BAKUNINp D Politica y Filosofia
BAKUNINp D Politica y Filosofia
BAKUNINp D Politica y Filosofia
475
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
476
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
I - Introduccin El anarquismo es sin dudas la corriente poltica sobre la cual se han vertido la mayor cantidad de mentiras. En este sentido Chomsky explica que estas deformaciones de la realidad son un concomitante lgico: a las estructuras de poder les interesa impedir el entendimiento del anarquismo ya que ste es contrario a las mismas, es por ello que recurren a la deformacin y la demonizacin (CHOMSKY, 2007, 69). Se utiliza el trmino anarqua como sinnimo de desorden y caos, se describe a los anarquistas como terroristas; toda esta manipulacin del psiquismo humano crea, en fin, un imaginario colectivo y se justifica, as, el discurso del orden y el poder (MAR, 1986, 93). Con la globalizacin la humanidad se introdujo en una nueva era de las comunicaciones. Los medios de comunicacin actuales tienen dos cosas en comn: hay que pagar por ellos y no hay forma de participar en los mismos; estn controlados por una oligarqua que conoce muy bien que poseen el poder de influir en las personas y lo utilizan para obtener beneficios econmicos y polticos. No debe resultarnos extrao que personajes como Francisco de Narvez ganen elecciones debido a su influencia en los medios; o que el Primer ministro italiano Silvio Berlusconi, propietario de Mediaset (grupo que controla los tres principales canales audiovisuales privados de Italia) ataque a la RAI por contrariar su gobierno. Etimolgicamente la palabra anarqua deriva del griego: a, negativo, y arkhein, autoridad. El anarquismo no es una idea muy difcil de comprender, bsicamente quiere decir dirigir la propia vida en lugar de ser gobernado por otros. Chomsky asegura que no se trata de una cuestin filosfica sino del sentido comn (CHOMSKY, 2007, 71). El anarquismo no es algo que pueda ser creado por los intelectuales. Bakunin afirma que es la rebelin de la vida contra la ciencia, o ms bien contra el gobierno de la ciencia (BAKUNIN, 2008, 58). Por su parte, Chomsky critica a los intelectuales diciendo que tienden a hacer que las cosas fciles parezcan difciles por razones de dominacin y de privilegio personal, de manera tal que se vuelven personas importantes diciendo cosas que nadie entiende (CHOMSKY, 2007, 116-117).
* Estudiante de Derecho (UBA) y redactor de la revista jurdica Lecciones y Ensayos. Agradezco al Dr. Anbal DAuria por su buena predisposicin en la resolucin de mis dudas; al Trad. Pub. Mariano Vitetta por las traducciones; a Sabrina Ayeln Cartabia por sus correcciones y recomendaciones; y a Cecilia Hopp y Mariana Spiratos por la detenida lectura del presente trabajo y sus valiosos comentarios sobre el mismo. Agradezco tambin a Dante Reyes Marn por el artculo periodstico que escribi sobre mi exposicin de esta ponencia en las I Jornadas para jvenes investigadores en Derecho y Ciencias Sociales. Sociedad, Derecho y Estado en cuestin disponible en: http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2009/11/05/Universidad-de-Buenos-Aires-Elhombre-no-es-bueno-ni-malo/UPI-60111257423267/ Cualquier crtica, consulta o comentario es siempre bienvenido: [email protected]
477
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
La anarqua se construye en la prctica. Justamente por esto es que no se puede hablar de una teora anarquista, en este sentido vale la pena citar unas palabras de Rousseau: Todo el conocimiento que el hombre pretende tener sobre el universo es ms un producto de su imaginacin que otra cosa. El nico vnculo que tenemos con el mundo son nuestros sentidos, limitados y recprocamente contradictorios (unos corrigen a los otros); slo los saltos audaces de nuestra imaginacin nos permiten generalizar sobre las leyes del universo (DAURIA, 2007a, 69). Lo cierto es que existirn tantos anarquismos distintos como anarquistas existan. Sin embargo, todos los anarquismos poseen puntos comunes a los cuales podemos llamar principios generales del anarquismo. El objetivo de este trabajo no es hacer con ellos una mera lista, sino realizar un desarrollo general de las principales ideas que nos aporta este fenmeno social y poltico para que el lector extraiga los que, a su entender, rigen el anarquismo, y pueda desarrollar sus propias conclusiones.
II - Libertad, igualdad y fraternidad Estos tres pilares de la revolucin francesa que dieron origen al liberalismo clsico son la base fundamental del anarquismo pero con una estructura y funcionamiento distinta. No hablo aqu de tres pilares sino de un nico pilar que se compone de tres presupuestos, en caos de faltar uno de esos presupuestos el pilar se derrumba totalmente. Para verlo grficamente imaginemos un banco de tres patas, si al mismo le cortamos una, el banco se derrumba y queda inservible. Libertad, igualdad y fraternidad funcionan de la misma manera que el juego de piedra, papel o tijeras; no puede existir la libertad si no hay igualdad, sin libertad no hay fraternidad, y sin fraternidad seria imposible la igualdad. Como puede verse estos tres elementos interactan cclicamente entre si conformando un nico triangulo virtuoso (ACKERMAN, 2003, 7)1. Estas ideas inspiradoras del liberalismo clsico fueron barridas por la aparicin de la autocracia estatal capitalista, y fueron reinventadas de distintas maneras en la cultura de la resistencia contra la opresin (CHOMSKY, 2007, 87). Como el funcionamiento del triangulo virtuoso es cclico resulta indiferente el orden en que analicemos sus elementos, en este caso comenzar por la igualdad para luego hablar de la libertad y finalmente de la fraternidad. La igualdad es un concepto difcil de definir unnimemente. As, por ejemplo, un anarquismo econmicamente comunista nos dir a cada cual segn sus necesidades y un anarquismo mutualista proclamar a cada cual en la medida de su compromiso (PRELOT, 1991, 423), este ltimo concepto de igualdad es el que afirma Proudhon cuando dice la sociedad debe ser considerada no como una jerarqua de funciones y de facultades sino como un sistema de equilibrio entre fuerzas libres, en el que cada cual tiene la seguridad de gozar de los mismos derechos, a condicin de cumplir los mismos deberes, de obtener las mismas ventajas a cambio de los mismos servicios (PRELOT, 1991, 419). Si tomamos lo que el autor nos dice podremos definir a la igualdad en dos sentidos: en sentido negativo como ausencia de jerarqua de funciones y de facultades; y en sentido positivo como igualdad de goce de todos los derechos; no incluyo el grado de compromiso puesto que mientras el prudonismo fijaba los principios de cooperacin y reciprocidad, el anarquismo puro no retiene sino el primer termino; la introduccin
Aqu tomo el termino de triangulo virtuoso (libertad, igualdad y fraternidad) que utiliza el Dr. Mario Ackerman pero le otorgo un funcionamiento distinto del que le da esta autor.
478
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
del segundo se debe a una concepcin contractualista del anarquismo que tiene el prudonismo (PRELOT, 1991, 423). Es importante destacar que la igualdad (en sentido positivo) es para el anarquismo el goce de todos los derechos; el liberalismo genera una igualdad ficta, ya que asegura que todas las personas tienen los mismos derechos pero no asegura que todos puedan gozar de stos. Esta desarrollado sobre la base de la desigualdad econmica, y es sta trae consecuentemente la desigualdad absoluta. En Rousseau podemos distinguir (a grandes rasgos) tres etapas de evolucin de la desigualdad: la primera estara constituida por las leyes y el derecho de propiedad que genera la distincin entre ricos y pobres; de esta primera etapa deriva la segunda, marcada por la institucin de la magistratura que diferencia entre el poderoso y el dbil; y la tercera, que es consecuencia de la segunda, es el cambio del poder legitimo al poder arbitrario generando la distincin entre el seor y el esclavo (DAURIA, 2007a, 24). Este ltimo grado de desigualdad conlleva a la institucin del Estado y a la prdida de la libertad. Para Bakunin la igualdad es el punto de partida de la libertad, por ello afirma la libertad slo es vlida cuando es compartida por todos (BAKUNIN, 1978, 11 t. II). Pasamos ahora a hablar de la libertad. Berlin (2001) realiza una distincin en libertad positiva y libertad negativa que es interesante mencionar. Segn el autor, la libertad en sentido negativo significa la ausencia de interferencia en la actividad de uno, es decir, actuar sin ser obstaculizado por otros; en sentido positivo libertad significa que el individuo es su propio dueo. Cuando Hobbes define a la libertad como la ausencia de impedimentos externos, impedimentos que a menudo pueden arrebatar a un hombre parte de su poder de hacer lo que le plazca (HOBBES, 2003, 129) parece estar teorizando sobre la libertad negativa. El anarquismo, en cambio, hace hincapi en el aspecto positivo2 pero con algunas reservas. Por ejemplo, Bakunin entiende la libertad humana como una libertad social intersubjetiva y no como una libertad individual absoluta (JIMNEZ, 1994, 31). La libertad est ntimamente ligada a la igualdad en el pensamiento Bakuniano. Esta igualdad de libertades es lo que lo lleva a afirmar que la libertad del individuo es incrementada y no limitada por la libertad de todos. Slo soy libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. Lejos de limitar o negar mi libertad, la libertad de los dems es su condicin necesaria y su confirmacin (BAKUNIN, 1978, 14 t. II). Con esta afirmacin es que el autor deja de lado la clasificacin de libertad en sentido negativo, pero es preciso resaltar que se trata de una libertad social y no as de una individual un hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre significa que el hombre ser reconocido y tratado como tal por otro hombre, por todos los hombres que lo rodean. La libertad no es entonces un hecho que nace del aislamiento, sino de la accin recproca; no es un resultado de la exclusin sino, por el contrario, de la interaccin social (BAKUNIN, 1978, 12 t. II). Finalmente es el turno de hablar sobre la fraternidad, la misma surge del amor tanto a la propia persona como a las dems. Esta solidaridad es la base sobre la cual se sostiene la equidad (PROUDHON, 2007, 199), de modo que s sentimos por todos los seres humanos el mismo amor que por nosotros mismos lgicamente se llega a una situacin de igualdad. Pero por qu motivo las personas van a amarse entre s tanto como se aman a ellas mismas? Esto es una cuestin de antropologa y educacin anarquista que ser analizada en el prximo apartado.
Es sabido que cuando Berlin se refiere a la libertad positiva lo hace siguiendo a Benjamin Constant que la define como el derecho a elegir representantes. Cuando hablo de libertad positiva no me refiero al derecho a votar sino a la posibilidad de autogobernarse, no a travs de representantes.
479
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
Los anarquistas han resaltado mucho la libertad y la igualdad pasando por alto este tercer lado del triangulo. Tal vez es esta falta de conciencia de humanidad3 lo que ha llevado a que el pensamiento anarquista haya sido interpretado como lucha de clases generando la denominada [des]propaganda por el hecho4 que consisti en emplear la violencia como mtodo revolucionario (LPEZ, 1987, 221 t. I) claramente en contra del modo de vida anarquista. Antes de cerrar este apartado considero prudente citar una reflexin de Jean Jacques Rousseau sealada por Anbal DAuria que pone de manifiesto la problemtica de esta falta de fraternidad en la sociedad. toda la sociabilidad moderna de las grandes ciudades no es ms que ficticia: se simula estar conviviendo, pero slo se arriman unos a otros para intentar rebajarse mutuamente. Hay aproximacin de los cuerpos pero no hay comunidad de almas, no hay comunicacin (DAURIA, 2007a, 71).
III - Antropologa y educacin Un error que no debe cometerse es el de asignar al anarquismo una concepcin antropolgica excesivamente positiva. El hombre es naturalmente inocente, ni bueno ni malo, y es el medio en que se encuentra el que determina su conducta (DAURIA, 2007a, 115). Por ejemplo, la concepcin negativa de Hobbes surge de la idea de que el hombre tiene un deseo perpetuo e insaciable de poder tras poder, que slo cesa con la muerte (HOBBES, 2003, 106); pero qu ocurrira si tuviramos una sociedad sin poder? Proudhon dice que el hombre se mueve impulsado por una simpata a sus semejantes que lo hace amar, sentir y apenarse por l (PROUDHON, 2007, 187). Por lo tanto en un ambiente de igualdad (hombres semejantes) las personas actuaran en forma solidaria, pero si introducimos aqu el poder y los hombres dejan de ser semejantes (iguales) pasara lo que Hobbes nos advierte. Es importante el papel que juega la educacin en la determinacin del hombre, contribuye al afianzamiento del sistema socioeconmico imperante, al acostumbrar a los nios, desde el primer da en que ingresan en la escuela, a una competencia voraz con sus compaeros (FORNASERO, 2007, 179). Los gobiernos conocen muy bien la influencia que tiene la instruccin formal en la vida de las personas y es por ello que los Estados la han monopolizado repetidamente en la historia (FERRER I GUARDIA, 2002, 113). Parafraseando a Kropotkin: someten al nio por el temor, el cura le hablar de la ley divina y el infierno preparndolo para que el abogado le hable de la ley jurdica y el castigo de la autoridad convirtiendo al nio en un amigo del orden (KROPOTKIN, 2008, 15-16). A menudo se confunde la instruccin formal con la educacin en general, pero es una falacia el creer que se necesita de la escuela para educar a las personas. La educacin es un proceso de aprendizaje que dura toda la vida y que no slo tiene lugar en la escuela; la enseanza formal no es sino una pequea parte del proceso educacional, y slo es necesaria para las asignaturas especificas, en particular las ms avanzadas y sistemticas (ROTHBARD, 2005, 142). La educacin que recibimos en la escuela se basa en un sistema de premios y castigos y nos somete a la autoridad de un tercero (sea ste un maestro, un cura o el Estado) (FORNASERO, 2007, 179). El anarquismo propone la abolicin de la escuela y, en cierta forma, de la autoridad del maestro tambin, ya que el conocimiento debe ser transmitido por el especialista y eso le otorga al mismo una suerte de autoridad. Pero sta no debe traspasar
Por oposicin a la conciencia de clase de la que hablan Marx y Engels (MARX y ENGELS, 2008, 99). Algunos autores hablan de la propaganda por el hecho refirindose a los actos terroristas de algunas corrientes anarquistas. La propaganda por el hecho no consista en realizar este tipo de actos, sino en hacer propaganda del anarquismo con los hechos (res non verba). Es por ello que a estos actos contrarios al espritu anarquista los denomino despropaganda por el hecho.
3 4
480
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
los limites de la transmisin del conocimiento y, adems, no debe ser la nica, sino que se deben transmitir las distintas opiniones y las ideas divergentes para asegurar la libertad de eleccin en la persona que recibe la informacin (BAKUNIN, 2008, 34). Para concluir este apartado quiero tomar la clasificacin de los tipos de hombres que hace Platn. l dice que estos se dividen en filsofos, ambiciosos y codiciosos. El filsofo es el que adquiere el conocimiento por el amor al saber, el ambicioso el que lo hace por los honores y el codicioso por la riqueza (PLATN, 2007, 129). Siguiendo este esquema, no caben dudas de que si queremos lograr el ideal de fraternidad expuesto en el apartado anterior es sumamente importante que la educacin est orientada a crear hombres filsofos, ya que toda ambicin y codicia producida en favor de una persona es en desmedro del resto. Quien busca riqueza u honores lo hace con la finalidad de poseer ms que las dems personas, generando, as, desigualdad.
IV - Derecho Se suele ensear que el Derecho tiene por finalidad eliminar la guerra (CARNELUTTI, 2004, 25). Esto surge de una concepcin individualista de la libertad; del reinado del yo que el Derecho transforma en el reinado del t (CARNELUTTI, 2004, 17). No es extrao escuchar que el derecho de uno termina donde comienza el derecho del otro. El anarquismo (y principalmente Bakunin) arremete contra esta concepcin de la libertad individual y del Derecho como lmite a la misma. En el apartado II hemos visto que Bakunin reemplaza a la libertad individual por una libertad social. Dice ste autor: Qu es la libertad? Qu es la esclavitud? Consiste la libertad del hombre en una rebelin contra todas las leyes? Diremos no, en tanto que esas leyes sean naturales, econmicas y sociales; no impuestas autoritariamente, sino inmanentes a las cosas, las relaciones y las situaciones cuyo desarrollo natural es expresado por esas leyes. Diremos si cuando son leyes polticas y jurdicas, impuestas por el hombre sobre el hombre (BAKUNIN, 1978, 7 t. II). Vemos que lo que plantea el anarquismo es la abolicin de lo que conocemos como ordenamiento jurdico positivo pero no de todo tipo de Derecho. Bakunin contrapone al Derecho positivo lo que l llama Derecho natural, esto ha llevado a que se denomine al anarquismo como Iusnaturalista; sin embargo lo que Bakunin llama derecho natural o humano est muy lejos de ser Iusnaturalismo. sta corriente iusfilosfica sostiene que la validez de la ley proviene de la autoridad de un mandato divino o de la razn humana (NINO, 1987, 28-29) y el anarquismo, por el contrario, se opone a todo tipo de autoridad. El Derecho natural del que habla Bakunin no tiene nada que ver con lo que los juristas llaman del mismo modo (DAURIA, 2007b, 58). Debido a la concepcin social de la libertad es que el anarquismo renuncia a las sanciones y la autoridad de los magistrados pudiendo decir haz lo que quieras y como quieras (KROPOTKIN, 2008, 40) ya que la libertad anarquista no es reinado del yo ni del t sino del nosotros. Las sanciones autoritarias no consiguen solucionar conflictos; las prisiones, lejos de proporcionar bienestar, aniquilan todas las cualidades y capacidades que hacen que el hombre viva en sociedad (VITA, 2007, 151). Ante esta situacin los escpticos podran afirmar que una sociedad sin la autoridad de un magistrado vivira en el caos y en cierta forma tendran razn, es un error confundir al anarquismo con una utopa en donde no existen los conflictos, pero tambin es cierto (y lo podemos ver con facilidad) que los legisladores, los jueces y las prisiones no solucionan los problemas de la sociedad. La diferencia radica en las vas para solucionar esos conflictos: si por medios
481
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
argumentativos o por medios contraprestatarios y/o coactivos (DAURIA, 2007a, 81). El delito no se elimina por medio de la represin, si queremos eliminar el crimen, debemos eliminar las condiciones que lo hacen posible (DAURIA, 2007b, 55). Podemos concluir, entonces, que el anarquismo critica al libre albedro teolgico y afirma que, ya que el hombre no es ms que el resultado de su medio, no existe otra poltica criminal honesta que la generacin de las condiciones sociales que tornen improbable el crimen (DAURIA, 2007b, 54-55). Para finalizar este apartado har referencia brevemente a la concepcin anarquista del contrato social. ste es el acto jurdico que da origen al Estado que es un ordenamiento jurdico particular (KELSEN, 2003, 150-151). El contractualismo consiste en ceder la libertad, reducimos nuestra libertad al nivel que queremos ver reducida la de los dems; por ello podemos afirmar que este contrato es nulo, ya que la libertad es irrenunciable, ningn hombre puede renunciar a su libertad (PROUDHON, 2007, 84). Para el anarquismo no hay un solo contrato establecedor de un Estado que quite la libertad; sino que los hombres, en ejercicio de su libertad de asociarse, celebran una multiplicidad de contratos que conforman, mediante su espontneo movimiento, el Derecho (DAURIA, 2007c, 44-45).
V - Propiedad La palabra propiedad puede ser utilizada con distintos significados. Aqu me refiero a la propiedad definida como jus utendi et abutendi como lo hace Vlez Sarsfield en la nota al artculo 2506 del Cdigo Civil. Si le preguntramos a un conocido anarquista qu es la propiedad? Nos respondera inmediatamente la propiedad es un robo! (PRODHON, 2007, 17). La obra de Pierre Joseph Proudhon (2007) est dedicada a demostrar que la propiedad es imposible, y lo hace atacando los dos principales argumentos que sus defensores utilizan para fundamentarla: la ocupacin y el trabajo (DAURIA, 2007d, 90). En ella critica la santificacin que hacen del derecho de propiedad los juristas como Pothier (PROUDHON, 2007, 66) y demuestra como la propiedad es lo que da origen al Estado y al Derecho (PROUDHON, 2007, 70). La propiedad es madre de la desigualdad: de la civil (explotacin del trabajo ajeno) y de la poltica (gobierno del hombre sobre el hombre) (DAURIA, 2007d, 89). Puede haber igualdad existiendo la propiedad? Claro que no!. An cuando todos furamos propietarios de lo mismo no habra igualdad puesto que las necesidades de los hombres no son siempre iguales. Entonces, si hiciramos esto, tendramos personas que no seran satisfechas y otras que por el contrario gozaran de un excedente y acumularan riqueza; es ah en donde la propiedad genera la desigualdad. La propiedad da el derecho de exclusin de la cosa propia y esto atenta contra la igualdad; la propiedad mata la sociedad y es por ello necesario que la sociedad mate la propiedad (PROUDHON, 2007, 51). El anarquismo se opone a la propiedad, sta no debe existir. Como remedio contra la misma Proudhon presenta la ocupacin, as nos dice: La ocupacin no slo conduce a la igualdad, sino que impide la propiedad (PROUDHON, 2007, 75). Este autor otorga al ocupante la calidad de poseedor y usufructuario de la cosa, excluyndolo de la propiedad de la misma e imponindole la obligacin de conservacin de sta. Y, a diferencia del propietario que tiene el derecho de abusar de la cosa, el ocupante slo puede servirse de ella en la medida de su necesidad (PROUDHON, 2007, 76). Proudhon encuentra en la propiedad el origen de todos los males y es por ello que concluye su obra afirmando que suprimiendo la propiedad y conservando la posesin desaparecern los privilegios y la servidumbre, se cambiar la
482
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
ley, el gobierno, la economa y las instituciones; y se lograr, as, eliminar el mal de la tierra (PROUDHON, 2007, 229).
VI - Estado En los tres apartados anteriores vimos como se niega la libertad, la igualdad y la fraternidad: la primera con el Derecho que se dedica a reprimirla; la segunda con la propiedad que otorga el derecho de exclusin; y la tercera con la educacin (formal) que prepara a las personas desde pequeas para ser enemigos mutuos. Veremos ahora la gran negacin de todo ideal libertario y de la vida anarquista: el Estado. Un anarquismo extremo o puro se opone a todo tipo de institucin jerarquizada como por ejemplo la familia, la escuela, la fabrica, la iglesia y el Estado. Sin embargo, y como ya se ha dicho en la introduccin, hay tantos anarquismos como anarquistas. Por ejemplo Proudhon no slo no se opone a la institucin de la familia sino que propone una organizacin social a partir del modelo de una familia extremadamente paternalista; Tolstoi no se opone a la existencia de Dios ni de la religin; y Rothbard defiende la propiedad. Como estos ejemplos tenemos muchos ms, pero, en lo que todos los anarquistas coinciden es en la abolicin del Estado. Existen dos tipos de teoras que intentan explicar el origen del Estado: la teocrtica y la contractualista; estas doctrinas, lejos de discrepar, se complementan. La primera seala que el Estado es la representacin terrenal de Dios y la segunda lo legitima en un pacto social necesario para la proteccin de la humanidad. El Leviatn es una suerte de Dios mortal al que se le debe nuestra paz y proteccin (MAR, 1986, 93-94). Para los anarquistas (excepto los tolstonianos) Dios no es ms que una invencin del hombre para justificar la explotacin humana; es el hombre quien crea a Dios a su imagen y semejanza para aduearse de l (PROUDHON, 2007, 26). Los intermediarios divinos que son dueos de la palabra del Seor se encargan de gobernar y dirigir en su nombre a la especie humana (BAKUNIN, 2008, 38), por esto mismo es que Bakunin afirma que no existe ni puede existir Estado sin religin (BAKUNIN, 2008, 80). Para la teora contractualista el Estado surge producto de un pacto social necesario para restringir los derechos naturales de las personas (SPINOZA, 1946, 256). sta limitacin de los derechos y libertades se hace necesaria para los contractualistas debido a que tienen una concepcin antropolgica negativa del hombre pre-Estado. De esta manera, el Leviatn surgira del temor que existe entre los hombres con la funcin de hacer seguro ese miedo (ESPSITO, 2003, 61); esto lo logra mediante la creacin de un Derecho positivo represor y la utilizacin de la prisin como medio de reeducacin y, principalmente, de aislamiento de aquellos que no respetan la norma (FOUCAULT, 2006, 233-235). Los anarquistas arremeten contra la tesis contractualista. El Estado no surge de un pacto entre hombres libres, sino de la imposicin violenta de un grupo organizado de hombres fuertes que someten a los mas dbiles y los gobiernan manipulando el miedo (NIETZSCHE, 2007, 121)5. El Estado contrara sus propios fundamentos, es el agresor supremo (ROTHBARD, 2005, 60) y su naturaleza no es persuadir, sino imponer y obligar (BAKUNIN, 2007, 96).
Si bien no puede afirmarse que Friedrich Nietzsche sea anarquista no caben dudas de la influencia que ha tenido Max Stirner en su obra y es por ello que ciertos aspectos del pensamiento nietzscheano (como la oposicin al Estado) coinciden con el anarquismo.
483
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
Aunque, como ya se ha dicho, el Estado es la negacin misma del anarquismo, en la actualidad hay anarquistas, que influenciados por las catastrficas consecuencias del achicamiento estatal producto del neoliberalismo econmico, afirman que al corto plazo los anarquistas deben proteger al Estado ya que es ste el nico capaz de impedir el abuso de los capitalistas privados y asegurar una mejor transicin al anarquismo (CHOMSKY, 2007, 112-113). Esta corriente de pensamiento es altamente cuestionable desde la ptica anarquista. Chomsky se equivoca al confundir el achicamiento estatal con la desaparicin del Estado. El neoliberalismo, lejos de dar vida al triangulo virtuosos del que habl en el apartado II, se dedic a profundizar ms an sus vicios, y el Estado neoliberal fue cmplice de esto. An cuando fue un Estado mnimo sigui protegiendo la propiedad privada, sancionando leyes represivas y estableciendo la educacin formal; an cuando aparent estar ausente estuvo ms presente que nunca, negando, como siempre, la libertad, igualdad y fraternidad.
VII - Conclusin Al comenzar a escribir esta ponencia puse en claro que mi objetivo con la misma es hacer meditar al lector sobre la propuesta anarquista, y que sea l quien saque sus propias conclusiones. Sin embargo me permito hacer una reflexin final sin nimos de influenciar ni convencer6 al mismo. A primera vista parece que el anarquismo es un imposible pero, sin darnos cuenta, no hace mucho tiempo fuimos testigos de lo que pudo ser una revolucin anarquista: en diciembre de 2001 se vivi en la Argentina un momento nico en su historia en donde integrantes de distintos sectores sociales hicieron a un lado las banderas polticas y se unieron para dar un claro mensaje contra-poder en el grito de que se vayan todos7 (SVAMPA, 2005, 67-70); este grito no se qued slo en una manifestacin en plaza de mayo, se convirti en asambleas barriales y en mercados alternativos conocidos como ferias del trueque. Por desgracia el Estado se dedic a ahogar este grito, primero a travs de la represin policial en las manifestaciones de aquel diciembre y luego haciendo sentir el temor de que si la protesta prosperaba volvera aquel pasado terrible de la dcada del 70. Y, una vez ms, el Estado se impuso por la fuerza y el miedo. La palabra anarqua suele ser utilizada para significar caos, terror y desorden; sin embargo no se la utiliza como sinnimo de libertad, igualdad y fraternidad. La inadecuada educacin y la desinformacin son el principal obstculo a vencer si el anarquismo desea prosperar. Muchas personas no saben lo que es esta forma de vida y pertenecen a ella sin siquiera darse cuenta. Es fundamental la tarea de los anarquistas que deben informar de aquello que las escuelas no ensean o ensean mal y los medios de comunicacin callan o deforman. Una buena educacin esta destinada a crear independencia en el pensamiento, y a otorgar un sentido crtico y reconstructivo de la realidad. Una buena educacin no es la que imparte la escuela en donde el conocimiento se recibe por obligacin, sino, en donde se recibe como el mejor de los regalos (EINSTEIN, 1985, 30-31).
6 De la cancin de Hermtica Vida impersonal [] No busco influenciarte ni convencerte. Fuera de ti no hay ningn mediador. []. En este trabajo no he desarrollado los distintos mtodos de propaganda del anarquismo entre los que se encuentran artes como la msica en este caso. 7 Es cierto que el que se vayan todos puede interpretarse como un grito contra-poder o como una manifestacin fascista que pide el derrocamiento de un gobierno democrtico y el establecimiento de una dictadura. Sin amargo no desarrollo aqu las distintas formas de ver el fenmeno histrico vivido en diciembre de 2001, me limito a enunciarlo como la posibilidad desperdiciada de haber podido dar origen a un nuevo sistema social mas libre, igualitario y fraterno. Pero considero importante dejar abierto este tema al debate y no quedarse slo con lo que aqu digo.
484
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
Aunque sean muchos los anarquistas y muchos los anarquismos quienes se sientan anarquistas deben dejar de lado las pequeas diferencias que tienen con sus compaeros y poner el acento en las similitudes para recorrer todos el mismo camino; de lo contrario la anarqua nunca podr prosperar (MALATESTA, 2000, 30-31).
485
Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" - Ao V, Nmero Especial, 2011
ISSN 1851-3069
Bibliografa: ACKERMAN, M. Entre el exabrupto y la esperanza. En: Revista da AMATRA II. Ao IV n. 8. San Pablo, 2003. BAKUNIN, M. Escritos de filosofa poltica (compilacin de G. P. Maximoff). Alianza. Madrid, 1978. ____________ Dios y el Estado. Utopia libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2008. BERLIN, I. Dos conceptos de libertad. Alianza. Madrid, 2001. CARNELUTTI, F. Cmo nace el Derecho. Temis. Bogot, 2004. CHOMSKY, N. Escritos libertarios. Esperanza en el porvenir. Capital Intelectual. Buenos Aires, 2007. DAURIA, A. Rousseau: su crtica social y su propuesta poltica (una lectura actual y libertaria). Facultad de Derecho (UBA) La Ley. Buenos Aires, 2007a. ___________ Anarquismo y Derecho: Una aproximacin a Bakunin. En: VARIOS AUTORES. El anarquismo frente al Derecho. Utopia libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2007b. ___________ Introduccin al ideario anarquista. En: VARIOS AUTORES. El anarquismo frente al Derecho. Utopia libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2007c. ___________ El anarquismo ante la propiedad. En: VARIOS AUTORES. El anarquismo frente al Derecho. Utopia libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2007d. EINSTEIN, A. Mi visin del mundo. Tusquets. Barcelona, 1985. ESPSITO, R. Communitas, origen y destino de la comunidad. Amorrortu. Buenos Aires, 2003. FERRER I GUARDIA, F. La escuela moderna. Tusquets. Barcelona, 2002. FORNASERO, L. Nociones educativas anarquistas: el problema de la autoridad en la educacin. En. VARIOS AUTORES. El anarquismo frente al Derecho. Utopia libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2007. FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Siglo veintiuno. Buenos Aires, 2006. HOBBES, T. Leviatn. La Pagina - Losada. Buenos Aires, 2003. JIMENEZ, J. Leviatn en los confines de la modernidad: una crtica anarquista de la sociedad civil y el Estado. En: Revista de filosofa de la universidad de Costa Rica. Vol. 32 n. 77. San Jos, 1994. KELSEN, H. Teora pura del Derecho. Eudeba. Buenos Aires, 2003. KROPOTKIN, P. La moral anarquista y otros escritos. Utopia libertaria, Anarres, Buenos Aires, 2008. LPEZ, M. Introduccin a los estudios polticos. Depalma. Buenos Aires, 1987. MALATESTA, E. Anarquismo y anarqua. Tupac. Buenos Aires, 2000. MAR, E. Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden. En: DOXA. Cuadernos de filosofa del Derecho. N. 3. 1986. MARX, K. - ENGELS, F. El manifiesto comunista. Ediciones libertador. Buenos Aires, 2008. NIETZSCHE, F. La genealoga de la moral. Edimat. Madrid, 2007. NINO, C. Introduccin al anlisis del Derecho. Astrea. Buenos Aires, 1987. PRELOT, M. Historia de las ideas polticas. La Ley. Buenos Aires, 1991. PLATN. La repblica. Centro editor de cultura. Buenos Aires, 2007. ROTHBARD, M. Hacia una nueva libertad. El manifiesto libertario. Grito Sagrado. Buenos Aires, 2005. SPINOZA, B. Tratado teolgico-poltico. Lautaro. Buenos Aires, 1946. SVAMPA, M. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus. Buenos Aires, 2005. VITA, L. El delito y la pena. Un acercamiento desde la teora anarquista. En: VARIOS AUTORES. El anarquismo frente al Derecho. Utopa libertaria, Anarres. Buenos Aires, 2007.
486