Rubio Manuel - Historia Del Cultivo de La Grana
Rubio Manuel - Historia Del Cultivo de La Grana
Rubio Manuel - Historia Del Cultivo de La Grana
DE LA GRANA
O
OCHINILLA EN
MANUEL
"UBIO
ANCHEZ
J
=3.ii' >-''-3r aMkJieS'. s^irjT
GUATEMALA, C. A.1994
Digitized by the Internet Archive
in 2010 with funding from
Universidad Francisco IVIarroqun
http://www.archive.org/details/histordelcultOOrubiguat
Historial del Cultivo de la
Grana o Cochinilla en
Guatemala
MANUEL RUBIO SNCHEZ
* . i .
; .^
' s
.
'oJhl
f ' ,
fS
es
Gj
(S
6}
Gj
G
Gj
Gj
Gj
Gj
Gj
G{
Gj
Gj
Gj
Gj
Gj
Gj
Gj
Gi
Gj
GUATEMALA, C. A.
-
1994
^
storal
del Cultivo de la Grana o
Cochinilla en Guatemala
?6??^G?G5???g5??g0f56ig5g5g5G50JG50Gj
Coleccin luis Luisn Muoz
Universidad francisco Marroqun
www.fm.edu
Guatenfiaia
V,
<
-^1> v-'Vr' r-^>
-^
v^'
v
>>"
Prinaera edici^ 1994
1,000
ejemplares
i?
.T
-
-
x-m"j>^/
/ oiii!'-
.}.!j.''.
s
ID
k i
\ Derechos reservados sobre la prsbite edicin por Tipografa Nacional.
1994
Ao del Centenario de la Tipografa Nacional
Director Jaime Waldemar Garca Galiano
^
Impreso en Guatemala, 1994
..'J
**'
Printed in Guatemala, 1994
a. 25SS4-1M-5.94/t.
--
JIP, NACIONALGUATEMALA IMPRESO NUMERO 7146
INTRODUCCIN
Antes de entrar al estudio del tema, debemos advertir que la
grana o cochinilla no constituye por si un cultivo; se trata de uru
insecto parsito proveniente de una planta, por esta misma razan,
y
su dependencia directa e insustituible de una planta, obliga a estu-
diar su explotacin como un cultivo.
Tambin es necesario decir que el insecto denominado cochinilla,
despus de ciertos procesamientos, produca el maravilloso color
rojo que es el denominado grana. El insecto viva, creca
y
mora
en el nopal.
Se tiene que anotar que al presente estudio lo denominaren/ios
Grana o cochinilla, haciendo la salvedad que durante la poca hisp-
nica o colonial se le daba la denominacin de grana-cochinilla; pero
cuando este producto se volvi el principal generador de riqueza,
se le da indistintamente las denominaciones de grana o cochinilla,
trminos que usaremos,
A la grana o cochinilla, le corresponde cronolgicamente, el ter-
cer lugar entre los productos agrcolas sobresalientes en nuestra
historia econmica. Ya que el cacao
fue el primero, luego vino el
ail o xiquilite, despus la grana o cochinilla
y
finalmente el caf.
De la enumeracin anterior, no se puede asegurar qie unos
hayan sido ms importantes que otros; cada uno tuvo su poca de
preponderancia.
Es de advertir qu^e no solamente l cacao, el ail, la grana
y
el
caf han sido los nicos cultivos qus se han desarrollado en el pas,
sino que tambin el algodn, el tabaco, la caa de azcar, l bana-
no
y
otros artculos de consuma como el maz
y
el frijol, han tenido
y
tienen benfica influencia econmica como lneas de exportacin
y
en el consumo interno,
vn
Es tambin necesario sealar, que existieron algunos cultivos
en cierta poca, qu se quiso fomentar, pero que por razones diver-
sas no se logr, tal es el caso de la morera
y
el gusano de seda, la
zarzaparrilla, vainilla, ames, jengibre, etctera.
El presente estudio lo hemos dividido en tres grandes capitulas.
En el primero, se da una idea del origen, etimologa, descrip-
cin de la planta
y
la localizacin geogrfica del cultivo.
En la segunda parte, se trata los antecedentes de la grana o
cochinilla durante el lapso comprendido de 152Jf a
182
Jf,
o sea, se
narran los esfuerzos de las autoridades espaolas para que fueii^ct
realidad en la regin que se denomin Real Audiencia de Guatemala,
o Reino de Guatemala, o Centro Amrica, como modernamente la
denominamos. Aunque no prosper, en ciertas provincias de dicha
jurisdiccin, si existi en lo que actualmente conocemos como Estado
de Chiapas, en la Repblica Mexicana, que por ese entonces fcn^-
maba parte integrante del Reino de Guatemala.
Luego entramos a conocer cuxindo la grana o cochinilla lleg
a ser el principal cultivo de Guatemala, durante el lapso compren-
dido de 1825 a 1870. En esta parte, con toda la informacin que
por el momento hemos logrado reunir, damos casi ao tras ao, los
progresos, crisis, cantidades producidas, leyes protectoras, mejoras
en el proceso, etctera.
Llegamos, despus, al mojnento de la decadencia del cultivo, sea-
lando el aa 1870, cuando
fue aventajada en el rubro de expor-
taciones por el caf. Todava la grana o cochinilla, por muy pocos
aos, se continu su industria, hasta llegar a su olvida total, a tal
grado, que en nuestros das no hay vestigios de una sola planto^cin
que nos pudiera ilustrar de la forma como se cultivaba
y
procesaba.
La tercera parte, que trata sobre el comercio, al igual que la
anterior, narra los primeros intentas de su comercializacin, lle-
gando al ao 1825, cuando sealamos como el ao en que cons-
tituy, por primera vez, el principal rubro en las exportaciones del
Estado
de Guatemala
y
luego la Repblica del mismo nombre.
En esta parte, hemos procurado dar toda la informacin esta-
dstica que hemos logrado recopilar hasta el ao 1870, ao que
y
cama anotamos,
el caf fue el que mayor valor tom en el rubro
exportable.
<'
VIII
En el presente estudio sitiiamos el ao 18^6 cuando ta grana
o cohinla inici su papel principal en la economa patria;
y
el ao
1870, cubando en el valor de las exportaciones es superado por el
caf.
Asimismo, podemos decir que 1890 marc el ao, ms o menos,
en que el cultivo desaparece completamente.
Es decir, que hace 164- aos
fue cuando la grama o cochinilla cons-
tituy por primera vez el principal cultivo; as com4> hace 119 aos
que dej de serlo
y
99 cuando desapareci por completo.
Es de notarse qu durante estos 99 aos, no quedaron vestigios
del papel preponderante que jug durante 45 aos como principal
cultivo. Por ms esfuerzos efectuados, no he podido localizar un
ejemplar vivo de la cochinilla, asi como poder conocer los instru-
mentos que se utilizaban en su industria.
Tambin se tiene que hacer resaltar, que durante todo el histo-
rial de los principales cultivos de Guatemala, stos han sido de
mxima calidad
y
en algunos casos Guatemala
fue
la mayor produc'
tora de ellos. Asi, cuando el cacao constituy el
principal ramo de
riqueza, el producto se consuma en la^ principales casas, tanto nacio-
nales como europeas. Con el ail, el rey compraba para sus fbricas
reales cierta cantidad de la mejor calidad para sy^ telares, en donde
se fabricaban, entre otros artculos, los gabelinos, que todava se
pueden apreciar en palacios
y
museos de Espaa
y
otros pases de
europeos.
Con la grana, desde luego, no fue
la excepcin a esto
y
durante
su historial como principal cultivo, Guatemala
fue
la mayor pro-
ductora mundial, as como por su calidad
fue
siempre ms cotizada que
otras, >.
El cultivo que sustituy a la grana, o sea el caf,
aunque nunca
lleg a Guatemala a ser la principal productora, durante una poca s
lo fue y
siempre por su calidad se ha distinguido entre la^ mejores.
La historia de la cochinilla va emparejada con la historia que
denominamos rgimen conservador, ya que en el ao 1870 dej de
ser importante l cultivo
y en 1871
fue el ao cuando dicho rgimen
fue
sustituido por el denominao liberal,
IX
Hay que hacer notar, tambin, que durante los
i5
aos de impor-
tancia de la grana o cochinilla, algunos autores sostienen que l cultivo
fus
el inicio del sistema denominado capitalista en el pais, que aunque
esto hay que tomarlo con cierta reserva, podramos dedr que fue
un factor
importante para el fortalecimiento de lo que actualmente
denominamos clase inedia.
El cultivo de la grana o
cochinilla, si bien estuvo supeditado a
las condiciones
climticas, posiblemente como una gran suerte para
el pais, fue
el nico que pudo' haber coadyuvado en el desarrollo del
pas durante la poca de su apogeo^ la cual, como sabemos, desde el
ao 1826 o sea al siguiente de su importancia, se iniciaron guerras
internas y
externas, asi como brotes rebeldes, que mantuvieron
en
zozobra al pais por varios aos. Respecto a esto se puede decir que
difcilmente no pasaron ni dos aos consecutivos sin tener necesi^
dad de movilizar a los habitantes para empuar las armas, lo cual
venia a redundar en perjuicio de la agricultura en general
y
en espe-
cial al cultivo de la cochinilla, ya que las zonas en donde se produca
ste, eran de los ms densamente poblados del pas.
El cultivo no vino a crear problemas mayores, ya que en la
tenencia de la tierra no necesit de grandes extensiones; tampoco en
la mano de obra, pues era relativamente normal. Los problemas apa-
recieron con l caf.
Durante el perodo de auge del producto, no existan institu
dones bancarias que proporcionaran adeUmtos a los agricultores,
teniendo stos que recurrir a los prestamistas particulares o extran-
jeros, quienes sin esfuerzo obtenan
magnficas ganancias.
Es de hacer notar, tambin,
que en ninguna poca
fue gravado
por el gobierno con impuestos
directos
y cuando se intent, ni-
camente en Antigua
Guatemala se pagaba un impuesto para el alum-
brado; asi como cuando se implant el rgimen del diezmo
fue tasado
ste en una nfima suma.
Cvxmdo el caf sustituy a la grana o cochinilla en importancia,
no se sinti el cambio bncscamente, ya que muchos nopaleros se haban
transformado en cafetaleros, siendo, como acontece casi siempre, la
clase menos pudiente la que directamente sufriera las consecuencias.
El primer trabajo especfico que apareci sobre el cultivo de la
grana o cochinilla, fue el del padre
fray Antonio Lpez, en 1818,
luego vinieron las relaciones de diplomticos acreditados en Centro
Amrica despus de su independencia, tales como Henry Dunn, Ja-
cobo Haefkens, George Alexander Thompson, etctera; se cuenta
con una magnifica descripcin del nopal
y
de la cochinilla, del comer-
ciante Robert Glasgow Dunlop,
^
Sobre el historial del tpico en estudio, poco se ha escrito en
forma amplia. El primero que lo trat
fue D. Enrique Palacios, que
bajo el seudnimo de Po Casal, aparece en un capitulo de un intere-
sante estudio que intitul Resea de la situacin econmica de Gua-
temala, 1863, el cual originalmente se public en el peridico "La Se-
Tiana''^
Posteriormente, D. Ignacio Solis, en sv^ Memorias de la Casa
de Moneda de Guatemala
y
del Desarrollo Econmico del Pas,
^
en
uno de sus captulos dedica extensamente sobre la grana o cochi-
nilla. Asimismo, el mencionado seor Solis, en otro estudio intitulado
Las Crisis Econmicas de Guatemala, hace referencia del papel tan
importante que el cultivo jug en el desarrollo econmico del pas,
*
En 1868, apareci un libro del padre D, Jos Mara Navarro,
que si bien da esencialmente el estado de la parroquia de Villa Nueva,
en l relata acuciosamente los procedimientos usados en el cultivo
y
proceso de la elaboracin de la cochinilla.
1. La Semana, Nos. 14 al 30 del Tomo I, comprendidos del 2 de abril
y
30 de julio
de 1865, (HN). La Academia de Geografa e Historia de Guatemala, en su n-
mero especial, N*? 22, lo public con un prlogo del Lie. Jorge Lujan.
2. Ignacio Solis. Memorias de la Casa de Moneda de Guatemala
y
del Desarrollo
Econmico del Pas. Ministerio de Finanzas. 7 Tomos. Impresos Industriales
de Guatemala, 1979.
3. Anales de la Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala, 1979. Tomo 52,
p. 93.
ZI
El atttor del presente estudio, hace aos escribi dos articulo
sobre el tema*:^
-^^,^
\
,^^
'^
._
,,.^<^,,,,a...v-c.* "'^Hr.^ v-a*-:
Desde luego, estimo que an debe existir valiosa documenta-
cin, la cwal con el tiempo, al ser localizado, podr enriquecer el
presente estudio,
i i
Estoy convencido que hay qu interpretar la historia, pero para
esto, primero necesitamos de material documental para lograrlo.
-
Por eso, al igual que otros estudios que he efectuado, como
l
presente, que tiene un eminente carcter de relato cronolgico, no pre-
tendo dar conclusiones, sino nicamente aportar los datos para efec-
tuar en el futuro otros estudios especficos,
^
.
..y- X
:'-,:. . ^y
,
'-.
.
.A. - ,..
^
.->r.
.-
Anales del Instituto de Antropologa
e Historia de Guatemala. Vol. XIII. N<? I
Economa de Guatemala en los siglos XVm
y
XIX, 2*
Ed. Guatemala, Univer-
sidad de San Carlos de
Guatemala,
1968.
zn
PARTE PRIMERA d :
ORIGEN, etimologa, DESCRIPCIN DE LA PLANTA,
LOCALIZACION GEOGRFICA
1)
ORIGEN
-
a) En otros continentes
Fue utilizado desde la ms remota antigedad por los egipcios, para
teir de amarillo
y
violeta. As lo seala el filsofo alemn Georg
Fabricio (1516-1571).
Segn el padre Jos Mara Navarro, la grana de Egipto proceda
del insecto Coecus Olease, que creca en los olivares.
Los hebreos la utilizaban para teir sus telas despus de su estan-
cia en Egipto. Segn el relato bblico, Moiss
y
Aarn recibieron orden
de que las telas del atrio fueran "de 20 codos, tejidas en jacinto pr-
pura, grana dos veces teida
y
fino lino. .
.*.
(xodo, cap. 28, vers. 5).
Tambin las referencias a la grana se encuentran cuando se hace
mencin a la manera en que se deban hacer las ofrendas: "El sacer-
dote . . . tomar una rama de cedro
y
otra de Hysopo con un poco de
grana reteida,
y
lo echar en medio del fuego en que arde la vaca . .
.
".
(Nmeros cap. 19, vers.
6).
Lo hilos rojos de los hebreos eran teidos con grana
y
uno de los
relatos ms antiguos, fue el uso que se le dio para sealar al primo-
gnito de Tamar: "Cuando
^Tamar dio a luz im par de gemelos,
la partera para sealar al primognito, le puso amarrado a uno de los
dedos de la mano que haba salido del vientre, un hilo teido con
grana roja. (Gnesis, cap. 38, vers. 30).
Los romanos emplearon tambin las telas teidas con la grana, asi
vemos que en el suceso de la presentacin de Cristo ante las autorida-
14
Manuel Rubio Snchez
des romanas, para escarnio pblico le fue colocada una corona de espi-
nas, le despojaron de sus vestiduras
y
le echaron encima im clmide
(manto) de grana.
El tinte rojo utilizado en la regin palestina se obtena del insecto
Coceus fciis caricae, que creca en las higueras.
b) En el Continente Americano
Es consenso general de los historiadores sealar a Mxico como el
lugar de origen de la cochinilla en el Continente Americano. Entre
otros documentos que atestiguan esto, se encuentra en el Cdice Mendo-
cino, que dice:
'Thachquiauhco tributa al ao fiscal, es decir, cada ochenta das,
5 talegas de cochinilla. Coaixtlahuacan 40
y
Coyolapan, 20. Era
la materia prima para la elaboracin de artefactos, en los ya ela-
borados que suponen el uso de la cochinilla ha mayor complejidad.
Fuera de las mantas, que tienen tantos reglones en este re-
gistro de tributos, lo mismo que los escudos, pueden mencionarse
como artculos en que usaba la grana, juntamente con otros colo-
rantes, las jicaras que eran en cantidades de 13 475 unidades
y
los
tecomates, que eran 3 200, ricamente pintados unas
y
otras, pues
se destinaban al uso de los seores. Provenan stas de Tlachco,
Cuahnhuac, Huaxtepec, Xoconochco, Tlapan.
'
Es im ndice para saber la abundancia de la produccin de
cochinilla
y
su empleo."*
..
Muy al principio de la conquista del imperio mejicano, D. Hernn
Corts, ya en 1518 consideraba a la grana como la ms bella de las sus-
tancias colorantes rojas.
^
Posiblemente despus de haberse consolidado la conquista del impe-
rio mejicano, Hernn Corts inform sobre el cultivo de la cochinilla^
ya que: "En
1523, el Rey de Espaa escribe a Corts que tiene infor-
5. Diccionario Porra de Historia, Biografa
y Geografa de Mxico. Editorial
Porra, Mdco, D. P. 2a. Edicin 1965.
6. Diccionario Mercantil, Industrial
y Agrcola. Jos Ronquillo. Tomo II,
p. 192.
Historial del Cui;nvo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 15
mes de que en la Nueva Espaa nace grana en abundancia,
y
que
trada a Castilla podra redundar en mucho provecho para las rentas
reales
y
manda que lo mirase e hiciese coger.
'^
Otro cronista, el padre Acosta, en su Libro 4^, captulo XXIII, de
su obra, dice:
"Otro rbol clebre de la Nueva Espaa es la tima, por que en sus
hojas nacen gusanillos; dejndolos secar,
y
as secos los traen a
Espaa, que es una rica
y
gruesa mercadera".
*
2. etimologa
Al insecto se le denominaba cochinilla
y
al producto que ste produ-
ca se le llamaba grana.
Durante la poca hispnica, aparece en los documentos la denomi-
nacin de grana-cochinilla, pero durante el perodo independentista se
le denomina indistintamente como cochinilla o grana, denominacin
que es la que usaremos en el presente estudio.
Etimolgicamente, la palabra cochinilla proviene del latn ceccinus,
que quiere decir escarlata o grana.
Los nativos de Mjico le denominaron, antes de la llegada de los
espaoles como nochetti, palabra nahua que significaba:
Nochttli
y
eztli = Sangre de tuna o nopal.
En el idioma francs se le denomina cochenille. En italiano se le
dice cocciniglia; en ingls cochineal
y
en alemn schildlaus.
3. DESCRIPCIN DE LA COCfflNILLA
Linneo la llam Coccus cacti, insecto hemptero de la familia de los
gallinsectos. Se produce en ciertas regiones de Amrica, tiene el tama-
o de una chinche, con antenas cortas, el cuerpo arrugado transver-
7. Brbaro Dehlgren, de Jordn La Grana o Cochinilla. Tip. Jos Porra e Hijos
Suc. Mxico 1963. p. 15.
8. Francisco de Paula Garca Pelez: Memoria para la Historia del Antiguo Reyno
de Guatemala. Sociedad de Geografa e Historia de Guatemala. 1968. Tomo I,
p. 173.
m
--i ;
o :
ir
A-; Manuel Rubio Snchez
^'^ -^'
salmente, cubierto de un vello blanquecino, con dos mrgenes laterales
en el dorso
y
el vientre cncavo. Desde la antigedad se ha usado para
extraer el llamado "tinte de la grana", de hermoso color.
"Dos son las especies principales de cochinilla, la silvestre
y
la fina.
La cochinilla silvestre o salvaje se llamaba en Espaa Grana Silvestre.
Habita naturalmente sobre el cacto silvestre. Se halla en lo interior de
las tierras sobre las costas, en los claros de los bosques, a la orilla de los
caminos, o en las sabanas secas.
La cochinilla fina se llama Grana Fina, no se produce sino en las
casas
y
jardines de las personas que las cosechaban. En casos iguales,
la cosecha de la cochinilla silvestre es ms segura
y
la de la cochinilla
fina ms abundante: de dos nopales de igual tamao, e igualmente car-
gados de la ima o de la otra especie, el que haya criado cochinilla fina
dar siempre un tercio ms de peso, de esta especie, es tambin un tercio
ms cara que la otra."
c) Descripcin del nopal
La cochinilla se desarrolla en el nopal, que como es sabido, es una
planta que pertenece al gnero cacto. Existe una gran variedad de
especies, pero nicamente seis clases son las principales para criar la
cochinilla, a saber:
5^'^'
' *^' ' :,;^o;>.s - - :
Cactus testudineus (cacto pata de tortuga).
^
'
Cactus Sylvestris Th. (cacto silvestre).
Cactus Campechianus Th. (cacto de Campeche).
Cactus Lutem Th. (cacto amarillo), vulgarmente llamadoJtiiguera
Espaola.
.
.s.^^-
Cactus Cochenillifer Lin (cacto de la cochinilla).
'-"
'
Por ltimo, el cacto nopal de Castilla, aunque se cree que es una
variedad de la anterior.
Estas dos clases ltimas de cacto eran las
que producan la cochi-
nilla fina.
'
''-'
'''"' ;*i. vv;^
.
y;
b fi'T'^ii o''
^"""'
^hn^iT':'"
;*'}';
J'
i
"^
'^'v.^l
zU'^'
9. Nopal, articulo traducido del nuevo curso de agricultura
y
prctica, publicado
en Pars, ao 1822. Guatemala. Imprenta Unin. Marzo, 1826.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 17
4. LOCAUZACION GEOGRFICA DEL CULTIVO
Al igual que todos los cultivos, la grana o cochinilla necesita de
ciertas condiciones climatolgicas. Segn fray Antonio Lpez, que fue
uno de los primeros que escribi las Instrucciones para cultivar los no-
pales
y
beneficiar la grana fina, dice que toda tierra es aparentemente
buena para sembrar el nopal, menos la barrosa
y
la hmeda. En la mejor
tierra se desarrollaba el nopal; ms luego
y
frondoso. En la pedregosa, el
nopal tardaba tres aos para i>oder criar a la cochinilla; en la buena, de
un ao
y
medio a dos.
Cualquier tierra, deca el fraile Lpez, si se abona, produca el
fruto ms luego
y
hermoso.
Es decir, que el cultivo de la cochinilla casi en todo el territorio de
la Real Audiencia de Guatemala se hubiera podido desarrollar, pero
por circunstancias diversas
y
desconocidas, no fue as.
Para mejor orientacin de la localizacin del cultivo de la cochi-
nilla a travs de nuestra historia, la dividiremos en los tres perodos
que desarrollamos as:
4.1 poca indgena
No contamos con informacin de esta poca, ya que no se ha podido
descubrir ningn vestigio arqueolgico en donde apareciera el insecto
o cultivo.
a. poca hispnica (1524-1830)
Durante este perodo, en la Real Audiencia o Reino de Guatemala,
conocido actualmente como Centro Amrica, su cultivo se trat de incre-
mentar en toda la regin, pero con la excepcin de la Provincia de
Chiapas en ninguna otra se propag.
Parte de la Intendencia de Chiapas o Ciudad Real, qued territo-
rialmente anexada en 1821 a Mjico
y
el resto, Soconusco, en donde
existi el cultivQ de la grana, fue finalmente cedido a la Repblica
Mexicana.
18
Manuel Rubio Snchez
b. poca independiente (1821-1870)
Como veremos en esta parte de la obra, la propagacin del cultivo
de la grana o cochinilla en un principio fue:
19 Departamento de Baja Verapaz
Conocido antes de 1821 como parte integrante de la Alcalda
Mayor de Verapaz
y
creado posteriormente como departamen-
to independiente. Cercana a su cabecera departamental, Sala-
m, se inici por primera vez el cultivo en el pas, siendo los
poblados de Cubulco, Rabinal
y
San Jernimo, donde se acli-
mat. No obstante, por diversas causas el cultivo se descontinu.
2^ Departamento de Guatemala
En la Nueva Guatemala de la Asuncin, o sea el nombre ori-
ginal de nuestra ciudad capital, se iniciaron esfuerzos, con al-
gunos resultados, del cultivo del nopal, pero no llegaron a pro-
liferarse.
Amatitln: Departamento que se suprimi por Decreto del 2
de mayo de 1935, fue uno de los centros ms importantes de
la industria de la grana, conjuntamente con los poblados de
Villanueva
y
Petapa, que tambin pertenecen al departamento
de Guatemala.
39 Departamento de Chiquimula: Se produca alguna grana en
ciertos pueblos de su jurisdiccin.
49 Departamento de Jalapa: Que a partir de 1850, se empieza a
mencionar como productor.
59 Departamento
de Jutiapa: Al igual que el anterior, se le men-
ciona a partir de 1850 como productor de grana en pequea
escala.
69 Departamento de Sacatepquez:
Su cabecera departamental, o
sea la ciudad de Antigua
Guatemala, as como sus alrededores,
fue la principal zona
productora de la cpchinilla.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 19
c. Otras regiones internacionales
1. Mjico fue el pas en donde en Amrica se origin la cochinilla.
2. Argentina, segn se afirma, en la provincia de Tucumn se pro-
dujo grana.
3. Ecuador, en la provincia de Lonja.
4. Islas Canarias (Espaa).
PARTE SEGUNDA
CULTIVO, PRODUCCIN E INDUSTRIA
1. ANTECEDENTES
Al finalizar la conquista del imperio de los mejicanos, Hernn
Corts dispuso ensanchar los lmites de lo conquistado. Para esto, envi
varias expediciones o cabalgatas, las cuales fundaron las ciudades de
Ciudad Real de Chiapas, por el Capitn Diego Mazariegos
y
la de don
Pedro de Alvarado, quien fund la Primigenia Ciudad de Santiago.
En estas expediciones trajeron los castellanos un crecido nmero
de guerreros mejicanos, los cuales deben haber tenido conocimientos de
nocheztli en su lengua o sea la grana o cochinilla.
Consolidada la conquista del pas, los espaoles descubrieron que
las tierras conquistadas no posean la riqueza mineral que tena Mxico.
Lo primero que hicieron fue dar Encomiendas, o sea, a una persona
espaola se les asignaba un nmero especfico de indios para enco-
mendarlos, que los protegieran
y
los adoctrinaran en la religin cat-
lica. A cambio de esto, reciba el encomendero una cantidad, por lo
general, en especies (maz, mantas, miel, cacao, trigo, gallinas, etctera),
que se le asignaba a cada indio encomendero, o al conjunto de ellos.
No existe, por el momento, ninguna informacin de que se criara
la cochinilla en el pas, aunque bien probable es que los nativos cono-
can
y
usaban el color grana para diversos usos.
Motivado por la gran demanda de colorantes en Espaa
y
en el
continente europeo en general, tanto la grana como el ail desde un
principio se procur fomentar en gran escala su produccin.
El ail fue el producto que en Centro Amrica empez a tomar
auge
y
la cochinilla fue en Mxico, en donde:
21
Manuel Rubio Snchez
"Hacia 1550 el fuerte incremento del cultivo de la grana cochinilla
se tradujo en una era de prosperidad para los indgenas, especial-
mente en Tlaxcala
y
en la costa de Oaxaca."
^^
Por el ao 1558 se solicitaba a la Real Audiencia de los Confines,
que informara sobre el cultivo del ail
y
aos ms tarde se pona
nfasis en el cultivo de la grana en Centro Amrica.
Al mism<o tiempo tuvieron que ver la forma de encontrar produc-
tos agrcolas que les reportaran beneficios. El que ms les llam la
atencin fue el cacao,
^^
producto del cual los espaoles que haban es-
tado en la conquista de Mjico lo haban conocido
y
del cual tenan
gran aprecio por el alto valor que se cotizaba. El cacao creca casi
silvestre, encontrndose cultivado en casi toda la jurisdiccin de Centro
Amrica. Es decir, que el cultivo del cacao fue el primero organizado
en nuestra historia agrcola.
No slo este cultivo exista, sino tambin haba otros como el algo-
dn (silvestre), maz, frijol, caa de azcar, etctera.
La ganadera cada da se fue desarrollando en todas las regiones,
desde luego, en imas ms que en otras, como en Nicaragua
y
Honduras.
No era, como se dijo literalmente, la carencia de minas que exis-
ti en Centro Amrica, ya que en Honduras, Nicaragua
y Guatemala,
en un principo se elaboraron metales preciosos, pero nunca en la can-
tidad que existan en Mjico
y
Per.
A la par de interesarse por los cultivos
existentes, fue preocupa-
cin de los espaoles introducir otros, as como fomentar algunos que,
existiendo, no eran suficientes
para usarlos
comercialmente.
El ail o xiquilite era conocido por los indgenas tanto de Mjico
como por los de Centro Amrica;
de su planta se usaban las hojas para
extraer un hermoso color azul o pastel.
10. Brbaro Dehlgren de Jordn:
Op. cit
pg. 10.
11. Historia del Cacao. Anales de la Sociedad de Geografa e Historia de Gua
tmala. Tomo XXXI. Enero a diciembre de
1958, pg. 81.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 23
As, el 23 de marzo de 1574, Su Majestad Felipe II, al acusar recibo
de una carta de fecha 15 de mayo de 1573, en la cual el Presidente de
la Audiencia informaba que se haba intensificado el cultivo del nopal,
para la produccin de la cochinilla, le deca:
"En lo que decis que en la comarca de esa ciudad ay timas que
crian
y
llevan grana
y
los yndios se aprobechan del para teir sus man-
tas
y
como no tienen mas aprovechamiento, que el cacao
y
este les a fal-
tado de dos o tres aos a esta pte.
y
podranse sembrar cantidad de
tunas de modo que se cogiesen muchas
y
comutar a los yndios parte
del tributo en grana para necesitarlos a que sembrasen tunas porque
estn pobres
y
podrn mejor pagar los tributos vos como quien tiene
la cosa presente lo governareis como mejor os pareciere. De madrid a
veynte
y
tres de marzo de mili
y
quinientos
y
setenta
y
quatro aos."
^^
Las primeras noticias concretas sobre el cultivo sistemtico de la
cochinilla, nos las pi^oporciona el seor de Jordn, en su ameno libro, al
decir:
'Podramos situar por la dcada de 1580 a 1590 la introduccin de
la grana en la regin de Chiapas, en la Real Audiencia de Gua-
temala"
i
Los intentos para el desarrollo de nopaleras para obtencin del pre-
ciado "tinte de grana" siguieron efectundose en otras regiones de la
Real Audiencia. Es as como el 13 de marzo de 1595, la Audiencia comi-
sion a D. Martn Hernndez de Cobarrubias, vecino de la ciudad de
Len, Nicaragua, para que en calidad de Juez-Veedor, fomente planta-
ciones de "tunas" e industrias de la grana-cochinilla
y
controle la expor-
tacin, por medio de la orden siguiente:
"El Doctor Franco, de Sande, del Consejo de su Magestad
y
su
Presidente en la Audiencia
y
Chancillera rreal que rreside en la ciudad
de Santiago de la Probincia de Guatemala, Gobernador
y
Capitn Ge-
neral en su distrito, a bos Matas Hernndez de Cobarrubias, vecino de
la ciudad de Len, de la Provincia de Nicaragua a quien nombro para
12. A123. Leg. 1512. Fol. 443. Archivo Greneral de Centro Amrica, que en lo suce-
sivo denominaremos: AGDCA.
13. Barbare Dahlgren de Jordn, op. cit.,
pg. 16.
24
Manuel Rubio Snchez
el negocio
y
causa que de
y
uso se ara minsin, sabed que combiene
y
es necesario as para el bien de los naturales como para la contra-
tacin desta tierra que los indios de los pueblos de la dicha provincia
de Nicaragua Beneficien
y
planten las ternas para la Grana Cochinilla
de la qual dicha grangeria resultara gran provecho
y
utilidad desta
tierra por no tener costa ninguna a los indios;
y
abiendo cuidado de que
esta grangeria baya adelante la tierra se enriquecer
y
los naturales
sern aprobechados
y
para que vaya como combiene a los rreinos de
Castilla sin ninguna misturai con que la falcean, porque vos sois persona
que entendeys el beneficio de lia mande dar
y
de la presente por la
qual nombr a bos el dicho Matas Hernndez de Cobarrubias, por
Jues veedor de la dicha grana en la dicha Provincia de Nicaragua
y
hags que los naturales de los pueblos della con mucho cuidado plan-
ten
y
beneficien las tunas para la dicha grana cochinilla cumplindoles
y
apremindoles dello
y
para que ninguna persona lo pueda sacar de
la dicha Provincia, ni embiar a los reinos de Espaa sin que primero
los registre ante vos
y
la sellis con un sello rreal estando limpia
y
como combiene o ante la persona o personas que voz nombrarades para
que os ayuden
y
entiendan en lo susodicho por no poder vos entender en
todo
y
os den por cada un arroba de la dicha grana cochinilla dos rreales
y
medio segn
y
como se paga en la Nueva Espaa
y
qualquiera per-
sona que sacare o embiare la dicha grana sin el dicho registro para
el mismo caso lo aa perdido
y
pierda la mitad para la Cmara de su
Magestad
y
la otra mitad para el denunciador
y
Juez que lo sentencia
y
para que lo suso dicho baya en aumento
y
se consiga el buen fin que
se presente que los naturales estn aprobechados
y
ricos
y
puedan
pagar sus tributos sin trabaxo es necesario que cada becino tenga por
lo menos veinte arboles de la dicha grana
y
segn las partes
y
lugares
donde mejor se diesen aadiereis las que os pareciera conforme a la
disposicin de la tierra con que no sean menos de veinte arboles
y
el
indio que no lo cumpliere
y
incur en pena detreyla acotes si fuere
masequal
y
si fuere principal de dos tostones
y
dos das de crcel, la
qual podis executar en ellas que para todo lo susodicho
y
lo a ello
anexo
y
dependiente
y
para traer bara de justicia os doy poder cum-
plido qual de derecho a tal caso se requiere
y
para que venga a noti-
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 25
cia de todos haris que se apregone lo suso dicho en la dicha provincia
de Nicaragua,
y
mando al Gobernador que lo fuere en ella
y
los dems
Justicias de su Magestad os den
y
hagan dar todo el favor
y
ayuda
que les pidiere
y
menester obieredes para hacer
y
cumplir todo lo
suso dicho so pena de cada sien pesos de oro para la Cmara de su Ma-
gestad. Fecho en la ciudad de Santiago de Guatemala, a trece das del
mes de marzo de mil
y
quinientos
y
noventa
y
cinco aos. El Doctor
Franco, de Sande. por mandato de su Seora: Pablo de Escobar".
^*
SIGLO xvn
Al inicio de este siglo el cacao continuaba siendo el principal cul-
tivo en Centro Amrica, teniendo fama su calidad, no slo en los virrei-
natos de Nueva Espaa
y
el Per, sino tambin en Europa.
El ail o xiquilite, prosegua desarrollndose en toda la regin de
la Real Audiencia. Respecto a la grana o cochinilla no se cuenta mo-
mentneamente con informacin que nos ilustre sus progresos, pero es
significativo que en una Real Cdula fechada el 23 de enero de 1601
se deca:
"Entre otras granjerias que tienen los indios de las provincias de
Nueva Espaa
y
Guatemala es el beneficio
y
fruto de la grana o
cochinilla,
y
porque algunos que en esto tratan, se han tomado a
bajos precios
y
venden despus, muy subidos, de que reciben mucho
agravio: Mandamos, que si los indios quisieren enviarla por su
cuenta a estos Reynos, no se se les prohiba, ni ponga impedimento."
^^
Existan en las diferentes provincias del Reino de Guatemala, cli-
mas propicios para que durante esta poca ya se hubiera intensificado
el cultivo, pero nicamente en la Alcalda Mayor de Chiapas
y
en la
Gobernacin de Soconusco, se haba propagado. Esto se debi al clima
y
a la cercana de la regin de Oaxaca, que era uno de los principa-
les centros productores en donde se extraa una de las mejores clasea
de grana.
14. A1.23. Leg. 4588. Fol. 252 v .AGDCA.
15. Recopilacin de Leyes de Indias: Ley 21. Ttulo 18. Libro IV. Cita de Garca
Pelez, T. I. 3^ Ed.,
p. 175.
26
:
'*
i 1 ^n
.ij.
Manuel Rubio SNCHEZ
Por documentos posteriores, sabemos que durante los primeros
aos del siglo XVII, el doctor D. Matas de Sols UUoa
y
Quinez,
fungiendo como Oidor de la Real Audiencia de Guatemala, fue comisio-
nado para visitar los pueblos de la Alcalda Mayor de Chiapas
y
el
gobierno de Soconusco, en calidad de Visitador General, orden en
esta oportunidad, que el tributo que los naturales tenan que pagar
lo podan efectuar con grana.
Lo dispuesto por el oidor Sols, fue compilado en unas Ordenan-
zas, para que sirvieran como constancia
y
que fueran de observancia
general para las justicias espaolas.
Estas fueron observadas a un principio, pero conforme fue trans-
curriendo el tiempo, se fueron olvidando por parte de los interesados
que queran que no se cumplieran.
Los deseos del rey para que se fomentara el cultivo de la grana en
Centro Amrica, fueron puestos en ejecucin, segn lo que se despren-
de de la contestacin que el soberano dio a dos cartas enviadas por el
Conde de La Gomera, en su carcter de presidente, gobernador
y
capitn
general de la Real Audiencia de Guatemala, el 12 de marzo de 1619,
en donde, entre otros conceptos, le manifestaba:
"El cuidado que abris puesto en hazer plantar en esa Provincia
y
en la de Chiapa cantidad de grana, e tenido por servicio particular,
y
as os lo agradesco
y
espero que me avisis el I eneficio que
resulta de ello,
y
al Alcalde Mayor de Chiapa se le escribe ponga
en execucin lo que en razn de esto le tenis ordenado".
^^
Nuevamente el 23 de mayo de 1620, por medio de Real Cdula diri-
gida al Conde de La Gomera, el rey le indicaba que haba librado orden
al Marqus de Guadalcazar, Virrey de Nueva Espaa, para que po-
nindose de acuerdo con las autoridades de Guatemala, dictaran las
medidas para el fomento de la industria de la grana, en los siguientes
trminos:
16. A1.23. Leg. 4577. Fol. 4 v. AGDCA.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 27
"EL REY
El Conde de La Gomera, pariente, Gobernador
y
Capitn Ge-
neral de la Provincia de Guatemala
y
Presidente de mi Audiencia
Real que en ella reside
y
mis Oidores de ella:
Por cdula de ste da ordeno al Mrquez de Guadalcazar, mi
Virrey de la Nueva Espaa comunique con vos lo que se deve
hacer para que en la cra, cosecha
y
beneficio de la grana, nadie
pueda diferenciar en la curiosidad, vendad
y
perfeccin que es en
conformidad de un memorial que se os remite con sta juntamente
con copia de la dicha cdula, firmado todo de Don Fernando Ruiz
de Contreras, que por ausencia de Juan Ruiz de Contreras, su
padre, mi Secretario en mi Real Consejo de las Indias sirve su ofi-
cio,
y
as os mando que en la correspondencia con el dicho Virrey,
y
en todo lo tocante a sta materia pongis el cuidado que se espera
de tales personas
y
avisameres el cuidado que se espera de tales
personas
y
avisarmes de la resolucin que tomareis con la brevedad
que se requiere.
De Madrid a 23 de Mayo de 1620.
Yo El Rey.
Por mandado del Rey Nuestro Seor. Pedro de Ledesma."
^^
Los deseos de las autoridades reales para incrementar el cultivo
de la cochinilla se puede observar en otra Real Cdula, en donde se
deca:
"Nuestra voluntad es que en la Nueva Espaa no se compre co-
chinilla por cuenta de Real Hacienda,
y
que se deje
y
permita
vender a sus dueos libremente."
^^
Uno de los ilustres viajeros religiosos que recorri el pas por los
aos de 1620
y
1621, el fraile Vsquez de Espinoza, al referirse a la
"Ciudad Real de Chiapas
y
Distrito de su Obispado", asienta:
17. A1.23. Leg. 1515. Fol. 76. AGDCA.
18. Recopilacin de Leyes de los Reinos de las Indias. Tomo III,
p.
119.
i'T
Manuel Rubio Snchez
"Criase cantidad de grana fina que se beneficia
y
silvestre por los
montes. .
.."
^^
t
;
Un pequeo parntesis, para mejor comprensin al presente estu-
dio, clonsiste en decir que el cacao de Centroamrica que haba te-
nido gran aceptacin en otras regiones, tanto en Amrica como en
Europa, haba paulatinamente perdido su aceptacin, entre otras causas,
por la competencia del de Guayaquil, en la Audiencia de Quito, el cual
siendo de menor calidad, su precio desde luego era ms bajo, as como
por la gran produccin que se cosechaba cada ao.
A la par de la decadencia del cacao, poco a poco el cultivo
y
procesamiento del ail en casi todas las regiones de Centro Amrica,
haba ido progresando, marcando el ao de 1625 cuando ste constituye
la principal fuente de riqueza.
^^
Es as, como un artculo que serva como bebida, bsicamente, es
sustituido por otro tintreo, en la historia econmica de Centroamrica.
Por el ao 1625, el padre Toms Gage viva en el pas
y
al igual
que otros religiosos, escribi una crnica de su paso por el pas. Al
pasar por la Ciudad Real o "Chiapa de Real" como l la denominaba,
comenta lo siguiente:
"El trfico principal de los mercaderes de este pueblo es de cacao,
de algodn que compran en las cercanas, de merceras, del azcar
que sacan de Chiapa de los Indios
y
de im poco de cochinilla; bien
en cuanto a este ltimo ramo no les permite hacer mucho comercio
el gobernador que saca de la cochinilla el mayor provecho".
^^
Sin duda, a lo que se refera el padre Gage, era que se les obligaba
al pago de los tributos de ciertos pueblos productores de grana a las
autoridades, tal como se deduce del siguiente documento:
19. Vsquez de Espinoza Fray Antonio: Compendio
y descripcin de las Indias
Occidentales.
20. Vase nuestro trabajo: Historia del ail o xiquilite en Centro Amrica. San
Salvador, Direccin de Publicaciones. Ministerio de Educacin. 1976. 2 Vols.
21. Gage, Thomas: Nueva Relacin que contiene los viajes de Toms Gage en
Nueva Espaa. Sociedad de Geografa
e Historia de Guatemala. 1946, P. 143.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 29
"Sebastian Perz, Juan Pinto, Agustn Gmez, Domingo Perz,
Agustn Lpez, Vicente Delario, indios naturales del pueblo de Papa-
lala de la Real Corona en la Provincia de Chiapa, por nos
y
los dems
naturales del dicho nuestro pueblos que a esto decimos que:
Siendo Visitador General de la dicha provincia el Doctor don Matas
de Sols, UUoa
y
Quionez, de Vuestro Consejo
y
Oidor mas antiguo
de esta Real Audiencia, entre las ordenanzas que hizo para el buen
gobierno
y
augmento del dicho pueblo
y
bien de los naturales de l,
fue una que los alcaldes
y
regidores cobrasen el tributo de grana estan-
do en las caxas de comunidad, pesando con peso marcado por los frau-
des que en ello ay.
Y otra que en las elecciones de alcaldes
y
regidores no se entre-
metiesen las justicias de la dicha provincia espaoles ni otras personas
sino que libre las dejen hazer,
y
sin embargo, Pedro Alvarez, vecino
que al presente es alcalde en el dicho pueblo, por sus particulares fines
e intereses contrabiniendo a la dicha Ordenanza, apremia
y
obliga a los
naturales a que de noche se lleven a su casa la grana que deben pagai
del tributo donde la recibe
y
pesa con un peso que tiene a su prop-
sito
y
modo falso, porque aunque los indios lleven pesada la grana
y
ajustada siempre les faltan cuatro
y
seis onzas en cada libra.
Y por el aprovechamiento que tiene en el uso del dicho oficio
hace particular
y
extraordinarias diligencias para ser electo, como ha
sido dos veces el ao prximo pasado.
Y este con los espaoles
y
otras personas particulares, por tenei
mano para cobrar de los naturales las dietas que les deben
y
no tenien-
do con que pagarle obligan a vender sus nopales
y
casas
y
las compran
a menos precio
y
tienen ocupado en su servicio granjerias
y
beneficios
de sus milpas mas de veinte indios contra su voluntad
y
sin paga.
Y continuamente asiste . .
.
Otro s, pedimos
y
suplicamos
..."
La solicitud fue conocida en la ciudad de Santiago, sede de la Real
Audiencia de Guatemala, el 29 de mayo de 1630, ante los seores presi-
dente
y
oidores los Lie. Juan Martnez de Paz, Antonio de Calatuya
y
don Juan Camacho de Bscobar, quienes as ordenaron:
30
Manuel Rubio Snchez
> .ma iK-teiiT
"Dsele la provisin que piden insertas las Ordenanzas del Sr. Visi-
tador de aquella Provincia que en el caso disponen para que se
guarden y
cumplen."
^^
En va informativa se dice que, durante la poca hispnica, varios
cultivos se iniciaron con buen xito, tales como el de la vid, la morera,
y
la crianza del gusano de seda. No obstante que se haban propagado
stos, Espaa, orden que se descontinuaran, habindose perdido las
siembras,
y
por consiguiente la tradicin de los cultivos. Esto se debi
a que Espaa era productora fuerte de estos artculos, ya que el vino
se fabricaba prcticamente en toda la pennsula Ibrica
y
la morera
y
el gusano de seda, exista en la regin de Granada.
Sin embargo, respecto a los colorantes, o sean principalmente el
ail
y
la grana, no se poda cultivar, por circunstancias climticas,
adquiriendo stos un valor muy alto para colorear, no slo las telas sino
para la tapicera, etctera.
No he podido localizar documentacin en donde ilustre el monto
total de la grana en Chiapas, pero s existen padrones de tributos en
donde aparecen algunas cantidades de grana pagada por este concepto.
Finalizando el siglo XVII, el cronista Fuentes
y
Guzmn, al refe-
rirse a la regin de Amatitln, que en este entonces perteneca a la
jurisdiccin del Corregimiento del Valle de Guatemala, al enumerar los
cultivos de este pueblo menciona que existan nopales de grana.
^^
SIGLO xvra
El ail continuaba siendo el principal artculo agrcola en todo el
Reino de Guatemala. Los obrajeros o aileros, constituan parte impor-
tante de la lite econmica por los beneficios que obtenan en esta
industria.
Como simple referencia anotaremos que, en el proceso del ail,
estaba terminantemente prohibido usar indgenas en su elaboracin,
as como para ese entonces las personas que se dedicaban al negocio
22. A3.16. Exp. 4770. AGDCA.
23. Fuentes
y
Guzmn, Francisco Antonio:
Recordacin Florida. Sociedad de Geo
grafa e Historia de Guatemala. 1932-1933. Tomo I. p. 253.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 31
de su exportacin, adelantaban dinero a los pequeos productores para
poder financiar su cosecha con la condicin que tenan que vendrsela al
precio fijado por el prestamista.
El cultivo de la cochinilla, no se haba propagado a otras regiones,
salvo en la de Chiapas. Refirindose a esto Echevers, en 1724 deca: "La
grana es produccin de Chiapa, en otro tiempo era mucha la cantidad
que se sacaba por los zendales
y
zoques, quienes la abandonaron por
falta de compradores".
En Mxico, la grana continuaba siendo uno de los principales ar-
tculos exportables. En 1756 el Virrey, Marqus de las Amarillas, emiti
un nuevo reglamento referente al trfico de la grana.
El 4 de diciembre de 1757, fray Francisco Gutirrez, cura doctri-
nero del pueblo de San Agustn Tapalapa, al informar el estado en que
se encontraban las iglesias de los pueblos a su cuidado o sean Nuestra
Seora de la Asuncin Pantepeque, San Marcos Ocotepeque
y
Nuestra
Seora de la Purificacin de Coapilla deca:
"El ejercicio de estos cuatro pueblos, es cultivar nopales para
sembrar grana silvestre, la que habiendo perdido su precio
y
valor
(de pocos aos a esta parte) les deja a los naturales poco til, por
lo que se hallan los dichos en suma pobreza, pues esta ejercicio les
es de gran trabajo
y
muy poca media
y
deste producto pagan sus
tributos
y
cortas limosnas que las son muy limitadas . .
.
"
^4
El 12 de mayo de 1766, el coronel D. Pedro Toms de Murga, en
cumplimiento de lo mandado por el Tribunal de la Real Audiencia de
Guatemala,
y
por el encargo que le haba hecho el Oidor D. Basilio
Villaraza Benegas, sobre que informara segn su observancia las: "jus-
tas utilidades
y
valor que producan
y
poda producir la Alcalda Mayor
de Chiapas, a los jueces que respectivamente servan este empleo, en el
quinquenio de su regular duracin". Entre otros rubros a este respecto,
mencionaba el siguiente as:
"As mismo se pueden repartir anualmente en el Partido
de Zoques, 800 arrobas de grana silvestre, que en el quinque-
nio son 4,000 arrobas, al precio de 22 reales arroba, que con
24. Al.11.25. Exp. 143. Leg. 11, Fol. 27. V. AGDCA.
Manuel Rubio Snchez
costos de petates
y
fletes hasta el pueblo de Chiapa, donde se
recive, corresponde a 3 pesos arroba, que importan 12 mil pe-
sos de principal, que vendida en sta al precio de 7 pesos arro-
ba, sin 28 mil pesos, que rebajados los 12 mil pesos del costo
principal, produce a favor del repartimiento, en dicho quinque-
nio 16 mil pesos 16,000
"Es advertencia que remitida a Espaa dicha grana, de
cuenta, costos
y
riesgos del interesado, produce un consi-
derable inters, como se ha verificado con las remisiones de
este gnero, que ha hecho el antecedente Alcalde Mayor, a
Espaa que con motivo del subido precio de la grana fina, se
estaba vendiendo, la que remiti de su cuenta a 20
y
22 pesos",
^s
Como referencia se anota que en 1773, la Ciudad de Santiago, capital
de todo el Reino de Guatemala, fue parcialmente destruida por un terre-
moto, lo que motiv que fuera trasladada a otro sitio provisional. Con
esto se inici el calvario de la destruida capital, ya que las autoridades
haban planeado casi su destruccin
y
que por diversas causas no se
lleg a efectuar.
No obstante que se produca grana en la Intendencia de Chiapas,
los principales comerciantes de la ciudad de Guatemala, importbanla
desde Oaxaca. Se puede decir que muy posiblemente, la produccin
chapaneca no alcanzaba para comerciar o porque se prefera la de
Oaxaca por su calidad.
Uno de nuestros mximos valores en las letras, el jesuita Rafael
Landvar, dej plasmada por el ao 1781, en su Rusticatio Mexicana,
un bellsimo poema en su Libro IV en latn dedicado al cultivo, pro-
duccin
y
elaboracin de la grana, el cual ya traducido, por su dificultad
de encontrarlo publicado, lo reproducimos a continuacin, as:
"LA GRANA
Despus de haber visitado los espejeantes dominios de Neptuno
y
los reinos de Vulcano, armado de ascuas trepidantes, place contemplar
la grana
y
el mrice
^^
y
examinar con ojos atentos su artificio.
25. Boletn del Archivo General. Guatemala, C. A. Tomo
2<?.
Pg. 477.
26. Mrice: molusco marino del que los antiguo?
obtenan la prpura.
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 33
T, virgen Minerva, que ties de prpura los mantos reales entre-
tejidos de oro, vencedora de la doncella Lidia en el arte de la aguja,
dime cul prvida regin te dio los jugos
y
llen el orbe de grana
y
mrice tirio? quin los recoge en los campos, qu semillas arrojan a
la tierra
y
qu cultivo hace nacer los regios grmenes?
Florece en el continente occidental una muy noble ciudad, popu-
losa, ataviada de bellas mansiones, insigne por sus mercaderas, augusta
por sus magnficos templos, a la cual dio nombre ilustre el valle de
Oaxaca. Est rodeada la prspera ciudad, de campos vastsimos, muy
frtiles por su reca gleba; en los cuales las brisas mezclan fros
y
calores
vehementes, aliviando as con el clima benigno a hombres
y
ganados.
Lucen los campos embellecidos de perpetuas flores; el rbol feraz
cubierto siempre de hojas primaverales, derrochador el uno se encorva
al peso de maduras pomas, mientras prvido el otro reserva tiernos
frutos. Puedes luego ver los sabinos levantar su empenechada cabe-
llera,
y
su tronco robusto, de tal manera se ensancha que ocupa un gran
crculo, desenvolvindose el rbol corpulento en un permetro de mu-
chos codos.
27
Entre stos, por los campos pulula el rico nopal que crece seis codos
de altura, sostenido por dbil tronco, sin adorno de follajes movedizos,
ni sombra que aparte de los ganados los rayos del sol. Pero el vigoroso
nopal est cubierto de carnosas pencas entretejidas de recia trama de
fibra, las cuales se protegen con blancas pas
y
se revisten de una verde
membrana. Con frecuencia ofrecen la figura de un huevo. Pero a pesar
de su compacta
y
slida estructura, las pervade interiormente un humor
que ha de alimentar en tiempo oportuno a los gusanos de la grana.
Observars que esta penca no se cubre de ramos, sino que una
nueva la corona hincndose inmediatamente en su orilla superior. El
nopal tambin se reviste de flores rojizas que nacen al borde del mismo
de la hoja, sobre el soporte de un fruto espinoso, en cuyo vrtice levn-
tase la flor deforme.
^7. Estos rboles son los llamados Ahuehuctcs, que alcanzan hasta 50
y
40 metros
.de dimetro en el tronco.
34 . Manuel Rubio Snchez
Esta planta sobria no te acarrear fatigas, si quieres arraigarla en
los campos. Toma las hojas, desgajndolas de nopal lozano, esprcelas
en extenso campo,
y
sea que haya cado en tierra frtil o pobre, o entre
speros peascales sedientos, rpidamente otros tantos renuevos produ-
cirn frutos con usura. - ^ ; ii ;
:
?"^t o/*:
*
-.
Esta es la vieja morada, el augusto palacio del gusano de la grana,
que gusta alimentarse del suave licor
y
prolifiear abundantemente en
las hojas del nopal; ^n las cuales nace de antigua estirpe progenitora;
lo adornan sencillas costumbres, aborrece la matanza de sus congneres
y
el desorden; satisfecho en las hmedas pencas, no provoca lides, no
se excita amenazador, ni los jvenes acometen petulantes a los enemi^
gos inermes.
La sabia naturaleza al repartir la especie en ambos sexos, dio a
cada cual sus propias seales que los manifestaran. De aqu que una
pequea pinta roja marque el dorso de los machos
y
sean blancas las
de las hembras. Uno
y
otro se visten de tenusima epidermis, la cual,
si fuere manoseada por cruel capricho, la vers que gotea la sangre
exprimida.
Se le asemeja en su figura la cochinilla de humedad, slo que aqul
esconde la cabeza
y
carece de piernas
y
talones, repta desmaadamente
por los brazos de la planta; pero de modo tan lento mueve los miembros
reptantes que se creera que, adherido a la hoja, sorbindole el licor
fortifica el cuerpo en perezosa quietud.
Mas para que el insecto pueda beber el jugo del rbol
y
enriquecer
con su propia sangre a los hombres, al retorno de la primavera cuan-
do el sol resplandece, la sonrisa del csped reverdecido puebla los
alegres campos
y
templa el calor los aires glidos, sacan en canastos
cubiertos con lienzos de camo los gusanos que la industria precavida,
ha guardado en ios hogares, Despus los diseminan en las altas pencas
de la planta. Cogiendo con suave algodn los delicados cuerpecilles
mezcla la grey de las hembras con los frtiles machos. Al punto la
argentada multitud adhirindose obstinada al blando nopal, con devo-
radora vehemencia bebe de sus jugos noche
y
da._ Aqu la frgil hemr
bra, habindose ayuntado con los perezosos nxachp?, pone sus. huevos
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 35
produce enjambres innumerables, que acrecientan la nivea poblacin en
los nopales. Las cras, imitando a sus padres, reptan
y
habitan en las
verdes hojas, precavidas husmean
y
chupan las mieles fluidas.
Pero quin hubiera credo, que feroces adversarios invaden a esta
mansa familia
y
la entregan a salvaje muerte? Pues, apenas principia a
blanquear en las ramas erectas, luego se levanta en los extensos campos
un tumultuoso ejrcito enemigo que se acerca a las hojas
y
ataca a los
inermes gusanos.
La cruel araa, despus de enredar al insecto en sus hilos, rasgn-
dole el vientre le chupa las visceras humeantes. La malvada gallina lo
roba con el pico tenaz, si no es que antes advenedizo gusano reptando
por los brazos del nopal roa los cuerpecillos indefensos. Ms todava,
numerosa legin de pjaros los arrebata con sus picos atroces
y
remon-
tndose pasea por los aires el triunfo de muerte execrable. Como acos-
tumbra a veces el lobo rapaz, que a impulsos del furor asalta el aprisco
y
acomete a los corderos, secuestrando las cras del regazo materno las
despedaza encarnizado
y
enfurecido, sangrientas fauces, devora por el
llano a los indefensos entre los balidos de los restantes.
Por lo cual es necesario mantener el campo limpio de inmundicias
que suministren el ptrido alimento a los insectos perniciosos,
y
arran-
car todas las hierbas a fin de que no sirvan de puntales a las hebras
nocivas de la araa. Es adems provechoso que los criados cuiden solci-
tamente de ahuyentar las aves dainas a zurriagazos,
y
a los cuales, de
este modo, tema la audaz gallina. Mas si durante la noche se escurriera
furtivamente la araa
y
despedazara gusanos sanguinariamente, expl-
sala luego, arroja sus celadas
y
la muerte, no sea que se deslice por las
pencas la peste corruptora.
Pero no basta preservar la grana de sus encarnizados enemigos, si
al mismo tiempo no eres avisado en protegerla de las rgidas rachas de
los vientos,
y
no libras del fro a la purprea poblacin. El fro, los agua-
ceros, los vientos amenazadores presagian terrible suerte a los felices
jvenes gusanos; pues los campos se teirn con su sangre cruelmente
derramada.
Por ello debes clavar las plantas en alguna elevada ladera que con
su ancha estructura refrene el aire helado
y
aleje el raudo fro de la
tierna multitud. Si an as se viera aterida por la estacin glacial, pre-
36
Manuel Rubio Snchez
para lea, circndala de fogatas a fin de que entibindose con las nutri-
das lubres resista a la muerte. Mas cuando furioso aguacero irrumpe en
los campos o la verberacin de la granizada amenaza a los animales,
guarece los gusanos con esteras colocadas encima, como acostumbran
los indios cubrir todos los aos con anchos petates. Ingeniosos, clavan
aqu
y
all pies derechos que sobrepasen la altura de la extendida nopa-
lera; sobre stos acomodan un gran techo de gruesas esteras, el cual
por medio de una soga puede ser plegado
y
desplegado.
As preservada la cochinilla, va
y
viene por las verdes pencas;
y
tras nutrirse durante un bimestre del nuevo jugo, presenta la prole
cuerpos como los de sus viejos progenitores, pues los humores sorbidos
se vuelven rojo licor en su delicado vientre. A semejanza del gusano
de seda, clebre en todas partes por la tela asira, el cual, alimentndose
codiciosamente de la morera, gusta de parecerse a sus ascendientes en
la frondosa belleza de su corpulento desarrollo. Se pace apresurada-
mente de hojas selectas, que cedidas en su vientre sutil transforma en
seda. As tambin la nevada cra del nopal, en su tenue estmago ela-
bora el regio color.
Luego que la delicada multitud hubo alcanzado cabal desarrollo
y
voraz llen el cuerpo de jugo purpurino, el colono arranca de raz algu-
nas verdes pencas, pobladas de albeante muchedumbre
y
la suspende
de las vigas en parte idnea de la caliente cocina; o bien, la previsora
gente encerrndola en cncavos canastos cubiertos la guarda de la rgida
racha del helado invierno, en reserva de padres para nueva prole.
Con un algodn recogen despus diligentemente los gusanos que
han quedado en lo alto de las plantas, a fin de dar a los mseros repen-
tina muerte.
El indio los extiende en esteras
y
riega sobre la inofensiva multitud
agua caliente, hasta que la ve perecer toda de muerte cruel, cuando no
prefiere por ciega sede de oro pernicioso sacrificar en las llamas a
los niveos gusanos inocentes. Encindese en tal caso un horno con activo
fuego, hasta que todo en llamas enrojezca de tanto calor. Despus de
sacar la lumbre meten los enjambres, los cuales asndose dejan all su
aliento purpurino. O tambin los riega el incendio en espaciosos corrales
, la explotacin de la
cochinilla en Amatitln, renda mayores beneficios que en la Antigua
Guatemala o en cualquier otro lugar a propsito para su cultivo. Dun-
lop habla de nopaleros con fortunas anuales de 30 000 dlares, que se
podan considerar ricos en Centroamrica.
Mientras en Amatitln se practicaba la segunda cosecha, de fines
de marzo al 20 de abril; en Antigua, la nica cosecha tena que h?icerse
yin paes despus^ a
veces, hasta el 20 de mayo.
i
Manuel Rubio Snchez
.t
.
:t
Dunlop dice que la mayor parte de la cosecha, seca
y
sin impure-
zas, se preparaba para su exportacin a Europa, cuyo aprovisionamiento
se haca principalmente
desde estos lugares.
Pero algunos insectos se guardaban en los almacenes ya descritos,
y
a los 90 das volvan a reproducirse, en el mes de julio. Se resem-
braban entonces nuevos nopales siempre en los almacenes,
y
la siguien-
te puesta, en octubre, serva para comenzar los trabajos al aire libre
en Amatitln; stos rendan sus frutos a fines de diciembre o principios
de enero;
y
as sucesivamente. El ciclo de la cochinilla era en Amati-
tln de tres meses,
y
los dos ciclos productivos, al aire libre, se prac-
ticaban en plena estacin seca.
Se necesitaban de 100 a 140 libras de insectos vivos para sembrar
una manzana de nopal, que produca en la cosecha de enero de 800 a
1 200 libras de cochinilla viva; en la segunda cosecha (abril) se obtena
de 1 800 a 2 700 libras por manzana, que al secarlas se convertan en
600 a 900 libras, listas para la exportacin,
y
se considera que el precio
de estas ltimas constitua la ganancia lquida de los productores de la
grana. Se necesitaban tres libras de cochinilla viva para obtener una
de grana seca, de la llamada grana plateada.
En Antigua Guatemala, una manzana de nopal produca 3 150 a
4 050 libras, o sea, 1 350 de cochinilla seca: pero slo se recolectaba una
cosecha anual.
Para sacar la cochinilla dice Dunlop se coloca en unas bande-
jas de caa
y
cubiertas con una tela de algodn, que se ponen en las
estufas construidas con este propsito. Cada estufa contiene de 100 a
200 canastas
y
se calienta con carbn puesto en vasijas de barro, o bien
en quemadores de lea con chimeneas de ladrillo. Esto ltimo es ms
tedioso, pero da mejores resultados
y
la cochinilla que as se obtiene
es del color ms apreciado. .. -i 7
.
.
,
Cuando la cochinilla ya est seca, se cierne, se limpia
y
se empaca
en balas cubiertas con zurrones de cuero de res, sin curtir. Y cada zu-
rrn contiene 150 libras de grana, listo para su envo a Europa.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala
La plantacin se limpia cinco veces al ao en Amatitln
y
tres en
Antigua Guatemala. Se podan los nopales en mayo
y
en octubre. La
primera vez, antes de la estacin lluviosa, para que los brotes se re-
nueven;
y
la segunda, antes de la estacin seca, para quitar las rama-
zones muy pesadas
y
dejar la planta en forma, lista para el cultivo de
la cochinilla.
El precio de una nopalera oscilaba entre 600
y
800 dlares por
manzana en Amatitln,
y
era un poco ms cara en Antigua Guatemala.
Amatitln produca en 1845, de 5 000 a 6 000 zurrones de grana;
y
todo
el pas, unos 20 000 zurrones, segn la opinin de Dunlop.
El mismo diligente promotor de aquella plantacin de cochinilla,
era de opinin que el uso del tinte deba encontrar un mercado ms
amplio, o de lo contrario, la grana se devaluara por la extensin de
los cultivos, que tendan a incrementarse en su poca.
En los lugares prximos a Amatitln, la suerte del cultivo era va-
riable.
Imposible en Paln, porque lo atacaba una hormiga voraz
y
que pa-
reca innumerable.
Escuintla, poblacin entonces de unos 5 000 a 6 000 habitantes, de
clima apropiado para todos los frutos, era demasiado caliente para la
cochinilla.
Barillas, tena de 500 a 600 habitantes, que se dedicaban princi-
palmente a la crianza de ganado en las haciendas prximas.
Petapa, con una poblacin similar, de 500 a 600 habitantes,
y
que
haba sido centro de produccin de caa de azcar, ahora cultivaba la
caa de Castilla, para hacer los almacenes
y
canastos que se usaban en
el cultivo de la cochinilla. El rgimen de las lluvias tampoco permita
en estos dos ltimos lugares la crianza de los insectos.
Pacaya (Apacaga,
dice Dunlop), seguramente San Vicente Pacaya,
con unos 50 habitantes, provea a Amatitln de madera
y
lea.
Finalmente, Villa Nueva, s tena un clima adecuado para el
cultivo de la cochinilla
y
por los datos que proporciona el padre
Navarro, sabemos que lleg a desarrollarse all una importante pro-
100 Manuel Rubio Snchez
duccin de grana; pero Dunlop dice que el suelo no era muy apropiado
para el desarrollo del cactus, aunque ya produca en 1845 unos 600
zurrones de grana anuales.
, ,,
La produccin se fue as incrementando poco a poco, porque la
extrema pobreza de los habitantes lo haba impedido hasta entonces.
Las gentes de Villa Nueva se conformaban en la poca de Dunlop, con
hacer cultivos de cochinilla en almacenes, durante el invierno, para
suplir a Amatitln con abundosa semilla para la siembra de octubre.
El cultivo se haca en Villa Nueva principalmente en una joya deno-
minada el Ojo de Agua, en que tambin tuvo intereses la casa Kle
Skinner
y
Ca".
''
^ .
En la Memoria de la Junta General de la Sociedad Econmica de
Amigos del Estado de Guatemala, celebrada el 14 de septiembre de
1845 se deca:
"En la agricultura del Estado, es bastante sabido cuanto influy
la Sociedad en el establecimiento de uno de los ramos de riqueza
que hoy goza, con el cultivo perenne de la grana,
y
hoy se empea
a la par del Consulado a que tenga otro tan rico, como aquel,
con el cultivo del caf".
Terminada la lectura de la Memoria, se procedi a la distribucin
de premios de las obras artsticas que haban sobresalido, siendo lo
ms interesante para nuestro estudio que entre los premios concedidos
se dio "una cuenta de seda de blanco
y
rojo" o sea que eran los colores
oficiales de la Sociedad, consistente en el blanco que representaba los
cultivos de seda
y
cera
y
el rojo de la grana.
La cosecha del ao 1845 debi ser una de las mejores en el
pas, ya que el valor en las exportaciones fue de cerca del milln de
pesos, cifra que no se haba logrado antes.
'. /. . ....
- - '
-
79. Chinchilla Aguilar, Ernesto: Historia
y
Tradiciones de la dudad de Amatitln.
Editorial del Ministerio do Educacin Pblica, Guatemala, 1961. Volumen
. 47. p. 119.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 101
En 1846 el total de la cosecha fue de 9000 tercios, de a 150 libras^<^
de esta cosecha, nicamente en la poblacin de la Antigua Guatemala
y
sus inmediaciones se cosecharon 4000 zurrones de a 150 libras.
^^
Fungiendo como corregidor interino del corregimiento de Ama-
titln, don Braulio Cevidanes, en el poblado de Villa Nueva, el 12
de septiembre de 1846, se promulg un bando, de buen gobierno que
entre otras cosas se ordenaba:
"8 .
...Todo dueo de taller dar aviso a la autoridad del me-
nestral o jornalero que no halla llegado al trabajo a la hora acos-
tiunbrada para que le ponga en l. .
."^^
Esto tena por finalidad de que los dueos de nopaleras, durante
la poca de cosecha de la grana, no se vieran con la escasez de manos
que a veces suceda, motivado por las borracheras que se ponan los
trabajadores en los fines de semana.
Como se anot, la grana no pagaba ninguna clase de impuesto en
la exportacin, ni arbitrios municipales con el objeto de que no su-
bieran sus costos
y
que los que se dedicaban a su cultivo obtuvieran
ms ganancias,
y
para que les sirviera de estmulo.
Sin embargo, en varias ocasiones se pens gravarla en pequea
escala,
y
para fines especficos.
Uno de estos intentos, aparece en el padrn enviado al Ministerio
de Gobernacin, el 4 de marzo de 1847, por el corregidor de Amatitln,
D. Pedro Sern, en donde deca:
"...
Con el mismo fin propuso que se sealare a cada tercio de grana
que se exportare de esta ciudad, el impuesto de im peso, que dedicado
al establecimiento
y
sostn de un hospital lejos de perjudicar la cul-
tura de aquel fruto, le habra dado un impulso haciendo menos temible
la estancia en esta poblacin, aumentando, por consiguiente, los jor-
naleros
y
abaratando los salarios; igualmente se propuso que se cobrase
80. La Revista de Guatemala, 10 de septiembre de 1847.
81. La Revista de Guatemala, 14 de abril de 1848.
82. B. Leg. 28537. Exp. 26. AGDCA.
US } ; Manuel Rubio Snchez
generalmente el impuesto de comimidad
y
esto no porque tenga por
un bien aglomerar contribuciones, sino porque est establecido por
una ley no derogada, porque no podra ser sensible en razn de su
pequenez
y
porque las mimicipalidades del distrito carecen absoluta-
mente de fondos, adems que tienen muchas obligaciones que cimiplir".
Continuaba informando el corregidor: "Persuadido el correjimiento
de cuan til ser el comercio estrechar
y
facilitar las relaciones de esta
ciudad con la Antigua,
y
hacer ms prontos
y
expeditos los trabajos
que cada una de estas poblaciones pone para la produccin de la grana,
hoy el principal objeto de nuestro comercio intent promover la aper-
tiu:a de un nuevo camino, para aquella ciudad que abreviare el antiguo,
pero por la opinin del ingeniero
y
de dos prcticos que reconocieron
la direccin de la va, no aprendi a las esperanzas
y
tbose por de
pronto que renunciar al proyecto. .
Pero se procedi a la compostura de los antiguos caminos del dis-
trito formando previamente las listas que se debieron a los contribu-
yentes".
^^
.o-
'
4.1. LA REPBLICA
Paulatinamente ao tras ao aparecan nuevas plantaciones de
nopales en los principales centros productores de la grana. De tal suerte
que a los veintids aos de haber ocupado el primer lugar en las ex-
portaciones, sta continuaba siendo el principal rubro en el valor de
stas.
Aunque de hecho los antiguos Estados que formaban la Rep-
blica Federal de Centro Amrica se haban separado del pacto fe-
deral, an se hicieron otros intentos por reagruparse. Pero con el
fracaso de la Convencin de Chinandega, el Estado de Guatemala que
era en unin del Estado de Costa Rica, los dos ltimos Estados que
continuaban unidos a la Federacin, se declar en 1847, como Rep-
blica independiente.
83. B. Leg. 28537. Exp. 29. AGDCA.
Historial del Cultivo db la Grana o Cochinilla en Guatemala 103
Para este entonces, el cultivo de la caa de azcar, tabaco
y
el
caf, gracias a los premios que se otorgaban para su cultivo, continua-
ban su ritmo ascendente. Sin embargo, la grana continuaba siendo
la principal fuente de riqueza del pas,
y
ni siquiera pasaba por la
mente de las autoridades, ni desde luego de los agricultores que pu-
diera declinar la aceptacin que tena en los mercados extranjeros. .;
Otra regin en donde la cochinilla se empez a propagar fue en
Chiquimula, logrndose en 1847 ima cosecha de ciento catorce tercios
de ciento cincuenta libras de grana. Un solo agricultor, D. Francisco
Martnez, de Esquipulas, obtuvo 30 tercios. El resultado fue conocido
por otras personas, quienes pronto empezaron a planear poner sus
propias nopaleras.
En 1848 la intranquilidad en el pas continuaba, lo que haca ne-
cesario el llamado de ciudadanos para empuar las armas. Esto re-
dundaba desfavorablemente en la cosecha de la grana.
La necesidad de levantar un ejrcito, vino hacer motivo para lui
incidente ocurrido entre el representante del gobierno ingls
y
las auto-
ridades superiores.
Por este motivo se public un folleto cuyo encabezamiento dice:
Reclamo del seor Cnsul Britnico, por los perjuicios que pueda
causar a los seores Kle, Skinner
y
Compaa, la estraccin que
se hizo de los trabajadores de sus nopales del Rincn, para ponerlos
sobre las armas, por orden del Corregidor
y
Comandante General
de Amatitln, que lo era entonces don Lorenzo Zepeda. Guatemala,
Imprenta de Luna, calle de Santa Rosa
y
Capuchinas.
Al principio de esta publicacin, se halla el Decreto N^ 16 del
Presidente Jos Bernardo Escobar, para proteccin de los nopales en
la poca de la cosecha que dice:
"DECRETO m 16
El Presidente Interino de la Repblica de Guatemala,
CONSIDERANDO:
Que siendo el cultivo de la grana uno de los principales elementos
de la riqueza del pas, sera muy perjudicial privar los que se dedican
104
^ '/ '^ A. ^^
Manuel Rxjbio Snchez
-^ *
-"** ^^^
este ramo de agricultura, de los brazos necesarios en las pocas pre-
cisas de los trabajos, llamando todos los trabajadores al servicio de
las armas
y
deseoso de conciliar este inconveniente con la necesidad
de aumentar la fuerza que en las presentes circunstancias debe defender
la patria; para precaver los abusos que los aj entes de las autoridades
quienes se previene hacer reclutas, pudieran cometer
y
fin de que
se obre con la mayor
y
regularidad en ellas, se ha servido Decretar
y
DECRETA:
Artculo
1'
Que en las pocas de los trabajos de nopales en los
lugares donde se cultiva, slo pueda cojerse de los trabajadores que
haya en ellos, para el servicio de las armas, a los desertores de los
cuerpos organizados.
Artculo
2^Que si fuere necesario hacer reclutas por exijirlo
as el servicio pbUco, se tome ima 3^,
4^
o 5^ parte de los trabajado-
res que haya en cada finca, cuidando la autoridad encargada de ve-
rificarlas, de que se ejecute sin distincin algima
y
con la mayor igualdad.
Artculo
3^
ce M
^
t^
05^
>f5 cv > ii
^'^
00 oc cr. Tt CO
>s o:
I-i
^ C^-
j
'O
o
CQ
ns
O
^ V en
C
fin
ti ct Q
1
ce
)
c
i
as,
laz
idas
.
.
t
^
u
ji
g
K
1
S
-4-i
c
1 c
>
Manufac
Pieles
c
'5
5-
Q
c
a
1
1
Historial del Cultivo db la Grana o CJochinilla en Guatemala 99
La cosecha de la grana, se haba vuelto, al decir de los historiado-
res, un juego de azar, ya que no se poda precisar cundo sera una
buena temporada para su produccin. Sin embargo se continuaba con
el cultivo en gran escala.
Prueba de esto, es cuando en 1861, los plantadores de nopal, con-
trariados por el mal tiempo
y
por otras circunstancias, dejaron de sem-
brar (o mejor dicho adquirir el insecto), decayendo la produccin
y
la comercializacin interna de la grana,
y
por lo tanto el volumen ex-
portado, ya que fue una de las ms bajas cifras exportables, segn se
aprecia en el cuadro siguiente:
"EXPORTACIN DE GRANA
AO DE 1861
202
Primer Quinquenio de Exportaciones
Cantidad Libras Valor pesos
Negra o Cascarilla
Plateada
150 080
1 389 700
93 800
694 850
Total 1539780 788
650"
En las Memorias del Consulado de Comercio, sobre el ao 1861,
su secretario, entre otros conceptos informaba que:
"La decadencia de nuestro principal artculo de exportacin, ha sido
la causa inmediata de las graves prdidas que han sufrido los co-
secheros de aquel fruto, de las dificultades de algunos comerciantes,
y
del malestar de que se resienten las transacciones mercantiles.
Nuevos
y
valiosos productos de agricultura ofrece la Repblica
para reparar aquella prdida,
y
el Supremo Gobierno los fomenta
con liberales concesiones; pero mientras ellos no puedan exportarse
I
202. Gaceta de Guatemala, 13 de octubre de 1869, p. 4.
200 Manuel Rubio Snchez
en un valor equivalente la baja de la cochinilla, natural es que
el pas tenga que vencer algunas dificultades en su camino de pro-
greso..
"203
Los prrafos del mensaje presidencial a la Cmara de Represen-
tantes, del ao 1868, revelan nuevamente la preocupacin guberna-
mental por lo incierto del comercio de la cochinilla, al decirlo as:
"Hemos continuado experimentando las dificultades consiguientes
a las malas cosechas de nuestro fruto principal de exportacin, en
los ltimos aos,
y
bajos precios que ha tenido en los mercados
extranjeros.
Estas circunstancias, dependientes de causas que estn por su
naturaleza fuera del alcance de la voluntad humana,
y
que ella
es importante para remediar, han hecho que la marcha progresiva
de nuestro comercio no contine con la misma rapidez que pudo
notarse en los aos anteriores,
y
que diferentes empresas se resien-
tan tambin de la desconfianza que es natural se experimente en
una poca de crisis.
En naciones pequeas, cuyas fuerzas productoras no han adqui-
rido todava cierto grado de desarrollo, la paralizacin, aun cuando
sea temporal, de una industria que ocupa considerable nmero de
operarios,
y
en la cual invierten fondos de alguna importancia, es
natural produzca cierto malestar, que experimentan no slo las cla-
ses acomodadas, sino proporcionalmente aun aquellas que se en-
cuentran en una situacin desahogada".
^^*
203. Memoria sobre los trabajos en que se ha ocupado en el Consulado de la Re-
pblica de Guatemala. 1862.
pp.
3-4. Imprenta de Luna.
204. Mensaje dirigido por el Exmo. Seor Presidente de la Repblica, Capitn Ge-
neral Don Rafael Carrera, a la Cmara de Representantes en la apertura de
sus primeras sesiones, del Ser. perodo Constitucional, el da 10 de diciembre
de 1863. Guatemala, 1863. Imp. de la La Paz,
p. 6.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 201
En un interesante cuadro estadstico de las exportaciones durante
los aos comprendidos de 1851 a 1862, el Sr. Palacios asienta lo si-
guiente:
"EXPORTACIONES DE COCHINILLA, 1851-1862
Aos Libras Valor
$
Trmino medio de 12 aos:
1851
1852
1853
1854
1855
1856
1857
1858
1859
1860
1881
1862
2.041.050
680.100
323.450
2.587.200
1.210.360
1.782.550
1.470.140
2.018.440
1.786.670
1.676.140
1.539.780
1.659.185
1.231.780
568.130
312.850
1.757.300
986.530
1.381.240
1.017.270
1.407.410
1.222.680
1.274.240
788.630
837.986
Libras 1.564.590
Valor $ 1.065.505
El precio medio da las cosechas fue de
5% rs. 70 centavos; debiendo advertirse,
que al hablar de precios, se hace referen-
cia al de la grana plateada, pues la negra
cascarilla, vale por lo regular 2 3 rs.
ms que la otra; lo cual explica que en
las sumas totales el precio medio sea ma-
yor.
18.775.085 12.786.066
En 1863, escribiendo D. Antonio Palacio, refirindose a la impor-
tancia de la grana dice:
"Su produccin est intimamente ligada con el desarrollo de la ri-
queza en los ltimos 20 aos,
y
ha influido notablemente en la
consolidacin del orden interior. La naturaleza del negocio que le
hace accesible todas las fortunas, aun aquellas que solo con-
sisten en unas cuantas varas cuadradas de tierra, fu creando h-
bitos industriosos en la sociedad
y
despertando una legtima ambi-
cin en esa clase, que sin medios para satisfacer aspiraciones
202
< . Manuel Rubio Snchez
inconsideradas, mirando con desprecio las ocupaciones manuales del
pueblo honrado
y
laborioso, parece ser, en Amrica enemiga de la
paz pblica, por faltarle los ramos de industria en que se ocupa
en otros paises. Una gran parte de esa clase encontr oficio ade-
cuado en los nopales
y
negocios lucrativos en la cochinilla; otra
parte hallo nueva carrera en el comercio interior, cuya extensin
fu consiguiente al aumento de importaciones, motivada por la mis-
ma producin en la grana . .
.
"
^^
Este mismo ao
1863 el caf logr colocarse en el segundo lu-
gar en el rubro de las exportaciones del pas, continuando as su ritmo
progresivo en la produccin
y
exportaciones. El siguiente cuadro, co-
rrespondiente al ao en cuestin, sita al caf, como queda dicho, en
el segundo lugar con un valor de 199.830, pesos,
y
el azcar, con valor
de 137.791 pesos en tercer lugar. La cochinilla contina en el primer
lugar con cierto aumento en relacin al ao anterior, pero las esperan-
zas
y
la confianza depositada en este producto ya no son las mismas
de hace algunas dcadas:
EXPORTACIN 1863
Primer quinquenio de exportaciones.
206
Artculos Valores
Algodn 16.240
Ail 7.500
Azcar 137.791
Caf 199.830
Cochinilla 855.838
Cueros 39.522
Ropa de lana
83.950
Otros artculos
157.950
Suman
1.498.311
205. Casal Po: Resea, op. cit.
pg. 36.
206. Gaceta de Guatemala, Guatemala, octubre 13 de 1869, tomo XVI. No 37,
pg.
4.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 203
Refirindose al cuadro anterior, la Gaceta de Guatemala comenta-
ba que:
"Por l se v que pesar de las circunstancias depresivas de la
confianza, que es el alma del comercio, el ao no fu tan malo
como era de temerse en cuanto las importaciones. La suma de
las exportaciones fu mayor que la de los ltimos dos aos de 61
y 62, como se v por la siguiente tabla comparativa:
1859 $
1 766 920
1860 1 870 631
1861 1 272 483
1862 1586 900
1863 1 621 761
Cuando se considera el nmero de brazos que la gurra distrajo
de la agricultura, de casi todos los Departamentos de la Repblica,
poniendo un lado las otras circunstancias aflictivas por que atra-
ves el pais, durante la larga
y
penosa campaa del Salvador, es
satisfactorio ver un resultado que casi no se aguardaba
y
que hace
esperar para el porvenir, mediante la paz de que felizmente dis-
fruta hoy la Repblica, un desarrollo rrpido de nuestro comercio.
En efecto, comparando las sumas de exportacin de caf, azcar,
algodn
y
cochinilla de los ltimos cinco aos, es verdaderamente
notable el progreso ascendente que hace el cultivo de esos valiosos
importantes artculos en el pais.
Las cifras hablan mas claro que las palabras; he aqu dichas
sumas:
Aos
Caf Azcar Algodn Cochinilla
1859 4 680 63 832
1222 680
1860 15350 52377
1274240
1861 53110 92 238
788 650
1862 119 076 92 352 1230 837 986
1863 199 830 137 791 16 240 855 838
204 Manuel Rubio S.nche2
n vista de esto, no consideramos exagerado el clculo que hacen
algunos de que subir cerca de dos millones de pesos el valor
de estos cuatro artculos en el presente ao.
Debe tenerse en cuenta que el cultivo de caf se ha cuadruph-
cado ltimamente,
y
que del algodn es notable el entusiasmo que
se observa en todas partes, preparndose considerable extensin de
terreno para los prximos plantos de Agosto
y
Septiembre".
^^^
En el ao 1863 la grana, que en aos anteriores haba sufrido
el impacto de la incertidumbre de sus mercados
y
la consiguiente baja
en sus precios, pareci reponerse un poco, jugando en esta alza de pre-
cios la calidad de la producida en el pas
y
la merecida fama de que
gozaba en mercados extranjeros. El resarcimiento en sus cotizaciones
se tradujo en nuevas esperanzas
y
mejores perspectivas para la econo-
ma del pas, tal se advierte en el mensaje que con fecha 10 de diciem-
bre de ese mismo ao dirigi el Capitn General don Rafael Carrera
a la Cmara de Representantes:
"Nuestro Fruto principal de esportacin ha sido tambin favore-
cido,
y
comenzado a reparar las prdidas sufridas en aos anterio-
res. Continan aumentando, ademas las plantaciones de caf de
caa de azcar;
y
los ensayos hechos en el cultivo del algodn
y
de la planta que produce el ail, dan resultados favorables. Todo
concurre hacer esperar que la agricultura, fuente principal de la
riqueza de este pas, continuar desarrollndose ir tomando
poco poco la importancia que est llamada adquirir en una tie-
rra como la nuestra, donde la naturaleza parece haberse complacido
en derramar sus mas ricos tesoros",
^os
Indistintamente algunas veces se denominaba a la grana de Gua-
temala, en los mercados de Londres, como grana de Centro Amrica o
a veces grana de Honduras.
207. Gaceta de Guatemala, julio 4 de 1864.
208. Mensaje dirigido por el Exmo. Seor Presidente de la Repblica de Gua-
temala, Capitn General don Rafael Carrera, a la Cmara de Representan-
tes; en la apertura de sus primeras sesiones, del Ser. perodo Constitucional,
el da 10 de diciembre de 1863. Guatemala 1863, Imprenta de la Paz. Pg. 6.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 205
A principios del ao 1864, en Londres:
"Haba mucha actividad en el mercado de este artculo
y
los pre-
cios subieron de 4 d. 5 d. sobre las cotizaciones anteriores: 200
sacos que se ofrecieron el 2, se lograron vender muy bien: pero el
alza paraliz la demanda
y
aunque los precios se han sostenido por
la firmeza de las tenedores, se han hecho muy pocas ventas
..."
^oo
A los pocos das se informaba que el mercado poda estar pa-
ralizado para el tinte.
^^^
Como observamos en el captulo anterior, la cosecha de 1864, no
fue mayor que la del ao anterior de 1863, pero el precio trmino me-
dio, fue como de im 25% ms elevado.
El total de las exportaciones del pas durante el ao 1864, ascendi
a 1 818 516 pesos,
y
el de la grana fue de 688 080 pesos,
^n
Se inici el ao 1865, con buenos augurios para los comerciantes
y
productores de grana, ya que segn noticias llegadas de New York,
la grana haba adquirido un valor de $2.05 a $2.25.
En el mercado de Londres, haba ido aumentando el precio.
El 14 de abril de 1865, muere el presidente vitalicio de la Rep-
blica, Teniente General D. Rafael Carrera, sucedindole en el mando
el Brigadier D. Vicente Cerna, gobernante que continu, en trminos
generales, la misma poltica de su antecesor. El Mariscal Cerna haba
srvido por muchos aos el corregimiento de Chiquimula,
y
se encon-
traba bastante familiarizado con el cultivo de la cochinilla.
El total de las exportaciones de 1865, ascendieron a 1 833 325 pesos,
de los cuales 975 933 pesos correspondieron a la cochinilla.
Al iniciarse el ao 1866, el pas se encontraba en calma, lo cual
veia a favorecer a la agricultura
y
al comercio.
209. Gaceta de Guatemala, 15 de mayo de 1864, pg. 3.
210. Gaceta de Guatemala, 22 de mayo de 1864, pg.
2.
211. Oaceta de Guatemala, 22 de jimio de 1865.
206
Manuel Rubio Snchez
Se continuaba contando con los mismos puertos para exportacin e
importacin de los principales artculos.
Con la poltica de diversificacin de los cultivos exportables, ha-
ban aparecido otros artculos, hemos mencionado repetidas veces al
caf, que ao tras ao iba tomando un lugar preponderante. Otro de
stos constituy el algodn, el cual durante los aos de 1863, 1864
y
1865, haba alcanzado un inusitado incremento en las exportaciones,
hasta el punto de situarse en el segundo lugar, pero en 1866 sufre una
sensible merma en las mismas situndose en el tercer lugar, fenmeno
atribuido a diversos factores de orden interno
y
externo.
La cochinilla en 1866 segua teniendo, pese a todo, el primer lugar
en las exportaciones, de un total de 1 680 341 que ascendi la exporta-
cin del pas en 1866, le correspondieron un valor de 957 132 pesos.
^^^
Estadsticamente, durante el ao 1867, el caf segua siendo el
segundo producto de exportacin, le segua en tercer lugar el algodn;
resultando innecesario decir que la grana ocupaba el primer lugar.
El ao 1868 se ofreca promisorio para el desenvolvimiento eco-
nmico del pas. Varios acontecimientos permitan preverlo as. En
primer lugar, el valor de las exportaciones alcanzaban un buen precie;
luego la terminacin en 18 de julio de 1868 del muelle del puerto
de San Jos de Guatemala, que vena a facilitar grandemente las ope-
raciones de embarque
y
desembarque en el Pacfico. Y aunque no se
pudo llegar a construir el otro que se haba programado para el pueito
de San Luis, el de San Jos de Guatemala, vena a resolver en parte
el problema. Y, finalmente, como condicin fundamental para este ene-
rado desarrollo, no obstante haber aparecido algunos brotes revolinio-
narios, los cuales haban sido controlados, el pas se encontraba en caima,
circunstancia que permita la elaboracin de planes de orden econmico,
social
y
cultural.
Pero, por otro lado, el ao 1868, sin sentirlo, fue funesto paia el
pas, por la produccin de colorantes iniciados aos atrs en Iigla-
terra
y
Francia; para 1868 Alemania comenz a ser un importante pro-
ductor de tintes qumicos.
212. Gaceta de Guatemala, octubre 13 de 1869. Tomo XVI. p. 4.
Importacin
1859
1 520 050
60
1 495 292
61
1 020 076
62
1 093 040
63
727 042
64
1 414 904
65
1 649 712
66
1 699 115
67
1 574 587
68
1 664 842
CochinUla
1 222 680
1 274 240
788 650
837 986
855 838
688 080
975 933
957 132
1 068 047
891 513
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 207
Un resumen del papel que jugaba la grana en el desarrollo econmi-
co del pas, lo podemos observar con ms detalle en el cuadro que aparece
a continuacin:
Exportacin
1 537 835
1 632 735
1 106 583
1 368 150
1 498 311
1 562 916
1 833 325
1 680 341
1 919 650
2 188 197
No obstante lo inseguro en los mercados internacionales, la cosecha
de 1869 fue una de las m-ejores. I^a exportacin de este ao del pas, ascen-
di a la cantidad de 1 862 667 libras, con un valor de 1 266 613 pesos.
Durante este mismo ao, el caf exportado alcanz un total de 790 227
pesos.
21^
Hemos mencionado que exista un grupo de personas o compaas,
que se dedicaban al negocio de compraventa de la grana. A falta de
una lista completa de stos, extractaremos algunos nombres de la intere-
sante tesis del licenciado Palma, en donde aparecen las principales casas
comerciales durante la dcada de 1860-1870, sus propietarios
y
las acti-
vidades a que se dedicaban:
'^Jos Ravella: Casa de comercio; importaciones
y
exportaciones;
negocios de comisin.
Hockmeyer & Rittscher: Importaciones
y
Exportaciones; negocios
de comisin; agencia martima.
Juan Serigiers
y
Ca.: Importaciones
y
Exportaciones; agencia ma-
rtima de la Ca. de vapores britnicos en el Pacfico.
213. Gaceta de Guatemala, marzo 5 de 1970.
208 Manuel Rubio Snchez
Du-Teil Freres: Importaciones
y
Exportaciones; agencia martima
y
de seguros martimos. , . .
,
Toms Ortz
y
Ca.: Casa de Exportacin.
Gomar & Kroeger: Casa Comercial; exportaciones e importacio-
nes, compra de frutos del pas, negocios de comisin.
Vasconcelos
y
Silva: Casa Comercial; exportaciones e importacio-
nes, negocios de comisin.
Urruela Hnos.
y
Ca.: Casa de Comercio; negocios de comisin.
Benito, Novella
y
Ca.: Casa de Comisin.
Juan Matheu: Casa de Comercio.
Fitz, Gibon, Spann
y
Ca.: Casa de Comisin; agentes generales e
importacin
y
exportacin.
Pablo Edelman: Importadores de maquinaria para descascarar
y
despulpar caf; cernir grana, arroz, desmontar algodn.
Luis Valdez
y Ca.: Consignatarios
y
agentes de importacin
y
exportacin.
Viteri, Everall
y
Ca.: Consignatarios
y
agentes de importacin
y
exportacin.
Dionisio Snchez
y
Ca.: Consignatarios
y
agentes de importacin
y
exportacin.
Rieper, Augener
y
Ca.: Consignatarios
y
agentes de importacin
y
exportacin, agentes martimos.
Rafael Ayau: Casa de Comercio.
Bertolin
y
Currier: Exportadores e importadores.
Pablo Wassen: Exportacin e Importacin.
Samuel, Skinner
y
Arles: Compaa Agrcola de Guatemala.
Porta Pea
y
Ca.: Importadores
y
exportadores.
Vsquez
y
Jaramillo: Compaa Agrcola e Industrial.
Mariano L. Morales: Miscelneas; compra de grana, caf, etc."
^^^
314. Paljna Murga, Gustavo Enrique; op. cit.
pg.
225.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 209
Como simple referencia, transcribimos uno de los anuncios de una
casa comercial, para el transporte de la grana al exterior, aparecido en
el rgano oficial, de la siguiente manera:
"COMPANIE GENRALE TRANSATLANTIQUE.
GRAN REDUCCIN DE FLETES,
SOBRE GRANA.
La Compaa ha fijado la presente TARIFA sobre fletes de gram,a,
que empezar a regir desde la fecha.
De San Jos de Guatemala
(Tonelada de 2210 libras),
St. Nazaire
Londres
Pars Havre
Burdeos Liverpool
Hamburgo
Bremen
Los Seores expectadores tendrn ademas la facultad de asegurar su
grana por la pliza flotante de la compaa al precio de 1% 0/0, desde
San Jos a Londres. El Havre, Burdeos, Liverpool, Sian Nazario, Nantes,
Bremen Hamburgo.
Los frutos exportados por est lnea con direccin Francia: no pagan
los derechos diferencales que resultan para su introduccin por las otras
lneas, pues la grana, el caf y
dems renglones que llegan los puertos
de Francia por los otros Vapores ingleses
y
alemanes pagan un derecho
de 50 francos por tonelada de caf
y
100 por tonelada de grana. Esta
advertencia merece pues que se tome en consideracin.
Por mas informes dirijirse al agente de la Compaa en Guatemala.
Guatemala, 26 de abril de 1870.
Xavier du Te,
Agente."
215
14 17
'^
16 2
"
16 8 8
"
16 8 8
"
17 6
"
18 9 6
215. Gaceta de Guatemala, mayo 9 de 1870,
210
Manuel Rubio Snchez
5. DECADENCIA (1870-1890)
Tena la grana sesenta
y
cinco aos de jugar un papel
preponde-
rante en nuestra economa, ya que como hemos observado,
ella sola
era suficiente para cubrir casi el total de las exportaciones, o en otros
casos, un buen porcentaje dependa del colorante.
Durante este lapso, como hemos podido observar, tuvo sus
aos
de mayores apogeos, otros menos, pero siempre sobresali en las
cuen-
tas de la balanza comercial.
El Consulado de Comercio, as como varios particulares
y algunos
organismos oficiales, estuvieron de acuerdo que se deban propagar otras
fuentes de riqueza, para lo cual se ofrecieron tentadoras prebendas para
los que se dedicaran al cultivo del caf
y
caa de azcar.
Se logr en que los productos mencionados se desarrollaran mara-
villosamente llegando a ocupar un lugar importante en las exporta-
ciones.
Cuando se tuvieron las primeras noticias de que estaban proce-
sando un tinte sinttico, los comerciantes
y
agricultores no prestaron
mayor atencin a los posibles sustitutos, pero conforme se fueron per-
feccionando stas, denominadas en algunos casos anilinas, la demanda
en el mercado internacional de la grana fue decreciendo,
y
en cambio,
el valor del caf en las exportaciones paulatinamente haba ido en
ascenso.
^,.,^ ,,
j I. !.
Marc el ao de 1870, cuando la exportacin de la grana fue infe-
rior en valor a la del caf, o sea que su importancia econmica pasaba
a un segundo lugar.
Lo dicho, lo podremos apreciar con detalle en el
siguiente cuadro
de las exportaciones generales del pas, as;
-;ii.D -.b
EXPORTACIONES DE GUATEMALA
18(57-1871
Ail
Aiiior
Cf*
CochiniU
Hul
Ropa de lana.
.
Otro artlruk
1.899.085
.'.SS.SSO
1. 528.782
308.464
221.S29
102.8.')2
1.673.S68
670.000
49.218
6.766
NOTAS: U. En este cuadro no
K.irnlr: /,./,f, nfirinl. (1872).
t 114.984-80
98.606
76,968.40
416.878
1.068.047-40
37.667-95
44..')26-80
82.265-60
25.089-90
6.729-97
2.460-66
1.080-96
81.940
40.602
3.686.541
7.506.102
1.278.691
708.4!>
292.644
66.564
106.183
606.000
7.325
20.485
40.602
147.461-64
788.085.71
891.61.3-70
96. 166.17
64.869.68
63.261-';o
30.841
6.064.40
366-25
2.462
ooouoo
46. oes
'...HI.Ml
[.183.887
.862.667
646.403
139.930
92.1T5
170.824
.609.600
16.625
59.894
S onrooo
57.510
117.133-13
790.227-.-.7
1.266.6 13-.'.
77.040-28
27.986
92.176
38.607-51
19.420
831-26
9.683-04
$ 2.497.127-34
1.322.93::
1.443.357
278.61'.
57.62:
t incluida la portacin de moneda.
Tom. I. Nm. 29.
871
- _
IITI Tol,l.,
VaJorr..
U^. KaW LOn*.
Valwm
1 U.S0O-J-.
4.163 t .24-tf 803.114
1
1 lilM*-
42.2r.2.5.)
15.7(0 67^1740 24.808 2M.2M.44
.-,,536-:j
1 152.946 4.l 17.84 11 S48.6I 4Ujit-:
I 132.29<l.20
IS.IXIJ* Jlt.lt.M 42598.9H 4.4U.M*.7
'<c.'i.4l4-:i)
1 .460.082 ir7.02.M 766.47 I.M7.U-
94.862.1-.
864.305 i4z.7a-tt S.089.S87 448.44JMW
9.628-75
303.g lM.4t4.M 1 23.S74 <UJM-M
.7.622
58.187 M.ir7 J77.M
32.75.V88
19. 4M 3t.U7.M 1049.241 1MJIM.U
..600
.0.000 CO.OOO 00 ?. :.5..o 40.814.47
959-25
49.190
141.133 7.W.0
I5..'i95.r..-,
94.535 U.I^ 2.'l".4li1
4>.t.
t 2.391.413-85 I7.833.937
t.7.71W4 74.70l.7 1 ii.ejo.tt
8.9 1
17.S48
<le Guatemala.
Guatemala, Febrero <
V
:'
/,.
,800,000-
1
l.2S0,000
'
,
'
,
A
1,100,000
-
\
/
,I90,000-
\ /
1,100.000-
\ /
\
1
\ 1
1,050,000-
\
/\
/
\ 1
\ 1
\
1
1,000,000
\
/
\ /
w
50,000
\ /
/
\/
1
\
/
\
1
i
00,000
\ /
\
1
1 \
1 \
I
. 1
50,000
\
\
/
1 '
1
00,000
790,000-
\ -^
\/
I
1
700,000 \ ^
1
1
1
50,000
1
1
00.000
1
1
990,000
g
900,000-
0-
490,000-
1
1
1
1
1
1
1
1
400,000
'"'''
390,000-
*
/
300,000-
290,000
.
/
/
/
200,000-
/
190,000-
/
^
.
120,000-
100,000-
0,000-
o.ooo
40,000-
20,000-
r
/
/
/
1
/
^ /
/
/
'"-..^
>
v.'
/
'
'/
X
\
\
\
\
\
-
19
GRANA
60 \%%k 1962 1863 1864
1863 1866 1867 18 ! 1889 18 ro
-- Al fiOfirtM
"
1 UArc
*
--
ALuUL/UN^ ""
VALORES DE EXPORTACIN
t.soo.ooo-
-
1,250,000
1
/
/
/
/
/
/
/
/
i
\
\
1.200.000- \
1. 150.000- \
\
1,100,000
,050,00o-
\
\
\
\
\
\
\
\
/
/
/
\
\ i
i
i
\
1,000,000-
950.000-
900,000
1
1
"-^
\
\
\
\
so.ooo-
800,000
.
.-"
-"^^
\
\
\
\
1
1
1
1
'
i
750.000
1
/
700,000
\ f
/
650,000-
/
600.000
/
/
/
/
/
550.O0O-
500.000
>
Q
450.000
(/i
UJ
400,000
0.
t
950.000
/
300.000
/
/
250.000
/
200,000
leo.ooo /
^
i
160.000
i
140.000
i
>
V
/
\
120,000
^/
\ . /
\
1
too.ooo
/
>
'v
/
y.
>s^ ;
>v
80,000
^^
\ /
-
\
'. *>
'"
y, '^..\/ >
><x
60,000
40.000
/
/
./\
y"
-/
r \
/
20,000
^
**
,.'
*
^^^
.''^\
I***
1860 1861 1862 is'eS 1864 1865 1866 1887 1868 1869- 1870
OKANA
-i
CAFt
..
.
AZUCA
ALCOOOH
VALORES
DE EXPORTACIN
Historial del Cultivo de la. Grana o Cochinilla en Guatemala 215
: En el mensaje dirigido por el presidente Cerna a la Cmara de
Representantes, de fecha 25 de noviembre de 1870, comentando el cam-
bio operado en las exportaciones, en los trminos siguientes deca:
"La agricultura fuente fecunda de riqueza en pases tan ventajo-
samente dotados como los nuestros, tiende desarrollarse cada da;
ya por medio del ensayo de nuevos cultivos, ya por la extensin
de los que han estado en prctica desde antes de ahora. La depre-
ciacin del que fu por tanto tiempo trfico exterior, apenas se
ha hecho sentir, encontrndose inmediatamente sustituido con otros
no menos ventajosos.
El Gobierno ha continuado protegiendo en cuanto lo han per-
mitido sus medios el espritu de empresa que va advirtindose en
los particulares, cuya iniciativa debe quedarse siempre el cuidado
de promover lo que solo el inters individual puede concebir
y
poner por obra
"^^^
Contamos con una magnfica estadstica de la cantidad de fardos de
150 libras exportadas de la Antigua Guatemala, que se hizo a pedido
del seor Ignacio Sols. Desafortunadamente, no se cuenta con infor-
macin de otros lugares. La mencionada dice as:
216. Mensaje dirigido por el Excmo. Sr. Presidente de la Repblica de Guatemala,
Mariscal de Campo don Vicente Cerna, a la Cmara de Representantes, en la
apertura de sus primeras sesiones del cuarto perodo constitucional, el da
25 de noviembre de 1870. Guatemala. Imp. La Paz,
pp.
2-3.
216 Manuel Rubio Snchez
*^Nota del nmero de fardos de 150 libras de grana exportada
de la Antgua Guatemala en los aos que se expresan:
En: 1851 7.789 VIENEN: 76.452
1852 4.000
1853 1.189
1854 4.680
1855 3.973
1856 6.223
1857 4.437
1858 6.130
1859 7.089
1860 6.544
1861 6.196
1862 6.552
1863 7.114
1864 4.536
SUMA 76.452
1865 6.544
1866 5.980
1867 6.928
1868 4.768
1869 7.876
1870 5.356
1871 6.751
1872 5.500
1873 5.644
1874 5.008
1875 3.040
1876 3.060
1877 2.000
1878 499
TOTAL 145.406 fardos
que al precio nfimo de $70 hacen la simia de 10.178.420".
En los aos subsiguientes, la cada de la cochinilla fue rpida
y
vio-
lenta, segn se aprecia a continuacin:
Ao _., Valor Pesos
Labras
1875 688 608 241 013
1876 615844 246338
1877 363386 181683
1878 45 368 22 684
1879 100 595 65 387
1880 48 789 32 193
,SiJ.
1881
90 100 45 077
I;
..:
1882
23 737 11866
1883 18401 9200
Historial del Cultivo db la Grana o Cochinilla en Guatemala 217
En lo sucesivo fue tocando a su fin el comercio de la grana; los
tintes qumicos haban triunfado en toda lnea en el mercado europeo.
Pocas fueron las casas comerciales que siguieron traficando por algn
tiempo con este producto.
En 1888 se exportaron nicamente 2,400 libras de grana, con un valor
de 1,248 pesos. Las cifras diminutas en los aos sucesivos no vale la pena
ni mencionarlas, por lo que citaremos el ao 1890, cuando desaparece.
El caf prosigui su ritmo constante de ascenso,
y
an en nuestros
das constituye el rengln ms fuerte de la balanza comercial de Gua-
temala con el exterior.
.v^:^i ^v ;I|:Cv> S'
%i-),.X..'} A'.'r\ c: 'i'^^^^..lI
fJ: fi% '.
O'V.j-:'-;'- c'. i
/^
ANEXOS
m
ANEXO m 1
SOBRE LA LIBERTAD DE COMPRAS DE LA GRANA EN LOS
PUEBLOS DE LA ALCALDA MAYOR DE TUXTLA (ao 1784)
"Muy Seor mi, por esta doy parte a Vuestra Merced, como
haviendo llegado a este pueblo de Tapalapa, a efecto de la recaudacin
de Grana, que sus naturales tienen, que Vuestra Merced adelantado
su valor desde Junio del ao pasado,
y
haciendo la importancia de todas
las arrobas a docientas
y
cuatro, he conseguido recolectar ciento veinti-
cinco, lo que me estaba haciendo armiracin por cuanto la cosecha de
este fruto,
y
pueblos ha sido superabundante,
y
con ella tenan para
haber pagado las arrobas, por entero que le van a Vuestra Merced,
deudor quedndoles un crecido nmero pues la cosecha para todo ha
dado, pues no ha bajado de cuatrocientos
y
pico de arrobas las que han
levantado
y
se corrobora el predicho nmero de las cuatrocientas
y
ms
que heran las propias que en tiempos de los antecesores de Vuestra
Merced, le adelantaban su valor a estos naturales.
Estando en esto de no alcanzar, que destino le haban dado, a el
dems cuerpo de arrobas faltantes, vino a este pueblo a asuntos de su
pertenencia. El Indio Gobernador Andrs Garca, del pueblo inmediato
de Coapilla, quien se acerco a mi sinificandome de lleno, el destino que
havia tomado la Grana,
y
fue que a principios del mes pasado entraron
en este pueblo,
y
en el de Apantepeque dos ballistos tratantes del Valle
de Oaxaca, estos con la mayor reserva
y
secreto compraron cuanta
Grana tenan de presente en aquel entonces cosechada,
y
con igual
recato salieron ambos de los citados Pueblos,
y
como para conseguirlo
sin estrepito llevaron muas de carga propias lo lograron,
y
los Indios
la ocasin de presentrseles quien se las pagara a dos o cuatro reales
como que estaba el fruto de presente, hecha la ejecucin, con lo que
los segundos conseguan el hacerse de dinero alterando con este hecho
el acostumbrado,
y
establecido de tiempo,
y
memorial, le vendieron la
mucha que les quedaba,
y
tambin mucha parte de la que tenia Vuestra
221
&22 Manuel Rubio Snchez
Merced pagada, con tanta antelacin individualizndome en el propio
informe que en la semana antecedente se introdujo en este propio
pueblo.
Ignacio Figueroa, con otro del valle de Oaxaca, nombrado Fhelipe
(alias) el Ballisto,
y
conocido con este sobrenombre, lo que en el silen-
cio de la noche entraron en este pueblo,
y
examinaron los Indios que en
la actualidad se hayaran con Grana, comprando todo lo que les per-
miti el tiempo, pues el recelo que les acompaaba en la compra clan-
destina, ayudando a esta, que Ignacio Figueroa, vecino de esa Cabesera
de Tuxtla, meti aguardiente hechizo, con lo que alucino a los indios
consiguiendo el venderlo a el precio que su voluntad le dicto,
y
en un
medio tan pernicioso se hiso del nmero de arrobas que se les antoja-
ron, pero por ser hora incompetente la que llegaron se mantubieron
ambos en este pueblo todo el da subsecuente,
y
en el venidero se
constituyeron a el de Copainala, desde donde estuvieron comprando
Grana, valindose por iguales medios del aguardiente, de los Indios
Carlos Luciano, Pedro Velasco
y
Jacinto Garca,
y
de la misma suerte
de Julin Perz
y
Luciano Perz naturales del pueblo de Coapilla, por
quienes lleg la noticia a el Gobernador Andrs Garca, intentanto este
pasar a esa cabesera a informar a Vuestra Merced de todos estos hechos
para su total remedio, pero hayandome aqu con ms proxidad tuvo
por conforme hacrmelo presente, para que yo lo hiciera a Vuestra
Merced con esta noticia,
y
la evidencia positiva que se experimenta en
la falta de ms de cuatrocientas arrobas de Grana, en estos cuatro
pueblos, tome el pronto advitrio (notando) que las reservas
y
estilo con
que se han manejado irnos
y
otros en la compra de este fruto.
Se dirige precisamente a introducirla clandestinamente en los pue-
blos de la Jurisdiccin vecina de Teguantepeque,
y
los del valle de
Oaxaca, que dan el mismo fruto, pero con la notavilisima diferencia de
ser la de aquellos. Grana fina de Cochinilla, con est razn,
y
lo que
es ms su calidad sirve de precio en superlativo grado,
y
como es tan
parecida la grana, de est Provincia a las de aquellas, en cuanto a su
figura
y
color, estos tratantes de mala fe, perturbadores de la integridad
del ms puro comercio, es constante que la grana de aqui la mezclan
en una proporcionada parte con la fina.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 223
Vendiendo toda por de una propia clase, sin que sea fcil adver-
tirse por los peritos, en este fruto, lo que de continuo recelan en Oaxaca,
y
estor savedor tienen a Vuestra Merced particularmente encargado,
para que por los medios ms activos evite est transgresin de dirigir no-
ticias a los Alcaldes del Pueblo de Chicuasem, para que estos a el tiempo
que hiciera escala en aquel pueblo Ignacio Figueroa
y
su compaero,
Fhelipe el Ballisto,
y
pasaron la canoa, examinaron la canoa que lleva-
ban,
y
siendo de Grana dieran a Vuestra Merced cuenta con ella
y
mientras esto sucedia retuvieron en si la Grana, que los dos
llevaban en muas propias
y
del segundo, lo que no fue consebible, por
que con el sobresalto de su pecado estavan pendientes ambos de las
ocurrencias que sobrevenian,
y
ms por que me hayava en este Pueblo
donde induvitablemente habia de hechar menos la falta tan considerable
de tanta grana,
y
por consiguiente dar parte a Vuestra Merced de est
Monstruosidad, con justo recelo estavan como dijo, a la mira de lo que
sobrevenia,
y
hallndose Figueroa en el Cavildo de Chicuasem a tiempo
que lleg mi correo, ser carta mia tomo el partido de Abril, como le
hacia favor a los indios de bersela,
y
se impuso de mi contenido
y
en
virtud de el determino en aquella misma hora aunque hera intepes-
tiva, por ser entrada de la Noche
y
estar lloviendo, el pa^ar la canoa
y
seguir su viaje acelerado hantes que los cojieran a los dos con el
cuerpo del delito, protestando a los Indios que yo les escrivia sobre
unos ladrones
y
otros atolondramientos, por manera que los indios jus-
ticias tuvieron acierto cuanto Ignacio Figueroa, les informo,
y
el gano
(lempo; pues de este ltimo pasaje lo vine a saber por el motivo de
haber regresado el da de hayer mi mozo Bernardo que fue a ese pueblo
en solicitud de chocolate, pan, dulce,
y
otras cosas para mi mantencin
y
preguntndole (no que lo conoce) Don Ignacio Figueroa, me dijo que
lo havi encontrado en el otro lado del rio de Chicuasem, con unas
cargas
y
muas, y
luego que las tuvo del otro lado paso aceleradamente
de nuevo el rio enderesandose para el pueblo de Copainala, por lo
hecha composin (sic) de lugar de est noticia.
La idea es ber como en el camino extraviado pone la carga,
y
a el
pueblo de Copainala a sacar una corta guia, para que est le sirva de
sombra a toda la grana que ha comprado, asi lo juzg en porcin de
224 Manuel Rubio Snchez
cabos puertos,
y
como que tengo el lanze presente puls todos los ase-
snos aqu sucedidos.
-
i
Agregase a todo lo que hecho a Vuestra Merced, manifest que
ciertamente son aberiguales, cincueta
y
siete arrobas las que compr
Figueroa, en este de Tapalapa, bien sea que para mi sean muchas ms,
y
es por que lo digo, que si recuerda Vuestra Merced la memoria, le
tioticie que Don Francisco Andoesa tratante del Valle de Oaxaca, cuando
vino a este pueblo en el pasado Abril, solicito con migo la compra
de cien arrobas de Grana, con la condicin que si vendia la menoria
de efectos que traa ascenderia el trato a decientas, lo que no tubo
efecto, por que como yo tena otro fruto, expresndole que Vuestra
Merced, hera quien podia hacer est negociacin,
y
en que por entonces
no hera tiempo hasta el benidero mes de Julio, que entonces hera
cuando estaba concluida la cosecha, quedando esto en este estado sin
haber adelantado con propiedad sobre el particular trato alguno, acci-
dentalmente supe Don Francisco Andosea, dejo en poder de Figueroa
una simia de dinero,
y
efectos mercantiles de los que tenia, para que
con uno
y
otro le hiciera la compra de grana, de lo que se deduce que a
Ignacio Figueroa varios intentos lo trajeron a este pueblo,
y
los dems
de la grana, el primero el comprarla para Fhelipe el Oaxaqueo, con
quien benia acompaado, el otro hacer igual compra para su encomen-
dado Andosea, por el caudal que tenia de este en su poder,
y
el ltimo
y
el peor de todos
y
que es ms doloroso el de vender aguardiente vi-
ciando unos indios que son poco dados a la bebida, con esto ltimo,
consigui cuanto quiso de los Indios
y
el despojarlos de su fruto.
Me ha parecido conforme, hacer a Vuestra Merced una narracin
de todos estos sucesos,
y
otros que por ahora amito, para que intele-
genciado de todos ellos tome la providencia, que estimare ms con-
forme noticindole que Figueroa.
Es muy regular que por ltimo recae a ese pueblo, quien es el
practico de cuantos de tapada bienen de Oaxaca,
y
sus inmediaciones
a comprar grana, siendo tambin quien los industria en el modo de
suerte, que por su causa resultan unos daos tan trasendentales.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 225
Deseo a Vuestra Merced, cumplidsima salud,
y
que nuestro seor
se la propere por muchos
y
felicisimos aos.
Tapalapa, Julio 3 de 1784.
(f) Ilegible.
En el Pueblo de Tuxtla de las Chiapas, a diez
y
seis das del mes
de Julio de Mil Setecientos Ochenta
y
Cuatro, el Seor Don Miguel
del Pino
y
Martnez, Theniente Coronel, Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de est Provincia.Habiendo visto la carta que apa-
rece por cabeza de estas diligencias escrita por don Vicente Josef de
la Rosa a los tres das del mismo mes,
y
noticia berbal que tuvo por el
Seor Administrador de Alcabalas de estas Provincias Don Simn de
Cabrera, de que este propio da, hava entrado Ignacio de Figueroa
de este vecindario, a est cabesera con Veintids arrobas, una libra de
grana silvestre, de la que presento guia en la administracin de su
cargo, de la receptora del pueblo de Copaynala de est Jurisdiccin,
en esta virtud su Ministro debi demandar,
y
mando que el sargento
de milicias don Mariano Ordua acompaado de cuatro soldados, pase
a la casa de dicho Figueroa, en solicitud de la enunciada grana,
y
en-
contrada que sea sin estrepito ninguno la pondr en las cajas reales,
por haber sido esta compra clandestina a los indios de Pantepeque
y
Tapalapa, valindose para ello de la introduccin de aguardiente hechiso,
que se le informa ha hecho en dichos pueblos,
y
hecha est diligencia
se proceder a lo que hubiere lugar, asi dicho su alcalde mayor, lo
mando
y
firmo.
(f) Miguel del Pino (f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
Inmediatamente el expresado, Seor Alcalde Mayor, teniendo pre-
sente al Sargento don Mariano Ordua, le hiso saber el auto de arriba,
al que bien entendido, dijo que en todo ava segn se le manda,
y
para
su constancia lo firmo con su ministro.
(f) del Pino (f) Mariano Ordua.
(f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
226 Manuel Bubio Snchez
^ En el Pueblo de Tuxtla a Diez
y
siete das del mes de Julio de Mil
Setecientos Ochenta
y
Cuatro, el presitado Seor Alcalde Mayor de
est Provincia, habiendo visto cinco tercios forrados en Petate ordina-
rio, en los que constan segn su Ministro mand romanear ante el
mencionado Figueroa, veintids arrobas una libra de grana silvestre,
que dicho sargento Ordua encontr la noche hantes en la casa de Figue-
roa,
y
con el se vino a entregarla a estas cajas reales, las mismas que
dicho seor devi demandar,
y
mand se pongan en la Real Aduana de
est cabesera, para estar adeudada al Real derecho de alcabalas cuya
diligencias de quedar dicha grana resguardada en la precitada aduana
sesenta arrobas, para que conste del Reino de ella del Seor Adminis-
trador de Alcabalas Don Simn de Cabrera. As el referido Seor Al-
calde Mayor, lo mand
y
firm. _
(f) Del Pino .
:,-^j
(f) Gabriel Antonio Gutierres
^, ^ Escribano Pblico.
Yncontinenti, en virtud del auto de arriba se pusieron los cinco ter-
cios de Grana, que contiene Veinte
y
dos arrobas
y
una libra de dicho
efecto, en la Real Aduana de est Cabesera, las que haviendo recibido
el Seor Administrador del Real Ramo de Alcabalas, Don Simn de
Cabrera, dijo los pondra en sus almacenes, entre tanto si dispone de
ella,
y
pondr su constancia, lo firm con migo el escribano.
(f) Simn de Cabrera (f) Gabriel Antonio Gutierres
Escribano Pblico.
En el Pueblo de Tuxtla de las Chiapas, a Diez
y
nueve das del mes
de Julio de Mil Setecientos Ochenta
y
Cuatro aos, el Seor Don Miguel
del Pino
y
Martinez, Theniente Coronel Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de esta Provincia, deba demandar
y
mand, se reciba
informacin, de hombres peritos
y
de enteros conocimientos de los pue-
blos de Pantepeque
y
Tapalapa a quienes bajo las solemnidades del
juramento se les preguntava de las arrobas de la grana.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 227
Que producen dichos pueblos en el tiempo de la cosecha
y
de la
que cogian un ao con otro los Seores Alcaldes mayores antesesores,
como tambin por el conocimiento de Felipe Ballista,
y
de Ignacio de
Figueroa, con otros presuntos conducentes a la averiguacin de la falta
de Grana,
y
advierte en el presente ao
y
fecha dicha informacin, se
determinar lo que convenga, asi dicho Seor lo provey, mand
y
firm.
(f) del Pino (f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
En el expresado pueblo, da mes
y
ao, el citado Seor Alcalde
Mayor, pasa la informacin que se manda, reciba, hiso comparecer
ante si, a Antonio Gutirrez, vecino del Pueblo de Copaynala,
y
resi-
dente en est cabesera, sujetos de bastante conocimiento de los nomina-
dos pueblos de Tapalapa
y
Pantepeque de quien su merced recibi jura-
mento, que hiso por Dios Nuestro Seor,
y
una seal de la Santa Cru2
en forma de derecho vajo cuyo cargo ofreci decir verdad en lo que
la supiere,
y
le fuera preguntado,
y
sindolo si, sabe que nmero de
arrobas de grana puedan producir,
y
han producido los pueblos de Tapa-
lapa
y
Pantepeque, en el tipo de sus cosechas, dijo que segn a experi-
mentado por haberse criado en esos pueblos puede ascenderse el pro-
ducto de arrobas de Tapalapa a cuatrocientas,
y
el de Pantepeque, a
ochenta, pues en tiempo que fue alcalde mayor don Luis de Engracia
y
Ovalle, corri por cuenta del declarante dos aos la encomienda de
dicho efecto en los nominados pueblos de Tapalapa
y
Pantepeque,
y
que de solo ellos, en los dos aos que manej el recogimiento de la
grana, entrega cuatro cientas arrobas en cada un ao sin embargo de
no gozar las nopaleras de la extencin que en el da se ben en los refe-
ridos pueblos.
Preguntado si sabe que en el presente ao, haban padecido dichos
pueblos, alguna epidemia o fatalidad en sus nopaleras, dijo que sabe
y
le consta, ha estado el ao frtil, que no han padecido dichos pueblos
acaesimientos ninguno, hantes bien adelantados dichas nopaleras, por
haber puesto el seor Alcalde mayor antesesor mucho esmero en que
228 Manuel Rubio Snchez
las extendieran, por lo que biene en conocimiento el declarante, que
habiendo recogido los Seores Alcaldes mayores pasados, cuatrocientas
arrobas, se cojerian en el da, con el adelanto que tienen las citadas
nopaleras, muchas ms.
Preguntado si conoce a Ignacio Figueroa,
y
a Felipe comnmente
conocido por el Ballista,
y
si uno
y
otro han tratado en este fruto dijo:
que tiene pleno conocimiento de Ignacio de Figueroa,
y
de Felipe el
Ballista, que Figueroa en la primera ocacin, que oye decir al decla-
rante comerciar
y
compre grana, que Ballista si, por haber el declarante
vistolo otras ocaciones,
y
en unas de ellas savidor el Alcalde Mayor
Don Luis, que habia entrado este a los pueblos con Grana, le mand
dicho seor al que declara, como que se hallaba el sargento en aquel
entonces, fuese en seguimiento de dicho Felipe, lo que ejecuto
y
dn-
dole alcanse en un rio que llaman el turteco de est banda de la hacien-
da de Soyatengo desanpar la carga el enunciado Felipe; el declarante
le cogi nueve arrobas de Grana, las cuales conducia con una guia flasa,
que le haba hecho Raymundo Perz, hijo de Marcos Perz del pueblo
de Guapilla, trayndose dicha grana se la entrego al nominado Seor
Alcalde Mayor Don Luis,
y
que ya no supo lo que dispuso de ella su
merced.
Preguntado si sabe de que advitrio se valieron en est ocasin para
haber hecho, entre los indios de Tapalapa
y
Pantepeque la grana que
sacaron, dijo que sabe se valieron de los indios Julin Perz, Jacinto
Garca,
y
Narciso Perz del Pueblo de Guapilla,
y
de Pedro de Velasco
y
Carlos Luciana de Copaynala.
Pregimtado si sabe que a ms de la grana, que se le tiene en dep-
sito para su determinacin, a Figueroa, Tenga otra ms adelantada o
atrazada dijo: que no sabe ni ha oido decir tenga ms grana, que la
presente,
y
que todo lo dicho
y
declarado es la verdad, so cargo del
juramento que dicho tiene en que sindole leda est su declaracin,
se afirm
y
ratific en ella, diciendo ser de veinte
y
ocho aos de edad,
y
lo firmo con su merced.
(del Pino) r' Antonio Gutirrez Gabriel Antonio G.
4.. >L. Escribano Pblico.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 229
En el mismo mes
y
ao su merced el Seor Alcalde Mayor, para
el siguimiento de estas diligencias,
hiso comparecer ante si a Don
Manuel Zebadua de este vecindario, de quien recibi juramento, que hiso
por Dios Nuestro Seor,
y
una Seal de la Santa Cruz, en forma de
derecho bajo cuyo cargo ofreci decir verdad en la que lo supiere,
y
fuere preguntado, hiciendolo si sabe las arrobas de grana que puedan
producir Tapalapa
y
Pantepeque,
y
han hecho los Seores Alcaldes
Mayores pasados, dijo: que desde el ao Setenta
y
uno, hasta el de se-
tenta
y
siete, que sirvi el que declara a Don Juan de Oliver siendo
Alcalde Mayor de est Provincia, admiti que como que pasaron por
sus manos las cosechas de grana, que producen los seis pueblos, que
poco ms o menos vendian un ao con otro las porciones siguientes: a
doscientas ochenta arrobas, la de Pantepeque, ochenta la de Ocotepeque,
treinta la de Guapilla, cuarenta la de Solintaguacan, ciento ochenta la
Xitotol, sesenta que todas juntas heran partidas asienden a Seis cientas
setenta arrobas de grana.
Preguntado si sabe que don Luis de Engrava, sucesor de Don Juan
Oliver, aumento o hiso que los indios aumentaran sus nopaleras, dijo
que sabe
y
le consta que dicho don Luis el tiempo que gobern, aplico
todos sus esfuerzos a fin de que los indios de los nominados pueblos
adelantasen sus siembras de nopales, lo que consigui, pues en el da
tienen mayor extensin.
Preguntado si sabe hayan experimentado estos pueblos alguna epi-
demia, por la cual tubiesen quebranto en la cosecha de grana, dijo que
habiendo pasado a fines del mes de marzo del corriente ao, por los pre-
diceos pueblos de Tapalapa
y
Guapilla,
y
regresado por este ltimo,
y
el de Ocotepeque a mediados de Julio del mismo ao, que es el tiempo
en que se cosecha la grana, no hoyo lamentarse a los indios como otras
ocasiones de que este fruto hubiese padecido quebrantos por los infortu-
aios del tiempo, por lo que se persuade se ha dado con abundancia,
y
que no sabe otra cosa ms que lo que ha dicho.
280 Manuel Rubio Snchez
Y delatado que es la verdad, so cargo del juramento que dicho
tiene, en que se afrim (afirm)
y
ratific, diciendo ser de treinta
y
ocho aos de edad,
y
lo firm con su merced.
(f) del Pino (f) Manuel Zebadua (f) Gabriel Antonio G.
Escribano Pblico.
En el citado da
y
mes
y
ao, dicho Seor Alcalde mayor hiso com-
parecer hante si, a Don Diego Barranco residente en este pueblo, de
quien su merced recibi juramento, que hiso por Dios nuestro Seor
y
ima seal de la santa cruz en forma de derecho vajo cuyo cargo ofre-
ci decir la verdad, en lo que la supiere
y
fuese preguntado,
y
sindolo
sobre el asunto de la grana que se le tiene en depsito, a Ignacio de
Figueroa, si sabe se sabia o no dijo que con el motivo de sus males
sali por modo de diversin a uno de los portales que caen a la plaza
principal de est cabesera, en donde oy decir a varios que estaban
en tertulias, que la grana que le tenian como en depsito a dicho
Figueroa, no era suya si no perteneciente a un vizcaino llamado Don
Francisco Anduera, que anda contratando de Oaxaca, au, que este
le habia dejado cien pesos al consavido Figueroa, para que se los em-
pleara en dicho efecto,
y
que sobre el particular, no sabe ni ha oido
decir otra cosa, ms que lo que ha declarado,
y
que es la verdad de
lo que oy, so cargo del juramento, que dicho tiene, en que sindole
leida esta su declaracin, se afirm
y
ratific en ella diciendo ser de
treinta
y
seis aos de edad
y
lo firm con su merced.
(f) del Pino (f) Diego Barranco
(f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
En el Pueblo de Tuxtla, a veinte das del mes de Julio de mil sete-
cientos ochenta
y
cuatro aos. El precitado Seor Alcalde Mayor, hiso
comparecer ante si, a Don Antonio Garca, de este vecindario, a quien
le recibi juramento, que hiso por Dios nuestro Seor,
y
una seal de
la santa cruz, en forma de derecho, vajo cuyo cargo prometi decir
verdad en lo que la supiere,
y
fuere preguntado,
y
sindolo si sabe que
nmero de arrobas de grana produceni
lapalapa
y
Pantepeque, dijo:
HZSI'ORIL DEL CXTLTIVO Di LA QRAN O COCHINILLA KN GUATEMALA 231
que sabe
y
le consta, que a los dos aos que gobernaba el seor Alcalde
Mayor pasado, don Luis de Engracia, cogi de solo Tapalapa
y
Pante-
peque, como cuatrocientas arrobas,
y
que le consta tambin que dicho
seor puso mucho esmero en que los indios adelantasen sus semente-
ras de nopales, para que abimdar ms la cosecha de este fruto,
y
en
est cosecha a visto que al seor Alcalde Mayor presente, solo le han
entregado de la porcin que le devian dichos pueblos de las ciento
y
pico de arrobas.
Preguntado que si sabe, que en est cosecha hablan padecido en
aquellos pueblos alguna epidemia, por la cual no fuese en ao bueno
para el citado fruto, dijo que no sabe hayan padecido cosa alguna,
y
que la cosecha ha estado bastantemente abimdante, como que lo ha
visto, con el motivo de transitar por los referidos pueblos para sus en-
tradas
y
salidas que hace a Tabasco.
Preguntado si conoce a Ignacio de Figueroa,
y
al Felipe el tasa-
gueo, o Ballista, dijo que los conoce muy bien,
y
que ambos compra-
ron este ao Grana en el pueblo de Guapilla
y
Tapalapa a escondidas
de la justicia, vaHendose de unos indios de Guapilla
y
Copaynala, que
sabe
y
le consta que dicho Fehpe todos los aos compra en estos pueblos
grana para llevarla a Oaxaca
y
mezclarla con la fina, metindola por
pueblos
y
caminos extraviados,
y
que todo lo dicho
y
declarado es la
verdad, so cargo del juramento que dicho tiene, en que se afirm
y
rati-
fic diciendo ser de treinta dos aos de edad,
y
lo firmo con su
merced.
(f) del Pino (f) Antonio Garca (f) Gabriel Antonio G.
Escribano
Pblico.
Por su merced el Seor Alcalde Mayor, la anterior informacin,
debia demandar y
mand, se haga comparecer en este juzgado por
medio del cabo de milicias Ynocencio Solis, a Ignacio de Figueroa, para
que bajo la religin del juramento, informe de la grana que condujo
a est cabesera, y
se halla en la Real Aduana puesta en calidad de dep-
sito,
y
exponga en el particular lo que sea conducente a su derecho,
a si dicho seor le mando
y
firmo.
(f) del Pino
(f) Gabriel Antonio Gutirrez
232 .:.vu^ ii> .J
'
Manuel Rubio SNCHE2
> w?..'Ui a*i3u,>vil
Yncontinenti, el citado seor alcalde mayor,, hiso saber el auto de
arriba, al nominado cabo Solis, que bien inteligenciado de su contenido,
sali dicho cabo, en solicitud de Ignacio Figueroa,
y
encontrado que
fue,
y
notificado por Solis, in voce (sic) para el comparendo en el juz-
gado, prometi Figueroa, segn regreso el cabo a decir al seor Alcalde
comparecera cuya diligencia mando su merced sentar para su constan-
cia,
y
la firm con el nominado cabo.
(f) del Pino (f) Inocencio Solis (f) Gabriel Antonio G.
*
Escribano -Pblico.
El pueblo de Tuxtla veintids das del mes de Julio, de setecien-
tos ochenta
y
cuatro, el Seor Don Miguel del Pino
y
Martinez, The-
niente coronel Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de esta Pro-
vincia, en vista de que hasta est fecha no ha comparecido Ignacio de
Figueroa, con lo que da a entender la renuncia al comparendo que se
le ha mandado hacer, en esta virtud su merced debia de mandar (de-
mandar),
y
mand al precitado cabo Solis volviera a reconbenirle com-
pareciera en el Juzgado, lo que ejecutado por el referido cabo, sali por
una
y
dos ocaciones, en este da a solicitar la persona de Figueroa, lo
que no consigui, ni encontrar ni en su casa ni en la calle, pero que no
sindole dar hallando dejo dicho en la citada su casa, que le avisaran,
como el seor alcalde mayor lo llamaba,
y
que asi que compareciera,
cuya respuesta
y
aviso del cabo de no encontrar a Figueroa, mand
su merced se pusiera por diligencia, que firmo con el suso dicho cabo
Solis.
(f) del Pino (f) Inocencio Solis (f) Gabriel Antonio G.
Escribano Pblico.
En el pueblo de Tuxtla a doce das del mes de Agosto de mil sete-
cientos ochenta
y
cuatro.El Seor Don Miguel del Pino
y
Martnez
Theniente Coronel Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de est
Provincia.Habiendo tenido noticia en est fecha de que Ignacio de
Figueroa, habia pasado por el pueblo de Chiapas, sin saverse su des-
tino, devia demandar
y
mand se pusiera esta diligencia para su cons-
tancia;
y
para mejor informarse de su destino,
y
el de su compaero
Felipe, el Ballista, se haga comparecer a Barbara Archila, legitima
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 233
mujer de dicho Figueroa, para que est bajo la religin del juramento
declare para donde fue su dicho marido,
y el citado Ballista, cuya
notificacin de comparendo la har el presente escribano, a su dicho
seor lo mand
y
firm.
(f) del Pino (f) Gabriel Antonio Gutierres
Escribano Pblico.
Yo el Escribano en virtud de lo mandado en el auto anterior, pas
a la casa marcada de Barbara Archila, legitima muger de Ignacio de
Figueroa,
y
en su persona le notifique el comparendo hante el Seor
Juez, del que bien inteligenciada, dijo que respecto a estar su marido
ausente, con quien no queria tener discordia, no podr ir ni compare-
cer hante su merced, esto respondi,
y
lo pongo por diligencia.
(f) Gutirrez
Escribano.
Vista por el Seor Juez la respuesta de Barbara Archila conque
yo el presente escribano di cuenta, mand su merced, pasar yo dicho
escribano, por segunda ocacin,
y
le notificar compareciera, que no
hera para hacerla ningn dao, si no para que bajo la religin del jura-
mento declare la verdad, de lo que se le tiene que preguntar, asi el
enunciado seor lo mand
y
firm.
(f) del Pino (f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
Inmediatamente yo el precitado Escribano, pas a la referida casa
de la consabida Barbara Archila, en su misma persona le hise saber
este segundo auto proveido por el Seor Alcalde mayor e inteligencia-
da de todo dijo no podia comparecer
y
que tenia que ir hablar al Bachi-
ller Don Feliciano Rivero coadjutor de est doctrina, esto respondi,
y
con ello di cuenta al precitado seor Alcalde,
y
para su constancia,
lo siento por diligencia.
(f) Gutirrez
Elscribano.
fid4
Manuel Rubio Snchez
Yncontinenti, el Seor Don Miguel del Pino
y
Martinez, Theniente
Coronel Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de est Provincia,
en virtud de las respuestas con que yo el nominado escribano he dado
cuenta, sali su merced acompaado de mi, para la casa morada de
dicha Barbara de Archila, a fin de informarse de su verdad bajo la
religin del juramento
y
habindose constituido a ella, no se encontr
ms que aun muchacho como de diez a once aos de edad, que dijo
ser hijo de la que se solicita,
y
que su madre habia salido, con lo que
se regres su merced,
y
mand se sentar est diligencia.
(f) del Pino (f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
En el Pueblo de Tuxtla de las Chiapas, a dos das del mes de Sep-
tiembre de mil setecientos ochenta
y
cuatro, el Seor Don Miguel
del Pino
y
Martinez, Theniente Coronel, Comandante de Milicias,
y
Alcalde Mayor de est Provincia, debia demandar
y
mand, se remitan
estas diligencias originales al muy Ilustre Seor, Presidente de este
Reyno, en el presente Correo, para que con vista de ellos, provea Su
Seora, lo que estime por combeniente, sacndose copia integra de ellas
para remitirla al Seor Corregidor de la Ciudad de Oaxaca, asi dicho
Seor Alcalde lo mand
y
firm.
'
(f) Miguel del Pino (f) Gabriel Antonio Gutirrez
Escribano Pblico.
Don Miguel del Pino
y
Martinez, Alcalde Mayor de la Provincia
de Tuxtla de las Chiapas,
y
Theniente Coronel
y
Comandante de Mi-
licias, Vuestra Alteza.
Certifico en devida forma, ales Seores que la presente viesen
como en los atajos de don Andrs Santibaez, remiti cuatro surrones
de Grana silvestre, con guia de est real aduana,
y
peso de ocho arro-
bas cada uno, con destino a Veracruz o a Espaa, o donde mejor se
proporcione su venta,
y
para el mismo efecto tengo en surronados,
y
pronto para salir de este pueblo cincuenta
y
seis surrones, del mismo
efecto con peso cada uno de ocho arrobas netas, que todos los cincuen-
ta
y
seis surrones ascienden a cuatrocientas cuarenta
y
ocho arrobas.
Historial del Cultivo d la Graka o Cochinilla en Guatemala 235
que son las que se han juntado,
y
han entregado los naturales de los
seis pueblos de la Grana que contiene est provincia que son: el Pueblo
de Tapalapa, pantepeque, pueblo nuevo de Solistaguacan, Xitotol, Oco-
tepeque,
y
Guapilla,
y
para que conste
y
sirva a los efectos que com-
bengan firm la presente en el Pueblo
y
Cabesera de Tuxtla, en cuatro
de Septiembre de mil setecientos ochenta
y
cuatro.
(f) Miguel del Pino
y
Martnez.
De oficio de la Real Justicia.
A Don Ignacio Guerra Marchan, que cuya M".
y
A, secretario de
Cmara, ms antiguo de la Real Audiencia, en orden de Gobierno
y
Guerra.
Nueva Guatemala.
Muy Ilustre Seor.
Real Palacio
y
Septiembre, 18 de 1784.
Al Seor Fiscal
Seor:
El Alcalde mayor de la Provincia de Tuxtla de las Chiapas con
el ms reherente respeto, hase remisin a Vuestra Seora de la su-
mara informacin que ha instruido, sobre haberse introducido Ignacio
Figueroa,
y
Felipe (alias) el Ballista, el primero vecino de est cabe-
sera,
y
el segundo del valle de Oaxaca en los Pueblos de Indios de
Tapalapa
y
Pantepeque, de est jurisdiccin, a esfecto de comprar en
ellos mucha parte de la grana, que fructifican
y
para ello introdujeron,
en los mismos pueblos aguardiente hechiso, logrando por este medio
tan pernicioso, alucinar los indios,
y
no contentos con est transgre-
cin, procedieron a la compra valindose para ello de terceras perso-
nas
y
otros adbitrios, que manifiestan a buena luz la mala fe con que
la ejecutaron,
y
ms por menor consta de la misma informacin agre-
gndose a est, que la crecida porcin de arrobas de grana que faltan,
a completar el lleno del nmero que han recolectado los alcaldes mayo-
res, sus antecesores es notable la diferencia que haber acopiado en la
cosecha del ao pasado, primero de su ingreso tan solamente cuatro
236 Manuel Rubio Snchez
cientas setenta
y
cuatro, las que el Alcalde mayor remiti a la Ciudad
de Oaxaca, con guia de la Real Aduana,
y
en la actual cuatrocientas
cuarenta
y
ocho, como se acredita de la certificacin que en devida forma
agrega, que lo que es muy de recelar, que las arrobas que se encuen-
tran haber de menos en las dos predichas cosechas, desde luego este
fruto se a introducido en los Pueblos de la Jurisdiccin vecina de Te-
guantepeque
y
valle de Oaxaca, con el fin malicioso de revolverla con
la fina que producen aquellas jurisdicciones, logrando en su venta
un precio subido
y
ventajoso, como si fuera de la misma calidad, lo que
es fcilmente conseguible por ser la que produce los dos primeros pue-
blos de est Provincia parecidsima en su grano
y
figura a la granilla
fina, de suerte con un corto beneficio que le den a el color en el super-
ficie del grano es dificultoso que el facultativo ms perito alcanse a
diservir cual es la grana fina o silvestre,
y
las resultas solo se experi-
mentan en Espaa al tiempo del tinte, como que no da la de esta provin-
cia ms que imo
y
la fina aguanta hasta tres.
En consideracin a todo lo referente como al dolo
y
mala versa-
cin, que se le hace a un comercio, puro
y
tan interesado, para evitar
estas
y
otras tiene su encargo de despedidas diversas, esas ordenes aquel
ayuntamiento de Oaxaca,
y
cuerpo de hedores para que se atienda con
la mayor consideracin.
Este fruto,
y
no se fraude,
y
al Alcalde Mayor varios sujetos del
propio vecindario por medio de sus amigos mismos le tienen reencar-
gado, el que este al cuidado de que no tome extravio la grana de est
Provincia, por cuyos fundamentos dedes tiempo inmemorial, siempre
han sido los respectivos Alcaldes Mayores, los nicos que han tratado
en este fruto, quienes los han remitido a Oaxaca, con aquellos creencia-
es de ser puramente grana silvestre,
y
como tal que est Administra-
cin,
y
la de Oaxaca se toma una individual razn de su entrada
y
salida, para que este medio
y
otros prximos evitan malbersen un fruto
tan noble,
y
por consiguiente resiba el comercio estorsin; inteligenciado
el Alcalde Mayor de todos estos hasesorios,
y
notando una diferencia
como la que se demuestra sobre trescientas
y
pico de arrobas,
y
en
virtud de provarse por todos los incidentes, la identidad del hechos con
atencin a la carta de aviso que da principio ala informacin, de la que
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 237
resulto que Ignacio Figueroa,
y
Felipe (alias) el Ballista, hablan com-
prado gran de la que falta prosedio a su extraccin,
y
con efecto la que
se le pudo, hallan de pronto la puso en calidad de depsito en la Real
Administracin de Alcabalas de este pueblo, no llegando su nmero a
ms de veintids arrobas una libra, las que se encontraron en la casa
de Figueroa, prosediendo a solicitar el destino
y
paradero de las dems,
valindose para ello de la sagasidad que pide un deslindamiento de
tanta consideracin pero resultando Figueroa
y
el Ballista, comprendi-
dos positivamente, en los hechos que quedan referidos hantes que se le
hiciera a ambos cargos
y
recargos sobre la dems grana, tomaron el
partido de ausentarse,
y
que revela el alcalde mayor
(y
con fundamen-
tos) que tanto que ser Felipe el Ballista de los trminos de Oaxaca,
y
para quien directamente se compro la grana,
y
que Figueroa en el
caso, no tuvo otro que el haber sido un director practico para el mismo
fin, siendo presumible que el primero quiera llevar adelante los desig-
nios que tenian forjados hantes que se les frustrasen, que haberse hecho
publica la accin a hecho fuga,
y
para en la parte que se pueda evitar
todo introduccin, ha tenido que conforme el Alcalde Mayor dar el
debido aviso al corregidor de Oaxaca.
Remitindole el testimonio, las diligencias aqui obradas sobre la
materia, para que en su inteligencia despida las oportunas providencias,
y
mande tambin se examine con proligidad la grana que evitan toda
mezcla, de silvestre con fina.
El estilo practico
y
embejecido que ha habido en est Provincia en
punto a Grana ha sido el que los Alcaldes mayores, dan a cada pueblo
segn las nopaleras, que tienen sus naturales, para el nmero de arrobas
que pueden hallan adelantndoles (voluntariamente) de un ao, para
otro en dinero efectivo, la importancia
y
con el pagan los pueblos los dos
tercios de tributos,
y
los restantes los imbierten en sus dems meneste-
res
y
subsistencia,
y
aunque en el ao pasado no dieron cumplimiento
de completar el nmero de arrobas que se les tenia hecha exnuicin en
dinero potable, con todo hacindose cargo el Alcalde Mayor que en el
prximo presente cumplirian
y
presisados a las necesidades que le ma-
nifestaron los indios les hiso nuevo prstamo,
y
ha padecido el quebran-
MxmnBL ItuBio Sjb^CHiS
to de quedarle a deber como docientas arrobas cada cosecha, todo lo
cual lo hace presente a la savia penetracin, para que se sirvan en su
vista providencia, lo que estimare ms conforme
y
a su superior agrado
Tuxla,
y
Septiembre de 1784 aos.
(f) Miguel del Pino.
Muy Ilustre Seor:
^ .
El Fiscal de Vuestra Merced dice que este Alcalde Mayor intenta
establecer un reprobado monopolio,
y
comercio exclusivo de la grana
silvestre que producen los pueblos de su Jurisdiccin, solicitando ser
el nico colector de ella
y
haciendo un riguroso estanco de un genero
comerciable,
y
de cuya libertad depende su fomento
y
el de los infelices
indios, que la cultivan, contra quienes se dirigen inmediatamente seme*
jantes pleitos, reducidos a saber quien haya de ser mayor tirano de
ellos.
Mientras no se reduzcan los Alcaldes Mayores a comerciar segn
las reales cdulas, como puede hacerlo otro cualquiera particular, sin
exclusin de otros,
y
por los medios que tienen prebenido el auto acor-
dado de est Real Audiencia, jams florecern los pueblos de la Am-
rica, ni se conseguirn los frutos deseos que repetidas veces ha mani-
festado Su Majestad encargando el cultivo,
y
adelantamiento de los
preciosos frutos que producen estos pases, como se animaran los Indios
una copiosa cosecha sabiendo que cuanto mayor sea les ocasiona mayor
trabajo,
y
menos utilidad, resultando est a beneficio de su Alcalde
Mayor, a quien deben entregar toda su cosecha por un intimo precio,
de que acaso nada disfrutaron los que consumieron su sudor, por haber-
lo comido las justicias, a quienes se entregan semejantes repartimien-
tos, contra la prohibicin de las leyes, por eso no es extrao que los
particulares procuren vender a otros que les pagan mejores precios
unos frutos cuya recoleccin les ha costado sumo trabajo; ni el fiscal
encuentra ley alguna, o disposicin que prohiba este comercio a todo
otro que no sea el Alcalde Mayor, hantes bien haya muchas que per-
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 239
mitn la libertad de comercio en todas las producciones de la Amrica,
y
regularmente que los indios puedan hender sus frutos con la misma
libertad que los Espaoles.
En este supuesto no puede comprenderse el fundamento de la pre-
tencin del Alcalde Mayor de Tuxtla, ni la razn de embargar a Igna-
cio Figueroa las 22 arrobas
y
una libra de grana que deposit en la
administracin de Alcabalas de aquel pueblo, por que aunque para
contestar este atentado alega la malicia de los compradores que la
extraen, para mezclarla con la fina, esto cuando sea cierto, no le toca
al Alcalde Mayor de Tuxtla remediarlo, como ni los fraudes tan fre-
cuentes en todo el mundo, entre comerciantes,
y
por lo respectivo al
aguardiente, debe celar su introduccin, sin que por eso pueda ser mo-
tivo de impedir el comercio de otros efectos.
Por todo se ha de servir Vuestra Seora, mandar se libre despacho
al Alcalde Mayor para que inmediatamente entregue a su dueo las
arrobas de grana.
Embargadas, permitindole su extraccin libremente con la guia
correspondiente de aquella administracin,
y
que lo mismo ejecute con
todos los compradores que en lo sucesivo la adquieran por los medios
licitos,
y
lebertad de comercio que permiten las leyes, librando otro
igual despacho al administrador de alcabalas de aquel partido, para que
verifique la entrega
y
haga publicar por vandos en los pueblos donde
se cosecha la grana, la libertad natural que tiene todo indio de vender
este fruto a cualquiera otra persona que quiera comprrsela, deviendo
si cumplir los contratos que haya celebrado en particular,
y
volimta-
riamente con su Alcalde Mayor por razn de suplementos,
y
habilita-
ciones que se le hayan hecho en mano propia,
y
no por medio de las
justicias, por estar asi resuelto por auto acordado de la Real Audiencia,
y
ser este el medio de fomentar las cosechas que tanto encarga su Ma-
jestad.
Nueva Guatemala, y
Septiembre de 1784. (f)
Saavedra.
240 Manuel Rubio Snchez
Real Palacio,
y
Septiembre de 1784. >- ^K
^^v J
Hgase en todo como dice el Seor Fiscal.
"*f
'
(f) Ignacio Guerra Marchan.
i
^^
Librndose dos despachos, el uno al Alcalde Mayor de Tuxtla,
5;
el otro al Administrador de Alcabalas, para los efectos que se expresan.
en 19 de Septiembre de
1784".
217
;
'^^
ANEXON9 2
'
'
"OFICIO SOBRE FOMENTO DE COSECHAS DE GRANAS FINAS
Y SILVESTRES Y ESTABLECIMIENTO DE SUB-DELEGADO EN
LOS NUEVE PUEBLOS EN QUE SE CRIA; DE LA TENENCIA
DE BASmL
Ciudad Real, treinta de julio de 1807.
Teniendo yo entendido con bastante sentimiento mi, que los nueve
pueblos que comprenden los tres curatos de Tapachula,
y
Tapilula
y
Cristbal de que es
y
a sido Teniente
y
Comisario Sub-delegado el Capi-
tn de Milicias regladas D. Juan Antonio Zenteno, como unos veintio-
cho aos hace; a pesar producen en el da 200 arrobas de grana, siendo
asi que antiguamente cosechaban como 2,000 anuales.
^Para proveer
lo mejor al remedio de este grandisimo dao en obsequio del servicio del
rey,
y
en beneficio de la agricultura del comercio
y
de los naturales
que carecen de las utilidades consiguientes informe circunstancialmente
el expresado Juez
y
Capitn Zenteno que es la causa de aquel semrito
y
diferencia, que arbitrios debern adaptarse para el restablecimiento
de las pinges cosechas de granas
y
si convendra establecer all un
sub-delegado en cuatro causas conforme el artculo doce de las ordenan-
zas de Intendencia
y
sobre que razones dando cuenta.
(f) Jos Martnez Valero.
'
'
En contestacin al informe que Vuestra Seora me pide digo que:
la causa primaria de haber ha mandado los indios la Grana Silvestre
ha sido el retiro de las tres alcaldas mayores que hubieron en esta pro-
217. A3.16. Leg. 232. Exp. 2878. AGCA.
Historial del Cultivo de la Grana o Ck)CHiNiLLA en Guatemala 241
vincia deTuxtla, Don Juan de Oliver, Don Luis de Engracia
y
Don
Miguel del Pino, quienes pagaban con anticipacin de un ao, a 22 reales
arroba, haciendo sus visitas cada ao, cerca de las cosechas, o mandaban
tres las hicieran en los seis pueblos que serian las nopaleras,
y
cultivase
los indios, los que con el temor del castigo que acontecia en ellos, se
apuraban en el trabajo decente, que no solo daban cumplimiento a las
arrobas que tenian que entregar, si no que les sobraba
y
bendian libre-
mente donde les acomodaba, pero al ao siguiente de haber finalizado el
citado don Miguel del Pino su jurisdiccin tuve noticia cierta de haber
cosechado estas Mil
y
pico de arrobas,
y
como no tenian dinero adelan-
tado para entregarla se disidieron a vuscarles dueo en la Provincia
^
de Tabasco
y
esta,
y
no hallando quienes les pagaran a un precio regu-
i
lar, lleg el trmino en que los de Tapalapa, dieron en Teapa a medio
I
la libra,
y
como este fruto no es comestible que se nace con solo la
> humedad, no teniendo los Indios fondos ni corresponde para otros, hici-
/ mos unos con otros se consumaron a dejar de las manos el cultivo de
f-
Nopaleras,
y
solo algunos por no dejar la costumbre cosechan todavia
algunas arrobas en Pueblo Nuevo
y
Tapalapa, que como poca venden
con estimacin en esa Ciudad
y
Comitn, pero si se pusiere un sub-
delegado de actividad,
y
funde con la jurisdiccin conpleta en uno de
estos nueve pueblos, luego se consiguiria lo que Vuestra Seoria pre-
tende, a beneficio de Su Majestad,
y
de estos pobres naturales que se
han avituado en un pedazo de milpa
y
frijolares, que los ms aos
compran, teniendo montaas de leguas., tirados en borracheras, concu-
binatos robos
y
otros pecados pblicos, de los que resultan los castigos
que Dios manda
y
perjuicios a todos los biandantes que pasan a Tabasco,
lo que en parte se podr evitar con juez inmediato a ellos, pues el de
Tuxtla dista a Xitotol diez
y
ocho leguas,
y
las mismas de Tapalapa a
Istacomitan (sic) con rios de por medio
y
por invierno no los cruzan
ni los indios hallan advitrio para los ocursos repentinos de Tuxtla,
y
para que no se dude en lo expuesto, Vuestra Seoria si lo tiene a bien
pida informe sobre el particular sin embargo de que estos padres el que
242 Manuel Rubio Snchez
ms lleva nueve aos de administracin pero tendrn noticia,
y
en la
parte que les toque informaran lo que hallen combeniente para el mejor
acierto.
Nuestro Seor Guarde a Vuestra Seora muchos aos.
Octubre 4 de 1807.
'
(f) Juan Antonio Zenteno. :^
?>/
Ciudad Real Nueve de Noviembre de 1807.
Pase a la Diputacin Consular donde existen los antesedentes, en-
cargndose la posible brevedad.
(f) Valero
'
(f) Eugenio Jos Ruiz
(f) Domingo Breque
,yr. /.
Como a fines de Julio ltimo, entregue a vuestra merced el expe-
diente por mi sobre averiguar el origen de la decadencia de las cosechas
del precioso fruto de la grana en los pueblos de Xitotol
y
otros de
ese temiscutasgo de su cargo,
y
si para fomento de este fruto
y
mejor
administracin de Tuxtla combendr exigirlos en partido
y
establecer
en ellos un sub-delegado en cuatro causas,
y
para que no se detenga
la resolucin de un asunto como ese en que tanto se interesa la agri-
cultura el comercio
y
el servicio del Rey, espero que pasndolo vuestra
merced de ruego
y
encargo, informe de los curas me lo remita con el
suyo a la mayor brevedad posible, para darle segn su mrito el curso
correspondiente.
Dios guarde a Vuestra Merced muchos aos.
Ciudad Real Septiembre 22 de 1807.
(f) Jos Mara Valero.
Teniente de Bochil
y
Capitn D. Juan Antonio Zenteno es copia
del oficio que se remiti fecha Ut-supra.
(f) Ruiz. .
.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 243
Ciudad Real Octubre veintinueve de mil ocho cientos siete.
Sin perjuicio de recordar su informe al Teniente de Bochil pase ese
expediente al diputado consular D. Mariano Jos Ocampo, para que
oyendo a los mercaderes principales presente el origen de la decadencia
de las abundantes atiguas cosechas del precioso fruto de la grana,
y
medios que debern adaptarse para su restablecimiento en obsequio del
comercio
y
de la causa pblica, exponga con la posible brevedad lo que
se le ofreciera
y
pareciere ms combeniente al servicio del rey, acom-
paando los documentos que pueda adquirir para su comprobancia.
(f) Valero. (f) Eugenio Jos Ruiz.
Lleve
y
entregue este expediente al Diputado Consular
y
guardo
conocimiento que firmo con migo.
(f) Ocampo. (f) Ruiz.
Ciudad Real 31 de Octubre de 1807.
Visto el anterior auto dije: se guarde cumpla
y
ejecute
y
para ello
iibrese los combenientes oficios a lo3 comerciantes pudientes, de esta
Ciudad
y
Pueblo de Tuxtla con intencin de la copia que esta por
cabeza
y
auto a su continuacin, proveido para que a la mayor breve-
dad me informen lo que les parezcan, asi lo proveo mando
y
firmo, yo
Don Mariano Jos Ocampo Diputado Consular de esta Provincia, por
ante el escribano de este Juzgado.
(f) Mariano Jos Ocampo Ante mi
Juan ? Tosso
En cinco de noviembre se pusieron los oficios sujetos comercian-
tes de esta ciudad que lo son Don Augustin Villa Trocoso, Don Nicols
Cuellar, Don Francisco Velasco,
y
al pueblo de Tuxtla a Don Migue]
Antonio, Don Ignacio Cano y
Don Agustn Villa.
(f) Tosso.
244 Manuel Rubio Snchez
Por este Gobierno,
y
como a Diputado Consular, que me ha pasa-
do un expediente, cuyo contenido a la letra es como sigue:
Como a fines de julio ltimo, entregue a Vuestra Merced el expe-
diente iniciado por mi sobre averiguar el origen de la decadencia de
las cosechas del precioso fruto de la grana en los pueblos de Xitotol
y
otros de ese terrientasgo de su cargo,
y
si para fomento de este fruto,
y
mejor administracin de justicia combendr exirlos en partido,
y
establecer en ellos un sub-delegado en cuatro causas,
y
para que no
se detenga la resolucin de un asunto como ese, en que tanto se inte-
resa la agricultura, el comercio
y
el servicio del Rey, espero que pa-
sando vuestra merced de ruego
y
encargo a informe de los padres curas,
me lo remita con el suyo a la mayor posible brevedad, para darle segn
su mrito el curso correspondiente.
Dios Guarde A Vuestra Merced muchos aos. Ciudad Real Sep-
tiembre 22 de 1807.
Eugenio Ruiz.
Y estando Vuestra Merced, bien impuesto de su contenido espero
que acontinuacin de este mi oficio me exponga a cerca de los incertos
particulares lo que le parezca, con presencia del predicho auto inserto
evacundolo a la mayor brevedad para volverlo al juzgado donde mana.
Dios Guarde a Vuestra Merced muchos aos.
Diputacin consular de Ciudad Real
y
Noviembre 5 de 1807.
(f) Mariano Jos Ocampo,
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 245
Seor Diputado Consular:
Ni conozco ni e entrado en los pueblos que se dicen del Partido
de Zoquez, por noticias que e adquirido e savido que algunos de ellos
benefician granula silvestre,
y
que con motivo de haberles faltado abili-
taciones a sesado en todo o en la mayor parte en beneficio de este
ramo, pero como no estoy impuesto radicalmente en el particular, no
puedo dar individual razn acerca de su estado
y
se podra tomar del
vecindario de Tuxtla
y
de Mita Comitan a que parece corresponder
aquellos pueblos.
Ciudad Real Octubre 8 de 1807.
(f) Agustn Villa.
Por este Gobierno
y
como a Diputado Consular, se me a pasado
un expediente cuyo contenido a la letra es el que sigue:
Como a fines de Julio ltimo entregue a Vuestra Merced el expe-
diente iniciado por mi sobre averiguar el origen de la decadencia de las
cosechas del precioso fruto de la grana en los pueblos de Xitotol
y
otros
de ese tenientasgo de su cargo
y
si para fomento de este fruto
y
mejor
administracin de justicia, combendr exigirlos en partidos
y
estable-
cer en ellos un subdelegado, en cuatro causas,
y
para que no se detenga
la resolucin de un asunto como ese, en que tanto se interesa la agri-
cultura el comercio
y
el servicio del Rey. Espero que pasando vuestra
Merce de ruego
y
encargo a informe de ellos padres curas me lo per-
mitan con el suyo a la mayor posible brevedad, para darle segn su
I
mrito el curso correspondiente.
Dios Guarde a Vuestra Merced muchos aos.
Ciudad Real Septiembre 22 de 1807.
4
Jos Mariano Valero
Seor Teniente de Bochil
y
Capitn Don
^'
Juan Antonio Zenteno.
Ciudad Real Octubre Veinte
y
nueve de Mil ochocientos siete.
Sin perjuicio de Recordar su informe al Teniente de Bochil, pase
este expediente al Diputado Consular Don Mariano Jos Ocampo, para
I
qu^ oyendo a los mercaderes principales, sobre el origen de la deca'
246
>
-'T
Manuel Rubio Snchez
"^ '"' "'">^'
dencia de las abundantes antiguas cosechas del precioso fruto de la
grana,
y
medios que debern adaptarse para su restablecimiento, en
obsequio del comercio
y
de la causa pblica, exponga en la posible bre-
vedad lo que se le ofreciere
y
pareciere ms combeniente al servicio del
Rey, acompaando los documentos que pueda adquirir para su com-
probacin, j
^
,
>
^
(f) Valero. (f) Eugenio Jos Ruiz.
Y estando Vuestra Merced bien impuesto de su contenido espero
que a continuacin de este mi oficio, me exponga acerca de los incertos
particulares, lo que le parezca con presencia del dicho auto incerto, eva-
cuando a la mayor brevedad para bolverlos al juzgado donde mana.--
Dios Guarde A vuestra Merced muchos aos. Diputacin consular de
Ciudad Real Noviembre 5, 1807.
(f) Mariano Jos Ocampo.
>: .
Seor Diputado Consular:
Es tan bentajoso grande
y
benfico, el objeto a que se contrae
el antesedente oficio que dio su fomento efectiva consecucin quedare
promovida
y
no absolutamente lograda, tendran todo nuestro contin-
gente suficiente motivo para lamentar su miserable suerte, mxime
si alguna vez llego a penetrar el fondo de felicidad, de que habra hoy,
solo adquiri una figurada posesin.
Si nadie puede desconocer el actual estado de las Chiapas, su noto-
ria decadencia, su limitadsimo comercio, si sus habitantes han olvi-
dado la agricultura le industria, si generalmente se quejan de slus
Independencias, o expresivamente por desconocer de medios o facul-
tades por que la ociosidad a pasado a ser abituarse al mayor nmero
de habitantes, recta prudencia, el que quiere conseguir el fin inter-
pone los medios
y
sus facultades son cortas suplica a otro hombre, a
efecto de que le auxilie quien es aquel labrador,
y
despus de haber
cultivado la tierra con el sudor de su rostro,
y
puesto segn su intento
una completa eficacia
y
que no se mire colmado de diversos frutos,
nadie a la verdad, pero si despus de una culpable indeferencia, si
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala ^1
estando sumergido en un laberinto de incompatibles negocios, si lejas
hacer de su parte cuanto debe hacer, le es tan penoso un leve experi-
mento, si ni aun se ha dedicado con seriedad a meditar las proporcio-
nes
y
las bentajas con que se estn dotados nuestros terrenos, si apenas
comenz a delinear su proyecto cuando desisti de la empresa, si des-
pus (digo) de todo lo expuesto se lamenta el hombre de su fortima,
y
se que la tierra le dio espinas
y
no una segurisima grana ail, camo,
etc. uno no se ha de confezar que es injusta su querella
y
lamenta-
cin, luego los medios
y
adbitrios no fueran escasos, si los indios
y
ladinos no fuesen tan inclinados a la ociosidad
y
la indolencia.
La Verdad Seor Diputado, el temperamento de Tapalapa, Acala,
Tuxtla, Ocazingo, Palenque
y
otros lugares, no puede ser ms a pro-
posito para el cultivo de diversos frutos, especialmente para el de
grana
y
ail, a poca costa se conduciran a dichos lugares las semillas,
al efecto seria muy combeniente reducir a un fondo pblico todos lo3
que en la provincia.
Que llaman sobrantes de comunidad que para los auxilios,
y
si hay
ms providencias necesarias se cultivase a cierto nmero de personas
para una junta de sociedad que corta proporcionase algn premio al
vecino pudiente, que contribuyese en un tanto para el fomento de aque-
llas cementeras, que los padres curas coadyuvasen al cumplimiento de
una idea capaz de reformar el deplorable estado en que miramos a
corta porcin de gentes miserables, que a los indios se les hiciere sentir
el cumulo de utilidades, se que no dudo estar prximos bajo la pro-
teccin
y
actividad de nuestro Magistrado.
Asi tomar el comercio otro nuevo ser, surgir la provincia asi
todo el reyno, a una progresiva fortuna prosperada, se desterraran las
miserias
y
ociosidad
y
el Real heranio seria ms abundante en su teso-
ro, o quiera el ciclo que bencidas algunas dificultades en los principios,
se lo que el feliz xito, cuyas favorables consecuencias ya parece que
miro establecidas de la misma suerte o talvez mejor, que en el pueblo
de Tonala, en cuyo recinto se ingresan ms de cien mil pesos anuales,
con solo el ramo de ailes, es cuanto segn mis cortos conocimientos
^
.u^M.T.-: KJ
^^^^^ ^^^^^
^^^^^^
.n,a a, : ,.,^K,R
pueden informar a usted sobre el particular, no dudando que otros
dicten los medios ms accesibles al cimiplimiento de un objeto tan
importante.
.'
d ^ v^n; ^-^ ,*>
tu? 5 : w^r r ^ ^^ ..
Dios guarde a Vuestra Merced Muchos Aos.
'>i'
.;
Ciudad Real
y
Noviembre 16 de 1807.
' V
(f) Nicols (rubrica)
.
,
.
Habiendo remitido el Diputado Consular de Ciudad Real D. Ma-
riano Ocampo, este oficio sin que sin el que corresponde se abiso para
su entrega, es inteligenciado de el importantisimo asunto de su conte-
nido entregesele a D. Agustin Villa,
y
otorgue este al correspondiente
conocimiento de su recibo, para resguardo de este juzgado.
^
;
Tuxtla Noviembre 11 de 1807. ,^,,
^ .^
:'
(f) Rubricado
'''-
'
' '
'
-^
^
Tuxtla Noviembre 16 de 1807.
Habiendo visto el contenido de este oficio digo que no tengo el
ms leve conocimiento sobre el particular, por lo que lo devuelvo.
(f) Agustn de la ViUa.
^
..
:
Seor Diputado Consular Don Mariano Ocampo.
Continuando al oficio de Usted de fecha 5 del corriente,
y
teniendo
presente el auto de el superior gobierno que da motivo a el digo: que
informado por los antiguos
y
modernos que aun tratan en pequeas
porciones en el da, que la grana sera lo mismo que anteriormente,
tambin desean los indios que los habiliten, los comerciantes tambin
desean negociar con este fruto, pero aquellos que han recibido antici-
padamente la paga, se les a pesado cumplir el trato, en este caso el
negociante vindose sin recurso, para cobrar su anticipado dinero, o el
fruto, olvidan enteramente este fino, por el contrario en tiempo de los
Alcaldes Mayores, se veia este ramo de agricultura
y
comercio, en la
mayor prosperidad por que estando este fruto como vinculado a estos,
hacan a los indios trabajar
y
pagar las cantidades en que se empea-
tlSTORIAL DEL CuLTIVO DE LA GrANA O COCHINILLA EN GUATEMALA 240
ban, ysi se notaron en aquellos algunos excesos, corregidos con sabias
providencias, le pasase a el que informe que a dejar en la miseria en
que se hallan los pueblos de que se trata, o se permite a los negocian-
tes repartir para granas.
Por que los indios no trabajan sin que les den toda la paga ade-
lantada,
y
no habiendo juez inmediato a quien ocurrir para que con
su presencia
y
conocimiento haga que dichos indios mantengan las no-
paleras en su debido cultivo, a fin de que con su fruto pagen a los
habilitadores, le parece al que informa que la falta de administracin
y
justicia en aquellos remotos
y
frgidos pueblos, es la causa que los
indios no trabajan,
y
se quedan con la mayor parte del dinero que se
les d para grana cuyos ejemplares tengo a la vista.
Apenas habr un sub-delegado que en los cinco aos haya visto
unsolo da los pueblos de Xitotol, Pueblo Nuevo, Tapalapa, Pantepeque
etc. estando estos al cargo de un teniente preventivo tambin fuera de
dichos pueblos que con poca jurisdiccin
y
menos responsabilidades
no se atreve a promover por miedo de no asaltar, Es cuanto tengo que
decir a usted, abedeciendo a el auto de su seoria el seor Gobernador
Intendente.
Dios Guarde a Vuestra Merced muchos aos.
Tuxtla de Chiapas,
y
Noviembre 12 de 1807.
-
(f) Ignacio Cano.
Seor Diputado Consular D. Mariano Ocampo.
Impuesto de la solicitud de su seoria el Seor Gobernador In-
tendente de estas provincias
y
Teniente letrado de Don Mariano Jos
Valero en su auto de 22 de Septiembre debo decir que el motivo del
incremento que tomo la grana silvestre que se da en los pueblos de
Xitotol, Tapalapa, Guapilla, Pantepeque
y
Ocotepeque, fue segn mi
modo de pensar la ninguna experiencia que tenia de la grana silvestre,
y
como los compradores oian decir grana
y
a precio barato, el de la
fin estn subida, de aqui nacia en estimacin, hera que impuestos los
consumidores en Europa del poco jugo de tinta que daba en los tina-
26
t. . .
:<
Manuel Rubio Snchez
eos, ya desengaados escriban a los de Cdiz que no les compraran, a
que se agragan
y
puede ser uno de los mayores motivos que los in-
dios que la benefician en Xitotol
y
dems pueblos en los principios,
la entregaran como dios se las manda, sin adulteracin alguna
y
lti-
mamente la adulteraron tanto en matarla con tierra quebuscaron apar-
te para ello,
y
como se tenia con la dems, no se conocia,
y
desde
luego conjeturo que la mitad o de tercera parte, al hecharle teidor
al tinaco a su tinte se le volveria lodo, de aqui infiri, ha benido su
mayor decadencia por haber llegado a tal estado en Espaa, que ni
los costos
y
derechos de su transporte hemos sacado, lo que ltima-
mente la hemos remitido,
y
aun alguna a habido que botarla a la mar
en Cdiz,
y
el que informa en quinientas arrobas que remiti
y
com-
pro del alcalde mayor Don Miguel del Pino, le ha costado todo lo ms
de su principal perderlo con los derechos en Veracruz
y
su transportem
habiendo sido doble cambiarla a genero alguno,
y
es lastima que en
un tumo, que cria el nopal
y
es aparente para semillarlo de fina, no se
haya beneficiado por falta de no haber impuesto a los indios de dichos
pueblos, como que llegan a este del valle de Oxaca inteligentes en su
cria, conozcamos de este fruto tan interesante, que impuesto ya de la
cria, espulga
y
modo de matarla,
y
el alto precio que la hendieran
de tres o cuatro pesos por Hbra el mismo cebo de haber logrado el
precio de su trabajo los estimulara despus aun mayor extensin, pues
es regular que despus de la conquista, asi comensara en la provincia
de Oaxaca, pues en tehuantepeque hace poco ms o menos treinta
aos, que habiendo llegado de Alcalde Mayor de aquella provincia Don
Juan Bautista Echarri,
y
hallando que la provincia tenia varias estrac-
ciones para introduccin de granas finas,
y
otros pueblos para la siem-
bra de tinta ail,
y
que por falta de albitrios
y
ejercitar a los habitantes
en trabajasen por cuya falta hayaba era estril
y
falta de comercio su
provincia, pues este caballero en practica la siembra de nopales
y
grana
fina asistiendo el personalmente, habiendo buscado inteligente
y
paga-
dos a su costa que influyeren a sus habitantes, habiendo hecho lo mis-
mo con la tierra en Niltepeque, Sunatepeque, Tpana
y
otros que no
conozco contiguos a est provincia, de manera que habiendo concluido
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 251
sus cinco aos, saco un aviso principal con los repartimientos que-
dando aquellas provincias hasta esta fecha, ricas por sus adbitrios,
y
que hasta hoy le estn agradecidos sus habitantes.
Y aiin en esta provincia han imitado varios curas, introducirla a
su costa, como fue en Iztapa el finado padre Chacn, segn he tenido
noticia el Padre Don Cristbal de Len, en tala o chiapilla, uno
y
otro distante 7 u 8 leguas de esta Ciudad
y
varios hacendados hemos
entablado la fbrica de tinta ail,
y
por falta de gente para su cultivo,
nos beremos obligados a dejar
y
perder las oficinas de caera, tomas
que hemos costeado para su fbrica.
Sobre si combendr o no el hacer creacin de sub-delegado en di-
chos pueblos, no puedo hablar con propiedad de que fondos se podr
mantener, pues el derecho de recaudos de tributos no considero llegue
en los dos tercios del ao a ciento cincuenta pesos, cofradias
y
comu-
nidades, considero en caso de haber algunas sean muy cortas, respecto
a la que si se pagan sus tributos, bajan a tabasco a solicitar mercade-
res, que les paguen fletes para llevarlos
y
repartirlos en sus pueblos,
para cuando avisen bajar por las cargas de que aveces suelen los in-
dios
y
justicias de los pueblos, por donde transitan formanles penden-
cia, pues les dicen que en sus pueblos que ellos deben sacar la cargas,
y
no permitir las pasen por el, otros que tienen derechos a ella,
y
ms
si tienen que entregar el tributo,
y
no tienen donde conseguir el di-
nero.
Es cuanto en vista
y
de la experiencia
y
noticias que tengo puedo
informarle.
Dios Guarde a Vuestra Merced muchos aos,
Tuxtla Noviembre 18 de 1807.
(f) Miguel Antonio Gutirrez.
Por el oficio insero que antecede de usted de 5 del corriente im-
puesto en el debo decirle: que esta decadencia de la granilla silvestre,
que se cosechaba en los pueblos de Xitotol
y
sus contornos, tiempo
hace que no tiene ninguna estimacin en parte alguna, quela expe-
riencia me lo ha hecho ber en una partida que mand a Cdiz, e igual-
&2
r/f.*r.v r;) T-"^ i tn Manuel Rubio NCHf
mente mand otra Don Miguel Gutirrez vecino de tuxtla, para salir
de ella fue menester darla a cambio de vales que sin podernos costear,
segn noticias tengo el mismo beneficio tiene la silvestre que la fina,
trayndose de Tehuantepeque las nopaleras
y
semilla se logra en ex-
pendio con mucha ventaja, la silvestre no ha pasado de Veinte reales
a 3 pesos arroba,
y
la fina d treinta a treinta
y
siete pesos arroba,
que es cuanto puedo informarle. ..
^^.
-^i^rrtr^; ,
Dios Guarde a Vuestra Merced muchos aos
^^ =
Ciudad
y
Noviembre 18 de 1807. '^.^
(f) Francisco Velasco Ocampo. ; ?
< n j -o-
Seor Diputado Consular, D. Mariano Jos Ocampo.
^^
El diputado consular pasa a manos de Vuestra Seora las dili-
gencias que ha practicado en virtud del auto de V. S. de veintinueve
del prximo pasado octubre, siendo de igual modo de penzar que los
sujetos que han informado en dichas diligencias, para que en vista
de todo se sirva V. S. resolver lo que fuere de su agrado.
Ciudad Real 15 de Noviembre de 1807. .!
(f) Mariano Jos Ocampo.
'*''-^'
^^
Ciudad Real Diez
y
Seis de Diciembre de mil Ocho cientos siete.
Visto
y
en atencin a que los antecedentes informes concuerdan
con el de Don Juan Antonio Zenteno de cuatrode octubre ltimo.
Y con el de Don Ignacio Caro, de doce de noviembre posterior,
los cuales convienen en que se hallan perdidas
y
abandonadas las co-
sechas de la grana silvestre
y
la fina,
y
de otros frutos muy preciosos
de que abundan los tres Curatos de Xitotol, Tapalapa
y
Tapilula, por
distar diez
y
ocho leguas o ms de las Cabeseras de Tuxtla e Yntaco-
mitan,
y
carecer de un juez ordinario
y
autorizado como lo heran los
alcaldes mayores,
y
aseguran que es necesario
y
til la oracin de un
sub-delegado que administre justicia separadamente en las diez pobla-
ciones que comprenden dichos tres curatos, para asegurar ms el acierto
flSTORIAL DEL CuLTiVO DE LA GrAA COCtlNlLLA fiN GUATEMALA 253
amplese la informacin con testigos prcticos, ponindose razn de
lo que importan los tributos de los indios de aquellas poblaciones,
y
dse cuenta.
^
(f) Valero.
Seor Asesor Intendente.
Don Matias Camacho de este vecindario, a quien vuestra Seoria
se ha servido pasar a informe este expediente dice: que en la comisin
que vuestra Seoria se dio no conferirle en el ao prximo pasado
para Ystacomitan, transito por todo los nueve pueblos que se refieren
a estas diligencias,
y
advirti ser cierto el total deterioro
y
exterminio,
que en el estado presente se haya en ellos las siembras de granas sil-
vestres, al paso de la noticia que tiene haver sido en tiempos de sus
Alcaldes Mayores, muy pingues sus cosechas,
y
la estimacin con que
se vendan concurriendo esta en sentir del que informa del estimulo
que tenan los indios en su beneficio, a causa de la habilitaciones que
dichos alcaldes mayores les daban con anticipacin, estrechndolos al
cultivo para lograr el pago,
y
recibindosela a un precio equitativo,
siendo verdico el intimo con que la vendan en el da los naturales,
tanto en esta proviacia como en la de tabasco.
No deja duda que por la distancia que hay de los referidos pue-
blos a las cabeseras de las Sub-delegaciones de Tuxtla e Ystacomitan,
y
los muchos rios que continuamente se dicen estn & crecidos por
la abundancia de lluvias, que se experimentan en aquel terreno.
Estn los naturales en parte privados de enterar en tiempo opor-
tuno sus tributos,
y
el hacer sus ocursos a sus respectivos sub-delega-
dos, en solicitud de la justicia, lo cual se allanara nombrndoles un
juez autoridad en las cuatro causas que teniendo alli su residencia la
administrase, pero el que expone no parece tener bastante con los ra-
mos sealados para dotacin de aquellos para su subsistencia, por el
corto nmero de tributarios de que se componen aquellos pueblos,
y
solamente podra tenerla (aunque no abundante) si se la agregasen
los pueblos de Copaynala, Chiguasen
y
Usumacinta que es un curato,
y
Tecpatan correspondiente al de Quechula que dista de Copaynala
2$4
-\:
"' -^^ '-
* Tj
Manuel Rubio Snchez
tres leguas
y
este de Coapilla que es el extremo por una parte del
territorio otras tantas, consediendo sele al mismo tiempo el arbitrio
de poder suministrar a los indios el dinero necesario, para el fomento
de las siembras, tanto de la grana silvestre como de la fina, que no
ser difcil entablar, e igualmente el que pueda obligarles a ellos para
el mayor aumento de cosechas, pues de este modo lograra el reintegro
de los suplementos en fruto,
y
algn licro en su venta que pueda co-
adyudar en su subsistencia,
y
de este modo le parece al informante se
har progresiva la agricultura de este fruto tan interesante sern ali-
viados aquellos naturales
y
veneficiada la real hacienda.
Es cuanto sobre el particular puede el que habla decir a V. S. en
cumplimiento de su superior auto,
r
Ciudad Real Octubre 25 de 1808
(f) Matias Camacho.
Seor Intendente Interino.
El Capitn de Infanteria subdelegado de los llanos
y
provisto de
Tuxtla como ms haya lugar en derecho dice: que sin embargo de lo
impuesto por la junta superior en orden de la jurisdiccin del sub-
delegado en Comitan,
y
aunque fue amparado, por la superioridad en
su posecin de las dos causas de Justicia
y
polica, lo que tambin man-
d cumplir esta Intendencia por justos motivos con notario agrario de
la fe pblica
y
vecindario
y
miserables de aquel territorio, se ha pre-
vida al que representa de administrar Tuxtla, retenindole hasta las
dotaciones asi mismo se ha promovido la divisin de su partido de lla-
nos tan gravosa al subdelegado como a los pueblos.
En el Da se haya provisto de Tuxtla,
y
ya se consta el expediente
en orden de las subdivisin de aquel territorio, en esta virtud
y
ha-
blando con el respectivo devido sin perjuicio de los recursos que con-
vengan a V. S. suplica tenerle por parte en esta arrimpta (sic) por
tanto. A vuestra Seora suplica asi lo provea que es justicia etc.
.-. (f) Tiburcio Carrera
,
,; .
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 255
Ciudad Real 20 de Octubre de 1808.
Para mejor proveer dse cuenta con el expediente que cita su cra-
cin de Sub-delegado en los pueblos de la tenecia de la tenencia de
Bochil, concluida la informacin de necesidad
y
utilidad.
(f) Valero (f) Eugenio Jos Ruiz.
En Ciudad Real de Chiapa en veintin das del mes de Octubre
de mil ocho cientos ocho: Yo el Gobernador Intendente Interino, de
esta provincia, hise comparecer ante mi
y
testigos de asistencia a Don
Miguel Antonio Gutirrez, del vecindario
y
comercio de Tuxtla,
y
re-
cidente en est Ciudad, a quien tenindole presente le recib juramento
en forma que hiso por Dios nuestro Seor
y
una seal de la Santa
Cruz, bajo cuyo cargo dijo decir verdad, en lo que supiere
y
le fuere
preguntado,
y
sindolo sobre la materia de que se trata en lis antece-
dentes diligencias dijo:
Que respecto a la fatal situacin del da en que estn los pueblos
de Xitotol, pueblo Nuevo, San Bartolom, Comintehuacan, pantepe-
que, Tapalapa, Ocotepeque
y
Coapilla, donde en tiempos de los Alcalde
mayores, se cosechaban de seis cientas a setecientas arrobas de grana
silvestre, le parece al que declara podr ser til la creacin del sub-
delegado en dichos pueblos por ser el nico medio por el cual pueden
volver a su antiguo ser, tenienlos el juez a la vista.
Para obligar a los naturales a que dediquen al cultivo de sus te-
rrenos sembrando en ellos nopales, e introducir la semilla de gran fina,
o silvestre por ser aparente dicho terreno para su procreacin,
y
que
asi mismo dicho sub-delegado estar ms inmediato para la administra-
cin de justicia de aquellos naturales por estar los pueblos de unos a
otros de corta distancia,
y
a la mira de contenerlos perniciosamente
del vicio de la embriaguez,
y
hurtos de las cargas que conducen a que
son propensos los ms de los indios de aquel territorio,
y
causa por
que se han entregado a la ociosidad,
y
otros excesos muy reprehesi-
bles, preguntado que obenciones resultarn en caso de establecerse
dicho sub-delegado para su mantencin dijo: que siendo el sujeto que
nombre hombre de bien, de buenas circunstancias, conducta
y
amante
256
-
v'::,7auJ y-:i
Manuel Rubio Snchez .rri r^t^ *r'tyr'i
a los indios no le faltarn albitrios para adquirir lo necesario para su
subsistencia, amas de lo concedido por la superioridad,
y
el cinco por
ciento sobre el total de tributos que recaude,
y
que para mas aumento
de su dotacin le parece al que habla se le pueden agregar a los sita-
dos pueblos los de Tapilula
y
Hinguatan por estar estos inmediatos,
y
sin riesgos de transitar rios para la conducin de tributos, confirma-
cin de varas aranceles
y
otrs cosas de justicias, que se les puede ocu-
rrir asi al sub-delegado, como a dichos naturales, pues estando como
estn en la ocacin presente, sujetos a la sub-delegacin de Ystaco-
mitan, tienen a orillas de Hisguatan el caudoloso
y
peligroso rio que
forsosamente han de cruzar a vado como en distancia de ocho leguas
para ir a Sulusuchipas
y
vadiendo como seis u ocho ocaciones por
carcer de todo auxilio,
y
en caso que con estos pueblos no alcanzen
a la dotacin del sub-delegado podr a<?regarle el de Copaynala por ser
abundante de tributarios,
y
habindole hecho otras varias preguntas
sobre el particular dijo: que se remite en todo su informe que con
anticipacin a este dado a la diputacin Consular,
y
que no tiene ms
que exponer que lo referido, en que se afirmo ratifico, leida que fue
esta su declaracin, vajo el juramento que dicho tiene expreso ser como
de cincuenta aos de edad, que firmo con migo
y
testigos de que cer-
tifco. : ,,..
;
-: r^
^.,
.y
J_.^.
.. ,.,
(f) Valero Miguel Antonio Gutirrez
Eugenio Jos Ruiz Jos?.
En veintids del mismo mes
y
ao ante mi el Gobernador Inten-
dente Interino,
y
testigos de asistencia, hise comparecer al visitador de
tabacos Don Flix de Solorzano, a quien tenindose presente recib ju-
ramento en forma que formalis por Dios Nuestro Seor,
y
una seal
de la Santa Cruz, conforme a derecho,
y
habindole hecho el dicho
ofreci decir verdad en lo que supire
y
le fuere preguntado,
y
sindolo
sobre el asunto de que en estas diligencias se trata dijo:
Que con motivo de los repetidos viajes que tiene hecho alas vi-
sitas de las administraciones de la Real Renta que sirve al partido de
Zoquez, ha notado estar aquellos pueblos enteramente destituidos,
y
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 257
aun en trminos de aniquilarce todo punto, pues en ellos se caree
(carece) de todo alimento,
y
a adbertido el que declara que todos los
aos tienen que recurrir los naturales del los pueblos Chicoasen, Osu-
macinta, Copaynala, tecpatan, Coapilla
y
Ocotepeque, por viveres a la
hacienda de las animas
y
al pueblo de Tuxtla, que dista de los lti-
mos referidos la serie de trecientas leguasy de unos caminos de los
ms speros que presume en toda la redondes de la tierra, procediendo
esta anula necesidad de lo entregado que dichos naturales se hayan
al ocio
y
embriaguez pues los montes
y
terrenos demuestran la moyor
fecundidad para toda calidad de sementeras,
y
quesi de halli inmediato
tuviese un sujeto autorizado que los estimulase a la agricultura, pro-
bicin de sus pueblos,
y
composicin de caminos, adbierte el que habla
se harina felices sus habitantes
y
que por el contrario continuando en
la calidad de abandono en que se hallan, no solo llegar en ellos el
ltimo exterminio en sus reducciones, si no que practicarn los ma-
yores horrores en desprecio de nuestra sagrada religin
y
devida ve-
neracin a los templos de Dios, pues le consta al que declara que en
ima noche de que se celebra el nacimiento del hijo de Dios, estando
en el de Coapilla, vio entrar en la iglesia a todos los moradore'^,
-^^
el,
de ambos sexos,
y
que ebrios danzaban
y
cataban durando la algara-
via hasta el amanecer del da, siendo la vocera de hombres, mujeres
y
nios de mayor confusin que el de una sahurda, que el motivo de
la malignidad de los caminos consiste en que jams los componen
y
presume el declarante que esta omisin la tienen estudiosamente con
los caminantes a pagarles para que de uno a otro pueblo los transpor-
ten en sus homros, asi a las gentes como a las cargas que conduscan,
el intento de que no se transite, en bestias,
y
quese hallen presisados
con cuyos crecidos fletes tienen para acudir a sus necesidades
y
vicios,
causando la mayor compacin para el que se deja conducir el tener
que montar en hombros de un semejante suyo
y
orlos suspirar fati-
gados por aquellas encumbradas sierras,
y
con evidente riesgo de su
vida, no siendo menor en los ros a los que no ponen un puente de
intento si no por los palos que de ancianos caen naturalmente, por all
tienen de pasar variando de paso cuando el uno se acaba de podrir,
258
' Manuel Rubio Snchez
preguntado si tiene noticia que en los pueblos de Tapalapa
y
otros
anexos a este halla sido fomentado la grana silvestre,
y
si en el estado
presente aun subsiste el fomento de ella dijo: que le consta que en
dichos pueblos se ha cosechado la grana silvestre,
y
que si en la poca
presente han abandonado los indios ese fruto es dimanado de aquella
causa que arriba tiene expuesto, esto es de no haber un juez celoso
en el cumplimiento de sus deberes, que con inmediacin los dedique
al trabajo, y
haga florecer la agricultura, haciendo igualmente tengan
bestias para los havios(sic) con lo que les quedara tiempo para acudir
a su trabajo, preguntado que obenciones podr tener un sub-delegado
para su establecimiento
y
subsistencia dijo: que sin embargo de ser muy
diminuto el nmero de indios que en los mencionados pueblos existen,
para que con la dotacin determinada por el Superior Gobierno pueda
subsistir al juez, que al efecto se destinar auxilindose de sementeras
de frutos que producen sus terrenos, podr tener medianamente con
que sostenerse,
y
habindole hecho otras varias preguntas sobre el par-
ticular dijo: que no tiene ms que decir que lo referido en que se afir-
ma
y
ratifica,
y
leida que le fue esta su declaracin, bajo el juramento
que tiene hecho, expreso ser de cuarenta aos de edad,
y
firmo con
migo
y
testigos de que certifico.
(f) Valero (f) Flix Solorzano
(f) Eugenio Jos Ruiz (f) Jos ?.
Ciudad Real Veinte
y
tres de Diciembre de mil ochocientos ocho,
por lo que puede importar al fomento de la agricultura de las cose-
chas de grana fina
y
otros frutos de la industria del comercio,
y
de los
ramos de alcabalas
y
aguardientes, informe esta administracin general,
si considera necesaria
y
til la creacin de un sub-delegado en cuatro
causas en la antigua tenencia de Bochil, con los cuatro curatos que
expresan los testigos a saber del partido de tuxtla Copaynala, con Chi-
coasen
y
Usumacinta
y
Xitotol, con pueblo nuevo nuevo
y
bochil,
y
del
partido de Ystacomitan Tapalapa con patepeque, Coapilla
y
Pantepe-
que
y
Tapilula con San Bartolom Comitaguacan e Ysguatan.
(f) Valero Eugenio Jos Ruiz.
Historial del Cultivo de la Grana o Ck)CHiNiLLA en Guatemala 259
Pongo razn que lista la fecha se psasa este expediente por haber
mediado la paz,
Ciudad Real 3 de Enero de 1809
(f) Ruiz
Seor Gobernador Intendente
'
'
El Administrador interino de esta Ciudad reitera el informe que
con fecha de da de hayer tiene dado en el expediente que trata sobre
dividir la sub-delegacin del partido de llanos.
Ciudad Real 4 de Enero de 1809
(f) Alvarez
Ciudad Real Cinco de Enero de 1809
A informe de este Ministerio General.
(f) Valero Eugenio Jos Ruiz Jos ?
queda razn.
Seor Asesor Intendente
Los ministros de Real Hacienda en vista de este expediente dicen:
que consideran ser muy combenientes para la mejor Administracin de
justicia
y
el bien de los naturales del pueblo de que se trata, el que
se cree en ellos una nueva sub-delegacin nombrando para que la sirba
un sujeto, conforme al espiritu de la real ordenanza, Espaol
y
de bue-
nas costumbres el que autorizado con las funciones que le corresponden
celar sobre sus adelantamientos
y
los obligar a la agricultura, espe-
cialmente a el fomento de la grana, en que en otro tiempo era abun-
dante el acopio que de este noble genero se hacia (aunque silvestre)
por ser aquellos terrenos propios para su beneficio, en que lograban
aquellos habitantes el lucro ms que suficiente para su subsistencia
y
dems contribuciones,
y
no que en el dm se bailan entregados ala ocio-
Manuel Rubio Snchez
\l^^
sidad
y
al abominable vicio de la embriaguez, padeciendo por esta cau-
sa las mayores necesidades, sin tener ni para pagar el tributo, siendo
tan corta esta contribucin, por lo que los subdelegados de Tuxtla e
Istacomitan, les cuesta sumo trabajo el haberlo de recaudar
y
como
residen en sus cabeseras que distan de algunas leguas de dichos pue-
blos,
y
los caminos son muy fragosos se les dificulta pasar personal-
mente a ellos razn por lo que se hallan en la ms trizte situacin, lo
que se remediarla nombrando en aquel territorio un juez bastante au-
torizado, que estando a la mira de sus habitantes, les obligarla al tra-
bajo les corregirla en sus excesos
y
los podra hacer felices como en
otro tiempo lo heran, cuando lograban como ya se ha dicho abundantes
cosechas de grana silvestre la que siendo activo el sub-delegado que
se nombre, podr llegar a conseguir que se coseche de la fina, siempre
que se dedique al beneficio de la tierra, haciendo que siembre en ellas
buenas nopaleras
y
que se traiga lo que ser muy fcil de la Ciudad
de Oaxaca o teguantepeque la semilla propia para el efecto, asi lo siente
este ministerio principal, por las noticias que tiene en partciular en lo
que usted resolver, lo que estime ms conforme.
Caja Principal de Ciudad Real
y
Enero once de mil ochocientos
nuebe,
(f) Benitez. Por sustitucin del seor contador (f) Solis.
Ciudad Real Enero doce de mil ocho cientos nueve.
Para asegurar con asiento el mejor servicio del rey,
y
de la causa
pblica, dse cuenta con este expediente en junta de Gobierno.
(f) Valero Eugenio Jos Ruiz.
-
Real Jimta de Gobierno,
y
Enero Veinte de Mil Ochocientos nueve.
Visto por los S. S. del margen este expediente,
y
teniendo en con-
sideracin lo acordado em el da de hayer en el expediente relativo a
la divisin del partido de llanos lo informado por el, en est adminis-
tracin de alcabalas a que se ha remitido en su antesedente exposicin,
y
las combenientes razones expuestas por ese Ministerio General, en
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 261
suinforme que precede el extraordinario atraso en que se hallan los
ramos de agricultura, industria
y
comercio, en los cuatro curatos a que
se contrae esta acta sin embargo de ser extremadamente frtil su te-
rreno, el doloroso olvido abandono en que se hayan las antiguas abun-
dantes cosechas anuales de grana silvestre, que pudieran
y
deberian
restablecerse sustituyendo en su lugar la grana fina de Oxaca, enten-
diendo asi mismo el perjuicio que de ellos resulta las rentas reales,
y
al vecindarios de los respectivos pueblos por la notable distancia que
hay de ellos hasta sus cabeseras, con muchos
y
caudalosos rios, monta-
as elevadisimas
y
caminos intransitables, que imposibilita a los natu-
rales para conducir sus tributos,
y
usar a su derecho, sin riesgo de sus
personas e intereses, ya que no hay esperanzas de que se corten se-
mejantes daos,
y
se proporcione el aumento de los intereses reales
y
beneficios de la causa pblica, sino por medio de un juez celoso del
mejor servicio de Dios
y
el Rey, que lo promueva con empeo inme-
diacin
y
verdadro inters.
Acordaron que es necesaria
y
combeniente al servicio de ambas ma-
jestades la creacin de un sub-delegado en dicho territorio de la grana,
compuesto de los cuatro curatos de Copaynala, Xitotol,
y
ahora perte-
necen a tuxtla, Tapalapa y
Tapilula, sujetos en el da a Istacomitam
y
que en cumplimiento del articulo doce de la ordenanza de intendentes,
se consulte con este expediente a los de la Real Junta Superior, para
su aprobacin,
y
lo firmaron de que certifico, yo el oficial mayor.
(f) Valero Benitez. Solis, Alvarez Ruiz.
Ciudad Real Once de Febrero de Mil ochocientos nueve.
Para mejor proveer informe la oficina con presencia de los expe-
dientes respectivos, si hantes de proveerse por temas en esta provincia
se hallaba establecida la tenencia
y
subdelegacin de Xitotol,
y
en que
sujeto.
(f) Valero
Eugenio Jos Ruiz.
262 Manuel Rubio Snchez
_,,!
Seor Gobernador Intendente. ..,. ^. ..i^--^^-
^ '
La oficina en cumplimiento del decreto que antecede debe infor-
mar que al folio ciento treinta
y
nueve de la guia de forasteros de
Guatemala del ao de setecientos noventa
y
siete, se expresan los jue-
ces sub-delegados que se hallaban establecidos entonces en los distintos
partidos de esta intendencia entre los cuales se expresa el partido de
Xitotol, del cual era sub-delegado Don Juan Antonio Zenteno, cuya
sub-delegacin, hubo de crearse por los seores Intendentes desde su
establecimiento, en uso de las facultades que les concede el artculo
doce de su ordennanza pues hay constancia de que en veinticinco de
Septiembre de noventa el seor Gobernador intendente Don Agustn de
las Cuentas Zayas libro titulo de sub-delegado
y
administrador de jus-
ticia en las cuatro causas de los pueblos del partido de xitotol a favor
del Capitn Don Juan Antonio Zenteno, el igual presto juramento ante
el propio seor Intendente
y
de su titulo se tomo razn en estas reales
cajas en siete de Octubre de noventa
y
cinco, sobre lo cual se remiti
la oficina al informe que extendi hayer en el expediente, desmembra-
cin
y
restablecimiento de las antiguas tenencias
y
subdelegaciones uni-
das al partido de llanos, Ciudad Real 14 de febrero de Mil Ocho cientos
nueve.
(f) Eugenio Jos Ruiz.
c
Ciudad Real primero de Marzo de mil ocho cientos nueve.
Informe don Juan Antonio en orden al contenido del aumento que
antecede,
y
a lo expuesto por la oficina expresando si renuncio la sub-
delegacin de Xitotol, o fue despojado de ella,
y
sobre el actual estado
de decadencia de los pueblos de su distrito
y
dems que se le ofrezca.
(f) Valero.
Seor Asesor Intendente.
Don Juan Antonio Zenteno en cumplimiento del decreto que an-
tecede debe informar que con acuerdo del Oidor actual Don Antonio
Norberto Serrano Polo,
y
en vista del estado de abatimiento en que se
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 263
hallaban los pueblos de la antigua tenencia del Partido de Xitotol, que
sirvi hantes del que expone su suegro don Pedro Robles, se erigi di-
cha tenencia en sub-delegacin por el seor gobernador Intendente
y
Coronel don Agustin de las cuentas Zayas, que se sirvi hbrar a favor
del que informa titulo de Sub-delegado en cuatro causas, para los nueve
pueblos de los tres curatos de Xitotol, Tapalapa
y
Tapilula, pertene-
cinte a dicha tenencia, que servia el que expone, desde el fallecimiento
del expresado Robles, en su consecuencia se recivio al que habla el co-
rrespondiente juramento, que presto en mano del escribano de gobierno
que lo era entonces Don Manuel Jos de Maja,
y
a presencia del Sr
Intendente de cuentas Zaya, se tom razn de dicho titulo en estas
reales cajas, donde pago el que habla la media anata en concepto de
tal sub-delegado desde el ao de noventa,
y
en virtud de comisin
y
despacho del mismo seor intendente se le posesiono
y
dio a reconocer
en dichos pueblos en el mismo ao por Don Jos Mara Robles, que
era el juez ms cercano del partido de Corona, posteriormente habin-
dose conferido la subdelegacin de Tuxtla
y
de Istacomitan, unidas en
el ao de noventa
y
ocho, al licenciado Dn Sebastin de Esponda se
impuso este abrrogase la jurisdicin por don Mra en cuatro causas que
posea el expediente en dicho partido de Xitotol,
y
despojarte de ella
con cuyo motivo interpuso el que informa su recurso de la intendencia
y
sin embargo de que obtuvo resolucin favorable, continuo atrepelln-
dole el licenciado Esponda, sobre que resultaron encuentros ruidosos,
y
el exponente dirigi su titulo documentos necesarios a don Ignacio Gue-
rra para que por su direccin se fomalisasen los recursos combenientes
a aquella superioridad hasta que el informante quedase en quieta
y
pacifica posesin de su empleo de sub-delegado a este tiempo como la
real orden sobre propuestas eternas para las sub-delegaciones,
y
divi-
dindose la tuxtla, se creo otra en Istacomitan, cuyos subdelegados con-
tinuaron en el mismo empeo de partirse el mismo territorio, del que
expone que es ostigado a continuos pleitos
y
disgustos suspendi la
continuacin de ellos,
y
quedando el curato de Xitotol, agregado a la
sub-delegacin de Tuxtla se hiso cargo la Istacomitan de Tapilula
y
Ta-
palapa, con cuyo motivo
y
de estar muy distantes dichos curatos de
aquellas dos cabeseras, y
ser sumamente fragosos con rios muy peligro-
g4
-
Manuel IIubio Snchez
sos donde de continuo se ahogan muchos pasajeros,
y
de no frecuen-
tarse por los sub-delegados respectivos, han llegado los pueblos de
dichos tres curatos al estado de mayor abandono
y
perdicin, asi por lo
espiritual como en lo temporal, lo cual en sentir del que consulta solo
podra remediarse aquella sub-delegacin en xitotol agregndola el cu-
rato de Copaynala con sus anexos de chicuasen
y
usumacinta, que dis-
tan poco de la hacienda de Bochil que posee el exponente, por este
medio havia un juez autorizado
y
celoso que teniendo diariamente a la
vista los pueblos de dichos cuatro curatos restablescan en ellos el buen
orden, fomento el culto de los templos que se hallan en un estado las-
timoso,
y
asi mismo la industria, la agricultura
y
el comercio que se
hallan enteramente perdidos, promueva la antigua cosecha de grana,
estableciendo la de grana fina,
y
otros frutos preciosos que se crian en
aquellas montaas, haga componer los caminos que estn intransitables
y
que se franqueen los auxilios necesarios a los pasajeros, que por ca-
recer de ellos
y
la subordinacin de los indios no pueden transitar por
los citados pueblos, sin embargo de ser camino para Istacomitan
y
Teapa, asi lo observo su transito dicho seor Polo, desde xuyo tiempo
hasta el da se traian mucho ms abandonados
y
perdidos los desprecia-
dos pueblos, todo lo cual hace presente a V. S. el que expone para su
remedio al fin de precaver la responsabilidad que de contrario pudiere
resultarle en ambos fueros.
Ciudad Real 23 de Marzo de 1809.
(f) Juan Antonio Zenteno.
*"
Ciudad Real 24 de Marzo de 1809.
,'
--
Hallndose en el da en esta capital Don Nicols Malpica, comisario
que ha sido del sub-delegado de Tuxtla Don Jos Pinto en el territorio
de la tenecia de Tecpatan colindante con el de Xitotol, de cuyos pue-
blos tiene constante conocimiento tanto por la inmediacin a los de su
cargo, como por haberlos transitado muchas veces, para mejor pro-
veer
y
asegurar el asiento en asuntos de tanta importancia al servicio
de ambas majestades, hgasele saber a dicho Malpina, que recordando
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 265
con la debida retencin
y
madurez, el estado de decadencia en que se
hallan los pueblos del partido de la grana segn el antecedente informe
de don Juan Zenteno tanto en orden a religin
y
buenas costumbres
como lo respectivo al comercio, industria
y
agricultura informe con la
devida imparcialidad en razn de todo ello,
y
de los adbitrios que debe-
rn adaptarse para hacer sacar tan grave dao, evitar las funestas con-
secuencias que pueden resultar
y
proporcionar el bien de aquellos natu-
rales
y
de la causa pblica,
y
del mejor servicio de Dios
y
del Rey.
(f) Valero Eugenio Jos Ruiz.
El Teniente preventivo de Tecpatan en virtud de la orde V. S.
para que informe sobre el partido de Xitotol dice: que hace diez
y
seis
aos con la devida reflecxin conoce a transitado
y
transita los pueblos
de Soquez
y
en ella a adbertido que los de Xitotol, Pueblo Nuevo, Pan-
tepeque, Tapalapa
y
Guapilla tenian los plantillos de nopal, de donde
se cosechaba la grana cuyo fruto no susiste ms que en el de Tapalapa,
haviendose aniquilado en los otros, por carecer de quien los estimule a
la siembra
y
beneficio de ella
y
aun los abilite obligndolos al pgo. con
los propios frutos. Es de condicinel indio que para su propio bene-
ficio necesitan que lo agiten.
En el de Ocotepeque tenian el fruto de la orejuela, que en el da
solo permacen de cuatro a cinco individuos en el de Comistaguacan
maises
y
frijoles, en el da se nota tanta ornicin que se hallan todos
los aos necesitados, asi este como los dems pueblos de ocurrir a otros
lugares muy distantes a comprarlos para que las cortas sementeras que
labran no las producen lo necesario para el consumo de todo el ao,
sin embargo de tener este,
y
los otros muchas tierras frtiles donde po-
derse extender pero como llevo dicho requiere esta calidad de gentes
sujetos que los estimule al trabajo para su provecho
y
sin duda alguna
creo se haran felices estos pueblos, si lograsen ser regidos por un su-
jeto bastante autorizado que desterrase de ellos el ocio
y
los vicios
principalmente el de la embriaguez en que se hallan enteramente ense-
negados tanto que usando de la mayor tirana obligan a las mujeres a
que transporten los tercios de los comerciantes de unos a otros pueblos
l
AjAMi-AuJ ;.:
Manuel Hubio Snchej
-^^
^'"^
aA?<T.)r:^iH
de donde dejndolo a la consideracin de V. S. resultan gravisimos in-
combenientes
y
de consiguiente se evitaran los excesos e inneverencia
en los sagrados templos los cuales se reedificarian los cabildos, se com-
pondrian los caminos reales, se haran favorables a todo genero de gen-
tes, pues todo lo dicho se halla aruinado
y
en un entero abandono.
Soy de parecer que agragandose a esta el curato de Copaynala con
sus anexos, Chiguasen
y
Usumacinta se formase una nueva sub-dele-
gacin, pues me parece que el sub-delegado de ella tendra una media-
na con que poder subsistir,
y
de esta suerte haria que se reparasen
los templos de los dos ltimos que en el da se hallan por los suelos,
y
de consiguiente los cabildos
y
hospedajes de pasajeros, pues aunque
han tenido comisarios a prevencin no teniendo todos estos la facultad
necesaria, amas de la que permite sus limitadas facultades
y
atento a
no tener estos sueldo,
y
hallarse obligados a subsistir de su trabajo, no
pueden invertir todo el tiempo que requieren estas atenciones.
El motivo del orgullo
y
demasiada altanera de los naturales, es la
larga distancia a las cabeseras pues la ocacin que les parece no prestar
obediencia a sus justicias ni aser aprecio de los despachos de los sub-
delegados,
y
de esta suerte viven amansebados robndose unos a otros,
sacrificando a los pasajeros en las ventas de viveres,
y
no dndoles
aquellos auxilios que para la conducin de sus cargas son necesarios
de lo que cada da hay repetidas quejas.
La Disoicin en las mujeres se ha hecho tan cruda que es capaz de
escandalizar la persona de mas relajada conducta, dimanando este dao
de la embriaguez
y
el abuso entre la gente india,
y
aun en aquellos
que no lo son, pues piensan que comprando aguardiente en el estanco
real, ya pueden tomar tanto cuanto se les antoje,
y
aunque sea a vista
del comisario de justicia, sea propagado este vicio en ambos sexos a
resultar de no tener un juez bastante suficiente inmediato,
y
a la mira
de sus procedimientos para remediarlos pues hasta los fondos de las
cofradas se hallan perdidos
y
en dependencias de formas que no se
pueden hacer nuevas elecciones, por no parecer los capitales, de suerte
que las que en el da se practican son reeligiendo a los mismos para no
dejarlas perder enteramente.
Historial del Cultivo de La Grana o Cochinilla n Guatemala 267
Es cuanto tengo que informar a Vuestra Seora
Tecpatan Abril 10 de Mil ochocientos nueve,
(f) Nicols Malpica.
Ciudad Real Veinte de Abril de mil ochocientos nueve agregese a
los antecedentes,
y
dse cuenta.
(f) Valero
(f) Eugenio Jos Ruiz.
Se agragan a la fecha los antecedentes.
(f) Ruiz.
Ciudad Real veintids de abril de Ocho cientos nueve.
Visto el mrito de los autos,
y
de contener los gravsimos males
que con escndalos se experimentan en los pueblos del partido supri-
mido de Xitotol,
y
es de presumir se aumenten por hallarse muy dis-
tante de sus respectivas cabeseras, segn los antecedentes informes del
Capitn D. Junan Antonio Zenteno, sub-delegado que fue de aquel
partido,
y
del teniente del territorio colindante de Tecpatan D, Nicols
Malpica,
y
lo que han expuesto los testigos examinados
y
ponderan con
mucho sentimiento todos, cuantos sujetos pasan por aquellos desgra-
ciados pueblos,
y
con el objeto de precaver en tiempo toda responsabi-
lidad en ambos fieros
y
las funestas consecuencias que pueden sobre-
venir de semejante estado de abandono por falta de un juez inmediato,
mayormente atendidas las criticas circunstancias de la monarquia,
y
de
promover en todos aquellos fertilisimos territorios la agricultura, las
tiles cosechas de grana silvestre
y
fina, en otro tiempo abundantes,
y
en el da abandonadas,
y
asi mismo la industria, el comercio, el culto
de la religin, las buenas costumbres,
y
el mejor servicio de ambas
majestades, lo cual debe esperarse ciertamente con la inmediacin
y
oportunas providencias de un Juez ordinario autorizado
y
respetable,
y
conformndome con lo acordado en esta junta de Gobierno de veinte
de Enero prximo pasado, debo de declarar
y
declaro, que es muy
necesario
y
combeniente el restablecimiento del Sub-delegado que se
268 , .?r > ;/ Manuel ubio SXnche2
creo,
y
habia anteriormente en el partido de Xitotol,
y
que ested deb
componerse de los pueblos pertenecientes a los curatos de Xitotol
y
Copaynala, que ahora son del partido de Tuxtla
y
de los de Tapalapa
y
Tapilula, sujetos en el da a Istacomitan, los cuales ms por menor
se expresan en auto de Veintitrs de diciembre ltimo,
y
en su con-
secuencia mando se lleve uno
y
otro a debido efecto consultndose pre-
viamente a los seores de la Junta de Real Hacienda para que se sirba
de aprovarlo si lo tubieren por combeniente
y
de dar cuenta a S. M.
para que pueda caer su agusta confirmacin, el si lo provey
y
firmo
yo Don Jos Mariano Valero, abogado de los reales consejos de cas-
tilla e Indias, Teniente Letrado, Gobernador Intedente accidental de
est Provincia en vacate, con testigos por falta de escribano, de que
certifico, (f) Jos Antonio Valero, Juan Jos Pineda E. J. Ruiz.
Contestado en 27.
Paso a mosnos de usted, con la correspondiente consulta el adjunto
expediente original, instruido sobre la necesidad
y
utilidad que concurre
para el restablecimiento del sub-delegado, que havia en el partido de
Xitotol. a efecto de que se sirva usted de dar cuenta a los Seores
de la Real Junta Superior, yasi acusarme su recibo.
Dios Guarde a Vuestra merced muchos aos.
Ciudad Real 22 de Abril de 1809.
>
(f) Jos Valero.
.
Muy Ilustre Seor
y
Seores.
_ ^
.
^
El Gobernador Intendente accidental de Chiapa da cuenta a vuestra
seora con el expediente original que ha introducido sobre la necesi-
dad
y
utilidad que concurre para el restablecimiento del sub-delegado
que havia en el partido de Xitotol,
y
de hecho resulta suspenso,
y
des-
pojado,
y
para que a los tres curatos de este partido se agreguen los
tres pueblos del curato de Copaynala, que por distar mucho de tuxtla,
se halla en igual estado de decadencia que los de Xitotol, Tapalapa,
y
Tapilula, que el exponentereproduce su probeido en esta fecha,
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 269
Dios Guarde A vuestra seora muchos aos.
Ciudad Real 22 de Abril de 1809
Muy Ilustre Seor
y
Seores
(f) Jos Valero.
Real Palacio, Abril veintiocho de 1809.
Con lo que informe la Contadura de Cuentas al Seor Fiscal.
(f) Gonzales (f) Antonio Arroyave.
Muy Ilustre Seor:
Cuantos ms sub-delegados tenga una intendencia, mejor adminis-
tradas deben suponerse las cuatro causas, la nica dificultad que debe
haber es la multiplicacin, en si podrn sostenerse con los nicos pro-
ventos que les estn consedidos, para el restablecimiento del partido de
Xitotol, no se ha instruido este expediente como corresponde, los Mi-
nistros Generales de Real Hacienda ensu informe la junta providencial
en su acta,
y
el Asesor intendente accidental, en su consulta no se en-
cargan de un punto tan escencial, sin embargo de que lo toco con
oportunidad Don Miguel Antonio Gutirrez en su informe de fecha
13, y
de que don Matias Camacho fecha 17, tambin lo trata aunque
proponiendo albitrios opuestos al articulo 12 de la Real Ordenanza de
Intendentes,
y
agragacin del pueblo, que haviendose de desmenbrar
de otro pueblo, acaso vendra este a quedar sin la necesaria suburren-
cia (sic) por tanto puede la junta superior, mandar que se vuelva el
expediente a la intendencia para que ocurra a estos inconbenientes,
y
tambin para que arbitre medidas de que se restablescan las cosechas
de grana silvestre en los pueblos donde las havia, sin combenir el ci-
tado articulo
12, p
es aun cuando se establesca la sub-delegacin pro-
yectada, nunca se permitir al sub-delegado las obligaciones de que ha-
bla el citado Camacho, si su majestad no derroga el citado articulo Real
General
y
Audiencia de la Contadura de Cuentas.
23 de Septiembre de 1809.
(f) Rubrica.
270
t/'rvTA'i;>
:r
:
MaNUEL RUBIO SNCHEZ
Muy Ilustre Seor
El fiscal Interino dice: que V. S. se servir de acordar en junta
superior, que este expediente vuelva a la intendencia de Ciudad Real,
para las diligencias que indica la Contadura en su informe.
Septiembre 30 de 1809.
(f) Palomo. .
., , , .
Real Palacio, Octubre 3 de 1809.
Dse cuenta por junta relator.
(f) Antonio Arroyave.
Real Junta Superior de Hacienda,
y
Octubre 25 de 1809.
Sres:
...
Presidente Decano Yanez
Contador Mayor, contador
fiscal interino. . . - *
Visto por los seores del margen dijeron, no hay lugar por ahora
el establecimiento de la sub-delegacin de Xitotol en la Intendencia de
Ciuada Real,
y
para que las cosechas de grana silvestre vuelvan a su
antiguo pie, lbrese despacho cometido al actual interino de aquella pro-
vincia a fin de que encargue a los sub-delegados de Tuxtla
y
de Ista-
comitan, al mayor cuidado de su restablecimiento, procurando para
conseguirlo ponerlas en el estado que tenian, cuando D. Juan Antonio
Zenteno las habilitaba por medio de D. Jos Garca Goyena de este
comercio.
Asi lo proveyeron, mandaron
y
firmaron dichos seores de que
certifico.
^
(fms) Ganzales. Yanez. Arguello. Palomo
(f) Antonio Arroyave.
' *
''
i.
Diez del mismo se libr despacho que se manda
Rubrica.
. .
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 271
Queda en mi poder el despacho librado por esa Junta Superior,
en que se declara no haber lugar por ahora al establecimiento de la
Sub-delegacin de Xitotol, en esta Intendencia que Vuestra Merced
me remite, con oficio de 10 de Noviembre ltimo,
y
tendr el devido
cumplimiento lo mandado por dicha real Junta.
Dios Guarde a Vuestra merced muchis aos.
Ciudad Real, dos de diciembre de 1809.
(f) Prudencio de Cozar
por don Antonio Arroyave".
^^^
218. A3. Leg. 3. Exp. 48 (chiapas) AGCA.
272
'-
TA^T^) -^
Mu
Manuel Rubio Snchez
^'-> ^''^
^A^iorsiL
^-^^./KyiB r;^ .... , -^^ xn-
"ANEXO N^
3
^ loboq ; , S -.vi
INSTRUCCIN . o.
PARA CULTIVAR LOS NOPALES Y BENEFICIAR LA
GRANA FINA. ...
DISPUESTA
-A C-
,
..,
POR EL R. P. PREDICADOR GENERAL
FR. ANTONIO LPEZ
DEL S. O. DE PREDICADORES
Y CURA DE CUBULCO
LA DA A LUZ
LA REAL SOCIEDAD ECONMICA
DE
GUATEMALA.
REIMPRESA A EXPENSAS
DEL REAL CONSULADO DE DICHA CIUDAD.
^ ^ ^
Por Beteta. Ao de 1818.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 273
INTRODUCCIN
El promover el cultivo de las Nopaleras,
y
beneficio de la Grana
fina en los temperamentos
anlogos, fue uno de los primeros objetos
que la Sociedad Econmica tom en consideracin luego que fue re-
puesta al exercicio de sus funciones.
Para desembarazar este punto de los dems del instituto, seal
una comisin especifica de Socios que exclusivamente meditase las me-
didas que convendra adoptar para realizarlo con seguridad; pero la
Divina Providencia tena destinada otra mano mas poderosa que la de
la Sociedad para dar impulso la empresa.
El Excmo. Sr. Presidente D. Jos de Bustamante, desde que puso
el pie en el Reyno que vena mandar, concibi entre otros proyectos
benficos, el de introducir en l la cria de la Cochinilla,
y
desde
luego comenz dictar todas las providencias que crey oportunas
a su logro: se sirvi poner en noticia de la Sociedad el pensamien-
to
y
la pas un expediente que comprobaba que D. Manuel Antonio
Figueroa, Cura de Tuxtla, tena logradas veinte
y
cinco mil Nopaleras,
y
que su Grana estaba clasificada por superior la de Oaxaca.
La Sociedad dio al P. Figueroa el testimonio de aprecio que lo
haca acreedor su mrito;
y
le, pidi una instruccin del mtodo con
que se cultibaba el Nopal,
y
alguna semilla de Grana. No lleg esta ani-
mada; pero al ao siguiente recibi la Sociedad seis pencas de Nopal,
cubiertas de Cochinilla viva, que le remiti un vecino de Tuxtla, ocul-
tando su nombre. Esta preciosa remesa se malogr absolutamente, a
pesar del esmero que se puso en su conservacin, por que no se tena
inteligencia practica para dirigirla.
Pocos meses despus remiti el P. Figueroa quarenta pencas po-
bladas tambin de Cochinilla,
y
al cuidado de un inteligente. No se hi-
cieron con esta semilla los progresos que se creyeron; pero se logr,
distribuida a varias partes, el que se conserve hasta el dia en esta
Capital
y
el que, retenido el inteligento a sueldo de la Sociedad por
mas de ao y
medio, hubiese descubierto el Nopal fino que antes no se
distingua,
y
enseado prcticamente todas las operaciones relativas
su plantacin
y
cultivo,
y
al de la crianza,
y
beneficio de la Cochinilla.
274 Manuel Rubio Snchez
Sin embargo, la Sociedad confiesa que todo esto no habra pasado
de experimentos en pequea, si el R. P. Fr. Antonio Lpez Quintana
del Orden de Predicadores, atento sus insinuaciones, no hubiese to-
mado su cargo el planto de esta preciosa industria en los Curatos de
Joyabah,
y
Cubulco, donde sucesivamente ha sido Prroco.
A millares ha plantado en ambos puntos,
y
otros sus anexos, las
Nopaleras,
y
en todos atiende su cultivo,
y
a la asemillacion de la
Cochinilla, con una actividad digna de no callarse.
El primer resultado de sus tareas, son 70 libras de Grana que co-
sech el ao prximo pasado, las quales caminarn Espaa de remi-
sin del Real Consulado, que con el nico objeto de fomentar por su
parte esta rica industria, la compr al P. Lpez, los precios mas
altos que la valuaron los peritos.
Con el mismo designio ha tomado otras providencias,
y
entre ellas
la de haber publicado una instruccin sobre el modo de beneficiar la
Grana. Pero como ni esta, ni la que antes imprimi la Sociedad en su
peridico, estn con la claridad necesaria, encarg la Sociedad al P.
Lpez, que le dispusiese una, arreglada las observaciones practicas
que tena hechas;
y
habindosela dirigido, ha acordado su impresin, en
Junta Preparatoria celebrada el 19 del ltimo Diciembre, ofrecindose
sufragar el costo de ella, los mas de sus vocales. Secretara de la Real
Sociedad de Guatemala 7 de Enero de
1818.=AnseImo Jos de Quiros.
S. L . ,
^^^
Descripcin del Nopal
y
de la Cochinilla.
Nopal es un arbolito que se llama Tunal Tuna. Se cra en la
America Septentrional, en abundancia,
y
en Europa llaman Higuera de
Indias. Con el jugo de sus hojas, que llaman pencas, se alimenta el in-
secto llamado Cochinilla, que es del tamao,
y
casi de la figura de una
Chinche grande,
y
est revestido de un polvillo blanco. Sirve para dar
las sedas
y
paos el color de grana
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 275
S. 11.
De la calidad de la tierra para sembrar el Nopal,
y
de su beneficio.
Toda tierra es aparente para sembrar Nopal, menos la barreal
y
de
cuerpo duro
y
ligoso,
y
la hmeda porque se pudre. En la mejor tierra
se cra el Nopal mas luego,
y
mas frondoso. En la pedregosa,
y
de poca
sustancia, tarda tres aos para sazonarse,
y
recibir la Cochinilla;
y
en
tierra buena, ao
y
medio dos aos. Qualquiera tierra, si se le echase
estircol, producir el fruto mas luego,
y
mas hermoso. El modo de
beneficiar la tierra, es el mismo que de cualquiera otra sementera:
arndola,
y
cruzndola, tres cuatro meses antes de sembrar el Nopal;
voltendola con azadones, piochas, otro instrumento, que la quiebre
bien. Se dexa descansar por este espacio de tiempo, para que se pudra;
y
antes de sembrar el Nopal, se le vuelve dar otro fierro, dos, si
los necesita: se le quiebran, con el ojo del azadn, los terrones: se sa-
cude el sacate,
y
se hecha fuera se quema. Los primeros beneficios
debern hacerse en la Canicula;
y
los segundos en Noviembre;
y
este
mes
y
los de Diciembre Enero
y
Febrero, son los mejores para sembrar
el Nopal. En el Invierno se pudre mucha plantilla
y
se cra desmedrada.
S. III.
Calidades de Nopal
y
modo de sembrarlo
El Nopal de Castilla tiene las pencas grandes, gruesas, lisas, verdes,
y
con poca espina. Da Tuna grande de varios colores: blanca, amarilla,
y
morada, como la Pitahaya. El que en Oaxaca llaman
Guegu,
da pen-
ca chica, gruesa, lisa de pocas espinas,
y
color ceniciento;
y
por ser duro
su cutis, no recibe la Cochinilla.==Nopl costeo, de dos calidades. La
primera es la que con abundancia se halla en Panahachel. La segunda
tiene las pencas de un mediano tamao, figura de lengua, muy verde,
liso,
y
pocas espinas. Es escaso; pero muy bueno para la grana,
y
car-
ga mucho.= El silvestre se cra en los montes,
y
por lo regular con
muchas espinas;
y
no es bueno para la grana fina.=El criollo tiene las
pencas de un tamao regular, figura de una mano, color verde,
y
con
276r
' - Manuel Rubio Snchez
pocas espinas. Se halla hasta en los montes: crece como el silvestre,
hasta que se hace rbol;
y
es muy bueno para la grana.=En algunas
partes se encuentra otra calidad de Nopal, con la penca casi redonda,
de buen tamao, verde claro
y
muy lustrosa; pero muy poblada de es-
pinas chiquitas. Es trabajoso para beneficiarlo; pero excede en bondad
todo Nopal. Hay otro de la misma calidad de penca larga, poblada
de espinas blancas, principalmente en el canto: tiene la bondad que el
antecedente;
y
ambas calidades son escasas.=Los Oaxaqueos dan por
regla cierta, que todo Nopal que d grana silvestre, es bueno para la
fina; pero el de Panahachl,
y
otros muchos, que admiten con abundan-
cia la silvestre, no sirven para la fina:
y
la experiencia me remito.=
Quince dias antes de sembrar el Nopal, se desgajan con la mano las
pencas que se han de sembrar;
y
se ponen en hiladas del grueso de
tres cuatro pencas, para que no se pudran,
y
cicatrizada que sea la
conyuntura, se trazan los surcos con un cordel, del largo que se quie-
ran hechar,
y
del modo mas proposito la situacin del terreno, sin
miramiento de rimibos. La distancia de surco surco debe ser de dos
varas;
y
la de penca penca de tres cuartas;
y
si el Nopal fuere muy
vicioso, de una vara. El Nopal se puede sembrar de penca doble, sen-
cilla. El que se siembra de pencas dobles, crece mas luego; pero no
arrolla:
y
de consiguiente, los cuatro aos, es ya inmanejable por su
elevacin. El de penca sencilla tarda mas en crecer; pero v hechando
un rollo, que cada mata equivale dos mas de las otras,
y
no se
eleva tan pronto: por lo que, la siembra de penca sencilla es la mexor;
y
si hubiere abundancia de Nopal, debern escogerse las mejores pen-
cas para la siembra. Asegurado el cordel en dos estacas clavadas en
las extremidades del surco,
y
llevando uno de los sembradores una
varita de tres cuartas,
y
otra de una brazada, para sealar las calles,
y
el espacio que ha de quedar entre penca
y
penca, ir otro con una
piocha, azada (que son los mejores instrumentos para el caso) abrien-
do los hoyos para las pencas, en donde seale el primero con la me-
dida;
y
concluido el surco, se entierran las pencas hasta la mitad, segn
fuere su tamao, dexando la tierra^ ni flojea, ni muy apretada. Y en
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 277
las laderas empinadas es mejor sembrar la penca acostada, por que
queda mas segura la planta;
y
lo mismo debe hacerse en tierra pedre-
gosa, cascajo.
S. IV.
Como debe cuidarse el Nopal hasta que se asemilla.
Esta planta, aunque no es tan delicada como las milpas,
y
frixol,
que sino se deshierban luego, se pierden, desmerece mucho, si no se
limpia su tiempo,
y
principalmente el primer ao. Luego que se
heche de ver que necesita deshierbo, se le debe dar,
y
advertir los
operarios, que junto la mata de Nopal quiten la hierba con la mano,
por no herirla con el azadn. Si algunas ramas se vencen con el peso,
se apuntalan con horquetillas, para que el Nopal no embarase las ca-
lles. Y si se hecha de ver que produce alguna grana, que tiene
algn animalejo, se mata. Siempre que el Nopal eche timas, se le qui-
tan luego: por que stas extrahen de la penca lo mas selecto del jugo
nutritivo. Si la tierra fuere muy seca, podr regarse el Nopal; pero si
no necesita de riego, no debe regarse. Este es el cuidado que debe te-
nerse con el Nopal, hasta que se ponga en estado de asemillarse.
S. V.
De los nidos para asemillar.
Antes que llegue el tiempo de asemillar la Cochinilla, debe tenerse
preparada la cantidad de cartuchos, nidos, que sea necesaria. Estos
se hacen de varias materias,
y
diversos modos. Unos de las hojas de
los Palmares, de que hacen los sudaderos, frotndolas hasta que queden
ralas, como un zedazo: otros se hacen del Paste que dan los encinos,
extendindolo con el codo, hasta que quede de un grueso regular: otros
de los Magueyes que dan los encinos, haciendo unos quadros, de cinco
seis dedos, amarrados de las puntas,
y
quedan como una bolsita. Otros
de hojas de encino de la misma manera. Pero el nido mas fcil
y
mas
seguro, es el que se hace de doblador, de esta manera. Se escoge el
tlS Manuel Rubio Snchez
doblador, que no sea del mas grueso ni muy delgado: se envuelve la
hoja hasta darle dos vueltas: se amarra por abajo con hilo, pita, hile-
ra: se corta de cinco dedos de alto,
y
queda hecho un cartucho. A
este se le cortan dos dedos por arriba, por el lado en donde remata la
hoja, hasta la mitad de su ancho,
y
le queda al cartucho tres dedos
de buque,
y
ima cola de dos dedos, por la que se prende con una es-
pina de Subin, a otra equivalente, la penca de Nopal, junto a la coyun-
tura:
y
dicha cola resguarda la grana del agua, si acaso caen algunas
lloviznas quando se est asemillando. Este cartucho sirve, cuidndolo
bien, muchas veces;
y
como el doblador es tan comn, en ninguna parte
se dificulta: adems del trabaxo que se evita, de hacer
y
deshacer los
nidos en cada asemillacion, si son de las materias antedichas. El m-
bito que debe tener el cartucho, es el de una moneda de dos reales
redonda. .
^
''''
^""
"
'-/'I
' S.VI.
^
.'
j .. r,
;. .
De la asemillacion
Luego que comienza parir la grana,
y sea para asemillar, ya
para matarla, se baxa del Nopal;
y
la que va a asemillarse, se pone por
espacio de un dia sobre petates, de el grueso de un dedo, menos,
para que no se sofoque; ponindoles debaxo una hilada de pencas, para
que reciban el piogillo
(
hijitos) que se extravie. Al segundo dia se
reparte en los cartuchos, con cucharitas que se tendrn hechas de dobla-
dor, del tamao de la cantidad que se quiera hechar en los cartuchos.
La cantidad mas proporcionada es la de un adarme;
^^^
y
tambin se
puede hechar hasta una dracma.
^^^
Repartida asi, se ponen los cartu-
chos en las Nopaleras, comenzando distribuirlos por las pencas mas
baxas, asegurndolos bien con una espina atravesada en la cola; pero
sin clavarla mucho, porque lastima el Nopal;
y
se sigue hasta acabar
de asemillar la mata, el surco,
y
toda la Nopalera: yendo por delante
de los asemilladores dos operarios, que limpien bien el Nopal de la
1. Adarme es la decima sexta parte de ima onza:
(2) y
dracma la octava parte:
y
asi deben salir de la onza ocho cartuchos diez
y
seis, que sean iguales.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 2fd
tierra, que suelen tener las pencas baxas, telaraas,
y
cualquiera otra
cosa que pueda perjudicar la propagacin de la cochinilla. La reparti-
cin que se hace de adarme, por lo regular debe mudarse otras matas,
cada dos tres das,
y
la de ochava las veinte
y
quatro horas;
y
en
tiempo muy caliente antes;
y
mucho mas quando la cochinilla est en
la mayor fuerza de su paricin. Por lo que es muy necesario estar
la mira de quando tiene suficiente semilla la mata,
y
mudar luego los
cartuchos a otras Nopaleras; porque si se le dexa cargar demasiado
de semilla, no se cra bien,
y
la mayor parte se vuelve granula. Esta
remuda de cartuchos deber hacerse oportunamente, por dos semanas:
y
en la ultima reparticin dexarlos otra semana en las Nopaleras. Pa-
sado este tiempo, se quitan los cartuchos;
y
sobre un petate se ponen
boca abaxo:
y
con un tastazo que se les d, se cae todo el sacatillo
cascarilla;
y
si alguno quedase pegado, se derriba con el dedo.= Toda
grana es buena para asemillar, estando sazona; pero la que se cra al
Sol es la mejor. Si al asemillar la mata, se hecha de ver que algunas
pencas, por lo muy tupido del Nopal, impiden la buena distribucin de
cartuchos,
y
hubiese necesidad de sembrar, se desgajan con la mano,
y
se siembran su tiempo; pero si no la hubiere, se pone el cartucho en
qualquiera parte de la penca para que grane,
y
se quita la penca quando
se baxa la grana.
S. VIL
De los insectos que daan la Grana.
Aunque en el espacio de mas de tres aos que estoy dedicado
esta industria no he visto mas de un gusanito, aseguran los criadores
de Oaxaca que los animalejos que daan la Cochinilla, son el cochinito
que pasa Gicarita: el
Pintillo: el
Piogito: la
Abujita: el
Zacatero;
y
el
Zurrn. Por lo que, asemillada la Grana, es necesario que se ponga
un sugeto de buena vista, los que se necesiten, para que todos los
dias, con mucho cuidado, registren todo el Nopal asemillado;
y
si vie-
sen algn anmalejo en el, lo extrahigan, prendindolo con una espina,
ahuja,
y
lo maten. Este cuidado debe ser mayor en el tiempo de mu-
dar la Grana;
y
dura hasta la cosecha.
28 Manuel Rubio Snchez
De la muda de la Cochinilla.
^
Al mes, en tierra templada,
y
en la caliente las tres semanas,
se sale la Cochinilla, despide de s la bolsita, casa de que estaba
revestida;
y
queda del color,
y
tamao de una pulga grande, hasta que
se le v formando nuevo vestido. A esto llaman primera muda. De los
cincuenta a los sesenta dias, proporcin del temperamento,
y
de la
estacin del tiempo, se sale de la segunda casilla
y
coge nuevo lugar:
y
esta s la segunda muda. En temperamentos calientes muda mas pronto.
Despus de estas mudas acostumbran en Oaxaca darle el beneficio de
la escobeta, formndola de colas de Venado, Zorrillo. Coadjuva mu-
cho que la Cochinilla se crie con mas desembarazo
y
hermosura; pero
esta operacin la deben hacer sugetos muy expertos
y
de manos muy
ligeras; porque de lo contrario, derriban mucha parte de la Grana. Pue-
de suplirse con seguridad esta operacin, si se ensea los cuidadores
el modo de soplar las pencas, ni fuerte, ni muy suave, de modo que el
soplido despida la mayor parte del polvo,
y
tlazole telillas, que cu-
bren la Cochinilla,
y
se puede ver si hay no daero;
y
esto mismo
puede hacerse varias veces, si fuere necesario, hasta la cosecha.
.'
S. IX.
'
> Enfermedad de la Cochinilla.
Si la Cochinilla le cae algn aguacero fuerte, sea quando fuere,
derriba
y
maltrata mucha: pero antes de la primera muda, aguanta
lloviznas, mas que sean gruesas. En las mudas le hace mas perjuicio
el agua, por que la Cochinilla est como desprendida del Nopal. Y si
en la segunda muda, despus le cae algn aguacero, la enferma,
y
si est prxima parir, se cae mucha:
y
los granos, en lugar del color
morado natural, lo dan negro. En Oaxaca llaman esta enfermedad
Chamusca,
y
para evitar que cunda, quitan los granos enfermos,
y
dan
sahumerio las Nopaleras, poniendo las orillas lumbradas con carne
IlSTORIAL DEL CutTTVO D LA GANA O COCHINILLA EN GUATEMALA 2
de Chibo, Chile, Brea, otro ingrediente calido; iina mano de escobeta,
de colas de Zorrillo, pasndola suavemente por las pencas enfermas:
y
aseguran que asi cesa la epidemia.
S. X.
Modo de baxar la Cochinilla.
La penca de Nopal que este ao dio Cochinilla, la d tambin el
ao venidero. Sera pues fuera de proposito, que en donde el Nopal
es escaso, nos contentsemos con que diese una sola cosecha, destro-
zando el Nopal cuchillo al tiempo de hacerla; pudiendo lograr, sin
trabajo alguno, lo menos otras dos. Por lo que la Cochinilla debe
baxarse del modo siguiente: Se toma con la mano izquierda una cu-
chara de gicara, otra cosa equivalente, de la figura,
y
tamao de la
lanzadera de los texedores: se arrima bien al pie de la penca granada,
y
con la derecha se raspa la Cochinilla con un cuchillo de palo, de
punta roma comenzando por el pie de la Nopalera, teniendo cuidado
de mudar la cuchara al paso que el cuchillo, para que la Cochinilla no
se caiga al suelo; por que se maltrata, se desnuda del polvillo,
y
queda
prieta. Estos instrumentos deben ser del tamao de una cuarta de lar-
go,
y
la canoita de cuatro dedos de ancho, para que, con facilidad, pue-
dan manejarse dentro de la mata de Nopal. Si esta estuviese muy
poblada de pencas, se quitarn las que estorvan al manejo de la cu-
chara,
y
no mas.=Quando se baxa la Cochinilla en el campo, deben ir
de dos en dos los trabajadores, uno por una calle,
y
otro por la otra;
y
ayudarse mutuamente, quando se necesita apartar algunas ramas,
para baxar con mas comodidad la Grana de las inmediatas. Si las ma-
tas exceden en altura al manejo de las manos, se pondrn bancos para
que los operarios puedan trabajar del modo dicho:
y
si aun asi no al-
canzan, se pondrn petates en ambas calles, bien arrimados al pie de
las Nopaleras,
y
con escovas suaves, se v derribando la Grana, que
no puedan baxar los operarios: lo que tambin se har si la mata tu-
viere mucho rollo,
y
no diere lugar baxar con comodidad la Cochi-
nilla, de algunas pencas del centro. La Grana que cae los petates.
g
.'nAT7D / Manuel Rubio SNCME
deber separarse de la dems; pues por lo regular, queda de un color
pardo;
y
aplicarse la calidad de la prieta. Este es el mejor modo de
baxar la Grana,
y
de aprovechar el Nopal. Quando las Nopaleras se
vuelven inmanejables por su altura, se envejecen, por algn otro
motivo ofrecen poca utilidad, deben desmocharse con machete, tres
cuartas, una vara distante del suelo,
y
vuelven retoar,
y
dar Grana
algunos aos.
"r
De como se mata la Grana.
Luego que hubiere porcin suficiente de Cochinilla en los toles,
otras vasijas en que se v hechando, quando se baxa, deber matarse.
La que se baxa por la maana, se mata al medio dia;
y
la que por la
tarde, se mata al acabar la tarea. Esta operacin se hace de varios
modos. El mejor
y
mas seguro es por sufocacin, metindola en vasijas,
y
tapndolas bien la boca. Se dexa estar asi por espacio de veinte
y
cuatro horas, para que muera. Y para que salga blanca, se ha de he-
char en la vasija, que no pase de media arroba, sin dexarle vaco. Se
mata tambin en Temascal, extendindola en petates, del grueso de uno
dos dedos, para que no se abodoque,
y
menendola con la mano, cada
media hora, antes;
y
en viendo que est seca, se saca. Se mata tam-
bin en horno de pan, metindola en tecomates, otras vasijas, en can-
tidad de ocho diez libras, tenindola dentro, un dia, desde las ocho
de la noche, hasta las seis de la maana: pero es arriesgado;
y
para
que no se queme, se tendr presente que el punto de calor que debe
tener el horno, es que antes de meter la Cochinilla, se mete la mano,
tanteando que esta sude
y
no se queme. La Grana que se mata, de
qualquiera de estas maneras, sale toda blanca; no ser que venga del
campo desnuda del polvillo; que entonces debe separarse,
y
aplicarse
la calidad de la prieta. Y el oriador curioso, si hecha de ver que hay
cantidad considerable de esta especia en los surcos, deber poner dos
operarios, que vayan por delante, quando s baxa, recojiendo la prieta,
y
dexando la blanca en el Nopal, para que sta salga mas hermosa.
=-
La Grana prieta se mata en lebrillos, hechandole agua hirviendo en-
isTRiAt DEL Cultivo d la Grana o Cochinilla en Guatemala 2d3
cima. Se revuelve, por dos tres minutos,
y
se le escurre el agua.
Tambin se mata,
y
con mas comodidad,
y
aseo hechando la Cochinilla
en un costalito de petate, en matate tupido, que no se salga,
y
se
mete en un perolito
olla de agua hirviendo, tenindola debaxo del
agua por el mismo espacio de tiempo.=Si se quiere sacar la Grana
colorada,
roseta,
se mata en lebrillos,
refregndola un rato, hasta que
tome el color, pero esta solo debe sacarse de la Cochinilla averiada,
por aprovecharla,
y
se conserva
menos.=Muerta la Grana, se extiende
luego en petates,
y
se saca al Sol, hasta que seque bien; teniendo pre-
sente que el grueso de la Grana no pase de un dedo; porque si se amon-
tona, se hace pelotones
y
pierde el lustre;
y
si se descuidan con ella,
se pudre,
y
hiede. Si lloviere,
y
la Grana est recien muerta, se ex-
tiende todava mas delgada, poniendo los petates en donde bata el aire,
por que corre mas peligro.
S. XII,
Separacin de la Grana.
En estando bien seca la Cochinilla, se pasa por tres ameros. El
primero ha de tener los ahugeros del tamao que pueda pasar por ellos
un garbanzo regular. Se menea con suavidad, por no deslustrar la Gra-
na;
y
si se hecha de ver que hay algunos bodoques en el,arnero, se
deshacen con la mano para que caiga toda luego al petate que est de-
baxo;
y
el Tlazole
y
dems que queda en el amero, se aparta,
y
se guar-
da; pues sirve para teir cosas bastas.=Inmediatamente pasa la Grana
al segundo arnero, que deber tener los ahugeros de modo que no
quepa por ellos mas que un grano de mostaza, de regular tamao, para
que caiga al peale la Grana mas menuda, que se llama
Granilla:
y
esta
despus se pasa por el tercer arnero de ahugeros tan menudos, que
solo salga por ellos el polvillo,
y
quede en el arnero la granilla limpia.
Esta se guarda aparte, pues tiene distinto precio; aunque en el tinte es
igual la gruesa madre.=El polvillo equivale en el tinte media Gra-
na, si no est mezclado con tierra. Est experimentado.
= Separada la
Grana del modo dicho, se registra, con mucho cuidado,
y
despacio;
y
si tuviere algunas espinas, arenas, qualesquiera otra cosa, que se ad-
284
Manuel Iubio Snchez
vierta que no es Cochinilla, se extrahe. Si se advierte que todava
tiene algn polvo, se ahecha con mucho cuidado, quando el aire est
suave. Y con esto quedar la Grana muy limpia
y
lista para venderse.
"
"
s. xm.
"^'''^
: ""
'
-
'
De como debe conservarse la Cochinilla en invierno.
Como en nuestro clima llueve mucho en el invierno, sera imposi-
ble conservar la Cochinilla en el campo, sin el resguardo necesario. Y
como, por otra parte, el Nopal es escaso en muchas partes, que puede
cosecharse la Cochinilla; sera muy doloroso al criador, el tener que
quitar parte de lo que tiene sembrado, para cuidarlo en casa. Para evi-
tar este dao, se formar, sobre el surco de Nopal, una galera de dos
aguas, con horconcillos,
y
caas de castilla, otras qualesquiera varas,
y
se tapar con qualquiera zacate ojarasca, de modo que no le caiga
el agua la Grana; procurando el que estas galeras queden fuertes,
para que no las derriben los huracanes que suelen acompaar los
aguaceros gruesos. Se asemillar lo mismo que en verano;
y
la Cochi-
nilla se cria todava mas gruesa. El que tuviere abundancia de Nopal,
ademas de lo dicho, puede llenar los corredores de su casa de ramas
de Nopal, colgadas al aire, con mecatillos, arrimadas las paredes;
haciendo tpeseos uno sobre otro, manera de una escalera de casa de
altos; pero sin amontonar mucho el Nopal en las hiladas por que se
pudre. El que no tuviere proporcin de hacer esto en su casa, puede
hacer una galera de paja, mas,
y
ordenar el Nopal del modo dicho.
'-;^
S. XIV.
Muy esencial.
Como de los buenos preparativos pende el buen xito, deber el
criador de la Grana preparar la semilla con destreza, para que se le
venga tiempo oportuno,
y
no tenga que tapar su cosecha del campo.
Porque, si v.
g.
la semilla que deba venirse en Noviembre, se viene
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 285
principios de Octubre; como llueve todava mucho, tiene que tapar
la mayor parte de su cosecha; no puede asemillar. Lo mismo digo
del que asemillase en Febrero Marzo; porque principios de Abril,
antes, suelen caer algunos aguaceros que derribaran mucha Grana,
y
enfermara la dems. Para evitar estos daos, se debe tener Grana
de dos tres tiempos, como la hay quando se baxa en Febrero:
y
en-
tonces se empieza tener cuidado de que haya alguna que asemillar
principios de Mayo:
y
asemillar en este tiempo la que paresca sufi-
ciente proveerlo en principios de Agosto, de la que fuere necesaria
para dar la semilla que ha de salir al campo en el futuro Noviembre,
y
en Diciembre, que son los meses mas seguros para asemillar su co-
secha sin taparla.==El que quiera segunda cosecha, engordadura en
un mismo Nopal, deber, antes de baxar la primera, dexar parir la
Cochinilla hasta que le parezca suficientemente cargada la Nopalera;
pero tendr que taparla por los primeros aguaceros; aunque sta, ta-
pada, no pide tanta precaucin, como en el tiempo de invierno.
Con arreglo lo dicho, ha logrado general aprobacin la primera
Grana, que present al Pblico el primero que se dedic establecerla
en este Reyno desde ltimos del ao de mil ochocientos catorce, hasta
esta fecha, que es la de quince de Noviembre de mil ochocientos diez
y
siete.
Quae scripsi, feci, et ben mihi fuit.
Si vis, fac, et ben tibi erit.
L. D. M. & B. M. S. V."
Pasado a informe de esta Contadura el expediente sre. cumplimien-
to de la Real orden en que S.M. se sirve prevenir se den habiHtaciones
del fondo de comunidades a los pueblos de este reyno para el cultivo
y
fomento de la grana expuso lo qual en lo conducente dice:
"Los indios expecialmente son acreedores a que se les auxilie con
sus fondos para este cultivo, puesto que son los contribuyentes al ramo
y
que este ha sido creado en su beneficio, deben pues
preferirse en las
2ft
Manuel Ibio NCiE^
habilitaciones
y
que el reintegro de estas sea nicamente del capital que
se conceda a cada uno, sin exigirles premio ni gravamen de ninguna
clace.
Los Alcaldes mayores previos los conocimientos de cada individuo
que haya de ser habilitado a cordarn la cantidad que deba conceder-
seles con respecto a las existencias que haya de dicho fondo en la pro-
vincia
y
pueblo del aspirante la entrega se verificara a presencia de las
Justicias tomando razn puntual del terreno en que haya de verificarse
la siembre de nopales, si es aproposito para su cultivo,
y
dndose las
mstrucciones convenientes sobre el modo
y
forma en que hayan de hacer-
Be dichas siembras con arreglo a las que imprimi la sociedad patritica
del pais.
Sera una obligacin indispensable de los Alcaldes Mayores
y
sub-
delegados visitar por lo menos cada semestre las sementeras de los
indios cuidad de que las mantengan limpias e informar a V.A.
y
al
superior gobierno los adelantamientos que tengan cuya circunstancia no
se darn por buenas dichas habilitaciones pues es preciso tener noticias
por menos del efecto que citas produscan para que no se haya ilusoria
una providencia tomada en su beneficio
y
en el de la agricultura en
general. .... r. ->v
Al rendir estos jueces sus cuentas anuales del indicado ramo debe-
rn documentar cada partida que se daten como conferida por via de
habilitacin acompaando igualmente documentos de haberse invertido
por la persona habilitada en el cultivo de la grana razn circunstanciada
de los pies de nopal que tenga cada individuo habilitacin
y
del estado
en que estos se hallen con relacin a la ltima visita que se hubiese
hecho.
Luego que las siembras estn en estado de cosecha proceder el
Alcalde mayor subdelegado al reintegro de las cantidades con que haya
habilitado a los labradores sin extorcionarlos, ni precisarlos a mal vender
su efecto;
y
dificultndose el pago ya sea por que las primeras cosechas
no son por lo regular las mas abundantes, o por qualquiera otro defecto
que no dependa de abandono negligencia en el culivador, le dar
plazos moderados estando siempre muy a la mira de que el fondo no
quede sin cubrirse,
y
ponindolo todo en la superior noticia de V.A.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 287
Como las miras benficas
del soberano no parecen limitarse nica-
mente a la clase de los indios, sino
que generalmente manda habilitar a
los pueblos con dinero de comunidades,
corresponde que los Espaoles
y
ladinos hombres de bien e inclinados
a la labranza sean igualmente
habilitados del referido fondo, pero estando terminantes las leyes de
estos reynos, sobre que no se pueda dar a los caudales de los indios otra
invercin que no sea directamente en su beneficio, podra exigirse el
premio correspondiente sobre las cantidades con que sean habilitados los
individuos de estas clases, observndose en su concesin las mismas
reglas prescriptas a los indios, es decir que haya constancia de que las
habilitaciones se invierten con utilidad en el preciso cultivo de la grana,
conforme a las intenciones de S.M.
y
estar a la mira de las sementeras
para que informen los progresos que hallan teniendo, pues solo de este
modo podra tener cumplido efecto la real orden anterior
y
el superior
gobierno hallarse en estado de dar cuenta a S.M. con el resultado de
esta soberana resolucin.
Se encargara muy estrechamente a los respectivos jueces la res-
ponsabilidad en el cumplimiento de todo lo expuesto, con prevencin de
que se les har cargo de qualquiera omisin o descuido, siendo por el
Contrario un mrito particular digno de la superior consideracin de
V.A. el que se dedique con el mayor esmero a proteger tan til ramo de
agricultura
y
de comercio.
En su vista
y
de lo pedido por el seor Fiscal se provey en 22 del
prximo pasado el real auto siguiente:
Vistos hgase como informa la Contaduria
y
pide el seor Fiscal con
declaracin de que cada juez territorial podra repartir hasta las dos
terceras partes del fondo comn de las existencias que van en su poder
respectivas al partir que gobiernan contstese al Seor Prsidente con las
miserciones convenientes su oficio de 14 de mayo el ao prximo pasado
y
comuniqese a todos los Jueces del reyno por carta de oficina
y
tmese
razn.
=
Bustamante
=
Ybaez
=
Fernando Galn.
Lo inserto a un para su inteligencia
y
cumplimiento esperando me
de aviso de su recivo.
Dios que de propios
y
abril 3 de 1819. Contaduria General, Feman-
do Palomo. Seor Alcalde Maior de Verapas.
288 Manuel Rubio Snchez
Abril catorce a mil ochocientos diez
y
nueve.
Cmplase
y
exectese lo mandado en el real auto que antecede sobre
habilitaciones,
y
pase por cordillera a los pueblos a la parte vaxa a esta
provincia que es donde se d la zona.
"
.
'
Proveo mando
y
firmo el Alcalde mayor con testigos de asistencia
falta de. Te contesto el recivo en la letra. Antonio Casanova.
Se contesto el recibo en la fecha.
Salam, Chicax, Rabinal, Chol, Kubulco.
. -
r^
Seguidamente lo hize entender a los Alcaldes, ladinos
y
indios firman
los Escrivanos conmigo. Casanova, Benito de Bargas: Escrivano de Ca-
vildo.
Ravinal, abril 25 de 1819.
En esta fecha se ha publicado en este pueblo el antecedente del
que quedamos impuestos para usar el beneficio que en l, se nos con-
cede pasa a Cubulco
y
lo firman los escrivanos dentro cabildo. Manuel
de Paz, Escrivano de Cavildo; Santiago Xitumul, Escrivano de Cavildo.
Santiago Cubulco.
y
Abril 26 de 1819. .^
En esta fecha se hizo saver a los habitantes de este pueblo asi natu-
rales, como ladinos el favor que S.M. (Dios leguie) quiere hacemos con
la habilitacin, que se expresa, para las siembras de nopales,
y
cosecha
de grana fina. Usaremos de l:
y
pasa al Chol.
y
lo firme yo el Escri-
vano de Cavildo. Lorenzo Alonzo, Escrivano de Cavildo.
Chol
y
abril 28 de 1819.
En esta fecha se hizo saber a los habitantes de este pueblo, asi natu-
rales, como ladinos el favor, que S.M. (Dios leguie, quiere hacernos con
la habilitacin que se expresa, para la siembra de nopales,
y
usaremos
de el
y
lo firmamos el Alcalde primero
y
escrivano de Cabildo. Gervacio
Remiro.
Don:
;
Vi
Antonio Casanova
y
Crtez, Corregidor por su Majestad de esta Provin-
cia de Verapaz,
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 289
CERTIFICO: que a consecuencia a la Real orden, en que su Majes-
tad de sirve paevenia se den habilitaciones para las siembras
y
cultivo
a la grana,
y
a lo dispuesto por la Real Audiencia de este Reino en veinte
y
dos de mayo de este ao: Abilite a Juan Antonio Arriaza vecino de
este pueblo, que tiene ya dies
y
seis de Nopal sembrado en el oraje nom-
brado los Ramones,
y
tierras propias a su hermana Juana Tomasia
Arriaza con docientos pesos, para dicho Ramo de agricultura
y
comer-
cio a las comunidades de este pueblo; a cuya seguridad a los docientos
pesos
y
rditos, se obliga dichas u hermana Juana Tomasia Arriaza.
Con sus bienes que hacienden a muchos mas como publico
y
noto-
rio: Siendo los
y
Manuel Kidal de esta vecindad: firmado por la fiadora que no
sabe ... su hermano a que Certifico: en Salam a veinte de abril de
mil ochocientos dies
y
nueve.
Antonio Casanova.
Por mi hermana que no sabe Escribia Antonio Arriaza. Benito
de Bargas. Manuel Hidalgo.
Recib del Seor: de esta provincia don Antonio Casarxova para
avilitacin de Grana, cien pesos de fondo de comunidad de este pueblo,
y
mientras firmo este para. . . de dicho su
en Salam a 14 de marzo
de 82.
Jos de Soria.
Don Antonio de Casanova
y
Cortes Alcalde Mayor por su Ma-
gestad de esta Provincia de Verapaz etc.
Certifico: que a consecuencia de la Real orden en que su Magesad
se sirve prevenir se den habilitaciones para la siembra
y
cultivo de
la grana,
y
de lo dispuesto por la real Audiencia de este Reyno en
veinte
y
2 de mayo del ao pasado, habilite al Capitn de estas
Mili-
cias don Jos de Soria vecino de este pueblo de Salam con cien pesos
de las comunidades de este pueblo, el que tiene y
sembrado una gran
nopalera en su vega junto al ro de este pueblo: a cuya seguridad de
los cien pesos
y
del rdito del cinco %
hasta su pago obliga sus bienes
2W Manuel Rubio Snchez
habidos
y
por haver firmado este documento con migo
y
con dos tes-
tigos. En este pueblo de Salam a quinze de marzo de 1820. Antonio
Casanova, Jos de Soria, Benito de Vargas, Pantalen Monzn.
Santiago Cubulco,
y
septiembre 2 de 1820.
Digo yo don Fray Antonio Lpez, cura de este pueblo, que halln-
dose actualmente aqui el seor Ale. mor.
y
juez politico don Antonio
de Casanova,
y
cortez a la eleccin del Ayuntamiento constitucional,
se le presento Domingo primero, indio de este pueblo, para que le
habilitase de dose pesos para fomentar una nopalera, que sembr en
el solar de su casa,
y
haviendose hecho el reconocimiento por dicho
seor
y
por mi: en vista de haverla hallado en buena orden
y
bien
trabajada, le habilitacin los doce pesos que le entrego en mi presen-
cia
y
para que conste, lo firmo ut supra.
Don Antonio de Casanova
y
cortes Alcalde Mayor
y
por su Ma-
gestad de este partido de Verapaz, etc.
Certifico: que a consecuencia de la Real orden en que su Ma-
gestad se sirve prevenir se den habilitaciones para la siembra
y
cultivo
de la grana
y
de lo dispuesto por la real audiencia de este Reyno en
veinte
y
dos de mayo del ao pasado; habilite a don . . . Salvatierra veci-
no del pueblo de Rabinal con 50 pesos de las comunidades de dicho
pueblo, el que tiene sembrado una nopalera en el sitio de su casa: A
cuya seguridad de los 50 pesos
y
del rdito del 5% hasta su pago
se obliga por el . . . Salvatierra Don Bonifacio. Tambin vecino de
Rabinal con su persona
y
vienes habidos
y
por haber que asiende
a mucho ms como es notorio, siendo testigos Jacinto Leal,
y
Benito
de Bargas, ambos de este vecindario firmando el fiador
y
el interesado
conmigo de que certifico: En este pueblo de Salam en 5 de Septiem-
bre de 1820.
Antonio de Casanova.
Bonifacio Ericastilla ^
-
Pi Salvatierra
Jacinto Leal r ;.i>J Benito de Vargas.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 291
Francisco Leonardo vecino del pueblo de Salam dio que como
dicernatorio que soy por lo respectibo de la contrata de compra, que
de ellos hize con don Juan de Dios Voconor, e incluyndose en estos
los de la hacienda de San Nicols propia de los R.R.P.P. del convento
de Santo Domingo de Covan, en esta fecha, de 24 de Agosto de 1819,
he celebrado venta de todo lo que la referida hacienda puede producir
de este vecino, con el R.P. superior Fray Buenaventura Saenz, por
el trmino de 3 aos que comenzaron a contarse desde primero de marzo
de este presente ao 19, hasta fines de febrero de 1822, en el precio
de seiscientos pesos
y
8 toros escogidos pagndome docientos pesos
en el mes de junio de 1820,
y
los docientos pesos restantes en el mes
de febrero de 1822, en el que finaliza esta contrata;
y
aceptando dicha
R.P. Prior este precio como consta por su firma que en esta aparecen
desde luego me compr por el insinuado tiempo los diezmos que yo
devia recaudar de la mencionada hacienda,
y
dndome por recivido a
satisfaccin de todo lo referido no declamare haora ni en tiempo alguno
lesin enorme ni enormisima en las contrata celebrada la que debe
baler como una escritura publica,
y
desde haora renuncio quantas leyes
me puedan favorecer
y
para resguardo
y
seguridad de dicho padre supe-
rior, doy el presente el mismo que por no saver eserior no firmo, hacin-
dolo a mi ruego mi hermano Manuel Leonardo con dos testigos que lo
son Calixto Ramirez
y
Manuel Leal de este vecindario. En Salama en
la incinuada fecha 24 de agosto de 1819.
Por mi hermano Francisco Leosnardo.
Fray Buenaventura Saenz, superior.
Manuel Leal. Calixto Ramirez.
Hacienda de San Nicols Septiembre 14 de 1819.
En esta fecha recivi del Muy Reverendo Padre superior Fray Bue-
naventura Saenz, de cuenta de la cantidad que reza esta oblicin docien-
tos pesos de plata corriente acuada
y
comn,
y
ocho toros a mi satis-
faccin,
y
para que conste por saver escribir lo hace a mi ruego. Ramires.
Por Francisco Leonardo
Calixto Ramires.
292
'':^A
.;
-^ /iji
.
Manuel Rubio Snchez
En dia 15 de mayo de 1822.
oh'*.^^r
Recib de Manuel Anisete Megicano la cantidad de docientos pesos
con los que quedo cubierto de la cantidad que resa esta obligacin
y
para que conste
y
en testimonio de berda por no saber firmar freo.
Leonardo lo ase a mi ruego.
Mariano Mexicano.
.
Mi director general con fecha de 25 de octubre me dice lo que
la letra diez asi: siendo preciso alquilar el almazigo siembra que ase-
guran a Ud. tiene un indio de San Miguel
y
las dems que se hallan
en sus inmediaciones, puede Ud. en virtud de la facultad que le esta
concedida por la superioridad para semejantes casos nombrar dos
tres guardas provicionales con el sueldo de quince pesos al mes que
salgan a executarlo sin necesidad de que lleven juezes, ni testigos de
pie, pues si efectivamente hallando dichas siembras, puede autorizar los
destrozos el Juez que haya en el referido pueblo, que nombrar sus
dos testigos, poniendo Ud. al efecto el oficio conveniente a ese caba-
llero Alcalde Mayor para que entregue a los Guardas la orden que
corresponde para el referido Juez,
y
verifido Juez,
y
verificado que,
sea me remitir Ud. con las formalidades que se han acostumbrado en
las anteriores, las diligencias correspondientes para acordar la gratifi-
cacin,
y
el pago de costas personales al Juez, testigos,
y
peones.
Lo que traslado a Ud. para que inteligenciado sirba poner la indi-
cada orden
y
remitirla para hacer entrega de ella a los referidos Guar-
das, decirme lo que estime combeniente en contestacin a este. Dios
guarde de V.M.A.
Salama 26, de noviembre de 1819.
Alcalde Mayor de la Verapaz. Pi Balido. Antonio Casanova.
Salama Noviembre 27 de 1820.
,,
.
Por recivido en el dia el oficio que precede contstese su recivo.
Casanova.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 293
Seguidamente contest:
El Administrador de tabacos de esa provincia don Pi Valido me
ha dirigido oficio de fecha
19 del corriente en que me manifiesta no
haver podido conceguir
que V. Merced le proporcionace los Jueces
y
testigos que necesitaba para los destrozos
de siembras clandestinas de
tabaco que tiempo hace se le denunciaron;
y
havindolo
pasado a in-
forme de la contaduria a expuesto lo siguiente.
S.D.G.
El Perjuicio que talvez puede haverse hecho ya a la renta por las
demoras de aucilios a que se contrahe el oficio antecedente, es de la
mayor consideracin,
y
tambin
irreparable; por que los contrabandis-
tas de las siembras de tabaco tanto tiempo de denunciadas, quiza han
logrado a su fecha. Aprovecharla,
y
entonces,
necesariamente har vajas
las ventas de la administracin de Verapaz,
y
otras de las rentas
con notable perdida de ella =
En conformidad de los articulos
79, y
80
de la instruccin de yntendentes dev el Alalde mayor de aquella Pro-
vincia dar a el administrador de tabacos el auxilio de Jueces
y
testigos
que repetidamente ha pedido, a virtud de ordenes que le dio esta direc-
cin con arreglo a sus particulares ordenanzas de que hacen mencin
los expresados articulos. Adems de esto siempre ha sido costimibre
en aquella alcaldia mayor proporcionar a los resguardos los Jueces v
testigos que se han nesitado por combenir as al mejor servico he inte-
rs de la real hacienda
=
En esta virtud
y
en atencin a lo estre-
chadamente prevenido en real orden de 13 de enero de 1777, acerca de
los auxilios que deven dar todos los jueces en qualquiera asunto que
redunde en veneficio de la Renta; podra V. Merced servirse oficiar
inmediatamente al referido Alcalde Mayor para que se sirva propor-
cionar los que se le han pedido, hacindole presente los daos que de
lo contrario se refinaran, pues como queda dicho, si se da tiempo a
que los defraudadores aprovechen sus sementeras de segunda la per-
dida de los valores de la renta contaduria general de tabacos de Gua-
temala.
Diziembre 22 de 1819 = Covo
=
En sus visitas he proveido el decreto que dice as = Direccin Ge-
neral de Tabacos de Guatemala 22 de Diciembre de 1819. Digase como
parece a la Contaduria pasndose e correspondiente oficio al Alcalde
Mayor de la Provincia de Verapaz.
24 Manuel Rubio Snchez
Con incersin de su informe,
y
de la Real orden que esta de que
se pondr copia a continuacin de este expediente
=
Velasco.
Enterado el Rey de la notable decadencia de su renta de tabacos en
ese reyno ha resuelto que V.S. sin perdida de tiempo se dedique a
determinar prontamente las representaciones que le presente el direc-
tor general de ella don Tiburcio Agustin de Toledo,
y
a darle todos los
auxilios que le pidiere para poner esta importante renta en el devido
arreglo en mayores valores
y
a todos sus dependientes en el correspon-
diente onor
y
decoro; a este fin manda. -
:
.
S.M. que expresa V.S. ordenes circulares a todos los jueces de ese
Reyno para que aucilien a los factores
y
empleando su inteligencia que
S.M. premiare a los que cumplan con esta obligacin,
y
castigar a los
que no lo executen,
y
no selen los fraudes contra la Renta en sus
respectibas jurisdicciones. Tambin que viene S.M. que V.S. tome
quantas providencias. Sean posibles para el aumento de balores
y
mejor
administracin de este ramo; informado desde luego el precio a que se
vende el tabaco en los extancos, parager de siembra, su costo de compra
y
conduccin,
y
todos los dems puntos juntos, que conduzcan a dar
una cabal idea del estado de esta renta
y
medios de perfeccionarla en
ese Reyno, de orden de V.M. lo prevengo a V.S. con muy partecular
encargo de que disponga,
y
atiende a su cumplimiento en todas sus
partes
=
Dios guarde a V.S. muchos aos. El Pardo 13 de enero de 1777.
Jos de Galvez.
:^
,
* ^
Siendo el asunto de la mayor atencin
y
que deve ocacionar a la
renta unos, perjuicios de que no puede presindir espero del celo de
V. Merced que sin prdida de tiempo, pues de lo contrario se dara lugar
a que los contrabandistas aprovechen sus siembras con considerables
daos del ramo; se servir V. Merced facilitar al referido administrador
los aucilios que le pidiere,
y
uviere menester para que se logre la des-
truccin de ellas, en vista que desde luego propuesto las reglas en caso
contrario.
-
Dios. Guarde a V.M. muchos aos. Guatemala diz. 22 de 1819.
Seor Alcalde Mayor pon Antonio Caspnava. Jos Velasco.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala
295
excelentsimo
seor
El Alcalde mayor de Verapaz
ha presente V. A. que el oficio que
adjunta es el administrador
de tabaco de este pueblo. El proyecto que
en el se mira le parece bien, pero le falta su aprovacin a V. A. sin la
qual el expediente no cree serle lisito contribuir en manera alguna con
igual casos V. E. se a servido darle las ordenes convenientes como su-
perintendente general;
y
el tiempo mas proporcionado porsi aprueva el
que sean los guardas de esta intendencia
suplica a vuestra excelencia
haga la aprovacin del que expone: para que el asunto el delicado se
trata a destrozarles a los indios el tabaco que siembran
y
d el terreno
mismo naturalmente en parajes solitarios donde el cultivo esta lexos,
por lo mismo se necesito de hombres prudentes que cumpliendo con
las obligaciones no exasperar a los indios, a lo que podria fufrirse con-
secuencias funestas que el expediente desea costar todo lo que entiende
deben poner en el superior conocimiento a V.E. Salama Dic. 20 de 1819.
Excel. Seor
A.C.
Oficio de remicin le sirva a ud. por que alia urgencia paso a ud.
la adjunta para que a la mayor brevedad elevarla al excelentsimo seor
Presidente superior intendente general de hacienda,
y
expone me acu-
sara el recivo para mi asierto.
Dios guarde a V. M. muchos aos
Salama, Dic. 20 de 1819.
A.C.
A su oficio de ud de ayer contesto diciendo: que en San Miguel ta-
cur no hay juez, ni en las inmediaciones solo estos indios
y
aunque los
hubiese ningn presbitero de verapaz tiene facultades para asuntos ju-
diciales, por ser todos propios del Alcalde mayor
y
quando lleva l caso
de leva as tiene por conveniente
y
si lo hace por si;
y
an en el caso
de elevar se le deben presentar las diligencias para su aprobacin todo
con arreglo a las leyes que nos gobiernan: en el caso presente se mues-
tra a una persona de providad que nombrare cuando llegue el caso,
y
296 Manuel Rubio Snchez
en el sugeto que se le asegure lo prontamente
y
le sepa el de su trabajo
personal de lo que no me habla ud.
y
si de lo que ganan los guardos
pues de otra suerte no detona su caso, ni yo }o podre obligar por un con-
trato todo equidad
y
justicia:
Todo lo que ud. puede hacer presente como lo indica lo tome a bien.
Federico Chatfeld.
El Gobierno, que, en medio de la continua alarma, en que estaba
la ciudad por el asedio, no pudo menos que reconocer, cuando lo su-
po, la equivocacin padecida; deseoso de llenar su deber, se sirvi nom-
brarme Ministro, ad hoc, de relaciones, con el objeto de dar al Sr. Cn-
sul ingles la condigna satisfaccin;
y
es solo mi nombramiento
y
el ha-
cerlo, cuando me ocupaba, en el ramo de guerra, de asimtos tan di-
fciles como complicados, lo nico que puede manifestar la falta de
coolaboradores con que ha contado la actual administracin.
Mas yo, que vea, que iba salir el correo, en que podia ir la nota
queja del Sr. Chatfield: que observaba no habia tiempo para renunciar,
admitir mi escusa
y
nombrar otros, que tambin podan escusarse, no
pude sino ocuparme del asunto, escribiendo por intervalos,
y
atendien-
do simultneamente todo, la nota de satisfaccin que sigue:
HSTORAL DEL CtfiVO DB LA GkANA O COCHINILLA N GAtlALA 311
Seor D. Federico Chatfeid, Cnsul
S:eneral de S. M. B. en Guatemala.
Guatemala
y
Diciembre 14 de 1848.
Seor:
El infrascrito Secretario de estado
y
del despacho de la guerra, tiene
el honor de haber sido nombrado ad hoc
y
nicamente para arreglar
con el Sr. Cnsul de S. M. B., no solo la esencia de la reclamacin que
se sirvi dirigirle, en los momentos del alarma que sinti esta ciu-
dad, en la maana del 12 del presente, sino para deshacer la equivo-
cacin que padeci el Sr. gefe de seccin, encargado del ministerio de
relaciones, al escribir la nota, en que, nombre del Gobierno, hizo
devolucin al Sr. Cnsul de los documentos en que quiso apoyar la
predicha reclamacin.
Para llenar, con la dignidad
y
justificacin debida el primer objeto
de mi honrosa misin, necesito que el Sr. Cnsul se sirva mandarme
los documentos referidos con la nota de devolucin; mas, para cum-
plir con el principal objeto de mi encargo, me es preciso ocupar im
poco mas la atencin del Sr. Cnsul; pues, para poner el asunto bajo
su verdadero punto de vista,
y
que se deshaga la equivocacin pade-
cida, me es necesario narrar el hecho con la sencillez
y
verdad corres-
pondientes.
En los momentos mismos, en que se alarm la poblacin, (decla-
rada solemnemente en estado de sitio) por asegurarse que el enemigo,
que la asedia, entraba ya por uno de los suburvios de la ciudad, fu,
que al Gobierno se present, por la secretara correspondiente, el ya
repetido reclamo del Sr. Cnsul;
y
como, en tal circunstancia, no po-
dia quedar otro recurso, para que no se estraviasen perdiesen los do-
cimientos, que se acompaaban, sino el de la devolucin provisoria; el
Sr. Presidente no pudo menos que adoptar ese medio, diciendo al Sr.
gefe de seccin estas precisas palabras: "Devuelva U. los docimientos,
"para que no corran riesgo, sin perjuicio de pedirlos despus para con-
"siderarlos;
y
diga U. al Sr. Cnsul, que el Gobierno no puede menos
312
'
vt
'
Manuel Rubio Snchez
"que estraar, que en este momento, tan aflictivo para la sociedad, se
"hagan reclamaciones que, primera vista, no parecen arregladas jus-
"ticia".
Este es el hecho, Sr. Cnsul,
y
no debe hacer fuerza, si se conside-
ran las circunstancias
y
la vosinglera
y
gritos de una ciudad alarmada,
el que el Sr. gefe de seccin, no hubiese comprehendido bien, ni el
acuerdo del Sr. Presidente, sobre el particular, ni el espritu que lo
gui al hacer la devolucin de los espresados documentos.
Siendo pues el Sr, Presidente uno de aquellos hombres, que al re-
conocer un equvoco, yerro de cualquiera de sus funcionarios, no se
desdea de enmendarlo, me ha encargado decir V. S.:
19
Que sea, el Sr. Cnsul, muy servido de remitirle la nota con que
se le devolvieron los documentos, cierto de que la devolucin no se
hizo sino con el objeto de que no se estraviasen perdiesen, como se
han perdido
y
estraviado, en las naciones mas cultas, las bibliotecas
mas selectas
y
archivos mas interesantes, cuando han sufrido, como
hoy sufre la Repblica, los estragos de la revolucin. Debiendo per-
suadirse V. S. que al pedirle devuelva dicha nota, es porque la justifi-
cacin de mi Gobierno quiere que se estime por no escrita,
y
que para
mayor satisfaccin de la soberana que representa el Sr. Cnsul, sea yo
mismo quien le presente esta nota de satisfaccin, como si fuese la
misma Magestad de la reyna Victoria quien tuviese yo el honor de
ofrecerla, en seguridad de la armona
y
buena inteligencia que mi Go-
bierno quiere guardar con aquella augusta soberana.
Srvase U. pues, Sr. Cnsul, recibir de mi mano
y
en los concep-
tos espresados esta manifestacin, para que, si le fuese preciso, aun-
que hoy era escusado, el dar cuenta su Gobierno de este
incidente
desagradable, se sirva tambin drsela de la satisfaccin que, nom-
bre de mi Gobierno, se le da por mi medio.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 313
Es de V. S., Sr. Cnsul, con la mas cordial
y
sincera estimacin; su
atento
y
obediente servidor, etc.J. Basilio Porras.
A esta nota, que fu aceptada con agrado, al presentarla yo mismo,
se contest la siguiente:
Al Sr. D. Jos Basilio Porras, Ministro (ad hoc) de
relaciones esteriores del Gobierno de esta Repblica.
Guatemala, Diciembre 15 de 1848.
Seor:
Tengo el honor de acusar recibo de la nota de VS. fecha de ayer, en
que se sirve manifestarme: que la devolucin que se me hizo por el
gefe de seccin del despacho de relaciones esteriores de mi comuni-
cacin del 12 con los documentos en ella inclusos, fu causa de haber
mal-entendido las instrucciones del Sr. Presidente,
y
manifestndome
al mismo tiempo, de orden de ese Supremo Gobierno, que se recoja la
nota de 15 del corriente,
y
que la mia del dia anterior sea devuelta al
Gobierno con los espresados documentos; en prueba del deseo que
tiene de borrar hasta la apariencia de que de su parte se me quiera
desairar como Representante de la Gran Bretaa en esta Repblica.
Ansioso de llenar los deseos que animan al Gobierno de Su Mages-
tad, de cultivar cordiales relaciones con el de Guatemala, aseguro
VS. desde luego, para inteligencia del Sr. Presidente, que la relacin
que me hace en su nota, la considero como esplicacion satisfactoria
de este incidente;
y
me apresuro obsequiar las miras de su Gobierno,
devolviendo inclusos los papeles en cuestin.
Tengo el honor, etc.
Es de este modo que termin felizmente im asunto, que, mal dirigido,
nos hubiera hecho perder la justicia que tenemos en la esencia del recia-
314
^-
-/,-:..;;> m aj
Manuel Ibid Sanche^
"
mo, trayndonos ademas el pesar de ver bloqueados nuestros puertos
y
sacrificadas nuestras propiedades, pagando, por lo bajo, cien mil pesos
de perjuicios, estadas de la escuadra bloqueadora, premios, etc.
No tenemos hoy que sufrir nada de esto;
y
lejos de ello estn tan
afianzadas, por ahora, las relaciones con la Gran Bretaa; que no so-
lo creo se dar sima al asunto del reclamo con la contestacin dada
sobre l,
y
es la que continuacin de este prrafo sigue, sino que dis-
curriendo
y
confeccionando un decreto provisorio (que autoriz por m
el Sr. Jonama, mi sucesor, en el ministerio de guerra), para que ios nopa-
leros, sin distincin, sean considerados en la posesin de sus trabaja-
dores, con arreglo al espresado decreto; creo, que tambin, la compa-
ia reclamante, no estar encaprichada, quedar del mismo modo sa-
tisfecha. Y, aunque por la premura de las circunstancias, en que el
Gobierno necesita soldados, no se ha hecho estensiva la gracia del de-
creto todos los hacendados, agricultores
y
obreros, el Supremo Go-
bierno, que no puede ni debe descuidar nada, se ocupa de hacer sobre
el particular una iniciativa la Asamblea.
NOTA DE CONTESTACIN AL RECLAMO INTERPUESTO, POR
MEDIO DEL SEOR CNSUL BRITNICO, A SOLICITUD DE LOS
SEORES KLEE SKINNER Y COMPAA.
Seor D. Federico Chatfeld, Cnsul
general de S. M. B. en Guatemala.
Palacio del Supremo Gobierno.
Guatemala, Diciembre 19 de 1848.
Seor:
En su apreciable nota, fecha 12 del que cursa,
y
que me hago la hon-
ra de contestar de orden de mi Gobierno, se ha servido VS. dirigir un
reclamo de los Sres. Kle Skiner
y
compaa, por los perjuicios que
se pudieran causar las estensas fincas de nopal, que tiene la espre-
istOrial del Cultivo di La Grana o CociniLla en GatealA i5
sada compaa en el Rincn de Anis, si no se mandasen devolver los
numerosos trabajadores, que, de orden del Sr. Corregidor de Amatitlan,
se mandaron estraer de dichos nopales la maana del 10 del presente
mes, para ponerlos sobre las armas, segn queja interpuesta de la re-
ferida compaa, en la que se ponen bajo la proteccin de VS. Y, co-
mo la reclamacin que VS. hace, con la protesta enrgica de cobrer
de la Repblica aquellos daos
y
perjuicios, que se hacen subir por
ios interesados doscientos mil pesos, es reducida, por ahora, que
se devuelvan los Sres. Kle Skiner los trabajadores estraidos, mi Go-
bierno habra dado, en obsequio de la buena armona que desea con-
servar, las rdenes convenientes al efecto, si de este paso, de atencin
puramente, no se pretendiese fundar, como se hace, un derecho, que,
mas no poder ser (atendida la escasa cultura de la mayora de nues-
tros habitantes) de trascendencia funesta contra los poces csLrangeros
que hay en el pais, era, indudablemente, destructor de la soberana
malienable de la Repblica. Paso esplicar
y
desarrollar, Sr., estos
conceptos, muy seguro, de que si animan al corazn de VS. los senti-
mientos de justicia
y
benevolencia, que yo juzgo, por lo que laten en
el mo, esta controversia, que, mi juicio, no debi haberse suscita-
do por la repetida compaa, ser terminada, en el momento que VS.
se penetre de mis razones; pues nada dir que no sea verdad
y
que
no tenga por apoyo la consecuencia en los tratados celebrados,
y
las
doctrinas de los tratadistas que han esplicado el derecho de gentes, al
mismo tiempo que el tenor
y
espritu de nuestras leyes patrias.
Cuando la Repblica abri sus puertas los estrangeros que qui-
siesen visitar el pais radicarse en l, todo lo que dijo en un artculo
de su constitucin, fu lo siguiente: "La Repblica es un asilo sagra-
do para todo el que visite su territorio,
y
la patria del que quiera re-
sidir en l". Y es posible que de esta lej' filantrpica, que no ha que-
rido sino igualar los hijos de la Repblica, con los de otros pases,
se quiera deducir que estos, que reciben el beneficio de adopcin, de-
ben ser de mejor derecho que aquellos? No, Sr. Cnsul, cuanto aquella
ley sabia
y
generosa quiso hacer, no fu otra cosa que adoptar como
hijos, los vecinos de todas las naciones de la tierra, brindndoles,
con
ia feracidad de sus terrenos, la belleza de su cielo
y
bondad de su clima,
ei amor
y
confraternidad de los centroamericanos.
S16 Manuel Rubio Snchez
Si esto es asi, como lo es,
y
lo comi^rende muy bien el claro in-
genio del Sr. Cnsul, cmo querra persuadirse mi Gobierno, que, el
reclamo hecho, pudiera sostenerse, con arreglo justicia, ante el tri-
bunal de las naciones, que jams pueden prescindir de declarar, que
los hijos de cualquier potencia, grande pequea, son primero subditos
de sus gobiernos respectivos, que obreros trabajadores del particular
que los paga? Ahora, si los trabajadores, que reclama la compaia de
los Sres. Klee Skiner, fuesen esclavos, pudiendo haberlos en el pais,
gente traida de Europa, para trabajar los nopales de la compaia,
la cuestin variara de esencia,
y
mi gobierno no habra permitido nim-
ca, el que dicha clase de gente se hubiera estraido, para ponerla sobre
las armas contra su voluntad.
% . . ..,,r
Dije, al principio de esta nota, que si se fundase el derecho, que se
pretende, de que el Grobiemo no pudiese sacar sus subditos, para
usar de sus brazos contra sus enemigos, tal derecho, conseguido siquie-
ra por aquiesencia, sera de trascendencia contra los estrangeros, que
tuviesen el privilegio de tener obreros, cuando los hijos del pais,
mas de estar ellos con las armas en la mano, no podian retener en sus
respectivas posesiones, sus respectivos trabajadores, porque, en vir-
tud de las leyes marciales publicadas, estaban en la obligacin, no solo
de dejarse estraer los jornaleros, sino de dejarse llevar ellos propios,
como est sucediendo, en este instante, en que al infrascrito mismo,
que est condecorado con el grado de general de las fuerzas cvicas,
y
es ademas inspector de artillera
y
ministro de la guerra, no solo no
le han dejado las autoridades de Amatitlan ningn trabajador en los
estenssimos nopales, que tambin tiene en su hacienda de Ans, sino
que, al mismo tiempo, han tomado para el servicio militar, sus ad-
ministradores
y
dependientes. Dije
y
repito, que tal derecho, si fuese
otorgado, sera de trascendencia funesta contra los estrangeros privi-
legiados, porque podra ser,
y
con razn, un motivo de levantamiento
en masa, por los que vean enriquecer con los brazos de la Repblica
hijos adoptivos, que, en tal hiptesis, sabran muy bien soplar el
fuego de la discordia, para lucrar, monopolizando el trabajo
y
el fruto,
mientras los naturales vean sus posesiones arruinadas, sus hijos sin
pan, muchos hurfanos
y
muchos mutilados. No, Sr. Cnsul! no pue*-
do menos de confesarle, con la franqueza que me caracteriza, que mil
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 817
veces mejor firmara yo la anexacion de la Repblica la Gran Bre-
taa, otra potencia, que consentir en dar los seores estrangeros (sin
embargo de que los aprecio como el que mas, segn su mrito) un de-
recho, que mas de esponer ellos mismos correr el riesgo del mal
espresado, era, como he dicho, destructor de la soberana de la Rep-
blica, como paso demostrarlo.
Supongamos que los numerosos trabajadores que se estrageron, pa-
ra poner sobre las armas, de los nopales de los Sres. Kle Skiner
y
compaa asciendan nicamente la cantidad de quinientos hombres:
supongamos, que sabindose, por otros estrangeros, que existia el de-
recho de no poderse estraer trabajadores de fincas estrangeras, quisie-
sen imitar los Sres. Kle Skiner en sus empresas de nopal,
y
que ca-
da uno ocupase otros quinientos hombres, resultara, por este clculo,
no exagerado, que estaran trabajando cincuenta mil hombres; por
lo menos cinco mil si no se quiere conceder esta suma, por no que-
rerse permitir, que tanto estrangero tuviese tanto nopal, ni poderse
consentir en que los mismos hijos del pais pusiesen sus nopales bajo
el nombre estrangero, como lo han hecho, con mengua de la Rep-
blica, en algunas contratas celebradas con el Gobierno; aun en dicho
caso bajo clculo, es claro, que estos cinco mil hombres no solo no
servan al Gobierno, para dar seguridad los mismos estrangeros, sino
que estaban en actitud de fraguar contra el Gobierno cualquier revolu-
cin, asilando en las fincas respectivas, todos los malhechores
y
de-
sertores del ejrcito de la Repblica, para que sta sucumbiese,
y
que-
dase postrada los pies de cualquier invasor, que pretendiese atacarla.
Hay ademas, Sr. Cnsul, otra consideracin que da de s la mate-
ria de este reclamo. O los numerosos trabajadores estraidos de las fin-
cas de la compaa reclamante, eran soldados, no lo eran: si lo
eran, no s en que artculo de la ley de las naciones, en qu doc-
trina de los buenos
y
malos tratadistas, se ha podido encontrar la es-
pecie, de que el soberano de una potencia, no puede estraer sus de-
sertores de las haciendas casas de los estrangeros, cuando puede
hacerlo del sagrado de las iglesias, previo el allanamiento eclesistico;
mas si los espresados trabajadores no son soldados, es
incuestionable
que son criminales, pues han infringido las diversas leyes
y
bandos
Sl8 iANEli Rubio Snchez
publicados, que, repetidas veces, han mandado que se alisten en las
banderas de la Repblica todos sus hijos;
y
he aqu, Sr. Cnsul, que
por mas que he registrado el cdigo de las naciones, en sus mejores
tratadistas, no he podido hallar ni disposicin ni doctrina que prive
un gobierno del derecho inconcuso, que tiene, de perseguir al criminal,
aun en los templos.
,
No creo que, para fundar el derecho que se pretende, pueda ale-
garse la ley de garantas, porque habindose dado esta para todos los
lujos de la Repblica, sui distincin de estrangeros, es muy claro co-
nocer, que si dichas garantas sirven para cubrir
y
guardar nacionales
y
estrangeros, sin distincin; tambin quedan estrangeros
y
nacionales
desnudos de algunas de aquellas, en los casos en que la ley lo dispone,
y
con las acepciones contenidas en el gran cdigo de la civilizacin.
Mas yo, Sr. Cnsul, estoy discurriendo sin atender ni consultar la
diferencia de poder que hay entre la antigua
y
gran nacin que VS. re-
presenta,
y
la nueva
y
pequea, cuyos derechos estoy obligado de-
fender, no slo como hijo suyo, sino como ministro de relaciones ad
hoc, nombrado por mi Gobierno; pero no dudo que este mismo lengua-
ge, sencillo
y
franco, que uso, la par que respetuoso
y
comedido es
una nueva prenda de la lealtad de mis sentimientos,
y
del concepto
que me merecen la probidad de VS.
y
la justificacin de su augusta
soberana, quien ofrezco mis respetos,
y
de cuyo alto rango
y
civili-
zacin, no era, ni aun presumible, tuviese bien el que esta cuestin
se decidiese con arreglo otras consideraciones que las de estricta
justicia.
En fin, Sr. Cnsul, me he estendido ya demasiado,
y
creo de su
rectitud, que no insistir mas en pretender, que las haciendas
y
fincas
de sus nacionales
y
dems estrangeros, tienen el privilegio de no poder
sacar de ellas, el Gobierno de la Repblica, sus subditos, cuyos de-
rechos no ha podido transmitir en sus hijos adoptivos. Mas como mi Go-
bierno est penetrado de los perjuicios que se seguiran todos los no-
paleros
y
agricultores, si en los tiempos de asemillacion
y
cosechas se
fuesen estraer todos los trabajadores, ha acordado, por regia gene-
ral,
y
en favor de nacionales
y
estrangeros, lo que contiene la providen-
cia de que me hago el honor de acompaarle ejemplares.
Historial del Cultivo de la Grana o Cochinilla en Guatemala 319
Estoy cierto, Sr. Cnsul, por el alto concepto que tengo de sus ca-
pacidades
y
justificacin, que la reclamacin, que me contraigo, de
los Sr. Kle Skiner
y
compaa, quedar concluida
y
sin lugar, en
cuanto al derecho que se pretende fundar, asi como VS.
y
la misma
compaa muy satisfechos de la justicia que sabe impartir el Gobierno,
de cuya orden tengo el honor de dirijirle esta comunicacin, en con-
testacin su nota de reclamo, teniendo al mismo tiempo el particular
gusto de reiterarle los sentimientos de singular aprecio con que me re-
pito de VS., Sr. Cnsul, su obsecuente servidor.
J. Basilio Porras.
Despus de contestado este asunto desagradable, tengo la compla-
cencia de anunciar, que habiendo sido nombrado, por el Supremo Go-
bierno, Ministro de relaciones esteriores,
y
yo admitido el encargo
provisoriamente, he concluido, satisfaccin del mismo Sr. Cnsul
y
de la Repblica, el negocio del mismo modo desagradable, sobre los
dos mil cuatrocientos cincuenta pesos que se cobraban de orden del
Gobierno ingles por las heridas que, en una asonada, sufri el Sr. Evans,
secretario del Consulado ingles, el cual hacia cuatro aos estaba sin de-
terminarse; concluyndose asi mismo,
y
definitivamente, el otro recia
mo sobre cuatrocientos cincuenta pesos dados por el administrador de
San Gernimo las fuerzas que mandaba el Sr. Carrillo. Quedando la
Repblica, por ambos reclamos, libre
y
quita de toda responsabilidad,
con solo el pago, que se har de mil
y
quinientos pesos, que, en vir-
tud de mis observaciones
y
condescendencia del espresado Sr. Cnsul,
qued reducida la suma de ambos reclamos.
A solicitud mia se imprimir todo lo sustancial de los reclamos es-
trangeros, de los documentos en que se apoyen
y
de los acuerdos que
se dicten para contestarlos
y
fenecerlos. Todo con el objeto de hallar-
me mas obligado, meditar
y
consultar los negocios,
y
de que el
pblico
y
las naciones estrangeras se impongan de la marcha de justicia que
el ministerio de mi cargo se propone seguir.
320 Manuel Rubio Snchez
Si no conozco los deberes de mi alta misin
y
si no s desempe-
arlos, no soy yo el culpable, ni lo es el Supremo Gobierno: lo son,
si, las personas dignas llamadas servir los ministerios,
y
que por no
aceptarlos, han obligado al ejecutivo nombrar al que por pura abne-
gacin se presta servirlos, sin vanidad ni inters.
.
,
Guatemala, Diciembre 29 de 1848.
J. Basilio Porras.
NOTA.^No pudo la prensa esprimir, en su fecha, el anterior relato;
y
es por esto, que, aunque tengo el disgusto de manifestar que se insiste
en el reclamo de los Sres. Kle Skinner, tengo al mismo tiempo la
satisfaccin de manifestaros que al renunciar el Sr. Escobar la presiden-
cia interina de la Repblica, se sirvi admitir la renuncia permanente
que le tenia puesta del ministerio que, mi pesar, desempeaba. No soy
pues ya Ministro ni nada;
y
habindose encargado la direccin de la
cosa pblica manos tan espertas, no dudis que el reclamo, de que
me he ocupado,
y
que pas al consejo, ser concluido, como yo creia,
y
que la sociedad ser tambin, como deseo, salva
y
feliz.
Guatemala, Enero 14 de 1849.Porras".
221
/^
221. Documento del autor.
'^^^
'^Cc w
|
cja ^4
bibliografa
CAMBRANES CASTELLANOS, Julio: El Desarrollo Socioeconmico
y
Poltico
del Pas, previo a 1871. Economa de Guatemala, 1756-1960.
CHINCHILLA AGUILAR, Ernesto: Historia
y
Tradiciones de la Ciudad de
Amatitln. Editorial del Ministerio de Educacin Pblica, Guatemala, 1961.
Vol. 47.
DUNN, Henry: Guatemala o las Provincias Unidas de Centro Amrica, 1827-
1928. Traduccin del ingls por Ricardo de Len G., bajo el ttulo de "Cmo
era Guatemala hace 133 aos". Tipografa Nacional, 1960.
DUNLOPE, Robert Glasgow, travels in Central Amrica, Longman. Crown,
Green an Lougmans. Londres, 1847.
Gaceta de Guatemala. ,
-
f
El Imparcial.
Redactor General.
'"''
'"^
' " '
'
Revistas