Taller Del Mito Huitoto-Alimento y Agua
Taller Del Mito Huitoto-Alimento y Agua
Taller Del Mito Huitoto-Alimento y Agua
present el problema de que ellos no tenan el hacha. Entonces se pusieron a buscar el hacha y hablaron con los
animales que en esa poca eran gente y hablaron y hablaron y nadie les ayudaba. Un da hablaron con el tucn,
un pjaro con el pico muy grande y dijeron: "Ese animal con esa hacha tan grande nos ayuda" y lo mandaron
llamar pero no hizo nada con semejante hacha en la boca. Era un pjaro bobo que no la usaba bien. Entonces
mandaron llamar a la zorra que es muy picara y es muy buena para treparse a los rboles y ella dijo: "S, les
ayudo, pero yo no puedo tumbar el rbol sino tirar las pepas para abajo." Y se subi y empez a comer y a comer
y no tir nada. (Y as es la zorra, don Efran, ella se mete ahora a la chagra y se come toda la yuca, todos los
camos, todo...) Bueno, cuando baj con la barriga llena, los hombres la quemaron en el guargero para que no
comiera jams nada. Por eso tiene en el cuello una marca de pelo. Ah la chamuscaron... Bueno, siguieron en
sas hasta que descubrieron un animal que s tena un hacha muy formidable que era el Eto, que los blancos le
dicen el pjaro carpintero. Entonces lo mandaron llamar y se s dijo: "Yo les tumbo ese palo" y se agarr a darle
con el pico, y a darle y a darle y a darle y a darle y le sacaba de a poquitos hasta que un da le hizo un roto tan
grande que ya el rbol empez a traquiar y se fue para abajo, para el otro lado. Y lo que eran las races se volvi
agua y form el mar. El tronco se volvi el ro Amazonas y todas las ramas son los ros que van al Amazonas, el
Putumayo, el Caquet, el Igaraparan, el Apaporis...
As se formaron todos los ros que conocemos hoy. Y las pepas quedaron desperdigadas y les tocaron unas a
unos y otras a otros y por eso hoy hay unos hombres que saben cultivar unas plantas y otros que cultivan otras,
porque les toc escoger de otras. Esa es la riqueza de la tierra: el agua y la comida, don Efran.
Perdido en el Amazonas. Germn Castro Caycedo
CON BASE EN LA LECTURA DEL MITO DESARROLLE LAS ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN A CONTINUACIN
HORIZONTALES
2. Pjaro bobo
4. otra de las frutas que produca Moniye Amena
5. De donde naci el mar
7. Tribu indgena a la que perteneca Alejandro
10. Escritor de Perdido en el Amazonas
12. Lo que ponen los invitados a un baile segn el
mito
13. Planta que dio origen al rbol del alimento
14. Vivienda de los huitotos
15. Este alimento lo preparaba Monaya Tirisa en
compaa de su mam
16. El que cre a Moniye Amena
18. En lo que se converta Cuyo Buinaima
VERTICALES
1. Esto le ech la mam de Monaya Tirisa a su
yerno
2. De all naci el Amazonas
3. El rbol de la riqueza y la comida
6. Padre de Monaya Tirisa
8. Ro que naci de las ramas del rbol
9. Persona a quien Alejandro le cuenta el mito
11. Animal que tumb a Moniye Amena
15. Recipiente en que Monaya Tirisa fue a buscar
agua
17. Animal a quien le quemaron el pescuezo
I
A
B
Z
B
H
D
L
P
X
H
H
M
L
A
L
H
B
O
O
H
F
N
M
O
N
A
Y
A
J
U
R
A
M
A
K
M
O
M
X
W
S
N
D
A
G
E
C
C
T
W
W
C
D
A
X
Z
W
I
P
Q
R
D
O
O
M
Y
Z
W
K
N
Q
Q
F
J
N
X
G
A
S
A
U
O
O
I
A
I
O
P
T
J
E
S
W
M
G
Y
S
C
T
Q
J
M
T
N
L
S
A
N
L
R
W
S
A
W
C
O
B
B
W
G
D
A
U
X
C
I
N
H
S
T
R
G
P
K
C
A
D
U
M
T
C
R
B
H
E
Y
R
I
K
J
V
N
C
N
W
L
Y
H
O
Y
X
B
O
R
R
F
T
I
U
W
H
F
X
V
L
E
D
H
L
T
M
R
Y
L
H
R
I
T
B
N
O
D
X
C
J
P
M
I
Y
T
D
Q
I
C
C
T
A
V
G
K
S
O
A
N
L
E
R
L
W
X
K
M
A
N
T
I
D
A
O
C
O
P
N
G
G
H
S
S
L
S
X
I
K
R
O
L
N
I
Y
Y
V
D
D
E
C
M
D
S
Y
H
P
K
U
H
P
L
C
G
L
A
U
N
R
X
G
W
W
L
J
V
L
E
T
F
V
I
B
H
Q
X
N
C
O
H
O
Y
A
M
U
T
U
P
R
F
Z
N
N
U
U
J
S
O
P
S
A
N
E
M
A
E
Y
I
N
O
M
B
T
J
H
I
W
M
M
A
C
U
Y
G
Z
T
T
Y
W
D
T
C
Z
E
T
D
C
K
F
S
U
S
P
L
U
J
S
W
J
S
S
Z
X
Z
R
M
J
F
D
X
Y
G
U
Q
M
X
D
V
Z
U
J
K
M
Y
Z
O
Y
P
G
Palabras a encontrar:
ALEJANDRO
CAIMO
CUYO BUINAIMA
DON EFRAIN
MAR
MONAYA JURAMA
MONAYA TIRISA
MONIYE AMENA
PAJARO CARPINTERO
PUTUMAYO
YUCA
ALEJANDRO________________________________________________________________________
CAIMO____________________________________________________________________________
CUYO BUINAIMA____________________________________________________________________
DON EFRAIN_______________________________________________________________________
MAR______________________________________________________________________________
MONAYA JURAMA____________________________________________________________________
MONAYA TIRISA____________________________________________________________________
MONIYE AMENA_____________________________________________________________________
PAJARO CARPINTERO________________________________________________________________
PUTUMAYO_________________________________________________________________________
YUCA_____________________________________________________________________________
TTULO
El tnel
Doa Brbara
Cien aos de soledad
Pedro Pramo
Huasipungo
Martn Fierro
La ciudad y los perros
Crnica de una muerte anunciada
El Seor Presidente
Las lanzas coloradas
La vorgine
Los de abajo
Don Segundo Sombra
AUTOR
Ernesto Sbato
Rmulo Gallegos
Gabriel Garca Mrquez
Juan Rulfo
Jorge Icaza
Jos Hernndez
Mario Vargas Llosa
Gabriel Garca Mrquez
Miguel ngel Asturias
Arturo Uslar Pietri
Jos Eustasio Rivera
Mariano Azuela
Ricardo Giraldes
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Rayuela
El llano en llamas
El otoo del patriarca
El cristo de espaldas
El amor en los tiempos del clera
Perdido en el Amazonas
Mi alma se la dejo al diablo
Un tal Bernab Bernal
Don Simen Torrente ha dejado de deber
Mara
EL Karina
Siervo sin tierra
Julio Cortzar
Juan Rulfo
Gabriel Garca Mrquez
Eduardo Caballero Caldern
Gabriel Garca Mrquez
German Castro Caicedo
German Castro Caicedo
lvaro Salom Becerra
lvaro Salom Becerra
Jorge Isaacs
German Castro Caicedo
Eduardo Caballero Caldern
ORACIN INCORRECTA
ORACIN CORRECTA
______________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOM
REA DE: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
EJE N 1 TTULO DEL EJE: PROCESOS DE CONSTRUCCIN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIN
TALLER DE REPASO SOBRE CONCORDANCIA
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
FECHA: Mayo 3 de 2006
1. Escriba en la columna derecha de la tabla la oracin correcta teniendo en cuenta los casos de concordancia
entre sustantivo y adjetivo.
ORACIN INCORRECTA
Era reconocido por su amables bondad y su honestidad
Ese pensar, ese meditar y ese reflexionar es buena
El tratado ruso-asitica
Tena una rabia, una furia y una ira injustos
Los nios juegan con balones rojas
Es raro su maravilloso humor y su alegra
Es de destacar sus justas peticin y su lucha
La guerra talo-japons
Casas verde, paisajes dormidas y montaas lejanos
La ta, la mam y el primo estn atentas a la explicacin
Estos son un carro, una casa y un mapa valiosas
Posee una fuerza, una energa y una fortaleza sensacionales
Se cre la liga colombo-gringo
El perro, la oveja y el buey pastan silenciosas hoy
Esos son un lpiz, un lapicero y una regla muy buenas
ORACIN CORRECTA
2. En la siguiente lista hay vocablos que pertenecen a tres clases de palabras distintas. Agrpalos y d de qu clase de palabras
se trata: aguja, puntiagudo, pinchar, lee tmido, azul, pjaro, aroma, esperaba, cntico, luz, celeste, cielo, valor, volver,
valioso, recto.
3. Define nombre o sustantivo.
4. Clasifica los siguientes sustantivos en animados e inanimados: flor, botella, mdico, escarabajo, pisapapeles, rascacielos,
pastor, gafas, filsofo, msico, msica, poesa, poeta, Colombia, espaol.
5. Escribe los adjetivos posibles para los siguientes nombres: hombre, ciudad, empresa, profesor, casa, ciudad, estudio, saln.
6. Halle el gnero de los siguientes nombres: nio, barca, sociedad, lluvia, sueldo, mar, azcar, tierra, ro, nube, comida, buque.
7. Halle el nmero de los siguientes nombres: ramas, torre, gente, amores, luces, sabor, cena, das, hecho, .lomas, lo, sueo.
ORACIN INCORRECTA
Era reconocido por su amables bondad y su honestidad
Ese pensar, ese meditar y ese reflexionar es buena
El tratado ruso-asitica
Tena una rabia, una furia y una ira injustos
Los nios juegan con balones rojas
Es raro su maravilloso humor y su alegra
Es de destacar sus justas peticin y su lucha
La guerra talo-japons
Casas verde, paisajes dormidas y montaas lejanos
La ta, la mam y el primo estn atentas a la explicacin
ORACIN CORRECTA
Nio
Barca
Sueldo
Sociedad
Mar
Lluvia
Azcar
Tierra
Ro
Nube
buque
comida
7. Halle el nmero de los siguientes nombres: ramas, torre, gente, amores, luces, sabor, cena, das, hecho, .lomas, lo, sueo
SINGULAR
PLURAL
Torre
Ramas
gente
Amores
Sabor
Luces
cena
Das
hecho
Lomas
lo
sueo
ALUMNO:
USOS DE LA PREPOSICIN EN:
Expresa idea de reposo temporal y espacial
Nosotros trabajamos en Bogot
El informe est en el escritorio
Todos fuimos poetas en nuestra juventud.
Significa medio o instrumento
Me gusta viajar en avin
El sane hablar en ingls
GRADO:
CDIGO:
Abrzala por nosotros
ALUMNO:
GRADO:
I. Con base en la siguiente tabla desarrolle siguiente ejercicio:
PREPOSICIN
USO
Ubique las siguientes oraciones en la tabla:
CDIGO:
EJEMPLO
ALUMNO:
COHERENCIA Y COHESIN:
GRADO:
CDIGO:
ACTIVIDAD
El texto es una unidad semntica constituida por dos
planos: el del contenido y el de la expresin. Las ideas
estn organizadas de acuerdo con una relacin lgica que
se elabora en el plano del contenido para darles
coherencia; pero esa relacin debe ser expresada
lingsticamente y para ello se usan unos recursos tales
como; pronombres, artculos, conjunciones, desinencias
verbales (terminaciones verbales) que sirven para
relacionar entre s los distintos componentes del texto. Esa
relacin lingstica se llama cohesin y se logra por medio
de elementos lingsticos cohesivos o por medio de signos
de puntuacin, los cuales contribuyen a la interpretacin
del sentido del texto por parte del receptor.
MECANISMOS DE COHESIN
Los principales mecanismos de cohesin que existen son:
referencia, sustitucin elipsis ,y repeticin
REFERENCIA
Este tipo de cohesin expresa la relacin entre un elemento
del texto con otro u otros que estn presentes en el texto
mismo o en el contexto situacional. La referencia textual
puede ser de dos clases: exofrica y endofrica
La relacin exofrica se da cuando un elemento del texto
se relaciona con elementos de la realidad que no estn
presentes en el texto sino en el contexto situacional.
La relacin endofrica se da con un referente que aparece
en el mismo texto.
EJEMPLOS
1. REFERENCIA EXOFRICA: Nosotros sentimos la
Universidad como parte esencial de nuestra vida.
El pronombre nosotros y mos (desinencia verbal)
establecen relacin con los estamentos universitarios:
alumnos, profesores, exalumnos y trabajadores. Aunque no
se expresa, se supone que est hablando un miembro que
pertenece a uno de esos estamentos.
2. REFERENCIA ENDOFRICA: El libro sobre la
violencia colombiana es un estudio muy completo; en l se
analizan todos los factores que intervienen en este
fenmeno tan complejo.
El pronombre personal l hace referencia a un elemento
que aparece en el mismo texto: libro sobre la violencia
colombiana
PERSONAL
Pronombres
personales
l, la, lo, le,
se, me,
Pronombres
relativos
Que,
quien,
cuyo, el cual
Pronombres
indefinidos
Alguno, otro,
ninguno, varios
Adjetivos
posesivos
Su, tu, mi
Artculos
definidos
El, la, los, las
Desinencias
verbales
A, as, an,
DEMOSTRATIVA
Pronombres
demostrativos
ste, se, aqul, y
sus femeninos y
plurales
Adverbios
Aqu, all, ahora.
COMPARATIVA
Compara
dos
referentes
por
medio
de
elementos
comparativos:
Msque
Menosque
Mejorque
Tantocomo
EJERCICIOS
I. En los espacios en blanco escriba el elemento cohesivo
necesario para expresar la referencia:
1. El viernes pasado tuvimos una reunin con el secretario
de Salud____nos ilustr sobre el peligro del dengue
hemorrgico.
2. Jorge tena mucho inters en realizar una investigacin
pero____ proyecto no fue aprobado.
3. Ellos hablaron mucho con Alfredo_____explicaron por
qu no deba tomar esa actitud.
4. Ante la situacin preocupante de la institucin____
trabajadores decidieron entrar en asamblea permanente
______ no tomaron ninguna reaccin.
COLUMNA 2
su
sta
lo
aqu
los
se
el
le
-ba
ella
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
CONCORDANCIA
Es un medio gramatical de relacin interna de las palabras. En espaol existen dos casos de concordancia:
1. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo que consiste en la igualdad del gnero y el nmero de estas dos categoras
gramaticales.
1. Concordancia entre el verbo de una oracin y el sustantivo , ncleo del sintagma nominal, que le sirve de sujeto. En este
caso la igualdad debe ser de nmero y persona.
1. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo
REGLA GENERAL: El adjetivo concuerda con el sustantivo en gnero y nmero. Ejemplos:
SINGULAR
PLURAL
carro verde
carros verdes
mujer bella
mujeres bellas
CASOS ESPECIALES:
A) Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con ellos en plural y tiene gnero masculino.
Ejemplo: stos son un peridico, un libro y una revista muy buenos.
B) Si los sustantivos nombran seres animados de diferente gnero, el adjetivo se usa en plural y en masculino.
Ejemplo: La profesora, el estudiante y la secretaria son consagrados a su trabajo.
C) Si el adjetivo modifica sustantivos sinnimos o que van unidos por las conjunciones o, u, y, concuerda en gnero con el
ltimo sustantivo y se usa en singular.
Ejemplo: Tiene una firmeza, una fortaleza y un vigor extraordinario.
Ejemplo: Pedro tiene un miedo o una timidez asombrosa.
D) Cuando el adjetivo precede a dos o ms sustantivos, se usa en nmero singular y tiene el gnero del sustantivo ms prximo.
Ejemplo: Admiro su extraordinaria bondad y su valor.
E) En el caso de los adjetivos compuestos, slo el segundo elemento concuerda con el sustantivo.
Ejemplo: La guerra ruso-japonesa
EJERCICIOS
1. Escriba en la columna derecha de la tabla la oracin correcta teniendo en cuenta los casos de concordancia
entre sustantivo y adjetivo.
ORACIN INCORRECTA
ORACIN CORRECTA
Tiene un hijo y una hija cariosa
Debes imitar sus asombrosos concentracin y control
Ese escritor tiene una claridad y erudicin admirable
sta es una clase de lengua y literatura espaolas
El padre, los nios y la madre estaba satisfecha.
El estudiante muestra una pereza o desgano absolutos
Saln verde y carros blanco
La vaca morado da leche buena
stas son una gallina, un toro y una yegua valiosas
El tratado de paz anglo-alemana
Envidio su extrao forma y su sentir
El luchador tiene una fuerza, o un poder sensacionales
Tena una pereza, una apata extraos
El presidente, la senadora y el ministro es honesto
Aqullos son un nio, un hombre y un perro lejanas
2. Busca en peridicos, revistas o cualquier texto cinco ejemplos para cada caso especial de concordancia entre
sustantivo y adjetivo y pgalos o cpialos en tu cuaderno.
3. Consulta lo referente a: sustantivo, adjetivo, gnero y nmero.
4. Estudia con mucha responsabilidad este tema cuya evaluacin ser el jueves 30 de marzo.
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
CLASES DE CONJUNCIONES
ADITIVA: Agrega elementos que completan el sentido. Se lleva
a cabo por medio de conectores tales como:
TEMPORAL: Expresa identidad o continuidad de tiempo en los
eventos. Se logra mediante el uso de adverbios temporales:
ADVERSATIVA: Indica que entre dos elementos sucesivos el
uno constituye la negacin del otro. Se expresa por medio de unos
conectores como:
CAUSAL: Introduce una preposicin que es causa o razn de
otra. Se establece por medio de elementos como:
EXPLICATIVA: Sirve para indicar que una oracin es
explicacin de otra. Para expresarla se usan conectores como:
COMPARATIVA: Permite establecer una comparacin entre
dos elementos y se realiza por medio de enlaces lingsticos
comparativos como:
ORGANIZATIVA: Determina el orden de presentacin de los
eventos en un texto. Para expresarla se utilizan los siguientes enlaces:
PARTCULAS DE ENLACE
Y, tambin, adems, por otro lado, de otra
parte, etc.
Cuando, despus, antes, a continuacin, en
adelante, anteriormente, posteriormente.
O, pero, no obstante, ni, a pesar de, sin
embargo, etc.
En consecuencia, por eso, porque, por lo
tanto, por esta razn.
O sea, es decir, en otras palabras.
De igual modo, asi mismo, de la misma
manera.
En primer lugar, seguidamente, a
continuacin, finalmente, Para terminar, en
conclusin.
A continuacin se presentan una serie de elementos lingsticos que actan como enlaces internos y sirven par
realizar cohesin conjuntiva:
RELACIN: y, o
AUMENTO: adems, tambin, ms, an, asimismo, igualmente
IGUALDAD: de igual manera, en otras palabras, es decir, al mismo tiempo, as mismo, en el mismo sentido, en
otros trminos, de la misma forma.
CAUSA Y EFECTO: porque, por consiguiente, por esta razn, de ah que, as, en consecuencia, por este motivo,
segn, pues, por lo tanto.
NFASIS: sobre todo, repetimos, especialmente, lo que es ms importante.
REAFIRMACIN: con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos
modos, precisamente.
CONTRASTE: por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado, en contraste con, antes
bien.
CONDICIN: si, supongamos, puesto que, siempre que.
OBJECIN: pero, sin embargo, aunque, no obstante, aun cuando, al contrario de, ms, con todo, si bien, es cierto
que
EJEMPLOS: por ejemplo, como, tal como, como caso tpico, en representacin de, como muestra, verbigracia.
ORDEN: primero, segundo, siguiente, luego, a continuacin, finalmente, antes, desde entonces, despus, al mismo
tiempo, anteriormente, ms tarde, entre tanto, ahora, pronto, actualmente, todava, primeramente, ltimamente, an,
al final, posteriormente, al principio, al inicio, por ltimo.
RESUMEN: para terminar, por ltimo, en sntesis, en conclusin, en resumen, sintetizando, concluyendo,
resumiendo, esquemticamente, para finalizar, para finalizar, para concluir, para finiquitar.
EJERCICIOS
I. Escriba los elementos conjuntivos necesarios para expresar sentido en los siguientes casos:
1. Los antibiticos deben ser usados en casos de infecciones bacterianas, bajo prescripcin mdica________no para
combatir virus, hongos o parsitos. La consecuencia de este ltimo uso es una cura aparente, ______ _______, la
supresin de los sntomas de la enfermedad. ________no es el nico riesgo.
Ellos pueden distribuir la flora microbiana y producir una nueva enfermedad; _______
_______no es
recomendable tomarlos sin un diagnstico mdico.
2. En este proceso es necesario hacer una primera evaluacin de las solicitudes; ________ se realiza una visita a los
aspirantes y _________ ________se adjudica el contrato.
3. Para elaborar un informe se requiere objetividad; ______ ______ los datos que se manejen deben ser confiables.
4. El novedoso enfoque del tema convierte este libro en una obligada lectura _____ generar muchas crticas; _____
_____nosotros pensamos que constituye un aporte valioso a la literatura universal.
5. _______podemos afirmar que el trabajo realizado ha sido un gran aporte para nuestra formacin profesional.
II. Seleccione el elemento conjuntivo que sirva para expresar un sentido ms completo y escrbalo
en los espacios en blanco:
1. _______ _______ comprenders mejor que yo mismo lo que significa la determinacin que acabas de tomar (es
decir, para terminar; ms tarde)
2. La relacin que sigue ______ ______ no es muy representativa de la narrativa latinoamericana. (en conclusin,
as mismo, a continuacin)
3. Doa Brbara es una novela de denuncia social; _______ ________ no desarrolla una crtica sistemtica. (en
conclusin, sin embargo, as mismo)
4. Todos los das lee los peridicos que se editan en la capital _______ _______ est siempre muy bien informado.
(es decir, por eso, en adelante)
5. El hombre es toda actividad, todo movimiento; _______ ______ la muerte paraliza este vaivn armonioso que es
fundamento de la vida. ( en adelante, no obstante, o sea)
III. Lea el siguiente texto y subraye los elementos conjuntivos que aparecen en l:
La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difcil dar una definicin general. Pero
se puede intentar describirla; es decir, poner en evidencia algunos de sus caracteres esenciales, sus
fines y sus mtodos. Daremos en primer lugar, una visin global del conjunto del dominio de la ciencia;
luego estableceremos la distincin entre ciencia fundamental y ciencia aplicada. Finalmente,
exploraremos la interaccin de las distintas disciplinas cientficas y, adems, haremos nfasis en la
importancia que tiene la tcnica en la poca actual:
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
FECHA junio 6 de 2006
SIGNOS DE PUNTUACIN
Los signos de puntuacin son imprescindibles pues con ellos marcamos las pausas que se hacen al hablar; de lo contrario
muchas oraciones no tendran sentido o diran cosas muy distintas de las que se quieren decir.
Ejemplo: Un actor, que haca de criado, tena que salir en escena con su amo y, al ver que en la habitacin haba un caballero
muerto, tena que exclamar: Seor, muerto est. Tarde llegamos. Pero se haba aprendido la frase en un papel donde estaba
escrita sin tildes y sin signos de puntuacin y dijo: Seor muerto, esta tarde llegamos.
Los signos de puntuacin son: el punto (.), la coma (,) , el punto y coma (;), los dos puntos (:), y los puntos suspensivos()
EMPLEO DEL PUNTO : Con l se seala el final de una frase o de una oracin: El hombre nad hasta la orilla. Si se
contina hablando de lo mismo se origina el punto seguido: : El hombre nad hasta la orilla. En ella se aferr a los juncos y
sali ileso. Si se cambia de tema se origina el punto aparte.
EMPLEO DE LA COMA : Con la coma separamos:
a) Las distintas palabras que en la oracin aparecen formando una serie, siempre que no vayan unidas por y u u otra
palabra semejante: He visitado el puerto, la catedral, el museo y la universidad.
Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza son ciudades espaolas.
b) Dos o ms oraciones entre las cuales hacemos pausa: Si vas al centro, compra la revista. Sintate, te vas a cansar. Cuando
viene, siempre trae regalos.
c) El nombre con el que llamamos o invocamos a alguien. Si ese nombre est en medio de la oracin, va entre dos comas:
Pedro, espera a tu hermano. Espera a tu mam, Luca. Espera, Juan, a tu hermana.
d) Tambin van entre comas las frases u oraciones explicativas: Luis, el to de Sonia, lleg ayer. No vendr, creo yo, hasta
las cuatro. Aquello ocurri, si no me engao, el viernes.
EMPLEO DEL PUNTO Y COMA : Representa una pausa mayor que la expresada por la coma, de casi tanta duracin como
la del punto. Se coloca:
a) Detrs de un fragmento muy extenso de la oracin cuando debe sealarse una pausa y ya hemos empleado la coma
dentro de aquel fragmento:
Llevaba una chaqueta gris, rota y sucia; una camisa sin abrochar, que alguna vez fue blanca; y, anudado al cuello, un pauelo
verde, con el nudo a un lado.
b) Detrs de las oraciones que componen un largo perodo, sobre todo si hemos empleado ya la coma dentro de aquellas
oraciones:
Los ojos le brillaban furiosos, con un fulgor metlico; cerraba los puos con rabia, clavndose las uas en las manos; su rostro
se mantena tenso e inmvil.
c) Entre dos oraciones que exponen dos aspectos distintos de la misma idea:
No podemos continuar as; vamos derecho a la ruina.
d) Entre las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia:
Un gran ruido me despert; salt de la cama y abr la puerta.
En los ltimos casos podemos usar tambin el punto y seguido.
Para colocar tambin todos estos signos, procede as:
* Lee en voz alta tu escrito y fjate donde te obliga el sentido a hacer una pausa.
* Despus, decide si has de poner punto, coma, o punto y coma, segn las reglas dadas.
EMPLEO DE LOS DOS PUNTOS se colocan delante:
a) De una cita exacta:
Y l me contesto: No me importa
Carlos I pregunto: Esta en Paris mi hijo; el rey?
b) De una enumeracin:
Algunos departamentos productores de caf son: Caldas, Quindo, Risaralda y Antioquia.
c) De los ejemplos:
Las palabras esdrjulas llevan siempre tilde: pjaro, vspera, mdico.
d) De algo que se dice como prueba:
No has estudiado: te fuiste a cine.
e) Tambin se ponen dos puntos detrs de los encabezamientos de las cartas e instancias:
Querido hermano:
Recib tu carta el da 6
Ilmo. Sr.:
El abajo firmante, pedro Gonzlez
EJERCICIOS
I. Las siguientes oraciones estn escritas sin puntos ni comas. Cpialas, colocando estos signos donde hagan falta. Recuerda
empezar la oracin con mayscula despus de punto.
1. Una noche cuando las calles estaban desiertas se oy una explosin
2. El domingo en efecto lleg Rebeca la nia slo tena once aos
3. La casa se llen de humo no podamos respirar
4. Te aseguro Libia que no tienes razn pinsalo mejor
5. All tomaban caf contaban chistes jugaban al domin y lo pasaban bien
II. En el siguiente texto faltan comas y puntos y comas. Cpialo e intenta colocar estos signos donde hagan falta:
Entre los diversos edificios que son el orgullo de una ciudad grande o pequea no falta uno cvomn a la mayor parte de ellas el
destinado al hospicio asilo o casa de caridad Cierto da cuya fecha no hace al caso como tampoco el nombre de la ciudad que no
quiero bautizar con uno imaginario ni designar con el suyo por prudencia naci el simple mortal cuyo nombre figura a la cabeza
de este captulo
Nombre que a pesar de su insignificancia estuvo a punto de resultar excesivo para aquella vacilante llama vital pues mucho
despus de introducido por el mdico de la parroquia en este mundo de dolores dudbase an que el msero infante necesitara
llamarse de alguna manera
III. En las siguientes oraciones faltan las comas y los dos puntos. Cpialas e intenta colocar estos signos donde hagan falta:
1.
2.
3.
4.
IV. Consulta el empleo de los puntos suspensivos, el parntesis, la raya y las comillas. Elabora este trabajo en el cuaderno y
presntalo a tu profesor en la prxima clase.
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
FECHA junio 15 de 2006
MECANISMOS DE COHESIN (CONTINUACIN)
SUSTITUCIN
Es una forma de cohesin que consiste en reemplazar un elemento lxico por otro para evitar la as la repeticin de un mismo
trmino y hacer ms elegante el estilo. Puede ser de dos formas: sustitucin sinonmica o sustitucin por medio de preformas.
SUSTITUCIN SINONMICA: Consiste en el reemplazo de un elemento lxico por otro idntico o casi idntico en su
significado.
EJEMPLO
Un estudio confirma que el 30% de las personas que no fuman incrementan el riesgo de desarrollar cncer si viven
con un fumador. Esta investigacin estima que una tercera parte de las muertes anuales de fumadores pasivos son por
cncer de pulmn.
SUSTITUCIN POR MEDIO DE PROFORMAS: Es el reemplazo de una palabra o de una oracin por un elemento
lingstico cuya funcin es la de servir de sustituto a un elemento lxico en el mismo texto. En espaol existen algunas
preformas tales como: persona, objeto, el verbo hacer o los pronombres neutros: eso, esto, aquello, ello, etc.
EJEMPLO
Estuve en una reunin con el jefe de la divisin; es una persona muy equilibrada.
En el laboratorio necesitamos un microscopio; este objeto es indispensable para los bilogos.
Ellos fueron ayer a cine; nosotros hicimos lo mismo.
La violencia compleja que vive el pas genera mltiples problemas. Esto es un tema de reflexin para el prximo
gobierno.
EJERCICIOS
1. Reemplace por medio de sinnimos los trminos en negrita:
En el parque se paseaba un viejo. El viejo caminaba lentamente. Se par frente a un edificio viejo y entr en un almacn a
comprar un vestido para su nieta pero la moda le pareci muy vieja y sali con un gesto de desilusin.
2. Busque el sinnimo que ms se adece al sentido de las siguientes oraciones:
Ese nio tiene mucha docilidad; su ____________ (subordinacin, dependencia, sumisin) es criticada por sus
hermanos.
He ledo un fragmento de La Vorgine; esa___________ (divisin, parte, fraccin) se destaca por la belleza de sus
descripciones.
El trabajo de la composicin requiere mucha paciencia, la___________ (conformidad, tolerancia, perseverancia) nos
llevar a expresar muy bien nuestras ideas.
Es raro que Juan no haya venido; su retraso me parece __________ (singular, original, extrao).
El trabaja muy fuerte porque debe sostener una familia muy numerosa; para __________ (amparar, mantener,
proteger) tanta gente se necesitan muy buenos ingresos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------INSTITUCIN EDUCATIVA: COLEGIO SAN BARTOLOM
REA DE: HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
EJE N 1 TTULO DEL EJE: PROCESOS DE CONSTRUCCIN DE SISTEMAS DE SIGNIFICACIN
TEMA: CONCORDANCIA Y COHERENCIA GUA: N 13
ESTNDARES: Identifica que las relaciones de concordancia y coherencia en sus elaboraciones textuales implican funciones comunicativas
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
FECHA junio 15 de 2006
MECANISMOS DE COHESIN (CONTINUACIN)
SUSTITUCIN
Es una forma de cohesin que consiste en reemplazar un elemento lxico por otro para evitar la as la repeticin de un mismo
trmino y hacer ms elegante el estilo. Puede ser de dos formas: sustitucin sinonmica o sustitucin por medio de preformas.
SUSTITUCIN SINONMICA: Consiste en el reemplazo de un elemento lxico por otro idntico o casi idntico en su
significado.
EJEMPLO
Un estudio confirma que el 30% de las personas que no fuman incrementan el riesgo de desarrollar cncer si viven
con un fumador. Esta investigacin estima que una tercera parte de las muertes anuales de fumadores pasivos son por
cncer de pulmn.
SUSTITUCIN POR MEDIO DE PROFORMAS: Es el reemplazo de una palabra o de una oracin por un elemento
lingstico cuya funcin es la de servir de sustituto a un elemento lxico en el mismo texto. En espaol existen algunas
preformas tales como: persona, objeto, el verbo hacer o los pronombres neutros: eso, esto, aquello, ello, etc.
EJEMPLO
Estuve en una reunin con el jefe de la divisin; es una persona muy equilibrada.
REPETICIN Es la recurrencia en el texto de un elemento lxico aparecido anteriormente con el objetivo de dar nfasis.
.
EJEMPLO
El papel de la comunicacin es mltiple y de gran importancia. Debe contribuir al intercambio de ideas y
experiencias entre instituciones. Debe cooperar al mayor xito de reuniones tcnicas. Debe colaborar para la
actualizacin de los profesionales.
EJERCICIOS
1. Suprima los elementos que no sean necesarios en el siguiente texto:
Ellos estaban preocupados con las declaraciones que haba dado el presidente; algunos comentaban acerca del aumento de la
inflacin y otros comentaban sobre la deuda externa. Nosotros observbamos constantemente nos preguntbamos: El pas
podr salir de la crisis? S se puede salir de la crisis y todo ser mucho mejor.
2. Redacte un prrafo en el cual utilice la repeticin con el fin de dar nfasis.
3. Elabore un pequeo texto sobre el tema la democracia y utilice las diferentes formas de cohesin para que su texto
sea coherente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
EJERCICIOS
1. Suprima los elementos que no sean necesarios en el siguiente texto:
Ellos estaban preocupados con las declaraciones que haba dado el presidente; algunos comentaban acerca del aumento de la
inflacin y otros comentaban sobre la deuda externa. Nosotros observbamos constantemente nos preguntbamos: El pas
podr salir de la crisis? S se puede salir de la crisis y todo ser mucho mejor.
2. Redacte un prrafo en el cual utilice la repeticin con el fin de dar nfasis.
3. Elabore un pequeo texto sobre el tema la democracia y utilice las diferentes formas de cohesin para que su texto
sea coherente
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
FECHA: de 2006
Los que gobiernan nsulas, por lo menos deban saber Gramtica Cervantes
INFRMATE
8. Procure manejar bien la voz: entonacin, vocalizacin, modulacin. Evite la monotona en la voz.
9. Nunca lea en voz alta sin haberlo hecho primero mentalmente. Antes de la lectura oral debe tener
una idea de lo que va a leer y darse cuenta de las pausas y tonalidades.
1.
2.
3.
4.
ACTIVIDAD
Lea y analice las normas dadas para las lecturas mental y oral.
Copie en el cuaderno de espaol estas normas.
De cualquier texto, peridico o revista selecciono una lectura, la preparo mentalmente y la leo
oralmente ante mis compaeros en la prxima clase.
Del texto que encabeza la gua hago un anlisis personal sobre la enseanza prctica que deja para
mi vida de estudiante y la copio en mi cuaderno.
FIGURA LITERARIA
DEFINICIN
EJEMPLO
METFORA
SMIL O COMPARACIN
HIPRBOLE
ANTTESIS
ANFORA O REPETICIN
FIGURA LITERARIA
PERSONIFICACIN
EPIFONEMA O SENTENCIA
IRONA
dos cocuyos
alumbran tu
la vida tan
como el odio
Csar Vallejo.
Consiste en exagerar las cosas, El Dictador era un hombre cuyo
aumentndolas
o poder haba sido tan grande que
disminuyndolas de un modo alguna vez pregunt qu horas
extraordinario.
son y le haban contestado las
que usted ordene mi general
Gabriel Garca Mrquez.
Consiste en afirmar algo y luego No tena ganas de nada. Slo
negarlo.
de vivir.
Se oponen juicios de semejanza.
Juan Rulfo.
Consiste en repetir palabras o Hay una lnea de Verlaine que
expresiones. La utiliza el escritor no volver a recordar.
para darle ms nfasis a lo que Hay una calle prxima que est
est diciendo.
vedada a mis pasos.
Hay una puerta que he cerrado
hasta el fin del mundo.
Jorge Luis Borges.
DEFINICIN
EJEMPLO
ACTIVIDAD N 2
1. La expresin El hombre slo es grande de rodillas es una Anttesis. Explica porqu.
2. El verso:
Los recuerdos son tinieblas sin paisajes,
hondas cuevas dentro del pensamiento
Constituye una:
Metfora
Comparacin
Irona
Personificacin
3. Elabora metforas a partir de los siguientes trminos:
noche-ojos
follaje-rboles-oleaje
encender rosas- mejillas
4. Busca en un libro de poemas o en cualquier texto narrativo un ejemplo para cada una de las
figuras literarias estudiadas. En cada caso explica su significado.
I. Selecciona de ellos los que corresponden a metforas, smiles, hiprboles, anttesis, anforas, personificaciones,
epifonemas e ironas y explica por qu corresponden a cada una de ellas.
II. Busca en el diccionario el significado de las palabras que te indique el profesor, has una oracin con cada una de
ellas.
1. Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Slo
los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
2. l quiso tambin engalanar la vida nueva, y cant, pero su voz era quebradiza y asmtica, como la voz de una
flauta cascada
3.El paisaje sooliento
dorma sus vagos tonos
4. Caan las hojas muertas
en el jardn silencioso Juan Ramn Jimnez.
5.El varn que tiene corazn de lis,
alma de querube, lengua celestial.
6.Algn tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
7.Sus bastas orejas los salmos oan
y los claros ojos se le humedecan.
8.La princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina
quiere ser mariposa. Rubn Daro.
9.Hay das en que somos tan mviles, tan mviles,
como las leves briznas al viento y al azar
Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonra
la vida es clara, undvaga y abierta como un mar.
10.Qu vana es la vida, qu intil mi impulso,
y el verdor ednico, y el azul abril
Oh srdido gua del viaje nocturno:
Yo quiero morir! Porfirio Barba Jacob.
11. El profesor de religin
nos exhortaba al arrepentimiento
nos haca pruebas sobre la existencia de Dios,
escuchaba mis objeciones con abatimiento de crucifijo
y a l y a Dios
los salvaba la campana. Jota Mario Arbelez
12.El tiempo lo borra todo, menos el dolor
AUTOR
Ernesto Sbato
Rmulo Gallegos
Gabriel Garca Mrquez
Juan Rulfo
Jorge Icaza
Jos Hernndez
Mario Vargas Llosa
Gabriel Garca Mrquez
Miguel ngel Asturias
Arturo Uslar Pietri
Jos Eustasio Rivera
Mariano Azuela
Ricardo Giraldes
Julio Cortzar
Juan Rulfo
Gabriel Garca Mrquez
El trabajo individual y colectivo es indispensable para tener xito en los Centros Literarios. Cada
estudiante debe leer una obra y hacer su anlisis. Luego las mesas redondas, los debates y los foros
permitirn el intercambio de ideas del grupo.
Se deben normar tres estudiantes que asumirn la direccin del Centro Literario. Uno ser el moderador,
otro el relator y el tercero un secretario auxiliar. Al final se har la evaluacin por parte del grupo para
comprobar si se ley bien o no la obra.
Al terminar, el relator deber leer el Acta respectiva, donde quedar resumido todo lo acontecido durante
el Centro Literario.
RECUERDOS
Tu recuerdo aun vibra en mi triste memoria,
Anduvimos senderos de invisible alegra,
ni el tiempo, ni el silencio han podido
Vimos tardes amarse bajo un sol otoal
borrarte de las playas de mi lejano mar
construimos edenes de ilusiones vacas
y en las noches romnticas, a la luz de la luna,
al amparo de besos el olvido creca
te acercas sigilosa a mi pobre soar.
y tan slo me queda de ese amar, recordar
ISIDORO CCERES PARADA
SECRETARIO (A):
______________________________________________________________
ASISTENTES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
AUSENTES:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ORDEN DEL DA:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
DESARROLLO DEL CENTRO LITERARIO:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
EVALUACIN DEL CENTRO LITERARIO:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
SE LEVANT LA SESIN A LAS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Anttesis
Fuego es el agua, el cfiro pesado,
sierpes las flores, arenal el prado.
Comparacin o smil
tu cabello sombro
como una larga y negra carcajada
sueo hermano de la muerte;
Hiprbole
veloz como el rayo
rase un hombre a una nariz pegado
ms lento que una tortuga.
Personificacin
La memoria tocar las palabras que te o
Anfora
Bate, bate, chocolate,
con harina y con tomate
Menos tu vientre
Todo es confuso.
Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado
baldo, turbio
: Dadme unas armas a m,
pues sois piedras,
pues sois bronces,
pues sois jaspes,
pues sois tigres....
La barquilla
De Lope de Vega.
_____________________________________________________________________________________________
__
COLEGIO TCNICO COOPERATIVO CALASANZ
REA: DE ESPAOL
TALLER N 2-FIGURAS LITERARIAS- GUA N 4
NOMBRE_______________________________________GRADO____CDIGO____FECHA Marzo 10 de 2003
Con base en el texto suministrado desarrolle lo siguiente:
I. Selecciona de ellos 5 metforas, 5 smiles, 5 hiprboles, 5 anttesis, 5 anforas, 5 personificaciones, 5 epifonemas
y 5 ironas y explica por qu corresponden a cada una de ellas.
II. Busca en el siguiente fragmento de la poesa La barquilla de Lope de Vega figuras literarias estudiadas.
III. Busca en el diccionario las palabras desconocidas.
La barquilla
De Lope de Vega.
3. Tiempo interno
*Tiempo presente: Se da sobre al principio y al final de la novela para informar al lector que la historia va a ser
narrada de manera retrospectiva, con la veracidad que implican el tiempo y la reflexin:
Supongan, pues, que publico esta historia por vanidad. Al fin de cuentas estoy hecho de carne, huesos, pelo y uas
como cualquier otro hombre
*Tiempo pretrito: Es el que predomina esencialmente. En ocasiones se combina con el presente. Ello produce un
efecto de mayor incertidumbre:
Esa misma noche le habl por telfono. Me atendi una mujer; cuando le dije que quera hablar con la seorita
Mara Iribarne pareci vacilar un segundo, pero luego dijo que ira a ver si estaba. Casi instantneamente o la voz
de Mara, pero con un tono casi oficinesco
B. DE CONTENIDO
1. Tipos de descripcin
*Descripcin de personas: Cuando Castel habla, en trminos generales, es directo y de una sinceridad sin
reservas. A veces, incluso, es cruel.
Siempre he mirado con antipata y hasta con asco a la gente, sobre todo a la gente amontonada; nunca he soportado
las playas en verano En general, la humanidad siempre me pareci detestable
*Descripcin de situaciones: Sbato como novelista es directo, agresivo, consecuente, sin arandelas ni detalles
lentos:
Despus de este inmenso tiempo de mares y tneles, bajaron por la escalinata. Cuando los v del brazo, sent que
mi corazn se haca duro y fro como un pedazo de hielo. Temblando empu el cuchillo y abr la puerta. Y cuando
ella me mir con ojos alucinados, yo estaba de pie, en el vano de la puerta. Me acerqu a su cama y cuando estuve
a su lado, me dijo tristemente: -Qu vas a hacer Juan Pablo?. Poniendo mi mano izquierda sobre sus cabellos, le
respond:
-Tengo que matarte, Mara. Me has dejado solo
2. Figuras literarias:
*Metforas: Hermosos sentimientos y sombras voces daban vueltas en mi cabeza, mientras oa su voz
Fui cayendo en un especie de encantamiento
*Smiles: Mi pensamiento era como un gusano ciego y torpe dentro de un automvil a gran velocidad
*Personificaciones: La letra era nerviosa o por lo menos era la letra de una persona nerviosa
*Sentencia o epifonema: La vanidad se encuentra en los lugares ms inesperados: al lado de la bondad, de la
abnegacin, de la generosidad
XI. VOCABULARIO Y ACLARACIN DE EXPRESIONES
Avant ( del francs): antes de
Comunismo: Doctrina que aspira a la colectivizacin de los medios de produccin y al supresin de las clases
sociales.
XII. BIBLIOGRAFA BSICA
MATURO, Gabriela, Ernesto Sbato, en Historia de la Literatura Latinoamericana, Ed. Oveja Negra, Bogot,
1985.
ALUMNO:
GRADO:
CDIGO:
Lee detenidamente el siguiente cuento de Gabriel Garca Mrquez y practique con l la lectura mental y la lectura
oral, teniendo en cuenta las normas dadas en la gua correspondiente.
UN DA DE STOS
El lunes amaneci tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin ttulo y buen madrugador, abri su gabinete a
las seis. Sac de la vidriera una dentadura postiza montada an en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puado
de instrumentos que orden de mayor a menor, como en una exposicin. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello,
cerrada arriba con un botn dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elsticos. Era rgido, enjuto, con una
mirada que a veces corresponda a la situacin, como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas
sobre la mesa rod la fresa hacia el silln de resortes y se sent a pulir la dentadura postiza. Pareca no pensar en lo
que haca, pero trabajaba con obstinacin, pedaleando en la fresa incluso cuando no serva de ella. Despus de las
ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el
caballete de la casa vecina. Sigui trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvera a llover.
La voz destemplada de su hijo de once aos lo sac de su abstraccin.
-Pap.
-Qu.
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aqu.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retir a la distancia del brazo y lo examin con los ojos a medio cerrar. En la
salita de espera volvi a gritar su hijo.
-Dice que s ests porque te est oyendo.
El dentista sigui examinando el diente. Slo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvi a operar la fresa. De una cajita de cartn donde guardaba las cosas por hacer, sac un puente de varias piezas
y empez a pulir el oro.
-Pap.
-Qu.
An no haba cambiado de expresin.
Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dej de pedalear en la fresa, la retir del silln y
abri por completo la gaveta inferior de la mesa. All estaba el revlver.
-Bueno dijo-. Dile que venga a pegrmelo.
Hizo girar el silln hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareci
en el umbral. Se haba afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra hinchada y dolorida, tena una barba de cinco
das. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperacin. Cerr la gaveta con la punta de los
dedos y dijo suavemente:
-Sintese
-Buenos das -dijo el alcalde.
-Buenos dijo el dentista.
Mientras hervan los instrumentales, el alcalde apoy el crneo en el cabezal de la silla y se sinti mejor.
Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal y una vidriera con
pomos de loza.
Frente a la silla, una ventana con cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sinti que el dentista se
acercaba, el alcalde afirm los talones y abri la boca.
Don Aurelio Escovar le movi la cara hacia la luz. Despus de observar la muela daada, ajust la mandbula con
una cautelosa presin en los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia-dijo.
-Por qu?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo mir en los ojos.
-Est bien-dijo, y trat de sonrer. El dentista no le correspondi. Llev a la mesa de trabajo la cacerola con los
instrumentos hervidos y los sac del agua con unas pinzas fras, todava sin apresurarse. Despus rod la escupidera
con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no
lo perdi de vista.
Era una cordal inferior. El dentista abri las piernas y apret la muela con el gatillo caliente.
El alcalde se agarr a las barras de la silla, descarg toda su fuerza en los pies y sinti un vaco helado en los
riones, pero no solt un suspiro. El dentista slo movi la mueca. Sin rencor, ms bien con una amarga ternura,
dijo:-Aqu nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sinti un crujido de huesos en la mandbula y sus ojos se llenaron de lgrimas.
Pero no suspir hasta que no sinti salir la muela. Entonces la vio a travs de las lgrimas.
Le pareci tan extraa a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la
escupidera, sudoroso, jadeante, se desaboton la guerrera y busco a tientas el pauelo en el bolsillo del pantaln. el
dentista le dio un trapo limpio.
-Squese las lgrimas-dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista ese lavaba las manos, vio el cielo raso desfondado y una
telaraa polvorienta con huevos de araa e insectos muertos.
El dentista regres secndose las manos. Acustese-dijo- y haga buches de agua de sal. El alcalde se puso de pie,
se despidi con un displicente saludo militar, y se dirigi a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la
guerrera.
-Me pasa la cuenta dijo.
-A usted o al municipio?
El alcalde no lo mir. Cerr la puerta, y dijo, a travs de la red metlica.
-Es la misma vaina.
Resumen: Don Aurelio Escovar dentista sin ttulo, se encuentra en su consultorio haciendo trabajos propios de su
oficio y contemplando el da lluvioso que le ha tocado esa maana. Su hijo lo interrumpe para decirle que el seor
alcalde lo solicita para que le saque una muela. El dentista se hace el desentendido y entonces el alcalde amenaza
con pegarle un tiro. Ante est eventualidad el dentista lo reta a que se lo pegue y termina por atenderlo.
Comentario: En este cuento el autor quiera dar a conocer una situacin que sucede en un pueblo dominado por un
alcalde militar el cual por lo que se puede vislumbrar en la narracin ha cometido atropellos contra la poblacin
llegando inclusive al asesinato
VI. TEMAS CLAVES DE LA OBRA: Se analizan situaciones claves de la obra.
El resentimiento del pueblo ante los gobiernos militares: El dentista siente un desprecio por el teniente que oficia
de alcalde y el hecho de negarse a atenderlo es plena prueba de que no est satisfecho con su mandato y sus
procedimientos. El decirle, mientras le extrae la muela, que Aqu nos paga veinte muertos, teniente indica que el
personaje en mencin no era de muy buena calaa.
El autoritarismo militar: La actitud arrogante del alcalde al llegar al consultorio amenazando con pegarle un tiro
al dentista visualiza la caracterstica del rgimen militar que trata de manejar las situaciones difciles siempre
imponiendo la fuerza de las armas.
cancel, absceso,
6. Expresa tu opinin sobre el cuento y explica las razones por las cuales emites ese juicio.
Me gust mucho
No me gust
No lo entend
Emite otra opinin.
Busca otro texto trate un tema similar al del cuento En qu aspectos son semejantes?
7. Selecciona del siguiente poema las figuras literarias que encuentre y explcalas
ANTE LA TUMBA DE UNA NIA
Aqu yace una flor. Est dormida.
Por eso anda en puntillas la maana
y por eso la voz de la campana
tiene ms cielo pero menos vida
Por un rayo de luz cay vencida
como el lucero azul en la fontana,
y se quebr como una porcelana
por su propia blancura estremecida.
_____________________________________________________________________________________________
__
COLEGIO TCNICO COOPERATIVO CALASANZ
REA: DE ESPAOL
TALLER DE REPASO -PRIMER PERODO
NOMBRE_______________________________________GRADO____CDIGO____FECHA abril 3 de 2003
El presente Taller tiene como objetivo primordial servir de refuerzo a cada uno de los temas estudiados en este
primer perodo y, adems, prepararlo para la evaluacin de recuperacin, programada para la semana entrante.
1. Con tus propias palabras explica en qu consiste el buen uso del idioma.
2.. En qu circunstancias de tu vida le has encontrado utilidad prctica, al uso idioma?
3. La expresin: Qu bello pez de plata! Qu bello! Si pudiera cantar en una rama! es una anfora. Explica por
qu
4. En la estrofa:
Liliana es morena;
Mara Claudia, blanca.
Son como dos gotitas salidas del ro
de este ro inmenso que arrastra mi raza.
Podemos encontrar una: A. metfora B. Anfora
C. Sentencia
D. Hiprbole E. Personificacin
5. Elabora metforas a partir de los siguientes trminos:
boca-paraso
mar- amor
aos-vejez
cielo-soar
6. Busca en un libro de poemas o en cualquier texto narrativo tres ejemplos para cada una de las figuras literarias
estudiadas. En cada caso explica su significado.
7. Selecciona del siguiente poema las figuras literarias que encuentre y explcalas
ANTE LA TUMBA DE UNA NIA
Aqu yace una flor. Est dormida.
Por eso anda en puntillas la maana
y por eso la voz de la campana
tiene ms cielo pero menos vida
Por un rayo de luz cay vencida
como el lucero azul en la fontana,
y se quebr como una porcelana
por su propia blancura estremecida
ACTIVIDAD
1. Elige un tema para exponer.
2. Elabora el plan para la exposicin
3. Expngalo en 10 minutos teniendo en cuenta las recomendaciones o consejos que se dan en esta gua.(ABRIL 24 DE
2003)
4. ELABORA UN TRABAJO ESCRITO SOBRE LAS LITERATURAS INDGENAS DE MEJICO (MAYAS),
CENTROAMRICA (AZTECAS) Y PER (INCAS).
FECHA DE ENTREGA ABRIL 30 DE 2003.
ACTIVIDAD
1. Elige un tema para exponer.
2. Elabora el plan para la exposicin
3. Expngalo en 10 minutos teniendo en cuenta las recomendaciones o consejos que se dan en esta gua. (ABRIL 24
DE 2003)
4. ELABORA UN TRABAJO ESCRITO SOBRE LAS LITERATURAS INDGENAS DE MEJICO (AZTECAS),
CENTROAMRICA (MAYAS) Y PER (INCAS).
FECHA DE ENTREGA ABRIL 30 DE 2003
Ubicando los nombres y trabajando con los datos anteriores encuentre las parejas reales.
_____________________________________________________________________________________________
__
COLEGIO TCNICO COOPERATIVO CALASANZ
REA: DE ESPAOL
NOMBRE_______________________________________GRADO____CDIGO____FECHA Mayo 8 de 2003
SI DESEAS QUE TUS SUEOS SE HAGAN REALIDAD, DESPIERTA! Ambrose Bierce
JUEGOS DE INTELIGENCIA PARA EL SIGLO XXI
Los siguientes juegos de inteligencia son la base para la cultura de los computadores, en la que se deben manejar
varios datos simultneamente, entrelazndolos y relacionndolos para llegar a una conclusin solucin.
En la cultura latinoamericana no estamos acostumbrados a graficar. Y est comprobado que muchos juegos de
inteligencia, de agilidad mental y de matemticas, no se podran resolver si no se apoyan en un soporte grfico
paralelo, que facilite su visualizacin y desarrollo.
Resolvamos este juego sencillo:
JUEGO N 1
Cuatro Amigos van de compras a un pueblo cercano. Los amigos se llaman Alan, Carlos, Daniel y Alfonso. Ellos
desean comprar un sombrero, una cartera y un disco. Valindose de los siguientes datos, grafique y descubra qu
compr cada uno.
DATOS: Alan se detuvo en el almacn N 1. El almacn N 4 vende sombreros. Carlos entr al almacn N 2.
Alfonso compr un libro. A Alan no le gusta la msica. Qu compr cada uno?
JUEGO N 2
Seis amigos (3 jvenes varones y 3 chicas) se han reunido para festejar su despedida de solteros. Cuando se inicia
la reunin alguien timbra a la puerta; la persona que llega, ignora pero quiere descubrir quin se va a casar con
quin, sin embargo los seis amigos en voz baja se ponen de acuerdo para despistar al curioso recin llegado y a
todas las preguntas responden con una mentira, estas son las respuestas que le dan al intruso:
1. Catalina dice que se va a casar con Henry.
2. Anita dice que es la novia de Federico
3. Federico dice que catalina ser su esposa
4. Los otros amigos presentes se llaman Gerardo Y Beatriz.
Ubicando los nombres y trabajando con los datos anteriores encuentre las parejas reales.
PALABRA
FRASES O
S
PROPOSICIONES
S
ENLACE
Tres son los elementos o palabras que constituyen el punto de partida para hacer un Mapa Conceptual:
CONCEPTO
1. De qu elementos
se compone un mapa conceptual
Conviene clarificar, desde el principio el significado de esos trminos, por lo menos en el aspecto ms simple y
elemental. Ejemplo:
EL JARDN TIENE ROSAS
A. CONCEPTO: Las palabras jardn y rosas son conceptos porque hacen referencia a dos objetos (jardn y rosas)
definidos con una caractersticas que atribuimos a todos los jardines y rosas. Quizs no sepamos definir
acadmicamente el trmino concepto pero todos sabemos de que se trata. El concepto incluye hechos, objetos,
cualidades, animales. plantasComo criterios clarificadores decimos que conceptos son los que en Gramtica se
consideran nombres, adjetivos y pronombres.
Se incluye tambin expresiones conceptuales , que estn formadas por varias palabras( por ejemplo :Mapas
Conceptuales, animal tropical, relaciones sociales, Ciencias Sociales)
B. PALABRAS ENLACE: La palabra tiene se llama palabra enlace porque sirve para unir los dos conceptos
(jardn-rosas) y nos dicen el tipo de relacin que existe entre ellos. En nuestro ejemplo, la relacin que nos indica es
que en el jardn hay rosas. son palabras enlace el verbo, la preposicin , la conjuncin , el adverbio, es decir, todas
las palabras que no sean conceptos.
C. PROPOSICIN: L a frase entera el jardn tiene rosas forma una unidad con un significado terminado. esta
frase o unidad semntica se llama Proposicin.
CMO SE REPRESENTAN LOS MAPAS CONCEPTUALES
El Mapa Conceptual es un esquema grfico y consiste en un entramado de lneas que se unen en distintos puntos,
que son los conceptos.
SIGNOS GRFICOS: ELIPSE Y LNEAS
Se utilizan dos elementos grficos elipse u valo y la lnea. La disposicin de las elipses y las lneas configura el
Mapa conceptual. Hay que tener muy presente lo siguiente:
JARDN
tiene
ROSAS
Este ejemplo es muy sencillo, porque es la unidad mnima del Mapa Conceptual. Nos encontraremos con muchos
conceptos y formas de representacin grfica. En este sentido damos las siguientes orientaciones iniciales, que
responden a dos caractersticas importantes de los Mapas para tener presente en la representacin grfica:
simplicidad y la claridad. Observemos el siguiente ejemplo: La planta tiene raz, tallo y hojas.
PLANTA
A
tiene
RAZ
TALLO
OTROS DATOS TCNICOS INICIALES
HOJAS
En cada elipse se escribe un solo concepto o expresin conceptual ( por ejemplo: cuerpo humano)
Las palabras enlace pueden ser varias, e incluso las mismas, depende de la frase.
Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.
Los conceptos se escriben con letra mayscula y las palabras enlace con letra minscula
Es normal que el primer Mapa de un texto sirva como borrador y, cuando ya se tenga como definitivo, se
vuelva a pasar en limpio.
TALLER SOBRE ELABORACIN DE MAPAS CONCEPTUALES
Existe otra forma, usada ms por quienes tienen gran experiencia en la elaboracin de ensayos, en ella el
planteamiento del problema, su desarrollo y las conclusiones se van entretejiendo desde la primera pgina, de
manera amena, clara y con una redaccin gil.
ACTIVIDAD
1. Haga una resea histrica sobre el ensayo: Quin fue su creador? Etimolgicamente, de dnde proviene la
palabra ensayo? Principales ensayistas a nivel mundial. Ensayistas colombianos.
2. Busque un ejemplo de ensayo corto, sobre cualquier temtica y trigalo a la clase.
3. Ubique en el ensayo que seleccion la forma como est organizado: Ttulo, autor, introduccin, etc.
4. Seleccione un tema y elabore con base en el un ensayo de 4 hojas tamao carta.
SINTAGMA
CLASE DE ORACIN
CLASE DE ORACIN
Dubitativa
Exhortativa
Exclamativa
Enunciativa
Imperativa
Desiderativa
Exclamativa
Enunciativa
Dubitativa
Exhortativa
Imperativa
ORACIONES
CLASE DE ORACIN
Copulativa
Transitiva
Intransitiva
Reflexiva
Recproca
Pasiva
Impersonal
Transitiva
Intransitiva
Reflexiva
Pasiva
2. Sujeto
3. Predicado
4. Frase
5. Sintaxis
II. Escriba en el espacio en blanco si las siguientes expresiones son oraciones, oraciones unimembres o frases:
j) Somos colombianos
___________________________________________
k) Rumbo al Mundial
___________________________________________
l) Hasta luego!
____________________________________________
m) Los sbados
____________________________________________
n) Fui al ro
____________________________________________
o) Tron intensamente
____________________________________________
p) Hermoso agosto
____________________________________________
q) El Colegio Calasanz
____________________________________________
r) No lo s
____________________________________________
s) Esta es una oracin
____________________________________________
III. Con los verbos, cantar, soar, amar, estudiar, construya una oracin y seale su sujeto y predicado.
IV. A continuacin se presentan unas oraciones, seale el sujeto en l a casilla indicada:
ORACIONES
SUJETO
No tengo dinero
El ro destruy las viviendas
La casa abandonada se derrumb
David tena la rotula fracturada
Yo no tuve la culpa
V. A continuacin se presentan unas oraciones, seale el predicado en l a casilla indicada:
ORACIONES
PREDICADO
Jos cay preso
Los jugadores jvenes no fueron al partido
Cali ser el campen del torneo
Quiz me gradue
Soy feliz
VI. Escriba la clase de sintagma que se ha subrayado en cada oracin:
ORACIONES
SINTAGMA
La casa nueva
Difcilmente lo hizo
All en la cima
El viento del ro
Apto para el cargo
VII. Escriba si las siguientes oraciones son simples o compuestas:
ORACIONES
CLASE DE ORACIN
Los animales sienten
El nio y la nia dibujan y escriben
Somos nosotros los culpables y ellos lo saben
No muri ayer.
La luna le sonrea al sol y este la contemplaba
enamorado
VIII. . Segn la actitud del hablante escriba la clase de oracin que es :
ORACIONES
No has dicho nada grave
Slgase de aqu
Qu hermosos ojos!
CLASE DE ORACIN
Cmo te llamas?
Quisiera su felicidad
Tal vez apruebe noveno
IX. Segn el tipo de verbo escriba la clase de oracin que es
ORACIONES
Todos estamos de fiesta
Juan mat un gato
Yo juego muy bien
Se nos olvid el examen
Mi amigo y yo nos golpeamos
Fue entregado el edificio
La semana pasada llovi
CLASE DE ORACIN
SINTAGMA
CLASE DE ORACIN
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE DE ORACIN
Dubitativa
Exhortativa
Exclamativa
Enunciativa
Imperativa
Desiderativa
Exclamativa
Enunciativa
Dubitativa
Exhortativa
Imperativa
ORACIONES
CLASE DE ORACIN
Copulativa
Transitiva
Intransitiva
Reflexiva
Recproca
Pasiva
Impersonal
Transitiva
Intransitiva
Reflexiva
Pasiva