Ciudad Hojaldre - Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet
Ciudad Hojaldre - Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet
Ciudad Hojaldre - Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet
Ciudad hojaldre
visiones urbanas del siglo XXI
Autores: Carlos Gabriel Garca Vzquez Editores: Editorial Gustavo Gili Ao de publicacin: 2004 Pas: Espaa Idioma: espaol ISBN: 84-252-1970-1
Otros catlogos
Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN)
ndice
Contenidos:
Introduccin 1
I. La visin culturalista de la ciudad 5 La ciudad de la disciplina 7 La ciudad planificada 14 La ciudad poshistrica 23 Apndice I: Berln 39
2. La visin sociolgica de la ciudad 55 La ciudad global 57 La ciudad dual 68 La ciudad del espectculo 78 La ciudad sostenible 90
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 1/4
05/01/14
3. La visin organicista de la ciudad 119 La ciudad como naturaleza 121 La ciudad de los cuerpos 130 La ciudad vivida 136 Apndice III: Tokio 149
4. La visin tecnolgica de la ciudad 171 La ciberciudad 173 La ciudad chip 189 Apndice IV: Houston 207
Bibliografa 226
Descripcin principal
Ciudad hojaldre analiza cmo afronta la cultura urbanstica el nuevo siglo, cules son sus instrumentos y sus carencias, sus certezas y preocupaciones en el perodo de la irrupcin y posterior evolucin del tardocapitalismo. Su subttulo, Visiones urbanas del siglo XXI, nos remite a las formas de mirar la ciudad, a sus rasgos caractersticos y a cmo la filtramos, la proyectamos y nos proyectamos sobre ella. Las varias capas de la "ciudad hojaldre" no se traducen en un nico metarrelato, sino en multitud de pequeos relatos cuyas coincidencias o divergencias son el fruto de sensibilidades distintas. Estos relatos han sido agrupados en cuatro visiones, cada uno de los cuales est guiado por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visin culturalista de la ciudad; la sociologa y la economa el de la visin sociolgica; la ciencia y la filosofa el de la visin organicista; y la tcnica el de la visin tecnolgica. En su cruce con la arquitectura y el
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 2/4
05/01/14
urbanismo, nos informan del impacto que las mltiples realidades contemporneas cultura, poltica, sociedad, economa, filosofa, etc. estn ejerciendo sobre el espacio urbano. Doce ciudades, doce realidades urbanas que confluyen, como si de una sucesin de capas se tratara, en una misma: en la ciudad del siglo XXI, la "ciudad hojaldre".
Introduccin En 1965, Franoise Choay, actualmente profesora emrita de la Universit Paris VIII y, en su momento, pionera en el estudio de la historia del pensamiento urbanstico, escribi El urbanismo. Utopas y realidades,1 un libro que determin el devenir de dicha materia durante las dcadas posteriores. Esta arquitecta belga indic dos perodos en la historia del urbanismo: el "preurbanismo" (siglo xix) y el "urbanismo" (siglo xx); a la vez que estableci dos modelos que hacan la funcin de categoras historiogrficas: el "progresista" y el "culturalista". Supuestamente, ambos modelos nacieron en el siglo xix como respuesta a los requisitos de la incipiente ciudad industrial y siguieron incidiendo en el urbanismo durante ms de cien aos. Con esta clasificacin, Choay consigui agrupar a la mirada de pensadores que, desde las ms diversas atalayas intelectuales, se haban ocupado de la cuestin de la ciudad en el espacio de tiempo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la dcada de 1960, es decir, desde Robert Owen, Charles Fourier y John Ruskin, hasta Lewis Mumford, Jane Jacobs y Kevin Lynch. El texto arrancaba con una sentencia: "La sociedad industrial es urbana. La ciudad es su horizonte".
El de la sociedad posindustrial tambin... La intencin del presente libro es retomar la tarea iniciada por Franoise Choay en su deseo de explicar los discursos tericos que subyacan detrs de la prctica urbanstica y la arquitectura de las ciudades. Lo que se pretende, en este caso, es extender su anlisis a las tres ltimas dcadas, es decir, estudiar las teoras urbanas ms recientes, encuadrarlas en marcos conceptuales ms amplios, y recomponerlas en un mapa intelectual que resulte comprensible.
En este sentido, este trabajo comienza donde Choay lo dej. Jane Jacobs, Kevin Lynch y otros tericos de la ciudad de la dcada de 1960 servirn de prembulo al perodo histrico que nos interesa: el que comienza a mediados de la dcada de 1970 con la denominada Crisis del Petrleo y culmina en la actualidad, es decir, el que comprende la irrupcin y posterior evolucin de lo que se ha dado en llamar "tardocapitalismo" y del modelo sociocultural a l asociado: la "posmo- dernidad". El objetivo, por tanto, es analizar cmo afronta la cultura urbanstica el nuevo siglo, cules son sus instrumentos y sus carencias, sus certezas y sus preocupaciones. Pero no slo consiste en una prolongacin temporal del discurso de Choay. En paralelo a esta tarea, y en aras de una mayor coherencia intelectual, ha sido necesario asumir otra: adaptarlo a las pautas de pensamiento contemporneas. Los modelos y categoras que plante Choay podran identificarse actualmente como "metarrelatos", trmino que utiliz el filsofo francs Jean-Franois Lyotard3 para denunciar las construcciones histricas lineales y coherentes que la modernidad elabor para conseguir legitimarse social, poltica y culturalmente. Por ello, en nuestro caso hemos sustituido el concepto de "modelo" por el de "visin". Las "visiones urbanas" nos remiten a formas de mirar, es decir, no tanto a "cmo es" la ciudad, sino a "qu" nos interesa de ella, cmo la filtramos, cmo la proyectamos y cmo
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 3/4
05/01/14
nos proyectamos sobre la misma. Esta multiplicidad de miradas no se traduce en un nico metarrelato, sino en multitud de pequeos relatos separados y unidos por sensibilidades diversas. As, los relatos han sido agrupados en cuatro visiones, en funcin de las diversas sensibilidades. Cada visin est guiada por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visin culturalista de la ciudad; la sociologa y la economa el de la visin sociolgica; la ciencia y la filosofa el de la visin organicista; y la tcnica el de la visin tecnolgica. Su entrecruzamiento con la arquitectura y el urbanismo nos informa del impacto que las mltiples realidades contemporneas cultura, poltica, sociedad, economa, filosofa, etc. estn ejerciendo sobre el espacio urbano. Sin embargo, aqu no acaba la apuesta por los pequeos relatos como forma de aproximacin a la ciudad. Si las cuatro visiones urbanas descritas nos remiten a las distintas sensibilidades que reglan su estudio, dentro de cada una de ellas se despliegan diferentes intereses que nos conducen a ideologas y afectos an ms especficos. stos tambin han sido agrupados en este caso en los captulos que componen cada una de las cuatro partes del libro y aluden, ahora s, a "modelos" de ciudad...; pero a modelos que no son universales ni generalizables, sino pequeos relatos limitados en el espacio y en el tiempo, circunscritos a territorios determinados por intereses concretos. El resultado de esta confluencia de sensibilidades e intereses son las doce "ciudades" que componen el texto: la ciudad de la disciplina, la ciudad planificada, la ciudad poshistrica, la ciudad global, la ciudad dual, la ciudad del espectculo, la ciudad sostenible, la ciudad como naturaleza, la ciudad de los cuerpos, la ciudad vivida, la ciberciudad y la ciudad chip. Finalmente, para concretar fsicamente este bagaje terico, cada una de las cuatro partes del libro se complementa con un apndice dedicado a una ciudad especfica. El apndice I, asociado a la visin culturalista, se ocupa de Berln; el II, vinculado a la sociolgica, de Los ngeles; el III, ligado a la organicista, de Tokio; y el IV, complemento de la tecnolgica, de Houston.
Doce ciudades, doce realidades urbanas que confluyen, como si de una sucesin de capas se tratara, en una misma: en la ciudad del siglo xxi..., en la ciudad hojaldre.
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665
4/4