Globalización de La Cultural Griega
Globalización de La Cultural Griega
Globalización de La Cultural Griega
HUMANIDADES V
NDICE
Introduccin Globalizacin de la Cultura Griega reas de Globalizacin de la Cultural Griega Lingstica y Gramtica
Idioma y Globalizacin: Un nuevo trmino para un viejo fenmeno?
3 9 11 11 11 12 13 15 15 15 16 16 17 18 18 19 20 24 25 25 26 30 40 53
2
El Mundo Griego Perodo Helenstico Poltica Poltica de Grecia Antigua Globalizacin de la Poltica Griega Sociedad Sociedad en la Antigua Grecia Sociedad globalizada Deporte Juegos Olmpicos Antiguos Juegos Olmpicos Modernos Mitologa, Medicina y Enfermera en la Grecia Antigua Ciencia y Tecnologa Educacin y Cultura Educacin Cultura Anexo 1: Ciencia y globalizacin Glosario Bibliografa
HUMANIDADES V
INTRODUCCIN
HUMANIDADES V
bastante tiempo con crditos de parte de pases ricos. Ante la chocante desigualdad en la distribucin de bienes entre el occidente, el Japn y otros pocos pases por un lado, y la pobreza de los dems por otro, vemos, ahora, que las deslocalizaciones de nuestras empresas han procurado a los pases pobres la posibilidad de mejorar su situacin. Esta evolucin nos pone delante de otro dilema: las materias primas disponibles bastarn para permitir a todos los habitantes del mundo vivir en el alto nivel de gran consumo del mundo occidental, para no hablar de la polucin de la atmsfera, consiguiente a este tipo de vida? El modo de vida actual del occidente no parece aplicable a todos los habitantes de nuestro planeta. Ciertamente habr nuevos progresos en el uso y el reciclaje de los materiales y se descubrirn nuevas fuentes de energa. Pero lo trgico es que las materias primas, la energa disponible y la contaminacin del medio ambiente, no permiten a 6 mil millones de hombres vivir como vivimos nosotros. Sea como sea, los occidentales deberemos de todos modos reducir drsticamente el despilfarro actual y descubrir de nuevo los valores de la vida sencilla y familiar, rompiendo con una vida dominada por la razn tcnica. Pero si lo hacemos, nuestro sistema econmico actual ya no podr resistir, porque est basado precisamente en que todos gastemos dinero lo ms posible. 2. La globalizacin en el campo de la cultura. Hoy da se nota en todas partes una internacionalizacin de la vida cultural: ciertas costumbres que nos llegan de los Estados Unidos parecen imponerse. En la Unin Europea tiene lugar una gradual unificacin y europeizacin o globalizacin de las costumbres y las leyes. En algunos lugares aparecen reacciones contra esta cultura uniforme y laica, y ciertos grupos empiezan a hacer frente a lo que consideran un aplanamiento de la vida y una prdida de valores ancestrales. Desde luego, los europeos que entre el 1550 y el 2000 fueron a Amrica, dejaron atrs parte de su cultura, pero se esforzaron por preservar lo ms posible de ella en el Nuevo Mundo: mantuvieron su idioma, la organizacin judicial de sus patrias respectivas, y sobre todo su religin. Mientras que en nuestro siglo los pueblos indoeuropeos ya no emigran en grandes cantidades, hay una presin enorme de miles de latino-americanos que buscan inmigrar, legal o ilegalmente a Espaa y a los Estados Unidos, mientras que africanos y asiticos tientan entrar en la unin Europea. El afn irresistible de todos ellos es de escapar de la miseria, de conflictos armados y de alcanzar el nivel de vida confortable del occidente. Parece que se producira una mezcla de culturas y de pueblos, es decir una disolucin de la cultura original de las naciones europeas. En los grandes pases europeos ms del 10 % de la poblacin est formado por inmigrantes, en su mayor parte musulmanes, que ciertamente conducirn a un debilitamiento de la cultura occidental, inspirada por la herencia grecorromana y la fe cristiana. Adems, la unificacin de los pases europeos llevar consigo una cierta prdida del genio de pases como Francia, Alemania, Italia y Espaa. Al mismo tiempo, otra forma de globalizacin est sucediendo a travs de los medios de comunicacin, que informan sobre los sucesos importantes en el mundo. Esta fraternizacin promueve la comprensin mutua, pero, por otro lado, los medios llenan los sentidos y la mente con imgenes, deseos, emociones a menudo triviales, impidindonos de emprender trabajos difciles. Peor todava, los programas de los medios de comunicacin estn, las ms de las veces, coloreados por la ideologa dominante de los redactores. De esta manera, se nos impone la tirana del relativismo. As, se restringe el espacio de libertad espiritual, hacindonos pensar como todo el mundo. Movimientos parciales de una globalizacin de la cultura tuvieron lugar a lo largo de la historia. Culturas ms adelantadas se difundan y otros pueblos acogieron tcnicas del arte manual, 4
HUMANIDADES V
de agricultura, un alfabeto. Enriquecieron sus lenguas por la introduccin de trminos nuevos. Muchas veces acogieron tambin elementos de los sistemas de administracin civil y judicial. Un ejemplo importante es la difusin de la cultura greco-romana en el mundo mediterrneo y ms all. Se adjuntaron al alma griega las caractersticas de la cultura romana: el sentido de organizacin y un sistema jurdico. Ms tarde, esta cultura recibi la animacin proveniente del cristianismo. Se llama clsica esta cultura greco-romana porque propone categoras de pensamiento y modelos que estn en la base de las ciencias y las artes. La filosofa, el arte, la historiografa, la medicina, la matemtica y la astronoma, recibieron sus mtodos y principios fundamentales de los griegos que se dedicaron al estudio de las causas naturales de los fenmenos y elaboraron los principios del derecho y del comercio internacional. Pero, es sobre todo en el sistema de formacin de los jvenes que esta cultura ha impreso su marca en el mundo entero: este sistema adquiri en la poca helenstica su forma definitiva de escuela media (donde se ensean las artes liberales). La sper-civilizacin que se difunde hoy da en el mundo contiene muchos componentes de la cultura greco-romana que ha contribuido a la formacin espiritual de Europa y proporcionado las categoras que estn en la base de las ciencias, las artes y el sistema de justicia. La cultura grecoromana, enriquecida por el cristianismo, posee tantos elementos de valor universal que ejerce su influencia en el mundo, sobre todo por mediacin de la tecnologa, el derecho, el comercio. Otro factor de unificacin es la ciencia que es universal e internacional. Tan pronto ha aparecido una invencin, es recibida en todas partes. El comercio tambin ejerce presin en el sentido de una unificacin de las reglas y del cdigo comercial. La conciencia de los derechos humanos y de la libertad del hombre, la emancipacin de las mujeres, la dignidad de los obreros, el tratamiento de los prisioneros, la libertad de expresar sus opiniones, la justicia social y la necesidad de un rgimen poltico democrtico se imponen poco a poco, pero imparablemente a todos. Cuando el pagano Celso escribi que cada pueblo debera conservar su propia cultura, Orgenes contest que se ve que en todas partes la gente busca lo mejor, y acoge de otros pueblos lo que es ms til. Como escribe Toynbee, La verdad es que los componentes diferentes de una cultura estn conectados los unos con los otros, de modo que, si uno abandona su propia tecnologa tradicional para adoptar una tecnologa que llega del extranjero, el efecto de este cambio en la superficie de la vida no se quedar limitado a la superficie, sino que ejercer su influencia en la profundidad y mina el conjunto de una cultura tradicional y la totalidad de la cultura extranjera va a entrar por esta apertura. Por otro lado, la prdida de la especificidad de su propia cultura contribuir a una nivelacin y a un desarraigo de la gente. Los pases ms expuestos a la globalizacin cultural, es decir los miembros de la Unin Europea, tienen conciencia del peligro de preservar su propia cultura. Sobre todo Francia ha insistido en la adicin a los tratados sobre el libre intercambio, de una clusula que estipula la as llamada excepcin cultural. Aqu se podra recurrir tambin al principio de subsidiaridad: cuando funciona bien un gobierno local, no se debe reemplazarlo por una administracin central. Este principio de nuestra doctrina social se basa en la dignidad y la independencia de las personas: no se debe reducirlas a un estado de minora, sino que darles la oportunidad de desplegar sus talentos en las diferentes esferas de la vida humana. Sin embargo, en la realidad se hace poco caso del principio. En el mundo econmico y en la administracin civil se crean continuamente empresas y distritos ms grandes. La administracin central de la Unin Europea en Bruselas muestra una fuerte tendencia burocrtica y trata de regular los detalles ms pequeos de la vida civil y econmica, introduciendo una uniformidad casi total. Otro efecto peligroso de esta unificacin es el relativismo respecto a la verdad: si los valores tradicionales cambian, la gente ya no sabe si hay una verdad permanente. Los
HUMANIDADES V
medios de comunicacin que no cesan de propagar la diversidad de las opiniones, contribuyen a esta incertidumbre. En muchos pases el progreso tecnolgico se acompaa de una secularizacin de la vida civil. La mayora los estados se dicen laicos, es decir neutros en sus instituciones. Hay una desafeccin creciente respecto a la Iglesia catlica en cuanto institucin. La razn de este fenmeno parece ser que la Iglesia impone reglas y pregona exigencias morales, mientras que hoy en da todos desean ser libres de cualquier presin. Por otra parte, la as llamada secularizacin tiene sus lmites. Los pases islmicos y el mundo hind sufrirn inevitablemente un proceso anlogo de secularizacin. Es probable que en medio siglo surja una reaccin, como el siglo de la ilustracin fue seguido por la poca del romanticismo, por el inters en la historia y del re-descubrimiento de la Edad Media. Ahora bien, la unificacin cultural de que hemos hablado, parece ir en el sentido de una aceptacin de la cultura inspirada por el occidente. Christopher Dawson escribe que no se exagera diciendo que la civilizacin moderna que se difunde en el mundo es la civilizacin occidental. Y esta civilizacin traer consigo cambios enormes en las culturas locales y en las religiones. Si, como deca un da el entonces Cardenal Ratzinger, el cristianismo busca en todas partes lo razonable, es evidente que la fe cristiana es la que convendr mejor con la mentalidad moderna influida por las ciencias y la investigacin histrico-crtica. A quien objeta que los misterios de la fe no riman del todo con el pensamiento actual de los intelectuales, se contesta que la bsqueda de lo sacro es una dimensin indeleble del hombre y que, precisamente, los misterios de la fe corresponden a nuestros anhelos profundos. 3. La globalizacin en el campo de la religin. La religiosidad que encontramos en los pueblos del mundo es de una gran diversidad, pero se pueden discernir aspectos comunes, como la aceptacin de poderes sobre-humanos, el respeto a lo sacro, la oracin y los sacrificios. Sin embargo, segn las condiciones de la cultura local, las religiones se diversificaron. Me limito aqu a evocar la distincin entre una religiosidad que resulta del contacto con la naturaleza, y religiones basadas en un mensaje, una revelacin verdadera o presupuesta que se cree que una persona carismtica habra recibido. Las religiones del segundo grupo tratan de difundirse y de convertir a sus creencias a personas que viven en otros pases. Se nota esta tendencia en el budismo y ms an en el Islam, en las sectas y sobre todo en la religin cristiana, que afirma tener una vocacin universal. Hoy da las religiones mundiales han entrado en contacto las unas con las otras y se espera una cierta convergencia. La revolucin cultural mundial est orientada hacia una sper-civilizacin, por cierto superficial, pero no obstante portadora de valores originarios del mundo occidental formado por el cristianismo. La flor de los puebles asiticos y africanos ha empezado a darse cuenta de que sus religiones tradicionales son ms bien un eco de su interpretacin de la naturaleza. En el mundo griego, las conquistas del rey Felipe de Macedonia llevaron consigo una universalizacin de la religin. El culto de dioses locales se cambi en la veneracin de los cuerpos celestiales. Una segunda universalizacin tuvo lugar en los primeros siglos del imperio romano, cuando un cierto monotesmo y la conviccin de la inmortalidad del alma humana se extendan. El cristianismo es un factor importante de unificacin religiosa. La fe en un solo Dios, infinito en bondad, creador del universo, implica la igualdad de los hombres, aspira a la evangelizacin del mundo entero. Todos son invitados a ser hijos de Dios por adopcin. Por otro lado, el mandamiento del amor fraterno obliga a los cristianos a amar a su prjimo y contribuye ms que todo a establecer una nueva sociedad internacional marcada por la amistad entre los hombres, por su disposicin a compartir y ayudar a los dems.
HUMANIDADES V
La influencia de la fe cristiana sobre la sociedad y los pueblos no comporta solamente una elevacin de las diferentes culturas a un nivel ms alto, sino tambin una unificacin progresiva del mundo. Toda religin procura realizar las condiciones culturales que le convienen. Si no atina, sufrir un perjuicio. Por ejemplo, en Japn, el budismo no ha logrado transformar la sociedad feudal y por eso no ha podido mantener su pureza original. As, los cristianos de pases recin convertidos han tratado de traducir las concepciones cristianas en las leyes y las instituciones6. Como lo dice la Carta a Diogneto, VI, lo que es el alma en el cuerpo, lo son los cristianos en la sociedad, la sal de la tierra y la luz del mundo. La unificacin del mundo parece ser una condicin previa a la conversin, y la globalizacin puede preparar la cristianizacin. Los Padres de la Iglesia han insistido sobre Hechos II, 3, el milagro de las lenguas de fuego que se dividieron para ponerse encima de cada uno de los apstoles. El Espritu Santo reunir a todos los hombres en Cristo y la separacin de las naciones, consecuencia del pecado, ser suprimida7. En la literatura cristiana primitiva se atribua a cada pueblo un ngel especial. A la llegada de Cristo, los ngeles de los pueblos han abandonado su patrocinio8, porque ahora la dominacin de Cristo iba a poner fin a las divisiones. Jess envi a sus apstoles para hacer una sola nacin de creyentes9. San Ireneo insiste mucho en la unidad de la Iglesia: aunque est dispersa en el mundo entero hasta las extremidades de la tierra, es como si habitase una sola casa. En su Protreptikos Clemente de Alejandra contesta a los paganos que reprocharon a los cristianos que abandonaban las costumbres de su pas, que la gran ley de la vida es de adelantar siempre: nadie preserva la herencia de su padre tal como la recibi. Segn Orgenes el fin del gnero humano ser como su principio: el pecado es la raz de la diferenciacin de los pueblos, la verdad y el bien son uno. En Contra Celsum afirma que la unificacin del mundo en el Imperio Romano era una condicin necesaria para la difusin del Evangelio. Argumenta contra el filsofo pagano que los conceptos de justicia y de santidad no son relativos sino universales. Igual es la conviccin de casi todos los Padres. En su 9. Homila sobre Ezequiel Orgenes escribe que donde reina el pecado, hay cismas, hay herejas. Donde reina la virtud, reina la unin que hace que todos los creyentes tengan una misma alma. Tertuliano pregona que los cristianos no reconocen sino una patria universal, el mundo. Ms recientemente, el papa Juan XXIII escribi que es un principio aceptado por todos los creyentes que un catlico debe considerarse como un ciudadano del mundo. Segn Eusebio y Lactancio, el imperio romano ofreca condiciones ptimas para la unificacin del mundo en Cristo. E. Peterson nota que su fe en la desaparicin escatolgica de la diversidad entre las naciones impela a los Padres a pensar que este eclipsarse ya estaba realizndose. Segn San Hilario, el hecho de que los cristianos estn unidos a pesar de la gran diversidad de naciones, condiciones de vida y de sexo, resulta del acuerdo de la voluntad, y de la unidad del sacramento del bautismo: todos estn revestidos del nico Cristo. En su Enarratio in Psalmum 95, n. 15, San Agustn escribe: Adn se ha esparcido sobre toda la superficie de la tierra. Antes concentrado en un solo sitio, se cay y ha llenado la tierra de sus escombros. La redencin es la salvacin de este Adn reunindole en el Cuerpo de Cristo. Se puede aadir el texto de Orosio, V, 2: Dios decidi unificar el mundo cuando iba a manifestarse. Prudencio, de su parte, afirma que ya naci una raza humana nueva. La encclica Fides et ratio (n. 70) expone en qu sentido se puede hablar de una globalizacin en el campo tico y religioso. Cuando las culturas estn profundamente radicadas en lo humano, dan testimonio de la apertura tpica del hombre respecto a la trascendencia y refieren al Creador que se revela en la naturaleza. Pero la encclica seala los obstculos que resultan de la variedad de las culturas para la predicacin de la fe. Pero, para los que han llegado a la fe, los muros que los separaban de otros pueblos han desaparecido. En lugar del problema de la inculturacin de la fe cristiana, ha surgido la cuestin de la compatibilidad de las grandes religiones mundiales con 7
HUMANIDADES V
la cultura moderna: Son compatibles la religin y la fe con la cultura occidental secularizada? En cuanto esta civilizacin sea un producto de la recta razn y considere al hombre en su naturaleza verdadera como persona responsable de su destino y como ser social, no hay oposicin. Por otro lado, ella hace posible el estudio objetivo y crtico de las religiones. Desgraciadamente, las ideas propuestas por los partidarios de esta cultura en el occidente ya no son neutras, sino que en varios pases se propagan y se imponen reglas contrarias a la moral natural. Adems, los as llamados laicistas critican la religin cristiana como retrograda; ellos dominan los medios de comunicacin y quieren hacer creer que la verdadera civilizacin europea ha comenzado con la poca de la Ilustracin. Como lo deca el entonces Cardenal Ratzinger en su homila antes del conclave, reina en muchos gremios la ideologa del relativismo: los cristianos que dicen retener una verdad absoluta, son considerados atrasados; prevalece el relativismo. Por otro lado, muchos valores de la cultura occidental secularizada corresponden con la doctrina catlica, como el tema de los derechos humanos, la proteccin de los menores, la democracia. Sin embargo, es evidente que otras religiones mundiales experimentarn serias dificultades, cuando ideas centrales de la nueva sper-cultura mundial empezaran a difundirse entre sus adeptos. 4. La fe cristiana es factor de transformacin cultural y de unificacin. La fe cristiana presupone un cierto grado de evolucin cultural. La doctrina cristiana no se impone como lo hace un imperio, sino que ejerce su influencia antes sobre los hombres individuales. Po XII dijo a propsito: Cuando la Iglesia ejecuta la tarea de convertir al Evangelio a todas las criaturas, no lo hace de una manera imperialista sino que sigue en su progreso otra direccin de marcha. Avanza sobre todo en profundidad, y solamente despus en extensin en el espacio. Ella busca en primer lugar al hombre mismo. Su ministerio se hace en lo profundo del corazn de cada uno, pero tiene una repercusin en toda la vida y en todos los campos de actividad de los individuos. A travs de los hombres influye en la sociedad. As, la civilizacin es uno de los efectos de la cristianizacin. La manera en que los cristianos ejercen esta influencia es frecuentemente poco visible, pero real. Por ejemplo, no han combatido la esclavitud directamente, sino que la han minado desde el interior. Se lo ve en la Carta de San Pablo a Filemon25. El cristianismo no ha tolerado jams un sistema de castas. La eliminacin de todas las barreras de raza o de nivel social en la liturgia ha sido la hora de nacimiento de la ciudadana occidental. La tarea de la Iglesia respecto a la vida social y cultural es universal. Ella anuncia el mensaje de Cristo a todos los pueblos sin distincin de nacionalidad o de lengua. Fija la mirada en la totalidad de la vida, porque no se puede separar la vida religiosa de los individuos del ambiente social y cultural. No se puede romper al hombre en dos. Como lo dice Ch. Dawson, la naturaleza del cristianismo es la de ser un movimiento transformador del mundo; cambia al hombre y, en el transcurso de este proceso, cambia las sociedades y las civilizaciones.
HUMANIDADES V
GLOBALIZACIN DE LA CULTURAL GRIEGA Las Polis griegas desarrollaron una gran cultura en todo sentido. De cualquier tema que se hable, ya sea cultura, poltica, arte, construcciones, teatro, historia, ideas sobre el porqu de la vida, ciencias, etc. podemos referirnos a Grecia ya que nuestra cultura, en gran parte, deriva de ella. Un gran modelo de desarrollo cultural se ve en Atenas durante el siglo V a. de C. bajo el liderazgo de Pericles. Revisemos sucintamente algunas de sus ms destacadas dimensiones. Filosofa: Surge hacia el 500 a.C. intentando explicar los secretos de la naturaleza por medio de la razn. El primer desarrollo filosfico entonces, fue el cosmolgico, sucedido de un perodo antropolgico, centrado en los problemas del hombre y del destino. Los filsofos de la Grecia Clsica crearon un sistema de explicacin lgica acerca del hombre y del mundo. El conjunto de conceptos elaborados y su posterior evolucin dieron las bases del desarrollo cientfico occidental. Tuvieron el mrito de ser los primeros en delimitar claramente religin y ciencia, lo que les permiti plantearse problemas como: el mecanismo del universo, la estructura de la materia, la organizacin del cuerpo, etc. En Mileto destacaron Tales, Anaximandro y Anaxmenes, pero la cumbre de esta disciplina esta en la obra de Scrates, Platn y Aristteles, que desarrollaron sus enseanzas en Atenas y dedicaron su tiempo al anlisis del hombre y su conducta moral Aristteles: Es de los espritus ms universales que el mundo jams haya visto. Codificador de la lgica y de la tica, bilogo, cosmlogo y fsico. Se diferencia de Platn en que fue realista, es decir, mientras Platn sealaba cmo deban ser las cosas, Aristteles explic cmo eran. Algunos sostienen que su principal contribucin fue la lgica, o conjunto sistemtico de reglas para razonar y encontrar la verdad. Poltica, democracia y ciudadana: La participacin responsable de los que eran ciudadanos, lo que significaba formar a la juventud con el fin de inculcarle los ideales y las virtudes de la vida cvica y de capacitarla para desempear adecuadamente los cargos pblicos. El ciudadano justo y culto, formado ntegramente, era condicin previa para el buen funcionamiento del sistema democrtico. Fue una democracia directa, aunque imperfecta, porque no reconoca derechos polticos a mujeres, extranjeros y esclavos. Aun as signific un progreso y modelo imitable y superable por civilizaciones posteriores. Astronoma y Matemticas: Los griegos fueron grandes observadores de los fenmenos astronmicos. Los eclipses de sol y de la luna y los movimientos y forma de la tierra. Eratstenes por ejemplo calcul la distancia de la circunferencia terrestre y Aristarco estudio los movimientos de la Tierra. La geometra fue cultivada por Euclides. En los matemticos de esta poca los problemas prcticos relacionados con las necesidades de clculos aritmticos, mediciones y construcciones geomtricas continuaron jugando un gran papel. Sin embargo, lo novedoso era, que estos problemas poco a poco se desprendieron en una rama independiente de las matemticas que obtuvo la denominacin de "logstica". A
9
HUMANIDADES V
la logstica fueron atribuidas: las operaciones con nmeros enteros, la extraccin numrica de races, el clculo con la ayuda de dispositivos auxiliares, clculo con fracciones, resolucin numrica de problemas que conducen a ecuaciones de 1er y 2 grado, problemas prcticos de clculo y constructivos de la arquitectura, geometra, agrimensura, etc... Arquitectura y escultura: Destacaron los templos por la sobriedad, proporcin y armona. Al igual que el universo y el Estado, el templo deba constituir un Cosmos, un orden armnico y bello. Ictinos y Calcrates lograron con el Partenn una obra maestra de la arquitectura helnica. En la escultura sobresale Fidias cuya obra maestra es Palas Atenea emplazada en la nave del Partenn. En el siglo de Pericles la escultura vivi su apogeo por la calidad de su movimiento, su expresin y su ajustada proporcin destacando Mirn con el Discbolo que revela un estudio acucioso de la anatoma humana. Medicina: La historia confiri el ttulo honorfico de padre de la medicina a Hipcrates (S. IV A.C.) ste rechaz de plano la hiptesis de una intervencin divina en el desarrollo de las enfermedades y procur descubrir a travs de la observacin los efectos de causas materiales en el organismo humano, sometido a las mltiples influencias de los alimentos y el medio. Letras: La Poesa, cuyo antecedente ms remoto se encuentra en los Poemas Homricos, fue intensamente cultivada. Sobresalen como poetas lricos, Tirteo, Anacreonte, Pndaro y la poetisa Safo La tragedia y la comedia derivaron del culto al Dios Dionisio. El teatro no era simple entretencin, sino que cumpla una funcin cuyo objetivo, segn Aristteles refirindose a la tragedia, era la catarsis, la purificacin del alma. Destacaron Sfocles, Esquilo y Eurpides en la tragedia, y Aristfanes en la comedia. Historia: Se considera a Herdoto. El autor de los 9 libros como padre de la historiografa. Entre otros, relata la guerra contra los persas. Tucdides escribi la Historia de las Guerras del Peloponeso. Tambin destaca en este rubro Jenofonte. La cultura griega se bas en tres ideales fundamentales, ellos fueron los conceptos de belleza, verdad y libertad. Estos tres conceptos tuvieron una gran trascendencia en esta cultura. Los griegos amaban la belleza por encima de todo. Una belleza expresada en proporcin, equilibrio y medida. No carece de dificultad definir los rasgos de la cultura griega. Pero aun as se ha intentado, aunque de diferentes maneras con grandes coincidencias. Pal Garder, en su ensayo sobre las lmparas del arte griego, distingui los siguientes rasgos: humanismo, sencillez, equilibrio y medida, naturalismo, idealismo, paciencia, alegra y compaerismo. Por otra parte Deonna seal los siguientes rasgos: respeto a la tradicin, combinacin de utilidad y belleza, relacin entre arte y religin, vocacin poltica, reflejo de costumbres. Tambin se resume la evolucin del ideal artstico helnico, estructurndolo en diferentes etapas, a la vez que resumiendo las caractersticas principales de cada una de ellas. Otro objeto de culto griego era la verdad. Los griegos concibieron la verdad de las siguientes formas: como una revelacin, como un recuerdo o como el resultado de una experiencia, de una bsqueda. Adems Grecia fue la primera cultura que constituy como principio bsico de la existencia la idea de que sin libertad no exista la autntica humanidad.
10
HUMANIDADES V
LINGSTICA Y GRAMTICA
Idioma y Globalizacin: Un nuevo trmino para un viejo fenmeno? El trmino de "globalizacin" ha sido definido por Roberto lvarez Quiones como "la creciente interdependencia de las economas nacionales y la conformacin de un sistema transnacional bancario- productivo- comunicacional que domina la economa mundial". Si se toma como punto de partida esta definicin, que las autoras consideran acertada y abarcadora, es indiscutible que la globalizacin implica transformaciones en los terrenos tanto poltico, econmico, social, cultural, filosfico como pedaggico. Es obligada una pregunta con respecto a este sistema transnacional planetizante, cmo ha sido posible establecer la comunicacin necesaria para que este proceso se lleve a cabo de forma tal que haya llegado a regir la economa mundial? Una de las respuestas que cabe en este caso, es que ha sido por medio del idioma ingls. Es el idioma en que se llevan a cabo los negocios internacionales, es el idioma de la literatura y avances cientfico tcnicos, es el idioma de los medios masivos de difusin a escala mundial. Tanto es as que en todos los idiomas del mundo hay una palabra que denomina lo que en buen espaol sera "mercado" pero que ahora se conoce como " marketing". Cuando se habla del idioma de las computadoras se dice "deletear" por borrar, sin mencionar otros tantos vocablos como "formatear", "resetear", etc. Estos son solo algunos
11
HUMANIDADES V
ejemplos tomados del entorno, sin hablar sobre otros tales como "catering" y "leasing" que tan expandidos estn en los distintos idiomas adems del espaol. Se puede entonces colegir que la utilizacin del idioma Ingls es una vvida representacin de los aspectos social, cultural, econmico y comunicacional de la globalizacin del mundo actual en que, como plantea Rivery, "da lo mismo EE UU que Bolivia, Alemania que Kenya, Europa que Centroamrica", en el que no se tienen en cuenta "el acentuado desbalance entre los niveles de desarrollo econmico, social y cultural de unos pases y otros". Cabe preguntarse entonces si este fenmeno es solamente privativo del ingls en el momento actual o si ha sido una tendencia general que se repite a travs de la historia de la humanidad con los idiomas de los pases hegemnicos y hasta qu punto las teoras filosficas, lingsticas y pedaggicas surgidas en dichos pases han tenido un peso importante en los que estn sometidos a su influencia. Para tratar de contestar estas interrogantes se realiza un estudio del acontecer histrico de la llamada civilizacin occidental en el perodo de tiempo comprendido desde la Grecia Antigua hasta el siglo XX con el objetivo de analizar si, a travs del devenir histrico ha existido una expansin de determinados idiomas relacionada con factores hegemnicos tanto econmicos como polticos y sus posibles consecuencias.
El Mundo Griego:
Los griegos fueron los primeros "pensadores conscientes de s mismos". El descubrimiento del hombre ha sido su mayor aporte a la tradicin intelectual de occidente. Tanto en el arte y la literatura, en lo religioso, en la filosofa como en la ciencia, la preocupacin fundamental de la civilizacin griega estuvo dada por la figura del hombre, su alma, su razn y su distincin como parte de la naturaleza. Jams hubo un estado griego; desde la guerrerista Esparta hasta la Atenas imperialista se consideraban ciudades- estados (polis) que nunca perdieron su independencia. Sin embargo, hubo un Mundo Griego formado no solo por las ciudades de Grecia sino tambin de todas sus colonias. Hubo un desarrollo de la economa monetaria, comercio e industria que fue la base econmica del desarrollo cultural. Turner plantea que "el primer cuadro de la cultura griega nos lo presentan las dos grandes epopeyas, La Ilada y La Odisea, en que Homero incorpor las tradiciones orales de los griegos" De esta forma, mediante la utilizacin del idioma en forma escrita y oral fue y ha sido posible la comunicacin de los distintos aspectos de la cultura griega en su momento y que determin posteriormente la alta tradicin intelectual del occidente. Aproximadamente a mediados del siglo V a.n.e. Atenas se convierte en centro cultural del mundo debido, en gran parte, a su organizacin poltica y desarrollo econmico que favoreci el desarrollo de las artes, la literatura, la cultura y sobre todo la filosofa. La Lingstica se encontraba entonces dentro de la Filosofa. El arte de la oratoria y la declamacin se cultivaban cuidadosamente por los griegos lo que redund en la importancia cada vez mayor que se le atribua al desarrollo del idioma. Su actividad
12
HUMANIDADES V
filosfica tena entonces dos direcciones fundamentales, la cosmologa y la antropologa y las teoras lingsticas de la poca reflejaban ambas vertientes. De ah la aparicin de lo que se conoce como polmica entre naturalistas y convencionalistas. Para los naturalistas la lengua era parte de la naturaleza humana, aunque su perfeccin original haba sido corroda por el uso; para ellos haba una conexin natural entre el sonido y el significado. Los convencionalistas, sin embargo, consideraban que las palabras eran designadas por convencionalismos, acuerdos o leyes y que la lengua haba sido creada por el hombre como resultado de un proceso social. Platn fue el ms prominente filsofo idealista y naturalista de la Grecia antigua. Discpulo de Scrates, fue el primer griego que dedic su obra a la discusin de problemas lingsticos. Hizo que, por primera vez, la lengua se convirtiera en el objeto de estudio de una obra filosfica- literaria (Cratylus). Demcrito es el representante principal de los materialistas y convencionalistas de la poca. Establece evidencias tales como la polisemia y la homonimia para sustentar sus teoras convencionalistas con relacin al lenguaje. Segn Turner existen cuatro aspectos de la civilizacin griega, que l denomina "aportes especficos", a la tradicin intelectual de la civilizacin llamada occidental, cnones de esttica, religin, filosofa y ciencia. Estos aportes determinaron los "conceptos y los mtodos del pensamiento occidental para los dos mil aos por venir". Ya en fecha tan lejana como 1919 el historiador Albert Malet destaca el papel de la colonizacin griega en la difusin del idioma, religin, teoras filosficas y elementos de la civilizacin griega en general. Cada habitante de una colonia (ya fuera en Asia, Egipto o Europa Occidental) era apegado a su patria "pero saba que al otro lado de las ondas azules haba otras poblaciones (...) donde se hablaba su lengua (...)"
Perodo Helenstico:
El caos poltico que reinaba en el mundo griego en el siglo IV a.n.e. estaba acompaado por una cierta anarqua social y moral. Turner plantea que es en esta poca, con marcada similitud a la actual, que "los ricos se hicieron ms ricos y los pobres ms numerosos" (4) En este escenario las ciudades- estados acabaron por sucumbir ante Filipo II de Macedonia; muerto ste surge la figura cimera del perodo Helenstico, Alejandro Magno (336-323 a.n.e.), y con l el perodo del Imperialismo Macednico que se extendi de los siglos IV al II a.n.e. Esta llamada poca Helenstica fue especialmente importante para las culturas asiticas y europeas. Su caracterstica fundamental radica en la difusin de la cultura griega y su fusin con los elementos de las culturas de los pueblos conquistados. Los efectos de esta accin recproca cultural llegaron a tal grado que los orientales helenizados en muchos casos reemplazaron a los griegos europeos como portadores de la cultura helnica. En este imperio la principal realizacin econmica fue la formacin de un mercado mundial con un centro en las nuevas monarquas, y su periferia extendida hasta frica y Europa
13
HUMANIDADES V
occidental, Asia Central, India, Arabia y parte de la costa oriental de frica, caractersticas imperiales bastante semejantes al mundo actual. En cuanto al idioma, se form una lengua griega modificada llamada KOIN o lengua comn que se convirti en la lengua de la literatura popular y el griego clsico se circunscribi a las escuelas. Hubo una influencia cultural asitica por medio de escritores orientales, pero estos adoptaban el griego como lengua literaria. El debate entre naturalistas y convencionalistas estimula el inters de los estudiosos en la clasificacin de las relaciones entre las palabras. De ah el desarrollo de las dos corrientes filosficas fundamentales, la idealista y la materialista, que se concretaron en las lingsticas analogista y anomalista. Para los analogistas la lengua era un proceso sistemtico y regular, es decir, consideraban que el proceso de formacin de las palabras estaba condicionado por regularidades inherentes al propio proceso. Los anomalistas, por su parte, se refirieron a los muchos ejemplos en que no existe regularidad en la formacin de las palabras sin negar las evidentes regularidades ya existentes. Las escuelas de pensamiento que representan ambas posiciones eran los llamados Alejandrinos y los Estoicos (300 a.n.e.), los cuales eran analogistas y anomalistas respectivamente. Los Estoicos estaban interesados en los problemas filosficos del origen de la lengua y en la Lgica (retrica y dialctica). Introdujeron el trmino etimologa y establecieron distinciones entre las voces activa y pasiva, el verbo transitivo e intransitivo etc. Su figura principal est representada por Zenn. Los Alejandrinos, por su parte, realizaron tambin significativos aportes al desarrollo de la Lingstica, entre ellos el enfoque formal y especialmente morfolgico que condujo a la independencia de la Gramtica. Surge entonces la Filologa del estudio de las concepciones y tradiciones culturales y literarias. La lingstica se independiza de la filosofa y se estudia dentro de la filologa. No obstante siempre conservar la influencia filosfica en el tratamiento y enfoque de su estudio. Aristteles (384-322 a.n.e.) realiza importantes contribuciones a la gramtica del griego antiguo, estableciendo bases para investigaciones posteriores. Realiza distinciones con relacin al pensamiento como mediador entre la lengua y la realidad objetiva. Para l la idea no existe si no existe una percepcin sensorial previa. Anticip la teora del signo lingstico desarrollado a plenitud posteriormente por el lingista Ferdinand de Saussure. Lleg ms all del pensamiento griego de sus tiempos. Pueden mencionarse otras corrientes filosficas de esta poca que tuvieron seguidores, tales como: Los Cnicos: no se preocupaban por la salud ni el lujo material sino solo por la felicidad espiritual. Los Epicreos: Evitaban todo dolor. Epicuro fund la escuela tica del placer (no solo sexual, sino espiritual). Los Neoplatonistas: Dualidad entre alma y materia y Dios como todo nico.
14
HUMANIDADES V
HUMANIDADES V
Las formas ms conocidas desarrolladas por las polis griegas fueron: Monarqua: Gobierno legtimo de un solo hombre, el rey, que tena todo el poder en sus manos Oligarqua: Gobierno de unos pocos aristcratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad Tirana: Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos de manera violenta Democracia: Forma ms compleja, en la cual el gobierno estaba en manos de la mayora de los ciudadanos, el demos que poda decidir sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso ms conocido es el de Atenas Y son estas formas de gobierno, desarrolladas por las polis griegas, algunas de las formas bajo las cuales se rigen los gobiernos actuales del mundo entero.
HUMANIDADES V
que un esclavo es un ser animado para el servicio de su amo. Lo que nos quiere decir es que los seres brutos y fuertes deben trabajar para que los intelectuales tengan mayor tiempo de ocio. Cuando lleg la democracia esta clase no desapareci a pesar de haber proclamado la libertad e igualdad del pueblo. Los filsofos estoicos exigieron la abolicin de la esclavitud, pero s conformaron con decir que el espritu de todos es libre por igual y que la esclavitud es tan solo algo exterior.
Sociedad globalizada
La primera divisin que se hace como sociedad es entre hombres libres y esclavos. Entre los hombres libres se produce la divisin entre ciudadanos y no ciudadanos. La mujer es siempre tratada como menor de edad. Para entender mejor la sociedad griega analizaremos las partes que formaron a la sociedad Griega: - La familia: Base fundamental de la comunidad. La familia est compuesta por el matrimonio y la descendencia de ambos. Dentro de la familia existen dos tipos de relaciones: - La del matrimonio: El hombre es el cabeza de familia. - La de padre-hijo. Estas relaciones llevan a filsofos como Aristteles a pensar, que todas las familias del mediterrneo estn regidas por una autoridad patriarcal y que cada individuo tiene fijado su lugar segn su naturaleza.
17
HUMANIDADES V
Y aunque en la actualidad la mayora de los grupos sociales en el mundo se rigen por el matriarcado, la parte ms importante de la sociedad griega es la parte ms importante de la sociedad actual en todo el mundo: la familia.
DEPORTE
Juegos Olmpicos Antiguos
Los Juegos Olmpicos tal cual los conocemos actualmente son muy diferentes al certamen que los origin, hace ya mucho tiempo, en la Antigua Grecia. Por entonces, cada cuatro aos unidad de tiempo a la que denominaban olimpada-, el pueblo griego dedicaba seis das, entre los meses de junio y agosto, a uno de los ms importantes festivales a nivel religioso, poltico, social y deportivo de la cultura helnica: las Olimpadas, el mayor evento atltico en honor al dios Zeus. Los investigadores coinciden en sealar el comienzo de esta celebracin hacia el ao 776 a.C., en la ciudad de Olimpia, situada al pie del monte de Cronos, a unos 300 kilmetros de Atenas. Desde algunos das antes, hasta su fin, rega una tregua sagrada que se decretaba para todo el territorio helnico, de modo que cualquier enfrentamiento quedaba prohibido y la gente poda desplazarse tranquilamente y en paz. En un principio, y durante varios aos, el torneo se defini a travs de tan slo una competencia, que consisti en una carrera a lo largo de 190 metros. Paulatinamente fueron incorporadas nuevas disciplinas, tales como la lucha, el salto y los lanzamientos. La gente acuda a las Olimpadas desde todos los rincones de Grecia, apostndose a lo largo de tiendas y carpas, abarrotando los espacios pblicos de Olimpia y la vecina ciudad de lide. Dado su aspecto social y poltico, entre el pblico se contaba con la presencia de las ms importantes autoridades polticas, que aprovechaban la ocasin para pactar alianzas entre distintas ciudades. En los antiguos Juegos Olmpicos no exista la concepcin de competencia por equipos. Slo les estaba permitida la participacin a los hombres, de condicin libre, y que supiesen hablar griego. Deban competir completamente desnudos y cumplir con un estricto rgimen de entrenamiento. Lo hacan a ttulo personal, por el honor y la gloria. No existan medallas, ni segundos o terceros puestos. Slo un ganador, a quien se coronaba con hojas de olivo y en cuyo honor se eriga una estatua en la ciudad de Olimpia.
18
HUMANIDADES V
Las ltimas Olimpadas fueron celebradas en el ao 392 de la era cristiana. Un ao despus, el certamen fue abolido por el emperador romano Teodosio I, al condenarlo como un festival pagano.
Juegos Olmpicos Modernos Tras la abolicin de las antiguas Olimpadas griegas, pasaron ms de dos mil aos hasta que el francs Pierre de Frdy, Barn de Cubertin, lograra rescatarlas del pasado para reinstaurarlas formalmente, junto al apoyo de pases y mandatarios, en 1896. La primera celebracin de los Juegos Olmpicos modernos tuvo lugar en Atenas, Grecia, en inmediacin de las ruinas arqueolgicas de la antigua ciudad de Olimpia. Dos aos antes, el 23 de junio de 1894, fue conformado el Comit Olmpico Internacional, que estableci los primeros lineamientos para la realizacin del certamen y acord su celebracin cada cuatro aos, con sede en un pas distinto al anterior. La primera celebracin de los Juegos Olmpicos modernos tuvo lugar en Atenas, Grecia, en inmediacin de las ruinas arqueolgicas de la antigua ciudad de Olimpia. Dos aos antes, el 23 de junio de 1894, fue conformado el Comit Olmpico Internacional, que estableci los primeros lineamientos para la realizacin del certamen y acord su celebracin cada cuatro aos, con sede en un pas distinto al anterior. Las Olimpadas modernas son abiertas a todos los hombres del mundo, sin excepciones de ningn tipo. De ellas estn invitados a participar, individual o grupalmente, los atletas de los cinco continentes, cada uno de los cuales lo hace en representacin del pas al que pertenece. Los deportes olmpicos, es decir, aquellos incluidos en el certamen, son definidos por el Comit Olmpico Internacional y han variado a lo largo del tiempo, sumando nuevas disciplinas. A partir de 1924, los deportes de poca invernal fueron englobados en lo que se denomin Juegos Olmpicos de Invierno y, desde 1994, son celebrados en forma separada a los Juegos Olmpicos de Verano. Los atletas que aspiran a participar en las Olimpadas deben cumplir con una clasificacin previa, la cual es particular para cada deporte, que tiene un cupo preestablecido. Las premiaciones, tanto a nivel grupal como individual, son realizadas a travs del sistema de medallas olmpicas. Desde los Juegos Olmpicos de Pars, en 1900, el primer puesto es premiado con una medalla de oro; al segundo puesto corresponde una medalla de plata; y al tercero, una de bronce. A medida que la competencia avanza, se va estableciendo un medallero global, o medallero olmpico, que refleja el total de preseas obtenidas por los atletas de cada pas. El primer lugar en el podio de las Olimpadas corresponde a la delegacin que mayor cantidad de medallas doradas logr conquistar. Desde su primera realizacin, los Juegos Olmpicos modernos han sido celebrados cada cuatro aos a lo largo del planeta, (con excepcin de las frustradas ediciones de 1916, en
19
HUMANIDADES V
pocas de la Primera Guerra Mundial; 1940 y 1944, en ocasin de la Segunda Guerra Mundial), convirtindose as en el mayor acontecimiento deportivo que la Cultura Griega Antigua globalizara.
HUMANIDADES V
No se puede olvidar a Palas Atenea, diosa tute- lar de Atenas y de sus habitantes, que fue escogida por su pueblo frente a Poseidon. Todo buen ateniense se encomendaba a ella antes de comenzar cualquier actividad. La diosa velaba por las familias y por la salud de todos ellos (en este caso era Atenea Higiea) En Roma fue conocida como Minerva. Como dije antes los dioses tenan cualidades y actitudes humanas, y entre ellas destacaban las ms elementales pasiones, as Apolo, que posea una belleza radiante y una altura impresionante, y que adems siempre andaba al acecho de mujeres bellas y a poder ser sin ropa, se enamor de la ninfa Cornide Coronis (otras fuentes cuentan que Coronis era hija del Rey Flegias de Tesalia) y sobre la marcha la dej embarazada. El padre de Coronis quiere que su hija se case con un pariente a lo que su hija acepta. Cuando Apolo se entera, por medio del cuervo que era el animal que le informaba de las cosas de la Tierra (el cuervo era de plumaje blanco, Apolo lo maldijo y desde aquella su plumaje es de color negro), mata al pariente-marido de la ninfa y, Artemisa mata a flechazos a Coronis y a sus amigas. Pero cuando Cornide est en la pira funeraria, aparece Apolo apesadumbrado y extrae del cuerpo muerto a su hijo no nacido al que llamara Asclepio, y preocupado por su formacin lo pone al cuidado del centauro Quirn, que le enseara el arte de curar. Quirn ocupa un lugar aparte entre los centauros, se distingua por su sabidura y sus conocimientos. Naci de los amores de la ninfa Filira y el titn Cronos, que gobern el universo hasta la llegada de Zeus y de las divinidades del Olimpo (Zeus era su hijo y luch contra la tirana de los titanes para apoderarse del poder divino), y tena una extraa forma de centauro (mitad hombre mitad caballo) porque su padre haba tenido que transformarse en caballo para enamorar a la ninfa y engendrarlo. Quirn recibi las enseanzas de Apolo y Artemisa, que le dieron a conocer el arte de la Medicina y de la caza. Viva en una gruta a los pies del monte Pelin, en Tesalia. Y rpidamente los pacientes acu- dieron a su consulta. Muchos hroes disfrutaron del privilegio de ser sus discpulos: Aquiles, Ulises, Diomdes,... y los argonautas, en cuyo honor estableci un calendario martimo. Quirn era inmortal, pero en un combate, Heracles lo hiri, por descuido, en el muslo con una flecha envenenada y el centauro atormentado por terribles dolores ofreci su inmortalidad a Prometeo, con el consentimiento de los dioses y muri. Zeus puso a este centauro irreprochable entre los astros formando la constelacin de Sagitario. Pero volvamos a Asclepio o Esculapio para los romanos, cuya popularidad en la Grecia Antigua, en Roma y en pases limtrofes fue muy grande. Asclepio aprendi del centauro el arte de curar y de elaborar remedios para curar, en poco tiempo lleg a tener una gran habilidad, y consegua no solo curar a los enfermos sino que tambin resucitaba a los muertos, entonces Zeus, ante las protestas de Hades (dios del mundo subterrneo), fulmin a Asclepio con un rayo. A partir de entonces los hombres ascendieron a Asclepio a la categora de dios olmpico, por lo que recibi honores divinos y gran nmero de enfermos, ciegos, paralticos,... iban a adorarlo a sus santuarios (con una especial predileccin por el de Epidauro) para solicitar su alivio o curacin. Se deca que Asclepio se les apareca en sueos y les revelaba el remedio para su curacin.
21
HUMANIDADES V
El emblema de Asclepio es el caduceo, un bastn con una serpiente enrollada en l, (el motivo es que este animal es el smbolo de la renovacin, ya que cambia de piel todos los aos) y, an hoy en da, es el smbolo universal de la Medicina. Asclepio transmiti sus dotes y sus conocimientos a sus hijos, Macan y Podalinio, pertenecientes al ejrcito griego; a su hija Higiea Higa, diosa de la salud y cuyo nombre perdura a travs de la palabra Higiene, ella ayudaba a su padre en el cuidado de los enfermos y tambin en la curacin de anima- les (esta diosa estaba rodeada de smbolos inferna- les y se la representa con una serpiente en la mano); tambin a su hija Panacea , que pertenece al grupo de divinidades que curan todas las enfermedades gracias a las hierbas, y desde entonces su nombre significa "la milagrosa medicina que cura todos los males"; as como a sus descendientes los Asclepades, que formaban una fraternidad sacerdotal en la que los "secretos" o conocimientos de su ilustre antepasado eran transmitidos de padres a hijos. Aqu es dnde se enlaza la realidad (historia) con la leyenda (mitologa), en los Asclepades, de los que se habla al comienzo del trabajo, y que vivan en la isla de Cos. Ejercan su profesin en las puertas de los templos u otras veces de manera itinerante de pueblo en pueblo. Los Asclepades se ocuparon tambin de cuestiones filosficas, llegando a establecer una estricta diferencia entre ciencia y religin, disyuntiva muy discutida a lo largo de todos los tiempos y an hoy en da con polmica en ciertas ocasiones. Tambin fundaron Escuelas de Medicina, y posiblemente fue en ellas dnde se institucionaliz el juramento, ms tarde llamado hipocrtico, para quienes finalizaban sus estudios. Entre los hallazgos ms importantes de estas personas estaba el concebir la enfermedad no como una obra divina o demonaca, sino como un proceso biolgico, para lo que era necesario conocer el cuerpo humano (cosa muy difcil en la poca, ya que por motivos religiosos no estaba permitida la diseccin de cadveres, solamente se permita en animales) y conocer los signos y sntomas de las enfermedades. En el ao 460 a. Cristo surgi la figura del ilustre Hipcrates de Cos, al que se considera el padre de la Medicina, ya que utilizaba un mtodo basado en la observacin y la razn y, tambin un verdadero "humanismo mdico" todo ello expresado en el famoso juramento Hipocrtico, que los mdicos proclaman pblicamente en una acto acadmico al finalizar sus estudios. A lo largo de los tiempos experiment algunos cambios pero sigue teniendo el mismo trasfondo que en la Antigedad. Hipcrates y sus discpulos escribieron diversos libros que, hasta el final de la Edad Media, fueron la base del conocimiento mdico: el "Corpus Hipocrtico", dnde se recoge el saber mdico de muchos aos, aproximadamente un siglo. Los mdicos griegos sucesores de Hipcrates se llamaron iatros y fueron cada vez menos itinerantes en su trabajo. Se instalaron en las ciudades y reciban a sus pacientes en unas
22
HUMANIDADES V
clnicas llamadas iatreion, que contaban con varias salas para exploraciones, para tratamientos, para operaciones,... adems del instrumental necesario para todo ello. Los aprendices de mdicos se formaban con un maestro para aprender a diagnosticar y pronosticar, y a realizar diversas tcnicas o terapias manuales como sangras, aplicacin de lavativas, colocacin de ventosas y algunas operaciones quirrgicas superficiales. Podan obtenerse drogas del farmacopola (el farmacutico de hoy en da) a quien le proporcionaba los materiales el rizotomo (cortador de races), aunque los mdicos solan preparar ellos mismos los medicamentos que prescriban. Las mujeres podan ser mdicos, aunque normalmente se limitaban a ser enfermeras o comadronas. Muchas veces, por pudor, las mujeres dudaban en acudir al mdico, sobre todo si se trataba de enfermedades ntimas, y les resultaba ms fcil acudir a una persona de su mismo sexo. Scrates era hijo de una comadrona y, en su "Mayutica" habla del arte de dar a luz a la mente, comentando extensa- mente esta profesin. Segn otras fuentes las mujeres en Grecia no podan iniciarse en los misterios de las Artes, pero por otro lado, hay testimonios de mujeres mdicos como Agndice, que tuvo que cortarse el pelo y vestirse de varn para poder estudiar con Herfilo, pero que ms tarde fue reconocida por su labor y de Agmede, que se sita hacia el s. XII a.C, aunque ellas no fueron las nicas. Una de las primeras citas dnde se nombra la labor de Enfermera es en los escritos hipocrticos, dnde se habla de asistentes o servidores (generalmente masculinos) como colaboradores del mdico y que realizan prcticas que hoy decimos de Enfermera como indicaciones dietticas, higiene, baos teraputicos, etc. En general el papel de la mujer en Grecia se centraba en el hogar, pero hay referencias de las mujeres como cuidadoras y comadronas. En algunas ocasiones se la representaba bajo la figura de Panacea, (de la que ya hemos hablado) por lo que seleccionaban hierbas medicinales y ayudaban a los heridos y enfermos. En La Odisea aparece un relato de la esclava Eurclea a la que Ulises define como una buena enfermera. Pero, en general, no hay demasiados escritos sobre este tema dada la situacin sociocultural de la mujer en la Grecia Clsica. Referente a los mdicos existan diferentes tipos: - Los mdicos pblicos (demosioi iatro), pertenecan a una institucin comprobada y caracterstica. En Atenas, la Asamblea de Ciudadanos elega a los mdicos pblicos, que exponan ante ella sus ttulos. Si eran elegidos la ciudad les retribua, pona a su disposicin un local para consultar, operar u hospitalizar a los enfermos y el Estado pagaba las medicinas. Estos gastos se cubran con un impuesto especial llamado iatricn. - Los mdicos militares, que estaban con los ejrcitos durante las guerras o campaas curando a los heridos, como se cuenta en La Ilada.
23
HUMANIDADES V
- Los pedotribas, que no eran mdicos pero ejercan una "medicina de gimnasio". Desde su papel de instructores, eran a la vez higienistas y dietistas, aconsejando a los gimnastas sobre el mejor rgimen diettico, siendo masajistas, ayudando a reducir fracturas, luxaciones o esguinces. Y algunas veces, como Herdico de Selimbria, despus de ser pedotriba durante bastante tiempo se hacan mdicos como algo lgico y normal. - Los mdicos con ejercicio libre, como actual- mente la medicina privada. La Medicina griega, al igual que la cultura hel- nica, pas casi ntegra a Roma y desde all constituira la base fundamental de la ciencia mdica en Europa durante muchsimos aos. Como vemos en Grecia ya existan Cuidados de Enfermera y algunas de sus costumbres an perviven hoy en da (claro que con algunas variaciones) y muchas de las palabras que conocemos y utilizamos actualmente tienen su origen en la Grecia Clsica. Este trabajo pretende servir para conocer someramente parte de nuestros orgenes, ya que en estas races est la base de la profesin de Enfermera. CIENCIA Y TECNOLOGA A pesar de que los griegos fueron los primeros europeos en considerar asuntos relativos a astronoma, matemticas, fsica y biologa, no fue sino hasta el tiempo de Aristteles que reconocieron la ciencia como una disciplina distinta a la filosofa. Sin embargo, algunos hicieron descubrimientos asombrosos y sus nombres pasaron a la historia. Pitgoras (570-500 a.C.) no slo fue el pionero del estudio de las matemticas en el mundo occidental, sino que tambin fue un reputado hacedor de milagros. Su famoso teorema para calcular la hipotenusa de un tringulo rectngulo es bien conocido. Menos conocida es su teora mstica de la transmigracin de las almas.
Hipcrates (460-390 a.C.) mdico y escritor mdico, es el padre de la medicina moderna. Estableci una reconocida escuela en la isla de Cos, donde los estudiantes aprendan a diagnosticar enfermedades a travs de la observacin en vez de la teora. Fue en esta escuela donde se gener la primera versin del Juramento Hipocrtico. Arqumedes (287-211 a.C.) es famoso por haber recorrido las calles gritando eureka cuando descubri el principio de la gravedad especfica, mientras estaba sentado en su bao. Pero tambin le podemos acreditar la invencin de varias mquinas e importantes teoras de geometra. Otro de las ms grandes aportaciones a la humanidad es sin duda el mtodo cientfico el cual se globalizo de tal manera que hoy toda investigacin cientfica se rige bajo sus pasos sistemticos.
24
HUMANIDADES V
EDUCACIN Y CULTURA Educacin A pesar de que la escolarizacin no era un requerimiento legal en la Antigua Grecia, escenas pintadas en vasos del 500 a.C., nos dicen que la misma, estaba ampliamente extendida. Los nios empezaban la educacin a la edad de siete aos. Los ms pobres abandonaban luego de tres o cuatro aos con una idea de lo bsico, mientras que los alumnos ms ricos iban a la escuela hasta por 10 aos. Incluso algunas nias fueron formalmente educadas en el mundo griego, a pesar de no ser tan comn como para los Este ejemplo de nios, y asistan a escuelas separadas. antigua cermica griega, muestra a una Los alumnos aprendan bajo la tutela de tres tipos de profesores: nia en la escuela los de gramtica, que enseaban a leer, escribir, aritmtica y aprendiendo a leer. literatura; los paidotribes, a cargo de lucha, boxeo y gimnasia; y los kitharistes, que enseaban msica, especialmente canto y ejecucin de la lira. A los 18 aos, los varones tenan que someterse a dos aos de entrenamiento militar, despus del cual regresaban a la educacin superior que los preparaba para la vida pblica. Uno de los primeros lugares de educacin superior fue La Academia, una escuela de filosofa fundada por Platn en el 385 a.C. Aristteles rega un establecimiento similar, llamado el Liceo, donde haba mayor variedad de disciplinas. Estas escuelas sentaron la base para las universidades de hoy en da.
25
HUMANIDADES V
Cultura
26
HUMANIDADES V
27
HUMANIDADES V
28
HUMANIDADES V
29
HUMANIDADES V
ANEXO 1
Nota: Por la naturaleza de nuestra carrera decid agregar este anexo debido a lo interesante del tema sobre la interrelacin de la globalizacin y la ciencia. Espero que sea de su agrado.
Cmo el conocimiento forma el mundo y cmo la poltica global tiene que formar el conocimiento
Jrgen Renn and Malcolm Hyman Max-Planck-Institut fr Wissenschaftsgeschichte
CIENCIA Y GLOBALIZACIN
El fenmeno de la globalizacin no es nuevo: productos e innovaciones viajaban atravesando continentes desde que el homo sapiens comenz a expandirse desde su frica nativa. El mundo ha estado interconectado desde siempre. Dando testimonio de la navegacin intercontinental el pltano ha viajado desde Nueva Guinea hasta frica tan temprano como desde 6000 aos antes de nuestra era. Al mismo tiempo, personas y mercancas, como la obsidiana, el lapislzuli, las conchas marinas, el marfil, el cobre y otros metales recorrieron Eurasia con ayuda del camello bactriano. La globalizacin temprana no solamente abarcaba la economa, sino tambin el conocimiento, por ejemplo, sobre la agricultura. Desarrollos de esta ndole cambiaron el mundo de tal manera que era impensable renunciar a los mismos ms tarde. La propagacin de la agricultura durante la revolucin neoltica es un buen ejemplo. Llev a un crecimiento de la poblacin humana que hizo imposible de hecho volver a una sociedad de tipo cazador-recolector. El mundo antiguo era hasta cierto grado multicultural, multilinge e interdependiente, lo cual hoy frecuentemente no se percibe. El encuentro de distintas culturas, en el Mediterrneo y Oriente Prximo, repetidamente desencaden desarrollos innovadores, cuyos resultados influyeron y alcanzaron a culturas ms ale jadas (tanto en el espacio como en el tiempo). Desde el tercer milenio a.C., la escritura se haba expandido desde Mesopotamia a todo el mundo. Lo hizo casi inmediatamente a Persia y a Siria; unos mil aos ms tarde a la civilizacin del Indo y tard otros mil aos todava en llegar a China. No se puede negar que podran haberse inventado escrituras independientes de la mesopotmica como sabemos, fue el caso de Amrica, pero lo que viaj por el continente europeo fue seguramente la "idea" de la escritura. Esto se convirti en un prerrequisito para que surgiera la ciencia. En el mundo antiguo la ciencia surgi de modo independiente en varios lugares a la vez. En Europa y en China ocurri ms o menos simultneamente en el siglo IV a.C. Pero fue desde la Grecia helenstica, desde donde la ciencia se expandi a todo el mundo, experimentando muchas transformaciones importantes, como fue el caso en el mundo rabe. La ciencia
30
HUMANIDADES V
como la conocemos hoy es el producto de la globalizacin. La nueva ciencia del Renacimiento, por ejemplo, una figura como Coprnico, hubiese sido impensable sin la contribucin de los rabes, que a su vez se basaban en la ciencia de los babilonios y los griegos, como est claro en el campo de la astronoma y de la medicina. Las religiones haban sido uno de los vehculos ms importantes de la globalizacin del saber. Por nombrar algunos ejemplos: el conocimiento de la astronoma se expandi junto al Islam, el conocimiento lingustico junto al budismo y el conocimiento de la fsica con el cristianismo. En un esfuerzo gigantesco, misioneros jesuitas, entre ellos alumnos de Galileo, llevaron la temprana ciencia moderna a China. Pero este conocimiento no se asent, debido a incompatibilidades con el sistema local dominante de conocimiento, en el que no caba la fsica terica. El conocimiento siempre depende de las condiciones locales de su reproduccin. Y el problema del encuentro entre distintos sistemas de conocimiento, insertados en sus distintas condiciones locales, es una caracterstica persistente del desarrollo histrico. Hoy en da, han surgido nuevos potenciales para la globalizacin del conocimiento, como por ejemplo la Red y el sistema global de la ciencia. Pero al mismo tiempo que aparecen nuevos conocimientos existen viejas barreras para la transmisin del mismo. En determinados lugares de frica, el SIDA ni siguiera se considera una enfermedad, sino que forma parte de alguna misteriosa concepcin del mundo. La investigacin con clulas madre se fomenta en pases como Singapur e Israel, pero por causas religiosas y ticas est fuertemente restringida en Alemania. Sin embargo, la experiencia histrica nos ensea que a largo plazo el conocimiento siempre se expande, lo cual es un importante factor a considerar, cuando se considera, por ejemplo, la proliferacin nuclear, un problema del que voy a hablar ms tarde. El conocimiento no se expande de manera independiente, sino como parte de un sistema. Para limitar la deforestacin en frica, se desarroll una olla que usa la energa solar para cocinar. Sin embargo, no lleg a tener xito, por la costumbre local de cocinar siempre despus de la puesta del sol. Sistemas para el manejo del agua se desarrollaron bajo condiciones de pases del primer mundo y son muy difciles de transferir a los pases en desarrollo por la diferencia en sus estndares, por ejemplo, de contabilidad. Las consecuencias del encuentro entre conocimientos globales y locales estn en principio indeterminadas: si es exitoso, lleva tpicamente a una transformacin de ambos. En general la ciencia globalizada resulta de una sntesis de muchas tradiciones locales y no de un modelo occidental dominante y nico. El proceso durante el cual surgi la ciencia globalizada es profundamente histrico y depende de un contexto contingente de constelaciones fortuitas que en el transcurso del tiempo se transformaron en requisitos necesarios para su desarrollo ulterior. La ciencia inicialmente emergi como un mero producto colateral de la evolucin sociocultural, como un reflejo de los medios de reproduccin social. Solo en el siglo XIX la ciencia empez a jugar un papel importante para la reproduccin social y econmica y desde entonces se ha expandido de modo constante y acelerado. Ha dado lugar a nuevas e
31
HUMANIDADES V
inimaginables innovaciones con un impacto social y econmico enorme. Ha convertido nuestro mundo en algo ms comprensible y ms complejo a la vez. As participa del doble carcter de los procesos de globalizacin moderna: homogeneizacin y fragmentacin; ha aportado al mismo tiempo un mundo plano y un mundo fractal. Pero esto es claramente un mero fenmeno de superficie y sera superficial derivar del mismo implicaciones para la gobernanza mundial, como la regulacin y la desregulacin. Para entender mejor los procesos de globalizacin moderna, tenemos que considerar la dinmica subyacente al desarrollo del conocimiento. De la evolucin socio-econmica a la evolucin epistmica Los mecanismos que determinan el papel de la ciencia en los procesos de globalizacin moderna actan mucho ms profundamente: en el paleoltico la evolucin socio-cultural reemplaz a la evolucin biolgica de tal manera que nuestra especie se ha vuelto dependiente de la misma. Mientas tanto la produccin y la transmisin de conocimiento se ha convertido en algo esencial para nuestra supervivencia. De esta manera hemos entrado en un periodo nuevo: el periodo de la evolucin epistmica. Claro est que, afirmando esto, el futuro no se ha convertido en algo ms predecible, como ocurre con la prediccin de cualquier innovacin concreta por parte de la ciencia. Pero teniendo en cuenta que nuestra especie ha entrado en una nueva fase de la evolucin, se abre un nuevo contexto para la evaluacin de los problemas actuales. Igual que existan y todava los hay muchos modelos distintos de evolucin socioeconmica (los clanes, los sistemas feudales, la burocracia estatal, la economa de mercado con o sin democracia) tambin habr mltiples modelos de evolucin epistmica, representando los extremos opuestos por un lado las innovaciones tecnocrticas y por otro la poltica de laissez-faire. No habr uno solo, sino muchos modelos y ningn analista ser capaz de predecir cules. Pero la supervivencia de nuestra especie depender de la efectividad de al menos algunos de ellos. Las caractersticas distintivas de la evolucin epistmica son ms evidentes cuando uno considera los grandes retos que enfrenta la humanidad hoy en da al tratar con el conocimiento. Son consecuencias de la evolucin socio-cultural, como el clima y los retos energticos y en particular son consecuencias del potente conocimiento acumulado durante esta evolucin, como por ejemplo, la explotacin de los combustibles fsiles. Nuestra tesis central es que para tratar las consecuencias de tales experimentos globales no planificados es imprescindible mucho ms conocimiento del que puede ser generado por la evolucin socio-econmica, es decir, a travs de la investigacin bsica tpicamente fomentada por el Estado o a travs de investigacin aplicada fomentada por el mercado o la industria. En su lugar tenemos que confiar en la nueva dinmica de la evolucin epistmica. Esta es la razn por la cual es tan importante comprender esta dinmica. En resumen, la globalizacin no es un fenmeno moderno. La historia entera de la humanidad est caracterizada por procesos de globalizacin. Estos procesos obviamente
32
HUMANIDADES V
incluyen tanto la cultura material de las civilizaciones como los modelos econmicos para su reproduccin. Pero hay otro factor importante para el resultado de tales procesos, cuya importancia est siendo cada vez mayor: la globalizacin del saber. La globalizacin del saber tiene mucho en comn con los procesos generales de globalizacin: en primer lugar, su resultado determina las condiciones para los desarrollos posteriores y, en segundo lugar, cuando la globalizacin se introduce en nuevos contextos aparece siempre asociada a procesos de diferenciacin. La globalizacin del saber lleva a complejos socio-epistmicos, como por ejemplo, la red global de la tecnologa nuclear. Debido a sus peligros inherentes y a la longevidad del material involucrado, una vez producida juega un papel crtico en la supervivencia humana, tanto si queremos como si no. Gobernar tales complejos socio-epistmicos requiere la produccin de ms conocimiento an y no solo de tipo tcnico. Estamos frente a un proceso emergente en el cual la produccin global de conocimiento sobre las interacciones, cada vez mayores y ms diversificadas, entre los seres humanos y la naturaleza, se convierte en algo crtico para la supervivencia de la especie. A este proceso emergente lo llamamos evolucin epistmica. En lo que sigue intentar demostrar el poder ilustrativo de esta idea simple analizando algunos ejemplos de la globalizacin del saber. Pero antes de hacerlo, djenme decir algunas palabras acerca del concepto de saber, su representacin y los mecanismos de su transferencia. Colocando el saber dentro del espacio El saber se considera frecuentemente como algo mental y privado, sobre todo en disciplinas como la psicologa, la filosofa y las ciencias cognitivas. Pero desde el punto de vista histrico y social, es necesario considerar el conocimiento como algo que se transmite de una persona a otra; algo que se puede compartir entre miembros de la misma profesin, de una clase social, de una regin geogrfica o incluso de una entera civilizacin. Visto desde esta perspectiva, el conocimiento y sus movimientos pueden ser cartografiados. De hecho, el conocimiento compartido es especialmente importante para todos aquellos sistemas artsticos, religiosos, legales y econmicos que constituyen una cultura; as como el conocimiento que viaja con los artefactos y estilos artsticos, mitos y rituales, leyes y normas, mercancas y riqueza. No solo el conocimiento est localizado en el tiempo y en el espacio, sino tambin lo est el pensamiento. Este ltimo fenmeno se est ltimamente estudiando en la psicologa cognitiva bajo el trmino de cognicin distribuida. El trabajo de la cognicin no est limitado a la mente individual, sino que se puede distribuir entre grupos de personas. Lo que posibilita la distribucin es la representacin externa del conocimiento, como el lenguaje hablado y la escritura, as como los objetos tecnolgicos. A travs de tal representacin externa el conocimiento se transfiere de una mente a otra y el pensar adquiere una dimensin social. Para ilustrar esto, consideremos el planeamiento de la compleja tarea de construir las tumbas del Nuevo Imperio en el Valle de los Reyes: cmo se distribuy la construccin entre los distintos trabajadores y artesanos que vivan en Deir33
HUMANIDADES V
el-Medina, poseyendo cada uno de ellos distintas habilidades, conocimientos, habilidades cognitivas y estilos cognitivos. O consideremos el ejemplo de los Elementos de Euclides, en los cuales integr los resultados de muchos matemticos anteriores en un sistema complejo y novedoso; as, los Elementos no representan el pensar productivo de un hombre, sino el de muchos. Redes epistmicas La transmisin de conocimiento se puede considerar como algo que ocurre dentro de una red epistmica, en la cual los nodos (tambin llamados vrtices) simbolizan poseedores o potenciales poseedores de conocimiento, por ejemplo, individuos, grupos de artesanos o comunidades cientficas; y los vnculos constituyen las rutas por las cuales el conocimiento debe viajar para llegar de un nodo a otro. Las redes epistmicas nos son aleatorias, sino ms bien poseen una topologa en la que ciertos nodos, denominados hubs, son de importancia esencial, porque constituyen a su vez la interconexin con muchos otros nodos. As como muchos matemticos y filsofos estaban esparcidos por el mundo griego, determinados centros (los as llamados hubs) eran especialmente importantes, como (en orden cronolgico) Mileto, Atenas y Alejandra. Su importancia estaba relacionada con factores geogrficos, polticos y econmicos. De ah que la aparicin del pensamiento cosmolgico en sabios de Mileto como Tales, Anaximandro y Anaxmenes se halla relacionada con la posicin de Mileto en el corazn de Asia Menor. Mileto fue un lugar de interseccin cultural donde se integr el conocimiento cosmolgico de los babilonios en la cultura griega. Asimismo la riqueza acumulada por el imperio martimo de Atenas, junto a los negocios y las relaciones polticas establecidas, proporcionaron las condiciones socioeconmicas necesarias para el florecimiento de las artes y de la ciencia durante el gobierno de Pericles. Vehculos para la transmisin de conocimientos El conocimiento puede viajar con la gente o mediante la representacin externa. Estos son sus vehculos. Cada vehculo tiene sus caractersticas peculiares en cuanto a velocidad y fiabilidad de transmisin, etc. El lenguaje hablado ha sido desde siempre un medio clave para la transmisin de conocimiento. Mencin particular merecen dos tipos de situaciones lingusticas, que eran igual de frecuentes en el mundo antiguo y en el moderno: el multilingismo y la lengua franca. El multilingismo y el contacto entre idiomas llevaron al fenmeno del prstamo linguistico, en el cual la importacin de una palabra desde un idioma extranjero frecuentemente evidencia la transmisin de un concepto aejo, tambin extranjero; condujo asimismo a la traduccin, en la que un texto (hablado o escrito) se transfiere de un idioma a otro y se ve inevitablemente alterado (tanto en su forma como en su contenido). La lengua franca constituye una solucin estratgica del problema del pluralismo lingustico, en la cual los participantes acuerdan un nico idioma (sumerio, acadio, arameo, griego, latn) como moneda comn. Tal idioma puede ser el lenguaje materno solo de algunos de los participantes. Las lenguas francas emergieron generalmente debido a las
34
HUMANIDADES V
exigencias de los negocios, pero juegan tambin un papel clave en cuanto al conocimiento (lenguaje de aprendizaje), en el derecho (lenguaje diplomtico) y en la religin (lenguaje sagrado). Pero al convertirse un idioma en lengua franca, no solamente cambia su valor informativo (en un sentido social), sino que sus trminos frecuentemente cambian su valor (en un sentido lingstico). La invencin de la escritura haba creado un nuevo y poderoso instrumento para la transmisin del conocimiento, ya que permita que este viajara en el tiempo y en el espacio, allende la inmediatez de una situacin oral. La escritura emergi en Mesopotamia y Egipto, y era independiente del lenguaje hablado, ya que se usaba como una tecnologa para la administracin de sistemas poltico-econmicos centralizados. Ms tarde se convirti en un instrumento para representar el lenguaje hablado de manera duradera, o mejor dicho, se convirti en el equivalente del lenguaje hablado (un lenguaje que se poda hablar), cuyo entero potencial slo se puso apreciar con el tiempo y el uso. Con la escritura vinieron las tcnicas de medicin, las tcnicas de clculo, y finalmente la aparicin de la ciencia primitiva, que se puede considerar como el resultado de una reflexin sobre los procesos sociales de la organizacin del trabajo. En la columna de vehculos de transmisin del conocimiento uno no debe omitir la importancia de los artefactos, que surgieron sin intencin explcita de ser utilizados para la representacin del conocimiento. Una tecnologa, o incluso el rumor de una tecnologa, podra crear la motivacin de (re)descubrir el conocimiento que dio lugar al artefacto (cf. la difusin de estmulo de Kroeber); y el anlisis cuidadoso del artefacto podra permitir el realizar lo que se llama hoy en da ingeniera inversa. La primera globalizacin del conocimiento cientfico Como ya he anunciado, me voy a dedicar ahora a algunos ejemplos histricos, empezando con la temprana globalizacin del conocimiento cientfico. La ciencia surgi de manera independiente en distintos lugares del mundo antiguo. La globalizacin del conocimiento, en el sentido de un intercambio a largas distancias entre sistemas de conocimiento terico, por ejemplo, dentro del Mundo Mediterrneo o de Asia Oriental, tambin se remonta a la Antigedad. Sin embargo, debido a las circunstancias econmicas y polticas, este intercambio qued como algo limitado y episdico, sin que se diera la combinacin de una difusin acumulada y autnoma del conocimiento cientfico caracterstica de fases ms avanzadas de la globalizacin. Aunque en el mundo policntrico de Europa, de Oriente Prximo y de la India el intercambio tuvo efectivamente lugar entre culturas tan distintas como la antigua Babilonia, Egipto, Grecia y la India, la acumulacin continua de conocimiento cientfico no fue posible debido al paisaje urbano disperso, con solo unos pocos nodos de trfico econmico y epistmico, as como por la escasez y fragilidad de las instituciones dedicadas a la produccin y transmisin de tales conocimientos (dando testimonio de ello la destruccin de la biblioteca de Alejandra). Durante la Antigedad, la fuerte dependencia que tena la dinmica del desarrollo del conocimiento respecto a la economa local, la poltica y los factores ideolgicos, se deba,
35
HUMANIDADES V
tanto en el Este como en el Oeste, a que la red que apoyaba la produccin y el intercambio de conocimiento estaba centralizada, en el sentido de que dependa de centros importantes que constituan puntos crticos potenciales de fracaso. Aunque no se pueda excluir un intercambio de conocimiento entre los extremos de Eurasia, que estaban conectados a travs de rutas de comercio, solo puede haber jugado un papel marginal debido al muy dbil entrelazamiento de las redes epistmicas en la Antigedad. Fue solo en el estrechamente conectado paisaje urbano de la temprana Europa moderna cuando surgi un mecanismo de retroalimentacin conectando la produccin de conocimiento cientfico especfico con el crecimiento socioeconmico, fomentando as procesos combinados de ciencia y economa. La combinacin de la globalizacin epistmica y la econmica a travs de un bucle de realimentacin, con una tendencia inherente a incrementarse, es la caracterstica destacada de la globalizacin de la ciencia moderna. En el temprano periodo moderno ya todos los patrones de globalizacin de la ciencia se haban formado dentro de la red europea de conocimiento cientfico. Esta red demostraba un comportamiento autoorganiztivo, como es evidente en el hecho que no haba control central de la prctica cientfica y an as el conocimiento cientfico se acumulaba a una velocidad sorprendente y viajaba rpidamente a travs de la comunidad cientfica. Desde el siglo XVIII la ciencia comenz a organizarse en disciplinas bien definidas, cada una con un canon de conceptos, procedimientos y mtodos, como ncleo de sistemas de saber relativamente estables e institucionalmente acogidos. Durante la era de la revolucin industrial surgieron industrias basadas en la ciencia, como por ejemplo, la industria qumica, la elctrica y la farmacutica, convirtiendo tanto al mercado, como al ejrcito, en fuerzas motrices importante para la innovacin de la ciencia. Como consecuencia, la economa de los recursos y la economa del conocimiento se entrelazaron an ms. Tecnologa nuclear Como he anunciado al principio, vamos ahora a observar la constelacin especfica de la ciencia y de la sociedad en el mundo actual que he intentado caracterizar con la etiqueta de evolucin epistmica Mi primer ejemplo es la proliferacin de la tecnologa nuclear. La energa nuclear es particular, porque es la nica fuente de energa de origen no solar. No se hubiera descubierto sin la ciencia bsica y algunos descubrimientos accidentales. Su significado econmico y militar hoy en da, sin embargo, se debe a una revolucin industrial dirigida. Esta revolucin se remonta a las situaciones de emergencia durante la Segunda Guerra Mundial y al Proyecto Manhattan para producir la bomba atmica. Este caso muestra un camino particular a lo largo del cual un producto secundario de la evolucin sociocultural como es la tecnologa atmica puede llevar a la evolucin epistmica. Podramos llamar a este camino, el Camino Manhattan, que ha sometido la ciencia bsica al servicio del ejrcito y de la sociedad mediante una gigantesca empresa de ingeniera. No solo ha creado una tecnologa, sino tambin una especie de animal socioepistmico, un complejo de conocimiento, una cultura material y una estructura social que, por todo lo que sabemos hoy da, se quedar con nosotros, tanto si nos gusta como si no.
36
HUMANIDADES V
Dado el peligro de la radioactividad para la vida humana, incluso de la radioactividad natural, la tecnologa es intrnsecamente de uso dual. Aun si eliminsemos la tecnologa subyacente, el conocimiento sobre los explosivos nucleares se quedara con nosotros y podra ser fcilmente reproducido. Pero la enorme cantidad de material radioactivo permanece con nosotros de todas maneras. Y el complejo militar-industrial resultado del camino Manhattan tambin se quedar con nosotros. Esto demuestra que tales experimentos de la humanidad a escala global son en efecto irrevocables. Puesto que el conocimiento resultante ya no puede ser erradicado, o al menos restringido, solamente se lo puede controlar desarrollando ms conocimiento an, por ejemplo, relativo a mecanismos de control poltico, a posibilidades de cooperacin en escenarios de alternativas energticas y tambin relativo a la dinmica poltica del orgullo nacional. Queda por demostrar si seremos capaces de producir el conocimiento suficiente con la debida presteza, tanto en este como en los dems casos que vamos a ver a continuacin. Fsica de partculas Ms an que la tecnologa nuclear, la fsica de partculas emergi de las ciencias bsicas que en algn momento del pasado dieron lugar a una escisin impredecible. La fsica de partculas esencialmente trata sobre la fsica de las partculas subatmicas. Una empresa costosa con muy poco impacto econmico y social inmediato. Se requieren energas cada vez ms altas para penetrar cada vez ms profundamente en la estructura de la materia y por tanto tambin se necesitan instalaciones cada vez ms grandes. El enorme laboratorio europeo en Ginebra el CERN es uno de los ejemplos mejor conocidos. El CERN muestra la posibilidad de cooperacin internacional para la produccin de conocimiento a gran escala, bajo la condicin secundaria de ausencia de implicaciones polticas, militares y econmicas inmediatas. Sobre todo por esta razn se ha convertido en un terreno de prueba para una nueva infraestructura de informacin global. La Red se invent en el CERN, as como la computacin Grid y el movimiento de libre acceso a la informacin acadmica. El CERN ilustra otro camino de evolucin epistmica. La cuestin que queda an por responder es si esta experiencia se puede transferir a otros campos, donde la produccin de conocimiento a gran escala se necesita urgentemente. Por ejemplo, en el campo del abastecimiento energtico, donde en contraste con la fsica de partculas hay importantes intereses polticos y econmicos implicados, que pueden condicionar o incluso limitar la necesaria produccin de conocimiento. Biologa molecular La biologa molecular tambin ilustra un camino de evolucin epistmica. Desde los aos 30, surgi una cooperacin cientfica internacional, no a travs de planificacin central, sino ms bien como un fenmeno de abajo a arriba. Algunos pocos nodos jugaron un papel decisivo en ello, debido a la inicialmente muy poco extensa red de cooperacin cientfica. Estaban formados por laboratorios con equipamiento muy determinado o peculiar o con una combinacin nica y singular de competencias personales. Sirvieron como catalizadores para la integracin de conocimiento proveniente de una serie de disciplinas muy diversas. As emergi gradualmente un escenario de investigacin global. Igual que en el caso del CERN, la irrelevancia prctica del conocimiento cientfico producido mantena abierta la
37
HUMANIDADES V
red al flujo continuo de informacin y personal. Fue la era dorada de la biologa molecular. Hoy en da, sin embargo, se vuelve cada vez ms obvio que este tipo de desarrollo cientfico y sus aplicaciones, pueden tener consecuencias de alcance transcendental para el papel social del conocimiento. Por ejemplo, un cambio en el conocimiento entre lo que es de disposicin privada y pblica. El conocimiento que se utilizaba para el ciclo antiqusimo de siembra y cosecha sola ser de uso pblico. Pero desde que las semillas son productos de la ingeniera gentica, ms que producto del conocimiento pblico la produccin agrcola ser cada vez ms dependiente del conocimiento privatizado sometido a las leyes econmicas. Salud pblica global Las enfermedades no solo son parte de la evolucin biolgica, sino tambin de la evolucin sociocultural. Surgieron en ciertos casos durante los procesos de domesticacin, debido al contacto entre humanos y animales. Un caso es la viruela, que fue transmitida de los roedores a los humanos hace algunos miles de aos, en la poca de la revolucin neoltica. Hoy en da, el trfico global, las cadenas de alimentacin global, as como las desigualdades globales en las condiciones de vida han establecido nuevas condiciones para la aparicin y la propagacin de enfermedades bacterianas y virales. Las enfermedades pueden constituir un desafo global, porque afectan a sociedades y a economas a escala global, aunque lo hagan de manera muy distinta en las diversas partes del mundo. El conocimiento producido al modo tradicional, o sea, como subproducto de la evolucin sociocultural, mediante la investigacin bsica y las innovaciones incentivadas por el mercado, ya no es un modo adecuado para enfrentar y solucionar estos retos. Los desafos de las principales enfermedades en los pases en desarrollo, como la tuberculosis, la malaria y el SIDA, no solamente tienen consecuencias econmicas, sino que tambin constituyen retos para la produccin y la transmisin de conocimiento. Es un hecho evidente que millones de afectados por el SIDA en los pases en desarrollo no pueden permitirse los frmacos al precio del mercado de los pases desarrollados. De lo que no se habla tanto, es de que la industria y la investigacin farmacutica han fallado desde hace dcadas en generar el muy necesario conocimiento para producir frmacos que ayuden a erradicar las principales enfermedades de los pases en desarrollo. Entre los 1400 frmacos autorizados durante las ltimas dcadas del siglo XX, solamente 3 eran para el tratamiento de la tuberculosis, 4 para la malaria, 13 para todas las enfermedades exticas descuidadas juntas, mientras que se aprobaron 180 para tratar enfermedades cardiovasculares. As pues estamos ante un caso en el cual la evolucin epistmica, que lleve a una nueva economa de produccin de conocimiento, es necesaria para generar ese conocimiento tan importante para afrontar este desafo global. Desafos climticos y energticos Hay amplio acuerdo en que el calentamiento planetario representa un reto global. Si sobrepasa ms de 2 grados centgrados habr un impacto dramtico a escala mundial. Existe tambin un acuerdo emergente acerca de que una respuesta adecuada requiere una transformacin de la industria a gran escala dentro del prximo medio siglo. Una transformacin que se ha calificado como la tercera revolucin industrial. Afirmamos que
38
HUMANIDADES V
lo que se necesita aqu y ahora es un paso en direccin a la evolucin epistmica. Esto es bastante evidente a nivel general, ya que nadie sabe cmo se puede poner en prctica la debida transicin de la industria en los prximos aos. Tal conocimiento se deber producir de modo prioritario y la pregunta que surge es cmo. En cuanto a su orden de magnitud esta transformacin industrial ser comparable al menos a la transformacin de la economa estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, aunque sin tener a su disposicin la fuerza motriz de una situacin de emergencia percibida como tal por la generalidad de la poblacin. Los desafos climticos y energticos resultan de la evolucin socio-econmica, pero no podrn solucionarse con xito sin dar los debidos pasos en direccin a la evolucin epistmica. En el caso del desafo energtico, la demanda de ms conocimiento es particularmente evidente y tambin lo es el problema de su generacin bajo las condiciones que conocemos. El problema energtico es tan complejo que la investigacin no puede prematuramente enfocar una direccin concreta. Lo que se necesita es un esfuerzo enorme y concentrado de investigacin y desarrollo internacional, de la ndole del proyecto Manhattan o del CERN. Pero la resistencia de las compaas operadoras de energa frente a cualquier cambio en el sistema ser considerable, incluso al nivel de la investigacin. En vista del impacto socioeconmico de cualquier conclusin general de tal investigacin, el desafo ms grande consiste entonces en posibilitar a gran escala la necesaria produccin de conocimiento, libre de parcialidad, y desde ah liberar la evolucin epistmica de algunas de las limitaciones debidas a la evolucin socioeconmica. El desafo de una infraestructura informtica global Los ejemplos discutidos hasta ahora han ilustrado que los grandes desafos de la humanidad nos confrontan con un dficit estructural de conocimiento. Los modos tradicionales para la produccin y difusin del conocimiento no sern suficientes para superar estos problemas. La evolucin epistmica obligatoria para generar el conocimiento necesario est solamente empezando. Su relacin con una transcendental globalizacin del saber es evidente, pero muchas otras caractersticas estn todava sin aclarar. Lo que s est claro es su demanda de una infraestructura global del conocimiento. Producir conocimiento experto en torres de marfil o en tanques de pensamiento y de vez en cuando convertirlo en asesoramiento poltico no bastar. Por eso, en mi argumento final voy a hablar sobre el desarrollo actual hacia dicha infraestructura de informacin global, que ha sido posible gracias a las nuevas tecnologas de informacin. Se plante ya en los tempranos aos sesenta, con la idea de Ted Nelson de un hipertexto global, para potencialmente representar el conocimiento colectivo de la humanidad de un modo nuevo, en forma de textos vinculados de manera mutua. Fue solamente en los tardos aos ochenta cuando se desarroll la Red en el CERN, inicialmente como una plataforma de comunicacin para fsicos. Slo entonces se conectaron la idea general y las competencias tcnicas para realizarlo. La Red ofrece una manera completamente nueva de representar el conocimiento. La informacin ofrecida por una persona individual puede tener un impacto sin precedente a escala mundial. Como ilustran Wikipedia y otros proyectos, la red posibilita una escala
39
HUMANIDADES V
cooperativa asmismo sin precedente, permitiendo la colaboracin de miles de personas en la produccin de conocimiento. La red ofrece una conectividad casi universal, pudiendo en principio conectar cualquier documento con cualquier otro. La red tiene una plasticidad excepcional, permitiendo corregir o reorganizar rpidamente la informacin disponible. La red permite encontrar la informacin muy rpidamente y tiene una latencia muy baja, con lo cual la produccin y la distribucin de informacin ya no estn separadas por grandes intervalos de tiempo. En la actualidad, la vida social, econmica y cientfica seran impensables sin la existencia de la red. Es ms, la red ofrece muchas de las caractersticas urgentemente necesarias para activar la evolucin epistmica en el sentido discutido anteriormente. Permite en principio y por primera vez en la historia una representacin dinmica del conocimiento humano, exhibiendo adems un fuerte potencial autoorganizativo. El acceso universal que ofrece a la informacin podra actuar as de catalizador significativo para una opinin pblica globalmente conectada y bien informada, sirviendo como fuerza motriz y correctora para la toma de decisiones polticas y econmicas. Asimismo la red nos confronta con el hecho de que casi ninguno de estos potenciales, en su empleo actual, ha sido puesto verdaderamente en prctica. Existe incluso el riesgo de que pudiera degenerar progresivamente y convertirse en una plataforma donde la informacin sera sobre todo anunciada y comercializada, en vez de ser puesta en libre acceso e interconectada eficazmente con otras informaciones. Visiones tales como la red semntica o el acceso libre a la informacin cientfica y al patrimonio cultural estn muy lejos de realizarse. Y lo que necesitamos en realidad va mucho ms all de estas visiones: una red epistmica, o sea, una red optimizada para la representacin no solo de informacin, sino tambin de conocimiento. La Red como un nuevo animal socio-epistmico no es, en este sentido, distinto a los dems organismos que hemos estado considerando. Nacida como un subproducto inesperado de la evolucin socioeconmica, ha creado una realidad tal que uno ya no puede imaginar vivir sin ella y a su vez ha abierto un nuevo camino hacia la evolucin epistmica. Igual que en los otros casos que estbamos considerando, la red no solamente nos confronta con problemas tcnicos, como el ancho de banda, o problemas sociales, como la as llamada brecha digital, o sea, la distribucin desigual del acceso a internet en el mundo. Todos mis ejemplos nos confrontan con lo que quisiera llamar el problema clave del gobierno epistmico, quiero decir, el reto de no solo utilizar el saber para formar nuestro mundo, sino tambin para formar polticamente un mundo en el cual el saber que se necesita tan urgentemente pueda generarse y ponerse a disposicin de aquellos que puedan hacer el mejor uso de l. Visto desde esta perspectiva, el futuro se podr encaminar en la direccin de someter la economa del saber al control de otros procesos de globalizacin. O bien podr encaminarse en la direccin de fortalecer la autonoma del saber y por tanto su potencialidad para guiar tales procesos y emprender los grandes retos de la humanidad que he intentado dibujar. Estoy convencido de que ustedes harn todo lo posible para realizar esta segunda opcin.
40
HUMANIDADES V
GLOSARIO a. C.: Abreviatura que significa "antes de Cristo". Nuestra era, la Cristiana, sita como ao "1" el del nacimiento de Cristo, por lo que los aos anteriores a este hecho se acompaan con la abreviatura a.C. Abrigo: Oquedad en las paredes rocosas que sirven para protegerse de las inclemencias del tiempo. Acanto: Planta acantcea, de hojas grandes, lobuladas, de color verde obscuro, y de flores blancas con el labio superior de la corola teido de violeta o verde. Administracin Pblica: Conjunto de rganos y personas que se encargan de aplicar las leyes y cuidar de los intereses pblicos. Adobe: Trmino empleado para designar un bloque constructivo hecho de tierra arcillosa y secado al sol. Ajuar: Conjunto de muebles y ropas de uso comn en las casas. Alabastro: Mineral usado extensivamente por los antiguos egipcios. Es una variedad de la calcita, con una dureza de 3; en general es blanco y translcido, pero a veces tiene rayas oscuras o coloreadas. Amanerar: Dar cierta monotona y afectacin a las obras, lenguaje, ademanes, vestido, etc. nfora:Cntaro alto y estrecho, de cuello largo, usado por lo griegos y romanos. Animismo: (del latn, anima, 'aliento' o 'alma') Creencia en seres espirituales. Antropomrfico/a: (del griego antropo "hombre" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura humana. Anubis: En la mitologa egipcia, dios de los muertos. Era considerado el inventor del embalsamamiento, el guardin de las tumbas y un juez de los muertos. Los egipcios crean que en el juicio de las almas l contrapesaba el corazn de los muertos con la pluma de la verdad. En el arte se le representa con cabeza de chacal. Anubis era a veces identificado con Hermes en la mitologa griega. Apogeo: Grado superior que puede alcanzar algo. Aquemnida: Dinasta que gobern Persia desde el 550 a.C. hasta el 330 a.C. Aqueo: Pueblo que habitaba la antigua regin griega de Acaya, situada en el norte del Peloponeso. El trmino es muy usado por Homero para referirse a todos los habitantes de la
41
HUMANIDADES V
antigua Grecia. Segn la mitologa griega, los aqueos eran descendientes de Aqueo, nieto de Helena, la legendaria antepasada de los helenos o griegos. Arcaico/a: El ms antiguo de estre los perodos de una etapa. Arenisca: Roca sedimentaria con granulado grueso formado por masas consolidadas de arena. Aristocracia: Forma de gobierno en que el poder se halla en manos de las clases altas de la sociedad. Arqueologa: Ciencia que estudia las civilizaciones antiguas, a travs de sus restos monumentales, objetos diversos e inscripciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Arquitrabe: Parte inferior del entablamiento que se apoya sobre los capiteles de las columnas. Basalto: Es la variedad ms comn de roca volcnica. Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano fino. Bronce: Aleacin de cobre y estao, ms resistente que ambos. Busto: Representacin de la cabeza y parte del torso de una persona. Caldea: Nombre que recibe la regin de Mesopotamia durante el dominio de la ciudad de Babilonia. Canon: Trmino de origen griego que significa 'regla, modelo'. En bellas artes, y ms especialmente en escultura, el canon designa el conjunto de las relaciones que regulan las diferentes proporciones de las partes de una obra, conforme a un modelo acabado, a un ideal de belleza Capitel: En arquitectura, parte superior de un elemento vertical, ya sea columna, pilar o pilastra, que sirve de apoyo a otro elemento horizontal, como el arquitrabe o el arco. Suele estar decorado con diversos motivos o molduras, dependiendo del estilo y de la poca. Casitas: Pueblo del antiguo suroeste de Asia, en la regin de Mesopotamia. Sus miembros invadieron y se asentaron en gran parte de las regiones del norte de Babilonia a mediados del siglo XVIII a.C. Cdigo: Recopilacin de leyes o estatutos de un pas. Colonia: Establecimiento fundado por un conjunto de personas que van a poblar un territorio alejado, pero que continan perteneciendo a su patria. Coloso: Esttua que excede mucho del tamao natural.
42
HUMANIDADES V
Contendiente: El que participa en un contienda o lucha. Cornalina: gata de color de sangre o rojiza. Cornisa: Remate con molduras en las zonas ms altas de un edificio. Cortesano: El que sirve al rey en la corte. Cretense: Referido a la isla de Creta. Cuneiforme: Que tiene forma de cua o clavo. Se aplica a un tipo de escritura a base de marcas en forma de cua, propia de los antiguos pueblos de Asia. Dinasta: Serie de reyes pertenecientes a una familia. Diorita: Nombre dado a varias rocas gneas relacionadas entre s, en general de color gris o gris oscuro. Dorio: Uno de los tres pueblos principales de la antigua Grecia (los otros eran el pueblo eolio y el jonio), cuyos miembros la invadieron desde el norte en los siglos XII y XIII a.C. Escriba: (del latn, scribere, 'escribir') En la antigedad, hombre que actuaba no slo como copista, sino como redactore e intrprete de la Ley. Esmalte: Pasta vtrea que se funde por la accin del calor para recubrir objetos como joyas, pequeas cajas, cermicas o vidrio. Estela: Piedra grabada que sola colocarse en lugar pblico para conmemorar algn acontecimiento. Estilizar: Representar algo de forma simple, destacando slo los rasgos ms caractersticos. Faran: Cada uno de los reyes del antiguo Egipto. Fluvial:(del latn fluvio "ro") Relativo al ro. Friso: Parte que media entre el arquitrabe y la cornisa. Funerario/a:Relativo al enterramiento de un ser humano. Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa. Hegemona: Supremaca que un estado o pueblo ejerce sobre otro.
43
HUMANIDADES V
Hlade: (en griego Hellas, tierra de helenos), nombre que recibi la antigua Grecia, inclua tambin a las islas griegas y a sus colonias. Helenismo: Inters en, fervor por, e imitacin de la cultura e ideales dominantes y caractersticos en la Grecia clsica, en particular como se desarroll en Atenas en los siglos V y IV a.C. Hicsos: (en egipcio, 'gobernantes extranjeros') Invasores semitas que conquistaron Egipto a principios del siglo XVIII a.C. y fundaron la XV y la XVI Dinasta. Hiertico/a: Que tiene mucha solemnidad. Hipogeo: Sepulcro subterrneo de la antigedad. Historia: Se denomina as a la Ciencia que estudia la evolucin de la humanidad y los acontecimientos acaecidos en el pasado.Tambin se denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparicin de la escritura hasta nuestros das. Hititas: Antiguo pueblo de Asia Menor y Oriente Prximo, que habit la tierra de Hatti en la meseta central de lo que actualmente es Anatolia (Turqua), y algunas zonas del norte de Siria. Horus: En la mitologa egipcia, dios del cielo, la luz y la bondad. Una de las mayores divinidades egipcias, Horus era hijo de Isis, diosa de la naturaleza, y de Osiris, dios del mundo subterrneo. Despus de que su malvado hermano Set, dios de la oscuridad y del mal, asesinara a Osiris, Horus veng la muerte de su padre matando a su to. Venerado en todo Egipto, se sola representar a Horus como un halcn o como un hombre con cabeza de halcn. Otra representacin suya, un nio con un dedo pegado a sus labios, era conocida como Harpcrates entre griegos y romanos. Iconografa: En la historia del arte, estudio del contenido en las artes visuales. Iliada, La: Obra de Homero cuya accin se sita en el ltimo ao de la guerra de Troya, que constituye el teln de fondo de su trama. Narra la historia de la clera del hroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenn, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliacin por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compaero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo lder, Hctor (hijo del rey Pramo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadver de Hctor a Pramo, para que ste lo entierre, reconociendo as cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto. Isis: En la mitologa egipcia, diosa de la fertilidad y de la maternidad. Segn la creencia egipcia, era hija del dios Geb (tierra) y de la diosa Nut (cielo), hermana-esposa de Osiris,
44
HUMANIDADES V
juez de los muertos, y madre de Horus, dios del da. Despus del final del Nuevo Reino en el siglo IV a.C., el centro del culto de Isis, que alcanzaba en ese entonces su apogeo, estaba en File, una isla del Nilo, donde se construy un templo dedicado a ella durante la XXX Dinasta. Antiguas historias describen a Isis como poseedora de una gran destreza mgica, y se la representaba con forma humana aunque frecuentemente se la describa provista de cuernos de vaca. Se crea que su personalidad era semejante a la de Hator, la diosa del amor y la alegra. Jeroglficos: Escritos realizados con signos que son figuras. o sea, objetos reconocibles. Lapislzuli: Mineral de color azul intenso, silicato de almina, cal y sosa, que se emplea en pintura y en la ornamentacin. Maleable: Que se puede modelar o labrar fcilmente. Mstaba: Construccin funeraria egipcia en forma de pirmide truncada, cuya base superior presenta una abertura que da acceso a un pozo que conduce a la cmara mortuoria. Meda: Pueblo que habitaba la antigua regin de Media, en la zona noroeste del actual Irn. Los Griegos llamaron medas a los persas. Megaltico: (del griego mega "grande" y lito "piedra"). Monumento prehistrico construido con grandes piedras solas o apoyadas unas en otras. Mesopotamia: (del griego meso "en medio de" y potamos "ro") Regin del Asia Menor situada entre los ros Tigris y ufrates. Metalurgia: Arte o industria cuyo objeto es extraer los metales de los minerales que los contienen. Metopa: Espacio decorado que media entre dos triglifos en el arte drico. Micnico: Referente a la ciudad de Micenas, en la antigua Grecia. Minoica: Civilizacin de la edad del bronce que se desarroll en la isla de Creta, antes de la llegada de los aqueos. La civilizacin minoica alcanz su cumbre en el II milenio a.C., en Cnosos, Festo, Malia y otros centros prsperos, y se considera que su desarrollo tuvo lugar desde aproximadamente el 2600 hasta el 1200 a.C. Se supo poco sobre ella antes del descubrimiento en 1900 de un gran palacio en Cnosos, por el arquelogo britnico Arthur John Evans, quien dio ese nombre a la civilizacin en recuerdo de su legendario rey Minos. Mitologa: Historia fabulosa de los hroes y los dioses de la antigedad. Mobiliario: Relacionado con los muebles. Lo que dentro del hogar, se puede mover de sitio.
45
HUMANIDADES V
Momia: Cadver que, naturalmente o por haber sido preparado al efecto, se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en descomposicin. Monocroma: (del griego mono "uno" y cromo "color")Uso de un slo color. Neoltico: (del griego neo "nuevo" y lito "piedra").Etapa de la Prehistoria posterior al paleoltico y que se caracteriza por el uso de herramientas realizadas con piedra pulida. Nmada: Se dice de las personas o pueblos que no tienen un lugar fijo de residencia y se desplazan de un lugar a otro, normalmente en busca de alimentos. Nmero ureo: Desde la antigedad los filsofos y gemetras creyeron que exista una proporcin privilegiada equivalente a 1,618033989... al que se denomina nmero de oro y que fue clave para algunas construcciones basadas en la geometra. Oasis: Lugar con agua y vegetacin en un desierto. Orfebrera: Obra hecha en oro o plata. Osiris: Una de las principales divinidades en la mitologa egipcia. Originalmente el dios local de Abidos y Busiris, Osiris, que representaba a las fuerzas masculinas productivas de la naturaleza, lleg a identificarse con la puesta del sol. Era considerado, por tanto, el soberano del reino de los muertos en la misteriosa regin bajo el horizonte occidental. Osiris era hermano y marido de Isis, diosa de la tierra y la luna, que representaba las fuerzas femeninas productivas de la naturaleza. Segn la leyenda, Osiris, como rey de Egipto, encontr a su pueblo sumido en la barbarie y les ense la Ley, la Agricultura, la Religin y otras ventajas de la civilizacin. Fue asesinado por su malvado hermano, Set, quien cort su cuerpo en pedazos y dispers los fragmentos. Isis, sin embargo, encontr y enterr sus fragmentos, y lleg a venerarse despus cada lugar de enterramiento como suelo sagrado. Su hijo Horus, que naci de Osiris transitoriamente resucitado, veng la muerte de su padre matando a Set y despus ascendi al trono. Osiris vivi en el submundo como soberano de los muertos pero, gracias a Horus, se lo consideraba tambin como la fuente de la vida renovada. Paleoltico: (del griego paleo "antiguo" y lito "piedra").Es la primera etapa de la Prehistoria, que se caracteriza por el uso de herramientas construdas con piedra tallada. Piedra pulida: Es una tcnica de construccin de herramientas consistente en pulir la piedra con materiales ms duros para obtener una forma determinada. Piedra tallada: Se trata de un tcnica primitiva de construccin de herramientas consistente en golpear la piedra hasta darle la forma requerida. Policroma: (del griego poli "muchos" y cromo "color") Utilizacin de varios colores.
46
HUMANIDADES V
Politesmo: (del griego poli "muchos" y teo "dios") Creencia en la existencia de muchos dioses o seres divinos. Prtico: Espacio cubierto y con columnas, situado delante de los templos u otros edificios monumentales. Prehistoria: Es la etapa de la Historia que va desde el origen del hombre hasta el descubrimiento de la escritura. Profano: Que no es sagrado ni sirve a usos sagrados, sino puramente secular. Relieve: Escultura que sobresale de una superficie plana. Si la figura est tallada a un nivel ingerior al de la superficie se denomina bajorrelieve. Revolucin: Se denomina as a todo hecho histrico que supone un importante desarrollo para la humanidad y acelera el proceso natural de evolucin social. Rupestre: Realizado en piedra. Sahara: Mayor desierto del mundo que ocupa la parte norte de frica. Sedentario/a: Relativo a las personas o pueblos que fijan una residencia estable en un lugar y desarrollan en ella la mayor parte de su vida. Talismn: Objeto al que se atribuye un pretendido poder sobrenatural. Terracota: Alfarera de tierra cocida de color gris, amarillo o rojizo. Tocado: Peinado o adorno de la cabeza. Tolemaica: Dinasta macedonia que gobern Egipto durante el periodo helenstico, desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., hasta que Egipto se convirti en provincia romana en el 30 a.C. Torre de Babel: (en hebreo Babhel, del asirio-babilonio bab-ili, puerta de Dios) Segn el Antiguo Testamento (Gn. 11,1-9), torre erigida en la llanura de Shinar, en Babilonia, por los descendientes de No. Los constructores queran que la torre alcanzara el cielo; su soberbia, sin embargo, caus la ira de Jehov, quien interrumpi la construccin confundindoles las lenguas. Despus los dispers por toda la faz de la tierra al hacer que hablaran diferentes idiomas. Triglifo: Miembro arquitectnico en forma de rectngulo saliente, surcado por tres canales, que decora el friso del orden drico desde el arquitrabe a la cornisa. Ultratumba: Ms alla de la tumba. Lo que hay tras la muerte.
47
HUMANIDADES V
Venus: Diosa romana del amor y representacin de todo lo femenino. Voluta: Adorno en forma de espiral que adorna los capiteles jnicos y compuestos. Zigurat: Santuario en forma de torre tradicional de la arquitectura religiosa en la antigua Mesopotamia. Zoomorfo:(del griego zoo "animal" y morfo "forma") Todo aquello que tiene o recuerda a la figura de un animal. ALGUNOS PROTAGONISTAS Alejandro III el Magno: (356-323 a.C.) Rey de Macedonia (336-323 a.C.), conquistador del Imperio persa, y uno de los lderes militares ms importantes del mundo antiguo. Amosis I: Rey de Egipto (rein entre 1570-1546 a.C.), fundador de la XVIII dinasta, primera del Imperio Nuevo. Prncipe de Tebas, concluy (1567 a.C.) la expulsin de los hicsos iniciada por su hermano Kamosis (Kamose), reconquist el norte de Nubia y uni todo Egipto bajo su mandato. Amosis es tambin conocido como Ahms o como Ahmosis. Aristfanes: (445 a.C.-380 a.C.) Dramaturgo ateniense, considerado uno de los ms grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Sus obras se han representado a lo largo de los siglos y su ingenio, comicidad y lenguaje potico le han asegurado una popularidad duradera. Cambises II: Rey de Persia (529-522 a.C.), hijo de Ciro II el Grande, a quien sucedi. Para mantener el control sobre el Imperio persa, Cambises asesin a su hermano menor, Smerdis (523 a.C.). Despus encabez una expedicin contra Egipto, nico reino independiente que quedaba en Oriente Prximo tras la conquista de Asia por su padre. Cambises derrot a Samtico III, rey de Egipto, y tuvo xito en su conquista hasta el sur, en Nubia, aunque fall en los posteriores ataques al oasis egipcio de Ammonium (actualmente Siwa) en sus campaas en Etiopa. Durante su ausencia de Egipto, un usurpador, Gaumata, afirm ser Smerdis y tom el trono de Persia. Ya que la muerte de Smerdis se habda mantenido en secreto, se crey la afirmacin de Gaumata, y fue reconocido rey de Persia durante siete aos aproximadamente. Cambises, de camino a Persia para castigar a Gaumata, muri por accidente (o quizs se suicid). Segn el historiador griego Herdoto, Cambises II era un dspota inhumano y disoluto, inclinado a la furia, y cometa actos sacrlegos y crueles. Ciro II el Grande: (600-529 a.C.), rey de Persia (550-529 a.C.). Era hijo de Cambises I, y miembro de la dinasta Aquemnida. Cuando en el 558 a.C. Ciro se convirti en gobernante de Anzn, sta estaba sometida a Media; cinco aos despus Ciro encabez una rebelin contra los medas que dio como resultado la captura del rey Astiages y el final del Imperio meda (550 a.C.). Posteriormente, Ciro se nombr rey de Persia y rigi un territorio que se extenda desde el ro Halys (actual Kizil Irmak) al oeste, hasta el Imperio babilnico al sur y al este. Babilonia, Egipto, Lidia y las ciudades-estado de Esparta en Grecia se asociaron para limitar el poder de Ciro, pero en el 546 a.C. Ciro derrot a Creso, rey de Lidia,
48
HUMANIDADES V
controlando Asia Menor. En el 539 a.C. Babilonia tambin cay en manos de Ciro.El Imperio persa fue el estado ms poderoso del mundo hasta su conquista en el 331 a.C. por Alejandro Magno. Ciro fue un gobernante iluminado y tolerante. Evit habitualmente interferir en las costumbres y religiones nativas. Ciro muri mientras diriga una expedicin contra un pueblo escita del este, y fue enterrado en Pasargada, ciudad que haba establecido como la capital de su Imperio y donde an se conserva su tumba. Le sucedi su hijo Cambises II. Esquilo: (525-456 a.C.) Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trgicos de esta ciudad. En cuanto predecesor de Sfocles y de Eurpides, es el fundador de la tragedia griega. Eurpides: (480-406 a.C.) Dramaturgo griego, el tercero junto con Esquilo y Sfocles de los tres grandes poetas trgicos de tica. Su obra, enormemente popular en su poca, ejerci una influencia notable en el teatro romano. Fidias: (490-c.430 a.C.), escultor griego del periodo clsico, destaca por su exquisita perfeccin en el tratamiento de la forma, el volumen y la expresin de sus esculturas. Su primer encargo conocido fue un monumental grupo escultrico en bronce representando a los hroes nacionales con el general Milcades el Joven como figura principal. El estadista ateniense Pericles le encomend tanto la supervisin de todas las obras pblicas como la realizacin de cuantas estatuas deban erigirse en la ciudad. Fidias dirigi las obras de construccin de los Propileos, que eran la entrada monumental a la Acrpolis, y del Partenn. Para el interior de este ltimo edificio realiz, en oro y marfil (criselefantina) la monumental estatua de Atenea, diosa de la sabidura y protectora de Atenas. La colosal estatua de Zeus, padre de los dioses, que estaba ubicado en Olimpia, est considerada como su obra maestra. Filipo II: (382-336 a.C.) Regente (359-356 a.C.) y rey de Macedonia (356-336 a.C.). Era el hijo ms joven de Amintas III (rein en 394-370 a.C.) y naci en Pela. Desde el 367 hasta el 365 a.C. fue rehn en Tebas, y durante ese periodo observ las tcnicas militares de dicha ciudad, entonces el poder hegemnico en Grecia. En el 364 a.C. regres a Macedonia, cinco aos ms tarde fue nombrado regente de su sobrino Amintas IV, menor de edad, y en el 356 a.C. se apoder del trono. Hammurabi: (siglo XVIII a.C.) Rey de Babilonia, el gobernante ms importante de la primera dinasta de Babilonia. No pueden ofrecerse fechas exactas de su vida y su reinado, aunque se pude establecer su reinado desde aproximadamente el 1792 hasta el 1750 a.C. Aument su Imperio hacia el norte desde el golfo Prsico, a lo largo de los valles de los ros Tigris y ufrates, y hacia el oeste hasta las costas del mar Mediterrneo. Despus de consolidar sus adquisiciones bajo un gobierno central en la ciudad de Babilonia, puso todas sus energas en la proteccin de sus fronteras y en el fomento de la prosperidad interna del Imperio. Durante su largo reinado supervis personalmente la navegacin, el riego, la agricultura, la recaudacin de impuestos y la construccin de templos y otros edificios. Aunque fue un lder militar y un gran administrador, se le recuerda principalmente por su codificacin de las leyes que regan la vida babilonia, conocida como Cdigo de Hammurabi.
49
HUMANIDADES V
Herdoto: (484-425 a.C.), historiador griego, reconocido como el padre de la historiografa. Naci en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turqua), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viaj por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La direccin y extensin de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Prximo. Hacia el 447 a.C. lleg a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiracin de los hombres ms distinguidos, incluido el gran poltico ateniense Pericles. En el 443 a.C. Herdoto se instal en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de Italia por iniciativa de aqul. Se dedic el resto de su vida a completar su gran obra, conocida como Historias, cuyo ttulo deriva de la palabra griega historia ('investigacin', 'bsqueda'). Homero: Nombre tradicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigedad griega. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que sean de l estas dos obras. Sin embargo, los datos lingsticos e histricos de que se dispone, permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C. Imhotep: Arquitecto Egipcio (2778 a.C.). Fue el consejero poltico y el arquitecto de Zoser. Sustituyendo el ladrillo y la madera por la piedra, edific en Sakara la primera pirmide escalonada y el conjunto arquitectnico que la rodea y protege. La imaginacin popular lo transform en hroe en el siglo VI a.C. Los griegos le divinizaron tres siglos ms tarde y le asimilaron a su Asclepio (Dios de la Medicina), debido a las curaciones milagrosas que se le atribuan. Kefrn: Faran de Egipto (2603-2578 a.C.) de la IV Dinasta. Construy una de las pirmides de Gizeh; durante mucho tiempo se pens que la Gran Esfinge prxima a ellas era una representacin del rey. Poco se sabe de la biografa y del reinado de Kefrn, salvo que volvi a instalar la corte faranica en Gizeh y que tambin es conocido como Jafra y como Sufis. Keops: Faran egipcio (2638-2613 a.C.), segundo de la IV Dinasta. El suceso ms importante de su reinado fue la construccin de la Gran Pirmide de Gizeh. Este colosal monumento se hizo famoso como una de las siete maravillas del mundo y sigue siendo una de las estructuras ms notables en la historia de la arquitectura. En 1954 se descubri, cerca de la Gran Pirmide, un barco funerario solar de Keops, de 38 m. En el culto funerario practicado por Keops y por sus contemporneos, estas naves se construan para transportar las almas de los muertos a travs de los cielos, siguiendo al dios Sol. Lisipo: (siglo IV a.C.) Escultor griego que modific las proporciones ideales en la representacin del cuerpo humano (canon) establecidas antes por el escultor Policleto. El nuevo canon propuesto por Lisipo consista en un adelgazamiento de las proporciones del cuerpo, una mayor estatura y disminucin del volumen de la cabeza, que se eligi para servir como medida de proporcin: la estatura del cuerpo deba ser igual a 8 veces la medida de la cabeza. Se cree que Lisipo realiz 1500 esculturas de gran tamao, la mayora bronces. Sus temas preferidos eran los atletas, hroes y dioses. Consta que fue el escultor
50
HUMANIDADES V
favorito de Alejandro Magno, del que realiz varios bustos. En este gnero destaca por la individualizacin realista de los personajes. Los escritores antiguos romanos mencionan varias obras de Lisipo aunque no se conserva ningn original. Menes: Segn la tradicin egipcia el primer hombre que sucedi en el tiempo a los dioses y los hroes, fundando la primera dinasta de faraones. Esta figura legendaria puede corresponder con el rey Narmer que unifico el imperio egipcio en el tercer milenio a.C. Mentuhotep II: Faran tebano que hacia el 2040 a.C. fund el Imperio Medio, al conquistar en norte y reunificar Egipto. Gobern 51 aos y fue enterrado en una tumba esculpida en los acantilados de Deir el-Bahri. Mikerinos: Faran de la IV Dinasta (2500 a.C.), constructor de la tercera pirmide de Gizeh. Mirn: (490-430 a.C.) Escultor griego nacido en Eleutera. Trabaj principalmente el bronce y se interes por el cuerpo humano en movimiento, pero se le criticaba su incapacidad para reproducir las emociones humanas. Sus obras ms famosas son el Discbolo y Atenea y Marsias, cuyos originales se conservan en Roma. En la primera, la innovacin reside en captar el momento fugaz del lanzamiento del disco, obra que supone un estudio anatmico perfecto, aunque el rostro resulta algo inexpresivo. Para la Acrpolis de Atenas, Mirn realiza una famosa Vaca, muy celebrada en la antigedad pero que no ha podido identificarse. Se trata de una estatua en bronce a la que, segn las fuentes literarias antiguas, slo le faltaba mugir debido a su gran realismo. Nabucodonosor II: Rey de Babilonia (605-562 a.C.), perteneciente a la dinasta neobabilonia o caldea, que conquist gran parte del suroeste de Asia Menor; conocido tambin como gran constructor en las principales ciudades del Imperio de Babilonia. Hijo primognito de Nabopolasar, Nabucodonosor mand un ejrcito babilonio al final del reinado de su padre, y en el 605 a.C. triunf sobre las fuerzas egipcias en la decisiva batalla de Karkemish en Siria, que convirti a Babilonia en el principal poder militar de Oriente Prximo. Tras la muerte de su padre, Nabucodonosor subi al trono en el 605 a.C. Durante la ltima parte de su reinado, Nabucodonosor construy una muralla, conocida como muralla Meda, al norte de Babilonia, para mantener alejados a los medos. Las conquistas de Nabucodonosor obtuvieron gran cantidad de botines y tributos, creando un periodo de prosperidad en Babilonia. Acometi un ambicioso programa de construccin e irrigacin, reconstruyendo los templos de los centros religiosos importantes y renovando la capital de Babilonia con el esplndido zigurat (templo piramidal) de Etemenanki, as como otros altares, palacios, murallas de fortificacin y caminos procesionales. Despus, la leyenda le atribuy la construccin de una de las siete maravillas del mundo, los jardines colgantes de Babilonia, para su esposa meda Amyitis. Nabucodonosor muri a comienzos de octubre del 562 a.C. Nefertiti: (s. XIV a.C.) Reina de Egipto, esposa del faran Ajnatn (Amenofis IV o Aknatn), con quien inici muchos cambios religiosos, artsticos y culturales. Nefertiti pudo haber ejercido el oficio sacerdotal, posicin normalmente reservada a los reyes. Ajnatn, que rein desde aproximadamente el 1350 hasta el 1334 a.C., slo permiti el
51
HUMANIDADES V
culto del dios sol, Atn, de quien Nefertiti era una devota adoradora. En el ao dcimo segundo del reinado de Ajnatn, Nefertiti aparentemente perdi el favor del faran y fue sustituida por Meritaten, una de sus seis hermanas. Un busto de Nefertiti en piedra caliza decorada es una de las grandes obras de arte que se conservan del antiguo Egipto, y actualmente se encuentra en el Staatliche Museum de Berln (Alemania). Praxteles: (390-330 a.C.) Escultor griego considerado el ms importante de su poca y que contribuy a fijar de manera ms decisiva el estilo griego de entonces. Se cree que vivi en Atenas hacia el 360 a.C. Trabaj especialmente el mrmol. Su obra se conoce a travs de copias romanas, a excepcin de la estatua en mrmol Hermes con Dioniso nio (330 a.C.-320 a.C.) que fue descubierta en 1887 en el transcurso de una excavacin en el templo de Hera en Olimpia, Grecia, en el lugar donde la haba visto en tiempos antiguos el cronista y viajero romano Pausanias. La cuestin de si es el original de Praxiteles o una copia extraordinaria permanece sin resolverse. En la actualidad puede contemplarse en el Museo Arqueolgico de Olimpia. Pericles: (495-429 a.C.) Poltico ateniense, cuya importancia en la historia de Atenas fue tan grande que con frecuencia se denomina el siglo de Pericles al periodo de su mandato. Desde su cargo de estratega, magistratura para la que fue reiteradamente elegido como jefe de los demcratas, Pericles intent que todos los ciudadanos atenienses participaran en el gobierno. Policleto: (450-420, a.C.) Escultor griego del periodo clsico, fue el ms famoso despus de Fidias. Naci en Argos o Sicin. Hizo una colosal estatua, en oro y marfil, de Hera, diosa suprema entre las olmpicas, esposa de Zeus, para el templo de Hera en Argos, aunque la verdadera fama de Policleto se la dieron sus estatuas en bronce de figuras humanas. Realiz un cuidadoso y pormenorizado estudio sobre las proporciones del cuerpo humano, un canon de la belleza ideal masculina basado en estrictas proporciones matemticas. Sus figuras poseen una marcada musculatura y los rostros son cuadrados ms que ovalados, con frentes anchas, narices rectas y barbillas pequeas. Sus contemporneos le alabaron por su pericia y habilidad tcnica, su delicadeza en los acabados y su belleza de lneas. Sargn I: Llamado el Grande, rey acadio que, por primera vez en la historia de Mesopotamia, unific las antiguas tierras de Sumer y Acad. Apenas se conocen datos sobre su vida. Scrates: (470-c. 399 a.C.) Filsofo griego fundador de la filosofa moral, o axiologa que ha tenido gran peso en la filosofa occidental por su influencia sobre Platn. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibi una educacin tradicional en literatura, msica y gimnasia. Ms tarde, se familiariz con la retrica y la dialctica de los sofistas, las especulaciones de los filsofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Scrates sigui el trabajo de su padre; realiz un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrpolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvi como soldado de infantera con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfpolis en el 422 a.C.
52
HUMANIDADES V
Sfocles: (496-c. 406 a.C.) Uuno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurpides. Tucdides: (460-c. 400 a.C.), historiador griego, conocido por su Historia de la guerra del Peloponeso, un conflicto en el que particip. Es considerado uno de los creadores de la ciencia histrica y es todava una destacada figura de la historiografa. Su preocupacin por la objetividad ejerci gran influencia sobre los historiadores grecorromanos ms antiguos, como Polibio y Din Casio. Tutmosis III: Faran de Egipto (1504-1450 a.C.) de la XVIII Dinasta. Era hijo de Tutmosis II y de una concubina, y yerno de la reina Hatshepsut. Al suceder a su padre en el 1504 a.C., Tutmosis III fue apartado del trono por Hatshepsut, quien se convirti en la autntica gobernante, dando al joven rey slo un papel nominal. Tras la muerte de Hatshepsut en el 1483 a.C., sus monumentos fueron desfigurados en un intento aparente de borrar su memoria. El ya adulto Tutmosis III se convirti en el gobernante supremo y se embarc en una serie de conquistas sin par en la historia egipcia. Sus ejrcitos invadieron Siria y aniquilaron las fuerzas sirias en la llanura de Jezrael. Los sirios se refugiaron en la ciudad de Meguido pero fueron derrotados nuevamente en el 1479 a.C. Tutmosis III guerre despus contra el reino hurrita de Mitanni, que en aquellas fechas controlaba la mayor parte del norte de Mesopotamia y haba fomentado las revueltas en una serie de ciudades sirias y fenicias dominadas por Egipto. Invadi el territorio y conquist varias ciudades mitannas, extendiendo su poder en el norte de Palestina y Fenicia. Marc el lmite del Imperio egipcio en esa regin erigiendo una estela en el ro ufrates. Tambin expandi el dominio egipcio en Nubia. Durante su reinado, Tutmosis III realiz 17 campaas militares con xito. A travs de ellas, logr obediencia por parte de Nubia y Sudn, y consigui que le rindieran tributo los ms importantes estados del momento: Creta, Chipre, Mitanni (vencida en Qades, una de las batallas ms importantes de la antigedad), Hatti (el reino de los hititas, Asiria y Babilonia. Tutmosis III consigui de esta manera afirmar la hegemona egipcia en todo el Prximo Oriente. Fruto de sus xitos militares fueron los botines y tributos que enriquecieron los templos egipcios. Realiz importantes adiciones al gran templo de Karnak inscribiendo sus anales en los muros. Otros edificios importantes que construy se encontraban en Helipolis, Menfis, Abidos y Asun. La momia de Tutmosis III fue encontrada en Dayr al-Bahari. Zoroastro: (630 a.C.-550 a.C.) Profeta de la religin persa y fundador del zoroastrismo. Zoroastro (llamado Zaratustra en persa antiguo) naci en el seno de una familia noble, los Spitama, en Airyana Vaejah, al este de Persia, acaso durante el periodo precedente al de los reyes aquemnidas, aunque se han sugerido fechas anteriores. Se cree que fue sacerdote y que desde la juventud empez a recibir las revelaciones de Ahura Mazda ('Seor del conocimiento'). Sus conversaciones con esta divinidad, y sus dificultades para predicar, estn recogidas en las Gathas, que forman parte de las escrituras sagradas llamadas Avesta. Zoser: Rey de Egiptp perteneciente a la III dinasta (2800-2600 a.C.) que hizo construir en Sakara la pirmide escalonada.
53
HUMANIDADES V
BIBLIOGRAFA
TITULO Historia Universal Antigua AUTOR Acua Pea Manuel EDITORIAL Historia Universal Antigua AO Stgo. 1965. TITULO Historia Universal. Tomo I-II. AUTOR Aguado Bleye M. EDITORIAL Edit. Espasa-Calpe AO Madrid.1975. TITULO La Humanidad a travs de los Tiempos AUTOR Savelle Max (otros) EDITORIAL Edit. Marn. AO Barcelona. 1962. TITULO Historia Universal Oriente AUTOR Secco-Ellauri Baridn EDITORIAL Edit. Kapelusz. AO Buenos Aires. 1970 TITULO La Democracia Ateniense AUTOR Rodrguez Adrados Francisco http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/web_fcohc/006_biblioteca/C ienciaGlobalizacion_RennHyman.html http://users.skynet.be/thomisme/Artikelen/Elders_05.pdf
54