Valpo Inmigrantes Taller UV
Valpo Inmigrantes Taller UV
Valpo Inmigrantes Taller UV
Taller de Investigacin Prof. Dr Rodrigo Mrquez. M Graciela Lpez Lorena Fuentes Francisco Espinoza.
NDICE NDICE CARACTERIZACIN GENERAL DE LA CIUDAD DE VALPARASO CARACTERIZACIN DEMOGRFICA DE LA MIGRACIN INTERNACIONAL EN LA COMUNA DE VALPARASO FLUJOS DE INMIGRANTES EN LA CIUDAD-PUERTO DE VALPARASO LA HUELLA DE LOS INMIGRANTES EN LA ECONOMA DE VALPARASO (S. XIX S. XX) HUELLA DE LOS INMIGRANTES EN LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE VALPARASO ANEXO 2 3 11 22 32 53 63
CARACTERIZACIN GENERAL DE LA CIUDAD DE VALPARASO. M Graciela Lpez Sh. Antecedentes geogrficos-demogrficos Valparaso es una de las ciudades ms antiguas de Chile, se ubica geogrficamente a 120 kilmetros de Santiago hacia la costa, en la quinta regin del pas, ocupando el territorio de la baha ubicada en los 33 03 de latitud sur y 71 38 de longitud oeste. La comuna se constituye en trminos demogrficos por 275.982 habitantes de acuerdo al ltimo censo (2002); repartidos en un territorio de 402 Km2 con un 15,5% de la poblacin que vive bajo la lnea de la pobreza y un 4, 91% de habitantes viviendo en situacin de indigencia1. La escolaridad de la poblacin es superior al promedio nacional, que ubica a Chile entre los tres o cuatro pases con mejor desempeo en este mbito en el contexto de Amrica Latina, por otra parte el analfabetismo no llega a 2%. La cobertura de agua potable bordea el 98% y la de alcantarillado, el 92%. Por otro lado, la tasa de natalidad es de 16,1 / mil habitantes y la de mortalidad de 7/ mil habitantes (INE, Censo 20022). La ciudad, acoge al 18% de la poblacin de la regin V y forma parte del aglomerado de ciudades AMGV, rea Metropolitana Gran Valparaso junto con las ciudades: de Via del Mar, Concn, Quilpue y Villa Alemana. sta conurbacin concentra 803.683 habitantes y es por consiguiente la segunda conurbacin ms poblada del pas. El territorio que cubre el rea urbana del Gran Valparaso, se estima en 20.837 km 2 y la densidad bruta del rea interurbana es de 73,027 hab/ha. Relevancia poltico-administrativa El Rol administrativo de la ciudad, consiste primero en ser capital de la quinta regin del Pas, Regin de Valparaso y de la Provincia de Valparaso. Adems, la ciudad sirve de sede del Poder Legislativo del pas desde que el congreso nacional es trasladado desde Santiago a sta ciudad en 1824, casi catorce aos despus del inicio de funciones de la institucionalidad parlamentaria. Es tambin declarada capital cultural del pas y patrimonio de la humanidad por la UNESCO el ao 2003, alberga al gobierno regional y a la mayora de las secretaras regionales del gobierno central (SEREMIS), tambin aqu se encuentra el servicio nacional de Aduanas, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y por ltimo, la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile; situacin que brinda a la ciudad una posicin de importancia en el concierto de la gestin y conduccin pblica.
1CASEN
2003, Dato extrado de la pgina del Observatorio Urbano del MINVU. www.observatoriourbano.cl 2 CENSO 2002, Dato obtenido del Observatorio Urbano del Ministerio De Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile.
Antecedentes histricos Valparaso es la ciudad nunca fundada, descubierta en 1536 por la expedicin de Almagro; perteneciente hasta ese momento al Imperio Inca, el sector se encontraba poblado por indgenas pescadores Changos y es denominada por los conquistadores como puerto natural de nueva Extremadura. Su nombre Valparaso hipotticamente proviene d e la belleza con la que espaoles se encuentran al llegar al territorio. Si bien, la ciudad nunca es fundada, ya desde 1559 comienza a esbozarse la ordenacin oficial del espacio teniendo como centro operativo el sector al que pertenece la iglesia La Matriz. Durante los primeros cien aos de la constitucin de la ciudad, la actividad portuaria comienza a acrecentar su actividad econmica sistemticamente convirtindose en uno de los puertos ms importantes del pacfico sur, situacin que tambin trajo como consecuencia el saqueo de la ciudad en repetidas ocasiones en manos de importantes piratas y corsarios ingleses. Ya en el siglo XIX, y debido al xito que experimenta dicha actividad desde de la independencia y la apertura del libre comercio, la baha de Valparaso se configura como un polo de industrializacin progresiva asociada a la llegada de grupos de migrantes Espaoles, Ingleses Alemanes, Italianos y Franceses mayoritariamente que forjan en esta ciudad una nueva burguesa portea3 conjuntamente con una pequea elite comercial que se establece en la comuna, potenciando el comercio, las comunicaciones, el transporte y la industria. Algunos hitos histricos del periodo lo constituyen: el bombardeo e incendio del puerto por la escuadra espaola ordenada por la Reina Isabel II de Borbn, en 1866 en el contexto de la lucha por la hegemona del puerto entre Europa y Amrica, situacin que obliga a reconstruir gran parte de las construcciones existentes tanto en el puerto como en la ciudad. Y que adems pone de manifiesto el carcter cosmopolita que se va forjando al interior de esta ciudad. Ms adelante en 1906 un terremoto de gran magnitud destruye parte de la instalacin urbana de la ciudad, escenario que nuevamente requiere de la reconstruccin de la ciudad-puerto y que en definitiva le otorga a Valparaso las caractersticas arquitectnicas que lo definen. Posteriormente el ao 2003 con el nombramiento de ciudad patrimonio de la humanidad fruto de un largo proceso de negociaciones, abr e la posibilidad de elaborar para esta comuna un proyecto de desarrollo que gire en torno al turismo y la cultura y que potencie la industria.
Lorenzo, Santiago, Vida, costumbres y espritu empresarial de los porteos : Valparaso en el siglo XIX, Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 2000.
3
Dimensin urbana La ciudad de Valparaso posee una particular relacin entre geografa, arquitectura, servicios, naturaleza y poblacin, por eso para definir la situacin urbana de la ciudad, primero hay que comenzar por definir las caractersticas que hacen de esta ciudad un espacio singular de estudio. La morfologa de Valparaso es similar a la forma de una herradura en torno al mar desde donde se eleva un anfiteatro natural, formado por 45 cerros que a lo largo de la historia de esta ciudad-puerto han sido poblados en forma casi espontnea y en base principalmente a la edificacin particular y la autoconstruccin. Actualmente el 95% de la poblacin, vive en los cerros mientras que en el plan 4 se concentra mayoritariamente la actividad econmica tanto en torno a la actividad portuaria como a servicios diversificados. Por otra parte, durante el ltimo periodo Valparaso disminuye el porcentaje de requerimiento de viviendas por cada mil habitantes significativamente desde 1992: 45,68% a 2002: 34, 11% 5. Otra de las caractersticas tal vez ms importantes de esta distribucin del espacio urbano tiene que ver con la baja ghettificacin que presenta la ciudad que bien pude estar asociado a la presencia de altos niveles de pobreza en la ciudad y a la inversa baja concentracin de riqueza en el espacio urbano, bsicamente porque la clase dirigente reside fuera de la ciudad, o por una manifiesta mixtura grupo social/territorio. Con respecto a lo ltimo, el problema de la segregacin residencial socioeconmica, que se refiere a la desigual distribucin de los grupos sociales al interior de la ciudad, y que tiene como una de sus consecuencias la homogenizacin de la utilizacin de determinado suelo, al parecer no se experimenta tan intensamente en Valparaso como en el caso de Santiago, sin embargo, un anlisis elaborado para la realizacin del plan regulador de Valparaso, muestra cmo de acuerdo a las densidades de poblacin, la ubicacin de las actividades econmicas, los patrones de ocupacin de suelo, y el valor comercial del suelo urbano se distribuye la poblacin en un sentido similar al esquema de lo anillos concntricos, pero adaptado a la particularidad morfolgica de la ciudad, de esta forma resulta una zonificacin de reas relativamente homogneas al interior de la comuna, que se estructura de la siguiente manera: como primera aseveracin la ordenacin general de la ciudad se sita entre el plan y el sector de los cerros. Luego, el plan concentra el 80% de la actividad econmica y slo el 5% de la poblacin de la comuna. Por eso en rigor, la secuencia de anillos concntricos se desarrolla, de acuerdo a este anlisis en los cerros aledaos al plan, donde se concentra el 95% de la poblacin total de la ciudad; el primer anillo estara constituido por los cerros inmediatamente
Plan: denominacin local del espa cio urbano ubicado a la altura del mar, donde se concentra la mayor cantidad de actividad econmica y menor uso residencial del suelo. 5 Arriagada, Camilo y Moreno, Juan, Atlas de la evolucin del dficit Habitacional , MINVU, Santiago de Chile, 2006.
4
contiguos al plan, (como los cerros Concepcin y Alegre) con una mayor densidad de poblacin estable, con un ms alto valor suelo, mayor porcentaje de actividad econmica y productiva y donde se observa una gran mixtura en el patrn de uso del suelo. El segundo anillo pericentral estara definido en forma sucesiva respecto al primero, en mayor desnivel respecto del mar, igualmente con poblacin permanente, pero con una muy baja actividad econmica, bajo valor del suelo y menor concentracin del uso suelo. Finalmente el anillo perifrico, siguiendo con el esquema, se ubicara en la zona alta de los cerros presentando como caractersticas principales de ocupacin del espacio urbano los bajos niveles de actividad econmica, muy baja densidad de la poblacin, bajo valor del suelo y menor mixtura en el uso del suelo. en general esta situacin ha dado lugar a patrones de ocupacin habitacional caracterizados por los grandes conjuntos habitacionales en bloques de departamentos con una existencia mayoritaria de conjuntos habitacionales producto de las polticas de vivienda social6 es en este sector donde se localizan los mayores problemas asociados a la marginalidad y la pobreza. Dimensin econmica Valparaso es caracterizada actualmente como una ciudad en transito, una ciudad que forja gran parte de su historia en torno al puerto pero que ha debido transformar significativamente la configuracin de su estructura productiva para no perecer. Algunos de los antecedentes de esta transformacin vienen desarrollndose hace aproximadamente un siglo, con la apertura del canal de Panam. Esta situacin determina fundamentalmente la prdida del papel preponderante del puerto de Valparaso en el escenario del comercio internacional. Hasta 1914 Valparaso constitua una ruta obligada para gran parte, sino todas las embarcaciones que se dirigan desde Europa y Asia hacia las costas del pacifico sta ciudad absorba casi la totalidad de la actividad portuaria del continente, gracias a su localizacin estratgica en la costa pacfico (siempre en disputa con el puerto del Callao en Per) Considerando que la puerta de entrada al continente se ubicaba en el Estrecho de Magallanes, de esta forma, la ciudad ofreca la posibilidad de abastecer a las embarcaciones de combustible, alimentacin, reparaciones, transporte, etc. en general, de todas las necesidades vinculadas a la actividad portuaria como tambin a las orientadas a satisfacer las demandas de las tripulaciones. En este contexto Valparaso es considerado un puerto consolidado y la ciudad sirve de sustento a la actividad portuaria a travs de la prestacin de una serie de servicios. Importantes instituciones financieras, tales como bancos y entidades de inversin, considerados facilitadores del comercio exterior, que se concentran en el estrecho plan de la ciudad, junto a los servicios gubernamentales que regulan las transacciones comerciales.
5
Sin embargo, hoy de eso casi no queda nada; el 95% 7 de la actividad econmica de la comuna opera en el sector servicio y de este porcentaje el 60, 12%8 lo realiza en el rubro del comercio con una marcada tendencia a la actividad microempresarial (81, 6% del total de las empresas existentes en la ciudad9). Las proyecciones econmicas de la ciudad se encuentran dirigidas hacia dos horizontes concretos, por un lado, constituir en la ciudad un polo tecnolgico que fortalezca a la actividad industrial que se lleva a cabo tanto en la ciudad como en la regin esperando que absorba la gran cantidad de mano de obra calificada egresada en la regin y que logre consolidar un modelo de produccin asociado a la manufactura masiva de bienes de consumo. Por otra parte el turismo se perfila como una excelente oportunidad de potenciar el patrimonio cultural, natural y la produccin a menor escala, considerando por ejemplo que el 10% 10 de la actividad econmica de la comuna corresponde al turismo y que esta actividad se concentra mayoritariamente en las micro y pequeas empresas, de esta forma se espera atraer inversin que se materialice en mejores expectativas de trabajo e inversin a la conservacin de las riquezas naturales y culturales con las que cuenta Valparaso. En consecuencia, no es posible comprender la dinmica econmica de la ciudad de Valparaso, si no se dimensiona el anlisis en trminos regionales, el giro que experimenta la estructura productiva de la ciudad se encuentra ntimamente ligado a un proyecto de desarrollo regional enfocado a potenciar tres clases de actividades econmicas 11 fundamentales, 1)- agricultura y pesca 2)- industria manufacturera y 3)- comercio. De acuerdo con datos del ao 2000 del INE, los sectores industriales que generan los mayores ingresos brutos de la regin son el de productos alimenticios, bebidas y tabaco, la industria qumica de caucho y plstico, derivados del petrleo y el carbn y las industrias metlicas bsicas. Y respecto al turismo, ste sector genera grandes expectativas a mediano plazo y adems se articula de manera esencial al proyecto de ciudad patrimonial al que han adherido las autoridades regionales. Relevancia cultural Sin duda la relevancia cultural actual de Valparaso en la regin se encuentra estrechamente vinculada al nombramiento de la comuna como patrimonio cultural de la humanidad, sin embargo, en esta oficialidad no se agota la complejidad cultural que se desarrolla al interior de la ciudad-puerto,
ENCLA: Datos obtenidos de www.municipalidaddevalparaso.cl. 8 dem. 9 dem. 10 dem. 11 dem.
7
la
pgina
de
la
Municipalidad
de
Valparaso,
dado tanto por los vestigios de otras pocas existentes en el espacio urbano en forma de monumentos, paseos, iglesias, ascensores, etc. como en las prcticas cotidianas y actuales de los pobladores, que han hecho de esta ciudad un lugar muy particular para vivir. El pasado de Valparaso se caracteriz por la influencia de inmigrantes en la configuracin de la ciudad, entendiendo a la ciudad como el territorio concreto donde se desarrolla un entramado de relaciones polticas-religiosaseconmicas-culturales que permiten al colectivo de habitantes resolver los problemas fundamentales de la vida en comunidad para mantenerse en el tiempo. Desde este punto de vista, la ciudad ha sido configurada en base a la heterogeneidad de los grupos que la han habitado desde entonces hasta ahora. La ciudad es heredera de un pasado histrico que le confiere una identidad nica. El siglo XIX acogi a sucesivas oleadas de inmigrantes, principalmente europeos, adems de una elite regional comercial que impulsada por la creciente actividad econmica del puerto le dan forma a las diversas esferas sociales que coexisten en la ciudad, as por ejemplo la existencia de una elite portea, la presencia de un sector popular activo, las oleadas de marinos mercantes y militares que atracan en las costas de Valparaso, los pescadores, la vida bohemia, en fin, le confieren a la ciudad no slo una esttica multicultural, sino que efectivamente logra integrar elementos diversos a la estructuracin de la ciudad-puerto en trminos institucionales, estticos, organizativos, etc. En este sentido, la esfera pblica y privada se ve fuertemente impactada por un temprano desarrollo de la racionalidadburocrtica, parte importante del trabajo que realizan ingleses y alemanes en la ciudad, la diversidad de credos y de la prctica de la tolerancia, pese al conservadurismo propio de la poca. Por otro lado, la ciudad en el camino a la incipiente industrializacin y urbanizacin comienza a hacer visible la existencia de un grupo que haba permanecido discretamente bajo la sombra del apogeo del puerto y de la nueva burguesa portea 12 que se beneficiaba de dicho auge. Ya a fines del siglo XIX se desarrolla un fenmeno de empobrecimiento y malestar masivo en la clase trabajadora, que haba comenzado a desligarse del campo y pasaba a asentarse en los cerros y plan de Valparaso en busca de mejores oportunidades, pero lo que ocurri fue todo lo contrario, las psimas condiciones en la que se instalan y la nula capacidad del Estado oligarca de absorber las demandas de los trabajadores de la ciudad, bsicamente por tratarse de un Estado construido por una clase aristocrtica Santiaguina representante de un tradicionalismo esttico. Oligarqua que en la regin se
12
enfrenta permanentemente con la burguesa portea portadora del proyecto modernizador esencialmente econmico, que no obstante, tampoco es capaz de captar las consecuencias nefastas de sus mezquindades. ste fenmeno de proliferacin y visibilizacin de la pobreza urbana de fines de siglo se con oce tambin como la cuestin social y se hace patente en la ciudad en forma de seguidas protestas de trabajadores, huelgas, hacinamiento, enfermedades y conventillos diseminados por los cerros de Valparaso que operan como espacio fundamental para la so ciabilidad del mundo popular y que aporta a la compleja composicin cultural del puerto aadiendo la presencia de un sector popular distinto tanto a inmigrantes como a la pequea elite regional comerciante. La coexistencia de estos grupos diversos en prcticas y formas de entender el mundo desentraan en el espacio urbano una singular expresin arquitectnica, culinaria, artstica, religiosa, poltica y cotidiana que ha permanecido como vestigio vivo de la pluriculturalidad de sus habitantes y que con el correr de los aos se ha conservado como parte de la identidad de la ciudad. Ya en el siglo XX, precisamente en 1906 Valparaso experimenta uno de los peores desastres naturales, un terremoto grado 8,6 en la escala de Richter 13 destruye a la ciudad y hace necesaria la reconstruccin de la mayora de los edificios pblicos privados y de las viviendas de la comuna. Este proceso junto con la matanza de la plaza Coln, el mismo ao inauguran un segundo aire en la configuracin del ethos porteo. El terremoto de Valparaso, por otra parte, casi profticamente anuncia el declive del puerto. Unos aos ms tarde de ocurrir el desastre natural, el canal de Panam es abierto al comercio internacional y desplaza abruptamente a Valparaso del panorama mundial, con esto las colonias inmigrantes comienzan a desarticulares y a migrar nuevamente hacia destinos comerciales ms auspiciosos, Valparaso que slo unas dcadas antes haba llegado a ser tal vez la ciudad de mayor desarrollo de la nacin, introduciendo al pas todos los adelantos urbanos y tecnolgicos: ferrocarril, tranva, telfono, telgrafo, alumbrado pblico a gas y elctrico, gas de caera, ascensor, compaa de bombero, astillero, dique flotante y bancos entre otros comienza a transitar en el largo camino de la decadencia. Sin embrago, y aunque la actividad comercial decae visiblemente, Valparaso contina atrayendo a tripulaciones, artistas y a los propios pobladores; las caractersticas propias de Valparaso le otorgan un sentido al espacio slo comprensible desde la dualidad y la tensin entre ser ciudad y puerto, entre el mundo popular y la burguesa portea, ente los cerros y el mar, entre la sobriedad de la milicia y la errtica bohemia, entre la influencia
Dato extrado de la pgina de la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI, Ministerio del Interior, Gobierno de Chile. www.onemi.cl .
13
fornea y la resistencia oriunda, entre la promesa industrial y la dureza de la pesca, entre el ejercicio legislativo y la mstica de la organizacin radical. De esta forma Valparaso se convierte en una de las ciudades ms atractivas del pas por su loca arquitectura que conjuga edificios coloniales, iglesias de diversos cultos, bancos al ms puro estilo europeo, museos , paseos pertenecientes a los habitantes de distintas nacionalidades, ascensores para movilizarse hacia los cerros, monumentos donados por un sin nmero de embajadas, instituciones, magnates, millonarios excntricos, etc. adems de las propias formas de vida en los cerros, con casas construidas una sobre otra sin ninguna ordenacin lgica, calles que se pierden, escaleras que comunican con los cerros, con el plan y con los dems cerros y que en ocasiones no llevan a ninguna parte. Y por supuesto por la misma forma en que el habitante se relaciona con este espacio multiformal; en esta ciudad la msica, la poesa, el teatro, la danza, la comida, la esttica y en fin, el arte y la cultura, (ya desde un punto de vista de produccin cultural) no son nada marginales. Muchos elementos le otorgan a la ciudad un atractivo nico que llev a nombrarla el 2003 como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, de ah en adelante la ciudad ha experimentado un giro hacia la promocin del turismo, sin embargo, la decadencia respecto de los mejores tiempos de esta ciudadpuerto son igualmente evidentes. Probablemente una nueva dualidad presente en la configuracin de esta ciudad sea justamente ser capital cultural del pas y emblema de la humanidad y al mismo tiempo una ciudad decadente, al menos en trminos econmicos. Finalmente, toda la construccin de la ciudad ha girado en torno a la presencia de habitantes de diversas nacionalidades, credos, ideologas, costumbres, etc. lo que ciertamente y evidentemente le ha dado a la ciudad un aspecto bastante cosmopolita, que genera justamente eso un aspecto global, mas no constituye por eso a Valparaso en una ciudad global, al menos visto desde la tesis que formula Saskia Sassen al respecto, hago esta acotacin simplemente para problematizar la situacin de Valparaso en el escenario de la globalizacin.
10
CARACTERIZACIN DEMOGRFICA DE LA MIGRACIN INTERNACIONAL EN LA COMUNA DE VALPARASO. Francisco Espinoza O. La estructura demogrfica nacional. Chile es un pas que al Censo del 2002 posea 15.116.435 habitantes, lo cual significa un aumento en 1.768.034 habitantes respecto de la medicin censal anterior, correspondiente al ao 1992, lo cual refleja un descenso paulatino en la tasa de crecimiento de la nacin. En trminos de asentamiento humano, hay que indicar que nuestro pas se caracteriza por tener la mayor parte de su poblacin en reas urbanas (86,6%), lo que va acorde con el proceso acelerado de urbanizacin que vivi y en cierta medida sigue viviendo- la regin latinoamericana.
INE, Censo 2002. Respecto de la estructura por sexo, podemos sealar que Chile ha aumentado levemente su ndice de masculinidad en los ltimos diez aos, aunque en porcentajes, la poblacin femenina alcanza una presencia de un 50,7%, contra un 49,3% de los hombres.
INE, Censo 2002. En relacin a la estructura por edades de la poblacin, podemos sealar un proceso incipiente de envejecimiento poblacional, ya que el Censo del ao 2002 nos muestra un descenso en el peso relativo que poseen los menores de 15 aos, contra un aumento en el mismo de los adultos mayores.
11
INE, Censo 2002. Con todo lo anterior, podemos sealar que la estructura por sexo y edades del pas se ha transformado en las ltimas dcadas, lo cual sumado a fenmenos de cambios en la natalidad, la mortalidad y su vinculacin con el aumento de la esperanza de vida, ms los fenmenos migratorios intra e internacionales, hacen que las variables sociales, econmicas y culturales, incidan sobre las pautas de comportamiento sociodemogrfico en todos sus niveles (individual, de pareja, de familia y de sociedad), generando fenmenos de retroalimentacin entre el conjunto de factores mencionados. La migracin nacional e internacional en Chile. En un pas tan pequeo como lo es Chile, cualquier modificacin en su estructura demogrfica -por mnima que sea- significa que los poco ms de 15.116.435 habitantes nos veamos fuertemente atrados por cualquier fenmeno que ocurra en nuestra conformacin de pas. Y dentro de los fenmenos que han seducido a los chilenos seducidos por la curiosidad y el debate que alimentan- en los ltimos aos, asoman con una fuerza considerable los cambios en la fecundidad (disminucin de su tasa y de las edades con mayores tasas [embarazo adolescente]), el envejecimiento de la poblacin, y muy especialmente, el fenmeno de la migracin internacional.
12
Como bien documentado est, el crecimiento econmico y la estabilidad poltica, macroeconmica y social de nuestro pas, que destaca dentro del contexto latinoamericano y nos adelanta en la carrera del desarrollo, han convertido a Chile en un lugar propicio para los movimientos dentro del pas, as como nos convierte en un fuerte polo de atraccin de migrantes internacionales, ya que las caractersticas antes mencionadas operan como fuerzas centrfugas de personas en busca de mejores oportunidades laborales principalmente- para ellos y sus familias.
En relacin a al migracin intra-nacional, hay que destacar que los migrantes pasaron de ser 698.534 en 1992 a 783.430 habitantes para el ao 2002, destacando dentro del contexto nacional cuatro regiones por ser zonas de atraccin y expulsin de migrantes. No obstante, el fenmeno migratorio debe explicarse no tan slo por las cantidades de inmigrantes y emigrantes, sino que ms decidor resulta observar los saldos arrojados por cada regin, los cuales son determinantes a la hora de apreciar en qu regin la gente se detiene a residir. Segn la apreciacin anterior, las regiones que arrojan saldos positivos de poblacin en la resta entre inmigrantes y emigrantes son la V, IV, VI, X, II y I respectivamente, en donde destaca la regin de Valparaso que posee un saldo positivo de +21.211 personas14.
13
En relacin a la migracin internacional, podemos sealar que en Chile aumento el nmero de poblacin extranjera residente, pasando de 105.070 en 1992 a 184.464 personas en 2002 15, los cuales pasaron de pesar un 0,8% a un 1,2% dentro de la poblacin nacional. La procedencia de los inmigrantes est compuesta por un 77,1% proveniente de Amrica, un 17,2% de Europa, un 4,2% de Asia, un 0,7% de frica y un 0,8% de Oceana. Dentro del grupo de mayor significacin por su nmero, es decir, el grupo de los migrantes americanos, podemos sealar que stos se dividen en un 67,9% de personas de Amrica del sur, y un 9,2% de Amrica del norte (6,1% de EEUU). Dentro de los sudamericanos, los argentinos corresponden a 48.176, los peruanos corresponden a 37.860, los bolivianos corresponden a 10.919, los ecuatorianos corresponden a 9.393, y el resto de los pases aportan con cifras que van desde los casi 7 mil sujetos (Brasil) hasta 22 personas provenientes de pases con menor peso en la regin16. No obstante, respecto de los valores entregados en el prrafo precedente, es preciso sealar que las cifras pueden no reflejar de manera fehaciente la realidad de los migrantes extranjeros, ya que como bien es sabido en los fenmenos migratorios, en los catastros oficiales rara vez se puede reflejar el conjunto de la poblacin inmigrante, puesto que quienes se encuentran en situaciones de ilegalidad suelen evitar hacerse presentes en estas mediciones, por el miedo a ser deportados principalmente, lo cual lleva a que los guarismos suelan diferir entre estadsticas oficiales y estimaciones de ONG u organismos internacionales. La estructura demogrfica de la regin de Valparaso. Algunos datos sobre migracin. La quinta regin de Valparaso, segn proyecciones del Gobierno de Chile a partir del Censo de poblacin del 2002, nos indica que al ao 2004 vivan en la zona 1.642.652 personas, convirtindose en la tercera regin ms poblada del pas, tras las regiones Metropolitana de Santiago y del Bo-Bo respectivamente17.
SERNAM, 2004.
Hay publicaciones que sealan como sus fuentes el Censo 2002 publicado por el INE, en donde la cifra de extranjeros viviendo en Chile sera de 195.320 personas. 16 Censo 2002, INE, 2002. 17 SERNAM, 2004.
15
14
SERNAM, 2004. En relacin a la estructura por edad y sexo de la regin, podemos sealar que sta no muestra mayores divergencias respecto de la pirmide poblacional del pas segn las mismas variables de agrupacin.
INE, Censo 2002. Adems, es preciso indicar que la regin posee una alta tasa de feminidad (relacin de mujeres por hombres), lo cual es un rasgo caracterstico en ciudades que combinan caractersticas como la de ser receptora de inmigracin, con su economa volcada al sector de servicios y vecina de la capital del pas.
15
SERNAM, 2004. En relacin a otros fenmenos llamativos dentro de la realidad nacional, cabe destacar que la regin de Valparaso es una de las grandes reas metropolitanas que han tendido a bajar sus tasas de fecundidad globales (SERNAM, 2004), aunque el embarazo adolescente resulta ser un problema e ciertos sectores de la regin, como en la comuna de Valparaso. Respecto de la migracin, que es el tema de estas lneas, resulta importante destacar que la regin es la que presenta el mayor saldo a favor en cuanto a migracin intra-nacional (ver supra : 4), lo cual es producto de una alta inmigracin y de una tambin alta emigracin, aunque sigue siendo superior la primera para arroja el saldo ya enunciado. En relacin a los inmigrantes internacionales que se encuentran en la zona, como ya lo indicamos con anterioridad, existen ciertas divergencias en los datos dependiendo de si provienen de mediciones oficiales (Censo, Casen u otras), que si bien son ms confiables para la mayor parte de los fenmenos, para el caso de la migracin internacional que se encuentra atravesada por el tema de la ilegalidad- contamos con una situacin en la cual se contraponen estadsticas nacionales elaboradas por el gobierno y
16
aproximaciones y/o proyecciones realizadas por ONGs nacionales u organismos internacionales. De todas formas, podemos apreciar que las cifras de inmigrantes internacionales en la regin se acercan a las 17.191 personas que declaran haber nacido en otro pas (Elaboracin propia con los datos del Censo 2002 en lnea, junto a proyecciones de la CEPAL/CELADE), a los cuales habra que sumar un porcentaje menos importante de los 42.174 personas que no declaran en qu lugar han nacido, lo cual nos lleva a establecer el supuesto de que una de las posibles causas para omitir dicha informacin podra ser el evitar la accin de los organismos encargados de controlar a la inmigracin ilegal para el caso de ese porcentaje menor de inmigrantes 18. Adems, hay que sealar que al comparar la distribucin de las procedencias de los migrantes internacionales del pas con los de la regin, podemos apreciar que no existen diferencias sustantivas en estos trminos, en donde adems se mantiene el predominio de personas que proceden de los pases de la regin. Respecto de la migracin internacional de la regin de Valparaso, debemos sealar que de esos 17.191 sujetos que el Censo 2002 seala como personas nacidas fuera del pas, se pueden sealar los lugares de procedencia de al menos 15.567 personas (hay un marginal menor que no se puede determinar), dentro de los cuales destacan por sus nmeros ms elevados los inmigrantes procedentes de Argentina (5.432), de Europa occidental en su conjunto (3.709), y de Per (1.099), seguidos con guarismos por debajo de los mil sujetos por estadounidenses, ecuatorianos, brasileos y venezolanos (Datos suministrados por Juan Cristbal Moreno con datos del Censo 2002, 2006 19). Estos valores, nos indican que el porcentaje total de migrantes internacionales respecto del total de la poblacin de la regin, guarda proporciones similares a las que se observan en el conjunto pas en donde los inmigrantes internacionales representan el 1,22 % del total de la poblacin, y para el caso de la regin de Valparaso, stos representan un 1,04 % de la poblacin total. Los datos recin mostrados, al ser comparados con los del Censo de 1992, nos muestran que el nmero de nacidos fuera del pas y cuya procedencia est determinada para la regin de Valparaso, corresponde a 10.562 sujetos, lo cual evidencia un aumento de inmigrantes internacionales para la medicin censal del 2002 que como ya indicamos nos muestra un total de 15.567 sujetos nacidos fuera del pas y con su lugar de origen determinado, lo que nos muestra un crecimiento del nmero de migrantes internacionales
Existen tres motivos para omitir esa informacin: a) personas que declaran haber nacido en Chile, pero que no recuerdan o no responden donde han nacido; b) personas que declaran haber nacido fuera de Chile, pero que no recuerdan o no responden donde han nacido; y c) personas que su lugar de nacimiento es absolutamente desconocido. Los dos primeros motivos explican menos del 20% de los casos, mientras que el tercer motivo explica ms del 80% de los casos, de los cuales la mayora corresponden a chilenos de edad avanzada (Explicacin suministrada por Juan Cristbal Moreno). 19 Desde ahora, al citar los datos suministrados por Juan Cristbal Moreno, lo haremos bajo la denominacin: (Moreno, 2006)
18
17
superior al crecimiento de la poblacin en su totalidad (los migrantes crecieron entre las dos mediciones en ms de un 50%). La migracin internacional en la comuna de Valparaso 20. Las comunas de Valparaso y Via del Mar en su conjunto albergan a cerca de 7.501 migrantes internacionales, lo cual es poco menos del 50% del total de migrantes de la regin de Valparaso, y donde 2.538 personas nacidas en el extranjero21 residen en Valparaso contra 4.963 nacidas en el extranjero que residen en Via del Mar. Este dgito del total de migrantes para ambas comunas presenta un aumento respecto de los 5.872 migrantes internacionales constatados en el Censo de 1992. No obstante, las nacionalidades de los migrantes albergados tanto por una como por otra comuna se diferencian en ciertos detalles, a pesar que se conserva la mayora de argentinos en ambas comunas (en Valparaso son un 34,79% de los migrantes, mientras que en Via del Mar son un 28,21% de los migrantes). Ya en la segunda nacionalidad con mayor peso en el total de migrantes se puede observar la primera diferencia, puesto que para el caso de Valparaso, este puesto es ocupado por los peruanos que conforman el 6,26% de los migrantes, mientras que en Via del Mar quienes ocupan el segundo lugar en peso relativo son los espaoles que representan el 8,99% de los migrantes en la comuna. En las terceras posiciones, vuelven a aparecer peruanos y espaoles, pero en esta oportunidad de manera inversa con un 6,91% y un 6,07% para Via del mar y Valparaso respectivamente. Otro dato importante de destacar, es que tanto en valores absolutos como relativos, los migrantes procedentes de pases denominados como desarrollados, se asientan en su mayora en la comuna de Via del Mar (llamativos son los casos de estadounidenses, britnicos, italianos y alemanes). Sin embargo, los migrantes provenientes de Latinoamrica poseen pesos relativos en el conjunto de migrantes ms o menos similares tanto para una como para otra comuna. El detalle de los migrantes nacidos en el extranjero para ambas comunas segn el Censo de 2002 se presenta en el anexo de esta seccin. Tal como anuncibamos al inicio de este apartado, tras contrastar los datos sobre migracin internacional para la comuna de Valparaso con la de Via del Mar, nos detendremos a profundizar en aspectos demogrficos
Para poder hacernos una visin ms panormica del fenmeno en la zona, hemos decidido partir mostrando los datos de la comuna de Valparaso contrastados con la comuna de Via del Mar, y de esta forma poder hacer ciertas observaciones sobre la comuna que nos interesa Valparaso- para luego proceder a caracterizarla con mayor detalle, tanto en sus caractersticas de poblacin total como de la poblacin inmigrante internacional [N. de los A.]. 21 Hemos optado por trabajar con este indicador aunque siempre contrastando con el indicador de residencia por si hay algn valor llamativo- pues lo consideramos ms decidor, ya que no nos esconde las situaciones de los naturalizados [N. de los A.].
20
18
generales de la poblacin de Valparaso y en especial, iremos al detalle de la migracin internacional en la comuna. En primer lugar, la comuna de Valparaso tiene un total de 277.396 habitantes segn la ltima actualizacin realizada con estimaciones a partir del Censo de 200222, con un 49,4% de poblacin masculina y un 50,5% de poblacin femenina, ambos grupos que en su gran mayora pertenecen a un rea geogrfica urbana (99,85% segn SINIM, 2006). En segundo lugar, y en trminos de la distribucin demogrfica por edad y sexo, debemos sealar que no muestra mayores diferencias respecto de las pirmides poblacionales tanto de la regin y de esta con el pas, por lo que no es posible aventurar por momentos una vinculacin entre los migrantes internacionales y nacionales para el caso- con alguna transformacin en la pirmide poblacional, ya que esta no existe por de pronto. En tercer, y en trminos socioeconmicos, la comuna de Valparaso posee un 13,82% de su poblacin en condicin de pobres no indigentes , lo cual arroja un saldo positivo comparado con el 17,3% en el mismo indicador a nivel nacional. Respecto de la poblacin pobre indigente , podemos indicar que esta la constituye el 6,26% de los habitantes de la comuna, cifra similar al 6,43% que se aprecia a nivel nacional. Para sintetizar este punto, podemos decir que segn la ficha CASEN 2000-2001, la comuna presentaba un ndice de pobreza de un 20,08%23. Estos datos son valiosos para aventurar algunos motivos por los cuales se asientan algunos migrantes en la zona. Respecto de los distritos de la comuna de Valparaso, debemos sealar que no se observan grandes cambios entre los perodos censales (1992-2002), y en donde adems el predominio de los migrantes argentinos es una constante en todos los distritos salvo en los distritos Puerto, donde comparten el predominio con un 25% de peso relativo con la poblacin peruana 24; Comercio, en donde la colonia con mayor presencia es la de origen espaol con un 20% del total de migrant es del distrito, y Plaza Victoria, donde el primer puesto en peso relativo es compartido por argentinos, espaoles e italianos con un 13,95% de peso relativos cada uno. Un aspecto importante de destacar, es que en los sectores de la ciudad que son considerados por la ciudadana como sectores comerciales ms centrales dentro de la fisonoma del puerto- se destaca la mayor presencia de migrantes europeos, en especial, de espaoles e italianos, colonias que histricamente se han dedicado al comercio en la zona.
SINIM, 2006. Probablemente existan cifras que no cuadren de forma absoluta, lo cual se debe a que ciertos datos se encuentran actualizados y otros no, aunque ante la presencia de esas diferencias se har la aclaracin respectiva [N. de los A.]. 23 CASEN, 2006. 24 Esto tambin se debe al marginal de casos absolutos que es muy bajo (8 casos).
22
19
Un segundo aspecto importante de destacar, es que en aquellos sectores que se caracterizan por su ms elevado nivel socioeconmico y/o por su ms elevado desarrollo cultural Cerro Alegre, Cerro Crcel, Plaza Victoria, Cerro Bellavista y otros sectores menores- tienden a concentrarse mayor cantidad de inmigrantes provenientes de pases desarrollados (principalmente de Europa occidental) 25. Un tercer aspecto importante de destacar, es que en los distritos de Playa Ancha y el Cerro Barn, suelen concentrarse un nmero significativo de suecos y canadienses respectivamente, los cuales a modo de hiptesis puede responder al retorno de exiliados polticos durante la dictadura militar, los que emigraron en grandes cantidades desde stos sectores a dichos destinos y que se nacionalizan o llegan con sus hijos naturalizados en el extranjero (en el caso del cerro barn, la gestin de la salida del pas lleg a ser un verdadero negocio). Finalmente, destaca que la presencia de los migrantes latinoamericanos se tiende a asentar en sectores de un nivel socioeconmico ms bajo, lo cual posee coherencia si estimamos que muchos de los migrantes recientes de la regin migran en pos de mejores oportunidades de trabajo que esperan encontrar en Valparaso.
Resumen de las procedencias por regin a la comuna. Categoras PAISES DE AFRICA PAISES DE ASIA PAISES DE EUROPA OCCIDENTAL PAISES DE EUROPA ORIENTAL PAISES DE OCEANIA PAISES DE AMERICA TOTAL INMIGRANTES NO MIGRANTES (NACIDOS EN CHILE) LUGAR DE NACIMIENTO IGNORADO Total Casos 11 53 622 16 20 1.707 2.429 253.031 11.308 266.768 Moreno, 2006.
De igual forma sucede en Via del mar, en donde destaca la presencia de estadounidenses en el centro de la ciudad.
25
20
Resumen de inmigrantes latinoamericanos. ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CANADA COLOMBIA COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS GUATEMALA HONDURAS MEXICO NICARAGUA PANAMA PARAGUAY PERU PUERTO RICO REPUBLICA DOMINICANA URUGUAY VENEZUELA OTROS AMERICA TOTAL 866 44 88 69 52 5 34 126 5 117 4 4 8 9 9 18 154 1 5 18 69 2 1.707
21
FLUJOS DE INMIGRANTES EN LA CIUDAD-PUERTO DE VALPARASO. Lorena Fuentes R. Consideraciones preliminares. Si bien hemos dividido nuestro anlisis de flujos inmigrantes hacia Chile, con nfasis especial en la ciudad-puerto de Valparaso, segn la procedencia de los nuevos residentes europeos y peruanos-, atravesada, ciertamente, por periodos de tiempo- siglo XIX y principios del XX como periodo de mayor recepcin de inmigrantes europeos, y desde mediados del siglo pasado como periodo de recepcin de inmigrantes andinos- conviene referirse, en estas consideraciones preliminares, a otras variables que han atravesado, en los estudios sobre el tema, la divisin analtica en periodos de movimientos migratorios. Una divisin segn los cambios en los patrones migratorios dentro y hacia la regin latinoamericana reconoce tres periodos, en los que Chile se enmarca, aunque reservndose algunas particularidades. Desde mediados del siglo XIX hasta alrededor de 1930 se constituye un primer periodo en el que, girando el debate en materias migratorias s sobre la idea eje del poblamiento, se intenta traer inmigrantes europeos a la regin. Desde aproximadamente 1930 hasta alrededor de 1970 se constituye un segundo periodo, en el cual aumentan los flujos migratorios entre pases latinoamericanos. Finalmente, un tercer periodo se extiende desde 1970 hasta la actualidad, y esta marcado por la extensin de los flujos migratorios entre pases de la regin y el comienzo de un movimiento migratorio mayor hacia Estados Unidos. 26 Desde un similar punto de vista, Vargas del Campo, divide el proceso migratorio en Chile segn tres etapas que conservan aproximadamente las fechas indicadas para la regin. Un primer periodo se extiende desde los inicios de la Repblica hasta las primeras dcadas del siglo XX, y se caracteriza por la trascendencia de la inmigracin europea, a pesar de ser esta cuantitativamente de poca importancia.27 Durante este periodo no puede hablarse de grandes movimientos migratorios, es ms, cuantitativamente los flujos de inmigrantes a Chile han si do siempre menores que los flujos de emigrantes. De todas maneras, durante el siglo XIX y principios del XX, la inmigracin de colectividades europeas era mayor que las de cualquier otro grupo. Solo hacia mediados del siglo XX adquiere importancia la inmigracin de ultramar no europea y desde 1970 en adelante la inmigracin desde la regin latinoamericana.
Doa, Cristin, Percepcin de la inmigracin reciente en chile a travs del anlisis de medios de prensa , Tesis para optar al ttulo profesional de socilogo; Universidad de chile, Escuela de sociologa, Santiago de Chile, 2001. 27 Ibd.
26
22
Un segundo periodo va desde fines de la Primera Guerra Mundial hasta alrededor de 1970, cuando los flujos migratorios son principalmente movimientos espontneos y estn marcados por la disminucin de la migracin europea. El tercer y ltimo periodo se extiende hasta hoy, comienza al instalarse el rgimen militar, y se caracteriza por un cambio importante en la composicin de los flujos migratorios, comenzando a predominar los inmigrantes de la regin y de ultramar no europeo, principalmente coreano. 28 El anlisis sobre la inmigracin en el pas, tambin se encuentra atravesado por consideraciones sobre polticas implementadas en materias de movimientos migratorios. Estudiosos del tema, distinguen dos tipos de inmigracin en Chile; una poltica de Estado que pretenda poblar territorios deshabitados e integrarlos econmicamente, y una espontnea, principalmente urbana e industrial. No obstante estas distinciones, los autores concuerdan en que Chile se caracteriza por la inexistencia de polticas migratorias apropiadas, y por la existencia de estrategias poco claras y de escasa continuidad temporal, predominando siempre la inmigracin espontnea por sobr e la programada. De manera muy general, se puede decir que las polticas migratorias emprendidas por el Estado chileno siempre llegaron tarde, cuando ya la mayora de los inmigrantes estaban en otros pases de la regin.29 Respecto a las escasas, pero existentes, polticas en materia de inmigracin que se han implementado en Chile, conviene agregar que estas han estado marcadas por un sentido selectivo o, incluso, racista. Los ejemplos en este sentido se remontan hacia los inicios de la Repblica. Ya en 1817 Bernardo O Higgins encomendaba la promocin de inmigracin holandesa, suiza e inglesa, 30 en 1824 se firma una ley sobre inmigracin se orientaba a suministrar territorios a extranjeros que- destquese el carcter selectivamente- cumplieran ciertos requisitos.31 Con todo, el ejemplo ms ilustrativo de estas nacientes polticas selectivas, lo constituye la creacin, en 1845, de la Agencia General de inmigraciones y Colonizacin de Chile en Europa, que propenda a la programacin de inmigracin desde Europa, en calidad de colonos para mejorar la raza .32 Ingleses, alemanes, franceses, italianos y espaoles: Movimientos inmigrantes en Chile y Valparaso del siglo XIX y principios del XX.
Sera una irreverencia histrica mayscula negar la importancia del elemento algeno en el desenvolvimiento decimonnico chileno En verdad, la trascendencia, en trminos cualitativos, de la inmigracin extranjera es algo que nadie puede discutir, Harris Bucher, 1997, p. 11.
Ibd. Ibd. 30 Jimnez Hayala, R. y Huatay, C., Algo esta cambiando: globalizacin, migracin y ciudadana en las asociaciones de peruanos en Chile , Gotelli, Santiago de Chile, 2005, p. 49. 31 dem . 32 Ibd. , p.47.
28 29
23
Desde la inauguracin de la Repblica, y durante todo el siglo XIX, Chile se ha caracterizado, en cuanto a los flujos migratorios se refiere, por ser un pas emisor ms que receptor de emigrantes, donde el nmero de chilenos emigrados fue siempre superior al nmero de residentes extranjeros en el pas.33 No obstante, al pensar en el poblamiento, consolidacin y desarrollo de Chile y sus ciudades, es imprescindible considerar el aporte cuantitativo y cualitativo de los extranjeros. La impronta de estos inmigrantes europeos en la ciudad de Valparaso, la podremos ver en la industria y actividad portuaria, al ser el comercio la actividad econmica que les result de mayor atractivo a los nuevos residentes, y en el paisaje urbano de Valparaso, como fruto de la destacada labor de arquitectos extranjeros. Si bien hacia 1808 los datos censales 34 muestran que Valparaso, en esa fecha, contaba con una mnima poblacin extranjera once extranjeros, de los cuales cinco eran portugueses, dos ingleses, dos italianos y un maltes- desde la inauguracin de la repblica, la ciudad-puerto de Valparaso se ve envuelta en un proceso de transformaciones en su base sociodemogrfica. Las mutaciones en el mundo europeo del siglo XIX, vividas en lo econmico, cultural, poltico y tecnolgico, se expresaron ostensiblemente en el desplazamiento de millones de europeos que optaron por dirigirse a otros continentes.35 Desde las primeras dcadas del siglo XIX, Valparaso constituyo un importante centro de operaciones comerciales que, resultando atractivo para los extranjeros, reciba a un importante grupo de europeos y migrantes nacionales, ambos de grupos de caractersticas sociodemogrficas similares; en su mayora varones, jvenes, y en edad productiva. 36 La cualidad de estos inmigrantes suele ser reconocida como la fuente de vitalidad y dinamismo de la ciudad. As, puede reconocerse, hacia 1820, el primer flujo significativo de extranjeros hacia Valparaso. Los testimonios de este primer flujo, han servido a los investigadores en el tema del poblamiento de Valparaso, en vistas a la dificultad de encontrar cifras certeras de aquellos tiempos, como una de las principales fuentes de caracterizacin de los crecimientos poblacionales y de las particularidades de la poca. Estrada, por ejemplo, se nutre de los testimonios de los primeros inmigrantes europeos, entre otras fuentes, para recrear la ciudad-puerto del siglo XIX. Hacia 1822, producto de este primer flujo, se concentraba una gran cantidad de comerciantes, principalmente ingleses, en las cercanas del puerto. 37
Ibd. Estrada, Baldomero , Poblamiento e inmigracin en una ciudad -puerto. Valparaso 18201920, en Valparaso: Sociedad y economa en el siglo XIX , Estrada, Baldomero et al, Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000, p.12. 35 Estrada, Baldomero (editor), Presencia Italiana en Chile , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 1993, p. 5. 36 Ibd., p.11. 37 Ibd. , p. 13.
33 34
24
Al referirse a los primeros flujos de inmigrantes europeos a la cuidad de Valparaso, inevitablemente nos toparemos con los procesos propios del poblamiento y expansin de la ciudad en sus orgenes. Pues fueron estos flujos los que iniciaron la extensin de Valparaso desde el plan hacia los cerros ms prximos. 38 En un comienzo al Almendral, y luego a Cerro Alegre, destacndose con construcciones de notoria superioridad frente a las de la poblacin de origen porteo. 39 Durante la dcada del 1820, las cifras con las que se cuenta, como ya se dijo, son imprecisas, producto de censos poco rigurosos o de percepciones personales de los viajeros. Estrada, no obstante la escasa coincidencia entre ellas, muestra algunas cifras de la poblacin de Valparaso durante esta dcada.40 Segn el Mercurio de Chile, en 1821 la poblacin total de la ciudad era de 17.000 habitantes, entre los cuales 3.000 eran extranjeros. Sospechosamente, segn William B. Stevenson, en 1822 la poblacin de Valparaso era de 15.000 habitantes, conservando el mismo nmero de extranjeros. Ese mismo ao, segn Gabriel Lafond de Lurcy, la poblacin de la ciudad fluctuaba entre 15 y 17 mil habitantes, de los cuales nuevamente 3.000 eran extranjeros. Segn Hugo Salvn, en 1824 haba en Valparaso 1.000 ingleses, de un total de 7 a 8 mil habitantes. Por ltimo, en 1828, segn Samuel Haigh, de un total de 12.000 habitantes en Valparaso, 2.000 eran inglese. Considerar estas cifras, teniendo en cuenta sus contradicciones, sirve para, en primera instancia, notar la dificultad de desarrollar censos precisos en la poca, y para, en segunda instancia, notar la exageracin de las cifras de extranjeros que, segn Estrada, es reflejo de la importancia cualitativa de los inmigrantes en la ciudad-puerto.41 Estas cantidades imprecisas pueden compararse con la cifra oficial de la Intendencia en 1830, fuente segn la cual, en ese ao, la poblacin de Valparaso era de 19.709 habitantes, siendo un 10%- 25.000 de ellos- extranjeros.42 Al considerar esta ltima cifra oficial 25.000 extranjeros de un total de 19.709 habitantes en Valparaso- es preciso tener en cuenta que, en esta poca, la tasa de mortalidad era muy elevada y la ciudad se enfrentaba a constantes epidemias, vindose la poblacin en continuas transformaciones sociodemogrficas. El fenmeno demogrfico en Valparaso es bastante complejo en su evolucin. Por una parte, su comportamiento vegetativo muestra la conducta tpica de una sociedad tradicional, donde la vida es muy breve; por otra, el fuerte flujo migratorio caracteriza la ciudad como una sociedad moderna. Del mismo modo, la condicin de puerto y su vinculacin con el comercio dan a la sociedad una rotacin poblacional poco comn. 43
38 39 40 41 42 43
p. p. p. p. p. p.
25
Hacia la dcada de 1840 Valparaso presenta un aumento considerable de su poblacin, pasando de los 19.709 habitantes que nos registraba la cifra de 1830 a 40.000 habitantes hacia el 40, 44 consecuencia del ritmo constante de crecimiento y desarrollo de la ciudad puerto. Durante la dcada del 40 Valparaso ya puede ser identificado como una ciudad multicultural, pues habiendo pasado ya una generacin de inmigrantes en la ciudad, los matrimonios entre europeos y chilenos han hecho menos identificables a foraneos y oriundos.45 Durantes estas dcadas, y hasta fines del siglo, los flujos de inmigrantes desde Europa a Chile, traan mayoritariamente a ingleses, franceses y alemanes, y solo luego, entrado el siglo XX, vinieron contingentes ms considerables de espaoles e italianos. Puede agregarse que, de las colectividades europeas residentes en Valparaso hacia la mitad del siglo XIX, la gran mayora Inglese, franceses y alemanes- haban arribado al puerto por motivo econmicos, sin embrago, en el caso de los alemanes es preciso aadir la variante poltica.46 Durante este periodo, adems, conviene aclarar que, aparte de los flujos europeos de comerciantes, empresarios o empleados cualificados, llegaron a Chile europeos proletarios, aventureros, desertores y deudores. Es ms, la desercin sistematizada de marinera en Coquimbo, Valparaso, Talcahuano, Coronel y Ancud deriv en una enfermedad endmica, entre los aos veinte hasta aclarar los ochenta. 47 Desde los aos 20 estas deserciones adquieren en Valparaso mayor importancia, notndose en 1924 que muchos de los britnicos residentes en Valparaso eran desertores que luego se ocupaban en actividades como la pulpera o el contrabando. 48 Durante la segunda mitad del siglo XIX, dos acontecimientos, uno externo y otro interno, influyen decisivamente en la situacin de Valparaso. En la dcada del 50 el descubrimiento de oro en California, repercute positivamente sobre la actividad del puerto, mientras que, en trminos demogrficos, produjo una fuerte emigracin desde el puerto. 49 Por el contrario, durante la dcada del 60 el bombardeo de Valparaso por la escuadra espaola influyo negativamente, daando la estructura portuaria y acarreando consecuencias laborales que desencadenaron un movimiento emigratorio desde la ciudad. 50
Ibd. , p. 23. Ibd., p. 25. 46Ibd. , p. 27. Se encuentran en Valparaso casos de inmigrantes alemanes que escaparon de las consecuencias de los movimientos revolucionarios de 1848, entre los que sobresale el del mdico liberal Teodoro Piderit. 47 Harris Bucher, Gilberto, Inmigracin y emigracin en Chile durante le siglo XIX: estudios y documentos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin, Facultad de Humanidades, Valparaso, 1997, p. 18. 48 Ibd. , p. 19. 49 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin en una ciudad -puerto. Valparaso 18201920, opus cit , p. 27. 50 Ibd., p. 34-35.
44 45
26
Respecto a los flujos migratorios de 1860 en adelante, se encuentran fuentes que entregan cifras censales ms certeras sobre la cantidad de extranjeros residentes en Chile y Valparaso. Segn los datos censales de 1865 a 1930, hay un periodo del 65 a 1920 de crecimiento de la poblacin inmigrante en el territorio chileno, predominando los inmigrantes europeos por sobre cualquier otra procedencia. Desde 1930 hasta los aos 70 hay un decrecimiento sostenido de la poblacin extranjera en Chile, tanto en trminos absolutos como relativos, es decir, producto del descenso de la cantidad de poblacin inmigrante y producto del aumento de la poblacin chilena. Cuadro nmero 1: Poblacin extranjera en Chile segn censos 1865-2000.
Cuadro IV.2 Poblacin extranjera en Chile segn censos 1865 - 2000 Crecimiento Intercensal Poblacin Extranjera
Ao Censal
Poblacin Total
% sobre el Total 1.21 1.21 4.23 2.93 4.09 3.06 2.46 2.14 1.75 1.42 1.02 0.75 0.86 1.10
Latinoamericanos sobre Extranjeros (%) 41.4 33.0 67.2 41.8 42.7 31.2 24.6 21.7 23.4 26.1 34.4 54.5 65.1 60.5
Otros (%)
1865 1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2000*
1,819,223 2,075,971 2,057,005 2,695,652 3,231,496 3,731,593 4,287,445 5,023,539 5,932,995 7,374,115 8,884,768 11,275,440 13,348,401 15,211,308 1.3 -0.1 2.7 1.5 1.1 1.4 1.6 1.4 2.7 1.9 2.0 1.4 1.3
4.9 4.7 2.7 2.8 4.0 8.9 15.4 11.1 20.7 13.0 12.3 13.7 14.8 15.0
25,199 87,077 79,056 132,312 114,114 105,463 107,273 103,878 104,853 90,441 84,345 114,597 167,077
1.4 11.0 -1.0 4.2 -1.1 -0.8 0.2 -0.3 0.1 -1.5 -0.6 3.0 4.7
62.3 30.1 55.4 53.3 59.9 60.0 67.2 55.9 60.9 53.3 31.8 20.1 24.5
Fuente: Mrtinez (1997); Columna Otros (%) elaboracin propia *Estimacin basada en datos del Departamento Extranjera y Migracin, Ministerio del Interior, Chile
Fuente: Doa Reveco, Cristin (2001) Cristian Doa, en su anlisis sobres estos datos censales, introduce lucidos comentarios sobre el comportamiento de las cifras para el ao 1885. En este ao se aprecia un considerable crecimiento intercensal, as como del porcentaje de inmigrantes latinoamericanos sobre el resto de los elementos algenos. Ambos fenmenos se explican por la integracin de los territorios conquistados durante la Guerra del Pacfico, que aumentan la poblacin sensible de ser censada y sobreestiman los valores de inmigrantes latinoamericanos, al considerar a los peruanos y bolivianos residentes en los recin integrados territorios. 51 En Valparaso, durante estas mismas fechas, los datos censales muestran la presencia de inmigrantes europeos en la ciudad-puerto y, consecuentemente con las cifras a nivel nacional, un incremento sostenido de
51
27
ellos desde 1865 a 1907, y una disminucin en 1920 y 1930. La estructura por colectividades europeas residentes en la ciudad, muestra que el predominio de inmigrantes ingleses, alemanes y franceses se transforma hacia finales del siglo XIX, dejando paso a un flujo significativo de inmigrantes italianos y espaoles.
Cuadro nmero 2: colectividades europeas ms importantes. Departamento de Valparaso 1865-1930. 1865 783 799 413 1014 474 4961 1875 1134 986 346 1785 807 6921 1885 1165 819 562 1478 1449 7662 1895 1396 1097 1317 1974 2264 10302 1907 2055 1003 3463 2053 2985 14630 1920 1440 791 3496 1799 2837 12995 1930 1503 549 3040 1322 2834 13664
Fuente: B. Estrada (2000: 49) La presencia de Italianos en Chile, se hace perceptible hacia mediados de siglo XIX, pero se vuelve significativa hacia el 1900. Esta colectividad, junto a la espaola, comienzan a predominar frente a los otros grupos europeos, manteniendo ambas hasta hoy una posicin protagnica en nuestra sociedad.52 Si bien los datos censales para Valparaso (ver cuadro n 2) indican que hacia 1920, la colectividad europea de mayor predominio es la espaola, los datos del censales para ese mismo ao, a nivel nacional, presentan la cifra ms elevada de presencia italiana en chile, constituyendo, con 12.345 personas, el 15.8% de la poblacin europea en le pas. 53 Al igual que en los flujos de migracin britnica, francesa y alemana, el movimiento de inmigrantes Italianos se caracteriza ser mayoritariamente de hombres. Los italianos llegados en este flujo se distribuyeron principalmente Valparaso, Santiago, Atacama y Concepcin, zonas de mayor desarrollo econmico. Es de nuestro inters destacar que, en la ciudad- puerto de Valparaso, hacia 1875, se concentraba la mitad de los italianos residentes en el pas. Esta situacin, sin embrago, fue cambiando avanzado el siglo XX, hasta que en 1970, solo un 18% de la colectividad italiana resida en el puerto. 54 Desde 1930 a la dcada del 70, como se ya se dijo, hay un descenso sostenido de la poblacin inmigrante (ver cuadro 1). Durante este periodo el mayor flujo de inmigrantes se da con la llegada de refugiados, producto de los conflictos blicos en Europa.55 Sin embrago, podemos decir que es a finales de la segunda guerra mundial, momento en el que dos millones personas
Estrada, Baldomero, Presencia Italiana en Chile , opus cit., p. 6. Ibd. , p. 7. 54 Salinas Meza, R. Perfil demogrfico de la inmigracin italiana en Chile, en Presencia Italiana en Chile , en Estrada, Baldomero [editor.], Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 1993, p.18. 55 Doa, Cristin, opus cit.
52 53
28
llegan a la regin,56 cuando, a su vez, terminan los flujos masivos de inmigrantes europeos a la regin. Recientes movimientos inmigrantes en Chile y Valparaso; la presencia peruana. Junto a la decada de los flujos migratorios provenientes de Europa, adquieren vitalidad los movimientos migratorios entre pases latinoamericanos. Recurrir nuevamente a los datos censales de estas dcadas, a nivel nacional, permite observar dicha tendencia (ver cuadro n 1). Como sealamos en el apartado anterior, desde 1930 a 1970 se aprecia una disminucin sostenida de la poblacin inmigrante en el pas. Junto a esta disminucin, que tiene su punto ms lgido durante la dcada del 70, se aprecia un aumento relativo del porcentaje de inmigrantes latinoamericanos por sobre las colectividades europeas. Cuando en la dcada del 80, repuntan los flujos totales de poblacin inmigrante, la recepcin de latinoamericanos se hace masiva. En esta dinmica se comprende que para 1982, el porcentaje de latinoamericanos en chile sea de un 54% del total de extranjeros, ascendiendo a un 65% para 1992. Conviene tratar aparte el momento de menor poblacin extranjera en Chile durante el siglo XX, que coincide con el momento de menor crecimiento intercensal de poblacin extranjera durante ese siglo y con uno de los ms bajos crecimientos intercensales de poblacin total (ver cuadro n 1). Explicativo de estos decrecimientos resulta el momento poltico de Chile hacia la dcada del 70, durante la cual, el golpe de estado de 1973 marca un nuevo periodo de los flujos migratorios del pas. 57 Durante este periodo la variante poltica intensifica las emigraciones desde el pas, y hace de Chile, junto a la redefinicin econmica, un lugar poco atrayente para inmigrar. El repunte de los flujos migratorios de la dcada del 80, que se ven reflejados en el censo del 90, tiene como explicacin ms factible al crecimiento econmico del pas desde mediados de la dcada del 80. La variante econmica permite comprender, tambin, que los inmigrantes latinoamericanos superen a los europeos, pues para los primeros pueden las expectativas econmicas jugar un papel central en la motivacin para migrar. La variante poltica, por su parte, constituye otra parte de la explicacin que podemos dar al repunte de los flujos migratorios durante la segunda mitad de la dcada del 80 y en los 90, pues con el regreso a la democracia puede suponerse el retorno de los emigrados y la percepcin de chile como una pas ms atractivo para el inmigrante. Un anlisis de las cifras de inmigrantes de los ltimos aos, 58 permite ver que el crecimiento de la inmigracin hacia el pas se ha sostenido,
Ibd. Ibd. 58 Vase el apartado titulado Caracterizacin demogrfica de la migracin internacional en la comuna de Valparas o de esta investigacin.
56 57
29
aumentando de 105.070 en 1992 a 184.464 personas en 2002 y, en trminos porcentuales, de un 0,8% a un 1,2% de la poblacin nacional en los mismos aos. Sociodemogrficamente, estos flujos inmigrantes tambin conservan las caractersticas denunciadas hacia los aos 90, siendo Latinoamrica el lugar de mayor procedencia, seguido por un grupo migrante de Amrica del Norte, que, como sealamos en nuestras consideraciones preliminares, adquiere significacin en el ltimo periodo de flujos migrantes. Dentro de los latinoamericanos, grupo ms significativo, las procedencias ms importantes aqu en orden descendiente- son Argentina, Per y Bolivia. Observar las cifras censales para el ao 2002 en la ciudad de Valparaso, 59 muestra una distribucin de los grupos migrantes que no difiere mucho de lo indicado a nivel nacional. Nos interesa ahora, en consecuencia con el tema de nuestra investigacin, referirnos al movimiento inmigrante desde el Per. La inmigracin peruana reciente constituye un fenmeno que, en sus caractersticas principales, es por entero diferente a los flujos migratorios desde Europa. En lneas generales, la inmigracin reciente desde los pases latinoamericanos es espontnea -en el sentido de la palabra usado en nuestras consideraciones preliminares- es decir, no mediada por polticas de promocin estatales, y es motivada, en primera instancia, por materias laborales, principalmente por la bsqueda de mejores accesos a empleo. En este sentido, la inmigracin entre regiones latinoamericanas sigue un patrn claro, en el cual lo pases emisores de migrantes son carentes, ya sea en lo econmico, social y/o cultural. Inversamente, los pases receptores generan expectativas de suplir esas carencias.60 Los momentos polticos y econmicos de Chile y Per en los tiempos de grandes flujos de inmigracin peruana a nuestro pas, son ilustrativos de esta relacin entre emisores y receptores de migrantes. El primer movimiento de migracin masivo, que pueda considerarse dentro de los flujos recientes que conciernen a este apartado, vimos que tena lugar entre 1980 y 1990. Por esas fechas, Per enfrenta un agravamiento progresivo de una crisis social integral, 61 con gran inflacin, violencia social y poltica. Chile, por su parte, transita hacia la democracia y vive un periodo de crecimiento econmico. El estudio de los flujos migratorios parece siempre presentar algn problema, ms aun cuanto tratamos de cuantificar su importancia. Si bien ya hemos superado la falta de rigurosidad de los censos y levantamiento de cifr as oficiales, que tanto dificultaba el estudio, en cuanta a cantidad, de los movimientos inmigratorios del siglo XIX, no hemos llegado an a la certeza de las cifras, pues ahora, el problema de la ilegalidad de los inmigrantes latinoamericanos se hace ostensible, enturbiando la confianza en las cifras oficiales. Es ms, se estima que, aparte de los 41.904 peruanos documentados
Vase el apartado titulado Caracterizacin demogrfica de la migracin internacional en la comuna de Valparas o de esta investigacin. 60 Jimnez Hayala, R. y Huatay, C., opus cit. , p. 47. 61 Ibd. , p. 42.
59
30
que registr el censo del 2002, habra alrededor de 20.000 peruanos no documentados engrosando las cifras. 62 De todas maneras, no causa problema afirmar que el flujo de inmigrantes peruanos hacia Chile ha sido, desde 1990, constante y ascendente, bordeando actualmente los 60.000 individuos. 63 Las caractersticas sociodemogrficas de este flujo son por entero diferente a los que, en el siglo XIX y principios del XX, fueron los movimientos inmigrantes de colectividades europeas. En contraste con la masculidad y edad econmicamente activa denunciada para los grupos que antao transformaron la vida del pas, y en especial la de la ciudad de Valparaso, los inmigrantes del Per son, en un 65% mujeres y en un 10% menores de edad. Las mujeres, en un 60%, trabajan en actividades domestica, y los hombres, en un 48%, trabajan en construccin. 64 En lneas generales, este flujo inmigrante peruano es de origen urbano o semi-urbano, y se concentran mayoritariamente en Santiago. La ciudadpuerto de Valparaso tiene una presencia menor de peruanos, en comparacin con la capital, que agrupa a ms de un 80%, 65 y con las zonas fronterizas del norte. Cabe hacer el distingo segn las ciudades de procedencia de los inmigrantes peruanos residentes en las distintas zonas de Chile. En las zonas fronterizas del norte Arica, Iquique y Antofagasta- los inmigrantes son generalmente de las zonas fronterizas del sur del Per. Adems, en este caso el fenmeno se distingue mucho del que tiene lugar en las zonas centrales de Chile, pues en las ciudades de la frontera los intercambios entre ambos pases son cotidianos, y las diferencias fsicas y culturales menores. En las zonas centrales de Chile como Santiago y Valparaso- la distancia cultural y geogrfica entre los pases se acenta, proviniendo los inmigrantes peruanos, en su mayora, de la capital peruana y ciudades de la costa norte. Bibliografa.
DOA Reveco, Cristin, Percepcin de la inmigracin reciente en chile a travs del anlisis de medios de prensa ; Tesis para optar al ttulo profesional de socilogo; Universidad de chile, Escuela de sociologa, Santiago de Chile, 2001. JIMNEZ Hayala, R., y HUATAY, C., Algo esta cambiando: globalizacin, migracin y ciudadana en las asociaciones de peruanos en Chile , Gotelli, Santiago de Chile, 2005. ESTRADA, Baldomero et al, Valparaso: Sociedad y economa en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000. ESTRADA, Baldomero (editor), Presencia Italiana en Chile , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 1993. HARRIS Bucher, Gilberto, Inmigracin y emigracin en Chile durante le siglo XIX: estudios y documentos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin, Facultad de Humanidades, Valparaso, 1997. ROMERO Crdova, J., Testimonios de inmigrantes judos y su aporte en el Valparaso del 1900, Eds. Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha, Valparaso, 2002.
62 63 64 65
31
LA HUELLA DE LOS INMIGRANTES EN LA ECONOMA DE VALPARASO (S. XIX-S. XX). Francisco Espinoza O. Resumen.
En este trabajo se aborda la importancia de los inmigrantes provenientes del viejo mundo en la estructura econmico-productiva de Valparaso centrados en la influencia y la marca que imprimieron en la ciudad, evidenciando los elementos que transformaron a un insignificante villorrio colonial en una de las ciudades ms importantes y modernizadas de Amrica Latina, enfatizando en los aportes de las colectividades ms significativas para el escenario escogido. El espacio temporal en el que se desarrolla este trabajo, comienza en la segunda dcada del S. XIX y se extiende hasta la primera mitad del S. XX en donde comienza a declinar la influencia de los migrantes en la estructura econmica productiva de Valparaso, lo cual coincide con el cambio de mando de la hegemona econmica y poltica a nivel mundial de Inglaterra a EEUU tras la primera guerra mundial.
Palabras clave.
Inmigrantes, economa, polticas gubernamentales, matrimonios, comercio, industria, colectividades migrantes.
Introduccin.
Hablar de la inmig racin es hablar de la sociedad en su conjunto, hablar en su dimensin diacrnica, es decir, desde una perspectiva histrica, y tambin en su extensin sincrnica, es decir, desde el punto de vista de las estructuras presentes de la sociedad y de su funcionamiento , Sayad, 1991, p. 15.
La historia de Valparaso lleva impresa la huella de los migrantes europeos que llegaron a estas costas principalmente durante el S. XIX, cuyas motivaciones principales obedecen a razones de corte econmico que explicaran en gran medida el tipo de migrante llegado a la zona: varones, en edad econmicamente activa y la gran mayora con una aspiracin universal de mejorar sus condiciones de vida. Chile, un pas principalmente exportador de vidas, se convirti en un lugar de destino para los migrantes tras la independencia, atrayendo grandes contingentes de personas provenientes de Europa y en menor medida de Norteamrica. Sin embargo, muy al contrario de los que la literatura romntica y eurocntrica sobre Valparaso nos seala, nosotros tambin recibimos el residuo del pauperismo europeo 66, lo que se manifiesta en la gran participacin de europeos en el comercio sucio del puerto, desechando la
Harris, Gilberto, Emigracin y polticas gubernamentales de durante el S. XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 1996, p. 25.
66
32
hiptesis que nos dice que tan slo el rotero y la canalla chilena conformaba ese submundo urbano 67. Por otra parte, lo que ha llamado mayormente la atencin dentro de esta temtica sobre la historia de la ciudad, es cmo en este lugar se lleva a cabo un proceso de modernizacin que condujo a la formacin de sectores sociales nuevos y desconocidos hasta entonces en Chile, tales como la naciente burguesa y los sectores medios, estratos sociales ocupados en su mayora por los recin llegados viajeros, los mismos que vuelven tan singular a la zona durante la segunda mitad del S. XIX. Adems, esta tendencia vislumbrada en Valparaso es el fiel reflejo de un cambio de mentalidad o de poca si se quiere- a nivel internacional, la que se manifiesta en las significativas diferencias existentes entre un tradicionalista Santiago colonial y un dinmico Valparaso en modernizacin , o dicho de otra forma, de las diferencias sustantivas entre una aristocracia a la espaola en retirada versus una pujante y naciente burguesa local a la inglesa . Con lo dicho, ya podemos observar que la dimensin econmica es crucial para comprender la configuracin de estos nuevos grupos sociales, y para ahondar en la importancia de esta dimensin se hace necesario tocar distintos tpicos que se desarrollarn en este escrito: el primero, reconstruir a grandes trazos las secuencias ms significativos en la llegada de los inmigrantes a la ciudad; el segundo, apunta a las polticas gubernamentales en cuanto administracin, la economa y la inmigracin; el tercero, ahonda en la recepcin de los ciudadanos de Valparaso -y Chile- a los inmigrantes; el cuarto, nos mostrar en qu reas se destacaron mayormente las colectividades ms significativas arribadas a la zona, distinguiendo tanto si stas corresponden a los primeros o los segundos grupos en llegar, tratando de especificar en qu sectores productivos tendieron a ubicarse predilectamente las colonias establecidas en Valparaso; el quinto y ltimo punto, se remitir a sealar algunas de las consecuencia de la inmigracin al ocaso de la poca dorada del desarrollo econmico de Valparaso, lo cual tambin nos dar espacio para sealar algunas ideas a modo de conclusiones. 1.- Desde la llegada hasta el despegue. Cuando el camino a la independencia ya era un hecho, Valparaso no pasaba de ser un simple villorrio Puerto de Santiago 68 con poco ms de 5.000 habitantes en 181069, cuya apacible vida provinciana y colonial no llevaba siquiera a pensar que en pocos aos ese mismo villorrio habra de convertirse en el entrepot de Sudamrica. A la fecha de 1808, tan slo se contabilizaban
Cfr. Harris, Gilberto, opus cit , p. 27. Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, 140 aos de historia de la Cmara de Comercio y Valparaso , Editorial Trineo, Valparaso, 1998, p. 15. 69 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin en una ciudad puerto. Valparaso 1820 1920, en Estrada, Baldomero et al, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000, p. 13.
67 68
33
once extranjeros en estas costas, donde el principal movimiento portuario lo constitua la llegada y salida de barcos provenientes de Lima. Tras la independencia la situacin en lo inmediato no presenta cambios importantes, los que comienzan a hacerse palpables con el inicio de la segunda dcada del S. XIX, fecha en la que Valparaso empezaba a atraer a especuladores extranjeros animados de la confianza que les inspiraba nuestra preponderancia martima 70, lo que se corrobora al apreciar que ya en 1822 la ciudad posea cerca de 20.000 habitantes, de los cuales 3.000 eran extranjeros que en pocos aos (1817 a 1822) edificaron cerca de 200 casas, muchas de ellas de dos pisos o ms, lo que constitua todo un hito en la arquitectura de la ciudad71. Valparaso, gracias a su posicin estratgica en el Pacfico como descanso obligado en el paso del Atlntico, las favorables condiciones polticas de la regin, adecuadas polticas fiscales, el debilitamiento del Callao como puerto y la ley de libre comercio de 1813, comienza experimentar una suerte vorgine migratoria hacia sus costas que borrara el aletargamiento colonial72, cuyo movimiento es impulsado principalmente por los ingleses llegados que aprovechando su posicin aventajada en el contexto polticoeconmico internacional (sobre todo frente a una disminuida corona espaola), dan inicio a una larga historia de intercambios humanos y comerciales con los noveles mercados del sur de Amrica. De los primeros ingleses que arribaron a esta ciudad-puerto, destacan los nombres de Joshua Waddington (1817), John Sewell (1818), George Edwards y Thomas Eastman (1820), David Ross (1822) y George Lyon (1822) entre otros, junto a los cuales llegaron importante casas comerciales britnicas, tales como la Frederick Huth y Ca. (1824) y la Gibbs y Ca. (1826) 73. De igual forma, con la llegada de casas comerciales britnicas, arribaron unas cuantas de origen germano, como la Huth Gruning y Ca., la que sent el precedente para que el cnsul prusiano Ferdinand Flindt facilitara la llegada de otros destacados comerciantes alemanes. Otros destacados extranjeros de los primeros aos fueron William Wheelright, Augusto Hemenway (estadounidenses), Antonio Ramos, Francisco Alvares (portugueses) el primero padre de Jos Toms Ramos y el segundo de Jos Francisco Vergara figuras destacadas en la vida de Valparaso. Desde Italia, llegar don Pedro Alessandri, un multifactico empresario que dentro de su descendencia sobresale el aporte de dos presidentes de la repblica: Don Arturo y Don Jorge74.
Ibd. , p. 15. Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 16. 72 Cfr. Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 9. 73 Cavieres, Eduardo, Rutas martimas, comercio y finanzas en una etapa de expansin: Valparaso 1820 - 1880, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 57. 74 Ibd. , p. 58.
70 71
34
A partir de 1824, Valparaso gracias a una poltica oficial sistemtica para atraer a inmigrantes, sumado a un proyecto de establecimiento de almacenes fiscales logra intensificar el trfico de mercaderas por el puerto, deja de ser una promesa de modernizacin. Esta etapa inicial de la relacin entre el mercado nacional y los mercados extranjeros, que va desde 1820 a 1850 segn Cavieres75 coincide con una etapa de capitalizacin nacional que se basaba en las exportaciones mineras y en el prometedor comercio internacional76. Siguiendo con las tesis de Cavieres, podemos sealar que desde mediados del S. XIX comienza una etapa de consolidacin del comercio anglo-chileno, puntal del comercio internacional de nuestro pas, la cual queda retratada en la ciudad de Valparaso con la materializacin de las ansias de independencia administrativa de Santiago, las que se tornan realidad cuando el ex presidente Manuel Montt promulga el decreto que da creacin a la Cmara de Comercio de Valparaso en 1858 77, cuyo antecedente inmediato lo constitua la Sala Comercial La Bolsa que data de 182878. Con este acontecimiento, se cosifica el proceso modernizador que haba estado presente en los ltimos tiempos del otrora emprendedor Valparaso. Este desarrollo de la migracin europea en Valparaso, que coincidi con un desarrollo urbano dinmico y atrayente tanto para nacionales como extranjeros- lleva a la ciudad a un estatus cosmopolita en el que muchos viajeros llegaron a sentenciar que Valparaso ms parece una factora extranjera que una ciudad chilena, es una especie de zona neutral, torre de babel, donde en la misma casa se escucha a veces conversar en 10 lenguas diversas, aunque el espaol y el ingls sean los idiomas ms usuales 79, lo que nos grafica la manera en que Valparaso es sin dudas una ciudad construida por migrantes. 2.- Las polticas comerciales, administrativas y de inmigracin. A pesar que la temtica que comprende este apartado es digna de un tratamiento exhaustivo y en solitario, en esta seccin nos dedicaremos a mostrar las leyes ms destacadas en los mbitos sealados, y cmo estas polticas influyeron y fueron recibidas en la ciudad-puerto de Valparaso, en especial en lo que se refiere a las colectividades migrantes.
Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820 1880: un ciclo de historia econmica , Serie Monografas Histricas N 2, Instituto de Historia Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1988, p. 59. 76 Cavieres, Eduardo, Rutas martimas, comercio y finanzas en una etapa, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 63. 77 Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 46. 78 Ibd. , p. 26. 79 Pereira Salas, Eugenio, Jacques Antoine Moerenhout y el comercio de perlas en el pacfico, en Estrada, Baldomero, Redes socioeconmicas y mercados urbanos: la colectividad italiana de Valparaso en el cambio de sig lo, en Estudios migratorios latinoamericanos , Ao 12, N 35, 1997, p. 157.
75
35
Un anticipo de lo que sera el desarrollo econmico de Valparaso y de Chile, fue el Decreto de Libre Comercio del 21 de febrero de 1811, el que persegua dos fines: el comercio con los amigos de Espaa y el desarrollo de algunas actividades econmicas nacionales. En este mismo documento, se concertaba la designacin de cuatro puertos abiertos al comercio exterior: Valparaso, Talcahuano, Valdivia y Coquimbo 80. Durante la restauracin espaola estas medidas que algunos dividendos por concepto de impuestos aduaneros haban generado- fueron anuladas para pronto ser reimpulsadas por OHiggins a partir de 1817, siendo reforzadas estas medidas por las leyes de 1822 y de 182481. Cuando los comerciantes avecindados en la ciudad se organizaron en la Sala Comercial La Bolsa en 1828, comienza a ejercerse una fuerte presin por independencia comercial de Santiago, lo cual tuvo sus primeros frutos en la Ley de 1829 donde se dio trmino a las Oficinas Generales de Aduana con base en Santiago, permitiendo una mejor canalizacin de los intereses de los comerciantes porteos, dirigidos por el ingls Thomas Edgard Brown y el francs Enrique Dubern, en compaa del chileno Jos Santiago Vizcaya82. Entrando en el gobierno de Joaqun Prieto (1831-1841), la astucia de Diego Portales y Manuel Rengifo dieron al pas certeras leyes proteccionistas en lo econmico, permitiendo un aumento en las recaudaciones fiscales mediante impuestos diferenciales al comercio, en donde se distinguan entre banderas nacionales y extranjeras. La ley aludida es la de 1832, la que fue perfeccionada en los dos aos siguientes, en donde el mayor hito para la historia de Valparaso lo encontramos en la puesta en marcha de los almacenes fiscales en 1833 83. En el mismo perodo, pero en relacin a la estructura de la administracin nacional, Valparaso vuelve e tener un triunfo gracias a sus comerciantes, quienes elevaron una solicitud al Congreso para conseguir la completa autonoma administrativa de Santiago en donde Valparaso pasara a ser la capital de la nueva Provincia 84. Otro triunfo importante en materia de legislacin, promovido evidentemente por la Sala de Comercio La Bolsa y con gran participacin de los comerciantes extranjeros residentes, fue la ley del 29 de mayo de 1839, en la cual se crea el Consulado o Tribunal de Comercio de Valparaso, independiente de su par santiaguino 85, lo que no es sino otra seal de respaldo de parte de la administracin de Prieto a los comerciantes porteos (chilenos y extranjeros).
Cfr. Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses , p. Ibd. , p. 105. 82 Cavieres, Eduardo, Rutas martimas, comercio y finanzas en una Baldomero et al, opus cit , p. 65-66. 83 Cfr. Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses , p. 84 Cavieres, Eduardo, Rutas martimas, comercio y finanzas en una Baldomero et al, opus cit , p. 69. 85 dem.
80 81
36
Con la promulgacin de la Ley de Aduanas en 1851, se da un paso hacia una real doctrina de corte liberal, un giro esperado por los comerciantes del puerto que se encontraban fuertemente influenciados por los ingleses, estandartes en estas materias poltico-econmicas. Posteriormente esta ley fue perfeccionada en 1859 y 1864, aos en que las arcas fiscales vuelven a incrementarse, a pesar que algunas imposiciones fueron resistidas por influyentes comerciantes de Valparaso, quienes abogaban por el restablecimiento de la legislacin original de 1851. No obstante la ley se mantuvo hasta 187286, ya que la importancia de la recaudacin aduanera en los ingresos fiscales era insustituible.
Cuadro N 1: Ingresos fiscales, impuestos aduaneros y su significado en porcentaje en el total de las entradas del Fisco. 1834 1860 (miles de pesos). Aos Total de ingresos fiscales 1.922 2.761 3.623 4.334 6.287 7.494 Ingresos de impuestos de aduana 1.241 1.629 2.079 2.627 3.764 4.824 Significacin de los ingresos de impuesto de aduana en el total de ingresos fiscales. 64,53% 59,01% 57,38% 60,61% 59,87% 64,37% Fuente: Cavieres, Eduardo (1988: 110).
Cuadro N 2: Rentas aduanas de la repblica, 1831-1880. Participacin de Valparaso en perodos quinquenales (pesos de la poca). (b) % de (a) con (c) Entradas respecto a (c) generales 2.670.670 50,53% 5.284.875 6.446.297 86,59% 7.444.446 8.169.279 89,37% 9.140.820 10.092.136 91,13% 11.074.434 15.038.751 88,30% 17.030.622 18.857.801 92,26% 20.439.374 16.345.070 84,02% 19.452.245 23.518.365 85,11% 27.632.412 34.633.819 93,70% 36.962.447 31.864.136 85,36% 37.326.812 Fuente: Cavieres, Eduardo en Estrada, Baldomero et al (2000: 74). (a) Valparaso
1831-1835 1836-1840 1841-1845 1846-1850 1851-1855 1856-1860 1861-1865 1866-1870 1871-1875 1876-1880
Respeto al conjunto de leyes sobre migracin, debemos destacar que el tema se vuelve una preocupacin de estado en el tercer gobierno de la Repblica Autoritaria, que comprende el mandato de Manuel Montt (18511861). Las medidas ms importantes al respecto, se dictan por inspiracin y algo de imitacin- de los dichos de Vicente Prez Rosales, quien estando en Hamburgo publica en 1857 su Ensayo sobre Chile en honor a Montt. Este
86
37
ltimo, consciente del contexto latinoamericano respecto a la inmigracin, fue partidario de la misma promoviendo el ingreso de colonos alemanes al sur de Chile en lo que hoy conocemos como la dcima regin donde se crea la Colonia de LLanquihue 87. Por desgracia, la historia de las migraciones programadas y financiadas por el gobierno chileno resulta ser un conjunto de informaciones inconexas, donde los inmigrantes acusan a los gobernantes de no cumplir con las promesas hechas en sus pases de origen lo que es corroborado tanto a nivel de la prensa como de personeros de gobierno-, lo que si se suma a que Chile presentaba los salarios comparativos ms bajos del continente, en infinitas ocasiones los europeos trados al pas emigraban prontamente a la Argentina o algn otro destino con mayores expectativas salariales y de vida. Con todo, podemos decir de manera provisoria que las polticas para favorecer una migracin selecta comienzan a operar de manera tarda recin a partir de 1882 con la creacin de la Agencia General de Colonizacin 88desaprovechando las oportunidades que este fenmeno podra haber generado durante la primera mitad del S. XIX, pues cuando se opt por las medidas pro inmigracin , los migrantes ya tenan ms lugares posibles de destino, a pesar que gracias a la poltica inmigratoria de Balmaceda entre 1887 y 1891 llegaron al pas 21.027 inmigrantes 89. 3.- La recepcin de la ciudad. La primera impresin que los migrantes tienen de los habitantes de la zona, es la hospitalidad y buena disposicin hacia los extranjeros 90, aunque stos cuando venan a instalarse se aislaban en este delicioso paraje como lo denominan, lo cual constituye un signo claro de nacionalismo 91 y resistencia cultural, lo que puede entenderse como una reaccin de resguardo ante las costumbres licenciosas que caracterizaban a las chinganas que se esparcan por la ciudad. La llegada de estos viajeros transform profundamente la vida de este otrora apacible puerto, cuyos habitantes de inmediato se mostraron receptivos ante los visitantes que imprimieron una nueva forma de enfocar la vida y de emplear el tiempo , lo que signific todo un despertar del progreso que dio vida a una burguesa que se gesta en el primer cuarto del S. XIX92. En esta sociedad multifactico y cosmopolita se origina una nueva cultura representada en el
Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 51. Estrada, Baldomero y Navarro, Concepcin, Migracin y redes de poder en Amrica: El caso de los industriales espaoles en Valparaso (Chile) 1860 1930, en Revista Complutense de Historia de Amrica , Volumen 31, 2005, p. 127. 89 Estrada, Baldomero, Los conflictos sociales en Valparaso a fines del siglo XIX: sus repercusiones en la colectividad italiana, en Atenea , Universidad de Concepcin, N 473, Primer semestre, 1996, p. 174. 90 Hall, Basil en Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 14. 91 Ibd. , p. 17. 92 Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 17.
87 88
38
porteo, en donde ser porteo significaba ser los ingleses de Amrica , estar en contacto con el mundo, sus ideas, sus gustos y sus objetos 93. Ahora, para la consolidacin de la figura del porteo, el ciudadano de Valparaso deba impregnarse de lo extranjero a tal punto de diferenciarse del resto de Chile y Sudamrica, lo que se vuelve una gran realidad si observamos que en el aspecto de las relaciones sociales la ciudad de Valparaso fue tolerante en cuanto a las uniones matrimoniales entre nacionales y extranjeros94, cuyos descendientes se consagraron y destacaron en el comercio. Lo llamativo de este aspecto referido a la economa, es que mediante las uniones entre nacionales principalmente mujeres hijas de comerciantes- con extranjeros, se mezclan la aristocracia chilena con los comerciantes llegados, dando origen a la burguesa portea, y ms importante an, resulta ser que se fortalecan las redes comerciales en la ciudad-puerto95. Dentro de los enlaces que destacan en la poca, el primero es el de George Edwards quien se casa con Isabel Ossandn, enlace del cual surgen cuatro hijos, donde el menor de ellos Agustn, contrae matrimonio con Juana Ross Edwards, hija de David Ross cnsul britnico en Coquimbo 96. Hoy ambos nombres el de Agustn y de Juana- se encuentran inmortalizados en dos colegios que los llevan. Igual de importantes resultan los enlaces de Ricardo Evans Price y Josefa Claro Salazar en 1819, el de Joshua Waddington con Mara del Rosario Urrutia Gutirrez en 1838, el de George Lyon y Carmen Santa Mara de Escobedo en 1830, y tantos otros que dieron nombres tan importantes en la historia de la ciudad 97. Resta destacar de los enlaces matrimoniales, que esta dinmica de uniones entre comerciantes chilenos y extranjeros algunas veces prohibidas por las casa comerciales britnicas 98- marc una importante pauta en los nuevos grupos sociales que se iban formando, ya que los descendientes de estas uniones son quienes ms se destacan en los anales de esta ciudadpuerto, tanto en sus fructferas empresas como en sus labores de beneficencia, muchas de las cuales hasta hoy se conservan en la ciudad, como tal puede ser el caso de la Biblioteca Santiago Severn o la Universidad Catlica, sin contar las tantas calles que llevan los nombres de estos influyentes personajes del Valparaso del S. XIX.
dem. dem. Para una revisin de los matrimonios de la poca, vase Aravena, Ana Rosa et al, Anlisis demogrfico de los inmigrantes europeos en Valparaso a travs de los matrimonios en el registro civil. 1885 1920 (Alemanes, franceses e italianos), Memoria para optar al ttulo de Profesor de Historia y Geografa U. Catlica de Valparaso, 1988. 95 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 18. 96 dem. 97 Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 17-18. 98 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 18.
93 94
39
4.- La incursin de las colectividades en la economa de Valparaso. La inmigracin recibida en la ciudad rpidamente transform la vida cotidiana del puerto, que de a poco se fue poblando hacia sus cerros, edificando monumentales construcciones para esos aos, y en donde gracias a la bonanza econmica se da una serie de manifestaciones culturales pioneras en Chile. Una de ellas, son las compaas de bomberos, ya que debido a los fuertes vientos que corren en la ciudad, los incendios han sido un peligro siempre constante, por lo que la figura del bombero era destacada en la vida del puerto, quien se vesta de acorde a los colores de la bandera de su nacionalidad de origen 99. Otras instituciones importante, son las fundaciones de distintos Clubes Sociales (el club alemn, el club espaol, el club italiano, etc.) e instituciones de beneficencia (el Asilo del buen pastor, la Providencia, etc.), en donde se reunan los migrantes como una forma de resistencia cultural en un espacio de comunes. Cabe destacar que la percepcin que los inmigrantes tenan de Valparaso a su llegada, denotaban ciertas descalificaciones por el bajo nivel educacional de los ciudadanos, el bajo estado de la moral y una actividad artstica aburridora y repugnante como aparece en los dichos de Eduard Poepping 100. Sin embargo, a pesar de considerar al pueblo como bajo en sus virtudes, holgazn, donde las rancheras y chinganas eran impdicos espectculos, a lo que debemos sumar una relacin siempre tensa con la Iglesia Catlica de la cual fueron muy crticos por su nefasta influencia en la sociedad, el escenario porteo era propicio para llevar a cabo la ingente actividad comercial que los llev a quedarse en esta ciudad. Para ayudar a una comprensin ms detallada de la huella de los migrantes en la economa de Valparaso, separaremos a los migrantes en dos grandes grupos. El primero de ellos, corresponde a la primera oleada de migrantes llegados, los que provenan principalmente del Reino Unido en especial de Inglaterra-, seguidos por los alemanes y en menor medida los franceses. El segundo grupo, lo conforman espaoles e italianos que llegan en masa en una segunda oleada de inmigracin a fines del S. XIX. De ambos, destacaremos los acontecimientos ms significativos en los distintos sectores de la economa, tratando de reflejar el pacto tcito que los llev a una especializacin por nacionalidades en las distintas actividades econmicas. Britnicos, alemanes y franceses. La primera ola. Respecto a la primera oleada de inmigrantes llegados a la zona, destaca la presencia de britnicos (en su mayora ingleses) y de alemanes, que justamente a principios del S. XIX eran las principales potencias econmicas a nivel mundial. Adems, es preciso destacar que la influencia britnica y alemana pudieron entrar con tanta fuerza por dos motivos: el
Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 21. Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 22.
99 100
40
primero, es que a la independencia, los comerciantes criollos habran tendido a invertir menos en negocios que en actividades de prestigio econmico o social tradicional: la agricultura y la minera 101. El segundo, fue que los britnicos ocuparon rpidamente el espacio dejado por los espaoles que por motivos polticos se encontraban en franca retirada (aunque su presencia en el mercado colonial era limitada)102. El comercio britnico fue el claro dominador del comercio mayorista, as como del conjunto de actividades martimas y financieras, los alemanes por otra parte aunque con presencia en las casas de comercio mayorista, se destacan en otros negocios de menor envergadura, mientras que los franceses sobresalen en los artculos de moda femenina, perfumeras, los sastres y mltiples servicios que eran regidos por ciudadanos franceses 103, que eran los referentes obligados del buen gusto de los porteos que se plasmaba en la revista de moda femenina La mode104. Un negocio reconocido en la zona fue el de Mme. Aubry, duea del Hotel Aubry, probablemente el ms destacado y respetado de la ciudad. En relacin a los comerciantes alemanes, hay que indicar que stos se destacaron en el negocio de las farmacias y laboratorios qumicos. Citando el ejemplo de Estrada, podemos sealar que a mediados del S. XIX de las diez boticas existentes, cinco pertenecan a alemanes, y adems resultaba una prctica cotidiana que los dueos chilenos buscasen farmacuticos alemanes105. Otra industria en la que se destacaban los alemanes, fue en la industria cervecera, en donde las dos cerveceras existentes en 1840 pertenecan a alemanes, y en 1858, de las cinco existentes tres eran de la misma nacionalidad106. Pero sin duda, los reyes de las inversiones en las costas de Valparaso resultaron ser los britnicos, quienes prontamente se instalaron con casas comerciales en Valparaso, algunas como sucursales de las casas matrices de Inglaterra o Per, y otras como propias de la ciudad-puerto. En los comienzos de este negocio que contaba con pocos chilenos, las inversiones se embarcaron en negocios interregionales que movan capitales y mercaderas no slo dentro del pas sino que tambin a travs de Per, Bolivia y Ecuador 107. Las primeras casas comerciales instaladas en el puerto correspondieron a la Frederick Huth y Ca. de 1824, la que se instala con capitales londinenses; tambin contamos con la Gibbs y Ca. de 1824, la que se instala como filial de Anthony Gibbs & Sons de Londres, que se vinculaba directamente con
Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses , p. 111. dem. 103 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 27. 104 Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 36. 105 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 27. 106 dem. 107 Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses , p. 111.
101 102
41
capitales peruanos y la Waddington Templemann y Ca 108. Aunque posteriores a los mencionados, de igual trascendencia en la economa de Valparaso resultaron ser los negocios de George Edwards, Joshua Waddington, John Sewell, Thomas Eastman, David Ross, George Lyon, Thomas Smith Pearson y William Blest, todos ellos provenientes del Reino Unido, a los qua hay que agregar unos pocos alemanes estimulados por el cnsul prusiano Ferdinand Flindt109. Aunque hasta el momento hemos hecho mayor referencia a las casas comerciales instaladas en la ciudad, no debemos olvidar que las mercaderas deben circular de alguna manera, que en ese tiempo era principalmente va martima, lo cual en esencia constitua el plus de Valparaso. Hacia 1830, el trfico martimo estaba controlado por cuatro grandes compaas, como lo eran la William Gibbs y Ca., la Sewell Patrickson y Ca., la Alsop y Ca. y la Lebris Bertheaume y Ca110. Pero este dominio pronto habra de ser amenazado por la introduccin de la navegacin a vapor en 1840 en manos de William Wheelwright, un norteamericano que fund la Pacific Steam Navigation Company (PSNC). A esta compaa debemos sumar la alemana Kosmos, la japonesa Toyo Kisen Kaisha, la Compaa Peruana de Vapores y Diques del Callao, la francesa Transathlantique, la Compaa de Navegacin Belga y la White Star britnica, las ltimas tres con una escasa participacin y pronta desaparicin ante el podero de las otras navieras y la introduccin del ferrocarril trasandino 111. En este momento resulta importante sealar que la nica compaa naviera que pudo competir tras un tiempo con la PSNC, fue la chilena CSAV (Compaa Sudamericana de Vapores), fundada en 1872 tras la fusin de la Compaa Chilena y la Compaa Nacional de Vapores, quienes al alero de los hermanos Lyon Santa Mara fundaron esta an vigente institucin112. A partir de 1850, cuando se empieza a consolidar el progreso de Valparaso en un proceso capitalista pleno , la actividad financiera se manifiesta como una nueva dimensin del desarrollo econmico de la ciudad, es as como surgen los bancos, las sociedades annimas y las compaas de seguros113. Antes de 1850, quienes deseaban prstamos para sus negocios deban recurrir a prestamistas y algunas casas que se dedicaron a dichos cometidos, como las Ossa y Ca., la Edwards y Ca., y Salas y Bascuan 114. Estas compaas fueron la antesala del decreto del 1 de mazo de 1856 en donde se crea el Banco de Depsitos y Descuentos de Valparaso, que empezara a funcionar en octubre de ese ao con un capital nominal de 2 millones de
dem. Ibd. , p. 112. 110 Ibd. , p. 113. 111 Schmutzer, Karin, El puerto: comercio, ingresos, los hombres e infraestructura, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 100-109. 112 Ibd. , p. 110. 113 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et al, opus cit , p. 33. 114 Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 38.
108 109
42
pesos115, adelantndose incluso al Banco Nacional de Chile que data de 1865. Adems de estas entidades, surgen otras en manos de privados como el Banco de A. Edwards y Ca. (que fue comprado por el Banco de Chile recientemente), el Banco Escobar, Ossa y Ca. y el de David Thomas 116. Debido a las particularidades geogrfico-espaciales de la ciudad de Valparaso, las Compaas de Seguros se hicieron inmensamente necesarias ante las amenazas de incendio, los saqueos y las posibles prdidas por concepto de los temporales que azotan a estas costas. Este mercado, a partir de 1850 es ampliamente copado por compaas extranjeras tales como la Compaa Imperial de Londres (dirigida en Chile por F. W. Schwager), la Compaa de Seguros de Londres, la Compaa Alemana de Seguros y muchas otras117. Dentro de las compaas nacionales encontramos a la Amrica Chilena de seguros, la Compaa Chilena de Seguros (1858) y la Compaa Nacional de Seguros entre otras 118. Con esto podemos apreciar la enorme superioridad de las instituciones financieras de carcter extranjero en Chile, lo cual queda de manifiesto en el cuadro N 3 donde se enumeran las sociedades de seguros, bancos e instituciones comerciales establecidos en Valparaso en 1860.
Cuadro N 3: Sociedades de seguros, bancos e instituciones comerciales establecidos en Valparaso, 1860. Compaa Chilena de Seguros Chilena Martimas e incendios 1853 Liverpool and London Inglesa Martimas e incendios 1854 London assurance corporation Inglesa Martimas e incendios 1856 Imperial Inglesa Martimas e incendios 1856 Northern assurance company Inglesa Martimas e incendios 1857 The royal Assurance company of Liverpool Inglesa Martimas e incendios 1855 Sun Tire Office, London Inglesa Martimas e incendios 1859 Compaa de Seguros Martimos Brasilera Martima 1857 Seguridad de Ro de Janeiro Lloyds de Valparaso Chilena Martima 1859 Banco de Valparaso Chilena Martima 1856 Bolsa Comercial Chilena Martima 1840 Cmara de Comercio Chilena Martima 1858 Banco de Chile Chilena Martima 1860 Fuente: Cavieres, Eduardo, en Estrada, Baldomero et al (2000: 81).
Esta presencia extranjera -britnica principalmente- en el mbito financiero, se extendi hasta bien entrado el S. XX mediante instituciones como el Banco de Londres Ro de la Plata, y el Banco Anglo-Sudamericano Ltda., que antes se llam Banco de Tarapac & Londres (1889) que comenz sus
dem. Antes del Banco de Valparaso, existi un intento frustrado de establecer el banco de Arcos en 1849. 116 Ibd. , p. 39. 117 El detalle de stas instituciones puede encontrase en Fundacin Renzo Pecchenino Lukas, Taller de historia, opus cit , p. 40. 118 dem.
115
43
funciones en Valparaso 119. Tambin es importante indicar que durante el apogeo de las inversiones britnicas en Chile, muchas obras municipales o en beneficio de las ciudades se realizaban a travs de emprstitos conseguidos en Londres a travs de bancos o casas comerciales. En el caso de Valparaso podemos mencionar el crdito concedido a la empresa de agua potable en 1912 por la suma de 250.000 libras esterlinas por J. Henry Schroeders & Company of London120. Ya entrados en la primera guerra mundial, en el ao 1917, y cuando Valparaso ya se encontraba disminuido en su potencial econmico debido a la inauguracin del canal de Panam, el terremoto de 1906 y los efectos colaterales de la Guerra, llama la atencin la creacin de la Cmara Britnica de Comercio, cuyo principal propsito para marginarse de la Cmara de Comercio de Valparaso era aplicar restricciones a los alemanes a partir de las denominadas listas negras 121. A fines del S. XIX Valparaso comienza a experimentar un proceso incipiente de industrializacin, el cual como era de suponerse se encontraba liderado por inversionistas britnicos en su mayora, quienes sobresalen en el sector metalmecnico 122. De todas maneras, hasta la retirada definitiva de la gran mayora de los capitales britnicos en el gobierno de Allende a comienzos de 1970 123, la industria metalmecnica se mostr dbil, dependiente de insumos del extranjero y a veces retrasada en los aspectos tecnolgicos, lo cual volvi sumamente inestable al rubro, aunque esto no nos debe hacer olvidar la gran importancia que estas empresas tuvieron en el desarrollo de la infraestructura del Chile de finales del S. XIX y principios del XX. Los antecedentes de la industria metalmecnica en Valparaso, podemos atribuirlos a un taller de calderera instalado en 1859 a nombre de Ricardo Lever, Norman Fergurson y Guillermo Murphy, teniendo gran participacin en las reparaciones de la Escuadra Nacional durante la Guerra del Pacfico y en los ferrocarriles construidos durante el breve gobierno de Balmaceda124. Pronto, Lever y Murphy se convertiran en propietarios de la Fundicin de Chile, la cual competa en el mercado con la Fundicin La Unin de A. C. Brower y la Fundicin La Victoria de Balfour Lyon125, esta ltima a principios del XIX realiza varios trabajos a la Armada de Chile. En cuanto a la participacin en la construccin de carroceras, herreras y hojalateras tambin se observa una participacin menor de alemanes y franceses, aunque nunca en el nivel de los britnicos 126.
Estrada, Baldomero, La colectividad britnica en Valparaso durante la primera mitad del siglo XX, en Historia, N 39, Volumen I, Ediciones Historia, Valparaso, Enero Junio, 2006, p. 74. 120 Ibd. , p. 75. 121 Ibd. , p. 76. 122 Ibd. , p. 81. 123 Ibd. , p. 73. 124 Ibd. , p. 85. 125 dem. 126 Ibd. , p. 84.
119
44
Otro conjunto importante de industrias y empresas con capitales britnicos instalados en la zona, fue la industria del t, la que se inaugura a fines del S. XIX con la firma Betteley y Ca., de cuyos descendientes algunos an viven en Via del Mar 127. En 1893 en el mismo rubro, tambin se contabiliza el emporio de Alejandro Graw, adquirido a Roberto Baird quien lo funda en 1878. En 1917 aparece la firma W. H. & F. J. Horniman Ltda., y en1922 aparece The English Tea Room, por iniciativa de los Vogel 128. Finalmente, debemos recalcar la idea de que la presencia britnica en la importacin y distribucin de los productos provenientes del extranjero es innegable, de igual forma a como las inversiones abarcaron un espectro que los llevaba desde el negocio del salitre hasta del azcar (mediante la Refinera de Azcar de Via del Mar cuyo principal socio fue John Taylor) o el negocio vitivincola mediante su presencia en las Vias Santa Rita y Chacra Ochagava129. Con todo, la huella de los extranjeros y en especial de los britnicos an puede respirarse en Valparaso, tanto por la permanencia de algunas de las empresas que ellos iniciaron como la British American Tobacoo, hoy Compaa Chilena de Tabacos desde 1922- como por la mejora sustantiva en los servicios de telefona, de electricidad, de desages, en la movilizacin y tantos otros servicios que comienzan gracias a estos residentes cuyo legado se aprecia desde la arquitectura del casco histrico hasta en nuestro sentido particular del espacio pblico. Italianos y espaoles. La segunda ola. Tal como ya sealamos en el apartado sobre las polticas comerciales, administrativas y de inmigracin ( ver supra ), a partir de las polticas inmigratorias impulsadas por Balmaceda y ya desde el gobierno de Domingo Santa Mara, la llegada de inmigrantes cambia los lugares de origen de los mismos, en donde comienzan a aumentar los flujos de sujetos del sur de Europa, especialmente italianos y espaoles (para mayores detalles vase el cuadro N 4).
Cuadro N 4: Poblacin de las colectividades Europeas ms importantes. Departamento de Valparaso, 1875-1952. Nacionalidades Alemanes Franceses Espaoles Britnicos Italianos Otros Extranjeros Total Extranjeros 1865 783 799 413 1.014 474 1.479 4.961 1875 1.134 986 346 1.785 807 1.863 6.921 1885 1.165 819 562 1.478 1.449 2.189 7.662 1895 1907 1920 1930 1940 1.396 2.055 1.440 1.503 2.162 1.097 1.003 791 549 377 1.317 3.463 3.496 3.040 3.233 1.974 2.053 1.799 1.322 693 2.264 2.985 2.837 2.834 2.848 2.252 3.071 3.080 3.747 4.351 10.302 14.630 13.443 12.995 13.664 Fuente: Estrada, Baldomero (2004: 60).
45
Tanto espaoles como italianos comienzan a copar las costas debido a grandes retrasos que experimentaban sus respectivos pases en el contexto europeo, liderado por Inglaterra y Alemania, las grandes potencias del S. XIX. Chile en el caso de los espaoles, como bien puede suponerse, fue en un principio un buen lugar para poder iniciar actividades comerciales por la condicin de ex colonias de la corona espaola, no obstante, el conflicto armado de 1866 con el tristemente recordado Bombardeo a Valparaso gener un xodo importante de espaoles, as como tambin gener problemas metodolgicos en al contabilizacin de su presencia, ya que a muchos de los espaoles que se quedaron en Chile se les oblig a un cambio de nacionalidad, lo cual puede no reflejar una tendencia al alza en la poblacin de esa colectividad entre el censo de 1854 y el de 1865, en contraste con el de 1875 130. Sin embargo, el bombardeo a Valparaso dej en una situacin ventajosa a la colectividad italiana, que en 1849 tan slo contaban con 20 establecimientos comerciales 131, y en 1857 con 90, contra 95 de la colectividad espaola132 , aunque todos ellos de tamao medio o pequeo como fue la tnica de los negocios de ambas colectividades, de las cuales los italianos salen favorecidos al copar el nicho dejado por los espaoles tras la hostilidad manifiesta de la poblacin tras el bombardeo, y es por esta masiva llegada de italianos a Chile que partiremos con ellos viendo la huella de stos en la estructura econmica de los inmigrantes en la segunda oleada. La colectividad italiana , una de las ms solidarias entre s como la alemana, se destaca por ciertas normas a la hora de hacer negocios: no cambian ni de rubro ni de dimensin del negocio 133, lo que ha significado para muchos la existencia de empresas tradicionales que se mantienen hasta el da de hoy, como lo es el caso de la Empresa de Fideos Carozzi. A esto cabe agregar retomando el tema de la solidaridad dentro de la colectividad, que los comerciantes italianos cuando comenzaban a necesitar ms mano de obra, en vez de contratar al ejrcito de cesantes de la comunidad, prefieren mandar a buscar a familiares y amigos a Italia, y es mediante las redes familiares establecidas con la bota itlica que en el departamento de Valparaso se observa una gran llegada de italianos procedentes de la regin de Liguria134. Otro aspecto importante de resaltar de la colectividad italiana respecto a su actividad comercial, es que si bien la gran mayora se dedicaba al pequeo comercio, tambin se observa la presencia de italianos en el mediano y gran comercio, lo que les permita generar redes de intercambio comercial en todo el circuito 135.
Estrada, Baldomero y Navarro, Concepcin, opus cit , p. 119. Estrada, Baldomero, Not as sobre los genoveses en Valparaso a travs de los testamentos 1850 1900, en Estudios migratorios latinoamericanos , Ao 5, N 15 16, 1990, p. 549. 132 Estrada, Baldomero, Redes socioeconmicas y mercados urbanos, p. 162. 133 Estrada, Baldomero, Notas sobre los genoveses en Valparaso, p. 549. 134 Ibd. , p. 550. 135 Estrada, Baldomero, Redes socioeconmicas y mercados urbanos, p. 165.
130 131
46
Cuadro N 5: Participacin de la colectividad italiana en los niveles de importacin, distribucin y venta al pblico. Valparaso, 1890. Establecimientos Casas importadoras Casas distribuidoras Tiendas de abarrotes y menestras (A) Italianos (B) Total % A/B 9 118 7,6% 21 126 16,6% 436 656 66,4% Fuente: Estrada, Baldomero (1997: 165).
En cuanto a las casas importadoras, la presencia italiana es baja y de menor envergadura que la de otras colectividades. Es as como tenemos que dentro de los nombres ms destacados al respecto suenan los de las familias Cariola, Devoto, Maldini, Rondanelli, Sanguinetti, Soffia y Solari y Brignardello, estos ltimos a juicio de Estrada, los verdaderos prototipos de los migrantes que llegan sin recursos econmicos pero con una gran vitalidad136. Agustn Solari lleg a ser un destacado miembro de la colectividad italiana en Valparaso, llegando a ser condecorado con el ttulo de Caballero de la Corona de Italia137. En cuanto a las casas de distribucin, de las 21 existentes en manos de italianos, se observa como el negocio en familia es la constante dentro de la colectividad, predominando los negocios de Hermanos. Es as como se puede observar la presencia de Capurro Hnos., Cardemil Hnos., Falcone Hnos., Gervasoni Hnos., Raffo Hnos., Tortello Hnos. y Schiavetti Hnos., stos ltimos establecidos en 1874 en Santiago, para luego trasladarse a Valparaso en 1880138. La fama de los Schiavetti se deba a la aplicacin de lo que hoy conocemos como modelo fordista , puesto que para responder de manera rpida y eficiente a los requerimientos de sus compradores, hacan participar de los beneficios de la empresa a los empleados 139. De los Schiavetti, destacada es la figura de Mauricio, fundador del diario Litalia , la Scuola Italiana y el Crculo Italiano, todos ellos en Valparaso140. Otra estirpe famosa por sus descendientes, fue la de Gervasoni, de los cuales Toms lleg a ocupar el cargo de vicecnsul de Italia 141. Como ya indicamos, el ltimo escalafn en la escala del comercio era el ms copado por la colectividad italiana, donde destacan figuras como la de Juan Caprile y Juan Crovetto entre muchos otros 142. Dentro de esta colectividad, se puede apreciar que las ganancias de los negocios se reinvierten la mayora de las veces, en donde la riqueza era garanta de tener la posibilidad de ayudar a la familia antes que gastarla en lujos 143. Los despachos de los italianos resultaban ser pequeos negocios familiares, en
136 137 138 139 140 141 142 143
p. p. p. p. p. p. p. p.
47
donde habitualmente se encontraba la residencia del regente, y cuando llegaba el momento de invertir se adquira un segundo local nunca al lado de la casa matriz- que se entregaba a la administracin del hijo mayor 144. Por ltimo, debemos sealar tres cosas respecto a la colectividad italiana. La primera, es que debido a las caractersticas del comercio que ejerca la mayor parte de la colectividad, muchos aos tardaron en la creacin de un Banco Italiano, el cual recin viene a fundarse en 1905, tras separase del Banco Espaol-Italiano creado en 1900 145. La segunda, es que la presencia italiana en la economa a comienzos del S. XX se palpa en un total de 700 locales en Valparaso, ms unas 40 importadoras o distribuidoras 146. Y la tercera, es que lamentablemente una serie de acontecimientos que revolucionaron la paz de la ciudad de Valparaso y de Chile en general, afectaron fuertemente a la colectividad italiana junto a la espaolagenerando una especie de italofobia como lo destaca el diario L'Eco D'Italia de Santiago en 1891147. Como ya indicamos al inicio de este apartado, la colectividad espaola residente en Chile debe separase en dos grandes momentos: antes y despus del Bombardeo a Valparaso, como bien lo refleja el cnsul de Espaa en Chile quien declara que antes de la guerra los espaoles se concentraron (...) en la venta de comestibles, para luego dedicarse a la de telas 148. Para el ao 1857 por ejemplo, los espaoles controlaban el 57% de los establecimientos del sector tiendas, siendo al igual que los italianos propietarios de pequeos y medianos locales149. Luego del impasse sufrido por la migracin espaola en el perodo posterior a la Guerra Chileno-Espaola, sta vuelve a reactivarse mediante las ya nombradas leyes de inmigracin promovidas por Balmaceda en particular, aunque por el lado del Consejo Superior de Emigracin de Espaa, la visin que se tena de Chile era ms bien pesimista, an reconociendo las posibilidades de surgir en el rea comercial 150. De todas formas, contingentes considerables de espaoles llegaron al pas tras los llamados del gobierno de Chile y debido a los problemas internos de Espaa, distribuyndose por el territorio de forma marcada segn las regiones de origen: los vascos en Valparaso, los catalanes en Santiago y los castellanos en Concepcin 151. Debido a la tarda reincorporacin de los migrantes espaoles, stos debieron quedarse con los pocos espacios comerciales que les haban dejado
dem. Ibd. , p. 183. 146 Ibd. , p. 180. 147 Estrada, Baldomero, Los conflictos sociales en Valparaso, p. 178. 148 Estrada, Baldomero y Navarro, Concepcin, opus cit , p. 116. 149 Ibd. , p. 122. 150 Ibd. , p. 128. 151 Mazzei, Leonardo y Larreta, Ximena, en Ibd. , p. 129. Estrada incluso llega a vincular a los espaoles en cuanto a su origen territorial con determinadas actividades: los gallegos a las panificadoras, los catalanes al calzado, y los riojanos a las madereras, en Ibd. , p. 140.
144 145
48
sus pares europeos, aunque al parecer a la fecha los espaoles ya haban aprendido algunas reglas bsicas del capitalismo, como por ejemplo que en donde no hay mercado, se crea . De esta forma, podemos sealar que la colectividad espaola si bien se destaca por poseer negocios de reducidos tamaos, es preciso recalcar la amplia gama de rubros seguidos en el sector terciario por estos inmigrantes. Un primer nicho copado por los espaoles, fue el negocio de las panaderas , en donde muchos de los locatarios provenan de Galicia y en donde resultaba comn ver a estos establecimientos con nombres alusivos a la pennsula ibrica (Panadera Espaola, Panadera Barcelona, P anadera Galicia, etc.)152. Un segundo espacio llenado por los espaoles, fue el negocio de las telas, en donde a la gran cantidad de negocios de sastrera, confecciones y talleres de costura de nfimo capital, debe agregrsele la presencia del negocio de Ponciano Sanz, Francisco Ripio e Ignacio Escalante, quienes en 1897 fundaron una importante industria del vestuario 153. Luego, Sanz se convertira en presidente de Ca. de Sederas de Via del Mar de reciente extincin154. Otros negocios en el rubro del vestuario, fueron las sombrereras elemento muy usado en dicha poca-, las fbricas de confecciones y la industria del calzado155. Mencin aparte merecen dos destacados personajes de la colectividad espaola. El primero de ellos fue Alfredo Velarde, quien tan slo con 17 aos arrib a Concepcin, para luego trasladarse a Talca y terminar en Valparaso, donde ya habiendo juntado algo de capital se instala con distintas sociedades comerciales (una de ellas an existe, como lo es la tienda La Sombra), donde una de las ms renombradas fue una mini cadena de cines muy recordados las personas de edad ms avanzada an suelen llamar Teatro Velarde a los edificios en los que se ubicaban tales cines-, que lleg a contar con dos locales en Valparaso, uno en Via del Mar y otro en Quilpue 156. El segundo personaje que merece mencin aparte, fue Fernando Rioja Medel (dueo del palacio emplazado en Via del Mar que lleva su nombre), un destacado y multifactico empresario e impulsor de la fusin de las distintas compaas tabacaleras de principios del S. XIX, las que estaban teniendo un gran auge en sus ventas, por lo que este visionario insisti en la necesidad de aunar las fuerzas para llegar a fundar en 1922 la Compaa Chilena de Tabacos, constituyendo el trust del tabaco en Chile157. Otros elementos importantes de destacar en Rioja, es su participacin como fundador del Banco Espaol en 1900 y la Sociedad de Seguros la Nueva Espaa. El banco eso s, nace en dicha fecha bajo el nombre de Banco Espaol-Italiano, para
49
luego separarse y fundar en 1906 el Banco Espaol de Chile que lleg a tener presencia hasta en Barcelona 158. Finalmente, nos resta sealar que tanto espaoles como italianos conforman un nuevo grupo social en la ciudad, ya que si buena parte de los inmigrantes llegados en la primera oleada constituyeron una pujante burguesa que tras el terremoto de 1906 habra de moverse en masa hacia Via del Mar, los espaoles e italianos llegados en la segunda oleada de inmigracin forman en gran medida los sectores medios de nuestra sociedad, y en este caso, debemos rescatar la idea de que ambas colectividades se vincularon en mayor grado con el bajo pueblo, tanto por la ubicacin de sus locales como por las condiciones en las que llegaron al pisar tierra chilena, lo que contrasta con muchos de los inmigrantes de la primera oleada. Tal cual seala Estrada, los migrantes del sur europeo se ubicaban tambin en los cerros y convivan con aquel otro mundo de necesidades y apremios 159. 5.- El fin de una poca. A modo de conclusin. Los turistas se desplazan porque el mundo a su alcance (global) es irresistiblemente atractivo; los vagabundos lo hacen porque el mundo a su alcance (local) es insoportablemente inhspito. Los turistas viajan porque quieren; los vagabundos, porque no tienen otra eleccin soportable. Se podra decir que los vagabundos son turistas involuntarios, si tal concepto no fuera una contradiccin en los trminos . Bauman, 1999. Las causas objetivas sobre el ocaso de la poca dorada del desarrollo econmico de Valparaso se encuentran ms o menos claras, y existe un cierto consenso en sealar cules son: la construccin del canal de Panam, el terremoto de 1906, la primera Guerra Mundial, el cambio en la hegemona mundial de Inglaterra a EEUU y finalmente la crisis de 1929, la que termin por sepultar los casi 100 aos de progreso ininterrumpido de la ciudad de Valparaso. Sin embargo, en estas lneas no deseamos ahondar en las causas ni las consecuencias del fin de la belle epoque portea, ms bien deseamos destacar algunas de las consecuencias de los aos de inmigracin arribada a Valparaso, que segn Estrada -al que aprovechamos de hacer un reconocimiento por la desinteresada ayuda entregada para la elaboracin de este escrito- seran las que an vuelven diferente a esta ciudad. La primera consecuencia de la inmigracin en los aos de apogeo de Valparaso, es que surge una poblacin nueva , una sociedad que no arrastra una estructura social preestablecida que imponga un estilo 160. La historia de Valparaso se forj mirando hacia fuera y de espalda a lo autctono, donde los migrantes
dem. Estrada, Baldomero, Los conflictos sociales en Valparaso, p. 190. 160 Estrada, Baldomero, Poblamiento e inmigracin, en Estrada, Baldomero et a l, opus cit , p. 44.
158 159
50
resultaron ser los miembros ms dinmicos de la sociedad 161. La segunda consecuencia, sera el surgimiento de nuevos grupos sociales , la burguesa anglo-franco-germana y los sectores medios talo-hispanos. Valparaso fue el primer lugar de Chile donde existi un fuerte proceso de transformacin social, fruto de radiales cambios en su acelerado desarrollo urbano 162. Una tercera consecuencia implcita en Estrada, es el dinamismo econmico de la regin, lo que qued reflejado en su incesante actividad comercial e industrial, llevada a cabo por una mayora de migrantes, lo que llev a Zorobabel Rodrguez en 1886 a afirmar que la industria chilena no es chilena, ya que desde las ms complicadas hasta las ms sencillas son en sus nueve dcimas partes extranjeros las que las han establecido, las que la dirigen y las que recogen sus provechos163. Quisiramos finalizar estas lneas llamando la atencin sobre cuatro temas complementarios a la revisin realizada en esta oportunidad. El primero, nos indica que si bien la historia de los migrantes en la ciudad de Valparaso est llena de aventuras , quizs falta un esfuerzo por conocer las desventuras de aquellos viajeros que alcanzaron un papel protagnico en la historia portea; falta la historia de los migrantes que se incorporaron al bajo pueblo y no pudieron ser parte ni de la burguesa ni de los grupos medios. El segundo, es que si bien existe una profusa informacin respecto a las colectividades europeas que se instalaron en Valparaso, hay algunas de ellas que aparentan estar subinvestigadas, y eso no quiere indicar que sean menos importantes para la formacin de la cultura portea. Por ejemplo, por qu no investigar la huella econmica de los franceses y su influencia sobre el imaginario de las mujeres en su relacin con la moda y la belleza? El tercer tema, surge de la observacin de la trascendencia de los matrimonios como mecanismo de inclusin de los migrantes a la clase ms acomodada de nuestra sociedad colonial, y qu pasa con las uniones del bajo pueblo? El cuarto y ltimo tema, surge de la observacin de los datos censales a partir de 1930 en adelante, la suma de otros extranjeros que llegan a la zona va en franco aumento, lo cual es indicativo que el tipo de viajero que ha llegado ya no es aqul integrado y aceptado migrante europeo, quizs trtese de sujetos de pases vecinos, de Asia o de otros pases de Europa, lo cual significa que desde esa fecha hasta nuestros das es otra la huella que hay que seguir. Bibliografa.
BAUMAN, Zygmunt, Turistas y vagabundos, en La globalizacin: consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires, 1999, p. 103-133. CAVIERES, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses 1820 1880: un ciclo de historia econmica , Serie Monografas Histricas N 2, Instituto de Historia Universidad Catlica de Valparaso, Valparaso, 1988.
51
ESTRADA, Baldomero, Notas sobre los genoveses en Valparaso a travs de los testamentos 1850 1900, en Estudios migratorios latinoamericanos, Ao 5, N 15 16, 1990, p. 547-555. ESTRADA, Baldomero, Los conflictos sociales en Valparaso a fines del siglo XIX: sus repercusiones en la colectividad italiana, en Atenea , Universidad de Concepcin, N 473, Primer semestre, 1996, p. 171-194. ESTRADA, Baldomero, Redes socioeconmicas y mercados urbanos: la colectividad italiana de Valparaso en el cambio de siglo, en Estudios migratorios latinoamericanos , Ao 12, N 35, 1997, p. 153-185. ESTRADA, Baldomero, CAVIERES, Eduardo, SCHMUTZER, Karin y MNDEZ, Luz Mara, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000. ESTRADA, Baldomero, Caractersticas demogrficas y estructura laboral de la ciudad de Valparaso durante la primera mitad del siglo XX. Una aproximacin histricogeogrfica, en Revista geogrfica de Valparaso , N 35, Ediciones Universitarias de Valparaso, 2004, p. 53-63. ESTRADA, Baldomero y NAVARRO, Concepcin, Migracin y redes de poder en Amrica: El caso de los industriales espaoles en Valparaso (Chile) 1860 1930, en Revista Complutense de Historia de Amrica , Volumen 31, 2005, p. 115-146. ESTRADA, Baldomero, La colectividad britnica en Valparaso durante la primera mitad del siglo XX, en Historia , N 39, Volumen I, Ediciones Historia, Valparaso, Enero Junio, 2006, p. 65-91. HARRIS, Gilberto, Emigracin y polticas gubernamentales de durante el S. XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 1996. SAYAD, Abdelmalek, Linmigration ou les paradoxes de laltrit , De Boeck, Bruselas, 1991, en BORKERT, Maren, MARTN PREZ, Alberto, SCOTT, Sam & de TONA, Carla, Introduccin: Comprender la investigacin sobre migraciones (a travs de fronteras nacionales y acadmicas) en Europa [14 prrafos], Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(3), Art. 3, Mayo de 2006. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-06/06-3-3-s.htm FUNDACIN RENZO PECCHENINO LUKAS, Taller de historia, 140 aos de historia de la Cmara de Comercio y Valparaso , Editorial Trineo, Valparaso, 1998.
52
HUELLA DE LOS INMIGRANTES EN LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE VALPARASO. M Graciela Lpez Sh. La arquitectura y los inmigrantes en el siglo XIX La ciudad de Valparaso se ha configurado a lo largo de la historia a partir de la influencia de diversos grupos humanos que le han otorgado una particular proyeccin esttica, producto de las innumerables modificaciones que se han aplicado a la superficie de la ciudad, para satisfacer las necesidades y deseos de quienes la han habitado. Siguiendo con esta idea, es necesario aclarar que esta ciudad de alguna forma surge de la mano de la llegada de estos flujos inmigrantes, en el contexto de la importancia que adquiere la ubicacin del puerto en la economa de la poca, la arquitectura que le acompaa, lejos de ser una caracterstica puramente decorativa, permite desentraar de manera privilegiada, los rasgos culturales que han forjado la originalidad que caracteriza a Valparaso. Desde este punto de vista, la arquitectura de la ciudad, en ltimo caso responde a las expectativas que los habitantes han puesto en el espacio fsico y a la manera en que se logra, a partir de la apropiacin de este espacio, construir un universo de sentidos, posibles de ser interpretados por sus pobladores164, y que revelan de manera sutil, un conjunto de relaciones sociales e histricas que al fin y al cabo son tambin relaciones de poder (tanto al interior de la ciudad, como en el concierto nacional, particularmente durante este siglo XIX)165. En este sentido, tanto la distribucin de los suelos como la disposicin del equipamiento de la ciudad, han favorecido a los grupos de extranjeros que han llegado a vivir a Valparaso, en estricto rigor, desde la conquista. Ms adelante, desde el periodo de la independencia del pas, se observan en la ciudad importantes transformaciones que tienen que ver con la irrupcin de grandes grupos de inmigrantes, especialmente europeos, quines llegan a la ciudad a desarrollar trabajos comerciales y burocrticos relacionados con la actividad portuaria. La fisonoma de la baha, en forma de un anfiteatro que se eleva hacia los cerros, ha otorgado un valor significativo, en trminos monetarios y simblicos al plan de la ciudad, en consecuencia, hacia la llegada de los primeros colonizadores, a saber los espaoles, ste ha sido un espacio disputado por quienes ven en el puerto la oportunidad de generar riquezas, sin
NORDENFLYCHT Concha, Jos, Patrimonio local. Ensayos sobre arte, arquitectura y lugar , Puntngeles, Valparaso, 2004. 165 ESTRADA, Baldomero, CAVIERES, Eduardo, SCHMUTZER, Karin y MNDEZ, Luz Mara, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000.
164
53
embargo, la tendencia aislacionista de las primeras oleadas de inmigrantes a la ciudad-puerto fueron poblando los cerros de manera paulatina, inaugurando una nueva etapa arquitectnica y urbana en Valparaso caracterizada por la intencin de los inmigrantes de re-crear aqu sus ciudades natales, y por otro lado por la visibilizacin de una pobreza urbana oriunda, que se margina hacia lo alto de los cerros, planteando una extraa coexistencia de realidades culturales que prevalecen en el escenario de la ciudad. La huella de la colonia inglesa. Sin duda, la mayor influencia en trminos culturales-arquitectnicos como sabemos, corresponde a la colectividad inglesa, que en un primer momento se establece siendo preponderantemente masculina, joven y endogmica. La reproduccin cultural de este grupo pasa en gran medida por la preocupacin que ponen en hacer parecer a Valparaso como una de las ciudades de la costa britnica 166; desde el comienzo, los ingleses buscan ubicarse en las proximidades del puerto para hacerse cargo de las actividades comerciales referentes a este rubro. La presencia de este grupo queda reflejada en la modernizacin que va experimentando la ciudad-puerto desde el siglo XIX. La estada de los habitantes ingleses en las cercanas del puerto, prontamente se ve interrumpida por la ocurrencia de diversas eventualidades, primero el terremoto de 1822, que arras prcticamente con todas las viviendas de la poca, excepto con las de los ingleses, que hacia la fecha se caracterizaban por ser casas de dos pisos, muy amplias, y bien construidas (a juzgar por Richard Longeville) 167 ubicadas en el almendral, que corresponde al sector plano prximo al puerto, que hasta ese momento estaba constituido por quintas. Luego en 1823, se desata un temporal que pone en riesgo nuevamente a las construcciones nacionales y una serie de inundaciones que tiene como resultado el desplazamiento de la comunidad inglesa hacia las lomas del cerro Alegre, donde queda reflejada la auto-segregacin, en funcin del espritu nacionalista que desarrolla esta comunidad 168. La acelerada evolucin que vive la ciudad-puerto en el siglo XIX, la hace distar mucho de la realidad nacional, y en gran parte esta evolucin se debe a la participacin de los grupos inmigrantes en su particular desarrollo comercial y cultural, donde una de las grandes dicotomas presentes en esta distancia/rivalidad es la propagacin de un ideario liberal que entra en disputa con la normatividad propia de la sociedad chilena tradicional, representada por la aristocracia santiaguina 169.
Graham M, citada en Estrada, Valparaso: Economa y Sociedad en el Siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000, p. 15. 167 Estrada, op. Cit., p. 13. 168 Ibd. , p. 15. 169 Ibd. , p. 44.
166
54
Otro elemento importante en la configuracin del espacio fsico de la ciudad, tiene que ver con la ocupacin del espacio de los cerros, que se desarrolla en forma gradual, desde la iniciativa de algunos ingleses, que ven en los cerros la posibilidad de establecer sus barrios/ghettos. Hasta entonces, los cerros al igual que gran parte de la superficie plana de la ciudad estaban constituidos por ranchos y quintas de familias Santiaguinas, no obstante ya en 1820, se constata que el vicecnsul, Mr. White, viva en el cerro alegre. Y es justamente en este sector, donde se comienzan a establecer las familias inglesas con sus grandes casas y jardines, todas mirando hacia el mar, y donde todos sus habitantes continuaban hablando en su lengua natal. Hoy es posible observar an, la arquitectura modernista que proyectan las construcciones britnicas en el puerto, algunas de sus caractersticas corresponden a la bsqueda de los trazos perfectos, la sofisticacin de la decoracin y la racionalidad puesta al servicio del arte y del aprovechamiento del espacio (siglo XX); enfrentado a un estilo conocido como neogtico, que intenta revivir las formas dramticas del romanticismo y que se observan claramente por ejemplo, en las decoraciones inscritas en los altos techos de las casas de Valparaso 170 (siglo XIX). Los ingleses en bsqueda de preservar la cultura de la que provenan, construyen en 1857 el Colegio Mackay en el centro del cerro Alegre, l a iglesia anglicana, el Cementerio de Disidentes que acoge a gran parte de los extranjeros protestantes que residen en la ciudad. Y la bomba inglesa, que a diferencia del resto de las obras, contiene un objetivo no exclusivamente orientado a fortalecer su comunidad, sino que tambin presta un servicio a la comunidad portea en general. El cementerio de disidentes: El Cementerio de Disidentes de Valparaso N 2, se ubica frente al Cementerio General N 1 del Cerro Panten, fue construido por la imperiosa necesidad de los britnicos y europeos residentes, de poner fin a la odiosidad de parte de los catlicos que no aceptaban que stos fuesen sepultados en sus terrenos sacros. Antes de erigirse este cementerio, en el siglo XVIII, los cuerpos de estos fallecidos eran lanzados al mar tras breves ceremonias.
En 1825, el municipio vendi a su Majestad Britnica, un terreno de una hectrea, lo que permiti fundar un cementerio que los catlicos dieron por llamar de disidentes, Ello en directa alusin a esta s disputas religiosas. Existan en este cementerio una incuantificable riqueza, en marmol de tumbas y mausoleos, en las terminaciones de metales nobles, en fin, en una serie de detalles, que al correr el tiempo fueron siendo usurpadas por los visitantes.
170Entrevista
55
Colegio Mackay: fundado por Mr. Peter Mackay, Sutherland y Somerscales, el 8 de octubre de 1857, ubicado antiguamente en el cerro Alegre, este colegio surge con la clara motivacin de educar en forma especial a los hijos de britnicos y americanos nacidos o slo criados en Valparaso. originalmente este establecimiento llevaba el nombre de The Valparaso Artizan School Society pero producto de pugnas religiosas al interior de los educadores, deciden formar otro colegio, al que a la muerte de Mackay, lo bautizan con su nombre. Esta obra pretenda tambin integrar a los artesanos escoceses que trabajaban en talleres de ferrocarriles, y que vivan en condiciones mucho ms precarias, esto debido a que Peter Mackay, era profesor en Glasgow, Escocia, desde donde acepta venirse trasladado a esta regin para hacerse cargo de la educacin exclusiva de los hijos de inmigrantes anglosajones. Slo a partir de 1871, el colegio comienza a recibir nios chilenos, que entran para aprender a hablar en ingls. Posteriormente, los otros dos socios fundadores vuelven a Inglaterra, y ya en 1939, la sociedad de ex-alumnos reabre la institucin, esta vez en Via Del Mar.
La iglesia Anglicana Saint Paul: en medio de un clima de hostilidades religiosas la colonia britnica amparada en la legitimidad de su poder econmico, intenta normalizar su situacin espiritual levantando la primera iglesia protestante en la ciudad de Valparaso, y segunda en el pas; este templo representa un verdadero empuje para la comunidad inglesa y un evidente gesto de resistencia frente a la hegemona de la iglesia catlica. La ereccin de este templo se adelanta en un par de aos a la ley de indiscriminacin de credo, (1865). Sin embargo la legislacin de edificios slo permite que ella se construida con las caractersticas de cualquier recinto de uso mltiple, de esta forma, es como comienza a funcionar la iglesia anglicana al margen de la ley. Posteriormente, al costado de la iglesia comienzan a construirse una biblioteca y un instituto anglicano, que pretenden centralizar la actividad intelectual de los ingleses. El encargado de construir este templo es William Lloyd, ingeniero que llega a Valparaso a trabajar originalmente en las faenas del ferrocarril Valparaso-Santiago171. Pese a que el autor no es arquitecto, en la construccin de este templo es posible observar como se conjuga un estilo medieval, en su transicin del romntico al gtico, aplicada sobre las terminaciones de madera que decoran este templo, tambin se observa en general una sobriedad en la obra, que mucho tiene que ver con el contexto de restricciones, y que finalmente a contribuido a que actualmente, se encuentre sumergida entre las construcciones aledaas casi pasando inadvertida.
Morales, Harrison y Swain, Valparaso Lugar De Origen: Cronologa Grfica , Francisco Harrison, Valparaso, 1997.
171
56
En 1903, se instala en la iglesia un rgano, que en la poca llega a ser considerado el mejor de Sudamrica 172 denominado como The Queen Victoria Memorial Organ cuyo financiamiento se logra por una reparticin orientada a perpetuar la memoria de la Reina Victoria. La bomba inglesa: en Valparaso la ocurrencia de incendios amenazaba permanentemente a numerosas familias modestas y adineradas, y de la misma forma a grandes casas comerciales y oficinas pblicas y privadas; en esta poca, a mediados del siglo XIX, slo exista un grupo de milicianos pagados que se llamaban zapadores bomberos 173 que eran los encargados de extinguir los incendios y acudir a las emergencias, con precarios recursos e infraestructura. Por este motivo las autoridades llaman a integrar una unidad de bomberos, en la oportunidad concurre una gran cantidad de ingleses y americanos, lo que finalmente se traduce en nombrar a esta unidad: Bomba Inglesa n 1, ya que consista en la primera bomba del pas y de la ciudad.
Estos espacios sin duda agregan a la ciudad un conjunto de vision es de mundo, en este momento, todo es materia de construccin en Valparaso; la ciudad est recin comenzando a levantarse y los ingleses son en esta oportunidad, una colectividad muy presente. La introduccin de la madera a las construcciones de estos habitantes, va desplazando lentamente al adobe, las estructuras de maderas rellenas con barro y con caa de guayaquil muestran una excelente reaccin frente a las eventualidades climticas y resultan elegantes para aplicar a las decoraciones, tambin de madera, puestas sobre las superficies como puertas, techos, cornisas, etc 174. Tambin comienzan a ser inaternalizados como decoracin portea. Este tipo de decoracin resulta ser bastante simple y austera, y da buenos resultados prcticos a las diversas exigencias arquitectnicas de la poca. Por otra parte no se puede dejar de lado el aporte ideolgico que confieren este tipo de construcciones a la ciudad, dejando en claro una serie de conflictos entre una sociedad tradicional, y una burguesa liberal que participa del proceso de mayor desarrollo de la ciudad-puerto. La influencia Alemana. Ya desde 1840, en Valparaso se observa la llegada de un nuevo grupo inmigrante, esta vez son los alemanes los que llegan a las costas del pacfico para probar suerte. El constante crecimiento que experimenta Valparaso, hace necesaria la instalacin de servicios urbanos bsicos en la ciudad, el
Morales, Harrison, Swain, opus cit , p. 44 www.bombaamericana.cl 174 Marchant Riquelme, Andrs , Gua turstica de Valparaso 2002 , Gobernacin Provincial de Valparaso, Ilustre Municipalidad de Valparaso, Valparaso, 2002.
172 173
57
poblamiento masivo en los cerros demanda una variedad de requerimientos que hasta el momento la gestin pblica nacional no lograba encarar, pero que era percibida por los extranjeros como una experiencia ingrata de hbitos primitivos, propios de una cultura premoderna. Sarmiento, n su obra un viaje a Valparaso describe la contradiccin que se genera en la coexistencia de un importante grupo de extranjeros civilizados, limpios, cultos, bien vestidos, sofisticados; versus un tambin importante grupo de indios, brbaros, sucios, rudos, ignorantes, etc. Los alemanes se integran a la actividad comercial rpidamente y al igual que los ingleses establecen el lugar de residencia, apartado del lugar de los negocios, que actualmente coincide con la calle Esmeralda y Prats. Sus viviendas se ubican en el cerro Concepcin, a un lado del cerro Alegre, donde mantenan una institucionalidad organizativa interna que asombraba a los intelectuales de la poca. Los primeros alemanes que llegan al puerto se caracterizan por haber salido de Europa por causa de la revolucin o intento de revolucin del 1848. Su estricta practica de la religin evanglica175, es una antecedente que permite comprender la disciplina con la que se instalan en el puerto. Ya a fines de 1860, la colectividad alemn haba crecido enormemente y comenzaban a fundar un conjunto de instituciones que le permitieran proyectarse en el tiempo. De esta forma surge el Club Alemn, el Colegio Alemn (1857), el Hospital Alemn (1875), la Bomba Germnica (1851), el Club Gimnstico (1870), la Iglesia Luterana (1865),la Asociacin de coros (1866), el Club De Regatas (1905), el Hogar del Marino Alemn (1904), el Club de excursiones (1909), el Cementerio Alemn (1917), el Club de los Marxistas (1921) y el Club de Tenis (1921)176. Pese a que los alemanes se desenvuelven en el comercio, es tambin cierto que desarrollan en Valparaso, en gran medida la profesin de mdicos o farmacuticos, hacindose cargo de las problemticas sanitarias, en muchos casos frente a las que las autoridades locales no reaccionaban, como la difusin de la sfilis asociada a la cultura de los burdeles. Algunas de las huellas alemanas que ms enclavadas han permanecido en la historia del puerto la constituyen sin duda: La Bomba Germania : El da 15 de Diciembre de 1850, en la madrugada, se desata un gigantesco incendio que arras con casi la totalidad de las
Entrevista a informante clave, Jun Abufn, Socilogo, 2006. ESTRADA, Baldomero, CAVIERES, Eduardo, SCHMUTZER, Karin y MNDEZ, Luz Mara, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000.
175 176
58
casas del sector de Gomez Carreo. A raz de esto un grupo de alemanes residentes, junto a miembros de otras colectividades en Valparaso realizaron reuniones durante los meses de Diciembre de 1850 y Enero de 1851, en dependencias de la Intendencia Provincial, para conformar las Comisiones Oficiales Organizadoras del Cuerpo de Bomberos, De esta forma el da Sbado 7 de Junio de 1851, fue citada la Segunda Compaa de Bomberos para formar su Reglamento y nombrar Capitn y Oficiales 177.
Colegio Alemn: corresponde a una de las instituciones educacionales ms antiguas de Chile, se funda en 1857, para formar a los hijos de los inmigrantes alemanes , inicialmente se ubica frente a la plaza Victoria, pronto es trasladado a la Avda. Pedro Montt, y finalmente instalado en el cerro Concepcin , que es el lugar que habita preferentemente la comunidad alemana. Ms adelante el colegio se implementa con gimnasio, no obstante algunos problemas al interior de la organizacin hizo que el colegio se dividiera y apareciera el instituto alemn que despus de aos vuelve a reunirse en una misma institucin. Otra particularidad del colegio consiste en que, no pudiendo resolver las divergencias religiosas al interior del establecimiento, por contar con protestantes, judos y catlicos, el colegio Alemn se designa supraconfesionario178, y se caracteriza por realizar kermeses, que son actividades de esparcimiento al interior del colegio, que permiten acercar a las familias con los hijos, en el contexto del espacio de estudio y que actualmente forman parte de nuestras costumbres escolares. Finalmente, en 1988, el colegio se traslad a Via del Mar, luego del terremoto del 85 que produjo grandes estragos en el edificio.
Iglesia Luterana: la iglesia evanglica alemana, constituye todo un hito en la ciudad de Valparaso, fue construida por los hermanos Bliederhauser, el ao 1897, habiendo entrado en vigencia la ley que elimina la discriminacin religiosa, fue erigida sobre un terreno irregular, y en pendiente, la idea es que la iglesia por su ventajosa ubicacin pueda ser vista desde la mayor parte de los puntos de Valparaso, en torno a la lucha por la apropiacin del espacio simblico. Esta iglesia est compuesta por una esbelta torre, terminada en punta, y al lado una nave semioctagonal. Su diseo corresponde al estilo neogtico
www.bombagermania.cl Marchant Riquelme, Andrs, Gua turstica de Valparaso 2002 , Gobernacin Provincial de Valparaso, Ilustre Municipalidad de Valparaso, Valparaso, 2002.
177 178
59
con arcos y ventanas ojivales, y decoracin de madera y metales aplicados a la estructura interna. La huella de franceses e italianos. Con la consolidacin de los cerros Alegre y Concepcin, comienzan a establecerse los barrios en los cerros, la llegada de los franceses durante la primera parte del siglo XIX, aparece bastante discreta, los inmigrantes llegados desde Francia se ubican en el cerro Concepcin y destacan por su participacin en la economa de mediana escala, sin embargo, una de las construcciones ms representativas de la poca, corresponde a esta colonia y es el Hotel Aubry. Adems de la propia influencia de los migrantes franceses, destaca en la poca, la participacin del Arquitecto chileno, Aldunate, quien becado por el Gobierno, se va a Pars a terminar sus estudios, y al volver se hace cargo de la construccin de importantes edificios de la ciudad que claramente, mantienen una esttica y estilo del romanticismo francs, como la ex intendencia. Hotel Aubry: Fundado por Mme. Aubry, quien estando separad de su marido, y siendo protegida por un capitn de barco llega a Chile con el apoyo financiero de este capitn e instala una pensin modesta que al poco tiempo deriva en uno de los Hoteles mas prestigiosos de Valparaso, tanto por su esplndida ubicacin en el centro como por su esmerada atencin. Es interesante agregar que, en su edificio, estuvo varios aos la oficina central de la Ca. de Refinera de Azcar de Via del Mar. Lamentablemente, el da 6 de marzo de 1882, en el hotel ocurre un incendio que acaba con el edificio, que haba sido construido casi por completo de madera, y que por su ubicacin central y entre calles muy angostas no pudo rescatarse como huella material. Sin embargo permanece como huella simblica del mejor momento de la ciudadpuerto. Los italianos por otra parte llegan al puerto en condiciones muy distintas a las de los otros grupos, la mayora huyendo de la situacin poltica y econmica de su pas, se integran en Valparaso a forjar una nueva vida, en esta ciudad se dedican mayoritariamente al pequeo comercio, ms bien al abastecimiento de las familias porteas, y a diferencia de alemanes y britnicos, los recintos que disponen para el comercio, suelen coincidir con sus viviendas familiares. Los grandes almacenes de familias italianas y restaurantes que rememoran ciudades de Europa del norte, pertenecen an a la configuracin de la ciudad, los italianos fueron tal vez la cultura menos endogmica, desde su llegada, se vincularon bastante bien a la poblacin portea, y su modo de integracin en la ciudad fue a partir de lo lazos
60
familiares, como sabemos los italianos tienen una particular forma de vivir la vida en familias grandes, motivo suficiente para entender como en Valparaso se van generando grandes grupos de italianos, que se ubican preferentemente en el cerro Cordillera y en las cercanas de la plaza Victoria (calle las heras), donde tiene sus negocios 179. Sin embargo, esta misma integracin que experimentan los italianos desde un primer momento, se traduce en que comparten gran parte de los servicios urbanos con la poblacin portea, como colegios, iglesias, y no construyen este tipo de instituciones que aportan de manera evidente a la infraestructura de la ciudad y que permanecen como huellas indelebles de una poca configurativa de la memoria portea. Las huellas de los inmigrantes y la actualidad. Una ciudad en general, es muchsimo ms que el conjunto de sus edificios es bsicamente la esencia de su paisaje cultural, un paisaje que el hombre ha transformado extensiva e intensivamente 180 segn sus intenciones. El recorrido por la arquitectura de las colectividades inmigrantes con presencia significativa en Valparaso, hacia el siglo XIX, plantea bsicamente dos ideas, primero, que la formacin misma de la ciudad se genera dinmicamente con la llegada de estos grupos, situacin que se ve facilitada por la ausencia de una estructura social de tipo tradicional, que hubiese opuesto mayor resistencia al proceso modernizador inaugurado desde el 1800. sin embargo, y aunque no atae en forma directa al objetivo de esta reconstruccin, ese proceso de auge del puerto se desarrolla tambin con la presencia de un grupo de habitantes oriundos de la zona y de migrantes nacionales de regiones cercanas que llegan al puerto a desarrollar los trabajos menos cualificados y por lo tanto menos remunerados. La arquitectura que desarrolla este grupo es simple, casas de adobe, recubiertas con barro y blanqueadas con cal 181, que quedan marginadas a las alturas de los cerros. Por otro lado esta simpleza refleja efectivamente la ignorancia que Sarmiento le imputa al trabajador del puerto, pues la educacin en la poca de la repblica no era prioridad. Y en consecuencia la huella arquitectnica de los marginales queda reducida a un conjunto inacabable de casas improvisadas y eternamente interminadas, que tanto llaman la atencin de los afuerinos y que se conjugan con los vestigios de la poca del romanticismo neogtico y modernismo racionalista caractersticos del estado de la modernidad.
Entrevista a informante clave, Jun Abufn, Socilogo, 2006. Marchant Riquelme, Andrs, Gua turstica de Valparaso 2002 , Gobernacin Provincial de Valparaso, Ilustre Municipalidad de Valparaso, Valparaso, 2002. 181 ESTRADA, Baldomero, CAVIERES, Eduardo, SCHMUTZER, Karin y MNDEZ, Luz Mara, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000. p. 17.
179 180
61
Bibliografa. ESTRADA, Baldomero, CAVIERES, Eduardo, SCHMUTZER, Karin y MNDEZ, Luz Mara, Valparaso: economa y sociedad en el siglo XIX , Ediciones Universitarias de Valparaso, Valparaso, 2000. MARCHANT RIQUELME, Andrs, Gua turstica de Valparaso 2002 , Gobernacin Provincial de Valparaso, Ilustre Municipalidad de Valparaso, Valparaso, 2002. MORALES, HARRISON, SWAIN, Valparaso Lugar De Origen: Cronologa Grfica , Francisco Harrison, Valparaso, 1997. NORDENFLYCHT CONCHA, Jos, Patrimonio local. Ensayos sobre arte, arquitectura y lugar , Puntngeles, Valparaso, 2004. Apuntes de entrevista con informante clave, 2006. Entrevista a informante clave, Jun Abufn, Socilogo, 2006. Pginas Internet. www.bombaamerica.cl www.bombagermania.cl
62
ANEXO.
Extranjeros para Valparaso y Via del Mar segn el Censo de 2002. PAS DE ORIGEN ARGENTINA ESPAA PERU ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ECUADOR ALEMANIA ITALIA BRASIL SUECIA BOLIVIA VENEZUELA COLOMBIA FRANCIA CANADA REINO UNIDO URUGUAY SUIZA 20016. CUBA MEXICO IGNORADO AUSTRALIA PARAGUAY NORUEGA PANAMA RUSIA BELGICA HOLANDA CHINA ISRAEL SIRIA AUSTRIA DINAMARCA COSTA RICA PALESTINA RUMANIA JAPON CROACIA NICARAGUA YUGOSLAVIA REPUBLICA DOMINICANA UCRANIA REPUBLICA DE COREA GRECIA Casos % 2.283 30,44% 600 8,00% 502 6,69% 435 5,80% 325 4,33% 303 4,04% 285 3,80% 270 3,60% 270 3,60% 202 2,69% 201 2,68% 175 2,33% 155 2,07% 144 1,92% 133 1,77% 109 1,45% 90 1,20% 82 1,09% 60 0,80% 54 0,72% 52 0,69% 50 0,67% 46 0,61% 41 0,55% 37 0,49% 35 0,47% 35 0,47% 30 0,40% 29 0,39% 28 0,37% 27 0,36% 25 0,33% 21 0,28% 21 0,28% 21 0,28% 19 0,25% 17 0,23% 16 0,21% 16 0,21% 15 0,20% 15 0,20% 13 0,17% 13 0,17%
63
HUNGRIA GUATEMALA POLONIA EL SALVADOR HONDURAS SUDAFRICA TURQUIA NUEVA ZELANDA INDIA PUERTO RICO JORDANIA BULGARIA PORTUGAL REPUBLICA CHECA EGIPTO SANTA ELENA INDONESIA IRAN IRLANDA TONGA ARGELIA MOZAMBIQUE LIBANO FINLANDIA ANGUILLA ARABIA SAUDITA HONG KONG SINGAPUR TAIWAN LETONIA LIBIA ALBANIA MONACO FIJI CHAD KENYA MAURICIO JAMAICA SANTA LUCIA TRINIDAD Y TOBAGO EMIRATOS ARABES UNIDOS FILIPINAS NEPAL TAILANDIA ANDORRA GUAM Total
13 0,17% 12 0,16% 12 0,16% 10 0,13% 9 0,12% 8 0,11% 8 0,11% 8 0,11% 7 0,09% 6 0,08% 6 0,08% 6 0,08% 6 0,08% 6 0,08% 5 0,07% 5 0,07% 5 0,07% 5 0,07% 5 0,07% 5 0,07% 4 0,05% 4 0,05% 4 0,05% 4 0,05% 3 0,04% 3 0,04% 3 0,04% 3 0,04% 3 0,04% 3 0,04% 2 0,03% 2 0,03% 2 0,03% 2 0,03% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 1 0,01% 7.501 100,00%
Moreno, 2006.
64