Psicoterapia Breve

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Psicoterapia Breve Tcnicas

La Psicoterapia breve centrada en soluciones (TBCS o TBS), tambin denominada Terapia breve basada en soluciones (TBS); a menudo denominada simplemente terapia centrada en la solucin o terapia breve; es un tipo de psicoterapia que se basa en la filosofa del construccionismo social. Se centra en lo que los pacientes quieren lograr a travs de la terapia en lugar de en el problema que le hizo buscar ayuda. El enfoque no se centra en el pasado, sino ms bien se centra en el presente y el futuro. El psicoterapeuta hace uso de una curiosidad respetuosa para invitar al paciente a imaginar su futuro preferido y, a continuacin, el terapeuta y el paciente empezarn a prestar atencin a cualquier iniciativa que vaya en ese sentido, ya sea que se trate de pequeos incrementos o de grandes cambios. Para apoyar esto, se plantean preguntas acerca de la historia del paciente, sus fortalezas, recursos y las excepciones al problema. Tcnicas: Proyeccin al futuro Las tcnicas de proyeccin al futuro (la Pregunta Milagro, la tcnica de la bola de cristal, fantasa guiada, etc.) se emplean para construir con los clientes lo que denominamos "objetivos tiles" o "objetivos bien formados", es decir, objetivos relevantes para los clientes, pequeos, concretos, expresados en positivo, interaccionales y alcanzables. As, "no estar siempre deprimido", "no descontrolarme con la comida" o "tener ms armona en la familia" no seran considerados "objetivos tiles" (los dos primeros, porque estn expresados en negativo, como ausencia de algo; el tercero porque no es un objetivo concreto, observable). En cambio, "estar ms activo en mi trabajo y salir con los amigos por las tardes", "volver a hacer tres comidas diarias" o "ver juntos la televisin" s constituyen objetivos bien formados. Como tales, servirn para guiar el proceso de la terapia, y ayudarn al cliente a identificar las cosas que ya van bien o sus avances. Por otra parte, los procedimientos de proyeccin al futuro no pretenden solamente recoger una serie de objetivos ms o menos bien definidos. Ms all de esto, se trata tambin de romper el encuadre que los clientes hacen de su situacin ("Es la misma historia una y otra vez, no hay forma de salir de esto") y de situarles en un futuro diferente. Se trata en buena medida de "crear un futuro para una familia que se ha quedado congelada en el presente", de propiciar que nuestros clientes cambien su forma de comportarse, pensar o de sentir. En este sentido, consideramos que recursos como la Pregunta del Milagro tienen en s mismos un profundo impacto teraputico. La "Pregunta del Milagro" (as como cualquier otra prctica de proyeccin al futuro) no es en realidad una pregunta, sino una secuencia de preguntas que, como acabamos de ver, puede ocupar toda una entrevista. Por ejemplo, solemos iniciar esta secuencia de esta forma: "Supongan que esta noche, mientras estn durmiendo, sucede una especie de milagro y los problemas que les han trado aqu se resuelven, no como en la vida real, poco a poco y con el esfuerzo de todos, sino de repente, de forma milagrosa. Como estn durmiendo no se dan cuenta de que este milagro se produce. Qu cosas van a notar diferentes maana que les hagan darse cuenta de que este Milagro se ha producido?"

Esta es la formulacin habitual, pero lgicamente caben adaptaciones a situaciones concretas. Trabajando con nios empleamos a menudo otras imgenes ms ajustadas a su edad: "Supn que esta noche viene un duende verde y hace magia, y las cosas que os traen aqu se solucionan..." "Has visto `Regreso al futuro? Te acuerdas de la mquina del tiempo? S? Pues imagnate que entras en la mquina del tiempo y ...". Es muy poco frecuente que los clientes respondan a la Pregunta del Milagro de una forma que se ajuste a las caractersticas de los objetivos bien formados. De hecho, lo ms habitual es que respondan en trminos de quejas ("Hombre, vera que mi marido deja de estar como ahora, que est todo el da gritndome y rompiendo cosas"), en negativo ("Dejara de obsesionarme tanto con los estudios"), de forma vaga ("me sentira mucho mejor") o intrapersonal ("Mi madre estara menos deprimida, ms alegre"). Aqu es donde se inicia lo que denominamos "trabajo sobre la Pregunta del Milagro", es decir, la utilizacin de una serie de preguntas que ayuden a los clientes a transformar estas respuestas en objetivos tiles para la terapia. No se trata de sugerir o imponer nuestros objetivos a los clientes, sino de ayudarles a que formulen sus objetivos en un lenguaje que facilite su consecucin. Es sta una labor a menudo dificultosa para los clientes, y que exige pericia y persistencia por parte del terapeuta. El resultado debe ser una verdadera "pelcula" de cmo sern las cosas una vez que el problema est resuelto (qu harn, pensarn o sentirn diferente), una imagen lo ms amplia posible, y que no se limite al rea-problema. Al fin y al cabo, "cuanto ms amplia sea la diana, ms fcil ser acertar": disponer de ms objetivos facilita que alguno de ellos empiece a conseguirse, con lo cual tenemos un buen punto de partida desde el que generalizar el cambio a otras reas. Estas son algunas de las preguntas que resultan tiles para desarrollar al mximo los objetivos: Si el cliente habla... _____________________ ...en trminos de queja El terapeuta pregunta __________________________ Cmo va a cambiar eso?

...en negativo (dejar de)

Qu es lo que harn en vez de...?

...en trminos poco concretos

En qu va a notar que...? Cul ser la primera cosa que...?

....en trminos individuales

Cmo va reaccionar Ud. cuando l.....? Cmo va a responder l cuando Ud....?

Si se agota un "tema"

Qu ms va a cambiar?

Hablando de nmeros: las preguntas de escala Una de las prcticas teraputicas que mejor refleja la despreocupacin intencionada de la TCS por todo lo que supone el problema y las circunstancias que lo rodean es la utilizacin de las preguntas de escala. De Shazer y su equipo propusieron en 1986 (de Shazer y cols., 1986) utilizar las "escalas de avance" como una forma de poder trabajar en aquellos casos en los que la queja y los objetivos eran excesivamente vagos para obtener descripciones conductuales de los mismos. Privado de otros puntos de referencia, el terapeuta

poda, gracias al uso de escalas, tener una idea clara de si el tratamiento estaba o no avanzando en la direccin correcta. Aqu un ejemplo clnico: Terapeuta.- Dgame, en qu le podemos ayudar? Cliente.- Pues no s, la verdad es que no lo s... Tal vez sea se el problema.... Tal vez.... En qu me pueden ayudar... T.- Djeme que se lo plantee de otra forma: qu le trae por aqu? C.- Bueno, la verdad es que tampoco es fcil de contestar... son muchas cosas, probablemente.... Me habl de Uds. un amigo mo, que haba estado en terapia aqu, con su mujer, hace un par de aos. Yo le coment que, bueno, que me senta mal y entonces me aconsej que viniera... No s, la verdad es que tampoco sabra explicar muy bien qu es lo que quiero. Mis amigos me dicen que no me pasa nada, que no puedo quejarme, que tengo familia, y un buen trabajo, pero... No s... Ya digo, no s muy bien qu es lo que me pasa... pero s tengo claro que llevo un tiempo mal, bastante mal, una temporada larga... no me siento nada a gusto conmigo mismo. T.- Aj, de modo que parece estar un poco confundido respecto a qu es lo que le pasa, o qu es lo que quiere, no? (el cliente asiente) pero s tiene claro que lo est pasando bastante mal, y supongo que algo en lo que querra que le ayudramos sera a encontrar la manera de encontrarse algo mejor, ms a gusto consigo mismo. Es eso? C.- S, exactamente, es eso. Sera encontrar la forma de... no s, sentirme mejor, supongo, sentirme.... Es difcil de explicar, sentirme... T.- Aj, bien, de acuerdo, con eso es suficiente por ahora, vamos a ir poco a poco. Qu tal se le dan los nmeros? C.- Los nmeros? T.- S, me gustara hacerle una pregunta con nmeros, nada complicado, algo relativamente sencillo de hecho. Es algo que me puede ayudar a terminar de hacerme una idea de a dnde ir y cmo hacer... C.- Bueno, pues no se me dan mal, la verdad, si no es muy complicado, claro... T.-No, no, no es nada complicado. Vamos a ver, en una escala de 1 a 10, en la que 1 es el momento en el que los problemas que le han trado aqu han estado peor, y 10 es el momento en que estarn del todo solucionados, en esta escala de 1 a 10, en qu punto pondra Ud. esta ltima semana? C.- Esta ltima semana? T.- S, por trmino medio. C.- 1 es el momento peor y 10 sera tenerlo ya todo resuelto... Yo creo que no he estado en el 1 desde el verano, por lo menos. He estado mal, pero supongo que no tan mal como hace un ao, tal vez el 2 o el 3 como muy bajo. La ltima semana? No s, tal vez... Pues en un 4 dira yo. Un 2 o un 3 como mucho estos ltimos dos das, pero un 4 como trmino medio.

T.- Aj, quiere decir que estos ltimos das ha sido 2 o 3, pero los anteriores ha sido ms de 4, y que 4 es la media? (El cliente asiente). Muy interesante. qu puntuacin lleg a tener, digamos el mejor da? C.- Hmm... esto es ms difcil... No s, yo dira que un 6, el viernes pasado. S, un 6. A partir de este momento de la sesin, hay diversos cauces por las que encaminar la conversacin. La terapeuta podra, entre otras muchas cosas: Centrarse en averiguar qu fue diferente en ese "da 6" (en comparacin con los "das 2-3"), y qu es lo que el cliente hizo distinto. Cmo consigui el cliente pasar de 2-3 a 6?. Pedirle al cliente que le explicara cmo ha conseguido subir del 1 a ese 2-3 que es la puntuacin ms baja desde el verano. Preguntar en qu consiste mantener un "nivel 4". Averiguar qu puntuacin indicara un nivel satisfactorio. Sera un 6 suficiente como trmino medio? Un 7? Un 8? Cmo notara el cliente que tiene un "da 10"? Suponiendo que se levanta un da por la maana, y esa noche ha sucedido una especie de milagro, de modo que est en un 10, cul sera la primera cosa que le hara sentir que est en un 10? (proyeccin al futuro) Explorar en qu consistira avanzar un paso ms: describir un "da 7", por ejemplo. Cmo sabr el cliente que est en un "da 7"? Qu cosas va a hacer distintas? Qu ideas tiene de cmo conseguir subir hasta un 7? Qu tendra que pasar para mantenerse en un nivel 7?

EL DISEO DE INTERVENCIONES: ALGUNAS IDEAS PARA LA ELABORACION DEL MENSAJE FINAL. Como hemos venido repitiendo a lo largo de esta exposicin, pensamos que el componente teraputico principal de la TCS es la conversacin que tiene lugar entre terapeutas y clientes, esa situacin en la que las palabras se convierten en mgicas. Por tanto, pierde parte de su importancia un elemento que en otros modelos de terapia familiar se consideraba fundamental: la "intervencin", el mensaje final que la terapeuta transmite a sus clientes antes de dar por terminada la sesin Puesto que en la TCS el nfasis pasa a estar sobre la conversacin terapeuta/familia, qu valor tiene el mensaje final dentro de nuestro modelo teraputico? A nuestro modo de ver, supone ante todo una manera de consolidar los significados y puntos de vista generados durante la sesin, as como una forma de propiciar que los cambios descritos durante la entrevista se generalicen al siguiente periodo intersesiones. Es, bsicamente, una forma de "cerrar" la entrevista, que (por producirse en nuestro caso tras una breve pausa, en la que consultan terapeuta y equipo) ofrece al terapeuta la oportunidad de ultimar algn aspecto, de subrayar un tema o simplemente de subsanar algn olvido producido durante la charla con los clientes. En cuanto al contenido del mensaje final, consta tpicamente de un elogio o elogios, seguido de una o varias tareas. Ambos (elogios y tarea) pueden dirigirse a todos los clientes en conjunto, como un grupo, o a cada uno de los presentes en particular.

a) Los elogios recogen aquello que la familia est haciendo bien, realza sus cualidades o subraya sus recursos. No se trata de elogiar por elogiar (en la lnea de "dar mensajes positivos"), sino de apoyar a los clientes en sus lados fuertes de modo tal que puedan seguir progresando, o empezar a hacerlo: "A mis compaeros y a m nos ha sorprendido ver todo lo que has avanzado en estas ltimas semanas, a pesar de lo difciles que las cosas se haban puesto para t" "Querra felicitarte por el valor que has demostrado al...". Para ello es fundamental que los elogios sean crebles, es decir, que sean percibidos por la familia como genuinos y ajustados a su situacin. Lo mejor es recoger los elogios que los clientes se han dirigido a s mismos durante la entrevista: "Estamos de acuerdo con Uds. en que su mayor logro durante estas semanas ha sido...". b) La tarea o tareas, por su parte, proponen alguna cosa a hacer o pensar hasta la prxima sesin. Aunque en diversos textos se han descrito diagramas que reflejan el proceso de decidir qu tarea impartir (De Shazer, 1988; Rodrguez Morejn y Beyebach, 1994), creemos que la forma ms parsimoniosa de describir los criterios que manejamos a la hora de disear una tarea son los tres que enumeramos a continuacin. A veces no es posible construir excepciones durante la conversacin con los clientes, ya que estos vuelven una y otra vez a hablar de los aspectos problemticos de su situacin: cosas que han empeorado, cosas que no van mejor, cosas que an no han mejorado lo suficiente o incluso aspectos que, aunque ya superados, siguen siendo dolorosos para ellos. El terapeuta quiere mantener el foco sobre las excepciones, pero no consigue redirigir la sesin, que se convierte en una letana de quejas, o en una nueva narracin de la historia de dolor y sufrimientos. En estos casos, es importante escuchar a los clientes, pero tambin aprovechar el "aluvin de quejas" para encauzarlo en una direccin teraputica. Estas son algunas de las posibilidades: a) Lo ms sencillo es simplemente estar atento a lo que cuentan los clientes, y marcar cualquier excepcin que pueda aparecer, por pequea que parezca. No se trata de convencer al cliente de que las cosas son mejores de lo que a l le parecen, sino de hacer pequeos subrayados de elementos potencialmente tiles. b) Otra opcin es empatizar con los clientes y emplear "preguntas de afrontamiento" : Cmo pudiste

soportar eso?" "Cmo es que no te desmoronaste del todo?" "Cualquiera en tu lugar hubiera tirado la toalla, de dnde sacaste el coraje para, al menos, seguirlo intentando?". c) Tambin puede ser til de-construr la queja, es decir, introducir dudas en el marco de referencia de los clientes y abrir posibilidades para nuevos cambios (De Shazer y Berg, 1991). Se trata de llevar a cabo una especie de cuestionamiento socrtico, en el cual el terapeuta no se opone a los clientes ni intenta convencerles de nada, sino que plantea interrogantes desde dentro del propio encuadre de sus interlocutores. d) Otra va para conseguir un efecto parecido es utilizar la redefinicin. Aqu el terapeuta no se limita a poner en duda los significados que el cliente atribuye a una determinada situacin (de-construccin), sino que directamente propone otro encuadre alternativo. Por ejemplo, pregunta por los beneficios que para la familia suponen las obsesiones del padre, o define la aparente debilidad de la hija deprimida como una forma sutil pero poderosa de provocacin.

e) Las prcticas de externalizacin (White 1988/89; Beyebach y Rodrguez Morejn, 1994) ofrecen otra lnea de trabajo. Se trata aqu de convertir el problema en algo externo a los clientes, para posteriormente movilizar a stos contra ello: "Cmo reaccionan Uds. cuando la inseguridad reclama su sitio y se entromete de nuevo entre Uds. dos?" "O sea que el pip de Pedro est consiguiendo manchar a toda la familia, y enemistarles a unos con otros qu astuto!". Una vez externalizado el problema, la terapeuta puede retomar el foco sobre las soluciones investigando en qu ocasiones la familia ha derrotado a su enemigo: "Qu es lo que sucede cuando Uds. son los que derrotan a la inseguridad? Cul es la ltima vez que lucharon, unidos, contra ella?". En cualquier caso, la terapeuta retomar la lnea de las excepciones una vez que estas aparezcan con claridad. Si no es posible retomar la lnea de las excepciones y los avances, o simplemente sin con la TCS las cosas no mejoran a las dos o tres sesiones, el terapeuta pasar a actuar desde la parte "problemtica" de la situacin. Retomando lo expuesto en los apartados introductorios, diramos que ahora ya no se pretende "aumentar" el rea de recursos, sino que se adopta el abordaje complementario, trabajando para reducir el rea del problema (Rodrguez Morejn y Beyebach, 1994). Para ello la terapeuta puede emplear algunas intervenciones mnimas sobre el patrn de la queja, por ejemplo introduciendo alguna pequea modificacin en su frecuencia, duracin, modalidad, lugar, etc. (OHanlon y Weiner -Davis, 1990). Otra posibilidad es examinar qu conductas de los clientes contribuyen a mantener el problema, y disear una intervencin que bloque estos intentos ineficaces y contraproducentes de solucin.

También podría gustarte