Momento Explicativo Apreciación de Situación.
Momento Explicativo Apreciación de Situación.
Momento Explicativo Apreciación de Situación.
Tema 4:
Objetivos: Lo que se pretende con el desarrollo de este tema es que usted cuente con algunas herramientas y metodologas para realizar un anlisis de la situacin, previo al planeamiento.
75
Planificacin Estratgica
Esquema de Contenidos
ESCENARIO (Realidad circundante)
Actor
Ser situado
Valores Motivaciones Creencias Compromisos
Anlisis FODA
Situacin Actual
Brecha
Situacin deseada
Objetivo
Situacin problemtica
Cambio situacional
76
Alfredo Ossorio
77
Planificacin Estratgica
de control de jugadas, etc.) - con vistas a incrementar su capacidad de gobierno y, por tanto, sus posibilidades de logros en el juego social (Ver en la Ampliacin temtica del tema 2, el tringulo de gobierno en Matus). A diferencia del investigador cientfico, que obtiene sus conclusiones desde afuera del objeto estudiado, el hombre de accin es un ser situado que est adentro de la situacin- que explica la realidad para actuar modificatoriamente sobre ella. Para el actor social, como hombre de accin, el conocimiento cientfico tcnico constituye una herramienta ms - uno de los componentes de proceso de conocimiento de la realidad situacional que analiza pero no el nico . Otros componentes sern las motivaciones, las creencias, la ideologa, etc. que ingresan en el anlisis situacional como valores, intencionalidades probables, capacidades de accin, que otorgan sentido a las acciones propias y a las de los dems. Mientras que las ciencias de la naturaleza explican los fenmenos fsicos recurriendo a leyes, sobre todo causales, con el objeto de comprender e interpretar las regularidades de los fenmenos del mundo, la apreciacin de situacin se orienta a dar respuesta a la pregunta que interroga por el sentido : intenta comprender - vale decir, encontrar el sentido, de procesos poco susceptibles de ser tratados cientficamente. El sentido se percibir si cada una de las cosas (estados, procesos, acciones, relaciones) observadas puede dar lugar a un ordenamiento de causalidades que explican su razn de ser - o de finalidades - que explican su ordenamiento a fines - respondiendo a los interrogantes por qu? y para qu?: En la explicacin situacional interesa, principalmente, conocer las relaciones de sentido 3que permiten inferir los intereses y motivaciones de los actores sociales. Acta como una interpretacin y hermenutica de situaciones empricas a travs de la cual es posible percibir el sentido que los actores sociales dan a sus acciones. De aqu las diferencias destacadas en el tema 2 entre el diagnstico objetivo de una realidad determinada y la explicacin situacional o apreciacin de situacin en el campo de las ciencias sociales. En la apreciacin de situacin un actor social establece hiptesis y apuestas para reducir el azar y avanzar hacia sus propsitos, conociendo de antemano las limitaciones
3 Los actores sociales tienen diferentes capacidades de influencia y, en funcin de ellas, entablan entre s relaciones desiguales. Estas capacidades diferenciales remiten a los recursos escasos que detentan (poder, prestigio, recursos econmicos, habilidades y destrezas, capacidad de organizacin), y a su modo de empleo (proyecto, estrategia, etc.).
78
Alfredo Ossorio
y restricciones que impondrn a sus acciones las que realicen los dems actores, interfirindolo con sus iniciativas y respuestas en el desenvolvimiento de las acciones propias. La situacin, en vista de estos elementos condicionantes, habr de ser cambiante y sujeta a modificaciones que debern ser registradas en la apreciacin correspondiente. La apreciacin situacional, dice Matus resignificando una frase de Ortega y Gasset es un dilogo entre un actor y los otros actores, cuyo relato asume uno de los actores de manera consciente del texto y el contexto situacional que lo hace cohabitante de una realidad conflictiva que admite otros relatos4. En el momento de esa explicacin el otro no habla, est en silencio, pero yo trato de conocer qu dira y para qu lo dira. Trato de deducir la accin que est detrs de su silencio. Y, para eso, necesito comprender su circunstancia. No puedo comprender mi realidad sin comprender la suya, porque el interacta conmigo. Como dice Clausewitz, la accin ms eficaz del otro depende de lo que yo haga, y mi accin ms eficaz, depende de la accin del otro. Podemos ser oponentes y hasta enemigos, pero estamos juntos en la construccin de la eficacia o ineficacia de nuestros planes. La categora de situacin exige lo opuesto. Saber diferenciar las preguntas adecuadas, descubrir la asimetra de las explicaciones de los actores en un juego concreto. Y este es un concepto terico de la mayor importancia en el anlisis estratgico, porque la capacidad para comprender la asimetra de la explicacin del otro determina la calidad de la estrategia propia. Tal como se dijo en los puntos anteriores, el planeamiento estratgico por su carcter dialctico, organiza la reflexin y anlisis de situaciones desde la perspectiva de la correlacin de fuerzas entre actores sociales (relaciones de colaboracinconflicto5). El paso inicial en la determinacin de un plan estratgico lo constituye la apreciacin de la situacin. Por eso hay tantas situaciones como actores sociales que las explican desde posiciones y prcticas sociales diferentes. Por eso tambin, la explicacin de la realidad por un actor social no es por una vez y para siempre. Esta valoracin vara con el cambio situacional que puede modificar el punto de vista o el ngulo de observacin del actor de acuerdo con el logro de una relacin de fuerza ms favorable o desfavorable, y el cambio de las condiciones al acceso y control de los recursos escasos (modificacin patrimonial6 de un actor social). Las situaciones pueden ser clasificadas con relacin al tiempo como:
4 Matus, Carlos, TEORA DEL JUEGO SOCIAL, OP.CIT. 5 Las relaciones de colaboracin y conflicto son relaciones polares en el medio de las cuales existe una gradacin de situaciones de diferente intensidad. 6 Se refiere al patrimonio poltico: capacidad o vector de peso de un actor social.
79
Planificacin Estratgica
1.
Situacin inicial: es aquella a partir de la cual se origina el plan estratgico. Su anlisis consiste en la comprensin de las causas complejas que producen los problemas (amenazas, oportunidades y problemas o brechas entre las situacin deseada y actual). Situacin inicial operacional: Es el momento en que se interfiere la situacin inicial con una operacin concreta. Situacin objetivo: Constituye la situacin deseada que se pretende alcanzar con el plan. Como ya se ha sealado, la situacin objetivo vara de conformidad con los cambios situacionales que se produzcan en la trayectoria hacia el objetivo. La situacin deseada es el futuro imaginado y pretendido por un actor y constituye un polo de referencia para las decisiones y acciones del plan.
2. 3.
7 Milla, Fernando, EL CONFLICTO Anlisis estructural, Instituto de Publicaciones Navales, Centro Naval, Coleccin Estrategia,Buenos Aires, Argentina. 1985.
80
Alfredo Ossorio
Para Agustn Merello8 un problema es una zona lmite del quehacer humano donde se resiente la irre-solucin de una situacin. Todo problema implica una expectacin de un estado de cosas diferente al que nos problematiza. Como esa expectacin late oculta se vivencia la situacin irre-soluta como algo insatisfactorio. Por eso definimos problema como foco crtico, necesidad, dificultad u obstculo que presupone en profunda intuicin muchas veces no explicitada un futuro estado de cosas que sera la solucin. Pero ese foco, nudo o embrollo, que es el problema, se vive como material dado que se nos sobreimpone porque no viene ni organizado ni categorizado para su comprensin. (...) La vivencia de algo insatisfactorio acta como una seal para destacar una anomala, una discordancia entre nuestras aspiraciones y la situacin que nos toca vivir. Visto desde la perspectiva situacional el hombre situado que percibe la situacin desde su perspectiva diferente de la de otros actores sociales un problema es una percepcin por el actor de una discrepancia entre la realidad actual que constata y la situacin deseada. En la delimitacin y explicacin de un problema existe siempre, pues, un conjunto de valores que influyen sobre su demarcacin y jerarquizacin. Un problema entonces, no es el problema que perciben indistintamente de la misma manera los distintos actores, sino el problema que emerge de la valoracin que de l efecta un actor social, de conformidad con el modo con que afecte sus motivaciones, intereses, creencias, ideologa, etc. Por lo anterior, no existe el problema si no hay sujetos que los asuman como tales. Ortega y Gasset lo dice con su profundidad inconfundible: Desde distintos puntos de vista dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situacin hace que el paisaje se organice entre ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el primer trmino y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el ltimo y queda oscuro y borroso. Adems, como las cosas puestas unas detrs de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos percibir porciones del paisaje que al otro no llegan. Tendra sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como el otro. Pero tampoco tendra sentido que puestos de acuerdo, en vistas de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. Esto supondra que hay un tercer paisaje autntico, el cual no se halla sometido a las mismas condiciones que los otros dos. Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad csmica es tal que slo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformacin, es su organizacin. Una realidad que, vista desde cualquier punto, resultase siempre idntica es un concepto absurdo.
8 Merello, Agustn, PROSPECTIVA, teora y prctica. Editorial Guadalupe, ,Buenos Aires, Argentina. 1973.
81
Planificacin Estratgica
Lo que acontece con la visin corprea se cumple igualmente con todo lo dems. Todo conocimiento lo es desde un punto de vista determinado9 Para Carlos Matus, los problemas pueden ser estructurados y cuasiestructurados. Herbert A. Simon los denomina problemas bien estructurados y mal estructurados. En ambos casos se trata de distinguir entre aquellos problemas que tienen premisas, conclusiones y el procedimiento para pasar del uno al otro conocidos y definidos, de otros problemas en los que uno de sus tres componentes es indeterminado, impreciso o ambiguo, ya sean los datos iniciales con que se cuenta, las conclusiones a que deban arribarse o los procedimientos para pasar de uno al otro. Por ejemplo: El tiempo de llenado de un depsito del que se conocen las dimensiones y la velocidad y volumen de entrada del agua a l, tiene una respuesta lineal que se calcula matemticamente. No hay ambigedad alguna. La respuesta a un problema de posicionamiento de una marca en el contexto de un mercado competitivo con escasez de ingresos per cpita y amenazas de inflacin, es un problema complejo donde es necesario el anlisis de la competencia, del producto, del empaque, de los costes de fabricacin, etc. Los diferentes componentes del proceso de produccin de la solucin contienen incgnitas, dependen de perspectivas diferentes y an cuando fueran superadas las incgnitas, la realizacin del objetivo depende de la accin de las dems empresas que compiten en el mercado. Es un juego de final abierto. Los problemas estructurados son aquellos que pueden ser reconocidos y planteados con precisin y que permiten, por estas condiciones, disear y seleccionar alternativas para enfrentarlos y superarlos eligiendo, entre las posibles, la opcin ptima. Responden a modelos determinsticos, estocsticos y de incertidumbre cuantitativa10. Los problemas estructurados se pueden enumerar en todas sus variables; se pueden precisar en todas sus variables; su solucin es objetiva; no depende de intereses o posiciones11.
Los problemas cuasiestructurados son aquellos que resisten a una definicin y explicacin precisas por lo que se desconocen los criterios para elegir las opciones para enfrentarlos y hasta las
9 Ortega y Gasset, Jos. EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO, Coleccin Austral, Ediciones Espasa Calpe S.A., Madrid, Espaa, 1968. 10 Determinstico: Sigue leyes que hacen posible una prediccin exacta. Ej.: Movimiento de un astro de rbita bien definida. La prediccin del reloj de la hora futura. Estocstico: Leyes probabilsticas de la herencia de Mandel. .Probabilidades conocidas. Incertidumbre cuantitativa: Posibilidades conocidas y probabilidad desconocida. Ej.: Lugar de encuentro de una cita prevista con caminos de acceso mltiples: se sabe que llegar a un punto pero no por donde llegar. 11 Matus, Carlos , GUA DE ANLISIS TERICO, Fundacin Altadir, Caracas, Venezuela. 1993
82
Alfredo Ossorio
propias capacidades para hacerlo. En los problemas cuasiestructurados slo se pueden enumerar algunas de sus variables, slo se pueden precisar algunas relaciones entre variables y su solucin es situacional, es decir debatibles segn intereses y posiciones12. En los problemas cuasiestructurados la incertidumbre es dura: deficiente capacidad para predecir, slo pueden enumerarse algunas posibilidades, no todas, las posibilidades futuras son borrosas.
Los problemas sociales que explican los distintos actores sociales son sistemas de relaciones infinitamente complejos de resultantes impredecibles como en un juego creativo de final abierto lo que permite calificarlos, como dijimos, como problemas de incertidumbre dura. En este juego se presentan tres modalidades de problemas: las amenazas, vale decir, el peligro potencial que se le presenta a un actor de perder una situacin satisfactoria o aumentar el riesgo de una situacin desfavorable; las oportunidades, que son las circunstancias potencialmente favorables que se presentan en el devenir del proceso; y los problemas, que son los obstculos tangibles que se presentan a la conciencia de los actores sociales y que pueden surgir del balance de las fortalezas y debilidades de un actor social. Digamos con Milla, Matus y Ackoff13 que la respuesta a los problemas es una actitud reactiva (o defensiva) del actor y que el ataque a las amenazas y a las oportunidades es una actitud proactiva (u ofensiva).
12 Matus Carlos, Op. Cit. 13 Ver EL ENFOQUE DE LOS MAESTROS, ampliacin del tema 3 desarrollado por nosotros precedentemente. 14 El modelo explicativo est incorporado a la ampliacin metodolgica del tema 4. 15 La realidad social se considera como un juego donde participan diversos actores y se entrelazan diferentes problemas : el problema es la percepcin insatisfactoria del juego por un jugador.
83
Planificacin Estratgica
subordinacin de subproblemas tienen una jerarqua tal que de solucionrselos impactan y arrastran en la superacin del problema a varios subproblemas ms.
Cabe reiterar, en este punto, que el concepto de causa que gobierna el proceso de deteccin de las relaciones entre problemas, no obedece al criterio de regularidades entre fenmenos prevaleciente en las ciencias naturales sino que significan relaciones de sentido: que explican su razn de ser o su relacin con una finalidad (por qu? o para qu?). Puede hablarse as de causas situacionales vale decir, causas que define el actor desde su perspectiva singular y que le permiten explicar la realidad a travs del sentido que descubre, y que est necesariamente comprometido con sus propsitos. Lo anterior no desestima la utilizacin de los mtodos y tcnicas cientficas aplicados a los problemas estructurados y que le posibilitan el manejo referenciado de estos conocimientos en los procesos dirigidos por l a finalidades. Sin embargo, como ya se ha dicho, el empleo de estos instrumentos se efecta desde el a priori de las motivaciones y las intencionalidades del actor.
1. A partir de la reconstruccin del proceso casual que genera los resultados que el actor ha delimitado como problemas y de la identificacin de sus frentes de ataque o nudos crticos, el actor disea los medios que estima necesarios para intervenir en la situacin actual y reconvertirla en situacin objetivo que pretende obtener en un tiempo determinado. El anlisis de situacin identifica a los diversos actores, las visiones y culturas, los objetivos y metas y las valoraciones que efectan de los problemas. Permite establecer las categoras de aliados, adversarios e indiferentes entre los actores sociales y los factores favorables y desfavorables, en el orden poltico, tecnolgico, cultural y econmico. Este anlisis brinda una explicacin posible del juego de los actores en la escena y de la arquitectura y dinmica del escenario. Permite tambin establecer la capacidad y posible eficacia de los actores ante los problemas, la potencialidad de las alianzas y las trayectorias posibles de las fuerzas sociales en su devenir hacia sus situaciones objetivo16.
2.
Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad y sostienen ideologas, intereses e intenciones distintas y diferenciales, cuenta con distintas capacidades de influencia y valora las situaciones desde esa perspectiva y segn sus valores, ideologas e intereses; realidad que obliga a ser analizada y explicada con estas caractersticas para cada uno de los actores sociales. La impredecibilidad de la respuestas o de las iniciativas de los actores sociales deviene del carcter creativo que los inviste y que habr de reflejarse en su comportamiento; razn por la cual la reflexin planificadora es un sistema de alerta destinado a concentrar la atencin en los movimientos o jugadas de cada actor para dar respuesta inmediata y tratamiento oportuno y adecuado a las contingencias, en un sistema turbulento y pleno de incertidumbre.
84
Alfredo Ossorio
1.
El anlisis de situacin tiende entonces a reconocer para anticipar y superar el problema de los obstculos, restricciones y resistencias de los dems actores sociales al propio plan de accin, en un proceso permanente que va del conocimiento a la accin y viceversa, modificando la conceptualizacin acerca de la situacin y adecuando las acciones a las nuevas realidades emergentes.
85
Planificacin Estratgica
En general, los pasos del procedimiento para realizar el momento explicativo son, en resumen:
a). Anlisis situacional por problemas, identificacin de malestares e inconfomidades
Momento explicativo
Mi explicacin es situacional y autorreferencial. Soy yo y mi circunstancia. Mi perspectiva es la de un actor social, no la de un espectador de una obra teatral de la que slo participa desde afuera, complacido o no, mediante la observacin, ajeno a los movimientos del escenario y a los compromisos de la puesta en escena. Estoy en la proscenio representando un papel: soy un actor social inserto en la situacin - propia e intransferible- en la que produzco hechos, tengo y desarrollo intereses y necesidades, valores y convicciones que procuro satisfacer, puedo acumular y desacumular fuerza en la situacin, que incorporo o resto a mi patrimonio (poltico-tcnico).
SITUACIN PROBLEMTICA
Amenazas y Oportunidades ACTOR A Diferentes PERCEPCIONES ACTOR B Diferentes EXPLICACIONES PROBLEMA 1
SITUACIN
PROBLEMA 2
Amenazas y Oportunidades
PROBLEMA 3
ACTOR C
PROBLEMA 4
Amenazas y Oportunidades
Una de las tcnicas de anlisis en lo interno y externo, es el denominado anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Este anlisis se realiza
86
Alfredo Ossorio
tanto en la fase de apreciacin de la situacin como en la de anlisis y formulacin de la estrategia con distintos grados de precisin. Segn sea la complejidad de las situaciones a analizar es posible utilizar como tcnica exploratoria el mtodo FODA, tal como se detalla en la ampliacin metodolgica que figura como anexo.
ANALISIS
ORGANIZACIN
FORTALEZAS Qu tengo? Cunto tengo?
INTERNO
DEBILIDADES Qu me falta? Qu me debilita?
destrezas, habilidades, equipo, organizacin, sistemas, convocatoria, prestigio, poder, recursos, etc.)
(factores y actores , combinados, entorno que favorece o entorpece, eventualidades posibles, fuerzas sociales que ayudan o no.) OPORTUNIDADES Qu favorece mi accin? Quines?
ENTORNO
ANALISIS
EXTERNO
Cada situacin problemtica est vinculada con el escenario que la contiene y al mismo tiempo la condiciona. La percepcin del escenario como representacin y sntesis conceptual del juego complejo de interacciones e intencionalidades en el contexto- es condicin del diseo de la estrategia. La situacin problemtica es percibida por los actores sociales en forma diferente, desde su perspectiva particular. Se trata de comprender sus intereses respectivos en relacin con la problemtica identificada: sus percepciones de dicho problema, los recursos (polticos, legales financieros, etc.) que pueden movilizar; sus mandatos con respecto a la situacin emergente del problema, el modo de reaccin ante una posible estrategia y los conflictos que existen o pueden existir entre ellos.
87
Planificacin Estratgica
ESCENARIO
Actor social Situacin
CONTEXTO ENTORNO
Macroenvolvente
Explicacin situacional
Nosotros
Perspectiva a
Las diferencias perceptivas pueden observarse claramente a travs del relato que aparece al final de este captulo El arte de ver. Un mismo objeto no es el mismo desde la explicacin de los diferentes actores.
Situacin: el arte de ver Un edificio del elegante barrio de Belgrano fue diseado con criterios estticos y ecolgicos, respetando especies vegetales que habitan el espacio comprendido en la construccin. As fue concebido el jardn del edificio que hace las veces de pulmn y de mbito esttico al que acuden visualmente desde sus ventanas los vecinos de ese sector del cuerpo edilicio. En el centro del jardn se yergue un antiguo rbol de ms de cuarenta aos, de frondosas copa y races, que se extiende longitudinalmente hasta el sptimo piso del edificio de departamentos. Trazando un dimetro imaginario de cien metros, la vista del gigantesco espcimen vegetal complace al vecindario prximo y lejano porque, junto con su verde repercusin visual y el sepia color de sus ramas, cumple la piadosa funcin de cubrir con su grandilocuencia vegetal la intimidad descuidada, ingenua o pcara de los habitantes de los departamentos altos. Imponente, silencioso, bello y til es, sin embargo, objeto de mltiples controversias. Los ocupantes del departamento PB B que conviven con l en estrecha cercana porque tienen el usufructo del jardn, quieren quitarlo. Visto desde abajo, el enrgico despliegue de sus ramas obtura el paso del sol, oscurece las habitaciones, impide que crezca el pasto y transforma la tierra en barro con las grvidas y frescas humedades de la lluvia. Ese mismo barro que ms tarde, trasladado en los dinmicos zapatos de los nios, fecundar con sus sombras multiformes y caprichosas- las alfombras orientales del comedor. (contina en la pgina siguiente) En cambio, hacia arriba los vecinos de los pisos superiores, defienden al coloso. En el departamento del sexto piso, una rama impetuosa y alegre penetra sin pudor por una ventana y se incorpora a la decoracin como un imprevisto toque de naturalidad silvestre. Cuntas veces fue elogiada esta irrupcin azarosa por las visitas! Cuntos, tambin, en el descuido propio de las muy elegantes reuniones vespertinas, colgaron distradamente sus sombreros, chalinas y hasta sobretodos en las vigorosas y nudosas manos maderables del silencioso mayordomo! Y qu gusto le dio al Juez, vecino tambin, y muy conocido por su acrrima defensa de los gorriones, las palomas y ms especficamente, de toda especie que diera su cobertura vegetal de verde pastel a un planeta en peligro de desertificacin! Los primeros escarceos de la controversia tuvieron como escenario a la reunin de consorcistas realizada en el hall de entrada del edificio. Convertido en un parlamento ocasional pero
88
Alfredo Ossorio
concurrido, -all no faltaba nadie-, los convocados apelaron a diversas visiones acerca de las ventajas y desventajas del rbol, de la silvicultura y la teora de los bosques, del agujero de ozono, y finalmente, luego de un rodeo previsible, de Arturo (como fue bautizado el rbol referido a instancias de un historiador que lo emparent, por su gallarda con el rey Arturo). Alguien mencion que la Municipalidad, enterada por infidencia o por la precaucin ecologista de algn vecino, haba amenazado con sanciones, asumiendo un rol precautelar en defensa del ambiente a cualquier agresin al inmenso. Hubo tambin quien desliz que las asociaciones civiles y fundaciones conservacionistas prevean una manifestacin y abrazo protector del rbol y una sentada de faquir sobre sus entraables y sinuosas races. Hubo consenso que, de enterarse el Juez del barrio de cualquier amenaza a la existencia de Arturo, actuara con todo el rigor de la ley. Normas, leyes, costumbres, esttica y ecosistemismo abonaron la tesis de la sobrevivencia del gigante. Hubo tambin quienes, al enterarse que el jardn era de todos aunque de usufructo privado, propusieron sembrar varios ms. La propuesta del magnicidio solo tiene dos consorcistas adherentes. Se suma al de la planta baja, el del primer piso que aspira que el cuerpo calloso de Arturo no sea una peligrosa invitacin al juego de tobogn de sus audaces hijos. Rememoran adems, el duro recuerdo de esa noche, llena de presagios msticos, del 24 de diciembre sin luna, cuando, por curiosidad y descuido, al mirar por el balcn los fuegos artificiales de fugaz e intenso brillo, el padre de familia golpe con dureza su cerviz erguida y calva contra la opaca, dura e invisible presencia vegetal.
89
Planificacin Estratgica
Resumen 4
Situacin, problema y situacin problemtica. El planeamiento estratgico organiza dialcticamente el anlisis de situaciones en vistas a particulares correlaciones de fuerza entre los distintos actores, los cuales poseen la capacidad de acumular fuerza y recursos, desarrollar intereses y necesidades con el objetivo de liderar el cambio situacional e imponer su capacidad de influenciar en la modificacin del escenario (contexto o macroentorno social). La realidad es percibida de forma relativa segn los puntos de vista y valoraciones de cada uno de los actores, los cuales, elaboran explicaciones situacionales y autorreferenciales, estableciendo con relacin a los dems, las categoras de aliados, adversarios y neutros. Por consiguiente, la realidad es dinmica y requiere un continuo monitoreo y reconceptualizacin tanto de la situacin inicial (espacio entre la situacin deseada y la actual), como de las situaciones problemticas (proceso complejo que rene el conjunto de problemas percibido por los actores), para concluir con la formulacin de una situacin objetivo. Mediante el anlisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se representa una sntesis situacional (interna y externa) a tener en cuenta tanto en la fase de apreciacin de la situacin como en la formulacin de la estrategia. Desarrollo del rbol de problemas. A partir del encadenamiento causa-efecto se produce una organizacin, jerarquizacin y se establecen interdependencias entre los intereses y problemas identificados por los actores, sobre los que se concentraran los objetivos del proyecto. En la confeccin del rbol de problemas, la informacin con la que se cuenta toma un rol fundamental. La misin. La misin de la organizacin compara reflexivamente el papel propio con el de las dems fuerzas, partiendo de una particular apreciacin de la realidad. Define lo que es fue y tiende a ser la organizacin incluyendo complejos anlisis (normativos, estructuras formales e informales, etc.).
90
Alfredo Ossorio
Glosario 4
1. 2. Actor: persona, organizacin, grupo o personaje con acpacidad de acumular fuerza, desarrollar intereses y necesidades, producir acontecimientos o influir en la situacin. Adversarios: actores o circunstancias con los cuales resulta apropiado establecer relaciones, celebrar acuerdos y convenios, debido a que se encuentran en coincidencia con los objetivos del plan. Aliados: actores o circunstancias con los cuales resulta apropiado establecer relaciones, celebrar acuerdos o convenios, debido a que se encuentran en coincidencia con los pobjetivos del plan. rbol de problemas: Estructura conceptual en la que se identifican y establecen interdependencias y jerarquas entre el conjunto de intereses y problemas, sobre los cuales se concentrarn los objetivos del proyectos. Correlacin de fuerzas: Relacin dialctica de las fuierzas favorables y desfavorables a la estrategia del actor social. Escenario: Es el espacio definido para la accin estratgica. Es ms una representacin mental de la realidad en un moemnto dado que una realidad en s mismo. Puede ser tambin construido a travs de la accin estratgica. Misin: Facultad de la organizacin de asignarse, cumplir y hacer cumplir los objetivos del plan. Elemento conceptual empleado para establecer comparaciones reflexivas (autorreferenciales) acerca del ser y el deber ser de la organizacin, desde una particular visin de la realidad. Neutros: Actores o circunstancias que resultan indiferentes y no manifiestan ni adhesin ni rechazo. Son indefinidos, se abstienen de participar. Recursos: Conjunto de elementos materiales culturales y tecnolgicos con los que cuenta una organizacin, a los cuales acude para afrontar una determinada situacin. Situacin inicial: Es aquella a partir de la cual se origina el plan estratgico, por medio del anlisis y determinacin de la brecha existente entre la situacin deseada y la actual. Situacin objetivo: Disposicin de poder poltico, recursos econmicos y cognitivos que se procura lograr como resultado del plan estratgico. Contiene elementos normativos y prescriptivos. Situacin problemtica: Conjunto de problemas desde la perspectiva de los diferentes actores. Supone un porceso complejo, continuo y cambiante que exige un monitoreo y reconceptualizacin de las modificaciones que van surgiendo y que la perturban. 3.
4.
5. 6.
7.
8. 9. 10. 11.
12.
91
Planificacin Estratgica
Actividad 4
1. Por qu cree usted que se habla de situacin problema y no de problemas, simplemente? Caracterice y distinga el concepto situacin problemtica del de problema. 2. Para qu es necesario tener presente la misin? en qu momento y por qu? 3. Qu implica categorizar a quienes interactan en un escenario como "actores sociales"? Podra usted explicarlo?
92
Alfredo Ossorio
93
Planificacin Estratgica
Tema 5:
Objetivos: Lo que se pretende con el desarrollo de este tema es que usted logre visualizar el objetivo, identificar valores y generar una visin compartida.
94
Alfredo Ossorio
Esquema de Contenidos
Visin Misin Valores OBJETIVOS
Meta
ORGANIZACIN
Fortalezas y Debilidades. Recursos propios
Coyuntura
Estructura
Construccin de la factibilidad
Cursos de accin
Proyectos y Acciones
Estructura
95
Planificacin Estratgica
Agustn Merello17
l momento normativo es una fase del planeamiento estratgico constituida por un conjunto de actividades de reflexin tendientes a seleccionar el deber ser que se contrapone al es o situacin vigente que, por su condicin de insatisfactoria, se pretende superar. Es una situacin ideal a alcanzar y que, por lo tanto, define un estado futuro deseado. Se trata, entonces, de una imagen proyectada hacia delante mediante la cual el actor social bosqueja la realidad como pretende que sta sea en el futuro en contraste con la situacin actual. El momento normativo es una fase de diseo: una imagen que se proyecta en el futuro con la intencin de materializarla a partir de acciones que se realicen desde el presente. Este momento disea el contenido propositivo del plan en contraposicin con los problemas relevados en la situacin inicial. Bertrand de Jouvenell vincula el significado del trmino diseo con la representacin de un futuro que surge de la intencionalidad y de la accin sistemtica del hombre que desea realizar un proyecto. Dice: (...) es que el porvenir constituye el lugar en que el hombre ha proyectado ya y contempla actualmente la imagen a realizar, que es y ser principio de sus acciones, durante el tiempo en que subsista en su espritu. Se trata realmente de una imagen, como lo denota la palabra designio (dessein) que ha perdido su e en la variante diseo (dessin) solamente a partir del siglo XVIII: una misma palabra , que en ingls contina teniendo los dos sentidos (design) y que proviene de signum: imagen. La palabra diseo significa una imagen formada en la mente. (...) Proyectar es arrojar algo hacia el porvenir. Pero qu es lo que se arroja? La imaginacin; es ella la que se sita en un tiempo que an no ha llegado y all construye algo: un signum. Y esta construccin me atrae, me llama, ejerce sobre m una accin actual, de tal manera que el porvenir imaginado determina acciones que le preceden en el tiempo y le preparan racionalmente. (...) Gracias a la fuerza de la intencin tiene la
96
Alfredo Ossorio
posibilidad de realizar su proyecto: in tendere quiere decir tender, dirigirse, esforzarse hacia un objetivo18.
En el idioma espaol, actualmente diferenciamos las connotaciones de designio y diseo estableciendo para el primero un significado de imagen de futuro deseado unida a la accin intencional por alcanzarla, algo as como la imagen que convoca la voluntad e intencionalidad de alcanzarla y para el segundo trmino el de construccin de la cosa a semejanza de la imagen intencionalmente seleccionada. En la fase o momento normativo del plan el actor social disea una contracara de la situacin problemtica en la situacin-objetivo a lograr. La imagen del futuro seleccionado, se configura tambin con un conjunto de factores previos constitutivos de la percepcin del actor social: ideologas, filosofa personal, cultura, representacin de sus intereses, definiciones polticas; todos ellos elementos estructurantes y sustantivos de sus formas de comprender el mundo (de interpretarlo). La imagen objetivo conjugar la red de principios y valores del actor social . Estos componentes culturales y el posicionamiento y prcticas sociales de los actores conforman sistemas modelizantes que actan como parmetros en la seleccin de problemas y en la determinacin de los fines de largo plazo. Al respecto dice uno de los primeros estudios prospectivos en la Argentina:
El primer paso consiste en elevarse del trfago cotidiano por un acto de magnanimidad, a la altura de los grandes principios, y en situarse, por un acto de anticipacin, lo ms lejos posible en el futuro. As aparece el horizonte prospectivo. All debemos forjar el ideal. Para construirlo debemos desde ya ponernos de acuerdo sobre el tipo de sociedad que queremos lograr. En este paso deben considerarse anticipadamente todos los aspectos de esa realidad que se espera plasmar. El primero de ellos es el plexo de valores que debe orientarnos, valores presentes que se desean conservar o valores futuros a realizar. El bienestar social que se desea ver establecido no ser tal si no va acompaado de valores espirituales, que humanicen el trabajo, la economa y la vida de relacin. Ese plexo valorativo para ser fundante debe estar integrado por un mnimo de valores bsicos sobre los que no haya discrepancias notorias, antes bien deben ser admitidos por la generalidad de la poblacin. La proyeccin futura de todos los valores configura el horizonte prospectivo(19).
La cita anterior, refiere a la problemtica de la seguridad social de su tiempo, no obstante lo cual, su explicacin del papel de los principios y valores en la actitud
18 Bertrand de Jouvenel, El Arte de prever el futuro poltico. Ediciones Rialp, S.A. Madrid-Mxico-Buenos AiresPamplona. 1966. 19 Programa Argentino de Seguridad Social, Equipo Pass. Primera versin, 1965. Este programa reuni a un conjunto de destacados socilogos, economistas, informticos y hombres procedentes de distintas disciplinas cientficas y tecnolgicas para desarrollar un estudio prospectivo en materia de previsin y seguridad sociales. En el estudio an se considera a la ciencia como capaz de someter en forma total a la incertidumbre por lo que abona la idea de alcanzar los resultados con un empleo adecuado de las disciplinas cientficas. Dicha posicin ha sido descartada en este estudio en el que la prediccin de futuros constituye un ejercicio de aproximacin y aprendizaje institucional en el caso de los problemas cuasiestructurados.
97
Planificacin Estratgica
prospectiva, permite ejemplificar el modo de construccin de la visin o imagen objetivo que analizamos. Mario Rovere define a la prospectiva como una tcnica que busca romper el bloqueo perceptivo para desarrollar la creatividad y la innovacin20. Al mismo tiempo, posibilita establecer escenarios alternativos posibles que impliquen el uso de las opciones por parte del actor social (ver Escenarios). En la reflexin estratgica, los fines de largo plazo son esquemas referenciales para demarcar los fines de mediano plazo y stos, a la vez, las referencias para establecer los de corto plazo. Este tipo de reflexin se realiza desde la perspectiva de un actor social, lo que significa que la determinacin de la imagen objetivo est vinculada al macro problema y a la problemtica focal identificada por el actor que realiza el ejercicio, an cuando, por involucrar aspectos filosficos e ideolgicos previos al ejercicio, pueda ser de una amplitud mayor que los enunciados de los problemas. El ejercicio de determinacin del futuro deseado es llamado por algunos planificadores pronstico normativo y se diferencia de la previsin clsica21. Un ejemplo valioso de pronstico normativo, que nosotros consideramos en el seno del momento normativo, lo da el Centro Latinoamericano de Globalizacin y Prospectiva (CeLGyP), Nodo Sudamericano del Millennium Projet(22) - en la separata Pronstico Normativo de Joseph F. Coates, 199423; es el siguiente:
(...) Por el contrario, el pronstico normativo da un salto adelante y establece alguna meta u objetivo que puede contradecirse sustancialmente o slo de manera aparente con las tendencias en juego. As, habiendo definido una meta futura, el pronosticador vuelve al presente con el objeto de identificar los pasos necesarios para alcanzar dicha meta. El ejemplo ms conocido es el programa espacial norteamericano. El objetivo ms crucial lo estableci el presidente Kennedy: en el trmino de diez aos enviaremos un hombre a la luna y haremos que regrese a casa sano y salvo. Evidentemente las fuerzas en juego no hicieron que la llegada del hombre a la luna fuera un resultado probable del creciente desarrollo de los cohetes espaciales militares. Por el contrario, lo que sucedi fue que una poderosa figura pblica defini la meta. Esto automticamente gener la realizacin de numerosos estudios sobre los pasos a seguir para alcanzar el objetivo. Los planificadores tuvieron que ir desde el fin social a nivel macro hasta pronsticos respecto de qu clase de sistemas sociales deberan aplicarse para hacer realidad la meta fijada. Luego los planificadores tuvieron que considerar las capacidades requeridas para alcanzar la meta. qu tipo de recursos fsicos se necesitaban? En qu condiciones estaba la ciencia o la tecnologa en ese momento para que los buques lanzacohetes, las plataformas de lanzamiento, los vehculos de exploracin y los componentes de recuperacin fueran los apropiados. Los cohetes ya existan desde la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo una verdadera capacidad de enviar algo al espacio: Pero en cada una de esas etapas, el objetivo nacional de realizar un viaje a la luna de ida y vuelta superaba ampliamente las capacidades. Los planificadores debieron regresar al presente para
20 Mario Rovere: Planificacin Estratgica de Recursos Humanos en Salud. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. ORGANIZACIN MUNDIAL DE SALUD. Washington, 1993. 21 Ver Tema 2, Cuadro comparativo. 22 Buenos Aires Argentina, 1999 (www.global-latino.com, celgypglobal-latino.com) 23 El concepto del autor sobre pronstico normativo es homlogo al de prospectiva que usamos en este escrito.
98
Alfredo Ossorio
definir todos los pasos necesarios a fin de cumplir dicho objetivo. Por ejemplo era necesario analizar qu clase de combustible se necesitara para un determinado tipo de vehculo. Luego, podra producirse ese combustible? ....qu tipo de materiales seran necesarios para que la nave pudiera sobrevivir al regresar a la tierra? (...) Estos planes incluyeron literalmente miles de pronstico normativos para cubrir hasta los objetivos tecnolgicos ms pequeos (...)
En el ejemplo que damos, el presidente se cie a un tema aeroespacial al que asume como problema (en este caso el problema es una oportunidad que se extrae del desarrollo industrial aeroespacial de EEUU, y la plantea como objetivo de gran visin). El problema es contrastado con la imagen objetivo. Se efecta un descenso imaginario desde el objetivo de gran visin hacia el presente, perfilando los obstculos que habrn de conjeturarse como posibles condiciones que en cada etapa del descenso se requieren para anteceder a la imagen objetivo y que luego debern superarse en el trayecto de regreso hacia el horizonte deseado (la vuelta al futuro). Se realizan entonces, hiptesis de las modalidades de accin que debern adoptarse para superar los obstculos, verificando la resistencia que podrn hacer los obstculos desde una perspectiva de movimiento ascensional hacia la imagen objetivo. De all se infieren los diferentes pasos, simultneos o sucesivos, que habrn de encadenarse para arribar a la situacin objetivo; vale decir, la trayectoria: la secuencia en cadena de situaciones problemticas y proyectos que se instrumentarn (condicionalmente) entre la situacin inicial y la situacin objetivo.
99
Planificacin Estratgica
La serie de interrogantes que se abre paso a paso, desarrolla y anticipa los problemas y sus posibles soluciones, establecindose un conjunto de nudos crticos, frentes de ataque, apuestas estratgicas y operaciones destinadas a alcanzar los objetivos.
Pero este sueo junto a la fuerza que imprime a la propuesta imaginaria de un futuro deseado, obliga al acto concreto de comparacin de lo que es y se hace con lo que debera ser y por tanto, debera hacerse, y programar los cambios situacionales que apunten al deseo.
100
Alfredo Ossorio
VISIN Ese es el espacio de la visin, de la utopa. Es una idea-fuerza que contiene la combinacin ptima de los valores, deseos e intereses del actor social. Es la ltima instancia de los para qu y los por qu, donde se unen los principios y los valores compartidos por la organizacin dndole sustancia a los fines. Constituye una construccin de una imagen objetivo en la que estn presentes las expectativas optimizadas de la organizacin: sintetiza el conjunto de los valores bsicos, los principios filosficos y axiolgicos, los fines ltimos de la organizacin. La visin es el sueo en estado de vigilia que tiene la organizacin y que ser su gua en la accin. Este ideario a alcanzar posibilitar la tarea de reflexin prospectiva. Un volver sobre el presente para estructurar la accin hacia el futuro deseado como paso previo a la definicin de estrategias, polticas, cursos de accin y sus mecanismos instrumentales (programas, proyectos, presupuestos). La definicin de la visin acompaa al proceso de planificacin estratgica desde los comienzos de su ejercicio.
MISIN En la investigacin de problemas que se realiza en el anlisis situacional el anlisis de la misin y de su congruencia con las actividades que desempea la organizacin, forma parte de la reunin de informacin bsica. La misin de la organizacin est presente en el proceso de planeamiento estratgico como un elemento conceptual al que habr de recurrirse para efectuar comparaciones entre lo que formalmente es la organizacin y lo que la organizacin en realidad es y hace. Plasmada en un instrumento jurdico-administrativo, la norma de creacin, que define el producto o servicio que la institucin deber brindar a la comunidad o a un segmento de sta, la revisin de la misin constituye una herramienta importante para evaluar la vigencia de la normativa ante los cambios situacionales acontecidos y los desvos entre su enunciado y el accionar del organismo. El enunciado actual de la misin debe ser contrapuesto al de la misin deseada, para identificar la brecha existente entre ambos enunciados lo que, aunque observado desde la perspectiva jurdica, una de los mltiples enfoques desde los cuales puede observarse a la organizacin, finalmente se trasladar de alguna manera a la actuacin del organismo, ya sea obstaculizando la legitimidad jurdica de la organizacin o demandando sucesivas adecuaciones de su estructura normativa y presupuestal. El hecho de haber sido definida en un marco temporal anterior, establecida para dar respuesta a condiciones de coyuntura en el proceso histrico, la misin puede no expresar lo que actualmente requiere ser y hacer el organismo o lo que realmente hace, y en consecuencia, demanda de una adecuacin conceptual que se traducir en
101
Planificacin Estratgica
modificaciones en el plan, el presupuesto, el uso de recursos y la generacin de productos institucionales. Recapitulemos algunos aspectos de la misin...
La misin, entonces, es lo que la organizacin es conforme con sus bases constitutivas (jurdicas, administrativas, etc.) y con las atribuciones que ha ido incorporando a su quehacer ante el cambio de las situaciones y con las decisiones que fueron modificndola. Implica un anlisis de los antecedentes jurdicos y organizativos: el desarrollo histrico institucional, los propsitos originales que le dieron vida, la estructura formal (normas) y la estructura informal (real), las actividades que fueron incorporndose a la misin original y, adicionalmente, otros antecedentes que permitan caracterizarla para quebrar las lecturas rutinarias sobre su razn de ser, lo que la entidad es, hace y no hace. Tiene adems, carcter autorreferencial lo que implica una reflexin sobre el s mismo que efecta la organizacin cuando se dispone a explicar su realidad.
VALORES COMPARTIDOS
El ejercicio de construir la visin y ser contrastada con la misin, en sus variantes actual y futura, produce una conceptualizacin de los valores y de la cultura organizativa. Los valores refieren juicios o criterios de aceptacin comn sobre la realidad en el seno de la organizacin. Es el conjunto de modos habituales de percibir y actuar de una organizacin ante los desafos con que se enfrenta cotidianamente. ... Un diseo idealizado es la formulacin de los fines a los que la planeacin se debe dirigir. Es una formulacin holstica de un sistema de fines, no es una simple lista de elementos independientes. Debido a esto, proporciona un objetivo hacia el que el resto del proceso de planeacin trata de acercarse lo ms posible. Los ideales incorporados al diseo idealizado son los valores ltimos hacia los que trata de aproximarse ste... R. Ackoff (ob.cit.) Estos valores configuran una matriz normativa de conducta que delimita la seleccin de problemas y prioridades y en consecuencia, el arco de decisiones posibles frente a un hecho.
Mstica, en definitiva, es direccionalidad. Es un vector de fuerza en lugar del efecto Tpac Amar donde todos tiran para cualquier lado y descuartizan la empresa (...) Mstica es el alma de las empresas (...) Mstica es la cultura (...) Mstica es el equipo. Los valores son el alma de una cultura y los hroes son ese alma encarnada en sujetos reales que juegan un rol mstico en la vida empresaria. Los hroes son la personificacin de la cultura. La cultura de una compaa es (...) el resultado de cuatro factores principales: los valores y creencias de la alta direccin; la historia de la empresa; los factores crticos de xito (...) y la estructura y sistemas de direccin24
OBJETIVOS
24 Alberto Levy y Alberto Wilensky Cmo hacen los que hacen.:Claves empresarias para la Argentina compleja, Editorial Tesis, 6 Edicin, 1989, Argentina.
102
Alfredo Ossorio
El objetivo es la definicin del futuro pretendido. Es el blanco de la accin que permite organizar los medios hacia un lugar futuro - puerto de llegada- que ha sido seleccionado y que convoca los esfuerzos por lograrlo, en un perodo establecido de tiempo, una etapa, que habr de permitir el reclculo de la accin, el anlisis de los desvos de la trayectoria prevista y las acciones que se consideran necesarias para alcanzar nuevas situaciones objetivos. Su consecucin habr de ser un momento, aunque importante, provisorio en la vida de la organizacin. El objetivo, en uno de los campos de la organizacin, se deduce tanto de la misin, que delimita la razn de ser del organismo, como as tambin de la visin, que regula desde un plano holstico los valores de la organizacin. La redefinicin de los objetivos, del mismo modo que la redefinicin de la misin, requiere la realizacin del anlisis de la problemtica de la organizacin, a partir de la cual es posible enunciar los objetivos y establecer las responsabilidades de los distintos niveles de conduccin en su cumplimiento. El objetivo es un lugar pragmtico a conquistar el paso final de una secuencia provisoria de acciones- para la prosecucin hacia otros objetivos ideales sin los cuales aqul perdera relevancia, continuidad y representatividad de la permanente accin intencional de los actores sociales. La visin enmarca las acciones permitindoles la medicin de la congruencia entre las decisiones del presente en su relacin con la imagen objetivo futura. Constituye la contracara de un problema: si el problema es el conjunto de componentes que hacen negativa una situacin, el objetivo es el enunciado en estado positivo del problema; aquello que debe ser alcanzado para superar las carencias enunciadas en el problema. Al problema ya lo hemos definido como una brecha entre la situacin deseada y la situacin actual, distancia que produce una sensacin de carencia, incompletitud o ausencia. El objetivo es la respuesta idealizada y revertida en estado positivo del problema. Idealizada, porque se trata de una situacin no real sino que es una aspiracin o logro pretendido del actor social. Revertida en estado positivo porque la enunciacin de carencias e insatisfacciones se reconvierte mediante su enunciacin en trminos afirmativos. Problema y objetivo son, entonces, conceptos antitticos cuya enunciacin metdica y sistemtica posibilita la configuracin de un marco referencial denominados rbol del problema y rbol de objetivos. El plan opera como puente entre el problema y su superacin y es a travs de l que se articularn las estrategias, operaciones y acciones destinadas a alcanzar la situacin deseada. METAS Y PROGRAMAS
103
Planificacin Estratgica
Las metas, por su parte, son instancias intermedias de la accin, objetivos intermedios que estructuran temporal y espacialmente la accin. Son tambin referencias ideales que deben a su inexistencia actual (designan un estadio futuro) su eficacia como dispositivos de convergencia de energas, de distribucin de responsabilidades y de monitoreo del rumbo y la eficacia alcanzados por la organizacin. La meta es un indicador de resultados en el momento de la evaluacin del camino recorrido y de los logros alcanzados. Constituye un puerto transitorio un mojn- de llegada: indica el tramo recorrido y la distancia que habr que recorrer en el trnsito hacia los objetivos. En esta condicin la meta es un objetivo, en trminos lgicos, de menor extensin y mayor comprensin, a travs del cual es posible medir el escalonamiento hacia los objetivos y la distancia temporal y espacial para alcanzarlos. Constituye un hito provisorio de la marcha establecida en los programas de accin. Los programas traducen en tiempo y espacio, en recursos requeridos y organizacin, los afanes del organismo. Sistematizan los cmo, con cunto y con quines habr de desarrollarse las acciones, evalan y ordenan los procesos y los recursos y establecen la sucesin temporal de los objetivos. Constituyen un modelo operacional.
CONSTRUCCIN DE ESCENARIOS
El concepto de escenario procede del teatro y ha sido incorporado al vocabulario del planeamiento en la dcada del 60 y difundido por Herman Kahn, en sus primeros trabajos de prospectiva. Incorporado al planeamiento estratgico tiene por finalidad establecer referencias de situaciones futuras posibles para programar iniciativas y respuestas del actor que planifica. Escenario es el lugar de la puesta en escena de la interaccin entre el actor social y el entorno: el plan es el texto y el escenario, el contexto del plan. Es definido tambin como el espacio significante donde se sitan los planes de los diferentes actores sociales y el plan propio. Este marco - escenario o contexto- establece las condiciones que estn fuera del control del actor que planifica y donde deber desarrollar su plan y describir los resultados posibles de su accin su texto-. Los escenarios son formulaciones conjeturales de situaciones posibles donde se combinan elementos invariantes, variantes y opciones que se desarrollan (ver definiciones ms adelante) en la trayectoria que va desde la situacin actual hasta la situacin objetivo. Consiste en imaginar modelos de situaciones futuras, su evolucin en un horizonte de tiempo determinado y las respuestas posibles a las interferencias intencionales que pueden provocrsele para promover los cambios situacionales deseados. As el escenario es el conjunto de condiciones hipotticas y supuestos donde se sita y opera el plan.
104
Alfredo Ossorio
previendo y anticipando modelos de situaciones futuras menor dificultad para el cumplimiento de los designios propios. La conformacin de estos modelos secuencia de estados sucesivos de evolucin alternativa, a travs del tiempo, para Los escenarios deben ser revisados y reestructurados conceptualmente en forma herramientas valiosas para la identificacin de circunstancias que pudieran presentarse realice - su mejor manejo posible.
Esto significa que el plan es elegido por los actores pero ellos no pueden elegir el contexto donde los realizarn, lo que exige de los actores la utilizacin condicional de las alternativas previstas para responder a las diferentes En el diseo control de la fuerza propia) con opciones (variables bajo el control propio), de modo que las opciones representen conjeturas sobre la organizacin de la fuerza propia para icciones y avanzar en la direccin de la situacin objetivo. Para la categoras: 1. deben tomarse en cuenta las siguientes
, es decir variables que estn fuera de control del actor y fuera de su capacidad de prediccin. La variantes, vistas desde su campo situacional por un
los planes, operaciones y acciones de los otros actores que los producen y controlan, y las circunstancias fuera de control para el conjunto de actores sociales.
Las variantes son situaciones posibles que pueden ser producidas por la accin de otros actores sociales, de las fuerzas sociales o por la confluencia de un complejo de circunstancias, que no ha sido creada por el actor social que planifica pero que se presenta a l como datos de la realidad donde debe operar mediante el trazado de su propia trayectoria. Este actor social, entonces, planifica calculando la probable ocurrencia del evento o imaginando sus caractersticas, pero no tiene la posibilidad de escoger o elegir la direccionalidad de las fuerzas del contexto. Puede prever y preparar respuestas ms no puede escoger su acontecer ni su desarrollo. 2. INVARIANTES o CONSTANTES, es decir variables que estn fuera del control del actor pero para las que existe capacidad de prediccin. Las constantes de una situacin son aquellos aspectos estructurales que caracterizan una sociedad: valores esenciales, regulaciones sobre la propiedad y sus formas de acumulacin; distribuciones bsicas del poder y de la libertad; regulaciones de acceso al
105
Planificacin Estratgica
conocimiento y la informacin, a priori culturales, etc. Constituyen las reglas del juego social que establecen lo permitido y lo prohibido. El concepto de constante no significa que una situacin global y sistmica no cambie, sino que exige la concurrencia de mltiples factores para que este cambio sea posible. 3. OPCIONES son una respuesta a la ocurrencia hipottica de las variantes y, por ello, las primeras si bien son elegibles por el actor, su decisin est condicionada por su eficacia en el contexto que ofrecen las variantes. Las variantes y las opciones no son independientes. La opcin es la capacidad de decidir - por parte de un actor socialun camino entre varios que son excluyentes. Las opciones pueden ser de mayor o menor libertad. Cuando una opcin est condicionada a la ocurrencia de un fenmeno que no es controlado por el actor social se la denomina opcin condicionada. De este modo la libertad de elegir un camino en una trayectoria est subordinada a que ocurra una situacin probable pero incierta. 4. SORPRESAS , es decir variantes de muy baja probabilidad de ocurrencia, tan baja que cuando ellas ocurren somos sorprendidos. 5. TENDENCIAS O PROPENSIONES: comportamiento previsible de variables a largo plazo. Las tendencias o propensiones son la probabilidad de ocurrencia de uno o un grupo de fenmenos que estn fuera del control del actor social y que se producen por un entramado de factores. Ejemplo: la propensin al crecimiento catico de las zonas urbanas; la tendencia al crecimiento poblacional de los sectores ms postergados de la poblacin; etc.
DISEO DE ESCENARIOS El diseo y elaboracin de escenarios es un ejercicio de imaginacin acerca de futuros posibles. Es la construccin de hiptesis (o modelos bsicos del comportamiento futuro) de la estructura que tendr el escenario en un horizonte de tiempo determinado. El escenario es una conjetura que representa a los fenmenos que pueden acontecer y de sus conexiones de causa y efecto. (hiptesis descriptiva y explicativa). Esta herramienta permite reflexionar sobre futuros alternativos como un medio para establecer estrategias y cursos de accin opcionales. El diseo de escenarios se compone de ciertas hiptesis sobre la situacin futura de los actores y factores en juego. El alcance del anlisis puede ser internacional, nacional, local, regional, provincial, etc. y la escala temporal de un mes, un ao, cinco aos, diez aos, etc.
Hiptesis
Explicativa
ser as)
Este debe hacerse situndose como actor en cada uno de ellos, viviendo el escenario.
106
Alfredo Ossorio
La descripcin del escenario a travs de una narracin deber incluir detalles significativos que permitan relacionarlos y distinguirlos entre s. Cada escenario estar constituido por un conjunto de rasgos distintivos; una combinacin singular y propia de caractersticas.
En la fase normativa se contrapone la misin futura a la misin actual, desarrollada durante la apreciacin de situacin, y se define la Visin.
q q q
Describir la misin actual y futura Establecer el objetivo de gran visin (VISIN). Describir los valores de la organizacin. 107
Planificacin Estratgica
q q
Desarrollar el rbol de objetivos (en correspondencia con el rbol de problemas). Disear las operaciones para alcanzar los objetivos
108
Alfredo Ossorio
Anlisis Externo
Recursos: Estructuras Procedimientos Personal Rec. Materiales Rec. Financieros Actitudes, aptitudes: motivacin, capacitacin
ESCENARIO:
* poltico social. * econmico * cultural * tecnolgico Amenazas: (qu restringe?)
Anlisis Interno
SITUACIN
ORGANIZACIN
Fortalezas: (Qu favorece?)
109
Planificacin Estratgica
Resumen 5
q
Esta fase implica establecer la misin presente y futura, la visin, describir los valores organizacionales, desarrollar el rbol de objetivos y disear las operaciones para alcanzar esos objetivos. En esta etapa se define el futuro deseado, el deber ser. El momento normativo es una fase de planeamiento estratgico conformada por un conjunto de actividades de reflexin. Es una imagen en la que se proyecta el futuro con la intencin de materializarlo. Este momento disea el contenido propositivo del plan en contraposicin con los problemas relevados en la situacin inicial. En este momento del diseo normativo, el actor social que define la contracara a la situacin problema, parte desde su propio conjunto de factores previos constitutivos de su percepcin: ideologa, cultura, intereses, etc.). Todos estos componentes conforman un sistema modelizante que actan como selectores de problemas y determinan los fines a largo plazo.
q
El objetivo de gran visin es una idea fuerza que se ubica en el tiempo futuro. Es un modelo aspirativo, referenciado en un contexto especfico, que combina los valores, los deseos y los recursos para lograr los fines ltimos de la organizacin. Los valores estn constituidos por los modos de percibir y actuar de la organizacin. Los objetivos son aquellas situaciones deseadas a las que se dirige la organizacin, permitiendo as organizar los medios para lograrlos. Los objetivos estn enmarcados tanto en la visin como en la misin. El objetivo expresa la superacin de los problemas que puedan surgir en la organizacin: es la respuesta idealizada y el problema revertido a un estado positivo, es una situacin ideal a alcanzar. Las metas son fases intermedias de accin, son indicadores de resultados de los objetivos propuestos. Constituyen objetivos particulares, convirtindose as en puntos de llegada provisorios de los programas de accin. En este sentido, los programas establecen en tiempo y espacio, en recursos necesarios y en organizacin, los objetivos del organismo. La construccin de un rbol de objetivos permite establecer los objetivos en funcin de su jerarqua y orden de procedencia. Esta construccin es una respuesta en positivo al rbol de problemas. De esta forma, los objetivos son la base de la estrategia y de las acciones de la organizacin en el contexto.
110
Alfredo Ossorio
El anlisis de la cultura y los valores organizacionales permite formar los patrones de comportamiento, contextualizando la accin de los actores sociales. A partir de esta construccin, se puede propiciar la unidad de concepcin y accin. El concepto de escenario se incluye en el marco del planeamiento estratgico, pues de este modo se establecen situaciones referentes en el futuro. Mientras el plan es el texto, el escenario es el contexto. Los escenarios son formulaciones conjeturales de situaciones posibles donde se combinan elementos invariantes, variantes y opciones. Los escenarios deben ser revisados y reestructurados conceptualmente en forma constante, de acuerdo con los cambios situacionales.
q
En este momento el actor social analiza los escenarios posibles. Cada escenario es el espacio de una apuesta: el plan es aqu un conjunto de operaciones que se propone realizar el actor. Aparecen los planes de contingencia. Este momento se constituye en una fase de fijacin del patrn de direccionalidad que regular decisiones y acciones.
111
Planificacin Estratgica
Glosario 5
q q
Meta: instancia intermedia en la consecucin de los objetivos. Objetivo: pretensin de alcanzar ciertas situaciones deseadas. Est fuertemente relacionado con los fines ltimos de la organizacin. Problema: expresin consciente de un conjunto de sntomas de incompletitud, falencia o incapacidad. Programa: expresin que traduce temporal y espacialmente las necesidades organizacionales requeridas para la construccin de los objetivos. Valores: juicios o criterios aceptados comnmente acerca de la realidad en el marco de la organizacin. Visin: es una idea fuerza ubicada en un futuro lejano relacionada con la situacin ideal que se quiere alcanzar.
q q
112
Alfredo Ossorio
Actividad 5
Lea y tenga presente al responder el desarrollo del contenido brindado para este curso.
1. Defina qu es un objetivo para una organizacin, y cul es la razn por la que es importante identificarlo y formularlo. 2. Defina el escenario en el cual su plan ser implementado, haciendo uso de los conceptos aboradaos en este Tema, asi como del Material de Referencia. 3. Qu objetivos se formulan en su organizacin? Defina acabadamente por lo menos tres.
113
Planificacin Estratgica
Tema 6:
Objetivos: Lo que se pretende con el desarrollo de este tema es que usted cuente con instrumentos concretos que le permitan visualizar los aspectos tcticos y estratgicos en la formulacin de un plan.
114
Alfredo Ossorio
Esquema de Contenidos
CONTEXTO DE ACCIN
MEDIO AMBIENTE: Oportunidades. Amenazas Diseo de ESCENARIOS
Situacin propia
OBJETIVOS
Anlisis ESTRATGICO
Plan ESTRATGICO
Instrumentacin
-El contexto de accin est dcondicionado por el otro (adversario) ENFOQUE ESTRATGICO
ORGANIZACIN Fortalezas y Debilidades
ACCIN
Monitoreo
MISIN
Objetivos aparentes
115
Planificacin Estratgica
Desde el punto de vista determinista son consideradas viables las operaciones que gozan de condiciones favorables en la situacin inicial. El enfoque voluntarista afirma que la viabilidad debe y puede construirse en todos los casos. En el primer caso se adopta como supuesto el carcter fatal e ineluctable de las restricciones y se privilegia el dominio de las circunstancias sobre la intencin y la capacidad de modificarlas. En el segundo caso se minimiza el valor de los obstculos y las restricciones para detener la accin y se exagera, en sus versiones ms extremas, el rol de la voluntad. Sin embargo, si bien la estrategia es el resultado de una eleccin deliberada, y en esta condicin el componente voluntario es dominante, las circunstancias, sobre las que la estrategia regula la accin, son ajenas a la voluntad, tienen un carcter cambiante, son apreciadas desde distintas perspectivas subjetivas (segn el ngulo de observacin) y condicionan las decisiones a la percepcin y valoracin subjetivas de los actores sociales sobre las posibilidades de influir sobre la realidad social. De este modo, el abanico de posibilidades que abre cada coyuntura social a un actor social es tanto un espacio de libertad para decidir, como un espacio de restricciones, en cuyos intersticios deber optar, abriendo y cerrando, con cada decisin, nuevos abanicos de posibilidades. La estrategia es entonces, un mtodo de pensamiento que organiza, desde la particular percepcin de los distintos actores sociales, clasificando, jerarquizando y valorando los datos de la realidad sus realidades- de un modo consciente y
25 Planificacin, Poltica y Gobierno; ibdem.
116
Alfredo Ossorio
calculado y con la impronta de sus intereses e ideologa, con vistas a influir favorablemente en el curso de los acontecimientos. Vista desde esta perspectiva, connota una filosofa an cuando lo desmienta la ideologa explcita que esgrima el actor- que reconoce al actuar en situacin, implcitamente, la incidencia simultnea de mltiples factores dinmicos en la configuracin del hecho social y la impredecibilidad e indeterminacin que esta complejidad social ocasiona en el devenir social. De all que la estrategia sea un mtodo de pensamiento del actor social que busca disponer la fuerza en forma sinrgica y flexible, de acuerdo con la dinmica cambiante de las circunstancias. Dicha accin sinrgica, combinacin armnica y direccionada de la fuerza del actor, tiende a sostener una correspondencia con el medio externo donde es aplicada y con el medio interno (la organizacin) desde donde se aplica; buscando optimizar la relacin de intermediacin que realiza con el escenario y la estructura. De all la necesidad de analizar la viabilidad de los proyectos y operaciones - tanto ex ante como ex post- en un contexto de cambios que reubican los centros de gravedad de la accin en puntos de aplicacin diferentes, obligando a un recentramiento de los planes y, consiguientemente, del anlisis de la viabilidad de las operaciones para favorecer el trnsito hacia los objetivos por la mejor trayectoria.
La evaluacin de la viabilidad ex ante refiere al proceso de anlisis y los ensayos previos a la accin donde se prev la conducta estratgica propia y las reacciones favorables o desfavorables del entorno (factores y actores sociales). La evaluacin durante consiste en un clculo permanente y sistemtico de valoracin del espacio de influencia que ocupan las diferentes fuerzas sociales en la relacin interactiva organizacin-escenario. Es un ejercicio de rearmado conceptual e interpretacin de la dinmica y lneas de tendencia de las fuerzas sociales en la coyuntura. La evaluacin ex post es el anlisis de los resultados alcanzados en un periodo determinado.
Ahondando en el concepto de estrategia, el general Beaufr la define como el arte de la dialctica de fuerzas, o an ms exactamente, el arte de la dialctica de las voluntades que emplean la fuerza para resolver su conflicto26. Nada ms exacto si se interpreta a esta dialctica de la fuerza como la relacin interactiva que sostiene el actor social con el contexto, an cuando no medien modalidades litigiosas, de duelo o de enfrentamiento violento o adversarial, como acontece con el criterio puramente militar. El concepto de fuerza aqu, debe interpretarse como el conjunto de recursos que conforman el patrimonio del actor social, que le otorgan un peso especial en relacin con los otros actores sociales y lo predisponen para asumir y articular en forma combinada y alterna los diferentes tipos de estrategia posible: la estrategia de cooperacin, de cooptacin o de conflicto.
26 Ob.cit.
117
Planificacin Estratgica
En este marco, cada actor social emprende su relacin con un contexto del que participan otros actores sociales, tendiendo a obtener o aumentar su patrimonio poltico, econmico, cultural, tecnolgico y organizativo, para lo cual acta dentro de un programa direccional, compartiendo o compitiendo, colaborando o enfrentndose, por los recursos escasos de poder existentes que le permitan realizarlo. En este sentido, cada proyecto y operacin que realice deber ser evaluada desde la perspectiva de los impactos positivos o negativos que su pretensin tendr sobre los otros actores sociales los que, por su propia dinmica de bsqueda de recursos para el logro de sus proyectos, puedan verse afectados positiva o negativamente, por aquella accin. De all que, una vez realizado el diseo normativo por el cual el actor social que planifica establece su deber ser, deber someter a pruebas de viabilidad las operaciones desarrolladas conceptualmente para cotejar las formas que deber adoptar para su consecucin y el modo de secuenciar en tiempo y forma las operaciones para materializarlo, de conformidad con la relacin de fuerzas que surja del anlisis.
ESCENARIO PLANIFICACIN ESTRATGICA
Momento Normativo
Momento Estratgico
ORGANIZACIN
La relacin de fuerzas es, pues, la comparacin de las magnitudes del peso que tienen dos o ms actores sociales respecto a una o ms operaciones; la capacidad de manejo de un conjunto de recursos que identifican su capital patrimonial y la motivacin que tienen para su empleo en la coyuntura. De este modo, el proceso planificador del que surge la estrategia, es una herramienta que comprende el estudio de la viabilidad de los proyectos y las acciones, estableciendo cursos de accin para superar las resistencias y oposiciones que habrn de producirse en la trayectoria del plan hacia los objetivos esperados y, en esta inteligencia, adoptando modalidades que debern acrecentar las posibilidades de resultados positivos. La viabilidad es la posibilidad de alcanzar un resultado deseado en un marco de presiones entre diferente actores sociales que sostienen objetivos, que realizan proyectos y operaciones que pueden ser conflictivos o cooperativos, de conformidad con los cuales debern seleccionarse estrategias de conflicto, de cooperacin o de cooptacin.
118
Alfredo Ossorio
La pregunta a que inicialmente deber dar respuesta es cules son las posibilidades de desarrollar el plan? Sin embargo, este interrogante no cierra sino que abre el ejercicio de preguntas destinadas a obtener la argumentacin que gue al pensamiento en el proceso de relevamiento, identificacin y valoracin de las condiciones que hagan viable el plan. En este juego de aproximaciones sucesivas al conocimiento de las condiciones de viabilidad del plan se incorporan interrogantes sobre la viabilidad poltica, econmica, organizativo-institucional, tecnolgicos y otros destinados al conocimiento de la viabilidad que simultneamente tiene la operacin conjunta de las dimensiones mencionadas: la viabilidad del programa direccional o sea del conjunto de proyectos, operaciones y acciones que sern aplicados sobre la situacin inicial para alterarla en la direccin de la situacin objetivo determinada por el actor social. Se trata de someter a las acciones a diferentes pruebas y contrastaciones que permitan determinar la capacidad del plan para alcanzar el objetivo en un contexto de condiciones adversas que resisten y se oponen a su realizacin; cules son? cmo se articulan sus resistencias? Su ejercicio vincula en forma dialctica nuestro enfoque con el del adversario. Enfrenta las diversas valoraciones: "qu deseo?" versus "qu desea?"; qu fuerza puede oponerse a la que voy a desarrollar? Cules son nuestras coincidencias? Cules nuestras divergencias? La viabilidad, como capacidad para decidir y consolidar proyectos, refiere a los recursos de poder. Es posible hacer si se tiene el poder para hacer. El poder es una relacin entre actores sociales desiguales en materia de capacidades de hacer. Poder, dice Dalamer27, es la relacin que se genera entre dos actores, basada en la dependencia que existe entre los fines de uno y los medios del otro (...) En cualquier mbito, poltico, econmico o militar, cuando se manipulan medios que afectan los fines de otro, se est en condiciones de influir su voluntad, de disuadirlo o de compelerlo a actuar o de hacerlo abandonar o adoptar determinados intereses, segn sea la voluntad (inters) de uno. Esta es una manifestacin prctica de lo que significa el poder. En este marco, la estrategia no es un clculo de lo viable. Es el clculo para construirle viabilidad al plan28. Esto significa que la viabilidad no es una condicin pasiva que se tiene de una vez para siempre. Es, por el contrario, una relacin entre lo necesario-deseable, lo posible y la creacin de posibilidades que, en este ltimo caso, constituye un proceso destinado a ampliar las capacidades de influencia del actor social mediante el incremento de los mrgenes de su libertad de accin y de su economa de fuerzas.
27 Dalamer y otros Estrategia, Teora y Prctica, Instituto de Publicaciones Navales, 1998, 28 Carlos Matus, Gua Terica, 1992.
119
Planificacin Estratgica
De nuevo es Beaufr que, citando a Foch, sintetiza con claridad las definiciones de los conceptos antes mencionados. La lucha de las voluntades se reduce, pues, a una lucha por la libertad de accin, tratando cada uno de conservarla y privar de ella al adversario. Si uno es ms fuerte que el adversario, fcil ser conservar la libertad de accin empleando tantas fuerzas como preciso sea el fin de paralizar la maniobra enemiga an conservando bastantes medios disponibles para asestar el golpe decisivo. Pero este caso lmite es extremadamente raro. Normalmente hay que saber repartir racionalmente sus medios entre la proteccin contra la maniobra preparatoria adversa, su propia maniobra preparatoria y la accin decisiva. Este reparto ptimo es lo que la estrategia clsica llama economa de fuerzas. De suerte que el anlisis del esquema de la lucha en trminos abstractos se reduce sintticamente a la frmula siguiente: alcanzar el punto decisivo merced a la libertad de accin conseguida mediante una buena economa de fuerzas29 O, al decir de Dalamer en la obra citada, (...) La libertad de acci n es el poder que dispone un actor sobre los otros; es decir, refleja el grado de influencia que un actor puede ejercer sobre los dems en razn del poder de que dispone. (...) viceversa, la vulnerabilidad representa el grado de poder que tienen los dems actores sobre uno, y se refiere a la medida en que nuestros fines pueden llegar a ser afectados, de algn modo, por la accin de los medios ajenos. El anlisis involucra, en consecuencia al menos cinco procesos: 1. Conocer el poder en juego: Una indagacin acerca del poder de los actores sociales y los factores que favorecen, obstaculizan o impiden la libertad de accin que permitira el ascenso hacia la situacin objetivo e implica, como ya se dijo, las capacidades del actor social frente a los otros actores sociales, el control de los recursos crticos que exige el juego y que pueden ser instrumentados por cada actor social en la esgrima estratgica. 2. Identificar operaciones y actores conflictivos: La eleccin de la estrategia supone un anlisis de las motivaciones que permita definir la alineacin de los actores con relacin a las operaciones e identificar las operaciones y actores conflictivos. 3. Analizar recursos crticos: El paso siguiente de la reflexin estratgica consiste en el anlisis de los recursos crticos que corresponde a cada problema. El anlisis de los recursos crticos precisa los recursos cuyo control es necesario para producir u obstaculizar la produccin de las operaciones del plan. 4. Determinar quien controla los recursos: El anlisis se orienta luego a determinar que recursos crticos estn bajo el control del actor social que planifica y que viabilizan la realizacin de operaciones, los que estn bajo control compartido con otros actores sociales que pueden participar de valores, intereses, ideas o aspectos
29 Gral. Beaufr. Ob.Cit.
120
Alfredo Ossorio
afectivos comunes y con los cuales es posible y deseable realizar alianzas estratgicas que permitan construir viabilidad a los proyectos previstos y los que se alinean bajo otros actores sociales adversos al proyecto o sea fuera del control propio o compartido. 5. Precisar el peso de cada actor social: Realizado el anlisis de los recursos crticos involucrados en el desarrollo del plan, ser necesario precisar el peso de los diferentes actores sociales que son afectados y/o participan en forma directa o indirecta en la produccin u obstaculizacin del plan. El peso de un actor social es el conjunto de elementos que componen sus capacidades de accin y que permiten valorar sus atributos en el teatro de operaciones. De esta manera la situacin propia es enfrentada en un juego imaginario a la del oponente: Valores y misin propias en relacin con el otro. Oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades propias en vinculacin con las del competidor u oponente; diseo de escenario y cursos de accin propios, contra los conjeturados del adversario. La viabilidad prevista e imaginada de las operaciones propias se despliegan interactivamente con la fuerza imaginada de la posicin y el despliegue ajenos. Es una evaluacin del peso relativo de las fuerzas que se oponen y las capacidades propias y de la versatilidad de ambos para incorporar fuerza a cada proyecto a travs de operaciones de alianzas, colaboraciones, presiones, imposiciones, etc. Este anlisis implica interrogarse acerca de qu recursos controlan y cules pueden llegar a controlar los actores sociales en la produccin de acciones?; cules son las vulnerabilidades institucionales y personales de los actores sociales en el juego?, cul es el cdigo operacional del actor social o las respuestas que, de acuerdo con los rasgos sobresalientes y reiterados de su historia particular, dar ante la aparicin de determinadas circunstancias?, cules son sus compromisos expresos y los lmites ticos que restringen su toma de decisiones? En este balance el anlisis debe incorporar el estudio de las trayectorias. Las trayectorias son la secuencia de operaciones que se encadenan entre la situacin inicial y la situacin objetivo y que son seleccionadas por el actor por su eficacia para encaminar las diferentes acciones subsecuentes en el proceso de ascenso hacia los objetivos. La trayectoria central, dominante de las dems, es la que se denomina curso de accin, y constituye la secuencia elegida y privilegiada por el actor social en el orden temporal para el desarrollo de las operaciones hacia la situacin objetivo de acuerdo con las restricciones de secuencia que la realidad impone a su eleccin. La seleccin de la trayectoria supone un procedimiento de eleccin similar a la valoracin y clasificacin de los escenarios: se establecen con base en los criterios de
121
Planificacin Estratgica
peor, mejor e intermedia. Es una desagregacin temporal de las operaciones y acciones en escenarios secuenciados hipotticamente en el tiempo. La seleccin de la trayectoria deber cumplir con los requisitos de:
q q q q
aumentar la fuerza propia y disminuir la del adversario, inferirse de mayores probabilidades de xito y de menor vulnerabilidad, ser menos costosa, permitir la prevalencia de ventajas sobre las desventajas de las dems.
MEDIO AMBIENTE: Oportunidades. Amenazas Diseo de ESCENARIOS
Situacin propia
OBJETIVOS
Anlisis ESTRATGICO
Plan ESTRATGICO
Instrumentacin
ACCIN
Monitoreo
En el anlisis de viabilidad se combinan algunos anlisis que refieren a las motivaciones o deseos del actor, el inters por un proyecto u operacin, el peso o la capacidad de presin de un actor para el desarrollo de operaciones para alcanzar objetivos u obstaculizar oponentes. El peso o la capacidad de presin para decidir en el campo de algunas de estas variables (en los mbitos poltico, econmico, cognoscitivo y organizativo) se vincula con la viabilidad de decidir, operar y lograr la permanencia del proyecto pretendido. Las preguntas relevantes en este caso son: existe la capacidad poltica para producir el proyecto poltico? podemos hacerlo?; existe o tenemos la capacidad de operar correctamente el proyecto?; podemos mantener la permanencia de la operacin? Por ejemplo: puedo decidir la toma de las Islas Malvinas, considerando que no habr apoyos de EEUU a Inglaterra y poca voluntad de lucha por parte del Reino Unido con relacin a ellas, y luego no controlar el desarrollo del juego por el deficiente anlisis situacional realizado y la consecuente prdida del control real de las variables en juego.
En este marco se ampla la definicin de la estrategia como la capacidad de decidir, de hacer y de sostener lo efectuado en forma estable o con relativa permanencia. Se trata de un reconocimiento
122
Alfredo Ossorio
de la capacidad propia de decidir y consolidar los proyectos del plan y de una disposicin o despliegue de la fuerza propia consecuente con el anlisis realizado.
El anlisis de viabilidad recupera para el momento estratgico el material analtico desarrollado durante el momento explicativo en la medida que se orienta a determinar cmo explica la realidad el actor que planifica y cmo los otros actores, con vistas a establecer las posibilidades de complementacin de espacios direccionales, valores y operaciones para la definicin de la estrategia a adoptar. Si el valor de los problemas es coincidente para determinados actores sociales existe la posibilidad de acordar entre ellos para aumentar la viabilizacin del proyecto cooperativamente. En cambio, cuando la atribucin de valor a los problemas es de diferente signo el potencial estratgico tiende al conflicto. El producto a obtener de la fase de anlisis y formulacin de la estrategia es:
q q
la seleccin de objetivos y cursos de accin, la trayectoria o el escalonamiento secuencial de acciones de acuerdo con los escenarios caracterizados y las operaciones estratgicas fundamentales a desarrollar (negociacin, colaboracin, enfrentamiento, etc.)
El planeamiento operativo establece la secuencia ms adecuada de las operaciones seleccionadas para el plan. Finalmente el deber ser, luego de realizados los esfuerzos de construccin de viabilidad, abrir paso al puede ser.
123
Planificacin Estratgica
(deseos de...)
1.
INTERES POR UNA OPERACIN Posicin que el actor asume en el juego o define frente a cada operacin o jugada. El inters se expresa como apoyo (+), rechazo (-), indiferencia (0) (con el significado no tiene posicin definida) e indiferencia tctica (00), con el significado no estima oportuno expresar su posicin
VALOR DE UNA OPERACIN Importancia que el actor le asigna al plan y a las operaciones en juego: es relativa a la relevancia que tienen el plan y las operaciones en la consecucin del programa direccional. El valor lo califica el actor en la escala siguiente: muy alto (+A), alto (A), medio (M), bajo (B) y muy bajo(+B). Con esa informacin se construye la Matriz de Valores. El 0 supone que no se le asigna valor alguno. Matriz: actores valor de las operaciones
OPERACIONES OP1
Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 A A M M
OP2
A A A A
OP2
A B A 0
DOP 4
A A A 0
La combinacin del inters y el valor expresa la motivacin del actor frente al plan y las operaciones. 124
Alfredo Ossorio
5. AFINIDADES Y RECHAZOS ENTRE ACTORES Presenta una especie de sociograma de los actores sociales donde se producen los fenmenos de atraccin, rechazo o indiferencia, que puede ser relevante a la hora de analizar las decisiones de los lderes polticos. Como lo seala Matus la enemistad visceral o la amistad irrestricta entre los lderes polticos explica a veces ms que sus posiciones sobre los planes de competencia. El signo (-) significa rechazo, el signo (+) indica empata o afinidad, mientras el signo (0) indica indiferencia o desconocimiento mutuo. Las letras A, M, Y B indican la intensidad con que se manifiesta la afinidad o el rechazo. As, A= alta, M = media, y B = baja.
actor A1
Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4
actor A2
-A
actor A3
0 +B
actor A4
+A +M -B
6. PRESION De la combinacin del peso de un actor, mucha o poca fuerza, con la motivacin, se puede deducir el concepto de presin, es decir a la fuerza realmente aplicable para apoyar o rechazar una operacin.
Inters (posicin) Valor (importancia) Peso (capacidades) Presin (fuerza aplicada)
ACTOR A1
VECTOR DE PESO
Dbil Dbil Fuerte Fuerte Fuerte
MOTIVACION
Fuerte Rechazo Apoyo Fuerte Rechazo Dbil Apoyo Dbil Apoyo Fuerte
PRESION
Negativa Dbil Positiva Dbil Negativa Dbil Positiva Dbil Positiva Fuerte
Durante la estrategia, los actores pueden perder o ganar peso y motivaciones, alterando fuerza disponibles para aplicar en las maniobras u operaciones siguientes.
125
Planificacin Estratgica
7. EL PESO DE UN ACTOR Y LOS RECURSOS CRTICOS Un actor tiene peso en un juego cuando controla directa o indirectamente una parte significativa de las variables que le otorgan capacidades para producir u obstaculizar la produccin de las operaciones pertinentes a los planes en competencia.
Matriz de recursos criticos para el control de las operaciones
CAPACIDADES OP1 D
X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X X X X
DOP3 O/R D
DOP4 O/R
La letra D significa capacidad requerida para tomar la decisin. Las letras O/R indican capacidades requeridas para que la operacin se produzca en la realidad, opere y se reproduzca establemente. Por ejemplo, la produccin de DOP4 exige el control de x7 , y ello es clave para tomar la decisin. Esta matriz de recursos crticos para el control de las operaciones es clave para construir un indicador prctico de la fuerza de un actor. En efecto, s un actor tiene un alto control de recursos crticos (RC = X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8), quiere decir que tiene mucha fuerza en el juego. El concepto de peso de un actor, como indicador de la fuerza de ste, puede precisarse a partir de la matriz de control de recursos crticos, estableciendo cul es el control del actor sobre el vector de recursos crticos para el juego. 8. FUERZA DE UN ACTOR: GRAVITACIN y PESO La presin es fuerza aplicada y, por consiguiente, es un concepto cuya precisin depende del concepto de fuerza.
La fuerza de un actor es la determinacin del grado de control directo e indirecto que ese actor tiene sobre los recursos crticos del juego,.vale decir su capacidad para convertirse en el soporte de sus motivaciones en las jugadas efectivas:
Alfredo Ossorio
Conviene distinguir tres campos en el peso de un actor: El campo I, precisa el control de recursos, el campo II, el control indirecto: las adhesiones entre los actores, y el campo III las adhesiones de la poblacin no organizada.
1. El campo I enumera los recursos que el actor ha llegado a controlar directamente a causa del xito en sus actuaciones pasadas. Es producto de su historia de actuaciones en el juego social. Se expresa como: controlo la presidencia del senado (X11), controlo las decisiones sobre la estructura del presupuesto fiscal (X12), etc. El campo II, muestra el control indirecto de recursos. En esta convencin, control indirecto, significa que un actor 2, el grupo econmico Gonzalez, por ejemplo, tiene control directo sobre un recurso X2k, digamos la red telenorte de televisin, en circunstancias que este grupo Gonzalez tiene un 90% de control de la red Telenorte por va indirecta, aunque su control directo sobre X2k sea cero. El campo III, refleja la capacidad genrica de produccin que le otorga el actor 1 la adhesin de la poblacin no organizada, es decir de aquellos que no son jugadores en ese juego, porque esa es la fuente que nutre, en ltima instancia, los campos I y II.
2.
3.
Si construimos el vector de peso de los diversos jugadores relevantes, llegamos al concepto de matriz de vectores de peso. En esa matriz, las columnas son homogneas, es decir X11 y X12 estn precisados exactamente de la misma manera, y sus valores fluctan entre cero y cien. Cero indica ningn control, cien indica total control. Matriz de vectores de peso
CAMPO I actores actor A 1 actor A 2 SUMA X11 X21 100 Qu recursos controla? X12 X22 100 X13 X23 100 X14 X24 100
LA SUMA NO TIENE SIGNIFICADO FILA HETEROGENEA
CAMPO II Qu adhesiones tiene de otras fuerzas? X15 X25 X16 X26 X17 X27 X18 X28
COLUMNA HOMOGENEA
127
Planificacin Estratgica
Resumen 6
Anlisis y formulacin de la estrategia Es necesario, en el desarrollo del planeamiento estratgico, determinar la factibilidad y viabilidad de las acciones previstas. En este sentido, hay que detectar las acciones que son viables y, a aquellas que no lo son, construirles factibilidad. La decisin estratgica reconoce la existencia de obstculos y restricciones, lo que permite definir cursos de accin para superar esos obstculos. Estrategias y construccin de escenarios El concepto de escenario en el marco del Planeamiento Estratgico, permite crear referencias de posibles situaciones futuras, dando la posibilidad de definir respuestas de la organizacin y reducir incertidumbres. Construir un escenario implica tomar en cuenta las constantes, las variantes, las tendencias y las opciones o cursos de accin. Esta construccin requiere tambin la revisin y la reestructuracin constante, en la medida en que haya cambios situacionales. Evaluacin de factibilidad La viabilidad de una accin es no solo reconocer una situacin, sino tambin los mecanismos para que esa accin logre un resultado deseado. Es una evaluacin de las diferentes fuerzas que se oponen y las capacidades propias para superar las barreras; es la acumulacin de fuerza mediante alianzas, colaboraciones, etc. As, la situacin propia se enfrenta de manera imaginaria a la del oponente. La instrumentacin estratgica Definir una estrategia requiere implica tambin redefinir la organizacin: significa establecer una correspondencia entre medios y fines. Esta redefinicin exige: la adecuacin de la cultura organizacional al cambio, la reorganizacin de las estructuras orgnicas, el desarrollo de aptitudes del personal y la reasignacin de roles a los miembros de la organizacin. Se aborda entonces a la organizacin desde una perspectiva sistmica, entendiendo por sistema un conjunto complejo de elementos interdependientes que persiguen un objetivo comn, dentro de un sistema mayor: el medio ambiente. Los
128
Alfredo Ossorio
componentes del sistema son los insumos, los productos, el proceso de conversin y la retroalimentacin. La revisin de la estructura orgnica supone el reajuste de los subsistemas de planificacin, programacin, presupuestacin, organizacin y desarrollo de recursos humanos y evaluacin y control. En esta estructura, los sistemas administrativos (sistemas medio) atraviesan de manera horizontal a los sistemas operativos (sistemas fines): los productos de los primeros son productos internos. Los productos de los sistemas operativos salen al medio ambiente y son productos externos. El concepto de sinergia, como economa de fuerzas y productividad, es el resultado de un proceso de conciliacin entre los objetivos y los medios. As, la sinergia determina la calidad de los logros.
129
Planificacin Estratgica
Glosario 6
q
Escenario: lugar de la puesta en escena de la interaccin entre el actor social y el entorno. Contexto en el cual la organizacin se desarrolla. Factibilidad: posibilidad de alcanzar un resultado deseado en un marco de presiones entre diferentes actores sociales que sostienen objetivos conflictivos o complementarios. Insumo: entradas al sistema bajo la forma de decisiones, reglamentaciones, demandas del medio, recursos, apoyos u oposiciones. Proceso de Conversin: espacio de articulacin de las acciones de direccin y adaptacin institucionales con las de conversin, mantenimiento, con los procedimientos establecidos y las aptitudes y actitudes de las personas involucradas en el proceso. Productos: salidas o respuestas materiales resultado del proceso de conversin de los insumos, constituidos por servicios que brinda la organizacin al medio ambiente. Retroalimentacin: consiste en la evaluacin del funcionamiento del sistema al comparar los resultados obtenidos con las demandas, los recursos y el apoyo u oposicin que recibi el sistema administrativo. Simulacin: mtodo instrumental que consiste en someter a las acciones para alcanzar el objetivo a diferentes pruebas que permitan determinar su capacidad para modificar las condiciones que resisten y se oponen a su realizacin. Sinergia: ahorro de energa producto de un proceso de conciliacin. Esta economa de fuerzas es sinnimo de productividad. Sistema: conjunto complejo de elementos interdependientes que persiguen un objetivo comn. 1. Viabilidad: posibilidad de decidir, ejecutar y desarrollar acciones de manera exitosa teniendo en cuenta las relaciones de fuerza que existe en el escenario.
130
Alfredo Ossorio
Actividad 6
Lea y tenga presente al responder el desarrollo del contenido el Material brindado para este curso. 1. Qu entiende usted por construccin de factibilidad? Es posible en todos los casos? Ejemplifique 2. Formule usted una lista de elementos que deben incluirse en una descripcin de escenarios. Justifique la respuesta 3. Desde su punto de vista: Cul es el aporte central que hace el enfoque de sistemas al planeamiento estratgico en el contexto actual de las organizaciones pblicas?
131
Planificacin Estratgica
132
Alfredo Ossorio
Conclusin
Hasta aqu hemos realizado una recorrida sobre los aspectos tericos en los que se fundamenta la planificacin estratgica. Hemos ido sealando los puntos de partida tericos de esta forma de entender y actuar en lo que llamamos realidad. Sin embargo, el trabajo de un planificador no consiste en debatir una teora, sino en formular un plan utilizando un marco terico delimitado y expuesto. Su esfuerzo a partir de ahora debe volcarse a la prctica del ejercicio de planeamiento estratgico. Esto quiere decir, ponerse en situacin de aplicar las herramientas que se derivan de esta forma de pensar el plan.
Hemos incluido un apndice que le ayudar, precisamente, a guiar y orientar su trabajo de planeamiento estratgico en el mbito de una organizacin pblica.
Le agradecemos su inters por participar en este curso. Esperamos haberle brindado un material a la altura de sus expectativas.
133
Planificacin Estratgica
Actividad Final
1. Realice un ejercicio de Planeamiento Estratgico de la organizacin a la que usted pertenece. Para ello utilice como base el Dossier contextual y los Apndices 1 y 2, y si lo considera necesario, incorprele otros instrumentos y herramientas que hayan surgido de su propia investigacin y reflexin terica. 2. Detalle por separado los OBJETIVOS del plan, ya que estos sern enviados al Consejo Federal de Derechos Humanos, para ser considerados en el diseo del plan anual (recuerde que en una de las actividades para el trabajo en la lista de discusin, usted ya debe haber formulado algunos, tome esos mismos o formule unos nuevos). 3. Presente su plan estratgico con una nota dirigida a la mxima autoridad de su organismo en la que usted y su grupo presentan las decisiones tericas y metodolgicas asumidas para la elaboracin del plan, y las justificaciones que argumenten la necesidad de aplicarlo.
134
Alfredo Ossorio
Referencias Bibliogrficas
q
ACKOFF, Russell. Planificacin de la empresa del futuro. Ed. Limusa.- Noriega Editores,Mxico. 1997. ACKOFF, Russell. Rediseando la empresa del futuro. Ed. Limusa. Mxico. 1993. ARON, Raymon. Introduccin a la Filosofa de la Historia. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 1983. BEAUFRE, Gral. Andr. Introduccin a la estrategia. Instituto de Estudios Polticos. Madrid. 1965. BECKHARD, R., HARRIS, R. Transiciones organizacionales: Administracin del cambio. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, Serie de Desarrollo Organizacional. Mxico. 1988. COROMINAS Joan. Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. Madrid. 1976. 5 Edicin. CROCI, A. y FALIVENE,G. Planeamiento Participativo de la Capacitacin para intendentes municipales (ZOPP), INAP, Direccin Nacional de Capacitacin. 1989. GOMEZ CEJA, Guillermo Planeamiento y Organizacin de Empresas. Ed. Edicol. Mxico. 1976. GRAMSCI, Antonio. Contra el pesimismo. Previsin y perspectiva. Ed. Roca. Mxico. 1973. KOONTZ, H. y WEIHRICH,H. Administracin, una perspectiva global. Ed. Mc.Graw Hill. Mxico. 1995. 4 Edicin. LEIFERMAN, Uriel. Nociones organizacionales crticas para el proceso de planificacin. Ficha Tcnica de Contenidos. INAP. 1996. LEVY Alberto y WILENSKY Alberto. Cmo hacen los que hacen: Claves empresarias para la Argentina compleja. Editorial Tesis. Argentina. 1989. 6 Edicin. LEVY, Alberto. Planeamiento Estratgico. Ed. Macchi. Buenos Aires. 1981. MASS, Pierre. El plan y el antiazar. Ed. Nueva Coleccin Labor. Buenos Aires. 1966. MATUS, Carlos. Gua de anlisis terico, Seminario de Gobierno y Planificacin, Mtodo PES. Ed. Altadir. Caracas. 1993. MATUS, Carlos. Poltica, planificacin y gobierno. Segundo borrador. Washington DC. Septiembre de 1987. MIKLOS,T.; TELLO, M.E.; Planeacin prospectiva, Ed. Limusa, Mxico, 1995. MINTZBERG Henry y KING James Bryan. Prentice Hall Hipanoamericana S.A.. Mxico. 1993. MORELLO, Agustn. Programa Argentino de Seguridad Social PASS. Buenos Aires. 1966. OHMAE, La mente del estratega, Ed. Mc.Graw-Hill/Interamericana. Mxico. 1989. OZBEKHAN, H. Throughts on the Emerging Methodology of planning, en Ackoff, R. (ed.). System and Management Ammond, Petrocelli, New York, 1974, p.213135
q q q q
q q q
q q q
q q q q q
Planificacin Estratgica
PAULS, Samuel, Administracin Estratgica de Programas de desarrollo, traduccin de Camila Ossorio Domecq, Edicin de uso interno de la Secretara Ejecutiva del Consejo Federal de la Funcin Pblica, Buenos Aires, 1999. PERON, Juan D.. Conduccin Poltica. Editorial Freeland. Buenos Aires. 1974. SEMINARIO LATINOAMERICANO DE CONCERTACIN DE PROGRAMAS PARA EL CAMBIO TECNOLGICO. Prospectiva Tecnolgica (aspectos tericos y metodolgicos). Mimeo. Caracas. (1989?). VON BERTALANFFI, (?) . Teora General de Sistemas, Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1983.
q q
136