Temas Cervantinos
Temas Cervantinos
Temas Cervantinos
Como gran parte de los dramaturgos de su poca el toledano Francisco de Rojas Zorrilla rindi tributo y admiracin a la obra literaria de Miguel de Cervantes. Son muchos los autores que trataron de adaptar para el teatro episodios, motivos o argumentos de las obras cervantinas. Obviamente, El Quijote fue la obra a la que se acudi con ms asiduidad, pero tambin el resto de las obras cervantinas generaron adaptaciones o versiones dramticas, ms o menos desviadas de la fuente inicial, que fueron llevadas a los escenarios a lo largo de los siglos siguientes ^ El nmero de comedias en deuda con la obra del escritor alcalano es amplio y contamos con estudios especficos sobre la herencia de Cervantes en el teatro espaol como, por ejemplo, el de Manuel Garca Martn^. Podemos citar como botn de muestra el Don Quijote de la Mancha y El curioso impertinente de Guillen de Castro, La ilustre fregona de Lope, La fingida Arcadia de Tirso, el Pedro de Urdemalas de Prez de Montalbn, el Don Quijote de la Mancha de Caldern, hoy perdida, o El hidalgo de la Mancha de Matos, Diamante y Juan Vlez de Guevara, por no salimos de dramaturgos pertenecientes al Siglo de Oro.
' Vid., por ejemplo, el trabajo de Jos MONTERO REGUERA, Imitaciones cervantinas en el teatro espaol del siglo XVIII, en Actas del Tercer Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas. Alcal de Henares, 12-16 nov. 1990. Barcelona, Ministerio de Asuntos Exteriores-Anthropos, 1993, pp.119-129. ^ MANUEL GARCA MARTN, Ce^-vantes y la comedia espaola en el siglo xvii. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1980. Vase tambin FELIPE PREZ CAPO, El Quijote en el teatro. Barcelona, 1947.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
194
Francisco de Rojas Zorrilla tambin acudi en distintas ocasiones a las obras de Cervantes en busca de fuente de inspiracin. Un ejemplo significativo es su obra Persiles y Segismunda, que no es ms que una reelaboracin, no muy acertada, del argumento del Persiles cervantino. Algo parecido ocurre con sus dos Numancias, la Numancia cercada y la Numancia destruida, que estn en deuda con La Numancia del escritor alcalano. No tuvieron demasiado xito estas obras de Rojas, a juzgar por los pocos testimonios conservados. Una cuarta obra, Don Gil de la Mancha, sobre cuya paternidad hay serias dudas, muestra tambin una influencia evidente del Quijote de Cervantes. El Persiles y Segismunda de Rojas sali a la luz por primera vez en una de las colecciones de partes de diferentes autores que tanto proliferaron en las prensas del siglo xvii: Parte 29 de diferentes autores (Valencia, S.Esparsa-J.Sonzoni, 1636). El mismo ao se imprima en Zaragoza en la Parte 30 de esta misma coleccin^, para pasar en 1640 a formar parte de la Primera parte de las comedias del dramaturgo toledano impresa en Madrid en la Imprenta de Mara de Quiones. Posteriormente slo contamos con la segunda edicin de esta Primera parte (Madrid, 1680) y con una edicin suelta sin pie de imprenta'^. A estos pocos testimonios hay que aadir el manuscrito que se conserva en la BNM (ms. 17062) que lleva la fecha del 20 de noviembre de 1674 en una censura firmada por Francisco de Avellaneda. Se tienen noticias de una traduccin al italiano a cargo de Marco Napolione, titulada Persile e Segismunda, hoy en paradero desconocido^. En el III Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas Antonio Cruz Casado se ocup precisamente de esta adaptacin dramtica de Rojas del Persiles de Cervantes^. Se trata de una de
^ Vid. la descripcin bibliogrfica de estos impresos en MARA GRAZIA PROFETI,
La collezione 'Diferentes autores'. Kassel, Edition Reichenberger, 1988, pp.79-97. ^ De esta suelta slo se conserva ,un ejemplar en la biblioteca de la Universidad de Toronto recogido en el catlogo de J. A. MOLINARO, J. H. PARKER y E. RUGG, A Bibliography of Comedias Sueltas in the University of Toronto Library. Toronto, University of Toronto Press, 1959, num. 518. ^ Marco Napolione fue un actor napolitano de mediados del siglo xvil que realiz diversas traducciones de comedias espaolas. Slo nos han llegado los ttulos a travs de la obra LEONE ALLACCI titulada Drammaturgia. Roma, Mascardi, 1666, pp. 617-618. Vase sobre este tema el trabajo de NANCY L. D'ANTUONO, La comedia espaola en Italia, en La comedia espaola y el teatro europeo del siglo xvll, ed. Henry W. Sullivan, Ral A. Galoppe y Mahlon L. Stoutz. Londres, Tamesis, 1999, pp. 1-36. ^ ANTONIO CRUZ CASADO, Persiles y Sigismunda. De Cervantes a Rojas Zorrilla, en Actas del Tercer Coloquio Internacional de la Asociacin de Cervantistas. Alcal de Henares, 12-16 nov. 1990. Barcelona, Ministerio de Asuntos Exteriores-Anthropos, 1993, pp.541-551.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
195
las primeras obras de dramaturgo toledano y probablemente estemos con la primera obra suya que se llev a los escenarios, pues nos consta una representacin en el Pardo ante los Reyes en 1633, a cargo de la compaa de Luis Lpez ^. La obra de Cervantes haba gozado de bastante xito a raz de su publicacin en 1617: entre dicha fecha y 1630 se documentan al menos diez ediciones. Rojas conoci, pues, la novela y a buen seguro ley cmo en el libro III de la misma apareca un poeta que, al observar el lienzo en el que estaban pintados los trabajos de Periandro, le entraron ganas de componer una comedia con sus aventuras. Al poeta y a la supuesta comedia vuelve a aludir Sigismunda al final de la novela^. Pudo ser ste el motivo que llev a Rojas a la peregrina idea de adaptar al teatro una novela bizantina o, como entonces se deca, un libro de aventuras peregrinas. No fue el nico que emprendi tan ardua y compleja tarea, pues poco despus Juan Prez de Montalbn, por una parte, y Caldern, por otra, trataran de hacer lo mismo con las Etipicas de Heliodoro, verdadero modelo del gnero^. Es indudable que el gnero planteaba numerosos problemas para las adaptaciones dramticas, debido, por ejemplo, al motivo del viaje, fundamental en el mismo, a la gran cantidad de intrigas secundarias, las frecuentes tormentas martimas y el dilatado marco temporal, difcil de reducir al tiempo limitado de una representacin. Por el contrario, el comienzo in medias res o el recurso a la anagnorisis se adecuaban mejor a la estructura y recursos de una obra dramtica. Rojas se cie bastante a los cuatro primeros captulos del relato cervantino en la jornada primera, en unas escenas de gran colorido y espectacularidad, pero que conllevan numerosas dificultades para el montaje escnico. Sigismunda en traje de hombre y Persiles, que en este caso no aparece disfrazado de mujer como en el relato cervantino, se encuentran en poder de los brbaros de la isla de Tile, cercana al polo norte, en situacin desesperada. Gracias a la intervencin del gracioso Tarimn logran escapar de los brbaros, pero la fortuna los separa de nuevo. La confusin, el incendio del monte, la aglomeracin de personajes en escena, el navio en el que se aleja Sigismunda, agravan los problemas que generara la represen^ EMILIO COTARELO Y MOR, Don Francisco de Rojas Zorrilla, noticias biogrfi-
cas y bibliogrficas. Madrid, Imp. de la Revista de Archivos, 1911, p. 207, que recoge el dato del Averig. I, 73. ^ MIGUEL DE CERVANTES, LOS trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid, Castalia, 1969, pp. 285 y 452. ^ La versin de Juan Prez de Montalbn se titul Tegenes y Clariquea y la de Caldern, Los hijos de la fortuna, Tegenes y Cariclea.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
196
AC,
XXXV, 1999
tacin de esta obra. Los nombres ficticios de los personajes, Periandro y Auristela, tambin se introducen en la comedia, aunque su identidad se revela muy pronto. Personajes cervantinos como los brbaros Bradamiro y Corsicurbo tambin aparecen e incluso cobran mayor importancia que en el relato que sirve de fuente. No obstante, a partir de la jomada primera la trama se aparta bastante de la novela cervantina. La segunda y tercera jomada se acercan ms bien a una comedia de intriga, que se desarrolla en la corte del rey Leopoldo de Dalmacia. All ha llegado Sigismunda, princesa de Balachia, de la que se enamora el rey Leopoldo. Persiles, prncipe de Transilvania, estaba prometido desde tiempo atrs con Isabela, hermana de dicho rey. Con tal diculpa llega all Persiles, aunque en realidad buscaba reunirse con su enamorada Sigismunda. La situacin repite los amores cruzados entre el viejo rey Policarpo y Sigismunda y su hija Sinforosa con Persiles, tal y como aparece en el libro II del relato cervantino. Incluso Isabela pide a Sigismunda que interceda por ella ante Persiles, lo que provoca los celos de sta, al igual que en Cervantes. Los enamorados tratan de escapar y son apresados, siendo acusado Persiles de atentar contra la vida del rey Leopoldo. En la tercera jornada, tras seis aos de cautiverio. Rojas introduce un largo parlamento en el que los enamorados narran al rey Leopoldo todas sus aventuras pasadas, aprovechando el autor para aludir a las diferentes peripecias por las que haba atravesado la pareja a lo largo de su peregrinaje por tierras de Portugal, Francia e Italia, hasta llegar a Roma, en donde conclua la obra cervantina con un desenlace feliz. Sin embargo. Rojas contina el relato de Cervantes con una nueva separacin de los amantes que desembocar en su encuentro en la corte de Dalmacia. El relato de los enamorados conmueve al rey Leopoldo, pero cuando est a punto de liberarlos la noticia inventada por el gracioso Tarimn del ataque del rey de Balaquia y el hermano menor de Persiles, personaje que tambin apareca al final de la novela cervantina, da un nuevo giro a la accin y la precipita irremediablemente a un final trgico. Los amantes son colocados en lo alto de dos torres gemelas para que contemplen la derrota de los que vienen a rescatarlos y, cuando Persiles trata de saltar para reunirse con su amada, se precipita al vaco, arrastrando en su cada a Sigismunda, consumndose as la tragedia. Ausente el sentido simblico religioso del libro cervantino, la obra de Rojas presenta en toda su extensin la fuerza del amor, capaz de vencer todo tipo de obstculos, pruebas y mudanzas de la fortuna. No obstante, Rojas hace hincapi en la fatalidad que lleva finalmente a los protagonistas a la tragedia. Precisamente el poeta que en el Persiles cervantino quera componer una comedia con las
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
AC,
XXXV, 1 9 9 9
197
aventuras de dichos personajes no acertaba qu nombre la pondra, si la llamara comedia, o tragedia, o tragicomedia, porque si saba el principio, ignoraba el medio y el fn pues aun todava iban corriendo las vidas de Periandro y de Auristela, cuyos fines haban de poner nombre a lo que dellos se representase ^. Rojas le dio un nuevo fin y convirti el desenlace feliz cervantino en un desenlace trgico. Aludiendo al mismo poeta, sealaba Cervantes a continuacin:
Pero lo que ms le fatigaba era pensar cmo podra encajar un lacayo consejero y gracioso en el mar y entre tantas islas, fuego y nieves; y con todo esto, no se desesper de hacer la comedia y de encajar el tal lacayo, a pesar de todas las reglas de la poesa y a despecho del arte cmico''.
A Rojas tampoco le cost mucho trabajo encajar la figura del donaire en la obra. El gracioso Tarimn tiene un papel activo desde el principio y es el causante del desenlace trgico al inventarse la noticia de la llegada de un ejrcito que vena a rescatar a la pareja de enamorados. Es tambin el encargado de poner el contrapunto burlesco a la tragedia con el chiste final:
Periandro y Auristela, Persiles y Sigismunda, que desde aquellas almenas de enfermedad de albailes acabaron en tragedia'^.
El Cervantes dramaturgo tambin sirvi de fuente de inspiracin para Rojas Zorrilla como queda patente en sus dos Numancias: la Numancia cercada y la Numancia destruida ^^. La tragedia cervantina haba sido compuesta hacia 1583 y probablemente ie representada en esa misma dcada, pero no sera publicada hasta 1784^"^. Por tanto, no resulta fcil adivinar cmo Rojas, nacido en 1607, pudo
' M. DE CERVANTES, op. cit., p. 285.
'' Ibid. '^ Primera parte de las comedias de don Francisco de Rojas Zorrilla. Madrid, Mara de Quiones, 1640, f.l49v. * ^ Adems de las obras de Rojas, en siglos posteriores la tragedia numantina tuvo otras adaptaciones dramticas: por ejemplo, el Cerco y ruina de Numancia de LPEZ DE SEDAO; bastante xito tuvo la Numancia destruida de IGNACIO LPEZ DE AYALA (Madrid, Imprenta de Pantalen Aznar, 1775); ms tarde, contamos con una refundicin de ANTONIO SABIN titulada Numancia. Tragedia espaola estrenada en el Prncipe en 1816 con Isidoro Miquez en el papel de Megara; la obra se imprimi en Madrid, por Ibarra, Impresor de la Cmara de S.M., en 1818. "* Viage al Parnaso. Publicanse de nuevo una tragedia y una comedia inditas del mismo Cervantes; aquella intitulada La Numancia, esta El Trato de Argel. Madrid, Antonio de Sancha, 1784.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
198
AC, X X X V , 1999
conocer la obra cervantina, si bien parece probado que le sirvi de inspiracin, dada la analoga y semejanzas de algunas escenas, difcilmente atribuibles a la casualidad o a la utilizacin de una fuente comn. Pudo ver Rojas alguna representacin tarda de la que no tengamos noticia? Las dos Numancias fueron atribuidas definitivamente a Rojas por Armando Cotarelo y Valledor en su fundamental trabajo sobre el teatro de Cervantes de 1915^^. La Numancia cercada era ya bien conocida pues se conserva en el manuscrito 16977 de la BNM, dato que recoga Emilio Cotarelo en 1911^^. De la Numancia destruida se conserva una edicin suelta, sin pie de imprenta, probablemente del siglo xvn, de la que conocemos tres ejemplares: uno en la biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, otro en la biblioteca Palatina de Parma y un tercero en la BNM, aunque ste incluido en un fondo sin catalogar. Ambas obras fueron editadas por Raymond R. MacCurdy en 1977^^. La fuente histrica principal de la tragedia cervantina fue el libro VIII de la continuacin de Ambrosio de Morales a la Crnica general de Florin de Ocampo que haba sido publicada en Alcal en 1573. Las tragedias numantinas de Rojas parecen beber en la misma fuente, aunque el dramaturgo toledano utiliz tambin la Historia general de Espaa del padre Juan de Mariana (primera edicin en latn en 1592 y en castellano en 1601), ya que hay pormenores histricos slo registrados por este autor. Es evidente que hay recursos dramticos y episodios concretos que Rojas parece tomar prestados directamente de Cervantes. Rojas recoge en sus dos obras la mayor parte de los sucesos histricos dramatizados en la obra anterior, incluso el pattico final del nio que se tira de la torre cuando los romanos entran en la ciudad. No obstante, de los numerosos personajes de Cervantes Rojas slo retiene tres, los tres del bando romano: Escipin o Cipin, Jugurta y Cayo Mario. Adems, los dos ltimos adquieren un mayor desarrollo y protagonismo. El protagonista numantino de Rojas, Retgenes, corresponde evidentemente al Tegenes cervantino, aunque se advierten importantes diferencias: el Tegenes de Cervantes se encuentra casado y con hijos, mientras que el hroe rojiano aparece enamorado de Florinda, con la que luego se casa, y, en torno a ellos, se desarrolla toda una intriga amorosa ms propia de una comedia de capa y
* 5 ARMANDO COTARELO Y VALLEDOR, El teatro de Cervantes. Estudio crtico. Ma-
drid, 1915.
'^ E. COTARELO Y MOR, op. cit., p. 203.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
199
espada que de una tragedia. As, asistiremos sucesivamente a los tringulos amorosos Retgenes-Florinda-Megara y Cayo MarioFlorinda-Jugrta, mientras que en la Numancia destruida se generar todo un enredo basado en los celos y en el quid pro quo entre dos parejas: Retgenes y Florinda, y Artemisa y Jugurta. Este mayor desarrollo de las intrigas amorosas es una de las caractersticas que distancia claramente las dos obras de Rojas de la fuente cervantina. Por otra parte, los jvenes amantes que aparecen en Cervantes, Marandro y Lira, inspiran la pareja campesina de Rojas, formada por Tronco y Olalla. Recurdese cmo en Cervantes Marandro, en un episodio muy lrico, vuelve a la ciudad despus de arriesgar su vida en busca de comida para Lira, muriendo a los pies de su amada. En la Numancia destruida Tronco vuelve tambin con pan a Numancia pero se niega a compartirlo con su mujer, que muere de hambre, porque con comer l, le da de comer a ella, ya que ella vive en su corazn ^^. Esta pareja rstica ser la encargada de poner el contrapunto cmico al dramatismo de la tragedia. En otro episodio de la Numancia cercada, basado en el romance Las seas del marido, Tronco, que haba ido en busca de romanillos viles quiere vengarse de la infiel Olalla y se disfraza para comprobar la fidelidad de su mujer y, cuando se encuentra con ella, le dice que su marido ha muerto; ella, que lo ha reconocido, no muestra dolor alguno e incluso aprovecha la ocasin para insultarlo ^^. Tanto en estos episodios como en las intrigas amorosas que surgen en tomo a Florinda, las dos obras de Rojas se separan bastante de la tragedia cervantina. Adems, recurre Rojas a recursos o motivos tpicos de la comedia como el fingimiento de personalidades, la competencia amorosa dirimida en duelo, el secuestro de la dama, el uso frecuente del disfraz (Tronco vestido de romano; Cipin, de espaol, etc.) o la mujer disfrazada de hombre (en el caso de Artemisa, que recurre al disfraz varonil, inducida por el propio Cipin, para poder introducirse en el campamento romano). Los asuntos de amor y de guerra se mezclan, pues, en las obras de Rojas y se polarizan en torno a la figura de Retgenes, con lo que estamos ms ante las tragedias personales del lder numantino, en palabras de MacCurdy^^, que ante una tragedia colectiva al estilo de Cervantes. Adems, en muchos momentos de la obra Retgenes ms parece el tpico galn temperamental de las comedias de capa y espada.
'^ F. DE ROJAS ZORRILLA, Numancia destruida, op. cit., w . 2078-2110, pp. 215-216. '^ F. DE ROJAS ZORRILLA, Numancia cercada, op. cit., w . 1690-1826, pp. 77-83. 2 0 R. R. MACCURDY, ed. cit., p. XXIV.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
200
AC, X X X V , 1999
En lo que s pudo influir directamente Cervantes fue en ciertos episodios en que aparecen los ageros como presagio de la tragedia final. Hay una escena en que un guila pone una corona de laurel en la cabeza de Retgenes, cosa que l interpreta como seal del futuro triunfo de Numancia. Inmediatamente, el guila vuelve y le arrebata la corona ^^ Esta escena parece directamente inspirada por el mal agero de las guilas imperiales vencedoras que aparecen en la jomada II de La Numancia cervantina ^^. Igualmente, en otro episodio un sacerdote de Apolo profetiza las glorias de Soria y la futura grandeza de Espaa, pasaje que recuerda al de las profecas del ro Duero en la primera jornada de la tragedia cervantina ^^. No obstante. Rojas aligera sus obras de las figuras alegricas que aparecan en Cervantes: Espaa, Duero, Guerra, Enfermedad y Hambre. Slo recurre a estas figuras en un episodio, eso s, insertas en un sueo premonitorio: a Retgenes se le aparece el Olvido en medio de Numancia y de Roma con espadas. Numancia rehusa rendirse y, para escapar al Olvido, se suicida. Esta escena avanza el desenlace trgico de la contienda ^'^. Por tanto, poco queda de las figuras alegricas de Cervantes, que funcionaban a modo de coro de tragedia griega. En su lugar pone Rojas un apostrofe que Retgenes dirige a la Fortuna y un soliloquio final cargado de lirismo que dirige al ro Duero ^^. El final de la obra cervantina y de la Numancia destruida de Rojas son muy semejantes: el incendio de la ciudad, el sacrificio de nios, mujeres y ancianos, y la salida de los numantinos en un ataque suicida para morir matando. Cuando los romanos entran en la ciudad slo queda un nio para recibirlos. En Cervantes el nio Bariato termina arrojndose de la torre, mientras que en Rojas, el nio, hermano de Florinda, tira las llaves de la ciudad al ro y se arroja de cabeza para evitar que Cipin pudiera decir que Numancia se haba rendido. La cuarta obra que muestra influencia cervantina es la titulada Don Gil de la Mancha. Sobre la autora de esta obra hay serias dudas, si bien Medel del Castillo, a quien siguieron Garca de la Huerta y La Barrera la atribuyen a Rojas en sus respectivos ndi2 > F. DE ROJAS ZORRILLA, Numancia destruida, op. cit., w. 1401-1484, pp. 191-193. ^^ MIGUEL DE CERVANTES, La destruicin de Numancia, ed. Alfredo Hermenegildo. Madrid, Castalia, 1994, v. 856, p. 92. ^^ F. DE ROJAS ZORRILLA, Numancia destruida, op. cit., w . 2259-2362, pp. 221225; y MIGUEL DE CERVANTES, La destruicin de Numancia, op. cit., w . 441-528, pp. 75-78. 2^ F. DE ROJAS ZORRILLA, Numancia destruida, op. cit., w. 1485-1532, pp. 192-194. 2 5 Ihid., w . 1767-1801 y w . 2229-2258, pp. 204-205 y 220-221.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
AC, XXXV, 1 9 9 9
201
ces y catlogos ^^. No obstante, la cuestin dista mucho de estar clara. De la obra se conservan dos manuscritos: una copia de fines del siglo XVII sin nombre de autor en la BNM (ms. 14907) y un segundo manuscrito, tambin con letra del xvii, a nombre de Lope de Vega en la biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona (ms. Vitr. A, Est.5). Contamos tambin con una impresin suelta, sin pie de imprenta, a nombre de Rojas, si bien en el nico ejemplar conservado, que se guarda en la BNM (T-19804), el nombre del dramaturgo toledano se encuentra tachado y encima se ha puesto el de Alonso de Castillo Solrzano. Todos estos datos dan buena muestra de la complejidad que presenta la autora de esta obra. Tampoco el estilo o la mtrica permiten postular la autora de Rojas de forma definitiva. A Cotarelo le pareca imposible que Rojas fuera autor de esta necedad ^^. La comedia presenta un personaje de origen humilde que da en la curiosa mana de creerse noble y de actuar como tal, emprendiendo las empresas ms arriesgadas con tal de mostrar su valor y dignidad, ante el asombro de todos los que le rodean, incluido el emperador Carlos V. Indudablemente el modelo del personaje es el inmortal personaje creado por Cervantes. No obstante, las similitudes entre ambos no van muy lejos. Gil Parrado, aldeano de Minaya, da en la mana de la grandeza, se cree noble y se hace llamar D.Gil de la Mancha. As lo describe su to Sancho Parrado:
Mas ha dado en decir que es descendiente de Adn por lnea recta, de manera que siguiendo la caza y cetrera se hace llamar de todos seora. Vendi las posesiones de que ha hecho cuatrocientos escudos cada un ao, y an quinientos sern segn sospecho, y mil pudiera hacer faltando engao. Ans vive engaado y satisfecho hacindole del pueblo tan estrao, que a todos de vos habla cuando pasa y arrendajo de un prncipe es su casa.
grfico del teatro antiguo espaol, desde sus orgenes hasta mediados del siglo xviii. Madrid, Rivadeneyra, 1860 (ed. facsmil, Madrid, Credos, 1969); VICENTE GARCA DE L A HUERTA, Theatro hespaol. Catlogo alphabetico de las comedias, tragedias, autos, zarzuelas, entremeses y otras obras correspondientes al theatro hespaol. Madrid, Imp. Real. 1785; y FRANCISCO MEDEL DEL CASTILLO, ndice general alfabtico de todos los ttulos de comedias que se han escrito por varios autores, antiguos y modernos... se hallarn en casa de los Herederos de Francisco Medel del Castillo..., ed. J. M. HiLL, en Revue Hispanique, LXXV (1929), pp. 144-369.
2 ^ E. COTARELO Y MOR, op. cit., p. 247.
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
202
AC, X X X V , 1999
Oficios reparti entre sus gaanes, eligi mayordomo y secretario y todos los dems, hasta truhanes, cuanto al fin a un seor es necesario (f. A3r)^^.
Los dems personajes no tienen ms remedio que seguirle la corriente y as, cuando pasa por all camino de Italia el duque de Alba quiere conocerlo. Admirado y divertido ante el personaje, el Duque decide llevarlo a Italia para entretener al propio emperador Carlos V. All D.Gil trata al Emperador de primo y le explica su parentesco:
La sangre llama siempre y vuestra ausencia ha sido, seor, muy grande. Desde el tiempo que nos vimos en nuestros primeros padres hasta hoy no nos hemos visto, mas si desde all se fue a Flandes a vivir y yo a La Mancha, no es mucho que se tardase tanto esta visita al fin, aunque el tiempo nos aparte. Todos, primo, decendemos de los antiguos solares del Paraso, Vizcaya, de los mejores linajes del mundo; de all decienden las casas ms principales, y de all por lnea recta, sin ver ramas transversales, como los Austrias venimos los Manchas. [...] que del prncipe don Oleo la familia Mancha nace, y desta sucia familia don Gil de la Mancha trae hasta en el vestido el nombre, porque en vindole le llamen de La Mancha por las manchas, que no hay greda que las saque (f. B3v).
Adems, D.Gil se permite todo tipo de locuras y hazaas temerarias. Entre otras cosas emprende empresas militares arriesgadas para mostrar el valor de su brazo y sale victorioso de ellas, con lo que causa la admiracin de todos. Adems, pretende casarse, para
^^ Cito por la edicin suelta, sin pie de imprenta y sin paginar, conservada en las BNM (T-19804).
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es
203
lo cual le presentan una serie de princesas y reinas fingidas cada cual ms peregrina y extravagante. La accin principal se complementa con una intriga amorosa secundaria: Ortensia, marquesa de Aventino, es deshonrada y abandonada por Monsieur de la Estela que vuelve con su primera dama Rosimunda. Ortensia pide venganza y es el valiente D.Gil el que se enfrenta al caballero francs y le mata. Al final, consiguen que D.Gil acepte como esposa a su prima Bartola, hacindola pasar por una reina de un pas lejano. La comedia parodia evidentemente la obsesin por el linaje y los altos orgenes. No obstante, el estilo de la misma es pobre y el tratamiento de los personajes bastante superficiaP^. Slo resulta interesante el personaje de D.Gil, ftmdamentalmente por lo que tiene de inspiracin cervantina, aunque como es lgico carece de profrmdidad y desarrollo. Aunque no podamos asegurar que esta ltima obra sea realmente de Rojas, no cabe duda de que el dramaturgo toledano sinti un gran aprecio por las obras cervantinas y a ellas acudi como arsenal de temas y motivos para componer sus obras dramticas. Su aficin cervantina se puede rastrear tambin en algunas citas o alusiones diseminadas a lo largo de sus comedias. As ocurre, por ejemplo, en la jomada primera de La traicin busca el castigo cuando dice don Garca:
Si al campo voy la caza a divertir mis dolores, buscando mi Dulcinea os hallo en l, don Quijote ^;
El xito y la seduccin de las obras y personajes creados por Cervantes haba comenzado.
RAFAEL GONZLEZ CAAL
^^ As opina tambin uno de los pocos crticos que aluden a esta obra, GREGORY GOUGH LAGRONE, en su The imitations of Don Quixote in the Spanish drama. Philadelphia, Univ. of Pennsylvania, 1937, pp. 27-28. ^^ La traicin busca el castigo en Comedias escogidas de Don Francisco de Rojas Zorrilla, ed. R. MESONERO ROMANOS. Madrid, Rivadeneira, 1861, p. 235a (BAE, LIV). Vase tambin Entre bobos anda el juego: 1. (dentro) Dnde van Dulcinea y don Quijote? / 2 (dentro) Dnde han de ir? Al Toboso, por la cuenta. (ed. MARA
GRAZIA PROFETI. Barcelona, Crtica, 1998, p. 29).
(c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)
http://analescervantinos.revistas.csic.es