Hacia Nuevos Paradigmas en Las Relaciones Internacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0

Poltica y Cultura

Universidad Autnoma Metropolitana - Xochimilco


[email protected]
ISSN (Versin impresa): 0188-7742
MXICO




1998
Graciela Arroyo Pichardo
HACIA NUEVOS PARADIGMAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Poltica y Cultura, verano, nmero 010
Universidad Autnoma Metropolitana - Xochimilco
Distrito Federal, Mxico
pp. 35-45




Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal
Universidad Autnoma del Estado de Mxico
http://redalyc.uaemex.mx

Hacia nuevos paradigmas
en las Relaciones
Internacionales
Dra. Graciela Arroyo Pichardo*
Es parte de una serie de reflexiones respecto a las diversas manifestaciones de los re-
cientes cambios mundiales y su impacto en muchos aspectos de la existencia humana,
particularmente en el campo del conocimiento social. La mltiple concentracin de elementos
que vinculan lo social con la naturaleza, lo interno con lo externo, lo local con lo mundial, im-
ponen un replanteamiento de la vieja e inacabada interdisciplinariedad Es entonces necesaria
una nueva ciencia social? Evidentemente que un enfoque holstico de lo social-mundial es im-
prescindible, asi como un cambio de conciencia y de concepciones. Como respuesta a lo
anterior, ya empiezan a invocarse algunos de los desarrollos ms recientes de las ciencias
naturales, como la fsica y la qumica, para poder interpretar la nueva realidad social. Nos
referimos a principios como el de la relatividad, la indeterminacin, la irreversibilidad de los
fenmenos, la teora del caos. Esta transformacin cognoscitiva y de la conciencia puede
contribuir tambin a la superacin del ser humano como tal.
1. El inicio de una nueva era
La humanidad vive una etapa crucial en
su destino. Entre las mltiples manifesta-
ciones de este momento histrico est el
hecho de la estrecha relacin entre los
recientes cambios mundiales y la necesi-
dad de recrear el conocimiento referente
a la "nueva realidad".
* CRI-FCPS-UNAM
36 POLTICA Y CULTURA
La recesin de los fenmenos sociales y sus consecuencias, en trminos de
transformacin de las relaciones inter e intranacionales, penetran, al tiempo que re-
basan, las antiguas "fronteras" de los estados, trascendiendo los lmites de lo
estrictamente poltico, de lo econmico, de lo social, de lo jurdico y de lo administra-
tivo, e imponen cambios en la forma, la estructura, el contenido, los fines y las funciones
del conocimiento social.
Como ser social, de costumbres y conductas pero tambin de libertad, el ser
humano es un ser de aprendizajes. Sus fuentes: la familia, la escuela, los entornos
natural y social, mediato e inmediato; la historia local, la historia regional, la historia
del mundo; el pasado, tiempo sin retorno, pilar y cimiento; el presente trnsito efme-
ro; realidad inacabada; el futuro espacio incierto e indeterminado, que al hacerse fugaz
presente es ya irreversible pasado.
El cambio social, entendido como ruptura de formas y estructuras de la vida de
relacin de los hombres y los pueblos, es tambin una fuente viva de renovacin del
conocimiento. Si as ha sido siempre, a la hora actual, por la envergadura del "orden"
trastocado, lo es en grado mayor, y ms an por la certeza de que la humanidad tran-
sita hacia otra Era de su destino milenario, y empieza a ser consciente al fin de
su unidad natural.
Implicaciones cognitivas
El fenmeno del cambio mundial no es sin embargo nuevo. Lo que ahora impone una
revisin del conocimiento respectivo, son sus dimensiones, su velocidad, su trascen-
dencia y sus implicaciones. Se trata de una ruptura de muchas de las anteriores
estructuras en que se apoyaba la dinmica mundial: del sistema tecnolgico, de los
sistemas productivos, de los sistemas de informacin, de los sistemas comerciales y
financieros, de los sistemas polticos y sociales, del ecosistema. La sociedad se redi-
mensona a nivel local, nacional, regional, continental, mundial y el ser humano se
conmociona al entrar en crisis su pensamiento y sus valores anteriores.
Asociada con los procesos de desintegracin del bloque de pases socialistas en
Europa, con la disolucin de una de las dos grandes potencias militares de la segun-
da mitad del siglo XX, con la ruptura del equilibrio nuclear y el fin de una carrera ar-
mamentista, que tuvo al mundo entero por rehn, amn del decantado "fin de las
ideologas y de la historia", surge, paralelamente a la necesidad de una reconcep-
cin de la polis mundial, la de una reformulacin de los parmetros del conocimiento
que su comprensin requiere.
Parafraseando a Inmanuel Wallerstein, diramos que impensar las ciencias so-
ciales del siglo XXI an vigentes, implica s pensar las ciencias sociales del siglo XXI,
HACIA NUEVOS PARADIGMAS... 37
ya que el viejo traje del Estado para el que las primeras fueron hechas,
1
es insuficien-
te para contener el cmulo de procesos supra-estatales, internacionales, intra-regio-
nales, continentales, trans-soberanos, transnacionales y "globales", que ahora integran
la dinmica total e irreversible caracterstica del mundo que est por ver la luz de un
nuevo milenio.
2
En efecto, los cambios ocurridos los ltimos cinco o seis aos en el mbito mun-
dial
3
estn creando nuevas formas y estructuras en las relaciones internacionales y
por ende en la formulacin de los esquemas de conocimiento de la propia disciplina y
de conceptos bsicos, como por ejemplo la concepcin de la paz.
El problema de la paz tradicionalmente ligado al de la guerra entre diferentes
grupos, pueblos o Estados, ha adquirido en las actuales circunstancias de "cambio",
una connotacin referida a la vida social en su proyeccin internacional y teniendo
como contexto a la naturaleza. Este nuevo concepto se expuso de manera clara en
el Congreso Internacional por la Paz realizado en Yamasukro, costa de Marfil en 1989,
bajo los auspicios de la UNESCO. En tal ocasin el programa adoptado propuso los
siguientes lineamientos: "Promover una cultura de paz, fundada sobre los valores
universales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la
igualdad entre los hombres y mujeres, en una mejor toma de conciencia del destino
de la humanidad, favoreciendo la puesta en marcha de polticas comunes que garan-
ticen la justicia en las relaciones entre los eres humanos y una relacin armoniosa
entre la naturaleza y la humanidad entera".
4
Hay que destacar que el propsito fundamental de este proyecto es hacer que
los contenidos y mtodos de la nueva educacin, den un lugam ms amplio a los
valores humanistas y culturales a la comprensin internacional.
5
Ah mismo se men-
cionan valores tales como: el sentido de unicidad como especie, el vnculo con la
naturaleza, la solidaridad, el reparto equitativo de los recursos y la patria planetaria.
Segn palabras del propio presidente de la UNESCO, el objetivo era afirmar la digni-
dad y el desarrollo de la personalidad del ser humano teniendo en cuenta los diferentes
contextos y la polifona de las culturas.
6
1
Inmanuel Wallerstein (1988). "Hay que impensar las ciencias sociales del Siglo XXI, en Revis-
ta Internacional de Ciencias Sociales, Nm. 118. Pars, UNESCO.
2
I. Prigogine. Le cerveau, pense-t-il?, en Le Nouvel Observateur. Col!. Dossier. Nm. 2. La
pense aujourdhui. Paris. 1989.
3
Remitimos al lectora a las siguientes pginas de este trabajo en donde se hace un plantea-
miento resumido de los cambios mundiales registrados entre 1980 y 1995.
4
F. Mayor. (1994). La memoire de l'avenir. Paris. UNESCO. Coll. DEFI.
5
Ibidem.
6
Ibidem.
38 POLTICA Y CULTURA
Varios son los problemas de conocimiento que quedan aqu planteados y que
exigen ser resueltos antes de poner en marcha cualquier programa de educacin in-
ternacional. Tales problemas deben ser considerados en trminos de una perspectiva
epistemolgica que trascienda el tradicional carcter interdisciplinario de las Relacio-
nes Internacionales y tome en cuenta los nuevos paradigmas propuestos en el estudio
de las Ciencias.
2. Una nueva ciencia social como respuesta?
Las preguntas que aqu se nos ocurre hacer son: cmo debe ser este nuevo cono-
cimiento? Cules las cuestiones principales a las que debe responder? Cul la
nueva concepcin del mundo? A qu nuevo paradigma cientfico habr de confor-
marse? Qu nuevas investigaciones sern necesarias? Qu pasar con el
conocimiento anterior? Qu nuevos conceptos harn falta? Qu hacer para seguir
adelante?
Estas interrogantes iniciales nos colocan ya dentro de los parmetros tericos que
pueden permitir el desarrollo de la nueva "ciencia social". Se trata de premisas corres-
pondientes a diversas corrientes que, siguiendo el "constructivismo piagetano", podran
combinarse. A saber: holismo, evolucionismo, teora de sistemas, interaccionismo,
teora del caos, sociobiologismo, en fin, aqullas que sean necesarias.
Esta apreciacin nos induce igualmente a reconocer el hecho de que estamos
ante el desbordamiento de las posibilidades del conocimiento "interdisciplinario" tradi-
cional y entrando a una nueva fase del desarrollo cientfico, en donde la tendencia a
la fusin de "las dos culturas cientficas" la de las Ciencias Sociales y Humanas y
la de las Ciencias Naturales, de que hablaba el fsico ingls Charles Percy Snow,
hace ya ms de treinta aos
7
, es cada vez ms clara.
En cuanto a la otra divisin del mundo en dos polos de pases, el Norte y el Sur,
o ricos y pobres, a consecuencia de la "nueva divisin internacional del trabajo", de la
globalizacin de los procesos productivos, los medios de comunicacin y la informti-
ca, del efecto rolling o "mariposa" de las transacciones financieras, y de toda la serie
de impactos desencadenados por la difusin acelerada de las nuevas tecnologas en
prcticamente todos los servicios requeridos por el hombre, se est produciendo una
transformacin de tal polaridad haciendo difusas las anteriores diferencias a nivel es-
7
B. Sitter. Liver (1994). Einheit aus der vielfalt. Bemerkungen zu Funktionen, Aufgaben und Ve-
rantwortung der Kulturwissenschaften. Luzern. Hans Erni-Stiftung.
HACIA NUEVOS PARADIGMAS... 39
tatal, pero concentrando la desigualdad en los propios individuos. Es as como la an-
terior diferenciacin entre pases ricos y pases pobres puede ser medida actualmente
en trminos de niveles de pobreza de una poblacin distribuida en los cinco continen-
tes. Todo esto aunado a efectos paralelos como desempleo, migraciones, violencia,
conflictos, malnutricin, enfermedades, corrupcin, delincuencia, drogadiccin, fin de
crisis generalizada.
Los resultados de la experiencia de los ltimos cinco siglos de historia del mun-
do, hace necesaria una profunda revisin de los principios, objetivos y valores de una
forma de vida y de civilizacin que propici lo que Bernd Hamm ha denominado "me-
tabolismo econmico" consistente en que los "pases industrializados han consumido
las riquezas de la Tierra y descargando sus deshechos sobre el resto de la humani-
dad".
8
Ante tales circunstancias, agrega este autor, es necesario revisar las ideas de
progreso, de humanismo y de racionalidad a fin de reconducir al mundo a una orga-
nizacin social y a una economa sustentables,
9
que propician la justicia econmica
y social, la no violencia, la seguridad, el respeto a la alteridad y la paz constructiva.
Dentro de esta perspectiva agrega los problemas a resolver sern: el desa-
rrollo social, la proteccin del ambiente, la supresin de las guerras y la paz social.
Para ello es necesario promover valores de comprensin, universalismo, responsabi-
lidad y tolerancia. Como consecuencia de lo anterior, la "nueva ciencia social" deber
tener como centro al hombre productor y receptor del conocimiento y a la sociedad
mundial, como un todo diverso e integrado. Y en este momento de transicin, su fi-
nalidad primordial ser construir soluciones para el presente y alternativas para
el futuro. Ese carcter "activo y orientador" de la ciencia social es fundamental para el
logro del fin ltimo del hombre y de la humanidad: la supervivencia. Por ello es indis-
pensable que en la reconstruccin de las ciencias sociales a travs de sus
especialistas, dentro de un tipo de organizacin y de relaciones respetuosas de las
diferencias y valores
Debe tenderse a transformar su "fragmentacin" tradicional, que oscurece la vi-
sin de conjunto y se presta a la manipulacin de grupos de inters. Debe propiciarse
la creacin de redes de investigadores y de especialistas y la participacin de institu-
8
B. Hamm (1992). "Europa: un desafo para las ciencias sociales", Revista Internacional de Cien-
cias Sociales, Nm. 131. Paris, UNESCO.
9
La literatura sobre este tema es cada vez ms abundante. Al respecto puede consultarse
por ejemplo la compilacin hecha por Khadija Haq y Uner Kirdar. Desarrollo humano, ajuste y creci-
miento, publicado en Mxico en 1990 por el Fondo de Cultura Econmica. Tambin se recomiendan
los trabajos de la investigadora Hazel Henderson, particularmente: Paradigms in Progress. Indiana.
1991 y Creating Alternative Futures. CP. Putnam's Sonss. Berkeley Books. N.Y. 1978
40 POLTICA Y CULTURA
dones de diferentes pases en programas conjuntos. Debe propiciarse la organizacin
de estudios cada vez ms integrales que tome en cuenta aportaciones tericas de las
ciencias naturales, por ejemplo: la de la relatividad entre sujeto y objeto; la de la inde-
terminacin unilineal; la del carcter disipativo o irreversible de los procesos; la del
reconocimiento de la irreductibilidad y de la exclusividad de procesos y principios; la
de la complementariedad de los diferentes componentes de la naturaleza y de la so-
ciedad (interdependencia).
3. Realidades emergentes
En relacin al tema de la paz y la guerra, los cambios que en los ltimos aos han
transformado la estructura bipolar del sistema mundial, sacando a la luz muchos otros
problemas, al hacer desaparecer el riesgo de confrontacin nuclear entre los dos blo-
que militares formados en la etapa de la guerra fra an cuando el peligro nuclear
no est totalmente eliminado y los riesgos de proliferacin nuclear subsistan en la prc-
tica introducen modificaciones en el concepto de paz.
Comprender este nuevo significado juntamente con la necesidad objetiva de paz
social, implica revisar qu problemas estn conduciendo en la actualidad a estados
de desequilibrio, de inseguridad y a situaciones de violencia tanto a nivel interno como
a nivel internacional. Esta es justamente una de las tareas de los especialistas en
Ciencias Sociales, dar a luz un conocimiento que exponga de manera integrada y
coherente las formas de interrelacin entre los cambios externos y los problemas in-
ternos, entre los sucesos nacionales y los acontecimientos internacionales, entre lo
local y lo global, la ciudad y el mundo, el hombre y la naturaleza.
La necesidad de concebir al mundo planetario como una gran "polis" al mismo
tiempo que como un conjunto de pueblos y entornos diferentes, se vuelve una exi-
gencia no slo para los estudiosos de las Relaciones Internacionales, sino para
especialistas de otros campos, quienes de manera reiterada se pregunta sobre la for-
ma de poder comprender y conciliar lo interno con lo externo, lo nacional con lo
mundial, lo social con lo natural.
Pensamos as que para poder promover una cultura de paz, hay que crear con-
diciones para la paz y que tales condiciones estn siendo alteradas en la actualidad
por problemas y fenmenos estrechamente conectados entre s y con los procesos
que llevaron entre otras cosas a la ruptura del anterior equilibrio bipolar, o bien
por problemas y situaciones que permanecan eclipsadas por la enormidad de la dis-
puta Este-Oeste, que durante ms de cuatro dcadas marc el tono y el carcter de
la dinmica mundial y la propia perspectiva y prioridades en el estudio de las Relacio-
nes Internacionales.
HACIA NUEVOS PARADIGMAS... 41
Actualmente la sociedad se redimensiona a nivel local, nacional, regional, conti-
nental y mundial mediante sistemas y "redes" de relaciones intra y supranacionales,
trans e internacionales, intra, y transregionales que se entretejen entre s: la comuni-
cacin, la informacin, el comercio, las finanzas, la recreacin, los conflictos, los
problemas, el arte, la cultura, los deportes, etc. Unen localidades situadas en diferentes
latitudes y seres humanos pertenecientes a diferentes universos culturales.
Las fronteras tradicionales de los Estados ha sido rebasadas y desfasados los
parmetros que permitan clasificar fenmenos y procesos en rangos econmico,
poltico, social, jurdico, cultural, militar, etc. As, el conocimiento tradicional se revela
ahora insuficiente o inapropiado para explicar de manera clara y coherente tan com-
pleja y cambiante realidad. Al entrar en crisis el pensamiento, los valores y las
anteriores dimensiones de la realidad, el ser humano, como ser existencial, cognitivo
y social se conmociona. Una nueva concepcin del mundo se impone y junto con ella,
la necesidad de recrear el conocimiento social en general y el de las Relaciones In-
ternacionales en particular.
Es aqu donde la disciplina de las Relaciones Internacionales tienen mucho que
hacer y mucho que aportar, por su ya largo camino recorrido en bsqueda de la apre-
hensin de un objeto de estudio que es a la vez el de la totalidad y el de las partes, el
de lo nico y lo diverso, el de lo global y lo local, en sus relaciones e interacciones.
Adems de su carcter integral, tal conocimiento deber reconocer:
a) Su carcter relativo, por la relacin espacial y temporal entre el que investiga y el
acontecimiento.
b) La imposibilidad de referir a una sola causa, la ocurrencia de los acontecimientos.
c) El hecho de que entre los diferentes niveles de la realidad se dan relaciones de com-
plementariedad.
d) Que los cambios de rumbo o direccin son producidos por cambios cualitativos an-
teriores.
e) Que el todo no es igual a la suma de sus partes y que la fragmentacin del conoci-
miento violenta y distorsiona el carcter unitario del todo.
f) Que los cambios son irreversibles.
g) Que el hombre y sus motivaciones fijan la direccin de los cambios.
h) Que el momento que vivimos es crucial y que por tanto el camino a seguir puede ser
decidido por el hombre aplicando crticamente su conocimiento, ya que lo que est
en juego es la supervivencia.
i) Que en los problemas a resolver ser necesario promover valores de comprensin,
universalismo, responsabilidad y tolerancia.
j) Que de todo ello puede depender la paz en su ms amplia acepcin.
42 POLTICA Y CULTURA
4. A nuevas concepciones, los nuevos paradigmas
La reflexiones anteriores nos llevan a plantear la necesidad de generar y desarrollar
paradigmas que nos permitan reconstruir de manera integrada el conocimiento de una
realidad mundial, cuya complejidad y dinmica aumentan cada vez ms y, al mismo tiempo,
poder ubicar dentro de esa totalidad determinados problemas o fenmenos concretos.
En efecto, muchas de las estructuras o puntos de apoyo del conocimiento ante-
rior se han roto o han adquirido otro nivel de relevancia. Nos referimos por ejemplo a
los sistemas estatal, ecolgico, productivo, de informacin, financiero, comercial; a los
sistemas polticos, sociales, jurdicos, organizativos, locales, regionales y mundiales
(ONU), y por supuesto al ecosistema. Es necesario tambin precisar las conexiones
que llevan de local a lo mundial; de lo nico a lo mltiple; de lo nacional a lo inter,
supra y transnacional; de lo particular a lo universal; de lo semejante a lo diverso, de
lo individual a lo colectivo.
Los retos a vencer en la tarea de lograr una mejor y mayor integracin del cono-
cimiento, pasan por una concepcin del todo, en trminos "sistema de relaciones" en
las cuales el "yo" tambin est incluido y es modificado en su conciencia individual y
colectiva. De ah la necesidad de una educacin igualmente colectiva e internacional,
que genere la nueva conciencia universal y humanista por tanto tiempo buscada. Una
conciencia que no silencie las realidades de la historia pasada de la humanidad ge-
neradora de desigualdades, de ricos y pobres, de Norte y Sur.
Simultneamente, es necesario que algunos reconozcan la responsabilidad y las
consecuencias de sus acciones presentes, generadoras de las interacciones que es-
tn dibujando la nueva faz del mundo, que hoy nos sume en la triple paradoja de
desconcierto, resignacin y esperanza. Slo ante un acto de responsabilidad y com-
promiso internacional, podr sustentarse la solidaridad y la cooperacin entre todos
los pueblos del mundo que tiempo ha se requiere.
El nuevo conocimiento deber estar tambin nutrido de valores fincados en mu-
cho ms que garantizar el cumplimiento objetivo de un "clculo econmico" que slo
beneficia a los grandes grupos financieros del mundo ignorando las consecuencias
polticas, sociales y humanas de tales exigencias.
10
La nueva visin holstica del mundo, deber corresponderse con una hermenu-
tica de la diversidad humana, respetuosa y fiel de la riqueza espiritual y a las
aportaciones de los diferentes pueblos y culturas. Pero no slo el holismo, la teora
de sistemas y la hermenutica habrn de sustentar la construccin del nuevo conoci-
10
Ver sobre este aspecto: Fritjof Capra. El punto crucial. Cap. VIl. "El callejn sin salida de la
economa".
HACIA NUEVOS PARADIGMAS... 43
miento, la necesidad de tomar en cuenta la interaccin entre el hombre y la Naturale-
za y de introducir conceptos propios del campo tecnolgico, as como una serie de
reflexiones tico-filosficas, nos sita frente a nuevos problemas de interdisciplinarie-
dad que conjuntan los mbitos de las Ciencias Humanas y Sociales con el de las
Ciencias Naturales y requieren por tanto de otras bases epistemolgicas
11
.
Algunos de los aportes que esta clase de "interaccin" propicia son, por ejemplo:
1
o
. El principio de relativismo einsteniano, que elimina la posibilidad de indepen-
dencia entre el sujeto y el objeto de conocimiento y suprime las diferencias entre
mundo interior y mundo exterior. Ello significa que en la ciencia, el objeto de investi-
gacin no es ni la Naturaleza ni la sociedad en s mismas, sino la Naturaleza y la
sociedad interrogadas por el hombre, lo cual lo enfrenta consigo mismo
12
. En tales
circunstancias cualquier imagen de la Naturaleza o de la sociedad, no es una imagen
objetiva, sino la de la relacin entre la Naturaleza o la sociedad convertidas en objeto
de estudio del hombre y el investigador.
13
2
o
. El principio de indeterminacin de la fsica cuntica, que rompe con la causa-
lidad lineal y mecanicista de los fenmenos y propone que "en la produccin de
cualquier acontecimiento, intervienen diferentes sucesos concatenados producidos por
condiciones especficas de lugar y tiempo". Este mismo principio, afirma que las re-
gularidades de la Naturaleza son slo regularidades estadsticas que su bsqueda
significa que el conocimiento es imperfecto.
14
3
o
. La teora del caos:
15
Propone que el Universo y la vida en general, son fen-
menos de "no equilibrio" que pueden ser concebidos como "un sistema holrquico y
evolutivo". Como partes de la Naturaleza el hombre y la sociedad son eslabones de
la gran cadena de la evolucin y los rumbos de diferentes niveles del sistema so-
cial y bitico son decididos por las acciones y motivaciones de los hombres. El cambio
de direccin o bifurcacin del sistema se produce cuando en el sistema anterior, ocu-
rren cambios cualitativos. Estos cambios, debido al carcter unidireccional del tiempo,
11
Cfr. Martnez Migueles. (1993) El paradigma emergente, hacia una nueva teora de la racio-
nalidad cientfica. Barcelona/Gedisa y Koen DePryck. (1993) Knowledge, Evolution and Palafox. New
York/State University of New York Press.
12
W. Heissenberg (1993). La imagen de la naturaleza en la fsica actual. Mxico, Editorial Pla-
neta, p. 20 a 24. Nota: Los principios que se enuncian son los propuestos por M. Martnez Migueles en
la obra arriba citada (14).
13
Ibidem.
14
Idem.
15
Teora desarrollada por el Premio Nobel de Qumica lllya Prigogine. Nota: Si hay evolucin,
debe haber fines predeterminados, propone Beat Sitter-Liver en: Enheit aus der vielfalt. Bemerkungen
zu Funktionen. Aufgaben und Verantwortung der Kulturwissenschaften. Luzern. Hans Emi-Stiftung, 1994.
44 POLTICA Y CULTURA
son irreversibles. Por ello es necesario que el ser humano se convierta en un actor
consciente y con objetivos de futuro que permitan una relacin equilibrada y justa entre
ambos niveles (desarrollo sostenible).
Si el hombre ha desarrollado conocimientos cientficos que explican estos pro-
cesos, teora de los sistemas dinmicos, la evolucin humana puede ser ahora
dirigida por la ciencia. Esta posibilidad es un reto y una responsabilidad.
4
o
. El principio de exclusin: de acuerdo con este principio, los sistemas tienen
leyes propias, diferentes a las de sus partes debido a que su organizacin es supe-
rior. Entonces, desde el punto de vista cientfico, no es aceptable que un sistema pueda
ser dividido en aspectos o partes y estas estudiadas de manera aislada o independiente.
Ello es lo que ha dado como consecuencia la parcializacin del conocimiento y la for-
macin de especialidades incomunicadas entre s. Las consecuencias prcticas de esta
fragmentacin no son todava suficientemente analizadas pero es probable que ten-
gan que ver con el actual desequilibrio entre los niveles Naturaleza y sociedad.
5
o
. El principio de complementariedad. Derivado tambin de la fsica atmica (Niels
Bohr), este principio establece que "diferentes imgenes intuitivas, destinadas a des-
cribir un sistema (atmico) son verdaderas, incompatibles entre s, pero complemen-
tarias, porque son perfectamente adecuadas al desarrollo de la investigacin.
16
6
o
. Principio de ncertidumbre. De acuerdo con este principio, el conocimiento de
un sistema, nunca puede ser completo debido a que no se sabe en qu momento una
partcula puede "abandonar" su posicin. Los sucesos, en el campo de la fsica cun-
tica, "como en el campo de las ciencias sociales, slo son probables.
17
5. Conclusiones
Est surgiendo as, un nuevo paradigma de ciencia en el que trabajan especialistas
de diferentes pases, cuya forma de concebir la realidad del mundo actual, presenta
grandes similitudes. Tal concepcin se basa en "la comprensin de las relaciones y
complementariedades recprocas de todos los fenmenos entre s: fsicos, biolgicos,
sociales, psicolgicos y culturales"
18
. Las exigencias para su desarrollo son, nuevas
estructuras conceptuales y tericas que permitan integrar de manera coherente el
16
Sobre la teora de Bohr y otras de sus aportaciones a la ciencia, ver: L. Garca Coln, M. Mazar,
Marcos Moshnsky, ef a/(1986) Niels Bohr: Cientfico, filsofo, humanista. Mxico. SEP/FCE/CONACYT,
col. La ciencia desde Mxico, Nm. 14.
17
Idem. "El principio de incertidumbre" fue propuesto inicialmente por Hessenberg en 1927 en
sus trabajos de mecnica ondulatoria.
18
M. Martnez Migulez. Op. cit.
HACIA NUEVOS PARADIGMAS... 45
conocimiento de los diversos niveles de las relaciones entre las cosas de una reali-
dad cada da ms compleja. Esta nueva crtica cientfica, es responsable de todos,
investigadores, especialistas, instituciones, pblicas y privadas. Se trata, ya no de ir
a la zaga de los acontecimientos, sino de anticiparse a los problemas y de crear un
nuevo modelo de sociedad, de civilizacin en el ms amplio sentido de la palabra
y de mundo. Son sobre todo las instituciones de educacin superior, las que debern
propiciar esta apertura propiciando la comunicacin interdisciplinaria para trascender-
la y construir nuevos campos del conocimientos y concepciones del mundo, para
trascender y construir nuevos campos del conocimiento y concepciones del mundo.
A manera de eplogo
"El futuro exige dar mayor sustento cientfico a los procesos de toma de decisiones"
afirma Federico Mayor, presidente de la UNESCO en su libro La memoire de l'avenir,
y los cientficos deben hacer or su voz so pena de hacerse cmplices de situaciones
moral y socialmente inaceptables".
19
Muchas son las instituciones y asociaciones a nivel mundial que se ocupan de
los estudios del futuro y de la generacin de conocimientos que contribuyan paso a
paso a la creacin de una nueva concepcin de ciencia, en donde la unidad y la di-
versidad se conjunten y en donde el fin del conocimiento deje de ser el poder y la
riqueza de unos cuantos y sea el ser humano el centro de sus preocupaciones.
..."Slo cuando el hombre haya aprendido a desenvolverse con acierto en to-
dos los dominios de la vida, recobrar la certidumbre en el dominio de sus
actos. El camino hasta la meta ser largo y afanoso y no podemos prever qu
estaciones de sufrimiento habr que recorrer".
20
La necesidad de una nueva racionalidad cientfica
21
y de una nueva tica que rija
la relacin entre la diversidad humana y la Naturaleza est tambin presente.
22
Slo
as podr generarse y madurar una nueva conciencia universal y ser otra vez posi-
ble volver a pensar en "utopa".
19
F. Mayor, op. cit.
20
W. Heissenberg, op. cit.
21
M. Martnez Migulez. (1993). El paradigma emergente. Hacia una nueva teora de la racio-
nalidad cientfica. Barcelona. Gedisa.
22
Ver: W.R. Shea and B. Sitter (Edit.) (1989). Scientists and theri responsability. USA, Wat-
son publishing International.

También podría gustarte