T 568 99

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Sentencia T-568/99 LEGITIMACION POR ACTIVA DEL SINDICATO -Presentacin de tutela TRANSFORMACION DE EMPRESA-No desaparecen derechos del trabajador

ni deberes del empleador SINDICATO-Distincin entre derechos individuales del afiliado y derechos colectivos del ente DERECHOS colectivo FUNDAMENTALES DEL SINDICATO-Ente

LEGITIMACION POR ACTIVA DEL SINDICATO-Ente colectivo/INSTANCIAS INTERNACIONALES-Necesidad de agotar previamente recursos internos para defensa de derechos El agotamiento de los recursos internos para la defensa de los derechos conculcados, es un presupuesto para acudir a las instancias internacionales, consagrado en los instrumentos internacionales ratificados por Colombia y en varios pronunciamientos del mximo tribunal de asuntos internacionales. En consecuencia, la decisin de las instancias internacionales competentes para controlar la aplicacin de los tratados y convenios, slo puede ser posterior a las decisiones administrativas internas, y a las sentencias nacionales sobre la legalidad de ellas. Cualquier pronunciamiento de esas instancias, necesariamente constituye un hecho nuevo. UE!A ANTE ORGANISMO INTERNACIONAL-Ordenes no pueden ignorarse bajo la cosa juzgada/TRI"UNAL INTERNACIONAL-Ordenes no pueden ignorarse bajo la cosa juzgada SINDICATO-Derecho al reconocimiento de personera jurdica/DE"IDO PROCESO ADMINISTRATIVO DE PERSONA !URIDICA Es claro que una asociacin como el Sindicato tiene el derecho fundamental al reconocimiento de su personera urdica. ! ms de ese reconocimiento, condicin sin la cual no pueden radicarse derechos en cabe"a del ente colectivo, las personas urdicas son titulares del derecho fundamental al debido proceso, pues respecto de la Constitucin actual, no tiene sentido afirmar que alguien tiene un derecho, si no cuenta con

accin para reclamar su efectividad, ni las garantas para el respectivo trmite. !dems, es sabido que la Carta extendi el alcance del derecho fundamental al debido proceso a toda actuacin administrativa. DERECHO DE PARTICIPACION DE TODOS EN LAS DECISIONES UE LOS AFECTAN- nterpretacin del ordenamiento jurdico no puede hacerla nugatoria DE"IDO PROCESO ADMINISTRATIVO A SINDICATO!erificacin cese de actividades sin participacin y de afiliados/DERECHO DE PARTICIPACION DEL SINDICATO!erificacin cese de actividades SERVICIOS PU"LICOS ESENCIALES-Determinacin DERECHO DE HUELGA-"estricciones SERVICIOS PU"LICOS ESENCIALES-#ctualmente lo es el aseo DE"IDO PROCESO ADMINISTRATIVO A SINDICATODeclaracin de ilegalidad de huelga DE"IDO PROCESO ADMINISTRATIVO A SINDICATOne$istencia para entonces de norma %ue definiera el aseo como servicio p&blico esencial/HUELGA-"estriccin ilegtima PRINCIPIO DE LA "UENA FE-Estado no puede declarar ilegalidad de huelga Si el Estado es el empleador, resulta contrario al principio de la buena fe en el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por Colombia al ratificar los Convenios #$ y %# de la &'(, que sea un rgano gubernamental el que haga la calificacin de la ilegalidad de la huelga, pues de esa manera se priva a los traba adores de una garanta) la de tener acceso a un tercero imparcial que decida, cuando el conflicto entre ellos y su empleador sobre la conformidad de la huelga con su regulacin legal, no puede ser dirimido por las partes. HUELGA- legalidad administrativa no puede ser declarada por autoridad

MINISTERIO DE TRA"A!O # SEGURIDAD SOCIAL niciativa legislativa del rgano competente para calificar cese de actividades en servicios p&blicos no esenciales

DERECHOS LA"ORALES-'on derechos humanos DERECHOS LA"ORALES-#plicacin armnica con evolucin econmica y social de los pueblos INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE HUMANOS- ncorporacin al ordenamiento interno DERECHOS

TRATADO INTERNACIONAL SO"RE DERECHOS HUMANOS-Prohibicin de invocar disposiciones del derecho interno como justificacin del incumplimiento de obligaciones DERECHOS LA"ORALES-(umplimiento obligaciones internacionales ad%uiridas de buena fe de

En lo que hace a los derechos laborales, el cumplir de buena fe las obligaciones internacionales adquiridas por los Estados, consiste en ampliar en lo posible el espectro de proteccin de los derechos de los traba adores en el orden interno, de acuerdo con los avances de la legislacin y urisprudencia internacionales. Se supone que los Estados deben abstenerse de legislar internamente en contra de los tratados ratificados sobre la materia. ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O(umplimiento por el Estado de obligaciones ad%uiridas ESTADO-(onsecuencias por aplicacin de normas internas opuestas a compromisos internacionales/TRATADO INTERNACIONAL SO"RE DERECHOS LA"ORALES-(onsecuencias por aplicacin de normas internas opuestas a compromisos ad%uiridos En contrava del artculo *$ de la Convencin de +iena, el ,obierno colombiano aplic en este caso normas internas opuestas a sus compromisos internacionales adquiridos, con dos consecuencias graves) la primera, es que cualquier Estado podra exigir, mediante una que a, que Colombia tomara una posicin seria respecto a los compromisos adquiridos- la segunda, es que los traba adores, directos beneficiarios de los tratados de derechos humanos en general, y de los Convenios sobre condiciones de traba o en especial, pueden . como en este caso lo hicieron . reclamar ante estamentos internacionales la efectividad de los derechos que estn /en el papel/. ORGANI$ACION INTERNACIONAL DE HUMANOS-Obligaciones son e$igibles al Estado DERECHOS

Colombia es miembro de un gran n0mero de organi"aciones internacionales que buscan la proteccin y garanta de los derechos humanos . entre ellas, la &'(.- las obligaciones que ha contrado en ese mbito son exigibles por partida triple) pueden reclamarlas &rgani"aciones como tales 1en virtud del tratado constitutivo2, los Estados y, lo ms importante, los individuos. En cualquiera de los casos es el Estado el llamado a corregir lo que, en su orden interno, contradiga el propsito y fin de los acuerdos internacionales, y 3l es responsable por el cumplimiento del tratado en todo el territorio. TRATADO INTERNACIONAL SO"RE DERECHOS HUMANOS-#gotamiento de recursos ante tribunales nacionales TRATADO INTERNACIONAL SO"RE HUMANOS-Prevalencia en el orden interno "LO UE DE CONSTITUCIONALIDAD-#lcance "LO UE DE CONSTITUCIONALIDAD EN DERECHOS LA"ORALES-#plicacin DERECHO DE ASOCIACION Proteccin nacional e internacional # SINDICALI$ACIONDERECHOS

DERECHO DE HUELGA-Proteccin nacional e internacional COMITE DE LI"ERTAD SINDICAL DE LA ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O-Obligatoriedad de recomendaciones ORGANI$ACION Estructura interna INTERNACIONAL DEL TRA"A!O-

ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!ODiferencia entre recomendaciones y de rganos de control ORGANI$ACION INTERNACIONAL-Poder recomendaciones de rganos de control vinculante de

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O-Estado debe acatar recomendaciones del (onsejo de #dministracin

ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O"ecomendaciones de rganos de control y vigilancia no pueden ser ignoradas 4as recomendaciones de los rganos de control y vigilancia de la &'(, no pueden ser ignoradas) cuando resultan de actuaciones del Estado contrarias a los tratados internacionales aludidos en el artculo %5 Superior, aunque no sean vinculantes directamente, generan una triple obligacin en cabe"a de los Estados) deben 62 ser acogidas y aplicadas por las autoridades administrativas- *2 servir de base para la presentacin de proyectos legislativos- y 52 orientar el sentido y alcance de las rdenes que el ue" de tutela debe impartir para restablecer los derechos violados o amena"ados en 3se y los casos que sean similares. "eferencia) E$pediente *+,-.,+ #ccin de /utela contra el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 el 0inisterio de "elaciones E$teriores1 la #lcalda 0unicipal de 0edelln y las Empresas !arias de 0edelln por una presunta violacin de los derechos al trabajo1 a la organizacin sindical1 a la asociacin1 la huelga1 y el debido proceso /emas) Procedencia de la tutela para proteger el derecho a la huelga 2uelga en los servicios p&blicos 'ervicios p&blicos1 servicios p&blicos esenciales1 servicios p&blicos domiciliarios E$pedicin de normas de derecho interno contrarias a los /ratados internacionales vinculantes para el Estado 2echo cumplido #plicacin de una ley contraria a la (onstitucin Declaracin de ilegalidad de una huelga por parte de autoridad administrativa 3lo%ue de constitucionalidad 4erar%ua de los derechos laborales de los colombianos1 contenidos en instrumentos internacionales ratificados por el Estado

El agotamiento de los recursos internos como presupuesto para acudir a las instancias internacionales y la cosa juzgada Poder vinculante de las recomendaciones de los rganos de control de las Organizaciones nternacionales Diferencia entre las "ecomendaciones de la O / y las de sus rganos de control #ctor) 'indicato de las Empresas !arias de 0edelln 5EE!!06 E-'-P 0agistrado Ponente) Dr- (#"7O' 8#! " # D9#: 'antaf; de 3ogot<1 D-(-1 diez 5=+6 de agosto de mil novecientos noventa y nueve 5=>>>67a 'ala (uarta de "evisin de /utelas de la (orte (onstitucional1 compuesta por los magistrados 4os; 8regorio 2ern<ndez 8alindo1 #lvaro /afur 8alvis1 y (arlos 8aviria Daz1 este &ltimo en calidad de ponente1 entra a revisar el proceso de tutela adelantado por el ' ND (#/O DE 7#' E0P"E'#' !#" #' DE 0EDE779N E-'-P- contra el 0 N '/E" O DE /"#3#4O ? 'E8@" D#D 'O( #71 el 0 N '/E" O DE "E7#( ONE' EA/E" O"E'1 el 0@N ( P O DE 0EDE779N y las E0P"E'#' !#" #' DE 0EDE779N E-'-P-1 conforme a la competencia %ue le ha sido asignada por los artculos B, inciso *C1 y *D= numeral > de la (onstitucin Poltica1 en concordancia con los artculos .. a ., del Decreto *E>= de =>>=-

ANTECEDENTES El sindicato de las Empresas !arias de 0edelln E-P-'- 5EE!!06 solicit a trav;s de la tutela1 la proteccin de sus derechos constitucionales al trabajo1 a la libertad sindical 5asociacin1 organizacin y huelga6 y al debido proceso1 supuestamente vulnerados por las actuaciones y omisiones del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 el 0inisterio de "elaciones E$teriores1 el 0unicipio de 0edelln y las Empresas !arias de 0edellnI. Hechos

# finales de =>>*1 el sindicato de las Empresas !arias 0unicipales de 0edelln 5EE!!006 denunci la convencin colectiva %ue rega las relaciones entre los empleados afiliados y la empresa- En enero de =>>. las partes iniciaron la etapa de arreglo directo y no se lleg a un acuerdoF por tanto1 los trabajadores resolvieron declararse en asamblea permanente- # partir del da =, de febrero y hasta el ** de ese mismo mes dejaron de laborar1 y sesionaron ininterrumpidamenteEl "epresentante 7egal de las EE!!00 solicit al 0inisterio de /rabajo constatar el cese de actividades1 desde el primer da- #s lo hizo y1 por medio de una actuacin administrativa1 ese despacho declar ilegal la asambleaPara justificar su decisin1 invoc el artculo D.+ del (digo 'ustantivo del /rabajo %ue prohibe la huelga en los servicios p&blicos1 y el artculo ,E de la 7ey E+ de =>>+1 %ue califica como ilegal la suspensin colectiva del trabajo en los servicios p&blicos'eg&n el sindicato1 con esta actuacin se vulner su derecho al debido proceso1 pues durante la visita y elaboracin de lista de ausentes1 por parte del 0inisterio1 no se les permiti a sus afiliados intervenir1 ni se tuvo en cuenta si %uienes no se encontraban en su puesto estaban en asamblea1 si les corresponda un turno1 o si estaban de vacaciones o incapacitados(omo consecuencia de la declaracin de ilegalidad del paro1 *+> trabajadores1 todos pertenecientes al sindicato1= fueron despedidos- Entonces1 la asociacin sindical impugn ante el (onsejo de Estado la resolucin1 y algunos de los trabajadores iniciaron acciones ordinariasF en ninguno de los casos se decidi a su favor pues1 sin e$cepcin1 los jueces confrontaron el caso con las citadas normas %ue prohiben la huelga en los servicios p&blicos1 y por tanto1 encontraron acertada la decisin del 0inisterioPor todo lo anterior1 los demandantes en esta tutela interpusieron una %ueja ante la Oficina nternacional del /rabajo1 invocando la proteccin %ue a su juicio les asiste1 ya %ue (olombia ratific varios (onvenios de trabajo y sindicalizacin en donde ella fue consagrada- Pidieron entonces el amparo de su derecho a la libertad sindical1 y denunciaron la injerencia indebida del Estado en las actividades de su organizacin1 as como la violacin del debido proceso(omo resultado de esta actuacin1 el (omit; de 7ibertad 'indical de la O /1 en su nforme No- .+>1 lament %ue el 8obierno colombiano hubiera hecho
= Entre los *+> empleados despedidos est<n incluidos todos los miembros de la 4unta Directiva del 'indicato1 los integrantes de la comisin de reclamos1 los integrantes de la comisin negociadora1 integrantes de las tres juntas directivas anteriores1 y numerosos afiliados de base-

caso omiso de la solicitud %ue se le haba elevado de informar sobre el caso y1* habiendo evaluado los hechos1 consign la siguiente recomendacin) 7Recomendaciones del Comit /En vista de las conclusiones que preceden, el Comit3 invita al Conse o de !dministracin a que apruebe las recomendaciones siguientes) el Comit3 urge al ,obierno a que tome todas las medidas necesarias para que se reintegre en sus puestos de traba o a los dirigentes sindicales, sindicalistas y traba adores que fueron despedidos por haber participado en una huelga en la empresa denominada Empresas +arias 8unicipales de 8edelln y si ello no es posible, que se les indemnice de manera completa. !simismo, el Comit3 pide al ,obierno que tome medidas para que en el futuro, la calificacin de las huelgas sea reali"ada por un rgano independiente y no por la autoridad administrativa. El Comit3 pide al ,obierno que le mantenga informado de las medidas adoptadas en este sentido, y el Comit3, al igual que la Comisin de Expertos en !plicacin de Convenios y 9ecomendaciones, pide al ,obierno que tome medidas para modificar las disposiciones del Cdigo Sustantivo del (raba o que prohben la huelga en una amplia gama de servicios que no pueden ser considerados esenciales en el sentido estricto del t3rmino 1en particular artculos :5; y :<;2.= 7os accionantes consideran %ue tal recomendacin es obligatoria para (olombia1 pero las entidades encargadas de cumplirla tienen opinin distinta) - 7as EEVVM rehusan acatarla por dos razones) primero1 consideran %ue las recomendaciones no son vinculantes1 pues su lenguaje mismo es Gno imperativoH1 y el artculo E. de la (arta Poltica1 %ue integra a la legislacin nacional los (onvenios1 no menciona este tipo de manifestaciones de las Organizaciones nternacionales- 'egundo1 la imposibilidad de cumplir la orden) la Empresa se transform1 y tiene ahora distinta naturaleza y otra planta de personal- #Iaden %ue el agotamiento de los recursos internos se dio1 y %ue se encontr ajustada a derecho la declaracin de ilegalidad de la huelga- El M%nici&i' (e Me(e))*n sostiene %ue las recomendaciones del (omit; no son obligatorias1 y esgrime de nuevo el argumento de la transformacin de las Empresas1 para justificar la falta de legitimacin por pasiva* JEl Comit3 lamenta observar que en su respuesta el ,obierno no se refiere especficamente a los despidos ocurridos como consecuencia de la declaracin de ilegalidad de la huelga, sino que se refiere a otros problemas 1violaciones a ciertas disposiciones de la convencin colectiva por parte del empleador, inculsive anteriores a los hechos alegados en el presente caso2 que no han sido ob eto de los alegatos. El Comit3 observa que el 6; de ulio de 6%%$ la &ficina solicit informaciones precisas al ,obierno sobre las cuestiones planteadas por la organi"acin querellante, y que pese a ello, a0n no se han recibido./ 5;% 'nforme del Comit3 de 4ibertad Sindical 1 Oficina nternacional del /rabajo1 8inebra1 marzo de =>>B1 p<rr>>-

- El Mini+te,i' (e Re)aci'ne+ E-te,i',e+ asume el documento del (omit; de 7ibertad 'indical como una invitacin al (onsejo de #dministracin para %ue apruebe sus recomendaciones1 mas no como una orden directa al 8obierno colombianoF afirma %ue1 a&n si fuera una verdadera recomendacin1 no sera obligatoria para (olombia de acuerdo con la (arta de la O / y con la jurisprudencia de esta (orte-. - El Mini+te,i' (e T,a.a/' 0 Se1%,i(a( S'cia) aduce haber actuado conforme a derecho1 pues el aseo es un servicio p&blico esencial 57ey =D*K>D61 y la 7ey prohibe la huelga en las empresas %ue prestan este tipo de servicio- #dicionalmente1 cita la norma laboral y la jurisprudencia reciente del (onsejo de Estado %ue avalan el procedimiento %ue se sigui en este caso1 para justificar el hecho de no haber solicitado la intervencin del sindicato- Por &ltimo1 recibe las recomendaciones del (omit; a manera de consejo1 de s&plica1 de sugerencia %ue hace ese ente para diligenciar el asunto %ue se le encomendLrente a esta situacin1 el Sin(icat'1 debido a su impotencia para obligar al Estado a respetar los derechos humanos laborales de los empleados despedidos1 y Gante la falta de voluntad poltica del gobierno colombiano para cumplir sus obligacionesH en cuanto hace a la adopcin de la recomendacin1 acude a la tutela- 7os argumentos principales %ue esgrimen en su escrito son los siguientes) - El aseo no es un servicio p&blico esencial1 pues con su suspensin no se ponen en riesgo la vida y salud de las personasF por tanto1 no se puede limitar la posibilidad de huelga en las empresas %ue lo prestan- El despido masivo de sindicalistas afecta el orden subjetivo de libertad sindical de los afiliados1 y el objetivo1 pues desestabiliza la organizacin- 'eg&n el derecho internacional del trabajo1 es inadmisible una injerencia del Estado en las actividades sindicales- 7as recomendaciones de la O / son obligatorias para el gobierno por dos razones) primera1 en virtud de la (onstitucin de la O / 5art- =>61 y de los convenios BM y >B sobre sindicalizacin1 todos ratificados por el Estado'egunda1 la (onstitucin Poltica1 artculos .>1 5derecho de asociacin sindical6 E,1 5derecho de huelga6 E. 5los (onvenios nternacionales en
. (ita las 'entencias (-E,*K>*1 (-=DMKBD y (-D,BK>M1 en las %ue se dijo %ue los (onvenios crean obligaciones para los Estados partes de la O /1 y a diferencia de ellas1 las recomendaciones son meras directrices o guas para las acciones de los gobiernos en su orden internoDemanda de tutela1 folio D, del cuaderno original-

materia de derecho al trabajo pertenecen a la legislacin interna61 y >. 5prevalencia de los instrumentos de derechos humanos ratificados por (olombia6El demandante1 como afectado directo por la falta de accin de las autoridades nacionales1 solicit la tutela de sus derechos al trabajo1 a la organizacin sindical1 a la asociacin1 la huelga1 y el debido procesoF y con ella1 pide se d; la orden a los demandados de hacer efectivo el reintegro de los empleados despedidos al puesto %ue ocupaban antes de %ue ocurriera su despido1 la declaracin de %ue no hubo solucin de continuidad en la prestacin del servicio1 y el reconocimiento de los sindicalistas como afiliados activos durante todo el tiempo %ue estuvieron despedidos1 con la correspondiente cotizacin por parte del empleadorF todo dentro de un plazo perentorioII. Decisiones de instancia 23 T,i.%na) A(4ini+t,ati5' (e Anti'6%ia 7a 'eccin Primera del /ribunal #dministrativo de #ntio%uia rechaz por improcedente la tutela por dos razones) - El sindicato ya agot todas las instancias ordinarias ante el (onsejo de Estado y los jueces laborales para lograr el reintegro de los empleados1 con resultados negativos- No es posible adicionar ese tr<mite con una accin de tutela- 7a falta de obligatoriedad de las recomendaciones de la O / ) G>e conformidad con el artculo 6% de la Constitucin de la &'(, este organismo se pronuncia a trav3s de convenios internacionales o de recomendaciones, siendo diferentes los unos de las otras. 4os convenios son normas de derecho internacional que vinculan urdicamente a los Estados y que estn su etas a su ratificacin, adquiriendo as compromisos internacionales. 4as recomendaciones son slo instrumentos que se limitan a se?alar pautas para orientar la legislacin y la prctica urdica nacional. 1@2 !s las cosas, la recomendacin se?alada por el S'A>'C!(& >E (9!B!C!>&9ES >E E8D9ES!S +!9'!S, no tiene en ninguna manera carcter vinculante y obligacional para el ,obierno Aacional, se constituye slo en una exhortacin o insinuacin que se le hace al mismo, con relacin a las medidas que debera tomar respecto de tales traba adoresH.5L- =>,6 73 C'n+e/' (e E+ta('

7a 'eccin /ercera de la 'ala de lo (ontencioso #dministrativo confirm la decisin de primera instancia1 por tres razones) =- 'i no se adoptan por medio de un tratado1 los actos de la O / no ingresan al ordenamiento jurdico colombiano1 y por tanto1 la recomendacin de esa organizacin no tiene jerar%ua alguna en la legislacin nacional*- GAo puede aceptarse que, no constituyendo derecho vigente ni existiendo por lo mismo acciones para hacer aplicables las simples recomendaciones, fuere precisamente la tutela el medio idneo para exigir el cumplimiento de ellasH- 5L-*=M6.- 7os trabajadores despedidos ya agotaron la va ordinaria y obtuvieron sentencias desfavorables-

CONSIDERACIONES DE LA CORTE
- COMPETENCIA

7a (orte (onstitucional es competente para revisar los fallos proferidos en el tr<mite de este proceso1 de acuerdo con los artculos B, y *D= de la (arta PolticaF corresponde a la 'ala (uarta de "evisin de /utelas adoptar la sentencia respectiva1 seg&n el reglamento interno y el auto de la 'ala de 'eleccin N&mero (uatro el *, de abril de =>>>- PROCEDENCIA DE LA ACCIN DE T TELA #- Le1iti4aci8n &', acti5a

7a legitimacin del 'indicato de las Empresas !arias de 0edelln E-'-P- no fue cuestionada en este proceso1 y es claro %ue esa asociacin tiene capacidad para reclamar sus propios derechos1 y para representar los intereses de los trabajadores despedidos1 puesto %ue todos ellos eran sus miembros activos cuando ocurrieron los hechos materia de este proceso-D
3- Le1iti4aci8n &', &a+i5a
D #l respecto1 ver por ejemplo las sentencias (-+>, y /-EE+ de =>>.F /-+>D de =>>DF /-=..1 /-=., y '@.D* de =>>EF /-*+= y /-.+D de =>>,F /-++E1 /-*.+ y /-..+ de =>>MF /-.**1 /-.*D1 /-.DE1 /-DMD1 /-E+*1 /-,B= y '@-M=M de =>>BF y /-=M+ de =>>>-

7as Empresas !arias E-'-P- y el 0unicipio de 0edelln1 adujeron %ue la primera de esas entidades no puede ser vinculada a este proceso como demandado1 por%ue los hechos %ue originaron esta tutela ocurrieron antes de su transformacin en empresa industrial y comercial del Estado1 de servicio p&blicoF en su opinin1 tal mutacin la libera de toda responsabilidad por lo %ue tuvo lugar antes de %ue cambiara su naturaleza jurdica/ambi;n afirmaron las entidades demandadas %ue1 si bien los trabajadores pueden tener inter;s en este proceso1 no tienen derecho alguno %u; reclamar1 puesto %ue la recomendacin en %ue basan sus pretensiones no es una norma jurdicaF y si ella no es apta para crear obligaciones1 tampoco puede originar los derechos correspondientes en cabeza de hipot;ticos beneficiarios de ellasLinalmente1 seIalaron %ue la actuacin administrativa %ue sirve de base a las pretensiones del sindicato1 es un hecho cumplido y juzgado por todas las instancias posibles en las jurisdicciones ordinarias laboral y contencioso administrativaF por tanto1 no slo es improcedente la tutela en este caso1 pues desde un principio debi rechazarse la solicitud por improcedente#l respecto1 esta 'ala considera) a6 un cambio como el %ue se realiz en las Empresas !arias de 0edelln1 no hace %ue desaparezcan los derechos de los trabajadores vinculados a esa entidad1 ni los correspondientes deberes en cabeza de su empleador -la empresa demandada o el municipio al %ue pertenece-F b6 no se trata de un hecho cumplido1 por%ue hay diferencia entre los derechos individuales de los trabajadores despedidos y los del 'indicato %ue inco esta accinF c6 s hay normas vigentes y aplicables al casoF d6 la resolucin del (omit; de 7ibertad 'indical es un hecho nuevo y significativo!. "#$in es res%onsa&le %or las o&li'aciones de ori'en la&oral (a ca$sadas) l$e'o de la trans*ormaci+n de las Em%resas ,arias7as Empresas !arias 0unicipales de 0edelln se transformaron en Empresas +arias de 8edelln E.S.D. mediante el #cuerdo ++= de =>>B- El artculo == de esa norma e$presamente estableci %ue no hay solucin de continuidad por efecto del cambio introducido a esa entidad1 en su e$istencia como persona jurdica1 ni para efectos patrimoniales1 de actividad1 ni en los derechos y obligaciones causadas con anterioridad al acto- #s1 %ueda sin piso el argumento aducido por las Empresas !arias y el 0unicipio de 0edelln1 y es claro %ue s se la poda vincular a este proceso como parte demandadaEn conclusin1 no son de recibo las razones aducidas por las entidades demandadas para cuestionar1 por falta de legitimacin por pasiva1 la procedencia de la accin de tutela en este caso-

*- Hec9' c%4&)i('

/odos los entes demandados adujeron %ue en este caso se trata de hechos cumplidos y1 si e$isti violacin de los derechos reclamados1 ella produjo un daIo consumado1 por lo %ue no es procedente esta accin- #l respecto debe anotarse %ue los derechos individuales de los trabajadores e$pulsados sobre los cuales se pronunciaron los jueces laborales1 y los derechos del sindicato %ue se reclaman por va de tutela en este proceso1 no son la misma cosa aun%ue el amparo de ;stos &ltimos pueda redundar en la efectividad de a%u;llos -F por tanto1 no pueden oponerse a esta tutela incoada por la organizacin de los trabajadores1 los fallos de los jueces ordinarios sobre los derechos individuales de sus afiliados1 pues no es sobre ;stos %ue el juez de tutela debe pronunciarseF en esta ocasin1 se trata de los derechos fundamentales del ente colectivo1 y de la fuerza vinculante de la recomendacin de un rgano internacional de controlEl agotamiento de los recursos internos para la defensa de los derechos conculcados1 es un presupuesto para acudir a las instancias internacionales1 consagrado en los instrumentos internacionales ratificados por (olombia E y en varios pronunciamientos del m<$imo tribunal de asuntos internacionales- , En consecuencia1 la decisin de las instancias internacionales competentes para controlar la aplicacin de los tratados y convenios1 slo puede ser posterior a las decisiones administrativas internas1 y a las sentencias nacionales sobre la legalidad de ellas- Por todo lo anterior1 cual%uier pronunciamiento de esas instancias1 necesariamente constituye un hecho nuevo7a 'ala no puede entonces1 acoger el argumento e$puesto por los demandados y adoptado por los jueces de instancia1 sobre el agotamiento de las vas ordinarias como e$cusa para la improcedencia del mecanismo internacional1 y luego1 de esta accin- De lo contrario1 estara haciendo nugatorio el mecanismo garantista de la %ueja ante el organismo internacional de proteccin y1 por tanto1 desconocera lo dispuesto por el artculo >. 'uperior- (on ello1 contradira la jurisprudencia reiterada de esta
E (onvencin #mericana de Derechos 2umanos 5'an 4os; de (osta "ica1 =>,>61 art- D, F Protocolo Lacultativo #ne$o al Pacto nternacional de Derechos (iviles y Polticos1 art-*Otros instrumentos internacionales %ue enuncian la misma regla son la (onvencin Europea de Derechos 2umanos art- *,1 y el Proyecto de la (omisin de Derecho nternacional de las Naciones @nidas 'obre la "esponsabilidad nternacional de los Estados, 7a (orte Permanente nternacional de 4usticia aplic esta regla en el !sunto de los Eosfatos de 8arruecos 16%5F21 y siguiendo esta doctrina1 la (orte nternacional de 4usticia se pronunci en el mismo sentido en el !sunto 'nterhandel 1Sui"a c. Estados Gnidos, 6%<%2, en el !sunto de la Barcelona (raction 4ight and DoHer Co- 1Espa?a c. B3glica, 6%F%21 y en el caso de Elettronica Siccula 1Estados Gnidos c. 'talia, 6%#%2-

(orporacin1 y el te$to del artculo B, de la (arta Poltica1 %ue claramente estableci %ue /esta accin slo proceder cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa udicial.../ 5subraya fuera del te$to6Por tanto1 en principio1 ni las autoridades administrativas1 ni el gobierno pueden escudarse en la cosa juzgada para ignorar una orden proveniente de un tribunal internacional o un rgano de control1 pues el hecho de haber llegado hasta all solamente denota %ue los recursos internos1 agotados ya1 no fueron efectivosDe acuerdo con la conclusin anterior1 la solicitud de tutela debi tramitarse en lugar de ser rechazada-

E.AMEN DEL CA/O CONCRETO

#hora1 la (orte se ocupar< de dos asuntos fundamentales) primero, deber< determinar si los derechos constitucionales del sindicato fueron vulnerados por las actuaciones del gobierno1 administracin y jueces y si1 por ende1 procede el amparo- En segundo lugar1 deber< aclarar el alcance de las recomendaciones del (omit; de 7ibertad 'indical de la O / en el orden interno#- De,ec9'+ C'n+tit%ci'na)e+ (e) Sin(icat'

Primero1 con el objeto de subsanar las actuaciones de las autoridades nacionales1 la (orte evaluar< los derechos %ue asistan a los actores1 el proceder de los demandados y1 en caso de encontrar irregularidades1 tomar< los correctivos necesarios=- De&ido %roceso administrativo) derecho de %artici%aci+n) ( derecho de

de*ensa Es claro %ue una asociacin como el 'indicato de las Empresas !arias tiene el derecho fundamental al reconocimiento de su personera jurdica1 por e$presa disposicin de los artculos =D y .> de la (arta Poltica de =>>=) /su reconocimiento urdico se producir con la simple inscripcin del acta de constitucin/- # m<s de ese reconocimiento1 condicin sin la cual no pueden radicarse derechos en cabeza del ente colectivo1 las personas jurdicas son titulares del derecho fundamental al debido proceso1 pues respecto de la (onstitucin actual1 no tiene sentido afirmar %ue alguien tiene un derecho1 si no cuenta con accin para reclamar su efectividad1 ni las garantas para el respectivo tr<mite- #dem<s1 es sabido %ue la (arta e$tendi el alcance del

derecho fundamental al debido proceso a toda actuacin administrativa y1 en consecuencia1 tal derecho debi respetarse en la verificacin del cese de actividades en las Empresas !arias de 0edelln1 en la calificacin de ilegalidad de ese cese1 y en el despido de los afiliados al 'indicato1 pues esas son etapas o fases de una indudable actuacin administrativaa6

7a verificacin del cese de actividades

El 'indicato reclam en su solicitud de tutela %ue el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial y las Empresas !arias de 0edelln1 adelantaron la verificacin del cese de actividades sin permitir su participacin en defensa de los derechos de sus asociados y de los de la organizacin1 y considera %ue tal comportamiento es inadmisible por varias razones) constituye una va de hecho1 viola el derecho a la participacin de los trabajadores %ue representa en virtud de la (onstitucin y la ley -1 y el del sindicato a representarlos en eventos como ;ste1 ya %ue basta para decidir sobre el despido de *+> de sus afiliados1 incluyendo los miembros en ejercicio y anteriores de la junta directiva(onsta en el e$pediente %ue efectivamente se margin al sindicato de la actuacin %ue verific el cese de actividades en las Empresas !arias de 0edelln1 y %ue fue adelantada por el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial con la participacin del empleador1 mas no la de los trabajadores- Ese despacho justific su proceder respaldado en normas del (digo 'ustantivo del /rabajo1 en jurisprudencia del (onsejo de Estado1 y en la falta de desarrollo legal de los artculos * y D+ de la (onstitucin Poltica1 en cuanto hace a este tipo de actuacin administrativaN#D# autoriza al ente administrador o a funcionario judicial alguno a interpretar el ordenamiento jurdico de forma %ue haga nugatoria la garanta constitucional %ue e$iste para toda persona1 de participar en la produccin de las decisiones %ue la afectan 5(-P- art- *6F el 0inisterio y las dem<s autoridades1 fueron instituidas para realizar un fin esencial del Estado1 completamente opuesto a las actuaciones unilaterales e$cluyentes1 constitutivas de una aut;ntica va de hecho en la %ue incurrieron- En el caso bajo e$amen1 tal actuacin es violatoria del derecho de participacin de los trabajadores afiliados al sindicato - tanto de los %ue participaron del cese como de los %ue no lo hicieron -1 y del 'indicato actor1 as como los (onvenios BM y >B de la O /1 %ue hacen parte del blo%ue de constitucionalidadb6 7a declaracin de ilegalidad de la huelga

El 0inisterio de /rabajo1 en su respuesta a la tutela manifest haber actuado de acuerdo con la ley en este caso- "especto a la falta de participacin del sindicato en el procedimiento1 e$pres) /no existi por parte de este 8inisterio violacin al debido proceso, al proferir la declaratoria de ilegalidad de los referidos ceses por cuanto no existe procedimiento previo que obligue a esta entidad a darle conocimiento al sindicato, simplemente basta que se compruebe que los ceses se han reali"ado/ 5folio=E.1 respuesta del 0inisterio de /rabajo al juez a quo6- #hora1 se evaluar<n dos aspectos fundamentales de esta actuacin) la aplicacin de una norma incompatible con la (onstitucin y el hecho de %ue la calificacin de ilegalidad se lleve a cabo por una autoridad administrativai- #plicacin de una norma incompatible con la (onstitucin i-a6 El (digo 'ustantivo del /rabajo y la (onstitucin Poltica7a va de hecho en la %ue incurrieron el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial y las Empresas !arias de 0edelln en la verificacin del cese de actividades1 aun%ue sera suficiente para otorgar la tutela de los derechos fundamentales reclamados por el 'indicato actor frente a esas dos entidades1 ni es imputable a las otras instituciones demandadas1 ni es la &nica %ue se produjo en el tr<mite administrativo de este asunto- (omo se ver< luego1 el 8obierno falt a sus obligaciones procesales en el tr<mite de la %ueja ante el (omit; de 7ibertad 'indical1 y esta conducta irregular es atribuible al 0inisterio de "elaciones E$teriores- #dem<s1 la organizacin accionante adujo %ue la calificacin del cese de actividades como ilegal1 tambi;n constituye va de hecho1 pues con ella se desconoci el alcance del derecho de huelga1 y se vulneraron sus derechos consagrados en los artculos E.1 EE y E, de la (arta Poltica1 a m<s de %ue se violaron los (onvenios BM y >B de la Organizacin nternacional del /rabajoi-b6 2uelga en los servicios p&blicos esenciales'obre lo %ue constituye un servicio p&blico esencial y su relacin con la prohibicin de la huelga1 se pronunci la (orte (onstitucional en la sentencia (-DE+K>E1M en los siguientes t;rminos) /En repetidas ocasiones se ha pronunciado la Corte sobre el alcance que tiene esta disposicin, si se interpreta ba o la ptica de los principios constitucionales. 4as directrices que se derivan de esta doctrina pueden sinteti"arse de la siguiente manera)
M 0P #ntonio 3arrera (arbonell

/. El derecho a la huelga no es un derecho fundamental, puesto que para su e ercicio requiere de reglamentacin legal. /. Slo puede e ercerse legtimamente el derecho a la huelga cuando se respetan los cauces se?alados por el legislador. /. El derecho a la huelga puede ser ob eto de tutela cuando se encuentra en conexin ntima con los derechos al traba o y a la libre asociacin sindical, derechos que si ostentan el carcter de fundamentales. /. El derecho a la huelga solamente puede excluirse en el caso de los servicios p0blicos esenciales, cuya determinacin corresponde de manera exclusiva al legislador, o los se?alados como tales por el Constituyente, de acuerdo con la interpretacin reali"ada acerca del contenido de las normas constitucionales vigentes. /. El derecho a la huelga puede ser restringido por el legislador para proteger el inter3s general y los derechos de los dems.B /. El derecho a la huelga tambi3n puede ser restringido por el legislador cuando de su e ercicio se deriva la alteracin del orden p0blico. />e acuerdo con estos parmetros, puede afirmarse que, seg0n la Constitucin, el derecho de huelga est restringido de dos formas) /a. Est prohibido su e ercicio en los servicios p0blicos esenciales que determine el legislador y, obviamente en los se?alados como tales por el Constituyente, de acuerdo con la interpretacin reali"ada acerca del contenido de las normas constitucionales vigentes. /b. En los dems casos, su e ercicio debe ce?irse a la reglamentacin que de 3l haga el legislador. /Estas facultades limitadoras que se delegan de manera exclusiva en el rgano legislativo, sin embargo, no pueden ser desarrolladas de manera arbitraria- de lo contrario, el derecho de huelga de ara de ser un verdadero derecho. Dor esta ra"n, la Corte puede entrar a revisar la reglamentacin a la que se encuentra sometido el derecho, para determinar si 3sta corresponde a los principios que informan la Constitucin. /En el caso de los servicios p0blicos esenciales, ya la Corte ha indicado que la potestad del legislador est circunscrita por la determinacin material del
B 'entencia /-DD.K>* 0-P- 4os; 8regorio 2ern<ndez 8alindo

concepto mismo de 7servicio p0blico esencial= 1Sentencia C.:$5 de 6%%:, magistrado ponente) !le andro 8artne" Caballero2, pues se desvanecera el derecho si todo lo que el legislador calificara de esta forma, por ese solo hecho, correspondiera al concepto al que ha querido referirse el Constituyente. /En cuanto a la fi acin de los derroteros que determinan la posibilidad de e ercer el derecho en los dems casos, el legislador est limitado por el contenido del n0cleo esencial del derecho/ Durante la vigencia de la actual (arta Poltica1 el legislador colombiano ha definido como esenciales1 el servicio %ue presta la banca central1 el servicio de seguridad social1 en lo %ue corresponde al sistema general de seguridad social en salud1 y las actividades directamente relacionadas con el reconocimiento y pago de las pensiones#dem<s1 en la ley =D*K>D1 se enuncian los J servicios p0blicos domiciliariosJ1 entre ellos el aseo1 y el artculo DC de esa ley te$tualmente dice) J /ervicios P0&licos Esenciales. Dara los efectos de la correcta aplicacin del inciso primero del artculo <F de la Constitucin Doltica de Colombia, todos los servicios p0blicos, de que trata la presente ley, se considerarn servicios p0blicos esencialesJ'i bien es cierto %ue el legislador ya se pronunci1 y consider %ue el servicio p&blico de aseo tena car<cter esencial1 es necesario poner de presente %ue al momento de la ocurrencia de los hechos y de la declaracin de ilegalidad de la huelga1 la situacin era bien distinta) a&n no e$ista una ley %ue definiera este servicio como esencial y1 por tanto1 a la luz de la (onstitucin1 no era posible restringir el ejercicio de la huelga en las empresas %ue lo prestaren7a 'ala concluye entonces1 %ue la actuacin de los funcionarios de las Empresas !arias y los del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial no se ajust a las normas constitucionales vigentes1 y vulner los derechos de *+> trabajadores1 %ue fueron despedidos por el hecho de manifestarse de una forma %ue no les estaba vedada- Esa deduccin lleva a la 'ala a tutelar los derechos de esas personas y ordenar a las autoridades responsables lo %ue corresponde en cada casoii- Declaracin de ilegalidad de una huelga por parte de autoridad administrativa 'i el Estado es el empleador1 resulta contrario al principio de la buena fe en el cumplimiento de los compromisos internacionales ad%uiridos por (olombia al ratificar los (onvenios BM y >B de la O /1 %ue sea un rgano

gubernamental el %ue haga la calificacin de la ilegalidad de la huelga1 pues de esa manera se priva a los trabajadores de una garanta) la de tener acceso a un tercero imparcial %ue decida1 cuando el conflicto entre ellos y su empleador sobre la conformidad de la huelga con su regulacin legal1 no puede ser dirimido por las partesPor tanto1 la (orte ordenar< al 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial %ue presente al (ongreso de la "ep&blica1 una iniciativa legislativa en este sentido- En ella1 se deber< indicar %u; organismo independiente de las partes tendr< la competencia para calificar los ceses de actividades %ue se presenten en los servicios p&blicos no esenciales=- Los derechos la&orales son t$tela&les

a6 7a obligatoriedad de los derechos laborales en el orden interno #nte todo1 es necesario aclarar %ue los derechos laborales son derechos humanos1 pues as son reconocidos universalmente-> 7a naturaleza de estos derechos es progresiva )=+ de acuerdo con el Pacto nternacional de Derechos 'ociales1 Econmicos y (ulturales 5art- *61 cada Estado parte se compromete) J a adoptar medidas, 1...2 especialmente econmicas y t3cnicas hasta el mximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopcin de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aqu reconocidosJ Pero el hecho de %ue esta afirmacin sea abierta1 y los medios utilizables por parte de los Estados la$os1 no implica %ue los esfuerzos puedan ser mnimos) Jesta flexibilidad coexiste con la obligacin de cada Estado Darte de utili"ar todos los medios de que disponga para hacer efectivos los derechos reconocidos en el Dacto. ! este respecto, hay que tener presentes las prescripciones de la legislacin internacional sobre derechos humanos. Dor eso, las normas del Dacto han de ser reconocidas en el ordenamiento
> 7os derechos laborales se encuentran en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos ) Declaracin @niversal de Derechos 2umanos 5=>DB61 arts- *. y *E F Declaracin #mericana de los Derechos y Deberes del 2ombre 5=>DB61 art- A ! F Pacto nternacional de Derechos Econmicos1 'ociales y (ulturales 5=>,,61 arts- M y B F Protocolo #dicional a la (onvencin #mericana de Derechos 2umanos1 en 0ateria de Derechos Econmicos1 'ociales y (ulturales 5=>BB61 art- , F (arta #fricana de los Derechos 2umanos y de los Pueblos 5=>B=61 art- =E=+ # este respecto1 la (onvencin #mericana de Derechos 2umanos de =>,> dice en su (#P /@7O Derechos Econmicos1 'ociales y (ulturales ) JDesarrollo %ro'resivo. Art. 12. 4os Estados Dartes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y t3cnica para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre educacin 1...2 en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa y otros medios apropiados.J

urdico interno a trav3s de los medios adecuados- las personas individuales o los grupos agraviados han de disponer de medios adecuados de reparacin, o de recurso, y se han de establecer mecanismos adecuados para garanti"ar la responsabilidad de los gobiernosJ-== "especto a los derechos laborales1 la O / ha dicho %ue1 aun%ue tales normas son de car<cter universal1 no tienen %ue ser aplicadas en todos los Estados de igual forma1 ni simult<neamente1 pero s debe insistirse en %ue su aplicacin debe ser armnica con la evolucin econmica y social de los pueblos- =* En este tema1 circunscrito al caso de #m;rica 7atina1 el Director 8eneral de la Organizacin manifest) J4a idea directri" de esta Conferencia ha sido la de que el desarrollo de los pases de la regin requiere que se armonicen la poltica econmica y la social. El desarrollo econmico es un requisito previo indispensable de un mayor bienestar. Dero los programas sociales no debieran concebirse como segunda etapa que slo habr de iniciarse algo 1sic2 despu3s que el desarrollo econmico haya elevado sensiblemente el ingreso nacional. 4a caracterstica esencial de todo el enfoque moderno del desarrollo econmico es que los ob etivos sociales sean parte inseparable del progreso y que la poltica social se desarrolle a la par de la poltica econmicaJ-=. 5subraya fuera del te$to67a mayora de instrumentos internacionales de derechos humanos no indica la forma precisa en la %ue han de ser incorporados a los ordenamientos internos F el derecho internacional ha dejado a los Estados1 seg&n su organizacin1 sus sistemas normativos y la forma %ue hayan designado para asumir los convenios internacionales en su legislacin1 la posibilidad de diseIar mecanismos propiosEn todo caso1 los Estados %ue los ratifican deben tener en cuenta dos asuntos fundamentales ) primero, el artculo *, de la (onvencin de !iena 'obre el Derecho de los /ratados obliga a los Estados a cumplir las disposiciones de los acuerdos %ue concluyan1 de buena fe 5principio pacta sunt servanda6 y el *M prohibe a las Partes invocar disposiciones de su Derecho interno como justificacin del incumplimiento de sus obligaciones internacionalesSegundo, si bien los derechos no deben ser traducidos literalmente a leyes
== &bservacin ,eneral Ao. % 16%%#2. 4a aplicacin interna del Dacto 1'nternacional de >erechos Econmicos, Sociales y Culturales2. (omit; de Derechos Econmicos1 'ociales y (ulturales1 'nforme sobre los perodos de sesiones 6#I y 6%I- (onsejo Econmico y 'ocial1 Documentos Oficiales =>>> - 'uplemento No- *- Naciones @nidas1 Nueva ?orN y 8inebra =>>>=* Cfr- 8eraldo O- !on PotobsNy y 2;ctor 8- 3artolomei de la (ruz1 4a &rgani"acin 'nternacional del (raba o. Editorial #strea1 3uenos #ires1 =>>+1 p<g- .B=. ';ptima (onferencia de los Estados de #m;rica 0iembros de la O /- !ctas de la Conferencia 'nternacional del (raba o, DEC reunin1 =>,=1 p<g- =E.-

internas1 ni en los (onvenios se aconsejan procedimientos determinados para invocarlos en los sistemas dom;sticos1 el Estado debe asegurarse de %ue la organizacin o la legislacin locales prevean mecanismos efectivos de proteccin de los derechos consagrados en los instrumentosEn lo %ue hace a los derechos laborales1 el cumplir de buena fe las obligaciones internacionales ad%uiridas por los Estados1 consiste en ampliar en lo posible el espectro de proteccin de los derechos de los trabajadores en el orden interno1 de acuerdo con los avances de la legislacin y jurisprudencia internacionales- 'e supone entonces1 %ue los Estados deben abstenerse de legislar internamente en contra de los tratados ratificados sobre la materiaF la (orte nteramericana de Derechos 2umanos ha dicho al respecto) J Son muchas las maneras como un Estado puede violar un tratado internacional 1...2 Duede hacerlo, por e emplo, omitiendo dictar las normas a que est obligado Ppor el tratadoQ- (ambi3n , por supuesto, dictando disposiciones que no est3n en conformidad con lo que de 3l exigen sus obligaciones dentro de la Convencin./=D 5subraya fuera del te$to6(omo refuerzo de esta obligacin1 est< el hecho de %ue1 obviamente1 la regla jurdica ley posterior deroga ley anterior no opera en este caso1 pues no tiene efectos en el poder vinculante de un tratado1 el %ue un Estado legisle internamente a su antojo1 en contra de las obligaciones internacionales %ue ad%uiri1 - menos a&n si las nuevas leyes son un retroceso en materia de derechos humanos -F la &nica forma aceptable en %ue un Estado puede deshacerse de sus compromisos internacionales1 es utilizando los mecanismos dispuestos por el derecho internacional) la terminacin o la denuncia del tratado-=E El 8obierno colombiano1 al ratificar la (onstitucin de la O / y los posteriores convenios sobre libertad sindical1 5es decir1 habiendo demostrado su voluntad de asumir polticas institucionales para la proteccin y el progreso de los derechos de los trabajadores colombianos1 y en especial1 de los sindicalizados6 ad%uiri1 en el <mbito internacional1 la obligacin de no menoscabar los derechos %ue haba concedido y1 a&n m<s1 de implementar los %ue mediante esos instrumentos se comprometa a llevar a cabo-

=D Ciertas atribuciones de la Comisin 'nteramericana de >erechos Jumanos. Opinin (onsultiva O(=.K>. del =, de julio de =>>.. 'erie # No- =.1 p<r- *,1 y 9esponsabilidad 'nternacional por Expedicin y !plicacin de 4eyes +iolatorias de la Convencin. Opinin (onsultiva O(-=DK>D del > de diciembre de =>>D- 'erie # No- =D1 p<r- .M=E 'eg&n la (onvencin de !iena 'obre el Derecho de los /ratados de =>,>1 la terminacin de los tratados puede darse) si est< comprendida en las cl<usulas del tratado 5art- ED a661 por consentimiento de las partes 5art- ED b66 o mediante el procedimiento de denuncia 5art- E, y ,E6-

7os artculos D.+ y DE+ del ('/ de =>,= y ,E de la ley E+ de =>>+ son un flaco ejemplo de este intento ) all se prohiben los ceses de actividades en los servicios p&blicos1 con una descripcin bastante gen;rica de ;stos1 y se faculta al empleador para %ue1 con el aval de una autoridad administrativa %ue declare ilegal la actuacin1 se arrogue la facultad de despedir a los huelguistasEn contrava del artculo *M de la (onvencin de !iena1 el 8obierno colombiano aplic en este caso normas internas opuestas a sus compromisos internacionales ad%uiridos1 con dos consecuencias graves ) la primera1 es %ue cual%uier Estado podra e$igir1 mediante una %ueja1 %ue (olombia tomara una posicin seria respecto a los compromisos ad%uiridos F la segunda1 es %ue los trabajadores1 directos beneficiarios de los tratados de derechos humanos en general1 y de los (onvenios sobre condiciones de trabajo en especial1 pueden - como en este caso lo hicieron - reclamar ante estamentos internacionales la efectividad de los derechos %ue est<n Jen el papelJEn segundo t;rmino1 los actores denunciaron en su escrito de tutela1 %ue la administracin central ha pretendido evadir las comunicaciones1 peticiones de informes y recomendaciones de instancias internacionales1 aduciendo %ue este caso debe solucionarlo la administracin local1 pues es autnoma1 y la situacin no involucra al gobierno nacional- Ninguno de los demandados contest a este reclamo1 y los jueces de instancia no se pronunciaron al respectoF es necesario entonces1 hacer una precisin(olombia es miembro de un gran n&mero de organizaciones internacionales %ue buscan la proteccin y garanta de los derechos humanos - entre ellas1 la O /-F las obligaciones %ue ha contrado en ese <mbito son e$igibles por partida triple) pueden reclamarlas Organizaciones como tales 5en virtud del tratado constitutivo61 los Estados y1 lo m<s importante1 los individuos1 como se e$plic anteriormente- En cual%uiera de los casos es el Estado el llamado a corregir lo %ue1 en su orden interno1 contradiga el propsito y fin de los acuerdos internacionales1 y ;l es responsable por el cumplimiento del tratado en todo el territorioEl siguiente aspecto a tratar es la e$istencia de recursos efectivos y eficaces en el ordenamiento interno para invocar los derechos laborales- En este caso1 los trabajadores agotaron todas las vas posibles para reivindicar sus derechos1 en los tribunales nacionales- En cada una de las oportunidades en %ue se presentaron ante los jueces1 invocaron las normas de derecho constitucional y las de derecho internacional %ue les asisten F en todos los casos1 sin e$cepcin1 los tribunales desdeIaron las normas internacionales %ue les reconocen derechos a los demandantes1 y citaron nuevamente las disposiciones de derecho interno 5preconstitucional1 modificado de manera

importante por la nueva (arta6 como fundamento para negar sus peticiones7as autoridades colombianas incumplieron1 entonces1 las dos obligaciones b<sicas en materia de implementacin de tratados sobre derechos humanosEstudiadas las implicaciones en el <mbito internacional1 es necesario e$aminar ahora el efecto de las actuaciones de jueces y gobierno en lo concerniente a los derechos constitucionales de los afiliados al sindicato(omparada con la legislacin anterior1 la (onstitucin de =>>= signific un notorio avance en cuanto a la concesin y garanta de las prerrogativas laborales- El derecho de asociacin y el de sindicalizacin se reconocen F el de huelga mantuvo su rango constitucional1 y se limit su ejercicio &nicamente para los servicios p&blicos esenciales- #dem<s1 se estableci %ue los (onvenios en materia laboral forman parte de la legislacin interna 5artE.61 y con ello1 los jueces de la "ep&blica ad%uirieron la obligacin de tenerlos en cuenta y aplicarlos cuando sea pertinente 5art- *.+ (P6=,El corolario de estas disposiciones se encuentra en el artculo >. de la (onstitucin1 %ue indica la prevalencia de los /ratados nternacionales sobre derechos humanos ratificados por (olombia1 en el orden interno- Este &ltimo artculo resuelve cual%uier in%uietud sobre monismo y dualismo en el tema ) simplemente1 con la ley aprobatoria de tratado internacional1 las disposiciones de los convenios sobre derechos humanos %ue el Estado ratifica1 - el te$to1 y por ende1 el compromiso internacional - ingresan al ordenamiento interno con jerar%ua superior/odo esto implica %ue las actuaciones de la empresa1 del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 y posteriormente1 de los jueces de la "ep&blica1 han debido estudiar /OD# la legislacin aplicable1 y optar1 luego de un e$amen crtico1 por la decisin m<s ajustada a la (onstitucina6 El blo%ue de (onstitucionalidad y los derechos laborales

7a jurisprudencia reiterada de esta (orte sobre el blo%ue de constitucionalidad1 puede condensarse citando las consideraciones de la 'entencia (-**EK>E)=M
=, (onstitucin Poltica de (olombia1 J Art3c$lo 145.6 4os ueces, en sus providencias, slo estn sometidos al imperio de la ley.J !;anse por ejemplo1 las sentencias (-D*.K>E 0-P- Labio 0orn Daz1 (-=.EK>, 0-P- 4orge #rango 0eja1 Eduardo (ifuentes 0uIoz y #lejandro 0artnez (aballero1 (-+D+K>M 0-P- #ntonio 3arrera (arbonell1 (.*MK>M 0-P- Labio 0orn Daz1 y (-D,MK>M 0-P- #lejandro 0artnez (aballero=M 0-P- #lejandro 0artnez (aballero-

/!hora bien, el artculo %5 de la Carta establece la prevalencia en el orden interno de ciertos contenidos de los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia. Esta Corte ha precisado que para que opere la prevalencia de tales tratados en el orden interno, Kes necesario que se den los dos supuestos a la ve", de una parte, el reconocimiento de un derecho humano, y de la otra que sea de aquellos cuya limitacin se prohiba durante los estados de excepcinK=B. /... los convenios de derecho internacional humanitario prevalecen en el orden interno. Sin embargo, Lcul es el alcance de esta prevalenciaM !lgunos doctrinantes y algunos intervinientes en este proceso la han entendido como una verdadera supraconstitucionalidad, por ser estos convenios normas de ius cogens. Esto puede ser vlido desde la perspectiva del derecho internacional puesto que, conforme al artculo *$ de la Convencin de +iena sobre el derecho de los tratados, una Darte no podr invocar las disposiciones de su derecho interno como ustificacin del incumplimiento de un tratado. Con menor ra"n a0n podrn los Estados invocar el derecho interno para incumplir normas de ius cogens como las del derecho internacional humanitario. Dero, desde la perspectiva del derecho constitucional colombiano, esta interpretacin debe ser mati"ada, puesto que la Constitucin es norma de normas 1CD art. :N2. LCmo armoni"ar entonces el mandato del artculo %5, que confiere prevalencia y por ende supremaca en el orden interno a ciertos contenidos de los convenios de derechos humanos, con el artculo :N que establece la supremaca no de los tratados sino de la ConstitucinM /4a Corte considera que la nocin de Kbloque de constitucionalidadK, proveniente del derecho franc3s pero que ha hecho carrera en el derecho constitucional comparado=>, permite armoni"ar los principios y mandatos aparentemente en contradiccin de los artculos :N y %5 de nuestra Carta. /Este concepto tiene su origen en la prctica del Conse o Constitucional Eranc3s, el cual considera que, como el Drembulo de la Constitucin de ese pas hace referencia al Drembulo de la Constitucin derogada de 6%:F y a la >eclaracin de >erechos del Jombre y del Ciudadano de 6$#%, esos textos son tambi3n normas y principios de valor constitucional que condicionan la valide" de las leyes. Seg0n la doctrina francesa, estos textos forman entonces un bloque con el articulado de la Constitucin, de suerte que la infraccin por una ley de las normas incluidas en el bloque de
18 Sentencia C-295/93 M.P. Carlos Gaviria Daz =>
'obre esta nocin1 ver 7ouis Lavoreu JEl blo%ue de constitucionalidadJ en "evista del (entro de Estudios (onstitucionales-1 No E pp D, y ss- gualmente 4avier Pardo Lalcn- El (onsejo (onstitucional Lranc;s0adrid) (entro de Estudios (onstitucionales1 =>>+1 pp ==E y ss-

constitucionalidad comporta la inexequibilidad de la disposicin legal controlada. Con tal criterio, en la decisin del 6F de ulio de 6%$6, el Conse o Constitucional anul una disposicin legislativa por ser contraria a uno de los Kprincipios fundamentales de la 9ep0blicaK a que hace referencia el Drembulo de 6%:F. /Como vemos, el bloque de constitucionalidad est compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utili"ados como parmetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitucin, por diversas vas y por mandato de la propia Constitucin. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional stricto sensu. /En tales circunstancias, la Corte Constitucional coincide con la +ista Eiscal en que el 0nico sentido ra"onable que se puede conferir a la nocin de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario 1CD arts. %5 y *6: numeral *N2 es que 3stos forman con el resto del texto constitucional un Kbloque de constitucionalidadK, cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa manera se armoni"a plenamente el principio de supremaca de la Constitucin, como norma de normas 1CD art. :N2, con la prevalencia de los tratados ratificados por Colombia, que reconocen los derechos humanos y prohiben su limitacin en los estados de excepcin 1CD art. %52. /Como es obvio, la imperatividad de las normas humanitarias y su integracin en el bloque de constitucionalidad implica que el Estado colombiano debe adaptar las normas de inferior erarqua del orden urdico interno a los contenidos del derecho internacional humanitario, con el fin de potenciar la reali"acin material de tales valores/ En este orden de ideas1 para la revisin de los fallos de instancia proferidos en el tr<mite de este proceso1 es claro %ue el blo%ue de constitucionalidad debe construirse a partir del Pre<mbulo de la (arta Poltica1 e incluir los artculos =1 E1 .>1 E.1 E, y >. de ese Estatuto 'uperior1 pues en esas normas est<n consagrados los derechos %ue reclama el 'indicato actor como violadosF tambi;n procede incluir la (onstitucin de la O / y los (onvenios BM y >B sobre libertad sindical 5tratado y convenios debidamente ratificados por el (ongreso1 %ue versan sobre derechos %ue no pueden ser suspendidos ni a&n bajo los estados de e$cepcin6F adem<s1 los artculos pertinentes de la Declaracin @niversal de los Derechos 2umanos1 el Pacto nternacional de Derechos Econmicos1 'ociales y (ulturales1 y la (onvencin #mericana de

Derechos 2umanos- 'e confrontar<n con ellos los artculos D.+ y el DE+ del (digo 7aboral1 subrogado por el artculo ,E de la 7ey E+ de =>>+ 1/casos de ilegalidad y sanciones/61 puesto %ue en ellos se basaron el despido1 los fallos de los jueces ordinarios y1 en parte1 las providencias bajo revisinF y1 claro est<1 la recomendacin del (omit; de 7ibertad 'indical de la Organizacin nternacional del /rabajo(oncretamente1 los derechos laborales de los empleados %ue resultaron vulnerados con el tr<mite irregular %ue se llev a cabo fueron el derecho a la sindicalizacin y el derecho a la huelga- /eniendo en cuenta todo lo anterior1 la evaluacin de su alcance ha debido tener en cuenta por lo menos1 las siguientes consideraciones) De,ec9' (e a+'ciaci8n 0 +in(ica)i:aci8n ; en el captulo de derechos fundamentales de la (onstitucin Poltica1 el artculo .> establece el derecho de los trabajadores 5y los empleadores6 a constituir sindicatos1 sin intervencin del Estado- /al facultad est< en consonancia con la >eclaracin Gniversal de los >erechos Jumanos 5=>DB61 art- *.-D1*+ el Dacto 'nternacional de >erechos Sociales, Econmicos y Culturales 5=>,,6 art- B1 %ue consagra el deber de los Estados Parte de garantizar el derecho de toda persona de formar y afiliarse a sindicatos1 y el Drotocolo !dicional a la Convencin !mericana Sobre >erechos Jumanos en 8ateria de >erechos Sociales, Econmicos y Culturales 1Drotocolo de San Salvador, 6%##2 art- B1 %ue incorpor a la (arta #mericana el deber de las Partes de garantizar J a2 El derecho de los traba adores a organi"ar sindicatos y afiliarse al de su eleccin, para la proteccin y promocin de sus interesesJ#dem<s1 la (onstitucin de la O / en su pre<mbulo1 como uno de los propsitos de la Organizacin de luchar contra la injusticia social1 propone mejorar las condiciones de los trabajadores - entre otros aspectos - en lo %ue ataIe a la libertad sindical - #fianzando este compromiso y con el consenso de la comunidad internacional1 se sucribi el (onvenio BM 5=>DB61 Sobre la 4ibertad Sindical y el >erecho de Sindicacin1 en el cual se dice e$presamente ) JArt3c$lo !. (odo 8iembro de la &rgani"acin 'nternacional del (raba o para el cual est3 en vigor el presente Convenio se obliga a poner en prctica las disposiciones siguientes.J 'e confirma el derecho de los trabajadores de constituir sindicatos autnomos1 y se advierte a las autoridades p&blicas %ue Jdebern abstenerse de toda intervencin que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su e ercicio legal J-*= 0<s tarde1
*+ Esta norma dice ) JArt. 14.1...2:. (oda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus interesesJ*= (onvenio 'obre la 7ibertad 'indical y la Proteccin del Derecho de 'indicacin1 artculo .-*-

el (onvenio >B reiter este derecho1 y la obligacin de no injerencia e$terna-** De,ec9' (e 9%e)1a ; es una consecuencia del derecho de sindicalizacin- 7a (onstitucin Poltica1 - en consonancia con su compromiso internacional ad%uirido en el D'>ESC, y el Drotocolo !dicional a la Convencin !mericana*.. lo garantiza1 y lo prohibe &nicamente en los servicios p&blicos esenciales definidos por el legisladord2 !lcance del bloque de constitucionalidad en este caso 'i1 como lo ordena la (onstitucin1 los derechos y deberes all consagrados deben ser interpretados Jde conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por ColombiaJ5art- >.61 y J4os convenios internacionales del traba o debidamente ratificados hacen parte de la legislacin internaJ 5art- E. inc D61 las autoridades nacionales de todos los rdenes 5el 8erente de las Empresas !arias1 el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial y los 4ueces de la "ep&blica6 cometieron un grave error ) ignoraron el derecho aplicable F en su lugar1 escogieron normas desfavorables a los trabajadores1 contrarias a la (onstitucin y a los deberes internacionales %ue el Estado se comprometi a cumplir7os derechos de asociacin1 sindicalizacin y huelga1 como se e$plic anteriormente1 forman parte de la normatividad constitucional por una razn doble ) est<n e$presamente consignados en la (arta1 y ella integra a su te$to los tratados internacionales sobre la materia(olombia ha ratificado m<s de E+ (onvenios de la O /1 *D entre ellos1 los (onvenios BM y >B y se comprometi a cumplirlos de buena fe F en conjunto con las dem<s normas enunciadas1 son el marco %ue se debe tener en cuenta al apro$imarse a estos derechosPor tanto1 la interpretacin y aplicacin de los derechos laborales en (olombia1 debe consistir en la integracin de las normas constitucionales y los tratados internacionales ratificados sobre la materia) el derecho a la sindicalizacin y el derecho a la huelga deben ser respetados1 su ejercicio no se puede perturbar con la injerencia e$terna 5empleadores1 autoridades

** (onvenio 'obre el Derecho de 'indicacin y de Negociacin (olectiva1 =>D>*. #rtculo B de ambos instrumentos*D Convenios 'nternacionales del (raba o 9atificados por Colombia - 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial - Oficina de #suntos nternacionales1 'antaf; de 3ogot<1 =>>,-

administrativas1 estatales o judiciales61 y solamente se debe limitar cuando se trate de servicios p&blicos esenciales7a (orte deber< entonces1 tomar las medidas necesarias para retrotraer los efectos1 en lo posible1 o reparar el daIo causado por la errnea o deficiente consideracin de los derechos laborales de los demandantes"3 O.)i1at',ie(a( (e )a+ ,ec'4en(aci'ne+ (e) C'4it< (e Li.e,ta( Sin(ica) (e )a OIT
=6 Estr$ct$ra interna de la OIT

/res rganos principales componen la O /- (ada uno est< integrado por delegaciones tri%artitas ) representantes de los gobiernos1 de los trabajadores1 y de los empleadores1 para as lograr polticas concertadas entre todos los actores1 y diseIar programas %ue apunten al objetivo esencial de la Organizacin) conseguir %ue los Estados adopten regmenes de trabajo Jrealmente humanosJ1 y buscar la justicia social- 'on ellos) - 7a (onferencia nternacional del /rabajo ) es el rgano supremo- 'u funcin principal consiste en discutir y adoptar instrumentos normativos de car<cter internacional 5convenios y recomendaciones6 y someterlos a consideracin de los Estados1 y controlar el cumplimiento de los convenios ya ratificados7a Oficina nternacional del /rabajo ) es el secretariado permanente de la Organizacin- Es el centro de registro y distribucin de los documentos sobre la reglamentacin del trabajo y las condiciones laborales en todo el mundo1 y entre sus funciones est<n las de realizar investigaciones y publicaciones y absolver consultas-

- El (onsejo de #dministracin ) es el rgano ejecutivo de la OrganizacinLija el orden del da de la (onferencia1 nombra al Director 8eneral de la Oficina nternacional del /rabajo1 elabora el programa y presupuesto de la Organizacin1 y constituye e integra las comisiones y comit;s %ue considera necesarios1 entre otras atribuciones y funciones7os principales rganos de control y aplicacin de los procedimientos son tres ) las (omisiones de Encuesta1 la (omisin de nvestigacin y de (oncilicacin1 y el (omit; de 7ibertad 'indical- 7as primeras est<n previstas en la (onstitucin de la O / 5art- *,61 y las dos restantes fueron creadas en desarrollo de las funciones del (onsejo-

El Comit3 de 4ibertad Sindical es el organismo especializado de la O / %ue e$amina las %uejas %ue se reciben sobre violaciones a la libertad sindical1 y en ese proceso estudia las legislaciones dom;sticas sobre sindicalizacin1 negociacin y huelgas1 y e$amina las medidas de hecho %ue se tomen en los Estados contra estas libertades- Es una instancia previa a la (omisin de nvestigacin y (onciliacin- JSus recomendaciones estn dirigidas al Conse o de !dministracin, a fin de que 3ste pueda decidir el recha"o de una que a, darle traslado a la Comisin para un examen ms detenido o se?alar a los gobiernos las anomalas encontradas y su posible solucin, en relacin con los derechos sindicales y su e ercicio dentro de un contexto necesario de respeto de los derechos humanos.J*E El tr<mite de las %uejas es el siguiente ) Rnicamente los gobiernos y organizaciones de empleadores o de trabajadores pueden presentarlas1 y pueden estar dirigidas contra gobiernos1 empleados o sindicatos %ue obstruyan la actividad sindical!-

- @na vez recibida en la O /1 la %ueja es notificada al gobierno para %ue aclare sus actuaciones o se manifieste al respecto- 'i el informe presentado por el gobierno es poco claro o insuficiente1 el Director 8eneral puede insistir1 para %ue ample ciertos puntos- E$isten dos clases de %uejas ) las %ue tratan de casos urgentes1 y las de casos menos urgentes- En el primer evento1 se toman las siguientes medidas ) a6 cuando se notifica la %ueja1 se llama la atencin al gobierno sobre la gravedad del asunto y se le pide responder con urgencia F b6 Estos casos tienen prioridad en el (omit;1 y se resuelven r<pidamente para presentar el informe al (onsejo F c6 el (omit; puede presentar unas recomendaciones preliminares con el objeto de proteger a los interesados1 y el caso %ueda en suspenso-*, - 7uego de e$aminar el caso1 el (omit; lo incluye en su informe al (onsejo de #dministracin1 y en ;l puede recomendar ) la inadmisibilidad de la %ueja1 %ue no se estudie por ser un tema ajeno al de la competencia del (omit;1 determinar %ue no hubo violacin a la libertad sindical o1 en el caso contrario1 indicar al gobierno demandado las irregularidades encontradas1 e invitarlo a

*E 8eraldo O- !on PotobsNy y 2;ctor 8- 3artolomei de la (ruz1 op. cit. pp-=D**, El caso %ue se estudia fue clasificado por el (omit; de 7ibertad 'indical como uno de los J graves y urgentes sobre los que el comit3 llama de manera particular la atencin del Conse o de !dministracin/ 5;%I 'nforme del Comit3 de 4ibertad Sindical- Oficina nternacional del /rabajo1 3O7E/ N OL ( #7!ol- 7AAA 1 =>>B1 'erie 31 n&m- =1 p<g- *

%ue tome los correctivos necesarios- En este evento1 peridicamente se solicita al gobierno un informe sobre el curso dado a las recomendaciones-*M
=6 Di*erencia entre las Recomendaciones de la OIT ( las recomendaciones

de s$s +r'anos de control 7a O / se manifiesta a trav;s de (onvenios y "ecomendaciones1 seg&n el artculo => de su (onstitucin- 7a (orte (onstitucional ha reiterado1 siguiendo los lineamientos de la (arta de la O /1 %ue a diferencia de los (onvenios1 las "ecomendaciones no son normas creadoras de obligaciones internacionales1 sino meras directrices1 guas o lineamientos %ue deben seguir los Estados Partes en busca de condiciones dignas en el <mbito laboral de sus pases- *B (omo se e$plic atr<s1 los rganos de control tambi;n emiten recomendaciones y1 en ocasiones son vinculantes- Es el caso1 por ejemplo1 de las %ue profiere la (omisin nteramericana de Derechos 2umanos) J 4a Comisin es competente, en los t3rminos de las atribuciones que le confieren los artculos :6 y :* de la Convencin, para calificar cualquier norma del derecho interno de un Estado Darte como violatoria de las obligaciones que 3ste ha asumido al ratificarla o adherir a ellaJF*> J5%. Como consecuencia de esta calificacin, podr la Comisin recomendar al Estado la derogacin o reforma de la norma violatoria...J.+- Por &ltimo1 J(odos los rganos de los Estados Dartes tienen la obligacin de cumplir de buena fe las recomendaciones emitidas por la Comisin, no pudiendo 3sta establecer el modo de e ecutarlas a nivel interno 1...2 siendo por tanto el Estado 1...2 el que debe determinar la forma de cumplir con las mismas.J.= El caso %ue se estudia ahora corresponde al segundo tipo) es una recomendacin emitida por un rgano de control de una Organizacin nternacionalEl sindicato de las EE!!0 present una %ueja ante la Oficina nternacional del /rabajo- 7uego de admitida1 y al no encontrar respuestas serias por parte
*M8eraldo O- !on PotobsNy y 2;ctor 8- 3artolomei de la (ruz1 op. cit. pp--=*=-=.E *B 'entencias (-E,*K>* 0P 4aime 'ann 8reiffestein1 (-=DMK>D 0P 4orge #rango 0eja1 y (-D,BK>M 0P #lejandro 0artnez (aballero*> (omisin nteramericana de Derechos 2umanos 5( D261 Ciertas atribuciones de la Comisin 'nteramericana de >erechos Jumanos, supra 6<, prr.*5. .+ ( D21 9esponsabilidad 'nternacional por Expedicin y !plicacin de 4eyes +iolatorias de la Convencin, supra 6<, prr. 5%. .= ( D21 Caso 66.:5;, 83xico, 6< de octubre de 6%%F, prrafo 6;*. nforme #nual de la (omisin nteramericana de Derechos 2umanos1 =>>,-

del gobierno colombiano1.* el (omit; invit al (onsejo de #dministracin a %ue aprobara las recomendaciones %ue se citaron al comienzo de esta providencia ) %ue se reintegre a los trabajadores despedidos por haber participado en la huelga y1 de no ser posible1 %ue se les indemnice de manera completa F %ue en el futuro1 la calificacin del car<cter de una huelga no se realice por parte de una autoridad administrativa1 sino por un rgano independiente F por &ltimo1 pide al 8obierno %ue modifi%ue las disposiciones del ('/ %ue prohiben la huelga en varios servicios %ue no tienen el car<cter de JesencialesJ(omo se enunci anteriormente1 el (omit; de 7ibertad 'indical es un rgano de control de la O /F confronta las situaciones de hecho %ue se le presentan o las normas internas de los Estados1 con las normas internacionales aplicables seg&n los /ratados ratificados por los Estados involucrados 5en este caso1 la (onstitucin de la O / y los (onvenios sobre libertad sindical6F luego1 formula recomendaciones y las somete al (onsejo de #dministracin1 .. ya %ue ;ste es el rgano %ue puede emitir recomendaciones de car<cter vinculante seg&n las normas %ue rigen la Organizacin- En este caso1 el (onsejo recibi el informe del (omit; y sus recomendaciones1 y encontr %ue el asunto no re%uera mayor investigacin1 .D ni modific los te$tos %ue se le presentaronF antes bien1 los asumi1 los incorpor a las actas de la reunin1 y los public como parte de su informe oficial de esa sesin a la comunidad de Estados miembrosF.E por tanto1 esta recomendacin constituye una orden e$presa vinculante para el gobierno colombiano- (olombia est< obligada1 en virtud de su calidad de Estado Parte del /ratado (onstitutivo de la O /1 a acatar las recomendaciones del (onsejo de #dministracin 5arts- *D y ss6'in embargo1 errneamente1 invocando para este caso el artculo => de la (onstitucin de la O / y la jurisprudencia de la (orte (onstitucional al respecto1 las entidades demandadas manifestaron al fallador a quo %ue la diferencia anotada entre recomendaciones de la O / y las emitidas por sus rganos de control es intrascendente1 puesto %ue para ellas ni si%uiera las recomendaciones del (onsejo de #dministracin tienen fuerza vinculanteF la posicin %ue todas asumieron puede ejemplificarse con lo manifestado por el 0inisterio de "elaciones E$teriores) /pero ms a0n) si en gracia de discusin se aceptara que el informe rendido por el Comit3 de 4ibertad Sindical de la &'( ante la bicent3sima septuag3sima primera 1*$6I2 reunin
.* 5;%I 'nforme del Comit3 de 4ibertad Sindical- Oficina nternacional del /rabajo1 3O7E/ N OL ( #7!ol- 7AAA 1 =>>B1 'erie 31 n&m- = .. Cfr. Supra *%. .D En algunas ocasiones1 cuando es necesario aclarar los hechos o investigar el manejo de las normas internas de un Estado1 se pasan los casos a las (omisiones de Encuesta %ue se crean para este efecto.E 5;%I 'nforme del Comit3 de 4ibertad Sindical - Oficina nternacional del /rabajo1 3O7E/ N OL ( #7- !ol- 7AAA 1 =>>B1 'erie 31 n&m- =

del Conse o de !dministracin reali"ada en mar"o del a?o en curso en ,inebra, pudiera constituir una verdadera KrecomendacinK, igual tendramos que concluir que 3stas no tienen fuer"a vinculante para el Estado colombiano.../ 5folio =D=6- 'i esta fuera la doctrina aplicable1 ninguno de los derechos consagrados en los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados podran e$igirse a trav;s del mecanismo de la %ueja1 o de las acciones consagradas en el ordenamiento interno1 y nunca alguno de ellos hara parte de la legislacin interna como lo prev; el artculo E. de la (arta PolticaEsta 'ala encuentra entonces %ue la posicin asumida por las entidades demandadas es contraria al ordenamiento jurdico colombiano -en el %ue se incluyeron los (onvenios BM y >B de la O /-1 y a los compromisos asumidos por nuestro Estado en el plano internacional1 por lo %ue debe insistir en resaltar %ue las recomendaciones de los rganos de control y vigilancia de la O /1 no pueden ser ignoradas) cuando resultan de actuaciones del Estado contrarias a los tratados internacionales aludidos en el artculo >. 'uperior1 aun%ue no sean vinculantes directamente1 generan una triple obligacin en cabeza de los Estados) deben =6 ser acogidas y aplicadas por las autoridades administrativasF *6 servir de base para la presentacin de proyectos legislativosF y .6 orientar el sentido y alcance de las rdenes %ue el juez de tutela debe impartir para restablecer los derechos violados o amenazados en ;se y los casos %ue sean similares7a desidia del 8obierno frente a las obligaciones internacionales ad%uiridas por (olombia1 no puede ser fuente de derechos para la administracin1 ni causal de e$tincin de los derechos de los trabajadores- #l amparar los derechos invocados por los accionantes1 la (orte no solo est< protegiendo derechos constitucionales1 sino %ue est< llamando la atencin al gobierno sobre el deber de cumplir en el orden interno los compromisos %ue libremente ad%uiri en el plano de las relaciones internacionales1 para %ue los derechos de las personas consignados en los tratados no %ueden como meras buenas intenciones manifestadas e$ternamente y desdichas en el pas- Dado %ue el Estado colombiano se oblig para con los otros miembros de la O / a garantizar los derechos de los trabajadores1 y en lugar de hacerlo los viol1 debe restablecerse el imperio de la (onstitucin-

DECISI=N

En m;rito de las consideraciones %ue anteceden1 la 'ala (uarta de "evisin de /utelas de la (orte (onstitucional1 en nombre del Pueblo y por mandato de la (onstitucin1 RESUELVE; Primero- REVOCAR las sentencias proferidas en el tr<mite de este proceso por el /ribunal #dministrativo de #ntio%uia y el (onsejo de Estado -'eccin /ercera-F en su lugar1 tutelar los derechos al trabajo1 a la organizacin sindical1 a la asociacin1 la huelga1 y el debido proceso del 'indicato de las Empresas !arias de 0edelln E-'-P'egundo- ORDENAR a las Empresas !arias de 0edellln EP' %ue proceda1 dentro de los tres 5.6 meses siguientes a la notificacin de este fallo de revisin1 a reintegrar a los *+> trabajadores despedidos por los hechos %ue originaron esta accin1 y a reconocerles los salarios y prestaciones %ue dejaron de percibir1 entendi;ndose para todos los efectos %ue no ha habido solucin de continuidad en su relacin laboral con esa empresaEn caso de resultar imposible reintegrar a alguno de ellos1 previa la calificacin de esa imposibilidad por el /ribunal #dministrativo de #ntio%uia1 esa (orporacin determinar< la indemnizacin %ue las Empresas !arias de 0edelln deber< pagar a %uienes no asuman de nuevo sus puestos por esta causa/ercero- CONDENAR in genere a las Empresas !arias de 0edelln EP' a pagar al 'indicato actor una indemnizacin1 por los perjuicios %ue le caus con las vas de hecho en %ue incurri al verificar el cese de actividades y despedir a *+> de sus afiliados y dirigentes- El /ribunal #dministrativo de #ntio%uia adelantar< el incidente re%uerido para li%uidar el monto de esa indemnizacin(uarto- E>HORTAR al 0inisterio del /rabajo y 'eguridad 'ocial a %ue proceda a presentar a consideracin del (ongreso de la "ep&blica un proyecto de ley para desarrollar como mnimo1 la regulacin del ejercicio del derecho de huelga en los servicios p&blicos no esenciales1 por un lado1 y la adscripcin de la competencia para calificar la legalidad de los ceses de actividades %ue se presenten en los servicios p&blicos no esenciales1 a un organismo independiente de las partes enfrentadas en esos conflictos colectivos1 por el otro ladoSuinto- PREVENIR a las Empresas !arias de 0edelln EP'1 al 0unicipio de 0edelln y al 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 para %ue se

abstengan de comportamientos como los %ue dieron origen a esta accin1 so pena de las sanciones contempladas en el Decreto *E>= de =>>= para el desacato'e$to- PREVENIR al 0inisterio de "elaciones E$teriores para %ue evite la desatencin del tr<mite de las %uejas %ue los nacionales presenten ante los rganos de control establecidos en los tratados o convenios ratificados por (olombia1 so pena de las sanciones previstas en el Decreto *E>= de =>>= para el desacato';ptimo- COMUNICAR esta sentencia de revisin al /ribunal #dministrativo de #ntio%uia1 para los fines previstos en el artculo ., del Decreto *E>= de =>>=(omun%uese1 notif%uese1 c&mplase e ins;rtese en la 8aceta de la (orte (onstitucional-

(#"7O' 8#! " # D9#: 0agistrado Ponente

4O'T 8"E8O" O 2E"NUNDE: 8#7 NDO 0agistrado

#7!#"O /#L@" 8#7! ' 0agistrado

0#"/2# ! (/O" # 'U(2 (# DE 0ON(#7E#NO 'ecretaria 8eneral

A%t' ?@8A/99 REINTEGRO AL CARGO-'upuestos normativos diferentes E>E UI"ILIDAD DE NORMA-#plicacin indebida %ue afecta derechos fundamentales 4a declaracin de exequibilidad de una norma determinada, no garanti"a que, en su aplicacin, la autoridad competente no pueda incurrir en irregularidades urdicamente reprobables, como la violacin de los derechos fundamentales de las personas o el desconocimiento de normas constitucionales y legales aplicables a un asunto particular. DERECHO DE HUELGA-(one$idad sindicalizacin1 trabajo y debido proceso con derechos a

"LO UE DE CONSTITUCIONALIDAD-Objeto El bloque de constitucionalidad se construy para interpretar las normas que fi an el alcance de los derechos comprometidos, y el de la proteccin que les brindan, tanto las normas internacionales como los convenios incorporados a la legislacin nacional, seg0n lo establece el artculo <5 Superior. Es decir, el bloque de constitucionalidad se us para los fines precisos que se?ala el artculo %5 de la Carta Doltica) para interpretar el alcance de los derechos consagrados en ella /de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia/. ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O(onvenios hacen parte de la legislacin interna al ser debidamente ratificados COMITE DE LI"ERTAD SINDICAL- nt;rprete legtimo de (onstitucin de O / y de (onvenios aplicables ORGANI$ACION INTERNACIONAL DEL TRA"A!O-(ontra el Estado se dirigen las %uejas COMITE DE LI"ERTAD SINDICAL-"ecomendaciones dirigidas al Estado "eferencia) E$pediente /-*+,-.,+

'olicitud de nulidad de la sentencia /E,B de =>>>0agistrado Ponente) Dr- (#"7O' 8#! " # D9#: 'antaf; de 3ogot<1 D-(-1 nueve 5>6 de diciembre de mil novecientos noventa y nueve 5=>>>67a 'ala Plena de la (orte (onstitucional1 en uso de sus facultades constitucionales y legales1 en especial las consagradas en el Decreto *E>= de =>>=1 resuelve la solicitud de nulidad de la sentencia /-E,BK>>ANTECEDENTES 7as Empresas !arias de 0edelln E-'-P-1 por medio de apoderado especial1 solicitan a la 'ala Plena de la (orte (onstitucional declarar la nulidad de la sentencia de revisin /-E,BK>>1 proferida por la 'ala (uarta de "evisin de /utelasEl apoderado de la firma solicitante1 fundamenta la pretensin de %ue de declare la nulidad de la citada sentencia1 en la presunta configuracin de dos clases de irregularidades) a6 la 'ala (uarta de "evisin habra modificado la jurisprudencia de la (orte (onstitucional sin acudir a la 'ala Plena1 %ue es la llamada a aprobar los cambios jurisprudencialesF y b6 esa misma 'ala habra incurrido en notoria y flagrante vulneracin del debido proceso-

(ON' DE"#( ONE' DE 7# (O"/E (ON'/ /@( ON#7


Debe manifestar la (orte1 como ya lo ha hecho en varias ocasiones %ue1 de acuerdo con el artculo D> del Decreto *+,M de =>>=1 /contra las sentencias de la Corte Constitucional no procede recurso alguno. 4a nulidad de los procesos ante la Corte Constitucional slo podr ser alegada antes de proferido el fallo. Solo las irregularidades que impliquen violacin del debido proceso podrn servir de base para que el Dleno de la Corte anule el proceso/ - 'in embargo1 tambi;n ha aceptado esta (orporacin %ue1 de manera e$cepcional1 se tramite la solicitud de nulidad contra sentencias proferidas por ella1 cuando los motivos aducidos por el solicitante no podan plantearse antes de proferido el fallo1 por haber ocurrido las irregularidades1 precisamente1 en ;l-

=- P,e+%nta 4'(iAicaci8n (e )a /%,i+&,%(encia +in ac%(i, a )a Sa)a

P)ena3 3ajo esta denominacin gen;rica1 se agrupan cinco cargos especficos contra la sentencia /-E,BK>>1 %ue ser<n considerados a continuacin en el mismo orden) a6 vulner la intangibilidad de la cosa juzgada el crear una nueva causal de procedencia de la tutela contra sentenciasF b6 modific indebidamente la jurisprudencia sobre la declaracin de ilegalidad de huelgas y ceses de actividadesF c6 vari unilateralmente la jurisprudencia sobre el derecho de huelgaF d6 cambi de manera impropia la jurisprudencia sobre el blo%ue de constitucionalidadF y e6 contrari la jurisprudencia sobre las recomendaciones de la Organizacin nternacional del /rabajoA3 V%)ne,8 )a intan1i.i)i(a( (e )a c'+a /%:1a(a e) c,ea, %na n%e5a ca%+a) (e &,'ce(encia (e )a t%te)a c'nt,a +entencia+3 De acuerdo con la solicitud de nulidad1 con la sentencias cuestionada se habra violado el principio de cosa juzgada %ue amparaba al fallo del (onsejo de Estado 5*, de octubre de =>>D61 sobre la nulidad de la declaracin de ilegalidad del cese de actividades1 varias sentencias de los juzgados laborales de 0edelln 5referidas en los folios ,B a MB de la solicitud61 %ue resolvieron las pretensiones de los trabajadores despedidos1 y la providencia de la 'ala 7aboral de la (orte 'uprema de 4usticia 5> de marzo de =>>B61 %ue resolvi sobre la situacin de cuatro de esos trabajadores#l respecto debe seIalarse %ue) En la sentencia /-E,BK>> se revisaron los fallos de instancia proferidos por el /ribunal #dministrativo de #ntio%uia y el (onsejo de Estado1 en el tr<mite de la accin %ue inco el 'indicato de /rabajadores de las Empresas !arias de 0edelln contra esa empresa y otras entidades p&blicas 5el 0inisterio de "elaciones E$teriores1 el 0inisterio del /rabajo y el 0unicipio de 0edelln6F por tanto1 se analiz la actuacin de las entidades administrativas demandadas y no la de los jueces y corporaciones %ue profirieron los fallos laborales y administrativo relacionados en la solicitud de nulidadEn consecuencia1 no se consider %ue las sentencias de los jueces ordinarios constituyeran vas de hecho1 no se hizo pronunciamiento alguno

sobre la procedencia de la tutela en contra de esas providencias1 y no se profiri orden alguna dirigida a las autoridades %ue las e$pidieron7a sentencia de la (orte 'uprema de 4usticia del > de marzo de =>>B) seg&n las /comunicaciones de 6; de noviembre de 6%%# y 6< de enero de 6%%%, el ,obierno enva copia de una sentencia de la Corte Suprema de Custicia de % de mar"o de 6%%# en la que se indica que en unio de 6%%5 se produ o el reingreso del Kgrueso de los traba adores a las laboresK y que los cuatro traba adores demandantes persistieron en el cese de actividades una ve" que haba sido declarado ilegal.../ 5folios =D, y =DM de la solicitud de nulidad6- En cambio1 la tutela %ue se revis por medio de la sentencia /E,BK>>1 se origin en un cese de actividades %ue ocurri en febrero de =>>.1 fue declarado ilegal y sirvi de causa para el despido de *+> trabajadoresF tanto la declaracin de ilegalidad como los despidos fueron infructuosamente impugnados ante las jurisdicciones contencioso administrativa y laboral1 por lo %ue el 'indicato present una %ueja contra el Estado colombiano ante la Organizacin nternacional del /rabajoF como la %ueja ante la O / prosper1 pero las autoridades colombianas se negaron a cumplir con las recomendaciones del (omit; de 7ibertad 'indical y el (onsejo de #dministracin de la organizacin internacional1 el sindicato inco la accin de tutela- Es decir1 la sentencia de la (orte 'uprema de 4usticia del > de marzo de =>>B1 versa sobre unos hechos 5paro de junio de =>>.61 %ue son distintos a los %ue fueron objeto de la %ueja ante la O / 5cese de actividades en febrero de =>>.61 y por tanto1 no tena por%ue considerarse en la sentencia /-E,BK>>1 ni hay razn para %ue se pueda afirmar %ue ;sta &ltima la afecta'obre el fallo adoptado por el (onsejo de Estado el *, de octubre de =>>D1 en el %ue se deneg la solicitud de nulidad de la declaracin de ilegalidad del cese de actividades1 es cierto %ue en la sentencia /-E,BK>> no se hizo pronunciamiento distinto a afirmar %ue era uno de los mecanismos ordinarios de defensa %ue haban intentado los trabajadores1 de manera infructuosa1 antes de llevar su %ueja ante el organismo internacional- /al sentencia no estaba acusada en la tutela1 y no era necesario un pronunciamiento sobre ella para restablecer los derechos %ue la 'ala (uarta encontr violadosF aun%ue constituye una clara va de hecho1 no fue esta la razn por la %ue se otorg la tutela1 sino la violacin de los derechos fundamentales en la %ue incurrieron las entidades demandadasF esa sentencia constituye una va de hecho1 pues en ella se neg -en octubre de =>>D-1 la nulidad de una declaracin de ilegalidad %ue1 si bien fue hecha de acuerdo con el artculo D.+ del (digo 'ustantivo del /rabajo1 tambi;n era contraria al te$to del artculo E, de la (arta Poltica y1 como se analiz

detenidamente en la parte motiva de la sentencia /-E,BK>>1 fue hecha con clara violacin de los derechos al debido proceso y a la defensa7os fallos de los jueces laborales de 0edelln1 no resolvieron sobre los derechos fundamentales del sindicato y los trabajadores despedidos de las Empresas !arias1 sino sobre la legalidad de tales despidosF en esos procesos ordinarios laborales no se podan pronunciar los funcionarios %ue los fallaron sobre las vas de hecho en %ue incurri el 0inisterio del /rabajo al declarar la ilegalidad del cese de actividades1 ni sobre la va de hecho en la %ue incurri el (onsejo de Estado al denegar la nulidad de esa actuacin irregular- Por tanto1 ni pueden ser seIalados como vas de hecho1 ni se podan pronunciar sobre los asuntos %ue s fueron objeto de debate en la accin de tutela- Estas aclaraciones sobre ellos1 no era del caso inclurlas en la sentencia /-E,BK>>1 por%ue ni si%uiera se consider la procedencia de la tutela en contra de ellas2echas las aclaraciones anteriores1 en especial la %ue precede1 resulta m<s claro %ue si la revinculacin de los trabajadores despedidos no resultaba procedente como consecuencia de los supuestos normativos %ue tuvieron en cuenta para fallar los jueces laborales en procesos ordinarios1 perfectamente lo puede ser como consecuencia de supuestos normativos diferentes1 en un proceso de amparo en el %ue se decide sobre el restablecimiento de derechos tambi;n distintos"3 M'(iAic8 in(e.i(a4ente )a /%,i+&,%(encia +'.,e )a (ec)a,aci8n (e i)e1a)i(a( (e 9%e)1a+ 0 ce+e+ (e acti5i(a(e+3 'eg&n la solicitud de nulidad1 en la sentencia (-D.*K>, se declar e$e%uible el artculo DE= del (digo 'ustantivo del /rabajo1 y en el fallo /E,BK>> se acogi la tesis de %ue tales decisiones son e$traIas a la funcin de polica administrativa %ue la (arta Poltica asign al poder ejecutivo'obre este asunto debe anotarse %ue la declaracin de e$e%uibilidad de una norma determinada1 no garantiza %ue1 en su aplicacin1 la autoridad competente no pueda incurrir en irregularidades jurdicamente reprobables1 como la violacin de los derechos fundamentales de las personas o el desconocimiento de normas constitucionales y legales aplicables a un asunto particular- En el caso sobre el %ue vers la sentencia /-E,BK>>1 el 0inisterio del /rabajo aplic el citado artculo DE=1 de manera tal %ue viol los derechos al debido proceso1 a la defensa y a la sindicalizacin1 y la verificacin1 por la 'ala1 de esa actuacin como contraria a la (arta no implica un juicio de inconstitucionalidad sobre la norma indebidamente aplicada- (on el fin de evitar %ue tales actuaciones contrarias a los derechos

fundamentales se repitieran1 la 'ala e$hort al 0inisterio del /rabajo a %ue impulsara un proyecto de ley1 acorde con recomendaciones repetidas de la O /1 orientado a poner t;rmino a la confusin %ue se presenta en algunos conflictos colectivos entre el empleador y la autoridad de polica administrativa1 pues en estos casos1 esa autoridad resulta ser parte interesada en el conflicto colectivo sometido a su controlC3 Va,i8 %ni)ate,a)4ente )a /%,i+&,%(encia +'.,e e) (e,ec9' (e 9%e)1a3 #legan las Empresas !arias de 0edelln %ue en la sentencia (-D.*K>, se afirm %ue el derecho de huelga re%uiere de reglamentacin legal para su ejercicio1 y en la sentencia (-DE+K>E se precis %ue este derecho slo es tutelable cuando se encuentra en cone$in con los derechos al trabajo y a la libre asociacin sindicalF en cambio1 en el fallo impugnado se le trat como derecho fundamental1 y como esto implica un cambio de la jurisprudencia citada1 debe declararse su nulidadEste cargo1 slo es admisible si se ignora el te$to mismo de la sentencia /E,BK>>F en ;l es claro %ue1 en lugar de modificar la doctrina jurisprudencial de la (orte1 se le dio cumplida aplicacin1 por%ue se consider %ue el derecho de huelga apareca en cone$in con los derechos a la sindicalizacin1 al trabajo1 al debido proceso y a la defensa1 y %ue resultaba tutelable por%ue el 0inisterio del /rabajo trat el servicio de recoleccin de basuras prestado por esas empresas como esencial 5"esolucin +++D=D del =B de febrero de =>>.61 cuando el legislador a&n no lo haba declarado tal 5lo hizo en la 7ey =D* de junio == de =>>D6D3 Ca4.i8 (e 4ane,a i4&,'&ia )a /%,i+&,%(encia +'.,e e) .)'6%e (e c'n+tit%ci'na)i(a(3 /4a Sala modific unilateralmente esos contenidos urisprudenciales, al incorporar dentro del bloque de constitucionalidad los convenios y recomendaciones de la &'(, sin considerar la naturale"a urdica de los mismos, ni el modus operandi que la propia Constitucin prev3 al respecto en el artculo <5/ 5folio *D de la solicitud de nulidad6Para desvirtuar este cargo1 basta citar un aparte de la sentencia impugnada) /d2 !lcance del bloque de constitucionalidad en este caso Si, como lo ordena la Constitucin, los derechos y deberes all consagrados deben ser interpretados /de conformidad con los tratados internacionales

sobre derechos humanos ratificados por Colombia/1art. %52, y /4os convenios internacionales del traba o debidamente ratificados hacen parte de la legislacin interna/ 1art. <5 inc :2, las autoridades nacionales de todos los rdenes 1el ,erente de las Empresas +arias, el 8inisterio de (raba o y Seguridad Social y los Cueces de la 9ep0blica2 cometieron un grave error ) ignoraron el derecho aplicable - en su lugar, escogieron normas desfavorables a los traba adores, contrarias a la Constitucin y a los deberes internacionales que el Estado se comprometi a cumplir./ #s1 %ueda aclarado %ue el blo%ue de constitucionalidad se construy para interpretar las normas %ue fijan el alcance de los derechos comprometidos en este caso1 y el de la proteccin %ue les brindan1 tanto las normas internacionales como los convenios incorporados a la legislacin nacional1 seg&n lo establece el artculo E. 'uperiorEs decir1 el blo%ue de constitucionalidad se us para los fines precisos %ue seIala el artculo >. de la (arta Poltica) para interpretar el alcance de los derechos consagrados en ella /de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia/- ? los (onvenios BM y >B son parte de la legislacin interna en cuanto fueron debidamente ratificados 5(-P- art1 E.61 por lo %ue son normas aplicables en cuya interpretacin deben los jueces atender el criterio de los rganos de la O / %ue son sus int;rpretes legtimos y autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de las obligaciones %ue se desprenden de la (onstitucin de la Organizacin nternacional del /rabajoE3 C'nt,a,i8 )a /%,i+&,%(encia +'.,e )a+ ,ec'4en(aci'ne+ (e )a O,1ani:aci8n Inte,naci'na) (e) T,a.a/'3 De acuerdo con la jurisprudencia de la (orte1 las recomendaciones de la O / no son normas creadoras de obligaciones internacionales1 sino meras directrices1 guas o lineamientos %ue deben seguir los estados1 y en la sentencia /-E,BK>> se afirma lo contrarioEn las p<ginas *M a .+ de la sentencia impugnada1 se reitera la jurisprudencia de la (orte (onstitucional sobre las "ecomendaciones de la (onferencia 8eneral de la O /1 pero ciertamente se las diferencia de las recomendaciones de sus rganos de control1 el (omit; de 7ibertad 'indical y el (onsejo de #dministracin para el caso especfico1 %ue son los int;rpretes legtimos de la (onstitucin de la O / y de los (onvenios aplicables a la %ueja %ue el sindicato actor present en contra de (olombia como Estado miembro y obligado por esas normas a acatar los resultados del tr<mite de las %uejas- Es cierto %ue las recomendaciones del (omit;

citado1 una vez acogidas por el (onsejo de #dministracin1 pueden ser impugnadas por el Estado miembro ante la (orte nternacional de 4usticia 5artculo *> de la (onstitucin de la O /61 pero hasta donde consta1 el 8obierno colombiano no hizo uso de esa atribucin*- P,e+%nta 5%)ne,aci8n (e) (e.i(' &,'ce+'3

En la solicitud de nulidad1 se afirma %ue la 'ala (uarta de "evisin habra incurrido en la violacin de este derecho por) a6 ordenar a las Empresas !arias de 0edelln revincular o indemnizar a los trabajadores despedidos1 cuando esta firma no particip en el proceso de %ueja ante la Organizacin nternacional del /rabajoF b6 aplicar a esa empresa las recomendaciones de la O / %ue est<n dirigidas al Estado colombianoF y c6 motivar indebidamente las decisiones %ue adopt- En este orden ser<n considerados a continuacin tales cargos#- O,(ena,

a )a+ E4&,e+a+ Va,ia+ (e Me(e))*n ,e5inc%)a, ' in(e4ni:a, a )'+ t,a.a/a(',e+ (e+&e(i('+B c%an(' e+ta Ai,4a n' &a,tici&8 en e) &,'ce+' (e 6%e/a ante )a O,1ani:aci8n Inte,naci'na) (e) T,a.a/'3

Es cierto %ue las Empresas !arias de 0edelln no fueron notificadas por la O / de la admisin de la %ueja %ue present su sindicato y %ue no particip en el tr<mite de la mismaF pero es %ue no deba notific<rsele ni tiene personera para actuar en tales procedimientos- Es el Estado colombiano el miembro de la Organizacin nternacional del /rabajo1 y es contra ;l -%ue s tiene personera pasiva en esa clase de procedimientos-1 %ue se dirigen las %uejasF fue a ;l a %uien se notific1 y fue a trav;s del 8obierno %ue se represent en el tr<mite de la %ueja al ente oficial denominado Empresas !arias de 0edelln1 como consta en los informes de la Organizacin de marzo de =>>B y marzo de =>>> 5folios =D+ a =D> de la solicitud de nulidad6- Por tanto1 las Empresas !arias de 0edelln s estuvieron representadas en el tr<mite de la %ueja1 y lo estuvieron de acuerdo con las normas aplicables en esa instancia internacional3- A&)ica, a e+a e4&,e+a )a+ ,ec'4en(aci'ne+ (e )a OIT 6%e e+tCn

(i,i1i(a+ a) E+ta(' c')'4.ian'3 7as recomendaciones del (omit; de 7ibertad 'indical acogidas por el (onsejo de #dministracin de la O / no est<n dirigidas a las Empresas !arias de 0edelln1 sino al Estado colombiano- Pero los rganos estatales llamados a darles aplicacin en el orden interno1 7os 0inisterios de

"elaciones E$teriores y del /rabajo1 el 0unicipio de 0edelln y las Empresas !arias fueron demandados en va de tutela1 tuvieron oportunidad de defenderse del cargo de violar con su actuacin omisiva los derechos del 'indicato actor y de los trabajadores afiliados a esa organizacin1 y la sentencia %ue se produjo en ese proceso s les es aplicable0<s a&n1 sin %ue se hubieran producido las recomendaciones de los organismos de la O /1 sera procedente la tutela de los derechos amparados por la (orte en la sentencia impugnada1 pues es claro %ue se violaron tales derechos en el procedimiento de verificacin del cese de actividades1 y %ue el servicio p&blico de aseo no haba sido catalogado por el legislador como esencial1 por lo %ue tanto la declaracin de ilegalidad del cese de actividades1 como la sentencia del (onsejo de Estado %ue deneg su nulidad1 constituyen vas de hecho(- M'ti5a, in(e.i(a4ente )a+ (eci+i'ne+ 6%e a('&t83

Es claro %ue las Empresas !arias de 0edelln no comparten las consideraciones de la sentencia /-E,BK>> ni las rdenes %ue en ella imparti la 'ala (uarta de "evisin para restablecer los derechos %ue encontr violadosF pero1 a m<s de %ue ese fallo cumple con lo establecido en el artculo *> del Decreto *E>= de =>>= sobre el contenido de los fallos de tutela1 y en el artculo .E del mismo estatuto sobre los fallos de revisin1 en sus consideraciones fueron debidamente identificados los derechos tutelados1 se consideraron en detalle las conductas de las entidades demandadas %ue constituyen vas de hecho y vulneraron a%u;llos1 se analiz el alcance de las normas internas e internacionales %ue consagran tales derechos y establecen mecanismos para su proteccin1 y se acudi a los int;rpretes autorizados de las normas internacionales para efectos de aclarar su interpretacin y su relacin con el restablecimiento de los derechos conculcados-

DE( ' ON
(on base en las anteriores consideraciones1 la 'ala Plena de la (orte (onstitucional1 en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales1 RESUELVE; No acceder a la solicitud de nulidad de la sentencia /-E,BK>>1 solicitada por la entidad promotora del incidente-

(piese1 comun%uese1 notif%uese1 c&mplase e ins;rtese en la 8aceta de la (orte (onstitucional-

#7E4#ND"O 0#"/ NE: (#3#77E"O Presidente

ANTONIO "ARRERA CAR"ONELL


0agistrado

ALFREDO "ELTRAN SIERRA MAGISTRADO

ED@#"DO ( L@EN/E' 0@VO: 0agistrado

(#"7O' 8#! " # D #: 0agistrado

4O'E 8"E8O" O 2E"N#NDE: 8#7 NDO 0agistrado

L#3 O 0O"ON D #: 0agistrado

!7#D 0 "O N#"#N4O 0E'# 0agistrado

#7!#"O /#L@" 8#7! ' 0agistrado

0#"/2# ! (/O" # 'U(2 (# DE 0ON(#7E#NO 'ecretaria 8eneral

Sa)5a4ent' (e 5't' a) A%t' ?@8A/99 ESTADO DE DERECHO-Proteccin arbitrario 5'alvamento de voto6 ante desconocimiento

COSA !U$GADA-7egalidad despido de trabajadores %ue participaron en cese laboral declarado ilegal 5'alvamento de voto6 VIA DE HECHO-Determinacin 5'alvamento de voto6 DE"IDO PROCESO-Omisin de mencin de causas por las %ue sentencias son revocadasKPRINCIPIO DE ADECUADA FUNDAMENTACION-Omisin de mencin de causas por las %ue sentencias son revocadas 5'alvamento de voto6 +iola el debido proceso y el principio de adecuada fundamentacin, omitir en las consideraciones y en la parte resolutiva de una sentencia de revisin de tutela, toda mencin a las causas por las cuales varias sentencias udiciales son anuladas o revocadas- violacin que se torna absoluta por la disolucin de estos pronunciamientos udiciales, merced a la simple expedicin de la sentencia de tutela que, de manera silente resuelve la misma pretensin ob eto de procesos concluidos, los cuales se esfuman como si fuera posible trasladar al campo de las sentencias el principio de que la ley nueva deroga a la anterior. PROCESO CONSTITUCIONAL- ne$istencia de facultad al juez para variar t;rminos y objeto 5'alvamento de voto6 SENTENCIA DE REVISION DE TUTELA-"evocatoria de hecho de decisiones judiciales anteriores a recomendacin 5'alvamento de voto6 HUELGA-Lacultad administrativa 5'alvamento de voto6 COSA !U$GADA 5'alvamento de voto6 de declarar la ilegalidad

CONSTITUCIONAL-Desconocimiento

SERVICIOS PU"LICOS ESENCIALES-Prohibicin de huelga 5'alvamento de voto6 CORTE CONSTITUCIONAL- ncompetencia para calificar si ilegalidad recay sobre servicio p&blico esencial /ACCION DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIAS !UDICIALES-Procedencia e$cepcional 5'alvamento de voto6

!UE$ CONSTITUCIONAL-No constitucional 5'alvamento de voto6

es

creador

de

la

norma

El ue" constitucional no es el creador de la norma constitucional. Ella es fruto de la funcin constituyente. Aing0n fin por loable que sea permite que el ue" constitucional configure por s mismo el marco constitucional que le servir de referente para confrontar la valide" de las normas legales o de fuente para construir las reglas a aplicar en una situacin especfica. Este expediente tendra la venta a de adaptar el derecho de modo tal que siempre se acomodara a la solucin que el u"gador desea proyectar en el fallo, pero a costa de transformar el poder udicial en poder constituyente y demeritar fatalmente las expectativas de imparcialidad y ob etividad que ra"onablemente cabe fincar en el proceso constitucional. "LO UE DE CONSTITUCIONALIDAD-"e%uisitos integracin 5'alvamento de voto6 CONVENIOS INTERNACIONALES normativo 5'alvamento de voto6 DE para

TRA"A!O-"ango

!UE$ DE TUTELA-#rbitraria transformacin de recomendacin internacional 5'alvamento de voto6 CORTE INTERNACIONAL DE !USTICIA- nt;rprete autorizado de la (onstitucin de la O / 5'alvamento de voto6 "eferencia) E$pediente /-*+,.,+ 'olicitud de nulidad de la sentencia /-E,B de =>>> 0agistrado Ponente) Dr- (#"7O' 8#! " # D9#: =- (on todo respeto nos apartamos de la decisin mayoritaria- En nuestro concepto1 la mayora ha debido acceder a la peticin de nulidad- 7a sentencia /-E,B de =>>>1 en efecto1 vulnera de manera ostensible la (onstitucin Poltica y la jurisprudencia de la 'ala Plena- 7a defensa de los derechos de los trabajadores y de los sindicatos1 no es objeto de discusin en un Estado %ue reconoce como principio fundante el trabajo'in embargo1 el amparo de los derechos de esta estirpe no puede darse al

precio de desconocer el Estado de derecho1 esto es1 de manera arbitraria7amentablemente1 la (orte1 en esta ocasin e$cepcional1 ha dejado pasar la oportunidad para corregir el manifiesto desacierto de una de sus salas de revisin- En realidad1 no hemos sido partidarios de la doctrina %ue abri el cauce de la nulidad contra las sentencias de la propia (orte (onstitucional1 lo %ue pugna con su condicin de rgano lmite de la jurisdiccin ordinaria- Pero si la mayora no est< dispuesta a e$aminar los protuberantes yerros %ue se replican por este medio con el propsito de introducir las correspondientes enmiendas1 creemos %ue lo m<s honesto sera ponerle t;rmino de manera definitiva a esta va procesal*- No obstante %ue la reclamacin del sindicato de las Empresas !arias de 0edelln E-P-' 5EE!!061 se origin en el hecho de %ue el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 el 0inisterio de "elaciones E$teriores1 la #lcalda 0unicipal de 0edelln y las EE!!01 aparentemente rehusaron dar cumplimiento a la recomendacin emitida por el (omit; de 7ibertad 'indical de la O- -/-1 la 'ala (uarta de "evisin de /utelas de la (orte (onstitucional1 de hecho enderez la controversia constitucional contra *+> sentencias de los jueces laborales y una del (onsejo de Estado1 dictadas con anterioridad a la aludida recomendacin- 7as sentencias de los jueces laborales definieron con autoridad de cosa juzgada la legalidad de los despidos de los trabajadores de la EE!!0 %ue participaron en el cese laboral1 el cual a su turno fue declarado ilegal por el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial- 7a resolucin de este ministerio1 no fue anulada por el (onsejo de Estado1 %ue se ocup de e$aminar su validez a raz de la impugnacin de %ue fue objeto7a 'ala (uarta en lugar de contraerse al tema suscitado por el sindicato1 lo %ue supona de su parte resolver si la abstencin de los sujetos demandados violaba derechos fundamentales1 procedi a ordenar el reintegro de los *+> trabajadores despedidos y el pago de los salarios y prestaciones dejados de percibir- El pronunciamiento de la sala cuarta resuelve en sentido contrario las pretensiones elevadas en su momento ante los jueces laborales y ante el (onsejo de Estado1 las %ue en su oportunidad no prosperaron- 7a sentencia de la sala cuarta1 pese a desconocer el contenido1 alcance y efectos de las mencionadas sentencias1 ni si%uiera se detuvo a e$aminarlas para poder determinar si en ellas se plasmaba una va de hecho1 lo %ue por lo dem<s paladinamente acepta el auto de la sala Plena al seIalar %ue el objeto de a%uella sentencia no versaba sobre estas &ltimas sentencias- Por arte de prestidigitacin1 sin %ue se solicite en la tutela la declaracin de va de hecho referida a un conjunto significativo de sentencias y1 tambi;n1 sin %ue en los fundamentos de la sentencia de revisin de la sala cuarta se estudien sus aparentes vicios1 terminan por desaparecer del horizonte jurdico *+> sentencias de los jueces laborales y una sentencia del (onsejo de Estado-

/ampoco en la parte resolutiva se revocan o anulan e$presamente las providencias %ue haban desatado1 mediante sentencias %ue hicieron tr<nsito a cosa juzgada1 la litis concerniente al despido y reintegro de los trabajadoresNo es congruente e$aminar la validez constitucional de la conducta cuestionada por la tutela - inejecucin de una recomendacin del comit; de libertad sindical de la O- -/ -1 trasladando esa confrontacin al control de constitucionalidad de unas sentencias judiciales previas ya ejecutoriadas1 %ue adem<s no constituan por s mismas objeto de controversia- !iola el debido proceso y el principio de adecuada fundamentacin1 omitir en las consideraciones y en la parte resolutiva de una sentencia de revisin de tutela1 toda mencin a las causas por las cuales varias sentencias judiciales %ue anuladas o revocadasF violacin %ue se torna absoluta por la disolucin de estos pronunciamientos judiciales1 merced a la simple e$pedicin de la sentencia de tutela %ue1 de manera silente resuelve la misma pretensin objeto de procesos concluidos1 los cuales se esfuman como si fuera posible trasladar al campo de las sentencias el principio de %ue la ley nueva deroga a la anterior- (omo %uiera %ue la sentencia de la (orte (onstitucional es claramente opuesta a las sentencias de los jueces ordinarios y a la del (onsejo de Estado1 en cuanto comporta una visin distinta de los mismos hechos y del derecho aplicable1 no cabe duda de %ue la sala cuarta1 en primer t;rmino1 vari caprichosamente el objeto de la controversia constitucional y1 en segundo t;rmino1 materialmente invadi la esfera de la competencia reservada a la jurisdiccin ordinaria y a la contencioso administrativaEsta doble conducta altera la jurisprudencia de la (orte (onstitucional1 no menos %ue trastoca el ordenamiento constitucional- Ni la 'ala plena ni las salas de revisin1 tienen autoridad suficiente para mutar el objeto de un proceso constitucional- El principio iura novit curia1 permite al juez constitucional aplicar las fuentes de derecho pertinentes1 sin estar atado a las normas %ue invocan las partes- Pero no e$iste ninguna facultad a la %ue pueda recurrir el juez para variar los t;rminos y el objeto de un proceso constitucional- En este caso1 oficiosamente la sala cuarta decidi de hecho - sin e$plicacin alguna y sin tomarse el trabajo de e$presarlo -1 soslayar el asunto de fondo consistente en establecer los derechos violados a raz del presunto desacato de la recomendacin del comit; de libertad sindical1 y1 en su lugar1 revoc materialmente sentencias anteriores ya ejecutoriadas1 %ue la propia (orte reconoce ahora no eran objeto del debate constitucional- De otro lado1 la anulacin o revocacin de una sentencia judicial en sede constitucional1 no se produce sino e$cepcionalmente en los eventos precisados por la jurisprudencia de la (orte (onstitucional y1 por

consiguiente1 siempre de manera e$presa- 7a va de hecho implcita1 como innovacin1 sucumbira al m<s ligero an<lisis constitucional- En todo caso1 patentar este atentado contra el derecho y la transparencia1 no es un privilegio %ue puedan reclamar para s las salas de revisin de tutelas de la (orte (onstitucional.- No slo la sala cuarta desvi el objeto del proceso1 sino %ue ya apuntando en esta direccin ignor las sentencias de constitucionalidad emanadas de la (orte (onstitucional- 7a revocatoria de hecho - silenciosa pero inocultable - de las sentencias judiciales anteriores a la anotada recomendacin - por consiguiente la orden de reintegro de los *+> trabajadores -1 se sostiene en el argumento de %ue se violan los compromisos internacionales pertenecientes al blo%ue de constitucionalidad1 si se admite %ue con base en el (digo 'ustantivo del /rabajo1 se faculte Gal empleador para %ue1 con el aval de una autoridad administrativa %ue declare ilegal la actuacin1 se arrogue la facultad de despedir a los huelguistasH7a competencia del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 contemplada en el artculo DE= del ('/-1 para declarar1 en los eventos previstos en ese mismo cdigo1 la ilegalidad de una huelga1 fue declarado e$e%uible por la (orte (onstitucional1 mediante sentencia (-D.* de =>>,1 con ponencia del Dr- (arlos 8aviria Daz- 7a (orte e$amin con profundidad la validez constitucional de conferir esta competencia al gobierno- No encontr la (orte tacha alguna de inconstitucionalidad- Por el contrario1 concluy %ue se trataba de una funcin ntimamente vinculada con la conservacin del orden p&blico1 de car<cter reglado y sujeta a un severo escrutinio judicial'obre este particular1 se lee en la citada sentencia lo siguiente) G7363 E) ca+' c'nc,et'

736323 La Aac%)ta( a(4ini+t,ati5a (e (ec)a,a, )a i)e1a)i(a( (e )a 9%e)1a El artculo del (digo 'ustantivo del /rabajo %ue es objeto de demanda1 establece como funcin del 0inisterio del /rabajo1 la de declarar la ilegalidad de la huelga- El actor considera al respecto %ue al entregarse esta facultad a un rgano de la administracin1 se est< restringiendo indebidamente el derecho de los trabajadores a la huelga1 puesto %ue1 por tratarse de un derecho1 la decisin correspondiente debera ser competencia de las autoridades jurisdiccionales y no de las administrativas-

El actor yerra1 sin embargo1 al afirmar %ue las decisiones %ue se refieren a los derechos de los asociados slo pueden ser asumidas por los jueces- (omo se indic en el an<lisis sobre el poder y la funcin de polica administrativa1 la labor administrativa por s misma puede implicar la restriccin de los derechos de los administrados en casos concretos1 con el fin de prevenir alteraciones al orden p&blicoEn el caso de la declaracin de la ilegalidad de la huelga1 es particularmente claro %ue la intervencin administrativa1 no es m<s %ue el desarrollo de la funcin de polica %ue la (onstitucin ha radicado en esta rama del poder p&blico- En efecto1 todos los elementos %ue se han esbozado como caractersticos de esta funcin se encuentran presentes en este caso) se trata de una restriccin de un derecho fundamental en un caso concretoF dicha restriccin se basa en la regulacin %ue de la materia ha hecho el legisladorF y el objetivo de la actividad administrativa es impedir la alteracin del orden p&blico %ue podra surgir cuando se subvierten los cauces %ue el legislador ha fijado para el desenvolvimiento del conflictoEl ejercicio de esta funcin1 al contrario de lo %ue piensa el actor1 no es discrecionalF como se ha indicado antes1 pues el funcionario est< sometido al marco de la legalidad- 7a garanta de %ue esto ser< as1 se encuentra precisamente en la posibilidad de acudir a los jueces para %ue revisen la decisin administrativaEn el caso de la declaracin de la ilegalidad de la huelga1 adem<s1 los lmites dentro de los cuales puede actuar la administracin son bastante restringidos1 lo %ue hace %ue la decisin ostente m<s el car<cter de reglada %ue de discrecional7as causales %ue pueden servir de sustento a la determinacin est<n claramente indicadas en el artculo DE+ del (-'-/-1 %ue no ha sido impugnado1 y ninguna de ellas incluye un t;rmino %ue pueda considerarse como totalmente indeterminado 5no hay ninguna %ue seIale1 por ejemplo1 %ue la huelga podr< ser declarada ilegal cuando impli%ue la alteracin del Gorden p&blicoH6(on base en lo anterior puede concluirse entonces %ue1 al asignarse la facultad de declarar la ilegalidad de la huelga a una autoridad administrativa 50inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial6 no se restringe indebidamente el derecho de huelga1 puesto %ue esta atribucin no es m<s %ue una forma especfica de

e$presin de la funcin de polica %ue la (onstitucin radica en la administracin- /al potestad1 adem<s1 no comporta una vulneracin de la estricta reserva legal %ue la (onstitucin establece para la regulacin del ejercicio de este derecho1 pues las causales %ue pueden servir de motivacin a la decisin administrativa slo pueden ser las %ue el legislador ha seIalado1 siempre y cuando ellas no vulneren el n&cleo esencial del citado derecho1 ni sean de tal magnitud %ue lo hagan nugatorioJ7a sala cuarta1 en consecuencia1 no poda sin ignorar la cosa juzgada constitucional1 desestimar1 como materialmente lo hizo1 el fallo del (onsejo de Estado %ue1 con base en la norma legal declarada e$e%uible por la (orte (onstitucional1 se abstuvo de declarar la nulidad de la resolucin D=D del =B de febrero de =>>.1 por la cual se declar la ilegalidad del cese de actividades- #dem<s ninguno de los fundamentos de derecho en los %ue se sustenta la sentencia del (onsejo de Estado1 %ue encuentran pleno respaldo en la sentencia de e$e%uibilidad referida1 ni de los hechos comprobados en el proceso adelantado por el m<s alto rgano de la jurisdiccin contencioso administrativa y %ue se e$ponen en la sentencia del *, de octubre de =>>D 5seccin segunda1 sala de lo (ontencioso administrativo1 0P-1 (arlos #rturo Orjuel 8ongora61 aparecen desvirtuados en la providencia de la sala cuarta7a sala cuarta encuentra entonces reprobable %ue el empleador haya optado por despedir a los *+> trabajadores %ue participaron en el cese de actividades1 calificado como ilegal por el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial- Empero1 la crtica abstracta %ue se formula al te$to de las normas legales %ue habilitan esta serie de comportamientos - del empleador1 del ministerio y de los jueces %ue controlan la validez de los diferentes actos -1 no toma en la cuenta %ue la propia (orte (onstitucional declar la conformidad constitucional de las normas legales %ue les sirven de fundamento- #hora1 si el cuestionamiento se diriga a los hechos1 esto es1 al conte$to de aplicacin de esas normas legales1 lo conducente habra sido abrir contra las sentencias de los jueces laborales y del (onsejo de Estado los respectivos procesos de control de constitucionalidad1 acreditando de manera adecuada los defectos may&sculos %ue habran viciado estas providencias hasta convertirlas en vas de hecho7a revocatoria de hecho de las sentencias anteriores a la recomendacin del comit; - por consiguiente la orden de reintegrar a la empresa a los *+> trabajadores despedidos -1 igualmente se apoya en la crtica %ue se endilga a las disposiciones del (-'-/-1 %ue permiten la prohibicin de los ceses de actividades GPeQn los servicios p&blicos- (on una descripcin bastante

gen;rica de ;stosH- # este respecto cabe anotar %ue la prohibicin de la huelga en los servicios p&blicos esenciales1 tiene origen constitucional- 7a (orte no ha declarado la ine$e%uibilidad de las normas preconstitucionales %ue gen;ricamente prohiben los ceses de actividades en los servicios p&blicos1 cuando ha encontrado %ue ;stos materialmente tienen esta connotacin y la correspondiente e$clusin se ha operado por la ley- 'in embargo1 no es necesario entrar a establecer si se re&nen estas dos condiciones cuando Gcomo lo ha e$presado esta (orporacin1 el (onstituyente de =>>= le haya otorgado el car<cter de esencial1 como a los servicios p&blicos enunciados en el artculo .,, superiorH 5(orte (onstitucional1 'entencia (-+ME de =>>M- 0P-1 2ernando 2errera !ergara6El servicio de recoleccin de basuras prestado por la EE!!001 adem<s de coincidir con el g;nero de actividades en las %ue no se puede adelantar la huelga en los t;rminos del literal f6 del artculo D.+ y del literal a6 del artculo DE+ del (-'-/-1 %ueda comprendido dentro de los servicios a %ue alude el artculo .,, de la (-P- Por lo e$puesto1 carece de asidero la revocatoria de hecho de las sentencias anteriores a la recomendacin1 prete$tando vaguedad en la calificacin o ausencia de ley %ue estableciera la e$cepcin- 7a (onstitucin Poltica1 sin necesidad de ley - %ue en esta materia de todas maneras e$iste -1 obliga a considerar como esenciales los servicios de recoleccin de basuras en las ciudades por su ntima vinculacin con la conservacin de mnimas condiciones de salubridad y saneamiento ambientalPero escapa a la competencia de la (orte y1 por supuesto1 a la de sus salas de revisin1 entrar a determinar si la calificacin de ilegalidad recay o no sobre un servicio p&blico calificado por la ley como esencial y portador de esas caractersticas intrnsecas- Este es un cometido cuya verificacin se confa al 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial - as lo ha reconocido la (orte (onstitucional -1 sujeto al control judicial del (onsejo de EstadoDado %ue mediante sentencia judicial1 como se ha visto1 se pronunci en su momento el (onsejo de Estado1 slo si la (orte lograra determinar %ue esta sentencia tiene el car<cter de va de hecho1 podra pronunciarse sobre la naturaleza de la actividad desplegada por la EE!!00D- El juez constitucional no es el creador de la norma constitucional- Ella es fruto de la funcin constituyente- Ning&n fin por loable %ue sea permite %ue el juez constitucional configure por s mismo el marco constitucional %ue le servir< de referente para confrontar la validez de las normas legales o de fuente para construir las reglas a aplicar en una situacin especficaEste e$pediente tendra la ventaja de adaptar el derecho de modo tal %ue siempre se acomodara a la solucin %ue el juzgador desea proyectar en el fallo1 pero a costa de transformar el poder judicial en poder constituyente y

demeritar fatalmente las e$pectativas de imparcialidad y objetividad %ue razonablemente cabe fincar en el proceso constitucional7a sala cuarta1 a nuestro juicio1 no se limit a modificar el objeto real del proceso - %ue ha debido resolver el problema planteado alrededor del presunto incumplimiento por parte de los demandados de una recomendacin originada en un rgano de la O- -/-1 sin afectar materialmente las sentencias judiciales %ue no eran tema de debate en cuanto %ue la conducta constitucional de los jueces no se cuestionaba y no entraIaba desacato alguno a la recomendacin dictada con posterioridad -1 sino %ue adem<s introdujo una inslita innovacin en el marco constitucional1 con lo %ue pretendi cimentar jurdicamente su decisin- 7a sala cuarta elev a premisa mayor constitucional1 los convenios y recomendaciones de la O- -/-1 a fin de hacer plausible la tesis prohijada por ella1 %ue asimila a violacin de la (onstitucin el incumplimiento de una recomendacin proveniente del comit; de libertad sindical de la O- -/'eg&n la jurisprudencia constante de esta (orte slo pertenecen al blo%ue de constitucionalidad las reglas del derecho internacional humanitario 5(-P-1 art *=D-*6 y los tratados y convenios internacionales ratificados por el (ongreso1 %ue cumplan los dos re%uisitos establecidos en el artculo >. de la (-P-1 a saber) 5=6 %ue reconozcan los derechos humanos y 5*6 %ue prohiban su limitacin en los estados de e$cepcin- #un%ue todo tratado sobre derechos humanos ratificado por (olombia1 independientemente de incorporarse en el derecho interno1 sirve como canon de interpretacin de los derechos y deberes constitucionales1 slo a%uellos %ue re&nen las dos condiciones indicadas1 se integran adem<s al blo%ue de constitucionalidadEn este punto la (orte ha sido terminante) JEsta disposicin1 en el primer inciso1 reproduce en forma incompleta el contenido de la primera parte del artculo >. de la (arta1 puesto %ue consagra la prevalencia en el orden interno de los tratados o convenios internacionales sobre derechos humanos1 ratificados por el (ongreso1 pero omite la frase Jy %ue prohiben su limitacin durante los estados de e$cepcinJ1 circunstancia %ue en sentir de esta (orporacin no configura violacin alguna1 ya %ue al e$presar la norma Jde conformidad con el artculo >. de la (onstitucin PolticaJ1 ha de entenderse en los t;rminos seIalados en la (artaEl artculo >. de la (arta1 ha sido interpretado por esta (orporacin as)

J#hora bien1 conviene precisar el alcance y significado del artculo >. constitucional en el sentido de seIalar %ue ;ste no se refiere a todos los derechos humanos consagrados en los tratados y convenios internacionales en s mismos y de por s1 sino a ;stos cuando tales instrumentos internacionales Wprohiben su limitacin en los estados de e$cepcinW1 es decir1 %ue para %ue tenga lugar la prevalencia o superioridad de los tratados y convenios internacionales en el orden interno1 es necesario %ue se den los dos supuestos a la vez1 de una parte1 el reconocimiento de un derecho humano1 y de la otra %ue sea de a%uellos cuya limitacin se prohiba durante los estados de e$cepcinJJ#s las cosas1 el artculo >. de la ley fundamental debe ser necesariamente interpretado en relacin con el artculo *=D* ibidem1 %ue prohibe la suspensin de los derechos humanos y libertades fundamentales durante los estados de e$cepcin------J 5'ent- (-*>EK>. 0-P- (arlos 8aviria Daz6-.,J # propsito de los convenios internacionales del trabajo1 la propia (onstitucin se encarga de definir el rango normativo de %ue gozan sus disposiciones dentro del ordenamiento jurdico nacional) G7os convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislacin internaH 5(-P- art- E.6- 7a sala cuarta ha decidido modificar esta norma constitucional atribuyendo a los convenios internacionales de trabajo el car<cter de normas constitucionales1 calificacin %ue igualmente e$tiende a las recomendaciones %ue fluyen de los rganos de control de la O- -/#un%ue no puede e$cluirse %ue algunas normas relativas al derecho internacional del trabajo puedan1 por su contenido y alcance1 ser consideradas fuentes directas de derechos humanos no restringibles en los estados de e$cepcin1 definitivamente ese no es el caso de la regulacin atinente a la calificacin de los servicios p&blicos como esenciales o a la designacin del rgano interno llamado a resolver sobre la ilegalidad de un determinado cese de actividades- 7a generalidad del derecho internacional del trabajo1 de impronta universal1 no es compatible con esta suerte de normativa %ue se desarrolla a nivel interno de los pases1 desde luego con sujecin a los principios generales consagrados en los convenios- En la sentencia de la sala cuarta no se hace ning&n an<lisis sobre las normas
., 5'entencia (-=M>K>D 0-P- (arlos 8aviria Daz6-

internacionales relacionadas con esta precisa materia1 ni sobre su supuesta indisponibilidad- "esulta1 por tanto1 aventurado %ue in genere convenios y recomendaciones de rganos de control de la O- -/-1 se integren al blo%ue de constitucionalidad@na sala de revisin de tutelas e$cede su competencia jurisdiccional cuando se adentra en la rbita de la funcin constituyente- 'i modificar la jurisprudencia de la 'ala Plena apareja nulidad1 lo ser< en mayor grado cuando lo %ue en &ltimas ha decidido la sala de revisin no es ni m<s ni menos %ue reformar la (onstitucin- #dicionalmente1 junto a la trivializacin de la nocin de blo%ue de constitucionalidad - %ue se traduce en la e$istencia de una (onstitucin cuyo contenido y alcance se determinan de acuerdo con las e$igencias y los deseos del int;rprete de turno -1 la e$pansin de la (onstitucin en este caso le restar< fle$ibilidad y seguridad a un sector normativo especfico y trasladar< a la jurisdiccin constitucional - en detrimento de la ordinaria - un enorme n&mero de causas laborales1 artificialmente transformadas en litigios constitucionalesE- 7a sala cuarta e%uivocadamente atribuy a la recomendacin del comit; de libertad sindical1 la condicin de imperativo constitucional- # este error sum una incorrecta interpretacin del derecho internacional del trabajo7a sala cuarta no advirti %ue la recomendacin del comit; de libertad sindical se produjo como conclusin del procedimiento regulado por el artculo *D de la (onstitucin de la O- -/- - diferente del previsto en los artculos *, y siguientes de la (onstitucin de la O- -/-1 %ue contempla la designacin de una comisin de encuesta y la eventual intervencin de la (orte nternacional de 4usticia -1 el cual concluye con la publicacin de la reclamacin y1 en su caso1 de la respuesta recibida1 seg&n lo determine el (onsejo de #dministracin 5(onstitucin1 art-1 *E6- # este respecto1 precisa 8eraldo O- !on PotobsNy en su obra J7a Organizacin nternacional del /rabajoJ) 5---6 J/rat<ndose de una reclamacin admisible concerniente a un convenio sobre derechos sindicales1 podr< ser transmitida al (omit; de 7ibertad 'indical del (onsejo de #dministracin1 para ser e$aminada conforme a los arts- *D y *E de la (onstitucinEn la pr<ctica estas reclamaciones son siempre e$aminadas por el (omit;1 el %ue sigue su procedimiento habitualJ5---6

JEl (omit; presentar< su informe con conclusiones y recomendaciones al (onsejo de #dministracin- En todas las deliberaciones de ;ste sobre el caso podr< participar un representante del gobierno interesado1 con derecho a hacer uso de la palabra1 pero sin derecho a voto- 7as reuniones son a puerta cerradaEl (onsejo tomar< una decisin sobre la fase del informe de su (omit;1 y si ;sta fuera de &%.)ica, )a ,ec)a4aci8n y la declaracin del gobierno1 el (onsejo determinar< la forma y la fecha en %ue deber< hacerse- C'n e))' te,4ina e) &,'ce(i4ient' (e )'+ a,t+3 7D 0 75 (e )a C'n+tit%ci8n J 5negrillas fuera del te$to65---6 JEn el caso de las reclamaciones1 el informe final contiene consideraciones sobre el cumplimiento 5o falta de cumplimiento6 del convenio respectivo y el curso a dar a las recomendaciones# falta de respuesta gubernamental a la reclamacin o si esta respuesta no se considera satisfactoria1 el (onsejo podr< hacer p&blica tanto la reclamacin como la eventual respuesta- Esta disposicin constitucional es importante como formalidad1 pues una decisin de publicacin constituye una especie de sancin moralJ5---6 JEl (omit; de 7ibertad 'indical y la (omisin de nvestigacin y (onciliacin tienen mayor latitud para formular sus conclusiones y no est<n atados a re%uisitos constitucionales estrictos- Pueden inspirarse en los principios m<s amplios de los derechos humanos1 de la libertad sindical y de las relaciones laborales1 y los gobiernos no tienen la obligacin formal de declarar si aceptan o no las recomendaciones %ue estos rganos formulan-.MJ 7a sancin de la publicidad constituye un recurso tpico de este derecho1 %ue definitivamente busca imponerse de manera constructiva- G7os informes y las conclusiones de los rganos de control son publicados1 como tambi;n lo son las discusiones en la (onferencia1 por otra parte
.M 8eraldo O- !on PotobsNy y 2;ctor 8- 3artolomei de la (ruz1 7a Organizacin nternacional del /rabajo1 Editorial #strea1 3uenos #ires1 =>>+-

p&blicas- El elemento de la Jmovilizacin de la vergXenzaJ .B puede utilizarse1 pues1 en &ltimo recurso1 y los Estados se muestran con frecuencia sensibles a tal publicidadJ.>7a sala cuarta se ha propuesto complementar mediante la coercin interna %ue brinda la accin de tutela1 la eficacia de las recomendaciones %ue surgen del comit; de libertad sindical- 'i en el ordenamiento internacional la sancin tiene car<cter moral - lo %ue ocurre con los procedimientos %ue terminan con la publicacin de un informe -1 la sala cuarta se ha empeIado en agregarle una mayor dosis de efectividad- 7a sentencia del juez de tutela1 por esta va1 transforma la recomendacin internacional - as ;sta no tenga aspectos vinculantes y obedezca a una filosofa de control orientada m<s a la persuasin y a la supresin consensuada de las divergencias entre el derecho interno y el internacional -1 en orden cuyo incumplimiento puede implicar para el demandado p;rdida temporal de su libertadEste anhelo - inspirado en un desideratum %ue compartimos -1 no obstante1 por la forma como se presenta y el medio al %ue apela para hacerlo operante1 desfigura completamente el alcance de los compromisos internacionales contraidos por el pas y el sentido de las recomendaciones de los rganos de la O- -/- De persistir esta lnea jurisprudencial1 no es difcil suponer %ue el Estado tender< a abandonar1 en detrimento de los trabajadores y de la evolucin fecunda del derecho interno1 a%uellos marcos jurdicos internacionales %ue se e$pongan a ser interpretados rgida y caprichosamente por la justicia constitucional7a abrupta y arbitraria transformacin de una recomendacin en orden irrevocable capaz de modificar fallos dictados con anterioridad debidamente fundamentados en la ley y en la (onstitucin1 como consecuencia de su errnea interpretacin acarrea efectos negativos tanto frente al ordenamiento internacional del trabajo como frente al derecho interno- En primer t;rmino1 la sala cuarta escindi el procedimiento internacional1 pues hizo caso omiso de la respuesta dada por el gobierno colombiano a las recomendaciones del comit;1 lo mismo %ue del informe posterior sobre el curso dado a las recomendaciones del comit; y del consejo de administracin 5caso =>=,-(olombia6- En la &ltima publicacin1 en efecto1 el comit; no e$cluye %ue la interrupcin del servicio de basuras por == das haya podido poner en peligro la salud de la poblacin1 Gy %ue ello haya podido dar lugar a ciertas sancionesJ- De otro lado1 el comit; insiste en la conveniencia de introducir cambios GlegislativosH1 aspecto ;ste %ue no puede tener car<cter vinculante y menos todava dar lugar a la revocacin de fallos basados en el derecho positivo
.B !- #lfred :immern1 (he 4eague of Aations and the 9ule of 4aH1 =>=>-=>.E1 7ondres1 =>.,1 p- D,+.> Nicolas !alticos1 Derecho nternacional del /rabajo1 Editorial /ecnos1 =>MM1 p-E.E-

cuya modificacin apenas se propone de manera persuasiva por un rgano de la O- -/-1 %ue sobra recordarlo no es el int;rprete autorizado de la (onstitucin de la O- -/1 funcin %ue corresponde ejercer a la (orte nternacional de 4usticia 5art-1 .M6- Es oportuno transcribir parcialmente1 el te$to &ltimo de la publicacin omitida en la sentencia1 cuya lectura permite observar la e$traIa metamorfosis %ue sufre una sugerencia de cambio legislativo finalmente convertida en orden judicial y disposicin perteneciente al blo%ue de constitucionalidad) JEl (omit; observa %ue1 seg&n la documentacin %ue obra en su poder1 el cese de actividades empez el M de febrero de =>>. y la declaracin de ilegalidad intervino el =B de febrero- El (omit; no e$cluye pues %ue la interrupcin del servicio de recoleccin de basura durante == das haya podido poner en peligro la salud de la poblacin1 y %ue ello haya podido dar lugar a ciertas sanciones- #un%ue1 como afirma el 8obierno1 el cese de actividades objeto del presente caso no se haya producido tras la votacin de una huelga1 el (omit; recuerda %ue la declaracin de ilegalidad de la huelga no debera corresponder al 8obierno sino a un rgano independiente de las partes y %ue cuente con su confianza Pv;ase 9ecopilacin de decisiones y principios del Comit3 de 4ibertad Sindical1 cuarta edicin1 =>>,1 p<rrafo E**Q1 as como %ue la legislacin impone la prohibicin de la huelga en una gama muy importante de servicios %ue no son necesariamente esenciales Pv;ase .+>-Y informe1 p<rrafo =+=Q- En estas condiciones1 el (omit; seIala estos aspectos legislativos del caso a la (omisin de E$pertos en #plicacin de (onvenios y "ecomendaciones1 %ue desde hace numerosos aIos viene criticando las disposiciones de la legislacin en lo %ue respecta a la huelga-J 7a sala cuarta1 como abanderada de las recomendaciones del comit; de libertad sindical1 ha ido m<s all< de lo %ue este rgano ha recomendado- El comit; se limitaba a promover el cambio de legislacin- El 8obierno1 en consecuencia1 debera en principio si as lo consideraba pertinente buscar %ue el (ongreso adoptara ciertas regulaciones1 e$tremo %ue en modo alguno puede ser objeto de garanta m<s all< de una obligacin de mejores esfuerzos- 7a (orte1 sin esperar el cambio normativo1 apenas sugerido1 ha procedido a revocar las sentencias de los jueces basadas en la legislacin vigente %ue todava no ha sido modificada- Esto no se deduce de la recomendacin1 ni tamaIa violacin del concepto de Estado de derecho consulta la filosofa ni la pr<ctica del derecho internacional del trabajo en lo %ue concierne a las recomendaciones de sus rganos- De otro lado1 la

sala cuarta olvid %ue la propia (orte (onstitucional1 a la luz de la (onstitucin Poltica1 e$amin las normas cuyo cambio promueve el comit; de libertad sindical y las encontr ajustadas a sus principios y normas- El comit; de libertad sindical1 autor de una recomendacin1 en lo sustancial deferida a un eventual cambio legislativo1 fue colocado por la sala cuarta por encima de la (onstitucin1 de la (orte y con poderes supranacionales suficientes para desconocer la cosa juzgada constitucionalEn este intento1 sin ning&n fundamento - a lo sumo apoy<ndose en su similitud lingXstica -1 la sala cuarta deriva el presunto poder vinculante de la ,ec'4en(aci8n del (omit; de 7ibertad 'indical1 del %ue por otros motivos y cl<usulas internacionales1 %ue no se estudian1 es privativo de las recomendaciones emitidas por la (omisin nteramericana de Derechos 2umanos,- @na e%uivocada interpretacin del derecho internacional del trabajo1 a la %ue se agrega el desconocimiento de la jurisprudencia de la (orte (onstitucional1 como se ha demostrado1 ha llevado a la (orte a adoptar una decisin %ue carece de todo fundamento jurdico y %ue se traduce en inmensos costos para una comunidad %ue debe asumirlos- Esto &ltimo frente al primado del derecho1 resulta siempre secundarioF sin embargo1 para %uienes sostenemos %ue la decisin no se asienta sobre slidas premisas jurdicas1 se nos ocurre absolutamente injustoM- En el memorial presentado por el doctor 4es&s !allejo 0eja se e$ponen argumentos %ue acogemos y %ue1 a nuestro juicio1 han debido ser objeto de mayor consideracin por parte de la mayora- Por lo anterior1 consideramos necesario transcribir la solicitud de nulidad presentada a esta (orteEI3 Via.i)i(a( A',4a)3 En autos de E de junio1 del magistrado 4os; 8regorio 2ern<ndez1 y =. de noviembre de =>>M1 dictado este &ltimo en proceso No+=. radicado bajo el n&mero /-==D-B., por el magistrado Labio 0orn Daz1 la (orte (onstitucional corrobor la posibilidad e$traordinaria de solicitar ante la 'ala Plena la nulidad de sentencias emanadas de sus 'alas de "evisin1 en el evento de la modificacin unilateral de la jurisprudencia por una de ;stas1 sin tomar en cuenta el criterio de la 'ala Plena1 o por la notoria y flagrante vulneracin del debido proceso1 en forma significativa y trascendental en cuanto a la decisin adoptada(omo %uiera %ue1 a mi juicio1 se dan ambos supuestos en el caso de la referencia1 solicito %ue se abra el tr<mite de rigor para %ue

sea la sala Plena de la (orte (onstitucional la %ue decida sobre las peticiones de la parte actora1 dejando sin efectos la sentencia %ue es objeto de esta peticinII3 Via.i)i(a( 4ate,ia)3 =- (onsidero %ue en la sentencia acusada1 la sala de "evisin modific unilateralmente las jurisprudencias %ue en seguida relacionar; de la (orte (onstitucional1 sin contar con la 'ala Plena1 transgrediendo as lo dispuesto por el artculo .D del decreto *E>= de =>>=1 seg&n el cual1 los cambios de jurisprudencia deber<n ser decididos por la 'ala Plena de la (orte1 previo registro del proyecto de fallo correspondiente'e trata en especial1 de jurisprudencias %ue se adoptaron en las sentencias (-ED. del = de octubre de =>>*1 /- =,* del .+ de abril de =>,B1 (-D.* del =* de septiembre de =>>,1 (-DE+ de =>>E1 (**E de =>>E1 (-D*. de =>>E1 (-=.E de =>>,1 (-+D+ de =>>M1 (.*M de =>>M1 (-D,M de =>>M1 (-E,* de =>>*1 (-=DM de =>>D y (-D,B de =>>MEs claro %ue1 al modificar unilateralmente las jurisprudencias referidas1 la 'ala de "evisin ejerci una competencia %ue le corresponda a la 'ala Plena1 con desconocimiento de lo dispuesto por el numeral > del artculo *D= de la (onstitucin Poltica1 %ue le asigna la atribucin de revisar1 en la forma %ue determine la ley1 las decisiones judiciales relacionadas con la accin de tutela de los derechos constitucionalesEn efecto1 la 'ala de Decisin1 en este caso1 no obr en la forma determinada por el artculo .D del Decreto *E>= de =>>=1 sino en contra de ella(onsidero1 adem<s1 %ue la 'ala de "evisin incurri en notoria y flagrante vulneracin del debido proceso1 en forma significativa y transcendental en cuanto a la decisin adoptada1 en contra de mi poderdante*- 0odificacin unilateral de la jurisprudencia sobre el principio de la cosa juzgada7a (orte (onstitucional ha sostenido reiteradamente %ue G7a accin de tutela no es viable si se la pretende usar como medio enderezado a la reapertura de procesos %ue ya fueron objeto de

fallo1 tanto si respecto de las decisiones judiciales correspondientes se ha producido la ejecutoria y1 en consecuencia1 la cosa juzgada formal1 como si ha hecho tr<nsito a cosa juzgada material- En el primer evento por e$istir otra va propicia de defensa del derecho en cuestin1 como cuando se pide revisar1 en virtud de hechos nuevos o de cambio de circunstancias1 la li%uidacin de obligaciones alimentarias peridicas o el r;gimen de visitas de los esposos separados a sus hijos comunes- En la segunda hiptesis1 por la esencia misma del concepto de cosa juzgada y por el hecho de haber culminado plenamente1 en cuanto a todos los aspectos del asunto controvertido1 el tr<mite del proceso como medio idneo para ventilare ante la justicia- G5!id- 'entencia (-ED.1 octubre = de =>>*1 0agistrado Ponente) 4os; 8regorio 2ern<ndez 8-62a fundado la (orte (onstitucional la intangibilidad de la cosa juzgada en %ue este principio hace parte indiscutible de las reglas del debido proceso1 aun%ue no se lo halle mencionado de manera e$presa en el artculo *> de la (onstitucin- En el fallo %ue vengo citando1 dice la (orte %ue G/odo juicio1 desde su comienzo1 est< llamado a culminar1 ya %ue sobre las partes no puede cernirse indefinidamente la e$pectativa en torno al sentido de la solucin judicial a su conflicto- En consecuencia1 hay un verdadero derecho constitucional fundamental a la sentencia firme y1 por tanto1 a la autoridad de la cosa juzgadaH 5id-6#grega la misma (orte1 abundando en razones sobre este tpico) GPero1 adem<s1 si la (onstitucin dispone %ue ninguna persona podr< ser juzgada dos veces por el mismo hecho Z Gnon bis in idemH -1 con esa garanta procesal resulta incompatible la posibilidad de intentar acciones de tutela contra sentencias ejecutoriadas1 toda vez %ue ello representara la reapertura del proceso culminadoH 5id6De ah %ue1 a su juicio1 G0al se puede asegurar la justicia y garantizar un orden justo si el marco jurdico %ue se disponga fundamenta el concepto de justicia sobre la base de la incertidumbreHGEl artculo = de la (arta Z prosigue diciendo Z consagra como principios fundamentales del Estado social de derecho los del respeto a la dignidad humana y la prevalencia del inter;s generalEl primero de ellos implica la posibilidad de obtener definiciones en materia de justicia son la presencia perturbadora de

removadas instancias %ue hagan inciertos los derechos deducidos en juicios- #l segundo se opone la inestabilidad provocada en el seno de la colectividad por el desconocimiento de la seguridad jurdicaH 5id-6"especto de esta sabia jurisprudencia1 en la %ue ine%uvocamente se sienta una doctrina general sobre el asunto1 la propia (orte ha establecido %ue1 por e$cepcin1 cabe la tutela contra decisiones judiciales1 %ue constituyan vas de hecho y siempre %ue se cumplan los otros re%uisitos de procedibilidad de la anotada accin 5'entencia /-=,*1 #bril .+ de =>>B1 0agistrado PonenteF Eduardo (ifuentes 0uIoz6#grega la (orte en este fallo %ue GEn este sentido1 la tutela solo ser< procedente en a%uellos casos en los cuales %uien la interponga no cuente con ning&n otro mecanismo de defensa o cuando se trate de evitar la consumacin de un perjuicio irremediable sobre uno o varios de los derechos fundamentales del demandanteH(oncretando su doctrina1 dice lo siguiente) G7a (orte ha considerado %ue una sentencia podr< ser atacada a trav;s de la accin de tutela cuando) =- Presente un defecto sustantivo1 es decir1 cuando se encuentre basada en una norma claramente inaplicable al caso concretoF *- Presente un defecto f<ctico1 esto es1 cuando resulte evidente %ue el apoyo probatorio en %ue se bas el juez para aplicar una determinada norma es absolutamente inadecuadoF .- Presente un defecto org<nico1 el cual se produce cuando el fallador carece por completo de competencia para resolver el asunto de %ue se trateF y D- Presente un defecto procedimental1 es decir1 cuando el juez se desva por completo del procedimiento fijado por la ley para dar tr<mite a determinados cuestiones- En suma1 una va de hecho se produce cuando el juzgador1 en forma arbitraria y con fundamento en su sola voluntad1 act&a en franca y absoluta descone$in con la voluntad del ordenamiento jurdicoH 5id-6(oncluye lo anterior con estas manifestaciones) G7a 'ala no duda en reiterar %ue la intervencin del juez de tutela en una sentencia judicial1 calific<ndola como una va de hecho1 slo puede producirse en a%uellos casos en %ue el vicio alegado sea constatable a simple vista- #dicionalmente1 la falencia cuyo restablecimiento se persiga por va de la accin de

tutela debe conllevar1 en forma inmediata1 la violacin de uno o m&ltiples derechos fundamentales1 lo cual determina %ue slo las decisiones judiciales cuyos efectos trascienda el campo de los anotados derechos1 en detrimento de ;stos1 pueden ser atacadas mediante la accin de tutelaH 5id-6De los dos fallos referidos1 e$traigo las siguientes conclusiones jurisprudenciales) a6 En principio1 la cosa juzgada no es atacable por la va de la tutelab6 Por e$cepcin1 esta figura es viable slo contra sentencias judiciales en firma %ue configuren vas de hechoc6 Esta caracterstica debe ser ostensible a primera vistad6 7a va de hecho %ue desnaturaliza la calidad de sentencia judicial1 privando al acto de su fuerza de cosa juzgada1 debe proceder de defectos sustantivos1 defectos f<cticos1 defectos org<nicos o defectos procedimentales %ue den lugar a considerar %ue el juzgador1 en forma arbitraria y con fundamento en su sola voluntad1 act&a en franca y absoluta descone$in con la voluntad del ordenamiento jurdicoPues bien1 considero %ue el fallo %ue es objeto de esta peticin desconoci y modific dicha jurisprudencias1 por las siguientes razones) a6 Por%ue introdujo una nueva causal de tutela1 por va indirecta1 contra fallos judiciales en firmeb6 Por%ue introdujo otra causal nueva de tutela contra fallos judiciales en firme1 por la ocurrencia de hechos nuevos y significativosc6 Por%ue e$tendi la posibilidad de ejercer acciones de tutela contra fallos judiciales en firme a casos en los cuales no se configuran vas de hecho ostensiblesd6 Por%ue introdujo otra causal1 tambi;n nueva1 de tutela contra fallos judiciales en firme1 por prevalencia de las recomendaciones de la O /-

#ntes de e$plicar cada una de estas modificaciones jurisprudenciales1 seIalar; algunos hechos %ue son pertinentes para todas ellasParto de la relacin de hechos del fallo1 en donde se hace constar lo siguiente) G(omo consecuencia de la declaracin de ilegalidad del paro1 *+> trabajadores1 todos pertenecientes al sindicato1 fueron despedidos- Entonces1 la asociacin sindical impugn ante el (onsejo de Estado la resolucin1 y algunos 5sic6 de los trabajadores iniciaron acciones ordinariasF en ning&n caso se decidi a su favor pues1 sin e$cepcin1 los jueces confrontaron el caso con las citadas normas %ue proscriben la huelga en los servicios p&blicos1 y por tanto1 encontraron acertada la decisin del 0inisterioGPor todo lo anterior1 los demandantes en esta tutela interpusieron una %ueja ante la Oficina nternacional del /rabajo1 invocando la proteccin %ue a su juicio los asiste1 y aun%ue (olombia ratific varios convenios de trabajo y sindicalizacin en donde ella fue consagrada- Pidieron entonces el amparo de su derecho a la libertad sindical1 y denunciaron la injerencia indebida del Estado en las actividades de su organizacin1 as como la violacin del debido procesoG(omo resultado de esta actuacin1 el (omit; de 7ibertad 'indical de la O /1 en su informe No- .+>1 lament %ue el 8obierno colombiano hubiera hecho caso omiso de la solicitud %ue se le haba elevado de informar sobre el casoHDestaco %ue la 'ala de "evisin consider para decidir sobre la tutela %ue las actuaciones del 0inisterio de /rabajo y las Empresas !arias de 0edelln1 %ue en el fallo se censuraron diz%ue por ser violatorias de derechos constitucionales del sindicato de dicha entidad y de los trabajadores por ;l representados1 fueron objeto de sentencias judiciales definitivas %ue encontraron acertadas la decisin del 0inisterio y de las propias empresasEsas sentencias se fallaron en dos clases de procesos- @no1 de nulidad promovido por el 'indicato1 %ue el (onsejo de Estado fall en contra de las pretensiones de la demanda1 mediante sentencia del *, de octubre de =>>D1 de la 'eccin 1 %ue est< en

firme- Otros1 ante la justicia ordinaria promovidos por *+> trabajadores de las Empresas !arias de 0edelln1 y no por algunos como se dice en la sentencia %ue a%u impugno1 los cuales terminaron con sentencias absolutorias %ue relaciono en ane$o No- = de este escrito- 'obre las demandas de varios trabajadores1 se pronunci1 adem<s1 la 'ala 7aboral de la (orte 'uprema de 4usticia1 en fallo del > de marzo de =>>B1 proferido en el proceso No- =+-.ED con ponencia del magistrado "afael 0;ndez #rangoPor consiguiente1 si la 'ala de "evisin1 a sabiendas de la e$istencia de estos fallos1 e$presamente orden reintegrar e indemnizar a los *+> trabajadores por las Empresas !arias de 0edelln por los hechos %ue originaron la accin de tutela1 realmente est< admitiendo %ue la misma procede en el caso presente contra los fallos judiciales %ue desataron las respectivas acciones %ue por los mismos hechos haban intentado el 'indicato y esos *+> trabajadoresEn efecto1 su decisin conlleva necesariamente el desconocimiento de la cosa juzgada %ue amparaba esos falosProcede1 en consecuencia1 ocuparse de las razones1 manifiestas o t<citas1 %ue tuvo la 'ala para desconocer los efectos de esas sentencias %ue amparan derechos constitucionales de mi poderdante1 los cuales se vulneraron abiertamente con este fallo de tutela1 m<$ime cuando esa cosa juzgada fue determinante de %ue tanto el tribunal #dministrativo de #ntio%uia y el (onsejo de Estado negaran el amparo %ue por esta va pidi el 'indicato1 tal como lo dice la misma sentencia en su captulo 1 titulado Decisiones de nstancia#l respecto1 seIalo %ue en el literal 31 titulado 7egitimacin por pasiva1 del captulo de la sentencia1 ;sta se ocupa de la cuestin1 manifestando %ue a pesar de haberse juzgado por todas las instancias posibles en las jurisdicciones ordinaria laboral y contencioso Z administrativa los hechos %ue motivaron la tutela1 ello no configura hecho cumplido1 por%ue hay diferencia entre los derechos individuales de los trabajadores despedidos y los del 'indicato %ue incoa la accin1 y adem<s la resolucin del (omit; de 7ibertad 'indical es un hecho nuevo y significativo!eamos1 entonces1 cmo se produjeron los desconocimientos de jurisprudencia vigentes %ue atr<s seIal;1 a saber)

a6 'e afirma en el fallo %ue impugno %ue Gno pueden oponerse a esta tutela incoada por la organizacin de los trabajadores1 los fallos de los jueces ordinarios sobre los derechos individuales de sus afiliados1 pues no es sobre ;stos %ue el juez de tutela debe pronunciarse1 en esta ocasin1 se trata de los derechos fundamentales del ente colectivo1 y de la fuerza vinculante de la recomendacin de un rgano de controlH- 5subrayo6'alta a la vista %ue1 de este modo1 se pretende hacer un esguince para dejar de lado la espinosa cuestin de la cosa juzgada %ue les vedaba al propio 'indicato y los *+> trabajadores el intento de nuevas reclamaciones por unos hechos ya resueltos definitivamente por la justicia colombianaDe ah %ue se afirme %ue el tema de decisin no sea el de los derechos individuales de los trabajadores1 sino el de los derechos fundamentales del sindicatoNo obstante ello1 en la parte resolutiva ordena el reintegro y la indemnizacin de esos *+> trabajadores1 %ue se haban negado con fuerza de cosa juzgada por la jurisdiccin colombianaPor consiguiente1 est< creando una nueva modalidad de tutela contra decisiones judiciales %ue1 sin infirmarlas e$presamente1 las deja sin efectos1 de rebote o de modo indirecto7a jurisprudencia de la (orte (onstitucional acerca de la tutela contra fallos judiciales no ha considerado esta modalidad1 %ue escapa a todas luces a la rigurosa categorizacin %ue atr<s dej; reseIadab6 El desconocimiento de la cosa juzgada por parte del fallo en cuestin se funda e$presamente en %ue la recomendacin de O / es un hecho nuevo y significativo1 %ue tiene fuerza vinculanteEn consecuencia1 dicho acto1 emanado de una entidad internacional1 prevalece sobre todos los fallos %ue la justicia nacional profiri sobre las mismas situacionesPara evitar el dispendioso e$amen de los fallos individuales1 la 'ala de "evisin se ocup tan slo de la sentencia mediante la cual el (onsejo de Estado desestim la accin de nulidad incoada por el 'indicato1 diciendo %ue precisamente esa accin

haca parte del agotamiento de los recursos internos previo a la actuacin ante las instancias internacionalesDice as el fallo de tutela) GEn consecuencia1 la decisin de las instancias internacionales competentes para controlar la aplicacin de los tratados y convenios1 slo puede ser posterior a las decisiones administrativas internas1 y a las sentencias nacionales sobre la legalidad de ellas- Por lo anterior1 cual%uier pronunciamiento de esas instancias1 necesariamente constituye un hecho nuevoH 5'ubrayo6Es evidente1 entonces1 %ue la razn de fondo %ue llev a la 'ala de "evisin a desconocer las sentencias nacionales %ue ya haban resuelto definitivamente sobre el caso1 fue la presencia de un hecho nuevo y significativo1 configurado por la famosa recomendacin de la O /1 a la %ue le asign fuerza suficiente1 por s sola1 para prescindir de los efectos de cosa juzgada de las sentencias de autoridades judiciales colombianas %ue ya habran decidido sobre las reclamaciones del sindicato y los trabajadores %ue fueron despedidos por participar en el referido paro ilegalDe ese modo1 le agreg una nueva causal al listado de las %ue la (orte (onstitucional consider en la mencionada sentencia /=,* del .+ de abril de =>>B1 de la %ue fue ponente el magistrado (ifuentesEs claro %ue esta modificacin le corresponda a la 'ala Plena1 no a la de "evisinc6 Es e$traIo %ue la 'ala de "evisin hubiese calificado como vas de hecho las actuaciones de las Empresas !arias de 0edelln y el 0inisterio de /rabajo1 pero hubiese ahorrado tamaIa censura respecto de las *=+ actuaciones judiciales %ue desataron1 con fuerza de cosa juzgada1 las peticiones de los trabajadores y del 'indicato"azonando a contrario1 se advierte entonces %ue para la 'ala de "evisin era indiferente %ue esos fallos fuese o no verdaderas sentencias- 0ejor dicho1 a su juicio caba la tutela en contra de ellos aun%ue no configurasen vas de hecho ostensibles1 re%uisito ;ste sine %ua non para la procedibilidad de la tutela en estos casos1 seg&n lo determina e$presamente la sentencia /-=,* de

=>>B de la (orte (onstitucional1 %ue vengo citando como modificada unilateralmentePor lo tanto1 es evidente %ue modific sustancialmente1 con esta tesis del hecho nuevo y significativo1 la rigurosa y e$igente doctrina de dicha sentenciad6 0iradas las cosas desde otra perspectiva1 la 'ala de "evisin modific la jurisprudencia %ue acabo de mencionar1 adicion<ndoles a las estrictas causales %ue la misma dej establecidas para %ue prosperaran las acciones de tutela contra sentencias en firme y amparadas por la cosa juzgada1 el hecho de %ue las contradiga una "ecomendacin de la O /'ignifica ello %ue las sentencias del (onsejo de Estado y la justicia ordinaria en materia laboral se sujetan1 seg&n esa 'ala1 a un recurso e$traordinario y sui generis ante la O /1 %ue implica1 como los fallos de revisin1 una e$cepcin al principio de cosa juzgada1 digna de justificar una accin de tutela para hacer %ue prevalezcan esas recomendaciones sobre los fallos definitivos.- 0odificacin unilateral de jurisprudencia sobre declaratoria de ilegalidad de suspensiones o paros colectivos del trabajo-

En sentencia (-D.* del =* de septiembre de =>>,1 de la %ue fue ponente el magistrado (arlos 8aviria Daz1 se declar e$e%uible el artculo DE= del (digo 'ustantivo del /rabajoEsta disposicin dice as) GDeclaracin de ilegalidad=- 7a ilegalidad de una suspensin o paro colectivo del trabajo ser< declarada administrativamente por el 0inisterio del /rabajo7a providencia respectiva deber< cumplirse inmediatamente1 y contra ella slo proceder<n las acciones pertinentes ante el (onsejo de Estado*- 7a reanudacin de actividades no ser< bice para %ue el 0inisterio haga la declaracin de ilegalidad correspondiente.- En la calificacin de suspensiones colectivas de trabajo por las causales c6 y d6 del artculo anterior no se toman en cuenta las irregularidades adjetivas de tr<mite en %ue se haya podido incurrirH-

En sustento de su e$e%uibilidad1 adujo la 'ala Plena de la (orte (onstitucional lo siguiente) G--- En el caso de la declaracin de la ilegalidad de la huelga1 es particularmente claro %ue la intervencin administrativa1 no es m<s %ue el desarrollo de la funcin de polica %ue la (onstitucin ha radicado en esta rama del poder p&blico- En efecto1 todos los elementos %ue se han esbozado como caractersticos de esta funcin se encuentran presentes en este caso) se trata de una restriccin de un derecho fundamental en un caso concretoF dicha restriccin se basa en la regulacin %ue de la materia ha hecho el legisladorF y el objetivo de la actividad administrativa es impedir la alteracin del orden p&blico %ue podra surgir cuando se subvierten las cauces %ue el legislador ha fijado para el desenvolvimiento del conflicto---H G--- (on base en lo anterior puede concluirse entonces %ue1 el asignarse la facultad de declarar la ilegalidad de la huelga a una autoridad administrativa 50inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial6 no se restringe indebidamente el derecho de huelga1 puesto %ue esta atribucin no es m<s %ue una forma especfica de e$presin de la funcin de polica %ue la (onstitucin radica en la administracin---H ?1 m<s adelante1 concluye) G--- No se restringe indebidamente el derecho a la huelga1 y por esta va los derechos al trabajo y de asociacin sindical1 cuando se radica en la administracin la facultad para determinar cuando una suspensin colectiva de labores es ilegal1 puesto %ue esta decisin no es m<s %ue el desarrollo de la funcin de polica %ue la (onstitucin encarga a la rama ejecutiva del poder p&blico---H En cambio en el fallo %ue a%u impugno se hicieron al respecto estas consideraciones) G--- 'i el estado es el empleador1 resulta contrario al principio de la buena fe en el cumplimiento de los compromisos internacionales ad%uiridos por (olombia al ratificar los (onvenios BM y BB de la O /F %ue sea un rgano gubernamental el %ue haga la calificacin de la ilegalidad1 pues de esa manera se priva a los trabajadores de una garanta) la de tener acceso a un tercero imparcial %ue decida1 cuando el conflicto entre ellos y su

empleador sobre la conformidad de la huelga con su regulacin legal1 no puede ser dirimido por las partes---H GPor tanto1 la (orte ordenar< al 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial %ue presente al (ongreso de la "ep&blica1 una iniciativa legislativa en este sentido- En ella se deber< indicar %u; organismo independiente de las partes tendr< la competencia para calificar los ceses de actividades %ue se presenten en los servicios p&blicos no esenciales---H Es clara1 entonces1 la diferencia de criterios jurisprudenciales entre el primero y el segundo de los fallos en mencinEn efecto1 en el primero1 %ue corresponde a la tesis de la 'ala Plena1 la declaratoria de ilegalidad de un paro o una suspensin colectiva del trabajo se vincula con el desarrollo de la funcin de polica %ue la (onstitucin ha radicado en la rama ejecutiva del poder p&blico- El segundo fallo1 en cambio1 rechaza la posibilidad de %ue estas declaratorias de ilegalidad se hagan por rganos gubernamentales1 cuando el Estado sea el propio empleador1 y acoge entonces la tesis de %ue tal decisin es e$traIa a la funcin de polica %ue la (onstitucin encarga a la rama ejecutiva del poder p&blico2ay a%u1 pues1 una variacin jurisprudencial %ue debi definirse por al 'ala Plena y no por una de "evisinD- 0odificacin unilateral de la jurisprudencia sobre derecho de huelgaEn el mismo fallo %ue en el ac<pite anterior seIal; como modificado por la 'ala de "evisin1 el (-D.* del =* de septiembre de =>>,1 se e$pres %ue GEl derecho a la huelga no es un derecho fundamental1 puesto %ue para su ejercicio re%uiere de reglamentacin legalH7o mismo corrobor en sentencia (-DE+ de =>>E1 en la %ue precis %ue la huelga es tutelable cuando se encuentra en cone$in ntima con los derechos fundamentales al trabajo y a la libre organizacin sindicalNo obstante ello1 la decisin %ue a%u impugno otorga tutela1 entre otros derechos1 al derecho de huelga del sindicato actor1 seg&n reza el artculo primero de la parte resolutiva-

/odo el engranaje dial;ctico del fallo se endereza a considerar %ue la huelga es derecho fundamental1 pues lo %ue le sirvi de base para llegar a la conclusin de otorgar el amparo fue la interpretacin de los convenios BM y >B de la O /1 en cuya virtud consider reprobable %ue fuese un rgano gubernamental el %ue hiciera la calificacin de ilegalidad de la huelga1 por%ue de ese modo se privara a los trabajadores de la garanta de tener acceso a un tercero imparcial %ue decidiese1 cuando el conflicto entre ellos y su empleador sobre la conformidad de la huelga con su regulacin legal no pudiera ser dirimido por las partes#%u no est<n en juego los derechos al trabajo ni a la libre asociacin sindical1 sino un aspecto especfico de la regulacin de la huelga %ue ya haba sido considerado e$e%uible por la (orte (onstitucional al pronunciarse sobre el artculo DE= del (digo 'ustantivo del /rabajoDe ese modo1 la 'ala de "evisin desvincul la tutela de la huelga de la de los dos derechos referidos1 d<ndole a a%u;lla una autonoma %ue claramente repugna con el condicionamiento e$preso %ue le haba seIalado la sentencia (-DE+ de =>>E1 atr<s citadaE- 0odificacin unilateral de jurisprudencia sobre 3lo%ue de (onstitucionalidadEl fallo impugnado dice condenar la jurisprudencia de la (orte (onstitucional sobre esta importante figura1 citando las consideraciones de la sentencia (-**E de =>>E y en relacin con las sentencias (-D*. de =>>E y en relacin las sentencias (-=.E de =>>,1 (-+D+ de =>>M1 (-.*M de =>>M y (-D,M de =>>M1 a saber) G#hora bien1 el artculo >. de la (arta establece la prevalencia en el orden interno de ciertos contenidos de los tratados de derechos humanos ratificados por (olombia- Esta (orte ha precisado %ue para %ue opere la prevalencia de tales tratados en el orden interno1 es necesario %ue se den los dos supuestos a la vez1 de una parte1 el reconocimiento de un derecho humano1 y de la otra %ue sea de a%uellos cuya limitacin se prohiba durante los estados de e$cepcinH-

G--- los convenios de derecho internacional humanitario prevalecen en el orden interno- 'in embargo1 [cu<l es el alcance de esta prevalencia\ #lgunos doctrinantes y algunos intervinientes en este proceso la han entendido como una verdadera supraconstitucionalidad1 por ser estos convenios normas de ius cogens- Esto puede ser v<lido desde la perspectiva del derecho internacional puesto %ue1 conforme al artculo *M de la (onvencin de !iena sobre el derecho de los tratados1 una Parte no podr< invocar las disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumplimiento de un tratado- (on menor razn a&n podr<n los Estados invocar el derecho interno para incumplir normas del ius cogens como las del derecho internacional humanitario- Pero1 desde la perspectiva del derecho constitucional colombiano1 esta interpretacin debe ser matizada1 puesto %ue la (onstitucin es norma de normas 5(P art- DY6[(mo armonizar entonces el mandato del artculo >.1 %ue confiere prevalencia y por ende supremaca en el orden interno a ciertos contenidos de los convenios de derechos humanos1 con el artculo DY %ue establece la supremaca no de los tratados sino de la (onstitucin\ G7a (orte considera %ue la nocin de Gblo%ue de constitucionalidadH1 proveniente del derecho franc;s pero %ue ha hecho carrera en el derecho constitucional comparado *=1 permite armonizar los principios y mandatos aparentemente en contradiccin de los artculos DY y >. de nuestra (artaEste concepto tiene su origen en la pr<ctica del (onsejo (onstitucional Lranc;s1 el cual considera %ue1 como el Pre<mbulo de la (onstitucin de ese pas hace referencia al Pre<mbulo de la (onstitucin derogada de =>D, y a la Declaracin de Derechos del 2ombre y del (iudadano de =M>B1 esos te$tos son tambi;n normas y principios de valor constitucional %ue condicionan la validez de las leyes- 'eg&n la doctrina francesa1 estos te$tos forman entonces un blo%ue con el articulado de la (onstitucin1 de suerte %ue la infraccin por una ley de las normas incluidas en el blo%ue de constitucionalidad comporta la ine$e%uibilidad de la disposicin legal controlada(on tal criterio1 en la decisin del =, de julio de =>M=1 el (onsejo (onstitucional anul una disposicin legislativa por ser contraria a uno de los Gprincipios fundamentales de la "ep&blicaH a %ue hace referencia el Pre<mbulo de =>D,-

G(omo vemos1 el blo%ue de constitucionalidad est< compuesto por a%uellas normas y principios %ue1 sin aparecer formalmente en el articulado del te$to constitucional1 son utilizados como par<metros del control de constitucionalidad de las leyes1 por cuanto han sido normativamente integrados a la (onstitucin1 por diversas vas y por mandato de la propia (onstitucin- 'on pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional1 esto es1 son normas situadas en el nivel constitucional1 a pesar de %ue puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional stricto sensuGEn tales circunstancias1 la (orte (onstitucional coincide con la !ista Liscal en %ue el &nico sentido razonable %ue se puede conferir a la nocin de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario 5(P arts- >. y *=D numeral *Y6 es %ue ;stos forman con el resto del te$to constitucional un Gblo%ue de constitucionalidadH1 cuyo respecto se impone a la ley- En efecto1 de esa manera se armoniza plenamente el principio de supremaca de la (onstitucin1 como norma de normas 5(P art- DY61 con la prevalencia de los tratados ratificados por (olombia1 %ue reconocen los derechos humanos y prohiben su limitacin en los estados de e$cepcin 5(P art- >.6G(omo es obvio1 la imperatividad de las normas humanitarias y su integracin en el blo%ue de constitucionalidad implica %ue el Estado colombiano debe adaptar las normas de inferior jerar%ua del orden jurdico interno a los contenidos del derecho internacional humanitario1 con el fin de potenciar la realizacin material de tales valoresH'e advierte a las claras %ue esta jurisprudencia considera %ue hacen parte del 3lo%ue de (onstitucionalidad a%uellas normas y principios %ue1 sin aparecer formalmente en el articulado constitucional1 son utilizados como par<metros del control de constitucionalidad de las leyes1 por cuanto han sido normativamente integrados a la (onstitucin por diversas vas y por mandato de la propia (onstitucin'e sigue de lo anterior %ue la integracin de la normatividad internacional dentro de dicha figura debe efectuarse en los t;rminos %ue la propia (onstitucin establece1 no de otra manera-

Por otra parte1 en el te$to %ue la propia sentencia impugnada transcribe se hace e$presa mencin de la integracin del Derecho

nternacional 2umanitario al ordenamiento constitucional1 para obligar al Estado colombiano a adoptar las normas de inferior jerar%ua del orden jurdico interno a los contenidos de a%u;l1 con el fin de potenciar la realizacin material de tales valoresPues bien1 considero %ue1 en este caso1 la 'ala modific unilateralmente esos contenidos jurisprudenciales1 al incorporar dentro del 3lo%ue de (onstitucionalidad los convenios y recomendaciones de la O /1 sin considerar la naturaleza jurdica de los mismos1 ni el modus operandi %ue la propia (onstitucin prev; al respecto en el artculo E.#&n suponiendo1 en gracia de discusin1 %ue los aspectos concretos del derecho al trabajo1 a la libre asociacin sindical y a la huelga %ue se involucran en este caso1 caben bajo la categora de derechos humanos para efectos de su proteccin internacional1 y %ue tanto el te$to constitutivo de la O / como sus convenios y recomendaciones ubican dentro de los tratados y convenios internacionales ratificados por el (ongreso %ue reconocen los derechos humanos y %ue prohiben su limitacin en los estados de e$cepcin1 cuestiones ambas %ue se prestan a discusin1 dado %ue no es lo mismo hablar de derechos fundamentales %ue de derechos humanos1 y %ue no todos los aspectos de a%u;llos %uedan cobijados dentro de los segundos1 es evidente1 a la luz del te$to jurisprudencial %ue acabo de transcribir1 %ue la integracin del 3lo%ue de (onstitucionalidad tiene %ue hacerse estrictamente de acuerdo con la (onstitucin Poltica1 %ue es la %ue le abre la entrada a su propia normatividad#hora bien1 una cosa es el acceso al ordenamientos interno %ue logra la normatividad internacional por la va del artculo >. de la (onstitucin Poltica1 %ue es el tema de %ue se ocupan las jurisprudencias referidas1 y otra muy diferente la va especfica %ue abre su artculo E.1 al declarar %ue G7os convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de legislacin internaHObs;rvese1 de entrada1 %ue esta disposicin les da a dichos convenios el rango de legislacin interna1 no el de normas constitucionalesPor consiguiente1 cuando la 'ala integra dentro del 3lo%ue de (onstitucionalidad los convenio BM y >B de la O / y la famosa

"ecomendacin del (omit; de 7ibertad 'indical de dicha entidad1 desconoce paladinamente el artculo E. de la (onstitucin Poltica1 %ue slo les asigna jerar%ua legal1 no constitucional1 y modifica1 ampli<ndolo indebidamente1 el concepto de 3lo%ue de (onstitucionalidad %ue haba acogido la (orte (onstitucional en la citada sentencia (-**E de =>>E,- 0odificacin unilateral de jurisprudencia sobre recomendaciones de la O /-

En el fallo de impugno1 dice la 'ala al referirse al tema de la diferencia entre las "ecomendaciones de la O / y las recomendaciones de sus rganos de control1 lo siguiente) G7a O / se manifiesta a trav;s de (onvenios y "ecomendaciones1 seg&n el artculo => de la (onstitucin- 7a (orte (onstitucional ha reiterado1 siguiendo los lineamientos de la (arta de la O /1 %ue a diferencia de los (onvenios1 las "ecomendaciones no son normas creadoras de obligaciones internacionales1 sino meras directrices1 guas o lineamientos %ue deben seguir los Estados Partes en busca de condiciones dignas en el <mbito laboral de sus pasesH(ita1 en respaldo de este aserto1 las sentencias (-E,* de =>>* 50agistrado Ponente) 4aime 'ann 8reiffenstein61 (-=DM de =>>D 50agistrado Ponente) 4orge #rango 0eja6 y (-D,B de =>>M 50agistrado Ponente) #lejandro 0artnez (aballero6No obstante ello1 agrega1 de su coleto1 %ue los rganos de control tambi;n emiten recomendaciones %ue en ocasiones son vinculantes1 y le reconoce dicha fuerza a la "ecomendacin del (omit; de 7ibertad 'indical tantas veces mencionada1 asimil<ndola a las %ue profiere la (omisin nteramericana de Derechos 2umanosDejando de lado el car<cter ostensible abusivo de esa asimilacin1 en virtud de la cual consider la 'ala %ue GEl caso %ue se estudia ahora corresponde al segundo tipo) es una recomendacin emitida por un rgano de control de una Organizacin nternacionalJH y la flagrante contradiccin de esta tesis con el artculo => de la (arta de la O /1 temas sobre los cuales me ocupo en otras partes de este memorial1 destaco %ue la 'ala est< modificando unilateralmente la jurisprudencia %ue ella misma cita de la (orte (onstitucional1 en la cual %ued

claramente establecido %ue1 a juicio de la misma (orte y en armona con el ordenamiento de la O /1 las recomendaciones suyas no son normas creadoras de obligaciones internacionales1 sino meras directrices1 guas o lineamientos %ue deben seguir los Estados Partes en busca de condiciones dignas en el <mbito laboral de sus pases/amaIa variacin jurisprudencial debi haberse adoptado por la 'ala Plena1 no por la de "evisin- Por consiguiente1 cabe desde este punto de vista anular el fallo impugnado1 para %ue sea la (orte (onstitucional la %ue decida si1 contrariando la (arta de la O / y apelando a analogas tradas de los cabellos1 sus recomendaciones son vinculantes para el Estado1 sus rganos e incluso sus entidades descentralizadas locales1 as como1 en general1 sus s&bditos1 por ser integrantes del 3lo%ue de (onstitucionalidadM- !iolacin del derecho fundamental al debido proceso-

M-=- 'eg&n los autos %ue cit; en el (aptulo de este memorial1 procede la nulidad del fallo de la 'ala de "evisin de /utelas Gpor la notoria y flagrante vulneracin del debido proceso1 en forma significativa y trascendental en cuanto a la decisin adoptadaHEn otras palabras1 esta accin cabe cuando el fallo de la 'ala sea constitutivo de va de hecho1 en los mismos t;rminos %ue la (orte (onstitucional ha considerado %ue pueden serlo otros fallos judiciales1 seg&n la doctrina %ue adopt en la mencionada sentencia /-=,* del .+ de abril de =>>B1 de la %ue fue ponente el magistrado Eduardo (ifuentes 0uIoz1 a saber) - Por presentar un defecto sustantivo1 es decir1 cuando se encuentre basada en una norma claramente inaplicable al caso concreto- (uando presente un defecto f<ctico1 es decir1 cuando resulte evidente %ue el apoyo probatorio en %ue se bas el juez para aplicar una determinada norma de absolutamente inadecuado- (uando presente un defecto org<nico1 por carecer el fallador por completo de competencia para resolver el asunto de %ue se trate-

- (uando presente un defecto procedimental1 por haberse desviado el juez por completo del procedimiento fijado por la ley para dar tr<mite a determinadas cuestiones- En suma1 una va de hecho se produce cuando el juzgador1 en forma arbitraria y con fundamento en su sola voluntad1 act&a en franca y absoluta descone$in con la voluntad del ordenamiento jurdicoE$pondr; en los numerales subsiguientes las razones por las cuales el fallo impugnado incurri en defectos sustantivos1 f<cticos y org<nicos en virtud de los cuales1 en forma arbitraria y con fundamento en su sola voluntad1 la 'ala actu en franca descone$in con la voluntad del ordenamiento jurdico1 motivo por el cual procede dejarlo sin efecto algunoM-* El fallo impugnado se basa fundamentalmente en una "ecomendacin del (omit; de 7ibertad 'indical de la O / %ue aparece en el informe No- .+>1 de marzo de =>>B1 p<rrafo >>1 el cual se cita en el (aptulo Z2echos1 as) GEn vista de las conclusiones %ue preceden1 el (omit; invita al (onsejo de #dministracin a %ue apruebe las recomendaciones siguientes) el (omit; urge al 8obierno a %ue tome todas las medidas necesarias para %ue se reintegre a sus puestos de trabajo a los dirigentes sindicales1 sindicalistas y trabajadores %ue fueron despedidos por haber participado en una huelga en la empresa denominada Empresas !arias 0unicipales de 0edelln y si ello no es posible1 %ue se les indemnice de manera completa#simismo1 el (omit; pide al 8obierno %ue tome medidas para %ue en el futuro1 la calificacin de las huelgas sea realizada por un rgano independiente y no por la autoridad administrativa- El (omit; pide al 8obierno %ue le mantenga informado de las medidas adoptadas en este sentido1 y el (omit;1 al igual %ue la (omisin de E$pertos en #plicacin de (onvenios y "ecomendaciones1 pide al 8obierno %ue tome medidas para modificar las disposiciones del (digo 'ustantivo del /rabajo %ue prohiben la huelga en una amplia gama de servicios %ue no pueden ser considerados esenciales en el sentido estricto del t;rmino 5en particular artculos D.+ y DE+6-H Es l<stima %ue no se hubiera hecho la transcripcin total del te$to de la "ecomendacin1 %ue se public bajo el caso n&mero =>=, 5(olombia6 en las p<ginas >* a =+E de la memoria del

(onsejo de #dministracin de la O / correspondiente a la *M= reunin1 en marzo de =>>B- #djunto copiaEn el fallo se le da a esta "ecomendacin el car<cter de hecho nuevo y significativo1 consistente en Guna orden proveniente de un tribunal internacional o de un rgano de controlH %ue hace parte del G3lo%ue de (onstitucionalidadHPrecisamente1 en virtud de la "ecomendacin mencionada dispuso la 'ala de "evisin los artculos primero1 segundo1 tercero y %uinto de la parte resolutiva1 %ue revocaron los fallos de tutela revisados1 ordenaron a las Empresas !arias de 0edelln el reintegro y las indemnizaciones para los *+> trabajadores accionantes1 y la previnieron para abstenerse de incurrir de nuevo en los mismos hechos %ue motivaron la tutela'i no se hubiese dado aplicacin a tal "ecomendacin1 tampoco se habran tomado estas disposicionesPor consiguiente1 reitero %ue ella es el soporte del falloProcede1 entonces1 preguntarse si esa recomendacin es claramente inaplicable al caso concreto1 pues en tal hiptesis el fallo configurara una va de hecho y sera susceptible de la anulacin %ue estoy solicitandoDemostrar; %ue la 'ala de "evisin le asign a esa recomendacin unos efectos %ue de modo alguno poda asignarleEs lamentable %ue la 'ala de "evisin no se hubiese aplicado por un solo instante a refle$ionar con esmero acerca de la naturaleza jurdica y los verdaderos efectos de la "ecomendacin %ue con tanto ahnco se empeI en hacer efectiva1 llev<ndose de calle principios fundamentales1 no slo de nuestra (onstitucin Poltica1 sino de la organizacin interna de la O /- Esta incuria e%uivale a lo %ue en materia civil se denomina culpa grave y de suyo configura la va de hecho %ue le resta al acto impugnado todo m;rito como sentencia7lamo la atencin acerca de los siguientes aspectos del asunto)

a6 7a principal afectada con el fallo de tutela es Empresas !arias de 0edelln1 tal como se advierte al considerar los artculos =1 *1 . y E de la parte resolutiva[No habra sido importante %ue la 'ala de "evisin se ocupase de establecer en %u; medida la "ecomendacin le era oponible a dicha entidad\ 'i se hubiese ocupado1 as fuera a las volandas1 de esta cuestin1 f<cilmente habra observado %ue Empresas !arias de 0edelln no fue parte de la actuacin %ue a instancias del 'indicato se surti en la O /- Por consiguiente1 la recomendacin %ue se adopt sin %ue se la hubiese citado y odo no poda generar obligaciones para mi poderdante1 ya %ue se la adelant con %uebrantamiento palmario de la garanta del debido proceso %ue consagra el artculo *> de la (onstitucin Poltica'i la decisin de una autoridad nacional no podra haber producido efectos sobre las Empresas !arias de 0edelln si se la hubiera adoptado sin citacin y audiencia suyas1 [por %u; habr< %u; reconoc;rselos a una comisin internacional %ue ha obrado sin cuidarse de ese debido proceso\ #ntes de integrar dentro del 3lo%ue de (onstitucionalidad la c;lebre "ecomendacin1 ha debido pensar la 'ala en la cuestin muy simple y elemental de si llenaba los re%uisitos mnimos %ue la (onstitucin Poltica e$ige para %ue una disposicin sea obligatoria para un sujeto de derechos en particular1 %ue se resumen en la citada garanta del debido procesoPor este solo aspecto1 se ve a las claras %ue la 'ala de "evisin aplic con grave e irremediable perjuicio de mi poderdante una disposicin %ue evidentemente no vena al casob6 3asta con dar lectura a la "ecomendacin referida para advertir %ue ella contiene unos llamados al 8obierno de (olombia1 no unas disposiciones obligatorias para las Empresas !arias de 0edellnEs evidente el abuso en %ue incurri entonces la 'ala de "evisin1 al aplicarle a mi poderdante una "ecomendacin %ue a las claras no iba dirigida a ella1 ni poda comprometerla directamente-

Este abuso tambi;n es configurativo de va de hecho en el caso presentec6 7a "ecomendacin no poda aplicarse en contra de las Empresas !arias de 0edelln1 por cuanto ya en su favor mediaban *+> sentencias definitivas %ue haban encontrado ajustado a derecho su proceder en torno de los hechos %ue motivaron la tutela#tr<s hice hincapi; en %ue1 de ese modo1 la 'ala de "evisin modific unilateralmente la jurisprudencia de la 'ala Plena en materia de accin de tutela contra sentencias y garanta del derecho fundamental a la cosa juzgada#%u mostrar; otro <ngulo de la cuestin1 pues1 al llevarse de calle esas *+> sentencias1 la 'ala de "evisin incurri en flagrante va de hecho1 aplic<ndole a mi poderdante esa "ecomendacin de la O /1 %ue a todas luces no poda servir de ttulo para obligarla a reintegrar los *+> trabajadores despedidos indemnizarlos1 as como prevenirla para %ue no volviera a incurrir en los mismos hechos %ue motivaron la tutela7a ligereza con %ue la 'ala de "evisin abord el tema de la cosa juzgada tambi;n es constitutiva de la culpa grave %ue vengo seIalando como causa del atropello de los derechos constitucionales de mi poderdante en %ue incurri el fallo cuya anulacin solicito2abra sido elemental1 en efecto1 %ue al e$aminar el caso1 la 'ala de "evisin se hubiese detenido en e$aminar una por una las *+> sentencias de la justicia ordinaria %ue desestimaron las reclamaciones laborales de los trabajadores1 por haber encontrado los jueces %ue mi poderdante obr conforme a derecho'lo unas pocas lneas del fallo de revisin de tutela aluden a este tema1 %ue era1 por supuesto1 crucial para la decisin- @nas de ellas desestimaron sus efectos1 por la aventurada consideracin de %ue la "ecomendacin de la O / era un hecho nuevo y significativo1 pero sin apoyarla en argumentos consistentes distintos del %ue afirma %ue1 precisamente para poder acudir ante la O /1 los trabajadores tenan %ue haber agotado previamente las instancias de derecho interno1 incluidas las de orden jurisdiccional- En otro te$to marginal del fallo1 se

censura a la justicia ordinaria por haber fallado las demandas de los trabajadores slo con base en el derecho interno1 con prescindencia de la normatividad de la O /- Pero en parte alguna se ocupa de lo fundamental1 consistente en %ue esos fallos solo podran haberse desconocido si configuraran ellos mismos vas de hecho- 7a 'ala de "evisin les endilga este vicio a las actuaciones del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial y las Empresas !arias de 0edelln1 pero no al (onsejo de Estado y la justicia ordinaria1 incluida la 'ala 7aboral de la (orte 'uprema de 4usticia1 %ue declararon %ue tanto el primero como la segunda obraron no slo conforme a derecho1 sino precisamente con arreglo a jurisprudencia de la (orte (onstitucional %ue1 con ponencia del mismo magistrado %ue redact el fallo %ue a%u impugno1 haba establecido1 con fuerza de cosa juzgada constitucional1 %ue la declaratoria de ilegalidad de los paros colectivos de trabajadores es tema de polica administrativad6 Por &ltimo1 la "ecomendacin mencionada no era aplicable al caso por la va de la accin de tutela1 por%ue ella no es acto susceptible de generar deberes accionables a cargo de sus destinatarios1 ni de crear derechos fundamentales constitucionales tutelables'i bien la sentencia %ue impugno se e$playa en ciertas consideraciones doctrinarias acerca del Derecho nternacional de /rabajo y sus relaciones con el ordenamiento interno1 en lo %ue respecta a la naturaleza jurdica y la eficacia de las "ecomendaciones de la O / incurre en desatinos garrafales1 originados en el hecho de %ue la 'ala slo hizo un estudio superficial de la normatividad de dicha organizacin y la confundi imperdonablemente con la de los dem<s actos internacionales1 tal como lo seIala incisivamente el sesudo concepto del e$ magistrado laboral y reconocido e$perto en asuntos de la O /1 doctor Lernando @ribe "estrepo1 %ue adjunto como ane$o de este memorial'i la 'ala de "evisin hubiese estudiado juiciosamente los estatutos de la O /1 como s lo hizo la 'ala 7aboral de la (orte 'uprema de 4usticia en fallo proferido el . de octubre &ltimo en el proceso radicado bajo el n&mero ==M.=1 con ponencia del doctor (arlos saac N<der1 cuya copia adjunto como ane$o 1 habra posado sus ojos sobre el literal d6 del numeral , del artculo => de dicha (onstitucin1 %ue reza)

G'alvo la obligacin de someter la recomendacin a la autoridad o autoridades competentes1 no recaer< sobre los miembros ninguna otra obligacin1 a e$cepcin de la de informar al Director 8eneral de la Oficina nternacional del /rabajo1 con la frecuencia %ue fija el (onsejo de #dministracin1 sobre el estado de su li%uidacin y la pr<ctica en los %ue respecta a los asuntos tratados en la recomendacin1 precisando en %u; medida se han puesto o se propone poner en ejecucin las disposiciones de la recomendacin1 las modificaciones %ue se considere o pueda considerarse necesario hacer en estas disposiciones para adoptarlas o aplicarlasH 5'ubrayo6Es evidente1 por lo tanto1 %ue la 'ala le asign a la "ecomendacin mencionada unos efectos normativos de los %ue careca en el seno mismo de la O /- #s lo seIala1 adem<s1 el estudio %ue atr<s cit; del doctor Lernando @ribe "estrepo(omo lo dice con toda propiedad la 'ala 7aboral de la (orte 'uprema de 4usticia en el fallo citado1 el (omit; de 7ibertad 'indical se integra por nueve personas %ue designa el (onsejo de #dministracin de la O /1 no la (onferencia1 %ue es su m<$ima autoridad#djunto copia de los estatutos de la O / como ane$o n&mero !7a 'ala no se ocup de informarse acerca de si el 8obierno cumpli lo %ue le indicaba la "ecomendacin a la luz de los estatutos de la O /1 pues1 en caso contrario1 habra encontrado en el boletn del (onsejo de #dministracin de la O / correspondiente a marzo de =>>>1 %ue el 8obierno de (olombia present los informes %ue se le solicitaron1 mediante comunicaciones del =+ de Noviembre de =>>B y =E de enero de =>>>- #djunto sendas copias de lo pertinente de los boletines de marzo de =>>B y =>>> como ane$o ! y ! Por supuesto %ue el desinter;s de la 'ala en estas materias e$plica por %u;1 por s y ante s1 es decir1 arbitrariamente1 decidi mutar la clarsima naturaleza jurdica del acto1 %ue es la de una mera directriz1 gua o lineamiento para el Estado y no para las personas naturales o jurdicas1 sean estas p&blicas o privadas sometidas a su legislacin1 por la de una recomendacin vinculante1 al estilo de las %ue profiere la (omisin nteramericana de Derechos 2umanos-

Dice paladinamente el fallo) GEl caso %ue se estudia ahora corresponde al segundo tipo) es una recomendacin emitida por un rgano de control de una Organizacin nternacionalH5'ubrayo6 [De dnde e$trae la tesis de %ue toda recomendacin emitida por un rgano de control de una Organizacin nternacional y especficamente la de la O /1 tiene efectos normativos\Esta es una suposicin gratuita1 y por ende1 arbitraria1 %ue refuerza m<s adelante1 afirmando1 contra el te$to e$preso de los estatutos de la O /1 %ue GEl (omit; de 7ibertad 'indical es un rgano de control de la O /F confronta las situaciones de hecho %ue se le presentan o las normas internas de los estados involucrados 5en este caso la (onstitucin de la O / y los (onvenios sobre libertad sindical6F luego formula recomendaciones y las somete al (onsejo #dministrativo1 ya %ue ;ste es el rgano %ue puede emitir recomendaciones de car<cter vinculante seg&n las normas %ue rigen la organizacinH 5subrayo6[# cu<les normas se refiere1 si los propios estatutos de la O / dicen %ue no hay recomendaciones de car<cter vinculante\ gnorar el derecho es1 por supuesto conducta1 negligenteF pero interpretarlo para ponerlo a decir lo %ue manifiestamente no dice1 colinda con la arbitrariedadLuese por ignorancia o por esa perversin del sentido jurdico %ue lleva a %uienes ostentan al m<$imo poder en materia jurisdiccional a suplantar con sus propias opiniones y apetencias los datos claros del ordenamiento1 la 'ala aplic en este caso una norma1 la de la c;lebre "ecomendacin1 %ue a todas luces no era vinculante?a lo seIalaba 0ontes%uieu1 en su c;lebre te$to sobre la separacin de poderes en GEl Espritu de las 7eyesH) G]Sui;n lo creyera^ ]2asta la virtud misma necesita lmites^H M-.- El fallo %ue impugno es configurativo de va de hecho1 adem<s1 por%ue1 presenta un defecto f<ctico1 dado %ue resulta evidente %ue el apoyo probatorio en %ue se bas la 'ala de "evisin para aplicar la "ecomendacin de la O / %ue le sirvi de soporte de su decisin1 era absolutamente inadecuado1 ya %ue

ignor de modo ostensible la fuerza probatoria de *=+ fallos judiciales %ue declararon con fuerza de cosa juzgada %ue la declaratoria de ilegalidad del paro y el despido de los *+> trabajadores se ajust a derechoDe haberse ocupado1 as fuese con la diligencia propia de una persona descuidada en sus negocios1 de este aspecto de la cuestin1 el fallo habra sido1 por supuesto1 muy distinto1 por lo menos en lo %ue a Empresas !arias de 0edelln concierne/ambi;n ocurri en notorio defecto f<ctico al apreciar lo relativo a la fuerza jurdica de la mencionada "ecomendacin de la O /1 pues1 de haber obrado con una diligencia elemental1 se habra percatado de %ue dicha "ecomendacin le era inoponible a mi poderdante1 por no haber sido parte en la actuacin previa a ella y no ser si%uiera destinataria directa de su contenido1 tal como atr<s lo seIal;M-D- 7a actuacin de la 'ala de "evisin en este caso presenta un grave defecto org<nico1 pues1 si bien ella gozaba de competencia para revisar lo actuado dentro del proceso de la tutela1 termin incurriendo en verdadera usurpacin al fallar en contra de *=+ decisiones judiciales %ue no eran objeto de la accin de tutela %ue se instaur1 desconociendo adem<s de modo rampante sus efectos de cosa juzgada1 sin haberse detenido si%uiera a considerar si eran configurativas de va de hecho para as dejar de lado su fuerza vinculante1 e invadiendo unilateralmente1 por s y ante s1 la competencia de la 'ala Plena de la (orte (onstitucional1 para modificar la jurisprudencia adoptada por ella con fuerza de cosa juzgada constitucional1 tal como lo seIal; en los numerales = a D de este captuloM-E- Por &ltimo1 el fallo impugnado e$hibe un grave defecto procedimentalEs verdad %ue la jurisprudencia de la (orte (onstitucional %ue atr<s cit; y en %ue me estoy fundando para demostrar %ue el fallo de la 'ala de "evisin es configurativo de va de hecho y1 por consiguiente1 amerita %ue se declare su nulidad1 hace consistir esta causal en %ue el juez se desve por completo del procedimiento fijado por la ley para dar tr<mite a determinadas cuestiones-

Es oportuno1 sin embargo1 %ue la (orte (onstitucional se pronuncie sobre otros vicios procedimentales graves %ue tambi;n pueden acarrear %ue la sentencia1 incluso de una 'ala de "evisin de /utela1 no sea tal1 sino una ominosa va de hecho %ue deba dejarse sin efecto alguno por transgredir notoriamente el ordenamiento de la (onstitucin PolticaEn t;rminos generales1 debe considerarse %ue la sentencia constituye va de hecho cuando sea resultado de la violacin del debido proceso %ue ampara el artculo *> de la (onstitucin PolticaEs indiscutible %ue la motivacin hace parte de dicha garanta del debido proceso1 pues en ella se ponen de manifiesto las razones de hecho y de derecho determinantes de la decisin judicial o administrativaPor supuesto1 si falta del todo esa motivacin1 el acto ser< claramente arbitrario- 7o mismo sucede si la motivacin es aparente1 pues esconde motivos inconfesables y determinantes de una decisin discrecional %ue debi haberse tomado con miras al inter;s p&blico o la recta administracin de justicia y no para satisfacer intereses personales o para consumar una ini%uidad[Su; sucede cuando la motivacin es claramente impertinente o desafa toda lgica1 ya en la apreciacin de los hechos1 ora en la argumentacin jurdica\ # no dudarlo1 en tales casos hay %ue afirmar %ue el acto1 sea administrativo o jurisdiccional1 realmente no est< motivado y1 por ende1 es arbitrario1 vale decir1 configura una va de hecho1 as ostente visos formales de motivacinEs doloroso decirlo1 pero el fallo %ue a%u impugno ostenta graves deficiencias en sus bases y su estructura argumentales1 %ue debe consider<rselo como no motivado y1 por consiguiente1 como una va de hecho arbitraria1 consumada en grave detrimento del orden jurdico y de los derechos fundamentales de mi representadaPara efectos de este an<lisis1 vale la pena recordar1 as sea muy brevemente1 cu<l es la estructura de los fallos de tutela1 al tenor del artculo B, de la (onstitucin Poltica1 saber)

- Deben versar sobre derechos fundamentales- Deben versar sobre la proteccin inmediata de esos derechos- Deben versar sobre la vulneracin o la amenaza de los mismos- Esos fenmenos de vulneracin o amenaza deben resultar de la accin o la omisin de cual%uier autoridad p&blica1 entendida ;sta en un sentido amplio %ue incluye tambi;n a ciertos particulares- 7a proteccin debe consistir en una orden para %ue el accionado en tutela act&e o se abstenga de hacerlo - El afectado no debe disponer de otro medio de defensa judicial1 salvo %ue la accin de tutela se utilice cono mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediableNo cabe duda de %ue lo pertinente para la motivacin de un fallo de tutela1 as lo profiera una 'ala de "evisin de la (orte (onstitucional1 se encuentra en la relacin %ue acabo de verificar1 en la %ue me he ceIido rigurosamente a lo %ue el artculo B, de la (onstitucin Poltica establece/odas sus bases argumentales deben1 entonces1 partir de esos elementos- 'i falla alguno1 la tutela no puede otorgarse#dem<s1 los argumentos %ue se desarrollen a partir de los supuestos deben ser lgicamente consistentes1 pues si e$hiben graves falacias1 ello e%uivale a falta de argumentacin1 vale decir1 a motivacin arbitrariaPues bien1 obs;rvese %ue la accin de tutela en este caso se intent por el 'indicato de /rabajadores de las Empresas !arias de 0edelln y *+> trabajadores1 todos los cuales solicitaron proteccin de los siguientes derechos constitucionales fundamentales) al trabajoF de libertad sindical1 asociacin sindical y de huelgaF debido proceso[En %u; consisti la proteccin inmediata %ue se solicit\ En %ue se ordenara el reintegro de los trabajadores1 junto con el pago de los salarios y prestaciones dejados de percibir y la declaracin de %ue no hubo solucin de continuidad en el servicio-

[En %u; consisti la vulneracin o la amenaza de sus derechos\ En %ue supuestamente se desconoci la "ecomendacin de la O /1 %ue urgi el reintegro o la indemnizacin de los trabajadores %ue fueron despedidos1 por cuanto ni el 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 ni la administracin local1 ni las Empresas !arias de 0edelln %uisieron aplicar esa recomendacin[(mo se otorg la proteccin\ 'e dispuso ordenar el reintegro y la indemnizacin de los trabajadores despedidos1 as como una admonicin a las Empresas !arias de 0edelln para %ue no volviera a incurrir en hechos como los %ue dieron origen a la tutela y unas rdenes al 8obierno para presentar un proyecto de ley en materia laboral1 y para %ue el 0inistro de "elaciones E$teriores no desatienda las %uejas %ue los nacionales presentan ante la O /[2aba otros medios de proteccin de los derechos supuestamente violados\ Es tema %ue no se menciona en la demanda y %ue slo se trata en la sentencia para afirmar %ue el artculo B, de la (onstitucin Poltica estableci %ue Jesta accin slo proceder< cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicialJ1 dando por sobreentendido %ue el re%uisito se llenaba en este caso/al como lo e$puse atr<s1 toda la estructura del fallo impugnado reposa sobre la fuerza jurdica %ue le reconoce a la famosa "ecomendacin de la O /1 %ue lo lleva a integrarla dentro del 3lo%ue de (onstitucionalidad1 para s derivar de su contenido unas disposiciones vinculantes para la "ep&blica de (olombia1 los 0inisterios de /rabajo y 'eguridad 'ocial y de "elaciones E$teriores1 y las Empresas !arias de 0edelln1 tendientes a garantizar los derechos fundamentales susodichos en cabeza tanto del 'indicato como de los *+> trabajadores7a violacin %ue se endilg a las autoridades consiste1 pues1 en no haber cumplido la c;lebre "ecomendacin de la O /- En consecuencia1 los derechos fundamentales %ue se estimaron amenazados o vulnerados tendran %ue vincularse con el contenido de esa "ecomendacin1 en forma incontrovertible1 o sea1 tendran %ue emanar directa o indirectamente de ella misma7a decisin de tutela tendra %ue centrarse en el cumplimiento de

esa "ecomendacin1 previa asercin de %ue no habra otro medio de hacer valer los derechos otorgados por ellaEl hilo argumental parte1 entonces1 de la "ecomendacin de la O / tantas veces mencionada- Para poder armar el montaje %ue llevase a las conclusiones %ue se tomaron en claro desafo a la normatividad y la jurisprudencia constitucionales1 haba %ue darle rango constitucional a esa "ecomendacin- Pero1 como es claro %ue ;sta no haca parte del ordenamiento superior de la "ep&blica1 slo mediante un laborioso trabajo de al%uimia jurdica era posible insertarla en tan magno sitial- Para ello1 se ech mano del artculo E. de la (onstitucin Poltica1 %ue en su pen&ltimo inciso dispone %ue J7os convenios internacionales debidamente ratificados hacen parte de la legislacinJ]Pero esa "ecomendacin no es un convenio internacional debidamente ratificado^ Entonces1 haba %ue vincularla de alguna manera a dichos convenios1 para de ese modo hacerla pasar por tales- Lue por ello %ue en la sentencia entraron a jugar los convenios BM y >B de la O /1 %ue fueron ratificados por el 8obierno NacionalPues bien1 ninguno de estos dos convenios toca con los temas de la declaratoria de ilegalidad de paros laborales1 la huelga en servicios p&blicos o el despido de trabajadores1 sindicalizados o no1 %ue incurran en actos ilegales en el sentido %ue a las volandas lo afirma la sentencia3asta con leerlos para darse cuenta de %ue sus t;rminos son muy generales y de ellos no se sigue %ue est; prohibido %ue por decisin administrativa se declare la ilegalidad de una suspensin colectiva de labores por tratarse de servicios p&blicos1 ni %ue se ponga t;rmino a los contratos de trabajo con %uienes participen en esos hechos- /al es la razn por la %ue en el fallo slo se hubiese mencionado tmidamente el artculo primero del (onvenio BM de la O- -/- sobre libertad sindical1 en el %ue se advierte a las autoridades p&blicas %ue Jdeber<n abstenerse de toda intervencin %ue tienda a limitar este derecho 5el de asociacin sindical6 o a entorpecer su ejercicio legalJ 5subrayo6- Esto no significa1 entonces1 %ue de acuerdo con las leyes no se pueda declarar la ilegalidad de un paro y abrir la puerta para %ue se sancione a los responsables1 m<$ime cuando la propia (orte (onstitucional ya haba considerado %ue ello es

posible por va administrativa1 en la sentencia (-D.* de =>>B %ue antes coment;Pero1 aun en el caso contrario1 lo %ue dice el te$to citado del artculo E. de la (onstitucin Poltica es muy distinto de lo %ue audazmente afirma la 'ala- En efecto1 a%u;l establece %ue los convenios laborales ratificados hacen parte de la legislacin interna1 no de la (onstitucin Poltica misma1 a la %ue la 'ala1 mediante la figura del 3lo%ue de (onstitucionalidad1 se atreve a agregarle un aIadido %ue el propio te$to constitucional remite a un ordenamiento de inferior jerar%ua1 el de la legislacin interna0ediante ese procedimiento al%umico1 la 'ala transmut plomo en oro1 es decir1 convirti lo %ue puede tener rango de ley en norma de normas1 para1 de esa guisa1 inventar una transgresin de la (onstitucin %ue fuera susceptible de remediarse por la va de la tutela1 abriendo de paso un temible bo%uete sobre el %ue llama la atencin el doctor @ribe "estrepo en el estudio %ue atr<s mencion;1 pues por ese oscuro t&nel ad%uiriran rango constitucional centenares de recomendaciones de dicha organizacin]#dosado a la (onstitucin1 el te$to de la c;lebre "ecomendacin devino entonces en norma obligatoria a posteriori1 capaz de vincular al 8obierno y a las Empresas !arias de 0edelln1 y de modificar1 sin %ue para ello mediase el debido proceso legal1 *=+ fallos de la justicia colombiana %ue gozaban de la fuerza de cosa juzgada^ Para ello se haca menester %ue se dieran otros pasos al%umicos1 consistentes en ludir precisamente esos *=+ fallos y as generar una vinculacin directa de la "ecomendacin sobre mi poderdante y configurar unas violaciones de derechos constitucionales fundamentales por no atenderla2ay %ue leer varias veces la providencia para apreciar la sinuosidad de los esguinces %ue en ella se hicieron con el propsito de eludir la cosa juzgada en este casoEn el (aptulo 1 seccin 31 al dar respuesta al argumento de mi poderdante sobre la improcedencia de la tutela1 la 'ala aventura %ue en el caso no se trataba de un hecho cumplido1 por%ue diz%ue haba diferencia entre los derechos individuales de los

trabajadores despedidos y los del sindicato %ue inco la accin1 am;n de un hecho nuevo y significativo1 consistente en la "esolucin del (omit; de 7ibertad 'indical de la O /[(u<l era esa diferencia\ [Por %u; se distingue entre el derecho autnomo del 'indicato para reclamar y el de los trabajadores\ Evidentemente1 para eludir la cosa juzgada %ue a ellos les vedaba actuar1 pues si la 'ala hubiese mantenido esta lnea argumental1 por supuesto %ue no habra podido ordenar los reintegros y las indemnizaciones %ue los jueces de la "ep&blica ya haban declarado %ue eran improcedentes- Por eso1 haba %ue razonar a partir de los derechos del 'indicato1 %ue no fue parte en esos *+> procesos1 as1 despu;s1 por otra maniobra al%umica1 se volviera a incorporar a los *+> trabajadores al proceso dial;ctico del fallo1 con el fin de reconocerles derechos a ellos y no directamente al 'indicato7o del hecho nuevo y significativo es una entele%uia %ue1 adicionada al esguince %ue acabo de mencionar1 permita no afrontar el tema de la cosa juzgada?a dije atr<s %ue con tan fantasmagrica nocin se modific unilateralmente la jurisprudencia de la (orte (onstitucional sobre tutela contra sentencias- #%u vuelvo sobre el tema1 para seIalar %ue esa nocin ad hoc1 sin antecedente alguno en la jurisprudencia o en la doctrina constitucional y sobre la %ue la 'ala pas como si se tratase de un postulado evidente a la luz de la razn1 se invent como parte de la urdimbre preconcebida para arrasar los derechos de m representadaEl paso siguiente consisti en idear una transgresin de derechos constitucionales fundamentales a partir de la c;lebre "ecomendacin de la O /Para ello1 era necesario asignarle una fuerza jurdica %ue no tena1 y e$tender su contenido mas all< de lo %ue su propio te$to dej consignado- ?a he mostrado cmo forzadamente se la insert en el 3lo%ue de (onstitucionalidad y se le asignaron efectos normativos para vincular no slo al Estado1 como sujeto internacional1 sino a las Empresas !arias de 0edelln1 a la %ue no iba dirigida la "ecomendacin1 pues1 aun en el caso de %ue ;sta la hubiese mencionado como destinataria suya1 la era a todas

luces inoponible por%ue no fue parte en el reclamo %ue se adelant ante ese organismo internacional!uelvo a%u sobre el abuso ostensible en %ue incurri la sala al darle a la "ecomendacin de marras un car<cter obligatorio del %ue a todas luces careca seg&n los estatutos de la O /1 asimil<ndola1 sin fundamento jurdico alguno a las recomendaciones obligatorias de otros rganos de control internacionales como la (omisin nteramericana de Derechos 2umanosPero1 supngase %ue la "ecomendacin estuviera en regla1 %ue hiciera parte del 3lo%ue de (onstitucionalidad1 %ue ella les reconociese derechos constitucionales fundamentales al 'indicato y los *+> trabajadores1 y %ue fuera de obligatorio cumplimiento para las Empresas !arias de 0edelln1 no por su fuerza legal1 sino por su m;rito constitucional[Su; habra sido lo procedente en este caso\ #%u entre en juego otra vez la fuerza al%umica de la 'ala"uego mirar esta etapa con sumo cuidado1 pues en ella se da la Jsuerte de matarJ !eamos0uchas veces ha afirmado la (orte (onstitucional %ue1 en presencia de una obligacin legal %ue pese sobre una entidad p&blica1 la tutela se otorga para obligarla a decidir1 no para imponer el sentido de la decisin %ue debe tomar1 razn por la cual de los %ue se trata es de salvaguardar los derechos de peticin y al debido proceso- En otras palabras1 en estos casos1 los interesados deben elevar peticiones respetuosas a las autoridades para %ue ;stas tomen medidas pertinentes- 'i ;stas dilatan o entorpecen el proceso de decisin1 cabe acudir a la tutela para obligarlas a resolver- Pero es evidente %ue el sentido de sus decisiones debe adoptarse de acuerdo con lo actuado y con fundamento legalPues bien1 en la demanda de tutela se menciona %ue los interesados hicieron reuniones con autoridades administrativas del orden local y el nacional en procura de %ue se cumpliese la c;lebre "ecomendacin de la O / y %ue dichas autoridades lo rechazaron con distintos argumentos- Pero en parte alguna aparece probado %ue acudieron al ejercicio del derecho de peticin1 tal como lo regula el (digo (ontencioso

#dministrativo1 con el fin de obtener pronunciamiento e$preso y formal1 mediante la figura del acto administrativo %ue fuese susceptible de recursos tanto por va gubernativa como por la contencioso administrativa1 a trav;s de las cuales los interesados pudieran hacer valer sus pretensiones(ito1 a modo de ejemplo1 lo %ue dispuso la (orte (onstitucional en la sentencia /-D.M del *> de septiembre de =>>EEste grave y ostensible aspecto de la cuestin no le interes en absoluto a la 'ala de "evisin1 la cual no present un solo argumento tendiente a establecer %ue los interesados carecan de todo medio idneo para hacer valer los derechos %ue consideraban conculcados- Por este solo aspecto1 la tutela no habra podido prosperar1 pues le faltaba un elemento estructural7a falta en %ue incurri a%u la 'ala de "evisin es e%uivalente a a%u;lla %ue hubiese cometido un juez civil %ue fallara una accin de responsabilidad civil prescindiendo de la relacin de causalidad1 o uno penal %ue condenase por homicidio sin mencionar el dolo del procesado- Esas sentencias se consideraran aut;nticas vas de hechos1 por vicio grave en su motivacin- 7o mismo habr<1 entonces1 %ue predicar de la %ue a%u impugnoPor &ltimo1 %uiero referirme al re%uisito primero e ine$orable de procedencia de la accin de tutela1 vale decir1 al derecho fundamental %ue se estime amenazado o violado por la accin o la omisin de la autoridad p&blica'alta a la vista %ue lo %ue se precave por medio de la tutela son las transgresiones ntidas de derechos fundamentales de los cuales se es titular sin lugar a duda alguna1 no en abstracto1 sino en concretoDesde luego %ue1 respecto de tan delicado asunto1 pas la 'ala como por sobre ascuas- Ella se e$tendi sobre los derechos laborales tutelables tanto en cabeza del 'indicato como de los trabajadores 5a los %ue al principio pareci dejar por fuera inicialmente61 mencion antecedentes del caso concreto e hizo otras consideraciones1 pero dej de lado las %ue eran verdaderamente pertinentes1 a saber) [desconocieron flagrantemente los derechos fundamentales al trabajo1 a la asociacin sindical1 a la huelga 5sic6 y al debido proceso las

autoridades gubernamentales y las Empresas !arias de 0edelln1 %ue se negaron a aplicar unas recomendaciones de la O / %ue no se les pidi por la va regular %ue aplicaran y %ue1 adem<s1 eran muy discutibles a la luz del ordenamiento de la O /1 del derecho colombiano y de los fallos %ue con fuerza de cosa juzgada ya haban decidido sobre la ilegalidad del paro y la correccin de los despidos\ Para salirse de este atolladero1 la 'ala inventa una va de hecho en la %ue a su juicio incurrieron las autoridades laborales y las Empresas !arias de 0edelln en la verificacin del cese de actividades1 diciendo %ue ello slo sera suficiente para otorgar la tutela de los derechos fundamentales reclamados por el 'indicato1 y %ue no es la &nica %ue se produjo en el tr<mite administrativo de este asunto 5vid- (aptulos 1 =1 b61 i6- i-a6 (ontinua toda esta seccin invocando transgresiones de los derechos del 'indicato y los trabajadores1 por parte del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial y de mi poderdante7lega hasta a censurar a los jueces1 ^pero no le in%uieta calificar como vas de hecho unas actuaciones %ue los jueces de la "ep&blica encontraron ajustadas a derecho y contra las %ue no se enderez la tutela] 7a 'ala no poda hacer esos calificativos y darles trascendencia jurdica1 sin %ue previamente hubiera dejado sin efectos las sentencias %ue avalaron esas actuaciones administrativas]Es como si un juez condenara a alguien por homicidio1 sin %ue hubiese habido muerto^ "esulta1 adem<s1 %ue todas esas consideraciones de la 'ala eran impertinentes1 pues el tema de la tutela no se refera a si las autoridades laborales y mi poderdante incurrieron en violaciones de derechos constitucionales en razn del tr<mite del cese de actividades de los trabajadores accionantes1 sino de si los derechos fundamentales suyos y del 'indicato se violaran ostensiblemente por omitir darle curso a las recomendaciones de la O /Esa motivacin irrelevante no es otra cosa %ue una puesta en escena para desviar la atencin en torno de lo %ue verdaderamente interesada para la decisin de la tutela- # a%u;lla se acudi para proferir un fallo incongruente con lo %ue motiv realmente la accin de tutela1 %ue no fueron1 repito1 las

actuaciones del 0inisterio de /rabajo y 'eguridad 'ocial1 ni las de las Empresas !arias de 0edelln en relacin con el paro famoso1 sino su omisin en reconocer el fementido derecho fundamental del sindicato y los *+> trabajadores %ue emanaba de la "ecomendacin de la O /El fallo es incongruente en este caso1 no por%ue la parte resolutiva est; en desacuerdo con lo pedido1 sino por%ue los fundamentos %ue determinaron la decisin son distintos de los %ue sustentaron el petitum- Este1 repito1 se baso en %ue los accionados se negaron a cumplir la "ecomendacin de la O /F la parte resolutiva1 en cambio1 se fund en las tales vas de hecho en %ue se incurri a raz del manejo del paroEllo e%uivale a pedir el reconocimiento de una suma de dinero por un mutuo %ue se incumpli1 y otorgarlo por una responsabilidad e$tracontractual@n fallo as no sera tal1 sino va de hecho- 7o mismo debe predicarse del %ue a%u impugnoPuede haber errores de t;cnica procesal tan protuberantes en un fallo1 %ue tambi;n ameriten %ue se lo desconozca como tal- #%u se han dejado sin efecto *+> sentencias judiciales %ue amparaban a mi poderdante- 7o elemental habra sido %ue se les mencionara en el fallo1 para no crear el gravsimo problema judicial %ue se presenta cuando1 por un lado1 hay unas sentencias %ue gozan formalmente de fuerza de cosa juzgada1 pues ning&n acto las ha privado e$presamente de esa virtud1 y por otro aparece un fallo %ue goza de fuerza de cosa juzgada constitucional1 %ue las contradice sin infirmarlas de modo manifiesto0e atrevo considerar %ue tamaIo gazapo tambi;n justifica %ue al fallo impugnado se lo considere como una va de hecho gravemente lesiva del derecho constitucional al debido proceso de mi poderdanteEs evidente %ue1 cuando un derecho est< razonablemente puesto en tela de juicio1 no cabe ampararlo por la va de la tutela- Es el caso de las pensiones de jubilacin1 %ue constituyen un precioso derecho fundamental para sus titulares1 como %ue est< vinculado a la subsistencia misma1 sobre todo cuando sus posibilidades se ven menguadas por la vejez- 7a (orte (onstitucional ha sido enf<tica al seIalar %ue las discusiones sobre los re%uisitos para

acceder a ellas y establecer su cuanta no son tema de tutela1 precisamente por%ue no es ntido el derecho en cabeza de %uien lo reclama- (osa distinta sucede cuando ya ha habido el reconocimiento en forma legal del derecho a la pensin y ;sta no se paga1 pues en tal caso s se presenta la transgresin del derecho fundamental ad%uirido por el sujetoEn el presente1 es claro %ue la eficacia de la "ecomendacin de la O / estaba en tela de juicio1 no slo por las discusiones %ue haba acerca de su fuerza jurdica y la e$tensin de sus efectos1 sino por la cosa juzgada %ue amparaba con el rango del derecho fundamental concreto y especfico1 a mi representadaEl asunto tena entonces %ue debatirse1 ante los jueces nacionales1 no por la va breve y sumaria de la tutela1 %ue no es un tr<mite jurisdiccional tal como lo ha enseIado la (orte (onstitucional- 2aberlo hecho de este modo1 desconoce el derecho al acceso a la administracin de justicia1 %ue se otorga tanto a accionantes como a e$cepcionantes- @nos y otros1 seg&n se desprende del artculo **> de la (onstitucin Poltica1 en armona con el *> id-1 tienen derecho a %ue sean los jueces %uienes1 mediante procedimientos jurisdiccionales1 resuelvan definitivamente los asuntos litigiosos- #plicarles a las partes en ellos la tutela1 implica %ue el juzgador se desve por completo a procedimiento fijado por la ley para dar tr<mite a una cuestin#%u se configura1 tambi;n1 la va de hecho en %ue incurri flagrantemente la 'ala1 al tramitar y decidir la va de la tutela un asunto %ue a las claras resultaba de naturaleza contenciosaEn sntesis1 el fallo impugnado adolece de tales vicios en su motivacin1 tanto por accin como por omisin1 %ue permite concluir %ue la 'ala de "evisin por ese medio1 en forma arbitraria y con fundamento en su sola voluntad1 actu en franca y absoluta descone$in con la voluntad del ordenamiento jurdico1 incurriendo as en flagrante va de hecho y en detrimento de los derechos constitucionales de mi representadaIII3 Petici'ne+ a(ici'na)e+ /al como lo e$pres; al comienzo de este memorial1 pretendo %ue se declare la nulidad del fallo de tutela impugnado1 con el fin de %ue sea la 'ala Plena de la (orte (onstitucional la %ue decida acerca de las peticiones del 'indicato actor1 dividi;ndolas

negativamente por lo %ue acabo de argumentar tan acera de la falta de idoneidad de la accin en este caso- Pero1 dada la gravedad de los efectos de dicho provedo1 me permito solicitarle a la (orte %ue ordene suspenderlo mientras se tramita esta accinNo se trata a%u de una maniobra dilatoria1 sino de evitar perjuicios irremediables para las Empresas !arias de 0edelln y la comunidad del #rea 0etropolitana del !alle de #burr<1 pues las indemnizaciones %ue deberan li%uidarse y los reintegros %ue sera necesario verificar seg&n lo ordenado por la 'ala de "evisin1 pondr<n en serio peligro la viabilidad financiera y administrativa de la entidad- ? si1 llegado el caso1 la (orte (onstitucional decidiera anular el fallo de dicha 'ala de "evisin1 ordenando en su lugar no otorgar la tutela1 sera pr<cticamente imposible retornar las cosas al estado anterior1 %ue gozaba de la garanta de la cosa juzgada %ue el fallo %ue impugno rampantemente desconociPermtaseme presentar los siguientes argumentos jurdicos en favor de esta peticin adicional)
=- El fallo impugnado goza de fuerza de cosa juzgada

constitucional- Esta figura1 seg&n lo ha establecido la (orte (onstitucional1 tiene sus propios perfiles %ue la diferencian de la cosa juzgada %ue ampara a las restantes sentencias judiciales- En primer lugar1 su fundamento positivo reside en el artculo *D. de la (onstitucin Poltica1 %ue dice %ue los fallos %ue la (orte dicte en ejercicio del control jurisdiccional hacen tr<nsito a cosa juzgada constitucional- En segundo t;rmino1 por%ue la naturaleza misma del fallo de constitucionalidad es peculiar1 ya %ue emana del cometido de la guarda de la integridad y supremaca de la (onstitucin1 %ue le confa su artculo *D=De ah %ue1 en la sentencia (-==. del *E de 0arzo de =>>.1 cuyo ponente fue el magistrado 4orge #rango 0eja1 hubiese dicho la (orte %ue &nicamente a ella le corresponde declarar los efectos de sus fallos1 ciI;ndose1 como es lgico1 al te$to y al espritu de la (onstitucin1 teniendo en cuenta los fines del derecho objetivo1 %ue son la justicia y la seguridad jurdica-

Dijo la corporacin en esa oportunidad %ue JEn sntesis1 entre la (onstitucin y la (orte (onstitucional1 cuando ;sta interpreta a%u;lla1 no puede interponerse ni una hoja de papelJEn consecuencia1 en guarda de la justicia y la seguridad jurdica %ue consagra la (onstitucin1 puede la (orte graduar los efectos del fallo de tutela de %ue a%u se trata1 habida consideracin de la duda razonable %ue pesa sobre su juricidad y de los efectos irremediables %ue acarreara su aplicacin*- El artculo B, de la (onstitucin Poltica consagra la accin

de tutela para obtener proteccin inmediata de derechos constitucionales fundamentales %ue resulten violados o amenazados por la accin o la omisin de cual%uier autoridad p&blicaEstos comportamientos lesivos pueden originarse1 incluso1 en la misma (orte (onstitucionalEn el caso presente1 en el %ue la 'ala de "evisin de /utelas %ue profiri el fallo impugnado viol flagrantemente el derecho fundamental de las Empresas !arias de 0edelln a la cosa juzgada1 desconociendo1 a trav;s de una clara va de hecho1 *+> sentencias judiciales %ue incoaron en contra suya *+> trabajadores %ue aspiraban a %ue se declarase la ilegalidad del despido de ellos por haber incurrido en cesacin ilegal de sus labores1 y la sentencia del (onsejo de Estado %ue neg la peticin del 'indicato para %ue se anulara la declaratoria administrativa de ilegalidad de ese paro colectivo1 mi poderdante bien podra acudir al remedio constitucional de la tutela1 para obtener proteccin inmediata de ese derecho fundamentalNo escapa1 sin embargo1 a mi consideracin %ue dicho instrumento podra ser traum<tico para el prestigio del estado de Derecho1 pues no se vera bien %ue un juez cual%uiera dispusiese tutelar el derecho fundamental de mi poderdante1 orden<ndole a la 'ala de "evisin %ue cesara los efectos de su provedoPienso %ue ello le corresponde a la (orte (onstitucional misma1 %ue as tendra oportunidad de corregir el gravsimo error en %ue evidentemente incurri la 'ala de "evisin al

otorgar esa tutela1 no slo con desconocimiento del referido derecho fundamental a la cosa juzgada1 sino del derecho fundamental al debido proceso de mi poderdante1 pues se hizo prevalecer sobre los pronunciamientos de la justicia colombiana una recomendacin %ue la O / adopt sin audiencia de las Empresas !arias de 0edellnJEecha ut supra ED@#"DO ( L@EN/E' 0@VO: 0agistrado

!7#D 0 "O N#"#NO 0E'# 0agistrado

Ac)a,aci8n (e 5't' a) A%t' ?@8A/99 NULIDAD SENTENCIA DE REVISION DE TUTELA -No intervencin de 0agistrado por participacin en decisin 5#claracin de voto6 "eferencia) E$pediente /-*,+-.,+ 'olicitud de nulidad de la sentencia /E,BK>> (on el respeto acostumbrado aclaro mi voto a la providencia de la referencia por cuanto considero1 como lo e$pres; en la 'ala Plena1 %ue habi;ndose solicitado la nulidad de la sentencia /-E,B de la 'ala (uarta de "evisin en cuya discusin y aprobacin particip;1 no deba el suscrito intervenir en la discusin y aprobacin de la decisin %ue se adoptara al respecto- No obstante1 respetuoso de la orientacin %ue en casos similares ha adoptado la (orte1 vot; a favor de la ponencia elaborada por entender %ue1 contenido aparte1 no concurra respecto de la sentencia objeto del recurso ninguna causal legal de nulidadLecha ut supra1 #7!#"O /#L@" 8#7! ' 0agistrado

También podría gustarte