Procesos de Escolarización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROCESOS DE ESCOLARIZACIN

Procesos de escolarizacin en los inicios del siglo XX. La instruccin rudimentaria en Mxico
La escolarizacin de las masas fue uno de los asuntos pblicos que ocup la atencin de intelectuales, polticos y pedagogos en la transicin del siglo XIX al XX. El concepto "educacin popular" constituy una de las vas que dio cauce a su identificacin y permiti hacer el diagnstico de esa necesidad. Su incorporacin a la reflexin pblica se da en el marco de los debates nacionales que establecieron la educacin elemental obligatoria, uniforme, laica y gratuita (Congresos Nacionales de Instruccin, 1889 y 1890) y en el contexto del ltimo tercio del siglo XIX, durante el cual la expansin de la educacin primaria fue considerable pero insuficiente, pues ms de 50 por ciento de la poblacin en edad escolar segua siendo analfabeta; la oferta educativa se concentraba en las ciudades en un pas en el que 70 por ciento de la poblacin viva en el campo. Las representaciones sociales sobre estas franjas de poblacin asociaron pobreza, ignorancia y vicio, viendo en ellos uno de los grandes problemas nacionales: convertir en ciudadanos civilizados a las "masas peligrosas". Medio siglo despus, el Estado mexicano dej de verlas como "peligrosas" y promovi su integracin en la vida social en el marco del nacionalismo posrevolucionario. En el proceso de construir la escolarizacin pblica de masas se traza una curva de pensamiento sobre quin es el pueblo y cmo educarlo que supuso replanteamientos en las concepciones sobre los individuos y las formas de vincularlos con el desarrollo de la nacin como miembros productivos de la sociedad.
DONDE NO LLEGABA LA OBLIGATORIEDAD

Mxico era, a finales del siglo XIX, un pas eminentemente rural. Estudios de demografa histrica (Alba, 1993) sealan que en 1895 el 79.8 por ciento de la poblacin viva en asentamientos rurales (menos de 5 mil habitantes), 11 por ciento en localidades urbanas (5 mil a 20 mil habitantes) y 9.2 por ciento en ciudades (ms de 20 mil habitantes). Segn datos de Moiss Gonzlez Navarro, en 1900 la poblacin total del pas ascenda a 13 millones 607 mil 257 habitantes de los cuales 23.8 por ciento (3 millones 239 mil 989) correspondan al grupo de edad entre 6 y 15 aos. De ellos slo 21 por ciento estaba inscrito en algn grado escolar (Gonzlez, 1956: 47). El analfabetismo reportado en el censo de 1895 era de 85 por ciento, cifra que representaba una mejora, aunque pobre, respecto del 99.38 por ciento declarado al inicio de la vida independiente de Mxico (Meneses, 1998a: 848). En esas condiciones, hacer realidad la obligatoriedad de la educacin elemental representaba un desafo de enormes proporciones. La primera ley que decret la enseanza obligatoria tuvo lugar en 1888, siendo Justo Sierra ministro de Instruccin Pblica, y aunque slo tena vigor en el Distrito Federal y los territorios, fue ejemplo a seguir en otros estados. Comprenda cuatro aos de instruccin elemental con un calendario escolar de 10 meses al ao, cinco das a la semana y seis horas diarias. El currculo escolar inclua: lengua nacional, lectura y escritura, nociones de clculo aritmtico y geometra, instruccin moral y cvica, elementos de las ciencias fundamentales de observacin y experimentacin, datos elementales de geografa e historia natural, dibujo, canto coral, manejo de tiles de los oficios mecnicos,

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

ejercicios gimnsticos y labores manuales para nias. La enseanza era obligatoria para la poblacin de 6 a 12 aos, con excepcin de quienes vivieran a ms de un kilmetro de la escuela oficial o estuvieran enfermos. La dispersin de la poblacin en el territorio nacional era ya desde entonces identificada como un factor a considerar en los esfuerzos por hacer efectiva la obligatoriedad. El artculo 1, inciso H, de la ley de 1888 seala que en aquellos lugares donde no se establecieran escuelas debido al reducido nmero de habitantes, y stos tampoco pudieran acudir a las de poblados cercanos a causa de las distancias, se nombraran "maestros ambulantes" de educacin primaria cuya nica funcin sera recorrer los lugares donde no hubiera escuelas para dar la enseanza que fija la ley (Meneses, 1998a: 429). Un ao despus de promulgada la ley de 1888, el problema de cmo extender la escolarizacin fue tomando forma como uno de los temas centrales a debatir durante los trabajos del Primer Congreso de Instruccin Pblica de 1889, tambin llamado en su poca "el Congreso constituyente de la enseanza nacional". Las resoluciones emanadas de ese congreso, y el del ao siguiente, se plasmaron en una legislacin que estableci el perfil de la moderna escolarizacin: educacin primaria obligatoria, uniforme, laica y gratuita. En ese contexto se empieza a discutir sobre la "creacin de un sistema de educacin popular". La idea de educar a las masas haba estado presente con anterioridad impulsada por la escuela lancasteriana establecida en Mxico en los aos posteriores a la independencia, la cual se haba introducido como un sistema capaz de extender la enseanza elemental a amplias franjas de poblacin mediante el sistema de monitores. En el periodo de la Reforma, intelectuales liberales como Ignacio Ramrez e Ignacio M. Altamirano anticiparon consideraciones progresistas sobre la necesidad de extender la educacin ms all de las ciudades. Sin embargo, es hasta finales del siglo XIX cuando la idea de un "sistema de educacin popular" empieza a ser un tema explcito y formal de anlisis y se incorpora al bagaje conceptual utilizado para pensar la educacin con las implicaciones que ello tuvo en trminos de constituirse en un referente para organizarla, gestionarla y evaluarla. La idea de educar a las masas populares estaba fuertemente asociada con extender la enseanza a las zonas rurales habitadas mayormente por poblacin indgena. Los propios congresistas de 18891890 debatieron el tema de la educacin popular de cara a la situacin de los indgenas, como qued expresado por Baranda en la convocatoria al Congreso: ...lo que hasta hoy se ha hecho a favor de la desvalida raza indgena han sido esfuerzos aislados y por lo mismo de poco alcance. Unifrmese la enseanza primaria obligatoria por todos los mbitos de la Repblica y pronto se ver por los hechos, que no existe la pretendida inferioridad de la raza indgena y que sus hijos son capaces de rivalizar con el blanco y el mestizo en la lucha por el saber.
HUELLAS DE LA EDUCACIN POPULAR EN EL CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN DE 1910

Ms de una dcada despus del Primer Congreso Nacional de Instruccin Pblica, se reanudaron los encuentros nacionales para tratar los asuntos de la educacin. Justo Sierra, ministro de Instruccin Pblica y Bellas Artes, planeaba inicialmente la realizacin de un III Congreso de Instruccin como continuacin de los de 18891890, y encomend a Porfirio Parra su organizacin en 1906. Por diversas razones no pudo efectuarse sino hasta septiembre de 1910, en el marco de las celebraciones del centenario de la independencia y en el umbral del movimiento

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

revolucionario. Cont con la asistencia de delegados de todos los estados y territorios del pas, a excepcin de Veracruz, quienes presentaron informes sobre la situacin educativa en su regin, los avances realizados y las dificultades enfrentadas. El eje de estos informes fue la enseanza obligatoria y la distribucin de escuelas en relacin a la poblacin existente, criterio conforme al cual la tipologa y distribucin de escuelas era la siguiente: escuelas de 1 clase completas o de "organizacin perfecta" con un maestro para cada ciclo escolar, se instalaban en capitales y ciudades con ms de 9 mil habitantes; las de 2 clase, conocidas tambin como "escuelas econmicas", tenan menos maestros que aos escolares y se establecan en poblaciones de ms de 5 mil habitantes; las de 3 clase, o escuelas "rudimentales", con un solo maestro para todos los grupos, situadas en localidades de ms de 2 mil habitantes (Bazant, 1999: 45). Esta normatividad, fundada en criterios poblacionales, estaba muy lejos de responder a las condiciones y necesidades reales. Segn las estimaciones demogrficas en 1910, el 80 por ciento de la poblacin viva en localidades de menos de 5 mil habitantes, y el nmero de haciendas y pueblos llegaba a 13 mil 463 mientras que el de ciudades y villas slo alcanzaba 734 en todo el pas (Alba, 1993: 154). A pesar de que algunos estados tenan ms escuelas rurales que urbanas, la atencin educativa en zonas rurales se mantena lejos de cubrir al total de poblacin en edad escolar. Los informes dejan ver que la dispersin poblacional y el componente geogrfico constituan factores cruciales en los esfuerzos por extender la enseanza. La atencin educativa a la poblacin rural se haca bajo el esquema tradicional de las escuelas regulares. Slo en los informes del Estado de Mxico y Oaxaca se hace mencin explcita al problema de la enseanza de la lengua entre la poblacin indgena esparcida en sus entidades, lo que lleva a pensar que la puntualizacin de acciones para la escolarizacin de los grupos indgenas dispersos en las entidades no era todava un tema central en los diagnsticos. En ambos informes se mencionan acciones emprendidas con el fin de preparar estudiantes de origen indgena como maestros para que regresaran a sus comunidades. estadas en diversos ambientes y a lo largo de varias dcadas, las ideas "progresistas" sobre educar al pueblo fueron recogidas en el Programa del Partido Liberal Mexicano publicado en San Luis Missouri en 1906, con el que Madero habra de encabezar el derrocamiento de la dictadura porfirista. Con la formacin de la Sociedad Indianista Mexicana en 1910 el tema indgena adopt nuevas perspectivas. La Sociedad fue una agrupacin especializada en el estudio de la poblacin indgena que promovi acciones para su incorporacin a la vida nacional bajo la idea de "regeneracin" de la raza indgena. Encabezada por Francisco Belmar, lingista y ministro de la Suprema Corte, agrup a polticos e intelectuales y a pesar de su corta vida desempe un importante papel en tejer redes alrededor de la idea de educar al pueblo. Sus discusiones y propuestas se nutrieron en dos grandes corrientes del pensamiento que tuvieron vigencia desde los ltimos aos del porfiriato hasta la dcada de 1910: el evolucionismo y la filantropa. La primera hizo del indio objeto de estudios etnolgicos, lingsticos y antropolgicos; la segunda lo identific como sujeto sobre el que deba ejercerse una accin regeneradora a travs de instituciones y programas de ayuda para introducir hbitos de conducta, trabajo e higiene personal (Uras Horcasitas, 2001). La relevancia de esta asociacin est en haber dado un giro a la discusin sobre la condicin indgena a principios del siglo, teniendo como teln de fondo el evolucionismo positivista de los intelectuales y la burguesa liberal del porfiriato. Las posiciones que defendieron hicieron transitar las concepciones de razas degeneradas a razas regenerables mediante la intervencin del Estado en esferas como la educacin. En ese marco fueron promotores de la instruccin rudimentaria,

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

adems de la creacin de internados y colonias. Gracias a las gestiones de la Sociedad Indianista, en 1910 ya se haban establecido escuelas rudimentarias en Xochimilco y Milpa Alta, entonces pueblos aledaos al Distrito Federal, dedicados al objetivo del perfeccionamiento y difusin de la lengua nacional entre los indgenas mediante clases postescolares. La idea la instruccin rudimentaria fue tambin apoyada y promovida por el Partido Popular Evolucionista, entre cuyos miembros se encontraba Vera Espaol, quien en 1911, como ministro de Educacin, present la iniciativa de ley de instruccin rudimentaria.
HACIA LA CASA DEL PUEBLO

Al iniciarse la dcada de los aos veinte, Mxico estaba en la ruta de una transicin con profundos efectos sociales y polticos. La llegada al poder de una nueva elite gobernante nacida del movimiento revolucionario marcara de manera definitiva el rumbo de la educacin nacional. Sin embargo, no todo en el pas se mova en consonancia. No existen cifras exactas sobre el nmero de escuelas que sobrevivieron a las condiciones adversas provocadas por el movimiento armado de la revolucin. Las pocas cifras oficiales disponibles indican que, a nivel nacional, en 1920 haba 2 mil 500 escuelas menos que en 1910. Los ndices de atencin escolar apuntan tambin a la precaria situacin: en 1921 slo asista a la escuela 6.06 por ciento de los nios en edad escolar; algunos estados del norte tenan ndices de escolaridad cercanos al 10 por ciento, pero entidades del sur estaban muy por debajo, como Chiapas con 2 por ciento y Oaxaca 3.7 por ciento (Loyo, 1999: 142). La situacin de los establecimientos rurales, pequeos y aislados, que funcionaban como escuelas de instruccin rudimentaria, no era mejor: los municipios en los alrededores de la capital perdieron muchas escuelas entre 1917 y 1919: Tacuba pas de 15 a 6, Azcapozalco de 16 a 2, Tacubaya cerr las 22 que tena. Lo mismo sucedi en Cuajimalpa, Mixcoac, Tlalpan y Guadalupe Hidalgo. Slo en el Distrito Federal la instruccin primaria disminuy en una proporcin cercana a 75 por ciento (Solana, 1981: 152). En otras entidades el proceso fue similar: en Durango slo 97 de 277 primarias continuaron abiertas, en Tlaxcala, para finales de la dcada, slo 15 por ciento de la poblacin en edad escolar asista a la escuela, en Puebla slo 17 de 197 municipios sostenan escuelas, Tamaulipas reconoci que ms de la tercera parte de los municipios no estaban en condiciones de establecer escuelas. Luego de una dcada de funcionamiento las escuelas rudimentarias prcticamente haban fracasado, segn se aprecia en el diagnstico de las autoridades de la recientemente creada Secretara de Educacin Pblica (SEP), que tomara a su cargo la tarea de fundar un nuevo sistema de educacin popular. El proyecto de ley para la creacin de la Secretara de Educacin Pblica enviado al Congreso de la Unin mostraba el perfil de una concepcin con algunos rasgos novedosos y otros de antao: Las escuelas rurales, las primarias y las tcnicas se desarrollarn an a costa de las escuelas universitarias y profesionales... en todas las escuelas especiales de indios se ensear el castellano con rudimentos de higiene y economa, lecciones de cultivo y aplicacin de mquinas a la agricultura... las escuelas rurales se extendern por todo el pas y en ellas se ensearn trabajos manuales, cultivos, algo de ciencia aplicada y

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

consejos prcticos sobre el uso de mquinas modernas para mejorar las industrias locales.
CONSIDERACIONES FINALES. LOS DESPLAZAMIENTOS EN LOS ENTRAMADOS DE LA ESCOLARIZACIN

Puede sostenerse que en el arco que se extiende desde finales del siglo XIX y que abarca las dos primeras dcadas del siglo XX tuvo lugar un desplazamiento en los entramados que dieron sustento a la escolarizacin de masas plasmado en las formas de concebir quin es el pueblo y cmo educarlo, que podra sintetizarse en el movimiento que va de la idea de "civilizar" a la de "regenerar" y posteriormente, hacia los aos treinta, "integrar". La instruccin rudimentaria se nutri en un entramado de concepciones regeneracionistas, mientras que las polticas de incorporacin encuentran en la Casa del Pueblo, y despus en la Casa del Estudiante Indgena, su mejor expresin. Aunque el pasaje hacia las polticas de integracin que tuvieron lugar hacia finales de los aos veinte y principios de los treinta no ha sido objeto central en este trabajo, dejarlo indicado en esta ltima parte tiene la intencin de ayudar a esbozar una visin de ms largo plazo. Si bien las elites polticas que encabezaron la independencia plantearon la necesidad de transformar el mundo indgena para integrarlo al nuevo proyecto de nacin, durante casi todo el siglo XIX sobrevivi la imagen del indio heredada del estereotipo creado por los espaoles colonizadores que lo representaba como alguien vicioso, violento, tendiente a la barbarie, sugestionable y pasivo. Esta compleja y contradictoria amalgama de representaciones sobre la idiosincrasia del indio contribuy a crear un imaginario sobre el carcter peligroso, inferior e incivilizado de las masas populares.

Proceso de escolarizacin en la actualidad


Segundo ciclo de Educacin Infantil, Educacin Primaria, Educacin Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Curso 2013/2014 Para acceder por primera vez a un centro docente se requerir la presentacin de solicitud de admisin formalizada por el padre, madre o tutor del alumno, si es menor de edad, en la que se indicar el centro solicitado en primer lugar y tambin podrn hacerse constar otros centros alternativos, por orden de preferencia. En el caso en el que el interesado seale un nmero de centros que resulte insuficiente para atender la solicitud de escolarizacin, se le escolarizar despus de haber atendido todas las solicitudes presentadas por otros alumnos. Las solicitudes de admisin se presentarn en los plazos que fije la Consejera de Educacin y cada solicitante presentar una nica instancia en el centro en el que solicita plaza en primera opcin; ello sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas y del Procedimiento Administrativo Comn. Igualmente la solicitud puede tramitarse mediante la secretara virtual de la plataforma RACIMA. La presentacin de ms de una solicitud para acceder a las mismas enseanzas comportar la invalidez de los derechos de prioridad que puedan corresponder al solicitante. No obstante, cuando se quiera optar, alternativa o simultneamente, a enseanzas de rgimen especial y a enseanzas de rgimen general, se presentarn solicitudes separadas.

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

Tambin se requerir solicitud de admisin para acceder al primer curso del segundo ciclo de Educacin Infantil, al Bachillerato de la modalidad de Artes, a la Formacin Profesional y a las Enseanzas de Rgimen Especial, aunque se impartan en el mismo centro donde el alumno est matriculado.
EDUCACIN PBLICA: Se denomina educacin pblica al sistema nacional educativo de cada pas, que, por lo general, comprende la planificacin, supervisin o ejecucin directa de planes de estudio y educacin escolarizada de diversos niveles acadmicos siendo preeminente la realizacin de los niveles que la norma jurdica considere obligatorios, consistiendo por lo general en la educacin primaria, no obstante, ello no excluye a niveles superiores que no se consideren obligatorios. El objetivo de la educacin pblica es la accesibilidad de toda la poblacin a la educacin, y generar niveles de instruccin deseables para la obtencin de una ventaja competitiva. Regularmente la educacin pblica queda a cargo del gobierno, quien llega a proporcionar la planta fsica y docente, y hasta materiales didcticos, para la realizacin de los estudios y por tal motivo generalmente existen entidades de la administracin pblica, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educacin. Estos estn encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada pas. La educacin pblica se ofrece a los nios del pblico en general por el gobierno, ya sea nacional, regional o local, siempre por una institucin de gobierno civil, y pagado, en todo o en parte, por los impuestos. El trmino se aplica generalmente a la educacin bsica, la educacin primaria y secundaria o bien a todo el sistema comprendido entre kindergarten y el ltimo curso de la educacin secundaria. Tambin se aplica a la educacin post-secundaria, educacin superior, o las universidades, colegios, escuelas tcnicas que reciben ayudas pblicas.

Historia de la educacin pblica


Se sabe que los pueblos primitivos carecan de maestros, de escuelas y de doctrinas pedaggicas organizadas, aun as la sociedad la realizaba en forma inconsciente en cada momento y la educacin exista como hecho. Fue con la llegada de las grandes civilizaciones donde la educacin de la poblacin comenz a ser impartida en forma estructurada y organizada en muchos pases desde, destacan la primera universidad sobre la que se tiene conocimiento que existi en la actual China, era la Escuela Superior Shang Hsiang imperial durante el perodo Yu-Shun, entre los aos 2257 a. C. - 2208 a. C. Tambin destacan los maestros griegos como los filsofos presocrticos como Tales de Mileto y Demcrito, platnicos y neoplatnicos, encargados de estudiar la filosofa, matemtica, astronoma, entre otras ramas de la ciencia. La importancia fundamental que la historia de la educacin tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad. El hecho educativo no es presentado por la historia como un hecho aislado, este es vinculado con las diversas orientaciones filosficas, religiosas, sociales y polticas que han influido sobre l. Es por eso que nos permite apreciar en qu medida la educacin ha sido un factor en la historia y en qu medida una cultura es fuerza determinante de una educacin.

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

Las escuelas y colegios fueron mejorando y llegando a nuevas ciudades, en el ao 1538 se fund la primera universidad de Amrica, la Universidad Santo Toms de Aquino en Santo Domingo, Repblica Dominicana. Posteriormente, el tercer presidente de Estados Unidos de Amrica, Thomas Jefferson, a finales del siglo XIX decidi que la educacin deba ser pagada en comn por la sociedad para que todas las personas tuvieran acceso a una educacin laica y gratuita, as fue como iniciaron las escuelas comunales ocommon schools, que funcionaron entre 1830 e inicios del siglo XX para pasar a llamarse state school o escuela estatal. La educacin pblica est, en general, a disposicin de todos. En la mayora de los pases, es obligatoria para los nios asistir a la escuela hasta una cierta edad, pero la opcin de asistir a la escuela privada est abierta a muchos. La financiacin de las escuelas pblicas, por otro lado, es proporcionada por los ingresos fiscales, de manera que incluso personas que no asisten a la escuela (o cuyos dependientes no asisten a la escuela), ayudarn a garantizar que la sociedad sea educada. En las sociedades asoladas por la pobreza, las autoridades suelen ser laxos en la escolarizacin obligatoria porque los nios son valiosos trabajadores. Segn Codignola "La educacin est tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningn momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa".

Historia de la pedagoga
La pedagoga, como movimiento histrico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente despus de la primera Guerra Mundial (19141918). Sin embargo, la pedagoga general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brjula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y tcnicas pedaggicas que surcan nuestra poca. El pensamiento pedaggico puede decirse que comenz su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El s mismo no es ms que una consecuencia de su devenir histrico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congneres las experiencias adquiridas y la informacin obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social. La tendencia pedaggica tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrn de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento terico nunca alcanza un completo desarrollo. La informacin la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo prctico es mnima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisicin del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de ste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medicin del aprendizaje que es la evaluacin est dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el anlisis y el razonamiento.

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

La tendencia pedaggica tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carcter racionalista acadmico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la capacitacin del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradicin cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con la incorporacin de algunos avances e influencias del modelo psicolgico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX. Esta teora resulta ineficiente y deficiente en el plano terico, por cuanto ve a ste como un simple receptor de informacin, sin preocuparse de forma profunda y esencial de los procesos que intervienen en las asimilaciones del conocimiento.

Relacin entre la pedagoga y la educacin


La pedagoga contempornea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliacin del concepto de la educacin. A lo largo de la historia de cada una de stas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educacin ha cobrado una proyeccin social importante junto al desarrollo de la pedagoga. Mientras ms se ampla el concepto educativo, la pedagoga por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educacin va mejorando y superndose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagoga avanza de igual manera. Ambas, tanto la pedagoga como la educacin, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de stas a travs de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento. Se puede considerar que la pedagoga es la reflexin sobre la prctica de la educacin, y que la educacin es la accin ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. Aunque en definicin no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagoga) la accin que debe ejercer la otra (educacin).

Educacin pblica latinoamericana del siglo XX


Se habla de la educacin como una inversin de enorme rentabilidad, individual y social; concluyendo as que una poblacin ms educada ser una poblacin con mayores niveles de tolerancia social y convivialidad. Se toca el tema de las grandezas de la educacin y el riesgo que estas podran sufrir debido a las polticas pblicas que abandonan su tradicin democrtico-liberal, sabiendo el dao que estas causaran. El riesgo que se confrontara es que la ruptura del compromiso por la educacin pblica pueda significar y anticipar la ruptura del pacto democrtico en las sociedades latinoamericanas. Otro tema que se aborda en este captulo es la relacin de Paulo Freire con la educacin popular, enfatizando que el verdadero problema de la educacin no es metodolgico ni pedaggico, sino poltico. Freire propone la concienciacin y el desarrollo de la convivencia crtica, planteando que el docente y el alumno establezcan una relacin horizontal, no asimtrica, con la finalidad de que el estudiante recupere cierta autonoma que le permita ejercer su participacin en el centro educativo de la misma manera que los docentes.

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

Es por eso que tambin se llega a la conclusin de que la educacin es una estrategia del estado para la sociedad sealando que: "todo grupo humano, comunidad o sociedad ha considerado necesaria la transferencia de los distintos saberes que se consideran valiosos a sus miembros ms jvenes. Parte de ah que la educacin, vista desde la prctica de los protagonistas, se constituye en una entidad social a partir del desarrollo de una accin estratgica culturalmente reproductora". Esto se ve reflejado en lo dicho por Julia Vicua Yacarine en su artculo "Educacin: Un derecho, no un servicio comerciable". Ella cita lo siguiente, "Una tendencia mundial es pensar la educacin como un servicio comercializable y no como un derecho, y hasta la Organizacin Mundial del Comercio estara elaborando disposiciones sobre educacin en los tratados de libre comercio" esto fue dicho por Moriana Hernndez, coordinadora de la Campaa Regional por una Educacin No Sexista y Anti Discriminatoria en Uruguay. De esto se infiere que la mercantilizacin de un derecho humano es muy grave debido a que la lgica del negocio tiene una matriz ideolgica neoliberal que busca la ampliacin del capital, ms no la mejora de la educacin.

Caractersticas de la educacin pblica


La educacin pblica a menudo implica los siguientes:

Obligatoria la asistencia de los estudiantes (hasta una determinada edad) Certificacin de los profesores y los planes de estudio, ya sea por el gobierno o por una organizacin de docentes Ensayos y normas establecidas por el gobierno.

En cuanto a los sistemas de educacin dos caractersticas comunes, enseaban religin y mantenan las tradiciones de los pueblos; en el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseaban no slo religin, sino tambin los principios de la escritura, ciencias, matemticas y arquitectura. De igual manera en la India la mayor parte de la educacin estaba en las manos de los sacerdotes. La educacin en la antigua China se centraba en la filosofa, la poesa y la religin, de acuerdo con las enseanzas de Confucio, Lao-tse y otros filsofos. Se podra decir entonces que la idea central de este captulo seria dar a conocer que la relacin de la cultura de un pas y su filosofa de vida teniendo en cuenta su estilo de vida e idiosincrasia es parte de la educacin, ya que esta tiene se complementa con las dems para subsistir.

Educacin privada
En algunos pases el gobierno puede tener una intervencin mnima en la educacin pblica, como en el caso del Reino Unido, donde la educacin pblica queda a cargo de la comunidad (a travs de escuelas privadas o comunitarias), o por el contrario, tener el control total del sistema educativo, como en el caso de los pases socialistas. El trmino "educacin pblica" no es sinnimo de "enseanza pblica". La educacin pblica se puede proporcionar en el hogar, que emplea a profesores visitantes, la supervisin de los profesores, y / o aprendizaje a distancia. En algunos pases, como Alemania, las iglesias o asociaciones privadas pueden funcionar las escuelas de acuerdo a sus propios principios, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos del estado. Cuando se cumplen los requisitos, especialmente en el mbito de los programas escolares, las escuelas podrn optar a recibir financiacin

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

estatal. Luego se tratan y financieramente para la acreditacin como parte del sistema de educacin pblica, a pesar de que tomar decisiones sobre la contratacin y la poltica de la escuela (no contratacin de los ateos, por ejemplo), que el estado no podra hacerse. Los que apoyan la educacin pblica afirman que es necesario debido a la necesidad en la sociedad moderna para mejorar las capacidades en torno a la lectura, escritura y clculo matemtico de sus ciudadanos. Sin embargo, algunos argumentan que la educacin estara mejor administrada por el sector privado, ya que la inversin de esta podra incrementar las facilidades en cuanto a tecnologa de sus estudiantes. La educacin privada no es privativa de pocos, ms bien hace referencia a que su gestin est en manos de particulares, quienes asumen toda la responsabilidad tanto de los xitos como de los fracasos. Otra gran diferencia es que la educacin llamada pblica es gratuita, los servicios que tienen un costo- se pagan indirectamente y solidariamente va impuestos; en la privada el servicio educativo los costos son pagados directamente por el padre de familia. Atendiendo a esa sola diferencia se corre el riesgo de etiquetar como social y humanitaria la una y exclusiva y elitista la otra. Cuando en verdad el costo de la educacin privada incluye el costo de la educacin pblica. El padre de familia no puede deducir los gastos por la enseanza de sus hijos.

Itzi Kalid Caldern Soto 1C

También podría gustarte