Manual de Tunel Completo
Manual de Tunel Completo
Manual de Tunel Completo
N
R
E
V
E
S
T
R
BOMBA 250 lbs 19.80 10.30 7.33 9.60 1.35 7.85
BOMBA 500 lbs 25.80 13.10 11.60 13.30 2.10 10.50
BOMBA 750 lbs 25.40 13.60 9.30 13.20 1.35 11.70
BOMBA 1000 lbs 33.80 17.60 12.55 16.35 2.30 13.26
BOMBA 2000 lbs 42.90 22.30 16.25 21.25 2.95 17.30
BOMBA BLU_ 109/B 45.75 22.45 18.40 20.80 4.55 16.65
BOMBA 3000 lbs 47.60 25.20 17.70 24.25 2.79 20.45
R
E
V
E
S
T
D
O
BOMBA 250 lbs 14.60 7.30 5.35 6.70 1.30 5.00
BOMBA 500 lbs 20.00 9.70 8.40 9.55 2.10 6.90
BOMBA 750 lbs 17.80 9.20 6.75 8.80 1.25 7.30
BOMBA 1000 lbs 25.00 12.50 9.70 11.50 2.25 8.55
BOMBA 2000 lbs 31.90 15.90 12.60 14.90 2.85 11.15
BOMBA BLU_109/B 37.60 17.70 15.65 16.10 4.45 11.40
BOMBA 3000 lbs 34.00 17.35 13.15 16.40 2.70 12.35
Ta.la N2 12 E# 'e%%e#" *e 9"%'ale&a +e*!a)
TIPO
DE
REVESTIMIENTO
MEDIO DE
DESTRUCCION
BSERIE VIEJA DE
DESTINO GENERALC
PENDIENTE DEL TERRENO
B NC EN GRADOS
,F ?F EF
R
7
PROT
R
7
PROT
R
7
PROT
S
N
R
E
V
E
BOMBA 250 lbs 19.95 10.00 7.80 9.35 1.75 7.75
BOMBA 500 lbs 28.40 14.00 11.40 13.00 2.80 10.55
BOMBA 750 lbs 26.50 13.90 9.95 13.30 1.70 11.00
BOMBA 1000 lbs 34.00 17.10 13.40 16.00 3.00 13.20
55
S
T
D
O
BOMBA 250 lbs 15.60 7.55 6.40 6.90 1.70 5.15
BOMBA 500 lbs 23.18 11.00 9.60 9.95 2.70 7.20
BOMBA 750 lbs 19.40 9.80 7.60 9.20 1.65 7.00
BOMBA 1000 lbs 4.50 12.95 11.00 11.90 2.90 8.80
BOMBA 2000 lbs 34.30 16.50 5.30 15.10 3.75 11.45
BOMBA BLU_ 109/B 45.30 20.80 19.30 18.60 5.90 11.40
BOMBA 3000 lbs 37.75 18.75 15.00 17.50 3.48 12.95
NOTA) Los medios de destruccin analizados en estas tablas que se muestran a
continuacin corresponden a la serie vieja de designacin general, los que pueden
ser utilizados en los bombardeos de saturacin.
R Distancia de seguridad a partir de la entrada del tnel (m)
Hp Techo de proteccin (m)
=.,.- A%+a+e#'" *e al'a P%e!$!-#.
Desde el ao 1994 el Pentgono propuso aumentar los gastos del
presupuesto de 25 millones de dlares a 400 millones de dlares para el
desarrollo de las armas masivas de destruccin. Un aspecto clave del plan
inclua la recomendacin de aumentar los fondos en el programa relacionado
con los ataques a estructuras subterrneas, debido al aumento del nmero
de obras militares subterrneas en todo el mundo, en particular en Corea del
Norte y el este medio de Europa.
De esta solicitud, la cual fue aprobada se desprende el inters de las
jerarquas militares yanquis en lograr la destruccin de los objetivos
subterrneos, por lo cual se han desarrollado en los ltimos aos de forma
acelerada los armamentos de alta precisin de la familia Paveway; nombre
codificado de un programa de armamentos destinados a aumentar la
precisin de las armas tcticas aire-superficie.
Este programa surge desde la guerra de Vietnam, con la primera familia
(Paveway 1), con la GBU-2, GBU-10 y GBU-12, las que tenan las aletas
fijas. La segunda fase (Paveway ) con la modernizacin de las GBU10 y 12
56
y con la entrada de las GBU-16, generacin caracterizada por aletas
retractables.
A partir de 1997 se desarrollan las (Paveway ), que son las versiones
modernas con las GBU-24, 27 y 28, caracterizadas entre otras mejoras, por
poseer un sistema de guiado proporcional de flexin de las aletas directrices
en un ngulo proporcional al ngulo de error, la posibilidad de ser lanzadas a
baja altura debido al incremento de la eficiencia aerodinmica y por el
incremento de su capacidad de penetracin.
Estas tres ltimas fueron usadas en las guerras contra Yugoslavia e raq.
1!gu%a N2 2E
1"'" N2 , B"+.a$ GBU-2= 0 GBU-2AB B(e%$!-# 8a%a el 1-11AAC)
57
1"'" N2 = B"+.a$ GBU-2D 0 GBU-,A B(e%$!-# gu!a*a 8"% GPSC.
Segn fuentes de la Revista nternacional de defensa de Estados Unidos, la
habilidad de estos medios para destruir los objetivos subterrneos, est
determinada por una variedad de factores sobre la base de las propiedades
tanto del proyectil empleado como del propio blanco fortificado.
=.,.1.-C"# %ela!-# al 8%"0e'!l e$'a$ !#lu0e#)
a. La velocidad y el ngulo de encuentro de la bomba.
b. El peso del proyectil en Kg.
c. El material de la cabeza de guerra (acero templado con envoltura
de titanio entre otros).
d. La forma de la nariz y el cuerpo de la bomba.
e. La relacin largo a dimetro del proyectil.
=.,.2.- L"$ a$8e'"$ ;ue a9e'a# la %e$!$'e#!a *el .la#" !#lu0e#)
a. El material usado en el objetivo fortificado (Hormign, roca, etc.)
b. Dimensiones de la estructura.
c. Edad de la estructura (afecta la resistencia).
d. Propiedades no continuas (refuerzo).
e. Capas de distribucin (tal como hormin sobre suelo!.
Es conocido que por el grado de proteccin que alcanzan los tneles, las
probabilidades de impactarlos mediante el uso de bombardeos masivos de
saturacin, se hace muy difcil y aunque esta posibilidad no se descarte
totalmente, es indudable que la deteccin de estos objetivos depende en
58
gran medida en la localizacin de sus entradas y salidas, por lo que el
anlisis de estos elementos debe hacerse contra estos medios, siempre que
la importancia del objetivo as lo justifique, ya que las bombas de la
generacin Paveway son muy costosas, por lo cual no son utilizadas, a no
ser que el enemigo presuma que el objetivo a destruir es de gran
importancia.
Las bombas GBU-24/B de accin instantnea con cabeza de combate de
una MK-84 y las GBU-24 A/B de penetracin, con cabeza de combate de una
BLU-109, con gran poder destructivo, por lo cual generan altas
sobrepresiones, fueron las ms usadas en la guerra de rak.
La GBU-28 por su gran tamao solo puede ser transportada hasta el
momento por el avin F-15E, es muy costosa y generalmente es usada para
objetivos de mayores dimensiones, que disminuyan el error circular probable
de la bomba, lo que no sucede en los tneles, en los que las probabilidades
de que el medio de destruccin no impacte al objetivo son grandes, ya que el
piloto solo puede orientarse por la boca del tnel, sin conocer el verdadero
eje del mismo.
En los ltimos aos se ha continuado el perfeccionamiento de los medios
de destruccin con el objetivo de actuar contra las obras fortificadas
(tneles), dentro de los que se encuentran: C"Ie'e %ue%" AGM-D?D@
C"Ie'e$ AGM - D=E OSLAMP BAGM - D=7 OSLAM - ERPC@ Mu#!!-#
"#/u#'a *e a'a;ue *!%e'" BJDAMC +"#'a*a e# GBU-,1@ "/!(a MG -
D,.GBU-,2@ "/!(a MG - D=. B"+.a 'e%+".4%!a BLU-11DHB@ +"#'a*a$ e#
Cue%8" .a$e GBU-2=@ "# "/!(a BLU-1FEHB@ *e$*e 8"%'a*"% 1-1>E@
A%+a+e#'" +a$!(" *e "#*a e38a#$!(a MOAB +"#'a*a e# GBU-=,@
C"Ie'e Gu!a*" AGM-11= O7ELL 1IREP "# "/!(a 'e%+".4%!a@
C"Ie'e AGM-
?> OMAVERICQP@
B"+.a #ulea% *e 8e#e'%a!-# a#'!-.u#Ge% B-?1-11.C"Ie'e
%ue%" AGM-D?D)
59
1"'" N2 > La#&a+!e#'" *e Me*!" *e *e$'%u!-# *e al'a 8%e!$!-#.
=.,.=.- Te#*e#!a$ *e *e$a%%"ll" *el a%+a+e#'" a6%e" *e 8e#e'%a!-#
a. Empleo de materiales ms densos y resistentes.
b. Equipamiento de cohetes balsticos intercontinentales (CBM) y
lanzados desde submarinos (SLBM), con ojiva de penetracin.
c. ncremento de la longitud del armamento.
d. Empleo de penetradores activos.
e. Armamento lanzado desde nave aeroespacial, V = 1220 m/seg.
f. Sincronizacin de los lanzamientos de bombas de 2000 lbs.
g. Variante de penetracin de la bomba MOAB.
h. Bombas de pequeo dimetro.
i. ncremento de la potencia en armas nucleares de penetracin: B-
83, con una carga de 1-2 MT.
A pesar de los esfuerzos, los EEUU no han encontrado medios
absolutamente efectivos contra las obras de fortificaciones en tneles.
Las partes ms vulnerables de los tneles son sus galeras de acceso y en
mayor medida, en secciones medias o mayores.
Es necesario observar la mxima calidad protectora de las obras que se
construyen, su enmascaramiento y su capacidad para posibilitar la maniobra
de los efectivos que se protegen.
Es necesaria la realizacin de diagnsticos del grado de proteccin de las
obras, en correspondencia con la apreciacin de las acciones del enemigo y
estado de su enmascaramiento.
Se requieren continuar investigando el comportamiento de las tecnologas de
revestimiento y proteccin de entradas de los tneles en aplicacin y futuras,
ante el efecto de los armamentos actuales y en desarrollo.
Se requiere validar la docilidad a la penetracin de los suelos que se adopta
en los clculos.
Se requiere continuar investigando la modelacin de los clculos de los
efectos de las bombas FAE, termobricas y nucleares en desarrollo.
Analizar en las obras que lo requieran, la proteccin de las entradas, y sus
tomas de ventilacin, a la accin de la onda de choque area de las bombas
FAE, termobricas y nucleares.
60
Dentro de los tneles, se requiere priorizar la proteccin del personal en
gavetas especiales, acondicionadas con puertas protectoras y filtro-
ventiladores.
=.,.>.- Pa%a ;ue el a'a;ue %e$ul'e e3!'"$"@ %e;u!e%e#)
a. Considerar la DAA.
b. Considerar la idoneidad del armamento y su precisin.
c. Considerar la capacidad de penetracin contra el objetivo.
d. Conocer la posicin exacta del objetivo, y de sus partes
vulnerables.
e. Observar el objetivo desde el aire.
Existe una metodologa de clculo para determinar la proteccin de las
entradas, por constituir los puntos ms vulnerables contra el armamento de
alta precisin, la que nos permite determinar los sistemas de proteccin
necesarios a construir, cuando se aprecia la actuacin de este armamento,
estos clculos por su complejidad son realizados por los especialistas de
proyectos de obras de fortificaciones.
61
1!gu%a N2 ,F
62
Ta.la N2 1, P%!#!8ale$ a%a'e%:$'!a$ '4'!" - '6#!a$ *e la$
."+.a$ *e al'a 8%e!$!-# #"%'ea+e%!a#a$.
No Denominacin Sist.
Gua
Parte
Comb.
Peso
Total
Kg
Long.
Total
mm
Long.
Cuerpo
mm
Diam.
Cuerpo
mm
Long.
Cuerpo
mm
Long.
Cabeza
/
Diam.
Cuerpo
Masa
Sust.
Explosiva
Tritonal
Kg
Alcance
Km
Error
Circular
Probable
m
1 GBU 12C/B Laser MK-82 285 3330 1550 270 5.7 2.5 87 20 3-5
2 GBU 16C/B Laser MK-83 480 3680 1920 380 5.3 2.0 215 20 3-5
3 GBU 10D/B Laser MK-84 907 4320 2400 460 5.2 2.0 430 20 3-5
4 GBU 22/B Laser MK-82 327 3500 1550 270 5.7 2.5 87 20 3-5
5 GBU 24/B Laser MK-84 1050 4400 2400 460 5.2 2.0 430 20 3-5
6 GBU 24A/B Laser BLU-
109
1066 4320 2300 370 6.6 1.33 240 20 3-5
7 GBU 27B Laser BLU-
109
985 4240 2300 370 6.6 1.33 240 20 3-5
8 GBU 28A/B Laser BLU-
113
2132 5840 3620 360 10.3 1.23 306 20 3-5
9 GBU 15 TV MK-82 285 3330 1550 270 5.7 2.5 87 20 3-5
10 Walaye TV MK-82 1100 4040 2400 460 5.2 2.0 430 40 5
11 AGM 130C TV-R
GPS
BLU-
109
1326 3970 2300 460 6.6 1.33 240 26 3-5
12 AGM 130A TV-R
GPS
MK-82 2917 3970 2400 460 5.2 2.0 430 28 5
13 AGM 154C
SDW
Sist.
nercial
MK-82 227 4060 1550 270 5.7 2.5 87 20 9
=.=.- S!$'e+a *e e#'%a*a a l"$ '<#ele$.
Las entradas de los tneles son todo un sistema que est conformado
por varios elementos que aseguran las funciones externas e internas
del tnel, garantizando las relaciones entre si y que a su vez
mantienen la proteccin del mismo contra el impacto directo de los
medios de destruccin del enemigo (efecto local y general) y
garantizan la defensa circular, evitando que el enemigo pueda
ocuparlo.
=.=.1.- Cla$!9!a!-# *e la$ E#'%a*a$.
Las entradas se clasifican de diferentes formas, dentro de la que se
encuentran:
63
a.- Seg<# $u u'!l!&a!-#)
1. Las entradas principales:
Son aquellas destinadas como entrada y salida principal de los
efectivos desde tiempo de paz y durante el desarrollo de las
acciones combativas y a travs de ellas se realizan todos los
trabajos de mantenimiento, reparacin y abastecimiento del
objetivo. (En el tnel solo hay una entrada principal)
2. Las entradas auxiliares:
Son efectuadas para la entrada y salida de los efectivos militares
en un corto periodo de tiempo, durante el desarrollo de las
acciones combativas y como reserva en caso que sea destruida la
entrada principal. (La cantidad de entradas auxiliares a ejecutar
depende del grado de maniobrabilidad y desconcentracin que se
quiera obtener durante el desarrollo de las acciones combativas).
3. Las entradas secretas:
Son diseadas con el objetivo de ser utilizadas en situaciones
extremas, cuando las restantes entradas han sido destruidas por el
enemigo o es imposible salir por ellas, por que las fuerzas
enemigas tengan ocupado las reas aledaas, su ubicacin y
construccin es conocido por un limitado grupo de personas, y
estas se sub divididas en:
a) Ocultas:
Cuando se construye la entrada y se tapa con elementos
prefabricados o bloques que sean fciles de desmontar en el
momento en que se decida su utilizacin, se restituye y
enmascara todo el entorno exterior.
b) Ciegas:
Se construyen desde adentro del tnel hacia el exterior,
dejando solo una pequea capa de roca, preparada con
barrenos, de forma tal que se puede proceder a su voladura,
en el momento que sea necesario segn el desarrollo de las
acciones combativas.
..- Seg<# $u $"lu!-# e$;ue+4'!a *e '%4#$!'")
1. De trnsito Corto:
64
Su utilizacin depende de la categora del tnel, se utilizan desde
el nivel de Batalln hacia abajo, donde se simplifican los
elementos que conforman el sistema de entrada, por lo que la
longitud de la entrada se acorta.
2. De trnsito Largo:
Se utilizan desde el nivel de Regimiento hacia arriba, donde se
construyen todos los elementos del sistema de entradas por lo
que la longitud del sistema es mayor.
El que la entrada sea de trnsito corto o largo depende tambin
de la distancia en que se obtenga la cota de seguridad o
proteccin en la elevacin.
.- Seg<# l"$ !#*!!"$ e$8e:9!"$ *e e#+a$a%a+!e#'"$)
1. Descubiertas:
Cuando la entrada, como su nombre lo indica se encuentra
descubierta, no hay ningn elemento que la enmascare, camufle u
oculte.
2. Enmascaradas:
Cuando la entrada se encuentra oculta a la observacin enemiga,
mediante el uso de elementos de enmascaramiento o camuflaje.
3. Falsas:
Entradas que se realizan con el objetivo de confundir al enemigo,
de forma tal que no se detecten las verdaderas entradas del tnel,
disminuyendo de esta forma la probabilidad de destruccin de las
entradas reales.
*.- Seg<# la$ 9u#!"#e$ a u+8l!%)
1. Autnomas.
Estas cumplen con una sola funcin, que pueden ser como entrada
principal, auxiliar o secreta, pero tienen autonoma, en cuanto
cumplen una sola misin dentro del orden combativo del tnel.
2. Multifuncionales
65
Cumplen varias funciones como pueden ser para la inyeccin y
extraccin del aire y a su vez como salidas de emergencia
(auxiliares), entradas de cables entre otros.
3. Especializados.
Son entradas que se realizan generalmente para la entrada de
comunicaciones, las instalaciones de agua, las salidas residuales y
productos qumicos de los pasos sanitarios, etctera.
e.- Seg<# el g%a*" %ela'!(" *e 8%"'e!-#)
1. Bajo grado de proteccin.
Cuando la cota de seguridad o altura de proteccin del macizo
rocoso, no garantiza altos niveles de proteccin de la entrada, en
este caso la:
APF ENT = APF OBRA PRNCPAL
APF= Sobrepresin en el frente de la onda de choque
E$;ue+a J ,1 E#'%a*a *e '%4#$!'" "%'" la%g".
2. Alto grado de proteccin.
66
Cuando la obra principal tienen un grado de proteccin alto con
relacin a la entrada, se cumple que:
APF ENT R APF OBRA
El primer (1er) limite protege a la entrada de la sobrepresin del
medio de destruccin convencional (MDC), no garantiza
hermeticidad, en el segundo (2do) limite se garantiza la proteccin
y la hermeticidad, ya que en este lmite se incluye el modulo
completo de los dispositivos de proteccin, hermtico protectoras
y hermticos.
9.- Seg<# la *e$!g#a!-# *e l"$ "#*u'"$)
Son entradas que solo se utilizan para conectar el objetivo con las
redes de ventilacin o energticas y se sub-dividen en:
1. Conductos de gas y aire del sistema de ventilacin.
2. Conductos de gas y aire del sistema de abastecimiento energtico.
g.- Seg<# la$ "+u#!a!"#e$ *e !#ge#!e%:a)
Son entradas que como la anterior son utilizadas para las entradas y
salidas de las redes de acueductos u alcantarillados para el sistema
de drenajes o para entrada y salida de cables de comunicaciones, y
se sub dividen en:
1. De tubera.
2. De cables.
I.- Seg<# $u u.!a!-# e# el 'e%%e#")
1. Horizontales.
Cuando la entrada se construye al mismo nivel del terreno exterior
dndosele a la obra una ligera pendiente que permita el drenaje de
las aguas.
2. nclinadas (Pendiente invertida).
Cuando la entrada se ejecuta por debajo del nivel del terreno
exterior, por lo que para acceder a la obra es necesario construir
una rampa o escalera, en este caso las soluciones de drenaje se
67
complican, por lo que si hay presencia de aguas subterrneas,
estas tienen que ser bombeadas.
3. Verticales.
Se utilizan en terrenos llanos donde se hace muy costoso alcanzar
las cotas de seguridad mediante entradas inclinadas o para pozos
de ventilacin, observatorios y de salidas de emergencia.
4. Colgadas.
Son las entradas que quedan por encima del nivel del terreno, son
usadas tambin como galeras de ventilacin o para posiciones de
artillera, resultan muy difciles de enmascarar, por lo que se
ejecutan cuando son estrictamente necesarias.
=.=.2.- E3!ge#!a$ *el 'e%%e#" *"#*e $e u.!;ue# la$ e#'%a*a$)
1. Buenos accesos.
2. Buena ventilacin del lugar.
3. Exclusin de suelos deslizantes.
4. Buen enmascaramiento natural
5. Alejarse de las vaguadas de las elevaciones.
6. Evitar pendientes suaves, que aumentan la longitud de las calicatas,
para lograr el techo de proteccin adecuado en el emboquillamiento.
4.4.3 Re;u!$!'"$ ;ue *e.e# 'e#e%$e e# ue#'a ua#*" $e
*!$eKa la e#'%a*a.
a. El sistema de drenaje no puede comprometer la luz mnima
indispensable, por lo que se colocaran rejillas que faciliten la
continuidad del funcionamiento de estas.
b. Las entradas en pozos profundos, tendrn galeras horizontales de
acceso al tnel o plataformas de proteccin cada 5 m.
c. Si el acceso a la obra es mediante algn mecanismo de izaje
(elevadores, guinches), deber calcularse el dimetro del cable en
funcin de la carga y los elementos de agarre no deben ser menos
de 4.
d. El diseo de las entradas de personal debe posibilitar el
movimiento de las personas teniendo en cuenta su estado y
condicin fsica a travs de accesos: Horizontales, inclinados y
mixtos.
68
e. Adecuada proteccin contra los efectos de la onda de choche, la
fragmentacin, las sustancias incendiarias.
f. Los valores de la sobrepresin que lleguen al interior, sern los
admisibles segn su designacin (ver la tabla # 14).
Ta.la N2 1= Val"%e$ *e $".%e8%e$!"#e$ a*+!$!.le$.
De$!g#a!-# *e la ".%a 0 e9e'"$
*e la $".%e8%e$!-#
Val"% *e la $".%e8%e$!-#
a*+!$!.le$ e# QgH+
2
.
Para personal: Se producen
traumas leves en los odos,
contusin general y fracturas.
Menor de 0.2
Equipos de maquinas y
herramientas.
Menor de 0.2
Depsitos metlicos de
combustibles
1.1 a 1.3
=.=.=.- P%!#!8!"$ 8%!+"%*!ale$ *el 4lul" *e la$ e#'%a*a$)
1. Objetivo.
2. Orden.
3. Caractersticas generales del clculo.
a. Objetivos:
Asegurar el cumplimiento de las funciones tecnolgicas,
garantizadas desde el tiempo paz y en correspondencia a las
caractersticas dadas de la vitalidad en el estado de guerra.
b. De acuerdo a los objetivos el "%*e# *e 4lul" consta de dos
etapas:
1. Clculos tctico ingenieros
a. Para determinar la cantidad de entradas.
b. Para determinar el grado de proteccin de sus elemento.
c. "ara determinar los inter#alos entre el sistema de entradas $
el #olumen principal.
2. C%lculos inenieros dedicados a determinar las caras
de c%lculo sobre los elementos del sistema de entradas $
c%lculos de la resistencia de estos elementos.
69
c. Caractersticas generales de clculo:
1. Clculos dinmicos (Gs o dinmico)
Para determinar la propagacin de la onda de choque por
el tnel, seleccionando los dispositivos necesarios y las
cargas de clculo sobre los elementos independientes.
2. Clculos de resistencia y estabilidad de los elementos del
sistema de entradas.
NOTA) En los tneles de seccin pequea no se realiza el clculo del efecto
general, ya que en estos casos se cumple que:
L S 7 L= Luz o ancho del tnel.
, H= Altura de proteccin de La obra
=.=.>.- 1"%+a$ ;ue 8ue*e# a*"8'a% la$ e#'%a*a$.
1!gu%a N2 ,2 E#'%a*a e# B!g"'e Re'".
70
1!gu%a N2 ,, E#'%a*a *e B!g"'e e# T.
E$;ue+a J ,= E#'%a*a %e'a "# a$e'a *e e#+a$a%a+!e#'".
71
.
1!gu%a N2 ,> D!$'a#!a a ;ue *e.e# u.!a%$e la$ e#'%a*a$@ "# %ela!-#
a l"$ g%u8"$ 8".la!"#ale$.
Ta.la N2 1> N<+e%" De E#'%a*a$ Nee$a%!a$ Pa%a El Ae$" E# G%u8"$ De
D"$ Pe%$"#a$ Pa%a Se!"#e$ De T<#el De 2 Y , Me'%"$ De Lu&.
DISTANCIA
BMe'%"$C
1FF 1>F 2FF 2>F ,FF
CAPACDAD DEL
REFUGO (Hb)
25 50 75 25 50 75 25 50 75 25 50 75 25 50 75
CANTDAD DE
ENTRADAS
NECESARAS
2 2 3 2 3 4 2 4 6 2 5 7 3 6 9
Ta.la N2 1?. Nu+e%" De E#'%a*a$ Nee$a%!a$ Pa%a El Ae$" De U#"
E# U#" Pa%a Tu#ele$ De F@E A 1 M De Lu&.
DISTANCIA B+C 1FF 1>F
CAPACDAD DEL REFUGO (Hb) 25 50 75 25 50 75
CANTDAD DE ENTRADAS NECESARAS 2 4 6 3 6 9
72
=.=.?.- La a#'!*a* *e e#'%a*a$ a "#$'%u!% $e *e9!#!%4 a'e#*!e#*" a)
a. Cantidad de personas a proteger y puntos de mayor concentracin, si
se trata de un Tnel para la proteccin de los efectivos o Puestos de
Comando. Si el objetivo es para proteccin de material de guerra,
tambin se necesita conocer cantidad, tipo de material y nivel de
maniobrabilidad de dicho material.
b. Dimensiones y tipo de entrada.
c. Uso que se le d a la obra.
d. Tipo de obra protectora.
=.=.A.- La a#'!*a* *e $al!*a$ *e e+e%ge#!a *e la$ ".%a$ 8%"'e'"%a$ $e
*e9!#!%4 e# 9u#!-# *e)
a. La cantidad de personas que se protegen.
b. La ubicacin de la obra.
c. La ubicacin de las entradas. (Para el caso de tneles en ciudades
hay que analizar si se encuentran debajo del cono de derrumbe de
edificaciones cercanas.
d. El tipo de obra protectora.
El diseo de las salidas de emergencia debe tener una seccin mnima que
garantice el paso de una sola persona, pudindose disear escotillas de 0.6
x 0.6 0.8x 0.8m o puertas de 1.00 x 0.8, 1.30 x 0.8 metros.
=.=.D.- D!$eK" *e la $e!-# '%a#$(e%$al *e la e#'%a*a.
Para disear la seccin transversal de las entradas, se considera la
capacidad de trnsito del personal, que no es ms que la cantidad de
personal que pasan en un minuto por una entrada de ancho determinado y
se ccula segn la siguiente expresin:
Ct = Fl x b
Donde:
Ct: Capacidad de trnsito.
Fl: Flujo de personas en hombres/metro x minutos y se fija segn el tipo de
entrada como sigue:
a. Entradas horizontales: 100 homb/metro minuto.
b. Entradas en rampas: 80 homb/metro minuto.
73
c. Entradas verticales: escaleras 25 homb/metro minuto.
b: Ancho de la entrada proyectada.
La luz de los pasillos de acceso debe ser 1.5 veces el ancho de la puerta.
La capacidad de paso del personal por elementos de puertas se determinar
en funcin del flujo de personal que ser como promedio 90 homb/metro x
minuto.
Se considera que la densidad de personas que llega a la puerta es como
promedio de 6 homb/m
2
y que las aberturas de puertas, ser siempre
superiores o iguales a 0.6 m, nunca menores y que en estas puertas pueden
ser comunes o tener un umbral inferior con altura de 0.15 a 0.30 m.
Tabla N 17 Cantidad de hombres que transitan en hombres x minuto, para una
densidad de 6 hombres/m
2
.
D!+e#$!"#e$ *e la$
8ue%'a$ Ba#I" 3 al'"C.
Al'u%a *el
U+.%al B+C.
A+8l!'u* *el
"%!9!!" *e
e#'%a*a
Ca#'!*a* *e I"+.%e$
;ue '%a#$!'a#.
BI"+.3+!#C.
0.6 x 1.30 0.3 0.6 42
0.6 x 1.60 0.3 0.6 45
0.8 x 1.80 0.15 0.8 70
1.2 x 1.80 0.15 1.2 110
1.2 x 1.20 0.15 1.2 110
Para conocer el tiempo que emplean las personas para entrar a una obra
protectora, se aplicar para cada entrada la siguiente formula.
(min)
Donde:
d: Distancia desde donde se encuentran las personas hasta la entrada que
les corresponde en metros.
p: Cantidad de personas que llegan a la entrada escogida.
74
v: Velocidad media de desplazamiento por personas.
Horizontal: 70 m x minutos.
Escaleras: 25 m x minutos.
=.=.E.- El $!$'e+a *e E#'%a*a$ e$'4 "#9"%+a*" 8"%)
a.- Emboquillamiento.
b.- Muros de proteccin.
c.- Puertas
d.- Canceles.
e.- Cmaras de dilatacin.
f.- nstalaciones de proteccin de acometidas.
g.- Punto de tratamiento qumico.
h.- Sistema defensivo interior.
a.-. E+.";u!lla+!e#'".
No es ms que abrir la galera principal o gaveta de un tnel. En el
estudio de las boquillas o emboquillamiento de un tnel existen dos
aspectos que deben ser considerados, por un lado durante la ejecucin
de la obra las bocas siempre estn en el camino critico, ya que son el
paso previo necesario para comenzar la excavacin del tnel por lo que
una correcta y rpida ejecucin de todas las labores de emboquille,
permite comenzar el mismo en un plazo corto y con seguridad.
En este sentido los aspectos que suelen ser ms problemticos son la
estabilidad de los taludes de los primeros metros del tnel.
Por otra parte ya en la fase de explotacin, la boca del tnel es el nico
elemento que puede ser visible a lo lejos desde el exterior. Por lo que su
enmascaramiento tiene una gran importancia.
1. En las boquillas de los tneles de montaa suelen construirse
estructuras que vienen hacer muros frontales y laterales, que sirven
de prolongacin de estos hacia el exterior.
2. En los tneles militares: Estas obras que se construyen en la boca del
tnel se fortifican, realizndose los clculos de forma tal que se
garantice que el efecto local del medio de destruccin convencional
(MDC) no destruya el emboquillamiento.
75
3. La longitud de la zona fortificada depende del lmite de la zona de
influencia del MDC (donde se alcanza la cota de proteccin).
Los muros frontales exteriores en este caso, adems de garantizar el
mantenimiento de la estabilidad del macizo, debe soportar el impacto
del MDC.
4. En las soluciones constructivas del emboquillamiento de los tneles
de seccin pequea, se pueden adoptar variantes de empleo de
materiales alternativos de otras designaciones como tubos y cajones
prefabricados, la variante ms costosa es la fundicin "in situ con
hormign armado.
Por seguridad del personal es una exigencia construir el
emboquillamiento antes de seguir la excavacin del tnel, el mismo
debe penetrar en el macizo un 50% de su longitud total.
1!gu%a N2 ,? De'alle$ *e "l"a!-# *e ae%" e# l"$ e+.";u!lla+!e#'"$.
76
Ta.la 1D Reu%$"$ #ee$a%!"$ 8a%a e/eu'a% e# el e+.";u!lla+!e#'".
N NDCADORES
TP 1
PREFABRC
TP 1
ALBALER
TP 2/ TP 3
PEFABRC
TP 2/ TP 3
ALBALER
1
Volumen
Hormigonado (M3)
2,93 2,93 3,94 4,15
2
rea de
Encofrado (M2)
9,72 9,72 13,03 12,80
3
Peso total acero de
refuerzo (T)
0,30 0,30 0,41 0,35
4
Alambre liso
Nro. 18 (Kg)
3,70 3,70 5,0 4,3
5
Madera para
encofrar (M3)
0,340 0,340 0,456 0,448
6
Luz libre
(a) X (m)
1,20 1,20 2,30 2,30
7
Luz de excavacin
(m)
2,20 2,20 3,30 3,30
8
Techo mnimo de
emboquillamiento
(h)
3 3 4 4
1"'" N2 ? E+.";u!lla+!e#'" "# ele+e#'"$ 8%e9a.%!a*"$ *e 'u."$ *e
7"%+!g-# *e ala#'a%!lla*".
..- Mu%"$ *e P%"'e!-#.
Los muros de proteccin del sistema de entradas, pueden ser exterior e
interior. Tiene la misin de proteger la primera puerta protectora del
impacto directo de la explosiones o influencia de los medios de
destruccin enemigos, as como de disminuir la influencia de la
77
sobrepresin de la onda de choque, tanto de medios convencionales
como nucleares, permitiendo adems una buena autodefensa, facilitando
el enmascaramiento y adems protege de los asaltos de las fuerzas
especiales del enemigo.
La longitud de este muro debe estar instalada a una distancia de la
entrada que asegure:
D"#*e)
L = longitud del muro
M= Coeficiente de atraque
Rdest.= Radio de destruccin
d= Distancia de ubicacin de la puerta.
NTA#gul" *e I#!*e#!a, que es el ngulo formado por la tangente a la
trayectoria del medio de destruccin en el punto de impacto y su normal a
la superficie del obstculo en dicho punto.
Estos muros se pueden construir de diferentes formas, dentro las que
estn los l!#eale$ 0 ;ue.%a*"$, pudindose construir en ellos
casamatas de autodefensa, las que pueden depender de las
caractersticas topogrficas de ubicacin del tnel y del tipo de entrada.
1"'" N2 A C"l"a!-# *e ae%" e# +u%" e3'e%!"% 9%"#'al.
78
1"'" N2 D E#"9%a*" *e +u%" e3'e%!"% 9%"#'al.
1"'" N2 E 7"%+!g"#a*" M"#"l:'!" *e +u%" e3'e%!"% 9%"#'al.
L"$ +u%"$ !#'e%!"%e$ se construyen para contrarrestar los asaltos de
las unidades enemigas, permitiendo aniquilarlas al entrar al tnel, as
como minimiza la influencia de la sobrepresin de la onda de choque
de las explosiones de las bombas convencionales del enemigo.
79
Se ubican de tal forma que protejan contra todos los medios de destruccin
del enemigo.
Estos muros pueden hacerse mviles o fijos, as como los elementos
constructivos pueden ser de hormign fundido in situ o prefabricados.
D"#*e)
l = luz del tnel
B = longitud del muro
C = Espesor del muro
Ao = Coeficiente que depende de la calidad de la obra.
H = Altura de proteccin de macizo
Hpen= profundidad de penetracin del medio de destruccin
. Pue%'a$
La concepcin general de las puertas en los tneles es la de proteger de
forma segura el interior del mismo de las acciones de la onda de choque,
sustancias qumicas, armas bacteriolgicas, sustancias radioactivas y
medios incendiarios, as como garantizar la entrada y salida del personal,
evitando adems la entrada de intrusos al objetivo.
Segn su carcter de proteccin, las puertas se dividen en:
a. Puertas protectoras.
b. Puertas hermtico protectora.
c. Puerta hermtica.
d. Puerta de enmascaramiento.
e. Puertas auxiliares.
1. Las puertas protectoras cumplen la misin de
evitar que penetre la sobrepresin de la onda de choque,
producto de una explosin dentro del interior del tnel.
80
Las dos puertas protectoras se disean para soportar la misma
sobrepresin, como elemento de seguridad, puesto que la apertura de
las puertas es alterna, o sea cuando se abre la primera puerta la
segunda permanece cerrada y viceversa, de esta forma al ocurrir un
ataque areo se evita que la sobrepresin penetre al interior del
objetivo.
Se considera para el clculo de la segunda puerta solo alargar la
distancia al punto de la explosin (R).
2. Las puertas hermtico protectoras, cumplen la
misin de evitar el paso de la sobrepresin dentro de la obra, as como
el paso de sustancias toxicas.Estas puertas pueden ser iguales que las
protectoras, pero con una junta de goma flexible y esponjosa, la cual
debe ajustarse bien al marco de la puerta para no permitir el paso de
los gases dentro de la obra. Este tipo de puerta se coloca despus de
las protectoras.
3. Las puertas hermticas garantizan que al interior
de la obra no penetren sustancias toxicas, ya sean qumicas o
bacteriolgicas. Estas puertas se suministran con el complejo de filtro
ventilacin y son colocadas despus de las puertas protectoras y
hermtico - protectoras.
4. Las puertas de enmascaramiento cumplen la
funcin de ocultar las entradas de los tneles. Se construyen de
Ferrocemento imitando las caractersticas del terreno y la vegetacin
que las circunda.
5. Las puertas auxiliares se colocan detrs de las
puertas de enmascaramiento con el objetivo de evitar el paso de
personal (intrusos) dentro de la obra cuando no se est explotando la
misma. Estas puertas se pueden confeccionar en forma de rejas con
barras lisas o corrugadas.
Las puertas auxiliares y de enmascaramiento contribuyen a la
disminucin de la sobrepresin de la onda de choque, sobre las puertas
protectoras.
81
El sistema de puertas de las entradas de tneles se coloca en el siguiente
orden, de afuera hacia adentro:
a) Puerta de enmascaramiento.
b) Puerta auxiliar.
c) Puerta protectora.
d) Puerta hermtico protectora.
e) Puerta hermtica.
1!gu%a N2 ,A S!$'e+a *e 8ue%'a$ 0 a#ele$.
1"'" N2 1F Pue%'a 8%"'e'"%a +e'4l!a.
82
1!gu%a N2 ,D Pue%'a Ie%+6'!" "%%e*!&a *e +a'e%!al $!#'6'!a@ ;ue 9"%+a
8a%'e *el /ueg" "+8le'" *e la !#$'ala!-# 9!l'%"-(e#'!la*"%a.
1!gu%a N2 ,E Pue%'a$ P%"'e'"%a$
83
1. Segn los materiales con que se construyen, las puertas pueden ser de:
a. Madera
b. Metlicas
c. Hormign armado.
d. Materiales sintticos y de gomas.
2. Segn la misin de combate, las puertas pueden ser para:
a. Los efectivos
b. Para el armamento y los materiales de guerra.
3. Segn el grado de proteccin que brindan:
a. Ligera..........0.2 Mpa
b. Ligera aumentada....0.4 Mpa
c. Pesada........0.6 Mpa
d. Superpesada....> 0.6 Mpa.
4. Segn la forma de abrirse y cerrarse:
a. De hojas
b. De correderas (las correderas pueden ser verticales u horizontales).
5. Segn el tamao de la puerta:
a. Pequeas......... ...4 m
2
(usadas en TSP).
b. Medianas......... >4-50 m
2
c. Grandes.........> 50 m
2
6. Segn las instalaciones:
a. Manual
b. Mecnica
c. Elctricas.
Para calcular las puertas se deben tener en cuenta las siguientes exigencias:
1. La capacidad de proteccin.
2. El tamao del vano
3. Demandas para abrir y cerrarlas.
4. Materiales a utilizar.
84
5. Manipulacin, mantenimiento y elaboracin.
Requisitos a tener en cuenta para la decisin del clculo de las puertas:
1. No deben interrumpir el paso de los efectivos.
2. Rapidez en su manipulacin.
3. Garantizar la proteccin solicitada por tarea tcnica.
4. En caso de deformaciones o averas, deben permitir el cumplimiento
de la misin planteada.
5. Deben garantizar la proteccin contra la onda de sobrepresin de los
Medios de destruccin.
6. Deben garantizar la no penetracin del aire contaminado.
7. Deben de utilizarse materiales favorables para su construccin.
8. Las puertas abren en sentido contrario al paso de la onda de choque.
*. Ca#ele$
Se le llama cancel o vestbulo al espacio , tramo o recinto que se
encuentra resguardado por dos puertas del sistema de entrada de las
obras fortificadas, adoptando el cancel el nombre en dependencia de las
puertas que lo limiten, es as que:
Al espacio que se crea entre dos puertas protectoras, se le llama a#el
8%"'e'"%@ cuando la primera puerta es protectora y la segunda es
hermetico-protectora, a este espacio se le llama Ca#el Ie%+6'!"-
8%"'e'"%, si la primera puerta es hermtico-protectora y la segunda es
hermtica, el cancel se conoce como Ie%+6'!", y si las dos puertas son
hermticas, se le llama igualmente a#el Ie%+6'!".
La 9u#!-# *e l"$ a#ele$@ es la de crear una zona donde se garantice
la proteccin del personal que entra al objetivo, en el momento en que se
est produciendo un ataque enemigo, con cualquiera de los medios
combativos que se utilicen (Medios de destruccin convencional
nuclear, armas qumicas y bacteriolgicas).
Los canceles protectores protegen adems a la obra en s de la
sobrepresin de la onda de choque de los Medios de destruccin, a su
vez los canceles hermticos tienen la misin de crear una zona limpia, de
tal manera que la contaminacin exterior no pase al interior de la obra.
85
La cantidad de canceles que se construyen, depende de la categora del
objetivo y de las caractersticas de la obra, tambin se tiene en cuenta
las exigencias del combate y la cantidad de efectivos con que cuenta el
tnel. Es as como los Puestos de Comando de nivel de Regimiento
haca arriba, deben de contar con todo el sistema de canceles. De nivel
de Brigada hacia abajo, puede reducirse el sistema de canceles.
El sistema de canceles est completo cuando cuenta con:
1. Un cancel protector
2. Un cancel hermtico-protector
3. Dos canceles hermticos.
Las dimensiones de los canceles depende de:
1. Los efectivos en circulacin.
2. El armamento
3. Las condiciones de neutralizacin de los golpes del enemigo.
4. Las dimensiones de las puertas.
Est establecido que los canceles deben ser lo ms pequeo posible, es as
que como elemento normativo se puede establecer que:
1. En tneles de compaa a pelotn......0.9 x 2 m
2. En Puestos de comando...........1.2 x 1.2 1.2 x 1.5 m
3. Hospitales................1.2 x 2.5 m.
En el 2do cancel hermtico es donde se inyecta el aire comprimido, debiendo
garantizar la instalacin de la ventilacin y de hermetizacin y en este cancel
el volumen debe ser el menor posible.
86
Canceles
Hermticos
Cancel Protector Aire Comprimido
Cancel Hermtico-protector
1!gu%a N2 =F S!$'e+a *e a#ele$.
Z = 15 min. (Tiempo que es necesario inyectar el aire comprimido). Para
pasar dos puertas protectoras y 3 hermticas es necesario 15 minutos.
Las paredes del 2do cancel hermtico deben evitar la contaminacin, que
se pueda infiltrar a travs del revestimiento es por lo que deben forrarse
con una lamina metlica lisa (preferiblemente aluminio), dejando un
espacio entre el revestimiento y la lamina metlica por donde puedan
correr la humedad y por donde circule el aire caliente.
e. C4+a%a$ *e *!la'a!-#.
La cmara de dilatacin no es ms que un ensanchamiento en el canal o
conducto de entrada, la misin de las cmaras de dilatacin es la de
ampliar el volumen de aire que atraviesa por el sistema de entrada, con el
objetivo de disminuir la sobrepresin de la onda de choque que penetra a
travs del conducto o sistema de entrada, garantizando de esta forma
que esta sobrepresin se atenu antes de llegar a las puertas y de ellas
al sistema interior de la obra.
Las cmaras de dilatacin tambin se construyen en el sistema de
acometidas de las instalaciones tanto sanitarias como elctricas o de
ventilacin, como forma de evitar la destruccin de las mismas.
El efecto de las cmaras de dilatacin depende del tiempo de accin de
la onda de choque en el exterior, teniendo un efecto inversamente
proporcional al tiempo de la obra.
87
P1 P2
E$;ue+a J =1 C4+a%a *e D!la'a!-#.
Exigencias generales para la ubicacin de las cmaras de dilatacin.
a. La direccin del eje de la entrada de la cmara no debe coincidir con
el eje de la salida.
b. El largo de la cmara de dilatacin tiene que ser mayor que cualquiera
de los lados del ensanche.
La disminucin de la sobrepresin hasta los lmites admisibles planteados en
la tabla # 14, se calculan por expresiones de Fortificaciones existiendo
diferentes metodologas, para el clculo de la sobrepresin en los conductos
y canales del sistema de entrada (Escuela Rusa, Coreana, Francesa, y
Cubana) y constructivamente se logra con la combinacin de los siguientes
elementos:
a. Realizar cambios de direccin o de nivel de la seccin transversal de
la galera del tnel respecto a la galera de entrada, para lo cual se
utilizan intersecciones a 135
o
, 90
o
o en Y.
b. Aumentos de la seccin transversal de la galera del tnel respecto a
la entrada (Cmaras de dilatacin)
c. Tambin para disminuir las sobrepresiones en el interior del objetivo sin
necesidad de colocar todas las puertas se procede a alargar la longitud de la
entrada.
d. No se colocarn o usarn en el revestimiento materiales combustibles
y explosivos hasta una distancia no menor de 60 metros de la
entrada.
e. &e construir%n en las entradas 'an(as anti)napalm *ue impidan la
penetracin de esta sustancia al interior de la obra. +as entradas se
pro$ectar%n ale(adas de los depsitos de combustibles, -eros.n, balones de
as $ otros ob(eti#os *ue puedan desencadenar e/ectos secundarios.
88
1!gu%a N2 =2 P%"'e!-# *e e#'%a*a 8a%a 8ue%'a P-?F@ %e"+e#*a*a 8a%a
'<#el *e $e!-# 8e;ueKa 8a%a 8%"'e!-# *el 8e%$"#al. BVa%!a#'e AC.
1!gu%a N2 =, P%"'e!-# *e e#'%a*a 8a%a 8ue%'a 8%"'e'"%a #" ':8!a@
%e"+e#*a*a 8a%a '<#el *e $e!-# 8e;ueKa a"#*!!"#a*" 8a%a el
a%+a+e#'" 0 la '6#!a. BVa%!a#'e BC.
1!gu%a J == P%"'e!-# *e e#'%a*a 8a%a 8ue%'a 8%"'e'"%a #" ':8!a@
%e"+e#*a*a 8a%a '<#el *e $e!-# 8e;ueKa a"#*!!"#a*" 8a%a el
a%+a+e#'" 0 la '6#!a. BVa%!a#'e CC.
89
1!gu%a N2 => Pue%'a 8%"'e'"%a P-?F@ !#$'ala*a$ e# ga(e'a$. BVa%!a#'e
DC.
1!gu%a N2 =? P%"'e!-# *e e#'%a*a "# *"$ la.e%!#'"$ *e !#" BF>C
.l";ue$ a*a u#" BVa%!a#'e EC.
1!gu%a N2 =A De'alle *e la "l"a!-# *e l"$ .l";ue$ e# el la.e%!#'".
1!gu%a N2 =D C"%'e T%a#$(e%$al *e l"$ .l";ue$ e# el la.e%!#'".
1!gu%a N2 =E P%"'e!-# *e P"&" "# 8ue%'a 8%"'e'"%a P-?F.
9.- I#$'ala!"#e$ *e 8%"'e!-# *e a"+e'!*a$.
En los tneles defensivos se utilizan una serie de instalaciones de
acometidas, las que garantizan la disposicin combativa de los
efectivos durante el cumplimiento de las misiones (Electricidad de
alumbrado y fuerza, agua, ventilacin y comunicaciones), sin embargo
a travs de ellas pueden penetrar sustancias toxicas, radioactivas y
bacteriolgicas, as como la onda de choque, ests acometidas por lo
general penetran al objetivo por el sistema de entradas, de ah la
importancia que hay que darle a su debida proteccin, ya que no se
hace nada dndole una gran proteccin a la entrada y dejando la
acometida sin proteccin.
91
En los tneles hay acometidas que una vez construidas se pueden
tapar (calafatear) ordinariamente, como por ejemplo las lneas
elctricas, de comunicaciones.
Hay otras como las entradas y salidas de aires, as como la entrada del
agua potable y la evacuacin de los residuales (aguas negras) que por
sus caractersticas tienen un tratamiento especial, para lo que es
necesario crear locales con filtros especiales, extintores de ondas
(vlvulas COE) o filtros de grava, as como cmaras de dilatacin e
instalacin de vlvulas de sobrepresin, para evitar que el aire
contaminado o la sobrepresin de la onda de choque, entre al interior
del tnel, Los sistemas de vlvulas y filtros son equipos especiales que
se construyen y suministran por fabricas militares especializadas. Los
extintores de grava se pueden construir por el personal que se
encargue de la construccin del tnel y su misin es transformar el
carcter de la onda de choque que pudiera penetrar al interior del
objetivo a travs de las acometidas de tal manera que:
En el primer tramo se disminuye la energa de la onda,
desorganizndola y transformndola en onda de reflexin.
Requisitos para la construccin.
a. El extintor se puede hacer con tres o dos capas de gravas de
diferentes dimetros, pero siempre la grava ms fina debe tener 1/3
de la altura de la grava total.
b. La boquilla de la entrada de aire puede ser cuadrada o circular, pero
su tamao debe permitir la limpieza y reposicin de los materiales
del extintor.
c. La salida del aire generalmente se garantiza mediante un tubo
circular, el que debe ubicarse a una altura del fondo que permita la
sedimentacin.
d. Encima de la estructura de apoyo se coloca una malla metlica
anticorrosiva, para garantizar la colocacin de la grava.
e. La estructura de apoyo puede ser horizontal o en forma de arco.
f. El extintor debe permitir la extraccin del agua en su proceso de
limpieza, por lo cual en su parte inferior se le coloca un tubo con
este objetivo.
92
g. El rea del extintor depende del clculo, pero generalmente son
mayores de 60 cm.
h. Se colocan al final de las redes de extraccin de agua o aire para
evitar la entrada de la onda.
i. Cuando se utili'a para el abastecimiento $ e#acuacin de las auas se
instalan por lo eneral a/uera del ob(eti#o, antes de la primera puerta
protectora, ubic%ndose detr%s de los muros de proteccin e0terior para
proteerlos de la accin directa del medio de destruccin.
PA
Espesor de grava
Entrada
de aire
0.7 m
Estructura de apoyo
De malla de acero
Salida de aire
Evacuacin
Del agua PP h
1!gu%a N2 >F E3'!#'"% *e g%a(a
Extintor 1era Puerta protectora
1!gu%a N2 >1 Va%!a#'e *e u.!a!-# *el e3'!#'"% *e g%a(
d12)3 cm
d13)8 cm
93
C4lul" *el e3'!#'"% *e "#*a *e g%a(a)
Partiendo de la condicin de que:
Se determina la resistencia que opone el filtro a la ventilacin, mediante:
Donde:
v = Velocidad del aire dentro de la grava en m/seg.
d = Dimetro promedio.
Q = Capacidad del ventilador en m
3
/h
F = Area del filtro en m
2
n = Espacios entre la grava.
n =
d = dimetro promedio (m).
h = altura del espesor de la grava (m).
La efectividad del extintor se calcula por un coeficiente que muestra el
resultado de la disminucin de la onda de choque.
Para un extintor de h=0.7 y d= 0.5 m se pueden obtener los siguientes
resultados en dependencia de la PA.
TABLA J 1E
PA(Mpa) Kp
1 4
2 15
3 27
4 38
5 52
6 66
Estos datos son para explosiones nucleares, porque para armas
convencionales con estas dimensiones se amortiguan completamente las
ondas.
Las estructuras de apoyo se calculan al volumen total de la grava y la
presin de la onda actuante.
Cuando h= 0.7 se calcula por....
2
E/e+8l" *e 4lul")
Con un rea cuadrada de superficie de grava de 0.6 x 0.6 = 0.36 m
2
, h
grava= 0.7 m, abastecindose a travs del extintor de grava a un ventilador
de 300 m
3
/h. Calcular la cada de presin que debe vencer el ventilador?
Y si PA = 2 MPA calcular el valor de KE.
= 0.394 m/seg.
= 109.9 = 11 mm de H
2
O
4
Si = 2MP
a
=15
= = 0.133 MPa
Si con la misma condicin ya mencionada la presin posterior del extintor
debe ser de 0.1 MPa, como se puede determinar h.
H=0.7
2
=1.24 m
I.- A+"%'!gua*"%e$ 0 .l";ue"$.
Los efectos de los extintores de grava y las cmaras de dilatacin estn
relacionados directamente con el tiempo de accin de la presin de la
onda de choque, presentndose el problema a resolver de acortar el
tiempo de accin de la onda.
Los medios de proteccin (extintores y cmaras) son muy efectivos
para disminuir o eliminar el tiempo de accin de las ondas de choques
de medios de destruccin convencionales, pero para las ondas de
choques nucleares, se hace necesario disminuir los tiempos de accin,
por lo cual estos amortiguadores y vlvulas de bloqueos se debern
colocar en las entradas de las acometidas de los tneles.
Segn su carcter las vlvulas pueden ser de:
1. Resorte.
2. Balancn.
Segn su forma de apoyo, pueden ser de:
1. Pistn.
2. Ranurada
3. Laminar.
5
El 8%!#!8!" *e a!-# de estas vlvulas, es el de utilizar la presin de la
onda de choque para tapar la entrada del aire, movindose la vlvula en
ciertos tiempos para cerrar en instantes completamente la entrada, en ese
tiempo que ella utiliza para cerrar la apertura, entra la onda de choque al
interior del tnel,
En este primer instante del periodo de cierre de la vlvula, el valor llega al
mximo y se produce una onda de resistencia contra la onda de choque,
que provoca al mismo tiempo que el volumen de aire disminuya, es por
esta razn que la presin de la onda de choque disminuye
considerablemente despus de pasar por la vlvula de amortiguacin,
hasta que al disminuir, convierte la onda de choque nuclear a
convencional.
E9e'" *e a!-# *el a+"%'!gua*"%.
El efecto de la accin del amortiguador est en funcin del tiempo de
cierre completo de la vlvula y al mismo tiempo, este tiempo de cierre,
est relacionado con la estructura del amortiguador y con el carcter de
la onda de choque. Por eso en lo posible es necesario mover
rpidamente el cierre para que el tiempo de la onda tienda a cero, sin
embargo si este cierre se efecta demasiado rpido, puede ser
interrumpido el abastecimiento y evacuacin del aire.
Por ensayos de laboratorio se ha comprobado que para Ondas de
choque de 1-2 MPa el Tiempo de accin Tc = 5 x 10
-4
a 15 x 10
-4
.
Las vlvulas de bloqueo cumplen la misin de tapar las acometidas
para que no entre en el interior del tnel la onda de choque, utilizando
la misma presin para mover el pistn y cerrar las entradas,
debindose garantizar que el recorrido de la onda por el amortiguador
sea mayor que el tiempo de cierre de la vlvula.
!.- Pu#'"$ *e T%a'a+!e#'" Sa#!'a%!" BPTSC.
El paso de tratamiento sanitario o punto de tratamiento qumico se
utiliza cuando la obra se encuentra en el rgimen de ventilacin.
6
En el rgimen se pasa directamente a la obra por la entrada principal
sin necesidad de atravesar el paso sanitario, por cuanto en el exterior
no existe contaminacin.
En el rgimen no pasa nadie a la obra, por lo que se puede decir, que las
obras de estancia del personal tienen dos entradas.
1. Entrada directa.
2. 2ntrada a tra#.s del paso sanitario.
M!$!"#e$ ;ue u+8le el 8a$" $a#!'a%!".
1. mpedir la contaminacin en el interior de la obra.
2. Asegurar la ayuda mdica al personal contaminado y si es necesario
aislarlo del resto del personal.
3.
O./e'!(" *el 8a$" *e '%a'a+!e#'" $a#!'a%!".
Garantizar el acceso a la obra, cuando en el exterior hay contaminacin,
sin que se produzcan afectaciones a la salud del personal del objetivo.
El PTS tiene que tener posibilidad de dar tratamiento a dos personas a la
vez.
P%!#!8!"$ .4$!"$ 8a%a la !#$'ala!-# *e l"$ 8a$"$ $a#!'a%!"$ e# la$
".%a$ *e al'a 8%"'e!-#.
1. Creacin de sobrepresin atmosfrica en la obra.
2. El paso se construye paralelamente a la obra principal.
3. El flujo de ingreso del personal al paso debe realizarse por
pequeos grupos.
4. La direccin debe ser centralizada (automatizada o semi-
automatizada.)
5. El flujo de la ventilacin debe crearse en el sentido de la direccin
de las zonas limpias hacia las sucias, canalizando al exterior los
locales ms contaminados.
6. Se debe tener el control constante de la contaminacin interior del
paso sanitario.
7. El personal que accede al paso sanitario debe hacerlo con el
equipamiento mnimo indispensable.
7
8. La apertura de las puertas de los locales y canceles se realiza bajo
el control del punto de direccin del paso sanitario, teniendo en
cuenta que se prohbe abrir ms de una puerta en locales contiguos.
Re;u!$!'"$ "#$'%u'!("$ *e l"$ l"ale$ *e l"$ 8a$"$.
1. Las paredes deben tener buen acabado, de forma tal que se
disminuya al mnimo la absorcin de la contaminacin (repellos
finos, estuques, azulejos, pinturas).
2. Los pisos deben estar cubiertos de superficies pulidas o azulejadas
con cada de niveles o pendientes que eviten la acumulacin de
desechos contaminados.
3. La canalizacin de residuales debe funcionar perfectamente y estos
deben evacuarse a fosas (depsitos) que permitan su acumulacin,
tratamiento y posterior extraccin a fin de evitar la contaminacin del
manto fretico.
4. Las fosas (depsitos) del paso sanitario son independientes de las
fosas construidas para la evacuacin de residuales de la obra.
5. Las ventanillas que comunican los locales deben contar con
cristales resistentes y transparentes, con seccin intermedia para la
manipulacin (colocacin) de objetos a traspasar de un local a otro,
deben garantizar la hermeticidad.
6. Debe suministrarse dentro del paso de 10 a 15 m
3
de aire por
hombre.
7. Debe garantizarse un sistema de iluminaciones adecuado, que
permita la direccin de las acciones a realizar, fundamentalmente
mediante intercomunicadores.
8. Debe de tener un sistema de control centralizado de la apertura de
las puertas de los diferentes locales y canceles.
8
9. Debe de tener sealizaciones e instrucciones ilustrativas de las
acciones a realizar y las medidas de seguridad a cumplir.
10. Las entradas deben estar precedidas por secciones de tuneles
transversales u otros elementos que eviten el impacto directo de
proyectiles o la accin de la onda expansiva (de choque).
11. A la obra se entra atravesando el sistema de canceles o vestbulos
de proteccin si en el exterior no existe contaminacin, ya sea
porque se est en tiempo de paz o porque no se haya efectuado
ningn golpe qumico bacteriolgico al objetivo, Siempre se pasa al
paso de tratamiento sanitario desde un vestbulo (cancel) hermtico-
protector (VHP), ya que tiene que haber un rea de espera para
pasar al PTS, que tenga determinada proteccin. El rea de este
cancel de espera, esta normada por la cantidad de personas que
pasan al PTS. Por lo que se establece como norma de diseo que el
rea del VHP debe ser del 10 % del personal de la obra, menos las
dos personas que estn recibiendo el tratamiento sanitario.
12. La ducha desinfectante se da con todo el equipo puesto (careta y
traje OP-1), antes se entregan los documentos y armas.
13. En el desvestidor se quita el traje y la ropa y se queda con la careta
puesta, la que se entrega en el 2do cancel o vestbulo hermtico.
14. A continuacin se da la ducha higinica y pasa al mdico, si se
encuentra contaminado entra al aislador, sino no est contaminado
recibe la ropa limpia, los documentos y las armas descontaminados
y pasa a la obra.
15. La extraccin de aire en el PTS es contrario a dnde va el hombre.
16. Los PTS se clasifican en A, B, C y D, dependiendo esta clasificacin
por la categora de la obra.
17. El PTS tipo A lleva todos los locales previstos.
9
18. El PTS tipo B no lleva ducha desinfectante, las sustancias qumicas
se pueden almacenar en el des-vestidor o hacer un almacn de
menores dimensiones.
19. El PTS tipo C es ms reducido todo se almacena en un solo local
(armas, documentos y garetas), no hay local de ventilacin, ni
aislador, ni almacenes de ropa.
20. El PTS tipo D es ms reducido , generalmente se usan las puertas
de entrada, teniendo como desventaja que despus que se usa el
PTS hay que descontaminarlo y durante ese tiempo la entrada esta
obstruida, por lo cual se usa en obras muy pequeas.
Rela!-# *e l"ale$ *e u# 8a$" $a#!'a%!" '!8" A.
1. Primer Cancel protector. (Se construye un nicho para la
conservacin de la ropa contaminada.
2. Segundo cancel Protector.
3. Primer cancel hermtico-protector.
4. Segundo cancel hermtico protector.
5. Ducha des-gasificadora.
6. Desvestidor.
7. Cmara para las caretas antigs.
8. Primer cancel hermtico.
9. Segundo cancel hermtico.
10. Ducha higinica.
11. Local para el chequeo mdico.
12. Vestidor
13. Control del proceso.
14. Cuarentena.
15. Cancel de la cuarentena.
16. Servicio sanitario de la cuarentena.
17. Local para tratamiento de armas y documentos.
18. Conservacin de armas y documentos.
19. Servicio sanitario.
20. Local de descanso.
21. Local de reactivos y calentador.
22. Almacn de ropa limpia.
23. Almacn de ropa contaminada.
10
24. Almacn general
25. Local de ventilacin del paso.
26. Cancel limpio para el paso a la obra.
TABLA N2 2F U%ea *e l"$ l"ale$ *el PTS $eg<# la a#'!*a* *e
8e%$"#a$ B4%eaH+
2
C.
Locales/personas 5-6 10-12 20-24
Ducha desinfectante 1.20 1.20 2.40
Des-vestidor 4.50 6.00 8.50
Local para careta anti-gas No normado
Primer cancel hermtico 1.20 1.20 1.20
Segundo cancel hermtico 1.20 1.20 1.20
Ducha Higinica 2.00 3.00 6.00
Vestidor y medico 6.00 8.00 12.00
Cuarentena 6.00 6.00 6.00
Loc. entrega de documentos 3.00 3.00 4.00
Local de entrega de armas 3.00 3.00 4.00
Servicios sanitario general 1.50 1.50 1.50
Local del Jefe del Paso 6.00 8.00 12.00
Local de reactivos y boiler con
bombas de agua.
12/5 16/6 25/10
12/5= Con bombas/ sin bombas.
Algu#"$ e;u!8"$ ;ue $e u$a# e# u# PTS.
1. Taburete (Silla).
2. Mesa.
3. Mesa de noche.
4. Estante.
5. Tina para el tratamiento de las armas.
6. Cubos.
7. Banquetas giratorias.
11
8. Gabinete o closet para guardar jabn y estropajos.
9. Tina de hierro fundido esmaltada redonda.
10. Botiqun.
11. Cama de hospital aligerada.
12. Buro.
13. Cmara de desinfeccin elctrica K -1.
14. Puesto automtico de radiometra.
15. Pizarra de control del jefe de turno de la entrada sanitaria.
16. Mesa para instalar las pizarras de comunicaciones.
17. Mesa de manipulacin mvil.
18. Tanque de jabn liquido.
19. Cesto de basura de pedal.
/.- O.%a$ *e9e#$!(a$
Tanto en el exterior como en el interior del tnel se deben prever
obras defensivas para la realizacin del combate, como forma de
proteger el objetivo en caso de que el enemigo logre acercarse o
penetrar al mismo, estas posiciones se ejecutar en los alrededores
de las entradas y en los muros exteriores del emboquillamiento, en
los muros interiores y en el resto del tnel, debindose aprovechar
todos los lugares que permitan garantizar un fuego efectivo de las
tropas, zanjas de comunicaciones y pasadizos secretos, trampas,
etc.
12
1!gu%a N2 >1 O.%a *e9e#$!(a e# +u%" *e 8%"'e!-# e3'e%!"%.
13
CAPITULO V
EVCAVACION DE TUNELES
La excavacin debe lograr como objetivo, arrancar el material en el frente
de trabajo del macizo rocoso y crear en esta la cavidad necesaria para la
solucin constructiva de la obra segn su designacin.
Para realizar este trabajo de excavacin es necesario contar con los planos
de replanteo de calicatas y del tnel, los que definen el trazado del mismo y
el movimiento de tierra a realizar.
>.1.- Re8la#'e" *el '<#el)
a. Para iniciar el replanteo del tnel se debe contar con un plano
topogrfico lo mas actualizado posible en escala 1:1.000, 1:2.000 y
1:500 para calicatas, debindose realizar preferiblemente en
coordenadas nacionales, colocando dos monumentos topogrficos
cercanos a la zona por donde se prev que se ejecuten las entradas
del mismo, pero protegidos de los equipos de construccin que
trabajan en la ejecucin del tnel.
b. Con las coordenadas de los dos monumentos se hace el trazado de
la obra (fijando el eje) y se define el lugar por donde se va a iniciar
esta, dndole coordenadas al punto de entrada.
c. Los principales ejes y puntos del replanteo de la obra con las cotas
de proyecto, se llevan a la realidad desde los puntos y monumentos
de la red de apoyo planimtrica y altimtrica fijadas en el lugar.
d. El primer plano de replanteo que se ejecuta es el de las calicatas,
definindose el movimiento de tierra necesario para que se pueda
llegar al punto de emboquillamiento del tnel, una vez definido este
punto se contina mediante ngulos y distancias definiendo el
trazado del tnel.
14
e. El eje de la galera principal con sus puntos de replanteo de la obra,
son considerados el replanteo principal de la obra, los puntos de
replanteo de las gavetas se consideran como puntos adicionales de
replanteo.
f. Los puntos de entrada o inicio se replantean (en la superficie
terrestre) desde los dos monumentos ms prximos de la
poligonometra fundamental y los puntos interiores desde los puntos
de entrada, conforme a los clculos de replanteo realizados a
medida que se vaya avanzando en el trazado del tnel.
g. Los planos de replanteo de los tneles son ejecutados por personal
especializado de proyectos y tienen una gran importancia en la
construccin de tneles, ya que son los que permiten que se pueda
ejecutar el trabajo bajo tierra de empate de los frentes de trabajo y
de mantenimiento de las pendientes establecidas.
h. En los tneles de seccin pequea (TSP), cuando se necesita
agilizar el trabajo por requerimientos de la disposicin combativa, se
puede dar inicio a la construccin de los mismos, una vez efectuado
el reconocimiento del terreno decidindose el punto del
emboquillamiento y la direccin inicial que tendr el eje del tnel,
permitindose de esa forma que se inician los trabajos, mientras
que se ejecutan los planos de topografa y proyecto.
>.2.- C"#$'%u!-# *e al!a'a$)
Consiste en la realizacin de un corte vertical del terreno en el lugar de
ubicacin de las entradas, sus parmetros dependen del tipo de
seccin del tnel y los grados de pendientes del terreno.
Donde:
L- Largo de la calicata.
H- Alto de la calicata
A- Ancho de la calicata
15
1!gu%a N2 >2 D!+e#$!"#a+!e#'" *e Cal!a'a.
TABLA N2 21 V"lu+e# a e3a(a%
Parmetros Seccin TP-1 Seccin T2-T3
A 3 metros 5 metros
TABLA N2 22 L"#g!'u* *e la al!a'a e# 9u#!-# *e la$ 8e#*!e#'e$ *el
'e%%e#". OLP B+e'%"$C
Pendientes Rocas Terreno Medio Terreno Blando
15 11 15 - 19 24 26
20 8 11 14 17 19
30 5 7 9 11 12
45 3 4 5 6 7
60 2.5 4 5 6
La altura de la calicata no depende del tipo de revestimiento a emplear sino
del tipo de terreno.
TABLA N2 2, Val"% *e la al'u%a 8a%a a*a $e!-#
Tipos de Terrenos Fkp
Valor de H
TP-1 T2 T3
Rocas 8 5 2.4 2.5 3.1 3.3
Medios 4 0.8 2.6 5.8 3.8 8.8
Blandos 0.7 0.6 6.6 7.6 10.0 11.6
Las calicatas se pueden construir utilizando explosivos o empleando
equipos como excavadoras, paid-loader, minishowell o simplemente con
herramientas manuales.
16
1"'" N2 11 E3a(a!-# *e al!a'a e# 'e%%e#" .la#*" 8"% +6'"*"
Ma#ual.
1"'" N2 12 E3a(a!-# *e Cal!a'a e# $uel" "# +a%'!ll" %"+8e*"%.
1"'" N2 1, E3a(a!-# *e Cal!a'a e# $uel" "# e;u!8" +ea#!&a*"
BR"&a*"%aC.
17
1"'" N2 1= E3a(a!-# *e al!a'a "# e;u!8" +ea#!&a*" e# %"a$
+e*!a$.
1"'" N2 1> E3a(a!-# e# al!a'a "# e;u!8" +ea#!&a*" e# %"a$
+e*!a$.
1"'" N2 1? Ca%ga *el e$"+.%" *e la Cal!a'a 8"% +6'"*" +a#ual.
18
1"'" N2 1A Ca%ga *el e$"+.%" *e la Cal!a'a 8"% +6'"*"
+ea#!&a*".
1"'" N2 1D Pe%9!la*" *e la Cal!a'a.
>.,.- M6'"*"$ *e e3a(a!-#.
Los mtodos de excavacin de tneles dependen en primer lugar y de
forma fundamental del tipo de terreno a atravesar.
De este modo cabe hablar por separado de:
a. Excavacin de tneles en suelos o terrenos blandos.
b. Excavacin de tneles en roca.
19
>.,.1.- E3a(a!-# *e '<#ele$ e# $uel"$ " 'e%%e#"$ .la#*"$.
Se dan ms en los casos de tneles ubicados en zonas o reas
urbanas (terrenos llanos y ondulados), de poco techo. Esta excavacin
es muy compleja ya que se mezclan la excavacin en si y el tratamiento
del terreno, existiendo un gran nmero de sistemas de ejecucin
(escudos, pre-corte mecnico, pre-bveda de jet grouting,
congelacin y hormign proyectado)
1"'" N2 1E E3a(a!-# *e '<#el 8"% +6'"*" +a#ual.
1"'" N2 2F E3a(a!-# *e P"&" (e%'!al e# $uel" 8"% +6'"*"
+a#ual.
20
>.,.2.- E3a(a!-# *e '<#ele$ e# %"a.
Es el ms habitual en los tneles defensivos ya que su mayor
ubicacin, es en terrenos montaosos y con grandes techos
protectores.
Los mtodos de excavacin en rocas son:
1. Manual
2. Por perforacin o voladura
3. Mecanizados.
a. M6'"*" Ma#ual)
Se utiliza empleando picos, palas, barretas, martillos rompedores
(Pick Hammr) martillo manual en terrenos cuyas caractersticas
geolgicas son desfavorables, donde es imposible excavar largos
tramos sin colocar de inmediato el revestimiento, por la
caractersticas de ser rocas muy fisuradas o ser terrenos de
conglomerados recubiertos de bancos de arcillas etc. y adems
cuando se necesita evitar el flujo de agua.
En general se utiliza cuando el terreno no soporta la accin
dinmica de las explosiones sin perder la estabilidad, por tratarse
de suelos.
1!gu%a N2 >= D!+e#$!"#a+!e#'" *e T<#ele$ *e Se!-# 8e;ueKa.
21
.. M6'"*" *e 8e%9"%a!-# 0 ("la*u%a)
Es el ms utilizado para tneles en rocas y el nico posible cuando la
roca es muy abrasiva y resistente o se encuentra en estado masivo.
Bsicamente consiste en ejecutar unos barrenos en el frente de
excavacin, cargarlos con explosivos y hacerlos detonar. La reaccin
explosiva genera una energa en forma de presin de gases y energa
de vibracin capaz de quebrantar la estructura de la roca.
Las partes o trabajos elementales de que consta el ciclo de trabajo
caracterstico de este mtodo es el siguiente:
1. Replanteo del patrn de voladura.
2. Perforacin de los barrenos.
3. .Carga de los barrenos con explosivo.
4. d.. Voladura y ventilacin.
5. Escombreo.
6. Saneamiento o perfilado del frente, bveda y hastales.
El patrn de voladura, no es ms que el documento que establece el
esquema de tiro o disposicin en el frente del tnel, de los barrenos
que se van a perforar, la carga explosiva que se va a introducir en cada
uno y el orden en que se va hacer detonar cada barreno, o sea en este
documento se establece y regulan los parmetros tcnicos,
tecnolgicos y econmicos en el trabajo de excavacin de los tneles
con cargas explosivas.
La eficiencia del patrn de voladuras est determinada por el
conocimiento que se tenga de la geologa del terreno donde se va a
construir el tnel.
El patrn de voladura est compuesto por una serie de barrenos, que
son:
1. Ba%%e#" *e uele)
El cuele es la fase de la voladura que se dispara en primer lugar; su
finalidad es crear una primera abertura en la roca que ofrezca al resto
de las fases una superficie libre hacia la que puede escapar la roca,
con la cual se posibilita y facilita su arranque. El cuele es sin duda la
22
ms importante de todas las fases de la voladura de un tnel en
relacin con el avance de esta.
Existen diferentes formas de ejecutar el cuele:
a) En "V
b) En abanico.
c) Paralelo.
d) Prismticos.
e) De ranura.
El cuele ms usado por su simplicidad es el paralelo. Consiste en
colocar un barreno vaco (barreno ayudante) sin explosivo, de mayor
dimetro que el resto (75 a 102 mm) y a su alrededor tres (03) o cuatro
(04) barrenos cargados que explotan sucesivamente siguiendo una
secuencia preestablecida. La misin del barreno ayudante es la de
ofrecer una superficie libre que evite el confinamiento de la roca, de
modo que facilite su arranque, el dimetro de este barreno vara entre
100 y 300 mm.
Los uele$ 8%!$+4'!"$, se subdividen en:
a) Prismticos con barreno central vaco o en dos escalones.
b) Prismticos romboidales
1!gu%a N2 >> Cuele$ P%!$+4'!"$.
Los uele$ *e %a#u%a se utilizan en terrenos no plsticos y de valor Fkp
relativamente bajos, dividindose en:
a. Ranura vertical.
23
b. Ranura horizontal.
c. En dos escalones
d En cua Vertical.
1!gu%a N2 >? Cuele$ e# Ra#u%a.
1!gu%a N2 >A Cuele e# *"$ e$al"#e$.
1!gu%a N2 >D Cuele e# CuKa (e%'!al.
24
Ta.la N2 2= Se8a%a!-# e#'%e .a%%e#"$ *e uele B+C
T!8" *e uele
1G8
S = = -? A - D R D
a . a . a . a .
Prismtico normal 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4
Prismtico con
barreno Central
Vacio
0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4
Prismtico romboidal 0.4 - 0.3 - 0.3 - 0.3 -
Prismtico con dos
escalones
0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4
Ranura 0.4 - 0.3 - 0.3 ' 0.2 -
Ta.la N2 2> N<+e%"$ *e .a%%e#"$ *e uele.
Fkp Area de la seccin transversal en m
2
.
< 4 < 4
9 2 4
9 17 4 6
<17 4 8
Nota: No se incluyen barrenos vacos ni centrales.
2. Ba%%e#" *e "#'"%#")
Son una serie de barrenos dispuestos siguiendo el trazado del
perfil de la excavacin que se desea, los cuales tienen la funcin
de separar del macizo rocoso el material de la seccin definiendo
el contorno de la misma.
,. Ba%%e#"$ *e 8!e)
Son los barrenos dispuestos en la base del frente, (parte inferior
de la seccin), suelen ir un poco abiertos (pinchados), hacia afuera
con el objeto de dejar sitio suficiente, para la perforacin del
siguiente avance. Estos barrenos son los que ms carga explosiva
tienen ya que aparte de romper la roca, han de levantar esta hacia
arriba y son disparados en un ltimo lugar.
Ta.la N2 2? Se8a%a!-# e#'%e .a%%e#"$ *e 8!e.
Fkp Separacin entre barrenos de pie (m)
< 4 0,7
4-6 0,65
25
7-9 0,6
> 9 0,5
Por experiencia prctica se ha determinado que en la seccin TP-2/TP-
3 se colocan tres (03) barrenos de pie y en la seccin TP-1 se colocan
de uno (01) a dos (02).
C"#'e#!*" *el 8a'%-# *e ("la*u%a
C"#'e#!*" g%a9!".
a) Esquema de perforacin indicando la disposicin y profundidad
de los barrenos y la distancia entre ellos.
b) Esquema de encendido y orden de explosin de las cargas
c) Esquema de la estructura de las cargas.
d) Tabla con los principales parmetros de la voladura
e) Nmero de barrenos de cada tipo.
f) Carga por barrenos.
g) Grado de retardo de los detonadores
h) Cantidad de sustancias explosivas por barrenos y total numero
de cartuchos
i) Cantidad de detonadores por barrenos.
26
1!gu%a N2 >E Pa'%-# *e ("la*u%a 8a%a $e!-# TP-1 "# %e(e$'!+!e#'"
8%e9a.%!a*".
27
1!gu%a N2 ?F Pa'%-# *e ("la*u%a 8a%a $e!-# TP-1 *e al.aK!le%:a.
28
1!gu%a N2 ?1 Pa'%-# *e ("la*u%a e# $e!-# TP-2HTP-, *e al.aK!le%:a.
29
1!gu%a N2 ?2 Pa'%-# *e ("la*u%a e# $e!-# TP-2HTP-, "#
8%e9a.%!a*".
30
. Ma;u!#a *e 8e%9"%a!-#)
La perforacin de los barrenos se puede hacer por dos procedimientos:
El 8%!+e%" es mediante el uso de martillos manuales accionados por
aire comprimido y el $egu#*" mediante martillos hidrulicos montados
sobre una maquina de ingeniera denominada Jumbo.
El mtodo ms usado en tneles de seccin pequea, es el primero
(martillo manual) aunque el segundo mtodo tambin puede utilizarse,
mediante el uso de Jumbos especiales para la perforacin de TSP.
Los barrenos de contorno y de pie, exigen que sean perforados con una
determinada inclinacin hacia el interior del macizo, que no exceda el
contorno de la excavacin, o sea que el fondo del barreno no
sobrepase el perfil de proyecto de la excavacin y en el caso de
macizos rocosos con una alto coeficiente de dureza del terreno (mayor
de 10) lo sobrepase alrededor de 5 cm, porque si los barrenos de
contorno y de pie fuesen paralelos, paulatinamente se ira cerrando la
excavacin.
Ta.laN2 2A Nu+e%" *e .a%%e#"$ e# la $e!-# TP-2-TP-,.
Fkp Nmero Mnimo de barrenos
A B
1 9 5
2 12 8
3 14 11
4 17 13
5 19 15
6 21 18
La cantidad de barrenos ms recomendada es la columna B
Ta.la N2 2D Mag#!'u* *e la 8%"9u#*!*a* *e 8e%9"%a!-# e# .a$e a
%!'e%!"$ '6#!"$
Fkp Profundidad de perforacin (m)
8< 4 m 8 < 4 m Excavaciones
31
verticales
1 3 1,2 1,8 1,2 2,1 1,5 2,1
4 5 1,2 1,5 1,2 1,8 1,2 1,8
6 8 1,2 1,5 1,2 1,5 1,2 1,8
>.=.- Me*!*a$ *e $egu%!*a* e# l"$ '%a.a/"$ *e ("la*u%a)
Para el correcto desarrollo de los trabajos de voladuras, se exige el
cumplimiento de determinadas reglas de seguridad, propias de la
manipulacin de sustancias explosivas.
Muchos son los lamentables accidentes ocurridos, incluso con la
prdida de vidas humanas, debido al incumplimiento de las normas de
seguridad en el trabajo con explosivos.
Existen regulaciones que establecen como proceder en cada una las
fases de manipulacin de las sustancias explosivas, para la
construccin de tneles, estas se subdividen en:
a. Medidas al almacenar explosivos.
b. Medidas al transportar las sustancias explosivas.
c. Medidas al preparar los cartuchos y cargar los barrenos.
d. Medidas al efectuar la voladura.
e. medidas posteriores a la voladura.
A continuacin recogemos las ms importantes entre cada grupo:
a. Me*!*a$ al al+ae#a% e38l"$!("$.
1. Almacenar las sustancias explosivas en polvorines que cumplan
con los requerimientos establecidos por las normas vigentes,
alejados de las zonas de trabajo y viviendas, que posean la
vigilancia necesaria, que estn limpios, secos, bien ventilados,
slidamente construidos y resistentes al fuego.
2. Almacenar los productos del mismo tipo, clase y fecha de
fabricacin de tal manera que sea fcil su identificacin.
3. Siempre utilizar o despachar los productos de mayor antigedad.
4. Tener especial cuidado con cajas defectuosas o embalajes rotos,
estos deben ser colocados por separados dentro del almacn.
5. Separar en locales diferentes los medios iniciadores del resto de
las sustancias explosivas.
32
6. Si se requiere de iluminacin artificial, emplear sistemas
elctricos anti-explosin.
7. No almacenar los cordones detonantes junto a los detonadores.
8. No fumar o llevar fsforos, ni encendedores al interior del
polvorn.
9. No almacenar con las sustancias explosivas, aceites,
combustibles u otras sustancias inflamables.
.. Me*!*a$ al '%a#$8"%'a% la$ $u$'a#!a$ e38l"$!(a$.
1. Asegurarse de que todos los vehculos destinados a transportar
sustancias explosivas renan las condiciones exigidas por el
organismo competente.
2. Verificar el buen funcionamiento del vehculo impidiendo que la
carga sobresalga, disponiendo de lonas para cubrir las
sustancias explosivas en caso de lluvia.
3. Dotar a los vehculos de extintores contra incendios.
4. Mantener apagado el motor del vehculo durante la operacin de
carga y descarga de los explosivos.
5. Durante la carga y descarga de las sustancias explosivas, solo
podrn permanecer en el rea las personas autorizadas al efecto.
6. No fumar en el vehculo.
7. No transportar simultneamente los medios iniciadores con las
restantes sustancias explosivas.
8. Utilizar itinerarios de traslado con poco movimiento de personal y
equipos.
9. Verificar que la plataforma del vehculo sea compacta, sin huecos
o fisuras.
10. Prohibir abrir las cajas que contienen explosivos sobre la
plataforma o en el rea de descarga, sin antes haber terminado la
descarga.
11. Transportar los explosivos en sus envases o embalajes de origen
o tiles preparados para tal fin.
12. Nombrar a una persona responsable del movimiento y expedicin
de explosivos y accesorios.
13. En la descarga no golpear los explosivos, detonadores ni el
cordn detonante.
. Me*!*a$ al 8%e8a%a% l"$ a%'uI"$ 0 a%ga% l"$ .a%%e#"$.
1. Delimitar el rea de la voladura con estacas.
2. Emplear en las operaciones solo el personal necesario.
33
3. Durante la carga de los barrenos, no ejercer tensiones sobre los
cables de los detonadores, ni sobre las tiras de cordn
detonantes y puntos de unin.
4. No preparar los cartuchos con mucho tiempo de antelacin a la
carga de los barrenos.
5. Sealizar correctamente la ubicacin de todos los barrenos.
6. Examinar y limpiar cuidadosamente cada barreno antes de
proceder a la carga del mismo.
7. Evitar que las personas dedicadas a la operacin de carga, tenga
expuesto parte de su cuerpo sobre el barreno que se est
cargando.
8. No recargar barrenos que hayan sido cargados y volados
anteriormente.
9. Usar a modo de atraque solo material inerte.
10. No utilizar atracadores metlicos, solo de maderas u otros
materiales adecuados.
11. Realizar el atraque sin violencia, a fin de no daar los medios de
iniciacin ni golpear las tiras de cordn detonante, as como no
permitir que se formen nudos o dobleces.
12. No dejar explosivo sobrante sobre el rea de la voladura, durante
y despus de la carga de los barrenos.
13. nsertar los detonadores dentro de un orificio practicado en los
cartuchos con un punzn adecuado para este propsito que
podr ser de madera, cobre, bronce o alguna aleacin que no
produzca chispa.
14. No retacar directamente los cartuchos con los detonadores.
15. No introducir piedras u otros objetos, junto con el material de
retacado.
*.-Me*!*a$ al e9e'ua% la ("la*u%a.
1. Mantener en corto circuito los hilos de los detonadores elctricos
y los de conduccin y no conectarlos entre s, hasta que no est
lista la voladura para el disparo.
2. Comprobar la calidad de los detonadores elctricos y de la lnea
de su conjunto
3. No desenrollar los cables, ni hacer uso de los detonadores
elctricos durante las tormentas o cerca de las fuentes de carga
de electricidad esttica o corrientes extraas.
4. No tender ni colocar cables o lneas elctricas cerca de los
detonadores o sustancias explosivas hasta el momento mismo
del disparo y para ese fin exclusivamente.
34
5. Evitar la proximidad de las lneas de tiro a otras lneas de
conduccin de energa elctricas, as como el contacto de
elementos metlicos.
6. Realizar la operacin de carga de las lneas en el menor plazo de
tiempo posible, realizndola solo cuando este todo dispuesto para
la voladura.
7. Encender las mechas lentas con el encendedor apropiado para
ese fin.
8. Utilizar tramos de mecha lenta de longitud superior a un (01)
metro.
9. Conocer siempre el tiempo que tarda en encender la mecha,
comprobando la posibilidad de llegar a tiempo hasta las obras de
proteccin.
10. Utilizar solo la pinza de zapador para unir la mecha lenta al
detonador pirotcnico.
11. Nunca tener explosivos a mano al encender la mecha lenta.
12. No atracar, ni encender el circuito sin una seal de autorizacin
de la persona responsable de la voladura.
13. No regresar al rea de la voladura antes de que se haya disipado
el humo y los gases.
14. Comprobar la detonacin de todas las cargas tomando medidas
por parte del personal capacitado, para eliminar fallos.
15. No usar en un mismo circuito, detonadores elctricos con
diferente sensibilidad.
16. Realizar la comprobacin del circuito desde un lugar seguro con
todas las precauciones.
17. No conectar la lnea de tiro al explosor, hasta el momento del
disparo y mantener esta en corto circuito.
18. No intentar disparar una voladura con un nmero de detonadores
superior al recomendado por el fabricante del explosor.
19. Revisar y comprobar peridicamente el explosor.
20. Cerciorarse que todos los explosivos excedentes se encuentren
en un lugar seguro y que todas las personas y vehculos, estn a
una distancia segura debidamente resguardados.
21. No investigar una eventual falla de la voladura demasiado pronto.
Cumplir los reglamentos y disposiciones establecidas para este
fin o en su defecto esperar un tiempo prudencial.
e . Me*!*a$ 8"$'e%!"%e$ a la ("la*u%a.
35
1. Deshacerse de los explosivos sobrantes mediante su
destruccin.
2. nspeccionar cuidadosamente el rea de la voladura, detectando
cualquier anormalidad que haya quedado, eliminando la misma.
3. De existir barrenos fallidos sealizar el lugar donde se
encuentran estos.
4. Eliminar los barrenos fallidos antes de reiniciar los trabajos de
perforacin en las reas prximas.
5. Destinar a personal calificado las labores de neutralizacin y
eliminacin de explosivos no detonados.
6. Retirar la sealizacin de seguridad a fin de autorizar el
desempeo de los restantes trabajos de excavacin.
7. Nunca se deben quemar los explosivos con sus cajas o bolsas
de embalajes, una vez extendidos en las superficies si fuera
necesario se rociaran con gasoil para favorecer la combustin.
8. Nunca permitir que el papel cartn u otro material utilizado para
el embalaje de explosivos sean quemados en estufas,
chimeneas u otros lugares cerrados, ni que sean utilizados para
otros fines.
9. Disponer dichos materiales en capas delgadas y quemarlos en
sitios aprobados y en aire libre, situndose por lo menos a
treinta (30) metros de distancia del punto de destruccin.
>.>. M6'"*"$ u$a*"$ 8a%a la V"la*u%a.
El mtodo que se utiliza para la voladura es el mtodo elctrico,
emplendose los siguientes medios.
1) Explosor
2) Detonadores elctricos
3) Cable Bifilar
4) Cartuchos.
El orden de explosin de los barrenos es el siguiente.
1) Cuele
2) Contorno
3) Pie (piso).
36
1!gu%a N2 ?, T!8"$ *e .a%%e#"$.
1!gu%a N2 ?= 1"%+a *e A'%aa% l"$ Ba%%e#"$ *e uele 0 8!e.
37
1!gu%a N2 ?> .a%%e#" *e "#'"%#".
>.>.1.- T!8"$ *e a%ga$ e38l"$!(a$ a u'!l!&a%)
a. Para barrenos de cuele y pie: alargada contina con una
longitud equivalente a dos tercios de la profundidad del barreno.
b. Para barrenos de contorno: alargadas con intermedios de
rellenos creados con tacos de madera o, material arcillosos con
dimensiones de 5 - 30 cm entre las partes de la carga.
c. Necesidad de atraque:
Para mejorar las caractersticas de la explosin al ocurrir la detonacin
ms eficaz de la sustancia explosiva.
d. Atraque de los barrenos:
Es la longitud del barreno desde la parte superior de la carga hasta su
boca que se rellena de material y se compacta con el fin de mejorar la
detonacin ms completa de la carga.
1!gu%a N2 ?? C"l"a!-# *el *e'"#a*"% el6'%!" e# u# a%'uI"
38
Despus que se introduce el cartucho con el detonador elctrico, para
realizar el atraque hay que introducir el taco de madera o un cartucho
hecho con material arcilloso y dar de uno a seis golpes con la varilla de
atracar.
>.>.2. M6'"*" *e e3a(a!-# 8a%a e+.";u!lla+!e#'")
Se utilizar el martillo rompedor (martillo manual) arrancando el
material por sectores de frente de trabajo, segn se muestra en la
figura.
1!gu%a N2 ?A A(a#e "# +a%'!ll" %"+8e*"%.
En terrenos resistentes, masivos y de elevada cohesin con valores del
coeficiente de dureza de dos o superior, para facilitar el trabajo de
excavacin con el martillo rompedor, podrn utilizarse cargas
explosivas de medio a un cartucho, ubicadas en barrenos en forma de
cuele en el centro de la seccin del frente de trabajo y en el pie de la
misma, segn se muestra en la figura.
39
1!gu%a N2 ?D Pa'%-# *e ("la*u%a 8a%a 'e%%e#"$ "# 1G8 2.
a. Barreno cargados
b. Barrenos sin cargas
c. Atraque
d. Carga explosiva de medio (1/2) a un (01) cartucho
>.?. E9e'" $:$+!" e# la$ e$'%u'u%a$ 8%"*u!*a$ 8"% la$ e38l"$!"#e$
e# l"$ '<#ele$.
Un problema a tener en cuenta cuando se hacen las voladuras en las
ciudades es el efecto de la onda ssmica. A la hora de hacer la voladura
no deben cargarse excesivamente los barrenos con sustancias
explosivas.
>.?.1. Re"+e#*a!"#e$ 8a%a Iae% la ("la*u%a e# la$ !u*a*e$ 8a%a
a'e#ua% la "#*a $:$+!a 8%"*u!*a 8"% la$ e38l"$!"#e$
a. Si hay edificios cerca, tener en cuenta:
1. El ao de construccin
2. El estado actual
40
b. Si se va a pasar por debajo de una estructura, pasar a una
distancia tal del nivel del terreno, que no rompa la estabilidad
de su cimiento, para evitar asentamientos diferenciales.
c. No debe realizarse voladura con mucha sustancia explosiva
cuando estamos muy cerca de edificaciones.
d. Se debe realizar la defectacion tcnica de las edificaciones
ms cercanas a la voladura antes de que se efecte esta,
como forma de delimitar responsabilidades en cuanto al
estado tcnico en que las mismas se encuentre.
>.A.- E3a(a!-# +ea#!&a*a.
Dentro de los mtodos de excavacin de tneles, la excavacin
mecnica es sin dudas, la que ofrece mayores posibilidades de
desarrollo y expansin, entendindose por e3a(a!-# +ea#!&a*a, la
que se realiza a plena seccin mediante la accin directa y continuada
con tiles o herramientas de corte sobre el terreno a excavar (rocas y/o
suelos).
Los trabajos de construccin de tneles, plantean una problemtica
especfica como consecuencia de las limitadas dimensiones y
accesibilidad del frente de trabajo, por una parte. Y de las
desfavorables consecuencias que puede acarrear en el medio
circundante (roturas, deformaciones filtraciones) la apertura de un
hueco continuo en su interior, por otra parte. La construccin con xito
de un tnel exige la aplicacin de mtodos y una sistemtica de trabajo,
que permita la obtencin de rendimientos adecuados, manteniendo por
otra parte, la estabilidad general del entorno afectado.
La excavacin mecnica, mediante el progresivo desarrollo de
nuevas maquinas con nuevas tecnologas y la ayuda de tcnicas
constructivas complementarias, es capaz de conseguir esos objetivos
aportando altos grados de mecanizacin y automatizacin, permite
tambin realizar la excavacin alterando en pequea medida las
caractersticas resistentes inciales del terreno, integrando desde el
primer momento el revestimiento al proceso constructivo, mediante la
colocacin sistemtica del mismo detrs de la maquina, con una
efectiva interaccin entre el revestimiento y la excavacin.
Sin embargo, en algunos casos estos objetivos no son fciles de
conseguir.
41
La variabilidad de los terrenos y de sus propiedades geomecanicas
a lo largo del tnel, as como la de las condiciones impuestas por el
entorno (presencia de agua), con frecuencia plantea problemas
constructivos por falta de adaptacin de la maquinara utilizada a
situaciones muy distintas y dispares; por estas razones se hace
necesario analizar la versatilidad de las maquinas en el momento de
hacer su eleccin.
Otra limitacin de la excavacin mecanizada est en la dureza,
tenacidad y abrasividad de las rocas, que pueden hacer que este
mtodo de trabajo resulte antieconmico e inviable.
En estos casos se hace necesario el empleo de explosivos, para la
ejecucin de la excavacin.
Dentro de la amplia gama de maquinara que se utiliza para las
excavaciones mecnicas de rocas, se encuentran las Rozadoras
(maquinas de ataque puntual).
Una R"&a*"%a es una mquina excavadora que desarrolla un
sistema de trabajo mediante un cabezal rotatorio, provisto de
herramientas de corte de metal duro que incide sobre la roca y que va
montado sobre un brazo articulado; un sistema de recogida y transporte
de escombros desde el frente haca la parte trasera de la mquina
completa, mediante el ensamblado de los mecanismos descritos a un
chasis mvil sobre orugas, el sistema de trabajo de estas maquinas.
42
1"'" N2 21 R"&a*"%a.
1!gu%a N2 ?E C!l"$ *e "8e%a!"#e$ e# el %"&a*".
1!gu%a N2 AF T!8"$ *e
a.e&ale$.
CAPITULO VI
SOSTENIMIENTOS Y
REVESTIMIENTOS EN
TMNELES
?.1.- Ge#e%al!*a*e$.
En el presente capitulo,
abordaremos los
conceptos lo ms
general posible de la
43
problemtica de la estructura resistente de un tnel. Como punto de
partida se debe sealar, que el elemento estructural que ha de
considerar el proyectista de tneles, es el conjunto formado por el
propio terreno y el material artificial que se aada, para lo cual se
analizan los dos casos ideales extremos:
a. La roca sana, que se aproxima a un material istropo y homogneo
que es capaz de auto-sostenerse por s misma.
b. El suelo no cohesivo, sin capacidad alguna de sostenerse por s
solo.
En el 8%!+e% a$", el tnel no necesita complemento estructural
alguno; el terreno constituye suficiente estructura resistente.
En el $egu#*" a$"@ la estructura aadida por el proyectista es el
nico elemento resistente capaz de soportar las cargas.
La inmensa mayora de los tneles, por no decir todos los casos reales,
estn entre ambos supuestos, por ello actualmente se consideran
soluciones en las que prcticamente el propio terreno, junto con
estructuras de sostenimientos aadidas, es el elemento estructural
resistente del proyecto.
Antes de continuar, se hace necesario definir los conceptos de
Sostenimiento y Revestimiento, los que desde hace mucho tiempo se
han considerado por separado en el anlisis estructural de los tneles.
?.1.1. De aue%*" a 'e"%:a$ l4$!a$ el $"$'e#!+!e#'" %e$8"#*e a
e3!ge#!a$ 8%"g%e$!(a$ *e %e$!$'e#!a@ "+" $"#)
a. Evitar los pequeos desprendimientos de rocas ligeramente
fracturadas o el deterioro progresivo de las rocas meteorizables.
b. Limitar las deformaciones incompatibles con los glibos de
diseo, o bien resistir los empujes ordinarios del terreno.
c. Resistir los empujes extraordinarios, sean del medio terreno-
fretico, en casos de presencia de niveles permanentes de
agua, los empujes de fallas activas o de terrenos muy plsticos o
expansivos.
?.1.2. Al %e(e$'!+!e#'" a#'!gua+e#'e $e le a$!g#a.a# e3!ge#!a$
9u#!"#ale$@ 8%4'!a+e#'e #" %e$!$'e#'e$@ "+")
44
a. Asegurar el funcionamiento de la obra (como es el caso de la
disminucin de la rugosidad para tneles de conduccin
hidrulica), o para optimizar caractersticas de diseo, como la
impermeabilizacin u otras).
b. Para albergar las instalaciones de explotacin (redes elctricas,
de ventilacin, comunicaciones u otras, en el caso de tneles de
secciones medias y grandes) o como parte de esttica de la obra
(como el caso de los salones de espera de los metros).
En las obras subterrneas con fines militares, los sostenimientos y
revestimientos adems de asimilar las cargas o tensiones producidas
por el macizo, deben ser capaz de soportar las cargas dinmicas
provocadas por los medios de destruccin del enemigo, garantizando
as la actividad de la obra y cumpliendo los objetivos para los cuales fue
diseada. La garanta de que las soluciones de sostenimientos y
revestimientos sean racionales y econmicas estn dadas en la
profundidad a que se ubique la obra, de forma tal que el techo protector
del tnel contra el medio de destruccin se alcance rpidamente y se
garantice que este no afecte las soluciones estructurales dadas.
El diseo de las soluciones estructurales de los tneles puede hacerse
bajo los dos conceptos anteriormente planteados, es decir, mediante la
colocacin de un sostenimiento que puede formar parte o no del
revestimiento definitivo o por la colocacin del revestimiento definitivo
desde un inicio, con la desventaja en este caso de que se afecte el
proceso de excavacin del frente.
Existen en la actualidad una gran variedad de mtodos de
reforzamiento o soportes, los que pueden ser intercambiables entre
ellos y suplementarios unos de otros.
?.2. S"$'e#!+!e#'"$.
Desde el punto de vista estructural los $"$'e#!+!e#'"$ pueden ser:
a. Sistemas flexibles (bulones/ gunitaje/ cerchas) o combinados de
los tres anteriores.
b. Sistemas semiflexibles (pre-anillos diversos).
45
c. Tcnicas complementarias (paraguas, pre-serrado de anillos,
inyecciones, congelacin, apuntalamiento con maderas, Etc.
Las tcnicas de sostenimiento son muy usadas en tneles mineros y
poco usados en los tneles de seccin pequea de carcter defensivo,
por lo cual no la detallaremos en este manual.
?.,. Re(e$'!+!e#'"$.
?.,.1. T!8"$ *e Re(e$'!+!e#'"$.
Los revestimientos a su vez pueden ser.
a. Monolticos (hormign colocado con bombas sobre armaduras
metlicas).
b. Pre-fabricados (Piezas de hormign, Dovelas, con chapas de
acero, estos ltimos no son recomendables por su corrosin).
c. Albailera (con bloques de hormign y ladrillos).
d. Hormign proyectado (masivo o reforzado con estructuras o
fibras metlicas o plsticas y/o bulones).
e. Sistemas Mixtos.
?.,.2. C%!'e%!"$ 8a%a la *e!$!-# *e $"$'e#!+!e#'"$ 'e+8"%ale$ 0
*e9!#!'!("$.
La decisin de cual sostenimiento o revestimiento de estos aplicar
estn en dependencia de:
1. La investigacin ngeniero-geolgica.
2. La vulnerabilidad del tnel a la accin de los armamentos.
3. Las condiciones geo-mecnicas de los frentes de excavacin.
1.- M"#"l:'!"$)
Este mtodo de revestimiento se utiliza fundamentalmente para tneles
de cualquier tipo de seccin, consistiendo su mtodo de puesta en obra
en hormigonar directamente contra el macizo rocoso, utilizando para
ello encofrados de moldes metlicos o de madera. Este mtodo es uno
de los ms eficaces desde el punto de vista estructural para la
construccin de tneles, no siendo as desde el punto de vista
econmico ya que el gasto de materiales (madera, acero y hormign),
46
es elevado y mientras mayor inexactitud haya en los cortes de la
excavacin, mayor ser el consumo de hormign.
Este mtodo se vuelve antieconmico, resultando el ms costoso, pues
por cada metro lineal de tnel de seccin pequea que se revista por
este mtodo se consume:
1. Hormign..........1.2 m
3
2. Acero...........418 Kg
Es por lo que teniendo en cuenta el conocimiento que se ha adquirido
en la mecnica de rocas en los ltimos aos, para las cargas originadas
en macizos rocosos de alta resistencia y estabilidad e inclusive hasta
en algunos terrenos de categora media, se permiten disear
soluciones de revestimientos ms racionales.
Para el caso de los tneles con fines militares se utiliza este mtodo, en
las zonas de emboquillamiento, cuando el mismo no cae dentro de la
zona de proteccin o de seguridad, donde por requerimientos de
fortificaciones se hace necesario reforzar las mismas, en tneles donde
no se alcanza la altura de proteccin definida por el medio de
destruccin de clculo y en las intersecciones, fundamentalmente
cuando la solucin de revestimiento general del tnel es prefabricada.
El encofrado ms econmico para este tipo de revestimiento y el que
mayor calidad garantiza es el de moldes metlicos y en cualquiera de
los dos tipos planteados implican un proceso de actividades y recesos
tecnolgicos.
?.,.=. La$ %"#*a$ *e u# %e(e$'!+!e#'" I"%+!g"#a*" e$'4# !#'eg%a*a$
8"% la$ a'!(!*a*e$ 8%!#!8ale$ $!gu!e#'e$)
a. Revestimiento monoltico con encofrado de madera.
1. Colocacin de refuerzo de acero.
2. Encofrado.
3. Preparacin e instalacin de bombas de hormign y
tuberas.
4. Realizacin del hormigonado in-situ.
5. Retirada de la bomba de hormign y tuberas
6. Tiempo de fraguado del hormign.
47
7. Desencofre.
6. Revestimiento monoltico con encofrado metlico.
1. Colocacin del refuerzo de acero.
2. Colocacin y nivelacin de los rieles.
3. Correr, colocar y nivelar el molde.
4. Construccin de tapas de madera.
5. Preparacin e instalacin de bombas de hormign y tuberas.
6. Realizacin del hormigonado in-situ.
7. Retirada de la bomba de hormign y tuberas.
8. Tiempo de fraguado del hormign.
9. Despegar el molde y quitar las tapas de madera.
Para realizar una ronda completa de este tipo de revestimiento hay que
recorrer estas actividades y otras no principales, lo que sin dudas
influye de forma decisiva en los largos periodos de ejecucin de las
obras, para el caso de tneles de seccin pequea es poco usual
utilizar este mtodo, por los inconvenientes planteados.
1"'" N2 22 T<#el *e Se!-# 8e;ueKa "# %e(e$'!+!e#'" M"#"l:'!".
2. P%e9a.%!a*"$.
El revestimiento prefabricado es uno de los mtodos ms utilizados en la
actualidad para el revestimiento de tneles de seccin pequea, por su
productividad y la relativa facilidad de su puesta en obra.
Este mtodo consiste en el montaje en la galera de elementos
prefabricados que se asemejen al contorno de la excavacin y resistan las
tensiones que provoca la excavacin del tnel.
48
La utilizacin de soluciones prefabricadas para revestir los tneles, fue un
gran paso de avance para la construccin de las mismas, ya que posibilit
en el caso de los tneles de seccin media la mecanizacin de los trabajos
y por tanto el aumento de la productividad, para el caso de los tneles de
seccin pequea, el montaje de los elementos prefabricados se realiza de
forma manual por el peso y la maniobrabilidad de los elementos, siendo
este el ms recomendable.
Este mtodo consiste en el montaje en las galeras y gavetas del tnel de
elementos prefabricados que se asemejan al contorno de la excavacin,
para los que se han diseado el sistema de elementos prefabricados (TP-1,
TP-2 y TP-3), estos elementos no se montan directamente sobre el macizo
rocoso, quedando un espacio libre entre el contorno de la excavacin y los
elementos prefabricados, que debe rellenarse con meticulosidad, usando
hormigones que pueden ser de diferentes calidades en dependencia del
lugar donde se ubiquen, pudiendo ir las resistencias de estos de 75 a 250
Kg/cm
2
.
1!gu%a N2 A1
49
1!gu%a N2 A2.
1!gu%a N2 A,.
1!gu%a N2 A=
50
1!gu%a N2 A> U#!-# *e 8%e9a.%!a*"$
Tambin se pueden rellenar con hormign ciclpeo, este relleno se ejecuta
para garantizar el trabajo conjunto del revestimiento de la obra subterrnea
con la roca que lo rodea, de forma tal que trabajen como un todo nico,
evitando los desprendimientos. A esta actividad se le llama ReI!#I".
Las principales actividades para el revestimiento prefabricado son.
1. Construccin del sello de vinculacin (zapata) y alineacin.
2. Colocacin de piezas de pared (patas).
3. Colocacin y soldadura del acero que se pasa por los ganchos de
izaje, para trancar los elementos entre s.
4. Colocacin de piezas de la Bveda (arco)
5. Colocacin de las tapas de madera del tramo a fundir.
6. Fundicin del hormign tras el revestimiento.
Para el caso de los emboquillamientos, en el caso que las secciones sean
reforzadas, se debe colocar el acero antes del montaje de las piezas.
El costo del revestimiento prefabricado para tneles de seccin pequea es
relativamente bajo comparado con el revestimiento monoltico, siendo este
para un metro lineal de tnel de:
51
1. Hormign.........0.85 m
3
2. Acero...........214 Kg.
1!gu%a N2 A? 7"%+!g"#a*" *e &a8a'a 8a%a $e!-# TP-2HTP-,.
1!gu%a N2 AA M"#'a/e +"*ula% 8"% !l"$ *e a(a#e.
1!gu%a N2 AD 1!/a!-# *e la$ 8!e&a$ "# .a%%a$ l"#g!'u*!#ale$.
52
1!gu%a N2 AE ReI!#I" "# +a+8ue$'" *e %a/-# *e ("la*u%a
$e" - "# +"%'e%" $eg<# 8%"0e'" 0 !l"$ *e a(a#e.
1!gu%a N2 DF 1u#*!!-# *e 8!$"$ 0 'e%+!#a!"#e$.
1"'" N2 2, T<#el *e $e!-# 8e;ueKa "# 8%e9a.%!a*" TP-1.
53
1"'" N2 2= Ga(e'a$ TSP %e(e$'!+!e#'" "# 8%e9a.%!a*" e# TP-2HTP-
,
,. Al.aK!le%:a.
La utilizacin de este tipo de revestimiento para la construccin de
tneles data de la edad media, se utiliza en mayor amplitud en los
tneles de seccin pequea, estando ms generalizados en los tneles
populares para la proteccin de la poblacin, para la zona de pasillos
donde la luz libre de la seccin es de 1.20 m, aunque es posible
tambin usarlos en las secciones de 3.20 m de las gavetas de estos
tneles y en secciones medias.
Los materiales que se utilizan para la construccin del tnel son:
Bloques de Hormign para las paredes.
Ladrillos macizos de cermica roja para la bveda.
Hormign armado para los elementos de cierre estructural en
cimientos y paredes.
Las actividades constructivas que se desarrollan en este mtodo, se
dividen en tres partes para su mejor comprensin, siendo estas:
1. Cimentacin
2. Paredes
3. Bveda.
A continuacin sealamos las principales actividades a desarrollar en
cada caso.
1. P%!#!8ale$ a'!(!*a*e$ *e la !+e#'a!-#.
a. Nivelacin de zona de piso, donde se construirn las zapatas.
54
b. Encofrado de zapatas.
c. Colocacin de acero de zapata.
d. Vertido del hormign de zapata.
e. Tiempo de fraguado.
f. Desencofre.
2. P%!#!8ale$ a'!(!*a*e$ *e la$ 8a%e*e$.
a. Levantar paredes rectas de bloques de hormign.
b. Colocacin de acero en columnas y vigas de cierre.
c. Encofrado de columnas y vigas de cierre de las paredes.
d. Vertido y vibrado del hormign.
e. Tiempo de fraguado.
f.Desencofre.
,. P%!#!8ale$ a'!(!*a*e$ *e la "#$'%u!-# *e la B-(e*a.
a. Colocacin de la cimbra.
b. Colocacin de ladrillos
c. Tiempo de consolidacin de la estructura en arco.
d. Retirado de la cimbra.
El sistema de revestimiento con albailera no soporta las cargas de
efecto local y general de los medios de destruccin de clculo, por lo
cual debe utilizarse en tneles cuyo techo de proteccin del macizo
rocoso, sea suficiente para asimilar estas cargas.
En este sistema queda un espacio libre entre el contorno de la
excavacin y los elementos de albailera, en el que se utilizarn los
mismos materiales y tratamiento en la ejecucin del sistema pre-
fabricado.
El sistema de albailera puede ser ejecutado por fuerza de trabajo que
no sea profesional de la construccin, bajo la direccin de fuerza de
trabajo especializada (albailes, carpinteros, cabilleros) y por lo regular
el tiempo de ejecucin es mayor, que en el sistema pre-fabricado.
55
Como ndice normativo para el clculo preliminar de materiales
podemos sealar que:
a) 1 m
2
de ejecucin de paredes consume aproximadamente 68
Unidades de bloques de hormign.
b) 1 m
2
de ejecucin de bveda consume aproximadamente 250
unidades de ladrillo.
1!gu%a N2 D1 C"#$'%u!-# *e TSP %e(e$'!*"$ "# al.aK!le%:a
1!gu%a N2 D2 C!+e#'a!-# 0 le(a#'e *e 8a%e*e$.
56
1!gu%a N2 D, M"#'a/e 0 #!(ela!-# *e la !+.%a.
1!gu%a N2 D= Le(a#'e *e .-(e*a.
1!gu%a N2 D> El le(a#'e@ $!+6'%!a+e#'e *e$*e l"$ a%%a#;ue$
Ia$'a la la(e.
57
1!gu%a N2 D? C"#lu$!-# *el %eI!#I".
1"'" N2 2> C"#$'%u!-# *e $ell" *e #!(ela!-# 8a%a &a8a'a$
1"'" N2 2? C"l"a!-# *e ae%" e# &a8a'a$ 0 "lu+#a$ *e !e%%e
58
1"'" N2 2A 7"%+!g"#a*" *e la &a8a'a.
1"'" N2 2D E#"9%a*" 0 I"%+!g"#a*" *e "lu+#a$ *e !e%%e.
59
1"'" N2 2E C"#$'%u!-# *e "lu+#a$ *e !e%%e 0 *e 8a%e*e$ *e
.l";ue$.
1"'" N2 ,F C"#$'%u!-# *e la$ 8a%e*e$ la'e%ale$ *e .l";ue$ *e
I"%+!g-#.
1"'" N2 ,1 C"#$'%u!-# *e .-(e*a *e la*%!ll"$ "# u$" *e la !+.%a.
1"'" N2 ,2 C"#$'%u!-# *e B-(e*a *e la*%!ll".
60
1"'" N2 ,, Gale%:a 8%!#!8al *e T<#el Se!-# 8e;ueKa *e Al.aK!le%:a.
Ta.la N2 2E D!+e#$!"#e$ 8"% '!8"$ *e $e!-# B+C
P!e&a TP-1 TP-2HTP-,
A 1.20 3.20
B 0.20 0.30
Bexc 1.80 3.10
R 0.61 1.16
S 0.19 0.19
Hrei 0.11 0.21
Rexc 0.90 1.55
Hp 1.30 1.15
H 1.90 2.30
Hexc 2.20 2.70
e. 7"%+!g-# 8%"0e'a*") BGUNITAJEC.
El hormign proyectado se coloca mediante impulsin neumtica,
lanzndolo a alta velocidad contra una superficie determinada, que para
el caso de los tneles es el macizo rocoso, segn el tamao de la
mezcla, hablamos de mortero proyectado cuando los ridos alcanzan
hasta 10 mm y de hormign proyectado cuando estos tiene
dimensiones mayores de 10 y hasta 25 mm.
Debido a la fuerza del impacto, que se produce al lanzarse dichos
materiales a gran velocidad, estos logran una adherencia optima con el
material de soporte (macizo rocoso) y se compactan simultneamente
con la colocacin. En el momento del impacto una parte del material
61
rebota, producindose una prdida de material que recibe el nombre de
%eIa&".
La 9"%+a *e 8%"0e'a% la +e&la 8ue*e# $e% *"$)
1. V:a $ea) Es la combinacin de ridos de humedad natural y
cemento que se impulsan con la ayuda de aire comprimido,
aadindole el agua a la salida de la boquilla de inyeccin.
2. V:a 7<+e*a) Se realiza la mezcla de los ridos, con el cemento y el
agua necesaria, aadindose a la salida de la boquilla de inyeccin
el aire comprimido, para proporcionar la energa suficiente a la
proyeccin.
L"$ "+8"#e#'e$ *e la +e&la $e %ela!"#a# a "#'!#ua!-#)
1. Cemento.
2. Arena
3. Polvo de piedra
4. Silicato de sdio (vidrio lquido).
Como ndice normativo para efectuar clculos preliminares podemos
sealar que para 1 metro lineal de gunitaje com mallas de acero se
consume:
1. Hormign.....0.38 m
3
.
2. Acero (6 mm).....159 Kg.
El gunitaje se puede ejecutar de diferentes formas, atendiendo a las
consideraciones del clculo y al grado de resistencia estructural que se
desee obtener.
1. Masivo
2. Con acero estructural, compuesto de mallas de 6 mm de alta
resistencia de 2.2 x 2.2 m.
3. Con fibras metlicas o plsticas.
62
1"'" N2 ,= P%"e$" *e 8%"0e!-# Bgu#!'a/eC e# '<#el.
1"'" N2 ,> B"+.a *e 8%"0e!-# Bgu#!'a/eC *e I"%+!g-#.
4. Con bulones.
Este mtodo se puede usar para sostenimientos y revestimientos
definitivos, ya que es muy eficaz y altamente productivo, Existiendo
el equipamiento a nivel mundial, para poder usarlo en cualquier tipo
de seccin (pequea, mediana y grande). Sin embargo estas
maquinas son costosas, por lo cual el sistema es ms utilizado en
tneles de seccin media y grande.
63
1!gu%a N2 DA Ne%(!"$ a%+a*"$ *e I"%+!g-# 8%"0e'a*" 0 .ul"#e$ *e
a#la/e$.
1!gu%a N2 DA T!8"$ *e .ul"#e$ *!$8"#!.le$.
f. Mixto.
64
No es ms que la combinacin de ms de dos de los mtodos
estudiados con anterioridad en los trabajos de construccin de un
tnel.
?.=. Ta8a$ e I#'e%$e!"#e$.
Como parte del revestimiento de los tneles se encuentran la
construccin de las tapas frontales y de fondos de los locales y las
intersecciones que se producen entre las galeras de paso y los
diferentes locales.
Las tapas de fondo de los tneles de seccin pequea, se deben
ejecutar con paredes de Hormign armado de 0.20 m de espesor y con
dobles mallas de acero de 4 1/2" @ a 20 cm en ambas direcciones, de
esta forma se garantiza que la misma pueda soportar las cargas
producidas por el macizo rocoso, y a su vez tengan la debida
proteccin contra los medios de destruccin convencional.
Las tapas frontales se pueden ejecutar de hormign armado o con
bloques macizados , la decisin de ejecutarlas con uno u otro mtodo
depende de los niveles de proteccin con que este dotado el sistema
de entradas, si las entradas tienen todos los canceles previstos y hay
garanta de no penetracin de la sobrepresin de los medios de
destruccin del enemigo en las galeras de accesos o pasillos se
pueden ejecutar las paredes con bloques, siempre que se macicen y
refuercen con acero, de forma tal que puedan soportar las ondas
ssmicas que se puedan producir teniendo en cuenta las caractersticas
geolgicas de la zona de ubicacin y las cargas dinmicas que
producen los medios de destruccin al impactar sobre el terreno, las
que se manifiestan como ondas ssmicas en el mismo.
La mayor seguridad ante estos eventos se produce con la construccin
de estas paredes, tanto las de fondo como las frontales con Hormign
armado.
65
1!gu%a N2 DE D!+e#$!"#a+!e#'" *e Ta8a 9%"#'al "# (a#" 8a%a 8ue%'a
8%"'e'"%a.
1!gu%a N2 EF C"%'e *e la 'a8a 1%"#'al
66
1!gu%a N2 E1 Malla *e ae%" e3'e%!"% *e la 'a8a 9%"#'al "# !#*!a*"%e$
0 ua*%" *e ae%".
67
1!gu%a #2 E2 Malla *e ae%" !#'e%!"% *e la 'a8a 9%"#'al "# ua*%" *e
ae%".
A las tapas de fondo se les coloca el mismo acero que a las frontales,
sin ejecutrseles el vano de las puertas.
Se conoce como intersecciones en tneles a las zonas donde se
producen giros de diferentes ngulos en las galeras de acceso
(pasillos), realizndose con el objetivo de realizar cambios de direccin
del objetivo ya sea por requerimientos de las soluciones espaciales y la
topografa del terreno o para contrarrestar los efectos de las
sobrepresiones de los medios de destruccin, tambin se ejecutan en
las zonas donde los locales (gavetas) se interceptan con las galera de
acceso.
En tneles de seccin pequea generalmente se clasifican, dos tipos
de intersecciones segn el tipo de seccin.
a. nterseccin de seccin TP-1 con TP-1.
b. nterseccin de TP-1 con TP-2/TP-3.
Tambin las intersecciones se clasifican en dependencia del giro que
realicen, as pueden realizarse:
a. ntersecciones a 135.
b. ntersecciones a 90.
c. ntersecciones en Y
68
El clculo de las intersecciones en el caso de tneles de seccin media
y grande es complejo, ya que est vinculado a un sistema triaxial de
solicitaciones, en el caso de los tneles de seccin pequea estos
clculos son ms sencillos y asumiendo la experiencia en la realizacin
de este tipo de obras se seala que los mismos deben ejecutarse de
hormign armado de 200 kg/cm
2
con mallas de acero de 4 1/2@ 20 cm
en ambas direcciones.
CAPITULO VII
DRENAJES E IMPERMEABILLIZACION
A.1. Me*!*a$ !#:!ale$ a 'e#e% e# ue#'a e# l"$ e$'u*!"$ 8%el!+!#a%e$
*e u.!a!-# *e u#a ".%a $u.'e%%4#ea 8a%a e(!'a% la 8%e$e#!a *e
agua.
El control de la humedad o filtraciones dentro de las obras
subterrneas hay que hacerlo en todas las etapas de la vida del
objetivo, es por lo que:
A.1.1. E'a8a *e 8%"0e'")
69
a. Se deben prever las pendientes adecuadas del piso que
garanticen la pronta evacuacin de las aguas que pudieran
aparecer.
b. Realizar el diseo de obras hidrulicas exteriores que ayuden a
la desviacin y recoleccin de las aguas pluviales y de ros,
arroyos u otro tipo de acumulacin de aguas.
c. Prever las obras de drenaje interior que canalicen y evacuen las
aguas que pudieran acumularse en la obra.
d. Prever soluciones de impermeabilizacin del macizo rocoso, o
dar soluciones de evacuacin de las aguas existentes en el
mismo en la etapa de diseo del revestimiento de la obra.
A.1.2. E'a8a "#$'%u'!(a)
Hay efectos que se producen durante la excavacin de un tnel por la
presencia de la infiltracin del agua, que complican grandemente su
ejecucin, dentro de los que podemos mencionar:
a. Meteorizacin de la roca y un cambio inconveniente de sus
caractersticas geomecnicas, principalmente en macizos
rocosos de calidad menor.
b. Disminucin de la estabilidad de la excavacin, en particular de
los casos en los que la roca es fragmentaria o fracturada, como
consecuencia de lo anterior, se produce el incremento de las
fuerzas que tienden a provocar el colapso o derrumbe de la
excavacin.
c. Saturacin de las rocas blandas y suelos sensibles a los cambios
de humedad, lo que incrementa la deformidad y reduce la
resistencia.
d. Disminucin del efecto de las voladuras, como consecuencia se
producen retrasos de los avances al proporcionar inseguridad en
la realizacin de los trabajos.
e. Disminucin del efecto de soporte temporal al provocarse
oxidacin, deterioro y aflojamiento.
f. Acumulacin y flujo de agua en el piso, lo que puede ocasionar
accidentes al personal, y dificulta el movimiento de los equipos.
70
A.1.,. O'%"$ e9e'"$ !#"#(e#!e#'e$ *el agua e# l"$ '<#ele$@ $e
8%e$e#'a# e# la e'a8a *e %e(e$'!+!e#'"@ "+" $"#)
a. Condiciones adversas para realizar la limpieza de los mismos,
afectando su calidad.
b. Reduccin del espacio disponible de la seccin excavada y
revestida del tnel, por la presencia de tuberas y otros
aditamentos que se emplean para evacuar el agua hacia las
canales de drenaje.
c. Evitar la fisuracin de la roca lo ms posible, fundamentalmente
cuando en los mtodos de excavacin se utilice la voladura.
d. Evitar las sobre-excavaciones que pueden fungir como bolsones
de agua.
e. Garantizar la impermeabilidad de la estructura con el empleo del
gunitaje y la inyeccin y la canalizacin de las aguas.
A.1.=.- E'a8a *e e38l"'a!-#)
Para la etapa de explotacin debe tenerse en cuenta varios
aspectos necesarios para poder realizar un control efectivo de la
humedad.
Normalmente en las obras se controla la humedad mediante tres
sistemas:
a. Ventilacin forzada.
b. Sistema de aire acondicionado.
c. Sistema de des-humificadores del aire.
La (e#'!la!-# 9"%&a*a se emplea cuando no se requiere de un
control de la humedad preciso, ya que con este sistema no es
posible lograr humedades por debajo del 75 % dentro de la obra, a
no ser que se realicen grandes cambios de aire, lo que provoca una
complicacin de los sistemas de ventilacin, pudiendo ocurrir que
tengamos condensacin de agua en las paredes, es decir punto de
roco.
Los $!$'e+a$ *e A!%e a"#*!!"#a*" se emplean cuando se quiere
tener un control de temperatura y humedad dentro de la obra ms
preciso.
71
Los *e$-Iu+!9!a*"%e$ se emplean cuando se requiere tener un
control mayor de la humedad dentro de la obra y no es necesario un
control rgido de la temperatura.
A.2.- T%a'a+!e#'" *e la$ agua$ $u8e%9!!ale$.
El correcto tratamiento de las aguas superficiales tiene una gran
importancia en la ubicacin y construccin de tneles, ya que de
ello depender la disminucin de la afluencia de agua, haca el
interior del tnel. Por esta razn en el reconocimiento del terreno
que se realiza para ubicar una obra subterrnea debe tenerse en
cuenta este aspecto, en algunas ocasiones las filtraciones son de
agua potable, en otras poseen exceso de aguas minerales, siendo
las ms perjudiciales las aguas albaales. Para todos estos casos,
se proyectan de antemano las instalaciones hidrulicas y de
drenaje, tomando como base la pendiente de clculo.
Pudindose sealar que la mejor ubicacin de un tnel, para evitar
la penetracin de las aguas superficiales es una elevacin, alejando
las entradas de las vaguadas naturales de esta.
a. C"#$'%u!-# *e '<#ele$ e# ele(a!"#e$.
1!gu%a N2 E, C"#$'%u!-# *e '<#ele$ e# ele(a!"#e$.
La excavacin o corte que se realiza en el terreno para lograr el
emboquillamiento del tnel, con un mnimo de estructura protectora,
quedar expuesto a la afectacin de las aguas superficiales, como
se ilustra en el ejemplo. Este problema puede solucionarse de las
siguientes formas:
72
1!gu%a N2 E, E/e+8l" *e *e$(:" *e agua$ $u8e%9!!ale$.
1. Como se puede apreciar, se realiza construyendo una zanja
pequea que desviar la corriente del agua hacia los laterales del
tnel y de esta forma no afectar ni erosionar la entrada del tnel.
2. Se colocan en la boca elementos prefabricados (o fundido in situ).
evitando las afectaciones por las precipitaciones, como tambin
contribuirn en gran medida a elevar su proteccin y el
enmascaramiento.
3. Cuando se encuentre agua subterrnea, hay que evacuarlas
conforme a los fundamentos de la proyeccin del tnel y de
inmediato, hacer los anlisis qumicos bacteriolgicos y de
agresividad, de manera que se determine el uso del agua por la
obra, tanto para la captacin del agua en cisternas, como para
instalaciones sanitarias y de drenaje, lo cual influye en la
organizacin del trabajo.
.. C"#$'%u!-# *e '<#ele$ e# 'e%%e#"$ "#*ula*"$ 0 lla#"$.
La ubicacin de tneles en terrenos ondulados y llanos dificulta y encarecen
las soluciones tcnicas de drenaje en el interior, por cuanto para lograr la
necesaria proteccin contra los medios de destruccin del enemigo, hay que
ejecutar la obra con pendientes invertidas (rampas) las que facilitarn la
entrada de aguas superficiales, siendo necesario construir
alcantarillados y evacuar las aguas mediante la utilizacin de sistemas de
bombeo.
73
1!gu%a N2 E> C"#$'%u!-# *e '<#ele$ e# 'e%%e#"$ "#*ula*"$.
1!gu%a N2 E? Te%%e#" lla#" 0 8".la*".
1!gu%a N2 EA C"%'e$ e# el 'e%%e#".
74
1!gu%a N2 ED Va%!a#'e$ *e $"lu!"#e$ *e *%e#a/e 8a%a 'e%%e#"$
"#*ula*"$ " lla#"$.
1. Construccin de zanjas de drenaje interceptoras de las aguas
superficiales, en la parte superior de la obra y antes de las entradas
de las obras con pendientes que desagen las mismas a las zonas
ms bajas del terreno.
2. Construccin de registro de drenaje en la parte inferior de la rampa
de entrada, el que se conectar al exterior mediante tuberas,
extrayendo el agua por bombeo.
Estas zanjas de drenaje se construyen con los niveles
correspondientes para la evacuacin del agua hacia el exterior,
adems se rellenan con piedras, gravas para que faciliten la
circulacin del agua.
Tambin se pueden construir 8"&"$ *e *%e#a/e los que se ubican a
una distancia de la obra del 60 % de la longitud total, teniendo en
cuenta las condiciones hidrogeolgicas, pudiendo ser:
1. En un nivel a un lado de la obra.
2. En dos niveles a un lado de la obra.
3. En un nivel a ambos lados de la obra.
4. En dos niveles a ambos lados de la obra.
Estos pozos se ubican a una altura tal que la curva de depresin del
nivel de las aguas, quede al mismo nivel de la obra o por debajo de
esta.
75
Tambin se pueden realizar barrenos colectores ascendentes y
galeras, los que aumentan el poder de captacin de agua, evitando que
las mismas penetren a la obra. Estas soluciones se realizan en la
presencia de flujos de aguas subterrneas que se encuentren dentro de
los lmites de la obra, de algunas grietas y espacios vacios,
ejecutndose en tramos de poca longitud y por lo general encima de la
obra, unindose entre s con galeras longitudinales o con pozos
colectores ascendentes de hasta 100 m de longitud, adems de estos
barrenos ascendentes se pueden construir barrenos descendentes para
pasar el agua de las capas acuferas horizontales superiores a las
capas acuferas inferiores.
Estas dos soluciones son caras y solo se justifican si las condiciones
hidrogeolgicas del lugar de ubicacin del tnel son complejas, y
generalmente se tratan de combinar con otras soluciones constructivas
de la obra, como son los sistemas de ventilacin y los pozos de salidas
de emergencia.
Una solucin ms econmica se puede realizar construyendo una
cmara especial en los lugares de mayor afluencia de agua,
colocndose barrenos en forma de abanico en el rea del plano
longitudinal o en el transversal o en ambos inclusive.
A.,. I+8e%+ea.!l!&a!-# *e O.%a$ $u.'e%%4#ea$.
A.,.1. C"#e8'" *e I+8e%+ea.!l!&a!-#.
La impermeabilizacin es el conjunto de trabajos que se realizan en
las obras especiales subterrneas y a cielo abierto con vistas a
evitar la grado de humedad y la preservacin de la estructura del
ataque del agua y las sales que suelen ir disueltas en las mismas.
A.,.2.- Re;u!$!'"$ 8a%a *!$eKa% la !+8e%+ea.!l!&a!-#)
a. Recubrimiento total de las zonas a proteger.
b. Debe estar entre las partes firmes de la construccin (con
excepcin de algunas membranas sintticas que se pueden usar
en impermeabilizaciones exteriores.
c. Hacer puentes entre las fisuras sin que haya destruccin de la
elasticidad.
d. Quedar bien fijos los soportes para evitar deslizamientos antes
de construir el revestimiento.
76
e. Dar soluciones que tengan resistencia a las aguas agresivas,
que soporten variaciones de temperatura y presin del agua.
f. Que sean resistentes al envejecimiento.
g. Que sean resistentes a los microorganismos.
h. Eleccin minuciosa sobre el soporte, teniendo en cuenta su
humedad y que no resulte daino a la salud.
i. Eleccin del procedimiento y del material impermeabilizante que
suponga costos razonables.
A.,.=. Cla$!9!a!-# *e la$ +e*!*a$ a '"+a% e# ua#'" a la$ '6#!a$ *e
!+8e%+ea.!l!&a!-#.
a. mpermeabilizacin en la franja capilar.
1. Pinturas impermeables.
2. Escasamente membranas.
b. mpermeabilizacin en zonas de saturacin.
1. Morteros hidrfugos.
2. Membranas
c. mpermeabilizacin en aguas subterrneas.
1. Membranas
2. Escasamente morteros hidrfugos.
La impermeabilizacin en la franja capilar debe ser efectuada en toda la
franja subterrnea, para cerrar los poros y evitar que la humedad llegue
al interior de la obra segn las leyes de la capilaridad.
77
La impermeabilizacin en las zonas saturadas debe realizarse para
desviar el agua de forma tal que no se formen presiones, generalmente
esta agua que se desva se recoge en un drenaje longitudinalmente al
tnel.
La impermeabilizacin de aguas subterrneas debe ser flexible, cerrada
y resistente a la presin del agua subterrnea, durante la construccin
es necesario bajar el nivel fretico o eliminarlos mediante aire
comprimido.
A.,.>.-S!$'e+a$ *e !+8e%+ea.!l!&a!-#)
Segn las influencias, requisitos y soportes ya descritos los trabajos de
impermeabilizacin constaran de varias fases:
a. mpermeabilizacin primaria.
b. mpermeabilizacin intermedia.
c. mpermeabilizacin principal
d. mpermeabilizacin posterior.
Segn las filtraciones existentes y el tipo de revestimiento previsto para
el tnel, la impermeabilizacin puede comprender desde una hasta las
cuatro de las fases indicadas sucesivamente y en el orden indicado.
a. I+8e%+ea.!l!&a!-# 8%!+a%!a.
Son los trabajos provisionales de taponamiento o recogida y
conduccin de las aguas, que permiten la ejecucin posterior en su
caso de las dos siguientes impermeabilizaciones.
1. ntermedia
2. Principal.
Fundamentalmente consiste en el taponamiento de las filtraciones
localizadas con cemento armado con hidrfugo lquido de fraguado
ultra-rpido, completado con tratamiento superficiales, para
filtraciones difusas, lo mismo que para cono hidrfugo de fraguado
rpido y resistente a las aguas agresivas. El trabajo se completa con
la formacin de drenes superficiales permanentes, empleando
78
medias caas, tuberas, etc, para la captacin del agua y su
conduccin a las cunetas.
aC M6'"*"$ a'uale$ *e !+8e%+ea.!l!&a!-# 8%!+a%!a.
1) -mpermeabilizacin con medias caas.
2) -mpermeabilizacin con tuberas.
3) -mpermeabilizacin con plsticos.
4) -Gunitaje.
5) Micro-morteros proyectados.
6)
.C I#'e%+e*!a.
Son los trabajos de impermeabilizacin primaria o de regularizacin que
sirven de soporte a la impermeabilizacin principal. Para este trabajo se
utiliza el gunitaje u hormign proyectado y pueden ser de proteccin o
de regularizacin.
C P%"'e!-#.
Es la aplicacin de una capa de gunitaje o mortero armado de un
espesor superior a 7 cm, en toda la superficie a tratar, si se consigue
una proteccin del mtodo primario elegido, ya que de no efectuarlo y
debido a los acelerantes de fraguado empleados en el gunitaje, los
drenes, taponamiento e impermeabilizacin quedaran fisurados y sin
proteccin.
*C Regula%!&a!-#.
La finalidad de este mtodo a base de gunitaje u hormign proyectado,
es servir de soporte a una !+8e%+ea.!l!&a!-# 8%!#!8al 0 $u e$8e$"%
$uele "$!la% e#'%e 1>-2> +.
.. I+8e%+ea.!l!&a!-# 8%!#!8al)
Es la ejecucin de una membrana impermeable de cualquier tipo, que
garantice la absoluta estanqueidad de las galeras del tnel.
Hay diferentes mtodos de ejecucin:
79
1. -Revoque o gunitaje.
2. -revestimientos bituminosos.
3. -Revestimiento con resina epxica
4. -Revestimientos con resinas polister.
5. Revestimientos con lminas plsticas.
Existen diferentes materiales hoy da con lo que se puede realizar este
trabajo, y no difieren de los que se ejecutan en los tneles que a nivel
mundial se realizan para el transporte (metro). La eleccin del mtodo a
utilizar estar definida por la naturaleza del terreno, el caudal de agua y
el tipo de solucin estructural del objetivo:
. I+8e%+ea.!l!&a!-# 8"$'e%!"%.
Son aquellos trabajos previstos o no, complementarios de la
impermeabilizacin principal o bien trabajos de reparacin que
conduzcan con posterioridad a la estanqueidad de la construccin.
E$'"$ '%a.a/"$ 8ue*e# "#$!$'!% e#)
1. -nyecciones tras el revestimiento.
2. -revoque o gunitaje.
3. -Taponamiento o sellaje de grietas.
4. -reajuste de la solucin estructural.
Su aplicacin se definir segn la importancia de las filtraciones o la
calidad del soporte de la ejecucin.
A lo largo de la experiencia de trabajos en tneles se puede plantear
que en este tipo de obras es mejor la realizacin de canalizaciones de
las aguas y solo garantizar la total estanquidad en aquellos locales que
por su trabajo as lo requieran, por lo que a continuacin pasamos a
definir algunas consideraciones para canalizar el agua:
A.=. D%e#a/e B*e$agWeC *e la$ ".%a$ $u.'e%%4#ea$.
Una vez que se realicen los trabajos de desvi del drenaje superficial, y
realizadas las soluciones de impermeabilizacin previstas, las aguas
subterrneas que penetran en la excavacin tienen que extraerse, ya
que las mismas afectan los indicadores geomecnicos del macizo
80
rocoso y dificultan e incluso en ocasiones obstaculizan la realizacin de
los trabajos de construccin subterrnea.
A.=.1. S!$'e+a *e 8e%9"%a!"#e$ e# el %e(e$'!+!e#'")
El sistema consiste en perforar la clave:
a. -Cada 50 m, en los tramos prcticamente secos.
b. -160 cm de longitud con un filtro dren en la clave cada 25 m, en
aquellos tramos donde hubo goteo en presencia de rocas
permeables.
c. -Dos perforaciones de 150 cm, con filtro dren cerca de la clave,
esparcidos a 15 m, para los tramos de escurrimiento continuos con
rocas fragmentadas.
d. -En los tramos crticos de mayores infiltraciones, el espaciamiento se
reduce a 3 m y con tres perforaciones radiales.
El filtro dren consiste en un tubo ranurado de PVC protegido con un
geo-textil de 1 m de espesor.
A.=.2.- C"#$'%u!-# *e a#ale$ *e *%e#a/e.
Otro mtodo de canalizar es realizar canales en la seccin
excavada del tnel, de forma tal que el agua pueda evacuarse a
travs de ellas.
En dependencia de la inclinacin de la instalacin subterrnea, el
agua se puede extraer por gravedad o mediante bombeo, el
desage por gravedad se utiliza en los tneles que tienen una
inclinacin hacia las entradas menor de un 2 %, para lo cual se
construyen a ambos lados de la excavacin canales de drenaje,
cuyas dimensiones estarn definidas por la cantidad de agua
necesaria a evacuar y el tamao de la seccin, ests canales se
construyen como parte integral del piso de la obr
81
1!gu%a N2 EE D%e#a/e +e*!a#'e 8e#*!e#'e Ia!a el e3'e%!"% *e la ".%a.
Mediante tuberas de drenaje de 4 a 8 de dimetro, de asbesto -
cemento, preferentemente por el centro de la galera, soterradas a 10-
20 cm por debajo del nivel del piso terminado y a las cuales en caso de
mucho agua se conectan las juntas de drenaje.
Construyendo una pequea zanja de drenaje longitudinalmente a la
galera y conectando a las mismas zanjas transversales a ambos lados
y cada 2 3 metros.
Estas zanjas de drenaje se construyen con los niveles correspondientes
para la evacuacin del agua hacia el exterior, adems se rellenan con
piedras, gravas para que faciliten la circulacin del agua.
1!gu%a N2 1FF Ca#ale$ *e *%e#a/e e# la $e!-# '%a#$(e%$al.
82
1!gu%a N2 1F1 D%e#a/e e# 8"&"$ *e (e#'!la!-#.
El desage por bombeo se impone para los casos en que el agua
subterrnea penetrada no se puede extraer por gravedad, lo que se
produce en tneles construidos en terrenos llanos o con poco techo
protector, donde generalmente las entradas se construyen con
pendiente invertida o por pozos verticales. En estos casos las canales
se construirn con pendientes invertidas, las que desembocan hacia
pequeos pozos colectores dispuestos a distancias tales que la
profundidad del canal no sobrepase los 40 -60 cms. El agua acumulada
en los colectores se evacua con la ayuda de bombas, siendo las ms
usadas las centrifugas con movimiento elctrico adaptadas para
bombear agua contaminada, evacundose el agua hasta la superficie
del terreno mediante tuberas plsticas o de acero.
El clculo de la instalacin de desage se basa en el pronstico
hidrogeolgico del torrente mximo esperado de aguas subterrneas, al
que se le debe sumar el agua derramada por los propios equipos de
construccin de tneles, como es el caso en que la excavacin se
realiza por voladura.
Como premisa la instalacin de desage se debe calcular y construir de
forma tal que permita un rpido y cmodo aumento de la potencia
instalada.
Cuando el agua aparece en los tneles y se determina que es potable,
la misma puede utilizarse como reserva de agua que se crea en el
83
interior del tnel; no es posible su proyeccin de antemano, ya que esto
depende del afloramiento natural (manantiales) que se encuentran en el
interior del macizo rocoso, por lo cual las soluciones para crear
reservas de estos manantiales se realizan durante la etapa de
construccin.
Si se decide su aprovechamiento, debe construirse una cisterna por
debajo del nivel del piso, en la galera o gavetas; esto estar limitado
por el ancho y no por el largo ni por su profundidad. Estas se revisten y
tapan con piezas de hormign, con una pequea tapa hermtica de 50
60 cm de dimetro u otra variante.
El agua subterrnea captada en cisterna dentro de los tneles asegura
los trabajos de construccin; en algunos casos como agua para la
poblacin y en lo fundamental para la vida del personal dentro de la
obra en tiempo de guerra.
Dada la presencia con que se repiten las averas en los tneles debidas
a la humedad, filtraciones y fugas de agua, se hace necesario
aconsejar dedicar mayor atencin a los mtodos, procedimientos y
materiales de revestimientos a usar en la construccin de tneles, a fin
de conseguir con ello, la ms perfecta impermeabilizacin que sea
posible y con las mximas garantas de eficacia y durabilidad.
Hay que tener siempre en cuenta de que los costos de
impermeabilizacin para un tnel ya ejecutado son siempre superiores
al costo de impermeabilizacin de un tnel en ejecucin
84
CAPITULO VIII
SOLUCIONES ESPACIALES
D.1.- Ge#e%al!*a*e$.
Al disear las obras subterrneas, se hace necesario tener en cuenta, el
equilibrio racional que debe existir para garantizar en primer lugar el
cumplimiento de los cuatro factores o elementos que garantizan el
cumplimiento de la vitalidad de este tipo de obras.
a. Proteccin
b. Enmascaramiento.
c. Desconcentracin.
85
d. Maniobra.
Tambin es necesario considerar las caractersticas funcionales de la
vida militar dentro de las Fuerzas Armadas, sin introducir afectaciones
que cambien el sentido de la misma o varen de forma negativa, el
grado de disposicin combativa a alcanzar durante el desarrollo de la
guerra.
Se debe tener en cuenta que en estas obras mientras ms reducidos
sean los espacios, mayores sern los niveles de proteccin y
enmascaramiento, por lo cual en el diseo de las soluciones espaciales
no podemos pretender trasladar, las normas de arquitectura existentes
en las obras superficiales, para el interior de la tierra, donde adems
hay que tener en cuenta tambin las tensiones que se crean en el
macizo cuando se realiza en el mismo una excavacin, debiendo
quedar definido que mientras ms reducidas son las secciones, menos
daos ocasionamos al equilibrio tensional que existe en este terreno.
Por tanto debemos concluir, que en las obras subterrneas se deben
concebir y resolver a partir del dimensionamiento mnimo de los
espacios, todas las necesidades que se plantean en la tarea tcnica
entregada por la nversin. Sin olvidar que esta reduccin de espacios,
no puede estar en contraposicin con la obtencin del confort funcional
y ambiental que debe existir en el interior de las instalaciones, acorde
con la vida a desarrollar en la misma, la que en ocasiones es de
carcter permanente.
D.2. Ele+e#'"$ *e a%;u!'e'u%a a 'e#e% e# ue#'a e# el a#4l!$!$ *e u#a
$"lu!-# e$8a!al e# T<#ele$.
D.1.1.-PLANEACIN.
a. Me*!" 1!$!": En el anlisis del medio fsico de un tnel, se deben
de considerar para su diseo los aspectos que tienen que ver con la
topografa, ya que a la hora de decidir las soluciones, hay que
conocer si la obra est ubicada en un terreno llano, ondulado o
montaoso, estudiar su orientacin con relacin a los vientos, la que
garantizar un mejor funcionamiento de la ventilacin, estudiar las
colindancias de la obra con otros objetivos o con las redes
ingenieras existentes, vialidades y servicios (agua, drenaje, luz,
telfono etc.).
86
Un aspecto importante a tener en cuenta en el diseo interior de la
obra es el de crear espacios con vistas agradables, las que se
pueden ejecutar mediante dibujos de la naturaleza, pintados sobre
las mismas paredes o con cuadros de paisajes, as como colocando
masetas de plantas en los locales, lo que contribuye a eliminar los
daos sicolgicos de carcter claustrofbico que se producen en los
tneles, debido al encierro por perodos prolongados bajo la tierra
en espacios pequeos.
b. E$8a!"$) Son las necesidades o requerimientos que establece los
indicadores ms usuales para la determinacin de la superficie de
diferentes tipos de locales en los proyectos de obras fortificadas.
Posibilita adems el control del espacio bsico durante la evaluacin
tcnico econmica de los proyectos.
c. E"#-+!") Corresponde a las posibilidades econmicas con que
se cuenta para la realizacin de la construccin del tnel.
D.,. C%!'e%!"$ ele+e#'ale$ $".%e el a#4l!$!$ *e la$ $"lu!"#e$
e$8a!ale$ e# ".%a$ $u.'e%%a#ea$.
En el interior de los objetivos subterrneos los locales se subdividen
por la funcin que se realiza en los mismos en:
a. Tecnolgicos
b. Tcnicos
c. Auxiliares
a. Te#"l"g!"$: Son los locales principales del objetivo y estn en
relacin con su designacin, siendo la razn de ser de que se decida la
construccin del tnel, como por ejemplo.
Si el Tnel es para un Pue$'" *e +a#*", los locales principales son
todas las oficinas de trabajo, salas de direccin y mando, ahora si el
tnel es para la proteccin y conservacin del material de guerra,
entonces los locales tecnolgicos son aquellos donde esta resguardada
dicha tcnica o armamento, si el tnel es para almacenar combustible,
los locales tecnolgicos sern aquellos donde este almacenado el
producto.
b. Te#!"$) Son todos aquellos que garantizan las condiciones de vida
dentro del objetivo subterrneo, como por ejemplo, los locales donde se
87
prev, la colocacin de los grupos energticos, locales para la
ventilacin o filtro-ventilacin, y salas de maquinas u otros locales que
garanticen el confort del tnel.
c. Au3!l!a%e$) Son los locales que como su nombre lo indica tienen el
objetivo de prestar servicios al personal que se encuentra trabajando o
viviendo en el tnel, como por ejemplo los locales Hidro-sanitarios,
Pasos de tratamiento sanitario, cocinas-comedores, dormitorios, Pantry,
pasillos, cisternas, etc.
D.=. E3!ge#!a$ ge#e%ale$ a 'e#e% e# ue#'a e# la e/eu!-# *e '<#ele$
+!l!'a%e$.
a. Garantizar la proteccin y defensa del personal de los golpes del
enemigo, preservando el material de guerra, los que despus de
finalizado el golpe, constituyen un factor determinante para
alcanzar la victoria sobre el enemigo.
b. Se debe tener una definicin clara de la misin combativa del
tnel que se va a disear y construir, ya que la obra no puede
impedir el cumplimiento de su misin principal, y de ello dependen
en gran medida las soluciones espaciales que se utilicen, ya que
no es lo mismo el diseo de un objetivo donde su misin sea, el de
refugio de personal o cuando su misin es la de direccin de las
tropas (Puestos de Comando) o si su misin es la de preservar el
material de guerra.
c. Tiene que permitir un mantenimiento adecuado de la instalacin.
d. Garantizar soluciones econmicas con un mnimo de gastos en
recursos, materiales, fuerza de trabajo e instalaciones.
Cuando hacemos un tnel para almacenar cualquier producto,
debemos garantizar el mantenimiento de los diferentes artculos
que se van a almacenar, pero adems hay que garantizar la fcil
transportacin y evacuacin de los productos.
Las dimensiones del tnel tambin depende de la misin que este
tenga, ya que la relacin de locales estar en dependencia de esta
misin, por ejemplo un Puesto de Comando de nivel de RED no
88
tiene los mismos locales que un puesto de Comando de una
Brigada o Batalln. Como tampoco tiene la misma cantidad de local
por supuesto un Puesto de Comando, que un tnel para la
proteccin de personal.
Pero otro aspecto que influye en las dimensiones de un tnel es la
topografa donde se ubique este, pues la longitud del mismo tiene
una relacin directa con esta especialidad, ya que se puede querer
realizar una obra de grandes dimensiones, pero si el lugar de
ubicacin escogido (la elevacin), no garantiza esa longitud,
entonces hay que adecuar la solucin espacial al terreno o cambiar
la ubicacin del objetivo. Por tanto en la elaboracin de las plantas
de los tneles hay que tener en cuenta los dos elementos aqu
planteados (topografa y exigencias tctico-tcnicas del objetivo).
D.>. Me*!*a$ 8a%a u+8l!% la$ e3!ge#!a$ ge#e%ale$ e# la "#$'%u!-#
*el '<#el.
1. Determinar el tamao del tnel mediante la definicin de la planta
general del tnel, teniendo en cuenta las exigencias tcticas que se
deben cumplir y la topografa del lugar, pudindose sealar que se
pueden dividir en:
1. Amplia relacin con el exterior, cuando tiene muchas entradas y
cortas longitudes internas.
2. Movimiento interno amplio pero poca relacin con el exterior.
2. Ubicar correctamente el tnel teniendo en cuenta.
1. Geologa
2. Proteccin.
3. Entradas.
89
3. Analizar la forma que adoptar el tnel en corte, pudindose dar
soluciones de construccin.
1. Horizontal.
2. nclinado.
3. Vertical
En la generalidad de los casos se trata de realizar el tnel en lnea
horizontal con pendientes entre 1 y 2 % para evacuar las aguas, ya que
si se realiza una penetracin inicial en el tnel en forma inclinada (lo
que los tuneleros llamamos pendiente invertida), se hace necesario
realizar los drenajes en niveles ms bajos del nivel de piso del tnel, lo
que complica grandemente la construccin del tnel, o de lo contrario
hay que considerar sistemas de bombeo tanto para las aguas de
drenaje, como para el resto de las aguas que genera la vida en el tnel,
es por lo que este tipo de entrada solo se ejecuta cuando el tnel se
realiza en una topografa llana donde sea obligatoria realizar esta
entrada o cuando la elevacin tiene poco techo protector, por lo que
hay que enterrarse inicialmente para buscar ms proteccin. Las
soluciones verticales solo se usan para los pozos de ventilacin o las
entradas o salidas de emergencia.
4. Se deben evaluar correctamente tres factores que son
fundamentales para garantizar la vitalidad del objetivo.
1. Externos.
2. Proteccin de las entradas.
3. nternos
1. En el anlisis del 9a'"% e3'e%#" hay que tener en cuenta la
ubicacin y construccin del sistema defensivo de puntos de
fuego, que garanticen la proteccin del objetivo de los ataques
del enemigo, por lo cual en el plan general del mismo deben
aparecer ubicadas las posiciones de fuego de tirador, sistemas
de zanja de comunicaciones, trincheras, abrigos, nido de
ametralladoras con sus aspilleras, puntos de observacin y
90
estos deben de tener relacin con los elementos interiores del
tnel de modo que las fuerzas que combatan en el exterior del
tnel, puedan replegarse hacia su interior cuando sea
necesario.
La correcta ubicacin de objetos de obra que pueden tener una
relacin directa con la obra como son los campos de antenas,
las instalaciones ingenieras que tienen conexin con el objetivo
(agua, electricidad, comunicaciones), la correcta ubicacin y
proteccin de los elementos externos del sistema de ventilacin
(pozos, calas y tubos de escape de gases de los grupos
electrgenos).
2. En el 9a'"% *e 8%"'e!-# de entradas, hay que tener en
cuenta todos los requerimientos sealados en el captulo 3
3. Los 9a'"%e$ !#'e%#"$ determinan el uso de la obra segn sus
misiones, es as como cuando la obra es para la proteccin de
las tropas, esta debe permitir el descanso y la rpida
movilizacin del personal, si el tnel tiene la misin de
almacenar material de guerra, este debe permitir el fcil
almacenaje y la rpida y correcta distribucin de dicho material.
Un profundo anlisis de la geologa de la elevacin donde se
ubicar el objetivo define los mtodos de excavacin y
revestimiento que se emplearan y de ello se deriva el tipo de
seccin que se utilizar. Los elementos internos pueden ser
ubicados en dos pisos, lo que resulta frecuentemente ms
econmico.
D.>.1. E$'"$ ele+e#'"$ !#'e%#"$ '!e#e# 8%!#!8!"$ ;ue *e.e# 'e#e%$e
e# ue#'a@ "+" $"#)
a. Deben ubicarse fuera de la zona de destruccin o influencia de la
onda de choque del medio de destruccin.
b. Deben concentrase los locales con misiones semejantes, lo ms
posible.
c. Debe garantizarse el fcil suministro de las reservas de agua y
combustible.
91
d. Los almacenes de municiones y explosivos deben estar ubicados
cerca de los locales del armamento, garantizndose siempre los
pilares de seguridad a la hora de colocar las gavetas.
e. Los locales sucios deben estar separados de los limpios.
En el tnel tambin hay una clasificacin en dependencia del grado
de limpieza de los locales, que hay que tener en cuenta a la hora de
realizar el anlisis de solucin espacial.
Locales Limpios, generalmente son los tecnolgicos, llmese oficinas
de trabajo, almacenes, dormitorios.
Locales Parcialmente Limpios, son aquellos locales que aunque estn
dentro de reas limpias, mantienen determinado grado de suciedad
como pueden ser los baos, cocinas, etc.
Locales parcialmente sucios, mantiene mayores niveles de suciedad
que los anteriores y generalmente son locales comprendidos como
tcnicos, como pueden ser salas de compresores, algunos locales del
paso sanitario, etc.
Los locales sucios, son generalmente los locales tcnicos, que tienen
contacto con el exterior, como locales de grupos electrgenos, salidas
de emergencias, etc.
Todos los obstculos existentes en las galeras como huecos,
aberturas, tanquillas de drenajes, canales de cables, etc. Tienen que
ser cubiertos o sealizados de forma eficaz, para evitar la cada de
personas.
En cuanto a los criterios referentes a los espacios, para las obras
fortificadas, existen algunas normativas que establecen los indicadores
ms usuales para la determinacin de la superficie de diferentes locales
en este tipo de objetivos, adems de posibilitar el control del espacio
bsico durante la evaluacin tcnico-econmica de los proyectos.
Esta normativa se podr aplicar para los proyectos de obras defensivas
para las tropas y la poblacin (incluyendo los tneles populares)
92
Considera los siguientes tipos de locales:
1. Locales de trabajo en Puestos de Comando.
2. Locales para el descanso, comedores y servicios sanitarios
para los objetivos de permanente servicio combativo.
3. +ocales de re/uiados
4. 3ndicadores de "ro$ecto.
Puestos de Comando
b. Locales de trabajo en refugios con proteccin ligera y gran proteccin.
1. Superficie til por puesto de trabajo (m2/puesto) 1,75 a 2,5
2. Volumen del local de trabajo por puesto (m3/puesto) 3,3 a 4,5
3. Superficie de entrada por superficie til (m2/m2) 0,1 a 0,4
4. (la entrada incluye toda la galera necesaria para la proteccin contra
la onda de choque area y los canales de hermetizacin)
5. Productividad en los equipos de filtroventilacin (m3/hr . m3 local) -2
c. Puestos de Comando cuyo planeamiento se basa en la vinculacin
directa de los locales.
d. Superficie til por puesto de trabajo combativo (m3/puestos) de 1,6 a
1,84 (preferible) y hasta 3 (como mximo) cuando se prevn reas de
circulacin a travs de los locales de trabajo.
e. Volumen de aire por puesto de trabajo (m3/puestos) de 3,2 a 3,5
(preferible) y hasta 6 (como mximo)
f. rea de entrada por superficie til (m2/m2) de 0,025 hasta 0,11
g. Superficie de circulacin por superficie total (m2/m2) de 0,03 a 0,05
h. Volumen de salida de emergencia por volumen til (m3/m3) de 0,03 a
0,1.
93
i. Cantidad de camas para el descanso por dotacin combativa. de 0,65
a 0,6 (mnima)
j. Cantidad de equipos sanitarios por dotacin combativa:
k. nodoros de 1/25 a 1/18
l. Urinarios de 1/25 a 1/18
m. Lavamanos 1/10
n. reas de servicios sanitarios por superficie til (m2/m2) de 0,025 a
0,045.
o. Capacidad de comedor por turno de dotacin combativa : 0,3
p. Local de grupos electrgenos por superficie total (m2/m2) de 0,04 a
0,05.
q. Superficie de cocina por superficie total de trabajo (m2/m2) de 0,12 a
0,14 (incluye almacn de vveres, cocina y fregaderos).
r. Locales para el descanso.
s. Locales que se acondicionan para el descanso del personal en las
obras de permanente servicio combativo.
t. Las siguientes normas corresponden al caso que se prevea filtro-
ventilacin o ventilacin forzada.
u. El mobiliario bsico es la litera.
TABLA N2 ,F I#*!a*"%e$ 8a%a *"%+!'"%!"$.
T!8" *e
O.%a
S!$'e+a
C"#$'%u'!("
U%ea M'!l H
a+a
B+2Ha+aC
V"lu+e# H
a+a
B+,Ha+aC
A-2-5 (10,20) 2,1 4,2
Obras
construct.
CA-8 -- --
A cielo
abierto
A-3-5 (10,20) 1,57 3,92
RA4M 1,89 4,23
RA12 1,13 2,66
T2 T3 1,20 2,48
94
Obras en
tneles
T2 TP4 1,52 3,26
Planta Mar 1,66 4,07
T-26 1,208 5,84
a. Comedores
Se acondicionan con el objeto de garantizar la alimentacin en obras con
permanente servicio combativo que lo requieran.
TABLA N2 ,1 I#*!a*"%e$ ;ue $e %e"+!e#*a# 8a%a "+e*"%e$.
Variante de solucin Sistemas Constructivos Superficie til por
puesto (m2 / puesto)
De 40 a 60 comensales A-3-5 (10,20) 1,25
T2 TP4 1,21
De 80 a 120
comensales
RA -12 0,98
T -26 1,04
Cuando se decida emplear sillas en lugar de bancos, la norma de superficie
til por puesto aumentar hasta 2,00 m2/puesto
D.?. Te%+!#a!"#e$.
Las terminaciones de los tneles deben ser lo ms sencillas y
racionales posibles y dependen de la categora del objetivo que se
ejecute.
Las galeras de acceso (pasillos) se pintarn con lechada de cal con
acetato, para evitar que se desprenda fcilmente, los pisos quedarn
con el hormign en que se construyen, dndosele la mejor terminacin
posible.
En el caso de los locales de trabajo, su terminacin depender de la
categora del objetivo, es as como los Puestos de Comando de nivel
de RED hacia arriba, tendrn un tratamiento superior en las
terminaciones, pintndose las paredes con vinil blanco, a los pisos se
les colocarn baldosas hidrulicas de 2da categora, de Brigada hacia
abajo se terminarn los pisos con imitaciones de cemento enlucido y
coloreado y pueden pintarse sus paredes con vinil o con lechada.
95
Los locales que tengan determinados requerimientos tecnolgicos en
los que sea necesario profundizar en los niveles de las terminaciones
(Puestos mdicos, pasos sanitarios. Etc.) estas se ejecutarn segn
esos requerimientos.
Las puertas de los locales se construirn de elementos metlicos
anticorrosivos, para contrarrestar la humedad.
CAPITULO IV
SISTEMAS TECNICOS DE LAS OBRAS SUBTERRANEAS
E.1. REGIMENES DE VENTILACION
La ventilacin de las obras fortificadas ya sean subterrneas o a cielo
abierto es una rama importante y compleja de la tcnica. Sirve para
solucionar las tareas relacionadas con la creacin de condiciones
ambientales y de higiene dentro de estas, que aseguren el buen estado
del personal, as como su proteccin y el buen funcionamiento de los
equipos tecnolgicos.
Para el diseo de un sistema de ventilacin, con el fin de establecer y
mantener condiciones ambientales sanas, seguras y saludables, se
debe determinar la cantidad total de aire necesario y la cada total de
presin. Con estos datos se planean las obras y se selecciona el
equipamiento de ventilacin adecuado.
E.1.1. U# $!$'e+a *e (e#'!la!-# *e.e "#$!*e%a% e !#lu!% l"$
$!gu!e#'e$ a$8e'"$)
96
a. Utilizar todas las aberturas disponibles a superficie (sobre las
cuales se tenga control), como salidas de aire.
b. Limitar el recorrido del aire mnimo.
c. Mantener un balance de resistencia entre las principales
entradas y salidas de aire.
d. Evitar la recirculacin, fugas y filtracin incontrolada de aire de
superficie.
e. Localizar las entradas principales de aire al centro y las salidas a
la periferia.
En las obras fortificadas utilizadas para Puestos de Comando o para
refugios de personal y tcnica de combate se emplean tres regmenes de
trabajo de la ventilacin, siendo estos:
1. Rgimen ........Ventilacin Forzada
2. Rgimen .......Ventilacin Autnoma o Filtro-ventilacin
3. Rgimen .........Ventilacin de aislamiento total
1) REGIMEN I) Este se produce cuando en el exterior, en el
rea concreta donde est situada la obra a analizar, el
enemigo no ha usado sus medios de destruccin, ni
productos qumicos o bacteriolgicos, por lo que el trabajo es
normal, hay entradas y salidas del personal y se reciben todo
tipo de abastecimientos desde el exterior. Tambin se le
llama rgimen de ventilacin Forzada. Para garantizarlo se
utilizan ventiladores industriales centrfugos o auxiliares en
todo tipo de obra.
2) REGIMEN II) Cuando se produce un ataque del enemigo, o
en el intervalo que hay entre un ataque y otro, en este caso
se rompen todos los abastecimientos desde el exterior,
exceptuando el aire. Este rgimen se da en das y nos dice la
reserva que se necesita en la obra para los das de
autonoma. En caso necesario se permite la entrada de
personal a la obra, pero debern pasar por el Punto de
tratamiento Sanitario (PTS) al que tambin se le llama Punto
de tratamiento qumico (PTQ). El sistema de filtro- ventilacin
de la obra es capaz de absorber el golpe qumico. Es
conocido como periodo de autonoma. Para garantizarlo se
utilizan ventiladores acoplados a filtros de diferentes tipos (pre-
filtro, filtro contra polvo, filtro carbn activado) y los locales
quedarn sellados con vlvulas y puertas hermticas, en puestos
97
de mando y puestos de direccin, as como en centro de
comunicaciones.
3) REGIMEN III) Cuando se produce un golpe qumico o
bacteriolgico, la obra desconecta todas las comunicaciones
desde el exterior incluso el aire, en el momento del golpe
qumico cuando no se sabe qu tipo de sustancia es la que se
ha lanzado, ni si el sistema de filtro-ventilacin es capaz de
absorberla por lo que en este tiempo los Qumicos realizan el
estudio del golpe, definiendo los tipos de sustancias
empleadas y si el sistema de ventilacin es capaz de
absorberla. Se conoce tambin como rgimen de aislamiento
total.
Este rgimen tambin se utiliza cuando hay incendios y el aire se
calienta, existiendo presencia de Co y ninguno de los filtros
existentes en la obra es capaz de filtrarlo. Hay filtros especiales que
son capaces de filtrar el Co, pero son muy costosos, entre ellos
estn los MT-200P, de fabricacin Rusa. Se garantiza mediante el
uso de ventiladores, regeneradores de oxgeno, vlvulas, puertas
hermticas y enfriador de aire, en los locales ms importantes de
las obras sealadas anteriormente.
E.1.2. La *u%a!-# *el III %6g!+e# *e8e#*e *e)
a. La Categora de la obra.
b. De lo que sean capaz de asimilar los filtros.
E.1.,.- L"$ #!(ele$ *e "#'a+!#a!-# $e 8ue*e# %e$"l(e%)
a. Re-circulando el aire, cuando solo es para aire usado para las
personas, mediante Patrones Regeneradores.
b. Mediante el uso de aire comprimido cuando es para toda la obra
(equipos, personal, etc.), este aire comprimido se inyecta en el
sistema de entradas, mediante el uso de balones de oxigeno y el
volumen de aire que se permite pasar desde el exterior es el 10
% del volumen total que se inyecta en el rgimen.
En este rgimen se deben evitar las fugas de aire desde el interior de la
obra o la penetracin del aire contaminado desde el exterior, por lo cual
tanto las entradas, como la obra en general deben garantizar una
hermeticidad total.
98
Cuando en el exterior existe una temperatura del aire superior a los 60
0
C, los filtros no trabajan bien.
Tambin se puede dificultar el trabajo de los filtros cuando la sustancia
toxica empleada por el enemigo es desconocida.
En los clculos de la ventilacin de las obras, cuando se decide trabajar
con los regmenes Y de ventilacin es necesario colocar dos juegos
de ventiladores, teniendo en cuenta que hay contar con un sistema de
ventiladores capaz de hacer entrar el aire a la obra, antes de que se
produzca un golpe qumico.
E.1.=. L"$ %e;ue%!+!e#'"$ 8a%a a*a %6g!+e# *e '%a.a/" $"# *!9e%e#'e$.
a. En el I %6g!+e# los ventiladores mueven ms volumen de aire
con menos perdidas
b. En el II %6g!+e# los ventiladores mueven menos volumen de
aire con ms perdidas.
c. En el III %6g!+e# la situacin ms perjudicial, es el !#e#*!" por
las altas temperaturas que adquiere el aire, tambin cuando se
produce un g"l8e a'-+!", ya que hay presencia de polvo
radiactivo en el aire que pueden tupir los filtros y por lo tanto en
estas situaciones se debe pasar al rgimen cuya duracin
promedio debe ser de 12 horas.
Con el desarrollo tecnolgico futuro, se tiende a aumentar el tiempo de
duracin del rgimen y a la eliminacin del rgimen, ya que el
primero es el ms confiable.
Le0 *e C"#9!a.!l!*a*.
C=
D"#*e)
Z = Tiempo del rgimen de trabajo 760 hrs/ao.
99
= probabilidad de duracin de un equipo (rotura) segn el fabricante.
Re$u+!e#*")
R6g!+e# I: Se puede garantizar una confiabilidad C = 0.8 para un
tiempo de duracin de Z = 8760 hrs/ao.
R6g!+e# II: Se puede garantizar una C =0.95 para un tiempo
ininterrumpido de trabajo de Z = 720 hrs/ao.
R6g!+e# III: Se puede garantizar una C = 0.9999 para un tiempo
ininterrumpido de trabajo de Z= 6 .
E.1.>. La (e#'!la!-# e# '<#ele$ $e alula 'e#!e#*" e# ue#'a l"$
$!gu!e#'e$ a$8e'"$.
a. El calor y la humedad producido por el hombre.
b. El calor generado por el equipamiento instalado.
c. El calor y la humedad necesarios para garantizar el confort.
d. Determinacin de la disminucin de las concentraciones de
gases.
e. El calentamiento del aire por los conductos.
Teniendo en cuenta el aumento de la construccin de obras
subterrneas con fines militares a partir del desarrollo tecnolgico del
armamento contemporneo, exige de una manera creciente de
soluciones de ventilacin eficaces y racionalmente econmicas.
1"'" N2 ,? Ve#'!la*"% u$a*" e# l"$ $!$'e+a$ *e (e#'!la!-# *e O.%a$
$u.'e%%4#ea$.
La decisin de usar uno de estos sistemas est estrechamente
vinculada con la categora del objetivo, es as que:
100
a. 7a$'a #!(ele$ *e .a'all-#, en el caso de refugios de personal los
sistemas de ventilacin que se prevn son utilizando los sistemas
de Campaa de hasta 167 m
3
/h, mediante ventiladores manuales
con filtros de campaa, conductos de 100-200 mm de dimetro y
extintores de ondas de campaa, as como el sistema de puertas
protectoras y hermticas, para el caso de Puestos de Comando de
estos niveles los sistemas de filtros deben ser con instalaciones de
propulsin elctrica, tomando la corriente de las plantas elctricas
de alumbrado de campaa y doblando con propulsin a mano.
b. De #!(el $u8e%!"% *e Ba'all-#@ se deben instalar los sistemas de
ventilacin de y rgimen.
1!gu%a N2 1F1 Ve#'!la!-# +e*!a#'e u$" *e 8"&"$.
En tuneles de seccin pequea se puede calcular el comportamiento
natural del aire, determinando los caudales necesarios para satisfacer la
necesidad de descontaminacin o exceso de calor que se puedan originar
dentro del tnel, ha este mtodo se le conoce como (e#'!la!-# #a'u%al@
Para la mayora de los puntos geogrficos es normal el viento, que forma la
llamada 8%e$!-# *el (!e#'".
TABLA N2 ,2 Ve#'!la!-# #ee$a%!a 8"% l"ale$.
Locales Aire necesario por hombre
M
3
/h
Cambios de aire mnimos
Veces/h
Ventilacin
natural
Filtro
ventilacin
Ventilacin
natural
Filtro
ventilacin
Oficinas 30-40 10-25 5 2
101
mportantes
Oficinas
generales
15-30 5-15 2-3 < 1
Refugios de
personal
10-15 3-5 2 < 1
Hospital 20-25 5-10 3 < 1
Bases de carga
de
acumuladores
- - 10 prohibida
Baos - - 5 prohibida
Cocinas - - 3 1
Comunicaciones 20-25 5 - -
Como resultado de la accin de una o ambas presiones (anteriormente
sealadas). Ocurre un intercambio de aire ininterrumpido entre el aire
exterior y el del local, a lo que se denomina (e#'!la!-# #a'u%al.
E.1.?.- Pa%a "#$!*e%a% la u'!l!&a!-# *e e$'e +6'"*" Ia0 ;ue 'e#e% e#
ue#'a la$ $!gu!e#'e$ %e"+e#*a!"#e$.
a. La conduccin del calor desde el organismo a la atmosfera se
realiza por conveccin, radiacin y mediante la evaporacin del
sudor y los tres conforman el metabolismo o equilibrio trmico del
organismo humano.
b. El calor sensible (conveccin + Radiacin) es el que acta en el
cambio de la temperatura del aire en un local.
c. El calor latente (evaporacin) que tiene en cuenta la sudoracin, no
aporta temperatura al medio por lo cual es insignificante.
d. El estado de salud y la capacidad de trabajo de las personas,
depende en alto grado del intercambio trmico entre el cuerpo
humano y el medio ambiente; el organismo humano est capacitado
para adaptarse en los limites conocidos a las condiciones
ambientales B%egula!-# '6%+!aC, cuando se rompe este equilibrio
trmico, el organismo sufre afectaciones que pueden llegar incluso
a la muerte para las condiciones ms crticas.
e. En locales con temperaturas elevadas y altos % de humedad
relativa se crea un medio excepcionalmente favorable para la
102
propagacin de microbios y contribuye a que se extiendan las
enfermedades contagiosas.
f. En locales de acumulacin de personal la contaminacin ms
propensa es por concentracin de CO2, lo que puede producir.
1. 1 % de CO2 ....Se acelera la respiracin
2. 6 % de CO2......Respiracin dificultosa y ahogos, perdidas
del conocimiento cada 40 min.
3. 20 % de CO2...Muerte
g. Segn el grado de actividad que est realizando una persona, as
ser la cantidad de CO2 que libera al medio ambiente. As por
ejemplo:
1. Durante el sueo..........10 lts/persona
2. En estado de reposo...........23 lts/persona
3. Realizacin de trabajo ligero......30 lts/persona
4. Trabajo mediano mnimo......40 lts/persona
5. Trabajo mediano mximo......50 lts/persona
h. La concentracin mxima admisible de CO2 que puede soportar el
organismo humano est estrechamente vinculado al tipo de
permanencia al que est expuesto.
TABLA N2 ,, C"#e#'%a!-# +43!+a a*+!$!.le$ *e CO2.
Tipo de permanencia Concentracin mxima admisible de CO2
Lts/m
3
Mg/ m
3
Corta 2 3926
Larga 1 1963
Peridica 1.25 2454
i. Para las obras calculadas por este mtodo la ventilacin debe
garantizarse para la condicin ms critica siempre y cuando
coincida con el destino para lo que fue creada, si se cambia el
destino original, cambian las condiciones de clculo, por lo cual en
ese caso se proceder a re-calcular la obra para la nueva
designacin.
j. Un aspecto a tener en cuenta es conocer la forma y distribucin de
la obra, as como la orientacin de cada una de sus posibles
entradas y/o salidas de aire, para poder realizar el anlisis de los
103
vientos predominantes y su incidencia en estas, para que este
comportamiento se acerque ms a la realidad se realizan estudios
climatolgicos los que ofrecen datos del sentido del aire
predominante, los valores de velocidad y humedad, etc. Estos datos
en la prctica son difcil de obtener por ser un proceso de anlisis
largo y constante.
k. En algunos pases el control trmico se produce en temperaturas
del orden de los 22 a 25 C (a la sombra) y humedades relativas
que pueden oscilan entre 56 y 60 por ciento.
En el bienestar trmico inciden diferentes factores.
1. Temperatura del aire.
2. Velocidad del aire
3. Humedad relativa
4. Radiacin.
l. Como datos inciales tambin son necesarios aquellos que
dependen de la obra a estudiar como son:
1. rea de la seccin transversal del tnel
2. Zonas a utilizar como refugio.
3. Cantidad de personas o densidad por area de superficie.
4. Grado de actividad que estara realizando el personal.
m. Las caractersticas micro-climticas dentro del tnel deben
mantener los siguientes valores limites.
1. Oxigeno: 20 % mnimo.
2. Monxido de Carbono (CO): 1.003 % mximo
3. Dixido de Carbono: CO2 :1 % mximo
4. Gases nitrosos NO2 + NO: 0.00076 % mximo
5. Sulfuro de hidrogeno H2S: 0.00072 % mximo.
6. El caudal de aire no debe ser inferior a 40 m
3
/h y 5 m
3
/h x hombre.
n. La velocidad del aire para los diferentes puntos de la obra:
1. Puestos de trabajo: 5-8 m/s
2. Galeras empleadas para el trfico: 7-12 m/s
3. Pozos o chimeneas de ventilacin: Sin lmites.
4. Almacenes o depsitos de combustibles: 4 cambios / hora.
104
5. Polvorines: 12 cambios/ hora.
TABLA N2 ,= De$8%e#*!+!e#'" *e al"% 0 Iu+e*a* *e u#a 8e%$"#a.
Ca%4'e%
*el
'%a.a/"
Te+8.
Del l"al
e#
g%a*"$
De$8%e#*!+!e#'" *e al"%
BQalHI"%a
De$8%e#*!+!e#'"
*e 7u+e*a*.
GH7
Se#$!.le la'e#'e '"'al
Sosegado 20 85 45 130 75
25 55 70 125 120
30 35 90 125 140
35 - - - 240
Reposo 25 50 30 80 50
30 30 50 80 80
El tiempo de permanencia mxima para el personal en un local de tnel
cerrado totalmente puede calcularse por la expresin que aparece a
continuacin, aunque se ha comprobado que su comportamiento para los
diferentes tneles depende de la capacidad para la difusin molecular del
oxigeno con el resto de la obra, con el revestimiento y con la roca.
T= 10 v c
A N
Donde:
v: Volumen interior de la obra en m
3.
c: Concentracin mxima permisible de CO2 en % (1-3).
A: Cantidad de Co2 que expira una persona (20 lts/h).
N: nmero de personas
Existe toda una metodologa de clculo para la determinacin de este
sistema, el cual solo se recomienda para tneles populares de proteccin
de la poblacin o tneles de infantera de niveles inferiores.
En los tneles tambin se utiliza los sistemas de climatizacin cuya funcin
es la de mantener los parmetros de humedady temperatura adecuados en
cada objetivo de acuerdo a su designacin. Para ello se tiene en cuenta la
caracterizacin climtica de la obra. Pudindose utilizar para lograr los
parmetros tcnicos necesarios los aires acondicionados y
deshumificadores domsticos y Aires acondicionados y deshumificadores
105
industriales, pudindose utilizar de forma centralizada o independiente por
locales.
1"'" N2 ,A S!$'e+a *e 1u#*a$ Ie%+6'!a$ "# u$" *e l!+a'!&a!-#.
E.1.A. A$8e'"$ ge#e%ale$ a "#"e% $".%e la (e#'!la!-# *e la$ ".%a$
$u.'e%%4#ea$.
a. En dependencia del sistema de ventilacin a utilizar, ser necesario
prever locales tcnicos destinados a los equipos de ventilacin,
estos locales se consideran parcialmente sucios y sucios, por lo que
deben estar separados de los locales limpios.
b. Para todo tipo de refugio se garantizar un recambio de aire fresco
a razn de 5 m/h por hombre.
c. Desde tiempo de paz se deben acondicionar las obras
subterrneas, dotadas de pozos de ventilacin.
El dimetro de los pozos de ventilacin depende de los clculos que se
realicen, teniendo en cuenta la necesidad de aire limpio a introducir en el
tnel y la cantidad de aire contaminado a extraer, por lo cual se pueden
ejecutar pozos de ventilacin con dimetros de 1,2 m los que pueden ser
fundidos in situ o prefabricados y tambin pueden emplearse sistemas de
calas o conductos (tubos de acero) de 4 a 6 u 8 pulgadas con dimetros
ms pequeos, los que garantizan una mayor proteccin a la obra, puesto
que son ms difciles de detectar y disminuyen la entrada de la
sobrepresin de la onda de choque en el tnel.
E.1.D.- Ta#'" l"$ 8"&"$ "+" la$ ala$ *e.e# $e% 8%"'eg!*"$)
106
a. Colocndose una rejilla metlica y luego la construccin en la
superficie de una caseta que contar con acceso limitado para
casos de mantenimiento o de salidas para la evacuacin; estas
casetas evitarn la entrada del agua y otros agentes.
b. Para proteger la obra contra la penetracin de la onda de choque se
utilizan segn la categora y el sistema de ventilacin empleado, vlvulas
de sobrepresin o se construyen extintores de grava, estos ltimos en
tiempo de paz se dejan abiertos para facilitar la ventilacin.
c. Para ello, se dejarn en zonas cercanas sacos con gravilla. En tiempo de
guerra estas salidas de aire sern rellenadas para lograr la hermeticidad
de la obra.
1!gu%a N2 1F, P%"'e!-# *e ala *e (e#'!la!-#.
1. La distancia a que se debe colocar un pozo de ventilacin en
relacin con las edificaciones que se encuentren en la superficie del
terreno, se determina por la siguiente frmula:
H/2 + 3 mts
107
1!gu%a N2 1F= U.!a!-# *e 8"&"$ e# '<#ele$ e# !u*a*e$.
2. Evitndose que los mismos sean bloqueados por la destruccin
de la edificacin, estos pozos de ventilacin pueden ser
utilizados como aspilleras.
3. La ventilacin de las obras subterrneas es una tarea
complicada y reviste una primordial importancia en el
mantenimiento de la disposicin combativa del personal que en
ellas se encuentran.
4. Es de destacar que hay obras que por su importancia, o por el
destino que tendrn en tiempo de guerra, requieren una
determinada hermetizacin, que con la ventilacin natural no se
obtendr, siendo necesario utilizar la ventilacin mecnica o una
combinacin de los dos tipos.
E.1.1F. A "#'!#ua!-# $e 8la#'ea# algu#a$ "#$!*e%a!"#e$
!+8"%'a#'e$ a 'e#e% e# ue#'a.
a. Las aberturas de entrada deben estar bien distribuidas y situadas
en la fachada de donde sopla el viento, cerca de la parte inferior,
mientras que las de salida deben estar situadas cerca de la parte
superior, el aire ser suministrado entonces a la zona que se va a
ventilar.
b. El mayor flujo por m de abertura total es obtenido empleando
aberturas de entrada y salida de dimensiones casi iguales.
c. Cuando la direccin del viento es bastante constante y se puede
depender de ella, para el diseo de obras verticales mediante
108
orificios, la orientacin de la obra, conjuntamente con la cantidad
y agrupacin de aberturas para la ventilacin, pueden ser
rpidamente dispuestas para aprovechar totalmente la fuerza del
viento.
d. Para que la diferencia de temperaturas produzca una fuerza
motriz, deber haber diferencia del nivel entre las aberturas; para
poder obtener mejores resultados de esta fuerza debido a la
diferencia de temperaturas, la distancia vertical entre las
aberturas de entrada y salida deber ser tan grande como sea
posible.
E.2. ELECTRICIDAD.
El sistema elctrico dentro de los tneles tiene la funcin de suministrar
y distribuir la energa necesaria para el funcionamiento de la obra,
pueden ser estndar, a prueba de humedad o a prueba de explosin.
Est compuesto por el sistema de Alumbrado y el sistema de fuerza,
Para garantizar el sistema de fuerza se pueden utilizar grupos
electrgenos, bancos de bateras y paneles solares, estando en
dependencia de la categora de las obras, el uso de una u otro mtodo
de garantizar la electricidad, es as como en los tneles de infantera de
niveles de Pelotn, compaa y batalln la electricidad se garantiza con
la alimentacin local, previndose para esos casos el uso de plantas
elctricas de pequeas cargas, para garantizar solo el alumbrado de
emergencia y de linternas, para las comunicaciones se utilizan bateras
secas.
Cuando los niveles son superiores a los de batalln se prevn adems
de la alimentacin local, el uso de alimentacin adicional o de
emergencia mediante generadores o plantas elctricas y bateras secas
para las comunicaciones.
En caso de tneles bajo edificaciones se utilizarn las redes existentes
para conectar los medios de iluminacin artificial. Contarn con
iluminacin todos los locales, pasillos, gavetas. Galeras de acceso, etc.
109
Las condiciones de ausencia de energa exige concebir desde la etapa
de ubicacin del tnel la iluminacin natural, para ello es necesario el
estudio del movimiento del sol durante todos los meses del ao de
manera que al orientar las entradas y pozos se logre un nivel de
iluminacin que permita el movimiento de las personas a travs de las
galeras principales.
No usar combustibles para la iluminacin (antorchas, etc.), pues su
combustin produce sustancias txicas que atentan contra la salud del
personal, fundamentalmente en los tneles, el uso de fuentes de
iluminacin como faroles y velas, se har en aquellos lugares en que el
flujo de ventilacin impida la concentracin de gases nocivos encima de
lo admisible al hombre para cada sustancia.
En caso de no existir edificaciones, se tomar la electricidad de la
fuente ms cercana y de forma soterrada.
En tneles para almacenes, en particular los de combustibles los
sistemas elctricos se ejecutan a prueba de explosin, tanto la
iluminacin como la instalaciones de fuerza de las maquinas y tcnicas
y las lneas de distribucin, instalando correctamente las tomas a tierra
para evitar accidentes por descargas electrostticas. Tambin segn la
categora de la obra se dividen los transformadores de tal forma que se
garanticen las diferentes actividades.
La fuente de alimentacin del tnel se determina de acuerdo al tipo de
tnel, la importancia del mismo y a criterios econmicos.
TABLA N2 ,= X#*!e$ #"%+a'!("$ *e !lu+!#a!-# e# '<#ele$ *e
Pue$'"$ *e C"+a#*" Blu3e$C.
N!(el L"al
8%!#!8al
Sala *e
+a#*"
"9!!#a$ *"%+!'"%!"$ C"+u#!a!"#e$ D!(e%$"
$
l"ale$
Pa$!ll" T<#el
au3!l!a%
Ministerios 150-200
50-100
150-200
50-100
70-40 20 70-40 20 10 5
Ejrcitos y
cuerpos
80-40 80-40 60-30 10 50-25 15 5 5
Divisin 40 30 20 10 15 10 5 -
Regimiento
s
15 15 15 5 10 5 5
110
TABLA N2 ,> X#*!e$ #"%+a'!("$ *e !lu+!#a!-# e# '<#ele$ *e 8el"'-#
0 "+8aK:a *e !#9a#'e%:a Blu3e$C.
L"al C"+8aK:a Pel"'-#
Dormitorio 5 5
Local de trabajo 15 15
Salas de maquinas 5 5
Tnel de paso 5 5
TABLA N2 ,? X#*!e$ #"%+a'!("$ *e !lu+!#a!-# e# '<#ele$ 8a%a
I"$8!'ale$ a #!(el *e *!(!$!-# 0 .%!ga*a$ Blu3e$C.
L"al Lu3e$
Sala de Operaciones 100 (500 luxes sobre la mesa de
operacin).
Sala de maquinas 30
Local de RX 30
Laboratorios 50
Curaciones e inyecciones 30
Consultas 50
ngreso 20
Direccin 20
Recepcin 20
Esterilizacin 20
Vendajes 20
Admisin 20
Farmacia 30
TABLA N2 ,A E/e+8l" *e u.!a!-# *e lu+!#a%!a$ 8a%a *!9e%e#'e$
u$"$@ *e ga(e'a$ *e 2@D V ?M 0 8u#'al 2@= M.
DORMTOROS 2 LUMNARAS FLUORESCENTES DE 40 WATT
COMEDOR 5 LUMNARAS FLUORESCENTES DE 20 WATT
2 LUMNARAS FLUORESCENTES DE 40 WATT
PUESTO MEDCO 4 LUMNARAS FLUORESCENTES DE 40 WATT
PASLLOS DE 2,80 x 40 a 50 M
DE LARGO Y PUNTAL 2,40.
20 LUMNARAS FLUORESCENTES DE 20 WATT
111
1!gu%a N2 1F> U.!a!-# *e lu+!#a%!a$ e# TSP.
La ubicacin de las luminarias debe ser uniforme y estas van a depender
de la posicin de los puestos de trabajo, Se prever la colocacin de
tomacorrientes en las gavetas.
TABLA N2 ,D X#*!e$ #"%+a'!("$ *e !lu+!#a!-# e# '<#ele$ *e
al+ae#e$ 0 *e *!9e%e#'e$ 8%"8-$!'"$ Blu3e$C.
L"al Lu3e$
Pasillos 5
Almacenes 5
Radares y Direccin 20
Dormitorios 5
112
Pasillos de transporte 5
Parqueos y refugios 5
Salas de fuentes de alimentacin 5
Locales de fregado 10
comedores 10
Cocinas 10-15
Estos ndices se pueden tener en cuenta para tneles de niveles de
Pelotn y compaa o para clculos preliminares, ya que para
soluciones definitivas los sistemas elctricos de los tneles deben ser
calculados y diseados por especialistas elctricos de entidades
proyectistas.
D.,. S!$'e+a 7!*%4ul!".
El sistema hidrulico tiene la funcin de garantizar el abastecimiento de
agua en la cantidad y con la calidad necesaria en cada punto de la obra,
Existen diferentes formas de garantizar el suministro de agua en las
obras subterrneas, siendo las ms generalizadas:
a. Mediante la utilizacin de la red de acueducto que pueda pasar
cercana al tnel.
b. Mediante la utilizacin de ros, lagos o cualquier otro embalse de
agua que se encuentre cercano al objetivo.
c. Aprovechando manantiales de aguas subterrneas que existan en
el propio tnel o en sus cercanas.
Cuando el suministro de agua se efectu desde el exterior, debe
garantizarse que la entrada de la conductora a la obra se realice de
forma soterrada, para garantizar la vitalidad del sistema.
113
Almacenamiento en depsitos (tanques de asbesto cemento o bloques
impermeabilizados) construidos en gavetas, el agua que se filtra a
travs de la seccin del tnel.
Para aumentar la vitalidad del objetivo las reservas de agua deben
almacenarse en el interior del tnel en depsitos (cisternas)
construidas en gavetas o con la colocacin de tanques de asbesto
cemento.
El suministro de agua al tnel tiene diferentes usos.
a. Agua potable para uso del personal.
b. Agua tcnica para el uso de los equipos.
c. Agua contra incendios.
El sistema puede funcionar de dos formas, la primera impulsando el
agua desde las cisternas, mediante bombas, hacia tanques elevados y
de estos a los diferentes locales, en caso de no existir posibilidad de
elevar los tanques se emplean tanques hidroneumticos.
114
1!gu%a 1F? Va%!a#'e 1 *e a.a$'e!+!e#'" *e agua e# '<#el
1!gu%a N2 1FA Va%!a#'e 2 *e a.a$'e!+!e#'" *e agua e# '<#el.
115
Ta.la N2 ,E C"#$u+" +:#!+" *e agua.
Ca'eg"%:a$ 8"% P".la!-# N"%+a *e agua BL!'%"$H2= I"%a$C.
Para beber 4 lts/24 horas.
Higiene personal 6
Preparar alimentos 3.8
Fregar 1.2
T"'al 8"% 8e%$"#a$ 1>
En extrema necesidad se puede
prever:
De 6 a 9 litros por persona en 24
horas. No ms de 3 das.
Unidades mdicas por camas 50 lts/24 horas
Puesto de tratamiento Qumico y
Puesto Mdico.
500
Hospitales de campaa 300 a 400
Pa%a a*a Ie%!*"
Lavado de ropa 23 lts/24 horas
Bao 19
nodoro 19
Limpieza 10
Bebida y cocina 4
T"'al 8"% 8e%$"#a A>
Debe garantizarse un mtodo de potabilizacin adecuado para el agua
que se va a almacenar y que este acorde con las caractersticas de la
fuente de procedencia, as como para el uso que se prever dar a la
misma desde tiempo de paz.
116
D.=. S!$'e+a Sa#!'a%!".
La funcin del sistema sanitario es eliminar de la obra los residuales y
las aguas que se infiltran en la misma, por lo que el sistema se divide
en:
a. Fecal
b. Drenaje
El sistema fecal fosas de recoleccin de residuales, desde donde se
bombean al exterior de la obra, hacia fosas donde se biodregadan .
El sistema de drenaje se explica en el capitulo N 7
D.>. S!$'e+a C"#'%a-!#e#*!".
Tiene la funcin de garantizar la extincin de los incendios que puedan
producirse en una obra por diferentes elementos tanto internos como
externos.
Debe disearse diferenciadamente de acuerdo a los riesgos que se
aprecian en cada objeto. Pueden ser por agua, para los incendios que
no sean producidos por electricidad y combustible, por espuma, para
los incendios de combustible y gas donde existan equipos elctricos.
Las formas de extinguir el incendio pueden ser:
a. Manual
b. A distancia
c. Automticos
Tambin en las obras se utilizan sistemas de deteccin automticos.
1"'" N2 ,D Me*!"$ "#'%a !#e#*!".
117
E;u!8"$ ;ue $e e+8lea# e# l"$ $!$'e+a$ *e e3'!#!-# *e !#e#*!"$
a) Bombas.
b) Tuberas.
c) Hidrantes.
d) Mangueras con pistones.
e) Regaderas.
f) Pizarras de mando.
g) Sensores de humo.
h) Extintores de co2 y espuma.
i) Tanques hidroneumticos.
j) Mezcladores de espuma.
Como vemos el equipamiento interior de las obras es voluminoso,
complejo y con un elevado costo, por lo que su diseo se realiza de
forma multilateral por cada uno de los especialistas, de forma tal que la
accin de todos estos sistemas estn en correspondencia con la
designacin de la obra, pero que a la vez sea eficiente y empleando el
menor espacio posible.
118
CAPITULO V
ENMASCARAMIENTO
1F.1. YZu6 e$ el e#+a$a%a+!e#'" BCa+u9la/eC[
El enmascaramiento es uno de los principales tipos de
aseguramiento de las acciones combativas y de la actividad
cotidiana de las tropas, el que incluye un conjunto de medidas
encaminadas a inducir errores en los resultados de la exploracin
enemiga con relacin a:
a. Existencia y ubicacin de las tropas.
b. Diferentes objetivos militares.
c. Estado de las tropas.
d. Composicin combativa.
e. Acciones e intensiones.
Su objetivo fundamental consiste en contribuir a garantizar el logro
en la sorpresa de las acciones de las tropas, a la conservacin de
su disposicin combativa y a elevar la vitalidad de los objetivos
tcticos, operativos y estratgicos.
Su xito est condicionado al empleo armnico de diferentes
factores objetivos y subjetivos, como un arte creador con una
rigurosa base tcnica, basado todo en una organizacin que cumpla
el principio de territorialidad, con la participacin de todas las tropas
y fuerzas que actan bajo una idea y plan nicos.
Es dirigido por los Comandantes a todos los niveles, organizado por
los jefes de estados mayores y apoyados por los rganos de
operaciones para su cumplimiento y control
El enmascaramiento es una de las cualidades que determina la
vitalidad de las obras protectoras y deber ser tenido en cuenta
antes, durante y despus de las acciones combativas.
119
10.2. Exigencias que debe cumplir el enmascaramiento.
a. Ce#'%al!&a!-#) Consiste en su planificacin bajo una idea nica
y su estricto cumplimiento por los ejecutores. La iniciativa de los
ejecutores de medidas, solo se permite en el marco de la misin
planteada.
b. A'!(!*a*) Consiste en la constante imposicin al enemigo de
una representacin falsa sobre la idea de las acciones, situacin
y actividades de las tropas. Ello se consigue mediante la
ejecucin de acciones demostrativas y de imitacin.
c. C"#'!#u!*a*) Significa que las medidas de enmascaramiento
deben llevarse a cabo permanentemente en cualquier
circunstancia. Esa exigencia se desprende de la ininterrupcin
en la realizacin de la exploracin por parte del enemigo, tanto
en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
d. Real!$+") Esto exige que las medidas de enmascaramiento
tengan vida, sean naturales, lgicas y se deriven de las
actividades cotidianas y naturales de las tropas y el enemigo.
e. Mul'!la'e%al!*a*) Como exigencia plantea el empleo al mismo
tiempo de todo un conjunto de medios tcnicos, mtodos y
procedimientos del enmascaramiento, designados para la
desorientacin del enemigo y su engao con relacin a la
situacin real de nuestras tropas (objetivos) y sus acciones.
f. C%e*!.!l!*a*) Se logra mediante la veracidad, realismo y
correspondencia de las actividades (mtodos) ejecutados, con
las condiciones de la situacin.
1F.,. T!8"$ 0 +e*!"$ *e e38l"%a!-# e#e+!ga.
El enmascaramiento se organiza en los niveles estratgicos,
operativos y desarrollaremos el enmascaramiento en el nivel
tctico, en el que se emplean tres mtodos principales.
a. Ocultacin
b. mitacin
c. Acciones demostrativas.
La exploracin puede realizarse desde el aire, el cosmos, la
superficie terrestre y desde el mar. En correspondencia con la
disposicin de los medios de exploracin, se diferencia la
exploracin en:
a. Csmica.
b. Area.
120
c. Terrestre
d. Martima
e. nteligencia.
a. La e38l"%a!-# -$+!a se lleva a cabo con satlites artificiales de
exploracin de la tierra (SAT) que describen orbitas circulares y
elpticas.
b. La e38l"%a!-# a6%ea se efecta con aviones piloteados y no
piloteados, helicpteros y aerostatos automticos que se mantienen
a la deriva. Los aviones piloteados se emplean para la exploracin
estratgica y tctica; los no piloteados que se dirigen por radio, se
utilizan para explorar el campo de combate parcial y totalmente en
inters de las pequeas y grandes unidades. Los aerostatos a la
deriva son un medio de exploracin estratgica en tiempo de paz.
c. La e38l"%a!-# 'e%%e$'%e se usa durante la preparacin y en el
transcurso de las acciones militares de las tropas terrestres, se
realiza con medios orgnicos de las unidades de exploracin.
d. La e38l"%a!-# +a%:'!+a del litoral se realiza con las fuerzas y
medios de la marina de guerra.
e. La e38l"%a!-# *e I#'el!ge#!a puede actuar en regiones donde se
dispongan las tropas del enemigo y naturalmente en la cercana de
los objetivos enmascarados.
1F.,.1 E# *e8e#*e#!a *e l"$ +e*!"$ '6#!"$ u'!l!&a*"$ la
e38l"%a!-# $e *!(!*e e#)
a. ptica
b. Trmica
121
c. De radio localizacin
d. De radio
e. Radiotcnica
f. Acstica
g. Hidroacstica
h. Magnticas.
a) La e38l"%a!-# -8'!a se realiza con la ayuda de aquellos medios
que actan en las zonas visibles o infrarrojas del espectro y
permiten representar los objetivos observados con medios pticos,
con esta exploracin se relacionan: la observacin visual realizada
tanto a simple vista como con la ayuda de equipos pticos y
electropticos, la toma de fotografa y la observacin televisiva.
Durante el trabajo de los diferentes medios de exploracin se
emplean las siguientes zonas del espectro, as, la observacin
visual se lleva a cabo a travs de la luz visible (0.38-076 mm),
durante la toma de fotografa y la observacin televisiva y
electroptica se utilizan la luz visible y los rayos infrarrojos de onda
corta (rayos-R). Los medios de exploracin tcnica actan en la
zona media-infrarroja del espectro (3-14 mm), para la exploracin de
radio localizacin se utilizan radioondas centimtricas.
b) La e38l"%a!-# *e %a*!" 0 %a*!"'6#!a se lleva a cabo mediante
la escucha y localizacin de radiotransmisores (direccin del lugar
de trabajo) que trabajan con medios de radiocomunicacin,
teledireccin y radio localizacin.
c) La e38l"%a!-# a<$'!a descubre objetivos por sonidos y ruidos
con frecuencia de oscilacin de 10000 a 50000 Hz.
d) La e38l"%a!-# +ag#6'!a percibe los cambios que sufre el campo
magntico de la tierra en los lugares donde se dispone la tcnica
militar preparada con materiales magnticos, sobre este principio se
basa la accin de los diferentes medios y sistemas de exploracin
de campos minados.
122
Para todos los casos la esencia de la exploracin,
independientemente de la magnitud de su realizacin, los tipos y
medios, consiste en la ".'e#!-# *e !#9"%+a!-#.
1F.=. Me*!*a$ *e E#+a$a%a+!e#'".
Las actividades que se ejecutan en la prctica para materializar los
objetivos del enmascaramiento, por su carcter se dividen en:
a. Medidas organizativas.
b. Medidas Tcnicas.
1F.=.1. Me*!*a$ "%ga#!&a'!(a$.
Son las regulaciones y normas que se establecen, para la actuacin de
las tropas durante la preparacin y realizacin del combate, por lo que
no requieren el empleo de medios tcnicos de enmascaramiento para
su cumplimiento. Las principales son:
a. Aprovechar las propiedades ocultadoras del terreno.
b. Realizar la maniobra y cualquier tipo de desplazamiento del
material de guerra en silencio de radio, por vehculos aislados,
a campo traviesa, por saltos, de un punto fortificado a otro, por
itinerarios diferentes escalonados en tiempo, aprovechando al
mximo las pantallas naturales del terreno.
c. Elevar la preparacin y exigiendo al personal el mantenimiento
de la disciplina del enmascaramiento, Crear en el personal una
cultura de enmascaramiento.
d. Explotar al mximo las condiciones de visibilidad limitada.
e. Efectuar el fuego sorpresivamente a la menor distancia posible
del enemigo.
f. Emplear eficazmente las formas del movimiento silencioso.
g. Desconcentrar las tropas y objetivos.
h. Cambiar peridicamente la ubicacin de las tropas.
i. Regular los movimientos del personal y la tcnica.
123
j. Evitar por todos los medios la observacin directa de los
objetivos, tropas y acciones por el enemigo.
k. Exigir y dar cumplimiento a las medidas de proteccin del
secreto militar, el mando secreto de las tropas y el rgimen
especial de seguridad.
l. Tomar medidas de proteccin radioelectrnica.
m. Limitar al mximo el trabajo de nuestros medios
radioelectronicos.
1F.=.2. Me*!*a$ T6#!a$.
El cumplimiento de estas medidas, requiere el empleo de medios
materiales o procedimientos tcnicos, siendo estos:
a. Aplicacin a los objetivos de formas y materiales
enmascaradores.
b. nstalacin o creacin de pantallas artificiales.
c. Aplicacin de pinturas.
d. Construccin de maquetas y objetivos falsos.
e. Modificacin del terreno.
aC A8l!a!-# a l"$ "./e'!("$ *e 9"%+a$ 0 +a'e%!ale$ e#+a$a%a*"%e$.
Consiste en la proyeccin y construccin de los objetivos, empleando
configuraciones y materiales que disminuyan, deformen o eliminen los
$:#'"+a$ *e$e#+a$a%a#'e$, de igual forma se aplica en los objetivos
que ya existen.
YC-+" $e l"g%a[
1. Diseando el objetivo con las menores dimensiones posibles.
2. Modificando la forma exterior del objetivo, de figura geomtrica
rgida (rectngulo, cuadrado, etc.), a figura irregular atpica,
buscando su parecido con objetos locales o natural.
3. Subdividiendo el objetivo en varios ms pequeos.
124
4. Eliminando (cubriendo o tapando) las superficies exteriores brillosas
metlicas y de colores resaltantes, que no armonicen con el fondo
circundante.
5. Eliminando (deformando) las sombras propias o proyectadas por los
objetivos.
6. Disminuyendo la temperatura de las superficies calientes exteriores
del objetivo.
7. Empleando soluciones de enfriamiento de partes solidas y salidas
de gases del objetivo.
8. Empleando materiales termo-aislantes en su construccin.
9. Variando la forma o distribucin tpica de las reas y puntos
calientes.
10. Empleando sistemas de baja emisin de calor.
11. Eliminando los ngulos rectos entre las superficies planas.
12. Evitando las superficies planas.
13. Empleando materiales radio atenuantes en su construccin.
.C. I#$'ala!-# " %ea!-# *e 8a#'alla$ a%'!9!!ale$.
Las pantallas por los elementos que la componen se dividen en:
1. Pantallas naturales
2. Pantallas artificiales.
Estas dos pantallas tienen una eficacia probada, las pantallas
artificiales son uno de los principales medios tcnicos para el
enmascaramiento, estas suelen aplicarse, cuando las pantallas
naturales no garantizan los objetivos del enmascaramiento.
Las pantallas artificiales pueden ser visibles o invisibles en un fondo
determinado, para que sean imperceptibles, no deben contrastar con el
fondo, las pantallas visibles tienen contraste con el fondo y pueden ser
descubiertas por los medios de exploracin del enemigo. Las pantallas
artificiales pueden ser:
1. Verticales.
2. Horizontales.
125
3. nclinadas.
4. Cubierta.
5. Deformadora.
6. Especiales.
C. P!#'u%a e#+a$a%a*"%a.
Por pintura enmascaradora se entiende el a+.!" *e "l"% de la
superficie de los objetos, pantallas y reas del terreno, cuando se
cubren con pinturas y otros medios asequibles. La pintura es un mtodo
de enmascaramiento ptico, trmico y de radiolocalizacin.
Las pinturas enmascaradoras se emplean con el fin de:
1. Disminuir la visibilidad de los objetivos.
2. Lograr la fusin de las pantallas por su color y dibujo con el fondo
circundante.
3. Deformar el aspecto exterior de los objetos.
4. Crear manchas y matices en el terreno que faciliten la ocultacin de
los objetos.
5. Dar a las maquetas y obras falsas un aspecto verdico.
Los principales tipos de pinturas son:
1. Pintura protectora.
2. Pintura imitativa.
3. Pintura deformadora.
4. Pinturas especiales.
1. P!#'u%a P%"'e'"%a.
Se le llama de esta manera a un tiente unicolor cuyo matiz
coincide con el fondo circundante. Este tipo de pintura posee un
solo color y se emplea para pintar obras, sus accesos u otros
elementos como casetas de filtro ventilacin, insertados en un
fondo unicolor (csped cultivado, suelo desnudo, etc.), tambin
126
se emplea con mucha frecuencia para pintar tcnicas y medios
de combate, de hecho es este tipo de pintura la que inicialmente
reciben estos medios y consiste en un color verde olivo, que
cubre todo el medio de combate. Este tipo de pintura garantiza
por s solo un cierto grado de enmascaramiento, si se utiliza con
creatividad.
La pintura protectora no suele ser siempre verde, tambin
puede ser de cualquier otro color, siempre que el fondo sea
uniforme.
Es muy importante tener en cuenta en cualquier trabajo con
pintura, el coeficiente o nivel de brillo que esta pueda tener, o lo
que es lo mismo la capacidad de reflejar la luz de una superficie
despus de pintada, esto es muy importante, ya que en muchas
ocasiones no contamos con pinturas fabricadas con fines de
enmascaramiento y las mismas poseen un alto nivel de brillo.
Para eliminar el brillo de las pinturas hay que mezclarlas con
talco industrial u otro elemento que neutralice los barnices que
esta posee, en una relacin de una parte de talco por cada por
cada 10 partes de pintura.
2. P!#'u%a I+!'a'!(a.
Es una pintura multicolor y de manchas grandes que deforman
el objetivo, como resultado de la fusin de ciertas manchas con
el fondo circundante, lo que dificulta la revelacin de la forma
real del objetivo y por lo tanto reconocerlo e identificarlo. Este
tipo de pintura se usa solamente en objetivos mviles.
,. M"*!9!a!-# *el 'e%%e#".
Cuando las cualidades del terreno no son satisfactorias y se
requiere la adopcin de medidas tcnicas, la va ms
comnmente empleada, es la de eliminar los contrastes
acercando las caractersticas de los objetivos militares a las del
fondo donde se encuentran, o empleando pantallas artificiales.
Sin embargo en ocasiones resulta ms provechoso variar las
caractersticas naturales del terreno, para mejorar sus
127
cualidades ocultadoras. Estas modificaciones pueden consistir
en:
1. Cambios en la coloracin de la vegetacin para acercarla a la
de los objetivos que en l se encuentran.
2. Repoblacin forestal.
3. Levantamiento de parapetos u otras modificaciones que, en
el transcurso del tiempo se conviertan en pantallas naturales.
4. Humedecimiento para evitar la creacin de nubes de polvo,
durante el traslado del material del escombreo o cuando se
mueva tierra en los alrededores de la obra.
5. Creacin de crteres.
6. Dar continuidad a los caminos.
7. Siembra de tepe para restablecer alteraciones producidas
durante el acondicionamiento.
=. Ma;ue'a$ 0 "./e'!("$ 9al$"$.
Son construcciones, objetos o dispositivos que imitan total o
parcialmente a objetivos militares, con el fin de atraer sobre s los
esfuerzos de la exploracin y de los medios de destruccin del
enemigo, especialmente los de alta precisin.
Un elemento que aumenta considerablemente la efectividad de las
maquetas y obras falsas, lo constituyen los seuelos trmicos. Los
seuelos trmicos se utilizan para proteger el armamento y la
tcnica en las regiones de desconcentracin y de espera, s como
durante la marcha, estos pueden ser industriales y rsticos.
1F.>. Ele+e#'"$ a 'e#e% e# ue#'a e# el *!$eK" 0 "#$'%u!-# *e
".%a$ a8!'ale$.
En las consultas realizadas con especialistas extranjeros y la
literatura estudiada sobre el tema, se desprende que con los
mtodos actuales de exploracin enemiga, cualquier actividad
constructiva que se realice en la superficie de la tierra, es
128
descubierta por los medios de teledeteccin. Sin embargo, la
precisin que estos medios pueden lograr en la ubicacin del rea
es de 50-60 m, que es mucho menor que la precisin del armamento
inteligente, es decir que para utilizar dicho armamento el enemigo
tendr que precisar el blanco y detectarlo al efectuar el ataque, ya
sea con armamento inteligente o convencional.
1"'" N2 ,E La e#'%a*a *e u# '<#el !+!'a#*" el 'e%%e#" !%u#*a#'e
1F.>.1. YE$'a %eal!*a* "./e'!(a !#*!a ;ue la "#$'%u!-# *e u#a ".%a
#" 8ue*e e#+a$a%a$e[
Por supuesto que no, ya que si logramos aparentar
convenientemente que estamos haciendo algo de un fin distinto del
real, estamos burlando las ms sofisticadas tcnicas del enemigo,
por otra parte para precisar los blancos el enemigo necesita
identificar los sntomas desenmascarantes de nuestros objetivos, es
por lo que se necesita conocer de antemano estos sntomas y tomar
acciones para minimizar los mismos.
a. S:#'"+a$ *e$e#+a$a%a#'e$
129
1"'" N2 =F O.%a *e '<#el 9al$a.
Son los sntomas de los cuales pueden ser descubiertos los objetivos
militares durante el proceso de reconocimiento e incluidos en una de las
clases posibles, o sea, ser identificados, estos se dividen en tres
grupos.
1. Sntomas desenmascarantes visibles.
2. Sntomas desenmascarantes de actividad.
3. &4ntomas desenmascarantes de situacin
1. S:#'"+a$ *e$e#+a$a%a#'e$ (!$!.le$ de un objetivo
simple son: Sus cualidades fsicas, capacidad de reflexin de la
radiacin de las zonas pticas y de radiolocalizacin del
espectro; permeabilidad magntica y radioactividad; sus
caractersticas geomtricas; forma, dimensiones del objeto en s,
as como la forma y dimensiones de sus partes componentes.
2. S:#'"+a$ *e$e#+a$a%a#'e$ *e a'!(!*a* surgen
como resultado de las acciones o la explotacin de los objetivos.
Entre ellos se encuentran; el desplazamiento del objetivo si se
trata de tcnica, o el movimiento de personal y tcnica alrededor
de un objeto fijo; la radiacin de energa del objeto en las zonas
ptica, trmica y radiotcnica del espectro; la variacin del
estado del espacio que rodea al objeto; el tratamiento del
terreno; los disparos; los sonidos surgidos durante el fuego, el
trabajo de los motores, etc.
130
3. S:#'"+a$ *e$e#+a$a%a#'e$ *e $!'ua!-# en el
terreno son caractersticos para cada clase de objetivo por su
situacin con respecto al enemigo, los objetivos militares.
Teniendo en cuenta estos elementos, antes de realizar el proyecto
de una obra, hay que hacer un anlisis de sus caractersticas
fundamentales, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
1. Para que es la Obra, definiendo desde la etapa de nversin la
leyenda de enmascaramiento.
2. Que orden de aniquilamiento le da el enemigo a ese objetivo.
(Apreciacin del enemigo).
3. Qu tipo de reconocimiento y que armamento usara el enemigo
contra el objetivo (Apreciacin del enemigo).
4. Qu grado de fortificacin tiene la obra.
5. Que ndice de vitalidad tiene la obra con enmascaramiento y sin l.
1F.?. T!8"$ *e e38l"%a!-# +4$ u$a*a$ e# #ue$'%a$ ".%a$.
De todas las formas de exploracin que utiliza el enemigo la visual en la
fundamental, ya que es determinante el papel del hombre y de sus
rganos visuales en el proceso de localizacin e identificacin de los
objetivos, por eso es determinante priorizar el enmascaramiento contra
este tipo de exploracin y a partir de ella ir incorporando elementos que
enmascaren en los otros diapasones del enmascaramiento.
1F.?.1. Ca%a'e%:$'!a$ *el 9"#*" 0 *el "./e'!(")
a. Forma y dimensiones del objetivo.
La relacin entre en ancho y el largo del objetivo se denomina
ndice de forma.
A
L
131
1!gu%a N2 1FA I#*!e *e 9"%+a.
L/A = Objetivo
1:1 Puntual
1:5 Alargado
1:50 Lineal
A medida que el ndice de forma se acerca al de un objeto lineal
aumenta la probabilidad de deteccin del mismo. Es decir, un
objetivo lineal tiene mayores posibilidades de deteccin que uno
no lineal, es por lo que en la proyeccin de los tneles, se
realizan varios cambios de direccin, para evitar que sea
detectado el trazado de este.
Casi todos los objetos creados por el hombre tienden a las
formas regulares, en tanto que la naturaleza se inclina hacia las
irregularidades. Por tal motivo en un rea de irregularidades
naturales, un objeto de forma regular atraer forzosamente la
atencin, es por lo que en la proyeccin debemos imitar las
obras de la naturaleza creando formas irregulares.
b. Brillo
Es la forma de luz que emite el objeto en direccin al
observador en la proyeccin visible del objeto.
c. Coeficiente de brillo
Es la relacin entre el brillo de un objeto y el de una superficie
idealmente blanca depende de:
1. La iluminacin.
2. El ngulo de observacin sobre la superficie.
3. El tipo de superficie.
4. Espejada. (Agua)
5. Mate o Lisa.
6. Granulada (Hierba)
7. Afelpada (Arbusto o Arboles).
132
d. Contraste por brillo.
Es la relacin entre el brillo mximo y el mnimo (Brillo de fondo
y brillo del objetivo).
kr= r max- r min.
r max
D"#*e)
r= brillo
Kr= contraste por brillo
Kr > 0.2........Contraste imperceptible
0.2 < Kr < 0.3......Contraste poco perceptible
0.3 < Kr < 0.6...... Contraste perceptible
0.6 < Kr < 1.0.....Contraste muy perceptible
Kr = 1.0.......Contraste absoluto (entre blanco y negro).
1F.?.2. Ca%a'e%:$'!a$ *e la a'+"$9e%a.
a. Transparencia.
b. Brillo.
1F.?.,. Ca%a'e%!$'!a$ *e l"$ +e*!"$ *e e38l"%a!-#.
a. Caractersticas espectrales de los filtros de luz.
b. Sensibilidad espectral de los receptores.
c. Capacidad resolutiva
La e38l"%a!-# 9"'"g%49!a) Es una variante de la exploracin el
diapasn visible basada en los fundamentos de la exploracin visual, se
considera el mtodo de clculo para el reconocimiento, ya que permite
no solo descubrir los objetivos sino tambin identificarlos.
133
Las posibilidades de localizacin e identificacin dependen en este
caso adems de:
a. Los parmetros del sistema fotogrfico.
1. Escala de la imagen fotogrfica.
2. Sensibilidad espectral del sistema
3. Contraste de la imagen obtenida.
4. Capacidad resolutiva
b. Condiciones en que se realiza la fotografa.
La e38l"%a!-# 9"'"g%49!a puede realizarse desde satlites
artificiales de la tierra, desde aviones (piloteados o sin pilotos),
helicpteros, Aerostatos. Y en cada portador pueden colocarse
varias cmaras fotogrficas de trabajo simultneo.
La e38l"%a!-# 8"% TV se emplea para obtener imgenes (fijas
y mviles) que se convierten en seales que se trasmiten a
distancia.
Ve#'a/a$)
a. Transmisin de las imgenes obtenidas en tiempo real.
b. Puede guardarse la informacin en videos para analizarla,
procesarla y descifrarla posteriormente.
De$(e#'a/a$)
a. Menor exactitud que otro tipo de exploracin ptica.
b. Muy sensible a las condiciones meteorolgicas.
c. No puede actuar sin luz.
El $!$'e+a *e Tele(!$!-#, est caracterizado fundamentalmente
por:
a. Escala de la fotografa.
134
b. Capacidad resolutiva de las cmaras.
c. Contraste de la imagen de TV.
Los factores que influyen en la localizacin en este tipo de
exploracin son:
a. luminacin.
b. Dimensiones del objetivo.
c. Contraste.
La e38l"%a!-# La$e% se basa en la emisin de luz coherente que
aparece como resultado de la excitacin de electrones, los que al
recobrar su nivel liberan energa en forma de cuantos de luz.
Se emplea para iluminar el blanco, pero es necesario que el objetivo ya
este localizado, (o sea no es un medio de localizacin por si solo), sino
que necesita de otros de los sistemas de localizacin, para poder
actuar.
Las caractersticas fundamentales que tiene:
a. Longitud de la onda precisa.
b. Emisin coherente y en fase de la luz.
c. Dirigibilidad.
Ve#'a/a$)
Se realiza la exploracin en un sector muy estrecho del espectro, en
una sola longitud de onda, lo que permite descifrar mejor cualquier
diferencia entre el objetivo y el fondo.
De$(e#'a/a$)
135
a. Se realiza a muy baja altura.
b. Muy susceptible a las condiciones meteorolgicas, el humo, la
niebla, las nubes, la lluvia no son transparentes a la emisin
lasrica.
1F.A. Me*!*a$ *e e#+a$a%a+!e#'" 8a%a *!$+!#u!% la l"al!&a!-# e
!*e#'!9!a!-# *e l"$ "./e'!("$ 8"% +e*!" *e la e38l"%a!-#
-8'!a.
a. Eliminar o distorsionar las formas de los objetivos; teniendo en
cuenta que los objetivos puntuales, son ms fciles de localizar,
debe evitarse que la distribucin de distintos objetivos en el
terreno adopte una configuracin lineal o alargada.
b. Eliminar o disminuir el contraste por brillo entre objetivo y fondo
seleccionando el tipo de superficie y color adecuados.
c. Seleccionar las caractersticas espectrales de los colorantes,
pigmentos y pinturas.
d. Construir maquetas y obras falsas teniendo en cuenta la
capacidad resolutiva del sistema de exploracin que se prev
sea usado por el enemigo.
e. Ocultar los objetivos con medios difusores de la luz (pantallas de
enmascaramiento).
Adems de estas medidas contra la exploracin laser puede
emplearse el humo, (siendo el ms efectivo el negro) y pantallas
especiales formadas por prismas de vidrio ptico que reflejan con
mayor intensidad las seales parasitas y desvan hacia ellos los
medios guiados por laser.
La exploracin Trmica. Se realiza aprovechando la radiacin de
calor en 2- 5 y 8-14 mkm a travs de visores y sensores trmicos.
Se obtienen imgenes visuales de superficies donde existen
diferentes temperaturas, los instrumentos de reconocimiento
trmico pueden descubrir los objetos cuya temperatura se diferencia
del fondo en 1 grado centgrado o ms.
136
Este tipo de reconocimiento es utilizado por el enemigo en tiempo
de guerra, ya que el portador de los instrumentos para la obtencin
de la informacin debe colocarse exactamente arriba del objetivo
1"'" N2 =1 Sal!*a *e e+e%ge#!a *e u# '<#el !#'eg%a*a a /a%*!#e%a.
1F.A.1. Me*!*a$ *e e#+a$a%a+!e#'")
a. Disminuir el contraste trmico entre el objetivo y el fondo.
b. Evitar las superficies metlicas.
c. Recubrimiento con aislantes trmicos (amianto, papel de
aluminio y poli espuma).
La e38l"%a!-# %a*!"ele'%-#!a. Es el descubrimiento de los
objetivos y determinacin de sus coordenadas del lugar donde se
encuentra con la ayuda de las ondas de radio.
Ve#'a/a$)
a. Posibilidad de empleo en condiciones de visibilidad limitada.
b. Gran alcance y Precisin.
c. mgenes planas del terreno, independientemente de cmo se
realiza la exploracin.
De$(e#'a/a$)
a. Se obtienen imgenes convencionales.
137
b. Poca capacidad resolutiva.
c. Susceptible a las interferencias electromagnticas.
Se realiza por medio de las estaciones de radiolocalizacion (ERL) que
pueden ser de diferentes tipos.
a. Miras de radiolocalizacion.
b. ERL de barrido lateral en medios areos.
c. ERL de exploracin de artillera.
d. Estaciones terrestres para la deteccin de blancos mviles.
Cualquier objeto real que se encuentra bajo la luz de radiolocalizacion,
puede ser sustituido por una superficie plana, que de forma ideal refleje
las ondas de radio que inciden en el sin prdida ninguna, igual en todas
direcciones, esta superficie es conocida por superficie efectiva de
reflexin (SER).
Esta SER depende del material, de la forma del objetivo, de sus
dimensiones geomtricas y de su orientacin con respecto a la ERL.
Los materiales conductores de electricidad provocan SER mayores que
los no conductores.
1F.A.2.- Me*!*a$ *e e#+a$a%a+!e#'")
a. Oul'a!-#.
1. Disminuir la SER de los objetivos, fundamentalmente evitando el
empleo de materiales conductores de electricidad.
2. Disminuir el contraste de RL entre fondo y objetivo, por medio
de pantallas radio-absorventes.
138
.. I+!'a!-#.
Como la imagen que se obtiene es convencional pueden imitarse
distintos objetivos por medio de reflectores angulares.
1"'" N2 =2 E#'%a*a$ e# $e!-# +e*!a 0 8e;ueKa e#+a$a%a*a$.
1F.D. E#+a$a%a+!e#'" *e ".%a$ $u.'e%%4#ea$.
Las caractersticas de las obras subterrneas hacen que el
enmascaramiento encarezca la obra y la haga ms compleja, ya
que son obras permanentes, de gran extensin, que requieren
grandes volmenes de materiales y largos plazos de ejecucin.
El periodo constructivo es el momento ms desenmascarante en la
existencia de estas obras, ya que surgen gran cantidad de signos
que no solo indican claramente que se est construyendo una obra,
sino que en ocasiones tambin indican el tipo de obra que se
construye, informando de su magnitud e importancia. Por lo que
debe prestarse un inters especial a las medidas a tomar durante
esta etapa, donde no bastan los procedimientos tcnicos de
enmascaramientos usuales (redes y pinturas). Hacindose
necesaria la bsqueda de soluciones ingeniosas, que no se
conviertan en esquemas rgidos a repetir, sino que se adecuen a las
caractersticas especficas de cada caso, logrndose siempre
resultados diferentes con el mismo fin: E(!'a% ;ue el e#e+!g"
*e$'%u0a la ".%a.
139
1"'" N2 =, E#'%a*a *e u# '<#el !+!'a#*" la (ege'a!-#.
1F.D.1. Zue e$ la le0e#*a *e e#+a$a%a+!e#'"[
La "Le0e#*a *e E#+a$a%a+!e#'" es la relacin de sucesos que
tienen lugar o se crean complementariamente para inducir al
desarrollo de una idea o conclusin falsa y lograr su continuidad
acerca del tipo de actividad que se lleva a cabo en un objetivo
militar en correspondencia con la fachada escogida
Por su parte, se llama 1aIa*a *e e#+a$a%a+!e#'" al aspecto
exterior de conjunto que se desea ofrezca el objetivo que sirva de
pantalla a una obra de importancia operativa-estratgica, llamada
principal
El enmascaramiento es parte integrante de toda actividad militar y
no un complemento de esta. En el acondicionamiento ingeniero del
TOM en general, y en el caso de las inversiones, en lo particular,
este concepto cobra mayor importancia por cuanto enmascarar al
concluir una obra de Fortificaciones u otro objetivo que lo requiera,
8!e%*e e9!a!a, ya que ha estado expuesta durante toda su
proyeccin y ejecucin (inclusive desde que se concibe su
materializacin) a la exploracin enemiga y a la actividad de la
agentura.
Es por lo que, teniendo en cuenta esto, todas las obras fortificadas,
ya sean a cielo abierto o subterrneas tienen que ser
140
enmascaradas, segn su categora, *u%a#'e '"*" el 8%"e$" *e
"#e8!-#@ 8%"0e!-#@ "#$'%u!-# 0 e38l"'a!-# *e la$
+!$+a$. O bien, solo se ocultan al final de su construccin, como
se procede por ejemplo para el caso de las trincheras o zanjas de
comunicacin, para obras de mayor importancia relativa, como es el
caso, por ejemplo, de los Puestos de Comando de Unidades y
grandes Unidades requieren ser compartimentadas al mximo, para
lograr su conservacin hasta llegado el momento de una agresin
directa del enemigo. En estas condiciones el Enmascaramiento
debe contribuir a la proteccin y la compartimentacin del objetivo
Para lograr tratamientos comunes al enmascaramiento se definen,
los criterios para acometerlos de acuerdo a la designacin y tipos
de obras, para lo cual se dividen los objetivos en:
a. De 1e%a Cla$e) Aquellas que se designan para:
1. Puestos de Comando de direccin de niveles de RED hacia
arriba.
2. Centros Tcnicos del mando de Nivel de RED para arriba.
3. reas de almacenes o almacenes aislados de municiones,
combustibles y de otros productos de niveles operativos
centrales y estatales.
4. Arsenales de Ejercito, de RED y centrales.
5. Regiones de ubicacin permanente de alta proteccin de la DAA,
la Artillera Terrestre o reactiva y la tcnica blindada.
6. Regiones de desconcentracin de alta proteccin para la Fuerza
Area y Unidades de superficie de la MGR.
7. Talleres de armamento y municiones y otras obras previstas
para el segundo perodo de la guerra de todo el pueblo.
Para estos objetivos de primera clase, que se construyen
generalmente en tneles de secciones grandes, medias y
pequeas, se prev el enmascaramiento desde que se conciben,
hasta y durante la explotacin, por lo cual requieren de una
OLe0e#*a *e E#+a$a%a+!e#'"P y de medidas especiales de
compartimentacin,(Carcter de Muy Secreto), as como de
soluciones de ocultacin e imitacin.
141
.. 2*a Cla$e) Obras u objetivos destinados para.
1. Puestos de Comando, Centros Tcnicos del mando y
almacenes de niveles inferiores a los considerados de primera
clase.
2. Obras para proteccin del personal, el combate y otras
designaciones.
Estos objetivos generalmente se pueden construir en tneles de
seccin media o pequea y en estos casos se pueden dar I*ea$ *e
e#+a$a%a+!e#'"$ por parte de la nversin en la Tarea tcnica,
generalmente el enmascaramiento se realiza mediante el
ocultamiento durante su construccin y explotacin, as como
tomndose medidas de compartimentacin.( Carcter de
Confidencial).
. ,e%a Cla$e) Obras u objetivos destinados para:
1. Almacenes de niveles tcticos
2. Abrigos para la proteccin de la tcnica y el personal de las FAB
y refugios y abrigos para la proteccin de la poblacin.
3. Puestos de Comandos de pequeas Unidades.
4. Trincheras para el fuego y la maniobra y zanjas de
comunicaciones.
5. Posiciones de fuego de la AAA, artillera terrestre de tubo o
artillera Reactiva y de la tcnica blindada.
6. Otras obras de construccin masivas.
7. Viales de acceso a todos los tipos de obras y posibles obras de
fbricas.
Estas obras generalmente se construyen a cielo abierto y en silos, solo
se prev su ocultacin como parte de la terminacin al concluir el
objetivo.(Carcter de Uso de servicio).
Para todas estas categoras de obras aqu sealadas, la e#'!*a*
8%"0e'!$'a elabora soluciones de enmascaramiento en la etapa de
P%"0e'" T6#!"- e/eu'!(".
Para los "./e'!("$ *e 8%!+e%a la$e, que por lo general son obras
subterrneas capitales, desde la formulacin de la 8%"8ue$'a *e
142
!#(e%$!-# se comienzan a cumplir las medidas tcnico-organizativas
del enmascaramiento.
La propuesta de nversin es la primera etapa de la preparacin de la
inversin y tiene como objetivo fundamentar la necesidad de acometer
la obra en cuestin.
La formulacin de los principales elementos de la propuesta de
inversin, como son:
1. El nombre real de la nversin.
2. La macrolocalizacin y las principales caractersticas de esta.
Se realiza con la mxima compartimentacin por parte del mando o
especialidad solicitante, siendo responsabilidad de los Comandantes
respectivos la proteccin del secreto en cuanto a quienes deben tener
conocimiento de ella.
Una vez designado el inversionista, este proceder a la elaboracin en
1er orden de OLa Le0e#*a *e E#+a$a%a+!e#'"P, y esta se entrega al
Proyectista que se encargar de dirigir la elaboracin del proyecto del
objetivo en Cuestin.
El alcance y contenido de OLa Le0e#*a *e E#+a$a%a+!e#'" tiene
una gran importancia para el proyectista, teniendo en cuenta que es la
apreciacin del jefe que va a ocupar dicho objetivo de cmo ocultar el
mismo.
1F.D.2. A$8e'"$ ;ue *e.e# !#lu!%$e e# la le0e#*a *e
e#+a$a%a+!e#'".
El objetivo de la Leyenda de enmascaramiento es desvirtuar la
idea de la designacin real de un objetivo militar principal, en toda
persona ajena a este.
La leyenda conjuntamente con la tarea de proyeccin, son las
bases para disear las soluciones de proyecto, para erradicar
todos los signos desenmascarantes de los objetos de obras que
conforman el objetivo principal y de las redes de abastecimiento de
143
energa elctricas y de agua, canalizaciones, comunicaciones,
caminos que la vinculan con el exterior, as como el proceso
constructivo de la misma, oculto detrs de una fachada.
La leyenda se confecciona en un original que conserva el
inversionista principal y tres copias de trabajo que van a manos del
inversionista directo, el proyectista principal y el constructor
principal y tiene carcter de OMu0 Se%e'"P.
1F.D.,. C"#'e#!*" *e la Le0e#*a *e E#+a$a%a+!e#'".
El contenido general de la leyenda de enmascaramiento es la "dea
general del enmascaramiento. Esta idea general, parte de la
decisin nica de enmascaramiento del Comandante de RED o
Comando superior que corresponda, segn la ubicacin del
objetivo.
La "dea General del Enmascaramiento son las conclusiones del
estudio de las caractersticas socio-econmicas y topo-geogrficas
que tiene la regin de Macrolocalizacin del objetivo.
De este estudio debe surgir en primer orden, cual debe ser la
fachada a emplear y con ella, el nombre convencional, por el cual a
partir de la culminacin de la leyenda y durante todo el proceso de
proyeccin, construccin y explotacin se identificar el proyecto y
el objetivo.
A partir de la fachada, la leyenda recoger las mdicas
organizativas y actividades tcnico-productivas o de otro tipo, que
deben desarrollarse para ocultar la actividad a llevar a cabo en el
objetivo principal. Esta descripcin de medidas y actividades deben
dividirse en dos etapas.
a. 1e%a. Durante la proyeccin y construccin del objetivo.
b. 2*a. Durante la explotacin del objetivo.
144
1F.D.=. 1aIa*a)
La fachada de enmascaramiento para un objetivo militar, que por su
importancia operativa-estratgica es necesario mantener
compartimentado, puede seleccionarse entre dos grupos de
objetivos, como.
a. Un objetivo militar de menor importancia, es decir administrativo,
docente, productivo-industrial o agropecuario, de servicios, etc.
b. Un objetivo civil de cualquier designacin.
Es conveniente tener en cuenta al seleccionar la fachada (que por
dems debe corresponder con las caractersticas socio-econmicas
de la regin donde se dislocar el objetivo) como un objetivo civil,
que posteriormente al explotar este ser necesario justificar la
presencia de personal y vehculos militares, que se evidencian por
los uniformes y el color de la pintura, la matricula (Chapa) y los
monogramas de identificacin de los vehculos. En caso contrario
ser necesario evitar la entrada de personal y vehculos militares al
objetivo de fachada, cuando es imprescindible evitarlo, por cuanto la
actividad que se desarrolla en el objetivo principal oculto, por lo
general no lo permite.
Por todo ello, aunque puede seleccionarse un objetivo civil como
fachada de enmascaramiento de un objetivo militar real, justificarlo
es difcil y se hace ms asequible utilizar como tal un objetivo militar
de menor importancia
1F.D.>. Me*!*a$ a *e$%!.!% e# la le0e#*a@ 8a%a la$ e'a8a$ *e
8%"0e!-# 0 e38l"'a!-# *el "./e'!(".
a. Durante la etapa de proyeccin y ejecucin de la obra, deben
argumentarse.
1. Los objetivos o elementos que deben disearse y construirse
a partir de los cuales se desarrollar la actividad propia del
"Objetivo Fachada.
2. Las actividades a realizar y medidas organizativas a cumplir
para que se desarrolle la leyenda.
145
3. Medidas a tomar para que se eliminen los indicios o
elementos desenmascarantes que son propios de la actividad
de una agrupacin o batalln constructor militar y justificarse
aquellas que no pueden eliminarse o sustituirse.
4. La secuencia de construccin de los objetivos de obra del
objetivo fachada y su interrelacin con los de la obra principal,
para que no se descubra esta y se logre desarrollar la idea
falsa.
5. Medidas a tomar y vas a cumplir para divulgar la fachada y
otros elementos que coadyuven a generalizar la leyenda.
6. Prohibiciones y limitaciones de todo tipo, que contribuyan
segn las caractersticas del objetivo en cuestin a evitar la
violacin de la compartimentacin y del secreto militar.
b. En los casos que as se requiere, deber justificarse la presencia
o existencia de:
1. La concentracin de constructores militares con su
equipamiento, movimientos y acciones.
2. Construccin de facilidades temporales tpicas y plantas
dosificadores de hormign, comn en obras subterrneas.
3. El cercado de la obra y el sistema de seguridad y proteccin.
4. El almacenamiento de materiales de construccin,
elementos pre-fabricados especiales y talleres de
elaboracin de acero y otros materiales que se emplean pre-
elaborados en obras.
5. El parqueo de la tcnica no convencional, talleres de
reparaciones y puntos de abastecimientos de combustibles y
lubricantes.
6. El movimiento de tierra, su transportacin, el depsito de los
escombros, fuera del rea de construccin.
7. Las explosiones que como resultado de la excavacin
mediante voladuras, son comunes en la ejecucin de obras
subterrneas.
8. La realizacin de trochas e investigaciones ingeniero-
geolgicas
146
9. (Perforaciones).
a. El empleo de equipos radioelectrnicos.
b. La presencia de la red vial.
1F.D.?. A*e+4$ la le0e#*a 8a%a e$'a e'a8a *e.e e38l!a% " *e9!#!%.
a. La divisin de la obra por rea de libre circulacin, controladas y
especiales, tanto para tenerse en cuenta durante la elaboracin
del proyecto, como durante la construccin.
b. El personal por categoras o cargos con acceso a cada rea,
cuya relacin debe anexarse.
c. El personal con acceso a la participacin en la elaboracin de
cada parte o etapa del proyecto, cuya relacin debe anexarse
d. En especial debe relacionarse las personas con acceso al
proyecto en todo su volumen y a los planos generales del
objetivo, que deben limitarse al mnimo, la clasificacin a dar,
procedimientos a seguir y los lugares donde se va a conservar la
documentacin de la inversin de proyecto y la propia leyenda
de enmascaramiento.
e. Las instrucciones acerca de cmo manipular la informacin de
los controles de obra y que vas emplear para trasmitir partes de
su construccin u otra informacin relacionada con ella.
f. Las recomendaciones de cmo resolver la solucin, de algunos
objetos, elementos o signos desenmascarantes en el proyecto.
1F.D.A. Du%a#'e la $egu#*a e'a8a@ e38l"'a!-# *el "./e'!("@ *e.e#
a%gu+e#'a%$e " *e9!#!%$e.
a. Todos los procesos laborales o productivos que se deben
desarrollar en el "objetivo fachada.
b. Todas las actividades del objetivo principal que deben ocultarse.
c. Las medidas organizativas y del rgimen especial de seguridad
que deben cumplirse para corresponder a la idea formulada por
la leyenda y evitar la trasgresin del secreto militar.
147
RE!"EN.
La leyenda no es un listado de obligaciones a cumplir por las
entidades participantes en el proceso inversionista, sino el conjunto
de actividades y medidas a cumplir para formar la idea de que es el
objetivo fachada el que se construye o explota detrs del cual se
oculta un objetivo principal de mayor importancia militar.
1F.D.D. E$'%u'u%a *e la le0e#*a *e e#+a$a%a+!e#'".
a. I#'%"*u!-#. Describir las particularidades de la obra a
construir, su designacin, tipo de obra, etc.
b. C"#$!*e%a!"#e$ !#:!ale$. Describir las caractersticas de la
zona de macrolocalizacin y las caractersticas que intervienen
en el proceso de produccin y elementos que intervienen en la
obra, dejar definido el objetivo fachada y su nombre
convencional.
c. Ca%a'e%:$'!a$ *el "./e'!(" 9aIa*a. Caractersticas y
actividades que se cumplirn en el objetivo fachada, De este
punto se concluyen los objetos de obra que deben proyectarse,
adaptarse o construirse para lograr la imagen de este objetivo.
1F.E.- Me*!*a$ "%ga#!&a'!(a$ 0 '6#!"-!#ge#!e%a$ a u+8l!%.
En este aspecto se definen, argumentan y justifican todos los
procesos y actividades para la construccin y explotacin del
objetivo principal.
1F.E.1.- E#+a$a%a+!e#'" *e la e'a8a *e 8%"0e!-#.
a. Al iniciarse los trabajos de proyeccin, ser necesario
profundizar en el estudio de la leyenda de enmascaramiento, ya
que en la misma se establece la importancia del objetivo y cul
ser la forma en que se enmascare, por lo cual se comenzar
por una primera etapa, donde se toman las decisiones, de que
equipo de proyecto acometer la obra, que nivel de
148
conocimiento tendr cada proyectista del objetivo real, que se
diseara y se establecern las medidas y normas de conducta a
tomar tanto por los proyectistas, como por los topgrafos e
investigadores ingeniero-geolgicos.
b. Durante la proyeccin de una obra Fortificada debe tenerse en
cuenta que solo lo natural, puede escapar a las posibilidades de
observacin del enemigo; por lo que en ocasiones las mallas y
otros elementos de campaa resultan desenmascarantes, sin
embargo la vegetacin sembrada convenientemente en todas
sus gamas, es una respuesta natural, debindose priorizar
siempre que sea posible.
c. Todo lo que se proyecta para la simulacin o el ocultamiento
debe ser perfectamente congruente con la locacin (Tipo de
construccin y de vegetacin circundante). Y con la leyenda que
se estableci.
d. Especial atencin deber brindrsele durante la proyeccin a las
salidas de escape de los motores de combustin interna de los
equipos, que desenmascaran por la emisin de humo y por la
radiacin infrarroja. El proyecto debe justificar la presencia de
esos equipos o eliminar su efecto.
e. Durante la elaboracin del proyecto de ingeniera bsica o en la
etapa de estudio de factibilidad, deber definirse con el
nversionista y el constructor la secuencia de los trabajos que
garantizan la leyenda y el enmascaramiento y puntualizar la
parte del financiamiento que habr que destinar a los trabajos de
enmascaramiento.
f. Durante el proyecto de ngeniera de detalle se estudiara
cuidadosamente, el terreno, donde se ubicara el objetivo, con el
fin de alterar al mnimo el medio ambiente natural y siempre
coincidiendo con la leyenda. Te#e% 8%e$e#'e ;ue "./e'"$ +4$
8e;ueK"$ $e e#+a$a%a# +4$ %48!*"@ "# +e#"$ "$'"$ 0
"# +a0"% 9a!l!*a*.
149
g. Para poder garantizar una adecuada ejecucin de la obra,
respetando todos los elementos del enmascaramiento, es
preciso que durante la ejecucin se observe cuidadosamente el
cumplimiento del proyecto de enmascaramiento y adems se
prepare, durante la proyeccin, un cuidadoso proyecto de
Organizacin de Obras. Este proyecto solo ser posible si se
concibe conjuntamente por el proyectista y el constructor de
modo que sea lo ms objetivo posible y lo ms completo. Debe
incluir en todos los casos el cdigo de conducta a observar por
los constructores y todos los participantes del proceso de
ejecucin.
h. Al realizar el proyecto de enmascaramiento debe profundizarse
en la determinacin de los signos desenmascarantes, que
surgen durante el proceso de ejecucin de una obra.
1F.1F. De'e%+!#a!-# *e l"$ $!g#"$ *e$e#+a$a%a#'e$ ;ue $u%ge#
*u%a#'e el 8%"e$" *e e/eu!-# *e u#a ".%a.
Para determinar los signos desenmascarantes de cualquier objetivo
militar, lo ms adecuado es obtener imgenes areas y terrestres en
distintos diapasones de reconocimiento y analizar los elementos que
delatan el objetivo.
En la prctica no siempre es posible lograr estas imgenes, por lo
cual en ese caso se har un anlisis de los datos que se obtengan
visitando el lugar, estudiando mapas y planos y las fotografas que
puedan tomarse.
En el caso de la ejecucin de tneles, existen numerosos elementos
desenmascarantes, que no solo indican el tipo de obra que se est
construyendo, sino que dan idea de su magnitud e importancia.
1F.1F.1. S!g#"$ *e$e#+a$a%a#'e$ +a$ *e'e'a*"$ e# l"$ '<#ele$.
a. Equipos.
b. Piezas Prefabricadas
150
c. Plantas Dosificadoras de Hormign (Batching-Plant).
d. Facilidades Temporales de los constructores.
e. Zonas de Acopio de materiales.
f. Escombros producto de la excavacin y desperdicios de la obra.
g. Redes energticas.
h. red de Caminos.
i. Entradas
j. Movimiento del personal
k. ndiscresiones del personal.
1F.1F.2. Va%!a#'e$ *e 8"$!.le$ $"lu!"#e$ a a*a u#" *e e$'"$ $!g#"$
*e$e#+a$a%a#'e$.
a. EZUIPOS.
1. Los equipos tradicionales de la construccin como las gras,
hormigoneras, cargadores, compresores, etc. Deben quedar
justificados en la leyenda de enmascaramiento, para no
tenerlos que ocultar, estudiando en detalle sus movimientos
dentro de la construccin, determinando los itinerarios a
seguir y su vinculacin con la entrada del tnel.
2. Los equipos de perforacin (jumbos o Rozadora) y los
cargadores (Toro) como son equipos especiales de obras
subterrneas, deben permanecer ocultos, ya sea en nichos
dentro del tnel, en objetivos falsos cercanos a la obra, o
debe quedar definido en la leyenda la necesidad de su
utilizacin.
3. En el rea de la obra debe evitarse la circulacin y
estacionamiento de vehculos que no se adecuen a las
caractersticas de la leyenda, cambiando si es necesario, la
simbologa y pintura de estos vehculos.
.. PIEZAS PRE1ABRICADAS.
1. La forma que tienen las piezas prefabricadas con que se
revisten los tneles, delata la presencia de estas obras o su
cercana en la zona en que se encuentren, es por lo que es
necesario ocultarlas.
151
2. Prever el traslado desde las plantas de prefabricado, hasta la
obra en forma oculta y preferiblemente en horarios nocturnos.
3. Los envos de las piezas hay que programarlos, para no tener
a pie de obra grandes volmenes, que sean difciles de
enmascarar.
4. Las que se encuentran en la obra deben ser enmascaradas,
con soluciones que pueden ir de colocarlas bajo techo,
mediante cubiertas desplazables, hasta utilizar las
caractersticas del terreno, colocndolas en niveles bajos,
recubrindolas con materiales ligeros que imiten la textura y
color del material de fondo y que puedan levantarse con
facilidad.
5. Se puede aprovechar la presencia en el lugar de arboles que
permitan ocultarlas sin dificultar su manipulacin.
6. En otros casos el proyectista tendr que buscar la solucin
idnea para ocultar dichas piezas, en dependencia de la
leyenda establecida.
Estas soluciones evitan la deteccin en el diapasn visible del
reconocimiento, para evitar que sean descubiertas en otros
diapasones, pueden buscarse soluciones utilizando reflectores
angulares o medios absorbentes para desvirtuar las formas de las
piezas, tenindose en cuenta que colocndolas con el eje mayor
paralelo a la trayectoria del vuelo del reconocimiento enemigo, se
disminuye la superficie efectiva de reflexin expuesta y hay menos
posibilidades de deteccin.
c. Pla#'a D"$!9!a*"%a De 7"%+!g"#.
1. Segn el volumen de hormign que se requiera se debe
determinar si es necesario la colocacin de una planta en el
rea de la obra o si es ms conveniente utilizar el hormign
desde una planta que se encuentre alejada del tnel.
2. Si la planta hay que colocarla en el rea de la obra, la leyenda
debe de justificar su colocacin, que puede ser planteando la
152
construccin de una obra que necesite grandes volmenes de
hormign o estableciendo que en el lugar existe una planta de
prefabricado.
3. Si la planta est fuera del rea de la obra entonces hay que
justificar el trasiego del hormign mediante la construccin de
objetivos falsos.
*. 1a!l!*a*e$ Te+8"%ale$ De L"$ C"#$'%u'"%e$.
La presencia de facilidades temporales como albergues, comedor,
carpintera, talleres, oficinas, etc. siempre deben quedar justificadas
en la Leyenda, pensarse en instalaciones permanentes que
continan funcionando durante el periodo de explotacin de la obra,
semejando centros de trabajos, facilidades temporales de las obras
falsas planteadas en la leyenda, etc
e. Z"#a$ De A"8!" De Ma'e%!ale$.
1. El proyecto de enmascaramiento prever segn los
requerimientos del tipo de material (si necesita estar techado o al
aire libre), que posicin ocuparan dentro del rea de la obra y
qu papel jugaran dentro de la leyenda, que justifiquen la
presencia de estos materiales.
2. Si esto no es posible, los materiales que delaten la presencia del
objetivo deben de quedar ocultos.
9. E$"+.%"$ P%"*u'" De La E3a(a!"# Y De$8e%*!!"$ De La O.%a.
Los escombros se convierten en uno de los signos ms
desenmascarantes de las obras subterrneas, ya que pueden dar idea
de la magnitud de la obra y de su importancia; es por lo que se hace
necesario que la leyenda los justifique, para lo que se puede plantear
alguna de estas variantes:
a) Que se realizan trabajos de obtencin de material.
b) Alejarlos del rea de la obra a distancias mayores de 5 km. De
forma dispersa, no concntralos en un solo punto y buscar
153
lugares en que estos materiales no desentonen con el resto del
paisaje circundante.
c) Este material puede usarse en la construccin de caminos o la
nivelacin de terrenos.
d) Hacerse desde un inicio las coordinaciones para venderlo como
material de cantera, forma adems en la que se garantiza que
se resarzan los gastos de realizacin del objetivo.
e) Existe la tendencia de usarlos como parapetos para la
proteccin de las entradas del mismo objetivo, siendo esta una
solucin errnea, ya que los parapetos deben realizarse antes
de que comience el replanteo de las entradas, de otra forma
resultan prcticamente intiles.
f) Se dedicar atencin preferente a los restos metlicos y latas
vacas que tienen la facultad de brillar y se perciben a grandes
distancias.
g. Re*e$ E#e%g6'!a$.
1. Para enmascarar las lneas elctricas puede hacerse creer que
abastece a otro objeto cercano y la derivacin que entra a la obra
real soterrarla, cumpliendo con todas las normas tcnicas.
2. La red de abastecimiento de agua podr soterrarse completa o
los tramos que sean necesarios cuando la leyenda no justifique
su presencia
3. La subestacin de transformadores, compresores, combustible,
tanques de agua, etc., que son necesarias para la construccin
de un tnel, pueden enmascarase en casetas o construcciones
previstas en la leyenda o en objetivos falsos.
I. M"(!+!e#'" E I#*!$%e$!-# Del Pe%$"#al.
1. Elevar el nivel de exigencia con respecto al cumplimiento de las
normas de conducta establecidas.
2. Controlar el acceso de la obra rigurosamente.
154
3. La funcin real del objetivo debe ser conocido por una minora
de personas, por lo cual la leyenda debe ser veraz, incluso para
los propios constructores.
4. Tomar medidas para garantizar la conciencia sobre la
importancia del enmascaramiento, de manera que quede
prohibido hacer comentarios sobre las caractersticas de la obra
con personal ajeno a ella, o fuera de su rea.
5. En obras con fachada civil, no se podr visitar la obra vestidos
con uniforme militar, ni en vehculos militares.
6. Ser cuidadosos con la utilizacin de cascos mineros, capas
impermeables para el gunitaje, botas de goma, fuera del
objetivo.
7. ntensificar la propaganda, mediante charlas y conferencias que
creen conciencia de la importancia de mantener el
enmascaramiento y la leyenda establecida.
8. Prohibir la utilizacin de telfonos celulares en los horarios de
trabajo por parte del personal involucrado en la construccin del
tnel.
!. Re* De Ca+!#"$.
1. Para la construccin de este tipo de obras es indispensable la
presencia de caminos, para evitar que sean desenmascarantes
deben aprovecharse al mximo los caminos y senderos existentes.
2. Si hay que crear nuevos caminos, ser necesario disear una red
vial falsa, que haga creer que esta conduce a otro objeto u objetivo
cercano, u a una obra falsa que tenga continuidad, pudindose en
algunos casos conectarla a la red vial de la zona.
3. Debe prohibirse hacer caminos que no estn debidamente
justificados por la leyenda.
155
4. no se deben abrir vas peatonales por el personal, hay que usar las
previstas en la leyenda.
5. El tramo de camino mas desenmascarantes, es el que llega a las
entradas del tnel, pues a un observador areo le llama
grandemente la atencin ver un camino que se interrumpe
bruscamente al llegar a la ladera de una elevacin y es este el ms
difcil de enmascarar, por lo que debe ser lo ms corto y estrecho
posible y tener continuidad, para no sealar la entrada del objetivo.
6. En zonas de vegetacin abundante se pueden trasplantar arboles a
ambos lados, para lograr que las ramas se entrecrucen y creen una
pantalla horizontal, u otra variante que resulte efectiva y no
contradiga la leyenda establecida.
/. Lue$.
1. En los tneles se estila trabajar en horarios de doble turno, por lo
que cuando se trabaja de noche, la utilizacin de luces en el exterior
del objetivo deben quedar muy bien justificadas en la leyenda.
2. Las luces interiores en el tnel son obligatorias, ya que a medida
que se avanza en la excavacin, se hace imposible el trabajo sin la
debida iluminacin y estas luces de noche son muy
desenmascarantes, ya que permiten que las entradas se vean, por
lo cual hay que buscar soluciones para evitar este signo
desenmascarante, las que pueden ir desde la creacin de pantallas
con lonas en las entradas, o colocando las luminarias alejadas de la
entrada del tnel y en nichos protegidos lo ms cercanos del piso,
para evitar la difusin de la luz hacia el exterior, permitiendo la
visibilidad en los primeros metros.
3. Otra solucin es evitar los trabajos exteriores en horario nocturno,
de forma tal que los aseguramientos se realicen por el da.
G. E#'%a*a$ Y Cal!a'a$.
Las calicatas son uno de los signos ms desenmascarantes del tnel y
atraen la atencin hacia el punto ms vulnerable de la obra que son las
entradas, por lo que en la etapa de proyecto hay que profundizar en el
156
enmascaramiento de las mismas, tanto en la etapa constructiva como
en la explotacin del objetivo.
Para resolver este problema se han utilizado diferentes variantes,
siendo las ms usadas:
1. Aprovechamiento de la vegetacin, para crear pantallas
enmascarantes.
2. Colocacin de redes de enmascaramiento en forma de pantalla
horizontal.
3. Colocacin de cables y tensores para el crecimiento de plantas
trepadoras.
4. Colocacin de pantallas contenedoras de tierra vegetal donde
sembrar plantas propias del lugar.
5. Colocacin de lminas de Ferrocemento para imitar medios
rocosos.
6. Realizacin de puertas de Ferrocemento, para darle continuidad al
terreno circundante, la que ofrece buenos resultados contra el
diapasn ptico.
7. Construccin de maquetas rodantes, que cierren las entradas
cuando estas son pequeas.
8. Colocacin de parapetos que actan como pantallas verticales, las
que son muy efectivas si se realizan antes de replantear y ejecutar
la calicata y si se integran al contexto mediante la siembra de la
vegetacin circundante.
1F.11. E/eu!-# *e l"$ '%a.a/"$ "#$'%u'!("$.
a. Los trabajos de construccin se harn siguiendo el proyecto de
enmascaramiento y el de Organizacin de Obras.
157
b. La secuencia de ejecucin de la obra no podr alterarse si afecta el
enmascaramiento.
c. La ejecucin ser creadora, tratando constantemente de mejorar las
soluciones y hacerlas ms efectivas y eficientes.
d. Se le prestara especial atencin al cdigo de conducta, de modo que
se garantice la verosimilitud de la leyenda y no surjan elementos
desenmascarantes que desvirten el resto de los trabajos.
e. Cualquier variacin que se haga necesario hacer debe analizarse
cuidadosamente por los tcnicos de la obra y se consultara la
aprobacin al Proyectista general del proyecto.
CONCLUSIONES)
Como toda solucin constructiva, el enmascaramiento es necesario
ejecutarlo cuando, donde y como haga falta, para que se cumpla su
cometido, tratando de alcanzar la mayor eficiencia con las
soluciones ms fciles de ejecutar y mas econmicas.
Teniendo en cuenta que las causas fundamentales que inciden en
una baja eficiencia del enmascaramiento son:
1. Su ejecucin inoportuna, realizndose despus que el objetivo
ha podido ser fcilmente observado y ubicado por el enemigo.
2. Su tipicidad, generalizndose las soluciones hasta el punto que
al observarse una de ellas, se puede asegurar que detrs se
oculta una obra.
3. La falta de mantenimiento, permitindose que las redes se
hagan pedazos, los arboles se sequen, las pinturas se destian.
Etc.
1"'" N2 == T%a'a+!e#'" *el 'e%%e#".
158
CAPITULO VI
ORGANIZACIN DE LOS TRABAJOS Y TRABAJOS AUVILIARES EN
LA COSNTRUCCION DE OBRAS SUBTERRANEAS
11.1.- Ge#e%al!*a*e$.
La organizacin de los trabajos de tneles es una tarea compleja,
que depende de gran cantidad de factores mutuamente enlazados y
con frecuencia de carcter casustico, es por lo que la direccin de
este trabajo solo puede realizarse estudiando a profundidad todas
las secuencias de trabajo que componen la ronda (ciclo) de
ejecucin de los mismos como va de optimizar los plazos de
ejecucin.
11.2.- D!$8"$!!"#e$ .4$!a$ 8a%a la "%ga#!&a!-# *e ".%a$.
La complejidad de la construccin de tneles impone que se
planifique al detalle, para este fin se elabora el 8%"0e'" T6#!"
*e "%ga#!&a!-# *e ".%a$, por parte de la entidad proyectista, el
que es enviado al constructor, como parte de la documentacin
tcnica de proyectos, siendo el constructor el que elaborar el
8%"0e'" e/eu'!(" *e "%ga#!&a!-# *e ".%a$, tomando como
base el proyecto tcnico enviado por proyectos y el conocimiento
que se tiene sobre el equipamiento, fuerza de trabajo y grado de
ubicacin de los recursos necesarios para la construccin del tnel.
Debindose definir en el mismo los plazos de realizacin de la obra
en un tiempo determinado, conforme a los requisitos tcnico-
econmicos planteados.
11.,.- I#9"%+a!-# ;ue *e.e "#'e#e% el 8%"0e'" *e "%ga#!&a!-# *e
".%a$.
a. Plan general
b. Planta general del tnel.
c. Necesidad o no de facilidades temporales.
d. Necesidad de planta dosificadora de hormign (baching-plan).
159
e. Equipos con que cuenta la Unidad constructora para ejecutar la
tarea.
f. Necesidad de suministros de agua y electricidad.
g. Restricciones y/o limitaciones (lneas de alta tensin existentes
en el lugar, nivel de manto fretico alto, tipo de terreno,
limitaciones de espacio).
h. Construcciones previas a ejecutar.
i. Fecha de inicio y terminacin, prioridades en la ejecucin de los
objetos. (sealar si esta pre-establecido el tiempo de ejecucin).
j. Fuerza de trabajo constructora.
k. Distancia y lugar donde se depositar el escombro y si se
utilizar como relleno.
l. Posibilidades de utilizacin de materiales locales y distancia a
que se encuentran las fuentes de abastecimiento.
m. Cronograma de ejecucin.
n. nformacin grafica de las tecnologas de ejecucin de los
trabajos.
o. Memoria descriptiva.
11.=.- 1a!l!*a*e$ 'e+8"%ale$.
Antes de iniciarse los trabajos del tnel deben de crearse las
facilidades temporales (obras Provisionales), que garanticen al
personal que se encargar de la construccin del mismo, las
condiciones de vida, como son la electricidad, abastecimiento de
agua, oficinas de trabajo, comedores y talleres.
La organizacin del rea de la construccin es de gran importancia
para el avance de los trabajos subterrneos, las facilidades
temporales generalmente tratan de ubicarse cerca de las calicatas
de entrada del tnel, aunque en alto grado su ubicacin depende de
las caractersticas topogrficas del lugar de ubicacin del tnel,
debindose tener en cuenta para el caso que nos ocupa (tneles
militares) el enmascaramiento de todas estas instalaciones, si en
las cercanas del tnel existen condiciones para garantizar el
abastecimiento de los sistemas energticos y de agua y red de
caminos, se garantiza ahorro de recursos, ya que estas
160
instalaciones aumentan el gasto de recursos necesarios en la
construccin de este tipo de obras.
11.=.1.- Ele+e#'"$ ;ue "+8"#e# la$ 9a!l!*a*e$ 'e+8"%ale$.
a. Almacenes de cementos y materiales.
b. Patio de concentracin de ridos.
c. Lugar donde ubicar los elementos prefabricados.
d. Locales para guardar equipos e instrumentos.
e. Talleres de elaboracin de acero.
f. Talleres para guardar y elaborar madera.
g. Talleres de mecnica, para el mantenimiento y reparaciones
ligeras del equipamiento.
h. Talleres de soldadura.
i. Planta dosificadora de hormign, si las dimensiones de la obra
lo necesita y la leyenda de enmascaramiento la justifica.
j. Polvorn, en caso de que el mtodo de excavacin sea con
explosivo
k. Oficinas de trabajo, comedores y baos
l. Tanque de agua
m. Estacin de transformadores (si se va a utilizar la 440 KV).
n. Estacin de compresores.
La colocacin o no de alguna de estas instalaciones estar definido
por el mtodo de excavacin y revestimiento que se vaya a utilizar y
por las dimensiones de la obra.
11.>.- O%ga#!&a!-# *e l"$ '%a.a/"$.
Los plazos de ejecucin de los tneles por lo general son largos,
por lo cual el trabajo de la construccin se organiza por turnos,
aplicndose generalmente 3 turnos, dos de trabajo y uno de
mantenimiento y reparacin de los equipos, tambin se pueden
organizar jornadas de 10 a 12 horas de trabajo. La importancia de
este tema es que los turnos de trabajo estn siempre determinados
161
por las dimensiones del tnel y la rapidez con que se quiera
ejecutar la obra.
Para el avance de la obra es importante la composicin y la
calificacin de los trabajadores, por lo general se nombra un jefe de
obra, segundo jefe y el tcnico de la obra, este personal debe tener
calificacin universitaria o en su defecto ser Tcnicos superiores de
la construccin, en las plantillas pueden existir jefes de turnos(si
existe ms de un turno establecido), jefes de brigadas, cuadrillas,
tcnicos de mecanizacin para la atencin del equipamiento y
obreros de diferentes especialidades(Albailes, carpinteros,
electricistas, plomeros, Etc.)
Los jefes de brigada se escogen entre los de ms experiencia y
calificacin, con dominio de la organizacin del trabajo de las obras
de construccin, estos encabezan los trabajos ayudados por los
jefes de cuadrilla, que son los jefes directo de los constructores en
sus puestos de trabajo, varias cuadrillas pueden formar parte de
una brigada (cuadrilla de explosivistas, de carpinteros, de
gunitadores u hormigoneros, de cabilleros, de electricistas), siendo
esta la unidad ms pequea dentro de la organizacin del trabajo
del tnel. Tambin pueden crearse brigadas integrales de trabajo,
formadas por obreros de todas las especialidades, incluido los
operadores de equipos, como forma de que todos participen y se
involucren en el tramo de tnel terminado, y en algunos pases se
prefiere brigadas de trabajador se en las que cada uno de ellos
puedan hacer varios trabajos, incluyendo el manejo de los equipos,
evitndose as los estadios no productivos de los obreros y los
equipos, aumentndose de esta forma la productividad.
La productividad de las obras de construccin de los tneles, est
relacionada con la atencin del obrero que participa en su
construccin, por cuanto en la medida que el mismo se sienta
atendido, aumentar su sentido de pertenencia sobre la labor que
realiza y de hecho un mayor grado de comprometimiento en la
terminacin con calidad de la misma, es por lo que se establecen
sistemas de pago preferenciales vinculados al trabajo terminado,
162
distribuyndose la suma entre los miembros que lo ejecutan de
acuerdo al nivel de calificacin, categora y por el cumplimiento del
plan individual de cada uno, pagndose por el sobre-cumplimiento
con calidad del plan, como forma de incentivar la productividad.
El trabajo de construccin de tneles es complejo, extenuante y
peligroso, por lo cual tambin se establecen pagos por condiciones
anormales de trabajo, como va para garantizar la permanencia del
personal que se dedica a estas labores. Tambin como regla
general se les da una alimentacin especial, el que incluye
meriendas y dieta reforzada, debindose realizar chequeos
peridicos a la salud, teniendo en cuenta que cuando se que
trabaja en este tipo de obras, se pueden adquirir enfermedades
pulmonares, de las vas respiratorias y otras caractersticas de los
trabajos bajo tierra.
El avance del tnel no depende solo de los participantes directos de los
trabajos de construcciones subterrneas, sino tambin en alto grado de:
a. Contar con los recursos monetarios (presupuesto) planificado.
b. Abastecimiento adecuado de los materiales.
c. Energa elctrica.
d. Abastecimiento de agua permanente en la obra.
e. Funcionamiento ininterrumpido de los equipos.
f. Direccin competente y operativa.
11.>.1.- R"#*a$ B!l"$C *e '%a.a/" e# l"$ '<#ele$.
Los tneles se construyen en un orden determinado en el cual los
procesos se repiten peridicamente por cada intervalo de tiempo
determinado, al que se le llama R"#*a " !l".
Esta particularidad se observa tanto en la realizacin de las
excavaciones como en los trabajos de revestimiento, por lo que
puede hablarse de rondas seguidas unas de otras. Como el avance
del tnel est condicionado ante todo por la rapidez con la que se
realiza la galera de trnsito o pasillo, la mayor importancia en la
marcha de la construccin la adquiere la excavacin y el avance de
esta depende fundamentalmente de la geologa que presente el
163
terreno donde se va a construir el tnel, porque a su vez de ella
depende el mtodo de excavacin escogido (con equipos
mecanizados o con explosivos).
Para el caso de tneles de seccin pequea los mtodos de
excavacin ms usados son manuales con el uso de martillos
rompedores o mediante explosivos. Aunque pueden ser usados
equipos diseados especialmente para la excavacin mecnica de
este tipo de secciones.
Los trabajos de construccin de tneles plantean una problemtica
especfica como consecuencia de las limitadas dimensiones y
accesibilidad del frente de trabajo y las desfavorables
consecuencias que puede presentar el medio circundante por
roturas, deformaciones del macizo y filtraciones de agua. Por otra
parte la construccin con xito de un tnel exige la aplicacin de
mtodos y un sistemtico trabajo que permita la obtencin de
rendimientos adecuados, con el mantenimiento de la estabilidad
general del tnel.
Como todos los suelos no poseen las mismas caractersticas, en
muchos casos es factible subdividir la ronda de tneles en rondas
de excavacin, lo que nos permite avanzar mas en la excavacin
sin tener que revestir inmediatamente despus de cada ronda de
excavacin, realizndose dos o tres rondas de este tipo por cada
una de revestimiento.
En terrenos con un factor de dureza mayor de 4, es permisible
hasta 5 m de tnel sin revestir en un tiempo no mayor de tres das,
siempre y cuando el contorneado de la seccin se considere
optimo. Distancias mayores de avance sin revestimiento se
decidirn en la obra de acuerdo al tipo y comportamiento del
terreno, aunque no se considera recomendable.
Las actividades que conforman una ronda de excavacin se
explican en el capitulo No.4 de excavacin.
164
Si se conocen todas las actividades del trabajo en tneles de
seccin pequea, es prcticamente sencillo realizar la organizacin
y planificacin de los mismos a travs de un diagrama de barras.
Por la experiencia prctica en la ejecucin de este tipo de obras,
mostraremos a continuacin de forma aproximada y para terrenos
medios, el tiempo de duracin de cada actividad que conforma la
ronda de tneles:
Ta.la N2 =F T!e+8" *e *u%a!-# *e la$ a'!(!*a*e$ e# '<#ele$.
N2 ACTIVIDAD SECCION
TP-1 TP-2HTP-,
Barrenado (1,8 m profundidad) 1 a 2 h 2:30 a 3 h
Carga y Tiro 30 a 45 min 1:00 a 1:15 h
Ventilacin 45min. a 1 h 1:00 a 1:30 h
Resane 5 a 10 min 10 a 15 min.
Escombreo 2 a 3 h 3 a 4 h.
Perfilado 30 a 15 min 45 min a 1 h.
Escombrero y fundicin del piso 1 a 1:10 h 1:30 a 1:40 h.
Fundicin zapata 30 a 35 min. 45 a 50 min.
Acarreo de elementos prefabricados hacia el
frente.
5 a 15 min. 15 a 30 min.
Montaje de los elementos prefabricados (1 m) 40 min a 1 h. 1:15 a 1:30 h
Rehincho 60 min a 1 h. 1:30 a 2:00 h
Por las experiencias de resultados obtenidos en la ejecucin de este
tipo de obras, se puede plantear que la productividad de una brigada de
ocho hombres para una semana es de 3,5 a 4,5 m de tnel terminado,
en dependencia del tipo de terreno en el cual se ejecuta la obra.
165
Regularmente el barrenado se realiza con barrenadoras PR-30 y barrenas
de 1,8 m de largo, logrndose un avance por cada tiro de 1,25 y 1,5 m
segn el terreno y el atraque de las cargas.
A continuacin mostramos un ejemplo de la organizacin de los trabajos a
travs de un diagrama de barras para una semana.
Ta.la N2 =1 C%"#"g%a+a *e e/eu!-# *e l"$ '%a.a/"$.
A'!(!*a* Lu#e$ Ma%'e$ M!6%"le$ Jue(e$ V!e%#e$ S4.a*"
Barrenado
Carga y
Voladura
Ventilacin
Escombreo
Perfilado
Encofrado y
Fundicin de
piso.
Fundicin de
Zapata
Acarreo de
elementos
pre-fabricados
al frente.
Montaje de
elementos
pre-
fabricados.
Rehincho
Como se observa en el ejemplo, dentro de los trabajos de tneles
existen actividades que pueden superponerse unas con otras siempre y
cuando trabaje en el tnel una escuadra de ocho hombres.
166
El planteamiento anterior es notable fundamentalmente en las
actividades que comprenden la ronda de revestimiento, ya que el
acarreo de elementos prefabricados hacia el frente puede realizarse
conjuntamente con las actividades de encofrado, fundicin del piso y
fundicin de zapata.
La actividad de ventilacin perteneciente a la ronda de excavacin
siempre debe coincidir con el horario de almuerzo del personal,
evitando as la afectacin por esta actividad de la jornada laboral.
Con esta planificacin para un frente de trabajo en la semana se
cumplen cuatro rondas de tneles, logrando un avance semanal de no
menos de 4 m de tnel terminado.
a. Recomendaciones
1. Realizar la excavacin en terrenos con factor de dureza mayor
que 1,5 con explosivos.
2. Utilizar siempre en tneles el mtodo de explosin elctrica.
3. Planificar el avance del tnel por las normativas prefijadas en este
captulo.
4. Organizar las reas de almacenaje a los laterales de la calicata.
5. Depositar el material escombreado en fosos creados con
anterioridad para estos fines, o trasladarlos de la cercana de la
obra.
Nota: Es de vital importancia determinar si se pueden abrir otros
frentes de trabajo (apertura de obra (s) boca (s) con esta misma
organizacin de escuadra, o sea, acometer otros frentes
paralelamente.
167
Ta.la N2 =2 N"%+a$ *e '!e+8" 8a%a la "#$'%u!"# *e 'u#ele$)
Sec ACTVDAD UM Cant.
Fuerza
De trabajo
Norma
horaria
T
BARRENACON (PROF. 1.2 1.8
m)
Ml 8.4 21.8 1 Barr, 2
Ayte
1 2, 45
CARGA Y VOLADURA Pega 1 102, 3 Ayte 0.3 1.0
RESAME Rec 1 1 Hombre 0.20
ESCOMBREO MAN (1.2 1.8) m3 3.2 5 4 H 3 4
REVEST. PREFABRCADO Ml 4.5 4 6
FUNDCON PSO 10 cm Ml 1 4 2
T2
T3
BARRENACON (PROF. 1.2 1.8
m)
Ml 14 32 1 Barr, 2
Ayte
2 - 4
CARGA Y VOLADURA Pega 1 102, 3 Ayte 0.4 1.2
Escom. S/EXPL. T. SUAVE ml 1 6 8
Escom. S/EXPL. T. MEDO ml 0.5 6 8
Escom. C/EXPL. (1.2 1.8) M 3 7.1 10.7 6 7 - 10
REVEST. PREFABRCADO ml 3 9 4
GUNTAJE MANUAL S/ENCOFRE ml 1 2 Alb, 2 Ayte 2
REVEST. FUND. N STU ml 2 8 8
FUND. DE POZO VERTCAL m Hostal. 1 6 4
MTJE PTO DE FUEGO U
1 1 OP, 6 H 8
TERMNACON ENTRADAS U
1 2 Alb, 6 H 12
ENMASCARAMENTO U
1 8 8
FUNDCON PSO 10 cm ml
1 7 4
PARA EXC. Y REV. DE GAVETAS MULTP. POR 0.75 Y 1.25 LA CANTDAD DE HORAS
EN GALERA.
11.?. T%a.a/"$ au3!l!a%e$ e# la "#$'%u!-# *e 'u#ele$.
En la construccin de tneles tambin tienen que realizarse una
serie de actividades auxiliares que tienen ante todo la tarea de crear
condiciones normales para los trabajadores que laboran bajo tierra,
siendo las ms importantes:
11.?.1.- Ve#'!la!-# *u%a#'e la "#$'%u!-#.
Como resultado de los trabajos de construccin en las
excavaciones subterrneas el aire se contamina rpidamente por lo
que tiene que cambiarse peridicamente. Las fuentes de
contaminacin pueden ser los gases generados por los explosivos y
los que se producen por los equipos de construccin que se
encuentran trabajando en el laboreo dentro del tnel y que trabajan
168
con motores de combustin interna, as como tambin pueden
producirse emanaciones de gases del propio macizo montaoso,
tambin se producen emanaciones corporales de los propios
obreros y su respiracin.
El aire contaminado se refleja desfavorablemente en la capacidad
laboral de las personas y si este se respira continuamente puede
provocar padecimientos crnicos e incluso envenenamiento. Como
medida contra la contaminacin del aire se tiene en cuenta el
contenido porcentual de gases dainos, para lo cual las normas de
Proteccin e higiene del trabajo admiten el siguiente contenido
mximo de gases dainos en las obras subterrneas.
a. Bixido de Carbono...........0.5 %
b. Oxido de Carbono...........0.02-0.016 %
c. Bixido de hidrogeno............0.0006 %
d. Metano................1 % por volumen
e. Adems el contenido de oxigeno no puede ser menor del 20 %.
El cambio de aire se puede realizar mediante el aireamiento natural,
con la construccin de calas o pozos de ventilacin realizados
convenientemente desde la etapa constructiva, o situando las
entradas y salidas del tnel a diferentes alturas, para los casos que
la excavacin se realiza de forma manual.
La ventilacin forzada o artificial es el modo ms usado para
cambiar el aire dentro de los tneles y se convierte en un mtodo
obligatorio cuando el mtodo de excavacin es por voladuras, para
este fin se utilizan ventiladores de inyeccin del aire limpio y de
extraccin del aire contaminado, los que generalmente se ubican en
las entradas del tnel, instalndose desde ellos y hasta el frente de
la obra conductos flexibles, los que se encargan de sacar el aire
contaminado, como dato normativo se puede sealar, que el tubo
de ventilacin se calcula siguiendo las siguientes premisas; cuando
se trabaja con explosivos a cada trabajador que labore en la
construccin subterrnea se le debe dar de 3 a 4 minutos de aire
169
limpio y la velocidad del movimiento debe oscilar en un marco de
0.15 a 6 m/seg y el sistema de ventilacin a su vez debe garantizar
aire limpio en la galera como mximo despus de 15-20 minutos en
excavaciones de 10 a 20 m
2
, despus de 20 a 25 minutos en
excavaciones de 20-35 m
2
y despus de 25-40 minutos en
excavaciones de ms de 35 m
2
, adems si se trabaja con equipos
de combustin interna se tienen que garantizar de 3-4 m
3
/min de
aire limpio por cada Kw de potencia instalada.
En dependencia de la presin laboral del aire los ventiladores se
pueden dividir en tres grupos:
a. De baja presin....de 10 a 80 mm de la columna de agua.
b. De media presin....de 80 a 200 mm de la columna de agua.
c. De alta presin.....de 200 a 600 mm de la columna de agua.
Esta operacin es el modo fundamental de luchar contra la
contaminacin del aire, las altas temperaturas, la humedad y el polvo
de la excavacin.
11.?.2. A.a$'e!+!e#'" *e ele'%!!*a* e !lu+!#a!-# *e la$
e3a(a!"#e$ $u.'e%%4#ea$ *u%a#'e $u "#$'%u!-#.
En la construccin subterrnea moderna el abastecimiento de
energa elctrica es una cuestin fundamental, ya que toda la
mecanizacin de manera directa o indirecta se mueve por
electricidad.
El abastecimiento de electricidad de la construccin subterrnea se
lleva a cabo desde la conductora ms cercana, si la ubicacin de la
obra lo permite o mediante la colocacin de un transformador con la
potencia necesaria. Con vistas a que esta conexin se haga ms
factible es recomendable que los consumidores principales, como
compresores, talleres, equipos de ventilacin, bombas de
extraccin de agua, etc. se dispongan lo ms cercanas posibles al
transformador.
La potencia necesaria del transformador se determina por la suma
de las necesidades de energa elctrica en la obra, esta potencia de
necesidad de energa elctrica se establece sumndose las
170
potencias de todos los motores elctricos de los motores instalados
y se considera un coeficiente de simultaneidad de su trabajo de 0.7-
0.75. Adems se deben tener en cuenta tambin las prdidas de
energa elctrica provenientes de la construccin subterrnea,
fundamentalmente por escapes y corrientes vagabundas
(parasitas).
La iluminacin en los tneles es fundamentalmente elctrica, en la
etapa constructiva se ejecuta una lnea elctrica provisional
(conocida por guirnalda) con bombillos ahorradores cada 10 metros.
Para garantizar en los trabajos una iluminacin permanente debe
preverse que en caso de cortes de la electricidad, haya una planta
elctrica de emergencia.
La iluminacin debe ser uniforme en los locales de trabajo (gavetas,
evitando que se produzca resplandor y que a su vez sea lo
suficientemente fuerte como para poder ejecutar las labores. La
iluminacin en los frentes de trabajo debe garantizar niveles de 15 a
20 lux.
En el resto de los lugares donde no se est trabajando es suficiente
una iluminacin de 5 a 15 lux. Para el caso de los talleres se tienen
que prever de 30-40 lux y en los almacenes de sustancias
explosivas de 50 lux, garantizndose para ese caso que toda la
instalacin elctrica sea anti-chispa y contra explosin.
N"'a) La iluminacin de 1 lux representa un torrente de luz de 1 lux
sobre 1 m
2
de superficie. Por su parte un Lumen es el torrente de
luz de un bombillo sobre 1 m
2
de superficie de 1 m de distancia.
11.?.,. LuIa "#'%a la$ al'a$ 'e+8e%a'u%a$ 0 el 8"l(".
El aire seco con una temperatura de hasta 30
0
C influye poco sobre
la capacidad laboral del hombre. Sin, embargo, cuando el aire es
hmedo, lo que normalmente pasa en las construcciones
subterrneas, ya la temperatura de 25 grados se refleja
desfavorablemente sobre los obreros, es por lo que se debe exigir
que no se sobrepasen estos lmites.
171
El aumento de las temperaturas en las excavaciones subterrneas
es el resultado de fenmenos geolgicos y de la presencia de
aguas minerales calientes. En los lugares donde conforme al
pronstico de los estudios geolgicos e hidro-geolgicos se espera
que haya condiciones de aumento de la temperatura en la
excavacin subterrnea por encima de los lmites admisibles, se
tienen que tomar las medidas para su reduccin.
El modo de luchar contra las altas temperaturas es reforzar la
ventilacin con aire frio. Si la temperatura en la superficie de la
tierra es alta se puede pensar en su enfriamiento artificial antes de
llevarla bajo tierra, pero esta actividad es relativamente cara, por lo
que solo se debe ejecutar cuando la temperatura bajo tierra sea
superior a los 40
0
C.
Antes de introducir la ventilacin con aire artificialmente enfriado, se
puede ejecutar un mtodo de enfriamiento hidrulico que ha dado
resultado en zonas montaosas, siendo muy econmico. En el tnel
se coloca una conductora de agua fra ( de 3 a 10
0
C) que se pone
en una zanja y se asla para mantener el frio con la utilizacin de
materiales que se tengan a mano como pueden ser virutas de
madera(aserrn), paja, escoria, etc. junto a la conductora de agua
se coloca la tubera de ventilacin que cada 200 a 300m se va
regando con el agua fra, por su parte en la galera y en los
restantes frentes de trabajo se aplica agua fra mediante el riego
con mangueras, de este modo se crea artificialmente una niebla fra
que enfra el aire. Sin embargo, junto con este procedimiento debe
ofrecerse con la ventilacin suficiente aire tanto seco como frio para
reducir la humedad de la excavacin subterrnea.
A pesar de que se tomen estas medidas las condiciones de trabajo
a altas temperaturas y humedad son desfavorables para el
organismo humano, por lo que es necesario que en estos casos se
introduzca un rgimen especial para los obreros que trabajan bajo
tierra, en cuanto a la reduccin de la jornada de trabajo.
El polvo en las excavaciones subterrneas proviene principalmente
de los trabajos de perforacin y explosin en un 60 a 70 % y de la
172
carga del Escombreo y el gunitaje un 15 a 30 %. El polvo es muy
peligroso para la salud cuando contiene $!l!!"@ ya que el personal
que trabaje en estas condiciones puede llegar a padecer de
S!l!"$!$.
En los trabajos de perforacin se lucha contra el polvo limpiando
con agua los huecos donde tuvieron lugar las explosiones, tambin
se cuando se cargan los desechos rocosos (Escombreo) se evita el
polvo regndolo con abundante agua.
Para evitar que el polvo se propague despus de una explosin en
la excavacin subterrnea, a una distancia donde no peligre como
resultado de la explosin, se crea en la galera una cortina
transversal de agua con la ayuda de una tubera perforada,
equipada de toberas.
Tambin se realizan las explosiones en horarios en que el personal
este descansando (almuerzo), de forma tal que en ese tiempo, con
ayuda de la ventilacin se evacue el polvo y los gases de la
explosin.
El polvo que provoca los trabajos de gunitaje y las explosiones
tambin se elimina con la ayuda de la ventilacin forzada.
11.?.=.- LuIa "#'%a la$ agua$ $u.'e%%4#ea$ *u%a#'e la "#$'%u!-#.
Al crearse una cavidad en el macizo rocoso, las aguas subterrneas
se dirigen hacia all y como resultado de eso se agravan las
condiciones geomecnicas del mismo, lo cual conduce a
dificultades en la ejecucin de los trabajos y a un encarecimiento de
la construccin subterrnea. Es aun ms desfavorable desde el
punto de vista esttico, la presencia de las aguas subterrneas
cuando como resultado de la estructura geolgica del macizo y la
estructura subterrnea formada, estas se convierten en aguas de
carga, llegndose a convertir en un peligro para el revestimiento
estructural del tnel.
173
Es por lo cual, desde que comienza la construccin de un tnel, si
se tiene conocimiento de presencia de estas aguas en el macizo, se
deben tomar medidas para detener el torrente de estas aguas en la
excavacin realizada y si esto no es posible deben llevarse a la
superficie, mediante el sistema de drenaje. Tambin pueden darse
soluciones para su utilizacin, en el objetivo a construir, en las
soluciones a dar para el sistema contra-incendio o si se comprueba
que estas son potables, para el abastecimiento de agua dentro del
objetivo.
De las soluciones presentadas, en caso de que se puedan usar
para garantizar la vitalidad en la obra, se racionalizan las soluciones
de los sistemas e instalaciones de conductoras, en caso de no
plantearse en el proyecto soluciones de este tipo, es preferible la
detencin del torrente, lo que contribuye a la proteccin de los
indicadores geomecnicas originales del macizo rocoso, nos evita
el deterioro de las estructuras y alivia considerablemente la
organizacin del trabajo, reduciendo los gastos por conceptos de
desage de la excavacin.
Cuando las aguas subterrneas no estn concentradas en lugares
determinados y no tienen un gran caudal en su torrente, se pueden
utilizar diferentes mtodos para garantizar la impermeabilizacin de
la obra, que pueden ir desde la inyeccin de morteros
impermeabilizantes, la construccin de sistemas de conduccin del
agua hasta las canales de drenaje o a la aplicacin de resinas
impermeabilizantes en las soluciones estructurales de
revestimiento, tambin se pueden colocar capas de hormign
proyectado o salpicado con un mayor contenido de aceleradores de
fraguado (5-7 %), para obtener una capa de hormign compacta y
lo suficientemente resistente, que puedan ser colocadas incluso
sobre las superficies rocosas mojadas, logrndose una buena
adherencia y evitando la entrada de las aguas, esta capa de
hormign se puede utilizar simultneamente como refuerzo y como
parte componente donde se apoyar el revestimiento definitivo.
174
11.A. Me*!*a$ *e $egu%!*a* a 'e#e% e# ue#'a e# el +"+e#'" *e
'%a.a/a% e# ".%a$ $u.'e%%4#ea$.
a. Comenzar el emboquillamiento solo cuando la calicata tenga
como mnimo la altura de estabilidad.
b. La eleccin del lugar para la construccin de tneles de seccin
pequea, y sobre todo la ubicacin de la (s) entrada (s) se
realiza donde el corte del terreno no ofrezca peligro derrumbe, y
en caso peligroso, es necesario emboquillar con cajones o
bloques de hormign.
c. El avance de la excavacin de los primeros metros de tnel no
debe ser mayor a 1 m y despus de emboquillado, ya sea
fundido in situ o con bloques prefabricados, es que la medida de
cuanto se puede excavar (avanzar) sin revestir.
d. Las obras deben ser controladas diariamente por el personal
tcnico.
e. Tan pronto el tnel avance de 6 a 8 m, debe ubicarse una puerta
de rejas en la entrada con el objetivo de proteger equipos y
herramientas y evitar la entrada indiscriminada a los mismos.
f. Debe de mantenerse una vigilancia constante de la obra y de los
materiales.
g. La parte superior de los pozos verticales deben ser cercadas y
se protegen con tapas desde su comienzo, para evitar
accidentes.
h. El personal que trabaja en el tnel tiene que usar los medios de
proteccin individual (cascos, guantes y botas altas) y en los
casos que sea necesario(filtros contra polvo, protectores anti-
ruido)
i. El emboquillamiento debe penetrar dentro del macizo como
mnimo 50 cm.
j. En caso de derrumbes se paran los trabajos, hasta tanto un
especialista autorizado no de la indicaciones pertinentes para
continuar.
k. Todo el personal que trabajara en los tneles debe conocer
estas medidas de seguridad.
175
RE1ERENCIA BIBLIOGRA1ICA.
N". T!'ul" Au'"%
1. Mecnica de Rocas ng. Roberto Blanco.
nstituto Superior Minero
Metalrgico de Moa.
Cuba.
2 Propiedades Mecnicas de las Rocas. ng. Vctor Oliva.
nstituto Superior Minero
Metalrgico de Moa.
Cuba.
3 Nociones de Minera ng. Jos Otao Noguel
nstituto Superior Minero
Metalrgico de Moa.
Cuba.
4 Labores Mineras S.Borisov, M. Klokov,
B.Gornovoi.
Editorial MR
5 Aplicacin a la Mecnica de Rocas en el
diseo de tneles.
ng Vctor Hugo Cceres
(Espaa)
6 Gua para la construccin de Tneles
populares.
Direccin ngeniera,
Cuba.
7 Manual de perforacin y Voladura de rocas nstituto Geolgico y
Minero de Espaa
8 Excavacin Mecnica de Tneles ng Laureano Cornejo
Alvarez. Sec. Asociacin
Espaola de Tneles y
Obras subterraneas.
9 El Armamento Aire-Tierra de alta precisin y
su empleo en el golpe areo.
Cuba
10 Normas para la proyeccin y ejecucin de las
medidas tcnico-ngenieras de defensa Civil.
Cuba
11 Cimentaciones y tneles P.Galabru (Francia).
12 Gua para la ubicacin, Proyeccin y
Construccin de los Puntos de Fuego.
Cuba
13 Fundamentos Fsicos y Tcnicas de
enmascaramiento
Cuba
14 Metodologa para el enmascaramiento de las
obras fortificadas
Cuba
15 Curso de Post-grado de obras subterraneas
en Corea
Esc. ngeniera Corea del
Norte
16 Curso de Post-grado obras subterraneas en Esc. ngeniera Rusa
176
Rusia.
17 nfluencia de los sistemas de entradas de las
obras en tneles en el proceso de
atenuacin de la sobrepresin.
ng. Sabas O. Calzado
Cuba
18 Trabajos de impermeabilizacin TM-Cuba
19 Metodologa para el clculo de los
parmetros de la Voladura en tneles de
Seccin Pequea.
ng. Ren Puig Martnez.
Cuba
20 Diseo de Obras subterraneas para
diferentes usos.
ng. Eumelia Zaldvar
Batista
21 Construcciones Hidro-tcnicas Subterraneas Dr.Liubomir Al.
Gueorguiev (Bulgara)
22 Gua de construccin de obras
subterraneas
EMP-Cuba
23 Metdica para la determinacin de los
parmetros fundamentales de explosiones
convencionales.
Cuba
24 Anlisis de estabilidad de tneles
(clasificacin).
Cuba
25 Clculo Terico-prctico de ventilacin
natural en Tneles Populares.
ng. Mercedes Osorio
Nez.
26 Hormign Proyectado. Cuba
177