Iusnaturalismo y Positivismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO Conceptos Bsicos: Derecho Natura : Expresin que se aplica al conjunto de leyes morales naturales cuyo origen

es la sola naturaleza en cuanto se refiere al mbito de la libertad humana, dentro del supuesto, no universalmente reconocido, de que el orden legal forma parte del orden moral. En cuanto se funda en la naturaleza, el derecho natural se refiere a valores universales e inmutables. Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razn natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza Es una doctrina que pretende establecer principios ideales de justicia como parmetros permanentes, fuente de inspiracin y gu!a del derecho positivo "El #erecho natural vale por s! mismo, en cuanto intr!nsecamente justo. ...son normas cuyo valor no depende de elementos extr!nsecos. $or ello se dice que el natural es el %nico autentico". Iusnatura is!o: Es producto de una larga evolucin histrica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por m&todos racionales Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que, adems, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho "El 'usnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador com%n la creencia de que el #erecho "positivo" debe ser objeto de una valoracin con arreglo a un sistema superior de normas o principios que se denominan precisamente( #erecho natural". Esto indica que es una postura que afirma la supremac!a y preexistencia del #erecho )atural ante el $ositivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural. Derecho Positi"o: Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho. *onjunto de normas dictadas por la autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos para la creacin y validacin de las normas jur!dicas en una nacin y momento determinado+ va desde la *onstitucin hasta la ,entencia. El #erecho que constituye el objeto de ciencia jur!dica es el derecho positivo, ya se trate del derecho de un estado particular o del derecho internacional.

,olo un orden jur!dico positivo puede ser descrito por las reglas del derecho y una regla del derecho se relaciona necesariamente con tal orden Es el conjunto de normas que estn producidas de acuerdo con los procedimientos determinado para ello por la autoridad competente, en un momento y lugar histrico determinado El sistema de normas emanadas por la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el procedimiento de creacin del derecho imperante en una nacin determinada "... El #erecho $ositivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en consideracin la justicia o injusticia de su contenido." Es decir que a la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden jur!dico una plena autonom!a respecto del orden moral, establece un conjunto de normas netamente establecidas por el $oder $ublico de una )acin con la finalidad de regular la conducta del hombre en sociedad. Positi"is!o( *orriente filosfica que dedica su estudio al derecho $ositivo, que es emanado por la autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni acepta la clasificacin del derecho en dos, )atural y $ositivo, %nicamente el #erecho $ositivo no existe el natural. ",u anlisis debe limitarse al #erecho tal y como esta puesto o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones &ticas o de tener en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social" "#e acuerdo con los defensores del $ositivismo -ur!dico solo existe el #erecho que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una cierta &poca." "El $ositivismo representa una t!pica actitud mental de "aislamiento" de un sector respecto de la realidad, en este caso el #erecho, para estudiarlo al margen de los otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra inmerso. *uando el positivista afirma que el #erecho tal y como es, y nada mas, constituye el objeto de sus afanes, entiende que el #erecho puede ser realmente estudiado como algo separado de la consideracin de los fenmenos sociales." ,e entiende en la actualidad como el derecho que emana de la autoridad+ &sta leg!timamente lo promulga, lo sanciona y lo interpreta. ,e caracteriza, frente al derecho natural .universal e inmutable/, por la diversidad y la mutabilidad. R#S#$A %ISTORICA: PR#SOCR&TICOS: #L IUSNATURALISMO COSMOL'(ICO

0ambi&n llamados fisilogos o cosmlogos. ,u teor!a es que el mundo est regido por una ley superior, al #erecho $ositivo, tal orden que se identifica con el que impera en el cosmos que hace que el mundo est& sujeto a una armon!a .1smos/ y no a un caos .chos/. 2lgunos pensadores presocrticos son(

%erc ito )e *+eso:

*ree encontrar la explicacin del mundo en un permanente y eterno fluir, un movimiento constante que afecta a todo, pese a que, a veces, los sentidos nos ofrezcan enga3osamente la imagen de cosas inmviles.

Ana,i!an)ro -o.ra So.re a natura e/a0:

0iene una concepcin cosmolgica de la justicia. 4a justicia csmica .d!1e/ gobierna el mundo y hace que las partes se correspondan unas a otras produciendo la armon!a SO1ISTAS: LA OPOSICI'N #NTR# 2P%YSIS3 Y 2NOMOS3 2 este per!odo se le llama tambi&n humanista o antropolgico . 0ras la preocupacin de los presocrticos por dar una explicacin del cosmos, intentando hallar el principio de las cosas, ahora prevalece el hombre, el pensamiento se repliega sobre s! mismo para desentra3ar la realidad humana. $revalece el problema &tico.

La (eneraci4n So+ista -" a5 )e C50

,e dedican a la ense3anza aportan una actitud de renovacin pol!tica, de pensamiento y en la vida social de los griegos. 0esis relativista del conocimiento humano( El hombre es la medida de todas las cosas .$56078652,/. )iega la verdad permanente y absoluta. AUTOR#S (RI#(OS IUSNATURALISTAS:

S4crates:

$ara ,crates existe, por encima de los hombres, todo un mundo de valores objetivos, y entre ellos el de la justicia, que tiene, por tanto, una realidad efectiva superior a toda determinacin humana. Ese conjunto de valores es el que articula el orden impuesto por la #ivinidad+ por lo que los hombres, si quieren obrar conforme a los designios divinos, han de implantar y realizar entre ellos aquellas nociones axiolgicas y con ellas, la idea de la justicia a trav&s de las leyes. El Estado es una realidad natural, no humana ni arbitraria, encarnando sus leyes el ideal objetivo de justicia, del que en cada hombre en particular hay

como una especie de eco, manifestado en el #imon o voz de la conciencia. ,u 'usnaturalismo es conservador , frente al carcter revolucionario del 'usnaturalismo sofista. #ebido a la armon!a existente entre la justicia objetiva y las leyes humanas, &stas deben ser respetadas y obedecidas ciegamente, ya que en ellas se incorpora aquella justicia.

P at4n:

,u pensamiento corresponde a un sistema articulado y congruente, cuya pieza fundamental o centro est constituido por la doctrina de las 'deas. ,lo ser verdadera y aut&ntica ley aquella que sea hecha a semejanza de la ley ideal+ en las normas elaboradas por los hombres slo se dar aut&ntica justicia cuando en s! realicen la justicia ideal, la 'dea de justicia. $or lo que la 'dea de derecho viene a convertirse en paradigma y modelo de todo derecho humano, o sea, el legislador podr confeccionar las normas arbitrariamente, deber tener puesta su mirada en el ideal jur!dico para imitarlo y reproducirlo solo as! se dar aut&ntica justicia. En $latn se aprecia un 'usnaturalismo en sentido amplio .objetivismo jur!dico/ ya que reconoce, ms all del #erecho $ositivo elaborado por los hombres, una realidad a la que &ste debe acomodarse si pretende cumplir su misin de establecer la justicia entre los humanos. 6tra diferencia importante con los sofistas es que, mientras estos exaltan la libertad del individuo frente al Estado, $4209), en cambio, afirma que la perfeccin del hombre concreto slo puede alcanzarse a trav&s de la polis, regentada por verdaderas leyes.

Arist4te es: o 6usto e7a 8 o 6usto natura 5

#isc!pulo de $latn. 2utor 'usnaturalista, reconoce el concepto de leyes seg%n naturaleza .4o justo natural es expresin de una justicia objetiva y, como tal, inalterable y permanente, separada de las diferentes soluciones que pueden ofrecerse seg%n las circunstancias. 4o justo legal en cambio, es aquello cuya justicia le viene de que haya sido as! establecido en las leyes humanas, siendo, por tanto, una justicia ocasional, circunstancial, lo cual explica la variabilidad de las legislaciones positivas, pues un comportamiento puede ser conveniente en un lugar o tiempo y por eso se ordena e inconveniente en otros y por eso s& proh!be, seg%n los condicionamientos que en cada caso est&n presentes. #L IUSNATURALISMO #STOICO: El iusnaturalismo estoico arranca de la i)ea )e 9ue e,iste un or)en )e !un)o. $ero este orden no es slo esttico, sino que tambi&n es dinmico, por que en todas las cosas se descubre una finalidad hacia la que tienden, relacionndose entre s! y ofreciendo una i!a7en teo 47ica o +ina ista )e cos!os5

,i todo se endereza a su fin, es porque est presente una e8 uni"ersa )e carcter raciona , un o7os gobernador de todas las cosas, que no es sino el destino .:20;</, contra el que es in%til luchar. 2l contrario, lo sensato es aceptarlo y acomodarse a &l. # ho!.re no )e.e ser sino una pie/a !s )e i!p aca. e )eter!inis!o 9ue ri7e e uni"erso5 ;na de las ideas centrales del estoicismo es la natura e/a co!:n, conforme a la cual el hombre forma parte tambi&n de la naturaleza, y se encontrar por ello so!eti)o a esa e8 uni"ersa , una vez conoce en su conciencia esa ley de la naturaleza que le dicta lo que debe hacer y lo que debe omitir( = actos .uenos los que sean conformes a la naturaleza = actos !a os los que la contradicen .la naturaleza/ = con)uctas in)i+erentes -a)i+ora0 los ejecutados o no seg%n las circunstancias. 4os hombres viven en comunidades pol!ticas regida por leyes positivas por lo que han de dilucidarse las relaciones entre &stas y la ley natural, .problemtica de la $hycis y el nmos/. $ara los estoicos la solucin es clara, en el sentido de que las e8es )e os ho!.res s4 o son 6ustas 8 .uenas si son con7ruentes con a e8 )e a natura e/a5 El estoicismo construy una doctrina de la ley con estructura trimembre, deduci&ndose una racionalmente de la otra( ; Una e8 uni"ersa ; Una e8 natura ; Una e8 hu!ana En esta estructura se apoy el pensamiento cristiano lex aeterna, lex naturalis, lex humana. LA ID#A IUSNATURALISTA #N ROMA: CIC#R'N 5oma creadora de un 'mperio fue incapaz de hacer una filosof!a propia, viviendo en ese aspecto del legado de 8recia. El pensamiento romano se forja con las aportaciones de casi todos los sistemas filosficos helenos, aunque la doctrina que ms aceptacin tuvo fue la estoica era la corriente de mayor vigencia en el momento que comienza el auge romano, matizada con inserciones de otras direcciones. $ocos autores del paganismo pueden merecer mejor que *icern el calificativo de 'usnaturalista, siendo constante en &l la apelacin a la naturaleza como

fundamento del derecho. ,us referencias a la ley natural son incesantes, unas veces con ciertas implicaciones #ivinas, otras veces con expresa alusin a la naturaleza, o a la naturaleza de las cosas. #os afirmaciones quedan claras, que el derecho tiene su %ltima base y fundamento en la naturaleza .podr!a entenderse que el derecho yace en la naturaleza/ y que esa ley tiene una precedencia sobre las normas humanas .ya que es previa a toda ley escrita y existe con anterioridad a la fundacin de las ciudades/. En su tratado #e rep%blica ofrece una descripcin de esa ley suprema, de sus caracteres y efectos diciendo que hay una ley verdadera que consiste en la recta razn conforme a la naturaleza universal, inmutable y eterna, que no puede ser anulada, ni derogada+ ni siquiera por la autoridad del ,enado podemos ser dispensados de la misma En su discurso pro <ilone completa la descripcin al decir que no es una ley escrita, sino innata, al no haber sido educados en ella sino creados e inmersos en la misma. En cuanto a la ley positiva, slo la concibe en tanto en cuanto se adecua y corresponde con las prescripciones de la ley natural. #L IUSNATURALISMO M#DI#VAL: En esta &poca, de pensamiento catlico indiscutible, una figura emerge, gigantesca, sobre las dems( 06<2, #E 2>;')6 .?@@A a ?@AB/. :iel a la visin teoc&ntrica de su tiempo, el punto de partida de su obra es que el mundo est gobernado por la divina providencia, es decir, por la voluntad de #ios que es esencialmente razonable. 4a razn divina establece el orden en el universo, y sus reglas constituyen la suprema ley, la ley divina. #e este ordenamiento divino, una parte la conoce el hombre por revelacin, o sea, porque #ios la ha manifestado a trav&s del mensaje b!blico y por la tradicin. 6tra parte muy importante de este ordenamiento general establecido por #ios es asequible a la razn humana sin necesidad de revelacin, y forma precisamente la ley natural, uno de cuyos sectores es el #erecho )atural. #espu&s de la ley divina y de la natural, viene la ley humana. Esta es dictada por los hombres para conseguir el bien com%n. 4a ley humana no es una mera decisin voluntariadel legislador, sino que ha de ser racional. 0odo estos elementos quedan claros en la famosa definicin de 4ey que se da en la ,umma 0heologica"( 4ey es la ordenacin de la razn al bien com%n promulgada por aquel que tiene a su cuidado la comunidad . En el iusnaturalismo <edioeval, su caracter!stica es el predominio que dan a la voluntad de #ios sobre el carcter racional de la ley divina, basndose en que #ios no puede querer nada injusto. $ero al destacar tanto la voluntad se olvidan de la razn.

#L R#SUR(IMI#NTO ACTUAL D#L IUSNATURALISMO: 2 fines del siglo pasado, el iusnaturalismo parec!a muerto y enterrado para las corrientes dominantes del pensamiento jur!dico. En el siglo actual, y sobre todo despu&s de la ,egunda 8uerra <undial ha experimentado un renacimiento espectacular. ,obre todo en 2lemania, a ra!z del r&gimen )azi y de su derrota. Es realmente en 2lemania donde el nuevo iusnaturalismo ha tenido ms auge+ pero en forma ms o menos abierta, el deseo de buscar un sistema de valores a que aferrarse se encuentra en otros muchos pa!ses e influye tambi&n poderosamente en las %ltimas corrientes de la filosof!a jur!dica norteamericana. #os direcciones tiene este surgir del iusnaturalismo( 2/ 4a primera, en l!nea del iusnaturalismo tradicional, defendida por juristas catlicos que, en general, no hab!an abandonado nunca los principios bsicos de la doctrina del #erecho )atural y que, al calor de las nuevas ideas y otros fenmenos intelectuales, con un estudio ms directo y penetrante de la filosof!a, han renovado en muchos aspectos su pensamiento. C/ 4a segunda, la constituyen algunas modernas doctrinas iusnaturalistas cuyo anlisis se escapan a los estrechos l!mites de este tratado elemental. ,u fundamento filosfico. ,u flexibilidad ,u carcter social o comunitario ,u afn de complementacin con el #erecho $ositivo ,u inter&s en llegar a contenidos concretos PANORAMA D#L P#NSAMI#NTO 1ILOS'1ICO D#L SI(LO <<:

# Neopositi"is!o:

,i bien el momento culminante del positivismo se produjo en el siglo D'D, sus postulados siguen vigentes en el actual, a trav&s, de un lado por el neopositivismo, y por otro, de las corrientes sociolgicas. 2l final del primer tercio de siglo .?E@E/ se funda el *!rculo de Fiena, que agrupa a profesores de filosof!a y cient!ficos, en cuyo programa se afirma el propsito de revalorizar los fundamentos del positivismo, por cuya razn a la doctrina del *!rculo haya sido calificada como neopositivismo. ,u posicin es claramente antimetaf!sica, no slo admite la experiencia como %nica fuente del conocimiento, sino que sostiene que las proposiciones

cient!ficas slo son vlidas cuando se pueden comprobar o verificar experimentalmente.

La 1eno!eno o7=a 8 a A,io o7=a:

:enomenolog!a, importante direccin filosfica del siglo DD fundada por Edmundo Gusserl en su gran obra 'nvestigaciones lgicas. 4as esencias ideales son algo dadas o revelado a la conciencia y que, por tanto, ni son creaciones de &sta por la elaboracin de sensaciones .empirismo/, ni por intuicin del esp!ritu .idealismo/, ni son producto de estructuras radicadas en la razn .1antismo/. En estrecha relacin est la teor!a de los valores o 2xiolog!a, fundada por <ax ,cheler, que descubre en las cosas, adems del ser, el valor, realidad sui generis a la que se refiere el acto de preferir. 4os valores, diferentes del ser, tienen distinta realidad que &ste( no son, sino que valen, y no se conocen, sino que se intuyen. )o poseen todos igual nivel, por lo que son susceptibles de jerarquizarse en una gradacin objetiva que fundamenta la nueva &tica axiolgica.

# #,istencia is!o:

Es la corriente ms difundida a mediados de siglo .s. DD/ ya que en el fondo toda la filosof!a actual es, de uno u otro modo, existencialista en sentido amplio de atender de modo primario al dato de la existencia, abandonando el existencialismo de la etapa racionalista. En el sentido estricto, es una filosof!a, cuyo precedente es el pensamiento del dan&s ,Hren Iier1egaard, y que puede sintetizarse en( >5 ; El descubrimiento de la existencia como algo que viene dado, un algo misterioso e indefinible. En toda realidad lo verdaderamente importante no es su ser, sino su existir, el modo como est en la existencia. ?5 ; 4a consideracin del hombre como un existente, como alguien que d!a a d!a, en el desarrollo de su existencia, va forjndose su propio ser. $ero arrojado a la existencia, puesto en situaciones, que el no ha buscado ni querido, y muchas veces hostiles, dando origen al sentimiento de angustia, que nace tambi&n de la conciencia que el hombre tiene de su libertad y la terrible responsabilidad de ser due3o de su destino. Gay dos corrientes(

4as que superan la angustia vital, por el camino de la trascendencia en la que descubren a #ios

4as que se cierran a esa trascendencia divina, debati&ndose sin esperanza en la angustia de una existencia que no conduce a nada, es el caso del existencialismo ateo. La Neoesco stica:

4os tiempos actuales son testigos de un notorio florecimiento de la filosof!a catlica, en torno a la filosof!a escolstica, es la neoescolstica, impulsada por el pont!fice 4en xiii, con la enc!clica 2eterni $atris .?JAE/, propugnando un pensamiento catlico moderno inspirado en la tradicin escolstica y concretamente en la tomista. )o es una restauracin del sistema medieval, sino una renovacin del mismo. #e lo que se trata es de adaptar los principios capitales y a las l!neas directrices de la escolstica a la nueva realidad cultural actualizando sus afirmaciones.

Los Neo@antianos:

'mportantes desde el punto de vista de la filosof!a jur!dica, es el movimiento neo1antiano, florece durante el primer tercio de siglo. 2dquiriendo gran auge en 2lemania. 4iebmann proclam la necesidad de una vuelta a Iant para superar el positivismo, el materialismo y el historicismo. #ste neo@antis!o po ari/a a atenci4n hacia e pro. e!a )e conoci!ientoA especia !ente )e sa.er cient=+ico5 El movimiento neo1antiano se plasm en dos escuelas(
o

Escuela de Caden( inclinada principalmente hacia las ciencias de la cultura. Escuela de <arburgo( inclinada a las ciencias de la naturaleza.

La Vue ta a a Meta+=sica:

*omo una caracter!stica general de la filosof!a de los %ltimos ochenta a3os, debe se3alarse el resurgimiento de la metaf!sica o lo que es lo mismo, la decidida oposicin hacia las actitudes positivistas .tan frecuentes el siglo pasado/. 4a vuelta a la metaf!sica se hace a trav&s de
o

4a neoescolstica, que no slo reconoce a la metaf!sica sino que la coloca en el centro de la filosof!a. 4a fenomenolog!a. El existencialismo, pues la nocin del existente se construye desde la perspectiva metaf!sica.

o o

STAMML#R Y LA R#STAURACI'N D#L IUSNATURALISMO:

# Derecho Natura )e Sta!! er:

2 comienzos del DD los juristas comienzan a ver que no puede prescindirse de unos principios rectores de lo jur!dico y que de abandonar el derecho positivo a la sola fuente de la voluntad del Estado, no puede sino abocar en una dictadura del poder a trav&s del derecho, al carecer el legislador de toda limitacin a la hora de dictar la norma positiva. ,e va reconociendo que es necesario afirmar cierto orden objetivo, por encima del derecho positivo al que &ste debe someterse, lo que no es ms que una apelacin a la doctrina 'usnaturalista. El primero en reivindicar el 'usnaturalismo fue 5odolfo ,tammler .?JKL=?EMJ/, que maneja nociones 1antianas de forma y contenido para aplicarlas a la explicacin del derecho( N El derecho positivo, tiene que ser un derecho justo , por lo que debe contarse con un criterio de justicia, que suministra el derecho natural. N$ero para ,tammler, &ste .el derecho natural/ es una forma, vac!a en s! misma, que recibir diferentes contenidos a lo largo de la historia( El derecho natural nos dir qu& es formalmente lo justo, en todas partes y momento, pero no en cada momento concreto, pues depender del contenido histrico que s& de a la frmula de lo justo. #e ah! que la frmula de ,tammler se describa como un derecho natural de contenido variable. IUSNATURALISMO TRADICIONAL Y POSICION#S A1IN#S: 2 comienzos del siglo reaparece la concepcin del 'usnaturalismo clsico o tradicional inspirado en la doctrina escolstica y que toma sus bases de la l!nea tomista, en parte puntualizada por las aportaciones de la escolstica espa3ola.

*onciben la ley natural como una manifestacin de la ley eterna en la convivencia humana. El #erecho )atural contiene preceptos derivados de la naturaleza del hombre Elabora los preceptos primarios y secundarios de una forma encadenada a partir de dicha naturaleza y que asegura la vinculacin del derecho natural con #ios a trav&s de la ley eterna. $aralelamente aparecen otras posiciones afines a la tradicional pero matizan aquel pensamiento. 2s! la tesis defendida por 5E)25# del derecho natural de contenido progresivo+ concibe en el #erecho dos factores(

El metaf!sico .o permanente/ El Gistrico .o variable/

Entendiendo que hay otros sistemas iusnaturalistas como ambientes histricos diferentes pero con la misma estructura presidida por la justicia. 2parecen otros autores iusnaturalistas de carcter neo1antiano .#E4 FE**G'6/ o de carcter netamente catlico o existencialista .5E*2,O),, ,'*GE,, 4E82P.../ # iusnatura is!o protestante:

Presupuestos Antropo 47icos:

;no de los puntos fundamentales de la teolog!a protestante estriba en la afirmacin de que el hombre, despu&s del pecado, es una natura corrupta, y que no ha de confiar en sus actos, sino exclusivamente en la 8racia. Este presupuesto resulta fatal para el derecho natural pues Qcmo pensar que de una naturaleza corrompida puedan brotar unas normas rectoras del comportamiento humanoR.

Oposici4n a Positi"is!o:

El protestantismo nunca comulg con el positivismo jur!dico, nunca renunci a asignar al derecho positivo una fundamentacin superior, nunca dej de afirmar un 'usnaturalismo aunque difuso. Esa actitud se manifiesta tambi&n en la doctrina filosfica=jur!dica del protestantismo contemporneo, que se debate entre la imposibilidad de acudir a la naturaleza humana para hallar en ella una justicia y la imperiosa necesidad de esa fundamentacin antropolgica. $or otra parte, los acontecimientos histricos de la primera mitad de siglo .final de la '' 8uerra <undial/ con la aparicin de los sistemas totalitarios, obligaron a plantear el tema del valor y fundamento del derecho positivo y un entronque con valores &ticos superiores. 6freciendo en la segunda mitad de siglo soluciones en dos direcciones(

4a direccin b!blica. 4a direccin cristolgica

T#SIS D# CARLOS SANTIA(O NINO: Iusnatura is!o Onto 47ico: *arlos )ino 5eza lo siguiente( 4os sistemas o las normas jur!dicas, aun creados e impuestos por el poder estatal, no podrn ser calificados como

#erecho, si no satisfacen los principios aludidos en el derecho natural . ,e caracteriza por una idea que sostiene que existe el derecho en tanto conjuntos de principios de justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, as! como tambi&n, confirma que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no podr ser calificado como derecho. Esta tesis concibe al derecho natural como la ciencia del ser del derecho, ya que dicho derecho natural es lo jur!dico por antonomasia, posteriormente, esta corriente niega el carcter de jur!dico a todo sistema o norma de derecho que no cumpla con los principios de justicia contenidos en el derecho natural+ es claro que para este tipo de 'usnaturalismo la relacin entre derecho y moral es de carcter no solo necesaria sino que condiciona la naturaleza jur!dica de las cosas. Es decir, que este sistema es aquel que sostiene que las normas de derecho positivo debe tener sus bases y fundamentos en el derecho natural, de no ser as!, entonces no sern catalogadas #erecho. Iusnatura is!o Deonto 47ico: *arlos )ino 5eza lo siguiente( Gay principios que determinan la justicia de las instituciones sociales y establecen parmetros de virtud personal que son universalmente vlidos, asequibles a la razn humana, cuya validez no depende del reconocimiento efectivo de ciertos rganos o individuos Esta corriente no niega el carcter jur!dico del derecho positivo por mas que sea contrario o violatorio de los criterios o principios del derecho natural. ,olo se limitara a decir de tal o cual sistema jur!dico que es injusto o invalido moralmente, aunque le reconoce plena entidad como derecho. En esta es identificable una relacin necesaria de lo jur!dico con lo moral, pero una relacin cuyo carcter necesario no determina la validez formal, la condicin jur!dica de una norma sino que condiciona su validez material, es decir, su obligatoriedad. ,istema que defiende la preexistencia del derecho natural, y que las normas deben ser reflejo de este, pero en caso de que la norma no sea fiel reflejo del derecho natural, si ser considerado derecho, este principio no llega al extremo del 6ntolgico POSITIVISMO: Entendido como una doctrina filosfica que funda la verdad solamente en m&todo experimental de las ciencias llamadas positivas y que rechaza o niega cualquier interpretacin teolgica, metaf!sica, los t&rminos universales y absolutos que est&n fundados en la naturaleza, as! como todo principio de vida que oriente a esta evolucin puesto que dichas cosas no pueden ser comprobables experimentalmente, solo toma en cuenta los hechos que tengan

validez en el terreno del conocimiento, los objetos que sean perceptibles al nivel de los sentidos, comprobables y reducibles a leyes. CARACT#R#S (#N#RAL#S5; Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera( a0 El rechazo de la metaf!sica y de toda proposicin no vinculada con hechos constatados. .0 El rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes cient!ficas. c0 El empirismo, %nico medio de llevar a cabo observaciones sistemticas y ciertas, para deducir conclusiones vlidas. )0 El fenomenalismo, que slo acepta la experiencia obtenida por la observacin de los fenmenos. *omo se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del conocimiento y la expresin ms clara del esp!ritu cientificista del siglo D'D. 4a realidad emp!rica se convierte en lo verdadero y en el %nico objeto del conocimiento+ lo cual supone una renuncia a cualquier planteo o propuesta valorativa. ,e trata de explicar, con la aplicacin del m&todo cient!fico, la totalidad de los fenmenos, sean de orden natural o espiritual. 2quello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepcin de la ciencia carece absolutamente de valor. 0odo lo que se encuentre ms all de lo regido por la relacin causa=efecto pertenece a la fantas!a. Da"i) %u!e - >B>>;>BBC0: :ilsofo escoc&s, cuyo esp!ritu anal!tico le llev al escepticismo. *onsidera que el conocimiento esta limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no puede ir ms all, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, y su teor!a principal reside en la asociacin de las ideas. $ara &l, las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. 0anto la percepcin como la reflexin aportan una serie de elementos que se atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita su cr!tica a la sustancia material, sino al propio yo. Esto significa que las causas y hechos del mundo f!sico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco+ solamente la creemos porque la naturaleza se comporta siempre as!. El escepticismo de Gume no pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento caprichoso( la costumbre, el hbito, la asociacin de ideas, los fenmenos naturales, psicolgicos+ provocan en &l la creencia en el mundo exterior. I!!anue Dant ->B?E;>FGE0:

2dmite que existen categor!as o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicacin de estos conceptos a la realidad nunca podr ir ms all de la experiencia sensible. *onstituyendo as!, una s!ntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es s!ntesis a priori( es s!ntesis porque es organizacin o conexin de datos sensibles .como lo exige el empirismo/ y a priori, porque el principio de esta organizacin es nuestra conciencia, la cual al constituirla, act%a seg%n leyes esenciales a su propia naturaleza, y por eso mismo leyes universales y necesarias .conforme a la exigencia del racionalismo/ Positi"is!o se7:n e +i os4+ico Au7usto Co!te5 ,on aquel conjunto de actividades filosficas y cient!ficas que deben efectuarse slo en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia, que las cosas en s!, si existen, son imposibles de alcanzar y que el esp!ritu humano debe limitarse a formular las leyes y las relaciones que se establecen entre los fenmenos. 4a principal aportacin de *omte al positivismo es la idea de que la realidad humana es social y tambi&n ella debe poder ser conocida cient!ficamente. 4as obras fundamentales de *omte son el *urso de filosof!a positiva, que se desarrolla en LS lecciones y los cuatro vol%menes de ,istema de pol!tica positiva. Estas dos obras contienen la sustancia de lo que se ha denominado positivismo y que *omte llama tambi&n filosof!a positiva o esp!ritu positivo y hasta sociolog!a. 4as dos primeras lecciones del *urso desarrollan dos de sus ideas bsicas( la ley de los tres estados y la clasificacin racional de las ciencias. Escrita esta obra con finalidad de reforma social .orden y progreso/, parte del supuesto de que la sociedad y la humanidad misma han de pasar por la misma evolucin que cada una de las ciencias y, en definitiva, el mismo entendimiento humano. 0oda ciencia .habla de astronom!a, f!sica, qu!mica y biolog!a/, igual que todo individuo y aun la especie humana, pasa por tres estados( el estado teolgico o ficticio, cuando el hombre explica las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales y de carcter personal+ el metaf!sico o abstracto, cuando el hombre sustituye lo sobrenatural por lo abstracto, y recurre a fuerzas y causas a modo de entidades ocultas que explican la naturaleza+ y el cient!fico o positivo, cuando el hombre, renunciando a un saber absoluto, se conforma con conocer las meras relaciones entre fenmenos, esto es, las leyes. >ue existen estos tres estados lo prueba tanto la historia de la humanidad y de las ciencias, como la exigencia de s!ntesis y comprensin del esp!ritu humano. T as! como el estado positivo es la meta del desarrollo de la historia y de las ciencias, de igual modo la comprensin de las cosas mediante leyes .sustitutivas de las causas de las divinidades/ es la meta final de la mente humana. $ara llegar a este estado positivo de la mente es necesaria una reorganizacin del conjunto de las ciencias, o una clasificacin del saber humano, con miras a una s!ntesis final positiva( la s!ntesis la otorga la sociolog!a, o f!sica social, que no slo es la %ltima de las ciencias y, por lo mismo su culminacin .seg%n el orden de matemticas, astronom!a, f!sica,

qu!mica, biolog!a y f!sica social/, sino tambi&n la aut&ntica interpretacin y la madurez de las ciencias, su filosof!a positiva, la ciencia de las ciencias. <s adelante, en #iscurso sobre el conjunto del positivismo y en ,istema de pol!tica positiva, subordinar la ciencia a la moral, la inteligencia a la simpat!a o amor. Positi"is!o se7:n %ans De sen5 ,eg%n Gans Ielsen, considerado como una de los precursores del positivismo, la ciencia del derecho es pura teor!a normativa, independiente de todo hecho y de toda ley positiva. Esta doctrina ha sido tambi&n llamada normativismo jur!dico porque establece como fundamental y previa a la experiencia jur!dica la regla de conducta o la sistemtica de las reglas de conducta que constituyen el propio ordenamiento jur!dico 4a obra 0eor!a $ura del #erecho, lleva a sus extremas consecuencias racionales la tesis de que no existe otro derecho que el que emana de la autoridad estatal, uno de los principales fines de este autor es eliminar del derecho todos los elementos que le son extra3os, al referirnos a estos se debe hacer &nfasis en el aspecto moral, teolgico, entre otros aspectos que formen parte del #erecho )atural, pues el alude que le resta validez a la norma jur!dica. T no es que niegue la importancia de la moral, sino que simplemente la considera irrelevante al otorgar validez al aspecto jur!dico. ,eg%n Eduardo )ovoa <onrreal, establece( ")o es por criticar ni justificar a Ielsen, pero el se limita a preguntarse a como es y como se forma el derecho, sin interesarse en como deber!a ser o como deber!a formarse" Es tanto el &nfasis que aplica Ielsen al positivismo, que en su obra 0eor!a $ura del #erecho, califica como un hecho *ontradictorio la doctrina del derecho natural, citando lo siguiente( ",eg%n la doctrina del derecho natural existe, por encima del derecho positivo= imperfecto y creado por los hombres, un derecho natural, perfecto, absolutamente justo, establecido por una autoridad sobrehumana" El autor niega que corresponda al derecho dar la solucin "justa" a los conflictos, pues la justicia es una idea de moral que esta mas all de toda experiencia y su contenido varia al infinito+ es decir una cosa es la validez del derecho y otra muy distinta su justicia o injusticia 2cent%a que lo que es bueno o justo seg%n una moral, sea bueno o justo en todas las circunstancias, y lo que sea malo seg%n este orden moral, sea malo en todas las circunstancias. Esta ser la %nica forma de que &l acepte la moral. POSITIVISMO HURIDICO: El positivismo jur!dico se conoce como una doctrina negadora de todo objetivismo jur!dico y que afirma que no existe otro derecho que el positivo, se

ha manifestado en diversos momentos histricos .escepticismo 8riego/ pero se generaliza en el siglo DD. ,eg%n Eduardo )ovoa( " El derecho natural contrapone a la legislacin positiva normas, principios o reglas jur!dicas superiores a ella y que pasaran a ser condiciones de su validez, el positivismo jur!dico se vuelca enteramente a lo externo opuesto, ya que no reconoce a otro derecho que el impuesto por el legislador humano." 0ambi&n es conocida como formalismo jur!dico, debido a que su estudio, en la perspectiva del derecho, es %nicamente los textos perceptivos dictados por el legislador. En lo jur!dico, el positivismo reacciona contra lo que de metaf!sico pueda haber el derecho, el derecho natural, entendido por tal concepcin que afirme la existencia de un orden meta emp!rico de valores jur!dicos. 4 a %nica realidad jur!dica es la que podemos conocer de forma inmediata, emp!rica, esto es, el derecho positivo contenido en las leyes dictadas por el estado. 4a filosof!a del derecho ha de estudiar esa normativa positiva, ya que alejarse de ese derecho positivo significar!a una postura metaf!sica. 4as manifestaciones del positivismo jur!dico fueron muy numerosas y variadas en el D'D y, en general, proceden de juristas y no de filsofos del derecho, pues la ciencia jur!dica aspiraba a suplantar la filosof!a del derecho. Positi"is!o 1i os4+ico: El positivismo considera tarea de la filosof!a hallar y describir los principios generales comunes a todas las ciencias y usar tales principios como gu!a de la conducta humana y como base de la organizacin social. 0res son las grandes formas de positivismo( el positivismo social .de 2. *omte y de -. ,tuart <ill/, de carcter prctico=pol!tico y cuya idea de progreso enra!za en la historia+ el positivismo evolutivo .de G. ,pencer y de E. Gaec1el/, de fuerte talante terico y cuya idea de progreso enra!za en la f!sica y en la Ciolog!a+ y el empiriocriticismo .de E. <ach, 5. 2venarius y I. $earson/. ,e caracteriza por una exclusiva atencin hacia los datos emp!ricos+ el conocimiento humano se nutre tan solo de la experiencia, y por ello solo son reales las cosas que conocemos directamente los datos positivos que nos suministra la experiencia, los hechos f!sicos y ps!quicos de los que tengamos conocimiento inmediato. Esta postura niega la metaf!sica. INTRODUCCI'N #esde 8recia hasta nuestros d!as se han multiplicado los intentos por encontrar el derecho natural, es decir el sistema de principios y normas superiores al derecho positivo, y por esta causa se ha generado la voluntad de los hombres a aquellos derechos humanos a los cuales deben someterse.

4a posicin 'usnaturalista es una corriente muy variada de aptitudes, de pensamientos y conceptos, por lo tanto realizar una concepcin !ntegra y general de &sta corriente es muy compleja, gracias a su diversidad. $or esto existieron muchos precursores, entre ellos se encuentra *arlos ,antiago )ino, conceptuando de una mejor manera &sta teor!a, dividi&ndola en dos .6ntolgica y #eontolgica/, para explicar detalladamente y desde pticas distintas una misma razn de ser del #erecho )atural. *abe destacar que el 'usnaturalismo es reflejo del #erecho )atural, debido a que se funda en la naturaleza del hombre, se desarrolla y evoluciona a medida que &l va evolucionando, ejecutando una serie de acciones que nacen de la costumbre y se aplican por la naturaleza misma, traducido a un conjunto de normas jur!dicas, que tienen como fin el Cien 'ndividual y *olectivo. 'mplicando de esta manera hechos de orden <oral y 0eolgico. En el aspecto moral se ejecutan acciones que en ocasiones traen como consecuencia una sancin interna y se exteriorizan por medio de la norma jur!dica, de &sta manera se aplica el derecho teniendo como base fundamental que el hombre genera una serie de actitudes que a ra!z de ellas, siente la necesidad de que sea tomada por la manos de la ley mediante normas coactivas. 4o importante del derecho natural es recordar que los hombres nos desarrollamos a trav&s de unos valores, la mayor!a de estos de carcter &tico e interior, y que estn integrados por la moral que el ser humano no pude desligarse de ello, el hombre no puede perder la esencia que adquiere de la naturaleza y le da un carcter subjetivo al derecho que es sumamente necesario, es cierto y se admite que se necesita la accin de unas normas de derecho positivo, emanadas por la autoridad competente del Estado, pero deben estar inspiradas en un derecho natural. En el aspecto 0eolgico, es decir la religin, para los seres humanos las creencias hacia un ser supremo son base fundamental de nuestra existencia, guiando y materializando la internabilidad de cada ser, se puede decir que se crea una independencia religiosa, donde se articulan los diferentes aspectos de una vida espiritual. Es tanta la dependencia hacia este aspecto que se ha hecho norma, estableci&ndose como principios tan inmutables que no pueden ser cambiados por otro ser, uno de los ms importante ejemplos son los planteamientos que cita el #erecho y a su vez la 5eligin( )o <atar, )o realizar actos impuros, )o robar, )o da3ar a tu prjimo, etc. ,e puede resaltar que no importa a cual religin pertenezca la sociedad, siempre y cuando exista junto con la moral, existir el #erecho como orden, fundamentado en nuestra )aturaleza. El $ositivismo aparece en un momento histrico .finales del ,iglo D'D y comienzos del DD/, cuyo terreno hab!a sido abonado por innumerables cambios tecnolgicos como los acontecidos por la 5evolucin 'ndustrial,

coincidiendo a la vez, para sus seguidores con el decaimiento del sentido metaf!sico y religioso del conocimiento. El hombre positivista, al no obtener las respuestas esperadas en la religin, en su b%squeda y peregrinaje permanente, por saber &l porque de las cosas, fija su atencin en la ciencia, ya que en su parecer la misma le brinda seguridad, confianza y confort, para &l la moral le restaba validez, objetividad a la norma jur!dica, quitndole la formalidad y dejando de ser #erecho. Ta no es el hombre, a merced de la naturaleza, mas bien es un ser, que encuentra respuestas lgicas al estudiar en forma anal!tica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor. T en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del $ositivismo, doctrina que *omte resume bien, a trav&s de su 4ey de los 0res Estadios, marcando as! el comienzo de la Gistoricidad del *onocimiento Gumano. 2 partir de este momento, la realidad se va a encontrar limitada por coordenadas de( tiempo, espacio y masa, puesto que solo considera la posibilidad de estudiar cient!ficamente los hechos, los fenmenos, el dato experimentable, lo observable, lo verificable para los positivistas lograr el progreso de la sociedad, y ello, solo se puede alcanzar a trav&s de la ciencia, considerada desde como expresin ms pura de la 5acionalidad. Esta, se propone a entender el mundo real, definir sus relaciones, leyes y caracter!sticas de la manera ms objetiva, independientemente de la subjetividad de los investigadores, de los or!genes y condiciones psico=sociales del descubrimiento o de sus aplicaciones prcticas, utilizando en todo momento, la verificacin en la experiencia y en la observacin de los fenmenos. *oncepcin que se expande hacia todas las ramas del saber, inclusive hacia los hechos sociales que tambi&n son tratados como cosas. CONCLUSION#S5 4a filosof!a y la ciencia se diferencia en que el cient!fico lo que pretende es conocer a partir de la observacin un hecho a nivel fenom&nico muy delimitado mientras que la filosof!a pretende conocer la totalidad de un hecho fenom&nico, pero no solo en la totalidad del hecho en si, sino en la esencia, en lo que va a permanecer siempre. Gablar acerca del $ositivismo es referirse a la idea de perfeccionalidad de las relaciones jur!dicas, obtener la pureza del #erecho para los positivistas es observarlo como %nico, t&rmino total donde no existan diferentes matices y la forma de lograr una ciencia pura es apartando la espiritualidad, las creencias religiosas, el carcter moral, metaf!sico y social. #ebido a estas caracter!sticas el positivismo es una corriente monista no admite el verdadero esp!ritu de los seres humanos, luego se puede catalogar como insensible, objetiva y ego!sta, el ser humano no es solo norma jur!dica, tambi&n es esencia, es creencia, es cultura, es sentimientos, costumbre, es moral, es ser, es sentir la verdadera

realidad que nos acompa3a desde los principios de la existencia, as! comenzamos y por ello se debe respeto a la calidad de la naturaleza que es %nica y preexistente, superior. *on esto no se quiere decir que el positivismo sea una corriente errnea, pero debe enfocarse desde otro punto de vista, tomar como instrumento de formacin, al #erecho )atural, es decir a la corriente 'usnaturalista, aquella que funda los principios de la humanidad y la lealtad con el ser. ,i nos referimos un poco a la norma, es importante recordar que primero hay que interiorizarla antes de exteriorizarla y para eso es necesaria una conciencia que se crea a base de principios que no solo son t&cnicos, muchos de estos, para no decir la mayor!a nacen con el ser humano y se van desarrollando acorde a la evolucin de la sociedad. ,i somos ser, somos ley )atural, entonces el positivismo no debe olvidarse de esto, poseen una excelente estructura jur!dica, pero para poder alcanzar una doctrina que verdaderamente logre un orden, es necesario tomar en cuenta nuestras ra!ces y dems aspectos que nos complementan como seres racionales. El 'usnaturalismo no es una tesis exclusiva, permite abrirse al campo de la norma en todo el sentido de la palabra, jur!dica, moral, teolgica, etc. 4a importancia de esta teor!a recalca en que nosotros los seres humanos provenimos de una naturaleza y aunque tratemos de escapar de ella, esta nos inculca no=solo en el #erecho $ositivo, .entendido como norma -ur!dica/, sino tambi&n en la parte humana .entendido como la espiritualidad/, tambi&n en una costumbre que provoca una actitud repetitiva, que nosotros mismos decidimos tomarla como ley, es as! como nace el #erecho+ no es posible que el mismo hombre permita caer en una rutina y patrones perdiendo sentido sobre creencias y tradiciones de la naturaleza misma, por eso nos hemos cuestionado( Q>u& somos los Gombres sin nuestra esenciaR, Q2caso el hombre puede vivir de formalidades t&cnicas, olvidando su naturalezaR T.. ,i no tenemos *ultura, ni Falores, religin ni moral, entonces... Q>u& somosR, QGombres <aquinasR

=============================== LA INTERPRETACION IUSNATURALISTA

Desde los griegos, especialmente los estoicos, el hecho de la valoraci n de las le!es positivas como m"s o menos #$stas se e%plica mediante el rec$rso a $n criterio anterior& normas no escritas derivadas de preceptos divinos o de la nat$rale'a( Se de)e a Tom"s de A*$ino la sistemati'aci n de esta teor+a con $na clasi,icaci n trimem)re& la le! divina, la nat$ral ! la

civil( La primera, dictada por Dios desde toda la eternidad, rige el c$rso de lo e%istente- la nat$ral, inscrita en el hom)re, es $na participaci n de la le! eterna- la civil es la prom$lgada por el so)erano( Se s$ele ac$sar de teol gico al i$snat$ralismo cl"sico por la relaci n atri)$ida a la le! nat$ral con la le! eterna o divina( Sin em)argo, no es as+( Domingo de Soto escri)e& .A/n s$poniendo *$e no e%istiera Dios, s lo la perversi n de la ra' n ser+a ca$sa de *$e el homicidio, el ro)o ! otros actos seme#antes no ,$eran moralmente malos0 1( A,irma, p$es, *$e ha! lo esencial e intr+nsecamente malo, independiente no !a de la vol$ntad divina, sino de la e%istencia de Dios( A$n*$e pensador rot$ndamente te+sta, el s$!o no es $n i$snat$ralismo teol gico, sino racional( 2rancisco S$"re' escri)e& .Dice 3regorio 4agno, al c$al sig$en los dem"s, *$e a/n c$ando no e%istiese Dios o no #$'gase rectamente las cosas, si h$)iera en el hom)re el dictamen de la recta ra' n *$e dictase *$e es malo mentir, tendr+a ello la misma ra' n de le! *$e tiene ahora por*$e ser+a demostrativo de la malicia *$e ha! intr+nsecamente en el o)#eto0 5( Es, p$es, ,also *$e ,$era 6$go 3rocio el sec$lari'ador del Derecho nat$ral, *$ien reprod$#o casi literalmente las opiniones de Soto ! de S$"re', entre otros, ! a7adi & .Ni si*$iera Dios p$ede hacer *$e lo *$e es intr+nsecamente malo no lo sea0 8( Los tres esta)an, como la inmensa ma!or+a, en la l+nea de Oc9ham *$e s lo da)a l$gar a $na :tica p$ramente dogm"tica, la revelada( El Derecho nat$ral de la esc$ela espa7ola, *$e desarroll el pensamiento tomista, e*$ipara los primeros principios l gicos ;identidad, no contradicci n, etc(< con los primeros principios del Derecho nat$ral, evidentes por s+ mismos para el ser racional& .Los principios de la ra' n pr"ctica =escri)e Soto= son seme#antes a los principios espec$lativos, *$e en todas partes tienen la misma veracidad inconc$sa ! se conocen claramente por la l$' nat$ral0 >( El primer principio moral se ha en$nciado de diversas maneras( Para los romanos era .Dar a cada $no lo s$!o0 ?( Pero @*$: es lo s$!oA Por e#emplo, el salario #$sto @ser+a $na parte al+c$ota del )ene,icio empresarial o el res$ltado de la o,erta ! de la demanda en el mercado de tra)a#oA Lo .s$!o0 es $n ,ormalismo s$scepti)le de varios ! a/n contradictorios contenidos( Una revisi n moderna del principio romano ser+a .Dar a cada $no seg/n s$ m:rito0( Pero @*$: es el m:ritoA @Ser+a la $tilidad general del acto individ$alA Tal valor es di,icil de medir ! no es inm$ta)le p$es depende de los ,ines *$e en $n momento determinado se ,i#e $na sociedad( Por e#emplo, en la g$erra es $n m:rito ser m"%imamente mort+,ero mientras *$e en la pa' s$ceder+a lo contrario( Adem"s, el m:rito s$pone

proporcionalidad en los premios ! en las penas( Tal proporcionalidad no se p$ede esta)lecer o)#etivamente( Por e#emplo, salvar $na vida mediante la administraci n de $n ,"rmaco por $n m:dico o mediante la intervenci n de $n espont"neo *$e evita *$e el n"$,rago se ahog$e @ser+an actos de id:ntico m:rito ! acreedores del mismo premio socialA La idea de .m:rito0 es menos .vac+a0 *$e la de .s$!o0- pero de ella no se ded$cen necesariamente preceptos de invaria)le ! claro contenido( Los escol"sticos en$nciaron el principio .6acer el )ien ! evitar el mal0 B( Pero @*$: es el )ienA La c$esti n moral se despla'a a la de,inici n de lo )$eno( El principio ser+a ta$tol gico& hacer el )ien es hacer lo )$eno( Para s$perar la ta$tolog+a se apela a la vol$ntad divina& es )$eno lo *$e Dios ha dictado como le! divina( De este modo se s$pera tam)ien el ,ormalismo p$esto *$e se da $n contenido material al )ien( Pero este es*$ema se ,$nda en $na entidad meta,+sica, di,+cilmente aprehensi)le en s+ misma, la vol$ntad de Dios, *$e l$ego se s$pone e%presada en $n dogma, la revelaci n sina+tica del Dec"logo( En tal s$p$esto, s lo e%istir+a la moral para los cre!entes, hip tesis contraria a lo *$e se pretende ,$ndamentar, $na :tica para el hom)re en c$anto hom)re, independiente de s$ ,e religiosa( En las antig$as sa)id$r+as orientales aparece el principio .No *$ieras para los dem"s lo *$e no *$ieres para t+0 C( Pero esta ,orm$laci n implica s$)#etivismo !, por tanto, relativismo ! varia)ilidad( Por e#emplo, del hecho de *$e las a)ortistas deseen para todos el derecho de eliminar al .nascit$r$s0 @se ded$cir+a la licit$d $niversal del a)ortoA Como $na reela)oraci n ! o)#etivaci n del cl"sico principio anterior, Dant en$nci el s$!o, *$e denomin categ rico& .O)ra de tal modo *$e t$ acci n p$eda convertirse en norma $niversal0 E( Pero el a)orto li)re podr+a convertirse en el precepto $niversal, !, de hecho, as+ est" aconteciendo( El homicidio, por motivaciones ego+stas, del ser m"s inocente, e#ec$tado por la persona directamente responsa)le de s$ e%istencia ! m"s o)ligada a c$idarlo @ser+a $n comportamiento moralA El principio categ rico adolece, como los otros, de inconcreci n !, event$almente, de contradicci n FG(

Teorias Iusnatura istas5 Iusnatura is!o c sico5 5adica la validez del derecho en el derecho )atural. #octrina de :rancisco de Fittoria. $ensador de la Escuela espa3ola, lo ubicamos a fines del DF y comienzos del siglo DF' .descubrimiento de 2m&rica que plantea una serie de problemas. En su suelo existencial surgen interrogantes fundamentales como pe. como se debe desarrollar la conquista, cuales son los t!tulos que permiten el abasallamiento de los indios, cuales son los limites del poder, esto es, si son susceptibles o no de esclavitud/. Es asi como el suelo existencial provoca el pensamiento de varios eclesisticos espa3oles, la Escuela Espa3ola, la neoescolastica ya que se sustentan en ppios escolsticos de ,to. 0omas de 2quino. :rancisco de Fittoria al referirse al fundamento del dip se3ala que el hombre es una criatura de #ios, pero se3ala que el hombre es un ser menesteroso, por esencia es un ser que vive en la merestosidad. 2 los animales los doto de distintas fortalezas, y al hombre lo dejo desvalido, como arrojado de un naufragio, pero lo doto de razn y de palabra. Este estado de menesterosidad hace que el hombre sea esencialmente un ser social, que necesite de los otros y que consecuencialmente no tiene otro medio para valerse en la vida, estructurando su existencia socialmente . El genero humano engendra una comunidad internacional, pero adems como de la menesterosidad surge la necesidad de generar una estructura pol!tica que es el estado, los estados son una creacin humana que tambi&n integran esta sociedad. El ve a la comunidad internacional de @ ngulos, desde un punto propiamente humano y de la estructura del estado. El dip radica su fuerza en la sociabilidad humana. 4e da importancia a la evangelizacin, pero considera a la guerra de la evangelizacin como injusta, es decir, admite que los estados tengan sus propias creencias. :rancisco de Fittoria es seguidor de las ideas de ,to 0omas de 2quino y, anterior a estas ideas encontramos a ,an 2gust!n+ quien ya dec!a que la naturaleza del hombre es perversa, somos ca!dos y la naturaleza arrastra o lleva inscrita el sentido de culpa. ,an 2gust!n muere cerca de B@E dc, se estaba derrumbando el imperio romano. Era muy pesimista la atmsfera que

envolv!a a este ,to, era de una modestia y sent!a la carga pecaminosa de lo humano. ,to 0omas vive en la plena Edad media, catedrales gticas, lleno de la luz del medioevo, del naturalismo, hay un optimismo y luego desemboca en la concepcin del 5enacimiento, muy llena de luz y el hombre como criatura de #ios es inacabado, desvalido. T es asi como en el pensamiento de Fittoria vemos que hay algo de ello cuando dice que el hombre es como arrojado a un naufragio, se encuentra desnudo. El pensamiento de Fittoria es muy articulado y profundo. ,iempre aun cuando estemos inmersos en la historia, en la filosof!a, en otra sensibilidad, siempre hay un grado de contemporaneidad, vamos a ser tocados por esas realidades, por muchas razones, particularmente por contrastes, desencantos+ porque pertenecen a otras sensibilidades+ y es por ello que dichas realidades nos parecen casi inteligibles. El hombre antes que nada es un ser sensual, &l vive en la inmediatez, estamos atados a ella+ y en esa inmediatez hay una serie de creencias ideolgicas silenciosas a las cuales no nos podemos desatar, mil cosas que motivan al ser humano. #octrina de Gugo 8roccio. $ensador del siglo DF'', holand&s, protestante. ,e3ala que el hombre es un ser sociable, pero a diferencia de Fittoria, la sociabilidad no emana del estado de menesterosidad, sino que emana de la estructura humana. 4a sociabilidad lo llevar!amos en nuestro cdigo gen&tico. El sentimiento de sociabilidad lo llevamos, siempre vamos a ser un animal sociable y aun en la hiptesis blasfema de que #ios no existiera siempre existir!a un derecho natural que emana de este instinto. Ello tambi&n estaba presente en Fittoria ya que la religin es como el aire que respiramos, pero el cuento de la inmediatez es otro y aun cuando estemos en la hiptesis blasfema tambi&n habr!a surgido un derecho natural, la sociabilidad, el hombre es social por su carcter de menesteroso, se necesitan los unos con los otros. 4a diferencia esta en que son suelos existenciales distintos. Estamos en la &poca de los asburgos en su plenitud pero con una influencia ideolgica de la iglesia muy fuerte. 4a iglesia espa3ola es la que salva a la cristiandad de la ruptura del protestantismo. 4a fe sostuvo la estructura pol!tica, tenia un poder tal que incluso el rey llego a confesarse. $ero el desarrollo de la iglesia espa3ola fue distinto en el resto de Europa. Gugo 8roccio esta inserto en un suelo existencial barroco pero el da una respuesta no barroca al problema de las relaciones internacionales. El dip tiene su fundamento en el derecho natural, en la sociabilidad del hombre. El dip se conforma fundamentalmente de dos vertientes( #erecho )atural.

#erecho de gentes .derecho voluntario/( 2quel que se proyecta desde los ttdos y desde la costumbre. Gugo 8roccio era pacifista. Es asi como Erasmo prepara la reforma para volver a la vertiente de la iglesia, busca la purificacin de la fe y Gugo 8roccio consideraba a la guerra como algo inhumano, como algo tremendo. #el mismo modo escribe un ttdo .ius belis as pachis, el derecho de la guerra y la paz/+ y es el ?U que aborda nuestra disciplina de un modo orgnico, estructural+ que a diferencia de Fittoria, cuyo pensamiento es conocido a trav&s de los apuntes de sus alumnos .5elexio/ surge un claro esquema, estructura y organicidad del #ip. Iusnatura is!o Conte!porneo #octrina de 4ouis le :ur. El estado, el poder institucionalizado era sustentado sobre los ppios del derecho natural y dentro de estos ppios destaca M( El pacta sunt servanda, es decir, que los pactos deben respetarse. 0odo da3o injusto debe ser resarcido. 4a autoridad debe respetarse. Esto se refiere a que nosotros vivimos en una comunidad pol!tica, en un determinado orden de derecho que genera un poder que esta institucionalizado. Ese orden de derecho que implica una jerarqu!a, una autoridad. Eso es lo que debe de respetarse. Gay una suerte de pacto tcito, respecto de ello de vivir en sociedad. #octrina de 2lfredo Feldross. )o obstante ser contemporneo, &l aborda el problema del 'usnaturalismo desde un mbito inusual para nuestra contemporaneidad. El universo esta todo lleno de sentido y observa que el sentido del derecho es parte del sentido csmico, y quien no entiende ese sentido csmico no entender el sentido del derecho. Este sentido que se expresa en ese sentido csmico se expresa en la conciencia jur!dica de los pueblos, y hoy en d!a ese sentido se encuentra positivado. T esto se encontrar!a en el art MJ del estatuto de la *'- que se refiere a las fuentes de dip, y es en los $8#U reconocidos por las naciones civilizadas donde se encontrar!an la problemtica de Feldross. $or tanto Feldross dir que existe lo que existe porque detrs de la existencia hay un sentido. 4as cosas no existen porque si y, en este sentido esta la f.x/ del derecho, el derecho forma parte de este sentido y este sentido tambi&n se traduce en la conciencia jur!dica de los pueblos que ser objetivada a trav&s de los $8#U. 0eor!a 0pica o de la jurisprudencia de problemas.

Gay @ exponentes en esta doctrina FiehVeg y -os& $astor 5idruego. El 'usnaturalismo clsico se estructura a partir del derecho natural y su dinmica esta estructurada en estos ppios axiomticos que se dan por supuestos y de ah! van siguiendo una serie de consecuencias y van dise3ando su estructura. 4a teor!a tpica se emprende contra este cetro marcadamente sistemtico, axiomtico. Gay ppios prevalecientes, distantes de la realidad que se dan por supuesto de manera absoluta y para todos los mbitos del derecho. 4o que hay que ser es buscar determinados mbitos del derecho y cuales son los ppios que deben regular esos determinados mbitos .topos/, determinados lugares pe. si trata de determinar la nulidad de los ttdos. 4os civilistas han tratado de dise3ado toda una teor!a de la nulidad y se3alando como %nico efecto el retrotraer las cosas a su estado anterior. Entonces QEs posible aplicar la misma teor!a de la nulidad al dipR No. $or varias razones( El objetivo y el objeto de la disciplina son distintos. 4os sujetos son diferentes. El suelo existencial tambi&n es distinto. 4a estructura en la cual se muestran las disciplinas son distintas. $or lo tanto se observa que(

4os sujetos son estados y no son particulares. 4os ttdos producen efectos entre estos sujetos. >ue los efectos son gravitantes, pol!ticos.

En este sentido la *WF sobre los dd de los ttdos se3ala que habr que distinguir( ,i se han realizado actos en virtud del ttdo, se devolver al estado anterior a la celebracin del ttdo en la medida en que sea posible. ,i no se han realizado. En este caso el topus seria la nulidad de los ttdos y, en ese topus surge un suelo existencial, es un topus atado al suelo existencial, a las relaciones internacionales, como se da en la practica. Es asi como la jurisprudencia tuvo presente al suelo existencial y de all! surge una suerte de derecho virtual y el derecho natural ya no es emanecente, sino que esta virtualmente en los topus, del cual obtenemos ppios determinados que regulan dichos topus, y estos

ppios son los toppoi, verdaderos gu!as que surgen de lugares determinados. ;na suerte de derecho natural virtual. *uando se habla de jurisprudencia de problemas se habla del derecho que surge de los topus. Fale decir, el derecho que surge de los problemas y, cual es el problema que surge .en el ejemplo la nulidad/. 4as ramas distintas al dip se3alan que no es una rama que no tiene como hacerse exigible, no hay un orden supraestatal, esta lleno de patolog!as, por la naturaleza escandalosa en el vivir de sus actores, patolog!as que se muestran. 4a inmediatez del dip esta atado a los intereses de las grandes potencias y ellas se muestran como aparentes sujetos de derecho. El hombre esta siempre construyendo un modelo que tiene un cumulo de creencias y de este modelo surge lo que es el derecho interno, el cual aparece como un florero, el cual no parece contaminado por lo humano. 1rancisco )e Vittoria5 $ensador espa3ol, vasco+ del siglo DF' .nace en ?BJL y muere en ?KBL/. Esta inserto en el periodo de la conquista .?U mitad del siglo DF'/. Es uno de los padres del dip, junto con Gugo 8roccio. 4idera la Esc. Espa3ola o )eoescolastica y piensa todas las vertientes que conformaran las directrices del dip y todo desde su suelo existencial, desde un cumulo de creencias que envolv!a a su contemporaneidad. T el se plantea el problema de la naturaleza del hombre. 2l ver que Fittoria se plantea en el suelo existencial de la conquista, del periodo de la Espa3a que emerge como super potencia, particularmente los asburgos+ y esos planteamientos engendran una serie de problemas pe en el mbito del dominio, del poder, Qcuales son los t!tulos del rey de Espa3a para conquistarR, cual es la naturaleza de los indios, Qlos podemos someter a esclavitudR, cuales son los limites de la evangelizacin, Qpodemos evangelizar por la fuerzaR. Ellos no dan una respuesta fijndose en la inmediatez, ellos hacen filosof!a y dicen que para responder habr que preguntarse que son los indios. Es asi como la Escuela espa3ola concibe una teor!a y un pensamiento que surge de la propia vida. :rente a la pregunta que lo que es el indio dirn que indio es un hombre y con respecto a su naturaleza+ si los indios son hombres tienen dd que proviene de la naturaleza, dd que hoy en d!a serian ddhh. adems tienen la libertad para creer aunque que esten errados, y no pueden ser impedidos para creer por la fuerza.

,i los indios son personas, si el hombre es un ser social+ por naturaleza tiende a formar agrupaciones humanas regidas por un orden y construir una nacin que podr ser imperfecta pero como nacin posee dd. En lo relativo al poder tambi&n se pregunta Q>u& es el poderR. El poder emana de la naturaleza del hombre, de la naturaleza social, y el poder tiene un solo fin, el bien com%n que es el bien de todos nosotros. Entonces surge la autoridad como un <inistro, que viene de menester, el hombre es un ser menesteroso. Ellos ejercen un ministerio tendiente a satisfacer necesidades. El poder viene de #ios, de la inmediatez de la sociedad y consecuencialmente surge la idea de responsabilidad en la inmediatez .ante la sociedad civil, quien se desv!a del Cien *om%n es responsable/. T por lo tanto la idea del ejercicio del poder entra3a a la idea de responsabilidad que nos lleva a aceptar la idea del 0iranicidio. Q*uales son los t!tulos que se invocaban por los 55** en la &poca de conquistaR 4os mismos que se invocaban en &poca del imperio romano .el derecho del mas fuerte, las tierras res nulluim etc./ y es asi como la Escuela Espa3ola rechazara los t!tulos de ocupacin y dominio y la idea del poder por la fuerza. T ese problema lo analiza Fittoria partiendo de la indagacin de la comunidad internacional. T con respecto a la pregunta de que es la comunidad internacional lo analiza desde estas dos grandes vertientes( 0odos los hombres forman una comunidad internacional anterior al estado .naciones y rep%blicas/ y supraestado .por sobre el estado/. Esto como comunidad del genero humano. 0ambi&n como el hombre es un animal social construye un estado y le da una estructura pol!tica a la sociedad, el estado+ y ellos tambi&n constituyen una comunidad pero su esencia es el hombre, porque el estado no es sino la expresin de lo humano y el fin del estado es el bien com%n, el bien de todos nosotros. 4a comunidad internacional todav!a no ha logrado pleno desarrollo, acogiendo el modelo del derecho interno+ y no existe una supraestructura internacional con consejos, leyes y magistrados a las cuales se sometan las naciones y que restaure las injurias .como violacin del orden jur!dico/. T cuando hay una injuria, esto es, cuando una nacin atenta contra el derecho de otra nacin, desemboca en la guerra. ,e3ala que mientras no exista un orden supranacional, la guerra ser necesaria y ser un derecho. 2qu! se aboca al problema de la justicia de la guerra justa, y cuando una guerra ser justa cuando concurran los siguientes elementos( -usta causa. Ella ser la reparacin de una injuria grave.

4a guerra como sancin y restauracin debe estar regida por el ppio de proporcionalidad .una relacin de proporcin entre la injuria y el castigo/. 4a guerra debe ser adems necesaria y esto proviene de la edad media. 5echaza como guerra justa(

4as guerras que persiguen someter a los pueblos en sus creencias, como la guerra de evangelizacin. 4as guerras de ensanchamiento territorial como las guerras imperialistas. 4as guerras que se emprenden para mayor gloria del pr!ncipe como tantas que emprendi 4uis D'F.

2utoridad legitima para declararla. Gay que se3alar @ mbitos( 2l no existir un orden supranacional y al ser indispensable el derecho de la guerra, es necesario determinar quien tiene el derecho para determinarla, y este va ser un sujeto de derecho, una entidad superior, y el ofendido tendr derecho para declarar la guerra. Es necesario distinguir entre guerras ofensivas y guerras defensivas.

En cuanto a las guerras ofensivas solo las podr declarar una )acin perfecta y, ella ser aquella a la cual nada le falta y que no dependen de ninguna otra y que tienen sus propios magistrados, leyes y consejos pe. 5eino de *astilla, 5eino de 2ragn, y el $rincipado de Fenecia. En cuanto a las guerras defensivas, que son aquellas que pretenden detener una agresin+ no solo tiene el derecho para declararla una nacin perfecta sino que tambi&n las imperfectas pe. 4os pueblos o comunidades ind!genas.

0odo este problema no es un problema incidental, un topus que nos interese desde el mero mbito b&lico, es algo que lo alza con el problema del hombre, de la justicia, de la sociedad, de los limites del poder. En este orden de cosas, el pensamiento de la Esc. Espa3ola se contradice con el oficialismo, que toma de la corriente del derecho romano la justicia de la guerra .8in&s de ,epulveda, Cartolom& de las *asas/. El punto no es un asunto de fuerza sino que del bien de todos. Ta lo dec!a 8in&s de ,epulveda, como perteneciente a la Esc. 4egalista( El monarca lo puede todo. .Esto como visin de un absolutismo max/. El poder es el expansionismo, como en el derecho romano y por lo tanto sera guerra justa(

las de evangelizacin, expansin, las que solo persiguen la gloria del pr!ncipe etc. T asi tambi&n lo vemos desde <oliere y FialoV. La le! nat$ral ! s$ interpretaci n contempor"nea Carlos Ignacio 4assini Correas

La idea central es la de presentar al iusnaturalismo clsico de modo que aparezca como una alternativa digna de reconocimiento en la actual situacin de dispersin y tambin de confusin en que se encuentra la filosofa del derecho. n efecto! luego de la hegemona e"ercida por el positivismo "urdico en la primera mitad del siglo veinte! y tras su declinacin! el lugar preponderante e"ercido por el iuspositivismo no ha sido colmado hasta ahora por ninguna doctrina! sucedindose una situacin de anarqua en las ideas "urdicas. n esta situacin conviven y debaten las teora crticas! el positivismo "urdico #incluyente#! el sistemismo sociologista! las doctrinas hermenuticas! las diver$sas versiones analticas! las teoras discursivas y de la argumentacin y varias ms! entre las que corresponde incluir al iusnaturalismo clsico. La empresa intelectual que se ha intentado concretar con los traba"os aqu reunidos es la de superar de alg%n modo las actitudes de muchos de los estudiosos de la ley natural! que se niegan sistemticamente a atisbar siquiera las lneas centrales de la iusfilosofa hodierna y mucho menos a debatir con ellas! y se cierran en concilibulos de cenculo! e&poniendo sus ideas en un lengua"e y un estilo de argumentacin poco comprensible para sus contemporneos. ' es casualmente con ese doble empe(o) superar las actitudes hermticas de algunos iusnaturalistas e intentar una mediacin en el m%ltiple debate iusfilosfico de nuestros das! que son publicados los ensayos aqu reunidos! en los que se ha tratado de abordar algunos de los principales tpicos de la iusfilosofa actual! poniendo en dilogo al iusnaturalismo de raz clsica con las principales propuestas de la filosofa del derecho actual! reinterpretndolo y reformulndolo de modo de hacerlo comprensible! interesante y e&presivo para los hombres de comienzos del siglo **+. ,arlos +gnacio -assini ,orreas ./0112! es 3bogado! 4octor en ,iencias 5urdicas y 6ociales y 4octor en 7ilosofa. 8acido en -endoza! 3rgentina! estudi 4erecho en su provincia natal y posteriormente realiz su 4octorado en 4erecho sobre un tema enormemente debatido en esos a(os ./09:2) la concepcin mar&ista del derecho. ;ealiz estudios de posgrado en <ars con -ichel =illey y >eorges ?alino@sAi y! luego de seguir toda la carrera docente! es actualmente ,atedrtico de 7ilosofa del 4erecho en las Bniversidades de -endoza y 8acional de ,uyo. 3dems es <rofesor &traordinario de 7ilosofa <rctica! del -agister en 4erecho 5udicial y del 4octorado en 4erecho en la Bniversidad 3ustral de Cuenos 3ires! y ha sido ,atedrtico de Dtica en la Bniversidad ,atlica 3rgentina de Cuenos 3ires! as como <rofesor e +nvestigador =isitante en varias universidades de uropa y 3mrica. Ea sido tambin Cecario en la Bniversidad de -Fnster del 6ervicio 3lemn de

+ntercambio 3cadmico .43342! en donde comenz la redaccin de su tesis en filosofa sobre el tema de los paradigmas clsico! ilustrado y revolucionario de la "usticia. Giene editados veintids libros! publicados en 3rgentina! spa(a! ,hile! -&ico y CrasilH entre los %ltimos corresponde destacar 7ilosofa del 4erecho .I vol%menes2! La prudencia "urdica! La falacia de la #falacia naturalista#! Los derechos humanos en el pensamiento actual! La desintegracin del pensamiento "urdico clsico en la dad -oderna y ,onstructivismo tico y "usticia procedimental en 5ohn ;a@ls. 6us artculos son ms de ciento veinte! publicados en revistas cientficas de 3mrica y uropa! entre ellas! ;echtstheorie! 3rchives de <hilosophie du 4roit! 3nuario spa(ol de 7ilosofa del 4erecho! 3naloga y 3rs +uris de -&ico! ;ivista +nternazionale di 7ilosofa del 4iritto! 6apientia! <ersona y 4erecho! +us <ublicum! 4o&a! Eumana +ura! 8untium! 3rs +nterpretandi y varias ms. Ea efectuado numerosas traducciones del +ngls! 7rancs! +taliano y 3lemn y ha dirigido varios vol%menes colectivos! as como numerosas tesis doctorales y es miembro de los comits cientficos de varias revistas cientficas de 7ilosofa y 4erecho. Ea sido +nvestigador <rincipal del ,onse"o 8acional de +nvestigaciones ,ientficas y Gecnolgicas y es miembro titular del ,onse"o 4irectivo de la 3sociacin 3rgentina de 7ilosofa del 4erecho. 3ctualmente es 6ecretario 3cadmico de la Bniversidad de -endoza y 4irector del 4octorado en 4erecho en la Bniversidad ,atlica de 6anta 7e.

I$snat$ralismo o derecho nat$ral La creencia en un orden ob"etivo superior o suprapositivo de carcter universal. ste orden ob"etivo constituye al mismo tiempo el orden "urdico natural en el que ha de inspirarse! fundarse y orientarse el ordenamiento "urdico positivo que regule las relaciones de convivencia. 6e trata de unos

principios "urdicos universales e inmutables que surgen de la naturaleza y que estn al margen del arbitrio del legislador pero debe refle"ar en el 4erecho <ositivo si desea que sus normas tengan validez. s la b%squeda de un ideal superior de "usticia que la defienda contra la arbitrariedad de las leyes humanas. 4urante muchos siglos! desde la >recia clsica hasta el siglo *+*! el 4erecho se conceba como una serie de normas .morales y de "usticia2 universalmente vlidas y asequibles a la razn humana .4erecho 8atural2. n el iusnaturalismo teolgico las normas haban sido establecidas por 4ios! pero podan ser conocidas por la razn humana. n el iusnaturalismo racionalista las normas haban sido creadas por la razn humana! no deriva de los mandamientos divinos. l historicista pretende deducir normas universalmente vlidas a partir del desarrollo de la historia humana! movida por una necesidad interna que la conduce hacia alg%n destino. La teora de la naturaleza de las cosas establece que ciertos aspectos de la realidad poseen fuerza normativa y constituyen una fuente de derecho a la cual debe adecuarse el 4erecho <ositivo! poniendo lmites a la voluntad del legislador. Las races de las distintas doctrinas del 4erecho 8atural se encuentran en >recia. s la idea de que e&iste un orden natural que se revela en la naturaleza de las cosas y que es distinto de las cambiantes leyes humanas y puede ser descubierto por la observacin racional de la vida social. 6on normas adecuadas a la naturaleza de las cosas! que han de ser rectamente interpretadas por la razn humana. La idea de 4erecho 8atural se polariza alrededor del deber de vivir con arreglo a un ideal dictado por la razn y se transform en un 4erecho ideal. s la concepcin que ha dominado el pensamiento posterior y que ser recogida por la "urisprudencia romana. n sta! la opinin dominante llegar a un sincretismo entre la idea estoica del 4erecho natural establecido por la razn natural con el hecho positivo del sistema "urdico romano! el ius gentium. l ius gentium naci entre los siglos +++ y ++ a.,.! como un sistema de 4erecho <ositivo libre de trabas! fle&ible y prctico basado en el deber de cumplir la palabra dada y que se ampli hasta incluir el deber general de comportarse correctamente en las relaciones con los dems! es decir! la buena fe. l iusnaturalismo medieval no puede tratarse sin recordar que la dad -edia fue una poca de fuertes polmicas doctrinales y puntos de vista muy opuestos. 6anto Goms de 3quino cree que el mundo es gobernado por la voluntad de 4ios. La razn divina es la que establece el orden general del universo y sus reglas constituyen la suprema ley. La Ley divina es superior a

todas y su %nico interprete autorizado es la +glesia. l 4erecho 8atural es descubierto por la razn y no puede en ning%n momento ser opuesto a lo que 4ios ha revelado. Los principios del mundo moderno supusieron el fin de la hegemona eclesistica. ,on el ;enacimiento la concepcin eclesistica de" de ser la doctrina prcticamente unnime de la uropa cristiana para convertirse en una teora ms. Los 4erechos del Eombre es un planteamiento iusnaturalista que alcanza su apogeo en el s. *=+++. l hombre tiene unos derechos naturales inalienables! que no pueden ser transferidos permanentemente a ning%n gobernante. ;ousseau seguir esta tendencia y en las pginas de l ,ontrato 6ocial responder al gran problema poltico que es conciliar la libertad natural del hombre con la necesidad de la vida en un stado. ,on la ;evolucin 7rancesa la doctrina iusnaturalista alcanzar su apogeo pero entrar inmediatamente en crisis. l iusnaturalismo racionalista tendr su apogeo con las revoluciones liberales! pero a mediados del s.*+* comienza su decadencia que se prolongar hasta el s.**. sto se produce por el surgimiento de dos corrientes doctrinales que niegan la e&istencia de un 4erecho 8atural superior! racional e inmutable) el historicismo "urdico y el positivismo "urdico. l Eistoricismo o scuela Eistrica del 4erecho defendi la e&altacin del sentimiento frente al entendimiento o idea racionalH de lo espontneo frente a lo refle&ivo. n el momento en que triunfa el stado Liberal y la burguesa se hace con el poder! el iusnaturalismo pasa ser sustituido por el positivismo "urdico! ms conveniente para sus intereses y enca"a me"or con la seranidad conservadora. 4esde el s.*+* hasta despus de la 6egunda >uerra -undial el iusnaturalismo aparece como un concepto caduco. 7rente a las ideas que negaban la e&istencia de un 4erecho 8atural superior surgi una reaccin defensiva de reafirmacin de estos principios. s una vuelta al principio y un rechazo del iusnaturalismo moderno. l iusnaturalismo moderno es el retorno a una indagacin de la "usticia material! es decir! con contenidos concretos.

IUS) La cosa "usta! el derecho.

IUSNATURALISMO) scuela de pensamiento "urdico! que desde consideraciones cientficas y filosficas! propone la e&istencia del derecho natural! y lo defiende como un elemento normativo yJo "urdico preponderante. IUSNATURALISMO CL&SICO O R#ALISTA) .sin.2 ;ealismo 5urdico ,lsico. scuela de pensamiento "urdico que tiene como base filosfica el realismo filosfico de origen griego! y que considera que el derecho en su primera acepcin es la misma cosa "usta! debida y por tanto e&igible! y que ste puede ser natural o positivo! e&igindose la e&istencia simultnea de ambos en cualquier ordenamiento "urdico. 3dems! considera que el derecho natural por ser derecho! es una cosa real y e&istente otorgada por la misma naturaleza humana! mientras que el derecho positivo es cosa "usta otorgada por la voluntad de los hombres. IUSNATURALISMO MOD#RNO O RACIONALISTA ) scuela de pensamiento "urdico que tiene como base filosfica el idealismo filosfico moderno! que considera al derecho natural como un con"unto de normas o leyes de comportamiento ideales producto de la razn cuyo fin es el alcanzar una armona universal! por lo que el derecho natural se convierte en un aspecto moral! por lo que al de"ar su carcter "urdico! el verdadero derecho solo lo constituye el derecho positivo! al cual se contrapone el natural. IUSPOSITIVISMO) scuela de pensamiento "urdico! que desde consideraciones eminentemente cientficas! considera que el derecho solo lo es el positivo! y que lo denominado por otras escuelas como Kderecho naturalL! no es propiamente "urdico! sino moral! o valores! o criterios ideales de "usticia.

También podría gustarte