los conductores sobre los que se apliquen conectadores a presin, no deben exceder la capacidad de conduccin de corriente a la temperatura nominal del conectador. NOTA: La informacin que aparezca en el equipo puede restringir adicionalmente el tamao nominal y la temperatura de operacin de los conductores conectados. Dispositivos de conexiones. La continuidad del conductor conectado a tierra en circuitos derivados de varios conductores no debe depender de la conexin a los dispositivos tales como bases y portalmparas. La continuidad de los conductores a tierra de equipo no debe depender de las conexiones en ningn tipo de circuito derivado. Longitud del conductor para el empalme o terminacin. Cuando los conductores sean empalmados, terminados o conectados a accesorios o dispositivos, se debe proporcionar una longitud mnima de 150 mm de conductor libre en cada toma de corriente, empalme o punto de interruptor. La longitud requerida debe ser medida desde el punto en la caja donde el conductor emerge del conducto elctrico o de la envoltura del cable. Donde la abertura a una toma de corriente, a un empalme, o a un punto interruptor est a menos de 200 mm en cualquier dimensin, cada conductor debe estar por lo menos 75 mm fuera de tal abertura. 4401.9 NOM.001.SEDE. Se debe normar con base en los siguientes aspectos de la NOM-001-SEDE-2005Instalaciones Elctricas (utilizacin). 4401.9.1 Requisitos de las instalaciones elctricas. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 110 Requisitos de las instalaciones elctricas.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
110- 2 Aprobacin. 110- 3 Instalacin y uso de equipos. 110- 4 Tensiones elctricas. 110- 6 Designacin (tamao) de los conductores. 110- 7 Integridad de aislamiento. 110- 12 Ejecucin mecnica de los trabajos. 110-14 Conexiones elctricas. 110-16 Espacio de trabajo alrededor de equipo elctrico (600 V nominales o menos). 4401.9.2 Puesta a tierra. Se deben conectar a tierra las partes metlicas no conductoras de equipo que se indican: A. Las canalizaciones de acometida, charolas, estructuras de electroductos, armadura o blindaje de los cables. B. Todos los envolventes de equipo de acometida que contengan conductores, conexin de medidores, cajas o similares, interpuestos en la canalizacin o blindaje. C. Cualquier canalizacin metlica o envolvente por los que se lleve un conductor. Las conexiones se deben hacer en cada extremo y en todas las canalizaciones, cajas y envolventes que existan entre el equipo de acometida y el electrodo de puesta a tierra. El calibre del conductor de tierra debe ser seleccionado de acuerdo con la TABLA 250-95.Tamao nominal mnimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos de la NOM-001-SEDE-2005-Instalaciones Elctricas (utilizacin). 4401.9.3 Puesta a tierra. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 250 - 5 Sistemas y circuitos de c. a. que deben ser puestos a tierra. 250 - 43 Equipo fijo o conectado de forma permanente especfico. 250 - 71 Equipo de la acometida. 250 - 83 Electrodos especialmente construidos. 250 - 95 Tamao nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo.
433
PARTE 9
INSTALACIONES ELECTRICAS
CAP TULO 45 - REQUERIMIENTOS DE LOS CIRCUITOS Y DE LA FUENTE
conductor para la conexin se debe pintar de blanco o marcar con la palabra blanco o la letra B Excepcin: No es necesario identificar las terminales de las tomas de corriente para aparatos elctricos de dos conductores sin polaridad. 4501.3 Identificacin de los conductores no-puestos a tierra. Cuando haya en un edificio ms de un sistema de tensin elctrica, cada conductor de fase de cada sistema debe estar identificado por fase y por sistema. El medio de identificacin se debe colocar permanentemente en cada panel de alumbrado y control de cada circuito derivado. NOTA: El medio de identificacin de cada conductor de fase del sistema, siempre que sea accesible, puede ser a travs de un cdigo de colores independiente, cinta de marcar, etiqueta u otro medio eficaz. En cuanto a las marcas de los circuitos activo. 4501.3.1 Cdigos de colores de los circuitos derivados a) Conductor puesto a tierra. El conductor puesto a tierra de un circuito derivado se debe identificar mediante un color continuo blanco o gris claro. Cuando en la misma canalizacin, caja, canal auxiliar u otro tipo de envolvente haya conductores de distintos sistemas, si se requiere que un conductor del sistema est puesto a tierra, debe tener forro exterior de color blanco o gris claro. Los conductores puestos a tierra de los dems sistemas, si son necesarios, deben tener forro exterior de color blanco con una tira de color identificable (que no sea verde) que vaya a lo largo del aislamiento o por cualquier otro medio de identificacin. Excepcin 1: El conductor puesto a tierra de un cable con forro metlico y aislamiento mineral se debe identificar en el momento de la instalacin mediante marcas claras en sus extremos. b) Conductor de puesta a tierra de los equipos. El conductor de puesta a tierra de los equipos de un circuito derivado, se debe identificar por un color verde continuo solamente o con una o ms franjas amarillas, excepto si est desnudo. 435
4501.4 Clculo de circuitos derivados, alimentadores y acometidas. La capacidad nominal del circuito derivado no debe ser inferior a la suma de la carga no continua ms el 125 % de la carga continua. El tamao nominal mnimo de los conductores del circuito derivado, sin aplicar ningn factor de ajuste o correccin, debe permitir una capacidad de conduccin de corriente igual o mayor que la de la suma de la carga no continua, ms el 125 % de la carga continua.
Excepcin 6: Las partes de un edificio que tengan entrada independiente por la calle y que no se comuniquen interiormente con el resto del edificio, pueden considerarse edificios separados, y por lo tanto, abastecerse con diferentes acometidas. 4502.4 Identificacin. Cuando un edificio o estructura est alimentado por ms de una acometida o por una combinacin de circuitos derivados, alimentadores y acometidas, se debe instalar una placa o un directorio permanente en cada lugar de conexin de acometida, identificando todas las dems acometidas, los alimentadores y los circuitos derivados que alimenten al inmueble o estructura y el rea cubierta por cada uno de ellos. Un edificio u otra estructura no debe estar alimentado desde otro. Los conductores de acometida de un edificio u otra estructura no deben pasar a travs del interior de otro edificio o estructura. 4502.4.1 Conductores considerados fuera del edificio. Se debe considerar que los conductores estn fuera de un inmueble u otra estructura en cualquiera de las siguientes circunstancias: (1) si estn instalados no menos de 50 mm de concreto por debajo del inmueble u otra estructura; (2) si estn instalados en un edificio u otra estructura en una canalizacin empotrada en no menos de 50 mm de concreto o tabique, o (3) si estn instalados en una bveda de transformadores. 4502.4.2 Otros conductores en canalizaciones o cables. Los conductores que no sean los de acometida no se deben instalar en la misma canalizacin ni en el cable que los de la acometida. Excepcin 1: Conductores de puesta a tierra y puentes de unin. Excepcin 2: Conductores de equipo de control de carga que tenga proteccin contra sobrecorriente. 4502.4.3 Sellado de las canalizaciones. Cuando una canalizacin de acometida entra desde un sistema de distribucin subterrnea. Tambin se deben sellar las canalizaciones de reserva o no utilizadas. Los selladores deben estar identificados para utilizarse con el aislamiento, blindaje u otros componentes. 4502.4.4 Separacin con puertas, ventanas y similares. Los conductores de acometida instalados como conductores expuestos o cables multiconductores sin cubierta exterior, deben tener una separacin mnima de 91.5 cm de las ventanas que se puedan abrir, puertas, porches, balcones, escaleras, peldaos, salidas de emergencia o similares. Excepcin: Se permite que los conductores que pasen por encima de la parte superior de una ventana estn a menos de los 91.5 cm exigidos anteriormente.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
No se deben instalar conductores de acometida area por abajo de claros a travs de los que puedan pasar materiales, como claros en granjas y en edificios comerciales, y no se deben instalar en donde obstruyan dichos claros. 4502.5. Conductores de acometida area. A los conductores de acometida area hasta un inmueble o a otra estructura (como un poste) en los que se instale un medidor o un medio de desconexin, se les debe considerar como acometida area y ser instalados como tal. 4502.5.1 Aislamiento o cubierta. Los conductores de acometida deben soportar normalmente la exposicin a los agentes atmosfricos y a otras condiciones de uso, sin que se produzcan fugas de corriente elctrica perjudiciales. Los conductores individuales deben estar aislados o cubiertos con un termoplstico extruido o con un aislante termo fijo. Excepcin: Est permitido que el conductor de tierra de un cable multiconductor est desnudo. 4502.5.2 Tamao y capacidad nominal del conductor 4502.5.2.1 Disposiciones generales. Los conductores deben tener suficiente capacidad de conduccin de corriente para transportar la corriente elctrica de la carga alimentada calculada y deben tener una resistencia mecnica adecuada. 4502.5.2.2 Tamao nominal mnimo del conductor. Los conductores deben tener un tamao nominal no menor a 8,367 mm2 (8 AWG) si son de cobre o a 13,3 mm2 (6 AWG) si son de aluminio. Excepcin: En instalaciones que tengan nicamente cargas limitadas de un solo circuito derivado, como un pequeo calentador de agua de varias fases con regulacin de potencia y similares, los conductores no deben ser menores a 3,307 mm2 (12 AWG) de cobre. 4502.5.2.3 Conductores puestos a tierra. Un conductor puesto a tierra debe tener un tamao nominal del conductor no menor al requerido. 4502.5.3 Separaciones o claros. Las separaciones verticales de todos los conductores de una acometida area se deben basar en una temperatura del conductor de 20 C, sin viento y con remate en el conductor o en el cable. Los conductores de acometida area no deben ser fcilmente accesibles y, en las acometidas menores a 600 V nominales, deben cumplir las siguientes condiciones: 4502.5.3.1 Sobre los techos de los inmuebles. Los conductores deben tener una separacin
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
vertical no menor a 2,45 m por encima de la superficie de los techos. La separacin vertical sobre el nivel del techo se debe mantener a una separacin no menor a 1.0 m del borde del techo en todas las direcciones. Excepcin 1: El rea por encima de la superficie de un techo por la que pueda haber trfico de peatones o de vehculos, debe tener una separacin vertical desde la superficie del techo. Excepcin 2: Cuando la tensin elctrica entre conductores no supere 300 V y el techo tenga una pendiente no menor a 1/3 se permite una reduccin de la separacin a 1 m. Excepcin 3: Cuando la tensin elctrica entre conductores no supere 300 V, la separacin del techo puede reducirse hasta en 0,5 m, si: (1) los conductores de la acometida pasan sobre el alero del techo en una longitud no mayor a 1,20 m y la parte menor de la acometida a 1,85 m, y (2) terminan en una canalizacin de entrada o en un soporte aprobado. Excepcin 4: Los requisitos de mantener una separacin vertical de 1 m de la orilla del techo, no deben aplicarse al remate del conductor donde la acometida area est sujeta a la pared de un inmueble. 4502.5.3.2 Separacin vertical del piso. Los conductores de acometida area de no ms de 600 V nominales, deben cumplir lo siguiente: a. 3.00 m a la entrada de la acometida elctrica a los inmuebles y adems en el punto ms bajo de la curva de goteo del cable areo a la entrada elctrica del inmueble y las reas sobre el piso terminado, aceras o cualquier plataforma accesible slo para peatones, medidos desde el nivel final o superficie accesible desde los que se puedan alcanzar, cuando los conductores de alimentacin estn limitados a 150 V a tierra. b. 3,60 m sobre inmuebles residenciales y sus accesos, cuando la tensin elctrica est limitada a 300 V a tierra. c. 4,5 m en las zonas de 3,6 m, cuando la tensin elctrica supere 300 V a tierra. d. 5,5 m sobre la va pblica, calles o avenidas, zonas de estacionamiento con trfico de vehculos de carga, vialidad en zonas no residenciales y otras reas atravesadas por vehculos, tales como sembrados, bosques, huertos o pastizales. 4502.5.4 Punto de fijacin. El punto de fijacin de los conductores de acometida area a un inmueble 437
u otra estructura debe estar a la separacin mnima especificada anteriormente. En ningn caso, este punto de fijacin debe estar a menos de 3 m del piso terminado. 4502.5.5 Medios de fijacin. Los cables multiconductores utilizados en las acometidas areas se deben sujetar a los inmuebles u otras estructuras, por medio de accesorios o herrajes aprobados e identificados para su uso con conductores de acometida. Las acometidas con lnea abierta deben fijarse con accesorios aprobados e identificados para el uso con conductores de acometida o aisladores no combustibles ni absorbentes, slidamente fijados al inmueble o estructura. 4502.5.6 Mstiles de acometida como soporte. Cuando se utilice un mstil de acometida como soporte de los conductores de acometida area, debe ser de una resistencia adecuada o estar sujeto por abrazaderas o por alambres de retencin que soporten con seguridad los esfuerzos que origina el cable de acometida. Cuando los mstiles que se utilizan sean de tipo canalizacin, todos los accesorios deben ser adecuados para su uso con mstiles de acometida. Slo los conductores de acometida area deben estar sujetos a un poste de acometida. 4502.5.7 Soportes sobre los inmuebles. Los conductores de acometida area que pasen sobre un techo, deben estar debidamente apoyados en estructuras slidas. Cuando sea posible, dichos soportes deben estar independientes del inmueble. 4502.6 Acometidas subterrneas 4502.6.1 Aislamiento. Los conductores de acometida subterrnea deben soportar las condiciones atmosfricas y otras circunstancias de uso, sin que se produzcan fugas de corriente elctrica perjudiciales. Los conductores de acometida subterrnea deben tener aislamiento para la tensin elctrica aplicada. Excepcin: Se permite que el conductor puesto a tierra no tenga aislamiento, en los casos siguientes: a. Un conductor de cobre desnudo en una canalizacin. b. Un conductor de cobre desnudo directamente enterrado, si se estima que el cobre es adecuado para las condiciones del suelo. c. Un conductor de cobre desnudo directamente enterrado, sin tener en cuenta las condiciones del suelo, si forma parte de un cable especificado para uso subterrneo. d. Un conductor de aluminio o de cobre revestido de aluminio sin aislamiento o 438
cubierta individual, si forma parte de un cable especificado para uso subterrneo directamente enterrado o dentro de una canalizacin enterrada.
PARTE 9
INSTALACIONES ELECTRICAS
CAP TULO 46 - MTODO DE CABLEADO
longitud, o una marca clara blanca en sus extremos en el momento de la instalacin. Est permitido que los cables planos multiconductores de 21.15 mm2 (4 AWG) o mayores, lleven una marca por encima del conductor puesto a tierra. Excepcin: Cuando las condiciones de mantenimiento y supervisin aseguren que la instalacin slo sea atendida por personas calificadas, se permite que los conductores puestos a tierra en cables multiconductores estn identificados permanentemente en sus extremos en el momento de la instalacin, mediante una clara marca blanca u otro medio igualmente eficaz. 4601.1.3 Cordones flexibles. Un conductor aislado que se usa como conductor puesto a tierra, si est contenido dentro de un cordn flexible, se debe identificar mediante un forro externo blanco o gris claro o por los mtodos permitidos en 400-22. 4601.1.4 Conductores de distintas instalaciones puestos a tierra. Cuando se instalen en la misma canalizacin, cable, caja, canal auxiliar u otro tipo de envolvente, conductores de diferentes sistemas, el conductor puesto a tierra del sistema, en caso de ser necesario, debe tener el forro exterior. Cada conductor puesto a tierra de otro sistema, en caso de ser necesario, debe tener un forro exterior blanco con una tira de distinto color (menos verde) claramente distinguible, que vaya a lo largo de todo el aislamiento, o mediante otro medio de identificacin que distinga cada conductor puesto a tierra del sistema. 4601.1.5 Uso del color blanco o gris claro. Slo se debe utilizar un forro continuo blanco o gris claro en un conductor, o una marca de color blanco o gris claro en un extremo para identificar el conductor puesto a tierra. Excepcin 1: Se permite un conductor aislado con forro blanco o gris claro como conductor no puesto a tierra, cuando se identifique permanentemente para indicar su uso, mediante pintura u otro medio eficaz en sus extremos y en todos los lugares en donde el conductor sea visible y accesible. Excepcin 2: Se permite un cable que contenga un conductor aislado con acabado exterior blanco o gris claro en curvas de interruptores unipolares de tres o cuatro vas, cuando el conductor blanco o gris 439
claro se use para alimentar al interruptor, pero no como conductor de retorno desde el interruptor a la salida que alimenta. En estas aplicaciones no es necesario identificar el conductor blanco o gris claro. Excepcin 3: Se permite un cordn flexible para conectar un aparato elctrico que lleve un conductor identificado por su acabado exterior blanco o gris claro, tanto si la toma de corriente a la que se encuentra conectado por un circuito con conductor puesto a tierra como si no lo est. Excepcin 4: Slo si se requiere un conductor puesto a tierra blanco o gris claro en circuitos de menos de 50 V. 4601.2 NOM.001.SEDE. Deben normarse los conductos y sus canalizaciones con base en los siguientes aspectos de la NOM-001-SEDE-2005Instalaciones Elctricas (utilizacin) en el CAPITULO 4 o su equivalente vigente 4601.2.1 Conductores para alambrado en general. Se deben instalar conductores que sean no slo auto extinguibles sino de baja emisin de humos. Se debe escoger el conductor de acuerdo no slo con la ampacidad requerida sino que no tengan una prdida mayor de 5 % en todo el recorrido desde el punto de acometida hasta la carga ms alejada. El conductor debe tener aislamiento que el fabricante lo garantice para 600 V como mnimo. 4601.2.2 Conductores para alambrado en general. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 310 4 Conductores en paralelo. 310 5 Tamao nominal mnimo de los conductores. 310 15 Factores de ajuste para ms de tres conductores portadores de corriente en una canalizacin o cable. 4601.2.3 Tuberia. Est permitido el uso de tubo (conduit) no metlico en los siguientes casos: A. En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle. B. En instalaciones expuestas que no estn sujetas a dao fsico. C. En instalaciones ocultas dentro de las paredes, pisos y techos. D. En edificios que superen tres pisos sobre el nivel de la calle, el tubo (conduit) no metlico debe ir oculto en paredes, pisos y techos cuando cuenten con un acabado como barrera trmica que resista al menos 15 minutos de exposicin 440
al fuego. Este acabado de barrera trmica puede utilizarse en paredes, pisos y techos combustibles y no combustibles. No se debe usar el tubo (conduit) no metlico en: A. En reas peligrosas (clasificadas). B. Como soporte de aparatos y otro equipo. C. Cuando est sometido a temperatura ambiente que supere aqulla para la que el tubo (conduit) est aprobada. (La temperatura ambiente del tubo (conduit) de PVC se limita a 50 C.) D. Directamente enterrados. E. Para tensiones elctricas superiores a 600 V. F. Cuando estn expuestos a la luz directa del sol, a menos que estn aprobadas e identificadas como resistentes a la luz del sol. Todas las uniones entre tubos (conduit) y entre tubo (conduit) y acoplamientos, cajas y accesorios, deben hacerse con uniones prefabricadas. Los soportes de tubo (conduit) deben hacerse a una distancia mxima segn se indica en la tabla siguiente. Tamao o Designacin Separacin mxima mm (pulg) entre soportes (metros) 16 (1/2) 1,0 21 (3/4) 1,0 27 (1) 1,0 35 (1-1/4) 41 (1-1/2) 53 (2) 63 (2-1/2) 78 (3) 91 (3-1/2) 103 (4) 1,5 1,5 1,5 1,8 1,8 2,1 2,1
A. Cuando tienen una trayectoria a travs de un orificio en la pared, techos estructurales, techos suspendidos o techos inclinados o pisos. B. Cuando atraviesen puertas, ventanas o aberturas similares. C. Cuando vayan unidos a la superficie de un edificio. Excepcin: Se permite que un cable o cordn flexible tenga una conexin en la superficie de un edificio para una toma de tensin elctrica
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
adecuada. La longitud del cable o del cordn desde la terminacin de la toma no debe ser superior a 1,80 m. Ver 364-8(a) D. Cuando estn ocultos tras las paredes, suelos o techos de un edificio. E. Cuando estn instalados en canalizaciones, excepto si se permite en otros lugares de esta Norma. 4601.2.4 Canalizaciones superficiales. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 318 - 3 Usos permitidos. 318 - 4 Usos no permitidos. 318 - 5 Especificaciones de construccin. 318 - 6 Usos permitidos. 4601.2.5 Tuberas. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 331- 3 Usos permitidos. 331- 4 Usos no permitidos. 332-1 Definicin. 332-3 Usos permitidos. 332-4 Usos no permitidos. 332-14 Marcado. 345-1 Definicin. 345-3 Usos permitidos. 345-12 Soportes. 347- 2 Usos permitidos. 347- 6 Uniones. 347- 8 Soportes. 4601.2.6 Cajas para jalado de cables y empalmes. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 370- 4 Cajas metlicas. 370-18 Aberturas no utilizadas. 370- 20 En paredes o techos. 370- 25 Tapas sencillas y ornamentales. 370- 27 Cajas de salida. 370 - 29 Cajas de paso, cajas de empalmes, de derivacin y de salida accesibles. 4601.2.7 Cordones flexibles. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 400 - 3 Uso. 400 - 7 Usos permitidos. 400 - 8 Usos no permitidos.
441
PARTE 9
INSTALACIONES ELECTRICAS
CAP TULO 47 - DISTRIBUCIN DE LA ENERGA
a 3 A. Estos circuitos no deben alimentar a otras salidas que no sean los receptculos mencionados. c) Receptculos mostradores. En las cocinas, baos y comedores de las unidades de vivienda los receptculos no se deben instalar con la cara hacia arriba en las superficies de trabajo o en barras de los lavabos de los cuartos de bao. d) Stanos y cocheras. En las viviendas unifamiliares, en cada stano y en cada cochera adyacentes y en las cocheras independientes con instalacin elctrica, se debe instalar por lo menos una salida para receptculo, adems de la prevista para la lavadora. e) reas de lavado. En unidades de vivienda se debe instalar por lo menos un receptculo para lavadora. Excepcin: En viviendas multifamiliares con reas de lavado o en donde se permitan reas de lavado. 4701.3 Salidas requeridas para alumbrado. Las salidas para alumbrado se deben instalar donde se especifica en (a), (b) y (c) siguientes. a) Unidad o unidades de vivienda. En cada cuarto habitable, bao, vestbulo, escalera, cochera independiente y entrada o salida exteriores, se deben instalar salidas para alumbrado en cantidad suficiente para cubrir las necesidades particulares de cada local. Las salidas para alumbrado deben estar controladas por medio de interruptores de pared (apagadores) instalados dentro del mismo lugar que controlan. Excepcin 1: En los cuartos habitables distintos de las cocinas y cuartos de bao, en los cuales es frecuente instalar uno o ms interruptores de pared para controlar las salidas de alumbrado, se pueden sustituir stas, con cualquier otro dispositivo que permita un control automtico de las condiciones de iluminacin de la habitacin. En vestbulos, escaleras, y accesos al exterior, se permite el control remoto, central o automtico del alumbrado. 443
Tabla 4701.3. A. Carga mxima a un receptculo para aparatos elctricos con cordn y clavija
Capacidad de conduccin de corriente nominal del circuito (A) 15 o 20 20 30 Capacidad de conduccin de corriente admisible de la base (A) 15 20 30 Carga mxima (A)
Tabla 4701.3.B. Capacidad de conduccin de corriente admisible de receptculos en circuitos de diversa capacidad.
Capacidad de conduccin de corriente nominal del circuito (A) 15 20 30 40 50 Capacidad de conduccin de corriente admisible del receptculo (A) No ms de 15 15 20 30 40 50 50
12 16 24
2,082(14) 2,082(14)
3,3(12) 2,082(14)
5,26(10) 2,082(14)
3,36(8) 3,3(12)
13,3(6) 3,3(12)
15
20
30
40
50
De cualquier Tipo 15 20 A
Servicio pesado 30 A
Servicio pesado 40 50 A
Servicio pesado 50 A
15 Vase 210-23(a)
20 Vase 210-23(a)
30 Vase 210-23(b)
40 Vase 210-23(c)
* Estos tamaos se refieren a conductores de cobre. ** Para la capacidad de conduccin de corriente de los aparatos elctricos de alumbrado por descarga conectados con cordn y clavija, vase 410-30(c). 444
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
4701.3.1 NOM.001.SEDE. Se deben normar las luminarias en reas hmedas con base en los siguientes aspectos de la NOM-001-SEDE-2005-Instalaciones Elctricas (utilizacin) en el CAPTULO 4 o su equivalente vigente: 4701.3.1.1 Luminarias en reas hmedas y mojadas. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 410 - 4 Luminarias en lugares especficos. 410 - 54 Equipo auxiliar de las lmparas de descarga elctrica. 410 - 101 Instalacin. 411 Sistemas de alumbrado que funcionan a 30 V o menos.
exceda los porcentajes de la corriente del motor operando a plena carga indicados a continuacin: Motores con factor de servicio indicado no menor que 1,15 Motores con indicacin de elevacin de temperatura no mayor que 40 C Todos los dems motores 140%
140%
130%
Si no se tiene alguna derivacin durante el arranque, como se indica en 430-35, el dispositivo de proteccin contra sobrecarga debe tener el suficiente retardo de tiempo para que permita al motor arrancar y acelerar su carga. 4702.1.2 Motores. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 373 - 2 En lugares hmedos, mojados o reas peligrosas. 380 - 4 En lugares mojados. 380 - 6 Posicin de los desconectadores de cuchilla. 430 - 31 Disposiciones generales. 430 - 34 Seleccin del relevador de sobrecarga. 430 - 52 Capacidad nominal o ajuste para los circuitos de un solo motor. 430 - 102 Localizacin. 430 - 103 Operacin. 430 - 104 Indicadores de posicin. 430 - 107 Fcilmente accesible. 430 - 110 Capacidad nominal e interruptiva. 4702.1.3 Baeras de hidromasaje. Se debe verificar el cumplimiento del artculo: 680 - 70 Proteccin.
El tamao nominal mnimo del conductor debe ser el especificado en los siguientes apartados (a) y (b) en las condiciones estipuladas. Los conductores alimentadores de una unidad de vivienda no tienen que ser de mayor tamao que los conductores de entrada de la acometida. 4703.3 Para circuitos especificados. La capacidad de conduccin de corriente de los conductores del alimentador no debe ser inferior a 30 A, cuando la carga alimentada consista en alguno de los siguientes tipos de circuitos: (1) dos o ms circuitos derivados de dos conductores conectados a un alimentador de dos conductores; (2) ms de dos circuitos derivados de dos conductores, conectados a un alimentador de tres conductores; (3) dos o ms circuitos derivados de tres conductores conectados a un alimentador de tres conductores (4) dos o ms circuitos derivados de cuatro conductores conectados a un alimentador de tres fases, cuatro conductores. 4703.4 Capacidad de conduccin de corriente de los conductores de entrada de la acometida. La capacidad de conduccin de corriente de los conductores del alimentador no debe ser inferior a la de los conductores de entrada de acometida cuando los conductores del alimentador transporten el total de la carga alimentada por los conductores entrada de acometida con una intensidad mxima de 55 A o menos. 4703.5 Proteccin contra sobrecorriente. Los alimentadores deben estar protegidos contra sobrecorriente, segn el captulo relacionado con sobrecorriente. 4703.6 Alimentadores con neutro comn. a) Alimentadores con neutro comn. Se permite que los alimentadores que contengan un neutro comn suministren energa a dos o tres grupos de alimentadores de tres conductores o dos grupos de alimentadores de cuatro o cinco conductores. b) En canalizaciones o envolventes metlicos. Cuando estn instalados en una canalizacin u otra envolvente metlica, todos los conductores del total de alimentadores con un neutro comn deben estar encerrados en la misma canalizacin o envolvente. 4703.7 Diagramas de los alimentadores. Antes de la instalacin de los alimentadores se debe elaborar un diagrama que muestre los detalles de dichos circuitos. Dicho diagrama debe mostrar la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga total conectada antes de aplicar factores de demanda; los factores de demanda aplicados; la carga calculada despus de aplicar los factores de demanda; y el tipo, tamao nominal y longitud de los conductores utilizados y de las canalizaciones. Adems debe mostrar la capacidad nominal o ajuste y la corriente de interrupcin mnima requerida de los dispositivos 446
de proteccin contra sobrecorriente requeridos. 4703.8 Medios de puesta a tierra de los conductores. Cuando un alimentador suministre energa a circuitos derivados que requieran conductores de puesta a tierra de equipo, el alimentador debe incluir o prever un medio de puesta a tierra, al que se deben conectar los conductores de puesta a tierra del equipo de los circuitos derivados. 4703.9 Conductores de fase derivados de sistemas puestos a tierra. Se permite derivar circuitos de c.c. bipolares y de c.a. de dos o ms conductores de fase, derivados de los conductores no puestos a tierra de circuitos que tengan un conductor neutro puesto a tierra. Los dispositivos de desconexin de cada derivacin deben tener un polo en cada conductor de fase. 4703.10 Medios para identificar el conductor con mayor tensin elctrica a tierra. En circuitos de cuatro conductores, con el secundario conectado en delta en los que el punto medio del devanado de una fase est puesto a tierra para suministrar energa a cargas de alumbrado y similares, se debe identificar el conductor con mayor tensin elctrica a tierra mediante un acabado externo de color naranja, una etiqueta u otro medio eficaz. Dicha identificacin se debe situar en todos los puntos en los que se haga una conexin, si el conductor puesto a tierra est presente. 4703.11 Proteccin de las personas mediante interruptores con proteccin de falla a tierra. Se permite que los alimentadores que proporcionen energa a circuitos derivados de 15 y 20 A para receptculos estn protegidos por un interruptor con proteccin contra falla a tierra. NOTA: Para proteccin contra riesgos de incendio de origen elctrico, los alimentadores que proporcionan corriente elctrica a circuitos derivados de 15 y 20 A pueden protegerse por dispositivos de corriente residual. 4703.12 Proteccin de equipos contra fallas a tierra. Todos los alimentadores con una corriente elctrica de desconexin de 1000 A o ms, en un sistema conectado en estrella y slidamente conectado a tierra con una tensin elctrica a tierra de ms de 150 V, pero que no supere 600 V entre fases, deben estar dotados de equipo de proteccin contra fallas a tierra. 4703.13 Alimentadores. Antes de la instalacin de los circuitos alimentadores debe elaborarse un diagrama unifilar que muestre los detalles de dichos circuitos. Este diagrama unifilar debe mostrar la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga total conectada antes de aplicar los factores de demanda; los factores de demanda aplicados; la carga calculada despus de aplicar los factores de demanda; el tipo, tamao nominal y longitud de los conductores
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
utilizados y la cada de tensin de cada circuito derivado y circuito alimentador. Los conductores de alimentador deben disearse con un tamao nominal tal que se evite una cada de tensin elctrica superior al 3% en la toma de corriente elctrica ms lejana para fuerza, calefaccin, alumbrado o cualquier combinacin de ellas, y la cada mxima de tensin elctrica sumada de los circuitos alimentadores y derivados ms lejana no supere 5%. 4703.14 NOM.001.SEDE. Se debe normar la instalacin de alimentadores con base en los siguientes aspectos de la NOM-001-SEDE 2005-Instalaciones Elctricas (utilizacin) en el CAPTULO 2 o su equivalente vigente: 4703.14.1 Alimentadores. Se debe verificar el cumplimiento de los artculos: 215 - 2 Capacidad nominal y tamao mnimos del conductor. 215 - 5 Diagrama unifilar de alimentadores. 220 - 3 Clculo de los circuitos derivados. 220 - 4 Circuitos derivados requeridos. 220 - 10 Disposiciones generales.
447
PARTE 9
INSTALACIONES ELECTRICAS
CAP TULO 48 - SISTEMAS DE TELEFONA
Por eso deben disearse con los dimetros y tamaos necesarios, tanto para las necesidades actuales como futuras a mediano y largo plazo. En este aspecto es mejor que, de momento, las tuberas queden sobradas que justas a pesar de que en este caso no hay problema de disipacin de energa como ocurre en el caso elctrico. En base a su disposicin, las tuberas y sus registros se clasifican en: A. Tubera para enlace. B. Tubera para distribucin vertical. C. Tubera para distribucin horizontal. Y sus registros se clasifican en: A. Registro de banqueta o en caso de ser area debe tener antena. B. Registro de paso. C. Registro de alimentacin. D. Registro de distribucin. E. Tubera para enlace.
La distribucin de la red se hace conectando los cables en bloques terminales de 10 pares, utilizando tantos de stos, como se requiera para completar la capacidad total, y se considera la reserva necesaria para ampliaciones, cambios y mantenimiento. 4801.2 Prototipos de redes telefnicas. A continuacin se muestra, a manera de ejemplo, un prototipo para redes telefnicas en los interiores de edificios o casas. 4801.2.1 Construccin de la red telefnica para edificios. La red en su totalidad est constituida de las siguientes partes: 4801.2.1.1 Tuberas y registros. Las tuberas y registros son las partes que con ms cuidado se deben proyectar, pues como normalmente van empotradas y ahogadas en los muros y losas, es imposible posteriormente modificarlos.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
449
ANEXOS - CEV
PARTE 10
10
PARTE 10
ANEXOS - CEV
ANEXO 1 - REFERENCIAS A NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES
INSTALACIN HIDROSANITARIA
Clave NOM-001-CONAGUA-1995 NOM-002-CONAGUA-1995 NOM-005-CONAGUA-1996 NOM-006-CONAGUA-1997 NOM-008-CONAGUA-1998 NOM-009-CONAGUA-2001 NOM-010-CONAGUA-2000 NOM-013-CONAGUA-2000 NOM-014-CONAGUA-2003 NOM-015-CONAGUA-2007 NOM-002-EDIF-1994 NOM-012-SCFI-1994 NOM-093-SCFI-1994 NMX-B-064-1978 NMX-C-009-1981 NMX-C-012-1994-SCFI NMX-C-020-1981 NMX-C-039-ONNCCE-2004 NOM-127-SSA1-1994 NMX-C-129-1982 NMX-C-387-1993-SCFI NMX-C-401-ONNCCE-2004 NMX-C-402-ONNCCE-2004 NMX-C-412-1998-ONNCCE NMX-C-413-1998-ONNCCE NMX-C-415-ONNCCE-1999 NMX-C-417-ONNCCE-2000 NMX-E-018-SCFI-2002 NMX-E-094-1980 Nombre Sistema de alcantarillado sanitario Especificaciones de hermeticidad Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - especificaciones y mtodos de prueba Fluxmetros - Especificaciones y mtodos de prueba Fosas spticas prefabricadas - Especificaciones y mtodos de prueba Regaderas empleadas en el aseo corporal-Especificaciones y mtodos de prueba Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y mtodos de prueba Vlvula de admisin y vlvula de descarga para tanque de inodoro Especificaciones y mtodo de prueba Redes de distribucin de gua potable Especificaciones de hermeticidad y mtodos de prueba. Requisitos para la recarga artificial de acuferos con agua residual tratada Infiltracin artificial de agua a los acuferos.- Caractersticas y especificaciones de las obras y del agua. Que establece las especificaciones y mtodos de prueba para vlvulas de admisin y vlvulas de descarga en tanques de inodoro. Medicin de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidrulicosMedidores para agua potable fra-Especificaciones (esta Norma cancela a la NOM-012-SCFI-1993). Vlvulas de relevo de presin (Seguridad, seguridad-Alivio y alivio) operadas por resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce Tubos de hierro colado gris para caeras y sus conexiones Industria de la construccin Tubos de concreto sin refuerzo Especificaciones Fibrocemento Tuberas a presin Especificaciones Industria de la construccin Concreto reforzado Tubos Especificaciones Industria de la construccin Fibrocemento Tubos para alcantarillado Especificaciones y mtodos de prueba Lmites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin. Tubos de concreto perforados para dren Especificaciones Industria de la construccin Tubos y conexiones Conexiones para toma domiciliaria de agua Especificaciones de funcionamiento y mtodos de prueba Industria de la construccin Tubos Tubos de concreto simple con junta hermtica Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Tubos Tubos de concreto reforzado con junta hermtica Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Anillos de hule empleados como empaque en las juntas de tuberas y elementos de concreto para drenaje en los sistemas de alcantarillado hermtico Industria de la construccin Pozos de visita prefabricados de concreto Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Vlvulas para agua de uso domstico Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Descargas domiciliarias prefabricadas de concreto Uso y funcionamiento
10
451
NMX-E-110-1981 NMX-E-136-1984 NMX-E-143/1-SCFI-2002 NMX-E-145/1-SCFI-2002 NMX-E-146-SCFI-2002 NMX-E-165-1985 NMX-E-191-SCFI-2002 NMX-E-199/2-SCFI-2003 NMX-E-211/1-2003 NMX-E-211/2-2005 NMX-E-215/1-SCFI-2003 NMX-E-215/2-SCFI-1999
NMX-E-216-1994-SCFI NMX-E-226/1-SCFI-1999 NMX-E-229-SCFI-1999 NMX-H-008-1980 NMX-Q-022-1980 NMX-T-021-SCFI-2002 NMX-W-101/2-SCFI-2004 NMX-W-018-SCFI-2006 NMX-W-037-1982 NMX-W-093-1981 NMX-W-101/1-SCFI-2004 NMX-X-415-ONNCCE-1999
Industria del plstico - Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para la conduccin de agua a presin - Especificaciones. Plsticos - Tubera de poli (cloruro de vinilo PVC) - Anillos de hule usados como sello en el acoplamiento espiga - Campana para conduccin de agua a presin. Plsticos - Tubos ABS para drenaje. Plsticos - Tapas y asiento para inodoros Industria del plstico - Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para el abastecimiento de agua a presin - Serie mtrica - Especificaciones. Industria del plstico - Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante par el abastecimiento de agua a presin - Serie inglesa - Especificaciones. Industria del plstico - Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para toma domiciliaria de agua - Especificaciones. Plsticos - Tubos y conexiones de poli-cloruro de vinilo (PVC) sin plastificante para uso sanitario Smbolos Industria del plstico - Abrazadera de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para toma domiciliaria de agua - Especificaciones. Industria del plstico - Conexiones de poli(cloruro de vinilo)(PVC) sin plastificante, usadas en la construccin de sistemas sanitarios Especificaciones Industria del plastico-tubos de poli(cloruro de vinilo) (pvc) sin plastificante con junta hermetica de material elastomerico, utilizados para sistemas de alcantarillado-serie inglesa- especificaciones (cancela la nmx-e-211/1-1999-scfi). Industria del plastico-conexiones de poli(cloruro de vinilo) (pvc) sin plastificante con junta hermetica de material elastomerico, empleadas para sistemas de alcantarillado-serie inglesa- especificaciones y metodos de ensayo (cancela a la nmx-e-211/2-19 Industria del plstico - Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante con junta hermtica de material elastomrico, utilizados para sistemas de alcantarillado -Serie mtrica Especificaciones. Industria del plstico - tubos y conexiones - conexiones de poli (cloruro de vinilo) (pvc) sin plastificante con junta hermtica de material elastomrico, serie mtrica, empleadas para sistemas de alcantarillado - especificaciones Industria del plstico - Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) para sistemas de alcantarillado - Especificaciones. Industria del plstico - Tubos de polipropileno (PP) para unin roscada empleados para la conduccin de agua caliente y fra en edificaciones - Especificaciones. Industria del plstico - Tubos y conexiones - Tubos de poli(cloruro de vinilo) sin plastificante de pared estructurada para la conduccin de agua por gravedad Especificaciones Vlvula de compuerta fierro fundido - Guarniciones de bronce Vlvula de flotador de bronce o latn Industria hulera - Anillos de hule empleados como empaque en los sistemas de tuberas Especificaciones Productos de cobre y sus aleaciones-conexiones soldables de latonespecificaciones y metodos de prueba (cancela a la nmx-w-101/2-1995-scfi). Productos de cobre y sus aleaciones - Tubos de cobre sin costura para conduccin de fluidos a presin - Especificaciones y mtodos de prueba Cobre Clasificacin Tubos de cobre - Sin costura - Regulares y extrareforzados Productos de cobre y sus aleaciones - Conexiones de cobre soldables Especificaciones y mtodos de prueba
452
10
Establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los lmites mximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehsen en servicios al pblico. Norma Mexicana que establece los lmites mximos permisibles de NOM-031-ECOL-1993 contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. NOM-040-SEMARNAT-2002 Proteccin ambiental-Fabricacin de cemento hidrulico-Niveles mximos permisibles de emisin a la atmsfera. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos NOM-059-SEMARNAT-2001 Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestresCategoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambioLista de especies en riesgo. NOM-113-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de proteccin ambiental para la planeacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de subestaciones elctricas de potencia o de distribucin que se pretendan ubicar en reas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y tursticas. NOM-114-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de proteccin ambiental para la planeacin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de lneas de transmisin y de subtransmisin elctrica que se pretendan ubicar en reas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y tursticas. Acstica - Determinacin de los niveles de ruido ambiental NMX-AA-062-1979 NMX-SAA-14025-IMNC-2008 Gestin ambiental Etiquetas y declaraciones ambientales Declaraciones ambientales tipo III principios y procedimientos. NMX-SAA-14040-IMNC-2008 Gestin ambiental Anlisis de ciclo de vida Principios y marco de referencia. NMX-SAA-14044-IMNC-2008 Gestin ambiental Anlisis del ciclo de vida Requisitos y directrices.
453
SEGURIDAD E HIGIENE
Clave NOM-001-STPS-2008 NOM-002-STPS-2000 NOM-005-STPS-1998 NOM-006-STPS-2000 NOM-017-STPS-2008 NOM-026-STPS-2008 NOM-027-STPS-2008 NOM-029-STPS-2005 NOM-100-STPS-1994 NOM-101-STPS-1994 NOM-102-STPS-1994 NOM-103-STPS-1994 NOM-113-STPS-1994 NOM-115-STPS-2009 NOM-116-STPS-2009 NOM-154-SCFI-2005 Nombre Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene. Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias qumicas peligrosas. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad Equipo de proteccin personal-Seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas. Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. Mantenimiento de las instalaciones elctricas de los centros de trabajo Condiciones de Seguridad. Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo qumico seco con presin contenida-Especificaciones. Seguridad-Extintores a base de espuma qumica. Seguridad-Extintores contra incendio a base de bixido de carbono-Parte 1: Recipientes. Seguridad-Extintores contra incendio a base de agua con presin contenida. Calzado de proteccin Cascos de proteccin - Especificaciones, mtodos de prueba y clasificacin Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partculas nocivas Equipos contra incendio-Extintores-Servicio de mantenimiento y recarga.
INSTALACIN ELCTRICA
Clave NOM-001-SCFI-1993 NOM-001-SEDE-2005 NOM-003-SCFI-2000 NOM-058-SCFI-1999 NMX-B-211-1968 NMX-CH-013-1976 NMX-E-012-SCFI-1999 NMX-J-154-1976 NMX-J-214-1976 NMX-J-219-1976 NMX-J-380-1979 Nombre Aparatos electrnicos - Aparatos electrnicos de uso domstico alimentados por diferentes fuentes de energa elctrica - Requisitos de seguridad y mtodos de prueba para la aprobacin de tipo Instalaciones elctricas (utilizacin) Productos elctricos-Especificaciones de seguridad. Productos elctricos-Balastros para lmparas de descarga elctrica en gasEspecificaciones de seguridad. Conexiones para tubo conduit de acero, soldados con o sin rosca. Termostatos de ambiente accin proporcional con rango de 12 - 20 C para sistemas de aire acondicionado Industria del plstico - Tubos y conexiones - Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) sin plastificante para instalaciones elctricas Especificaciones. Cintas aislantes de hule Cintas aislantes adhesivas de polietileno Cintas aislantes adhesivas de policloruro de vinilo Postes de acero troncocnicos empleados en la conduccin de energa elctrica
454
INSTALACIN DE GAS
Clave NOM-001-SECRE-2003 NOM-002-SECRE-2003 NOM-003-SECRE-2002 NOM-004-SEDG-2004 NOM-011-SEDG-1999 NOM-011/1-SEDG-1999 NOM-012/1-SEDG-2003 NOM-013-SEDG-2002 NOM-014-SCFI-1997 NOM-018/3-SCFI-1993 NMX-029/1-SCFI-2005 NMX-E-043-SCFI-2002 NMX-X-004-1967 NMX-X-007-SCFI-2005 NMX-X-013-SCFI-2005 NMX-X-029/3-SCFI-2005 NMX-X-031-SCFI-2005 Nombre Calidad del gas natural (cancela y sustituye a la NOM-001-SECRE-1997, Calidad del gas natural). Instalaciones de aprovechamiento de gas natural (cancela y sustituye a la NOM-002-SECRE-1997, Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural). Distribucin de gas natural y gas licuado de petrleo por ductos (cancela y sustituye a la NOM-003-SECRE-1997, Distribucin de gas natural). Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Diseo y construccin. Recipientes porttiles para contener Gas L.P. no expuestos a calentamiento por medios artificiales. Fabricacin. Condiciones de seguridad de los recipientes porttiles para contener Gas L.P. en uso. Recipientes a presin para contener Gas L.P., tipo no porttil. Requisitos generales para el diseo y fabricacin Evaluacin de espesores mediante medicin ultrasnica usando el mtodo de pulso-eco, para la verificacin de recipientes tipo no porttil para contener Gas L.P., en uso. Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o L.P.- Con capacidad mxima de 16 m3/h con cada de presin mxima de 200 Pa (20,40 mm de columna de agua) Distribucin y consumo de Gas L.P, - recipientes porttiles y sus accesorios parte 3.- cobre y sus aleaciones - conexin integral (cola de cochino) para uso en gas L.P. Gas L.P. - Mangueras con refuerzo de alambre o fibras textiles para la conduccin de gas L.P. y/o natural - Especificaciones y mtodos de ensayo - Parte 1: Para uso en alta y baja presin Industria del plstico - Tubos de polietileno (PE) para la conduccin de gas natural (GN) y gas licuado de petrleo (GLP) - Especificaciones. Conexiones utilizadas en las mangueras que se emplean en la conduccin de gas natural y gas L.P. Gas L.P. - Vlvulas de servicio para recipientes no porttiles utilizados en instalaciones de aprovechamiento - Especificaciones y mtodos de prueba Gas L.P. - Vlvulas de exceso de flujo y no retroceso, utilizadas en tuberas y recipientes - Especificaciones y mtodos de prueba Gas L.P. - Mangueras de policloruro de vinilo plastificado (PVC-P) para la conduccin de gas L.P. a presin para uso domstico - Especificaciones y mtodos de ensayo Industria del gas - Vlvulas de paso - Especificaciones y mtodos de prueba
10
ACCESIBILIDAD
Clave NOM-001-SSA2-1993 Nombre Que establece los requisitos arquitectnicos para facilitar el acceso, trnsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atencin mdica del Sistema Nacional de Salud.
455
CALENTADORES DE AGUA
Clave NMX-ES-001-NORMEX-2005 NOM-003-ENER-2000 NOM-020-SEDG-2003 Nombre Energa solar - Rendimiento trmico y funcionalidad de colectores solares para calentamiento de agua - Mtodos de prueba y etiquetado Eficiencia trmica de calentadores de agua para uso domstico y comercial. Lmites, mtodo de prueba y etiquetado Calentadores para agua que utilizan como combustible gas L.P. o natural, de uso domstico y comercial. Requisitos de seguridad, mtodos de prueba y marcado.
INFRAESTRUCTURA
Clave NOM-007-CNA-1997 NOM-007-SECRE-1999 Nombre Requisitos de seguridad para la construccin y operacin de tanques para agua. Transporte de gas natural.
EFICIENCIA ENERGTICA
Clave NOM-007-ENER-2004 NOM-009-ENER-1995 NOM-011-ENER-2006 NOM-013-ENER-2004 NOM-015-ENER-2002 NOM-017-ENER-1997 NOM-017-ENER/SCFI-2008 NOM-021-ENER/SCFI-2008 Nombre Eficiencia energtica en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Eficiencia energtica en aislamientos trmicos. Eficiencia energtica en acondicionadores de aire tipo central paquete o dividido. Lmite, mtodos de prueba y etiquetado. Eficiencia energtica para sistemas de alumbrado en vialidades y reas exteriores pblicas. Eficiencia energtica de refrigeradores y congeladores electrodomsticos. Lmites, mtodos de prueba y etiquetado. Eficiencia energtica de lmparas fluorescentes compactas. Lmites y mtodos de prueba. Eficiencia energtica y requisitos de seguridad de lmparas fluorescentes compactas autobalastradas. Limites y mtodos de prueba Eficiencia energtica y requisitos de seguridad al usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Lmites, mtodos de prueba y etiquetado
EFICIENCIA TRMICA
Clave NOM-015-STPS-2001 Nombre Condiciones trmicas elevadas o abatidas Condiciones de seguridad e higiene
456
AISLAMIENTO TRMICO
Clave NOM-018-ENER-1997 NMX-C-213-1984 NMX-C-238-1985 NMX-C-260-1986 NMX-C-261-1992 NMX-C-262-1986 NMX-C-460-ONNCCE-2009 Nombre Aislantes trmicos para edificaciones. Caractersticas, lmites y mtodos de prueba. Industria de la construccin Materiales termoaislantes Densidad de termoaislantes sueltos utilizados como relleno Mtodo de prueba Industria de la construccin Materiales termoaislantes Terminologa Industria de la construccin Materiales termoaislantes Perlita suelta como relleno Especificaciones Industria de la construccin Materiales termoaislantes Perlita expandida en bloque y tubo Especificaciones Industria de la construccin Materiales termoaislantes Silicato de calcio en bloque y tubo Especificaciones Industria de la construccin - Aislamiento trmico Valor R para las envolventes de vivienda por zona trmica para la Repblica Mexicana - Especificaciones y verificacin.
10
AISLAMIENTO ACSTICO
Clave NMX-C-092-1975 NMX-C-094-1974 NMX-C-206-1977 NMX-C-207-1977 NMX-C-211-1977 Nombre Terminologa de materiales aislantes acsticos Clasificacin de materiales acsticos Aislamiento sonoro de los elementos divisorios en la construccin Criterios de ruido segn la funcin de los claustros Tiempos ptimos de reverberacin segn la funcin de los claustros
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Clave NOM-029-SEMARNAT-2003 Nombre Especificaciones sanitarias del bamb, mimbre, bejuco, ratn, caa, junco y rafia, utilizados principalmente en la cestera y espartera.
INSTALACIONES ESPECIALES
Clave NOM-053-SCFI-2000 Nombre Elevadores elctricos de traccin para pasajeros y carga-Especificaciones de seguridad y mtodos de prueba.
457
VIDRIO
Clave NOM-146-SCFI-2001 NMX-P-001-1980 NMX-P-004-1990 NMX-P-010-1983 NMX-P-020-1973 Nombre Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construccinEspecificaciones y mtodos de prueba. Vidrio y cristal para construccin y fabricacin de espejos Industria del vidrio Espejos planos - Especificaciones - Mtodo de prueba Productos de vidrio - Vidrio y cristal de seguridad para la construccin Artculos de vidrio empleados para sealamiento del control de trfico urbano
ACERO
Clave NMX-B-009-1996-SCFI NMX-B-010-1986 NMX-B-018-1988 NMX-B-028-1998-SCFI NMX-B-032-1988 NMX-B-061-1990 NMX-B-066-1988 NMX-B-072-1986 NMX-B-172-1988 NMX-B-177-1990 NMX-B-099-1986 NMX-B-198-1991 NMX-B-199-1986 NMX-B-200-1990 NMX-B-253-1988 NMX-B-254-1987 NMX-B-286-1991 NMX-B-290-1988 NMX-B-292-1988 NMX-B-293-1988 NMX-B-294-1986 NMX-B-347-1989 NMX-B-348-1989 NMX-B-353-1988 NMX-B-453-1970 NMX-B-455-1987 Nombre Industria siderrgica - Lmina de acero al carbono galvanizada por el proceso de inmersin en caliente para uso general - Especificaciones Industria siderrgica - Tubos de acero al carbn sin costura o soldados, negros o galvanizados por impresin en caliente, para usos comunes. Varillas corrugadas y lisas de acero procedentes de riel, para refuerzo de concreto Industria siderrgica - Lmina de acero al carbono, laminada en fro para uso comn Especificaciones Varillas corrugadas y lisas de acero procedentes de eje, para refuerzo de concreto Tubos de acero de bajo carbono, soldados elctricamente, para la industria qumica Lmina de acero al carbono, galvanizada por el proceso de inmersin en caliente para uso estructural Alambre corrugado de acero, laminado en fro para refuerzo de concreto Mtodos de prueba mecnicos para productos de acero Tubos de acero con o sin costura negros y galvanizados por inmersin en caliente. Acero estructural con limite de fluencia mnimo de 290 MPa (29 kgf/mm2) y con espesor mximo de 12,7 mm. Tubos de acero con o sin costura para pilotes Industria siderrgica - Tubos sin costura o soldados de acero al carbono, formados en fro, para uso estructurales. Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, conformados en caliente para usos estructurales Alambre liso de acero estirado en fro para refuerzo de concreto Acero estructural Perfiles I y H de tres planchas soldadas de acero Malla soldada de alambre liso de acero, para refuerzo de concreto Productos metal mecnicos- tornillos autorroscantes Tuercas hexagonales reforzadas Tornillos de acero, cabeza hexagonal para uso estructural Arandelas de acero, templadas, para uso con tornillos estructurales Tornillo cabeza plana embutida con insercin hexagonal Tornillos con cabeza hexagonal Procedimiento de soldadura estructural acero de refuerzo Tornillos de alta resistencia para uniones de acero estructural
458
NMX-B-456-1987 NMX-B-457-1988 NMX-C-407-ONNCCE-2001 NMX-H-023-1976 NMX-H-025-1988 NMX-H-028-1994 NMX-H-029-1986 NMX-H-032-1988 NMX-H-038-1988 NMX-H-039-1994-SCFI NMX-H-040-1980 NMX-H-047-1988 NMX-H-121-1988 NMX-H-124-1990
Torn de siete alambres sin recubrimiento, relevado de esfuerzos para concreto presforzado Alambre sin recubrimiento, relevado de esfuerzos, para usarse en concreto presforzado. Industria siderrgica - Varillas corrugadas de acero, torcidas en fro, procedentes de lingote o palanquilla, para refuerzo de concreto Lamina de acero al carbono laminada en caliente para uso estructural Lamina de acero al carbono laminada en fro para uso estructural Piezas coladas de acero de alta resistencia, para uso estructural Taquetes de acero Armaduras electrosoldadas de seccin triangular, de alambre de acero corrugado o liso para refuerzo de elementos estructurales de concreto Armaduras soldadas de alambre de acero para castillos y dalas Varillas corrugadas de acero de baja aleacin procedentes de lingote o palanquilla para refuerzo de concreto. Industria de la construccin Varilla corrugada de acero proveniente de lingote y palanquilla para refuerzo de concreto Especificaciones y mtodos de prueba Tornillos de acero para madera Tuercas hexagonales de acero tipo castillo grados A y B Tornillos cabeza cilndrica con insercin hexagonal
10
CEMENTANTES
Clave NMX-C-003-1996-ONNCCE NMX-C-004-1991 NMX-C-005-1996-ONNCCE NMX-C-021-ONNCCE-2004 NMX-C-414-ONNCCE-2004 NMX-C-420-ONNCCE-2003 NMX-C-061-ONNCCE-2001 Nombre Industria de la construccin Cal hidratada - Especificaciones y mtodos de prueba Productos qumicos Cal viva Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Cal hidrulica Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Cemento para albailera (mortero) Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Cementos hidrulicos Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Mezclas adhesivas para colocacin de recubrimientos cermicos y piedras naturales Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Cemento Determinacin de la resistencia a la compresin de cementantes hidrulicos
PREFABRICADOS NO ESTRUCTURALES
Clave NMX-C-013-1978 NMX-C-168-1977 NMX-C-174-1977 NMX-C-234-ONNCCE-2006 NMX-C-441-ONNCCE-2005 NMX-C-448-ONNCCE-2006 Nombre Paneles de yeso para muros divisorios plafones y proteccin contra incendio Placas o bloques de yeso para muros interiores Placas de yeso para plafones Industria de la construccin Fibrocemento Laminas planas sin comprimir NT Especificaciones y mtodos de ensayo Industria de la construccin Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso no estructural Especificaciones Industria de la construccin Fibrocemento Lminas planas sin comprimir AC Especificaciones y mtodos de ensayo
459
PREFABRICADOS ESTRUCTURALES
Clave NMX-C-404-ONNCCE-2005 NMX-C-405-1997-ONNCCE NMX-C-406-1997-ONNCCE Nombre Industria de la construccin Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso estructural Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Paneles para uso estructural en muros, techos y entrepisos Industria de la construccin Sistemas de vigueta y bovedilla y componentes prefabricados similares para losas Especificaciones y mtodos de prueba
MADERA
Clave NMX-C-018-1986 NMX-C-178-ONNCCE-2001 NMX-C-224-ONNCCE-2001 NMX-C-239-1985 NMX-C-322-ONNCCE-2003 NMX-C-325-1970 NMX-C-409-ONNCCE-1999 NMX-C-411-ONNCCE-1999 NMX-C-419-ONNCCE-2001 NMX-C-438-ONNCCE-2006 NMX-R-032-1976 NMX-R-034-1976 Nombre Industria de la construccin Tablas y tablones de pino Clasificacin Industria de la construccin Preservadores para madera Clasificacin y requisitos Industria de la construccin Vivienda de madera y equipamiento urbano Dimensiones de la madera aserrada para su uso en la construccin Industria de la construccin Vivienda de madera Calificacin y clasificacin visual para madera de pino en usos estructurales Industria de la construccin Madera preservada a presin Clasificacin y requisitos Tableros de partculas de madera de tipo colchn Industria de la construccin Elementos de madera Clasificacin visual para maderas latifoliadas de uso estructural Industria de la construccin Vivienda de madera Especificaciones de comportamiento para tableros a base de madera de uso estructural Industria de la construccin Preservacin de maderas Terminologa Industria de la construccin Tableros contrachapados de madera de pino y otras conferas Clasificacin y especificaciones Tableros de fibra de madera Tableros contrachapados (triplay) de maderas finas (cedro y caoba) y dufas tropicales
CUBIERTAS
Clave NMX-C-027-ONNCCE-2004 NMX-C-201-ONNCCE-2006 NMX-E-137-1986 Nombre Industria de la construccin Fibrocemento Lminas acanaladas de fibrocemento AC Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Fibrocemento Laminas estructurales Especificaciones y mtodos de ensayo Plsticos - Lminas acanaladas de plstico reforzadas con fibra de vidrio Resistencia al esfuerzo cortante - Mtodo de prueba
AGREGADOS
Clave NMX-C-111-ONNCCE-2004 NMX-C-244-1986 NMX-C-299-1987 Nombre Industria de la construccin Agregados para concreto hidrulico Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Agregado ligero termoaislante para concreto Industria de la construccin Concreto estructural Agregados ligeros
460
ADITIVOS
Clave NMX-C-117-1978 NMX-C-199-1986 NMX-C-356-1988 NMX-C-255-ONNCCE-2006 Nombre Aditivos estabilizadores de volumen del concreto Industria de la construccin Aditivos para concreto y materiales complementarios Terminologa y clasificacin Industria de la construccin Aditivos para concreto Cloruro de calcio Industria de la construccin Aditivos qumicos para concreto Especificaciones, muestreo y mtodos de ensayo
10
CONCRETO
Clave NMX-C-083-ONNCCE-2002 NMX-C-122-ONNCCE-2004 NMX-C-128-1997-ONNCCE NMX-C-251-1997-ONNCCE NMX-C-155-ONNCCE-2004 NMX-C-160-ONNCCE-2004 NMX-C-169-ONNCCE-2009 NMX-C-403-ONNCCE-1999 NMX-C-404-ONNCCE-2005 NMX-C-414-ONNCCE-2004 NMX-C-248-1978 NMX-C-249-1986 NMX-C-250-1986 Nombre Industria de la construccin Concreto Determinacin de la resistencia a la compresin de cilindros de concreto Mtodo de prueba Industria de la construccin Agua para concreto Especificaciones Industria de la construccin Concreto sometido a compresin Determinacin del mdulo de elasticidad esttico y relacin de poisson Industria de la construccin Concreto Terminologa Industria de la construccin Concreto Concreto hidrulico industrializado Especificaciones Industria de la construccin Concreto Elaboracin y curado en obra de especimenes de concreto Industria de la construccin Concreto Obtencin y prueba de corazones y vigas extrados de concreto endurecido Industria de la construccin Concreto hidrulico para uso estructural Industria de la construccin Bloques, tabiques o ladrillos y tabicones para uso estructural Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Cementos hidrulicos Especificaciones y mtodos de prueba Elementos de concreto presforzado Industria de la construccin Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) para control hidrulico en juntas de concreto Industria de la construccin Bandas de poli-cloruro de vinilo (PVC) Colocacin
461
ACABADOS
Clave Nombre
Losetas de barro con vidriado NMX-C-285-1979 NMX-C-307/1-ONNCCE-2009 Industria de la construccin - Edificaciones - Resistencia al fuego de elementos y componentes especificaciones y mtodos de ensayo Industria de la construccin Concreto Adoquines para uso en pavimentos. NMX-C-314-1986 Industria cermica Azulejos y accesorios para revestimientos NMX-C-327-1981 Especificaciones Industria de la construccin Pisos vinlicos en rollo con superficie vinlica NMX-C-357-1988 transparente o translucida con soporte Especificaciones Industria de la construccin Losetas cermicas esmaltadas y sin esmaltar NMX-C-422-ONNCCE-2002 para piso y muro Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Pinturas Pinturas ltex (antes pinturas NMX-C-423-ONNCCE-2003 vinlicas) Especificaciones y mtodos de prueba Industria de la construccin Pisos de madera slida Clasificacin y NMX-C-434-ONNCCE-2006 especificaciones Industria de la construccin Fibrocemento Tejas planas NT para techado NMX-C-449-ONNCCE-2006 y cubiertas Especificaciones y mtodos de ensayo Plsticos decorativos de alta presin NMX-E-049-1970 Laminados termoplsticos decorativos. NMX-E-050-1978 Recubrimiento para proteccin anticorrosiva - Acabado epxico catalizado NMX-U-061-1979 Recubrimiento para proteccin anticorrosiva esmalte alquidlico brillante NMX-U-064-1979 Recubrimiento para proteccin anticorrosiva Primario de minio NMX-U-069-1979 alquidalico Recubrimientos de proteccin anticorrosiva. Recubrimiento antivegetativo NMX-U-081-1980 Recubrimientos para proteccin anticorrosiva - Primario - Vinil epxico NMX-U-082-1980 modificado
TINACOS
Clave Nombre
IMPERMEABILIZANTES
Clave NMX-C-437-ONNCCE-2004 Nombre Industria de la construccin Mantos prefabricados impermeables a base de asfaltos modificados va proceso cataltico o con polmeros del tipo APP y SBS Especificaciones y mtodos de prueba
SERVICIOS
Clave NMX-C-442-ONNCCE-2004 Nombre Industria de la construccin Servicios de supervisin y verificacin de la construccin de vivienda Requisitos y mtodos de comprobacin
462
ACCESORIOS
Clave NMX-H-066-1981 NMX-H-070-1981 NMX-Q-020-1978 Nombre Compresores Clasificacin Industrias diversas - Cerraduras para muebles Cerraduras para puertas de entradas e intercomunicacin
10
Cdigo Internacional Residencial del ICC M2003 R505.3.5 R506.2 R602.6, R602.6. R602.8 R603.2 R603.3.4 R804.2 R804.3.5 Contratistas Americanos de Aire Acondicionado (ACCA: Air Conditioning Contractors of America) ANSI/ASE 34 HRA ANSI/UL-727 UL 1482 UL 1777 UL 181 A UL 181A-H UL 181A-M UL 181A-P UL 181-B-FX UL 181-B-M UL 1995 UL 641 UL 729 UL 730 UL 737 UL 896
463
PARTE 10
ANEXOS - CEV
ANEXO 2 - SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
SECCIN APN-I-201 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI. *
* Tomado de la publicacin tcnica CNM-MMM-PT-003, DEL Centro Nacional de Metrologa. El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema coherente de unidades de medida adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas, integrado por Unidades SI base y Unidades SI derivadas. Adoptado por Mxico e incluido en la NOM-008-SCFI-2002, publicada en el Diario Oficial el 27 de noviembre de 2002. 201.1 Unidades base. El sistema se basa en siete unidades y de su combinacin se obtienen todas las unidades derivadas. Estas unidades base son:
MAGNITUD longitud masa tiempo corriente elctrica temperatura termodinmica intensidad luminosa cantidad de sustancia UNIDAD metro kilogramo segundo ampere kelvin candela mol SMBOLO m kg s A K cd mol
10
Definiciones: Metro: Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vaco en un lapso de 1/299 792 458 de segundo. (17 CGPM, 1983). Kilogramo: Es la masa igual a la del prototipo internacional de kilogramo (1 y 3 CGPM, 1889 y 1901). Segundo: Es la duracin de 9 192 631 770 perodos de la radiacin correspondiente a la transmisin entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del tomo de cesio 133 (13 CGPM, 1967). Ampere: Es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores paralelos, rectilneos de longitud infinita, de seccin circular despreciable, colocados a un metro de distancia entre s, en el vaco, producir entre ellos una fuerza igual a 2x10-7 newton por metro de longitud (9 CGPM, 1948). Kelvin: Es la fraccin de 1/273,16 de la temperatura termodinmica del punto triple del agua (13 CGPM, 1967). Candela: Es la intensidad luminosa en una direccin dada de una fuente que emite una radiacin monocromtica de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad energtica en esa direccin es 1/683 watt por esterradin (16 CGPM, 1979) Mol: Es la cantidad de substancia que contiene tantas entidades elementales como existen tomos en 0,012 kg de carbono 12 (14 CGPM, 1971). NOTA: CGPM.- Conferencia General de pesas y Medidas.
201.2 Ejemplos de unidades derivadas SI, expresadas en trminos de las unidades base, formadas por combinaciones simples, de acuerdo con las leyes de la fsica:
MAGNITUD superficie volumen velocidad aceleracin nmero de ondas masa volmica, densidad volumen especfico
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
UNIDAD SI NOMBRE metro cuadrado metro cbico metro por segundo metro por segundo al cuadrado metro a la menos uno kilogramo por metro cbico metro cbico por kilogramo
464
densidad de corriente campo magntico concentracin (de cantidad de sustancia) luminancia ndice de refraccin
ampere por metro cuadrado ampere por metro mol por metro cbico candela por metro cuadrado (el nmero) uno
201.3 Unidades SI que tienen nombre y smbolo especial, facilitan la expresin de unidades formadas por combinaciones de unidades base.
Magnitud ngulo plano ngulo slido frecuencia fuerza presin, esfuerzo trabajo, energa, cantidad de calor potencia, flujo energtico carga elctrica, cantidad de electricidad diferencia de potencial, tensin elctrica, fuerza electromotriz, potencial elctrico capacitancia elctrica resistencia elctrica conductancia elctrica flujo de induccin magntico induccin magntica inductancia flujo luminoso iluminancia actividad de un radionclido dosis absorbida, energa msica, kerma temperatura Celsius dosis equivalente, equivalente de dosis ambiental, equivalente de dosis direccional, equivalente de dosis individual, dosis equivalente en un rgano actividad cataltica Nombre de la unidad SI derivada radin esterradin hertz newton pascal joule watt coulomb volt farad ohm siemens weber tesla henry lumen lux becquerel gray grado Celsius sievert katal en unidades Smbolo Expresin SI de base rad m*m-1=1 sr Hz N Pa J W C V F S Wb T H lm lx Bq Gy 0C Sv kat m2*m-2=1 s-1 m*kg*s-2 m-1*kg*s-2 m2*kg*s-2 m2*kg*s-3 s*A m2*kg*s-3*A-1 m-2*kg-1*s4*A2 m2*kg*s-3*A2 m-2*kg-1*s3*A2 m2*kg-3*s-2*A-1 kg*s-2*A-1 m2*kg*s-2*A-2 m2*m-2*cd = cd m2*m-4*cd = m-2*cd s-1 m2*s-2 K m2*s-2 mol/s J/kg J/kg W/A C/V V/A A/V Vs Wb/m2 Wb/A cd*sr lm/m2 N/m2 N*m Expresin en otras unidades SI
465
capacidad trmica msica, entropa msica energa msica conductividad trmica energa volmica campo elctrico carga elctrica volmica desplazamiento elctrico permitividad permeabilidad energa molar entropa molar, capacidad trmica molar exposicin (rayos y ) gasto de dosis absorbida intensidad energtica luminancia energtica
joule por kilogramo kelvin joule por kilogramo watt por metro kelvin joule por metro cbico volt por metro coulomb por metro cbico coulomb por metro cuadrado farad por metro henry por metro joule por mol joule por mol kelvin coulomb por kilogramo gray por segundo watt por esterradin watt por metro cuadrado esterradin
J(kg*K) J/kg W/(m*K) J/m3 V/m C/m3 C/m2 F/m H/m J/mol J/(mol*K) C/kg Gy/s W/sr W/(m2*sr)
m2*s-2*K-1 m2*s-2 m*kg*s-3*K-1 m-1*kg*s-2 m*kg*s-3*A-1 m-3*s*A m-2*s*A m-3*kg-1*s4*A2 m*kg*s-2*A-2 m2*kg*s-2*mol-1 m2*kg*s-2*K-1*mol-1 kg-1*s*A m2*s-3 m4*m-2*kg *s-3 = m2*kg*s-3 M2*m-2*kg *s-3 = kg*s-3
10
201.5 Unidades que no pertenecen al SI, pero que se aceptan para utilizarse con el mismo:
Nombre minuto hora da grado minuto segundo litro tonelada neper bel min h d L, l t Np B Smbolo Valor en unidades SI 1 min = 60 s 1 h = 60 min = 3 600 s 1 d = 24 h = 86 400 s 1=( /180) rad 1= (1/60)= ( /10 080) rad 1= (1/60)= ( /648 000) rad 1 L=1 dm3 = 10-3 m3 1 t = 103 kg 1 Np = 1 1 B = (1/2) ln 10(Np)
201.6 Unidades que no son del SI, que se aceptan para utilizarse con el SI y cuyo valor se obtiene experimentalmente:
Nombre electronvolt unidad de masa atmica unificada unidad astronmica eV u ua Smbolo Valor en unidades SI 1 eV = 1,602 177 33 (49)*10-19 J 1 u = 1,660 540 2(10)* 10-27 kg 1 ua = 1,495 978 706 91(30)*1011 m
201.7 Unidades que no son del SI, pero que se utilizan para responder a necesidades especficas en el campo comercial, jurdico o por inters cientfico:
Magnitud milla marina nudo rea hectrea bar ngstrom * barn a ha bar B Smbolo Valor en unidades SI 1 milla marina = 1852 m 1 milla marina por hora = (1 852/3 600) m/s 1 a = 1 dam2 = 102 m2 1 ha = 1 hm2 = 104 m2 1 bar = 0,1 MPa = 100 kPa = 1000 hPa = 105 Pa 1 = 0,1 mm = 10-10 m 1 b = 100 fm2 = 10-28 m2
466
201.8 Unidades derivadas del sistema CGS, con nombre especial, para uso en campos especializados de la investigacin cientfica, en particular de la fsica:
Nombre erg dyne poise stokes gauss oersted maxwell stilb phot gal erg dyn P St G Oe Mx sb ph Gal Smbolo Valor en unidades SI 1 erg = 10-7 J 1 dyn = 10-5 N 1 P = 1 dyn*s/cm2 = 0,1 Pa s 1 St = 1 cm2/s = 10-4 m2/s 1 G corresponde a 10-4 T 1 Oe corresponde a (1 000/4) A/m 1 Mx corresponde a 10-8 Wb 1 sb = 1 cd/cm2 = 104 cd/m2 1 ph = 104 lx 1 Gal = 1 cm/s2 = 10-2 m/s2
201.9 Otros ejemplos de unidades fuera del SI que aparecen todava en libros de texto:
Nombre curie rntgen rad rem Unidad X gamma jansky fermi quilate mtrico torr atmsfera normal calora micrn kilogramo fuerza stere Ci R rad rem Smbolo Valor en unidades SI 1 Ci = 3,7*1010 Bq 1 R = 2,58*10-4 C/kg 1 rad = 1 cGy = 10-2 Gy 1 rem = 1 cSv = 10-2 Sv 1 unidad X 1,002*10-4 nm 1 = 1 nt = 10-9 T 1 Jy = 10-26 W*m-2*hz-1 1 fermi = 1 fm = 10-15 m 1 quilate mtrico = 200 mg = 2*10-4 kg 1 Torr = (101 325/760) Pa 1 atm = 101 325 Pa Tiene varios valores (ver 307 correspondencia entre unidades) 1 = 1 m = 10-6 m 1 kgf = 9,806 65 N 1 st = 1 m3
Jy
467
Nombre deci centi mili peta micro nano pico femto atto zepto yocto
Smbolo d c m P n p f a z y
Valor 10-1 10-2 10-3 1015 10-6 10-9 10-112 10-115 10-18 10-21 10-24
Origen latino latino latino griego griego latino italiano dans dans Griego griego
Significado dcimo centsimo milsimo cinco pequeo pequeo pequeo quince diez y ocho siete ocho
10
202.2 Reglas de escritura de los smbolos de las unidades del SI y los prefijos:
Nm 1 Descripcin El uso de unidades que no pertenecen al SI debe imitarse a aquellas que han sido aprobadas por la Conferencia general de Pesas y Medidas. Los smbolos de las unidades deben escribirse en tipos de m caracteres romanos rectos y no, por ejemplo, en caracteres Pa oblicuos ni con letras cursivas. El smbolo de las unidades se inicia con minscula a excepcin hecha de las que se derivan de nombres propios. No utilizar abreviaturas. metro m segundo s ampere A pascal Pa m Pa Mtr Seg Amp pa 5 Km porque significa 5 kelvin metro 253m 5oC 5o Escribir No escribir
En los smbolos, la substitucin de una minscula por 5km para indicar una mayscula no debe hacerse ya que puede cambiar el 5 kilmetros significado. En la expresin de una magnitud, los smbolos de las unidades se escriben despus del valor numrico completo, dejando un espacio entre el valor numrico y el smbolo. Solamente en el caso del uso de los smbolos del grado, minuto y segundo de un ngulo plano, no se dejar espacio entre estos smbolos y el valor numrico. Contrariamente a lo que se hace para las abreviaciones de las palabras, los smbolos de las unidades se escriben sin punto final y no deben pluralizarse para no utilizar a letra s que por otra pate representa al segundo. En el primer caso existe una excepcin: se pondr punto si el smbolo finaliza una frase o una oracin. Cuando la escritura del smbolo de una unidad no pareciese correcta, no debe substituirse este smbolo por sus abreviaciones an si estas pareciesen lgicas. Se debe recordar la escritura correcta del smbolo o escribir con odas las letras el nombre de la unidad o del mltiplo a que se refiera. 253 m 5 oC 5o
50 mm 50 kg
50 mm 50 kgs
segundo (s) ampere (A) kilogramo(kg) litros por minuto(L/m) s1 , min-1 km/h
Cuando haya confusin con el smbolo l de litro y la cifra 1, se puede escribir el smbolo L, aceptada para representar a 11 L (para indicar 11 litros) 11 l (para indicar 11 litros) esta unidad por la Conferencia General de Pesas y Medidas. Las unidades no se deben representar por sus smbolos cuando cincuenta kilmetros se escribe con letras su valor numrico. de una fuerza: Las unidades de las magnitudes derivadas deben elegirse Momento newton metro tomando en consideracin principalmente las unidades Energa cintica: joule de las magnitudes componentes de su definicin. cincuenta km Momento de una fuerza: joule (en vez de newton metro) Energa cintica: newton metro (en vez de joule)
10
468
11
No deben agregarse letras al smbolo de las unidades como medio de informacin sobre la naturaleza de la magnitud considerada. Las expresiones MWe para megawatts elctrico, Vac para Volts corriente alterna y kJt para kilojoules trmico deben evitarse. El signo de multiplicacin para indicar el producto de dos o ms unidades debe ser de preferencia un punto. Este punto puede suprimirse cuando a falta de separacin de los smbolos de las unidades que intervengan en el producto no se preste a confusin.
12
presin manomtrica de 10 kPs presin absoluta de 10 kPa tensin en corriente alterna: 120 V N*m, N m, para designar: newton metro M*N, para designar: metro newton
mN que se confunde con milinewton METRO por segundo Kilogramo por segundo
13
s se dice metro segundo Cuando se escribe el producto de los smbolos ste se expresa m kg m se dice kilogramo nombrando simplemente a estos smbolos. metro Cuando una magnitud es el producto de varias magnitudes y entre estas no existe ningn cociente, el smbolo de la unidad de esta magnitud se forma por el producto del smbolo de las unidades componentes. Viscosidad dinmica ( ) : Pa*s Momento magntico (m): A*m2
14
15
Para no repetir el smbolo de una unidad que interviene muchas 1 dm3 veces en un producto, se utiliza el exponente conveniente. En 1 dm3 = (0,1 m)3 = 0,001 el caso de un mltiplo o de un submltiplo, el exponente se m3 aplica al prefijo. Para expresar el cociente de los smbolos, puede usarse entre ellos una lnea inclinada o una lnea horizontal o bien afectar el m/s m s-1 smbolo del denominador con un exponente negativo, en cuyo caso la expresin se convierte en un producto.
16
17
Cuando una magnitud es el cociente de otras, se expresa el nombre de la unidad de esa magnitud intercalando Km/h kilmetro por Kilmetro entre hora la palabra por entre el nombre de la unidad del hora d i v i d en d o y e l n o m b re d e l a u n i da d de l di v i s or. En la expresin de un cociente no debe ser usada mas de una m/s2 J/mol K lnea inclinada. Cuando se trata del smbolo de una magnitud que sea el cociente kV/m de dos unidades, solamente se debe utilizar un prefijo y este J/kg debe ser colocado en el numerador. Es preferible en forma general, no usar mltiplos o submltiplos en el denominador. K) o bien: En las expresiones complicadas debe utilizarse parntesis o J/(mol J mol-1 K-1 exponentes negativos. Los nombres completos de las unidades y los smbolos de ellas m/s no deben usarse combinados en una sola expresin. [ver (9)] Si el nombre de una unidad figura muchas veces en el aceleracin: denominador como factor de un producto, en lugar de m e t r o p o r s e g u n d o separarlo se puede emplear, segn el caso, unos de los adjetivos cuadrado cuadrado, cubo, etc. En la escritura de los mltiplos y submltiplos de las unidades, el nombre del prefijo no debe estar separado del nombre de la microfarad unidad. por metro Debe evitarse el uso de unidades de diferentes sistemas. kilogramo cbico El newton es la unidad SI de fuerza. grado Celsius es una Celsius es el nico nombre de unidad que se escribe siempre con El de temperatura. mayscula, los dems siempre deben escribirse con minscula, unidad Pascal es el nombre exceptuando cuando sea principio de frase. dado a una unidad SI de presin. newtons El plural de los nombres de las unidades se forma siguiendo 10 50 gramos las reglas para la escritura del lenguaje. micro farad m/s/s J/mol/K kV/mm J/g J/mol*K J/mol/K metro/s
18
19
20 21
22
23
24
25
26
10 Ns Newton 50 gramo
10
469
27
Singular Sin embargo, se recomiendan los plurales irregulares para los lux hertz siguientes casos. siemens
luxes hertzes
10
28
Para escribir un producto con el nombre completo de las Newton metro newtonunidades que intervienen, debe dejarse un espacio o un guin metro Watt.hora entre el nombre de ellas. Exceptuando: watthora Los prefijos debern ser usados con las unidades SI para indicar orden de magnitud y que proporcionan convenientes substitutos de las potencias de 10. Se recomienda el uso de prefijos escalonados de mil en mil. 18,4 Gm Micro ( ), mili (m) kilo (k), mega (M) 18 400 000 000 m
29
30
1 hg (en vez de 0,1 kg) (no es recomendable) daK, cs, ccd F Mkg
31
Los prefijos hecto, deca, deci y centi se recomiendan n i c a m e n t e e n l a s m a g n i t u d e s d e l o n g i t u d , re a y volumen. Sin embargo, excepciones de ello pueden dam2, dl, cm3 considerarse en ciertos campos de aplicacin como el de la industria de la construccin, el de la madera, etc. No deben usarse prefijos repetidos en una sola expresin. PF Gg
32
33
Los prefijos que se utilicen para formar los mltiplos y Mg (megagramo) submltiplos de las unidades, deben ser antepuestos a las s (microsegundo) unidades de base o derivadas SI. Exceptuando la unidad mK (milikelvin) base: kilogramo que ya contiene en si un prefijo, en este caso el prefijo requerido debe ser antepuesto al gramo. El smbolo del prefijo no debe estar separado del smbolo de la cm unidad ni por un espacio, ni por cualquier signo ortogrfico. cm cm
34
35
5 mm de longitud X 15 mm de longitud X 10 0,01 m de altura. En las expresiones de magnitudes de la misma naturaleza, los mm de altura. 5 mm de dimetro X 10 prefijos no deben ser mezclados, a menos que el valor numrico 5 mm de dimetro por 10 000 mm de longitud. de las magnitudes justifique una diferencia. m de longitud. megohm Solamente en los casos siguientes se admite la contraccin del kilohm nombre del prefijo al anteponerse al nombre de la unidad. hectrea Los prefijos giga (109) y tera (1012) deben ser usados cuando se presten a confusin el trmino billn que en unos pases representa un millar de millones (como EUA) y en otros un milln 1 teraohm de millones (como en Mxico), por lo tanto, los trminos billn, trilln, etc., no se recomiendan en la literatura tcnica. Los valores numricos sern expresados, cuando as 1,75 m correspondan, en decimales y nunca en fracciones. El decimal 0,5 kg ser precedido de un cero cuando el nmero sea menor que la unidad. Se recomienda generalmente que los prefijos sean seleccionados 9 Gg de tal manera que los valores numricos que le anteceden se 1,23 nA siten entre 0,1 y 1 000. 204 N 20 mm x 30 mm x 40 mm 200 mm a 300 mm 0 V a 50 V (35,4 0,1) m 35,4 m 0,1 m Ur = 3 x 10-6 25 cm3 T M megaohm kiloohm
36
37
1 billn de ohm
38
1 3/4 m kg 9 000 000 kg 0,001 23 A 0,000 204 N 20 x 30 x 40 mm 200 a 300 mm 0 50 V 35,4 0,1 m 35,4 m 0,1 Ur = 3 ppm 25 cc Tohm Mohm
39
40
Otras recomendaciones cuyas reglas especficas no se indican pero que es conveniente observar.
[1] La NOM-SCFT-2001 indica el uso de las unidades revoluciones por minuto (r/min) y revoluciones por segundo (r/s) para la frecuencia rotacional.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
470
202.3 Reglas adicionales de escritura. 202.3.1 Reglas para la escritura del signo decimal y los nmeros:
Regla Signo decimal Enunciado El signo decimal debe ser una coma sobre la lnea (,). Si la magnitud de un nmero es menor que la unidad, el signo decimal debe ser precedido por un cero [2] Los nmeros deben ser impresos generalmente en tipo romano (recto); para facilitar la lectura con varios dgitos, estos deben ser separados en grupos, preferentemente de tres en tres, contando el signo decimal a la derecha y a la izquierda. Los grupos deben ser separados por un espacio, nunca por una coma, un punto u otro medio, en los nmeros de cuatro cifras se puede omitir este espacio. Ejemplo 70,250 0,468 943,056 7 801 234,539 0,542 4750
Nmeros
[2] La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-1993, establece como separador la coma decimal. La Norma Internacional ISO-31 parte 0:1992 reconoce que en el idioma ingls se usa frecuentemente el punto, pero de conformidad con la decisin del Consejo de la ISO, se acepta exclusivamente la coma como separador decimal en todos los documentos ISO. En la resolucin 10 de la 22 CGPM (2003) se establece que el smbolo de separador decimal puede ser la coma o el punto sobre la lnea, segn el lenguaje y reafirma que para facilitar la lectura, los nmeros pueden ser separados en grupos de tres cifras, los cuales nunca debern diferenciarse utilizando puntos o comas. Debido a esto, la tendencia en los crculos tcnicos y cientficos en Mxico, para usar el punto como separador decimal se requiere el cambio de la NOM-008-SCFI-2002 que, por otra parte, debe ser congruente con la normatividad que establecen los organismos internacionales. 202.3.2 Reglas para la escritura de fechas por medio de dgitos:
Regla Se utilizan dos o cuatro caracteres para el ao, dos para el mes y dos para el da, en ese orden. Fecha 9 de julio de 1996 12 de noviembre de 1997 3 de enero de 2000 Ejemplo 1996-07-09 96-07-09 1997-11-12 97-11-12 2000-01-03 00-01-03
NOTA: Para otras formas de expresin consltese ISO 8601. 202.4 Algunos errores comunes. 202.4.1 Castellanizacin de nombres: Es contrario al carcter universal del SI.
Correcto watt ampere volt ohm vltmetro amprmetro Incorrecto Vatio amperio voltio ohmio voltmetro ampermetro
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
471
10
202.5 Magnitudes y unidades. El SI cubre todo el campo del conocimiento del hombre. En esta seccin se mencionan las magnitudes, las unidades, as como sus correspondientes smbolos en 10 ramas de la fsica. En las tablas que se describen a continuacin los nmeros de la columna de la izquierda corresponden con sus homlogos de la Norma Internacional ISO 31en la que se basa esta seccin. Las unidades subrayadas con lnea punteada no son del SI, pero se toleran para utilizarse con dicho sistema segn ISO 31. Las magnitudes adimensionales son magnitudes que cuando se expresan como el producto de factores 202.5.1 Magnitudes y unidades de espacio y tiempo.
que representan una potencia de las magnitudes de base, estos factores tienen todos sus exponentes reducidos a cero; es decir, son magnitudes formadas por el cociente de magnitudes de la misma naturaleza. Por ejemplo: estado 1 kg*m2*s-2 Energa Eficiencia = ----------------------- = -------------kg0*m0*s0 = 1 Energa estado 2 kg*m2*s-2
En las tablas se identifica como unidad de las magnitudes adimensionales el nombre genrico 1 y como su smbolo 1 (uno).
Nm.
Magnitud
Smbolo
Nombre de la unidad
1-1
ngulo
rad sr
1-2
ngulo slido
472
1-3.1 1-3.2 1-3.3 1-3.4 1-3.5 1-3.6 1-3.7 1-3.8 1-3.9 1-3.10 1-4 1-5 1-6 1-7
longitud ancho altura espesor radio dimetro longitud de trayectoria distancia coordenadas cartesianas radio de curvatura curvatura rea volumen tiempo intervalo de tiempo duracin velocidad angular aceleracin angular velocidad aceleracin aceleracin de cada libre aceleracin debida a la gravedad
l, L b h d, r, R d, D s d, r x, y, z
metro
x A, (S) V t
metro a la menos uno metro cuadrado metro cbico litro segundo minuto hora da radin por segundo
a g
m e t r o p o r s e g u n d o a l m/s2 cuadrado
473
10
Momento de una fuerza Momento de un par Par torsional Impulso angular Constante gravitacional Presin Esfuerzo normal Esfuerzo cortante deformacin lineal deformacin angular deformacin de volumen coeficiente de Poisson Nmero de Poisson mdulo de elasticidad mdulo de corte, mdulo de rigidez mdulo de compresin Momento segundo de rea (momento segundo axial rea) Momento segundo polar de rea. Factor de friccin dinmica Factor de ficcin esttica Viscosidad, (viscosidad dinmica) Viscosidad cinemtica Tensin superficial Energa Trabajo Energa potencial Energa cintica Potencia Eficiencia Gasto masa Gasto volumtrico Mdulo de seccin Compresibilidad
E, e Y 9 , v E G N k
I Q (I) Z, W IQ
Kg/s m/s
474
4-14
4-15
4-16.1 4-16.2 4-16.3 4-16.4 4-17.1 4-17.2 4-18 4-19 4-20.1 4-20.2 4-20.3 4-20.4 4-20.5 4-21.1 4-21.2 4-21.3 4-21.4 4-21.5 4-22
Capacidad calorfica volumen constante, Capacidad calorfica especfica a volumen constante Capacidad calorfica masiva a saturacin, Capacidad calorfica especifica saturacin
Capacidad calorfica msica a presin constante Capacidad calorfica especifica a presin constante
J/(kg. k)
Relacin de capacidad calorficas msicas, Relacin de capacidades calorficas especificas Exponente isentropico Entropa msica, Entropa especifica Energa Energa termodinmica Entalpia Energa libre helmholtz Funcin helmholtz Energa libre Gibbs , funcin Gibbs energa msica, energa especfica energa termodinmica msica, energa termodinmica especfica, entalpa msica, entalpa especfica energa libre msica Helmholtz, energa libre especfica Helmholtz, funcin especfica Helmholtz energa libre msica Gibbs, energa libre especfica Gibbs, funcin especfica Gibbs funcin Massieu fucin Planck Entropa
j/kg
4-23
J/K
475
10
5-10.1 5-10.2 5-11 5-12 5-13 5-14 5-15 5-16 5-17 5-18.1 5-18.2 5-18.3 5-19 5-20 5-21 5-22.1 5-22.2 5.-23.1 5-23.2 5-24.1 5-24.2 5-26 5-27 5-29 5-30 5-31 5-32.1 5-32.2 5-33 5-35 5-36 5-37 5-34 5-28 5-25
permitividad constante elctrica, permitividad del vacio permitividad relativa susceptibilidad elctrica momento dipolo elctrico densidad de corriente elctrica corriente elctrica lineal, densidad lineal de corriente elctrica intensidad de campo magntico diferencia de potencial magntico fuerza magnetomotriz corriente totalizada Densidad de flujo magntica, induccin magntica Flujo magntico Potencial del vector magntico Coeficiente de acoplamiento Coeficiente de dispersin Permeabilidad Constante magntica Permeabilidad del vacio Permeabilidad relativa polarizacin elctrica
F/m
Cm A/m2 A/m A/m A T Wb Wb/m H 1 H/m 1 1 Am A/m T J/m W/m m/s W m S/m S
Susceptibilidad magntica
Energa electromagntica volmica, densidad de energa electromagntica Vector de Poynting Velocidad de fase de ondas electromagnticas Velocidad de ondas electromagnticas en el vacio Resistencia (a la corriente directa) Conductancia (para corriente directa) Potencia (para corriente elctrica) resistividad conductividad
siemens
476
No 5-39 5-38
Magnitud Reluctancia Nmero de vueltas en un devanado Nmero de fases Frecuencia Frecuencia de rotacin Frecuencia angular Pulsatancia Diferencia de fase Permeancia
Nombre de la Unidad Henry a la menos uno Henry uno Hertz Segundo a la menos uno
5-40.1 5-40.2
5-43
5-45.1 5-45.2 5-45.3 5-45.4 5-47 5-48 5-50.1 5-50.2 5-51 5-52 5-49 5-46
Admitancia (admitancia compleja) Mdulo de admitancia (admitancia) Conductancia (para corriente alterna) Susceptancia Factor de perdida Potencia activa Factor de calidad
siemens Uno
S 1 Rad W VA 1 J 1
Uno
Factor de potencia
Watt por metro cuadrado Joule por metro cuadrado Watt por metro cuadrado Kelvin a la cuarta potencia Watt metro cuadrado
Watt po metro cuadrado Watt por esterradin Watt por esterradian metro cuadrado Watt por metro cuadrado
W(m.K4)
477
No 6-20 6-21.1 6-21.2 6-21.3 6-22 6-23 6-24 6-25 6-26 6-27 6-28 6-29 6-30 6-31 6-32 6-33 6-34 6-35 6-36.1 6-36.2 6-36.3 6-37.1 6-37.2 6-38 6-39 6-40.1 6-40.2 6-40.3 6-40.4 6-41 6-42.1 6-42.2 6-43 6-44 6-45.1 6-45.2 6-45.3 6-46
Magnitud Segunda constante de radiacin Emisividad Emisividad espectral, Emisividad a una longitud de onda especificada Emisividad espectral direccional Numero del fotn Flujo de fotones Intensidad de fotn Radiancia del fotn, Luminancia del fotn Exitancia del fotn Irradiancia del fotn Exposicin del fotn Intensidad luminosa Flujo luminoso Cantidad de luz Luminancia Exitancia luminosa Iluminancia Exposicin de luz Eficacia luminosa Eficacia luminosa espectral Eficacia luminosa a una longitud de onda especificada Eficacia luminosa espectral mxima Eficacia luminosa Eficacia luminosa espectral Eficacia luminosa a una longitud de onda especificada Funciones colorimtricas IEC Coordenadas tricromticas Factor de absorcin espectral, Absorbancia espectral, Factor de reflexin espectral Reflectancia espectral Factor de transmisin espectral Transmitancia espectral Factor de radiancia espectral Densidad ptica Coeficiente de atenuacin lineal Coeficiente de extincin lineal Coeficiente de absorcin lineal Coeficiente de absorcin molar ndice de refraccin Distancia del objeto Distancia de la imagen Distancia focal Vergencia, Potencia del lente
Smbolo C2 () (,,) N p Qp Q , I,I Lp,L Mp,M Hp, H I,(Iv) ,() Q,(Q) L,(L) M,(M) E,(E) H K K() Km V V() X(), Y(),Z() X, y, z () p() t() () D() , a k n P P f 1/f Ep, E
Nombre de la Unidad Metro kelvin uno uno Segundo a la menos uno Segundo a la menos uno por esterradian metro cuatrado Segundo reciproco por esterradian
10
Segundo a la menos uno por metro cuatrado Segundo reciproco por metro Metro cuadrado reciproco Candela Lumen segundo Lumen hora Lumen
Candela por metro cuadrado Lumen por metro cuadrado lux lux segundo lux hora
1 1 1
uno
uno Metro a la menos uno Metro cuadrado por mol Uno Metro Metro a la menos uno
1 m m/mol 1 m m
478
Masa volmica, densidad Presin esttica Presin del sonido (instantnea) Desplazamiento (instantneo) de una partcula sonora Velocidad instantnea de una partcula sonora Aceleracin instantnea de una particular sonora Gasto volumtrico (instantneo) Velocidad del sonido. (velocidad de fase) Velocidad de grupo Densidad de energa del sonido Energa volmica del sonido Potencia sonora Intensidad del sonido Impedancia acstica Impedancia mecnica Densidad de superficie de la impedancia mecnica Impedancia caracterstica de un medio Nivel de presin sonora Nivel de presin sonora Coeficiente de amortiguamiento Constante de tiempo, Tiempo de relajacin
Newton segundo por metro Pascal segundo por metro Bel bel Segundo a la menos uno Neper por segundo Segundo Neper Meto a la menos uno
Coeficiente de atenuacin Coeficiente de fase Coeficiente de propagacin Factor de disipacin disipancia Factor de reflectacia Factor de transmisin, transmitancia Factor de absorcin, absorbancia ndice de reduccin del sonido rea de absorcin equivalente de una superficie u objeto Tiempo de reverberacin Nivel de sonoridad sonoridad
Decremento logartmico
1 B m S
479
10
Nmero de molculas u otras entidades elementales Cantidad de substancia Constante de Avogadro Masa molar Volumen molar Energa termodinmica molar Capacidad calorfica molar Entropa molar Densidad numrica de molculas (o particular) Concentracin molecular de B Masa volmica, densidad Concentracin msica de B Fraccin masa de B Concentracin de B Concentracin de cantidad de substancia de B Fraccin molara de B Relacin molar de soluto B Fraccin volumen de B molalidad de soluto B Potencia qumico de B Actividad absoluta de B Presin parcial de B (en una mezcla gaseosa) Fugacidad de B (en una mezcla gaseosa) Actividad absoluta normal de B (en una mezcla gaseosa) Coefici3nte de actividad de B (en una mezcla slida o liquida) Actividad de absoluta normal de B (en una mezcla solida o liquida)
Actividad de soluto B, Actividad relativa de soluto B (especialmente en una solucin diluida liquida) Coeficiente de actividad de soluto B (especialmente en una solucin diluida liquida) Actividad absoluta normal del soluto B (especialmente en una solucin liquida diluida) Actividad del solvente A Actividad relativa del solvente A (Especialmente en una disolucin liquida diluida) Coeficiente obsmtico ( especialmente en un solucin liquida diluida) Actividad absoluta normal del solvente especialmente en una solucin liquida diluida
uno
480
Magnitud Numero Estetiometrico de B Extensin de la reaccin Masa de una molcula Momento vipolo elctrico de una molcula Polarizabilidad elctrica de una molcula Funcin de participacin micro cannica Funcin de participacin cannica Funcin de participacin gran canonica Funcin de participacin molecular, funcin de una participacin de una molcula Constante molar de los gases Constante de Boltzmann Trayectoria libre media Coeficiente de difusin Relacin de difusin trmica Factor de difusin trmica Numero de protn Numero de carga de guion Constante de faraday Esfuerzo guinico Magnitud Grado de disociacin Conductividad electroltica Conductividad molar Numero de transporte del ion B Angulo de rotacin ptica Potencia rotatoria ptica molar Potencia rotatoria ptica msica Potencia rotatoria ptica especifica Carga elemental Peso esttico Presin osmtica
Smbolo Vg A
8-28
8-29
8-30
K m P, Q,Z E Q G R k
Kilogramo Unidad de masa atmica unificada Coulomb metro Coulomb por metro cuadrado por volt Uno
Joule por mol kelvin Metro Metro cuadrado por segundo Metro cuadrado por segundo Uno Coulomb Uno Uno Joule por kelvin
Uno
J/(mol K) J/K m
I, D Kr r Z Z F I
m/S 1 C C C/mol 1 1
Dr
8-43 8-45 No. 8-47 8-48 8-49 8-50 8-51 8-52 8-53 8-44 8-46
Mol por kilogramo Nombre de la Unidad uno Siemens por metro Siemens metro por cuadrado por mol uno radian Radian metro cuadrado por mol
Smbolo N, t
Mol/kg
481
Masa del electrn (en reposo) Masa del protn (en reposo) Masa del neutrn (en reposo) Carga elemental Constante de Plank Radio de Boht Constante de Rydberg
m m m e h a R
Kilogramo Unidad de masa atmica unificada Coulomb Joule por segundo Metro Metro a la menos uno Joule
10
9-10 9-11.1 9.11.2 9.11.3 9-12 9-13.1 9-13.2 9-14.1 9-14.2 9-15 9-16 9-17 9-18 9-19
Energa Hartree Momento magntico de partcula o ncleo Magnetn de Bohr Magnetn nuclear Coeficiente giro magntico (relacin giromagnetica) Factor g de tomo o electrn Factor g de ncleo o partcula nuclear Frecuencia angular de Larmor Frecuencia angular de precesin nuclear Frecuencia angular del ciclotrn Momento cuadrupolo nuclear Radio nuclear
E N y q q Q R
Ampere metro cuadrado Ampere metro cuadrado por joule segundo uno Radian por segundo Segundo a la menos uno Radian por segundo Segundo a la menos uno Metro cuadrado Metro Uno uno uno uno
Nmero cuntico del momento angular orbital Nmero cuntico del momento angular del espn Nmero cuntico del momento angular total Nmero cuntico de la estructura hperfina Nmero cuntico principal Nmero cuntico magntico Constante de estructura fina Radio del electrn Longitud de onda Compton Exceso de masa Defecto de masa Exceso relativo de la masa Defecto relativo de la masa Fraccin de empaquetamiento Fraccin de enlace Vida media Ancho de nivel Actividad Actividad msica Actividad especifica Actividad volmica, Concentracin de actividad Nmero cuntico del espn nuclear
L, L h, S H,J I
9-27 9-28.1 9-28.2 9-29.1 9-29.2 9-30.1 9-30.1 9-31 9-32 9-33 9-34 9-35
F n m, M r B B F b r A c
metro kilogramo Unidad de masa atmica unificada uno uno segundo Joule electronvolt Becquerel Becquerel por kilogramo Becquerel por metro cubico
m kg u 1 1 s J eV Bq Bq/kg Bq/m
1 1 1 1 m
482
10-4 10-5 10-6 10.7.1 10.7.2 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12 10-13 10-15 10-17
Seccin transversal espectral Seccin transversal angular espectral Seccin transversal volmica Seccin transversal macroscpica Seccin transversal volmica total Seccin transversal total macroscopica Fluencia de partculas Fluencia de energa Relacin de fluencia de particulas Relacin de fluencia de energa (densidad de flujo de energa)
a Q J, (S) , c
Metro cuadrado por esterradin Metro cuadrado por joule Metro cuadrado por esterr adin joule
Metro cuadrado a la menos uno Metro cuadrado a la menos dos Metro cuadrado a la menos dos por segundo Joule por metro cuadrado Watt por metro cuadrado Metro a la menos dos por segundo Metro cuadrado por kilogramo Metro cuadrado por mol Metro cuadrado Metro Metro a la menos uno
Densidad de corriente de partculas Coeficiente de atenuacin msica Coeficiente de atenuacin atmica Espesor medio Poder de frenado lineal total Poder de frenado atmico total Poder de frenado msico total Alcance msico medio Alcance lineal medio Coeficiente de atenuacin molar Coeficiente de atenuacin lineal
10-14 10-16
D 1/2 S, St Sa Sm R, (R)m N N R, R
m/mol
Joule por metro Electronvolt por metro Joule metro cuadrado Electronvolt metro cuadrado Joule metro cuadrado por kilogramo Electronvolt metro cuadrado por kilogramo Metro Kilogramo por metro cuadrado Metro a la menos uno uno
10-23 10-24
Ionizacin lineal por una partcula Ionizacin total por una partcula
202.6 Correspondencia entre unidades. Cuando medimos una longitud y decimos que es igual a 25 m, esto expresa que una magnitud fsica Q es el producto del valor numrico {Q} y la unidad correspondiente [Q], es decir: Q = {Q} . [Q] (1)
De acuerdo con esto, se dice entonces que: [Q] unidades de la magnitud Q corresponden a veces [Q] unidades de la misma magnitud y se expresa en la forma siguiente: [Q] . [Q] (4)
Ahora bien, si utilizamos una unidad diferente [Q] para expresarlamismamagnitud,quepodranseryardasennuestro ejemplo,habruncambiodelvalornumricodebidoalcambio de la unidad y la ecuacin (1) por lo tanto, se puede expresar: Q = {Q}. [Q] (2) Como la magnitud fsica es invariante, con las ecuaciones (1) y (2), se determina que la relacin de los valores numricos de la magnitud Q es inversamente proporcional a la relacin de sus unidades: 202.6.1 Unidades escritas en ingls y sus smbolos.
Unidad atmosphere, stantard atmosphere technical barrel british termal unit Smbolo de la Unidad atm at bbl BTU it
Los valores de los factores de correspondencia , conocidos en el lenguaje de uso comn como factores de conversin, son elementos imprescindibles en la comunicacin dentro de las ciencias exactas y la ingeniera para expresar el valor de magnitudes de la misma naturaleza en diferentes unidades. Los factores de correspondencia se indican en las tablas siguientes. Se ha considerado respetar el nombre de las unidades en el idioma ingls [13] para facilitar la prctica de su utilizacin. Para mas informacin consltese 201.3.
Smbolo de la Unidad hp in kp Ly
483
british termal unit Bushel calorie chain day debye dyne erg fluid ounce foot franklin gal gallon gilbert gill gon grain
Mile Nautic mile per hour Ounce Parsec Peck Pennyweight Pint Pound Quart Revolution Slug Stere Stilb Stokes Ton assay Tonne yard
mi knot oz pc pk dwt pt Ib qt r slug st sb St AT t yd Multiplicndola por 3,048 000*E-01 9,806 650*E+00 1,000 000*E-02 2,540 000*E-02
10
202.6.3 Unidades de ngulo. Unidad [Q ] degree (angle) minute (angle) second (angle) gon 202.6.4 Unidades de rea.
Unidad [Q ] acre are barm circular mil ft hectare in mi(international) mi(U. S. statute) yd
Corresponde a [Q] radian (rad) radian (rad) radian (rad) radian (rad)
Multiplicndola por 1,745 329*-02 2,908 882*E-04 4,848 137*E-06 1,570 796*E-02
Corresponde a [Q] metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m) metro cuadrado (m)
Multiplicndola por 4,046 873*E+03 1,000 000*E+02 1,000 000*E-28 5,067 075*E-10 9,290 304*E-02 1,000 000*E+04 6,451 600*E-04 2,589 988*E+06 2,589 988*E+06 8,361 274*E-01
Corresponde a [Q] Newton metro (N.m) Newton metro (N.m) Newton metro (N.m) Newton metro (N.m) Newton metro (N.m)
Multiplicndola por 1,000 000*E-07 9,806 650*E+00 7,061 552*E-03 1,129 848*E-01 1,345 818*E+00
484
Siemenc (S)
3,600 000*E+03
1,000 000*E+01
ESU of capacitance ESU of electric potential ESU of inductante ESU of resistance franklin Gouss Gama
Ampere (A) Henry (H) Coulomb (C ) Coulomb (C ) Tesla (T) Tesla (T) Ohm ()
2,997 925*E+02 8,987 552*E+11 9,648 531*E+04 3,335 641*E-10 1,000 000*E-09 1,000 000*E-04 7,957 747*E-01
8,987 552*E+11
Farady vaseoncarbon-12
gilbert
Ampere (A)
485
Ohm circular-mil per foot Statcoulomb Statehenry State ohm Statebool Unit pole Atatemho Statefarad Stataampere
Ohm centrimetre
Ampere per metre (A/m) ohm metre(.m) Coulomb (C) Henry(H) ohm () volt(V) Farad (F) Ampere(A) ohm metre(.m)
1, 112 650*E-12 1, 112 650*E-12 8,987 552*E+11 2,997 925*E+02 1,055 056*E+03 1,055 870*E+03 1,054 350*E+03 1,256 637*E-07 8,987 552*E+11
3,335 241*E-10
Siemens (S)
British thermal unit (International table) British thermal unit (thermochemical) British thermal unit (mean)
202.6.10 Fuerza.
Unidad [Q ] Dyne kilopond Corresponde a [Q] Newton(N) Newton(N) Newton(N) Newton(N) Newton(N) Newton(N) Multiplicndola por 1, 000 000*E-05 9,806 650*E+00 9,806 650*E+00 4,448 222*E+03 4,498 222*E+00 9,806 650*E+00 8,896 443*E+03 1,382 550*E-01 2,780 139*E-01
486
10
4,184 000*E+04
4,184 000*E+04
1,410 089*E-01 Dividir 235, 215 por el numero de millas por galon 1,689 659*E-07
487
4,184 000*E+03
4,186 800*E+03
4,184 000*E+03
488
10
202.6.25 Longitud.
Unidad [Q ] astronomical unit fathom fermi foot chain angstrom Corresponde a [Q] metro (m) metro (m) metro (m) Multiplicndola por 1,495 979*E+11 1,828 804*E+00 1,000 000*E-15 3,048 000*E-01 3,048 006*E-01 9,460 730*E+15 1,000 000*E-06 2,540 000*E-05 2,540 000*E-08 2,540 000*E-02 2,011 684*E+01 1,000 000*E-10
metro (m) metro (m) metro (m) metro (m) metro (m) metro (m) metro (m)
Mile(international nautical) Mile (international) Mile (U.S. stature) Pica (printers) rod Parsec Mile(U.S nautical)
Mil(0,001 inch)
metro (m)
1,609 347*E+03
Point(printers) yard
metro (m)
metro (m)
202.6.26 Luz.
Unidad [Q ] footcandle lambert lm/ft stilb Cd/in Candela por metro cuadrado(cd/m) Candela por metro cuadrado (cd/m2) Lux(lx) Lux(lx) Corresponde a [Q] Multiplicndola por 1,076 391*E+01 3,189 099*E+03 3,426 259*E+00 1,550 003*E+03
footlambert
Phot (ph)
1,076 391*E+01
489
202.6.27 Masa.
Unidad [Q ] Carat (metric) Grain Gram Hundredweight (long 112 1b) Hundredweight (shot 100 1b) kgfs/m Ounce(avoirdupois) Ounce(troy or apothecary) Pennyweight (dwt) Pound (1b avoirdupois) Pound (troy or apothecary) SLUG Ton assay (AT) Ton(long 2240 1b) Ton (metric) Ton(short 2 000 1b) Tonne Corresponde a [Q] Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Kilogramo(kg) Multiplicndola por 2,000 000*E-04 6,479 891*E-05 1,000 000*E-03 5,080 235*E+01 4,535 924*E-15 9,806 650*E-01 2,834 952*E-01 3,110 348*E-02 1,555 174*E+15 4,535 924*E-08 3,732 417*E-06 1,459 390*E-01 2,916 667*E+03 1,016 047*E+03 1,000 000*E+16 9,071 847*E-03 1,000 000*E-04
490
10
Kilogramo por metro cubico (kg/m) Kilogramo por metro cubico (kg/m)
Ton (short)/yd
Ton (long)/yd
Kilogramo por metro cubico (kg/m) Kilogramo por metro cubico (kg/m) Kilogramo por metro cubico (kg/m)
202.6.32 Permeabilidad.
Unidad Darcy Perm (0C) Perm (23C) Perm inch (0C) Perm inch (23C) Corresponde a [Q] Metro cuadrado (m) Kilogramo por pascal segundo metro cuadrado [(kg/(Pa-s-m)] Kilogramo por pascal segundo metro cuadrado [(kg/(Pa-s-m)] Kilogramo por pascal segundo metro cuadrado [(kg/(Pa-s-m)] Kilogramo por pascal segundo metro cuadrado [(kg/(Pa-s-m)] Multiplicado por 9,869 233*E-13 5,721 350*E-11 5,745 250*E-11 1,453 220*E-12 1,459 290*E-12
202.6.33 Potencia. Unidad ft-1bf/h erg/s Corresponde a [Q] watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) watt (W) Multiplicado por 1,000 000*E-07 3,766 161*E-04 1,355 818*E+00 7,456 999*E+02 9,809 500*E+03 7,460 000*E+02 7,354 988*E+02 7,460 430*E+02 7,457 000*E+02 2,259 697*E-02
ft-1bf/min Horsepower (550 ft-1bf/s)) Horsepower (electric) Horsepower (metric) Horsepower (wter) Horsepower (U.K.) Horsepower (boiler) Ft-1bf/s
491
202.6.34 Presin.
Unidad Atmosphere (standard) Atmosphere (techmical=1kgf/cm) Bar Centimetre of mercury (0) Centimetre of wter(4C) Dyn/cm inch of mercury (32F) inch of mercury (60F) inch of water (39.2F) inch of water (60F) Kgf/cm Kgf/m Kgf/mm Kgf/in (ksi) Millibar Millimetre of mercury(0C) Poundal/ft 1bf/ft 1bf/in Psi torr Corresponde a [Q] pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) pascal (Pa) Multiplicado por 1,013 250*E+05 9,806 650*E+04 1,000 000*E+05 1,333 220*E+03 9,806 380*E+01 1,000 000*E-01 3,386 380*E+03 3,376 850 *E+03 2,490 820*E+02 2,488 400 *E+02 9,806 650*E+04 9,806 650*E+00 9,806 650*E+06 6,894 757*E+06 1,000 000*E+02 1,333 224*E+02 1,488 164*E+00 4,788 026*E+01 6,894 757*E+03 6,894 757*E+03 1,333 224*E+02
202.6.35 Temperatura.
Unidad Grado Celsius Grado Fahrenheit Grado Fahrenheit Grado Rankine Kelvin(K) Corresponde a [Q] Kelvin(K) Grado Celsius(C) Kelvin(K) Kelvin(K) Grado Celsius(C) Multiplicado por K=C+273.15 C=(F-32)/1.8 K=(|f+459.67)/1.8 K=R/1.8 C=K-273.15
202.6.37 Tiempo.
Unidad day day(sidereal) hour Corresponde a [Q] Segundo(s) Segundo(s) Segundo(s) Multiplicado por 8,640 000*E+04 8,616 409*E+04 3,600 000*E+03
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
492
3,590 170*E+03 6,000 000*E+01 5,938 617*E+01 9,972 696*E-02 3,153 600*E-07 3,155 815*E+07 3,155 693*E+07
202.6.38 Velocidad.
Unidad t/min in/s ft/s ft/h metro por segundo (m/s) metro por segundo (m/s) metro por segundo (m/s) metro por segundo (m/s) metro por segundo (m/s) metro por segundo (m/s) Corresponde a [Q] Multiplicado por 8,466 667*E-05 5,080 000*E-03 3,048 000*E-01 2,777 778 *E-01 5,144 444*E-01 4,470 400*E-01 2,540 000*E-02
mi/min mi/h
rpm(r/min)
2,682 240*E+01
slug (ft-s)
1,488 164*E+00 4,788 026*E+01 1,000 000+E+01 4,788 026*E+01 6,894 757*E+03
1,000 000*E-04
Yd(min
in/min
493
202.6.42 Volumen.
Unidad [Q ] Acre-foot Barrel(oil.42 gal) Bushel(U.S) cup(U.S) fluid ounce(U.S) ft gallon (canadian liquid) gallon (U.K. liquid) gallon (U.S. liquid) gill(U.K.) gill(U.S.) in litre ounce(U.K. fluid) ounce(U.S. fluid) peck (U.S) pint( U.S. dry) pint(U.S liquid) quart (U.S. dry) quart (U.S liquid) stere tablespoon teaspoon ton (register) yd Corresponde a [Q] Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Metro cubico (m) Multiplicndola por 1,233 489*E+03 1,589 873*E-01 3,523 907*E-02 2,365 882*E-04 2,957 353*E-05 2,381 685*E-02 4,546 090 *E-03 4,546 090*E-03 3,785 412*E-03 1,420 653*E-04 1,182 941*E-04 1,638 706*E-05 1,000 000*E-03 2,841 306*E-05 2,957 353*E-05 8,809 768*E-03 5,506 105*E-04 4,731 765+E-04 1,101 221*E-03 9,463 529*E-04 1,000 000*E+00 1,478 676*E-05 4,928 922*E-06 2,831 685*E+00 7,645 549*E-01
10
494
PARTE 10
ANEXOS - CEV
ANEXO 3 - BITCORA DE OBRA
SECCIN APN-I-101 GUA PARA EL USO DE LA BITCORA DE OBRA. *
*Tomado del Manual del DRO. APN-I-101.1 Definicin. Es el instrumento donde se escribe la actuacin del Director Responsable de Obra y Corresponsables, al dirigir y vigilar la obra; asegurndose de que tanto el proyecto, como la ejecucin de la misma, cumplan con lo establecido en los ordenamientos y dems disposiciones a que se refieren los requerimientos para obtener el registro como Responsable de Obra o Corresponsable. Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y terceras personas en la obra, sus colindancias y en la va pblica, durante la ejecucin de la misma. APN-I-101.2 Contenido del libro de bitcora. Datos bsicos: APN-I-101.2.1 Se debe contar con una Bitcora unitaria por Manifestacin y/o Licencia de Construccin, independientemente de que se trate de obras en el mismo predio, del mismo propietario y/o constructor. APN-I-101.2.2 Domicilio de la obra y datos de la Manifestacin y/o Licencia de Construccin, sobre todo el nmero de la misma y las fechas de expedicin y vencimiento, seguida de una descripcin de la misma o suplindola con una copia anexada bajo una nota de bitcora. APN-I-101.2.3 Las hojas deben estar foliadas y tener una hoja original y por lo menos dos o tres copias (cuidando la claridad en las anotaciones), definiendo su destino, por ejemplo: Original para el propietario. Primera copia para el Director Responsable de Obra. Segunda copia para la supervisin. Tercera copia para las Autoridades del Municipio y/o Delegacin. APN-I-101.2.4 Nombre o razn social del propietario y del responsable de la ejecucin de la construccin (personas fsicas o representantes legales de las personas morales) con firma para
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
10
su identificacin. Para delegar responsabilidades se agrega el nombre, atribuciones y firma del Residente de la obra (representante del constructor en la obra) y, en su caso, del Representante de la empresa propietaria. APN-I-101.2.5 Nombre, nmero de registro, atribuciones y firmas del Director Responsable de Obra y los Corresponsables. APN-I-101.2.6 Nombre, atribuciones y firma del Supervisor de la obra. Si es el representante de la empresa supervisora, se agregan Nombre o razn social y nmero de registro de la empresa supervisora. APN-I-101.2.7 Dentro de las primeras notas de la Bitcora se recomienda establecer un Reglamento para el Uso de la Bitcora de Obra, lo que redundar en beneficios posteriores. APN-I-101.2.8 Se recomienda establecer un formato para dar uniformidad a las notas de la Bitcora, definiendo el orden y ubicacin de las anotaciones, por ejemplo: Margen superior: Direccin de la obra, nmero de licencia y folio de la hoja. Columna izquierda: Nmero secuencial de la nota y fecha de asiento. Espacio central: Redaccin de la nota, croquis explicativo y/o fotografas. Dejando espacio al final de la nota para las firmas correspondientes. APN-I-101.2.9 Una de las primeras notas debe ser la relativa a la verificacin del trazo (alineamiento y colindancias). En caso necesario se debe incluir la documentacin legal sobre el estado actual de las edificaciones colindantes. (Ante Notario: Fe de hechos) APN-I-101.2.10 Identificacin numrica progresiva de cada nota y fecha de las visitas del Director Responsable de Obra y Corresponsables. APN-I-101.2.11 Procedimientos generales de construccin y de control de calidad, correspondientes a los documentos oficiales de la licencia. APN-I-101.2.12 Observaciones e instrucciones especiales del Director Responsable de Obra, 495
Corresponsables y de Inspectores de las Autoridades. APN-I-101.2.13 Solicitudes y autorizaciones para la ejecucin de trabajos que implican revisiones previas. APN-I-101.2.14 Materiales empleados para fines estructurales o de seguridad, en referencia a memorias, especificaciones y planos autorizados en la licencia de construccin. APN-I-101.2.15 Descripcin de los detalles definidos durante la ejecucin de la obra. APN-I-101.2.16 Incidentes y accidentes durante el desarrollo de los trabajos. APN-I-101.2.17 Al terminar la obra la bitcora se debe terminar con la nota de cierre correspondiente. APN-I-101.3 Un buen libro de bitcora es el que puede sustentar una base, para una posible auditoria tcnica, en calidad y cantidad de los trabajos ejecutados. Una buena direccin y supervisin de obras, es la que, en sus notas de bitcora, contiene un criterio con un enfoque preventivo de los trabajos por ejecutar, con un soporte tcnico y de ninguna manera contempla aspectos subjetivos y calificativos. APN-I-101.4 Custodia del libro de bitcora. El libro de bitcora permanece en la obra, en forma accesible, durante el proceso de la construccin. Una vez concluida la obra, los planos registrados actualizados del proyecto completo se deben entregar al propietario, as como las memorias de clculo y el original del libro de bitcora. APN-I-101.5 El libro de bitcora como instrumento legal. Es el sustento escrito que ampara la actuacin del Director Responsable de Obra en el transcurso de la obra, autorizada por una licencia de construccin expedida por la autoridad competente. APN-I-101.6 Antes de iniciarse una construccin se debe verificarse el trazo del alineamiento del predio con base en la constancia de uso del suelo, alineamiento y nmero oficial y en las medidas de la poligonal del permetro consignadas en los planos autorizados, as como la situacin del predio en relacin con los colindantes, lo cual debe coincidir con los datos correspondientes del ttulo de propiedad. Se trazan despus, los ejes principales del proyecto, refirindolos a puntos que puedan conservarse fijos, as como un nivel fijo de referencia con relacin a los niveles consignados en el proyecto. Si los datos que arroja el predio, con relacin a la documentacin referida, exigen un ajuste de las distancias entre los ejes consignados en los planos arquitectnicos autorizados o en sus niveles, debe dejarse constancia de las diferencias mediante las anotaciones en el libro de bitcora. 496
El Director Responsable de Obra debe dejar constancia en el libro de bitcora, que las diferencias no afectan la seguridad estructural, ni el funcionamiento de la construccin, ni las holguras exigidas entre los edificios adyacentes. APN-I-101.7 De las visitas de inspeccin a las obras por parte de las Autoridades. Una vez expedida la licencia de construccin, las Autoridades correspondientes ejercern las funciones de vigilancia e inspeccin que correspondan y en las condiciones que juzguen pertinentes, de conformidad a las leyes y reglamentos inherentes a la construccin. De toda visita se levantar un acta circunstanciada y al trmino de la diligencia, los inspectores debern firmar el libro de bitcora en proceso de construccin, anotando la fecha de su visita y sus observaciones correspondientes. APN-I-101.8 Obligaciones de los Corresponsables de la obra. Es obligacin de los Corresponsables notificar al Director Responsable de Obra de cualquier irregularidad durante el proceso de la obra que pueda afectar la seguridad estructural de la misma, que pueda afectar el proceso de la obra o que pueda afectar su ejecucin, a travs del libro de bitcora. APN-I-101.9 Sanciones a los Directores Responsables de Obra y Corresponsables. Es motivo de sancin por parte de las Autoridades el no llevar el libro de bitcora y al corriente, en concordancia con el avance y proceso de la obra. APN-I-101.10 En caso de existir anomalas, cambios o suspensin de la obra que ameritan el retiro de la responsiva del Director Responsable de Obra o Corresponsables, se debe levantar un acta, asentando en detalle los motivos por los que retiran su responsiva y el avance y estado de calidad de la obra hasta el momento, la cual ser suscrita por una persona designada por la Autoridad o por los responsables de la obra, segn el caso y por el propietario de la misma. Una copia debe quedar anexa al libro de bitcora. APN-I-101.11 El CEV y los Reglamentos de Construcciones establecen el compromiso de uso de la Bitcora de Obra y sancionan a quien no lo presenta en el momento de ser requerida. Una nota es vlida 48 horas despus de ser asentada, aun cuando no haya sido firmada por alguna de las partes. APN-I-101.12 Criterio de formulacin de las notas del libro de bitcora. APN-I-101.12.1 Todo evento o accidente que se describa, nicamente se basar en los hechos definidos y concretos, sin calificativos y apreciaciones subjetivas. APN-I-101.12.2 La periodicidad de las notas en relacin con las visitas tcnicas, sern con lo
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
dispuesto en el Reglamento de Construccin vigente y el nmero de visitas ser el necesario en concordancia con el avance y grado de dificultades propias de la obra. Estas visitas debern previamente estar acordadas en los alcances profesionales del Director Responsable de Obra y Corresponsables. APN-I-101.12.3 Las notas de bitcora debern tener continuidad entre s, tanto en el aspecto del calendario, como en el avance natural de los trabajos. APN-I-101.12.4 El contenido de las notas de bitcora debern de concluirse segn las indicaciones formuladas por los responsables de la obra, es decir, toda nota de Bitcora deber quedar resuelta con una nota en la que se indique que se dio cumplimiento a las indicaciones. En caso de no haberse concluido las indicaciones, trabajos u observaciones anotadas anteriormente a la nueva visita del Director Responsable de Obra, las notas que se realicen en esa visita tambin estarn contempladas y referenciadas, incluyendo las notas inconclusas en lo que se refiere a su contenido respectivo. APN-I-101.12.5 Toda nota de bitcora deber estar ubicada dentro del espacio fsico del lugar de referencia: rea, entre ejes, niveles, referencia a notas anteriores de bitcora, croquis, planos, especificaciones y reportes de calidad hechos por los laboratorios designados. No deber existir duda en la interpretacin del sitio a que se refiere la nota. APN-I-101.12.6 Toda indicacin de anomalas, desviacin de los trabajos con referencia a los planos, especificaciones o memorias descriptivas oficiales, soluciones o aclaraciones especficas, o autorizaciones de avance en los trabajos, debern estar anotados en la bitcora con la sustentacin y justificacin correspondiente. APN-I-101.12.7 Se permitirn las notas de bitcora de rplica o puntos y criterios divergentes a las indicaciones, soluciones o aclaraciones anotadas con anterioridad, cuando estn sustentadas y justificadas dentro de los documentos oficiales de la construccin. APN-I-101.12.8 El contenido de las notas de bitcora sern nicamente de ndole tcnico, con excepcin de las indicaciones a los desvos en los programas y calendarios originales. APN-I-101.12.9 Toda nota de bitcora deber estar avalada con la firma autorizada del que la escribe y con su respectiva identificacin del cargo que desempea en la obra. APN-I-101.12.10 Las copias podrn retirarse 48 horas despus de haberse llenado la hoja respectiva, para dar tiempo a las firmas faltantes. La falta de alguna firma no elimina la posibilidad
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de retiro ni invalida la nota, excepto si la Bitcora no est disponible de acuerdo al Reglamento para el Uso de la misma. APN-I-101.12.11 En caso de ser necesario asentar notas apremiantes, se deber cancelar el resto de la hoja para enviar de inmediato la copia correspondiente al Propietario. APN-I-101.12.12 Las notas de bitcora que tienen errores, debern cerrarse entre parntesis y de ninguna manera presentarn enmendaduras o tachaduras. APN-I-101.12.13 Evitar en la redaccin, las palabras repetitivas e implcitas en los inicios de cada nota de bitcora. Su redaccin deber ser sencilla y concreta. APN-I-101.12.14 La escritura deber ser legible y con letra de imprenta. APN-I-101.12.15 Se deber cuidar la sintaxis y la ortografa en la redaccin de las notas de bitcora. APN-I-101.13 Clasificacin de las notas de bitcora. Las notas de una Bitcora de Obra pueden clasificarse en: APN-I-101.13.1 rdenes.- El Director Responsable de Obra nunca solicita, pide y mucho menos suplica por medio de la Bitcora de Obra. APN-I-101.13.2 Certificaciones.- Se da fe, se acta en calidad de Notario, por lo que est prohibido equivocarse. La responsabilidad es enorme, por lo que debe respaldarse la certificacin. APN-I-101.13.3 Autorizaciones.- Se requiere una cuidadosa revisin. APN-I-101.13.4 Recomendaciones.- Son notas para mejorar. APN-I-101.13.5 Informes. - Cambios, visitas oficiales, oficios, faxes, etc. APN-I-101.14 El Control por Bitcora de Obra es la funcin fundamental del Director Responsable de Obra, sobre todo en caso de conflictos. Para resolver stos, debe seguirse el siguiente procedimiento: APN-I-101.14.1 Nota inicial.- Con una orden para el constructor, indicando un plazo razonable. APN-I-101.14.2 Segunda nota.- Vencido el plazo, se har referencia a la primera nota informando al Propietario, el Director Responsable de Obra tratar de convencer (no de vencer) al Constructor, atendiendo argumentos razonables. Se dar un segundo plazo razonable. APN-I-101.14.3 ltima nota. - Vencido el segundo plazo, se har referencia a las notas 497
10
anteriores, fundamentndolas con el Reglamento de Construcciones y las Normas Tcnicas Complementarias, dando un nuevo plazo. APN-I-101.14.4 Aviso al Propietario. - Si el Constructor no acta en el nuevo plazo, el Director Responsable de Obra dar aviso escrito al Propietario, advirtiendo el retiro de la responsiva y la actuacin que deber tener la Autoridad Municipal o Delegacional, suspendiendo la obra e imponiendo sanciones. APN-I-101.14.5 Retiro de responsiva. - Si no son atendidas las indicaciones, el Director Responsable de Obra debe presentar un informe a la Delegacin u Oficina de Licencias, con copia para los Colegios y la Comisin de Admisin de los Directores Responsables de Obra y los Corresponsables, indicando detalladamente los motivos. El Director Responsable de Obra no debe ser ni ingenuo ni cndido, la complejidad del control de la obra requiere destreza, experiencia, inteligencia y profesionalismo, pero sobre todo requiere de una tica profesional blindada. APN-I-101.15 Para estructurar una nota de Bitcora se recomienda tomar en cuenta las siguientes consideraciones: APN-I-101.15.1 Clasificacin de la nota. - La primera parte define el tipo de nota, por lo que debe iniciarse con alguna de las frases: Se ordena, Se certifica, Se autoriza, Se informa, etc. APN-I-101.15.2 Descripcin del asunto.- La segunda parte de la nota debe aclarar cual es el motivo de la nota, por lo que deber emplearse alguna de las frases: corregir el armado, las pruebas de resistencia del concreto, etc. APN-I-101.15.3 Ubicacin.- Debe ser exacta, no debe dejar duda alguna que permita interpretar algo distinto, por lo que deber utilizarse alguna expresin como: de la trabe T-2 sobre el eje A, entre los ejes 1 y 2, en el segundo nivel, etc. APN-I-101.15.4 Causas del problema.- Explicarlas brevemente, basndose en el proyecto especfico, en el CEV o el Reglamento de Construcciones y la Normatividad local vigente. APN-I-101.15.5 Solucin. - Proponer la mejor solucin, fundamentndola en el CEV o el Reglamento de Construcciones y la Normatividad local vigente.. 498
APN-I-101.15.6 Plazo para la ejecucin.- Definir un plazo prudente, indicando claramente la fecha fija. APN-I-101.15.7 Prevencin.- Esta es la funcin primordial del Director Responsable de Obra, por lo que debe anotar claramente las razones e incluirlas en la nota. APN-I-101.15.8 Responsabilidad y consecuencias.En caso de incumplimiento, sobre todo en causas graves, la nota debe indicar las responsabilidades por su incumplimiento y las consecuencias econmicas, administrativas y/o penales en su caso. APN-I-101.15.9 Croquis explicativo.- En el espacio asignado debe hacer un croquis claro que no deje lugar a duda de lo que se indica en la nota. En caso necesario puede utilizarse una hoja especial, pero en ella se har referencia a la nota, fechndola y firmndola como parte integrante de la misma. APN-I-101.15.10 Seguimiento.- Esta Es una funcin imprescindible del Director Responsable de Obra, y es la forma en que puede llegar al momento de cerrar la nota con la indicacin de cumplido. APN-I-101.16 Cuando por alguna circunstancia especial no se cuente con la Bitcora de Obra oficial al principio de los trabajos, podr utilizarse una Bitcora Improvisada, pero debern seguirse las siguientes recomendaciones: APN-I-101.16.1 Bajo cada nota deben firmar tanto el Propietario como el Constructor y el Director Responsable de Obra. APN-I-101.16.2 Las notas incluidas en esta Bitcora improvisada se debern transcribir y validar en la Bitcora de Obra oficial, anulando las hojas sobrantes para inutilizar su uso posterior. APN-I-101.16.3 Esta Bitcora improvisada formar parte integrante de la documentacin oficial. APN-I-101.17 Puede utilizarse un Auxiliar de la Bitcora de Obra que se conoce como El diario de obra. Es una libreta particular del Director Responsable de Obra, o de cualquiera de los Agentes de la construccin, que se utiliza para hacer las anotaciones personales y los borradores de las notas finales que se asientan en la Bitcora de Obra. Es un buen auxiliar para cuidar la redaccin, la ortografa y sobre todo decidir sobre la conveniencia de asentar la nota en la Bitcora Oficial. APN-I-101.18 Para facilitar el uso de la Bitcora y prever posibles controversias futuras, se recomienda redactar e incluir como una de las primeras notas un Reglamento para el uso de la Bitcora de Obra. Se recomienda asentarla junto con la nota de apertura de la Bitcora, cuando las relaciones son buenas. Esto permite oficializar las reglas por medio del convencimiento
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
de las partes en el momento que predomina la cordialidad. Se recomienda incluir los siguientes temas: APN-I-101.18.1 Recorridos de obra.- Son bsicos para el planteamiento de dudas, autorizaciones, certificaciones, etc. APN-I-101.18.2 Juntas de trabajo.- Es recomendable realizarlas a continuacin de un recorrido por la obra. APN-I-101.18.3 Disponibilidad de la Bitcora de Obra.- Debe custodiarse dentro de la obra y estar disponible en los horarios laborables de la obra. APN-I-101.18.4 Firmado. - Es recomendable asentar la obligacin de firmar por todas las partes involucradas. APN-I-101.18.5 Retiro de copias. - Aclarar perfectamente que cada una de las partes puede retirar su copia 48 horas despus de haberse completado la hoja foliada, y que la nota tiene validez aunque no haya firmado alguna de las partes. APN-I-101.18.6 Inviolabilidad de los asientos.- Las notas no pueden ser modificadas ni siquiera por la misma persona que hizo el asiento de la misma. APN-I-101.18.7 Claridad de las copias. - Es responsabilidad de quien asienta la nota. APN-I-101.18.8 Instrumento de escritura.- Es conveniente utilizar un bolgrafo con tinta negra. APN-I-101.18.9 Control por Bitcora.- Indicar el procedimiento para control de la obra, sobre todo en casos trascendentales, es fundamental para el trabajo del Director Responsable de Obra. APN-I-101.18.10 Revisin de trazos.- Indicar la importancia de la comunicacin con el Director Responsable de Obra. APN-I-101.18.11 Revisin de colindancias.- Se debe tener un cuidado especial con las reas circundantes, por la responsabilidad con terceros. APN-I-101.18.12 Revisin de excavaciones.- Es fundamental para la prevencin de accidentes. APN-I-101.18.13 Revisin de armados.- Deben ser previas a los colados. APN-I-101.18.14 Control de calidad. -Debe documentarse la participacin de los laboratorios y especificar claramente las pruebas que se debern realizar. APN-I-101.18.15 Pruebas de instalaciones. Asentar la necesidad del aviso oportuno al Director Responsable de Obra.
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
APN-I-101.19 Una vez concluida la construccin y cerrada la Bitcora de Obra, el Director responsable de Obra debe tramitar la terminacin oficial de los trabajos y obtener de la Autoridad el certificado de ocupacin. APN-I-101.20 La documentacin completa de la Obra, sobre todo la Bitcora de Obra, los planos detallados de la construccin, las memorias de clculo, las manifestaciones y/o licencias de construccin, el aviso de terminacin de obra y el certificado de ocupacin, son los elementos base que ocupa el Director Responsable de Obra para elaborar los Manuales de Operacin y Mantenimiento que le servirn al propietario para conservar su inmueble y mantenerlo en las mejores condiciones de operacin.
10
499
GRUPO COORDINADOR DEL CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA, EDICIN 2010 COMISIN NACIONAL DE VIVIENDA ACT. ARIEL CANO CUEVAS ARQ. JORGE LEN WOLPERT KURI ARQ. CRISTINA GONZLEZ ZERTUCHE LIC. RICARDO LERIN RUEDA CONSEJO ASESOR DEL CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA (CACEV) INTERNATIONAL CODE COUNCIL ALBERTO HERRERA ING. ALBERTO TOMS IEZZI LEAN HOUSE ING. FERNANDO MAYAGOITIA WITRON URBI ARQ. HCTOR DOMNGUEZ TAPIA INTERPLAN ARQ. JOSE ANTONIO SOTO MONTOYA ARQ. ELEAZAR ACUA CABRERA UNAM. INSTITUTO DE INGENIERA MTRO. CARLOS JAVIER MENDOZA ESCOBEDO CEMEX ING. ROBERTO URIBE AFIF M. en I. ANGEL PONCE CRDOVA INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE COLIMA ARQ. JOS FRANCISCO RIVAS VALENCIA ING. MARCO ANTONIO PRECIADO CASTILLO INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEN LIC. JUAN MANUEL FERNNDEZ GARCA ING. DANIEL GUAJARDO RODRGUEZ RODRGUEZ ASOCIADOS ARQ. JOSE LUIS RODRGUEZ ESCOTO ALTTA HOMES ING. OSCAR EDGARDO VILLAGRAN ICC-ES ADVISORY BOARD ARQ. EVANGELINA HIRATA NAGASAKO
CDIGO DE EDIFICACIN DE VIVIENDA 2010
AGRADECIMIENTO
SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL (SHF), INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT); FONDO DE VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE); SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL), SECRETARA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; SECRETARA DE ENERGA; INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA (INE); COMISIN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA); COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE); INTERNATIONAL CODE COUNCIL (ICC); CONSEJO NACIONAL DE ORGANISMOS ESTATALES DE VIVIENDA, A.C; INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE COLIMA (IVECOL); INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE NUEVO LEN (IVNL); FACULTAD DE ARQUITECTURA-UNAM; INSTITUTO DE INGENIERA-UNAM; CMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE DESARROLLO Y PROMOCIN DE VIVIENDA (CANADEVI); CMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN (CMIC); SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERA ESTRUCTURAL (SMIE); COLEGIO DE INGENIEROS MECNICOS Y ELECTRICISTAS, A.C (CIME); ASOSIACIN NACIONAL DE COMPAIAS DE SUPERVISIN (ANCSAC; FEDERACIN DE COLEGIOS DE INGENIEROS CIVILES DE LA REPBLICA MEXICANA, A.C (FECIC); ASOCIACIN MEXICANA DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES, A.C; (AMDROC); FEDERACIN MEXICANA DE COLEGIOS DE INGENIEROS CIVILES (FEMCIC); CONFEDERACIN NACIONAL DE ASOCIACIONES DE COMERCIANTES DE MATERIAL Y EQUIPO ELCTRICO A.C (CONACOMEE); Y COMISIN DE CERTIFICACIN PROFESIONAL DEL EJERCICIO DE LA ARQUITECTURA EN EL ESTADO DE SONORA (CCPAS).
II
www. conavi.gob.mx