Parques Urbanos
Parques Urbanos
Parques Urbanos
Arq. Rosa Elba Rendn Gutirrez Maestrante del Posgrado en Procesos y Expresin Grafica en la Proyectacin Arquitectnica Urbana, Centro Universitario de Arquitectura, Arte y Diseo, Universidad de Guadalajara, Mxico, [email protected]
Resumen: El presente articulo parte de la definicin del concepto de espacio verde, exponiendo la situacin actual en la que se encuentran, y cual es su papel en la trama urbana, as como la normatividad que define el desarrollo de las mismas, con el propsito de determinar su incidencia como indicador de calidad de vida urbana. Se presenta una metodologa en desarrollo, basada fundamentalmente en una revisin bibliogrfica sobre temas relevantes acerca del espacio verde, de carcter pblico durante los ltimos aos a nivel nacional e internacional, as como la manifestacin del marco terico conceptual que hace potencial su estudio en un proceso formal hipottico-deductivo con el grado de abstraccin pura-aplicada y generalizacin de accin, en naturaleza de datos cuantitativos orientados a la toma de decisiones. En conclusin, los espacios verdes pblicos son reas pensadas para la sociedad que habita las ciudades y por tal motivo se les debe dar la importancia que requieren, tanto en su proyeccin, conservacin y desarrollo, puesto que estos espacios son lugares de recreo y esparcimiento que presentan un beneficio ecolgico a los habitantes urbanos, proyectando inclusive un deleite paisajstico para quien los vive. Palabras Clave: Espacios verdes pblicos, Calidad de vida, Habitante urbano. Abstract: This article begins with the definition of green space, giving the current situation in which they are, and what is its role in the urban as well as the norms that define the development of the same, with the purpose of determining its incidence as an indicator of quality of urban life. It present a developing methodology, based mainly on a literature review on relevant issues concerning the public green space , in recent years both nationally and internationally, as well as the manifestation of conceptual theoretical framework that makes their study potential in a process hypothetical-deductive formal degree-applied pure abstraction and generalization of action, nature of quantitative data-oriented decision making. In conclusion, public green spaces are areas designed to society that lives in cities and for that reason should be given the importance that require, in its projection, conservation and development, as these spaces are places of recreation and relaxation that environmental purposes to benefit urban dwellers, including projecting a scenic delight for those who live them. Keywords: Public green spaces, Quality of life, Urban dwellers.
INTRODUCCION La figura de los espacios verdes pblicos en la ciudades, no slo cumplen con una funcin ornamental, sino que coadyuvan a optimizar la calidad del aire correspondiendo que una significativa proporcin de Oxido de Carbono (CO2) genera oxigeno, el cual toma el papel de moderador de intercambio de aire, calor y humedad en el paisaje urbano; al mismo tiempo que pasa a tomar un papel perceptualpaisajstico que participa como deleite visual y por consiguiente mejora la calidad de vida urbana. Los beneficios ambientales que resultan de los espacios verdes son diversos, otorgando intangibles mejoras a los habitantes, por lo cual la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) los contempla considerando como una recomendacin ineludible para una mejor calidad de vida urbana, que la 2 ciudades debern cumplir mnimamente con 9 m de reas verdes por habitante, cifra que a su vez la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) indica que correspondern contar con una superficie no 2 menor de 12 m de reas verdes por habitante, todo ello con el fin de brindar la normatividad necesaria para proteger la permanencia y equilibrio de la calidad de vida de los habitantes en la ciudades, puesto que da con da, estos espacios verdes se convierten en lugares olvidados. Las innovaciones del paisaje urbano suple los espacios verdes de carcter pblico por pavimentos urbanos, propiciando con ello islas de calor dentro de la ciudad, donde el aumento de la temperatura es inherente conforme a su proceso de desarrollo urbano, incrementndose en promedio de 4 a 6 grados centgrados en el da y por la noche hasta 10 grados centgrados (Anaya 2008), causando efectos desfavorables para el medio ambiente, pero ante todo mostrndose perturbada la sociedad, quien toma un papel estelar, pasando a ser la primera afectada dada la sensacin trmica y alta humedad ambiental de la ciudad (caso de estudio Mazatln, Sinaloa) puesto que tiende a sentir mayor efecto del calor. Las consecuencias son fundamentalmente tangibles en ciudades de climas clidos y hmedos, ya que el habitante urbano muestra un alejamiento por el exterior, e inters por los espacios cerrados de confort trmico, que le permite realizar sus actividades de la manera mas cmoda posible, apartndose con ello del espacio pblico a consecuencia del medio antropizado que lo rodea, percibindolo habitualmente como la insuficiencia y abandono hacia el medio ambiente, consecuentemente, dejndolo de vivir y de disfrutar, sintindose usualmente impropios a los paisajes que brinda la naturaleza en vinculo con el desarrollo de la ciudad. Los espacios verdes pblico en las ciudades, prometen diferentes beneficios sociales y ecolgicos, los cuales se han asociado a la calidad ambiental, como un factor de calidad de vida. De acuerdo al Informe Tcnico, emitido en el 2001 por el Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano, de la Direccin General de Medio Ambiente de la Unin Europea, la presencia de estos espacios son uno de los cinco indicadores principales para lograr la sostenibilidad de las ciudades.
AMBITO DE LA INVESTIGACION. Al hablar de espacios verdes pblicos, se hace mencin de parques, jardines, corredores peatonales y viales, destinados a beneficiar ecolgicamente y perceptualmente el transitar del habitante por la ciudad. El espacio verde pblico es el espacio fsico ms democrtico y democratizador que posee la ciudad. Es el lugar de encuentro de las personas sin importar la edad, el sector social o nivel econmico, que permite la aproximacin a un entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplacin. La buena calidad de estos lugares permite ofrecer a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance inmediato, que muchas veces es ms difcil de establecer desde otros rdenes de la administracin de lo pblico (Mrquez 2010). Por ende, el estudio del espacio verde pblico toma un causal encaminado hacia la conservacin del espacio abierto, el cual es mucho ms que establecer contacto con la naturaleza. Puede ser lugares donde uno adquiera una preparacin, o un hobby, descubra una nueva carrera, experimente el pasado o el futuro o unas formas de vida diferente el hacer esto posible requiere nuevas maneras de manejar el espacio abierto y tambin de disearlo (Lynch 1980). La delimitacin del caso del estudio en esta ponencia parte de la investigacin de maestra, Espacios verdes pblicos como medios de desarrollo sustentable, comprendiendo los aos 2005 al 2009, en el cual se aborda la importancia de gestionar, conservar y dar mantenimiento a los espacios verdes pblicos de la ciudad y puerto de Mazatln, Sinaloa Mxico; el causal del lugar de exposicin se plantea puesto que se carece de una base cuantitativa que muestre cifras exactas de la cantidad de espacios verdes de carcter publico por habitante urbano, siendo este uno de los principales indicadores puesto que el puerto forma parte de las principales ciudades en desarrollo del estado de Sinaloa, la cual prximamente a la terminacin de la autopista Durango - Mazatln tendr un repunte considerable, de manera que permitirn unir al Pacfico mexicano con el Centro - Norte del pas, por medio de dos grandes corredores: 1) Mazatln Durango Torren Saltillo Monterrey Matamoros; 2) Mazatln Durango Zacatecas San Luis Potos Tampico
Posicionndole como un lugar de atraccin turstica a nivel nacional e internacional, consecuentemente, es necesario analizar los espacios verdes pblicos como recurso para mejora de la calidad de vida, puesto que es un puerto de gran desarrollo y proyeccin turstica.
Fuente: Google Earth 2007. En definitiva la investigacin toma jerarqua en el aspecto social y ambiental, ya que se pretende con ella evolucionar en las herramientas necesarias del saber ambiental, a fin de establecer los procesos de degradacin del medio ambiente que se venia generando en el desarrollo urbano de la ciudad. Dicho argumento se sustenta con el informe presentado por la comisin nacional de fomento a la vivienda, que hace referencia a la siguiente formula: construccin + desarrollo = devastacin de areas verdes Por ello, es que el gobierno de la repblica mexicana pretende que con la gua de criterios e indicadores para los desarrollos habitacionales sustentable en Mxico tener una mejor calidad de vida y por tanto garantizar la proteccin al medio ambiente, implementando la formula Construccin + reas verdes = desarrollo (CONAFOVI 2005).
ESPACIOS VERDES PBLICOS Y SU DESARROLLO HISTORICO Sin duda el proceso evolutivo social del hombre desde sus inicios se vio relacionado al medio ambiente, lo cual implico su transformacin. En primer instancia el hombre vio la manera de sacar provecho de la naturaleza creando espacios compuestos que le brindaran confort para la vida de este, protegindose de los peligros de los importantes cambios climticos, aun desconocedor del termino sustentable, el hombre buscaba el equilibrio entre la conservacin y lugar en el que viva, iniciando a producir sus alimentos a partir del cuidado de semillas que planto en un suelo adecuado y dando paso a la labranza de la tierra. En contra parte con el momento actual, el hombre antiguo mantena un respeto hacia la naturaleza ya que de ella provean muchos recursos que le ayudaba al desarrollo de su vida, siendo as, el rbol quien se convertira en un smbolo de veneracin y reverencia. No obstante, la inquietud por mantener una correspondencia con la naturaleza surge hace 2000 aos, siendo el arquitecto romano Marcus Vitruvius Pollio quien centrara su objetivo en un proceso de diseo que buscaba satisfacer las necesidades del hombre en relacin contaste con la naturaleza. Como se percibe en el famoso dibujo hombre Vitruvio hecho por Leonardo Davinci, pero basado en el estudio de las proporciones realizado por Vitruvio; el cuadro representa al hombre y el crculo la naturaleza, parmetros de la geometra. Siguiendo sus consejos de diseo iluminacin, orientacin y ubicacin (Ruano, 1999). El renacimiento persigue su sensibilidad humanstica invitando al goce humano. La perspectiva de introducir los espacios verdes de orden pblico en las ciudades se suscita de los pases anglosajones teniendo manifiesto del mismo modo en los pases ms meridionales, que participan en el regodeo de deleitarse de naturaleza dentro de la ciudad, afinadamente complementada e integrada con las distintas actividades urbanas. El afn por el naturalismo, es decir integracin ambiental, ha acercado a los habitantes de la ciudad hacia su medio ambiente, y les ha animado a compartir el deseo de que estos espacios naturales sean conservados. De esta manera, se establecieron los espacios verdes pblicos inaugurales en desarrollo e industrializacin. La ciudad de Liverpool haba visto desarrollar urbanizacin en los mrgenes contrarios al rio Mersey. Aun relacionndose gobierno que, dinmicamente, comprendi la necesidad de urbanizar un publico, del que escaseaban las ciudades como la misma Liverpool, Biirmingham. Inglaterra, la cuna del un nuevo ncleo de de una comisin de parque de carcter Leeds, Manchester
En la dcada de 1840 se construyeron, de forma casi paralela, el Birkenhead Park en Liverpool y el Victoria Park en Londres. A inicios del siglo XIX, Londres dispona de un conjunto de parques como Green Park, Saint James Park, Kensington Park o Hyde Park, ubicados en la zona de West End (Falcn 2007).
Dichas tendencias de las que se han tratado a lo largo de los aos, hacen que el medio ambiente se observe como un componente substancial capaz de ser encaminado a manera de beneficiar al habitante urbano, complacido de su entorno que se siente parte de el, pero sobre todo tratando de hacer lo posible por conservar su permanencia. Por ello, es que como resultado de todos estos nuevos elementos fundamentales a considerar nace el primer congreso de higiene y problemas de urbanismo, el cual se llevo a cabo en la ciudad de pars con el nico fin, que las ciudades de Londres y pars, dedicaran el 10% de superficies urbanas a parques y jardines (Espacios verdes pblicos). As pues, los causales de planificar espacios verdes se inclinaron por argumentos higinicos. Las circunstancias de insalubridad preponderantes se produjeron debido a la inexistencia de redes de alcantarillado y la contaminacin ocasionada por la revolucin industrial. Asociado a esta necesidad, surge la utilidad de lugares de ocio. As pues, los espacios verdes, obtienen la funcin de higienizar las ciudades y de recrear al habitante urbano consolidando el factor ambiental y pblico. Lo cual asienta un precedente para establecer un porcentaje de espacios verdes pblicos en la ciudad, a partir de dicho congreso se llega a un acuerdo estableciendo que se corresponder dotar de 15% de espacios verdes urbanos y cinturones de reserva forestal de 10 km. de extensin (Varios 2006). A mediados del siglo XX se realizaron proyectos y estudios en los que se abordaban los aspectos paisajsticos, convirtindose as los espacios verdes no solo en una necesidad de rgimen higinico para la organizacin de la ciudad, si no que se convertiran por tanto en un aspecto imprescindible en la vertebracin de la trama urbana. Concerniente al Urbanstico, los espacios verde se han encontrado presentes en las ciudades desde la fundacin de las mismas, ocupando significativos referentes como los parques urbanos y la ciudad jardn. Todo lo contrario a lo que se proyecta en la actualidad, siendo estos uno de los sectores que menos atencin se les ah prestado convirtindolos en espacios olvidados, donde regularmente se cometen actos de vandalismo. Asimismo, se observa el aumento de parques, jardines, corredores peatonales y viales no planificados adecuadamente, que parecen ms bien espacios impuestos pertenecientes a otra intervencin urbana y no a lo que demanda la sociedad de dicho sector. Sin duda alguna, la normatividad ambienta existe, puesto que se han establecido reglamentos de planeacin a nivel municipal, gubernamental, nacional e internacional, como los establecidos en el caso de Mxico donde se realizan paralelamente diferentes proyectos, que abordan el tema de sustentable encaminado a mejorar la calidad ambiental del pas. En este sentido, se hace referencia del Plan nacional de desarrollo 2007-2012, el cual tiene como: Objetivo 6. Garantizar que la gestin y la aplicacin de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables (Presidencia de la Republica 2007).
ESPACIOS VERDES PBLICOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DE VIDA URBANA Las ciudades actualmente se encuentra en un proceso de desarrollo paulatino invariable, donde por desgracia el medio ambiente es el primer afectado, distinguindose por se limitado en desarrollo y conservacin, Lo cual por ende viene a cambiar el paisaje que rodea al habitante urbano, y la calidad de vida de este, de forma paralela, este paisaje natural que embellece y mejora la calidad del aire, es transformado en un paisaje urbano de caractersticas radicalmente distintas, el cual deja de ser interpretable en trminos espaciales y ecolgicos, para convertirse en objeto de anlisis desde un punto de vista casi exclusivamente arquitectnico (Ramos 2005). Paradjicamente este es resultado de las acciones del hombre, es decir la ciudad crece en medida de las necesidades que la sociedad demanda, indiscutiblemente existe una contradiccin entre lo que se necesita y lo que se proyecta, ya que bajo este anlisis, se podra pensar que el hombre vive en constante negacin hacia la naturaleza, lo cual es completamente errneo, en el presente cuando se especula en alcanzar una sobresaliente calidad de vida, se manifiesta en la imaginacin del habitante urbano espacios amplios de enorme riqueza natural. Los espacios verdes con frondoso arbolado son un componente imprescindible en el sistema de reas libres y verdes, por su papel incuestionable como protagonista en la conformacin de la ciudad y su mejora al desarrollo perceptual urbanstico. Al equivalente que los espacios verdes en general, el arbolado es un factor relevante del ecosistema. De tal manera que, el espacio edificado por el habitante urbano se obliga como un espacio para ser usado, servir y llenar con la presencia simblica o real, para interrelacionarse socialmente e interactuar con el entorno. En este orden de ideas Jos Antonio Corraliza, manifiesta en su artculo Emocin y espacios pblicos: La experiencia humana de los escenarios urbanos. Los espacios pblicos instituyen los elementos claves ms importantes para el desarrollo afectivo de la ciudad. Donde, sin los espacios pblicos la ciudad desaprovechara la capacidad de crear una norma de accin explicativa y simblica que beneficie la implicacin de los habitantes en el espacio urbano y con el resto de la sociedad que lo ocupan. Gran parte de los conflictos que hacen sensible a los espacios urbanos emanan de la insuficiencia y/o baja calidad de estos espacios pblicos. As pues, en este sentido, los espacios pblicos son un componente de gran importancia trascendental para el desarrollo del proceso equilibrado de interaccin entre la sociedad y el medio ambiente, donde de igual manera coadyuvan a la integracin de los habitantes entre s. Lo anterior lo fundamenta el autor ciertamente con en el hecho de que si la sociedad no pueden instaurar una apropiada vinculacin sensible con los espacios pblicos se desentendern de ellos y terminar protegindose en los espacios privados. Se inutiliza as un espacio bsico de sociabilidad indispensable en el desarrollo progresivo de la sociedad y en su perfeccionamiento. Por ende, la ciudad sin espacios pblicos se transforma en una ciudad vaca, que conforma de la misma manera habitantes vacos. Manifestando, as pues, que los espacios pblicos no cumplen la funcin esencial como elemento de ornamentacin complementaria y prescindible, por ende la carencia de espacios pblicos o baja calidad de los mismos es una referencia que se percibir necesariamente acompaada por la desvalorizacin de los lazos sociales que se pueden situar en inseguridad hacia la conservacin de la vida urbana misma.
En consecuencia, establece, que el resultado ms sugerente es cuando a las personas se les solicita que digan cules son los elementos particulares de una ciudad ideal, acuden en primer instancia a sealar particularidades que, figuran caractersticas no urbanas, como paradigma espacios verdes, lugares de encuentro y acogedores, espacios limpios, que brinden seguridad, libres de contaminacin, de ayuda mutua y altruismo. Para concluir hace un anlisis el cual expresa que para representar la ciudad perfecta la sociedad refieren caractersticas de un espacio cuya compatibilidad es la no-ciudad. Por tanto, el inters por la accesibilidad y la ocupacin de los espacios pblicos constituyen componentes importantes de la calidad de vida urbana, puesto que la ciudad es, ante todo, una correlacin de contextos en la cual acontece la compleja representacin de la vida social y ambiental. Concluyendo con el argumento relacionado con los espacios pblicos, se debe tomar a consideracin las consecuencias de la forma y calidad que tienen los espacios pblicos en la vida humana. (Corraliza 2009).
FUNCIONES DE LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS La insuficiencia de los espacios verdes en el mbito pblico, tienen diversas garantas como medio de mejora para la calidad de vida urbana, basando este articulo en las principales justificaciones del los autores mas afines del tema (CONAFOVI 2005) (Falcn 2007) (Palomo 2003). Figura 2. Las Ramblas, Barcelona, Espaa 2010. Minimizan impactos de Urbanizacin. Una ciudad dotada de espacios verdes, ajardinados, arbolado viario ordenado y planeado, plantas manejadas convenientemente, enaltecen el valor de las ciudades puesto que tienen una correlacin directa en los beneficios ambientales atrayendo persistentemente al habitante urbano que lo habita y el turismo que le visita, logrando un equilibrio entre lo natural y lo edificado, propiciando ecosistemas urbanos equilibrados. Fuente: Fotografa tomada por Arq. Rosa Elba Rendn Gutirrez
Regulador climtico. La ordenacin de las ciudades modifica el escenario natural creando microclimas extremos y fatigosos para los habitantes urbanos, puesto que la evaporacin del suelo, las superficies de edificacin y pavimentos urbanos, al ser de proyeccin plana, atraen y reproducen las radiaciones solares. Provocando con ello, una atmosfera ms seca, que descontrola el clima que le circunscribe; en verano, aumenta inherentemente la temperatura ambiental, y en invierno, efecto contradictorio sucede, temperaturas ms bajas. Figura 3. Puerto de Barcelona Las concentraciones de espacios verdes compensan los valores de temperatura y de humedad, contribuyendo al equilibrio ambiental. El contraste trmico entre una calle sin espacios verdes y otra con arbolado viario de dimensin regular puede cambiar de 2 C a 4 C. La sombra que proyecta los rboles y arbustos especialmente los grandes tienen una copa adecuada para captar la luz solar que al extenderse sombrean el pavimento urbano, impidiendo que absorba las radiaciones que posteriormente proyectara en forma de calor. Simultneamente, el follaje absorbe las emisiones de onda corta que se convierte en rayos infrarrojos al tocar el suelo. Fuente: Fotografa tomada por Arq. Rosa Elba Rendn Gutirrez La humedad relativa se produce por la transpiracin de los arboles, que, al tiempo que genera humedad, absorbe calor al evaporarse, la cual puede ser superior hasta en un 10% en las calles arboladas. En este orden, la vegetacin de baja altura, aunque no proyecta sombra, de igual manera interviene en la temperatura ambiente por medio de la evaporacin y eliminacin de reflexin de rayos solares.
Absorben el bixido de carbono que contamina la atmosfera. Uno de los trascendentales problemas ambientales de las ciudades son las emisiones de gases que causan el efecto invernadero, como el dixido de carbono (CO 2). Originadas por las heterogneas formas de combustin que se originan en ncleos urbanos, con alta concentracin, donde las hojas atrapan el bixido de carbono de la atmsfera a travs de la fotosntesis, realizando un proceso bioqumico inverso al de la respiracin humana, convirtindolo en oxgeno, mejorado y purificado. Se estima que una hectrea con rboles sanos y vigorosos produce suficiente
oxgeno para 40 habitantes de la ciudad, aunque apenas consume el bixido de carbono que genera la carburacin de un coche. Recreacin fsica y mental. Los espacios verdes pblicos son importantes lugares para recreacin puesto que aportan beneficios psicolgicos relevantes para la poblacin, permitiendo el intercambio y encuentro entre la ciudadana y la naturaleza. El lugar donde vivimos condiciona y determina nuestras actitudes y nuestros deseos. Precisamente, la congruencia y necesidad de reas verdes contradictoriamente correspondientes al nivel de edificacin. Figura 4. Espacios verdes pblicos, ciclovia y andador peatonal
Fuente: Fotografa tomada por Arq. Rosa Elba Rendn Gutirrez Los espacios verdes pblicos tiene una atribucin de equilibrio entre los habitantes urbanos, donde sus derivaciones se diversifican a la manera que su presencia es crecidamente viscosa, como en el caso de los espacios urbanos (parques y los jardines), que en estas cuestiones, favorece a la incomunicacin visual del trfico vehicular y el paisaje urbano, contribuyendo a la sensacin de bienestar del usuario. Funcin Esttica. Los espacios verdes embellecen las ciudades haciendo de ellas un viaje accesible y atractivo al disfrute del habitante urbano, que transita ya sea va peatonal o vehicular. Estos espacios organizan el territorio e integran entre ellas de manera eficiente diferentes zonas urbanas, estableciendo espacios que benefician la correspondencia pblica y enaltecen el medio ambiente.
10
Filtran los vientos. La vegetacin de las reas verdes sirven para fijar las partculas de polvo y los gases contaminantes que se encuentran suspendidos en la atmosfera, como el plomo, el flor o el acido sulfrico. Quedando estas partculas retenidas, en las partes areas de las plantas, puesto que estn diseadas para que el aire pase a travs de ellas filtrando esporas y polen, adems de los polvos, cenizas, humos y dems impurezas que arrastra el viento, favoreciendo una atmosfera mas limpia. por tanto es importante cuanto mayor sea el volumen vegetal, mayor ser la retencin y por ende el nivel de purificacin de aire. Figura 5. Filtro Acstico.
Abaten el ruido. La principal fuente de ruido en las ciudades es el trafico el cual aunado a la densidad de los edificios en calles estrechas multiplica este efecto. Los espacios verdes con arbolado viario funcionan como pantallas Fuente: Falcn, Antoni. acsticas que disminuye el impacto de las ondas sonoras en calles, parques y zonas industriales. Plantados en colocaciones respectivas alineadas o en conjuntos, las cortinas de rboles abaten el ruido puede variar entre 1,5 decibeles a 30 decibeles dependiendo del tipo de vegetacin. Reducen la velocidad de viento. No detienen desastres naturales, sin embargo su presencia disminuye velocidad a la corriente del aire y tormentas, disipando su potencia y optimizando el medio ambiente.
ESPACIOS VERDES PUBLICOS, INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA Uno de los objetivos que se pretenden lograr en esta investigacin es encausar el desarrollo sustentable a la de calidad de vida urbana, descongestionando y ponderando los espacios verdes con el propsito de mejorar la cordialidad, penetrabilidad al regocijo de todas las clases sociales. En este sentido se enuncia a Jordi Borja quien del mismo modo hace un anlisis expresando el derecho al espacio pblico es en ltima instancia el derecho a ejercer como ciudadano que tienen todos los que viven y que quieren vivir en las ciudades (Borja 2001). Es decir el factor beneficio no debe por tanto ver clase social, y se debe de plantearse para toda la sociedad que vive, disfruta y sufre su transitar por la ciudad, dando rplica a las demandas sociales de la actualidad; buscando evitar la sustraccin del espacio verde pblico y haciendo generalizado el vinculo de la sociedad con el medio ambiente, facilitando el contacto a dichos espacios.
11
Por tanto para alcanzar cumplir con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida urbana a sus habitantes, se compromete tener una normatividad urbana que sea correctamente aplicada y una adecuada planificacin de espacios verdes pblicos y privados en la ciudad que mantenga la presencia de la naturaleza a la asistencia del habitante urbano, proporcionando; distribuciones geogrficas adecuadas a las necesidades demandadas, as como accesibilidad, entre otros mas. CONCLUSIONES Los espacios verdes se transforman a manera que la ciudad se desarrolla, convirtindose as, en un medio antropizado de contexto edificado, donde impera el concreto, estructuras, pavimento, tabiques, block, que proyecta un paisaje diferente al que el habitante urbano tenia como lugar de vinculacin, generndole con ello un desencuentro con el medio ambiente, y un desapego hacia el disfrute de los espacios, puesto que se carece de consideraciones equilibradas entre los espacios pblicos y los edificados. De tal manera que, si la ciudad donde el habitante urbano vive determina y condiciona sus actitudes y pretensiones; se deber buscar tener un equilibrio, puesto que ciudades desequilibradas, generaran habitantes urbanos inseguros de su entorno. Mismamente, la pertinencia y necesidad de espacios verdes pblicos correspondientes al nivel de edificacin; Puesto que la superficie y la estructura de las ciudades la distancian de su ambiente natural. Aunque los espacios verdes pblicos cuentan con mltiples funciones a favor del habitante urbano y el medio ambiente, al momento de su proyectacin suelen plantearse como espacios de dimensiones reducidas, puesto que el grado de inversin que se les destina es bajo, sin embrago, la disyuntiva que se opte por situar mas espacios verdes pblicos en la trama urbana se deber establecer por factores de dimensionamiento, funcionamiento, uso, mantenimiento y costo. La ciudad debe por tanto, proyectarse como un factor comprometido para sus habitantes, donde las emociones, sensaciones y los espectculos que representan al medio ambiente realicen una significativa preponderancia, que componen un tejido de desiguales caractersticas, matices, representaciones, aromas y posibilidades de diversas actividades, donde, los habitantes urbanos perciben los espacios verdes pblicos como lugares de encuentro y entretenimiento, estando conscientes de sus beneficios y deficiencias. Teniendo el entendido que cuanto, mayor cantidad de espacios verdes existan en la ciudad mayor ser la calidad de vida urbana.
12
Bibliografa
Anaya, Jos Mara Chvez. Verde Bandera. Periodismo Ambiental / Guadalajara - Mxico. Editado por Sergio Hernndez - MURAL. 13 de Abril de 2008. http://www.verdebandera.com/2008/04/existen-en-gdlislas-pero-decalor.html?widgetType=BlogArchive&widgetId=BlogArchive1&action=toggle&dir=close&toggle=YEARLY1167638400000&toggleopen=DAILY-1177830000000 (ltimo acceso: 12 de Junio de 2009). Borja, Jordi. El espacio pblico: ciudad y ciudadana. Barcelona.: Editorial: MUXI, Zaida, 2001. CONAFOVI, Comision Nacional de Fomento a la Vivienda. Gua para el diseo de reas verdes en desarrollos habitacionales. Mxico, D.F., Mxico, 2005. CONAVI, Comision Nacional de Vivienda. Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables. Mxico, D.F., Mxico, 2008. CONAVI, Comisin Nacional de Vivienda. Programa Especfico para el Desarrollo Habitacional Sustentable ante el Cambio Climtico. Vol. Primera Edicin. Mxico, D.F., Mxico, 2007. Corraliza, Rodrguez Jos Antonio. Emocin y espacios pblicos: La experiencia humana de los escenarios urbanos. Jornada de El rbol en el diseo urbano. Madrid, Santa & Cole: Universidad Autnoma de Madrid., 2009. Falcn, Antoni. Espacios Verdes para una ciudad sostenible: Planificacin, proyecto, mantenimiento y gestin. Barcelona: Editorial: Gustavo Gili, SL., 2007. Lynch, Kevin. Planificacin del sitio. Traducido por Arq. Julia Fernandez de Caleya. Barcelona: Editorial: Gustavo Gili, S. A., 1980. Mrquez, Dis. Fabio. DISEO PARTICIPATIVO, NO ES UNA ENUNCIACIN DEMAGGICA. Programa Biodiversidad Urbana, 2010. OMS, Organizacin Mundial de la Salud. Promocin de la Salud. Glosario, Ginebra: World Health Organization (WHO),, 1998, Pg. 28. Palomo, Pedro Jose Salvador. La Planificacin verde en las ciudades. Barcelona: Editorial: Gustavo Gili, SA., 2003. Presidencia de la Republica. Sistema Internet de la Presidencia 2007. 2007. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje4_Sustentabilidad_Ambiental/eje_4_Sustentabilidad_Ambi ental.pdf (ltimo acceso: 22 de Mayo de 2009). Ramos, Jess Aantiago. El papel del sistema de espacios verdes en la multifuncionalidad del Paisaje Urbano. Aplicacion al Area Metropolitana de Sevilla. Editado por Asociacin de Portuguesa de Gegrafos. X Colquio Ibrico de Geografia. Universidade de vora, 2005. Pg. 15.
13
Ruano, Miguel. ECOURBANISMO. Entornos Humanos Sostenibles: 60 Proyectos. Barcelona: Editorial: Gustavo Gili, SA, 1999. SCT, Secretara de Comunicaciones y Transportes. Comunicado de Prensa No. 141.- Importantes beneficios con Autopista Durango-Mazatln. Distrito Federal, Mxico, 2008. Varios. Universidad de Navarra, Revista de Arquitectura. 17 de Marzo de 2006. www.unav.es/arquitectura/documentos/publicaciones/.../146.pdf (ltimo acceso: 27 de Abril de 2009). Vitruvius, Marcus Pollio. Los diez libros de arquitectura. Madrid: Editorial: ALIANZA, 1995.
14